SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
5
Lo más leído
12
Lo más leído
HISTORIA DEL SIGLO XX CAPITULO II ERIC HOSBWAM Síntesis de Lilly Soto Vásquez  Respuesta de : Claudia Margarita Navas Rosales
SINTESIS CAPITULO II  LA REVOLUCIÓN MUNDIAL La revolución fue una consecuencia de la guerra y en particular la revolución rusa de 1917 y de donde se origina la Unión Soviética.
La revolución de 1917  Los partidos socialistas se apoyaban en las clases trabajadoras.  La revolución de marzo de 1917 que derrocó a la monarquía rusa y fue un acontecimiento bien recibido en la opinión política occidental.
MARX Y LENIN Marx pensaba que la revolución rusa podía hacer que estallaran otras revoluciones proletarias en otros países de occidente más industrializados, debido a que se daban las condiciones para que eso sucediera.
Lenin llega a una conclusión realista  Rusia no estaba preparada para la revolución socialista proletaria que preconizaba el marxismo, tampoco lo estaba para la “revolución burguesa” liberal.  Lenin llegó a una conclusión realista: no era le momento para la revolución liberal y que al igual que los marxistas no se daban las condiciones para la revolución rusa.
El éxito de Lenin consistió en pasar de ese incontrolable y anárquico levantamiento popular al poder  bolchevique.   EXIGENCIAS DE LA POBLACIÓN: En los núcleos urbanos era conseguir pan, los obreros pedían mayores salarios y un horario de trabajo más reducido y la población agrícola pedía tierra.
LAS RAZONES POR LAS QUE LA REVOLUCION BOLCHEVIQUE SE MANTUVO FUERON: 1. El partido comunista contaba con 600,00 miembros, además era centralizado y disciplinado.  2. Mantuvo en gran parte la unidad territorial.  3. Permitió que el campesino ocupara tierras.
La ocupación del Palacio de invierno fue el 7  de noviembre de 1917. La revolución dio lugar a que en otros países en los dos años siguientes se dieran movimientos obreros y socialistas en el mundo.
Se desmembró la monarquía de los Hasburgo  En octubre se desmembró la monarquía de Hasburgo, se establecieron varios estados nacionales nuevos con la esperanza de que los aliados victoriosos los preferirían a los peligros de la revolución bolchevique.
Sureste de Europa: cuatro elementos  Al sureste de Europa se daban cuatro elementos: la tierra, y el rechazo de las ciudades, de los extranjeros (judíos) y por último de los gobiernos.
La carta de los 14 puntos del Wilson Woodrow  Los países aliados en secreto ya habían publicado tratados para decidir el futuro de Europa, pero con el presidente estadounidense Wilson Woodrow elaboró los 14 puntos en los que se jugaba la carta del nacionalismo contra el llamamiento internacionalista de Lenin.
Guerrillas Dentro de la ideología marxista no se tiene este concepto, aparece después de la revolución cubana de 1959.
Estrategia  La estrategia de la guerra de guerrillas consiste en que para alcanzar el poder se debían de apartar de las ciudades  y de los centros industriales en donde residían los obreros socialistas, por lo que se lleva la lucha al área rural y ocupar las montañas ya que están alejados de los principales centros de la población.
El general Sandino en Nicaragua  El general César Augusto Sandino en su lucha contra los marines norteamericanos en Nicaragua (1927-1933), que inspiraría la revolución sandinista cincuenta años después.
Regímenes comunistas en el este y el sureste de Asia  Los regímenes comunistas que se establecieron en el este y el sureste de Asia después de 1945 (en China, parte de Corea  y en la Indochina francesa) deben ser considerados también producto de la resistencia durante la guerra.
La segunda oleada de la revolución mundial  La segunda oleada  de la revolución mundial surgió en la segunda guerra mundial, al igual que en la primera con la primera guerra, pero en la segunda fue distinta porque fue la participación en la guerra y no su rechazo lo que llevó la revolución al poder.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Modelo isi neobatllismo.pptx power point
ODP
La guerra fria power point
PPT
LOS AÑOS 20 Y LA GRAN DEPRESION
PDF
La Guerra Fría.
PDF
Revolución rusa
PPT
El periodo de entreguerras (1919 1939)
PPT
Fascismo italiano
PPT
La Crisis de 1929
PDF
II Guerra Mundial. Consecuencias
PPTX
Desintegración de la URSS
PDF
La guerra fría. la formación de los bloques
PPT
Guerra Fria
PPTX
La primavera de praga final
PPTX
Guerra fría. 4º ESO
PPT
La Urss
PPTX
PPT
Revolucion Rusa
PPTX
La revolucion rusa
PPTX
Powerpoint la guerra fría
PPT
Período de entreguerras 1919 1939
Modelo isi neobatllismo.pptx power point
La guerra fria power point
LOS AÑOS 20 Y LA GRAN DEPRESION
La Guerra Fría.
Revolución rusa
El periodo de entreguerras (1919 1939)
Fascismo italiano
La Crisis de 1929
II Guerra Mundial. Consecuencias
Desintegración de la URSS
La guerra fría. la formación de los bloques
Guerra Fria
La primavera de praga final
Guerra fría. 4º ESO
La Urss
Revolucion Rusa
La revolucion rusa
Powerpoint la guerra fría
Período de entreguerras 1919 1939
Publicidad

Similar a Cap.2 hobsbawm (20)

PPT
La_Revolucion_rusa.ppt
PPT
Historia de La Revolucion Rusa y el fin de los Romanov
PPT
La_Revolucion_rusa (1).ppt
PDF
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945
PPT
Revolución rusa
ODP
Historia , maría maza 1 de bach A.
PPTX
Revolucion rusa 2
PDF
word ejercicio rusia
PDF
Rusia
PPT
Tema 7. La revolución rusa.
PPT
El mundo entre guerras (revolución rusa)
PDF
PDF
T7. la revolución rusa
PPTX
Revolución rusa
PPTX
Trabajo la revolucion rusa
PDF
Periodo de entreguerras
PDF
Revolucion rusa- Candelas Ruiz
DOCX
Revolucion rusa
La_Revolucion_rusa.ppt
Historia de La Revolucion Rusa y el fin de los Romanov
La_Revolucion_rusa (1).ppt
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945
Revolución rusa
Historia , maría maza 1 de bach A.
Revolucion rusa 2
word ejercicio rusia
Rusia
Tema 7. La revolución rusa.
El mundo entre guerras (revolución rusa)
T7. la revolución rusa
Revolución rusa
Trabajo la revolucion rusa
Periodo de entreguerras
Revolucion rusa- Candelas Ruiz
Revolucion rusa
Publicidad

Más de Lilly Soto Vásquez. Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Galileo; Universidad Rafael Landívar y Universidad de San Carlos de Guatemala , Universidad Mariano Gálvez (20)

Cap.2 hobsbawm

  • 1. HISTORIA DEL SIGLO XX CAPITULO II ERIC HOSBWAM Síntesis de Lilly Soto Vásquez Respuesta de : Claudia Margarita Navas Rosales
  • 2. SINTESIS CAPITULO II LA REVOLUCIÓN MUNDIAL La revolución fue una consecuencia de la guerra y en particular la revolución rusa de 1917 y de donde se origina la Unión Soviética.
  • 3. La revolución de 1917 Los partidos socialistas se apoyaban en las clases trabajadoras. La revolución de marzo de 1917 que derrocó a la monarquía rusa y fue un acontecimiento bien recibido en la opinión política occidental.
  • 4. MARX Y LENIN Marx pensaba que la revolución rusa podía hacer que estallaran otras revoluciones proletarias en otros países de occidente más industrializados, debido a que se daban las condiciones para que eso sucediera.
  • 5. Lenin llega a una conclusión realista Rusia no estaba preparada para la revolución socialista proletaria que preconizaba el marxismo, tampoco lo estaba para la “revolución burguesa” liberal. Lenin llegó a una conclusión realista: no era le momento para la revolución liberal y que al igual que los marxistas no se daban las condiciones para la revolución rusa.
  • 6. El éxito de Lenin consistió en pasar de ese incontrolable y anárquico levantamiento popular al poder bolchevique. EXIGENCIAS DE LA POBLACIÓN: En los núcleos urbanos era conseguir pan, los obreros pedían mayores salarios y un horario de trabajo más reducido y la población agrícola pedía tierra.
  • 7. LAS RAZONES POR LAS QUE LA REVOLUCION BOLCHEVIQUE SE MANTUVO FUERON: 1. El partido comunista contaba con 600,00 miembros, además era centralizado y disciplinado. 2. Mantuvo en gran parte la unidad territorial. 3. Permitió que el campesino ocupara tierras.
  • 8. La ocupación del Palacio de invierno fue el 7 de noviembre de 1917. La revolución dio lugar a que en otros países en los dos años siguientes se dieran movimientos obreros y socialistas en el mundo.
  • 9. Se desmembró la monarquía de los Hasburgo En octubre se desmembró la monarquía de Hasburgo, se establecieron varios estados nacionales nuevos con la esperanza de que los aliados victoriosos los preferirían a los peligros de la revolución bolchevique.
  • 10. Sureste de Europa: cuatro elementos Al sureste de Europa se daban cuatro elementos: la tierra, y el rechazo de las ciudades, de los extranjeros (judíos) y por último de los gobiernos.
  • 11. La carta de los 14 puntos del Wilson Woodrow Los países aliados en secreto ya habían publicado tratados para decidir el futuro de Europa, pero con el presidente estadounidense Wilson Woodrow elaboró los 14 puntos en los que se jugaba la carta del nacionalismo contra el llamamiento internacionalista de Lenin.
  • 12. Guerrillas Dentro de la ideología marxista no se tiene este concepto, aparece después de la revolución cubana de 1959.
  • 13. Estrategia La estrategia de la guerra de guerrillas consiste en que para alcanzar el poder se debían de apartar de las ciudades y de los centros industriales en donde residían los obreros socialistas, por lo que se lleva la lucha al área rural y ocupar las montañas ya que están alejados de los principales centros de la población.
  • 14. El general Sandino en Nicaragua El general César Augusto Sandino en su lucha contra los marines norteamericanos en Nicaragua (1927-1933), que inspiraría la revolución sandinista cincuenta años después.
  • 15. Regímenes comunistas en el este y el sureste de Asia Los regímenes comunistas que se establecieron en el este y el sureste de Asia después de 1945 (en China, parte de Corea y en la Indochina francesa) deben ser considerados también producto de la resistencia durante la guerra.
  • 16. La segunda oleada de la revolución mundial La segunda oleada de la revolución mundial surgió en la segunda guerra mundial, al igual que en la primera con la primera guerra, pero en la segunda fue distinta porque fue la participación en la guerra y no su rechazo lo que llevó la revolución al poder.