SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad 1.1. La ley de Bode.
G. Edgar Mata Ortiz
Números Reales y Notación Científica
http://licmata-math.blogspot.mx/ 2
La astronomía ha sido, desde hace mucho tiempo, la fuente de
numerosos avances científicos. Desde las Leyes de Kepler a las Leyes
de Newton que dieron lugar a la invención del cálculo diferencial e
integral. Este material toma como base el conocimiento astronómico
para abordar el tema de los números reales y la notación científica.
Contenido
Introducción. ............................................................................................................................................................3
La unidad de medida: Unidad Astronómica (U. A.)..............................................................................................3
¿Qué dice la Ley de Bode?........................................................................................................................................3
Comprobación de la Ley de Bode.........................................................................................................................4
Predicciones de la Ley de Bode. ...........................................................................................................................5
Notación científica....................................................................................................................................................5
Cantidades muy grandes en notación científica...................................................................................................6
Cantidades muy pequeñas en notación científica................................................................................................7
La nanotecnología y sus aplicaciones.......................................................................................................................8
Números Reales y Notación Científica
http://licmata-math.blogspot.mx/ 3
Introducción.
El nombre correcto de esta ley tal vez debería ser:
Ley de Titius – Bode
Con base en la información que se muestra a la izquierda acerca de las
características de una teoría científica, consulta la historia de la Ley de
Bode y escribe un ensayo de 600 palabras acerca del tema.
La unidad de medida: Unidad Astronómica (U. A.)
Con la finalidad de facilitar el manejo de distancias astronómicas se
emplea, en lugar del metro o kilómetro, la U. A.
El valor de esta unidad de medida es la distancia de la tierra al sol. Puesto
que la órbita de la tierra alrededor del sol es elíptica, la distancia no es
constante, por lo que se toma el promedio, y es igual a: 149’675,000 Km.
¿Qué dice la Ley de Bode?
Esta “ley”, predice a qué distancia del sol se encuentran los planetas
expresadas en unidades astronómicas. El procedimiento para determinar
estas distancias es relativamente sencillo:
1. Se genera una sucesión de números que empieza en cero, tres, seis, …
y luego se van duplicando los números:
0, 3, 6, 12, 24, 48, 96, 192, 384, …
2. Este es el valor de n en la fórmula:
𝑑 =
𝒏 + 4
10
3. Se sustituyen los valores de n en la fórmula y se obtiene:
𝑑 =
𝟎+4
10
=
4
10
= 0.4
Según la Ley de Bode, el planeta más cercano al sol debe encontrase a 0.4
U. A. del sol.
Calcula las distancias de los demás planetas aplicando la misma fórmula y
anota los resultados en la siguiente línea:
0.4, _________________________________________________________
Leyes
científicas.
Las leyes científicas son
afirmaciones que se
caracterizan porque pueden
ser verificadas en la
realidad.
Se considera que una ley
científica es válida mientras
no se encuentre evidencia
en contra.
Las leyes de la ciencia,
constantemente se someten
a prueba mediante la
observación de hechos
naturales o experimentos
diseñados especialmente
para confirmar o refutar su
validez.
Una de las leyes científicas
más conocidas por las
personas es la ecuación de
equivalencia masa – energía
de Albert Einstein:
E = mc2
También son conocidas las
leyes de Newton sobre el
movimiento de los cuerpos y
la ley de la gravitación
universal.
Números Reales y Notación Científica
http://licmata-math.blogspot.mx/ 4
Comprobación de la Ley de Bode.
Pero, esta Ley de Bode, ¿realmente funciona?
En la siguiente tabla se encuentran las distancias de cada uno de los planetas, al sol. Convierte las distancias a
unidades astronómicas y compara los resultados de la fórmula de Bode con las distancias reales.
Nombre del
planeta
Distancia al sol en km Distancia al sol en U.A.
Predicción de la
Ley de Bode
Mercurio 57’910,000
Venus 108’200,000
Tierra 149’675,000
Marte 227’940,000
¿?
Júpiter 778’330,000
Saturno 1,429’400,000
Urano 2,870’990,000
Neptuno 4,504’300,000
Plutón 5,913’520,000
Escribe, en el siguiente espacio, tu opinión acerca de la Ley de Bode. Argumenta tu respuesta.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Números Reales y Notación Científica
http://licmata-math.blogspot.mx/ 5
Predicciones de la Ley de Bode.
Cuando se publicó esta ley, el planeta Urano no se había descubierto, de modo que cuando se descubre y su
distancia al sol coincide con la predicción de Bode, esta ley ganó cierta notoriedad.
Lo mismo podemos decir del espacio en blanco identificado con signos de interrogación entre Marte y Júpiter.
Según Bode, ahí debería existir un planeta; posteriormente se confirmó que tenía razón, aproximadamente a
esa distancia se encuentran los asteroides que, según ciertas teorías, son los restos de un planeta que fue
destruido.
Por otro lado, la predicción “falla” con Neptuno, que parece ser una anomalía, y Plutón se encuentra a la
distancia “correcta”.
¿Qué explicaciones existen acerca de los aciertos de Bode?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Notación científica.
El uso de la unidad astronómica fue una forma de facilitar el manejo de distancias muy grandes, sin embargo,
actualmente contamos con una mejor herramienta: la notación científica.
Por ejemplo; uno de los prefijos empleados en el sistema internacional de unidades es Tera, que significa
billones, 5.8 Terámetros son 5.8 billones de metros. Este es el nombre correcto que se da a esta unidad de
medida, sin embargo, actualmente se prefiere expresar como 5.8x1012
metros.
También las calculadoras, cuando se obtiene un resultado muy grande, lo expresan en notación científica. Es
muy útil, solamente debemos aprender a interpretar esta notación mediante una sencilla regla: Si el exponente
del 10 es positivo, significa que debemos recorrer el punto decimal hacia la derecha tantos lugares como
indique la potencia del diez, y si es negativo, entonces el punto se recorre hacia la izquierda.
Ejemplos:
1.5x1015
significa recorrer el punto decimal 15 lugares hacia la derecha, rellenando con
ceros los lugares que se van generando: 1,500’000,000’000,000
3.1x10-12
significa recorrer el punto decimal 12 lugares hacia la izquierda, rellenando
con ceros los lugares que se van generando: 0.000 000 000 0031
15 lugares hacia la derecha desde
donde estaba originalmente.
12 lugares hacia la izquierda desde
donde estaba originalmente.
Números Reales y Notación Científica
http://licmata-math.blogspot.mx/ 6
Cantidades muy grandes en notación científica.
Vamos a practicar la notación científica realizando algunas operaciones relacionadas con la velocidad de la luz.
¿Sabes lo que es un año luz? Se le llama así a la distancia que recorre la luz en un año. Si la velocidad de la luz
en el vacío es de: 299,792.458 Km/s determina las siguientes distancias:
Distancia que recorre la luz en un segundo: _______________________________________________ Km.
Distancia que recorre la luz en un minuto: _______________________________________________ Km.
Distancia que recorre la luz en una hora: _______________________________________________ Km.
Distancia que recorre la luz en un día: _______________________________________________ Km.
Distancia que recorre la luz en un año: _______________________________________________ Km.
Seguramente algunos de estos resultados fueron presentados por la calculadora empleando notación
científica. El último resultado es la equivalencia, en kilómetros, de un año luz. Consulta el valor exacto y explica
por qué existe diferencia con el valor que calculamos.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
¿A cuántas unidades astronómicas equivale un año luz? ____________________________________________
¿Qué prefijo del sistema internacional de unidades conviene emplear para expresar la equivalencia de un año
luz, en metros? _____________________________________________________________________________
¿A qué distancia se encuentra la estrella más cercana a la tierra (después del sol)? Anota esta distancia en
kilómetros empleando la notación normal y la notación científica. Después, convierte a unidades astronómicas
y finalmente utiliza el prefijo más adecuado para expresar la distancia en metros:
Distancia en kilómetros, notación común: ____________________________________________________
Distancia en kilómetros, notación científica: ____________________________________________________
Distancia en unidades astronómicas: ____________________________________________________
Distancia en metros con el prefijo adecuado: ____________________________________________________
El factorial de un número es el resultado de multiplicar todos los enteros hasta el número indicado, por
ejemplo, el factorial de 5 es: 1×2×3×4×5 = 120. Utiliza tu calculadora para obtener los siguientes factoriales:
20! = ______________________________________________________________________________________
30! = ______________________________________________________________________________________
40! = ______________________________________________________________________________________
50! = ______________________________________________________________________________________
¿Cuál es el máximo factorial que puedes obtener con una calculadora científica? Anótalo en seguida:
__________________________________________________________________________________________
Números Reales y Notación Científica
http://licmata-math.blogspot.mx/ 7
Este factorial máximo que, generalmente puede obtenerse en una calculadora científica, es muy cercano al
valor de un número llamado Gúgol o Googol. Consulta el significado y el valor de estos números, anótalos y
escribe un comentario sobre el tema en las líneas siguientes:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Cantidades muy pequeñas en notación científica.
El átomo más ligero, el de hidrógeno, tiene un diámetro de aproximadamente 10-10
metros y una masa de
alrededor de 1.7x10-27
gramos. Escribe estos números en la notación decimal común e indica el prefijo del
sistema internacional (SI) de unidades que es conveniente emplear con cada uno de ellos.
Diámetro del átomo de hidrógeno en notación común:
__________________________________________________________________________________________
Prefijo del SI que es conveniente emplear para expresar esta cantidad en metros: _______________________
Masa del átomo de hidrógeno en notación común:
__________________________________________________________________________________________
Prefijo del SI que es conveniente emplear para expresar esta cantidad en gramos: _______________________
El electrón tiene una masa, en reposo, de 9.11x10-31 Kg y su carga es de 1.6x10-19
Coulomb. Escribe estos
números en la notación decimal común e indica el prefijo del sistema internacional (SI) de unidades que es
conveniente emplear con cada uno de ellos.
Masa del electrón en notación común:
__________________________________________________________________________________________
Prefijo del SI que es conveniente emplear para expresar esta cantidad en gramos: _______________________
Carga del electrón en notación común:
__________________________________________________________________________________________
Prefijo del SI que es conveniente emplear para expresar esta cantidad en Coulomb: ______________________
Realiza un ejercicio similar para la carga y masa del protón.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Números Reales y Notación Científica
http://licmata-math.blogspot.mx/ 8
La nanotecnología y sus aplicaciones.
Esta disciplina científica ha producido, en los últimos años, sorprendentes e interesantes resultados y
aplicaciones en diferentes ámbitos de la investigación científica y tecnológica.
Realiza una investigación y explica las magnitudes empleadas en esta disciplina científica. Selecciona tres
resultados de investigación que te llamen la atención y sus aplicaciones y anótalos en las siguientes líneas:
Magnitudes empleadas en la nanotecnología:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Resultado de investigación y aplicaciones (1):
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Resultado de investigación y aplicaciones (2):
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Resultado de investigación y aplicaciones (3):
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Lecturas complementarias recomendadas.

Más contenido relacionado

PDF
actividad #1
PDF
Actividad 1. Ley de Bode
PDF
Bode's law: Real numbers and scientific notation
PDF
Ejercicio resuelto de La Ley de Titius- Bode.
DOCX
LEY DE TITIUS BODE
PDF
Magnitud aparente y absoluta
PPTX
Astrofísica1 magnitudes
actividad #1
Actividad 1. Ley de Bode
Bode's law: Real numbers and scientific notation
Ejercicio resuelto de La Ley de Titius- Bode.
LEY DE TITIUS BODE
Magnitud aparente y absoluta
Astrofísica1 magnitudes

Destacado (15)

PDF
Activity 2 1 algebraic expressions
PDF
Activity 3 2 linear inequalitites
DOCX
Actividad 2.2.- Productos Notables
PDF
3.1 Ecuaciones Lineales
PDF
Activity 3 1 linear equations
DOCX
PDF
Activity 2 2 special productos and factoring
PDF
Activity 1 3 de moivre theorem
PDF
Activity 1 2 complex numbers
PDF
Activity 3 1 linear equations
PDF
Activity 3 1 linear equations
PPTX
Problemasderazonamiento
PPTX
Barra de herramientas de excel 2010
Activity 2 1 algebraic expressions
Activity 3 2 linear inequalitites
Actividad 2.2.- Productos Notables
3.1 Ecuaciones Lineales
Activity 3 1 linear equations
Activity 2 2 special productos and factoring
Activity 1 3 de moivre theorem
Activity 1 2 complex numbers
Activity 3 1 linear equations
Activity 3 1 linear equations
Problemasderazonamiento
Barra de herramientas de excel 2010
Publicidad

Similar a Activity 1 1 real numbers (20)

PDF
ejercicio ley de bode
PDF
Bode Trabajo
PDF
Activity1 1realnumbers-150909001229-lva1-app6892
PDF
Activity1 1realnumbers-150909001229-lva1-app6892
PDF
Ley de Titius-Bode
DOCX
Instrumento de eval. 7º estructuras cosmicas.
DOCX
Ley de Bode
PDF
Ley de Titius-Bode
PDF
Ley de titius bode
DOC
Web questsonia 2011-05_2011-05-30-538_2011-06-02-554[1]
PDF
Neutrinos
PDF
Ensayo Ley de Titius Bode
PDF
⚛️2o MAESTRO CIENCIAS FISICA CUADERNO DE TRABAJO3T.pdf · versión 1.pdf
DOCX
La ley de bode
PDF
La ley de bod1
PDF
Taller composicion y origen del unverso
PDF
Ley de titius bode
DOCX
Examen diagnóstico ciencias ii
DOCX
Velocidad De La Luz
PPTX
Presentación de la Charla: Efemérides Astronómicas SJG 120222
ejercicio ley de bode
Bode Trabajo
Activity1 1realnumbers-150909001229-lva1-app6892
Activity1 1realnumbers-150909001229-lva1-app6892
Ley de Titius-Bode
Instrumento de eval. 7º estructuras cosmicas.
Ley de Bode
Ley de Titius-Bode
Ley de titius bode
Web questsonia 2011-05_2011-05-30-538_2011-06-02-554[1]
Neutrinos
Ensayo Ley de Titius Bode
⚛️2o MAESTRO CIENCIAS FISICA CUADERNO DE TRABAJO3T.pdf · versión 1.pdf
La ley de bode
La ley de bod1
Taller composicion y origen del unverso
Ley de titius bode
Examen diagnóstico ciencias ii
Velocidad De La Luz
Presentación de la Charla: Efemérides Astronómicas SJG 120222
Publicidad

Más de Edgar Mata (20)

PDF
Activity 12 c numb
PDF
Pw roo complex numbers 2021
PDF
Ar complex num 2021
PDF
Formato 1 1-limits - solved example 01
PDF
Activity 1 1 part 2 exer ea2021
PDF
Problem identification 2021
PDF
Formato 1 1-limits ea2021
PDF
Activity 1 1 real numbers
PDF
Activity 1 1 limits and continuity ea2021
PDF
Course presentation differential calculus ea2021
PDF
Course presentation linear algebra ea2021
PDF
Formato cramer 3x3
PDF
Exercise 2 2 - area under the curve 2020
PDF
Exercise 4 1 - vector algebra
PDF
Exercise 3 2 - cubic function
PDF
Problemas cramer 3x3 nl
PDF
Cramer method in excel
PDF
Cramer method sd2020
PDF
Exercise 2 1 - area under the curve 2020
PDF
Template 4 1 word problems 2 unk 2020
Activity 12 c numb
Pw roo complex numbers 2021
Ar complex num 2021
Formato 1 1-limits - solved example 01
Activity 1 1 part 2 exer ea2021
Problem identification 2021
Formato 1 1-limits ea2021
Activity 1 1 real numbers
Activity 1 1 limits and continuity ea2021
Course presentation differential calculus ea2021
Course presentation linear algebra ea2021
Formato cramer 3x3
Exercise 2 2 - area under the curve 2020
Exercise 4 1 - vector algebra
Exercise 3 2 - cubic function
Problemas cramer 3x3 nl
Cramer method in excel
Cramer method sd2020
Exercise 2 1 - area under the curve 2020
Template 4 1 word problems 2 unk 2020

Último (20)

PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PDF
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Profesional Infográfic...
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PDF
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
PPTX
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
PPTX
Clase 34. Macromoleculas OBS-TMED.pptx
PPTX
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
PPTX
anestesia para cirugía laparoscópica.pptx
PPTX
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
PPTX
TABLAS DINAMICAS (curso de excel avanzado).pptx
PPT
Unidad 1 conceptos sobre zootecnia general
PPTX
Presentación Google Earth Examen numero 1
PDF
El método experimental Panorama de la experimentación
DOCX
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PPTX
Diabetes mellitus tipo y sus complicaciones
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Profesional Infográfic...
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
Clase 34. Macromoleculas OBS-TMED.pptx
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
anestesia para cirugía laparoscópica.pptx
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
TABLAS DINAMICAS (curso de excel avanzado).pptx
Unidad 1 conceptos sobre zootecnia general
Presentación Google Earth Examen numero 1
El método experimental Panorama de la experimentación
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
Diabetes mellitus tipo y sus complicaciones

Activity 1 1 real numbers

  • 1. Actividad 1.1. La ley de Bode. G. Edgar Mata Ortiz
  • 2. Números Reales y Notación Científica http://licmata-math.blogspot.mx/ 2 La astronomía ha sido, desde hace mucho tiempo, la fuente de numerosos avances científicos. Desde las Leyes de Kepler a las Leyes de Newton que dieron lugar a la invención del cálculo diferencial e integral. Este material toma como base el conocimiento astronómico para abordar el tema de los números reales y la notación científica. Contenido Introducción. ............................................................................................................................................................3 La unidad de medida: Unidad Astronómica (U. A.)..............................................................................................3 ¿Qué dice la Ley de Bode?........................................................................................................................................3 Comprobación de la Ley de Bode.........................................................................................................................4 Predicciones de la Ley de Bode. ...........................................................................................................................5 Notación científica....................................................................................................................................................5 Cantidades muy grandes en notación científica...................................................................................................6 Cantidades muy pequeñas en notación científica................................................................................................7 La nanotecnología y sus aplicaciones.......................................................................................................................8
  • 3. Números Reales y Notación Científica http://licmata-math.blogspot.mx/ 3 Introducción. El nombre correcto de esta ley tal vez debería ser: Ley de Titius – Bode Con base en la información que se muestra a la izquierda acerca de las características de una teoría científica, consulta la historia de la Ley de Bode y escribe un ensayo de 600 palabras acerca del tema. La unidad de medida: Unidad Astronómica (U. A.) Con la finalidad de facilitar el manejo de distancias astronómicas se emplea, en lugar del metro o kilómetro, la U. A. El valor de esta unidad de medida es la distancia de la tierra al sol. Puesto que la órbita de la tierra alrededor del sol es elíptica, la distancia no es constante, por lo que se toma el promedio, y es igual a: 149’675,000 Km. ¿Qué dice la Ley de Bode? Esta “ley”, predice a qué distancia del sol se encuentran los planetas expresadas en unidades astronómicas. El procedimiento para determinar estas distancias es relativamente sencillo: 1. Se genera una sucesión de números que empieza en cero, tres, seis, … y luego se van duplicando los números: 0, 3, 6, 12, 24, 48, 96, 192, 384, … 2. Este es el valor de n en la fórmula: 𝑑 = 𝒏 + 4 10 3. Se sustituyen los valores de n en la fórmula y se obtiene: 𝑑 = 𝟎+4 10 = 4 10 = 0.4 Según la Ley de Bode, el planeta más cercano al sol debe encontrase a 0.4 U. A. del sol. Calcula las distancias de los demás planetas aplicando la misma fórmula y anota los resultados en la siguiente línea: 0.4, _________________________________________________________ Leyes científicas. Las leyes científicas son afirmaciones que se caracterizan porque pueden ser verificadas en la realidad. Se considera que una ley científica es válida mientras no se encuentre evidencia en contra. Las leyes de la ciencia, constantemente se someten a prueba mediante la observación de hechos naturales o experimentos diseñados especialmente para confirmar o refutar su validez. Una de las leyes científicas más conocidas por las personas es la ecuación de equivalencia masa – energía de Albert Einstein: E = mc2 También son conocidas las leyes de Newton sobre el movimiento de los cuerpos y la ley de la gravitación universal.
  • 4. Números Reales y Notación Científica http://licmata-math.blogspot.mx/ 4 Comprobación de la Ley de Bode. Pero, esta Ley de Bode, ¿realmente funciona? En la siguiente tabla se encuentran las distancias de cada uno de los planetas, al sol. Convierte las distancias a unidades astronómicas y compara los resultados de la fórmula de Bode con las distancias reales. Nombre del planeta Distancia al sol en km Distancia al sol en U.A. Predicción de la Ley de Bode Mercurio 57’910,000 Venus 108’200,000 Tierra 149’675,000 Marte 227’940,000 ¿? Júpiter 778’330,000 Saturno 1,429’400,000 Urano 2,870’990,000 Neptuno 4,504’300,000 Plutón 5,913’520,000 Escribe, en el siguiente espacio, tu opinión acerca de la Ley de Bode. Argumenta tu respuesta. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________
  • 5. Números Reales y Notación Científica http://licmata-math.blogspot.mx/ 5 Predicciones de la Ley de Bode. Cuando se publicó esta ley, el planeta Urano no se había descubierto, de modo que cuando se descubre y su distancia al sol coincide con la predicción de Bode, esta ley ganó cierta notoriedad. Lo mismo podemos decir del espacio en blanco identificado con signos de interrogación entre Marte y Júpiter. Según Bode, ahí debería existir un planeta; posteriormente se confirmó que tenía razón, aproximadamente a esa distancia se encuentran los asteroides que, según ciertas teorías, son los restos de un planeta que fue destruido. Por otro lado, la predicción “falla” con Neptuno, que parece ser una anomalía, y Plutón se encuentra a la distancia “correcta”. ¿Qué explicaciones existen acerca de los aciertos de Bode? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Notación científica. El uso de la unidad astronómica fue una forma de facilitar el manejo de distancias muy grandes, sin embargo, actualmente contamos con una mejor herramienta: la notación científica. Por ejemplo; uno de los prefijos empleados en el sistema internacional de unidades es Tera, que significa billones, 5.8 Terámetros son 5.8 billones de metros. Este es el nombre correcto que se da a esta unidad de medida, sin embargo, actualmente se prefiere expresar como 5.8x1012 metros. También las calculadoras, cuando se obtiene un resultado muy grande, lo expresan en notación científica. Es muy útil, solamente debemos aprender a interpretar esta notación mediante una sencilla regla: Si el exponente del 10 es positivo, significa que debemos recorrer el punto decimal hacia la derecha tantos lugares como indique la potencia del diez, y si es negativo, entonces el punto se recorre hacia la izquierda. Ejemplos: 1.5x1015 significa recorrer el punto decimal 15 lugares hacia la derecha, rellenando con ceros los lugares que se van generando: 1,500’000,000’000,000 3.1x10-12 significa recorrer el punto decimal 12 lugares hacia la izquierda, rellenando con ceros los lugares que se van generando: 0.000 000 000 0031 15 lugares hacia la derecha desde donde estaba originalmente. 12 lugares hacia la izquierda desde donde estaba originalmente.
  • 6. Números Reales y Notación Científica http://licmata-math.blogspot.mx/ 6 Cantidades muy grandes en notación científica. Vamos a practicar la notación científica realizando algunas operaciones relacionadas con la velocidad de la luz. ¿Sabes lo que es un año luz? Se le llama así a la distancia que recorre la luz en un año. Si la velocidad de la luz en el vacío es de: 299,792.458 Km/s determina las siguientes distancias: Distancia que recorre la luz en un segundo: _______________________________________________ Km. Distancia que recorre la luz en un minuto: _______________________________________________ Km. Distancia que recorre la luz en una hora: _______________________________________________ Km. Distancia que recorre la luz en un día: _______________________________________________ Km. Distancia que recorre la luz en un año: _______________________________________________ Km. Seguramente algunos de estos resultados fueron presentados por la calculadora empleando notación científica. El último resultado es la equivalencia, en kilómetros, de un año luz. Consulta el valor exacto y explica por qué existe diferencia con el valor que calculamos. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ ¿A cuántas unidades astronómicas equivale un año luz? ____________________________________________ ¿Qué prefijo del sistema internacional de unidades conviene emplear para expresar la equivalencia de un año luz, en metros? _____________________________________________________________________________ ¿A qué distancia se encuentra la estrella más cercana a la tierra (después del sol)? Anota esta distancia en kilómetros empleando la notación normal y la notación científica. Después, convierte a unidades astronómicas y finalmente utiliza el prefijo más adecuado para expresar la distancia en metros: Distancia en kilómetros, notación común: ____________________________________________________ Distancia en kilómetros, notación científica: ____________________________________________________ Distancia en unidades astronómicas: ____________________________________________________ Distancia en metros con el prefijo adecuado: ____________________________________________________ El factorial de un número es el resultado de multiplicar todos los enteros hasta el número indicado, por ejemplo, el factorial de 5 es: 1×2×3×4×5 = 120. Utiliza tu calculadora para obtener los siguientes factoriales: 20! = ______________________________________________________________________________________ 30! = ______________________________________________________________________________________ 40! = ______________________________________________________________________________________ 50! = ______________________________________________________________________________________ ¿Cuál es el máximo factorial que puedes obtener con una calculadora científica? Anótalo en seguida: __________________________________________________________________________________________
  • 7. Números Reales y Notación Científica http://licmata-math.blogspot.mx/ 7 Este factorial máximo que, generalmente puede obtenerse en una calculadora científica, es muy cercano al valor de un número llamado Gúgol o Googol. Consulta el significado y el valor de estos números, anótalos y escribe un comentario sobre el tema en las líneas siguientes: __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Cantidades muy pequeñas en notación científica. El átomo más ligero, el de hidrógeno, tiene un diámetro de aproximadamente 10-10 metros y una masa de alrededor de 1.7x10-27 gramos. Escribe estos números en la notación decimal común e indica el prefijo del sistema internacional (SI) de unidades que es conveniente emplear con cada uno de ellos. Diámetro del átomo de hidrógeno en notación común: __________________________________________________________________________________________ Prefijo del SI que es conveniente emplear para expresar esta cantidad en metros: _______________________ Masa del átomo de hidrógeno en notación común: __________________________________________________________________________________________ Prefijo del SI que es conveniente emplear para expresar esta cantidad en gramos: _______________________ El electrón tiene una masa, en reposo, de 9.11x10-31 Kg y su carga es de 1.6x10-19 Coulomb. Escribe estos números en la notación decimal común e indica el prefijo del sistema internacional (SI) de unidades que es conveniente emplear con cada uno de ellos. Masa del electrón en notación común: __________________________________________________________________________________________ Prefijo del SI que es conveniente emplear para expresar esta cantidad en gramos: _______________________ Carga del electrón en notación común: __________________________________________________________________________________________ Prefijo del SI que es conveniente emplear para expresar esta cantidad en Coulomb: ______________________ Realiza un ejercicio similar para la carga y masa del protón. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________
  • 8. Números Reales y Notación Científica http://licmata-math.blogspot.mx/ 8 La nanotecnología y sus aplicaciones. Esta disciplina científica ha producido, en los últimos años, sorprendentes e interesantes resultados y aplicaciones en diferentes ámbitos de la investigación científica y tecnológica. Realiza una investigación y explica las magnitudes empleadas en esta disciplina científica. Selecciona tres resultados de investigación que te llamen la atención y sus aplicaciones y anótalos en las siguientes líneas: Magnitudes empleadas en la nanotecnología: __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Resultado de investigación y aplicaciones (1): __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Resultado de investigación y aplicaciones (2): __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Resultado de investigación y aplicaciones (3): __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Lecturas complementarias recomendadas.