SlideShare una empresa de Scribd logo
UN MODELO BÁSICO
Las variables de la planificación
Gvirtz. S. & Palamidessi M (1998). El ABC de la tarea
docente: currículum y enseñanza. Buenos Aires. Aique
págs. 188-250
Creado por Mari Salinas
INDICE
A) Las metas, objetivos o
expectativas de logro.
B) La selección del/de los
contenido/s
C) La organización y secuencia del/de
los contenido/s
D) Las tareas y actividades
E) La selección de materiales y
recursos
F) La participación de los alumnos
G) La organización del escenario.
H) La evaluación de los aprendizajes.
Reflexión final La importancia de utilizar todas
las variables de la planificación
LAS METAS, OBJETIVOS O EXPECTATIVAS DE
LOGRO.
Aluden a la
intención con
las que se
llevan a cabo
las acciones.
Un objetivo de
formula vinculando un
contenido a enseñar
con algún tipo de
actividad.
Suelen aludir a
aspiraciones más
bien concretas,
puntuales, más
relativas a la
tarea cotidiana
del docente
Así como lo enseñado
es múltiple, los
objetivos de la tarea
que se propone
también lo deben ser.
En el lenguaje
vigente de
nuestro país en
este momento,
las metas u
objetivos han
recibido el
nombre de
Expectativas de
logro.
Toda la acción de
enseñanza supone la
fijación de objetivos.
LA SELECCIÓN DEL/DE LOS CONTENIDO/S
1)
• Los docentes deben de tener un conocimiento
profundo de los mismos.
2)
• Es necesario ubicar y reconocer al contenido dentro del contexto
de la especialidad.
• El docente debe ir un poco más allá de lo que éste le plantea y
abordar otros textos para poder realizar la selección de los
contenidos.
3)
• El docente deberá profundizar sus
conocimientos lingüísticos para poder
realizar su propio recorte de contenidos.
LA ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DEL/DE LOS
CONTENIDO/S
La
organización
de los
contenidos
por disciplinas
La
organización
de los
contenidos por
actividades e
intereses
La
organización
de los
contenidos por
temas o
proyectos.
LA ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR
DISCIPLINAS
Se toma en cuenta la
especialización del conocimiento
en campos disciplinares con las
fundamentaciones teóricas y
epistemológicas de cada uno.
Esta forma de organización
acompañó y acompaña toda la
trayectoria académica de la
enseñanza media y superior.
Prioriza los nexos sistemáticos
y lógicos desde el punto de
vista del especialista y del
adulto.
El problema de este tipo de
organización es que, buena parte de
las veces, no coincide con los
esquemas de significación ni con los
intereses o las formas de ver de los
aprendices.
LA ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR
ACTIVIDADES E INTERESES
Sigue la tradición del
movimiento de la Escuela
Nueva y se basa en el
postulado de que las
preferencias de los
estudiantes deben ser la
base para la selección,
organización y
secuenciación de los
contenidos.
Su tarea es guiar y
ayudar a los
estudiantes a escoger
las partes mas
satisfactorias e
interesantes de la vida
como contenido para su
actividad escolar.
Se debe introducir a los
alumnos en un proceso
de búsqueda y
exploración personal y
grupal, priorizando los
nexos psicológicos y
significativos del aprendíz
por sobre los nexos
lógicos del especialisra
Conociendo los interéses de
los alumnos según la edad y
el contexto
sociocultural,debe basarse
en su experiencia práctica
para proponer saberes
organizados y secuenciados
de manera tal que sean más
“amigables”para los
aprendices
LA ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR
TEMAS O PROYECTO
• Busca presentar los
contenidos de la
forma más adecuada
para favorecer un
aprendizaje
significativo
•Desde este enfoque se
pueden tomar problemas
que son cruzados por
diferentes disciplinas
científicas, de modo de
generar un planteo
multidisciplinario en
relación al problema,
• Se debe introducir a
los alumnos en el
proceso de
investigación en
temas o problemas de
debate social
• Permite romper con el
parcelamiento de las
asignaturas, tomar en
consideración los
intereses de los
alumnos y relacionar
los contenidos por
áreas problemáticas. Toma en cuenta la
complejidad de las
situaciones de
enseñanza y una
visión del mundo
más integrada y
comprensiva y no por
disciplinas
Priorizando los
nexos socialmente
significativos como
forma de
reconstruir el
conocimiento
Los toma en cuenta
pero no los
considera como un
orden absoluto,
intocable.
La integración
pedagógica del
conocimiento no
anula el orden
lógico de los
conocimientos
construidos dentro
de cada disciplina.
Los siguientes son
los tipos más
usuales de
secuencias tal
como aparecen
En la
programación
de las
situaciones de
enseñanza :
El mundo real.
La secuencia del contenido
reflejará las relaciones
espaciales, temporales o de
atributos físicos que se
producen en el mundo real
Las relaciones conceptuales.
La secuencia del contenido
reflejará las relaciones entre
los conceptos siguiendo una
estructura lógica .
La lógica del aprendizaje.
Se toman en cuenta los problemas
relacionados con el grado de dificultad
del contenido, la internalización del
contenido, los saberes previos que
son necesarios, la expericnia anterior,
etc.
La utilización del aprendizaje.
El contenido se secuenciará
en relación a problemas
propios de cada contexto.
La indagación
Reflejará la lógica y los
métodos de investigación
en cada disciplina o áre de
pensamiento
LAS TAREAS Y ACTIVIDADES
Las tareas son las formas
como los alumnos entran en
contacto con los contenidos.
Puede ser organizado por los
especialistas de las empresas
editoriales y plasmado en las
actividades propuesta por los
manuales y los libros de texto
LA SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS
Los desarrollos tecnológicos modifican y
reorganizan las formas de conocer y organizar el
mundo, tanto dentro como fuera de la escuela
La capacidad de la lectura y la riqueza de la
interpretación se desarrolla con la abundancia
de registros, de sensaciones y de
informaciones.
Debemos saber que la adopción misma
de un recurso u otro dará un cierto
encuadre a la actividad y al contenido
mismo.
LA PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS
Es necesario señalar la
importancia de promover el
compromiso del estudiante
en el diseño, la ejecución y
la evaluación de la tarea.
El compromiso personal y
grupal existe y se trabaja de
manera explícita. El trabajo y la
convivencia empiezan a formar
parte de la tarea misma.
LA ORGANIZACIÓN DEL ESCENARIO
La actividad de
enseñanza ocurre
dentro de un
escenario definido
por el tiempo
disponible para la
tarea, el espacio es
que se desenvolverá
y el agrupamiento o
la forma en que
estarán distribuidos
los alumnos dentro
de ese espacio.
Los factores
institucionales y
materiales inciden
fuertemente en las
decisiones respecto
del uso del tiempo,
del espacio y la forma
de agrupamiento de
los alumnos.
El docente deberá
considerar que hay
tareas que es
conveniente realizar
de manera individual,
en pequeños grupos
o en grupo total,
dependiendo del
contenido, la
homogeneidad o
heterogeneidad del
grupo, el nivel de
conocimientos, etc.
Pueden realizarse actividades en forma
individual, así como el trabajo en
pequeños grupos favorece la discusión
y la generación de consenso entre los
alumnos y el trabajo con el grupo-clase
permite la exposición de los temas de
un modo más general, el trabajo
individual permite la apropiación y
evaluación de las capacidades
personales, con todos los matices y
variaciones posibles.
Los
agrupamientos
flexibles tienen
como ventaja que
permiten que los
alumnos jueguen
distintos roles
Según su
capacidad, su
interés y que se
acostumbren a
funcionar con
diferentes
compañeros de
trabajo
LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
La evaluación tiene
que ver con los
instrumentos de
acreditación, con todas
las producciones
exigidas a través de las
cuales el alumno
pueda manifestar o
expresar lo que
sabe, lo que ha
aprendido.
Es también la
forma en que el
docente puede ir
obteniendo
información sobre
el estado en que
se encuentran los
alumnos
La evaluación es
una exigencia
esencial de
control en toda
institución
educativa
La evaluación
forma parte de
esta necesidad
de anticipación
que la actividad
de enseñanza
requiere
REFLEXIÓN
“LA IMPORTANCIA DE UTILIZAR TODAS
LAS VARIABLES DE LA PLANIFICACIÓN.”
Es de vital
importancia tomar en
cuenta todas las
variables de la
planificación puesto
que …
Nos ayuda a
preveer lo que
sucederá en
nuestra aula
Y así nos da las
herramientas para
poder atender las
necesidades de
nuestros Alumnos y
lograr en ellos un
aprendizaje
significativo

Más contenido relacionado

PDF
VOSviewer: A software tool for analyzing and visualizing scientific literature
PPTX
Unidad 1 Presentación Modelo Educativo y Modelos de enseñanza
DOC
Xerox resume
PPTX
Panduan Rekomendasi Kegiatan Belajar IKM di PMM.pptx
PPTX
Perencanaan Pembelajaran.pptx
PDF
Organizando y escribiendo los hallazgos de la sistematizacion de experiencias
PPTX
Digital collections
PPTX
Diseño Curricular
VOSviewer: A software tool for analyzing and visualizing scientific literature
Unidad 1 Presentación Modelo Educativo y Modelos de enseñanza
Xerox resume
Panduan Rekomendasi Kegiatan Belajar IKM di PMM.pptx
Perencanaan Pembelajaran.pptx
Organizando y escribiendo los hallazgos de la sistematizacion de experiencias
Digital collections
Diseño Curricular

Destacado (20)

PPTX
Visión Prospectiva del Currículo y las TIC's en el Contexto Universitario
PPTX
Un modelo básico (1)
ODP
Del curriculo a_la_pd
PDF
Resolución N °167 2015-SINEACE-CDAH-P
PPT
PPTX
Un modelo básico
PPTX
Curriculu..
PPS
MICROPOLÍTICA
PPTX
MICROPOLÍTICA EN LA ESCUELA
PPTX
Curriculum universitario
PDF
El curriculo universitario, mu 2010
PPTX
Diseño curricular
DOCX
Curriculo Universitario
PPT
Concepto de curriculum
PPTX
Evaluacion y acreditacion curricular
PPT
Que Es Curriculo
PPTX
Del curriculum planificado al curriculum en acción
PPTX
Planificacion curricular
PPT
Curriculum,programa y programacion por liliana guaman
PPT
Diseno curricular universitario
Visión Prospectiva del Currículo y las TIC's en el Contexto Universitario
Un modelo básico (1)
Del curriculo a_la_pd
Resolución N °167 2015-SINEACE-CDAH-P
Un modelo básico
Curriculu..
MICROPOLÍTICA
MICROPOLÍTICA EN LA ESCUELA
Curriculum universitario
El curriculo universitario, mu 2010
Diseño curricular
Curriculo Universitario
Concepto de curriculum
Evaluacion y acreditacion curricular
Que Es Curriculo
Del curriculum planificado al curriculum en acción
Planificacion curricular
Curriculum,programa y programacion por liliana guaman
Diseno curricular universitario
Publicidad

Similar a Un modelo básico (20)

PPTX
Sistematización de la enseñanza
PPT
Ciencias sociales planificar en nivel inicial
DOCX
Enseñar lengua
PPT
PLANIFICAR...¿COMO?
PPTX
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
PPT
Primer Trabajo Obligatorio
DOCX
Reporte de lectura
PPTX
Presentación enfoques curriculares
DOC
Teoría y diseños didácticos
DOCX
PPT
Didáctica[1]..
PPTX
2 teorias del aprendizaje
PPTX
S4 tarea4 qumav
PPT
Orientaciones Secuencia De Clase 1
PPTX
PPT
Teoría y práctica dos caras de una misma moneda.
PPTX
Proyecto curricular
DOCX
PLANEACION DE DOCUMENTO BASE CLUB AUTONOMIA CURRICULAR
PPTX
Apuntes de geometria
PDF
Guia planificacion
Sistematización de la enseñanza
Ciencias sociales planificar en nivel inicial
Enseñar lengua
PLANIFICAR...¿COMO?
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Primer Trabajo Obligatorio
Reporte de lectura
Presentación enfoques curriculares
Teoría y diseños didácticos
Didáctica[1]..
2 teorias del aprendizaje
S4 tarea4 qumav
Orientaciones Secuencia De Clase 1
Teoría y práctica dos caras de una misma moneda.
Proyecto curricular
PLANEACION DE DOCUMENTO BASE CLUB AUTONOMIA CURRICULAR
Apuntes de geometria
Guia planificacion
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Introducción a la historia de la filosofía
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Un modelo básico

  • 1. UN MODELO BÁSICO Las variables de la planificación Gvirtz. S. & Palamidessi M (1998). El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Buenos Aires. Aique págs. 188-250 Creado por Mari Salinas
  • 2. INDICE A) Las metas, objetivos o expectativas de logro. B) La selección del/de los contenido/s C) La organización y secuencia del/de los contenido/s D) Las tareas y actividades E) La selección de materiales y recursos F) La participación de los alumnos G) La organización del escenario. H) La evaluación de los aprendizajes. Reflexión final La importancia de utilizar todas las variables de la planificación
  • 3. LAS METAS, OBJETIVOS O EXPECTATIVAS DE LOGRO. Aluden a la intención con las que se llevan a cabo las acciones. Un objetivo de formula vinculando un contenido a enseñar con algún tipo de actividad. Suelen aludir a aspiraciones más bien concretas, puntuales, más relativas a la tarea cotidiana del docente Así como lo enseñado es múltiple, los objetivos de la tarea que se propone también lo deben ser. En el lenguaje vigente de nuestro país en este momento, las metas u objetivos han recibido el nombre de Expectativas de logro. Toda la acción de enseñanza supone la fijación de objetivos.
  • 4. LA SELECCIÓN DEL/DE LOS CONTENIDO/S 1) • Los docentes deben de tener un conocimiento profundo de los mismos. 2) • Es necesario ubicar y reconocer al contenido dentro del contexto de la especialidad. • El docente debe ir un poco más allá de lo que éste le plantea y abordar otros textos para poder realizar la selección de los contenidos. 3) • El docente deberá profundizar sus conocimientos lingüísticos para poder realizar su propio recorte de contenidos.
  • 5. LA ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DEL/DE LOS CONTENIDO/S La organización de los contenidos por disciplinas La organización de los contenidos por actividades e intereses La organización de los contenidos por temas o proyectos.
  • 6. LA ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR DISCIPLINAS Se toma en cuenta la especialización del conocimiento en campos disciplinares con las fundamentaciones teóricas y epistemológicas de cada uno. Esta forma de organización acompañó y acompaña toda la trayectoria académica de la enseñanza media y superior. Prioriza los nexos sistemáticos y lógicos desde el punto de vista del especialista y del adulto. El problema de este tipo de organización es que, buena parte de las veces, no coincide con los esquemas de significación ni con los intereses o las formas de ver de los aprendices.
  • 7. LA ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR ACTIVIDADES E INTERESES Sigue la tradición del movimiento de la Escuela Nueva y se basa en el postulado de que las preferencias de los estudiantes deben ser la base para la selección, organización y secuenciación de los contenidos. Su tarea es guiar y ayudar a los estudiantes a escoger las partes mas satisfactorias e interesantes de la vida como contenido para su actividad escolar. Se debe introducir a los alumnos en un proceso de búsqueda y exploración personal y grupal, priorizando los nexos psicológicos y significativos del aprendíz por sobre los nexos lógicos del especialisra Conociendo los interéses de los alumnos según la edad y el contexto sociocultural,debe basarse en su experiencia práctica para proponer saberes organizados y secuenciados de manera tal que sean más “amigables”para los aprendices
  • 8. LA ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR TEMAS O PROYECTO • Busca presentar los contenidos de la forma más adecuada para favorecer un aprendizaje significativo •Desde este enfoque se pueden tomar problemas que son cruzados por diferentes disciplinas científicas, de modo de generar un planteo multidisciplinario en relación al problema, • Se debe introducir a los alumnos en el proceso de investigación en temas o problemas de debate social • Permite romper con el parcelamiento de las asignaturas, tomar en consideración los intereses de los alumnos y relacionar los contenidos por áreas problemáticas. Toma en cuenta la complejidad de las situaciones de enseñanza y una visión del mundo más integrada y comprensiva y no por disciplinas Priorizando los nexos socialmente significativos como forma de reconstruir el conocimiento Los toma en cuenta pero no los considera como un orden absoluto, intocable. La integración pedagógica del conocimiento no anula el orden lógico de los conocimientos construidos dentro de cada disciplina. Los siguientes son los tipos más usuales de secuencias tal como aparecen En la programación de las situaciones de enseñanza :
  • 9. El mundo real. La secuencia del contenido reflejará las relaciones espaciales, temporales o de atributos físicos que se producen en el mundo real Las relaciones conceptuales. La secuencia del contenido reflejará las relaciones entre los conceptos siguiendo una estructura lógica . La lógica del aprendizaje. Se toman en cuenta los problemas relacionados con el grado de dificultad del contenido, la internalización del contenido, los saberes previos que son necesarios, la expericnia anterior, etc. La utilización del aprendizaje. El contenido se secuenciará en relación a problemas propios de cada contexto. La indagación Reflejará la lógica y los métodos de investigación en cada disciplina o áre de pensamiento
  • 10. LAS TAREAS Y ACTIVIDADES Las tareas son las formas como los alumnos entran en contacto con los contenidos. Puede ser organizado por los especialistas de las empresas editoriales y plasmado en las actividades propuesta por los manuales y los libros de texto
  • 11. LA SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS Los desarrollos tecnológicos modifican y reorganizan las formas de conocer y organizar el mundo, tanto dentro como fuera de la escuela La capacidad de la lectura y la riqueza de la interpretación se desarrolla con la abundancia de registros, de sensaciones y de informaciones. Debemos saber que la adopción misma de un recurso u otro dará un cierto encuadre a la actividad y al contenido mismo.
  • 12. LA PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS Es necesario señalar la importancia de promover el compromiso del estudiante en el diseño, la ejecución y la evaluación de la tarea. El compromiso personal y grupal existe y se trabaja de manera explícita. El trabajo y la convivencia empiezan a formar parte de la tarea misma.
  • 13. LA ORGANIZACIÓN DEL ESCENARIO La actividad de enseñanza ocurre dentro de un escenario definido por el tiempo disponible para la tarea, el espacio es que se desenvolverá y el agrupamiento o la forma en que estarán distribuidos los alumnos dentro de ese espacio. Los factores institucionales y materiales inciden fuertemente en las decisiones respecto del uso del tiempo, del espacio y la forma de agrupamiento de los alumnos. El docente deberá considerar que hay tareas que es conveniente realizar de manera individual, en pequeños grupos o en grupo total, dependiendo del contenido, la homogeneidad o heterogeneidad del grupo, el nivel de conocimientos, etc.
  • 14. Pueden realizarse actividades en forma individual, así como el trabajo en pequeños grupos favorece la discusión y la generación de consenso entre los alumnos y el trabajo con el grupo-clase permite la exposición de los temas de un modo más general, el trabajo individual permite la apropiación y evaluación de las capacidades personales, con todos los matices y variaciones posibles. Los agrupamientos flexibles tienen como ventaja que permiten que los alumnos jueguen distintos roles Según su capacidad, su interés y que se acostumbren a funcionar con diferentes compañeros de trabajo
  • 15. LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. La evaluación tiene que ver con los instrumentos de acreditación, con todas las producciones exigidas a través de las cuales el alumno pueda manifestar o expresar lo que sabe, lo que ha aprendido. Es también la forma en que el docente puede ir obteniendo información sobre el estado en que se encuentran los alumnos La evaluación es una exigencia esencial de control en toda institución educativa
  • 16. La evaluación forma parte de esta necesidad de anticipación que la actividad de enseñanza requiere
  • 17. REFLEXIÓN “LA IMPORTANCIA DE UTILIZAR TODAS LAS VARIABLES DE LA PLANIFICACIÓN.” Es de vital importancia tomar en cuenta todas las variables de la planificación puesto que … Nos ayuda a preveer lo que sucederá en nuestra aula Y así nos da las herramientas para poder atender las necesidades de nuestros Alumnos y lograr en ellos un aprendizaje significativo