SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
11
Lo más leído
Presentado por:
Laura bedoya
Maribel Ortiz
Marisela de la cruz
Drigelio Gómez
1
Es el resultado de la interacción entre un
agente infeccioso y un huésped
susceptible. A esta interacción se le llama
transmisión.
La diseminación de una infección se da a
través de una cadena de seis eslabones
necesarios para la transmisión de una
enfermedad.
2
Conocer cada uno de los eslabones de la
cadena de una enfermedad infecciosa con el
objetivo de identificar los elementos que ocupa
el eslabón mas débil para poderla prevenir y
controlar.
3
Agente Infeccioso
O Patógeno
Un huésped
susceptible
Un reservorio o
Fuente para el
crecimiento del agente
Una puerta de
entrada
en el huésped
Una vía de
Transmisión
Una puerta
de salida
del reservorio
4
 Reservorio.
 El agente infeccioso o patógeno.
 La puerta de salida
 La vía de transmisión.
 La puerta de entrada.
 El huésped.
5
 Es el huésped natural o
hábitat en que el agente
etiológico halla las
condiciones indispensables
para su supervivencia, y
desde el que pasa al
huésped
susceptible, mediante los
mecanismos de transmisión.
 El reservorio puede ser un
ser humano o animal, un
artrópodo, planta, el suelo o
un objeto inanimado.
6
El reservorio debe tener ciertas
características para que los organismos se
desarrollen:
 Alimento
 Agua
 Oxigeno
 Temperatura
 PH
7
Es el organismo vivo (microorganismo) productor
de la enfermedad .
 virus.
 Bacterias.
 Hongos.
 Protozoos.
 parásitos.
 Rickettsias.
8
 La transmisibilidad o
capacidad del agente para
propagarse de un huésped a
otro.
 La patogenicidad o
capacidad para producir
enfermedad, que se denomina
virulencia.
 La inmunogenicidad o
capacidad para inducir una
respuesta inmunitaria especifica
y duradera en el huésped.
9
Un germen patógeno puede sobrevivir en el
reservorio, pero no se puede multiplicar:
como la Hepatitis A, que puede sobrevivir en los
crustáceos, pero no puede multiplicarse.
10
 Una vez que el microorganismo
ha encontrado un punto para
crecer y multiplicarse, debe
encontrar una puerta de salida.
 Los microorganismos pueden
salir a través de diversos
puntos, como membranas
cutáneas y mucosas, tracto
respiratorio, tracto
urinario, tracto
gastrointestinal, tracto
reproductor y sangre.
11
Son las vías y medios usados por el agente
inefectivo para pasar del reservorio o fuente a
un huésped susceptible .
12
transmisión directa: consiste esencialmente en
transferencia inmediata de un agente infeccioso desde un
huésped o reservorio infectado hasta una entrada apropiada.
Besos.
Contacto sexual.
estornudos y tos.
La transmisión directa también incluye exposición de tejidos
susceptibles a agentes fúnjales esporas de bacterias u otros
parásitos situados en el suelo o en la vegetación.
13
 transmisión indirecta: El agente infeccioso entra en
contacto con un huésped susceptible a través de un objeto
intermediario, puede ser:
 Vehicular: Objetos contaminados.
 Vector mecánico: Agente infeccioso es trasladado en
superficie del cuerpo o extremidades de un artrópodo.
 Vector biológico: Agente infeccioso cumple parte de su
ciclo biológico en vector.
 Vía aérea: Agente infeccioso que lo transportan hacia la
puerta de entrada apropiada, generalmente al tracto respiratorio
del huésped susceptible.
14
Sitio por donde el agente infeccioso entra al
huésped.
15
 Conjuntivas.
 Aparato respiratorio.
 Aparato digestivo.
 Tracto genitourinario.
 Heridas, mordeduras, etc.
16
Es la Persona victima del
agente.
Huésped Susceptible:
Ser vivo que no tiene
inmunidad específica
suficiente para un agente
infeccioso determinado y
que al entrar en contacto
con él puede desarrollar
enfermedad.
17
Edad
Estrés
Herencia
Proceso de la enfermedad
Tratamiento médico
Factores de riesgo de infección
Defensas primarias inadecuadas
Mucosa o piel perforadas
Tejido traumatizado
Flujo de orina obstruido
Cambio del pH o las secreciones
Movilidad reducida
18
 Defensas primarias inadecuadas
 Defensas secundarias inadecuadas.
 aumento de la exposición ambiental.
 Enfermedad crónica.
 Procedimientos invasivos.
 Ruptura de membranas amnióticas.
 Conocimiento insuficiente para evitar la exposición al
patógenos.
19
RUTAS Y MEDIOS EJEMPLOS DE ORGANISMOS y/o
infecciones
CONTACTO
•Contacto Directo
Persona a persona o contacto físico entre
la fuente y el huésped
Virus de la hepatitis A
epidermidis
herpes simple
•Contacto Indirecto
Contacto personal del huésped susceptible
con un objeto inanimado.
•Gotitas
Grandes partículas que viajan hasta 1 m. y
entran en contacto con el huésped
susceptible.
Virus de la hepatitis B
epidermidis
Sarampión.
Virus del sarampión
virus de la gripe
virus de la rubéola
AIRE
Núcleos de gotitas o residuos, o gotitas
evaporadas suspendidas en el aire.
(tos, estornudos) o transportadas sobre
partículas de polvo.
Tuberculosis
virus de la varicela
20
VEHÍCULOS
Objetos contaminados
 Agua
 Fármacos
 Sangre
 Comida ( manipulada,
almacenada,
descongelada)
Polio
Virus de la hepatitis C
Salmonera
Escherichia coli
VECTOR
Transportador mecánico externo
Transmisión interna como relaciones
parasitarias entre vector y huésped,
por ejemplo:
Mosquitos
Piojo
Pulga
cólera
Malaria
Dengue
Fiebre amarilla
21
 Cubrirse la nariz y la boca al toser o estornudar.
 Usar mascarillas cuando se visitan pacientes.
 Correcto uso de preservativos.
Técnicas, procedimientos, protocolos y precauciones para la
protección de la población hospitalaria.
 Lavado de manos antes y después de retirase los guantes.
 Cambiarse los guantes entre los procedimientos.
 ƒ Uso de batas limpias.
 ƒ Retirarse los guantes inmediatamente después de su uso.
22
 Batas.
 Guantes.
 Mascarilla.
 Gorro.
 Botas.
 lentes y protector facial.
PROCESOS :
 Limpieza.
 Desinfección.
 Esterilización.
 Correcto manejo de residuos.
23
24
AGENTE
Virus de la fiebre
amarilla
RESERVORIO
Humano
infectado
PUERTA DE
SALIDA
Piel
MODO DE
TRANSMISIÓN
INDIRECTA:
Picadura de
Aegypti
PUERTA DE
ENTRADA
Piel
HUESPED
Hombre
Susceptible
25
AGENTE
Entero toxina-
Vibro Cólera
RESERVORIO
Animal
infectado
PUERTA DE
SALIDA
tracto
gastrointestinal
MODO DE
TRANSMISIÓN
alimentos
PUERTA DE
ENTRADA
tracto
gastrointestinal
HUESPED
SUSCEPTIBLE
hombre
26

Más contenido relacionado

PPTX
Lavado de manos
PPTX
Cadena infecciosa
PPT
Hemoderivados
PPT
Cadena de Infección
DOCX
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
PPTX
Asepsia y Antisepsia
PPTX
Descripción de las funciones de enfermería en Salud Pública
PPT
Historia natural de la enfermedad.
Lavado de manos
Cadena infecciosa
Hemoderivados
Cadena de Infección
Cadena de transmisión de las enfermedades infecciosas
Asepsia y Antisepsia
Descripción de las funciones de enfermería en Salud Pública
Historia natural de la enfermedad.

La actualidad más candente (20)

PDF
Infecciones intrahospitalarias
PPTX
Cadenas epidemiologicas
PDF
Cadena epidemiológica
PPTX
epidemiología de La rabia
PPTX
Epidemiologia - Dengue.
DOCX
Cadena epidemiologica dengue
PDF
Origen de-los-farmacos (1)
PPTX
Epidemiología. Hepatitis B
PDF
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
PPTX
11 cadena epidemiologia
PPTX
Historia natural de la enfermedad de chagas
PPTX
Epidemiología clase 3
PPTX
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
PPT
Cadena epidemiológica e historia natural de la
PPTX
Cadena epidemiologica
PPT
Historia natural de la malaria
PPTX
PPT
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
PPTX
Cadena Epidemiologica
Infecciones intrahospitalarias
Cadenas epidemiologicas
Cadena epidemiológica
epidemiología de La rabia
Epidemiologia - Dengue.
Cadena epidemiologica dengue
Origen de-los-farmacos (1)
Epidemiología. Hepatitis B
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
11 cadena epidemiologia
Historia natural de la enfermedad de chagas
Epidemiología clase 3
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena epidemiológica e historia natural de la
Cadena epidemiologica
Historia natural de la malaria
ADMINISTRACIÓN MEDICACIÓN POR VÍA OFTÁLMICA, OPTICA, Y NASAL
Cadena Epidemiologica
Publicidad

Destacado (15)

PPT
Triada epidemiológica
PPTX
Triada epidemiológica
DOC
La tríada epidemiológica
PPT
Inmunología - Fagocitosis
PDF
Historia Natural de la Enfermedad del ViH padecido por Andew en la película P...
PPTX
Historia Del V I H - SIDA
PPT
Historia natural de la infección por el vih
PPTX
Historia natural de la enfermedad vih
PPTX
Factores que determinan la alimentación nutrición
PPT
Cadena epidemilogica
DOCX
Cadena epidemiológica de la Malaria
ODP
La Malaria
PPTX
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Triada epidemiológica
Triada epidemiológica
La tríada epidemiológica
Inmunología - Fagocitosis
Historia Natural de la Enfermedad del ViH padecido por Andew en la película P...
Historia Del V I H - SIDA
Historia natural de la infección por el vih
Historia natural de la enfermedad vih
Factores que determinan la alimentación nutrición
Cadena epidemilogica
Cadena epidemiológica de la Malaria
La Malaria
Evolucion del Proceso, Salud-Enfermedad
Publicidad

Similar a Cadena infecciosa (20)

PPSX
Cadena infecciosa enfermeria
PDF
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
PPTX
cadena infecciosa y sus agentes en enfermería
PDF
LA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETES
PPTX
Carolina Gonzalez Melo
PDF
10ma clase de Epi-1.pdf
PPTX
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
PPTX
Clase de cadena de transmision de infecciones..pptx
PPTX
Enfermedades transmisibles
PPTX
Enfermedades Trasmisibles en la población.pptx
PPTX
puerta de entradas epidemiologia
PPT
proceso infeccioso.ppt
PPTX
Enfermedades transmisibles
PPTX
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
PPT
CADENA EPIDEMIOLOGIA 25.pptXX PROCESO INFECCIOOSO EN
PPTX
SEMANA 3- CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptx
PPTX
Enfermedades%20infecciosas[1]
PPTX
La infeccion
DOCX
Cadena epidemiolã“gica
DOCX
Cadena epidemiolã“gica
Cadena infecciosa enfermeria
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
cadena infecciosa y sus agentes en enfermería
LA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETES
Carolina Gonzalez Melo
10ma clase de Epi-1.pdf
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
Clase de cadena de transmision de infecciones..pptx
Enfermedades transmisibles
Enfermedades Trasmisibles en la población.pptx
puerta de entradas epidemiologia
proceso infeccioso.ppt
Enfermedades transmisibles
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
CADENA EPIDEMIOLOGIA 25.pptXX PROCESO INFECCIOOSO EN
SEMANA 3- CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptx
Enfermedades%20infecciosas[1]
La infeccion
Cadena epidemiolã“gica
Cadena epidemiolã“gica

Cadena infecciosa

  • 1. Presentado por: Laura bedoya Maribel Ortiz Marisela de la cruz Drigelio Gómez 1
  • 2. Es el resultado de la interacción entre un agente infeccioso y un huésped susceptible. A esta interacción se le llama transmisión. La diseminación de una infección se da a través de una cadena de seis eslabones necesarios para la transmisión de una enfermedad. 2
  • 3. Conocer cada uno de los eslabones de la cadena de una enfermedad infecciosa con el objetivo de identificar los elementos que ocupa el eslabón mas débil para poderla prevenir y controlar. 3
  • 4. Agente Infeccioso O Patógeno Un huésped susceptible Un reservorio o Fuente para el crecimiento del agente Una puerta de entrada en el huésped Una vía de Transmisión Una puerta de salida del reservorio 4
  • 5.  Reservorio.  El agente infeccioso o patógeno.  La puerta de salida  La vía de transmisión.  La puerta de entrada.  El huésped. 5
  • 6.  Es el huésped natural o hábitat en que el agente etiológico halla las condiciones indispensables para su supervivencia, y desde el que pasa al huésped susceptible, mediante los mecanismos de transmisión.  El reservorio puede ser un ser humano o animal, un artrópodo, planta, el suelo o un objeto inanimado. 6
  • 7. El reservorio debe tener ciertas características para que los organismos se desarrollen:  Alimento  Agua  Oxigeno  Temperatura  PH 7
  • 8. Es el organismo vivo (microorganismo) productor de la enfermedad .  virus.  Bacterias.  Hongos.  Protozoos.  parásitos.  Rickettsias. 8
  • 9.  La transmisibilidad o capacidad del agente para propagarse de un huésped a otro.  La patogenicidad o capacidad para producir enfermedad, que se denomina virulencia.  La inmunogenicidad o capacidad para inducir una respuesta inmunitaria especifica y duradera en el huésped. 9
  • 10. Un germen patógeno puede sobrevivir en el reservorio, pero no se puede multiplicar: como la Hepatitis A, que puede sobrevivir en los crustáceos, pero no puede multiplicarse. 10
  • 11.  Una vez que el microorganismo ha encontrado un punto para crecer y multiplicarse, debe encontrar una puerta de salida.  Los microorganismos pueden salir a través de diversos puntos, como membranas cutáneas y mucosas, tracto respiratorio, tracto urinario, tracto gastrointestinal, tracto reproductor y sangre. 11
  • 12. Son las vías y medios usados por el agente inefectivo para pasar del reservorio o fuente a un huésped susceptible . 12
  • 13. transmisión directa: consiste esencialmente en transferencia inmediata de un agente infeccioso desde un huésped o reservorio infectado hasta una entrada apropiada. Besos. Contacto sexual. estornudos y tos. La transmisión directa también incluye exposición de tejidos susceptibles a agentes fúnjales esporas de bacterias u otros parásitos situados en el suelo o en la vegetación. 13
  • 14.  transmisión indirecta: El agente infeccioso entra en contacto con un huésped susceptible a través de un objeto intermediario, puede ser:  Vehicular: Objetos contaminados.  Vector mecánico: Agente infeccioso es trasladado en superficie del cuerpo o extremidades de un artrópodo.  Vector biológico: Agente infeccioso cumple parte de su ciclo biológico en vector.  Vía aérea: Agente infeccioso que lo transportan hacia la puerta de entrada apropiada, generalmente al tracto respiratorio del huésped susceptible. 14
  • 15. Sitio por donde el agente infeccioso entra al huésped. 15
  • 16.  Conjuntivas.  Aparato respiratorio.  Aparato digestivo.  Tracto genitourinario.  Heridas, mordeduras, etc. 16
  • 17. Es la Persona victima del agente. Huésped Susceptible: Ser vivo que no tiene inmunidad específica suficiente para un agente infeccioso determinado y que al entrar en contacto con él puede desarrollar enfermedad. 17
  • 18. Edad Estrés Herencia Proceso de la enfermedad Tratamiento médico Factores de riesgo de infección Defensas primarias inadecuadas Mucosa o piel perforadas Tejido traumatizado Flujo de orina obstruido Cambio del pH o las secreciones Movilidad reducida 18
  • 19.  Defensas primarias inadecuadas  Defensas secundarias inadecuadas.  aumento de la exposición ambiental.  Enfermedad crónica.  Procedimientos invasivos.  Ruptura de membranas amnióticas.  Conocimiento insuficiente para evitar la exposición al patógenos. 19
  • 20. RUTAS Y MEDIOS EJEMPLOS DE ORGANISMOS y/o infecciones CONTACTO •Contacto Directo Persona a persona o contacto físico entre la fuente y el huésped Virus de la hepatitis A epidermidis herpes simple •Contacto Indirecto Contacto personal del huésped susceptible con un objeto inanimado. •Gotitas Grandes partículas que viajan hasta 1 m. y entran en contacto con el huésped susceptible. Virus de la hepatitis B epidermidis Sarampión. Virus del sarampión virus de la gripe virus de la rubéola AIRE Núcleos de gotitas o residuos, o gotitas evaporadas suspendidas en el aire. (tos, estornudos) o transportadas sobre partículas de polvo. Tuberculosis virus de la varicela 20
  • 21. VEHÍCULOS Objetos contaminados  Agua  Fármacos  Sangre  Comida ( manipulada, almacenada, descongelada) Polio Virus de la hepatitis C Salmonera Escherichia coli VECTOR Transportador mecánico externo Transmisión interna como relaciones parasitarias entre vector y huésped, por ejemplo: Mosquitos Piojo Pulga cólera Malaria Dengue Fiebre amarilla 21
  • 22.  Cubrirse la nariz y la boca al toser o estornudar.  Usar mascarillas cuando se visitan pacientes.  Correcto uso de preservativos. Técnicas, procedimientos, protocolos y precauciones para la protección de la población hospitalaria.  Lavado de manos antes y después de retirase los guantes.  Cambiarse los guantes entre los procedimientos.  ƒ Uso de batas limpias.  ƒ Retirarse los guantes inmediatamente después de su uso. 22
  • 23.  Batas.  Guantes.  Mascarilla.  Gorro.  Botas.  lentes y protector facial. PROCESOS :  Limpieza.  Desinfección.  Esterilización.  Correcto manejo de residuos. 23
  • 24. 24 AGENTE Virus de la fiebre amarilla RESERVORIO Humano infectado PUERTA DE SALIDA Piel MODO DE TRANSMISIÓN INDIRECTA: Picadura de Aegypti PUERTA DE ENTRADA Piel HUESPED Hombre Susceptible
  • 25. 25 AGENTE Entero toxina- Vibro Cólera RESERVORIO Animal infectado PUERTA DE SALIDA tracto gastrointestinal MODO DE TRANSMISIÓN alimentos PUERTA DE ENTRADA tracto gastrointestinal HUESPED SUSCEPTIBLE hombre
  • 26. 26