SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTOS Dr. Juan Alvarez, MBA
 UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES  - UNIANDES-
 Los países en vías de desarrollo como el nuestro necesitan de una planificación adecuada para conseguir un desarrollo dinámico de su economía. Por esta razón es importante preparar el talento humano que sea capaz de identificar y valorar las ventajas o desventajas que se derivan de la asignación de recursos a la producción de determinados bienes y servicios.   2. INTRODUCCION.


4. Contenidos  científicos.
ARTICULACION I. El estudio de Proyectos.
 Objetivo.
PROYECTO. Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema que tiende a resolver una necesidad humana. 
PROYECTO. Surge como respuesta a una  “idea”  que busca ya sea la solución de un problema o la forma para aprovechar una oportunidad de negocio, que por lo general corresponde a la solución de un problema de terceros. 
Evaluación de Proyectos. Los proyectos deben evaluarse en términos de conveniencia, de tal forma que se asegure que habrá de resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable. 
Factores de éxito o fracaso de un proyecto. El bien o servicio es rechazado por la comunidad (defectos de diagnóstico o de análisis, que lo hicieron inadecuado para las expectativas de satisfacción de las necesidades del conglomerado humano). Cambio tecnológico. Cambios en el contexto político. Cambio en las relaciones comerciales internacionales. La inestabilidad de la naturaleza. Entorno institucional. Normativa legal, etc. 
La toma de decisiones asociada a un proyecto. Toda toma de decisiones implica un  riesgo . Frente a decisiones de mayor riesgo, existe como consecuencia una opción de mayor  rentabilidad. El proceso decisional debe estar sustentado en antecedentes concretos que hagan que las decisiones se adopten concienzudamente y con el pleno conocimiento de las distintas variables que entran en juego, las cuales una vez valoradas, permitirán en última instancia adoptar en forma consciente las mejores decisiones posibles. El conjunto de antecedentes justificatorios para la asignación de recursos a una determinada idea se denomina “ EVALUACIÓN DE PROYECTOS”. 
La evaluación de proyectos. Difícilmente dos especialistas coincidirán en los resultados de un mismo proyecto, debido a que: La evaluación se basa en estimaciones de inversiones, beneficios y costos. El proyecto tiene un horizonte de tiempo (5,10 años), lo que incide en precios, insumos, tecnología, demanda, competencia, políticas económicas y otras variables del entorno. Lo realmente decisivo es plantear premisas y supuestos válidos que hayan sido sometidos a convalidación a través de distintos mecanismos y técnicas de comprobación. 
Evaluación social de proyectos. Evaluación privada. Usa criterios similares para estudiar la viabilidad. Precios de mercado. Efectos impositivos. Beneficios y costos en función de la inversión privada. Evaluación social. Difiere en la valoración de las variables. Precios sombra o sociales. Se excluyen. Beneficios y costos directos, indirectos e intangibles en función del bienestar comunitario.  
Los proyectos en la planificación. “ El primer argumento que hace necesaria la planificación reside en que un criterio para decidir qué debo hacer hoy se refiere a si esa acción de hoy será eficaz mañana para mí”. C.Matus. No podemos eliminar lo cualitativo de nuestros planes y disociarlo de lo cuantitativo con el pretexto de que lo no medible no influye. 




ARTICULACION II. El proceso de preparación y evaluación de proyectos
 Objetivo.
Alcances del estudio de proyectos . Estudios para evaluar un proyecto. Viabilidad comercial. Técnica. Legal. De gestión  Financiera (privada) o económica (social). 
Viabilidad Comercial. Indica si el  mercado  es o no  sensible  al  bien  o  servicio  producido por el proyecto y la  aceptabilidad  que tendría en su consumo o  uso , permitiendo de esta forma determinar la postergación o rechazo de un proyecto, sin tener que asumir los costos que implica un estudio económico completo. En muchos casos la viabilidad comercial se incorpora como parte del estudio de mercado de la viabilidad financiera. 
Viabilidad Técnica. Estudia las posibilidades materiales, físicas y químicas de producir el bien o servicio que desea generarse con el proyecto. 
Viabilidad Legal. Un proyecto puede ser viable tanto por tener un mercado asegurado como por ser técnicamente factible. Sin embargo, podrían existir algunas restricciones de carácter legal que impedirían su funcionamiento en los términos que se pudiera haber previsto, no haciendo recomendable su ejecución. 
Viabilidad de gestión. El objetivo de este estudio es definir si existen las condiciones mínimas necesarias para garantizar la viabilidad de la implementación, tanto en lo estructural como en lo funcional. Nos permite apreciar la capacidad de gestión. 
Viabilidad Financiera. Determina en último término, su aprobación o rechazo. Este mide la rentabilidad que retorna a la inversión, todo medido en bases monetarias. 
Etapas del proyecto. Idea. Preinversión. Inversión. Operación. 
Etapas del proyecto. IDEA. Gerencia de beneficios: Búsqueda permanente de nuevas ideas de proyectos. Identificación de problemas que puedan resolverse y oportunidades de negocio que puedan aprovecharse.   IDEA 
Etapas del proyecto. PREINVERSION: Primera etapa. Preparación del proyecto (magnitud de inversiones, costos y beneficios) Segunda etapa. Evaluación del proyecto (medición de la rentabilidad de la inversión).  La preparación y evaluación de proyectos reduce la  incertidumbre inicial respecto de la conveniencia de llevar a cabo una inversión.
Etapas del proyecto. PREINVERSION. Perfil : Estudio inicial en base a información existente, juicio común, experiencia, estimaciones globales de inversiones, costos e ingresos, sin entrar en investigaciones de terreno. Intentar proyectar qué pasará en el futuro si no se pone en marcha el proyecto antes de decidir si conviene o no su implementación. Se seleccionan opciones de proyectos más atractivas para la solución de un problema o el aprovechamiento de una oportunidad. 
Etapas del proyecto. PREINVERSION. Prefactibilidad :  Profundiza los aspectos críticos del perfil. Definición aproximada de las principales variables referidas al mercado, alternativas técnicas de producción, capacidad financiera, inversiones, costos de operación, ingresos que demandará y generará el proyecto, en base a fuentes secundarias de información. Surge la recomendación de su aprobación, su continuación a niveles más profundos de estudios, su abandono o su postergación hasta que se cumplan determinadas condiciones mínimas que deberán explicarse. 
Etapas del proyecto. PREINVERSION. Factibilidad :  Entre las responsabilidades del evaluador, más allá del estudio de viabilidad, está la de velar por la optimación de todos aquellos aspectos que dependen de una decisión de tipo económico, como por ejemplo, el tamaño, la tecnología o la localización del proyecto, entre otros. 
Estudio de viabilidad económica .  Formulación y preparación Evaluación Obtención de Información Construcción flujo de caja Rentabilidad Análisis cualitativo Sensibilización Estudio financiero Estudio de la organización Estudio Técnico Estudio de mercadeo
Estudio del mercado. El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas. La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas. Comercialización del producto del proyecto. Los proveedores y la disponibilidad y precio de los insumos, actuales y proyectados . 
El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto. El análisis del consumidor tiene por objeto  caracterizar  a los consumidores  actuales y potenciales identificando sus preferencias, hábitos de consumo, motivaciones, etc. Para obtener un perfil sobre el cual pueda basarse la estrategia comercial. El análisis de la demanda pretende  cuantificar  el  volumen de bienes o servicios  que el consumidor podría adquirir de la producción del proyecto. 
La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto . El estudio de la competencia es fundamental por varias razones: es preciso conocer las  estrategias  que sigue la competencia, para  aprovechar sus ventajas  y  evitar  sus  desventajas ; al mismo tiempo constituye una buena fuente de información para calcular las posibilidades de captarle mercado y también para el cálculo de los costos involucrados. La determinación de la oferta suele ser compleja, por cuanto no siempre es posible visualizar todas las alternativas de sustitución del producto del proyecto, la potencialidad real de la ampliación de la oferta al desconocer la capacidad instalada ociosa de la competencia, sus planes de expansión o los nuevos proyectos en curso. 
Comercialización del producto del proyecto. La estrategia comercial del proyecto se basa en los estudios previos, las decisiones tendrán repercusión directa en la rentabilidad del proyecto.  Decisiones: política de venta (contado, a plazos, volumen de ventas); política de plazos del crédito, intereses; precios, canales de distribución, marca, estrategia publicitaria, inversiones en creación de imagen, calidad del producto, servicios complementarios, estilos de venta, características exigidas y capacitación de la fuerza de venta. Cada una de estas decisiones originará una inversión, un costo o un ingreso de operación que hace necesario sus estudio para alcanzar las aproximaciones más cercanas a lo que sucederá cuando el proyecto sea implementado. 
Los proveedores, la disponibilidad y precio de los insumos. El mercado de los proveedores puede llegar a ser determinante en el éxito o fracaso de un proyecto. De ahí la necesidad de estudiar si existe disponibilidad de los insumos requeridos y cuál es el precio que deberá pagarse para garantizar su abastecimiento, además la información que se obtenga de los proveedores podrá influir en la selección de la localización del proyecto. 
Estudio técnico del proyecto. Proceso de producción. Inversiones en obras físicas. Inversiones en equipamiento. Balance de personal. Materias primas e insumos. Alternativas tecnológicas. Tamaño. 
Estudio organizacional y administrativo. Organización.  Procedimientos administrativos. Aspectos legales. 
Organización. Para cada proyecto es posible definir una estructura organizativa que más se adapte a los requerimientos de su posterior operación. Nos permite definir las necesidades de personal calificado para la gestión interna o de subcontratación (costos indirectos de mano de obra ejecutiva) .  Procedimientos administrativos manuales o computacionales (información, presupuesto, personal, adquisiciones, crédito, cobranzas) van asociados a costos específicos de operación. Espacio físico para oficinas, pasillos, estacionamientos, jardines, vías de acceso, etc., muebles y equipos. 
Aspectos legales. Los aspectos legales pueden restringir la localización y obligar a mayores costos de transporte, o bien pueden otorgar franquicias para incentivar el desarrollo de determinadas zonas geográficas donde el beneficios que obtendría el proyecto superaría los mayores costos de transporte. Impuestos, permisos, patentes, tasas arancelarias.  
El estudio financiero. Ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores. Evaluar los antecedentes para determinar su rentabilidad. Definir los elementos que suministra el mismo estudio financiero. Ej. Monto de capital de trabajo. Clasificación de las inversiones del proyecto (terrenos, obras físicas, equipamiento de fábrica y oficinas capital de trabajo, puesta en marcha y otros), valor residual de las inversiones. Ingresos de operación (se deducen de los precios y demanda proyectada). Costos de operación. 
El estudio financiero. La evaluación del proyecto se realiza sobre la estimación del flujo de caja de los costos y beneficios. Riesgo e incertidumbre de la ocurrencia de los beneficios que se esperan del proyecto (análisis de sensibilidad). Momento de implementación para maximizar la rentabilidad, postergando su iniciación o abandono antes de la fecha prevista en la evaluación, abandono de la inversión en marcha. 
ARTICULACION III Estructura económica del mercado.
 Objetivo.
Ambiente Competitivo. El ambiente competitivo en que se desenvolverá el proyecto, puede adquirir una de las siguientes cuatro formas generales: Competencia perfecta. Monopolio. Competencia Monopolística Oligopolio.   
Competencia Perfecta. Existen muchos compradores y vendedores de un producto que por su tamaño no pueden influir en el precio. El producto es idéntico y homogéneo. Existe movilidad perfecta de los recursos. Los agentes económicos están perfectamente informados de las condiciones del mercado. 
Monopolio. Un solo proveedor vende un producto. No existen sustitutos perfectos. Las barreras de entrada son altas. 
Competencia Monopolística. Existen numerosos vendedores de un producto diferenciado. En el largo plazo las barreras de entrada y salida son bajas. 
Oligopolio. Pocos vendedores de un producto homogéneo o diferenciado. El ingreso o salida a la industria es posible, aunque con dificultades. 
DEMANDA Es  el  volumen  de  bienes y servicios  que  pueden adquirir un conjunto de consumidores a determinados  precios. El análisis de la demanda constituye uno de los aspectos centrales del estudio de proyectos, por la incidencia de ella en los resultados del negocio que se implementará con la aceptación del proyecto. 
Variables de la demanda. De acuerdo con la teoría de la Demanda del consumidor, la cantidad demandada de un producto o servicio depende del precio que se le asigne, del ingreso de los consumidores, del precio de los bienes sustitutos o complementarios y de las preferencias del consumidor. 
Variables de la demanda.  Q P I Ps Pc Pfc Q = Demanda, P = Precio, I = Ingreso del consumidor Ps = Precio productos sustitutos,  Pc = Precio productos complementarios,  Pfc = Preferencias del consumidor
Elasticidad-Precio. Se define como el porcentaje en que varía la cantidad demandada como consecuencia de los cambios porcentuales que se producen en el precio, manteniéndose constantes los valores de todas las demás variables de la función de demanda. Ep=  Q/Q =   Q . P    P/P   P  Q  




Bienes Normales e Inferiores . Normales : Se definen como aquellos cuya cantidad consumida aumenta junto con el nivel de ingreso del consumidor. Inferiores : Se definen como aquellos cuya cantidad demandada disminuye al aumentar el nivel de ingreso del consumidor 
Bienes sustitutos . Son aquellos bienes que satisfacen una necesidad similar, y por tanto el consumidor podrá optar por el consumo de ellos en lugar del bien del proyecto, si éste subiera de precio. La elasticidad cruzada permite analizar la relación de sustitución entre productos. 
Bienes complementarios. Son aquellos que se consumen en forma conjunta, y, por tanto, si aumenta la cantidad consumida de uno de ellos, necesariamente aumenta la cantidad consumida de otro y viceversa. 
Bienes independientes. Son aquellos que no tienen ninguna relación entre sí, de tal forma que un cambio en el precio de un bien independiente no afectará a la demanda del otro bien . 
Tendencias al comprar, consumir o usar bienes o servicios. Efecto Band Wagon . La demanda de un bien aumenta porque otros están consumiendo el mismo bien. Efecto Snob . La demanda de un bien de consumo disminuye porque otros están consumiendo o incrementando el consumo del mismo bien. Efecto Veblen . Se produce cuando la demanda de un bien aumenta porque tiene un precio más alto que bajo (precio conspicuo). 
OFERTA Número de unidades de un determinado bien o servicio que los vendedores están dispuestos a vender a determinados precios.   
Factores de la oferta. Valor de los insumos.  Si el precio de los insumos aumenta, se produce un incremento en el precio del bien como consecuencia de este hecho. Desarrollo de la tecnología .Puede significar una disminución en los costos de producción, los productores estarán dispuestos a entregar una mayor cantidad del bien al mismo precio que les ofrecían antes del cambio tecnológico que les permitió bajar su costo productivo.. Variaciones climáticas.  Especialmente adversas en el sector agrícola, llevan aparejada una disminución en la cantidad ofrecida del bien que se vio afectado por el fenómeno climático. Valores de los bienes relacionados o sustitutos.  Puede significar una disminución en la cantidad ofrecida de uno con respecto a otro. 
ARTICULACION IV Estudio de Mercado.
 Objetivo.
El estudio de mercado. Se identifica con la definición del precio y la demanda a que los consumidores  están dispuestos a comprar. 
Objetivos del estudio de mercado. Recopilar información de carácter económico que repercuta en la composición del flujo de caja proyectado. Determinar la existencia de una demanda real para el producto en términos de precio, volumen y periodicidad en un lugar y tiempo determinados. 
Submercados. Es preciso reconocer todos y cada uno de los agentes  que, con su actuación, tendrán algún grado de influencia sobre las decisiones que se tomarán al definir su estrategia comercial. Proveedor. Competidor. Distribuidor. Consumidor. Externo. 
Mercado proveedor. Constituye muchas veces un factor tanto o más crítico que el mercado consumidor. Muchos proyectos tienen una dependencia extrema de la calidad, cantidad, oportunidad de la recepción y costo de los materiales. No son pocos los proyectos que basan su viabilidad en este mercado. 
Mercado proveedor. Se deben estudiar todas las alternativas de obtención de materias primas, sus costos, condiciones de compra (formas de pago, descuentos, políticas de crédito), sustitutos, perecibilidad, necesidad de infraestructura especial para su bodegaje, oportunidad y demoras en la recepción, disponibilidad, seguridad en la recepción, etc. El precio de los insumos es importante para determinar el capital de trabajo. 
Mercado competidor. Competidores  Son las empresas que elaboran y venden productos similares a los del proyecto. Es imprescindible conocer la estrategia comercial que desarrolla, para enfrentar en mejor forma su competencia frente al mercado consumidor . 
Mercado competidor. Competidores.  Cada antecedente que se conozca de los competidores se utilizará en la definición de la propia estrategia comercial del proyecto. Así, por ejemplo, conocer los precios a que vende,  las condiciones, plazos, costos de los créditos que ofrece, los descuentos por volúmenes y pronto pago, el sistema promocional, la publicidad, los canales de distribución que emplea para colocar sus productos, la situación financiera de corto y largo plazo, entre otros aspectos, facilitará la determinación de estas variables para el proyecto. 
Mercado distribuidor. La disponibilidad de un sistema que garantice la entrega oportuna de los productos al consumidor toma, en muchos proyectos, un papel definitivo. Los costos de distribución son determinantes en el precio . 
Mercado consumidor. Los hábitos y motivaciones de compra serán determinantes al definir al consumidor real (el que toma la decisión de compra). La estrategia comercial deberá diseñarse para enfrentarlo en su papel de consumidor frente a la posible multiplicidad de alternativas en su decisión de compra. 
Consumidor. Consumidor institucional . Decisiones de compra racionales basadas en variables técnicas del producto, en su calidad, precio, oportunidad en la entrega y disponibilidad de repuestos, entre otros factores. La determinación de la demanda se simplifica ya que depende de factores económicos. Consumidor individual . Decisiones de compra basado en consideraciones de carácter más bien emocionales, ej. La moda, la exclusividad del producto, el prestigio de la marca,etc. 
Mercado externo. Recurrir a fuentes externas de abastecimiento de materias primas obliga a consideraciones y estudios especiales que se diferencian del abastecimiento en el mercado local. Ej.Demoras en recepción de materias primas puede no compensar ahorros de importación. La calidad puede compensar menores precios internos. El tipo de cambio, etc. 
Etapas del estudio de mercado. Análisis histórico del mercado . Información estadística para proyectar al futuro. Ej. Demanda, oferta, precios, participación en el mercado, etc. Estudio de la gestión comercial de otros agentes del mercado. Análisis de la situación vigente.   A nivel de perfil o prefactibilidad se opta por usar la información cuantitativa vigente. Análisis de la situación proyectada. Definir el mercado consumidor para el proyecto. 
Segmentación del mercado. Es la agrupación de consumidores de acuerdo con algún comportamiento similar en el acto de compra. La segmentación del mercado institucional   responde por lo regular, a variables tales como rubro de actividad, región geográfica, tamaño y volumen, medio de consumo, etc. La segmentación  del mercado de los consumidores individuales , se realiza generalmente en función de variables geográficas, demográficas, edad, sexo, tamaño del grupo familiar, nivel ocupacional, profesión, religión, nivel de ingreso, patrones de gasto,  variables psicosociológicas, clase social, etc. 
Segmentación del mercado. Cuando el producto está dirigido a un mercado personal, la subjetividad en sus actos de compra torna más difícil la definición de la estrategia comercial y la determinación de la cuantía de la demanda que puede esperarse. Una forma de aproximarse a una respuesta es: Quién toma la decisión de compra. Estudiar hábitos de compra de la población. Por qué compra (motivaciones: marca, envase, producto sustituto). Grado de lealtad a una marca. Lugar de venta, efectos de promociones y publicidad. 
Estrategia comercial. Se fundamenta en cuatro decisiones que influyen individual y globalmente en el flujo de caja proyectado: Producto. Precio. Promoción. Plaza (Distribución)  MARKETING MIX
Producto. El estudio de mercado debe abarcar no sólo las especificaciones técnicas de un producto, sino todos los atributos del mismo: tamaño, marca, tipo de envase, etc. 
Ciclo de vida del producto.  Introducción Crecimiento Madurez Declinación Tiempo Volumen de ventas
Precio. Es el elemento más importante de la estrategia comercial en la determinación de la rentabilidad del proyecto, ya que será el que defina en último término el nivel de los ingresos. 
Precio. Deberán definirse: Condiciones de crédito. Porcentaje de cobro al contado. Plazo de crédito. Monto de las cuotas. Tasa de interés en las cuotas. Los descuentos por pronto pago. Los descuentos por volumen. 
Precio. El precio debe conciliar diversas variables que influyen sobre el comportamiento del mercado. Demanda asociada a distintos niveles de precio. Precios de la competencia para productos iguales y sustitutos. Los costos. 
COSTOS. Costos Fijos.  Son aquellos que no varían, cualquiera que sea la cantidad producida. Costos variables.  Son aquellos que varían según la cantidad producida. Costos totales.  Crecen a medida que la producción aumenta. CT= CF+CV. Costos de oportunidad.  Corresponden a la rentabilidad alternativa en el uso de los recursos. Beneficio económico.  Es el beneficio extraordinario que resulta cuando se tienen en cuenta los costos de oportunidad. 
Promoción. El objetivo es más cuantificar su costo que la definición del sistema en sí. Puede obviarse con una cotización solicitada a una empresa especialista. En otros casos, el estudio de la promoción debe realizarlo el responsable del estudio de mercado. Cada alternativa de promoción lleva asociado, costos y beneficios diferentes que deben, en todos los casos, compararse para elegir la mejor de las alternativas. 
Publicidad. La determinación del costo de la publicidad es relativamente menos compleja que calcular el monto de la inversión en promoción. Ello se debe a que existen ciertos indicadores de gastos por industrias que pueden utilizarse principalmente en los estudios en nivel de prefactibilidad. Uno de los métodos más usados es el de definir un porcentaje sobre las ventas esperadas. 
Plaza (distribución). Para determinar los costos por este concepto y los niveles de ventas que tendrá el proyecto es preciso efectuar una selección estimativa de los intermediarios que se utilizarían en la eventualidad de que el proyecto se implementase. Además de seleccionar, a través de un análisis costo-beneficio, el canal más adecuado, es importante confirmar la posibilidad real de contar con él. La administración del canal de distribución para que funcione en forma eficiente será una tarea que toda la empresa debe desarrollar. Los costos que involucre esta gestión, tanto en remuneración de personal como en insumos administrativos varios, más las inversiones necesarias en obras físicas y equipamiento asociados al canal seleccionado deberán tenerse en cuenta para incluirlos en la composición de los flujos de caja del proyecto. 
Análisis del medio. Variables externas: Factores económicos, Socioculturales, Tecnológicos, Político-legales. Permiten detectar las amenazas, oportunidades y aliados del medio. 
Análisis del medio. Los efectos de la  política económica  sobre el empleo, niveles de ingreso, sectores prioritarios del desarrollo, incentivos a la producción  de determinados bienes, fijación de precios para determinados productos, comercio exterior y otros, así como el efecto de éstos sobre la demanda , son claramente identificables.  Una política económica determinada caracteriza al entorno de mediano plazo en donde debe desarrollarse un proyecto. 
Análisis del medio. Los cambios  culturales  de una sociedad, que se producen rápidamente con el desarrollo de los medios de comunicación, hacen en este contexto imprescindible su análisis, para señalar los efectos que una estrategia comercial dada tendrá sobre el mercado. Los  hábitos de consumo  y las  motivaciones de compra  están determinados en gran parte por el nivel cultural. De igual forma, la receptividad a una campaña promocional y publicitaria tiene que estar acorde con el nivel cultural del segmento del mercado al que se quiere llegar, para que sea realmente efectiva. La composición de  clases sociales  en un país y el  estilo de vida  que las caracteriza serán fundamentales en la definición del producto, así como en su promoción y precio. 
Análisis del medio. El  cambio tecnológico  a una velocidad creciente puede convertirse en un factor de apoyo a un proyecto que pueda usufructuar de él, o en una amenaza, si aquél no está al alcance del proyecto.  Las dificultades de predecir el comportamiento de este factor, a diferencia de los anteriores, reside en la rigurosa confidencialidad con que se realiza la investigación tecnológica, dadas las grandes ventajas competitivas que permite poseer un producto resultante del avance tecnológico.  
Análisis del medio. El  medio político y legal  condiciona el comportamiento de todo un sistema, que abarca desde lo económico hasta lo social y que tiene relación con la opinión, confianza y formación de expectativas en grado diferente para cada agente del mercado. Normalmente ocurre que ante situaciones de expectativas de cambio en la conducción política de un país, los procesos de inversiones decaen en forma sustancial. 
Investigación de mercados. Es el diseño sistemático, recolección, análisis y presentación de la información y descubrimientos relevantes acerca de una situación específica de mercado . 
Proceso de la investigación de mercados. I Definición del problema y objetivos de  la investigación. II Desarrollo del plan de investigación. III Recabar la información. IV Análisis de la información. V Presentación de hallazgos. 
I) Definición del problema y objetivos de la investigación. La administración debe mediar entre una definición muy amplia del problema y una demasiado estrecha. “ Un problema bien definido es un problema    casi resuelto”. Los objetivos se formulan en función del problema y tipo de proyecto . 
I) Definición del problema y objetivos de la investigación. Tipos de proyectos de investigación: Investigación exploratoria: Aclara la naturaleza del problema. Sugerencia sobre hipótesis o nuevas ideas. Investigación descriptiva: Describir determinadas magnitudes. Investigación causal: Ayuda a probar la relación causa-efecto. 
II) Desarrollo del Plan de Investigación.  Fuentes de información. Métodos de investigación. Instrumentos de investigación. Plan de muestreo. Métodos de contacto. 
Fuentes de información. Información secundaria . Punto de partida para la investigación. Bajo costo Disponibilidad  inmediata. Puede ser: atrasada, inexacta, incompleta  o no confiable. Información primaria. Alto costo. Más tiempo. Información relevante. Información precisa. 
Métodos de Investigación. Observación. Investigación centrada en grupos. Estudio de investigación. Investigación experimental. 
Métodos de Investigación. Observación.  Se aplica generalmente en una investigación exploratoria que podría rendir algunas hipótesis útiles. Se observa principalmente: Actores relevantes Distintos ámbitos. 
Métodos de Investigación. Investigación centrada en grupos. Una sesión de grupo consiste en reunir entre seis y diez personas que pasan de una a varias horas con un moderador hábil para comentar sobre un producto, servicio, organización u otra entidad de mercadotecnia. Es un paso exploratorio muy útil antes de diseñar una encuesta a gran escala. No se deben generalizar los sentimientos de la gente ya que el tamaño de muestra es demasiado pequeño y no fue elegida al azar. 
Métodos de Investigación. Estudio de Investigación. Los estudios son mejores para la investigación descriptiva. Las empresas llevan a cabo encuestas para enterarse de qué carece la gente, sus creencias, sus preferencias, sus satisfacciones y demás, y para medir su magnitud entre la población. 
Métodos de Investigación. Investigación experimental. Tiene mayor valor científico, su objetivo es captar las relaciones causa-efecto y requiere: Seleccionar grupos de temas acordes. Control de variables externas. Verificación de respuestas para ver si son estadísticamente importantes. 
Instrumentos de investigación. Cuestionario. Es el instrumento más común para recopilar información primaria, se debe tomar en cuenta: Las preguntas, su forma (abiertas, cerradas), redacción (sencilla, directa y neutral) y secuencia (primeras preguntas difíciles, últimas preguntas personales). Deben desarrollarse cuidadosamente, probarse y depurarse antes de aplicarse en gran escala. Aparatos mecánicos. Galvanómetros (medir emociones ante la exposición de una imagen). Taquistocopio  (exposición de un anuncio por una centésima de segundo y describe lo que recuerda). 
Plan de muestreo. Unidad de muestreo. Responde a la pregunta, quién va a ser estudiado? El investigador de mercado debe definir la población objetivo que será muestreada. 
Plan de muestreo. Tamaño de la muestra.  Responde a la pregunta, cuánta gente debe ser estudiada? La confiabilidad depende del tamaño de la muestra y del procedimiento. 
Plan de muestreo. Procedimiento del muestreo. Responde a la pregunta, cómo deben elegirse los interrogados?. Para obtener una muestra representativa debe trazarse una muestra de probabilidad de la población. Muestra aleatoria simple. Muestra aleatoria estratificada. Muestra por zona  Cuando es mucho el costo o el tiempo invertido en el muestreo de probabilidad, los investigadores de mercado toman muestras de improbabilidad. Muestra de conveniencia. Muestra de juicio. Muestra de cuota. 
Plan de muestreo. MUESTRA DE PROBABILIDAD. Muestra aleatoria simple: Cada miembro de la población tiene una probabilidad de selección conocida e igual. Muestra aleatoria estratificada: La población se divide en grupos mutuamente excluyentes (como grupos por edad), y  se obtienen muestras aleatorias de cada grupo. Muestra por zona. Se divide la población en grupos mutuamente excluyente (ej, por cuadras), y el investigador obtiene una muestra de los grupos a entrevistar. 
Plan de muestreo. MUESTRA DE NO PROBABILIDAD. Muestra de conveniencia. El investigador selecciona los miembros de la población más accesibles de los que puede obtener información. Muestra de juicio. El investigador utiliza su criterio para seleccionar miembros de la población que son buenos prospectos para obtener información precisa. Muestra de cuota. El investigador encuentra y entrevista a un número prescrito de personas en cada una de las categorías. 
Análisis de la información. Tabulación. Distribuciones de una y dos frecuencias. Medidas de tendencia. Medidas de dispersión. Técnicas y modelos estadísticos (regresión, correlación, análisis de factores, etc.). 
Presentación de resultados. El investigador debe tratar de no abrumar a la administración con muchos números y técnicas estadísticas complejas, esto los perdería. Debe presentar los principales resultados que sean relevantes. El estudio es útil cuando reduce la incertidumbre del directivo respecto a que el movimiento que debe hacer sea el correcto. 
La demanda. Los principales métodos para estimar funciones de demanda son: Encuesta. Selección de mercados representativos fijando precios diferentes a cada uno de ellos y estimando una curva de demanda ajustando una recta de regresión a los puntos observados de precio y cantidad. Información obtenida de individuos, familias, ciudades, regiones, etc., en un momento dado en el tiempo, mediante la comparación de niveles de consumo. Uso de datos de series temporales, mediante análisis regresionales multivariables. 
ARTICULACION V Técnicas de proyección de mercado.
 Objetivo.
Técnicas de proyección. Cada una de las técnicas de proyección tiene una aplicación de carácter especial que hace de su selección un problema decisional influido por diversos factores: Validez y disponibilidad de los datos históricos. Precisión deseada del pronóstico. Costo del procedimiento. Beneficios del resultado. Períodos futuros que se desee pronosticar. Tiempo disponible para hacer el estudio. Ciclo de vida del producto. 
Técnicas de proyección. La validez de los resultados de la proyección está íntimamente relacionada con la calidad de los datos de entrada que sirvieron de base para el pronóstico. Las fuentes de información de uso más frecuente son: Series históricas oficiales de organismos públicos y privados, opiniones de expertos, y el resultado de encuestas especiales. Los métodos son de carácter subjetivo, modelos causales y modelos de series de tiempo. 
Métodos de carácter subjetivo. Se basan principalmente en opiniones de expertos, su uso es frecuente cuando el tiempo para elaborar el pronóstico es escaso, cuando no se dispone de todos los antecedentes mínimos necesarios o cuando los datos disponibles no son confiables para predecir algún comportamiento futuro. Se pueden utilizar los siguientes métodos: Método Delphi. Consenso de Panel. Investigación de mercado. Pronósticos visionarios. 
Método Delphi. Panel de expertos. Aplicación de una serie de cuestionarios (en forma anónima). Retroalimentación controlada después de cada serie de respuestas (cada vez que se completa una ronda de cuestionario). El proceso interactivo se repite hasta lograr la convergencia de opiniones. Producto: serie de información que tratada estadísticamente, entrega una convergencia en la opinión grupal, de la que nace una predicción 
Consenso de panel. Es similar al método Delphi, se diferencia de aquel en que no existen secretos sobre la identidad del emisor de las opiniones, y en que no hay retroalimentación dirigida desde el extreior. Se estimula la comunicación. El peligro del método reside en la posibilidad de que emerja un grupo dominante que anule la interacción adecuada y se logre un consenso por la capacidad de argumentación y no por la validez de la misma. 
Investigación de mercado. Se utiliza principalmente en la recolección de la información relevante para ayudar a la toma de decisiones o para probar o refutar hipótesis sobre un mercado específico, a través de  encuestas , experimentos, mercados prueba u otra forma. Provee una información sistematizada y objetiva. La principal característica del método es su flexibilidad para seleccionar e incluso diseñar la metodología que más se adecúe al problema en estudio, requiriendo una investigación ya sea exploratoria, descriptiva o explicativa. 
Pronósticos visionarios. Se utiliza cuando se dispone de personal interno a la empresa a la que se le evalúa el proyecto, y dicho personal tiene una experiencia y conocimiento de sus clientes adquirido en años de experiencia, puede emitir opiniones respecto a reacciones y comportamientos posibles de esperar en el futuro. La proyección del mercado se hará tomando el resultado de la estimación directa del personal y corrigiéndola por antecedentes recopilados de una variedad de fuentes atinentes al comportamiento de la economía, la competencia, etc.. Aún cuando este método presenta ventajas obvias respecto a costo y rapidez, presenta algunas insuficiencias derivadas de la influencia dominante de las experiencias más recientes y de la falta de unidades a medida que den exactitud a la estimación. 








 PROSPECTIVA Alvarez Kevin Carranza Mauricio Guevara Orlando Mora  Luis LA SITUACION ACTUAL DE LA VIVIENDA EN EL ECUADOR







 EL ABACO DE FRANCOIS REGNIER Aplicación para Calificación y Clasificación de Problemas Codificación: Expertos: A  Alvarez  Kevin B  Carranza Mauricio C  Guevara Orlando D  Mora Luis Colores: R  Problema muy grave r  Problema grave A  Indecisión v  Problema casi resuelto V  Problema resuelto B  Voto en blanco N  Renuencia a participar











Modelos causales. Los métodos causales intentan proyectar el mercado sobre la base de antecedentes cuantitativos históricos; para ello suponen que los factores condicionantes del comportamiento histórico de alguna o todas las variables del mercado permanecerán estables. Los modelos causales de uso más frecuente son: el modelo de regresión lineal, el modelo econométrico, el método de encuestas de intenciones de compras y el modelo de insumo-producto. 
Modelos de regresión. Existen dos modelos básicos de regresión: regresión simple o de dos variables, y el modelo de regresión múltiple. El primero indica que la variable dependiente se predice sobre la base de una variable independiente, mientras que el segundo indica que la medición se basa en dos o más variables independientes. En ambos casos, aunque los valores de la variable independiente pueden ser asignados, los de la variable dependiente deben obtenerse por medio del proceso de muestreo. 
Modelos de regresión. Proceso: De las observaciones de las variables se deriva un diagrama de dispersión que indica la relación entre ambas. Determinar la ecuación lineal mediante el método de mínimos cuadrados. Estimar la demanda esperada. Determinar la precisión y confiabilidad de los resultados. 

Modelos de series de tiempo. Los modelos de series de tiempo se refieren a la medición de una variable en el tiempo a intervalos espaciados uniformemente. El objetivo de la identificación de la información histórica es determinar un patrón básico en su comportamiento, que posibilite la proyección futura de la variable deseada. En un análisis de series de tiempo pueden distinguirse cuatro componentes básicos que se refieren a una tendencia, a un factor cíclico, a fluctuaciones estacionales y a variaciones no sistemáticas. 
Componentes de las series de tiempo. Tendencia:  se refiere al crecimiento o declinación en el largo plazo del valor promedio de la variable estudiada, por ejemplo la demanda.  Componente cíclico:  corresponde a las divergencias significativas que pueden darse entre la línea de tendencia proyectada y el valor real que exhiba la variable. Componente estacional:  exhiben fluctuaciones que se repiten en forma periódica y que normalmente dependen de factores como el clima y la tradición entre otros. Componente no sistemático:  aunque se conozcan los tres componentes señalados, una variable puede tener todavía un comportamiento real distinto del previsible. 
Componentes de series de tiempo.  Tendencia Estacional Cíclico No sistemástico
Ejercicio: Promedios móviles. 


ARTICULACION VI Ingeniería del Proyecto.
 Objetivo.
Ingeniería: Objetivo Determinar la función de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio deseado. CÓMO: analizando las distintas alternativas y condiciones en que pueden combinarse los factores productivos, a través de la  cuantificación  y  proyección  en el tiempo de: Inversiones, costos e ingresos. 
Ingeniería: Proceso productivo. Forma en la que una serie de insumos se transforman en productos mediante una determinada tecnología (combinación de mano de obra, maquinaria, métodos y procedimientos de operación). 
Ingeniería Selección proceso productivo. Disposición en planta (Layout) y requerimientos de operarios y su mobilidad. Necesidades de equipo, maquinaria, costos de operación (Mano de obra, insumos diversos, reparaciones, mantenimiento, otros) Necesidades de espacio y obra física. 
Ingeniería. Estudio de mercado: Producto. Demanda proyectada. Estacionalidad. Abastecimiento de materias primas. Sistema de comercialización. Estudio legal. Estudio financiero. Deben considerarse en la selección del Proceso Productivo. Puede condicionar al Proceso productivo en cuanto a restricciones de localización. Tecnología que esté al alcance de los recursos disponibles.  El estudio técnico no se realiza en forma aislada del resto de estudios.
Ingeniería: clasificación de procesos productivos. Según el flujo productivo. En serie : diseño básico relativamente estable, gran mercado, economías de escala. Por pedido : Mano de obra y equipos dúctiles para adaptarse a los pedidos (flexibilización). Por proyecto : Producto único y complejo. Ej. Filmación de películas, proyectos de construcción. 
Ingeniería: clasificación de procesos productivos. Según el tipo de producto. Procesos extractivos. De transformación química. De montaje. De salud. De transporte, etc. 
Efectos económicos de la Ingeniería. Inversiones: Maquinaria, equipos, herramientas, mobiliario de plantas, vehículos. Obra física (según layout y posibles ampliaciones futuras en la capacidad de producción. Vías de acceso, circulación, bodegas, estacionamientos, áreas verdes (según el tamaño y características del terreno). 
Efectos económicos de la Ingeniería. Costos: >intensiva en capital y tecnología < costos de operación. <intensiva en capital y tecnología > costos de operación. Ingresos: Por venta de maquinaria que debe reemplazarse, desechos, ingresos por servicios que permitan usar la capacidad ociosa. 
Costos pertinentes de sustitución de instalaciones. A) Que las instalaciones nuevas tengan una vida útil igual a la vida residual de las instalaciones por reemplazar. B) Que las instalaciones nuevas  tengan una duración mayor que la vida útil restante de las que estén en uso. 
Equipo nuevo frente al antiguo. Las ventajas económicas diferenciales se obtienen si el ahorro en los gastos fijos y variables de operación originados por el reemplazo es suficiente para cubrir la inversión adicional y para remunerar el capital invertido a una tasa de interés razonable para cubrir el costo de oportunidad, en función del riesgo implícito en la decisión. 
El Producto. Es el resultado final de un sistema de producción, sea éste tangible o intangible. Para las personas responsables de su concepción, es un  conjunto de especificaciones. El gerente de Producción se preocupa de la facilidad de fabricación, normas técnicas, métodos de fabricación. 
El Producto. Para el Gerente de Márketing, un producto es un bien con características técnicas y psicológicas. Para el Gerente de Finanzas, lo que importa es la contribución del producto a las utilidades de la empresa. 
El Producto. VIDA DEL PRODUCTO : Nacimiento, crecimiento, estabilización, declinación , desaparición. En la vida de un producto influyen varios factores: Gustos de los consumidores. Hábitos y necesidades. Desarrollos tecnológicos (procedimientos y métodos de fabricación). Productos sustitutivos. Protección del medio. 
El Producto. Métodos de análisis de evaluación y elección de un producto: Idea del producto. Definición de las características. Análisis de las ventajas y desventajas. Evaluación por el método sinérgico. Análisis económico. Elección del producto. 
El Producto. A partir de los objetivos y las políticas de la empresa en cuanto a los productos pueden definirse los criterios de selección (ciclo de vida, surtidos, rentabilidad, competencia). Para evaluar pueden utilizarse diferentes métodos: análisis de las ventajas y desventajas, el método sinérgico, el análisis económico y el análisis de valor. 
Método Sinérgico. Tiene como ventaja el asociar varios factores y sus influencias en la toma de decisiones. ETAPAS: Establecer los criterios de selección. Determinar los valores relativos a cada criterio. Acotación del producto a cada criterio. Cálculo total para el producto. 



Determinación del tamaño 
Factores del Tamaño Demanda. Disponibilidad de insumos. Capacidad financiera del inversionista. Crecimiento de la competencia. El tamaño mantiene una estrecha vinculación con la cuantía de: Inversiones Costos de operación. Niveles de venta. 
Tamaño (implicaciones). Del tamaño depende la rentabilidad del proyecto por las economías de escala que disminuye los costos medios de producción pero tiene implicaciones en la capacidad ociosa, también hay que considerar la creación de barreras de entrada de nuevos competidores al mercado. 
Elección del tamaño. La maximización del VAN es determinante en la elección del tamaño. Si el tamaño debe enfrentar un mercado creciente se debe decidir  si se seguirá  una estrategia que satisfaga excedentaria o deficitariamente a la demanda, aunque sea por períodos parciales de tiempo. Si la demanda es constante, lo más común es realizar el análisis de la opción de mínimo costo medio o menor costo total. 
Decisiones de localización. 
LOCALIZACION. La localización de un proyecto es determinante en el desarrollo de su evaluación. La selección deberá basarse en lo posible, sobre aquella opción que, en términos económicos permita la mayor rentabilidad estimada para el proyecto integral. 



ARTICULACION VII Efectos económicos de los aspectos organizacionales.
 Objetivo.
Efectos económicos de los aspectos organizacionales. 
Efectos económicos de los aspectos organizacionales. Se manifiesta en: Inversiones. Costos de operación del proyecto. Toda estructura puede definirse en términos de: Tamaño. Tecnología administrativa. Complejidad de las operaciones. 
Efectos económicos de los aspectos organizacionales. Conociendo la estructura puede estimarse: Dimensionamiento físico necesario para la operación. Las necesidades de equipamiento de las oficinas. Características del Talento Humano que desempeñará las funciones y los requisitos de materiales. 
Efectos económicos de los aspectos organizacionales. Los objetivos del estudio organizacional son: Cuantificación de los elementos anotados en términos monetarios. Proyección en el tiempo. Los efectos económicos de la estructura definida pueden agruparse en: Inversiones: Infraestructura física (oficinas, salas de espera, etc.) Equipamiento (Mobiliario, máquinas de escribir, etc.) Costes de operación: Depende de los procedimientos administrativos, planta de personal y otros. 
Factores que influyen en la forma de la estructura. Participación de unidades externas al proyecto. Tamaño de la estructura organizativa. Tecnología administrativa. Complejidad de las tareas administrativas. Se deben estudiar exhaustivamente a fin de determinar si se realizan en el interior de la unidad o si son susceptibles de contratarse con terceros. Los sistemas de información. Las unidades de computación. La contabilidad. La administración del personal. Las investigaciones relativas al producto. El transporte. Otros aspectos administrativos. 
Antecedentes económicos del estudio legal. 
Antecedentes económicos del Estudio Legal. El estudio legal puede llegar a influir fuertemente en: Resultados de la rentabilidad económica de un proyecto de inversión. Forma organizativa. Operación futura. El estudio legal de la viabilidad económica pretende recoger información económica derivada del marco normativo (no debe confundirse con la viabilidad legal). 
Principales aspectos económicos. Legislación tributaria. Actos de comercio. Localización de la empresa. Relaciones laborales. Derechos de propiedad. El estudio legal nos permite definir: Tipo de estructura jurídica más conveniente para el tipo de empresa que se crearía con la implementación del proyecto. Costo y Beneficio. 
ARTICULACION VIII Estudio Financiero.
 Objetivo.
Las inversiones del Proyecto. 
Inversiones previas a la puesta en marcha. Activos Fijos. Terrenos (no depreciables), Obras físicas, equipamiento, infraestructura de servicios (depreciables). Activos Intangibles . Servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha: Gastos de organización, Patentes y Licencias, Gastos de puesta en marcha, Capacitación, Bases de Datos y sistemas de información preoperativos (amortizables). Capital de Trabajo. 
Inversiones en Capital de Trabajo. Conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes, para la operación  normal del proyecto durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinados. 
Métodos de cálculo del Capital de Trabajo. Método contable. Considera la inversión como el equivalente para financiar los niveles óptimos de las inversiones pertinentes en efectivo, cuentas por cobrar, inventarios menos el financiamiento de terceros a través de créditos de proveedores y préstamos de corto plazo. 
Métodos de cálculo del Capital de Trabajo. Método del período de desfase. Determina la cuantía de los costos de operación que debe financiarse desde el momento en que se efectuará el primer pago por la adquisición de materia prima hasta el momento en que se recauda el ingreso por la venta de los productos, que se destinará a financiar el período de desfase siguiente. ICT = (Costo anual /360)* Nº días de desfase ICT= Inversión en capital de trabajo.  Es aplicable a nivel de prefactibilidad. Puede ser aplicado a nivel de factibilidad si no se presenta estacionalidad. 
Método del déficit acumulado máximo. Supone calcular para cada mes los flujos de ingresos y egresos proyectados y determinar su cuantía como el equivalente al déficit acumulado máximo. 
Beneficios del Proyecto. Un análisis completo incluye ingresos por venta del producto o servicio así como por venta de activos, venta  de desechos, ahorros de costos y efectos tributarios. A pesar de no constituir ingresos existen dos beneficios que se deben incluir: el valor de desecho del proyecto y la recuperación del capital de trabajo. El valor de desecho puede estimarse por: el valor contable, el valor comercial y el valor económico. El precio es obviamente uno de los aspectos centrales en la determinación de los ingresos. Su fijación debe tener en cuenta al menos cuatro aspectos: la demanda o intenciones de pago del consumidor, los costos, la competencia y las regulaciones internas o externas que le impongan. 
Flujo de Caja  Proyectado. Ingresos afectos a impuestos - Egresos afectos a impuestos - Gastos no desembolsables = Utilidad antes de impuesto - Impuesto  = Utilidad después de impuesto + Ajustes por gastos no desembolsables - Egresos no afectos a impuestos + Beneficios no afectos a impuestos = Flujo de Caja 
Criterios de evaluación de proyectos. Valor actual neto. Tasa interna de retorno. 

Más contenido relacionado

DOCX
Cuestionario evaluacion de proyectos
PPTX
Proyectos de inversion
DOC
Unidad I conceptos basicos
PDF
Ensayo viabilidad económica de un proyecto
PPTX
Formulación y evaluación de proyectos de inversion.
DOCX
EVALUACION DE PROYECTOS
DOCX
Estudio de proyectos preguntas
Cuestionario evaluacion de proyectos
Proyectos de inversion
Unidad I conceptos basicos
Ensayo viabilidad económica de un proyecto
Formulación y evaluación de proyectos de inversion.
EVALUACION DE PROYECTOS
Estudio de proyectos preguntas

La actualidad más candente (20)

PPT
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
PPTX
PROCESO DE EVALUACION Y PREPARACION DE PROYECTOS
PPT
Elementos basicos de un proyecto de inversion
PPTX
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
DOCX
Labs proyectos de inversion, formulacion y evaluacion
PPT
Sesión 3. Tipologías de proyectos de inversión.
DOCX
Evaluacion De Proyectos Baca Urbina
PDF
Proyecto De Inversion Dr. Ruiz
DOCX
Proyectos de inversion
PPT
Evaluación de proyectos
PDF
Elementos básicos de un proyecto de inversión
DOCX
Elementos conceptuales y preparacion de la evaluacion
PPT
Formulación proyecto de inversión (1)
PPT
Formulacion y evaluacion de proyect os
PPT
Preparación y evaluación de proyectos tutiria 1
PDF
FORMULACION DE PROYECTOS
PDF
formulacion y evaluacion de proyectos
PPT
Formulacion evaluacion d un proyecto de inversion
PPT
Elementos que conforman el estudio de prefactibilidad y factibilidad de un pr...
PPTX
Evaluacion De Proyectos
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
PROCESO DE EVALUACION Y PREPARACION DE PROYECTOS
Elementos basicos de un proyecto de inversion
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Labs proyectos de inversion, formulacion y evaluacion
Sesión 3. Tipologías de proyectos de inversión.
Evaluacion De Proyectos Baca Urbina
Proyecto De Inversion Dr. Ruiz
Proyectos de inversion
Evaluación de proyectos
Elementos básicos de un proyecto de inversión
Elementos conceptuales y preparacion de la evaluacion
Formulación proyecto de inversión (1)
Formulacion y evaluacion de proyect os
Preparación y evaluación de proyectos tutiria 1
FORMULACION DE PROYECTOS
formulacion y evaluacion de proyectos
Formulacion evaluacion d un proyecto de inversion
Elementos que conforman el estudio de prefactibilidad y factibilidad de un pr...
Evaluacion De Proyectos
Publicidad

Destacado (9)

PPSX
Estudio de mercado
PPTX
Gestion de proyectos atributos factores de exito y fracaso y evaluacion
PPT
4. Estudio de Mercado
PDF
Por Que Fracasan Los Proyectos
PPT
Estudio de mercado
PDF
Gestión de proyectos
PPT
proyectos informaticos
PPT
Estudio De Mercado
PPT
Investigacion de mercados
Estudio de mercado
Gestion de proyectos atributos factores de exito y fracaso y evaluacion
4. Estudio de Mercado
Por Que Fracasan Los Proyectos
Estudio de mercado
Gestión de proyectos
proyectos informaticos
Estudio De Mercado
Investigacion de mercados
Publicidad

Similar a Proyectos Juan Alvarez (20)

PPTX
E ballesteros presentacion_ppt
PPT
Introducción a la formulación y evaluación de proyectos de inversión.ppt
PPTX
1. FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS GENERALIDADES.pptx
PPTX
FEPUVA CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO 2024-1.pptx
PPT
evaluacion de proyectos
PDF
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
PPSX
El proyecto de inversion - Conceptos preliminares
PPT
proyecto de inversión: Creatividad e innovación en la empresa
PPT
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PDF
Guia para elaborar un perfil
PPT
PROYECTOS TEMA 1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PPTX
Concepto e importancia de los proyectos de Inversión
PPT
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS...
PPTX
Cap 1. Planificación.pptx
DOCX
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
DOCX
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
PPTX
presentacion Gestion y evaluacion de proyectos forestale.pptx
PPTX
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.pptx
E ballesteros presentacion_ppt
Introducción a la formulación y evaluación de proyectos de inversión.ppt
1. FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS GENERALIDADES.pptx
FEPUVA CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO 2024-1.pptx
evaluacion de proyectos
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
El proyecto de inversion - Conceptos preliminares
proyecto de inversión: Creatividad e innovación en la empresa
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
Guia para elaborar un perfil
PROYECTOS TEMA 1.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Concepto e importancia de los proyectos de Inversión
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS...
Cap 1. Planificación.pptx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
presentacion Gestion y evaluacion de proyectos forestale.pptx
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.pptx

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf

Proyectos Juan Alvarez

  • 1. PROYECTOS Dr. Juan Alvarez, MBA
  • 2.  UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES - UNIANDES-
  • 3.  Los países en vías de desarrollo como el nuestro necesitan de una planificación adecuada para conseguir un desarrollo dinámico de su economía. Por esta razón es importante preparar el talento humano que sea capaz de identificar y valorar las ventajas o desventajas que se derivan de la asignación de recursos a la producción de determinados bienes y servicios. 2. INTRODUCCION.
  • 6. 4. Contenidos científicos.
  • 7. ARTICULACION I. El estudio de Proyectos.
  • 9. PROYECTO. Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema que tiende a resolver una necesidad humana. 
  • 10. PROYECTO. Surge como respuesta a una “idea” que busca ya sea la solución de un problema o la forma para aprovechar una oportunidad de negocio, que por lo general corresponde a la solución de un problema de terceros. 
  • 11. Evaluación de Proyectos. Los proyectos deben evaluarse en términos de conveniencia, de tal forma que se asegure que habrá de resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable. 
  • 12. Factores de éxito o fracaso de un proyecto. El bien o servicio es rechazado por la comunidad (defectos de diagnóstico o de análisis, que lo hicieron inadecuado para las expectativas de satisfacción de las necesidades del conglomerado humano). Cambio tecnológico. Cambios en el contexto político. Cambio en las relaciones comerciales internacionales. La inestabilidad de la naturaleza. Entorno institucional. Normativa legal, etc. 
  • 13. La toma de decisiones asociada a un proyecto. Toda toma de decisiones implica un riesgo . Frente a decisiones de mayor riesgo, existe como consecuencia una opción de mayor rentabilidad. El proceso decisional debe estar sustentado en antecedentes concretos que hagan que las decisiones se adopten concienzudamente y con el pleno conocimiento de las distintas variables que entran en juego, las cuales una vez valoradas, permitirán en última instancia adoptar en forma consciente las mejores decisiones posibles. El conjunto de antecedentes justificatorios para la asignación de recursos a una determinada idea se denomina “ EVALUACIÓN DE PROYECTOS”. 
  • 14. La evaluación de proyectos. Difícilmente dos especialistas coincidirán en los resultados de un mismo proyecto, debido a que: La evaluación se basa en estimaciones de inversiones, beneficios y costos. El proyecto tiene un horizonte de tiempo (5,10 años), lo que incide en precios, insumos, tecnología, demanda, competencia, políticas económicas y otras variables del entorno. Lo realmente decisivo es plantear premisas y supuestos válidos que hayan sido sometidos a convalidación a través de distintos mecanismos y técnicas de comprobación. 
  • 15. Evaluación social de proyectos. Evaluación privada. Usa criterios similares para estudiar la viabilidad. Precios de mercado. Efectos impositivos. Beneficios y costos en función de la inversión privada. Evaluación social. Difiere en la valoración de las variables. Precios sombra o sociales. Se excluyen. Beneficios y costos directos, indirectos e intangibles en función del bienestar comunitario. 
  • 16. Los proyectos en la planificación. “ El primer argumento que hace necesaria la planificación reside en que un criterio para decidir qué debo hacer hoy se refiere a si esa acción de hoy será eficaz mañana para mí”. C.Matus. No podemos eliminar lo cualitativo de nuestros planes y disociarlo de lo cuantitativo con el pretexto de que lo no medible no influye. 
  • 21. ARTICULACION II. El proceso de preparación y evaluación de proyectos
  • 23. Alcances del estudio de proyectos . Estudios para evaluar un proyecto. Viabilidad comercial. Técnica. Legal. De gestión Financiera (privada) o económica (social). 
  • 24. Viabilidad Comercial. Indica si el mercado es o no sensible al bien o servicio producido por el proyecto y la aceptabilidad que tendría en su consumo o uso , permitiendo de esta forma determinar la postergación o rechazo de un proyecto, sin tener que asumir los costos que implica un estudio económico completo. En muchos casos la viabilidad comercial se incorpora como parte del estudio de mercado de la viabilidad financiera. 
  • 25. Viabilidad Técnica. Estudia las posibilidades materiales, físicas y químicas de producir el bien o servicio que desea generarse con el proyecto. 
  • 26. Viabilidad Legal. Un proyecto puede ser viable tanto por tener un mercado asegurado como por ser técnicamente factible. Sin embargo, podrían existir algunas restricciones de carácter legal que impedirían su funcionamiento en los términos que se pudiera haber previsto, no haciendo recomendable su ejecución. 
  • 27. Viabilidad de gestión. El objetivo de este estudio es definir si existen las condiciones mínimas necesarias para garantizar la viabilidad de la implementación, tanto en lo estructural como en lo funcional. Nos permite apreciar la capacidad de gestión. 
  • 28. Viabilidad Financiera. Determina en último término, su aprobación o rechazo. Este mide la rentabilidad que retorna a la inversión, todo medido en bases monetarias. 
  • 29. Etapas del proyecto. Idea. Preinversión. Inversión. Operación. 
  • 30. Etapas del proyecto. IDEA. Gerencia de beneficios: Búsqueda permanente de nuevas ideas de proyectos. Identificación de problemas que puedan resolverse y oportunidades de negocio que puedan aprovecharse. IDEA 
  • 31. Etapas del proyecto. PREINVERSION: Primera etapa. Preparación del proyecto (magnitud de inversiones, costos y beneficios) Segunda etapa. Evaluación del proyecto (medición de la rentabilidad de la inversión).  La preparación y evaluación de proyectos reduce la incertidumbre inicial respecto de la conveniencia de llevar a cabo una inversión.
  • 32. Etapas del proyecto. PREINVERSION. Perfil : Estudio inicial en base a información existente, juicio común, experiencia, estimaciones globales de inversiones, costos e ingresos, sin entrar en investigaciones de terreno. Intentar proyectar qué pasará en el futuro si no se pone en marcha el proyecto antes de decidir si conviene o no su implementación. Se seleccionan opciones de proyectos más atractivas para la solución de un problema o el aprovechamiento de una oportunidad. 
  • 33. Etapas del proyecto. PREINVERSION. Prefactibilidad : Profundiza los aspectos críticos del perfil. Definición aproximada de las principales variables referidas al mercado, alternativas técnicas de producción, capacidad financiera, inversiones, costos de operación, ingresos que demandará y generará el proyecto, en base a fuentes secundarias de información. Surge la recomendación de su aprobación, su continuación a niveles más profundos de estudios, su abandono o su postergación hasta que se cumplan determinadas condiciones mínimas que deberán explicarse. 
  • 34. Etapas del proyecto. PREINVERSION. Factibilidad : Entre las responsabilidades del evaluador, más allá del estudio de viabilidad, está la de velar por la optimación de todos aquellos aspectos que dependen de una decisión de tipo económico, como por ejemplo, el tamaño, la tecnología o la localización del proyecto, entre otros. 
  • 35. Estudio de viabilidad económica .  Formulación y preparación Evaluación Obtención de Información Construcción flujo de caja Rentabilidad Análisis cualitativo Sensibilización Estudio financiero Estudio de la organización Estudio Técnico Estudio de mercadeo
  • 36. Estudio del mercado. El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas. La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas. Comercialización del producto del proyecto. Los proveedores y la disponibilidad y precio de los insumos, actuales y proyectados . 
  • 37. El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto. El análisis del consumidor tiene por objeto caracterizar a los consumidores actuales y potenciales identificando sus preferencias, hábitos de consumo, motivaciones, etc. Para obtener un perfil sobre el cual pueda basarse la estrategia comercial. El análisis de la demanda pretende cuantificar el volumen de bienes o servicios que el consumidor podría adquirir de la producción del proyecto. 
  • 38. La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto . El estudio de la competencia es fundamental por varias razones: es preciso conocer las estrategias que sigue la competencia, para aprovechar sus ventajas y evitar sus desventajas ; al mismo tiempo constituye una buena fuente de información para calcular las posibilidades de captarle mercado y también para el cálculo de los costos involucrados. La determinación de la oferta suele ser compleja, por cuanto no siempre es posible visualizar todas las alternativas de sustitución del producto del proyecto, la potencialidad real de la ampliación de la oferta al desconocer la capacidad instalada ociosa de la competencia, sus planes de expansión o los nuevos proyectos en curso. 
  • 39. Comercialización del producto del proyecto. La estrategia comercial del proyecto se basa en los estudios previos, las decisiones tendrán repercusión directa en la rentabilidad del proyecto. Decisiones: política de venta (contado, a plazos, volumen de ventas); política de plazos del crédito, intereses; precios, canales de distribución, marca, estrategia publicitaria, inversiones en creación de imagen, calidad del producto, servicios complementarios, estilos de venta, características exigidas y capacitación de la fuerza de venta. Cada una de estas decisiones originará una inversión, un costo o un ingreso de operación que hace necesario sus estudio para alcanzar las aproximaciones más cercanas a lo que sucederá cuando el proyecto sea implementado. 
  • 40. Los proveedores, la disponibilidad y precio de los insumos. El mercado de los proveedores puede llegar a ser determinante en el éxito o fracaso de un proyecto. De ahí la necesidad de estudiar si existe disponibilidad de los insumos requeridos y cuál es el precio que deberá pagarse para garantizar su abastecimiento, además la información que se obtenga de los proveedores podrá influir en la selección de la localización del proyecto. 
  • 41. Estudio técnico del proyecto. Proceso de producción. Inversiones en obras físicas. Inversiones en equipamiento. Balance de personal. Materias primas e insumos. Alternativas tecnológicas. Tamaño. 
  • 42. Estudio organizacional y administrativo. Organización. Procedimientos administrativos. Aspectos legales. 
  • 43. Organización. Para cada proyecto es posible definir una estructura organizativa que más se adapte a los requerimientos de su posterior operación. Nos permite definir las necesidades de personal calificado para la gestión interna o de subcontratación (costos indirectos de mano de obra ejecutiva) . Procedimientos administrativos manuales o computacionales (información, presupuesto, personal, adquisiciones, crédito, cobranzas) van asociados a costos específicos de operación. Espacio físico para oficinas, pasillos, estacionamientos, jardines, vías de acceso, etc., muebles y equipos. 
  • 44. Aspectos legales. Los aspectos legales pueden restringir la localización y obligar a mayores costos de transporte, o bien pueden otorgar franquicias para incentivar el desarrollo de determinadas zonas geográficas donde el beneficios que obtendría el proyecto superaría los mayores costos de transporte. Impuestos, permisos, patentes, tasas arancelarias. 
  • 45. El estudio financiero. Ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores. Evaluar los antecedentes para determinar su rentabilidad. Definir los elementos que suministra el mismo estudio financiero. Ej. Monto de capital de trabajo. Clasificación de las inversiones del proyecto (terrenos, obras físicas, equipamiento de fábrica y oficinas capital de trabajo, puesta en marcha y otros), valor residual de las inversiones. Ingresos de operación (se deducen de los precios y demanda proyectada). Costos de operación. 
  • 46. El estudio financiero. La evaluación del proyecto se realiza sobre la estimación del flujo de caja de los costos y beneficios. Riesgo e incertidumbre de la ocurrencia de los beneficios que se esperan del proyecto (análisis de sensibilidad). Momento de implementación para maximizar la rentabilidad, postergando su iniciación o abandono antes de la fecha prevista en la evaluación, abandono de la inversión en marcha. 
  • 47. ARTICULACION III Estructura económica del mercado.
  • 49. Ambiente Competitivo. El ambiente competitivo en que se desenvolverá el proyecto, puede adquirir una de las siguientes cuatro formas generales: Competencia perfecta. Monopolio. Competencia Monopolística Oligopolio. 
  • 50. Competencia Perfecta. Existen muchos compradores y vendedores de un producto que por su tamaño no pueden influir en el precio. El producto es idéntico y homogéneo. Existe movilidad perfecta de los recursos. Los agentes económicos están perfectamente informados de las condiciones del mercado. 
  • 51. Monopolio. Un solo proveedor vende un producto. No existen sustitutos perfectos. Las barreras de entrada son altas. 
  • 52. Competencia Monopolística. Existen numerosos vendedores de un producto diferenciado. En el largo plazo las barreras de entrada y salida son bajas. 
  • 53. Oligopolio. Pocos vendedores de un producto homogéneo o diferenciado. El ingreso o salida a la industria es posible, aunque con dificultades. 
  • 54. DEMANDA Es el volumen de bienes y servicios que pueden adquirir un conjunto de consumidores a determinados precios. El análisis de la demanda constituye uno de los aspectos centrales del estudio de proyectos, por la incidencia de ella en los resultados del negocio que se implementará con la aceptación del proyecto. 
  • 55. Variables de la demanda. De acuerdo con la teoría de la Demanda del consumidor, la cantidad demandada de un producto o servicio depende del precio que se le asigne, del ingreso de los consumidores, del precio de los bienes sustitutos o complementarios y de las preferencias del consumidor. 
  • 56. Variables de la demanda.  Q P I Ps Pc Pfc Q = Demanda, P = Precio, I = Ingreso del consumidor Ps = Precio productos sustitutos, Pc = Precio productos complementarios, Pfc = Preferencias del consumidor
  • 57. Elasticidad-Precio. Se define como el porcentaje en que varía la cantidad demandada como consecuencia de los cambios porcentuales que se producen en el precio, manteniéndose constantes los valores de todas las demás variables de la función de demanda. Ep=  Q/Q =  Q . P  P/P  P Q 
  • 62. Bienes Normales e Inferiores . Normales : Se definen como aquellos cuya cantidad consumida aumenta junto con el nivel de ingreso del consumidor. Inferiores : Se definen como aquellos cuya cantidad demandada disminuye al aumentar el nivel de ingreso del consumidor 
  • 63. Bienes sustitutos . Son aquellos bienes que satisfacen una necesidad similar, y por tanto el consumidor podrá optar por el consumo de ellos en lugar del bien del proyecto, si éste subiera de precio. La elasticidad cruzada permite analizar la relación de sustitución entre productos. 
  • 64. Bienes complementarios. Son aquellos que se consumen en forma conjunta, y, por tanto, si aumenta la cantidad consumida de uno de ellos, necesariamente aumenta la cantidad consumida de otro y viceversa. 
  • 65. Bienes independientes. Son aquellos que no tienen ninguna relación entre sí, de tal forma que un cambio en el precio de un bien independiente no afectará a la demanda del otro bien . 
  • 66. Tendencias al comprar, consumir o usar bienes o servicios. Efecto Band Wagon . La demanda de un bien aumenta porque otros están consumiendo el mismo bien. Efecto Snob . La demanda de un bien de consumo disminuye porque otros están consumiendo o incrementando el consumo del mismo bien. Efecto Veblen . Se produce cuando la demanda de un bien aumenta porque tiene un precio más alto que bajo (precio conspicuo). 
  • 67. OFERTA Número de unidades de un determinado bien o servicio que los vendedores están dispuestos a vender a determinados precios. 
  • 68. Factores de la oferta. Valor de los insumos. Si el precio de los insumos aumenta, se produce un incremento en el precio del bien como consecuencia de este hecho. Desarrollo de la tecnología .Puede significar una disminución en los costos de producción, los productores estarán dispuestos a entregar una mayor cantidad del bien al mismo precio que les ofrecían antes del cambio tecnológico que les permitió bajar su costo productivo.. Variaciones climáticas. Especialmente adversas en el sector agrícola, llevan aparejada una disminución en la cantidad ofrecida del bien que se vio afectado por el fenómeno climático. Valores de los bienes relacionados o sustitutos. Puede significar una disminución en la cantidad ofrecida de uno con respecto a otro. 
  • 69. ARTICULACION IV Estudio de Mercado.
  • 71. El estudio de mercado. Se identifica con la definición del precio y la demanda a que los consumidores están dispuestos a comprar. 
  • 72. Objetivos del estudio de mercado. Recopilar información de carácter económico que repercuta en la composición del flujo de caja proyectado. Determinar la existencia de una demanda real para el producto en términos de precio, volumen y periodicidad en un lugar y tiempo determinados. 
  • 73. Submercados. Es preciso reconocer todos y cada uno de los agentes que, con su actuación, tendrán algún grado de influencia sobre las decisiones que se tomarán al definir su estrategia comercial. Proveedor. Competidor. Distribuidor. Consumidor. Externo. 
  • 74. Mercado proveedor. Constituye muchas veces un factor tanto o más crítico que el mercado consumidor. Muchos proyectos tienen una dependencia extrema de la calidad, cantidad, oportunidad de la recepción y costo de los materiales. No son pocos los proyectos que basan su viabilidad en este mercado. 
  • 75. Mercado proveedor. Se deben estudiar todas las alternativas de obtención de materias primas, sus costos, condiciones de compra (formas de pago, descuentos, políticas de crédito), sustitutos, perecibilidad, necesidad de infraestructura especial para su bodegaje, oportunidad y demoras en la recepción, disponibilidad, seguridad en la recepción, etc. El precio de los insumos es importante para determinar el capital de trabajo. 
  • 76. Mercado competidor. Competidores Son las empresas que elaboran y venden productos similares a los del proyecto. Es imprescindible conocer la estrategia comercial que desarrolla, para enfrentar en mejor forma su competencia frente al mercado consumidor . 
  • 77. Mercado competidor. Competidores. Cada antecedente que se conozca de los competidores se utilizará en la definición de la propia estrategia comercial del proyecto. Así, por ejemplo, conocer los precios a que vende, las condiciones, plazos, costos de los créditos que ofrece, los descuentos por volúmenes y pronto pago, el sistema promocional, la publicidad, los canales de distribución que emplea para colocar sus productos, la situación financiera de corto y largo plazo, entre otros aspectos, facilitará la determinación de estas variables para el proyecto. 
  • 78. Mercado distribuidor. La disponibilidad de un sistema que garantice la entrega oportuna de los productos al consumidor toma, en muchos proyectos, un papel definitivo. Los costos de distribución son determinantes en el precio . 
  • 79. Mercado consumidor. Los hábitos y motivaciones de compra serán determinantes al definir al consumidor real (el que toma la decisión de compra). La estrategia comercial deberá diseñarse para enfrentarlo en su papel de consumidor frente a la posible multiplicidad de alternativas en su decisión de compra. 
  • 80. Consumidor. Consumidor institucional . Decisiones de compra racionales basadas en variables técnicas del producto, en su calidad, precio, oportunidad en la entrega y disponibilidad de repuestos, entre otros factores. La determinación de la demanda se simplifica ya que depende de factores económicos. Consumidor individual . Decisiones de compra basado en consideraciones de carácter más bien emocionales, ej. La moda, la exclusividad del producto, el prestigio de la marca,etc. 
  • 81. Mercado externo. Recurrir a fuentes externas de abastecimiento de materias primas obliga a consideraciones y estudios especiales que se diferencian del abastecimiento en el mercado local. Ej.Demoras en recepción de materias primas puede no compensar ahorros de importación. La calidad puede compensar menores precios internos. El tipo de cambio, etc. 
  • 82. Etapas del estudio de mercado. Análisis histórico del mercado . Información estadística para proyectar al futuro. Ej. Demanda, oferta, precios, participación en el mercado, etc. Estudio de la gestión comercial de otros agentes del mercado. Análisis de la situación vigente. A nivel de perfil o prefactibilidad se opta por usar la información cuantitativa vigente. Análisis de la situación proyectada. Definir el mercado consumidor para el proyecto. 
  • 83. Segmentación del mercado. Es la agrupación de consumidores de acuerdo con algún comportamiento similar en el acto de compra. La segmentación del mercado institucional responde por lo regular, a variables tales como rubro de actividad, región geográfica, tamaño y volumen, medio de consumo, etc. La segmentación del mercado de los consumidores individuales , se realiza generalmente en función de variables geográficas, demográficas, edad, sexo, tamaño del grupo familiar, nivel ocupacional, profesión, religión, nivel de ingreso, patrones de gasto, variables psicosociológicas, clase social, etc. 
  • 84. Segmentación del mercado. Cuando el producto está dirigido a un mercado personal, la subjetividad en sus actos de compra torna más difícil la definición de la estrategia comercial y la determinación de la cuantía de la demanda que puede esperarse. Una forma de aproximarse a una respuesta es: Quién toma la decisión de compra. Estudiar hábitos de compra de la población. Por qué compra (motivaciones: marca, envase, producto sustituto). Grado de lealtad a una marca. Lugar de venta, efectos de promociones y publicidad. 
  • 85. Estrategia comercial. Se fundamenta en cuatro decisiones que influyen individual y globalmente en el flujo de caja proyectado: Producto. Precio. Promoción. Plaza (Distribución)  MARKETING MIX
  • 86. Producto. El estudio de mercado debe abarcar no sólo las especificaciones técnicas de un producto, sino todos los atributos del mismo: tamaño, marca, tipo de envase, etc. 
  • 87. Ciclo de vida del producto.  Introducción Crecimiento Madurez Declinación Tiempo Volumen de ventas
  • 88. Precio. Es el elemento más importante de la estrategia comercial en la determinación de la rentabilidad del proyecto, ya que será el que defina en último término el nivel de los ingresos. 
  • 89. Precio. Deberán definirse: Condiciones de crédito. Porcentaje de cobro al contado. Plazo de crédito. Monto de las cuotas. Tasa de interés en las cuotas. Los descuentos por pronto pago. Los descuentos por volumen. 
  • 90. Precio. El precio debe conciliar diversas variables que influyen sobre el comportamiento del mercado. Demanda asociada a distintos niveles de precio. Precios de la competencia para productos iguales y sustitutos. Los costos. 
  • 91. COSTOS. Costos Fijos. Son aquellos que no varían, cualquiera que sea la cantidad producida. Costos variables. Son aquellos que varían según la cantidad producida. Costos totales. Crecen a medida que la producción aumenta. CT= CF+CV. Costos de oportunidad. Corresponden a la rentabilidad alternativa en el uso de los recursos. Beneficio económico. Es el beneficio extraordinario que resulta cuando se tienen en cuenta los costos de oportunidad. 
  • 92. Promoción. El objetivo es más cuantificar su costo que la definición del sistema en sí. Puede obviarse con una cotización solicitada a una empresa especialista. En otros casos, el estudio de la promoción debe realizarlo el responsable del estudio de mercado. Cada alternativa de promoción lleva asociado, costos y beneficios diferentes que deben, en todos los casos, compararse para elegir la mejor de las alternativas. 
  • 93. Publicidad. La determinación del costo de la publicidad es relativamente menos compleja que calcular el monto de la inversión en promoción. Ello se debe a que existen ciertos indicadores de gastos por industrias que pueden utilizarse principalmente en los estudios en nivel de prefactibilidad. Uno de los métodos más usados es el de definir un porcentaje sobre las ventas esperadas. 
  • 94. Plaza (distribución). Para determinar los costos por este concepto y los niveles de ventas que tendrá el proyecto es preciso efectuar una selección estimativa de los intermediarios que se utilizarían en la eventualidad de que el proyecto se implementase. Además de seleccionar, a través de un análisis costo-beneficio, el canal más adecuado, es importante confirmar la posibilidad real de contar con él. La administración del canal de distribución para que funcione en forma eficiente será una tarea que toda la empresa debe desarrollar. Los costos que involucre esta gestión, tanto en remuneración de personal como en insumos administrativos varios, más las inversiones necesarias en obras físicas y equipamiento asociados al canal seleccionado deberán tenerse en cuenta para incluirlos en la composición de los flujos de caja del proyecto. 
  • 95. Análisis del medio. Variables externas: Factores económicos, Socioculturales, Tecnológicos, Político-legales. Permiten detectar las amenazas, oportunidades y aliados del medio. 
  • 96. Análisis del medio. Los efectos de la política económica sobre el empleo, niveles de ingreso, sectores prioritarios del desarrollo, incentivos a la producción de determinados bienes, fijación de precios para determinados productos, comercio exterior y otros, así como el efecto de éstos sobre la demanda , son claramente identificables. Una política económica determinada caracteriza al entorno de mediano plazo en donde debe desarrollarse un proyecto. 
  • 97. Análisis del medio. Los cambios culturales de una sociedad, que se producen rápidamente con el desarrollo de los medios de comunicación, hacen en este contexto imprescindible su análisis, para señalar los efectos que una estrategia comercial dada tendrá sobre el mercado. Los hábitos de consumo y las motivaciones de compra están determinados en gran parte por el nivel cultural. De igual forma, la receptividad a una campaña promocional y publicitaria tiene que estar acorde con el nivel cultural del segmento del mercado al que se quiere llegar, para que sea realmente efectiva. La composición de clases sociales en un país y el estilo de vida que las caracteriza serán fundamentales en la definición del producto, así como en su promoción y precio. 
  • 98. Análisis del medio. El cambio tecnológico a una velocidad creciente puede convertirse en un factor de apoyo a un proyecto que pueda usufructuar de él, o en una amenaza, si aquél no está al alcance del proyecto. Las dificultades de predecir el comportamiento de este factor, a diferencia de los anteriores, reside en la rigurosa confidencialidad con que se realiza la investigación tecnológica, dadas las grandes ventajas competitivas que permite poseer un producto resultante del avance tecnológico. 
  • 99. Análisis del medio. El medio político y legal condiciona el comportamiento de todo un sistema, que abarca desde lo económico hasta lo social y que tiene relación con la opinión, confianza y formación de expectativas en grado diferente para cada agente del mercado. Normalmente ocurre que ante situaciones de expectativas de cambio en la conducción política de un país, los procesos de inversiones decaen en forma sustancial. 
  • 100. Investigación de mercados. Es el diseño sistemático, recolección, análisis y presentación de la información y descubrimientos relevantes acerca de una situación específica de mercado . 
  • 101. Proceso de la investigación de mercados. I Definición del problema y objetivos de la investigación. II Desarrollo del plan de investigación. III Recabar la información. IV Análisis de la información. V Presentación de hallazgos. 
  • 102. I) Definición del problema y objetivos de la investigación. La administración debe mediar entre una definición muy amplia del problema y una demasiado estrecha. “ Un problema bien definido es un problema casi resuelto”. Los objetivos se formulan en función del problema y tipo de proyecto . 
  • 103. I) Definición del problema y objetivos de la investigación. Tipos de proyectos de investigación: Investigación exploratoria: Aclara la naturaleza del problema. Sugerencia sobre hipótesis o nuevas ideas. Investigación descriptiva: Describir determinadas magnitudes. Investigación causal: Ayuda a probar la relación causa-efecto. 
  • 104. II) Desarrollo del Plan de Investigación. Fuentes de información. Métodos de investigación. Instrumentos de investigación. Plan de muestreo. Métodos de contacto. 
  • 105. Fuentes de información. Información secundaria . Punto de partida para la investigación. Bajo costo Disponibilidad inmediata. Puede ser: atrasada, inexacta, incompleta o no confiable. Información primaria. Alto costo. Más tiempo. Información relevante. Información precisa. 
  • 106. Métodos de Investigación. Observación. Investigación centrada en grupos. Estudio de investigación. Investigación experimental. 
  • 107. Métodos de Investigación. Observación. Se aplica generalmente en una investigación exploratoria que podría rendir algunas hipótesis útiles. Se observa principalmente: Actores relevantes Distintos ámbitos. 
  • 108. Métodos de Investigación. Investigación centrada en grupos. Una sesión de grupo consiste en reunir entre seis y diez personas que pasan de una a varias horas con un moderador hábil para comentar sobre un producto, servicio, organización u otra entidad de mercadotecnia. Es un paso exploratorio muy útil antes de diseñar una encuesta a gran escala. No se deben generalizar los sentimientos de la gente ya que el tamaño de muestra es demasiado pequeño y no fue elegida al azar. 
  • 109. Métodos de Investigación. Estudio de Investigación. Los estudios son mejores para la investigación descriptiva. Las empresas llevan a cabo encuestas para enterarse de qué carece la gente, sus creencias, sus preferencias, sus satisfacciones y demás, y para medir su magnitud entre la población. 
  • 110. Métodos de Investigación. Investigación experimental. Tiene mayor valor científico, su objetivo es captar las relaciones causa-efecto y requiere: Seleccionar grupos de temas acordes. Control de variables externas. Verificación de respuestas para ver si son estadísticamente importantes. 
  • 111. Instrumentos de investigación. Cuestionario. Es el instrumento más común para recopilar información primaria, se debe tomar en cuenta: Las preguntas, su forma (abiertas, cerradas), redacción (sencilla, directa y neutral) y secuencia (primeras preguntas difíciles, últimas preguntas personales). Deben desarrollarse cuidadosamente, probarse y depurarse antes de aplicarse en gran escala. Aparatos mecánicos. Galvanómetros (medir emociones ante la exposición de una imagen). Taquistocopio (exposición de un anuncio por una centésima de segundo y describe lo que recuerda). 
  • 112. Plan de muestreo. Unidad de muestreo. Responde a la pregunta, quién va a ser estudiado? El investigador de mercado debe definir la población objetivo que será muestreada. 
  • 113. Plan de muestreo. Tamaño de la muestra. Responde a la pregunta, cuánta gente debe ser estudiada? La confiabilidad depende del tamaño de la muestra y del procedimiento. 
  • 114. Plan de muestreo. Procedimiento del muestreo. Responde a la pregunta, cómo deben elegirse los interrogados?. Para obtener una muestra representativa debe trazarse una muestra de probabilidad de la población. Muestra aleatoria simple. Muestra aleatoria estratificada. Muestra por zona Cuando es mucho el costo o el tiempo invertido en el muestreo de probabilidad, los investigadores de mercado toman muestras de improbabilidad. Muestra de conveniencia. Muestra de juicio. Muestra de cuota. 
  • 115. Plan de muestreo. MUESTRA DE PROBABILIDAD. Muestra aleatoria simple: Cada miembro de la población tiene una probabilidad de selección conocida e igual. Muestra aleatoria estratificada: La población se divide en grupos mutuamente excluyentes (como grupos por edad), y se obtienen muestras aleatorias de cada grupo. Muestra por zona. Se divide la población en grupos mutuamente excluyente (ej, por cuadras), y el investigador obtiene una muestra de los grupos a entrevistar. 
  • 116. Plan de muestreo. MUESTRA DE NO PROBABILIDAD. Muestra de conveniencia. El investigador selecciona los miembros de la población más accesibles de los que puede obtener información. Muestra de juicio. El investigador utiliza su criterio para seleccionar miembros de la población que son buenos prospectos para obtener información precisa. Muestra de cuota. El investigador encuentra y entrevista a un número prescrito de personas en cada una de las categorías. 
  • 117. Análisis de la información. Tabulación. Distribuciones de una y dos frecuencias. Medidas de tendencia. Medidas de dispersión. Técnicas y modelos estadísticos (regresión, correlación, análisis de factores, etc.). 
  • 118. Presentación de resultados. El investigador debe tratar de no abrumar a la administración con muchos números y técnicas estadísticas complejas, esto los perdería. Debe presentar los principales resultados que sean relevantes. El estudio es útil cuando reduce la incertidumbre del directivo respecto a que el movimiento que debe hacer sea el correcto. 
  • 119. La demanda. Los principales métodos para estimar funciones de demanda son: Encuesta. Selección de mercados representativos fijando precios diferentes a cada uno de ellos y estimando una curva de demanda ajustando una recta de regresión a los puntos observados de precio y cantidad. Información obtenida de individuos, familias, ciudades, regiones, etc., en un momento dado en el tiempo, mediante la comparación de niveles de consumo. Uso de datos de series temporales, mediante análisis regresionales multivariables. 
  • 120. ARTICULACION V Técnicas de proyección de mercado.
  • 122. Técnicas de proyección. Cada una de las técnicas de proyección tiene una aplicación de carácter especial que hace de su selección un problema decisional influido por diversos factores: Validez y disponibilidad de los datos históricos. Precisión deseada del pronóstico. Costo del procedimiento. Beneficios del resultado. Períodos futuros que se desee pronosticar. Tiempo disponible para hacer el estudio. Ciclo de vida del producto. 
  • 123. Técnicas de proyección. La validez de los resultados de la proyección está íntimamente relacionada con la calidad de los datos de entrada que sirvieron de base para el pronóstico. Las fuentes de información de uso más frecuente son: Series históricas oficiales de organismos públicos y privados, opiniones de expertos, y el resultado de encuestas especiales. Los métodos son de carácter subjetivo, modelos causales y modelos de series de tiempo. 
  • 124. Métodos de carácter subjetivo. Se basan principalmente en opiniones de expertos, su uso es frecuente cuando el tiempo para elaborar el pronóstico es escaso, cuando no se dispone de todos los antecedentes mínimos necesarios o cuando los datos disponibles no son confiables para predecir algún comportamiento futuro. Se pueden utilizar los siguientes métodos: Método Delphi. Consenso de Panel. Investigación de mercado. Pronósticos visionarios. 
  • 125. Método Delphi. Panel de expertos. Aplicación de una serie de cuestionarios (en forma anónima). Retroalimentación controlada después de cada serie de respuestas (cada vez que se completa una ronda de cuestionario). El proceso interactivo se repite hasta lograr la convergencia de opiniones. Producto: serie de información que tratada estadísticamente, entrega una convergencia en la opinión grupal, de la que nace una predicción 
  • 126. Consenso de panel. Es similar al método Delphi, se diferencia de aquel en que no existen secretos sobre la identidad del emisor de las opiniones, y en que no hay retroalimentación dirigida desde el extreior. Se estimula la comunicación. El peligro del método reside en la posibilidad de que emerja un grupo dominante que anule la interacción adecuada y se logre un consenso por la capacidad de argumentación y no por la validez de la misma. 
  • 127. Investigación de mercado. Se utiliza principalmente en la recolección de la información relevante para ayudar a la toma de decisiones o para probar o refutar hipótesis sobre un mercado específico, a través de encuestas , experimentos, mercados prueba u otra forma. Provee una información sistematizada y objetiva. La principal característica del método es su flexibilidad para seleccionar e incluso diseñar la metodología que más se adecúe al problema en estudio, requiriendo una investigación ya sea exploratoria, descriptiva o explicativa. 
  • 128. Pronósticos visionarios. Se utiliza cuando se dispone de personal interno a la empresa a la que se le evalúa el proyecto, y dicho personal tiene una experiencia y conocimiento de sus clientes adquirido en años de experiencia, puede emitir opiniones respecto a reacciones y comportamientos posibles de esperar en el futuro. La proyección del mercado se hará tomando el resultado de la estimación directa del personal y corrigiéndola por antecedentes recopilados de una variedad de fuentes atinentes al comportamiento de la economía, la competencia, etc.. Aún cuando este método presenta ventajas obvias respecto a costo y rapidez, presenta algunas insuficiencias derivadas de la influencia dominante de las experiencias más recientes y de la falta de unidades a medida que den exactitud a la estimación. 
  • 137.  PROSPECTIVA Alvarez Kevin Carranza Mauricio Guevara Orlando Mora Luis LA SITUACION ACTUAL DE LA VIVIENDA EN EL ECUADOR
  • 145.  EL ABACO DE FRANCOIS REGNIER Aplicación para Calificación y Clasificación de Problemas Codificación: Expertos: A Alvarez Kevin B Carranza Mauricio C Guevara Orlando D Mora Luis Colores: R Problema muy grave r Problema grave A Indecisión v Problema casi resuelto V Problema resuelto B Voto en blanco N Renuencia a participar
  • 157. Modelos causales. Los métodos causales intentan proyectar el mercado sobre la base de antecedentes cuantitativos históricos; para ello suponen que los factores condicionantes del comportamiento histórico de alguna o todas las variables del mercado permanecerán estables. Los modelos causales de uso más frecuente son: el modelo de regresión lineal, el modelo econométrico, el método de encuestas de intenciones de compras y el modelo de insumo-producto. 
  • 158. Modelos de regresión. Existen dos modelos básicos de regresión: regresión simple o de dos variables, y el modelo de regresión múltiple. El primero indica que la variable dependiente se predice sobre la base de una variable independiente, mientras que el segundo indica que la medición se basa en dos o más variables independientes. En ambos casos, aunque los valores de la variable independiente pueden ser asignados, los de la variable dependiente deben obtenerse por medio del proceso de muestreo. 
  • 159. Modelos de regresión. Proceso: De las observaciones de las variables se deriva un diagrama de dispersión que indica la relación entre ambas. Determinar la ecuación lineal mediante el método de mínimos cuadrados. Estimar la demanda esperada. Determinar la precisión y confiabilidad de los resultados. 
  • 161. Modelos de series de tiempo. Los modelos de series de tiempo se refieren a la medición de una variable en el tiempo a intervalos espaciados uniformemente. El objetivo de la identificación de la información histórica es determinar un patrón básico en su comportamiento, que posibilite la proyección futura de la variable deseada. En un análisis de series de tiempo pueden distinguirse cuatro componentes básicos que se refieren a una tendencia, a un factor cíclico, a fluctuaciones estacionales y a variaciones no sistemáticas. 
  • 162. Componentes de las series de tiempo. Tendencia: se refiere al crecimiento o declinación en el largo plazo del valor promedio de la variable estudiada, por ejemplo la demanda. Componente cíclico: corresponde a las divergencias significativas que pueden darse entre la línea de tendencia proyectada y el valor real que exhiba la variable. Componente estacional: exhiben fluctuaciones que se repiten en forma periódica y que normalmente dependen de factores como el clima y la tradición entre otros. Componente no sistemático: aunque se conozcan los tres componentes señalados, una variable puede tener todavía un comportamiento real distinto del previsible. 
  • 163. Componentes de series de tiempo.  Tendencia Estacional Cíclico No sistemástico
  • 164. Ejercicio: Promedios móviles. 
  • 167. ARTICULACION VI Ingeniería del Proyecto.
  • 169. Ingeniería: Objetivo Determinar la función de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio deseado. CÓMO: analizando las distintas alternativas y condiciones en que pueden combinarse los factores productivos, a través de la cuantificación y proyección en el tiempo de: Inversiones, costos e ingresos. 
  • 170. Ingeniería: Proceso productivo. Forma en la que una serie de insumos se transforman en productos mediante una determinada tecnología (combinación de mano de obra, maquinaria, métodos y procedimientos de operación). 
  • 171. Ingeniería Selección proceso productivo. Disposición en planta (Layout) y requerimientos de operarios y su mobilidad. Necesidades de equipo, maquinaria, costos de operación (Mano de obra, insumos diversos, reparaciones, mantenimiento, otros) Necesidades de espacio y obra física. 
  • 172. Ingeniería. Estudio de mercado: Producto. Demanda proyectada. Estacionalidad. Abastecimiento de materias primas. Sistema de comercialización. Estudio legal. Estudio financiero. Deben considerarse en la selección del Proceso Productivo. Puede condicionar al Proceso productivo en cuanto a restricciones de localización. Tecnología que esté al alcance de los recursos disponibles.  El estudio técnico no se realiza en forma aislada del resto de estudios.
  • 173. Ingeniería: clasificación de procesos productivos. Según el flujo productivo. En serie : diseño básico relativamente estable, gran mercado, economías de escala. Por pedido : Mano de obra y equipos dúctiles para adaptarse a los pedidos (flexibilización). Por proyecto : Producto único y complejo. Ej. Filmación de películas, proyectos de construcción. 
  • 174. Ingeniería: clasificación de procesos productivos. Según el tipo de producto. Procesos extractivos. De transformación química. De montaje. De salud. De transporte, etc. 
  • 175. Efectos económicos de la Ingeniería. Inversiones: Maquinaria, equipos, herramientas, mobiliario de plantas, vehículos. Obra física (según layout y posibles ampliaciones futuras en la capacidad de producción. Vías de acceso, circulación, bodegas, estacionamientos, áreas verdes (según el tamaño y características del terreno). 
  • 176. Efectos económicos de la Ingeniería. Costos: >intensiva en capital y tecnología < costos de operación. <intensiva en capital y tecnología > costos de operación. Ingresos: Por venta de maquinaria que debe reemplazarse, desechos, ingresos por servicios que permitan usar la capacidad ociosa. 
  • 177. Costos pertinentes de sustitución de instalaciones. A) Que las instalaciones nuevas tengan una vida útil igual a la vida residual de las instalaciones por reemplazar. B) Que las instalaciones nuevas tengan una duración mayor que la vida útil restante de las que estén en uso. 
  • 178. Equipo nuevo frente al antiguo. Las ventajas económicas diferenciales se obtienen si el ahorro en los gastos fijos y variables de operación originados por el reemplazo es suficiente para cubrir la inversión adicional y para remunerar el capital invertido a una tasa de interés razonable para cubrir el costo de oportunidad, en función del riesgo implícito en la decisión. 
  • 179. El Producto. Es el resultado final de un sistema de producción, sea éste tangible o intangible. Para las personas responsables de su concepción, es un conjunto de especificaciones. El gerente de Producción se preocupa de la facilidad de fabricación, normas técnicas, métodos de fabricación. 
  • 180. El Producto. Para el Gerente de Márketing, un producto es un bien con características técnicas y psicológicas. Para el Gerente de Finanzas, lo que importa es la contribución del producto a las utilidades de la empresa. 
  • 181. El Producto. VIDA DEL PRODUCTO : Nacimiento, crecimiento, estabilización, declinación , desaparición. En la vida de un producto influyen varios factores: Gustos de los consumidores. Hábitos y necesidades. Desarrollos tecnológicos (procedimientos y métodos de fabricación). Productos sustitutivos. Protección del medio. 
  • 182. El Producto. Métodos de análisis de evaluación y elección de un producto: Idea del producto. Definición de las características. Análisis de las ventajas y desventajas. Evaluación por el método sinérgico. Análisis económico. Elección del producto. 
  • 183. El Producto. A partir de los objetivos y las políticas de la empresa en cuanto a los productos pueden definirse los criterios de selección (ciclo de vida, surtidos, rentabilidad, competencia). Para evaluar pueden utilizarse diferentes métodos: análisis de las ventajas y desventajas, el método sinérgico, el análisis económico y el análisis de valor. 
  • 184. Método Sinérgico. Tiene como ventaja el asociar varios factores y sus influencias en la toma de decisiones. ETAPAS: Establecer los criterios de selección. Determinar los valores relativos a cada criterio. Acotación del producto a cada criterio. Cálculo total para el producto. 
  • 188. Determinación del tamaño 
  • 189. Factores del Tamaño Demanda. Disponibilidad de insumos. Capacidad financiera del inversionista. Crecimiento de la competencia. El tamaño mantiene una estrecha vinculación con la cuantía de: Inversiones Costos de operación. Niveles de venta. 
  • 190. Tamaño (implicaciones). Del tamaño depende la rentabilidad del proyecto por las economías de escala que disminuye los costos medios de producción pero tiene implicaciones en la capacidad ociosa, también hay que considerar la creación de barreras de entrada de nuevos competidores al mercado. 
  • 191. Elección del tamaño. La maximización del VAN es determinante en la elección del tamaño. Si el tamaño debe enfrentar un mercado creciente se debe decidir si se seguirá una estrategia que satisfaga excedentaria o deficitariamente a la demanda, aunque sea por períodos parciales de tiempo. Si la demanda es constante, lo más común es realizar el análisis de la opción de mínimo costo medio o menor costo total. 
  • 192. Decisiones de localización. 
  • 193. LOCALIZACION. La localización de un proyecto es determinante en el desarrollo de su evaluación. La selección deberá basarse en lo posible, sobre aquella opción que, en términos económicos permita la mayor rentabilidad estimada para el proyecto integral. 
  • 197. ARTICULACION VII Efectos económicos de los aspectos organizacionales.
  • 199. Efectos económicos de los aspectos organizacionales. 
  • 200. Efectos económicos de los aspectos organizacionales. Se manifiesta en: Inversiones. Costos de operación del proyecto. Toda estructura puede definirse en términos de: Tamaño. Tecnología administrativa. Complejidad de las operaciones. 
  • 201. Efectos económicos de los aspectos organizacionales. Conociendo la estructura puede estimarse: Dimensionamiento físico necesario para la operación. Las necesidades de equipamiento de las oficinas. Características del Talento Humano que desempeñará las funciones y los requisitos de materiales. 
  • 202. Efectos económicos de los aspectos organizacionales. Los objetivos del estudio organizacional son: Cuantificación de los elementos anotados en términos monetarios. Proyección en el tiempo. Los efectos económicos de la estructura definida pueden agruparse en: Inversiones: Infraestructura física (oficinas, salas de espera, etc.) Equipamiento (Mobiliario, máquinas de escribir, etc.) Costes de operación: Depende de los procedimientos administrativos, planta de personal y otros. 
  • 203. Factores que influyen en la forma de la estructura. Participación de unidades externas al proyecto. Tamaño de la estructura organizativa. Tecnología administrativa. Complejidad de las tareas administrativas. Se deben estudiar exhaustivamente a fin de determinar si se realizan en el interior de la unidad o si son susceptibles de contratarse con terceros. Los sistemas de información. Las unidades de computación. La contabilidad. La administración del personal. Las investigaciones relativas al producto. El transporte. Otros aspectos administrativos. 
  • 204. Antecedentes económicos del estudio legal. 
  • 205. Antecedentes económicos del Estudio Legal. El estudio legal puede llegar a influir fuertemente en: Resultados de la rentabilidad económica de un proyecto de inversión. Forma organizativa. Operación futura. El estudio legal de la viabilidad económica pretende recoger información económica derivada del marco normativo (no debe confundirse con la viabilidad legal). 
  • 206. Principales aspectos económicos. Legislación tributaria. Actos de comercio. Localización de la empresa. Relaciones laborales. Derechos de propiedad. El estudio legal nos permite definir: Tipo de estructura jurídica más conveniente para el tipo de empresa que se crearía con la implementación del proyecto. Costo y Beneficio. 
  • 209. Las inversiones del Proyecto. 
  • 210. Inversiones previas a la puesta en marcha. Activos Fijos. Terrenos (no depreciables), Obras físicas, equipamiento, infraestructura de servicios (depreciables). Activos Intangibles . Servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha: Gastos de organización, Patentes y Licencias, Gastos de puesta en marcha, Capacitación, Bases de Datos y sistemas de información preoperativos (amortizables). Capital de Trabajo. 
  • 211. Inversiones en Capital de Trabajo. Conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinados. 
  • 212. Métodos de cálculo del Capital de Trabajo. Método contable. Considera la inversión como el equivalente para financiar los niveles óptimos de las inversiones pertinentes en efectivo, cuentas por cobrar, inventarios menos el financiamiento de terceros a través de créditos de proveedores y préstamos de corto plazo. 
  • 213. Métodos de cálculo del Capital de Trabajo. Método del período de desfase. Determina la cuantía de los costos de operación que debe financiarse desde el momento en que se efectuará el primer pago por la adquisición de materia prima hasta el momento en que se recauda el ingreso por la venta de los productos, que se destinará a financiar el período de desfase siguiente. ICT = (Costo anual /360)* Nº días de desfase ICT= Inversión en capital de trabajo. Es aplicable a nivel de prefactibilidad. Puede ser aplicado a nivel de factibilidad si no se presenta estacionalidad. 
  • 214. Método del déficit acumulado máximo. Supone calcular para cada mes los flujos de ingresos y egresos proyectados y determinar su cuantía como el equivalente al déficit acumulado máximo. 
  • 215. Beneficios del Proyecto. Un análisis completo incluye ingresos por venta del producto o servicio así como por venta de activos, venta de desechos, ahorros de costos y efectos tributarios. A pesar de no constituir ingresos existen dos beneficios que se deben incluir: el valor de desecho del proyecto y la recuperación del capital de trabajo. El valor de desecho puede estimarse por: el valor contable, el valor comercial y el valor económico. El precio es obviamente uno de los aspectos centrales en la determinación de los ingresos. Su fijación debe tener en cuenta al menos cuatro aspectos: la demanda o intenciones de pago del consumidor, los costos, la competencia y las regulaciones internas o externas que le impongan. 
  • 216. Flujo de Caja Proyectado. Ingresos afectos a impuestos - Egresos afectos a impuestos - Gastos no desembolsables = Utilidad antes de impuesto - Impuesto = Utilidad después de impuesto + Ajustes por gastos no desembolsables - Egresos no afectos a impuestos + Beneficios no afectos a impuestos = Flujo de Caja 
  • 217. Criterios de evaluación de proyectos. Valor actual neto. Tasa interna de retorno. 