Dr. Ing. Uriel Quispe Mamani
Certificador Internacional CISCO
CIP. 106469
Puno – Perú Email: ingurielinnovar@Gmail.com
SINANPE
SISTEMA NACIONAL DE AREAS NATURALES
PROTEGIDAS POR EL ESTADO
¿Por qué necesitamos
conservar?
¿Para quién
necesitamos conservar?
¿Por qué necesitamos
proteger áreas o espacios?
¿Qué son las Áreas Naturales Protegidas
(ANP)?
 Son espacios continentales y/o marinos del
territorio nacional reconocidos, establecidos y
protegidos legalmente por el Estado como
tales, debido a su importancia para la
conservación de la diversidad biológica y
demás valores asociados de interés cultural,
paisajístico y científico, así como por su
contribución al desarrollo sostenible del país.
 El Perú cuenta con 67 ANP que abarcan
aproximadamente el 15.11% de la superficie del
territorio nacional.
El SINANPE
El Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas
por el Estado (SINANPE)
tiene como objetivo
contribuir al desarrollo
sostenible del Perú, a
través de la conservación
de muestras representativas
de la diversidad biológica.
Niveles de Administración de las
ANP
PARQUE NACIONAL
SANTUARIO NACIONAL
SANTUARIO HISTORICO
RESERVA PAISAJISTA
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE
RESERVA NACIONAL
RESERVA COMUNAL
BOSQUE DE PROTECCION
COTO DE CAZA
AREA DE CONSERVACION
REGIONAL
AREA DE CONSERVACION
PRIVADA
Z
O
N
A
R
E
S
E
R
V
A
D
A
S
I
N
A
N
P
E
Administración Nacional (67)
Administración Regional (5)
(administrado por los Gobiernos Regionales)
Administración Privada (20)
(administrado por los privados)
Parques Nacionales (12)
Santuarios Nacionales (9)
Santuarios Históricos (4)
Reservas Paisajísticas (2)
Refugios de Vida Silvestre (2)
Reservas Nacionales (13)
Reservas Comunales (8)
Bosques de Protección (6)
Cotos de Caza (2)
AREAS DE USO
INDIRECTO
AREAS DE USO
DIRECTO
S
I
N
A
N
P
E
(67)
Zonas Reservadas (9)
AREAS EN ESTUDIO
(provisionales)
EL SERNANP
 El Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (SERNANP) es un
organismo público técnico especializado del
Ministerio del Ambiente con personería jurídica
de derecho público interno y constituye un
pliego presupuestal.
 El SERNANP ejerce sus competencias a nivel
nacional.
Funciones del SERNANP
a) Dirigir el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (SINANPE) en su calidad de ente rector de las Áreas
Naturales Protegidas y asegurar su funcionamiento como sistema
unitario.
b) Aprobar las normas y establecer los criterios técnicos y
administrativos, así como los procedimientos para el
establecimiento y gestión de las ANP.
c) Gestionar las ANP de administración nacional, sea de forma directa o
a través de terceros bajo las modalidades que establece la
legislación de la materia.
d) Orientar y apoyar técnicamente la gestión de las ANP cuya
administración está a cargo de los gobiernos regionales, locales y
propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación
privada.
• No se debe concebir a las ANP al
margen del conjunto general del
territorio.
• Este aislamiento ha determinado un
manejo como fragmentos aislados,
sin sostenibilidad desde el punto de
vista ecológico, tampoco desde el
punto de vista social, cultural ni
económico.
MantenerlosProcesos
EcológicosEsenciales
PreservarlaDiversidad
Biológica
AccesoalosRRNN
Conservación
Reservas Nacionales
Reservas Paisajísticas
Bosques de Protección
Refugios de Vida Silvestre
Reservas Comunales
Cotos de Caza
Deben garantizar la protección de la diversidad
biológica y además, permitir alternativas de
desarrollo sostenible y sustentable que se traduzca
en mejoras de la calidad de vida de las poblaciones
locales.
Las Áreas Naturales Protegidas (ANP)
de uso directo
ANP de uso directo
Brindan beneficios que pueden ser captados por el mercado
comercial mediante actividades productivas que generen
bienes o servicios y por ende ingreso de recursos
monetarios.
Un uso directo permite que en ellas se realicen actividades
como el turismo y la extracción de productos biológicos
(estas ANP garantizan la reproducción de especies).
Dichas acciones implican un grado de intervención que debe
realizarse bajo el amparo de un plan de manejo, el cual
siente las bases para un uso racional y sostenible de los
recursos naturales en el tiempo, sin que merme ni ponga en
riesgo el crecimiento de las poblaciones y la integridad de
los ecosistemas.
Reservas Nacionales:
• Protegen varios ecosistemas y la diversidad
biológica relevante. Así también, en ellas se
desarrollan alternativas de uso directo como el
turismo. La RN de Paracas ubicada en la costa
sur del Perú genera cerca de US$ 10 millones
anuales en la actividad turística para las
poblaciones locales, ya que es una de las más
visitadas y conocidas en el Perú; sin embargo,
ya sufre los embistes del hombre debido al
excesivo número de visitantes.
Reservas paisajísticas
• Esta categoría sólo incluye a dos ANP: La RP
de Nor Yauyos – Cochas que abarca territorios
de la sierra de los departamentos de Lima y
Junín, y la RP Subcuenca del Cotahuasi,
declarada como RP en mayo del 2005) y que
alberga al cañón más profundo del mundo.
• El objetivo principal de estas ANP es conservar
la diversidad biológica, cultural, paisajística, así
como impulsar una relación armoniosa entre los
pobladores locales, los recursos naturales y las
actividades económicas que se puedan dar a fin
de asegurar un desarrollo sostenible.
Bosques de protección
• Los BP garantizan la provisión de elementos básicos como
el agua para las poblaciones aledañas, así como la
conservación de bosques y suelos. Los BP no protegen
necesariamente la diversidad biológica, sino más bien
procesos naturales o zonas determinadas (cabeceras de
cuencas, nevados, glaciares) que aseguran el uso del agua
(agua potable, generación de energía hidroeléctrica) y la
protección de tierras de la erosión.
• Los BP permiten además el uso de recursos naturales y
actividades extractivas; sin embargo, existen diversas
amenazas como la deforestación, la caza furtiva y la
extracción ilegal de especies silvestres, así como la
colonización por inmigrantes.
Refugios de vida silvestre
• Permiten una intervención regular con fines de manejo
con la intención de garantizar los hábitats para las
especies que allí habitan o para ofrecer ciertas
facilidades a especies determinadas para su
reproducción y recuperación de su población.
• Presenta una posibilidad interesante de manejo racional
del medio ambiente modificando el proceso evolutivo y
el ciclo natural en beneficio de las especies que se
conservan.
• Por ejemplo, se pueden cortar totorales, drenar cuerpos
de agua, construir refugios o nidos u otras actividades
que aseguren la persistencia de diversos procesos que
faciliten la adaptación de especies.
Reservas comunales
• Catalogadas a nivel internacional por la Unión
Mundial para la Conservación (UICN) como
modelos de áreas protegidas.
• Tienen como principal objetivo beneficiar a las
poblaciones locales a través de la conservación
y aprovechamiento de la flora y fauna.
• El uso debe de estar estipulado en el plan de
manejo que los pobladores mismos deben
aplicar.
• Se debe buscar y fomentar una mayor
participación de los pobladores locales, así
como una intervención más severa del Estado
para enfrentar las amenazas existentes.
Cotos de caza
• Existen dos CC que buscan aprovechar la fauna
silvestre, a través de la caza deportiva regulada,
y fomentar el turismo aficionado.
• Uno de ellos es el CC El Angolo, en el
departamento de Piura que además protege una
porción del Bosque Seco Ecuatorial.
• El otro CC es el de Sunchubamba ubicado en la
sierra del departamento de Cajamarca.
ANP de uso indirecto
Comprenden a:
•Parques Nacionales
•Santuarios Nacionales
•Santuarios Históricos
La protección de los recursos naturales en estas
áreas es de manera intangible, es decir no se
permite su extracción o modificación alguna del
medio ambiente. Únicamente está permitida la
investigación científica, así como las actividades
turísticas, educativas y culturales.
ANP de uso indirecto
Es la categoría más estricta en cuanto al manejo.
Son zonas protegidas con el fin de que en ellas exista el
menor grado de intervención humana.
En ellas se genera beneficios de manera indirecta:
•Captura de carbono y por ende, la regulación del clima
mundial.
•Abastecimiento de agua
Su protección garantiza una mejora de la calidad de vida y de
la posibilidad de brindar nuevos conocimientos.
Ofrece nuevas posibilidades de desarrollo a través de la
investigación en dichos territorios.
Parques Nacionales
• Permiten una intervención mínima del
hombre.
• Protegen grandes extensiones de
ecosistemas representativos de la
diversidad biológica y la continuidad de
procesos evolutivos
• Grandes PN: Huascarán, Manu, Cerros
de Amotape.
Santuarios Nacionales
• Protegen una o varias comunidades
bióticas. Los SN también albergan
especies endémicas, es decir de
distribución restringida.
• Cnservan formaciones geológicas y
naturales únicas que presentan un interés
científico o paisajístico.
• SN Lagunas de Mejia, Manglares de
Tumbes, Huayllay
Santuarios Históricos
• Protegen una o varias comunidades bióticas, así
como monumentos o restos arqueológicos de
alto valor histórico.
• Preservan, a su vez, el escenario de
acontecimientos históricos relevantes. Su uso
es también indirecto y no pueden ser
intervenidas.
• A esta categoría pertenecen: el SH Machu
Picchu en el Cusco, el SH Bosque de Pómac en
Lambayeque, el SH Chacamarca en Junín, así
como el SH Pampa de Ayacucho en la sierra sur
del Perú.
Las Zonas Reservadas (ZR)
• Son establecidas de manera transitoria en
aquellas áreas que reúnen las
condiciones para ser catalogadas ANP).
• Forman parte del SINANPE pero no son
una categoría de dicho sistema.
• Para su categorización se debe concluir
los estudios necesarios para determinar
su extensión definitiva y sus objetivos de
conservación.
Las Zonas Reservadas (ZR)
• Abarcan diversas zonas prioritarias para
la conservación y buscan proteger uno o
varios ecosistemas.
• Su carácter temporal permite ir
acondicionando el área para su posterior
categorización.
• Pueden ser excluidas, recortadas y
ampliadas según sea necesario.
Las Zonas de Amortiguamiento (ZA)
• Son aquellas áreas adyacentes a los límites de las ANP que
conforman espacios de transición entre las zonas
protegidas y el entorno.
• Su establecimiento intenta minimizar las repercusiones de
las actividades humanas que se realizan en los territorios
inmediatos a las ANP.
• Su ubicación estratégica obliga a que sean manejadas de
tal manera que garanticen el cumplimiento de los objetivos
de las ANP.
• Al igual que las ZR forman parte del SINANPE, pero no
representan una categoría de dicho sistema.
Las Zonas de Amortiguamiento (ZA)
• Son áreas de diversa extensión muy importantes en el manejo y
preservación de las ANP.
• Su existencia se justifica plenamente ya que actúan como zonas
“buffer” o de contención ante el impacto directo a las zonas que
se protegen.
• Si bien no forman parte de las áreas protegidas, sus
características topográficas y su constitución, en cuanto a flora y
fauna, son similares a los terrenos protegidos, por lo que
requieren un tratamiento especial que garantice su conservación y
uso sostenible.
• La extensión y usos de las ZA son definidos y establecidos en el
Plan Maestro (PM) de cada ANP. En el caso de que el ANP no
cuente con un PM aprobado, el área de las ZA puede ser
establecida de manera temporal por el SERNANP.
• Para su delimitación se utiliza preferentemente accidentes
geográficos que permitan una fácil identificación del terreno.
Izq. Santuario Histórico Bosque de
Pómac y su zona de
amortiguamiento (en amarillo)
Arriba: Refugio de Vida Silvestre
Laquipampa y su zona de
amortiguamiento (en amarillo)
El Plan Director (PD)
Documento que contiene los lineamientos de política y
planeación estratégica de las ANP en su conjunto.
Fecha de Publicación: 04/09/2009
¿Para qué nos sirve un Plan Director (PD)? Imaginémonos a
un director de orquesta, en donde cada músico es un ANP. El
director es el que establece el ritmo y las pautas
fundamentales para cada uno, que en conjunto tienen un
mismo fin u objetivo: producir una obra.
El director señala hacia dónde debemos ir, en qué tiempo y
cómo. Asimismo, es el responsable del éxito final.
► De igual manera, el PD es el que determina los principios y
lineamientos fundamentales para la formación y el
funcionamiento, a largo plazo, del SINANPE.
El Plan Maestro (PM)
• Documento de gestión de cada ANP.
• Tiene una vigencia de 5 años y contempla
las principales directrices para la gestión.
• De él se desprenden los planes de uso, de
manejo, de uso turístico, de sitio,
sostenibilidad financiera y otros.
• Sirve para definir los Planes Operativos
Anuales (POA).
• Facilita la zonificación del área.
Zonificación de ANP
• Es entendida como la representación espacial de
las estrategias de conservación y manejo en el
ámbito del área, según lo establecido en la Ley
No 26834 de Áreas Naturales Protegidas y su
reglamento, así como del Plan Director.
• Zona de Protección Estricta
• Zona Silvestre
• Zona de Uso Turístico y Recreativo
• Zona de Uso Especial
• Zona de Recuperación
• Zona Histórico Cultural
• Zona de Aprovechamiento Directo
Zonificación del
Santuario
Histórico Bosque
de Pömac
El Comité de Gestión
• La Ley N° 26834: Ley de Áreas Naturales
Protegidas establece en su Art. 15° que
“cada ANP excepto las Área de
Conservación Privada contará con el apoyo
de un Comité de Gestión integrado por
representantes del Sector Público y Privado
que a nivel local, tengan interés o injerencia
en el área protegida, aprobado por el
INRENA o los gobiernos regionales, según
sea el caso”.
Las Reservas de Biosfera
• El concepto de RB fue propuesto en 1974 como
zonas de ecosistemas terrestres, costeros y/o
marinos, internacionalmente reconocidos y de
importancia a nivel mundial.
• La red de reservas de biósfera se inició en 1976
y ya para el año 2000 existían 368 RB en 91
países.
• Esta red de RB busca alcanzar un equilibrio
sostenible entre las necesidades de las
poblaciones locales, conservar la diversidad
biológica, fomentar el desarrollo económico y
conservar los valores que se desprenden de
dichas actividades.
Izquierda: Reserva de Biosfera
del Noroeste.
Arriba: Reserva de Biosfera
Huascarán
Las Reservas de Biosfera
• Las RB no forman parte del SINANPE; sin
embargo, están conformadas en base a las ÁNP y a
zonas aledañas.
• Estos territorios en su conjunto son reconocidos
como zonas ecológicamente representativas y
únicas en el mundo.
• Tienen como objetivo principal unificar la
conservación con el desarrollo socioeconómico,
aplicando el concepto de la interdisciplinariedad; es
decir, asociando diversas disciplinas para la toma
de decisiones.
Las Reservas de Biosfera
• Además, cumplen tres funciones claramente
definidas que se complementan e interrelacionan
entre sí: conservar la diversidad biológica;
desarrollar estrategias para el mejoramiento de la
calidad de vida; y proporcionar la logística, a fin de
fomentar y apoyar la investigación.
• Todas estas funciones incluyen a las poblaciones
locales como elemento imprescindible en el
cumplimiento de sus objetivos. Los territorios para
su reconocimiento como tales, son propuestos por
el Estado y reconocidos por el Programa MAB de
la UNESCO, convirtiéndose en una categoría de
protección reconocida mundialmente.
Las Reservas de Biosfera
• En el Perú tenemos la RB del Noroeste, la
RB del Manu y la RB de Huascarán; que
fueron reconocidas como tales el 1 de
marzo de 1977.
• El 02 de junio se reconoció la RB
Oxapampa – Ashaninka – Yanesha,
formada por el Bosque de Protección San
Matias San Carlos, el Parque Nacional
Yanachaga – Chemillen, la Reserva
Comunal El Sira y la Reserva Comunal
Ashaninka.

Más contenido relacionado

PDF
Sinanpe
PPT
Zonas de amortiguamiento
PPT
1º areas naturales protegidas
PPT
Ordenamiento Territorial en los Andes
PPT
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
PPT
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
PPTX
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
PPTX
Instrumentos de gestion ambiental
Sinanpe
Zonas de amortiguamiento
1º areas naturales protegidas
Ordenamiento Territorial en los Andes
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Instrumentos de gestion ambiental

La actualidad más candente (20)

PPT
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
PPT
Instrumentos gestion ambiental
PPT
Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)
PPTX
SINANPE Areas protegidas
PDF
Marco legal de los EIA
PDF
01. legislacion ambiental en el perú fiscalización y auditoría ambiental
DOCX
Ley 99 de 1993
PPTX
Slideshare cuellarzavala-instrumentos de gestion ambiental
PDF
2.1.3 línea base ambiental
PPT
Proyecto de Ordenamiento Territorial
PPT
Politica Ambiental Peruana
PPT
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
PDF
2. SNGRH.pdf
PPTX
ZEE LAMBAYEQUE, PERU
PPT
Legislación ambiental doctorado
PDF
Ordenamiento territorial-en-el-peru-final-ok
PDF
Impacto ambiental en la actividad mineria
PDF
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
PDF
Politica nacional de ambiente
PPTX
Expo legislación ambiental
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Instrumentos gestion ambiental
Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)
SINANPE Areas protegidas
Marco legal de los EIA
01. legislacion ambiental en el perú fiscalización y auditoría ambiental
Ley 99 de 1993
Slideshare cuellarzavala-instrumentos de gestion ambiental
2.1.3 línea base ambiental
Proyecto de Ordenamiento Territorial
Politica Ambiental Peruana
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
2. SNGRH.pdf
ZEE LAMBAYEQUE, PERU
Legislación ambiental doctorado
Ordenamiento territorial-en-el-peru-final-ok
Impacto ambiental en la actividad mineria
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Politica nacional de ambiente
Expo legislación ambiental
Publicidad

Similar a Clase 5 sinanpe (20)

PPT
Clase 12 ecologia
PDF
Creacion ANP - Pedro Solano.pdf
PPTX
sistema nacional de areas naturales protegidos por el estado
PPTX
PRIMERA EXPO ANP GRUPO 1_Georgia Sh.pptx
PPTX
Areas naturales protegidas.pptx la realeza
PPTX
13AVA AREAS NATURALES PROTEGIDAS PERU (2).pptx
PPTX
13AVA AREAS NATURALES PROTEGIDAS PERU (2).pptx
PPTX
ANP GRUPO 01.pptx
PPT
áReas naturales protegidas
PDF
Boletín 4
PPTX
Áreas Naturales Protegidas
PPT
áReas naturales protegidas
PPTX
Áreas Naturales 💚.pptxdfhfuehdoeuerhusdhr
PPSX
Mi historia conservación y uso público cap_2016
PDF
Sistema Natural de Áreas Protegidas de Colombia.
DOCX
Conceptos Generales de las Áreas Protegidas.docx
PDF
Clase CONSERVACION.pdf
PPTX
Grupo 2 Biodiversidad y SINANPE - SERNANP.pptx
PDF
CLASE 2. CLASIFICACIÓN DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO.pdf
PPT
Areasprotegidas de bolivia
Clase 12 ecologia
Creacion ANP - Pedro Solano.pdf
sistema nacional de areas naturales protegidos por el estado
PRIMERA EXPO ANP GRUPO 1_Georgia Sh.pptx
Areas naturales protegidas.pptx la realeza
13AVA AREAS NATURALES PROTEGIDAS PERU (2).pptx
13AVA AREAS NATURALES PROTEGIDAS PERU (2).pptx
ANP GRUPO 01.pptx
áReas naturales protegidas
Boletín 4
Áreas Naturales Protegidas
áReas naturales protegidas
Áreas Naturales 💚.pptxdfhfuehdoeuerhusdhr
Mi historia conservación y uso público cap_2016
Sistema Natural de Áreas Protegidas de Colombia.
Conceptos Generales de las Áreas Protegidas.docx
Clase CONSERVACION.pdf
Grupo 2 Biodiversidad y SINANPE - SERNANP.pptx
CLASE 2. CLASIFICACIÓN DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO.pdf
Areasprotegidas de bolivia
Publicidad

Más de Dr.Ing. Uriel (20)

PDF
BIG DATA COMPLETO ISBN.pdf
PDF
Sistemas de informacion
PDF
Modulo 10
PDF
Modulo 9
PDF
Modulo 8
PDF
Modulo 7
PDF
Modulo 6
PDF
Modulo 5
PDF
Modulo 4
PDF
Modulo 3
PDF
Modulo 2
PDF
Modulo 1
PDF
PESEINT MANUAL
PDF
PSEINT INTRODUCCION
PDF
Clase 13 mendeley
PDF
Clase 12 zotero
PDF
Clase 8 las_tic_en_la_investigacion_cientifica
PDF
Clase 5 tic_en_las_empresas_parte_2
PDF
Clase 10 busqueda_de_informacion
PDF
Clase 3 tic_en_la_educacion_parte_2
BIG DATA COMPLETO ISBN.pdf
Sistemas de informacion
Modulo 10
Modulo 9
Modulo 8
Modulo 7
Modulo 6
Modulo 5
Modulo 4
Modulo 3
Modulo 2
Modulo 1
PESEINT MANUAL
PSEINT INTRODUCCION
Clase 13 mendeley
Clase 12 zotero
Clase 8 las_tic_en_la_investigacion_cientifica
Clase 5 tic_en_las_empresas_parte_2
Clase 10 busqueda_de_informacion
Clase 3 tic_en_la_educacion_parte_2

Último (20)

PDF
3-09-mam.pdf. es un buen material para realizar
PPTX
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES mary.pptx
PPTX
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
PDF
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
PPTX
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
PDF
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
PDF
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
PPTX
Diapositivas Medio Ambiente y Desarrollo.pptx
PDF
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
PPTX
RIESGOS ATMOSFERICOS EN EL ENTORNO en el ambiente
PDF
LA BIBLIA DEL ESQUEJE - Como duplicar tus plantas
PDF
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
PDF
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
PPTX
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
PPTX
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt
PPTX
sistema felinos en medicina veterinaria docencia
PPTX
Generalidades de la ética y deontología veterinaria.pptx
PDF
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
PDF
Presentación para cuidado del medio ambiente
PPTX
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
3-09-mam.pdf. es un buen material para realizar
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES mary.pptx
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
Diapositivas Medio Ambiente y Desarrollo.pptx
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
RIESGOS ATMOSFERICOS EN EL ENTORNO en el ambiente
LA BIBLIA DEL ESQUEJE - Como duplicar tus plantas
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt
sistema felinos en medicina veterinaria docencia
Generalidades de la ética y deontología veterinaria.pptx
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
Presentación para cuidado del medio ambiente
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS

Clase 5 sinanpe

  • 1. Dr. Ing. Uriel Quispe Mamani Certificador Internacional CISCO CIP. 106469 Puno – Perú Email: ingurielinnovar@Gmail.com SINANPE SISTEMA NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO
  • 2. ¿Por qué necesitamos conservar? ¿Para quién necesitamos conservar? ¿Por qué necesitamos proteger áreas o espacios?
  • 3. ¿Qué son las Áreas Naturales Protegidas (ANP)?  Son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.  El Perú cuenta con 67 ANP que abarcan aproximadamente el 15.11% de la superficie del territorio nacional.
  • 4. El SINANPE El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible del Perú, a través de la conservación de muestras representativas de la diversidad biológica.
  • 5. Niveles de Administración de las ANP PARQUE NACIONAL SANTUARIO NACIONAL SANTUARIO HISTORICO RESERVA PAISAJISTA REFUGIO DE VIDA SILVESTRE RESERVA NACIONAL RESERVA COMUNAL BOSQUE DE PROTECCION COTO DE CAZA AREA DE CONSERVACION REGIONAL AREA DE CONSERVACION PRIVADA Z O N A R E S E R V A D A S I N A N P E Administración Nacional (67) Administración Regional (5) (administrado por los Gobiernos Regionales) Administración Privada (20) (administrado por los privados)
  • 6. Parques Nacionales (12) Santuarios Nacionales (9) Santuarios Históricos (4) Reservas Paisajísticas (2) Refugios de Vida Silvestre (2) Reservas Nacionales (13) Reservas Comunales (8) Bosques de Protección (6) Cotos de Caza (2) AREAS DE USO INDIRECTO AREAS DE USO DIRECTO S I N A N P E (67) Zonas Reservadas (9) AREAS EN ESTUDIO (provisionales)
  • 7. EL SERNANP  El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) es un organismo público técnico especializado del Ministerio del Ambiente con personería jurídica de derecho público interno y constituye un pliego presupuestal.  El SERNANP ejerce sus competencias a nivel nacional.
  • 8. Funciones del SERNANP a) Dirigir el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) en su calidad de ente rector de las Áreas Naturales Protegidas y asegurar su funcionamiento como sistema unitario. b) Aprobar las normas y establecer los criterios técnicos y administrativos, así como los procedimientos para el establecimiento y gestión de las ANP. c) Gestionar las ANP de administración nacional, sea de forma directa o a través de terceros bajo las modalidades que establece la legislación de la materia. d) Orientar y apoyar técnicamente la gestión de las ANP cuya administración está a cargo de los gobiernos regionales, locales y propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada.
  • 9. • No se debe concebir a las ANP al margen del conjunto general del territorio. • Este aislamiento ha determinado un manejo como fragmentos aislados, sin sostenibilidad desde el punto de vista ecológico, tampoco desde el punto de vista social, cultural ni económico.
  • 11. Reservas Nacionales Reservas Paisajísticas Bosques de Protección Refugios de Vida Silvestre Reservas Comunales Cotos de Caza Deben garantizar la protección de la diversidad biológica y además, permitir alternativas de desarrollo sostenible y sustentable que se traduzca en mejoras de la calidad de vida de las poblaciones locales. Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de uso directo
  • 12. ANP de uso directo Brindan beneficios que pueden ser captados por el mercado comercial mediante actividades productivas que generen bienes o servicios y por ende ingreso de recursos monetarios. Un uso directo permite que en ellas se realicen actividades como el turismo y la extracción de productos biológicos (estas ANP garantizan la reproducción de especies). Dichas acciones implican un grado de intervención que debe realizarse bajo el amparo de un plan de manejo, el cual siente las bases para un uso racional y sostenible de los recursos naturales en el tiempo, sin que merme ni ponga en riesgo el crecimiento de las poblaciones y la integridad de los ecosistemas.
  • 13. Reservas Nacionales: • Protegen varios ecosistemas y la diversidad biológica relevante. Así también, en ellas se desarrollan alternativas de uso directo como el turismo. La RN de Paracas ubicada en la costa sur del Perú genera cerca de US$ 10 millones anuales en la actividad turística para las poblaciones locales, ya que es una de las más visitadas y conocidas en el Perú; sin embargo, ya sufre los embistes del hombre debido al excesivo número de visitantes.
  • 14. Reservas paisajísticas • Esta categoría sólo incluye a dos ANP: La RP de Nor Yauyos – Cochas que abarca territorios de la sierra de los departamentos de Lima y Junín, y la RP Subcuenca del Cotahuasi, declarada como RP en mayo del 2005) y que alberga al cañón más profundo del mundo. • El objetivo principal de estas ANP es conservar la diversidad biológica, cultural, paisajística, así como impulsar una relación armoniosa entre los pobladores locales, los recursos naturales y las actividades económicas que se puedan dar a fin de asegurar un desarrollo sostenible.
  • 15. Bosques de protección • Los BP garantizan la provisión de elementos básicos como el agua para las poblaciones aledañas, así como la conservación de bosques y suelos. Los BP no protegen necesariamente la diversidad biológica, sino más bien procesos naturales o zonas determinadas (cabeceras de cuencas, nevados, glaciares) que aseguran el uso del agua (agua potable, generación de energía hidroeléctrica) y la protección de tierras de la erosión. • Los BP permiten además el uso de recursos naturales y actividades extractivas; sin embargo, existen diversas amenazas como la deforestación, la caza furtiva y la extracción ilegal de especies silvestres, así como la colonización por inmigrantes.
  • 16. Refugios de vida silvestre • Permiten una intervención regular con fines de manejo con la intención de garantizar los hábitats para las especies que allí habitan o para ofrecer ciertas facilidades a especies determinadas para su reproducción y recuperación de su población. • Presenta una posibilidad interesante de manejo racional del medio ambiente modificando el proceso evolutivo y el ciclo natural en beneficio de las especies que se conservan. • Por ejemplo, se pueden cortar totorales, drenar cuerpos de agua, construir refugios o nidos u otras actividades que aseguren la persistencia de diversos procesos que faciliten la adaptación de especies.
  • 17. Reservas comunales • Catalogadas a nivel internacional por la Unión Mundial para la Conservación (UICN) como modelos de áreas protegidas. • Tienen como principal objetivo beneficiar a las poblaciones locales a través de la conservación y aprovechamiento de la flora y fauna. • El uso debe de estar estipulado en el plan de manejo que los pobladores mismos deben aplicar. • Se debe buscar y fomentar una mayor participación de los pobladores locales, así como una intervención más severa del Estado para enfrentar las amenazas existentes.
  • 18. Cotos de caza • Existen dos CC que buscan aprovechar la fauna silvestre, a través de la caza deportiva regulada, y fomentar el turismo aficionado. • Uno de ellos es el CC El Angolo, en el departamento de Piura que además protege una porción del Bosque Seco Ecuatorial. • El otro CC es el de Sunchubamba ubicado en la sierra del departamento de Cajamarca.
  • 19. ANP de uso indirecto Comprenden a: •Parques Nacionales •Santuarios Nacionales •Santuarios Históricos La protección de los recursos naturales en estas áreas es de manera intangible, es decir no se permite su extracción o modificación alguna del medio ambiente. Únicamente está permitida la investigación científica, así como las actividades turísticas, educativas y culturales.
  • 20. ANP de uso indirecto Es la categoría más estricta en cuanto al manejo. Son zonas protegidas con el fin de que en ellas exista el menor grado de intervención humana. En ellas se genera beneficios de manera indirecta: •Captura de carbono y por ende, la regulación del clima mundial. •Abastecimiento de agua Su protección garantiza una mejora de la calidad de vida y de la posibilidad de brindar nuevos conocimientos. Ofrece nuevas posibilidades de desarrollo a través de la investigación en dichos territorios.
  • 21. Parques Nacionales • Permiten una intervención mínima del hombre. • Protegen grandes extensiones de ecosistemas representativos de la diversidad biológica y la continuidad de procesos evolutivos • Grandes PN: Huascarán, Manu, Cerros de Amotape.
  • 22. Santuarios Nacionales • Protegen una o varias comunidades bióticas. Los SN también albergan especies endémicas, es decir de distribución restringida. • Cnservan formaciones geológicas y naturales únicas que presentan un interés científico o paisajístico. • SN Lagunas de Mejia, Manglares de Tumbes, Huayllay
  • 23. Santuarios Históricos • Protegen una o varias comunidades bióticas, así como monumentos o restos arqueológicos de alto valor histórico. • Preservan, a su vez, el escenario de acontecimientos históricos relevantes. Su uso es también indirecto y no pueden ser intervenidas. • A esta categoría pertenecen: el SH Machu Picchu en el Cusco, el SH Bosque de Pómac en Lambayeque, el SH Chacamarca en Junín, así como el SH Pampa de Ayacucho en la sierra sur del Perú.
  • 24. Las Zonas Reservadas (ZR) • Son establecidas de manera transitoria en aquellas áreas que reúnen las condiciones para ser catalogadas ANP). • Forman parte del SINANPE pero no son una categoría de dicho sistema. • Para su categorización se debe concluir los estudios necesarios para determinar su extensión definitiva y sus objetivos de conservación.
  • 25. Las Zonas Reservadas (ZR) • Abarcan diversas zonas prioritarias para la conservación y buscan proteger uno o varios ecosistemas. • Su carácter temporal permite ir acondicionando el área para su posterior categorización. • Pueden ser excluidas, recortadas y ampliadas según sea necesario.
  • 26. Las Zonas de Amortiguamiento (ZA) • Son aquellas áreas adyacentes a los límites de las ANP que conforman espacios de transición entre las zonas protegidas y el entorno. • Su establecimiento intenta minimizar las repercusiones de las actividades humanas que se realizan en los territorios inmediatos a las ANP. • Su ubicación estratégica obliga a que sean manejadas de tal manera que garanticen el cumplimiento de los objetivos de las ANP. • Al igual que las ZR forman parte del SINANPE, pero no representan una categoría de dicho sistema.
  • 27. Las Zonas de Amortiguamiento (ZA) • Son áreas de diversa extensión muy importantes en el manejo y preservación de las ANP. • Su existencia se justifica plenamente ya que actúan como zonas “buffer” o de contención ante el impacto directo a las zonas que se protegen. • Si bien no forman parte de las áreas protegidas, sus características topográficas y su constitución, en cuanto a flora y fauna, son similares a los terrenos protegidos, por lo que requieren un tratamiento especial que garantice su conservación y uso sostenible. • La extensión y usos de las ZA son definidos y establecidos en el Plan Maestro (PM) de cada ANP. En el caso de que el ANP no cuente con un PM aprobado, el área de las ZA puede ser establecida de manera temporal por el SERNANP. • Para su delimitación se utiliza preferentemente accidentes geográficos que permitan una fácil identificación del terreno.
  • 28. Izq. Santuario Histórico Bosque de Pómac y su zona de amortiguamiento (en amarillo) Arriba: Refugio de Vida Silvestre Laquipampa y su zona de amortiguamiento (en amarillo)
  • 29. El Plan Director (PD) Documento que contiene los lineamientos de política y planeación estratégica de las ANP en su conjunto. Fecha de Publicación: 04/09/2009 ¿Para qué nos sirve un Plan Director (PD)? Imaginémonos a un director de orquesta, en donde cada músico es un ANP. El director es el que establece el ritmo y las pautas fundamentales para cada uno, que en conjunto tienen un mismo fin u objetivo: producir una obra. El director señala hacia dónde debemos ir, en qué tiempo y cómo. Asimismo, es el responsable del éxito final. ► De igual manera, el PD es el que determina los principios y lineamientos fundamentales para la formación y el funcionamiento, a largo plazo, del SINANPE.
  • 30. El Plan Maestro (PM) • Documento de gestión de cada ANP. • Tiene una vigencia de 5 años y contempla las principales directrices para la gestión. • De él se desprenden los planes de uso, de manejo, de uso turístico, de sitio, sostenibilidad financiera y otros. • Sirve para definir los Planes Operativos Anuales (POA). • Facilita la zonificación del área.
  • 31. Zonificación de ANP • Es entendida como la representación espacial de las estrategias de conservación y manejo en el ámbito del área, según lo establecido en la Ley No 26834 de Áreas Naturales Protegidas y su reglamento, así como del Plan Director. • Zona de Protección Estricta • Zona Silvestre • Zona de Uso Turístico y Recreativo • Zona de Uso Especial • Zona de Recuperación • Zona Histórico Cultural • Zona de Aprovechamiento Directo
  • 33. El Comité de Gestión • La Ley N° 26834: Ley de Áreas Naturales Protegidas establece en su Art. 15° que “cada ANP excepto las Área de Conservación Privada contará con el apoyo de un Comité de Gestión integrado por representantes del Sector Público y Privado que a nivel local, tengan interés o injerencia en el área protegida, aprobado por el INRENA o los gobiernos regionales, según sea el caso”.
  • 34. Las Reservas de Biosfera • El concepto de RB fue propuesto en 1974 como zonas de ecosistemas terrestres, costeros y/o marinos, internacionalmente reconocidos y de importancia a nivel mundial. • La red de reservas de biósfera se inició en 1976 y ya para el año 2000 existían 368 RB en 91 países. • Esta red de RB busca alcanzar un equilibrio sostenible entre las necesidades de las poblaciones locales, conservar la diversidad biológica, fomentar el desarrollo económico y conservar los valores que se desprenden de dichas actividades.
  • 35. Izquierda: Reserva de Biosfera del Noroeste. Arriba: Reserva de Biosfera Huascarán
  • 36. Las Reservas de Biosfera • Las RB no forman parte del SINANPE; sin embargo, están conformadas en base a las ÁNP y a zonas aledañas. • Estos territorios en su conjunto son reconocidos como zonas ecológicamente representativas y únicas en el mundo. • Tienen como objetivo principal unificar la conservación con el desarrollo socioeconómico, aplicando el concepto de la interdisciplinariedad; es decir, asociando diversas disciplinas para la toma de decisiones.
  • 37. Las Reservas de Biosfera • Además, cumplen tres funciones claramente definidas que se complementan e interrelacionan entre sí: conservar la diversidad biológica; desarrollar estrategias para el mejoramiento de la calidad de vida; y proporcionar la logística, a fin de fomentar y apoyar la investigación. • Todas estas funciones incluyen a las poblaciones locales como elemento imprescindible en el cumplimiento de sus objetivos. Los territorios para su reconocimiento como tales, son propuestos por el Estado y reconocidos por el Programa MAB de la UNESCO, convirtiéndose en una categoría de protección reconocida mundialmente.
  • 38. Las Reservas de Biosfera • En el Perú tenemos la RB del Noroeste, la RB del Manu y la RB de Huascarán; que fueron reconocidas como tales el 1 de marzo de 1977. • El 02 de junio se reconoció la RB Oxapampa – Ashaninka – Yanesha, formada por el Bosque de Protección San Matias San Carlos, el Parque Nacional Yanachaga – Chemillen, la Reserva Comunal El Sira y la Reserva Comunal Ashaninka.