SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
SEMINARIO TALLER PROBLEMAS DIDACTICOS II
2019-3
Leslie Lizeth Vela Bucuru 20161187012
Leidy Tatiana Velasco Valcarcel 20161187575
Paula Ximena Urbina Amaya 20161187041
RAE NO: 04
TITULO: La unidad didáctica en el paradigma constructivista
AUTOR/A: Neus Sanmartí
PALABRAS CLAVE: Unidad Didactica, aprendizaje, disciplina, ideas,
enseñanza, aprendizaje.
DESCRIPCIÓN: Libro
FUENTES: Departamento de Didáctica de la Matemática
i les Ciéncies Experimentals
Universidad Autónoma de Barcelona
CONTENIDO: El texto inicia dándonos una idea acerca de lo que es una
unidad didáctica, que la compone y a quien va dirigida.
Realizar una unidad didáctica, decidir que se va a enseñar y cómo se va a
realizar, es la actividad más importante que llevan a cabo los docentes, puesto
que a través de ella concretamos y llevamos a cabo nuestras ideas e
intenciones educativa, en las cuales no es menos importante tener en cuenta a
quien va dirigida y el impacto que podría tener en estas personas.
En estas se plasman las actividades a realizar, teniendo en cuenta los objetivos
de enseñanza - aprendizaje que se establezcan para cada sesión, teniendo en
cuenta que estos dependen de nuestra visión de la disciplina y del área sobre
la que se está realizando la unidad y del aprendizaje que se pretende conseguir
en los niños y las niñas.
Una propuesta didáctica no puede considerarse de validez universal, ya que
cada diseño debe establecerse en función de los objetivos que se establezcan
y del contexto concreto donde se desarrolle. Esto no quiere decir que deba
crearse una unidad didáctica diferente cada vez que desarrolle el mismo tema
con diferente población, sin embargo si es necesaria una adaptación teniendo
en cuenta las peculiaridades contextuales y de aprendizaje de la población.
Johsua y Dupin (1983) las didácticas específicas no son disciplinas que puedan
prescribir cómo enseñar, sino más bien que, al menos en la situación actual de
los conocimientos, sólo pueden pronunciarse sobre lo que no debería suceder
en el aula. Asi constituyen marcos orientadores que pueden proporcionarnos
criterios adecuados para guiar nuestra práctica.
Cada docente debe tener autonomía curricular visto desde el paradigma
constructivista en el que nos encontramos respecto a la enseñanza aprendizaje
y teniendo en cuenta lo que se necesita para el diseño de las unidades
didácticas a aplicar en clase con sus alumnos.
Cualquier material debe ser adaptado y completado para dar respuesta a las
necesidades concretas detectadas en el aula, no se puede pretender que una
unidad didáctica sirva de conocimiento universal, hay que cada población y
contexto varía dependiendo de sus intereses y sus capacidades.
Así mismo se tiene en cuenta que la enseñanza es una profesión compleja y
sus resultados dependen de muchos factores que se combinan al azar.
Así mismo en el texto se definen seis criterios base para la elaboración de una
unidad didáctica, los cuales son:
1. Criterios para la definición de finalidades/objetivos: Se tiene en
cuenta que los objetivos son los que guían la selección de contenidos y
actividades.
Los objetivos que tienen los docentes sobre lo que se considera
importante enseñar, sobre como aprenden mejor los alumnos y sobre
cómo es mejor enseñar, son denominados ideas matriz.
Las ideas matriz son pocas pero muy importantes, ya que están
presentes implícitamente en todos los diseños didácticos y permiten
definir los objetivos generales o finalidades de un determinado proceso
de enseñanza.
Se deben establecer pocos objetivos específicos y deben ser básicos.
A pesar de que no sea fácil decidir qué es lo más importante para
enseñar en una unidad didáctica, es necesario el esfuerzo de
concretarlo y así mismo darle una valoración más alta a dichas
decisiones, y así mismo establecer si son o no coherentes.
2. Criterios para la selección de contenidos: Deben seleccionarse
contenidos que sean muy significativos y posibiliten la comprensión de
fenómenos y conceptos del área que se esta trabajando.
3. Criterios para organizar y secuenciar los contenidos: Se deben
seleccionar temáticas o ideas en función de los cuales organizar los
contenidos y secuenciarlos o más bien distribuirlos en el tiempo.
Para la organización puede ser útil el uso de mapas mentales,
conceptuales, tramas de contenidos o esquemas.
4. Criterios para la selección y secuenciación de actividades: Se debe
tener en cuenta que las actividades son las que psibilitan que el
estudiante acceda a los conocimentos que por si mismo no podría
alcanzar.
Los objetivos de enseñanza que se establezcan deben derivarse de as
actividades seleccionadas y no las actividades derivarse de los
objetivos.
Se debe tener en cuenta que la actividad concreta no es la que permite
aprender, si no que esto lo permite el proceso diseñado con esta
finaldad.
5. Criterios para la selección y secuenciación de actividades de
evaluación: Es importante tener en cuenta que se debe desarrollar una
evaluación, auto evaluación y coevaluación, ya que estas constituyen en
el motor de todo el proceso de construcción del conocimiento.
Los estudiantes evalúan la clase y las actividades tomando lo que les es
útil y desechando lo que no significa nada para ellos.
Por lo tanto se establece que enseñar, aprender y evaluar son procesos
inseparables.
Se deben hacer tres evaluaciones.
a) Evaluación inicial: Determina la situación de cada alumno
para el maestro desde el proceso enseñanza – aprendizaje
para poder adecuarlo a las necesidades detectadas en los
alumnos.
b) Evaluación intermedia: Brinda información sobre los
obstáculos que encuentran los estudiantes en su proceso
de aprendizaje para poder adoptar el diseño didáctico a los
progresos y problemas de aprendizaje observados.
c) Evaluación final: Pretende identificar los resultados
obtenidos al final de un proceso de enseñanza –
aprendizaje.
6. Criterios para la organización y gestión del aula: No es trivial, ni
improvisada por lo cual debe preverse la forma de organizar el grupo y la
distribución del tiempo y del espacio en función de dicha organización.
Se deben crear espacios de aprendizaje que fomenten un ambiente de
clase propicio para la verbalización de las ideas y de las formas de
trabajo que permitan el intercambio se puntos de vista, el respeto y la
elaboración de propuestas consensuadas.
METODOLOGÍA: Libro argumentativo que explica, argumenta y reflexiona
sobre las unidades didácticas.
PÁRRAFOS O IDEAS IMPORTANTES:
1. “lo cierto es que desde las nuevas visiones sobre el aprendizaje y sobre
la enseñanza se refuerza la idea de que la creación o adaptación de las
unidades didácticas de cada docente a su realidad particular (objetivos,
contexto, estilo,...) debería considerarse una tarea ineludible para los
enseñantes. Desde el paradigma constructivista/ en el que se considera
que son los propios alumnos quienes construyen su conocimiento, la
función principal del profesorado es promover este proceso constructivo,
que forzosamente será contextual: distinto para cada estudiante y para
cada grupo-clase.” (p.15)
2. “La explicitación de las ideas-matriz también es importante porque
posibilita al docente valorar el grado de coherencia entre aquello que
piensa, aquello que dice y aquello que realmente se lleva a la práctica.”
(p.18)
3. “Se enseña y se aprende a través de actividades, por lo que, en todo
diseño didáctico, los criterios para la selección y secuenciación de éstas
son muy importantes. Las actividades son las que posibilitan que el
estudiante acceda a conocimientos que por sí mismo no podría llegar a
representarse. incluso para Driver y Oldham (1986), un currículo ha de
ser más una lista de actividades que una lista de contenidos y objetivos,
ya que muchos de los objetivos de enseñanza se derivan de las
actividades seleccionadas y no a la inversa” (p.34)
CONCLUSIONES:
La unidad didáctica entre sus funciones tiene un valor organizativo y de
desarrollo que le permitirá al docente establecer que actividades son válidas y
pertinentes para el desarrollo de su sesión y el logro de los contenidos que
pretende abordar el maestro.
Tener claro lo que se quiere lograr y por medio de que se va a lograr es crucial
en el proceso del desarrollo de esta, cada uno de los ítems que la componen la
nutren en sentido, valor y pertinencia.
Su alcance depende de que tan centrada en el estudiante este, de que tan
completo haya sido el papel de observador del docente para identificar las
necesidades y las potencialidades de los estudiantes a quien se va a dirigir.
Así mismo es importante tener en cuenta todo lo que la compone, como la
estructura que esta tenga dependerá en el alcance de su desarrollo, y el
potencial que va a desarrollar en los alumnos.
Las actividades que se planteen deben tener en cuenta la necesidad de los
alumnos, y asi mismo proyectarse hacia lo que se pretende lograr con estas, ya
que estas son el puente que el docente presenta entre los alumnos y el
conocimiento, del cual por medio de un objetivo cuya finalidad está en el
estudiante, le permitirá acercarse al conocimiento mediado por el docente ya
que solo posiblemente no podría llegar a este conocimiento.

Más contenido relacionado

PPTX
Situación de Aprendizaje con Base en los Planteamientos de la Didáctica Crítica.
PPTX
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
PPTX
S4 tarea4 mmooa
PPTX
2. nogueira.instrumentación didáctica
PDF
actividadesaprendizajeyevaluacion
PPT
Situación de aprendizaje con base en la Didáctica Crítica
PDF
Planeacion educativa
DOCX
la practica educativa como enseñar
Situación de Aprendizaje con Base en los Planteamientos de la Didáctica Crítica.
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
S4 tarea4 mmooa
2. nogueira.instrumentación didáctica
actividadesaprendizajeyevaluacion
Situación de aprendizaje con base en la Didáctica Crítica
Planeacion educativa
la practica educativa como enseñar

La actualidad más candente (20)

PPT
Didactica critica situacion de aprendizaje
PPTX
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
PPTX
S4 tarea4 qumav
PPTX
Didáctica crítica
PPTX
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
DOCX
Ensayo planeación didáctica e instrumentación
PDF
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
PPT
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
PPTX
Presentación didáctica critica
PDF
Breve análisis de las tendencias actuales en el desarrollo de la didáctica
PPTX
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parseriza
PDF
24 de marzo iztacala
PDF
Guia para elaboracion de secuencia didactica unam
PDF
Guía para elaborar secuencias didácticas
PPTX
Didactica Critica
PPT
La Instrumentacion Didáctica
PPTX
Didáctica Crítica
DOC
Documento cátedra sobre planificación
PPTX
Un modelo básico
PPTX
Pedagogía y currículum
Didactica critica situacion de aprendizaje
Didactica critica:Situacion de aprendizaje
S4 tarea4 qumav
Didáctica crítica
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
Ensayo planeación didáctica e instrumentación
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Presentación didáctica critica
Breve análisis de las tendencias actuales en el desarrollo de la didáctica
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parseriza
24 de marzo iztacala
Guia para elaboracion de secuencia didactica unam
Guía para elaborar secuencias didácticas
Didactica Critica
La Instrumentacion Didáctica
Didáctica Crítica
Documento cátedra sobre planificación
Un modelo básico
Pedagogía y currículum
Publicidad

Similar a Rae 4 (20)

PPTX
Tarea sesión 4
PPTX
Situacion de aprendizaje
PPT
S4 tarea4 chsuf
PPT
PLANIFICAR...¿COMO?
DOC
Organización de contenidos didácticos
PPT
S4 tarea4 locam
PPTX
S4 tarea4 qudea
PPTX
S4 tarea4 qudea
PPT
S4 tarea4 lohei
DOCX
Unidad didáctica
PDF
14-SANMARTI-la-unidad-didactica-en-el-paradigma-constructivista.pdf
PPTX
diseños didacticos
PPTX
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
DOCX
Análisis (Amalia)
DOCX
Análisis interpretativo (amalia)
PPT
Enseñanza Aprendizaje Didáctica
PPTX
Metodologia x
DOC
Como hacer una programacion didactica
PPT
1.La Planeación en las formas de organización.ppt
PDF
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
Tarea sesión 4
Situacion de aprendizaje
S4 tarea4 chsuf
PLANIFICAR...¿COMO?
Organización de contenidos didácticos
S4 tarea4 locam
S4 tarea4 qudea
S4 tarea4 qudea
S4 tarea4 lohei
Unidad didáctica
14-SANMARTI-la-unidad-didactica-en-el-paradigma-constructivista.pdf
diseños didacticos
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Análisis (Amalia)
Análisis interpretativo (amalia)
Enseñanza Aprendizaje Didáctica
Metodologia x
Como hacer una programacion didactica
1.La Planeación en las formas de organización.ppt
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
Publicidad

Más de Leidy Velasco (8)

DOCX
Rae 6 las fronteras de la escuela
DOCX
DOCX
DOCX
Portafolio taller 2
DOCX
Portafolio taller 2
PPTX
Magnetismo
DOCX
Competencias y estándares tic desde la dimension pedagogica
DOCX
Conferencia
Rae 6 las fronteras de la escuela
Portafolio taller 2
Portafolio taller 2
Magnetismo
Competencias y estándares tic desde la dimension pedagogica
Conferencia

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
IPERC...................................
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
IPERC...................................
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo

Rae 4

  • 1. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL SEMINARIO TALLER PROBLEMAS DIDACTICOS II 2019-3 Leslie Lizeth Vela Bucuru 20161187012 Leidy Tatiana Velasco Valcarcel 20161187575 Paula Ximena Urbina Amaya 20161187041 RAE NO: 04 TITULO: La unidad didáctica en el paradigma constructivista AUTOR/A: Neus Sanmartí PALABRAS CLAVE: Unidad Didactica, aprendizaje, disciplina, ideas, enseñanza, aprendizaje. DESCRIPCIÓN: Libro FUENTES: Departamento de Didáctica de la Matemática i les Ciéncies Experimentals Universidad Autónoma de Barcelona CONTENIDO: El texto inicia dándonos una idea acerca de lo que es una unidad didáctica, que la compone y a quien va dirigida. Realizar una unidad didáctica, decidir que se va a enseñar y cómo se va a realizar, es la actividad más importante que llevan a cabo los docentes, puesto que a través de ella concretamos y llevamos a cabo nuestras ideas e intenciones educativa, en las cuales no es menos importante tener en cuenta a quien va dirigida y el impacto que podría tener en estas personas. En estas se plasman las actividades a realizar, teniendo en cuenta los objetivos de enseñanza - aprendizaje que se establezcan para cada sesión, teniendo en cuenta que estos dependen de nuestra visión de la disciplina y del área sobre la que se está realizando la unidad y del aprendizaje que se pretende conseguir en los niños y las niñas. Una propuesta didáctica no puede considerarse de validez universal, ya que cada diseño debe establecerse en función de los objetivos que se establezcan y del contexto concreto donde se desarrolle. Esto no quiere decir que deba
  • 2. crearse una unidad didáctica diferente cada vez que desarrolle el mismo tema con diferente población, sin embargo si es necesaria una adaptación teniendo en cuenta las peculiaridades contextuales y de aprendizaje de la población. Johsua y Dupin (1983) las didácticas específicas no son disciplinas que puedan prescribir cómo enseñar, sino más bien que, al menos en la situación actual de los conocimientos, sólo pueden pronunciarse sobre lo que no debería suceder en el aula. Asi constituyen marcos orientadores que pueden proporcionarnos criterios adecuados para guiar nuestra práctica. Cada docente debe tener autonomía curricular visto desde el paradigma constructivista en el que nos encontramos respecto a la enseñanza aprendizaje y teniendo en cuenta lo que se necesita para el diseño de las unidades didácticas a aplicar en clase con sus alumnos. Cualquier material debe ser adaptado y completado para dar respuesta a las necesidades concretas detectadas en el aula, no se puede pretender que una unidad didáctica sirva de conocimiento universal, hay que cada población y contexto varía dependiendo de sus intereses y sus capacidades. Así mismo se tiene en cuenta que la enseñanza es una profesión compleja y sus resultados dependen de muchos factores que se combinan al azar. Así mismo en el texto se definen seis criterios base para la elaboración de una unidad didáctica, los cuales son: 1. Criterios para la definición de finalidades/objetivos: Se tiene en cuenta que los objetivos son los que guían la selección de contenidos y actividades. Los objetivos que tienen los docentes sobre lo que se considera importante enseñar, sobre como aprenden mejor los alumnos y sobre cómo es mejor enseñar, son denominados ideas matriz. Las ideas matriz son pocas pero muy importantes, ya que están presentes implícitamente en todos los diseños didácticos y permiten definir los objetivos generales o finalidades de un determinado proceso de enseñanza. Se deben establecer pocos objetivos específicos y deben ser básicos. A pesar de que no sea fácil decidir qué es lo más importante para enseñar en una unidad didáctica, es necesario el esfuerzo de concretarlo y así mismo darle una valoración más alta a dichas decisiones, y así mismo establecer si son o no coherentes.
  • 3. 2. Criterios para la selección de contenidos: Deben seleccionarse contenidos que sean muy significativos y posibiliten la comprensión de fenómenos y conceptos del área que se esta trabajando. 3. Criterios para organizar y secuenciar los contenidos: Se deben seleccionar temáticas o ideas en función de los cuales organizar los contenidos y secuenciarlos o más bien distribuirlos en el tiempo. Para la organización puede ser útil el uso de mapas mentales, conceptuales, tramas de contenidos o esquemas. 4. Criterios para la selección y secuenciación de actividades: Se debe tener en cuenta que las actividades son las que psibilitan que el estudiante acceda a los conocimentos que por si mismo no podría alcanzar. Los objetivos de enseñanza que se establezcan deben derivarse de as actividades seleccionadas y no las actividades derivarse de los objetivos. Se debe tener en cuenta que la actividad concreta no es la que permite aprender, si no que esto lo permite el proceso diseñado con esta finaldad. 5. Criterios para la selección y secuenciación de actividades de evaluación: Es importante tener en cuenta que se debe desarrollar una evaluación, auto evaluación y coevaluación, ya que estas constituyen en el motor de todo el proceso de construcción del conocimiento. Los estudiantes evalúan la clase y las actividades tomando lo que les es útil y desechando lo que no significa nada para ellos. Por lo tanto se establece que enseñar, aprender y evaluar son procesos inseparables. Se deben hacer tres evaluaciones. a) Evaluación inicial: Determina la situación de cada alumno para el maestro desde el proceso enseñanza – aprendizaje para poder adecuarlo a las necesidades detectadas en los alumnos. b) Evaluación intermedia: Brinda información sobre los obstáculos que encuentran los estudiantes en su proceso de aprendizaje para poder adoptar el diseño didáctico a los progresos y problemas de aprendizaje observados. c) Evaluación final: Pretende identificar los resultados obtenidos al final de un proceso de enseñanza – aprendizaje. 6. Criterios para la organización y gestión del aula: No es trivial, ni improvisada por lo cual debe preverse la forma de organizar el grupo y la distribución del tiempo y del espacio en función de dicha organización.
  • 4. Se deben crear espacios de aprendizaje que fomenten un ambiente de clase propicio para la verbalización de las ideas y de las formas de trabajo que permitan el intercambio se puntos de vista, el respeto y la elaboración de propuestas consensuadas. METODOLOGÍA: Libro argumentativo que explica, argumenta y reflexiona sobre las unidades didácticas. PÁRRAFOS O IDEAS IMPORTANTES: 1. “lo cierto es que desde las nuevas visiones sobre el aprendizaje y sobre la enseñanza se refuerza la idea de que la creación o adaptación de las unidades didácticas de cada docente a su realidad particular (objetivos, contexto, estilo,...) debería considerarse una tarea ineludible para los enseñantes. Desde el paradigma constructivista/ en el que se considera que son los propios alumnos quienes construyen su conocimiento, la función principal del profesorado es promover este proceso constructivo, que forzosamente será contextual: distinto para cada estudiante y para cada grupo-clase.” (p.15) 2. “La explicitación de las ideas-matriz también es importante porque posibilita al docente valorar el grado de coherencia entre aquello que piensa, aquello que dice y aquello que realmente se lleva a la práctica.” (p.18) 3. “Se enseña y se aprende a través de actividades, por lo que, en todo diseño didáctico, los criterios para la selección y secuenciación de éstas son muy importantes. Las actividades son las que posibilitan que el estudiante acceda a conocimientos que por sí mismo no podría llegar a representarse. incluso para Driver y Oldham (1986), un currículo ha de ser más una lista de actividades que una lista de contenidos y objetivos, ya que muchos de los objetivos de enseñanza se derivan de las actividades seleccionadas y no a la inversa” (p.34) CONCLUSIONES: La unidad didáctica entre sus funciones tiene un valor organizativo y de desarrollo que le permitirá al docente establecer que actividades son válidas y pertinentes para el desarrollo de su sesión y el logro de los contenidos que pretende abordar el maestro.
  • 5. Tener claro lo que se quiere lograr y por medio de que se va a lograr es crucial en el proceso del desarrollo de esta, cada uno de los ítems que la componen la nutren en sentido, valor y pertinencia. Su alcance depende de que tan centrada en el estudiante este, de que tan completo haya sido el papel de observador del docente para identificar las necesidades y las potencialidades de los estudiantes a quien se va a dirigir. Así mismo es importante tener en cuenta todo lo que la compone, como la estructura que esta tenga dependerá en el alcance de su desarrollo, y el potencial que va a desarrollar en los alumnos. Las actividades que se planteen deben tener en cuenta la necesidad de los alumnos, y asi mismo proyectarse hacia lo que se pretende lograr con estas, ya que estas son el puente que el docente presenta entre los alumnos y el conocimiento, del cual por medio de un objetivo cuya finalidad está en el estudiante, le permitirá acercarse al conocimiento mediado por el docente ya que solo posiblemente no podría llegar a este conocimiento.