SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo III. El Abismo económico Eric Hobsbawm. Historia del Siglo XX (1914-1991. Editorial Crítica, 1995   Notas elaboradas por Lilly Soto Vásquez
Primera Guerra Mundial devastó zonas del viejo mundo 1. La Primera Guerra Mundial sólo devastó zonas del viejo mundo, principalmente en Europa. La revolución mundial, que es el aspecto más llamativo del derrumbamiento de la civilización burguesa del siglo XIX, tuvo una difusión más amplia: desde México a China, y, a través de los movimientos de liberación colonial, desde el Magreb hasta Indonesia. Sin embargo, no habría sido difícil encontrar zonas del planeta cuyos habitantes no se vieron afectados por el proceso revolucionario, particularmente los Estados Unidos de América y extensas zonas del África colonial subsahariana.
Fue seguida de un derrumbamiento de carácter planetario  2. No obstante, la Primera Guerra Mundial fue seguida de un derrumbamiento de carácter planetario, al menos en todos aquellos lugares en los que los hombres y mujeres participaban en un tipo de transacciones comerciales de carácter impersonal. De hecho, los orgullosos Estados Unidos, no sólo no quedaron a salvo de las convulsiones que sufrían otros continentes menos afortunados, sino que fueron el epicentro del mayor terremoto mundial que ha sido medido nunca en la escala de Richter de los historiadores de la economía: la Gran Depresión que se registró entre las dos guerras mundiales. En pocas palabras, la economía capitalista mundial pareció derrumbarse en el período de entreguerras y nadie sabía cómo podría recuperarse.
El ciclo económico de expansión y depresión  3. El funcionamiento de la economía capitalista no es nunca uniforme y las fluctuaciones de diversa duración, a menudo muy intensas, constituyen una parte esencial de esta forma de organizar los asuntos del mundo. El llamado ciclo económico de expansión y depresión era un elemento con el que ya estaban familiarizados todos los hombres de negocios desde el siglo XIX. Su repetición estaba prevista, con algunas variaciones, en períodos de entre siete y once años. A finales del siglo XIX se empezó a prestar atención a una periodicidad mucho más prolongada, cuando los observadores comenzaron a analizar el inesperado curso de los acontecimientos de los decenios anteriores.
Kondratiev  4. A una fase de prosperidad mundial sin precedentes entre 1850 y los primeros años de la década de 1870 habían seguido veinte años de incertidumbre económica.  A comienzos de los años veinte, un economista ruso N.D.Kondratiev, que sería luego una de las primeras víctimas de Stalin, formuló las pautas a las que se había ajustado el desarrollo económico desde finales del siglo XVIII, una serie de “ondas largas” de una duración aproximada de entre cincuenta y sesenta años, si bien ni él ni ningún otro economista pudo explicar satisfactoriamente esos ciclos y algunos estadísticos escépticos han negado su existencia . Por cierto, Kondratiev afirmaba que en ese momento, la onda larga de la economía mundial iba a comenzar su fase descendente. Estaba en lo cierto.
La historia de la economía mundial desde la Revolución Industrial  5. Desde la Revolución Industrial, la historia de la economía mundial se había caracterizado por un progreso técnico acelerado, por el crecimiento económico continuo, aunque desigual, y por una creciente “mundialización”, que suponía una división del trabajo, cada vez más compleja, a escala planetaria y la creación de una red cada vez más densa de corrientes e intercambios que ligaban a cada una de las  partes de la economía mundial con el sistema global.
La Gran Depresión 1929-1933  6. Aunque en las vidas de casi todos los hombres y mujeres predominaron las experiencias económicas de carácter cataclísmico, que culminaron en La Gran Depresión de 1929-1933, el crecimiento económico no se interrumpió durante esos decenios. Simplemente se desaceleró.
La economía de los Estados Unidos  7. En la economía de mayor envergadura y más rica de la época, la de los Estados Unidos, la tasa media de crecimiento del PIB per cápita entre 1913 y 1938 alcanzó solamente una cifra modesta, el 0.8  por cien anual. La producción industrial mundial aumentó algo más de un 80% en los 25 años transcurridos desde 1913, aproximadamente la mitad en los 25 años anteriores. (W.W.Rostow, 1978:662).
La mundialización de la economía  8. La mundialización de la economía parecía haberse interrumpido. Según todos los parámetros, la integración de la economía mundial se estancó o retrocedió. En los años anteriores a la guerra se había registrado la migración más masiva de la historia, pero esos flujos migratorios habían cesado, o más bien habían sido interrumpidos por las guerras y las restricciones políticas.
Las migraciones  9. En los quince años anteriores a 1914 desembarcaron en los Estados Unidos casi 15 millones de personas. En los 15 años siguientes ese número disminuyó a 5,5 millones y en la década de 1930 y en los años de la guerra el flujo migratorio se interrumpió casi por completo, pues sólo entraron en el país, 650,000 personas (Historical Statistics, I, p.105, cuadro C 89-101).
El comercio mundial  10. La emigración procedente de la península ibérica, en su mayor parte hacia América Latina, disminuyó de 1.750.000 personas en el decenio 1911-1920 a menos de 250,000 en los años treinta. El comercio mundial se recuperó en las conmociones de la guerra y de la crisis de posguerra para superar ligeramente el nivel de 1913 a finales de los años veinte, cayó luego durante el período de depresión y al finalizar la era de las catástrofes (1948) su volumen no era mucho mayor que antes de la primera guerra mundial (W.W. Rostov,1978:669).  En contrapartida, se había más que duplicado entre los primeros años de la década de 1890 y 1913y se multiplicaría por cinco en el período comprendido entre 1948 y 1971.
Nuevos Estados en Europa y en el Próximo Oriente  11. El estancamiento resalta aún más sorprendente si se tiene en cuenta que una de las secuelas de la primera guerra mundial fue la aparición de un número importante de nuevos Estados en Europa y el Próximo Oriente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Revolución rusa
PPT
League Of Nations Summary
PPT
Presentation Guerra Fria
PPT
Conflicto Arabe-Israeli
PDF
La revolución rusa.
PPT
Primera Guerra Mundial
PPT
Período de entreguerras 1919 1939
PPT
Guerra Fria
PPT
La dictadura estalinista
PPTX
5.el mundo durante la primera mitad del siglo xx
PPT
Revolucion Rusa
PPTX
Reunificacion alemana
PDF
Guerra fria y mundo bipolar
PPTX
3ra Revolución Industrial
PPTX
Fin de la guerra fria
PPT
Israel palestina
PPTX
Presentacion urss
PDF
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...
Revolución rusa
League Of Nations Summary
Presentation Guerra Fria
Conflicto Arabe-Israeli
La revolución rusa.
Primera Guerra Mundial
Período de entreguerras 1919 1939
Guerra Fria
La dictadura estalinista
5.el mundo durante la primera mitad del siglo xx
Revolucion Rusa
Reunificacion alemana
Guerra fria y mundo bipolar
3ra Revolución Industrial
Fin de la guerra fria
Israel palestina
Presentacion urss
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...
Publicidad

Similar a Capítulo iii (20)

DOCX
Gran Depresión 1929 causas y antecedentes
DOCX
Economia Internacional en el Siglo XX
PPTX
Clase 9: historia mundial III
PPTX
El mundo de entreguerras
PPT
Crisiseconmicade1929 110507153654-phpapp02
PPT
Clase primeras decadas xx
PDF
Historia del Mundo Contemporáneo
PPTX
Crisis del 29
PPT
El periodo entre guerras
PPT
6. el periodo entre guerras
DOCX
La gran depresion
PPTX
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
PPTX
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
PPT
Economia de entreguerras
PPT
Crisis económica de 1929
DOCX
La gran depresión
PPTX
Tema 8
DOCX
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión- Ilustrado Cristina Ort...
PDF
La crisis del 29 y el New Deal
PPTX
Entreguerras II.pptx
Gran Depresión 1929 causas y antecedentes
Economia Internacional en el Siglo XX
Clase 9: historia mundial III
El mundo de entreguerras
Crisiseconmicade1929 110507153654-phpapp02
Clase primeras decadas xx
Historia del Mundo Contemporáneo
Crisis del 29
El periodo entre guerras
6. el periodo entre guerras
La gran depresion
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Economia de entreguerras
Crisis económica de 1929
La gran depresión
Tema 8
Tema 4-La Economía de Entreguerras. La Gran Depresión- Ilustrado Cristina Ort...
La crisis del 29 y el New Deal
Entreguerras II.pptx
Publicidad

Más de Lilly Soto Vásquez. Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Galileo; Universidad Rafael Landívar y Universidad de San Carlos de Guatemala , Universidad Mariano Gálvez (20)

Capítulo iii

  • 1. Capítulo III. El Abismo económico Eric Hobsbawm. Historia del Siglo XX (1914-1991. Editorial Crítica, 1995 Notas elaboradas por Lilly Soto Vásquez
  • 2. Primera Guerra Mundial devastó zonas del viejo mundo 1. La Primera Guerra Mundial sólo devastó zonas del viejo mundo, principalmente en Europa. La revolución mundial, que es el aspecto más llamativo del derrumbamiento de la civilización burguesa del siglo XIX, tuvo una difusión más amplia: desde México a China, y, a través de los movimientos de liberación colonial, desde el Magreb hasta Indonesia. Sin embargo, no habría sido difícil encontrar zonas del planeta cuyos habitantes no se vieron afectados por el proceso revolucionario, particularmente los Estados Unidos de América y extensas zonas del África colonial subsahariana.
  • 3. Fue seguida de un derrumbamiento de carácter planetario 2. No obstante, la Primera Guerra Mundial fue seguida de un derrumbamiento de carácter planetario, al menos en todos aquellos lugares en los que los hombres y mujeres participaban en un tipo de transacciones comerciales de carácter impersonal. De hecho, los orgullosos Estados Unidos, no sólo no quedaron a salvo de las convulsiones que sufrían otros continentes menos afortunados, sino que fueron el epicentro del mayor terremoto mundial que ha sido medido nunca en la escala de Richter de los historiadores de la economía: la Gran Depresión que se registró entre las dos guerras mundiales. En pocas palabras, la economía capitalista mundial pareció derrumbarse en el período de entreguerras y nadie sabía cómo podría recuperarse.
  • 4. El ciclo económico de expansión y depresión 3. El funcionamiento de la economía capitalista no es nunca uniforme y las fluctuaciones de diversa duración, a menudo muy intensas, constituyen una parte esencial de esta forma de organizar los asuntos del mundo. El llamado ciclo económico de expansión y depresión era un elemento con el que ya estaban familiarizados todos los hombres de negocios desde el siglo XIX. Su repetición estaba prevista, con algunas variaciones, en períodos de entre siete y once años. A finales del siglo XIX se empezó a prestar atención a una periodicidad mucho más prolongada, cuando los observadores comenzaron a analizar el inesperado curso de los acontecimientos de los decenios anteriores.
  • 5. Kondratiev 4. A una fase de prosperidad mundial sin precedentes entre 1850 y los primeros años de la década de 1870 habían seguido veinte años de incertidumbre económica. A comienzos de los años veinte, un economista ruso N.D.Kondratiev, que sería luego una de las primeras víctimas de Stalin, formuló las pautas a las que se había ajustado el desarrollo económico desde finales del siglo XVIII, una serie de “ondas largas” de una duración aproximada de entre cincuenta y sesenta años, si bien ni él ni ningún otro economista pudo explicar satisfactoriamente esos ciclos y algunos estadísticos escépticos han negado su existencia . Por cierto, Kondratiev afirmaba que en ese momento, la onda larga de la economía mundial iba a comenzar su fase descendente. Estaba en lo cierto.
  • 6. La historia de la economía mundial desde la Revolución Industrial 5. Desde la Revolución Industrial, la historia de la economía mundial se había caracterizado por un progreso técnico acelerado, por el crecimiento económico continuo, aunque desigual, y por una creciente “mundialización”, que suponía una división del trabajo, cada vez más compleja, a escala planetaria y la creación de una red cada vez más densa de corrientes e intercambios que ligaban a cada una de las partes de la economía mundial con el sistema global.
  • 7. La Gran Depresión 1929-1933 6. Aunque en las vidas de casi todos los hombres y mujeres predominaron las experiencias económicas de carácter cataclísmico, que culminaron en La Gran Depresión de 1929-1933, el crecimiento económico no se interrumpió durante esos decenios. Simplemente se desaceleró.
  • 8. La economía de los Estados Unidos 7. En la economía de mayor envergadura y más rica de la época, la de los Estados Unidos, la tasa media de crecimiento del PIB per cápita entre 1913 y 1938 alcanzó solamente una cifra modesta, el 0.8 por cien anual. La producción industrial mundial aumentó algo más de un 80% en los 25 años transcurridos desde 1913, aproximadamente la mitad en los 25 años anteriores. (W.W.Rostow, 1978:662).
  • 9. La mundialización de la economía 8. La mundialización de la economía parecía haberse interrumpido. Según todos los parámetros, la integración de la economía mundial se estancó o retrocedió. En los años anteriores a la guerra se había registrado la migración más masiva de la historia, pero esos flujos migratorios habían cesado, o más bien habían sido interrumpidos por las guerras y las restricciones políticas.
  • 10. Las migraciones 9. En los quince años anteriores a 1914 desembarcaron en los Estados Unidos casi 15 millones de personas. En los 15 años siguientes ese número disminuyó a 5,5 millones y en la década de 1930 y en los años de la guerra el flujo migratorio se interrumpió casi por completo, pues sólo entraron en el país, 650,000 personas (Historical Statistics, I, p.105, cuadro C 89-101).
  • 11. El comercio mundial 10. La emigración procedente de la península ibérica, en su mayor parte hacia América Latina, disminuyó de 1.750.000 personas en el decenio 1911-1920 a menos de 250,000 en los años treinta. El comercio mundial se recuperó en las conmociones de la guerra y de la crisis de posguerra para superar ligeramente el nivel de 1913 a finales de los años veinte, cayó luego durante el período de depresión y al finalizar la era de las catástrofes (1948) su volumen no era mucho mayor que antes de la primera guerra mundial (W.W. Rostov,1978:669). En contrapartida, se había más que duplicado entre los primeros años de la década de 1890 y 1913y se multiplicaría por cinco en el período comprendido entre 1948 y 1971.
  • 12. Nuevos Estados en Europa y en el Próximo Oriente 11. El estancamiento resalta aún más sorprendente si se tiene en cuenta que una de las secuelas de la primera guerra mundial fue la aparición de un número importante de nuevos Estados en Europa y el Próximo Oriente.