SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
TABLAS DE FÓRMULAS MATEMÁTICAS PROFESOR: JULIO BARRETO1
EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS REALES
LOS NÚMEROS NATURALES:  ,4,3,2,1,0N
NÚMEROS ENTEROS:   ,4,3,2,1,0,1,2,3, Z
NÚMERO RACIONAL: .0,,






 qZqZp
q
p
Q
NÚMEROS IRRACIONALES: e,,3,2 
NÚMEROS REALES: IQR 
ARITMÉTICA
LA SUMA O ADICIÓN LA RESTA O SUSTRACCIÓN
Es la operación básica que se representa con el
signo (+), que consiste en combinar o añadir dos
números o más para obtener una cantidad final o
total.
Suma
Sumando
Sumando




c
b
a
Es una de las cuatro operaciones básicas de la
aritmética, que se representa con el signo (-); se
trata de una operación de descomposición que
consiste en, dada cierta cantidad, eliminar una parte
de ella.
Resta
Sustraendo
Minuendo




c
b
a
LA MULTIPLICACIÓN O EL PRODUCTO LA DIVISIÓN O EL COCIENTE
Se representa con el signo (×, o con el punto “.”).
Los números que se multiplican se llaman factores
o coeficientes, e individualmente: Multiplicando
(número a sumar o número que se está
multiplicando) y multiplicador (veces que se suma
el multiplicando).
c
b
a
Producto
dorMultiplica
ndoMultiplica




Es una operación aritmética de descomposición que
consiste en averiguar cuántas veces un número
(divisor) está contenido en otro número
(dividendo). Se representa con el signo ( ) y el
resultado de una división recibe el nombre de
cociente.
Cociente
Divisor
Dividendo

TABLAS DE FÓRMULAS MATEMÁTICAS PROFESOR: JULIO BARRETO2
De manera general puede decirse que la división es la operación inversa de la multiplicación, si bien la
división no es una operación, propiamente dicha. Debe distinguirse la división «exacta» de la «división
con resto» o residuo (la división Euclídea), llamada división «inexacta».
NOTA: Si la división no es exacta, es decir, el divisor no está contenido un número exacto de veces en el
dividendo, la operación tendrá un resto o residuo, donde de acuerdo con el Teorema de la división o de
Euclides se cumple que: Dividendo = Cociente × Divisor + Resto.
LEY DE LOS SIGNOS
PROPIEDAD 1: Dos números enteros con signos iguales se suman y al resultado se le mantiene el
mismo signo.
PROPIEDAD 2: Dos números enteros con signos diferentes se restan y al resultado se le coloca el signo
del número mayor.
MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS ENTEROS:











POTENCIACIÓN
DEFINICIÓN: Se llama potencia a una expresión de la forma ,n
a donde a es la base y n es el
exponente. Es decir:
   
vecesn
n
aaaa 
PROPIEDADES
POTENCIA DE EXPONENTE 0:
0
1 a
MULTIPLICACIÓN DE POTENCIAS DE IGUAL BASE:
mnmn
aaa 
.
DIVISIÓN DE POTENCIAS DE IGUAL BASE: nm
n
m
a
a
a 

POTENCIA DE UN PRODUCTO:   nnn
baba ..  POTENCIA DE UN COCIENTE: n
nn
b
a
b
a






POTENCIA DE UNA POTENCIA:   mnmn
aa .

POTENCIA DE EXPONENTE NEGATIVO: n
n
a
a
1

POTENCIA DE EXPONENTE FRACCIONARIO: n mn
m
aa 
TABLAS DE FÓRMULAS MATEMÁTICAS PROFESOR: JULIO BARRETO3
FACTORIZACIONES Y PRODUCTOS NOTABLES
La factorización es la descomposición de una expresión matemática (que puede ser un polinomio) en
forma de multiplicación. Y los productos notables son aquellos productos cuyo desarrollo es clásico y por
esto se le reconoce fácilmente se originan del productos de factorizaciones. Las más importantes son:
1. BINOMIO DE SUMA AL CUADRADO:
  222
2ab + b+= aa + b
TRINOMIO CUADRADO PERFECTO.
5. PRODUCTOS CONJUGADOS:
    22
- b= aa - ba + b
DIFERENCIA DE CUADRADOS.
2. BINOMIO DIFERENCIA AL CUADRADO:
  222
2ab + b-= aa - b
TRINOMIO CUADRADO PERFECTO.
    3322
+ ba- ab + baa + b 
    - ba+ ab + baa - b 3322

SUMA Y DIFERENCIA DE CUBOS.
3. BINOMIO DE UNA SUMA AL CUBO:
 
 a + bab++ b= a
+ babb +a+= aa + b
3
33
33
32233
CUATRINOMIO CUBO PERFECTO.
6. TRINOMIO DE UNA SUMA AL CUADRADO Ó
CUADRADO DE UNA SUMA DE UN TRINOMIO:
 
 acab + bc +++ c+ b= a
acbc +ab +++ c+ b= aa + b + c
2
222
222
2222
4. BINOMIO DE UNA DIFERENCIA AL CUBO:
 
 baabb= a
babb +a= aba


3
33
33
32233
CUATRINOMIO CUBO PERFECTO.
7. TRINOMIO DE UNA SUMA AL CUBO Ó CUBO
DE UNA SUMA DE UN TRINOMIO:
     a + cb +ca + b++ c+ b= aa + b + c 33333
T
R
I
A
N
G
U
L
O
D
E
P
A
S
C
A
L
8. PRODUCTO DE DOS BINOMIOS QUE
TIENEN UN TÉRMINO COMÚN:
     x + aba + b+= xx + bx + a 2
9. IDENTIDADES DE LEGENDRE:
     
    ab=a - ba + b
+ ba=ba=a - b+a + b
4
222
22
222222


CÁLCULO DE RAÍCES DE POLINOMIOS
DESPEJE DIRECTO: Esto se basa en la transposición de términos en una ecuación. Comúnmente es
denominado despeje de manera física. Y se cambian al cambiar de los lados del miembro de una ecuación
las operaciones básicas ( , ) por sus respectivas opuesta e inversa multiplicativa ( , ), además la
potenciación y su inversa la radicación y viceversa. En general existen más operaciones o funciones
inversas para cada una de las funciones definidas, lo cual va a depender del dominio de definición.
TABLAS DE FÓRMULAS MATEMÁTICAS PROFESOR: JULIO BARRETO4
Vea los ejemplos (ÁLGEBRA):
 
   
399
125553223
16445995
4822424
2
222
2
222
2
4
4
16
16431941934
22
33
3333
22





xxx
xxxxx
xxxxx
xx
xxx
xxxxx
ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO
Es una ecuación de la forma .02
+bx + cax Se llama discriminante a ,42
acb  de donde tenemos
que:
 0 (La ecuación tiene dos soluciones reales y distintas),
 0 (La ecuación tiene una sola solución real o dos soluciones iguales)
 0 (La ecuación no tiene solución real).
El resolvente de una ecuación de segundo grado o ecuación cuadrática es: .
2a
b
x


DIVISIÓN DE LOS POLINOMIOS
1. MÉTODO CLÁSICO O NORMAL: Se deben seguir los siguientes pasos:
1. Se ordena los polinomios, generalmente en forma decreciente.
2. Se escribe en línea horizontal uno a continuación de otro utilizando el signo de división aritmética.
3. Se divide el primer término del dividendo, entre el primer termino del divisor, obteniéndose el primer
término del cociente.
4. Este término se multiplica por cada uno de los términos del divisor y se pasan a restar con los
correspondientes términos del dividendo.
5. Se divide el primer término del resto obtenido entre el primer término del divisor y se obtienen el segundo
término del cociente.
6. Se procede como en el pasa 4 y así sucesivamente hasta terminar la división.
EJEMPLO: Hallar el cociente en la siguiente división:
xx
xxxxx
231
1225132167
4
2345


TABLAS DE FÓRMULAS MATEMÁTICAS PROFESOR: JULIO BARRETO5
SOLUCIÓN: Ordenamos ambos polinomios en forma decreciente, la operación se dispone en la forma siguiente:
6x5
– 21x4
– 13x3
+ 25x2
– 12x + 7 3x4
+ 0x3
+ 0x2
– 2x + 1
- 6x5
– 0x4
– 0x3
+ 4x2
– 2x 2x - 7
-21x4
– 13x3
+ 29x2
– 14x + 7
21x4
+ 0x3
+ 0x2
– 14x+ 7
-13x3
+ 29x2
– 28x + 14
Donde: Cociente   x -xQ 72 y Residuo   14282913 23
x +-x+x-xR 
2. REGLA DE RUFFINI: Esta regla se aplica en general para dividir un P(x) entre un divisor que
tenga o adopte las siguientes formas: ;bx  ;bax  y .baxn

 CUANDO EL COEFICIENTE DEL PRIMER TÉRMINO DEL DIVISOR ES DIFERENTE
DE CERO: Cuando su forma general es: bx  se opera así:
1. Se escriben los coeficientes del dividendo en línea horizontal;
2. Se escribe el término independiente del divisor, con signo cambiado, un lugar a la izquierda y abajo
del coeficiente del primer término del dividendo;
3. Se divide teniendo presente que el primer coeficiente del cociente es igual al primer coeficiente del
dividendo.
4. Para obtener el cociente, se separa la última columna que viene a ser el resto.
EJEMPLO: Obtener el cociente y el resto en la división:
1
232 45


x
xxx
SOLUCIÓN: Escribimos los coeficientes en el cuadro (completamos con ceros los términos que faltan):
Entonces:   xxxxxQ 2234
 (cociente obtenido) y   0xR (residuo obtenido)
OBSERVACIONES:
a.CUANDO EL COEFICIENTE DEL PRIMER TÉRMINO DEL DIVISOR ES DIFERENTE
DE CERO. Su forma general es : .bax 
1. Se transforma el divisor, extrayendo factor común, el primer término del divisor, es decir :







a
b
xabax
2. Se divide entre ,






a
b
x como en el primer caso.
3. Los coeficientes del cociente obtenido se dividen entre el primer coeficiente del divisor.
4. El resto obtenido no sufre alteración
Cocientes del dividendo
1 2 0 0 3 2
- 1 -1 -1 1 -1 - 2
1 1 -1 1 2 0
Resto
Coeficiente del cociente
Termino Independiente
del divisor con signo
cambiado.
TABLAS DE FÓRMULAS MATEMÁTICAS PROFESOR: JULIO BARRETO6
b.CUANDO EL DIVISOR ES DE LA FORMA: .baxn
 En este caso para que la división se
pueda efectuar los exponentes de la variable del dividendo, deben ser múltiplos del exponente de
la variable del divisor.
TRIGONOMETRÍA
La trigonometría es una rama de la matemática que se encarga de "la medición de los triángulos".
IDENTIDADES RECIPROCAS IDENTIDADES POR COCIENTE

x
sen x =
csc
1

x
x=
sec
1
cos

g x
tg x=
cot
1

sen x
x=
1
csc

x
x=
cos
1
sec

tg x
ctg x=
1

x
senx
tgx =
cos

senx
x
ctgx =
cos
FÓRMULAS DE ÁNGULO DOBLE
 xsenxx =sen cos22
 xsenxx = 22
cos2cos 
ÁNGULOS OPUESTOS IDENTIDADES PITAGÓRICAS FÓRMULAS DE ÁNGULO MITAD
   senx=xsen 
   x=x coscos 
   tgx=xtg 
 1cos22
x =x +sen
 x=x +tg 22
sec1
 xx =+ ctg 22
csc1

2
cos1
2
x
=
x
sen

 
2
cos1
2
cos
x
=
x 

ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS ÁNGULOS SUPLEMENTARIOS
 x=xsen cos
2








 = senxx






2
cos
    senx=xsen     x=x coscos 
UNIDADES ANGULARES: El RADIÁN es la unidad angular natural en trigonometría. En una
circunferencia completa hay 2 radianes.
LEY DE LOS COSENOS: En todo triángulo se cumple que el cuadrado de la longitud de uno de los lados
es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados MENOS el doble producto de estos lados por el
coseno del ángulo que forman, así: Cos Acb-+ c= ba 2222
Cos Bca-+ c= ab 2222
Cos Cba-+ b= ac 2222
LEY DE LOS SENOS: En todo triángulo oblicuángulo se cumple que los lados son proporcionales a los
senos de los ángulos opuestos así: ,
c
CSeno
b
BSeno
a
ASeno
 donde CBA ,, son ángulos y cba ,, son
los lados del triangulo.
TEOREMA DE PITÁGORAS: En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la longitud de la hipotenusa
es igual a la suma de los cuadrados las longitudes de los catetos.
.222
cba 

Más contenido relacionado

PPTX
Pasos para resolver ecuaciones diferenciales con la transformada
PDF
Cálculo Integral. Capítulo 3 Métodos de integración y Aplicaciones
PDF
Proyecto (coordenadas polares)
PDF
Libro Algebra.pdf
PPT
Espacios L2
PPTX
Multiplicadores de-lagrange-ppt
PPTX
Inecuaciones y sistemas
DOCX
Productos notables - Factorizacion
Pasos para resolver ecuaciones diferenciales con la transformada
Cálculo Integral. Capítulo 3 Métodos de integración y Aplicaciones
Proyecto (coordenadas polares)
Libro Algebra.pdf
Espacios L2
Multiplicadores de-lagrange-ppt
Inecuaciones y sistemas
Productos notables - Factorizacion

Destacado (20)

PDF
Tema iv v aplicacion de la integral y coordenadas polares uts
PDF
Formulario de calculo vectorial
PDF
Preguntas biologia examen de admision 2000 2014 (amor a sofia)
PDF
Razmat10a
PDF
Untitled
PDF
Fisica integral
PDF
Untitled
PDF
Operadores Rm
DOC
Semana 3 cs numeracion i
PDF
Formulario estadística inferencial
PDF
Rm marcos llano
PDF
RM CEPU 2008
PDF
FISICA PRE U -Z-
PDF
Aritmetica ceprevi
PDF
Velada fase ii 2016 (1)
PDF
Algebra i
PDF
Leithold - formulario integrales
DOC
Guía 2 magnitudes y reparto proporcional
PDF
Aritmética y algebra
PDF
Formulario algebra basica
Tema iv v aplicacion de la integral y coordenadas polares uts
Formulario de calculo vectorial
Preguntas biologia examen de admision 2000 2014 (amor a sofia)
Razmat10a
Untitled
Fisica integral
Untitled
Operadores Rm
Semana 3 cs numeracion i
Formulario estadística inferencial
Rm marcos llano
RM CEPU 2008
FISICA PRE U -Z-
Aritmetica ceprevi
Velada fase ii 2016 (1)
Algebra i
Leithold - formulario integrales
Guía 2 magnitudes y reparto proporcional
Aritmética y algebra
Formulario algebra basica
Publicidad

Similar a Formulario induccion (20)

PDF
Teoria(resumen)
PDF
Mariannys
PPTX
diapositivas con Zuleima Yhonny Ana.pptx
PPTX
Expresiones algebraicas Documento power.
PPTX
YDIAPOSITIVAS ORIGINALES MATEMATICA.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS ORIGINALES MATEMATICA ZULE Y YHONNYpptx
PPTX
Zabulon melendez tema expresiones algebraicas, factorizacion y radicalizacion
DOCX
Expresiones Algebraicas, Factoizción y Radicación.docx
PDF
Expresiones algebraicas
PPTX
ecuaciones 1er y 2do. grado
PPTX
Ecuaciones de primer grado
PDF
Productos notable1
PDF
92538508 algebra-material-de-peruacadeico-nxpowerlite
DOC
Unmsm teoria algebra
PPTX
Expresiones algebraicas y Factorización
PPTX
Expresiones Algebraicas y Factorización
PDF
EVIDENCIAS
PPTX
Presentación1.pptx
PPTX
Expresiones Algebraicas
PDF
Presentación OPERACIONES ALGEBRAICAS.pdf
Teoria(resumen)
Mariannys
diapositivas con Zuleima Yhonny Ana.pptx
Expresiones algebraicas Documento power.
YDIAPOSITIVAS ORIGINALES MATEMATICA.pptx
DIAPOSITIVAS ORIGINALES MATEMATICA ZULE Y YHONNYpptx
Zabulon melendez tema expresiones algebraicas, factorizacion y radicalizacion
Expresiones Algebraicas, Factoizción y Radicación.docx
Expresiones algebraicas
ecuaciones 1er y 2do. grado
Ecuaciones de primer grado
Productos notable1
92538508 algebra-material-de-peruacadeico-nxpowerlite
Unmsm teoria algebra
Expresiones algebraicas y Factorización
Expresiones Algebraicas y Factorización
EVIDENCIAS
Presentación1.pptx
Expresiones Algebraicas
Presentación OPERACIONES ALGEBRAICAS.pdf
Publicidad

Más de Julio Barreto Garcia (20)

PDF
Romboide julio barreto cc
PDF
PDF
Romboide cc julio barreto
PDF
Tema iii aplicaciones de la integral matematica i uney pnfic
PDF
Tema iii integral definida y aplicaciones uney
PDF
Tema v vectores algebra uai uney
PDF
Tema v vectores nivelacion fisica uai uney
PDF
Matematica primer ano
PDF
Matematica segundo ano
PDF
Tecnicas de integracion matematica i uney
PDF
Tema iv numeros complejos uai uney
PDF
Tema iii matrices algebra uai uney
PDF
Afiche de ii jornada yaracuyana de educacion matematica y aplicaciones
PDF
Primer anuncio ii jornada yaracuyana de educacion matematica y aplicaciones (1)
PDF
Primer anuncio ii jornada yaracuyana de educacion matematica y aplicaciones (1)
PDF
Tema ii sistema de ecuaciones lineales algebra uai uney
PDF
Tema i despejes algebra uai uney
PDF
Planificacion algebra 2016
PDF
Planificacion matematica i uney
PDF
Picma110. matematica i 2016 2017
Romboide julio barreto cc
Romboide cc julio barreto
Tema iii aplicaciones de la integral matematica i uney pnfic
Tema iii integral definida y aplicaciones uney
Tema v vectores algebra uai uney
Tema v vectores nivelacion fisica uai uney
Matematica primer ano
Matematica segundo ano
Tecnicas de integracion matematica i uney
Tema iv numeros complejos uai uney
Tema iii matrices algebra uai uney
Afiche de ii jornada yaracuyana de educacion matematica y aplicaciones
Primer anuncio ii jornada yaracuyana de educacion matematica y aplicaciones (1)
Primer anuncio ii jornada yaracuyana de educacion matematica y aplicaciones (1)
Tema ii sistema de ecuaciones lineales algebra uai uney
Tema i despejes algebra uai uney
Planificacion algebra 2016
Planificacion matematica i uney
Picma110. matematica i 2016 2017

Último (20)

PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf

Formulario induccion

  • 1. TABLAS DE FÓRMULAS MATEMÁTICAS PROFESOR: JULIO BARRETO1 EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS REALES LOS NÚMEROS NATURALES:  ,4,3,2,1,0N NÚMEROS ENTEROS:   ,4,3,2,1,0,1,2,3, Z NÚMERO RACIONAL: .0,,        qZqZp q p Q NÚMEROS IRRACIONALES: e,,3,2  NÚMEROS REALES: IQR  ARITMÉTICA LA SUMA O ADICIÓN LA RESTA O SUSTRACCIÓN Es la operación básica que se representa con el signo (+), que consiste en combinar o añadir dos números o más para obtener una cantidad final o total. Suma Sumando Sumando     c b a Es una de las cuatro operaciones básicas de la aritmética, que se representa con el signo (-); se trata de una operación de descomposición que consiste en, dada cierta cantidad, eliminar una parte de ella. Resta Sustraendo Minuendo     c b a LA MULTIPLICACIÓN O EL PRODUCTO LA DIVISIÓN O EL COCIENTE Se representa con el signo (×, o con el punto “.”). Los números que se multiplican se llaman factores o coeficientes, e individualmente: Multiplicando (número a sumar o número que se está multiplicando) y multiplicador (veces que se suma el multiplicando). c b a Producto dorMultiplica ndoMultiplica     Es una operación aritmética de descomposición que consiste en averiguar cuántas veces un número (divisor) está contenido en otro número (dividendo). Se representa con el signo ( ) y el resultado de una división recibe el nombre de cociente. Cociente Divisor Dividendo 
  • 2. TABLAS DE FÓRMULAS MATEMÁTICAS PROFESOR: JULIO BARRETO2 De manera general puede decirse que la división es la operación inversa de la multiplicación, si bien la división no es una operación, propiamente dicha. Debe distinguirse la división «exacta» de la «división con resto» o residuo (la división Euclídea), llamada división «inexacta». NOTA: Si la división no es exacta, es decir, el divisor no está contenido un número exacto de veces en el dividendo, la operación tendrá un resto o residuo, donde de acuerdo con el Teorema de la división o de Euclides se cumple que: Dividendo = Cociente × Divisor + Resto. LEY DE LOS SIGNOS PROPIEDAD 1: Dos números enteros con signos iguales se suman y al resultado se le mantiene el mismo signo. PROPIEDAD 2: Dos números enteros con signos diferentes se restan y al resultado se le coloca el signo del número mayor. MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS ENTEROS:            POTENCIACIÓN DEFINICIÓN: Se llama potencia a una expresión de la forma ,n a donde a es la base y n es el exponente. Es decir:     vecesn n aaaa  PROPIEDADES POTENCIA DE EXPONENTE 0: 0 1 a MULTIPLICACIÓN DE POTENCIAS DE IGUAL BASE: mnmn aaa  . DIVISIÓN DE POTENCIAS DE IGUAL BASE: nm n m a a a   POTENCIA DE UN PRODUCTO:   nnn baba ..  POTENCIA DE UN COCIENTE: n nn b a b a       POTENCIA DE UNA POTENCIA:   mnmn aa .  POTENCIA DE EXPONENTE NEGATIVO: n n a a 1  POTENCIA DE EXPONENTE FRACCIONARIO: n mn m aa 
  • 3. TABLAS DE FÓRMULAS MATEMÁTICAS PROFESOR: JULIO BARRETO3 FACTORIZACIONES Y PRODUCTOS NOTABLES La factorización es la descomposición de una expresión matemática (que puede ser un polinomio) en forma de multiplicación. Y los productos notables son aquellos productos cuyo desarrollo es clásico y por esto se le reconoce fácilmente se originan del productos de factorizaciones. Las más importantes son: 1. BINOMIO DE SUMA AL CUADRADO:   222 2ab + b+= aa + b TRINOMIO CUADRADO PERFECTO. 5. PRODUCTOS CONJUGADOS:     22 - b= aa - ba + b DIFERENCIA DE CUADRADOS. 2. BINOMIO DIFERENCIA AL CUADRADO:   222 2ab + b-= aa - b TRINOMIO CUADRADO PERFECTO.     3322 + ba- ab + baa + b      - ba+ ab + baa - b 3322  SUMA Y DIFERENCIA DE CUBOS. 3. BINOMIO DE UNA SUMA AL CUBO:    a + bab++ b= a + babb +a+= aa + b 3 33 33 32233 CUATRINOMIO CUBO PERFECTO. 6. TRINOMIO DE UNA SUMA AL CUADRADO Ó CUADRADO DE UNA SUMA DE UN TRINOMIO:    acab + bc +++ c+ b= a acbc +ab +++ c+ b= aa + b + c 2 222 222 2222 4. BINOMIO DE UNA DIFERENCIA AL CUBO:    baabb= a babb +a= aba   3 33 33 32233 CUATRINOMIO CUBO PERFECTO. 7. TRINOMIO DE UNA SUMA AL CUBO Ó CUBO DE UNA SUMA DE UN TRINOMIO:      a + cb +ca + b++ c+ b= aa + b + c 33333 T R I A N G U L O D E P A S C A L 8. PRODUCTO DE DOS BINOMIOS QUE TIENEN UN TÉRMINO COMÚN:      x + aba + b+= xx + bx + a 2 9. IDENTIDADES DE LEGENDRE:           ab=a - ba + b + ba=ba=a - b+a + b 4 222 22 222222   CÁLCULO DE RAÍCES DE POLINOMIOS DESPEJE DIRECTO: Esto se basa en la transposición de términos en una ecuación. Comúnmente es denominado despeje de manera física. Y se cambian al cambiar de los lados del miembro de una ecuación las operaciones básicas ( , ) por sus respectivas opuesta e inversa multiplicativa ( , ), además la potenciación y su inversa la radicación y viceversa. En general existen más operaciones o funciones inversas para cada una de las funciones definidas, lo cual va a depender del dominio de definición.
  • 4. TABLAS DE FÓRMULAS MATEMÁTICAS PROFESOR: JULIO BARRETO4 Vea los ejemplos (ÁLGEBRA):       399 125553223 16445995 4822424 2 222 2 222 2 4 4 16 16431941934 22 33 3333 22      xxx xxxxx xxxxx xx xxx xxxxx ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO Es una ecuación de la forma .02 +bx + cax Se llama discriminante a ,42 acb  de donde tenemos que:  0 (La ecuación tiene dos soluciones reales y distintas),  0 (La ecuación tiene una sola solución real o dos soluciones iguales)  0 (La ecuación no tiene solución real). El resolvente de una ecuación de segundo grado o ecuación cuadrática es: . 2a b x   DIVISIÓN DE LOS POLINOMIOS 1. MÉTODO CLÁSICO O NORMAL: Se deben seguir los siguientes pasos: 1. Se ordena los polinomios, generalmente en forma decreciente. 2. Se escribe en línea horizontal uno a continuación de otro utilizando el signo de división aritmética. 3. Se divide el primer término del dividendo, entre el primer termino del divisor, obteniéndose el primer término del cociente. 4. Este término se multiplica por cada uno de los términos del divisor y se pasan a restar con los correspondientes términos del dividendo. 5. Se divide el primer término del resto obtenido entre el primer término del divisor y se obtienen el segundo término del cociente. 6. Se procede como en el pasa 4 y así sucesivamente hasta terminar la división. EJEMPLO: Hallar el cociente en la siguiente división: xx xxxxx 231 1225132167 4 2345  
  • 5. TABLAS DE FÓRMULAS MATEMÁTICAS PROFESOR: JULIO BARRETO5 SOLUCIÓN: Ordenamos ambos polinomios en forma decreciente, la operación se dispone en la forma siguiente: 6x5 – 21x4 – 13x3 + 25x2 – 12x + 7 3x4 + 0x3 + 0x2 – 2x + 1 - 6x5 – 0x4 – 0x3 + 4x2 – 2x 2x - 7 -21x4 – 13x3 + 29x2 – 14x + 7 21x4 + 0x3 + 0x2 – 14x+ 7 -13x3 + 29x2 – 28x + 14 Donde: Cociente   x -xQ 72 y Residuo   14282913 23 x +-x+x-xR  2. REGLA DE RUFFINI: Esta regla se aplica en general para dividir un P(x) entre un divisor que tenga o adopte las siguientes formas: ;bx  ;bax  y .baxn   CUANDO EL COEFICIENTE DEL PRIMER TÉRMINO DEL DIVISOR ES DIFERENTE DE CERO: Cuando su forma general es: bx  se opera así: 1. Se escriben los coeficientes del dividendo en línea horizontal; 2. Se escribe el término independiente del divisor, con signo cambiado, un lugar a la izquierda y abajo del coeficiente del primer término del dividendo; 3. Se divide teniendo presente que el primer coeficiente del cociente es igual al primer coeficiente del dividendo. 4. Para obtener el cociente, se separa la última columna que viene a ser el resto. EJEMPLO: Obtener el cociente y el resto en la división: 1 232 45   x xxx SOLUCIÓN: Escribimos los coeficientes en el cuadro (completamos con ceros los términos que faltan): Entonces:   xxxxxQ 2234  (cociente obtenido) y   0xR (residuo obtenido) OBSERVACIONES: a.CUANDO EL COEFICIENTE DEL PRIMER TÉRMINO DEL DIVISOR ES DIFERENTE DE CERO. Su forma general es : .bax  1. Se transforma el divisor, extrayendo factor común, el primer término del divisor, es decir :        a b xabax 2. Se divide entre ,       a b x como en el primer caso. 3. Los coeficientes del cociente obtenido se dividen entre el primer coeficiente del divisor. 4. El resto obtenido no sufre alteración Cocientes del dividendo 1 2 0 0 3 2 - 1 -1 -1 1 -1 - 2 1 1 -1 1 2 0 Resto Coeficiente del cociente Termino Independiente del divisor con signo cambiado.
  • 6. TABLAS DE FÓRMULAS MATEMÁTICAS PROFESOR: JULIO BARRETO6 b.CUANDO EL DIVISOR ES DE LA FORMA: .baxn  En este caso para que la división se pueda efectuar los exponentes de la variable del dividendo, deben ser múltiplos del exponente de la variable del divisor. TRIGONOMETRÍA La trigonometría es una rama de la matemática que se encarga de "la medición de los triángulos". IDENTIDADES RECIPROCAS IDENTIDADES POR COCIENTE  x sen x = csc 1  x x= sec 1 cos  g x tg x= cot 1  sen x x= 1 csc  x x= cos 1 sec  tg x ctg x= 1  x senx tgx = cos  senx x ctgx = cos FÓRMULAS DE ÁNGULO DOBLE  xsenxx =sen cos22  xsenxx = 22 cos2cos  ÁNGULOS OPUESTOS IDENTIDADES PITAGÓRICAS FÓRMULAS DE ÁNGULO MITAD    senx=xsen     x=x coscos     tgx=xtg   1cos22 x =x +sen  x=x +tg 22 sec1  xx =+ ctg 22 csc1  2 cos1 2 x = x sen    2 cos1 2 cos x = x   ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS ÁNGULOS SUPLEMENTARIOS  x=xsen cos 2          = senxx       2 cos     senx=xsen     x=x coscos  UNIDADES ANGULARES: El RADIÁN es la unidad angular natural en trigonometría. En una circunferencia completa hay 2 radianes. LEY DE LOS COSENOS: En todo triángulo se cumple que el cuadrado de la longitud de uno de los lados es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados MENOS el doble producto de estos lados por el coseno del ángulo que forman, así: Cos Acb-+ c= ba 2222 Cos Bca-+ c= ab 2222 Cos Cba-+ b= ac 2222 LEY DE LOS SENOS: En todo triángulo oblicuángulo se cumple que los lados son proporcionales a los senos de los ángulos opuestos así: , c CSeno b BSeno a ASeno  donde CBA ,, son ángulos y cba ,, son los lados del triangulo. TEOREMA DE PITÁGORAS: En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la longitud de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados las longitudes de los catetos. .222 cba 