DIDÁCTICA CRÍTICA
Universidad ETAC
EDGAR IVAN CASTILLO CAMACHO
MATERIA: Modelos de diseño y desarrollo de estrategias
instruccionales.
INTRODUCCIÓN
El conocimiento científico es práctico, en cuanto busca explicar los
fenómenos objeto de su estudio. Otra de las características es
la objetividad, acerca de la cual nos referiremos ampliamente en otra
oportunidad, pues en sí misma representa un foco de discusión,
reflexión y desarrollo mas extenso y complejo.
La Didáctica Crítica surge a partir de la Teoría Crítica, opuesta a las
interpretaciones positivista e interpretativa de la ciencia. Para
Habermas, citado por Quesada (1990), “la ciencia y el saber obedecen
a los intereses particulares a los que sirven”; de ahí que presenten
intereses (técnico, práctico y emancipatorio).
LA DIDÁCTICA CRÍTICA
Establece una relación entre la enseñanza y el aprendizaje, que permite
al alumno participar de proceso formativo en el que haga uso de su
libertad para resolver sus problemas.
La didáctica crítica permite construir conocimiento, el cual lleva al
alumno hacia la visualización de la realidad, especialmente en función
de detectar los problemas culturales e inconsistencias sociales. De
acuerdo con esta corriente, la reflexión es el medio reconocido para
lograr el aprendizaje y construir conocimiento.
El diseño de la situación de aprendizaje va a estar conforme a lo
postulado por Rodríguez (1997), el cual se pueden considerar tres
momentos metódicos, empleados para organizar situaciones de
aprendizaje.
Apertura
Desarrollo
Cierre
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
MOMENTOS PRINCIPALES EN EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN SON:
En primer lugar alumnos del sexto semestre de la Escuela Preparatoria
Oficial 290, en la materia de Geografía y Medio Ambiente realizaron
una practica de laboratorio e hicieron una indagación sobre la scausas
de diferentes tipos de suelos que hay en un terreno cercano a la
preparatoria.
En segundo lugar los educandos se prepararon para poder ingresar al
laboratorio y llevar a cabo la práctica.
1.- Bata de laboratório.
2.-Muestras de suelo de diferentes puntos en enfrascos limpios.
3.- Libreta de laboratorio y apuntes del escuela.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
• Se le pide a los alumnos reunirce en los equipos de trabajo en cada
mesa para el analisis de sus muestras.
• Proporciana a los equipos la rúbrica y/o lista de cotejo de evaluacion,
instrumentos de laboratorio, microscopio.
• Se realiza lluvia de ideas conforme a los temas anteriores para
introducir al alumno en las temáticas a abordar.
• Consideran como pregunta detonadora:
¿En que lugar del terreno es factible para cultivar aguacate?
APERTURA
Conforme a lo visto en clase los alumnos van a dar repuesta a cuatro puntos basicos:
• Fertilidad de nuestro suelo (conductividad electrica, materia organica, cantida de
nitrogeno, fosfato, potacio, magnesio, calcio) en mg y microgramos en vase a una tabla.
• PH: Nos indicará la reacción que tendrá el suelo, si ácida o alcalina. Este carácter dará
idea de la disponibilidad que tendrán en la solución de suelo elementos como el fósforo
y los micronutrientes, muy sensibles a variaciones en este factor.
• Tipo de tierra en vase a color conforme a una tabla colorimética.
• Textura: Este parámetro nos dirá cuál será la mejor estrategia de riego para sacarle el
máximo provecho al agua aportada. En el plano de la nutrición nos indicará grosso modo
el contenido en sales y nos dará una previsión de la capacidad de retención de
nutrientes. Todo ello nos indicará qué elementos deben ser aportados, en qué dosis y
qué forma química de aplicación es la más recomendable.
DESARROLLO
Los alumnos finalizaron correctamente la práctica, se pasó a cada mesa
para calificar conforme a rubrica, se aclararon dudas y entregaron su
producto de reporte de lo analizado. Cabe señalar que se llevó a cabo
la teoría y la Prática, para fortalecer los conocimientos previos, y hacer
de ellos un aprendizaje Significativo.
•
CIERRE
PRODUCTO
FINAL
Reporte.
FORMA DE
EVALUACIÓN
Lista de asistencia, rubrica, lista de seguimiento, Desempeño actitudinal y
procedimental.
LIBRO DE TEXTO  Se utilizan libros y apuntes del docente.
RECURSOS
DIDÁCTICOS
-Libreta de apuntes.
-Lápiz.
-Pintarron y marcador.
-Material bibliográfico
-Bata de laboratorio.
-Instrumentos de laboratorio.
-Muestras de suelos
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
 CARRETO, FERNANDO; Suelos, Estudios Territoriales, UAEM, 2015.
REFERENCIAS DE
INTERNET
https://www.youtube.com/watch?v=6u-NC6bIlZ0
http://definicion.de/geografia/
https://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa
ACTIVIDADES
EXTRACLASE
Investigar el tema “2.1 Elementos del espacio Geográfico”
CONCLUSIÓNES
No hay la menor duda que es indispensable diseñar una practica que atraiga el
interes del alumno, ya que hoy en día el estudiante debe adquirir un aprendizaje
significativo que se pueda llevar a su cotidianidad (practica) y no sólo se quede de
memoria. Recordemos que se debe enseñar en base al constructivismo y retomar
una Mínima parte del tradicionalismo. La didáctica crítica hace énfasis en
establecer la enseñanza y el aprendizaje teniendo como parametro la relación
maestro-alumno. Pues el papel de la escuela es de gran importancia para la
construcción del conocimiento implicando constradicciones sociales y politicos
involucrando diferentes actores en el proceso.
BIBLIOGRAFÍA
Pimienta, Julio 2000. “Constructivismo. Estrategias para aprender a aprander”.
Edit. Pearson Educación. La habana, Cuba.
Pansza, Margarita. Moran, Ovideo Porfirio, Instrumentación didácitca. E. C. Pérez.
PDF.
Didáctica Crítica. Consultado el 25 de septiembrel de 2018. En:
http://didacticaequipotelerines.blogspot.mx/2012/05/didactica-critica.html
Pansza Gonzales, Margarita. et.al. (1988) Instrumentación didáctica. Consultado
el 25 de septiembre de 2018. En:
http://maricruz2704.blogspot.mx/2009/12/instrumentacion-didactica.html
Aliat Universidades (2018). Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias
Instruccionales. Unidad 3. Tecnología Educativa. Aliat Universidades, México.
Tomado de: http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_02.html, el día 25 de septiembre de
2018.

Más contenido relacionado

PPT
Saavedra - los materiales y el calor - 3grado
PPSX
ACTE -prepararnos para feria de ciencias-
DOCX
Sesion ciencia y tecn capilaridad método científico
PPTX
Proyectos Feria Escolar de Ciencias, Misión Norte de Chile - Arica 2014
DOCX
Unidad de aprendizaje nº 01 CTA 5T0 Rutas de Aprendizaje 2015
PDF
Proyecto de biologia_y_su_ensenanza_lisowyj
DOC
1.p. guía#1.química7. 2018
DOCX
Proyecto de aprendizaje cientificos
Saavedra - los materiales y el calor - 3grado
ACTE -prepararnos para feria de ciencias-
Sesion ciencia y tecn capilaridad método científico
Proyectos Feria Escolar de Ciencias, Misión Norte de Chile - Arica 2014
Unidad de aprendizaje nº 01 CTA 5T0 Rutas de Aprendizaje 2015
Proyecto de biologia_y_su_ensenanza_lisowyj
1.p. guía#1.química7. 2018
Proyecto de aprendizaje cientificos

La actualidad más candente (20)

PDF
Proyecto de dcn_ii_primaria_lisowyj
PDF
Registro auxiliar cta 2015_o°kk
DOC
8 guia # 5 primer periodo biología octavo 2017
DOC
1.p#guía1.biología8. 2018
PPTX
Presentación de Aprender Ciencias Sociales y Naturales
PDF
Matriz -programación y unidades de rutas de 1ro cta - i y ii bim-vm-homero a...
DOC
Planificación ciencias naturales
PDF
Matriz de programación anual de cta 3ro secundaria
PDF
Programa de cta 3
PDF
Unidad didactica de CTA ccesa07
DOCX
Planeacion cn 3 semestre h ugo
PDF
Sesión n01
PDF
Cta 2° unidad 1 - 2015
PDF
Cta 2° unidad 2 - 2015
DOC
Ciencias naturales bloque 4
PDF
Programación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JEC
PPTX
Eepe
PDF
Esquema sesion 2 edit
PPT
Presentación mci 2 1415
DOCX
Sesiòn de aprendizaje de indagaciòn cientìfica 1º grado
Proyecto de dcn_ii_primaria_lisowyj
Registro auxiliar cta 2015_o°kk
8 guia # 5 primer periodo biología octavo 2017
1.p#guía1.biología8. 2018
Presentación de Aprender Ciencias Sociales y Naturales
Matriz -programación y unidades de rutas de 1ro cta - i y ii bim-vm-homero a...
Planificación ciencias naturales
Matriz de programación anual de cta 3ro secundaria
Programa de cta 3
Unidad didactica de CTA ccesa07
Planeacion cn 3 semestre h ugo
Sesión n01
Cta 2° unidad 1 - 2015
Cta 2° unidad 2 - 2015
Ciencias naturales bloque 4
Programación anual lalo 2017_secundaria_cta no focalizado JER Y JEC
Eepe
Esquema sesion 2 edit
Presentación mci 2 1415
Sesiòn de aprendizaje de indagaciòn cientìfica 1º grado
Publicidad

Similar a S4 tarea4 cacae (20)

PDF
M3_Actividad2.pdf
PPTX
S4 tarea4 agsar
PPTX
S4 tarea4 jaalj
PPTX
Didactica critica
PPTX
Didactica critica
PPTX
PPTX
S4 tarea4 pejii
PPTX
S4 tarea4 sahid
PPTX
S4 tarea4 urpan
PPTX
DIDÁCTICA CRÍTICA
PPTX
Didáctica Crítica
PPTX
Didáctica Crítica, Situación de aprendizaje.
PPTX
S4 tarea4 rusav
PPTX
S4 tarea4 urmam
PPTX
Situación de Aprendizaje
PPTX
S4 tarea04 tecam
PPT
Loammas4
PPTX
S4 tarea4 lomob
PPTX
PPT
DISEÑO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
M3_Actividad2.pdf
S4 tarea4 agsar
S4 tarea4 jaalj
Didactica critica
Didactica critica
S4 tarea4 pejii
S4 tarea4 sahid
S4 tarea4 urpan
DIDÁCTICA CRÍTICA
Didáctica Crítica
Didáctica Crítica, Situación de aprendizaje.
S4 tarea4 rusav
S4 tarea4 urmam
Situación de Aprendizaje
S4 tarea04 tecam
Loammas4
S4 tarea4 lomob
DISEÑO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
Publicidad

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos

S4 tarea4 cacae

  • 1. DIDÁCTICA CRÍTICA Universidad ETAC EDGAR IVAN CASTILLO CAMACHO MATERIA: Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales.
  • 2. INTRODUCCIÓN El conocimiento científico es práctico, en cuanto busca explicar los fenómenos objeto de su estudio. Otra de las características es la objetividad, acerca de la cual nos referiremos ampliamente en otra oportunidad, pues en sí misma representa un foco de discusión, reflexión y desarrollo mas extenso y complejo. La Didáctica Crítica surge a partir de la Teoría Crítica, opuesta a las interpretaciones positivista e interpretativa de la ciencia. Para Habermas, citado por Quesada (1990), “la ciencia y el saber obedecen a los intereses particulares a los que sirven”; de ahí que presenten intereses (técnico, práctico y emancipatorio).
  • 3. LA DIDÁCTICA CRÍTICA Establece una relación entre la enseñanza y el aprendizaje, que permite al alumno participar de proceso formativo en el que haga uso de su libertad para resolver sus problemas. La didáctica crítica permite construir conocimiento, el cual lleva al alumno hacia la visualización de la realidad, especialmente en función de detectar los problemas culturales e inconsistencias sociales. De acuerdo con esta corriente, la reflexión es el medio reconocido para lograr el aprendizaje y construir conocimiento.
  • 4. El diseño de la situación de aprendizaje va a estar conforme a lo postulado por Rodríguez (1997), el cual se pueden considerar tres momentos metódicos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje. Apertura Desarrollo Cierre SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
  • 5. MOMENTOS PRINCIPALES EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SON:
  • 6. En primer lugar alumnos del sexto semestre de la Escuela Preparatoria Oficial 290, en la materia de Geografía y Medio Ambiente realizaron una practica de laboratorio e hicieron una indagación sobre la scausas de diferentes tipos de suelos que hay en un terreno cercano a la preparatoria. En segundo lugar los educandos se prepararon para poder ingresar al laboratorio y llevar a cabo la práctica. 1.- Bata de laboratório. 2.-Muestras de suelo de diferentes puntos en enfrascos limpios. 3.- Libreta de laboratorio y apuntes del escuela. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
  • 7. • Se le pide a los alumnos reunirce en los equipos de trabajo en cada mesa para el analisis de sus muestras. • Proporciana a los equipos la rúbrica y/o lista de cotejo de evaluacion, instrumentos de laboratorio, microscopio. • Se realiza lluvia de ideas conforme a los temas anteriores para introducir al alumno en las temáticas a abordar. • Consideran como pregunta detonadora: ¿En que lugar del terreno es factible para cultivar aguacate? APERTURA
  • 8. Conforme a lo visto en clase los alumnos van a dar repuesta a cuatro puntos basicos: • Fertilidad de nuestro suelo (conductividad electrica, materia organica, cantida de nitrogeno, fosfato, potacio, magnesio, calcio) en mg y microgramos en vase a una tabla. • PH: Nos indicará la reacción que tendrá el suelo, si ácida o alcalina. Este carácter dará idea de la disponibilidad que tendrán en la solución de suelo elementos como el fósforo y los micronutrientes, muy sensibles a variaciones en este factor. • Tipo de tierra en vase a color conforme a una tabla colorimética. • Textura: Este parámetro nos dirá cuál será la mejor estrategia de riego para sacarle el máximo provecho al agua aportada. En el plano de la nutrición nos indicará grosso modo el contenido en sales y nos dará una previsión de la capacidad de retención de nutrientes. Todo ello nos indicará qué elementos deben ser aportados, en qué dosis y qué forma química de aplicación es la más recomendable. DESARROLLO
  • 9. Los alumnos finalizaron correctamente la práctica, se pasó a cada mesa para calificar conforme a rubrica, se aclararon dudas y entregaron su producto de reporte de lo analizado. Cabe señalar que se llevó a cabo la teoría y la Prática, para fortalecer los conocimientos previos, y hacer de ellos un aprendizaje Significativo. • CIERRE
  • 10. PRODUCTO FINAL Reporte. FORMA DE EVALUACIÓN Lista de asistencia, rubrica, lista de seguimiento, Desempeño actitudinal y procedimental. LIBRO DE TEXTO  Se utilizan libros y apuntes del docente. RECURSOS DIDÁCTICOS -Libreta de apuntes. -Lápiz. -Pintarron y marcador. -Material bibliográfico -Bata de laboratorio. -Instrumentos de laboratorio. -Muestras de suelos BIBLIOGRAFÍA BÁSICA  CARRETO, FERNANDO; Suelos, Estudios Territoriales, UAEM, 2015. REFERENCIAS DE INTERNET https://www.youtube.com/watch?v=6u-NC6bIlZ0 http://definicion.de/geografia/ https://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa ACTIVIDADES EXTRACLASE Investigar el tema “2.1 Elementos del espacio Geográfico”
  • 11. CONCLUSIÓNES No hay la menor duda que es indispensable diseñar una practica que atraiga el interes del alumno, ya que hoy en día el estudiante debe adquirir un aprendizaje significativo que se pueda llevar a su cotidianidad (practica) y no sólo se quede de memoria. Recordemos que se debe enseñar en base al constructivismo y retomar una Mínima parte del tradicionalismo. La didáctica crítica hace énfasis en establecer la enseñanza y el aprendizaje teniendo como parametro la relación maestro-alumno. Pues el papel de la escuela es de gran importancia para la construcción del conocimiento implicando constradicciones sociales y politicos involucrando diferentes actores en el proceso.
  • 12. BIBLIOGRAFÍA Pimienta, Julio 2000. “Constructivismo. Estrategias para aprender a aprander”. Edit. Pearson Educación. La habana, Cuba. Pansza, Margarita. Moran, Ovideo Porfirio, Instrumentación didácitca. E. C. Pérez. PDF. Didáctica Crítica. Consultado el 25 de septiembrel de 2018. En: http://didacticaequipotelerines.blogspot.mx/2012/05/didactica-critica.html Pansza Gonzales, Margarita. et.al. (1988) Instrumentación didáctica. Consultado el 25 de septiembre de 2018. En: http://maricruz2704.blogspot.mx/2009/12/instrumentacion-didactica.html Aliat Universidades (2018). Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales. Unidad 3. Tecnología Educativa. Aliat Universidades, México. Tomado de: http://etac.clientes.tralcom.com/tc- etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_02.html, el día 25 de septiembre de 2018.