DEL CURRÍCULO A LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
¿Cómo acceder a los Borradores de los Currículos?
Aplicación ProIDEAC
Web de la Consejería de Educación
y Universidades
BO
R
R
AD
O
R
IMPLEMENTACIÓN EN AULA
TRÁMITE DE AUDIENCIA PÚBLICA
MEJORA DE LOS CURRÍCULOS PARA SU PUBLICACIÓN
Las claves del currículo
Atención a la diversidad, desde el currículo, para la
equidad y la calidad.
Un currículo operativo y funcional:
Funcionalidad y competencialidad.
Inclusividad.
Integración curricular.
La función nuclear de los criterios de evaluación.
Estándares de aprendizaje evaluables integrados en el
criterio de evaluación.
Transición entre etapas para la continuidad escolar.
Situación de partida
El currículo básico ¿Qué novedades incluye?
Real Decreto 126/2014 y Real Decreto 1105/2014
No se secuencian los currículos por cursos.
No hay objetivos de área ni de materia.
Desaparece el concepto de ciclo en Primaria. En Secundaria se
establecen dos ciclos, el primero de tres cursos y el segundo de uno.
Las áreas y materias de la etapa se clasifican en troncales,
específicas y de libre configuración autonómica.
Aparecen dos nuevos elementos curriculares: los estándares de
aprendizaje evaluables y la metodología didáctica.
Se establece un nuevo marco competencial.
Orden ECD/65/2015, de 21 de enero
Situación de partida
Objetivo de las comisiones elaboradoras:
Construir el currículo que queríamos, tomando como base el
currículo básico.
Canarias:
Marco pedagógico de enseñanza y aprendizaje competenciales
e inclusivos.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL
CURRÍCULO EN CANARIAS
Sesgo disciplinar.
Grandes diferencias de enfoque entre unos currículos y otros.
Incoherencias entre criterios de evaluación, estándares de aprendizaje
evaluables y contenidos relacionados.
Excesivo desglose y parcelación de los criterios de evaluación, y de sus
correspondientes estándares, lo que provocaba que se perdiera la perspectiva
globalizadora, competencial y real de los aprendizajes.
No estaba secuenciado por cursos.
Falta de equilibrio entre los procesos cognitivos solicitados en el currículo
básico, con una mayor preponderancia de los relacionados con reproducción
(acceso e identificación) y conexión (comprensión y aplicación) sobre los de
reflexión (análisis y valoración; síntesis y creación).
Características del currículo básico (MECD):
Meta 4: elaboración de las rúbricas de calificación y del Documento de
Orientaciones para la descripción del grado de desarrollo y adquisición
de las competencias (“Documento escalera”).
Plan estratégico para contruir nuestro currículo
Meta 1: reorganización y secuenciación de los elementos del currículo MECD.
Meta 3: elaboración de las introducciones y tratamiento de los contenidos.
Meta 2: elaboración de los nuevos CCEE de la Comunidad.
Generación de un documento intermedio (documento puente): conjunto
nuevo de bloques de elementos curriculares que tienen en común el
hecho de que persiguen un mismo aprendizaje.
Meta 1: Reorganización y secuenciación de los
elementos del currículo MECD
Análisis en profundidad del currículo básico: detección de los desajustes
del currículo ministerial y propuesta de solución de estas incoherencias.
Síntesis del currículo básico: reorganización de los criterios de
evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y contenidos
establecidos en este.
El objetivo es conseguir un conjunto de criterios de evaluación
sintéticos —que integran en su redacción a los estándares de
aprendizaje evaluable—, competenciales e inclusivos.
Como norma general la negrita de nuestros criterios se
construyó con los criterios de evaluación del currículo básico,
mientras que las explicaciones se redactaron a partir de los
estándares de aprendizaje evaluables.
De esta manera, todo el criterio de evaluación de la Comunidad
pasa a ser prescriptivo.
Meta 2: Elaboración de los nuevos criterios de
evaluación de la Comunidad.
Los criterios de evaluación de la Comunidad debían movilizar en
el alumnado procesos cognitivos, emocionales y psicomotrices.
Debían construirse criterios de evaluación longitudinales,
transversales y específicos.
Sintaxis de los criterios de evaluación: germen de las futuras
rúbricas
Verbos observables
Contenidos asociados
Recursos que ofrecieran pistas metodológicas
Contextos
Finalidades
*Productos (en algunos casos)
Meta 2: Elaboración de los nuevos criterios de
evaluación de la Comunidad
Meta 2: Elaboración de los nuevos criterios de
evaluación de la Comunidad
Paso
Paso
Redactar una primera propuesta de los criterios de evaluación.
Relación de los criterios de evaluación con el nuevo marco
competencial. El Real Decreto establecía siete competencias.
Paso Relación de los criterios de evaluación con los objetivos de
etapa. De esta manera, los criterios constituyen la
concreción de los objetivos de etapa al área.
Paso Se retomó la primera redacción del criterio de evaluación
correspondiente y se reforzó la relación de este con el marco
competencial y con los objetivos.
Meta 2: Elaboración de los nuevos criterios de
evaluación de la Comunidad.
¿Dónde están los estándares en el criterio?
Los criterios de evaluación integran los elementos prescriptivos establecidos en el
currículo básico:
1. El enunciado ―a partir de los criterios de evaluación―.
2. La explicación del enunciado ―a partir de los estándares de aprendizaje evaluables
establecidos para la etapa o ciclo, graduados en cada curso mediante una redacción
holística―.
El currículo de Canarias ha incluido los estándares, en una redacción globalizada, en las
explicaciones de los propios criterios de evaluación, de manera que estos se encuentran
graduados en los criterios de los distintos cursos. De esta manera, trabajando los
criterios de evaluación nos aseguramos de que el alumnado adquiere, de manera
progresiva, los estándares de aprendizaje al finalizar la etapa o ciclo.
Meta 2: Elaboración de los nuevos criterios de
evaluación de la Comunidad.
¿Dónde están los estándares en el criterio?
Al final de cada currículo se enumeran correlativamente los estándares establecidos por
el MECD, y en cada bloque de aprendizaje se enumeran aquellos a los que se
contribuye desde el bloque.
Matemáticas 2º ESO
Meta 3: Elaboración de las introducciones y
tratamiento de los contenidos
Redacción de las introducciones de los currículos:
Destinadas a aclarar el tratamiento en la Comunidad de los diferentes
elementos curriculares y a dar pistas relacionadas con su puesta en
práctica en el aula.
Paso
Paso
Redacción de los contenidos del currículo de la
Comunidad:
Contenidos canarios:
Se ha potenciado un tratamiento integrado de estos contenidos canarios,
priorizando su consideración como contextos reales y cercanos de
aprendizaje. Aunque se completaron e introdujeron aspectos
relacionados con la realidad, el acervo y la singularidad de la Comunidad
Autónoma de Canarias, según lo han requerido los currículos de las
diferentes áreas.
Tratamiento de los contenidos MECD:
Se potenciaron los aspectos procedimentales y actitudinales de los
contenidos del currículo básico, de manera que se ha equilibrado la
fuerte carga conceptual de la que adolecían muchos de estos
contenidos.
Meta 4:
Elaboración de las rúbricas de calificación y del Documento de
Orientaciones para la descripción del grado de desarrollo y adquisición
de las competencias (“Documento escalera”)
En este momento se están elaborando las rúbricas de
calificación de los nuevos currículos de la ESO y el
Bachillerato.
Asimismo, se ha actualizado el documento de Orientaciones
para la descripción del grado de desarrollo y adquisición de
las competencias (“Documento escalera”) que llega ahora
hasta 2.ºBachillerato.
Esta labor ha sido realizada por el equipo de asesores y
asesoras “horizontales”.
Consideraciones:
Fuentes, valor de muestra, herramienta de diseño y evaluación,
graduación, visión complementaria, inclusividad y continuidad escolar.
Currículo PMAR
Durante este curso se tomarán como referencia los siguientes currículos para el
2.º curso de los Programas de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento (PMAR):
Ámbitos Materias de 3.º
Ámbito Lingüístico y Social ● Lengua Castellana y Literatura
● Geografía e Historia
Ámbito Científico y Matemático ● Biología y Geología
● Física y Química
● Matemáticas orientadas a las
enseñanzas aplicadas
Ámbito de Lenguas Extranjeras Primera Lengua Extranjera
(Inglés)
Currículo PrePMAR
Ámbitos Materias de 2.º
Ámbito Lingüístico y Social ● Lengua Castellana y Literatura
● CCSS, Geografía e Historia
Ámbito Científico y Matemático ● Ciencias de la Naturaleza
● Matemáticas
El PrePMAR es una medida transitoria de carácter organizativo para el curso
2015-2016
Currículo Aulas Enclave
Etapas Ámbitos
Concreción curricular adaptada
Infantil
● Autonomía personal
● Autonomía social
● Comunicación y representación
Concreción curricular adaptada
Primaria
● Autonomía personal
● Autonomía social
● Comunicación y representación
Concreción curricular adaptada
Tránsito a la vida adulta
● Autonomía personal
● Autonomía social
● Comunicación y representación
● Laboral
Borrador de las concreciones curriculares para el alumnado escolarizado en aulas
enclave y centros de educación especial.
LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
La programación Didáctica
PD
La programación Didáctica
PD Es el documento en el que se concreta la
planificación de la actividad docente en el
marco del Proyecto Educativo y de la
Programación General Anual.
CURRÍCULO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
(unidades didácticas, unidades de
programación o unidades de trabajo)
Situaciones de Aprendizaje
La programación Didáctica
Recursos:
PD
• Orientaciones para la elaboración de la PD
• Documento Metodologías y Modelos de enseñanza
• Planilla en ODT
• Funcionalidad actualizada en ProIDEAC
PD
La programación Didáctica
PDPD
LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE
Las Situaciones de Aprendizaje
Es el documento en el que se diseñan
experiencias de aprendizaje competenciales,
en las que el alumnado es el protagonista y
que tiene como referencia los criterios de
evaluación. En la Situación de Aprendizaje se
detalla qué tiene que hacer el alumnado, qué
va a aprender, para qué y cómo.
SA
SA:
De Área/Materia
Integradas
Multiestudio
Las Situaciones de Aprendizaje
SA
SA:
Recursos:
• Orientaciones para la elaboración de las SA
• Planilla en ODT
• Funcionalidad en ProIDEAC
• Ejemplificaciones
Editar, adaptar, evaluar
Profesorado Descargar-Comunidad
LA EVALUACIÓN
La Evaluación
SA
La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado en esta
etapa será:
●
Continua: para poder establecer medidas de refuerzo educativo.
●
Formativa: para poder mejorar los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
●
Integradora: para que se valore desde todas las materias la
consecución de los objetivos y el grado de desarrollo y adquisición de
las competencias.
●
Diferenciada: para que cada asignatura tome como referencia sus
criterios de evaluación y estándares de evaluación.
●
Productos-Instrumentos de evaluación.
●
Momentos de la evaluación.
●
Tipos de evaluación (heteroevaluación, autoevaluación, coevaluación)
●
Diversidad de contextos de aprendizaje para evaluar en los que el alumnado pueda comprobar que
lo aprendido le ayuda y sirve para ser capaz de resolver y enfrentarse a realidades que le van a
rodear en su trayectoria vital.
(Real Decreto 1105/2014)
La Evaluación
SA
Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje
(Rúbricas)
Documento de Orientaciones
para la descripción del grado de
desarrollo y adquisición de las
competencias
(“Documento escalera”)
Aplicación ProIDEAC
(“Documento Semáforo”)
Apoyos a la evaluación:
APRENDIZAJES COMPETENCIAS
Colegiadas
La Evaluación
Recursos:
SA
Este documento ofrece una guía que contiene las
preguntas más frecuentes en torno a la evaluación
competencial de nuestro alumnado. En él no solo se
aclara la terminología básica con respecto a este
proceso de la educación, sino también orienta al
profesorado a la hora de planificar la enseñanza para
conseguir con ello aprendizajes competenciales que
nos permitan una evaluación global, continua y
formativa.
La Evaluación
SA
El avance en una nueva cultura de evaluación hace necesario:
QUIEN SE ATREVE A
ENSEÑAR NUNCA DEBE
DEJAR DE APRENDER
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPT
Presentación 2011 nuevo proceso de programación académica
PPT
Presentacion ajuste hia_geografia_y_c_sociales_100309
PDF
Contabilidad Internacional
PPTX
Presentación jornadas comptencias clave
PDF
Modelo instructivo para el docente realizar un análisis de datos, editado
PDF
Curriculum y evaluación texto guía introducción
DOCX
PDF
Prontuario
Presentación 2011 nuevo proceso de programación académica
Presentacion ajuste hia_geografia_y_c_sociales_100309
Contabilidad Internacional
Presentación jornadas comptencias clave
Modelo instructivo para el docente realizar un análisis de datos, editado
Curriculum y evaluación texto guía introducción
Prontuario

La actualidad más candente (16)

PDF
Instrumentos de evaluación autentica de capacidades básicas
PPT
Presentación de Abraham Farias de inducción al modelo institucional
DOCX
Documentos docentes (vicerrectorado)
PPS
Tema5(NUEVO).
PDF
Prontuario funciones y modelos
PPT
PDF
Guia de trabajo matematicas
PDF
Prontuario
PDF
Referencias Valoración Pruebas Oposiciones Docentes Aragón
PPT
Aspectos estructurales LOMCE
PDF
Ciencias quimica 1medio
ODT
Proyecto individualdeactividadesacademicas.pauluk
PPT
Presentacion ajuste ciencias_100309
DOCX
Memoria rellena coordinador 2011 2013
PDF
Guia planeación
Instrumentos de evaluación autentica de capacidades básicas
Presentación de Abraham Farias de inducción al modelo institucional
Documentos docentes (vicerrectorado)
Tema5(NUEVO).
Prontuario funciones y modelos
Guia de trabajo matematicas
Prontuario
Referencias Valoración Pruebas Oposiciones Docentes Aragón
Aspectos estructurales LOMCE
Ciencias quimica 1medio
Proyecto individualdeactividadesacademicas.pauluk
Presentacion ajuste ciencias_100309
Memoria rellena coordinador 2011 2013
Guia planeación
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Un modelo básico
PDF
Resolución N °167 2015-SINEACE-CDAH-P
PPTX
Un modelo básico (1)
PPTX
Visión Prospectiva del Currículo y las TIC's en el Contexto Universitario
PPT
PPTX
Un modelo básico
PPTX
Curriculu..
PPS
MICROPOLÍTICA
PPTX
Curriculum universitario
PPTX
MICROPOLÍTICA EN LA ESCUELA
PDF
El curriculo universitario, mu 2010
PPTX
Diseño curricular
DOCX
Curriculo Universitario
PPT
Concepto de curriculum
PPTX
Evaluacion y acreditacion curricular
PPT
Que Es Curriculo
PPTX
Del curriculum planificado al curriculum en acción
PPTX
Planificacion curricular
PPT
Curriculum,programa y programacion por liliana guaman
PPT
Diseno curricular universitario
Un modelo básico
Resolución N °167 2015-SINEACE-CDAH-P
Un modelo básico (1)
Visión Prospectiva del Currículo y las TIC's en el Contexto Universitario
Un modelo básico
Curriculu..
MICROPOLÍTICA
Curriculum universitario
MICROPOLÍTICA EN LA ESCUELA
El curriculo universitario, mu 2010
Diseño curricular
Curriculo Universitario
Concepto de curriculum
Evaluacion y acreditacion curricular
Que Es Curriculo
Del curriculum planificado al curriculum en acción
Planificacion curricular
Curriculum,programa y programacion por liliana guaman
Diseno curricular universitario
Publicidad

Similar a Del curriculo a_la_pd (20)

PDF
Niveles de concreción curricular LOMCE
PPT
Programación didáctica parte 2
PDF
Conferencia-IESTafira-2023-Sept-2023.pdf
PPTX
Presentación sistema curricular general
PDF
PPT
PDF
Competencias básicas
PPTX
Los aprendizajes fundamentales
PPTX
Teoria y Diseño curricular por Miguel Llano
PPTX
Análisis del plan de estudios
PPTX
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
PPTX
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
PPTX
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
PPSX
S3 act3 presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
PDF
Art docencia new javier puri
PDF
Artículo Javier y Puri (contextualización)
PDF
Diseño Curricular centrado en el aprendizaje de los alumnos para la Enseñanza...
PPT
Plan de estudios de educación primaria 2011
PDF
Las Cartas Náuticas de la Enseñanza
Niveles de concreción curricular LOMCE
Programación didáctica parte 2
Conferencia-IESTafira-2023-Sept-2023.pdf
Presentación sistema curricular general
Competencias básicas
Los aprendizajes fundamentales
Teoria y Diseño curricular por Miguel Llano
Análisis del plan de estudios
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
S3 act3 presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
Art docencia new javier puri
Artículo Javier y Puri (contextualización)
Diseño Curricular centrado en el aprendizaje de los alumnos para la Enseñanza...
Plan de estudios de educación primaria 2011
Las Cartas Náuticas de la Enseñanza

Más de CEPTENERIFESUR (20)

PDF
CONSEJO GENERAL DEL 7 DE NOVIEMBRE
PDF
Presentación Consejo 26_septiembre 2019
ODP
Consejo 23 mayo
ODP
Consejo 25 abril
ODP
Consejo 14 marzo
ODP
PRESENTACIÓN Consejo General 24_enero
ODP
Consejo 25_octubre
ODP
Consejo 20_septiembre
ODP
CONSEJO GENERAL 7 DE JUNIO
ODP
Consejo General 1 de marzo 2018
PPT
Presentación perspectiva de género e igualdad
ODP
Consejo General 1 febrero 2018
ODP
La convivencia como eje vertebrador de la organización escolar
ODP
Consejo 23 noviembre
ODP
Consejo General 5 de octubre 2017
ODP
Consejo 11 mayo
PDF
Lectoescritura
ODP
Consejo General 16 marzo 2017
ODP
Consejo 19 enero
ODP
The Swedish School System
CONSEJO GENERAL DEL 7 DE NOVIEMBRE
Presentación Consejo 26_septiembre 2019
Consejo 23 mayo
Consejo 25 abril
Consejo 14 marzo
PRESENTACIÓN Consejo General 24_enero
Consejo 25_octubre
Consejo 20_septiembre
CONSEJO GENERAL 7 DE JUNIO
Consejo General 1 de marzo 2018
Presentación perspectiva de género e igualdad
Consejo General 1 febrero 2018
La convivencia como eje vertebrador de la organización escolar
Consejo 23 noviembre
Consejo General 5 de octubre 2017
Consejo 11 mayo
Lectoescritura
Consejo General 16 marzo 2017
Consejo 19 enero
The Swedish School System

Último (20)

PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Introducción a la historia de la filosofía
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx

Del curriculo a_la_pd

  • 1. DEL CURRÍCULO A LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
  • 2. ¿Cómo acceder a los Borradores de los Currículos? Aplicación ProIDEAC Web de la Consejería de Educación y Universidades BO R R AD O R IMPLEMENTACIÓN EN AULA TRÁMITE DE AUDIENCIA PÚBLICA MEJORA DE LOS CURRÍCULOS PARA SU PUBLICACIÓN
  • 3. Las claves del currículo Atención a la diversidad, desde el currículo, para la equidad y la calidad. Un currículo operativo y funcional: Funcionalidad y competencialidad. Inclusividad. Integración curricular. La función nuclear de los criterios de evaluación. Estándares de aprendizaje evaluables integrados en el criterio de evaluación. Transición entre etapas para la continuidad escolar.
  • 4. Situación de partida El currículo básico ¿Qué novedades incluye? Real Decreto 126/2014 y Real Decreto 1105/2014 No se secuencian los currículos por cursos. No hay objetivos de área ni de materia. Desaparece el concepto de ciclo en Primaria. En Secundaria se establecen dos ciclos, el primero de tres cursos y el segundo de uno. Las áreas y materias de la etapa se clasifican en troncales, específicas y de libre configuración autonómica. Aparecen dos nuevos elementos curriculares: los estándares de aprendizaje evaluables y la metodología didáctica. Se establece un nuevo marco competencial. Orden ECD/65/2015, de 21 de enero
  • 5. Situación de partida Objetivo de las comisiones elaboradoras: Construir el currículo que queríamos, tomando como base el currículo básico. Canarias: Marco pedagógico de enseñanza y aprendizaje competenciales e inclusivos.
  • 6. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO EN CANARIAS
  • 7. Sesgo disciplinar. Grandes diferencias de enfoque entre unos currículos y otros. Incoherencias entre criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y contenidos relacionados. Excesivo desglose y parcelación de los criterios de evaluación, y de sus correspondientes estándares, lo que provocaba que se perdiera la perspectiva globalizadora, competencial y real de los aprendizajes. No estaba secuenciado por cursos. Falta de equilibrio entre los procesos cognitivos solicitados en el currículo básico, con una mayor preponderancia de los relacionados con reproducción (acceso e identificación) y conexión (comprensión y aplicación) sobre los de reflexión (análisis y valoración; síntesis y creación). Características del currículo básico (MECD):
  • 8. Meta 4: elaboración de las rúbricas de calificación y del Documento de Orientaciones para la descripción del grado de desarrollo y adquisición de las competencias (“Documento escalera”). Plan estratégico para contruir nuestro currículo Meta 1: reorganización y secuenciación de los elementos del currículo MECD. Meta 3: elaboración de las introducciones y tratamiento de los contenidos. Meta 2: elaboración de los nuevos CCEE de la Comunidad.
  • 9. Generación de un documento intermedio (documento puente): conjunto nuevo de bloques de elementos curriculares que tienen en común el hecho de que persiguen un mismo aprendizaje. Meta 1: Reorganización y secuenciación de los elementos del currículo MECD Análisis en profundidad del currículo básico: detección de los desajustes del currículo ministerial y propuesta de solución de estas incoherencias. Síntesis del currículo básico: reorganización de los criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y contenidos establecidos en este.
  • 10. El objetivo es conseguir un conjunto de criterios de evaluación sintéticos —que integran en su redacción a los estándares de aprendizaje evaluable—, competenciales e inclusivos. Como norma general la negrita de nuestros criterios se construyó con los criterios de evaluación del currículo básico, mientras que las explicaciones se redactaron a partir de los estándares de aprendizaje evaluables. De esta manera, todo el criterio de evaluación de la Comunidad pasa a ser prescriptivo. Meta 2: Elaboración de los nuevos criterios de evaluación de la Comunidad.
  • 11. Los criterios de evaluación de la Comunidad debían movilizar en el alumnado procesos cognitivos, emocionales y psicomotrices. Debían construirse criterios de evaluación longitudinales, transversales y específicos. Sintaxis de los criterios de evaluación: germen de las futuras rúbricas Verbos observables Contenidos asociados Recursos que ofrecieran pistas metodológicas Contextos Finalidades *Productos (en algunos casos) Meta 2: Elaboración de los nuevos criterios de evaluación de la Comunidad
  • 12. Meta 2: Elaboración de los nuevos criterios de evaluación de la Comunidad Paso Paso Redactar una primera propuesta de los criterios de evaluación. Relación de los criterios de evaluación con el nuevo marco competencial. El Real Decreto establecía siete competencias. Paso Relación de los criterios de evaluación con los objetivos de etapa. De esta manera, los criterios constituyen la concreción de los objetivos de etapa al área. Paso Se retomó la primera redacción del criterio de evaluación correspondiente y se reforzó la relación de este con el marco competencial y con los objetivos.
  • 13. Meta 2: Elaboración de los nuevos criterios de evaluación de la Comunidad. ¿Dónde están los estándares en el criterio? Los criterios de evaluación integran los elementos prescriptivos establecidos en el currículo básico: 1. El enunciado ―a partir de los criterios de evaluación―. 2. La explicación del enunciado ―a partir de los estándares de aprendizaje evaluables establecidos para la etapa o ciclo, graduados en cada curso mediante una redacción holística―. El currículo de Canarias ha incluido los estándares, en una redacción globalizada, en las explicaciones de los propios criterios de evaluación, de manera que estos se encuentran graduados en los criterios de los distintos cursos. De esta manera, trabajando los criterios de evaluación nos aseguramos de que el alumnado adquiere, de manera progresiva, los estándares de aprendizaje al finalizar la etapa o ciclo.
  • 14. Meta 2: Elaboración de los nuevos criterios de evaluación de la Comunidad. ¿Dónde están los estándares en el criterio? Al final de cada currículo se enumeran correlativamente los estándares establecidos por el MECD, y en cada bloque de aprendizaje se enumeran aquellos a los que se contribuye desde el bloque. Matemáticas 2º ESO
  • 15. Meta 3: Elaboración de las introducciones y tratamiento de los contenidos Redacción de las introducciones de los currículos: Destinadas a aclarar el tratamiento en la Comunidad de los diferentes elementos curriculares y a dar pistas relacionadas con su puesta en práctica en el aula. Paso Paso Redacción de los contenidos del currículo de la Comunidad: Contenidos canarios: Se ha potenciado un tratamiento integrado de estos contenidos canarios, priorizando su consideración como contextos reales y cercanos de aprendizaje. Aunque se completaron e introdujeron aspectos relacionados con la realidad, el acervo y la singularidad de la Comunidad Autónoma de Canarias, según lo han requerido los currículos de las diferentes áreas. Tratamiento de los contenidos MECD: Se potenciaron los aspectos procedimentales y actitudinales de los contenidos del currículo básico, de manera que se ha equilibrado la fuerte carga conceptual de la que adolecían muchos de estos contenidos.
  • 16. Meta 4: Elaboración de las rúbricas de calificación y del Documento de Orientaciones para la descripción del grado de desarrollo y adquisición de las competencias (“Documento escalera”) En este momento se están elaborando las rúbricas de calificación de los nuevos currículos de la ESO y el Bachillerato. Asimismo, se ha actualizado el documento de Orientaciones para la descripción del grado de desarrollo y adquisición de las competencias (“Documento escalera”) que llega ahora hasta 2.ºBachillerato. Esta labor ha sido realizada por el equipo de asesores y asesoras “horizontales”. Consideraciones: Fuentes, valor de muestra, herramienta de diseño y evaluación, graduación, visión complementaria, inclusividad y continuidad escolar.
  • 17. Currículo PMAR Durante este curso se tomarán como referencia los siguientes currículos para el 2.º curso de los Programas de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento (PMAR): Ámbitos Materias de 3.º Ámbito Lingüístico y Social ● Lengua Castellana y Literatura ● Geografía e Historia Ámbito Científico y Matemático ● Biología y Geología ● Física y Química ● Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas Ámbito de Lenguas Extranjeras Primera Lengua Extranjera (Inglés)
  • 18. Currículo PrePMAR Ámbitos Materias de 2.º Ámbito Lingüístico y Social ● Lengua Castellana y Literatura ● CCSS, Geografía e Historia Ámbito Científico y Matemático ● Ciencias de la Naturaleza ● Matemáticas El PrePMAR es una medida transitoria de carácter organizativo para el curso 2015-2016
  • 19. Currículo Aulas Enclave Etapas Ámbitos Concreción curricular adaptada Infantil ● Autonomía personal ● Autonomía social ● Comunicación y representación Concreción curricular adaptada Primaria ● Autonomía personal ● Autonomía social ● Comunicación y representación Concreción curricular adaptada Tránsito a la vida adulta ● Autonomía personal ● Autonomía social ● Comunicación y representación ● Laboral Borrador de las concreciones curriculares para el alumnado escolarizado en aulas enclave y centros de educación especial.
  • 22. La programación Didáctica PD Es el documento en el que se concreta la planificación de la actividad docente en el marco del Proyecto Educativo y de la Programación General Anual. CURRÍCULO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (unidades didácticas, unidades de programación o unidades de trabajo) Situaciones de Aprendizaje
  • 23. La programación Didáctica Recursos: PD • Orientaciones para la elaboración de la PD • Documento Metodologías y Modelos de enseñanza • Planilla en ODT • Funcionalidad actualizada en ProIDEAC PD
  • 25. LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE
  • 26. Las Situaciones de Aprendizaje Es el documento en el que se diseñan experiencias de aprendizaje competenciales, en las que el alumnado es el protagonista y que tiene como referencia los criterios de evaluación. En la Situación de Aprendizaje se detalla qué tiene que hacer el alumnado, qué va a aprender, para qué y cómo. SA SA: De Área/Materia Integradas Multiestudio
  • 27. Las Situaciones de Aprendizaje SA SA: Recursos: • Orientaciones para la elaboración de las SA • Planilla en ODT • Funcionalidad en ProIDEAC • Ejemplificaciones Editar, adaptar, evaluar Profesorado Descargar-Comunidad
  • 29. La Evaluación SA La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado en esta etapa será: ● Continua: para poder establecer medidas de refuerzo educativo. ● Formativa: para poder mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. ● Integradora: para que se valore desde todas las materias la consecución de los objetivos y el grado de desarrollo y adquisición de las competencias. ● Diferenciada: para que cada asignatura tome como referencia sus criterios de evaluación y estándares de evaluación. ● Productos-Instrumentos de evaluación. ● Momentos de la evaluación. ● Tipos de evaluación (heteroevaluación, autoevaluación, coevaluación) ● Diversidad de contextos de aprendizaje para evaluar en los que el alumnado pueda comprobar que lo aprendido le ayuda y sirve para ser capaz de resolver y enfrentarse a realidades que le van a rodear en su trayectoria vital. (Real Decreto 1105/2014)
  • 30. La Evaluación SA Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje (Rúbricas) Documento de Orientaciones para la descripción del grado de desarrollo y adquisición de las competencias (“Documento escalera”) Aplicación ProIDEAC (“Documento Semáforo”) Apoyos a la evaluación: APRENDIZAJES COMPETENCIAS Colegiadas
  • 31. La Evaluación Recursos: SA Este documento ofrece una guía que contiene las preguntas más frecuentes en torno a la evaluación competencial de nuestro alumnado. En él no solo se aclara la terminología básica con respecto a este proceso de la educación, sino también orienta al profesorado a la hora de planificar la enseñanza para conseguir con ello aprendizajes competenciales que nos permitan una evaluación global, continua y formativa.
  • 32. La Evaluación SA El avance en una nueva cultura de evaluación hace necesario:
  • 33. QUIEN SE ATREVE A ENSEÑAR NUNCA DEBE DEJAR DE APRENDER ¡GRACIAS!