ORIGEN DEL TERMINO CULTURA

 La palabra cultura proviene de la palabra cultüra,
  Latín (L), cuya última palabra trazable es colere.
 Colere tenía una amplio rango de significados:
  habitar, cultivar, proteger, honrar con adoración.
  Eventualmente, algunos de estos significados se
  separaron:

 Así, 'habitar' se convirtió en colonus (L). de colonia.
 'Honrar con adoración' se desarrolló en cultus, (L). de
  culto.
 Cultura tomó el significado principal de cultivo o
  tendencia a (cultivarse).
CONCEPTO DE CULTURA
 Epistemológicamente la palabra cultura proviene del
  latín “colere”, que significa cultivar en el sentido
  agrícola, es decir, hacia referencia a los terrenos
  cultivados y no cultivados y la diferencia clara que
  existen entre los dos.

 Posteriormente por analogía se extendió esta
  diferencia al ser humano, así como en el caso de los
  terrenos, se hacia referencia a los seres humanos:
  cultivados y no cultivados, la misma que se daba en
  los conglomerados sociales, legitimándose la
  distinción entre personas cultas (cultivadas) e incultas
  (no cultivadas).
CONCEPTO DE CULTURA DESDE EL PUNTO
    DE VISTA DE LA ANTROPOLOGIA

 La primera definición antropológica de relevancia,
  fue la de Edward Taylor, quien en un simple
  párrafo, el primero de su libro, llegó una definición
  que aún hoy algunos usan y de paso, funda por
  escrito a la Antropología británica, al decir que:

 "Cultura o civilización. tomada en su amplio
  sentido etnográfico, es ese complejo de
  conocimientos, creencias, arte, moral, derecho,
  costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos
  que el hombre adquiere como miembro de la
  sociedad" .
DEFINICIONES DEL TERMINO
                CULTURA
 Amador Mahtar M’Bow, quien fue director de la
  UNESCO, define a la cultura como:

 “ Cultura es a la vez aquello que una comunidad ha
  creado y lo que ha llegado a ser gracias a esa
  creación; lo que ha producido en todos los dominios
  donde ejerce su creatividad y el conjunto de los
  rasgos espirituales y materiales que a lo largo de
  ese proceso han llegado a modelar su identidad y a
  distinguirla de otras”.
DEFINICIONES DEL TERMINO
             CULTURA


N. García Canclini, habla de cultura
 como:
“es el conjunto de fenómenos que
 contribuyen, mediante la
 representación o reelaboración
 simbólica de las estructuras
 materiales a comprender, reproducir o
 transformar el sistema social”.
La UNESCO Y el nuevo concepto de Cultura



 UNESCO decretó el Decenio Mundial para el Desarrollo
  Cultural (1988-1997), en este sentido, este decenio la
  UNESCO formuló cuatro objetivos fundamentales:

   Reconocer la dimensión cultural del desarrollo
   Afirmar y enriquecer las identidades culturales
   Aumentar la participación en la vida cultural
   Fomentar la cooperación cultural internacional.
SUBCULTURAS

 Debemos entender como subculturas a los conjuntos
  de personas que participan de los rasgos dominantes
  de la cultura global, pero que se diferencian de otros
  grupos de la misma por tener rasgos definitorios
  peculiares.

 En nuestro país podemos apreciar muchos ejemplos
  de subculturas, la población formada por inmigrantes
  provenientes de otros países (chinos, italianos, judíos,
  etc.) todos participan de la cultura global pero
  mantienen –quizás por dos o tres generaciones- una
  serie de rasgos provenientes de su país de origen
  como parte de su propia cultura.
ETNIAS

 Se trata de una colectividad menor que perteneciendo
  a una cultura global, se identifica como distinta,
  porque posee rasgos esenciales como la religión y el
  idioma, rasgos físicos, tradiciones, costumbres que
  los diferencian de la cultura que los engloba.

 En la actualidad en el Ecuador se conservan
  diferentes grupos étnicos, distribuidos en las
  diferentes regiones naturales del país.
ETNIAS DEL ECUADOR
EL TERMINO FOLKLORE

   ORIGEN Y CONCEPTO: el término
    “Folklore” fue creado por el anticuario
    inglés William John Thoms (1803 –
    1885) en 1846 a fin de sustituir la
    expresión “antigüedades populares o
    literatura popular”.
   El término FOLKLORE proviene
    etimológicamente de las palabras
    anglosajonas:

   FOLK “pueblo” y
   LORE “sabiduría”,
FOLKLORE
   El Folklore es “lo que sabe el pueblo”, “los
    saberes del pueblo”, “el saber popular de un
    pueblo”

   la Real Academia de la Lengua Española, la
    define: como “conjunto de tradiciones,
    creencias y costumbres de las clases
    populares”. “Ciencia que estudia esta materia”.
OTROS CONCEPTOS DE FOLKLORE:




   En 1887 el folklorista inglés Haume le
    definió así: Ciencia que se ocupa de
    la supervivencia de las creencias y de
    las costumbres arcaicas en los
    tiempos modernos.
   Eleonora luisa Benvenuto (Argentina),
    dice que Folklore, son todas las
    manifestaciones espirituales y
    materiales, que cultivadas y
    mantenidas en el seno del pueblo,
    han llegado hasta hoy a través de los
    años como expresiones propias del
    sentir de la nacionalidad.
   Según Bruno Jacovella, el Folklore
    es la ciencia de la Cultura
    tradicional del pueblo entero
    dentro de la sociedad civilizada,
    concibiendo a esta dividida
    abstractamente en dos sectores: la
    sociedad instruida o culta y el pueblo
    propiamente dicho
CULTURA Y FOLKLORE


Los hechos folklóricos, son hechos
culturales que por lo tanto los
encontramos en la sociedad.

Podemos afirmar, que los hechos
folklóricos son hechos socio-
culturales, por lo tanto el Folklore es
una ciencia social.
   Se observa el lugar que ocupa el Folklore
    dentro de la Antropología Cultural, se puede
    afirmar que “todo hecho folklórico es
    cultural, pero no todo hecho cultural es
    folklórico”.

   Por lo tanto podemos decir que el Folklore es
    una parte más de la Cultura de cada pueblo o
    nación.

   Es importante resaltar que lo “cultural” es una
    parte esencial para que el hecho sea folklórico.
CARACTERÍSTICAS DEL HECHO
          FOLKLÓRICO



 BÁSICOS               EVENTUALES
 No institucionalizado Prelógico
 Anónimo               Antiguo
ANÓNIMO:


   Es una característica básica del hecho
    folklórico.

    Es desconocer completamente el autor
    o autores del hecho, como está en el
    diccionario: lo que no tiene nombre o lo
    encubre, sin nombre de autor.
NO INSTITUCIONALIZADO

   El ser no institucionalizado es también una
    característica esencial del hecho folklórico.

   No institucionalizado se refiere a la forma
    de aprendizaje de la manifestación cultural.

   Podemos decir, que el aprendizaje del
    folklore es, no organizado, no dirigido, no
    continuo, no progresivo.
   No organizado y sin planificación (muchos
    aprenden a tocar la guitarra únicamente
    viendo al músico).

   No siempre es continuo, casi siempre es
    esporádico. Ciertas cosas se aprenden
    para una ocasión determinada (una danza
    ritual por ejemplo)

   No es progresivo, se enseña todo de una
    vez a tejer los sombreros de paja, por
    ejemplo
Cultura
LO ANTIGUO DEL FOKLORE



   El concepto de antiguo es lo que da el
    diccionario: que existe desde hace
    mucho tiempo, o sea lo viejo, lo
    entrado en años.
Cultura

Más contenido relacionado

PPTX
Superestructura
PPTX
Que es publicidad
PPTX
Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion.
DOCX
Esclavismo y feudalismo
PPTX
8. Formas de expresión linguistica.
PDF
Modo de producción comunista
DOCX
El neoliberalismo
PPTX
Globalización cultural. power point
Superestructura
Que es publicidad
Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion.
Esclavismo y feudalismo
8. Formas de expresión linguistica.
Modo de producción comunista
El neoliberalismo
Globalización cultural. power point

La actualidad más candente (20)

PPTX
Modo de producción esclavista
PPTX
El capitalismo
PPTX
Globalización y la cultura
PPTX
Diversidad cultural exposición
DOCX
Características de un estado seguro y respetuoso de los derechos humanos
PPT
Estado moderno
PDF
Linea de tiempo modos de produccion
DOCX
Red conceptual
PPTX
Movimientos Sociales e Ideologías en el Siglo XX
DOCX
Capitulo 2 las venas abiertas de américa latina
PPTX
Aspectos positivos y negativos del neoliberalismo
PPSX
Cuadro sinoptico de ciudadania
DOCX
Ensayo la cultura en nuestra sociedad
PPT
Definición de Cultura
PPTX
Sociedad y cultura
PPS
Ambitos de Nuestras Vidas
PPTX
La sociedad humana, evolución y desarrollo
PPTX
globalizacion cultural
PDF
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
Modo de producción esclavista
El capitalismo
Globalización y la cultura
Diversidad cultural exposición
Características de un estado seguro y respetuoso de los derechos humanos
Estado moderno
Linea de tiempo modos de produccion
Red conceptual
Movimientos Sociales e Ideologías en el Siglo XX
Capitulo 2 las venas abiertas de américa latina
Aspectos positivos y negativos del neoliberalismo
Cuadro sinoptico de ciudadania
Ensayo la cultura en nuestra sociedad
Definición de Cultura
Sociedad y cultura
Ambitos de Nuestras Vidas
La sociedad humana, evolución y desarrollo
globalizacion cultural
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Breve historia de la palabra cultura
PPTX
Linea de tiempo Concepto de Cultura
PPTX
Linea del tiempo concepto de cultura
PPTX
Nestor garcia canclini
PDF
Néstor García Canclini: viaje de un antropólogo desde el campo a la ciudad
PPT
Difinicion de la filosfia
PPT
Villanueva more, vargas serna lindao nima llontop zarate
PPT
2011 cultura ii
PDF
Aprendices de maestros fichas textuales
KEY
¿Sabe usted dónde nació la corbata?
PPTX
Historia de la cultura
PPTX
Diapositiva cultura y folklore nacional
PPTX
Comunicación,cultura y sociedad eje II
PPTX
Ley general de sociedades mercantiles
DOCX
Significados de la palabra ciencia y su autor
DOC
Ley general de sociedades mercantiles
DOCX
Linea de tiempo.doc
PPTX
El culto cristiano leccion 3
PPTX
Curso de liturgia 02
Breve historia de la palabra cultura
Linea de tiempo Concepto de Cultura
Linea del tiempo concepto de cultura
Nestor garcia canclini
Néstor García Canclini: viaje de un antropólogo desde el campo a la ciudad
Difinicion de la filosfia
Villanueva more, vargas serna lindao nima llontop zarate
2011 cultura ii
Aprendices de maestros fichas textuales
¿Sabe usted dónde nació la corbata?
Historia de la cultura
Diapositiva cultura y folklore nacional
Comunicación,cultura y sociedad eje II
Ley general de sociedades mercantiles
Significados de la palabra ciencia y su autor
Ley general de sociedades mercantiles
Linea de tiempo.doc
El culto cristiano leccion 3
Curso de liturgia 02
Publicidad

Similar a Cultura (20)

PDF
07. el folklore como cultura. manuel dannemann
DOCX
Ensayo estetico ludico 2311
PPTX
Arte y cultura_ Yanerit Hinojosa
PDF
revista del folklor
PDF
Todo folklore revista
PPTX
DOCX
Qué es el folclore
PPTX
Conceptos antropológicos fundamentales
PPTX
U1 a1 arte y cultura popular_rogp
PPTX
DOCX
INVENTARIO FOLKLORICO FESTIVO
PPTX
Arte y cultura_csmg
PPTX
Cultura y antropología. ldlg
PPTX
Arte y cultura popular cbernal
PPTX
Arte y cultura
PPTX
Cultura y cultura antropológica
PPSX
Cultura culturaantropologica miguel_pérez
DOCX
3 primero básico
PPTX
U1 a2 apm_ravi
PPTX
U1 a2 arte y cultura_ygpcm
07. el folklore como cultura. manuel dannemann
Ensayo estetico ludico 2311
Arte y cultura_ Yanerit Hinojosa
revista del folklor
Todo folklore revista
Qué es el folclore
Conceptos antropológicos fundamentales
U1 a1 arte y cultura popular_rogp
INVENTARIO FOLKLORICO FESTIVO
Arte y cultura_csmg
Cultura y antropología. ldlg
Arte y cultura popular cbernal
Arte y cultura
Cultura y cultura antropológica
Cultura culturaantropologica miguel_pérez
3 primero básico
U1 a2 apm_ravi
U1 a2 arte y cultura_ygpcm

Último (20)

PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Didáctica de las literaturas infantiles.
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf

Cultura

  • 1. ORIGEN DEL TERMINO CULTURA  La palabra cultura proviene de la palabra cultüra, Latín (L), cuya última palabra trazable es colere.  Colere tenía una amplio rango de significados: habitar, cultivar, proteger, honrar con adoración. Eventualmente, algunos de estos significados se separaron:  Así, 'habitar' se convirtió en colonus (L). de colonia.  'Honrar con adoración' se desarrolló en cultus, (L). de culto.  Cultura tomó el significado principal de cultivo o tendencia a (cultivarse).
  • 2. CONCEPTO DE CULTURA  Epistemológicamente la palabra cultura proviene del latín “colere”, que significa cultivar en el sentido agrícola, es decir, hacia referencia a los terrenos cultivados y no cultivados y la diferencia clara que existen entre los dos.  Posteriormente por analogía se extendió esta diferencia al ser humano, así como en el caso de los terrenos, se hacia referencia a los seres humanos: cultivados y no cultivados, la misma que se daba en los conglomerados sociales, legitimándose la distinción entre personas cultas (cultivadas) e incultas (no cultivadas).
  • 3. CONCEPTO DE CULTURA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ANTROPOLOGIA  La primera definición antropológica de relevancia, fue la de Edward Taylor, quien en un simple párrafo, el primero de su libro, llegó una definición que aún hoy algunos usan y de paso, funda por escrito a la Antropología británica, al decir que:  "Cultura o civilización. tomada en su amplio sentido etnográfico, es ese complejo de conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos que el hombre adquiere como miembro de la sociedad" .
  • 4. DEFINICIONES DEL TERMINO CULTURA  Amador Mahtar M’Bow, quien fue director de la UNESCO, define a la cultura como:  “ Cultura es a la vez aquello que una comunidad ha creado y lo que ha llegado a ser gracias a esa creación; lo que ha producido en todos los dominios donde ejerce su creatividad y el conjunto de los rasgos espirituales y materiales que a lo largo de ese proceso han llegado a modelar su identidad y a distinguirla de otras”.
  • 5. DEFINICIONES DEL TERMINO CULTURA N. García Canclini, habla de cultura como: “es el conjunto de fenómenos que contribuyen, mediante la representación o reelaboración simbólica de las estructuras materiales a comprender, reproducir o transformar el sistema social”.
  • 6. La UNESCO Y el nuevo concepto de Cultura  UNESCO decretó el Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural (1988-1997), en este sentido, este decenio la UNESCO formuló cuatro objetivos fundamentales:  Reconocer la dimensión cultural del desarrollo  Afirmar y enriquecer las identidades culturales  Aumentar la participación en la vida cultural  Fomentar la cooperación cultural internacional.
  • 7. SUBCULTURAS  Debemos entender como subculturas a los conjuntos de personas que participan de los rasgos dominantes de la cultura global, pero que se diferencian de otros grupos de la misma por tener rasgos definitorios peculiares.  En nuestro país podemos apreciar muchos ejemplos de subculturas, la población formada por inmigrantes provenientes de otros países (chinos, italianos, judíos, etc.) todos participan de la cultura global pero mantienen –quizás por dos o tres generaciones- una serie de rasgos provenientes de su país de origen como parte de su propia cultura.
  • 8. ETNIAS  Se trata de una colectividad menor que perteneciendo a una cultura global, se identifica como distinta, porque posee rasgos esenciales como la religión y el idioma, rasgos físicos, tradiciones, costumbres que los diferencian de la cultura que los engloba.  En la actualidad en el Ecuador se conservan diferentes grupos étnicos, distribuidos en las diferentes regiones naturales del país.
  • 10. EL TERMINO FOLKLORE  ORIGEN Y CONCEPTO: el término “Folklore” fue creado por el anticuario inglés William John Thoms (1803 – 1885) en 1846 a fin de sustituir la expresión “antigüedades populares o literatura popular”.
  • 11. El término FOLKLORE proviene etimológicamente de las palabras anglosajonas:  FOLK “pueblo” y  LORE “sabiduría”,
  • 12. FOLKLORE  El Folklore es “lo que sabe el pueblo”, “los saberes del pueblo”, “el saber popular de un pueblo”  la Real Academia de la Lengua Española, la define: como “conjunto de tradiciones, creencias y costumbres de las clases populares”. “Ciencia que estudia esta materia”.
  • 13. OTROS CONCEPTOS DE FOLKLORE:  En 1887 el folklorista inglés Haume le definió así: Ciencia que se ocupa de la supervivencia de las creencias y de las costumbres arcaicas en los tiempos modernos.
  • 14. Eleonora luisa Benvenuto (Argentina), dice que Folklore, son todas las manifestaciones espirituales y materiales, que cultivadas y mantenidas en el seno del pueblo, han llegado hasta hoy a través de los años como expresiones propias del sentir de la nacionalidad.
  • 15. Según Bruno Jacovella, el Folklore es la ciencia de la Cultura tradicional del pueblo entero dentro de la sociedad civilizada, concibiendo a esta dividida abstractamente en dos sectores: la sociedad instruida o culta y el pueblo propiamente dicho
  • 16. CULTURA Y FOLKLORE Los hechos folklóricos, son hechos culturales que por lo tanto los encontramos en la sociedad. Podemos afirmar, que los hechos folklóricos son hechos socio- culturales, por lo tanto el Folklore es una ciencia social.
  • 17. Se observa el lugar que ocupa el Folklore dentro de la Antropología Cultural, se puede afirmar que “todo hecho folklórico es cultural, pero no todo hecho cultural es folklórico”.  Por lo tanto podemos decir que el Folklore es una parte más de la Cultura de cada pueblo o nación.  Es importante resaltar que lo “cultural” es una parte esencial para que el hecho sea folklórico.
  • 18. CARACTERÍSTICAS DEL HECHO FOLKLÓRICO  BÁSICOS EVENTUALES  No institucionalizado Prelógico  Anónimo Antiguo
  • 19. ANÓNIMO:  Es una característica básica del hecho folklórico.  Es desconocer completamente el autor o autores del hecho, como está en el diccionario: lo que no tiene nombre o lo encubre, sin nombre de autor.
  • 20. NO INSTITUCIONALIZADO  El ser no institucionalizado es también una característica esencial del hecho folklórico.  No institucionalizado se refiere a la forma de aprendizaje de la manifestación cultural.  Podemos decir, que el aprendizaje del folklore es, no organizado, no dirigido, no continuo, no progresivo.
  • 21. No organizado y sin planificación (muchos aprenden a tocar la guitarra únicamente viendo al músico).  No siempre es continuo, casi siempre es esporádico. Ciertas cosas se aprenden para una ocasión determinada (una danza ritual por ejemplo)  No es progresivo, se enseña todo de una vez a tejer los sombreros de paja, por ejemplo
  • 23. LO ANTIGUO DEL FOKLORE  El concepto de antiguo es lo que da el diccionario: que existe desde hace mucho tiempo, o sea lo viejo, lo entrado en años.