ING, FELIX MIRANDA SALGADO
TELF. (505) 86935487, 89648704 Email, fpmiranda44@gmail.com
A 19 AÑOS EL HURACAN MITCH SIGE AFECTANDO
NUESTRO ECOSISTEMA
Asus 19 años de haber aparecido el fenómeno tropical, en la zona norte del país se
siguen sufriendo los estragos del Huracán, los ríos son los más afectados por que
estos cambiaron de trayectoria y fluyen más rápido porque sus corrientes son más
rápidas por la gradiente que sobra pasa el 20% de desnivel desapareciendo las
retenciones de agua naturales conocidas como pozas de agua, muchos ríos
desaparecen entrando el verano, desapareciendo el agua en sus cuencas las al
caer las lluvias la lámina de agua baja de forma muy rápida. Afectando la agricultura
y las fuentes de agua subterránea. En los últimos años se han reportado numerosos
pozos sin agua provocando que muchos agricultores migren a la zona montañosa
a realizar nuevas siembras,
El rio grande de Matagalpa es uno de los ríos
más afectado por que su cuenca se aterro
debido a los deslaves que se produjeron por los
brotes de agua en las laderas que genero
arrastre de lodo y numerosas rocas estas
fueron arrastradas sobre el cauce del rio
quedando totalmente aterrado
desapareciendo todas las pozas o reservas de
agua que habían existido por muchos anos hoy
en día podemos observar lámina de agua entre
30 a 50 centímetro de altura con parte del rio
que se secan en los primeros meses de
diciembre los cuales antes sobrevivían todo el
ano,
Esto ha obligado a los productores a perforar
pozos temporales sobre la cuenca sin éxito. El rio no tiene la capacidad de retener
agua en la época seca.
ING, FELIX MIRANDA SALGADO
TELF. (505) 86935487, 89648704 Email, fpmiranda44@gmail.com
El derribo de los arboles por las corrientes de las aguas el huracán provoco que
hasta la fecha se puedo únicamente observar arbustos y matorrales que no ayudan
a infiltrar el agua.
A 19 años las cuencas de los ríos siguen sin recuperarse observándose gramíneas
y plantas arbustivas temporales.
La Fauna acuática ha desaparecido
en un 70% tanto en especies como
en cantidad peces conocidos
popularmente como barbudos,
mojarras, guapotes, sábalos, carpas,
sardinas, carates, caracoles,
cangrejos, etc., que antes eran muy
abundante en los ríos donde se
desarrolló el huracán Mitch ahora
pocos se ven y es imposible
encontrar peces de más de 2 años,
antes se encontraban peces de 5
hasta 8 años. Pues sus habitas
desapareció sus cuevas o refugios
desaparecieron ríos que cambiaron
de curso se desviaron hasta 100
metros de su recorrido normal,
10 años antes del huracán en el valle de sebaco el manto friático se encontraba de
50 a 100 pies de profundidad era común encontrar agua a penas 12 varas de
profundidad cuando se excavaba a monas un pozo la profundidad de un pozo
perforado con máquinas apenas erar de 80 a 100 pies, con caudales hasta de 800
a 1200 galones por minutos, después del huracán Mitch el manto friático se
profundizo debido a las pocas infiltración o percolación del agua de las lluvias por
que los ríos y los cerros ya no retienen humedad.
A 19 años de este fenómeno el manto friático se ha profundizado en el valle de
sebaco para sustraer agua subterránea hay que perforar desde los 350 hasta los
700 pies de profundidad succionando un por medio de 600 a 800 galones por
minutos, si a esto le sumamos la fuerte extracción y el mal uso del agua de irrigación
para el cultivo del arroz y uso doméstico, el valle de sebaco sufrirá gran déficit de
este recurso hídrico.
Hasta el año 2017 se contabilizan más de 600 pozos perforados en el valle de
sebaco succionando agua las 24 horas del día los 365 días del año con un promedio
ING, FELIX MIRANDA SALGADO
TELF. (505) 86935487, 89648704 Email, fpmiranda44@gmail.com
de 1,681,920 m3 de agua por año es obvio que este recurso hídrico disminuirá en
los próximos 20 años. Debido a su mal uso y al desorden en la ubicación de los
pozos, podemos observar que existen un promedio
de 300 a 420 pozos sin agua por que el monto friático se profundizo estos pozos
están ubicados principalmente en la zona perimetral del valle de sebaco por que la
mayor fuente de agua se está concentrando en la zona central del valle.
Esto provoca que a mayor profundidad de extracción del agua esta registra mayor
concentración de metales pesados muy tóxicos en algunos pozos la concentración
del metal Arsenio pasa el nivel permitido.
Los manantiales conocidos como ojos de agua del valle de Sebaco antes del
huracán se contabilizaban entre 50 a 60 fuentes de agua que brotaban entre las
rocas o entre los árboles y que tenían la capacidad de abastecer hasta 5 familias a
19 años del fenómeno podemos contabilizar entre 10 a 20 ojos de agua que apenas
fluyen agua para una familia.
Árboles y bosques ya no son los mismo que existían sobre la cuenca de los ríos
antes del Huracán.
Muchas áreas agrícolas fueron abandonadas por el cambio del uso del suelo por
la pérdida de la capa fértil, al perderse debido al arrastre y depósito de material
estéril como arena y piedras lo que provoca que estos suelos ya no fueran aptos
para la agricultura, hoy en día muchos de estos suelos fueron ocupados para la
construcción de infraestructuras industrial principalmente los que están cerca de
las vías de acceso otras áreas fueron destinadas al pasto de ganado la mayoría de
estos suelos fueron abandonados por que quedaron descartados para su
aprovechamiento.
El conflicto por la tierra se ha incrementado en los últimos años por qué poca
orientación se tiene sobre la ubicación exacta de los linderos en muchas fincas
existe conflictos por que el rio al cambiar de curso perdieron el derecho al uso del
agua.
A 19 años se contabilizan más de 20 comunidades del departamento de Matagalpa
con fuertes escases de agua principalmente en los Municipios de Ciudad Darío,
Sebaco, Terrabona, Esquipulas San Dionisio debido a que los pozos excavados a
Mano se secaron en su totalidad, sus manantiales de agua se perdieron y las
ING, FELIX MIRANDA SALGADO
TELF. (505) 86935487, 89648704 Email, fpmiranda44@gmail.com
quebradas de agua se redujeron al mínimo en la época del verano. Muchos
habitantes abandonaron dichas comunidades debido a los escases del vital líquido.
Muchos caminos y puentes hasta la fecha continúan sin recuperarse puentes
provisionales que se construyeron a los pocos días después del desastre se siguen
utilizando hasta la fecha.
La falta de un plan de protección del bosque ha afectado la regeneración natural de
este, todos los bosques que afecto el Huracán Mitch, siguen sin recuperarse.
Seguimos siendo víctimas del fenómeno, y cada día más vulnerable por que miles
de personas volvieron a poblar y construir donde un día el rio volvió a su trayectoria
inicial, demostrando desafío e irrespeto a la naturaleza.

Más contenido relacionado

PPTX
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
PPTX
Problemas ambientales y cambio climáticos en el Perú
PDF
Ecologia del suelo
PPTX
Problemas ambientales y cambio climatico en el Perú
PPTX
PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ - REALIDAD NACIONAL
DOCX
Manejo de cuencas_hidrograficas
PPTX
Problemas ambientales en el perú
PPTX
Tarea 2 patricia gutierrez
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
Problemas ambientales y cambio climáticos en el Perú
Ecologia del suelo
Problemas ambientales y cambio climatico en el Perú
PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ - REALIDAD NACIONAL
Manejo de cuencas_hidrograficas
Problemas ambientales en el perú
Tarea 2 patricia gutierrez

La actualidad más candente (19)

PPTX
Tarea nª 02
PPTX
Grandes problemas ambientales del perú
PPTX
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
PPTX
Problemas ambientales y cambio climático en el perú
PPTX
Problemas Ambientales y Cambio Climático en el Perú
PPT
Efectos ambientales
PPTX
Problemas ambientales y cambio climáticos en el perú
PPT
Taller: Las funciones ambientales de los bosques y su rol en la reducción de ...
PDF
Daimiel: ¿Nuevos Ojos Del Guadiana? ¿Sumideros? ¿Hundimientos?
PPTX
Problemas ambientales y cambio climático en el perú
PPTX
Problemas ambientales en el peru
DOCX
Proteccion de microcuencas
PPTX
Problemas ambientales en el peru
PDF
Regeneración de cuencas para la obtención de agua
PPTX
T2 problemas ambientales y cambio climatico
PDF
Noticias medio ambiente natural copia
PPTX
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
PPTX
Problemas ambientales y cambio climático en el perú
PPTX
Problemas ambientales y cambios climáticos en el perú
Tarea nª 02
Grandes problemas ambientales del perú
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas Ambientales y Cambio Climático en el Perú
Efectos ambientales
Problemas ambientales y cambio climáticos en el perú
Taller: Las funciones ambientales de los bosques y su rol en la reducción de ...
Daimiel: ¿Nuevos Ojos Del Guadiana? ¿Sumideros? ¿Hundimientos?
Problemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales en el peru
Proteccion de microcuencas
Problemas ambientales en el peru
Regeneración de cuencas para la obtención de agua
T2 problemas ambientales y cambio climatico
Noticias medio ambiente natural copia
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambios climáticos en el perú
Publicidad

Similar a Huracan mitch a los 19 años (20)

PDF
Diagnóstico de amenazas naturales
PPTX
Deterioro ambiental en colombia
PPTX
IMPORTANCIA DEL RECURSO HIDRICO1111.pptx
PPT
Inundaciones en la ciudad de Buenos Aires
PPT
Humedal
PDF
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
DOCX
Los Ojuelos de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real)
PDF
Voces de Conciencia por el Lago de Cuitzeo
PPTX
Humedal guaymaral y torca
DOCX
Por qué el proyecto conga es inviable
PPTX
exposicion sobre el rio chumbao de andahuaylas
PPTX
Geografía Las Inundaciones
PPTX
Sequias e inundaciones
PPTX
Sequias e inundaciones
PPT
Inundaciones
PPT
Inundaciones
PPT
Evidencias de cambio climático en sogamoso. olga lucía núñez
PPTX
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V2- CAP2
PPT
Los Valles Transversales Final
PPT
Embalses
Diagnóstico de amenazas naturales
Deterioro ambiental en colombia
IMPORTANCIA DEL RECURSO HIDRICO1111.pptx
Inundaciones en la ciudad de Buenos Aires
Humedal
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
Los Ojuelos de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real)
Voces de Conciencia por el Lago de Cuitzeo
Humedal guaymaral y torca
Por qué el proyecto conga es inviable
exposicion sobre el rio chumbao de andahuaylas
Geografía Las Inundaciones
Sequias e inundaciones
Sequias e inundaciones
Inundaciones
Inundaciones
Evidencias de cambio climático en sogamoso. olga lucía núñez
Naturaleza y Ciudad - Michael Hough V2- CAP2
Los Valles Transversales Final
Embalses
Publicidad

Más de Felix Miranda (10)

PDF
Ficha tecnica grano chia 3
PDF
Ficha tecnica grano chia 3
PDF
Ficha tecnica frijol felix
PDF
Ficha tecnica frijol felix
PDF
Efectos del huracan mitch 19 años despues
PDF
Manejo post cosecha de chia
PDF
Enfermedades de la cebolla
PDF
Leyenda mocuana
PDF
Siembra chia
PDF
Trazabilidad de la chia
Ficha tecnica grano chia 3
Ficha tecnica grano chia 3
Ficha tecnica frijol felix
Ficha tecnica frijol felix
Efectos del huracan mitch 19 años despues
Manejo post cosecha de chia
Enfermedades de la cebolla
Leyenda mocuana
Siembra chia
Trazabilidad de la chia

Último (20)

PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf

Huracan mitch a los 19 años

  • 1. ING, FELIX MIRANDA SALGADO TELF. (505) 86935487, 89648704 Email, fpmiranda44@gmail.com A 19 AÑOS EL HURACAN MITCH SIGE AFECTANDO NUESTRO ECOSISTEMA Asus 19 años de haber aparecido el fenómeno tropical, en la zona norte del país se siguen sufriendo los estragos del Huracán, los ríos son los más afectados por que estos cambiaron de trayectoria y fluyen más rápido porque sus corrientes son más rápidas por la gradiente que sobra pasa el 20% de desnivel desapareciendo las retenciones de agua naturales conocidas como pozas de agua, muchos ríos desaparecen entrando el verano, desapareciendo el agua en sus cuencas las al caer las lluvias la lámina de agua baja de forma muy rápida. Afectando la agricultura y las fuentes de agua subterránea. En los últimos años se han reportado numerosos pozos sin agua provocando que muchos agricultores migren a la zona montañosa a realizar nuevas siembras, El rio grande de Matagalpa es uno de los ríos más afectado por que su cuenca se aterro debido a los deslaves que se produjeron por los brotes de agua en las laderas que genero arrastre de lodo y numerosas rocas estas fueron arrastradas sobre el cauce del rio quedando totalmente aterrado desapareciendo todas las pozas o reservas de agua que habían existido por muchos anos hoy en día podemos observar lámina de agua entre 30 a 50 centímetro de altura con parte del rio que se secan en los primeros meses de diciembre los cuales antes sobrevivían todo el ano, Esto ha obligado a los productores a perforar pozos temporales sobre la cuenca sin éxito. El rio no tiene la capacidad de retener agua en la época seca.
  • 2. ING, FELIX MIRANDA SALGADO TELF. (505) 86935487, 89648704 Email, fpmiranda44@gmail.com El derribo de los arboles por las corrientes de las aguas el huracán provoco que hasta la fecha se puedo únicamente observar arbustos y matorrales que no ayudan a infiltrar el agua. A 19 años las cuencas de los ríos siguen sin recuperarse observándose gramíneas y plantas arbustivas temporales. La Fauna acuática ha desaparecido en un 70% tanto en especies como en cantidad peces conocidos popularmente como barbudos, mojarras, guapotes, sábalos, carpas, sardinas, carates, caracoles, cangrejos, etc., que antes eran muy abundante en los ríos donde se desarrolló el huracán Mitch ahora pocos se ven y es imposible encontrar peces de más de 2 años, antes se encontraban peces de 5 hasta 8 años. Pues sus habitas desapareció sus cuevas o refugios desaparecieron ríos que cambiaron de curso se desviaron hasta 100 metros de su recorrido normal, 10 años antes del huracán en el valle de sebaco el manto friático se encontraba de 50 a 100 pies de profundidad era común encontrar agua a penas 12 varas de profundidad cuando se excavaba a monas un pozo la profundidad de un pozo perforado con máquinas apenas erar de 80 a 100 pies, con caudales hasta de 800 a 1200 galones por minutos, después del huracán Mitch el manto friático se profundizo debido a las pocas infiltración o percolación del agua de las lluvias por que los ríos y los cerros ya no retienen humedad. A 19 años de este fenómeno el manto friático se ha profundizado en el valle de sebaco para sustraer agua subterránea hay que perforar desde los 350 hasta los 700 pies de profundidad succionando un por medio de 600 a 800 galones por minutos, si a esto le sumamos la fuerte extracción y el mal uso del agua de irrigación para el cultivo del arroz y uso doméstico, el valle de sebaco sufrirá gran déficit de este recurso hídrico. Hasta el año 2017 se contabilizan más de 600 pozos perforados en el valle de sebaco succionando agua las 24 horas del día los 365 días del año con un promedio
  • 3. ING, FELIX MIRANDA SALGADO TELF. (505) 86935487, 89648704 Email, fpmiranda44@gmail.com de 1,681,920 m3 de agua por año es obvio que este recurso hídrico disminuirá en los próximos 20 años. Debido a su mal uso y al desorden en la ubicación de los pozos, podemos observar que existen un promedio de 300 a 420 pozos sin agua por que el monto friático se profundizo estos pozos están ubicados principalmente en la zona perimetral del valle de sebaco por que la mayor fuente de agua se está concentrando en la zona central del valle. Esto provoca que a mayor profundidad de extracción del agua esta registra mayor concentración de metales pesados muy tóxicos en algunos pozos la concentración del metal Arsenio pasa el nivel permitido. Los manantiales conocidos como ojos de agua del valle de Sebaco antes del huracán se contabilizaban entre 50 a 60 fuentes de agua que brotaban entre las rocas o entre los árboles y que tenían la capacidad de abastecer hasta 5 familias a 19 años del fenómeno podemos contabilizar entre 10 a 20 ojos de agua que apenas fluyen agua para una familia. Árboles y bosques ya no son los mismo que existían sobre la cuenca de los ríos antes del Huracán. Muchas áreas agrícolas fueron abandonadas por el cambio del uso del suelo por la pérdida de la capa fértil, al perderse debido al arrastre y depósito de material estéril como arena y piedras lo que provoca que estos suelos ya no fueran aptos para la agricultura, hoy en día muchos de estos suelos fueron ocupados para la construcción de infraestructuras industrial principalmente los que están cerca de las vías de acceso otras áreas fueron destinadas al pasto de ganado la mayoría de estos suelos fueron abandonados por que quedaron descartados para su aprovechamiento. El conflicto por la tierra se ha incrementado en los últimos años por qué poca orientación se tiene sobre la ubicación exacta de los linderos en muchas fincas existe conflictos por que el rio al cambiar de curso perdieron el derecho al uso del agua. A 19 años se contabilizan más de 20 comunidades del departamento de Matagalpa con fuertes escases de agua principalmente en los Municipios de Ciudad Darío, Sebaco, Terrabona, Esquipulas San Dionisio debido a que los pozos excavados a Mano se secaron en su totalidad, sus manantiales de agua se perdieron y las
  • 4. ING, FELIX MIRANDA SALGADO TELF. (505) 86935487, 89648704 Email, fpmiranda44@gmail.com quebradas de agua se redujeron al mínimo en la época del verano. Muchos habitantes abandonaron dichas comunidades debido a los escases del vital líquido. Muchos caminos y puentes hasta la fecha continúan sin recuperarse puentes provisionales que se construyeron a los pocos días después del desastre se siguen utilizando hasta la fecha. La falta de un plan de protección del bosque ha afectado la regeneración natural de este, todos los bosques que afecto el Huracán Mitch, siguen sin recuperarse. Seguimos siendo víctimas del fenómeno, y cada día más vulnerable por que miles de personas volvieron a poblar y construir donde un día el rio volvió a su trayectoria inicial, demostrando desafío e irrespeto a la naturaleza.