SlideShare una empresa de Scribd logo
 ELABORÓ: BAUDEL LÓPEZ MONTES
 “DIDÁCTICA CRÍTICA”
 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
 MATERIA: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
INSTRUCCIONALES.
 GRADO Y GRUPO: 11 VA. GENERACIÓN
 NOMBRE DE LA ASESORA: MTRA. EULALIA JARAMILLO RUÍZ
 TEXCALTITLÁN, MÉX. A 23 DE DICIEMBRE DE 2015.
NOMBRE DE LA ESCUELA: UNIVERSIDAD ETAC.
 Son formas de organización de trabajo docente que
busca ofrecer experiencias significativas a los niños
que generen la movilización de sus saberes y la
adquisición de otros. Por lo que entonces consiste en
la elección de variadas propuestas de organización
didáctica, dependiendo de la modalidad de trabajo,
como por ejemplo: Talleres, proyectos, estrategias y
situaciones didácticas y su principal componente es la
Flexibilidad de la planeación o planificación del
docente.
¿Qué es una Situación de
Aprendizaje?
 Estudia los problemas educativos a partir de la reflexión
realizada en grupos que se establecen en el proceso de
enseñanza – aprendizaje, por lo que permite al alumno
participar en el proceso formativo en el que hace uso de
su libertad para resolver problemas, puesto que es el
punto central del proceso de formación se considera
esencialmente el para quién, cómo, cuándo, dónde y se
desarrollan determinadas actividades y ejercicios
académicos.
 Como lo señala Morán (1996) “La Didáctica Crítica se
concibe al aprendizaje como un proceso que manifiesta
constantes momentos de ruptura y de construcción, las
situaciones de aprendizaje cobran una dimensión distinta a
los planteamientos mecanicistas del aprendizaje, pues el
énfasis se centra más en el proceso que en el resultado.”
Didáctica Crítica
Establecer los objetivos
de aprendizaje de las
unidades y del curso
Apertura
Organizar actividades de
aprendizaje que se realizan
en grupo para reconstruir
el conocimiento a partir de
la reflexión.
Desarrollo
Evaluar los objetivos de
aprendizaje alcanzados, así
como los obstáculos y
resistencias que se
presentaron al aprender.
Cierre
La Didáctica Crítica propone al docente instrumentar
su práctica en una situación de aprendizaje a partir de
los siguientes pasos:
Amplitud
conceptual
Disposición para
potenciar habilidades de
pensamiento
Disciplina para
autoevaluación de la
tarea
El maestro en el contexto de la Pedagogía
Crítica
Autodeterminación
para la evaluación
de la tarea
Condiciones Básicas del maestro que
aplica la pedagogía crítica.
 Materia o Asignatura: Geografía 4° Primaria
 Tema: El Relieve de México
 Ámbito: Participación Social, Demostrativo y
enseñanza.
 Identificar las características y diferencias de los
distintos tipos de relieve: sierras, valles, mesetas y
llanuras de México.
Situación de Aprendizaje
 Que los alumnos conozcan e identifiquen la
distribución del relieve de México.
 Analizar las principales características (altitud,
localización y extensión) para reconocer la
distribución de las formas de relieve en el territorio
nacional.
 Participar activamente en las actividades sugeridas.
Aprendizajes Esperados
 Sensibilizar a los alumnos en relación con el tema de
estudio de este proyecto.
 Identificar los aprendizajes esperados y analizarlos para
saber lo que tienen que lograr a lo largo del proyecto.
 Actividades de Inicio
 El maestro interroga a los alumnos acerca de los tipos de
paisaje que se observan en su entorno.
 También se pregunta si conocen las características de
algunos relieves de México.
Apertura
Presentación del Proyecto
 Presentar varias imágenes proyectadas por un cañón, en
donde se observen los diferentes tipos de relieve
preguntando cuál es el que se parece al de su comunidad.
 Promover la participación grupal haciendo preguntas
referentes a las características que hacen semejantes o
diferentes a los distintos tipos de relieve por ejemplo:
 ¿Qué les pareció las imágenes mostradas?
 ¿En su comunidad han visto paisajes parecidos o iguales?
 ¿Cuál es el que más les gustó?
 ¿Por qué?
Planeación
 En el aula realizar las proyecciones de las imágenes de
paisajes que representen a cada una de las formas de
relieve de nuestro país (sierras, valles, mesetas, y
llanuras) y de manera grupal se van puntualizando las
características.
 Organizar al grupo en equipos y se les pide que registren
en su cuaderno lo comentado con anterioridad.
Desarrollo
 Pedir a los alumnos que se organicen en el interior del
equipo para que investiguen en diferentes medios las
características de cada relieve como condiciones
climáticas, tipos de suelo y vegetación, así como las
formas de relieve que presenta nuestro país.
 Realizar un escrito entre los integrantes del equipo
anotando sus conclusiones acerca de lo que
investigaron y se observó en las proyecciones.
 Uno a uno de los diferentes equipos pasará al frente
del salón para exponer sus conclusiones acerca de sus
investigaciones y de los apuntes que realizaron.
 Se realizará una retroalimentación por parte de los
alumnos o del docente según corresponda para
generar los conocimientos acerca del tema.
 Se finaliza calificando el trabajo de los alumnos y de
su desempeño en su equipo.
Cierre
 De acuerdo a la manera de evaluar la actividad se
sugiere realizar una autoevaluación para calificarse en
su desempeño. Como el ejemplo.
Evaluación
 SEP. Libro para el alumno, Geografía Cuarto Grado
 SEP. Programa de Estudio, Cuarto Grado.
 Aula con computadora, cañón, internet, impresora.
 Diversas imágenes de relieves localizadas en internet.
 Papel Bond, marcadores, diurex o maskintape.
Recursos
 El enfoque de la Didáctica Crítica refiere un cambio en
la relación profesor – alumno que rompe con el
vínculo dependiente del docente con el alumno y con
la materia objeto del conocimiento por lo que en
general organiza actividades grupales para
reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión
colectiva y la problematización en la que el docente
aunque se respeta se concibe como facilitador del
grupo al que pertenece. Las pedagogías críticas
proponen la posibilidad del análisis y la comprensión
de lo cotidiano y lo concreto como formas de
institucionalización y hegemonía.
Conclusión
 CAÑIZALES, Josefa. Estrategias Didácticas para activar el desarrollo
de los procesos de pensamiento. Consultado en Diciembre de 2015
de: www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-
00872004000200008&script=sci_arttext
 Didáctica y Evaluación. Consultado en Diciembre de 2015 de:
http://estrategicos589.blogspot.mx/
 LORENTE, Paz Gimeno. Reflexiones en torno a la Didáctica Crítica y a
la Didáctica de la Crítica. Consultado en Diciembre de 2015 de:
www.fedicaria.org/miembros/fedAragon/0203/1_didac_critica_0203.p
df
 PANSZA, Gonzáles, Margarita. Didáctica Crítica. Consultado en
Diciembre de 2015 de:
http://didacticaequipotelerines.blogspot.mx/2012/05/didactica-
critica.html
Bibliografía Consultada

Más contenido relacionado

PPTX
La clase de educacion fisica
PPTX
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
PPTX
Un modelo básico
DOCX
C:\fakepath\bloque ii
PPTX
Clase escolar de educación física
PPTX
Didáctica Crítica
PPTX
La clase escolar
PPTX
Didactica critica etac
La clase de educacion fisica
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Un modelo básico
C:\fakepath\bloque ii
Clase escolar de educación física
Didáctica Crítica
La clase escolar
Didactica critica etac

La actualidad más candente (20)

PPTX
Power point unidad didactica
PDF
PPTX
Tarea sesion 4 didactica critica
DOCX
Las secuencias didacticas y las secuencias de contenidos resumen planeacion...
PPTX
S4 tarea4 meblj
PPTX
S4 tarea4 vacam
PDF
Davini metodosdelaenseanza-capitulo10-120617154208-phpapp02
PPTX
S4 tarea 4 apbaa
PPT
Didactica critica tarea 4
PPTX
Observar las situaciones educativas
PPTX
S4 tarea4 meblj
PPT
Fundamentos de la clase escolar
PPT
DIDÁCTICA CRÍTICA
PPTX
S4 tarea4 crlam
PPTX
Didáctica crítica
PPTX
PPT
El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.
PPTX
Espacio, tiempo y agrupamiento
PDF
Davini - Capitulo 10
DOC
Ejemplo de análisis de la deconstrucción
Power point unidad didactica
Tarea sesion 4 didactica critica
Las secuencias didacticas y las secuencias de contenidos resumen planeacion...
S4 tarea4 meblj
S4 tarea4 vacam
Davini metodosdelaenseanza-capitulo10-120617154208-phpapp02
S4 tarea 4 apbaa
Didactica critica tarea 4
Observar las situaciones educativas
S4 tarea4 meblj
Fundamentos de la clase escolar
DIDÁCTICA CRÍTICA
S4 tarea4 crlam
Didáctica crítica
El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.
Espacio, tiempo y agrupamiento
Davini - Capitulo 10
Ejemplo de análisis de la deconstrucción
Publicidad

Similar a S4 tarea4 lomob (20)

PPTX
S4 tarea4 jaalj
PPTX
S4_TAREA4_varoy
PPTX
Didáctica Crítica MO TAREA 4
PPTX
S4 trabajo4 diizm
PPTX
LA didctica crtica-170328022035 (1).pptx
PPTX
S4 tarea4 rofrj
PPTX
Didáctica Critica
PPTX
S4 tarea4 gamaa
PPTX
PPT
Dins4 tarea4 avacy Diseño de Situaciones de Aprendizaje
PPTX
PPTX
S4 tarea4 sogi.docx
PPTX
S4 tarea4 qumav
PPTX
S4 tarea4 romea
PPSX
Pawer point 11_junio_alicia
PPTX
S4 tarea4 ertk
PPTX
S4 tarea4 lacan
PPTX
S4 tarea4 esalb
PPTX
Modulo 9 trabajo 4
S4 tarea4 jaalj
S4_TAREA4_varoy
Didáctica Crítica MO TAREA 4
S4 trabajo4 diizm
LA didctica crtica-170328022035 (1).pptx
S4 tarea4 rofrj
Didáctica Critica
S4 tarea4 gamaa
Dins4 tarea4 avacy Diseño de Situaciones de Aprendizaje
S4 tarea4 sogi.docx
S4 tarea4 qumav
S4 tarea4 romea
Pawer point 11_junio_alicia
S4 tarea4 ertk
S4 tarea4 lacan
S4 tarea4 esalb
Modulo 9 trabajo 4
Publicidad

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

S4 tarea4 lomob

  • 1.  ELABORÓ: BAUDEL LÓPEZ MONTES  “DIDÁCTICA CRÍTICA”  SITUACIÓN DE APRENDIZAJE  MATERIA: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES.  GRADO Y GRUPO: 11 VA. GENERACIÓN  NOMBRE DE LA ASESORA: MTRA. EULALIA JARAMILLO RUÍZ  TEXCALTITLÁN, MÉX. A 23 DE DICIEMBRE DE 2015. NOMBRE DE LA ESCUELA: UNIVERSIDAD ETAC.
  • 2.  Son formas de organización de trabajo docente que busca ofrecer experiencias significativas a los niños que generen la movilización de sus saberes y la adquisición de otros. Por lo que entonces consiste en la elección de variadas propuestas de organización didáctica, dependiendo de la modalidad de trabajo, como por ejemplo: Talleres, proyectos, estrategias y situaciones didácticas y su principal componente es la Flexibilidad de la planeación o planificación del docente. ¿Qué es una Situación de Aprendizaje?
  • 3.  Estudia los problemas educativos a partir de la reflexión realizada en grupos que se establecen en el proceso de enseñanza – aprendizaje, por lo que permite al alumno participar en el proceso formativo en el que hace uso de su libertad para resolver problemas, puesto que es el punto central del proceso de formación se considera esencialmente el para quién, cómo, cuándo, dónde y se desarrollan determinadas actividades y ejercicios académicos.  Como lo señala Morán (1996) “La Didáctica Crítica se concibe al aprendizaje como un proceso que manifiesta constantes momentos de ruptura y de construcción, las situaciones de aprendizaje cobran una dimensión distinta a los planteamientos mecanicistas del aprendizaje, pues el énfasis se centra más en el proceso que en el resultado.” Didáctica Crítica
  • 4. Establecer los objetivos de aprendizaje de las unidades y del curso Apertura Organizar actividades de aprendizaje que se realizan en grupo para reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión. Desarrollo Evaluar los objetivos de aprendizaje alcanzados, así como los obstáculos y resistencias que se presentaron al aprender. Cierre La Didáctica Crítica propone al docente instrumentar su práctica en una situación de aprendizaje a partir de los siguientes pasos:
  • 5. Amplitud conceptual Disposición para potenciar habilidades de pensamiento Disciplina para autoevaluación de la tarea El maestro en el contexto de la Pedagogía Crítica Autodeterminación para la evaluación de la tarea Condiciones Básicas del maestro que aplica la pedagogía crítica.
  • 6.  Materia o Asignatura: Geografía 4° Primaria  Tema: El Relieve de México  Ámbito: Participación Social, Demostrativo y enseñanza.  Identificar las características y diferencias de los distintos tipos de relieve: sierras, valles, mesetas y llanuras de México. Situación de Aprendizaje
  • 7.  Que los alumnos conozcan e identifiquen la distribución del relieve de México.  Analizar las principales características (altitud, localización y extensión) para reconocer la distribución de las formas de relieve en el territorio nacional.  Participar activamente en las actividades sugeridas. Aprendizajes Esperados
  • 8.  Sensibilizar a los alumnos en relación con el tema de estudio de este proyecto.  Identificar los aprendizajes esperados y analizarlos para saber lo que tienen que lograr a lo largo del proyecto.  Actividades de Inicio  El maestro interroga a los alumnos acerca de los tipos de paisaje que se observan en su entorno.  También se pregunta si conocen las características de algunos relieves de México. Apertura Presentación del Proyecto
  • 9.  Presentar varias imágenes proyectadas por un cañón, en donde se observen los diferentes tipos de relieve preguntando cuál es el que se parece al de su comunidad.  Promover la participación grupal haciendo preguntas referentes a las características que hacen semejantes o diferentes a los distintos tipos de relieve por ejemplo:  ¿Qué les pareció las imágenes mostradas?  ¿En su comunidad han visto paisajes parecidos o iguales?  ¿Cuál es el que más les gustó?  ¿Por qué? Planeación
  • 10.  En el aula realizar las proyecciones de las imágenes de paisajes que representen a cada una de las formas de relieve de nuestro país (sierras, valles, mesetas, y llanuras) y de manera grupal se van puntualizando las características.  Organizar al grupo en equipos y se les pide que registren en su cuaderno lo comentado con anterioridad. Desarrollo
  • 11.  Pedir a los alumnos que se organicen en el interior del equipo para que investiguen en diferentes medios las características de cada relieve como condiciones climáticas, tipos de suelo y vegetación, así como las formas de relieve que presenta nuestro país.  Realizar un escrito entre los integrantes del equipo anotando sus conclusiones acerca de lo que investigaron y se observó en las proyecciones.
  • 12.  Uno a uno de los diferentes equipos pasará al frente del salón para exponer sus conclusiones acerca de sus investigaciones y de los apuntes que realizaron.  Se realizará una retroalimentación por parte de los alumnos o del docente según corresponda para generar los conocimientos acerca del tema.  Se finaliza calificando el trabajo de los alumnos y de su desempeño en su equipo. Cierre
  • 13.  De acuerdo a la manera de evaluar la actividad se sugiere realizar una autoevaluación para calificarse en su desempeño. Como el ejemplo. Evaluación
  • 14.  SEP. Libro para el alumno, Geografía Cuarto Grado  SEP. Programa de Estudio, Cuarto Grado.  Aula con computadora, cañón, internet, impresora.  Diversas imágenes de relieves localizadas en internet.  Papel Bond, marcadores, diurex o maskintape. Recursos
  • 15.  El enfoque de la Didáctica Crítica refiere un cambio en la relación profesor – alumno que rompe con el vínculo dependiente del docente con el alumno y con la materia objeto del conocimiento por lo que en general organiza actividades grupales para reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión colectiva y la problematización en la que el docente aunque se respeta se concibe como facilitador del grupo al que pertenece. Las pedagogías críticas proponen la posibilidad del análisis y la comprensión de lo cotidiano y lo concreto como formas de institucionalización y hegemonía. Conclusión
  • 16.  CAÑIZALES, Josefa. Estrategias Didácticas para activar el desarrollo de los procesos de pensamiento. Consultado en Diciembre de 2015 de: www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316- 00872004000200008&script=sci_arttext  Didáctica y Evaluación. Consultado en Diciembre de 2015 de: http://estrategicos589.blogspot.mx/  LORENTE, Paz Gimeno. Reflexiones en torno a la Didáctica Crítica y a la Didáctica de la Crítica. Consultado en Diciembre de 2015 de: www.fedicaria.org/miembros/fedAragon/0203/1_didac_critica_0203.p df  PANSZA, Gonzáles, Margarita. Didáctica Crítica. Consultado en Diciembre de 2015 de: http://didacticaequipotelerines.blogspot.mx/2012/05/didactica- critica.html Bibliografía Consultada