SlideShare una empresa de Scribd logo
Marzo, 2014
Variables e hipótesis
Las Hipótesis son respuestas
tentativas a las preguntas de
investigación, son posibles
soluciones a los problemas que
se han planteado en la misma.
Se construyen sobre la relación
entre dos o más variables y
están en estrecha relación
tanto con las preguntas de
investigación como con los
objetivos que ésta persigue.
HIPÓTESIS DE
INVESTIGACIÓN

De Causalidad:

Descriptivas:
Corresponden a estudios
descriptivos aunque no
siempre tienen que ser
formuladas: “durante
este año, los presupuestos
de publicidad se
incrementarán en un 50 y
60%”

Correlacionales:
Corresponden a estudios
correlacionales y pueden
establecer relación entre
dos o más variables: “A
mayor autoestima, menor
temor de logro”

Afirma las relaciones entre
dos y más variables
describiendo cómo se dan
estas relaciones y
proponiendo un sentido de
entendimiento en dónde se
comprenda con facilidad la
causa y el efecto: “La
desintegración familiar de
los padres provoca baja
autoestima en los hijos”
NULAS

Sirven para refutar o
negar lo que afirman
las hipótesis de
investigación: “No hay
relación entre la
autoestima y el temor
de logro”

ALTERNATIVAS

Son posibilidades alternas ante las
hipótesis de investigación y
nulas, ofrecen otro tipo de
explicación a las propuestas por las
hipótesis anteriores: “Si la hipótesis
de investigación establece: esta silla
es roja, la nula afirmará: esta silla no
es roja, y las alternativas podrían ser:
esta silla es verde, amarilla u otra”

ESTADÍDTICAS

Transforman las hipótesis anteriores
en símbolos estadísticos. Se
formulan sólo cuando los datos que
se van a recolectar son cuantitativos
(números, porcentajes, promedios)
las hay de estimación o
descripción, de correlación y de
diferencia de grupos.
• Las hipótesis deben referirse a una situación social real.
• Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser
comprensibles, precisos y lo más concretos posible.
• La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y
verosímil (lógica). Es decir, es necesario que quede claro cómo se están
relacionando las variables y que esta relación no sea ilógica.

• Los términos de la hipótesis y la relación planteado entre ellos, deben
poder ser observados y medidos, o sea tener referentes en la realidad Las
hipótesis científicas (al igual que los objetivos y preguntas de investigación).

• Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para
probarlas.
Es una característica, cualidad
o propiedad de un hecho o
fenómeno que tiende a variar
(puede adquirir diferentes
valores) y que es susceptible de
ser medida o evaluada.
CUALITATIVAS
(características o
atributos)

DICOTÓMICAS (solo
dos clases o
categorías)

POLICOTÓMICAS
(varias categorías)
VARIABLES
DISCRETAS (valores o
cifras enteras)
CUANTITATIVAS
(valores, datos
numéricos)

CONTINUAS
(números
fraccionados o
decimales)
Dentro de los Diseños Experimentales a las
variables se les clasifica de dos modos, a
saber:
Variables Independientes, integradas por
todas aquellas propiedades o aspectos de la
realidad que consideramos pueden estar
influyendo de alguna manera en la
ocurrencia del fenómeno a estudiar.
Variables Dependientes, integrada por el
objeto o fenómeno de estudio que
investigamos.
En los Diseños
Experimentales, se
crean ambientes
controlados que
permiten la
manipulación
deliberada de las
variables
independientes por
parte del
investigador, a fin de
corroborar su influencia
o no en la variable
dependiente, la cual es
observada
rigurosamente durante
el experimento.

En ocasiones, en los Diseños No
Experimentales, las variables están referidas
implícitamente en las preguntas de
investigación y en los objetivos de la misma;
aunque también pueden ser enunciadas de
forma explícita.
Comúnmente explícitamente referidas se
consiguen en los Diseños Experimentales y
Cuasi experimentales, aunque dicha forma no
es una exclusividad de tales diseños.
La definición conceptual de una variable debe
referir qué se entiende por dicha variable, qué
es, en qué consiste.
Mientras que la definición operacional apunta
más hacia la descripción de los indicadores de la
variable en cuestión; es decir, un indicador es un
rasgo característico de una variable que nos
permite identificar cuándo esa variable se hace
presente en el estudio, nos señala cómo se
manifiesta.

Por ejemplo, si consideramos el estado de ánimo comúnmente señalado como “aburrimiento” como una variable
a ser medida; debemos elaborar una lista de los indicadores que nos permitirán reconocer cuándo estamos en
presencia de la misma.

Así tenemos que algunos de los indicadores que pudiéramos reconocer para dicha variable pudieran ser: la mirada
vaga y distante, el apoyar la cara sobre las palmas de las manos, el bostezar frecuentemente, el estirarse con
frecuencia, entre otros.
El corroborar la aparición de alguno de los rasgos antes señalados en la persona observada, bien puede ser un
indicador de que dicha persona puede estar “aburrida”.
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Tema para Tesis de Grado: "Monitoreo ambiental del medio marino costero y descargas de
efluentes de las plantas de tratamiento en el área de influencia del complejo industrial José
Antonio Anzoátegui".

Variable

Problemática Socioambiental.

Definición

Las actividades de
refinería del Complejo
Industrial “José Antonio
Anzoátegui” afecta en
modo directo todo el
ecosistema que lo
rodea, por eso es
imperativo
la
evaluación de la calidad
Fisicoquímica
y
bacteriológica del agua,
los sedimentos y la
biota del medio marino,
a fin de establecer si se
han generado cambios
en las condiciones
ambientales.

Dimensión

Indicador

•

Social

•

•

Ambiental

•
•

Impacto
en
la
comunidad
(Actividad pesquera
artesanal).
Reducción de la
Sostenibilidad.
Contaminación del
lecho marino.
Efecto sobre la biota
y especies coralinas.
Contaminación de
las aguas.
• Arias, Fidias (2004). El Proyecto de Investigación. Introducción
a la Metodología Científica. Editorial Episteme, CA.
• Hernández, Fernández y Baptista (2001). Metodología de la
Investigación. Editorial Mc Graw Hill. México.
• Disponible:http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/907/Un
idad_II/HIPOTESIS_Y_VARIABLES.pdf. Consultado (marzo
2014).
• Carr, W. y S. Kemmis (1988). Teoría crítica de la enseñanza.
Barcelona: Martínez Roca.

• Sierra, R (1994) Técnicas de investigación social. Teoría y
ejercicios. Madrid. Paraninfo.

Más contenido relacionado

PDF
Variables de la investigación pedro guevara
PPTX
Definición de hipótesis y variable dependiente e independiente
PDF
Variables de investigacion
PPT
La Hiptesis En La Investigacion
PPT
Las variables en una investigacion cientifica
PPTX
Operacionalizacion de Variables
PDF
Investigación en ciencias de la salud, variables, metodología, análisis estad...
DOC
Las variables-y-su-operacionalizaciôn-en-tesis-de-salud-1
Variables de la investigación pedro guevara
Definición de hipótesis y variable dependiente e independiente
Variables de investigacion
La Hiptesis En La Investigacion
Las variables en una investigacion cientifica
Operacionalizacion de Variables
Investigación en ciencias de la salud, variables, metodología, análisis estad...
Las variables-y-su-operacionalizaciôn-en-tesis-de-salud-1

La actualidad más candente (20)

PPTX
Variables independientes
PPT
Variables
PPTX
Tipos de variables
PPTX
Definición conceptual y operacional de las variables
PPTX
Tarea 4. Variables e Hipótesis
PDF
Clases de variables
PPT
Variables_e_hipotesis
PDF
Hipotesis y variables de investigación
PDF
11. Las variables
PPTX
Variables dependientes e independientes en el método científico
PDF
UVM Metodología de la Investigación Sesión 10 Variables
PPT
8 Variables
PPTX
Las variables en la investigación
PPT
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
PDF
Hipótesis y variables de investigación
PPTX
Variables
PPTX
Variables en la investigación.
PPT
Power de Dato- Metodologia de la Investigacion Psicologica
Variables independientes
Variables
Tipos de variables
Definición conceptual y operacional de las variables
Tarea 4. Variables e Hipótesis
Clases de variables
Variables_e_hipotesis
Hipotesis y variables de investigación
11. Las variables
Variables dependientes e independientes en el método científico
UVM Metodología de la Investigación Sesión 10 Variables
8 Variables
Las variables en la investigación
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
Hipótesis y variables de investigación
Variables
Variables en la investigación.
Power de Dato- Metodologia de la Investigacion Psicologica
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Variables e hipótesis
PDF
Variables e hipótesis
PDF
Delincuencia juvenil
PPTX
Variables e hipótesis
PPTX
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
PPT
Conceptos, variables e hipótesis
Variables e hipótesis
Variables e hipótesis
Delincuencia juvenil
Variables e hipótesis
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Conceptos, variables e hipótesis
Publicidad

Similar a Variables e hipótesis (20)

PPT
PresentacióN 1.6
DOCX
Formulacion de Hipotesis
PPTX
Hipotesis y variables
PPTX
Metodo hipotesis social
PPTX
Presentación de hipotesis y variables
PPT
Variables e hipotesis
PDF
Hipótesis y Variables
PPTX
TERCERA CLASE OPEN CLASS PARA COMPARTIR.pptx
PDF
1. Métodos de Investigación para desarrollo de tesis.pdf
PPTX
PPTX
infomatica
PPTX
-SEMANA 12_METODOLOGIA HIPOTESIS VARIABLES (1).pptx
PPTX
Variables e hipótesis - Arturo Bratt - UNY
PPT
La investigación social. Sentido común y conocimiento científico.
PPT
Investigacion cientifica
PPTX
Alcances de la investigacion(1)
PPTX
Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677
PPT
PROCESOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALTATIVA
PDF
PPT
Variables e hipótesis
 
PresentacióN 1.6
Formulacion de Hipotesis
Hipotesis y variables
Metodo hipotesis social
Presentación de hipotesis y variables
Variables e hipotesis
Hipótesis y Variables
TERCERA CLASE OPEN CLASS PARA COMPARTIR.pptx
1. Métodos de Investigación para desarrollo de tesis.pdf
infomatica
-SEMANA 12_METODOLOGIA HIPOTESIS VARIABLES (1).pptx
Variables e hipótesis - Arturo Bratt - UNY
La investigación social. Sentido común y conocimiento científico.
Investigacion cientifica
Alcances de la investigacion(1)
Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677
PROCESOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALTATIVA
Variables e hipótesis
 

Variables e hipótesis

  • 3. Las Hipótesis son respuestas tentativas a las preguntas de investigación, son posibles soluciones a los problemas que se han planteado en la misma. Se construyen sobre la relación entre dos o más variables y están en estrecha relación tanto con las preguntas de investigación como con los objetivos que ésta persigue.
  • 4. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN De Causalidad: Descriptivas: Corresponden a estudios descriptivos aunque no siempre tienen que ser formuladas: “durante este año, los presupuestos de publicidad se incrementarán en un 50 y 60%” Correlacionales: Corresponden a estudios correlacionales y pueden establecer relación entre dos o más variables: “A mayor autoestima, menor temor de logro” Afirma las relaciones entre dos y más variables describiendo cómo se dan estas relaciones y proponiendo un sentido de entendimiento en dónde se comprenda con facilidad la causa y el efecto: “La desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima en los hijos”
  • 5. NULAS Sirven para refutar o negar lo que afirman las hipótesis de investigación: “No hay relación entre la autoestima y el temor de logro” ALTERNATIVAS Son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nulas, ofrecen otro tipo de explicación a las propuestas por las hipótesis anteriores: “Si la hipótesis de investigación establece: esta silla es roja, la nula afirmará: esta silla no es roja, y las alternativas podrían ser: esta silla es verde, amarilla u otra” ESTADÍDTICAS Transforman las hipótesis anteriores en símbolos estadísticos. Se formulan sólo cuando los datos que se van a recolectar son cuantitativos (números, porcentajes, promedios) las hay de estimación o descripción, de correlación y de diferencia de grupos.
  • 6. • Las hipótesis deben referirse a una situación social real. • Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible. • La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica). Es decir, es necesario que quede claro cómo se están relacionando las variables y que esta relación no sea ilógica. • Los términos de la hipótesis y la relación planteado entre ellos, deben poder ser observados y medidos, o sea tener referentes en la realidad Las hipótesis científicas (al igual que los objetivos y preguntas de investigación). • Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
  • 7. Es una característica, cualidad o propiedad de un hecho o fenómeno que tiende a variar (puede adquirir diferentes valores) y que es susceptible de ser medida o evaluada.
  • 8. CUALITATIVAS (características o atributos) DICOTÓMICAS (solo dos clases o categorías) POLICOTÓMICAS (varias categorías) VARIABLES DISCRETAS (valores o cifras enteras) CUANTITATIVAS (valores, datos numéricos) CONTINUAS (números fraccionados o decimales)
  • 9. Dentro de los Diseños Experimentales a las variables se les clasifica de dos modos, a saber: Variables Independientes, integradas por todas aquellas propiedades o aspectos de la realidad que consideramos pueden estar influyendo de alguna manera en la ocurrencia del fenómeno a estudiar. Variables Dependientes, integrada por el objeto o fenómeno de estudio que investigamos.
  • 10. En los Diseños Experimentales, se crean ambientes controlados que permiten la manipulación deliberada de las variables independientes por parte del investigador, a fin de corroborar su influencia o no en la variable dependiente, la cual es observada rigurosamente durante el experimento. En ocasiones, en los Diseños No Experimentales, las variables están referidas implícitamente en las preguntas de investigación y en los objetivos de la misma; aunque también pueden ser enunciadas de forma explícita. Comúnmente explícitamente referidas se consiguen en los Diseños Experimentales y Cuasi experimentales, aunque dicha forma no es una exclusividad de tales diseños.
  • 11. La definición conceptual de una variable debe referir qué se entiende por dicha variable, qué es, en qué consiste. Mientras que la definición operacional apunta más hacia la descripción de los indicadores de la variable en cuestión; es decir, un indicador es un rasgo característico de una variable que nos permite identificar cuándo esa variable se hace presente en el estudio, nos señala cómo se manifiesta. Por ejemplo, si consideramos el estado de ánimo comúnmente señalado como “aburrimiento” como una variable a ser medida; debemos elaborar una lista de los indicadores que nos permitirán reconocer cuándo estamos en presencia de la misma. Así tenemos que algunos de los indicadores que pudiéramos reconocer para dicha variable pudieran ser: la mirada vaga y distante, el apoyar la cara sobre las palmas de las manos, el bostezar frecuentemente, el estirarse con frecuencia, entre otros. El corroborar la aparición de alguno de los rasgos antes señalados en la persona observada, bien puede ser un indicador de que dicha persona puede estar “aburrida”.
  • 12. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Tema para Tesis de Grado: "Monitoreo ambiental del medio marino costero y descargas de efluentes de las plantas de tratamiento en el área de influencia del complejo industrial José Antonio Anzoátegui". Variable Problemática Socioambiental. Definición Las actividades de refinería del Complejo Industrial “José Antonio Anzoátegui” afecta en modo directo todo el ecosistema que lo rodea, por eso es imperativo la evaluación de la calidad Fisicoquímica y bacteriológica del agua, los sedimentos y la biota del medio marino, a fin de establecer si se han generado cambios en las condiciones ambientales. Dimensión Indicador • Social • • Ambiental • • Impacto en la comunidad (Actividad pesquera artesanal). Reducción de la Sostenibilidad. Contaminación del lecho marino. Efecto sobre la biota y especies coralinas. Contaminación de las aguas.
  • 13. • Arias, Fidias (2004). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Editorial Episteme, CA. • Hernández, Fernández y Baptista (2001). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill. México. • Disponible:http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/907/Un idad_II/HIPOTESIS_Y_VARIABLES.pdf. Consultado (marzo 2014). • Carr, W. y S. Kemmis (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca. • Sierra, R (1994) Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid. Paraninfo.