2
Lo más leído
5
Lo más leído
21
Lo más leído
MARYA LAURA CALLE
CONCEPTO
ETIOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
SIGNOS Y SINTOMAS
METODOS DE DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
COMPLICACÍONES
CONCEPTO
La faringitis es la inflamación de la mucosa que reviste a la
faringe; la faringe es aquel músculo con forma de tubo que
nos ayuda a respirar y que se encuentra situado en el cuello y
revestido por membrana de mucosa.
ETIOLOGIA
La faringitis se produce debido a una infección
cuya causa más común es:
• LA FARINGOAMIGDALITIS
VIRUS
BACTERIAS
CAUSADO POR:
VIRUS
 Rhinovirus
 Coronavirus
 Adenovirus
 Influenzae
 Parainfluenzae
BACTERIAS
 estreptococo
 Estafilococos
 neumococos
La faringitis provocada por VIRUS destacamos por orden de frecuencia a: rhinovirus
y coronavirus (los más frecuentes . Se suelen acompañar de lesiones cutáneas),
adenovirus (afectan a niños de entre 3 y 6 años donde es típica la afectación
conjuntival, las adenopatías y la fiebre), virus influenza (acompañado de mialgias y
cefalea, cuadro típico gripal)
Las faringitis BACTERIANAS van a representar aproximadamente el 30% del total y
el agente más prevalente va a ser el estreptococo pyogenes, responsable de la mitad
de los cuadros bacterianos y cuya importancia radica en la posibilidad de producir
complicaciones tanto supuradas como no supuradas.
• En niños
• En
adultos
CUADROCLÍNICO
• Odinofagia
• Fiebre
• Cefalea
• Vómito
• Rinorrea
• Congestión nasal
• Disfonia
• Hiperemia conjuntival
• Exudado purulento
• Dolor abdominal
• UrticariaAdenopatía
cervical anterior
• Placasexudativas
blanquecinas
• Adenopatía cervical
anterior
• Hiperemia ehipertrofia
amigdalina
CUADROCLÍNICO
FASES
1. CONTACTO:Contacto con secreción nasal >>> Contacto Oral
2. INCUBACIÓN: 24 – 72 horas
3. PROCESO GRADUAL: Dura de 7 a 10 días
TIPOS
FARINGITIS TRABAJO.ppt
FARINGITIS TRABAJO.ppt
DIVISION DE LA FARINGE
EPIDEMIOLOGIA
•Presenta del 1 al 2% de las visitas al medico.
• 27 millones al año ( dolor de garganta).
•Se presenta en la población de los 2 a los 12 años
de edad.
FARINGITIS TRABAJO.ppt
SIGNOS Y SINTOMAS
 Dolor de garganta o al tragar
 Dificultad para hablar, la voz sale como gangosa
 Sensación de inflamación en el cuello y garganta
 Malestar general
 Fiebre de entre 38.5C° y 39.5c°
 Inflamación de los ganglios linfáticos del cuello
 Náuseas y vómitos
 Dolor de cabeza y en ocasiones de abdomen
 En ocasiones la infección también afecta al oído,
ocasionando una otitis media
 Enrojecimiento de la parte posterior de la boca y
en la garganta se puede apreciar también con
cubierta blanca o pus.
METODOS DE DIAGNOSTICO
Diagnóstico: por los síntomas y
exploración de la garganta.
 Para distinguir entre faringitis
bacteriana o viral es recomendable
realizar un test rápido de detección
antigénica o un cultivo faríngeo,
consiste en sacar sangre de un área
muy afectada.
TRATAMIENTO
• Mejorar al paciente
• Evitar el contagio
• Prevenir la aparición de complicaciones supuradas
• Prevenir la fiebre reumática
TRATAMIENTO
Crecimiento
amigdalino
o exudado
Adenopatía
cervical
anterior
Fiebre 38ºC
Ausencia de
tos
Amoxicilina
con ácido
clavulánico
500mcg
cada 8
horas
10 días
Cefalosporina
1ra
generación
10 días
Clindamicina
600mg/día
en 2-4 dosis
10 días
Penicilina
compuesta
1,200,000UI
cada 12
horas
2-3 dosis
Penicilina
procaínica
800,000UI –
IM
Cada 12
horas
FARMACO DOSIS DURACIÓN
ORAL Penicilina v+
250 mg 2-3 veces al día en niños
250 mg 4 veces al día ó 500 mg 2 veces al día en
adolecentes y adultos
10 días
INTRAMUSCULAR Penicilina G
benzatina
600.000 unidades en pacientes con peso < 27 kg
1.200.000 unidades en pacientes con peso > 27 kg
1 dosis
Penicilina G benzatina
combinada con penicilina G
procaina
Varía según la fórmula. 1 dosis
PARA PACIENTES ALERGICOS A
LA PENICILINA
Estolato de eritromicina
20-40 mg/kg de peso coolporal al dia v.o.
divididos en 2-4 dosis
( máximo , 1 g/día)
10 días
 Etilsuccinato de
eritromicina
 Estearato de eritromicina
 Cefalosporinas de primera
generación
40 mg/kg/dia divididos 2-4 dosis orales (máximo
1.600 mg/día)
1g/día divididos 2-4 dosis orales en adolecentes y
adultos
Varía según el fármaco y el paciente
10 días
10 días
10 días
COMPLICACIONES
a) Fiebre reumática .
b)Glomerunonefritis post- estreptocócica.
c) Mononeuclosis infecciosa.
d)Amigdalitis estreptocócica .
ACCIONES DE ENFERMERÍA
 Se debe estimular al paciente para aumentar la
ingesta de líquidos.
 Las bebidas frías suaves y la gelatina no irritan
la faringe.
 Evitar que el paciente ingiera alimentos que lo
irriten como es por ejemplo:
 Cítricos, alimentos con picante, alimentos de
consistencia seca y correosa etc.

Más contenido relacionado

PPTX
Semiologia de las mamas
PPTX
Faringoamigdalitis
PDF
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
DOC
Tecnicas de redaccion
PPTX
Fistula anal
PPTX
Cuerpos extraños
PPTX
Sindrome del niño maltratado
PPTX
Laringotraqueitis
Semiologia de las mamas
Faringoamigdalitis
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
Tecnicas de redaccion
Fistula anal
Cuerpos extraños
Sindrome del niño maltratado
Laringotraqueitis

La actualidad más candente (20)

PPT
Bronconeumonia
PPTX
IRAS infecciones respiratorias agudas
PPTX
Resfriado comun
PPTX
Laringotraqueobronquitis (crup)
PPTX
Faringitis
PPTX
BRONQUITIS AGUDA
PPTX
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
PPTX
INFLUENZA A H1N1
PPTX
Infecciones Respiratorias Agudas
PPTX
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
PPTX
Bronconeumonia y neumonia
PPTX
PPTX
Influenza y H1N1 - Pediatría
PPTX
Otitis
PPT
Neumonia adquirida en la comunidad
PPTX
Resfriado comun
PDF
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE OTITIS MEDIA AGUDA
PPTX
PPTX
Infecciones respiratorias altas y bajas
Bronconeumonia
IRAS infecciones respiratorias agudas
Resfriado comun
Laringotraqueobronquitis (crup)
Faringitis
BRONQUITIS AGUDA
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
INFLUENZA A H1N1
Infecciones Respiratorias Agudas
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
Bronconeumonia y neumonia
Influenza y H1N1 - Pediatría
Otitis
Neumonia adquirida en la comunidad
Resfriado comun
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE OTITIS MEDIA AGUDA
Infecciones respiratorias altas y bajas
Publicidad

Similar a FARINGITIS TRABAJO.ppt (20)

PPT
Infecciones respiratorias altas
PDF
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
PPTX
FARINGOAMIGDALITIS.pptx
PPTX
Faringitis
PPTX
Infecciones respiratorias altas ucs.pptx
PPTX
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
PPTX
infección de vías respiratorias altas .pptx
PPTX
INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptx
PPTX
Infecciones respiratorias superiores
PPTX
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
PPTX
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
PDF
infección de vías respiratorias altas (1).pdf
PPTX
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS Pediatría tema desconocidoa
PPTX
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
PPTX
Infecciones respiratorias altas.pptx
PPTX
faringoamigdalitispediatria-141115191733-conversion-gate02.pptx
PPTX
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DIAPOS ALE.pptx
PPTX
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
PPTX
Sinusitis pediatria
Infecciones respiratorias altas
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
FARINGOAMIGDALITIS.pptx
Faringitis
Infecciones respiratorias altas ucs.pptx
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
infección de vías respiratorias altas .pptx
INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptx
Infecciones respiratorias superiores
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
infección de vías respiratorias altas (1).pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
DIAPOSITIVAS Pediatría tema desconocidoa
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Infecciones respiratorias altas.pptx
faringoamigdalitispediatria-141115191733-conversion-gate02.pptx
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DIAPOS ALE.pptx
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Sinusitis pediatria
Publicidad

Más de jerryhernandezdoming (20)

PPTX
647491940-PARAFINA USO EN FISIOTERAPIA.pptx
PPTX
363125936-Motricidad-Fina-y-Gruesa Peru.pptx
PPTX
Comunicación de un HMI PanelView800 y un PLCmicro850.pptx
PPTX
Conexión de un variador PowerFlex525 por ethernet.pptx
PPTX
Mi primer proyecto con CCW y Micrologix Micro850.pptx
PPTX
PPT Empresa - SEGURIDAD EN TRABAJOS EN ALTURA CON ANDAMIOS 2_.pptx
PDF
Ejercicios terapeuticos.pdf
PPTX
SEMA 13-MEDIO AMBIENTE.pptx
PDF
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
PPTX
Clase de Admi - RR.HH.pptx
PDF
SEM 10-MEDIO AMBIENTE.pdf
PPTX
SEMANA04- ETICA Y DEONTOLOGIA.pptx
DOCX
_SILABO-MEDIO AMBIENTE-UNIFICADO 2023.docx
PPTX
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.pptx
PDF
SEM 07-LA IMAGEN PERSONAL.pdf
PDF
ETICA Y CIUDADANIA ENFERMERIA V-A-TARDE.pdf
PPTX
ETICA Y DEONTOLOGIA SEM 03.pptx
PPTX
SEM 06 MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
PDF
medio ambiente.pdf
PDF
SEM 07-MEDIO AMBIENTE CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pdf
647491940-PARAFINA USO EN FISIOTERAPIA.pptx
363125936-Motricidad-Fina-y-Gruesa Peru.pptx
Comunicación de un HMI PanelView800 y un PLCmicro850.pptx
Conexión de un variador PowerFlex525 por ethernet.pptx
Mi primer proyecto con CCW y Micrologix Micro850.pptx
PPT Empresa - SEGURIDAD EN TRABAJOS EN ALTURA CON ANDAMIOS 2_.pptx
Ejercicios terapeuticos.pdf
SEMA 13-MEDIO AMBIENTE.pptx
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Clase de Admi - RR.HH.pptx
SEM 10-MEDIO AMBIENTE.pdf
SEMANA04- ETICA Y DEONTOLOGIA.pptx
_SILABO-MEDIO AMBIENTE-UNIFICADO 2023.docx
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.pptx
SEM 07-LA IMAGEN PERSONAL.pdf
ETICA Y CIUDADANIA ENFERMERIA V-A-TARDE.pdf
ETICA Y DEONTOLOGIA SEM 03.pptx
SEM 06 MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
medio ambiente.pdf
SEM 07-MEDIO AMBIENTE CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pdf

Último (20)

PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Aspectos históricos de la prostodoncia total
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx

FARINGITIS TRABAJO.ppt

  • 1. MARYA LAURA CALLE CONCEPTO ETIOLOGIA EPIDEMIOLOGIA FISIOPATOLOGIA SIGNOS Y SINTOMAS METODOS DE DIAGNOSTICO TRATAMIENTO COMPLICACÍONES
  • 2. CONCEPTO La faringitis es la inflamación de la mucosa que reviste a la faringe; la faringe es aquel músculo con forma de tubo que nos ayuda a respirar y que se encuentra situado en el cuello y revestido por membrana de mucosa.
  • 3. ETIOLOGIA La faringitis se produce debido a una infección cuya causa más común es: • LA FARINGOAMIGDALITIS
  • 5. VIRUS  Rhinovirus  Coronavirus  Adenovirus  Influenzae  Parainfluenzae BACTERIAS  estreptococo  Estafilococos  neumococos La faringitis provocada por VIRUS destacamos por orden de frecuencia a: rhinovirus y coronavirus (los más frecuentes . Se suelen acompañar de lesiones cutáneas), adenovirus (afectan a niños de entre 3 y 6 años donde es típica la afectación conjuntival, las adenopatías y la fiebre), virus influenza (acompañado de mialgias y cefalea, cuadro típico gripal) Las faringitis BACTERIANAS van a representar aproximadamente el 30% del total y el agente más prevalente va a ser el estreptococo pyogenes, responsable de la mitad de los cuadros bacterianos y cuya importancia radica en la posibilidad de producir complicaciones tanto supuradas como no supuradas.
  • 6. • En niños • En adultos
  • 7. CUADROCLÍNICO • Odinofagia • Fiebre • Cefalea • Vómito • Rinorrea • Congestión nasal • Disfonia • Hiperemia conjuntival • Exudado purulento • Dolor abdominal • UrticariaAdenopatía cervical anterior • Placasexudativas blanquecinas • Adenopatía cervical anterior • Hiperemia ehipertrofia amigdalina
  • 9. FASES 1. CONTACTO:Contacto con secreción nasal >>> Contacto Oral 2. INCUBACIÓN: 24 – 72 horas 3. PROCESO GRADUAL: Dura de 7 a 10 días
  • 10. TIPOS
  • 13. DIVISION DE LA FARINGE
  • 14. EPIDEMIOLOGIA •Presenta del 1 al 2% de las visitas al medico. • 27 millones al año ( dolor de garganta). •Se presenta en la población de los 2 a los 12 años de edad.
  • 16. SIGNOS Y SINTOMAS  Dolor de garganta o al tragar  Dificultad para hablar, la voz sale como gangosa  Sensación de inflamación en el cuello y garganta  Malestar general  Fiebre de entre 38.5C° y 39.5c°  Inflamación de los ganglios linfáticos del cuello  Náuseas y vómitos  Dolor de cabeza y en ocasiones de abdomen  En ocasiones la infección también afecta al oído, ocasionando una otitis media  Enrojecimiento de la parte posterior de la boca y en la garganta se puede apreciar también con cubierta blanca o pus.
  • 17. METODOS DE DIAGNOSTICO Diagnóstico: por los síntomas y exploración de la garganta.  Para distinguir entre faringitis bacteriana o viral es recomendable realizar un test rápido de detección antigénica o un cultivo faríngeo, consiste en sacar sangre de un área muy afectada.
  • 18. TRATAMIENTO • Mejorar al paciente • Evitar el contagio • Prevenir la aparición de complicaciones supuradas • Prevenir la fiebre reumática
  • 19. TRATAMIENTO Crecimiento amigdalino o exudado Adenopatía cervical anterior Fiebre 38ºC Ausencia de tos Amoxicilina con ácido clavulánico 500mcg cada 8 horas 10 días Cefalosporina 1ra generación 10 días Clindamicina 600mg/día en 2-4 dosis 10 días Penicilina compuesta 1,200,000UI cada 12 horas 2-3 dosis Penicilina procaínica 800,000UI – IM Cada 12 horas
  • 20. FARMACO DOSIS DURACIÓN ORAL Penicilina v+ 250 mg 2-3 veces al día en niños 250 mg 4 veces al día ó 500 mg 2 veces al día en adolecentes y adultos 10 días INTRAMUSCULAR Penicilina G benzatina 600.000 unidades en pacientes con peso < 27 kg 1.200.000 unidades en pacientes con peso > 27 kg 1 dosis Penicilina G benzatina combinada con penicilina G procaina Varía según la fórmula. 1 dosis PARA PACIENTES ALERGICOS A LA PENICILINA Estolato de eritromicina 20-40 mg/kg de peso coolporal al dia v.o. divididos en 2-4 dosis ( máximo , 1 g/día) 10 días  Etilsuccinato de eritromicina  Estearato de eritromicina  Cefalosporinas de primera generación 40 mg/kg/dia divididos 2-4 dosis orales (máximo 1.600 mg/día) 1g/día divididos 2-4 dosis orales en adolecentes y adultos Varía según el fármaco y el paciente 10 días 10 días 10 días
  • 21. COMPLICACIONES a) Fiebre reumática . b)Glomerunonefritis post- estreptocócica. c) Mononeuclosis infecciosa. d)Amigdalitis estreptocócica .
  • 22. ACCIONES DE ENFERMERÍA  Se debe estimular al paciente para aumentar la ingesta de líquidos.  Las bebidas frías suaves y la gelatina no irritan la faringe.  Evitar que el paciente ingiera alimentos que lo irriten como es por ejemplo:  Cítricos, alimentos con picante, alimentos de consistencia seca y correosa etc.