SlideShare una empresa de Scribd logo
Jekyll
PROVOCACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA RELACIÓN
HISTORIA – VIOLENCIA – CRIMINALIDAD
GUILLERMO ANÍBAL GÄRTNER TOBÓN
Jekyll
“en la medida en que el pasado humano es
mal conocido, mal interpretado, los
hombres, y los grupos de hombres, tienen
una visión incorrecta de su presente y de su
futuro. Y como es natural, esto tiene también
un alcance práctico.” (Pierre Vilar. Iniciación
al Vocabulario del Análisis Histórico).
¿PARA QUÉ LA HISTORIA?
“LA FUNCIÓN DEL HISTORIADOR NO ES NI AMAR EL PASADO NI
EMANCIPARSE DE ÉL, SINO DOMINARLO Y COMPRENDERLO, COMO CLAVE
PARA LA COMPRENSIÓN DEL PRESENTE” (Carr)
“Quizás el peligro más grave, en la utilización del término “historia”, sea su doble contenido:
“historia” designa a la vez el conocimiento de una materia y la materia misma de este
conocimiento” (P. Vilar. Iniciación al vocabulario del análisis histórico. )
SIENDO LA IDEA ALGO DISTINTO DE LO IDEADO ELLA MISMA SERÁ TAMBIEN ALGO
COGNOSCIBLE
“Para unos, la historia-materia es esencialmente el mundo de las decisiones políticas; para
otros, es el conjunto de los mecanismos de la sociedad. Para unos, la historia-conocimiento es la
explicación del mayor número posible de hechos a través del estudio del juego recíproco de las
relaciones entre los hechos de todo tipo.”
UNA COSA ES EL
CÍRCULO Y OTRA LA
IDEA DEL CÍRCULO.
NAM ALIUD EST
CIRCULUS, ALIUD IDEA
CIRCULI. (Spinoza)
¿QUÉ ES LA HISTORIA? ¿QUÉ ES HISTORIA?
¿QUÉ ES UN HECHO HISTÓRICO?
... LA HISTORIA CONSISTE EN LA COMPILACIÓN DE LA MAYOR CANTIDAD
DE DATOS IRREFUTABLES Y OBJETIVOS …
•FETICHISMO DE LOS DATOS
•FETICHISMO DE LOS DOCUMENTOS
¿QUÉ ES LA HISTORIA? ¿QUÉ ES HISTORIA?
“Cuando tratamos de contestar a la pregunta ¿qué es la Historia?, nuestra
respuesta, consciente o inconscientemente, refleja nuestra posición en el
tiempo, y forma parte de nuestra respuesta a la pregunta, más amplia, de qué
idea hemos de formarnos de la sociedad en que vivimos.” (E.H. Carr. Qué es la historia.
Ed. Ariel, pag. 11).
Agregaría que no solamente es la
concepción que se tenga acerca de las
sociedad, sino la concepción que se
tenga del hombre y del universo. Se
hace perceptible entonces la
complejidad del campo.
•Historia moralizadora
•Positivismo
¿QUÉ ES UN HECHO HISTÓRICO?
¿QUÉ ES UN HECHO HISTÓRICO?
“JACTA ALEA EST”
Es el historiador quien ha decidido, por razones suyas, que el paso de aquel riachuelo, el
Rubicón, por César, es un hecho que pertenece a la historia, en tanto que el paso del
Rubicón por millones de otras personas antes y después, no interesa a nadie en absoluto.
El hecho de que ustedes llegaran a este edificio hace media hora, a pie, en bicicleta o en
coche, es un hecho del pasado como pueda serlo el hecho de que César pasara el
Rubicón. Pero los historiadores dejarán seguramente de tener en cuenta el primero de
ambos hechos. (Carr, o.c. pag. 15)
“… no todos los datos acerca del pasado son hechos históricos, ni son tratados como tales
por el historiador. ¿Qué criterio separa los hechos históricos de otros datos acerca del
pasado?
“..todavía podemos retroceder, pero si
cruzamos este puentecito todo habrán de
decidirlo las armas…” (Suetonio, pag. 41)
“…. Sistema selectivo de orientaciones cognitivas hacia
la realidad..” (Talcott Parsons)
“El historiador es necesariamente selectivo. La creencia en un núcleo óseo de hechos
históricos existentes objetivamente y con independencia de la interpretación del
historiador es una falacia absurda, pero dificilísima de desarraigar…” (Carr, o.c. pag.16)
El peso muerto de generaciones
desaparecidas de historiadores,
amanuenses y cronistas, ha determinado sin
posibilidad de apelación nuestra historia del
pasado. “La historia que leemos” escribe el
profesor Barraclough, medievalista a su vez,
“aunque basada en los hechos, no es en
puridad, en absoluto fáctica, sino más bien
una serie de juicios admitidos” (Carr)
orientaciones cognitivas
juicios admitidos
“Cualquier elección y cualquiera disposición de hechos pertenecientes a un
gran sector de la historia, historia local o mundial, historia de una raza o de una
clase, se halla controlada inexorablemente por un sistema de referencia en la
mente de quien selecciona o recopila esos hechos. Este sistema de referencia
contiene todo lo que se juzga necesario, posible y deseable. Puede ser amplio,
fundarse en las informaciones de un conocimiento profundo y estar ilustrado
por una dilatada experiencia; aunque también puede ser restringido, estar mal
informado y mal ilustrado. Puede consistir en una amplia concepción de la
historia o en una simple compilación de puntos de vista confusos. Pero en
todo caso está inexorablemente arraigado en la mente. Repitamos de acuerdo
con Croce: si se expulsa del espíritu a la gran filosofía por la puerta principal,
entonces se introducen ostensiblemente por la puerta trasera los los
estrechos y localistas prejuicios de clase, que extiende su dominio, quizá
seminconscientemente, en la mente del historiador” (Adam Schaff. Historia y Verdad,
pag. 78).
“La mentalidad conservadora bien adaptada es adversa a la teorización histórica, ya que el
orden social, wie es eigentlich ist, se considera natural y apropiado, no problemático. Los
conservadores se dedican a las reflexiones defensivas filosóficas e históricas concernientes al
mundo social y a su lugar en él solo cuando grupos de oposición discuten el status quo.
Además el conservadurismo tiende a considerar la historia en relación con categorías
morfológicas que acentúan el carácter único de las configuraciones históricas, en tanto que los
partidarios del cambio adoptan un enfoque analítico a fin de llegar a elementos que puedan
ser recombinados, mediante la casualidad o la integración funcional, en nuevas estructuras
sociales.”
“La concepción liberal de la historia del siglo XIX tenía una estrecha afinidad con la doctrina del
laissez-faire, producto también de una visión del mundo serena y confiada. Que cada cual prosiga
con su especialidad, y ya proveerá la mano oculta a la armonía universal. Los hechos de la historia
eran por sí mismos una prueba del hecho supremo de que existía un progreso benéfico, y al
parecer infinito, hacia cosas más elevadas. Era aquélla la edad de la inocencia, y los historiadores
paseaban por el Jardín del Edén sin un retazo de filosofía con que cubrirse, desnudos y sin
avergonzarse ante el dios de la historia. Desde entonces hemos conocido el pecado y hemos
experimentado en nosotros la caida; y los historiadores que en la actualidad pretenden
dispensarse de una filosofía de la historia tan sólo tratan, vanamente y sin naturalidad, como
miembros de una colonia nudista, de recrear el Jardín del Edén en sus jardincillos de suburbio.”
(Carr, pag. 27)
¿EN QUÉ CONSISTE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA?
“La investigación histórica es el estudio de los mecanismos que vinculan la
dinámica de las estructuras –es decir, las modificaciones espontáneas de los
hechos sociales de masas- a la sucesión de los acontecimientos –en los que
intervienen los individuos y el azar, pero con una eficacia que depende
siempre, a más o menos largo plazo, de la adecuación entre estos impactos
discontinuos y las tendencias de los hechos de masas- ..” (P.Vilar. O.c.)
“La necesidad de un conocimiento histórico-sociológico es tan antigua y
universal como la necesidad de un conocimiento de la naturaleza. Una
humanidad –global o parcial- que no tuviera ninguna conciencia de su pasado
sería tan anormal como un individuo amnésico. Existe, pues, un campo de
conocimiento –por otra parte con una función práctica- al que debe arrancarse
de su estado primitivo. La existencia de formas de historia no científicas no
autoriza a pensar que sea imposible o inútil llegar a un conocimiento y a una
interpretación justa de las sociedades pasadas. Al contrario, en la medida en
que el pasado humano es mal conocido, mal interpretado, los hombres, y los
grupos de hombres, tienen una visión incorrecta de su presente y de su futuro.
Y como es natural, esto tiene también un alcance práctico.” (Pierre Vilar.
Iniciación al Vocabulario del Análisis Histórico).
¿PARA QUÉ LA HISTORIA?
Jekyll
BIBLIOGRAFIA
SCHAFF, Adam. Historia y Verdad, Enlace Grijalbo.
VILAR, Pierre. Iniciación al Vocabulario del Análisis Histórico. Editorial Critica, Grijalbo.
CARR, E.H. ¿Qué es la Historia?. Editorial Ariel.
Jekyll
Jekyll
Jekyll
Jekyll
Jekyll
Jekyll
Jekyll
Jekyll
Jekyll
Jekyll
Jekyll
Jekyll
Jekyll
Jekyll
Jekyll
Jekyll
Jekyll
Jekyll
Jekyll
Jekyll
Jekyll
Jekyll
Jekyll
A MODO DE CONCLUSIÓN
Deseo invitar a mis colegas y amigos a asumir el reto de producir
esos conocimientos de y sobre nuestra historia, no una descripción o
relato de sucesiones de hechos, pero si aquella que nos permita con
claridad y confianza identificar nuestra responsabilidad y nuestras
posibilidades para la seguridad humana en nuestra región y con ello
generar bases para una construcción de convivencia basada en el
respeto a los derechos humanos.
Guillermo Aníbal Gärtner Tobón
Octubre 8 de 2013

Más contenido relacionado

PPTX
El Tiempo Histórico
DOCX
Resumen del libro. "Introducción a la historia" de M. Bloch
PPTX
La historia, los hombres y el tiempo presentación 11 feb
PDF
POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS...
PDF
Posmodernidad y sobreinterpretación. lecturas paranoicas y métodos obsesivos ...
PPTX
La historia los hombres y el tiempo.
PPTX
Marc Bloch “El análisis histórico”, en Apología para la historia o el oficio ...
DOCX
Marc bloch
El Tiempo Histórico
Resumen del libro. "Introducción a la historia" de M. Bloch
La historia, los hombres y el tiempo presentación 11 feb
POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS...
Posmodernidad y sobreinterpretación. lecturas paranoicas y métodos obsesivos ...
La historia los hombres y el tiempo.
Marc Bloch “El análisis histórico”, en Apología para la historia o el oficio ...
Marc bloch

La actualidad más candente (18)

PDF
POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS...
PPTX
Análisis historico
PDF
Dr. adolfo vasquez rocca 'sloterdijk; antropología de las comunicaciones, co...
PPT
Historia.Com
PDF
SEMÁNTICA DE LOS MUNDOS POSIBLES Dr. Adolfo Vásquez Rocca
DOCX
La revolucion del conocimiento
PDF
(Ebook esp - antropologia) geertz, clifford - desde el punto de vista del n...
PDF
Norberto4
PDF
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcione...
PDF
Lógica paraconsistente, mundos posibles y ficciones narrativas: la ficción co...
PPT
La literatura digital. Cuando la literatura pierde los papeles…
DOC
SERGIO VILLALOBOS: PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
PDF
La Historia en el Perú - Rubén Vargas Ugarte S. J..
DOCX
Del mito a newton
PDF
Bartra. el mito del salvaje
DOCX
Foro borges lit fantastica
PDF
LA POSMODERNIDAD. NUEVO RÉGIMEN DE VERDAD, VIOLENCIA METAFÍSICA Y FIN DE LOS...
DOCX
Conocimiento Revelado
POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS...
Análisis historico
Dr. adolfo vasquez rocca 'sloterdijk; antropología de las comunicaciones, co...
Historia.Com
SEMÁNTICA DE LOS MUNDOS POSIBLES Dr. Adolfo Vásquez Rocca
La revolucion del conocimiento
(Ebook esp - antropologia) geertz, clifford - desde el punto de vista del n...
Norberto4
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcione...
Lógica paraconsistente, mundos posibles y ficciones narrativas: la ficción co...
La literatura digital. Cuando la literatura pierde los papeles…
SERGIO VILLALOBOS: PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
La Historia en el Perú - Rubén Vargas Ugarte S. J..
Del mito a newton
Bartra. el mito del salvaje
Foro borges lit fantastica
LA POSMODERNIDAD. NUEVO RÉGIMEN DE VERDAD, VIOLENCIA METAFÍSICA Y FIN DE LOS...
Conocimiento Revelado
Publicidad

Similar a Jekyll (20)

PDF
Que es la y para que sirve la historia
PDF
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
PPT
Presentación filosofía de la historia
PDF
Introducción a la historia
PDF
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
PPTX
Historia de mexico i
DOCX
La historia como ciencia
DOCX
La historia como ciencia
DOCX
La historia como ciencia
PPTX
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
PDF
La_Historia_como_ciencia.pdf
DOCX
Giambattista vico
PDF
Presupuestos Basicos historia preeducativa
PPTX
FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptx
DOCX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PDF
Cosmelli_Ibañez,_José_Historia_1_desde_la_prehistoria_hasta_los.pdf
PDF
Exposición general de los aspectos dentro la filosofía
PDF
Forti octubre 2019
PDF
Que é a historia
PDF
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
Que es la y para que sirve la historia
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
Presentación filosofía de la historia
Introducción a la historia
255672376 pensar-la-historia-le-goff-prefacio-resumen
Historia de mexico i
La historia como ciencia
La historia como ciencia
La historia como ciencia
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
La_Historia_como_ciencia.pdf
Giambattista vico
Presupuestos Basicos historia preeducativa
FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptx
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
Cosmelli_Ibañez,_José_Historia_1_desde_la_prehistoria_hasta_los.pdf
Exposición general de los aspectos dentro la filosofía
Forti octubre 2019
Que é a historia
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
Publicidad

Más de Guillermo Gärtner (18)

PPTX
Exposicion concejo
PPTX
Foro uniandina 1
PPS
Vivencias de la división y reunificación alemanas
PDF
Redaccion final trabajo maestria
PPT
Guia exposicion universidad catolica
PPSX
Democracia, drogas, prohibicionismo.
PPT
Homicidio cultura o biologia
PDF
Notigaertnerbiografiagag
PDF
Der Oberharzer
DOC
memorias reunion mesa ddhh risaralda, 29 julio 2008
DOC
del Viejo Fuenmayor
PPSX
Exposicionpereiravibra
PDF
Consejo De Guerra Vrs V Frente Farc
PDF
El Cementerio de los Gärtner
PDF
De La Casa Al Trabajo 1
PPT
Modelo Georeferenciacion
PPS
drogas criminalidad guerra
Exposicion concejo
Foro uniandina 1
Vivencias de la división y reunificación alemanas
Redaccion final trabajo maestria
Guia exposicion universidad catolica
Democracia, drogas, prohibicionismo.
Homicidio cultura o biologia
Notigaertnerbiografiagag
Der Oberharzer
memorias reunion mesa ddhh risaralda, 29 julio 2008
del Viejo Fuenmayor
Exposicionpereiravibra
Consejo De Guerra Vrs V Frente Farc
El Cementerio de los Gärtner
De La Casa Al Trabajo 1
Modelo Georeferenciacion
drogas criminalidad guerra

Jekyll

  • 2. PROVOCACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA RELACIÓN HISTORIA – VIOLENCIA – CRIMINALIDAD GUILLERMO ANÍBAL GÄRTNER TOBÓN
  • 4. “en la medida en que el pasado humano es mal conocido, mal interpretado, los hombres, y los grupos de hombres, tienen una visión incorrecta de su presente y de su futuro. Y como es natural, esto tiene también un alcance práctico.” (Pierre Vilar. Iniciación al Vocabulario del Análisis Histórico). ¿PARA QUÉ LA HISTORIA? “LA FUNCIÓN DEL HISTORIADOR NO ES NI AMAR EL PASADO NI EMANCIPARSE DE ÉL, SINO DOMINARLO Y COMPRENDERLO, COMO CLAVE PARA LA COMPRENSIÓN DEL PRESENTE” (Carr)
  • 5. “Quizás el peligro más grave, en la utilización del término “historia”, sea su doble contenido: “historia” designa a la vez el conocimiento de una materia y la materia misma de este conocimiento” (P. Vilar. Iniciación al vocabulario del análisis histórico. ) SIENDO LA IDEA ALGO DISTINTO DE LO IDEADO ELLA MISMA SERÁ TAMBIEN ALGO COGNOSCIBLE “Para unos, la historia-materia es esencialmente el mundo de las decisiones políticas; para otros, es el conjunto de los mecanismos de la sociedad. Para unos, la historia-conocimiento es la explicación del mayor número posible de hechos a través del estudio del juego recíproco de las relaciones entre los hechos de todo tipo.” UNA COSA ES EL CÍRCULO Y OTRA LA IDEA DEL CÍRCULO. NAM ALIUD EST CIRCULUS, ALIUD IDEA CIRCULI. (Spinoza)
  • 6. ¿QUÉ ES LA HISTORIA? ¿QUÉ ES HISTORIA? ¿QUÉ ES UN HECHO HISTÓRICO? ... LA HISTORIA CONSISTE EN LA COMPILACIÓN DE LA MAYOR CANTIDAD DE DATOS IRREFUTABLES Y OBJETIVOS … •FETICHISMO DE LOS DATOS •FETICHISMO DE LOS DOCUMENTOS
  • 7. ¿QUÉ ES LA HISTORIA? ¿QUÉ ES HISTORIA? “Cuando tratamos de contestar a la pregunta ¿qué es la Historia?, nuestra respuesta, consciente o inconscientemente, refleja nuestra posición en el tiempo, y forma parte de nuestra respuesta a la pregunta, más amplia, de qué idea hemos de formarnos de la sociedad en que vivimos.” (E.H. Carr. Qué es la historia. Ed. Ariel, pag. 11). Agregaría que no solamente es la concepción que se tenga acerca de las sociedad, sino la concepción que se tenga del hombre y del universo. Se hace perceptible entonces la complejidad del campo. •Historia moralizadora •Positivismo ¿QUÉ ES UN HECHO HISTÓRICO?
  • 8. ¿QUÉ ES UN HECHO HISTÓRICO? “JACTA ALEA EST” Es el historiador quien ha decidido, por razones suyas, que el paso de aquel riachuelo, el Rubicón, por César, es un hecho que pertenece a la historia, en tanto que el paso del Rubicón por millones de otras personas antes y después, no interesa a nadie en absoluto. El hecho de que ustedes llegaran a este edificio hace media hora, a pie, en bicicleta o en coche, es un hecho del pasado como pueda serlo el hecho de que César pasara el Rubicón. Pero los historiadores dejarán seguramente de tener en cuenta el primero de ambos hechos. (Carr, o.c. pag. 15) “… no todos los datos acerca del pasado son hechos históricos, ni son tratados como tales por el historiador. ¿Qué criterio separa los hechos históricos de otros datos acerca del pasado? “..todavía podemos retroceder, pero si cruzamos este puentecito todo habrán de decidirlo las armas…” (Suetonio, pag. 41)
  • 9. “…. Sistema selectivo de orientaciones cognitivas hacia la realidad..” (Talcott Parsons) “El historiador es necesariamente selectivo. La creencia en un núcleo óseo de hechos históricos existentes objetivamente y con independencia de la interpretación del historiador es una falacia absurda, pero dificilísima de desarraigar…” (Carr, o.c. pag.16) El peso muerto de generaciones desaparecidas de historiadores, amanuenses y cronistas, ha determinado sin posibilidad de apelación nuestra historia del pasado. “La historia que leemos” escribe el profesor Barraclough, medievalista a su vez, “aunque basada en los hechos, no es en puridad, en absoluto fáctica, sino más bien una serie de juicios admitidos” (Carr) orientaciones cognitivas juicios admitidos
  • 10. “Cualquier elección y cualquiera disposición de hechos pertenecientes a un gran sector de la historia, historia local o mundial, historia de una raza o de una clase, se halla controlada inexorablemente por un sistema de referencia en la mente de quien selecciona o recopila esos hechos. Este sistema de referencia contiene todo lo que se juzga necesario, posible y deseable. Puede ser amplio, fundarse en las informaciones de un conocimiento profundo y estar ilustrado por una dilatada experiencia; aunque también puede ser restringido, estar mal informado y mal ilustrado. Puede consistir en una amplia concepción de la historia o en una simple compilación de puntos de vista confusos. Pero en todo caso está inexorablemente arraigado en la mente. Repitamos de acuerdo con Croce: si se expulsa del espíritu a la gran filosofía por la puerta principal, entonces se introducen ostensiblemente por la puerta trasera los los estrechos y localistas prejuicios de clase, que extiende su dominio, quizá seminconscientemente, en la mente del historiador” (Adam Schaff. Historia y Verdad, pag. 78).
  • 11. “La mentalidad conservadora bien adaptada es adversa a la teorización histórica, ya que el orden social, wie es eigentlich ist, se considera natural y apropiado, no problemático. Los conservadores se dedican a las reflexiones defensivas filosóficas e históricas concernientes al mundo social y a su lugar en él solo cuando grupos de oposición discuten el status quo. Además el conservadurismo tiende a considerar la historia en relación con categorías morfológicas que acentúan el carácter único de las configuraciones históricas, en tanto que los partidarios del cambio adoptan un enfoque analítico a fin de llegar a elementos que puedan ser recombinados, mediante la casualidad o la integración funcional, en nuevas estructuras sociales.” “La concepción liberal de la historia del siglo XIX tenía una estrecha afinidad con la doctrina del laissez-faire, producto también de una visión del mundo serena y confiada. Que cada cual prosiga con su especialidad, y ya proveerá la mano oculta a la armonía universal. Los hechos de la historia eran por sí mismos una prueba del hecho supremo de que existía un progreso benéfico, y al parecer infinito, hacia cosas más elevadas. Era aquélla la edad de la inocencia, y los historiadores paseaban por el Jardín del Edén sin un retazo de filosofía con que cubrirse, desnudos y sin avergonzarse ante el dios de la historia. Desde entonces hemos conocido el pecado y hemos experimentado en nosotros la caida; y los historiadores que en la actualidad pretenden dispensarse de una filosofía de la historia tan sólo tratan, vanamente y sin naturalidad, como miembros de una colonia nudista, de recrear el Jardín del Edén en sus jardincillos de suburbio.” (Carr, pag. 27)
  • 12. ¿EN QUÉ CONSISTE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA? “La investigación histórica es el estudio de los mecanismos que vinculan la dinámica de las estructuras –es decir, las modificaciones espontáneas de los hechos sociales de masas- a la sucesión de los acontecimientos –en los que intervienen los individuos y el azar, pero con una eficacia que depende siempre, a más o menos largo plazo, de la adecuación entre estos impactos discontinuos y las tendencias de los hechos de masas- ..” (P.Vilar. O.c.)
  • 13. “La necesidad de un conocimiento histórico-sociológico es tan antigua y universal como la necesidad de un conocimiento de la naturaleza. Una humanidad –global o parcial- que no tuviera ninguna conciencia de su pasado sería tan anormal como un individuo amnésico. Existe, pues, un campo de conocimiento –por otra parte con una función práctica- al que debe arrancarse de su estado primitivo. La existencia de formas de historia no científicas no autoriza a pensar que sea imposible o inútil llegar a un conocimiento y a una interpretación justa de las sociedades pasadas. Al contrario, en la medida en que el pasado humano es mal conocido, mal interpretado, los hombres, y los grupos de hombres, tienen una visión incorrecta de su presente y de su futuro. Y como es natural, esto tiene también un alcance práctico.” (Pierre Vilar. Iniciación al Vocabulario del Análisis Histórico). ¿PARA QUÉ LA HISTORIA?
  • 15. BIBLIOGRAFIA SCHAFF, Adam. Historia y Verdad, Enlace Grijalbo. VILAR, Pierre. Iniciación al Vocabulario del Análisis Histórico. Editorial Critica, Grijalbo. CARR, E.H. ¿Qué es la Historia?. Editorial Ariel.
  • 39. A MODO DE CONCLUSIÓN Deseo invitar a mis colegas y amigos a asumir el reto de producir esos conocimientos de y sobre nuestra historia, no una descripción o relato de sucesiones de hechos, pero si aquella que nos permita con claridad y confianza identificar nuestra responsabilidad y nuestras posibilidades para la seguridad humana en nuestra región y con ello generar bases para una construcción de convivencia basada en el respeto a los derechos humanos.
  • 40. Guillermo Aníbal Gärtner Tobón Octubre 8 de 2013