SlideShare una empresa de Scribd logo
CRIANZA Y MANEJO DE CODORNICES
Ing. MBA,M.Sc. MARCIAL CUMPA GAVIDIA - Profesor Principal UNALM
ORIGEN Y GENERALIDADES
La codorniz domestica es originaria de Asia y es muy parecida a las
codornices salvajes que habitan en los campos, cuando son adultos
alcanzan un peso de 100 a 150 gramos Son aves precoces, llegando a ser
adultas a la edad de 45 días de edad. Los machos cantan durante todo el
dia, en cambio las hembras emiten apenas un chillido. Es una gran
ponedora, produce 23 a 25 huevos por mes con una media de 250 a 300
por año. Produce también una carne muy sabrosa y de excelente calidad.
Son muy resistentes a las enfermedades y esta sujeta a las mismas que
atacan a las gallinas.
CRIANZA DE CODORNICES
Cuando alguien va a iniciar una crianza de codorniz tiene que adquirir
primero las aves, para eso puede escoger comenzando con:
• Codornices de un día
• Codornices de 30 días y
• Reproductores
Es importante que las codornices sean adquiridas solamente de criadores
apropiados.
OBJETIVOS DE CRIANZA
Un criador podrá iniciar una crianza de codorniz con los siguientes
objetivos:
• Producción de huevos
• Producción de huevos y de carne
• Producción de carne
• Incubación para producción de codornices de un día
• Engorde
• Producción de reproductoras
Encontramos criadores especializados en cada una de las actividades
anteriormente mencionadas, es decir que producen huevos o que incuban.
El coturnicultor podrá obtener ganancias vendiendo los siguientes
productos;
• huevos para consumo
• huevos para incubación
• codorniz de un dia de edad
• codorniz para reproducción
• codorniz para carne
Además de eso se podrá vender el estiércol de esas aves, pues es uno de
los mejores fertilizantes orgánicos, y tiene gran cantidad de aceite.
Cuando el propio criador beneficia sus propias codornices también puede
aprovechar las vísceras, plumas y otros subproductos para la fabricación
de harinas para alimentación animal.
Las carcasas pueden ser vendidas por unidad o por peso, en general
pueden ser embalados en bolsas plásticas o en bandejas envueltas en
plástico
Huevos
La codorniz domestica es una excelente ponedora con una media de 23 a
25 huevos por mes y 250 a 300 huevos por año.
Las cualidades de la composición del huevo es la misma de la gallina.
El peso promedio es de 10 a 12 g. de 5 a 6 huevos de codorniz equivalen
a un huevo de gallina, puede llegar hasta los 15 gramos. También las
partes del huevo reciben las mismas denominaciones, ósea la clara que
representa el 46.21%; la yema el 42.33% y la cáscara el 11.46%.
Esos huevos pueden ser infértiles o claros cuando no han sido apareados
con el macho y fértiles cuando son apareados con el macho. Para
producción de huevos para consumo no necesita el apareamiento con el
macho.
En cuanto a su forma los huevos de codorniz son normalmente ovoides,
aunque su conformación puede variar siendo encontrados huevos
redondos y alargados. Para la incubación en tanto deben ser escogidos
solamente los huevos bien conformados. Existen huevos de forma tubular
en general debido a inflamaciones del oviducto de la codorniz. Los
factores que más influyen en el peso de los huevos son la alimentación,
la temperatura ambiente y edad de las ponedoras.
Su color varia siendo encontrados huevos cenizos, azulados, marrones,
beige, etc. todos con manchas oscuras y pintas de manera irregular sobre
toda la superficie de su cáscara. Existen huevos completamente blancos
que es causado por alimentación por exceso de proteínas, inflamación de
oviducto etc., y no deben ser incubados aunque sean buenos para el
consumo.
CARNE
La carne de codorniz domestica, es muy sabrosa y de elevado valor
digestivo y rica en elementos como proteínas, vitaminas y minerales.
La codorniz en tanto puede sufrir influencia de una alimentación
defectuosa. El gusto de pescado, por ejemplo es común cuando las
codornices en recría y engorde son alimentados con raciones conteniendo
exceso de harinas de pescado o preparados con mala calidad por falta de
desengrasado o el pescado que esta en proceso descomposición.. También
una ración con sabor a rancio no debe ser dada.
Otros factores que pueden influir en la calidad de la carne de la codorniz
es el sistema de beneficio, sangría o el ayuno de 24 horas antes del
beneficio.
LOS HUEVOS DE LA CODORNIZ
Para que los huevos de codorniz sean de buena calidad, tanto para
incubación como para consumo, deben presentar determinadas
características que pueden ser obtenidas cuando las codornices tienen un
manejo adecuado, asimismo vamos a analizar cada uno de los factores
que pueden afectar la producción y la calidad de los huevos.
Alimentación: Es importante para las codornices de todas las edades
principalmente para las ponedoras, pues ellas necesitan de una buena
alimentación, no solo para mantener su vida y compensar los desgastes
orgánicos (ración de mantenimiento), y también para formación de los
huevos que exige una alimentación abundante y rica en nutrientes que irá
a componer cada una de las partes del huevo sean o no fértiles.
Temperatura : Cuando esta muy elevada provoca disminución del tamaño
de los huevos porque comen menos debido al calor, las codornices reciben
menos elementos nutritivos para la formación de los huevos, cuando la
temperatura es baja disminuye la postura mas los huevos producidos son
de mayor tamaño .
Edad de los reproductores: Esta probado que tanto el peso de los huevos
y su porcentaje de eclosión son menores al inicio y al final de la postura
porque en esas época las hembras tienen baja producción y los machos
tienen disminuida su capacidad de fecundación, debido a una menor
morbilidad de los espermatozoides, provocando una baja fertilidad de los
huevos a consecuencia de bajo porcentaje de eclosión. Por tanto las
codornices deben ser aprovechadas durante su reproducción por un
tiempo de 70 días o 8 meses. El peso y tamaño de los huevos esta en
razón directa de la velocidad en que fueron formadas o atraviesan el
oviducto. Para la incubación debemos usar solamente huevos pigmentados
normalmente, brillantes, ovoides y de peso normal.
PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE LA CODORNIZ JAPONESA
• Periódo de incubación: 17 días
• Peso del huevo : 10 grs.
• Peso BB al nacimiento: 7 grs.
• Peso de macho adulto : 130 grs.
• Peso de hembra adulta : 140 grs.
• Período de crianza: 1 - 21 días de edad en piso
• Periodo de levante: 22- 44 días de edad en baterías
• Periodo de postura: 45-405 días de edad en baterías
• Edad al sexado: 21 días de edad
• Pre Selección: 21 días de edad
• Selección : 40 días de edad
• No. de hembras/macho : 2 - 4 hembras por macho
• Capacidad/ jaula : 14 hembras y 7 machos en apareamiento natural
• Vida reproductiva : 2 - 3 años
• Uso comercial : Primer año
• Producción de huevos : 300 huevos (Primera campaña)
• No. de generaciones/año : 4
• Tasa de postura : 82 % anual
• No. crías por madre : 228 cotupollos BB de primera en el primer año
• % de sexos al nacer : 50% machos : 50 % hembras
• No. hembras BB/ madre : 114 codornices BB hembra nacidas en el primer año
• No. hembras a 45 días : 108 crías hembra de 45 días por madre en primer año
• Consumo Alimento : 25 - 30 grs. por ave adulta /día
• Conversión alimenticia : 3 kg. de alimento por kilo de huevo producido
Fuente : Cumpa Marcial (1995) : Estudio de Pre Factibilidad para la Producción de
Huevos de Codorniz en el Departamento de Lima
Programa de Alimentación en la Codorniz Japonesa
Edad (días) Proteína
Total (%)
E.M. (Mcal/K) Calcio (%) Fósforo
disponible (%)
1-21 28.0 2.80 1.0 0.50
22-44 25.0 2.80 0.9 0.45
45-165 20.0 2.85 3.2 0.45
166-286 19.5 2.80 3.5 0.42
287-405 19.0 2.75 3.8 0.40
Fuente : Cumpa Marcial (1995) : Estudio de Pre Factibilidad para la Producción de Huevos de Codorniz en el
Departamento de Lima
Requerimientos Nutricionales de la
Codorniz Japonesa en la etapa de Postura
COMPOSICION
NUTRICIONAL
APORTE
NUTRITIVO
Energía Metabolizable (Mcal/Kg.)
Proteína Total (%)
Fibra Cruda (%)
Lisina (%)
Metionina (%)
Metionina-Cistina (%)
Arginina (%)
Treonina (%)
Triptófano (%)
Calcio (%)
Fósforo Disponible (%)
Sodio (%)
2.90
20.00
2.93
1.17
0.45
0.70
1.26
0.84
0.24
3.00
0.37
0.14
Pesos Corporales y Consumos de Alimentos
por Ave en Codorniz Japonesa
Edad Peso Vivo
(grs.)
Consumo
Semanal
(grs.)
Consumo
Acumulado
(grs.)
Nacimiento 7.20 ---- ----
1 semana 19.96 15.20 15.20
2 semanas 44.88 53.90 69.70
3 semanas 71.83 87.10 156.20
4 semanas 99.85 84.25 240.45
5 semanas 124.39 113.93 354.38
6 semanas 135.58 121.67 476.05
7 semanas 141.24 128.35 604.40
8semanas 144.02 128.35 732.75
Fuente : Cumpa Marcial (1995) : Estudio de Pre Factibilidad para la Producción de
Huevos de Codorniz en el Departamento de Lima
Rendimiento al Beneficio de la Codorniz Japonesa
Peso Vivo a la octava semana de edad: 136 - 145 grs.
Peso de carcasa: 95.8 - 101.6 grs.
Rendimiento de carcasa: 68 - 69.4 %
Rendimiento partes comestibles: 72.3 - 73.7 %
Rendimiento de Pechuga: 36.15 %
Rendimiento de Piernas y Muslos: 23.3 - 24.3 %
Rendimiento de espinazo: 29.1 - 29.9 %
Rendimiento de Alas: 10.6 - 11.2 %
Rendimiento Vísceras comestibles: 4.18 - 4.42 %
Fuente: Cumpa Marcial y Cueva Donato (1991) - Evaluación Comparativa de tres Programas de Alimentación en el
Engorde de Codornices Machos (Coturnix coturnix japónica L.) de Carne
EFECTO DEL MANEJO DE MUDA FORZADA TEMPRANA APLICADA, SOBRE LA
PERFORMANCE PRODUCTIVA DE LA CODORNIZ JAPONESA
PARAMETRO
MANEJO DE MUDA TEMPRANA
SIN MUDA AL 20 % AL 30 %
Edad al 50 % de postura (días)
Edad al pico de postura (días)
Producc. Huevos al pico de postura (%)
Número de Huevos/Ponedora/Periodo
Número de Huevos/Ponedora/Experim.
Producción de Huevos (%)
Masa de Huevo/Ponedora/Periodo (g)
Masa de Huevo Total/Ponedora (g)
Peso Promedio de Huevo (g)
Mortalidad (%)
Consumo de Alimento/Codorniz/Día (g)
Conversión Alimenticia Acumulada
57 65 63
73 75 77
100.00 86.36 91.67
16.65 a 14.11 a 15.96 a
49.97 b 42.33 a 47.11 ab
79.31 a 67.26 a 75.09 a
184.32 a 154.01 b 182.88 a
552.96 a 462.05 b 548.64 a
11.32 a 11.66 b 11.79 b
4.60 8.34 5.62
22.83 a 22.79 a 22.82 a
2.58 a 3.07 b 2.56 a
EFECTO DEL MANEJO DE MUDA FORZADA TEMPRANA APLICADA, SOBRE LA
PERFORMANCE REPRODUCTIVA DE LA CODORNIZ JAPONESA
PARAMETRO
MANEJO DE MUDA TEMPRANA
SIN MUDA AL 20 % AL 30 %
Porcentaje de Fertilidad (%)
Porcentaje de Natalidad (%)
Peso promedio de cotupollo (g)
91.58 a 93.92 a 89.44 a
81.18 a 83.37 a 81.28 a
7.17 a 7.69 b 7.56 b
a y b: Promedios de la misma fila con letras diferentes indican diferencias
estadísticas a un nivel de P<0.05.

Más contenido relacionado

PPTX
Coturnicultura cría y manejo
PPTX
Ing. agro industrial razas codornices
PPTX
Codornicultura
PPTX
PDF
DOCX
Guia para la Cría de pavos blancos
PPTX
Sexaje en pollos y codornices muda forzada
PPT
Presentacion de codorniz
Coturnicultura cría y manejo
Ing. agro industrial razas codornices
Codornicultura
Guia para la Cría de pavos blancos
Sexaje en pollos y codornices muda forzada
Presentacion de codorniz

La actualidad más candente (20)

PPTX
Generalidades de producción en aves de corral
PPTX
huevo
DOCX
Clases y tipos de gallinas ponedoras de huevos
PDF
Archivo5
DOCX
CRIANZA DE CODORNICES
PPT
Avicultura
PPTX
Aves de corral
PPTX
Codorniz etologia
PPT
Presentacion gallinas ponedoras
PPTX
Avicultura. power point
PDF
Cria de aves
PPTX
Aves
PPT
Pollos Broiler
PDF
Cria de aves
PDF
Cria y manejo de la avestruz
RTF
Plan de crianza de patos
PPTX
manejo de pollos
DOCX
PPT
Aves no tradicionales (guineas, patos y gansos)
Generalidades de producción en aves de corral
huevo
Clases y tipos de gallinas ponedoras de huevos
Archivo5
CRIANZA DE CODORNICES
Avicultura
Aves de corral
Codorniz etologia
Presentacion gallinas ponedoras
Avicultura. power point
Cria de aves
Aves
Pollos Broiler
Cria de aves
Cria y manejo de la avestruz
Plan de crianza de patos
manejo de pollos
Aves no tradicionales (guineas, patos y gansos)
Publicidad

Similar a Manual de crianza de codorniz 10 09-2009 (20)

PPTX
POLLOS DE POSTURA Lineas productoras de huevo
PPTX
Cria de pollitos.pptx
PPTX
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN EN AVES DOMESTICAS
PPTX
LINEAS AVICOLAS.pptx
PPTX
LINEAS AVICOLAS.pptx
PPT
gallinas-ponedoras-avicultura-.ppt
PPTX
Modulo de Nutrición de aves- AVICULTURA AGRO
PDF
Desarrollo de la producción avícola
PPTX
Requerimiento nutricional de las aves
PPTX
Aves de postura avj.pptx
PDF
Sistemas de produccion avicola
PDF
Manual ponedoras solla 2017
PDF
manual-ponedoras-solla-2018.DOCUMENTO ENpdf
PPT
Produccion de ponedoras
PPTX
ALIMENTACION-DE-GALLINAS-PONEDORAS (2).pptx
PDF
Manual De Manejo Ponedoras Para Huevo Comercial_0.pdf
PDF
Manual De Manejo Ponedoras Para Huevo Comercial_0.pdf
PDF
Alimentacion de-gallinas
PPTX
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
DOCX
Cria de cerdos
POLLOS DE POSTURA Lineas productoras de huevo
Cria de pollitos.pptx
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN EN AVES DOMESTICAS
LINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptx
gallinas-ponedoras-avicultura-.ppt
Modulo de Nutrición de aves- AVICULTURA AGRO
Desarrollo de la producción avícola
Requerimiento nutricional de las aves
Aves de postura avj.pptx
Sistemas de produccion avicola
Manual ponedoras solla 2017
manual-ponedoras-solla-2018.DOCUMENTO ENpdf
Produccion de ponedoras
ALIMENTACION-DE-GALLINAS-PONEDORAS (2).pptx
Manual De Manejo Ponedoras Para Huevo Comercial_0.pdf
Manual De Manejo Ponedoras Para Huevo Comercial_0.pdf
Alimentacion de-gallinas
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Cria de cerdos
Publicidad

Manual de crianza de codorniz 10 09-2009

  • 1. CRIANZA Y MANEJO DE CODORNICES Ing. MBA,M.Sc. MARCIAL CUMPA GAVIDIA - Profesor Principal UNALM ORIGEN Y GENERALIDADES La codorniz domestica es originaria de Asia y es muy parecida a las codornices salvajes que habitan en los campos, cuando son adultos alcanzan un peso de 100 a 150 gramos Son aves precoces, llegando a ser adultas a la edad de 45 días de edad. Los machos cantan durante todo el dia, en cambio las hembras emiten apenas un chillido. Es una gran ponedora, produce 23 a 25 huevos por mes con una media de 250 a 300 por año. Produce también una carne muy sabrosa y de excelente calidad. Son muy resistentes a las enfermedades y esta sujeta a las mismas que atacan a las gallinas. CRIANZA DE CODORNICES Cuando alguien va a iniciar una crianza de codorniz tiene que adquirir primero las aves, para eso puede escoger comenzando con: • Codornices de un día • Codornices de 30 días y • Reproductores Es importante que las codornices sean adquiridas solamente de criadores apropiados. OBJETIVOS DE CRIANZA Un criador podrá iniciar una crianza de codorniz con los siguientes objetivos: • Producción de huevos • Producción de huevos y de carne • Producción de carne • Incubación para producción de codornices de un día • Engorde • Producción de reproductoras Encontramos criadores especializados en cada una de las actividades anteriormente mencionadas, es decir que producen huevos o que incuban. El coturnicultor podrá obtener ganancias vendiendo los siguientes productos; • huevos para consumo • huevos para incubación • codorniz de un dia de edad • codorniz para reproducción • codorniz para carne Además de eso se podrá vender el estiércol de esas aves, pues es uno de los mejores fertilizantes orgánicos, y tiene gran cantidad de aceite. Cuando el propio criador beneficia sus propias codornices también puede aprovechar las vísceras, plumas y otros subproductos para la fabricación de harinas para alimentación animal. Las carcasas pueden ser vendidas por unidad o por peso, en general pueden ser embalados en bolsas plásticas o en bandejas envueltas en plástico
  • 2. Huevos La codorniz domestica es una excelente ponedora con una media de 23 a 25 huevos por mes y 250 a 300 huevos por año. Las cualidades de la composición del huevo es la misma de la gallina. El peso promedio es de 10 a 12 g. de 5 a 6 huevos de codorniz equivalen a un huevo de gallina, puede llegar hasta los 15 gramos. También las partes del huevo reciben las mismas denominaciones, ósea la clara que representa el 46.21%; la yema el 42.33% y la cáscara el 11.46%. Esos huevos pueden ser infértiles o claros cuando no han sido apareados con el macho y fértiles cuando son apareados con el macho. Para producción de huevos para consumo no necesita el apareamiento con el macho. En cuanto a su forma los huevos de codorniz son normalmente ovoides, aunque su conformación puede variar siendo encontrados huevos redondos y alargados. Para la incubación en tanto deben ser escogidos solamente los huevos bien conformados. Existen huevos de forma tubular en general debido a inflamaciones del oviducto de la codorniz. Los factores que más influyen en el peso de los huevos son la alimentación, la temperatura ambiente y edad de las ponedoras. Su color varia siendo encontrados huevos cenizos, azulados, marrones, beige, etc. todos con manchas oscuras y pintas de manera irregular sobre toda la superficie de su cáscara. Existen huevos completamente blancos que es causado por alimentación por exceso de proteínas, inflamación de oviducto etc., y no deben ser incubados aunque sean buenos para el consumo. CARNE La carne de codorniz domestica, es muy sabrosa y de elevado valor digestivo y rica en elementos como proteínas, vitaminas y minerales. La codorniz en tanto puede sufrir influencia de una alimentación defectuosa. El gusto de pescado, por ejemplo es común cuando las codornices en recría y engorde son alimentados con raciones conteniendo exceso de harinas de pescado o preparados con mala calidad por falta de desengrasado o el pescado que esta en proceso descomposición.. También una ración con sabor a rancio no debe ser dada. Otros factores que pueden influir en la calidad de la carne de la codorniz es el sistema de beneficio, sangría o el ayuno de 24 horas antes del beneficio. LOS HUEVOS DE LA CODORNIZ Para que los huevos de codorniz sean de buena calidad, tanto para incubación como para consumo, deben presentar determinadas características que pueden ser obtenidas cuando las codornices tienen un manejo adecuado, asimismo vamos a analizar cada uno de los factores que pueden afectar la producción y la calidad de los huevos. Alimentación: Es importante para las codornices de todas las edades principalmente para las ponedoras, pues ellas necesitan de una buena alimentación, no solo para mantener su vida y compensar los desgastes orgánicos (ración de mantenimiento), y también para formación de los
  • 3. huevos que exige una alimentación abundante y rica en nutrientes que irá a componer cada una de las partes del huevo sean o no fértiles. Temperatura : Cuando esta muy elevada provoca disminución del tamaño de los huevos porque comen menos debido al calor, las codornices reciben menos elementos nutritivos para la formación de los huevos, cuando la temperatura es baja disminuye la postura mas los huevos producidos son de mayor tamaño . Edad de los reproductores: Esta probado que tanto el peso de los huevos y su porcentaje de eclosión son menores al inicio y al final de la postura porque en esas época las hembras tienen baja producción y los machos tienen disminuida su capacidad de fecundación, debido a una menor morbilidad de los espermatozoides, provocando una baja fertilidad de los huevos a consecuencia de bajo porcentaje de eclosión. Por tanto las codornices deben ser aprovechadas durante su reproducción por un tiempo de 70 días o 8 meses. El peso y tamaño de los huevos esta en razón directa de la velocidad en que fueron formadas o atraviesan el oviducto. Para la incubación debemos usar solamente huevos pigmentados normalmente, brillantes, ovoides y de peso normal. PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE LA CODORNIZ JAPONESA • Periódo de incubación: 17 días • Peso del huevo : 10 grs. • Peso BB al nacimiento: 7 grs. • Peso de macho adulto : 130 grs. • Peso de hembra adulta : 140 grs. • Período de crianza: 1 - 21 días de edad en piso • Periodo de levante: 22- 44 días de edad en baterías • Periodo de postura: 45-405 días de edad en baterías • Edad al sexado: 21 días de edad • Pre Selección: 21 días de edad • Selección : 40 días de edad • No. de hembras/macho : 2 - 4 hembras por macho • Capacidad/ jaula : 14 hembras y 7 machos en apareamiento natural • Vida reproductiva : 2 - 3 años • Uso comercial : Primer año • Producción de huevos : 300 huevos (Primera campaña) • No. de generaciones/año : 4 • Tasa de postura : 82 % anual • No. crías por madre : 228 cotupollos BB de primera en el primer año • % de sexos al nacer : 50% machos : 50 % hembras • No. hembras BB/ madre : 114 codornices BB hembra nacidas en el primer año • No. hembras a 45 días : 108 crías hembra de 45 días por madre en primer año • Consumo Alimento : 25 - 30 grs. por ave adulta /día • Conversión alimenticia : 3 kg. de alimento por kilo de huevo producido Fuente : Cumpa Marcial (1995) : Estudio de Pre Factibilidad para la Producción de Huevos de Codorniz en el Departamento de Lima
  • 4. Programa de Alimentación en la Codorniz Japonesa Edad (días) Proteína Total (%) E.M. (Mcal/K) Calcio (%) Fósforo disponible (%) 1-21 28.0 2.80 1.0 0.50 22-44 25.0 2.80 0.9 0.45 45-165 20.0 2.85 3.2 0.45 166-286 19.5 2.80 3.5 0.42 287-405 19.0 2.75 3.8 0.40 Fuente : Cumpa Marcial (1995) : Estudio de Pre Factibilidad para la Producción de Huevos de Codorniz en el Departamento de Lima Requerimientos Nutricionales de la Codorniz Japonesa en la etapa de Postura COMPOSICION NUTRICIONAL APORTE NUTRITIVO Energía Metabolizable (Mcal/Kg.) Proteína Total (%) Fibra Cruda (%) Lisina (%) Metionina (%) Metionina-Cistina (%) Arginina (%) Treonina (%) Triptófano (%) Calcio (%) Fósforo Disponible (%) Sodio (%) 2.90 20.00 2.93 1.17 0.45 0.70 1.26 0.84 0.24 3.00 0.37 0.14
  • 5. Pesos Corporales y Consumos de Alimentos por Ave en Codorniz Japonesa Edad Peso Vivo (grs.) Consumo Semanal (grs.) Consumo Acumulado (grs.) Nacimiento 7.20 ---- ---- 1 semana 19.96 15.20 15.20 2 semanas 44.88 53.90 69.70 3 semanas 71.83 87.10 156.20 4 semanas 99.85 84.25 240.45 5 semanas 124.39 113.93 354.38 6 semanas 135.58 121.67 476.05 7 semanas 141.24 128.35 604.40 8semanas 144.02 128.35 732.75 Fuente : Cumpa Marcial (1995) : Estudio de Pre Factibilidad para la Producción de Huevos de Codorniz en el Departamento de Lima Rendimiento al Beneficio de la Codorniz Japonesa Peso Vivo a la octava semana de edad: 136 - 145 grs. Peso de carcasa: 95.8 - 101.6 grs. Rendimiento de carcasa: 68 - 69.4 % Rendimiento partes comestibles: 72.3 - 73.7 % Rendimiento de Pechuga: 36.15 % Rendimiento de Piernas y Muslos: 23.3 - 24.3 % Rendimiento de espinazo: 29.1 - 29.9 % Rendimiento de Alas: 10.6 - 11.2 % Rendimiento Vísceras comestibles: 4.18 - 4.42 % Fuente: Cumpa Marcial y Cueva Donato (1991) - Evaluación Comparativa de tres Programas de Alimentación en el Engorde de Codornices Machos (Coturnix coturnix japónica L.) de Carne
  • 6. EFECTO DEL MANEJO DE MUDA FORZADA TEMPRANA APLICADA, SOBRE LA PERFORMANCE PRODUCTIVA DE LA CODORNIZ JAPONESA PARAMETRO MANEJO DE MUDA TEMPRANA SIN MUDA AL 20 % AL 30 % Edad al 50 % de postura (días) Edad al pico de postura (días) Producc. Huevos al pico de postura (%) Número de Huevos/Ponedora/Periodo Número de Huevos/Ponedora/Experim. Producción de Huevos (%) Masa de Huevo/Ponedora/Periodo (g) Masa de Huevo Total/Ponedora (g) Peso Promedio de Huevo (g) Mortalidad (%) Consumo de Alimento/Codorniz/Día (g) Conversión Alimenticia Acumulada 57 65 63 73 75 77 100.00 86.36 91.67 16.65 a 14.11 a 15.96 a 49.97 b 42.33 a 47.11 ab 79.31 a 67.26 a 75.09 a 184.32 a 154.01 b 182.88 a 552.96 a 462.05 b 548.64 a 11.32 a 11.66 b 11.79 b 4.60 8.34 5.62 22.83 a 22.79 a 22.82 a 2.58 a 3.07 b 2.56 a EFECTO DEL MANEJO DE MUDA FORZADA TEMPRANA APLICADA, SOBRE LA PERFORMANCE REPRODUCTIVA DE LA CODORNIZ JAPONESA PARAMETRO MANEJO DE MUDA TEMPRANA SIN MUDA AL 20 % AL 30 % Porcentaje de Fertilidad (%) Porcentaje de Natalidad (%) Peso promedio de cotupollo (g) 91.58 a 93.92 a 89.44 a 81.18 a 83.37 a 81.28 a 7.17 a 7.69 b 7.56 b a y b: Promedios de la misma fila con letras diferentes indican diferencias estadísticas a un nivel de P<0.05.