SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Ing. Uriel Quispe Mamani
MATERIAL ACADÉMICO UNIVERSITARIO
ORGANIZACIÓN
COMUNITARIA
MODULO 3
5
Mapa de la Estructura Curricular
Módulo 4
Gestión
AdministrativaA
para la sostenibilidadp d
de las OCSASd
Módulo 3
Organización
Comunitaria
Módulo 1
Trabajando el futuroro
de mi OCSAS.d
La OCSAS óptima
Módulo 2
Educación
para adultos
Módulo 5
Operación y
MantenimientoM
de sistemas de
agua potable
Módulo 6
Sistemas de
saneamiento
ambiental
Módulo 7
Educación
sanitaria, higiene
y prevención
Módulo 8
Gestión IntegradaGe
del Recurso Hídricoo
(GIRH)
Módulo 9
Gestión Integral
de Residuosd
Sólidos (GIRS)
Módulo 10
ComunicaciónC
e Incidencia
6
MÓDULO 3
Organización Comunitaria
UNIDAD 1
La organización
comunitaria
UNIDAD 2
La gestión
comunitaria
UNIDAD 3
Procedimientos
administrativos,
técnicos y
financieros
UNIDAD 4
La gestión
responsable
y sostenible de
las OCSAS
Mapa del Módulo
7
Unidad 1. La organización comunitaria	 p.11
1.1 El desarrollo social comunitario	 p.14
1.2 La organización comunitaria del sector de agua y saneamiento	 p.16
1.3 ¿Qué es una organización comunitaria prestadora de servicios de
agua y/o saneamiento (OCSAS)?	 p.17
1.4 Principales retos de las OCSAS	 p.19
Unidad 2. La gestión comunitaria	 p.23
2.1 ¿Qué hay que hacer para lograr una gestión comunitaria?	 p.27
2.2 ¿Cuáles son las características más importantes
de la gestión comunitaria?	 p.29
2.3 ¿Por qué una administración sostenible de los servicios?	 p.30
2.4 ¿Por qué hablamos de servicio de agua potable y saneamiento?	 p.30
2.5 ¿Cuáles son las funciones y responsabilidades de las “empresas”
administradoras de agua potable y saneamiento?	 p.32
2.6 ¿Cómo se conforma la junta administradora de la OCSAS?	 p.36
Unidad 3. Procedimientos administrativos, técnicos y financieros	 p.46
3.1 Procesos en la administración de las OCSAS	 p.49
3.2 El proceso administrativo	 p.51
3.3 El proceso financiero y contable	 p.51
3.4 El proceso técnico	 p.52
Unidad 4. La gestión responsable y sostenible de las OCSAS	 p.57
4.1 Responsabilidad y sostenibilidad en la gestión de las OCSAS	 p.60
4.2 La participación en la organización comunitaria	 p.61
Bibliografía	p.66
TabladeContenido
8
Objetivo general
Capacitar a prestadores de servicio de agua potable y saneamiento comunitarios de
manera que se aporte al crecimiento personal y al fortalecimiento de destrezas en sus
funciones, para mejorar la administración de sus OCSAS y brindar servicios sosteni-
bles de agua y/o saneamiento.
Objetivos específicos
Al finalizar el módulo, los y las participantes deben saber:
• Integrar sus experiencias organizativas en el desarrollo social comunitario
identificando la importancia, las características y retos de las organizaciones
comunitarias prestadoras de servicios de agua y/o saneamiento
• Conocer los aspectos fundamentales de la gestión comunitaria y la necesidad
de aplicar los principios de una administración “empresarial” eficiente y soste-
nible de los servicios que brindan las OCSAS.
• Conocer las funciones y responsabilidades de las OCSAS y de las y los miem-
bros de su principal órgano de dirección y gestión: la Junta Administradora.
• Conocer los procesos administrativos, técnicos y financieros de las OCSAS y
cómo debe ser una gestión eficaz de estas instituciones.
• Desarrollar competencias en mujeres y hombres para garantizar su inclusión,
participación y toma de decisiones en un manejo equitativo y de calidad en los
diferentes niveles de gestión de las OCSAS.
Objetivosdelmódulo
9
Podrán promover cambios a través de:
• Identificar las dificultades en el cumplimiento de roles y funciones de la Direc-
tiva de la Junta Administradora de las OCSAS y realizar propuestas de mejora-
miento.
• Aplicar en su OCSAS los principios de una gestión responsable y sostenible,
reconociendo en ello la importancia de la participación amplia y efectiva de la
comunidad, así como de la comunicación e información.
• Conocer y aplicar los principios éticos y valores que deben regir el accionar
de su OCSAS y cómo, por medio de su propio empoderamiento, puede llegar
a un mayor fortalecimiento organizacional y una mayor visibilidad e incidencia
política.
Podrán adquirir las siguientes destrezas:
• Evaluar, diagnosticar y reflexionar críticamente sobre la situación de la OCSAS
de referencia y proponer soluciones y cambios de actitud que orienten la práctica
de las organizaciones y juntas administradoras.
• Aplicar en su OCSAS los procesos de gestión comunitaria empresarial.
10
Resumen general del módulo*
Este módulo busca responder a las siguientes interrogantes: ¿Qué es una organización
comunitaria?,¿Qué se propone el desarrollo social comunitario?, ¿Cómo a partir de
ésta se organiza la prestación de servicios de agua y saneamiento?
En la Unidad 2 se detallan las características de las Organizaciones Comunitarias
prestadoras de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS), así como los principales
retos que enfrentan hoy estas organizaciones comunitarias en América Latina. Luego,
la Unidad 3 presentará los aspectos fundamentales de la gestión comunitaria, y las
características que debe reunir una administración comunitaria “empresarial” y sos-
tenible de los servicios de Agua y Saneamiento.
Parte importante del módulo es el abordaje de las principales funciones y responsabili-
dades de las OCSAS y la manera en cómo estas se conforman, así como las funciones
de su principal órgano de dirección y gestión que es la Junta Administradora.
Partimos del principio de que para una buena gestión las OCSAS deben convertirse
en verdaderas empresas prestadoras de servicios. Para eso se describen los proce-
sos administrativos, técnicos y financieros así como los recursos necesarios para la
gestión eficaz de las OCSAS y los requisitos para lograr que la Junta Administradora
vaya hacía una gerencia productiva.
* Las organizaciones responsables de la elaboración del Módulo que tiene en sus manos trabajan bajo un enfoque de inclusión y equidad de género.
Para fines de redacción y agilidad en la lectura en algunos casos se empleará el género masculino para referirse a hombres y mujeres.
11
I. Introduciéndonos en el tema
Resumen
En esta unidad se presentan las ideas básicas de lo que es una organización comuni-
taria, centrando la atención en el concepto del desarrollo social comunitario y en la
organización comunitaria del sector de agua y saneamiento en América Latina.
También serán presentadas las características que definen a una Organización Comu-
nitaria Prestadora de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS), así como los princi-
pales retos que enfrentan hoy estas organizaciones comunitarias en América Latina.
Objetivo pedagógico
Se espera que la persona a capacitar al final de esta unidad conozca:
• Los principios básicos de una organización comunitaria.
• Las características que definen una Organización Comunitaria Prestadora de
Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) en el contexto latinoamericano.
Unidad 1
Laorganizacióncomunitaria
12
UNIDAD 1
Organización
comunitaria
UNIDAD 2
La gestión
comunitaria
UNIDAD 3
Procedimientos
administrativos,
técnicos y
financieros
UNIDAD 4
La gestión
responsable y
sostenible de las
OCSAS
El desarrollo
comunitario
La organización
comunitaria del
sector agua y
saneamiento
¿Qué es una
organización
comunitaria prestadora
de servicios de agua
y/o saneamiento
(OCSAS)?
Principales retos
de las OCSAS
Mapa de la Unidad
13
UNIDAD 1: LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA SÍ NO
1. ¿Las organizaciones comunitarias a las que pertenece se
orientan por valores?
2. ¿Existe igual participación de mujeres y hombres en las
decisiones comunitarias?
3. ¿El problema del agua se limita solo a la disponibilidad
para el consumo humano?
4. ¿Las organizaciones comunitarias a las que pertenece se
guían por normas?
5.¿Cuáles considera que son las características principales de la organización social comunitaria?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
6. ¿Cuáles considera que son las funciones de la Junta Directiva?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
7. ¿Cómo participan las mujeres en la Junta Directiva?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
II. Desde la experiencia
Prueba de entrada - Unidad 1
Marque X si su respuesta es SÍ o NO y redacte un breve resumen en las preguntas
siguientes.
14
III. Conceptualizando
1.1 El desarrollo social comunitario
Todas las comunidades tienen una manera de organizarse y llegar a acuerdos para
tomar decisiones sobre cómo usar los recursos para producir aquello que requieren
para la vida diaria.
Generalmente se conoce como desarrollo a la manera de organizarse, de tomar deci-
siones y de usar los recursos disponibles, es decir un camino a transitar para pasar de
una situación a otra, más ventajosa o favorable.
Asimismo, hoy el concepto de desarrollo significa también impulsar capacidades de la
gente (Vásquez Cubas, José; 2006). En ese enfoque, se potencia ampliar las capaci-
dades de las personas para generar un contexto que mire al individuo como sujeto de
deberes y derechos ciudadanos desde su núcleo familiar y ser reconocido en su valor
y dignidad personal y colectiva.
Una verdadera gobernabilidad democrática se conoce como desarrollo social comuni-
tario. Su principio se resume simplemente en la máxima de que “hablando se entiende
la gente”. El objetivo de “hablarse” es generar consensos y voluntades entre ofertan-
tes y demandantes de un bien y/o servicio para conseguirlo y para ver la manera de
cómo hacerlo.
15
Después de identificar, sensibilizar o padecer las posibilidades de los recursos con que
se cuenta, así como su explotación o aprovechamiento, se pasa a una segunda etapa:
la forma de organizarse. Esto es, hacer una gestión productiva eficiente y eficaz de
los recursos, bien sea por medio de la familia, la directiva de la comunidad, el colegio,
la escuela, la iglesia, la formación de la empresa, etc.
Según la opción elegida, pueden intervenir actores externos, instituciones, técnicos,
de capacitación, de asesoría, de crédito, de promoción social, entre otros. Asimismo,
la gestión puede empezar a funcionar poniendo en práctica los valores de la respon-
sabilidad, del trabajo y la dedicación orientada a obtener decididamente lo que bus-
camos.
La confianza en que “sí se puede”, acaba expresándose en resultados positivos de ma-
nera mancomunada, tanto para las personas, las familias, la comunidad y el entorno.
Es en todo ese contexto que se originan las organizaciones sociales comunitarias que
son la red de articulación de las relaciones sociales en un grupo o comunidad deter-
minados. Una organización comunitaria puede ser de vital importancia para la super-
vivencia de un grupo social o comunidad, tanto como lo es el alimento o los sistemas
de protección.
Características que definen a una organización
social comunitaria:
• Se orienta por valores: solidaridad, compañerismo, participación de-
mocrática, confianza, control social.
• Se regula por normas: definición clara de los cargos y responsabilida-
des, así como de sanciones por incumplimiento.
• Se guía por objetivos.
• Se fundamenta en compromisos, comportamientos individuales con
responsabilidad y en instituciones.
• Cumple roles.
16
1.2 La organización comunitaria del sector de agua y saneamiento
Hace más de 40 años nació un movimiento latinoamericano con el objetivo de proveer
agua segura a las poblaciones rurales y garantizar su provisión a futuro. Se trata de las
cooperativas, asociaciones o juntas de agua, que son organizaciones comunitarias que
en todo nuestro continente brindan el servicio de agua potable y saneamiento básico
a cerca de 40 millones de personas en América Latina, con importantes beneficios
sociales y ambientales.
Esas organizaciones comunitarias brindan principalmente sus servicios a poblaciones
rurales, periurbanas y en algunos casos a grandes localidades. En esas comunidades
cubren el vacío dejado por los actores tradicionales de los servicios de agua y sanea-
miento.
Las cooperativas, asociaciones o juntas de agua llevan funcionando cuatro décadas
en diferentes países latinoamericanos demostrando que no son actores transitorios
ni temporales y que continúan brindando una respuesta en servicios básicos a nivel
comunitario. Con alto contenido social, muchas veces sus esfuerzos no son conocidos
ni reconocidos y tampoco existe una adecuada coordinación con los encargados de
fijar las políticas del sector o con aquellos que operan los servicios a nivel urbano o gu-
bernamental, dejándolos excluidos de la reflexión sobre la aplicabilidad de las políticas.
Actualmente, las cooperativas, asociaciones o juntas de agua están resolviendo la
prestación de los servicios de agua y saneamiento en el ámbito comunitario y son ca-
paces de desarrollar soluciones concretas y efectivas para un importante número de
personas, convirtiéndose en uno de los modelos más viables y eficientes de gestión
del agua. En los países andinos, por ejemplo, estas organizaciones prestan servicios a
aproximadamente 25 millones de personas, mientras que en Centroamérica llegan a
15 millones, lo que suma unos 40 millones de latinoamericanos/as. Aún así, a través
de las cooperativas, asociaciones o juntas de agua hay oportunidad de acceso y desa-
rrollo de estos servicios para aproximadamente 18 millones de personas más que aún
carecen de ellos; esta cifra equivale al 60% de la población urbana y rural concentrada
no atendida en América Latina.
Generalmente, la creación de estas organizaciones comunitarias se fundamenta en
necesidades de agua y saneamiento para las comunidades rurales o peri-urbanas,
siendo la iniciativa comunitaria el motor para organizarse en función de dotarse de
esos servicios básicos.
Algunos de los aspectos que son tomados en cuenta para su fundación a nivel comu-
nitario son:
17
• Un reconocimiento y toma de conciencia de los problemas ambientales o de
abastecimiento de los servicios de agua potable o saneamiento básico presentes
en la comunidad;.
• Diálogo y consenso comunitario en procura de posibles soluciones en conjunto
a esas necesidades o problemáticas sentidas;
• Conformación de una entidad u organización que represente los intereses
comunitarios y que conjugue los esfuerzos de la comunidad (juntas de agua,
comités de agua, acueductos comunitarios, asociaciones, cooperativas, entre
otros) bajo una mirada de inclusión y equidad;
• Generalmente, estas entidades comunitarias están basadas en principios
democráticos, representativos y participativos y son una de las formas de de-
mocracia participativa;
• Una vez conformada la organización, la comunidad delega o nombra en su
representación un comité o una junta administradora o directiva encargada, en
un primer momento, de dirigir o liderar los esfuerzos por dotarse de servicios y
posteriormente de su provisión y gestión; y,
• Generalmente, son las mismas comunidades y sus organizaciones comuni-
tarias las que definen sus normas, funciones, derechos y responsabilidades en
función de la provisión y sostenibilidad de los servicios.
1.3 ¿Qué es una Organización Comunitaria Prestadora de Servicios de Agua
y/o Saneamiento (OCSAS)?
Las OCSAS son organizaciones comunitarias cuyo principal objetivo es mantener una
continua provisión de agua potable y/o saneamiento básico para la comunidad. Para
asegurar este objetivo cumplen diversas funciones: la administración de los recursos
económicos, materiales y humanos, el mantenimiento de los equipos, de las fuentes
de abastecimiento de agua, de la red de conducción y de distribución y la promoción
de actitudes responsables, saludables y ambientales entre la población. (CARE Inter-
nacional en Ecuador, 2003)
18
Características básicas de las OCSAS:
• Es una organización de nuestra comunidad, encargada de la coordinación
y gestión del agua potable y en algunos casos también del saneamiento
ambiental (alcantarillado sanitario y otros).
• Ayuda al diálogo y coordinación entre la comunidad y las instituciones.
• Es dirigida por una Junta Administradora que se elige en asamblea ge-
neral comunitaria y está conformada, generalmente, por presidente/a,
secretario/a, tesorero/a, vocal y fiscal. Las OCSAS se organizan bajo
diferentes estructuras en los diferentes países de la región dependiendo
del modelo de gestión que decidan adoptar (comités, cooperativas, aso-
ciaciones, etc).
• La Junta Administradora es la encargada de la administración, operación
y mantenimiento de los sistemas a su cargo (agua y/o saneamiento), de
recaudar las tarifas y de velar por la protección de las microcuencas (ver-
tientes) y de zonas de protección o manantiales.
• La Junta Administradora opera mediante un estatuto o reglamento anali-
zado y aprobado en asamblea general comunitaria, el cual aplica tanto para
la gestión de la OCSAS como para cada usuaria o usuario de los sistemas.
• Junto con velar por una adecuada provisión de los servicios a la comuni-
dad tanto en el presente como en el futuro, la Junta Administradora de la
OCSAS tiene la responsabilidad de buscar mejores condiciones sanitarias
y del ambiente a nivel comunitario.
19
1.4 Principales retos de las OCSAS
Las Organizaciones Comunitarias Prestadoras de Servicios de Agua y Saneamiento
Básico (OCSAS), enfrentan grandes desafíos:
• Mayor capacitación o formación dirigida a los miembros de las OCSAS y a su
adecuado funcionamiento (miembros de la Junta Administradora, personal y
usuarios);
• Fortalecer la organización para la administración, operación y mantenimiento
de los servicios;
• Mayor participación comunitaria en la gestión propia de la OCSAS y que esta
sea incluyente y equitativa entre mujeres y hombres;
• Mejores sistemas de comunicación o transparencia de la labor de la OCSAS
hacia la comunidad;
• Procurar recursos económicos para la provisión de servicios de agua y sanea-
miento;
• Dar seguimiento, asesoría o capacitación de parte de las municipalidades o
instituciones responsables y relacionadas con el funcionamiento de la OCSAS;
• Visibilidad del sector y de los servicios fundamentales que brindan esas orga-
nizaciones comunitarias, generalmente de manera ad-honorem;
• Promover marcos jurídicos apropiados que regulen y fortalezcan al sector, su
función y utilidad;
• Mayor participación del sector salud en la vigilancia de la calidad del agua o de
los sistemas de saneamiento;
• Mejorar la capacidad de gestión para obtener recursos financieros adiciona-
les para la provisión de servicios de agua y saneamiento, además de los que
obtienen por tarifas o los que les son transferidos desde el gobierno central o
municipios;
• Mayor número de iniciativas asociativas entre organizaciones comunitarias de
la misma área, región o país;
20
IV. Recreando conocimientos
El/la facilitador/a realizará una exposición dialogada del contenido de la unidad.
Se organizará un trabajo en grupos de cuatro personas como máximo, y cada grupo
presentará su experiencia sobre cómo funciona su OCSAS. Se sugiere abordar pre-
guntas generadoras como: ¿participan más hombres o más mujeres?, ¿quiénes están
liderando?, ¿se promueve la participación?, ¿cómo y quiénes toman las decisiones?
El grupo realizará un cuadro síntesis donde se evidencien las similitudes y diferencias
entre las distintas organizaciones.
Finalmente, a partir de los conocimientos adquiridos, se hablará sobre si sus organiza-
ciones se pueden considerar como OCSAS, qué características ya cumplen y cuáles
las que es necesario reforzar.
Recursos
- Cartulina
- Cinta adhesiva
- Marcadores
21
V. Sintetizando
En pocas palabras....
Unidad 1
Las organizaciones sociales comunitarias se orientan por va-
lores, se guían por objetivos, se fundamentan en compromisos con res-
ponsabilidad, cumplen roles, promueven la inclusión y la equidad y buscan
el desarrollo social de sus miembros.
Las organizaciones comunitarias han probado que pueden convertirse en
organizaciones prestadoras de servicios de agua y saneamiento en toda
Latinoamérica para lo cual tienen grandes desafíos como mejorar la capa-
citación, la participación, la administración y gestión, la comunicación, la
búsqueda de recursos económicos y financieros, la asociación con otras
OCSAS, entre otros
Pa
22
VI. Aplicando conocimientos
Cuestionario de autoevaluación - Unidad 1
En base a los conocimientos adquiridos en esta Unidad, responda las
siguientes preguntas:
1. ¿Cómo definiría los siguientes conceptos?
a) Desarrollo social comunitario:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
b) Normas:
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
2. Mencione cuatro características básicas de las OCSAS.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
3. En su opinión, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrentan las OCSAS?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
23
Unidad 2
Lagestióncomunitaria
I. Introduciéndonos en el tema
Resumen
En esta unidad se presentan los aspectos fundamentales de la gestión comunitaria,
detallando las características de la administración “empresarial” y sostenible de los
servicios que brindan las OCSAS.
Asimismo, se abordarán las principales funciones y responsabilidades de las OCSAS y
la manera en que se conforman, ampliando sobre las funciones de su principal órgano
de dirección y gestión: la Junta Administradora.
Objetivo pedagógico
Se espera que la persona a capacitar al final de esta unidad conozca:
• Los aspectos fundamentales de la gestión comunitaria y de la administración
“empresarial” y sostenible de los servicios que brindan las OCSAS; así como sus
funciones, responsabilidades y la de los miembros de la Junta Administradora.
24
UNIDAD 1
Organización
Comunitaria
UNIDAD 2
La Gestión
Comunitaria
UNIDAD 3
Procedimientos
Administrativos,
Técnicos y
Financieros
UNIDAD 4
La Gestión
Responsable y
Sostenible de las
OCSAS
¿Cuáles son las
características
más importantes
de la gestión
comunitaria?
¿Por qué una
administración
sostenible de los
servicios?
¿Por qué hablamos
de un servicio de
agua potable y
saneamiento?
Funciones y
responsabilidades
de "empresas"
administradoras de
agua potable y
saneamiento
¿Cómo se
conforma la Junta
Administradora de
la OCSAS?
¿Que hay que
hacer para lograr
una gestión
comunitaria?
Mapa de la unidad
25
II. Desde la Experiencia
Prueba de entrada - Unidad 2
Marque X si su respuesta es SÍ o NO y redacte un breve resumen
en las preguntas 3 y 4.
SÍ
1. ¿Todas las OCSAS son capaces de auto sostenerse?
2. ¿Siempre se tuvo en cuenta la participación de la comunidad
en la gestión de los sistemas?
3. ¿Cuáles cree que son las principales funciones de la Junta Administrativa?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Cuáles cree que son los documentos más importantes con los que debe trabajar el/la
responsable de operación y mantenimiento del sistema?
…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
NOUNIDAD 2: LA GESTIÓN COMUNITARIA
26
La gestión comunitaria
Evaluaciones realizadas en OCSAS de diferentes países latinamericanos arrojaron
resultados preocupantes: la mayoría no presta un servicio adecuado. Muchas de ellas
presentan debilidades organizativas y deficiencias administrativas y no son capaces
de sostenerse con sus propios recursos para funcionar a largo plazo. (Cajas, C. y Mal-
donado, J., 2002)
En gran medida, esto se debe a que los miembros de la Junta Administradora, quienes
dirigen la OCSAS en representación de la comunidad, no hacen lo que tienen tienen
que hacer, muchas veces por falta de una adecuada preparación o capacitación. Hay
así un desfase entre las responsabilidades y funciones que asumieron y su verdadera
capacidad de gestión.
¿Qué hacer ante esta situación? Mejorar la organización y la administración de la
OCSAS.
Para tener en cuenta
Para mejorar el servicio, es fundamental mejorar también la
capacidad de gestión de la Junta Administradora de la OC-
SAS, así como de su personal y prestar la debida asistencia a
las comunidades, fortaleciendo y potenciando sus capacida-
des para participar en la gestión y señalando reglas claras de
conducta para los usuarios.
III. Conceptualizando
27
2.1 ¿Qué hay que hacer para lograr una gestión comunitaria?
El concepto de gestión comunitaria es bastante nuevo. Dependiendo de los países,
nace por los años 1960, 1970 y 1980, décadas en que se expandieron los primeros
sistemas comunitarios de agua potable.
Sin embargo, por ese entonces se los entendía solo como la construcción y adminis-
tración de elementos y obras físicas: casetas, tanques, tuberías, etc. por parte de la
comunidad organizada. La participación de la mayoría de la comunidad o su opinión
en cuanto a la gestión de los sistemas no se tenía mayormente en cuenta.
La organización comunitaria se establecía, la comunidad delegaba su gestión a re-
presentantes (Junta Administradora) y se desentendía o bien no se le tenía al tanto
de lo que aconteciera. Solo en situaciones de urgencia o actividades muy puntuales
(ampliaciones, grandes averías o desastres, etc.), se propiciaba una participación o
involucramiento mayor de los usuarios/as o de la comunidad.
En cierto modo, esta es una visión que prevalece aún hoy en muchas OCSAS de nues-
tros países latinoamericanos.
Con el transcurrir de los años y la acumulación de experiencias, poco a poco se pudo
advertir la necesidad y la importancia de la participación de la comunidad en todo el
proceso: desde la planificación, pasando por la ejecución y terminando con la admi-
nistración, operación y mantenimiento del sistema.
Con el tiempo y la experiencia, las personas y la comunidad pudieron darse cuenta o
entender a las OCSAS como una construcción social, que tiene mucho que ver con la
calidad de vida de las personas y menos con “obras físicas e instalaciones”.
Antes de seguir adelante...
Cuando hablamos de administración sostenible o servicio sostenible, hablamos de
procesos que puedan seguir funcionando a largo plazo; servicios que puedan prestarse
por mucho tiempo conservando la calidad.
La idea de sostenibilidad incluye también generar capacidades locales y la posibilidad
de autofinanciación, es decir poder financiarse a través de los propios recursos que
pueda obtener o generar la gestión comunitaria.
Principal ingrediente
Tener muchas ganas de trabajar por el bienestar de la comunidad y mirar
siempre hacia el futuro, buscando siempre nuevas oportunidades para mejo-
rar el servicio de agua y saneamiento y la vida de la comunidad.
28
La gestión comunitaria profundiza la participación comunitaria, no se queda única-
mente en la administración, operación y mantenimiento del sistema, sino que asume
también el control, la responsabilidad, la autoridad y la proyección hacia el futuro de la
prestación del servicio. Mira hacia delante, con una mirada inquieta y comprometida.
Gestión y gerencia comunitaria:
La gestión comunitaria puede entenderse como una gerencia. Pero para que exista una
gerencia tiene que haber una “empresa”, que en este caso es una empresa social.
Entonces hay que empezar a pensar en cada OCSAS como una verdadera empresa
socialmente responsable, lo cual implica:
• Que ofrezca un servicio de calidad,
• Que pueda crecer sin dificultades;
• Que llegue a mantenerse con recursos propios; y,
• Que busque la cohesión comunitaria y garantice los derechos de los usuarios
Conviene aclarar que esto no se trata de hacer negocios para ganar dinero y repartirlo
entre unos pocos.
En un sentido más amplio y concreto, la gestión comunitaria puede entenderse como
la capacidad de una comunidad para:
• participar,
• organizar,
• administrar,
• operar y mantener,
• vigilar y controlar,
• buscar y potenciar unos recursos,
• liderar,
• convocar,
• representar; y,
• apropiarse de nuevos conocimientos.
Se trata de ser eficientes en la prestación del servicio,
en beneficio de la comunidad.
29
Todo ese accionar “empresarial” va destinado a conseguir el mejor nivel posible en la
prestación de los servicios de agua y saneamiento, considerando todos sus compo-
nentes: desde la fuente abastecedora hasta la fuente receptora.
Debe quedar claro, entonces, que la gestión comunitaria no es posible si no se consi-
dera a la organización como una empresa social o una empresa comunitaria, por más
pequeña o sencilla que ésta pueda ser.
2.2 ¿Cuáles son las características más importantes de la gestión comunitaria?
Hay varias. Y todas importantes porque significan nuevas maneras de mirar y entender
las situaciones que se presentan.
Gestión comunitaria:
• La comunidad tiene legítima autoridad, autonomía y efectivo control sobre la
gestión de su OCSAS;
• Las organizaciones comunitarias tienen autoridad y autonomía para recoger
los dineros para la operación, mantenimiento, administración y ampliación o
mejora de los sistemas;
• La gestión comunitaria requiere de la existencia de una organización comuni-
taria (OCSAS: Juntas de Agua, Comités de Agua, Acueductos Comunitarios y
Cooperativas, entre otros, según cada país), que se encargue del manejo y ope-
ración del sistema, que esté legalizada ante el Estado y legitimada o reconocida
ante la propia comunidad.
• La gestión comunitaria debería considerar alternativas frente a riesgos vincula-
dos con cambio climático, que incluya atención prioritaria a grupos vulnerables
en caso de desastres.
Para tener en cuenta:
La gestión comunitaria no es solo la administración. Es mucho más que eso.
Gestionar quiere decir, también, comprometerse con el futuro, utilizar
todos los medios posibles para mejorar cada vez más el servicio, lograr
la activa colaboración de los demás, hacer siempre nuevas propuestas
y encontrar soluciones creativas.
Para tener en cuenta
Los organismos de apoyo prestan ayuda y asistencia técnica, pero to-
das las decisiones importantes son tomadas por la comunidad y su
organización procurando ser incluyentes desde la actoría ciudadana
de mujeres y hombres .
30
2.3 ¿Por qué una administración sostenible de los servicios?
La administración de los servicios de agua potable y saneamiento es el proceso a partir
del cual la comunidad, previamente capacitada en las técnicas de manejo del sistema
(aspectos técnicos, administrativos, financieros, de gestión, etc.) puede manejar por
sí misma (auto-gerenciar) los servicios con cierto sentido empresarial. Esto es benefi-
cioso para garantizar su adecuado proceso de operación y mantenimiento.
2.4 ¿Por qué hablamos de servicio de agua potable y saneamiento?
Porque son los dos grandes aspectos que debe tener en cuenta la gestión de toda
OCSAS.
1. Servicio de agua potable: es conseguir agua haciendo lo necesario para su
protección y captación, hacerla apta para el consumo humano, hacerla llegar
convenientemente a todos los miembros de la comunidad, propiciar su uso ra-
cional y cobrar por ese importante servicio comunitario.
2. Saneamiento: se trata de ver dónde y en qué estado se la devuelve a la na-
turaleza, una vez usada el agua en las casas, de manera tal, que no dañe ni al
ambiente ni a las personas.
En muchos países de América Latina, a las OCSAS se les ha asignado, o ellas han asu-
mido, la gestión de ambos servicios. No obstante, en la mayoría de los casos su ges-
tión se ha centrado, fundamentalmente, en la provisión de agua potable, obviando la
gestión necesaria de saneamiento. Esto provoca, en muchos países, serios problemas
de contaminación ambiental que deterioran los recursos hídricos y la salud humana.
La administración sostenible de la OCSAS busca conseguir que los sistemas
de agua y/o saneamiento comunitarios funcionen a largo plazo, brindando a los
usuarios los beneficios que esperan. Esto quiere decir brindar un servicio eficien-
te, confiable y permanente utilizado en forma adecuada el sistema.
Para tener en cuenta
El funcionamiento y administración de la OCSAS deben contribuir a:
• La conservación y/o protección del ambiente.
• El fortalecimiento de la capacidad de gestión y autoestima de la
comunidad y de las instituciones involucradas.
• Preservación de la salud de la comunidad.
• Empoderamiento de las y los actores comunitarios.
31
Las características del servicio tienen que lograr responder a:
• los problemas sanitarios de la localidad;
• aspectos culturales;
• las posibilidades de financiamiento; y,
• la capacidad y deseo de pagar de los/as usuarios/as.
Cuando se habla de “prestación eficiente, confiable y permanente” de los servicios
de agua y saneamiento, es porque se espera que el sistema:
• Cumpla las normas mínimas establecidas por los organismos de salud y con-
trol.
• Entregue agua de buena calidad apta para consumo humano;
• Entregue agua en cantidad adecuada para satisfacer las necesidades básicas
de la población;
• Suministre agua con una continuidad que permita el servicio durante las 24
horas del día, los 365 días del año; y,
• Tenga la cobertura y los costos adecuados para garantizar el acceso al servicio
de todos/as los/as pobladores/as de la comunidad y la sostenibilidad del sistema
a largo plazo.
Para tener en cuenta
Todo este accionar en función de brindar servicios de agua y sa-
neamiento a la comunidad, será posible si se cuenta con un equipo
administrativo que tenga capacidad de gestión y que incentive y
promueva una cultura de pago y de uso racional del recurso agua
en la comunidad.
El agua es un regalo de la naturaleza, sí. Por tanto, la OCSAS no
vende agua.
La comunidad necesita pagar los costos en los que se incurre para llevar ese
regalo de la naturaleza desde las fuentes o pozos hasta los hogares de cada
uno de los miembros de la comunidad de una manera eficiente, confiable y
permanente.
32
2.5 Funciones y responsabilidades de “empresas” administradoras de agua
potable y saneamiento
Para su mejor gestión, una OCSAS debe convertirse en una verdadera empresa, pero
una empresa comunitaria, para la cual lo más importante debe ser el bienestar de las
y los usuarios.
Entre las principales funciones que tiene una “empresa” administradora que preste
los servicios de agua y saneamiento, ya sea a nivel municipal o comunitario, están:
• Garantizar la continuidad en la prestación de los servicios;
• Garantizar la prestación eficiente de los servicios, es decir con calidad, canti-
dad adecuada y costos bajos;
• Practicar el criterio de equidad, o sea, garantizar la cobertura del 100% de la
comunidad y facilitar a las y los usuarios de bajos ingresos el acceso a los servi-
cios (rebajas, subsidios, etc.1
); considerando importante visibilizar a las mujeres
jefas de hogar e involucrarlas;
• Educar al usuario/a sobre el uso eficiente y seguro del agua, la higiene y la
salud; y,
• Realizar la conservación y el manejo adecuado de las fuentes de agua (micro-
cuenca abastecedora y receptora).
Hay que reconocer que es realmente difícil, para el nivel local, cumplir con todas las
responsabilidades, dado que no existen los suficientes recursos físicos, humanos y
financieros para invertir, por ejemplo, en programas de capacitación de personal, re-
habilitación del sistema, control de calidad de agua, control de servicios, etc.
Esta situación pone en evidencia que la gestión comunitaria tiene sus limitaciones,
en cuanto a sus alcances y responsabilidades. Por eso, las funciones planteadas, se
convierten más bien en una aspiración, en una meta que hay que alcanzar poco a poco,
buscando siempre un nivel de autonomía, de responsabilidad y el mejor control sobre
la prestación del servicio.
Por tanto, la gestión comunitaria de Agua y Saneamiento deberá asumir sus respon-
sabilidades de acuerdo con las condiciones y posibilidades locales, pero teniendo
siempre presente alcanzar las metas, que deben incluir los siguientes aspectos que
pueden considerarse un modelo recomendable:
1. Operación y mantenimiento.
2. Vigilancia y control.
3. Educación en higiene.
4. Uso racional del agua.
5. Gestión administrativa y financiera de los recursos.
6. Recuperación de costos.
1  En algunos países latinoamericanos, las tarifas son establecidas de manera centralizada por entidades del Estado y rigen para todo el país, no
teniendo las OCSAS esa potestad de fijar ellas mismas sus tarifas. No obstante, por lo general ese índice tarifario se establece también bajo criterios
de equidad en el acceso a los servicios.
33
7. Gestión comercial del servicio.
8. Comunicación con los usuarios.
9. Relación con otras instituciones.
10. Conservación de las fuentes de agua.
1. Operación y mantenimiento
La gestión comunitaria vigilará el cumplimiento de una correcta operación y manteni-
miento del sistema, para lograr que funcione lo mejor posible y que prolongue la vida
útil de sus unidades.
Para lograrlo se necesita:
• Elaborar o recuperar el inventario de todos los elementos e instalaciones que
componen el sistema de agua potable y saneamiento;
• Tener los planos y detalles técnicos que den cuenta de cómo está construida
la obra;
• Tener un manual de operación y mantenimiento del sistema, así como un plan
de operación y mantenimiento;
• Realizar un registro o catastro de todos los/as abonados/as (conexiones domi-
ciliarias) y mantenerlo actualizado.
2. Vigilancia y control
Tiene que ver con poner en marcha un programa para la vigilancia y control integral,
tanto de la prestación del servicio, como de la calidad del agua. El análisis de mues-
tras de agua es y será siempre parte importante de la producción de agua segura. Sin
embargo, se necesita un enfoque diferente para reducir, en primer lugar, el riesgo de
entrada de contaminantes a los sistemas de abastecimiento de agua.
Este enfoque se denomina Plan de Seguridad del Agua (PSA) y está basado en la gestión
preventiva del riesgo. Bajo ese enfoque, los riesgos para la seguridad del agua son iden-
tificados, priorizados y manejados para proteger la calidad del agua para consumo antes
de que ocurran los problemas. El enfoque es desarrollado y documentado en un Plan de
Seguridad de Agua (Organización Mundial de la Salud, 2009).
3. Educación en higiene
A través de programas de capacitación comunitaria se promueve el mejoramiento de
hábitos o prácticas higiénicas y el uso adecuado del recurso agua.
4. Uso racional del agua
Es la implementación de programas tendientes a lograr el mínimo desperdicio de agua
y el uso en otras actividades diferentes del consumo humano.
34
5. Gestión financiera de los recursos
Es primordial llevar correctamente el manejo de los recursos financieros, a través de
una contabilidad clara y transparente. También se debe estar en la búsqueda perma-
nente de nuevos recursos para la reposición de unidades y ampliaciones del sistema,
etc. Para ello se debe, entre otras cosas:
• recaudar oportunamente el dinero de las tarifas por consumo de agua, así como
por conceptos de multas, cuotas, etc.;
• buscar nuevos recursos en instituciones locales nacionales (Organizaciones
de la Sociedad Civil, de Cooperación, Estatales y otras).
6. Recuperación de costos
Se refiere a establecer un pliego tarifario aprobado en consenso comunitario 2
.
Las tarifas deben tener el propósito primario de obtener ingresos tales que cubran ade-
cuadamente los costos de la administración operación, mantenimiento y reparaciones
menores en el sistema. Para ello es fundamental realizar los cálculos pertinentes que
permitan determinar cuánto cuesta brindar adecuadamente el servicio de agua potable
y saneamiento a su comunidad (materiales, salarios, herramientas y equipo, mobiliario
y equipo de oficina, monto de inversión y sostenibilidad, etc.).
Por otro lado, un adecuado pliego tarifario debe igualmente propiciar y obtener los
fondos necesarios para mantener un fondo de inversión (para proyectos futuros, re-
novación o ampliación de la red, imprevistos y emergencias). También debe prever
la obtención de fondos para protección de las fuentes del recurso hídrico (compra de
tierras o propiedades de manantiales o zonas de recarga acuífera, o pago por servi-
cios ambientales), así como para programas de proyección a la comunidad en temas
relacionados, por ejemplo, con la educación sanitaria o ambiental.
7. Gestión comercial del servicio
Esimportantesensibilizaralacomunidad,usuariosyusuariassobreelvalordelosbeneficios
sociales de los servicios que procura la OCSAS (como por ejemplo: comodidad, economía
de tiempo, incremento del valor de propiedad) y los beneficios sociales y para la salud de las
familias que vienen junto con el servicio.
8. Comunicación con usuarios y usuarias
Es importante establecer formas de comunicación e información permanentes entre
la administración y los/as usuarios/as en todos los aspectos, tanto de presentación de
balances financieros como de atención al público, reclamos, tarifas, etc.
2  Excepción hecha en el caso de algunos países latinoamericanos, donde las tarifas son establecidas de manera centralizada por entidades del
Estado y rigen para todo el país, no teniendo las OCSAS esa potestad de fijar ellas mismas sus tarifas.
35
9. Relación con otras instituciones
La OCSAS debe propiciar y mantener una buena relación con las instituciones in-
volucradas en el sector, para estar al día en todas las novedades que ocurran, en
cuanto a nuevas metodologías, herramientas de trabajo, cursos de capacitación,
etc. En ese sentido, es recomendable igualmente que establezca relaciones con
otras OCSAS y se propicie la asociatividad local, regional y nacional, la cual puede
proporcionar:
• Mayor conciencia de los problemas, desafíos y soluciones comunes;
• Capacitación e intercambio de información;
• Economía de escala en la compra de materiales;
• Contratación de servicios colectivamente;
• Mayor capacidad de negociación;
• Mayor nivel de representación legal;
• Mayor presencia e incidencia política;
• Propuesta en marcha de proyectos comunes o a nivel macro;
• Inclusión y promoción de intereses de pequeñas o más débiles ocsas; y,
• Propiciar la solidaridad entre y dentro del sector.
10. Conservación de las fuentes de agua
Se debe elaborar un Plan de Manejo y Conservación de la fuente de agua abastece-
dora. Esta labor se deberá hacer en coordinación con las entidades especializadas
responsables como el Ministerio del Ambiente, Ministerio de Salud, autoridades
municipales, entidades rectoras del agua potable y saneamiento, grupos comunales,
sector privado, etc.
El cumplimiento de estos diez aspectos —que constituyen un verdadero modelo de ad-
ministración sostenible para la OCSAS— permitirá asegurar que la obra sea sostenible,
es decir que funcione y sea aprovechada a largo plazo, por la población en beneficio
de su salud, pero también del ambiente.
Para cumplir con las responsabilidades y alcanzar las metas deseables en la pres-
tación del servicio, no es suficiente tener una organización sólida. Es necesario
un trabajo de mucha cooperación entre todas las instituciones involucradas en el
sector, debido a que resulta muy complicado coordinar todas las actividades que
hacen falta para aplicar el modelo. Es decir, hay que promover una manera efectiva
para que se relacionen las comunidades con las instituciones en forma horizontal
y solidaria.
36
2.6 ¿Cómo se conforma la Junta Administradora de la OCSAS?
La OCSAS, está dirigida por una Junta Administradora o Junta Directiva elegida en
Asamblea General comunitaria. La composición básica de esa Junta Administradora
incluye Presidente/a, Secretario/a, Tesorero/a, Vocal y Fiscal, y sus funciones se de-
tallan a continuación:
Presidenta/Presidente:
1. Es el principal representante de la Junta Administradora de la OCSAS.
2. Suscribe convenios y contratos.
3. Preside las reuniones.
4. Responde solidariamente con el tesorero/a de la custodia y manejo de los
fondos y los bienes de la OCSAS.
5. Delega funciones a los/as demás miembros de la Junta Administradora de la OC-
SAS.
6. Lidera propuestas de agua, saneamiento, salud y protección ambiental.
7. Diseña, junto a los demás miembros, estrategias para asegurar la sostenibilidad
de la OCSAS, así como tambien acciones de comunicación e incidencia política.
8. Promueve la capacitación de su equipo.
9. Es responsable de la gestión interna de la OCSAS.
10. Garantiza la inclusión en la toma de decisiones de mujeres y hombres.
11. Coordina acciones y actividades con usuarios/as y entidades.
Secretario/Secretaria:
1. Convoca a asambleas comunitarias garantizando la participación de hombres
y mujeres.
2. Elabora y lleva el libro de actas.
3. Lleva el archivo, la correspondencia y el registro de usuarios/as.
4. Supervisa la participación de la población en las Asambleas Comunitarias, así
como las diversas actividades planteadas en esas asambleas.
5. Apoya en la coordinación de convenios con otras instituciones.
6. Elabora la documentación necesaria para hacer trámites con otras institucio-
nes de apoyo en temas de agua, saneamiento, salud y ambiente.
Tesorera/Tesorero:
1. Apoya la revisión de tarifas básicas.
2. Lleva los documentos contables.
3. Es responsable de la custodia del dinero y bienes de la OCSAS.
4. Se ocupa de realizar pagos en coordinación con el/la presidenta/a y según
acuerdos de la Junta Administradora.
5. Realiza y presenta informes económicos a la Junta Administradora y la co-
munidad.
6. Coordina y establece con la Junta Administradora los aportes económicos
para la ejecución de obras y proyectos.
37
Vocal:
1. Realiza actividades encomendadas por el presidenta/a.
2. Reemplaza a uno de los miembros de la Junta en su ausencia.
3. Apoya en la organización de las diferentes actividades de gestión de la Junta
con otras entidades de agua, salud, saneamiento y ambiente.
4. Participa en actividades propias de la OCSAS.
Fiscal:
1. Es una persona que cumple su función de manera independiente de la Junta
Administradora.
2. Le corresponde el examen y fiscalización de todas las cuentas y operaciones
realizadas por la Junta Administradora.
3. Es el enlace entre la comunidad y la Junta Administradora y recibe las quejas
o críticas de los usuarios/as con el ánimo de procurar la armonía entre todos/as
los/as miembros de la OCSAS.
4. Debe velar por el desempeño apropiado de la Junta Administradora y de cada
uno/a de sus miembros.
5. Puede emitir recomendaciones a la Junta Administrativa sobre aspectos re-
lativos al desempeño de sus funciones.
6. Examina, fiscaliza e informa a la comunidad.
Junta Administradora
La Junta Administradora tiene como misión organizar las actividades de adminis-
tración, operación y mantenimiento de los sistemas de agua y/o saneamiento de la
OCSAS. Asimismo, es importante que esas actividades se complementen con comu-
nicación y educación hacia la comunidad y el mejor uso de los servicios.
Debe realizar reuniones periódicas con sus miembros para:
• Planificar las actividades a realizar de acuerdo con la realidad y las metas es-
tablecidas;
• Dirigir con eficacia y eficiencia la administración, mantenimiento y operación
de los sistemas de agua y/o saneamiento a su cargo para lograr la sostenibilidad
de esos sistemas y de los servicios que se brindan a la comunidad;
Para tener en cuenta
La Junta Administradora es el ente gestor de la OCSA.
38
• Resolver los problemas o situaciones específicas que existan en los sistemas
de agua y/o saneamiento a su cargo;
• Conocer informes de tesorería;
• Tomar las decisiones pertinentes con respecto a gestión, proyectos u otros;
• Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales, técnicas, administrativas y
financieras que la organización defina, así como las dispuestas por el Estado o sus
instituciones (Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, 2008).
Asamblea Comunitaria
En el manejo y gestión de la OCSAS el órgano máximo comunitario es la asamblea.
Esta se compone de los miembros de la comunidad y usuarios/as de los sistemas de
agua y/o saneamiento de la OCSAS.
Las asambleas son reuniones donde se invita a toda la comunidad a expresar sus ideas
con respecto a la administración, operación y mantenimiento de los sistemas de agua y/o
saneamiento de la OCSAS, así como sobre el accionar de la Junta Administradora.
Existen tres tipos de Asambleas:
1. Asamblea General Constitutiva: es la máxima representación de la OCSAS,
la cual está compuesta por todos los socios y socias, usuarios/as e integrantes
de una determinada comunidad. La asamblea general constitutiva tiene como
finalidad primordial la fundación formal de la OCSAS por medio de la redacción
y aprobación de sus estatutos y el nombramiento de la primera Junta Adminis-
tradora o Junta Directiva.
2. Asambleas ordinarias: fijadas periódicamente (bimensuales, trimestrales,
semestrales o anuales), donde la Junta Administradora rinde cuentas sobre
su accionar, tesorería y planes de trabajo. Corresponde a la asamblea analizar
y aprobar o desaprobar esos informes. En este tipo de asambleas también le
corresponde al fiscal rendir un informe sobre lo actuado por la Junta Administra-
dora; y en ella son elegidos o reelegidos por ciertos periodos (un año o dos) los
miembros de la Junta Directiva. En estas asambleas, el/la secretario/a supervisa
la asistencia comunitaria, y es el/la encargado/a de la lectura del acta anterior y
de levantar el acta de esa asamblea.
Para tener en cuenta
El éxito de toda organización es el COMPROMISO de todos
para con su comunidad, la HONESTIDAD de sus directivos y
por sobre todo, el INTERÉS y esfuerzo que se ponga al hacer
las cosas.
39
3. Asambleas extraordinarias: son convocadas únicamente cuando se trata de una
necesidad, algo urgente, por el pedido de miembros de la comunidad, de la misma
Junta Administradora, por el fiscal o por los representantes de instituciones. En
general, el desarrollo de la asamblea se centra sobre un único punto que debe ser
analizadoysobreelcualsesolicitalaautorización,aprobaciónovistobuenoporparte
de la comunidad. En este tipo de asambleas, igualmente, el secretario/a supervisa
la asistencia comunitaria, es el/la encargado/a de la lectura del acta anterior y de
levantar el acta de esa asamblea.
Con el objeto de fomentar la participación del mayor número de miembros de la co-
munidad a esas Asambleas de la OCSAS, es importante que la Junta Administradora
convoque de manera oportuna y amplia. Con ese fin se realiza una invitación clara,
corta y concreta y se coloca en lugares visibles, se envía o entrega en casa de cada
usuario/a o se comunica mediante perifoneo, anuncios radiales o en eventos deporti-
vos, comunales o religiosos. También puede enviarse mediante los/as niños/as de la
escuela o colegio.
Es importante mencionar que de acuerdo con el tamaño, presupuesto u organización
de la OCSAS, la Junta Administradora puede contratar los servicios de personal que
se considere pertinente para realizar una gestión exitosa y sostenible.
Lamayoríadeesasorganizacionescomunitariascuentaconun/aplomero/a,fontanero/a
u operador/a, así como con un/a asistente administrativa, oficinista o cobrador/a.
40
En casos de OCSAS grandes y con amplia capacidad financiera, también es común la
contratación de un/a administrador/a que se ocupa de dirigir la gestión de los sistemas
a cargo de la OCSAS y que está bajo la supervisión y dirección de la Junta Adminis-
tradora.
Finalmente, la Junta Administradora de la OCSAS necesita tener como mínimo los
siguientes documentos para su trabajo:
Tesorería:
• Libro diario de contabilidad
• Planilla de cobro
• Comprobante de egres os e ingresos
• Movimiento de caja
• Estados de cuenta
Secretaría:
• Libros de actas
• Solicitudes de conexión de servicios
• Registro de usuarios/as
• Citación a morosos/as
• Documentos recibidos o enviados
Operación:
• Protocolo u órdenes de trabajo
• Hoja de lectura de medidores
• Control de cloro residual
• Manual de operaciones y mantenimiento
• Informes mensuales
• Catastro
Asistencia:
• Registro de usuarios/as
• Documentos de cobro
• Registros de ingresos
• Registro de ingreso y egreso de materiales
Con el objeto de cumplir a cabalidad con sus funciones, encomendadas por la co-
munidad, y garantizar la adecuada gestión y transparencia y facilitar la rendición de
cuentas, en muchos países latinoamericanos es de uso común o está reglamentada la
contratación de los servicios profesionales de un/a contador/a. Su labor es llevar en
perfecto orden los libros contables, comprobantes de ingresos y egresos, control de
cobro, control de compra de materiales y otros insumos. Presenta informes contables
tanto a la Junta Administradora como al/la Fiscal y ante la Asamblea, sobre todo al
realizarse una asamblea ordinaria.
41
IV. Recreando conocimientos
Juego de naipes de los 10 aspectos de la gestión comunitaria de servicios de agua y
saneamiento
Cada participante leerá detenidamente los 10 aspectos de la gestión comunitaria de
servicios de agua y saneamiento.
Escoge 6 de las 10 y escribe un resumen en las cartas o naipes.
Una persona recoge las cartas de todos, las mezcla, baraja y reparte una carta a cada
participante.
Cada una explica la carta que le tocó y el resto del grupo comenta.
Repite el ejercicio con una segunda ronda hasta cumplir los 10 aspectos de la gestión
comunitaria.
42
1. ¿Cuál es la diferencia entre la administración y la gestión comunitaria de la OCSAS?
………………………………………………………………………………………………………………………………………….………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………….…….
………………………………………………………………………………………………………………………………………….…….
………………………………………………………………………………………………………………………………………….…….
………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………….…….
………………………………………………………………………………………………………………………………………….…….
2. ¿Cuál sería su propuesta para lograr esa relación permanente y efectiva entre la
comunidad y las instituciones que tienen que ver con el problema del agua?
………………………………………………………………………………………………………………………………………….…….
………………………………………………………………………………………………………………………………………….…….
………………………………………………………………………………………………………………………………………….…….
………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………….…….
………………………………………………………………………………………………………………………………………….…….
………………………………………………………………………………………………………………………………………….…….
3. ¿Cuáles son las principales funciones que debería tener una "empresa
administradora de agua potable?
………………………………………………………………………………………………………………………………………….…….
………………………………………………………………………………………………………………………………………….…….
………………………………………………………………………………………………………………………………………….…….
………………………………………………………………………………………………………………………………………….………
………………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………….…
….
………………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………….…
….
………………………………………………………………………………………………………………………………………….…….
………………………………………………………………………………………………………………………………………….…….
¿A qué instancia de la Junta Administradora pertenece?
¿Cuáles son sus funciones?
Lea con atención y responda por escrito:
43
Trabajo en grupos: intercambia con compañeros/as de otras OCSAS los
reglamentos de las Juntas administradoras de agua.
Analiza críticamente las funciones establecidas en estos reglamentos.
Trabajo en grupos sobre liderazgo y poder
Se dividen los participantes en tres grupos: sólo hombres, sólo mujeres y mixto.
Cada grupo trabajará con la siguiente guía de preguntas para presentar en plenaria.
• Qué dificultades tienen las mujeres para asumir las funciones de la Junta Ad-
ministradora de la OCSAS
• Qué dificultades tienen los hombres para asumir las funciones de la Junta
Administradora de las OCSAS
• Hasta ahora cómo se conforman las directivas de las Juntas administradoras
de las OCSAS y qué podemos hacer para que los puestos sean compartidos por
hombres y mujeres.
Recursos.
Tarjetas
Reglamentos internos de las Juntas Administradoras de Agua a las que perte-
necen los/as participantes al curso.
Marcadores
Cartulina
Cinta adhesiva
44
V. Sintetizando
EN POCAS PALABRAS...
UNIDAD 2
Gestión y administración son términos diferentes pero complementarios, la
gestión comunitaria promueve una participación comunitaria propositiva y
no se queda únicamente en la administración, operación y mantenimiento
del sistema, sino que asume también el control, la responsabilidad, la auto-
ridad y la proyección hacia el futuro, de la prestación del servicio. Mira hacia
adelante, con una mirada inquieta y comprometida.
La fusión o complementación entre administración y gestión nos da como
resultado la administración sostenible. Es decir, si a la administración le su-
mamos la gestión comunitaria tenemos como resultado una administración
sostenible.
La administración sostenible puede entenderse como una gerencia comuni-
taria de calidad. con la que la comunidad desarrolla la capacidad de:
• participar;
• organizar;
• administrar;
• operar y mantener;
• vigilar y controlar;
• buscar y potenciar recursos existentes;
• liderar;
• convocar;
• representar; y,
• apropiarse de nuevos conocimientos.
Par
45
VI. Aplicando conocimientos
Cuestionario de autoevaluación - Unidad 2
En base a los conocimientos adquiridos en esta Unidad, responda las
siguientes preguntas:
1. ¿Qué significan los siguientes conceptos?
a) Administración sostenible:
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
b) Comunicación con los/as usuarios/as:
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Mencione la característica principal de la Gestión Comunitaria
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
3. Mencione cuatro funciones de la empresa comunitaria
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
UNIDAD 2: LA GESTIÓN COMUNITARIA
46
Unidad 3
Procedimientosadministrativos,
técnicosyfinancieros
I. Introduciéndonos en el tema
Resumen
En esta unidad se presentan los procesos en la administración de las OCSAS que in-
cluyen los procedimientos administrativos, técnicos y financieros.
De igual modo, se presentan los recursos necesarios para la gestión eficaz de las OC-
SAS y cómo lograr en la Junta Administradora reuniones productivas que lleven hacia
una gerencia productiva.
Objetivo pedagógico
Se espera que la persona a capacitar, al final de esta unidad conozca:
• Los procedimientos que se llevan a cabo en la administración de las OCSAS,
y para qué sirven los procesos administrativos, los técnicos y los financieros.
• Los elementos que hacen a una gestión eficaz de las OCSAS.
47
UNIDAD 1
Organización
Comunitaria
UNIDAD 2
La Gestión
Comunitaria
UNIDAD 3
Procedimientos
Administrativos,
Técnicos y
Financieros
UNIDAD 4
La Gestión
Responsable y
Sostenible de las
OCSAS
El proceso
administrativo
Procesos en la
administración de
las OCSAS
El proceso
financiero y
contable
El proceso
técnico
Mapa de la unidad
48
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, TÉCNICOS Y FINANCIEROS NOSI
1. ¿Es importante planificar una reunión?
2. ¿Se debe garantizar la asistencia y participación de mujeres y
hombres de la comunidad?
3. ¿El/la operador/a necesita ser capacitado/a?
4. ¿Cuáles cree que son los principales recursos para una buena administración?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Cuáles cree que son los documentos indispensables con los que debe contar la persona
encargada de la contabilidad de la OCSA?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
UNIDAD 3 :
II. Desde la experiencia
Prueba de entrada - Unidad 3
Marque X si su respuesta es SÍ o NO y redacte un breve resumen
en las preguntas 3,4 y 5.
49
III. Conceptualizando
3.1 Procesos en la administración de las OCSAS
Ejemplos:
• Transformar leche en queso;
• Transformar la energía del agua en luz eléctrica;
• Transformar el agua de las fuentes en agua apta para el consumo humano.
En todo proceso de trabajo se generan productos. Estos pueden ser tangibles, como en
el caso que producen muebles, cemento, zapatos, quesos, etc. Pero, también existen
empresas que generan como producto un servicio que es intangible, o sea que no se
puede tocar, pero el cual se nota y se aprovechan los resultados o productos.
Ejemplos:
• Transformar la energía del agua en luz eléctrica.
• Purificar el agua y hacerla llegar hasta los hogares.
En la Administración de un Sistema de Agua Potable o Saneamiento Comunitario,
una OCSAS tiene que responder, por lo menos, a tres procesos internos claramente
identificados que le dan el carácter empresarial:
1.Proceso administrativo
2.Proceso financiero y contable
3.Proceso técnico u operativo
Estos procesos son complementarios, se relacionan entre sí y dan como resultado sub-
productos, que en conjunto forman el producto final. En nuestro caso, el producto final
es la prestación satisfactoria de los servicios de agua y saneamiento al/la usuario/a.
(Cajas, C. y Maldonado. J., 2002)
¿Qué es un proceso?
Una sucesión de momentos, pasos o etapas que hay que realizar para
lograr algo.
Un proceso se entiende como “la transformación de recursos, sean
estos materiales o económicos, en un producto o en un servicio que le
brinda los resultados esperados”.
50
Estructura orgánica - funcional de las OCSAS
ASAMBLEA DE
USUARIOS/AS
CONTEXTO
Marco Jurídico Institucional
Se aplica en la OCSAS mediante:
•Estatutos o Carta Constitutiva
•Reglamento Interno
JUNTA
ADMINISTRADORA
NOMBRA A LA:
QUE ESTÁ COMUPUESTA POR:
Y REALIZA LOS:
QUE DAN COMO RESULTADO:
PROCESOS
ADMINISTRATIVOS
PRESIDENTE/A
SECRETARIA/O
TESORERO/A
VOCAL
FISCAL
PROCESOS
TÉCNICOS
PROCESOS
FINANCIEROS
EL SERVICIO
51
En el gráfico anterior puede apreciarse que el máximo organismo de la administración
de un sistema es la asamblea general de usuarios/as. La asamblea se encarga de nom-
brar a sus representantes: presidente/a, secretaria/o, tesorero/a, vocal y fiscal, quie-
nes tienen la responsabilidad de cumplir con la ejecución de los procesos financiero,
administrativo y técnico.
Esto no significa que cada persona realice sus actividades y cumpla sus funciones en
forma independiente, sino que existe una interrelación y coordinación muy estrecha
de los procesos entre sí y con la OCSAS, a través de otro proceso interno: el de infor-
mación y comunicación oportuna entre todos/as los/as actores involucrados/as; y, el
control y la gestión del/la presidente/a.
3.2 El proceso administrativo
Este proceso se refiere a la administración misma del sistema de agua, al cuidado y uso
de los recursos, y está más relacionado con la gerencia y gestión. Los/as responsables
directos/as de la administración del sistema son el/la presidente/a y secretaria/o. Este
proceso corresponde a la gestión de la OCSAS para conseguir una administración
eficiente y sustentable.
El/la presidente/a, es la persona encargada de la coordinación general de todos los
procesos que realiza la OCSAS y su acción se orienta a:
• la gerencia del sistema;
• la delegación de funciones; y,
• el control de su cumplimiento.
3.3 El proceso financiero y contable
Como en toda empresa uno de los procesos más importantes es el proceso contable
y de finanzas, pues de la oportuna disponibilidad económica depende, en buena me-
dida, la administración, operación y mantenimiento de un sistema de agua potable y
saneamiento.
Este proceso maneja todo lo referente a los aspectos económicos, y como una de sus
actividades más importantes tiene que llevar en forma adecuada:
• todos los libros;
• las cuentas bancarias; y,
• otros documentos contables.
En la medida en que este manejo sea transparente podrá lograrse la confianza de los/
as abonados/as o socios/as del sistema, lo cual permitirá la “gobernabilidad” que se
requiere para una administración eficiente.
52
Por las delicadas funciones que cumple el tesorero/a y por el grado de responsabilidad
que ellas implican, la persona responsable de la ejecución de este proceso, para asumir
este tipo de funciones, tienen que ser previamente capacitada.
Para los sistemas de abastecimiento donde exista un número significativo de usua-
rios/as (más de 150 conexiones domiciliarias) deberá disponerse de personal de apo-
yo para la realización de las tareas de manejo económico (oficinista, recaudador/a,
etc.).
3.4 El proceso técnico
Este proceso, uno de los más importantes, se refiere a todo lo relacionado con la ope-
ración y mantenimiento de las unidades que conforman el sistema de agua.
La persona encargada de ejecutar las acciones de operación y mantenimiento del sis-
tema de agua es el/la operador/a (fontanero/a o plomero/a), que es contratado/a por
la OCSAS y recibe una bonificación como pago por los servicios que presta.
El/la operador/a debe ser una persona capacitada en cómo se deben manejar los dife-
rentes equipos, accesorios y válvulas de control, de manera que:
• todos los/as usuarios/as, sin excepción, reciban el servicio;
• el servicio sea continuo: 24 horas del día, los 365 días del año;
• la cantidad de agua que recibe cada usuario/a sea suficiente para cubrir sus
necesidades; y,
• se reciba agua de buena calidad, apta para consumo humano, por lo que debe
cumplir con las normas establecidas por los organismos de control.
Muchos de los sistemas de agua potable de las OCSAS utilizan la desinfección que se
hace poniendo cloro al agua. Por eso es imprescindible capacitar al/la operador/a en
la tarea de dosificación de cloro.
La cloración debe ser una actividad diaria y predominante para el/la operador/a. De ella
depende la calidad del agua y por lo tanto la salud de la población.
Si la dosificación es menor a lo indicado no se garantiza la potabilidad del agua y la
gente puede enfermarse. Si la cantidad de cloro en el agua es mayor a la indicada la
gente se enferma, por ejemplo, presentando problemas gastrointestinales.
Una buena administración requiere:
• recursos humanos;
• recursos económicos; y,
• recursos técnicos.
53
Los recursos humanos son las personas que actúan como miembros de la Junta Ad-
ministradora de la OCSAS (presidenta/e, secretario/a, tesorera/o, vocal y fiscal).
Los recursos económicos están dados por el dinero recaudado en concepto de tarifas,
multas, nuevas conexiones, etc.
Los recursos técnicos están constituidos por los conocimientos, habilidades y des-
trezas, que adquieren los miembros de la Junta Administradora de la OCSAS y los/as
operadores/as del sistema de agua a través de la capacitación.
El producto que se obtiene como resultado del proceso administrativo será un servicio
eficiente para los usuarios/as.
Para tener en cuenta:
Una de las acciones más importantes que deberá efectuar la OCSAS es el control de
la calidad del agua suministrada. Para esto, la cloración o desinfección es uno de los
aspectos más importantes.
54
IV. Recreando conocimientos
Rompecabezas
Los y las participantes por grupos elaborarán un rompecabezas de uno de los tres pro-
cesos financieros, administrativos o técnicos. Cada pieza deberá indicar los elementos
indispensables que se deben considerar en cada uno de los procesos.
Se reflexionará en conjunto sobre la importancia de cada parte del rompecabezas: si
una de las porciones falta la figura no estará completa; de la misma manera, si uno de
los procesos no es considerado, la administración sostenible no será posible.
Fotografías
En la sala se colocan diversas fotografías alusivas a la Estructura orgánica - funcional
de las OCSAS y se pide a un grupo que ordene lógicamente las fotografías en un or-
ganigrama orgánico funcional.
Juego
Se propone a los/as participantes que elijan un juego popular como el florón, el gato y
el ratón, alto ahí, las sillas, etc.
Se forman dos grupos que jueguen y otro grupo que observe.
Se nombra un/a árbitro del juego.
Una vez que han jugado, se reúnen y mediante una lluvia de ideas se pide responder
a preguntas como: ¿Cuáles fueron las reglas del juego?; ¿Quién(es) puso(pusieron)
las reglas?; ¿Son iguales en todos los lugares?; ¿Por qué?; ¿Qué pasaría si no existie-
ran reglas?; ¿En qué ayuda que todas las personas conozcan las reglas?; ¿Qué pasa
cuando no se aplican las reglas?; ¿Qué pasa si las reglas no son construidas participa-
tivamente?; ¿En qué se parece el juego a una reunión de la OCSAS?
Recursos
- Cartulinas.
- Tijeras.
- Marcadores.
55
V. Sintetizando
EN POCAS PALABRAS...
UNIDAD 3
Los procesos que debe cumplir una administración sostenible
son por lo menos tres:
1. Los relacionados con las finanzas y el movimiento econó-
mico de la OCSAS, que están bajo la responsabilidad del/la tesorero/a;
2. La gestión y la gerencia, relacionados con la administración misma;
está bajo la responsabilidad del/la presidente/a; y,
3. Los técnicos relacionados con la operación y mantenimiento, cuya
responsabilidad descansa en el/a operador/a del sistema de agua.
Para cumplir a cabalidad cada uno de estos procesos, la OCSAS dispone de
herramientas y estrategias de apoyo, como las reuniones productivas.
Recuerde que si su OCSAS realiza reuniones productivas quiere decir que está
avanzando hacia el éxito administrativo.
56
VI. Aplicando conocimientos
Cuestionario de autoevaluación - Unidad 3
En base a los conocimientos adquiridos en esta Unidad, le invitamos
a responder las siguientes preguntas:
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, TÉCNICOS Y FINANCIEROS
1. Defina los siguientes conceptos:
a) El proceso:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
b) Proceso administrativo:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
c) Recurso técnico:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Cuáles son los tres procesos internos más importantes a los que la OCSAS debe responder?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
3.¿Cuál es el primer paso para una reunión productiva?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
UNIDAD 3:
57
Unidad 4
Lagestiónresponsabley
sostenibledelasOCSAS
I. Introduciéndonos en el tema
Resumen
En esta unidad se presentan los principales aspectos involucrados en la gestión res-
ponsable y sostenible de las OCSAS. Se hará énfasis en la importancia de la partici-
pación de la comunidad y los procesos necesarios de comunicación e información en
una gestión eficaz de la OCSAS.
Se presentarán igualmente los principios éticos y valores que deben regir el accionar
de cada OCSAS y el proceso de empoderamiento como un método para lograr mayor
fortalecimiento organizacional y una mayor visibilidad e incidencia política.
Objetivo pedagógico
Se espera que la persona a capacitar, al final de esta Unidad, pueda:
• Aplicar en su OCSAS los principios de una gestión responsable y sostenible,
reconociendo en ello la importancia de la participación amplia y efectiva de la
comunidad, así como de la comunicación e información.
58
UNIDAD 1
Organización
Comunitaria
UNIDAD 2
La Gestión
Comunitaria
UNIDAD 3
Procedimientos
Administrativos,
Técnicos y
Financieros
UNIDAD 4
La Gestión
Responsable y
Sostenible de las
OCSAS
La participación en
la organización
comunitaria
Responsabilidad y
sostenibilidad en la
gestión de las
OCSAS
Mapa de la unidad
59
II. Desde la experiencia
Prueba de entrada - Unidad 4
Marque X si su respuesta es SÍ o NO y redacte un breve resumen
en la preguntas 3.
LA GESTIÓN RESPONSABLE Y SOSTENIBLE DE LAS OCSAS SÍ NO
1. ¿Incidir políticamente significa influir en decisiones políticas?
2. ¿Es importante asociarse con otras organizaciones?
3. ¿Por qué?
UNIDAD 4:
60
III. Conceptualizando
4.1 Responsabilidad y sostenibilidad en la gestión de las OCSAS
Las organizaciones sociales comunitarias, como es el caso de las OCSAS, demandan
participación, tanto para el cumplimiento de sus cometidos o metas como para ejer-
cer el necesario control social que permita verificar que las cosas se hagan adecua-
damente y de manera transparente. Esto es un ejercicio democrático que estimula
comportamientos que permiten una mejor convivencia social y una corresponsabilidad
comunitaria.
Participar es, en sentido estricto, desarrollar una acción colectiva y organizada en
interés de terceros orientada al bien común y a necesidades sociales. En otras pala-
bras, la participación, el involucramiento de los miembros de la comunidad en una
organización comunitaria es de vital importancia para la supervivencia misma de esa
organización y del bienestar de la comunidad.
La participación es el proceso social a través del cual las personas, las organizacio-
nes, los sectores y todos los actores sociales intervienen en la identificación de las
cuestiones que les incumben, y se unen para diseñar, probar y poner en práctica las
soluciones. La participación local o de la comunidad implica involucrarse en las delibe-
raciones, la toma de decisiones, el control y la responsabilidad con respecto a nuestro
propio desarrollo.
En su dimensión política, “participación social” se equipara con democracia, de la que
es condición y resultado. Cuando una persona participa activamente tiene un conoci-
miento interno de los problemas o retos y está en capacidad de identificar las necesi-
dades percibidas, y de generar una acción intencional para satisfacer las necesidades
y resolver los problemas. (EPILAS).
Participar significa tener un cierto grado de poder, influencia
y responsabilidad en la decisión de que se trate
61
4.2 La participación en la organización comunitaria
Uno de los aspectos de mayor relevancia en la organización comunitaria es la partici-
pación. En esa participación es importante tener en cuenta la calidad de los procesos
—por ejemplo, que sean incluyentes— y la representatividad de los diversos actores
en los procesos, velando por la equidad de género y diversidad generacional y étnica.
En una comunidad, solo el hecho que los/as actores o personas estén informadas o
reciban los beneficios del proceso no es participación. Sólo se participa cuando se
interviene activamente para dar forma al proceso que se construye. Participarsignifica
aportar ejerciendo sus derechos como sujetos a la tarea común, sea esto una asocia-
ción para velar por el desarrollo comunal o para la gestión de los servicios de agua y
saneamiento en la comunidad.
Hay tres nociones de participación que están presentes en nuestra cotidianidad. (Silva,
C. et al, 2008):
1. Participación entendida como recibir los beneficios de algo en lo que no hemos
intervenido. Las personas y los grupos en este caso sólo reciben pasivamente
los mensajes o los beneficios;
2. Participar ayudando a otros a cumplir sus objetivos. Sólo se utiliza a las per-
sonas y comunidades para el cumplimiento de tareas sin que en realidad estén
comprometidas con el proyecto común;
3. La tercera forma de participación y la más importante, es la de participación
entendida como la construcción de un proyecto común donde se es parte de
las decisiones.
El gráfico a continuación muestra las diferentes formas de participación posibles, que
van desde el nivel más bajo, donde actoras y actores no tienen ninguna incidencia en
la toma de decisiones y únicamente reciben los beneficios o sufren los impactos del
proceso, hasta el nivel más alto en el cual deciden directamente. Lo que se pretende
es llegar al nivel más alto, de forma que diferentes actores y actoras decidan lo que
quieren lograr y cómo.
Los procesos que llevan al logro de acuerdos y a la organización comunitaria deben
surgir de la transparente y sostenida participación de los/as principales involucrados/
as, los/as actores locales, asegurándose así que sus derechos, necesidades, expecta-
tivas y formas de ver y convivir con su entorno se respeten. Para ello, es importante
considerar los siguientes aspectos:
62
• Que los/as actores cuenten con mecanismos de representación legítimos y
sólidos, es decir, que los/as representantes sean elegidos por decisión popular
y colectiva, basada en las formas locales de organización y toma de decisiones,
con representación de hombres y mujeres;
• Que los espacios de participación, en donde se analizan los problemas y se
toman decisiones, sean apropiados y adecuados para los/as actores locales;
• Que los/as involucrados/as conozcan los procesos de negociación, estén in-
formados/as adecuadamente por sus representantes y puedan opinar a lo largo
del proceso de análisis y toma de decisiones y, se generen espacios de rendición
de cuentas;
• Que todos/as los/as involucrados/as conozcan con detalle sus responsabili-
dades y estén de acuerdo en construir mecanismos para asegurar que éstas se
cumplan.
Los niveles de la participación:
1. Información: accesibilidad a situaciones, ideas, datos, a conocimientos, an-
tes de que se tomen las decisiones.
2. Consulta: se conocen las propuestas y decisiones y se incorporan los intere-
ses del grupo o la comunidad.
3. Decisión: para tomar la opción más acorde con los intereses del grupo o la
comunidad.
4. Fiscalización y control: velar y verificar la ejecución de las decisiones toma-
das.
5. Gestión: capacidad de buscar acciones y proceso.
6. Rendicióndecuentas:transparentarlagestión,socializarlosalcances.
Participación
Experiencia que permite desarrollar capacidades, y activar potencialidades
de los/as participantes y empoderarlos.
Implica el intercambio de experiencias y conocimientos técnicos importantes en la
toma de decisiones para la búsqueda de soluciones en común.
63
Para no olvidar
IV. Recreando conocimientos
Dramatización: un día en la administración de la OCSAS
Por grupos se preparará un sociodrama de representación de la realidad de la admi-
nistración de la OCSAS. Cada persona debe asumir un papel, siendo muy importante
que todos/as participen. El sociodrama será corto y debe propiciar la reflexión sobre la
comunicación entre dirigentes y usuarios/as, en una reunión o asamblea, en la relación
con instituciones o una acción de incidencia política, formas de asociatividad propias
(ej. mingas), participación vs decisiones, etc.
Es importante concluir con una reflexión sobre los elementos de la unidad.
Desfile de actitudes:
Una variante puede ser que cada persona realice una actuación pequeña en relación
con los temas tratados, y que el grupo en conjunto adivine lo que está representando.
Testimonios:
En grupo, los participantes conversarán sobre distintos testimonios que demuestren
el ejemplo, de liderazgo de hombres y mujeres de sus organizaciones. Se escribirá una
pequeña reseña de su vida.
También se puede aplicar a pequeños cuentos o anécdotas que los participantes re-
cuerden y en plenaria se resalte la importancia de los temas tratados.
Mapa de visualización de la participación
Se pide a los participantes ubicarse fuera del aula y construir un mapa de visualización
de la gestión comunitaria para la prestación del servicio de agua y saneamiento. Para
ello diseñarán un recorrido con los hitos necesarios y los pasos que van a dar para
mejorar la gestión.
Se puede utilizar una forma de escalera, de una rayuela o de una espiral. En cada paso
clave se pondrá un hito y se escribirá un nombre en una cartulina. Se avanza en el
trayecto ideal de la participación hacia la gestión sostenible y eficiente de las OCSAS.
Recursos
- Vestimenta distintiva.
- Materiales del medio.
64
V. Sintetizando
en pocas palabras...
unidad 4
Para una gestión sostenible, las OCSAS necesitan partir del
reconocimiento de que pueden existir distintos niveles de
participación. Asimismo, deben considerar que es necesario
garantizar una participación en la que se tomen decisiones
autónomas y se rindan cuentas. Además se deben aplicar prin-
cipios éticos e impulsar la asociatividad, factores clave para incre-
mentar la democracia interna de la organización y para avanzar hacia el
empoderamiento y la incidencia política.
65
VI. Aplicando conocimientos
Cuestionario de autoevaluación - Unidad 4
En base a los conocimientos adquiridos en esta Unidad, le invitamos
a responder las siguientes preguntas:
LA GESTIÓN RESPONSABLE Y SOSTENIBLE DE LAS OCSAS
1. ¿Qué significa la participación comunitaria efectiva?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Cuáles son los niveles de participación en una OCSAS?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….....
……………………………………………………………………………………………………….....
UNIDAD 4
66
Bibliografía
• Cajas, Cornelio y Maldonado, Jaime (2002). Administración de un sistema de agua
potable. Programa de Capacitación a promotoras y promotores campesinos. Eje temá-
tico: consumo humano. Universidad de Cuenta; CAMAREN, Quito, Ecuador.
• CARE Internacional en Ecuador (2003). “Junta Administradora de Agua Potable,
las semillas de la organización”. Manual de orientación 1. Segunda edición. Ecuador.
• Cubas Vásquez, José N (2006). Enfoque de desarrollo y estrategias para el desarrollo
social y comunitario (Demanda, Derechos y Ciudadanía). Cajamarca, Perú.
• Escuela Piloto de acreditación en agua y saneamiento (EPILAS). Módulos de capa-
citación “Organización y participación comunitaria”. Perú.
• Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (2008). La conformación
de ASAFAS, fascículo 2. San José, Costa Rica.
• Organización Mundial de la Salud. Manual sobre Planes de Seguridad de Agua para
sistemas comunales de agua. Versión en español de Water Safety Plan, Manual for
Small Community Water Supplies. 2009.
• Silva, Cynthia; Troya, Verónica; Inchausty, Víctor Hugo; Pazmiño, Aracely (2008).
Agua para la vida. Aportes a la construcción de mejores prácticas en el manejo sus-
tentable del agua y la biodiversidad. UICN.
67

Más contenido relacionado

PDF
Modulo 10
PDF
Modulo 1
PDF
Modulo 9
PDF
Modulo 7
PDF
Modulo 5
PDF
Modulo 6
PPTX
Hidrocaribe
PDF
El agua en nuestras manos. Memoria del evento
Modulo 10
Modulo 1
Modulo 9
Modulo 7
Modulo 5
Modulo 6
Hidrocaribe
El agua en nuestras manos. Memoria del evento

La actualidad más candente (18)

PPTX
Experiencia del Proyecto Mi Cuenca
DOCX
Fase ii.formulacion.residuos solidos
PPTX
Fortaleciendo las capacidades para la autogestión comunitaria del agua - Silv...
PDF
Memoria Semana del Agua y el Saneamiento Red de Jóvenes por el Agua Centroamé...
PDF
Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.
PPT
IMPLEMENTANDO EL ENFOQUE DE DERECHO EN EL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTRO...
PPT
Como Trabajar Con Cultura del Agua
PPS
Cooperación descentralizada en agua y saneamiento: eficacia y sostenibilidad ...
PDF
Revista El agua en nuestras manos
DOC
Río pirro (hace tesis)
PDF
Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural Mozonte 2014
PPT
Estudio buenas practicas en incidencia uicn
PDF
Seminarios andarrios 2019
PDF
Hacia la girh en america latina
PPT
Care Vivienda Saludable
PPT
Presentacion hallazgos y conclusiones estudio buenas practicas en incidencia
PDF
Situacion ambiental-de-venezuela-2012
PDF
Gobernanza de las aguas y Género: Un estudio sobre el perfil de los miembros ...
Experiencia del Proyecto Mi Cuenca
Fase ii.formulacion.residuos solidos
Fortaleciendo las capacidades para la autogestión comunitaria del agua - Silv...
Memoria Semana del Agua y el Saneamiento Red de Jóvenes por el Agua Centroamé...
Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.
IMPLEMENTANDO EL ENFOQUE DE DERECHO EN EL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTRO...
Como Trabajar Con Cultura del Agua
Cooperación descentralizada en agua y saneamiento: eficacia y sostenibilidad ...
Revista El agua en nuestras manos
Río pirro (hace tesis)
Estudio Diagnóstico Sistemas de Agua Rural Mozonte 2014
Estudio buenas practicas en incidencia uicn
Seminarios andarrios 2019
Hacia la girh en america latina
Care Vivienda Saludable
Presentacion hallazgos y conclusiones estudio buenas practicas en incidencia
Situacion ambiental-de-venezuela-2012
Gobernanza de las aguas y Género: Un estudio sobre el perfil de los miembros ...
Publicidad

Similar a Modulo 3 (20)

PDF
Atención a personas con discapacidad intelectual. Glosario..pdf
PDF
Gestión en centros de atención. Discapacidad intelectual..pdf
PDF
GERENCIA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO EN EL SECTOR PUBLICO COLOMBIANO
PPTX
TCILatinAmerica15 Red Metropolitana de Salud - Un reto posible
PPTX
CPP Cesap Banauge 2014
PPTX
CPP Cesap Banauge 2014
PDF
Peru planificación local en salud mayo08
PDF
Ciudadaes amigables. Personas mayores..pdf
PPTX
Componente social para Agua y saneamiento
PDF
Atención a las perrsonas con discapacidad intelectual. Glosario..pdf
PDF
Guía Práctica de Buen Gobierno para las ONG: Asociaciones de Utilidad Pública...
PPTX
Vinculacion cap 4
PPTX
Ponencia - Fundacooedumag - Cristian Sarmiento.pptx
PDF
Proyecto de tesis rs final pacheco
PDF
Gestión de Recursos Humanos - Casos Prácticos
DOCX
SUJETO Y SOCIEDAD EJE 4.docx
PPTX
Analisis de mercado servicios publicos
PDF
Servicios sociales y calidad de vida. Personas con discapacidad.
PPTX
Atención a personas con discapacidad intelectual. Glosario..pdf
Gestión en centros de atención. Discapacidad intelectual..pdf
GERENCIA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO EN EL SECTOR PUBLICO COLOMBIANO
TCILatinAmerica15 Red Metropolitana de Salud - Un reto posible
CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014
Peru planificación local en salud mayo08
Ciudadaes amigables. Personas mayores..pdf
Componente social para Agua y saneamiento
Atención a las perrsonas con discapacidad intelectual. Glosario..pdf
Guía Práctica de Buen Gobierno para las ONG: Asociaciones de Utilidad Pública...
Vinculacion cap 4
Ponencia - Fundacooedumag - Cristian Sarmiento.pptx
Proyecto de tesis rs final pacheco
Gestión de Recursos Humanos - Casos Prácticos
SUJETO Y SOCIEDAD EJE 4.docx
Analisis de mercado servicios publicos
Servicios sociales y calidad de vida. Personas con discapacidad.
Publicidad

Más de Dr.Ing. Uriel (20)

PDF
BIG DATA COMPLETO ISBN.pdf
PDF
Sistemas de informacion
PDF
Modulo 8
PDF
Modulo 4
PDF
Modulo 2
PDF
PESEINT MANUAL
PDF
PSEINT INTRODUCCION
PDF
Clase 13 mendeley
PDF
Clase 12 zotero
PDF
Clase 8 las_tic_en_la_investigacion_cientifica
PDF
Clase 5 tic_en_las_empresas_parte_2
PDF
Clase 10 busqueda_de_informacion
PDF
Clase 3 tic_en_la_educacion_parte_2
PDF
Clase 2 tic_en_la_educacion_parte_1
PDF
Clase 4 tic_en_las_empresas_parte_1
PDF
Clase 1 contexto_de_las_tic
PDF
Clase 6 innovacion_tecnologica
PDF
Clase 0 introduccion_tic
PDF
Clase 11 el_plagio
PDF
Clase 7 cultura_digital
BIG DATA COMPLETO ISBN.pdf
Sistemas de informacion
Modulo 8
Modulo 4
Modulo 2
PESEINT MANUAL
PSEINT INTRODUCCION
Clase 13 mendeley
Clase 12 zotero
Clase 8 las_tic_en_la_investigacion_cientifica
Clase 5 tic_en_las_empresas_parte_2
Clase 10 busqueda_de_informacion
Clase 3 tic_en_la_educacion_parte_2
Clase 2 tic_en_la_educacion_parte_1
Clase 4 tic_en_las_empresas_parte_1
Clase 1 contexto_de_las_tic
Clase 6 innovacion_tecnologica
Clase 0 introduccion_tic
Clase 11 el_plagio
Clase 7 cultura_digital

Último (20)

PDF
5 Presentación de PowerPointGENERACIÓN DESECHOS UIS 18-02-2023 (1).pdf
PDF
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PDF
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PPTX
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PDF
Electricidad-Estatica-Peligros-Prevencion.pdf
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PPTX
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
PDF
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
PDF
MATRIZ IDENTIFICACIÓN EVALUACION CONTROL PRL.pdf
PDF
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PPTX
Notificacion e investigación de incidentes y accidentes de trabajo.pptx
5 Presentación de PowerPointGENERACIÓN DESECHOS UIS 18-02-2023 (1).pdf
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
Electricidad-Estatica-Peligros-Prevencion.pdf
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
MATRIZ IDENTIFICACIÓN EVALUACION CONTROL PRL.pdf
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
Notificacion e investigación de incidentes y accidentes de trabajo.pptx

Modulo 3

  • 1. Dr. Ing. Uriel Quispe Mamani MATERIAL ACADÉMICO UNIVERSITARIO ORGANIZACIÓN COMUNITARIA MODULO 3
  • 2. 5 Mapa de la Estructura Curricular Módulo 4 Gestión AdministrativaA para la sostenibilidadp d de las OCSASd Módulo 3 Organización Comunitaria Módulo 1 Trabajando el futuroro de mi OCSAS.d La OCSAS óptima Módulo 2 Educación para adultos Módulo 5 Operación y MantenimientoM de sistemas de agua potable Módulo 6 Sistemas de saneamiento ambiental Módulo 7 Educación sanitaria, higiene y prevención Módulo 8 Gestión IntegradaGe del Recurso Hídricoo (GIRH) Módulo 9 Gestión Integral de Residuosd Sólidos (GIRS) Módulo 10 ComunicaciónC e Incidencia
  • 3. 6 MÓDULO 3 Organización Comunitaria UNIDAD 1 La organización comunitaria UNIDAD 2 La gestión comunitaria UNIDAD 3 Procedimientos administrativos, técnicos y financieros UNIDAD 4 La gestión responsable y sostenible de las OCSAS Mapa del Módulo
  • 4. 7 Unidad 1. La organización comunitaria p.11 1.1 El desarrollo social comunitario p.14 1.2 La organización comunitaria del sector de agua y saneamiento p.16 1.3 ¿Qué es una organización comunitaria prestadora de servicios de agua y/o saneamiento (OCSAS)? p.17 1.4 Principales retos de las OCSAS p.19 Unidad 2. La gestión comunitaria p.23 2.1 ¿Qué hay que hacer para lograr una gestión comunitaria? p.27 2.2 ¿Cuáles son las características más importantes de la gestión comunitaria? p.29 2.3 ¿Por qué una administración sostenible de los servicios? p.30 2.4 ¿Por qué hablamos de servicio de agua potable y saneamiento? p.30 2.5 ¿Cuáles son las funciones y responsabilidades de las “empresas” administradoras de agua potable y saneamiento? p.32 2.6 ¿Cómo se conforma la junta administradora de la OCSAS? p.36 Unidad 3. Procedimientos administrativos, técnicos y financieros p.46 3.1 Procesos en la administración de las OCSAS p.49 3.2 El proceso administrativo p.51 3.3 El proceso financiero y contable p.51 3.4 El proceso técnico p.52 Unidad 4. La gestión responsable y sostenible de las OCSAS p.57 4.1 Responsabilidad y sostenibilidad en la gestión de las OCSAS p.60 4.2 La participación en la organización comunitaria p.61 Bibliografía p.66 TabladeContenido
  • 5. 8 Objetivo general Capacitar a prestadores de servicio de agua potable y saneamiento comunitarios de manera que se aporte al crecimiento personal y al fortalecimiento de destrezas en sus funciones, para mejorar la administración de sus OCSAS y brindar servicios sosteni- bles de agua y/o saneamiento. Objetivos específicos Al finalizar el módulo, los y las participantes deben saber: • Integrar sus experiencias organizativas en el desarrollo social comunitario identificando la importancia, las características y retos de las organizaciones comunitarias prestadoras de servicios de agua y/o saneamiento • Conocer los aspectos fundamentales de la gestión comunitaria y la necesidad de aplicar los principios de una administración “empresarial” eficiente y soste- nible de los servicios que brindan las OCSAS. • Conocer las funciones y responsabilidades de las OCSAS y de las y los miem- bros de su principal órgano de dirección y gestión: la Junta Administradora. • Conocer los procesos administrativos, técnicos y financieros de las OCSAS y cómo debe ser una gestión eficaz de estas instituciones. • Desarrollar competencias en mujeres y hombres para garantizar su inclusión, participación y toma de decisiones en un manejo equitativo y de calidad en los diferentes niveles de gestión de las OCSAS. Objetivosdelmódulo
  • 6. 9 Podrán promover cambios a través de: • Identificar las dificultades en el cumplimiento de roles y funciones de la Direc- tiva de la Junta Administradora de las OCSAS y realizar propuestas de mejora- miento. • Aplicar en su OCSAS los principios de una gestión responsable y sostenible, reconociendo en ello la importancia de la participación amplia y efectiva de la comunidad, así como de la comunicación e información. • Conocer y aplicar los principios éticos y valores que deben regir el accionar de su OCSAS y cómo, por medio de su propio empoderamiento, puede llegar a un mayor fortalecimiento organizacional y una mayor visibilidad e incidencia política. Podrán adquirir las siguientes destrezas: • Evaluar, diagnosticar y reflexionar críticamente sobre la situación de la OCSAS de referencia y proponer soluciones y cambios de actitud que orienten la práctica de las organizaciones y juntas administradoras. • Aplicar en su OCSAS los procesos de gestión comunitaria empresarial.
  • 7. 10 Resumen general del módulo* Este módulo busca responder a las siguientes interrogantes: ¿Qué es una organización comunitaria?,¿Qué se propone el desarrollo social comunitario?, ¿Cómo a partir de ésta se organiza la prestación de servicios de agua y saneamiento? En la Unidad 2 se detallan las características de las Organizaciones Comunitarias prestadoras de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS), así como los principales retos que enfrentan hoy estas organizaciones comunitarias en América Latina. Luego, la Unidad 3 presentará los aspectos fundamentales de la gestión comunitaria, y las características que debe reunir una administración comunitaria “empresarial” y sos- tenible de los servicios de Agua y Saneamiento. Parte importante del módulo es el abordaje de las principales funciones y responsabili- dades de las OCSAS y la manera en cómo estas se conforman, así como las funciones de su principal órgano de dirección y gestión que es la Junta Administradora. Partimos del principio de que para una buena gestión las OCSAS deben convertirse en verdaderas empresas prestadoras de servicios. Para eso se describen los proce- sos administrativos, técnicos y financieros así como los recursos necesarios para la gestión eficaz de las OCSAS y los requisitos para lograr que la Junta Administradora vaya hacía una gerencia productiva. * Las organizaciones responsables de la elaboración del Módulo que tiene en sus manos trabajan bajo un enfoque de inclusión y equidad de género. Para fines de redacción y agilidad en la lectura en algunos casos se empleará el género masculino para referirse a hombres y mujeres.
  • 8. 11 I. Introduciéndonos en el tema Resumen En esta unidad se presentan las ideas básicas de lo que es una organización comuni- taria, centrando la atención en el concepto del desarrollo social comunitario y en la organización comunitaria del sector de agua y saneamiento en América Latina. También serán presentadas las características que definen a una Organización Comu- nitaria Prestadora de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS), así como los princi- pales retos que enfrentan hoy estas organizaciones comunitarias en América Latina. Objetivo pedagógico Se espera que la persona a capacitar al final de esta unidad conozca: • Los principios básicos de una organización comunitaria. • Las características que definen una Organización Comunitaria Prestadora de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) en el contexto latinoamericano. Unidad 1 Laorganizacióncomunitaria
  • 9. 12 UNIDAD 1 Organización comunitaria UNIDAD 2 La gestión comunitaria UNIDAD 3 Procedimientos administrativos, técnicos y financieros UNIDAD 4 La gestión responsable y sostenible de las OCSAS El desarrollo comunitario La organización comunitaria del sector agua y saneamiento ¿Qué es una organización comunitaria prestadora de servicios de agua y/o saneamiento (OCSAS)? Principales retos de las OCSAS Mapa de la Unidad
  • 10. 13 UNIDAD 1: LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA SÍ NO 1. ¿Las organizaciones comunitarias a las que pertenece se orientan por valores? 2. ¿Existe igual participación de mujeres y hombres en las decisiones comunitarias? 3. ¿El problema del agua se limita solo a la disponibilidad para el consumo humano? 4. ¿Las organizaciones comunitarias a las que pertenece se guían por normas? 5.¿Cuáles considera que son las características principales de la organización social comunitaria? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 6. ¿Cuáles considera que son las funciones de la Junta Directiva? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 7. ¿Cómo participan las mujeres en la Junta Directiva? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… II. Desde la experiencia Prueba de entrada - Unidad 1 Marque X si su respuesta es SÍ o NO y redacte un breve resumen en las preguntas siguientes.
  • 11. 14 III. Conceptualizando 1.1 El desarrollo social comunitario Todas las comunidades tienen una manera de organizarse y llegar a acuerdos para tomar decisiones sobre cómo usar los recursos para producir aquello que requieren para la vida diaria. Generalmente se conoce como desarrollo a la manera de organizarse, de tomar deci- siones y de usar los recursos disponibles, es decir un camino a transitar para pasar de una situación a otra, más ventajosa o favorable. Asimismo, hoy el concepto de desarrollo significa también impulsar capacidades de la gente (Vásquez Cubas, José; 2006). En ese enfoque, se potencia ampliar las capaci- dades de las personas para generar un contexto que mire al individuo como sujeto de deberes y derechos ciudadanos desde su núcleo familiar y ser reconocido en su valor y dignidad personal y colectiva. Una verdadera gobernabilidad democrática se conoce como desarrollo social comuni- tario. Su principio se resume simplemente en la máxima de que “hablando se entiende la gente”. El objetivo de “hablarse” es generar consensos y voluntades entre ofertan- tes y demandantes de un bien y/o servicio para conseguirlo y para ver la manera de cómo hacerlo.
  • 12. 15 Después de identificar, sensibilizar o padecer las posibilidades de los recursos con que se cuenta, así como su explotación o aprovechamiento, se pasa a una segunda etapa: la forma de organizarse. Esto es, hacer una gestión productiva eficiente y eficaz de los recursos, bien sea por medio de la familia, la directiva de la comunidad, el colegio, la escuela, la iglesia, la formación de la empresa, etc. Según la opción elegida, pueden intervenir actores externos, instituciones, técnicos, de capacitación, de asesoría, de crédito, de promoción social, entre otros. Asimismo, la gestión puede empezar a funcionar poniendo en práctica los valores de la respon- sabilidad, del trabajo y la dedicación orientada a obtener decididamente lo que bus- camos. La confianza en que “sí se puede”, acaba expresándose en resultados positivos de ma- nera mancomunada, tanto para las personas, las familias, la comunidad y el entorno. Es en todo ese contexto que se originan las organizaciones sociales comunitarias que son la red de articulación de las relaciones sociales en un grupo o comunidad deter- minados. Una organización comunitaria puede ser de vital importancia para la super- vivencia de un grupo social o comunidad, tanto como lo es el alimento o los sistemas de protección. Características que definen a una organización social comunitaria: • Se orienta por valores: solidaridad, compañerismo, participación de- mocrática, confianza, control social. • Se regula por normas: definición clara de los cargos y responsabilida- des, así como de sanciones por incumplimiento. • Se guía por objetivos. • Se fundamenta en compromisos, comportamientos individuales con responsabilidad y en instituciones. • Cumple roles.
  • 13. 16 1.2 La organización comunitaria del sector de agua y saneamiento Hace más de 40 años nació un movimiento latinoamericano con el objetivo de proveer agua segura a las poblaciones rurales y garantizar su provisión a futuro. Se trata de las cooperativas, asociaciones o juntas de agua, que son organizaciones comunitarias que en todo nuestro continente brindan el servicio de agua potable y saneamiento básico a cerca de 40 millones de personas en América Latina, con importantes beneficios sociales y ambientales. Esas organizaciones comunitarias brindan principalmente sus servicios a poblaciones rurales, periurbanas y en algunos casos a grandes localidades. En esas comunidades cubren el vacío dejado por los actores tradicionales de los servicios de agua y sanea- miento. Las cooperativas, asociaciones o juntas de agua llevan funcionando cuatro décadas en diferentes países latinoamericanos demostrando que no son actores transitorios ni temporales y que continúan brindando una respuesta en servicios básicos a nivel comunitario. Con alto contenido social, muchas veces sus esfuerzos no son conocidos ni reconocidos y tampoco existe una adecuada coordinación con los encargados de fijar las políticas del sector o con aquellos que operan los servicios a nivel urbano o gu- bernamental, dejándolos excluidos de la reflexión sobre la aplicabilidad de las políticas. Actualmente, las cooperativas, asociaciones o juntas de agua están resolviendo la prestación de los servicios de agua y saneamiento en el ámbito comunitario y son ca- paces de desarrollar soluciones concretas y efectivas para un importante número de personas, convirtiéndose en uno de los modelos más viables y eficientes de gestión del agua. En los países andinos, por ejemplo, estas organizaciones prestan servicios a aproximadamente 25 millones de personas, mientras que en Centroamérica llegan a 15 millones, lo que suma unos 40 millones de latinoamericanos/as. Aún así, a través de las cooperativas, asociaciones o juntas de agua hay oportunidad de acceso y desa- rrollo de estos servicios para aproximadamente 18 millones de personas más que aún carecen de ellos; esta cifra equivale al 60% de la población urbana y rural concentrada no atendida en América Latina. Generalmente, la creación de estas organizaciones comunitarias se fundamenta en necesidades de agua y saneamiento para las comunidades rurales o peri-urbanas, siendo la iniciativa comunitaria el motor para organizarse en función de dotarse de esos servicios básicos. Algunos de los aspectos que son tomados en cuenta para su fundación a nivel comu- nitario son:
  • 14. 17 • Un reconocimiento y toma de conciencia de los problemas ambientales o de abastecimiento de los servicios de agua potable o saneamiento básico presentes en la comunidad;. • Diálogo y consenso comunitario en procura de posibles soluciones en conjunto a esas necesidades o problemáticas sentidas; • Conformación de una entidad u organización que represente los intereses comunitarios y que conjugue los esfuerzos de la comunidad (juntas de agua, comités de agua, acueductos comunitarios, asociaciones, cooperativas, entre otros) bajo una mirada de inclusión y equidad; • Generalmente, estas entidades comunitarias están basadas en principios democráticos, representativos y participativos y son una de las formas de de- mocracia participativa; • Una vez conformada la organización, la comunidad delega o nombra en su representación un comité o una junta administradora o directiva encargada, en un primer momento, de dirigir o liderar los esfuerzos por dotarse de servicios y posteriormente de su provisión y gestión; y, • Generalmente, son las mismas comunidades y sus organizaciones comuni- tarias las que definen sus normas, funciones, derechos y responsabilidades en función de la provisión y sostenibilidad de los servicios. 1.3 ¿Qué es una Organización Comunitaria Prestadora de Servicios de Agua y/o Saneamiento (OCSAS)? Las OCSAS son organizaciones comunitarias cuyo principal objetivo es mantener una continua provisión de agua potable y/o saneamiento básico para la comunidad. Para asegurar este objetivo cumplen diversas funciones: la administración de los recursos económicos, materiales y humanos, el mantenimiento de los equipos, de las fuentes de abastecimiento de agua, de la red de conducción y de distribución y la promoción de actitudes responsables, saludables y ambientales entre la población. (CARE Inter- nacional en Ecuador, 2003)
  • 15. 18 Características básicas de las OCSAS: • Es una organización de nuestra comunidad, encargada de la coordinación y gestión del agua potable y en algunos casos también del saneamiento ambiental (alcantarillado sanitario y otros). • Ayuda al diálogo y coordinación entre la comunidad y las instituciones. • Es dirigida por una Junta Administradora que se elige en asamblea ge- neral comunitaria y está conformada, generalmente, por presidente/a, secretario/a, tesorero/a, vocal y fiscal. Las OCSAS se organizan bajo diferentes estructuras en los diferentes países de la región dependiendo del modelo de gestión que decidan adoptar (comités, cooperativas, aso- ciaciones, etc). • La Junta Administradora es la encargada de la administración, operación y mantenimiento de los sistemas a su cargo (agua y/o saneamiento), de recaudar las tarifas y de velar por la protección de las microcuencas (ver- tientes) y de zonas de protección o manantiales. • La Junta Administradora opera mediante un estatuto o reglamento anali- zado y aprobado en asamblea general comunitaria, el cual aplica tanto para la gestión de la OCSAS como para cada usuaria o usuario de los sistemas. • Junto con velar por una adecuada provisión de los servicios a la comuni- dad tanto en el presente como en el futuro, la Junta Administradora de la OCSAS tiene la responsabilidad de buscar mejores condiciones sanitarias y del ambiente a nivel comunitario.
  • 16. 19 1.4 Principales retos de las OCSAS Las Organizaciones Comunitarias Prestadoras de Servicios de Agua y Saneamiento Básico (OCSAS), enfrentan grandes desafíos: • Mayor capacitación o formación dirigida a los miembros de las OCSAS y a su adecuado funcionamiento (miembros de la Junta Administradora, personal y usuarios); • Fortalecer la organización para la administración, operación y mantenimiento de los servicios; • Mayor participación comunitaria en la gestión propia de la OCSAS y que esta sea incluyente y equitativa entre mujeres y hombres; • Mejores sistemas de comunicación o transparencia de la labor de la OCSAS hacia la comunidad; • Procurar recursos económicos para la provisión de servicios de agua y sanea- miento; • Dar seguimiento, asesoría o capacitación de parte de las municipalidades o instituciones responsables y relacionadas con el funcionamiento de la OCSAS; • Visibilidad del sector y de los servicios fundamentales que brindan esas orga- nizaciones comunitarias, generalmente de manera ad-honorem; • Promover marcos jurídicos apropiados que regulen y fortalezcan al sector, su función y utilidad; • Mayor participación del sector salud en la vigilancia de la calidad del agua o de los sistemas de saneamiento; • Mejorar la capacidad de gestión para obtener recursos financieros adiciona- les para la provisión de servicios de agua y saneamiento, además de los que obtienen por tarifas o los que les son transferidos desde el gobierno central o municipios; • Mayor número de iniciativas asociativas entre organizaciones comunitarias de la misma área, región o país;
  • 17. 20 IV. Recreando conocimientos El/la facilitador/a realizará una exposición dialogada del contenido de la unidad. Se organizará un trabajo en grupos de cuatro personas como máximo, y cada grupo presentará su experiencia sobre cómo funciona su OCSAS. Se sugiere abordar pre- guntas generadoras como: ¿participan más hombres o más mujeres?, ¿quiénes están liderando?, ¿se promueve la participación?, ¿cómo y quiénes toman las decisiones? El grupo realizará un cuadro síntesis donde se evidencien las similitudes y diferencias entre las distintas organizaciones. Finalmente, a partir de los conocimientos adquiridos, se hablará sobre si sus organiza- ciones se pueden considerar como OCSAS, qué características ya cumplen y cuáles las que es necesario reforzar. Recursos - Cartulina - Cinta adhesiva - Marcadores
  • 18. 21 V. Sintetizando En pocas palabras.... Unidad 1 Las organizaciones sociales comunitarias se orientan por va- lores, se guían por objetivos, se fundamentan en compromisos con res- ponsabilidad, cumplen roles, promueven la inclusión y la equidad y buscan el desarrollo social de sus miembros. Las organizaciones comunitarias han probado que pueden convertirse en organizaciones prestadoras de servicios de agua y saneamiento en toda Latinoamérica para lo cual tienen grandes desafíos como mejorar la capa- citación, la participación, la administración y gestión, la comunicación, la búsqueda de recursos económicos y financieros, la asociación con otras OCSAS, entre otros Pa
  • 19. 22 VI. Aplicando conocimientos Cuestionario de autoevaluación - Unidad 1 En base a los conocimientos adquiridos en esta Unidad, responda las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo definiría los siguientes conceptos? a) Desarrollo social comunitario: …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… b) Normas: …………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… 2. Mencione cuatro características básicas de las OCSAS. ……………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… 3. En su opinión, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrentan las OCSAS? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………
  • 20. 23 Unidad 2 Lagestióncomunitaria I. Introduciéndonos en el tema Resumen En esta unidad se presentan los aspectos fundamentales de la gestión comunitaria, detallando las características de la administración “empresarial” y sostenible de los servicios que brindan las OCSAS. Asimismo, se abordarán las principales funciones y responsabilidades de las OCSAS y la manera en que se conforman, ampliando sobre las funciones de su principal órgano de dirección y gestión: la Junta Administradora. Objetivo pedagógico Se espera que la persona a capacitar al final de esta unidad conozca: • Los aspectos fundamentales de la gestión comunitaria y de la administración “empresarial” y sostenible de los servicios que brindan las OCSAS; así como sus funciones, responsabilidades y la de los miembros de la Junta Administradora.
  • 21. 24 UNIDAD 1 Organización Comunitaria UNIDAD 2 La Gestión Comunitaria UNIDAD 3 Procedimientos Administrativos, Técnicos y Financieros UNIDAD 4 La Gestión Responsable y Sostenible de las OCSAS ¿Cuáles son las características más importantes de la gestión comunitaria? ¿Por qué una administración sostenible de los servicios? ¿Por qué hablamos de un servicio de agua potable y saneamiento? Funciones y responsabilidades de "empresas" administradoras de agua potable y saneamiento ¿Cómo se conforma la Junta Administradora de la OCSAS? ¿Que hay que hacer para lograr una gestión comunitaria? Mapa de la unidad
  • 22. 25 II. Desde la Experiencia Prueba de entrada - Unidad 2 Marque X si su respuesta es SÍ o NO y redacte un breve resumen en las preguntas 3 y 4. SÍ 1. ¿Todas las OCSAS son capaces de auto sostenerse? 2. ¿Siempre se tuvo en cuenta la participación de la comunidad en la gestión de los sistemas? 3. ¿Cuáles cree que son las principales funciones de la Junta Administrativa? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… 4. ¿Cuáles cree que son los documentos más importantes con los que debe trabajar el/la responsable de operación y mantenimiento del sistema? ………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… NOUNIDAD 2: LA GESTIÓN COMUNITARIA
  • 23. 26 La gestión comunitaria Evaluaciones realizadas en OCSAS de diferentes países latinamericanos arrojaron resultados preocupantes: la mayoría no presta un servicio adecuado. Muchas de ellas presentan debilidades organizativas y deficiencias administrativas y no son capaces de sostenerse con sus propios recursos para funcionar a largo plazo. (Cajas, C. y Mal- donado, J., 2002) En gran medida, esto se debe a que los miembros de la Junta Administradora, quienes dirigen la OCSAS en representación de la comunidad, no hacen lo que tienen tienen que hacer, muchas veces por falta de una adecuada preparación o capacitación. Hay así un desfase entre las responsabilidades y funciones que asumieron y su verdadera capacidad de gestión. ¿Qué hacer ante esta situación? Mejorar la organización y la administración de la OCSAS. Para tener en cuenta Para mejorar el servicio, es fundamental mejorar también la capacidad de gestión de la Junta Administradora de la OC- SAS, así como de su personal y prestar la debida asistencia a las comunidades, fortaleciendo y potenciando sus capacida- des para participar en la gestión y señalando reglas claras de conducta para los usuarios. III. Conceptualizando
  • 24. 27 2.1 ¿Qué hay que hacer para lograr una gestión comunitaria? El concepto de gestión comunitaria es bastante nuevo. Dependiendo de los países, nace por los años 1960, 1970 y 1980, décadas en que se expandieron los primeros sistemas comunitarios de agua potable. Sin embargo, por ese entonces se los entendía solo como la construcción y adminis- tración de elementos y obras físicas: casetas, tanques, tuberías, etc. por parte de la comunidad organizada. La participación de la mayoría de la comunidad o su opinión en cuanto a la gestión de los sistemas no se tenía mayormente en cuenta. La organización comunitaria se establecía, la comunidad delegaba su gestión a re- presentantes (Junta Administradora) y se desentendía o bien no se le tenía al tanto de lo que aconteciera. Solo en situaciones de urgencia o actividades muy puntuales (ampliaciones, grandes averías o desastres, etc.), se propiciaba una participación o involucramiento mayor de los usuarios/as o de la comunidad. En cierto modo, esta es una visión que prevalece aún hoy en muchas OCSAS de nues- tros países latinoamericanos. Con el transcurrir de los años y la acumulación de experiencias, poco a poco se pudo advertir la necesidad y la importancia de la participación de la comunidad en todo el proceso: desde la planificación, pasando por la ejecución y terminando con la admi- nistración, operación y mantenimiento del sistema. Con el tiempo y la experiencia, las personas y la comunidad pudieron darse cuenta o entender a las OCSAS como una construcción social, que tiene mucho que ver con la calidad de vida de las personas y menos con “obras físicas e instalaciones”. Antes de seguir adelante... Cuando hablamos de administración sostenible o servicio sostenible, hablamos de procesos que puedan seguir funcionando a largo plazo; servicios que puedan prestarse por mucho tiempo conservando la calidad. La idea de sostenibilidad incluye también generar capacidades locales y la posibilidad de autofinanciación, es decir poder financiarse a través de los propios recursos que pueda obtener o generar la gestión comunitaria. Principal ingrediente Tener muchas ganas de trabajar por el bienestar de la comunidad y mirar siempre hacia el futuro, buscando siempre nuevas oportunidades para mejo- rar el servicio de agua y saneamiento y la vida de la comunidad.
  • 25. 28 La gestión comunitaria profundiza la participación comunitaria, no se queda única- mente en la administración, operación y mantenimiento del sistema, sino que asume también el control, la responsabilidad, la autoridad y la proyección hacia el futuro de la prestación del servicio. Mira hacia delante, con una mirada inquieta y comprometida. Gestión y gerencia comunitaria: La gestión comunitaria puede entenderse como una gerencia. Pero para que exista una gerencia tiene que haber una “empresa”, que en este caso es una empresa social. Entonces hay que empezar a pensar en cada OCSAS como una verdadera empresa socialmente responsable, lo cual implica: • Que ofrezca un servicio de calidad, • Que pueda crecer sin dificultades; • Que llegue a mantenerse con recursos propios; y, • Que busque la cohesión comunitaria y garantice los derechos de los usuarios Conviene aclarar que esto no se trata de hacer negocios para ganar dinero y repartirlo entre unos pocos. En un sentido más amplio y concreto, la gestión comunitaria puede entenderse como la capacidad de una comunidad para: • participar, • organizar, • administrar, • operar y mantener, • vigilar y controlar, • buscar y potenciar unos recursos, • liderar, • convocar, • representar; y, • apropiarse de nuevos conocimientos. Se trata de ser eficientes en la prestación del servicio, en beneficio de la comunidad.
  • 26. 29 Todo ese accionar “empresarial” va destinado a conseguir el mejor nivel posible en la prestación de los servicios de agua y saneamiento, considerando todos sus compo- nentes: desde la fuente abastecedora hasta la fuente receptora. Debe quedar claro, entonces, que la gestión comunitaria no es posible si no se consi- dera a la organización como una empresa social o una empresa comunitaria, por más pequeña o sencilla que ésta pueda ser. 2.2 ¿Cuáles son las características más importantes de la gestión comunitaria? Hay varias. Y todas importantes porque significan nuevas maneras de mirar y entender las situaciones que se presentan. Gestión comunitaria: • La comunidad tiene legítima autoridad, autonomía y efectivo control sobre la gestión de su OCSAS; • Las organizaciones comunitarias tienen autoridad y autonomía para recoger los dineros para la operación, mantenimiento, administración y ampliación o mejora de los sistemas; • La gestión comunitaria requiere de la existencia de una organización comuni- taria (OCSAS: Juntas de Agua, Comités de Agua, Acueductos Comunitarios y Cooperativas, entre otros, según cada país), que se encargue del manejo y ope- ración del sistema, que esté legalizada ante el Estado y legitimada o reconocida ante la propia comunidad. • La gestión comunitaria debería considerar alternativas frente a riesgos vincula- dos con cambio climático, que incluya atención prioritaria a grupos vulnerables en caso de desastres. Para tener en cuenta: La gestión comunitaria no es solo la administración. Es mucho más que eso. Gestionar quiere decir, también, comprometerse con el futuro, utilizar todos los medios posibles para mejorar cada vez más el servicio, lograr la activa colaboración de los demás, hacer siempre nuevas propuestas y encontrar soluciones creativas. Para tener en cuenta Los organismos de apoyo prestan ayuda y asistencia técnica, pero to- das las decisiones importantes son tomadas por la comunidad y su organización procurando ser incluyentes desde la actoría ciudadana de mujeres y hombres .
  • 27. 30 2.3 ¿Por qué una administración sostenible de los servicios? La administración de los servicios de agua potable y saneamiento es el proceso a partir del cual la comunidad, previamente capacitada en las técnicas de manejo del sistema (aspectos técnicos, administrativos, financieros, de gestión, etc.) puede manejar por sí misma (auto-gerenciar) los servicios con cierto sentido empresarial. Esto es benefi- cioso para garantizar su adecuado proceso de operación y mantenimiento. 2.4 ¿Por qué hablamos de servicio de agua potable y saneamiento? Porque son los dos grandes aspectos que debe tener en cuenta la gestión de toda OCSAS. 1. Servicio de agua potable: es conseguir agua haciendo lo necesario para su protección y captación, hacerla apta para el consumo humano, hacerla llegar convenientemente a todos los miembros de la comunidad, propiciar su uso ra- cional y cobrar por ese importante servicio comunitario. 2. Saneamiento: se trata de ver dónde y en qué estado se la devuelve a la na- turaleza, una vez usada el agua en las casas, de manera tal, que no dañe ni al ambiente ni a las personas. En muchos países de América Latina, a las OCSAS se les ha asignado, o ellas han asu- mido, la gestión de ambos servicios. No obstante, en la mayoría de los casos su ges- tión se ha centrado, fundamentalmente, en la provisión de agua potable, obviando la gestión necesaria de saneamiento. Esto provoca, en muchos países, serios problemas de contaminación ambiental que deterioran los recursos hídricos y la salud humana. La administración sostenible de la OCSAS busca conseguir que los sistemas de agua y/o saneamiento comunitarios funcionen a largo plazo, brindando a los usuarios los beneficios que esperan. Esto quiere decir brindar un servicio eficien- te, confiable y permanente utilizado en forma adecuada el sistema. Para tener en cuenta El funcionamiento y administración de la OCSAS deben contribuir a: • La conservación y/o protección del ambiente. • El fortalecimiento de la capacidad de gestión y autoestima de la comunidad y de las instituciones involucradas. • Preservación de la salud de la comunidad. • Empoderamiento de las y los actores comunitarios.
  • 28. 31 Las características del servicio tienen que lograr responder a: • los problemas sanitarios de la localidad; • aspectos culturales; • las posibilidades de financiamiento; y, • la capacidad y deseo de pagar de los/as usuarios/as. Cuando se habla de “prestación eficiente, confiable y permanente” de los servicios de agua y saneamiento, es porque se espera que el sistema: • Cumpla las normas mínimas establecidas por los organismos de salud y con- trol. • Entregue agua de buena calidad apta para consumo humano; • Entregue agua en cantidad adecuada para satisfacer las necesidades básicas de la población; • Suministre agua con una continuidad que permita el servicio durante las 24 horas del día, los 365 días del año; y, • Tenga la cobertura y los costos adecuados para garantizar el acceso al servicio de todos/as los/as pobladores/as de la comunidad y la sostenibilidad del sistema a largo plazo. Para tener en cuenta Todo este accionar en función de brindar servicios de agua y sa- neamiento a la comunidad, será posible si se cuenta con un equipo administrativo que tenga capacidad de gestión y que incentive y promueva una cultura de pago y de uso racional del recurso agua en la comunidad. El agua es un regalo de la naturaleza, sí. Por tanto, la OCSAS no vende agua. La comunidad necesita pagar los costos en los que se incurre para llevar ese regalo de la naturaleza desde las fuentes o pozos hasta los hogares de cada uno de los miembros de la comunidad de una manera eficiente, confiable y permanente.
  • 29. 32 2.5 Funciones y responsabilidades de “empresas” administradoras de agua potable y saneamiento Para su mejor gestión, una OCSAS debe convertirse en una verdadera empresa, pero una empresa comunitaria, para la cual lo más importante debe ser el bienestar de las y los usuarios. Entre las principales funciones que tiene una “empresa” administradora que preste los servicios de agua y saneamiento, ya sea a nivel municipal o comunitario, están: • Garantizar la continuidad en la prestación de los servicios; • Garantizar la prestación eficiente de los servicios, es decir con calidad, canti- dad adecuada y costos bajos; • Practicar el criterio de equidad, o sea, garantizar la cobertura del 100% de la comunidad y facilitar a las y los usuarios de bajos ingresos el acceso a los servi- cios (rebajas, subsidios, etc.1 ); considerando importante visibilizar a las mujeres jefas de hogar e involucrarlas; • Educar al usuario/a sobre el uso eficiente y seguro del agua, la higiene y la salud; y, • Realizar la conservación y el manejo adecuado de las fuentes de agua (micro- cuenca abastecedora y receptora). Hay que reconocer que es realmente difícil, para el nivel local, cumplir con todas las responsabilidades, dado que no existen los suficientes recursos físicos, humanos y financieros para invertir, por ejemplo, en programas de capacitación de personal, re- habilitación del sistema, control de calidad de agua, control de servicios, etc. Esta situación pone en evidencia que la gestión comunitaria tiene sus limitaciones, en cuanto a sus alcances y responsabilidades. Por eso, las funciones planteadas, se convierten más bien en una aspiración, en una meta que hay que alcanzar poco a poco, buscando siempre un nivel de autonomía, de responsabilidad y el mejor control sobre la prestación del servicio. Por tanto, la gestión comunitaria de Agua y Saneamiento deberá asumir sus respon- sabilidades de acuerdo con las condiciones y posibilidades locales, pero teniendo siempre presente alcanzar las metas, que deben incluir los siguientes aspectos que pueden considerarse un modelo recomendable: 1. Operación y mantenimiento. 2. Vigilancia y control. 3. Educación en higiene. 4. Uso racional del agua. 5. Gestión administrativa y financiera de los recursos. 6. Recuperación de costos. 1  En algunos países latinoamericanos, las tarifas son establecidas de manera centralizada por entidades del Estado y rigen para todo el país, no teniendo las OCSAS esa potestad de fijar ellas mismas sus tarifas. No obstante, por lo general ese índice tarifario se establece también bajo criterios de equidad en el acceso a los servicios.
  • 30. 33 7. Gestión comercial del servicio. 8. Comunicación con los usuarios. 9. Relación con otras instituciones. 10. Conservación de las fuentes de agua. 1. Operación y mantenimiento La gestión comunitaria vigilará el cumplimiento de una correcta operación y manteni- miento del sistema, para lograr que funcione lo mejor posible y que prolongue la vida útil de sus unidades. Para lograrlo se necesita: • Elaborar o recuperar el inventario de todos los elementos e instalaciones que componen el sistema de agua potable y saneamiento; • Tener los planos y detalles técnicos que den cuenta de cómo está construida la obra; • Tener un manual de operación y mantenimiento del sistema, así como un plan de operación y mantenimiento; • Realizar un registro o catastro de todos los/as abonados/as (conexiones domi- ciliarias) y mantenerlo actualizado. 2. Vigilancia y control Tiene que ver con poner en marcha un programa para la vigilancia y control integral, tanto de la prestación del servicio, como de la calidad del agua. El análisis de mues- tras de agua es y será siempre parte importante de la producción de agua segura. Sin embargo, se necesita un enfoque diferente para reducir, en primer lugar, el riesgo de entrada de contaminantes a los sistemas de abastecimiento de agua. Este enfoque se denomina Plan de Seguridad del Agua (PSA) y está basado en la gestión preventiva del riesgo. Bajo ese enfoque, los riesgos para la seguridad del agua son iden- tificados, priorizados y manejados para proteger la calidad del agua para consumo antes de que ocurran los problemas. El enfoque es desarrollado y documentado en un Plan de Seguridad de Agua (Organización Mundial de la Salud, 2009). 3. Educación en higiene A través de programas de capacitación comunitaria se promueve el mejoramiento de hábitos o prácticas higiénicas y el uso adecuado del recurso agua. 4. Uso racional del agua Es la implementación de programas tendientes a lograr el mínimo desperdicio de agua y el uso en otras actividades diferentes del consumo humano.
  • 31. 34 5. Gestión financiera de los recursos Es primordial llevar correctamente el manejo de los recursos financieros, a través de una contabilidad clara y transparente. También se debe estar en la búsqueda perma- nente de nuevos recursos para la reposición de unidades y ampliaciones del sistema, etc. Para ello se debe, entre otras cosas: • recaudar oportunamente el dinero de las tarifas por consumo de agua, así como por conceptos de multas, cuotas, etc.; • buscar nuevos recursos en instituciones locales nacionales (Organizaciones de la Sociedad Civil, de Cooperación, Estatales y otras). 6. Recuperación de costos Se refiere a establecer un pliego tarifario aprobado en consenso comunitario 2 . Las tarifas deben tener el propósito primario de obtener ingresos tales que cubran ade- cuadamente los costos de la administración operación, mantenimiento y reparaciones menores en el sistema. Para ello es fundamental realizar los cálculos pertinentes que permitan determinar cuánto cuesta brindar adecuadamente el servicio de agua potable y saneamiento a su comunidad (materiales, salarios, herramientas y equipo, mobiliario y equipo de oficina, monto de inversión y sostenibilidad, etc.). Por otro lado, un adecuado pliego tarifario debe igualmente propiciar y obtener los fondos necesarios para mantener un fondo de inversión (para proyectos futuros, re- novación o ampliación de la red, imprevistos y emergencias). También debe prever la obtención de fondos para protección de las fuentes del recurso hídrico (compra de tierras o propiedades de manantiales o zonas de recarga acuífera, o pago por servi- cios ambientales), así como para programas de proyección a la comunidad en temas relacionados, por ejemplo, con la educación sanitaria o ambiental. 7. Gestión comercial del servicio Esimportantesensibilizaralacomunidad,usuariosyusuariassobreelvalordelosbeneficios sociales de los servicios que procura la OCSAS (como por ejemplo: comodidad, economía de tiempo, incremento del valor de propiedad) y los beneficios sociales y para la salud de las familias que vienen junto con el servicio. 8. Comunicación con usuarios y usuarias Es importante establecer formas de comunicación e información permanentes entre la administración y los/as usuarios/as en todos los aspectos, tanto de presentación de balances financieros como de atención al público, reclamos, tarifas, etc. 2  Excepción hecha en el caso de algunos países latinoamericanos, donde las tarifas son establecidas de manera centralizada por entidades del Estado y rigen para todo el país, no teniendo las OCSAS esa potestad de fijar ellas mismas sus tarifas.
  • 32. 35 9. Relación con otras instituciones La OCSAS debe propiciar y mantener una buena relación con las instituciones in- volucradas en el sector, para estar al día en todas las novedades que ocurran, en cuanto a nuevas metodologías, herramientas de trabajo, cursos de capacitación, etc. En ese sentido, es recomendable igualmente que establezca relaciones con otras OCSAS y se propicie la asociatividad local, regional y nacional, la cual puede proporcionar: • Mayor conciencia de los problemas, desafíos y soluciones comunes; • Capacitación e intercambio de información; • Economía de escala en la compra de materiales; • Contratación de servicios colectivamente; • Mayor capacidad de negociación; • Mayor nivel de representación legal; • Mayor presencia e incidencia política; • Propuesta en marcha de proyectos comunes o a nivel macro; • Inclusión y promoción de intereses de pequeñas o más débiles ocsas; y, • Propiciar la solidaridad entre y dentro del sector. 10. Conservación de las fuentes de agua Se debe elaborar un Plan de Manejo y Conservación de la fuente de agua abastece- dora. Esta labor se deberá hacer en coordinación con las entidades especializadas responsables como el Ministerio del Ambiente, Ministerio de Salud, autoridades municipales, entidades rectoras del agua potable y saneamiento, grupos comunales, sector privado, etc. El cumplimiento de estos diez aspectos —que constituyen un verdadero modelo de ad- ministración sostenible para la OCSAS— permitirá asegurar que la obra sea sostenible, es decir que funcione y sea aprovechada a largo plazo, por la población en beneficio de su salud, pero también del ambiente. Para cumplir con las responsabilidades y alcanzar las metas deseables en la pres- tación del servicio, no es suficiente tener una organización sólida. Es necesario un trabajo de mucha cooperación entre todas las instituciones involucradas en el sector, debido a que resulta muy complicado coordinar todas las actividades que hacen falta para aplicar el modelo. Es decir, hay que promover una manera efectiva para que se relacionen las comunidades con las instituciones en forma horizontal y solidaria.
  • 33. 36 2.6 ¿Cómo se conforma la Junta Administradora de la OCSAS? La OCSAS, está dirigida por una Junta Administradora o Junta Directiva elegida en Asamblea General comunitaria. La composición básica de esa Junta Administradora incluye Presidente/a, Secretario/a, Tesorero/a, Vocal y Fiscal, y sus funciones se de- tallan a continuación: Presidenta/Presidente: 1. Es el principal representante de la Junta Administradora de la OCSAS. 2. Suscribe convenios y contratos. 3. Preside las reuniones. 4. Responde solidariamente con el tesorero/a de la custodia y manejo de los fondos y los bienes de la OCSAS. 5. Delega funciones a los/as demás miembros de la Junta Administradora de la OC- SAS. 6. Lidera propuestas de agua, saneamiento, salud y protección ambiental. 7. Diseña, junto a los demás miembros, estrategias para asegurar la sostenibilidad de la OCSAS, así como tambien acciones de comunicación e incidencia política. 8. Promueve la capacitación de su equipo. 9. Es responsable de la gestión interna de la OCSAS. 10. Garantiza la inclusión en la toma de decisiones de mujeres y hombres. 11. Coordina acciones y actividades con usuarios/as y entidades. Secretario/Secretaria: 1. Convoca a asambleas comunitarias garantizando la participación de hombres y mujeres. 2. Elabora y lleva el libro de actas. 3. Lleva el archivo, la correspondencia y el registro de usuarios/as. 4. Supervisa la participación de la población en las Asambleas Comunitarias, así como las diversas actividades planteadas en esas asambleas. 5. Apoya en la coordinación de convenios con otras instituciones. 6. Elabora la documentación necesaria para hacer trámites con otras institucio- nes de apoyo en temas de agua, saneamiento, salud y ambiente. Tesorera/Tesorero: 1. Apoya la revisión de tarifas básicas. 2. Lleva los documentos contables. 3. Es responsable de la custodia del dinero y bienes de la OCSAS. 4. Se ocupa de realizar pagos en coordinación con el/la presidenta/a y según acuerdos de la Junta Administradora. 5. Realiza y presenta informes económicos a la Junta Administradora y la co- munidad. 6. Coordina y establece con la Junta Administradora los aportes económicos para la ejecución de obras y proyectos.
  • 34. 37 Vocal: 1. Realiza actividades encomendadas por el presidenta/a. 2. Reemplaza a uno de los miembros de la Junta en su ausencia. 3. Apoya en la organización de las diferentes actividades de gestión de la Junta con otras entidades de agua, salud, saneamiento y ambiente. 4. Participa en actividades propias de la OCSAS. Fiscal: 1. Es una persona que cumple su función de manera independiente de la Junta Administradora. 2. Le corresponde el examen y fiscalización de todas las cuentas y operaciones realizadas por la Junta Administradora. 3. Es el enlace entre la comunidad y la Junta Administradora y recibe las quejas o críticas de los usuarios/as con el ánimo de procurar la armonía entre todos/as los/as miembros de la OCSAS. 4. Debe velar por el desempeño apropiado de la Junta Administradora y de cada uno/a de sus miembros. 5. Puede emitir recomendaciones a la Junta Administrativa sobre aspectos re- lativos al desempeño de sus funciones. 6. Examina, fiscaliza e informa a la comunidad. Junta Administradora La Junta Administradora tiene como misión organizar las actividades de adminis- tración, operación y mantenimiento de los sistemas de agua y/o saneamiento de la OCSAS. Asimismo, es importante que esas actividades se complementen con comu- nicación y educación hacia la comunidad y el mejor uso de los servicios. Debe realizar reuniones periódicas con sus miembros para: • Planificar las actividades a realizar de acuerdo con la realidad y las metas es- tablecidas; • Dirigir con eficacia y eficiencia la administración, mantenimiento y operación de los sistemas de agua y/o saneamiento a su cargo para lograr la sostenibilidad de esos sistemas y de los servicios que se brindan a la comunidad; Para tener en cuenta La Junta Administradora es el ente gestor de la OCSA.
  • 35. 38 • Resolver los problemas o situaciones específicas que existan en los sistemas de agua y/o saneamiento a su cargo; • Conocer informes de tesorería; • Tomar las decisiones pertinentes con respecto a gestión, proyectos u otros; • Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales, técnicas, administrativas y financieras que la organización defina, así como las dispuestas por el Estado o sus instituciones (Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, 2008). Asamblea Comunitaria En el manejo y gestión de la OCSAS el órgano máximo comunitario es la asamblea. Esta se compone de los miembros de la comunidad y usuarios/as de los sistemas de agua y/o saneamiento de la OCSAS. Las asambleas son reuniones donde se invita a toda la comunidad a expresar sus ideas con respecto a la administración, operación y mantenimiento de los sistemas de agua y/o saneamiento de la OCSAS, así como sobre el accionar de la Junta Administradora. Existen tres tipos de Asambleas: 1. Asamblea General Constitutiva: es la máxima representación de la OCSAS, la cual está compuesta por todos los socios y socias, usuarios/as e integrantes de una determinada comunidad. La asamblea general constitutiva tiene como finalidad primordial la fundación formal de la OCSAS por medio de la redacción y aprobación de sus estatutos y el nombramiento de la primera Junta Adminis- tradora o Junta Directiva. 2. Asambleas ordinarias: fijadas periódicamente (bimensuales, trimestrales, semestrales o anuales), donde la Junta Administradora rinde cuentas sobre su accionar, tesorería y planes de trabajo. Corresponde a la asamblea analizar y aprobar o desaprobar esos informes. En este tipo de asambleas también le corresponde al fiscal rendir un informe sobre lo actuado por la Junta Administra- dora; y en ella son elegidos o reelegidos por ciertos periodos (un año o dos) los miembros de la Junta Directiva. En estas asambleas, el/la secretario/a supervisa la asistencia comunitaria, y es el/la encargado/a de la lectura del acta anterior y de levantar el acta de esa asamblea. Para tener en cuenta El éxito de toda organización es el COMPROMISO de todos para con su comunidad, la HONESTIDAD de sus directivos y por sobre todo, el INTERÉS y esfuerzo que se ponga al hacer las cosas.
  • 36. 39 3. Asambleas extraordinarias: son convocadas únicamente cuando se trata de una necesidad, algo urgente, por el pedido de miembros de la comunidad, de la misma Junta Administradora, por el fiscal o por los representantes de instituciones. En general, el desarrollo de la asamblea se centra sobre un único punto que debe ser analizadoysobreelcualsesolicitalaautorización,aprobaciónovistobuenoporparte de la comunidad. En este tipo de asambleas, igualmente, el secretario/a supervisa la asistencia comunitaria, es el/la encargado/a de la lectura del acta anterior y de levantar el acta de esa asamblea. Con el objeto de fomentar la participación del mayor número de miembros de la co- munidad a esas Asambleas de la OCSAS, es importante que la Junta Administradora convoque de manera oportuna y amplia. Con ese fin se realiza una invitación clara, corta y concreta y se coloca en lugares visibles, se envía o entrega en casa de cada usuario/a o se comunica mediante perifoneo, anuncios radiales o en eventos deporti- vos, comunales o religiosos. También puede enviarse mediante los/as niños/as de la escuela o colegio. Es importante mencionar que de acuerdo con el tamaño, presupuesto u organización de la OCSAS, la Junta Administradora puede contratar los servicios de personal que se considere pertinente para realizar una gestión exitosa y sostenible. Lamayoríadeesasorganizacionescomunitariascuentaconun/aplomero/a,fontanero/a u operador/a, así como con un/a asistente administrativa, oficinista o cobrador/a.
  • 37. 40 En casos de OCSAS grandes y con amplia capacidad financiera, también es común la contratación de un/a administrador/a que se ocupa de dirigir la gestión de los sistemas a cargo de la OCSAS y que está bajo la supervisión y dirección de la Junta Adminis- tradora. Finalmente, la Junta Administradora de la OCSAS necesita tener como mínimo los siguientes documentos para su trabajo: Tesorería: • Libro diario de contabilidad • Planilla de cobro • Comprobante de egres os e ingresos • Movimiento de caja • Estados de cuenta Secretaría: • Libros de actas • Solicitudes de conexión de servicios • Registro de usuarios/as • Citación a morosos/as • Documentos recibidos o enviados Operación: • Protocolo u órdenes de trabajo • Hoja de lectura de medidores • Control de cloro residual • Manual de operaciones y mantenimiento • Informes mensuales • Catastro Asistencia: • Registro de usuarios/as • Documentos de cobro • Registros de ingresos • Registro de ingreso y egreso de materiales Con el objeto de cumplir a cabalidad con sus funciones, encomendadas por la co- munidad, y garantizar la adecuada gestión y transparencia y facilitar la rendición de cuentas, en muchos países latinoamericanos es de uso común o está reglamentada la contratación de los servicios profesionales de un/a contador/a. Su labor es llevar en perfecto orden los libros contables, comprobantes de ingresos y egresos, control de cobro, control de compra de materiales y otros insumos. Presenta informes contables tanto a la Junta Administradora como al/la Fiscal y ante la Asamblea, sobre todo al realizarse una asamblea ordinaria.
  • 38. 41 IV. Recreando conocimientos Juego de naipes de los 10 aspectos de la gestión comunitaria de servicios de agua y saneamiento Cada participante leerá detenidamente los 10 aspectos de la gestión comunitaria de servicios de agua y saneamiento. Escoge 6 de las 10 y escribe un resumen en las cartas o naipes. Una persona recoge las cartas de todos, las mezcla, baraja y reparte una carta a cada participante. Cada una explica la carta que le tocó y el resto del grupo comenta. Repite el ejercicio con una segunda ronda hasta cumplir los 10 aspectos de la gestión comunitaria.
  • 39. 42 1. ¿Cuál es la diferencia entre la administración y la gestión comunitaria de la OCSAS? ………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………….……. ………………………………………………………………………………………………………………………………………….……. ………………………………………………………………………………………………………………………………………….……. ………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………….……. ………………………………………………………………………………………………………………………………………….……. 2. ¿Cuál sería su propuesta para lograr esa relación permanente y efectiva entre la comunidad y las instituciones que tienen que ver con el problema del agua? ………………………………………………………………………………………………………………………………………….……. ………………………………………………………………………………………………………………………………………….……. ………………………………………………………………………………………………………………………………………….……. ………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………….……. ………………………………………………………………………………………………………………………………………….……. ………………………………………………………………………………………………………………………………………….……. 3. ¿Cuáles son las principales funciones que debería tener una "empresa administradora de agua potable? ………………………………………………………………………………………………………………………………………….……. ………………………………………………………………………………………………………………………………………….……. ………………………………………………………………………………………………………………………………………….……. ………………………………………………………………………………………………………………………………………….……… ………………………………………………………………………………………………………………………………………….… ………………………………………………………………………………………………………………………………………….… ………………………………………………………………………………………………………………………………………….… …. ………………………………………………………………………………………………………………………………………….… ………………………………………………………………………………………………………………………………………….… ………………………………………………………………………………………………………………………………………….… ………………………………………………………………………………………………………………………………………….… ………………………………………………………………………………………………………………………………………….… ………………………………………………………………………………………………………………………………………….… …. ………………………………………………………………………………………………………………………………………….……. ………………………………………………………………………………………………………………………………………….……. ¿A qué instancia de la Junta Administradora pertenece? ¿Cuáles son sus funciones? Lea con atención y responda por escrito:
  • 40. 43 Trabajo en grupos: intercambia con compañeros/as de otras OCSAS los reglamentos de las Juntas administradoras de agua. Analiza críticamente las funciones establecidas en estos reglamentos. Trabajo en grupos sobre liderazgo y poder Se dividen los participantes en tres grupos: sólo hombres, sólo mujeres y mixto. Cada grupo trabajará con la siguiente guía de preguntas para presentar en plenaria. • Qué dificultades tienen las mujeres para asumir las funciones de la Junta Ad- ministradora de la OCSAS • Qué dificultades tienen los hombres para asumir las funciones de la Junta Administradora de las OCSAS • Hasta ahora cómo se conforman las directivas de las Juntas administradoras de las OCSAS y qué podemos hacer para que los puestos sean compartidos por hombres y mujeres. Recursos. Tarjetas Reglamentos internos de las Juntas Administradoras de Agua a las que perte- necen los/as participantes al curso. Marcadores Cartulina Cinta adhesiva
  • 41. 44 V. Sintetizando EN POCAS PALABRAS... UNIDAD 2 Gestión y administración son términos diferentes pero complementarios, la gestión comunitaria promueve una participación comunitaria propositiva y no se queda únicamente en la administración, operación y mantenimiento del sistema, sino que asume también el control, la responsabilidad, la auto- ridad y la proyección hacia el futuro, de la prestación del servicio. Mira hacia adelante, con una mirada inquieta y comprometida. La fusión o complementación entre administración y gestión nos da como resultado la administración sostenible. Es decir, si a la administración le su- mamos la gestión comunitaria tenemos como resultado una administración sostenible. La administración sostenible puede entenderse como una gerencia comuni- taria de calidad. con la que la comunidad desarrolla la capacidad de: • participar; • organizar; • administrar; • operar y mantener; • vigilar y controlar; • buscar y potenciar recursos existentes; • liderar; • convocar; • representar; y, • apropiarse de nuevos conocimientos. Par
  • 42. 45 VI. Aplicando conocimientos Cuestionario de autoevaluación - Unidad 2 En base a los conocimientos adquiridos en esta Unidad, responda las siguientes preguntas: 1. ¿Qué significan los siguientes conceptos? a) Administración sostenible: ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… b) Comunicación con los/as usuarios/as: ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. Mencione la característica principal de la Gestión Comunitaria ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… 3. Mencione cuatro funciones de la empresa comunitaria ……………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… UNIDAD 2: LA GESTIÓN COMUNITARIA
  • 43. 46 Unidad 3 Procedimientosadministrativos, técnicosyfinancieros I. Introduciéndonos en el tema Resumen En esta unidad se presentan los procesos en la administración de las OCSAS que in- cluyen los procedimientos administrativos, técnicos y financieros. De igual modo, se presentan los recursos necesarios para la gestión eficaz de las OC- SAS y cómo lograr en la Junta Administradora reuniones productivas que lleven hacia una gerencia productiva. Objetivo pedagógico Se espera que la persona a capacitar, al final de esta unidad conozca: • Los procedimientos que se llevan a cabo en la administración de las OCSAS, y para qué sirven los procesos administrativos, los técnicos y los financieros. • Los elementos que hacen a una gestión eficaz de las OCSAS.
  • 44. 47 UNIDAD 1 Organización Comunitaria UNIDAD 2 La Gestión Comunitaria UNIDAD 3 Procedimientos Administrativos, Técnicos y Financieros UNIDAD 4 La Gestión Responsable y Sostenible de las OCSAS El proceso administrativo Procesos en la administración de las OCSAS El proceso financiero y contable El proceso técnico Mapa de la unidad
  • 45. 48 PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, TÉCNICOS Y FINANCIEROS NOSI 1. ¿Es importante planificar una reunión? 2. ¿Se debe garantizar la asistencia y participación de mujeres y hombres de la comunidad? 3. ¿El/la operador/a necesita ser capacitado/a? 4. ¿Cuáles cree que son los principales recursos para una buena administración? …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… 5. ¿Cuáles cree que son los documentos indispensables con los que debe contar la persona encargada de la contabilidad de la OCSA? …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… UNIDAD 3 : II. Desde la experiencia Prueba de entrada - Unidad 3 Marque X si su respuesta es SÍ o NO y redacte un breve resumen en las preguntas 3,4 y 5.
  • 46. 49 III. Conceptualizando 3.1 Procesos en la administración de las OCSAS Ejemplos: • Transformar leche en queso; • Transformar la energía del agua en luz eléctrica; • Transformar el agua de las fuentes en agua apta para el consumo humano. En todo proceso de trabajo se generan productos. Estos pueden ser tangibles, como en el caso que producen muebles, cemento, zapatos, quesos, etc. Pero, también existen empresas que generan como producto un servicio que es intangible, o sea que no se puede tocar, pero el cual se nota y se aprovechan los resultados o productos. Ejemplos: • Transformar la energía del agua en luz eléctrica. • Purificar el agua y hacerla llegar hasta los hogares. En la Administración de un Sistema de Agua Potable o Saneamiento Comunitario, una OCSAS tiene que responder, por lo menos, a tres procesos internos claramente identificados que le dan el carácter empresarial: 1.Proceso administrativo 2.Proceso financiero y contable 3.Proceso técnico u operativo Estos procesos son complementarios, se relacionan entre sí y dan como resultado sub- productos, que en conjunto forman el producto final. En nuestro caso, el producto final es la prestación satisfactoria de los servicios de agua y saneamiento al/la usuario/a. (Cajas, C. y Maldonado. J., 2002) ¿Qué es un proceso? Una sucesión de momentos, pasos o etapas que hay que realizar para lograr algo. Un proceso se entiende como “la transformación de recursos, sean estos materiales o económicos, en un producto o en un servicio que le brinda los resultados esperados”.
  • 47. 50 Estructura orgánica - funcional de las OCSAS ASAMBLEA DE USUARIOS/AS CONTEXTO Marco Jurídico Institucional Se aplica en la OCSAS mediante: •Estatutos o Carta Constitutiva •Reglamento Interno JUNTA ADMINISTRADORA NOMBRA A LA: QUE ESTÁ COMUPUESTA POR: Y REALIZA LOS: QUE DAN COMO RESULTADO: PROCESOS ADMINISTRATIVOS PRESIDENTE/A SECRETARIA/O TESORERO/A VOCAL FISCAL PROCESOS TÉCNICOS PROCESOS FINANCIEROS EL SERVICIO
  • 48. 51 En el gráfico anterior puede apreciarse que el máximo organismo de la administración de un sistema es la asamblea general de usuarios/as. La asamblea se encarga de nom- brar a sus representantes: presidente/a, secretaria/o, tesorero/a, vocal y fiscal, quie- nes tienen la responsabilidad de cumplir con la ejecución de los procesos financiero, administrativo y técnico. Esto no significa que cada persona realice sus actividades y cumpla sus funciones en forma independiente, sino que existe una interrelación y coordinación muy estrecha de los procesos entre sí y con la OCSAS, a través de otro proceso interno: el de infor- mación y comunicación oportuna entre todos/as los/as actores involucrados/as; y, el control y la gestión del/la presidente/a. 3.2 El proceso administrativo Este proceso se refiere a la administración misma del sistema de agua, al cuidado y uso de los recursos, y está más relacionado con la gerencia y gestión. Los/as responsables directos/as de la administración del sistema son el/la presidente/a y secretaria/o. Este proceso corresponde a la gestión de la OCSAS para conseguir una administración eficiente y sustentable. El/la presidente/a, es la persona encargada de la coordinación general de todos los procesos que realiza la OCSAS y su acción se orienta a: • la gerencia del sistema; • la delegación de funciones; y, • el control de su cumplimiento. 3.3 El proceso financiero y contable Como en toda empresa uno de los procesos más importantes es el proceso contable y de finanzas, pues de la oportuna disponibilidad económica depende, en buena me- dida, la administración, operación y mantenimiento de un sistema de agua potable y saneamiento. Este proceso maneja todo lo referente a los aspectos económicos, y como una de sus actividades más importantes tiene que llevar en forma adecuada: • todos los libros; • las cuentas bancarias; y, • otros documentos contables. En la medida en que este manejo sea transparente podrá lograrse la confianza de los/ as abonados/as o socios/as del sistema, lo cual permitirá la “gobernabilidad” que se requiere para una administración eficiente.
  • 49. 52 Por las delicadas funciones que cumple el tesorero/a y por el grado de responsabilidad que ellas implican, la persona responsable de la ejecución de este proceso, para asumir este tipo de funciones, tienen que ser previamente capacitada. Para los sistemas de abastecimiento donde exista un número significativo de usua- rios/as (más de 150 conexiones domiciliarias) deberá disponerse de personal de apo- yo para la realización de las tareas de manejo económico (oficinista, recaudador/a, etc.). 3.4 El proceso técnico Este proceso, uno de los más importantes, se refiere a todo lo relacionado con la ope- ración y mantenimiento de las unidades que conforman el sistema de agua. La persona encargada de ejecutar las acciones de operación y mantenimiento del sis- tema de agua es el/la operador/a (fontanero/a o plomero/a), que es contratado/a por la OCSAS y recibe una bonificación como pago por los servicios que presta. El/la operador/a debe ser una persona capacitada en cómo se deben manejar los dife- rentes equipos, accesorios y válvulas de control, de manera que: • todos los/as usuarios/as, sin excepción, reciban el servicio; • el servicio sea continuo: 24 horas del día, los 365 días del año; • la cantidad de agua que recibe cada usuario/a sea suficiente para cubrir sus necesidades; y, • se reciba agua de buena calidad, apta para consumo humano, por lo que debe cumplir con las normas establecidas por los organismos de control. Muchos de los sistemas de agua potable de las OCSAS utilizan la desinfección que se hace poniendo cloro al agua. Por eso es imprescindible capacitar al/la operador/a en la tarea de dosificación de cloro. La cloración debe ser una actividad diaria y predominante para el/la operador/a. De ella depende la calidad del agua y por lo tanto la salud de la población. Si la dosificación es menor a lo indicado no se garantiza la potabilidad del agua y la gente puede enfermarse. Si la cantidad de cloro en el agua es mayor a la indicada la gente se enferma, por ejemplo, presentando problemas gastrointestinales. Una buena administración requiere: • recursos humanos; • recursos económicos; y, • recursos técnicos.
  • 50. 53 Los recursos humanos son las personas que actúan como miembros de la Junta Ad- ministradora de la OCSAS (presidenta/e, secretario/a, tesorera/o, vocal y fiscal). Los recursos económicos están dados por el dinero recaudado en concepto de tarifas, multas, nuevas conexiones, etc. Los recursos técnicos están constituidos por los conocimientos, habilidades y des- trezas, que adquieren los miembros de la Junta Administradora de la OCSAS y los/as operadores/as del sistema de agua a través de la capacitación. El producto que se obtiene como resultado del proceso administrativo será un servicio eficiente para los usuarios/as. Para tener en cuenta: Una de las acciones más importantes que deberá efectuar la OCSAS es el control de la calidad del agua suministrada. Para esto, la cloración o desinfección es uno de los aspectos más importantes.
  • 51. 54 IV. Recreando conocimientos Rompecabezas Los y las participantes por grupos elaborarán un rompecabezas de uno de los tres pro- cesos financieros, administrativos o técnicos. Cada pieza deberá indicar los elementos indispensables que se deben considerar en cada uno de los procesos. Se reflexionará en conjunto sobre la importancia de cada parte del rompecabezas: si una de las porciones falta la figura no estará completa; de la misma manera, si uno de los procesos no es considerado, la administración sostenible no será posible. Fotografías En la sala se colocan diversas fotografías alusivas a la Estructura orgánica - funcional de las OCSAS y se pide a un grupo que ordene lógicamente las fotografías en un or- ganigrama orgánico funcional. Juego Se propone a los/as participantes que elijan un juego popular como el florón, el gato y el ratón, alto ahí, las sillas, etc. Se forman dos grupos que jueguen y otro grupo que observe. Se nombra un/a árbitro del juego. Una vez que han jugado, se reúnen y mediante una lluvia de ideas se pide responder a preguntas como: ¿Cuáles fueron las reglas del juego?; ¿Quién(es) puso(pusieron) las reglas?; ¿Son iguales en todos los lugares?; ¿Por qué?; ¿Qué pasaría si no existie- ran reglas?; ¿En qué ayuda que todas las personas conozcan las reglas?; ¿Qué pasa cuando no se aplican las reglas?; ¿Qué pasa si las reglas no son construidas participa- tivamente?; ¿En qué se parece el juego a una reunión de la OCSAS? Recursos - Cartulinas. - Tijeras. - Marcadores.
  • 52. 55 V. Sintetizando EN POCAS PALABRAS... UNIDAD 3 Los procesos que debe cumplir una administración sostenible son por lo menos tres: 1. Los relacionados con las finanzas y el movimiento econó- mico de la OCSAS, que están bajo la responsabilidad del/la tesorero/a; 2. La gestión y la gerencia, relacionados con la administración misma; está bajo la responsabilidad del/la presidente/a; y, 3. Los técnicos relacionados con la operación y mantenimiento, cuya responsabilidad descansa en el/a operador/a del sistema de agua. Para cumplir a cabalidad cada uno de estos procesos, la OCSAS dispone de herramientas y estrategias de apoyo, como las reuniones productivas. Recuerde que si su OCSAS realiza reuniones productivas quiere decir que está avanzando hacia el éxito administrativo.
  • 53. 56 VI. Aplicando conocimientos Cuestionario de autoevaluación - Unidad 3 En base a los conocimientos adquiridos en esta Unidad, le invitamos a responder las siguientes preguntas: PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, TÉCNICOS Y FINANCIEROS 1. Defina los siguientes conceptos: a) El proceso: …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… b) Proceso administrativo: …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… c) Recurso técnico: …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… 2. ¿Cuáles son los tres procesos internos más importantes a los que la OCSAS debe responder? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… 3.¿Cuál es el primer paso para una reunión productiva? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… UNIDAD 3:
  • 54. 57 Unidad 4 Lagestiónresponsabley sostenibledelasOCSAS I. Introduciéndonos en el tema Resumen En esta unidad se presentan los principales aspectos involucrados en la gestión res- ponsable y sostenible de las OCSAS. Se hará énfasis en la importancia de la partici- pación de la comunidad y los procesos necesarios de comunicación e información en una gestión eficaz de la OCSAS. Se presentarán igualmente los principios éticos y valores que deben regir el accionar de cada OCSAS y el proceso de empoderamiento como un método para lograr mayor fortalecimiento organizacional y una mayor visibilidad e incidencia política. Objetivo pedagógico Se espera que la persona a capacitar, al final de esta Unidad, pueda: • Aplicar en su OCSAS los principios de una gestión responsable y sostenible, reconociendo en ello la importancia de la participación amplia y efectiva de la comunidad, así como de la comunicación e información.
  • 55. 58 UNIDAD 1 Organización Comunitaria UNIDAD 2 La Gestión Comunitaria UNIDAD 3 Procedimientos Administrativos, Técnicos y Financieros UNIDAD 4 La Gestión Responsable y Sostenible de las OCSAS La participación en la organización comunitaria Responsabilidad y sostenibilidad en la gestión de las OCSAS Mapa de la unidad
  • 56. 59 II. Desde la experiencia Prueba de entrada - Unidad 4 Marque X si su respuesta es SÍ o NO y redacte un breve resumen en la preguntas 3. LA GESTIÓN RESPONSABLE Y SOSTENIBLE DE LAS OCSAS SÍ NO 1. ¿Incidir políticamente significa influir en decisiones políticas? 2. ¿Es importante asociarse con otras organizaciones? 3. ¿Por qué? UNIDAD 4:
  • 57. 60 III. Conceptualizando 4.1 Responsabilidad y sostenibilidad en la gestión de las OCSAS Las organizaciones sociales comunitarias, como es el caso de las OCSAS, demandan participación, tanto para el cumplimiento de sus cometidos o metas como para ejer- cer el necesario control social que permita verificar que las cosas se hagan adecua- damente y de manera transparente. Esto es un ejercicio democrático que estimula comportamientos que permiten una mejor convivencia social y una corresponsabilidad comunitaria. Participar es, en sentido estricto, desarrollar una acción colectiva y organizada en interés de terceros orientada al bien común y a necesidades sociales. En otras pala- bras, la participación, el involucramiento de los miembros de la comunidad en una organización comunitaria es de vital importancia para la supervivencia misma de esa organización y del bienestar de la comunidad. La participación es el proceso social a través del cual las personas, las organizacio- nes, los sectores y todos los actores sociales intervienen en la identificación de las cuestiones que les incumben, y se unen para diseñar, probar y poner en práctica las soluciones. La participación local o de la comunidad implica involucrarse en las delibe- raciones, la toma de decisiones, el control y la responsabilidad con respecto a nuestro propio desarrollo. En su dimensión política, “participación social” se equipara con democracia, de la que es condición y resultado. Cuando una persona participa activamente tiene un conoci- miento interno de los problemas o retos y está en capacidad de identificar las necesi- dades percibidas, y de generar una acción intencional para satisfacer las necesidades y resolver los problemas. (EPILAS). Participar significa tener un cierto grado de poder, influencia y responsabilidad en la decisión de que se trate
  • 58. 61 4.2 La participación en la organización comunitaria Uno de los aspectos de mayor relevancia en la organización comunitaria es la partici- pación. En esa participación es importante tener en cuenta la calidad de los procesos —por ejemplo, que sean incluyentes— y la representatividad de los diversos actores en los procesos, velando por la equidad de género y diversidad generacional y étnica. En una comunidad, solo el hecho que los/as actores o personas estén informadas o reciban los beneficios del proceso no es participación. Sólo se participa cuando se interviene activamente para dar forma al proceso que se construye. Participarsignifica aportar ejerciendo sus derechos como sujetos a la tarea común, sea esto una asocia- ción para velar por el desarrollo comunal o para la gestión de los servicios de agua y saneamiento en la comunidad. Hay tres nociones de participación que están presentes en nuestra cotidianidad. (Silva, C. et al, 2008): 1. Participación entendida como recibir los beneficios de algo en lo que no hemos intervenido. Las personas y los grupos en este caso sólo reciben pasivamente los mensajes o los beneficios; 2. Participar ayudando a otros a cumplir sus objetivos. Sólo se utiliza a las per- sonas y comunidades para el cumplimiento de tareas sin que en realidad estén comprometidas con el proyecto común; 3. La tercera forma de participación y la más importante, es la de participación entendida como la construcción de un proyecto común donde se es parte de las decisiones. El gráfico a continuación muestra las diferentes formas de participación posibles, que van desde el nivel más bajo, donde actoras y actores no tienen ninguna incidencia en la toma de decisiones y únicamente reciben los beneficios o sufren los impactos del proceso, hasta el nivel más alto en el cual deciden directamente. Lo que se pretende es llegar al nivel más alto, de forma que diferentes actores y actoras decidan lo que quieren lograr y cómo. Los procesos que llevan al logro de acuerdos y a la organización comunitaria deben surgir de la transparente y sostenida participación de los/as principales involucrados/ as, los/as actores locales, asegurándose así que sus derechos, necesidades, expecta- tivas y formas de ver y convivir con su entorno se respeten. Para ello, es importante considerar los siguientes aspectos:
  • 59. 62 • Que los/as actores cuenten con mecanismos de representación legítimos y sólidos, es decir, que los/as representantes sean elegidos por decisión popular y colectiva, basada en las formas locales de organización y toma de decisiones, con representación de hombres y mujeres; • Que los espacios de participación, en donde se analizan los problemas y se toman decisiones, sean apropiados y adecuados para los/as actores locales; • Que los/as involucrados/as conozcan los procesos de negociación, estén in- formados/as adecuadamente por sus representantes y puedan opinar a lo largo del proceso de análisis y toma de decisiones y, se generen espacios de rendición de cuentas; • Que todos/as los/as involucrados/as conozcan con detalle sus responsabili- dades y estén de acuerdo en construir mecanismos para asegurar que éstas se cumplan. Los niveles de la participación: 1. Información: accesibilidad a situaciones, ideas, datos, a conocimientos, an- tes de que se tomen las decisiones. 2. Consulta: se conocen las propuestas y decisiones y se incorporan los intere- ses del grupo o la comunidad. 3. Decisión: para tomar la opción más acorde con los intereses del grupo o la comunidad. 4. Fiscalización y control: velar y verificar la ejecución de las decisiones toma- das. 5. Gestión: capacidad de buscar acciones y proceso. 6. Rendicióndecuentas:transparentarlagestión,socializarlosalcances. Participación Experiencia que permite desarrollar capacidades, y activar potencialidades de los/as participantes y empoderarlos. Implica el intercambio de experiencias y conocimientos técnicos importantes en la toma de decisiones para la búsqueda de soluciones en común.
  • 60. 63 Para no olvidar IV. Recreando conocimientos Dramatización: un día en la administración de la OCSAS Por grupos se preparará un sociodrama de representación de la realidad de la admi- nistración de la OCSAS. Cada persona debe asumir un papel, siendo muy importante que todos/as participen. El sociodrama será corto y debe propiciar la reflexión sobre la comunicación entre dirigentes y usuarios/as, en una reunión o asamblea, en la relación con instituciones o una acción de incidencia política, formas de asociatividad propias (ej. mingas), participación vs decisiones, etc. Es importante concluir con una reflexión sobre los elementos de la unidad. Desfile de actitudes: Una variante puede ser que cada persona realice una actuación pequeña en relación con los temas tratados, y que el grupo en conjunto adivine lo que está representando. Testimonios: En grupo, los participantes conversarán sobre distintos testimonios que demuestren el ejemplo, de liderazgo de hombres y mujeres de sus organizaciones. Se escribirá una pequeña reseña de su vida. También se puede aplicar a pequeños cuentos o anécdotas que los participantes re- cuerden y en plenaria se resalte la importancia de los temas tratados. Mapa de visualización de la participación Se pide a los participantes ubicarse fuera del aula y construir un mapa de visualización de la gestión comunitaria para la prestación del servicio de agua y saneamiento. Para ello diseñarán un recorrido con los hitos necesarios y los pasos que van a dar para mejorar la gestión. Se puede utilizar una forma de escalera, de una rayuela o de una espiral. En cada paso clave se pondrá un hito y se escribirá un nombre en una cartulina. Se avanza en el trayecto ideal de la participación hacia la gestión sostenible y eficiente de las OCSAS. Recursos - Vestimenta distintiva. - Materiales del medio.
  • 61. 64 V. Sintetizando en pocas palabras... unidad 4 Para una gestión sostenible, las OCSAS necesitan partir del reconocimiento de que pueden existir distintos niveles de participación. Asimismo, deben considerar que es necesario garantizar una participación en la que se tomen decisiones autónomas y se rindan cuentas. Además se deben aplicar prin- cipios éticos e impulsar la asociatividad, factores clave para incre- mentar la democracia interna de la organización y para avanzar hacia el empoderamiento y la incidencia política.
  • 62. 65 VI. Aplicando conocimientos Cuestionario de autoevaluación - Unidad 4 En base a los conocimientos adquiridos en esta Unidad, le invitamos a responder las siguientes preguntas: LA GESTIÓN RESPONSABLE Y SOSTENIBLE DE LAS OCSAS 1. ¿Qué significa la participación comunitaria efectiva? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… 2. ¿Cuáles son los niveles de participación en una OCSAS? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………..... ………………………………………………………………………………………………………..... UNIDAD 4
  • 63. 66 Bibliografía • Cajas, Cornelio y Maldonado, Jaime (2002). Administración de un sistema de agua potable. Programa de Capacitación a promotoras y promotores campesinos. Eje temá- tico: consumo humano. Universidad de Cuenta; CAMAREN, Quito, Ecuador. • CARE Internacional en Ecuador (2003). “Junta Administradora de Agua Potable, las semillas de la organización”. Manual de orientación 1. Segunda edición. Ecuador. • Cubas Vásquez, José N (2006). Enfoque de desarrollo y estrategias para el desarrollo social y comunitario (Demanda, Derechos y Ciudadanía). Cajamarca, Perú. • Escuela Piloto de acreditación en agua y saneamiento (EPILAS). Módulos de capa- citación “Organización y participación comunitaria”. Perú. • Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (2008). La conformación de ASAFAS, fascículo 2. San José, Costa Rica. • Organización Mundial de la Salud. Manual sobre Planes de Seguridad de Agua para sistemas comunales de agua. Versión en español de Water Safety Plan, Manual for Small Community Water Supplies. 2009. • Silva, Cynthia; Troya, Verónica; Inchausty, Víctor Hugo; Pazmiño, Aracely (2008). Agua para la vida. Aportes a la construcción de mejores prácticas en el manejo sus- tentable del agua y la biodiversidad. UICN.
  • 64. 67