SlideShare una empresa de Scribd logo
TaLLeReS
TALLER - 2
CONSULTA COMPLEMENTARIA SOBRE LA CULTURA INCA
DIOSESY ASPECTOSRELIGIOSOS
RELIGIÓN:
1. Politeísta:Creíanyadoraban a variosdiosesodeidades.
2. Panteísta: Tuvieroncomodiosesaseresdel mundonatural,ríos,lagunas,lluvia,etc. Teníanla creencia
de que todo esdivino.Si Diosyel universosonlamismacosa, entoncesnohabía diferencia entre Diosy
el mundo.
3. Heliolatra: Sucreenciagirabaen tornoa unacreenciaprincipal representadaporel sol,poresoera el
símbolomás adoradoen el imperio.
 Diosesprincipales:
1. Dios Inti o Sol:Inti erael diosSol ademásera el patrono del imperio.Nose conoce suorigen,se cree que
Inti era el hijode Viracocha(ApuKonTiti Wiracocha) dioscreadorde la civilización.
El sol esun factor importante de lavida,puestoque ofrece caloryluz,por esoel DiosInti es también
conocidocomoel dador de la vida.Fue adoradopor la mayoría de agricultoresque confiabanenel sol
para recibirbuenascosechas.
2. Dios Wiracocha o Viracocha (ApuKon Titi Wiracocha): Es el Dios creadorInca. Era consideradocomoel
señor,maestrodel mundo.Viracochafue creadoporél mismo,hermafrodita,diosinmortal cuyoculto
fue introducidodurante laexpansiónde Wari-Tihuanaco,esel diossupremo,creadordel universoytodo
loque contiene:latierra,el sol,hombres,plantas, adoptandodiferentesformas,yse creía que estabaen
todaspartes.
El diosWiracochao Viracochafue unade las deidadesmásimportantesyconsideradocomoel creador
de todas lascosas, o lasustanciade laque se creantodas lascosas, e íntimamente relacionadoconel
mar. Viracochacreó el universo,sol,lalunaylasestrellas,el tiempoylacivilizaciónmisma.
3. La Pachamama ( Mundo,cosmos, ”Madre Tierra"):Diosa alabadapor losindígenas de losAndes.
Pachamama traduce "Madre Tierra",la Pachamamay el Inti sonlas deidadesmásbenevolentesy
adoradasen el Imperiodel Tahuantinsuyo.EnlamitologíaInca,lamama Pacha o Pachamamaesuna
diosade la fertilidadque permitelasiembraylacosecha.Despuésde laconquista,suimagenfue
cambiadapor la de la VirgenMaría. La Pachamama teníafama de buenamadre,espor esoque las
personasgeneralmentebrindabanensuhonorantesde cada reuniónofiesta,enalgunasregiones
andinasderramanunapequeñacantidadde chichaenla tierra,antesde beberel resto.Este ritual se
llama"challa"o tributoa la madre Tierray se hace de forma casi cotidianaenlosandessudamericanos.
La Pachamamatiene undía de culto especial llamado"Martesde challa"donde lascampesinosentierran
alimentos,ofrendasyquemanincienso.El ritual central alaPachamamaes lachallao de Pagoa laTierra.
Se llevaa cabo durante todoel mesde agosto,y en muchoslugarestambiénel primerviernesde cada
mes.Otras ceremoniasse llevanacabo enocasionesespeciales,comoal partirde un viaje oal pasar por
una Apacheta.El ritual más importante eslachallaco,enque se alimentayda de bebera la tierra,en
señal de agredecimiento.
 DiosesSecundarios:
1. Dios Pachacamac (Quechua,"Creador y soberano del Mundo",tambiénPacha Kamaq): Era la deidad
adorada enla ciudadde Pachacamac y considerado"DiosCreador"enlasculturasChancay,Lima,Wari y
era veneradoenlacosta central del Imperioinca.Este dioscosteñotieneunparecidoal diosviracochaya
que losdos se lesatribuye el origendel mundo. Tambiénse le conoce comoel diosde losterremotos.
2. La Luna ("Quillao Mama Killa"):Era la diosade la Luna, tambiénhermanayesposadel DiosInti e Hijadel
DiosViracocha.LaMama QuillaengendroaManco Cápac y Mama Ocllo,losfundadoresmíticosde la
culturaInca. Mama Quillaeraladiosadel matrimonioydel ciclomenstrual,yeraconsideradauna
protectorade las mujeres.
3. La Mama Kocha (Mama Cocha) : Era ladiosadel mar, de las aguasy de laslagunas,protectorade los
marinerosypescadores.
4. Las Estrellas(Diosa Coyllur):Compañeraincansableenel espaciojuntoalaLuna (Mama Killa).Se teníala
creenciade que lasestrellasrepresentabanalosanimalesyavesde laTierra enel cielo.
5. El Rayo (DiosIllapa): Consideradocomoel señordel fuego,tambiénrecibióel nombre de "Libiac",su
coléricafigurase identificabaconunguerrero que producía fuego,luzyruidoal agitarsu arma; este
guerreroteníaen laotra mano una porra y con ellaordenaballoverygranizar,dandoorigenmitológicoa
losgrandesríos. Se le venero,principalmente enlaregióndel Collao(Kollao) yenel Cuscoteníaun
templo.
6. Mama Zara (Diosadel Maízy de los alimentos):EnLa mitologíaIncala MamaZara o Zaramama erala
diosadel maíz y de losalimentos.
7. Dios Pariacaca: Señorde las lluviasyde lafertilidad,tambiénseñorde lospastizalesnaturales,de los
frutossilvestresyde losanimalessalvajes.Principal deidadprehispánicade laactual provinciade
Huarochirí.
8. Dios Supay (Dios Zupay):Es undemoniode lamitologíaInca.Supayera a la vezel diosde la Muerte y el
señordel inframundo. Supayfue lapersonificaciónde todalamaldad.Del mismomodo,luegode la
conquistade Américalafigurade Satanás fue identificadaconSupay,ya que ocasionabaterribles
castigospara las almaspecadoras.
ARQUITECTURA Y ECONOMÍA
ECONOMÍA
Estaba basadaen el cultivode latierra,con locual asegurabanel alimento.Laproduccióneramuyvariada,pero
principalmente el maízyla papa.Los incas aplicarondiferentestécnicasagrícolasque mejoraron el rendimiento
de loscultivos;enlazona árida de la costa usaronel guano(excrementode avesmarinas) comofertilizantede las
tierrasy construyeroncanalesde riego;enel interior,sobre lasladerasde lassierras,cultivabanenterrazas.
Además,el dominiode pueblosque habitabandiferenteszonaslespermitióobtener,mediante el pagode
tributos,productosque nohabía ensu propiohábitat.
Usaban azadas y fertilizantes(estiércol de animal enlastierrasaltasypescadodescompuesto,o guano,enlas
zonascosteras).Tambiénrealizaron irrigaciónartificial pormediode canales,acueductosybalsasyel cultivoen
terrazaspara aprovecharhastael máximolastierrasde las altasladerasandinas.Losincasno sólocultivaronlos
terrenosplanososemi inclinados,usaronunsistemaingeniosoparacultivarlasladerasde loscerros,estatécnica
consistíaenformar terrazas,denominadas“andenes”,que rellenabancontierravegetal que eracontenidacon
murosde piedra.
La ganaderíaInca, aunque noera tan importante comolaagricultura,eraun elementobásicoenlaeconomíadel
imperio.Lallamase aprovechabaporsu lana y comoanimal de carga (nosoportabamás de 50 Kg de peso,pero
resiste perfectamente lasalturasandinas);lasvicuñasyalpacaseranapreciadasporsu finísimalana,conlas que
se tejían lasmás bellastelasdestinadasal Incaya su séquito.Losrebaños,comolatierra,eranpropiedadesdel
estadoy estabandivididosentrescategorías:del estado,de sacerdotesypueblo.Cadacomunidadposeíaun
ciertonúmerode animales,perteneciente acadacategoría, que debíacuidar y atenderycuyosproductosdebía
entregaral estadoen sutotalidad;de laparte correspondiente al pueblo,lostejedoresrealizabanlosvestidos
que periódicamente eranentregadosaloscampesinos.
Sembraron,cosecharonyusaronel algodónpara la confecciónde suvestimenta.Enlastierrascorrespondientes
a la selvaalta,sembraronycosecharon la “hojasagrada”: la coca.
Pescabandiversasespeciesde pecesycazabanavessilvestres.Paramantenertal cantidadde tierrassembradas,
losincas desarrollaronungransentidode laingenieríahidráulica:muchosde loscanales de regadíade lasierra
aún hoy funcionanperfectamentee irriganlasnuevastierrasde cultivo.
 El Aylliu:
El aylluerala comunidadde campesinosunidosporvínculosfamiliares,que teníanantepasadosencomúny
habitabanunmismoterritorio.El Estadoentregabatierrasa cada comunidadparasu subsistencia.Anualmente,
un funcionariolocal asignabaparcelasacada familiasegúnel númerode suscomponentes.Peroloscampesinos
no eranpropietariosde lastierrasyestasparcelaserantrabajadas colectivamente portodoslosmiembrosde la
comunidad.El aylluocomunidadcampesinadebíaentregarfuertestributosenproductosyentrabajoal Estado
Inca y a loscuracas. Las familiasmásnumerosas,recibíanmayorcantidadde tierras.El propietariode lastierras
enel tahuantinsuyoerael estadoque estabarepresentadoporel inca,quienlasrepartíacon el finde que sean
trabajadas,cultivadasy retribuidas.
Las tierrasdel estadose dividíanen:
1. Tierras del pueblo:Estaban distribuidasporfamilia,eneste caso,nose teníaque dar nada como tributo
de su parcelao tierra.
2. Tierras del inca: Eran para la manutenciónde laclase social gobernante comoel inca,laspanacasreales,
funcionariosincasyel ejército.
3. Tierras del sol: Reservadasparalasautoridadesque se encargabandel cultoa losdioses.El tributo
recibidoeradestinadoalasofrendasyla manutenciónde laspersonasencargadasde losrituales,
especialmenteparalapreparaciónde lasbebidasycomidasque se convidabandurante lasfiestasque se
organizabanenhomenajesalasdeidades.
 El trabajo:
El trabajoen el imperioinca se resumíaenlasiguiente frase:el que notrabajanocome.El trabajoen el
tahuantinsuyotienelassiguientescaracterísticas:
1. Obligatoriedad:El trabajo era obligatorioparaloshabitantesdel ayllu,soloeraeximidode ellolas
personasconincapacidadesfísicas.
2. Equidad: Cada individuotrabajabadependiendode suscapacidadesfísicase intelectuales.
3. Alternabilidad:Consiste enque el tipode trabajovariaba,evitandoasíel cansancio,aburrimientootedio
que implicabarealizarlasmismaslabores.
El trabajorepresentólaprincipal actividaddel imperio incayse diode las siguientesformas:
1. La mita: Sistemade trabajoa favordel Estado Imperial del Tahuantinsuyo, enel que se movilizaban
multitudesde indígenasatrabajarpor turnos enlaboresde construcciónde caminos,puentes,fortalezas,
centrosadministrativos,templos,acueductos,explotaciónde minas,etc.Existíaunamitapara servicios
especialescomolaslaboresde carguerosdel SapaInca, músicos,chasquisydanzantes,losobligadosa
cumplirestalaboreran losadultoshombrescasados.
2. La Minca o minga: Era el trabajoque se realizabaenobrasa favordel aylluydel Sol (Inti),unaespecie de
trabajocomunal enforma gratuitay por turnos,era unaforma de beneficioparael Estado,donde
concurrían muchas familiasportandosuspropiasherramientas,comidasybebidas.Lasfamilias
participabanenlaconstrucciónde locales,canalesde riego.Cuandoel aylluconvocabaal trabajode la
minca,nadie se negaba,perolaspersonasque noasistían al trabajo eranexpulsadosdelaylluyperdían
su derechoa latierra.
3. El ayni: Era unsistemade trabajode reciprocidadfamiliarentre losmiembrosdel ayllu,destinadoa
trabajosagrícolas y a las construccionesde casas.El ayni consistía en lostrabajosque hacía un grupode
personasa miembrosde unafamilia,conlacondiciónque estacorrespondiera de igual formacuando
elloslanecesitaran,comodicen:"hoyporti,mañanapor mí” y enretribuciónse servíancomidasy
bebidasdurante losdíasque se realicenel trabajo.Estatradicióncontinúaenmuchascomunidades
campesinas,ayudándoseenlaslaboresde cocina,pastoreoyconstrucciónde viviendas.
ARQUITECTURA
Los sabiosconstructores incasque esculpieronenpiedrasusmayoresobrasde arte edificaroneternascreaciones
llenasde vidayprofundorespetoporel medioambiente que losrodeabay acogía.La arquitecturaIncaera un
recintode plantarectangular,construidoconroca o adobe,con elegantesmamposterías;variosde estosrecintos
dispuestosalrededorde unpatioy cercadospor un muro,definenlaunidadarquitectónicaIncamínima:la
cancha. Los asentamientosIncase caracterizaronademásporsu planortogonal.
 Características de la arquitectura Inca
El estiloincade dar formay volumenala piedraesúnico,sobre porlospatronesde composiciónutilizados
mezclandoel paisaje conarquitectura.
1. Solidez:Losmuros eranconstruidosconpiedrasdebidamente talladasypulidas,que uníanconadmirable
precisiónsinemplearningunaargamasaque lessirvieracomomezclaoelementode unión.Estasolidez
ha hechoque losconjuntosarquitectónicospermanezcaninalterablesal pasodel tiempo.Emplearonla
piedraengrandesbloquessinmuchanecesidadde utilizarargamasa.Las piedras,que erangigantes,eran
usadasde tal maneraque encajabauna con otra.
2. Sencillez:Losedificiosnollevabanmuchos adornosydecoracionesdemasiadocomplicadas,sololo
necesarioparamantenerloenpie.Susfigurasrepresentabanasusdioses;laspiedrasteníanforma
poligonal de variosladosyángulos.
3. Simetría:Losmurosy construccionesguardabanrelaciónconel conjunto.Losmuros teníanforma
trapezoidal (anchosenlabase ydelgadosenlaparte superior,esose debíaa que laspiedras
descansabandirectamentesobre el sueloyaque noemplearoncimientos.Laspuertastambiéneran
trapezoidales,noutilizabanventanas,perosi hornacinasonichosque loslabrabana losladosde las
entradasde losmonumento.Laspartesde susconstruccioneseranigualesapartirde sueje.En planta,la
simetríaesdifícil de apreciarya que losespaciosestánsuperpuestos,aunquesuelenconvergeren un
ápice o enalgunoscasos,en unasala principal.
 Tipos de Arquitectura en el Tahuantinsuyo
La ciudadelade MachuPicchues unejemplode laarquitecturaInca,otrossitiosimportantesincluyena
Sacsayhuamány Ollantaytambo.LosIncastambiéndesarrollaronunsistemade carreterasampliasque abarcala
mayor parte de la longitudoeste del continente americanoparaconectara suinmensoimperio"Caminosdel
Inca" (CapacÑam).
1. Arquitectura civil:Representadaporlasconstruccionesde lascasa enlas comunidadesoayllus,también
lasresidenciasde losgobernantes incasque mandabanaconstruirdurante su mandatoenel cusco.
2. Arquitectura militar:Construccionesespecializadasenladefensade losterritorios incas,servíancomo
refugioylugaresde contraataque comopor ejemplolafortalezamilitaroceremonialincaubicadados
kilómetrosal norte de laciudadde Cusco que se comenzóa construirdurante el gobiernode Pachacútec,
enel sigloXV;sinembargo,fue HuaynaCápac quienle dioel toque final enel sigloXV,tambiénla
fortalezade ollantaytamboysegúnvariosautoreslaciudadelafortificadade Machupicchu.
3. Arquitectura religiosa:Construccionesde templosdedicadasal cultoya la adoración de losdioses incas
como por ejemplo:
o El koricancha: Templodel sol.Fue unode losmásveneradosyrespetadostemplosde laciudad
del Cusco,el recintode oro,como era conocido,eraun lugarsagrado donde se rendíapleitesíaal
máximodiosinca:el Inti (Sol),porloque sólopodíanentrar enayunas,descalzosycon una carga
enla espaldaenseñal de humildad,segúnloindicabael sacerdote mayorWillaq Umu.
o Acllahuasis:Llamada laCasa de lasEscogidas,corresponde alosedificiosresidencialesde las
acllas,que eranlosgrupos de mujeresespecializadas enactividadesreligiosasyproductivasenel
imperioinca.
ORGANIZACIÓN SOCIALYMILITAR
ORGANIZACIÓNSOCIAL
La sociedadincaestababasadaenlas clases.Sinembargoesta organización noeracerrada puestoque individuos
de la clase popularpodíanascendera losestratossocialessuperioresdemostrandosushabilidadesguerreraso
intelectuales.
1. La realeza:El Inca, laCollay el Auqui (príncipe heredero).
2. La nobleza:Conformadaporla noblezade sangre,noblezade PrivilegioynoblezaAdvenedizadel imperio
inca.
3. El pueblo:Compuestoporloshatunrunas (hombre común),Mitimaes(colonizadores),Yanaconas
(sirvientesperpetuas) yPiñas(prisionerasde guerra)
 La realeza:Estabarepresentadaporel Inca,laCoyayel príncipe heredero(Auqui):
1. El Inca: Era el soberanodel tahuantinsuyo,llamadotambiénSapainca.Eraveneradoportenerunorigen
divino,supuestamente erael hijodel sol,manteníapoderespolíticosyreligiosos,eraunapersonaque
buscabael bienestarde sussúbditoserabondadosoperode igual manerasevero. Nadie podíamirarle de
frente,paraestarensupresenciahabía que arrodillarse conunapequeñacarga enla espaldaque significa
sumisiónal reyInca.El inca para distinguirse comohijodel sol usabadiversosdistintivos:
o El Llauto: Era un turbante conloscoloresque representaban acada unode los cuatro suyos. El
llautoerauno de losatuendosparticularesde losgobernantesincas.Erauna especie de turbante
con loscoloresdel Tahuantinsuyo,estabatejidoconlanade vicuña,una especie de trenzade
diferentescoloresque dabacincoaseisvueltasala cabezay sujetabasobre lafrente unafranja
de lana,llamadamascaipacha,que junto con lasplumasdel korekenke(Avesagradacuyosímbolo
llevabasobre lafrente) yel topayauri (Cetro) constituíanlosatuendosparticularesdelSapaInca.
o La mascaypacha: Borlao flecoque pendíade la frente del inca.Era el emblemade sujerarquía
Mascaipacha (palabracompuestaquechua:masccai,buscar;pacha,tiempoyespacio) esla
corona imperial del Tahuantinsuyo,el Imperio IncaLaBorla Imperial,porasí llamarla.
o Las plumasde korekenke:Eran plumasde un ave,que eranusadasporciertasindumentariasdel
Inca. Sirviócomoinsigniaparalosjerarcasdel Imperio Inca.Lasplumasdel corequenque erande
colornegro con blanco.El Inca las usabasujetasal llauto.La plumade estaave significaba
poderío.
o El topa yauri: Era unode los símbolosde poderque usabanlos Incas.Erauna vara o cetro de oro
enforma de hacha cuya hojaterminabaporun ladoen unpunzón,y por el otroen uncuchillo
similaraun tumi.Las autoridadesde menorrangousabantambiéndistintivosde este tipopero
hechosde otros metalescomoplata ocobre.
o El capacunku: Bellomantode vicuñaque llevabapuestosobre laespalda.
o El waman champi: Armaque tenía una puntaen formade estrella.
2. La Coya: Era laesposadel inca.“Colla”era el títulode noblezareservadoentre losantiguosincas,para
distinguiralaesposadel emperador(que podríasersuhermana),laseñorasoberanao a las
princesas.Eraasumidoporlosespañolescomounincestoreal yaque losincasteníanpor origen al sol y a
la luna(Que fueronhermanosyesposos)siendolosfundadoresdel imperio.
3. El Auqui:Esel título que poseíael príncipe herederode lamascaipachaenel Imperio Inca(El
Tahuantinsuyo).Comopríncipeheredero,ocupabael primerlugarde unaPanaca.
 La nobleza
La noblezase dividíaennoblezade sangre,noblezade privilegioynoblezaprovincial.
1. Noblezade sangre: Conformadapor losfamiliaresyparientesdelinca.A este grupose le encomendaban
todaslas altasfuncionesdel gobiernoenelámbitoreligiosoymilitar.Poseíanmuchosprivilegios.Las
personaspertenecientesaeste estratosocial teníanque estarpreparadosenel ámbitofísico,moral e
intelectual puesdebíandemostrarsuscapacidadesy virtudesparael ejerciciodel gobierno. Debidoa
estascondicionesyala preparación que reciban,llegaronaconstituirunaverdadera aristocracia.
2. Noblezade privilegio:Estabaconformadaporlospersonajes mássobresalientesdel puebloque
habíandestacadoenel desempeñode susfuncionesyque a criteriodel incayde susrepresentantesenel
imperio, eranascendidosanobles.Fueronmuchoslosque ascendieronaestanoblezacomoporejemplo
losamytas,destacadosensuslaboreseducativas,losadministradoresilustresque eranllamados
Quipucamayoc, guerrerosque demostraronsu valentíayarrojoen el campode batallay ganaron
territoriosparaelimperio inca.
3. Noblezaadvenedizao noblezade provincia: Los curacas eran losnoblesque gobernabanalos
campesinosorganizadosencomunidades(ayllus).Su instrucciónse realizabaenel Cuzco.Eranlos
responsablesde recibirlostributosde losayllus,que luegoentregabanal Estado inca.Esta nobleza
estabaconformadapor aquelloscuracassometidosal poder incaque juraronfidelidadysometimientoal
Sapa inca.
 El Puebloinca
Era laclase inferiorenestajerarquía,peronoporesola másdeprimidaylamás explotada. Loshatunrunasque
eranpertenecientesaestaclase conformabanlosayllus,Viviancómodamenteporel frutode su trabajoy los
principiosde reciprocidad implantadosenel imperio. Estaclase social estabaconformadade loshatunrunas,los
mitimaes,losyanaconasy lospiñas.
1. Los Hatun runas: Hatun runa era el hombre comúndelimperio incaperteneciente aunaylluconderechos
y obligacionesque se dedicabaalaslaboresde agricultura. Loshatun eranla base del imperio inca,de
ellosdependíanlosprincipios incasde reciprocidady redistribución.Se sabe que losincasexportaban
productosde un ayllupara llevarlosaotrosayllus necesitadospordesastresnaturales.Loshatunrunas
pertenecientesaunayllu teníanvínculos de sangre,económicos,religiosos,lingüísticos.
2. Los Mitimaeso Mitmacuna: Fuerongruposde familiasseparadasde suscomunidadesporel ImperioInca
y trasladadasde puebloslealesaconquistadosoviceversaparacumplirfuncioneseconómicas,sociales,
culturales,políticasymilitares.Ningunaotrapolíticaafectotantola demografíayconjuntosétnicos
andinoscomoéstade losmitimaes.Se llegaaafirmarque hasta una cuarta parte de lapoblacióndel
imperiofue reasentada(trasladadaparacolonizarregionesdeshabitadasoenseñaralosnaturalesla
culturaInca).La funciónpolíticayestratégicamáscomún de estosdesplazamientosfue lanecesidaddel
imperioincade dividiralaspoblacionesque suponíanunaamenazaalaselites incas,de esamanera
estosreasentamientosservíanparadebilitarel pesode unapoblaciónparala resistencia.
3. Yanaconas: Eran gruposde servidores domésticos que desempeñaban laboresenlacasa del incay de la
nobleza.Eranla servidumbre.Erael nombre que recibíanlossirvientesdel Incas.Teníanasu cargo el
cuidadodel ganadode losnobles,la pesca,y estabandedicadosaotrostrabajos,como laalfareríay la
construcción,ademásdel serviciodomésticode laclase alta.Huboyanaconas recompensadosporsus
serviciosal imperio,algunosllegaronasergeneralesincasporsushabilidadesmilitaresymuyapreciados
por el Inca. Estabanintegradosportodosaquellosindividuospertenecientesatribusvencidas,aquienes
se lesperdonó lavidacon la finalidadde convertirlosenelementos útilesal imperio,lacondición de
yanaconase transmitíade padre a hijoporesoel terminode sirvientesperpetuos.
ORGANIZACIÓNMILITAR
Los incasorganizaronun ejércitopoderosoconel finde asegurarsu supremacíaenel territorioandino,mantener
la paz,estar segurosante ataquesde enemigos yexpandirse territorialmente.El serviciomilitareraobligatorio.
La gran expansióndelImperiofue posiblegraciasala cuidadaorganizaciónde lafuerzamilitar.Todopobladordel
imperioincaentre 25 y 50 años teníala obligaciónde servirenel ejército,peroestabanexceptuadosdel servicio
militarlaspersonascondefectosfísicosque lesimpidanrealizartareasmilitares.Conlosincaslaguerra logróun
grado de desarrollotangrande que no fue igualadoporningúnotropueblode laAméricaprecolombina.Si bien
lasprimerasguerrastuvieronparalosincas motivoseconómicos;posteriormente,lascausasnorespondíana
otro propósitoque el deseodel Incade aumentarsuprestigio,puescadaemperadorincateníael deseode
sobrepasara losanteriores.
 Organización del ejércitoinca
1. El Chunca-Camayoc: Al mandode 10 hombres.
2. El Piccka-Chuncamayoc: Al mandode 50 hombres.
3. El Pachac-Camayoc: Al mandode la compañía,vendría siendoel Capitán.
4. El Huaranca-Camayoc: Al mandode 10 compañías.
5. El Hatun-Apu: Al mandode 5,000 hombres.
6. El inca: Jefaturasupremadel ejército.Podíadelegarlaenalgunode susgeneralesoparientescercanos.
7. Apusquipays:Jefesconmás altorango. Portabanel estandarte imperial llamadoel sunturpaucarque
conteníalos coloresdel arco iris.Paralelamente aeste ejército,se fue formandoungrupode militaresde
profesión,inclusoanivelesmediosybajosde latropa, reclutadosespecialmente entre ciertasetnias
vencidasyluegoincorporadasaestatarea.
La acciónmilitarse iniciabaconundesfile paraimpresionaral adversario.Lossoldadosmarchabancon sus
distintivos.El general ibaensuliterayllevabaensumanoel emblemade sumando.A lavistadel ejército
enemigo,se hacíael alarde.El general o el Inca, pasaba revistaasus tropas mientrasse hacíansonar
instrumentosmusicales.Luegoveníalaarengay,finalmente,se efectuabael ataque.
El poderdel ejércitoIncaresidióendoselementos:laintendenciayladisciplina.Parafacilitarel desplazamiento
de sus ejércitos,losincasconstruyeronunavastaredde caminos.La existenciade postasalo largode esos
caminos,servíapara el descansode lastropas encampaña y para el recambiode animalesyarmas.En cuanto a la
disciplina,eramuyrígida.Nose permitíaque un soldadoabandonase laformación,ni siquieradurante lamarcha
de aproximación.
El ejércitose dividíade dosformas:El permanente yel variable oporreclutamiento.Al primeropertenecíanlos
militaresde oficioylaaltaaristocraciaInca, quienesteníanlosmásaltosrangos.Estossoladosde élite,gozaban
de grandesprivilegios.El ejércitovariable,loconformabantodoslosIncasfísicamenteaptos,yaque estaban
obligadosaprestarel serviciomilitarolosguerreros de lasnacionesconquistadasparaaprovecharsus
conocimientosbélicos,enmuycontadasocasionesse usabanprisionerosparaestascampañas.Sudisciplina
militareramuyrígida, ya que para iniciarlaguerra se hacía undesfile ante el puebloque se pretendíaconquistar,
a modo de amedrentarlose impresionarlosydurante este desfile nose permitíaaningúnsoldadoporningún
motivoque abandonaralaformación.Las unidadesse acuartelabanencampamentosestablecidosenlastierras
estatalesyenloscampos abiertosdurante lascampañas.Estabaprohibidoenformaterminante acamparen
tierrasútiles,el saqueoyladestruccióninnecesariaera delitosseveramentecastigado.
Los soldadosque se distinguíanenlaluchademostrandosuvalentíarecibíanrecompensas.Lossoldados
comuneseranpremiadosconobjetosde metal,medallasovestidos.Laescalade losmandosse iba consiguiendo,
enbase a labravura, conocimiento,nobleza,fortalezafísicayel ejemplocombativoque el Jefe dabaasus
subordinados.Algunospuestosmilitarespodíanserobtenidosgraciasal méritopersonal enel cursode las
guerras,aunque losaltoscargos estabanreservadosaquienespertenecíanala noblezaInca.
Los alimentosestabanasegurados,puesalolargode la redcaminerahabía depósitosde provisiones,siempre a
punto;si debían desplazarse muylejosrecuasde llamas,eranlasencargadasde transportarlonecesario.
 Las Armas utilizadasen las campañas militaresde los Incas
Entre susarmas principalescontabanconhondas,mazascono sinpúas,“champi”(hachasde guerra) y
boleadoras,comosecundariasusabanel arcoy lalanza,sus armaduraseran unastúnicasde algodóngruesas,
corazas hechasde bronce y en algunoscasosde plata u oro,llevabanademásescudosde maderaen suespalday
otros redondosorectangularesenlamano,fabricabansusyelmosde maderaocaña. Contabancon unidadesde
flecheros,lancerosyhonderos.El emperadormismoacostumbrabadirigiral ejército,despuésde él,losrangosse
dividíanentre generalesyoficiales.
Los ejércitos incascontabancondos tiposde armas enprimerlugarlas armas ofensivasyluegolasarmas
defensivas
1. Armas ofensivasde losIncas
o Las hondas o huaraca: Servíanpara arrojar piedrasa distanciasregulares.Estaarmamato al
hermanode FranciscoPizarro.
o La boleadorao liwi:Cuerdaque terminabaentresramales,encadauna de las cualesse ataban
piedrasque al ser lanzadas,justamente conlacuerda,derribabanal enemigo.
o El arco y la flecha:Losmás comunes.
o La lanza: Terminabaenunapunta de metal y que convenientementehería omatabaal enemigo.
o La makanaoorra: Terminabaenpuntasenformasde estrella,hechaconmaterial de bronce ode
piedra.
o El hacha: Confeccionadaen piedrapulimentadaconmangode madera.
2. Armas defensivasIncas
o Los humachinas o cascos: Confeccionadosde maderaode metal que cubríanla cavidadcraneal.
o Los chalecos: Petosrellenosde algodónprotegíanel tórax.
o El escudoo rodela:Era de metal yusado por losgrandesjefes.Lossoldados usabanescudosde
cuero.

Más contenido relacionado

DOCX
Yekuanas
PDF
Paleolítico
PPTX
Kachinas
DOCX
Cultura maya
PDF
LOS SUPREMOS DIOSES DEL ANTIGUO PERÚ APU Y PACHAMAMA
DOCX
Informe del museo Casa del alabado
PPTX
Religiones tribales 3
PPTX
Yekuanas
Paleolítico
Kachinas
Cultura maya
LOS SUPREMOS DIOSES DEL ANTIGUO PERÚ APU Y PACHAMAMA
Informe del museo Casa del alabado
Religiones tribales 3

La actualidad más candente (20)

PPTX
Dioses Prehispánicos
PDF
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 5. La revolución del Neolítico
PPTX
Día de muertos en méxico
DOCX
religion maya
PDF
Los dioses mayas
PDF
Rtn 28-agosto 2010
DOC
Panteón azteca
PPTX
Dioses aztecas
DOCX
guia didactica
PPTX
Dioses prehispanicos
PPTX
Dioses principales de la cultura azteca
PDF
El periodo lýýtico del perýý (1)
PPTX
Wirikuta: Los conflictos socio- culturales
PPTX
Las Religiones de los Indigenas
PPTX
El hombre prehistorico
PPTX
Dioses aztecas
PPT
El cóndor andino y su difícil supervivencia
PDF
Trabajo final integración tic un recorrido de ideas por distintos campos del ...
PPTX
El amanecer del hombre
PPTX
De hombre nómada a hombre sedentario
Dioses Prehispánicos
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 5. La revolución del Neolítico
Día de muertos en méxico
religion maya
Los dioses mayas
Rtn 28-agosto 2010
Panteón azteca
Dioses aztecas
guia didactica
Dioses prehispanicos
Dioses principales de la cultura azteca
El periodo lýýtico del perýý (1)
Wirikuta: Los conflictos socio- culturales
Las Religiones de los Indigenas
El hombre prehistorico
Dioses aztecas
El cóndor andino y su difícil supervivencia
Trabajo final integración tic un recorrido de ideas por distintos campos del ...
El amanecer del hombre
De hombre nómada a hombre sedentario
Publicidad

Destacado (20)

PDF
2011 requer envio de expediente ao exmo sr prefeito municipal solicitando a...
PPTX
Hp hewlett-packard- (1)
PPSX
ALGUNOS SEÑALAMIENTOS
DOCX
Hardware y software
PPTX
Tarea 3 disca jorge suáreztamayo,danielcaballero,jorgelastanao.
PDF
What If Magazine_03
PDF
Conhecendo elevador
DOCX
PDF
Subsidio 1 cuaresma 2015 lectura digital
PDF
Triturador de resíduos alimentares InSinkErator® modelo 55
ODT
L'escoltisme a catalunya
PDF
Programación torneo femenino
DOCX
Classificação
PDF
Apresentação2
PDF
416491 247732455328569 2017971315_o
PDF
Menu port
PPTX
Bienvenidos a mi blog 2
PDF
Bauko PDCA
PPTX
Sistema 5 2015
DOCX
UNIDADES DE ALMACENAMIENTO
2011 requer envio de expediente ao exmo sr prefeito municipal solicitando a...
Hp hewlett-packard- (1)
ALGUNOS SEÑALAMIENTOS
Hardware y software
Tarea 3 disca jorge suáreztamayo,danielcaballero,jorgelastanao.
What If Magazine_03
Conhecendo elevador
Subsidio 1 cuaresma 2015 lectura digital
Triturador de resíduos alimentares InSinkErator® modelo 55
L'escoltisme a catalunya
Programación torneo femenino
Classificação
Apresentação2
416491 247732455328569 2017971315_o
Menu port
Bienvenidos a mi blog 2
Bauko PDCA
Sistema 5 2015
UNIDADES DE ALMACENAMIENTO
Publicidad

Similar a Clase 2 - Taller 2 (20)

DOCX
El hombre en la realidad precolonial tiawanacu y tawantinsuyo
PPT
El mundo precolombino
PPTX
Aztecas y mayas[11]
DOCX
GUÍA DE APRENDIZAJE 2 LOS INCAS 44.docx
PPTX
La literatura de la américa precolombina-Incas
PDF
MAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdf
PPT
CULTURAS PRECOLOMBINAS
PPTX
Religion incaica
PPTX
Cultura azteca
PPT
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
DOCX
PPTX
Civilizaciones Precolombinas
DOC
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
DOC
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
PPT
El imperio azteca
PPT
LITERATURA AZTECA.
PPT
Incas Culture
PPTX
PPTX
Cultura azteca 182
El hombre en la realidad precolonial tiawanacu y tawantinsuyo
El mundo precolombino
Aztecas y mayas[11]
GUÍA DE APRENDIZAJE 2 LOS INCAS 44.docx
La literatura de la américa precolombina-Incas
MAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdf
CULTURAS PRECOLOMBINAS
Religion incaica
Cultura azteca
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
Civilizaciones Precolombinas
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
El imperio azteca
LITERATURA AZTECA.
Incas Culture
Cultura azteca 182

Más de laurabernal1995 (20)

DOCX
Clase 11 - Taller 22 (Grupo 2)
DOCX
Clase 11 - Taller 21 (grupo 1)
DOCX
Clase 9 - Taller 19
DOCX
Clase 9 - Taller 20
DOCX
Clase 8 - Taller 17
DOCX
Clase 8 - Taller 18
PDF
Taller 22-grupo2
DOCX
Clase 7 - Taller 16
DOCX
Clase 7 - Taller 15
DOCX
Clase 5 - Taller 13
DOCX
Clase 5 - Taller 12
DOCX
Clase 5 - Taller 11
DOCX
Taller 22-grupo2
DOCX
Taller 21-grupo1
DOCX
Taller 20- sopa de letras
DOCX
Taller 19 organizar caracteristicas
DOCX
Taller 18- caracteristicas de artistas colombiano
DOCX
Taller 17 reconocimiento de estilo colombia
DOCX
Taller 16-general
DOCX
Taller 14 resumen de arte latinoamericano
Clase 11 - Taller 22 (Grupo 2)
Clase 11 - Taller 21 (grupo 1)
Clase 9 - Taller 19
Clase 9 - Taller 20
Clase 8 - Taller 17
Clase 8 - Taller 18
Taller 22-grupo2
Clase 7 - Taller 16
Clase 7 - Taller 15
Clase 5 - Taller 13
Clase 5 - Taller 12
Clase 5 - Taller 11
Taller 22-grupo2
Taller 21-grupo1
Taller 20- sopa de letras
Taller 19 organizar caracteristicas
Taller 18- caracteristicas de artistas colombiano
Taller 17 reconocimiento de estilo colombia
Taller 16-general
Taller 14 resumen de arte latinoamericano

Último (20)

PPTX
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
PPTX
ALDEHIDOS MIGUEL.pptx trabajo que se refiere al huano de
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUDJDJDJJDAL 1º EPT - 2024.docx
PPTX
Anexo 2- Entrega en el foro colaboartivo..pptx
PPT
Crear imagenes relacionadas con los fenomenos naturales
PPTX
Cap. Prevencion de alcohol, drogas y tabaquismo.pptx
PPTX
Leyes-de-la-Composicion-en-el-Diseno-Grafico.pptx
PPTX
PPT diptongos hiatos.pptxadasfsdfasdfasdfads
PDF
La maquina humana de Arnold Bennet PDF .
PPTX
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
PDF
Jerónimo Gutierrez...................9.4
PPTX
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
PPTX
dia del padre 2 prsentacion en ppt 2025,
PPTX
Presentacion minimalista aesthetic simple beige.pptx
PDF
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
PPTX
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
PPTX
Tema 03 - 3° Semana del desarrollo.ppptx
PPTX
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
PDF
Presentación proyecto de tecnología futurista moderno oscuro.pdf
PPTX
el tema diapositivas de plan de negocio.pptx
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
ALDEHIDOS MIGUEL.pptx trabajo que se refiere al huano de
PROGRAMACIÓN ANUDJDJDJJDAL 1º EPT - 2024.docx
Anexo 2- Entrega en el foro colaboartivo..pptx
Crear imagenes relacionadas con los fenomenos naturales
Cap. Prevencion de alcohol, drogas y tabaquismo.pptx
Leyes-de-la-Composicion-en-el-Diseno-Grafico.pptx
PPT diptongos hiatos.pptxadasfsdfasdfasdfads
La maquina humana de Arnold Bennet PDF .
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
Jerónimo Gutierrez...................9.4
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
dia del padre 2 prsentacion en ppt 2025,
Presentacion minimalista aesthetic simple beige.pptx
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
Tema 03 - 3° Semana del desarrollo.ppptx
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
Presentación proyecto de tecnología futurista moderno oscuro.pdf
el tema diapositivas de plan de negocio.pptx

Clase 2 - Taller 2

  • 1. TaLLeReS TALLER - 2 CONSULTA COMPLEMENTARIA SOBRE LA CULTURA INCA DIOSESY ASPECTOSRELIGIOSOS RELIGIÓN: 1. Politeísta:Creíanyadoraban a variosdiosesodeidades. 2. Panteísta: Tuvieroncomodiosesaseresdel mundonatural,ríos,lagunas,lluvia,etc. Teníanla creencia de que todo esdivino.Si Diosyel universosonlamismacosa, entoncesnohabía diferencia entre Diosy el mundo. 3. Heliolatra: Sucreenciagirabaen tornoa unacreenciaprincipal representadaporel sol,poresoera el símbolomás adoradoen el imperio.  Diosesprincipales: 1. Dios Inti o Sol:Inti erael diosSol ademásera el patrono del imperio.Nose conoce suorigen,se cree que Inti era el hijode Viracocha(ApuKonTiti Wiracocha) dioscreadorde la civilización. El sol esun factor importante de lavida,puestoque ofrece caloryluz,por esoel DiosInti es también conocidocomoel dador de la vida.Fue adoradopor la mayoría de agricultoresque confiabanenel sol para recibirbuenascosechas. 2. Dios Wiracocha o Viracocha (ApuKon Titi Wiracocha): Es el Dios creadorInca. Era consideradocomoel señor,maestrodel mundo.Viracochafue creadoporél mismo,hermafrodita,diosinmortal cuyoculto fue introducidodurante laexpansiónde Wari-Tihuanaco,esel diossupremo,creadordel universoytodo loque contiene:latierra,el sol,hombres,plantas, adoptandodiferentesformas,yse creía que estabaen todaspartes. El diosWiracochao Viracochafue unade las deidadesmásimportantesyconsideradocomoel creador de todas lascosas, o lasustanciade laque se creantodas lascosas, e íntimamente relacionadoconel mar. Viracochacreó el universo,sol,lalunaylasestrellas,el tiempoylacivilizaciónmisma. 3. La Pachamama ( Mundo,cosmos, ”Madre Tierra"):Diosa alabadapor losindígenas de losAndes. Pachamama traduce "Madre Tierra",la Pachamamay el Inti sonlas deidadesmásbenevolentesy adoradasen el Imperiodel Tahuantinsuyo.EnlamitologíaInca,lamama Pacha o Pachamamaesuna diosade la fertilidadque permitelasiembraylacosecha.Despuésde laconquista,suimagenfue cambiadapor la de la VirgenMaría. La Pachamama teníafama de buenamadre,espor esoque las personasgeneralmentebrindabanensuhonorantesde cada reuniónofiesta,enalgunasregiones andinasderramanunapequeñacantidadde chichaenla tierra,antesde beberel resto.Este ritual se llama"challa"o tributoa la madre Tierray se hace de forma casi cotidianaenlosandessudamericanos. La Pachamamatiene undía de culto especial llamado"Martesde challa"donde lascampesinosentierran alimentos,ofrendasyquemanincienso.El ritual central alaPachamamaes lachallao de Pagoa laTierra. Se llevaa cabo durante todoel mesde agosto,y en muchoslugarestambiénel primerviernesde cada mes.Otras ceremoniasse llevanacabo enocasionesespeciales,comoal partirde un viaje oal pasar por una Apacheta.El ritual más importante eslachallaco,enque se alimentayda de bebera la tierra,en señal de agredecimiento.
  • 2.  DiosesSecundarios: 1. Dios Pachacamac (Quechua,"Creador y soberano del Mundo",tambiénPacha Kamaq): Era la deidad adorada enla ciudadde Pachacamac y considerado"DiosCreador"enlasculturasChancay,Lima,Wari y era veneradoenlacosta central del Imperioinca.Este dioscosteñotieneunparecidoal diosviracochaya que losdos se lesatribuye el origendel mundo. Tambiénse le conoce comoel diosde losterremotos. 2. La Luna ("Quillao Mama Killa"):Era la diosade la Luna, tambiénhermanayesposadel DiosInti e Hijadel DiosViracocha.LaMama QuillaengendroaManco Cápac y Mama Ocllo,losfundadoresmíticosde la culturaInca. Mama Quillaeraladiosadel matrimonioydel ciclomenstrual,yeraconsideradauna protectorade las mujeres. 3. La Mama Kocha (Mama Cocha) : Era ladiosadel mar, de las aguasy de laslagunas,protectorade los marinerosypescadores. 4. Las Estrellas(Diosa Coyllur):Compañeraincansableenel espaciojuntoalaLuna (Mama Killa).Se teníala creenciade que lasestrellasrepresentabanalosanimalesyavesde laTierra enel cielo. 5. El Rayo (DiosIllapa): Consideradocomoel señordel fuego,tambiénrecibióel nombre de "Libiac",su coléricafigurase identificabaconunguerrero que producía fuego,luzyruidoal agitarsu arma; este guerreroteníaen laotra mano una porra y con ellaordenaballoverygranizar,dandoorigenmitológicoa losgrandesríos. Se le venero,principalmente enlaregióndel Collao(Kollao) yenel Cuscoteníaun templo. 6. Mama Zara (Diosadel Maízy de los alimentos):EnLa mitologíaIncala MamaZara o Zaramama erala diosadel maíz y de losalimentos. 7. Dios Pariacaca: Señorde las lluviasyde lafertilidad,tambiénseñorde lospastizalesnaturales,de los frutossilvestresyde losanimalessalvajes.Principal deidadprehispánicade laactual provinciade Huarochirí. 8. Dios Supay (Dios Zupay):Es undemoniode lamitologíaInca.Supayera a la vezel diosde la Muerte y el señordel inframundo. Supayfue lapersonificaciónde todalamaldad.Del mismomodo,luegode la conquistade Américalafigurade Satanás fue identificadaconSupay,ya que ocasionabaterribles castigospara las almaspecadoras. ARQUITECTURA Y ECONOMÍA ECONOMÍA Estaba basadaen el cultivode latierra,con locual asegurabanel alimento.Laproduccióneramuyvariada,pero principalmente el maízyla papa.Los incas aplicarondiferentestécnicasagrícolasque mejoraron el rendimiento de loscultivos;enlazona árida de la costa usaronel guano(excrementode avesmarinas) comofertilizantede las tierrasy construyeroncanalesde riego;enel interior,sobre lasladerasde lassierras,cultivabanenterrazas. Además,el dominiode pueblosque habitabandiferenteszonaslespermitióobtener,mediante el pagode tributos,productosque nohabía ensu propiohábitat. Usaban azadas y fertilizantes(estiércol de animal enlastierrasaltasypescadodescompuesto,o guano,enlas zonascosteras).Tambiénrealizaron irrigaciónartificial pormediode canales,acueductosybalsasyel cultivoen terrazaspara aprovecharhastael máximolastierrasde las altasladerasandinas.Losincasno sólocultivaronlos terrenosplanososemi inclinados,usaronunsistemaingeniosoparacultivarlasladerasde loscerros,estatécnica consistíaenformar terrazas,denominadas“andenes”,que rellenabancontierravegetal que eracontenidacon murosde piedra.
  • 3. La ganaderíaInca, aunque noera tan importante comolaagricultura,eraun elementobásicoenlaeconomíadel imperio.Lallamase aprovechabaporsu lana y comoanimal de carga (nosoportabamás de 50 Kg de peso,pero resiste perfectamente lasalturasandinas);lasvicuñasyalpacaseranapreciadasporsu finísimalana,conlas que se tejían lasmás bellastelasdestinadasal Incaya su séquito.Losrebaños,comolatierra,eranpropiedadesdel estadoy estabandivididosentrescategorías:del estado,de sacerdotesypueblo.Cadacomunidadposeíaun ciertonúmerode animales,perteneciente acadacategoría, que debíacuidar y atenderycuyosproductosdebía entregaral estadoen sutotalidad;de laparte correspondiente al pueblo,lostejedoresrealizabanlosvestidos que periódicamente eranentregadosaloscampesinos. Sembraron,cosecharonyusaronel algodónpara la confecciónde suvestimenta.Enlastierrascorrespondientes a la selvaalta,sembraronycosecharon la “hojasagrada”: la coca. Pescabandiversasespeciesde pecesycazabanavessilvestres.Paramantenertal cantidadde tierrassembradas, losincas desarrollaronungransentidode laingenieríahidráulica:muchosde loscanales de regadíade lasierra aún hoy funcionanperfectamentee irriganlasnuevastierrasde cultivo.  El Aylliu: El aylluerala comunidadde campesinosunidosporvínculosfamiliares,que teníanantepasadosencomúny habitabanunmismoterritorio.El Estadoentregabatierrasa cada comunidadparasu subsistencia.Anualmente, un funcionariolocal asignabaparcelasacada familiasegúnel númerode suscomponentes.Peroloscampesinos no eranpropietariosde lastierrasyestasparcelaserantrabajadas colectivamente portodoslosmiembrosde la comunidad.El aylluocomunidadcampesinadebíaentregarfuertestributosenproductosyentrabajoal Estado Inca y a loscuracas. Las familiasmásnumerosas,recibíanmayorcantidadde tierras.El propietariode lastierras enel tahuantinsuyoerael estadoque estabarepresentadoporel inca,quienlasrepartíacon el finde que sean trabajadas,cultivadasy retribuidas. Las tierrasdel estadose dividíanen: 1. Tierras del pueblo:Estaban distribuidasporfamilia,eneste caso,nose teníaque dar nada como tributo de su parcelao tierra. 2. Tierras del inca: Eran para la manutenciónde laclase social gobernante comoel inca,laspanacasreales, funcionariosincasyel ejército. 3. Tierras del sol: Reservadasparalasautoridadesque se encargabandel cultoa losdioses.El tributo recibidoeradestinadoalasofrendasyla manutenciónde laspersonasencargadasde losrituales, especialmenteparalapreparaciónde lasbebidasycomidasque se convidabandurante lasfiestasque se organizabanenhomenajesalasdeidades.  El trabajo: El trabajoen el imperioinca se resumíaenlasiguiente frase:el que notrabajanocome.El trabajoen el tahuantinsuyotienelassiguientescaracterísticas: 1. Obligatoriedad:El trabajo era obligatorioparaloshabitantesdel ayllu,soloeraeximidode ellolas personasconincapacidadesfísicas. 2. Equidad: Cada individuotrabajabadependiendode suscapacidadesfísicase intelectuales. 3. Alternabilidad:Consiste enque el tipode trabajovariaba,evitandoasíel cansancio,aburrimientootedio
  • 4. que implicabarealizarlasmismaslabores. El trabajorepresentólaprincipal actividaddel imperio incayse diode las siguientesformas: 1. La mita: Sistemade trabajoa favordel Estado Imperial del Tahuantinsuyo, enel que se movilizaban multitudesde indígenasatrabajarpor turnos enlaboresde construcciónde caminos,puentes,fortalezas, centrosadministrativos,templos,acueductos,explotaciónde minas,etc.Existíaunamitapara servicios especialescomolaslaboresde carguerosdel SapaInca, músicos,chasquisydanzantes,losobligadosa cumplirestalaboreran losadultoshombrescasados. 2. La Minca o minga: Era el trabajoque se realizabaenobrasa favordel aylluydel Sol (Inti),unaespecie de trabajocomunal enforma gratuitay por turnos,era unaforma de beneficioparael Estado,donde concurrían muchas familiasportandosuspropiasherramientas,comidasybebidas.Lasfamilias participabanenlaconstrucciónde locales,canalesde riego.Cuandoel aylluconvocabaal trabajode la minca,nadie se negaba,perolaspersonasque noasistían al trabajo eranexpulsadosdelaylluyperdían su derechoa latierra. 3. El ayni: Era unsistemade trabajode reciprocidadfamiliarentre losmiembrosdel ayllu,destinadoa trabajosagrícolas y a las construccionesde casas.El ayni consistía en lostrabajosque hacía un grupode personasa miembrosde unafamilia,conlacondiciónque estacorrespondiera de igual formacuando elloslanecesitaran,comodicen:"hoyporti,mañanapor mí” y enretribuciónse servíancomidasy bebidasdurante losdíasque se realicenel trabajo.Estatradicióncontinúaenmuchascomunidades campesinas,ayudándoseenlaslaboresde cocina,pastoreoyconstrucciónde viviendas. ARQUITECTURA Los sabiosconstructores incasque esculpieronenpiedrasusmayoresobrasde arte edificaroneternascreaciones llenasde vidayprofundorespetoporel medioambiente que losrodeabay acogía.La arquitecturaIncaera un recintode plantarectangular,construidoconroca o adobe,con elegantesmamposterías;variosde estosrecintos dispuestosalrededorde unpatioy cercadospor un muro,definenlaunidadarquitectónicaIncamínima:la cancha. Los asentamientosIncase caracterizaronademásporsu planortogonal.  Características de la arquitectura Inca El estiloincade dar formay volumenala piedraesúnico,sobre porlospatronesde composiciónutilizados mezclandoel paisaje conarquitectura. 1. Solidez:Losmuros eranconstruidosconpiedrasdebidamente talladasypulidas,que uníanconadmirable precisiónsinemplearningunaargamasaque lessirvieracomomezclaoelementode unión.Estasolidez ha hechoque losconjuntosarquitectónicospermanezcaninalterablesal pasodel tiempo.Emplearonla piedraengrandesbloquessinmuchanecesidadde utilizarargamasa.Las piedras,que erangigantes,eran usadasde tal maneraque encajabauna con otra. 2. Sencillez:Losedificiosnollevabanmuchos adornosydecoracionesdemasiadocomplicadas,sololo necesarioparamantenerloenpie.Susfigurasrepresentabanasusdioses;laspiedrasteníanforma poligonal de variosladosyángulos. 3. Simetría:Losmurosy construccionesguardabanrelaciónconel conjunto.Losmuros teníanforma trapezoidal (anchosenlabase ydelgadosenlaparte superior,esose debíaa que laspiedras descansabandirectamentesobre el sueloyaque noemplearoncimientos.Laspuertastambiéneran trapezoidales,noutilizabanventanas,perosi hornacinasonichosque loslabrabana losladosde las
  • 5. entradasde losmonumento.Laspartesde susconstruccioneseranigualesapartirde sueje.En planta,la simetríaesdifícil de apreciarya que losespaciosestánsuperpuestos,aunquesuelenconvergeren un ápice o enalgunoscasos,en unasala principal.  Tipos de Arquitectura en el Tahuantinsuyo La ciudadelade MachuPicchues unejemplode laarquitecturaInca,otrossitiosimportantesincluyena Sacsayhuamány Ollantaytambo.LosIncastambiéndesarrollaronunsistemade carreterasampliasque abarcala mayor parte de la longitudoeste del continente americanoparaconectara suinmensoimperio"Caminosdel Inca" (CapacÑam). 1. Arquitectura civil:Representadaporlasconstruccionesde lascasa enlas comunidadesoayllus,también lasresidenciasde losgobernantes incasque mandabanaconstruirdurante su mandatoenel cusco. 2. Arquitectura militar:Construccionesespecializadasenladefensade losterritorios incas,servíancomo refugioylugaresde contraataque comopor ejemplolafortalezamilitaroceremonialincaubicadados kilómetrosal norte de laciudadde Cusco que se comenzóa construirdurante el gobiernode Pachacútec, enel sigloXV;sinembargo,fue HuaynaCápac quienle dioel toque final enel sigloXV,tambiénla fortalezade ollantaytamboysegúnvariosautoreslaciudadelafortificadade Machupicchu. 3. Arquitectura religiosa:Construccionesde templosdedicadasal cultoya la adoración de losdioses incas como por ejemplo: o El koricancha: Templodel sol.Fue unode losmásveneradosyrespetadostemplosde laciudad del Cusco,el recintode oro,como era conocido,eraun lugarsagrado donde se rendíapleitesíaal máximodiosinca:el Inti (Sol),porloque sólopodíanentrar enayunas,descalzosycon una carga enla espaldaenseñal de humildad,segúnloindicabael sacerdote mayorWillaq Umu. o Acllahuasis:Llamada laCasa de lasEscogidas,corresponde alosedificiosresidencialesde las acllas,que eranlosgrupos de mujeresespecializadas enactividadesreligiosasyproductivasenel imperioinca. ORGANIZACIÓN SOCIALYMILITAR ORGANIZACIÓNSOCIAL La sociedadincaestababasadaenlas clases.Sinembargoesta organización noeracerrada puestoque individuos de la clase popularpodíanascendera losestratossocialessuperioresdemostrandosushabilidadesguerreraso intelectuales. 1. La realeza:El Inca, laCollay el Auqui (príncipe heredero). 2. La nobleza:Conformadaporla noblezade sangre,noblezade PrivilegioynoblezaAdvenedizadel imperio inca. 3. El pueblo:Compuestoporloshatunrunas (hombre común),Mitimaes(colonizadores),Yanaconas (sirvientesperpetuas) yPiñas(prisionerasde guerra)
  • 6.  La realeza:Estabarepresentadaporel Inca,laCoyayel príncipe heredero(Auqui): 1. El Inca: Era el soberanodel tahuantinsuyo,llamadotambiénSapainca.Eraveneradoportenerunorigen divino,supuestamente erael hijodel sol,manteníapoderespolíticosyreligiosos,eraunapersonaque buscabael bienestarde sussúbditoserabondadosoperode igual manerasevero. Nadie podíamirarle de frente,paraestarensupresenciahabía que arrodillarse conunapequeñacarga enla espaldaque significa sumisiónal reyInca.El inca para distinguirse comohijodel sol usabadiversosdistintivos: o El Llauto: Era un turbante conloscoloresque representaban acada unode los cuatro suyos. El llautoerauno de losatuendosparticularesde losgobernantesincas.Erauna especie de turbante con loscoloresdel Tahuantinsuyo,estabatejidoconlanade vicuña,una especie de trenzade diferentescoloresque dabacincoaseisvueltasala cabezay sujetabasobre lafrente unafranja de lana,llamadamascaipacha,que junto con lasplumasdel korekenke(Avesagradacuyosímbolo llevabasobre lafrente) yel topayauri (Cetro) constituíanlosatuendosparticularesdelSapaInca. o La mascaypacha: Borlao flecoque pendíade la frente del inca.Era el emblemade sujerarquía Mascaipacha (palabracompuestaquechua:masccai,buscar;pacha,tiempoyespacio) esla corona imperial del Tahuantinsuyo,el Imperio IncaLaBorla Imperial,porasí llamarla. o Las plumasde korekenke:Eran plumasde un ave,que eranusadasporciertasindumentariasdel Inca. Sirviócomoinsigniaparalosjerarcasdel Imperio Inca.Lasplumasdel corequenque erande colornegro con blanco.El Inca las usabasujetasal llauto.La plumade estaave significaba poderío. o El topa yauri: Era unode los símbolosde poderque usabanlos Incas.Erauna vara o cetro de oro enforma de hacha cuya hojaterminabaporun ladoen unpunzón,y por el otroen uncuchillo similaraun tumi.Las autoridadesde menorrangousabantambiéndistintivosde este tipopero hechosde otros metalescomoplata ocobre. o El capacunku: Bellomantode vicuñaque llevabapuestosobre laespalda. o El waman champi: Armaque tenía una puntaen formade estrella. 2. La Coya: Era laesposadel inca.“Colla”era el títulode noblezareservadoentre losantiguosincas,para distinguiralaesposadel emperador(que podríasersuhermana),laseñorasoberanao a las princesas.Eraasumidoporlosespañolescomounincestoreal yaque losincasteníanpor origen al sol y a la luna(Que fueronhermanosyesposos)siendolosfundadoresdel imperio. 3. El Auqui:Esel título que poseíael príncipe herederode lamascaipachaenel Imperio Inca(El Tahuantinsuyo).Comopríncipeheredero,ocupabael primerlugarde unaPanaca.  La nobleza La noblezase dividíaennoblezade sangre,noblezade privilegioynoblezaprovincial. 1. Noblezade sangre: Conformadapor losfamiliaresyparientesdelinca.A este grupose le encomendaban todaslas altasfuncionesdel gobiernoenelámbitoreligiosoymilitar.Poseíanmuchosprivilegios.Las personaspertenecientesaeste estratosocial teníanque estarpreparadosenel ámbitofísico,moral e intelectual puesdebíandemostrarsuscapacidadesy virtudesparael ejerciciodel gobierno. Debidoa estascondicionesyala preparación que reciban,llegaronaconstituirunaverdadera aristocracia. 2. Noblezade privilegio:Estabaconformadaporlospersonajes mássobresalientesdel puebloque
  • 7. habíandestacadoenel desempeñode susfuncionesyque a criteriodel incayde susrepresentantesenel imperio, eranascendidosanobles.Fueronmuchoslosque ascendieronaestanoblezacomoporejemplo losamytas,destacadosensuslaboreseducativas,losadministradoresilustresque eranllamados Quipucamayoc, guerrerosque demostraronsu valentíayarrojoen el campode batallay ganaron territoriosparaelimperio inca. 3. Noblezaadvenedizao noblezade provincia: Los curacas eran losnoblesque gobernabanalos campesinosorganizadosencomunidades(ayllus).Su instrucciónse realizabaenel Cuzco.Eranlos responsablesde recibirlostributosde losayllus,que luegoentregabanal Estado inca.Esta nobleza estabaconformadapor aquelloscuracassometidosal poder incaque juraronfidelidadysometimientoal Sapa inca.  El Puebloinca Era laclase inferiorenestajerarquía,peronoporesola másdeprimidaylamás explotada. Loshatunrunasque eranpertenecientesaestaclase conformabanlosayllus,Viviancómodamenteporel frutode su trabajoy los principiosde reciprocidad implantadosenel imperio. Estaclase social estabaconformadade loshatunrunas,los mitimaes,losyanaconasy lospiñas. 1. Los Hatun runas: Hatun runa era el hombre comúndelimperio incaperteneciente aunaylluconderechos y obligacionesque se dedicabaalaslaboresde agricultura. Loshatun eranla base del imperio inca,de ellosdependíanlosprincipios incasde reciprocidady redistribución.Se sabe que losincasexportaban productosde un ayllupara llevarlosaotrosayllus necesitadospordesastresnaturales.Loshatunrunas pertenecientesaunayllu teníanvínculos de sangre,económicos,religiosos,lingüísticos. 2. Los Mitimaeso Mitmacuna: Fuerongruposde familiasseparadasde suscomunidadesporel ImperioInca y trasladadasde puebloslealesaconquistadosoviceversaparacumplirfuncioneseconómicas,sociales, culturales,políticasymilitares.Ningunaotrapolíticaafectotantola demografíayconjuntosétnicos andinoscomoéstade losmitimaes.Se llegaaafirmarque hasta una cuarta parte de lapoblacióndel imperiofue reasentada(trasladadaparacolonizarregionesdeshabitadasoenseñaralosnaturalesla culturaInca).La funciónpolíticayestratégicamáscomún de estosdesplazamientosfue lanecesidaddel imperioincade dividiralaspoblacionesque suponíanunaamenazaalaselites incas,de esamanera estosreasentamientosservíanparadebilitarel pesode unapoblaciónparala resistencia. 3. Yanaconas: Eran gruposde servidores domésticos que desempeñaban laboresenlacasa del incay de la nobleza.Eranla servidumbre.Erael nombre que recibíanlossirvientesdel Incas.Teníanasu cargo el cuidadodel ganadode losnobles,la pesca,y estabandedicadosaotrostrabajos,como laalfareríay la construcción,ademásdel serviciodomésticode laclase alta.Huboyanaconas recompensadosporsus serviciosal imperio,algunosllegaronasergeneralesincasporsushabilidadesmilitaresymuyapreciados por el Inca. Estabanintegradosportodosaquellosindividuospertenecientesatribusvencidas,aquienes se lesperdonó lavidacon la finalidadde convertirlosenelementos útilesal imperio,lacondición de yanaconase transmitíade padre a hijoporesoel terminode sirvientesperpetuos. ORGANIZACIÓNMILITAR Los incasorganizaronun ejércitopoderosoconel finde asegurarsu supremacíaenel territorioandino,mantener la paz,estar segurosante ataquesde enemigos yexpandirse territorialmente.El serviciomilitareraobligatorio. La gran expansióndelImperiofue posiblegraciasala cuidadaorganizaciónde lafuerzamilitar.Todopobladordel imperioincaentre 25 y 50 años teníala obligaciónde servirenel ejército,peroestabanexceptuadosdel servicio
  • 8. militarlaspersonascondefectosfísicosque lesimpidanrealizartareasmilitares.Conlosincaslaguerra logróun grado de desarrollotangrande que no fue igualadoporningúnotropueblode laAméricaprecolombina.Si bien lasprimerasguerrastuvieronparalosincas motivoseconómicos;posteriormente,lascausasnorespondíana otro propósitoque el deseodel Incade aumentarsuprestigio,puescadaemperadorincateníael deseode sobrepasara losanteriores.  Organización del ejércitoinca 1. El Chunca-Camayoc: Al mandode 10 hombres. 2. El Piccka-Chuncamayoc: Al mandode 50 hombres. 3. El Pachac-Camayoc: Al mandode la compañía,vendría siendoel Capitán. 4. El Huaranca-Camayoc: Al mandode 10 compañías. 5. El Hatun-Apu: Al mandode 5,000 hombres. 6. El inca: Jefaturasupremadel ejército.Podíadelegarlaenalgunode susgeneralesoparientescercanos. 7. Apusquipays:Jefesconmás altorango. Portabanel estandarte imperial llamadoel sunturpaucarque conteníalos coloresdel arco iris.Paralelamente aeste ejército,se fue formandoungrupode militaresde profesión,inclusoanivelesmediosybajosde latropa, reclutadosespecialmente entre ciertasetnias vencidasyluegoincorporadasaestatarea. La acciónmilitarse iniciabaconundesfile paraimpresionaral adversario.Lossoldadosmarchabancon sus distintivos.El general ibaensuliterayllevabaensumanoel emblemade sumando.A lavistadel ejército enemigo,se hacíael alarde.El general o el Inca, pasaba revistaasus tropas mientrasse hacíansonar instrumentosmusicales.Luegoveníalaarengay,finalmente,se efectuabael ataque. El poderdel ejércitoIncaresidióendoselementos:laintendenciayladisciplina.Parafacilitarel desplazamiento de sus ejércitos,losincasconstruyeronunavastaredde caminos.La existenciade postasalo largode esos caminos,servíapara el descansode lastropas encampaña y para el recambiode animalesyarmas.En cuanto a la disciplina,eramuyrígida.Nose permitíaque un soldadoabandonase laformación,ni siquieradurante lamarcha de aproximación. El ejércitose dividíade dosformas:El permanente yel variable oporreclutamiento.Al primeropertenecíanlos militaresde oficioylaaltaaristocraciaInca, quienesteníanlosmásaltosrangos.Estossoladosde élite,gozaban de grandesprivilegios.El ejércitovariable,loconformabantodoslosIncasfísicamenteaptos,yaque estaban obligadosaprestarel serviciomilitarolosguerreros de lasnacionesconquistadasparaaprovecharsus conocimientosbélicos,enmuycontadasocasionesse usabanprisionerosparaestascampañas.Sudisciplina militareramuyrígida, ya que para iniciarlaguerra se hacía undesfile ante el puebloque se pretendíaconquistar, a modo de amedrentarlose impresionarlosydurante este desfile nose permitíaaningúnsoldadoporningún motivoque abandonaralaformación.Las unidadesse acuartelabanencampamentosestablecidosenlastierras estatalesyenloscampos abiertosdurante lascampañas.Estabaprohibidoenformaterminante acamparen tierrasútiles,el saqueoyladestruccióninnecesariaera delitosseveramentecastigado. Los soldadosque se distinguíanenlaluchademostrandosuvalentíarecibíanrecompensas.Lossoldados comuneseranpremiadosconobjetosde metal,medallasovestidos.Laescalade losmandosse iba consiguiendo, enbase a labravura, conocimiento,nobleza,fortalezafísicayel ejemplocombativoque el Jefe dabaasus subordinados.Algunospuestosmilitarespodíanserobtenidosgraciasal méritopersonal enel cursode las guerras,aunque losaltoscargos estabanreservadosaquienespertenecíanala noblezaInca.
  • 9. Los alimentosestabanasegurados,puesalolargode la redcaminerahabía depósitosde provisiones,siempre a punto;si debían desplazarse muylejosrecuasde llamas,eranlasencargadasde transportarlonecesario.  Las Armas utilizadasen las campañas militaresde los Incas Entre susarmas principalescontabanconhondas,mazascono sinpúas,“champi”(hachasde guerra) y boleadoras,comosecundariasusabanel arcoy lalanza,sus armaduraseran unastúnicasde algodóngruesas, corazas hechasde bronce y en algunoscasosde plata u oro,llevabanademásescudosde maderaen suespalday otros redondosorectangularesenlamano,fabricabansusyelmosde maderaocaña. Contabancon unidadesde flecheros,lancerosyhonderos.El emperadormismoacostumbrabadirigiral ejército,despuésde él,losrangosse dividíanentre generalesyoficiales. Los ejércitos incascontabancondos tiposde armas enprimerlugarlas armas ofensivasyluegolasarmas defensivas 1. Armas ofensivasde losIncas o Las hondas o huaraca: Servíanpara arrojar piedrasa distanciasregulares.Estaarmamato al hermanode FranciscoPizarro. o La boleadorao liwi:Cuerdaque terminabaentresramales,encadauna de las cualesse ataban piedrasque al ser lanzadas,justamente conlacuerda,derribabanal enemigo. o El arco y la flecha:Losmás comunes. o La lanza: Terminabaenunapunta de metal y que convenientementehería omatabaal enemigo. o La makanaoorra: Terminabaenpuntasenformasde estrella,hechaconmaterial de bronce ode piedra. o El hacha: Confeccionadaen piedrapulimentadaconmangode madera. 2. Armas defensivasIncas o Los humachinas o cascos: Confeccionadosde maderaode metal que cubríanla cavidadcraneal. o Los chalecos: Petosrellenosde algodónprotegíanel tórax. o El escudoo rodela:Era de metal yusado por losgrandesjefes.Lossoldados usabanescudosde cuero.