2
Lo más leído
3
Lo más leído
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL
LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE
LOS VALORES DE IDENTIDAD NACIONAL Y LOCAL EN LA
COMUNIDAD EDUCATIVA DEL CENTRO DE EDUCACIÓN
INICIAL TRICENTENARIA DEL MUNICIPIO
ARAURE ESTADO PORTUGUESA
Trabajo de grado para optar al título de Magister en Educación Inicial
Autor: Minerva Silva
Tutor: Julio Fuentes
Acarigua, Enero del 2016
2
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente nuestras sociedades se encuentran atravesando procesos de cambio,
bien sea por efectos de la globalización, o por las diferencias en pensamientos
políticos o económicos, es una realidad que se han producido acciones entre los
pueblos de Latinoamérica en el propósito de avanzar hacia un estatus social que
edifique al ciudadano; en este panorama social es preciso reestructurar la educación
en los países, debiendo involucrar en ella a los principales actores intervinientes en el
proceso de socialización del individuo como son la familia y la comunidad. A través
de la historia la educación, ha sido razonada como el medio más competente y el eje
superior de todo progreso y transformación social, es a través del proceso educativo
que se transfiere los valores esenciales y la preservación de la identidad cultural y
ciudadana que es la base para la formación y preparación del individuo en la
sociedad.
En relación a lo expuesto, Carpio (2008) indica que: ‫״‬La educación conlleva a la
formación integral del hombre, y el fortalecimiento interior de la persona, de manera
que no se convierta en un miembro masificado, sino integrado a la comunidad en que
se desarrolla‫״‬ (p.20). De allí que, por ser la escuela una de las instituciones
fundamentales para el desarrollo del comportamiento y asimilación de valores por
parte de los individuos, se hace necesario promover por medio de ella la práctica de
estrategias de enseñanza que conduzcan a los educandos a un desarrollo integral de su
persona, y que sienten las bases para una convivencia en armonía que permitan
realizar con éxito las actividades emprendidas cónsonos con elementos culturales y
sociales propios de su identidad.
Ahora bien, en el ámbito educativo, la identidad se presenta como la toma de
conciencia de las diferencias y las semejanzas referidas a comunidades, grupos
sociales y entidades con procesos históricos similares o disímiles. La identidad
3
nacional conforma, respecto al individuo, un conjunto de representaciones singulares
y características que lo identificarían en relación a los otros, derivando hacia la
formación de una conciencia histórica en la medida en que las distintas generaciones
de connacionales de un país, aceptan y se reconocen en las acciones individuales y
colectivas que han tejido en el tiempo la trama de la historia nacional. Desde un
punto de vista formal, los ciudadanos en sus países están identificados a través de la
bandera, el escudo y el himno nacional, por ser símbolos unificadores del sentimiento
patrio, aun cuando existen diferencias entre identidad y nacionalidad. En el contexto
histórico, específicamente en Venezuela, por la imagen y el pensamiento del
libertador Simón Bolívar.
La educación en Venezuela es uno de los temas que más relevancia tiene en la
actualidad, las transformaciones sociales que se viven en la plenitud del siglo XXI
exigen el apoyo total de la educación para afianzar sus bases, en este sentido se
destaca la importancia de la educación inicial por ser la primera formación
pedagógica que reciben los niños y niñas durante sus primeros años de vida. Es en
esta etapa donde se comienzan a marcar pautas sobre los derechos y deberes de los
seres humanos y muy específicamente sobre su identidad nacional considerando que
el hombre como ser social debe tener sólidas bases para desarrollarse en un ambiente
dinámico, transformador, regido por sistemas legales propios de su idiosincrasia, y es
preciso en la etapa de la educación inicial la oportunidad de conformar el
conocimiento necesario para la construcción de la identidad y sembrar el amor por los
símbolos patrios.
La perspectiva que se adapta aquí es considerar la educación como una acción
humanizadora, para que puedan hacerse realidad las nuevas proposiciones de los
pilares fundamentales señaladas por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación (2007:27): “...aprender a crear, aprender convivir y a participar, aprender a
valorar y aprender a reflexionar”, todo esto dentro de un contexto donde predominen
la armonía, la convivencia y la solidaridad.
Visto de esta forma, la educación, debe considerarse un continuo humano
localizado, territorializado que atiende los procesos de enseñanza y aprendizaje como
4
unidad compleja de naturaleza humana total e integral, correspondiendo sus niveles y
modalidades a los momentos del desarrollo propio de cada edad en su estado físico,
biológico, psíquico, cultural, social e histórico, en períodos sucesivos donde cada uno
engloba al anterior, creando las condiciones de aptitud, vocación y aspiración a ser
atendidas por el sistema educativo. Desde esta visión, la educación venezolana tiene
como finalidad el desarrollo de la personalidad, es decir, la formación de individuos
aptos para vivir en el sistema democrático, consustanciados con los valores de
solidaridad humana.
El análisis precedente tiene basamento en lo planteado por Serrano (2006), quien
explica que la visión integral del Currículo de educación Inicial (2007), busca
asegurar que todas las actividades que realiza el estudiante en la escuela, los
conocimientos que recibe, la aplicación práctica en su vida cotidiana según la
orientación docente, todo lo que ve, hace e influye en él desde la escuela, vaya
encaminado a una formación humana fundamentada en la autovaloración y la
valoración de los demás, reflejada en todas las áreas académicas. Desde el enfoque de
la educación, la identidad nacional se manifiesta como la necesidad de promover en
el estudiante esta dimensión para su mejor desarrollo integral. Sin embargo, la
enseñanza y vivencia de los valores generan frecuentemente discrepancias que hacen
necesario mejorar la internalización de éstos en la vida escolar y su proyección a la
vida social. Todas estas competencias implican la formación de un individuo
capacitado para vivir en democracia, consustanciado con los principios establecidos
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Ante lo expuesto, según Palmar (2012), la identidad nacional se considera como la
integración de valores materiales, inmateriales y morales cuyo conocimiento y amor
por dichos valores, une y solidariza a los habitantes de un determinado espacio. El
sentimiento de identidad nacional está estrechamente relacionado con el sentido de
pertenencia, cuando el individuo se siente parte de algo o alguien se origina una
relación de amor y afecto; es lo que sucede al sentirse miembro de un país, de una
región, de una localidad, de una familia.
5
Todos aquellos elementos que distinguen a un país de otro, como ejemplo los
símbolos patrios, la música, la historia, la gastronomía, el idioma entre otros, se
comparten entre sus habitantes y los diferencian de otros pueblos. La identidad de un
país está contenida en los elementos que constituyen su patrimonio cultural, por lo
que allí se reflejan los usos y costumbres del grupo que lo conformó y por eso es
importante su cuidado y mantenimiento.
De allí, la necesidad que los docentes estén debidamente formados en cuanto a lo
que a identidad nacional, regional y local se refiere y de esta manera transferir el
entusiasmo y el interés de los niños, niñas y jóvenes hacia aquellos elementos que los
identifican como venezolanos. Por otra parte, la identidad regional es un proceso
socio-histórico generacional en el cual los grupos humanos poseen conciencia en su
evolución como pueblo, cultura y sociedad.
A nivel regional, el estado Portuguesa, uno de los 23 estados de Venezuela,
ubicado al occidente de la República, es considerado "El Granero de Venezuela" por
la gran cantidad de productos agrícolas que allí se obtienen, siendo este uno de los
estados que según el Instituto Nacional de Estadística, posee una población estimada
para el año 2015 de 1.012.781 habitantes lo que lo convierte en el 12.vo estado más
poblado de Venezuela, es un sitio propicio para fortalecer en la población en una
educación basada en valores nacionales, para contribuir al acervo cultural y a la
formación de ciudadanos y ciudadanas con sentido nacionalista y regionalista.
Partiendo de esta realidad surge la necesidad de que los(as) docentes de educación
del nivel preescolar que trabajan en dicho estado sensibilicen a los niños y niñas
considerando un tema tan importante en la formación ciudadana como lo es la:
Identidad nacional, según Pérez (2013), aquí es donde se formula integralmente el
orgullo de ser venezolano, exteriorizado en todo lo que ello significa, como el
conocimiento y valoración de las costumbres y tradiciones de la comunidad, región y
el país.
En consideración a lo planteado por el citado autor, entonces, se debe estimular en
los estudiantes la necesidad de estar al tanto de los recursos naturales propios, las
personas que han contribuido y contribuyen hoy día al desarrollo de la identidad
6
como país y su proyección al exterior. En este marco geográfico, específicamente en
el municipio Araure se encuentra ubicado el Centro de Educación Inicial Bolivariano
(CEIB) Tricentenaria, en el que se atiende una población de 270 niños y niñas, en los
que se observó como problemática el desconocimiento y falta de valoración a los
símbolo patrios siendo elementos básicos del contenido de Identidad Nacional, la
reflexión y acción de los valores que identifican al venezolano, el estímulo al
sentimiento nacionalista, teniendo en cuenta que estos aspectos están relacionados en
el cumplimiento de las normas de convivencia de la institución, durante la hora cívica
o al momento u hora de llegada, donde las madres y representantes llegan tarde y
algunos se retiran antes de dar comienzo a esta actividad.
Esta situación ha sido observada en forma directa por la autora de esta
investigación, quien es miembro de la comunidad donde está localizado el referido
plantel educativo, y mediante conversaciones informales sostenidas con otros
docentes de la institución, del mismo modo se ha de resaltar que el respeto a los
valores patrios nace desde el hogar por lo que se debe tomar en cuenta este tema en el
Proyecto Integral Comunitario para involucrar a madres padres y representantes,
también para conocer más sobre la identidad local en cuanto a símbolos patrios se
trata, siendo que algunos docentes descuidan el conocimiento sobre el himno, la
bandera y el escudo del municipio en las actividades diarias, limitándose a colocar las
imágenes en la pared del rincón patrio para cumplir con un lineamiento.
Es importante rescatar y fortalecer estos valores de identidad en la comunidad de
madres padres y representantes, para crear sentido de pertinencia e identidad en los
niños y niñas ya que la Ley Orgánica de Educación (2009) contempla en su artículo
17 la corresponsabilidad y participación de madres padres y representantes en los
aprendizajes de los niños y niñas. En este sentido, la presente investigación tiene
como finalidad de proponer estrategias didácticas para fortalecer valores de identidad
nacional y local en la comunidad educativa del Centro de Educación Inicial
Bolivariano Tricentenaria del municipio Araure Estado Portuguesa.
De allí que se plantean como interrogantes a resolver en esta investigación, las
siguientes:
7
¿Qué conocimiento que tienen madres, padres y representantes del Centro de
Educación Inicial Bolivariano Tricentenaria del municipio Araure Estado Portuguesa
sobre símbolos patrios nacionales y locales?
¿Cuáles serán las estrategias empleadas por el docente para la enseñanza de los
valores de identidad nacional y local en niños y niñas del Centro de Educación Inicial
Bolivariano Tricentenaria del municipio Araure Estado Portuguesa?
¿Cómo se elabora un programa de estrategias didácticas para fortalecer valores de
identidad nacional y local en la comunidad educativa del Centro de Educación Inicial
Bolivariano Tricentenaria del municipio Araure Estado Portuguesa?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General:
Proponer estrategias didácticas para el fortalecimiento de los valores de identidad
nacional y local en la comunidad educativa del Centro de Educación Inicial
Bolivariano Tricentenaria del municipio Araure Estado Portuguesa.
Objetivos Específicos:
1. Diagnosticar el conocimiento que tienen madres padres y representantes del
Centro de Educación Inicial Bolivariano Tricentenaria del municipio Araure Estado
Portuguesa sobre símbolos patrios nacionales y locales.
2. Determinar las estrategias empleadas por el docente para la enseñanza de los
valores de identidad nacional y local en niños y niñas del Centro de Educación Inicial
Bolivariano Tricentenaria del municipio Araure Estado Portuguesa.
3. Elaborar estrategias didácticas para fortalecer valores de identidad nacional y
local en la comunidad educativa del Centro de Educación Inicial Bolivariano
Tricentenaria del municipio Araure Estado Portuguesa.
8
Justificación:
El Nivel de Educación Inicial constituye la fase previa al ingreso en Educación
Básica y atiende a los niños entre los cuatro y seis años. Entre sus objetivos están
preservar al niño en su evolución, orientarle en las prácticas socio educativas propias
de la edad, velar por sus necesidades e intereses en las áreas de la actividad física,
afectiva, de inteligencia, de voluntad, de moral, de ajuste social, de expresión de su
pensamiento y desarrollo de su creatividad, destrezas y habilidades básicas así como
proporcionar la asistencia que demande para su desarrollo integral.
En atención a ello, los principios y valores rectores de la educación se observan en
la nueva Ley Orgánica de Educación; en el artículo 3 se presentan los principios de la
educación, la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la
igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas, sin discriminaciones de ninguna
índole. Estos principios aspiran formar individuos que apliquen la sustentabilidad del
desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad
nacional y la lealtad a la patria. Correspondientemente la Ley Orgánica para la
protección de niñas, niños y adolescentes (2015) en su artículo 93: Deberes de los
niños y adolescentes. Todos los niños y adolescentes establece como uno de deberes:
Honrar a la patria y a sus símbolos.
De allí la relevancia de esta investigación, por cuanto, a la vez de familiarizar a los
docentes con la fundamentación teórica que subyace en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, se espera contribuir al mejoramiento de la calidad profesional de éstos
con un conjunto de estrategias para la enseñanza de valores que pueden servir como
herramienta para mejorar la formación de niños y niñas en cuanto al conocimiento de
los símbolos patrios nacionales y locales con la integración de la comunidad
educativa como aporte práctico de la presente investigación.
Se destaca la relevancia social en virtud de la consolidación de valores ciudadanos
a través de la formación de los niños y niñas fortalecidos en elementos de la identidad
nacional y local. Del mismo modo la propuesta de estrategias didácticas para
fortalecer valores de identidad nacional y local en la comunidad educativa del CEIB
Tricentenaria del municipio Araure Estado Portuguesa debe necesariamente tomar en
9
cuenta tanto el programa oficial como las aportaciones teóricas que proyecten
significativas experiencias y promuevan innovaciones que realmente den cuenta de la
vivencia de la Identidad Nacional, por lo que la investigación se constituirá en base
para investigaciones posteriores que refuercen las distintas estrategias que estarán
sugeridas.

Más contenido relacionado

DOCX
C.E.I. Nuestra Señora de Coromoto
DOCX
Diseño curricular nacional
PDF
Sistema Educativo Bolivariano
PDF
Calendario escolar 2012 2013 portal
PDF
Orientaciones curriculares educacion_parvularia
PPTX
Paso 6 sustentación_ensayo_final
PDF
Que hay de nuevo en la Normatividad en Sexualidad y Reproducción (La educació...
PDF
Elementos curriculares interculturalidad
C.E.I. Nuestra Señora de Coromoto
Diseño curricular nacional
Sistema Educativo Bolivariano
Calendario escolar 2012 2013 portal
Orientaciones curriculares educacion_parvularia
Paso 6 sustentación_ensayo_final
Que hay de nuevo en la Normatividad en Sexualidad y Reproducción (La educació...
Elementos curriculares interculturalidad

La actualidad más candente (20)

PDF
Cartilla Didáctica: La Cultura en el Aula
PPTX
Perfil de egresado del sistema educativo bolivariano
PDF
Ensayo ramon gerardo gutierrez
DOCX
Paso 4 ensayo preliminar
PDF
Enlazando mundos
PDF
Plan de área ciencias sociales 2017 unificada
PDF
Hirmas r carolina (2009) educar en la diversidad cultural lecciones aprendida...
PPTX
Tipos de modalidades
PPTX
Educar en la diversidad cultural
DOC
Ayuditas para realizar tus trabajos en aula..
DOCX
Educación inicial en familia comunitaria
PDF
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
PPTX
Presentacion sistema educativo
DOCX
Competencias indicadores conoc esenciales 1° 6°(1) (1)
PPTX
PEIC SANTIAGO MARIÑO
DOCX
Subsistema de educacion basica y universitaria
PDF
Inicial pedagogica
PDF
Curriculo inicial Ministerio de Educacion Republica Dominicana 2014
DOC
Programacion anual iii ciclo pcr 2014
DOCX
La escuela en la comunidad indigena
Cartilla Didáctica: La Cultura en el Aula
Perfil de egresado del sistema educativo bolivariano
Ensayo ramon gerardo gutierrez
Paso 4 ensayo preliminar
Enlazando mundos
Plan de área ciencias sociales 2017 unificada
Hirmas r carolina (2009) educar en la diversidad cultural lecciones aprendida...
Tipos de modalidades
Educar en la diversidad cultural
Ayuditas para realizar tus trabajos en aula..
Educación inicial en familia comunitaria
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Presentacion sistema educativo
Competencias indicadores conoc esenciales 1° 6°(1) (1)
PEIC SANTIAGO MARIÑO
Subsistema de educacion basica y universitaria
Inicial pedagogica
Curriculo inicial Ministerio de Educacion Republica Dominicana 2014
Programacion anual iii ciclo pcr 2014
La escuela en la comunidad indigena
Publicidad

Similar a Capitulo i (20)

PPTX
Presentacion 1
DOCX
Minerva silva (1)
DOCX
Minerva silva 1
PDF
Formacion ciudadana
DOCX
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ANÁLIIS CRÍTICO.docx
DOC
58259341 trabajo-de-simbolos-patrios
PDF
El empoderamiento
PDF
orientaciones educativas en el marco del desarrollo curricular para la formac...
DOCX
Proyecto de maestria.
DOCX
Proyecto de maestria.
PPTX
Intencionalidad trabajo de grado.
PDF
Ejes integradores
PDF
Curriculo Nacional Bolivariano 2.013
PDF
Curriculo nacional bolivariano 2.013
DOCX
Estructura del sistema educativo venezolano
PDF
Contenidos sociales
PDF
Curriculo nacional bolivariano
DOCX
Integracion de Padres y Representantes en el aprendizaje académico de los nil...
PDF
antología cívica 8ºpdf Educacion Personas Jovenes Y Adultas
DOCX
Informe académico final
Presentacion 1
Minerva silva (1)
Minerva silva 1
Formacion ciudadana
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO ANÁLIIS CRÍTICO.docx
58259341 trabajo-de-simbolos-patrios
El empoderamiento
orientaciones educativas en el marco del desarrollo curricular para la formac...
Proyecto de maestria.
Proyecto de maestria.
Intencionalidad trabajo de grado.
Ejes integradores
Curriculo Nacional Bolivariano 2.013
Curriculo nacional bolivariano 2.013
Estructura del sistema educativo venezolano
Contenidos sociales
Curriculo nacional bolivariano
Integracion de Padres y Representantes en el aprendizaje académico de los nil...
antología cívica 8ºpdf Educacion Personas Jovenes Y Adultas
Informe académico final
Publicidad

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
IPERC...................................
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
IPERC...................................
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf

Capitulo i

  • 1. 1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES DE IDENTIDAD NACIONAL Y LOCAL EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL TRICENTENARIA DEL MUNICIPIO ARAURE ESTADO PORTUGUESA Trabajo de grado para optar al título de Magister en Educación Inicial Autor: Minerva Silva Tutor: Julio Fuentes Acarigua, Enero del 2016
  • 2. 2 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Actualmente nuestras sociedades se encuentran atravesando procesos de cambio, bien sea por efectos de la globalización, o por las diferencias en pensamientos políticos o económicos, es una realidad que se han producido acciones entre los pueblos de Latinoamérica en el propósito de avanzar hacia un estatus social que edifique al ciudadano; en este panorama social es preciso reestructurar la educación en los países, debiendo involucrar en ella a los principales actores intervinientes en el proceso de socialización del individuo como son la familia y la comunidad. A través de la historia la educación, ha sido razonada como el medio más competente y el eje superior de todo progreso y transformación social, es a través del proceso educativo que se transfiere los valores esenciales y la preservación de la identidad cultural y ciudadana que es la base para la formación y preparación del individuo en la sociedad. En relación a lo expuesto, Carpio (2008) indica que: ‫״‬La educación conlleva a la formación integral del hombre, y el fortalecimiento interior de la persona, de manera que no se convierta en un miembro masificado, sino integrado a la comunidad en que se desarrolla‫״‬ (p.20). De allí que, por ser la escuela una de las instituciones fundamentales para el desarrollo del comportamiento y asimilación de valores por parte de los individuos, se hace necesario promover por medio de ella la práctica de estrategias de enseñanza que conduzcan a los educandos a un desarrollo integral de su persona, y que sienten las bases para una convivencia en armonía que permitan realizar con éxito las actividades emprendidas cónsonos con elementos culturales y sociales propios de su identidad. Ahora bien, en el ámbito educativo, la identidad se presenta como la toma de conciencia de las diferencias y las semejanzas referidas a comunidades, grupos sociales y entidades con procesos históricos similares o disímiles. La identidad
  • 3. 3 nacional conforma, respecto al individuo, un conjunto de representaciones singulares y características que lo identificarían en relación a los otros, derivando hacia la formación de una conciencia histórica en la medida en que las distintas generaciones de connacionales de un país, aceptan y se reconocen en las acciones individuales y colectivas que han tejido en el tiempo la trama de la historia nacional. Desde un punto de vista formal, los ciudadanos en sus países están identificados a través de la bandera, el escudo y el himno nacional, por ser símbolos unificadores del sentimiento patrio, aun cuando existen diferencias entre identidad y nacionalidad. En el contexto histórico, específicamente en Venezuela, por la imagen y el pensamiento del libertador Simón Bolívar. La educación en Venezuela es uno de los temas que más relevancia tiene en la actualidad, las transformaciones sociales que se viven en la plenitud del siglo XXI exigen el apoyo total de la educación para afianzar sus bases, en este sentido se destaca la importancia de la educación inicial por ser la primera formación pedagógica que reciben los niños y niñas durante sus primeros años de vida. Es en esta etapa donde se comienzan a marcar pautas sobre los derechos y deberes de los seres humanos y muy específicamente sobre su identidad nacional considerando que el hombre como ser social debe tener sólidas bases para desarrollarse en un ambiente dinámico, transformador, regido por sistemas legales propios de su idiosincrasia, y es preciso en la etapa de la educación inicial la oportunidad de conformar el conocimiento necesario para la construcción de la identidad y sembrar el amor por los símbolos patrios. La perspectiva que se adapta aquí es considerar la educación como una acción humanizadora, para que puedan hacerse realidad las nuevas proposiciones de los pilares fundamentales señaladas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007:27): “...aprender a crear, aprender convivir y a participar, aprender a valorar y aprender a reflexionar”, todo esto dentro de un contexto donde predominen la armonía, la convivencia y la solidaridad. Visto de esta forma, la educación, debe considerarse un continuo humano localizado, territorializado que atiende los procesos de enseñanza y aprendizaje como
  • 4. 4 unidad compleja de naturaleza humana total e integral, correspondiendo sus niveles y modalidades a los momentos del desarrollo propio de cada edad en su estado físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico, en períodos sucesivos donde cada uno engloba al anterior, creando las condiciones de aptitud, vocación y aspiración a ser atendidas por el sistema educativo. Desde esta visión, la educación venezolana tiene como finalidad el desarrollo de la personalidad, es decir, la formación de individuos aptos para vivir en el sistema democrático, consustanciados con los valores de solidaridad humana. El análisis precedente tiene basamento en lo planteado por Serrano (2006), quien explica que la visión integral del Currículo de educación Inicial (2007), busca asegurar que todas las actividades que realiza el estudiante en la escuela, los conocimientos que recibe, la aplicación práctica en su vida cotidiana según la orientación docente, todo lo que ve, hace e influye en él desde la escuela, vaya encaminado a una formación humana fundamentada en la autovaloración y la valoración de los demás, reflejada en todas las áreas académicas. Desde el enfoque de la educación, la identidad nacional se manifiesta como la necesidad de promover en el estudiante esta dimensión para su mejor desarrollo integral. Sin embargo, la enseñanza y vivencia de los valores generan frecuentemente discrepancias que hacen necesario mejorar la internalización de éstos en la vida escolar y su proyección a la vida social. Todas estas competencias implican la formación de un individuo capacitado para vivir en democracia, consustanciado con los principios establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Ante lo expuesto, según Palmar (2012), la identidad nacional se considera como la integración de valores materiales, inmateriales y morales cuyo conocimiento y amor por dichos valores, une y solidariza a los habitantes de un determinado espacio. El sentimiento de identidad nacional está estrechamente relacionado con el sentido de pertenencia, cuando el individuo se siente parte de algo o alguien se origina una relación de amor y afecto; es lo que sucede al sentirse miembro de un país, de una región, de una localidad, de una familia.
  • 5. 5 Todos aquellos elementos que distinguen a un país de otro, como ejemplo los símbolos patrios, la música, la historia, la gastronomía, el idioma entre otros, se comparten entre sus habitantes y los diferencian de otros pueblos. La identidad de un país está contenida en los elementos que constituyen su patrimonio cultural, por lo que allí se reflejan los usos y costumbres del grupo que lo conformó y por eso es importante su cuidado y mantenimiento. De allí, la necesidad que los docentes estén debidamente formados en cuanto a lo que a identidad nacional, regional y local se refiere y de esta manera transferir el entusiasmo y el interés de los niños, niñas y jóvenes hacia aquellos elementos que los identifican como venezolanos. Por otra parte, la identidad regional es un proceso socio-histórico generacional en el cual los grupos humanos poseen conciencia en su evolución como pueblo, cultura y sociedad. A nivel regional, el estado Portuguesa, uno de los 23 estados de Venezuela, ubicado al occidente de la República, es considerado "El Granero de Venezuela" por la gran cantidad de productos agrícolas que allí se obtienen, siendo este uno de los estados que según el Instituto Nacional de Estadística, posee una población estimada para el año 2015 de 1.012.781 habitantes lo que lo convierte en el 12.vo estado más poblado de Venezuela, es un sitio propicio para fortalecer en la población en una educación basada en valores nacionales, para contribuir al acervo cultural y a la formación de ciudadanos y ciudadanas con sentido nacionalista y regionalista. Partiendo de esta realidad surge la necesidad de que los(as) docentes de educación del nivel preescolar que trabajan en dicho estado sensibilicen a los niños y niñas considerando un tema tan importante en la formación ciudadana como lo es la: Identidad nacional, según Pérez (2013), aquí es donde se formula integralmente el orgullo de ser venezolano, exteriorizado en todo lo que ello significa, como el conocimiento y valoración de las costumbres y tradiciones de la comunidad, región y el país. En consideración a lo planteado por el citado autor, entonces, se debe estimular en los estudiantes la necesidad de estar al tanto de los recursos naturales propios, las personas que han contribuido y contribuyen hoy día al desarrollo de la identidad
  • 6. 6 como país y su proyección al exterior. En este marco geográfico, específicamente en el municipio Araure se encuentra ubicado el Centro de Educación Inicial Bolivariano (CEIB) Tricentenaria, en el que se atiende una población de 270 niños y niñas, en los que se observó como problemática el desconocimiento y falta de valoración a los símbolo patrios siendo elementos básicos del contenido de Identidad Nacional, la reflexión y acción de los valores que identifican al venezolano, el estímulo al sentimiento nacionalista, teniendo en cuenta que estos aspectos están relacionados en el cumplimiento de las normas de convivencia de la institución, durante la hora cívica o al momento u hora de llegada, donde las madres y representantes llegan tarde y algunos se retiran antes de dar comienzo a esta actividad. Esta situación ha sido observada en forma directa por la autora de esta investigación, quien es miembro de la comunidad donde está localizado el referido plantel educativo, y mediante conversaciones informales sostenidas con otros docentes de la institución, del mismo modo se ha de resaltar que el respeto a los valores patrios nace desde el hogar por lo que se debe tomar en cuenta este tema en el Proyecto Integral Comunitario para involucrar a madres padres y representantes, también para conocer más sobre la identidad local en cuanto a símbolos patrios se trata, siendo que algunos docentes descuidan el conocimiento sobre el himno, la bandera y el escudo del municipio en las actividades diarias, limitándose a colocar las imágenes en la pared del rincón patrio para cumplir con un lineamiento. Es importante rescatar y fortalecer estos valores de identidad en la comunidad de madres padres y representantes, para crear sentido de pertinencia e identidad en los niños y niñas ya que la Ley Orgánica de Educación (2009) contempla en su artículo 17 la corresponsabilidad y participación de madres padres y representantes en los aprendizajes de los niños y niñas. En este sentido, la presente investigación tiene como finalidad de proponer estrategias didácticas para fortalecer valores de identidad nacional y local en la comunidad educativa del Centro de Educación Inicial Bolivariano Tricentenaria del municipio Araure Estado Portuguesa. De allí que se plantean como interrogantes a resolver en esta investigación, las siguientes:
  • 7. 7 ¿Qué conocimiento que tienen madres, padres y representantes del Centro de Educación Inicial Bolivariano Tricentenaria del municipio Araure Estado Portuguesa sobre símbolos patrios nacionales y locales? ¿Cuáles serán las estrategias empleadas por el docente para la enseñanza de los valores de identidad nacional y local en niños y niñas del Centro de Educación Inicial Bolivariano Tricentenaria del municipio Araure Estado Portuguesa? ¿Cómo se elabora un programa de estrategias didácticas para fortalecer valores de identidad nacional y local en la comunidad educativa del Centro de Educación Inicial Bolivariano Tricentenaria del municipio Araure Estado Portuguesa? Objetivos de la Investigación Objetivo General: Proponer estrategias didácticas para el fortalecimiento de los valores de identidad nacional y local en la comunidad educativa del Centro de Educación Inicial Bolivariano Tricentenaria del municipio Araure Estado Portuguesa. Objetivos Específicos: 1. Diagnosticar el conocimiento que tienen madres padres y representantes del Centro de Educación Inicial Bolivariano Tricentenaria del municipio Araure Estado Portuguesa sobre símbolos patrios nacionales y locales. 2. Determinar las estrategias empleadas por el docente para la enseñanza de los valores de identidad nacional y local en niños y niñas del Centro de Educación Inicial Bolivariano Tricentenaria del municipio Araure Estado Portuguesa. 3. Elaborar estrategias didácticas para fortalecer valores de identidad nacional y local en la comunidad educativa del Centro de Educación Inicial Bolivariano Tricentenaria del municipio Araure Estado Portuguesa.
  • 8. 8 Justificación: El Nivel de Educación Inicial constituye la fase previa al ingreso en Educación Básica y atiende a los niños entre los cuatro y seis años. Entre sus objetivos están preservar al niño en su evolución, orientarle en las prácticas socio educativas propias de la edad, velar por sus necesidades e intereses en las áreas de la actividad física, afectiva, de inteligencia, de voluntad, de moral, de ajuste social, de expresión de su pensamiento y desarrollo de su creatividad, destrezas y habilidades básicas así como proporcionar la asistencia que demande para su desarrollo integral. En atención a ello, los principios y valores rectores de la educación se observan en la nueva Ley Orgánica de Educación; en el artículo 3 se presentan los principios de la educación, la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas, sin discriminaciones de ninguna índole. Estos principios aspiran formar individuos que apliquen la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional y la lealtad a la patria. Correspondientemente la Ley Orgánica para la protección de niñas, niños y adolescentes (2015) en su artículo 93: Deberes de los niños y adolescentes. Todos los niños y adolescentes establece como uno de deberes: Honrar a la patria y a sus símbolos. De allí la relevancia de esta investigación, por cuanto, a la vez de familiarizar a los docentes con la fundamentación teórica que subyace en los procesos de enseñanza y aprendizaje, se espera contribuir al mejoramiento de la calidad profesional de éstos con un conjunto de estrategias para la enseñanza de valores que pueden servir como herramienta para mejorar la formación de niños y niñas en cuanto al conocimiento de los símbolos patrios nacionales y locales con la integración de la comunidad educativa como aporte práctico de la presente investigación. Se destaca la relevancia social en virtud de la consolidación de valores ciudadanos a través de la formación de los niños y niñas fortalecidos en elementos de la identidad nacional y local. Del mismo modo la propuesta de estrategias didácticas para fortalecer valores de identidad nacional y local en la comunidad educativa del CEIB Tricentenaria del municipio Araure Estado Portuguesa debe necesariamente tomar en
  • 9. 9 cuenta tanto el programa oficial como las aportaciones teóricas que proyecten significativas experiencias y promuevan innovaciones que realmente den cuenta de la vivencia de la Identidad Nacional, por lo que la investigación se constituirá en base para investigaciones posteriores que refuercen las distintas estrategias que estarán sugeridas.