6
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
DE ALIMENTOS MIRANDA S.A.
ENERO 2015
INGENIERO FELIX MIRANDA
MANEJO POST COSECHA DE LA SEMILLA DE CHIA EN
NICARAGUA.
ING, FELIX MIRANDA
Correo Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com
Telf (505) 88-21-94-51, 78-49-48-76
Elaborado
Ing. Félix Miranda Salgado
Consultor
PÁGINA
2
I. INTRODUCCION
Una gran particularidad de la semilla de Chía es que cuando es expuesta a un medio
acuoso exuda un polisacárido mucilaginoso que la rodea. Este mucílago posee
interesantes propiedades para la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica pero
que esto ocurra en el campo es una gran pérdida.
La humedad relativa mayor a 80%, el roció y lluvias durante la cosecha afectan en gran
escala la calidad de la semilla.
Según información aportada por productores de los Municipios de Sébaco, La Trinidad,
San Nicolás, San Dionisio, Santa Lucia, Muymuy, Quilaly, pantasma, Jinotega y Wiwili
se registran pérdidas después de la cosecha hasta en un 30% del grano debido a las
irregularidades de las lluvias y a las labores mal aplicadas al momento del aporreo,
ocasionando un gran golpe para el bolsillo de los productores. La presente Guía
elaborada con experiencias de productores, acopiadores y procesadores de semilla
de Chía de la zona Norte de Nicaragua, Facilita las mejores recomendaciones para
reducir las pérdidas y mejorar la calidad del grano.
2. OBJETIVO GENERAL DE LA GUIA:
Reducción de las perdidas post cosecha del grano de Chía.
ING, FELIX MIRANDA
Correo Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com
Telf (505) 88-21-94-51, 78-49-48-76
Elaborado
Ing. Félix Miranda Salgado
Consultor
PÁGINA
3
LABORES DE COSECHA
Cuando las plantas de Chía han culminado su periodo de llenado de espiga sus
frutos o inflorescencia se tornan amarillas el cual es un indicador de madures
del fruto y muerte de la planta esto ocurre a los 5 meses después de sembrado
esto según la fecha y zona de siembra indicando que la planta esta lista hacer
cosechada, se bebe observar al menos el 60% de las planta amarillentas en el
campo, se cortan las espigas con poco tallo para no dificultar la labor de
aporreo.
Se necesitan 5 personas para cosechar una manzana de Chía en 4 días, las 5
personas deben llevar machetes bien afilados y van depositando las espigas en
sacos lavados que luego depositan sobre un plástico limpio que funciona como
patio de secado y protección de las lluvias (20 yardas de plástico por manzana)
durante el dia el plástico se abre para que las espigas sequen con el sol y
durante la noche se tapa con el plástico para protegerlas de la humedad.
Se necesitan al menos 4 horas de sol durante el dia y 4 dias de secado para que
la espiga de chía esté lista para su aporreo o desgrane.
Otra tecnología utilizada por algunos productores para secar las espigas es el
uso de micro túneles de 8 metros de ancho, 15 metros de largo por 1.5 metros
de alto para secar la cantidad de espigas de una manzana que anda entre los 8
a 10 metros cúbicos de espigas,
Cuando la espiga este seca y la semilla presente una humedad de 12% de
Humedad se puede proceder a la labor de aporreo.
ING, FELIX MIRANDA
Correo Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com
Telf (505) 88-21-94-51, 78-49-48-76
Elaborado
Ing. Félix Miranda Salgado
Consultor
PÁGINA
4
APORREO EN CARPA
La ventaja de aporrear la espiga de chía en una carpa impermeable es que es
muy barato y fácil de trasladar, carpa se debe extender en un suelo plano, sin
piedras ni troncos para evitar danos en el plástico al momento de golpear o
caminar, se cortan dos varas de madera fibrosa delgada de aproximadamente
80 centímetro de largo por media pulgada de diametro 3 hombres pueden
aporrear una manzana 8 días.
Se debe evitar la salida de semilla fuera del plástico para reducir la perdidas se
estima que la mayor pérdida de Post cosecha es en esta actividad hasta en un
15%
LABOR DE APORREO O DESGRANE
APORREO EN TOLDOS ARTESANALES
Los productores tienen muchos anos
utilizando toldos para aporrear frijol
ahora lo utilizan para aporrear la
espiga de la chía este método es mas
cómodo, mejora la calidad y
garantiza mayor inocuidad a la semilla
porque hay menos contacto con el
suelo y con el mismo hombre que
está aporreando.
El toldo se construye de pequeñas
varas de madera que se sujetan una
encima de la otra formando una
rejillas que sirve de piso que garantice que la espiga no salga al momento del
garroteo la dimensión puede ser de 1.5 m de ancho por 1.2 m de largo por 1m
de alto las paredes pueden forrarse con saco limpio y debe tener altura de 80
centímetro del suelo al área de aporreo, se estima que la perdida de pos
cosecha en esta actividad utilizando el toldo de aporreo es de 10% por que
facilita el despolvado y la broza de la espiga se bota llevando menos semilla.
ING, FELIX MIRANDA
Correo Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com
Telf (505) 88-21-94-51, 78-49-48-76
Elaborado
Ing. Félix Miranda Salgado
Consultor
PÁGINA
5
APORREO CON TRILLADORAS O CORTADORAS DE PASTOS
Este método es más rápido pero menos accesibles para los productores debido
a su alto costo y poca existencia de equipos, más difícil de utilizar y provoca
más danos a la calidad de la semilla por que la fricción dentro de la tolva causa
recalentamiento en la semilla provocando pedida de color y quebraduras en la
testa de la semilla lo que ha generado un alto castigo en el precio al momento de
la venta bajo este método de aporreo se reportan hasta 20% de daños en la
semilla.
LABOR DE DESPOLVADO O LIMPIA
DE LA SEMILLA
Después de haber garantizado el
desprendimiento de la semilla de su
casucha u espiga que normalmente se
conoce como aporreo o desgrane se
realiza la labor de despolvado que
consiste en separar la semilla de las
impurezas, esto se hace con la ayuda de
un abanico, carpa, panas y una zaranda,
con la ayuda de una pana librera, se llena
y se deja caer poco a poco sobre el
viento que sopla el abanico el objetivo es
que la semilla caiga en el plástico y las
impurezas fuera de él, esta actividad es
la labor mas tediosa y difícil porque se
invierten hasta 8 días hombres para
limpiar 8 quintales, para lograr el 88% de
pureza o calidad de campo.
Cuando no existe energía eléctrica los
productores esperan el momento o
buscan lugares donde el viento es mayor
y frecuente para ejercer la labor de
despolvado esto aumenta el costo de producción.
ING, FELIX MIRANDA
Correo Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com
Telf (505) 88-21-94-51, 78-49-48-76
Elaborado
Ing. Félix Miranda Salgado
Consultor
PÁGINA
6
TRANSPORTE DE LA SEMILLA.
Si se traslada la chía del campo a las casa de los productores en caballo Se
recomienda empacar la chía en sacos con bolsas plásticas por dentro para que
la chía no tenga contacto con el sudor de los caballos, si se utiliza carreta con
tracción animal limpiarla antes y si es posible lavarla y siempre empacar la
semilla en bolsas plástica.
Los vehículos de transporte deben ser adecuados para el transporte de la chía de
manera que se evite el deterioro y su contaminación ya que la Chía capta u olores no
adecuado que afectan la calidad.
Antes de cargar el camión es inspeccionado para verificar las condiciones de higiene y
sanidad establecidas tomándose las acciones correctivas pertinentes en caso de
incumplimiento.
Los vehículos o contenedores para el transporte de alimentos deben estar diseñados y
equipados de manera que:
a) No contaminen los alimentos o sus envases.
b) Puedan limpiarse eficazmente y, en caso necesario, desinfectarse.
c) Proporcionen una protección eficaz contra la contaminación, incluidos el polvo.
d) Puedan mantener con eficacia la temperatura, la humedad, el aire y otras
condiciones necesarias para proteger los sacos de Chía, contra la
contaminación microbiológica.
e) Los vehículos destinados al transporte de alimentos refrigerados o congelados,
deben contar con medios que permitan verificar y mantener la temperatura
adecuada.
f) Los medios de transporte deben estar en buen estado mecánico y excelente
funcionamiento.
ING, FELIX MIRANDA
Correo Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com
Telf (505) 88-21-94-51, 78-49-48-76
Elaborado
Ing. Félix Miranda Salgado
Consultor
PÁGINA
7
PROCESO DE BENEFICIADO DE LA
SEMILLA DE CHIA
En Nicaragua, hasta el año 2015, no
existen equipos y maquinarias
específicas para el proceso de
beneficiado de la semilla de chía
históricamente se había procesado
con abanicos y zaranda utilizando 7
hombres para procesar 500 quintales
en 5 días, elevando los costó de
proceso y maquila alcanzando apenas
98% de pureza, lo que ocasionaba ser
menos competitivo en el mercado internacional, tomando en cuenta estas
necesidades el ingeniero Félix Miranda después de varias pruebas y errores
logro modificar la maquina Oliver la cual es una maquina clasificadora por peso
que separa las impurezas y semilla con menor peso para la clasificarla como
tercera calidad, la segunda calidad se repasa nuevamente para sacar las
semillas buenas que pasan durante el proceso de la maquina en esta actividad
se registran mermas desde 10 a 12% dependiendo de la calidad de la semilla
proveniente del campo.
Si la calidad proveniente del campo es menor del 5% de impurezas se procesan
más de 500qq con 99.5% de pureza, para aumentar la calidad de la pureza se
puede poner abanicos y extractores que expulsen todas las semillas y basuras
con menor peso que la semilla deseada con este refuerzo se ha logrado
purezas hasta 99.9% limpia.
ALMACENAMIENTO.
La semilla de chía por ser muy susceptible a la humedad por sus propiedades
solubles debe almacenarse en lugares secos y ventilados separados de la pared
y del piso se
Recomienda al menos separar a una distancia de 50cm de la pared y 12
centímetros del suelo.
Debe empacarse en sacos o bolsas plásticas en estibas no mayores de 10
sacos por que estas se desprenden con mucha facilidad por su densidad
resbaladiza del saco.
La humedad recomendada para almacenar la semilla de Chia es de 8% de
Humedad para un periodo mayor a los 6 meses de almacenamiento.
También puede almacenarse en barriles, bolsas plásticas herméticas y silos
metálicos.
ING, FELIX MIRANDA
Correo Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com
Telf (505) 88-21-94-51, 78-49-48-76
Elaborado
Ing. Félix Miranda Salgado
Consultor
PÁGINA
8
CONTROL DE INSECTOS EN BODEGA.
La semilla de Chía es muy apetecida por las hormigas tanto en campo al
momento de la siembra como en almacén por eso se recomienda un plan de
control de insectos, siempre es recomendable buscar los nidos o cuevas de las
hormigas y aplicar insecticidas.
Hay otros insectos que atacan y dañan la calidad de la semilla como el
Escarabajo de la harina, (Tenebrio monitor) el cual es un insecto que pone sus
huevos en la semilla de la chía donde sale una larva que afecta la calidad de la
semilla, por que causa raspaduras y destrucción total de la testa de la semilla.
Se recomienda fumigar todo el lote o saco por saco cada dos meses en
almacén, se puede fumigar con pastillas Fosfamina, utilizando una unidad por
cada 5 quintales hermetizando todo el lote con carpa impermeable o plástico.
TRATAMIENTO DE LA SEMILLA
PARA LA SIEMBRA.
Si la semilla se va aguardar por varios meses
lo más recomendable es que mejor la
protejamos contra insectos y enfermedades.
Primero hay que empacarla en envases
plásticos ventilados protegidos con una tela
permeable como tapón, también se puede
guardar en bolsas plásticas o se puede
utilizar un costal de tela proteger la semilla
con fungicidas se puede poner 10 gramos de
vitavax en polvo para 3 libras de semilla,
también se puede utilizar 15 gramos de ácido bórico en polvo para que el fungicida se
adhiera a la semilla se recomienda utilizar 5cc de aceite mineral en las 3 libras de
semilla y mezclar bien hasta que cada semilla este bien embarrada, no se recomiendan
fungicidas líquidos pues no protegen uniformemente y afecta la semilla por que
generan el mucilago en la semilla lo cual no es recomendable antes de la siembra.
ING, FELIX MIRANDA
Correo Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com
Telf (505) 88-21-94-51, 78-49-48-76
Elaborado
Ing. Félix Miranda Salgado
Consultor
PÁGINA
9
ESTANDARES DE CALIDAD DEMANDADO POR ALGUNOS COMPRADORES
Humedad 9%
Impurezas (broza de cosecha) 0.90%
Contrastante (marrón oscuro) 0.40%
Otros granos(semillas de otras especies) 0.00%
Granos Defectuosos por humedad 0.03%
Granos Dañados 0.40%
Hongo 0.00%
Presencia de insectos 0.00%
Germinado 0.04%
Merma Totales 1.17%
Porcentaje de Pureza 98.83%

Más contenido relacionado

PDF
Fertilizacion y post_cosecha_del_cacao
PDF
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CUYES EN EL PROYECTO HAKU WIÑAY/ NOA JAYATA
PPT
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
PDF
Perfil uva
PDF
Cultivo de palma aceitera
PPTX
Agricultura Familiar con Alfalfa dormante W 350
PPTX
Alfalfa exposición PARTE I.pptx
Fertilizacion y post_cosecha_del_cacao
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CUYES EN EL PROYECTO HAKU WIÑAY/ NOA JAYATA
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
Perfil uva
Cultivo de palma aceitera
Agricultura Familiar con Alfalfa dormante W 350
Alfalfa exposición PARTE I.pptx

La actualidad más candente (20)

PDF
Manual para producción de pepino
PDF
Unidad 4.- Mecanismos de incompatibilidad
DOCX
Julio 001
PDF
Cultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSS
PPTX
Gestión y Administración de Empresas Agropecuarias
PPTX
GRUPO 2 - AGROKASA PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx
PDF
CULTIVO DEL GRANADO
PPTX
Actividades en la produccion de gallinas de postura
DOCX
INSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉ
PPTX
Alpacas empadre controlado
PDF
Validacion tecnologias agricolas
DOCX
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
PPTX
Palma africana
PDF
5 guia en produccion caldo bordeles
PDF
Fresa bpa 1
PDF
Manejocolmenas 130813165004-phpapp02
PDF
Manual de la_piña
PPT
El cultivo del arroz
Manual para producción de pepino
Unidad 4.- Mecanismos de incompatibilidad
Julio 001
Cultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSS
Gestión y Administración de Empresas Agropecuarias
GRUPO 2 - AGROKASA PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx
CULTIVO DEL GRANADO
Actividades en la produccion de gallinas de postura
INSTALACIÓN DE CAMA DE ALMACIGO DE CAFÉ
Alpacas empadre controlado
Validacion tecnologias agricolas
Proyecto de crianza y comercializacion de cuy 25 11-13
Palma africana
5 guia en produccion caldo bordeles
Fresa bpa 1
Manejocolmenas 130813165004-phpapp02
Manual de la_piña
El cultivo del arroz
Publicidad

Destacado (11)

PDF
Manual de produccion de chia salvia hispanica
PDF
Ficha técnica semilla de Chía
PDF
Cultivo de chia
PDF
La chía, una semilla sanadora
PDF
Trazabilidad de la chia
DOCX
Proyecto chia
PPS
La Chia (por: carlitosrangel)
PPTX
Exposicion de chia
DOCX
Plan de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (HACCP)
PDF
Manejo poscosecha de frutos
PPT
Tipos de Empaques y Embalajes Aplicación Industria
Manual de produccion de chia salvia hispanica
Ficha técnica semilla de Chía
Cultivo de chia
La chía, una semilla sanadora
Trazabilidad de la chia
Proyecto chia
La Chia (por: carlitosrangel)
Exposicion de chia
Plan de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (HACCP)
Manejo poscosecha de frutos
Tipos de Empaques y Embalajes Aplicación Industria
Publicidad

Similar a Manejo post cosecha de chia (20)

PDF
397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf
PPT
CONSERVACION DE FORRAJES.ppt
PDF
consulta_1.pdf
PDF
Siembra chia
DOCX
Ficha tecnica vivero palto
PDF
Conservación de forrajes
PPTX
Métodos de conservación de residuos de cosecha para alimentación de rumiantes...
PPTX
presentacion final sobre el procesos de post cosecha del pepino
DOCX
CADENA LOGISTICA AGROINDUSTRIAL DEL CACAO
PPTX
Cacao en colombia
PDF
Guia tecnica de_palto-1
PPTX
Consolidad final grupo –30167 19
PPTX
TRABAJO NUMERO 2 DE POHHHHHHHHHHHHSTCOSECHA.pptx
PPTX
Manejo y construcción de germinadores y manejo de
PPTX
Consolidad final grupo –30167 19 (3) (2)
PPTX
control de granos
DOCX
PPTX
Silaje.pptx forrajes
PDF
Manejo integrado del palto lamolina
PDF
CULTIVO DEL PLATANO-COSTOS CONTADORA MILI.pdf
397244672-Manejo-de-Post-Cosecha-de-Maiz.pdf
CONSERVACION DE FORRAJES.ppt
consulta_1.pdf
Siembra chia
Ficha tecnica vivero palto
Conservación de forrajes
Métodos de conservación de residuos de cosecha para alimentación de rumiantes...
presentacion final sobre el procesos de post cosecha del pepino
CADENA LOGISTICA AGROINDUSTRIAL DEL CACAO
Cacao en colombia
Guia tecnica de_palto-1
Consolidad final grupo –30167 19
TRABAJO NUMERO 2 DE POHHHHHHHHHHHHSTCOSECHA.pptx
Manejo y construcción de germinadores y manejo de
Consolidad final grupo –30167 19 (3) (2)
control de granos
Silaje.pptx forrajes
Manejo integrado del palto lamolina
CULTIVO DEL PLATANO-COSTOS CONTADORA MILI.pdf

Más de Felix Miranda (8)

PDF
Ficha tecnica grano chia 3
PDF
Ficha tecnica grano chia 3
PDF
Ficha tecnica frijol felix
PDF
Ficha tecnica frijol felix
PDF
Huracan mitch a los 19 años
PDF
Efectos del huracan mitch 19 años despues
PDF
Enfermedades de la cebolla
PDF
Leyenda mocuana
Ficha tecnica grano chia 3
Ficha tecnica grano chia 3
Ficha tecnica frijol felix
Ficha tecnica frijol felix
Huracan mitch a los 19 años
Efectos del huracan mitch 19 años despues
Enfermedades de la cebolla
Leyenda mocuana

Último (20)

PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS

Manejo post cosecha de chia

  • 1. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE ALIMENTOS MIRANDA S.A. ENERO 2015 INGENIERO FELIX MIRANDA MANEJO POST COSECHA DE LA SEMILLA DE CHIA EN NICARAGUA.
  • 2. ING, FELIX MIRANDA Correo Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com Telf (505) 88-21-94-51, 78-49-48-76 Elaborado Ing. Félix Miranda Salgado Consultor PÁGINA 2 I. INTRODUCCION Una gran particularidad de la semilla de Chía es que cuando es expuesta a un medio acuoso exuda un polisacárido mucilaginoso que la rodea. Este mucílago posee interesantes propiedades para la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica pero que esto ocurra en el campo es una gran pérdida. La humedad relativa mayor a 80%, el roció y lluvias durante la cosecha afectan en gran escala la calidad de la semilla. Según información aportada por productores de los Municipios de Sébaco, La Trinidad, San Nicolás, San Dionisio, Santa Lucia, Muymuy, Quilaly, pantasma, Jinotega y Wiwili se registran pérdidas después de la cosecha hasta en un 30% del grano debido a las irregularidades de las lluvias y a las labores mal aplicadas al momento del aporreo, ocasionando un gran golpe para el bolsillo de los productores. La presente Guía elaborada con experiencias de productores, acopiadores y procesadores de semilla de Chía de la zona Norte de Nicaragua, Facilita las mejores recomendaciones para reducir las pérdidas y mejorar la calidad del grano. 2. OBJETIVO GENERAL DE LA GUIA: Reducción de las perdidas post cosecha del grano de Chía.
  • 3. ING, FELIX MIRANDA Correo Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com Telf (505) 88-21-94-51, 78-49-48-76 Elaborado Ing. Félix Miranda Salgado Consultor PÁGINA 3 LABORES DE COSECHA Cuando las plantas de Chía han culminado su periodo de llenado de espiga sus frutos o inflorescencia se tornan amarillas el cual es un indicador de madures del fruto y muerte de la planta esto ocurre a los 5 meses después de sembrado esto según la fecha y zona de siembra indicando que la planta esta lista hacer cosechada, se bebe observar al menos el 60% de las planta amarillentas en el campo, se cortan las espigas con poco tallo para no dificultar la labor de aporreo. Se necesitan 5 personas para cosechar una manzana de Chía en 4 días, las 5 personas deben llevar machetes bien afilados y van depositando las espigas en sacos lavados que luego depositan sobre un plástico limpio que funciona como patio de secado y protección de las lluvias (20 yardas de plástico por manzana) durante el dia el plástico se abre para que las espigas sequen con el sol y durante la noche se tapa con el plástico para protegerlas de la humedad. Se necesitan al menos 4 horas de sol durante el dia y 4 dias de secado para que la espiga de chía esté lista para su aporreo o desgrane. Otra tecnología utilizada por algunos productores para secar las espigas es el uso de micro túneles de 8 metros de ancho, 15 metros de largo por 1.5 metros de alto para secar la cantidad de espigas de una manzana que anda entre los 8 a 10 metros cúbicos de espigas, Cuando la espiga este seca y la semilla presente una humedad de 12% de Humedad se puede proceder a la labor de aporreo.
  • 4. ING, FELIX MIRANDA Correo Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com Telf (505) 88-21-94-51, 78-49-48-76 Elaborado Ing. Félix Miranda Salgado Consultor PÁGINA 4 APORREO EN CARPA La ventaja de aporrear la espiga de chía en una carpa impermeable es que es muy barato y fácil de trasladar, carpa se debe extender en un suelo plano, sin piedras ni troncos para evitar danos en el plástico al momento de golpear o caminar, se cortan dos varas de madera fibrosa delgada de aproximadamente 80 centímetro de largo por media pulgada de diametro 3 hombres pueden aporrear una manzana 8 días. Se debe evitar la salida de semilla fuera del plástico para reducir la perdidas se estima que la mayor pérdida de Post cosecha es en esta actividad hasta en un 15% LABOR DE APORREO O DESGRANE APORREO EN TOLDOS ARTESANALES Los productores tienen muchos anos utilizando toldos para aporrear frijol ahora lo utilizan para aporrear la espiga de la chía este método es mas cómodo, mejora la calidad y garantiza mayor inocuidad a la semilla porque hay menos contacto con el suelo y con el mismo hombre que está aporreando. El toldo se construye de pequeñas varas de madera que se sujetan una encima de la otra formando una rejillas que sirve de piso que garantice que la espiga no salga al momento del garroteo la dimensión puede ser de 1.5 m de ancho por 1.2 m de largo por 1m de alto las paredes pueden forrarse con saco limpio y debe tener altura de 80 centímetro del suelo al área de aporreo, se estima que la perdida de pos cosecha en esta actividad utilizando el toldo de aporreo es de 10% por que facilita el despolvado y la broza de la espiga se bota llevando menos semilla.
  • 5. ING, FELIX MIRANDA Correo Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com Telf (505) 88-21-94-51, 78-49-48-76 Elaborado Ing. Félix Miranda Salgado Consultor PÁGINA 5 APORREO CON TRILLADORAS O CORTADORAS DE PASTOS Este método es más rápido pero menos accesibles para los productores debido a su alto costo y poca existencia de equipos, más difícil de utilizar y provoca más danos a la calidad de la semilla por que la fricción dentro de la tolva causa recalentamiento en la semilla provocando pedida de color y quebraduras en la testa de la semilla lo que ha generado un alto castigo en el precio al momento de la venta bajo este método de aporreo se reportan hasta 20% de daños en la semilla. LABOR DE DESPOLVADO O LIMPIA DE LA SEMILLA Después de haber garantizado el desprendimiento de la semilla de su casucha u espiga que normalmente se conoce como aporreo o desgrane se realiza la labor de despolvado que consiste en separar la semilla de las impurezas, esto se hace con la ayuda de un abanico, carpa, panas y una zaranda, con la ayuda de una pana librera, se llena y se deja caer poco a poco sobre el viento que sopla el abanico el objetivo es que la semilla caiga en el plástico y las impurezas fuera de él, esta actividad es la labor mas tediosa y difícil porque se invierten hasta 8 días hombres para limpiar 8 quintales, para lograr el 88% de pureza o calidad de campo. Cuando no existe energía eléctrica los productores esperan el momento o buscan lugares donde el viento es mayor y frecuente para ejercer la labor de despolvado esto aumenta el costo de producción.
  • 6. ING, FELIX MIRANDA Correo Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com Telf (505) 88-21-94-51, 78-49-48-76 Elaborado Ing. Félix Miranda Salgado Consultor PÁGINA 6 TRANSPORTE DE LA SEMILLA. Si se traslada la chía del campo a las casa de los productores en caballo Se recomienda empacar la chía en sacos con bolsas plásticas por dentro para que la chía no tenga contacto con el sudor de los caballos, si se utiliza carreta con tracción animal limpiarla antes y si es posible lavarla y siempre empacar la semilla en bolsas plástica. Los vehículos de transporte deben ser adecuados para el transporte de la chía de manera que se evite el deterioro y su contaminación ya que la Chía capta u olores no adecuado que afectan la calidad. Antes de cargar el camión es inspeccionado para verificar las condiciones de higiene y sanidad establecidas tomándose las acciones correctivas pertinentes en caso de incumplimiento. Los vehículos o contenedores para el transporte de alimentos deben estar diseñados y equipados de manera que: a) No contaminen los alimentos o sus envases. b) Puedan limpiarse eficazmente y, en caso necesario, desinfectarse. c) Proporcionen una protección eficaz contra la contaminación, incluidos el polvo. d) Puedan mantener con eficacia la temperatura, la humedad, el aire y otras condiciones necesarias para proteger los sacos de Chía, contra la contaminación microbiológica. e) Los vehículos destinados al transporte de alimentos refrigerados o congelados, deben contar con medios que permitan verificar y mantener la temperatura adecuada. f) Los medios de transporte deben estar en buen estado mecánico y excelente funcionamiento.
  • 7. ING, FELIX MIRANDA Correo Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com Telf (505) 88-21-94-51, 78-49-48-76 Elaborado Ing. Félix Miranda Salgado Consultor PÁGINA 7 PROCESO DE BENEFICIADO DE LA SEMILLA DE CHIA En Nicaragua, hasta el año 2015, no existen equipos y maquinarias específicas para el proceso de beneficiado de la semilla de chía históricamente se había procesado con abanicos y zaranda utilizando 7 hombres para procesar 500 quintales en 5 días, elevando los costó de proceso y maquila alcanzando apenas 98% de pureza, lo que ocasionaba ser menos competitivo en el mercado internacional, tomando en cuenta estas necesidades el ingeniero Félix Miranda después de varias pruebas y errores logro modificar la maquina Oliver la cual es una maquina clasificadora por peso que separa las impurezas y semilla con menor peso para la clasificarla como tercera calidad, la segunda calidad se repasa nuevamente para sacar las semillas buenas que pasan durante el proceso de la maquina en esta actividad se registran mermas desde 10 a 12% dependiendo de la calidad de la semilla proveniente del campo. Si la calidad proveniente del campo es menor del 5% de impurezas se procesan más de 500qq con 99.5% de pureza, para aumentar la calidad de la pureza se puede poner abanicos y extractores que expulsen todas las semillas y basuras con menor peso que la semilla deseada con este refuerzo se ha logrado purezas hasta 99.9% limpia. ALMACENAMIENTO. La semilla de chía por ser muy susceptible a la humedad por sus propiedades solubles debe almacenarse en lugares secos y ventilados separados de la pared y del piso se Recomienda al menos separar a una distancia de 50cm de la pared y 12 centímetros del suelo. Debe empacarse en sacos o bolsas plásticas en estibas no mayores de 10 sacos por que estas se desprenden con mucha facilidad por su densidad resbaladiza del saco. La humedad recomendada para almacenar la semilla de Chia es de 8% de Humedad para un periodo mayor a los 6 meses de almacenamiento. También puede almacenarse en barriles, bolsas plásticas herméticas y silos metálicos.
  • 8. ING, FELIX MIRANDA Correo Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com Telf (505) 88-21-94-51, 78-49-48-76 Elaborado Ing. Félix Miranda Salgado Consultor PÁGINA 8 CONTROL DE INSECTOS EN BODEGA. La semilla de Chía es muy apetecida por las hormigas tanto en campo al momento de la siembra como en almacén por eso se recomienda un plan de control de insectos, siempre es recomendable buscar los nidos o cuevas de las hormigas y aplicar insecticidas. Hay otros insectos que atacan y dañan la calidad de la semilla como el Escarabajo de la harina, (Tenebrio monitor) el cual es un insecto que pone sus huevos en la semilla de la chía donde sale una larva que afecta la calidad de la semilla, por que causa raspaduras y destrucción total de la testa de la semilla. Se recomienda fumigar todo el lote o saco por saco cada dos meses en almacén, se puede fumigar con pastillas Fosfamina, utilizando una unidad por cada 5 quintales hermetizando todo el lote con carpa impermeable o plástico. TRATAMIENTO DE LA SEMILLA PARA LA SIEMBRA. Si la semilla se va aguardar por varios meses lo más recomendable es que mejor la protejamos contra insectos y enfermedades. Primero hay que empacarla en envases plásticos ventilados protegidos con una tela permeable como tapón, también se puede guardar en bolsas plásticas o se puede utilizar un costal de tela proteger la semilla con fungicidas se puede poner 10 gramos de vitavax en polvo para 3 libras de semilla, también se puede utilizar 15 gramos de ácido bórico en polvo para que el fungicida se adhiera a la semilla se recomienda utilizar 5cc de aceite mineral en las 3 libras de semilla y mezclar bien hasta que cada semilla este bien embarrada, no se recomiendan fungicidas líquidos pues no protegen uniformemente y afecta la semilla por que generan el mucilago en la semilla lo cual no es recomendable antes de la siembra.
  • 9. ING, FELIX MIRANDA Correo Fpmiranda44@yahoo.es, fpmiranda44@gmail.com Telf (505) 88-21-94-51, 78-49-48-76 Elaborado Ing. Félix Miranda Salgado Consultor PÁGINA 9 ESTANDARES DE CALIDAD DEMANDADO POR ALGUNOS COMPRADORES Humedad 9% Impurezas (broza de cosecha) 0.90% Contrastante (marrón oscuro) 0.40% Otros granos(semillas de otras especies) 0.00% Granos Defectuosos por humedad 0.03% Granos Dañados 0.40% Hongo 0.00% Presencia de insectos 0.00% Germinado 0.04% Merma Totales 1.17% Porcentaje de Pureza 98.83%