Universidad Rural de Guatemala
Carrera
Sede y Código
Estudiante y Carné
Semestre académico y año
Módulo de integración al conocimiento II
Vademécum sobre el examen privado de ingeniería Civil
Guatemala, 10 de agosto de 2017
SEMANA 1-6
1ra. Semana: GENERALES
 ¿Qué es investigar?
Investigar es sinónimo de analizar, averiguar o indagar. Realizamos una
investigación porque desconocemos algo y necesitamos aportar algún tipo de
solución al respecto.
El concepto de investigación es aplicable a ámbitos distintos, especialmente el
científico, el policial o el histórico. La actividad de investigar es una típica acción
humana, que todos los individuos desplegamos en algún momento de nuestros vidas
con la intención de lograr nuevos conocimientos, para solucionar conflictos o
complicaciones que puedan presentarse ante nosotros, o bien para responder a
cuestiones científicas que requieren de una respuesta irrefutable, solamente
obtenible a partir de una consciente investigación sobre la materia de estudio.
La investigación científica
Por lo general, un científico se pone a investigar un aspecto de la realidad cuando
encuentra un problema que no tiene solución. Para poner en marcha un proceso de
investigación científica el investigador parte de una hipótesis explicativa. A
continuación deberá utilizar un método (normalmente el método hipotético-
deductivo). Seguidamente, se contrastan los hechos hallados con la hipótesis
propuesta. Tras comprobar que los hechos son explicados por su hipótesis inicial, el
científico presenta sus conclusiones definitivas.
La investigación científica tiene que cumplir ciertos requisitos metodológicos, así
como unos criterios de objetividad y rigor compartidos por la comunidad científica.
No olvidemos que los resultados científicos deben ser evidentes y sin ningún tipo de
subjetividad. De lo contrario, estaríamos hablando de pseudociencias, una esfera en
la que la idea de investigación objetiva es muy discutible.
La investigación científica puede entenderse de varias maneras. Existe una
investigación básica o teórica. Por otra parte, es posible llevar a término una
investigación aplicada, una de tipo documental, una investigación de campo o una
con carácter experimental.
Existen, a grandes rasgos, dos tipos de investigaciones, contrapuestas y muchas
veces enfrentadas. Una de ellas es la investigación cuantitativa, que busca recoger
datos numéricos que le permitan elaborar estadísticas y porcentajes. Es por ejemplo
el caso de los censos que realiza el Estado cada cierto período de tiempo para
conocer la cantidad de población y algunas otras cosas relacionadas a servicios
básicos, alfabetismo, acceso a salud, a la educación, etc.
El otro tipo de investigación se denomina cualitativa, y busca de manera
predominante profundizar en las opiniones, reflexiones, sentimientos y todo aquello
que pueda expresar el ser humano, estableciendo análisis más profundos en cuanto a
la subjetividad del individuo. Una solución a la antinomia “cuanti-cuali” es la
triangulación de datos, donde se pueden establecer informes numéricos, y a partir de
ellos, buscar luego opiniones o expresiones de los individuos que permitan
profundizar los resultados numéricos obtenidos.
 ¿Porqué investigar?
investigar es importante , porque es uno de los pasos básicos para obtener
conocimiento, en esta época actual que la tecnología y la ciencia avanzan de una
manera más rápida es necesario estar preparados a los cambios y cosas nuevas que
inciten al proceso de investigar saber y conocer cómo se puede generar un cambio o
dar una solución , por eso es estos nuevos niveles de información es necesaria que
todas las personas sientan la importancia y necesidad de realizar una investigación
que conlleve a resultados satisfactorios. Pero ¿Por qué investigar?
 Porque genera conocimiento que además puede ser profesionalizado ya que se
genera un círculo virtuoso.
 Para alcanzar una perspectiva global e interdisciplinar sobre las ciencias
empresariales, ya que hasta ahora.
 Porque investigar proporciona beneficios a título individual, muy posiblemente
relacionado con el deseo de vincularse con la Universidad de manera continua,
convirtiéndose en personal docente e investigador.
 Porque ayuda a pensar cómo hacemos nuestro trabajo. Permite hacer un
seguimiento del trabajo realizado. “Puede decirse que te ayuda a ampliar la visión
de tus capacidades”.
 Metas y objetivos de la investigación
Objetivos
Un objetivo de investigación es el fin o meta que se pretende alcanzar en un
proyecto, estudio o trabajo de investigación. También indica el propósito por el que
se realiza una investigación.(los objetivos a continuación)
- Instalar más incineradoras de basura en los vertederos, para reducirla a cenizas.
- Disminuiremos la cantidad de basura que se almacena, así como las emisiones
que estos almacenes generan, y la materia prima seguirá su ciclo de utilidad
Metas
Una meta es un resultado deseado que una persona o un sistema imagina, planea y
se compromete a lograr: un punto final deseado personalmente en una organización
en algún desarrollo asumido. Muchas personas tratan de alcanzar objetivos dentro
de un tiempo finito, fijando plazos.
Es más o menos similar a la finalidad u objetivo, el resultado esperado que guía una
reacción, o un fin, un objeto, ya sea un objeto físico o un objeto abstracto, que tiene
un valor intrínseco. (Las metas a continuación)
- Apostar por las mentes creativas y valientes que proponen buenas soluciones
para reutilizar productos de desecho y que generar nuevos materiales de
construcción y fabricación. Podemos elegir los productos que nos ofrecen
soluciones más eficaces de envoltura y sobre todo, podemos comprar solo lo que
realmente necesitamos consumir.
- Hacer muchos pequeños gestos para adaptar nuestra vida a las necesidades
medioambientales de hoy en día, porque muchos de los grandes problemas que
sufrimos tienen soluciones sencillas, pero que necesitan que todos nos movamos
a un mismo compás.
- Frenar el ritmo y la cantidad de residuos que producimos, seremos capaces de
buscar soluciones mejores para nuestros residuos, por otro lado consumiremos
menos y reduciremos el gasto en nuestra economía diaria, ya que muchas veces
pagamos más del 75% del precio final por el envoltorio del producto en vez de
por el producto en sí.
 Característicasde la investigación
La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para
el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es
conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La característica fundamental de la
investigación es el descubrimiento de principios generales.
El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas
en torno al problema que le ocupa. Para ello debe:
 Planear cuidadosamente una metodología.
 Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
 De no existir estos instrumentos, debe crearlos.
La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y
sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen
su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los
datos recogidos y los procedimientos empleados.
Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante un
informe o documento de investigación, en el cual se indican la metodología utilizada y los
procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se
sustentan por la misma investigación realizada.
En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad
científica:
a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de
objetivos, formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe.
b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de
validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe
científicamente valido.
c) Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y
sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya
posean.
d) Ser objetiva, vale decir que la investigador debe tratar de eliminar las preferencias
personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo
de investigación.
e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no
responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.
f) Apuntar a medidas numéricas, en el informe tratando de transformar los resultados en
datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la
valoración final.
g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se
realizó la investigación.
h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares
investigados, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor
científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en relación
con la población de que se trate.
 Factoresde la investigación
Esto significa identificar:
 Los factores que forman parte del problema, es decir, que lo describen.
 Los factores que están correlacionados con él.
 Los factores que inciden en él precisando sus relaciones causales.
Los factores importantes serán el resultado de una investigación exploratoria y deberán
quedar consignados en el marco teórico. Estos pueden provenir de dos fuentes:
 Fuentes empíricas: De la observación del propio investigador o de resultados
de investigaciones anteriores de otros investigadores.
 Fuentes teóricas: De leyes científicas o teorías probadas.
Este paso puede implicar alguno o todos de los siguientes procesos:
 Describir un fenómeno (Método de extrapolación).
 Explicar un fenómeno.
 Predecir un fenómeno. (Método de interpolación).
De esta manera, un marco teórico se puede elaborar sobre la base de alguna de las
siguientes alternativas:
 Una teoría completamente desarrollada.
 Secciones de varias teorías complementarias.
 Generalizaciones de investigaciones empíricas anteriores.
 Ideas originales del investigador relacionadas con el problema.
 Hallazgos de problemas
Hallazgo es la determinación por parte de un usuario de si una alegación está infundada o
no. Se debe registrar un hallazgo para cada alegación de la investigación para que así se
pueda resolver la investigación. Un usuario resuelve la investigación basándose en los
hallazgos relacionados con las alegaciones.
Los ejemplos de los hallazgos de las alegaciones son "Confirmada" (encontrada/cierta),
"Sin probar" (infundada/falsa) e "Indicada". Un hallazgo de tipo "Indicada" se utiliza
cuando la organización tiene las pruebas suficientes para sugerir que una alegación es
cierta, a pesar de que las pruebas no son lo suficientemente fuertes como para garantizar un
hallazgo confirmado. En esta situación, es posible que el usuario prefiera especificar que un
hallazgo es de tipo "Indicada", en lugar de "Sin probar".
La palabra hallazgo deriva del verbo hallar y cuya raíz etimológica proviene del latín. La
palabra hallar viene de una forma más antigua: fallar (que no tiene nada que ver con el
fallar de cometer un fallo) Suele explicarse que esta forma fallar, deriva del término afllare
(ad + flare) cuyo significado es echar el aliento hacia algo, olfatear, como hacen los
animales. De ahí que hallar acabara significando “encontrar aquello que se busca”.
Mientras la forma fallar quedó como la significación de “dar sentencia en un litigio o
concurso.”
2da. Semana:
PRIMERA UNIDAD, MARCO CONCEPTUAL
 El problema
Un problema es una circunstancia en la que se genera un obstáculo al curso normal
de las cosas. Su etimología nos demuestra que un problema es aquel que requiere de
solución. A nivel social, el concepto más genérico de problema puede ser vertido en
cualquier campo, porque en teoría, problemas existen en todos lados. La falta de
razonamiento no es un declive en la orientación del concepto, ejemplo, los animales
de cualquier especie pueden afrontar circunstancias en las que se vean
comprometidas su salud o incluso su vida y eso es un problema.
El problema: Basureros clandestinos: Son aquellos lugares donde se deposita
finalmente la basura. Pueden ser oficiales o clandestinos. Es un lugar en el que, sin
consideraciones medioambientales, es elegido por algún grupo humano para
depositar sus desechos sólidos. Son grave fuente de contaminación, enfermedades y
otros problemas. Generalmente son establecidos en depresiones naturales o
sumideros.
 Antecedentes
El problema de la contaminación del medio ambiente es tan antiguo como el hombre
mismo. Sin embargo, en los últimos años se ha empeorado debido principalmente a la
sobrepoblación, a los cambios tecnológicos y al incrementó industrial. El medio ambiente
(aire, suelo y agua) ha sido el receptor de todos los productos de desechos resultantes de las
actividades humanas.
Se sabe que los orígenes de los residuos sólidos en nuestras comunidades han estado en
general relacionados con los hábitos, cultura y dinámica propia; así como el uso del suelo y
su localización, y es del dominio de todos que la recolección de residuos sólidos, no
seleccionados y separados es difícil y compleja ya que la generación de residuos sólidos
comerciales e industriales y domésticos se produce en cada casa y en cada instalación
comercial e industrial así como en las calles, en los parques e incluso en zonas vacías..
En una investigación hace más de 10 años se tenía un conteo que había más de 400
botaderos clandestinos en la ciudad de Guatemala, y una de las zonas más afectadas por los
basureros clandestinos es la zona 18.
En la actualidad se está dando el creciente incremento de basureros clandestinos, si la
basura es directamente proporcional a la cantidad de personas que habitan en la ciudad este
número tuvo que aumentar en el trascurso de 10 años, ya que cada vez más aumenta el
número de habitantes en la ciudad de Guatemala.
La pregunta que nos hacemos¿ por qué está pasando esto?, es usual ver en la calle o en
cualquier lugar de la capital guatemalteca personas con poca educación tirando la basura a
la calle, creo que tenemos que desarrollar ese tema primero,¿ por qué la educación
ambiental en nuestra sociedad esta tan deficiente?, el lugar en donde nos formamos como
persona es en nuestros hogares, con este criterio podemos asumir que la base de nuestro
problema de la educación que nos ha dado nuestra familia, así mismo tenemos nuestro
segundo hogar que son nuestras casas de estudios, ¿estamos recibiendo educación
ambiental en los centros que nos forman como personas? O solo nos están formando para
seguir un molde en que solo nos preparan para trabajar en una sociedad con pocas
oportunidades.
Hay varios factores que hacen que los basureros clandestinos aumenten de número cada vez
más:
Uno de los principales factores porque esto pase es la falta de cobertura de las
municipalidades para poder recolectar la basura, debido al incremento de la ciudad, esto
conlleva a mejorar los planes de recolección y disposición final de la basura, igual hay otro
factor que afecta a las municipalidades, es la falta de pago de las personas para la
recolección de la basura.
Debido a que las personas no tiene una educación ambiental adecuada no ven la disposición
final de la basura como un servicio básico y no le pone la importancia a este vital servicio,
que no solo funciona para el ornato de la ciudad si no para la prevención de enfermedades y
vectores dañinos para todas las familias guatemaltecas.
Y al gran crecimiento de industrias que llevan un sistema de producción de semi-
industrializada lineal. Desde la extracción de las materias primas, en el inicio de la cadena,
a lo largo de la misma, y hasta el producto final ha dejado de ser útil; generando y
emitiendo al ambiente, bastantes desechos, muchos de ellos tóxicos que contaminan el
ambiente y perjudican nuestra salud.
A medida que la población humana crece y a la vez el consumo de bienes y servicios se
incrementa y diversifica, el manejo de los desechos sólidos que se genera se convierte en un
problema muy complejo. Nuestra ciudad, sumida en la gran generación de desechos
sólidos, no posee la infraestructura ni la capacidad técnica para hacerle frente a este
problema. A partir de esa realidad, la calidad ambiental inicia un deterioro con efectos
negativos para la salud y para la economía de los y las habitantes.
El sentido unidireccional de los procesos productivos hace que veamos sólo el final de la
cadena productiva, con lo cual los esfuerzos se encaminan equivocadamente a eliminar la
“bolsa de desechos sólidos”, limitando de ver los verdaderos orígenes del problema. La
situación se vuelve más grave al tratar de disfrazar con soluciones poco efectivas como la
acumulación de basura en botaderos, el enterramiento y la incineración.
Lo básico para erradicar este problema y mejorar las condiciones de la ciudad es con una
base en la educación a todas las familias especialmente a los niños ya que en los adultos es
muy difícil cambiarles la forma de pesar, ellos solo cambiaran de idea cuando los
problemas sean más grandes e imposibles de solucionar.
Hay que trabajar con la juventud guatemalteca, empezando con lo hogares, enseñándoles
que el consumismo es malo, el manejo adecuado de sus residuos y que solo tenemos un
planeta que tenemos que cuidarlo para cuidarnos a nosotros mismos.
 Justificación
Guatemala es un país que cuenta con un promedio aproximado de 13 millones de
habitantes, el mal uso de desechos orgánicos e inorgánicos cada día su incremento es
mayor, ya que es un problema que lamentable perjudica a cada individuo y medio
ambiente.
La causa principal que aborda esta problemática es el mal hábito que tiene el ser humano al
desechar la basura en lugares inapropiados (basureros clandestinos) tales como terrenos
baldíos, calles y avenidas públicas, al igual que en los barrios y colonias, y en las afueras
del perímetro de la ciudad.
Es necesario llegar al fondo de esta problemática para crear conciencia en la población para
que racionalicen el uso adecuado de los desechos orgánicos e inorgánicos.
 Planteamiento del problema
El planteamiento del problema es la parte de una tesis, trabajo o proyecto de investigación
en la cual se expone el asunto o cuestión que se tiene como objeto aclarar.
Desde el punto de vista de la metodología científica, el planteamiento del problema es la
base de todo estudio o proyecto de investigación, pues en él se define, afina y estructura de
manera formal la idea que mueve la investigación.
Para la formulación del problema, debemos ir de lo general a lo particular, pues se parte de
una interrogante que engloba un problema que luego irá siendo abordado por partes.
En términos metodológicos, el planteamiento del problema, que suele ser también el primer
capítulo de una tesis, pretende responder la pregunta fundamental de “¿qué investigar?” De
modo que el planteamiento del problema es lo que determina, orienta y justifica el
desarrollo del proceso de investigación.
La elaboración del planteamiento del problema, como tal, requiere varias fases:
1. Identificación del problema: implica el descubrimiento del tema o cuestión que se
pretende abordar.
2. Valoración del problema: consiste en la evaluación de la pertinencia, importancia
o relevancia del problema identificado.
3. Formulación del problema: supone la elaboración del problema en forma de
pregunta. Por ejemplo: "¿Cómo afecta la emisión de gases de efecto invernadero el
calentamiento global?"
4. Definición del problema: es la revisión de los antecedentes del tema, las teorías o
corrientes dentro de las cuales se encuentra el tema, etc.
5. Delimitación del problema: supone la precisión y delimitación de los aspectos
concretos del tema que serán abordados.
Del planteamiento del problema y su delimitación, a su vez, surge el conjunto de objetivos
(generales y específicos) que se persigue alcanzar con la investigación.
Uno de los problemas más lamentables que acecha el porvenir de todo ecosistema que día
adía deja secuelas en el devenir del tiempo, que podría causar graves consecuencias es la
inadecuada administración que se le da a los desechos orgánicos e inorgánicos (basura).
La causa de los basureros clandestinos es producto del mal manejo que se hace por parte de
los ciudadanos que afecta en gran parte a nuestro medio ambiente. Muchos culpan a las
autoridades, pero es claro que los principales culpables son los ciudadanos que víctimas de
la ignorancia y aspectos culturales tiran la basura en cualquier lugar.
Los focos de contaminación dentro del perímetro de la ciudad son muchos. Es lamentable
ver basureros clandestinos en las afueras de la ciudad, peor aún más lamentable, es ver
como ciudadanos paran en sus vehículos a tirar bolsas de basura en esos lugares.
 Alcances
- Cuidar los bosques, no provocar incendios ni destruir las zonas verdes de la ciudad;
- Posponer las tareas de jardinería que requieran el uso de herramientas a gasolina en
días de alto nivel de ozono;
- Consumir alimentos orgánicos o al menos aquellos no hayan sido sometidos a un
uso tan intensivo de agroquímicos. Restringir la limpieza en seco;
- Evitar el uso de pinturas, aceites y solventes en días de alta concentración de ozono;
- Reducir el consumo de electricidad, lo cual contribuirá a disminuir las emanaciones
de contaminantes y partículas;
- Prender el carbón de leña con un encendedor eléctrico en vez de hacerlo con
combustible líquido;
- Aplicar el poder de las 3 Erres: Reduce-Reutiliza-Recicla. Un menor consumo
redundará en menor contaminación atmosférica de todo tipo.
 Limites
- Afinar y dar mantenimiento a los automóviles;
- Evitar la quema de basura y llantas, así como el uso de cohetes artificiales;
- Evitar comprar artículos desechables y plásticos que no son biodegradables;
- Reciclar la basura;
- No arrojar basura en la calle, bosques y parques, envolverla o taparla bien en la
casa;
- Usar racionalmente los plaguicidas.
- Evitar el consumo de tabaco.
3ra. Semana:
Mesa redonda
Esta técnica consiste en que un grupo de expertos sostienen puntos de vista divergentes o
contradictorios sobre un mismo tema el cual exponen ante el grupo en forma sucesiva.
Se utiliza esta técnica cuando se desea dar a conocer a un auditorio los puntos de vista
divergentes o contradictorios de varios especialistas sobre un determinado tema o cuestión.
La Mesa Redonda ha sido difundida ampliamente por la televisión, donde, por ejemplo,
políticos de diversos partidos exponen sus puntos de vista contradictorios acerca de un
hecho o medida de gobierno.
Los integrantes de la Mesa Redonda (que pueden ser de 3 a 6 personas, aunque
generalmente son 4) deber ser elegidos, pues, sabiendo que han de sostener posiciones
divergentes u opuestas sobre el tema a tratarse; ya sea individualmente o por parejas o
bandos. Además, han de ser expertos o buenos conocedores de la materia, y hábiles para
exponer y defender con argumentos sólidos su posición.
Un grupo de expertos (pueden ser alumnos) sostienen puntos de vista divergentes o
contradictorios sobre un mismo tema el cual exponen ante el grupo en forma sucesiva.
Principales usos:
Útil para dar a conocer a un grupo de alumnos los puntos de vista divergentes o
contradictorios sobre un determinado tema o cuestión. La mesa redonda ha sido difundida
ampliamente por la televisión, donde, por ejemplo, políticos de diversos partidos exponen
sus puntos de vista contradictorios acerca de un hecho o medida de gobierno.
Ventajas:
• La confrontación de enfoques y puntos de vista permitirá al grupo obtener una
información variada y ecuánime sobre el asunto que se trate, evitándose así los enfoques
parciales, unilaterales o tendenciosos, posibles en unipersonal.
• Propicia la capacidad de los alumnos para seleccionar y manejar la información.
• Desarrolla la expresión oral de los alumnos y su capacidad para argumentar sus puntos de
vista.
Desventajas:
• No participan de igual manera todos los alumnos, por lo que es necesario apoyar el curso
con otras técnicas didácticas.
Cómo se aplica:
Una vez decidido el tema o cuestión que desea tratarse en la mesa redonda, el organizador
(puede ser el profesor) debe seleccionar a los expositores (pueden ser de 3 a 6 personas) de
los distintos puntos de vista, deben ser hábiles para exponer y defender sus posiciones con
argumentos sólidos. Se hará una reunión previa con los alumnos con el objeto de coordinar
el desarrollo, establecer el orden de exposición, tiempo, temas y subtemas por considerar,
etc.
Los miembros de la mesa redonda deben estar ubicados en un sitio donde puedan ser vistos
por todos. Generalmente el coordinador (debe ser un alumno) se sienta en el centro, detrás
de una mesa amplia, y los expositores a su derecha e izquierda formando los respectivos
"grupos" de opinión.
1. El coordinador abre la sesión con palabras iniciales, mencionando el tema por tratarse,
explica el procedimiento que debe seguirse, hace la presentación de los expositores
agradeciéndoles su cooperación, comunica al grupo que podrán hacer preguntas al final, y
ofrece la palabra al primer expositor.
2. Cada expositor hará uso de la palabra durante 10 minutos aproximadamente. El
coordinador cederá la palabra a los integrantes de la mesa redonda en forma sucesiva, y de
manera que se alternen los puntos de vista opuestos o divergentes. Si un orador se excede
en el uso de la palabra el coordinador se lo hace notar prudentemente.
3. Una vez finalizadas las exposiciones, el coordinador hace un breve resumen de las ideas
principales de cada uno de ellos, y destaca las diferencias más notorias que se hayan
planteado. Para ello habrá tomado notas durante las exposiciones.
4. Con el objeto de que cada expositor pueda aclarar, ampliar, especificar o concretar sus
argumentos y rebatir los opuestos, el coordinador los invita a hablar nuevamente durante
dos minutos cada uno. En esta etapa los expositores pueden dialogar si lo desean
defendiendo sus puntos de vista.
5. Minutos antes de expirar el plazo previsto, el coordinador da por terminada la discusión
y expone las conclusiones haciendo un resumen final que sintetice los puntos de
coincidencia que pudieran permitir un acercamiento entre los diversos enfoques, y las
diferencias que quedan en pie después de la discusión.
6. El coordinador invita al auditorio a hacer preguntas a los miembros de la mesa sobre las
ideas expuestas. Estas preguntas tendrán sólo carácter ilustrativo, y no se establecerá
discusión entre al auditorio y la mesa. Las personas del auditorio tendrán derecho a una sola
intervención.
Sugerencias:
• El coordinador debe ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes y
conclusiones. Tendrá que utilizar sus capacidades de agilidad mental y de síntesis, y será
muy prudente en el tiempo que tome para su participación.
• El coordinador desalentará las intenciones polémicas de algún integrante del grupo.
Insistirá en aclarar que las preguntas del público no deben convertirse a su vez en
"exposiciones" sobre el tema, y que una vez contestadas no deben llevar a la discusión.
• Es conveniente que la mesa redonda no exceda los 50 minutos para dar oportunidad a las
intervenciones del coordinador y a que el público formule preguntas.
• En grupos de alumnos muy jóvenes o inexpertos los expositores podrán trabajar y hacer
sus presentaciones en parejas.
5ta. Semana:
Fuentes bibliográficas
Una referencia bibliográfica es un conjunto mínimo de datos que permite la identificación
de una publicación o de una parte de la misma. Por publicación se entienden tanto
monografías, como obras colectivas, actas de congresos y las comunicaciones
correspondientes, artículos de revista, artículos de periódico, material cartográfico, vídeo,
fotografía o partituras musicales, por ejemplo.
Cualquier cita a otra obra o publicación debe ser expresada convenientemente; ya sea en al
pie de la página, al final del capítulo o sección, o al final del documento que se trate.
La referencia bibliográfica quedará del modo siguiente:
Título de la revista o diario. Número del primer ejemplar (fecha de este número), número
del último ejemplar (fecha de este número). Lugar de edición: editorial, año del primer
número, fecha del último número. Números de que consta la serie. Nombre de la colección.
Periodicidad. Notas. Número normalizado.
Ejemplo:
 Full Informatiu. N.º 1 (septiembre de 1986). Barcelona: Colegio de Psicólogos de
Cataluña, 1986. Mensual.
Tipos de fuentes según Normas apas
Un solo autor
Ejemplos:
Pennac, D. (1998). Como una novela. Barcelona: Anagrama.
Aldecoa, J. (1992). Historia de una maestra (7ª ed.). Barcelona: Anagrama.
Varios autores
Ejemplos:
Bramwell, D., y Bramwell, Z. I. (1990). Flores silvestres de las islas Canarias. (3ª ed.)
Madrid: Rueda.
Sears, F. W., Zemansky, M. W., y Young, H. D. (1988). Física universitaria. Argentina:
Addison-Wesley Iberoamericana.
García Marí, F., Costa Comelles, J., y Ferragut Pérez, F. (1994). Las plagas agrícolas.( 2ª ed.).
Valencia: Phytoma España.
Mención diferente a la de autor
Cuando se trata de compiladores, editores, coordinadores o directores se especificará
después del nombre y entre paréntesis.
Ejemplos:
Haynes, L. (comp.). (1989). Investigación/acción en el aula. Valencia: Generalitat Valenciana.
Fernández Berrocal, P., y Melero Zabal, M. A. (coords.). (1995). La interacción social en
contextos educativos. Madrid: Siglo XXI.
Cómo citar un capítulo de un libro
Los capítulos de los libros se citan de acuerdo con el siguiente esquema general:
Apellido(s), Iniciales del nombre o nombres. (Año). Título del capítulo. En A. A.
Apellido(s) Editor A, B. B. Apellido(s) Editor B, y C. Apellido(s) Editor C (Eds. o Comps.
etc.), Título del libro (pp. xxx-xxx). Lugar de publicación: Editorial.
Ejemplos:
Un autor
Boekaerts, M. (2009). La evaluación de las competencias de autorregulación del estudiante.
En C. Monereo (coord.), PISA como excusa: repensar la evaluación para cambiar la
enseñanza (pp. 55-69). Barcelona: Graó.
Varios autores
Álvarez, I., y Gómez, I. (2009). PISA, un proyecto internacional de evaluación auténtica: luces
y sombras. En C. Monereo (coord.), Pisa como excusa: repensar la evaluación para cambiar
la enseñanza (pp. 91-110). Barcelona: Graó.
Las contribuciones a Congresos, Simposios... se citan de la misma forma:
Ejemplos:
Fraga González, C. (1982). Carpintería mudéjar en los archipiélagos de Madeira y Canarias.
En Actas del II Simposio Internacional de Mudejarismo: arte.(pp. 303-313). Teruel:
Instituto de Estudios Turolenses.
Aguilera Klink, F. (2003). Vigencia y necesidad de la nueva economía del agua. En P. Arrojo
Agudo y L. del Moral Ituarte (coords.), La directiva marco del agua: realidades y futuros:
III Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación de Aguas (pp. 175-184). Zaragoza:
Universidad de Zaragoza.
Cómo citar un artículo de revista
Un artículo de revista, siguiendo las normas de la APA, se cita de acuerdo con el siguiente
esquema general:
Apellido(s), Iniciales del nombre o nombres. (Año de publicación). Título del artículo.
Título de la revista en cursiva, volumen de la revista (número del fascículo entre
paréntesis), primera página- última página del artículo.
Un solo autor
Ejemplos:
Torre Champsour, L. de la (2006). Documentos sobre la música en la catedral de Las Palmas.
El Museo Canario, 61, 353-454.
Kelchtermans, G. (1996). Teacher vulnerability: Understanding its moral and political roots.
Cambridge Journal of Education, 26 (3), 307-323.
De dos a siete autores
Ejemplos:
Kernis, M. H., Cornell, D. P., Sun, C. R., Berry, A., & Harlow, T. (1993). There's more to self-
esteem than whether it is high or low: The importance of stability of self-esteems. Journal
of Personality and Social Psychology, 65, 1190-1204.
Llopis, E., Roselló, E., y Villaroya, J. (2009). "Fills de Kassim" un musical para educar en la
convivencia cultural. Eufonía: Didáctica de la música, 47, 104-116.
Más de siete autores
Ejemplo:
Rosler, A., Ulrich, C., Billino, J., Sterzer, P., Weidauer, S., Bernhardt, T., … Kleinschmidt,
A. (2005). Effects of arousing emotional scenes on the distribution of visuospatial
attention: changes with aging and early subcortical vascular dementia. Journal of the
Neurological Sciences, 229, 109–116. doi:10.1016/j.jns.2004.11.007
Resumen (o abstract) de un artículo
Cuando la referencia es un resumen o abstract de la fuente original, debe ponerse la palabra
Resumen o Abstract entre corchetes y después del título:
Ejemplo:
Woolf, N. J., Young, S. L., Fanselow, M. S., & Butcher, L. L. (1991). MAP-2 expression in
cholinoceptive pyramidal cells of rodent cortex and hippocampus is altered by Pavlovian
conditioning [Abstract]. Society for Neuroscience Abstracts, 17, 480.
Cómo citar un recurso de Internet
Los recursos disponibles en Internet pueden presentar una tipología muy variada: revistas,
monografías, portales, bases de datos... Por ello, es muy difícil dar una pauta general que
sirva para cualquier tipo de recurso.
Como mínimo una referencia de Internet debe tener los siguientes datos:
 Título y autores del documento.
 Disponibilidad y localización: Dirección electrónica (URL) o DOI (Digital Object
Identifier). En caso de tener DOI se omite la URL.
No deben incluirse fechas de fechas de recuperación o consulta, a menos que el material de
la fuente pueda cambiar con el tiempo (p. ej. Wikis)".
Veamos, a través de distintos ejemplos, cómo se citan específicamente algunos tipos de
recursos electrónicos.
Monografías:
Se emplea la misma forma de cita que para las monografías en versión impresa. Debe
agregar la URL y la fecha en que se consultó el documento
Lau, J. (2004). Directrices internacionales para la alfabetización informativa [versión
electrónica]. México: Universidad Veracruzana. Recuperado de:
http://bivir.uacj.mx/dhi/DoctosNacioInter/Docs/Directrices.pdf
Gutman, G., & Spencer, C. (Eds.). (2010). Aging, Ageism and Abuse: Moving from Awareness
to Action. http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-12-381508- 8.00014-X

Más contenido relacionado

PPT
investigacion cientifica
PPSX
PROYECTO DE INVESTIGACION
DOCX
Capitulo 2 de metodologia de la investgacion
PDF
definicion de investigacion cientifica
PPTX
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PDF
Pregunta de investigación
PPT
Investigacion cientifica
PDF
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
investigacion cientifica
PROYECTO DE INVESTIGACION
Capitulo 2 de metodologia de la investgacion
definicion de investigacion cientifica
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Pregunta de investigación
Investigacion cientifica
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN

La actualidad más candente (20)

PPSX
ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACION
PPTX
IDEA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
PPTX
Presentación2 . investigación cap 5y6
PPT
Proceso General De La Investigacion
DOCX
Foro proyecto integrador II Jakeline Bejarano
DOCX
Resumen metodologia de la investigacion
PPTX
Metodología de la investigación generalidades
DOCX
Investigacion cientifica
PPT
Clases Investigacion I
PPTX
Diapositivas de investigacion
PPTX
La invest..
PPTX
Planteamiento del problema cuantitativo
PDF
DOCX
Lesllie arizaga foro 1 resumen metodologia de la investigacion
PPTX
Objetivos de la investigación científica
DOCX
Metodologia de la investigacion
PDF
PROCESOS DE LA INVESTIGACION
PDF
Resumen caps 2 y 3 metodologia de investigación
PPTX
Metodología de investigación científica
ELEMENTOS PROYECTO INVESTIGACION
IDEA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Presentación2 . investigación cap 5y6
Proceso General De La Investigacion
Foro proyecto integrador II Jakeline Bejarano
Resumen metodologia de la investigacion
Metodología de la investigación generalidades
Investigacion cientifica
Clases Investigacion I
Diapositivas de investigacion
La invest..
Planteamiento del problema cuantitativo
Lesllie arizaga foro 1 resumen metodologia de la investigacion
Objetivos de la investigación científica
Metodologia de la investigacion
PROCESOS DE LA INVESTIGACION
Resumen caps 2 y 3 metodologia de investigación
Metodología de investigación científica
Publicidad

Similar a Modulo de integracion (20)

DOCX
Carpeta tg
PPTX
informe de investigación y tipos
PPT
Investigación científica
PDF
Que es la investigacion
DOCX
La investigacion cientifica
DOCX
Investigacion cientifica
DOC
La investigación científica
PPTX
Investigación científica
PPT
Investigación científica
PPTX
COMO SURGE LA INVESTIGACION
PPTX
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
DOCX
Trabajo de investigación
DOC
La Investigacion Cientifica
PPT
La investigación científica
DOCX
COMO FOMENTAR LA VOCACIÓN CIENTÍFICA EN LOS JOVENES-PERFIL DE LA INVESTIGACIÓ...
PPT
Presentacion método cientifico
PPT
Investigación científica nestor ollais (1)
RTF
Investigacion cientifica
PPTX
La investigación
DOCX
Investigacion cientifica
Carpeta tg
informe de investigación y tipos
Investigación científica
Que es la investigacion
La investigacion cientifica
Investigacion cientifica
La investigación científica
Investigación científica
Investigación científica
COMO SURGE LA INVESTIGACION
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
Trabajo de investigación
La Investigacion Cientifica
La investigación científica
COMO FOMENTAR LA VOCACIÓN CIENTÍFICA EN LOS JOVENES-PERFIL DE LA INVESTIGACIÓ...
Presentacion método cientifico
Investigación científica nestor ollais (1)
Investigacion cientifica
La investigación
Investigacion cientifica
Publicidad

Más de leo19952017 (7)

DOCX
Día internacional de la juventud
DOCX
Pueblo nuevo viñas
DOCX
Guatemaltecas que se han destacado
DOCX
Hospital nacional psiquiátrico
DOCX
Filosofia
DOCX
Juzgados de guatemala
DOCX
Aristoteles
Día internacional de la juventud
Pueblo nuevo viñas
Guatemaltecas que se han destacado
Hospital nacional psiquiátrico
Filosofia
Juzgados de guatemala
Aristoteles

Último (20)

PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Control de calidad en productos de frutas
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx

Modulo de integracion

  • 1. Universidad Rural de Guatemala Carrera Sede y Código Estudiante y Carné Semestre académico y año Módulo de integración al conocimiento II Vademécum sobre el examen privado de ingeniería Civil Guatemala, 10 de agosto de 2017
  • 2. SEMANA 1-6 1ra. Semana: GENERALES  ¿Qué es investigar? Investigar es sinónimo de analizar, averiguar o indagar. Realizamos una investigación porque desconocemos algo y necesitamos aportar algún tipo de solución al respecto. El concepto de investigación es aplicable a ámbitos distintos, especialmente el científico, el policial o el histórico. La actividad de investigar es una típica acción humana, que todos los individuos desplegamos en algún momento de nuestros vidas con la intención de lograr nuevos conocimientos, para solucionar conflictos o complicaciones que puedan presentarse ante nosotros, o bien para responder a cuestiones científicas que requieren de una respuesta irrefutable, solamente obtenible a partir de una consciente investigación sobre la materia de estudio. La investigación científica Por lo general, un científico se pone a investigar un aspecto de la realidad cuando encuentra un problema que no tiene solución. Para poner en marcha un proceso de investigación científica el investigador parte de una hipótesis explicativa. A continuación deberá utilizar un método (normalmente el método hipotético- deductivo). Seguidamente, se contrastan los hechos hallados con la hipótesis propuesta. Tras comprobar que los hechos son explicados por su hipótesis inicial, el científico presenta sus conclusiones definitivas. La investigación científica tiene que cumplir ciertos requisitos metodológicos, así como unos criterios de objetividad y rigor compartidos por la comunidad científica. No olvidemos que los resultados científicos deben ser evidentes y sin ningún tipo de subjetividad. De lo contrario, estaríamos hablando de pseudociencias, una esfera en la que la idea de investigación objetiva es muy discutible. La investigación científica puede entenderse de varias maneras. Existe una investigación básica o teórica. Por otra parte, es posible llevar a término una investigación aplicada, una de tipo documental, una investigación de campo o una con carácter experimental. Existen, a grandes rasgos, dos tipos de investigaciones, contrapuestas y muchas veces enfrentadas. Una de ellas es la investigación cuantitativa, que busca recoger datos numéricos que le permitan elaborar estadísticas y porcentajes. Es por ejemplo el caso de los censos que realiza el Estado cada cierto período de tiempo para conocer la cantidad de población y algunas otras cosas relacionadas a servicios básicos, alfabetismo, acceso a salud, a la educación, etc.
  • 3. El otro tipo de investigación se denomina cualitativa, y busca de manera predominante profundizar en las opiniones, reflexiones, sentimientos y todo aquello que pueda expresar el ser humano, estableciendo análisis más profundos en cuanto a la subjetividad del individuo. Una solución a la antinomia “cuanti-cuali” es la triangulación de datos, donde se pueden establecer informes numéricos, y a partir de ellos, buscar luego opiniones o expresiones de los individuos que permitan profundizar los resultados numéricos obtenidos.  ¿Porqué investigar? investigar es importante , porque es uno de los pasos básicos para obtener conocimiento, en esta época actual que la tecnología y la ciencia avanzan de una manera más rápida es necesario estar preparados a los cambios y cosas nuevas que inciten al proceso de investigar saber y conocer cómo se puede generar un cambio o dar una solución , por eso es estos nuevos niveles de información es necesaria que todas las personas sientan la importancia y necesidad de realizar una investigación que conlleve a resultados satisfactorios. Pero ¿Por qué investigar?  Porque genera conocimiento que además puede ser profesionalizado ya que se genera un círculo virtuoso.  Para alcanzar una perspectiva global e interdisciplinar sobre las ciencias empresariales, ya que hasta ahora.  Porque investigar proporciona beneficios a título individual, muy posiblemente relacionado con el deseo de vincularse con la Universidad de manera continua, convirtiéndose en personal docente e investigador.  Porque ayuda a pensar cómo hacemos nuestro trabajo. Permite hacer un seguimiento del trabajo realizado. “Puede decirse que te ayuda a ampliar la visión de tus capacidades”.
  • 4.  Metas y objetivos de la investigación Objetivos Un objetivo de investigación es el fin o meta que se pretende alcanzar en un proyecto, estudio o trabajo de investigación. También indica el propósito por el que se realiza una investigación.(los objetivos a continuación) - Instalar más incineradoras de basura en los vertederos, para reducirla a cenizas. - Disminuiremos la cantidad de basura que se almacena, así como las emisiones que estos almacenes generan, y la materia prima seguirá su ciclo de utilidad Metas Una meta es un resultado deseado que una persona o un sistema imagina, planea y se compromete a lograr: un punto final deseado personalmente en una organización en algún desarrollo asumido. Muchas personas tratan de alcanzar objetivos dentro de un tiempo finito, fijando plazos. Es más o menos similar a la finalidad u objetivo, el resultado esperado que guía una reacción, o un fin, un objeto, ya sea un objeto físico o un objeto abstracto, que tiene un valor intrínseco. (Las metas a continuación) - Apostar por las mentes creativas y valientes que proponen buenas soluciones para reutilizar productos de desecho y que generar nuevos materiales de construcción y fabricación. Podemos elegir los productos que nos ofrecen soluciones más eficaces de envoltura y sobre todo, podemos comprar solo lo que realmente necesitamos consumir. - Hacer muchos pequeños gestos para adaptar nuestra vida a las necesidades medioambientales de hoy en día, porque muchos de los grandes problemas que sufrimos tienen soluciones sencillas, pero que necesitan que todos nos movamos a un mismo compás. - Frenar el ritmo y la cantidad de residuos que producimos, seremos capaces de buscar soluciones mejores para nuestros residuos, por otro lado consumiremos menos y reduciremos el gasto en nuestra economía diaria, ya que muchas veces pagamos más del 75% del precio final por el envoltorio del producto en vez de por el producto en sí.
  • 5.  Característicasde la investigación La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales. El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe:  Planear cuidadosamente una metodología.  Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.  De no existir estos instrumentos, debe crearlos. La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados. Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante un informe o documento de investigación, en el cual se indican la metodología utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la misma investigación realizada. En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad científica: a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos, formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe. b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe científicamente valido. c) Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean. d) Ser objetiva, vale decir que la investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación. e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.
  • 6. f) Apuntar a medidas numéricas, en el informe tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final. g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se realizó la investigación. h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigados, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en relación con la población de que se trate.  Factoresde la investigación Esto significa identificar:  Los factores que forman parte del problema, es decir, que lo describen.  Los factores que están correlacionados con él.  Los factores que inciden en él precisando sus relaciones causales. Los factores importantes serán el resultado de una investigación exploratoria y deberán quedar consignados en el marco teórico. Estos pueden provenir de dos fuentes:  Fuentes empíricas: De la observación del propio investigador o de resultados de investigaciones anteriores de otros investigadores.  Fuentes teóricas: De leyes científicas o teorías probadas. Este paso puede implicar alguno o todos de los siguientes procesos:  Describir un fenómeno (Método de extrapolación).  Explicar un fenómeno.  Predecir un fenómeno. (Método de interpolación). De esta manera, un marco teórico se puede elaborar sobre la base de alguna de las siguientes alternativas:  Una teoría completamente desarrollada.  Secciones de varias teorías complementarias.  Generalizaciones de investigaciones empíricas anteriores.  Ideas originales del investigador relacionadas con el problema.
  • 7.  Hallazgos de problemas Hallazgo es la determinación por parte de un usuario de si una alegación está infundada o no. Se debe registrar un hallazgo para cada alegación de la investigación para que así se pueda resolver la investigación. Un usuario resuelve la investigación basándose en los hallazgos relacionados con las alegaciones. Los ejemplos de los hallazgos de las alegaciones son "Confirmada" (encontrada/cierta), "Sin probar" (infundada/falsa) e "Indicada". Un hallazgo de tipo "Indicada" se utiliza cuando la organización tiene las pruebas suficientes para sugerir que una alegación es cierta, a pesar de que las pruebas no son lo suficientemente fuertes como para garantizar un hallazgo confirmado. En esta situación, es posible que el usuario prefiera especificar que un hallazgo es de tipo "Indicada", en lugar de "Sin probar". La palabra hallazgo deriva del verbo hallar y cuya raíz etimológica proviene del latín. La palabra hallar viene de una forma más antigua: fallar (que no tiene nada que ver con el fallar de cometer un fallo) Suele explicarse que esta forma fallar, deriva del término afllare (ad + flare) cuyo significado es echar el aliento hacia algo, olfatear, como hacen los animales. De ahí que hallar acabara significando “encontrar aquello que se busca”. Mientras la forma fallar quedó como la significación de “dar sentencia en un litigio o concurso.”
  • 8. 2da. Semana: PRIMERA UNIDAD, MARCO CONCEPTUAL  El problema Un problema es una circunstancia en la que se genera un obstáculo al curso normal de las cosas. Su etimología nos demuestra que un problema es aquel que requiere de solución. A nivel social, el concepto más genérico de problema puede ser vertido en cualquier campo, porque en teoría, problemas existen en todos lados. La falta de razonamiento no es un declive en la orientación del concepto, ejemplo, los animales de cualquier especie pueden afrontar circunstancias en las que se vean comprometidas su salud o incluso su vida y eso es un problema. El problema: Basureros clandestinos: Son aquellos lugares donde se deposita finalmente la basura. Pueden ser oficiales o clandestinos. Es un lugar en el que, sin consideraciones medioambientales, es elegido por algún grupo humano para depositar sus desechos sólidos. Son grave fuente de contaminación, enfermedades y otros problemas. Generalmente son establecidos en depresiones naturales o sumideros.  Antecedentes El problema de la contaminación del medio ambiente es tan antiguo como el hombre mismo. Sin embargo, en los últimos años se ha empeorado debido principalmente a la sobrepoblación, a los cambios tecnológicos y al incrementó industrial. El medio ambiente (aire, suelo y agua) ha sido el receptor de todos los productos de desechos resultantes de las actividades humanas. Se sabe que los orígenes de los residuos sólidos en nuestras comunidades han estado en general relacionados con los hábitos, cultura y dinámica propia; así como el uso del suelo y su localización, y es del dominio de todos que la recolección de residuos sólidos, no seleccionados y separados es difícil y compleja ya que la generación de residuos sólidos comerciales e industriales y domésticos se produce en cada casa y en cada instalación comercial e industrial así como en las calles, en los parques e incluso en zonas vacías.. En una investigación hace más de 10 años se tenía un conteo que había más de 400 botaderos clandestinos en la ciudad de Guatemala, y una de las zonas más afectadas por los basureros clandestinos es la zona 18.
  • 9. En la actualidad se está dando el creciente incremento de basureros clandestinos, si la basura es directamente proporcional a la cantidad de personas que habitan en la ciudad este número tuvo que aumentar en el trascurso de 10 años, ya que cada vez más aumenta el número de habitantes en la ciudad de Guatemala. La pregunta que nos hacemos¿ por qué está pasando esto?, es usual ver en la calle o en cualquier lugar de la capital guatemalteca personas con poca educación tirando la basura a la calle, creo que tenemos que desarrollar ese tema primero,¿ por qué la educación ambiental en nuestra sociedad esta tan deficiente?, el lugar en donde nos formamos como persona es en nuestros hogares, con este criterio podemos asumir que la base de nuestro problema de la educación que nos ha dado nuestra familia, así mismo tenemos nuestro segundo hogar que son nuestras casas de estudios, ¿estamos recibiendo educación ambiental en los centros que nos forman como personas? O solo nos están formando para seguir un molde en que solo nos preparan para trabajar en una sociedad con pocas oportunidades. Hay varios factores que hacen que los basureros clandestinos aumenten de número cada vez más: Uno de los principales factores porque esto pase es la falta de cobertura de las municipalidades para poder recolectar la basura, debido al incremento de la ciudad, esto conlleva a mejorar los planes de recolección y disposición final de la basura, igual hay otro factor que afecta a las municipalidades, es la falta de pago de las personas para la recolección de la basura. Debido a que las personas no tiene una educación ambiental adecuada no ven la disposición final de la basura como un servicio básico y no le pone la importancia a este vital servicio, que no solo funciona para el ornato de la ciudad si no para la prevención de enfermedades y vectores dañinos para todas las familias guatemaltecas. Y al gran crecimiento de industrias que llevan un sistema de producción de semi- industrializada lineal. Desde la extracción de las materias primas, en el inicio de la cadena, a lo largo de la misma, y hasta el producto final ha dejado de ser útil; generando y emitiendo al ambiente, bastantes desechos, muchos de ellos tóxicos que contaminan el ambiente y perjudican nuestra salud. A medida que la población humana crece y a la vez el consumo de bienes y servicios se incrementa y diversifica, el manejo de los desechos sólidos que se genera se convierte en un problema muy complejo. Nuestra ciudad, sumida en la gran generación de desechos sólidos, no posee la infraestructura ni la capacidad técnica para hacerle frente a este problema. A partir de esa realidad, la calidad ambiental inicia un deterioro con efectos negativos para la salud y para la economía de los y las habitantes. El sentido unidireccional de los procesos productivos hace que veamos sólo el final de la cadena productiva, con lo cual los esfuerzos se encaminan equivocadamente a eliminar la “bolsa de desechos sólidos”, limitando de ver los verdaderos orígenes del problema. La
  • 10. situación se vuelve más grave al tratar de disfrazar con soluciones poco efectivas como la acumulación de basura en botaderos, el enterramiento y la incineración. Lo básico para erradicar este problema y mejorar las condiciones de la ciudad es con una base en la educación a todas las familias especialmente a los niños ya que en los adultos es muy difícil cambiarles la forma de pesar, ellos solo cambiaran de idea cuando los problemas sean más grandes e imposibles de solucionar. Hay que trabajar con la juventud guatemalteca, empezando con lo hogares, enseñándoles que el consumismo es malo, el manejo adecuado de sus residuos y que solo tenemos un planeta que tenemos que cuidarlo para cuidarnos a nosotros mismos.  Justificación Guatemala es un país que cuenta con un promedio aproximado de 13 millones de habitantes, el mal uso de desechos orgánicos e inorgánicos cada día su incremento es mayor, ya que es un problema que lamentable perjudica a cada individuo y medio ambiente. La causa principal que aborda esta problemática es el mal hábito que tiene el ser humano al desechar la basura en lugares inapropiados (basureros clandestinos) tales como terrenos baldíos, calles y avenidas públicas, al igual que en los barrios y colonias, y en las afueras del perímetro de la ciudad. Es necesario llegar al fondo de esta problemática para crear conciencia en la población para que racionalicen el uso adecuado de los desechos orgánicos e inorgánicos.  Planteamiento del problema El planteamiento del problema es la parte de una tesis, trabajo o proyecto de investigación en la cual se expone el asunto o cuestión que se tiene como objeto aclarar. Desde el punto de vista de la metodología científica, el planteamiento del problema es la base de todo estudio o proyecto de investigación, pues en él se define, afina y estructura de manera formal la idea que mueve la investigación. Para la formulación del problema, debemos ir de lo general a lo particular, pues se parte de una interrogante que engloba un problema que luego irá siendo abordado por partes.
  • 11. En términos metodológicos, el planteamiento del problema, que suele ser también el primer capítulo de una tesis, pretende responder la pregunta fundamental de “¿qué investigar?” De modo que el planteamiento del problema es lo que determina, orienta y justifica el desarrollo del proceso de investigación. La elaboración del planteamiento del problema, como tal, requiere varias fases: 1. Identificación del problema: implica el descubrimiento del tema o cuestión que se pretende abordar. 2. Valoración del problema: consiste en la evaluación de la pertinencia, importancia o relevancia del problema identificado. 3. Formulación del problema: supone la elaboración del problema en forma de pregunta. Por ejemplo: "¿Cómo afecta la emisión de gases de efecto invernadero el calentamiento global?" 4. Definición del problema: es la revisión de los antecedentes del tema, las teorías o corrientes dentro de las cuales se encuentra el tema, etc. 5. Delimitación del problema: supone la precisión y delimitación de los aspectos concretos del tema que serán abordados. Del planteamiento del problema y su delimitación, a su vez, surge el conjunto de objetivos (generales y específicos) que se persigue alcanzar con la investigación. Uno de los problemas más lamentables que acecha el porvenir de todo ecosistema que día adía deja secuelas en el devenir del tiempo, que podría causar graves consecuencias es la inadecuada administración que se le da a los desechos orgánicos e inorgánicos (basura). La causa de los basureros clandestinos es producto del mal manejo que se hace por parte de los ciudadanos que afecta en gran parte a nuestro medio ambiente. Muchos culpan a las autoridades, pero es claro que los principales culpables son los ciudadanos que víctimas de la ignorancia y aspectos culturales tiran la basura en cualquier lugar. Los focos de contaminación dentro del perímetro de la ciudad son muchos. Es lamentable ver basureros clandestinos en las afueras de la ciudad, peor aún más lamentable, es ver como ciudadanos paran en sus vehículos a tirar bolsas de basura en esos lugares.  Alcances - Cuidar los bosques, no provocar incendios ni destruir las zonas verdes de la ciudad; - Posponer las tareas de jardinería que requieran el uso de herramientas a gasolina en días de alto nivel de ozono; - Consumir alimentos orgánicos o al menos aquellos no hayan sido sometidos a un uso tan intensivo de agroquímicos. Restringir la limpieza en seco;
  • 12. - Evitar el uso de pinturas, aceites y solventes en días de alta concentración de ozono; - Reducir el consumo de electricidad, lo cual contribuirá a disminuir las emanaciones de contaminantes y partículas; - Prender el carbón de leña con un encendedor eléctrico en vez de hacerlo con combustible líquido; - Aplicar el poder de las 3 Erres: Reduce-Reutiliza-Recicla. Un menor consumo redundará en menor contaminación atmosférica de todo tipo.  Limites - Afinar y dar mantenimiento a los automóviles; - Evitar la quema de basura y llantas, así como el uso de cohetes artificiales; - Evitar comprar artículos desechables y plásticos que no son biodegradables; - Reciclar la basura; - No arrojar basura en la calle, bosques y parques, envolverla o taparla bien en la casa; - Usar racionalmente los plaguicidas. - Evitar el consumo de tabaco. 3ra. Semana: Mesa redonda Esta técnica consiste en que un grupo de expertos sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo tema el cual exponen ante el grupo en forma sucesiva. Se utiliza esta técnica cuando se desea dar a conocer a un auditorio los puntos de vista divergentes o contradictorios de varios especialistas sobre un determinado tema o cuestión. La Mesa Redonda ha sido difundida ampliamente por la televisión, donde, por ejemplo, políticos de diversos partidos exponen sus puntos de vista contradictorios acerca de un hecho o medida de gobierno. Los integrantes de la Mesa Redonda (que pueden ser de 3 a 6 personas, aunque generalmente son 4) deber ser elegidos, pues, sabiendo que han de sostener posiciones divergentes u opuestas sobre el tema a tratarse; ya sea individualmente o por parejas o bandos. Además, han de ser expertos o buenos conocedores de la materia, y hábiles para exponer y defender con argumentos sólidos su posición.
  • 13. Un grupo de expertos (pueden ser alumnos) sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo tema el cual exponen ante el grupo en forma sucesiva. Principales usos: Útil para dar a conocer a un grupo de alumnos los puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un determinado tema o cuestión. La mesa redonda ha sido difundida ampliamente por la televisión, donde, por ejemplo, políticos de diversos partidos exponen sus puntos de vista contradictorios acerca de un hecho o medida de gobierno. Ventajas: • La confrontación de enfoques y puntos de vista permitirá al grupo obtener una información variada y ecuánime sobre el asunto que se trate, evitándose así los enfoques parciales, unilaterales o tendenciosos, posibles en unipersonal. • Propicia la capacidad de los alumnos para seleccionar y manejar la información. • Desarrolla la expresión oral de los alumnos y su capacidad para argumentar sus puntos de vista. Desventajas: • No participan de igual manera todos los alumnos, por lo que es necesario apoyar el curso con otras técnicas didácticas. Cómo se aplica: Una vez decidido el tema o cuestión que desea tratarse en la mesa redonda, el organizador (puede ser el profesor) debe seleccionar a los expositores (pueden ser de 3 a 6 personas) de los distintos puntos de vista, deben ser hábiles para exponer y defender sus posiciones con argumentos sólidos. Se hará una reunión previa con los alumnos con el objeto de coordinar el desarrollo, establecer el orden de exposición, tiempo, temas y subtemas por considerar, etc. Los miembros de la mesa redonda deben estar ubicados en un sitio donde puedan ser vistos por todos. Generalmente el coordinador (debe ser un alumno) se sienta en el centro, detrás de una mesa amplia, y los expositores a su derecha e izquierda formando los respectivos "grupos" de opinión. 1. El coordinador abre la sesión con palabras iniciales, mencionando el tema por tratarse, explica el procedimiento que debe seguirse, hace la presentación de los expositores agradeciéndoles su cooperación, comunica al grupo que podrán hacer preguntas al final, y ofrece la palabra al primer expositor.
  • 14. 2. Cada expositor hará uso de la palabra durante 10 minutos aproximadamente. El coordinador cederá la palabra a los integrantes de la mesa redonda en forma sucesiva, y de manera que se alternen los puntos de vista opuestos o divergentes. Si un orador se excede en el uso de la palabra el coordinador se lo hace notar prudentemente. 3. Una vez finalizadas las exposiciones, el coordinador hace un breve resumen de las ideas principales de cada uno de ellos, y destaca las diferencias más notorias que se hayan planteado. Para ello habrá tomado notas durante las exposiciones. 4. Con el objeto de que cada expositor pueda aclarar, ampliar, especificar o concretar sus argumentos y rebatir los opuestos, el coordinador los invita a hablar nuevamente durante dos minutos cada uno. En esta etapa los expositores pueden dialogar si lo desean defendiendo sus puntos de vista. 5. Minutos antes de expirar el plazo previsto, el coordinador da por terminada la discusión y expone las conclusiones haciendo un resumen final que sintetice los puntos de coincidencia que pudieran permitir un acercamiento entre los diversos enfoques, y las diferencias que quedan en pie después de la discusión. 6. El coordinador invita al auditorio a hacer preguntas a los miembros de la mesa sobre las ideas expuestas. Estas preguntas tendrán sólo carácter ilustrativo, y no se establecerá discusión entre al auditorio y la mesa. Las personas del auditorio tendrán derecho a una sola intervención. Sugerencias: • El coordinador debe ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes y conclusiones. Tendrá que utilizar sus capacidades de agilidad mental y de síntesis, y será muy prudente en el tiempo que tome para su participación. • El coordinador desalentará las intenciones polémicas de algún integrante del grupo. Insistirá en aclarar que las preguntas del público no deben convertirse a su vez en "exposiciones" sobre el tema, y que una vez contestadas no deben llevar a la discusión. • Es conveniente que la mesa redonda no exceda los 50 minutos para dar oportunidad a las intervenciones del coordinador y a que el público formule preguntas. • En grupos de alumnos muy jóvenes o inexpertos los expositores podrán trabajar y hacer sus presentaciones en parejas.
  • 15. 5ta. Semana: Fuentes bibliográficas Una referencia bibliográfica es un conjunto mínimo de datos que permite la identificación de una publicación o de una parte de la misma. Por publicación se entienden tanto monografías, como obras colectivas, actas de congresos y las comunicaciones correspondientes, artículos de revista, artículos de periódico, material cartográfico, vídeo, fotografía o partituras musicales, por ejemplo. Cualquier cita a otra obra o publicación debe ser expresada convenientemente; ya sea en al pie de la página, al final del capítulo o sección, o al final del documento que se trate. La referencia bibliográfica quedará del modo siguiente: Título de la revista o diario. Número del primer ejemplar (fecha de este número), número del último ejemplar (fecha de este número). Lugar de edición: editorial, año del primer número, fecha del último número. Números de que consta la serie. Nombre de la colección. Periodicidad. Notas. Número normalizado. Ejemplo:  Full Informatiu. N.º 1 (septiembre de 1986). Barcelona: Colegio de Psicólogos de Cataluña, 1986. Mensual. Tipos de fuentes según Normas apas Un solo autor Ejemplos: Pennac, D. (1998). Como una novela. Barcelona: Anagrama. Aldecoa, J. (1992). Historia de una maestra (7ª ed.). Barcelona: Anagrama. Varios autores Ejemplos: Bramwell, D., y Bramwell, Z. I. (1990). Flores silvestres de las islas Canarias. (3ª ed.) Madrid: Rueda. Sears, F. W., Zemansky, M. W., y Young, H. D. (1988). Física universitaria. Argentina: Addison-Wesley Iberoamericana. García Marí, F., Costa Comelles, J., y Ferragut Pérez, F. (1994). Las plagas agrícolas.( 2ª ed.). Valencia: Phytoma España.
  • 16. Mención diferente a la de autor Cuando se trata de compiladores, editores, coordinadores o directores se especificará después del nombre y entre paréntesis. Ejemplos: Haynes, L. (comp.). (1989). Investigación/acción en el aula. Valencia: Generalitat Valenciana. Fernández Berrocal, P., y Melero Zabal, M. A. (coords.). (1995). La interacción social en contextos educativos. Madrid: Siglo XXI. Cómo citar un capítulo de un libro Los capítulos de los libros se citan de acuerdo con el siguiente esquema general: Apellido(s), Iniciales del nombre o nombres. (Año). Título del capítulo. En A. A. Apellido(s) Editor A, B. B. Apellido(s) Editor B, y C. Apellido(s) Editor C (Eds. o Comps. etc.), Título del libro (pp. xxx-xxx). Lugar de publicación: Editorial. Ejemplos: Un autor Boekaerts, M. (2009). La evaluación de las competencias de autorregulación del estudiante. En C. Monereo (coord.), PISA como excusa: repensar la evaluación para cambiar la enseñanza (pp. 55-69). Barcelona: Graó. Varios autores Álvarez, I., y Gómez, I. (2009). PISA, un proyecto internacional de evaluación auténtica: luces y sombras. En C. Monereo (coord.), Pisa como excusa: repensar la evaluación para cambiar la enseñanza (pp. 91-110). Barcelona: Graó. Las contribuciones a Congresos, Simposios... se citan de la misma forma: Ejemplos: Fraga González, C. (1982). Carpintería mudéjar en los archipiélagos de Madeira y Canarias. En Actas del II Simposio Internacional de Mudejarismo: arte.(pp. 303-313). Teruel: Instituto de Estudios Turolenses. Aguilera Klink, F. (2003). Vigencia y necesidad de la nueva economía del agua. En P. Arrojo Agudo y L. del Moral Ituarte (coords.), La directiva marco del agua: realidades y futuros: III Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación de Aguas (pp. 175-184). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • 17. Cómo citar un artículo de revista Un artículo de revista, siguiendo las normas de la APA, se cita de acuerdo con el siguiente esquema general: Apellido(s), Iniciales del nombre o nombres. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista en cursiva, volumen de la revista (número del fascículo entre paréntesis), primera página- última página del artículo. Un solo autor Ejemplos: Torre Champsour, L. de la (2006). Documentos sobre la música en la catedral de Las Palmas. El Museo Canario, 61, 353-454. Kelchtermans, G. (1996). Teacher vulnerability: Understanding its moral and political roots. Cambridge Journal of Education, 26 (3), 307-323. De dos a siete autores Ejemplos: Kernis, M. H., Cornell, D. P., Sun, C. R., Berry, A., & Harlow, T. (1993). There's more to self- esteem than whether it is high or low: The importance of stability of self-esteems. Journal of Personality and Social Psychology, 65, 1190-1204. Llopis, E., Roselló, E., y Villaroya, J. (2009). "Fills de Kassim" un musical para educar en la convivencia cultural. Eufonía: Didáctica de la música, 47, 104-116. Más de siete autores Ejemplo: Rosler, A., Ulrich, C., Billino, J., Sterzer, P., Weidauer, S., Bernhardt, T., … Kleinschmidt, A. (2005). Effects of arousing emotional scenes on the distribution of visuospatial attention: changes with aging and early subcortical vascular dementia. Journal of the Neurological Sciences, 229, 109–116. doi:10.1016/j.jns.2004.11.007 Resumen (o abstract) de un artículo Cuando la referencia es un resumen o abstract de la fuente original, debe ponerse la palabra Resumen o Abstract entre corchetes y después del título: Ejemplo: Woolf, N. J., Young, S. L., Fanselow, M. S., & Butcher, L. L. (1991). MAP-2 expression in cholinoceptive pyramidal cells of rodent cortex and hippocampus is altered by Pavlovian conditioning [Abstract]. Society for Neuroscience Abstracts, 17, 480. Cómo citar un recurso de Internet
  • 18. Los recursos disponibles en Internet pueden presentar una tipología muy variada: revistas, monografías, portales, bases de datos... Por ello, es muy difícil dar una pauta general que sirva para cualquier tipo de recurso. Como mínimo una referencia de Internet debe tener los siguientes datos:  Título y autores del documento.  Disponibilidad y localización: Dirección electrónica (URL) o DOI (Digital Object Identifier). En caso de tener DOI se omite la URL. No deben incluirse fechas de fechas de recuperación o consulta, a menos que el material de la fuente pueda cambiar con el tiempo (p. ej. Wikis)". Veamos, a través de distintos ejemplos, cómo se citan específicamente algunos tipos de recursos electrónicos. Monografías: Se emplea la misma forma de cita que para las monografías en versión impresa. Debe agregar la URL y la fecha en que se consultó el documento Lau, J. (2004). Directrices internacionales para la alfabetización informativa [versión electrónica]. México: Universidad Veracruzana. Recuperado de: http://bivir.uacj.mx/dhi/DoctosNacioInter/Docs/Directrices.pdf Gutman, G., & Spencer, C. (Eds.). (2010). Aging, Ageism and Abuse: Moving from Awareness to Action. http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-12-381508- 8.00014-X