SlideShare una empresa de Scribd logo
PROBLEMAAMBIENTAL, EPISTEMOLOGÍA DEL DOMINIO Y DINÁMICAS DEL SUJETO.
PARA REPENSAR LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
YISEDT YADIRA CAICEDO MALAVER
JOSÉ DANIEL CARRILLO MOGOLLÓN
NICOLLE CAMILA CASTIBLANCO CANTOR
YESSICA LORENA CHALA MORENO
MANUELANTONIO COLORADO BELLO
DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORANEO. 5801
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
El norteamericano Roy May (2004) expone las realidades en
torno al problema del medio ambiente entre las cuales
encontramos:
El planeta tierra es nuestra única morada y en estos tiempos
modernos, aunque todos hablan de su subsistencia, así
mismo la ignoran.
Los tugurios
de miseria
en todas las urbes
latinoamericanas.
Provocado por el crecimiento
descomunal de las ciudades
latinoamericanas. Se observa
el consumo desmedido de los
recursos naturales. Todas estas
urbes tienen concentraciones
excesivas de ruido,
contaminación provocada por
la industrialización, lo que
provoca que sea inhumano
habitar estas urbes.
El crecimiento demográfico
ocasiona que las poblaciones se
desplacen a centros agrícolas y
zonas boscosas. Las sociedades
consumistas incrementan la
contaminación debido al uso de
productos con altos niveles
tóxicos para el medio ambiente.
La deforestación masiva.
Este fenómeno se presenta en todo
el mundo, debido a la explotación
sin control de los recursos
naturales por parte de monopolios
comerciales. Afecta las fuentes
hídricas, lo cual limita la calidad del
agua para consumo tanto humano
como animal.
Otro factor que acrecienta este
fenómeno es que se utilizan tierras
boscosas en otros propósitos como
la ganadería o como la explotación
del subsuelo. La principal
justificación de la deforestación es
el aumento de ingresos de los
dueños de grandes extensiones de
tierra que solo piensan en ellos y
no en el daño que causan a los
demás.
La contaminación de las fuentes de agua
y del aire.
Esta contaminación se
complementa con los dos
fenómenos anteriores debido a la
mala destinación de los sobrantes
de productos industriales.
También es provocada por la
emisión de sustancias químicas
derivadas de la explotación del
subsuelo.
Otro tipo de contaminación
que se da a menudo en las
grandes urbes es la
contaminación del aire, el cual
conlleva a la propagación de
enfermedades respiratorias.
Modelos de agricultura modernos.
Ocasiona la contaminación
ambiental, al volverse
dependientes de productos
químicos para sacar adelante
sus cultivos. Concentra la
producción en un solo cultivo,
debido a la demanda sin
importar la destrucción de la
biodiversidad y el
desplazamiento de campesinos
e indígenas.
Los monocultivos provocan
fenómenos similares al
esclavismo, en razón a que las
bonificaciones por trabajos
realizados lucran nuevamente los
bolsillos de los dueños y
explotadores de las tierras. La
violencia en Colombia se
alimenta de este fenómeno de
monocultivo, debido a que se
pone en disputa la tierra con el
fin de lograr grandes lucros
económicos.
Con estos modelos modernos
se dejó de lado al campesino, el
cual solo explotaba lo que
requería para subsistir a la
explotación masiva y sin escala
por un beneficio monetario sin
respeto al bien común.
¿Problema ambiental,
o problema
humano?¿Crisis
ambiental, o crisis del
sujeto?
La problemática ambiental
depende del papel de la
humanidad, de su conducta de
sus costumbres, de todas las
actividades que desarrolla.
Radford (1993) considera tres
relatos fundantes de la
cosmovisión cristiana occidental:
el relato bíblico de la creación, el
Génesis hebreo; la narración
babilónica del Enuma Elish, y el
Timeo de Platón.
El génesis hebreo el hombre es
la consumación de la obra de la
creación y el responsable de su
preservación bajo su cuidadosa
administración responsable de
cada vida que la habita bajo su
guía subordinada a Dios lo cual
lo hace un centinela del medio
ambiente.
La ciencia moderna busca las
explicaciones que requiere el ser
humano siglo XXI, pues la
química ha logrado descubrir el
impacto de cada una de
nuestras células en la biosfera, la
física prediciendo las
consecuencias de las actividades
humanas en el planeta y el
estudio atómico recreando un
génesis experimental
Con el avance de la ciencia
algunas creencias míticas han
perdido fuerza, ya que las
mentes modernas prefieren dar
más importancia a la razón, al
análisis y la evidencia; la religión
y la fe han pasado a un segundo
plano.
Para muchos científicos el
estudio o interacción del ser
humano con el medio ambiente
da respuesta y explicación a los
distintos fenómenos o
eventualidades que con el paso
del tiempo han ocurrido y han
representado cambios
considerables.
El primer hecho que ha dado
auge al vislumbramiento de la
ciencia ha sido la creación de la
tierra producto de una gran
explosión cósmica de la cual se
formaron las distintas galaxias y
todo el sistema solar,
considerando que nuestro
planeta es el único con las
condiciones aptas para que
haya vida.
El surgimiento de la vida inicia
en los mares gracias a las
moléculas de la tierra, que
después de muchos años dio
lugar al proceso de fotosíntesis
indispensable para que haya
vida, años más tarde nace la
raza humana creciendo
rápidamente aumentando año
a año de forma sorprendente
hasta nuestros días.
El surgimiento de la vida inicia
en los mares gracias a las
moléculas de la tierra, que
después de muchos años dio
lugar al proceso de fotosíntesis
indispensable para que haya
vida, años más tarde nace la
raza humana creciendo
rápidamente aumentando año
a año de forma sorprendente
hasta nuestros días.
A partir de este problema nace
la necesidad de la conciencia y
ética ecológica tratando de
entender la relación del ser
humano con el medio
ambiente, el industrialismo se
ha desarrollado con base a la
ambición y dominio de la
mente moderna, los dioses ya
no representan mayor
importancia al contrario de la
industria y comercio que tienen
mayor trascendencia.
Hacia la construcción
de una racionalidad
relacional de la
responsabilidad
Hay que denominar que el giro
antropológico fue un objeto de
investigación socrático dice que
la naturaleza fue vista
meramente como objeto de
análisis por parte del sujeto.
Aristóteles, dice que la
materialidad es reivindicada y
es el paso de una ciencia mayor.
Estermann decía que la
naturaleza es creada, y no
divina.
La naturaleza es algo que se
debe cuidar y proteger para las
nuevas generaciones para tener
un buen desarrollo social en el
ambiente que nos rodea. El ser
humano ha acudido a la
tecnología como un medio en
el que se utiliza la tierra, agua,
pantas y animales y por la
economía con el tiempo se han
venido a declarar propiedades
privadas.
Rodolfo kusch dice que el
pensamiento indígena resurge
una mezcla entre emociones y
sentimientos, puesto que no
hay nada natural y esto causa
inseguridad a los seres
humanos, la ciencia se ha
vuelto parte de nosotros, para
que esta pueda ser
interpretado por el mundo.
El pensamiento Andino
presenta un contraste en su
forma de ver el mundo con
respecto al pensamiento
occidental, ya que interpreta al
ser humano como una parte
integrante del Universo en
constante interacción con la
naturaleza a tal punto de se
convierte en naturaleza misma.
El cambio radica en el renacer
de un pensamiento ético el en
cual se de a la tierra y a la
naturaleza la importancia que
le es propia y se entienda que
naturaleza y hombre
interactúan en forma conjunta
como un complemento uno del
otro generando una relación
simbiótica caracterizándose
como sujetos activos del
cambio.
Ambiente y Educación
para el Desarrollo:
retos y perspectivas
Solano (2011) Menciona que la
tercera generación (década de
los años 70), tomo el tema
ambiental como ecodesarrollo,
lo cual es fundamental para
pensar en progreso de los
países de America Latina.
Roberto Solano menciona que la
Educación para el Desarrollo de
la que habla el Centro de
Educación para el Desarrollo –
CED– de UNIMINUTO, se
diferencia del modelo de
Educación y Desarrollo que
busca insertar a los sujetos en
las dinámicas del mercado.
Favorece una toma de
conciencia para que las
personas alcancen
responsabilidades como
ciudadanos globales, con una
serie de valores y principios que
les permitan afrontar la
problemática política, ambiental
y cultural del mundo.
El CED entiende al desarrollo
como un orden social deseado,
sin embargo se debe entender
el verdadero valor del presente
y no solo quedarnos en pensar
en un futuro ideal, centrarnos
en la realidad para asumir los
verdaderos cambios.
Solano menciona que: “Una de
las preocupaciones
fundamentales, a nuestro juicio,
de una educación para el
desarrollo y la democracia debe
ser proveer al educando de los
instrumentos necesarios para
resistir los poderes del
desarraigo frente a la civilización
industrial”
REFERENCIAS
Corporación Universitaria Minuto de Dios. Normas de trabajos escritos UNIMINUTO. Recuperado de:
http://aulas.uniminuto.edu/campus/pregrado/course/view.php?id=1514.
Imágenes y gráficos tomados de:
https://pixabay.com/es/photos/?q=compa%C3%B1eros&image_type=&cat=&order=best.
Orrego, A. (2012). Problema Ambiental, Epistemología del dominio y dinámicas del sujeto. Para repensar la
Educación para el Desarrollo. En DE-CONSTRUYENDO LA EDUCACION PARA EL DESARROLLO, UNA MIRADA
DESDE LATINOAMERICA. Bogotá, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Más contenido relacionado

PDF
Desarrollo+social++actividad+5
PPTX
Problemática
PPT
Problema ambiental, espistemologia del dominio y dinamicas del sujeto
PPTX
Problema Ambiental
PPTX
Relacion entre los sistemas naturales y sociales
PPT
Tema4 poblacion y medio ambiente
PPTX
La dinámica de las organizaciones
PDF
Evolución y pensamiento ambiental
Desarrollo+social++actividad+5
Problemática
Problema ambiental, espistemologia del dominio y dinamicas del sujeto
Problema Ambiental
Relacion entre los sistemas naturales y sociales
Tema4 poblacion y medio ambiente
La dinámica de las organizaciones
Evolución y pensamiento ambiental

La actualidad más candente (20)

PPTX
Problema ambiental epistemologia del dominio
PDF
Unidad 5 desarrollo sustentable escenario modificado
DOCX
Flujo de energia en comunidades
PPTX
Presentación actividad # 5
PPTX
Carla2 (2)
PPT
Consumo y medio ambiente
DOCX
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
PPTX
Unidad 5 Desarrollo Sustentable
PPTX
Red Eclesial PanAmazónica
DOCX
PPTX
Unidad modular 1. Conceptos básicos
DOCX
PPTX
Tecnología y Medio Ambiente
PPTX
DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORANEO - MEDIO AMBIENTE
PPTX
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
PPTX
Desarrollo sustentable
PPT
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciòn
PPT
Sustentabilidad
PPT
Complejidad Ambiental
PPTX
Introducccion gea 13 a
Problema ambiental epistemologia del dominio
Unidad 5 desarrollo sustentable escenario modificado
Flujo de energia en comunidades
Presentación actividad # 5
Carla2 (2)
Consumo y medio ambiente
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
Unidad 5 Desarrollo Sustentable
Red Eclesial PanAmazónica
Unidad modular 1. Conceptos básicos
Tecnología y Medio Ambiente
DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORANEO - MEDIO AMBIENTE
5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía
Desarrollo sustentable
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciòn
Sustentabilidad
Complejidad Ambiental
Introducccion gea 13 a
Publicidad

Similar a Problema ambiental1 (20)

PPTX
Problema Ambiental, Epistemología del dominio y dinámicas del sujeto
PPTX
Problema Ambiental, Epistemología del dominio y dinámicas del sujeto
PDF
250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo
PPTX
La dinamica de las organizaciones
PPSX
Act 4. PROBLEMA AMBIENTAL, EPISTEMOLOGÍA DEL DOMINIO Y DINÁMICAS DEL SUJETO
PPTX
Presentación Carlos Galano. Módulo I.
PPTX
Act. 5 Desarrollo Contemporaneo
PPTX
Presentación carlos galano
PPSX
Act 4. p.px PROBLEMA AMBIENTAL,EPISTEMOLOGIA DEL DOMINIOY DINAMICA DEL SUJETO
PDF
Soliz F- CON-041-Ecologia.pdf
PPTX
Wiki9 trabajo grupal principios y leyes ecologicas
PPTX
Proyecto 1
PPT
PROBLEMA AMBIENTAL, EPISTEMOLOGÍA DEL DOMINIO Y DINÁMICAS DEL SUJETO PARA R...
DOC
Leonardo Boff2
DOCX
Problemas sociales de la ciencia y la tecnología frente al reto del desarroll...
PPTX
Problema ambiental educación para el desarrollo
PPTX
la tecnología en la sociedad contemporánea
PPTX
Socioambiental
PPTX
Influencia antropica
PPT
Sostenibilidad
Problema Ambiental, Epistemología del dominio y dinámicas del sujeto
Problema Ambiental, Epistemología del dominio y dinámicas del sujeto
250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo
La dinamica de las organizaciones
Act 4. PROBLEMA AMBIENTAL, EPISTEMOLOGÍA DEL DOMINIO Y DINÁMICAS DEL SUJETO
Presentación Carlos Galano. Módulo I.
Act. 5 Desarrollo Contemporaneo
Presentación carlos galano
Act 4. p.px PROBLEMA AMBIENTAL,EPISTEMOLOGIA DEL DOMINIOY DINAMICA DEL SUJETO
Soliz F- CON-041-Ecologia.pdf
Wiki9 trabajo grupal principios y leyes ecologicas
Proyecto 1
PROBLEMA AMBIENTAL, EPISTEMOLOGÍA DEL DOMINIO Y DINÁMICAS DEL SUJETO PARA R...
Leonardo Boff2
Problemas sociales de la ciencia y la tecnología frente al reto del desarroll...
Problema ambiental educación para el desarrollo
la tecnología en la sociedad contemporánea
Socioambiental
Influencia antropica
Sostenibilidad
Publicidad

Último (20)

PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Problema ambiental1

  • 1. PROBLEMAAMBIENTAL, EPISTEMOLOGÍA DEL DOMINIO Y DINÁMICAS DEL SUJETO. PARA REPENSAR LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO YISEDT YADIRA CAICEDO MALAVER JOSÉ DANIEL CARRILLO MOGOLLÓN NICOLLE CAMILA CASTIBLANCO CANTOR YESSICA LORENA CHALA MORENO MANUELANTONIO COLORADO BELLO DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORANEO. 5801 CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
  • 2. El norteamericano Roy May (2004) expone las realidades en torno al problema del medio ambiente entre las cuales encontramos: El planeta tierra es nuestra única morada y en estos tiempos modernos, aunque todos hablan de su subsistencia, así mismo la ignoran.
  • 3. Los tugurios de miseria en todas las urbes latinoamericanas.
  • 4. Provocado por el crecimiento descomunal de las ciudades latinoamericanas. Se observa el consumo desmedido de los recursos naturales. Todas estas urbes tienen concentraciones excesivas de ruido, contaminación provocada por la industrialización, lo que provoca que sea inhumano habitar estas urbes.
  • 5. El crecimiento demográfico ocasiona que las poblaciones se desplacen a centros agrícolas y zonas boscosas. Las sociedades consumistas incrementan la contaminación debido al uso de productos con altos niveles tóxicos para el medio ambiente.
  • 7. Este fenómeno se presenta en todo el mundo, debido a la explotación sin control de los recursos naturales por parte de monopolios comerciales. Afecta las fuentes hídricas, lo cual limita la calidad del agua para consumo tanto humano como animal.
  • 8. Otro factor que acrecienta este fenómeno es que se utilizan tierras boscosas en otros propósitos como la ganadería o como la explotación del subsuelo. La principal justificación de la deforestación es el aumento de ingresos de los dueños de grandes extensiones de tierra que solo piensan en ellos y no en el daño que causan a los demás.
  • 9. La contaminación de las fuentes de agua y del aire.
  • 10. Esta contaminación se complementa con los dos fenómenos anteriores debido a la mala destinación de los sobrantes de productos industriales. También es provocada por la emisión de sustancias químicas derivadas de la explotación del subsuelo.
  • 11. Otro tipo de contaminación que se da a menudo en las grandes urbes es la contaminación del aire, el cual conlleva a la propagación de enfermedades respiratorias.
  • 13. Ocasiona la contaminación ambiental, al volverse dependientes de productos químicos para sacar adelante sus cultivos. Concentra la producción en un solo cultivo, debido a la demanda sin importar la destrucción de la biodiversidad y el desplazamiento de campesinos e indígenas.
  • 14. Los monocultivos provocan fenómenos similares al esclavismo, en razón a que las bonificaciones por trabajos realizados lucran nuevamente los bolsillos de los dueños y explotadores de las tierras. La violencia en Colombia se alimenta de este fenómeno de monocultivo, debido a que se pone en disputa la tierra con el fin de lograr grandes lucros económicos.
  • 15. Con estos modelos modernos se dejó de lado al campesino, el cual solo explotaba lo que requería para subsistir a la explotación masiva y sin escala por un beneficio monetario sin respeto al bien común.
  • 17. La problemática ambiental depende del papel de la humanidad, de su conducta de sus costumbres, de todas las actividades que desarrolla. Radford (1993) considera tres relatos fundantes de la cosmovisión cristiana occidental: el relato bíblico de la creación, el Génesis hebreo; la narración babilónica del Enuma Elish, y el Timeo de Platón.
  • 18. El génesis hebreo el hombre es la consumación de la obra de la creación y el responsable de su preservación bajo su cuidadosa administración responsable de cada vida que la habita bajo su guía subordinada a Dios lo cual lo hace un centinela del medio ambiente.
  • 19. La ciencia moderna busca las explicaciones que requiere el ser humano siglo XXI, pues la química ha logrado descubrir el impacto de cada una de nuestras células en la biosfera, la física prediciendo las consecuencias de las actividades humanas en el planeta y el estudio atómico recreando un génesis experimental
  • 20. Con el avance de la ciencia algunas creencias míticas han perdido fuerza, ya que las mentes modernas prefieren dar más importancia a la razón, al análisis y la evidencia; la religión y la fe han pasado a un segundo plano.
  • 21. Para muchos científicos el estudio o interacción del ser humano con el medio ambiente da respuesta y explicación a los distintos fenómenos o eventualidades que con el paso del tiempo han ocurrido y han representado cambios considerables.
  • 22. El primer hecho que ha dado auge al vislumbramiento de la ciencia ha sido la creación de la tierra producto de una gran explosión cósmica de la cual se formaron las distintas galaxias y todo el sistema solar, considerando que nuestro planeta es el único con las condiciones aptas para que haya vida.
  • 23. El surgimiento de la vida inicia en los mares gracias a las moléculas de la tierra, que después de muchos años dio lugar al proceso de fotosíntesis indispensable para que haya vida, años más tarde nace la raza humana creciendo rápidamente aumentando año a año de forma sorprendente hasta nuestros días.
  • 24. El surgimiento de la vida inicia en los mares gracias a las moléculas de la tierra, que después de muchos años dio lugar al proceso de fotosíntesis indispensable para que haya vida, años más tarde nace la raza humana creciendo rápidamente aumentando año a año de forma sorprendente hasta nuestros días.
  • 25. A partir de este problema nace la necesidad de la conciencia y ética ecológica tratando de entender la relación del ser humano con el medio ambiente, el industrialismo se ha desarrollado con base a la ambición y dominio de la mente moderna, los dioses ya no representan mayor importancia al contrario de la industria y comercio que tienen mayor trascendencia.
  • 26. Hacia la construcción de una racionalidad relacional de la responsabilidad
  • 27. Hay que denominar que el giro antropológico fue un objeto de investigación socrático dice que la naturaleza fue vista meramente como objeto de análisis por parte del sujeto. Aristóteles, dice que la materialidad es reivindicada y es el paso de una ciencia mayor. Estermann decía que la naturaleza es creada, y no divina.
  • 28. La naturaleza es algo que se debe cuidar y proteger para las nuevas generaciones para tener un buen desarrollo social en el ambiente que nos rodea. El ser humano ha acudido a la tecnología como un medio en el que se utiliza la tierra, agua, pantas y animales y por la economía con el tiempo se han venido a declarar propiedades privadas.
  • 29. Rodolfo kusch dice que el pensamiento indígena resurge una mezcla entre emociones y sentimientos, puesto que no hay nada natural y esto causa inseguridad a los seres humanos, la ciencia se ha vuelto parte de nosotros, para que esta pueda ser interpretado por el mundo.
  • 30. El pensamiento Andino presenta un contraste en su forma de ver el mundo con respecto al pensamiento occidental, ya que interpreta al ser humano como una parte integrante del Universo en constante interacción con la naturaleza a tal punto de se convierte en naturaleza misma.
  • 31. El cambio radica en el renacer de un pensamiento ético el en cual se de a la tierra y a la naturaleza la importancia que le es propia y se entienda que naturaleza y hombre interactúan en forma conjunta como un complemento uno del otro generando una relación simbiótica caracterizándose como sujetos activos del cambio.
  • 32. Ambiente y Educación para el Desarrollo: retos y perspectivas
  • 33. Solano (2011) Menciona que la tercera generación (década de los años 70), tomo el tema ambiental como ecodesarrollo, lo cual es fundamental para pensar en progreso de los países de America Latina.
  • 34. Roberto Solano menciona que la Educación para el Desarrollo de la que habla el Centro de Educación para el Desarrollo – CED– de UNIMINUTO, se diferencia del modelo de Educación y Desarrollo que busca insertar a los sujetos en las dinámicas del mercado.
  • 35. Favorece una toma de conciencia para que las personas alcancen responsabilidades como ciudadanos globales, con una serie de valores y principios que les permitan afrontar la problemática política, ambiental y cultural del mundo.
  • 36. El CED entiende al desarrollo como un orden social deseado, sin embargo se debe entender el verdadero valor del presente y no solo quedarnos en pensar en un futuro ideal, centrarnos en la realidad para asumir los verdaderos cambios.
  • 37. Solano menciona que: “Una de las preocupaciones fundamentales, a nuestro juicio, de una educación para el desarrollo y la democracia debe ser proveer al educando de los instrumentos necesarios para resistir los poderes del desarraigo frente a la civilización industrial”
  • 38. REFERENCIAS Corporación Universitaria Minuto de Dios. Normas de trabajos escritos UNIMINUTO. Recuperado de: http://aulas.uniminuto.edu/campus/pregrado/course/view.php?id=1514. Imágenes y gráficos tomados de: https://pixabay.com/es/photos/?q=compa%C3%B1eros&image_type=&cat=&order=best. Orrego, A. (2012). Problema Ambiental, Epistemología del dominio y dinámicas del sujeto. Para repensar la Educación para el Desarrollo. En DE-CONSTRUYENDO LA EDUCACION PARA EL DESARROLLO, UNA MIRADA DESDE LATINOAMERICA. Bogotá, Corporación Universitaria Minuto de Dios