SlideShare una empresa de Scribd logo
Ambientes de aprendizaje
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 1
Sesión No. 11
Nombre: Estrategias de comunicación e interacción: docente-
alumno, alumno-alumno y grupal
Las estrategias de comunicación e interacción docente se refieren a las múltiples
acciones recíprocas de interacción en las que se encuentran involucrados los
principales actores educativos (alumnos, tutores, profesores). Dicha interacción,
es mediada por procesos comunicativos que posibilitan la realización de
modificaciones a los estados iniciales de relación entre participantes.
Es decir, por medio de la comunicación, las interacciones modifican en gran
medida el desarrollo cognitivo de los alumnos, ya que la comprensión de los
fenómenos reflexionados, verbalizados y socializados, son permeados
precisamente por esta gestación colectiva.
Las estrategias de comunicación e interacción en entornos virtuales dependen
de múltiples situaciones, así como del propio participante que se ha inscrito en
determinado curso y que participa en su propio proceso, planeación y
aprendizaje dentro de un ambiente de aprendizaje virtual.
Docentes y alumnos deben estar presentes en dichas estrategias, trabajando en
equipo para llevar a cabo aprendizajes autogestivos, autónomos, en la búsqueda
de ambientes de aprendizaje favorables. En este sentido, el docente demanda
un conjunto de competencias que constituyan el ser, el hacer, el saber y el
convivir.
Dentro del conjunto de competencias, la retroalimentación juega un papel muy
importante en la comunicación porque posibilita que el emisor se dé cuenta la
manera en cómo se están interpretando sus mensajes escritos, verbales,
gestuales, gráficos, etcétera. La retroalimentación puede significar cualquier tipo
de mensaje enviado a través de los medios de comunicación.
Dicha retroalimentación consistirá principalmente en los siguientes aspectos:
• Diferenciar lo correcto de lo incorrecto
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 2
• Aclarar por qué es correcto y por qué no es incorrecto
• Plantear posibles estrategias de mejoramiento en un ambiente de diálogo
Introducción al Tema
Las mediaciones que suceden en un ambiente de aprendizaje y que son parte
de las estrategias de comunicación e interacción, son relaciones simbólicas que
se llevan a cabo entre docente-alumno, alumno-alumno, así como entre los
contenidos y los medios utilizados.
En este sentido, las estrategias de mediación entre docente-alumno están
influidas por la asignatura, por los medios y por el elemento emotivo entre otras
variables.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 3
Explicación
Pizarra electrónica
La pizarra electrónica es un sistema conectado a una computadora con Internet
y a un cañón de proyección que permite proyectar sobre una superficie cualquier
tipo de información.
Esta herramienta permite llevar a cabo una sesión ilustrativa donde docentes y
alumnos visualicen la información contemplada para tratar determinada
asignatura.
La pizarra electrónica puede proyectar
información extraída de Internet, fotografías,
documentos digitalizados y toda clase de
apuntes, videos y presentaciones multimedia.
La proyección de este tipo de materiales genera
(si es tratado de manera eficaz) el trabajo
colaborativo entre estudiantes.
Aplicaciones compartidas
Las aplicaciones compartidas permiten intervenir un documento en un grupo
virtual, compartir uno o más programas en ejecución con otras personas
conectadas simultáneamente, así como mostrar a los involucrados en el monitor
de la computadora.
En una aplicación compartida se puede trabajar, por ejemplo, una presentación
en PowerPoint o cargar datos en una plantilla de Excel. Asimismo, se puede
dirigir una computadora que necesite ayuda técnica y desde lejos ayudar en su
configuración o determinar las razones de un problema específico.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 4
Las aplicaciones compartidas en términos generales coadyuvan al desarrollo del
trabajo colaborativo en ambientes virtuales de aprendizaje y a la adquisición de
herramientas y habilidades cibernéticas, útiles en esta época tecnológica.
¿Qué experiencias en aplicaciones compartidas tienes?
Redes sociales
Las redes sociales son un arma de dos filos, porque por un lado potencializan el
trabajo colaborativo, la transmisión y retroalimentación de valiosos contenidos
educativos; son espacios e interacción social donde se intercambian gustos,
preferencias, teniendo la posibilidad de generar espacios educativos fértiles de
trabajo colaborativo y/o de establecer conexiones con el mundo profesional.
Por otro lado, las redes sociales que no son configuradas correctamente pueden
exponer la vida privada de los participantes, generando la suplantación de la
personalidad; pueden ser espacios donde haya apoderamiento de lo que se
publica y ser utilizadas por personas abusivas.
Aún con este último panorama podemos hacer del uso de las redes sociales,
una gran herramienta educativa en los ambientes de aprendizaje. Su utilización
dependerá de las habilidades del usuario y de la guía del tutor, en el caso de ser
aprovechadas de manera “académica”. Pueden ofrecer herramientas interactivas
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 5
para la enseñanza-aprendizaje, integrando aplicaciones visualmente atractivas y
populares que atraen la atención de los usuarios.
El docente o tutor virtual al hacer uso de las redes sociales facilita a los
estudiantes el desarrollo de habilidades y aptitudes de trabajo en equipo, de
toma de decisiones y procesos sociales de participación.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 6
Conclusión
Las pizarras electrónicas, las aplicaciones compartidas y las redes sociales son
elementos que pueden enriquecer las sesiones en cualquier Institución que
incorpore este tipo de tecnologías.
Sería raro que actualmente alguna Escuela superior no hiciera uso de al menos
uno de estos elementos.
No obstante su uso intensivo, el docente o tutor virtual siempre será figura
importante para el buen desarrollo de las clases. No podemos imaginar aún
clases que no cuenten con algún tipo de guía o mediador humano.
En la última sesión revisaremos el significado de Learning Managment System, y
como subtemas:
• Administración de sitio
• Módulos
• Interoperabilidad
• Despliegue y desarrollo
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 7
Para aprender más
Redes sociales
Lozares, C. (s.f.) La teoría de redes sociales. Universidad Autónoma de
Barcelona.
http://brd.unid.edu.mx/la-teoria-de-redes-sociales/
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 8
Actividad de Aprendizaje
Instrucciones:
Una vez revisada la información en esta onceava sesión será necesario
socializar una aplicación compartida que previamente se haya seleccionado y
que sea especialmente atractiva en términos educativos.
Se redactará una cuartilla donde se exponga el por qué de su elección, sus
alcances y atractivos visuales.
Se dará a conocer el tipo de aplicación elegida por medio de la plataforma de
trabajo, específicamente en el espacio del foro grupal.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 9
Bibliografía
• Adell, J., Cabero, J. y Román, P.: E-actividades. Un referente básico para
el aprendizaje por Internet. Ed. Trillas/Eduforma.
• Barker, P. (2002): Skill sets for online teaching. En ED-MEDIA 2002 World
Conference on Educational Multimedia, Hypermedia and
Telecomunications.http://www.eric.ed.gov/ERICDocsdata/ericdocs2/conte
nt_storage_01/0000000b/80/21/f1/b4.pdf
• Bennett, S.; Marsh, D. (2002): Are We Expecting Online Tutors To Run
Before They Can Walk? Innovations in Education and Teaching
International.
• Berge, Z. (1995): Facilitating Computer Conferencing: Recommendations
From the Field. Educational Technology. 35(1) 22-30.
• Cabero Almenara, J. y otros: Las Nuevas tecnologías para la mejora
educativa, Sevilla, Kronos.
• Cabero, J. y Gisbert, M. (2005): La formación en Internet. Guía para el
diseño de materiales formativos, Sevilla, MAD.
• Cabero, J., Llorente, M. y Román, P. (2004): Las herramientas de
comunicación en el aprendizaje mezclado, Píxel-bit Revista de Medios y
Educación
• Gisbert, M. (2002): El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos. En
Acción Pedagógica, Vol. 11,
1, http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/accionpedago
gica/vol11num 1/art5_v11n1.pdf
• Jiménez López, O. y Martínez, R. (2002): Comunidades virtuales: un
modelo de aprendizaje para la nueva economía, Formación XXI, 3, 29-31.
• Martínez, F. y Prendes, M.P.: Nuevas Tecnologías y Educación, Madrid,
Pearson Educación.
• Martínez Casanova, M. (2005): e-learning: el tutor una de las claves de la
formación online. En Observatorio para la cibersociedad.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE 10
http://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/fitxacom_publica2.php?i
dioma=es&i d=499&grup=18&estil=1
• Pettenati, M. y Otros. (2000): The Learning Tutor: A Web based Authoring
System to Support Distance Tutoring, Educational Technology & Society
3(4). Sánchez, F. (2001): Las tutorías y la construcción de ambientes de
aprendizaje en la educación abierta. En Revista Electrónica del Centro de
Investigaciones y Servicios Educativos, 1,
1. http://uas.uasnet.mx/cise/rev/Num1/
• Salinas, J. (2003): Comunidades virtuales y aprendizaje digital,
Conferencia presentada a Edutec 2003, http://www.edutec.es
• Valverde, J., y Garrido, M.C. (2005): La función tutorial en entornos
virtuales de aprendizaje: comunicación y comunidad. En Revista
Latinoamericana de Tecnología Educativa, Vol. 4, nº
1. http://158.49.119.99/crai/personal/relatec/VOL4_1/valverdegarrido.pdf

Más contenido relacionado

PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF

La actualidad más candente (20)

PDF
PDF
PDF
PDF
aAp01 lectura
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
ECAp08 lectura
PPTX
Unidad 1 bases del diseño de ambientes de aprendizaje, Creación de ambientes ...
PDF
Recursos de Educación Virtual
PPTX
Programa creacion de ambientes de aprendizaje
PDF
Tarea 5 de tecnologia aplicada a la educacion
PPT
Entornos Virtuales de Enseñanzas Aprendizaje (E.V.E.A)
DOCX
Tarea 5 tecn. aplic. educ.
DOCX
Tecnologia aplica a la educacion
aAp01 lectura
ECAp08 lectura
Unidad 1 bases del diseño de ambientes de aprendizaje, Creación de ambientes ...
Recursos de Educación Virtual
Programa creacion de ambientes de aprendizaje
Tarea 5 de tecnologia aplicada a la educacion
Entornos Virtuales de Enseñanzas Aprendizaje (E.V.E.A)
Tarea 5 tecn. aplic. educ.
Tecnologia aplica a la educacion
Publicidad

Similar a Ap11 lectura (20)

PPT
Trabajo final redessociales
PDF
(ABP) Rosmeri Sanchez Lopez.
PPT
Trabajo final redes sociales
DOCX
Yesmery luna
DOCX
Actividad 3 semana_3_equipo_tvdl_mvdl_igs..
PPTX
El uso de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo
PDF
Las redes sociales para el aprendizaje congreso uned
PPTX
Aprender y enseñar en colaboración diapositivas
DOCX
La Tecnología Educativa
DOCX
La tecnologia educativa
PDF
redes sociales educativas
PPT
TICS y Aprendizaje colaborativo y cooperativo)
PPTX
Orientación y tendencias del futuro en la formación en línea
PPT
Expo tic-2
PPT
La educaciòn virtual, bergoña gros, snte 2015
DOCX
TRABAJO FINAL DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN.docx
PPTX
REDES SOCIALES EN LA EDUCACION
DOCX
El trabajo colaborativo mediante redes
DOCX
Uso de las redes en el ámbito educativo (Documento)
PPTX
Redes sociales para docentes
Trabajo final redessociales
(ABP) Rosmeri Sanchez Lopez.
Trabajo final redes sociales
Yesmery luna
Actividad 3 semana_3_equipo_tvdl_mvdl_igs..
El uso de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo
Las redes sociales para el aprendizaje congreso uned
Aprender y enseñar en colaboración diapositivas
La Tecnología Educativa
La tecnologia educativa
redes sociales educativas
TICS y Aprendizaje colaborativo y cooperativo)
Orientación y tendencias del futuro en la formación en línea
Expo tic-2
La educaciòn virtual, bergoña gros, snte 2015
TRABAJO FINAL DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN.docx
REDES SOCIALES EN LA EDUCACION
El trabajo colaborativo mediante redes
Uso de las redes en el ámbito educativo (Documento)
Redes sociales para docentes
Publicidad

Más de ROSA IMELDA GARCIA CHI (20)

PPTX
El abeto cuento
PPTX
Tema 1 que es moodle y como ingresar parte 4a
PPTX
Tema 1 que es moodle y como ingresar parte 4 b
PPTX
Tema 1 que es moodle y como ingresar parte 3b
PPTX
Tema 1 que es moodle y como ingresar parte 3a
PPTX
Tema 1 que es moodle y como ingresar parte 2b
PPTX
Tema 1 que es moodle y como ingresar parte 2a
PPTX
Tema 1 que es moodle y como ingresar parte 1b
PPTX
Tema 1 que es moodle y como ingresar parte 1a
PPTX
Unidad 2. metodologias de desarrollo de software tema1
PPTX
Unidad 2 expresiones regulares
PPTX
Sesion 1 3 categorias de investigación
PPTX
Unidad 6 comercialización de la educación
DOCX
Ejemplo para j cross
PDF
Educacion para el siglo xxi
PPTX
Unidad 5 aspectos eticos de las nuevas tecnologias
PPTX
Unidad 4. lectura y escritura
PPTX
PPTX
PPTX
Presentacion nuevas tecnologías
El abeto cuento
Tema 1 que es moodle y como ingresar parte 4a
Tema 1 que es moodle y como ingresar parte 4 b
Tema 1 que es moodle y como ingresar parte 3b
Tema 1 que es moodle y como ingresar parte 3a
Tema 1 que es moodle y como ingresar parte 2b
Tema 1 que es moodle y como ingresar parte 2a
Tema 1 que es moodle y como ingresar parte 1b
Tema 1 que es moodle y como ingresar parte 1a
Unidad 2. metodologias de desarrollo de software tema1
Unidad 2 expresiones regulares
Sesion 1 3 categorias de investigación
Unidad 6 comercialización de la educación
Ejemplo para j cross
Educacion para el siglo xxi
Unidad 5 aspectos eticos de las nuevas tecnologias
Unidad 4. lectura y escritura
Presentacion nuevas tecnologías

Último (20)

DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf

Ap11 lectura

  • 2. AMBIENTES DE APRENDIZAJE 1 Sesión No. 11 Nombre: Estrategias de comunicación e interacción: docente- alumno, alumno-alumno y grupal Las estrategias de comunicación e interacción docente se refieren a las múltiples acciones recíprocas de interacción en las que se encuentran involucrados los principales actores educativos (alumnos, tutores, profesores). Dicha interacción, es mediada por procesos comunicativos que posibilitan la realización de modificaciones a los estados iniciales de relación entre participantes. Es decir, por medio de la comunicación, las interacciones modifican en gran medida el desarrollo cognitivo de los alumnos, ya que la comprensión de los fenómenos reflexionados, verbalizados y socializados, son permeados precisamente por esta gestación colectiva. Las estrategias de comunicación e interacción en entornos virtuales dependen de múltiples situaciones, así como del propio participante que se ha inscrito en determinado curso y que participa en su propio proceso, planeación y aprendizaje dentro de un ambiente de aprendizaje virtual. Docentes y alumnos deben estar presentes en dichas estrategias, trabajando en equipo para llevar a cabo aprendizajes autogestivos, autónomos, en la búsqueda de ambientes de aprendizaje favorables. En este sentido, el docente demanda un conjunto de competencias que constituyan el ser, el hacer, el saber y el convivir. Dentro del conjunto de competencias, la retroalimentación juega un papel muy importante en la comunicación porque posibilita que el emisor se dé cuenta la manera en cómo se están interpretando sus mensajes escritos, verbales, gestuales, gráficos, etcétera. La retroalimentación puede significar cualquier tipo de mensaje enviado a través de los medios de comunicación. Dicha retroalimentación consistirá principalmente en los siguientes aspectos: • Diferenciar lo correcto de lo incorrecto
  • 3. AMBIENTES DE APRENDIZAJE 2 • Aclarar por qué es correcto y por qué no es incorrecto • Plantear posibles estrategias de mejoramiento en un ambiente de diálogo Introducción al Tema Las mediaciones que suceden en un ambiente de aprendizaje y que son parte de las estrategias de comunicación e interacción, son relaciones simbólicas que se llevan a cabo entre docente-alumno, alumno-alumno, así como entre los contenidos y los medios utilizados. En este sentido, las estrategias de mediación entre docente-alumno están influidas por la asignatura, por los medios y por el elemento emotivo entre otras variables.
  • 4. AMBIENTES DE APRENDIZAJE 3 Explicación Pizarra electrónica La pizarra electrónica es un sistema conectado a una computadora con Internet y a un cañón de proyección que permite proyectar sobre una superficie cualquier tipo de información. Esta herramienta permite llevar a cabo una sesión ilustrativa donde docentes y alumnos visualicen la información contemplada para tratar determinada asignatura. La pizarra electrónica puede proyectar información extraída de Internet, fotografías, documentos digitalizados y toda clase de apuntes, videos y presentaciones multimedia. La proyección de este tipo de materiales genera (si es tratado de manera eficaz) el trabajo colaborativo entre estudiantes. Aplicaciones compartidas Las aplicaciones compartidas permiten intervenir un documento en un grupo virtual, compartir uno o más programas en ejecución con otras personas conectadas simultáneamente, así como mostrar a los involucrados en el monitor de la computadora. En una aplicación compartida se puede trabajar, por ejemplo, una presentación en PowerPoint o cargar datos en una plantilla de Excel. Asimismo, se puede dirigir una computadora que necesite ayuda técnica y desde lejos ayudar en su configuración o determinar las razones de un problema específico.
  • 5. AMBIENTES DE APRENDIZAJE 4 Las aplicaciones compartidas en términos generales coadyuvan al desarrollo del trabajo colaborativo en ambientes virtuales de aprendizaje y a la adquisición de herramientas y habilidades cibernéticas, útiles en esta época tecnológica. ¿Qué experiencias en aplicaciones compartidas tienes? Redes sociales Las redes sociales son un arma de dos filos, porque por un lado potencializan el trabajo colaborativo, la transmisión y retroalimentación de valiosos contenidos educativos; son espacios e interacción social donde se intercambian gustos, preferencias, teniendo la posibilidad de generar espacios educativos fértiles de trabajo colaborativo y/o de establecer conexiones con el mundo profesional. Por otro lado, las redes sociales que no son configuradas correctamente pueden exponer la vida privada de los participantes, generando la suplantación de la personalidad; pueden ser espacios donde haya apoderamiento de lo que se publica y ser utilizadas por personas abusivas. Aún con este último panorama podemos hacer del uso de las redes sociales, una gran herramienta educativa en los ambientes de aprendizaje. Su utilización dependerá de las habilidades del usuario y de la guía del tutor, en el caso de ser aprovechadas de manera “académica”. Pueden ofrecer herramientas interactivas
  • 6. AMBIENTES DE APRENDIZAJE 5 para la enseñanza-aprendizaje, integrando aplicaciones visualmente atractivas y populares que atraen la atención de los usuarios. El docente o tutor virtual al hacer uso de las redes sociales facilita a los estudiantes el desarrollo de habilidades y aptitudes de trabajo en equipo, de toma de decisiones y procesos sociales de participación.
  • 7. AMBIENTES DE APRENDIZAJE 6 Conclusión Las pizarras electrónicas, las aplicaciones compartidas y las redes sociales son elementos que pueden enriquecer las sesiones en cualquier Institución que incorpore este tipo de tecnologías. Sería raro que actualmente alguna Escuela superior no hiciera uso de al menos uno de estos elementos. No obstante su uso intensivo, el docente o tutor virtual siempre será figura importante para el buen desarrollo de las clases. No podemos imaginar aún clases que no cuenten con algún tipo de guía o mediador humano. En la última sesión revisaremos el significado de Learning Managment System, y como subtemas: • Administración de sitio • Módulos • Interoperabilidad • Despliegue y desarrollo
  • 8. AMBIENTES DE APRENDIZAJE 7 Para aprender más Redes sociales Lozares, C. (s.f.) La teoría de redes sociales. Universidad Autónoma de Barcelona. http://brd.unid.edu.mx/la-teoria-de-redes-sociales/
  • 9. AMBIENTES DE APRENDIZAJE 8 Actividad de Aprendizaje Instrucciones: Una vez revisada la información en esta onceava sesión será necesario socializar una aplicación compartida que previamente se haya seleccionado y que sea especialmente atractiva en términos educativos. Se redactará una cuartilla donde se exponga el por qué de su elección, sus alcances y atractivos visuales. Se dará a conocer el tipo de aplicación elegida por medio de la plataforma de trabajo, específicamente en el espacio del foro grupal.
  • 10. AMBIENTES DE APRENDIZAJE 9 Bibliografía • Adell, J., Cabero, J. y Román, P.: E-actividades. Un referente básico para el aprendizaje por Internet. Ed. Trillas/Eduforma. • Barker, P. (2002): Skill sets for online teaching. En ED-MEDIA 2002 World Conference on Educational Multimedia, Hypermedia and Telecomunications.http://www.eric.ed.gov/ERICDocsdata/ericdocs2/conte nt_storage_01/0000000b/80/21/f1/b4.pdf • Bennett, S.; Marsh, D. (2002): Are We Expecting Online Tutors To Run Before They Can Walk? Innovations in Education and Teaching International. • Berge, Z. (1995): Facilitating Computer Conferencing: Recommendations From the Field. Educational Technology. 35(1) 22-30. • Cabero Almenara, J. y otros: Las Nuevas tecnologías para la mejora educativa, Sevilla, Kronos. • Cabero, J. y Gisbert, M. (2005): La formación en Internet. Guía para el diseño de materiales formativos, Sevilla, MAD. • Cabero, J., Llorente, M. y Román, P. (2004): Las herramientas de comunicación en el aprendizaje mezclado, Píxel-bit Revista de Medios y Educación • Gisbert, M. (2002): El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos. En Acción Pedagógica, Vol. 11, 1, http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/accionpedago gica/vol11num 1/art5_v11n1.pdf • Jiménez López, O. y Martínez, R. (2002): Comunidades virtuales: un modelo de aprendizaje para la nueva economía, Formación XXI, 3, 29-31. • Martínez, F. y Prendes, M.P.: Nuevas Tecnologías y Educación, Madrid, Pearson Educación. • Martínez Casanova, M. (2005): e-learning: el tutor una de las claves de la formación online. En Observatorio para la cibersociedad.
  • 11. AMBIENTES DE APRENDIZAJE 10 http://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/fitxacom_publica2.php?i dioma=es&i d=499&grup=18&estil=1 • Pettenati, M. y Otros. (2000): The Learning Tutor: A Web based Authoring System to Support Distance Tutoring, Educational Technology & Society 3(4). Sánchez, F. (2001): Las tutorías y la construcción de ambientes de aprendizaje en la educación abierta. En Revista Electrónica del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos, 1, 1. http://uas.uasnet.mx/cise/rev/Num1/ • Salinas, J. (2003): Comunidades virtuales y aprendizaje digital, Conferencia presentada a Edutec 2003, http://www.edutec.es • Valverde, J., y Garrido, M.C. (2005): La función tutorial en entornos virtuales de aprendizaje: comunicación y comunidad. En Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, Vol. 4, nº 1. http://158.49.119.99/crai/personal/relatec/VOL4_1/valverdegarrido.pdf