SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMAS
DE ESTUDIO
EDUCACIÓN SECUNDARIA
COMUNITARIA PRODUCTIVA
"2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
2
Edgar Pary Chambi
MINISTRO DE EDUCACIÓN
Bartolomé Puma Velásquez
VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN REGULAR
Elmer Bautista Mamani
DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
EQUIPO TÉCNICO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
3
Indice
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES: LENGUA CASTELLANA Y ORIGINARIA...............................................................................11
LENGUA ORIGINARIA...........................................................................................................................................................................19
LENGUA EXTRANJERA.........................................................................................................................................................................21
CIENCIAS SOCIALES.............................................................................................................................................................................28
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES......................................................................................................................................................40
EDUCACIÓN MUSICAL.........................................................................................................................................................................47
ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES.........................................................................................................................................................54
CIENCIAS NATURALES.........................................................................................................................................................................60
BIOLOGÍA Y GEOGRAFÍA.....................................................................................................................................................................63
FÍSICA.......................................................................................................................................................................................................69
QUÍMICA..................................................................................................................................................................................................73
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA.................................................................................................................................78
VALORES, ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES...................................................................................................................................84
MATEMÁTICA.........................................................................................................................................................................................90
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL..................................................................................................................................................98
4
5
PRESENTACIÓN
Colegas maestras y maestros:
	 El presente Programa de Estudios de Educación Secundaria Comunitaria Productiva, responde a los postulados
de la Ley de Educación N° 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, junto a sus principios y fundamentos políticos, filosóficos,
epistemológicos y pedagógicos del modelo educativos sociocomunitario productivo, propone el desarrollo de capacidades
y potencialidades de los estudiantes, para lograr la formación integral desde una visión intracultural intercultural y plurilingüe
para el “Vivir Bien”.
	 La educación en tiempos de crisis sanitaria, plantea modalidades de atención educativa: presencial, semipresencial
y a distancia, que marcan un hito histórico en Bolivia. A partir de esta realidad, la educación tiene el reto de transformarse,
proyectando otras alternativas pedagógicas que consolide la formación integral de los estudiantes como derecho
fundamental en nuestro Estado Plurinacional de Bolivia. En esa perspectiva y en cumplimiento a las resoluciones del “6to
Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional”, el Ministerio de Educación en el “2021 año por la recuperación
del derecho a la educación” para todas y todos, consideró prioritaria la tarea del “Reajuste de programas de estudio en el
subsistema educación regular: Educación Inicial en Familia Comunitaria (EIFC), Educación Primaria Comunitaria Vocacional
(EPCV) y Educación Secundaria Comunitaria Productiva (ESCP)”, considerando la vigencia de los mismos, con el firme
propósito de consolidar una educación de calidad para las y los bolivianos en edad escolar.
	 El proceso de revisión y reajuste del programa de estudios de educación inicial en familia comunitaria, fue una
actividad altamente participativa, tomando en cuenta la dinámica impuesta por las maestras y maestros del nivel, junto a
otros actores educativos que reflejan antecedentes históricos en su construcción, y que además permiten involucrarlos y ser
corresponsables del quehacer educativo en relación a la formación integral de sus hijos.
Por lo mencionado, considero importante y decisiva la participación comprometida de ustedes colegas en este proceso
histórico de cambios que vivimos en la educación boliviana, en ese contexto el programa de estudio que le presentamos,
debe constituirse en el instrumento que permita desarrollar procesos de planificación, desarrollo y evaluación curricular para
alcanzar la formación integral de nuestros estudiantes.
	 Seguros que la tarea educativa es un derecho y responsabilidad de todos como política del Estado, el Ministerio de
Educación, en el “2022 Año de la revolución cultural para la despatriarcalización: por una vida libre de violencia contra las
mujeres”, le presenta el presente documento como material de apoyo para el ejercicio de la docencia en el Subsistema de
educación Regular.
Edgar Pary Chambi
Ministro de Educación
6
1. ANTECEDENTES
	 DesdelapromulgacióndelaLeydeEducaciónN°70“AvelinoSiñani–ElizardoPérez”,20/12/2010,larevolucióneducativa
y los lineamientos centrales del Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Educación, orientan a consolidar la transformación
educativa. Las estrategias implementadas en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo están dirigidas a
mejorar la calidad educativa, generando condiciones de equidad y oportunidad, educación descolonizadora, inclusiva y
participativa para el conjunto de la sociedad, desde referentes comunitarios hacia el avance de educación Intracultural
Intercultural Plurilingüe como postulado de la Constitución Política del Estado Plurinacional.
	 En ese sentido, los planes y programas de estudio de los diferentes niveles, que datan de gestiones pasadas, para su
aplicación desde la gestión 2022, fueron objeto de revisión y reajustes técnico pedagógico con la participación de maestros
y entidades matrices del magisterio Urbano y Rural de Bolivia, en diferentes encuentros pedagógicos especializados para la
revisión de contenidos y un encuentro nacional de aprobación y validación de los mismos.
•	17 y 18 de dicembre
2020
•	350 Actores
educativos: CTEUB,
CONMERB, CSUTCB,
CNMCIOB-BS,
CNC-CEPOs, CSCIB,
CONAMAQ, CIDOB,
PyMF, ANDECOP,
CEB,
6to Encuentro
Pedagógico
•	8, 9 y 10 de
septiembre de 2021
Cochabamba,
Chuquisaca y Tarija.
•	Actores 120
maestras/os
participantes entre
urbanos y rurales.
Encuentros
Especializados
Región Valles
•	15, 16 y 17 de
septiembre de 2021
Beni, Pando y Santa
Cruz.
•	Actores 120
maestras/os
participantes entre
urbanos y rurales.
Encuentros
Especializados
Región Oriente
•	22, 23 y 24 de
septiembre de 2021
La Paz, Oruro y Potosí.
•	Actores participantes
120 entre maestras/
os urbanos y rurales.
Encuentros
Especializados
Región Altiplano
•	27 de septiembre al
5 de noviembre de
2021.
•	Equipo Técnico de
EPCV - VER, CTEUB y
CONMERB.
Proceso de
Sistematización
•	24 y 25 de noviembre de 2021
en Cochabamba.
•	650 participantes de
Instituciones y organizaciones
sociales: CTEUB, CONMERB,
54 Federaciones Regionales
del Magisterio, 9 DDE,
IPELCE, OPCE, UP, CUB, CESB,
CSUTCB, CNMCIOB-BS, CNC-
CEPOs, CSCIB, CONAMAQ,
CIDOB, COB, PyMF,
ANDECOP, CEB, UP, UNICEF.
Encuentro Nacional de
Reajuste de Programas
de estudio
	 En los diferentes encuentros departamentales, participaron representantes de las universidades públicas y privadas,
quienes dieron a conocer, las capacidades, cualidades y potencialidades que deben desarrollar los estudiantes en el
Subsistema de Educación Regular, para continuar sus estudios en la el Subsistema de Educación Superior.
	 Se realizó un encuentro internacional de maestras y maestros con la participación de la Central Continental de
Trabajadores y Trabajadoras de la Educación con el objetivo de realizar una socialización e intercambio pedagógico en
7
el reajuste de programas de estudio, se coordinó con otras instituciones, para incluir temáticas de impacto social, en los
programas de estudio como ser: la despatriarcalización, reducción de violencia y cuidado del medio ambiente, con el
objetivo de contribuir en la formación integral de las y los estudiantes.
2. ARTICULACIÓN EN EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR
	
	 Los énfasis del desarrollo humano son los ejes que articulan los perfiles de salida y egreso en Educación Inicial en Familia
Comunitaria, Primaria Comunitaria Vocacional y Educación Secundaria Comunitaria Productiva, son los siguientes:
ÉNFASIS DEL DESARROLLO HUMANO
INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Desarrollo del Lenguaje Desarrollo de las lenguas de forma oral y escrita Desarrollo del lenguaje y la comunicación
Desarrollo del pensamiento matemático Desarrollo del pensamiento lógico matemático
Desarrollo del pensamiento lógico matemático y la
responsabilidad tecnológica en la producción
Desarrollo socio-afectivo Desarrollo de la convivencia Biocéntrica comunitaria
Desarrollo de la armonía con la Madre tierra
Desarrollo del pensamiento crítico y la identidad
Desarrollo de la convivencia ética comunitaria
Desarrollo psicomotor
Desarrollo de inclinaciones vocacionales
Desarrollo de expresiones, artísticas, técnicas y tecno-
lógicas.
Desarrollo de la creatividad y las habilidades de auto-
nomía
	 La articulación de los perfiles de salida en los tres niveles de educación se organiza: en el Nivel Inicial en Familia
Comunitaria con cinco énfasis; , en el Nivel Primaria Comunitaria Vocacional con cuatro énfasis; en el Nivel Secundaria
Comunitaria Productiva con seis énfasis, articulados entre niveles.
	 Se debe aclarar, que los perfiles de salida del estudiante, están articulados en el Subsistema de Educación Regular,
para que una vez culminado su proceso formativo en este Subsistema de Educación, pueda continuar su formación superior.
En las diferentes áreas de saberes y conocimientos se debe realizar mayor énfasis en el desarrollo del lenguaje así como del
pensamiento lógico matemático.
8
3. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN POR UNA VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
	 La última semana de enero de acuerdo a la Resolución Ministerial 001/2022, las unidades educativas con la guía de
concreción curricular, planificaran actividades para el desarrollo del Proyecto Socio Productivo "LA DESPATRIARCALIZACIÓN
POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES" en el marco del Decreto Supremo 4650:
PSP
Generar espacios de
reflexión, socialización y
acción
despatriarcalizadora para
prevenir la violencia
contra las mujeres.
Propiciar acciones de
formación en temas de
prevención de la violencia
contra las mujeres,
identificando al
patriarcado como el
problema estructural.
Impulsar actividades
culturales y expresiones
artísticas orientadas a la
lucha contra la violencia
hacia las mujeres desde
una cultura
despatriarcalizadora.
Contemplar el enfoque de
despatriarcalización en la
lucha contra la violencia
hacia las mujeres, al
momento de elaborar
políticas, difundir y
socializar la información.
Desarrollar una campaña
comunicacional orientada
a la lucha contra la
violencia hacia las
mujeres, fortaleciendo
una cultura
despatriarcalizadora.
Otras actividades que
coadyuven a la
construcción de una
cultura
despatriarcalizadora por
una vida libre de violencia
contra las mujeres.
9
4. ESTRUCTURA CURRICULAR POR NIVEL CAMPOS Y ÁREAS
	 Los campos de saberes y conocimientos constituyen una forma de organizar las áreas de saberes y conocimientos, de
tal manera que se tenga una perspectiva integral del conocimiento, articulando los contenidos a la realidad, para la solución
de las problemáticas económicas, socioculturales y socioambientales del diario vivir.
• Matemática
• Técnica
Tecnológica
•Cosmovisiones
Filosofía y
Psicología
•Valores
Espiritualidad y
Religiones
• Ciencias Sociales
• Educación Física y
Deportes
• Educación Musical
• Artes Plásticas
Visuales
•Biología
Geografía
•Física
•Química
Vida tierra y
territorio
Comunidad y
Sociedad
Ciencia
tecnología y
producción
Cosmos y
pensamiento
Vida tierra y territorio, ordena los conocimientos en función a
la recuperación del sentido de la vida y la orientación hacia
la relación armónica y complementaria con la naturaleza
evitando la tendencia destructiva del actual modo de vida del
sistema capitalista.
Ciencia tecnología y producción, está orientado a cambiar
la concepción de la dependencia económica del país,
adaptando, potenciando y produciendo tecnologías propias y
aplicadas a nuestra realidad.
Comunidad y sociedad, está orientado a recuperar la vida
comunitaria y sus valores, para transformar la tendencia
individualista, de carácter autodestructivo, de crisis de valores
en la sociedad actual.
Cosmos y pensamiento, contribuye a la descolonización del
pensamiento colonial, incorporando una visión intra-intercultural
de mutuo aprendizaje entre distintas cosmovisiones y formas de
comprender la espiritualidad.
5. CONTENIDOS CURRICULARES EN EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
	 Los contenidos curriculares están organizados por: Campos y Áreas de Saberes y Conocimientos considerando el
enfoque de cada área de saberes y conocimiento, objetivos holísticos, capacidades, cualidades y potencialidades a
desarrollar.
10
11
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES: LENGUA CASTELLANA Y ORIGINARIA
ENFOQUE DEL ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
El área de Comunicación y Lenguajes tiene enfoque: comunicativo, dialógico y textual.
Comunicativo, porque promueve el intercambio de mensajes de manera horizontal entre los miembros de la comunidad,
través de la interacción con su entorno natural y social, encaminados al manejo de las habilidades lingüísticas: las de
producción (hablar y escribir) y las de comprensión (leer y escuchar).
Dialógico, porque a partir del uso de la palabra, dentro y fuera del contexto educativo, incluye y recupera al otro, al
hablante de cualquiera de las 36 lenguas del Estado Plurinacional, para compartir saberes, conocimientos, sentimientos
y experiencias.
Textual, porque el texto en su forma oral o escrita constituye la unidad de análisis de significados que involucran variedad de
códigos propios del contexto y que permiten comprender la realidad sociocultural y lingüística del país.
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Desarrollamos los valores de respeto, reciprocidad y complementariedad, mediante la comprensión, interpretación y dominio de conocimientos referidos a: gramática,
ortografía, comunicación y literatura, practicando la expresión oral y escrita, para formar hombres y mujeres activos, participativos, reflexivos y propositivos que
reconozcan el aporte literario de las naciones y pueblos indígena originarios de nuestra país.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Reconoce los elementos y funciones de la comunicación para consolidar una convivencia armónica
•	Valora la Literatura Pre-colonial, tomando en cuenta los textos literarios producidos en esa época fortaleciendo de esta manera nuestra identidad.
•	Emplea el uso de las mayúsculas, el acento, el uso de grafías en la redacción de textos, tomando en cuenta las reglas de aplicación.
•	Fortalece la expresión escrita en situaciones formales e informales.
•	Utiliza el lenguaje poético en las diferentes producciones que realiza.
•	Identifica las categorías gramaticales variables e invariables, en las oraciones realizadas en clase.
•	Conoce el teatro, elementos y características así como la incidencia que tiene en la sociedad.
•	Aplica técnicas y estrategias de lectura que permitan un análisis crítico.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Desarrollamos los valores de respeto y reciprocidad,
a través del estudio de los diversos tipos de
comunicación, literatura Pre-colonial, estudio de la
palabra y su intencionalidad; realizando la recopilación
de textos de la tradición oral, el uso adecuado de las
mayúsculas y las reglas generales de acentuación
así como la lectura, comprensión y apropiación de
los contenidos desarrollados, para promover nuestra
identidad cultural.
Promovemos la lectura comprensiva y apreciación del
lenguaje poético, mediante el análisis de textos literarios
a nivel contextual, denotativo, connotativo y crítico,
desarrollandolaexpresiónoralenfunciónalasestructuras
de las tipologías textuales y sus intencionalidades
discursivas, realizando comparaciones y síntesis de
manera escrita para contribuir a la erradicación de los
discursos patriarcales.
Desarrollamos la complementariedad y reciprocidad,
mediante la lectura crítica de obras literarias del
género dramático que denoten relaciones racistas y
patriarcales, analizando las características lingüísticas
de los enunciados, para contribuir en la generación
de nuevos espacios de producción literaria
descolonizadora y despatriarcalizadora.
Contenido Contenido Contenido
PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
12
ORALIDAD Y LITERATURA DEL ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA
•	La comunicación: elementos y funciones.
•	Literatura precolonial a partir de la narrativa oral.
•	La leyenda y el mito: origen y diferencias.
•	Uso de mayúsculas.
•	La palabra y la sílaba.
•	Diptongo, triptongo e hiato
•	El acento I: clases de acento, clasificación de las
palabras por el lugar del acento.
•	Técnicas de lectura compresiva.
•	Lectura: lugar de estudio y tiempo de estudio.
LECTURAS SUGERIDAS:
•	“El nevado Sajama y la cordillera del Tata Sabaya”
(PIEB ).
•	“Leyenda chiriguana del origen del hombre”, de
Antonio Paredes Candia.
•	“Leyendas de Bolivia”, de Antonio Paredes Candia
•	“Leyendas, cuentos y tradiciones”, de Rene Aguilera
Fierro.
•	“Leyenda del guajojó”. Anónimo
•	“El origen de Medusa”. Anónimo
•	“El Minotauro”. Anónimo
•	“Cuentitos del taita Juan”, de Zoilo Salces Paz.
•	“Soy beniano”, de Wilson Michel.
•	“La maquinaria de los secretos”, de Homero Carvalho
Urey.
•	“Tempestad en la cordillera”, de Walter Guevara
Arce.
•	“Dos niños frente a la vida”, de Giomar Wilde.
•	“Entre ladrillos y perejiles”, de Carlos Vera Vargas.
•	Mitos y leyendas de Bolivia: El Chiru Chiru, las Ñatitas,
El tío.
PELÍCULA SUGERIDA:
•	“Corto metraje El Q’ati Q’ati”, dirigido en 1998 por
Reynaldo Yujra.
LA DESCRIPCIÓN OBJETIVA Y SUBJETIVA DE PERSONAJES
Y LUGARES HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD
•	La descripción.
•	Lenguaje poético.
•	Lectura inferencial.
•	Identificación de las categorías gramaticales variables:
–
– Artículo
–
– Sustantivo
–
– Pronombre
–
– Adjetivo calificativo
•	Definición de fonética y fonología de la lengua
castellana.
LECTURAS SUGERIDAS:
•	Poemas de Óscar Alfaro.
•	Poemas de Gabriela Mistral.
•	Poesía de protesta de Bonifacio Mamani.
PELÍCULA SUGERIDA:
•	“Coco”, producida por Pixar Animation.
LA COMUNICACIÓN EFECTIVA Y EL DESARROLLO
DE LA EXPRESIÓN ORAL A TRAVÉS DEL TEATRO BAJO
TEMÁTICAS QUE PROMUEVEN LA LUCHA CONTRA LA
VIOLENCIA A LA MUJER
•	Teatro: origen, características, elementos y
expresiones teatrales.
•	El verbo y sus flexiones.
•	La oración gramatical y sus elementos.
•	Signos de puntuación: el punto, la coma y los dos
puntos.
•	Textos de correspondencia: la carta formal e informal.
•	Ortografía: uso de la “B” y “V”.
•	Razonamiento verbal: sinónimos, antónimos y
parónimos.
LECTURAS SUGERIDAS:
•	“Zambo Salvito” de Paredes Candia Antonio .
•	“Un argentino en La Paz”, de Raúl Salmón de la Barra.
•	“La doctora Zaconeta se dedica a la calceta”, de
Raúl Salmón de la Barra.
PELÍCULA SUGERIDA:
•	Teatro Nacional Realidades: “El Zambo Salvito”, de
Antonio Paredes Candia
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Promovemos las capacidades lingüísticas a partir del estudio, producción y representación de textos de género dramático, reconociendo el uso de recursos estilísticos,
y empleo de las normas ortográficas y gramaticales, practicando el respeto y la responsabilidad entre los miembros de la comunidad, adoptando criterios propositivos
que coadyuven en la valoración del uso de la lengua en situaciones reales.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Emplea correctamente las reglas de acentuación y ortografía en los diferentes textos producidos.
•	Reconoce el valor del lenguaje y el significado de los signos lingüísticos en nuestra vida cotidiana para su uso y apropiación.
•	Identifica los signos predominantes en los textos literarios y el mensaje que conllevan a partir del análisis denotativo y connotativo.
•	Apropia la función comunicativa, dialógica, interpretativa y productiva, a partir del estudio sistemático de la lengua castellana,
•	Realiza un estudio de la forma, interrelación y significado de las palabras, para escribir producciones literarias.
•	Estudia las ramas de la lingüística y su aplicabilidad en la lengua.
13
•	Decodifica las palabras y su significado a través del uso del diccionario.
•	Aplica y utiliza adecuadamente las diferentes técnicas de estudio: el subrayado, el resumen y síntesis.
•	Diferencia los niveles de la lectura desarrollando un pensamiento crítico.
•	Reconoce y diferencia las características del género dramático.
•	Produce diferentes tipos de textos de manera coherente y cohesionada.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Asumimos responsablemente la producción oral,
escrita con coherencia y cohesión mediante el estudio
de las reglas generales de acentuación, lenguaje, el
signo lingüístico, estructura de la lengua castellana,
categorías gramaticales invariables y la oración;
realizando la aplicación de los ejercicios del manejo y
uso del lenguaje, así como la interrelación y significado
de las palabras, para fortalecer la producción de
textos, logrando así el dominio pleno de la lengua oral
y escrita, asumiendo una postura crítica respecto a la
importancia del Vivir Bien.
Demostramos capacidad crítica y propositiva, a partir
del estudio de los niveles de lectura y sus características,
empleando técnicas de estudio como el subrayado,
resumen y síntesis que permitan la comprensión lectora
para entender y contextualizar las temáticas propuestas
en los textos narrativos, produciendo conocimiento
en beneficio de la comunidad y la prevención de la
violencia hacia la mujer.
Fortalecemos el respeto por los demás, analizando
y comprendiendo los mensajes de los textos orales y
escritos pertenecientes al género dramático, a través
de actividades de interpretación y representación de
ideas, para producir textos que expresen posturas en
contra de la dominación e imposición patriarcal en las
relaciones existentes en la sociedad.
Contenido Contenido Contenido
EL LENGUAJE EN RELACIÓN CON LA NATURALEZA
•	Reglas generales de acentuación II
•	Lenguaje, lengua y habla
•	Signos lingüísticos y signos no lingüísticos
LA ESTRUCTURA DE LA LENGUA CASTELLANA
•	Estructura de la lengua castellana: ramas de la
lingüística
•	Formación de la palabra: prefijos y sufijos en lengua
castellana
•	Uso del diccionario en la decodificación de
significados
CATEGORÍAS GRAMATICALES INVARIABLES
•	Categorías gramaticales invariables: preposición,
conjunción, interjección y adverbio
•	La oración según la actitud del hablante
LECTURAS SUGERIDAS:
•	“Antes de que vuelva”, compilación de cuentos
Concurso Franz Tamayo
•	“Para una fotografía sin nombres” de Soledad
Domínguez (ganadora del I Premio Nacional de
Crónica)
•	“Cuentos breves” de Adela Zamudio
•	“Leyendas de mi tierra” de Antonio Diaz Villamil
•	Leyendas, tradiciones y casos” de Hernando Sanabria
•	“Mi planta de naranja y lima” de José Mauro
Vasconcellos
•	“Luznar el viaje misterioso” de Vanesa Giacoman
•	“Jacinta” de Manuel Vargas Severiche
PELÍCULAS SUGERIDAS:
•	“El santo cristo de bronce” dirigida por Adán Saravia
LA LITERATURA Y SURELACIÓN CON LAS ARTES DE LOS
PUEBLOS DEL ABYA YALA Y OTRAS CULTURAS
•	Técnicas de estudio: el subrayado, resumen y síntesis
•	Los recursos estilísticos en textos poéticos y en la música
•	Género narrativo: el cuento (estructura, elementos y
clases)
•	Niveles de lectura (literal, inferencial y crítica)
•	Abreviaturas, siglas y acrónimos
REDACCIÓN DE TEXTOS: ARGUMENTATIVO Y EXPOSITIVO
•	El párrafo
•	Coherencia y cohesión en los textos
•	Ortografía: uso de la “C”, “S” y “Z”
LECTURAS SUGERIDAS:
•	“Ladrón de sábado” de Gabriel García Márquez
•	“Algo muy grave va suceder en este pueblo” de
Gabriel García Márquez
•	“El con caballo” de Manuel Vargas Severiche
•	“Cuenta los cuentos” Ministerio de Educación
•	“El corazón delator” de Edgar Allan Poe
•	“Antología de la poesía amazónica boliviana” de
Cesar Chávez Taborga
•	“Los diez cuentos benianos con historias” de Zoilo
Salces Paz
•	“El fantasma de Canterville” de Óscar Wilde
•	“El príncipe feliz y otros cuentos” de Óscar Wilde
•	“Cuentos de terror” de Eliana Soza
LAS COSTUMBRES, TRADICIONES Y COSMOVISIONES DE
LOS PUEBLOS REFLEJADAS EN EL GÉNERO DRAMÁTICO
•	El género dramático: características, elementos y
estructura
•	Signos de puntuación: el punto y coma y puntos
suspensivos
•	La biografía y autobiografía
•	Los verbos auxiliares y las formas no personales del
verbo (verboides)
•	Ortografía: uso de la “H”, “G” y “J”
•	La Literatura de la colonia: la crónica
•	Razonamiento verbal: homógrafas y homófonas
LECTURAS SUGERIDAS:
•	“Me avergüenzan tus polleras” de Juan Barrera
•	“Edipo rey en Colona” de Sófocles
•	“Plato Paceño” de Raúl Salmón de la Barra
•	“El partido de la contrapartida” de Raúl Salmón de
la Barra
•	“Danza folclórica del Beni” de Lina Rodríguez de
Padilla
•	“Elcotocolorao”deHernandoSanabria(adaptación)
•	“Ollantay” anónimo
•	“El chiqui de mi barrio” de Adolfo Mier Rivas
VIDEO SUGERIDO:
•	Radioteatro en Vivo “Drácula” de la compañía
boliviana Octáfono
14
TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Promovemos la lectura y el pensamiento crítico, utilizando técnicas de estudio, el análisis de obras literarias medievales y renacentistas, además de textos periodísticos
de nuestro entorno, identificando su intencionalidad comunicativa e ideológica, produciendo textos informativos de carácter objetivo, incorporando criterios de
cohesión, coherencia, sintaxis y grafemática, para prevenir las prácticas de dominación patriarcal en la sociedad.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Desarrolla la capacidad crítica a través del análisis de obras literarias.
•	Analiza y sintetiza diferentes textos a partir de la comprensión y asociación de ideas.
•	Aplica las normativas gramaticales y su creatividad en la producción de textos.
•	Utiliza las funciones del lenguaje en situaciones comunicacionales cotidianas.
•	Reconoce el aporte de la literatura a través del tiempo.
•	Reconoce la oración simple y sus elementos en las oraciones realizadas en clases.
•	Valora la intención comunicativa de los géneros periodísticos y analiza el poder de las palabras en las redes sociales.
•	Diferencia las formas elocutivas: narración, descripción, exposición y diálogo.
•	Utiliza los conectores textuales en las oraciones y ejemplos desarrollados en clase.
•	Redacta textos con coherencia y cohesión textual.
•	Reconoce los complementos del verbo en las diferentes oraciones
•	Aplica la técnica del preciso en la lectura de textos.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Analizamos textos literarios aplicando técnicas de
estudio y lectura, utilizando las diferentes funciones
del lenguaje; reconociendo el valor de la literatura,
la importancia de los minimedios así como el
conocimiento del verbo y sus accidentes gramaticales,
para desarrollar una actitud crítica a través del análisis
y síntesis de obras literarias, promoviendo el respeto y la
responsabilidad en el aula.
Desarrollamos la conciencia crítica, a través del
análisis de las obras de la Edad Media, realizando
procedimientos de comparación con otras obras del
Renacimiento, para comprender la influencia que
en esta época se ejerció en contra de la producción
literaria del ser humano, la comunidad y la vida.
Reflexionamos de manera crítica y comunitaria, sobre
las características de los mensajes que transmiten
los diferentes medios de difusión masiva, revisando
la cohesión y coherencia, signos de puntuación y
ortografía de los textos publicados en de diferentes
medios escritos, para determinar su influencia en
la población y evitar toda forma de manipulación
ideológica y patriarcalizadora.
Contenido Contenido Contenido
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE EN TORNO A NUESTRA
REALIDAD LITERARIA
•	Funciones del lenguaje
•	La Literatura
•	Los géneros literarios
•	Lenguaje literario: figuras de dicción y de palabra.
•	Técnicas de estudio:
–
– Esquemas
–
– Mapa conceptual
–
– Mapa mental
•	Los minimedios: mensajes, intencionalidad e
influencia en las comunidades
•	Clasificación de los verbos
LECTURAS SUGERIDAS:
•	“Cuentos de amor, de locura y de muerte” de
Horacio Quiroga
•	“Cuando en Milán llovieron sombreros” de Gianni
Rodari
LITERATURA DEL OSCURANTISMO RELIGIOSO, EL
RENACIMIENTO Y SU INFLUENCIA EN LAS CULTURAS
DESDE UNA MIRADA DESPATRIARCALIZADORA
•	Literatura clásica
•	Literatura de la Edad Media (Teocentrismo)
•	Modos del verbo
•	Literatura del Renacimiento (La creatividad en torno
al humanismo)
•	La oración simple: sintagma verbal, nominal y
modificadores del sujeto
•	Tilde diacrítica
•	Palabras terminadas en -sión -ción
•	Uso de la “R” y “RR”
LECTURAS SUGERIDAS:
•	“Mallko” de Gastón Suarez
•	“Electra” de Sófocles
•	“La Odisea” de Homero
•	“La Iliada” de Homero
GÉNEROS PERIODÍSTICOS Y SU INTENCIÓN
COMUNICATIVA
•	Género informativo
•	Género de opinión
•	La violencia y el poder de la palabra en las redes
sociales
•	Signos de interrogación y de exclamación
•	Formas elocutivas: narración, descripción, exposición
y diálogo
•	Los conectores textuales
•	Coherencia y cohesión
•	Complementos del verbo
•	Texto expositivo y argumentativo
•	Aplicación de la técnica: el preciso
•	Razonamiento verbal: series verbales (campos
Semánticos)
LECTURAS SUGERIDAS:
•	“Mi captura” de Felipe Quispe
•	“Relato de un náufrago” de Gabriel García Márquez
15
•	“El principito” de Antoine de Saint Exupéry
•	“Quiero ser grande” de Jaime Aduana Quintana
•	“Los vulnerables” de Jaime Aduana Quintana
•	Haikus (poemas cortos)
PELÍCULA SUGERIDA:
•	“Engaño a primera vista”, película dirigida por
Johanan Benavides
•	“Vamos a calentar el sol” de José Mauro Vasconcelos
•	“El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” de
Miguel de Cervantes Saavedra
•	“El cantar del Mio Cid” Anónimo
•	“Romeo y Julieta” de Wiliam Shakespeare
•	Los poemas de José Hernández
•	Audiolibro de La Divina Comedia
PELÍCULA SUGERIDA:
•	La Odisea
TEMA MUSICAL SUGERIDO:
•	“Justicia para vivir” del Grupo Chila Jatun
•	“Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel
García Márquez
•	“Papá el cojudo” de José Párraga
•	“Sangre de Mestizos” de Augusto Céspedes
•	“Las dudas de Matías” de Marcelo Iván Martínez
Meneces
•	“La ventana” de René Bascopé
•	“Comentarios reales” del Inca Garcilazo de la Vega
PELÍCULAS SUGERIDAS:
•	“Con ganas de triunfar” Dirigida por Ramon
Menéndez
•	“Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel
García Márquez
CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Desarrollamos la sensibilidad artística literaria en las obras de corriente neoclasista, romanticista, realista e indigenista, además del valor y protagonismo de las radios
comunitarias en la historia de la comunicación en Bolivia, mediante el análisis crítico del contexto sociocultural de los mismos, en espacios de diálogo que involucren
técnicas de expresión oral y de argumentación, elaborando mensajes propositivos y antipatriacalistas para una sociedad libre de desigualdades e injusticias.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Reconoce las categorías gramaticales invariables en las diferentes oraciones realizadas en la clase.
•	Produce textos, utilizando de manera correcta los diferentes signos de puntuación.
•	Reconoce la oración compuesta; yuxtapuesta y coordinada en las oraciones realizadas en clase.
•	Analiza y estudia los movimientos artísticos literarios, a través del reconocimiento de las figuras literarias del pensamiento.
•	Aplica las reglas del uso de la “C”, “S” y “Z”, en la redacción de textos cuidando la coherencia y cohesión textual.
•	Diferencia y valora el ensayo y las técnicas de expresión oral, utilizando con propiedad la argumentación y contraargumentación.
•	Interpreta la intencionalidad de los mensajes orales, icónicos, gráficos y escritos.
•	Lee comprensivamente textos literarios de diversas culturas y naciones, y los relaciona al contexto en que se desenvuelven.
•	Practica la comunicación oral y escrita a través de la producción radial.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Promovemos el respeto y solidaridad, mediante
el estudio las categorías gramaticales invariables,
signos de puntuación, la oración compuesta,
neoclasicismo, figuras literarias de pensamiento, uso
de grafías, el cómic, ensayo, la argumentación y
contraargumentación; realizando el reconocimiento
delascategoríasgramaticalesinvariablesenoraciones,
el uso y aplicación de los signos de puntuación y
grafías en diferentes textos, así como la importancia
de las técnicas de expresión oral y el reconocimiento
de la oración compuesta; asumiendo un pensamiento
crítico y propositivo en las y los estudiantes.
Analizamosobrasdelromanticismo,realismo,naturalismo
y el modernismo, a través de la lectura, interpretación y
exposición en comunidades de trabajo, en los que se
asume posición crítica sobre la influencia que tienen
estos textos en la sociedad de manera denotativa y
connotativa, que permita determinar y producir textos
con compromiso social en distintos géneros.
Asumimos una posición crítica sobre la libertad de
expresión y pensamiento, a través del análisis de
diversos tipos de mensajes que se transmiten en los
medios radiofónicos, en talleres de interpretación,
elaboraciones de guiones y textos periodísticos, que
permitan evitar toda forma de manipulación que vaya
en beneficio de particulares y sea contraria al bien
común.
Contenido Contenido Contenido
FACTORES GEOGRÁFICOS, CULTURALES Y SOCIALES EN
LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
•	Estudio de categorías gramaticales invariables
LA SENSIBILIDAD ARTÍSTICA LITERARIA EN EL
ROMANTICISMO, REALISMO E INDIGENISMO CON
RELACIÓN A LA EQUIDAD DE GÉNERO EN ARMONÍA
LA IMPORTANCIA DE LAS RADIOS COMUNITARIAS EN
LA SOCIEDAD Y SU LUCHA CONTRA LA DESIGUALDAD
SOCIAL
16
•	Signos de puntuación
•	La oración compuesta: yuxtaposición y coordinación
•	Neoclasicismo
•	Figuras literarias de pensamiento
•	Uso de la “C”, “S” y “Z”
•	El cómic, la historieta y la fotonovela
•	Técnica de expresión oral: el debate, panel y mesa
redonda
•	La argumentación y la contraargumentación
•	Introducción al ensayo
LECTURAS SUGERIDAS:
•	“El lustra” de Álvaro Urdininea
•	“Mafalda” de Quino
•	“El lazarillo de Tormes” Anónimo
•	Cuentos de Edgar Allan Poe
•	“Viaje al centro de la tierra” de Julio Verne
•	“Campeones Anónimos” de Mirko Balanza
•	“Aroma a pan caliente” de Mirko Balanza
PELÍCULA SUGERIDA:
•	“La bicicleta de los Huanca”, dirigida por Roberto
Calasich
CON LA MADRE TIERRA
•	Romanticismo
•	Realismo y naturalismo
•	Costumbrismo e indigenismo
•	La poesía: licencias métricas, rima y ritmo
•	La épica y sus especies
•	Denotación y connotación
•	Acentuación de las palabras, uso de mayúsculas y la
tilde enfática
•	La oratoria y el discurso
•	El texto y el párrafo
•	Género narrativo: la novela (estructura, elementos y
clases)
LECTURAS SUGERIDAS :
•	Nataniel Aguirre “Juan de la Rosa”
•	“La Chasckañawi” de Carlos Medinacelli
•	“La cruel Martina” de Augusto Guzmán
•	“La candidatura de Rojas” de Armando Chirveches
•	“Crimen y castigo” de Fiodor Dostoievsky
•	“Ni indio ni blanco” de Mario Granier Ortuño
•	“La Misk’i Simi” de Adolfo Costa Du Rells
•	“Germinar” de Emilio Zolá
•	“Cinthia mi amor” de José Párraga
•	Poemas de Franz Tamayo
•	Poemas de Pedro Shimose
•	Poemas de Matilde Casazola
•	Poemas de Ricardo Jaimes Freyre
AUDIO-VIDEO SUGERIDO:
•	“La poesía que libera el alma” por Cristina Domenech
TED
TEMA MUSICAL SUGERIDO:
•	“Madre Tierra” de Ande Sur
•	Hitos de la historia en Bolivia, características del medio
radiofónico y la voz detrás del micrófono
•	Proceso de producción radial
•	El adjetivo: clases (especificativo y explicativo) y
grados
•	Los determinantes y sus tipos
•	Modernismo
•	Técnicas de estudio:
–
– Cuadro sinóptico
–
– Parafraseo
•	Razonamiento verbal: analogías
•	Tipos de textos y su estructura
LECTURAS SUGERIDAS:
•	“La Radio Comunitaria ¿Cómo resignificar hoy?” de
Gretta Paiz Malespín
•	“Cerco de Penumbras” de Oscar Cerruto
•	“Repete” de Jesús Lara
•	Poemas de Rubén Darío
•	Poemas de Ricardo Jaimes Freire
PELÍCULA SUGERIDA:
•	“El día que murió el silencio” de Paolo Agazzi
QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Reconocemos el aporte de las vanguardias literarias, de la literatura boliviana del siglo XX y del Boom latinoamericano en sus distintos géneros, recurriendo a fuentes
bibliográficas de su entorno, elaborando textos de carácter académico y científico basados en normas APA, además de la producción de textos de género narrativo y
dramático como formas de expresión de pensamientos y sentimientos en su búsqueda de la igualdad social, para comprender y respetar la idiosincrasia de los pueblos.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Valora la identidad lingüística de Bolivia y las variaciones de la lengua.
•	Diferencia y reconoce las características de los diferentes textos literarios.
•	Se identifica con alguna corriente literaria, asumiendo una postura crítica ante los demás.
•	Elabora textos académicos y científicos con cohesión, coherencia y sustento argumentativo.
•	Elabora textos científicos aplicando las características y peculiaridades de cada uno de ellos.
•	Recrea y expresa sus pensamientos, ideas y sentimientos a través de las figuras literarias en la producción de textos.
•	Valora la literatura boliviana y latinoamericana identificando el contexto histórico e ideológico en el cual se desarrollan
•	Reconoce y diferencia las oraciones subordinadas, de las coordinadas y yuxtapuestas y las utiliza en sus producciones escritas y orales.
•	Fortalece la investigación, a través de la producción de textos académicos.
•	Elabora textos académicos para exponer, defender y polemizar una idea, a partir de problemática y necesidades de su cotidianidad.
•	Desarrolla la expresión oral y corporal, a través del teatro y sus tipologías en la diversidad cultural.
17
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Fortalecemos los procesos comunicativos dialógicos
y de reciprocidad entre los seres humanos, mediante
el estudio de las variaciones de la lengua, identidad
lingüística, textos literarios, corrientes literarias, normas
APA, textos científicos, figuras literarias, a través
de la práctica y análisis en la producción literaria-
académica, para respetar, recuperar y fortalecer la
riqueza cultural, lingüística, comunicativa y productiva
del contexto.
Analizamos en las obras literarias del Boom
Latinoamericano la formación ideológica de los pueblos
y su cultura, realizando lecturas, investigaciones, debates
y exposiciones grupales, asumiendo una posición crítico
- reflexiva respecto al tema tratado, para comprender
la relación de la literatura y el arte en el siglo XX con las
problemáticas y luchas sociales.
Desarrollamos la expresión y manifestación de
sentimientos, a través del análisis de las creaciones
y expresiones dramáticas de la diversidad cultural,
realizando producciones escritas y representaciones
escénicas, para la reivindicación social en la
comunidad.
Contenido Contenido Contenido
EL BILINGÜISMO Y DIGLOSIA: VARIACIONES DE LA
LENGUA E INFLUENCIA SOCIOCULTURAL
•	Variaciones de la Lengua
•	Identidad Lingüística: Pérdida, discriminación e
intolerancia según el contexto
•	Textos Literarios
•	Corrientes Literarias
•	Vanguardias Literarias
•	Fuentes Bibliográficas: primarias, secundarias y
terciarias
•	Normas APA: tipos de citas (textuales, narrativas y
parentéticas)
•	Textos Científicos: Ensayo, monografía, tesis y artículo
científico (definición, clases y estructura)
•	Figuras Literarias: tropos
LECTURAS SUGERIDAS:
•	Ensayo: “El racismo hoy” de María Elena Lora
•	Ensayo: “Gracias a la piratería” de Rodrigo Urquiola
•	Ensayo: “La imposibilidad del amor” de Octavio Paz
•	Ensayo: “La tragedia del altiplano” de Tristán Marof
•	Augusto Céspedes “Sangre de mestizos”
•	Ensayo: “Lectura: “La Siringa” de Juan B. Coimbra
•	Poesía:
–
– Ricardo Jaimes Freyre
–
– Franz Tamayo
–
– Jaime Saenz
PELÍCULAS SUGERIDAS:
•	“Los Andes no creen en Dios”
•	“Cuestión de fe”, dirigida por Marcos Loayza
LITERATURA EN BOLIVIA DEL SIGLO XX
•	Marco ideológico, político, cultural y su influencia en
la narrativa
•	Aplicación de las palabras variables e invariables
•	El enunciado y la enunciación
•	Ortografía acentual: diptongos, triptongos e hiatos
EL BOOM DE LA LITERATURA EN BOLIVIA Y EN
LATINOAMÉRICA
•	Contexto histórico e ideológico
•	Obras y autores del boom latinoamericano
•	Uso de la “Y” “LL”
•	Textos de interacción social:
–
– La hoja de vida
–
– El informe
–
– El acta
–
– 	La solicitud
LECTURAS SUGERIDAS:
•	“Seul, Sao Paulo” de Gabriel Mamani Magne
•	“Borracho estaba, pero me acuerdo” de Victor Hugo
Viscarra
•	“Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez
•	“La ciudad de las bestias” de Isabel Allende
•	Cuentos de Julio Cortázar
•	“El túnel” de Ernesto Sábato
•	“La casa de los espíritus” de Isabel Allende
•	“El llano en llamas” de Juan Rulfo
•	“Que no se apague la esperanza”, de Zoilo Salce Paz
•	“La vida me duele sin vos” de Gonzalo Leman
•	“Los olvidados” de Jaime Aduana Quintana
•	Prisionero de guerra de Augusto Guzmán
•	El demonio de la corrupción de Carlos Mesa
•	“Laguna H3” de Adolfo Costa Du Rels
•	“El teorema de Katherine” de John Green
•	Gaby Vallejos “Hijo de opa”
•	“Pedro Páramo” de Juan Rulfo
PELÍCULAS SUGERIDAS:
•	“La casa de los espíritus”, dirigida por Bille August
•	“La Nación Clandestina”, dirigida por Jorge Sanjinés
EXPRESIONES TEATRALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENA
ORIGINARIOS Y DE LA DIVERSIDAD CULTURAL
BUSCANDO LA PREVENCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y
DESVENTAJA DEL ROL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD.
•	Teatro en Bolivia
•	El teatro en la diversidad cultural: sociodrama, la
pantomima, títeres y otros, a partir de la reflexión y
análisis crítico en torno a la valoración de patrones
hegemónicos de belleza y la relación con el consumo
•	Teatro moderno: teatro del oprimido, del absurdo y
otros
•	Especies líricas
•	Las comillas
•	Oración compuesta subordinada
•	Queísmo y dequeísmo
•	La investigación: elementos, tipos, técnicas y perfil de
investigación
•	Razonamiento verbal: perífrasis verbal
•	Técnicas de estudio: redes conceptuales y
presentación con herramientas digitales
LECTURAS SUGERIDAS:
•	“Historia de un número” de Josefina Pla
•	“Los árboles mueren de pie” de Alejandro Casona
•	“La Vida es sueño” de Pedro Calderón de la Barca
•	“Mina” de Alfredo Guillen Pinto
•	“Si me permiten hablar” de Domitila Chungara
•	“Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la
conciencia” de Rigoberta Menchú y Elizabeth Burgos
•	“Ajayu” de Ernesto Callisaya
•	“Historias del Beni en doce dramas” Zoilo Salces Paz”
•	“Mi novio Virtual” de Martha Villarroel Soto
PELÍCULAS SUGERIDAS:
•	“Ajayu”, dirigido por Francisco Ormachea
•	“Amor en tiempo seco” de Nando Chávez
18
SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Promovemos la conciencia crítica y transformadora de la realidad, mediante el estudio y análisis de obras de la literatura boliviana contemporánea y de la producción
de textos académicos utilizando los métodos, técnicas e instrumentos de investigación, aplicando normas de redacción exhaustivas y rigurosas, para incentivar a la
producción de conocimiento y aportar en la solución de problemas de nuestro entorno social.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Reconoce y analiza los elementos morfosintácticos de la oración.
•	Emplea las reglas de los casos especiales de acentuación, el uso de la: C-S-Z; H; B-V; G-J en la producción de textos escritos.
•	Reconoce los signos de puntuación, los vicios de construcción y concordancia en los diferentes textos leídos, aplicando el correcto uso de los mismos.
•	Diferencia y reconoce los sinónimos, antónimos, parónimos, analogías y polisemia.
•	Aplica la investigación en la producción de textos académicos.
•	Reconoce las vivencias que fortalecen el pensamiento y la sensibilidad humana, en las obras literarias y cinematográficas bolivianas.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Fortalecemos la conciencia reflexiva e identitaria,
a través del estudio del lenguaje y sus funciones,
categorías gramaticales, el análisis sintáctico–
morfológico de la oración, las reglas generales de
puntuación y acentuación, el estudio de grafías, los
vicios de dicción y razonamiento verbal; realizando
ejercicios puntuales en ortografía y gramática,
aplicando el uso correcto de los mismos, para motivar
la identidad lingüística y cultural en nuestro contexto.
Fortalecemos los valores sociomunitarios a partir del
estudio de los textos científicos, sus características y
aplicación, empleando estos conocimientos en la
redacción de perfiles, proyectos y monografías de
investigación, que expresen propuestas para aportar
a la solución de los problemas de la comunidad y
transformar su realidad.
Desarrollamos actitud crítica frente a los mensajes
verbales y no verbales que conllevan las diversas
expresiones literarias, cinematográficas y teatrales,
investigando, analizando y reconociendo los tipos
de lenguaje, realizando prácticas de interpretación,
representación y producción de textos acordes a las
necesidades y problemáticas de la comunidad que
confluyan en la valoración de la producción artística
de la región y el país.
Contenido Contenido Contenido
ESTUDIO DE LA PALABRA Y SU APLICACIÓN
•	El lenguaje y sus funciones
•	Categorías gramaticales: variables e invariables
•	La oración: análisis sintáctico-morfológico
•	Casos especiales de acentuación: monosílabos,
polisílabos y palabras compuestas
•	Ortografía: fonemas y grafemas: C-S-Z; H; B-V; G-J
•	Vicios de construcción y concordancia
•	Signos de puntuación: paréntesis, comillas, la barra,
diéresis y el guion
•	Razonamiento verbal: sinónimos, antónimos,
parónimos, analogías y polisemia
LECTURAS SUGERIDAS:
•	“Cuando Sara Chura despierte” de Juan Pablo
Piñeiro
•	“Los fundadores del alba” de Renato Prada
•	“Antología del cuento boliviano” de Manuel Vargas
Severiche
•	“American Visa” de Juan Recacochea
•	“Jonás y la ballena rosada” de José Wolfango Montes
•	“Matías el apóstol suplente” de Julio de la Vega
•	“Por tu amor al arte” de Carla Angelo
LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA EN LA ELABORACIÓN
DE PROYECTOS Y MONOGRAFÍAS BAJO TEMÁTICAS
DESPATRIARCALIZADORAS Y DESCOLONIZADORAS
•	Fuentes y tipos de investigación
•	Métodos, técnicas e instrumentos de investigación
•	Pasos o etapas del perfil de investigación
•	Desarrollo de la monografía y proyecto
•	Exposición académica y la oratoria
•	Lectura crítica: “El desarrollo de competencias para
la comunicación de mensajes sobre equidad social,
igualdad de género, considerando el contexto y
situación en que éstas se manifiesten”
LECTURAS SUGERIDAS:
•	“Metodología de la investigación” de Roberto
Hernández Sampieri
VIDEO SUGERIDO:
•	La investigación como un “Juego de Tronos” Begoña
García Zapirain TEDxUDeustoMadrid.
LA LITERATURA BOLIVIANA CONTEMPORÁNEA DE LA
MANO CON LA TECNOLOGÍA
•	Cine y teatro contemporáneo en Bolivia:
características y representantes
•	Narrativa contemporánea: cuento y novela
•	Autores y obras representativas en Bolivia
•	El lenguaje figurado en la poesía: metáfora,
personificación, hipérbole, comparación, anáfora,
conversión y otros
•	Análisis crítico del lenguaje de la imagen en las redes
sociales
•	Pruebas psicotécnicas
LECTURAS SUGERIDAS:
•	“Amores imperfectos” de Edmundo Paz Soldán
•	Poema de Jaime Sáenz
•	Poema de Blanca Wiethtüchter
•	Poema de Edmundo Camargo
•	“Opera parca” de Humberto Quino Márquez
•	“El camba cuyavo” de Mario Suarez Loaiza
•	“Amargos años de un estudiante” de Jaime Aduana
Quintana
PELÍCULAS SUGERIDAS:
•	“Averno”, dirigida por Marcos Loayza
19
•	“Patas arribas, la escuela del mundo al revés” de
Eduardo Galeano
•	“Del amor y otros demonios” de Gabriel García
Marquéz
•	“Confesiones de Maura” de Milena Montaño
•	Cuentos escogidos de Rodrigo Asbún, Wiliam
Camacho y Adolfo Cárdenas
•	Cuentos de Gabriel Mamani Magne y Rodrigo
Urquiola
•	“Los deshabitados” de Marcelo Quiroga Santa Cruz
•	“Los cuartos” de Jaime Sáenz
•	“Entierro sin muerte” de Verónica Ormachea
•	“El secuestro de Anabel” de Jaime Aduana
PELÍCULA SUGERIDA:
•	“La llegada” dirigida por Denis Villeneuve
•	“Jonás y la ballena rosada”, dirigida por Juan Carlos
Valdivia
•	“Viejo calavera”, dirigida por Kiro Russo
•	“La cruel Martina”, dirigida por Juan Miranda
•	“Zona sur”, dirigida por Juan Carlos Valdivia
•	“También la lluvia”, dirigida por Icíar Bollaín
•	“Mi socio II”, dirigida por Paolo Agazzi
•	“Muralla”, dirigida por Rodrigo Patiño
LENGUA ORIGINARIA
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Desarrollamos los valores de respeto y reciprocidad, mediante la consolidación, producción oral y escrita en lenguas originarias, con expresiones cotidianas de uso
frecuente como la comunicación, la familia, en los diferentes ámbitos, para fortalecer los principios y la identidad cultural.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Establece conversaciones básicas sobre presentación personal.
•	Conversa sobre estados de ánimo, localización, identidad y aspectos del entorno.
•	Analiza estructuras elementales de la lengua originaria.
•	Desarrolla habilidades comunicativas básicas.
•	Fortalece la identidad cultural de la región desde el aprendizaje de la lengua originaria.
•	Promueve la práctica de valores sociocomunitarios en diferentes actividades formativas
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Internalizamos el aprendizaje de las lenguas originarias
delcontexto,atravésdelaexpresiónoralycomprensión
escrita generando la interacción comunicativa
funcional mediante diálogos vivenciales, actividades
laborales y productos de la naturaleza en el marco de
la Educación Intra-Intercultural y Plurilingüe.
Desarrollamos las habilidades comunicativas del
contexto, por medio de expresión oral y escrita en
situaciones reales de presentación personal, familiar
y comunitaria, reconociendo su identidad lingüístico
cultural, los tiempos y momentos de interacción en
espacios dialógicos vivenciales.
Fortalecemos la comunicación dialógica de la lengua
originaria del contexto, a través, del desarrollo oral
y escrito mediante actividades sobre el cuidado
del cuerpo humano, símbolos patrios, indicadores
naturales y estaciones del año, produciendo textos
literarios cortos de la vivencia.
Contenido Contenido Contenido
•	Comunicación dialógica – saludos y despedidas
•	Actividades laborales de mi familia
•	Ubicación espacial de animales, familia y objetos
•	Los productos de la tierra
•	Estructura oracional
•	Presentación personal y familiar: posesivos
•	Identidad y origen: procedencia
•	Los días de la semana, tiempo y espacio: mañana,
tarde y noche
•	La cocina y el menaje: demostrativos
•	Ocupaciones y profesiones
•	Cuidado del cuerpo: partes del cuerpo y
enfermedades
•	Símbolos patrios: tricolor, colores, tamaños, formas y
cantidad
•	Las estaciones del año: inclemencias del tiempo
•	Indicadores naturales: bio-indicadores
•	Producción de textos literarios: poesía y canto
PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
20
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Comprendemos el desarrollo de la lengua y cultura en la cotidianidad, mediante el uso de frases simples, compuestas y expresiones en el mercado y en diferentes
ámbitos, a través, de diálogos, orientados al desarrollo de habilidades comunicativas y cotidianas desde la interacción comunitaria.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Orienta su aprendizaje a situaciones reales de uso de la lengua originaria.
•	Desarrolla la comprensión y expresión oral desde la interacción comunitaria.
•	Desarrolla habilidades comunicativas orales y escritas.
•	Describe las actividades en diferentes ámbitos.
•	Narra acontecimientos y experiencias pasadas.
•	Interactúa en lengua originaria con sus semejantes y con miembros de la comunidad.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Desarrollamos las destrezas de comunicación dialógica
vivencial de la lengua originaria del contexto a través
de la expresión oral (escuchar – hablar) y comprensión
escrita (leer – escribir), mediante las actividades
cotidianas basadas en la producción cultural de
saberes y conocimientos sociocomunitarios.
Fortalecemos el desarrollo de la comunicación oral
y escrita, por medio de actividades específicas
relacionadas al cuidado de la naturaleza, según
contexto sociocultural andino-amazónico, la
organización comunitaria y los líderes de las Naciones
Pueblos Indígena Originario campesinos y Afrobolivianos.
Reforzamos habilidades dialógicas comunicativas
a través de la oralidad y la escritura sobre temáticas
referidos a la cosmovisión de la madre tierra –
naturaleza, saberes, conocimientos y literatura del
contexto analizando la estructura gramatical de la
producción de textos.
Contenido Contenido Contenido
•	Las virtudes de la naturaleza
•	Rutina diaria en el tiempo
•	Vestimentas originarias de autoridades y de la
comunidad
•	Producción de textos literarios
•	Líderes Indígenas: biografías y pasado testimonial
–
– Adjetivos
•	El camino de la madurez en la gestión administrativa
según el contexto: organización comunitaria
–
– Sustantivos
•	El almacenamiento, cuidado y cantidades de
alimentos: deshidratación de alimentos
–
– Números
•	Agradecimiento a la Madre tierra según contexto
cultural: producción de alimentos
–
– Verbos
•	La fiesta en el año nuevo Andino-Amazónico
•	Dramatización
•	Formas de ayuda en el trabajo
–
– Verbos
•	La cosmovisión en la Madre Tierra: dualidad y
ciclicidad
–
– Género y número del sustantivo
•	Literatura de las Naciones y Pueblos Indígenas: mitos,
leyendas y cuentos
–
– Pasado no testimonial
•	Todos Santos y el encuentro cultural con los difuntos
–
– Sufijos
TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Desarrollamos habilidades comunicativas, a través, del diálogo en oraciones compuestas, desde textos narrativos cortos de su entorno, en tiempo presente, pasado y
futuro; investigando, sistematizando y produciendo los saberes y conocimientos de nuestros abuelos para la formación integral del estudiante.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Orienta su aprendizaje a situaciones reales en la lengua originaria.
•	Promueve el aprendizaje autónomo, libre y responsable desde la lectura, investigación y recolección de datos.
•	Sistematiza la información recopilada.
•	Promueve la práctica de valores sociocomunitarios en diferentes actividades formativas.
21
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Fortalecemos las habilidades comunicativas dialógicas
vivenciales para el desarrollo de la expresión oral
y comprensión escrita de la lengua originaria en
diferentes ámbitos, a través de actividades sociales y
comunitarias con temáticas de alimentación, salud,
funciones de autoridades basado en principios y
valores del contexto.
Reforzamos el aprendizaje de saberes y conocimientos,
construcción del árbol genealógico e identificación de
textiles y productos culturales de la territorialidad para
la expresión dialógica oral y escrita comunicativa de la
región sociocultural.
Consolidamos la expresión oral y escrita de la lengua
originaria a través de actividades referidas a la
soberanía alimentaria, convivencia con la Madre Tierra
– Naturaleza, saberes y conocimientos y producción
de textos narrativos para valorar la identidad propia.
Contenido Contenido Contenido
•	Platos típicos de las regiones
•	Principios y valores en la vivencia integral
•	Enfermedades y medicina tradicional
•	Saberes y conocimientos según contexto
–
– Adjetivos calificativos
–
– Colores
•	Educación generacional
–
– Testimonio en tiempo pasado
•	Tierra y territorio para la protección de la vivencia:
producción de textos para el cuidado de la naturaleza
•	Textiles y productos culturales en la diversidad
•	Colores
•	Soberanía alimentaria en las diversas vivencias
–
– 	Alimentos saludables
•	Convivencia con la madre tierra para Vivir Bien
–
– 	Canciones, poesía
•	Investigación y producción de saberes y
conocimientos regionales (Producir historia oral y
sistematización)
•	Producción de textos narrativos con la comunicación
dialógica
•	Tradición oral
LENGUA EXTRANJERA
PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Logramos que las y los estudiantes comprendan y practiquen las destrezas lingüísticas del idioma extranjero, su relación con el pensamiento y la cultura, mediante el
estudio de los contenidos lingüísticos y las temáticas básicas, esenciales en lengua extranjera, propiciando la formación de un ser autónomo, critico, participativo y
creativo.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Reconoce la importancia de interactuar con las personas en lengua extranjera y castellana.
•	Valora la diversidad cultural del país e incorpora palabras nuevas para dialogar en lengua extranjera.
•	Identifica y diferencia los pronombres personales en singular y plural, el artículo definido e indefinido en textos escritos y orales.
•	Describe objetos de la clase asociando textos escritos con imágenes y objetos reales.
•	Comprende el mensaje emitido, a través, del proceso de: escucha, imitación y expresión oral, incorporando construcciones textuales, con adjetivos, artículos y
nombres necesarios.
•	Desarrolla habilidades lingüísticas de lectura y escritura en lengua extranjera.
•	Asume las acciones a favor del cuidado de la Madre Tierra a partir de la convivencia familiar en comunidad.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
22
Practicamos los valores de responsabilidad y tolerancia
a través de las manifestaciones de la diversidad
cultural de nuestro país, mediante la presentación
personal, países, nacionalidades y los objetos que
hay en el curso que reflejen la cultura de nuestro
contexto, desarrollando las habilidades y destrezas
comunicativas en el proceso educativo de las y los
estudiantes, para reflexionar acerca de la importancia
de la diversidad cultural interpretándolos en Lengua
Extranjera.
Desarrollamos capacidades comunicativas afectivas,
a través de lecturas breves que expresen el valor de
la identidad, la equidad de género en armonía con
la naturaleza, produciendo textos orales breves, para
interrelacionarnos en el marco del respeto entre culturas.
Asumimos postura crítica respecto a las actitudes
colonialistas y patriarcalizadoras, estudiando textos
básicos del entorno inmediato, a través de la práctica
comunicativa en lengua materna y extranjera, para
contribuir al intercambio de experiencias de vida e
información con pertinencia.
Contenido Contenido Contenido
LA COMUNIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL
•	 Introducing myself
–
– Greetings and farewells
–
– 	Personal pronouns
–
– 	
Personal introductions, dialogues (subject
pronouns, possessive adjectives “my, your, his,
her”)
–
– 	
Commands in the classroom
–
– 	
The alphabet (spelling names)
–
– 	Colors
–
– 	
Questions words (what, how old)
–
– 	Numbers (1-20)
•	Countries and nationalities
–
– 	Countries
–
– 	
Where are you from?
–
– 	
Regular and irregular plural nouns
–
– 	
There is - there are (Affirmative, negative and
interrogative forms)
•	My classroom
–
– 	
Objects of the classroom
–
– 	
The indefinite article (a- an)
–
– 	
The definite article (the)
•	Demonstrative pronouns (THIS – THAT) (THESE – THOSE)
LA MADRE TIERRA EN ARMONÍA CON EL COSMOS
•	Verb “To Be” (ser o estar)
–
– Parts of the body
–
– Verb “to be” (Affirmative, negative and interrogative
forms)
–
– Giving instructions (Rise, touch, etc.)
–
– 	Let’s expressions
–
– 	
Imperative (affirmative and negative sentences)
•	My family
–
– Family tree
–
– Alphabet (Spelling names)
–
– Possessive adjectives (my, your, his, her, their)
–
– 	Possessive (‘s)
–
– Reading and writing short texts
–
– Questions words (where - who)
•	Jobs and occupations
–
– Community occupations
–
– Professions
–
– Places of work
–
– Prepositions (in, at)
–
– Dialogues
–
– Question words (Where)
•	Yes/No questions
LA LENGUA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN DE NUESTRAS
CULTURAS
•	Describing our community
–
– Important places
–
– There is / There are
–
– Prepositions
–
– My house
–
– Let’s talk about animals
•	Routines
–
– Verbs
–
– Simple present tense
–
– Affirmative, negative interrogative
–
– Auxiliaries (DO–DOES)
–
– Third person singular (he, she, it)
–
– Yes /no questions
•	Where do you live?
–
– Parts of my house
–
– There is / there are (affirmative, negative)
–
– Verb “To Be”
–
– Prepositions
–
– Use of (Some, many, any)
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Desarrollamos en las y los estudiantes las destrezas y habilidades en el uso del vocabulario, funciones del lenguaje y estructuras gramaticales en lengua extranjera, para
fortalecer su vínculo con otras áreas del currículo demostrando actitudes de respeto en el marco del Vivir Bien.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Valora la diversidad cultural del país e incorpora palabras nuevas para dialogar en lengua extranjera.
•	Identifica los adjetivos demostrativos en singular y plural, verbos en tiempo presente, de acuerdo a las reglas gramaticales de la lengua extranjera.
•	Construye oraciones afirmativas, interrogativas y negativas en presente simple y continuo.
•	Identifica y aplica de forma correcta el verbo “To like”, utilizando oraciones afirmativas y negativas.
•	Expresa diferentes mensajes, a través, del desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas.
•	Fortalece la variedad gastronómica de nuestro país y expresa sus preferencias por ellas.
•	Desarrolla habilidades lingüísticas de lectura y escritura en lengua extranjera.	
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
23
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Fortalecemos actitudes de responsabilidad y
tolerancia acerca de la potencialidad productiva del
país, mediante la descripción de nuestro contexto,
su vestimenta, las actividades en presente continuo,
presente simple, desarrollando las capacidades,
cualidades y potencialidades en el proceso educativo
de las y los estudiantes, que permita reflexionar acerca
de la capacidad productiva de nuestro contexto.
Desarrollamos valores comunicativos dialógicos, a través
prácticas de lectura de mensajes publicitarios en lengua
extranjera; intercambiando ideas e informaciones con
palabras nuevas, para el fortalecimiento de una cultura
de paz, libre de violencia.
Fortalecemos la interculturalidad con principios de
complementariedad y reciprocidad, analizando
denotativa y connotativamente la literatura de las
naciones y pueblos indígena originarios; a través de la
práctica oral y escrita de la lengua extranjera.
Contenido Contenido Contenido
DESCRIPCIÓN DE LAS POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS
DEL PAÍS
•	Describing our country
–
– Verb “To be” (affirmative, negative, and
interrogative forms)
–
– Present continuous tense (affirmative, negative,
interrogative forms)
–
– ING Verbs
–
– Readings and descriptions
–
– Possessive adjectives (his, her)
•	Clothes in our country
–
– Clothes
–
– Colors
–
– Adjectives
–
– Clothing descriptions (What are you wearing?)
•	My schedule and activities
–
– Days of the week
–
– Simple Present tense (affirmative form)
–
– What do you do on Sundays?
–
– Adverbs of frequency
–
– Months of the year and seasons
–
– Festivities and celebrations
–
– Ordinal numbers (1º-31º)
•	Clothes according to the seasons
MENSAJES COMUNICACIONALES EN LOS DIVERSOS
CONTEXTOS
•	The weather
–
– The weather in Bolivia
–
– Adjectives
–
– Comparative adjectives
–
– Verbs (present progressive)
–
– Simple present and present progressive signal words
•	 Food
–
– Bolivian food
–
– Healthy food (water, proteins, vegetables)
–
– Junk food (fast food)
–
– Units of measure
–
– Count and noncount nouns (some, any)
•	Likes and dislikes
–
– 	Animals
–
– Do you like….? Would you like…?
–
– Yes/no questions.
–
– How many…? / how much…?
–
– Short Dialogues
•	Reading and writing texts
CONVIVENCIA INTERCULTURAL A TRAVÉS DE LA MÚSICA
INSTRUMENTAL CANTADA
•	Habilities
–
– Modal verb CAN. (affirmative, negative,
interrogative)
–
– Action verbs (to play, to sing, to dance)
–
– Feelings and emotions
–
– Singing songs
•	Prepositions of place
–
– Places in our community
–
– Means of transport
–
– At, above, behind, on, under
–
– Giving and asking for directions
–
– Connectors (and, but)
–
– Drawing maps
•	Hobbies
–
– Musical instruments and sports
–
– SimpIe present tense (questions and answers with
play and like verbs)
–
– Auxiliaries (DO-DOES)
•	Writing and speaking about my favorite music (songs)
TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Comprendemos el carácter social del lenguaje y su relación con el pensamiento y la cultura, para reforzar el conocimiento de la lengua materna como resultado
del desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas que se ejercitan en lengua extranjera, mediante el desarrollo de las mismas, interactuando en diversos escenarios
culturales, sociales y valorando nuestra diversidad cultural en su formación integral y holística.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Lee y comprende párrafos cortos relacionados a las características del medio ambiente utilizando lenguaje sencillo.
•	Interactúa con sus semejantes en forma oral y escrita, tomando en cuenta verbos, conectores, tiempo y modo.
•	Comprende y analiza textos breves, frases y otros.
•	Identifica los diversos tipos de mensajes utilizados en los diferentes medios de comunicación, incorporando construcciones textuales con verbos en tiempo presente y
pasado.
•	Fortalece las cuatro habilidades lingüísticas propias del idioma (Listening- escucha, Reading- lectura, Writing- escritura and Speaking- producción oral).
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
24
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Desarrollamos los valores de responsabilidad y respeto
sobre la preservación ambiental, mediante la práctica
de la identidad cultural en la comunidad, conversando
con la familia como núcleo de la sociedad, que
permita desarrollar las capacidades de hablar y
escribir en función a los tiempos presente simple,
presente continuo en las formas afirmativa, negativa e
interrogativa, para que las y los estudiantes reflexionen
acerca de la familia y la preservación ambiental en la
comunidad.
Realizamos textos descriptivos sobre lugares naturales
de manera oral y escrita en lengua extranjera, utilizando
estrategias que ayuden a este propósito, para fortalecer
las capacidades comunicativas.
Producimos breves textos narrativos en lengua
extranjera sobre las redes sociales, comida saludable
y natural, reconociendo las características de
su tipología textual para generar mensajes con
intencionalidad, buscando la equidad y justicia social,
en el marco de la comunicación asertiva.
Contenido Contenido Contenido
PERTENENCIA CULTURAL EN TEXTOS ORALES Y ESCRITOS
CON TEMÁTICAS SOBRE PRESERVACIÓN AMBIENTAL
•	The community
–
– Simple present tense (affirmative, negative and
interrogative forms) DO-DOES
–
– Daily and free time activities
–
– Adverbs of frequency
–
– Third person singular (he, she, it)
–
– Short answers and contractions
–
– Yes /no questions
–
– Telling the time
–
– Short readings and text productions
•	What are you doing?
–
– Present continuous tense (affirmative, negative
and interrogative forms)
–
– Question words WHAT? WHERE?
–
– Prepositions of time
–
– Prepositions of place
–
– Short texts
•	Talking about families
–
– Family tree
–
– Possessive adjectives (my, your, his, her, our, their)
–
– Possessive (‘s)
–
– Jobs and occupations
–
– Personality and feelings
–
– Ludic activities
TEMÁTICAS SOBRE PRESERVACIÓN AMBIENTAL EN LA
COMUNIDAD
•	Describing past experiences verb “to be” past tense
–
– Talking about famous people
–
– Was – was not / Were – were not
–
– Contractions (wasn’t - weren’t)
–
– Past time expressions
•	Describing natural places
–
– Places in towns
–
– Asking for and giving directions
–
– Prepositions of place
–
– Means of transport
–
– Adjectives, comparatives (all forms)
–
– Ordinal numbers
–
– Animals – The farm
–
– Superlatives (all forms)
–
– Preserving animal life
•	Expressing abilities
–
– How can we help the world?
–
– Modal verbs
–
– Can – Could (ability- permission).
–
– Question words (Why – Because)
–
– Role plays
MEDIOS DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN EN LOS DIFERENTES CONTEXTOS
SOCIOCOMUNITARIOS
•	Family and friends
–
– Social media ICT`s
–
– Let’s know about social media (Facebook, Twitter,
WhatsApp, E-mail, Messenger)
–
– TikTok, podcasts, digital infographic
–
– Vocabulary and pronunciation about new
technology
–
– Present continuous tense
–
– Modal should- shouldn’t
–
– Advantages - disadvantages
•	Natural and healthy food
–
– What do we produce in Bolivia?
–
– Food and drinks
–
– Count and noncount nouns “some and any”
–
– Likes and dislikes (affirmative, negative and
interrogative forms)
–
– Body and health, illnesses
–
– Modal must - must not (obligation – prohibition)
–
– Traditional medicine
•	Telling tales
–
– Your last vacation
–
– Simple past tense (affirmative form)
–
– Regular verbs (ed, ied)
–
– Past time expressions
–
– Irregular verbs
•	Songs
CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Comprendemos el carácter social del lenguaje y describimos acciones cotidianas sobre asuntos familiares, expresando en términos sencillos los aspectos del pasado y
comparamos las características de tiempo y lugar, a través de circunstancias habituales, para fortalecer la comunicación en situaciones reales de su entorno comunitario.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
25
•	Utiliza verbos en tiempo presente, diferenciando la tercera persona del singular de acuerdo a las reglas gramaticales de la lengua extranjera.
•	Valora la importancia de recordar personajes importantes de nuestro país en lengua extranjera.
•	Fortalece el uso del sufijo -ING de los verbos en el presente continuo.
•	Identifica los adjetivos y sus reglas para desarrollar las formas comparativas y superlativas en inglés.
•	Promueve el conocimiento de lugares turísticos de nuestro país.
•	Conoce y practica el nuevo vocabulario de las herramientas tecnológicas y su uso adecuado.
•	Aplica el uso de los verbos modales de forma adecuada en situaciones reales de conversación.
•	Practica valores sociocomunitarios en las diferentes actividades programadas.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Asumimos una postura crítica acerca de las
expresiones de discriminación en el contexto
educativo practicando los valores de responsabilidad
y tolerancia a través del análisis de cuan a menudo
se practican las actividades cotidianas en comunidad,
que permita desarrollar las capacidades cualidades y
potencialidades reflejando mensajes de prevención
de violencia en lengua extranjera, para vivir en
armonía en comunidad.
Fortalecemos nuestra riqueza cultural, conociendo
los lugares y atractivos turísticos, produciendo textos
descriptivos en lengua extranjera sobre personajes y
sitios reconocidos, practicando el respeto hacia las
diversas culturas.
Desarrollamos una actitud crítica frente al lenguaje
de la imagen y su intencionalidad comunicativa,
a través de la investigación acerca de tipos de
lenguajes, modos verbales y condicionales, realizando
diversas prácticas comunicativas que confluyan en la
valoración de la diversidad cultural y lingüística.
Contenido Contenido Contenido
EXPRESIONES EN EL CONTEXTO EDUCATIVO Y SOCIAL
•	Everyday activities
–
– Simple present tense: affirmative, negative and
interrogative forms
–
– 3RD person does / doesn’t
–
– Write about a typical Sunday
•	How often do you…?
–
– Frequency adverbs
–
– Present time expressions
–
– Write and talk about you, how often do you…?
•	What are you doing right now?
–
– Are you playing video games?
–
– Present continuous: affirmative, negative and
interrogative forms
–
– Spelling -ING form
–
– Time expressions
•	My town
–
– Relevant places in my community
–
– Vocabulary all around my town
–
– Use of there is – there are, there isn´t – there aren´t,
Is there…? – Are there….?
•	How do you get to…?
REALCE DE LA EXPRESIÓN ORAL EN EL CONTEXTO DE
LAS DIFERENTES CULTURAS Y LENGUAS UTILIZADAS EN EL
PROCESO DE APRENDIZAJE
•	Who was the first president of Bolivia?
–
– Verb to be (WAS-WERE)
–
– Biography about famous people
–
– National and international famous people
–
– Was - were born
–
– Oral picture description about my lifetime
•	My last birthday
–
– Simple past conjugation. Affirmative, negative and
interrogative forms
▪
▪ Regular verbs
▪
▪ Irregular verbs
–
– Past time expressions
–
– Talking about an event in the past
•	Touristic places
–
– National and foreign touristic places
–
– Shops and souvenirs
–
– Comparisons (as...as + noun) Adjectives.
–
– Rules of comparatives
•	Too – enough / very
EL LENGUAJE VERBAL, EL LENGUAJE DE LA IMAGEN Y SU
FUNCIÓN
•	What’s the matter?
–
– Modal verbs: should, must, have to
–
– Injuries and health problems
–
– Giving advices
–
– Imperatives
–
– Oral and written expressions
–
– Dialogues in context (hospital)
•	What will happen in the future?
–
– Environmental problems and warning actions
–
– Simple future tense: Will – Won`t (affirmative,
negative and interrogative forms)
–
– Future time expressions
•	What will you do if…
–
– Conditionals (O-1)
–
– Reading texts
–
– Writing texts
•	Questions and answers
QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Desarrollamos en las y los estudiantes las destrezas y el uso de las funciones del lenguaje con base en estructuras gramaticales en lengua extranjera, con el fin de procesar
información de textos de mediana complejidad sobre temas de diversa índole, fortaleciendo la producción oral y promoviendo el análisis-discusión de las temáticas
presentadas, para fortalecer su propia identidad cultural.
26
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Desarrolla habilidades lingüísticas de lectura y escritura en Lengua Extranjera.
•	Analiza las manifestaciones literarias para que las y los estudiantes expresen lo comprendido, respetando la opinión de sus compañeros y compañeras.
•	Produce textos cortos en lengua extranjera con coherencia, empleando los diferentes tiempos verbales.
•	Desarrolla las competencias lingüísticas en base a la adquisición del vocabulario y el uso adecuado de estructuras gramaticales.
•	Fortalece las habilidades de producción oral en el idioma de aprendizaje con la utilización de las formas verbales presente y pasado simple, presente y pasado
perfecto.
•	Practica valores sociocomunitarios en las diferentes actividades programadas.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Practicamos los valores de responsabilidad y respeto,
acerca de la capacidad productiva de nuestro país,
mediante la práctica de las actividades cotidianas,
las personalidades de la historia de nuestro país,
desarrollando las habilidades lingüísticas de lectura
y escritura en el tiempo pasado simple, presente
perfecto y futuro simple, para que las, los estudiantes
reflexionen acerca de la importancia del proyecto
de vida en función a la capacidad productiva del
contexto.
Fortalecemos la identidad cultural en relación al uso
de la lengua extranjera, por medio de la lectura y el
análisis de las diferentes situaciones comunicacionales
establecidas, realizando ejercicios de reconocimiento,
exposiciones grupales, asumiendo posición crítico
respecto al tema, para comprender la variedad en
cuanto a funciones comunicativas en sus contextos
respectivos.
Producimos textos orales y escritos tomando en
cuenta las tipologías textuales, respondiendo a
necesidades del entorno social a través de preguntas
problematizadoras para promover acciones de
desarrollo local y regional orientados a una vida en
armonía, libre de violencia.
Contenido Contenido Contenido
LA LENGUA EXTRANJERA COMO PROCESO LINGÜÍSTICO
Y SOCIAL QUE SIRVE PARA FORTALECER LA CAPACIDAD
PRODUCTIVA DEL PAÍS
•	People at work activities
–
– Be going to for plans or intentions: affirmative,
negative and interrogative forms
–
– Occupations and professions review
–
– Working tools and clothes description at work
–
– Going to vs will in all forms
–
– Listening activities
•	Describing Bolivian heroes
–
– Who was Juancito Pinto?
–
– Past simple and past continuous
–
– ING words review
–
– Discussion about other important people
–
– Historical traces in our communityWhat has
happened to Tiwanaku ?
–
– The Present perfect tense
–
– (Affirmative and negative)
–
– For and since
–
– Auxiliary verb have / has
–
– Have you ever been to Uyuni or Samaipata
fortress?
–
– (Interrogative and short answers)
–
– Other important places
–
– Geography vocabulary
–
– (The Uyuni flat, the
•	Dinosaur foot prints, Copacabana, Rurrenabaque,
Cachuela Esperanza, El Socavón, The Moto Méndez´
house, Villa Tunari and La Chiquitanía)
LECTURA E INTERPRETACIÓN ESCRITA DE TEXTOS DE
INFORMACIÓN NACIONAL PARA DIFUNDIR LOS SITIOS
IMPORTANTES DEL PAÍS A NIVEL INTERNACIONAL
•	Internet
–
– How mass media has changed
–
– The world?
–
– First conditional
–
– Vocabulary review
–
– (Internet cafes, cyber places, ICT´s labs)
–
– Reading: social network
–
– Listening to important Interviews
•	Modal can-could
–
– How could you…?
–
– Can vs Could (affirmative, negative, and
interrogative forms)
–
– What had happened before….?
–
– Past perfect (affirmative, negative, and interrogative
forms)
–
– Environmental pollution
–
– Essays about different types of contamination
LA LENGUA EXTRANJERA COMO FENÓMENO SOCIAL
QUE SIRVE PARA FORTALECER LA PRODUCCIÓN ESCRITA
Y ORAL DEL ESTUDIANTE
•	What would you do if you…?
–
– First and second conditional (affirmative form)
–
– General vocabulary review
–
– Narrative and descriptive texts
–
– Written paragraphs
–
– General verb tense review
•	Tag questions
–
– Reading about nature
–
– Verb contrasts
–
– Environment protection and technology use
–
– ESP vocabulary according to the “BTH”
27
SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Expresamos ideas y sentimientos de forma oral y escrita utilizando las funciones gramaticales, lingüísticas y comunicativas correspondientes a la lengua extranjera,
promovemos la producción verbal con base en textos de lectura cortos y extensos para fomentar en las y los estudiantes la apreciación de valores sociocomunitarios y el
respeto a las diferentes culturas en el marco del Vivir Bien.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Valora la Lengua Extranjera como instrumento de comunicación con otras personas.
•	Escribe textos cortos y extensos expresados en tiempo presente, pasado y futuro.
•	Elabora diálogos y textos informativos que traten temas de relevancia, como el cuidado del medio ambiente entre otros.
•	Expresa espontáneamente, con fluidez y precisión, diferentes discursos.
•	Desarrolla las capacidades de expresión oral y escrita tomando en cuenta las habilidades lingüísticas.
•	Plantea diversas propuestas para transformar su entorno, recurriendo a la lengua extranjera
•	Practica valores sociocomunitarios en las diferentes actividades programadas.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Asumimos una postura crítica frente a la contaminación
y los desastres naturales, discriminación y racismo,
practicando los valores de responsabilidad y respeto,
recordando el tiempo presente simple, presente
continuo, futuro simple, desarrollando las capacidades,
cualidades y potencialidades en el proceso educativo
reflejadas en el ensayo, para que las y los estudiantes
reflexionen acerca de la importancia de una
convivencia pacífica.
Identificamos los sitios importantes de nuestro país a
nivel internacional a través del internet y otros medios
tecnológicos de información, elaborando textos con
contenido cultural que respondan a problemáticas
existentes en la comunidad.
Desarrollamos relaciones de convivencia intercultural y
dialógica, comprendiendo la normativa lingüística en
procesos de lectura, investigaciones y exposiciones,
produciendo textos en su aplicación, para comunicar
los saberes y conocimientos de nuestras culturas a
otros pueblos.
Contenido Contenido Contenido
TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN DIFERENTES LENGUAS
•	Spare time activities
–
– TV shows (speaking)
–
– Daily routines present simple review
–
– Free time activities
–
– Adverbs of frequency
–
– Telling the time and dates
–
– Days, months and years
•	Describing disasters in the world
–
– Present continuous review all forms.
–
– Most common verbs review
–
– Time expressions
•	Future “be going to” review
–
– Question words
–
– Talking about future plans
–
– Adjectives, comparatives, superlatives review
–
– Festivities and celebrations
•	Predictions
–
– Fortune teller
–
– Future tense will – won’t review
–
– Holiday activities
–
– Future time expressions
–
– Readings and writings (Robots - future world)
•	Advantages - disadvantages
TEXTOS REFLEJANDO LA INTRACULTURALIDAD E
INTERCULTURALIDAD
•	Life in 1970´s
–
– Used to….
–
– Past simple review
–
– Past continuous review
–
– Oral and written expressions
–
– Dialogues in context
–
– Reading tales
–
– Text productions
–
– Talking about Covid 19
•	Where have you been living?
–
– Present perfect review
–
– Past participle verbs (regular and irregular verbs)
–
– Since, for, already, just, yet, ever, never and before
–
– Oral and written expressions
•	What had happened before covid 19?
–
– Illnesses in Bolivia (vocabulary)
–
– Past perfect affirmative form
–
– Past participle regular and irregular verbs review
•	Writing about before and after in technology
DISCURSOS CON TEMÁTICAS RELACIONADAS A
DIFERENTES ÁREAS
•	Talking about plans
–
– Zero conditional review
–
– First conditional affirmative negative and
interrogative forms
•	Environmental problems and actions
–
– Reported speech according to specific careers at
“BTH”
–
– Statements with say (said) and tell (told)
–
– Sentences with wish
–
– Oral and written expressions
–
– Second conditional affirmative negative
interrogative forms
–
– Writing an essay
•	Talking about films, tv, music, art
–
– Passive voice in present
–
– Tag questions
–
– General text productions
–
– Reading comprehension texts
28
Es integral, porque la comprensión de los hechos sociales requiere la integralidad disciplinaria en el análisis.
Es crítico, porque es una búsqueda constate de una explicación crítica que sustente los procesos de deconstrucción y
reconstrucción de procesos socio-históricos.
Es dialógico, la diversidad de precepciones sobre los fenómenos sociales se construyen sobre la base del diálogo y los
consensos.
Es propositivo, porque la ciencias sociales no se detienen en la simple explicación, requieren asumir una posición crítica frente
a realidad social.
CIENCIAS SOCIALES
El área de Ciencias Sociales tiene enfoque: integral, critico, dialógico y propositivo.
ENFOQUE DEL ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Desarrollamos el manejo conceptual de la terminología en las Ciencias Sociales, a través del análisis y la reflexión crítica de los acontecimientos protagonizados por
mujeres y hombres a lo largo de la historia, mediante el conocimiento de la geografía astronómica sus elementos, además del reconocimiento de la Naciones y Pueblos
Indígenas Originario Campesinos, para consolidar una identidad cultural.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Comprende el objeto y ámbito de estudio de la especialidad de las Ciencias Sociales.
•	Aprende el uso de los diferentes instrumentos tecnológicos para conocer el Universo y sus características
•	Estudia las diferentes teorías sobre el origen del universo, el sistema solar y el mundo.
•	Reflexiona acerca del sentido de la vida.
•	Analiza el alcance y utilidad del aprendizaje de las Ciencias Sociales en el diario vivir.
•	Desarrolla la identidad cultural desde los saberes y conocimientos de las NyPIOC.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Fortalecemos el compromiso y la conciencia social,
reflexionando críticamente acerca de la relación
de los seres humanos con el cosmos, a través de
la interpretación de la realidad donde vivimos con
la visión de nuestros pueblos, para comprender la
importancia de las ciencias sociales aportando en su
desarrollo y transformación.
Asumimos las concepciones o teorías sobre el origen
de la vida, a partir del estudio de la evolución humana,
explorando cronológicamente desde su aparición
hasta el poblamiento del planeta, para explicar el
presente de nuestros pueblos.
Valoramos el desarrollo de los pueblos originarios
del ABYA YALA por medio de la sistematización de
los aportes culturales, diferenciando los contextos
geográficos y sus características, para recuperar los
saberes y conocimientos de las naciones y pueblos
indígena originarios.
29
Contenido Contenido Contenido
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
•	Conceptualización de las Ciencias sociales.
•	Diferencias entre Ciencias Sociales y Ciencias
Naturales.
•	Importancia de las Ciencias Sociales.
•	DisciplinasdelasCienciasSociales:conceptualización
y características. (Historia, Geografía, Sociología,
Ciencia Política, Antropología, Economía, Derecho,
Ciencias de la Comunicación, Arqueología,
Astronomía)
•	Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad de las
Ciencias Sociales.
•	Retos de las Ciencias Sociales en la actualidad.
BASES CONCEPTUALES DE LA ASTRONOMÍA
•	Historia de la astronomía.
•	Desarrollo astronómico en las culturas del Abya Yala.
•	Teoría del Big Bang (cúmulos, supercúmulos, galaxias,
la vía láctea, cuerpos celestes: estrellas, planetas,
satélites, cometas, meteoritos)
•	Instituciones científicas astronómicas nacionales.
•	Planetario “Max Schreier” - La Paz
•	Observatorio astronómico nacional Tarija – Bolivia
EL SISTEMA SOLAR
•	El sol, fuente de: calor, luz, energía.
•	Planetas del sistema solar.
•	Características: Distancia al Sol (Unidad Astronómica,
UA), temperatura, satélites, movimiento de rotación
y traslación.
•	Clasificación de los planetas: rocosos (Mercurio,
Venus, Tierra, Marte)y gaseosos (Júpiter, Saturno,
Urano, Neptuno)
•	Teoría geocéntrica y teoría heliocéntrica.
•	Movimiento helicoidal del sistema solar.
GEOASTRONOMÍA
•	Características del planeta Tierra en el universo
•	Movimientos: traslación, rotación, precesión,
nutación
•	Satélites naturales y artificiales del planeta Tierra
•	La Luna, satélite natural: características e influencia
en el planeta Tierra
–
– Formación de la Luna
–
– Movimiento
–
– Distancia
–
– Influencia en el planeta Tierra
–
– Exploraciones a la luna hasta la actualidad
–
– Eclipse lunar y solar
•	Satélites artificiales (Internet, Fotografía espacial,
GPS)
•	Características e importancia en las comunicaciones
–
– Agencia Boliviana Espacial (Sede La Paz – Santa
Cruz)
–
– Satélite Tupak Katari
•	Contaminación espacial
•	Exploraciones a otros planetas
GEOESTRUCTURA
•	Conceptualización de la geología
•	Geósfera: formación y estructura
•	Hidrósfera: formación y estructura
•	Atmósfera: formación y estructura
•	Magneto esfera: formación
PROCESO DE DESARROLLO ESTRUCTURAL DEL PLANETA
TIERRA
•	De Pangea a la actualidad (división continental;
África, Abya Yala (América), Asia, Oceanía, Europa)
EL ORIGEN DE LA VIDA EN EL PLANETA TIERRA
•	Concepción religiosa y/o cultural sobre el origen de la
vida.
•	Teoría de la selección natural, “El origen de las
especies”: Base del evolucionismo, Charles Darwin
TIEMPOS GEOLÓGICOS
•	Desarrollo de la vida en la superficie acuática: Era
PALEOZOICA
•	El dominio de los reptiles de la superficie terrestre: Era
MESOZOICA
•	Explotación de los recursos fósiles, naturales
no renovables (hidrocarburífera), base de la
economía actual del Estado Plurinacional de Bolivia.
(Calentamiento global)
•	Reserva paleontológica en el territorio boliviano
–
– Parque Cretácico de Sucre (Chuquisaca)
–
– Parque Nacional Toro Toro (Potosí)
–
– Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de
San Simón (Cochabamba)
–
– Parque temático Prehistórico de Sacaba
(Cochabamba)
•	Dominio de los mamíferos en la superficie terrestre: Era
CENOZOICA
EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA
•	África: cuna de la humanidad
•	El desarrollo evolutivo de la especie humana, comienzo
del dominio geográfico
•	Expansión y poblamiento de la especie humana a los
diversos continentes
•	Poblamiento del Abya Yala
•	Teorías clásicas
–
– Teoría autoctonista
–
– Teoría migracionista
•	Teorías contemporáneas
–
– Teoría transpacífica
–
– Teoría oceánica
–
– Teoría difusionista
EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD HUMANA (SOCIOLOGÍA)
•	Relación entre la sociología y la Antropología
•	Organización de las comunidades primitivas
•	Poblaciones sedentarias y nómadas
•	Sociedades bajo la organización del matriarcado,
patriarcado
•	La familia: integrantes y sus roles
•	Surgimiento de la sociedad patriarcal.
•	¿Qué es cultura?: Identidad cultural, intercultural,
intracultural, alienación cultural
POBLACIONES ORIGINARIAS DEL CONTINENTE DEL
ABYA YALA (AMÉRICA)
•	Origen del nombre continental, Abya Yala
•	Desarrollo social, económico, organización territorial
de las diversas culturas del Abya Yala y sus aportes
culturales para el desarrollo de la humanidad
•	Pueblos originarios de Norte del Abya Yala
•	Pueblos originarios del centro del Abya Yala y el
Caribe
•	Pueblos Originarios del Sur del Abya
•	Moxos: Un esplendoroso pasado (Ricardo Céspedes
Paz).
RECONOCIMIENTO DE LAS NACIONES Y PUEBLOS
INDÍGENA ORIGINARIOS (NyPIOS), EN LA NORMATIVA
NACIONAL
•	Constitución Política del Estado
•	Ley Nº 031 – Ley de Autonomía Indígenas
–
– Objeto y finalidad
–
– Titulares de derechos
–
– Principios
•	Ley Nº 450 - Ley de protección a Naciones y
Pueblos Indígena Originarios en situación de alta
vulnerabilidad
–
– Objeto y finalidad
–
– Titulares de derechos
–
– Principios ámbito de recuperación y regeneración
de sistemas de vida
•	Ley Nº 300 - Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo
Integral para Vivir Bien
–
– Objeto
–
– Fines
–
– Principios
•	Contenidos emergentes*
•	Órgano Electoral Plurinacional
–
– Principios del Órgano Electoral Plurinacional (OEP)
–
– Democracia y tipos de democracia
–
– Cultura democrática
–
– Principios de la democracia intercultural
–
– Gobiernos estudiantiles
30
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Reflexionamos críticamente los procesos históricos, sociales, culturales, políticos de las culturas milenarias en el mundo; y la resistencia cultural al sistema colonial por los
pueblos del Abya Yala, a través de la sistematización de información, para fortalecer la autodeterminación de la intraculturalidad e interculturalidad en el ejercicio de
los derechos sociales de los pueblos.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Ubica en tiempo y espacio los acontecimientos históricos, sociales, culturales y políticos de la humanidad con visión propia, para localizar y analizar los problemas de
la sociedad actual y sus posibles respuestas.
•	Establece nexos entre el pasado y el presente, sobre la realidad histórica de la región andina y amazónica.
•	Valora los saberes y conocimientos de los pueblos y naciones originarias.
•	Fortalece el pensamiento crítico y reflexivo de la historia de la humanidad, atendiendo a sus claves geoespaciales.
•	Interactúa con valores sociocomunitarios en las actividades curriculares.
•	Identifica las potencialidades socioeconómicas del Estado Plurinacional.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Reflexionamos críticamente los procesos históricos,
sociales, culturales, políticos de las culturas milenarias
en el mundo, a través de la sistematización de
información, fortaleciendo la autodeterminación de
la intraculturalidad e interculturalidad, para el ejercicio
de los derechos sociales de los pueblos.
Apreciamos críticamente el desencuentro entre Europa
y el Abya Yala, a partir de los conocimientos sobre la
lucha y resistencia indígena, estudiando la organización
política, social y económica durante el coloniaje para
comprender la plurinacionalidad del Estado boliviano.
Promovemos la presencia de los valores éticos morales
por medio de la interpretación de los principios de
tierras altas y tierras bajas, utilizando adecuadamente
la información sobre la organización social de pueblos,
para comprender y asumir coherentemente la
Constitución Política del Estado.
Contenido Contenido Contenido
LA HISTORIA
•	Conceptos de Historia
•	Fuentes históricas
•	Visión histórica lineal y cíclica
•	Establecimiento del orden cronológico en base a la
concepción cristiana
LA GEOGRAFÍA, FACTOR DE DESARROLLO DE LAS
CULTURAS MILENARIAS
•	Altiplano: Viscachani, Wankarani, Chiripa, Urus
•	(Museo Nacional Antropológico Eduardo Lopez Rivas
– Oruro)
•	Valles: Sauces, Mollo, Charcas, Yamparáes
•	Llanos: Moxeños, Guaraní
–
– Civilización Tiwanacota
–
– (Museo arqueológico de Tiwanaku)
–
– 	
Desarrollo social, político y cultural de Tiwanaku
▪
▪ Aldeano
▪
▪ Urbano
▪
▪ Expansionista
▪
▪ Integración cultural
–
– Condiciones para la división del imperio de
Tiwanaku
–
– Surgimiento de los señoríos Kollas
DESARROLLO SOCIAL, POLÍTICO, TERRITORIAL Y
CULTURAL QUECHUA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y EXPLORACIONES PREVIAS
A LA LLEGADA DE COLÓN AL ABYA YALA (América)
•	Las exploraciones de los pueblos nórdicos en el norte
del continente americano: El descubrimiento de Leif
Ericsson.
•	Las exploraciones portuguesas en África: Vasco da
Gama y la colonización del lejano oriente.
•	Teorías sobre la navegación china en Aguas del
Océano Pacifico
•	Viajes exploratorios de Cristóbal Colón Hacia la India
EL DESENCUENTRO, ABYA YALA – EUROPA
•	Causas del desencuentro
•	Resistencia al avance europeo por parte del Imperio
Azteca e Inka.
•	Origen del nombre América: Sierra de Amerrique o
Américo Vespucio
•	Reestructuración geopolítica colonial
–
– Creación de virreinatos
–
– Audiencias
–
– Capitanías
–
– Intendencias
–
– Gobernaciones
–
– Cabildos
•	La tarea de los cronistas en la época colonial
•	Imposición de la estructura política, social colonial
ESTRUCTURACIÓN TERRITORIAL COLONIAL EN LOS
LLANOS, VALLES Y ALTIPLANO DE LA ACTUAL BOLIVIA
•	Base territorial de los pueblos indígenas
•	Base territorial colonial
•	Fundación de ciudades en la época colonial
•	Creación de la Real Audiencia de Charcas con sus
provincias:
–
– -	 Chuquisaca, Potosí, La Paz, Santa Cruz,
Cochabamba
DESARTICULACIÓN DE LAS COMUNIDADES
ORIGINARIAS
•	Reestructuración territorial: Reparticiones,
encomiendas y haciendas
•	Reestructuración social: yanaconas y mitayos
DESARROLLO DEL SISTEMA ECONÓMICO CONTINENTAL
Y MUNDIAL, CON BASE EN LA EXPLOTACIÓN DEL
MINERAL DE LA PLATA DE POTOSÍ
•	Dinámica económica generada por Potosí, entre las
costas del océano pacifico, virreinato del Perú y del
virreinato del rio de la plata
•	Sistema económico de explotación de la mita
colonial
•	La plata, como primera moneda mundial
•	Expediciones en busca de El Dorado o el gran Paititi
en los llanos.
31
•	Teorías de sus orígenes
•	Revalorización de la cultura antecesora, Tiwanaku
•	Estructuración territorial
•	Desarrollos culturales.
•	(Fuerte de Samaipata – Santa Cruz)
FORMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE
CULTURAS EN EL MUNDO ANTIGUO
–
– Abya Yala (Mesoamérica)
–
– Maya
–
– Azteca
–
– Asia
–
– China
–
– Mesopotamia
–
– Sumerios
–
– India
–
– Fenicia
–
– África
–
– Egipto
–
– Europa
–
– Grecia
–
– Roma
EXPLORACIONES COMERCIALES TERRESTRES Y
MARÍTIMAS, EUROPEAS Y ASIÁTICAS
•	Concepto de la cartografía
•	Desarrollo de la cartografía y la náutica en Europa a
partir de los avances de la cultura musulmana
BASES ASTRONÓMICAS PARA LA EXPLORACIÓN DE
NUEVOS TERRITORIOS
•	Las constelaciones
•	La eclíptica
•	Observación de cuerpos celestes
•	Cálculos de distancia en el sistema solar
•	Ibn Battuta: aportes a la geografía
•	Exploraciones de Nicolás Mateo y Marco Polo al
continente asiático
•	Desarticulación del orden social comunitario,
generación de la pirámide social colonial.
•	Explotación de los recursos naturales en el Abya Yala,
degeneración de la concepción de la naturaleza
SISTEMA ECONÓMICO DE EXPLOTACIÓN EN BASE A LA
EXPLOTACIÓN HUMANA, EN DIVERSAS REGIONES DEL
CONTINENTE
•	Integración de la producción agrícola y ganadera del
Abya Yala con la europea
•	Soberanía alimentaria
•	Respeto y cuidado de la Madre Tierra.
•	Derechos fundamentales (C.P.E. Capítulo II)
CONSECUENCIA DE LA COLONIA EN LA SALUD DE LA
POBLACIÓN DEL CONTINENTE DE AMÉRICA: MEDICINA
TRADICIONAL
•	Enfermedades propagadas por los europeos en el
Abya Yala
•	La medicina tradicional como forma de prevención y
cuidado de la vida
ORGANIZACIÓN DE DISTINTAS COLONIAS EUROPEAS EN
AMÉRICA
•	Sistema abigarrado de la colonia
•	Colonia portuguesa
•	Colonia inglesa
•	Colonia francesa
•	Colonia holandesa
•	Los obrajes
CONSOLIDACIÓN COLONIAL, REFORMAS DE TOLEDO
•	Estructuración de las reducciones
•	Imposición de la santa inquisición
•	Control a la burocracia española
•	Reglamentación de la mita colonial
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA
•	Bases fundamentales del Estado
•	Principios, valores y fines del Estado
PRESENCIA DE LOS PRINCIPIOS ÉTICO MORALES DE
NUESTRAS CULTURAS, EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL ESTADO PLURINACIONAL
•	Valores y principios de los pueblos de tierras altas y
tierras bajas
•	Reconocimiento de valores y principios en la
normativa nacional
•	Suma qamaña, ñandereko, teko kavi, ivi maraei y
qhapaj ñan
•	Ama qhilla, ama llulla, ama suwa
•	Contenidos emergentes
•	Lucha contra la corrupción; un derecho y una
obligación
–
– Definición de transparencia y corrupción
–
– Causas de la corrupción
–
– Consecuencias de la corrupción
–
– Finalidad de la Ley Nro. 004
–
– Entidades encargadas de la lucha contra la
corrupción en Bolivia
–
– Delitos de corrupción y sus sanciones
–
– Prevención de toda forma de violencia y consumo
de drogas
–
– Prevención contra la trata, tráfico de personas, y
delitos conexos
–
– Prevención, actuación y denuncia en casos
de violencia física, psicológica y sexual. La
despatriarcalización como herramienta para
erradicar la violencia hacia las mujeres.
–
– Prevención y actuación ante la presencia,
tenencia, consumo y micro tráfico de drogas
TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Fortalecemos los conocimientos sobre los antecedentes internos y externos que confluyeron en movimientos revolucionarios en contra del sistema colonial en el Abya
Yala, a través del análisis crítico, para asumir comunitariamente nuestra identidad cultural y enfrentar los retos y desafíos en la consolidación del Estado plurinacional.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Desarrolla el pensamiento crítico-reflexivo, rescatando los aportes más importantes de la cultura occidental.
•	Aplica las técnicas de interpretación de la realidad a partir de la lectura de los hechos más relevantes en la colonia.
•	Genera debate a partir de las informaciones contrastadas de la estructura de la sociedad colonial.
32
•	Caracteriza la importancia de la división político administrativa del Estado Plurinacional de Bolivia.
•	Aplica las normas de convivencia en el cotidiano vivir.
•	Asume derechos, deberes, responsabilidades de las personas de diferentes edades.
•	Interactúa con valores sociocomunitarios en las actividades curriculares.
•	Identifica las potencialidades socioeconómicas del Estado Plurinacional.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Fortalecemos el pensamiento crítico sobre los
antecedentes internos y externos que influyeron en el
proceso de independencia, analizando la ideologia
para el movimiento revolucionario contra el sistema
colonial en América (Abya Yala), revalorizando la
resistencia y lucha de nuestros pueblos, para consolidar
el Estado Plurinacional de Bolivia.
Practicamos la orientación y ubicación en el espacio
geográfico, a partir de la representación de las
coordenadas geográficas y el huso horario, mediante
de mapas cartográficos y dispositivos tecnológicos
como el GPS, para localizar y caracterizar nuestra
comunidad, zona o barrio donde vivimos.
Asumimos reflexivamente los fundamentos y postulados
de la CPE, a través de la interpretación crítica de la
legislación, practicando nuestros derechos y deberes
ciudadanos para evitar toda forma de racismo y
discriminación.
Contenido Contenido Contenido
IMPOSICIÓN CULTURAL EUROPEA Y PUGNAS DE PODER
EN EL SISTEMA COLONIAL
•	Poder político territorial de los cacicazgos (tierras
altas) (tierras bajas) durante la colonia
•	Restablecimientos organizacionales de los ayllus
•	Órdenes eclesiásticas:
–
– Franciscanos
–
– Dominicos
–
– Agustinos
–
– Jesuitas
–
– Carmelitas
•	La educación evangelizadora colonial
•	Sincretismo religioso y la dinámica socio cultural
fundada en los santos y vírgenes
•	Representaciones artísticas integradas a la
cotidianidad social
–
– Templos de las misiones jesuitas
–
– Templo de Loreto y San Javier
–
– Templo de Kalamarka
–
– Templo Carabuco
–
– Templo de Santiago de Curahuara de Carangas
–
– Templo de San Francisco
•	Riquezas de Potosí, pilar económico de la colonia
•	Confrontación por el orden político: los vicuñas y
vascongados, Potosí 1622- 1625
DESARROLLO DEL PROCESO HISTÓRICO EN EUROPA
•	Del teocentrismo al antropocentrismo
•	La separación de la iglesia católica (Cisma)
•	La revolución religiosa de Martin Lutero
•	Nacimiento de corrientes religiosas
REFORMAS BORBÓNICAS: REESTRUCTURACIÓN DEL
SISTEMA COLONIAL
•	Expulsión de la orden de los jesuitas de tierras
americanas
•	Impuestos durante la Colonia
–
– Clasificación de impuestos
MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS DESESTABILIZADORES
DEL SISTEMA COLONIAL
•	Juan Vélez de Córdoba (1739)
•	Alejo Calatayud
•	Tomas Katari
•	Nicolás Dámaso Katari
•	Túpac Amaru II (José Gabriel Condorcanqui), Micaela
Bastidas
•	Túpac Katari (Julián Apaza), Bartolina Sisa, Gregoria
Apaza
•	Revolución en la Villa Real de San Felipe (1781)
DOCTRINAS DEL PENSAMIENTO EUROPEO
•	Desarrollo del pensamiento en Europa: observación,
experimentación y razonamiento
–
– Montesquieu y la articulación de la teoría de la
Separación de Poderes.
–
– Voltaire y el énfasis en el poder de la razón humana,
la razón en detrimento de la religión.
–
– Rousseau, “el contrato social y el derecho político.”
•	Enciclopedismo: Rond da Lambert, Diderot.
•	Humanismo: Dante, Petrarca y Bocaccio
•	Renacimiento del pensamiento humano
DESARROLLO CIENTÍFICO DE LA CIENCIA GEOGRÁFICA
•	Conceptualización de la Geografía como ciencia
dinámica
•	Desarrollo de la Geografía moderna: Alexander von
Humboldt
•	La Tierra: su estructura y representaciones
•	Composición de la Tierra
–
– Líneas de representación de la tierra: cenit, nadir,
horizonte, círculos polares, línea del ecuador,
trópicos, paralelos, Meridianos
–
– Huso horario
–
– Coordenadas geográficas.
–
– Latitud
–
– Longitud
GERMINACIÓN DEL PROCESO INDUSTRIAL EN EL
MUNDO Y PROCESOS HISTÓRICOS MUNDIALES DE FINES
DE SIGLO XVIII
•	Explotación extractivista de los recursos naturales,
renovables y no renovables (Primera Revolución
Industrial)
•	Primera desarticulación colonial, Norte América e
Inglaterra (1775)
•	Independencia de las colonias inglesas de la
metrópoli Inglaterra
•	Declaración del acta de la Independencia
•	Movimiento de la Revolución Francesa (1789),
reestructuración política europea
•	Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano
•	Influencia de la Revolución Francesa en los
movimientos revolucionarios de América
LA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER, CENTRO DE
DEBATE POLÍTICO Y SOCIAL
•	La educación en las culturas originarias
•	Creación de la Universidad Mayor San Francisco
Xavier, 1624
–
– Teología escolástica
–
– Teología moral
–
– Filosofía
–
– Latín y la lengua nativa aymara
–
– Derecho canónico
•	Los principios de libertad, igualdad y fraternidad,
como influencia para los procesos revolucionarios en
la Real Audiencia de Charcas
FUNDAMENTOS Y POSTULADOS EN LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL ESTADO
•	Pluralismo, tolerancia, confianza, legalidad,
convivencia democrática, diálogo y participación
•	Soberanía popular y libre determinación
•	Formas de gobierno
33
–
– Incremento a los impuestos de producción en
América
•	Libre comercio con Inglaterra
•	Creación y rol de los Virreinatos, Capitanías Generales,
Gobernaciones e Intendencias en América
–
– Solsticios y equinoccios
•	Geografía continental: Teoría de la deriva continental,
relieve continental y países de los seis continentes
ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO Y FENÓMENOS
ATMOSFÉRICOS
•	Relieve terrestre y oceánico: cordilleras, mesetas,
valles, quebradas, serranías, depresiones, ecosistemas
y regiones geográficas
•	Fenómenos atmosféricos: corrientes de aire,
precipitaciones fluviales, desastres naturales vinculados
a los fenómenos atmosféricos
•	Geomorfología de Bolivia
•	Observatorio “San Calixto”
•	Condiciones climáticas de Bolivia SENAMHI
•	Derechos políticos, individuales y colectivos según la
C.P.E.
•	Demodiversidad
•	Plurinacionalidad e interculturalidad
•	Convivencia y complementariedad
•	Descolonización y despatriarcalización
LEY Nº 045 – LEY CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA
DE DISCRIMINACIÓN
•	Objeto y objetivos
•	Principios generales
•	Definiciones
•	Valores de la democracia en el Estado Plurinacional
de Bolivia
LEY Nº 054 – LEY DE PROTECCIÓN LEGAL DE NIÑAS,
NIÑOS Y ADOLESCENTES
•	Objeto y objetivos
•	Principios generales
CONTENIDOS EMERGENTES:
•	“Por una sociedad libre de violencia contra las
mujeres”
•	Definición y tipos de violencia contra las mujeres
•	Orígenes y mitos sobre la violencia hacia las mujeres
•	La relación patriarcado y violencia contra las mujeres
•	Efectos personales de la violencia contra las mujeres
•	Efectos sociales de la violencia contra las mujeres
•	Acciones frente a la violencia contra las mujeres
•	Ley Integral No. 348
CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Analizamos los antecedentes, procesos y consecuencias de los acontecimientos históricos, políticos, sociales y culturales de la época colonial, describiendo reflexivamente
las influencias externas e internas que iniciaron el proceso de independencia, revalorizando los aportes de todos los actores en la construcción de la República, para
promover los valores de respeto y preservación de los derechos de la Madre Tierra en el marco del Vivir Bien.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Compara los procesos históricos de la época colonial, pre republicana con el Estado Plurinacional, para comprender nuestra historia.
•	Reflexiona sobre las causas y consecuencias de los movimientos de resistencia de los pueblos originarios, mestizos y criollos.
•	Valora el rol de la mujer en la sociedad y su protagonismo en la construcción del Estado Plurinacional.
•	Genera el pensamiento reflexivo crítico sobre la problemática del cuidado medio ambiental y la armonía con la Madre Tierra.
•	Reconoce el potencial social existente en nuestro Estado Plurinacional.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Analizamos de manera responsable y crítica las
características de la decadencia colonial, estudiando
el proceso de la resistencia indigena, reflexionando
sobre la imposición europea, para asumir una postura
crítica sobre el proceso de independencia.
Formamos nuestra conciencia crítica – histórica,
mediante la investigación sobre la presencia y el
rol de las mujeres en la guerra de la independencia,
recurriendo al estudio biográfico de las principales
gestoras de este proceso histórico, para comprender la
equidad de género en su integralidad.
Fortalecemos la identidad nacional a través de la
práctica de valores democráticos, para establecer
saberes y conocimientos, que ayuden a asumir las
problemáticas sociales que se presentan en la realidad
social.
34
Contenido Contenido Contenido
DECADENCIA DEL SISTEMA COLONIAL EUROPEO EN
AMÉRICA LATINA
•	El pensamiento político de la emancipación
americana
•	Los indígenas: La nación indígena el Proyecto de
Tupac Katari
•	Criollos: el autogobierno
MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA E INFLUENCIAS
EXTERNAS
•	Independencia de las trece colonias inglesas (1776)
•	Levantamiento haitiano en contra en sistema colonial
(Afrodescendientes)
•	Las ideas emancipadoras en la Academia Carolina y
la Universidad San Francisco
•	Invasión de Napoleón Bonaparte a España
•	Las pretensiones portuguesas. “Carlota Joaquina de
Borbón”
•	La crisis política en la Audiencia de Charcas
•	La llegada del Brigadier José Manuel de Goyeneche
REVOLUCIONES LIBERTADORAS EN LOS TERRITORIOS DE
LA REAL AUDIENCIA DE CHARCAS EN 1809
•	El Silogismo Altoperuano
•	Revolución del 25 de mayo de 1809 – Chuquisaca
•	Revolución del 16 de julio de 1809 - La Paz
•	Fortalecimiento de la lucha por la liberación del
sistema colonial 1810
•	Independencia de las Provincias Unidas del Río de La
Plata (1810)
•	Revolución del 14 de septiembre de 1810,
Cochabamba.
•	Revolución del 24 de septiembre de 1810. Santa Cruz
•	Revolución del 10 de noviembre de 1810, Potosí
REBELIONES INDÍGENAS EN LAS TIERRAS BAJAS, POR LA
REIVINDICACIÓN DE LOS DERECHOS COMUNITARIOS
•	Juan Bautista Aruma, Naguaro, Chindika, Guarikaya,
Cumbay, Maraza, Muiba -1810
•	Secuelas de los levantamientos indígenas en la
sociedad colonial
LA GUERRA DE GUERRILLAS EN LA REAL AUDIENCIA DE
CHARCAS
•	Estrategias de la guerra de guerrillas
•	Republiquetas:
–
– Ayopaya
–
– Muñecas
–
– Larecaja
–
– Laguna
–
– Santa Cruz
–
– Tarija
–
– Vallegrande
–
– Cinti
–
– Porco y Chayanta
MUJERES EN LA GESTA LIBERTARIA, SU APORTE EN LA
CONSTRUCCIÓN DE LA EQUIDAD DE GÉNERO
•	Situación de la mujer en la Colonia
•	Kurusa Llawi
•	Micaela Bastidas
•	Bartolina Sisa
•	Gregoria Apaza
•	Vicenta Juaristi Eguino
•	Manuela Gandarillas
•	Juana Azurduy y el impacto político en Latinoamérica
•	La mujer como transmisora de nuestra lengua y cultura
(Ley Nº 269 – Ley general de Derecho y políticas
lingüísticas)
–
– Percepción del rol de la mujer en nuestra sociedad
–
– El cuerpo femenino y el discurso de la belleza
dominante.
–
– Sociedades basadas en el machismo y la
despatriarcalización
–
– Participación de las mujeres en las democracias
LEY Nº 348 – LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS
MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
•	Objeto
•	Ámbito y alcances
•	Definiciones
•	Aspectos principales
LA GUERRA POR LA EMANCIPACIÓN POR LOS NUEVOS
ESTADOS AMERICANOS
•	La batalla de Suipacha (Tupiza)
•	Los Cuatro Ejércitos Auxiliares de Argentina
•	Corrientes libertadoras en Sudamérica, San Martín –
Simón Bolívar
CONCEPTOS CIUDADANOS DE FORTALECIMIENTO DE
IDENTIDAD NACIONAL
•	Valores de la democracia
–
– Libertad
–
– Igualdad
–
– Fraternidad
–
– Pluralismo
–
– Tolerancia
–
– Confianza
–
– Legalidad
–
– Convivencia democrática
–
– Diálogo
–
– Participación
–
– Complementariedad
GEOGRAFÍA
•	Historia de la Geografía
•	Definición e importancia de la Geografía
•	División de la Geografía y campos de estudio
–
– Geografía física
–
– Geografía humana
INTEGRACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN BASE LA
NATURALEZA
•	El derecho a la Tierra
•	Diferencias entre “tierra” y “territorio” desde la
concepción de los pueblos originarios
•	Como se garantiza el derecho al territorio.
•	Ley Nº 450 - Ley de protección a los pueblos indígena
originarios
LA ECOLOGÍA Y CRISIS AMBIENTAL
•	Uso indiscriminado de recursos su efecto en la
contaminación ambiental.
•	Visiones del medio ambiente (visión europea, visión
de los pueblos originarios)
•	Cambio climático
•	Desarrollo sostenible
•	Ley Nº 071 – Ley de los derechos de la Madre Tierra
EL AGUA: ¿MERCANCÍA, DERECHO HUMANO O FUERZA
DE VIDA?
•	Visión neoliberal
•	Visión humanista
•	Visión de los pueblos originarios de tierras altas, tierras
bajas y Chaco
•	Contenidos emergentes.
PATRIARCADO Y PATRIARCALISMO
•	Sistemas de dominación
•	Definiciones de patriarcado
•	El origen del patriarcado
•	La división sexual del trabajo
•	¿Cuáles son las características del patriarcado?
•	¿Qué instituciones sociales reproducen el
patriarcado?
•	La familia
35
•	La escuela
•	Los medios de comunicación y las redes sociales
•	Pilares sobre los que se asienta el patriarcado
•	Análisis del Decreto Supremo No. 4650
•	Objeto y acciones
QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Comprendemos el entorno social, económico y geográfico del periodo histórico nacional y universal, fortaleciendo el pensamiento crítico, analítico y propositivo a través
del estudio de los procesos históricos para el ejercicio de los derechos, ciudadanía plena y con valores democráticos.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Desarrolla la capacidad critico-reflexiva y propositiva, a través de la lectura de la historia universal y nacional.
•	Comprende la realidad coyuntural de nuestro país a partir de los procesos históricos nacionales e internacionales.
•	Comprende la importancia de los recursos naturales y su explotación racional para satisfacer las necesidades del hombre en armonía con la Madre Tierra.
•	Fortalece los valores ciudadanos para aportar al desarrollo de una sociedad justa e igualitaria en derechos.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Comprendemos el proceso de la consolidación
de la República y analizando el rol desempeñado
por las naciones y pueblos indígenas, para transitar
críticamente desde una visión histórica “oficial” hacia
la historiografía dialógica y propositiva, asumiendo
nuestra posición frente a los hechos acontecidos.
Practicamos la lectura crítica de los hechos y procesos
históricos, a partir del estudio de los sucesos acaecidos a
finales del siglo XIX y principios del siglo XX en la república
de Bolivia, proponiendo contribuir a la reconstrucción
de los hechos desde la mirada de la “otra historia”, para
comprender el sentido de la consolidación del Estado
Plurinacional de Bolivia.
Asumimos el ejercicio de los derechos y deberes, por
medio del estudio de la ciudadanía y los derechos,
practicando en los procesos democráticos de
elección de gobiernos estudiantiles, para asumir
nuestro rol como ciudadanas y ciudadanos del Estado
Plurinacional de Bolivia.
Contenido Contenido Contenido
LA NACIENTE BOLIVIA Y SU INTEGRACIÓN CON
LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO
•	Fundamentos histórico-filosóficos de la integración
latinoamericana
–
– Simón Bolívar: “hacer de todo el Nuevo Mundo
una sola nación”
–
– José de San Martin: “La lucha de nuestra América”
•	Sentido liberador de la integración latinoamericana
–
– Panamericanismo - Patria Grande
–
– La insubordinación fundante de Marcelo Gullo
•	Las riquezas de Potosí como factor determinante de
la futura República
PROCESO HACIA LA INDEPENDENCIA DE BOLIVIA
•	Batalla de Junín (6 de agosto de 1824)
•	Batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824)
•	Convocatoria a la Asamblea Deliberante (Decreto
del 9 de febrero de 1825)
•	Batalla de Tumusla (1 de abril de 1825) Asamblea
Deliberante
•	Fundación de la República de Bolivia
•	Firma de acta de independencia
LA GUERRA DEL PACÍFICO Y EL PROBLEMA DEL
ENCLAUSTRAMIENTO MARÍTIMO
•	Gobierno de Hilarión Daza
•	El movimiento de los igualitarios en Santa Cruz y el
Federalismo de Andrés Ibáñez
•	Antecedentes y causas de la guerra del Pacífico (1879)
•	La Influencia del imperialismo británico en la economía
y política latinoamericana durante el siglo XIX
•	El auge del guano y el salitre, la ausencia del estado
boliviano en el departamento de Litoral
•	La falta de presencia del Estado boliviano, sobre las
costas del Pacífico
•	Desarrollo
–
– Héroes de la Guerra del Pacífico
•	La batalla de Canchas Blancas (1879)
•	La convención Nacional de 1880
•	Consecuencias de la guerra
•	Análisis histórico según la visión de Chile y Perú
•	Conciencia marítima boliviana
LOS GOBIERNOS CONSERVADORES Y LIBERALES.
POSTGUERRA DEL PACÍFICO
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
•	Los conflictos entre las grandes potencias imperialistas
como causantes de la Primera Guerra Mundial
•	Antecedentes del primer conflicto a escala mundial:
países implicados en la guerra y el asesinato de
Francisco Fernando
•	Desarrollo y etapas de la guerra en Europa, Asia,
África, y los océanos
•	La Revolución Rusa
–
– Los orígenes del socialismo como ideología de las
clases obreras en el mundo
–
– Surgimiento de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS).
•	La derrota de los imperios centrales y el Tratado de
Versalles
•	Creación de la Sociedad de Naciones
PERIODO DE ENTREGUERRAS
•	La crisis de 1929, influencia en Bolivia y el mundo
•	La aparente estabilidad americana
•	Los efectos insostenibles de la nueva modernidad
como consecuencia de la Primera Guerra Mundial
36
•	Organización territorial y administrativa de Bolivia
durante los primeros años de su creación
•	Defensa del territorio de Chiquitos ante la invasión de
Brasil
REFORMAS EMPRENDIDAS DURANTE EL GOBIERNO DEL
MARISCAL ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
•	Primera Constitución Nacional (Bolivariana) - 1826
•	Administración territorial, régimen económico social,
educación y organización eclesiástica
•	Anexión de Tarija a territorio boliviano (1826)
•	El Tratado de Piquiza (1828)
•	Creación de instituciones educativas – Simón
Rodríguez Carreño
EL PERIODO CRUCISTA
•	Actos administrativos durante el gobierno del Mariscal
Andrés de Santa Cruz y Calahumana
•	La confederación Perú – Boliviana
GOBIERNOS CAUDILLISTAS 1840-1880
•	Gobierno del Mariscal José Ballivián
–
– La guerra contra el Perú y el triunfo del ejército
boliviano en los campos de Ingavi.
–
– Reformas político administrativas
–
– Creación del departamento del Beni
•	Gobierno de Manuel Isidoro Belzu
•	Gobierno dictatorial de José María Linares
•	Gobierno de Mariano Melgarejo, entre la
inestabilidad, librecambismo y dictadura.
•	Gobierno de Agustín Morales
•	Gobierno de Tomas Frías y la Ley de Ex – Vinculación
•	El problema de la tenencia de la tierra para los
pueblos indígenas
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN EL MUNDO
•	La industrialización como fenómeno global
•	La máquina de vapor y otros inventos que
revolucionaron la producción.
•	El fenómeno de la expansión urbana y la migración
del campo a las ciudades
•	La acumulación de capital y la búsqueda de nuevas
fuentes de recursos naturales.
•	El reparto de África y el imperialismo como forma de
explotación de recursos.
•	Apertura del canal de Panamá, reconfiguración en
la economía mundial
•	El estado oligárquico
•	La minería de la plata y el ingreso de Bolivia en el
sistema capitalista mundial
–
– Los conservadores en el Poder, los Barones de la
Plata
–
– 	
La modernización del Estado y los ferrocarriles
•	La problemática de la tierra, los apoderados indígenas
y la ley de ex vinculación.
•	La expansión del sistema latifundista en las tierras bajas
•	La masacre de Kuruyuki y la lucha del pueblo guaraní
(Apiaygûaki Tumpa)
EL CONFLICTO FEDERAL DE 1899 Y LOS LEVANTAMIENTOS
INDÍGENAS DIRIGIDOS POR PABLO ZARATE WILLKA
•	Gobierno de Severo Fernández Alonso y la Ley de
Radicatoria
•	José Manuel Pando, el partido liberal y el apoyo
indígena a la causa federal
•	Pablo Zarate Willca y la lucha por la recuperación de
las tierras indígenas comunitarias
•	La masacre de Ayo Ayo, Mohoza y la Convención
Nacional de 1899
EL AUGE DE LA GOMA Y LA GUERRA DEL ACRE
•	Los conflictos limítrofes de Bolivia con Perú y Brasil por
la tenencia del Acre
•	La casa Suarez y el enclave capitalista de la Goma en
la Amazonia Boliviana
•	Plácido Castro y la revolución separatista Acreana
•	La campaña de Acre
–
– Defensa de las comunidades originarias
encabezadas por Bruno Racua Chimay
–
– La columna Porvenir y la Batalla de Bahía
•	Tratados de Petrópolis y BOLPEBRA
•	Fundación del Territorio Nacional de Colonias
LOS GOBIERNOS LIBERALES Y EL PROYECTO
MODERNIZADOR DEL ESTADO
•	Gobierno de Ismael Montes y el Tratado de 1904
•	La minería del estaño como nuevo soporte económico
del Estado
•	Los Barones del Estaño: Aramayo, Hoschild y Patiño
•	Políticas de integración ferroviaria y caminera
promovidas por los gobiernos liberales
•	GEOGRAFÍA GENERAL DE BOLIVIA (ENFOQUE CRÍTICO)
•	Ubicación geográfica y extensión territorial
•	Límites
•	Características de las regiones geográficas
•	Orografía
•	Hidrografía
•	Salares
•	Clima
•	Geografía de la población boliviana
ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN BOLIVIA Y SU RELACIÓN
CON EL MUNDO
•	Sectores de la economía en Bolivia (Primario,
Secundario, Terciario y Cuaternario)
CIUDADANÍA BOLIVIANA DERECHOS Y DEBERES
•	Concepto y adquisición de la nacionalidad
•	Nacionalidad y ciudadanía
•	Importancia de la ciudadanía en la vida social
•	Evolución y consolidación de los derechos
–
– Derechos de primera generación: derecho a la
vida, la libertad, derechos civiles y políticos
–
– Derechos de segunda generación: derechos
económicos, sociales y culturales
–
– Derechos de tercera generación: derecho a la
autodeterminación, a la coexistencia pacífica y a
la identidad cultural
–
– Derechos de cuarta generación: derecho a la
democracia, derecho a la información y derecho
al pluralismo
LAS IDENTIDADES BOLIVIANAS
•	La diversidad y la pluralidad en Bolivia: Pueblos
y Naciones Indígena, Originario Campesinos,
Afrobolivianos e Interculturales
•	La construcción de la identidad en el ámbito urbano
o rural y de la vida en la comunidad
•	Cultura, la identidad y la vida en comunidad
–
– La cultura como el conjunto de conocimientos y
rasgos distintivos de las sociedades
–
– La identidad cultural, sujetos de derechos: sujeto
natural y sujeto jurídico
–
– La intraculturalidad e interculturalidad
•	Principios y valores de la vida en sociedad: normas
de trato social, ético y moral
•	La revalorización de la cultura y los conocimientos
ancestrales en nuestro contexto.
•	La globalización como factor de riesgo para las
culturas de los pueblos originarios.
•	La cultura de tolerancia y su rol dentro de la
construcción de espacios de encuentro para la
inclusión social
•	El problema de la discriminación en Bolivia
DESPATRIARCALIZACIÓN EN LAS INSTITUCIONES
PUBLICAS DS 4650
LEY Nº 342 – LEY PLURINACIONAL DE LA JUVENTUD
•	Tipos de democracia, soberanía y transparencia
LEY Nº 263 – LEY INTEGRAL CONTRA LA TRATA Y
TRÁFICO DE PERSONAS
LEY Nº 004 – LEY MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ
•	Contenidos emergentes:
•	CENSO 2022
37
•	Evolución de la economía en Bolivia
–
– Economía pre-hispánica: producción agrícola,
explotación minera, trabajo comunitario
–
– Organización económica colonial: explotación de
la plata, sistemas de trabajo manual, propiedad de
la tierra
–
– La estructura económica durante la etapa
republicana: la expropiación de tierras de
comunidad, la minería de la plata y el estaño, la
quina y el caucho en la amazonia boliviana, los
hidrocarburos y agroindustria
•	Comercio, desde los mercados de mi municipio hasta
el comercio internacional
•	Economía formal e informal y su impacto en el
desarrollo económico boliviano
•	Desarrollo económico de Bolivia (exportación e
importación) Problemática del contrabando
SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Fortalecemos el conocimiento sobre la formación de la conciencia nacional, a través del estudio de las causas y consecuencias de la guerra del Chaco, asumiendo una
posición histórica sólida frente a los acontecimientos de la época, para contribuir a la formación de una identidad sólida como boliviana o boliviano.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Comprende críticamente los antecedentes y causas de la revolución nacional de 1952, para analizar la situación actual del país.
•	Identifica a los actores sociales que participaron en los periodos históricos de 1953 a 2019 y su relevancia en la historia actual.
•	Comprende críticamente la realidad histórica boliviana del periodo neoliberal.
•	Analiza objetiva y críticamente los acontecimientos nacionales y mundiales en la segunda mitad del siglo XX y principios del Siglo XXI.
•	Reconoce el potencial social existente en nuestro Estado Plurinacional.
•	Interactúa con valores sociocomunitarios en las actividades curriculares.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Reflexionamos sobre la formación de la conciencia
nacional, a partir del análisis de las consecuencias
de la guerra del Chaco, conociendo críticamente los
procesos históricos para asumir una posición objetiva
de la realidad social que vivió durante este periodo.
Compartimos nuestros conocimientos sobre los hechos
históricos nacionales y universales, mediante la
interpretación crítica de nuestra historia, diferenciando
y comparando con el desarrollo histórico de otros países
de la región y del mundo, promoviendo una cultura
de paz, tolerancia y no violencia entre bolivianas y
bolivianos.
Valoramos la resistencia del pueblo boliviano
al periodos de dictaduras militares y gobiernos
neoliberales de los últimos 50 años, mediante la
sistematización integral, crítica y propositiva de los
hechos históricos, recurriendo a una variedad de datos
que ayuden a encontrar la “posible verdad” de los
sucesos, para que permitan identificar y asumir el
horizonte histórico del Estado Plurinacional de Bolivia.
Contenido Contenido Contenido
GUERRA DEL CHACO E INICIO DEL SOCIALISMO MILITAR
•	Antecedentes
•	Desarrollo de la Guerra
•	Factor determinante de la geografía en el conflicto
bélico del Chaco
LA POLÍTICA ECONÓMICA Y DECADENCIA DEL
NACIONALISMO REVOLUCIONARIO
•	Aplicación de leyes económicas en favor de interés
privados y extranjeros
–
– Las indemnizaciones a los Barones del Estaño
RETORNO A LA DEMOCRACIA Y EL PERIODO DEL
NEOLIBERALISMO EN BOLIVIA
•	La hiperinflación y el acortamiento del mandato de
Hernán Siles Zuazo
•	El cuarto gobierno de Víctor Paz Estensoro y la nueva
política económica en Bolivia
38
•	La post guerra del Chaco: el surgimiento de nuevos
partidos políticos y de la conciencia nacionalista
•	El gobierno de David Toro y la primera nacionalización
de los hidrocarburos
•	Germán Busch, los tratados del chaco, creación del
departamento de Pando, Educación indigenal y su
lucha contra el Estado Minero Feudal
•	Gobierno de Enrique Peñaranda como reflejo de los
intereses de la oligarquía boliviana
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
•	Antecedentes del segundo conflicto a escala
mundial
•	El tratado de Versalles y sus consecuencias para los
países enfrentados en la Primera Guerra Mundial
•	Formación de Bloques (Triple Alianza y los Países del
Eje)
•	Los estados totalitarios: características e ideologías
políticas
•	El fascismo
•	El nazismo
•	El comunismo
•	El nacionalismo
•	La guerra civil española como preludio de la segunda
guerra mundial
•	El proyecto de solución final nazi (Holocausto)
•	La segunda guerra mundial en el sudeste asiático y
el pacífico
•	Consolidación de Japón como potencia mundial y su
política expansionista (invasión de China, Indochina,
Corea)
•	El uso de la bomba atómica contra Japón y el fin de
la guerra en Asia
•	Bolivia como proveedor de recursos mineros
estratégicos para los aliados
•	La masacre de Catavi como resultado del
intervencionismo norteamericano durante la
segunda guerra mundial
•	María Barzola
•	Fugitivos de guerra nazis que huyeron a Latinoamérica
•	Creación de la Organización de las Naciones Unidas
(O.N.U.)
EL PERIODO DEL SEXENIO
•	RADEPA y otras logias militares que surgen después
del conflicto en el Chaco.
•	Gobierno de Gualberto Villarroel: Las reformas
sociales, el primer congreso indigenal, la abolición el
pongueaje y su trágica muerte.
•	Los primeros partidos de izquierda en Bolivia: El Partido
de la Izquierda Revolucionaria (P.I.R.) y el Partido
Obrero Revolucionario (P.O.R.)
•	Partidos políticos vinculados al nacionalismo: La
Falange Socialista Boliviana (F.S.B.) y el Movimiento
Nacionalista Revolucionario (M.N.R.)
•	La Tesis de Pulacayo
–
– Aplicación del Plan Boham y marcha hacia el
oriente
•	Las contradicciones internas dentro del M.N.R. y el
golpe de 1964
•	El MNR y su política de represión a los movimientos
disidentes:
–
– La lucha de Santa Cruz por las regalías
hidrocarburíferas
–
– La represión a la Falange Socialista Boliviana
–
– Los campos de concentración en Curahuara de
Carangas, Coro Coro, Miguillas, Coati y La Siberia
•	Diferencias ideológicas entre el MNR frente al
movimiento obrero como resultado de las medidas
económicas impuestas a Bolivia desde los Estados
Unidos
•	Decadencia del nacionalismo como forma de
gobierno
–
– La sucesión de gobiernos del MNR desde 1952 hasta
1964: la pérdida de apoyo popular hacia el MNR
–
– Tercer gobierno de Víctor Paz, el golpe de Barrientos
en 1964 y el comienzo del ciclo de las dictaduras
militares en Bolivia
LA GUERRA FRÍA
•	La guerra fría y su influencia en el contexto político,
social y económico latinoamericano
•	Fundación de la OTAN
•	La guerra de Corea, la acción policial de la ONU, la
entrada de China a la guerra y el cese de hostilidades
•	La guerra de Indochina contra los franceses y la
Guerra de Vietnam
•	La Revolución Cubana y la crisis de los misiles nucleares
•	La cuestión palestina, la crisis del petróleo de 1973, la
división de Oriente Medio y el conflicto árabe-israelí
•	La emancipación de los nuevos Estados africanos:
El nacionalismo árabe y la crisis del Canal de
Suez Conflictos ideológicos apoyados por las
superpotencias, el apartheid en Sudáfrica, los
conflictos en Argelia, Zaire y el Congo Belga
•	La invasión soviética de Afganistán y la resistencia
muyahidín
•	Recuperación de la soberanía sobre el canal de
Panamá
•	La caída del Muro de Berlín, la Perestroika, el Glasnost
y la disolución de la URSS
–
– La política de distención entre Estados Unidos y la
Unión Soviética.
–
– Disolución de la URSS, los Estados Unidos como
potencia hegemónica mundial y la globalización
LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL
•	Doctrina Monroe: América para los americanos
•	El Plan Cóndor y la intromisión estadounidense en los
asuntos políticos latinoamericanos
•	El bloqueo económico de Estados Unidos hacia Cuba
–
– El Decreto Supremo N° 21060 y sus impactos en la
economía y la sociedad boliviana
–
– El cambio del modelo económico, moneda
nacional
–
– Relocalización de los trabajadores mineros y la
Marcha por la Vida
•	Gobierno de Jaime Paz Zamora, establecido por la
coalición parlamentaria
–
– La marcha por el Territorio y la Dignidad de los
pueblos indígenas de tierras bajas
•	Primer Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada
–
– Ley de Capitalización
–
– Ley Reforma Educativa N°1565
–
– Ley de Participación Popular
•	Elecciones de 1997, posesión de Hugo Banzer como
presidente, el interinato de Jorge Quiroga Ramírez y
el acuerdo comercial para la venta del gas boliviano
a los E.E.U.U.
•	Crisis política en el segundo gobierno de Gonzalo
Sánchez de Lozada
•	Ley General del trabajo
LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y EL PERIODO DEL
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
•	La lucha por la tierra y territorio
•	La guerra del agua
•	El impuestazo y la crisis de Febrero Negro
•	Los hechos de Octubre Negro de 2003
–
– -	 El referéndum del gas en 2004 y las crisis
políticas que llevaron a la renuncia de Mesa y la
posesión de Eduardo Rodríguez Veltzé
•	Las elecciones de 2005 y el triunfo del Movimiento al
Socialismo
•	Los conflictos sociales y la lucha por la Autonomía
•	La asamblea constituyente y el nacimiento del Nuevo
Estado Plurinacional
GEOPOLÍTICA
•	Características de la Geopolítica
•	Precursores y fundadores
•	Principios de la Geopolítica
•	Principales escuelas geopolíticas del mundo
•	Geopolítica para Bolivia
•	Recursos estratégicos para el desarrollo de Bolivia
(Hidrocarburos – Litio - Mutún)
BOLIVIA Y SU INTEGRACIÓN CON LATINOAMÉRICA Y EL
MUNDO
•	Organismos internacionales de integración con
Latinoamérica y el mundo
•	¿Qué es un organismo internacional y cuál es su rol en
la integración regional latinoamericana?
•	Organismos internacionales regionales sobre
Latinoamérica (CEPAL, OEA, BID, CIDH, BID, Grupo
de Puebla, MERCOSUR, CAF/FONPLATA, ALBA,
CARICOM)
39
REVOLUCIÓN NACIONAL DE 1952
•	Gobierno de Enrique Hertzog, las elecciones de 1951
y el Mamertazo
•	La insurrección del cuerpo de carabineros como
detonante del levantamiento popular de 1952
•	El 9 de abril, la lucha de los obreros fabriles,
universitarios, estudiantes y sectores populares contra
la oligarquía minera
•	El proletariado minero y su rol decisivo en la derrota
del ejército en Oruro, La Paz y Potosí
•	La creación de la Central Obrera Boliviana (C.O.B.)
como ente representativo de los trabajadores
bolivianos
•	Las milicias obreras y el rol desempeñado en la
instauración del nuevo régimen
•	Conquistas sociales de la Revolución Nacional
•	La nacionalización de las minas y la recuperación de
los recursos naturales en favor del Estado boliviano
•	La reforma agraria como punto de inflexión sobre el
derecho a la propiedad de la tierra
•	El voto universal como referente de la inclusión de
las mujeres y los indígenas en la actividad SOCIAL y
política en el ámbito nacional
•	La reforma educativa y la construcción de la
identidad en el nuevo Estado boliviano
•	Estados Unidos y el financiamiento de los grupos
subversivos antirrevolucionarios
DICTADURAS MILITARES EN LATINO AMÉRICA Y EN
BOLIVIA
•	Proceso dictatorial en los países latino americanos
•	Dictadura en Bolivia Primera etapa del militarismo en
Bolivia: Desde Barrientos a Juan José Torrez
•	Gobiernos militares progresistas: René Barrientos y
Alfredo Ovando Candía
–
– Teología de la liberación nacional
–
– La Masacre de San Juan
–
– La presencia del Ernesto Che Guevara en Bolivia
(La guerrilla de Ñancahuazú)
–
– El restablecimiento del Ejército de Liberación
Nacional (La Guerrilla de Teoponte)
•	Juan José Torrez y la Asamblea Popular
•	El rol de los medios de comunicación en la resistencia:
Radio Pio XII, Radio Nacional de Huanuni, Semanario
“Aquí”
•	El periodo banzerista y la resistencia de los sectores
populares frente a la dictadura militar
–
– La persecución a los líderes sindicales, estudiantiles
al movimiento obrero
–
– DomitilaChungaraylahuelgadelasmujeresmineras
como inicio en el proceso de la recuperación de la
democracia
•	La política exterior del gobierno banzerista sobre la
causa marítima boliviana y el abrazo de Charaña
•	Las elecciones de 1978 y el golpe de Estado
protagonizado por Juan Pereda Asbún
•	El derrocamiento de Asbún por parte de Padilla y las
elecciones de 1979
•	La falta de acuerdos en el congreso de 1979 y la
posesión de Walter Guevara Arce como presidente: La
resolución de apoyo de la O.E.A. a la causa marítima
boliviana
•	El golpe militar de Alberto Natusch Busch
–
– La masacre de Todos Santos
–
– Disolución del apoyo internacional (O.E.A.) a la
causa marítima
•	Gobierno de Lidia Guéiler Tejada
•	El golpe de Estado del General Luis García Mesa:
–
– La relación estrecha entre el gobierno militar y el
narcotráfico
–
– La desaparición de Marcelo Quiroga Santa Cruz
–
– La masacre en la calle Harrington
–
– Asesinato de Luis Espinal Camps
–
– El gobierno provisional del General Guido Vildoso,
el retorno a la democracia el 10 de octubre de
1982 y el reconocimiento de Hernán Siles Socialista
Boliviana
–
– Los campos de concentración en Curahuara de
Carangas, Coro Coro y Miguillas
•	Organismos internacionales mundiales sobre
Latinoamérica (FMI, BM, OMS, OPS, AIIB Banco de
Inversiones Ssiático)
•	La ONU, orígenes, fines y su necesaria reforma.
•	Las propuestas de Bolivia para la construcción de
un nuevo orden mundial (Cumbre de Tiquipaya:
mandamientos para salvar a la Madre Tierra)
•	Fundamentos y fines del Estado Plurinacional
–
– Plurinacionalidad
–
– Pluralidad y pluralismo
–
– Interculturalidad
–
– Descolonización
–
– Despatriarcalización
–
– Democracia directa y participativa, participación
ciudadana y deliberación pública
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL
ESTADO
•	Órgano Legislativo (composición y atribuciones)
•	Órgano Ejecutivo (composición y atribuciones)
•	Órgano Judicial (composición y atribuciones)
•	Órgano Electoral (composición y atribuciones
La crisis política e institucional del Estado boliviano
durante las elecciones de octubre del 2019
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ORAL
•	Entrevista socio-comunitaria
•	Ubicación espacio temporal
•	Comparación histórica
•	Socialización comunitaria
•	Análisis de la historia oral recopilada
•	Contenidos emergentes:
•	CENSO 2022
40
–
– Diferencias ideológicas entre el MNR frente al
movimiento obrero como resultado de las medidas
económicas impuestas a Bolivia desde los Estados
Unidos
–
– Decadencia del nacionalismo como forma de
gobierno
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
ENFOQUE DEL ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
El área Educación Física y Deportes tiene enfoque: deportiva, motriz, recreación – juegos y rítmicas tradicionales comunitarias.
Es integral, porque la comprensión de los hechos sociales requiere la integralidad disciplinaria en el análisis.
Es crítico, porque es una búsqueda constate de una explicación crítica que sustente los procesos de deconstrucción y
reconstrucción de procesos socio-históricos.
Es dialógico, la diversidad de precepciones sobre los fenómenos sociales se construyen sobre la base del diálogo y los
consensos.
Es propositivo, porque la ciencias sociales no se detienen en la simple explicación, requieren asumir una posición crítica frente
a realidad social.
PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Fortalecemos valores éticos morales, reciprocidad y complementariedad, analizando las diferentes disciplinas deportivas, practicando juegos de iniciación deportiva, de
manera individual y colectiva, para fortalecer fortalecer el desarrollo integral los integrantes de la comunidad.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Desarrolla habilidades y destrezas para ubicarse en forma adecuada en cualquier instancia de la vida y permite distribuirse de manera ordenada y eficaz.
•	Orienta el juego recreativo deportivo con reglas y principios comunitarios del contexto.
•	Desarrolla conciencia social sobre el cuidado de su salud.
•	Propone juego recreativo deportivo con reglas y principios comunitarios, promoviendo cultura deportiva para el cuidado de la salud.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
41
Desarrollamos los valores de tolerancia y respeto en
la práctica física, recreativa, deportiva a través de
los juegos de iniciación deportiva, para la formación
integral, el análisis de los hábitos alimenticios, cuidado
del cuerpo y la mente, promoviendo el trabajo en
equipo dentro y fuera de la comunidad educativa,
para fortalecer la recreación, identidad cultural y la
familiaridad deportiva.
Desarrollamos movimientos psicomotrices a través
de los juegos de conjunto, mediante el análisis de la
importancia de los juegos, promoviendo el trabajo en
equipo, en la comunidad educativa.
Asumimos el trabajo individual y de equipo,
practicando actividades deportivas en diferentes
disciplinas a partir del trabajo en equipo diferenciando
las relaciones de reciprocidad y complementariedad
en la comunidad educativa.
Contenido Contenido Contenido
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN LA COMUNIDAD
•	Protocolos y medidas de Bioseguridad aplicados a los
hábitos de higiene corporal
•	Salud comunitaria, alimentación e hidratación.
•	Medidas antropométricas e importancia del Índice
de Masa Corporal IMC (Peso y Talla).
GIMNASIA BASICA
•	Ejercicios de formación y organización.
INICIACION AL ATLETISMO
•	Historia del atletismo.
•	Capacidades coordinativas: general, específica y
habilidades coordinativas. dirigidas al atletismo.
•	Pruebas de campo
•	Pruebas de pista
•	Reglamento acorde a cada prueba.
•	Identificación y selección de talentos
AJEDREZ
•	Reglas básicas
•	Tablero
•	Piezas
•	Historia
JUEGOS TRADICIONALES DIRIGIDOS AL ATLETISMO (DE
ACUERDO AL CONTEXTO)
ACTIVIDAD DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD
BALOMPIE (FUTBOL – FUTBOL DE SALÓN)
•	Historia del Fútbol - futsal
•	Capacidades coordinativas: general, específica y
habilidades coordinativas direccionadas al balón pie.
•	Ejercicios de conducción del balón, con parte interna,
externa.
•	Pases cortos y largos
•	Reglamento.
FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL BALONCESTO
•	Historia del baloncesto.
•	Capacidades coordinativas: general, específica y
habilidades coordinativas direccionadas al baloncesto
•	Posiciones básicas:
•	Dribling,
•	Pases,
•	Entrada en bandeja
DEPORTES ALTERNATIVO (OPCIONAL)
•	Tenis de mesa (reglas básicas).
•	Ajedrez (movimientos y estrategias)
JUEGOS TRADICIONALES DIRIGIDOS AL BALOMPIE Y
BALONCESTO (DE ACUERDO AL CONTEXTO)
INICIACIÓN AL VOLEIBOL
•	Posiciones básicas
•	Digitación
•	Antebrazo
•	Saques, bajo mano, lateral
GIMNASIA
•	Gimnasia rítmica
•	Gimnasia deportiva
•	Gimnasia de suelo
•	Acro sport (pirámides)
DEPORTES ALTERNATIVOS (OPCIONAL)
•	Ciclismo
•	Tenis de mesa.
•	Natación
JUEGOS TRADICIONALES DIRIGIDOS AL VOLEIBOL Y
GIMNASIA (DE ACUERDO AL CONTEXTO)
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Promover relaciones de reciprocidad y complementariedad analizando y practicando juegos recreativos y deportivos de manera individual y colectiva, para el desarrollo
adecuado de los deportes con valores comunitarios.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Desarrolla capacidades físico-condicionales y habilidades motrices coordinativas básicas.
•	Realiza actividades donde utiliza principios generales del juego para la resolución de diferentes problemas en la práctica deportiva.
•	Practica diversos ejercicios técnicos tácticos físico y psicológico a nivel colectivo e individual en la práctica deportiva.
•	Resuelve problemas técnicos y tácticos en la práctica deportiva, promoviendo el respeto como valor principal al demostrar capacidades físico-motrices, lateralidad,
espacialidad, temporalidad, equilibrio y coordinación.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
42
Desarrollamos capacidades físicas y prácticas de
juegos recreativos deportivos, tomando en cuenta
los hábitos que tienen la práctica deportiva e higiene
corporal, a través de la realización de las medidas
antropométricas, el estado físico y nutricional, para
contribuir al desarrollo integral del ser humano.
Fortalecemos la creatividad organizativa de las
disciplinas deportivas en nuestra diversidad, a través
del análisis las capacidades físicas y la coordinación
motora, diferenciando los individuales y de conjunto,
para arrimar el hombro a la convivencia comunitaria.
Fortalecemos los derechos de las personas en la
diversidad cultural, a partir de la sensibilización a la
juventud diferenciando las reglas de las disciplinas,
que permitan la práctica correcta de los deportes en
la cotidianidad de convivencia armónica comunitaria.
Contenido Contenido Contenido
PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD EN LA COMUNIDAD
•	Protocolos y medidas de Bioseguridad aplicados a los
hábitos de higiene corporal
•	Salud comunitaria, nutrición e hidratación
•	Medidas antropométricas e importancia del Índice
de Masa Corporal IMC (Peso y Talla)
GIMNASIA COMUNITARIA
•	Ejercicios de formación y organización, (marchas,
giros)
•	Diagnóstico y acondicionamiento físico
ATLETISMO
•	Historia del atletismo
•	Capacidades coordinativas: coordinación general,
específica y habilidades
•	Reglamento acorde a cada prueba
•	Pruebas de campo de acuerdo a la categoría
•	Pruebas de pista de acuerdo a la categoría
•	Selección y participación en juegos deportivos de la
comunidad
DEPORTES ALTERNATIVOS (OPCIONAL)
•	Tenis de mesa (reglas básicas)
•	Ajedrez (movimientos de piezas)
JUEGOS TRADICIONALES DIRIGIDOS AL TEMA (DE
ACUERDO AL CONTEXTO)
ACTIVIDAD DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD BALOMPIE
(FUTBOL – FUTBOL DE SALÓN)
•	Historia del Fútbol futsal
•	Reglamento.
•	Capacidades coordinativas: general, específica y
habilidades direccionadas al balompié
•	Ejercicios de conducción del balón, con parte interna,
externa
•	Pases y recepción
FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL BALONCESTO
•	Historia del baloncesto
•	Reglamento
•	Capacidades habilidades coordinativas: general,
específica direccionadas al baloncesto
•	Posiciones básicas
•	Dribling
•	Pases
•	Lanzamientos
•	Entrada en bandeja y desplazamientos
JUEGOS TRADICIONALES DE ACUERDO A LA DISCIPLINA
Y CONTEXTO
VOLEIBOL
•	Posiciones básicas
•	Digitación
•	Antebrazo
•	Recepción
•	Saques
GIMNASIA
•	Gimnasia rítmica
•	Gimnasia deportiva
•	Gimnasia de suelo
•	Acro sport (pirámides)
DEPORTES ALTERNATIVOS (OPCIONAL)
•	Natación
•	Raquet – raqueta frontón
•	JUEGOS TRADICIONALES DE ACUERDO A LA
DISCIPLINA Y CONTEXTO
TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Desarrollamos la práctica de los principios y valores sociocomunitarios, conociendo la importancia de las actividades coordinativas, físico condicionales, higiene corporal
y salud comunitaria, a través de la práctica deportiva recreativas acordes a la edad y al espacio en que vivimos, para desarrollar procesos de formación integral.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Practica actividades deportivas como herramienta para el cuidado de su salud, de esta manera asuma responsabilidad de cultivar de manera íntegra su cuerpo y
mente.
•	Desarrolla aptitudes, actitudes y comportamientos personales, asumiendo la importancia de la práctica de valores (esfuerzo, superación, perseverancia, igualdad,
respeto, solidaridad, compañerismo) para alcanzar el éxito personal y colectivo.
•	Practica reglas básicas de las actividades deportivas, valorando el esfuerzo, superación, perseverancia, igualdad, respeto, solidaridad y compañerismo para el logro
de éxitos personales y colectivos.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
43
Valoramos los efectos beneficiosos de la actividad
física, practicando progresivamente las actividades
coordinativas, físico condicionales, higiene corporal y
salud comunitaria, a través de actividad recreativas
y deportivas acordes a la edad y al espacio en que
vivimos, para desarrollar procesos de formación
integral.
Asumimos principios de trabajo individual y de
equipo, mediante la práctica de actividades físicas,
táctico, diversificando la actividad física, reglamentos
y alimentación, que permita la integralidad de la
comunidad educativa.
Desarrollamos una variedad de juegos tradicionales,
a partir de los diferentes conocimientos de nuestras
culturas, diferenciando la recreación y los valores de
las familias, que permitan la despatriarcalización en la
comunidad.
Contenido Contenido Contenido
PREVENCION DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD
•	Protocolos y medidas de Bioseguridad aplicados a los
hábitos de higiene corporal
•	Salud comunitaria, alimentación e hidratación
•	Medidas antropométricas e importancia del Índice
de Masa Corporal IMC (Peso y Talla)
GIMNASIA BÁSICA (EJERCICIOS DE ORDEN)
•	Ejercicios de formación y organización
•	Formaciones en línea y en columnas
ATLETISMO
•	Concepto básico
•	Capacidades coordinativas
•	Coordinación general, específica y habilidades
•	Pruebas de campo (Saltos y lanzamientos)
•	Pruebas de pista (Velocidad y medio fondo)
•	Reglamento acorde a cada prueba
DEPORTES ALTERNATIVOS (OPCIONAL)
•	Ajedrez (partida)
•	Tenis de mesa (ambientación)
JUEGOS TRADICIONALES DE ACUERDO A LA DISCIPLINA
Y AL CONTEXTO
ACTIVIDAD DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD
BALOMPIE (FUTBOL – FUTBOL DE SALÓN)
•	Interpretación de las reglas
•	Capacidades y habilidades coordinativas: general,
específica direccionadas al balómpiè
•	Fundamentos técnicos
–
– -	Conducción
–
– -	Pases
–
– -	Paradas
–
– -	Finta-Gambeta
–
– -	 Remate al arco
FUNDAMENTOS TÉCNICOS AL BALONCESTO
•	Interpretación de las reglas
•	Capacidades y habilidades coordinativas: general,
específica direccionadas al baloncesto
•	Posiciones básicas: defensivas y ofensivas
–
– Dribling,
–
– Pases, recepción
–
– Lanzamientos,
–
– Pívots,
–
– Entrada en bandeja y desplazamientos.
JUEGOS TRADICIONALES DE ACUERDO A LA DISCIPLINA
Y AL CONTEXTO
VOLEIBOL
•	Interpretación de las reglas de juego
•	Fundamentos técnicos:
•	Posiciones básicas y rotación
•	Digitación
•	Antebrazo
•	Recepción
•	Servicio
•	Saques, bajo mano y lateral
GIMNASIA
•	Gimnasia rítmica
•	Gimnasia artística
•	Gimnasia de suelo
•	Acro sport (pirámides)
DEPORTE ALTERNATIVO (OPCIONAL)
•	Natación
•	Respiración y flotación
JUEGOS TRADICIONALES DE ACUERDO A LA DISCIPLINA
Y AL CONTEXTO
CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Desarrollamos la práctica de los principios y valores sociocomunitarios, a través del análisis de las capacidades y habilidades coordinativas, físico condicionales, tomando
en cuenta el calentamiento para prevenir lesiones en las actividades deportivas, recreativas en el espacio en que vivimos, que contribuyan al fortalecimiento del cuidado
de la salud.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Desarrolla cualidades y capacidades físicas técnicas-tácticas.
•	Asumen actitudes y comportamientos positivos durante la práctica deportiva y recreativa.
•	Promueve la convivencia por medio de eventos deportivos de acuerdo al contexto educativo.
•	Participa en actividades deportivas recurriendo a sus cualidades y capacidades físicas, técnicas y tácticas con actitud y comportamiento positivo, promoviendo el
respeto como valor principal en la actividad deportiva.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
44
Fortalecemos la igualdad y equilibrio de una vida
saludable, secuencial y de respeto a la adquisición
de destrezas formales, mediante la praxis de orden y
atletismo dirigido, al igual que el deporte alternativo
y juego tradicional como formas de convivencias
comunitarias, a través de la experiencia y comparación
de historias de vida que demuestran decisión e historia
de la recreación para diseñar materiales didácticos de
secuencias y recuperación de juegos.
Fortalecemos principios de trabajo en equipo, mediante
la práctica de movimientos físico-técnico y táctico,
diferenciando las lesiones deportivas, reglamentos de
juegos, que permita la formación integral de los actores
comunitarios.
Desarrollamos trabajos individuales y de equipo,
en la comunidad y fuera de ella a través de la
práctica intensa de ejercicios físico-técnico, táctico y
psicológico, diferenciando las lesiones, dieta deportiva
y reglamentos, que permita la formación integral del
deportista en la comunidad.
Contenido Contenido Contenido
SALUD COMUNITARIA
•	Medidas de Bioseguridad aplicados a los hábitos de
higiene corporal
•	Educación Sexual.
•	Medidas antropométricas e importancia del Índice
de Masa Corporal IMC (Peso y Talla)
EJERCICIOS DE ORDEN EN LA COMUNIDAD
•	Formaciones en columnas y en líneas sobre la
marcha.
•	Giros
ATLETISMO
•	Capacidades condicionales: fuerza, velocidad,
resistencia, flexibilidad
•	Pruebas de campo: (lanzamientos y saltos)
•	Pruebas de pista: (pruebas de velocidad y fondo)
•	Reglamento acorde a cada prueba
DEPORTES ALTERNATIVOS (OPCIONAL)
•	Ciclismo (características y modalidades)
•	Tenis de mesa (reglas de juego)
JUEGOS TRADICIONALES SEGÚN LA DISCIPLINA Y EL
CONTEXTO
ACTIVIDAD DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD
BALOMPIE (FUTBOL – FUTBOL DE SALÓN)
•	Capacidades condicionales (fuerza, velocidad,
resistencia y flexibilidad). dirigidas al balompié
•	Reglamento
•	Fundamentos técnicos
•	Conducción
•	Pases y paradas
•	Cabeceo
•	Remates
•	Fundamentos tácticos:
•	Paredes
•	Espacios libres
•	Desmarque
•	Cambios de ritmo
BALONCESTO
•	Reglamento
•	Capacidades condicionales (fuerza, velocidad,
resistencia y flexibilidad). dirigidas al baloncesto.
•	Fundamentos técnicos:
•	Dribling,
•	Pases.
•	Lanzamientos
•	Entrada en bandeja y desplazamientos.
Fundamentos tácticos
•	Ataque y defensa individual y colectivo
LESIONES DEPORTIVAS
•	Prevención
•	Esguince y contractura muscular
JUEGOS TRADICIONALES SEGÚN LA DISCIPLINA Y EL
CONTEXTO
ACTIVIDADES DEPORTIVAS COMUNITARIAS:
VOLEIBOL
•	Reglamento
•	Planillaje, arbitraje
Fundamentos técnicos:
•	Digitación
•	Antebrazo
•	Recepción
•	Servicio
•	Remate
•	Saques tenis
•	Saques en zonas
•	Prevención de lesiones deportivas en la disciplina
GIMNASIA
•	Expresión corporal
•	Gimnasia de suelo.
•	Gimnasia rítmica.
DEPORTES ALTERNATIVOS (OPCIONAL)
•	Raquet - raqueta fronton
•	Balón mano
JUEGOS TRADICIONALES SEGÚN LA DISCIPLINA Y EL
CONTEXTO
QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Desarrollamos la práctica de los principios y valores sociocomunitarios, analizando las actividades físico condicionales, psicológicas, espirituales y éticas del deporte
individual y colectivo aplicando estrategias, físico-técnico, táctica en la práctica deportiva, para mejorar la calidad de vida y armonía con la comunidad
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
45
•	Desarrolla habilidades y destrezas en las diferentes disciplinas deportivas
•	Fortalece las actividades físicas y deportivas en el contexto educativo a partir de los saberes y conocimientos adquiridos.
•	Participa en actividades deportivas, demostrando potencial y recurriendo a sus cualidades y capacidades físicas, técnicas y tácticas con actitud y comportamiento
positivo, promoviendo el respeto como valor principal en la actividad deportiva.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Reconocemos la importancia del orden, la seguridad
personal y bienestar común de la salud, estudiando
los primeros auxilios, actividades de organización,
coordinación mediante prácticas deportivas del
atletismo y juego tradicionales, para lograr infografías
sobre los beneficios del orden y la buena alimentación
además de material para el botiquín personal.
Desarrollamos trabajos en equipo, en la comunidad
y fuera de ella, a través de la práctica intensa de las
disciplinas deportivas de ejercicios físico-técnico-táctico,
psicológico y teórico, diferenciando las lesiones, dieta y
reglamentos deportivos, que permita la integración del
deportista en la comunidad.
Fortalecemos los principios de cohesión en equipo, a
través de la practicas intensas de actividades físicos
técnico-táctico, psicológico y teórico, conociendo las
distintas lesiones, dietas deportivas y reglamentos, que
permita al deportista fortalecerse en la comunidad.
Contenido Contenido Contenido
SALUD COMUNITARIA - PREVENTIVA
•	 Protocolos y medidas de Bioseguridad aplicados a
los hábitos de higiene corporal
•	Alimentación e hidratación deportiva
•	Medidas antropométricas e importancia del Índice
de Masa Corporal IMC (Peso y Talla)
PRIMEROS AUXILIOS
•	Protocolo de primeros auxilios
•	Vendajes
EJERCICIOS DE ORGANIZACIÓN Y ORDEN
•	Ejercicios de formación y organización.
LAS ACTIVIDADES COORDINATIVAS Y FÍSICO
CONDICIONALES EN DIVERSOS
AMBIENTES SOCIOCOMUNITARIOS
•	Capacidades condicionales, (fuerza, velocidad,
resistencia y flexibilidad)
•	Habilidades motoras orientadas a los deportes,
individuales y de conjunto.
ATLETISMO
•	Reglamento acorde a cada prueba
•	Pruebas de pista: carreras de velocidad, medio
fondo y fondo
•	Pruebas de campo: saltos y lanzamientos
•	Lesiones deportivas
JUEGOS TRADICIONALES DE ACUERDO A LA DISCIPLINA
Y AL CONTEXTO
ACTIVIDAD DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD
BALOMPIE (FUTBOL – FUTBOL DE SALÓN)
•	Reglamentos oficiales de los deportes
•	Arbitraje planillaje
•	Capacidades condicionales, (fuerza, velocidad,
resistencia y flexibilidad) dirigidas al balompié
Fundamentos técnicos
•	Pases
•	Recepciones
•	Cabeceo
•	Conducción
•	Remate
•	Aspectos técnicos del arquero.
Fundamentos tácticos
•	Paredes
•	Espacios libres
•	Desmarque
•	Cambios de ritmo
•	Amagues-fintas
•	Sistema de Juego Futbol de salón o Futbol (Ofensivos
y defensivos).
BALONCESTO
•	Reglas oficiales del baloncesto.
•	Planillaje y Arbitraje
Fundamentos técnicos:
•	Dribling,
•	Pases,
•	Lanzamientos,
•	Entrada en bandeja
•	Desplazamientos.
•	Cambios de ritmo
•	Fintas y amagues
•	Sistemas de juego (ofensivos y defensivos)
•	Ética deportiva
JUEGOS TRADICIONALES DE ACUERDO A LA DISCIPLINA
Y AL CONTEXTO
LA ACTIVIDAD DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD:
VOLEIBOL
•	Reglamento oficial del voleibol.
•	Arbitraje, planillaje.
•	Entrenamiento físico que exige la disciplina
Fundamentos técnicos:
•	Recepción
•	Servicio
•	Remate
•	Bloqueo y pantalla
•	Saques tenis.
•	Saques en zonas.
Fundamentos tácticos:
•	Sistema de Juego Voleibol
•	(Ofensivos y defensivos).
•	Organización y participación en campeonatos en la
comunidad educativa.
•	Prevención de lesiones deportivas en la disciplina.
GIMNASIA
•	Expresión corporal
•	Gimnasia de suelo, aparatos.
•	Gimnasia rítmica
•	Acro sport (pirámides)
DEPORTE ALTERNATIVO (OPCIONAL)
•	Natación.
•	Habilidades acuáticas específicas de la natación
según el contexto.
JUEGOS TRADICIONALES DE ACUERDO A LA DISCIPLINA
Y AL CONTEXTO
46
SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Consolidamos las capacidades coordinativas, físicos condicionales, higiene corporal a través de las prácticas deportivas competitivas, en base al conocimiento científico
y saberes comunitarios de la preparación física, técnica – táctica, psicológica y teórica de las disciplinas deportivas individuales y de conjunto, mediante prácticas en la
organización de campeonatos, para el fortalecimiento de la identidad cultural, salud y producción deportiva
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Potencializar la competitividad progresiva física, técnica y táctica en lo individual y colectivo en relación a sus habilidades y destrezas motrices las cuales se irán
adaptando de acuerdo a sus características de cada deporte.
•	Asume actitudes y comportamientos ético moral durante las prácticas deportivas.
•	Participa en actividades deportivas, demostrando competitividad, recurriendo a sus cualidades y capacidades físicas, técnicas y tácticas con actitud y comportamiento
positivo, promoviendo el respeto como valor principal en la actividad deportiva.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Fortalecemos el respeto, tolerancia y solidaridad, a
través del estudio de las capacidades coordinativas,
físicos condicionales, higiene corporal, atletismo,
primeros auxilios y juegos tradicionales por medio de
las prácticas deportivas competitivas, conocimiento
científico y saberes comunitarios de la preparación
física, técnica – táctica, psicológica, para contribuir
al fortalecimiento de la identidad cultural, salud y
producción deportiva
Desarrollamos diversidad de juegos enfocados a la
competencia deportiva, a través de los conocimientos
de nuestras culturas deportivas, mediante prácticas
donde se manifieste el disfrute y alegría, que permita
fortalecer la convivencia armónica en comunidad.
Fortalecemos la práctica del trabajo físico, técnico-
táctico y psicológico, a través de de la organización
de eventos deportivos competitivos con el manejo
de diferentes reglamentos deportivos, con acciones
de responsabilidad ante la despatriarcalización en la
comunidad.
Contenido Contenido Contenido
HABITOS DE HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA
•	Salud comunitaria
•	Educación sexual (orientación para la prevención de
embarazos)
•	Fortalecimiento de valores contra todo tipo de
discriminación y violencia en el ambiente socio
comunitario deportivo
EJERCICIOS DE ORGANIZACIÓN Y ORDEN
•	Ejercicios de formación y organización.
•	Marchas (desfiles)
ATLETISMO
•	Capacidades físico - condicionales: (fuerza,
velocidad, resistencia, flexibilidad) orientadas al
atletismo
•	Reglamento acorde a cada prueba.
•	Jueceo y planillaje
•	Pruebas de pista.
•	Pruebas de campo
PRIMEROS AUXILIOS
•	Técnicas de primeros auxilios.
DOPING
•	Doping deportivo
DEPORTES ALTERNATIVOS (OPCIONAL)
•	Natación (estilos)
•	Ciclismo (Ruta – contra reloj)
JUEGOS TRADICIONALES DE ACUERDO A LA DISCIPLINA
Y AL CONTEXTO
ACTIVIDADES FÍSICO TÉCNICO, TÁCTICO, EN LA
DISCIPLINA DE:
FÚTBOL - FUTBOL DE SALÓN
•	Reglas oficiales.
•	Arbitraje y Planillaje
•	Elaboración de Convocatoria y Rol de partidos
•	Fair play (juego limpio)
FUNDAMENTOS TÉCNICOS – TÁCTICOS
•	Sistemas de juego
•	Acciones defensivas
•	Acciones ofensivas
BALONCESTO
•	Reglas oficiales.
•	Arbitraje y planillaje
•	Organización y sistemas de campeonato
FUNDAMENTOS TÉCNICOS – TÁCTICOS
•	Sistemas de juego baloncesto:
•	Acciones defensivas
•	Acciones ofensivas
•	Lesiones frecuentes en el baloncesto
•	Vendajes funcionales o preventivo
JUEGOS TRADICIONALES DE ACUERDO A LA DISCIPLINA
Y AL CONTEXTO
ACTIVIDADES FÍSICO TÉCNICO, TÁCTICO EN LA
DISCIPLINA DE:
VOLEIBOL
•	Análisis e interpretación del reglamento
•	Arbitraje y Planillaje
•	Organización y participación de campeonatos en la
comunidad educativa
FUNDAMENTOS TÉCNICOS – TÁCTICOS
•	Sistemas de juego en el voleibol:
•	Acciones ofensivas.
•	Acciones defensivas.
•	Lesiones frecuentes en el voleibol.
•	Ética del deportista en la competencia
GIMNASIA
•	Expresión corporal
•	Gimnasia de suelo, aparatos.
•	Gimnasia rítmica
•	Acro sport (pirámides)
JUEGOS TRADICIONALES DE ACUERDO A LA DISCIPLINA
Y AL CONTEXTO
47
EDUCACIÓN MUSICAL
ENFOQUE DEL ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
El área de Educación Musical tiene enfoque: vivencial, expresivo y creativo.
Es vivencial, porque se genera en la vivencia del hombre ligado a las actividades sociales, comunitarias, productivas,
terapéuticas y celebraciones (como funerales, curaciones, rituales y otros).
Es expresivo, porque permite la manifestación de experiencias, ideas y sentimientos en un determinado contexto
histórico sociocultural.
Es creativo, porque permite crear y recrear diferentes géneros, formas y estilos musicales con originalidad de acuerdo a sus
experiencias, vivencias, saberes y conocimientos en relación con su contexto y comunidad.
PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Revalorizamos la música y respeto, comprendiendo la historia de la música originaria, de himnos y marchas patrióticas del Estado Plurinacional de Bolivia, a través del
estudio de la música e instrumentos de la zona del altiplano, valle y llanos, reconociendo la simbología musical, práctica de la educación vocal e instrumental, para
preservar la identidad cultural y dialogicidad con la Madre Tierra.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Desarrolla y aplica las habilidades y técnicas básicas de expresión vocal.
•	Reproduce y escribe patrones rítmicos musicales.
•	Comprende las nociones básicas de la teoría musical.
•	Interpreta repertorio adecuado al instrumento.
•	Preserva la identidad cultural y dialógica con la Madre Tierra.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Revalorizamos las danzas e instrumentos musicales
originarios del altiplano, a través del análisis de diversos
géneros, formas musicales y conceptos teórico
musicales, interpretando con fervor cívico y correcta
emisión de la voz himnos y marchas patrióticas del
Estado Plurinacional de Bolivia para preservar la
identidad cultural en un diálogo de saberes con la
madre tierra.
Apreciamos la cultura musical de la zona de los valles
a través del estudio sobre sus formas musicales danzas
e instrumentos musicales desarrollando habilidades de
ejecución instrumental a través de la lectura musical
que permitan contribuir a la recuperación de los saberes
ancestrales.
Promovemos el valor de la identidad cultural de
nuestros pueblos de la zona de los llanos, por medio del
estudio etnomusicológico y organológico de danzas
e instrumentos musicales, entonando canciones del
contexto aplicando la lectura musical en diferentes
ensambles musicales para el potenciamiento de la
música intra-intercultural.
Contenido Contenido Contenido
48
CULTURA MUSICAL: HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS DE
LA MÚSICA EN LA REGIÓN DEL ALTIPLANO DEL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA (ETNOMUSICOLOGÍA)
•	Teorías del origen de la música y sistemas musicales
(tetratónico y pentatónico) de las culturas milenarias
(altiplano, valle y llano)
•	La música y danza originaria en la región andina
•	Clasificación de instrumentos musicales andinos
(SONORIDADES Y FORMAS)
FISIOLOGÍA DE LA VOZ Y SU CUIDADO
•	Aparato fonador
•	Cuidado de la voz
LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: INTRODUCCIÓN A
CONCEPTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE MUSICAL
•	Teoría de la música
–
– El sonido y sus propiedades
–
– Elementos de la música
–
– Símbolos musicales: (pentagrama, líneas
adicionales, notas musicales)
•	Educación rítmica
–
– 	
(Lectura rítmica de ejercicios en compas simple
con figuras musicales: negras y corcheas)
•	Práctica instrumental
–
– Introducción al estudio del instrumento de
acuerdo al contexto
TÉCNICA E INTERPRETACIÓN VOCAL: CONCEPTOS Y
CUIDADOS EN LA PRÁCTICA VOCAL
•	Ejercicios de relajación, respiración y emisión
•	Himnos, marchas y canciones de acuerdo a fechas
cívica
CULTURA MUSICAL: HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS DE
LA MÚSICA EN LA REGIÓN DE LOS VALLES DEL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA (ETNOMUSICOLOGÍA)
•	La música y danza originaria en la región de los valles
(ETNOMUSICOLOGÍA)
•	Clasificación de instrumentos musicales en los valles
(SONORIDADES Y FORMAS)
LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: SIMBOLOGÍA MUSICAL
E INTRODUCCIÓN AL SOLFEO
•	Teoría de la música
–
– Figuras y silencios musicales
–
– Claves (colocación de notas en el pentagrama y
tabla de equivalencias de figuras)
•	Solfeo y rítmica
–
– (Lectura rítmica de ejercicios en compas simple
con figuras musicales de: negra corcheas, blancas)
–
– (Solfeo entonado de las notas do, re y mi
ascendente y descendente en clave de sol)
–
– (Solfeo hablado en clave de sol en 3 líneas y 3
espacios)
•	Practica instrumental
–
– Técnica y nomenclatura
–
– Ejecución de repertorio (música originaria o
folklórica)
TÉCNICA E INTERPRETACIÓN VOCAL: EJERCICIOS Y
REPERTORIO
•	Ejercicios de relajación, respiración y emisión.
(ejercicios de vocalización)
•	Himnos, marchas y canciones de acuerdo a fechas
cívicas
•	Coros unísonos
CULTURA MUSICAL: HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS DE
LA MÚSICA EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS DEL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA (ETNOMUSICOLOGÍA)
•	La música y danza originaria en la región de los llanos
(ETNOMUSICOLOGIA).
•	Clasificación de instrumentos musicales de los llanos
(SONORIDADES Y FORMAS)
LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: COMPÁS, SOLFEO Y
RITMICA
•	Teoría de la música
–
– - Conceptualización de compás simple
–
– - Partes del compás: (tiempo fuerte y débil)
•	Solfeo y rítmica
–
– (Lectura rítmica de ejercicios en compas simple
con figuras musicales de: negra corcheas, blancas
y redondas)
–
– (Solfeo entonado de las notas do, re y mi
ascendente y descendente)
–
– (Intensificación del Solfeo hablado en clave de sol
en las 3 líneas, 3 espacios)
•	Práctica instrumental
–
– Ensambles musicales
NTERPRETACIÓN VOCAL: CONFORMACIÓN DE COROS
UNÍSONOS O A DOS VOCES.
–
– Himnos, marchas y canciones de acuerdo a
fechas cívicas
–
– Cánones a dos voces
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Asumimos posición crítica comprendiendo la diversidad cultural en la época colonial y su consiguiente influencia en el contexto actual, analizando e identificando las
características de la lecto-escritura musical, por medio de la investigación, audición, práctica vocal e instrumental para la revalorización del respeto de nuestra historia
con identidad, civismo y patriotismo.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Identifica las características de la música en la época colonial, republicana y su desarrollo.
•	Comprende la teoría musical: compás simple, líneas divisorias, en armonía y signos de prolongación.
•	Práctica el solfeo hablado y entonado en las notas Do, Re, Mi, Fa y Sol.
•	Aplica técnicas y ejercicios vocales e instrumentales.
•	Revaloriza el respeto de nuestra historia con identidad, civismo y patriotismo.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
49
Asumimos una postura crítica frente a la música
desarrollada en el periodo de la colonia, a través del
estudio de instrumentos y formas musicales propios
de la época, realizando investigaciones escritas e
interpretaciones vocales que permitan transformar la
conciencia social revalorizando la identidad cultural.
Apreciamos el valor de la conciencia crítica a través del
estudio de las características de la música en la época
republicana, aplicando técnicas de respiración en la
interpretación de himnos y canciones del contexto que
permitan fortalecer los valores cívico patrióticos.
Fortalecemos la identidad intra-intercultural, a través
del estudio de las formas musicales del periodo
republicano de nuestro país, intensificando la práctica
instrumental a través de la conformación de ensambles
musicales para fortalecer la conciencia social con
equidad de género.
Contenido Contenido Contenido
CULTURA MUSICAL: MÚSICA EN LA ÉPOCA COLONIAL Y
SU INFLUENCIA INSTRUMENTAL Y VOCAL
–
– -	 Historia de la música hispanoamericana:
–
– -	 Instrumentos, música religiosa y Coro
metropolitano
LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: EL COMPAS Y SUS
CARACTERÍSTICAS EN LA PARTITURA
•	Teoría de la música
–
– El compás simple y su estructura
–
– Las líneas divisorias, doble barra y barra final
•	Solfeo y rítmica
–
– (Lectura rítmica de ejercicios en compas simple
con figuras de: negra corcheas, blancas,
semicorcheas y sus silencios)
•	(Solfeo entonado de las notas do, re, mi, fa y sol)
•	(Solfeo hablado en clave de sol en las 5 líneas, 4
espacios y líneas adicionales)
•	Práctica instrumental
–
– Introducción al estudio del instrumento de
acuerdo al contexto
TÉCNICA E INTERPRETACIÓN VOCAL: CONCEPTOS Y
CUIDADOS EN LA PRACTICA VOCAL
•	Ejercicios de relajación, respiración y emisión
•	Himnos, marchas y canciones de acuerdo a fechas
cívicas
CULTURA MUSICAL: MÚSICA EN LA ÉPOCA DE LA
DECADENCIA COLONIAL Y SU DESARROLLO
•	Características de la música en la época republicana
y primeras instituciones de formación musical
LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: CONCEPTUALIZACIÓN Y
APLICACIÓN DE LA ALTERACIÓN EN EL SONIDO
•	Teoría de la música
–
– En armonía
–
– Alteraciones propias y accidentales
•	Solfeo y rítmica
–
– (Lectura rítmica de ejercicios en compas simple
con células rítmicas corcheas y semicorcheas
aplicadas en repertorio variado.)
–
– (Solfeo entonado grado conjunto y disjunto con
intervalos de 3ra)
–
– (Solfeo hablado en clave de sol en las 5 líneas, 4
espacios y líneas adicionales con la figura musical
negra)
•	Práctica instrumental
–
– Técnica y nomenclatura
–
– Ejecución de repertorio (música originaria o
folklórica)
–
– Ejecución de repertorio musical variado
TÉCNICA E INTERPRETACIÓN VOCAL: EJERCICIOS Y
REPERTORIO
•	Ejercicios de relajación, respiración y emisión.
(ejercicios de vocalización)
•	Himnos, marchas y canciones de acuerdo a fechas
cívicas
•	Coros unísonos
CULTURA MUSICAL: CREACIÓN DE HIMNOS Y
PRINCIPALES COMPOSITORES DE LA DECADENCIA
COLONIAL
•	Historia del himno nacional
•	Formas musicales (militar, criollo mestizo folklórico,
música académica, estudiantinas)
LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: SIGNOS DE
PROLONGACIÓN
•	Teoría de la música
–
– Conceptos de signos de prolongación (puntillo,
ligadura y calderón)
–
– El contratiempo en repertorio
•	Solfeo y rítmica
–
– (Intensificación de la Lectura rítmica de ejercicios
en compas simple con células rítmicas corcheas
y semicorcheas aplicadas en repertorio variado)
–
– (Intensificación del Solfeo entonado grado
conjunto y disjunto con intervalos de 3ra)
–
– (Intensificación solfeo hablado en clave de sol en
las 5 líneas, 4 espacios y líneas adicionales con la
figura musical negra)
•	Practica instrumental
–
– Ensambles musicales
INTERPRETACIÓN VOCAL: CONFORMACIÓN DE COROS
UNÍSONOS O A DOS VOCES
–
– Himnos, marchas y canciones de acuerdo a
fechas cívicas
–
– Cánones a tres voces
TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Preservamos la cultura musical del Estado Plurinacional de Bolivia, a partir del estudio de las formas musicales, danzas e instrumentos de cada región, a través de la
práctica de la lectura y escritura musical, ensamble vocal e instrumental; para conservar y difundir las manifestaciones musicales, civismo, patriotismo y la convivencia
armónica con su comunidad.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Diferencia las distintas formas musicales folclóricas.
•	Conoce la historia de las danzas propias del Estado Plurinacional de Bolivia.
•	Conoce la función de los signos de prolongación, repetición, la síncopa y el contratiempo.
•	Lee ejercicios de rítmica, solfeo aplicando los signos musicales aprendidos.
50
•	Interpreta repertorio propuesto según el instrumento musical elegido.
•	Aplica técnicas vocales en himnos, marchas y canciones patrióticas.
•	Difunde las manifestaciones musicales, civismo, patriotismo y la convivencia armónica con su comunidad.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Preservamos la identidad cultural musical del Estado
Plurinacional de Bolivia, mediante el estudio de danzas
y formas musicales de cada región, practicando la
lectoescritura musical vocal e instrumental a través
de diversas interpretaciones de géneros y formas
musicales para conservar y difundir las manifestaciones
musicales, civismo, patriotismo y la convivencia
armónica con su comunidad.
Revalorizamos a los cultores de la música boliviana,
describiendo las características de la diversidad cultural
propias de nuestro país en función del pensamiento
descolonizador, practicando figuras musicales
irregulares aplicadas a diferentes formas musicales
propias de cada contexto permitiendo fortalecer los
valores socio comunitarios productivos.
Fortalecemos el valor de la libertad responsable
analizando la historia del himno nacional y formas
musicales propios de la decadencia colonial,
practicando la lectura musical en función de la
revalorización de la música tradicional practicada en
el entorno de las unidades educativas, permitiendo
entender la importancia del rescate y conservación
de nuestras culturas.
Contenido Contenido Contenido
CULTURA MUSICAL: MÚSICA FOLCLÓRICA POPULAR
BOLIVIANA DEL SIGLO XX
•	Organología, clasificación de las principales danzas
y formas musicales folclóricas en la región: altiplano,
valle y llanos
LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: SIGNOS DE REPETICIÓN
Y PROLONGACIÓN
•	Teoría musical
–
– Signos de prolongación y repetición (puntillo,
ligadura y calderón; casilla, coda, D.C., DS, etc)
–
– La síncopa, anacrusa y contratiempo en repertorio
popular
•	Solfeo, rítmica y audición
–
– (Lectura rítmica en contratiempo y sincopa con el
uso de ligaduras de prolongación)
–
– (Solfeo entonado grado conjunto y disjunto salto
de 3ra y 5ta)
–
– (Reconocimiento auditivo de escala mayor y
menor armónica)
–
– (Solfeo hablado en clave de sol con la figura
negra)
•	Práctica instrumental:
–
– Introducción al estudio del instrumento de
acuerdo al contexto
TÉCNICA E INTERPRETACIÓN VOCAL: CONCEPTOS Y
CUIDADOS EN LA PRÁCTICA VOCAL
•	Ejercicios de relajación, respiración y emisión
•	Himnos, marchas y canciones de acuerdo con
fechas cívicas
CULTURA MUSICAL: CULTORES DE LA MÚSICA BOLIVIANA
EN EL SIGLO XX
•	Compositores e intérpretes de la música boliviana y
derechos de autor
•	Conjuntos folklóricos
LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: FIGURAS IRREGULARES Y
SU APLICACIÓN
•	Teoría Musical
–
– Tresillo de corchea
•	Solfeo, rítmica y audición
–
– (Lectura rítmica con tresillo y células rítmicas)
–
– (Solfeo entonado, grado conjunto y disjunto
intervalos de 3ra, 5ta)
–
– (Reconocimiento auditivo de acordes mayor y
menor)
–
– (Solfeo hablado en clave de sol con figuras de
negra y blanca)
•	Práctica instrumental:
–
– Técnica y nomenclatura
–
– Ejecución de repertorio (música originaria o
folclórica)
TÉCNICA E INTERPRETACIÓN VOCAL: EJERCICIOS Y
REPERTORIO
•	Ejercicios de relajación, respiración y emisión.
(ejercicios de vocalización)
•	Himnos, marchas y canciones de acuerdo a fechas
cívicas
•	Coros unísonos
CULTURA MUSICAL: CREACIÓN DE HIMNOS Y
PRINCIPALES COMPOSITORES DE LA DECADENCIA
COLONIAL
•	Historia del himno nacional
•	Formas musicales (militar, criollo mestizo folklórico,
música académica, estudiantinas)
LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: SIGNOS DE
PROLONGACIÓN
•	Teoría de la música
–
– Conceptos de signos de prolongación (puntillo,
ligadura y calderón)
–
– El contratiempo en repertorio
•	Solfeo y rítmica
–
– (Intensificación de la Lectura rítmica de ejercicios
en compas simple con células rítmicas corcheas
y semicorcheas aplicadas en repertorio variado)
–
– (Intensificación del Solfeo entonado grado
conjunto y disjunto con intervalos de 3ra)
–
– (Intensificación solfeo hablado en clave de sol en
las 5 líneas, 4 espacios y líneas adicionales con la
figura musical negra)
•	Practica instrumental
–
– Ensambles musicales
INTERPRETACIÓN VOCAL: CONFORMACIÓN DE COROS
UNÍSONOS O A DOS VOCES
•	Himnos, marchas y canciones de acuerdo a fechas
cívicas
•	Cánones a tres voces
CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Desarrollamos el análisis crítico-reflexivo comprendiendo las expresiones musicales del Abya Yala, estudio de la escala mayor, compás compuesto, a través de los
ejercicios, audiciones, rítmicas y la práctica vocal e instrumental, generando civismo, patriotismo y conciencia de la contaminación sonora en su contexto.
51
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Diferencia géneros y formas musicales del Abya Yala.
•	Comprende los daños y consecuencias de la contaminación sonora.
•	Conceptualiza la estructura de la escala mayor escrita.
•	Reconoce auditivamente la escala mayor.
•	Desarrolla técnicas de expresión vocal e instrumental.
•	Genera el civismo, patriotismo y conciencia con relación a la contaminación acústica.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Promovemos actitudes de respeto en la convivencia
con los países vecinos a través del estudio de las
expresionesmusicalesdelAbyaYala,conceptualizamos
la estructura de las escalas mayores implementadas en
la ejecución de instrumentos musicales, a través de la
interpretación rítmica y melódica del solfeo hablado y
cantado, generando civismo, patriotismo y conciencia
de la contaminación sonora en su contexto.
Fortalecemos la importancia de la solidaridad y la
identidad, revalorizando las expresiones musicales
de Centroamérica, desarrollando habilidades de
ejecución instrumental, vocal y corporal mediante
la lectura de partituras, manifestando actitudes de
complementariedad y cultura musical.
Potenciamos los valores sociocomunitarios a través de
la música, analizando su impacto en la contaminación
sonora, desarrollando habilidades de la expresión
vocal e instrumental, en función del canto coral que
permitan proponer soluciones al problema de la
contaminación sonora.
Contenido Contenido Contenido
CULTURA MUSICAL: REVALORIZACIÓN DE LAS
EXPRESIONES MUSICALES DEL ABYA YALA EN SUD
AMÉRICA
•	Música, danza e intérpretes representativos de
Latinoamérica
LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: ESTUDIO DE LA ESCALA
MAYOR
•	Teoría Musical:
–
– La escala mayor (grados, tono y semitono)
–
– Escala diatónica y cromática
•	Solfeo, rítmica y audición
–
– (Lectura rítmica con tresillo de corchea y células
rítmicas.)
–
– Solfeo entonado grado conjunto y disjunto
(intervalos de 3ra, 5ta y 8va.) - (Discriminación
auditiva en intérvalos 5ta, 3era Y 8va)
–
– (Solfeo hablado en clave de sol con negras y
corcheas)
▪
▪ Práctica Instrumental:
•	Introducción al estudio del instrumento de acuerdo
al contexto
TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN VOCAL: LA
RESPIRACIÓN EN EL CANTO
•	La respiración
•	Ejercicios de control del aire
•	Interpretación de canciones, himnos y marchas
según fechas cívicas
CULTURA MUSICAL: REVALORIZACIÓN DE LAS
EXPRESIONES MUSICALES DEL ABYA YALA EN CENTRO
AMÉRICA
•	Música, danza e intérpretes representativos de
Centroamérica
LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: PRINCIPIOS DE
EJECUCIÓN MUSICAL
•	Teoría musical:
–
– Términos de acentuación (marc, leg, stacc, etc.)
–
– Términos de matices (pp,p,mp, etc..)
–
– Ubicación de las notas en clave de fa
•	Solfeo, rítmica y audición
–
– (Fortalecimiento de la lectura rítmica con tresillo
de corcheas y células rítmicas) (Intensificación
del Solfeo entonado grado conjunto y disjunto
intérvalos de 3ra, 5ta y 8va)
–
– (Intensificación del Reconocimiento auditivo de
intervalos 5ta, 3era, 2da y 8va)
–
– Iniciación de lectura en clave de fa
•	Práctica Instrumental:
–
– Ejecución de repertorio musical variado
–
– Técnica y nomenclatura
–
– Ejecución de repertorio
INTERPRETACIÓN VOCAL: MANEJO DE LA TÉCNICA
VOCAL
•	Canon a 2, 3 o 4 voces
•	Coro a dos voces
•	Himnos y canciones patrióticas según fechas cívicas
CULTURA MUSICAL: LA CONTAMINACIÓN SONORA Y
SU INCIDENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE
•	Ambiente musical, contaminación acústica y
cuidados del aparato auditivo
•	LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: TÉRMINOS DE
EJECUCIÓN MUSICAL
•	Teoría musical:
–
– Estudio del compás compuesto (6/8, 9/8 y 12/8)
•	Solfeo, rítmica y audición
–
– (Iniciación lectura rítmica en compas compuesto
(6/8) con tresillo de corcheas y células rítmicas)
–
– (Fortalecimiento del solfeo grado conjunto e
intervalos de 2da, 3ra, 5ta y 8va)
–
– (Fortalecimiento del reconocimiento auditivo de
intervalos 5ta, 3era, 2da y 8va)
•	Práctica Instrumental:
–
– Ensamble y demostración musical
TÉCNICA INTERPRETACIÓN VOCAL: MANEJO DE LA
TÉCNICA VOCAL EN LA CONFORMACIÓN DE COROS
•	Coro a dos o tres voces
•	Himnos y canciones patrióticas según fechas cívicas
52
QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Valoramos el respeto de la interculturalidad reconociendo e identificando el conocimiento de la música académica universal, uso de la tecnología musical y el estudio
de la armadura de clave, mediante la aplicación de investigación, prácticas vocales e instrumentales, herramientas tecnológicas, técnicas de relajación, para promover
el espíritu cívico, patriótico en la comunidad.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Interpreta el repertorio con instrumentos de cuerda, viento y percusión.
•	Reconoce la función de la armadura de clave.
•	Aplica herramientas tecnológicas en la ejecución vocal e instrumental.
•	Identifica los géneros y formas de la música académica.
•	Aplica técnicas de relajación, respiración e interpretación vocal.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Respetamos los valores de la interculturalidad musical
académica considerada como ciencia y arte,
mediante la clasificación de instrumentos musicales
universales y del contexto, aplicando la teoría musical
en la ejecución de instrumentos rítmicos, melódicos
y prácticas vocales, entonando con espíritu cívico
patriótico himnos y marchas del Estado Plurinacional
de Bolivia.
Apreciamos las características de las formas musicales
universales, a través del estudio de los géneros y formas
de la música académica, realizando interpretaciones
vocales e instrumentales de compases compuestos que
permitan fortalecer los valores cívicos y patrióticos.
Fortalecemos la práctica de principios y valores
comunitarios, analizando los elementos de programas
informáticos y aplicaciones musicales, realizando
transcripciones de música autóctona y originaria desde
nuestro contexto para promover la conservación de
nuestra música en medios digitales.
Contenido Contenido Contenido
CULTURA MUSICAL: LA MÚSICA Y SU ESTUDIO
–
– Conceptualización de la música considerada
como lenguaje
–
– La música como ciencia y arte
CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES E INSTRUMENTOS
MUSICALES UNIVERSALES
•	Clasificación de instrumentos musicales universales y
del contexto
–
– La voz y su clasificación
LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: ORDEN DE LOS
SOSTENIDOS EN LA TONALIDAD
•	Teoría Musical:
•	Armaduras de clave con sostenidos
•	Solfeo, rítmica y audición
•	(Lectura rítmica en compas simple y compuesto (6/8)
con corcheas y células rítmicas)
•	(Lectura rítmica en contratiempo)
•	(Solfeo entonado grado conjunto y disjunto arpegio
mayor)
•	(Intensificación de solfeo hablado)
•	Práctica Instrumental:
•	Ejecución de instrumentos musicales armónicos,
melódicos y rítmicos según el contexto.
TÉCNICA INTERPRETACIÓN VOCAL:
•	Interpretación de canciones, himnos y marchas
según fechas cívicas
CULTURA MUSICAL: GÉNEROS Y FORMAS DE LA MÚSICA
ACADÉMICA
•	Conceptualización y audición dirigida de géneros y
formas vocales: lied, cantata, oratorio, misa, opera y
otros
•	Conceptualización y audición dirigida de géneros y
formas instrumentales: suite, sonata, concierto, sinfonía
y principales representantes
LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: ORDEN DE LOS BEMOLES
EN LA TONALIDAD
•	Teoría Musical:
•	Armadura de clave con bemoles
•	Solfeo, rítmica y audición (Intensificación de lectura
rítmica en compas simple y compuesto (6/8) con
corcheas y células rítmicas). (Solfeo entonado grado
conjunto y disjunto con intervalos)
•	(Reconocimiento auditivo de intervalos simples)
•	Práctica Instrumental:
•	Ejecución de repertorio musical variado
TÉCNICA INTERPRETACIÓN VOCAL:
•	Repertorio vocal coral:
•	Interpretación de canciones, himnos y marchas según
fechas cívicas
CULTURA MUSICAL: INFORMÁTICA EN EL APRENDIZAJE
MUSICAL
•	Introducción: a las herramientas tecnológicas
musicales de acuerdo al contexto (programas, apps,
web y otros)
LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: DISTANCIA ENTRE
SONIDOS
•	Teoría Musical:
•	Conceptualización de intervalos
•	Solfeo, rítmica y audición
•	(Lectura rítmica en sincopa, anacrusa y
contratiempo).
•	(intensificación de Solfeo grado conjunto y disjunto
con intervalos).
•	Práctica Instrumental:
•	Ensamble y demostración musical
TÉCNICA INTERPRETACIÓN VOCAL:
•	Repertorio vocal coral:
•	Interpretación de canciones, himnos y marchas
según fechas cívicas
53
SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Fortalecemos las cualidades de percepción, expresión musical en complementariedad con la identificación de diversos géneros, formas musicales, su historia y tecnología,
por medio de la interpretación y aplicación de coros y grupos musicales, para potenciar el civismo, patriotismo y las habilidades artístico musicales en la comunidad.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Desarrolla las habilidades y técnicas de expresión vocal, instrumental.
•	Aplica herramientas tecnológicas musicales.
•	Identifica las características de la música creada en las civilizaciones antiguas y la música contemporánea.
•	Compara la evolución de la música en otras partes del mundo con los hechos históricos de nuestro país.
•	Interpreta repertorio de himnos y canciones patrióticas.
•	Potencia el civismo, patriotismo y las habilidades artísticas musicales en la comunidad.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Apreciamos la audición dirigida de la edad media,
renacimiento y barroco de la historia, universal
a través del uso de la tecnología musical de uso
cotidiano conceptualizando diversos géneros y formas
musicales, aplicando el dictado rítmico y melódico
en la ejecución de instrumentos musicales para
interpretar con fervor cívico himnos y marchas según
fechas cívicas.
Asumimos una postura crítica reflexiva de identidad,
mediante el análisis de los periodos de la música
universal, a través de la audición dirigida del
clasicismo, romanticismo y nacionalismo, utilizando
programas informáticos musicales en la interpretación
de coros e instrumentos musicales del contexto para
fortalecer el desarrollo tecnológico con un sentido de
responsabilidad.
Apreciamos el valor de la comunicación abierta
en la comprensión de la música contemporánea,
analizando los distintos géneros musicales actuales,
utilizando recursos tecnológicos musicales para la
interpretación de orquestas rítmicas, ensambles
musicales y vocales, produciendo una variedad de
partituras desde el contexto.
Contenido Contenido Contenido
CULTURA MUSICAL: EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA
UNIVERSAL
•	Conceptualización, audición dirigida de los periodos
de la Historia y evolución de la Música Universal: Edad
media; renacimiento, barroco
TECNOLOGÍA MUSICAL DE USO COTIDIANO
•	Conceptos de los sistemas tecnológicos: sistemas de
refuerzo de sonido – estudios de grabación
LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: INTRODUCCIÓN AL
APRENDIZAJE DE LA ARMONÍA MUSICAL
•	Teoría musical:
–
– Estudio de intervalos
–
– Armaduras y tonalidades por el círculo de quintas
y cuartas
–
– Estudio del acorde mayor, menor, aumentada y
disminuida
•	Solfeo, rítmica y audición
–
– Dictado rítmico y dictado melódico
•	Práctica Instrumental:
–
– Ejecución de instrumentos musicales: armónicos,
melódicos y rítmicos según el contexto
TÉCNICA INTERPRETACIÓN VOCAL: CONCEPTOS Y
CUIDADOS EN LA PRACTICA VOCAL
•	Interpretación de canciones, himnos y marchas
según fechas cívicas
CULTURA MUSICAL: CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA
UNIVERSAL DE LA MÚSICA
•	Conceptualización, audición dirigida de los periodos
de la historia y evolución de la música universal:
clasicismo, romanticismo, nacionalismo
INFORMÁTICA MUSICAL PARA LA EJECUCIÓN
INSTRUMENTAL
•	Recursos tecnológicos musicales I: programas
informáticos y aplicaciones para la interpretación
musical
LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: ANÁLISIS DE LA
TONALIDAD MAYOR
•	Teoría musical:
–
– Conceptos de funciones armónicas en la escala
mayor y su aplicación • Solfeo, rítmica y audición
–
– Lectura rítmica a dos manos y polirritmia
–
– Dictado rítmico y melódico
•	Práctica Instrumental:
–
– Ejecución de repertorio musical variado
TÉCNICA INTERPRETACIÓN VOCAL: CONCEPTOS Y
CUIDADOS EN LA PRÁCTICA VOCAL
•	Interpretación de canciones, himnos y marchas según
fechas cívicas
•	Canon a 2, 3 o 4 voces
•	Coro a 2 o 4 voces
CULTURA MUSICAL: COMPRENSIÓN DE LA MÚSICA
CONTEMPORÁNEA
•	Conceptualización, audición dirigida de la Música en
el siglo XX y XXI Música Moderna (Jazz, Blues y otros),
Cultura musical Latinoamericana, géneros urbanos
INFORMÁTICA MUSICAL PARA LA PRODUCCIÓN
MUSICAL
•	Recursos tecnológicos musicales II: programas
informáticos y aplicaciones para la producción
musical
LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: ENLACE DE ACORDES
EN LA MÚSICA BOLIVIANA
•	Solfeo, rítmica y audición
–
– Orquestación rítmica
•	Práctica Instrumental:
–
– Ensamble y demostración musical
TÉCNICA E INTERPRETACIÓN VOCAL: PRODUCCIÓN Y
EXPRESIÓN ARTÍSTICA MUSICAL
•	Repertorio vocal-coral
•	Interpretación de canciones, himnos y marchas
según fechas cívicas
54
ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES
ENFOQUE DEL ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
El área de Artes Plásticas y Visuales tiene enfoque: emancipador, vivencial y creativo.
Emancipador, porque el arte en esencia libera y canaliza el pensamiento y sentimiento en la acción, al dar fluidez a las ideas
propias.
Vivencial, porque parte de la propia vivencia sociocultural que se expresa la idea de la realidad.
Creativo, porque parte de la función creativa expresiva del pensamiento, sentimiento y la acción de expresión libre y
espontánea.
PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Fortalecemos la identidad cultural de los pueblos, mediante las Artes Plásticas y Visuales, gracias al dibujo técnico, dibujo artístico, pintura, artes aplicadas e historia del
arte, con el empleo de los diferentes medios, instrumentos y materiales que puestos en práctica pueden llegar a contribuir al desarrollo de la comunidad.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Reconoce y utiliza los instrumentos geométricos, medios y materiales adecuadamente.
•	Aplica diversas técnicas de expresión artística en relación con el contexto que le rodea, mediante el empleo de ángulos y líneas.
•	Reconoce la importancia del color en nuestra cotidianidad como medio para expresar los estados de ánimo de las personas.
•	Asume que las expresiones artísticas son manifestaciones de sentimientos y emociones en todos los procesos creativos.
•	Identifica características de las artes originarias de los pueblos precolombinos en Bolivia.
•	Produce obras artísticas que incentiva la convivencia e integración de los pueblos.
•	Aplica los elementos del diseño gráfico para comunicar vivencias de su contexto.
•	Promueve la convivencia armónica y el respeto a los demás.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Desarrollamos el respeto y complementariedad,
mediante las expresiones culturales, artísticas y
plásticas de nuestro contexto y la importancia del
desarrollo tecnológico a través del dibujo y color en sus
procesos técnicos, para fortalecer el valor sociocultural
en nuestro Estado Plurinacional de Bolivia.
Fortalecemos principios de convivencia en valores
sociocomunitarios dentro nuestra comunidad, a través
del estudio de la expresión cultural artística, la pintura
como expresión cultural y artes gráficas en los procesos
productivos, mediante la observación de las expresiones
arquitectónicas dentro nuestro contexto por medio
de medios tecnológicos, para contribuir y fortalecer la
identidad cultural mediante la expresión artística.
Valoramos el arte arquitectónico de los pueblos del
AbyaYala, a través de la elaboración de objetos
artísticos tecnológicos y decorativos que expresen
mensajes de armonía con la naturaleza, mediante el
estudio de las artes aplicadas, escultura, modelado
y estudio de las artes plásticas en el tiempo, cultura
e historia, para fortalecer la transformación social y
productiva.
55
Contenido Contenido Contenido
LAS EXPRESIONES CULTURALES, ARTÍSTICAS Y PLÁSTICAS
DE NUESTRO CONTEXTO
•	Concepto de las artes plásticas y visuales: pintura,
escultura, arquitectura, cerámica, textiles y otras
expresiones
EL DIBUJO TÉCNICO Y SU APLICACIÓN COMO
PROCESO TECNOLÓGICO PRODUCTIVO
•	Materiales e instrumentos para el dibujo técnico
•	Práctica, trazados básicos geométricos
•	Rotulación de letras y números
•	Elementos de la Geometría: punto, línea, plano,
volumen.
•	Las líneas, concepto, clasificación y su relación con
la naturaleza
•	Los ángulos:
–
– Concepto, clasificación y su aplicación en el
contexto
EXPRESIONES CULTURALES ARTÍSTICAS PLÁSTICAS
COMUNITARIAS
•	Materiales e instrumentos del dibujo artístico
•	Elementos básicos de la expresión plástica: punto,
línea, plano, volumen, textura, luz, sombra y color
•	El dibujo: prácticas básicas (El punto, garabato,
comas, esfumado, líneas curvas, rectas, círculos y otros
LA PINTURA COMO EXPRESIÓN CULTURAL ARTÍSTICA
PLÁSTICA COMUNITARIA
•	Técnicas, medios, soportes y materiales
•	Teoría y práctica del color
•	El círculo cromático y su aplicación
ARTES GRÁFICAS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
•	Introducción al diseño gráfico: Concepto y subdivisión
•	Elementos de diseño gráfico: conceptuales, visuales y
relación
ARTES APLICADAS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
•	Leyes de la composición decorativa:
–
– El ritmo
–
– Asimetría – simetría
–
– Estilización
•	Grabado en plastilina y mono copia
•	Técnicas de colografía de acuerdo al contexto
LA ESCULTURA Y EL MODELADO COMO TÉCNICA DE LAS
EXPRESIONES CULTURALES
•	Teoría de la escultura, modelado, técnicas, medios
y materiales
HISTORIA DE LAS ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES
EXPRESADAS EN EL TIEMPO Y CULTURAS
•	Conceptos y división de historia del arte
•	Arte prehistórico en Bolivia
•	Arte prehistórico universal
•	Arte antiguo
•	Egipto (arquitectura, escultura, pintura)
•	Mesopotamia (arquitectura, escultura, pintura)
•	Apreciación de la obra de arte (presencial, online)
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Asumimos el valor de la puntualidad, disciplina y responsabilidad en la comunidad, a través del conocimiento, análisis e interpretación, en los procesos teóricos de las
diferentes expresiones artísticas, que permita el desarrollo de destrezas y habilidades expresivas y decorativas para promover la producción artística de acuerdo al
contexto.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Fortalece su creatividad e imaginación mediante la descripción y precisión gráfica del objeto, desde la construcción de planos y estructuras más simples hasta lo más
complejo.
•	Comprende la importancia de la aplicación de los polígonos en construcciones con herramientas de trabajo y otros.
•	Analiza y reflexiona sobre los colores que expresan historias de vida, sentimientos y emociones de las NPIOs
•	Comprende la importancia de los elementos básicos y técnicas del dibujo artístico.
•	Expresa situaciones de la realidad a través de la aplicación de diferentes técnicas artísticas.
•	Construye y clasifica nuevas tipografías de manera creativa, de acuerdo a las necesidades del entorno.
•	Promueve el respeto a los demás y la convivencia armónica.
•	Valora la creatividad en el modelado de expresiones culturales y artísticas.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Asumimos la unidad, solidaridad y respeto, a través del
proceso de dibujo técnico, su aplicación decorativa,
el dibujo artístico y pintura como expresiones culturales
artísticas plásticas comunitarias de nuestro contexto,
realizando distintas actividades para consolidar los
propósitos sociocomunitarios productivos en regiones
de nuestro país.
Fortalecemos valores de convivencia armónica y
complementariedad, a través del estudio del dibujo
y pintura como expresión cultural y las artes gráficas,
mediante la elaboración de relieves, modelados y
calados con procedimientos prácticos e instrumentos
adecuados, para la expresión de mensajes de
convivencia y contravengan actos de violencia a la
mujer.
Fortalecemos la identidad propia de nuestro pueblo
desde la visión despatriarcalizadora, a través del
estudio del modelaje y expresión en situación artística,
expresiones culturales manifestadas en el tiempo e
historia, mediante la elaboración de obras creativas
de carácter estético artístico, para la expresión a
través de los productos mensajes de prevención de
violencia contra la mujer.
56
Contenido Contenido Contenido
PROCESO TECNOLÓGICO PRODUCTIVO Y SU
APLICACIÓN DECORATIVA
•	Figuras planas y triángulos
•	Cuadriláteros
•	La circunferencia y el circulo: concepto, elementos
y relación
•	Los polígonos, construcción y aplicación decorativa
•	Hilograma
EL DIBUJO Y PINTURA COMO EXPRESIONES CULTURALES
ARTÍSTICAS PLÁSTICAS COMUNITARIAS
•	El dibujo artístico
•	Escala de valores tonales (claro oscuro)
•	Proceso del dibujo: apunte, boceto, acabado
•	Dibujo de bodegón o naturaleza muerta
•	Fundamentos básicos del dibujo
•	Ampliación y reducción del dibujo
EL DIBUJO Y PINTURA COMO EXPRESIONES CULTURALES
ARTÍSTICAS PLÁSTICAS COMUNITARIAS
•	Armonías del color, complementarios, complementario
adyacente, análogos, triada y monocromía
•	Propiedades del color: tono, valor y saturación
•	Pintura con pigmentos naturales de la región
LAS ARTES GRÁFICAS COMO PRINCIPIO EN LOS
PROCESOS PRODUCTIVOS
•	Principios básicos del diseño gráfico
•	La tipografía y su clasificación
•	Grabado: técnicas, pegamento cartones y esgrafiado
MODELADO Y EXPRESIÓN EN SITUACIONES
PRODUCTIVAS
•	Alto relieve, bajo relieve relacionado a la cultura de
nuestros pueblos
EXPRESIONES CULTURALES, MANIFESTADAS EN LA
HISTORIA Y EL TIEMPO
•	Arte precolombino:
–
– Wancarani, Chiripa
•	Complejos arqueológicos en nuestras culturas
•	Arte en tierras bajas
•	Arte clásico: griego y romano
TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Valoramos la reciprocidad de las expresiones culturales artísticas y originarias de nuestros pueblos, a través, de las habilidades expresivas y creativas, identificando y
aplicando las diferentes técnicas del lenguaje plástico y visual, y empleando elementos geométricos y compositivos, aplicados en diferentes obras, para revalorizar la
producción artística.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Expresa sus emociones y sentimientos a través del arte.
•	Valora la creatividad en el modelado de expresiones culturales y artísticas.
•	Asume la importancia del estudio de las curvas policéntricas, cónicas y cíclicas para fortalecer los conceptos espaciales.
•	Aplica técnicas de pintura artística como medios para reafirmar nuestra identidad personal y cultural.
•	Valora la importancia del equilibrio y composición en el dibujo artístico como medio de expresión.
•	Aplica y combina diversas técnicas artísticas en la elaboración de una obra de arte.
•	Desarrolla la capacidad creativa en el diseño de marcas, para generar procesos comunicacionales en un emprendimiento.
•	Conoce las diferentes manifestaciones artísticas aplicados en su diversidad cultural.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Fortalecemos habilidades expresivas y creativas
de nuestros pueblos, Identificando diferentes
procedimientos y elementos que componen en el
dibujo técnico y artístico, empleando la investigación
del arte empleado productos artesanales y otras
formas de expresión artística, para promover la
vocación productiva y contribuir en la producción y
valoración del arte de nuestros pueblos.
Promovemos espacios de convivencia armónica en la
comunidad educativa, a través del estudio de técnicas
y expresiones artísticas para su aplicación de los
procesos productivos en las artes aplicadas, mediante
la elaboración de cuadros artísticos, diseño, tallado
y grabado en diferentes materiales, para fortalecer
la matriz productiva para la comercialización de los
productos.
Fortalecemos principios de convivencia armónica en
respeto y complementariedad dentro la sociedad,
a través del estudio del modelado, manifestaciones
artísticas ancestrales y universales aplicados en su
diversidad, mediante la elaboración de prototipo,
modelos y esquemas artísticos, para contribuir en la
producción artística dentro de una sociedad.
Contenido Contenido Contenido
EL DIBUJO TÉCNICO Y SU APLICACIÓN COMO
PROCESO TECNOLÓGICO PRODUCTIVO
•	Curvas policéntricas, abiertas y cerradas
TÉCNICAS Y EXPRESIONES ARTÍSTICAS PLÁSTICAS Y SU
APLICACIÓN
•	Síntesis aditiva: luces coloreadas RGB
MODELADO Y LA ESCULTURA COMO EXPRESIONES
CULTURALES Y PRODUCTIVAS
•	Modelado en materiales del entorno
57
•	Curvas cónicas. elipse, parábola, hipérbola
•	Curvas cíclicas, cicloide, epicicloide, hipocicloide y
cardioide
DIBUJO ARTÍSTICO TÉCNICAS Y EXPRESIONES
ARTÍSTICAS PLÁSTICAS Y SU APLICACIÓN
•	Técnica del dibujo artístico:
–
– Técnicas secas (grafito, sanguina, carboncillo y
otros del contexto)
–
– Técnicas húmedas (tinta, bolígrafo, rotulador)
–
– Leyes de la composición
–
– El paisaje (rural y urbano)
–
– Animales y otros
•	Síntesis sustractiva: pigmentos CMYK
•	Técnicas solubles en agua: (acuarelas, témperas,
tintas, acrílicos y otros)
•	Aplicación en paisajes, ilustración de animales, plantas
y otros.
APLICACIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS EN LAS
ARTES APLICADAS
•	Monograma
•	Diseño de marcas
•	Marmolado / ebru.
•	Grabado: técnica plastoform
•	Cerámica y su relación con las artes originarias y su
diversidad
•	Modelado, creatividad de las formas artísticas
tridimensionales (zoomorfas, antropomorfas, Fito
Formas) de acuerdo al contexto
MANIFESTACIONES ARTISTICAS ANCESTRALES Y
UNIVERSALES APLICADOS EN SU DIVERSIDAD
•	El arte en el Abya-Yala (arquitectura, escultura,
pintura, iconografía y otros)
•	Arte románico
•	Arte gótico
•	Arte bizantino
CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Asumimos el valor de los principios ancestrales de nuestros pueblos, mediante el desarrollo de las destrezas en la solución de trazados geométricos y expresiones plásticas
visuales comunicativas, a través del conocimiento de técnicas e instrumentos de las diferentes formas de creación, que impliquen el manejo de nuevas tecnologías para
producir una obra plástica.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Fortalece la dimensión espacial mediante la precisión de los cuerpos geométricos, permitiendo ubicar la dimensión de un cuerpo en relación a otro.
•	Comprende que el diseño de empaques y afiches son lenguajes de comunicación visual, que motivan al emprendimiento productivo.
•	Asume la importancia de luz y sombra en el dibujo artístico, como medio para dar volumen a los objetos planos.
•	Proporciona y aplica los cánones necesarios del rostro humano en el retrato, autorretrato y caricatura.
•	Expresa sus emociones y sentimientos a través del arte.
•	Valora la creatividad en el modelado de expresiones culturales y artísticas.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Practicamos el valor y los principios ancestrales
de nuestros pueblos, mediante el desarrollo de
la expresión artística, destrezas en la solución de
trazados geométricos y expresiones plásticas visuales
comunicativas, a través del conocimiento de técnicas
e instrumentos de las diferentes formas de creación,
que impliquen el manejo de nuevas tecnologías para
producir una obra plástica.
Valoramos las formas expresivas artísticas de nuestra
diversidad cultural, mediante el análisis y estudio de
técnicas y expresiones artísticas, diseño, modelado y
escultura,rescatandotécnicasytecnologíasproductivas
estéticas, para la aplicación en procesos productivos
con sentido comunitario y despatriarcalizador.
Generamos desarrollo de técnicas y habilidades
productivas, a través del estudio del arte originario de
nuestros pueblos y expresiones universales, conociendo
y valorando las formas y técnicas expresivas, para la
aplicación en diseño de proyectos productivos.
Contenido Contenido Contenido
DESARROLLO DE LAS PRODUCCIONES TECNOLÓGICAS
Y SU DESCRIPCIÓN VOLUMÉTRICA
•	Geometría descriptiva
•	Vistas ortogonales
•	Proyecciones ortogonales diédricas, triédricas
•	Cuerpos geométricos Poliedros y solidos de revolución
EXPRESIONES ARTÍSTICAS PLÁSTICAS Y SU PRODUCCIÓN
COMUNITARIA
•	Dibujo de la cabeza humana
•	El retrato y el autorretrato
•	Caricaturas
TÉCNICAS Y EXPRESIONES ARTÍSTICAS PLÁSTICAS Y SU
APLICACIÓN DE ACUERDO AL CONTEXTO
•	Técnica de la acuarela: húmedo sobre húmedo, cera,
veladura, seco, raspado y otros
•	Aplicación: retratos, paisajes y otros
PROCESO Y DISEÑO DE PRODUCTOS APLICADOS EN LA
COMUNIDAD
•	Diseño de empaques
•	El cartel y afiche
•	Los vitrales
•	Xilografía
ARTES ORIGINARIAS DE NUESTROS PUEBLOS Y LAS
EXPRESIONES UNIVERSALES
•	Expresiones originarias de nuestro contexto:
–
– Arquitectura, escultura, tejidos, cerámica,
máscaras, plumarios, cestería y otros
•	Arte del Renacimiento
•	Arte Barroco
58
MODELADO Y LA ESCULTURA COMO EXPRESIONES DEL
ARTE ORIGINARIO
•	Modelado en objetos productivos contextualizado al
entorno y las artes originarias (mascaras, bustos y no
convencionales)
•	Escultura: no convencionales
•	Tallos, raíces - papel
QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Fortalecemos el respeto mutuo e integración de la comunidad, a través del análisis e interpretación con una base teórica, conceptual e investigativa de las culturas, en
los diferentes proyectos tecnológicos, mediante la construcción, composición de obras artísticas, para un emprendimiento productivo aplicado en nuestra sociedad.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Analiza el ancho, profundidad y alto de los objetos tridimensionales.
•	Identifica la evolución y proporción del canon de la figura humana, para su aplicación.
•	Conoce técnicas pictóricas básicas como medios de expresiones artísticas.
•	Aplica la maquetación de medios de comunicación en el diseño gráfico editorial.
•	Produce obras artísticas que promueven la convivencia armónica e integración de los pueblos.
•	Utiliza la serigrafía como conocimiento, para un nuevo emprendimiento productivo.
•	Expresa sus emociones y sentimientos a través del arte.
•	Valora la creatividad en el modelado de expresiones culturales y artísticas.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Fortalecemos la Psicomotricidad y el gusto por la
línea, aplicando el dibujo técnico y sus cualidades
expresivas así también el dibujo artístico y la pintura,
mediante el uso de la tecnologías de información,
en determinadas áreas productivas para contribuir y
fortalecer los procesos y proyectos productivos de la
comunidad educativa.
Desarrollamos principios de convivencia comunitaria y
universal, a partir del conocimiento de diseño gráfico,
pirograbado, serigrafía, modelado, tallado y escultura,
para fortalecer la matriz productiva local, mediante
la elaboración de artes aplicadas con materiales de
nuestro contexto.
Promovemos actitudes de convivencia y trabajo
comunitario, elaborando dibujos y diseños industriales
mediante la aplicación de programas informáticos, a
través del estudio de la historia del arte y su influencia
en las expresiones de nuestras culturas, para fortalecer
los Proyectos productivos de diseño en arte colonial y
su incidencia en la comunidad educativa.
Contenido Contenido Contenido
PRODUCCIONES TECNOLÓGICAS Y PROYECTOS
CONSTRUCTIVOS TRIDIMENSIONALES
•	Escalas: natural, ampliación y reducción
•	La perspectiva
–
– Perspectiva cónica, frontal, oblicua y aérea
–
– Perspectiva axonométrica: isométrica, dimétrica,
trimétrica, caballera y militar
•	Sistema de acotación
LA FIGURA HUMANA COMO ELEMENTO DE
COMPOSICIÓN EN EL DIBUJO ARTÍSTICO
•	Canon ideal de la figura humana: femenino y
masculino
•	Perspectiva y movimiento de la figura humana
ARTES APLICADAS Y GRÁFICAS, MAQUETACIÓN
Y DISEÑO DE ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN
COMUNITARIA
•	Diseño gráfico-editorial
•	La revista: partes y secciones
•	Pirograbado
•	Serigrafía artística (aplicación de recursos caseros de
la región)
LA FIGURA HUMANA COMO ELEMENTO DE
COMPOSICIÓN PARA LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
•	Modelado de la figura humana: (Relieve, busto,
cabeza, monumento y cerámica)
•	Talla de bloque de arcilla y yeso: aplicación de patinas
HISTORIA DEL ARTE Y SU INFLUENCIA EN LAS
EXPRESIONES DE NUESTRAS CULTURAS
•	Arte colonial en Bolivia, escuelas:
–
– Potosina
–
– Colla
–
– Cuzqueña
•	Arte barroco – mestizo
•	Arte neoclásico
•	Apreciación de la obra de arte (presencial - online)
59
EL COLOR Y SU APLICACIÓN EN LA COMPOSICIÓN
ARTÍSTICA PICTÓRICA
•	Psicología del color
•	Técnicas de pintura: óleo, acrílico y técnicas mixtas
•	Aplicación: figura humana, personajes de la región
•	Escultura en alambres
•	Módulos geométricos escultóricos
SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Construimos el valor de complementariedad, cooperación y solidaridad comunitaria, a partir del pensamiento crítico, para proyectos y emprendimientos en el contexto,
aplicando el dibujo arquitectónico, expresiones artísticas, artes aplicadas y las nuevas tendencias contemporáneas, con procedimientos prácticos y medios adecuados
como alternativas de producción, para el desarrollo y emprendimientos comunitarios.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Comprende la importancia de la arquitectura como elemento cultural para el desarrollo humano.
•	Elabora anteproyectos de vivienda de manera creativa e innovadora relacionados al contexto sociocultural.
•	Reconoce estilos arquitectónicos y la influencia en la arquitectura nacional.
•	Identifica la estructura geométrica de objetos industriales o arquitectónicos a partir del análisis de plantas, alzados, perspectivas y fotografías.
•	Comprende la necesidad tecnológica en el diseño y construcción arquitectónica de nuestro contexto.
•	Realiza composiciones de la figura humana mediante las técnicas de dibujo y escultura.
•	Valora las nuevas tendencias y expresiones artísticas como manifestaciones de nuestros pueblos.
•	Reconoce la importancia de la identidad visual corporativa para nuevos emprendimientos en la comunidad.
•	Expresa criterios de composición a través de la fotografía con temáticas sociales.
•	Expresa sus emociones y sentimientos mediante el arte.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Fortalecemos los valores sociocomunitarios, analizando
los diferentes proyectos arquitectónicos tecnológicos
aplicados en la sociedad, mediante la producción
de las herramientas de las TIC y el maquetismo, para
potenciar al aprendizaje artístico plástico.
Practicamos actitudes de respeto y trabajo comunitario,
mediante la generación de proyectos productivos
sociocomunitarios sustentables, a partir del estudio de
dibujo, la pintura, diseño gráfico y serigrafía digital,
investigando y analizando técnicas y tecnologías
productivas, para aplicar en la elaboración de objetos
decorativos y utilitarios de atracción turística.
Valoramos desde la visión comunitaria de nuestros
pueblos del Abya Yala, a través del estudio de la
escultura, dibujo arquitectónico y aplicación de las
artes visuales, mediante la elaboración de tallados,
cuadros y videos, para la difusión de mensajes de
respeto y alto a la violencia contra la mujer.
Contenido Contenido Contenido
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS TECNOLÓGICOS
APLICADOS EN LA SOCIEDAD
•	Introducción al dibujo arquitectónico
•	La arquitectura en Bolivia
•	Estructura urbana (elemento / relación)
•	Condiciones básicas de la obra arquitectónica.
Estructura y planificación arquitectónica
•	Zonificación y orientación de la vivienda
•	Antropometría
•	Simbología
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
•	Diseño de una vivienda (planta, corte, elevación,
vista en perspectiva)
LA FIGURA HUMANA Y SU APLICACIÓN EN LAS
EXPRESIONES COMUNITARIAS
•	Dibujo de la figura humana en el comic
•	Manga (historietas)
LA PINTURA: EXPRESIÓN CULTURAL ARTÍSTICA PLÁSTICA
COMUNITARIA
•	Técnicas de pintura mural
PRODUCCIÓN DE ELEMENTOS VISUALES PARA EL
EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO
•	Identidad visual corporativa
•	Aplicaciones actuales de diseño gráfico
•	Fotograbado Seri gráfico
•	Serigrafía digital
LA FIGURA HUMANA COMO ELEMENTO DE
COMPOSICIÓN PARA LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
•	Escultura más aplicación de patinas
•	Talla en madera (de acuerdo al contexto)
•	Escultura con material reciclado
LAS NUEVAS EXPRESIONES CULTURALES COMO
MANIFESTACIONES DE NUESTROS PUEBLOS
•	Historia de la arquitectura
•	Muralismo en Bolivia
•	Arte contemporáneo en Bolivia
•	Arte de los Ismos
•	Nuevas tendencias en el arte contemporáneo:
–
– Arte callejero
60
•	Las TIC en la elaboración de diseños arquitectónicos
•	Maquetismo
–
– Land art
–
– Cuerpos pintados
–
– Instalaciones
–
– Performance
–
– Happening y otros
LA TECNOLOGÍA EN LA COMPOSICIÓN PARA LOS
PROCESOS PRODUCTIVOS
•	La fotografía digital y sus diferentes aplicaciones
•	Artes visuales: TikTok, videos y otros
CIENCIAS NATURALES
ENFOQUE DEL ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
El área de Ciencias Naturales tiene enfoque: respeto y preservación, convivencia armónica y equilibrada, socioambiental, interdependencia y transformación.
Respeto y preservación de la vida con salud ambiental: Los saberes y conocimientos devienen de las prácticas de la vida,
en la vida y para la vida que interactúa en equilibrio y armonía con la Madre Tierra y el Cosmos.
Convivencia armónica y equilibrada con la Madre Tierra y el Cosmos. Es importante desarrollar una relación equilibrada
y de complementariedad entre los seres, fundamentalmente el ser humano con la Madre Tierra y el Cosmos,
Conciencia Socioambiental, asumiendo responsabilidad con decisión en conservar y preservar toda manifestación de vida
que represente y genere el uso sustentable del planeta.
Respeto de Interdependencia, como consecuencia del equilibrio armónico entre seres humanos con la Madre Tierra y el
Cosmos, entendiendo que el respeto de interdependencia no sólo se refiere a las interrelaciones entre personas y comunidades;
sino también, al relacionamiento entre todos los seres que habitan el planeta.
Transformación sustentable de los recursos naturales en equilibrio y armonía con la Madre Tierra. A través de procedimientos científicos,
técnicos, tecnológicos en procesos educativos comunitarios, orientados a desarrollar cualidades de respeto a la vida y a la naturaleza.
PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Comprendemos los procesos biológicos, ecológicos, físicos y químicos que intervienen en el desarrollo y estructura de los seres vivos, que son parte de la Madre Tierra,
mediante la observación y aplicación del conocimiento científico – tecnológico apoyado en la práctica experimental, para asumir conciencia ambiental , valorando el
respeto y conservación de nuestra Madre Tierra.
61
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Reconoce la importancia de la Biología como ciencia a través de la observación y manipulación adecuada de los materiales de laboratorio.
•	Identifica las características de los seres vivos en el medio en el que se desenvuelve.
•	Describe las características de los sentidos y el cuidado para preservar la salud.
•	Identifica los fenómenos físico – químicos del contexto y aplica en situaciones concretas.
•	Aplica las magnitudes físicas en su medio ambiente y cotidianidad.
•	Reconoce a la Química como ciencia esencial para el desarrollo de la vida.
•	Identifica los estados de la materia en el entorno a través de la observación y experimentación.
•	Comprende las relaciones de materia y energía a partir del análisis de sus propiedades y su vinculación en el entorno.
•	Asume la importancia de los suelos en la Madre tierra, para el desarrollo de los seres vivos.
•	Asume actitudes de cuidado del medio ambiente para preservar y proteger la Madre Tierra y la vida.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Desarrollamos el respeto a la biodiversidad,
fortaleciendo los conocimientos sobre la Biología de los
seres vivos, sus niveles de organización y clasificación
a través del análisis e investigación para asumir
conciencia en el cuidado de la Madre Tierra.
Promovemos relaciones de reciprocidad y
complementariedad, analizando la anatomía y
fisiología de los sentidos, los fundamentos físicos de la
Madre Tierra, las cifras significativas y redondeo al igual
que los fundamentos de la química en armonía con la
vida y la Madre Tierra de manera individual y colectiva,
para el desarrollo adecuado de la conservación de la
Madre Tierra
Reafirmamos la conciencia crítica de las
potencialidades socieconómicas, mediante la
identificación de la materia, masa, energía, suelos de
la Madre Tierra y su cuidado, realizando actividades de
observación, interpretación y reflexión, para generar
conciencia productiva en la comunidad.
Contenido Contenido Contenido
LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA DE LA VIDA
•	La Biología como ciencia
•	Ramas de la Biología
•	Método científico
•	El laboratorio
–
– Normas y cuidados en el manejo de materiales e
instrumentos de laboratorio
•	Importancia del estudio de la Biología para la vida.
LOS SERES VIVOS Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN LA
MADRE TIERRA
•	Los seres vivos
•	Características de los seres vivos
•	Elementos químicos que conforman a los seres vivos
–
– Bioelementos
–
– Biomoléculas
•	Niveles de organización biológica
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS EN LA MADRE
TIERRA
•	Biosistemática
•	Dominios: bacteria, archaea y eukarya
•	Reinos en la naturaleza: monera, protista, fungi,
animalia y plantae
•	Taxonomía: reino, filo o división, clase, orden, familia,
género y especie. Sistema binomial
•	Importancia ecológica de los reinos de la naturaleza
LOS SENTIDOS COMO ÓRGANOS FUNDAMENTALES PARA
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN
•	Anatomía y fisiología de los sentidos.
•	Sentido de la vista
•	Sentido del oído
•	Sentido del tacto
•	Sentido del olfato
•	Sentido del gusto
•	Patologías de los sentidos
•	Higiene y cuidado de los sentidos
FUNDAMENTOS DE LA FÍSICA
•	La física como ciencia
•	División de la Física
•	Fenómenos físicos
•	Experiencia práctica-productiva
CIFRAS SIGNIFICATIVAS Y REDONDEO
•	Cifras significativas
•	Reglas de redondeo
•	Aplicación de los prefijos de múltiplos y submúltiplos
FUNDAMENTOS DE LA QUÍMICA EN ARMONÍA CON LA
VIDA Y LA MADRE TIERRA
•	La Química como ciencia experimental
•	Relación de la Química con otras ciencias
•	Clasificación de la Química
•	Fenómenos químicos
•	Importancia de la Química en la naturaleza
MATERIA, MASA Y ENERGÍA
•	Estados de la agregación de la materia: solido,
líquido y gaseoso
•	Cambios de estado de la materia
•	Clasificación de la materia: sustancia, elemento,
compuesto.
•	Mezcla y combinación
•	El átomo y elemento
•	Numero de oxidación de los elementos y tabla de
valencias
LOS SUELOS EN LA MADRE TIERRA
•	Litosfera
•	Formación de los suelos
•	Clases de suelos
•	Erosión de los suelos
•	El cuidado de los suelos en la Madre Tierra.
CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE COMUNITARIO
•	Educación ambiental
•	Componentes del medio ambiente (aire, agua y
suelo)
•	Cuidado del aire
•	Uso racional del agua
•	Uso adecuado del suelo
•	Manejo adecuado y disposición de los residuos (Las
R)
62
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Comprendemos los procesos relacionados con el desarrollo de la vida, los seres vivos y sus características en los espacios geográficos, salud integral y los fenómenos físicos,
químicos, mediante la práctica del diálogo crítico y propositivo del pensamiento científico practicando la reciprocidad y protección del medio ambiente para contribuir
en la generación de autoconciencia en su cuidado.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Describe las características básicas de la célula como unidad fundamental y como parte de todos los organismos vivos.
•	Asume actitudes de responsabilidad con el cuidado de su desarrollo corporal y sexual.
•	Identifica las consecuencias del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas; evita conductas de riesgo y desarrolla una vida saludable e integral.
•	Desarrolla hábitos de buena alimentación según su región.
•	Efectúa cálculos tomando en cuenta cifras significativas, redondeos y notación científica.
•	Reconoce los compuestos binarios oxigenados importantes presentes en su entorno.
•	Ejemplifica los niveles tróficos, nicho ecológico y hábitat en nuestro entorno.
•	Asume actitudes positivas de cuidado y protección del medio ambiente.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Valoramos la importancia de la alimentación, nutrición
de los seres vivos y los cuidados en la etapa de la
adolescencia, a través del análisis e investigación en
el laboratorio, para promover hábitos de salud en la
familia y la comunidad.
Reflexionamos críticamente sobre el impacto medidas,
magnitudes, notación científica, analizando las
propiedades del calor y temperatura, mediante
actividades de práctica del dialogo crítico y propositivo
del pensamiento científico, que ayuden a resolver los
problemas existentes en la comunidad.
Rescatamos los saberes y conocimientos de sobre
la interacción de la vida en el espacio geográfico,
reacciones de compuestos binarios oxigenados de uso
tecnológico e industrial, la contaminación en la Madre
Tierra, a través de la identificación e intercambiando
de ideas, conocimientos, sus características, estructura,
y formas, para consolidar nuestra identidad con la
cultura y el Estado al cual pertenecemos.
Contenido Contenido Contenido
LA CÉLULA: UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LOS
SERES VIVOS
•	Características básicas de la célula: forma, tamaño
y movimiento
•	Teoría celular
•	Organización de la estructura de las células
eucariotas y procariotas, diferencias
•	El microscopio
SALUD SEXUAL E INTEGRAL EN LA ADOLESCENCIA
•	Aparato Reproductor en el ser humano
•	Cuidado de la salud e higiene personal
•	Educación Sexual (percepción despatriarcalizadora)
•	Consecuencias del consumo de alcohol, tabaco y
otras drogas
ALIMENTOS Y NUTRIENTES QUE REQUIEREN LOS SERES
VIVOS
•	Tipos de nutrición en los seres vivos:
–
– Nutrición autótrofa y heterótrofa
•	Aparatos y sistemas que intervienen en las funciones
de nutrición
•	Nutrientes necesarios y su clasificación: el arco de la
alimentación
MEDIDAS Y MAGNITUDES
•	Concepto de medición
•	Unidades fundamentales y derivadas
•	Sistemas de unidades
–
– Sistema internacional
–
– Sistema inglés
•	Equivalencias y conversión de unidades
NOTACIÓN CIENTÍFICA
•	Definición de un número en notación científica
•	Componentes de un número en notación científica
•	Múltiplos y submúltiplos
•	Escritura de números grandes y pequeños
•	Operaciones de notación científica y el manejo
adecuado de la calculadora
CALOR Y TEMPERATURA
•	Calorimetría
•	Escalas termométricas
•	Problemas de Aplicación
REACCIONES DE COMPUESTOS BINARIAS OXIGENADAS
DE USO TECNOLÓGICO E INDUSTRIAL
•	Notación y nomenclatura
•	Óxidos básicos o metálicos
•	Peróxidos
•	Superóxidos
•	Óxidos mixtos, dobles o salinos
•	Óxidos ácidos o anhídridos
•	Usos y aplicaciones de los óxidos y anhídridos
INTERACCIÓN DE LA VIDA EN EL ESPACIO
GEOGRÁFICO
•	Ecosistema
•	Hábitat y nicho ecológico
•	Niveles, cadenas y redes tróficas.
•	Tipos de ecosistemas
•	Biomas de Bolivia y el mundo
LA CONTAMINACIÓN EN LA MADRE TIERRA
•	Actividades antropogénicas que ocasionan
la contaminación del medio ambiente y sus
consecuencias
•	Contaminación del agua
•	Contaminación del aire
63
•	Seguridad alimentaria en Bolivia
•	Problemática alimentaria nutricional en Bolivia:
malnutrición (desnutrición, obesidad, sobrepeso,
anemia, deficiencia de vitamina A, yodo y otros)
•	Trastornos de la conducta alimentaria: anorexia y
bulimia
•	Contaminación del suelo
•	Efectos de la contaminación
•	Medidas de mitigación
BIOLOGÍA Y GEOGRAFÍA
ENFOQUE DEL ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
EláreadeCienciasNaturalestieneenfoque:respetoypreservación,biocéntrico,convivenciaarmónicayequilibrada,socioambiental,interdependenciaytransformación.
Respeto y preservación de la vida con salud socioambiental: Redimensiona la visión de la vida y de la naturaleza desde el
criterio fundamental de la reproducción y desarrollo de la vida, de todas las formas de vida a partir del respeto, cuidado,
preservación, protección y promoción de la vida, que interactúa en equilibrio y armonía con la Madre Tierra y el Cosmos.
Biocéntrico: Surge como una opción de prolongar la vida con la finalidad de preservar y cuidar la vida de los seres en
la naturaleza, así el ser humano no es superior a ningún otro componente de la naturaleza.
Convivencia armónica y equilibrada con la Madre Tierra y el Cosmos: Considerada como el espacio donde se interactúa
con respeto, reciprocidad, complementariedad, articulación, distribución, solidaridad; valorando cuanto armonizamos con
la naturaleza.
Conciencia Socioambiental: Permite la comprensión e identificación socioambiental del ser humano con la Madre Tierra y el
Cosmos.
Respeto de Interdependencia: Permite el respeto de interdependencia entre interrelaciones entre personas y comunidades; como
también, al relacionamiento entre todos los seres que habitan el planeta.
Transformación sustentable de los recursos naturales en equilibrio y armonía con la Madre Tierra, a través de procedimientos científicos,
técnicos, tecnológicos en procesos educativos comunitarios, orientados a desarrollar cualidades de respeto a la vida y a la naturaleza.
TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Fortalecemos con responsabilidad la comprensión de las funciones de nutrición y de relación, receptores sensoriales, aparatos y sistemas, enfermedades endémicas,
recursos sustentables y cambio climático, a través del estudio de la anatomofisiología de los sistemas que lo conforman, en interacción con el medio natural, en el marco
del respeto entre estudiantes y la naturaleza, para contribuir al cuidado de la salud y protección del medio ambiente.
64
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Identifica la anatomofisiología de los sistemas y aparatos que integran el cuerpo humano.
•	Aplica medidas de cuidado normas de higiene para el cuidado de los aparatos y sistemas para preservar la salud.
•	Asume actitudes de conciencia y prácticas de autocuidado en su alimentación, para la prevención de los trastornos alimenticio.
•	Reconoce el funcionamiento de los receptores sensoriales del cuerpo humano, para ponernos en contacto con el entorno.
•	Describe las enfermedades endémicas, epidémicas y pandémicas que afectan a las regiones de nuestro país.
•	Analiza los recursos sustentables y los fenómenos cíclicos que intervienen en la Madre Tierra.
•	Desarrolla acciones preventivas para mitigar el cambio climático en su entorno comunitario.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Asumimos con responsabilidad la importancia de la
vida a través del estudio de las funciones de nutrición
y sistemas tomando en cuenta experiencias prácticas
y acontecimientos de la realidad para fortalecer la
salud comunitaria.
Cuidamos con responsabilidad nuestra salud
comunitaria integral a través del estudio del sistema
excretor en la eliminación de desechos, sistema nervioso
y funciones de relación en los seres vivo, mediante la
aplicación de medidas de prevención orientadas a la
protección de la salud mental y social, para contribuir
y garantizar una convivencia de bienestar comunitaria.
Aplicamos medidas preventivas y de control de
enfermedades endémicas, recursos sustentables,
fenómenos cíclicos de la madre tierra y efectos
del cambio climático mediante prácticas intra
e interculturales de interacción en los espacios
sociocomunitarios, para preservar la vida comunitaria
con salud socioambiental.
Contenido Contenido Contenido
FUNCIÓN DE LA DIGESTIÓN EN LA TRANSFORMACIÓN
DE LOS ALIMENTOS
•	Formas de digestión en las especies animales
•	Anatomía del aparato digestivo humano
•	Tubo digestivo
–
– Glándulas anexas
•	Fisiología de la digestión:
–
– Ingestión
–
– Digestión
–
– Absorción
–
– Egestión
•	Cuidados y patologías del aparato digestivo y su
prevención
EL SISTEMA CIRCULATORIO EN LOS SERES VIVOS
•	Circulación en las especies animales
•	Anatomía del sistema circulatorio
–
– Corazón
–
– Vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares
•	Fisiología de la circulación
•	Componentes y funciones de la sangre
•	Tipos sanguíneos: grupos y factor RH
•	Donación de sangre
•	El sistema linfático
•	Cuidados y patologías del sistema circulatorio
RESPIRACIÓN EN LOS SERES VIVOS
•	Respiración en las especies animales
–
– Respiración pulmonar
–
– Respiración traqueal
–
– Respiración bronquial
–
– Respiración cutánea
•	Anatomía del aparato respiratorio humano
–
– Vías respiratorias
–
– Pulmones
EL SISTEMA EXCRETOR EN LA ELIMINACIÓN DE DESECHOS
•	Mecanismos de excreción en las especies animales
•	Anatomía del aparato excretor humano
–
– Riñones
–
– Vías urinarias
•	Fisiología de la excreción
–
– Formación de la orina
•	Cuidados y patologías de los riñones y vías urinarias
–
– Insuficiencia renal, diálisis y trasplante renal
CONTROL DE LAS FUNCIONES CORPORALES: SISTEMA
NERVIOSO
•	Estructura y función de las células nerviosas.
•	Sinapsis y neurotransmisores
•	Anatomía y fisiología del sistema nervioso humano.
–
– Sistema nervioso central
–
– Sistema nervioso periférico
•	Cuidados y patologías del sistema nervioso
•	Efectos de las drogas en el sistema nervioso
•	Efectos del alcohol en el sistema nervioso y sus
consecuencias
FUNCIONES DE RELACIÓN EN LOS SERES VIVOS:
RECEPTORES SENSORIALES
•	Órganos sensoriales
•	Características de receptores sensoriales
•	Clasificación de los receptores sensoriales
–
– Mecanoreceptores
–
– Ermoreceptores
–
– Fotoreceptores
–
– Quimiorreceptores
–
– Nociceptores
–
– Propioceptores
•	Patologías que afectan los órganos sensoriales
PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES
ENDÉMICAS DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
•	Características de las endemias, pandemias y
epidemias
•	Zonas endémicas en Bolivia
•	Enfermedades endémicas de las regiones de
Bolivia: malaria, dengue, leishmaniasis, chagas, zika,
chikunguña y otros
•	Acciones de prevención, control y bioseguridad
ante las enfermedades endémicas, epidémicas y
pandémicas
RECURSOS SUSTENTABLES Y FENÓMENOS CÍCLICOS DE
LA MADRE TIERRA
•	La geografía física y la biogeografía.
•	Estructura de la Madre Tierra: litósfera, atmósfera e
hidrósfera
•	Ciclos biogeoquímicos:
–
– Ciclo del oxígeno
–
– Ciclo del carbono
–
– Ciclo del dióxido de carbono
–
– Ciclo del nitrógeno
–
– 	
Ciclo del azufre
–
– Ciclo del fósforo
–
– Ciclo del agua
•	Alteración de los ciclos biogeoquímicos y
problemática ambiental
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
•	Cambio climático
•	Calentamiento global
•	Efecto invernadero
•	Causas y efectos del deterioro de la capa de ozono
•	Lluvia ácida
•	Acciones para mitigar el cambio climático
65
•	Fisiología del aparato respiratorio
–
– Mecánica respiratoria
•	Cuidados y patologías del aparato respiratorio
CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Fortalecemos la responsabilidad y reciprocidad, bajo el análisis crítico, reflexivo y experimental del aparato locomotor, sistema glandular, enfermedades no trasmisibles,
biomoléculas orgánicas, biodiversidad en Bolivia, microorganismos de la naturaleza, mediante el estudio del sistema glandular, aparato locomotor, composición química
y agentes microbianos en la Madre Tierra, para contribuir al cuidado de la salud y protección del medio ambiente.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Valora, analiza la estructura y funcionamiento del aparato locomotor en las actividades del día a día, como caminar, bailar, saltar, entre otros.
•	Reconoce las estructuras, funciones y clasificación del aparato locomotor, para comprender su funcionamiento y asumir los cuidados pertinentes.
•	Identifica las funciones del sistema glandular en la regulación del funcionamiento corporal.
•	Desarrolla acciones de cuidado y prevención ante las enfermedades no trasmisibles.
•	Identifica las biomoléculas orgánicas e inorgánicas en el diario vivir.
•	Identifica la riqueza de la biodiversidad en Bolivia, presente en los diferentes pisos ecológicos, con acciones que promuevan el uso sustentable de los recursos naturales,
cuidado, preservación y conservación.
•	Desarrolla hábitos de conservación y protección del medio ambiente.
•	Comprende las características de los microorganismos de la naturaleza para prevenir enfermedades en la comunidad.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Reconocemos la complejidad y funcionamiento
del aparato locomotor, sistema articular y muscular,
valorando la relación armónica con la naturaleza,
mediante la experimentación y prácticas de salud
para desarrollar una vida saludable en comunidad.
Cuidamos con responsabilidad nuestra salud integral, a
través del estudio del sistema glandular, la prevención de
las enfermedades no transmisibles y biomoléculas como
base de la vida en la madre tierra, aplicando medidas
preventivas y correctivas a partir del reconocimiento de
los medios que la generan y afectan a la salud mental y
social, para contribuir y garantizar relaciones sanas y de
protección en la convivencia de bienestar comunitaria.
Protegemos los recursos naturales con reciprocidad,
mediante el estudio de la biodiversidad en Bolivia y la
importancia de la microbiología en la Madre Tierra, a
través de prácticas y aplicación de estrategias de uso
sustentable productivo sociocultural, para fortalecer
la preservación de la biodiversidad, áreas protegidas
como refugio de la vida silvestre con seguridad
socioambiental de la región.
Contenido Contenido Contenido
APARATO LOCOMOTOR: SISTEMA ÓSEO EN LOS SERES
VIVOS
•	Osteología
•	Tipos de esqueletos en las especies animales
•	Tipos de huesos
•	Terminología y planos anatómicos
•	Estructura microscópica de los huesos
•	Estructura macroscópica de los huesos del esqueleto
humano
•	Esqueleto axial: cabeza,
•	Columna vertebral y caja torácica
•	Esqueleto apendicular: extremidades superiores e
inferiores
•	Enfermedades y lesiones del sistema óseo
SISTEMA GLANDULAR Y HORMONAL EN LOS SERES VIVOS
•	Características del sistema exocrino
•	Estructura y funciones de las glándulas del sistema
exocrino: salivales, sudoríparas, lacrimales, mamarias
y digestivas
•	Características del sistema endocrino
•	Estructura y funciones de las glándulas del sistema
endocrino: hipotálamo, hipófisis, tiroides, paratiroides,
páncreas endocrino, suprarrenales, testículos y ovarios
•	Tipos de hormonas y sus funciones en el organismo
•	Cuidados del Sistema endocrino y exocrino
•	Enfermedades del sistema endocrino y exocrino
LA SALUD Y LA ENFERMEDAD: PREVENCIÓN DE LAS
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
•	Características de las enfermedades no transmisibles
LA BIODIVERSIDAD EN BOLIVIA, CONSERVACIÓN Y
PROTECCIÓN
•	Pisos ecológicos
•	Recursos naturales
•	Diversidad de la flora y fauna en Bolivia
•	Áreas protegidas
•	Flora y fauna en peligro de extinción en Bolivia
•	Introducción de especies exóticas invasoras
•	Banco de germoplasma
PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS
DEL MEDIO AMBIENTE
•	Protección conservación y preservación de los
recursos naturales
•	Ecotecnología y fuentes de energía alternativas
66
EL SISTEMA ARTICULAR EN LOS SERES VIVOS
•	Artrología
•	Tipos de articulaciones
•	Articulaciones según su estructura
•	Articulaciones según su función
•	Cuidados del sistema articular
•	Enfermedades y lesiones del sistema articular
EL SISTEMA MUSCULAR
•	Miología
•	Tipos de músculos
•	Estructura microscópica y macroscópica de los
músculos
•	Músculos de la cabeza, tronco y extremidades
•	Fisiología muscular
•	Cuidados del sistema muscular
•	Enfermedades y lesiones musculares
•	Enfermedades por exposición a agentes físicos y
químicos
•	Enfermedades por consumo de alcohol, tabaco y
otras drogas
•	Estilos de vida saludables para la prevención de las
enfermedades
BIOMOLÉCULAS COMO BASE DE LA VIDA EN LA MADRE
TIERRA
•	Composición química de la materia viva
–
– Biomoléculas Inorgánicas
▪
▪ Sales minerales
▪
▪ El agua y su importancia en los procesos
biológicos
–
– Biomoléculas orgánicas
▪
▪ Estructura y propiedades de los carbohidratos
▪
▪ Estructura y propiedades de los lípidos
▪
▪ Estructura y propiedades de las proteínas
▪
▪ Ácidos nucleicos
•	Estructura y propiedades de las vitaminas
•	La biorremediación de los ecosistemas a través de
microorganismos
•	Impacto ambiental
MICROBIOLOGÍA Y SU IMPORTANCIA EN LA MADRE
TIERRA
•	Microbiología
•	Clasificación de la microbiología
–
– Bacteriología: estructura, clasificación, nutrición y
reproducción.
–
– Micología: estructura, clasificación, nutrición y
reproducción
–
– Parasitología: estructura, clasificación, nutrición y
reproducción.
•	Virología: estructura, clasificación y replicación viral
QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Fortalecemos el respeto y la complementariedad, analizando las características de los seres vivos en la Madre Tierra a través del estudio e indagación de la biología
celular, molecular, embriología y desarrollo sostenible de los recursos naturales, para promover acciones de cuidado protección y prevención en la salud sexual y
reproductiva.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Reconoce las características morfológicas, anatómicas, fisiológicas y reproductivas de las células en los seres vivos como unidad de vida en la Madre Tierra.
•	Identifica y diferencia los procesos metabólicos en las actividades de su cotidiano vivir.
•	Identifica y describe los tipos de tejidos que constituyen a los seres vivos, como parte del desarrollo de los organismos.
•	Valora las etapas de la gestación y asume acciones de cuidado, prevención de riesgos en el embarazo.
•	Analiza los derechos sexuales y reproductivos para llevar una sexualidad saludable.
•	Reconoce los diferentes tipos de métodos anticonceptivos que existen en nuestro medio, valorando la importancia de la planificación familiar para el cuidado de la
vida.
•	Observa y clasifica las estructuras de las plantas en su contexto natural.
•	Conoce y valora las propiedades de las plantas medicinales en su contexto.
•	Asume una actitud responsable con la Madre Tierra a través de una visión biocéntrica para el cuidado del medio natural.
•	Valora la conservación de las especies y la práctica del desarrollo sostenible según el contexto natural.
•	Promueve el manejo adecuado de los residuos sólidos para el cuidado de la vida y la Madre Tierra.
•	Identifica las características de las ecorregiones de Bolivia para valorar nuestra riqueza natural.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Asumimos con responsabilidad la importancia de la
vida estudiando y analizando las características de
la célula, los principios de la reproducción celular, la
obtención de energía y los procesos metabólicos de
los seres vivos, mediante experiencias prácticas de
laboratorio, para promover la formación científica y
responder a las problemáticas de la comunidad.
Promovemos actitudes reflexivas y autocríticas,
mediante la descripción del estudio de los tejidos,
órganos, reproducción y desarrollo y la salud sexual
reproductiva e integral, para para contribuir al
intercambio de información con pertinencia.
Ejercemos los principios de convivencia
sociocomunitaria, a partir del estudio de la diversidad
de las plantas en la región, conservación y desarrollo
sostenible de los recursos de la Madre Tierra y
las regiones ecológicas de Bolivia, a través de la
investigación y reconocimiento de sus características,
para promover acciones de desarrollo local y regional.
67
Contenido Contenido Contenido
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA CÉLULA
•	Citología
•	Teoría celular
•	Clasificación de las células
–
– -	 Por su evolución (Procariotas y eucariotas)
–
– -	 Por su origen (animal y vegetal)
•	Estructura y funciones de la membrana celular:
mecanismos de transporte
•	El citoplasma, citoesqueleto y sus organelos
•	El núcleo celular y sus componentes: cromatina y
cromosomas
•	Organización del material genético: ADN y ARN.
REPRODUCCIÓN CELULAR
•	Características de la reproducción celular
•	Tipos de Reproducción celular
–
– Reproducción celular asexual
▪
▪ Bipartición
▪
▪ Esporulación
▪
▪ Gemación
–
– -	 Reproducción de células somáticas (mitosis)
–
– -	 Reproducción de células sexuales (meiosis)
OBTENCIÓN DE ENERGÍA POR LOS ORGANISMOS DE LA
MADRE TIERRA
•	Metabolismo celular
•	Tipos de Metabolismo Celular
–
– Catabolismo
▪
▪ Respiración celular
▪
▪ Respiración aeróbica
▪
▪ Respiración anaeróbica
▪
▪ Fermentación
–
– Anabolismo.
▪
▪ Anabolismo heterótrofo
▪
▪ Anabolismo autótrofo (fotosíntesis)
•	Obtención de energía a partir de la degradación
de los carbohidratos: (glucolisis, ciclo de Krebs y
fosforilación oxidativa)
•	Degradación de lípidos y proteínas
•	Mecanismos de transcripción y traducción en la
síntesis de proteínas
ESTUDIO DE LOS TEJIDOS ORGÁNICOS DE LOS SERES
VIVOS Y SU CAPACIDAD REGENERATIVA
•	Histología
•	Tipos de tejidos orgánicos de la estructura animal
•	Estructura histológica de los vegetales
•	Biopsia, necropsia (autopsia) en los seres de la
naturaleza
•	Trasplante de órganos y tejidos
CONTINUIDAD DE LA VIDA: REPRODUCCIÓN Y
DESARROLLO
•	Tipos de reproducción en los seres vivos
•	Gametogénesis y características de las células
sexuales
•	Anatomía y fisiología del aparato reproductor
masculino y femenino
•	Cáncer mamario, formas de prevención
•	Cáncer de cuello uterino, formas de prevención
•	Cáncer de próstata, formas de prevención
•	Fecundación y tipos de fecundación
•	Embarazo: desarrollo embrionario, fetal y parto en los
seres humanos
•	Cuidados, alimentación y nutrición de la mujer
embarazada y en periodo de lactancia
SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA INTEGRAL COMUNITARIA
•	Sexualidad y educación sexual
•	Equidad e igualdad de oportunidades con relación y
género (percepción despatriarcalizadora)
•	Derechos sexuales y reproductivos
•	Prevención del embarazo y métodos anticonceptivos
–
– Naturales
–
– De barrera
–
– Hormonales
–
– 	Definitivos
•	Embarazo en la adolescencia, consecuencias y
prevención
•	El aborto: aspectos biológicos, psicológicos, sociales,
culturales y éticos
•	Infecciones de transmisión sexual
•	Proyecto de vida
DIVERSIDAD DE LAS PLANTAS EN LA REGIÓN Y SU
APLICACIÓN
•	Estructura y función de los órganos vegetales: raíz,
tallo, hoja, flor, fruto y semilla
•	Procesos fisiológicos: transporte de agua y minerales,
fotosíntesis, transpiración e intercambio gaseoso
•	Crecimiento y desarrollo
•	Reproducción sexual y asexual
•	Taxonomía vegetal: sistema binomial
•	Plantas medicinales de la región y su aplicación
CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS
RECURSOS DE LA MADRE TIERRA
•	Conservación y desarrollo sostenible
•	Manejo sostenible de los suelos
•	Métodos agrícolas y control de plagas
•	Uso responsable y cuidado del agua
•	Mantenimiento de la calidad del aire
•	Manejo adecuado de residuos sólidos
•	Residuos sólidos peligrosos
REGIONES ECOLÓGICAS DE BOLIVIA
•	Ecorregiones de Bolivia y sus características
•	Estado de conservación de las ecorregiones
SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Afianzamos los conocimientos científicos de la genética, evolución biológica, origen de la vida, biodiversidad y conservación del entorno natural, mediante la investigación
y análisis, valorando, fortaleciendo le cuidado y la reciprocidad del cuidado socioambiental, para afrontar los problemas relacionados al medio ambiente, la salud
personal y comunitaria.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Analiza las teorías sobre el origen de la vida y su impacto social y biológico.
•	Describe las características de la herencia basadas en la teoría mendeliana y su importancia para la continuidad de la vida.
68
•	Valora la importancia de la ingeniería genética y la biotecnología como aporte en el desarrollo del avance tecnológico del Estado Plurinacional de Bolivia.
•	Conoce el funcionamiento del sistema inmunológico y el cuidado de la salud, para la prevención de enfermedades transmisibles y las técnicas de primeros auxilios,
tomando en cuenta la medicina tradicional como un tratamiento alternativo.
•	Conoce la importancia de las vacunas para prevenir enfermedades.
•	Identifica los componentes bióticos y abióticos de los ecosistemas.
•	Analiza la normativa y regulación del cuidado socioambiental y su aplicación en el contexto.
•	Reflexiona sobre el potencial ecológico ambiental del Estado Plurinacional en toda su diversidad.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Fortalecemos la convivencia armónica entre el hombre
y la Madre Tierra, impulsando la investigación científica
y tecnológica mediante el estudio de la evolución de
los organismos, mecanismos de herencia genética
y aplicaciones biotecnológicas, para el cuidado y
conservación de los recursos biológicos en pro de una
mejor la calidad de vida de nuestra comunidad.
Desarrollamos la capacidad de valoración y
representación de los mecanismos de defensa de los
seres vivos, describiendo y analizando la morfofisiología
y alteraciones del sistema inmune y prevención de las
enfermedades transmisibles a través de prácticas de
preservación de la salud comunitaria para el cuidado
el cuidado de la salud individual y colectiva con calidad
de vida en complementariedad con la Madre Tierra y
el cosmos
Aplicamos medidas preventivas de cuidado
socioambiental a través del estudio de las
características diversidad del reino, ecología y medio
ambiente mediante prácticas de emprendimientos
productivos sustentables en la concreción de leyes
y acuerdos internacionales, en el marco de respeto
y valoración de las acciones de protección a la
naturaleza, para una convivencia saludable, con
valores en la salud integral socioambiental de la
comunidad.
Contenido Contenido Contenido
LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS Y ERAS
GEOLÓGICAS
•	Edad de la tierra
•	Teorías sobre el origen de la vida
–
– Teoría Creacionista
–
– Abiogénesis
–
– Generación espontánea
–
– Panspermia
–
– Teoría de los coacervados (Oparin)
•	Eras geológicas de la Tierra
•	Pruebas de la evolución
•	Teorías de la evolución
–
– Lamarckismo
–
– Darwinismo
–
– Teoría sintética de la evolución
•	Mecanismos de la evolución
•	Especiación
•	Evolución humana
•	Importancia de la evolución
PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD DE
EXPRESIONES DE LA CARGA GENÉTICA DE LOS SERES
VIVOS
•	Genética y herencia
•	Nomenclatura genética
•	Leyes de la herencia mendeliana
•	Herencia ligada al sexo
•	Árbol genealógico
•	Anomalías genéticas humanas
•	Errores en el número de cromosomas.
•	Mutaciones
EL SISTEMA INMUNITARIO COMO MECANISMO DE
DEFENSA CONTRA LAS ENFERMEDADES
•	Sistema Inmunitario
•	Base celular de la inmunidad
–
– Células mieloides
–
– Células linfoides
•	Cómo se defiende nuestro organismo
–
– Inmunidad inespecífica: barreras químicas y físicas
–
– Inmunidad semiespecífica: sistema interferón
–
– Inmunidad específica
•	Órganos del sistema inmunitario
•	Alteraciones del sistema inmunitario:
–
– Inmunodeficiencia, hipersensibilidad,
autoinmunidad, cánceres del sistema de inmunitario
–
– Inmunoterapia
–
– Importancia de las vacunas y enfermedades que
previenen
LA SALUD Y LA ENFERMEDAD: PREVENCIÓN DE LAS
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
•	La salud y enfermedad
•	Vías de transmisión de las enfermedades infecciosas
•	Enfermedades producidas por bacterias y hongos
•	Enfermedades producidas por virus
•	Higiene personal y lavado de manos en la prevención
de enfermedades infecciosas
•	Inocuidad en la manipulación de alimentos
PRÁCTICAS DE PRESERVACIÓN DE LA SALUD
COMUNITARIA
•	Botiquín de primeros auxilios
•	Primeros auxilios:
DIVERSIDAD DEL REINO ANIMAL
•	Características generales de los animales
•	Principales filos animales
–
– Animales invertebrados
–
– Animales vertebrados
•	Taxonomía: sistema binomial
•	Enfermedades en animales domésticos y de granja
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
•	Ecología y ecosistemas
•	Niveles de organización ecológica
•	Dinámica de los ecosistemas: flujo de energía de un
ecosistema
•	Ecología de poblaciones
•	Ecología de comunidades
•	Interacciones ecológicas
•	Ecología del paisaje
GESTIÓN AMBIENTAL
•	Normativa y regulación del cuidado socioambiental
•	Leyes ambientales de Bolivia
–
– Ley del Medio Ambiente (1333)
–
– Ley de la Madre Tierra (071)
–
– Cuidado y protección de las tierras comunitarias
de origen en Bolivia
•	Acuerdos y cumbres de la Tierra
69
INGENIERÍA GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA
•	Recombinación del ADN en la reproducción sexual
y asexual
•	Recombinación artificial del ADN
•	La clonación: consideraciones éticas.
•	Características de la biotecnología
•	Los colores de la biotecnología
•	Transgénicos, biodiversidad y salud humana
•	Los OGM y su impacto sobre la biodiversidad,
comercio en Bolivia
–
– Actuación general ante una situación de
emergencia (PAS).
–
– Tratamiento inicial de heridas, quemaduras,
lipotimias, asfixias por obstrucción y traumatismos.
•	Medicina tradicional, natural y curaciones caseras
•	Medicina convencional: métodos de diagnóstico de
las enfermedades
FÍSICA
ENFOQUE DEL ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
El área de Física tiene enfoque: trasformador, investigativo, aplicativo y experimental.
La trasformación de recursos estratégicos con el cuidado respeto y protección a la Madre Tierra.
Investigativo, porque crea procedimientos sistemáticos y organizados para comprender la Naturaleza y el Cosmos.
Aplicativo, porque tiene que ver con la práctica, con el uso de los conocimientos y las tecnologías en la vida diaria.
Experimental, porque la experiencia práctica productiva respaldada con la argumentación es indispensable para construir los
hechos científicos.
TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Promovemos la protección a la Madre Tierra a través del análisis de las ondas y los vectores, mediante el desarrollo de experiencias prácticas productivas, estudio e
investigación de las potencialidades productivas de nuestra región para aportar al avance y el desarrollo científico-tecnológico.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Desarrolla el pensamiento lógico en la resolución de problemas de análisis dimensional.
•	Entiende la naturaleza de las ondas que se presentan en la vida diaria y las leyes que las rigen.
•	Comprende la representación gráfica de los vectores como un principio de vida.
•	Aplica el análisis vectorial en las actividades productivas de su contexto.
•	Reflexiona sobre sucesos científicos a partir de la experiencia.
•	Comprende las bondades del uso apropiado de la tecnología produciendo simulaciones en software específico.
•	Explica fenómenos físicos en la naturaleza identificando situaciones concretas donde aplica el análisis dimensional de las magnitudes físicas.
70
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Promovemos la protección a la Madre Tierra a
través del estudio del cálculo de los errores, análisis
dimensional, ondas de sonido mediante el desarrollo
de experiencias prácticas productivas, para la
determinación de potencialidades y el desarrollo
científico-tecnológico de nuestra región.
Fortalecemos el cuidado a la Madre Tierra a través del
estudio de los vectores, ondas electromagnéticas y la
luz mediante el desarrollo de experiencias prácticas,
para la determinación de potencialidades productivas
y el desarrollo científico-tecnológico de nuestra región.
afianzamos la conservación de la Madre Tierra a
través del estudio de vectores unitarios, en el espacio
y su aplicación en operaciones, mediante el desarrollo
de experiencias prácticas de su manejo, para la
determinación de potencialidades productivas y el
desarrollo científico-tecnológico de nuestra región.
Contenido Contenido Contenido
MEDICIONES Y ERRORES EN LAS EXPERIENCIAS
PRODUCTIVAS
•	Precisión y exactitud
•	Tipos de errores (paralaje, sistemático y aleatorio)
•	Error absoluto
•	Error relativo
•	Error Porcentual
ANÁLISIS DIMENSIONAL COMO PRINCIPIO DE EQUIDAD
EN LA COMUNIDAD
•	Definición
•	Dimensiones básicas
•	Ecuaciones dimensionales
•	Principio de homogeneidad
•	Estrategias para resolución de problemas
ONDAS DE SONIDO COMO FENÓMENO DE LA
NATURALEZA
•	Características de las ondas transversales y ondas
longitudinales
•	Velocidad del sonido en diferentes materiales
•	Propiedades de la onda sonora y contaminación
acústica
•	Intensidad, tono y timbre
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
•	Laboratorio: Determinación de errores en las
mediciones
•	Laboratorio: aplicaciones del sonido
ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS Y LA LUZ EN EL COSMOS
•	Definición de ondas electromagnéticas
•	Naturaleza y velocidad de la luz
•	Leyes de la reflexión, espejos planos y esféricos
•	Leyes de la refracción, lentes delgadas e instrumentos
ópticos
MAGNITUDES VECTORIALES Y SU REPRESENTACIÓN EN LA
REALIDAD
•	Concepto de vector
•	Magnitudes escalares y vectoriales
•	Tipos de vectores
•	Algebra de vectores
OPERACIONES VECTORIALES POR MÉTODOS GRÁFICOS
•	Método del paralelogramo
•	Método del triángulo
•	Método del polígono
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
•	Laboratorio: instrumentos de óptica geométrica
•	Laboratorio: elaboración de tablero vectorial
OPERACIONES VECTORIALES POR MÉTODOS
ANALÍTICOS
•	Método del teorema de cosenos
•	Método del teorema de senos
•	Método del teorema de Lamy
•	Método del teorema de Pitágoras
•	Método de descomposición vectorial
•	El producto escalar (punto)
•	El producto vectorial (cruz)
•	Vectores unitarios
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
•	Laboratorio: uso de simuladores interactivos en
adición y sustracción de vectores (GeoGebra y otros)
CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Promovemos el cuidado a la Madre Tierra mediante el análisis y el estudio del movimiento, a través de experiencias prácticas de investigación, que contribuyan al
desarrollo de las potencialidades productivas, para aportar al avance y desarrollo científico-tecnológico de cada contexto.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Analiza y describe el movimiento como una fuente productiva para vivir bien.
•	Desarrolla el pensamiento lógico mediante la experimentación del movimiento en su contexto.
•	Comprende el potencial productivo del movimiento y sus aplicaciones, enfocadas al desarrollo científico-tecnológico
•	Aprovecha de forma productiva las fuentes naturales del movimiento, preservando la madre tierra.
•	Promueve responsabilidad en laboratorios
•	Realiza cálculos para resolver problemas donde interviene el movimiento y sus aplicaciones en el desarrollo científico-tecnológico.
71
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Asumimos conciencia ecológica mediante el análisis y
estudio del movimiento uniforme y variado, a través de
experiencias prácticas de investigación, para contribuir
al desarrollo de las potencialidades productivas y
generar el progreso científico-tecnológico de cada
contexto.
Fortalecemos la conciencia ecológica mediante el
análisis y estudio del movimiento vertical y parabólico,
a mediante el desarrollo de experiencias prácticas
de investigación, para contribuir al desarrollo de las
potencialidades productivas y generar el adelanto
científico-tecnológico de cada contexto.
Revalidamos la conciencia ecológica mediante
el análisis y estudio del movimiento circunferencial
uniforme y acelerado, mediante el desarrollo de
experiencias prácticas de investigación, para contribuir
al desarrollo de las potencialidades productivas y
generar el progreso científico-tecnológico de cada
contexto.
Contenido Contenido Contenido
EL MOVIMIENTO COMO PRINCIPIO FUNDAMENTAL DEL
UNIVERSO Y EL COSMOS
•	Introducción a la Cinemática
•	Movimiento
•	Elementos del movimiento: posición, trayectoria,
desplazamiento y sistemas de referencia
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (MRU)
•	Velocidad y rapidez
•	Características del MRU
•	Ecuación del MRU
•	Tiempo de alcance, tiempo de encuentro en el MRU
•	Representación gráfica del MRU (V-t; x-t)
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO
(MRUV)
•	Aceleración y desaceleración
•	Características del MRUV
•	Ecuaciones del MRUV
•	Gráficos del MRUV (v-t; x-t; a-t)
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
•	Laboratorio: determinación de la velocidad de un
móvil
•	Laboratorio: uso de aplicaciones móviles y
simuladores interactivos
MOVIMIENTO VERTICAL COMO FENÓMENO
GRAVITACIONAL
•	La aceleración de la gravedad
•	Caída libre
•	Características del movimiento vertical
•	Ecuaciones del movimiento vertical
•	Análisis de gráficas en función a las ecuaciones del
movimiento vertical
MOVIMIENTO DE PARABÓLICO
•	Principio de independencia de los movimientos
•	Características del movimiento parabólico
•	Ecuaciones: tiempo de vuelo, altura máxima, alcance
horizontal y ángulo de tiro
•	Ecuación de la trayectoria
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
•	Laboratorio: movimiento vertical
•	Laboratorio: movimiento compuesto
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME(MCU)
•	Características del MCU
•	Desplazamiento lineal y angular
•	Unidades de medida: el radián
•	El período y la frecuencia
•	Velocidad lineal y angular
•	Relación entre v y ω
•	Aceleración centrípeta
TRANSMISIÓN DEL MOVIMIENTO EN EL DESARROLLO
TECNOLÓGICO PRODUCTIVO
•	Poleas conectadas tangencialmente
•	Poleas conectadas mediante correas
•	Poleas unidas concéntricamente
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORMEMENTE
VARIADO(MCUV)
•	Características del MCUV
•	Ecuaciones del MCUV en términos lineales o
tangenciales y aplicaciones
•	Ecuaciones del MCUV en términos angulares y
aplicaciones
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
•	Laboratorio: transmisión de movimiento
QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Promovemos la protección de la Madre Tierra, analizando e investigando los fenómenos eléctricos y magnéticos, a través del desarrollo de experiencias prácticas
productivas, para fortalecer la aplicación de alternativas energéticas, que promuevan la independencia científica tecnológica.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Analiza las causas del movimiento que se manifiestan en las actividades productivas de su contexto.
•	Desarrolla el pensamiento crítico para interpretar las causas y efectos del movimiento en la madre tierra.
•	Comprende los efectos del movimiento y su potencial productivo para el desarrollo tecnológico.
•	Transforma las fuentes de energía naturales para fortalecer el desarrollo productivo preservando la madre tierra.
•	Experimenta en laboratorio los contenidos impartidos
•	realiza cálculos con pensamiento lógico para resolver problemas relacionados con la naturaleza de las fuerzas, sus efectos sobre cuerpos sólidos y líquidos.
72
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Promovemos el cuidado del equilibrio en la Madre
Tierra, estudiando la dinámica lineal, circular y
la naturaleza de las fuerzas que generan estos
movimientos, mediante la investigación en las prácticas
de laboratorio y en las vocaciones productivas, dando
lugar al avance científico-tecnológicas dentro las
potencialidades productivas de nuestra región.
Fortalecemos el cuidado del equilibrio en la Madre Tierra,
estudiando el trabajo, energía potencia mecánica,
mediante la indagación en las prácticas de laboratorio
y en las vocaciones productivas, dando lugar al avance
científico-tecnológicas dentro las potencialidades
productivas de nuestra región.
consolidamos el cuidado del equilibrio en la Madre
Tierra, estudiando el impulso, cantidad de movimiento
y la mecánica de fluidos, mediante la investigación
en las prácticas de laboratorio y en las vocaciones
productivas, dando lugar al avance científico-
tecnológicas dentro las potencialidades productivas
de nuestra región.
Contenido Contenido Contenido
FUERZAS EN EQUILIBRIO Y SU INTERACCIÓN CON LA
NATURALEZA
•	Estática
•	Diferencia entre masa y peso
•	Concepto y tipos de fuerza
•	Diagrama de cuerpo libre
•	Leyes de Newton: primera y tercera ley
•	Condiciones de equilibrio
•	Momento de una fuerza y cupla
DINÁMICA LINEAL EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
•	Análisis de las causas generadoras del movimiento
•	Segunda ley de Newton
•	Fuerzas de rozamiento o fricción
DINÁMICA CIRCULAR EN EL AVANCE TECNOLÓGICO
•	Características de la dinámica circular
•	Fuerza centrípeta y centrifuga
•	Curvas peraltadas
•	Leyes de Kepler: Ley de las órbitas, Ley de las áreas,
Ley de los periodos
•	Ley de Newton de la gravitación universal
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
•	Laboratorio: la máquina de Atwood.
•	Laboratorio: sistemas dinámicos
EL TRABAJO MECÁNICO Y SUS APLICACIONES EN EL
ENTORNO INDUSTRIAL
•	Concepto de trabajo mecánico
•	Trabajo efectuado por una fuerza constante
•	Trabajo efectuado por una fuerza variable; realizado
por un resorte (ley de Hooke)
LA ENERGÍA MECÁNICA SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE EN
LA COMUNIDAD
•	Concepto de energía
•	Energías alternativas
•	Energía mecánica: energía cinética, energía potencial
gravitatoria y energía potencial elástica
•	Conservación de la energía mecánica
•	Teorema del trabajo – energía
POTENCIA MECÁNICA EN EL DESARROLLO INDUSTRIAL
•	Concepto de potencia mecánica
•	Rendimiento de una máquina
•	Relación entre la potencia y la velocidad
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
•	Laboratorio: trabajo realizado por una fuerza
•	Laboratorio: plano inclinado (energía mecánica)
•	Laboratorio: rendimiento de una máquina
IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
•	Impulso mecánico
•	Cantidad de movimiento lineal
•	Impulso y cantidad de movimiento
•	Conservación de la cantidad de movimiento
•	Colisiones elásticas en una dimensión
•	Colisiones elásticas en dos dimensiones
•	Coeficiente de restitución
•	Colisiones inelásticas
MECÁNICA DE FLUIDOS EN LA MADRE TIERRA
•	Presión de fluidos en reposo
•	Principio de Pascal
•	Presión atmosférica
•	Fuerzas de flotación y principio de Arquímedes
•	Flujo de fluido en movimiento
•	Ecuación de continuidad para fluidos
•	Ecuación de Bernoulli y su aplicación
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
•	Laboratorio: choques elásticos e inelásticos (cálculo
del coeficiente de restitución)
•	Laboratorio: principio de Pascal
SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Fortalecemos nuestra conciencia crítica y reflexiva comprendiendo los saberes y conocimientos de la química, analizando, experimentando e investigando los fenómenos
de transformación de la materia, para desarrollar procesos socioproductivos aplicados a proyectos sustentables en beneficio de la comunidad y de la región.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Analiza y describe los fenómenos eléctricos en armonía con la madre tierra y el vivir bien.
•	Desarrolla el pensamiento crítico y reflexivo interpretando las causas de los fenómenos magnéticos.
•	Comprende la relación entre electricidad y magnetismo desarrollando el potencial productivo y tecnológico.
•	Aplica la electricidad y el magnetismo para la generación de tecnología en el campo productivo de cada contexto.
•	Experimenta en laboratorio los contenidos impartidos
•	Resuelve problemas de electricidad y magnetismo mediante procesos de razonamiento lógico y la aplicación métodos científicos en su resolución.
73
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Promovemos la protección de la Madre Tierra,
analizando e investigando los fenómenos eléctricos
y magnéticos, a través del desarrollo de experiencias
prácticas productivas, para fortalecer la aplicación
de alternativas energéticas hacia la independencia
científica tecnológica.
Asumimos la protección de la Madre Tierra, examinando
e indagando los fenómenos de energía, potencia
y resistencia de la corriente eléctrica, a través del
desarrollo de experiencias prácticas productivas, para
fortalecer la aplicación de alternativas energéticas
hacia la independencia científica tecnológica.
Reforzamos la protección de la Madre Tierra,
observando e investigando los fenómenos circuitos
eléctricos y electromagnetismo, a través del desarrollo
de experiencias prácticas productivas, para fortalecer
la aplicación de alternativas energéticas hacia la
independencia científica tecnológica.
Contenido Contenido Contenido
ELECTROSTÁTICA COMO FENÓMENO DE LA
NATURALEZA
•	Naturaleza de los fenómenos eléctricos
•	Carga eléctrica en el átomo
•	Fenómenos de electrización: por frotamiento o
fricción, por contacto, por inducción, por efecto
fotoeléctrico
•	Conductividad: Aislantes o dieléctricos, conductores,
semiconductores, superconductores
•	Interacciones electrostáticas
•	Ley cualitativa de atracciones o repulsiones eléctricas
•	Ley de Coulomb y sus aplicaciones
CAMPO ELÉCTRICO Y LAS FUERZAS ELÉCTRICAS
•	Intensidad del campo eléctrico
•	Campo eléctrico de una carga puntual y sus
aplicaciones
•	Líneas de fuerza de un campo eléctrico
•	Dipolo eléctrico
POTENCIAL ELECTRICO Y CAPACITANCIA
•	Definición de potencial eléctrico uniforme
•	Diferencia de potencial
•	Relación entre potencial y campo eléctrico
•	Definición de capacitancia
•	Capacitores(condensadores) y su clasificación
•	Asociación de capacitores: serie, paralelo y mixto
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
•	Laboratorio: péndulo electrostático y electroscopio
•	Laboratorio: generador Van De Graaff
ELECTRODINÁMICA EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS DE
LA REGIÓN
•	Movimiento de las cargas eléctricas
•	Corriente eléctrica
•	Sentido de la corriente eléctrica
•	Velocidad de la corriente eléctrica
•	Intensidad de la corriente eléctrica
•	Resistencia eléctrica y resistores: ley de Pouillet,
resistividad, conductividad y código de colores
•	Diferencia de potencial: generadores y fuerza
electromotriz
•	Ley de Ohm
LA ENERGÍA Y POTENCIA DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA EN
NUESTRA COMUNIDAD
•	Efectos producidos por la corriente eléctrica
•	Energía y potencia disipadas
•	Energía y potencia suministradas
•	Ley de Joule y sus aplicaciones
•	Rendimiento de la corriente eléctrica
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
•	Laboratorio: manejo del multímetro (tester) y ley de
Ohm
•	Laboratorio: código de colores en resistores
•	Laboratorio: la potencia en diferentes dispositivos
eléctricos
CIRCUITOS DE CORRIENTE ELÉCTRICA PARA EL AVANCE
TECNOLÓGICO
•	Regla de signos para los generadores
•	Acoplamiento de generadores
•	Asociación de resistencias; serie, paralelo y mixto
•	Leyes de Kirchhoff - Ley de la unión o de los nodos
•	Ley de la espira o de las mallas
•	Fuerza electromotriz en serie y en paralelo
•	Circuitos que contienen resistores y capacitores
CAMPO MAGNÉTICO Y ELECTROMAGNETISMO EN LA
NATURALEZA
•	Campos magnéticos producidos por materiales
ferromagnéticos
•	Campos magnéticos producidos por corrientes
eléctricas
•	Fuerza sobre una carga eléctrica en un campo
magnético uniforme
•	Aplicaciones del electromagnetismo, motores y
transformadores
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
•	Laboratorio: puente de Wheatstone
•	Laboratorio: asociación de resistencias
•	Laboratorio: armado de circuitos electrónicos
•	Laboratorio: electroimán
QUÍMICA
ENFOQUE DEL ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
El área de Química tiene enfoque: investigativo, critico, reflexivo y creativo.
74
Investigativo, al crear procedimientos sistemáticos y organizados para comprender la Naturaleza y el Cosmos.
Crítico, al estructurar el proceso de análisis, comprensión y evaluación de la manera en la que se organizan los
conocimientos que se interpretan y representan, en particular los fenómenos de transformación íntima de la materia en
el mundo.
Reflexivo, en la práctica del proceso de autoevaluación respecto a su propio trabajo, aprendizaje u otro aspecto de su
quehacer, con el fin de valorar sus logros y fortalecer sus aprendizajes.
Creativo, para el impulso en la resolución adecuada de problemas, o amplitud en la generación de ideas que se puedan
convertir en productos valorados en un ámbito dado.
TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Asumir principios y valores de convivencia sociocomunitaria productiva, a través del análisis y reconocimiento de la nomenclatura química inorgánica desarrolladas en el
contexto universal, haciendo énfasis en diferentes actividades productivas para el desarrollo científico, tecnológico e industrial en nuestras comunidades.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Identifica correctamente los elementos metálicos y no metálicos de su contexto.
•	Analiza las reglas y las normas de notación y nomenclatura de los compuestos químicos inorgánicos.
•	Razona para escribir fórmulas de los compuestos químicos inorgánicos.
•	Aplica los conocimientos adquiridos en las prácticas de laboratorio para la identificación de los compuestos inorgánicos de la región.
•	Identifica, analiza, razona y aplica la formación, notación, y nomenclatura de los compuestos químicos inorgánicos, que podrían estar involucradas en desarrollo
científico y tecnológico de las potencialidades productivas de su contexto.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Fortalecemos los principios y valores de convivencia
sociocomunitaria, a través del análisis y reconocimiento
de la nomenclatura química inorgánica desarrolladas
en el contexto universal, haciendo énfasis en diferentes
prácticas de desarrollo científico hereditario, para
generar desarrollo tecnológico e industrial en cada
contexto del Estado Plurinacional.
Afianzamos los principios y valores de armonía
sociocomunitaria, a través del estudio de la
nomenclatura de los compuestos ternarios inorgánicos
desarrolladas en el contexto universal, haciendo
énfasis en diferentes prácticas de desarrollo científico
transmitido, para generar desarrollo tecnológico e
industrial en cada contexto del Estado Plurinacional.
Consolidamos los principios y valores de convivencia
sociocomunitaria, a través del análisis y reconocimiento
de la nomenclatura de iones y sales inorgánicas que
se pueden ver en el contexto universal, haciendo
énfasis en diferentes prácticas de desarrollo científico
patrimonial, para generar desarrollo tecnológico e
industrial en cada contexto del Estado Plurinacional.
Contenido Contenido Contenido
NOTACIÓN Y NOMENCLATURA DE COMPUESTOS
BINARIOS OXIGENADOS E HIDROGENADOS DE USO
TECNOLÓGICO E INDUSTRIAL
•	Óxidos básicos o metálicos
•	Casosespecialesdelosóxidos:peróxidos,superóxidos,
óxidos mixtos, dobles o salinos
•	Óxidos ácidos o anhídridos
NOTACIÓN Y NOMENCLATURA DE COMPUESTOS
TERNARIOS BÁSICOS Y ÁCIDOS DE USO TECNOLÓGICO
E INDUSTRIAL
•	Función hidróxidos
•	Funciones ácidos oxácidos
•	Casos especiales de los ácidos oxácidos. (meta, piro,
orto, tioácidos y peroxoácidos)
NOTACIÓN Y NOMENCLATURA DE SALES INORGÁNICAS
DE USO TECNOLÓGICO E INDUSTRIAL
•	El Salar de Uyuni y su importancia en la producción
industrial
•	Sales hidrosales: neutras, básicas, acidas y dobles
•	Sales oxisales: neutras, básicas, acidas y dobles
•	Casos especiales de sales inorgánicas
75
•	Hidruros metálicos
•	Hidruros nos metálicos o ácidos hidrácidos
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
•	Aplicación e identificación de los compuestos
binarios de acuerdo al contexto
NOTACIÓN Y NOMENCLATURA DE IONES Y RADICALES
•	Aniones
•	Cationes
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
•	Análisis de los efectos de la lluvia ácida en el medio
ambiente
•	Identificación cualitativa de ácidos y bases
•	Compuestos hidratados
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
•	Identificación de sales hidrosales y oxisales en la
industria
•	La obtención de la sal de mesa a partir del Alka-
Seltzer
CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Promovemos los principios de diversidad en la madre tierra mediante el estudio de los principios elementales de la teoría química, de las técnicas instrumentales y
procedimentales en la práctica experimental, para el desarrollo de capacidades técnicas, habilidades, aplicadas a la industria y salud con el consecuente mejoramiento
de las condiciones de la vida cotidiana individual y colectiva.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Identifica las particularidades de los elementos existentes en tabla periódica.
•	Analiza la importancia de las características de los elementales dentro de reacciones químicas.
•	Razona sobre los diferentes tipos de reacciones químicas producidas en su entorno y su organismo.
•	Aplica los diferentes métodos de igualación en las reacciones químicas en las prácticas de. laboratorio y verifica el balance de las ecuaciones.
•	Identifica, analiza, razona y aplica sus conocimientos sobre los elementos, dentro de reacciones químicas, fomentando el desarrollo científico y tecnológico para
contribuir a las potencialidades productivas de su región.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Fortalecer los principios de diversidad en la madre
tierra a través del estudio de la tabla periódica, el
átomo, y los enlaces químicos, mediante la aplicación
del método científico y las experiencias prácticas,
promoviendo el progreso científico tecnológico que se
necesita para constituir potencialidades productivas
del contexto.
Revalorizamos los principios de diversidad en la madre
tierra a través del estudio de las reacciones químicas
y sus mecanismos, mediante la aplicación del método
científico y las experiencias prácticas, originando el
adelanto científico tecnológico que se necesita para
constituir potencialidades productivas del contexto.
Consolidamos los principios de diversidad en la madre
tierra a través del estudio los cambios de energía,
igualación de las reacciones químicas, mediante la
aplicación del método científico y las experiencias
prácticas, suscitando el avance científico tecnológico
que se necesita para constituir potencialidades
productivas del contexto.
Contenido Contenido Contenido
TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS EN LA
NATURALEZA
•	Clasificación de los elementos
•	Propiedades periódicas (grupos y periodos)
•	Descripción de la tabla periódica moderna
ESTRUCTURA DEL ÁTOMO Y CONFIGURACIÓN
ELECTRÓNICA EN ARMONÍA CON EL COSMOS
•	El átomo y modelos atómicos
•	El átomo, número atómico y masa
•	Isótopos, isóbaros, isótonos, isoeléctricos
•	Números cuánticos
•	Configuración electrónica
ENLACES QUÍMICOS EN LOS COMPUESTOS DE NUESTRA
COMUNIDAD
•	Enlace iónico, covalente, metálico
•	Enlaces intermoleculares
•	Fuerzas de Van Der Walls
REACCIONES QUÍMICAS EN PROCESOS PRODUCTIVOS
REACCIONES POR SU MECANISMO
•	Reacciones de adición
•	Reacciones de descomposición
•	Reacciones de simple sustitución
•	Reacciones de doble sustitución
•	Reacciones de neutralización
•	Reacciones de combustión completa e incompleta
REACCIONES POR CAMBIO DE VALENCIA
•	Redox y no redox
REACCIONES POR CAMBIO DE ENERGÍA CALORÍFICA
•	Endotérmico y exotérmico
REACCIONES POR EXTENSIÓN
•	Irreversibles y reversibles
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
•	Identificar tipos de reacciones químicas en la
naturaleza
IGUALACIÓN DE ECUACIONES QUÍMICAS EN
PROCESOS PRODUCTIVOS
•	Método tanteo
•	Algebraico
•	Oxidación – reducción
•	Ión electrón
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
•	Verificar el balance de ecuaciones químicas de
mayor impacto en el contexto
76
•	Puente de hidrógeno
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
•	Identificar sustancias de mayor abundancia en la
tabla periódica
QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Fortalecemos la conciencia ecología el análisis e interpretación que nos ofrece la química, mediante procedimientos de trabajo experimental a través de técnicas de
aplicación y del estudio de las leyes ponderales, comportamiento de los distintos gases, disoluciones, propiedades coligativas y la electroquímica para fortalecer las
actividades productivas y ayudar a reducir los efectos de la contaminación en la Madre Tierra.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Interpreta los cálculos de composición gravimétricas y leyes ponderales
•	Examina los procedimientos realizados del estado gaseoso y sus reacciones químicas.
•	Razona sobre soluciones, propiedades coligativas y la electroquímica en los compuestos químicos.
•	Emplea sus conocimientos en ciencia y tecnología llegando a optimizar los procesos químicos en las practicas productivas de la región.
•	Interpreta examina razona y emplea cálculos estequiométricos identificando propiedades coligativas en las disoluciones, orientando sus intervenciones hacia el
cuidado del medio ambiente dentro de las practicas productivas.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Asumimos conciencia ecológica mediante el
análisis y estudio de la composición gravimétrica y
estequiometria, a través de experiencias prácticas
de investigación, para contribuir al desarrollo
de las potencialidades productivas y generar el
perfeccionamiento científico-tecnológico de cada
contexto.
Fortalecemos la conciencia ecológica mediante el
análisis y estudio de las leyes ponderales y soluciones,
a través de experiencias prácticas de indagación,
para favorecer al progreso de las potencialidades
productivas y generar el progreso científico-tecnológico
de cada contexto.
Consolidamos la conciencia ecológica mediante el
análisis y estudio de las propiedades coligativas y la
electroquímica, a través de experiencias prácticas
de indagación, para beneficiar al avance de las
potencialidades productivas y generar el adelanto
científico-tecnológico de cada contexto.
Contenido Contenido Contenido
COMPOSICIÓN GRAVIMÉTRICAS DE SUSTANCIAS PURAS
DE INTERÉS TECNOLÓGICO
•	Masa atómica absoluta y relativa
•	Cantidad de sustancia, mol y el número de Avogadro
•	Volumen molar
•	Densidad relativa y absoluta
•	Composición porcentual de los compuestos, pureza
de las sustancias
•	Determinación de fórmulas empíricas y moleculares
ESTEQUIOMETRÍA:
LEYES PONDERALES EN COMPLEMENTARIEDAD CON
SABERES COMUNITARIOS
•	Ley de Lavoisier: conservación de la masa
•	Ley de Proust: reactivo limitante y exceso
•	Ley de Dalton: porcentaje de rendimiento
•	Aplicaciones de las leyes estequiométricas
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
•	Verificar las leyes ponderales por gravimetría
ESTADO GASEOSO EN LA MADRE TIERRA
•	Densidad, temperatura y volumen
•	Presión atmosférica, absoluta, manométrica
•	Diferencia gas y vapor
•	Condiciones normales
•	Ley de Boyle–Mariotte
•	Ley de Charles
•	Ley de Gay Lussac
•	Ley combinada
•	Ecuación de estado
•	Ley de difusión de Graham
•	Ley de Dalton o presiones parciales
•	Recolección de gas sobre agua
•	Aplicaciones con estequiometría de gases
SOLUCIONES DE USO COTIDIANO EN LA COMUNIDAD
•	Características de las soluciones
•	Mezcla, dispersión, suspensión, coloide
•	Solubilidad
PROPIEDADES COLIGATIVAS DE USO COTIDIANO EN LA
COMUNIDAD
•	Disminución de la presión de vapor
•	Descenso crioscópico
•	Aumento ebulloscópico
•	Presión osmótica
ELECTROQUÍMICA EN LA PRODUCCIÓN TECNOLÓGICA
SOCIOCOMUNITARIA
•	Electrodos y celdas electrolíticas
•	Galvanoplastia
•	Igualación de reacciones electroquímicas
•	Las baterías electroquímicas
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
•	Galvanoplastia en metales
77
•	Unidades de concentración físicas: porcentaje en
masa, porcentaje en volumen y partes por millón
•	Unidades de concentración químicas: molaridad,
normalidad, molalidad, fracción molar, mezclas y
disoluciones.
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
•	Demostrar las leyes volumétricas
•	Preparación de soluciones con diferentes
concentraciones
SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Promovemos el uso apropiado de los recursos naturales, mediante el estudio de la termoquímica y reconocimiento de la Notación y Nomenclatura de los Compuestos
Orgánicos poniendo énfasis en las prácticas experimentales-productivas, en el desarrollo de habilidades científicas, tecnológicas, creativas, reflexivas y propositivas que
permitirán el desarrollo de un proceso de aprendizaje eficaz y productivo.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Describe la termoquímica, cinética y los procesos de reacción química.
•	Examina la clasificación, notación y nomenclatura de las funciones orgánicas.
•	Reflexiona sobre las funciones orgánicas y su síntesis en prácticas de laboratorio.
•	Utiliza sus conocimientos sobre recursos naturales orgánicos de nuestro país, como su potencial productivo sin olvidar el cuidado del medio ambiente.
•	Describe, examina, reflexiona y utiliza la notación, nomenclatura orgánica y cálculos químicos, empleadas en las practicas productivas de explotación de recursos
naturales generando conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Comprender el valor de los recursos naturales mediante
el estudio de la termoquímica, cinética y equilibrio
ácido base, realizando prácticas experimentales
productivas, desarrollando habilidades científicas,
tecnológicas, creativas, reflexivas, que permitirán
contribuir en el desarrollo eficaz y productivo de todos
los contextos.
Fortalecer el valor de los recursos naturales mediante
el estudio de la nomenclatura de los hidrocarburos
y las funciones orgánicas oxigenadas, efectuando
experiencias experimentales productivas, desarrollando
destrezas científicas, tecnológicas, creativas, reflexivas,
que permitirán contribuir en el desarrollo eficaz y
productivo de todos los contextos.
Consolidar el valor de los recursos naturales mediante
el estudio de la nomenclatura de sustancias
nitrogenadas y su síntesis, ejecutando prácticas
experimentales productivas, desplegando destrezas
científicas, especializadas, creativas, reflexivas, que
favorecerán el progreso eficaz y productivo de todos
los contextos.
Contenido Contenido Contenido
TERMOQUÍMICA EN PROCESOS ENERGÉTICOS
SUSTENTABLES
•	Fuentes de calor y funciones de estado
•	Entalpía
•	Relación entre entalpía y energía interna
•	Entropía
•	Energía libre
•	Ley de Hess
•	Usos de energía termoquímica
•	Ciclo de Carnot
CINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO EN PROCESOS
PRODUCTIVOS
•	Velocidad de reacción y equilibrio químico
•	Factores que influyen la velocidad de reacción
LA QUÍMICA ORGÁNICA Y LOS HIDROCARBUROS EN EL
ESTADO PLURINACIONAL
•	Aspectos generales de la química del carbono
•	Estudio de los recursos naturales renovables y no
renovables en el Estado Plurinacional de Bolivia
•	Notación y nomenclatura de los hidrocarburos
alicíclicos: alcanos, alquenos y alquinos
•	Notación y nomenclatura de los hidrocarburos cíclicos
e hidrocarburos aromáticos y derivados del benceno
FUNCIONES ORGÁNICAS OXIGENADAS EN LA INDUSTRIA
Y LA MEDICINA DE LA REGIÓN
•	Propiedades, notación y nomenclatura:
–
– Alcoholes
–
– Éteres
SUSTANCIAS NITROGENADAS ORGÁNICAS, SALES
ORGÁNICAS DE USO INDUSTRIAL EN ALIMENTOS Y
OTROS
•	Propiedades, notación y nomenclatura:
–
– Aminas
–
– Amidas
–
– Nitrilos y cianuros
SÍNTESIS DE LAS SUSTANCIAS ORGÁNICAS EN LOS
PROCESOS PRODUCTIVOS INDUSTRIALES DE LA REGIÓN
•	Tipos de síntesis: síntesis total, síntesis parcial o
semisíntesis
•	Materias primas: reservas, suministro de energía y
productos básicos de la industria química orgánica
•	Petroquímica
78
•	Constante de equilibrio y ecuación
•	Cálculos de equilibrio Kc y Kp
EQUILIBRIO ÁCIDO BASE EN PROCESOS PRODUCTIVOS
EN LA REGIÓN
•	Teoría de Arrhenius, Bronsted-Lowry, Lewis
•	Escalas de pH y pOH
•	Indicadores de ácido-Base
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
•	Construcción de un calorímetro
•	Determinación de pH de las sustancias a partir
de distintos indicadores Constante de equilibrio y
ecuación
•	Cálculos de equilibrio Kc y Kp
EQUILIBRIO ÁCIDO BASE EN PROCESOS PRODUCTIVOS
EN LA REGIÓN
•	Teoría de Arrhenius, Bronsted-Lowry, Lewis
•	Escalas de pH y pOH
•	Indicadores de ácido-Base
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
•	Construcción de un calorímetro
•	Determinación de pH de las sustancias a partir de
distintos indicadores
–
– Aldehídos
–
– Cetonas
–
– Ácidos carboxílicos
–
– Ésteres
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
•	Preparación y aplicación del acetileno, un
hidrocarburo de importancia industrial
•	Extracción del aceite esencial que beneficia a la salud
de la comunidad
•	Elaboración de productos de desinfección
•	Plásticos, elastómeros, resinas y fibras sintéticas
•	Farmacéutica
•	Agroquímica
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
•	Identificación de compuestos nitrogenados por
medio de proceso de saponificación
•	Elaboración de abonos orgánicos
•	Descripción de la planta de urea y los procesos de
elaboración
COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
ENFOQUE DEL ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
El área de Cosmovisiones, Filosofía y Psicología tiene enfoque: dialógico y crítico.
Dialógico, porque tiene la capacidad de escuchar la pluralidad de voces, así como las visiones, lecturas del mundo y el
pensamiento filosófico de la pluralidad de un modo crítico, como la mejor forma de crecer y potenciar el pensamiento.
Crítico, porque implica el desarrollo de respeto, autovaloración, reciprocidad, y complementariedad en la cotidianidad
de las culturas y la vida. Como una necesidad de superación del sentido común.
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Fortalecemos el desarrollo de la personalidad y las relaciones interpersonales en la comunidad, mediante el estudio de las dimensiones biopsicosociales del ser humano,
a través de su observación e investigación para la convivencia armónica en la vida social.
PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
79
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Asume su realidad como ser biopsicosocial dentro de su contexto.
•	Caracteriza a la ciencia psicológica, su objeto e importancia para tener una mejor comprensión de sí mismo.
•	Aplica los conocimientos adquiridos en la búsqueda y explicación de los factores que intervienen en la formación de su personalidad.
•	Promueve conciencia en el trabajo individual y grupal.
•	Identifica el potencial de la personalidad en las diferentes culturas.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Asumimos la armonía, equidad social y de género en
la participación de los estudiantes, a través del estudio
de las dimensiones bio-psico-social y los fundamentos
de la Psicología universal, realizando acciones que nos
permitan identificar la importancia de la psicología,
para fortalecer la identidad y conciencia social de la
comunidad educativa
Promovemos el bienestar común, de los estudiantes,
Comprendiendo el estudio de las bases biológicas de
los , procesos psíquicos y procesos psicológicos básicos
y superiores en el ser humano, observando videos y
documentos de los procesos psicológicos en nuestro
cerebro motivando al cuidado del bienestar estudiantil.
Fortalecemos la dignidad, libertad de pensamiento,
estudiando la personalidad en las diferentes culturas
de Bolivia explorando documentos de investigación
de los trastornos de la personalidad para transformar la
identidad y conciencia social de la no violencia en la
comunidad estudiantil.
Contenido Contenido Contenido
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
•	Origen y definición de la Psicología
•	Métodos y principales escuelas psicológicas
•	Importancia del estudio de la Psicología para el
cuidado de la salud mental para Vivir Bien
DIMENSIÓN BIO–PSICO–SOCIO–CULTURAL QUE
INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL SER HUMANO.
•	Dimensión biológica
•	Dimensión psicológica
•	Dimensión socio-cultural
PROCESOS PSÍQUICOS
•	El sistema nervioso central y periférico. Su relación con
los procesos psicológicos
•	Importancia del cuidado del sistema nervioso
(alimentación, actividad física, intelectual, etc.)
PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS Y SUPERIORES EN EL
SER HUMANO
•	Procesos psicológicos básicos:
–
– Sensación
–
– Percepción
•	Procesos psicológicos superiores:
–
– Atención y su lugar en el proceso de aprendizaje
–
– Memoria como registro, almacenamiento y
codificación para lograr el aprendizaje
–
– Afectividad: sentimientos, emociones y pasiones
–
– Volición: motivación y voluntad.
•	Las inteligencias múltiples
LA PERSONALIDAD EN LAS DIFERENTES CULTURAS DE
BOLIVIA
•	Factores determinantes de la personalidad. La
herencia, el medio natural y social como influjos
sobre el individuo
•	Teorías de la personalidad
•	Rasgos que adquiere el individuo en el proceso de
construcción de su personalidad, según las influencias
de las culturas locales: cultura andina, amazónica,
Oriente, tierras bajas, Chaco
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD.
•	La neurosis
•	La psicosis
•	Perversión
•	Trastornos psicológicos relacionados a la
ciberadicción
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Valoramos la importancia de ser adolescentes en la interculturalidad plurinacional, mediante investigaciones y análisis crítico de las características integrales de la
adolescencia, la elaboración de proyectos de vida, a partir del autoconcepto, la autovaloración crítica propositiva, de los cambios biológicos, psicológicos y sociales,
para coadyuvar en la formación integral.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Realiza su proyecto de vida, asumiendo críticamente los procesos del enamoramiento y valorando la identidad sexual y el impacto de la planificación a futuro como
persona.
•	Compara los diferentes enfoques y teorías de la Psicología del desarrollo humano como base y principio para el auto conocimiento.
•	Valora la construcción de una identidad sexual, de genero conscientes y de respeto mutuo.
•	Asume críticamente los procesos del enamoramiento y la iniciación a la actividad sexual a temprana edad.
•	Realiza conscientemente su proyecto de vida tomando en cuenta sus fortalezas y debilidades en perspectiva de contribuir al mejoramiento de su región y el país.
•	Valora el impacto de los proyectos de vida que sus semejantes producen.
80
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Desarrollamos actitudes de respeto, equilibrio y
bienestar común en los adolescentes, mediante
el estudio de las Concepciones psicológicas del
desarrollo humano y los cambios biopsicosociales de
la adolescencia, elaborando actividades prácticas
reflexivas y lecturas de análisis, para reafirmar,
establecer autonomía en su personalidad como
ciudadano del estado plurinacional.
Fomentamos la inclusión, dignidad comunitaria a
través del estudio educación sexual y reproductiva
en la adolescencia produciendo pensamiento crítico
de responsabilidad en el noviazgo y enamoramiento,
para asumir posturas conscientes y críticas sobre las
relaciones sexuales y consecuencias.
Promovemos la participación, bienestar común de los
adolescentes, a partir del estudio de las infecciones
de transmisión sexual y métodos anticonceptivos
y proyecto de vida articulado al vivir bien del
estado plurinacional de Bolivia observando videos y
documentales, contruyendo posturas conscientes y
críticas que permitan buscar la realización personal en
la sociedad
Contenido Contenido Contenido
CONCEPCIONES PSICOLÓGICAS DEL DESARROLLO
HUMANO
•	La Psicología del desarrollo humano y su
contextualización en la interculturalidad plurinacional
de Bolivia
•	Teorías psicológicas del desarrollo humano
LOS CAMBIOS BIO-PSICO-SOCIALES EN LA
ADOLESCENCIA DEL ESTADO PURINACIONAL DE
BOLIVIA
•	La pubertad. Caracteres sexuales primarios y
secundarios (limpieza, aseo, higiene, alimentación y
cuidados en la pubertad, según el contexto)
•	La adolescencia en las culturas del Estado
Plurinacional
•	Trastornos y desajustes sociales en la adolescencia.
Trastornos alimenticios, alcoholismo, drogadicción,
suicidio, cutting, violencia (física, sexual, cibernética),
adicción a los videojuegos y redes sociales
•	La importancia de la vida, salud integral, la unidad
familiar y el compromiso social con la comunidad
EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LA
ADOLESCENCIA
•	Concepciones del proceso del amor (enamoramiento
y noviazgo) y definiciones de sexualidad, sexo y
relaciones coitales
•	Diversidades sexuales: heterosexual, bisexual,
homosexual, travestis, transexuales, asexual
•	Desviaciones sexuales (pedofilia, sadismo,
masoquismo, etc.)
•	Embarazo no deseado, aborto, violencia en el
enamoramiento, violencia sexual, feminicidios,
responsabilidad paterno materna a temprana edad
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS
•	Infecciones de transmisión sexual; sífilis, gonorrea, etc.
•	Métodos anticonceptivos naturales, de barrera,
hormonales, quirúrgicos
EL PROYECTO DE VIDA ARTICULADO AL VIVIR BIEN DEL
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
•	Importancia del proyecto de vida, pasos para
elaborar un proyecto de vida
•	Tipos de proyecto de vida
•	El proyecto de vida como búsqueda de la realización
integral, desarrollo de talentos, potenciamientos de
la vocación productiva regional y forjador de justicia
y felicidad social
TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Fortalecemos el pensamiento crítico, razonado, identificando las formas lógicas del pensamiento aplicando y construyendo procesos de argumentación correctos, para
comprender, interpretar y transformar el mundo, a partir del pensamiento de nuestros pueblos.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Practica el Vivir Bien, reconociendo las cosmovisiones de los pueblos Indígenas Originarios y comprendiendo la filosofía y su importancia en el pensamiento de los seres
humanos.
•	Identifica la diferencia entre cosmovisión y filosofía para asignarle un valor al equilibrio entre la Madre Tierra y el Cosmos.
•	Conoce el significado del Vivir Bien y su impacto en la comunidad.
•	Reconoce las cosmovisiones de los diferentes pueblos indígenas originarios y su participación en el Estado Plurinacional.
•	Comprende las disciplinas filosóficas y su importancia en el pensamiento diverso de los seres humanos.
•	Valora el potencial filosófico de las culturas.
81
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Fortalecemos la reciprocidad, respeto,
complementariedad y armonía con la Madre Tierra
y el cosmos, a través del análisis de la composición
teórica-contextual de la cosmovisión, su relación
con la sociedad, las formas de pensamiento desde
las expresiones y saberes problematizadores de las
Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos
y Pueblo Afroboliviano, mediante la elaboración de
proyectos de concientización y cuidado a la Madre
Tierra y Naturaleza con la finalidad de integrarnos a las
prácticas culturales.
Promovemos el respeto, complementariedad y armonía
a la diversidad cultural de nuestros pueblos, a partir del
estudio de la Diversidad de cosmovisiones en el estado
plurinacional de Bolivia: tierras bajas y problemas
filosóficos de los pueblos originarios campesinos de
Bolivia, recurriendo al analisis cultural de los diferentes
modos de vida en nuestro territorio, para asumir una
posición crítica frente a la nueva realidad plurinacional.
Fortalecemos la identidad cultural de los estudiantes, a
través del saber filosófico, los problemas fundamentales
de la filosofía y las disciplinas de la filosofía, debatiendo
sobre las experiencias vivenciales de nuestro entorno
socio-comunitario, para asumir posiciones críticas ante
el pensamiento occidental.
Contenido Contenido Contenido
COSMOVISONES Y FILOSOFÍA COMO FORMAS DE
ENTENDER LA REALIDAD
•	Las Cosmovisiones y la Filosofía como parte de la vida
social
•	Conceptualización y relación entre Filosofía, ciencia,
ideología, Religión y Cosmovisiones
•	Importancia de las filosofías como saberes
problematizadores de las cuestiones más profundas
y generales del ser humano
ELEMENTOS DE LA DIVERSIDAD DE COSMOVISIONES EN
EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA: TIERRAS ALTAS
•	Elementos de la cosmovisión Andina
•	Concepción de la vida
•	Concepción de la muerte
•	Relación del ser humano con la Madre Tierra
•	Principales ideales de vida
ELEMENTOS DE LA DIVERSIDAD DE COSMOVISIONES EN
EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA: TIERRAS BAJAS
•	Elementos de la cosmovisión amazonica
•	Concepción de la vida
•	Concepción de la muerte
•	Relación del ser humano con la Madre Naturaleza
•	Principales ideales de vida
PROBLEMAS FILOSÓFICOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
CAMPESINOS DE BOLIVIA
•	Concepción filosófica del Vivir Bien
•	La concepción biocéntrica de los pueblos indígenas
•	Pluralismo epistemológico
EL SABER FILOSÓFICO
•	Orígenes históricos de la Filosofía en: África, Oriente,
Occidente y Abya Yala
•	Prejuicios de la Filosofía
•	Definiciones y características de la Filosofía
•	Métodos de la Filosofía
PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LAS FILOSOFÍAS
•	Problema filosófico
•	Idealismo
•	Materialismo
•	El conocimiento
•	Problemática de la ética
DISCIPLINAS DE LA FILOSOFÍA.
•	Ontología
•	Gnoseología: el conocimiento y la ciencia
•	Axiología: ética y estética
•	Lógica
•	Epistemología
•	Antropología filosófica y otras
CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Valoramos la importancia del pensamiento y la acción lógica de la interculturalidad plurinacional de los pueblos, con actitud crítico y espíritu de dignidad, mediante
investigaciones de los principios que rigen la vida integral comunitaria, para fortalecer la acción y reflexión social veraz, ética entre los pueblos.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Identifica a la filosofía como sabiduría de la vida social comunitaria, asumiendo la lógica como elemento en el desenvolvimiento de las personas.
•	Reconoce a la Filosofía como sabiduría de la vida social comunitaria para interactuar con los demás.
•	Asume la lógica como elemento importante en el desenvolvimiento de las personas en la vida social comunitaria.
•	Identifica las tautologías y contradicciones en oraciones compuestas formadas por expresiones lógicas.
•	Propone razonamiento lógico basándose en principios de la lógica formal.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
82
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Fortalecemos el respeto e igualdad de oportunidades
a las formas de pensamiento y sabidurías de los
pueblos, estudiando las formas de la lógica formal,
comprendiendo la realidad de los fenómenos que
componen el pensamiento con el fin de identificar
y evitar juicios de valor y falacias, a través de la
construcción de argumentos verdaderos como aporte
al conocimiento científico hacia la construcción de
una sociedad plural
Fortalecemos la equidad social, a través del análisis de
la lógica simbólica a la lógica trivalente desarrollando
diálogos y debates de temas actuales, para reflexionar
sobre el pensamiento de los pueblos indígena originario
campesino.
Promovemos igualdad de oportunidades, bienestar
común, a través del estudio lógica dialéctica haciendo
un análisis textual de las leyes fundamentales de la
dialéctica, para construir una sociedad con identidad
cultural.
Contenido Contenido Contenido
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA
•	Importancia de los pensamientos y la práctica social
lógica en la actualidad
•	Definiciones y antecedentes sociohistóricos de las
lógicas
•	Factores del pensar y pensamiento
•	Clases de lógica
LÓGICA FORMAL
•	Principios
•	Concepto
•	Juicio
•	Razonamiento
•	Silogismo
•	Falacias
DE LA LÓGICA SIMBÓLICA A LA LÓGICA TRIVALENTE
•	Lógica proposicional
–
– Formalización y simbolización
–
– Tablas de verdad
•	Características esenciales de la tetraléctica o lógica
andina
LÓGICA DIALÉCTICA
•	Concepción dialéctica del ser humano, sociedad y
la naturaleza
•	Principios y categorías de la dialéctica
•	Leyes fundamentales de la dialéctica
QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Fortalecemos la identidad cultural a partir de la comprensión y reflexión crítica-analítica sobre el pasado, presente y futuro del ser humano, interpretando las diferentes
posturas de la antropología filosófica, medio social, principios y valores sociocomunitarios, mediante diferentes estrategias de producción intelectual como aporte a la
comunidad educativa.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Identifica problemas de lo moderno y las críticas desde la colonialidad y su poder, investigando el pensamiento filosófico en Bolivia.
•	Conoce los orígenes del cosmos y del pensamiento filosófico.
•	Identifica los problemas de lo moderno y las críticas desde la colonialidad y su poder.
•	Conoce los problemas y reflexiones en torno a la filosofía latinoamericana y boliviana.
•	Investiga sobre el pensamiento filosófico en Bolivia valorando sus concepciones.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Promovemos la igualdad con equidad social,
analizando el desarrollo e influencia de las ideas y
pensamientofilosóficodesdesusremotosorígeneshasta
la Edad Media europea mediante la demostración de
símbolos y prácticas sociales integrados al imaginario y
sentidos comunes de la humanidad, con el propósito
discernir racionalmente las prácticas y saberes que
benefician las potencialidades de nuestra región.
Fortalecemos nuestra identidad, libertad y postura
crítica frente a diversos contextos, a través del estudio
de la filosofía moderna y postmoderna recurriendo
al análisis teórico de los antiguos pensadores, para
participar en el desarrollo de la vida sociopolítica de
nuestro país.
Formamos unidad, inclusión, dignidad en nuestra
comunidad educativa, a partir de la descripción del
origen de la filosofía en abya yala y el mundo, mediante
el análisis reflexivo del pensamiento universal, para
promover los valores ancestrales en la nueva realidad
plurinacional.
83
Contenido Contenido Contenido
FILOSOFÍA EN LA EDAD ANTIGUA
•	Concepciones filosóficas del Occidente, Oriente y
África
FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA
•	Concepciones filosóficas del Occidente, Oriente y
África
LA FILOSOFÍA MODERNA Y POSTMODERNA
•	ConcepcionesfilosóficasdeOccidente,OrienteyÁfrica
en el origen de la modernidad, contemporaneidad y
posmodernidad
LA FILOSOFÍA DEL ABYA YALA - LATINOAMERICANA
•	Principales concepciones del Abya Yala-
Latinoamérica
EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO EN BOLIVIA
•	Principales concepciones filosóficas en Bolivia
SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Valoramos la importancia de la antropología filosófica, con espíritu crítico y propositivo, mediante investigaciones y reflexiones sobre las principales problemáticas y
soluciones referente a la vida integral del ser humano y del cosmos, para potenciar una actitud y conciencia plurinacional y multilateral de justicia y felicidad social de
los pueblos.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Explica críticamente características de la antropología filosófica, el Abya Yala, reflexionando sobre los valores humanos en comunidad.
•	Describe las características sociohistóricas sobre el origen de la antropología filosófica.
•	Reconoce la problemática humana en los pueblos del Abya Yala y reflexiona sobre la misma en comunidad.
•	Asimila la Antropología desde el punto de vista filosófico para el bien de la comunidad.
•	Investiga los valores humanos reflexionando éticamente sobre los mismos.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Desarrollamos la unidad, igualdad e inclusión
social desarrollados en los principios y problemas
trascendentales de la antropología filosófica
mediante la comparación cultural de fines, anhelos
y reivindicaciones humanas con el propósito de
presentar estructuras sociales que nos acercan a
comprender nuestro entorno social.
Desarrollamos la identidad de nuestros estudiantes,
mediante el estudio problemáticas humanas en la
edad antigua y sus soluciones en la edad media y el
colonialismo feudal produciendo ensayos sobre teorías
originarias y universales, que permita proponer una
autodeterminación frente al mundo.
Valoramos la inclusión, dignidad, mediante el estudio
problemáticas antropológicas y sus soluciones en la
modernidad y postmoderna y axiología: el ser humano
y los valores produciendo artículos sobre la práctica
de los valores, que permita proponer un compromiso
social educativo ante las problemáticas éticos en la
actualidad
Contenido Contenido Contenido
ANTROPOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
•	Principales problemáticas humanas desde la visión
de la juventud
•	Caracterización y división de la Antropología
•	Problemas de la antropología filosófica
•	Análisis filosófico de las concepciones sobre el origen
y la evolución del ser humano
PROBLEMÁTICAS HUMANAS EN LA EDAD ANTIGUA
•	Soluciones De La Antropología Filosófica En El Oriente
Y Occidente
PROBLEMÁTICAS HUMANAS Y SUS SOLUCIONES EN LA
EDAD MEDIA Y EL COLONIALISMO FEUDAL
•	Soluciones de la antropología filosófica del Occidente
•	Características antropológico filosóficas del debate
de Valladolid de 1551
PROBLEMÁTICAS ANTROPOLÓGICAS Y SUS
SOLUCIONES EN LA MODERNIDAD Y POSTMODERNA
•	Soluciones de la antropología filosófica en el Oriente,
Occidente y el Abya Yala
AXIOLOGÍA: EL SER HUMANO Y LOS VALORES
•	Caracterización de los valores
•	Reflexión axiológica para darle sentido a la vida con
compromiso social
•	Problemas éticos en la actualidad
84
VALORES, ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES
ENFOQUE DEL ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
El área de Valores, Espiritualidad y Religiones tiene enfoque: dialógico.
El área tiene un enfoque dialógico con la diversidad cultural en Bolivia, busca reconstituir la relación personal y social entre
los seres humanos y el cosmos.
Es dialógico, porque desarrolla espacios de encuentro y dialogo intercultural y el reconocimiento de sí mismo y de nosotros
como comunidad.
PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Fortalecemos los principios, valores de respeto, responsabilidad y tolerancia, mediante el conocimiento de las manifestaciones espirituales y religiosas, identificando
la importancia de la práctica en la vida y saberes de nuestros pueblos en diferentes espacios y lugares sagrados, para comprender la relación del ser humano con la
trascendencia y el cosmos que permita a su vez fortalecer su identidad espiritual.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Expresa relación del ser humano con la trascendencia y el cosmos, conociendo lugares y espacios religiosos, manifestaciones espirituales y religiosas, observando las
tradiciones de nuestros pueblos.
•	Desarrolla principios y valores de respeto, responsabilidad y tolerancia.
•	Comprende las manifestaciones espirituales y religiosas, practicando los principios y saberes de nuestros pueblos.
•	Conoce los espacios y lugares sagrados, así como entidades tutelares de las comunidades.
•	Fortalece la relación del ser humano con la trascendencia y el cosmos.
•	Demuestra creatividad en la elaboración de productos tangibles.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Fortalecemos la identidad espiritual, mediante el
conocimiento de las diferentes divinidades de los
pueblos ancestrales, así como la divinidad de las
religiones monoteístas, identificando la importancia
que tienen las expresiones religiosa en las diferentes
culturas y civilizaciones a lo largo de la historia,
para comprender la relación del ser humano con la
trascendencia y el cosmos.
Asumimoslosvaloresdelospueblosmilenariosyelrespeto
a los lugares sagrados de la comunidad, reflexionando
sobre la espiritualidad de las culturas, a través del
conocimiento y la investigación de los principios
comunitarios la práctica del autoconocimiento, la
lucha por la despatriarcalizacion y la autovaloración,
para vivir en armonía en la comunidad.
Valoramos la relación del ser humano con la
Madre Naturaleza, la trascendencia y el Cosmos,
comprendiendo las causas y acciones que el ser
humano debe reconocer y cambiar, a través de la
meditación-reflexión y el diálogo en sintonía con la
energía universal, para una integración de mente –
espíritu – cuerpo.
Contenido Contenido Contenido
EL SER HUMANO DESDE SIEMPRE EN BUSCA DE LA
TRASCENDENCIA
•	Conociendo la divinidad y las divinidades
•	Armonía del ser humano con la trascendencia
•	Identidad espiritual
LUGARES Y ESPACIOS SAGRADOS DE LA COMUNIDAD
•	El espacio geográfico y los espíritus, entidades tutelares
de la comunidad: cerros, bosque, camellones, lomas
artificiales, templos, cementerios y otros, según la
región donde se ubique la comunidad
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA RUPTURA DEL SER
HUMANO, NATURALEZA Y TRASCENDENCIA.
•	Concepto de ruptura espiritual.
•	Ruptura con la divinidad y la naturaleza
(contaminación y destrucción ambiental)
85
MANIFESTACIONES ESPIRITUALES Y RELIGIOSAS DE
NUESTROS PUEBLOS
•	Expresiones religiosas de nuestras comunidades y
pueblos
•	Ritos y celebraciones en nuestras comunidades y
en las familias (bautizo, matrimonio y sirvinacuy, el
preste, etc)
PRINCIPIOS COMUNITARIOS DE INTERRELACIÓN SOCIAL
QUE AYUDAN A CRECER COMO PERSONA
•	Principios de los pueblos milenarios: trilogía andina
(Ama suwa, ama llulla, ama qhilla); principios
amazónicos (respeto a la vida y a la creación)
•	Causas y consecuencias: ausencia de valores éticos
morales, familiares, sociales y espirituales
•	Acciones de prevención sobre: violencia escolar
(bullying), depresión y ansiedad en adolescentes
•	Adicciones: drogas, alcoholismo
•	Las TIC: beneficios y riesgos
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Valoramos la armonía espiritual de los pueblos indígenas originarios, mediante la reflexión y el análisis de las diversas ceremonias religiosas y culturales de la comunidad,
identificando elementos importantes de fiestas tradicionales de su entorno, fortaleciendo su identidad cultural, espiritual y religiosa.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Valora la armonía espiritual de los pueblos indígenas originarios.
•	Comprende las diversas ceremonias religiosas y culturales de la comunidad.
•	Identifica elementos importantes de fiestas tradicionales de su entorno.
•	Reafirma su identidad cultural, espiritual y religiosa.
•	Demuestra creatividad en la elaboración de productos tangibles.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Fortalecemos la dignidad e inclusión de valores
espirituales y culturales de nuestras Naciones y Pueblos
Indígenas Originarios, estudiando las cualidades de
autoridades, identidad y ceremonias religiosas, a partir
del reconocimiento de la identidad, con el fin de
integrarnos en comunidad con los saberes de nuestra
región.
Reconstruimos la armonía entre los seres humanos, la
tierra y el cosmos, por medio del reconocimiento, la
reflexión, y la aceptación de uno mismo, practicando
los valores de armonía en la comunidad y el respeto por
sí mismo y las mujeres, para contribuir en la convivencia
de la vida en comunidad de las generaciones venideras.
Fortalecemos la reflexión, el análisis y la conciencia
crítica de la vida del ser humano, mediante los saberes
y conocimientos sobre la espiritualidad de nuestra
comunidad, a través de la práctica del diálogo con
la comunidad, para alcanzar el equilibrio con la
madre tierra y la armonía con nuestras costumbres y
creencias.
Contenido Contenido Contenido
IDENTIDAD RELIGIOSA, ESPIRITUAL Y CULTURAL COMO
VALORACIÓN DEL SER HUMANO
•	Identidad religiosa, espiritual y cultural
•	Aceptación respetuosa de sí mismo y del otro en las
expresiones religiosas y culturales
CEREMONIAS RELIGIOSAS Y ESPIRITUALES EN LA
DIVERSIDAD CULTURAL
•	Autoridades espirituales y religiosas en las
celebraciones. (sabios espirituales andinos de los
valles, amazónicos y sacerdotes)
•	Manifestaciones religiosas y espirituales del contexto
(fiestas patronales y litúrgicas)
•	Año nuevo Andino-Amazónico y del Chaco
ACCIONES QUE AFECTAN LA ARMONÍA DEL SER
HUMANO CON LA MADRE TIERRA Y EL COSMOS
•	Individualismo, egoísmo, sufrimiento, competencia y
estrés
•	El consumismo, como causa que afecta la relación
armónica con la naturaleza y el cosmos (cuidado del
medio ambiente)
•	La armonía espiritual desde las cosmovisiones
indígenas originarias, cristianas y otras
AUTOESTIMA, RESPETO POR SÍ MISMO.
•	Expresión de sentimientos y emociones: factores de
protección contra las violencias físicas psicológicas y
sexuales
LA ÉTICA EN LA VIDA DEL SER HUMANO, PARA EL
CUIDADO DE LA MADRE TIERRA.
•	¿Qué es la ética social?
•	¿Qué implica la ética social?
•	Ética y corrupción en el ámbito público y privado
•	Ecología (cuidado de la Madre Tierra)
RITOS Y CELEBRACIONES RELIGIOSAS ESPIRITUALES
DE LA COMUNIDAD, SEGÚN LAS COSTUMBRES Y
CREENCIAS DE LAS COMUNIDADES Y PUEBLOS
•	Solemnidad de todos los santos
•	Conmemoración de los difuntos.
•	Navidad (origen, celebración y finalidad)
86
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Fortalecemos los valores de respeto y cuidado del cuerpo, la mente y el espíritu de manera integral, mediante el análisis y reflexión de contenidos en relación a las
dimensiones del ser humano en nuestras culturas, desarrollando la inteligencia espiritual, para promover la práctica de la meditación, oración y contemplación en su vida
diaria.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Demuestra práctica en la meditación, oración y contemplación en su vida diaria, cultivando su inteligencia espiritual, comprendiendo las dimensiones del ser humano
en las culturas.
•	Asume los valores de respeto y cuidado del cuerpo, la mente y el espíritu de manera integral.
•	Comprende las dimensiones del ser humano en nuestras culturas.
•	Cultiva la inteligencia espiritual.
•	Interioriza la práctica de la meditación, oración y contemplación en su vida diaria.
•	Demuestra creatividad en la elaboración de productos tangibles.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Fortalecemos los valores, identidad y conciencia
social estudiando las cualidades y las maneras de
ser, capacidades del saber, habilidades de hacer
y la forma de decidir. Valores que desarrollan la
personalidad del ser humano a través de las prácticas
en forma consciente y voluntaria para vivir en armonía
en su familia y sociedad.
Promovemos el respeto a las concepciones comunitarias
y la práctica de los valores y principios, mediante la
observación, descripción y análisis de los ciclos rituales,
vinculados al avance de la producción, para revalorizar
la sabiduría de los ancestros y de los adultos mayores de
la comunidad.
Fortalecemos la concepción cristiana del ser humano
desde la perspectiva de nuestra pluriculturalidad, a
través de reflexiones respecto a la relación entre los
seres humanos, el respeto a las mujeres, la madre tierra
y el cosmos, con la práctica de valores, investigaciones,
debates sobre la muerte, para fortalecer la identidad
cultural comunitaria y el respeto por la vida.
Contenido Contenido Contenido
DESARROLLO INTEGRAL DEL SER HUMANO EN EL
COSMOS
•	El ser humano como un ser integral
•	Nuestras cualidades y de los demás: Maneras de Ser
y capacidades del Saber, habilidades del Hacer y la
forma de Decidir
•	La relación del ser humano con la Madre Tierra y el
Cosmos: Cuidado y conciencia del entorno
VALORES Y ESPIRITUALIDAD DESDE LA TRASCENDENCIA
•	Valores que desarrollan la personalidad del ser
humano
•	Descubriendo nuestros dones y talentos
ÉTICA: TRANSPARENCIA Y HONRADEZ, VALORES PARA
CUIDAR LOS BIENES COMUNITARIOS.	
•	Nociones de ética y moral
•	La ética económica en la sociedad
•	Transparencia y honradez en el manejo del dinero y
bienes de la comunidad
•	Ética del bien común
•	Solidaridad, gratitud y lealtad al servicio de la
comunidad
•	La despatriarcalización
CEREMONIAS, RITOS Y FIESTAS EN LA COMUNIDAD.
•	Los valores sociocomunitarios y sus manifestaciones en
los ciclos rituales de la comunidad
LA CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO DESDE LA
PERSPECTIVA DE NUESTRA PLURICULTURALIDAD
•	La paridad en la vida y la equidad comunitaria en las
normas sociales
•	La relación entre el ser humano con la Madre
Tierra y el Cosmos: relacionalidad, reciprocidad y
complementariedad
•	Concepción cristiana del ser humano
•	Identidad del ser humano, según sus orígenes
CONCEPCIÓN DE LA VIDA Y LA MUERTE, SEGÚN LAS
MANIFESTACIONES EN LAS CULTURAS
•	Diferentes prácticas rituales
TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Promovemos principios y valores de equidad, reciprocidad, complementariedad e integridad sexual a partir de los derechos y deberes universales, mediante el análisis
y reflexión de la espiritualidad y la religiosidad de nuestros pueblos, identificando elementos importantes en la interrelación del ser humano y lo trascendente, para
consolidar el paradigma del Vivir Bien en armonía con la Naturaleza y el Cosmos.
87
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Promueve principios de equidad, reciprocidad y complementariedad, analizando la espiritualidad y religiosidad de los pueblos, coadyuvando con la construcción del
paradigma del Vivir Bien.
•	Acepta y promueve los principios y valores de equidad, reciprocidad y complementariedad a partir de los derechos y deberes universales.
•	Analiza la importancia de la espiritualidad y la religiosidad de nuestros pueblos.
•	Interpreta elementos trascendentales en la interrelación del ser humano y lo trascendente.
•	Coadyuva en el proceso de construcción del paradigma del Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra y el Cosmos.
•	Desarrolla la capacidad reflexiva, asumiendo con responsabilidad personal y familiar, su integridad sexual y reproductiva como parte de la espiritualidad religiosa y
cultural.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Promovemos principios y valores de equidad,
reciprocidad, complementariedad e integridad
sexual, a partir de los derechos y deberes universales,
mediante el análisis y reflexión de la espiritualidad
y la religiosidad de nuestros pueblos, identificando
elementos importantes en la interrelación del ser
humano y lo trascendente, para consolidar el
paradigma del vivir bien en armonía con la naturaleza
y el cosmos.
Asumimos compromisos personales con la práctica de
principios y valores con vida comunitaria cristiana, a
partir de la relación armónica del ser humano con el
cosmos y el análisis del pluralismo cultural espiritual y
religioso de Bolivia, para promover la consolidación del
carácter laico del Estado Plurinacional de Bolivia.
Promovemos el respeto a las manifestaciones de
espiritualidad y religiosidad de la comunidad, a través
de la observación, descripción de experiencias vividas
y de las concepciones propias de la espiritualidad, la
interreligiosidad y la interculturalidad para revalorizar la
sabiduría de los ancestros, de los adultos mayores y los
pueblos.
Contenido Contenido Contenido
PRINCIPIOS COMUNITARIOS DE INTERRELACIÓN
SOCIAL, DERECHOS Y DEBERES UNIVERSALES
•	Los principios comunitarios, de equidad de género,
reciprocidad, complementariedad, solidaridad,
tolerancia e Interculturalidad que permiten la
construcción de una sociedad en armonía (Ley 045;
348)
•	Derechos y deberes universales (respeto a la vida, a
la libertad y a la salud)
•	Vulneración de los derechos (discriminación en
diferentes ámbitos)
LOS PARADIGMAS DEL VIVIR BIEN, SUMA QAMAÑA,
ÑANDEREKO, SUMAQ KAWSAY, TEKO KAVI, IVIMARAEI
Y QHAPAJÑAN
•	El Vivir Bien como paradigma espiritual (principios de
los pueblos originarios)
•	El Vivir Bien en la práctica política, económica,
organizativa, cultural y en la vida cristiana comunitaria
del Estado Plurinacional
•	Principios cristianos de la vida comunitaria
PRÁCTICA DE PRINCIPIOS Y VALORES EN LA VIDA
CRISTIANA Y EN COMUNIDAD
•	Amor, sexualidad y sacralidad como parte de la
naturaleza.
•	Adolescencia y responsabilidad en el proceso de su
desarrollo mental y corporal
•	Vocación y práctica de valores en la familia, desde el
cristianismo y los pueblos indígenas originarios
RELACIÓN ARMÓNICA DEL SER HUMANO EN EL COSMOS
•	Valores para la vida (éticos y morales)
•	Valores en la familia (rescate y fortalecimientos de los
valores ancestrales)
•	Valores de vida con la biodiversidad
•	Una sociedad libre de violencia contra la mujer
LA VIVENCIA ESPIRITUAL Y RELIGIOSA DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS DE BOLIVIA
•	La vivencia espiritual y religiosa de los pueblos de las
tierras altas
•	La vivencia espiritual y religiosa de los pueblos de las
tierras bajas
LA INTERRELIGIOSIDAD CULTURAL EN LA VIDA DEL SER
HUMANO.
•	La diversidad y pluralidad como retos de la realidad
•	La interculturalidad
•	Diálogo interreligioso (ecumenismo)
QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Promovemos el valor del respeto y diálogo entre las espiritualidades y religiones del mundo, a partir de la investigación y el análisis de la historia, principios, doctrinas y otros
elementos particulares, identificando las diferencias y similitudes propias de cada cultura y religión, para asumir nuestra propia identidad espiritual, generando una visión
ecuménica con libertad sin imposición de dogmas buscando una vida armónica.
88
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Analiza la historia, principios y doctrinas, reconociendo diferencias y similitudes entre cultura y religión, consolidando su identidad espiritual con libertad y sin imposición
de dogmas.
•	Propicia el valor del respeto y diálogo entre las espiritualidades y religiones del mundo.
•	Investiga y analiza la historia, principios, doctrinas y otros elementos particulares de forma creativa.
•	Reconoce las diferencias y similitudes propias de cada cultura y religión.
•	Consolida su identidad espiritual, con libertad sin imposición de dogmas buscando una vida armónica.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Promovemos el respeto, libertad y diálogo entre las
espiritualidades y religiones, a partir de la investigación
y el análisis de la historia, principios, doctrinas y otros
elementos del Hinduismo y Budismo, comprendiendo la
búsqueda incesante del ser humano a lo trascendente,
para asumir nuestra propia identidad espiritual,
generando una visión ecuménica con libertad sin
imposición de dogmas buscando una vida armónica.
Promovemos actitudes de respeto a las diferencias
culturales y religiosas a nivel mundial, a través del estudio
de las religiones del lejano oriente y del judaísmo, para
construir una sociedad que sea capaz de generar
vínculos de armonía y paz, más allá de las diferencias
culturales.
Promovemos actitudes de respeto a las diferencias
culturales y religiosas, el rol de mujer a nivel mundial,
a través del estudio del cristianismo antiguo y
nuevo, el cristianismo en la edad antigua, media y
contemporánea para construir una sociedad que sea
capaz de generar vínculos de armonía y paz, más allá
de las diferencias culturales y de género.
Contenido Contenido Contenido
TRASCENDENCIA DE LAS RELIGIONES EN LA PERSONA
HUMANA
•	El ser humano en busca de Dios y la trascendencia
•	Las religiones: vías de la búsqueda del ser supremo.
Monoteísmo, politeísmo y no teísmo
PRÁCTICAS RELIGIOSAS EXTENDIDAS EN EL MUNDO:
•	EL HINDUISMO: textos sagrados (Vedas, Bhagavad
Gita, Upanishads); dioses y diosas del hinduismo;
creencias y cultos
•	EL BUDISMO: El budismo: ¿qué es el budismo?;
Siddharta Gautama; los cinco preceptos y los sutras
•	Las creencias y cultos del budismo
PRÁCTICAS RELIGIOSAS EXTENDIDAS EN EL MUNDO: LAS
RELIGIONES DEL LEJANO ORIENTE
•	El confucianismo
•	El taoísmo
•	El sintoísmo
RELIGIONES MONOTEÍSTAS:
•	EL JUDAÍSMO: el pueblo elegido y la alianza, la tierra
prometida, la pascua judía, un Dios único, el Tanak y
la Torá
•	EL ISLAM: El profeta Mahoma, pilares fundamentales:
la profesión de la fe, la oración, caridad, ayuno,
peregrinación a La Meca (Ramadán); el Corán
PRÁCTICAS RELIGIOSAS EXTENDIDAS EN EL MUNDO: EL
CRISTIANISMO
•	La vida de Jesús en los evangelios
•	Textos sagrados del cristianismo: el Antiguo y Nuevo
Testamento
•	Símbolos y doctrina
•	La mujer en las grandes religiones
HISTORIA DEL CRISTIANISMO (EDAD ANTIGUA, MEDIA Y
CONTEMPORÁNEA)
•	Primeras comunidades cristianas
•	San Ignacio de Antioquía
•	El cristianismo como religión oficial del imperio
romano (Constantino)
•	La edad media y el auge del cristianismo
•	La reforma protestante
•	La contrarreforma
SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Fortalecemos las capacidades vocacionales, personales, sociales, políticas, culturales, tecnológicas, religiosas y espirituales de la plurinacionalidad, mediante procesos de
análisis, para establecer relaciones de armonía entre agentes con visiones diferentes, recopilando y sistematizando información sobre acontecimientos trascendentales
en la historia de la evangelización de los pueblos antes y después de la colonia, para construir y vivir un proyecto de vida en armonía con su entorno.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Analiza críticamente relaciones de armonía entre agentes con visiones diferentes, explicando la historia de la evangelización de los pueblos antes y después de la
colonia.
•	Fortifica las capacidades vocacionales personales, sociales, políticas, tecnológicas, religiosas y espirituales de la plurinacionalidad.
•	Comprende los procesos de análisis para establecer relaciones de armonía entre agentes con visiones diferentes.
•	Recopila y sistematiza la información sobre acontecimientos trascendentales en la 1historia de la evangelización de los pueblos antes y después de la colonia.
•	Asume su proyecto personal para vivir en armonía con su entorno.
•	Fortalece la vocación de servicio y compromiso desde el trabajo que realiza.
89
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Desarrollamos actitudes de diálogo, mediante el
conocimiento de las manifestaciones religiosas y
espirituales del Abya Yala, analizando y reflexionando
acontecimientos trascendentales en el proceso de
evangelización y colonización en nuestro país, para
establecer relaciones de armonía entre agentes con
visiones diferentes que nos permita fortalecer nuestra
identidad religiosa, espiritual y cultural.
Fortalecemos la actitud de respeto y valoración al
cuidado de la vida en sus diferentes manifestaciones a
partir de la construcción de un proyecto de vida, que
promueva la no violencia, con compromiso desde la
práctica de los valores, trabajo, para incentivar a la
vocación de ser buenos seres humanos, profesionales,
ocupacional y que proponga nuevos emprendimientos
Diseñamos y ejecutamos una investigación social
sobre espiritualidad y religiones en la comunidad local,
con énfasis en la aplicación de conocimientos ya
adquiridos, mediante la utilización de una Metodología
de investigación social cualitativa y la transmisión de
diversas técnicas de investigación cualitativas, así
como del diseño de instrumentos de recolección de
información para consolidar recursos investigativos
como estrategia para desarrollar pensamiento propio.
Contenido Contenido Contenido
HISTORIA DE LA ESPIRITUALIDAD Y LAS RELIGIONES EN EL
ABYA YALA
•	La espiritualidad y la religiosidad de los pueblos
originarios antes de la invasión: incas, mayas, aztecas
y otros
•	La evangelización en el Abya Yala durante la época
colonial
•	Bartolomé de Las Casas y Fray Antonio de Montecinos
en defensa de las indígenas
REPRESENTACIÓN DEL ARTE RELIGIOSO EN LA ÉPOCA DE
LA COLONIA EN BOLIVIA
•	Las reducciones y misiones evangelizadoras en los
Andes, Oriente, Chaco y Amazonía (arte)
•	El carácter femenino y maternal de la Pachamama
•	La Virgen María y sus diferentes advocaciones en los
pueblos de los Andes, Oriente y Amazonía
•	Los artistas indios y los estilos que fundaron (Tito
Yupanqui, Melchor Pérez de Olguín y otros.)
ÉTICA PROFESIONAL Y EL RESPETO A LA VIDA, PARA
FORTALECER UNA VIDA ARMÓNICA ENTRE LOS PUEBLOS
•	La bioética en la vida del ser humano
•	El respeto y cuidado de la vida en todas sus
manifestaciones
•	Cuidado y respeto de la casa común
•	La naturaleza en armonía y cuidado a la humanidad
CONSTRUYENDO MI PROYECTO DE VIDA PARA EL VIVIR
BIEN.
•	La vocación como don al servicio de la comunidad
•	Orientación vocacional, profesional, ocupacional y
de emprendimientos
•	Compromiso y práctica de valores al servicio de
la comunidad, en el ámbito político, sociológico,
económico, etc.
•	Presentando mi proyecto de vida
•	Jóvenes comprometidos con sus ideales
PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS PARA LA VIDA.
•	Investigación académica (monografía, proyecto,
ensayo)
•	Indagación sobre la vivencia religiosa y espiritual
90
MATEMÁTICA
ENFOQUE DEL ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
El área de Matemática tiene enfoque: aplicativo, investigativo y transformador.
Aplicativo, porque a través de la matemática podemos solucionar problemas concretos de la vida diaria.
Investigativo, porque se constituye en un componente dinamizador de los saberes y conocimientos matemáticos para
desarrollar ciencia y tecnología
Transformador, porque integra la aplicación e investigación matemática, trasformando la realidad para satisfacer las
necesidades productivas de la comunidad educativa
PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Promovemos valores sociocomunitarios, el cuidado de la madre tierra y el cosmos a través de la resolución de problemas de la comunidad, profundizando saberes y
conocimientos de los conjuntos numéricos, sistemas de numeración, razones, proporciones y geometría para fortalecer los procesos productivos en nuestra comunidad
educativa, enmarcándonos hacia la independencia tecnológica para el vivir bien.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Aplica las herramientas tecnológicas para reforzar los conocimientos de los números naturales, enteros y racionales.
•	Reconoce los elementos de los sistemas numéricos y aplica sus propiedades en problemas de situaciones reales.
•	Formula algoritmos de resolución de problemas desde la experiencia y los conocimientos desarrollados.
•	Promueve conciencia en el trabajo individual y grupal.
•	Determina la importancia y aplicación de la geometría en el contexto.
•	Desarrolla el pensamiento lógico matemático a través de la aplicación del laboratorio matemático en la resolución de problemas concretos del contexto.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Promovemos el cuidado de la madre tierra y el
cosmos a través de la resolución de problemas de la
comunidad, profundizando saberes y conocimientos
de los números naturales, enteros, racionales y
sistemas de numeración, para fortalecer los procesos
productivos en nuestra comunidad educativa,
enmarcándonos hacia la independencia tecnológica
para el vivir bien.
Fortalecemos la conciencia crítica y los valores
sociocomunitarios, a través del estudio de razones,
proporciones y las formas geométricas para la resolución
de problemas de la vida cotidiana, en beneficio de la
comunidad educativa para transformar la realidad.
Desarrollamos actitudes de respeto en convivencia
armónica con la naturaleza, estudiando las
figuras geométricas y sus propiedades, a través
de procedimientos de resolución de problemas
matemáticos, para contribuir a los procesos de
producción de la comunidad.
91
Contenido Contenido Contenido
MEMORIA
NÚMEROS NATURALES (N)
•	Operaciones combinadas y sus propiedades
SISTEMAS DE NUMERACIÓN EN LA COTIDIANIDAD
•	Definición de Sistemas de numeración
•	Clasificación
LOS NÚMEROS ENTEROS EN LA COMUNIDAD (Z)
•	Origen de los números enteros
•	El conjunto de los números enteros
•	Recta numérica
•	Adición, sustracción y sus propiedades
•	Multiplicación, división y sus propiedades
•	Potenciación y radicación para cantidades exactas
y sus propiedades
•	Operaciones combinadas
•	Problemas aplicados al contexto y la tecnología
NÚMEROS RACIONALES (Q) EN LA COMUNIDAD
•	Origen de los números racionales
•	El conjunto de los números racionales
•	Representaciones gráfica y relación de orden de los
números racionales
•	Simplificación de fracciones
•	Fracciones propias, impropias y mixtas
•	Fracciones homogéneas y heterogéneas
•	Adición, sustracción y sus propiedades
•	Multiplicación, división y sus propiedades
•	Potenciación, radicación y sus propiedades
•	Operaciones combinadas
•	Problemas aplicados al contexto y la tecnología
•	Números decimales en la comunidad
–
– Definición de números decimales
–
– Conversión de fracción a decimal exacto y
periódica
–
– Adición, sustracción y sus propiedades
–
– Multiplicación, división y sus propiedades
RAZONES, PROPORCIONES Y REGLA DE TRES APLICADOS
A LA COMUNIDAD
•	Razones y proporciones
•	Regla de tres simples
•	Regla de tres compuesta
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS FORMAS EN EL
PLANO CARTESIANO
•	Plano cartesiano
•	Formas en el plano cartesiano:
–
– Puntos, segmentos, rectas, polígonos
–
– Ángulos	 en	 el	 plano cartesiano
–
– Rectas	 paralelas	y perpendiculares
–
– Distancia entre dos puntos (desde la geometría)
•	Teorema	 de	Pitágoras	 en	
las culturas
•	Demostración geométrica del Teorema de Pitágoras
•	Planteamiento y resolución de problemas con el
Teorema de Pitágoras.
PERÍMETROS, ÁREAS Y FORMAS GEOMÉTRICAS
APLICADAS EN LA VIDA COTIDIANA
•	Polígonos regulares e irregulares, elementos y
propiedades
•	Triángulos y su clasificación
•	Cuadriláteros y su clasificación
•	Perímetro de polígonos regulares e irregulares.
•	Áreas de figuras planas: triángulos, polígonos regulares
e irregulares
•	Círculo y circunferencia
•	El valor de “π” y los saberes matemáticos ancestrales
e interculturales
ELEMENTOS DE UNA CIRCUNFERENCIA
•	Perímetro y área de un círculo
•	Aplicación de los elementos de la circunferencia y el
círculo en el contexto.
LA FORMA, EL NÚMERO Y LA SEMEJANZA DE LA
GEOMETRÍA EN LA COMUNIDAD
•	Congruencia de triángulos en el entorno.
–
– Criterios para la congruencia de triángulos: (LLL,
LAL, ALA)
–
– Planteamiento y resolución de problemas
relacionados a la congruencia de triángulos.
•	Triángulos semejantes.
–
– 	
Criterios de semejanza de triángulos: (AAA, LLL,
LAL)
–
– Planteamiento y resolución de problemas
relacionados a la semejanza de triángulos
PUNTOS Y RECTAS NOTABLES DE TRIÁNGULOS
•	Rectas notables: mediatrices, medianas, alturas y
bisectrices
•	Puntos notables
–
– Circuncentro,
–
– Baricentro
–
– Ortocentro
–
– Incentro
–
– Exincentro
•	Recta de Euler
•	El fractal como la aplicación geométrica de escala
LABORATORIO MATEMÁTICO
•	Ofimática: Word, Excel y Power Point
•	GeoGebra
•	Geoenzo
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Fortalecemos la conciencia crítica y los valores sociocomunitarios, a través del estudio de la aritmética, algebra, formas, ángulos y su representación gráfica en los
procesos productivos y tecnológicos, para la resolución de problemas en actividades de la vida cotidiana y la toma de decisiones en beneficio de la comunidad
educativa para transformar la realidad.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Aplica conocimientos relacionados a los ángulos en situaciones concretas de la vida real.
•	Calcula el área y el volumen de los cuerpos geométricos comparándolas con las construcciones de edificaciones, fábricas y/o viviendas.
•	Formula algoritmos de resolución de problemas geométricos y algebraicos, desde la experiencia y los conocimientos adquiridos.
•	Promueve conciencia crítica y propositiva en el trabajo individual y grupal.
•	Valora el potencial productivo de la región y su aporte en la trasformación de la realidad.
•	Desarrolla el pensamiento lógico matemático a través de la aplicación del laboratorio matemático en la resolución de problemas concretos del contexto.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
92
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Fortalecemos la conciencia crítica y los valores
sociocomunitarios, a través del estudio de formas,
ángulos y su representación gráfica en los procesos
productivos y tecnológicos, para la resolución de
problemas en actividades de la vida cotidiana y la
toma de decisiones en beneficio de la comunidad
educativa para transformar la realidad.
Promovemos hábitos de responsabilidad a través del
estudio de las formas en el espacio y la resolución de
operaciones con números irracionales y reales, para
contribuir con la actividad socioeconómica.
Desarrollamos hábitos de convivencia armónica y
de despatriarcalización, analizando el estudio del
algebra, a través de la resolución de operaciones,
para responder a las necesidades productivas y
tecnológicas de la comunidad y reducción de
violencia.
Contenido Contenido Contenido
MEMORIA
ARITMÉTICA Y GEOMETRÍA COMO BASE DEL
CONOCIMIENTO MATEMÁTICO
•	Operaciones combinadas con enteros y fracciones
•	Áreas de figuras planas
•	Perímetros de figuras planas
ÁNGULOS Y SU APLICABILIDAD EN EL CONTEXTO
•	Ángulos y sus elementos
•	Sistemas de medida angular
–
– Sistema Radial
–
– Sistema Sexagesimal
–
– Sistema Centesimal
–
– Conversión de ángulos de un sistema a otro
•	Clasificación de ángulos:
–
– Según su medida o amplitud
–
– Según su posición
•	Ángulos complementarios, suplementarios y
consecutivos
•	Operaciones con ángulos: adición y sustracción
•	Ángulos entre rectas paralelas intersectadas por una
transversal (teorema de Tales)
•	Teoremas sobre ángulos en un triángulo
•	Suma	 de ángulos en un triángulo rectángulo
•	Suma	 de ángulos en un triángulo oblicuángulo
•	Teorema de Pitágoras en un triángulo rectángulo
LAS FORMAS EN EL ESPACIO TRIDIMENSIONAL Y LOS
RECURSOS TECNOLÓGICOS
•	El espacio tridimensional: punto, recta, segmento y el
plano
•	Clasificación de los cuerpos Geométricos
•	Características de los poliedros y figuras de revolución:
esfera, cilindro, cono y tronco de cono.
•	Áreas y volúmenes de cuerpos geométricos: poliedros
y cuerpos redondos
•	Relación de dimensiones
•	Unidades de medición
–
– Longitud
–
– Superficie
–
– Volumen
•	Construcción y representación de formas y cuerpos
geometricos mediante GeoGebra y AutoCad
EL CONJUNTO	 DE LOS NÚMEROS IRRACIONALES
(QC) Y REALES
•	Los números irracionales y su clasificación
•	Operaciones con números irracionales
•	Los números reales (R) y su relación de orden
•	Operaciones con los números reales
•	Números trascendentes
EL ÁLGEBRA Y SU RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES DE
LA VIDA COTIDIANA
•	Nociones básicas de álgebra:
•	Estudio de Variables y Constantes
•	Término algebraico
•	Términos semejantes, reducción y su aplicación
•	Expresiones algebraicas y la modelización
•	Grados de un término y un polinomio
•	Valor numérico
OPERACIONES CON EXPRESIONES ALGEBRAICAS
•	Clasificación de las expresiones algebraicas y su
notación
•	Operaciones Básicas con Monomios y Polinomios
•	Regla de Ruffini, regla de Horner y el teorema del
resto
•	Operaciones algebraicas combinadas
•	Problemas de aplicación al contexto y la tecnología
LABORATORIO MATEMÁTICO
•	Escritura algebraica en la tecnología
•	Operadores matemáticos
•	Código ASCII
•	Lenguajes de programación
•	Ofimática: Word, Excel y PowerPoint
•	GeoGebra
TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Fortalecemos el desarrollo de actitudes y valores sociocomunitarios, a través del estudio y análisis de operaciones con expresiones algebraicas educación financiera y
resolución de ecuaciones, para su aplicación en la resolución de problemas del contexto y uso de la tecnología en la promoción de emprendimientos productivos de la
comunidad educativa.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Desarrolla valores sociocomunitarios a través del análisis del álgebra y la matemática financiera.
•	Desarrolla el pensamiento lógico matemático a través de la aplicación del laboratorio matemático en la resolución de problemas concretos del contexto.
•	Analiza la resolución de expresiones algebraicas identificando sus características y algoritmos.
•	Resuelve problemas del contexto aplicando operaciones con expresiones algebraicas notables
•	Formula algoritmos de resolución de problemas a través de la factorización de expresiones algebraicas.
•	Demuestra responsabilidad en el desarrollo de actividades curriculares.
•	Reconoce el proceso productivo de su región, valorando el crecimiento económico del país.
93
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Desarrollamos actitudes y valores sociocomunitarios, a
través del estudio y análisis de expresiones algebraicas,
productos, cocientes notables y factorización, para
su aplicación en la resolución de problemas del
contexto y uso de la tecnología en la promoción
de emprendimientos productivos de la comunidad
educativa.
Promovemos hábitos de convivencia armónica
y de despatriarcalización a través del estudio de
las expresiones y ecuaciones algebraicas para la
resolución de problemas del contexto y contribuir con el
fortalecimiento de emprendimientos productivos.
Fortalecemos el estudio de funciones lineales,
matemática financiera y congruencia de formas
geométricas desarrollando la convivencia armónica
libre de violencia a través de la resolución de
problemas del contexto para trasformar la realidad en
beneficio de la comunidad educativa.
Contenido Contenido Contenido
MEMORIA
OPERACIONES CON EXPRESIONES ALGEBRAICAS
•	Términos semejantes y su relación con la producción
•	Operaciones algebraicas combinadas
EXPRESIONES ALGEBRAICAS NOTABLES
•	Productos y cocientes notables
–
– Productos notables
–
– Cocientes notables
•	Deducción del binomio a la n- ésima potencia
–
– Binomio de Newton
–
– Triángulo de Pascal
•	Relación de los productos y cocientes notables en la
geometría
FACTORIZACIÓN DE LAS EXPRESIONES ALGEBRAICAS
•	Factorización de Polinomios
–
– Factor común
▪
▪ Factor común monomio
▪
▪ Factor común polinomio
▪
▪ 	
Factor común por agrupación de términos
–
– Cubo perfecto
–
– Ruffini
•	Factorización de binomios
–
– Diferencia de cuadrados
–
– Suma y diferencia de cubos
–
– Suma o diferencia de potencias impares iguales
•	Factorización de trinomios
–
– Trinomio cuadrado perfecto
–
– Trinomio de la forma: x² + bx + c
–
– Trinomio de la forma: ax² + bx + c
▪
▪ Aspa simple
▪
▪ Aspa doble
•	Horner
•	Casos especiales
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO Y MÁXIMO COMÚN DIVISOR
DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS
•	Mínimo Común Múltiplo (m.c.m)
•	Máximo Común Divisor (M.C.D.)
•	Combinación de casos de factorización
FRACCIONES ALGEBRAICAS Y SUS OPERACIONES
•	Fracción algebraica
•	Equivalencia de fracciones algebraicas
•	Simplificación de fracciones
•	Operaciones básicas con fracciones algebraicas
•	Operaciones combinadas
POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN ALGEBRAICA Y SUS
OPERACIONES
•	Teoría de exponentes y sus propiedades
•	Radicales (raíz de índice natural de una expresión
algebraica)
•	Introducción de factores dentro del radical
•	Extracción de factores de un radical y transformación
de radicales
•	Operaciones con radicales
•	Racionalización
ECUACIONES ALGEBRAICAS EN LA COMUNIDAD
•	Definición	 de	igualdad,	
identidad	 y ecuación
•	Ecuaciones lineales
•	Ecuaciones literales
•	Ecuaciones con coeficiente fraccionario
•	Ecuaciones fraccionarias
•	Ecuaciones con radicales
•	Ecuaciones lineales con valor absoluto
•	Resolución de problemas con ecuaciones de primer
grado con una incógnita
FUNCIÓN LINEAL Y LA PRODUCCIÓN LOCAL
•	Ecuaciones	 lineales con dos incógnitas
•	La línea recta
•	Representación gráfica de la función lineal
MATEMÁTICA FINANCIERA EN EL CONTEXTO
•	Matemática Financiera
•	Economía
•	Interés simple y compuesto
•	Monto, capital, tasa de interés y tiempo para la
inversión de un negocio
•	Descuento bancario o simple
•	Ecuación de valor
•	Congruencias de la forma geométrica
•	Propiedades de los triángulos
•	Razón y proporción entre segmentos
•	Congruencia de segmentos y ángulos
•	Congruencia de figuras planas
•	Criterios de congruencia para triángulos
•	Semejanza de figuras planas
•	Teorema de Thales
•	Fractales
LABORATORIO MATEMÁTICO
•	Introducción a la programación
•	Presentación de algoritmos y diagrama de flujo
•	Elementos básicos de un programa
•	Software matemático
•	Gráficas de funciones con GeoGebra
•	Editor de ecuaciones con Mathtype
CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Fortalecemos el análisis crítico, reflexivo y propositivo, estudiando fracciones algebraicas, sistemas de ecuaciones, números imaginarios y complejos, ecuaciones de
segundo grado, funciones, desigualdades y sucesiones a través de la resolución de problemas de nuestro contexto y desarrollo de valores sociocomunitarios aplicados a
la promoción de emprendimientos productivos de nuestra comunidad educativa.
94
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Promovemos el análisis crítico, reflexivo y propositivo de situaciones reales, hipotéticas o formales de nuestro contexto.
•	Desarrolla valores y principios para el fortalecimiento de su aprendizaje comunitario.
•	Formula algoritmos de resolución de problemas desde la experiencia, aplicando operaciones con fracciones algebraicas.
•	Aplica un método apropiado para la resolución de sistemas de ecuaciones lineales, ecuaciones de segundo grado y desigualdades con problemas concernientes
del entorno.
•	Identifica una cantidad imaginaria y lo concibe como número complejo para operarlo de acuerdo a las reglas correspondientes.
•	Analiza procesos de resolución de problemas en proyectos socioproductivos de sucesiones, progresiones y análisis combinatorio en situaciones concretas del contexto.
•	Desarrolla el pensamiento lógico matemático a través de la aplicación del laboratorio matemático para resolver problemas concretos del contexto.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Promovemos el análisis crítico, reflexivo y propositivo
de situaciones reales, hipotéticas o formales de
nuestro contexto, a través del fortalecimiento de
valores sociocomunitarios aplicados a la resolución
de fracciones algebraicas, sistemas de ecuaciones,
números imaginarios y complejos orientados al
desarrollo de procesos productivos de nuestra
comunidad educativa.
Desarrollamos la convivencia armónica y
despatriarcalización, analizando propiedades de
ecuaciones de segundo grado y desigualdades e
inecuaciones a través de la resolución de problemas
algebraicos para responder a las necesidades
productivas y tecnológicas de la comunidad
Promovemos actitudes de respeto en convivencia
armónica con la madre tierra y el cosmos, estudiando
funciones exponenciales, sucesiones, progresiones
y su aplicación en la resolución de problemas del
contexto para contribuir al desarrollo de procesos de
producción de la comunidad.
Contenido Contenido Contenido
MEMORIA
OPERACIONES CON FRACCIONES ALGEBRAICAS
•	Suma y resta de fracciones algebraicas
•	Multiplicación de fracciones algebraicas
•	División de fracciones algebraicas
SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Y SU RELACIÓN
CON LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LA REGIÓN
•	La ecuación punto - punto
•	Sistemas de ecuaciones de primer grado con dos
incógnitas
•	Métodos de resolución: igualación, sustitución,
reducción, gráfico, y determinantes
•	Sistemas de ecuaciones de primer grado con tres
incógnitas
•	Métodos de resolución: reducción, determinantes y
matrices
•	Aplicación de una función lineal en actividades
económicas
NÚMEROS IMAGINARIOS Y COMPLEJOS EN LA
NATURALEZA
•	El conjunto de los números complejos
•	Unidad Imaginaria y sus propiedades
•	Potencias de la unidad imaginaria
•	Números complejos y su representación gráfica
•	Expresión binómica de los números complejos
•	Propiedades
•	Operaciones (adición, sustracción, multiplicación y
división)
•	Operaciones combinadas
ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO Y FUNCIÓN
CUADRÁTICA PARA RESOLVER PROBLEMAS DE NUESTRO
CONTEXTO
•	Características de una función cuadrática
•	Ecuaciones cuadráticas completas e incompletas
•	Métodos de resolución de una ecuación cuadrática:
Completando cuadrados, factorización y fórmula
general
•	Análisis de la discriminante
•	Soluciones imaginarias, propiedades y operaciones
•	Propiedades de las raíces de una ecuación cuadrática
•	Aplicaciones
•	Ecuaciones bicuadradas
•	Ecuaciones con radicales
•	Ecuaciones binomias y trinomias
•	Sistemas de ecuaciones de primer y segundo grado.
•	Problemas de aplicación
DESIGUALDADES E INECUACIONES EN DIVERSAS
ACTIVIDADES LOCALES
•	Desigualdad e inecuación: intervalo real y
representación gráfica de los intervalos
•	Inecuaciones lineales de una variable
•	Inecuaciones cuadráticas y de grado superior
•	Inecuaciones lineales de dos variables
•	Sistema de inecuaciones lineales
•	Sistema de inecuaciones cuadráticas
•	Sistemas combinados
•	Planteamiento y resolución de inecuaciones
relacionadas a actividades económicas de diversos
ámbitos
FUNCIÓN EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA
•	Logaritmos
•	Sistema de logaritmos
•	Propiedades de logaritmos
•	Función logaritmo
•	Ecuaciones logarítmicas
•	Tratamiento de la relación exponencial
•	Propiedades de los exponentes
•	Función exponencial
•	Ecuaciones exponenciales
•	Sistema de ecuaciones logarítmicas y exponenciales
•	Aplicación de funciones exponenciales y logarítmicas
en actividades diversas
SUCESIONES, PROGRESIONES Y ANÁLISIS
COMBINATORIO EN SITUACIONES CONCRETAS
•	Sucesión de Fibonacci
•	Sucesiones numéricas
•	Sumatorias y sus propiedades
•	Progresiones aritméticas
•	Progresiones geométricas
•	Suma en una sucesión geométrica -infinita
decreciente
•	Combinatoria como caso de problemática común
•	Factorial de un número natural, propiedades
•	Binomio de Newton
•	Elementos de Combinatoria
•	Permutaciones
•	Variaciones
•	Combinaciones
95
QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Interpretamos de manera analítica los saberes y conocimientos de Trigonometría, Estadística y Geometría Analítica través del desarrollo de principios y valores
sociocomunitarios para la resolución de problemas del contexto, aplicados a la ciencia y tecnología en procesos productivos.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Resuelve problemas trigonométricos relacionados al contexto.
•	Formula algoritmos de resolución de problemas relacionados a estadística en procesos productivos y fenómenos sociales.
•	Aplica la trigonométrica en emprendimientos productivos y desarrollo de la tecnología.
•	Resuelve problemas de la cotidianidad a través de triángulos rectángulos y oblicuángulos.
•	Desarrolla valores sociocomunitarios en la resolución de problemas matemáticos.
•	Promovemos el análisis crítico, reflexivo y propositivo de situaciones reales, hipotéticas o formales de nuestro contexto.
•	Desarrolla el pensamiento lógico matemático a través de la aplicación del laboratorio matemático en la resolución de problemas concretos del contexto.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Analizamos saberes y conocimientos de la
trigonometría, sistemas de medida angular, triángulos
rectángulos y oblicuángulos a través del desarrollo
principios y valores sociocomunitarios para la resolución
de problemas trigonométricos del contexto, aplicados
a la ciencia y tecnología en procesos productivos
Fortalecemos los emprendimientos productivos de la
comunidad a través del estudio de las identidades,
ecuaciones trigonométricas y la estadística para la
resolución de problemas del contexto desarrollando la
convivencia armónica y la despatriarcalización.
Desarrollamos valores sociocomunitarios a través del
estudio de la matemática financiera y la geometría
analítica y la resolución de problemas del contexto
para el fortalecimiento de emprendimientos
productivos.
Contenido Contenido Contenido
MEMORIA DE SISTEMA DE MEDIDA ANGULAR
•	Angulo trigonométrico
•	Medida angular y determinación de un punto en el
círculo trigonométrico
–
– Circulo trigonométrico
–
– Angulo en posición normal
–
– Sistemas de medición
–
– Métodos de conversión de un sistema a otro
TRIGONOMETRÍA Y SU APLICACIÓN EN LA TECNOLOGÍA
•	Definición de trigonometría
•	Razones trigonométricas y ángulos notables
•	Circulo trigonométrico y líneas trigonométricas
•	Funciones trigonométricas en el plano cartesiano
•	Funciones trigonométricas pares e impares
•	Gráficas funciones trigonométricas y sus propiedades
periódicas
•	Aplicaciones de la trigonometría en La Acústica, las
ondas de Radio, televisión, micro ondas y/o sistemas
de telecomunicación
TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS
•	Teorema de Pitágoras
IDENTIDADES Y ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS Y SU
VALOR EN LA PRODUCTIVIDAD
•	Identidades trigonométricas fundamentales
•	Transformación de expresiones trigonométricas
•	Demostración de identidades trigonométricas
•	Identidades de la suma de dos ángulos
•	Identidades de ángulos en una razón dada y
transformación de producto a suma
•	Resolución de ecuaciones trigonométricas de ángulos
simples y múltiples.
ESTADÍSTICA EN PROCESOS PRODUCTIVOS Y
FENÓMENOS SOCIALES
•	Recolección y organización de datos
•	Tipos de variable: cuantitativa (discretas y continuas)
y cualitativas
•	Tablas de frecuencia y gráficos estadísticos
•	Medidas de tendencia central
•	Cuartiles, deciles y percentiles
•	Medidas de dispersión
•	Ajuste de curvas y regresión lineal
•	Representación gráfica e interpretación
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PARA EL
DESARROLLO PRODUCTIVO SOCIOCOMUNITARIO
•	Interés simple y compuesto en actividades financieras
•	Créditos, inversiones y utilidades.
•	Tasa, tiempo, capital, valor, valor final, valor actual y
descuentos a interés simple
•	Créditos con entidades financieras
•	Proyectos
•	PyMes
•	Negocios unipersonales
•	Otros emprendimientos productivos
INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA ANALÍTICA
APLICADA AL CONTEXTO Y/O A LA TECNOLOGÍA
•	Sistemas de coordenadas rectangulares y su relación
con los saberes ancestrales
•	Geometría analítica,problemas fundamentales
•	Distancia entre dos puntos
•	División de un segmento en una razón dada
•	Área de un polígono
•	Pendiente de una recta
•	Ángulo entre dos rectas.
LABORATORIO MATEMÁTICO
•	Software matemático (GeoGebra y Graphmatica)
•	Editex (determinantes)
96
•	Funciones trigonométricas (seno, coseno y tangente)
•	Resolución gráfica y analítica de triángulos
rectángulos
•	Aplicación a problemas
TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS
•	Ángulos en posición normal
•	Teorema de Seno, Coseno
•	Resolución de triángulos oblicuángulos
•	Aplicación a problemas
•	Manejo de datos estadísticos en Access, Excel y
GeoGebra
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
•	Probabilidad y el azar como base del conocimiento
experimental
•	Experimentos aleatorios
•	Espacio muestral
•	Sucesos
•	Operaciones con sucesos
•	Probabilidad de un suceso
•	Definición de Laplace
•	Condiciones de paralelismo y perpendicularidad
LABORATORIO MATEMÁTICO
•	Gráfica de funciones trigonométricas con software
especializado (GeoGebra, Microsoft Mathematics,
Wolfram Mathematica, Matlab).
•	Obtención de datos reales con microcontroladores
SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Interpretamos de manera analítica, crítica y reflexiva la geometría analítica, cálculo, lógica formal y simbólica, para el desarrollo de valores sociocomunitarios y el
pensamiento lógico matemático en la resolución de problemas matemáticos, aplicados a la ciencia y tecnología para desarrollar proyectos productivos en la comunidad
educativa.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Asume la importancia de la aplicación de la Geometría Analítica para el desarrollo de la tecnología.
•	Promueve el cuidado de la Madre Tierra y desarrollo tecnológico en la resolución de problemas relacionados a lógica formal y simbólica para el desarrollo del
razonamiento.
•	Formula algoritmos de resolución de problemas desde la experiencia y los conocimientos adquiridos a través de la sección cónica.
•	Analiza la aplicación de la recta, circunferencia, parábola, elipse e hipérbola en situaciones de la cotidianidad.
•	Formula algoritmos de resolución de problemas relacionados al cálculo diferencial e integral en procesos productivos y fenómenos sociales.
•	Desarrolla el pensamiento lógico matemático a través de la aplicación del laboratorio matemático en la resolución de problemas concretos del contexto.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Interpretamos de manera analítica, critica y reflexiva
la geometría analítica aplicada al contexto y la
tecnología, la línea recta, cónicas aplicadas al
contexto y la tecnología, circunferencia y parábola,
para la resolución de problemas algebraicos y
geométricos, aplicados a la ciencia y tecnología para
desarrollar proyectos productivos en la comunidad
educativa.
Desarrollamos valores sociocomunitarios a través
del estudio de la elipse, hipérbola, lógica, teoría de
conjuntos y números reales para la resolución de
problemas del contexto aplicados a la ciencia y la
tecnología para el vivir bien en complementariedad
con la madre tierra y el cosmos.
Promovemos la convivencia armónica y
despatriarcalización estudiando funciones reales,
limites, derivadas e integrales para la resolución de
problemas del contexto en procesos productivos y
desarrollo de la ciencia y tecnología en la comunidad
educativa.
Contenido Contenido Contenido
MEMORIA
INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA ANALÍTICA
APLICADA AL CONTEXTO Y A LA TECNOLOGÍA
•	Sistemas de coordenadas rectangulares y su relación
con los saberes ancestrales
•	Geometría analítica, problemas fundamentales
•	Distancia entre dos puntos
•	División de un segmento en una razón dada
•	Área de un polígono
•	Pendiente de una recta
ELIPSE E HIPÉRBOLA EN EL ESTUDIO DE ÓRBITAS
SATELITALES
•	Elipse
–
– Elementos
–
– Ecuaciones
–
– 	
Propiedades de la elipse
•	Hipérbola
–
– Elementos
–
– Ecuaciones
–
– Propiedades de la hipérbola
FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL
•	Notaciones y definiciones
•	Relaciones y funciones
•	Dominio y rango de una función
•	Gráfica de una función
•	Función inversa
•	Operaciones con funciones
•	Composición de funciones
•	Funciones especiales:
•	Identidad
97
•	Ángulo entre dos rectas
•	Condiciones de paralelismo y perpendicularidad
LÍNEA RECTA
•	Definición y antecedentes
•	Ecuaciones de la recta
–
– Ecuación punto pendiente
–
– Ecuación de la recta que pasa por dos puntos
–
– Forma general de la ecuación de una recta
–
– Forma normal de la ecuación de la recta
▪
▪ Reducción de la forma general a la normal
–
– Ecuación de la recta abscisa y ordenada en el
origen
–
– Ecuación de la recta ordenada en el origen y
pendiente
•	Aplicaciones de la forma normal
•	Distancia de un punto a una recta
•	Familia de líneas rectas
•	Recta de Euler
CIRCUNFERENCIA Y LOS SABERES CULTURALES
•	Elementos
•	Ecuaciones de la circunferencia
–
– Forma canónica
–
– Forma ordinaria
–
– Forma general
•	Circunferencia que pasa por tres puntos
•	Familia de circunferencias
•	Eje radial entre circunferencias
•	Tangente a una circunferencia
PARÁBOLA Y SU RELACIÓN CON SITUACIONES
COTIDIANAS
•	Elementos
•	Ecuaciones
–
– Forma canónica
–
– Forma ordinaria
–
– Forma general
•	Tangente a una parábola
•	Parábola que pasa por tres puntos
•	La función cuadrática y aplicaciones de la
parábola	
(OPCIONAL)
LÓGICA FORMAL Y SIMBÓLICA PARA EL DESARROLLO
DEL RAZONAMIENTO
•	Proposiciones simples y compuestas
•	Notaciones y conectivos lógicos
•	Operaciones proposicionales
•	Tablas de valor de verdad
•	Clasificación de fórmulas proposicionales (tautología,
Contradicción y Contingencia)
•	Equivalencia lógica
•	Álgebra de proposiciones
•	Leyes lógicas
•	Simplificación de fórmulas proposicionales
•	Circuito lógico: en serie y paralelo
•	Inferencia lógica y reglas de inferencia
•	Funciones proposicionales y su cuantificación
(OPCIONAL)
TEORÍA DE CONJUNTOS EN SITUACIONES CONCRETAS DE
NUESTRA COMUNIDAD
•	Agrupamiento de elementos
•	Notación de conjuntos numéricos
•	Determinación de un conjunto por extensión o
comprensión
•	Conjuntos especiales: unitario, vacío, universal.
•	Relación entre conjuntos
•	Operaciones entre conjuntos
•	Leyes de operaciones con conjuntos
•	Cardinalidad, problemas
•	Diagramas de flujo
•	Simbología
•	Estructura de control de flujo
•	Compilación de diagramas de flujo con software
dedicado (DFD, PSeint)
LOS NÚMEROS REALES COMO BASE DEL CÁLCULO PARA
LA PRODUCTIVIDAD
•	Subconjuntos de números y representación geométrica
de los números reales
•	Propiedades algebraicas
•	Axiomas y Teoremas en el conjunto R
•	Orden de los números reales
DESIGUALDAD E INECUACIONES
•	Ecuaciones con valor absoluto
•	Propiedades de las desigualdades
•	Intervalos
•	Resolución de desigualdades:
–
– Inecuaciones de grado superior
–
– Desigualdades en una variable con Valor absoluto
–
– Inecuación de dos variables
•	Valor absoluto
•	Parte entera
•	Distancia
•	Otras
•	Aplicaciones de los límites
•	Experimentos comunes
LÍMITE Y CONTINUIDAD
•	Nociones sobre los límites
•	El límite de una función
•	Evaluación de límites
•	Teoremas sobre límites
•	Operaciones e indeterminaciones en el infinito
•	Límites algebraicos
•	Límites laterales
•	Límites especiales
•	Trigonométricos, exponenciales y logarítmicos
•	Infinitos y al infinito
•	Continuidad
•	Condiciones de continuidad
•	Discontinuidad evitable
•	Laboratorio matemático
EL CÁLCULO EMPLEADO EN PROCESOS DE
PRODUCCIÓN Y TECNOLOGÍA
•	La derivada e integrales en procesos productivos
•	Nociones Básicas de la derivada
•	Nociones básicas de la integral
PROPIEDADES Y FUNDAMENTOS BÁSICOS DE
MATEMÁTICA COMO CONOCIMIENTO CULTURAL
•	Propiedades y operaciones de los Números reales
•	Exponentes y radicales
•	Análisis de expresiones algebraicas
•	Análisis de expresiones racionales
•	Métodos y fórmulas para la resolución de ecuaciones
•	Modelado de ecuaciones
•	Métodos y fórmulas de Desigualdades o inecuaciones
•	Propiedades de Progresiones y análisis combinatorio.
•	Funciones trigonométricas de triángulos especiales.
•	Teorema de Pitágoras y la circunferencia unitaria
•	Ley de senos y ley de cosenos.
•	Fórmulas fundamentales de identidades
trigonométricas.
•	Ecuaciones trigonométricas.
•	Propiedades de las ecuaciones exponenciales y
logarítmicas.
•	Resolución de exámenes para diferentes instituciones
superiores
LABORATORIO MATEMÁTICO
•	Problemas del lugar geométrico relacionados a las
cónicas con software especializado (GeoGebra,
Microsoft Mathematics, Wolfram Mathematica,
Matlab, GeoEnzo)
98
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL
ENFOQUE DEL ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
El área Técnica Tecnológica General tiene enfoque: tecnológico, productivo, emprendimiento comunitario y socioambiental.
Tecnológico, porque desde la escuela se incentiva la investigación para contribuir en la producción tecnológica propia con
la aplicación de los conocimientos técnico-tecnológicos aplicados a la generación de emprendimientos socioproductivos,
permitiendo generar nuevos conocimientos útiles para transformar la realidad, fortalecer las vocaciones o potencialidades
productivas de las comunidades y regiones.
Productivo, porque forma estudiantes con capacidades y cualidades productivas, a través del conocimiento técnico
tecnológico especializado en un área determinada orientadas a la transformación de la matriz productiva del país,
por medio de la generación de emprendimientos productivos individuales o colectivos, desarrollando las vocaciones o
potencialidades productivas de las comunidades o regiones del país.
Emprendimiento comunitario, es el producto de las capacidades desarrolladas en la escuela y comunidad, se promueve
la generación de espíritus emprendedores individuales o comunitarios, permitiendo generar proyectos socioproductivos,
cooperativas, asociadas u otras alternativas productivas que permitan transformar la realidad socioeconómica de la
comunidad o región.
Socioambiental, porque “la naturaleza puede vivir sin el ser humano, pero el ser humano no puede vivir sin la naturaleza”,
entonces, es primordial el cuidado de la naturaleza y el medio ambiente, considerando que toda actividad productiva implica
el uso de recursos naturales, y su uso desmedido puede generar daños a la Madre Tierra. Es necesario desarrollar estrategias,
utilización de tecnología y conocimientos apropiados para el desarrollo productivo, pero evitando la contaminación ambiental
y la explotación de recursos naturales.
PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Elaboramos distintos productos tecnológicos de calidad, conociendo la Técnica y la Tecnología, sus normas y recursos del trabajo, fortaleciendo la honestidad, el respeto
y el trabajo en equipo, para el cuidado de la Madre Tierra y el bienestar financiero de la comunidad
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Comprende los principios de Técnicas y Tecnologías, entendiendo el derecho laboral para el ejercicio de su ciudadanía plena.
•	Aplica conocimientos de la ISO 9001 y la ISO 14001 en la producción preservando la naturaleza.
•	Aplica la educación financiera en su familia y comunidad.
•	Expresa su vivencia en cuanto a educación financiera.
•	Promueve la elaboración de presupuestos para su familia.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
99
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Fortalecemos la responsabilidad, solidaridad y
complementariedad, a través del estudio de las
técnicas y tecnologías productivas propias y de la
diversidad cultural, materiales y sus propiedades,
mediante la implementación de emprendimientos
productivos, analizando los materiales y las tecnologías
para fortalecer los valores sociocomunitarios, la
preservación y el cuidado de la Madre Tierra.
Promovemos el respeto a la vida y la solidaridad
mediante el uso de los derechos y deberes de los
servidores públicos y productores comunitarios,
analizando la Ley Genera del Trabajo, el derecho
laboral y la seguridad social, en el marco de la
equidad y responsabilidad social para vivir bien.
Desarrollamos los sistemas de gestión de calidad y
ambiental, a través del uso aplicativo de la gestión
de calidad y gestión ambiental dentro de los
procesos productivos y emprendimientos, asumiendo
responsabilidad compartida transparente, inclusiva y
despatriarcalizadora para contribuir en el desarrollo
de la comunidad con la identificación de diversos
proyectos.
Contenido Contenido Contenido
TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS PROPIAS Y DE LA
DIVERSIDAD CULTURAL
•	La Técnica y Tecnología en la vida cotidiana
•	Evolución de la tecnología en el mundo
•	Identificación y recuperación de Técnicas y
Tecnologías ancestrales propias de nuestra región,
en Bolivia y el mundo
•	Formas de producción, en sus tres fases: extractiva
de materia prima, procesamiento, o transformación,
y comercialización
•	Tecnologías y formas de producción ancestral de la
diversidad cultural existente en el mundo
•	Innovación técnica tecnología para la producción
•	Análisis comparativo de la producción en diferentes
etapas
–
– Fuerza humana
–
– Materia prima
–
– Herramientas básicas
–
– Relaciones laborales
–
– Mercadeo y comercio
–
– Capital financiero
–
– Técnica y Tecnología
•	El rol del ser humano con la nueva tecnología
MATERIALES Y SUS PROPIEDADES
•	La materia prima y su transformación en productos
de utilidad cotidiana
•	Tipos de materiales según su procedencia
•	Materiales naturales
•	Materiales artificiales
•	Propiedades de los materiales para su uso dentro de
la tecnológica
–
– Dureza
–
– Fragilidad
–
– Flexibilidad
–
– Aislación térmica
–
– Transparencia
–
– Impermeabilidad
–
– Ductilidad
–
– Tenacidad
•	Efectos variados
DERECHO LABORAL
•	Derecho al trabajo y al empleo
•	Ley General del Trabajo
•	Inamovilidad funcionaria
•	Desahucios e indemnización
•	Responsabilidades y derechos del trabajador y
empleador (relación obrera-patronal)
SEGURIDAD SOCIAL
•	Prestaciones de seguridad social a corto plazo:
accidentes de trabajo, maternidad, subsidios
•	Prestaciones de seguridad social a largo plazo:
jubilación, invalidez, vejez y muerte
•	Beneficios: Ley N° 475 - Ley de Prestaciones de Servicios
de Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia
•	Bases para la universalización de la atención integral
en salud
•	Seguro agropecuario para productores comunitarios y
familiares.
•	Otros tipos de seguros
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001
•	Análisis e importancia de la calidad del producto
•	Ciclo de la calidad total
•	Empresas que están certificadas con la ISO 9001
•	Técnicas para mejorar la calidad
–
– Mejora continua
–
– Metodología de las cinco S
–
– Kaizen
–
– Otros
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001
•	Elementos medioambientales del entorno
•	Consumo y uso responsable de los recursos naturales
•	Manejo eficiente del agua
•	Ahorro de energía
•	Manejo de residuos sólidos y líquidos
•	Aplicación de políticas ambientales acústicas,
visuales y respiratorias
•	Análisis de la contaminación del medio ambiente
•	Empresas que cumplen con la ISO 14001 en Bolivia
EDUCACIÓN FINANCIERA I
•	La educación financiera
•	Economía familiar
–
– Presupuesto
–
– Ingresos
–
– Gastos
–
– El ahorro
•	Presupuesto familiar mensual
100
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Diseñamos objetos técnicos tecnológicos, estudiando las potencialidades y vocaciones productivas de la región, a través de las políticas ambientales y de seguridad,
fortaleciendo los valores sociocomunitarios para la preservación y el cuidado del medio ambiente.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Maneja las medidas de control y prevención de la seguridad y salud ocupacional.
•	Emplea principios básicos del dibujo técnico de perspectivas conforme a los proyectos socio productivos.
•	Conoce las condiciones fundamentales de higiene y las normas ambientales para la protección y prevención de riesgos disfrutar una vida plena.
•	Promueve responsabilidad y conciencia en el trabajo individual y grupal.
•	Produce diseños desde el dibujo técnico demostrando habilidad en el uso de instrumentos geométricos.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Desarrollamos la capacidad crítica en principios
y valores sociocomunitarios, estudiando las
potencialidades y vocaciones productivas de la
región, liderazgo comunitario, aplicando normas de
organización en entidades productivas y territoriales,
para el fortalecimiento del sistema productivo en
armonía con la Madre Tierra.
Promovemos la seguridad y salud ocupacional, Ley
general de higiene y seguridad ocupacional a través
de emprendimientos de los productores comunitarios,
analizando la normas y técnicas para ambientes de
trabajo, en el marco de la equidad y responsabilidad
social libre de violencia para vivir bien y cuidar la
Madre Tierra.
Realizamos diseños técnicos, análisis de los objetos,
con el uso de las herramientas viso táctiles, analógicos
o digitales, conociendo los formatos, escalas,
magnitudes lineales, curvaturas, vistas, proyecciones,
acotaciones, en el marco de la reciprocidad y el
respeto entre sus iguales para desarrollar destrezas y
habilidades creativas en la innovación de productos
tecnológicos, asumiendo la conciencia productiva
parte de la vida, para fortalecer la producción
comunitaria ecológica.
Contenido Contenido Contenido
POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE
LA REGIÓN
•	Potencialidades comunitarias
–
– Diversidad biológica (flora y fauna)
–
– Recursos naturales
•	Suelo subsuelo y territorio
•	Recursos forestales
•	Recursos hídricos (superficiales y subterráneos)
•	Recursos minerales
•	Recursos hidrocarburíferos
–
– Potencial turístico de la región
•	Las actividades productivas a las que se dedican las
familias de las y los estudiantes, la comunidad
•	Servicios que brinda la comunidad
•	Vocación productiva de la zona, barrio, comunidad
o región
•	Necesidades y problemas productivos en la
comunidad
•	Relación comunidad - Madre Tierra en la producción
•	Tradiciones culturales en la producción
LIDERAZGO COMUNITARIO
•	Principios de liderazgo comunitario (solidaridad,
participación, consensos)
•	SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (SEGURIDAD
INDUSTRIAL)
•	Normas técnicas para ambientes de trabajo
•	Prevención y protección contra incendios
•	Obligaciones de los empleadores y trabajadores en
caso de riesgos
•	Prevención de riesgo en el trabajo
–
– Primeros auxilios
–
– Indumentaria e implementos de seguridad y
bioseguridad
–
– Señalización y rótulos de seguridad
–
– Equipos de protección y seguridad laboral
•	Cuidado y preservación de los espacios productivos
•	Tipos de riesgos
LEY GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Y BIENESTAR D.L. Nº 16998
•	Obligaciones de empleadores, de trabajadores
•	Instituto Nacional de Salud Ocupacional y sus
atribuciones
•	Condiciones mínimas de higiene y seguridad en el
trabajo
•	Normas técnicas para ambientes de trabajo
•	Prevención y protección contra incendios
LECTURA Y ANÁLISIS DE OBJETOS TECNOLÓGICOS
•	Productos tecnológicos (tangibles, intangibles y
propios)
•	Tipos de lectura y análisis de productos tecnológicos
–
– Análisis histórico – geográfico
–
– Análisis morfológico (de forma externa y estructura
interna)
–
– Análisis tecnológico
–
– Análisis funcional
–
– Análisis técnico
–
– Análisis estético
–
– Análisis económico
–
– Análisis ambiental
•	Informe y práctica de lectura y análisis de un
producto tecnológico
DIBUJO TÉCNICO APLICADO A LA PRODUCCIÓN
•	Instrumentos de dibujo técnico
•	Escalas de ampliación y reducción
•	Formatos y diseños de construcción de piezas y
objetos tecnológicos
•	Magnitudes de longitud
–
– Ancho
–
– Profundidad
–
– Altura
101
•	Legitimidad y legalidad del líder comunitario
•	Características y habilidades de un líder comunitario
•	Formas de organización comunitaria
–
– Trabajo en grupo
–
– Trabajo en equipo
•	Identificación de líderes en la estructura del Estado,
Gobernación, Municipio y Comunidad
•	Tipos de liderazgo
–
– Democrático
–
– Autocrático
–
– Estratégico
–
– Transaccional y otros
•	Desarrollo organizacional para el control de recursos
de la comunidad
•	La complejidad de las relaciones humanas en la
comunidad
–
– Primarias
–
– Secundarias
•	Resolución de conflictos en relaciones
sociocomunitarias
•	Aspectos que afectan y condicionan las relaciones
humanas en la comunidad (social, económico,
psicosocial y cultural)
•	Comunicación verbal y no verbal (oratoria)
•	Observación de formas, imágenes y productos
•	Curvas abiertas, cerradas y formas cónicas
•	Acotaciones y radios de entalladura
•	Diseño de cuerpos y figuras geométricas,
proyecciones y perspectivas para el uso tecnológico
SOFTWARE APLICADO AL DIBUJO TÉCNICO BÁSICO
•	Herramientas y aplicaciones del computador
aplicadas a la productividad
•	Software aplicado al dibujo técnico
–
– Programas
–
– Apps
•	Entornos para planos productivos (Microsoft Visio,
aplicaciones CAD, Autodesk, SketchUp)
•	Ediciones gráficas y representaciones del dibujo en
segunda y tercera dimensión
•	Representación de productos tecnológicos simples y
complejos en AutoCAD
TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Realizamos maquetas, objetos tecnológicos, registros contables, mediante el estudio de la investigación, manejo adecuado de economía, planificación estratégica,
contabilidad básica, fortaleciendo valores sociocomunitarios, para romper la dependencia económica y contribuir a la matriz productiva.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Conoce el proceso de evolución de las máquinas, equipos y herramientas para identificar su grado y funcionamiento.
•	Comprende la importancia que tiene la contabilidad básica y la planificación estratégica en nuestras vidas para realizar una buena administración de los ingresos y
egresos.
•	Conoce la cultura tributaria como persona natural y/o jurídica.
•	Elabora planificación estratégica comunitaria con éxito en diferentes escenarios buscando el desarrollo humano integral.
•	Reconoce el potencial económico boliviano.
•	Demuestra honestidad en el proceso formativo.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Fortalecemos los valores sociocomunitarios de
respeto y honestidad, analizando las máquinas,
equipos, herramientas y mecanismos, métodos y
técnicas de investigación, redes sociales aplicados
a emprendimientos productivos, mediante la
elaboración de maquetas, objetos tecnológicos,
estudio de la investigación y la aplicación de las redes
sociales para romper la dependencia económica y
contribuir a la matriz productiva.
Desarrollamos la capacidad crítica, reflexiva en
principios y valores sociocomunitarias, conociendo
diferentes sistemas de economía y educación financiera
que ofrecen las entidades financieras mediante la
distribución equitativa de recursos y/o productos con
transparencia y licitud, a través de prácticas aplicativas
en unidades productivas familiares y comunitarias,
para desarrollar la administración participativa en la
comunidad o municipio de la región.
Desarrollamos las actitudes de reciprocidad y la
responsabilidad social sin violencia, estudiando las
normativas de la gestión tributaria y planificación
estratégica comunitaria, tipos de tributos, a través de
prácticas concretas en el ejercicio de los derechos y
cumplimiento de las obligaciones de la ciudadanía
para construir una conciencia y una cultura tributaria
en todo el ámbito de la población contribuyente.
102
Contenido Contenido Contenido
MÁQUINAS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MECANISMOS
(PRINCIPIOS DE LA ROBÓTICA)
•	Herramientas, máquinas y equipos
•	Máquinas simples (palanca, polea. rodillo, plano
inclinado, cuña, tornillo, rueda y eje)
•	Mecanismos que transmiten movimiento, engranes
y ruedas dentadas, trenes. Mecanismos que
transforman el movimiento
•	Máquinas semicomplejas y complejas (estructura,
operadores mecánicos, pantalla e indicadores,
elementos de control, motor, cubierta o carcasa)
•	Utilidad de las máquinas simples y compuestas en la
vida cotidiana.
•	Utilidad, cuidado y mantenimiento de las
herramientas, máquinas y equipos
•	Proceso tecnológico y equipos de producción
para la construcción de las máquinas, equipos y
herramientas
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
COMUNITARIA
•	Métodos de investigación cuantitativa y cualitativa
•	Tipos de investigación:
–
– Exploratorio
–
– Descriptivo
–
– Correlacionales
–
– Explicativo
•	Técnicas de recojo de información
–
– Diario de campo, fichas bibliográficas, entrevista,
encuesta y otros
•	Autodiagnóstico comunitario
–
– Vocaciones productivas, necesidades
comunitarias, potencialidades productivas,
problemática comunitaria, estudio de mercado
comunitario
•	Fuentes primarias y secundarias de la información
•	Técnicas de priorización de necesidades, problemas,
expectativas, vocaciones y potencialidades
productivas
•	Análisis e interpretación de la información.
•	Difusión de los resultados de la investigación.
•	Obtención y consulta bibliográfica
REDES SOCIALES PARA EMPRENDIMIENTOS
•	Facebook
•	Instagram
•	Tiktok
ECONOMÍA Y EDUCACIÓN FINANCIERA
•	Concepto de economía y aspectos teóricos
introductorios
•	Sistemas económicos
•	Distribución y redistribución equitativa de los
excedentes
•	Estabilidad de precios e importancia del control de la
inflación
•	El sistema financiero
–
– Uso del boliviano: ¿por qué es importante la
bolivianización
•	Democratización del crédito y los servicios financieros
–
– El ahorro y el crédito
•	Herramientas digitales para la educación financiera
•	Economía familiar
–
– Presupuesto
–
– Ingresos
–
– Gastos
•	Presupuesto familiar virtual
•	Recomendaciones para evitar fraudes y estafas
CONTABILIDAD BÁSICA APLICADA A UNIDADES
PRODUCTIVAS
•	Contabilidad como técnica y ciencia
•	Elementos de la contabilidad
–
– Activo, pasivo, patrimonio, ingresos, gastos, utilidad
y pérdida
•	Ley de movimiento de cuentas contables
•	Ecuaciones contables
•	Partida doble
•	Catálogo de cuentas y registro contable
•	Ciclo contable
–
– Balance de apertura
–
– Libro diario
–
– Libro mayor
–
– Balance de comprobación por sumas y saldos
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA EMPRENDIMIENTOS
PRODUCTIVOS
•	Infografías digitales
•	Producción de audio
•	Producción audiovisual
GESTIÓN Y CULTURA TRIBUTARIA
•	Conciencia tributaria de los ciudadanos
•	Administración tributaria, políticas y normativas
•	Obligaciones, importancia y beneficios de emitir
factura y su llenado
•	Tipos de tributos
•	Distribución y redistribución de lo recaudado
•	Modalidades de facturación
–
– Manual
–
– Electrónica
•	Número de Identificación Tributaria (NIT) y su ciclo de
vida
•	Tipos de contribuyentes
•	Servicios virtuales y aplicaciones
–
– Facilito
–
– QRquincho
•	Agentes de retención RC-IVA.
•	Formularios tributarios: IVA, IT, IUE, RC-IVA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA COMUNITARIA
•	Plan, proyecto, programa
•	Formas de organización y participación de la
comunidad
•	Autodiagnósticocomunitarioy/oestudiodemercado
de necesidades, problemáticas, vocaciones y
potencialidades productivas
•	Técnicas de recojo de información
•	Planificación estratégica como propuesta
–
– Relación causa-efecto (árbol de problemas)
–
– Técnicas de priorización
–
– Identificación del problema o temática a
desarrollar
–
– Misión, visión y valores
–
– Justificación
–
– Objetivos
–
– Identificación de los actores y recursos
–
– Proyección de costos
–
– Cronograma de actividades
–
– Acciones, actividades, tareas, resultados
esperados
•	Desarrollo de una planificación estratégica para un
sector especifico
REGISTRO Y PROTECCIÓN DE CREACIÓN INTELECTUAL Y
PRODUCTIVA
•	Servicio Nacional de protección intelectual (SENAPI)
•	Protección intelectual a todo tipo de creaciones
•	Derechos de autor y derechos conexos
–
– Obras literarias y otros
•	Registro de marcas
–
– Signos (letras, dibujos, objetos 3D)
•	Registro de patentes:
–
– De invención
–
– Modelo de utilidad
–
– Diseño industrial
103
•	SENAPI y su programa “Mi primea obra, mi primer registro”
para unidades educativas
CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD
Elaboramos proyectos productivos individuales y colectivos, conociendo la planificación y gestión de proyectos sustentables, fortaleciendo el espíritu emprendedor y el
principio de responsabilidad, para transformar la matriz productiva en armonía y equilibro con la Madre Tierra.
CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
•	Conoce las políticas nacionales, los sectores estratégicos de producción y los beneficios que generan el Estado Plurinacional.
•	Identifica costos de producción y productividad desde la gestión del control de calidad.
•	Aplica el conocimiento teórico práctico en la elaboración de proyectos de acuerdo a sus necesidades y potencialidades de la región.
•	Reconoce la importancia de las entidades socio productivas.
•	Valora las políticas nacionales del Estado Plurinacional.
•	Demuestra creatividad en el trabajo individual y grupal.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
Fortalecemos la responsabilidad, solidaridad y
complementariedad, a través del estudio de las
políticas de desarrollo y matriz productiva, sistemas
automáticos en la producción, elaborando maquetas
en base a residuos sólidos, para preservar la vida del
ser humano y la Madre Tierra.
Desarrollamos proyectos socioproductivos de
manera participativa tomando en cuenta el costo de
producción, sobre la base del análisis del proceso de
autodiagnóstico comunitario y/o estudio de mercado,
promoviendo la complementariedad, respeto y los
consensos, para fortalecer el sistema productivo de la
comunidad y la región.
Recuperamos las formas de establecimiento de
entidades sociorpoductivas, gestión de cooperativas,
conociendo la finalidad de los diferentes tipos
de empresas, asumiendo la complementariedad
y reciprocidad como factor potencial para el
fortalecimiento de las condiciones socioeconómicas
de la comunidad y región.
Contenido Contenido Contenido
POLÍTICAS DE DESARROLLO Y MATRIZ PRODUCTIVA
•	Políticas nacionales productivas
–
– Seguridad con soberanía alimentaria
–
– Financiamiento al sector productivo
–
– Innovación y desarrollo tecnológico
–
– Comercialización
•	Sectores estratégicos de recursos
–
– Hidrocarburos; minería y metalurgia; electricidad;
y recursos ambientales
•	Complejos productivos integrales
•	Sectores generadores de ingresos y empleo
–
– Desarrollo agropecuario; transformación industrial,
manufacturera y artesanal; turismo; vivienda
SISTEMAS AUTOMÁTICOS EN LA PRODUCCIÓN
•	Electricidad básica
–
– Instalación industrial para talleres productivos
•	Electrónica técnica
–
– Componentes electrónicos, mantenimiento e
identificación de fallas
•	Automatización y robótica
–
– Diferencias entre robótica y mecatrónica
ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS
SOCIOPRODUCTIVO
•	Un proyecto social
–
– Lluvia de ideas e investigación comunitaria
•	Formas de organización de la comunidad, según usos
y costumbre.
•	Nombre o título del proyecto
•	Localización del proyecto y delimitación
–
– Referencias de la comunidad del proyecto
•	Territorio, Población, Recursos organizacionales,
Demandas
•	Desarrollo de propuestas sociales según contexto
–
– Planteamiento y formulación del problema
–
– Objetivos del proyecto
–
– Nombre o título del proyecto
–
– Personas responsables por etapas
–
– Tiempo previsto para cada actividad y tiempo total
del proyecto
–
– Presupuesto del Proyecto
COSTOS DE PRODUCCIÓN
•	Costos de producción
GESTIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE ENTIDADES SOCIO
PRODUCTIVAS
•	Organización de la comunidad
•	Micro y pequeña empresa (MyPE)
•	Pequeña y Mediana Empresa Comunitaria (PyMEC)
–
– Características las MiPyME
–
– Diferencias entre microempresa, pequeña
empresa, mediana empresa
•	Gestión y administración de entidades productivas
•	Gestión de recursos
–
– Recursos humanos, financieros, materiales,
tecnológicos
•	Organización económica financiera de la entidad
productiva (departamento financiero)
•	Establecimiento y formalización de la entidad
productiva
•	Registrodecomercio,NIT,licenciadefuncionamiento,
CNS, AFP, Ministerio de Trabajo, SENAPI
•	Desarrollo de propuestas de entidades productivas
para el desarrollo económico
104
–
– Procesos de automatización de un producto,
fabricación o servicio dentro de las entidades
productivas y manufactureras
•	Procesos de automatización de un producto,
fabricación o servicio dentro de las entidades
productivas y manufactureras
•	Sistemas programables en las empresas y fabricas
para el control y la producción
•	Costos de inversión
–
– Maquinaria y herramientas de producción
•	Costos fijos
•	Costos operativos
•	Costos variables
–
– Costos directos e indirectos
–
– Materiales y mano de obra
•	Lectura y análisis de costos de producción y
productividad
–
– Análisis comparativo de costos
–
– Control de calidad de materia prima
–
– Certificación y control de calidad de producto
terminado
•	Impacto socioambiental en los procesos de costos
para la producción
•	Sistema de seguimiento y evaluación
GESTIÓN DE COOPERATIVAS DE DESARROLLO
COMUNITARIO
•	Naturaleza de las cooperativas
•	Integración a la economía plural
•	Principios y valores cooperativos
•	Estructura de la cooperativa
•	Sectores y clases de cooperativas
•	Propiedad colectiva e individual
•	Contratos de bienes y servicios
•	Desarrollo de propuestas cooperativas para el
desarrollo social
•	Requisitos para la obtención de personalidad jurídica
•	Derechos, obligaciones, responsabilidades
•	Fusión, absorción y escisión
•	Fomento cooperativo
ESPECIALIDADES TÉCNICA TECNOLÓGICAS SEGÚN
VOCACIONES Y POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS.
•	Especialidades técnicas y tecnológicas que oferta el
BTH.
•	Características de las especialidades técnicas
tecnológicos según la oferta del BTH de la Unidad
Educativa.
REFERENCIAS
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES: LENGUA CASTELLANA Y ORIGINARIA
•	 Antezana H. Luis. (1985) Literatura boliviana, límites y alcances, Caravelle. Cahiers du mondehispanique et. N° 44, Tolulouse, Pág. 129-182
•	 Bofarull y Otros. (2001). Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. Barcelona. GRAO.
•	 Briz, Antonio (coord.) (2008) Saber hablar, Madrid, Aguilar.
•	 Cassany, Daniel (1999) La cocina de la escritura, Barcelona, Ariel, 8ª ed.
•	 Collet, Peter: El lenguaje sin palabras, Barcelona, Robin book.
•	 Davis, Flora: La comunicación no verbal, Madrid, Alianza.
•	 Editorial SM: “Mester” (1998) Lengua y literatura
•	 Forgione, José (1983) Ortografía Intuitiva. Buenos Aires. Editorial: Kapeluz
•	 Franco, Jean: (1987). Historia de la literatura hispanoamericana a partir de la Independencia. Barcelona, Ariel.
•	 Fuentes, C. / Alcaide, E. R. (2002) Mecanismos lingüísticos de persuasión, Madrid, Arco Libros.
•	 Gómez Torrego, Leonardo (2001) Ortografía de uso del español actual, Madrid, SM.
•	 Gómez Torrego, Leonardo (2006) Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual, 2 vols., Madrid, Arco Libros.
•	 Instituto Cervantes (2012) El libro del español correcto, Madrid, Espasa.
•	 Montolío, Estrella, Mar Garachana y Marisa Santiago (2000): Manual de escritura académica, 3 vols., Barcelona, Ariel.
•	 Morales, Carlos Javier (2007) Guía para hablar en público. Método completo y práctico para las más diversas situaciones, Madrid, Alianza, 2ª ed. revisada y ampliada.
•	 Oxford Educación. (1998) Lengua Castellana y Literatura
•	 Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. España: Asociación de Academias de la Lengua Española.
•	 Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española (Manual). España: Asociación de Academias de la Lengua Española.
•	 Real Academia Española. (2018). Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica. España: Editorial Planeta.
•	 Real Academia Española. (2019). Consultas lingüísticas: Real Academia Española. Recuperado de http://www.rae.es.
•	 Sanjinés, Javier. (1992) Literatura contemporánea y grotesco social en Bolivia, ILDIS, La Paz
•	 Santillana Ediciones S.A. Montenegro, Raquel, compiladora (1996) Cuentos bolivianos, Alfaguara, Bolivia.
•	 Saussure, F. (2007) Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada, S. A.
•	 Serrano Serrano, Joaquín (2002): Guía práctica de redacción, Colección Taller de Lenguaje, Madrid, Anaya Ediciones
Claesson Kenneth, (2017) Estudios de la Gramática dl idioma ‘Weenhayek, ©Kenneth Claesson 1981- 2017. All rights reserved. Recuperado de: kenneth.claesson@noctenes.info
•	 Ejemplo de una Crónica Literaria (excelente). Recuperado de: https://www.ejemplos.co/ejemplo-de-una-cronica-literaria-excelente/32
•	 Gomez de Erice Maria Victoria y otros. (2005). Gramática para todos. Recuperado de: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1402/gramatica.pdf
Jemio Lucy. (2012) En Literatura en Bolivia, lunes, 21 de mayo de 2012, La dama de los Cuentos Lucycreó el archivo oral de literatura: Recuperado de:
https://letrasbol.blogspot.com/2012/05/la-dama-de-los-cuentoslucy-jemio-creo.html
105
LENGUA EXTRANJERA
•	 Baylon, Fabre P. (1994). La semántica, Paidos. Barcelona
•	 Blanco, Desiderio. (1983). Semiótica, Universidad de Lima Perú.
•	 Bofarull y Otros. (2001). Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. GRAO. Barcelona.
•	 Burquest, Donald. (1999). Análisis fonológico: Un planteamiento funcional. The Summer Institute of Linguistics, Dallas.
•	 Bybee, Joan. (1985)A Study of the relation between meaning and form, Benjamin Publishing Co. Amsterdam/Philadelphia,
•	 Cassany, (2003) Daniel y otros. Enseñar lengua. GRAO. Barcelona, España.
•	 Coello, Carlos. (1991). La comunicación, Carrera de Lingüística e Idiomas. La Paz.
•	 Cummins, J. (1984). Bilingualism and Special Education: Issues in assessment and Pedagogy. Clevedom, UK: Multilingual Matters.
•	 Escobar, Alberto. (1972). El reto del multilingüismo en el Perú. IEP. Lima, Perú.
•	 Fernández, Ángel. (1977). Introducción a la semántica, Cátedra, Madrid.
•	 Galeote, Miguel. (2004). Adquisición del lenguaje. Problemas, investigación y perspectivas. Psicología pirámide. Madrid.
•	 García F, Josefina. (1996). Análisis semánticos, El Colegio de México, México.
•	 Gonzales, Myriam. (2000). Lúdica y lenguas extranjeras. Magisterio. Bogotá.
•	 Johnson, J. and E, Newport (1989) Critical period effects in second language learning: The influence of maturational state on the acquisition of English as a second language. Cognitive
Psychology.
•	 Lewandowski, Theodor. (1986). Diccionario de lingüística. Cátedra. Madrid.
•	 Lomas, Carlos. (1999). Cómo enseñar a hacer palabras con cosas. Teoría y práctica de la educación lingüística. Barcelona, Paidós.
•	 Lyons, John. (1997). Semántica lingüística, Paidos, Barcelona.
•	 Manteca, Alonso-C. (1987). Lingüística general. Cátedra. Madrid.
•	 Reforma Educativa, Facultad de Humanidades, UMSA, La Paz.
•	 Mendoza, José (1992) Gramática castellana, con referencia a la variedad hablada en Bolivia, Facultad
CIENCIAS SOCIALES
•	 Albó, Xavier et al. (1990). Para Comprender Las Culturas Rurales En Bolivia. 2da edición
•	 MEC-CIPCA-UNICEF. La Paz, Bolivia
•	 Albó, Xavier y Josep M. Barnadas, (1990). La Cara Campesina de Nuestra Historia. UNITASCIPCA. La Paz.
•	 Antezana E., Luis. (2010). Masacres Y Levantamientos Indígenas En la Historia De Bolivia (1850 - 1975). Editorial “JUVENTUD BOLIVIANA S.R.L.”
•	 Arze, José Roberto (Antologador). (2015). Antología de Documentos Fundamentales de la Historia de Bolivia, Biblioteca del Bicentenario, La Paz
•	 Barragán, Hugo Roberts, (2000), Gran Traición en la Guerra del Pacífico, Ediciones Fondo editorial de Diputados, La Paz-Bolivia
•	 Bautista S., Rafael. (2009). Del Estado Colonial Al Estado Plurinacional. 1° edición. Rincón ediciones. La Paz, Bolivia.
•	 Bautista, Juan José, (2012). Hacia La Descolonización de la Ciencia Social Latinoamericana, RINCONEDICIONES, La Paz, Bolivia.
•	 Bolivia su Historia. (2015). De los orígenes a los Estados prehispánicos, siglo XV a.C.-XVI d.C, Tomo I, La Razón. La Paz-Bolivia
•	 Bolivia su Historia. (2015). Gestación y emergencia del nacionalismo en Bolivia 1920- 1952, Tomo V, La Razón. La Paz-Bolivia.
•	 Bolivia su Historia. (2015). La experiencia colonial en Charcas, siglos XVI-XVII, Tomo II, La Razón. La Paz-Bolivia
•	 Bolivia su Historia. (2015). Los primeros cien años de la República 1825-1925, Tomo IV, La Razón. La Paz-Bolivia
•	 Choque Canqui, Roberto. (2005). Historia de Una Lucha Desigual. Los contenidos ideológicos y políticos de las rebeliones indígenas de la Pre-Revolución Nacional. Unidad de Investigaciones
Históricas UNIH-PAKAXA, Serie Rebeliones Indígenas, La Paz, Bolivia
•	 Ciclo de Conferencias Internacionales “PENSANDO EL MUNDO DESDE BOLIVIA”. (2007). IMPERIO MULTITUD Y SOCIEDAD ABIGARRADA. Editores: Vicepresidencia de la República; La Paz,
Bolivia.
•	 Fung, Thalía. [et, al.] Colectivo de Autores. (2009). Una Ciencia Política Desde El “Sur”. Editorial, Félix Varela; La Habana Cuba.
•	 Galeano, Eduardo. (1982). Memoria del Fuego I, Los nacimientos. Editorial Siglo Veintiuno, México GARCÍA LINERA, Álvaro. 2010. La Potencia Plebeya (Acción Colectiva E Identidades
Indígenas, Obreras Y Populares en Bolivia). 2° ed.; Edición:
•	 I. I. I. del Convenio Andrés Bello-CLACSO. La Paz, Bolivia. GARCÍA LINERA, Álvaro; [et. Al.]. (2010). El Estado. Campo de Lucha. Edición: Muela del Diablo EditoresCLACSO. La Paz, Bolivia.
•	 Gutiérrez, Raquel. [et. al]. (2002). Democratizaciones Plebeyas; 1° edición. Muela del Diablo Editores. La Paz, Bolivia.
•	 HISTORIA UNIVERSAL. (2004). América Precolombina. Editorial Sol 90, Barcelona España
•	 Ibarra Grasso, Dick & Roy Querejazu L. (1986). 30.000 años de Prehistoria en Bolivia. Edit. Los Amigos del Libro y Werner Gutenttag; La Paz, Bolivia
•	 IrurozquI, Victoriano Marta et al. (2000). “Por la Concordia, la Fusión y le Unitarismo. Estado y Caudillismo en Bolivia (1825-1880). Colección.
•	 Kauffmann, Federico. (1983). Manual de Arqueología Peruana. Edit. PEISA, Lima Perú.
•	 Kusch, Rodolfo. (1962). América Profunda. Edición LIBRERÍA HACHETTE S. A. Buenos Aires-Argentina.
•	 Laguna Meave, Alberto. (2002). Tiwanacu (Enigma de Enigmas); Edit. Hisbol s.r.l. La Paz, Bolivia.
•	 Lara, Jesús. (1974). El Tawantinsuyo (Origen. Organización política, económica y social). Edit. “Los Amigos del Libro”. Cochabamba, Bolivia.
•	 Leguía, Jorge Guillermo. (1934). Historia de América (Época Colonial), Imp.” La Voce D ´Italia” Lima, Perú.
•	 Montaño Aragón, Mario. (1977). Antropología Cultural Boliviana. Editorial: Casa Municipal de la Cultura “Franz Tamayo”. La Paz, Bolivia.
•	 Morales, Román. (2013). Principios y Valores. MAC S.R.L. Impresiones. La Paz, Bolivia.
•	 Murra, John V. (1975). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. IEP ediciones. Lima, Perú.
•	 O´Phelan, Scarlett. (1988). Un Siglo De Rebeliones Anticoloniales, Perú Y Bolivia 1700-1783. Centro Bartolomé de Las Casas, Cusco-Perú.
•	 Oblitas Fernández, Edgar, (2001), Historia Secreta de la Guerra del Pacífico (1879-1904), Los Amigos del Libro, La Paz, Bolivia.
•	 Poma De Ayala, Felipe Guamán. (1993). La Nueva Crónica Y Buen Gobierno. Ediciones Fondo de la Cultura Económica, Lima, Perú.
106
•	 Reinaga, Fausto. (2007). La Revolución India, 3° Edición. WA-GUI: La Paz, Bolivia.
•	 Rivera Cusicanqui, Silvia. 2003. Oprimidos Pero No Vencidos (Luchas Del Campesinado Aymara y Qhechwa 1900-1980). Ediciones YACHAYWASI
ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES
•	 Acerete, Dora M. (1974) “Objetivos y Didáctica de la Educación Plástica” Edit. Kapelusz. Argentina.
•	 Alfa Internacional S.A. (1980) El dibujo del natural. España.
•	 Alau, Massa J. (1980) Dibujo Técnico. Ed. Bruño España.
•	 Álvarez De Sayas, Rita Marina (2002), Metodología del Aprendizaje y la Enseñanza. Ed. Kipus, Cochabamba.
•	 Aymerich, C. Y M. (1971) Expresión y arte en la escuela. Edit. Teide. Barcelona
•	 Cana,l Fernanda (2007) Dibujo Ed. Parramón España.
•	 Eisnner E. (1992) Educar la Visión Artística, Ed. Paidós Educador, Buenos Aires.
•	 Espriu Vizcaino, Rosa Ma. (1993) “El Niño y la Creatividad”. Edit. Trillas. México.
•	 F. Pérez- Dolz, (1974) “Teoría de los Colores” Edit. Mesenger. España.
•	 Filander Y Diaz Chavez, Luis. (1971) Hacia una dialéctica del subdesarrollo. Ed. Grijalbo México.
•	 Gadamer, Hans-Gerge, (2003) La actualidad de lo bello. El arte como juego, símbolo y fiesta. Ed. Paidos. Buenos Aires.
•	 García Cancini, Néstor, (1977) Arte popular y sociedad en América Latina. Grijalbo México
•	 García Bernal César, (1988) Principios de Geometría Descriptiva Ed. Don Bosco La Paz Bolivia.
•	 García Martinez, J. A. (1976.) Crisis y Revolución en el Arte de Hoy. Editorial Universitaria de Buenos Aires - Buenos Aires.
•	 Giménez Dodriguez Dolores (1995) Educación Plástica y Visual Ed. Santillana- España (1,2, 3 y 4)
•	 Giesecre Federick (2006) Dibujo y comunicación gráfica. Ed. Pearson México.
•	 Gombrich Ernst, (1991) Lo que nos dice la imagen, Ed. Norma, Bogotá.
•	 Gombrich Ernst, (2004) Breve Historia de la Cultura, Ed. Península, Barcelona.
•	 Pérez E. Morales G. Jodan R. Artes Plásticas Ed. Bruño La Paz – Bolivia. (1,2, 3 y 4).
•	 Pérez Díaz J. L. (2000) Expresión gráfica en la ingeniería. Ed. Prentice Hall Madrid.
•	 Marin R. De La Torres. (2000) Manual de la creatividad. Ed. Vicens Vires Barcelona
•	 Machicado Marcelo (2003) Fascinantes desafíos al ingenio Ed. Stigma.
•	 Rowe y Mc Farland (1980) Geometría Descriptiva Ed. Continental México.
•	 Spencer, Dygdon Novak (2003) Dibujo Técnico Ed. Alfa-Omega.
EDUCACIÓN MUSICAL
•	 Auza, A. (1989). Simbiosis cultural de la música Boliviana. Bolivia. CIMA
•	 Paredes, R. (1981) El arte folklórico de Bolivia. Bolivia. POPULAR
•	 Cavour, E. (2010) Instrumentos musicales de Bolivia. Bolivia. CIMA
•	 Paredes, A. (2013) La danza folklórica en Bolivia. Bolivia
•	 Luis Origilio , F.(2012) Arte desde la Cuna. Argentina. NAZHIRA.
•	 Mansión, M. (1939) El estudio del Canto. Argentina. RICORDI.
•	 Cautera, M. (1982) Música par ciclos básicos. México. DAIMON
•	 Sig. E y Mendoza, D. (2012) No se baila así nomas. Bolivia. BOLIVIA.
•	 Hemsy da Gainza, V. (1997) Música y Educación. Argentina. LUMEN
•	 Hemsy da Gainza, V. (2002) Pedagogía Musical. Argentina. LUMEN
•	 Murray, R(1992) Hacia una educación sonora. Argentina. PEDAGOGIAS MUSICALES ABIERTAS
•	 Willems, E. (1981) El Valor humano de la educación Musical. Argentina. PAIDOS
•	 Danhauser.A (1983) Teoría de la música. Argentina. RICORDI.
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
•	 III Congreso Nacional de Educadores de Educación Física, (2007) Sucre – Bolivia, enero.
•	 Charchabal Pérez, Danilo, (1999) Programa de enseñanza para la formación del futbolista, Cochabamba. s.e.
•	 Mozo Cañete, Luís Daniel, (1999) Atletismo, Ed. Sociedub, Cochabamba.
•	 Mozo Cañete, Luis Daniel, (1999) Metodología para la determinación de la zona de edad optimas
•	 para la obtención de los máximos resultados deportivos. Una investigación pedagógica, Ed. Imprenta el Valle, Cochabamba SEDUCA.
•	 Tejada Aguilar, Marcos, (1999) Manual básico para la formación y preparación de los Voleibolistas que se inician como pasadores (levantadores) Ed. Imprenta El Valle, Cochabamba
SEDUCA.
•	 Fleitas Días, Isabel y otros, (1990) Teoría y práctica general de la gimnasia, Ed. ENPES, La Habana.
•	 Chavarría, Navarro Xavier (1993) – La Educación Física en la Enseñanza Primaria: Del diseño
•	 Curricular Base a la Programación de las clases, Barcelona, España.
•	 Gatica, P., Lloret, Mario y otros, (2003) Manual de Educación Física y Deportes. Ed. Océano, Barcelona, España.
•	 Méndez, Giménez Carlos (1996) – Los Juegos en el curriculum de la Educación Física. Madrid.
•	 Puelles, Méndez Daniel, (2003) Manual de la Educación Física para la Educación Primaria, Perú, Lima.
•	 Subid Annemarie (1980) “Principios de la Educación Física” Argentina.
•	 Ramírez X, Ramos R, Valdés M (1973) “Orientaciones metodológicas de Educación Física” La Habana.
•	 Petrus A (1999) “El deporte como factor de socialización” Barcelona.
•	 Internacional Amateur Athletic Federation (2000) “Introducción a la teoría del entrenamiento”
107
•	 Martínez García Carlos, “Teoría y práctica del entrenamiento aplicado al fútbol”
•	 Cantarero Carlos, (2001) “Del aprendizaje a la alta competencia”. España.
•	 Torres J. y Rivera E., (1998) “Educación Física” España.
•	 Dorsch Friedrich, (1994) “Diccionario de psicología” Barcelona.
•	 Parlebas, Pierre, (2001) “Juego – Deportes – Sociedad. Léxico de Praxiologia Motriz”, Ed. Paidotribo, Barcelona.
•	 WEINECK, J. (1996) “Salud Ejercicio y Deporte”, Ed. Paidotribo, Barcelona España
CIENCIAS NATURALES: BIOLOGÍA
•	 Tipler-Mosca, (2010) Física para la ciencia y la tecnología 6ta Edición, Volumen 2, Editorial Reverté.
•	 Alonso. Marcelo y J. Finn. Edward, (1955), Física: Mecánica, Editorial Addison-Wesley Interamericana.
•	 Sears. Zewansky-D. Young. Hugh (2009), FÍSICA UNIVERSITARIA, Volumen 2, Decimosegunda Edición, Pearson Educación.
•	 D. Wilson. Jerry, J. Buffa. Anthony y Bo Lou (2007), FÍSICA, Volumen 2, Sexta Edición, Pearson Educación.
•	 C. Giancoli. Douglas (2009), FÍSICA par ciencias e ingeniería con física moderna, Volumen II, Cuarta Edición, Pearson Educación.
•	 Hewitt Paul, (2004) Física Conceptual 10ma Edición, Trad. Gonzales Pozo Virgilio, Education Pearson.
•	 Kuhn, Thomas. (1962) La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica.
•	 Petrucci Harwood Herring, (2002) Química General, 8va Edición Prentice Hall.
•	 Raymond A. Serway y Jewett Jr. John W. (2005), FÍSICA. Vol. 1, Séptima Edición, Cengage Learning Editores.
•	 Ros, Rosa & García, Beatriz, 14 pasos hacia el Universo, curso de Astronomía.
•	 Pozo, J., Gómez, M.A., (2009)Aprender y enseñar ciencia, 6ed.
FÍSICA
•	 Tipler-Mosca, (2010) Física para la ciencia y la tecnología 6ta Edición, Volumen 2, Editorial Reverté.
•	 Alonso. Marcelo y J. Finn. Edward, (1955), Física: Mecánica, Editorial AddisonWesley Interamericana.
•	 Sears. Zewansky-D. Young. Hugh (2009), FÍSICA UNIVERSITARIA, Volumen 2, Decimosegunda Edición, Pearson Educación.
•	 D. Wilson. Jerry, J. Buffa. Anthony y Bo Lou (2007), FÍSICA, Volumen 2, Sexta Edición, Pearson Educación.
•	 C. Giancoli. Douglas (2009), FÍSICA par ciencias e ingeniería con física moderna, Volumen II, Cuarta Edición, Pearson Educación.
•	 Hewitt Paul, (2004) Física Conceptual 10ma Edición, Trad. Gonzales Pozo Virgilio, Education Pearson.
•	 Kuhn, Thomas. (1962) La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de cultura económica.
•	 Petrucci Harwood Herring, (2002) Química General, 8va Edición Prentice Hall.
•	 Raymond A. Serway y Jewett Jr. John W. (2005), FÍSICA. Vol. 1, Séptima Edición, Cengage Learning Editores.
•	 Ros, Rosa & García, Beatriz, 14 pasos hacia el Universo, curso de Astronomía.
•	 Pozo, J., Gómez, M.A. (2009) Aprender y enseñar ciencia, 6ed.
QUÍMICA
•	 Chang, Raymond. (2010) Química, 10 ed, Mcgraw-Hill, Madrid.
•	 López Cuevas, Leticia. (2010) Química Inorgánica, 2da ed, Prentice Hall, México.
•	 Rayner Canham, Geoff. (2010) Química Inorgánica Descriptiva, 2da ed, Pearson, México.
•	 McMurry, John. (2008) Química Orgánica, 7ma ed, Cengage, México.
•	 Atkins, P.; Jones l. (2006) Principios de química (los caminos del descubrimiento). ed. Médica panamericana, Buenos Aires.
•	 Russel, j.b.; larena, a. (1992) Química general, mcgraw-hill, México.
•	 García Taravilla, Victor Manuel, Martí Oliet, M. Ester. (1997) Operaciones Básicas en la industria química, ed. Síntesis.
COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
•	 Astrada, Carlos (1957). El Marxismo y las Escatologías, Edit. Procyon, Bs. As.
•	 AA.VV. (1987). Tres Reflexiones en torno al Pensamiento Andino, Edit. Hisbol, La Paz.
•	 AA.VV. (2006). Civilizaciones, Culturas y Desarrollo desde el AA.VV. (2008) Ch’ulla y Yanantin. Las dos Matrices de Nuevo Paradigma Científico, en: Alternativas a la Reforma Educativa
Neocolonizadora. Educación Intra e Intercultural, Edit. AGRUCO-COMPAS. Plural. La Paz.
•	 AA.VV. (2004). Gracias a Dios y los Achachilas: Ensayos de Sociología de la Religión en los Andes, Edit. Plural. La Paz.
•	 AA.VV. (2008). Religión en los Andes. Extirpación de Idolatrías y Modernidad de la Fe Andina, Edic. ISEAT, La Paz.
•	 Bouysse-Cassagne, T. – HARRIS, O. (1987). “Pacha: En torno al Pensamiento Aymara”, en: Tres Reflexiones sobre el Pensamiento Andino, Edit. Hisbol. La Paz.
•	 Calzavarini, Lorenzo. (1980). La Nación Chiriguana. Edit. Los amigos del Libro. La Paz. SPEDDING, A. (2009). Culto a los Uywiris, Comunicación Ritual, en Anchallani, Edic. ISEAT. La Paz.
•	 Croatto, José S. (2002) Experiencia de lo Sagrado. Estudio de la Fenomenología de la Religión, Edic. Verbo Divino, Navarra – España.
•	 Dias Romero, Belisario (1921). Ecclesia Versus Scientia, Edit. José L. Calderón, La Paz-Bolivia. DIRRIDA, Jacques (2002). Del Espíritu. Heidegger y el Problema, Edic. Universidad ARCIS, Chile.
DÍEZ ASTETE, A. y MURILLO, D. (1998) Pueblos Indígenas de Tierras Bajas. Edic.VAIPO-MDPS, La Paz
•	 DUSSEL, Enrique (1992). Historia de la Iglesia en América Latina: Medio Milenio de Coloniaje y Liberación (1492-1992), Barcelona.
•	 Duviols, Pierre/Itier, César (1993), Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua: “Relación de Antiguedades desde Reyno del Pirú”, Estudios Etnohistórico y Lingüística, Cusco.
•	 Ellis, R. y Arauz, G. (1998) Pueblos indígenas y originarios de Bolivia: TsimaneAyoreo. Edic. VAIPO- MDPS. La Paz.
•	 Eliade, Mircea (1973). Lo Sagrado y lo Profano. Edit. Guadarrama. Madrid. ENGELS, Federico (s/a) Historia del Cristianismo Primitivo, Edic. Armadillo, s/p.
VALORES ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES
•	 Berg, Hans van Deng (2005). La Tierra no da así nomás, en Ciencia y Cultura, Revista de la U.C.B. La Paz.
•	 Bertrand, A. N. (1936). El protestantismo, Bs. As., Edit. La Aurora, Bs. As.
•	 Cassirer, Ernst (1959). Mito y Religión, Edic. Galatea-Nueva Visión, Bs. As.
•	 Díez Astete, A. y Murillo, D. (1998) Pueblos Indígenas de Tierras Bajas. Edic.VAIPO – MDPS. La Paz
108
•	 Dirrida, Jacques (2002). Del Espíritu. Heidegger y el Problema, Edic. Universidad ARCIS, Chile.
•	 Dussel, Enrique (1992). Historia de la Iglesia en América Latina: Medio Milenio de Coloniaje y Liberación (1492-1992), Barcelona.
•	 Eliade, Mircea (1973). Lo Sagrado y lo Profano. Edit. Guadarrama. Madrid.
•	 AA.VV. (1989). Sectas en América Latina, Edic. Paulinas, Lima.
•	 AA.VV. (1997), De Empédocles a Tunupa: Evangelización, Hagiografía y Mitos, en Saberes en los Edic. IFEA. Paris, 1997.
•	 AA.VV. (2004). Gracias a Dios y los Achachilas: Ensayos de Sociología de la Religión en los Andes, Edit. Plural. La Paz.
•	 AA.VV. (2008). Religión en los Andes. Extirpación de Idolatrías y Modernidad de la Fe Andina, Edic. ISEAT, La Paz.
•	 AGUILO, Federico (1981). Religiosidad de un Mundo Rural en Proceso de Cambio: Estudio Socio – Antropológico del Proceso de Cambio en la Religiosidad del Campesino de Potosí,
Chuquisaca y Tarija, Sucre.
•	 Astrada, Carlos (1957). El Marxismo y las Escatologías, Edit. Procyon, Bs. As. La Escatología Mítica, Ibídem. La Escatología de las Culturas Míticas Americanas, Ídem. La Escatología Cristiana,
Ídem.
•	 Bascopé. C., Víctor (2006). Espiritualidad Originaria en el Pacha Andino. Aproximaciones Teológicas, Edit. Verbo Divino, Cochabamba-Bolivia
•	 Bataille, Georges (1998). Teoría de la Religión, Edit. Taurus, Madrid-España.
•	 Bauer, B. S., Stanish, Ch. (2001). Las Islas del Sol y de la Luna. Ritual de Peregrinación en el Lago Titicaca. Edic. Bartolomé de las Casas- University of Texas, Lima.
•	 Ellis, R. Y ARAUZ, G. (1998) Pueblos indígenas y originarios de Bolivia: TsimaneAyoreo. Edic. VAIPOMDPS. La Paz.
•	 Engels, Federico (s/a). Historia del Cristianismo Primitivo, Edic. Armadillo, s/p.
•	 Estermann, Josef (Coord.) (2006). Teología Andina. Tejido Diverso de la Fe Indígena, I y II, Edit. ISEAT/PLURAL, La Paz.
•	 Cruz, C. (2013). Hacia la Descolonización de la Religión y la Teología, Edit. Librería Armonía e ISEAT, La Paz-Bolivia.
•	 Freire, Paulo (1974). Las Iglesias, la Educación y el Proceso de Liberación Humana en la Historia, Edit. La Aurora, Bs. As.
•	 Galeano, Eduardo (2001). El Descubrimiento de América que todavía no fue. Edic. Panamericana, Bogotá.
•	 Girault, Louis (1998). Rituales en las Regiones Andinas de Bolivia y Perú, Edit. Don Bosco. La Paz.
•	 Gisbert, Teresa (2004). Iconografía y Mitos Indígenas en el Arte, Edit. Gisbert y Cia., La Paz.
•	 Grosfoguel Ramón (2006). La descolonización de la Economía Política y los Estudios Postcoloniales:
•	 Transmodernidad, Pensamiento Fronterizo y Colonialidad Global, en Tabula Raza. Revista de Humanidades, Nro. 34 Colombia.
•	 Gutierres, Gustavo (1973; 1971). Teología de la Liberación: Perspectivas, s/e, Lima.
•	 Hegel, G. W. F. (1984; 1990). Lecciones de Filosofía de la Religión, ts. I y II, Edit. MAlianza – Madrid.
•	 Jorda, Enrique (2002). Raíces Religiosas Ancestrales de los Movimientos Indíginas del Oriente, en: Fe y Pueblo, Nro. 2, Diciembre, Edic. ISEAT, La Paz-Bolivia.
•	 Lenzman, I. (1965). Los Orígenes del Cristianismo, Edit. Grijalbo, México.
•	 Lerner, R. I., (1992). El Bing Bang Nunca Sucedió, Londrés-Sidney.
•	 Marzal, Manuel (1989). Historia de la Antropología Indigenista, Edic. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
•	 Meliá, Bartomeu (1988). ÑandeReko: Nuestro Modo de Ser, los GuaraníChiriguano, Edic. CIPCA. La Paz.
•	 Mires, Fernando (1987). La Colonización de los Almas: Misión y Conquista en Hispanoamérica, Edit. San José.
•	 Montaño, M. (1979). Raíces Semíticas de la Religiosidad Aymara y Kichua, Edic. B.P. de Última Hora, La Paz-Bolivia.
•	 Paredes R. (1995). Mitos, supersticiones y supervivencias populares en Bolivia, Ediciones Isla, La Paz.
•	 Pifarré, Francisco (1989). Historia de un Pueblo. Los Guaraní Chiriguano, Edic. CIPCA. La Paz.
•	 Puente Ojea, Gonzalo (1998). Ateísmo y Religiosidad. Reflexiones sobre un Debate, Siglo XXI Editores, Madrid.
•	 Regan, Jaime (1983). Hacia la Tierra sin Mal. Estudios de la Religión del Pueblo en la Amazonía, Edit. Iquitos, Bogotá.
MATEMÁTICA
•	 Tintaya L., Laura R., Pérez O (2017). MATEMÁTICAS 2, 3, 4, 5, 6. Bolivia: Ed. BRUÑO
•	 Gamrra. (2015). ARITMÉTICA- teoría y práctica. Perú: Ed. San Marcos
•	 Malba Tahan. (s/f) Matemática divertida y curiosa. Ed. Flor Negra
•	 F. William Lawvere-Stephen H. Schanuel. Matemáticas conceptuales. EEUU: Buffalo
•	 Sebastián Lazo (2010). Algebra Moderna. Bolivia: Ed. SOIPALTDA
•	 Murray R. Spigel-Robert E. Moyer, (2007). Algebra Superior –Schaum. México: Ed. McGRAW-HILL
•	 Máximo Villon Bejar. (2005). ALGEBRA Tomo 1 y ÁLGEBRA Tomo 2. Perú: Ed. Villon Bejar
•	 Aguilar A.,Bravo, Gallegos H, Ceron M. (2009). Geometría Analítica. Mexico: Ed Pearson Educación
•	 Francisco Luis Flores Gil. (2008). Historia y Didáctica de la trigonometría. España: , Ed.Publicatuslibros
•	 Frnak Ayres. (1990). Trigonometría plana y esférica. Colombia: McGRAW-HILL
•	 Galdos L. (2005). Trigonometría II y III. Perú: Ed. El Popular
•	 Arya-Landner- Ibarra. (2009). Matemáticas aplicadas a la Administración y a la Economía. México: Ed. PEARSON
•	 Howard Anton. (2003). Introducción al Algebra Lineal. México: Ed. Limusa S.A.
•	 Ya.S.Bugrov-S.M.NiKolski. (1984). Elementos de álgebra lineal y geometría analítica. Moscú: Ed. Mir
•	 Joseph H. Kindle. Geometría Analítica. México: Ed. McGRAW-HILL
•	 Stewart, James y otros. (2009). Precálculo Matemáticas para el Calcula. (Quinta edición). México: Cengage Learning Editores S.A.
•	 Elsie Hernández S. (2009). Cálculo diferencial e integral con aplicaciones, Revista digital-Matemática, Educación e Internet. Costa Rica
•	 Ron Larson- Bruce H. Edwards. (2010). Cálculo 1 de una variable. México: Ed. Mc Graw Hill
•	 Edwin J. Purcell- Dale Varberg- Steven E. Rigdon. (2007). Cálculo diferencial e integral. México: Ed. PEARSON
•	 M. Pulina Flotts. (2016). Aportes para la enseñanza de la Matemática
•	 Morris Kline. El fracaso de la matemática moderna – Por qué Juanito no sabe sumar. (18° edición). México: Ed. Siglo veintiuno.
109
•	 Pedro Antonio Gutierrez. (2003). MATEMÁTICAS. (Quinta Edición). Bolivia: La Hoguera
•	 Pedro A. Gutierrez, Luis Moreno Soria. (1991). Cálculo Volumen I. Bolivia: Editorial el Jisunu
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL
•	 Claudio Katz (1999). La Tecnología como Fuerza Productiva Social: Implicancias de una Caracterización. Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología, vol 12, Quipú,
México.
•	 Kathlen Lizárraga Zamora, Christian Neidhold (2011) Educación técnica y producción en Bolivia. Fundación PIEB, La Paz Bolivia.
•	 Rosalba Todaro / Sonia Yáñez (2004) EL TRABAJO SE TRANSFORMA. Relaciones de producción y relaciones de género. Centro de Estudios de la Mujer. Santiago, Chile.
•	 Aquiles Gay, Miguel A. Ferreras () La Educación Tecnológica. Aportes para su implementación. Prociencia. MCyEN. Argentina.
•	 Ministerio de Educación (2011) Redes Nacionales de Investigación Científica y Tecnológica.
•	 Ministerio de Planificación del Desarrollo (2011). Revista, Economía Plural. El Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo, Año 1/N°1 La Paz, Bolivia.
•	 Sandra Unzueta. Educación técnica, tecnológica y productiva. Educación técnica, tecnológica y productiva para adultos desde una perspectiva neurodidáctica, crítica, reflexiva y
propositiva Integra
•	 Educativa Vol. IV / Nº 1. Instituto Internacional de Integración sunzueta@iiicab.org.bo
•	 GegenStandpunkt.com, Anotaciones acerca de la relación capitalista entre Trabajo y Riqueza Análisis de la edición GegenStandpunkt, 4-96 y 1-97. www. gegenstandpunkt.com;
ww.criticamarxista.info.
•	 Nelsa Bottinelli, Roxana Giamello (2007) Ciencia, Tecnología y Vida Cotidiana, Nodo Sur de la Red Pop, www.redpop.org
•	 Rodríguez, José Carlos (2011) CULTURA TRIBUTARIA Propuestas y Argumentos para aumentar la Justicia Fiscal, Servicios Gráficos SV Paraguay.
•	 Fredy Helar Velásquez Ramírez, MSc. Dibujo Técnico - Manual DE LA FCA-UNU Franz J. Hinkelammert, Henry Mora Jiménez HACIA UNA ECONOMÍA PARA LA VIDA.
•	 UC&CS AMERICAS, S.C. () IMPUESTOS EN BOLIVIA, www. uccs-américa.org Valentina Forastieri, CONDICIONES DE TRABAJO, SEGURIDAD Y SALUD
•	 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2012) Transformación de la Matriz Productiva. Revolución productiva a través del conocimiento y el talento humano. SENPLADES / 1a
edición – Quito Ecuador
•	 Jesús Martín-Barbero CUANDO LA TECNOLOGÍA DEJA DE SER UNA AYUDA DIDÁCTICA PARA CONVERTIRSE EN MEDIACIÓN CULTURAL.
•	 Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. http://www.usal.es/teoriaeducación. Vol. 10 N° 1. Marzo 2009.
•	 Rober Espinal Jiménez, 2011() SEGURIDAD SOCIAL PARA TODOS. info@labor.org.bo, www.labor.org.bo Ministerio de poder popular, Líneas Orientadoras de Proyectos Socioproductivos en
Educación Media, Gobierno Bolivariano de Venezuela.
•	 EM. Raúl Mejía (2012), Sistematización, Una forma de investigar las prácticas y de producción de saberes y conocimientos, La Paz – Bolivia.
110

Más contenido relacionado

PDF
Programa de estudio primaria 2022
PDF
Planes y programas - Nivel Secundaria [2023].pdf
PDF
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
PDF
ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022
PDF
Planes y Programas - Educación Primaria y Secundaria de Personas Jóvenes y Ad...
PDF
Planes y programas - Nivel Primaria [2023].pdf
DOC
Planes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.doc
PDF
Guía de concreción curricular Secundaria
Programa de estudio primaria 2022
Planes y programas - Nivel Secundaria [2023].pdf
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022
Planes y Programas - Educación Primaria y Secundaria de Personas Jóvenes y Ad...
Planes y programas - Nivel Primaria [2023].pdf
Planes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.doc
Guía de concreción curricular Secundaria

La actualidad más candente (20)

DOC
Verbos para plantear objetivos holísticos y otros
PDF
Plan de convivencia armónica 2021
PPTX
Lineamientos curriculares
PPTX
PROFOCOM Unidad de formación N° 3
PDF
2 bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...
PPT
Formas y criterios de evaluacion
PDF
Diferencias de entre lenguaje y lengua
PPSX
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
PDF
Plan de clase ejemplo
PPT
Producción de materiales educativos PROFOCOM
PPTX
La importancia de las matemáticas
PDF
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
DOCX
Mapa conceptual funciones del lenguaje
PDF
Vocabulario de las profesiones en inglés y español - Ocupaciones o Trabajos -...
PPTX
Modelo educativo sociocomunitario productivo
PPTX
Importancia y evolucion de la educacion fisica
DOCX
Los ejes transversales en la educación
PPTX
LENGUAJE- MAPA MENTAL FUNCIONES DEL LENGUAJE
PDF
Clasificación de fracciones
PPTX
Ejes articuladores
Verbos para plantear objetivos holísticos y otros
Plan de convivencia armónica 2021
Lineamientos curriculares
PROFOCOM Unidad de formación N° 3
2 bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...
Formas y criterios de evaluacion
Diferencias de entre lenguaje y lengua
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Plan de clase ejemplo
Producción de materiales educativos PROFOCOM
La importancia de las matemáticas
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Mapa conceptual funciones del lenguaje
Vocabulario de las profesiones en inglés y español - Ocupaciones o Trabajos -...
Modelo educativo sociocomunitario productivo
Importancia y evolucion de la educacion fisica
Los ejes transversales en la educación
LENGUAJE- MAPA MENTAL FUNCIONES DEL LENGUAJE
Clasificación de fracciones
Ejes articuladores
Publicidad

Similar a PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022 (20)

PDF
PLANES Y PROGRAMAS.pdf
PDF
Planes y Programas PRIMARIA.pdf
PDF
Programa de estudio inicial 2022
PDF
TOMO ILineamientos curriculares para la Formación de maestros
PDF
Planes y programas - Nivel Inicial [2023].pdf
PDF
PROGRAMAS DE ESTUDIO EIFC 2019sxssxsxpdf
PDF
Programa de inicial 2014
PDF
Planes y programas - Nivel Inicial -2023-.pdf
PDF
Programa de estudio
PDF
Programa de estudio inicial
PDF
Planes y programas - Nivel Secundaria [2023] (1).pdf
PDF
Planes y programas - Nivel Secundaria [2023].pdf
DOCX
PLANES Y PROGRAMAS 2023.docx
PDF
1.0 Planes-y-Programas-Educacion-Inicial-Escolarizad.pdf
PDF
Uf3 regular 2015
PDF
Proyecto socioproductivo regular
PDF
unidad de formacion 9
PDF
Planes y programas - Nivel Primaria [2023] (2).pdf
PDF
planes y programas.pdf
PDF
uf3 - Ejes Articuladores, Tematicas orientadoras.pdf
PLANES Y PROGRAMAS.pdf
Planes y Programas PRIMARIA.pdf
Programa de estudio inicial 2022
TOMO ILineamientos curriculares para la Formación de maestros
Planes y programas - Nivel Inicial [2023].pdf
PROGRAMAS DE ESTUDIO EIFC 2019sxssxsxpdf
Programa de inicial 2014
Planes y programas - Nivel Inicial -2023-.pdf
Programa de estudio
Programa de estudio inicial
Planes y programas - Nivel Secundaria [2023] (1).pdf
Planes y programas - Nivel Secundaria [2023].pdf
PLANES Y PROGRAMAS 2023.docx
1.0 Planes-y-Programas-Educacion-Inicial-Escolarizad.pdf
Uf3 regular 2015
Proyecto socioproductivo regular
unidad de formacion 9
Planes y programas - Nivel Primaria [2023] (2).pdf
planes y programas.pdf
uf3 - Ejes Articuladores, Tematicas orientadoras.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022

  • 1. PROGRAMAS DE ESTUDIO EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA "2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES"
  • 2. 2 Edgar Pary Chambi MINISTRO DE EDUCACIÓN Bartolomé Puma Velásquez VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN REGULAR Elmer Bautista Mamani DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EQUIPO TÉCNICO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
  • 3. 3 Indice COMUNICACIÓN Y LENGUAJES: LENGUA CASTELLANA Y ORIGINARIA...............................................................................11 LENGUA ORIGINARIA...........................................................................................................................................................................19 LENGUA EXTRANJERA.........................................................................................................................................................................21 CIENCIAS SOCIALES.............................................................................................................................................................................28 EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES......................................................................................................................................................40 EDUCACIÓN MUSICAL.........................................................................................................................................................................47 ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES.........................................................................................................................................................54 CIENCIAS NATURALES.........................................................................................................................................................................60 BIOLOGÍA Y GEOGRAFÍA.....................................................................................................................................................................63 FÍSICA.......................................................................................................................................................................................................69 QUÍMICA..................................................................................................................................................................................................73 COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA.................................................................................................................................78 VALORES, ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES...................................................................................................................................84 MATEMÁTICA.........................................................................................................................................................................................90 TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL..................................................................................................................................................98
  • 4. 4
  • 5. 5 PRESENTACIÓN Colegas maestras y maestros: El presente Programa de Estudios de Educación Secundaria Comunitaria Productiva, responde a los postulados de la Ley de Educación N° 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, junto a sus principios y fundamentos políticos, filosóficos, epistemológicos y pedagógicos del modelo educativos sociocomunitario productivo, propone el desarrollo de capacidades y potencialidades de los estudiantes, para lograr la formación integral desde una visión intracultural intercultural y plurilingüe para el “Vivir Bien”. La educación en tiempos de crisis sanitaria, plantea modalidades de atención educativa: presencial, semipresencial y a distancia, que marcan un hito histórico en Bolivia. A partir de esta realidad, la educación tiene el reto de transformarse, proyectando otras alternativas pedagógicas que consolide la formación integral de los estudiantes como derecho fundamental en nuestro Estado Plurinacional de Bolivia. En esa perspectiva y en cumplimiento a las resoluciones del “6to Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional”, el Ministerio de Educación en el “2021 año por la recuperación del derecho a la educación” para todas y todos, consideró prioritaria la tarea del “Reajuste de programas de estudio en el subsistema educación regular: Educación Inicial en Familia Comunitaria (EIFC), Educación Primaria Comunitaria Vocacional (EPCV) y Educación Secundaria Comunitaria Productiva (ESCP)”, considerando la vigencia de los mismos, con el firme propósito de consolidar una educación de calidad para las y los bolivianos en edad escolar. El proceso de revisión y reajuste del programa de estudios de educación inicial en familia comunitaria, fue una actividad altamente participativa, tomando en cuenta la dinámica impuesta por las maestras y maestros del nivel, junto a otros actores educativos que reflejan antecedentes históricos en su construcción, y que además permiten involucrarlos y ser corresponsables del quehacer educativo en relación a la formación integral de sus hijos. Por lo mencionado, considero importante y decisiva la participación comprometida de ustedes colegas en este proceso histórico de cambios que vivimos en la educación boliviana, en ese contexto el programa de estudio que le presentamos, debe constituirse en el instrumento que permita desarrollar procesos de planificación, desarrollo y evaluación curricular para alcanzar la formación integral de nuestros estudiantes. Seguros que la tarea educativa es un derecho y responsabilidad de todos como política del Estado, el Ministerio de Educación, en el “2022 Año de la revolución cultural para la despatriarcalización: por una vida libre de violencia contra las mujeres”, le presenta el presente documento como material de apoyo para el ejercicio de la docencia en el Subsistema de educación Regular. Edgar Pary Chambi Ministro de Educación
  • 6. 6 1. ANTECEDENTES DesdelapromulgacióndelaLeydeEducaciónN°70“AvelinoSiñani–ElizardoPérez”,20/12/2010,larevolucióneducativa y los lineamientos centrales del Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Educación, orientan a consolidar la transformación educativa. Las estrategias implementadas en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo están dirigidas a mejorar la calidad educativa, generando condiciones de equidad y oportunidad, educación descolonizadora, inclusiva y participativa para el conjunto de la sociedad, desde referentes comunitarios hacia el avance de educación Intracultural Intercultural Plurilingüe como postulado de la Constitución Política del Estado Plurinacional. En ese sentido, los planes y programas de estudio de los diferentes niveles, que datan de gestiones pasadas, para su aplicación desde la gestión 2022, fueron objeto de revisión y reajustes técnico pedagógico con la participación de maestros y entidades matrices del magisterio Urbano y Rural de Bolivia, en diferentes encuentros pedagógicos especializados para la revisión de contenidos y un encuentro nacional de aprobación y validación de los mismos. • 17 y 18 de dicembre 2020 • 350 Actores educativos: CTEUB, CONMERB, CSUTCB, CNMCIOB-BS, CNC-CEPOs, CSCIB, CONAMAQ, CIDOB, PyMF, ANDECOP, CEB, 6to Encuentro Pedagógico • 8, 9 y 10 de septiembre de 2021 Cochabamba, Chuquisaca y Tarija. • Actores 120 maestras/os participantes entre urbanos y rurales. Encuentros Especializados Región Valles • 15, 16 y 17 de septiembre de 2021 Beni, Pando y Santa Cruz. • Actores 120 maestras/os participantes entre urbanos y rurales. Encuentros Especializados Región Oriente • 22, 23 y 24 de septiembre de 2021 La Paz, Oruro y Potosí. • Actores participantes 120 entre maestras/ os urbanos y rurales. Encuentros Especializados Región Altiplano • 27 de septiembre al 5 de noviembre de 2021. • Equipo Técnico de EPCV - VER, CTEUB y CONMERB. Proceso de Sistematización • 24 y 25 de noviembre de 2021 en Cochabamba. • 650 participantes de Instituciones y organizaciones sociales: CTEUB, CONMERB, 54 Federaciones Regionales del Magisterio, 9 DDE, IPELCE, OPCE, UP, CUB, CESB, CSUTCB, CNMCIOB-BS, CNC- CEPOs, CSCIB, CONAMAQ, CIDOB, COB, PyMF, ANDECOP, CEB, UP, UNICEF. Encuentro Nacional de Reajuste de Programas de estudio En los diferentes encuentros departamentales, participaron representantes de las universidades públicas y privadas, quienes dieron a conocer, las capacidades, cualidades y potencialidades que deben desarrollar los estudiantes en el Subsistema de Educación Regular, para continuar sus estudios en la el Subsistema de Educación Superior. Se realizó un encuentro internacional de maestras y maestros con la participación de la Central Continental de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación con el objetivo de realizar una socialización e intercambio pedagógico en
  • 7. 7 el reajuste de programas de estudio, se coordinó con otras instituciones, para incluir temáticas de impacto social, en los programas de estudio como ser: la despatriarcalización, reducción de violencia y cuidado del medio ambiente, con el objetivo de contribuir en la formación integral de las y los estudiantes. 2. ARTICULACIÓN EN EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR Los énfasis del desarrollo humano son los ejes que articulan los perfiles de salida y egreso en Educación Inicial en Familia Comunitaria, Primaria Comunitaria Vocacional y Educación Secundaria Comunitaria Productiva, son los siguientes: ÉNFASIS DEL DESARROLLO HUMANO INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA Desarrollo del Lenguaje Desarrollo de las lenguas de forma oral y escrita Desarrollo del lenguaje y la comunicación Desarrollo del pensamiento matemático Desarrollo del pensamiento lógico matemático Desarrollo del pensamiento lógico matemático y la responsabilidad tecnológica en la producción Desarrollo socio-afectivo Desarrollo de la convivencia Biocéntrica comunitaria Desarrollo de la armonía con la Madre tierra Desarrollo del pensamiento crítico y la identidad Desarrollo de la convivencia ética comunitaria Desarrollo psicomotor Desarrollo de inclinaciones vocacionales Desarrollo de expresiones, artísticas, técnicas y tecno- lógicas. Desarrollo de la creatividad y las habilidades de auto- nomía La articulación de los perfiles de salida en los tres niveles de educación se organiza: en el Nivel Inicial en Familia Comunitaria con cinco énfasis; , en el Nivel Primaria Comunitaria Vocacional con cuatro énfasis; en el Nivel Secundaria Comunitaria Productiva con seis énfasis, articulados entre niveles. Se debe aclarar, que los perfiles de salida del estudiante, están articulados en el Subsistema de Educación Regular, para que una vez culminado su proceso formativo en este Subsistema de Educación, pueda continuar su formación superior. En las diferentes áreas de saberes y conocimientos se debe realizar mayor énfasis en el desarrollo del lenguaje así como del pensamiento lógico matemático.
  • 8. 8 3. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES La última semana de enero de acuerdo a la Resolución Ministerial 001/2022, las unidades educativas con la guía de concreción curricular, planificaran actividades para el desarrollo del Proyecto Socio Productivo "LA DESPATRIARCALIZACIÓN POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES" en el marco del Decreto Supremo 4650: PSP Generar espacios de reflexión, socialización y acción despatriarcalizadora para prevenir la violencia contra las mujeres. Propiciar acciones de formación en temas de prevención de la violencia contra las mujeres, identificando al patriarcado como el problema estructural. Impulsar actividades culturales y expresiones artísticas orientadas a la lucha contra la violencia hacia las mujeres desde una cultura despatriarcalizadora. Contemplar el enfoque de despatriarcalización en la lucha contra la violencia hacia las mujeres, al momento de elaborar políticas, difundir y socializar la información. Desarrollar una campaña comunicacional orientada a la lucha contra la violencia hacia las mujeres, fortaleciendo una cultura despatriarcalizadora. Otras actividades que coadyuven a la construcción de una cultura despatriarcalizadora por una vida libre de violencia contra las mujeres.
  • 9. 9 4. ESTRUCTURA CURRICULAR POR NIVEL CAMPOS Y ÁREAS Los campos de saberes y conocimientos constituyen una forma de organizar las áreas de saberes y conocimientos, de tal manera que se tenga una perspectiva integral del conocimiento, articulando los contenidos a la realidad, para la solución de las problemáticas económicas, socioculturales y socioambientales del diario vivir. • Matemática • Técnica Tecnológica •Cosmovisiones Filosofía y Psicología •Valores Espiritualidad y Religiones • Ciencias Sociales • Educación Física y Deportes • Educación Musical • Artes Plásticas Visuales •Biología Geografía •Física •Química Vida tierra y territorio Comunidad y Sociedad Ciencia tecnología y producción Cosmos y pensamiento Vida tierra y territorio, ordena los conocimientos en función a la recuperación del sentido de la vida y la orientación hacia la relación armónica y complementaria con la naturaleza evitando la tendencia destructiva del actual modo de vida del sistema capitalista. Ciencia tecnología y producción, está orientado a cambiar la concepción de la dependencia económica del país, adaptando, potenciando y produciendo tecnologías propias y aplicadas a nuestra realidad. Comunidad y sociedad, está orientado a recuperar la vida comunitaria y sus valores, para transformar la tendencia individualista, de carácter autodestructivo, de crisis de valores en la sociedad actual. Cosmos y pensamiento, contribuye a la descolonización del pensamiento colonial, incorporando una visión intra-intercultural de mutuo aprendizaje entre distintas cosmovisiones y formas de comprender la espiritualidad. 5. CONTENIDOS CURRICULARES EN EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA Los contenidos curriculares están organizados por: Campos y Áreas de Saberes y Conocimientos considerando el enfoque de cada área de saberes y conocimiento, objetivos holísticos, capacidades, cualidades y potencialidades a desarrollar.
  • 10. 10
  • 11. 11 COMUNICACIÓN Y LENGUAJES: LENGUA CASTELLANA Y ORIGINARIA ENFOQUE DEL ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS El área de Comunicación y Lenguajes tiene enfoque: comunicativo, dialógico y textual. Comunicativo, porque promueve el intercambio de mensajes de manera horizontal entre los miembros de la comunidad, través de la interacción con su entorno natural y social, encaminados al manejo de las habilidades lingüísticas: las de producción (hablar y escribir) y las de comprensión (leer y escuchar). Dialógico, porque a partir del uso de la palabra, dentro y fuera del contexto educativo, incluye y recupera al otro, al hablante de cualquiera de las 36 lenguas del Estado Plurinacional, para compartir saberes, conocimientos, sentimientos y experiencias. Textual, porque el texto en su forma oral o escrita constituye la unidad de análisis de significados que involucran variedad de códigos propios del contexto y que permiten comprender la realidad sociocultural y lingüística del país. OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Desarrollamos los valores de respeto, reciprocidad y complementariedad, mediante la comprensión, interpretación y dominio de conocimientos referidos a: gramática, ortografía, comunicación y literatura, practicando la expresión oral y escrita, para formar hombres y mujeres activos, participativos, reflexivos y propositivos que reconozcan el aporte literario de las naciones y pueblos indígena originarios de nuestra país. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Reconoce los elementos y funciones de la comunicación para consolidar una convivencia armónica • Valora la Literatura Pre-colonial, tomando en cuenta los textos literarios producidos en esa época fortaleciendo de esta manera nuestra identidad. • Emplea el uso de las mayúsculas, el acento, el uso de grafías en la redacción de textos, tomando en cuenta las reglas de aplicación. • Fortalece la expresión escrita en situaciones formales e informales. • Utiliza el lenguaje poético en las diferentes producciones que realiza. • Identifica las categorías gramaticales variables e invariables, en las oraciones realizadas en clase. • Conoce el teatro, elementos y características así como la incidencia que tiene en la sociedad. • Aplica técnicas y estrategias de lectura que permitan un análisis crítico. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Desarrollamos los valores de respeto y reciprocidad, a través del estudio de los diversos tipos de comunicación, literatura Pre-colonial, estudio de la palabra y su intencionalidad; realizando la recopilación de textos de la tradición oral, el uso adecuado de las mayúsculas y las reglas generales de acentuación así como la lectura, comprensión y apropiación de los contenidos desarrollados, para promover nuestra identidad cultural. Promovemos la lectura comprensiva y apreciación del lenguaje poético, mediante el análisis de textos literarios a nivel contextual, denotativo, connotativo y crítico, desarrollandolaexpresiónoralenfunciónalasestructuras de las tipologías textuales y sus intencionalidades discursivas, realizando comparaciones y síntesis de manera escrita para contribuir a la erradicación de los discursos patriarcales. Desarrollamos la complementariedad y reciprocidad, mediante la lectura crítica de obras literarias del género dramático que denoten relaciones racistas y patriarcales, analizando las características lingüísticas de los enunciados, para contribuir en la generación de nuevos espacios de producción literaria descolonizadora y despatriarcalizadora. Contenido Contenido Contenido PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
  • 12. 12 ORALIDAD Y LITERATURA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • La comunicación: elementos y funciones. • Literatura precolonial a partir de la narrativa oral. • La leyenda y el mito: origen y diferencias. • Uso de mayúsculas. • La palabra y la sílaba. • Diptongo, triptongo e hiato • El acento I: clases de acento, clasificación de las palabras por el lugar del acento. • Técnicas de lectura compresiva. • Lectura: lugar de estudio y tiempo de estudio. LECTURAS SUGERIDAS: • “El nevado Sajama y la cordillera del Tata Sabaya” (PIEB ). • “Leyenda chiriguana del origen del hombre”, de Antonio Paredes Candia. • “Leyendas de Bolivia”, de Antonio Paredes Candia • “Leyendas, cuentos y tradiciones”, de Rene Aguilera Fierro. • “Leyenda del guajojó”. Anónimo • “El origen de Medusa”. Anónimo • “El Minotauro”. Anónimo • “Cuentitos del taita Juan”, de Zoilo Salces Paz. • “Soy beniano”, de Wilson Michel. • “La maquinaria de los secretos”, de Homero Carvalho Urey. • “Tempestad en la cordillera”, de Walter Guevara Arce. • “Dos niños frente a la vida”, de Giomar Wilde. • “Entre ladrillos y perejiles”, de Carlos Vera Vargas. • Mitos y leyendas de Bolivia: El Chiru Chiru, las Ñatitas, El tío. PELÍCULA SUGERIDA: • “Corto metraje El Q’ati Q’ati”, dirigido en 1998 por Reynaldo Yujra. LA DESCRIPCIÓN OBJETIVA Y SUBJETIVA DE PERSONAJES Y LUGARES HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD • La descripción. • Lenguaje poético. • Lectura inferencial. • Identificación de las categorías gramaticales variables: – – Artículo – – Sustantivo – – Pronombre – – Adjetivo calificativo • Definición de fonética y fonología de la lengua castellana. LECTURAS SUGERIDAS: • Poemas de Óscar Alfaro. • Poemas de Gabriela Mistral. • Poesía de protesta de Bonifacio Mamani. PELÍCULA SUGERIDA: • “Coco”, producida por Pixar Animation. LA COMUNICACIÓN EFECTIVA Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL A TRAVÉS DEL TEATRO BAJO TEMÁTICAS QUE PROMUEVEN LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA A LA MUJER • Teatro: origen, características, elementos y expresiones teatrales. • El verbo y sus flexiones. • La oración gramatical y sus elementos. • Signos de puntuación: el punto, la coma y los dos puntos. • Textos de correspondencia: la carta formal e informal. • Ortografía: uso de la “B” y “V”. • Razonamiento verbal: sinónimos, antónimos y parónimos. LECTURAS SUGERIDAS: • “Zambo Salvito” de Paredes Candia Antonio . • “Un argentino en La Paz”, de Raúl Salmón de la Barra. • “La doctora Zaconeta se dedica a la calceta”, de Raúl Salmón de la Barra. PELÍCULA SUGERIDA: • Teatro Nacional Realidades: “El Zambo Salvito”, de Antonio Paredes Candia SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Promovemos las capacidades lingüísticas a partir del estudio, producción y representación de textos de género dramático, reconociendo el uso de recursos estilísticos, y empleo de las normas ortográficas y gramaticales, practicando el respeto y la responsabilidad entre los miembros de la comunidad, adoptando criterios propositivos que coadyuven en la valoración del uso de la lengua en situaciones reales. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Emplea correctamente las reglas de acentuación y ortografía en los diferentes textos producidos. • Reconoce el valor del lenguaje y el significado de los signos lingüísticos en nuestra vida cotidiana para su uso y apropiación. • Identifica los signos predominantes en los textos literarios y el mensaje que conllevan a partir del análisis denotativo y connotativo. • Apropia la función comunicativa, dialógica, interpretativa y productiva, a partir del estudio sistemático de la lengua castellana, • Realiza un estudio de la forma, interrelación y significado de las palabras, para escribir producciones literarias. • Estudia las ramas de la lingüística y su aplicabilidad en la lengua.
  • 13. 13 • Decodifica las palabras y su significado a través del uso del diccionario. • Aplica y utiliza adecuadamente las diferentes técnicas de estudio: el subrayado, el resumen y síntesis. • Diferencia los niveles de la lectura desarrollando un pensamiento crítico. • Reconoce y diferencia las características del género dramático. • Produce diferentes tipos de textos de manera coherente y cohesionada. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Asumimos responsablemente la producción oral, escrita con coherencia y cohesión mediante el estudio de las reglas generales de acentuación, lenguaje, el signo lingüístico, estructura de la lengua castellana, categorías gramaticales invariables y la oración; realizando la aplicación de los ejercicios del manejo y uso del lenguaje, así como la interrelación y significado de las palabras, para fortalecer la producción de textos, logrando así el dominio pleno de la lengua oral y escrita, asumiendo una postura crítica respecto a la importancia del Vivir Bien. Demostramos capacidad crítica y propositiva, a partir del estudio de los niveles de lectura y sus características, empleando técnicas de estudio como el subrayado, resumen y síntesis que permitan la comprensión lectora para entender y contextualizar las temáticas propuestas en los textos narrativos, produciendo conocimiento en beneficio de la comunidad y la prevención de la violencia hacia la mujer. Fortalecemos el respeto por los demás, analizando y comprendiendo los mensajes de los textos orales y escritos pertenecientes al género dramático, a través de actividades de interpretación y representación de ideas, para producir textos que expresen posturas en contra de la dominación e imposición patriarcal en las relaciones existentes en la sociedad. Contenido Contenido Contenido EL LENGUAJE EN RELACIÓN CON LA NATURALEZA • Reglas generales de acentuación II • Lenguaje, lengua y habla • Signos lingüísticos y signos no lingüísticos LA ESTRUCTURA DE LA LENGUA CASTELLANA • Estructura de la lengua castellana: ramas de la lingüística • Formación de la palabra: prefijos y sufijos en lengua castellana • Uso del diccionario en la decodificación de significados CATEGORÍAS GRAMATICALES INVARIABLES • Categorías gramaticales invariables: preposición, conjunción, interjección y adverbio • La oración según la actitud del hablante LECTURAS SUGERIDAS: • “Antes de que vuelva”, compilación de cuentos Concurso Franz Tamayo • “Para una fotografía sin nombres” de Soledad Domínguez (ganadora del I Premio Nacional de Crónica) • “Cuentos breves” de Adela Zamudio • “Leyendas de mi tierra” de Antonio Diaz Villamil • Leyendas, tradiciones y casos” de Hernando Sanabria • “Mi planta de naranja y lima” de José Mauro Vasconcellos • “Luznar el viaje misterioso” de Vanesa Giacoman • “Jacinta” de Manuel Vargas Severiche PELÍCULAS SUGERIDAS: • “El santo cristo de bronce” dirigida por Adán Saravia LA LITERATURA Y SURELACIÓN CON LAS ARTES DE LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA Y OTRAS CULTURAS • Técnicas de estudio: el subrayado, resumen y síntesis • Los recursos estilísticos en textos poéticos y en la música • Género narrativo: el cuento (estructura, elementos y clases) • Niveles de lectura (literal, inferencial y crítica) • Abreviaturas, siglas y acrónimos REDACCIÓN DE TEXTOS: ARGUMENTATIVO Y EXPOSITIVO • El párrafo • Coherencia y cohesión en los textos • Ortografía: uso de la “C”, “S” y “Z” LECTURAS SUGERIDAS: • “Ladrón de sábado” de Gabriel García Márquez • “Algo muy grave va suceder en este pueblo” de Gabriel García Márquez • “El con caballo” de Manuel Vargas Severiche • “Cuenta los cuentos” Ministerio de Educación • “El corazón delator” de Edgar Allan Poe • “Antología de la poesía amazónica boliviana” de Cesar Chávez Taborga • “Los diez cuentos benianos con historias” de Zoilo Salces Paz • “El fantasma de Canterville” de Óscar Wilde • “El príncipe feliz y otros cuentos” de Óscar Wilde • “Cuentos de terror” de Eliana Soza LAS COSTUMBRES, TRADICIONES Y COSMOVISIONES DE LOS PUEBLOS REFLEJADAS EN EL GÉNERO DRAMÁTICO • El género dramático: características, elementos y estructura • Signos de puntuación: el punto y coma y puntos suspensivos • La biografía y autobiografía • Los verbos auxiliares y las formas no personales del verbo (verboides) • Ortografía: uso de la “H”, “G” y “J” • La Literatura de la colonia: la crónica • Razonamiento verbal: homógrafas y homófonas LECTURAS SUGERIDAS: • “Me avergüenzan tus polleras” de Juan Barrera • “Edipo rey en Colona” de Sófocles • “Plato Paceño” de Raúl Salmón de la Barra • “El partido de la contrapartida” de Raúl Salmón de la Barra • “Danza folclórica del Beni” de Lina Rodríguez de Padilla • “Elcotocolorao”deHernandoSanabria(adaptación) • “Ollantay” anónimo • “El chiqui de mi barrio” de Adolfo Mier Rivas VIDEO SUGERIDO: • Radioteatro en Vivo “Drácula” de la compañía boliviana Octáfono
  • 14. 14 TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Promovemos la lectura y el pensamiento crítico, utilizando técnicas de estudio, el análisis de obras literarias medievales y renacentistas, además de textos periodísticos de nuestro entorno, identificando su intencionalidad comunicativa e ideológica, produciendo textos informativos de carácter objetivo, incorporando criterios de cohesión, coherencia, sintaxis y grafemática, para prevenir las prácticas de dominación patriarcal en la sociedad. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Desarrolla la capacidad crítica a través del análisis de obras literarias. • Analiza y sintetiza diferentes textos a partir de la comprensión y asociación de ideas. • Aplica las normativas gramaticales y su creatividad en la producción de textos. • Utiliza las funciones del lenguaje en situaciones comunicacionales cotidianas. • Reconoce el aporte de la literatura a través del tiempo. • Reconoce la oración simple y sus elementos en las oraciones realizadas en clases. • Valora la intención comunicativa de los géneros periodísticos y analiza el poder de las palabras en las redes sociales. • Diferencia las formas elocutivas: narración, descripción, exposición y diálogo. • Utiliza los conectores textuales en las oraciones y ejemplos desarrollados en clase. • Redacta textos con coherencia y cohesión textual. • Reconoce los complementos del verbo en las diferentes oraciones • Aplica la técnica del preciso en la lectura de textos. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Analizamos textos literarios aplicando técnicas de estudio y lectura, utilizando las diferentes funciones del lenguaje; reconociendo el valor de la literatura, la importancia de los minimedios así como el conocimiento del verbo y sus accidentes gramaticales, para desarrollar una actitud crítica a través del análisis y síntesis de obras literarias, promoviendo el respeto y la responsabilidad en el aula. Desarrollamos la conciencia crítica, a través del análisis de las obras de la Edad Media, realizando procedimientos de comparación con otras obras del Renacimiento, para comprender la influencia que en esta época se ejerció en contra de la producción literaria del ser humano, la comunidad y la vida. Reflexionamos de manera crítica y comunitaria, sobre las características de los mensajes que transmiten los diferentes medios de difusión masiva, revisando la cohesión y coherencia, signos de puntuación y ortografía de los textos publicados en de diferentes medios escritos, para determinar su influencia en la población y evitar toda forma de manipulación ideológica y patriarcalizadora. Contenido Contenido Contenido LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE EN TORNO A NUESTRA REALIDAD LITERARIA • Funciones del lenguaje • La Literatura • Los géneros literarios • Lenguaje literario: figuras de dicción y de palabra. • Técnicas de estudio: – – Esquemas – – Mapa conceptual – – Mapa mental • Los minimedios: mensajes, intencionalidad e influencia en las comunidades • Clasificación de los verbos LECTURAS SUGERIDAS: • “Cuentos de amor, de locura y de muerte” de Horacio Quiroga • “Cuando en Milán llovieron sombreros” de Gianni Rodari LITERATURA DEL OSCURANTISMO RELIGIOSO, EL RENACIMIENTO Y SU INFLUENCIA EN LAS CULTURAS DESDE UNA MIRADA DESPATRIARCALIZADORA • Literatura clásica • Literatura de la Edad Media (Teocentrismo) • Modos del verbo • Literatura del Renacimiento (La creatividad en torno al humanismo) • La oración simple: sintagma verbal, nominal y modificadores del sujeto • Tilde diacrítica • Palabras terminadas en -sión -ción • Uso de la “R” y “RR” LECTURAS SUGERIDAS: • “Mallko” de Gastón Suarez • “Electra” de Sófocles • “La Odisea” de Homero • “La Iliada” de Homero GÉNEROS PERIODÍSTICOS Y SU INTENCIÓN COMUNICATIVA • Género informativo • Género de opinión • La violencia y el poder de la palabra en las redes sociales • Signos de interrogación y de exclamación • Formas elocutivas: narración, descripción, exposición y diálogo • Los conectores textuales • Coherencia y cohesión • Complementos del verbo • Texto expositivo y argumentativo • Aplicación de la técnica: el preciso • Razonamiento verbal: series verbales (campos Semánticos) LECTURAS SUGERIDAS: • “Mi captura” de Felipe Quispe • “Relato de un náufrago” de Gabriel García Márquez
  • 15. 15 • “El principito” de Antoine de Saint Exupéry • “Quiero ser grande” de Jaime Aduana Quintana • “Los vulnerables” de Jaime Aduana Quintana • Haikus (poemas cortos) PELÍCULA SUGERIDA: • “Engaño a primera vista”, película dirigida por Johanan Benavides • “Vamos a calentar el sol” de José Mauro Vasconcelos • “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes Saavedra • “El cantar del Mio Cid” Anónimo • “Romeo y Julieta” de Wiliam Shakespeare • Los poemas de José Hernández • Audiolibro de La Divina Comedia PELÍCULA SUGERIDA: • La Odisea TEMA MUSICAL SUGERIDO: • “Justicia para vivir” del Grupo Chila Jatun • “Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel García Márquez • “Papá el cojudo” de José Párraga • “Sangre de Mestizos” de Augusto Céspedes • “Las dudas de Matías” de Marcelo Iván Martínez Meneces • “La ventana” de René Bascopé • “Comentarios reales” del Inca Garcilazo de la Vega PELÍCULAS SUGERIDAS: • “Con ganas de triunfar” Dirigida por Ramon Menéndez • “Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel García Márquez CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Desarrollamos la sensibilidad artística literaria en las obras de corriente neoclasista, romanticista, realista e indigenista, además del valor y protagonismo de las radios comunitarias en la historia de la comunicación en Bolivia, mediante el análisis crítico del contexto sociocultural de los mismos, en espacios de diálogo que involucren técnicas de expresión oral y de argumentación, elaborando mensajes propositivos y antipatriacalistas para una sociedad libre de desigualdades e injusticias. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Reconoce las categorías gramaticales invariables en las diferentes oraciones realizadas en la clase. • Produce textos, utilizando de manera correcta los diferentes signos de puntuación. • Reconoce la oración compuesta; yuxtapuesta y coordinada en las oraciones realizadas en clase. • Analiza y estudia los movimientos artísticos literarios, a través del reconocimiento de las figuras literarias del pensamiento. • Aplica las reglas del uso de la “C”, “S” y “Z”, en la redacción de textos cuidando la coherencia y cohesión textual. • Diferencia y valora el ensayo y las técnicas de expresión oral, utilizando con propiedad la argumentación y contraargumentación. • Interpreta la intencionalidad de los mensajes orales, icónicos, gráficos y escritos. • Lee comprensivamente textos literarios de diversas culturas y naciones, y los relaciona al contexto en que se desenvuelven. • Practica la comunicación oral y escrita a través de la producción radial. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Promovemos el respeto y solidaridad, mediante el estudio las categorías gramaticales invariables, signos de puntuación, la oración compuesta, neoclasicismo, figuras literarias de pensamiento, uso de grafías, el cómic, ensayo, la argumentación y contraargumentación; realizando el reconocimiento delascategoríasgramaticalesinvariablesenoraciones, el uso y aplicación de los signos de puntuación y grafías en diferentes textos, así como la importancia de las técnicas de expresión oral y el reconocimiento de la oración compuesta; asumiendo un pensamiento crítico y propositivo en las y los estudiantes. Analizamosobrasdelromanticismo,realismo,naturalismo y el modernismo, a través de la lectura, interpretación y exposición en comunidades de trabajo, en los que se asume posición crítica sobre la influencia que tienen estos textos en la sociedad de manera denotativa y connotativa, que permita determinar y producir textos con compromiso social en distintos géneros. Asumimos una posición crítica sobre la libertad de expresión y pensamiento, a través del análisis de diversos tipos de mensajes que se transmiten en los medios radiofónicos, en talleres de interpretación, elaboraciones de guiones y textos periodísticos, que permitan evitar toda forma de manipulación que vaya en beneficio de particulares y sea contraria al bien común. Contenido Contenido Contenido FACTORES GEOGRÁFICOS, CULTURALES Y SOCIALES EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE • Estudio de categorías gramaticales invariables LA SENSIBILIDAD ARTÍSTICA LITERARIA EN EL ROMANTICISMO, REALISMO E INDIGENISMO CON RELACIÓN A LA EQUIDAD DE GÉNERO EN ARMONÍA LA IMPORTANCIA DE LAS RADIOS COMUNITARIAS EN LA SOCIEDAD Y SU LUCHA CONTRA LA DESIGUALDAD SOCIAL
  • 16. 16 • Signos de puntuación • La oración compuesta: yuxtaposición y coordinación • Neoclasicismo • Figuras literarias de pensamiento • Uso de la “C”, “S” y “Z” • El cómic, la historieta y la fotonovela • Técnica de expresión oral: el debate, panel y mesa redonda • La argumentación y la contraargumentación • Introducción al ensayo LECTURAS SUGERIDAS: • “El lustra” de Álvaro Urdininea • “Mafalda” de Quino • “El lazarillo de Tormes” Anónimo • Cuentos de Edgar Allan Poe • “Viaje al centro de la tierra” de Julio Verne • “Campeones Anónimos” de Mirko Balanza • “Aroma a pan caliente” de Mirko Balanza PELÍCULA SUGERIDA: • “La bicicleta de los Huanca”, dirigida por Roberto Calasich CON LA MADRE TIERRA • Romanticismo • Realismo y naturalismo • Costumbrismo e indigenismo • La poesía: licencias métricas, rima y ritmo • La épica y sus especies • Denotación y connotación • Acentuación de las palabras, uso de mayúsculas y la tilde enfática • La oratoria y el discurso • El texto y el párrafo • Género narrativo: la novela (estructura, elementos y clases) LECTURAS SUGERIDAS : • Nataniel Aguirre “Juan de la Rosa” • “La Chasckañawi” de Carlos Medinacelli • “La cruel Martina” de Augusto Guzmán • “La candidatura de Rojas” de Armando Chirveches • “Crimen y castigo” de Fiodor Dostoievsky • “Ni indio ni blanco” de Mario Granier Ortuño • “La Misk’i Simi” de Adolfo Costa Du Rells • “Germinar” de Emilio Zolá • “Cinthia mi amor” de José Párraga • Poemas de Franz Tamayo • Poemas de Pedro Shimose • Poemas de Matilde Casazola • Poemas de Ricardo Jaimes Freyre AUDIO-VIDEO SUGERIDO: • “La poesía que libera el alma” por Cristina Domenech TED TEMA MUSICAL SUGERIDO: • “Madre Tierra” de Ande Sur • Hitos de la historia en Bolivia, características del medio radiofónico y la voz detrás del micrófono • Proceso de producción radial • El adjetivo: clases (especificativo y explicativo) y grados • Los determinantes y sus tipos • Modernismo • Técnicas de estudio: – – Cuadro sinóptico – – Parafraseo • Razonamiento verbal: analogías • Tipos de textos y su estructura LECTURAS SUGERIDAS: • “La Radio Comunitaria ¿Cómo resignificar hoy?” de Gretta Paiz Malespín • “Cerco de Penumbras” de Oscar Cerruto • “Repete” de Jesús Lara • Poemas de Rubén Darío • Poemas de Ricardo Jaimes Freire PELÍCULA SUGERIDA: • “El día que murió el silencio” de Paolo Agazzi QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Reconocemos el aporte de las vanguardias literarias, de la literatura boliviana del siglo XX y del Boom latinoamericano en sus distintos géneros, recurriendo a fuentes bibliográficas de su entorno, elaborando textos de carácter académico y científico basados en normas APA, además de la producción de textos de género narrativo y dramático como formas de expresión de pensamientos y sentimientos en su búsqueda de la igualdad social, para comprender y respetar la idiosincrasia de los pueblos. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Valora la identidad lingüística de Bolivia y las variaciones de la lengua. • Diferencia y reconoce las características de los diferentes textos literarios. • Se identifica con alguna corriente literaria, asumiendo una postura crítica ante los demás. • Elabora textos académicos y científicos con cohesión, coherencia y sustento argumentativo. • Elabora textos científicos aplicando las características y peculiaridades de cada uno de ellos. • Recrea y expresa sus pensamientos, ideas y sentimientos a través de las figuras literarias en la producción de textos. • Valora la literatura boliviana y latinoamericana identificando el contexto histórico e ideológico en el cual se desarrollan • Reconoce y diferencia las oraciones subordinadas, de las coordinadas y yuxtapuestas y las utiliza en sus producciones escritas y orales. • Fortalece la investigación, a través de la producción de textos académicos. • Elabora textos académicos para exponer, defender y polemizar una idea, a partir de problemática y necesidades de su cotidianidad. • Desarrolla la expresión oral y corporal, a través del teatro y sus tipologías en la diversidad cultural.
  • 17. 17 PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Fortalecemos los procesos comunicativos dialógicos y de reciprocidad entre los seres humanos, mediante el estudio de las variaciones de la lengua, identidad lingüística, textos literarios, corrientes literarias, normas APA, textos científicos, figuras literarias, a través de la práctica y análisis en la producción literaria- académica, para respetar, recuperar y fortalecer la riqueza cultural, lingüística, comunicativa y productiva del contexto. Analizamos en las obras literarias del Boom Latinoamericano la formación ideológica de los pueblos y su cultura, realizando lecturas, investigaciones, debates y exposiciones grupales, asumiendo una posición crítico - reflexiva respecto al tema tratado, para comprender la relación de la literatura y el arte en el siglo XX con las problemáticas y luchas sociales. Desarrollamos la expresión y manifestación de sentimientos, a través del análisis de las creaciones y expresiones dramáticas de la diversidad cultural, realizando producciones escritas y representaciones escénicas, para la reivindicación social en la comunidad. Contenido Contenido Contenido EL BILINGÜISMO Y DIGLOSIA: VARIACIONES DE LA LENGUA E INFLUENCIA SOCIOCULTURAL • Variaciones de la Lengua • Identidad Lingüística: Pérdida, discriminación e intolerancia según el contexto • Textos Literarios • Corrientes Literarias • Vanguardias Literarias • Fuentes Bibliográficas: primarias, secundarias y terciarias • Normas APA: tipos de citas (textuales, narrativas y parentéticas) • Textos Científicos: Ensayo, monografía, tesis y artículo científico (definición, clases y estructura) • Figuras Literarias: tropos LECTURAS SUGERIDAS: • Ensayo: “El racismo hoy” de María Elena Lora • Ensayo: “Gracias a la piratería” de Rodrigo Urquiola • Ensayo: “La imposibilidad del amor” de Octavio Paz • Ensayo: “La tragedia del altiplano” de Tristán Marof • Augusto Céspedes “Sangre de mestizos” • Ensayo: “Lectura: “La Siringa” de Juan B. Coimbra • Poesía: – – Ricardo Jaimes Freyre – – Franz Tamayo – – Jaime Saenz PELÍCULAS SUGERIDAS: • “Los Andes no creen en Dios” • “Cuestión de fe”, dirigida por Marcos Loayza LITERATURA EN BOLIVIA DEL SIGLO XX • Marco ideológico, político, cultural y su influencia en la narrativa • Aplicación de las palabras variables e invariables • El enunciado y la enunciación • Ortografía acentual: diptongos, triptongos e hiatos EL BOOM DE LA LITERATURA EN BOLIVIA Y EN LATINOAMÉRICA • Contexto histórico e ideológico • Obras y autores del boom latinoamericano • Uso de la “Y” “LL” • Textos de interacción social: – – La hoja de vida – – El informe – – El acta – – La solicitud LECTURAS SUGERIDAS: • “Seul, Sao Paulo” de Gabriel Mamani Magne • “Borracho estaba, pero me acuerdo” de Victor Hugo Viscarra • “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez • “La ciudad de las bestias” de Isabel Allende • Cuentos de Julio Cortázar • “El túnel” de Ernesto Sábato • “La casa de los espíritus” de Isabel Allende • “El llano en llamas” de Juan Rulfo • “Que no se apague la esperanza”, de Zoilo Salce Paz • “La vida me duele sin vos” de Gonzalo Leman • “Los olvidados” de Jaime Aduana Quintana • Prisionero de guerra de Augusto Guzmán • El demonio de la corrupción de Carlos Mesa • “Laguna H3” de Adolfo Costa Du Rels • “El teorema de Katherine” de John Green • Gaby Vallejos “Hijo de opa” • “Pedro Páramo” de Juan Rulfo PELÍCULAS SUGERIDAS: • “La casa de los espíritus”, dirigida por Bille August • “La Nación Clandestina”, dirigida por Jorge Sanjinés EXPRESIONES TEATRALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIOS Y DE LA DIVERSIDAD CULTURAL BUSCANDO LA PREVENCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y DESVENTAJA DEL ROL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD. • Teatro en Bolivia • El teatro en la diversidad cultural: sociodrama, la pantomima, títeres y otros, a partir de la reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de patrones hegemónicos de belleza y la relación con el consumo • Teatro moderno: teatro del oprimido, del absurdo y otros • Especies líricas • Las comillas • Oración compuesta subordinada • Queísmo y dequeísmo • La investigación: elementos, tipos, técnicas y perfil de investigación • Razonamiento verbal: perífrasis verbal • Técnicas de estudio: redes conceptuales y presentación con herramientas digitales LECTURAS SUGERIDAS: • “Historia de un número” de Josefina Pla • “Los árboles mueren de pie” de Alejandro Casona • “La Vida es sueño” de Pedro Calderón de la Barca • “Mina” de Alfredo Guillen Pinto • “Si me permiten hablar” de Domitila Chungara • “Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia” de Rigoberta Menchú y Elizabeth Burgos • “Ajayu” de Ernesto Callisaya • “Historias del Beni en doce dramas” Zoilo Salces Paz” • “Mi novio Virtual” de Martha Villarroel Soto PELÍCULAS SUGERIDAS: • “Ajayu”, dirigido por Francisco Ormachea • “Amor en tiempo seco” de Nando Chávez
  • 18. 18 SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Promovemos la conciencia crítica y transformadora de la realidad, mediante el estudio y análisis de obras de la literatura boliviana contemporánea y de la producción de textos académicos utilizando los métodos, técnicas e instrumentos de investigación, aplicando normas de redacción exhaustivas y rigurosas, para incentivar a la producción de conocimiento y aportar en la solución de problemas de nuestro entorno social. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Reconoce y analiza los elementos morfosintácticos de la oración. • Emplea las reglas de los casos especiales de acentuación, el uso de la: C-S-Z; H; B-V; G-J en la producción de textos escritos. • Reconoce los signos de puntuación, los vicios de construcción y concordancia en los diferentes textos leídos, aplicando el correcto uso de los mismos. • Diferencia y reconoce los sinónimos, antónimos, parónimos, analogías y polisemia. • Aplica la investigación en la producción de textos académicos. • Reconoce las vivencias que fortalecen el pensamiento y la sensibilidad humana, en las obras literarias y cinematográficas bolivianas. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Fortalecemos la conciencia reflexiva e identitaria, a través del estudio del lenguaje y sus funciones, categorías gramaticales, el análisis sintáctico– morfológico de la oración, las reglas generales de puntuación y acentuación, el estudio de grafías, los vicios de dicción y razonamiento verbal; realizando ejercicios puntuales en ortografía y gramática, aplicando el uso correcto de los mismos, para motivar la identidad lingüística y cultural en nuestro contexto. Fortalecemos los valores sociomunitarios a partir del estudio de los textos científicos, sus características y aplicación, empleando estos conocimientos en la redacción de perfiles, proyectos y monografías de investigación, que expresen propuestas para aportar a la solución de los problemas de la comunidad y transformar su realidad. Desarrollamos actitud crítica frente a los mensajes verbales y no verbales que conllevan las diversas expresiones literarias, cinematográficas y teatrales, investigando, analizando y reconociendo los tipos de lenguaje, realizando prácticas de interpretación, representación y producción de textos acordes a las necesidades y problemáticas de la comunidad que confluyan en la valoración de la producción artística de la región y el país. Contenido Contenido Contenido ESTUDIO DE LA PALABRA Y SU APLICACIÓN • El lenguaje y sus funciones • Categorías gramaticales: variables e invariables • La oración: análisis sintáctico-morfológico • Casos especiales de acentuación: monosílabos, polisílabos y palabras compuestas • Ortografía: fonemas y grafemas: C-S-Z; H; B-V; G-J • Vicios de construcción y concordancia • Signos de puntuación: paréntesis, comillas, la barra, diéresis y el guion • Razonamiento verbal: sinónimos, antónimos, parónimos, analogías y polisemia LECTURAS SUGERIDAS: • “Cuando Sara Chura despierte” de Juan Pablo Piñeiro • “Los fundadores del alba” de Renato Prada • “Antología del cuento boliviano” de Manuel Vargas Severiche • “American Visa” de Juan Recacochea • “Jonás y la ballena rosada” de José Wolfango Montes • “Matías el apóstol suplente” de Julio de la Vega • “Por tu amor al arte” de Carla Angelo LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA EN LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS Y MONOGRAFÍAS BAJO TEMÁTICAS DESPATRIARCALIZADORAS Y DESCOLONIZADORAS • Fuentes y tipos de investigación • Métodos, técnicas e instrumentos de investigación • Pasos o etapas del perfil de investigación • Desarrollo de la monografía y proyecto • Exposición académica y la oratoria • Lectura crítica: “El desarrollo de competencias para la comunicación de mensajes sobre equidad social, igualdad de género, considerando el contexto y situación en que éstas se manifiesten” LECTURAS SUGERIDAS: • “Metodología de la investigación” de Roberto Hernández Sampieri VIDEO SUGERIDO: • La investigación como un “Juego de Tronos” Begoña García Zapirain TEDxUDeustoMadrid. LA LITERATURA BOLIVIANA CONTEMPORÁNEA DE LA MANO CON LA TECNOLOGÍA • Cine y teatro contemporáneo en Bolivia: características y representantes • Narrativa contemporánea: cuento y novela • Autores y obras representativas en Bolivia • El lenguaje figurado en la poesía: metáfora, personificación, hipérbole, comparación, anáfora, conversión y otros • Análisis crítico del lenguaje de la imagen en las redes sociales • Pruebas psicotécnicas LECTURAS SUGERIDAS: • “Amores imperfectos” de Edmundo Paz Soldán • Poema de Jaime Sáenz • Poema de Blanca Wiethtüchter • Poema de Edmundo Camargo • “Opera parca” de Humberto Quino Márquez • “El camba cuyavo” de Mario Suarez Loaiza • “Amargos años de un estudiante” de Jaime Aduana Quintana PELÍCULAS SUGERIDAS: • “Averno”, dirigida por Marcos Loayza
  • 19. 19 • “Patas arribas, la escuela del mundo al revés” de Eduardo Galeano • “Del amor y otros demonios” de Gabriel García Marquéz • “Confesiones de Maura” de Milena Montaño • Cuentos escogidos de Rodrigo Asbún, Wiliam Camacho y Adolfo Cárdenas • Cuentos de Gabriel Mamani Magne y Rodrigo Urquiola • “Los deshabitados” de Marcelo Quiroga Santa Cruz • “Los cuartos” de Jaime Sáenz • “Entierro sin muerte” de Verónica Ormachea • “El secuestro de Anabel” de Jaime Aduana PELÍCULA SUGERIDA: • “La llegada” dirigida por Denis Villeneuve • “Jonás y la ballena rosada”, dirigida por Juan Carlos Valdivia • “Viejo calavera”, dirigida por Kiro Russo • “La cruel Martina”, dirigida por Juan Miranda • “Zona sur”, dirigida por Juan Carlos Valdivia • “También la lluvia”, dirigida por Icíar Bollaín • “Mi socio II”, dirigida por Paolo Agazzi • “Muralla”, dirigida por Rodrigo Patiño LENGUA ORIGINARIA OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Desarrollamos los valores de respeto y reciprocidad, mediante la consolidación, producción oral y escrita en lenguas originarias, con expresiones cotidianas de uso frecuente como la comunicación, la familia, en los diferentes ámbitos, para fortalecer los principios y la identidad cultural. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Establece conversaciones básicas sobre presentación personal. • Conversa sobre estados de ánimo, localización, identidad y aspectos del entorno. • Analiza estructuras elementales de la lengua originaria. • Desarrolla habilidades comunicativas básicas. • Fortalece la identidad cultural de la región desde el aprendizaje de la lengua originaria. • Promueve la práctica de valores sociocomunitarios en diferentes actividades formativas PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Internalizamos el aprendizaje de las lenguas originarias delcontexto,atravésdelaexpresiónoralycomprensión escrita generando la interacción comunicativa funcional mediante diálogos vivenciales, actividades laborales y productos de la naturaleza en el marco de la Educación Intra-Intercultural y Plurilingüe. Desarrollamos las habilidades comunicativas del contexto, por medio de expresión oral y escrita en situaciones reales de presentación personal, familiar y comunitaria, reconociendo su identidad lingüístico cultural, los tiempos y momentos de interacción en espacios dialógicos vivenciales. Fortalecemos la comunicación dialógica de la lengua originaria del contexto, a través, del desarrollo oral y escrito mediante actividades sobre el cuidado del cuerpo humano, símbolos patrios, indicadores naturales y estaciones del año, produciendo textos literarios cortos de la vivencia. Contenido Contenido Contenido • Comunicación dialógica – saludos y despedidas • Actividades laborales de mi familia • Ubicación espacial de animales, familia y objetos • Los productos de la tierra • Estructura oracional • Presentación personal y familiar: posesivos • Identidad y origen: procedencia • Los días de la semana, tiempo y espacio: mañana, tarde y noche • La cocina y el menaje: demostrativos • Ocupaciones y profesiones • Cuidado del cuerpo: partes del cuerpo y enfermedades • Símbolos patrios: tricolor, colores, tamaños, formas y cantidad • Las estaciones del año: inclemencias del tiempo • Indicadores naturales: bio-indicadores • Producción de textos literarios: poesía y canto PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
  • 20. 20 SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Comprendemos el desarrollo de la lengua y cultura en la cotidianidad, mediante el uso de frases simples, compuestas y expresiones en el mercado y en diferentes ámbitos, a través, de diálogos, orientados al desarrollo de habilidades comunicativas y cotidianas desde la interacción comunitaria. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Orienta su aprendizaje a situaciones reales de uso de la lengua originaria. • Desarrolla la comprensión y expresión oral desde la interacción comunitaria. • Desarrolla habilidades comunicativas orales y escritas. • Describe las actividades en diferentes ámbitos. • Narra acontecimientos y experiencias pasadas. • Interactúa en lengua originaria con sus semejantes y con miembros de la comunidad. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Desarrollamos las destrezas de comunicación dialógica vivencial de la lengua originaria del contexto a través de la expresión oral (escuchar – hablar) y comprensión escrita (leer – escribir), mediante las actividades cotidianas basadas en la producción cultural de saberes y conocimientos sociocomunitarios. Fortalecemos el desarrollo de la comunicación oral y escrita, por medio de actividades específicas relacionadas al cuidado de la naturaleza, según contexto sociocultural andino-amazónico, la organización comunitaria y los líderes de las Naciones Pueblos Indígena Originario campesinos y Afrobolivianos. Reforzamos habilidades dialógicas comunicativas a través de la oralidad y la escritura sobre temáticas referidos a la cosmovisión de la madre tierra – naturaleza, saberes, conocimientos y literatura del contexto analizando la estructura gramatical de la producción de textos. Contenido Contenido Contenido • Las virtudes de la naturaleza • Rutina diaria en el tiempo • Vestimentas originarias de autoridades y de la comunidad • Producción de textos literarios • Líderes Indígenas: biografías y pasado testimonial – – Adjetivos • El camino de la madurez en la gestión administrativa según el contexto: organización comunitaria – – Sustantivos • El almacenamiento, cuidado y cantidades de alimentos: deshidratación de alimentos – – Números • Agradecimiento a la Madre tierra según contexto cultural: producción de alimentos – – Verbos • La fiesta en el año nuevo Andino-Amazónico • Dramatización • Formas de ayuda en el trabajo – – Verbos • La cosmovisión en la Madre Tierra: dualidad y ciclicidad – – Género y número del sustantivo • Literatura de las Naciones y Pueblos Indígenas: mitos, leyendas y cuentos – – Pasado no testimonial • Todos Santos y el encuentro cultural con los difuntos – – Sufijos TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Desarrollamos habilidades comunicativas, a través, del diálogo en oraciones compuestas, desde textos narrativos cortos de su entorno, en tiempo presente, pasado y futuro; investigando, sistematizando y produciendo los saberes y conocimientos de nuestros abuelos para la formación integral del estudiante. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Orienta su aprendizaje a situaciones reales en la lengua originaria. • Promueve el aprendizaje autónomo, libre y responsable desde la lectura, investigación y recolección de datos. • Sistematiza la información recopilada. • Promueve la práctica de valores sociocomunitarios en diferentes actividades formativas.
  • 21. 21 PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Fortalecemos las habilidades comunicativas dialógicas vivenciales para el desarrollo de la expresión oral y comprensión escrita de la lengua originaria en diferentes ámbitos, a través de actividades sociales y comunitarias con temáticas de alimentación, salud, funciones de autoridades basado en principios y valores del contexto. Reforzamos el aprendizaje de saberes y conocimientos, construcción del árbol genealógico e identificación de textiles y productos culturales de la territorialidad para la expresión dialógica oral y escrita comunicativa de la región sociocultural. Consolidamos la expresión oral y escrita de la lengua originaria a través de actividades referidas a la soberanía alimentaria, convivencia con la Madre Tierra – Naturaleza, saberes y conocimientos y producción de textos narrativos para valorar la identidad propia. Contenido Contenido Contenido • Platos típicos de las regiones • Principios y valores en la vivencia integral • Enfermedades y medicina tradicional • Saberes y conocimientos según contexto – – Adjetivos calificativos – – Colores • Educación generacional – – Testimonio en tiempo pasado • Tierra y territorio para la protección de la vivencia: producción de textos para el cuidado de la naturaleza • Textiles y productos culturales en la diversidad • Colores • Soberanía alimentaria en las diversas vivencias – – Alimentos saludables • Convivencia con la madre tierra para Vivir Bien – – Canciones, poesía • Investigación y producción de saberes y conocimientos regionales (Producir historia oral y sistematización) • Producción de textos narrativos con la comunicación dialógica • Tradición oral LENGUA EXTRANJERA PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Logramos que las y los estudiantes comprendan y practiquen las destrezas lingüísticas del idioma extranjero, su relación con el pensamiento y la cultura, mediante el estudio de los contenidos lingüísticos y las temáticas básicas, esenciales en lengua extranjera, propiciando la formación de un ser autónomo, critico, participativo y creativo. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Reconoce la importancia de interactuar con las personas en lengua extranjera y castellana. • Valora la diversidad cultural del país e incorpora palabras nuevas para dialogar en lengua extranjera. • Identifica y diferencia los pronombres personales en singular y plural, el artículo definido e indefinido en textos escritos y orales. • Describe objetos de la clase asociando textos escritos con imágenes y objetos reales. • Comprende el mensaje emitido, a través, del proceso de: escucha, imitación y expresión oral, incorporando construcciones textuales, con adjetivos, artículos y nombres necesarios. • Desarrolla habilidades lingüísticas de lectura y escritura en lengua extranjera. • Asume las acciones a favor del cuidado de la Madre Tierra a partir de la convivencia familiar en comunidad. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
  • 22. 22 Practicamos los valores de responsabilidad y tolerancia a través de las manifestaciones de la diversidad cultural de nuestro país, mediante la presentación personal, países, nacionalidades y los objetos que hay en el curso que reflejen la cultura de nuestro contexto, desarrollando las habilidades y destrezas comunicativas en el proceso educativo de las y los estudiantes, para reflexionar acerca de la importancia de la diversidad cultural interpretándolos en Lengua Extranjera. Desarrollamos capacidades comunicativas afectivas, a través de lecturas breves que expresen el valor de la identidad, la equidad de género en armonía con la naturaleza, produciendo textos orales breves, para interrelacionarnos en el marco del respeto entre culturas. Asumimos postura crítica respecto a las actitudes colonialistas y patriarcalizadoras, estudiando textos básicos del entorno inmediato, a través de la práctica comunicativa en lengua materna y extranjera, para contribuir al intercambio de experiencias de vida e información con pertinencia. Contenido Contenido Contenido LA COMUNIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL • Introducing myself – – Greetings and farewells – – Personal pronouns – – Personal introductions, dialogues (subject pronouns, possessive adjectives “my, your, his, her”) – – Commands in the classroom – – The alphabet (spelling names) – – Colors – – Questions words (what, how old) – – Numbers (1-20) • Countries and nationalities – – Countries – – Where are you from? – – Regular and irregular plural nouns – – There is - there are (Affirmative, negative and interrogative forms) • My classroom – – Objects of the classroom – – The indefinite article (a- an) – – The definite article (the) • Demonstrative pronouns (THIS – THAT) (THESE – THOSE) LA MADRE TIERRA EN ARMONÍA CON EL COSMOS • Verb “To Be” (ser o estar) – – Parts of the body – – Verb “to be” (Affirmative, negative and interrogative forms) – – Giving instructions (Rise, touch, etc.) – – Let’s expressions – – Imperative (affirmative and negative sentences) • My family – – Family tree – – Alphabet (Spelling names) – – Possessive adjectives (my, your, his, her, their) – – Possessive (‘s) – – Reading and writing short texts – – Questions words (where - who) • Jobs and occupations – – Community occupations – – Professions – – Places of work – – Prepositions (in, at) – – Dialogues – – Question words (Where) • Yes/No questions LA LENGUA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN DE NUESTRAS CULTURAS • Describing our community – – Important places – – There is / There are – – Prepositions – – My house – – Let’s talk about animals • Routines – – Verbs – – Simple present tense – – Affirmative, negative interrogative – – Auxiliaries (DO–DOES) – – Third person singular (he, she, it) – – Yes /no questions • Where do you live? – – Parts of my house – – There is / there are (affirmative, negative) – – Verb “To Be” – – Prepositions – – Use of (Some, many, any) SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Desarrollamos en las y los estudiantes las destrezas y habilidades en el uso del vocabulario, funciones del lenguaje y estructuras gramaticales en lengua extranjera, para fortalecer su vínculo con otras áreas del currículo demostrando actitudes de respeto en el marco del Vivir Bien. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Valora la diversidad cultural del país e incorpora palabras nuevas para dialogar en lengua extranjera. • Identifica los adjetivos demostrativos en singular y plural, verbos en tiempo presente, de acuerdo a las reglas gramaticales de la lengua extranjera. • Construye oraciones afirmativas, interrogativas y negativas en presente simple y continuo. • Identifica y aplica de forma correcta el verbo “To like”, utilizando oraciones afirmativas y negativas. • Expresa diferentes mensajes, a través, del desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas. • Fortalece la variedad gastronómica de nuestro país y expresa sus preferencias por ellas. • Desarrolla habilidades lingüísticas de lectura y escritura en lengua extranjera. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
  • 23. 23 Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Fortalecemos actitudes de responsabilidad y tolerancia acerca de la potencialidad productiva del país, mediante la descripción de nuestro contexto, su vestimenta, las actividades en presente continuo, presente simple, desarrollando las capacidades, cualidades y potencialidades en el proceso educativo de las y los estudiantes, que permita reflexionar acerca de la capacidad productiva de nuestro contexto. Desarrollamos valores comunicativos dialógicos, a través prácticas de lectura de mensajes publicitarios en lengua extranjera; intercambiando ideas e informaciones con palabras nuevas, para el fortalecimiento de una cultura de paz, libre de violencia. Fortalecemos la interculturalidad con principios de complementariedad y reciprocidad, analizando denotativa y connotativamente la literatura de las naciones y pueblos indígena originarios; a través de la práctica oral y escrita de la lengua extranjera. Contenido Contenido Contenido DESCRIPCIÓN DE LAS POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS DEL PAÍS • Describing our country – – Verb “To be” (affirmative, negative, and interrogative forms) – – Present continuous tense (affirmative, negative, interrogative forms) – – ING Verbs – – Readings and descriptions – – Possessive adjectives (his, her) • Clothes in our country – – Clothes – – Colors – – Adjectives – – Clothing descriptions (What are you wearing?) • My schedule and activities – – Days of the week – – Simple Present tense (affirmative form) – – What do you do on Sundays? – – Adverbs of frequency – – Months of the year and seasons – – Festivities and celebrations – – Ordinal numbers (1º-31º) • Clothes according to the seasons MENSAJES COMUNICACIONALES EN LOS DIVERSOS CONTEXTOS • The weather – – The weather in Bolivia – – Adjectives – – Comparative adjectives – – Verbs (present progressive) – – Simple present and present progressive signal words • Food – – Bolivian food – – Healthy food (water, proteins, vegetables) – – Junk food (fast food) – – Units of measure – – Count and noncount nouns (some, any) • Likes and dislikes – – Animals – – Do you like….? Would you like…? – – Yes/no questions. – – How many…? / how much…? – – Short Dialogues • Reading and writing texts CONVIVENCIA INTERCULTURAL A TRAVÉS DE LA MÚSICA INSTRUMENTAL CANTADA • Habilities – – Modal verb CAN. (affirmative, negative, interrogative) – – Action verbs (to play, to sing, to dance) – – Feelings and emotions – – Singing songs • Prepositions of place – – Places in our community – – Means of transport – – At, above, behind, on, under – – Giving and asking for directions – – Connectors (and, but) – – Drawing maps • Hobbies – – Musical instruments and sports – – SimpIe present tense (questions and answers with play and like verbs) – – Auxiliaries (DO-DOES) • Writing and speaking about my favorite music (songs) TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Comprendemos el carácter social del lenguaje y su relación con el pensamiento y la cultura, para reforzar el conocimiento de la lengua materna como resultado del desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas que se ejercitan en lengua extranjera, mediante el desarrollo de las mismas, interactuando en diversos escenarios culturales, sociales y valorando nuestra diversidad cultural en su formación integral y holística. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Lee y comprende párrafos cortos relacionados a las características del medio ambiente utilizando lenguaje sencillo. • Interactúa con sus semejantes en forma oral y escrita, tomando en cuenta verbos, conectores, tiempo y modo. • Comprende y analiza textos breves, frases y otros. • Identifica los diversos tipos de mensajes utilizados en los diferentes medios de comunicación, incorporando construcciones textuales con verbos en tiempo presente y pasado. • Fortalece las cuatro habilidades lingüísticas propias del idioma (Listening- escucha, Reading- lectura, Writing- escritura and Speaking- producción oral). PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
  • 24. 24 Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Desarrollamos los valores de responsabilidad y respeto sobre la preservación ambiental, mediante la práctica de la identidad cultural en la comunidad, conversando con la familia como núcleo de la sociedad, que permita desarrollar las capacidades de hablar y escribir en función a los tiempos presente simple, presente continuo en las formas afirmativa, negativa e interrogativa, para que las y los estudiantes reflexionen acerca de la familia y la preservación ambiental en la comunidad. Realizamos textos descriptivos sobre lugares naturales de manera oral y escrita en lengua extranjera, utilizando estrategias que ayuden a este propósito, para fortalecer las capacidades comunicativas. Producimos breves textos narrativos en lengua extranjera sobre las redes sociales, comida saludable y natural, reconociendo las características de su tipología textual para generar mensajes con intencionalidad, buscando la equidad y justicia social, en el marco de la comunicación asertiva. Contenido Contenido Contenido PERTENENCIA CULTURAL EN TEXTOS ORALES Y ESCRITOS CON TEMÁTICAS SOBRE PRESERVACIÓN AMBIENTAL • The community – – Simple present tense (affirmative, negative and interrogative forms) DO-DOES – – Daily and free time activities – – Adverbs of frequency – – Third person singular (he, she, it) – – Short answers and contractions – – Yes /no questions – – Telling the time – – Short readings and text productions • What are you doing? – – Present continuous tense (affirmative, negative and interrogative forms) – – Question words WHAT? WHERE? – – Prepositions of time – – Prepositions of place – – Short texts • Talking about families – – Family tree – – Possessive adjectives (my, your, his, her, our, their) – – Possessive (‘s) – – Jobs and occupations – – Personality and feelings – – Ludic activities TEMÁTICAS SOBRE PRESERVACIÓN AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD • Describing past experiences verb “to be” past tense – – Talking about famous people – – Was – was not / Were – were not – – Contractions (wasn’t - weren’t) – – Past time expressions • Describing natural places – – Places in towns – – Asking for and giving directions – – Prepositions of place – – Means of transport – – Adjectives, comparatives (all forms) – – Ordinal numbers – – Animals – The farm – – Superlatives (all forms) – – Preserving animal life • Expressing abilities – – How can we help the world? – – Modal verbs – – Can – Could (ability- permission). – – Question words (Why – Because) – – Role plays MEDIOS DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS DIFERENTES CONTEXTOS SOCIOCOMUNITARIOS • Family and friends – – Social media ICT`s – – Let’s know about social media (Facebook, Twitter, WhatsApp, E-mail, Messenger) – – TikTok, podcasts, digital infographic – – Vocabulary and pronunciation about new technology – – Present continuous tense – – Modal should- shouldn’t – – Advantages - disadvantages • Natural and healthy food – – What do we produce in Bolivia? – – Food and drinks – – Count and noncount nouns “some and any” – – Likes and dislikes (affirmative, negative and interrogative forms) – – Body and health, illnesses – – Modal must - must not (obligation – prohibition) – – Traditional medicine • Telling tales – – Your last vacation – – Simple past tense (affirmative form) – – Regular verbs (ed, ied) – – Past time expressions – – Irregular verbs • Songs CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Comprendemos el carácter social del lenguaje y describimos acciones cotidianas sobre asuntos familiares, expresando en términos sencillos los aspectos del pasado y comparamos las características de tiempo y lugar, a través de circunstancias habituales, para fortalecer la comunicación en situaciones reales de su entorno comunitario. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
  • 25. 25 • Utiliza verbos en tiempo presente, diferenciando la tercera persona del singular de acuerdo a las reglas gramaticales de la lengua extranjera. • Valora la importancia de recordar personajes importantes de nuestro país en lengua extranjera. • Fortalece el uso del sufijo -ING de los verbos en el presente continuo. • Identifica los adjetivos y sus reglas para desarrollar las formas comparativas y superlativas en inglés. • Promueve el conocimiento de lugares turísticos de nuestro país. • Conoce y practica el nuevo vocabulario de las herramientas tecnológicas y su uso adecuado. • Aplica el uso de los verbos modales de forma adecuada en situaciones reales de conversación. • Practica valores sociocomunitarios en las diferentes actividades programadas. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Asumimos una postura crítica acerca de las expresiones de discriminación en el contexto educativo practicando los valores de responsabilidad y tolerancia a través del análisis de cuan a menudo se practican las actividades cotidianas en comunidad, que permita desarrollar las capacidades cualidades y potencialidades reflejando mensajes de prevención de violencia en lengua extranjera, para vivir en armonía en comunidad. Fortalecemos nuestra riqueza cultural, conociendo los lugares y atractivos turísticos, produciendo textos descriptivos en lengua extranjera sobre personajes y sitios reconocidos, practicando el respeto hacia las diversas culturas. Desarrollamos una actitud crítica frente al lenguaje de la imagen y su intencionalidad comunicativa, a través de la investigación acerca de tipos de lenguajes, modos verbales y condicionales, realizando diversas prácticas comunicativas que confluyan en la valoración de la diversidad cultural y lingüística. Contenido Contenido Contenido EXPRESIONES EN EL CONTEXTO EDUCATIVO Y SOCIAL • Everyday activities – – Simple present tense: affirmative, negative and interrogative forms – – 3RD person does / doesn’t – – Write about a typical Sunday • How often do you…? – – Frequency adverbs – – Present time expressions – – Write and talk about you, how often do you…? • What are you doing right now? – – Are you playing video games? – – Present continuous: affirmative, negative and interrogative forms – – Spelling -ING form – – Time expressions • My town – – Relevant places in my community – – Vocabulary all around my town – – Use of there is – there are, there isn´t – there aren´t, Is there…? – Are there….? • How do you get to…? REALCE DE LA EXPRESIÓN ORAL EN EL CONTEXTO DE LAS DIFERENTES CULTURAS Y LENGUAS UTILIZADAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE • Who was the first president of Bolivia? – – Verb to be (WAS-WERE) – – Biography about famous people – – National and international famous people – – Was - were born – – Oral picture description about my lifetime • My last birthday – – Simple past conjugation. Affirmative, negative and interrogative forms ▪ ▪ Regular verbs ▪ ▪ Irregular verbs – – Past time expressions – – Talking about an event in the past • Touristic places – – National and foreign touristic places – – Shops and souvenirs – – Comparisons (as...as + noun) Adjectives. – – Rules of comparatives • Too – enough / very EL LENGUAJE VERBAL, EL LENGUAJE DE LA IMAGEN Y SU FUNCIÓN • What’s the matter? – – Modal verbs: should, must, have to – – Injuries and health problems – – Giving advices – – Imperatives – – Oral and written expressions – – Dialogues in context (hospital) • What will happen in the future? – – Environmental problems and warning actions – – Simple future tense: Will – Won`t (affirmative, negative and interrogative forms) – – Future time expressions • What will you do if… – – Conditionals (O-1) – – Reading texts – – Writing texts • Questions and answers QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Desarrollamos en las y los estudiantes las destrezas y el uso de las funciones del lenguaje con base en estructuras gramaticales en lengua extranjera, con el fin de procesar información de textos de mediana complejidad sobre temas de diversa índole, fortaleciendo la producción oral y promoviendo el análisis-discusión de las temáticas presentadas, para fortalecer su propia identidad cultural.
  • 26. 26 CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Desarrolla habilidades lingüísticas de lectura y escritura en Lengua Extranjera. • Analiza las manifestaciones literarias para que las y los estudiantes expresen lo comprendido, respetando la opinión de sus compañeros y compañeras. • Produce textos cortos en lengua extranjera con coherencia, empleando los diferentes tiempos verbales. • Desarrolla las competencias lingüísticas en base a la adquisición del vocabulario y el uso adecuado de estructuras gramaticales. • Fortalece las habilidades de producción oral en el idioma de aprendizaje con la utilización de las formas verbales presente y pasado simple, presente y pasado perfecto. • Practica valores sociocomunitarios en las diferentes actividades programadas. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Practicamos los valores de responsabilidad y respeto, acerca de la capacidad productiva de nuestro país, mediante la práctica de las actividades cotidianas, las personalidades de la historia de nuestro país, desarrollando las habilidades lingüísticas de lectura y escritura en el tiempo pasado simple, presente perfecto y futuro simple, para que las, los estudiantes reflexionen acerca de la importancia del proyecto de vida en función a la capacidad productiva del contexto. Fortalecemos la identidad cultural en relación al uso de la lengua extranjera, por medio de la lectura y el análisis de las diferentes situaciones comunicacionales establecidas, realizando ejercicios de reconocimiento, exposiciones grupales, asumiendo posición crítico respecto al tema, para comprender la variedad en cuanto a funciones comunicativas en sus contextos respectivos. Producimos textos orales y escritos tomando en cuenta las tipologías textuales, respondiendo a necesidades del entorno social a través de preguntas problematizadoras para promover acciones de desarrollo local y regional orientados a una vida en armonía, libre de violencia. Contenido Contenido Contenido LA LENGUA EXTRANJERA COMO PROCESO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL QUE SIRVE PARA FORTALECER LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DEL PAÍS • People at work activities – – Be going to for plans or intentions: affirmative, negative and interrogative forms – – Occupations and professions review – – Working tools and clothes description at work – – Going to vs will in all forms – – Listening activities • Describing Bolivian heroes – – Who was Juancito Pinto? – – Past simple and past continuous – – ING words review – – Discussion about other important people – – Historical traces in our communityWhat has happened to Tiwanaku ? – – The Present perfect tense – – (Affirmative and negative) – – For and since – – Auxiliary verb have / has – – Have you ever been to Uyuni or Samaipata fortress? – – (Interrogative and short answers) – – Other important places – – Geography vocabulary – – (The Uyuni flat, the • Dinosaur foot prints, Copacabana, Rurrenabaque, Cachuela Esperanza, El Socavón, The Moto Méndez´ house, Villa Tunari and La Chiquitanía) LECTURA E INTERPRETACIÓN ESCRITA DE TEXTOS DE INFORMACIÓN NACIONAL PARA DIFUNDIR LOS SITIOS IMPORTANTES DEL PAÍS A NIVEL INTERNACIONAL • Internet – – How mass media has changed – – The world? – – First conditional – – Vocabulary review – – (Internet cafes, cyber places, ICT´s labs) – – Reading: social network – – Listening to important Interviews • Modal can-could – – How could you…? – – Can vs Could (affirmative, negative, and interrogative forms) – – What had happened before….? – – Past perfect (affirmative, negative, and interrogative forms) – – Environmental pollution – – Essays about different types of contamination LA LENGUA EXTRANJERA COMO FENÓMENO SOCIAL QUE SIRVE PARA FORTALECER LA PRODUCCIÓN ESCRITA Y ORAL DEL ESTUDIANTE • What would you do if you…? – – First and second conditional (affirmative form) – – General vocabulary review – – Narrative and descriptive texts – – Written paragraphs – – General verb tense review • Tag questions – – Reading about nature – – Verb contrasts – – Environment protection and technology use – – ESP vocabulary according to the “BTH”
  • 27. 27 SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Expresamos ideas y sentimientos de forma oral y escrita utilizando las funciones gramaticales, lingüísticas y comunicativas correspondientes a la lengua extranjera, promovemos la producción verbal con base en textos de lectura cortos y extensos para fomentar en las y los estudiantes la apreciación de valores sociocomunitarios y el respeto a las diferentes culturas en el marco del Vivir Bien. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Valora la Lengua Extranjera como instrumento de comunicación con otras personas. • Escribe textos cortos y extensos expresados en tiempo presente, pasado y futuro. • Elabora diálogos y textos informativos que traten temas de relevancia, como el cuidado del medio ambiente entre otros. • Expresa espontáneamente, con fluidez y precisión, diferentes discursos. • Desarrolla las capacidades de expresión oral y escrita tomando en cuenta las habilidades lingüísticas. • Plantea diversas propuestas para transformar su entorno, recurriendo a la lengua extranjera • Practica valores sociocomunitarios en las diferentes actividades programadas. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Asumimos una postura crítica frente a la contaminación y los desastres naturales, discriminación y racismo, practicando los valores de responsabilidad y respeto, recordando el tiempo presente simple, presente continuo, futuro simple, desarrollando las capacidades, cualidades y potencialidades en el proceso educativo reflejadas en el ensayo, para que las y los estudiantes reflexionen acerca de la importancia de una convivencia pacífica. Identificamos los sitios importantes de nuestro país a nivel internacional a través del internet y otros medios tecnológicos de información, elaborando textos con contenido cultural que respondan a problemáticas existentes en la comunidad. Desarrollamos relaciones de convivencia intercultural y dialógica, comprendiendo la normativa lingüística en procesos de lectura, investigaciones y exposiciones, produciendo textos en su aplicación, para comunicar los saberes y conocimientos de nuestras culturas a otros pueblos. Contenido Contenido Contenido TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN DIFERENTES LENGUAS • Spare time activities – – TV shows (speaking) – – Daily routines present simple review – – Free time activities – – Adverbs of frequency – – Telling the time and dates – – Days, months and years • Describing disasters in the world – – Present continuous review all forms. – – Most common verbs review – – Time expressions • Future “be going to” review – – Question words – – Talking about future plans – – Adjectives, comparatives, superlatives review – – Festivities and celebrations • Predictions – – Fortune teller – – Future tense will – won’t review – – Holiday activities – – Future time expressions – – Readings and writings (Robots - future world) • Advantages - disadvantages TEXTOS REFLEJANDO LA INTRACULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD • Life in 1970´s – – Used to…. – – Past simple review – – Past continuous review – – Oral and written expressions – – Dialogues in context – – Reading tales – – Text productions – – Talking about Covid 19 • Where have you been living? – – Present perfect review – – Past participle verbs (regular and irregular verbs) – – Since, for, already, just, yet, ever, never and before – – Oral and written expressions • What had happened before covid 19? – – Illnesses in Bolivia (vocabulary) – – Past perfect affirmative form – – Past participle regular and irregular verbs review • Writing about before and after in technology DISCURSOS CON TEMÁTICAS RELACIONADAS A DIFERENTES ÁREAS • Talking about plans – – Zero conditional review – – First conditional affirmative negative and interrogative forms • Environmental problems and actions – – Reported speech according to specific careers at “BTH” – – Statements with say (said) and tell (told) – – Sentences with wish – – Oral and written expressions – – Second conditional affirmative negative interrogative forms – – Writing an essay • Talking about films, tv, music, art – – Passive voice in present – – Tag questions – – General text productions – – Reading comprehension texts
  • 28. 28 Es integral, porque la comprensión de los hechos sociales requiere la integralidad disciplinaria en el análisis. Es crítico, porque es una búsqueda constate de una explicación crítica que sustente los procesos de deconstrucción y reconstrucción de procesos socio-históricos. Es dialógico, la diversidad de precepciones sobre los fenómenos sociales se construyen sobre la base del diálogo y los consensos. Es propositivo, porque la ciencias sociales no se detienen en la simple explicación, requieren asumir una posición crítica frente a realidad social. CIENCIAS SOCIALES El área de Ciencias Sociales tiene enfoque: integral, critico, dialógico y propositivo. ENFOQUE DEL ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Desarrollamos el manejo conceptual de la terminología en las Ciencias Sociales, a través del análisis y la reflexión crítica de los acontecimientos protagonizados por mujeres y hombres a lo largo de la historia, mediante el conocimiento de la geografía astronómica sus elementos, además del reconocimiento de la Naciones y Pueblos Indígenas Originario Campesinos, para consolidar una identidad cultural. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Comprende el objeto y ámbito de estudio de la especialidad de las Ciencias Sociales. • Aprende el uso de los diferentes instrumentos tecnológicos para conocer el Universo y sus características • Estudia las diferentes teorías sobre el origen del universo, el sistema solar y el mundo. • Reflexiona acerca del sentido de la vida. • Analiza el alcance y utilidad del aprendizaje de las Ciencias Sociales en el diario vivir. • Desarrolla la identidad cultural desde los saberes y conocimientos de las NyPIOC. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Fortalecemos el compromiso y la conciencia social, reflexionando críticamente acerca de la relación de los seres humanos con el cosmos, a través de la interpretación de la realidad donde vivimos con la visión de nuestros pueblos, para comprender la importancia de las ciencias sociales aportando en su desarrollo y transformación. Asumimos las concepciones o teorías sobre el origen de la vida, a partir del estudio de la evolución humana, explorando cronológicamente desde su aparición hasta el poblamiento del planeta, para explicar el presente de nuestros pueblos. Valoramos el desarrollo de los pueblos originarios del ABYA YALA por medio de la sistematización de los aportes culturales, diferenciando los contextos geográficos y sus características, para recuperar los saberes y conocimientos de las naciones y pueblos indígena originarios.
  • 29. 29 Contenido Contenido Contenido INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES • Conceptualización de las Ciencias sociales. • Diferencias entre Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. • Importancia de las Ciencias Sociales. • DisciplinasdelasCienciasSociales:conceptualización y características. (Historia, Geografía, Sociología, Ciencia Política, Antropología, Economía, Derecho, Ciencias de la Comunicación, Arqueología, Astronomía) • Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad de las Ciencias Sociales. • Retos de las Ciencias Sociales en la actualidad. BASES CONCEPTUALES DE LA ASTRONOMÍA • Historia de la astronomía. • Desarrollo astronómico en las culturas del Abya Yala. • Teoría del Big Bang (cúmulos, supercúmulos, galaxias, la vía láctea, cuerpos celestes: estrellas, planetas, satélites, cometas, meteoritos) • Instituciones científicas astronómicas nacionales. • Planetario “Max Schreier” - La Paz • Observatorio astronómico nacional Tarija – Bolivia EL SISTEMA SOLAR • El sol, fuente de: calor, luz, energía. • Planetas del sistema solar. • Características: Distancia al Sol (Unidad Astronómica, UA), temperatura, satélites, movimiento de rotación y traslación. • Clasificación de los planetas: rocosos (Mercurio, Venus, Tierra, Marte)y gaseosos (Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno) • Teoría geocéntrica y teoría heliocéntrica. • Movimiento helicoidal del sistema solar. GEOASTRONOMÍA • Características del planeta Tierra en el universo • Movimientos: traslación, rotación, precesión, nutación • Satélites naturales y artificiales del planeta Tierra • La Luna, satélite natural: características e influencia en el planeta Tierra – – Formación de la Luna – – Movimiento – – Distancia – – Influencia en el planeta Tierra – – Exploraciones a la luna hasta la actualidad – – Eclipse lunar y solar • Satélites artificiales (Internet, Fotografía espacial, GPS) • Características e importancia en las comunicaciones – – Agencia Boliviana Espacial (Sede La Paz – Santa Cruz) – – Satélite Tupak Katari • Contaminación espacial • Exploraciones a otros planetas GEOESTRUCTURA • Conceptualización de la geología • Geósfera: formación y estructura • Hidrósfera: formación y estructura • Atmósfera: formación y estructura • Magneto esfera: formación PROCESO DE DESARROLLO ESTRUCTURAL DEL PLANETA TIERRA • De Pangea a la actualidad (división continental; África, Abya Yala (América), Asia, Oceanía, Europa) EL ORIGEN DE LA VIDA EN EL PLANETA TIERRA • Concepción religiosa y/o cultural sobre el origen de la vida. • Teoría de la selección natural, “El origen de las especies”: Base del evolucionismo, Charles Darwin TIEMPOS GEOLÓGICOS • Desarrollo de la vida en la superficie acuática: Era PALEOZOICA • El dominio de los reptiles de la superficie terrestre: Era MESOZOICA • Explotación de los recursos fósiles, naturales no renovables (hidrocarburífera), base de la economía actual del Estado Plurinacional de Bolivia. (Calentamiento global) • Reserva paleontológica en el territorio boliviano – – Parque Cretácico de Sucre (Chuquisaca) – – Parque Nacional Toro Toro (Potosí) – – Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba) – – Parque temático Prehistórico de Sacaba (Cochabamba) • Dominio de los mamíferos en la superficie terrestre: Era CENOZOICA EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA • África: cuna de la humanidad • El desarrollo evolutivo de la especie humana, comienzo del dominio geográfico • Expansión y poblamiento de la especie humana a los diversos continentes • Poblamiento del Abya Yala • Teorías clásicas – – Teoría autoctonista – – Teoría migracionista • Teorías contemporáneas – – Teoría transpacífica – – Teoría oceánica – – Teoría difusionista EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD HUMANA (SOCIOLOGÍA) • Relación entre la sociología y la Antropología • Organización de las comunidades primitivas • Poblaciones sedentarias y nómadas • Sociedades bajo la organización del matriarcado, patriarcado • La familia: integrantes y sus roles • Surgimiento de la sociedad patriarcal. • ¿Qué es cultura?: Identidad cultural, intercultural, intracultural, alienación cultural POBLACIONES ORIGINARIAS DEL CONTINENTE DEL ABYA YALA (AMÉRICA) • Origen del nombre continental, Abya Yala • Desarrollo social, económico, organización territorial de las diversas culturas del Abya Yala y sus aportes culturales para el desarrollo de la humanidad • Pueblos originarios de Norte del Abya Yala • Pueblos originarios del centro del Abya Yala y el Caribe • Pueblos Originarios del Sur del Abya • Moxos: Un esplendoroso pasado (Ricardo Céspedes Paz). RECONOCIMIENTO DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIOS (NyPIOS), EN LA NORMATIVA NACIONAL • Constitución Política del Estado • Ley Nº 031 – Ley de Autonomía Indígenas – – Objeto y finalidad – – Titulares de derechos – – Principios • Ley Nº 450 - Ley de protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en situación de alta vulnerabilidad – – Objeto y finalidad – – Titulares de derechos – – Principios ámbito de recuperación y regeneración de sistemas de vida • Ley Nº 300 - Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien – – Objeto – – Fines – – Principios • Contenidos emergentes* • Órgano Electoral Plurinacional – – Principios del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) – – Democracia y tipos de democracia – – Cultura democrática – – Principios de la democracia intercultural – – Gobiernos estudiantiles
  • 30. 30 SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Reflexionamos críticamente los procesos históricos, sociales, culturales, políticos de las culturas milenarias en el mundo; y la resistencia cultural al sistema colonial por los pueblos del Abya Yala, a través de la sistematización de información, para fortalecer la autodeterminación de la intraculturalidad e interculturalidad en el ejercicio de los derechos sociales de los pueblos. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Ubica en tiempo y espacio los acontecimientos históricos, sociales, culturales y políticos de la humanidad con visión propia, para localizar y analizar los problemas de la sociedad actual y sus posibles respuestas. • Establece nexos entre el pasado y el presente, sobre la realidad histórica de la región andina y amazónica. • Valora los saberes y conocimientos de los pueblos y naciones originarias. • Fortalece el pensamiento crítico y reflexivo de la historia de la humanidad, atendiendo a sus claves geoespaciales. • Interactúa con valores sociocomunitarios en las actividades curriculares. • Identifica las potencialidades socioeconómicas del Estado Plurinacional. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Reflexionamos críticamente los procesos históricos, sociales, culturales, políticos de las culturas milenarias en el mundo, a través de la sistematización de información, fortaleciendo la autodeterminación de la intraculturalidad e interculturalidad, para el ejercicio de los derechos sociales de los pueblos. Apreciamos críticamente el desencuentro entre Europa y el Abya Yala, a partir de los conocimientos sobre la lucha y resistencia indígena, estudiando la organización política, social y económica durante el coloniaje para comprender la plurinacionalidad del Estado boliviano. Promovemos la presencia de los valores éticos morales por medio de la interpretación de los principios de tierras altas y tierras bajas, utilizando adecuadamente la información sobre la organización social de pueblos, para comprender y asumir coherentemente la Constitución Política del Estado. Contenido Contenido Contenido LA HISTORIA • Conceptos de Historia • Fuentes históricas • Visión histórica lineal y cíclica • Establecimiento del orden cronológico en base a la concepción cristiana LA GEOGRAFÍA, FACTOR DE DESARROLLO DE LAS CULTURAS MILENARIAS • Altiplano: Viscachani, Wankarani, Chiripa, Urus • (Museo Nacional Antropológico Eduardo Lopez Rivas – Oruro) • Valles: Sauces, Mollo, Charcas, Yamparáes • Llanos: Moxeños, Guaraní – – Civilización Tiwanacota – – (Museo arqueológico de Tiwanaku) – – Desarrollo social, político y cultural de Tiwanaku ▪ ▪ Aldeano ▪ ▪ Urbano ▪ ▪ Expansionista ▪ ▪ Integración cultural – – Condiciones para la división del imperio de Tiwanaku – – Surgimiento de los señoríos Kollas DESARROLLO SOCIAL, POLÍTICO, TERRITORIAL Y CULTURAL QUECHUA ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y EXPLORACIONES PREVIAS A LA LLEGADA DE COLÓN AL ABYA YALA (América) • Las exploraciones de los pueblos nórdicos en el norte del continente americano: El descubrimiento de Leif Ericsson. • Las exploraciones portuguesas en África: Vasco da Gama y la colonización del lejano oriente. • Teorías sobre la navegación china en Aguas del Océano Pacifico • Viajes exploratorios de Cristóbal Colón Hacia la India EL DESENCUENTRO, ABYA YALA – EUROPA • Causas del desencuentro • Resistencia al avance europeo por parte del Imperio Azteca e Inka. • Origen del nombre América: Sierra de Amerrique o Américo Vespucio • Reestructuración geopolítica colonial – – Creación de virreinatos – – Audiencias – – Capitanías – – Intendencias – – Gobernaciones – – Cabildos • La tarea de los cronistas en la época colonial • Imposición de la estructura política, social colonial ESTRUCTURACIÓN TERRITORIAL COLONIAL EN LOS LLANOS, VALLES Y ALTIPLANO DE LA ACTUAL BOLIVIA • Base territorial de los pueblos indígenas • Base territorial colonial • Fundación de ciudades en la época colonial • Creación de la Real Audiencia de Charcas con sus provincias: – – - Chuquisaca, Potosí, La Paz, Santa Cruz, Cochabamba DESARTICULACIÓN DE LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS • Reestructuración territorial: Reparticiones, encomiendas y haciendas • Reestructuración social: yanaconas y mitayos DESARROLLO DEL SISTEMA ECONÓMICO CONTINENTAL Y MUNDIAL, CON BASE EN LA EXPLOTACIÓN DEL MINERAL DE LA PLATA DE POTOSÍ • Dinámica económica generada por Potosí, entre las costas del océano pacifico, virreinato del Perú y del virreinato del rio de la plata • Sistema económico de explotación de la mita colonial • La plata, como primera moneda mundial • Expediciones en busca de El Dorado o el gran Paititi en los llanos.
  • 31. 31 • Teorías de sus orígenes • Revalorización de la cultura antecesora, Tiwanaku • Estructuración territorial • Desarrollos culturales. • (Fuerte de Samaipata – Santa Cruz) FORMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE CULTURAS EN EL MUNDO ANTIGUO – – Abya Yala (Mesoamérica) – – Maya – – Azteca – – Asia – – China – – Mesopotamia – – Sumerios – – India – – Fenicia – – África – – Egipto – – Europa – – Grecia – – Roma EXPLORACIONES COMERCIALES TERRESTRES Y MARÍTIMAS, EUROPEAS Y ASIÁTICAS • Concepto de la cartografía • Desarrollo de la cartografía y la náutica en Europa a partir de los avances de la cultura musulmana BASES ASTRONÓMICAS PARA LA EXPLORACIÓN DE NUEVOS TERRITORIOS • Las constelaciones • La eclíptica • Observación de cuerpos celestes • Cálculos de distancia en el sistema solar • Ibn Battuta: aportes a la geografía • Exploraciones de Nicolás Mateo y Marco Polo al continente asiático • Desarticulación del orden social comunitario, generación de la pirámide social colonial. • Explotación de los recursos naturales en el Abya Yala, degeneración de la concepción de la naturaleza SISTEMA ECONÓMICO DE EXPLOTACIÓN EN BASE A LA EXPLOTACIÓN HUMANA, EN DIVERSAS REGIONES DEL CONTINENTE • Integración de la producción agrícola y ganadera del Abya Yala con la europea • Soberanía alimentaria • Respeto y cuidado de la Madre Tierra. • Derechos fundamentales (C.P.E. Capítulo II) CONSECUENCIA DE LA COLONIA EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN DEL CONTINENTE DE AMÉRICA: MEDICINA TRADICIONAL • Enfermedades propagadas por los europeos en el Abya Yala • La medicina tradicional como forma de prevención y cuidado de la vida ORGANIZACIÓN DE DISTINTAS COLONIAS EUROPEAS EN AMÉRICA • Sistema abigarrado de la colonia • Colonia portuguesa • Colonia inglesa • Colonia francesa • Colonia holandesa • Los obrajes CONSOLIDACIÓN COLONIAL, REFORMAS DE TOLEDO • Estructuración de las reducciones • Imposición de la santa inquisición • Control a la burocracia española • Reglamentación de la mita colonial CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • Bases fundamentales del Estado • Principios, valores y fines del Estado PRESENCIA DE LOS PRINCIPIOS ÉTICO MORALES DE NUESTRAS CULTURAS, EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL • Valores y principios de los pueblos de tierras altas y tierras bajas • Reconocimiento de valores y principios en la normativa nacional • Suma qamaña, ñandereko, teko kavi, ivi maraei y qhapaj ñan • Ama qhilla, ama llulla, ama suwa • Contenidos emergentes • Lucha contra la corrupción; un derecho y una obligación – – Definición de transparencia y corrupción – – Causas de la corrupción – – Consecuencias de la corrupción – – Finalidad de la Ley Nro. 004 – – Entidades encargadas de la lucha contra la corrupción en Bolivia – – Delitos de corrupción y sus sanciones – – Prevención de toda forma de violencia y consumo de drogas – – Prevención contra la trata, tráfico de personas, y delitos conexos – – Prevención, actuación y denuncia en casos de violencia física, psicológica y sexual. La despatriarcalización como herramienta para erradicar la violencia hacia las mujeres. – – Prevención y actuación ante la presencia, tenencia, consumo y micro tráfico de drogas TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Fortalecemos los conocimientos sobre los antecedentes internos y externos que confluyeron en movimientos revolucionarios en contra del sistema colonial en el Abya Yala, a través del análisis crítico, para asumir comunitariamente nuestra identidad cultural y enfrentar los retos y desafíos en la consolidación del Estado plurinacional. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Desarrolla el pensamiento crítico-reflexivo, rescatando los aportes más importantes de la cultura occidental. • Aplica las técnicas de interpretación de la realidad a partir de la lectura de los hechos más relevantes en la colonia. • Genera debate a partir de las informaciones contrastadas de la estructura de la sociedad colonial.
  • 32. 32 • Caracteriza la importancia de la división político administrativa del Estado Plurinacional de Bolivia. • Aplica las normas de convivencia en el cotidiano vivir. • Asume derechos, deberes, responsabilidades de las personas de diferentes edades. • Interactúa con valores sociocomunitarios en las actividades curriculares. • Identifica las potencialidades socioeconómicas del Estado Plurinacional. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Fortalecemos el pensamiento crítico sobre los antecedentes internos y externos que influyeron en el proceso de independencia, analizando la ideologia para el movimiento revolucionario contra el sistema colonial en América (Abya Yala), revalorizando la resistencia y lucha de nuestros pueblos, para consolidar el Estado Plurinacional de Bolivia. Practicamos la orientación y ubicación en el espacio geográfico, a partir de la representación de las coordenadas geográficas y el huso horario, mediante de mapas cartográficos y dispositivos tecnológicos como el GPS, para localizar y caracterizar nuestra comunidad, zona o barrio donde vivimos. Asumimos reflexivamente los fundamentos y postulados de la CPE, a través de la interpretación crítica de la legislación, practicando nuestros derechos y deberes ciudadanos para evitar toda forma de racismo y discriminación. Contenido Contenido Contenido IMPOSICIÓN CULTURAL EUROPEA Y PUGNAS DE PODER EN EL SISTEMA COLONIAL • Poder político territorial de los cacicazgos (tierras altas) (tierras bajas) durante la colonia • Restablecimientos organizacionales de los ayllus • Órdenes eclesiásticas: – – Franciscanos – – Dominicos – – Agustinos – – Jesuitas – – Carmelitas • La educación evangelizadora colonial • Sincretismo religioso y la dinámica socio cultural fundada en los santos y vírgenes • Representaciones artísticas integradas a la cotidianidad social – – Templos de las misiones jesuitas – – Templo de Loreto y San Javier – – Templo de Kalamarka – – Templo Carabuco – – Templo de Santiago de Curahuara de Carangas – – Templo de San Francisco • Riquezas de Potosí, pilar económico de la colonia • Confrontación por el orden político: los vicuñas y vascongados, Potosí 1622- 1625 DESARROLLO DEL PROCESO HISTÓRICO EN EUROPA • Del teocentrismo al antropocentrismo • La separación de la iglesia católica (Cisma) • La revolución religiosa de Martin Lutero • Nacimiento de corrientes religiosas REFORMAS BORBÓNICAS: REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA COLONIAL • Expulsión de la orden de los jesuitas de tierras americanas • Impuestos durante la Colonia – – Clasificación de impuestos MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS DESESTABILIZADORES DEL SISTEMA COLONIAL • Juan Vélez de Córdoba (1739) • Alejo Calatayud • Tomas Katari • Nicolás Dámaso Katari • Túpac Amaru II (José Gabriel Condorcanqui), Micaela Bastidas • Túpac Katari (Julián Apaza), Bartolina Sisa, Gregoria Apaza • Revolución en la Villa Real de San Felipe (1781) DOCTRINAS DEL PENSAMIENTO EUROPEO • Desarrollo del pensamiento en Europa: observación, experimentación y razonamiento – – Montesquieu y la articulación de la teoría de la Separación de Poderes. – – Voltaire y el énfasis en el poder de la razón humana, la razón en detrimento de la religión. – – Rousseau, “el contrato social y el derecho político.” • Enciclopedismo: Rond da Lambert, Diderot. • Humanismo: Dante, Petrarca y Bocaccio • Renacimiento del pensamiento humano DESARROLLO CIENTÍFICO DE LA CIENCIA GEOGRÁFICA • Conceptualización de la Geografía como ciencia dinámica • Desarrollo de la Geografía moderna: Alexander von Humboldt • La Tierra: su estructura y representaciones • Composición de la Tierra – – Líneas de representación de la tierra: cenit, nadir, horizonte, círculos polares, línea del ecuador, trópicos, paralelos, Meridianos – – Huso horario – – Coordenadas geográficas. – – Latitud – – Longitud GERMINACIÓN DEL PROCESO INDUSTRIAL EN EL MUNDO Y PROCESOS HISTÓRICOS MUNDIALES DE FINES DE SIGLO XVIII • Explotación extractivista de los recursos naturales, renovables y no renovables (Primera Revolución Industrial) • Primera desarticulación colonial, Norte América e Inglaterra (1775) • Independencia de las colonias inglesas de la metrópoli Inglaterra • Declaración del acta de la Independencia • Movimiento de la Revolución Francesa (1789), reestructuración política europea • Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano • Influencia de la Revolución Francesa en los movimientos revolucionarios de América LA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER, CENTRO DE DEBATE POLÍTICO Y SOCIAL • La educación en las culturas originarias • Creación de la Universidad Mayor San Francisco Xavier, 1624 – – Teología escolástica – – Teología moral – – Filosofía – – Latín y la lengua nativa aymara – – Derecho canónico • Los principios de libertad, igualdad y fraternidad, como influencia para los procesos revolucionarios en la Real Audiencia de Charcas FUNDAMENTOS Y POSTULADOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO • Pluralismo, tolerancia, confianza, legalidad, convivencia democrática, diálogo y participación • Soberanía popular y libre determinación • Formas de gobierno
  • 33. 33 – – Incremento a los impuestos de producción en América • Libre comercio con Inglaterra • Creación y rol de los Virreinatos, Capitanías Generales, Gobernaciones e Intendencias en América – – Solsticios y equinoccios • Geografía continental: Teoría de la deriva continental, relieve continental y países de los seis continentes ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO Y FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS • Relieve terrestre y oceánico: cordilleras, mesetas, valles, quebradas, serranías, depresiones, ecosistemas y regiones geográficas • Fenómenos atmosféricos: corrientes de aire, precipitaciones fluviales, desastres naturales vinculados a los fenómenos atmosféricos • Geomorfología de Bolivia • Observatorio “San Calixto” • Condiciones climáticas de Bolivia SENAMHI • Derechos políticos, individuales y colectivos según la C.P.E. • Demodiversidad • Plurinacionalidad e interculturalidad • Convivencia y complementariedad • Descolonización y despatriarcalización LEY Nº 045 – LEY CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN • Objeto y objetivos • Principios generales • Definiciones • Valores de la democracia en el Estado Plurinacional de Bolivia LEY Nº 054 – LEY DE PROTECCIÓN LEGAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES • Objeto y objetivos • Principios generales CONTENIDOS EMERGENTES: • “Por una sociedad libre de violencia contra las mujeres” • Definición y tipos de violencia contra las mujeres • Orígenes y mitos sobre la violencia hacia las mujeres • La relación patriarcado y violencia contra las mujeres • Efectos personales de la violencia contra las mujeres • Efectos sociales de la violencia contra las mujeres • Acciones frente a la violencia contra las mujeres • Ley Integral No. 348 CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Analizamos los antecedentes, procesos y consecuencias de los acontecimientos históricos, políticos, sociales y culturales de la época colonial, describiendo reflexivamente las influencias externas e internas que iniciaron el proceso de independencia, revalorizando los aportes de todos los actores en la construcción de la República, para promover los valores de respeto y preservación de los derechos de la Madre Tierra en el marco del Vivir Bien. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Compara los procesos históricos de la época colonial, pre republicana con el Estado Plurinacional, para comprender nuestra historia. • Reflexiona sobre las causas y consecuencias de los movimientos de resistencia de los pueblos originarios, mestizos y criollos. • Valora el rol de la mujer en la sociedad y su protagonismo en la construcción del Estado Plurinacional. • Genera el pensamiento reflexivo crítico sobre la problemática del cuidado medio ambiental y la armonía con la Madre Tierra. • Reconoce el potencial social existente en nuestro Estado Plurinacional. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Analizamos de manera responsable y crítica las características de la decadencia colonial, estudiando el proceso de la resistencia indigena, reflexionando sobre la imposición europea, para asumir una postura crítica sobre el proceso de independencia. Formamos nuestra conciencia crítica – histórica, mediante la investigación sobre la presencia y el rol de las mujeres en la guerra de la independencia, recurriendo al estudio biográfico de las principales gestoras de este proceso histórico, para comprender la equidad de género en su integralidad. Fortalecemos la identidad nacional a través de la práctica de valores democráticos, para establecer saberes y conocimientos, que ayuden a asumir las problemáticas sociales que se presentan en la realidad social.
  • 34. 34 Contenido Contenido Contenido DECADENCIA DEL SISTEMA COLONIAL EUROPEO EN AMÉRICA LATINA • El pensamiento político de la emancipación americana • Los indígenas: La nación indígena el Proyecto de Tupac Katari • Criollos: el autogobierno MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA E INFLUENCIAS EXTERNAS • Independencia de las trece colonias inglesas (1776) • Levantamiento haitiano en contra en sistema colonial (Afrodescendientes) • Las ideas emancipadoras en la Academia Carolina y la Universidad San Francisco • Invasión de Napoleón Bonaparte a España • Las pretensiones portuguesas. “Carlota Joaquina de Borbón” • La crisis política en la Audiencia de Charcas • La llegada del Brigadier José Manuel de Goyeneche REVOLUCIONES LIBERTADORAS EN LOS TERRITORIOS DE LA REAL AUDIENCIA DE CHARCAS EN 1809 • El Silogismo Altoperuano • Revolución del 25 de mayo de 1809 – Chuquisaca • Revolución del 16 de julio de 1809 - La Paz • Fortalecimiento de la lucha por la liberación del sistema colonial 1810 • Independencia de las Provincias Unidas del Río de La Plata (1810) • Revolución del 14 de septiembre de 1810, Cochabamba. • Revolución del 24 de septiembre de 1810. Santa Cruz • Revolución del 10 de noviembre de 1810, Potosí REBELIONES INDÍGENAS EN LAS TIERRAS BAJAS, POR LA REIVINDICACIÓN DE LOS DERECHOS COMUNITARIOS • Juan Bautista Aruma, Naguaro, Chindika, Guarikaya, Cumbay, Maraza, Muiba -1810 • Secuelas de los levantamientos indígenas en la sociedad colonial LA GUERRA DE GUERRILLAS EN LA REAL AUDIENCIA DE CHARCAS • Estrategias de la guerra de guerrillas • Republiquetas: – – Ayopaya – – Muñecas – – Larecaja – – Laguna – – Santa Cruz – – Tarija – – Vallegrande – – Cinti – – Porco y Chayanta MUJERES EN LA GESTA LIBERTARIA, SU APORTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA EQUIDAD DE GÉNERO • Situación de la mujer en la Colonia • Kurusa Llawi • Micaela Bastidas • Bartolina Sisa • Gregoria Apaza • Vicenta Juaristi Eguino • Manuela Gandarillas • Juana Azurduy y el impacto político en Latinoamérica • La mujer como transmisora de nuestra lengua y cultura (Ley Nº 269 – Ley general de Derecho y políticas lingüísticas) – – Percepción del rol de la mujer en nuestra sociedad – – El cuerpo femenino y el discurso de la belleza dominante. – – Sociedades basadas en el machismo y la despatriarcalización – – Participación de las mujeres en las democracias LEY Nº 348 – LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA • Objeto • Ámbito y alcances • Definiciones • Aspectos principales LA GUERRA POR LA EMANCIPACIÓN POR LOS NUEVOS ESTADOS AMERICANOS • La batalla de Suipacha (Tupiza) • Los Cuatro Ejércitos Auxiliares de Argentina • Corrientes libertadoras en Sudamérica, San Martín – Simón Bolívar CONCEPTOS CIUDADANOS DE FORTALECIMIENTO DE IDENTIDAD NACIONAL • Valores de la democracia – – Libertad – – Igualdad – – Fraternidad – – Pluralismo – – Tolerancia – – Confianza – – Legalidad – – Convivencia democrática – – Diálogo – – Participación – – Complementariedad GEOGRAFÍA • Historia de la Geografía • Definición e importancia de la Geografía • División de la Geografía y campos de estudio – – Geografía física – – Geografía humana INTEGRACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN BASE LA NATURALEZA • El derecho a la Tierra • Diferencias entre “tierra” y “territorio” desde la concepción de los pueblos originarios • Como se garantiza el derecho al territorio. • Ley Nº 450 - Ley de protección a los pueblos indígena originarios LA ECOLOGÍA Y CRISIS AMBIENTAL • Uso indiscriminado de recursos su efecto en la contaminación ambiental. • Visiones del medio ambiente (visión europea, visión de los pueblos originarios) • Cambio climático • Desarrollo sostenible • Ley Nº 071 – Ley de los derechos de la Madre Tierra EL AGUA: ¿MERCANCÍA, DERECHO HUMANO O FUERZA DE VIDA? • Visión neoliberal • Visión humanista • Visión de los pueblos originarios de tierras altas, tierras bajas y Chaco • Contenidos emergentes. PATRIARCADO Y PATRIARCALISMO • Sistemas de dominación • Definiciones de patriarcado • El origen del patriarcado • La división sexual del trabajo • ¿Cuáles son las características del patriarcado? • ¿Qué instituciones sociales reproducen el patriarcado? • La familia
  • 35. 35 • La escuela • Los medios de comunicación y las redes sociales • Pilares sobre los que se asienta el patriarcado • Análisis del Decreto Supremo No. 4650 • Objeto y acciones QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Comprendemos el entorno social, económico y geográfico del periodo histórico nacional y universal, fortaleciendo el pensamiento crítico, analítico y propositivo a través del estudio de los procesos históricos para el ejercicio de los derechos, ciudadanía plena y con valores democráticos. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Desarrolla la capacidad critico-reflexiva y propositiva, a través de la lectura de la historia universal y nacional. • Comprende la realidad coyuntural de nuestro país a partir de los procesos históricos nacionales e internacionales. • Comprende la importancia de los recursos naturales y su explotación racional para satisfacer las necesidades del hombre en armonía con la Madre Tierra. • Fortalece los valores ciudadanos para aportar al desarrollo de una sociedad justa e igualitaria en derechos. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Comprendemos el proceso de la consolidación de la República y analizando el rol desempeñado por las naciones y pueblos indígenas, para transitar críticamente desde una visión histórica “oficial” hacia la historiografía dialógica y propositiva, asumiendo nuestra posición frente a los hechos acontecidos. Practicamos la lectura crítica de los hechos y procesos históricos, a partir del estudio de los sucesos acaecidos a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en la república de Bolivia, proponiendo contribuir a la reconstrucción de los hechos desde la mirada de la “otra historia”, para comprender el sentido de la consolidación del Estado Plurinacional de Bolivia. Asumimos el ejercicio de los derechos y deberes, por medio del estudio de la ciudadanía y los derechos, practicando en los procesos democráticos de elección de gobiernos estudiantiles, para asumir nuestro rol como ciudadanas y ciudadanos del Estado Plurinacional de Bolivia. Contenido Contenido Contenido LA NACIENTE BOLIVIA Y SU INTEGRACIÓN CON LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO • Fundamentos histórico-filosóficos de la integración latinoamericana – – Simón Bolívar: “hacer de todo el Nuevo Mundo una sola nación” – – José de San Martin: “La lucha de nuestra América” • Sentido liberador de la integración latinoamericana – – Panamericanismo - Patria Grande – – La insubordinación fundante de Marcelo Gullo • Las riquezas de Potosí como factor determinante de la futura República PROCESO HACIA LA INDEPENDENCIA DE BOLIVIA • Batalla de Junín (6 de agosto de 1824) • Batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824) • Convocatoria a la Asamblea Deliberante (Decreto del 9 de febrero de 1825) • Batalla de Tumusla (1 de abril de 1825) Asamblea Deliberante • Fundación de la República de Bolivia • Firma de acta de independencia LA GUERRA DEL PACÍFICO Y EL PROBLEMA DEL ENCLAUSTRAMIENTO MARÍTIMO • Gobierno de Hilarión Daza • El movimiento de los igualitarios en Santa Cruz y el Federalismo de Andrés Ibáñez • Antecedentes y causas de la guerra del Pacífico (1879) • La Influencia del imperialismo británico en la economía y política latinoamericana durante el siglo XIX • El auge del guano y el salitre, la ausencia del estado boliviano en el departamento de Litoral • La falta de presencia del Estado boliviano, sobre las costas del Pacífico • Desarrollo – – Héroes de la Guerra del Pacífico • La batalla de Canchas Blancas (1879) • La convención Nacional de 1880 • Consecuencias de la guerra • Análisis histórico según la visión de Chile y Perú • Conciencia marítima boliviana LOS GOBIERNOS CONSERVADORES Y LIBERALES. POSTGUERRA DEL PACÍFICO PRIMERA GUERRA MUNDIAL • Los conflictos entre las grandes potencias imperialistas como causantes de la Primera Guerra Mundial • Antecedentes del primer conflicto a escala mundial: países implicados en la guerra y el asesinato de Francisco Fernando • Desarrollo y etapas de la guerra en Europa, Asia, África, y los océanos • La Revolución Rusa – – Los orígenes del socialismo como ideología de las clases obreras en el mundo – – Surgimiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). • La derrota de los imperios centrales y el Tratado de Versalles • Creación de la Sociedad de Naciones PERIODO DE ENTREGUERRAS • La crisis de 1929, influencia en Bolivia y el mundo • La aparente estabilidad americana • Los efectos insostenibles de la nueva modernidad como consecuencia de la Primera Guerra Mundial
  • 36. 36 • Organización territorial y administrativa de Bolivia durante los primeros años de su creación • Defensa del territorio de Chiquitos ante la invasión de Brasil REFORMAS EMPRENDIDAS DURANTE EL GOBIERNO DEL MARISCAL ANTONIO JOSÉ DE SUCRE • Primera Constitución Nacional (Bolivariana) - 1826 • Administración territorial, régimen económico social, educación y organización eclesiástica • Anexión de Tarija a territorio boliviano (1826) • El Tratado de Piquiza (1828) • Creación de instituciones educativas – Simón Rodríguez Carreño EL PERIODO CRUCISTA • Actos administrativos durante el gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana • La confederación Perú – Boliviana GOBIERNOS CAUDILLISTAS 1840-1880 • Gobierno del Mariscal José Ballivián – – La guerra contra el Perú y el triunfo del ejército boliviano en los campos de Ingavi. – – Reformas político administrativas – – Creación del departamento del Beni • Gobierno de Manuel Isidoro Belzu • Gobierno dictatorial de José María Linares • Gobierno de Mariano Melgarejo, entre la inestabilidad, librecambismo y dictadura. • Gobierno de Agustín Morales • Gobierno de Tomas Frías y la Ley de Ex – Vinculación • El problema de la tenencia de la tierra para los pueblos indígenas LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN EL MUNDO • La industrialización como fenómeno global • La máquina de vapor y otros inventos que revolucionaron la producción. • El fenómeno de la expansión urbana y la migración del campo a las ciudades • La acumulación de capital y la búsqueda de nuevas fuentes de recursos naturales. • El reparto de África y el imperialismo como forma de explotación de recursos. • Apertura del canal de Panamá, reconfiguración en la economía mundial • El estado oligárquico • La minería de la plata y el ingreso de Bolivia en el sistema capitalista mundial – – Los conservadores en el Poder, los Barones de la Plata – – La modernización del Estado y los ferrocarriles • La problemática de la tierra, los apoderados indígenas y la ley de ex vinculación. • La expansión del sistema latifundista en las tierras bajas • La masacre de Kuruyuki y la lucha del pueblo guaraní (Apiaygûaki Tumpa) EL CONFLICTO FEDERAL DE 1899 Y LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS DIRIGIDOS POR PABLO ZARATE WILLKA • Gobierno de Severo Fernández Alonso y la Ley de Radicatoria • José Manuel Pando, el partido liberal y el apoyo indígena a la causa federal • Pablo Zarate Willca y la lucha por la recuperación de las tierras indígenas comunitarias • La masacre de Ayo Ayo, Mohoza y la Convención Nacional de 1899 EL AUGE DE LA GOMA Y LA GUERRA DEL ACRE • Los conflictos limítrofes de Bolivia con Perú y Brasil por la tenencia del Acre • La casa Suarez y el enclave capitalista de la Goma en la Amazonia Boliviana • Plácido Castro y la revolución separatista Acreana • La campaña de Acre – – Defensa de las comunidades originarias encabezadas por Bruno Racua Chimay – – La columna Porvenir y la Batalla de Bahía • Tratados de Petrópolis y BOLPEBRA • Fundación del Territorio Nacional de Colonias LOS GOBIERNOS LIBERALES Y EL PROYECTO MODERNIZADOR DEL ESTADO • Gobierno de Ismael Montes y el Tratado de 1904 • La minería del estaño como nuevo soporte económico del Estado • Los Barones del Estaño: Aramayo, Hoschild y Patiño • Políticas de integración ferroviaria y caminera promovidas por los gobiernos liberales • GEOGRAFÍA GENERAL DE BOLIVIA (ENFOQUE CRÍTICO) • Ubicación geográfica y extensión territorial • Límites • Características de las regiones geográficas • Orografía • Hidrografía • Salares • Clima • Geografía de la población boliviana ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN BOLIVIA Y SU RELACIÓN CON EL MUNDO • Sectores de la economía en Bolivia (Primario, Secundario, Terciario y Cuaternario) CIUDADANÍA BOLIVIANA DERECHOS Y DEBERES • Concepto y adquisición de la nacionalidad • Nacionalidad y ciudadanía • Importancia de la ciudadanía en la vida social • Evolución y consolidación de los derechos – – Derechos de primera generación: derecho a la vida, la libertad, derechos civiles y políticos – – Derechos de segunda generación: derechos económicos, sociales y culturales – – Derechos de tercera generación: derecho a la autodeterminación, a la coexistencia pacífica y a la identidad cultural – – Derechos de cuarta generación: derecho a la democracia, derecho a la información y derecho al pluralismo LAS IDENTIDADES BOLIVIANAS • La diversidad y la pluralidad en Bolivia: Pueblos y Naciones Indígena, Originario Campesinos, Afrobolivianos e Interculturales • La construcción de la identidad en el ámbito urbano o rural y de la vida en la comunidad • Cultura, la identidad y la vida en comunidad – – La cultura como el conjunto de conocimientos y rasgos distintivos de las sociedades – – La identidad cultural, sujetos de derechos: sujeto natural y sujeto jurídico – – La intraculturalidad e interculturalidad • Principios y valores de la vida en sociedad: normas de trato social, ético y moral • La revalorización de la cultura y los conocimientos ancestrales en nuestro contexto. • La globalización como factor de riesgo para las culturas de los pueblos originarios. • La cultura de tolerancia y su rol dentro de la construcción de espacios de encuentro para la inclusión social • El problema de la discriminación en Bolivia DESPATRIARCALIZACIÓN EN LAS INSTITUCIONES PUBLICAS DS 4650 LEY Nº 342 – LEY PLURINACIONAL DE LA JUVENTUD • Tipos de democracia, soberanía y transparencia LEY Nº 263 – LEY INTEGRAL CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS LEY Nº 004 – LEY MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ • Contenidos emergentes: • CENSO 2022
  • 37. 37 • Evolución de la economía en Bolivia – – Economía pre-hispánica: producción agrícola, explotación minera, trabajo comunitario – – Organización económica colonial: explotación de la plata, sistemas de trabajo manual, propiedad de la tierra – – La estructura económica durante la etapa republicana: la expropiación de tierras de comunidad, la minería de la plata y el estaño, la quina y el caucho en la amazonia boliviana, los hidrocarburos y agroindustria • Comercio, desde los mercados de mi municipio hasta el comercio internacional • Economía formal e informal y su impacto en el desarrollo económico boliviano • Desarrollo económico de Bolivia (exportación e importación) Problemática del contrabando SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Fortalecemos el conocimiento sobre la formación de la conciencia nacional, a través del estudio de las causas y consecuencias de la guerra del Chaco, asumiendo una posición histórica sólida frente a los acontecimientos de la época, para contribuir a la formación de una identidad sólida como boliviana o boliviano. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Comprende críticamente los antecedentes y causas de la revolución nacional de 1952, para analizar la situación actual del país. • Identifica a los actores sociales que participaron en los periodos históricos de 1953 a 2019 y su relevancia en la historia actual. • Comprende críticamente la realidad histórica boliviana del periodo neoliberal. • Analiza objetiva y críticamente los acontecimientos nacionales y mundiales en la segunda mitad del siglo XX y principios del Siglo XXI. • Reconoce el potencial social existente en nuestro Estado Plurinacional. • Interactúa con valores sociocomunitarios en las actividades curriculares. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Reflexionamos sobre la formación de la conciencia nacional, a partir del análisis de las consecuencias de la guerra del Chaco, conociendo críticamente los procesos históricos para asumir una posición objetiva de la realidad social que vivió durante este periodo. Compartimos nuestros conocimientos sobre los hechos históricos nacionales y universales, mediante la interpretación crítica de nuestra historia, diferenciando y comparando con el desarrollo histórico de otros países de la región y del mundo, promoviendo una cultura de paz, tolerancia y no violencia entre bolivianas y bolivianos. Valoramos la resistencia del pueblo boliviano al periodos de dictaduras militares y gobiernos neoliberales de los últimos 50 años, mediante la sistematización integral, crítica y propositiva de los hechos históricos, recurriendo a una variedad de datos que ayuden a encontrar la “posible verdad” de los sucesos, para que permitan identificar y asumir el horizonte histórico del Estado Plurinacional de Bolivia. Contenido Contenido Contenido GUERRA DEL CHACO E INICIO DEL SOCIALISMO MILITAR • Antecedentes • Desarrollo de la Guerra • Factor determinante de la geografía en el conflicto bélico del Chaco LA POLÍTICA ECONÓMICA Y DECADENCIA DEL NACIONALISMO REVOLUCIONARIO • Aplicación de leyes económicas en favor de interés privados y extranjeros – – Las indemnizaciones a los Barones del Estaño RETORNO A LA DEMOCRACIA Y EL PERIODO DEL NEOLIBERALISMO EN BOLIVIA • La hiperinflación y el acortamiento del mandato de Hernán Siles Zuazo • El cuarto gobierno de Víctor Paz Estensoro y la nueva política económica en Bolivia
  • 38. 38 • La post guerra del Chaco: el surgimiento de nuevos partidos políticos y de la conciencia nacionalista • El gobierno de David Toro y la primera nacionalización de los hidrocarburos • Germán Busch, los tratados del chaco, creación del departamento de Pando, Educación indigenal y su lucha contra el Estado Minero Feudal • Gobierno de Enrique Peñaranda como reflejo de los intereses de la oligarquía boliviana LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL • Antecedentes del segundo conflicto a escala mundial • El tratado de Versalles y sus consecuencias para los países enfrentados en la Primera Guerra Mundial • Formación de Bloques (Triple Alianza y los Países del Eje) • Los estados totalitarios: características e ideologías políticas • El fascismo • El nazismo • El comunismo • El nacionalismo • La guerra civil española como preludio de la segunda guerra mundial • El proyecto de solución final nazi (Holocausto) • La segunda guerra mundial en el sudeste asiático y el pacífico • Consolidación de Japón como potencia mundial y su política expansionista (invasión de China, Indochina, Corea) • El uso de la bomba atómica contra Japón y el fin de la guerra en Asia • Bolivia como proveedor de recursos mineros estratégicos para los aliados • La masacre de Catavi como resultado del intervencionismo norteamericano durante la segunda guerra mundial • María Barzola • Fugitivos de guerra nazis que huyeron a Latinoamérica • Creación de la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.) EL PERIODO DEL SEXENIO • RADEPA y otras logias militares que surgen después del conflicto en el Chaco. • Gobierno de Gualberto Villarroel: Las reformas sociales, el primer congreso indigenal, la abolición el pongueaje y su trágica muerte. • Los primeros partidos de izquierda en Bolivia: El Partido de la Izquierda Revolucionaria (P.I.R.) y el Partido Obrero Revolucionario (P.O.R.) • Partidos políticos vinculados al nacionalismo: La Falange Socialista Boliviana (F.S.B.) y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (M.N.R.) • La Tesis de Pulacayo – – Aplicación del Plan Boham y marcha hacia el oriente • Las contradicciones internas dentro del M.N.R. y el golpe de 1964 • El MNR y su política de represión a los movimientos disidentes: – – La lucha de Santa Cruz por las regalías hidrocarburíferas – – La represión a la Falange Socialista Boliviana – – Los campos de concentración en Curahuara de Carangas, Coro Coro, Miguillas, Coati y La Siberia • Diferencias ideológicas entre el MNR frente al movimiento obrero como resultado de las medidas económicas impuestas a Bolivia desde los Estados Unidos • Decadencia del nacionalismo como forma de gobierno – – La sucesión de gobiernos del MNR desde 1952 hasta 1964: la pérdida de apoyo popular hacia el MNR – – Tercer gobierno de Víctor Paz, el golpe de Barrientos en 1964 y el comienzo del ciclo de las dictaduras militares en Bolivia LA GUERRA FRÍA • La guerra fría y su influencia en el contexto político, social y económico latinoamericano • Fundación de la OTAN • La guerra de Corea, la acción policial de la ONU, la entrada de China a la guerra y el cese de hostilidades • La guerra de Indochina contra los franceses y la Guerra de Vietnam • La Revolución Cubana y la crisis de los misiles nucleares • La cuestión palestina, la crisis del petróleo de 1973, la división de Oriente Medio y el conflicto árabe-israelí • La emancipación de los nuevos Estados africanos: El nacionalismo árabe y la crisis del Canal de Suez Conflictos ideológicos apoyados por las superpotencias, el apartheid en Sudáfrica, los conflictos en Argelia, Zaire y el Congo Belga • La invasión soviética de Afganistán y la resistencia muyahidín • Recuperación de la soberanía sobre el canal de Panamá • La caída del Muro de Berlín, la Perestroika, el Glasnost y la disolución de la URSS – – La política de distención entre Estados Unidos y la Unión Soviética. – – Disolución de la URSS, los Estados Unidos como potencia hegemónica mundial y la globalización LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL • Doctrina Monroe: América para los americanos • El Plan Cóndor y la intromisión estadounidense en los asuntos políticos latinoamericanos • El bloqueo económico de Estados Unidos hacia Cuba – – El Decreto Supremo N° 21060 y sus impactos en la economía y la sociedad boliviana – – El cambio del modelo económico, moneda nacional – – Relocalización de los trabajadores mineros y la Marcha por la Vida • Gobierno de Jaime Paz Zamora, establecido por la coalición parlamentaria – – La marcha por el Territorio y la Dignidad de los pueblos indígenas de tierras bajas • Primer Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada – – Ley de Capitalización – – Ley Reforma Educativa N°1565 – – Ley de Participación Popular • Elecciones de 1997, posesión de Hugo Banzer como presidente, el interinato de Jorge Quiroga Ramírez y el acuerdo comercial para la venta del gas boliviano a los E.E.U.U. • Crisis política en el segundo gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada • Ley General del trabajo LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y EL PERIODO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • La lucha por la tierra y territorio • La guerra del agua • El impuestazo y la crisis de Febrero Negro • Los hechos de Octubre Negro de 2003 – – - El referéndum del gas en 2004 y las crisis políticas que llevaron a la renuncia de Mesa y la posesión de Eduardo Rodríguez Veltzé • Las elecciones de 2005 y el triunfo del Movimiento al Socialismo • Los conflictos sociales y la lucha por la Autonomía • La asamblea constituyente y el nacimiento del Nuevo Estado Plurinacional GEOPOLÍTICA • Características de la Geopolítica • Precursores y fundadores • Principios de la Geopolítica • Principales escuelas geopolíticas del mundo • Geopolítica para Bolivia • Recursos estratégicos para el desarrollo de Bolivia (Hidrocarburos – Litio - Mutún) BOLIVIA Y SU INTEGRACIÓN CON LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO • Organismos internacionales de integración con Latinoamérica y el mundo • ¿Qué es un organismo internacional y cuál es su rol en la integración regional latinoamericana? • Organismos internacionales regionales sobre Latinoamérica (CEPAL, OEA, BID, CIDH, BID, Grupo de Puebla, MERCOSUR, CAF/FONPLATA, ALBA, CARICOM)
  • 39. 39 REVOLUCIÓN NACIONAL DE 1952 • Gobierno de Enrique Hertzog, las elecciones de 1951 y el Mamertazo • La insurrección del cuerpo de carabineros como detonante del levantamiento popular de 1952 • El 9 de abril, la lucha de los obreros fabriles, universitarios, estudiantes y sectores populares contra la oligarquía minera • El proletariado minero y su rol decisivo en la derrota del ejército en Oruro, La Paz y Potosí • La creación de la Central Obrera Boliviana (C.O.B.) como ente representativo de los trabajadores bolivianos • Las milicias obreras y el rol desempeñado en la instauración del nuevo régimen • Conquistas sociales de la Revolución Nacional • La nacionalización de las minas y la recuperación de los recursos naturales en favor del Estado boliviano • La reforma agraria como punto de inflexión sobre el derecho a la propiedad de la tierra • El voto universal como referente de la inclusión de las mujeres y los indígenas en la actividad SOCIAL y política en el ámbito nacional • La reforma educativa y la construcción de la identidad en el nuevo Estado boliviano • Estados Unidos y el financiamiento de los grupos subversivos antirrevolucionarios DICTADURAS MILITARES EN LATINO AMÉRICA Y EN BOLIVIA • Proceso dictatorial en los países latino americanos • Dictadura en Bolivia Primera etapa del militarismo en Bolivia: Desde Barrientos a Juan José Torrez • Gobiernos militares progresistas: René Barrientos y Alfredo Ovando Candía – – Teología de la liberación nacional – – La Masacre de San Juan – – La presencia del Ernesto Che Guevara en Bolivia (La guerrilla de Ñancahuazú) – – El restablecimiento del Ejército de Liberación Nacional (La Guerrilla de Teoponte) • Juan José Torrez y la Asamblea Popular • El rol de los medios de comunicación en la resistencia: Radio Pio XII, Radio Nacional de Huanuni, Semanario “Aquí” • El periodo banzerista y la resistencia de los sectores populares frente a la dictadura militar – – La persecución a los líderes sindicales, estudiantiles al movimiento obrero – – DomitilaChungaraylahuelgadelasmujeresmineras como inicio en el proceso de la recuperación de la democracia • La política exterior del gobierno banzerista sobre la causa marítima boliviana y el abrazo de Charaña • Las elecciones de 1978 y el golpe de Estado protagonizado por Juan Pereda Asbún • El derrocamiento de Asbún por parte de Padilla y las elecciones de 1979 • La falta de acuerdos en el congreso de 1979 y la posesión de Walter Guevara Arce como presidente: La resolución de apoyo de la O.E.A. a la causa marítima boliviana • El golpe militar de Alberto Natusch Busch – – La masacre de Todos Santos – – Disolución del apoyo internacional (O.E.A.) a la causa marítima • Gobierno de Lidia Guéiler Tejada • El golpe de Estado del General Luis García Mesa: – – La relación estrecha entre el gobierno militar y el narcotráfico – – La desaparición de Marcelo Quiroga Santa Cruz – – La masacre en la calle Harrington – – Asesinato de Luis Espinal Camps – – El gobierno provisional del General Guido Vildoso, el retorno a la democracia el 10 de octubre de 1982 y el reconocimiento de Hernán Siles Socialista Boliviana – – Los campos de concentración en Curahuara de Carangas, Coro Coro y Miguillas • Organismos internacionales mundiales sobre Latinoamérica (FMI, BM, OMS, OPS, AIIB Banco de Inversiones Ssiático) • La ONU, orígenes, fines y su necesaria reforma. • Las propuestas de Bolivia para la construcción de un nuevo orden mundial (Cumbre de Tiquipaya: mandamientos para salvar a la Madre Tierra) • Fundamentos y fines del Estado Plurinacional – – Plurinacionalidad – – Pluralidad y pluralismo – – Interculturalidad – – Descolonización – – Despatriarcalización – – Democracia directa y participativa, participación ciudadana y deliberación pública ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL ESTADO • Órgano Legislativo (composición y atribuciones) • Órgano Ejecutivo (composición y atribuciones) • Órgano Judicial (composición y atribuciones) • Órgano Electoral (composición y atribuciones La crisis política e institucional del Estado boliviano durante las elecciones de octubre del 2019 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ORAL • Entrevista socio-comunitaria • Ubicación espacio temporal • Comparación histórica • Socialización comunitaria • Análisis de la historia oral recopilada • Contenidos emergentes: • CENSO 2022
  • 40. 40 – – Diferencias ideológicas entre el MNR frente al movimiento obrero como resultado de las medidas económicas impuestas a Bolivia desde los Estados Unidos – – Decadencia del nacionalismo como forma de gobierno EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES ENFOQUE DEL ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS El área Educación Física y Deportes tiene enfoque: deportiva, motriz, recreación – juegos y rítmicas tradicionales comunitarias. Es integral, porque la comprensión de los hechos sociales requiere la integralidad disciplinaria en el análisis. Es crítico, porque es una búsqueda constate de una explicación crítica que sustente los procesos de deconstrucción y reconstrucción de procesos socio-históricos. Es dialógico, la diversidad de precepciones sobre los fenómenos sociales se construyen sobre la base del diálogo y los consensos. Es propositivo, porque la ciencias sociales no se detienen en la simple explicación, requieren asumir una posición crítica frente a realidad social. PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Fortalecemos valores éticos morales, reciprocidad y complementariedad, analizando las diferentes disciplinas deportivas, practicando juegos de iniciación deportiva, de manera individual y colectiva, para fortalecer fortalecer el desarrollo integral los integrantes de la comunidad. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Desarrolla habilidades y destrezas para ubicarse en forma adecuada en cualquier instancia de la vida y permite distribuirse de manera ordenada y eficaz. • Orienta el juego recreativo deportivo con reglas y principios comunitarios del contexto. • Desarrolla conciencia social sobre el cuidado de su salud. • Propone juego recreativo deportivo con reglas y principios comunitarios, promoviendo cultura deportiva para el cuidado de la salud. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
  • 41. 41 Desarrollamos los valores de tolerancia y respeto en la práctica física, recreativa, deportiva a través de los juegos de iniciación deportiva, para la formación integral, el análisis de los hábitos alimenticios, cuidado del cuerpo y la mente, promoviendo el trabajo en equipo dentro y fuera de la comunidad educativa, para fortalecer la recreación, identidad cultural y la familiaridad deportiva. Desarrollamos movimientos psicomotrices a través de los juegos de conjunto, mediante el análisis de la importancia de los juegos, promoviendo el trabajo en equipo, en la comunidad educativa. Asumimos el trabajo individual y de equipo, practicando actividades deportivas en diferentes disciplinas a partir del trabajo en equipo diferenciando las relaciones de reciprocidad y complementariedad en la comunidad educativa. Contenido Contenido Contenido MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN LA COMUNIDAD • Protocolos y medidas de Bioseguridad aplicados a los hábitos de higiene corporal • Salud comunitaria, alimentación e hidratación. • Medidas antropométricas e importancia del Índice de Masa Corporal IMC (Peso y Talla). GIMNASIA BASICA • Ejercicios de formación y organización. INICIACION AL ATLETISMO • Historia del atletismo. • Capacidades coordinativas: general, específica y habilidades coordinativas. dirigidas al atletismo. • Pruebas de campo • Pruebas de pista • Reglamento acorde a cada prueba. • Identificación y selección de talentos AJEDREZ • Reglas básicas • Tablero • Piezas • Historia JUEGOS TRADICIONALES DIRIGIDOS AL ATLETISMO (DE ACUERDO AL CONTEXTO) ACTIVIDAD DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD BALOMPIE (FUTBOL – FUTBOL DE SALÓN) • Historia del Fútbol - futsal • Capacidades coordinativas: general, específica y habilidades coordinativas direccionadas al balón pie. • Ejercicios de conducción del balón, con parte interna, externa. • Pases cortos y largos • Reglamento. FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL BALONCESTO • Historia del baloncesto. • Capacidades coordinativas: general, específica y habilidades coordinativas direccionadas al baloncesto • Posiciones básicas: • Dribling, • Pases, • Entrada en bandeja DEPORTES ALTERNATIVO (OPCIONAL) • Tenis de mesa (reglas básicas). • Ajedrez (movimientos y estrategias) JUEGOS TRADICIONALES DIRIGIDOS AL BALOMPIE Y BALONCESTO (DE ACUERDO AL CONTEXTO) INICIACIÓN AL VOLEIBOL • Posiciones básicas • Digitación • Antebrazo • Saques, bajo mano, lateral GIMNASIA • Gimnasia rítmica • Gimnasia deportiva • Gimnasia de suelo • Acro sport (pirámides) DEPORTES ALTERNATIVOS (OPCIONAL) • Ciclismo • Tenis de mesa. • Natación JUEGOS TRADICIONALES DIRIGIDOS AL VOLEIBOL Y GIMNASIA (DE ACUERDO AL CONTEXTO) SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Promover relaciones de reciprocidad y complementariedad analizando y practicando juegos recreativos y deportivos de manera individual y colectiva, para el desarrollo adecuado de los deportes con valores comunitarios. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Desarrolla capacidades físico-condicionales y habilidades motrices coordinativas básicas. • Realiza actividades donde utiliza principios generales del juego para la resolución de diferentes problemas en la práctica deportiva. • Practica diversos ejercicios técnicos tácticos físico y psicológico a nivel colectivo e individual en la práctica deportiva. • Resuelve problemas técnicos y tácticos en la práctica deportiva, promoviendo el respeto como valor principal al demostrar capacidades físico-motrices, lateralidad, espacialidad, temporalidad, equilibrio y coordinación. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
  • 42. 42 Desarrollamos capacidades físicas y prácticas de juegos recreativos deportivos, tomando en cuenta los hábitos que tienen la práctica deportiva e higiene corporal, a través de la realización de las medidas antropométricas, el estado físico y nutricional, para contribuir al desarrollo integral del ser humano. Fortalecemos la creatividad organizativa de las disciplinas deportivas en nuestra diversidad, a través del análisis las capacidades físicas y la coordinación motora, diferenciando los individuales y de conjunto, para arrimar el hombro a la convivencia comunitaria. Fortalecemos los derechos de las personas en la diversidad cultural, a partir de la sensibilización a la juventud diferenciando las reglas de las disciplinas, que permitan la práctica correcta de los deportes en la cotidianidad de convivencia armónica comunitaria. Contenido Contenido Contenido PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD EN LA COMUNIDAD • Protocolos y medidas de Bioseguridad aplicados a los hábitos de higiene corporal • Salud comunitaria, nutrición e hidratación • Medidas antropométricas e importancia del Índice de Masa Corporal IMC (Peso y Talla) GIMNASIA COMUNITARIA • Ejercicios de formación y organización, (marchas, giros) • Diagnóstico y acondicionamiento físico ATLETISMO • Historia del atletismo • Capacidades coordinativas: coordinación general, específica y habilidades • Reglamento acorde a cada prueba • Pruebas de campo de acuerdo a la categoría • Pruebas de pista de acuerdo a la categoría • Selección y participación en juegos deportivos de la comunidad DEPORTES ALTERNATIVOS (OPCIONAL) • Tenis de mesa (reglas básicas) • Ajedrez (movimientos de piezas) JUEGOS TRADICIONALES DIRIGIDOS AL TEMA (DE ACUERDO AL CONTEXTO) ACTIVIDAD DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD BALOMPIE (FUTBOL – FUTBOL DE SALÓN) • Historia del Fútbol futsal • Reglamento. • Capacidades coordinativas: general, específica y habilidades direccionadas al balompié • Ejercicios de conducción del balón, con parte interna, externa • Pases y recepción FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL BALONCESTO • Historia del baloncesto • Reglamento • Capacidades habilidades coordinativas: general, específica direccionadas al baloncesto • Posiciones básicas • Dribling • Pases • Lanzamientos • Entrada en bandeja y desplazamientos JUEGOS TRADICIONALES DE ACUERDO A LA DISCIPLINA Y CONTEXTO VOLEIBOL • Posiciones básicas • Digitación • Antebrazo • Recepción • Saques GIMNASIA • Gimnasia rítmica • Gimnasia deportiva • Gimnasia de suelo • Acro sport (pirámides) DEPORTES ALTERNATIVOS (OPCIONAL) • Natación • Raquet – raqueta frontón • JUEGOS TRADICIONALES DE ACUERDO A LA DISCIPLINA Y CONTEXTO TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Desarrollamos la práctica de los principios y valores sociocomunitarios, conociendo la importancia de las actividades coordinativas, físico condicionales, higiene corporal y salud comunitaria, a través de la práctica deportiva recreativas acordes a la edad y al espacio en que vivimos, para desarrollar procesos de formación integral. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Practica actividades deportivas como herramienta para el cuidado de su salud, de esta manera asuma responsabilidad de cultivar de manera íntegra su cuerpo y mente. • Desarrolla aptitudes, actitudes y comportamientos personales, asumiendo la importancia de la práctica de valores (esfuerzo, superación, perseverancia, igualdad, respeto, solidaridad, compañerismo) para alcanzar el éxito personal y colectivo. • Practica reglas básicas de las actividades deportivas, valorando el esfuerzo, superación, perseverancia, igualdad, respeto, solidaridad y compañerismo para el logro de éxitos personales y colectivos. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
  • 43. 43 Valoramos los efectos beneficiosos de la actividad física, practicando progresivamente las actividades coordinativas, físico condicionales, higiene corporal y salud comunitaria, a través de actividad recreativas y deportivas acordes a la edad y al espacio en que vivimos, para desarrollar procesos de formación integral. Asumimos principios de trabajo individual y de equipo, mediante la práctica de actividades físicas, táctico, diversificando la actividad física, reglamentos y alimentación, que permita la integralidad de la comunidad educativa. Desarrollamos una variedad de juegos tradicionales, a partir de los diferentes conocimientos de nuestras culturas, diferenciando la recreación y los valores de las familias, que permitan la despatriarcalización en la comunidad. Contenido Contenido Contenido PREVENCION DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD • Protocolos y medidas de Bioseguridad aplicados a los hábitos de higiene corporal • Salud comunitaria, alimentación e hidratación • Medidas antropométricas e importancia del Índice de Masa Corporal IMC (Peso y Talla) GIMNASIA BÁSICA (EJERCICIOS DE ORDEN) • Ejercicios de formación y organización • Formaciones en línea y en columnas ATLETISMO • Concepto básico • Capacidades coordinativas • Coordinación general, específica y habilidades • Pruebas de campo (Saltos y lanzamientos) • Pruebas de pista (Velocidad y medio fondo) • Reglamento acorde a cada prueba DEPORTES ALTERNATIVOS (OPCIONAL) • Ajedrez (partida) • Tenis de mesa (ambientación) JUEGOS TRADICIONALES DE ACUERDO A LA DISCIPLINA Y AL CONTEXTO ACTIVIDAD DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD BALOMPIE (FUTBOL – FUTBOL DE SALÓN) • Interpretación de las reglas • Capacidades y habilidades coordinativas: general, específica direccionadas al balómpiè • Fundamentos técnicos – – - Conducción – – - Pases – – - Paradas – – - Finta-Gambeta – – - Remate al arco FUNDAMENTOS TÉCNICOS AL BALONCESTO • Interpretación de las reglas • Capacidades y habilidades coordinativas: general, específica direccionadas al baloncesto • Posiciones básicas: defensivas y ofensivas – – Dribling, – – Pases, recepción – – Lanzamientos, – – Pívots, – – Entrada en bandeja y desplazamientos. JUEGOS TRADICIONALES DE ACUERDO A LA DISCIPLINA Y AL CONTEXTO VOLEIBOL • Interpretación de las reglas de juego • Fundamentos técnicos: • Posiciones básicas y rotación • Digitación • Antebrazo • Recepción • Servicio • Saques, bajo mano y lateral GIMNASIA • Gimnasia rítmica • Gimnasia artística • Gimnasia de suelo • Acro sport (pirámides) DEPORTE ALTERNATIVO (OPCIONAL) • Natación • Respiración y flotación JUEGOS TRADICIONALES DE ACUERDO A LA DISCIPLINA Y AL CONTEXTO CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Desarrollamos la práctica de los principios y valores sociocomunitarios, a través del análisis de las capacidades y habilidades coordinativas, físico condicionales, tomando en cuenta el calentamiento para prevenir lesiones en las actividades deportivas, recreativas en el espacio en que vivimos, que contribuyan al fortalecimiento del cuidado de la salud. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Desarrolla cualidades y capacidades físicas técnicas-tácticas. • Asumen actitudes y comportamientos positivos durante la práctica deportiva y recreativa. • Promueve la convivencia por medio de eventos deportivos de acuerdo al contexto educativo. • Participa en actividades deportivas recurriendo a sus cualidades y capacidades físicas, técnicas y tácticas con actitud y comportamiento positivo, promoviendo el respeto como valor principal en la actividad deportiva. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
  • 44. 44 Fortalecemos la igualdad y equilibrio de una vida saludable, secuencial y de respeto a la adquisición de destrezas formales, mediante la praxis de orden y atletismo dirigido, al igual que el deporte alternativo y juego tradicional como formas de convivencias comunitarias, a través de la experiencia y comparación de historias de vida que demuestran decisión e historia de la recreación para diseñar materiales didácticos de secuencias y recuperación de juegos. Fortalecemos principios de trabajo en equipo, mediante la práctica de movimientos físico-técnico y táctico, diferenciando las lesiones deportivas, reglamentos de juegos, que permita la formación integral de los actores comunitarios. Desarrollamos trabajos individuales y de equipo, en la comunidad y fuera de ella a través de la práctica intensa de ejercicios físico-técnico, táctico y psicológico, diferenciando las lesiones, dieta deportiva y reglamentos, que permita la formación integral del deportista en la comunidad. Contenido Contenido Contenido SALUD COMUNITARIA • Medidas de Bioseguridad aplicados a los hábitos de higiene corporal • Educación Sexual. • Medidas antropométricas e importancia del Índice de Masa Corporal IMC (Peso y Talla) EJERCICIOS DE ORDEN EN LA COMUNIDAD • Formaciones en columnas y en líneas sobre la marcha. • Giros ATLETISMO • Capacidades condicionales: fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad • Pruebas de campo: (lanzamientos y saltos) • Pruebas de pista: (pruebas de velocidad y fondo) • Reglamento acorde a cada prueba DEPORTES ALTERNATIVOS (OPCIONAL) • Ciclismo (características y modalidades) • Tenis de mesa (reglas de juego) JUEGOS TRADICIONALES SEGÚN LA DISCIPLINA Y EL CONTEXTO ACTIVIDAD DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD BALOMPIE (FUTBOL – FUTBOL DE SALÓN) • Capacidades condicionales (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad). dirigidas al balompié • Reglamento • Fundamentos técnicos • Conducción • Pases y paradas • Cabeceo • Remates • Fundamentos tácticos: • Paredes • Espacios libres • Desmarque • Cambios de ritmo BALONCESTO • Reglamento • Capacidades condicionales (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad). dirigidas al baloncesto. • Fundamentos técnicos: • Dribling, • Pases. • Lanzamientos • Entrada en bandeja y desplazamientos. Fundamentos tácticos • Ataque y defensa individual y colectivo LESIONES DEPORTIVAS • Prevención • Esguince y contractura muscular JUEGOS TRADICIONALES SEGÚN LA DISCIPLINA Y EL CONTEXTO ACTIVIDADES DEPORTIVAS COMUNITARIAS: VOLEIBOL • Reglamento • Planillaje, arbitraje Fundamentos técnicos: • Digitación • Antebrazo • Recepción • Servicio • Remate • Saques tenis • Saques en zonas • Prevención de lesiones deportivas en la disciplina GIMNASIA • Expresión corporal • Gimnasia de suelo. • Gimnasia rítmica. DEPORTES ALTERNATIVOS (OPCIONAL) • Raquet - raqueta fronton • Balón mano JUEGOS TRADICIONALES SEGÚN LA DISCIPLINA Y EL CONTEXTO QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Desarrollamos la práctica de los principios y valores sociocomunitarios, analizando las actividades físico condicionales, psicológicas, espirituales y éticas del deporte individual y colectivo aplicando estrategias, físico-técnico, táctica en la práctica deportiva, para mejorar la calidad de vida y armonía con la comunidad CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA)
  • 45. 45 • Desarrolla habilidades y destrezas en las diferentes disciplinas deportivas • Fortalece las actividades físicas y deportivas en el contexto educativo a partir de los saberes y conocimientos adquiridos. • Participa en actividades deportivas, demostrando potencial y recurriendo a sus cualidades y capacidades físicas, técnicas y tácticas con actitud y comportamiento positivo, promoviendo el respeto como valor principal en la actividad deportiva. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Reconocemos la importancia del orden, la seguridad personal y bienestar común de la salud, estudiando los primeros auxilios, actividades de organización, coordinación mediante prácticas deportivas del atletismo y juego tradicionales, para lograr infografías sobre los beneficios del orden y la buena alimentación además de material para el botiquín personal. Desarrollamos trabajos en equipo, en la comunidad y fuera de ella, a través de la práctica intensa de las disciplinas deportivas de ejercicios físico-técnico-táctico, psicológico y teórico, diferenciando las lesiones, dieta y reglamentos deportivos, que permita la integración del deportista en la comunidad. Fortalecemos los principios de cohesión en equipo, a través de la practicas intensas de actividades físicos técnico-táctico, psicológico y teórico, conociendo las distintas lesiones, dietas deportivas y reglamentos, que permita al deportista fortalecerse en la comunidad. Contenido Contenido Contenido SALUD COMUNITARIA - PREVENTIVA • Protocolos y medidas de Bioseguridad aplicados a los hábitos de higiene corporal • Alimentación e hidratación deportiva • Medidas antropométricas e importancia del Índice de Masa Corporal IMC (Peso y Talla) PRIMEROS AUXILIOS • Protocolo de primeros auxilios • Vendajes EJERCICIOS DE ORGANIZACIÓN Y ORDEN • Ejercicios de formación y organización. LAS ACTIVIDADES COORDINATIVAS Y FÍSICO CONDICIONALES EN DIVERSOS AMBIENTES SOCIOCOMUNITARIOS • Capacidades condicionales, (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad) • Habilidades motoras orientadas a los deportes, individuales y de conjunto. ATLETISMO • Reglamento acorde a cada prueba • Pruebas de pista: carreras de velocidad, medio fondo y fondo • Pruebas de campo: saltos y lanzamientos • Lesiones deportivas JUEGOS TRADICIONALES DE ACUERDO A LA DISCIPLINA Y AL CONTEXTO ACTIVIDAD DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD BALOMPIE (FUTBOL – FUTBOL DE SALÓN) • Reglamentos oficiales de los deportes • Arbitraje planillaje • Capacidades condicionales, (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad) dirigidas al balompié Fundamentos técnicos • Pases • Recepciones • Cabeceo • Conducción • Remate • Aspectos técnicos del arquero. Fundamentos tácticos • Paredes • Espacios libres • Desmarque • Cambios de ritmo • Amagues-fintas • Sistema de Juego Futbol de salón o Futbol (Ofensivos y defensivos). BALONCESTO • Reglas oficiales del baloncesto. • Planillaje y Arbitraje Fundamentos técnicos: • Dribling, • Pases, • Lanzamientos, • Entrada en bandeja • Desplazamientos. • Cambios de ritmo • Fintas y amagues • Sistemas de juego (ofensivos y defensivos) • Ética deportiva JUEGOS TRADICIONALES DE ACUERDO A LA DISCIPLINA Y AL CONTEXTO LA ACTIVIDAD DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD: VOLEIBOL • Reglamento oficial del voleibol. • Arbitraje, planillaje. • Entrenamiento físico que exige la disciplina Fundamentos técnicos: • Recepción • Servicio • Remate • Bloqueo y pantalla • Saques tenis. • Saques en zonas. Fundamentos tácticos: • Sistema de Juego Voleibol • (Ofensivos y defensivos). • Organización y participación en campeonatos en la comunidad educativa. • Prevención de lesiones deportivas en la disciplina. GIMNASIA • Expresión corporal • Gimnasia de suelo, aparatos. • Gimnasia rítmica • Acro sport (pirámides) DEPORTE ALTERNATIVO (OPCIONAL) • Natación. • Habilidades acuáticas específicas de la natación según el contexto. JUEGOS TRADICIONALES DE ACUERDO A LA DISCIPLINA Y AL CONTEXTO
  • 46. 46 SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Consolidamos las capacidades coordinativas, físicos condicionales, higiene corporal a través de las prácticas deportivas competitivas, en base al conocimiento científico y saberes comunitarios de la preparación física, técnica – táctica, psicológica y teórica de las disciplinas deportivas individuales y de conjunto, mediante prácticas en la organización de campeonatos, para el fortalecimiento de la identidad cultural, salud y producción deportiva CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Potencializar la competitividad progresiva física, técnica y táctica en lo individual y colectivo en relación a sus habilidades y destrezas motrices las cuales se irán adaptando de acuerdo a sus características de cada deporte. • Asume actitudes y comportamientos ético moral durante las prácticas deportivas. • Participa en actividades deportivas, demostrando competitividad, recurriendo a sus cualidades y capacidades físicas, técnicas y tácticas con actitud y comportamiento positivo, promoviendo el respeto como valor principal en la actividad deportiva. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Fortalecemos el respeto, tolerancia y solidaridad, a través del estudio de las capacidades coordinativas, físicos condicionales, higiene corporal, atletismo, primeros auxilios y juegos tradicionales por medio de las prácticas deportivas competitivas, conocimiento científico y saberes comunitarios de la preparación física, técnica – táctica, psicológica, para contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural, salud y producción deportiva Desarrollamos diversidad de juegos enfocados a la competencia deportiva, a través de los conocimientos de nuestras culturas deportivas, mediante prácticas donde se manifieste el disfrute y alegría, que permita fortalecer la convivencia armónica en comunidad. Fortalecemos la práctica del trabajo físico, técnico- táctico y psicológico, a través de de la organización de eventos deportivos competitivos con el manejo de diferentes reglamentos deportivos, con acciones de responsabilidad ante la despatriarcalización en la comunidad. Contenido Contenido Contenido HABITOS DE HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA • Salud comunitaria • Educación sexual (orientación para la prevención de embarazos) • Fortalecimiento de valores contra todo tipo de discriminación y violencia en el ambiente socio comunitario deportivo EJERCICIOS DE ORGANIZACIÓN Y ORDEN • Ejercicios de formación y organización. • Marchas (desfiles) ATLETISMO • Capacidades físico - condicionales: (fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad) orientadas al atletismo • Reglamento acorde a cada prueba. • Jueceo y planillaje • Pruebas de pista. • Pruebas de campo PRIMEROS AUXILIOS • Técnicas de primeros auxilios. DOPING • Doping deportivo DEPORTES ALTERNATIVOS (OPCIONAL) • Natación (estilos) • Ciclismo (Ruta – contra reloj) JUEGOS TRADICIONALES DE ACUERDO A LA DISCIPLINA Y AL CONTEXTO ACTIVIDADES FÍSICO TÉCNICO, TÁCTICO, EN LA DISCIPLINA DE: FÚTBOL - FUTBOL DE SALÓN • Reglas oficiales. • Arbitraje y Planillaje • Elaboración de Convocatoria y Rol de partidos • Fair play (juego limpio) FUNDAMENTOS TÉCNICOS – TÁCTICOS • Sistemas de juego • Acciones defensivas • Acciones ofensivas BALONCESTO • Reglas oficiales. • Arbitraje y planillaje • Organización y sistemas de campeonato FUNDAMENTOS TÉCNICOS – TÁCTICOS • Sistemas de juego baloncesto: • Acciones defensivas • Acciones ofensivas • Lesiones frecuentes en el baloncesto • Vendajes funcionales o preventivo JUEGOS TRADICIONALES DE ACUERDO A LA DISCIPLINA Y AL CONTEXTO ACTIVIDADES FÍSICO TÉCNICO, TÁCTICO EN LA DISCIPLINA DE: VOLEIBOL • Análisis e interpretación del reglamento • Arbitraje y Planillaje • Organización y participación de campeonatos en la comunidad educativa FUNDAMENTOS TÉCNICOS – TÁCTICOS • Sistemas de juego en el voleibol: • Acciones ofensivas. • Acciones defensivas. • Lesiones frecuentes en el voleibol. • Ética del deportista en la competencia GIMNASIA • Expresión corporal • Gimnasia de suelo, aparatos. • Gimnasia rítmica • Acro sport (pirámides) JUEGOS TRADICIONALES DE ACUERDO A LA DISCIPLINA Y AL CONTEXTO
  • 47. 47 EDUCACIÓN MUSICAL ENFOQUE DEL ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS El área de Educación Musical tiene enfoque: vivencial, expresivo y creativo. Es vivencial, porque se genera en la vivencia del hombre ligado a las actividades sociales, comunitarias, productivas, terapéuticas y celebraciones (como funerales, curaciones, rituales y otros). Es expresivo, porque permite la manifestación de experiencias, ideas y sentimientos en un determinado contexto histórico sociocultural. Es creativo, porque permite crear y recrear diferentes géneros, formas y estilos musicales con originalidad de acuerdo a sus experiencias, vivencias, saberes y conocimientos en relación con su contexto y comunidad. PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Revalorizamos la música y respeto, comprendiendo la historia de la música originaria, de himnos y marchas patrióticas del Estado Plurinacional de Bolivia, a través del estudio de la música e instrumentos de la zona del altiplano, valle y llanos, reconociendo la simbología musical, práctica de la educación vocal e instrumental, para preservar la identidad cultural y dialogicidad con la Madre Tierra. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Desarrolla y aplica las habilidades y técnicas básicas de expresión vocal. • Reproduce y escribe patrones rítmicos musicales. • Comprende las nociones básicas de la teoría musical. • Interpreta repertorio adecuado al instrumento. • Preserva la identidad cultural y dialógica con la Madre Tierra. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Revalorizamos las danzas e instrumentos musicales originarios del altiplano, a través del análisis de diversos géneros, formas musicales y conceptos teórico musicales, interpretando con fervor cívico y correcta emisión de la voz himnos y marchas patrióticas del Estado Plurinacional de Bolivia para preservar la identidad cultural en un diálogo de saberes con la madre tierra. Apreciamos la cultura musical de la zona de los valles a través del estudio sobre sus formas musicales danzas e instrumentos musicales desarrollando habilidades de ejecución instrumental a través de la lectura musical que permitan contribuir a la recuperación de los saberes ancestrales. Promovemos el valor de la identidad cultural de nuestros pueblos de la zona de los llanos, por medio del estudio etnomusicológico y organológico de danzas e instrumentos musicales, entonando canciones del contexto aplicando la lectura musical en diferentes ensambles musicales para el potenciamiento de la música intra-intercultural. Contenido Contenido Contenido
  • 48. 48 CULTURA MUSICAL: HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA EN LA REGIÓN DEL ALTIPLANO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (ETNOMUSICOLOGÍA) • Teorías del origen de la música y sistemas musicales (tetratónico y pentatónico) de las culturas milenarias (altiplano, valle y llano) • La música y danza originaria en la región andina • Clasificación de instrumentos musicales andinos (SONORIDADES Y FORMAS) FISIOLOGÍA DE LA VOZ Y SU CUIDADO • Aparato fonador • Cuidado de la voz LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: INTRODUCCIÓN A CONCEPTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE MUSICAL • Teoría de la música – – El sonido y sus propiedades – – Elementos de la música – – Símbolos musicales: (pentagrama, líneas adicionales, notas musicales) • Educación rítmica – – (Lectura rítmica de ejercicios en compas simple con figuras musicales: negras y corcheas) • Práctica instrumental – – Introducción al estudio del instrumento de acuerdo al contexto TÉCNICA E INTERPRETACIÓN VOCAL: CONCEPTOS Y CUIDADOS EN LA PRÁCTICA VOCAL • Ejercicios de relajación, respiración y emisión • Himnos, marchas y canciones de acuerdo a fechas cívica CULTURA MUSICAL: HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA EN LA REGIÓN DE LOS VALLES DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (ETNOMUSICOLOGÍA) • La música y danza originaria en la región de los valles (ETNOMUSICOLOGÍA) • Clasificación de instrumentos musicales en los valles (SONORIDADES Y FORMAS) LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: SIMBOLOGÍA MUSICAL E INTRODUCCIÓN AL SOLFEO • Teoría de la música – – Figuras y silencios musicales – – Claves (colocación de notas en el pentagrama y tabla de equivalencias de figuras) • Solfeo y rítmica – – (Lectura rítmica de ejercicios en compas simple con figuras musicales de: negra corcheas, blancas) – – (Solfeo entonado de las notas do, re y mi ascendente y descendente en clave de sol) – – (Solfeo hablado en clave de sol en 3 líneas y 3 espacios) • Practica instrumental – – Técnica y nomenclatura – – Ejecución de repertorio (música originaria o folklórica) TÉCNICA E INTERPRETACIÓN VOCAL: EJERCICIOS Y REPERTORIO • Ejercicios de relajación, respiración y emisión. (ejercicios de vocalización) • Himnos, marchas y canciones de acuerdo a fechas cívicas • Coros unísonos CULTURA MUSICAL: HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA EN LA REGIÓN DE LOS LLANOS DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (ETNOMUSICOLOGÍA) • La música y danza originaria en la región de los llanos (ETNOMUSICOLOGIA). • Clasificación de instrumentos musicales de los llanos (SONORIDADES Y FORMAS) LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: COMPÁS, SOLFEO Y RITMICA • Teoría de la música – – - Conceptualización de compás simple – – - Partes del compás: (tiempo fuerte y débil) • Solfeo y rítmica – – (Lectura rítmica de ejercicios en compas simple con figuras musicales de: negra corcheas, blancas y redondas) – – (Solfeo entonado de las notas do, re y mi ascendente y descendente) – – (Intensificación del Solfeo hablado en clave de sol en las 3 líneas, 3 espacios) • Práctica instrumental – – Ensambles musicales NTERPRETACIÓN VOCAL: CONFORMACIÓN DE COROS UNÍSONOS O A DOS VOCES. – – Himnos, marchas y canciones de acuerdo a fechas cívicas – – Cánones a dos voces SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Asumimos posición crítica comprendiendo la diversidad cultural en la época colonial y su consiguiente influencia en el contexto actual, analizando e identificando las características de la lecto-escritura musical, por medio de la investigación, audición, práctica vocal e instrumental para la revalorización del respeto de nuestra historia con identidad, civismo y patriotismo. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Identifica las características de la música en la época colonial, republicana y su desarrollo. • Comprende la teoría musical: compás simple, líneas divisorias, en armonía y signos de prolongación. • Práctica el solfeo hablado y entonado en las notas Do, Re, Mi, Fa y Sol. • Aplica técnicas y ejercicios vocales e instrumentales. • Revaloriza el respeto de nuestra historia con identidad, civismo y patriotismo. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico
  • 49. 49 Asumimos una postura crítica frente a la música desarrollada en el periodo de la colonia, a través del estudio de instrumentos y formas musicales propios de la época, realizando investigaciones escritas e interpretaciones vocales que permitan transformar la conciencia social revalorizando la identidad cultural. Apreciamos el valor de la conciencia crítica a través del estudio de las características de la música en la época republicana, aplicando técnicas de respiración en la interpretación de himnos y canciones del contexto que permitan fortalecer los valores cívico patrióticos. Fortalecemos la identidad intra-intercultural, a través del estudio de las formas musicales del periodo republicano de nuestro país, intensificando la práctica instrumental a través de la conformación de ensambles musicales para fortalecer la conciencia social con equidad de género. Contenido Contenido Contenido CULTURA MUSICAL: MÚSICA EN LA ÉPOCA COLONIAL Y SU INFLUENCIA INSTRUMENTAL Y VOCAL – – - Historia de la música hispanoamericana: – – - Instrumentos, música religiosa y Coro metropolitano LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: EL COMPAS Y SUS CARACTERÍSTICAS EN LA PARTITURA • Teoría de la música – – El compás simple y su estructura – – Las líneas divisorias, doble barra y barra final • Solfeo y rítmica – – (Lectura rítmica de ejercicios en compas simple con figuras de: negra corcheas, blancas, semicorcheas y sus silencios) • (Solfeo entonado de las notas do, re, mi, fa y sol) • (Solfeo hablado en clave de sol en las 5 líneas, 4 espacios y líneas adicionales) • Práctica instrumental – – Introducción al estudio del instrumento de acuerdo al contexto TÉCNICA E INTERPRETACIÓN VOCAL: CONCEPTOS Y CUIDADOS EN LA PRACTICA VOCAL • Ejercicios de relajación, respiración y emisión • Himnos, marchas y canciones de acuerdo a fechas cívicas CULTURA MUSICAL: MÚSICA EN LA ÉPOCA DE LA DECADENCIA COLONIAL Y SU DESARROLLO • Características de la música en la época republicana y primeras instituciones de formación musical LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: CONCEPTUALIZACIÓN Y APLICACIÓN DE LA ALTERACIÓN EN EL SONIDO • Teoría de la música – – En armonía – – Alteraciones propias y accidentales • Solfeo y rítmica – – (Lectura rítmica de ejercicios en compas simple con células rítmicas corcheas y semicorcheas aplicadas en repertorio variado.) – – (Solfeo entonado grado conjunto y disjunto con intervalos de 3ra) – – (Solfeo hablado en clave de sol en las 5 líneas, 4 espacios y líneas adicionales con la figura musical negra) • Práctica instrumental – – Técnica y nomenclatura – – Ejecución de repertorio (música originaria o folklórica) – – Ejecución de repertorio musical variado TÉCNICA E INTERPRETACIÓN VOCAL: EJERCICIOS Y REPERTORIO • Ejercicios de relajación, respiración y emisión. (ejercicios de vocalización) • Himnos, marchas y canciones de acuerdo a fechas cívicas • Coros unísonos CULTURA MUSICAL: CREACIÓN DE HIMNOS Y PRINCIPALES COMPOSITORES DE LA DECADENCIA COLONIAL • Historia del himno nacional • Formas musicales (militar, criollo mestizo folklórico, música académica, estudiantinas) LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: SIGNOS DE PROLONGACIÓN • Teoría de la música – – Conceptos de signos de prolongación (puntillo, ligadura y calderón) – – El contratiempo en repertorio • Solfeo y rítmica – – (Intensificación de la Lectura rítmica de ejercicios en compas simple con células rítmicas corcheas y semicorcheas aplicadas en repertorio variado) – – (Intensificación del Solfeo entonado grado conjunto y disjunto con intervalos de 3ra) – – (Intensificación solfeo hablado en clave de sol en las 5 líneas, 4 espacios y líneas adicionales con la figura musical negra) • Practica instrumental – – Ensambles musicales INTERPRETACIÓN VOCAL: CONFORMACIÓN DE COROS UNÍSONOS O A DOS VOCES – – Himnos, marchas y canciones de acuerdo a fechas cívicas – – Cánones a tres voces TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Preservamos la cultura musical del Estado Plurinacional de Bolivia, a partir del estudio de las formas musicales, danzas e instrumentos de cada región, a través de la práctica de la lectura y escritura musical, ensamble vocal e instrumental; para conservar y difundir las manifestaciones musicales, civismo, patriotismo y la convivencia armónica con su comunidad. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Diferencia las distintas formas musicales folclóricas. • Conoce la historia de las danzas propias del Estado Plurinacional de Bolivia. • Conoce la función de los signos de prolongación, repetición, la síncopa y el contratiempo. • Lee ejercicios de rítmica, solfeo aplicando los signos musicales aprendidos.
  • 50. 50 • Interpreta repertorio propuesto según el instrumento musical elegido. • Aplica técnicas vocales en himnos, marchas y canciones patrióticas. • Difunde las manifestaciones musicales, civismo, patriotismo y la convivencia armónica con su comunidad. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Preservamos la identidad cultural musical del Estado Plurinacional de Bolivia, mediante el estudio de danzas y formas musicales de cada región, practicando la lectoescritura musical vocal e instrumental a través de diversas interpretaciones de géneros y formas musicales para conservar y difundir las manifestaciones musicales, civismo, patriotismo y la convivencia armónica con su comunidad. Revalorizamos a los cultores de la música boliviana, describiendo las características de la diversidad cultural propias de nuestro país en función del pensamiento descolonizador, practicando figuras musicales irregulares aplicadas a diferentes formas musicales propias de cada contexto permitiendo fortalecer los valores socio comunitarios productivos. Fortalecemos el valor de la libertad responsable analizando la historia del himno nacional y formas musicales propios de la decadencia colonial, practicando la lectura musical en función de la revalorización de la música tradicional practicada en el entorno de las unidades educativas, permitiendo entender la importancia del rescate y conservación de nuestras culturas. Contenido Contenido Contenido CULTURA MUSICAL: MÚSICA FOLCLÓRICA POPULAR BOLIVIANA DEL SIGLO XX • Organología, clasificación de las principales danzas y formas musicales folclóricas en la región: altiplano, valle y llanos LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: SIGNOS DE REPETICIÓN Y PROLONGACIÓN • Teoría musical – – Signos de prolongación y repetición (puntillo, ligadura y calderón; casilla, coda, D.C., DS, etc) – – La síncopa, anacrusa y contratiempo en repertorio popular • Solfeo, rítmica y audición – – (Lectura rítmica en contratiempo y sincopa con el uso de ligaduras de prolongación) – – (Solfeo entonado grado conjunto y disjunto salto de 3ra y 5ta) – – (Reconocimiento auditivo de escala mayor y menor armónica) – – (Solfeo hablado en clave de sol con la figura negra) • Práctica instrumental: – – Introducción al estudio del instrumento de acuerdo al contexto TÉCNICA E INTERPRETACIÓN VOCAL: CONCEPTOS Y CUIDADOS EN LA PRÁCTICA VOCAL • Ejercicios de relajación, respiración y emisión • Himnos, marchas y canciones de acuerdo con fechas cívicas CULTURA MUSICAL: CULTORES DE LA MÚSICA BOLIVIANA EN EL SIGLO XX • Compositores e intérpretes de la música boliviana y derechos de autor • Conjuntos folklóricos LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: FIGURAS IRREGULARES Y SU APLICACIÓN • Teoría Musical – – Tresillo de corchea • Solfeo, rítmica y audición – – (Lectura rítmica con tresillo y células rítmicas) – – (Solfeo entonado, grado conjunto y disjunto intervalos de 3ra, 5ta) – – (Reconocimiento auditivo de acordes mayor y menor) – – (Solfeo hablado en clave de sol con figuras de negra y blanca) • Práctica instrumental: – – Técnica y nomenclatura – – Ejecución de repertorio (música originaria o folclórica) TÉCNICA E INTERPRETACIÓN VOCAL: EJERCICIOS Y REPERTORIO • Ejercicios de relajación, respiración y emisión. (ejercicios de vocalización) • Himnos, marchas y canciones de acuerdo a fechas cívicas • Coros unísonos CULTURA MUSICAL: CREACIÓN DE HIMNOS Y PRINCIPALES COMPOSITORES DE LA DECADENCIA COLONIAL • Historia del himno nacional • Formas musicales (militar, criollo mestizo folklórico, música académica, estudiantinas) LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: SIGNOS DE PROLONGACIÓN • Teoría de la música – – Conceptos de signos de prolongación (puntillo, ligadura y calderón) – – El contratiempo en repertorio • Solfeo y rítmica – – (Intensificación de la Lectura rítmica de ejercicios en compas simple con células rítmicas corcheas y semicorcheas aplicadas en repertorio variado) – – (Intensificación del Solfeo entonado grado conjunto y disjunto con intervalos de 3ra) – – (Intensificación solfeo hablado en clave de sol en las 5 líneas, 4 espacios y líneas adicionales con la figura musical negra) • Practica instrumental – – Ensambles musicales INTERPRETACIÓN VOCAL: CONFORMACIÓN DE COROS UNÍSONOS O A DOS VOCES • Himnos, marchas y canciones de acuerdo a fechas cívicas • Cánones a tres voces CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Desarrollamos el análisis crítico-reflexivo comprendiendo las expresiones musicales del Abya Yala, estudio de la escala mayor, compás compuesto, a través de los ejercicios, audiciones, rítmicas y la práctica vocal e instrumental, generando civismo, patriotismo y conciencia de la contaminación sonora en su contexto.
  • 51. 51 CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Diferencia géneros y formas musicales del Abya Yala. • Comprende los daños y consecuencias de la contaminación sonora. • Conceptualiza la estructura de la escala mayor escrita. • Reconoce auditivamente la escala mayor. • Desarrolla técnicas de expresión vocal e instrumental. • Genera el civismo, patriotismo y conciencia con relación a la contaminación acústica. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Promovemos actitudes de respeto en la convivencia con los países vecinos a través del estudio de las expresionesmusicalesdelAbyaYala,conceptualizamos la estructura de las escalas mayores implementadas en la ejecución de instrumentos musicales, a través de la interpretación rítmica y melódica del solfeo hablado y cantado, generando civismo, patriotismo y conciencia de la contaminación sonora en su contexto. Fortalecemos la importancia de la solidaridad y la identidad, revalorizando las expresiones musicales de Centroamérica, desarrollando habilidades de ejecución instrumental, vocal y corporal mediante la lectura de partituras, manifestando actitudes de complementariedad y cultura musical. Potenciamos los valores sociocomunitarios a través de la música, analizando su impacto en la contaminación sonora, desarrollando habilidades de la expresión vocal e instrumental, en función del canto coral que permitan proponer soluciones al problema de la contaminación sonora. Contenido Contenido Contenido CULTURA MUSICAL: REVALORIZACIÓN DE LAS EXPRESIONES MUSICALES DEL ABYA YALA EN SUD AMÉRICA • Música, danza e intérpretes representativos de Latinoamérica LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: ESTUDIO DE LA ESCALA MAYOR • Teoría Musical: – – La escala mayor (grados, tono y semitono) – – Escala diatónica y cromática • Solfeo, rítmica y audición – – (Lectura rítmica con tresillo de corchea y células rítmicas.) – – Solfeo entonado grado conjunto y disjunto (intervalos de 3ra, 5ta y 8va.) - (Discriminación auditiva en intérvalos 5ta, 3era Y 8va) – – (Solfeo hablado en clave de sol con negras y corcheas) ▪ ▪ Práctica Instrumental: • Introducción al estudio del instrumento de acuerdo al contexto TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN VOCAL: LA RESPIRACIÓN EN EL CANTO • La respiración • Ejercicios de control del aire • Interpretación de canciones, himnos y marchas según fechas cívicas CULTURA MUSICAL: REVALORIZACIÓN DE LAS EXPRESIONES MUSICALES DEL ABYA YALA EN CENTRO AMÉRICA • Música, danza e intérpretes representativos de Centroamérica LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: PRINCIPIOS DE EJECUCIÓN MUSICAL • Teoría musical: – – Términos de acentuación (marc, leg, stacc, etc.) – – Términos de matices (pp,p,mp, etc..) – – Ubicación de las notas en clave de fa • Solfeo, rítmica y audición – – (Fortalecimiento de la lectura rítmica con tresillo de corcheas y células rítmicas) (Intensificación del Solfeo entonado grado conjunto y disjunto intérvalos de 3ra, 5ta y 8va) – – (Intensificación del Reconocimiento auditivo de intervalos 5ta, 3era, 2da y 8va) – – Iniciación de lectura en clave de fa • Práctica Instrumental: – – Ejecución de repertorio musical variado – – Técnica y nomenclatura – – Ejecución de repertorio INTERPRETACIÓN VOCAL: MANEJO DE LA TÉCNICA VOCAL • Canon a 2, 3 o 4 voces • Coro a dos voces • Himnos y canciones patrióticas según fechas cívicas CULTURA MUSICAL: LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INCIDENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE • Ambiente musical, contaminación acústica y cuidados del aparato auditivo • LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: TÉRMINOS DE EJECUCIÓN MUSICAL • Teoría musical: – – Estudio del compás compuesto (6/8, 9/8 y 12/8) • Solfeo, rítmica y audición – – (Iniciación lectura rítmica en compas compuesto (6/8) con tresillo de corcheas y células rítmicas) – – (Fortalecimiento del solfeo grado conjunto e intervalos de 2da, 3ra, 5ta y 8va) – – (Fortalecimiento del reconocimiento auditivo de intervalos 5ta, 3era, 2da y 8va) • Práctica Instrumental: – – Ensamble y demostración musical TÉCNICA INTERPRETACIÓN VOCAL: MANEJO DE LA TÉCNICA VOCAL EN LA CONFORMACIÓN DE COROS • Coro a dos o tres voces • Himnos y canciones patrióticas según fechas cívicas
  • 52. 52 QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Valoramos el respeto de la interculturalidad reconociendo e identificando el conocimiento de la música académica universal, uso de la tecnología musical y el estudio de la armadura de clave, mediante la aplicación de investigación, prácticas vocales e instrumentales, herramientas tecnológicas, técnicas de relajación, para promover el espíritu cívico, patriótico en la comunidad. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Interpreta el repertorio con instrumentos de cuerda, viento y percusión. • Reconoce la función de la armadura de clave. • Aplica herramientas tecnológicas en la ejecución vocal e instrumental. • Identifica los géneros y formas de la música académica. • Aplica técnicas de relajación, respiración e interpretación vocal. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Respetamos los valores de la interculturalidad musical académica considerada como ciencia y arte, mediante la clasificación de instrumentos musicales universales y del contexto, aplicando la teoría musical en la ejecución de instrumentos rítmicos, melódicos y prácticas vocales, entonando con espíritu cívico patriótico himnos y marchas del Estado Plurinacional de Bolivia. Apreciamos las características de las formas musicales universales, a través del estudio de los géneros y formas de la música académica, realizando interpretaciones vocales e instrumentales de compases compuestos que permitan fortalecer los valores cívicos y patrióticos. Fortalecemos la práctica de principios y valores comunitarios, analizando los elementos de programas informáticos y aplicaciones musicales, realizando transcripciones de música autóctona y originaria desde nuestro contexto para promover la conservación de nuestra música en medios digitales. Contenido Contenido Contenido CULTURA MUSICAL: LA MÚSICA Y SU ESTUDIO – – Conceptualización de la música considerada como lenguaje – – La música como ciencia y arte CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES E INSTRUMENTOS MUSICALES UNIVERSALES • Clasificación de instrumentos musicales universales y del contexto – – La voz y su clasificación LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: ORDEN DE LOS SOSTENIDOS EN LA TONALIDAD • Teoría Musical: • Armaduras de clave con sostenidos • Solfeo, rítmica y audición • (Lectura rítmica en compas simple y compuesto (6/8) con corcheas y células rítmicas) • (Lectura rítmica en contratiempo) • (Solfeo entonado grado conjunto y disjunto arpegio mayor) • (Intensificación de solfeo hablado) • Práctica Instrumental: • Ejecución de instrumentos musicales armónicos, melódicos y rítmicos según el contexto. TÉCNICA INTERPRETACIÓN VOCAL: • Interpretación de canciones, himnos y marchas según fechas cívicas CULTURA MUSICAL: GÉNEROS Y FORMAS DE LA MÚSICA ACADÉMICA • Conceptualización y audición dirigida de géneros y formas vocales: lied, cantata, oratorio, misa, opera y otros • Conceptualización y audición dirigida de géneros y formas instrumentales: suite, sonata, concierto, sinfonía y principales representantes LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: ORDEN DE LOS BEMOLES EN LA TONALIDAD • Teoría Musical: • Armadura de clave con bemoles • Solfeo, rítmica y audición (Intensificación de lectura rítmica en compas simple y compuesto (6/8) con corcheas y células rítmicas). (Solfeo entonado grado conjunto y disjunto con intervalos) • (Reconocimiento auditivo de intervalos simples) • Práctica Instrumental: • Ejecución de repertorio musical variado TÉCNICA INTERPRETACIÓN VOCAL: • Repertorio vocal coral: • Interpretación de canciones, himnos y marchas según fechas cívicas CULTURA MUSICAL: INFORMÁTICA EN EL APRENDIZAJE MUSICAL • Introducción: a las herramientas tecnológicas musicales de acuerdo al contexto (programas, apps, web y otros) LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: DISTANCIA ENTRE SONIDOS • Teoría Musical: • Conceptualización de intervalos • Solfeo, rítmica y audición • (Lectura rítmica en sincopa, anacrusa y contratiempo). • (intensificación de Solfeo grado conjunto y disjunto con intervalos). • Práctica Instrumental: • Ensamble y demostración musical TÉCNICA INTERPRETACIÓN VOCAL: • Repertorio vocal coral: • Interpretación de canciones, himnos y marchas según fechas cívicas
  • 53. 53 SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Fortalecemos las cualidades de percepción, expresión musical en complementariedad con la identificación de diversos géneros, formas musicales, su historia y tecnología, por medio de la interpretación y aplicación de coros y grupos musicales, para potenciar el civismo, patriotismo y las habilidades artístico musicales en la comunidad. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Desarrolla las habilidades y técnicas de expresión vocal, instrumental. • Aplica herramientas tecnológicas musicales. • Identifica las características de la música creada en las civilizaciones antiguas y la música contemporánea. • Compara la evolución de la música en otras partes del mundo con los hechos históricos de nuestro país. • Interpreta repertorio de himnos y canciones patrióticas. • Potencia el civismo, patriotismo y las habilidades artísticas musicales en la comunidad. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Apreciamos la audición dirigida de la edad media, renacimiento y barroco de la historia, universal a través del uso de la tecnología musical de uso cotidiano conceptualizando diversos géneros y formas musicales, aplicando el dictado rítmico y melódico en la ejecución de instrumentos musicales para interpretar con fervor cívico himnos y marchas según fechas cívicas. Asumimos una postura crítica reflexiva de identidad, mediante el análisis de los periodos de la música universal, a través de la audición dirigida del clasicismo, romanticismo y nacionalismo, utilizando programas informáticos musicales en la interpretación de coros e instrumentos musicales del contexto para fortalecer el desarrollo tecnológico con un sentido de responsabilidad. Apreciamos el valor de la comunicación abierta en la comprensión de la música contemporánea, analizando los distintos géneros musicales actuales, utilizando recursos tecnológicos musicales para la interpretación de orquestas rítmicas, ensambles musicales y vocales, produciendo una variedad de partituras desde el contexto. Contenido Contenido Contenido CULTURA MUSICAL: EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA UNIVERSAL • Conceptualización, audición dirigida de los periodos de la Historia y evolución de la Música Universal: Edad media; renacimiento, barroco TECNOLOGÍA MUSICAL DE USO COTIDIANO • Conceptos de los sistemas tecnológicos: sistemas de refuerzo de sonido – estudios de grabación LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: INTRODUCCIÓN AL APRENDIZAJE DE LA ARMONÍA MUSICAL • Teoría musical: – – Estudio de intervalos – – Armaduras y tonalidades por el círculo de quintas y cuartas – – Estudio del acorde mayor, menor, aumentada y disminuida • Solfeo, rítmica y audición – – Dictado rítmico y dictado melódico • Práctica Instrumental: – – Ejecución de instrumentos musicales: armónicos, melódicos y rítmicos según el contexto TÉCNICA INTERPRETACIÓN VOCAL: CONCEPTOS Y CUIDADOS EN LA PRACTICA VOCAL • Interpretación de canciones, himnos y marchas según fechas cívicas CULTURA MUSICAL: CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA UNIVERSAL DE LA MÚSICA • Conceptualización, audición dirigida de los periodos de la historia y evolución de la música universal: clasicismo, romanticismo, nacionalismo INFORMÁTICA MUSICAL PARA LA EJECUCIÓN INSTRUMENTAL • Recursos tecnológicos musicales I: programas informáticos y aplicaciones para la interpretación musical LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: ANÁLISIS DE LA TONALIDAD MAYOR • Teoría musical: – – Conceptos de funciones armónicas en la escala mayor y su aplicación • Solfeo, rítmica y audición – – Lectura rítmica a dos manos y polirritmia – – Dictado rítmico y melódico • Práctica Instrumental: – – Ejecución de repertorio musical variado TÉCNICA INTERPRETACIÓN VOCAL: CONCEPTOS Y CUIDADOS EN LA PRÁCTICA VOCAL • Interpretación de canciones, himnos y marchas según fechas cívicas • Canon a 2, 3 o 4 voces • Coro a 2 o 4 voces CULTURA MUSICAL: COMPRENSIÓN DE LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA • Conceptualización, audición dirigida de la Música en el siglo XX y XXI Música Moderna (Jazz, Blues y otros), Cultura musical Latinoamericana, géneros urbanos INFORMÁTICA MUSICAL PARA LA PRODUCCIÓN MUSICAL • Recursos tecnológicos musicales II: programas informáticos y aplicaciones para la producción musical LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL: ENLACE DE ACORDES EN LA MÚSICA BOLIVIANA • Solfeo, rítmica y audición – – Orquestación rítmica • Práctica Instrumental: – – Ensamble y demostración musical TÉCNICA E INTERPRETACIÓN VOCAL: PRODUCCIÓN Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA MUSICAL • Repertorio vocal-coral • Interpretación de canciones, himnos y marchas según fechas cívicas
  • 54. 54 ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES ENFOQUE DEL ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS El área de Artes Plásticas y Visuales tiene enfoque: emancipador, vivencial y creativo. Emancipador, porque el arte en esencia libera y canaliza el pensamiento y sentimiento en la acción, al dar fluidez a las ideas propias. Vivencial, porque parte de la propia vivencia sociocultural que se expresa la idea de la realidad. Creativo, porque parte de la función creativa expresiva del pensamiento, sentimiento y la acción de expresión libre y espontánea. PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Fortalecemos la identidad cultural de los pueblos, mediante las Artes Plásticas y Visuales, gracias al dibujo técnico, dibujo artístico, pintura, artes aplicadas e historia del arte, con el empleo de los diferentes medios, instrumentos y materiales que puestos en práctica pueden llegar a contribuir al desarrollo de la comunidad. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Reconoce y utiliza los instrumentos geométricos, medios y materiales adecuadamente. • Aplica diversas técnicas de expresión artística en relación con el contexto que le rodea, mediante el empleo de ángulos y líneas. • Reconoce la importancia del color en nuestra cotidianidad como medio para expresar los estados de ánimo de las personas. • Asume que las expresiones artísticas son manifestaciones de sentimientos y emociones en todos los procesos creativos. • Identifica características de las artes originarias de los pueblos precolombinos en Bolivia. • Produce obras artísticas que incentiva la convivencia e integración de los pueblos. • Aplica los elementos del diseño gráfico para comunicar vivencias de su contexto. • Promueve la convivencia armónica y el respeto a los demás. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Desarrollamos el respeto y complementariedad, mediante las expresiones culturales, artísticas y plásticas de nuestro contexto y la importancia del desarrollo tecnológico a través del dibujo y color en sus procesos técnicos, para fortalecer el valor sociocultural en nuestro Estado Plurinacional de Bolivia. Fortalecemos principios de convivencia en valores sociocomunitarios dentro nuestra comunidad, a través del estudio de la expresión cultural artística, la pintura como expresión cultural y artes gráficas en los procesos productivos, mediante la observación de las expresiones arquitectónicas dentro nuestro contexto por medio de medios tecnológicos, para contribuir y fortalecer la identidad cultural mediante la expresión artística. Valoramos el arte arquitectónico de los pueblos del AbyaYala, a través de la elaboración de objetos artísticos tecnológicos y decorativos que expresen mensajes de armonía con la naturaleza, mediante el estudio de las artes aplicadas, escultura, modelado y estudio de las artes plásticas en el tiempo, cultura e historia, para fortalecer la transformación social y productiva.
  • 55. 55 Contenido Contenido Contenido LAS EXPRESIONES CULTURALES, ARTÍSTICAS Y PLÁSTICAS DE NUESTRO CONTEXTO • Concepto de las artes plásticas y visuales: pintura, escultura, arquitectura, cerámica, textiles y otras expresiones EL DIBUJO TÉCNICO Y SU APLICACIÓN COMO PROCESO TECNOLÓGICO PRODUCTIVO • Materiales e instrumentos para el dibujo técnico • Práctica, trazados básicos geométricos • Rotulación de letras y números • Elementos de la Geometría: punto, línea, plano, volumen. • Las líneas, concepto, clasificación y su relación con la naturaleza • Los ángulos: – – Concepto, clasificación y su aplicación en el contexto EXPRESIONES CULTURALES ARTÍSTICAS PLÁSTICAS COMUNITARIAS • Materiales e instrumentos del dibujo artístico • Elementos básicos de la expresión plástica: punto, línea, plano, volumen, textura, luz, sombra y color • El dibujo: prácticas básicas (El punto, garabato, comas, esfumado, líneas curvas, rectas, círculos y otros LA PINTURA COMO EXPRESIÓN CULTURAL ARTÍSTICA PLÁSTICA COMUNITARIA • Técnicas, medios, soportes y materiales • Teoría y práctica del color • El círculo cromático y su aplicación ARTES GRÁFICAS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS • Introducción al diseño gráfico: Concepto y subdivisión • Elementos de diseño gráfico: conceptuales, visuales y relación ARTES APLICADAS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS • Leyes de la composición decorativa: – – El ritmo – – Asimetría – simetría – – Estilización • Grabado en plastilina y mono copia • Técnicas de colografía de acuerdo al contexto LA ESCULTURA Y EL MODELADO COMO TÉCNICA DE LAS EXPRESIONES CULTURALES • Teoría de la escultura, modelado, técnicas, medios y materiales HISTORIA DE LAS ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES EXPRESADAS EN EL TIEMPO Y CULTURAS • Conceptos y división de historia del arte • Arte prehistórico en Bolivia • Arte prehistórico universal • Arte antiguo • Egipto (arquitectura, escultura, pintura) • Mesopotamia (arquitectura, escultura, pintura) • Apreciación de la obra de arte (presencial, online) SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Asumimos el valor de la puntualidad, disciplina y responsabilidad en la comunidad, a través del conocimiento, análisis e interpretación, en los procesos teóricos de las diferentes expresiones artísticas, que permita el desarrollo de destrezas y habilidades expresivas y decorativas para promover la producción artística de acuerdo al contexto. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Fortalece su creatividad e imaginación mediante la descripción y precisión gráfica del objeto, desde la construcción de planos y estructuras más simples hasta lo más complejo. • Comprende la importancia de la aplicación de los polígonos en construcciones con herramientas de trabajo y otros. • Analiza y reflexiona sobre los colores que expresan historias de vida, sentimientos y emociones de las NPIOs • Comprende la importancia de los elementos básicos y técnicas del dibujo artístico. • Expresa situaciones de la realidad a través de la aplicación de diferentes técnicas artísticas. • Construye y clasifica nuevas tipografías de manera creativa, de acuerdo a las necesidades del entorno. • Promueve el respeto a los demás y la convivencia armónica. • Valora la creatividad en el modelado de expresiones culturales y artísticas. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Asumimos la unidad, solidaridad y respeto, a través del proceso de dibujo técnico, su aplicación decorativa, el dibujo artístico y pintura como expresiones culturales artísticas plásticas comunitarias de nuestro contexto, realizando distintas actividades para consolidar los propósitos sociocomunitarios productivos en regiones de nuestro país. Fortalecemos valores de convivencia armónica y complementariedad, a través del estudio del dibujo y pintura como expresión cultural y las artes gráficas, mediante la elaboración de relieves, modelados y calados con procedimientos prácticos e instrumentos adecuados, para la expresión de mensajes de convivencia y contravengan actos de violencia a la mujer. Fortalecemos la identidad propia de nuestro pueblo desde la visión despatriarcalizadora, a través del estudio del modelaje y expresión en situación artística, expresiones culturales manifestadas en el tiempo e historia, mediante la elaboración de obras creativas de carácter estético artístico, para la expresión a través de los productos mensajes de prevención de violencia contra la mujer.
  • 56. 56 Contenido Contenido Contenido PROCESO TECNOLÓGICO PRODUCTIVO Y SU APLICACIÓN DECORATIVA • Figuras planas y triángulos • Cuadriláteros • La circunferencia y el circulo: concepto, elementos y relación • Los polígonos, construcción y aplicación decorativa • Hilograma EL DIBUJO Y PINTURA COMO EXPRESIONES CULTURALES ARTÍSTICAS PLÁSTICAS COMUNITARIAS • El dibujo artístico • Escala de valores tonales (claro oscuro) • Proceso del dibujo: apunte, boceto, acabado • Dibujo de bodegón o naturaleza muerta • Fundamentos básicos del dibujo • Ampliación y reducción del dibujo EL DIBUJO Y PINTURA COMO EXPRESIONES CULTURALES ARTÍSTICAS PLÁSTICAS COMUNITARIAS • Armonías del color, complementarios, complementario adyacente, análogos, triada y monocromía • Propiedades del color: tono, valor y saturación • Pintura con pigmentos naturales de la región LAS ARTES GRÁFICAS COMO PRINCIPIO EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS • Principios básicos del diseño gráfico • La tipografía y su clasificación • Grabado: técnicas, pegamento cartones y esgrafiado MODELADO Y EXPRESIÓN EN SITUACIONES PRODUCTIVAS • Alto relieve, bajo relieve relacionado a la cultura de nuestros pueblos EXPRESIONES CULTURALES, MANIFESTADAS EN LA HISTORIA Y EL TIEMPO • Arte precolombino: – – Wancarani, Chiripa • Complejos arqueológicos en nuestras culturas • Arte en tierras bajas • Arte clásico: griego y romano TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Valoramos la reciprocidad de las expresiones culturales artísticas y originarias de nuestros pueblos, a través, de las habilidades expresivas y creativas, identificando y aplicando las diferentes técnicas del lenguaje plástico y visual, y empleando elementos geométricos y compositivos, aplicados en diferentes obras, para revalorizar la producción artística. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Expresa sus emociones y sentimientos a través del arte. • Valora la creatividad en el modelado de expresiones culturales y artísticas. • Asume la importancia del estudio de las curvas policéntricas, cónicas y cíclicas para fortalecer los conceptos espaciales. • Aplica técnicas de pintura artística como medios para reafirmar nuestra identidad personal y cultural. • Valora la importancia del equilibrio y composición en el dibujo artístico como medio de expresión. • Aplica y combina diversas técnicas artísticas en la elaboración de una obra de arte. • Desarrolla la capacidad creativa en el diseño de marcas, para generar procesos comunicacionales en un emprendimiento. • Conoce las diferentes manifestaciones artísticas aplicados en su diversidad cultural. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Fortalecemos habilidades expresivas y creativas de nuestros pueblos, Identificando diferentes procedimientos y elementos que componen en el dibujo técnico y artístico, empleando la investigación del arte empleado productos artesanales y otras formas de expresión artística, para promover la vocación productiva y contribuir en la producción y valoración del arte de nuestros pueblos. Promovemos espacios de convivencia armónica en la comunidad educativa, a través del estudio de técnicas y expresiones artísticas para su aplicación de los procesos productivos en las artes aplicadas, mediante la elaboración de cuadros artísticos, diseño, tallado y grabado en diferentes materiales, para fortalecer la matriz productiva para la comercialización de los productos. Fortalecemos principios de convivencia armónica en respeto y complementariedad dentro la sociedad, a través del estudio del modelado, manifestaciones artísticas ancestrales y universales aplicados en su diversidad, mediante la elaboración de prototipo, modelos y esquemas artísticos, para contribuir en la producción artística dentro de una sociedad. Contenido Contenido Contenido EL DIBUJO TÉCNICO Y SU APLICACIÓN COMO PROCESO TECNOLÓGICO PRODUCTIVO • Curvas policéntricas, abiertas y cerradas TÉCNICAS Y EXPRESIONES ARTÍSTICAS PLÁSTICAS Y SU APLICACIÓN • Síntesis aditiva: luces coloreadas RGB MODELADO Y LA ESCULTURA COMO EXPRESIONES CULTURALES Y PRODUCTIVAS • Modelado en materiales del entorno
  • 57. 57 • Curvas cónicas. elipse, parábola, hipérbola • Curvas cíclicas, cicloide, epicicloide, hipocicloide y cardioide DIBUJO ARTÍSTICO TÉCNICAS Y EXPRESIONES ARTÍSTICAS PLÁSTICAS Y SU APLICACIÓN • Técnica del dibujo artístico: – – Técnicas secas (grafito, sanguina, carboncillo y otros del contexto) – – Técnicas húmedas (tinta, bolígrafo, rotulador) – – Leyes de la composición – – El paisaje (rural y urbano) – – Animales y otros • Síntesis sustractiva: pigmentos CMYK • Técnicas solubles en agua: (acuarelas, témperas, tintas, acrílicos y otros) • Aplicación en paisajes, ilustración de animales, plantas y otros. APLICACIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS EN LAS ARTES APLICADAS • Monograma • Diseño de marcas • Marmolado / ebru. • Grabado: técnica plastoform • Cerámica y su relación con las artes originarias y su diversidad • Modelado, creatividad de las formas artísticas tridimensionales (zoomorfas, antropomorfas, Fito Formas) de acuerdo al contexto MANIFESTACIONES ARTISTICAS ANCESTRALES Y UNIVERSALES APLICADOS EN SU DIVERSIDAD • El arte en el Abya-Yala (arquitectura, escultura, pintura, iconografía y otros) • Arte románico • Arte gótico • Arte bizantino CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Asumimos el valor de los principios ancestrales de nuestros pueblos, mediante el desarrollo de las destrezas en la solución de trazados geométricos y expresiones plásticas visuales comunicativas, a través del conocimiento de técnicas e instrumentos de las diferentes formas de creación, que impliquen el manejo de nuevas tecnologías para producir una obra plástica. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Fortalece la dimensión espacial mediante la precisión de los cuerpos geométricos, permitiendo ubicar la dimensión de un cuerpo en relación a otro. • Comprende que el diseño de empaques y afiches son lenguajes de comunicación visual, que motivan al emprendimiento productivo. • Asume la importancia de luz y sombra en el dibujo artístico, como medio para dar volumen a los objetos planos. • Proporciona y aplica los cánones necesarios del rostro humano en el retrato, autorretrato y caricatura. • Expresa sus emociones y sentimientos a través del arte. • Valora la creatividad en el modelado de expresiones culturales y artísticas. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Practicamos el valor y los principios ancestrales de nuestros pueblos, mediante el desarrollo de la expresión artística, destrezas en la solución de trazados geométricos y expresiones plásticas visuales comunicativas, a través del conocimiento de técnicas e instrumentos de las diferentes formas de creación, que impliquen el manejo de nuevas tecnologías para producir una obra plástica. Valoramos las formas expresivas artísticas de nuestra diversidad cultural, mediante el análisis y estudio de técnicas y expresiones artísticas, diseño, modelado y escultura,rescatandotécnicasytecnologíasproductivas estéticas, para la aplicación en procesos productivos con sentido comunitario y despatriarcalizador. Generamos desarrollo de técnicas y habilidades productivas, a través del estudio del arte originario de nuestros pueblos y expresiones universales, conociendo y valorando las formas y técnicas expresivas, para la aplicación en diseño de proyectos productivos. Contenido Contenido Contenido DESARROLLO DE LAS PRODUCCIONES TECNOLÓGICAS Y SU DESCRIPCIÓN VOLUMÉTRICA • Geometría descriptiva • Vistas ortogonales • Proyecciones ortogonales diédricas, triédricas • Cuerpos geométricos Poliedros y solidos de revolución EXPRESIONES ARTÍSTICAS PLÁSTICAS Y SU PRODUCCIÓN COMUNITARIA • Dibujo de la cabeza humana • El retrato y el autorretrato • Caricaturas TÉCNICAS Y EXPRESIONES ARTÍSTICAS PLÁSTICAS Y SU APLICACIÓN DE ACUERDO AL CONTEXTO • Técnica de la acuarela: húmedo sobre húmedo, cera, veladura, seco, raspado y otros • Aplicación: retratos, paisajes y otros PROCESO Y DISEÑO DE PRODUCTOS APLICADOS EN LA COMUNIDAD • Diseño de empaques • El cartel y afiche • Los vitrales • Xilografía ARTES ORIGINARIAS DE NUESTROS PUEBLOS Y LAS EXPRESIONES UNIVERSALES • Expresiones originarias de nuestro contexto: – – Arquitectura, escultura, tejidos, cerámica, máscaras, plumarios, cestería y otros • Arte del Renacimiento • Arte Barroco
  • 58. 58 MODELADO Y LA ESCULTURA COMO EXPRESIONES DEL ARTE ORIGINARIO • Modelado en objetos productivos contextualizado al entorno y las artes originarias (mascaras, bustos y no convencionales) • Escultura: no convencionales • Tallos, raíces - papel QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Fortalecemos el respeto mutuo e integración de la comunidad, a través del análisis e interpretación con una base teórica, conceptual e investigativa de las culturas, en los diferentes proyectos tecnológicos, mediante la construcción, composición de obras artísticas, para un emprendimiento productivo aplicado en nuestra sociedad. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Analiza el ancho, profundidad y alto de los objetos tridimensionales. • Identifica la evolución y proporción del canon de la figura humana, para su aplicación. • Conoce técnicas pictóricas básicas como medios de expresiones artísticas. • Aplica la maquetación de medios de comunicación en el diseño gráfico editorial. • Produce obras artísticas que promueven la convivencia armónica e integración de los pueblos. • Utiliza la serigrafía como conocimiento, para un nuevo emprendimiento productivo. • Expresa sus emociones y sentimientos a través del arte. • Valora la creatividad en el modelado de expresiones culturales y artísticas. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Fortalecemos la Psicomotricidad y el gusto por la línea, aplicando el dibujo técnico y sus cualidades expresivas así también el dibujo artístico y la pintura, mediante el uso de la tecnologías de información, en determinadas áreas productivas para contribuir y fortalecer los procesos y proyectos productivos de la comunidad educativa. Desarrollamos principios de convivencia comunitaria y universal, a partir del conocimiento de diseño gráfico, pirograbado, serigrafía, modelado, tallado y escultura, para fortalecer la matriz productiva local, mediante la elaboración de artes aplicadas con materiales de nuestro contexto. Promovemos actitudes de convivencia y trabajo comunitario, elaborando dibujos y diseños industriales mediante la aplicación de programas informáticos, a través del estudio de la historia del arte y su influencia en las expresiones de nuestras culturas, para fortalecer los Proyectos productivos de diseño en arte colonial y su incidencia en la comunidad educativa. Contenido Contenido Contenido PRODUCCIONES TECNOLÓGICAS Y PROYECTOS CONSTRUCTIVOS TRIDIMENSIONALES • Escalas: natural, ampliación y reducción • La perspectiva – – Perspectiva cónica, frontal, oblicua y aérea – – Perspectiva axonométrica: isométrica, dimétrica, trimétrica, caballera y militar • Sistema de acotación LA FIGURA HUMANA COMO ELEMENTO DE COMPOSICIÓN EN EL DIBUJO ARTÍSTICO • Canon ideal de la figura humana: femenino y masculino • Perspectiva y movimiento de la figura humana ARTES APLICADAS Y GRÁFICAS, MAQUETACIÓN Y DISEÑO DE ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA • Diseño gráfico-editorial • La revista: partes y secciones • Pirograbado • Serigrafía artística (aplicación de recursos caseros de la región) LA FIGURA HUMANA COMO ELEMENTO DE COMPOSICIÓN PARA LOS PROCESOS PRODUCTIVOS • Modelado de la figura humana: (Relieve, busto, cabeza, monumento y cerámica) • Talla de bloque de arcilla y yeso: aplicación de patinas HISTORIA DEL ARTE Y SU INFLUENCIA EN LAS EXPRESIONES DE NUESTRAS CULTURAS • Arte colonial en Bolivia, escuelas: – – Potosina – – Colla – – Cuzqueña • Arte barroco – mestizo • Arte neoclásico • Apreciación de la obra de arte (presencial - online)
  • 59. 59 EL COLOR Y SU APLICACIÓN EN LA COMPOSICIÓN ARTÍSTICA PICTÓRICA • Psicología del color • Técnicas de pintura: óleo, acrílico y técnicas mixtas • Aplicación: figura humana, personajes de la región • Escultura en alambres • Módulos geométricos escultóricos SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Construimos el valor de complementariedad, cooperación y solidaridad comunitaria, a partir del pensamiento crítico, para proyectos y emprendimientos en el contexto, aplicando el dibujo arquitectónico, expresiones artísticas, artes aplicadas y las nuevas tendencias contemporáneas, con procedimientos prácticos y medios adecuados como alternativas de producción, para el desarrollo y emprendimientos comunitarios. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Comprende la importancia de la arquitectura como elemento cultural para el desarrollo humano. • Elabora anteproyectos de vivienda de manera creativa e innovadora relacionados al contexto sociocultural. • Reconoce estilos arquitectónicos y la influencia en la arquitectura nacional. • Identifica la estructura geométrica de objetos industriales o arquitectónicos a partir del análisis de plantas, alzados, perspectivas y fotografías. • Comprende la necesidad tecnológica en el diseño y construcción arquitectónica de nuestro contexto. • Realiza composiciones de la figura humana mediante las técnicas de dibujo y escultura. • Valora las nuevas tendencias y expresiones artísticas como manifestaciones de nuestros pueblos. • Reconoce la importancia de la identidad visual corporativa para nuevos emprendimientos en la comunidad. • Expresa criterios de composición a través de la fotografía con temáticas sociales. • Expresa sus emociones y sentimientos mediante el arte. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Fortalecemos los valores sociocomunitarios, analizando los diferentes proyectos arquitectónicos tecnológicos aplicados en la sociedad, mediante la producción de las herramientas de las TIC y el maquetismo, para potenciar al aprendizaje artístico plástico. Practicamos actitudes de respeto y trabajo comunitario, mediante la generación de proyectos productivos sociocomunitarios sustentables, a partir del estudio de dibujo, la pintura, diseño gráfico y serigrafía digital, investigando y analizando técnicas y tecnologías productivas, para aplicar en la elaboración de objetos decorativos y utilitarios de atracción turística. Valoramos desde la visión comunitaria de nuestros pueblos del Abya Yala, a través del estudio de la escultura, dibujo arquitectónico y aplicación de las artes visuales, mediante la elaboración de tallados, cuadros y videos, para la difusión de mensajes de respeto y alto a la violencia contra la mujer. Contenido Contenido Contenido PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS TECNOLÓGICOS APLICADOS EN LA SOCIEDAD • Introducción al dibujo arquitectónico • La arquitectura en Bolivia • Estructura urbana (elemento / relación) • Condiciones básicas de la obra arquitectónica. Estructura y planificación arquitectónica • Zonificación y orientación de la vivienda • Antropometría • Simbología PROYECTO ARQUITECTÓNICO • Diseño de una vivienda (planta, corte, elevación, vista en perspectiva) LA FIGURA HUMANA Y SU APLICACIÓN EN LAS EXPRESIONES COMUNITARIAS • Dibujo de la figura humana en el comic • Manga (historietas) LA PINTURA: EXPRESIÓN CULTURAL ARTÍSTICA PLÁSTICA COMUNITARIA • Técnicas de pintura mural PRODUCCIÓN DE ELEMENTOS VISUALES PARA EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO • Identidad visual corporativa • Aplicaciones actuales de diseño gráfico • Fotograbado Seri gráfico • Serigrafía digital LA FIGURA HUMANA COMO ELEMENTO DE COMPOSICIÓN PARA LOS PROCESOS PRODUCTIVOS • Escultura más aplicación de patinas • Talla en madera (de acuerdo al contexto) • Escultura con material reciclado LAS NUEVAS EXPRESIONES CULTURALES COMO MANIFESTACIONES DE NUESTROS PUEBLOS • Historia de la arquitectura • Muralismo en Bolivia • Arte contemporáneo en Bolivia • Arte de los Ismos • Nuevas tendencias en el arte contemporáneo: – – Arte callejero
  • 60. 60 • Las TIC en la elaboración de diseños arquitectónicos • Maquetismo – – Land art – – Cuerpos pintados – – Instalaciones – – Performance – – Happening y otros LA TECNOLOGÍA EN LA COMPOSICIÓN PARA LOS PROCESOS PRODUCTIVOS • La fotografía digital y sus diferentes aplicaciones • Artes visuales: TikTok, videos y otros CIENCIAS NATURALES ENFOQUE DEL ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS El área de Ciencias Naturales tiene enfoque: respeto y preservación, convivencia armónica y equilibrada, socioambiental, interdependencia y transformación. Respeto y preservación de la vida con salud ambiental: Los saberes y conocimientos devienen de las prácticas de la vida, en la vida y para la vida que interactúa en equilibrio y armonía con la Madre Tierra y el Cosmos. Convivencia armónica y equilibrada con la Madre Tierra y el Cosmos. Es importante desarrollar una relación equilibrada y de complementariedad entre los seres, fundamentalmente el ser humano con la Madre Tierra y el Cosmos, Conciencia Socioambiental, asumiendo responsabilidad con decisión en conservar y preservar toda manifestación de vida que represente y genere el uso sustentable del planeta. Respeto de Interdependencia, como consecuencia del equilibrio armónico entre seres humanos con la Madre Tierra y el Cosmos, entendiendo que el respeto de interdependencia no sólo se refiere a las interrelaciones entre personas y comunidades; sino también, al relacionamiento entre todos los seres que habitan el planeta. Transformación sustentable de los recursos naturales en equilibrio y armonía con la Madre Tierra. A través de procedimientos científicos, técnicos, tecnológicos en procesos educativos comunitarios, orientados a desarrollar cualidades de respeto a la vida y a la naturaleza. PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Comprendemos los procesos biológicos, ecológicos, físicos y químicos que intervienen en el desarrollo y estructura de los seres vivos, que son parte de la Madre Tierra, mediante la observación y aplicación del conocimiento científico – tecnológico apoyado en la práctica experimental, para asumir conciencia ambiental , valorando el respeto y conservación de nuestra Madre Tierra.
  • 61. 61 CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Reconoce la importancia de la Biología como ciencia a través de la observación y manipulación adecuada de los materiales de laboratorio. • Identifica las características de los seres vivos en el medio en el que se desenvuelve. • Describe las características de los sentidos y el cuidado para preservar la salud. • Identifica los fenómenos físico – químicos del contexto y aplica en situaciones concretas. • Aplica las magnitudes físicas en su medio ambiente y cotidianidad. • Reconoce a la Química como ciencia esencial para el desarrollo de la vida. • Identifica los estados de la materia en el entorno a través de la observación y experimentación. • Comprende las relaciones de materia y energía a partir del análisis de sus propiedades y su vinculación en el entorno. • Asume la importancia de los suelos en la Madre tierra, para el desarrollo de los seres vivos. • Asume actitudes de cuidado del medio ambiente para preservar y proteger la Madre Tierra y la vida. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Desarrollamos el respeto a la biodiversidad, fortaleciendo los conocimientos sobre la Biología de los seres vivos, sus niveles de organización y clasificación a través del análisis e investigación para asumir conciencia en el cuidado de la Madre Tierra. Promovemos relaciones de reciprocidad y complementariedad, analizando la anatomía y fisiología de los sentidos, los fundamentos físicos de la Madre Tierra, las cifras significativas y redondeo al igual que los fundamentos de la química en armonía con la vida y la Madre Tierra de manera individual y colectiva, para el desarrollo adecuado de la conservación de la Madre Tierra Reafirmamos la conciencia crítica de las potencialidades socieconómicas, mediante la identificación de la materia, masa, energía, suelos de la Madre Tierra y su cuidado, realizando actividades de observación, interpretación y reflexión, para generar conciencia productiva en la comunidad. Contenido Contenido Contenido LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA DE LA VIDA • La Biología como ciencia • Ramas de la Biología • Método científico • El laboratorio – – Normas y cuidados en el manejo de materiales e instrumentos de laboratorio • Importancia del estudio de la Biología para la vida. LOS SERES VIVOS Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN LA MADRE TIERRA • Los seres vivos • Características de los seres vivos • Elementos químicos que conforman a los seres vivos – – Bioelementos – – Biomoléculas • Niveles de organización biológica CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS EN LA MADRE TIERRA • Biosistemática • Dominios: bacteria, archaea y eukarya • Reinos en la naturaleza: monera, protista, fungi, animalia y plantae • Taxonomía: reino, filo o división, clase, orden, familia, género y especie. Sistema binomial • Importancia ecológica de los reinos de la naturaleza LOS SENTIDOS COMO ÓRGANOS FUNDAMENTALES PARA LA FUNCIÓN DE RELACIÓN • Anatomía y fisiología de los sentidos. • Sentido de la vista • Sentido del oído • Sentido del tacto • Sentido del olfato • Sentido del gusto • Patologías de los sentidos • Higiene y cuidado de los sentidos FUNDAMENTOS DE LA FÍSICA • La física como ciencia • División de la Física • Fenómenos físicos • Experiencia práctica-productiva CIFRAS SIGNIFICATIVAS Y REDONDEO • Cifras significativas • Reglas de redondeo • Aplicación de los prefijos de múltiplos y submúltiplos FUNDAMENTOS DE LA QUÍMICA EN ARMONÍA CON LA VIDA Y LA MADRE TIERRA • La Química como ciencia experimental • Relación de la Química con otras ciencias • Clasificación de la Química • Fenómenos químicos • Importancia de la Química en la naturaleza MATERIA, MASA Y ENERGÍA • Estados de la agregación de la materia: solido, líquido y gaseoso • Cambios de estado de la materia • Clasificación de la materia: sustancia, elemento, compuesto. • Mezcla y combinación • El átomo y elemento • Numero de oxidación de los elementos y tabla de valencias LOS SUELOS EN LA MADRE TIERRA • Litosfera • Formación de los suelos • Clases de suelos • Erosión de los suelos • El cuidado de los suelos en la Madre Tierra. CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE COMUNITARIO • Educación ambiental • Componentes del medio ambiente (aire, agua y suelo) • Cuidado del aire • Uso racional del agua • Uso adecuado del suelo • Manejo adecuado y disposición de los residuos (Las R)
  • 62. 62 SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Comprendemos los procesos relacionados con el desarrollo de la vida, los seres vivos y sus características en los espacios geográficos, salud integral y los fenómenos físicos, químicos, mediante la práctica del diálogo crítico y propositivo del pensamiento científico practicando la reciprocidad y protección del medio ambiente para contribuir en la generación de autoconciencia en su cuidado. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Describe las características básicas de la célula como unidad fundamental y como parte de todos los organismos vivos. • Asume actitudes de responsabilidad con el cuidado de su desarrollo corporal y sexual. • Identifica las consecuencias del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas; evita conductas de riesgo y desarrolla una vida saludable e integral. • Desarrolla hábitos de buena alimentación según su región. • Efectúa cálculos tomando en cuenta cifras significativas, redondeos y notación científica. • Reconoce los compuestos binarios oxigenados importantes presentes en su entorno. • Ejemplifica los niveles tróficos, nicho ecológico y hábitat en nuestro entorno. • Asume actitudes positivas de cuidado y protección del medio ambiente. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Valoramos la importancia de la alimentación, nutrición de los seres vivos y los cuidados en la etapa de la adolescencia, a través del análisis e investigación en el laboratorio, para promover hábitos de salud en la familia y la comunidad. Reflexionamos críticamente sobre el impacto medidas, magnitudes, notación científica, analizando las propiedades del calor y temperatura, mediante actividades de práctica del dialogo crítico y propositivo del pensamiento científico, que ayuden a resolver los problemas existentes en la comunidad. Rescatamos los saberes y conocimientos de sobre la interacción de la vida en el espacio geográfico, reacciones de compuestos binarios oxigenados de uso tecnológico e industrial, la contaminación en la Madre Tierra, a través de la identificación e intercambiando de ideas, conocimientos, sus características, estructura, y formas, para consolidar nuestra identidad con la cultura y el Estado al cual pertenecemos. Contenido Contenido Contenido LA CÉLULA: UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LOS SERES VIVOS • Características básicas de la célula: forma, tamaño y movimiento • Teoría celular • Organización de la estructura de las células eucariotas y procariotas, diferencias • El microscopio SALUD SEXUAL E INTEGRAL EN LA ADOLESCENCIA • Aparato Reproductor en el ser humano • Cuidado de la salud e higiene personal • Educación Sexual (percepción despatriarcalizadora) • Consecuencias del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas ALIMENTOS Y NUTRIENTES QUE REQUIEREN LOS SERES VIVOS • Tipos de nutrición en los seres vivos: – – Nutrición autótrofa y heterótrofa • Aparatos y sistemas que intervienen en las funciones de nutrición • Nutrientes necesarios y su clasificación: el arco de la alimentación MEDIDAS Y MAGNITUDES • Concepto de medición • Unidades fundamentales y derivadas • Sistemas de unidades – – Sistema internacional – – Sistema inglés • Equivalencias y conversión de unidades NOTACIÓN CIENTÍFICA • Definición de un número en notación científica • Componentes de un número en notación científica • Múltiplos y submúltiplos • Escritura de números grandes y pequeños • Operaciones de notación científica y el manejo adecuado de la calculadora CALOR Y TEMPERATURA • Calorimetría • Escalas termométricas • Problemas de Aplicación REACCIONES DE COMPUESTOS BINARIAS OXIGENADAS DE USO TECNOLÓGICO E INDUSTRIAL • Notación y nomenclatura • Óxidos básicos o metálicos • Peróxidos • Superóxidos • Óxidos mixtos, dobles o salinos • Óxidos ácidos o anhídridos • Usos y aplicaciones de los óxidos y anhídridos INTERACCIÓN DE LA VIDA EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO • Ecosistema • Hábitat y nicho ecológico • Niveles, cadenas y redes tróficas. • Tipos de ecosistemas • Biomas de Bolivia y el mundo LA CONTAMINACIÓN EN LA MADRE TIERRA • Actividades antropogénicas que ocasionan la contaminación del medio ambiente y sus consecuencias • Contaminación del agua • Contaminación del aire
  • 63. 63 • Seguridad alimentaria en Bolivia • Problemática alimentaria nutricional en Bolivia: malnutrición (desnutrición, obesidad, sobrepeso, anemia, deficiencia de vitamina A, yodo y otros) • Trastornos de la conducta alimentaria: anorexia y bulimia • Contaminación del suelo • Efectos de la contaminación • Medidas de mitigación BIOLOGÍA Y GEOGRAFÍA ENFOQUE DEL ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS EláreadeCienciasNaturalestieneenfoque:respetoypreservación,biocéntrico,convivenciaarmónicayequilibrada,socioambiental,interdependenciaytransformación. Respeto y preservación de la vida con salud socioambiental: Redimensiona la visión de la vida y de la naturaleza desde el criterio fundamental de la reproducción y desarrollo de la vida, de todas las formas de vida a partir del respeto, cuidado, preservación, protección y promoción de la vida, que interactúa en equilibrio y armonía con la Madre Tierra y el Cosmos. Biocéntrico: Surge como una opción de prolongar la vida con la finalidad de preservar y cuidar la vida de los seres en la naturaleza, así el ser humano no es superior a ningún otro componente de la naturaleza. Convivencia armónica y equilibrada con la Madre Tierra y el Cosmos: Considerada como el espacio donde se interactúa con respeto, reciprocidad, complementariedad, articulación, distribución, solidaridad; valorando cuanto armonizamos con la naturaleza. Conciencia Socioambiental: Permite la comprensión e identificación socioambiental del ser humano con la Madre Tierra y el Cosmos. Respeto de Interdependencia: Permite el respeto de interdependencia entre interrelaciones entre personas y comunidades; como también, al relacionamiento entre todos los seres que habitan el planeta. Transformación sustentable de los recursos naturales en equilibrio y armonía con la Madre Tierra, a través de procedimientos científicos, técnicos, tecnológicos en procesos educativos comunitarios, orientados a desarrollar cualidades de respeto a la vida y a la naturaleza. TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Fortalecemos con responsabilidad la comprensión de las funciones de nutrición y de relación, receptores sensoriales, aparatos y sistemas, enfermedades endémicas, recursos sustentables y cambio climático, a través del estudio de la anatomofisiología de los sistemas que lo conforman, en interacción con el medio natural, en el marco del respeto entre estudiantes y la naturaleza, para contribuir al cuidado de la salud y protección del medio ambiente.
  • 64. 64 CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Identifica la anatomofisiología de los sistemas y aparatos que integran el cuerpo humano. • Aplica medidas de cuidado normas de higiene para el cuidado de los aparatos y sistemas para preservar la salud. • Asume actitudes de conciencia y prácticas de autocuidado en su alimentación, para la prevención de los trastornos alimenticio. • Reconoce el funcionamiento de los receptores sensoriales del cuerpo humano, para ponernos en contacto con el entorno. • Describe las enfermedades endémicas, epidémicas y pandémicas que afectan a las regiones de nuestro país. • Analiza los recursos sustentables y los fenómenos cíclicos que intervienen en la Madre Tierra. • Desarrolla acciones preventivas para mitigar el cambio climático en su entorno comunitario. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Asumimos con responsabilidad la importancia de la vida a través del estudio de las funciones de nutrición y sistemas tomando en cuenta experiencias prácticas y acontecimientos de la realidad para fortalecer la salud comunitaria. Cuidamos con responsabilidad nuestra salud comunitaria integral a través del estudio del sistema excretor en la eliminación de desechos, sistema nervioso y funciones de relación en los seres vivo, mediante la aplicación de medidas de prevención orientadas a la protección de la salud mental y social, para contribuir y garantizar una convivencia de bienestar comunitaria. Aplicamos medidas preventivas y de control de enfermedades endémicas, recursos sustentables, fenómenos cíclicos de la madre tierra y efectos del cambio climático mediante prácticas intra e interculturales de interacción en los espacios sociocomunitarios, para preservar la vida comunitaria con salud socioambiental. Contenido Contenido Contenido FUNCIÓN DE LA DIGESTIÓN EN LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ALIMENTOS • Formas de digestión en las especies animales • Anatomía del aparato digestivo humano • Tubo digestivo – – Glándulas anexas • Fisiología de la digestión: – – Ingestión – – Digestión – – Absorción – – Egestión • Cuidados y patologías del aparato digestivo y su prevención EL SISTEMA CIRCULATORIO EN LOS SERES VIVOS • Circulación en las especies animales • Anatomía del sistema circulatorio – – Corazón – – Vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares • Fisiología de la circulación • Componentes y funciones de la sangre • Tipos sanguíneos: grupos y factor RH • Donación de sangre • El sistema linfático • Cuidados y patologías del sistema circulatorio RESPIRACIÓN EN LOS SERES VIVOS • Respiración en las especies animales – – Respiración pulmonar – – Respiración traqueal – – Respiración bronquial – – Respiración cutánea • Anatomía del aparato respiratorio humano – – Vías respiratorias – – Pulmones EL SISTEMA EXCRETOR EN LA ELIMINACIÓN DE DESECHOS • Mecanismos de excreción en las especies animales • Anatomía del aparato excretor humano – – Riñones – – Vías urinarias • Fisiología de la excreción – – Formación de la orina • Cuidados y patologías de los riñones y vías urinarias – – Insuficiencia renal, diálisis y trasplante renal CONTROL DE LAS FUNCIONES CORPORALES: SISTEMA NERVIOSO • Estructura y función de las células nerviosas. • Sinapsis y neurotransmisores • Anatomía y fisiología del sistema nervioso humano. – – Sistema nervioso central – – Sistema nervioso periférico • Cuidados y patologías del sistema nervioso • Efectos de las drogas en el sistema nervioso • Efectos del alcohol en el sistema nervioso y sus consecuencias FUNCIONES DE RELACIÓN EN LOS SERES VIVOS: RECEPTORES SENSORIALES • Órganos sensoriales • Características de receptores sensoriales • Clasificación de los receptores sensoriales – – Mecanoreceptores – – Ermoreceptores – – Fotoreceptores – – Quimiorreceptores – – Nociceptores – – Propioceptores • Patologías que afectan los órganos sensoriales PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES ENDÉMICAS DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • Características de las endemias, pandemias y epidemias • Zonas endémicas en Bolivia • Enfermedades endémicas de las regiones de Bolivia: malaria, dengue, leishmaniasis, chagas, zika, chikunguña y otros • Acciones de prevención, control y bioseguridad ante las enfermedades endémicas, epidémicas y pandémicas RECURSOS SUSTENTABLES Y FENÓMENOS CÍCLICOS DE LA MADRE TIERRA • La geografía física y la biogeografía. • Estructura de la Madre Tierra: litósfera, atmósfera e hidrósfera • Ciclos biogeoquímicos: – – Ciclo del oxígeno – – Ciclo del carbono – – Ciclo del dióxido de carbono – – Ciclo del nitrógeno – – Ciclo del azufre – – Ciclo del fósforo – – Ciclo del agua • Alteración de los ciclos biogeoquímicos y problemática ambiental EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO • Cambio climático • Calentamiento global • Efecto invernadero • Causas y efectos del deterioro de la capa de ozono • Lluvia ácida • Acciones para mitigar el cambio climático
  • 65. 65 • Fisiología del aparato respiratorio – – Mecánica respiratoria • Cuidados y patologías del aparato respiratorio CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Fortalecemos la responsabilidad y reciprocidad, bajo el análisis crítico, reflexivo y experimental del aparato locomotor, sistema glandular, enfermedades no trasmisibles, biomoléculas orgánicas, biodiversidad en Bolivia, microorganismos de la naturaleza, mediante el estudio del sistema glandular, aparato locomotor, composición química y agentes microbianos en la Madre Tierra, para contribuir al cuidado de la salud y protección del medio ambiente. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Valora, analiza la estructura y funcionamiento del aparato locomotor en las actividades del día a día, como caminar, bailar, saltar, entre otros. • Reconoce las estructuras, funciones y clasificación del aparato locomotor, para comprender su funcionamiento y asumir los cuidados pertinentes. • Identifica las funciones del sistema glandular en la regulación del funcionamiento corporal. • Desarrolla acciones de cuidado y prevención ante las enfermedades no trasmisibles. • Identifica las biomoléculas orgánicas e inorgánicas en el diario vivir. • Identifica la riqueza de la biodiversidad en Bolivia, presente en los diferentes pisos ecológicos, con acciones que promuevan el uso sustentable de los recursos naturales, cuidado, preservación y conservación. • Desarrolla hábitos de conservación y protección del medio ambiente. • Comprende las características de los microorganismos de la naturaleza para prevenir enfermedades en la comunidad. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Reconocemos la complejidad y funcionamiento del aparato locomotor, sistema articular y muscular, valorando la relación armónica con la naturaleza, mediante la experimentación y prácticas de salud para desarrollar una vida saludable en comunidad. Cuidamos con responsabilidad nuestra salud integral, a través del estudio del sistema glandular, la prevención de las enfermedades no transmisibles y biomoléculas como base de la vida en la madre tierra, aplicando medidas preventivas y correctivas a partir del reconocimiento de los medios que la generan y afectan a la salud mental y social, para contribuir y garantizar relaciones sanas y de protección en la convivencia de bienestar comunitaria. Protegemos los recursos naturales con reciprocidad, mediante el estudio de la biodiversidad en Bolivia y la importancia de la microbiología en la Madre Tierra, a través de prácticas y aplicación de estrategias de uso sustentable productivo sociocultural, para fortalecer la preservación de la biodiversidad, áreas protegidas como refugio de la vida silvestre con seguridad socioambiental de la región. Contenido Contenido Contenido APARATO LOCOMOTOR: SISTEMA ÓSEO EN LOS SERES VIVOS • Osteología • Tipos de esqueletos en las especies animales • Tipos de huesos • Terminología y planos anatómicos • Estructura microscópica de los huesos • Estructura macroscópica de los huesos del esqueleto humano • Esqueleto axial: cabeza, • Columna vertebral y caja torácica • Esqueleto apendicular: extremidades superiores e inferiores • Enfermedades y lesiones del sistema óseo SISTEMA GLANDULAR Y HORMONAL EN LOS SERES VIVOS • Características del sistema exocrino • Estructura y funciones de las glándulas del sistema exocrino: salivales, sudoríparas, lacrimales, mamarias y digestivas • Características del sistema endocrino • Estructura y funciones de las glándulas del sistema endocrino: hipotálamo, hipófisis, tiroides, paratiroides, páncreas endocrino, suprarrenales, testículos y ovarios • Tipos de hormonas y sus funciones en el organismo • Cuidados del Sistema endocrino y exocrino • Enfermedades del sistema endocrino y exocrino LA SALUD Y LA ENFERMEDAD: PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES • Características de las enfermedades no transmisibles LA BIODIVERSIDAD EN BOLIVIA, CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN • Pisos ecológicos • Recursos naturales • Diversidad de la flora y fauna en Bolivia • Áreas protegidas • Flora y fauna en peligro de extinción en Bolivia • Introducción de especies exóticas invasoras • Banco de germoplasma PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS DEL MEDIO AMBIENTE • Protección conservación y preservación de los recursos naturales • Ecotecnología y fuentes de energía alternativas
  • 66. 66 EL SISTEMA ARTICULAR EN LOS SERES VIVOS • Artrología • Tipos de articulaciones • Articulaciones según su estructura • Articulaciones según su función • Cuidados del sistema articular • Enfermedades y lesiones del sistema articular EL SISTEMA MUSCULAR • Miología • Tipos de músculos • Estructura microscópica y macroscópica de los músculos • Músculos de la cabeza, tronco y extremidades • Fisiología muscular • Cuidados del sistema muscular • Enfermedades y lesiones musculares • Enfermedades por exposición a agentes físicos y químicos • Enfermedades por consumo de alcohol, tabaco y otras drogas • Estilos de vida saludables para la prevención de las enfermedades BIOMOLÉCULAS COMO BASE DE LA VIDA EN LA MADRE TIERRA • Composición química de la materia viva – – Biomoléculas Inorgánicas ▪ ▪ Sales minerales ▪ ▪ El agua y su importancia en los procesos biológicos – – Biomoléculas orgánicas ▪ ▪ Estructura y propiedades de los carbohidratos ▪ ▪ Estructura y propiedades de los lípidos ▪ ▪ Estructura y propiedades de las proteínas ▪ ▪ Ácidos nucleicos • Estructura y propiedades de las vitaminas • La biorremediación de los ecosistemas a través de microorganismos • Impacto ambiental MICROBIOLOGÍA Y SU IMPORTANCIA EN LA MADRE TIERRA • Microbiología • Clasificación de la microbiología – – Bacteriología: estructura, clasificación, nutrición y reproducción. – – Micología: estructura, clasificación, nutrición y reproducción – – Parasitología: estructura, clasificación, nutrición y reproducción. • Virología: estructura, clasificación y replicación viral QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Fortalecemos el respeto y la complementariedad, analizando las características de los seres vivos en la Madre Tierra a través del estudio e indagación de la biología celular, molecular, embriología y desarrollo sostenible de los recursos naturales, para promover acciones de cuidado protección y prevención en la salud sexual y reproductiva. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Reconoce las características morfológicas, anatómicas, fisiológicas y reproductivas de las células en los seres vivos como unidad de vida en la Madre Tierra. • Identifica y diferencia los procesos metabólicos en las actividades de su cotidiano vivir. • Identifica y describe los tipos de tejidos que constituyen a los seres vivos, como parte del desarrollo de los organismos. • Valora las etapas de la gestación y asume acciones de cuidado, prevención de riesgos en el embarazo. • Analiza los derechos sexuales y reproductivos para llevar una sexualidad saludable. • Reconoce los diferentes tipos de métodos anticonceptivos que existen en nuestro medio, valorando la importancia de la planificación familiar para el cuidado de la vida. • Observa y clasifica las estructuras de las plantas en su contexto natural. • Conoce y valora las propiedades de las plantas medicinales en su contexto. • Asume una actitud responsable con la Madre Tierra a través de una visión biocéntrica para el cuidado del medio natural. • Valora la conservación de las especies y la práctica del desarrollo sostenible según el contexto natural. • Promueve el manejo adecuado de los residuos sólidos para el cuidado de la vida y la Madre Tierra. • Identifica las características de las ecorregiones de Bolivia para valorar nuestra riqueza natural. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Asumimos con responsabilidad la importancia de la vida estudiando y analizando las características de la célula, los principios de la reproducción celular, la obtención de energía y los procesos metabólicos de los seres vivos, mediante experiencias prácticas de laboratorio, para promover la formación científica y responder a las problemáticas de la comunidad. Promovemos actitudes reflexivas y autocríticas, mediante la descripción del estudio de los tejidos, órganos, reproducción y desarrollo y la salud sexual reproductiva e integral, para para contribuir al intercambio de información con pertinencia. Ejercemos los principios de convivencia sociocomunitaria, a partir del estudio de la diversidad de las plantas en la región, conservación y desarrollo sostenible de los recursos de la Madre Tierra y las regiones ecológicas de Bolivia, a través de la investigación y reconocimiento de sus características, para promover acciones de desarrollo local y regional.
  • 67. 67 Contenido Contenido Contenido ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA CÉLULA • Citología • Teoría celular • Clasificación de las células – – - Por su evolución (Procariotas y eucariotas) – – - Por su origen (animal y vegetal) • Estructura y funciones de la membrana celular: mecanismos de transporte • El citoplasma, citoesqueleto y sus organelos • El núcleo celular y sus componentes: cromatina y cromosomas • Organización del material genético: ADN y ARN. REPRODUCCIÓN CELULAR • Características de la reproducción celular • Tipos de Reproducción celular – – Reproducción celular asexual ▪ ▪ Bipartición ▪ ▪ Esporulación ▪ ▪ Gemación – – - Reproducción de células somáticas (mitosis) – – - Reproducción de células sexuales (meiosis) OBTENCIÓN DE ENERGÍA POR LOS ORGANISMOS DE LA MADRE TIERRA • Metabolismo celular • Tipos de Metabolismo Celular – – Catabolismo ▪ ▪ Respiración celular ▪ ▪ Respiración aeróbica ▪ ▪ Respiración anaeróbica ▪ ▪ Fermentación – – Anabolismo. ▪ ▪ Anabolismo heterótrofo ▪ ▪ Anabolismo autótrofo (fotosíntesis) • Obtención de energía a partir de la degradación de los carbohidratos: (glucolisis, ciclo de Krebs y fosforilación oxidativa) • Degradación de lípidos y proteínas • Mecanismos de transcripción y traducción en la síntesis de proteínas ESTUDIO DE LOS TEJIDOS ORGÁNICOS DE LOS SERES VIVOS Y SU CAPACIDAD REGENERATIVA • Histología • Tipos de tejidos orgánicos de la estructura animal • Estructura histológica de los vegetales • Biopsia, necropsia (autopsia) en los seres de la naturaleza • Trasplante de órganos y tejidos CONTINUIDAD DE LA VIDA: REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO • Tipos de reproducción en los seres vivos • Gametogénesis y características de las células sexuales • Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino y femenino • Cáncer mamario, formas de prevención • Cáncer de cuello uterino, formas de prevención • Cáncer de próstata, formas de prevención • Fecundación y tipos de fecundación • Embarazo: desarrollo embrionario, fetal y parto en los seres humanos • Cuidados, alimentación y nutrición de la mujer embarazada y en periodo de lactancia SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA INTEGRAL COMUNITARIA • Sexualidad y educación sexual • Equidad e igualdad de oportunidades con relación y género (percepción despatriarcalizadora) • Derechos sexuales y reproductivos • Prevención del embarazo y métodos anticonceptivos – – Naturales – – De barrera – – Hormonales – – Definitivos • Embarazo en la adolescencia, consecuencias y prevención • El aborto: aspectos biológicos, psicológicos, sociales, culturales y éticos • Infecciones de transmisión sexual • Proyecto de vida DIVERSIDAD DE LAS PLANTAS EN LA REGIÓN Y SU APLICACIÓN • Estructura y función de los órganos vegetales: raíz, tallo, hoja, flor, fruto y semilla • Procesos fisiológicos: transporte de agua y minerales, fotosíntesis, transpiración e intercambio gaseoso • Crecimiento y desarrollo • Reproducción sexual y asexual • Taxonomía vegetal: sistema binomial • Plantas medicinales de la región y su aplicación CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DE LA MADRE TIERRA • Conservación y desarrollo sostenible • Manejo sostenible de los suelos • Métodos agrícolas y control de plagas • Uso responsable y cuidado del agua • Mantenimiento de la calidad del aire • Manejo adecuado de residuos sólidos • Residuos sólidos peligrosos REGIONES ECOLÓGICAS DE BOLIVIA • Ecorregiones de Bolivia y sus características • Estado de conservación de las ecorregiones SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Afianzamos los conocimientos científicos de la genética, evolución biológica, origen de la vida, biodiversidad y conservación del entorno natural, mediante la investigación y análisis, valorando, fortaleciendo le cuidado y la reciprocidad del cuidado socioambiental, para afrontar los problemas relacionados al medio ambiente, la salud personal y comunitaria. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Analiza las teorías sobre el origen de la vida y su impacto social y biológico. • Describe las características de la herencia basadas en la teoría mendeliana y su importancia para la continuidad de la vida.
  • 68. 68 • Valora la importancia de la ingeniería genética y la biotecnología como aporte en el desarrollo del avance tecnológico del Estado Plurinacional de Bolivia. • Conoce el funcionamiento del sistema inmunológico y el cuidado de la salud, para la prevención de enfermedades transmisibles y las técnicas de primeros auxilios, tomando en cuenta la medicina tradicional como un tratamiento alternativo. • Conoce la importancia de las vacunas para prevenir enfermedades. • Identifica los componentes bióticos y abióticos de los ecosistemas. • Analiza la normativa y regulación del cuidado socioambiental y su aplicación en el contexto. • Reflexiona sobre el potencial ecológico ambiental del Estado Plurinacional en toda su diversidad. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Fortalecemos la convivencia armónica entre el hombre y la Madre Tierra, impulsando la investigación científica y tecnológica mediante el estudio de la evolución de los organismos, mecanismos de herencia genética y aplicaciones biotecnológicas, para el cuidado y conservación de los recursos biológicos en pro de una mejor la calidad de vida de nuestra comunidad. Desarrollamos la capacidad de valoración y representación de los mecanismos de defensa de los seres vivos, describiendo y analizando la morfofisiología y alteraciones del sistema inmune y prevención de las enfermedades transmisibles a través de prácticas de preservación de la salud comunitaria para el cuidado el cuidado de la salud individual y colectiva con calidad de vida en complementariedad con la Madre Tierra y el cosmos Aplicamos medidas preventivas de cuidado socioambiental a través del estudio de las características diversidad del reino, ecología y medio ambiente mediante prácticas de emprendimientos productivos sustentables en la concreción de leyes y acuerdos internacionales, en el marco de respeto y valoración de las acciones de protección a la naturaleza, para una convivencia saludable, con valores en la salud integral socioambiental de la comunidad. Contenido Contenido Contenido LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS Y ERAS GEOLÓGICAS • Edad de la tierra • Teorías sobre el origen de la vida – – Teoría Creacionista – – Abiogénesis – – Generación espontánea – – Panspermia – – Teoría de los coacervados (Oparin) • Eras geológicas de la Tierra • Pruebas de la evolución • Teorías de la evolución – – Lamarckismo – – Darwinismo – – Teoría sintética de la evolución • Mecanismos de la evolución • Especiación • Evolución humana • Importancia de la evolución PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD DE EXPRESIONES DE LA CARGA GENÉTICA DE LOS SERES VIVOS • Genética y herencia • Nomenclatura genética • Leyes de la herencia mendeliana • Herencia ligada al sexo • Árbol genealógico • Anomalías genéticas humanas • Errores en el número de cromosomas. • Mutaciones EL SISTEMA INMUNITARIO COMO MECANISMO DE DEFENSA CONTRA LAS ENFERMEDADES • Sistema Inmunitario • Base celular de la inmunidad – – Células mieloides – – Células linfoides • Cómo se defiende nuestro organismo – – Inmunidad inespecífica: barreras químicas y físicas – – Inmunidad semiespecífica: sistema interferón – – Inmunidad específica • Órganos del sistema inmunitario • Alteraciones del sistema inmunitario: – – Inmunodeficiencia, hipersensibilidad, autoinmunidad, cánceres del sistema de inmunitario – – Inmunoterapia – – Importancia de las vacunas y enfermedades que previenen LA SALUD Y LA ENFERMEDAD: PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES • La salud y enfermedad • Vías de transmisión de las enfermedades infecciosas • Enfermedades producidas por bacterias y hongos • Enfermedades producidas por virus • Higiene personal y lavado de manos en la prevención de enfermedades infecciosas • Inocuidad en la manipulación de alimentos PRÁCTICAS DE PRESERVACIÓN DE LA SALUD COMUNITARIA • Botiquín de primeros auxilios • Primeros auxilios: DIVERSIDAD DEL REINO ANIMAL • Características generales de los animales • Principales filos animales – – Animales invertebrados – – Animales vertebrados • Taxonomía: sistema binomial • Enfermedades en animales domésticos y de granja ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE • Ecología y ecosistemas • Niveles de organización ecológica • Dinámica de los ecosistemas: flujo de energía de un ecosistema • Ecología de poblaciones • Ecología de comunidades • Interacciones ecológicas • Ecología del paisaje GESTIÓN AMBIENTAL • Normativa y regulación del cuidado socioambiental • Leyes ambientales de Bolivia – – Ley del Medio Ambiente (1333) – – Ley de la Madre Tierra (071) – – Cuidado y protección de las tierras comunitarias de origen en Bolivia • Acuerdos y cumbres de la Tierra
  • 69. 69 INGENIERÍA GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA • Recombinación del ADN en la reproducción sexual y asexual • Recombinación artificial del ADN • La clonación: consideraciones éticas. • Características de la biotecnología • Los colores de la biotecnología • Transgénicos, biodiversidad y salud humana • Los OGM y su impacto sobre la biodiversidad, comercio en Bolivia – – Actuación general ante una situación de emergencia (PAS). – – Tratamiento inicial de heridas, quemaduras, lipotimias, asfixias por obstrucción y traumatismos. • Medicina tradicional, natural y curaciones caseras • Medicina convencional: métodos de diagnóstico de las enfermedades FÍSICA ENFOQUE DEL ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS El área de Física tiene enfoque: trasformador, investigativo, aplicativo y experimental. La trasformación de recursos estratégicos con el cuidado respeto y protección a la Madre Tierra. Investigativo, porque crea procedimientos sistemáticos y organizados para comprender la Naturaleza y el Cosmos. Aplicativo, porque tiene que ver con la práctica, con el uso de los conocimientos y las tecnologías en la vida diaria. Experimental, porque la experiencia práctica productiva respaldada con la argumentación es indispensable para construir los hechos científicos. TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Promovemos la protección a la Madre Tierra a través del análisis de las ondas y los vectores, mediante el desarrollo de experiencias prácticas productivas, estudio e investigación de las potencialidades productivas de nuestra región para aportar al avance y el desarrollo científico-tecnológico. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Desarrolla el pensamiento lógico en la resolución de problemas de análisis dimensional. • Entiende la naturaleza de las ondas que se presentan en la vida diaria y las leyes que las rigen. • Comprende la representación gráfica de los vectores como un principio de vida. • Aplica el análisis vectorial en las actividades productivas de su contexto. • Reflexiona sobre sucesos científicos a partir de la experiencia. • Comprende las bondades del uso apropiado de la tecnología produciendo simulaciones en software específico. • Explica fenómenos físicos en la naturaleza identificando situaciones concretas donde aplica el análisis dimensional de las magnitudes físicas.
  • 70. 70 PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Promovemos la protección a la Madre Tierra a través del estudio del cálculo de los errores, análisis dimensional, ondas de sonido mediante el desarrollo de experiencias prácticas productivas, para la determinación de potencialidades y el desarrollo científico-tecnológico de nuestra región. Fortalecemos el cuidado a la Madre Tierra a través del estudio de los vectores, ondas electromagnéticas y la luz mediante el desarrollo de experiencias prácticas, para la determinación de potencialidades productivas y el desarrollo científico-tecnológico de nuestra región. afianzamos la conservación de la Madre Tierra a través del estudio de vectores unitarios, en el espacio y su aplicación en operaciones, mediante el desarrollo de experiencias prácticas de su manejo, para la determinación de potencialidades productivas y el desarrollo científico-tecnológico de nuestra región. Contenido Contenido Contenido MEDICIONES Y ERRORES EN LAS EXPERIENCIAS PRODUCTIVAS • Precisión y exactitud • Tipos de errores (paralaje, sistemático y aleatorio) • Error absoluto • Error relativo • Error Porcentual ANÁLISIS DIMENSIONAL COMO PRINCIPIO DE EQUIDAD EN LA COMUNIDAD • Definición • Dimensiones básicas • Ecuaciones dimensionales • Principio de homogeneidad • Estrategias para resolución de problemas ONDAS DE SONIDO COMO FENÓMENO DE LA NATURALEZA • Características de las ondas transversales y ondas longitudinales • Velocidad del sonido en diferentes materiales • Propiedades de la onda sonora y contaminación acústica • Intensidad, tono y timbre EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Laboratorio: Determinación de errores en las mediciones • Laboratorio: aplicaciones del sonido ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS Y LA LUZ EN EL COSMOS • Definición de ondas electromagnéticas • Naturaleza y velocidad de la luz • Leyes de la reflexión, espejos planos y esféricos • Leyes de la refracción, lentes delgadas e instrumentos ópticos MAGNITUDES VECTORIALES Y SU REPRESENTACIÓN EN LA REALIDAD • Concepto de vector • Magnitudes escalares y vectoriales • Tipos de vectores • Algebra de vectores OPERACIONES VECTORIALES POR MÉTODOS GRÁFICOS • Método del paralelogramo • Método del triángulo • Método del polígono EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Laboratorio: instrumentos de óptica geométrica • Laboratorio: elaboración de tablero vectorial OPERACIONES VECTORIALES POR MÉTODOS ANALÍTICOS • Método del teorema de cosenos • Método del teorema de senos • Método del teorema de Lamy • Método del teorema de Pitágoras • Método de descomposición vectorial • El producto escalar (punto) • El producto vectorial (cruz) • Vectores unitarios EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Laboratorio: uso de simuladores interactivos en adición y sustracción de vectores (GeoGebra y otros) CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Promovemos el cuidado a la Madre Tierra mediante el análisis y el estudio del movimiento, a través de experiencias prácticas de investigación, que contribuyan al desarrollo de las potencialidades productivas, para aportar al avance y desarrollo científico-tecnológico de cada contexto. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Analiza y describe el movimiento como una fuente productiva para vivir bien. • Desarrolla el pensamiento lógico mediante la experimentación del movimiento en su contexto. • Comprende el potencial productivo del movimiento y sus aplicaciones, enfocadas al desarrollo científico-tecnológico • Aprovecha de forma productiva las fuentes naturales del movimiento, preservando la madre tierra. • Promueve responsabilidad en laboratorios • Realiza cálculos para resolver problemas donde interviene el movimiento y sus aplicaciones en el desarrollo científico-tecnológico.
  • 71. 71 PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Asumimos conciencia ecológica mediante el análisis y estudio del movimiento uniforme y variado, a través de experiencias prácticas de investigación, para contribuir al desarrollo de las potencialidades productivas y generar el progreso científico-tecnológico de cada contexto. Fortalecemos la conciencia ecológica mediante el análisis y estudio del movimiento vertical y parabólico, a mediante el desarrollo de experiencias prácticas de investigación, para contribuir al desarrollo de las potencialidades productivas y generar el adelanto científico-tecnológico de cada contexto. Revalidamos la conciencia ecológica mediante el análisis y estudio del movimiento circunferencial uniforme y acelerado, mediante el desarrollo de experiencias prácticas de investigación, para contribuir al desarrollo de las potencialidades productivas y generar el progreso científico-tecnológico de cada contexto. Contenido Contenido Contenido EL MOVIMIENTO COMO PRINCIPIO FUNDAMENTAL DEL UNIVERSO Y EL COSMOS • Introducción a la Cinemática • Movimiento • Elementos del movimiento: posición, trayectoria, desplazamiento y sistemas de referencia MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (MRU) • Velocidad y rapidez • Características del MRU • Ecuación del MRU • Tiempo de alcance, tiempo de encuentro en el MRU • Representación gráfica del MRU (V-t; x-t) MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO (MRUV) • Aceleración y desaceleración • Características del MRUV • Ecuaciones del MRUV • Gráficos del MRUV (v-t; x-t; a-t) EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Laboratorio: determinación de la velocidad de un móvil • Laboratorio: uso de aplicaciones móviles y simuladores interactivos MOVIMIENTO VERTICAL COMO FENÓMENO GRAVITACIONAL • La aceleración de la gravedad • Caída libre • Características del movimiento vertical • Ecuaciones del movimiento vertical • Análisis de gráficas en función a las ecuaciones del movimiento vertical MOVIMIENTO DE PARABÓLICO • Principio de independencia de los movimientos • Características del movimiento parabólico • Ecuaciones: tiempo de vuelo, altura máxima, alcance horizontal y ángulo de tiro • Ecuación de la trayectoria EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Laboratorio: movimiento vertical • Laboratorio: movimiento compuesto MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME(MCU) • Características del MCU • Desplazamiento lineal y angular • Unidades de medida: el radián • El período y la frecuencia • Velocidad lineal y angular • Relación entre v y ω • Aceleración centrípeta TRANSMISIÓN DEL MOVIMIENTO EN EL DESARROLLO TECNOLÓGICO PRODUCTIVO • Poleas conectadas tangencialmente • Poleas conectadas mediante correas • Poleas unidas concéntricamente MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORMEMENTE VARIADO(MCUV) • Características del MCUV • Ecuaciones del MCUV en términos lineales o tangenciales y aplicaciones • Ecuaciones del MCUV en términos angulares y aplicaciones EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Laboratorio: transmisión de movimiento QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Promovemos la protección de la Madre Tierra, analizando e investigando los fenómenos eléctricos y magnéticos, a través del desarrollo de experiencias prácticas productivas, para fortalecer la aplicación de alternativas energéticas, que promuevan la independencia científica tecnológica. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Analiza las causas del movimiento que se manifiestan en las actividades productivas de su contexto. • Desarrolla el pensamiento crítico para interpretar las causas y efectos del movimiento en la madre tierra. • Comprende los efectos del movimiento y su potencial productivo para el desarrollo tecnológico. • Transforma las fuentes de energía naturales para fortalecer el desarrollo productivo preservando la madre tierra. • Experimenta en laboratorio los contenidos impartidos • realiza cálculos con pensamiento lógico para resolver problemas relacionados con la naturaleza de las fuerzas, sus efectos sobre cuerpos sólidos y líquidos.
  • 72. 72 PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Promovemos el cuidado del equilibrio en la Madre Tierra, estudiando la dinámica lineal, circular y la naturaleza de las fuerzas que generan estos movimientos, mediante la investigación en las prácticas de laboratorio y en las vocaciones productivas, dando lugar al avance científico-tecnológicas dentro las potencialidades productivas de nuestra región. Fortalecemos el cuidado del equilibrio en la Madre Tierra, estudiando el trabajo, energía potencia mecánica, mediante la indagación en las prácticas de laboratorio y en las vocaciones productivas, dando lugar al avance científico-tecnológicas dentro las potencialidades productivas de nuestra región. consolidamos el cuidado del equilibrio en la Madre Tierra, estudiando el impulso, cantidad de movimiento y la mecánica de fluidos, mediante la investigación en las prácticas de laboratorio y en las vocaciones productivas, dando lugar al avance científico- tecnológicas dentro las potencialidades productivas de nuestra región. Contenido Contenido Contenido FUERZAS EN EQUILIBRIO Y SU INTERACCIÓN CON LA NATURALEZA • Estática • Diferencia entre masa y peso • Concepto y tipos de fuerza • Diagrama de cuerpo libre • Leyes de Newton: primera y tercera ley • Condiciones de equilibrio • Momento de una fuerza y cupla DINÁMICA LINEAL EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS • Análisis de las causas generadoras del movimiento • Segunda ley de Newton • Fuerzas de rozamiento o fricción DINÁMICA CIRCULAR EN EL AVANCE TECNOLÓGICO • Características de la dinámica circular • Fuerza centrípeta y centrifuga • Curvas peraltadas • Leyes de Kepler: Ley de las órbitas, Ley de las áreas, Ley de los periodos • Ley de Newton de la gravitación universal EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Laboratorio: la máquina de Atwood. • Laboratorio: sistemas dinámicos EL TRABAJO MECÁNICO Y SUS APLICACIONES EN EL ENTORNO INDUSTRIAL • Concepto de trabajo mecánico • Trabajo efectuado por una fuerza constante • Trabajo efectuado por una fuerza variable; realizado por un resorte (ley de Hooke) LA ENERGÍA MECÁNICA SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE EN LA COMUNIDAD • Concepto de energía • Energías alternativas • Energía mecánica: energía cinética, energía potencial gravitatoria y energía potencial elástica • Conservación de la energía mecánica • Teorema del trabajo – energía POTENCIA MECÁNICA EN EL DESARROLLO INDUSTRIAL • Concepto de potencia mecánica • Rendimiento de una máquina • Relación entre la potencia y la velocidad EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Laboratorio: trabajo realizado por una fuerza • Laboratorio: plano inclinado (energía mecánica) • Laboratorio: rendimiento de una máquina IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO • Impulso mecánico • Cantidad de movimiento lineal • Impulso y cantidad de movimiento • Conservación de la cantidad de movimiento • Colisiones elásticas en una dimensión • Colisiones elásticas en dos dimensiones • Coeficiente de restitución • Colisiones inelásticas MECÁNICA DE FLUIDOS EN LA MADRE TIERRA • Presión de fluidos en reposo • Principio de Pascal • Presión atmosférica • Fuerzas de flotación y principio de Arquímedes • Flujo de fluido en movimiento • Ecuación de continuidad para fluidos • Ecuación de Bernoulli y su aplicación EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Laboratorio: choques elásticos e inelásticos (cálculo del coeficiente de restitución) • Laboratorio: principio de Pascal SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Fortalecemos nuestra conciencia crítica y reflexiva comprendiendo los saberes y conocimientos de la química, analizando, experimentando e investigando los fenómenos de transformación de la materia, para desarrollar procesos socioproductivos aplicados a proyectos sustentables en beneficio de la comunidad y de la región. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Analiza y describe los fenómenos eléctricos en armonía con la madre tierra y el vivir bien. • Desarrolla el pensamiento crítico y reflexivo interpretando las causas de los fenómenos magnéticos. • Comprende la relación entre electricidad y magnetismo desarrollando el potencial productivo y tecnológico. • Aplica la electricidad y el magnetismo para la generación de tecnología en el campo productivo de cada contexto. • Experimenta en laboratorio los contenidos impartidos • Resuelve problemas de electricidad y magnetismo mediante procesos de razonamiento lógico y la aplicación métodos científicos en su resolución.
  • 73. 73 PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Promovemos la protección de la Madre Tierra, analizando e investigando los fenómenos eléctricos y magnéticos, a través del desarrollo de experiencias prácticas productivas, para fortalecer la aplicación de alternativas energéticas hacia la independencia científica tecnológica. Asumimos la protección de la Madre Tierra, examinando e indagando los fenómenos de energía, potencia y resistencia de la corriente eléctrica, a través del desarrollo de experiencias prácticas productivas, para fortalecer la aplicación de alternativas energéticas hacia la independencia científica tecnológica. Reforzamos la protección de la Madre Tierra, observando e investigando los fenómenos circuitos eléctricos y electromagnetismo, a través del desarrollo de experiencias prácticas productivas, para fortalecer la aplicación de alternativas energéticas hacia la independencia científica tecnológica. Contenido Contenido Contenido ELECTROSTÁTICA COMO FENÓMENO DE LA NATURALEZA • Naturaleza de los fenómenos eléctricos • Carga eléctrica en el átomo • Fenómenos de electrización: por frotamiento o fricción, por contacto, por inducción, por efecto fotoeléctrico • Conductividad: Aislantes o dieléctricos, conductores, semiconductores, superconductores • Interacciones electrostáticas • Ley cualitativa de atracciones o repulsiones eléctricas • Ley de Coulomb y sus aplicaciones CAMPO ELÉCTRICO Y LAS FUERZAS ELÉCTRICAS • Intensidad del campo eléctrico • Campo eléctrico de una carga puntual y sus aplicaciones • Líneas de fuerza de un campo eléctrico • Dipolo eléctrico POTENCIAL ELECTRICO Y CAPACITANCIA • Definición de potencial eléctrico uniforme • Diferencia de potencial • Relación entre potencial y campo eléctrico • Definición de capacitancia • Capacitores(condensadores) y su clasificación • Asociación de capacitores: serie, paralelo y mixto EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Laboratorio: péndulo electrostático y electroscopio • Laboratorio: generador Van De Graaff ELECTRODINÁMICA EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS DE LA REGIÓN • Movimiento de las cargas eléctricas • Corriente eléctrica • Sentido de la corriente eléctrica • Velocidad de la corriente eléctrica • Intensidad de la corriente eléctrica • Resistencia eléctrica y resistores: ley de Pouillet, resistividad, conductividad y código de colores • Diferencia de potencial: generadores y fuerza electromotriz • Ley de Ohm LA ENERGÍA Y POTENCIA DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA EN NUESTRA COMUNIDAD • Efectos producidos por la corriente eléctrica • Energía y potencia disipadas • Energía y potencia suministradas • Ley de Joule y sus aplicaciones • Rendimiento de la corriente eléctrica EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Laboratorio: manejo del multímetro (tester) y ley de Ohm • Laboratorio: código de colores en resistores • Laboratorio: la potencia en diferentes dispositivos eléctricos CIRCUITOS DE CORRIENTE ELÉCTRICA PARA EL AVANCE TECNOLÓGICO • Regla de signos para los generadores • Acoplamiento de generadores • Asociación de resistencias; serie, paralelo y mixto • Leyes de Kirchhoff - Ley de la unión o de los nodos • Ley de la espira o de las mallas • Fuerza electromotriz en serie y en paralelo • Circuitos que contienen resistores y capacitores CAMPO MAGNÉTICO Y ELECTROMAGNETISMO EN LA NATURALEZA • Campos magnéticos producidos por materiales ferromagnéticos • Campos magnéticos producidos por corrientes eléctricas • Fuerza sobre una carga eléctrica en un campo magnético uniforme • Aplicaciones del electromagnetismo, motores y transformadores EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Laboratorio: puente de Wheatstone • Laboratorio: asociación de resistencias • Laboratorio: armado de circuitos electrónicos • Laboratorio: electroimán QUÍMICA ENFOQUE DEL ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS El área de Química tiene enfoque: investigativo, critico, reflexivo y creativo.
  • 74. 74 Investigativo, al crear procedimientos sistemáticos y organizados para comprender la Naturaleza y el Cosmos. Crítico, al estructurar el proceso de análisis, comprensión y evaluación de la manera en la que se organizan los conocimientos que se interpretan y representan, en particular los fenómenos de transformación íntima de la materia en el mundo. Reflexivo, en la práctica del proceso de autoevaluación respecto a su propio trabajo, aprendizaje u otro aspecto de su quehacer, con el fin de valorar sus logros y fortalecer sus aprendizajes. Creativo, para el impulso en la resolución adecuada de problemas, o amplitud en la generación de ideas que se puedan convertir en productos valorados en un ámbito dado. TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Asumir principios y valores de convivencia sociocomunitaria productiva, a través del análisis y reconocimiento de la nomenclatura química inorgánica desarrolladas en el contexto universal, haciendo énfasis en diferentes actividades productivas para el desarrollo científico, tecnológico e industrial en nuestras comunidades. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Identifica correctamente los elementos metálicos y no metálicos de su contexto. • Analiza las reglas y las normas de notación y nomenclatura de los compuestos químicos inorgánicos. • Razona para escribir fórmulas de los compuestos químicos inorgánicos. • Aplica los conocimientos adquiridos en las prácticas de laboratorio para la identificación de los compuestos inorgánicos de la región. • Identifica, analiza, razona y aplica la formación, notación, y nomenclatura de los compuestos químicos inorgánicos, que podrían estar involucradas en desarrollo científico y tecnológico de las potencialidades productivas de su contexto. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Fortalecemos los principios y valores de convivencia sociocomunitaria, a través del análisis y reconocimiento de la nomenclatura química inorgánica desarrolladas en el contexto universal, haciendo énfasis en diferentes prácticas de desarrollo científico hereditario, para generar desarrollo tecnológico e industrial en cada contexto del Estado Plurinacional. Afianzamos los principios y valores de armonía sociocomunitaria, a través del estudio de la nomenclatura de los compuestos ternarios inorgánicos desarrolladas en el contexto universal, haciendo énfasis en diferentes prácticas de desarrollo científico transmitido, para generar desarrollo tecnológico e industrial en cada contexto del Estado Plurinacional. Consolidamos los principios y valores de convivencia sociocomunitaria, a través del análisis y reconocimiento de la nomenclatura de iones y sales inorgánicas que se pueden ver en el contexto universal, haciendo énfasis en diferentes prácticas de desarrollo científico patrimonial, para generar desarrollo tecnológico e industrial en cada contexto del Estado Plurinacional. Contenido Contenido Contenido NOTACIÓN Y NOMENCLATURA DE COMPUESTOS BINARIOS OXIGENADOS E HIDROGENADOS DE USO TECNOLÓGICO E INDUSTRIAL • Óxidos básicos o metálicos • Casosespecialesdelosóxidos:peróxidos,superóxidos, óxidos mixtos, dobles o salinos • Óxidos ácidos o anhídridos NOTACIÓN Y NOMENCLATURA DE COMPUESTOS TERNARIOS BÁSICOS Y ÁCIDOS DE USO TECNOLÓGICO E INDUSTRIAL • Función hidróxidos • Funciones ácidos oxácidos • Casos especiales de los ácidos oxácidos. (meta, piro, orto, tioácidos y peroxoácidos) NOTACIÓN Y NOMENCLATURA DE SALES INORGÁNICAS DE USO TECNOLÓGICO E INDUSTRIAL • El Salar de Uyuni y su importancia en la producción industrial • Sales hidrosales: neutras, básicas, acidas y dobles • Sales oxisales: neutras, básicas, acidas y dobles • Casos especiales de sales inorgánicas
  • 75. 75 • Hidruros metálicos • Hidruros nos metálicos o ácidos hidrácidos EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Aplicación e identificación de los compuestos binarios de acuerdo al contexto NOTACIÓN Y NOMENCLATURA DE IONES Y RADICALES • Aniones • Cationes EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Análisis de los efectos de la lluvia ácida en el medio ambiente • Identificación cualitativa de ácidos y bases • Compuestos hidratados EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Identificación de sales hidrosales y oxisales en la industria • La obtención de la sal de mesa a partir del Alka- Seltzer CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Promovemos los principios de diversidad en la madre tierra mediante el estudio de los principios elementales de la teoría química, de las técnicas instrumentales y procedimentales en la práctica experimental, para el desarrollo de capacidades técnicas, habilidades, aplicadas a la industria y salud con el consecuente mejoramiento de las condiciones de la vida cotidiana individual y colectiva. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Identifica las particularidades de los elementos existentes en tabla periódica. • Analiza la importancia de las características de los elementales dentro de reacciones químicas. • Razona sobre los diferentes tipos de reacciones químicas producidas en su entorno y su organismo. • Aplica los diferentes métodos de igualación en las reacciones químicas en las prácticas de. laboratorio y verifica el balance de las ecuaciones. • Identifica, analiza, razona y aplica sus conocimientos sobre los elementos, dentro de reacciones químicas, fomentando el desarrollo científico y tecnológico para contribuir a las potencialidades productivas de su región. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Fortalecer los principios de diversidad en la madre tierra a través del estudio de la tabla periódica, el átomo, y los enlaces químicos, mediante la aplicación del método científico y las experiencias prácticas, promoviendo el progreso científico tecnológico que se necesita para constituir potencialidades productivas del contexto. Revalorizamos los principios de diversidad en la madre tierra a través del estudio de las reacciones químicas y sus mecanismos, mediante la aplicación del método científico y las experiencias prácticas, originando el adelanto científico tecnológico que se necesita para constituir potencialidades productivas del contexto. Consolidamos los principios de diversidad en la madre tierra a través del estudio los cambios de energía, igualación de las reacciones químicas, mediante la aplicación del método científico y las experiencias prácticas, suscitando el avance científico tecnológico que se necesita para constituir potencialidades productivas del contexto. Contenido Contenido Contenido TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS EN LA NATURALEZA • Clasificación de los elementos • Propiedades periódicas (grupos y periodos) • Descripción de la tabla periódica moderna ESTRUCTURA DEL ÁTOMO Y CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA EN ARMONÍA CON EL COSMOS • El átomo y modelos atómicos • El átomo, número atómico y masa • Isótopos, isóbaros, isótonos, isoeléctricos • Números cuánticos • Configuración electrónica ENLACES QUÍMICOS EN LOS COMPUESTOS DE NUESTRA COMUNIDAD • Enlace iónico, covalente, metálico • Enlaces intermoleculares • Fuerzas de Van Der Walls REACCIONES QUÍMICAS EN PROCESOS PRODUCTIVOS REACCIONES POR SU MECANISMO • Reacciones de adición • Reacciones de descomposición • Reacciones de simple sustitución • Reacciones de doble sustitución • Reacciones de neutralización • Reacciones de combustión completa e incompleta REACCIONES POR CAMBIO DE VALENCIA • Redox y no redox REACCIONES POR CAMBIO DE ENERGÍA CALORÍFICA • Endotérmico y exotérmico REACCIONES POR EXTENSIÓN • Irreversibles y reversibles EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Identificar tipos de reacciones químicas en la naturaleza IGUALACIÓN DE ECUACIONES QUÍMICAS EN PROCESOS PRODUCTIVOS • Método tanteo • Algebraico • Oxidación – reducción • Ión electrón EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Verificar el balance de ecuaciones químicas de mayor impacto en el contexto
  • 76. 76 • Puente de hidrógeno EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Identificar sustancias de mayor abundancia en la tabla periódica QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Fortalecemos la conciencia ecología el análisis e interpretación que nos ofrece la química, mediante procedimientos de trabajo experimental a través de técnicas de aplicación y del estudio de las leyes ponderales, comportamiento de los distintos gases, disoluciones, propiedades coligativas y la electroquímica para fortalecer las actividades productivas y ayudar a reducir los efectos de la contaminación en la Madre Tierra. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Interpreta los cálculos de composición gravimétricas y leyes ponderales • Examina los procedimientos realizados del estado gaseoso y sus reacciones químicas. • Razona sobre soluciones, propiedades coligativas y la electroquímica en los compuestos químicos. • Emplea sus conocimientos en ciencia y tecnología llegando a optimizar los procesos químicos en las practicas productivas de la región. • Interpreta examina razona y emplea cálculos estequiométricos identificando propiedades coligativas en las disoluciones, orientando sus intervenciones hacia el cuidado del medio ambiente dentro de las practicas productivas. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Asumimos conciencia ecológica mediante el análisis y estudio de la composición gravimétrica y estequiometria, a través de experiencias prácticas de investigación, para contribuir al desarrollo de las potencialidades productivas y generar el perfeccionamiento científico-tecnológico de cada contexto. Fortalecemos la conciencia ecológica mediante el análisis y estudio de las leyes ponderales y soluciones, a través de experiencias prácticas de indagación, para favorecer al progreso de las potencialidades productivas y generar el progreso científico-tecnológico de cada contexto. Consolidamos la conciencia ecológica mediante el análisis y estudio de las propiedades coligativas y la electroquímica, a través de experiencias prácticas de indagación, para beneficiar al avance de las potencialidades productivas y generar el adelanto científico-tecnológico de cada contexto. Contenido Contenido Contenido COMPOSICIÓN GRAVIMÉTRICAS DE SUSTANCIAS PURAS DE INTERÉS TECNOLÓGICO • Masa atómica absoluta y relativa • Cantidad de sustancia, mol y el número de Avogadro • Volumen molar • Densidad relativa y absoluta • Composición porcentual de los compuestos, pureza de las sustancias • Determinación de fórmulas empíricas y moleculares ESTEQUIOMETRÍA: LEYES PONDERALES EN COMPLEMENTARIEDAD CON SABERES COMUNITARIOS • Ley de Lavoisier: conservación de la masa • Ley de Proust: reactivo limitante y exceso • Ley de Dalton: porcentaje de rendimiento • Aplicaciones de las leyes estequiométricas EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Verificar las leyes ponderales por gravimetría ESTADO GASEOSO EN LA MADRE TIERRA • Densidad, temperatura y volumen • Presión atmosférica, absoluta, manométrica • Diferencia gas y vapor • Condiciones normales • Ley de Boyle–Mariotte • Ley de Charles • Ley de Gay Lussac • Ley combinada • Ecuación de estado • Ley de difusión de Graham • Ley de Dalton o presiones parciales • Recolección de gas sobre agua • Aplicaciones con estequiometría de gases SOLUCIONES DE USO COTIDIANO EN LA COMUNIDAD • Características de las soluciones • Mezcla, dispersión, suspensión, coloide • Solubilidad PROPIEDADES COLIGATIVAS DE USO COTIDIANO EN LA COMUNIDAD • Disminución de la presión de vapor • Descenso crioscópico • Aumento ebulloscópico • Presión osmótica ELECTROQUÍMICA EN LA PRODUCCIÓN TECNOLÓGICA SOCIOCOMUNITARIA • Electrodos y celdas electrolíticas • Galvanoplastia • Igualación de reacciones electroquímicas • Las baterías electroquímicas EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Galvanoplastia en metales
  • 77. 77 • Unidades de concentración físicas: porcentaje en masa, porcentaje en volumen y partes por millón • Unidades de concentración químicas: molaridad, normalidad, molalidad, fracción molar, mezclas y disoluciones. EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Demostrar las leyes volumétricas • Preparación de soluciones con diferentes concentraciones SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Promovemos el uso apropiado de los recursos naturales, mediante el estudio de la termoquímica y reconocimiento de la Notación y Nomenclatura de los Compuestos Orgánicos poniendo énfasis en las prácticas experimentales-productivas, en el desarrollo de habilidades científicas, tecnológicas, creativas, reflexivas y propositivas que permitirán el desarrollo de un proceso de aprendizaje eficaz y productivo. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Describe la termoquímica, cinética y los procesos de reacción química. • Examina la clasificación, notación y nomenclatura de las funciones orgánicas. • Reflexiona sobre las funciones orgánicas y su síntesis en prácticas de laboratorio. • Utiliza sus conocimientos sobre recursos naturales orgánicos de nuestro país, como su potencial productivo sin olvidar el cuidado del medio ambiente. • Describe, examina, reflexiona y utiliza la notación, nomenclatura orgánica y cálculos químicos, empleadas en las practicas productivas de explotación de recursos naturales generando conciencia sobre el cuidado del medio ambiente. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Comprender el valor de los recursos naturales mediante el estudio de la termoquímica, cinética y equilibrio ácido base, realizando prácticas experimentales productivas, desarrollando habilidades científicas, tecnológicas, creativas, reflexivas, que permitirán contribuir en el desarrollo eficaz y productivo de todos los contextos. Fortalecer el valor de los recursos naturales mediante el estudio de la nomenclatura de los hidrocarburos y las funciones orgánicas oxigenadas, efectuando experiencias experimentales productivas, desarrollando destrezas científicas, tecnológicas, creativas, reflexivas, que permitirán contribuir en el desarrollo eficaz y productivo de todos los contextos. Consolidar el valor de los recursos naturales mediante el estudio de la nomenclatura de sustancias nitrogenadas y su síntesis, ejecutando prácticas experimentales productivas, desplegando destrezas científicas, especializadas, creativas, reflexivas, que favorecerán el progreso eficaz y productivo de todos los contextos. Contenido Contenido Contenido TERMOQUÍMICA EN PROCESOS ENERGÉTICOS SUSTENTABLES • Fuentes de calor y funciones de estado • Entalpía • Relación entre entalpía y energía interna • Entropía • Energía libre • Ley de Hess • Usos de energía termoquímica • Ciclo de Carnot CINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO EN PROCESOS PRODUCTIVOS • Velocidad de reacción y equilibrio químico • Factores que influyen la velocidad de reacción LA QUÍMICA ORGÁNICA Y LOS HIDROCARBUROS EN EL ESTADO PLURINACIONAL • Aspectos generales de la química del carbono • Estudio de los recursos naturales renovables y no renovables en el Estado Plurinacional de Bolivia • Notación y nomenclatura de los hidrocarburos alicíclicos: alcanos, alquenos y alquinos • Notación y nomenclatura de los hidrocarburos cíclicos e hidrocarburos aromáticos y derivados del benceno FUNCIONES ORGÁNICAS OXIGENADAS EN LA INDUSTRIA Y LA MEDICINA DE LA REGIÓN • Propiedades, notación y nomenclatura: – – Alcoholes – – Éteres SUSTANCIAS NITROGENADAS ORGÁNICAS, SALES ORGÁNICAS DE USO INDUSTRIAL EN ALIMENTOS Y OTROS • Propiedades, notación y nomenclatura: – – Aminas – – Amidas – – Nitrilos y cianuros SÍNTESIS DE LAS SUSTANCIAS ORGÁNICAS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS INDUSTRIALES DE LA REGIÓN • Tipos de síntesis: síntesis total, síntesis parcial o semisíntesis • Materias primas: reservas, suministro de energía y productos básicos de la industria química orgánica • Petroquímica
  • 78. 78 • Constante de equilibrio y ecuación • Cálculos de equilibrio Kc y Kp EQUILIBRIO ÁCIDO BASE EN PROCESOS PRODUCTIVOS EN LA REGIÓN • Teoría de Arrhenius, Bronsted-Lowry, Lewis • Escalas de pH y pOH • Indicadores de ácido-Base EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Construcción de un calorímetro • Determinación de pH de las sustancias a partir de distintos indicadores Constante de equilibrio y ecuación • Cálculos de equilibrio Kc y Kp EQUILIBRIO ÁCIDO BASE EN PROCESOS PRODUCTIVOS EN LA REGIÓN • Teoría de Arrhenius, Bronsted-Lowry, Lewis • Escalas de pH y pOH • Indicadores de ácido-Base EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Construcción de un calorímetro • Determinación de pH de las sustancias a partir de distintos indicadores – – Aldehídos – – Cetonas – – Ácidos carboxílicos – – Ésteres EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Preparación y aplicación del acetileno, un hidrocarburo de importancia industrial • Extracción del aceite esencial que beneficia a la salud de la comunidad • Elaboración de productos de desinfección • Plásticos, elastómeros, resinas y fibras sintéticas • Farmacéutica • Agroquímica EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Identificación de compuestos nitrogenados por medio de proceso de saponificación • Elaboración de abonos orgánicos • Descripción de la planta de urea y los procesos de elaboración COSMOVISIONES, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA ENFOQUE DEL ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS El área de Cosmovisiones, Filosofía y Psicología tiene enfoque: dialógico y crítico. Dialógico, porque tiene la capacidad de escuchar la pluralidad de voces, así como las visiones, lecturas del mundo y el pensamiento filosófico de la pluralidad de un modo crítico, como la mejor forma de crecer y potenciar el pensamiento. Crítico, porque implica el desarrollo de respeto, autovaloración, reciprocidad, y complementariedad en la cotidianidad de las culturas y la vida. Como una necesidad de superación del sentido común. OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Fortalecemos el desarrollo de la personalidad y las relaciones interpersonales en la comunidad, mediante el estudio de las dimensiones biopsicosociales del ser humano, a través de su observación e investigación para la convivencia armónica en la vida social. PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
  • 79. 79 CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Asume su realidad como ser biopsicosocial dentro de su contexto. • Caracteriza a la ciencia psicológica, su objeto e importancia para tener una mejor comprensión de sí mismo. • Aplica los conocimientos adquiridos en la búsqueda y explicación de los factores que intervienen en la formación de su personalidad. • Promueve conciencia en el trabajo individual y grupal. • Identifica el potencial de la personalidad en las diferentes culturas. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Asumimos la armonía, equidad social y de género en la participación de los estudiantes, a través del estudio de las dimensiones bio-psico-social y los fundamentos de la Psicología universal, realizando acciones que nos permitan identificar la importancia de la psicología, para fortalecer la identidad y conciencia social de la comunidad educativa Promovemos el bienestar común, de los estudiantes, Comprendiendo el estudio de las bases biológicas de los , procesos psíquicos y procesos psicológicos básicos y superiores en el ser humano, observando videos y documentos de los procesos psicológicos en nuestro cerebro motivando al cuidado del bienestar estudiantil. Fortalecemos la dignidad, libertad de pensamiento, estudiando la personalidad en las diferentes culturas de Bolivia explorando documentos de investigación de los trastornos de la personalidad para transformar la identidad y conciencia social de la no violencia en la comunidad estudiantil. Contenido Contenido Contenido INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA • Origen y definición de la Psicología • Métodos y principales escuelas psicológicas • Importancia del estudio de la Psicología para el cuidado de la salud mental para Vivir Bien DIMENSIÓN BIO–PSICO–SOCIO–CULTURAL QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL SER HUMANO. • Dimensión biológica • Dimensión psicológica • Dimensión socio-cultural PROCESOS PSÍQUICOS • El sistema nervioso central y periférico. Su relación con los procesos psicológicos • Importancia del cuidado del sistema nervioso (alimentación, actividad física, intelectual, etc.) PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS Y SUPERIORES EN EL SER HUMANO • Procesos psicológicos básicos: – – Sensación – – Percepción • Procesos psicológicos superiores: – – Atención y su lugar en el proceso de aprendizaje – – Memoria como registro, almacenamiento y codificación para lograr el aprendizaje – – Afectividad: sentimientos, emociones y pasiones – – Volición: motivación y voluntad. • Las inteligencias múltiples LA PERSONALIDAD EN LAS DIFERENTES CULTURAS DE BOLIVIA • Factores determinantes de la personalidad. La herencia, el medio natural y social como influjos sobre el individuo • Teorías de la personalidad • Rasgos que adquiere el individuo en el proceso de construcción de su personalidad, según las influencias de las culturas locales: cultura andina, amazónica, Oriente, tierras bajas, Chaco TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD. • La neurosis • La psicosis • Perversión • Trastornos psicológicos relacionados a la ciberadicción SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Valoramos la importancia de ser adolescentes en la interculturalidad plurinacional, mediante investigaciones y análisis crítico de las características integrales de la adolescencia, la elaboración de proyectos de vida, a partir del autoconcepto, la autovaloración crítica propositiva, de los cambios biológicos, psicológicos y sociales, para coadyuvar en la formación integral. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Realiza su proyecto de vida, asumiendo críticamente los procesos del enamoramiento y valorando la identidad sexual y el impacto de la planificación a futuro como persona. • Compara los diferentes enfoques y teorías de la Psicología del desarrollo humano como base y principio para el auto conocimiento. • Valora la construcción de una identidad sexual, de genero conscientes y de respeto mutuo. • Asume críticamente los procesos del enamoramiento y la iniciación a la actividad sexual a temprana edad. • Realiza conscientemente su proyecto de vida tomando en cuenta sus fortalezas y debilidades en perspectiva de contribuir al mejoramiento de su región y el país. • Valora el impacto de los proyectos de vida que sus semejantes producen.
  • 80. 80 PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Desarrollamos actitudes de respeto, equilibrio y bienestar común en los adolescentes, mediante el estudio de las Concepciones psicológicas del desarrollo humano y los cambios biopsicosociales de la adolescencia, elaborando actividades prácticas reflexivas y lecturas de análisis, para reafirmar, establecer autonomía en su personalidad como ciudadano del estado plurinacional. Fomentamos la inclusión, dignidad comunitaria a través del estudio educación sexual y reproductiva en la adolescencia produciendo pensamiento crítico de responsabilidad en el noviazgo y enamoramiento, para asumir posturas conscientes y críticas sobre las relaciones sexuales y consecuencias. Promovemos la participación, bienestar común de los adolescentes, a partir del estudio de las infecciones de transmisión sexual y métodos anticonceptivos y proyecto de vida articulado al vivir bien del estado plurinacional de Bolivia observando videos y documentales, contruyendo posturas conscientes y críticas que permitan buscar la realización personal en la sociedad Contenido Contenido Contenido CONCEPCIONES PSICOLÓGICAS DEL DESARROLLO HUMANO • La Psicología del desarrollo humano y su contextualización en la interculturalidad plurinacional de Bolivia • Teorías psicológicas del desarrollo humano LOS CAMBIOS BIO-PSICO-SOCIALES EN LA ADOLESCENCIA DEL ESTADO PURINACIONAL DE BOLIVIA • La pubertad. Caracteres sexuales primarios y secundarios (limpieza, aseo, higiene, alimentación y cuidados en la pubertad, según el contexto) • La adolescencia en las culturas del Estado Plurinacional • Trastornos y desajustes sociales en la adolescencia. Trastornos alimenticios, alcoholismo, drogadicción, suicidio, cutting, violencia (física, sexual, cibernética), adicción a los videojuegos y redes sociales • La importancia de la vida, salud integral, la unidad familiar y el compromiso social con la comunidad EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA • Concepciones del proceso del amor (enamoramiento y noviazgo) y definiciones de sexualidad, sexo y relaciones coitales • Diversidades sexuales: heterosexual, bisexual, homosexual, travestis, transexuales, asexual • Desviaciones sexuales (pedofilia, sadismo, masoquismo, etc.) • Embarazo no deseado, aborto, violencia en el enamoramiento, violencia sexual, feminicidios, responsabilidad paterno materna a temprana edad INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS • Infecciones de transmisión sexual; sífilis, gonorrea, etc. • Métodos anticonceptivos naturales, de barrera, hormonales, quirúrgicos EL PROYECTO DE VIDA ARTICULADO AL VIVIR BIEN DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • Importancia del proyecto de vida, pasos para elaborar un proyecto de vida • Tipos de proyecto de vida • El proyecto de vida como búsqueda de la realización integral, desarrollo de talentos, potenciamientos de la vocación productiva regional y forjador de justicia y felicidad social TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Fortalecemos el pensamiento crítico, razonado, identificando las formas lógicas del pensamiento aplicando y construyendo procesos de argumentación correctos, para comprender, interpretar y transformar el mundo, a partir del pensamiento de nuestros pueblos. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Practica el Vivir Bien, reconociendo las cosmovisiones de los pueblos Indígenas Originarios y comprendiendo la filosofía y su importancia en el pensamiento de los seres humanos. • Identifica la diferencia entre cosmovisión y filosofía para asignarle un valor al equilibrio entre la Madre Tierra y el Cosmos. • Conoce el significado del Vivir Bien y su impacto en la comunidad. • Reconoce las cosmovisiones de los diferentes pueblos indígenas originarios y su participación en el Estado Plurinacional. • Comprende las disciplinas filosóficas y su importancia en el pensamiento diverso de los seres humanos. • Valora el potencial filosófico de las culturas.
  • 81. 81 PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Fortalecemos la reciprocidad, respeto, complementariedad y armonía con la Madre Tierra y el cosmos, a través del análisis de la composición teórica-contextual de la cosmovisión, su relación con la sociedad, las formas de pensamiento desde las expresiones y saberes problematizadores de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y Pueblo Afroboliviano, mediante la elaboración de proyectos de concientización y cuidado a la Madre Tierra y Naturaleza con la finalidad de integrarnos a las prácticas culturales. Promovemos el respeto, complementariedad y armonía a la diversidad cultural de nuestros pueblos, a partir del estudio de la Diversidad de cosmovisiones en el estado plurinacional de Bolivia: tierras bajas y problemas filosóficos de los pueblos originarios campesinos de Bolivia, recurriendo al analisis cultural de los diferentes modos de vida en nuestro territorio, para asumir una posición crítica frente a la nueva realidad plurinacional. Fortalecemos la identidad cultural de los estudiantes, a través del saber filosófico, los problemas fundamentales de la filosofía y las disciplinas de la filosofía, debatiendo sobre las experiencias vivenciales de nuestro entorno socio-comunitario, para asumir posiciones críticas ante el pensamiento occidental. Contenido Contenido Contenido COSMOVISONES Y FILOSOFÍA COMO FORMAS DE ENTENDER LA REALIDAD • Las Cosmovisiones y la Filosofía como parte de la vida social • Conceptualización y relación entre Filosofía, ciencia, ideología, Religión y Cosmovisiones • Importancia de las filosofías como saberes problematizadores de las cuestiones más profundas y generales del ser humano ELEMENTOS DE LA DIVERSIDAD DE COSMOVISIONES EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA: TIERRAS ALTAS • Elementos de la cosmovisión Andina • Concepción de la vida • Concepción de la muerte • Relación del ser humano con la Madre Tierra • Principales ideales de vida ELEMENTOS DE LA DIVERSIDAD DE COSMOVISIONES EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA: TIERRAS BAJAS • Elementos de la cosmovisión amazonica • Concepción de la vida • Concepción de la muerte • Relación del ser humano con la Madre Naturaleza • Principales ideales de vida PROBLEMAS FILOSÓFICOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS CAMPESINOS DE BOLIVIA • Concepción filosófica del Vivir Bien • La concepción biocéntrica de los pueblos indígenas • Pluralismo epistemológico EL SABER FILOSÓFICO • Orígenes históricos de la Filosofía en: África, Oriente, Occidente y Abya Yala • Prejuicios de la Filosofía • Definiciones y características de la Filosofía • Métodos de la Filosofía PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LAS FILOSOFÍAS • Problema filosófico • Idealismo • Materialismo • El conocimiento • Problemática de la ética DISCIPLINAS DE LA FILOSOFÍA. • Ontología • Gnoseología: el conocimiento y la ciencia • Axiología: ética y estética • Lógica • Epistemología • Antropología filosófica y otras CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Valoramos la importancia del pensamiento y la acción lógica de la interculturalidad plurinacional de los pueblos, con actitud crítico y espíritu de dignidad, mediante investigaciones de los principios que rigen la vida integral comunitaria, para fortalecer la acción y reflexión social veraz, ética entre los pueblos. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Identifica a la filosofía como sabiduría de la vida social comunitaria, asumiendo la lógica como elemento en el desenvolvimiento de las personas. • Reconoce a la Filosofía como sabiduría de la vida social comunitaria para interactuar con los demás. • Asume la lógica como elemento importante en el desenvolvimiento de las personas en la vida social comunitaria. • Identifica las tautologías y contradicciones en oraciones compuestas formadas por expresiones lógicas. • Propone razonamiento lógico basándose en principios de la lógica formal. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
  • 82. 82 Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Fortalecemos el respeto e igualdad de oportunidades a las formas de pensamiento y sabidurías de los pueblos, estudiando las formas de la lógica formal, comprendiendo la realidad de los fenómenos que componen el pensamiento con el fin de identificar y evitar juicios de valor y falacias, a través de la construcción de argumentos verdaderos como aporte al conocimiento científico hacia la construcción de una sociedad plural Fortalecemos la equidad social, a través del análisis de la lógica simbólica a la lógica trivalente desarrollando diálogos y debates de temas actuales, para reflexionar sobre el pensamiento de los pueblos indígena originario campesino. Promovemos igualdad de oportunidades, bienestar común, a través del estudio lógica dialéctica haciendo un análisis textual de las leyes fundamentales de la dialéctica, para construir una sociedad con identidad cultural. Contenido Contenido Contenido INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA • Importancia de los pensamientos y la práctica social lógica en la actualidad • Definiciones y antecedentes sociohistóricos de las lógicas • Factores del pensar y pensamiento • Clases de lógica LÓGICA FORMAL • Principios • Concepto • Juicio • Razonamiento • Silogismo • Falacias DE LA LÓGICA SIMBÓLICA A LA LÓGICA TRIVALENTE • Lógica proposicional – – Formalización y simbolización – – Tablas de verdad • Características esenciales de la tetraléctica o lógica andina LÓGICA DIALÉCTICA • Concepción dialéctica del ser humano, sociedad y la naturaleza • Principios y categorías de la dialéctica • Leyes fundamentales de la dialéctica QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Fortalecemos la identidad cultural a partir de la comprensión y reflexión crítica-analítica sobre el pasado, presente y futuro del ser humano, interpretando las diferentes posturas de la antropología filosófica, medio social, principios y valores sociocomunitarios, mediante diferentes estrategias de producción intelectual como aporte a la comunidad educativa. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Identifica problemas de lo moderno y las críticas desde la colonialidad y su poder, investigando el pensamiento filosófico en Bolivia. • Conoce los orígenes del cosmos y del pensamiento filosófico. • Identifica los problemas de lo moderno y las críticas desde la colonialidad y su poder. • Conoce los problemas y reflexiones en torno a la filosofía latinoamericana y boliviana. • Investiga sobre el pensamiento filosófico en Bolivia valorando sus concepciones. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Promovemos la igualdad con equidad social, analizando el desarrollo e influencia de las ideas y pensamientofilosóficodesdesusremotosorígeneshasta la Edad Media europea mediante la demostración de símbolos y prácticas sociales integrados al imaginario y sentidos comunes de la humanidad, con el propósito discernir racionalmente las prácticas y saberes que benefician las potencialidades de nuestra región. Fortalecemos nuestra identidad, libertad y postura crítica frente a diversos contextos, a través del estudio de la filosofía moderna y postmoderna recurriendo al análisis teórico de los antiguos pensadores, para participar en el desarrollo de la vida sociopolítica de nuestro país. Formamos unidad, inclusión, dignidad en nuestra comunidad educativa, a partir de la descripción del origen de la filosofía en abya yala y el mundo, mediante el análisis reflexivo del pensamiento universal, para promover los valores ancestrales en la nueva realidad plurinacional.
  • 83. 83 Contenido Contenido Contenido FILOSOFÍA EN LA EDAD ANTIGUA • Concepciones filosóficas del Occidente, Oriente y África FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA • Concepciones filosóficas del Occidente, Oriente y África LA FILOSOFÍA MODERNA Y POSTMODERNA • ConcepcionesfilosóficasdeOccidente,OrienteyÁfrica en el origen de la modernidad, contemporaneidad y posmodernidad LA FILOSOFÍA DEL ABYA YALA - LATINOAMERICANA • Principales concepciones del Abya Yala- Latinoamérica EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO EN BOLIVIA • Principales concepciones filosóficas en Bolivia SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Valoramos la importancia de la antropología filosófica, con espíritu crítico y propositivo, mediante investigaciones y reflexiones sobre las principales problemáticas y soluciones referente a la vida integral del ser humano y del cosmos, para potenciar una actitud y conciencia plurinacional y multilateral de justicia y felicidad social de los pueblos. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Explica críticamente características de la antropología filosófica, el Abya Yala, reflexionando sobre los valores humanos en comunidad. • Describe las características sociohistóricas sobre el origen de la antropología filosófica. • Reconoce la problemática humana en los pueblos del Abya Yala y reflexiona sobre la misma en comunidad. • Asimila la Antropología desde el punto de vista filosófico para el bien de la comunidad. • Investiga los valores humanos reflexionando éticamente sobre los mismos. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Desarrollamos la unidad, igualdad e inclusión social desarrollados en los principios y problemas trascendentales de la antropología filosófica mediante la comparación cultural de fines, anhelos y reivindicaciones humanas con el propósito de presentar estructuras sociales que nos acercan a comprender nuestro entorno social. Desarrollamos la identidad de nuestros estudiantes, mediante el estudio problemáticas humanas en la edad antigua y sus soluciones en la edad media y el colonialismo feudal produciendo ensayos sobre teorías originarias y universales, que permita proponer una autodeterminación frente al mundo. Valoramos la inclusión, dignidad, mediante el estudio problemáticas antropológicas y sus soluciones en la modernidad y postmoderna y axiología: el ser humano y los valores produciendo artículos sobre la práctica de los valores, que permita proponer un compromiso social educativo ante las problemáticas éticos en la actualidad Contenido Contenido Contenido ANTROPOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA • Principales problemáticas humanas desde la visión de la juventud • Caracterización y división de la Antropología • Problemas de la antropología filosófica • Análisis filosófico de las concepciones sobre el origen y la evolución del ser humano PROBLEMÁTICAS HUMANAS EN LA EDAD ANTIGUA • Soluciones De La Antropología Filosófica En El Oriente Y Occidente PROBLEMÁTICAS HUMANAS Y SUS SOLUCIONES EN LA EDAD MEDIA Y EL COLONIALISMO FEUDAL • Soluciones de la antropología filosófica del Occidente • Características antropológico filosóficas del debate de Valladolid de 1551 PROBLEMÁTICAS ANTROPOLÓGICAS Y SUS SOLUCIONES EN LA MODERNIDAD Y POSTMODERNA • Soluciones de la antropología filosófica en el Oriente, Occidente y el Abya Yala AXIOLOGÍA: EL SER HUMANO Y LOS VALORES • Caracterización de los valores • Reflexión axiológica para darle sentido a la vida con compromiso social • Problemas éticos en la actualidad
  • 84. 84 VALORES, ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES ENFOQUE DEL ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS El área de Valores, Espiritualidad y Religiones tiene enfoque: dialógico. El área tiene un enfoque dialógico con la diversidad cultural en Bolivia, busca reconstituir la relación personal y social entre los seres humanos y el cosmos. Es dialógico, porque desarrolla espacios de encuentro y dialogo intercultural y el reconocimiento de sí mismo y de nosotros como comunidad. PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Fortalecemos los principios, valores de respeto, responsabilidad y tolerancia, mediante el conocimiento de las manifestaciones espirituales y religiosas, identificando la importancia de la práctica en la vida y saberes de nuestros pueblos en diferentes espacios y lugares sagrados, para comprender la relación del ser humano con la trascendencia y el cosmos que permita a su vez fortalecer su identidad espiritual. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Expresa relación del ser humano con la trascendencia y el cosmos, conociendo lugares y espacios religiosos, manifestaciones espirituales y religiosas, observando las tradiciones de nuestros pueblos. • Desarrolla principios y valores de respeto, responsabilidad y tolerancia. • Comprende las manifestaciones espirituales y religiosas, practicando los principios y saberes de nuestros pueblos. • Conoce los espacios y lugares sagrados, así como entidades tutelares de las comunidades. • Fortalece la relación del ser humano con la trascendencia y el cosmos. • Demuestra creatividad en la elaboración de productos tangibles. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Fortalecemos la identidad espiritual, mediante el conocimiento de las diferentes divinidades de los pueblos ancestrales, así como la divinidad de las religiones monoteístas, identificando la importancia que tienen las expresiones religiosa en las diferentes culturas y civilizaciones a lo largo de la historia, para comprender la relación del ser humano con la trascendencia y el cosmos. Asumimoslosvaloresdelospueblosmilenariosyelrespeto a los lugares sagrados de la comunidad, reflexionando sobre la espiritualidad de las culturas, a través del conocimiento y la investigación de los principios comunitarios la práctica del autoconocimiento, la lucha por la despatriarcalizacion y la autovaloración, para vivir en armonía en la comunidad. Valoramos la relación del ser humano con la Madre Naturaleza, la trascendencia y el Cosmos, comprendiendo las causas y acciones que el ser humano debe reconocer y cambiar, a través de la meditación-reflexión y el diálogo en sintonía con la energía universal, para una integración de mente – espíritu – cuerpo. Contenido Contenido Contenido EL SER HUMANO DESDE SIEMPRE EN BUSCA DE LA TRASCENDENCIA • Conociendo la divinidad y las divinidades • Armonía del ser humano con la trascendencia • Identidad espiritual LUGARES Y ESPACIOS SAGRADOS DE LA COMUNIDAD • El espacio geográfico y los espíritus, entidades tutelares de la comunidad: cerros, bosque, camellones, lomas artificiales, templos, cementerios y otros, según la región donde se ubique la comunidad CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA RUPTURA DEL SER HUMANO, NATURALEZA Y TRASCENDENCIA. • Concepto de ruptura espiritual. • Ruptura con la divinidad y la naturaleza (contaminación y destrucción ambiental)
  • 85. 85 MANIFESTACIONES ESPIRITUALES Y RELIGIOSAS DE NUESTROS PUEBLOS • Expresiones religiosas de nuestras comunidades y pueblos • Ritos y celebraciones en nuestras comunidades y en las familias (bautizo, matrimonio y sirvinacuy, el preste, etc) PRINCIPIOS COMUNITARIOS DE INTERRELACIÓN SOCIAL QUE AYUDAN A CRECER COMO PERSONA • Principios de los pueblos milenarios: trilogía andina (Ama suwa, ama llulla, ama qhilla); principios amazónicos (respeto a la vida y a la creación) • Causas y consecuencias: ausencia de valores éticos morales, familiares, sociales y espirituales • Acciones de prevención sobre: violencia escolar (bullying), depresión y ansiedad en adolescentes • Adicciones: drogas, alcoholismo • Las TIC: beneficios y riesgos SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Valoramos la armonía espiritual de los pueblos indígenas originarios, mediante la reflexión y el análisis de las diversas ceremonias religiosas y culturales de la comunidad, identificando elementos importantes de fiestas tradicionales de su entorno, fortaleciendo su identidad cultural, espiritual y religiosa. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Valora la armonía espiritual de los pueblos indígenas originarios. • Comprende las diversas ceremonias religiosas y culturales de la comunidad. • Identifica elementos importantes de fiestas tradicionales de su entorno. • Reafirma su identidad cultural, espiritual y religiosa. • Demuestra creatividad en la elaboración de productos tangibles. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Fortalecemos la dignidad e inclusión de valores espirituales y culturales de nuestras Naciones y Pueblos Indígenas Originarios, estudiando las cualidades de autoridades, identidad y ceremonias religiosas, a partir del reconocimiento de la identidad, con el fin de integrarnos en comunidad con los saberes de nuestra región. Reconstruimos la armonía entre los seres humanos, la tierra y el cosmos, por medio del reconocimiento, la reflexión, y la aceptación de uno mismo, practicando los valores de armonía en la comunidad y el respeto por sí mismo y las mujeres, para contribuir en la convivencia de la vida en comunidad de las generaciones venideras. Fortalecemos la reflexión, el análisis y la conciencia crítica de la vida del ser humano, mediante los saberes y conocimientos sobre la espiritualidad de nuestra comunidad, a través de la práctica del diálogo con la comunidad, para alcanzar el equilibrio con la madre tierra y la armonía con nuestras costumbres y creencias. Contenido Contenido Contenido IDENTIDAD RELIGIOSA, ESPIRITUAL Y CULTURAL COMO VALORACIÓN DEL SER HUMANO • Identidad religiosa, espiritual y cultural • Aceptación respetuosa de sí mismo y del otro en las expresiones religiosas y culturales CEREMONIAS RELIGIOSAS Y ESPIRITUALES EN LA DIVERSIDAD CULTURAL • Autoridades espirituales y religiosas en las celebraciones. (sabios espirituales andinos de los valles, amazónicos y sacerdotes) • Manifestaciones religiosas y espirituales del contexto (fiestas patronales y litúrgicas) • Año nuevo Andino-Amazónico y del Chaco ACCIONES QUE AFECTAN LA ARMONÍA DEL SER HUMANO CON LA MADRE TIERRA Y EL COSMOS • Individualismo, egoísmo, sufrimiento, competencia y estrés • El consumismo, como causa que afecta la relación armónica con la naturaleza y el cosmos (cuidado del medio ambiente) • La armonía espiritual desde las cosmovisiones indígenas originarias, cristianas y otras AUTOESTIMA, RESPETO POR SÍ MISMO. • Expresión de sentimientos y emociones: factores de protección contra las violencias físicas psicológicas y sexuales LA ÉTICA EN LA VIDA DEL SER HUMANO, PARA EL CUIDADO DE LA MADRE TIERRA. • ¿Qué es la ética social? • ¿Qué implica la ética social? • Ética y corrupción en el ámbito público y privado • Ecología (cuidado de la Madre Tierra) RITOS Y CELEBRACIONES RELIGIOSAS ESPIRITUALES DE LA COMUNIDAD, SEGÚN LAS COSTUMBRES Y CREENCIAS DE LAS COMUNIDADES Y PUEBLOS • Solemnidad de todos los santos • Conmemoración de los difuntos. • Navidad (origen, celebración y finalidad)
  • 86. 86 OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Fortalecemos los valores de respeto y cuidado del cuerpo, la mente y el espíritu de manera integral, mediante el análisis y reflexión de contenidos en relación a las dimensiones del ser humano en nuestras culturas, desarrollando la inteligencia espiritual, para promover la práctica de la meditación, oración y contemplación en su vida diaria. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Demuestra práctica en la meditación, oración y contemplación en su vida diaria, cultivando su inteligencia espiritual, comprendiendo las dimensiones del ser humano en las culturas. • Asume los valores de respeto y cuidado del cuerpo, la mente y el espíritu de manera integral. • Comprende las dimensiones del ser humano en nuestras culturas. • Cultiva la inteligencia espiritual. • Interioriza la práctica de la meditación, oración y contemplación en su vida diaria. • Demuestra creatividad en la elaboración de productos tangibles. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Fortalecemos los valores, identidad y conciencia social estudiando las cualidades y las maneras de ser, capacidades del saber, habilidades de hacer y la forma de decidir. Valores que desarrollan la personalidad del ser humano a través de las prácticas en forma consciente y voluntaria para vivir en armonía en su familia y sociedad. Promovemos el respeto a las concepciones comunitarias y la práctica de los valores y principios, mediante la observación, descripción y análisis de los ciclos rituales, vinculados al avance de la producción, para revalorizar la sabiduría de los ancestros y de los adultos mayores de la comunidad. Fortalecemos la concepción cristiana del ser humano desde la perspectiva de nuestra pluriculturalidad, a través de reflexiones respecto a la relación entre los seres humanos, el respeto a las mujeres, la madre tierra y el cosmos, con la práctica de valores, investigaciones, debates sobre la muerte, para fortalecer la identidad cultural comunitaria y el respeto por la vida. Contenido Contenido Contenido DESARROLLO INTEGRAL DEL SER HUMANO EN EL COSMOS • El ser humano como un ser integral • Nuestras cualidades y de los demás: Maneras de Ser y capacidades del Saber, habilidades del Hacer y la forma de Decidir • La relación del ser humano con la Madre Tierra y el Cosmos: Cuidado y conciencia del entorno VALORES Y ESPIRITUALIDAD DESDE LA TRASCENDENCIA • Valores que desarrollan la personalidad del ser humano • Descubriendo nuestros dones y talentos ÉTICA: TRANSPARENCIA Y HONRADEZ, VALORES PARA CUIDAR LOS BIENES COMUNITARIOS. • Nociones de ética y moral • La ética económica en la sociedad • Transparencia y honradez en el manejo del dinero y bienes de la comunidad • Ética del bien común • Solidaridad, gratitud y lealtad al servicio de la comunidad • La despatriarcalización CEREMONIAS, RITOS Y FIESTAS EN LA COMUNIDAD. • Los valores sociocomunitarios y sus manifestaciones en los ciclos rituales de la comunidad LA CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO DESDE LA PERSPECTIVA DE NUESTRA PLURICULTURALIDAD • La paridad en la vida y la equidad comunitaria en las normas sociales • La relación entre el ser humano con la Madre Tierra y el Cosmos: relacionalidad, reciprocidad y complementariedad • Concepción cristiana del ser humano • Identidad del ser humano, según sus orígenes CONCEPCIÓN DE LA VIDA Y LA MUERTE, SEGÚN LAS MANIFESTACIONES EN LAS CULTURAS • Diferentes prácticas rituales TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Promovemos principios y valores de equidad, reciprocidad, complementariedad e integridad sexual a partir de los derechos y deberes universales, mediante el análisis y reflexión de la espiritualidad y la religiosidad de nuestros pueblos, identificando elementos importantes en la interrelación del ser humano y lo trascendente, para consolidar el paradigma del Vivir Bien en armonía con la Naturaleza y el Cosmos.
  • 87. 87 CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Promueve principios de equidad, reciprocidad y complementariedad, analizando la espiritualidad y religiosidad de los pueblos, coadyuvando con la construcción del paradigma del Vivir Bien. • Acepta y promueve los principios y valores de equidad, reciprocidad y complementariedad a partir de los derechos y deberes universales. • Analiza la importancia de la espiritualidad y la religiosidad de nuestros pueblos. • Interpreta elementos trascendentales en la interrelación del ser humano y lo trascendente. • Coadyuva en el proceso de construcción del paradigma del Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra y el Cosmos. • Desarrolla la capacidad reflexiva, asumiendo con responsabilidad personal y familiar, su integridad sexual y reproductiva como parte de la espiritualidad religiosa y cultural. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Promovemos principios y valores de equidad, reciprocidad, complementariedad e integridad sexual, a partir de los derechos y deberes universales, mediante el análisis y reflexión de la espiritualidad y la religiosidad de nuestros pueblos, identificando elementos importantes en la interrelación del ser humano y lo trascendente, para consolidar el paradigma del vivir bien en armonía con la naturaleza y el cosmos. Asumimos compromisos personales con la práctica de principios y valores con vida comunitaria cristiana, a partir de la relación armónica del ser humano con el cosmos y el análisis del pluralismo cultural espiritual y religioso de Bolivia, para promover la consolidación del carácter laico del Estado Plurinacional de Bolivia. Promovemos el respeto a las manifestaciones de espiritualidad y religiosidad de la comunidad, a través de la observación, descripción de experiencias vividas y de las concepciones propias de la espiritualidad, la interreligiosidad y la interculturalidad para revalorizar la sabiduría de los ancestros, de los adultos mayores y los pueblos. Contenido Contenido Contenido PRINCIPIOS COMUNITARIOS DE INTERRELACIÓN SOCIAL, DERECHOS Y DEBERES UNIVERSALES • Los principios comunitarios, de equidad de género, reciprocidad, complementariedad, solidaridad, tolerancia e Interculturalidad que permiten la construcción de una sociedad en armonía (Ley 045; 348) • Derechos y deberes universales (respeto a la vida, a la libertad y a la salud) • Vulneración de los derechos (discriminación en diferentes ámbitos) LOS PARADIGMAS DEL VIVIR BIEN, SUMA QAMAÑA, ÑANDEREKO, SUMAQ KAWSAY, TEKO KAVI, IVIMARAEI Y QHAPAJÑAN • El Vivir Bien como paradigma espiritual (principios de los pueblos originarios) • El Vivir Bien en la práctica política, económica, organizativa, cultural y en la vida cristiana comunitaria del Estado Plurinacional • Principios cristianos de la vida comunitaria PRÁCTICA DE PRINCIPIOS Y VALORES EN LA VIDA CRISTIANA Y EN COMUNIDAD • Amor, sexualidad y sacralidad como parte de la naturaleza. • Adolescencia y responsabilidad en el proceso de su desarrollo mental y corporal • Vocación y práctica de valores en la familia, desde el cristianismo y los pueblos indígenas originarios RELACIÓN ARMÓNICA DEL SER HUMANO EN EL COSMOS • Valores para la vida (éticos y morales) • Valores en la familia (rescate y fortalecimientos de los valores ancestrales) • Valores de vida con la biodiversidad • Una sociedad libre de violencia contra la mujer LA VIVENCIA ESPIRITUAL Y RELIGIOSA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE BOLIVIA • La vivencia espiritual y religiosa de los pueblos de las tierras altas • La vivencia espiritual y religiosa de los pueblos de las tierras bajas LA INTERRELIGIOSIDAD CULTURAL EN LA VIDA DEL SER HUMANO. • La diversidad y pluralidad como retos de la realidad • La interculturalidad • Diálogo interreligioso (ecumenismo) QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Promovemos el valor del respeto y diálogo entre las espiritualidades y religiones del mundo, a partir de la investigación y el análisis de la historia, principios, doctrinas y otros elementos particulares, identificando las diferencias y similitudes propias de cada cultura y religión, para asumir nuestra propia identidad espiritual, generando una visión ecuménica con libertad sin imposición de dogmas buscando una vida armónica.
  • 88. 88 CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Analiza la historia, principios y doctrinas, reconociendo diferencias y similitudes entre cultura y religión, consolidando su identidad espiritual con libertad y sin imposición de dogmas. • Propicia el valor del respeto y diálogo entre las espiritualidades y religiones del mundo. • Investiga y analiza la historia, principios, doctrinas y otros elementos particulares de forma creativa. • Reconoce las diferencias y similitudes propias de cada cultura y religión. • Consolida su identidad espiritual, con libertad sin imposición de dogmas buscando una vida armónica. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Promovemos el respeto, libertad y diálogo entre las espiritualidades y religiones, a partir de la investigación y el análisis de la historia, principios, doctrinas y otros elementos del Hinduismo y Budismo, comprendiendo la búsqueda incesante del ser humano a lo trascendente, para asumir nuestra propia identidad espiritual, generando una visión ecuménica con libertad sin imposición de dogmas buscando una vida armónica. Promovemos actitudes de respeto a las diferencias culturales y religiosas a nivel mundial, a través del estudio de las religiones del lejano oriente y del judaísmo, para construir una sociedad que sea capaz de generar vínculos de armonía y paz, más allá de las diferencias culturales. Promovemos actitudes de respeto a las diferencias culturales y religiosas, el rol de mujer a nivel mundial, a través del estudio del cristianismo antiguo y nuevo, el cristianismo en la edad antigua, media y contemporánea para construir una sociedad que sea capaz de generar vínculos de armonía y paz, más allá de las diferencias culturales y de género. Contenido Contenido Contenido TRASCENDENCIA DE LAS RELIGIONES EN LA PERSONA HUMANA • El ser humano en busca de Dios y la trascendencia • Las religiones: vías de la búsqueda del ser supremo. Monoteísmo, politeísmo y no teísmo PRÁCTICAS RELIGIOSAS EXTENDIDAS EN EL MUNDO: • EL HINDUISMO: textos sagrados (Vedas, Bhagavad Gita, Upanishads); dioses y diosas del hinduismo; creencias y cultos • EL BUDISMO: El budismo: ¿qué es el budismo?; Siddharta Gautama; los cinco preceptos y los sutras • Las creencias y cultos del budismo PRÁCTICAS RELIGIOSAS EXTENDIDAS EN EL MUNDO: LAS RELIGIONES DEL LEJANO ORIENTE • El confucianismo • El taoísmo • El sintoísmo RELIGIONES MONOTEÍSTAS: • EL JUDAÍSMO: el pueblo elegido y la alianza, la tierra prometida, la pascua judía, un Dios único, el Tanak y la Torá • EL ISLAM: El profeta Mahoma, pilares fundamentales: la profesión de la fe, la oración, caridad, ayuno, peregrinación a La Meca (Ramadán); el Corán PRÁCTICAS RELIGIOSAS EXTENDIDAS EN EL MUNDO: EL CRISTIANISMO • La vida de Jesús en los evangelios • Textos sagrados del cristianismo: el Antiguo y Nuevo Testamento • Símbolos y doctrina • La mujer en las grandes religiones HISTORIA DEL CRISTIANISMO (EDAD ANTIGUA, MEDIA Y CONTEMPORÁNEA) • Primeras comunidades cristianas • San Ignacio de Antioquía • El cristianismo como religión oficial del imperio romano (Constantino) • La edad media y el auge del cristianismo • La reforma protestante • La contrarreforma SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Fortalecemos las capacidades vocacionales, personales, sociales, políticas, culturales, tecnológicas, religiosas y espirituales de la plurinacionalidad, mediante procesos de análisis, para establecer relaciones de armonía entre agentes con visiones diferentes, recopilando y sistematizando información sobre acontecimientos trascendentales en la historia de la evangelización de los pueblos antes y después de la colonia, para construir y vivir un proyecto de vida en armonía con su entorno. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Analiza críticamente relaciones de armonía entre agentes con visiones diferentes, explicando la historia de la evangelización de los pueblos antes y después de la colonia. • Fortifica las capacidades vocacionales personales, sociales, políticas, tecnológicas, religiosas y espirituales de la plurinacionalidad. • Comprende los procesos de análisis para establecer relaciones de armonía entre agentes con visiones diferentes. • Recopila y sistematiza la información sobre acontecimientos trascendentales en la 1historia de la evangelización de los pueblos antes y después de la colonia. • Asume su proyecto personal para vivir en armonía con su entorno. • Fortalece la vocación de servicio y compromiso desde el trabajo que realiza.
  • 89. 89 PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Desarrollamos actitudes de diálogo, mediante el conocimiento de las manifestaciones religiosas y espirituales del Abya Yala, analizando y reflexionando acontecimientos trascendentales en el proceso de evangelización y colonización en nuestro país, para establecer relaciones de armonía entre agentes con visiones diferentes que nos permita fortalecer nuestra identidad religiosa, espiritual y cultural. Fortalecemos la actitud de respeto y valoración al cuidado de la vida en sus diferentes manifestaciones a partir de la construcción de un proyecto de vida, que promueva la no violencia, con compromiso desde la práctica de los valores, trabajo, para incentivar a la vocación de ser buenos seres humanos, profesionales, ocupacional y que proponga nuevos emprendimientos Diseñamos y ejecutamos una investigación social sobre espiritualidad y religiones en la comunidad local, con énfasis en la aplicación de conocimientos ya adquiridos, mediante la utilización de una Metodología de investigación social cualitativa y la transmisión de diversas técnicas de investigación cualitativas, así como del diseño de instrumentos de recolección de información para consolidar recursos investigativos como estrategia para desarrollar pensamiento propio. Contenido Contenido Contenido HISTORIA DE LA ESPIRITUALIDAD Y LAS RELIGIONES EN EL ABYA YALA • La espiritualidad y la religiosidad de los pueblos originarios antes de la invasión: incas, mayas, aztecas y otros • La evangelización en el Abya Yala durante la época colonial • Bartolomé de Las Casas y Fray Antonio de Montecinos en defensa de las indígenas REPRESENTACIÓN DEL ARTE RELIGIOSO EN LA ÉPOCA DE LA COLONIA EN BOLIVIA • Las reducciones y misiones evangelizadoras en los Andes, Oriente, Chaco y Amazonía (arte) • El carácter femenino y maternal de la Pachamama • La Virgen María y sus diferentes advocaciones en los pueblos de los Andes, Oriente y Amazonía • Los artistas indios y los estilos que fundaron (Tito Yupanqui, Melchor Pérez de Olguín y otros.) ÉTICA PROFESIONAL Y EL RESPETO A LA VIDA, PARA FORTALECER UNA VIDA ARMÓNICA ENTRE LOS PUEBLOS • La bioética en la vida del ser humano • El respeto y cuidado de la vida en todas sus manifestaciones • Cuidado y respeto de la casa común • La naturaleza en armonía y cuidado a la humanidad CONSTRUYENDO MI PROYECTO DE VIDA PARA EL VIVIR BIEN. • La vocación como don al servicio de la comunidad • Orientación vocacional, profesional, ocupacional y de emprendimientos • Compromiso y práctica de valores al servicio de la comunidad, en el ámbito político, sociológico, económico, etc. • Presentando mi proyecto de vida • Jóvenes comprometidos con sus ideales PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS PARA LA VIDA. • Investigación académica (monografía, proyecto, ensayo) • Indagación sobre la vivencia religiosa y espiritual
  • 90. 90 MATEMÁTICA ENFOQUE DEL ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS El área de Matemática tiene enfoque: aplicativo, investigativo y transformador. Aplicativo, porque a través de la matemática podemos solucionar problemas concretos de la vida diaria. Investigativo, porque se constituye en un componente dinamizador de los saberes y conocimientos matemáticos para desarrollar ciencia y tecnología Transformador, porque integra la aplicación e investigación matemática, trasformando la realidad para satisfacer las necesidades productivas de la comunidad educativa PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Promovemos valores sociocomunitarios, el cuidado de la madre tierra y el cosmos a través de la resolución de problemas de la comunidad, profundizando saberes y conocimientos de los conjuntos numéricos, sistemas de numeración, razones, proporciones y geometría para fortalecer los procesos productivos en nuestra comunidad educativa, enmarcándonos hacia la independencia tecnológica para el vivir bien. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Aplica las herramientas tecnológicas para reforzar los conocimientos de los números naturales, enteros y racionales. • Reconoce los elementos de los sistemas numéricos y aplica sus propiedades en problemas de situaciones reales. • Formula algoritmos de resolución de problemas desde la experiencia y los conocimientos desarrollados. • Promueve conciencia en el trabajo individual y grupal. • Determina la importancia y aplicación de la geometría en el contexto. • Desarrolla el pensamiento lógico matemático a través de la aplicación del laboratorio matemático en la resolución de problemas concretos del contexto. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Promovemos el cuidado de la madre tierra y el cosmos a través de la resolución de problemas de la comunidad, profundizando saberes y conocimientos de los números naturales, enteros, racionales y sistemas de numeración, para fortalecer los procesos productivos en nuestra comunidad educativa, enmarcándonos hacia la independencia tecnológica para el vivir bien. Fortalecemos la conciencia crítica y los valores sociocomunitarios, a través del estudio de razones, proporciones y las formas geométricas para la resolución de problemas de la vida cotidiana, en beneficio de la comunidad educativa para transformar la realidad. Desarrollamos actitudes de respeto en convivencia armónica con la naturaleza, estudiando las figuras geométricas y sus propiedades, a través de procedimientos de resolución de problemas matemáticos, para contribuir a los procesos de producción de la comunidad.
  • 91. 91 Contenido Contenido Contenido MEMORIA NÚMEROS NATURALES (N) • Operaciones combinadas y sus propiedades SISTEMAS DE NUMERACIÓN EN LA COTIDIANIDAD • Definición de Sistemas de numeración • Clasificación LOS NÚMEROS ENTEROS EN LA COMUNIDAD (Z) • Origen de los números enteros • El conjunto de los números enteros • Recta numérica • Adición, sustracción y sus propiedades • Multiplicación, división y sus propiedades • Potenciación y radicación para cantidades exactas y sus propiedades • Operaciones combinadas • Problemas aplicados al contexto y la tecnología NÚMEROS RACIONALES (Q) EN LA COMUNIDAD • Origen de los números racionales • El conjunto de los números racionales • Representaciones gráfica y relación de orden de los números racionales • Simplificación de fracciones • Fracciones propias, impropias y mixtas • Fracciones homogéneas y heterogéneas • Adición, sustracción y sus propiedades • Multiplicación, división y sus propiedades • Potenciación, radicación y sus propiedades • Operaciones combinadas • Problemas aplicados al contexto y la tecnología • Números decimales en la comunidad – – Definición de números decimales – – Conversión de fracción a decimal exacto y periódica – – Adición, sustracción y sus propiedades – – Multiplicación, división y sus propiedades RAZONES, PROPORCIONES Y REGLA DE TRES APLICADOS A LA COMUNIDAD • Razones y proporciones • Regla de tres simples • Regla de tres compuesta REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS FORMAS EN EL PLANO CARTESIANO • Plano cartesiano • Formas en el plano cartesiano: – – Puntos, segmentos, rectas, polígonos – – Ángulos en el plano cartesiano – – Rectas paralelas y perpendiculares – – Distancia entre dos puntos (desde la geometría) • Teorema de Pitágoras en las culturas • Demostración geométrica del Teorema de Pitágoras • Planteamiento y resolución de problemas con el Teorema de Pitágoras. PERÍMETROS, ÁREAS Y FORMAS GEOMÉTRICAS APLICADAS EN LA VIDA COTIDIANA • Polígonos regulares e irregulares, elementos y propiedades • Triángulos y su clasificación • Cuadriláteros y su clasificación • Perímetro de polígonos regulares e irregulares. • Áreas de figuras planas: triángulos, polígonos regulares e irregulares • Círculo y circunferencia • El valor de “π” y los saberes matemáticos ancestrales e interculturales ELEMENTOS DE UNA CIRCUNFERENCIA • Perímetro y área de un círculo • Aplicación de los elementos de la circunferencia y el círculo en el contexto. LA FORMA, EL NÚMERO Y LA SEMEJANZA DE LA GEOMETRÍA EN LA COMUNIDAD • Congruencia de triángulos en el entorno. – – Criterios para la congruencia de triángulos: (LLL, LAL, ALA) – – Planteamiento y resolución de problemas relacionados a la congruencia de triángulos. • Triángulos semejantes. – – Criterios de semejanza de triángulos: (AAA, LLL, LAL) – – Planteamiento y resolución de problemas relacionados a la semejanza de triángulos PUNTOS Y RECTAS NOTABLES DE TRIÁNGULOS • Rectas notables: mediatrices, medianas, alturas y bisectrices • Puntos notables – – Circuncentro, – – Baricentro – – Ortocentro – – Incentro – – Exincentro • Recta de Euler • El fractal como la aplicación geométrica de escala LABORATORIO MATEMÁTICO • Ofimática: Word, Excel y Power Point • GeoGebra • Geoenzo SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Fortalecemos la conciencia crítica y los valores sociocomunitarios, a través del estudio de la aritmética, algebra, formas, ángulos y su representación gráfica en los procesos productivos y tecnológicos, para la resolución de problemas en actividades de la vida cotidiana y la toma de decisiones en beneficio de la comunidad educativa para transformar la realidad. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Aplica conocimientos relacionados a los ángulos en situaciones concretas de la vida real. • Calcula el área y el volumen de los cuerpos geométricos comparándolas con las construcciones de edificaciones, fábricas y/o viviendas. • Formula algoritmos de resolución de problemas geométricos y algebraicos, desde la experiencia y los conocimientos adquiridos. • Promueve conciencia crítica y propositiva en el trabajo individual y grupal. • Valora el potencial productivo de la región y su aporte en la trasformación de la realidad. • Desarrolla el pensamiento lógico matemático a través de la aplicación del laboratorio matemático en la resolución de problemas concretos del contexto. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
  • 92. 92 Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Fortalecemos la conciencia crítica y los valores sociocomunitarios, a través del estudio de formas, ángulos y su representación gráfica en los procesos productivos y tecnológicos, para la resolución de problemas en actividades de la vida cotidiana y la toma de decisiones en beneficio de la comunidad educativa para transformar la realidad. Promovemos hábitos de responsabilidad a través del estudio de las formas en el espacio y la resolución de operaciones con números irracionales y reales, para contribuir con la actividad socioeconómica. Desarrollamos hábitos de convivencia armónica y de despatriarcalización, analizando el estudio del algebra, a través de la resolución de operaciones, para responder a las necesidades productivas y tecnológicas de la comunidad y reducción de violencia. Contenido Contenido Contenido MEMORIA ARITMÉTICA Y GEOMETRÍA COMO BASE DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO • Operaciones combinadas con enteros y fracciones • Áreas de figuras planas • Perímetros de figuras planas ÁNGULOS Y SU APLICABILIDAD EN EL CONTEXTO • Ángulos y sus elementos • Sistemas de medida angular – – Sistema Radial – – Sistema Sexagesimal – – Sistema Centesimal – – Conversión de ángulos de un sistema a otro • Clasificación de ángulos: – – Según su medida o amplitud – – Según su posición • Ángulos complementarios, suplementarios y consecutivos • Operaciones con ángulos: adición y sustracción • Ángulos entre rectas paralelas intersectadas por una transversal (teorema de Tales) • Teoremas sobre ángulos en un triángulo • Suma de ángulos en un triángulo rectángulo • Suma de ángulos en un triángulo oblicuángulo • Teorema de Pitágoras en un triángulo rectángulo LAS FORMAS EN EL ESPACIO TRIDIMENSIONAL Y LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS • El espacio tridimensional: punto, recta, segmento y el plano • Clasificación de los cuerpos Geométricos • Características de los poliedros y figuras de revolución: esfera, cilindro, cono y tronco de cono. • Áreas y volúmenes de cuerpos geométricos: poliedros y cuerpos redondos • Relación de dimensiones • Unidades de medición – – Longitud – – Superficie – – Volumen • Construcción y representación de formas y cuerpos geometricos mediante GeoGebra y AutoCad EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS IRRACIONALES (QC) Y REALES • Los números irracionales y su clasificación • Operaciones con números irracionales • Los números reales (R) y su relación de orden • Operaciones con los números reales • Números trascendentes EL ÁLGEBRA Y SU RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA COTIDIANA • Nociones básicas de álgebra: • Estudio de Variables y Constantes • Término algebraico • Términos semejantes, reducción y su aplicación • Expresiones algebraicas y la modelización • Grados de un término y un polinomio • Valor numérico OPERACIONES CON EXPRESIONES ALGEBRAICAS • Clasificación de las expresiones algebraicas y su notación • Operaciones Básicas con Monomios y Polinomios • Regla de Ruffini, regla de Horner y el teorema del resto • Operaciones algebraicas combinadas • Problemas de aplicación al contexto y la tecnología LABORATORIO MATEMÁTICO • Escritura algebraica en la tecnología • Operadores matemáticos • Código ASCII • Lenguajes de programación • Ofimática: Word, Excel y PowerPoint • GeoGebra TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Fortalecemos el desarrollo de actitudes y valores sociocomunitarios, a través del estudio y análisis de operaciones con expresiones algebraicas educación financiera y resolución de ecuaciones, para su aplicación en la resolución de problemas del contexto y uso de la tecnología en la promoción de emprendimientos productivos de la comunidad educativa. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Desarrolla valores sociocomunitarios a través del análisis del álgebra y la matemática financiera. • Desarrolla el pensamiento lógico matemático a través de la aplicación del laboratorio matemático en la resolución de problemas concretos del contexto. • Analiza la resolución de expresiones algebraicas identificando sus características y algoritmos. • Resuelve problemas del contexto aplicando operaciones con expresiones algebraicas notables • Formula algoritmos de resolución de problemas a través de la factorización de expresiones algebraicas. • Demuestra responsabilidad en el desarrollo de actividades curriculares. • Reconoce el proceso productivo de su región, valorando el crecimiento económico del país.
  • 93. 93 PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Desarrollamos actitudes y valores sociocomunitarios, a través del estudio y análisis de expresiones algebraicas, productos, cocientes notables y factorización, para su aplicación en la resolución de problemas del contexto y uso de la tecnología en la promoción de emprendimientos productivos de la comunidad educativa. Promovemos hábitos de convivencia armónica y de despatriarcalización a través del estudio de las expresiones y ecuaciones algebraicas para la resolución de problemas del contexto y contribuir con el fortalecimiento de emprendimientos productivos. Fortalecemos el estudio de funciones lineales, matemática financiera y congruencia de formas geométricas desarrollando la convivencia armónica libre de violencia a través de la resolución de problemas del contexto para trasformar la realidad en beneficio de la comunidad educativa. Contenido Contenido Contenido MEMORIA OPERACIONES CON EXPRESIONES ALGEBRAICAS • Términos semejantes y su relación con la producción • Operaciones algebraicas combinadas EXPRESIONES ALGEBRAICAS NOTABLES • Productos y cocientes notables – – Productos notables – – Cocientes notables • Deducción del binomio a la n- ésima potencia – – Binomio de Newton – – Triángulo de Pascal • Relación de los productos y cocientes notables en la geometría FACTORIZACIÓN DE LAS EXPRESIONES ALGEBRAICAS • Factorización de Polinomios – – Factor común ▪ ▪ Factor común monomio ▪ ▪ Factor común polinomio ▪ ▪ Factor común por agrupación de términos – – Cubo perfecto – – Ruffini • Factorización de binomios – – Diferencia de cuadrados – – Suma y diferencia de cubos – – Suma o diferencia de potencias impares iguales • Factorización de trinomios – – Trinomio cuadrado perfecto – – Trinomio de la forma: x² + bx + c – – Trinomio de la forma: ax² + bx + c ▪ ▪ Aspa simple ▪ ▪ Aspa doble • Horner • Casos especiales MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO Y MÁXIMO COMÚN DIVISOR DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS • Mínimo Común Múltiplo (m.c.m) • Máximo Común Divisor (M.C.D.) • Combinación de casos de factorización FRACCIONES ALGEBRAICAS Y SUS OPERACIONES • Fracción algebraica • Equivalencia de fracciones algebraicas • Simplificación de fracciones • Operaciones básicas con fracciones algebraicas • Operaciones combinadas POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN ALGEBRAICA Y SUS OPERACIONES • Teoría de exponentes y sus propiedades • Radicales (raíz de índice natural de una expresión algebraica) • Introducción de factores dentro del radical • Extracción de factores de un radical y transformación de radicales • Operaciones con radicales • Racionalización ECUACIONES ALGEBRAICAS EN LA COMUNIDAD • Definición de igualdad, identidad y ecuación • Ecuaciones lineales • Ecuaciones literales • Ecuaciones con coeficiente fraccionario • Ecuaciones fraccionarias • Ecuaciones con radicales • Ecuaciones lineales con valor absoluto • Resolución de problemas con ecuaciones de primer grado con una incógnita FUNCIÓN LINEAL Y LA PRODUCCIÓN LOCAL • Ecuaciones lineales con dos incógnitas • La línea recta • Representación gráfica de la función lineal MATEMÁTICA FINANCIERA EN EL CONTEXTO • Matemática Financiera • Economía • Interés simple y compuesto • Monto, capital, tasa de interés y tiempo para la inversión de un negocio • Descuento bancario o simple • Ecuación de valor • Congruencias de la forma geométrica • Propiedades de los triángulos • Razón y proporción entre segmentos • Congruencia de segmentos y ángulos • Congruencia de figuras planas • Criterios de congruencia para triángulos • Semejanza de figuras planas • Teorema de Thales • Fractales LABORATORIO MATEMÁTICO • Introducción a la programación • Presentación de algoritmos y diagrama de flujo • Elementos básicos de un programa • Software matemático • Gráficas de funciones con GeoGebra • Editor de ecuaciones con Mathtype CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Fortalecemos el análisis crítico, reflexivo y propositivo, estudiando fracciones algebraicas, sistemas de ecuaciones, números imaginarios y complejos, ecuaciones de segundo grado, funciones, desigualdades y sucesiones a través de la resolución de problemas de nuestro contexto y desarrollo de valores sociocomunitarios aplicados a la promoción de emprendimientos productivos de nuestra comunidad educativa.
  • 94. 94 CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Promovemos el análisis crítico, reflexivo y propositivo de situaciones reales, hipotéticas o formales de nuestro contexto. • Desarrolla valores y principios para el fortalecimiento de su aprendizaje comunitario. • Formula algoritmos de resolución de problemas desde la experiencia, aplicando operaciones con fracciones algebraicas. • Aplica un método apropiado para la resolución de sistemas de ecuaciones lineales, ecuaciones de segundo grado y desigualdades con problemas concernientes del entorno. • Identifica una cantidad imaginaria y lo concibe como número complejo para operarlo de acuerdo a las reglas correspondientes. • Analiza procesos de resolución de problemas en proyectos socioproductivos de sucesiones, progresiones y análisis combinatorio en situaciones concretas del contexto. • Desarrolla el pensamiento lógico matemático a través de la aplicación del laboratorio matemático para resolver problemas concretos del contexto. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Promovemos el análisis crítico, reflexivo y propositivo de situaciones reales, hipotéticas o formales de nuestro contexto, a través del fortalecimiento de valores sociocomunitarios aplicados a la resolución de fracciones algebraicas, sistemas de ecuaciones, números imaginarios y complejos orientados al desarrollo de procesos productivos de nuestra comunidad educativa. Desarrollamos la convivencia armónica y despatriarcalización, analizando propiedades de ecuaciones de segundo grado y desigualdades e inecuaciones a través de la resolución de problemas algebraicos para responder a las necesidades productivas y tecnológicas de la comunidad Promovemos actitudes de respeto en convivencia armónica con la madre tierra y el cosmos, estudiando funciones exponenciales, sucesiones, progresiones y su aplicación en la resolución de problemas del contexto para contribuir al desarrollo de procesos de producción de la comunidad. Contenido Contenido Contenido MEMORIA OPERACIONES CON FRACCIONES ALGEBRAICAS • Suma y resta de fracciones algebraicas • Multiplicación de fracciones algebraicas • División de fracciones algebraicas SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Y SU RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LA REGIÓN • La ecuación punto - punto • Sistemas de ecuaciones de primer grado con dos incógnitas • Métodos de resolución: igualación, sustitución, reducción, gráfico, y determinantes • Sistemas de ecuaciones de primer grado con tres incógnitas • Métodos de resolución: reducción, determinantes y matrices • Aplicación de una función lineal en actividades económicas NÚMEROS IMAGINARIOS Y COMPLEJOS EN LA NATURALEZA • El conjunto de los números complejos • Unidad Imaginaria y sus propiedades • Potencias de la unidad imaginaria • Números complejos y su representación gráfica • Expresión binómica de los números complejos • Propiedades • Operaciones (adición, sustracción, multiplicación y división) • Operaciones combinadas ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO Y FUNCIÓN CUADRÁTICA PARA RESOLVER PROBLEMAS DE NUESTRO CONTEXTO • Características de una función cuadrática • Ecuaciones cuadráticas completas e incompletas • Métodos de resolución de una ecuación cuadrática: Completando cuadrados, factorización y fórmula general • Análisis de la discriminante • Soluciones imaginarias, propiedades y operaciones • Propiedades de las raíces de una ecuación cuadrática • Aplicaciones • Ecuaciones bicuadradas • Ecuaciones con radicales • Ecuaciones binomias y trinomias • Sistemas de ecuaciones de primer y segundo grado. • Problemas de aplicación DESIGUALDADES E INECUACIONES EN DIVERSAS ACTIVIDADES LOCALES • Desigualdad e inecuación: intervalo real y representación gráfica de los intervalos • Inecuaciones lineales de una variable • Inecuaciones cuadráticas y de grado superior • Inecuaciones lineales de dos variables • Sistema de inecuaciones lineales • Sistema de inecuaciones cuadráticas • Sistemas combinados • Planteamiento y resolución de inecuaciones relacionadas a actividades económicas de diversos ámbitos FUNCIÓN EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA • Logaritmos • Sistema de logaritmos • Propiedades de logaritmos • Función logaritmo • Ecuaciones logarítmicas • Tratamiento de la relación exponencial • Propiedades de los exponentes • Función exponencial • Ecuaciones exponenciales • Sistema de ecuaciones logarítmicas y exponenciales • Aplicación de funciones exponenciales y logarítmicas en actividades diversas SUCESIONES, PROGRESIONES Y ANÁLISIS COMBINATORIO EN SITUACIONES CONCRETAS • Sucesión de Fibonacci • Sucesiones numéricas • Sumatorias y sus propiedades • Progresiones aritméticas • Progresiones geométricas • Suma en una sucesión geométrica -infinita decreciente • Combinatoria como caso de problemática común • Factorial de un número natural, propiedades • Binomio de Newton • Elementos de Combinatoria • Permutaciones • Variaciones • Combinaciones
  • 95. 95 QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Interpretamos de manera analítica los saberes y conocimientos de Trigonometría, Estadística y Geometría Analítica través del desarrollo de principios y valores sociocomunitarios para la resolución de problemas del contexto, aplicados a la ciencia y tecnología en procesos productivos. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Resuelve problemas trigonométricos relacionados al contexto. • Formula algoritmos de resolución de problemas relacionados a estadística en procesos productivos y fenómenos sociales. • Aplica la trigonométrica en emprendimientos productivos y desarrollo de la tecnología. • Resuelve problemas de la cotidianidad a través de triángulos rectángulos y oblicuángulos. • Desarrolla valores sociocomunitarios en la resolución de problemas matemáticos. • Promovemos el análisis crítico, reflexivo y propositivo de situaciones reales, hipotéticas o formales de nuestro contexto. • Desarrolla el pensamiento lógico matemático a través de la aplicación del laboratorio matemático en la resolución de problemas concretos del contexto. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Analizamos saberes y conocimientos de la trigonometría, sistemas de medida angular, triángulos rectángulos y oblicuángulos a través del desarrollo principios y valores sociocomunitarios para la resolución de problemas trigonométricos del contexto, aplicados a la ciencia y tecnología en procesos productivos Fortalecemos los emprendimientos productivos de la comunidad a través del estudio de las identidades, ecuaciones trigonométricas y la estadística para la resolución de problemas del contexto desarrollando la convivencia armónica y la despatriarcalización. Desarrollamos valores sociocomunitarios a través del estudio de la matemática financiera y la geometría analítica y la resolución de problemas del contexto para el fortalecimiento de emprendimientos productivos. Contenido Contenido Contenido MEMORIA DE SISTEMA DE MEDIDA ANGULAR • Angulo trigonométrico • Medida angular y determinación de un punto en el círculo trigonométrico – – Circulo trigonométrico – – Angulo en posición normal – – Sistemas de medición – – Métodos de conversión de un sistema a otro TRIGONOMETRÍA Y SU APLICACIÓN EN LA TECNOLOGÍA • Definición de trigonometría • Razones trigonométricas y ángulos notables • Circulo trigonométrico y líneas trigonométricas • Funciones trigonométricas en el plano cartesiano • Funciones trigonométricas pares e impares • Gráficas funciones trigonométricas y sus propiedades periódicas • Aplicaciones de la trigonometría en La Acústica, las ondas de Radio, televisión, micro ondas y/o sistemas de telecomunicación TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS • Teorema de Pitágoras IDENTIDADES Y ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS Y SU VALOR EN LA PRODUCTIVIDAD • Identidades trigonométricas fundamentales • Transformación de expresiones trigonométricas • Demostración de identidades trigonométricas • Identidades de la suma de dos ángulos • Identidades de ángulos en una razón dada y transformación de producto a suma • Resolución de ecuaciones trigonométricas de ángulos simples y múltiples. ESTADÍSTICA EN PROCESOS PRODUCTIVOS Y FENÓMENOS SOCIALES • Recolección y organización de datos • Tipos de variable: cuantitativa (discretas y continuas) y cualitativas • Tablas de frecuencia y gráficos estadísticos • Medidas de tendencia central • Cuartiles, deciles y percentiles • Medidas de dispersión • Ajuste de curvas y regresión lineal • Representación gráfica e interpretación TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO SOCIOCOMUNITARIO • Interés simple y compuesto en actividades financieras • Créditos, inversiones y utilidades. • Tasa, tiempo, capital, valor, valor final, valor actual y descuentos a interés simple • Créditos con entidades financieras • Proyectos • PyMes • Negocios unipersonales • Otros emprendimientos productivos INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA ANALÍTICA APLICADA AL CONTEXTO Y/O A LA TECNOLOGÍA • Sistemas de coordenadas rectangulares y su relación con los saberes ancestrales • Geometría analítica,problemas fundamentales • Distancia entre dos puntos • División de un segmento en una razón dada • Área de un polígono • Pendiente de una recta • Ángulo entre dos rectas. LABORATORIO MATEMÁTICO • Software matemático (GeoGebra y Graphmatica) • Editex (determinantes)
  • 96. 96 • Funciones trigonométricas (seno, coseno y tangente) • Resolución gráfica y analítica de triángulos rectángulos • Aplicación a problemas TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS • Ángulos en posición normal • Teorema de Seno, Coseno • Resolución de triángulos oblicuángulos • Aplicación a problemas • Manejo de datos estadísticos en Access, Excel y GeoGebra ESTADÍSTICA INFERENCIAL • Probabilidad y el azar como base del conocimiento experimental • Experimentos aleatorios • Espacio muestral • Sucesos • Operaciones con sucesos • Probabilidad de un suceso • Definición de Laplace • Condiciones de paralelismo y perpendicularidad LABORATORIO MATEMÁTICO • Gráfica de funciones trigonométricas con software especializado (GeoGebra, Microsoft Mathematics, Wolfram Mathematica, Matlab). • Obtención de datos reales con microcontroladores SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Interpretamos de manera analítica, crítica y reflexiva la geometría analítica, cálculo, lógica formal y simbólica, para el desarrollo de valores sociocomunitarios y el pensamiento lógico matemático en la resolución de problemas matemáticos, aplicados a la ciencia y tecnología para desarrollar proyectos productivos en la comunidad educativa. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Asume la importancia de la aplicación de la Geometría Analítica para el desarrollo de la tecnología. • Promueve el cuidado de la Madre Tierra y desarrollo tecnológico en la resolución de problemas relacionados a lógica formal y simbólica para el desarrollo del razonamiento. • Formula algoritmos de resolución de problemas desde la experiencia y los conocimientos adquiridos a través de la sección cónica. • Analiza la aplicación de la recta, circunferencia, parábola, elipse e hipérbola en situaciones de la cotidianidad. • Formula algoritmos de resolución de problemas relacionados al cálculo diferencial e integral en procesos productivos y fenómenos sociales. • Desarrolla el pensamiento lógico matemático a través de la aplicación del laboratorio matemático en la resolución de problemas concretos del contexto. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Interpretamos de manera analítica, critica y reflexiva la geometría analítica aplicada al contexto y la tecnología, la línea recta, cónicas aplicadas al contexto y la tecnología, circunferencia y parábola, para la resolución de problemas algebraicos y geométricos, aplicados a la ciencia y tecnología para desarrollar proyectos productivos en la comunidad educativa. Desarrollamos valores sociocomunitarios a través del estudio de la elipse, hipérbola, lógica, teoría de conjuntos y números reales para la resolución de problemas del contexto aplicados a la ciencia y la tecnología para el vivir bien en complementariedad con la madre tierra y el cosmos. Promovemos la convivencia armónica y despatriarcalización estudiando funciones reales, limites, derivadas e integrales para la resolución de problemas del contexto en procesos productivos y desarrollo de la ciencia y tecnología en la comunidad educativa. Contenido Contenido Contenido MEMORIA INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA ANALÍTICA APLICADA AL CONTEXTO Y A LA TECNOLOGÍA • Sistemas de coordenadas rectangulares y su relación con los saberes ancestrales • Geometría analítica, problemas fundamentales • Distancia entre dos puntos • División de un segmento en una razón dada • Área de un polígono • Pendiente de una recta ELIPSE E HIPÉRBOLA EN EL ESTUDIO DE ÓRBITAS SATELITALES • Elipse – – Elementos – – Ecuaciones – – Propiedades de la elipse • Hipérbola – – Elementos – – Ecuaciones – – Propiedades de la hipérbola FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL • Notaciones y definiciones • Relaciones y funciones • Dominio y rango de una función • Gráfica de una función • Función inversa • Operaciones con funciones • Composición de funciones • Funciones especiales: • Identidad
  • 97. 97 • Ángulo entre dos rectas • Condiciones de paralelismo y perpendicularidad LÍNEA RECTA • Definición y antecedentes • Ecuaciones de la recta – – Ecuación punto pendiente – – Ecuación de la recta que pasa por dos puntos – – Forma general de la ecuación de una recta – – Forma normal de la ecuación de la recta ▪ ▪ Reducción de la forma general a la normal – – Ecuación de la recta abscisa y ordenada en el origen – – Ecuación de la recta ordenada en el origen y pendiente • Aplicaciones de la forma normal • Distancia de un punto a una recta • Familia de líneas rectas • Recta de Euler CIRCUNFERENCIA Y LOS SABERES CULTURALES • Elementos • Ecuaciones de la circunferencia – – Forma canónica – – Forma ordinaria – – Forma general • Circunferencia que pasa por tres puntos • Familia de circunferencias • Eje radial entre circunferencias • Tangente a una circunferencia PARÁBOLA Y SU RELACIÓN CON SITUACIONES COTIDIANAS • Elementos • Ecuaciones – – Forma canónica – – Forma ordinaria – – Forma general • Tangente a una parábola • Parábola que pasa por tres puntos • La función cuadrática y aplicaciones de la parábola (OPCIONAL) LÓGICA FORMAL Y SIMBÓLICA PARA EL DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO • Proposiciones simples y compuestas • Notaciones y conectivos lógicos • Operaciones proposicionales • Tablas de valor de verdad • Clasificación de fórmulas proposicionales (tautología, Contradicción y Contingencia) • Equivalencia lógica • Álgebra de proposiciones • Leyes lógicas • Simplificación de fórmulas proposicionales • Circuito lógico: en serie y paralelo • Inferencia lógica y reglas de inferencia • Funciones proposicionales y su cuantificación (OPCIONAL) TEORÍA DE CONJUNTOS EN SITUACIONES CONCRETAS DE NUESTRA COMUNIDAD • Agrupamiento de elementos • Notación de conjuntos numéricos • Determinación de un conjunto por extensión o comprensión • Conjuntos especiales: unitario, vacío, universal. • Relación entre conjuntos • Operaciones entre conjuntos • Leyes de operaciones con conjuntos • Cardinalidad, problemas • Diagramas de flujo • Simbología • Estructura de control de flujo • Compilación de diagramas de flujo con software dedicado (DFD, PSeint) LOS NÚMEROS REALES COMO BASE DEL CÁLCULO PARA LA PRODUCTIVIDAD • Subconjuntos de números y representación geométrica de los números reales • Propiedades algebraicas • Axiomas y Teoremas en el conjunto R • Orden de los números reales DESIGUALDAD E INECUACIONES • Ecuaciones con valor absoluto • Propiedades de las desigualdades • Intervalos • Resolución de desigualdades: – – Inecuaciones de grado superior – – Desigualdades en una variable con Valor absoluto – – Inecuación de dos variables • Valor absoluto • Parte entera • Distancia • Otras • Aplicaciones de los límites • Experimentos comunes LÍMITE Y CONTINUIDAD • Nociones sobre los límites • El límite de una función • Evaluación de límites • Teoremas sobre límites • Operaciones e indeterminaciones en el infinito • Límites algebraicos • Límites laterales • Límites especiales • Trigonométricos, exponenciales y logarítmicos • Infinitos y al infinito • Continuidad • Condiciones de continuidad • Discontinuidad evitable • Laboratorio matemático EL CÁLCULO EMPLEADO EN PROCESOS DE PRODUCCIÓN Y TECNOLOGÍA • La derivada e integrales en procesos productivos • Nociones Básicas de la derivada • Nociones básicas de la integral PROPIEDADES Y FUNDAMENTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICA COMO CONOCIMIENTO CULTURAL • Propiedades y operaciones de los Números reales • Exponentes y radicales • Análisis de expresiones algebraicas • Análisis de expresiones racionales • Métodos y fórmulas para la resolución de ecuaciones • Modelado de ecuaciones • Métodos y fórmulas de Desigualdades o inecuaciones • Propiedades de Progresiones y análisis combinatorio. • Funciones trigonométricas de triángulos especiales. • Teorema de Pitágoras y la circunferencia unitaria • Ley de senos y ley de cosenos. • Fórmulas fundamentales de identidades trigonométricas. • Ecuaciones trigonométricas. • Propiedades de las ecuaciones exponenciales y logarítmicas. • Resolución de exámenes para diferentes instituciones superiores LABORATORIO MATEMÁTICO • Problemas del lugar geométrico relacionados a las cónicas con software especializado (GeoGebra, Microsoft Mathematics, Wolfram Mathematica, Matlab, GeoEnzo)
  • 98. 98 TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL ENFOQUE DEL ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS El área Técnica Tecnológica General tiene enfoque: tecnológico, productivo, emprendimiento comunitario y socioambiental. Tecnológico, porque desde la escuela se incentiva la investigación para contribuir en la producción tecnológica propia con la aplicación de los conocimientos técnico-tecnológicos aplicados a la generación de emprendimientos socioproductivos, permitiendo generar nuevos conocimientos útiles para transformar la realidad, fortalecer las vocaciones o potencialidades productivas de las comunidades y regiones. Productivo, porque forma estudiantes con capacidades y cualidades productivas, a través del conocimiento técnico tecnológico especializado en un área determinada orientadas a la transformación de la matriz productiva del país, por medio de la generación de emprendimientos productivos individuales o colectivos, desarrollando las vocaciones o potencialidades productivas de las comunidades o regiones del país. Emprendimiento comunitario, es el producto de las capacidades desarrolladas en la escuela y comunidad, se promueve la generación de espíritus emprendedores individuales o comunitarios, permitiendo generar proyectos socioproductivos, cooperativas, asociadas u otras alternativas productivas que permitan transformar la realidad socioeconómica de la comunidad o región. Socioambiental, porque “la naturaleza puede vivir sin el ser humano, pero el ser humano no puede vivir sin la naturaleza”, entonces, es primordial el cuidado de la naturaleza y el medio ambiente, considerando que toda actividad productiva implica el uso de recursos naturales, y su uso desmedido puede generar daños a la Madre Tierra. Es necesario desarrollar estrategias, utilización de tecnología y conocimientos apropiados para el desarrollo productivo, pero evitando la contaminación ambiental y la explotación de recursos naturales. PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Elaboramos distintos productos tecnológicos de calidad, conociendo la Técnica y la Tecnología, sus normas y recursos del trabajo, fortaleciendo la honestidad, el respeto y el trabajo en equipo, para el cuidado de la Madre Tierra y el bienestar financiero de la comunidad CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Comprende los principios de Técnicas y Tecnologías, entendiendo el derecho laboral para el ejercicio de su ciudadanía plena. • Aplica conocimientos de la ISO 9001 y la ISO 14001 en la producción preservando la naturaleza. • Aplica la educación financiera en su familia y comunidad. • Expresa su vivencia en cuanto a educación financiera. • Promueve la elaboración de presupuestos para su familia. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
  • 99. 99 Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Fortalecemos la responsabilidad, solidaridad y complementariedad, a través del estudio de las técnicas y tecnologías productivas propias y de la diversidad cultural, materiales y sus propiedades, mediante la implementación de emprendimientos productivos, analizando los materiales y las tecnologías para fortalecer los valores sociocomunitarios, la preservación y el cuidado de la Madre Tierra. Promovemos el respeto a la vida y la solidaridad mediante el uso de los derechos y deberes de los servidores públicos y productores comunitarios, analizando la Ley Genera del Trabajo, el derecho laboral y la seguridad social, en el marco de la equidad y responsabilidad social para vivir bien. Desarrollamos los sistemas de gestión de calidad y ambiental, a través del uso aplicativo de la gestión de calidad y gestión ambiental dentro de los procesos productivos y emprendimientos, asumiendo responsabilidad compartida transparente, inclusiva y despatriarcalizadora para contribuir en el desarrollo de la comunidad con la identificación de diversos proyectos. Contenido Contenido Contenido TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS PROPIAS Y DE LA DIVERSIDAD CULTURAL • La Técnica y Tecnología en la vida cotidiana • Evolución de la tecnología en el mundo • Identificación y recuperación de Técnicas y Tecnologías ancestrales propias de nuestra región, en Bolivia y el mundo • Formas de producción, en sus tres fases: extractiva de materia prima, procesamiento, o transformación, y comercialización • Tecnologías y formas de producción ancestral de la diversidad cultural existente en el mundo • Innovación técnica tecnología para la producción • Análisis comparativo de la producción en diferentes etapas – – Fuerza humana – – Materia prima – – Herramientas básicas – – Relaciones laborales – – Mercadeo y comercio – – Capital financiero – – Técnica y Tecnología • El rol del ser humano con la nueva tecnología MATERIALES Y SUS PROPIEDADES • La materia prima y su transformación en productos de utilidad cotidiana • Tipos de materiales según su procedencia • Materiales naturales • Materiales artificiales • Propiedades de los materiales para su uso dentro de la tecnológica – – Dureza – – Fragilidad – – Flexibilidad – – Aislación térmica – – Transparencia – – Impermeabilidad – – Ductilidad – – Tenacidad • Efectos variados DERECHO LABORAL • Derecho al trabajo y al empleo • Ley General del Trabajo • Inamovilidad funcionaria • Desahucios e indemnización • Responsabilidades y derechos del trabajador y empleador (relación obrera-patronal) SEGURIDAD SOCIAL • Prestaciones de seguridad social a corto plazo: accidentes de trabajo, maternidad, subsidios • Prestaciones de seguridad social a largo plazo: jubilación, invalidez, vejez y muerte • Beneficios: Ley N° 475 - Ley de Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia • Bases para la universalización de la atención integral en salud • Seguro agropecuario para productores comunitarios y familiares. • Otros tipos de seguros SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001 • Análisis e importancia de la calidad del producto • Ciclo de la calidad total • Empresas que están certificadas con la ISO 9001 • Técnicas para mejorar la calidad – – Mejora continua – – Metodología de las cinco S – – Kaizen – – Otros SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 • Elementos medioambientales del entorno • Consumo y uso responsable de los recursos naturales • Manejo eficiente del agua • Ahorro de energía • Manejo de residuos sólidos y líquidos • Aplicación de políticas ambientales acústicas, visuales y respiratorias • Análisis de la contaminación del medio ambiente • Empresas que cumplen con la ISO 14001 en Bolivia EDUCACIÓN FINANCIERA I • La educación financiera • Economía familiar – – Presupuesto – – Ingresos – – Gastos – – El ahorro • Presupuesto familiar mensual
  • 100. 100 SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Diseñamos objetos técnicos tecnológicos, estudiando las potencialidades y vocaciones productivas de la región, a través de las políticas ambientales y de seguridad, fortaleciendo los valores sociocomunitarios para la preservación y el cuidado del medio ambiente. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Maneja las medidas de control y prevención de la seguridad y salud ocupacional. • Emplea principios básicos del dibujo técnico de perspectivas conforme a los proyectos socio productivos. • Conoce las condiciones fundamentales de higiene y las normas ambientales para la protección y prevención de riesgos disfrutar una vida plena. • Promueve responsabilidad y conciencia en el trabajo individual y grupal. • Produce diseños desde el dibujo técnico demostrando habilidad en el uso de instrumentos geométricos. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Desarrollamos la capacidad crítica en principios y valores sociocomunitarios, estudiando las potencialidades y vocaciones productivas de la región, liderazgo comunitario, aplicando normas de organización en entidades productivas y territoriales, para el fortalecimiento del sistema productivo en armonía con la Madre Tierra. Promovemos la seguridad y salud ocupacional, Ley general de higiene y seguridad ocupacional a través de emprendimientos de los productores comunitarios, analizando la normas y técnicas para ambientes de trabajo, en el marco de la equidad y responsabilidad social libre de violencia para vivir bien y cuidar la Madre Tierra. Realizamos diseños técnicos, análisis de los objetos, con el uso de las herramientas viso táctiles, analógicos o digitales, conociendo los formatos, escalas, magnitudes lineales, curvaturas, vistas, proyecciones, acotaciones, en el marco de la reciprocidad y el respeto entre sus iguales para desarrollar destrezas y habilidades creativas en la innovación de productos tecnológicos, asumiendo la conciencia productiva parte de la vida, para fortalecer la producción comunitaria ecológica. Contenido Contenido Contenido POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN • Potencialidades comunitarias – – Diversidad biológica (flora y fauna) – – Recursos naturales • Suelo subsuelo y territorio • Recursos forestales • Recursos hídricos (superficiales y subterráneos) • Recursos minerales • Recursos hidrocarburíferos – – Potencial turístico de la región • Las actividades productivas a las que se dedican las familias de las y los estudiantes, la comunidad • Servicios que brinda la comunidad • Vocación productiva de la zona, barrio, comunidad o región • Necesidades y problemas productivos en la comunidad • Relación comunidad - Madre Tierra en la producción • Tradiciones culturales en la producción LIDERAZGO COMUNITARIO • Principios de liderazgo comunitario (solidaridad, participación, consensos) • SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (SEGURIDAD INDUSTRIAL) • Normas técnicas para ambientes de trabajo • Prevención y protección contra incendios • Obligaciones de los empleadores y trabajadores en caso de riesgos • Prevención de riesgo en el trabajo – – Primeros auxilios – – Indumentaria e implementos de seguridad y bioseguridad – – Señalización y rótulos de seguridad – – Equipos de protección y seguridad laboral • Cuidado y preservación de los espacios productivos • Tipos de riesgos LEY GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR D.L. Nº 16998 • Obligaciones de empleadores, de trabajadores • Instituto Nacional de Salud Ocupacional y sus atribuciones • Condiciones mínimas de higiene y seguridad en el trabajo • Normas técnicas para ambientes de trabajo • Prevención y protección contra incendios LECTURA Y ANÁLISIS DE OBJETOS TECNOLÓGICOS • Productos tecnológicos (tangibles, intangibles y propios) • Tipos de lectura y análisis de productos tecnológicos – – Análisis histórico – geográfico – – Análisis morfológico (de forma externa y estructura interna) – – Análisis tecnológico – – Análisis funcional – – Análisis técnico – – Análisis estético – – Análisis económico – – Análisis ambiental • Informe y práctica de lectura y análisis de un producto tecnológico DIBUJO TÉCNICO APLICADO A LA PRODUCCIÓN • Instrumentos de dibujo técnico • Escalas de ampliación y reducción • Formatos y diseños de construcción de piezas y objetos tecnológicos • Magnitudes de longitud – – Ancho – – Profundidad – – Altura
  • 101. 101 • Legitimidad y legalidad del líder comunitario • Características y habilidades de un líder comunitario • Formas de organización comunitaria – – Trabajo en grupo – – Trabajo en equipo • Identificación de líderes en la estructura del Estado, Gobernación, Municipio y Comunidad • Tipos de liderazgo – – Democrático – – Autocrático – – Estratégico – – Transaccional y otros • Desarrollo organizacional para el control de recursos de la comunidad • La complejidad de las relaciones humanas en la comunidad – – Primarias – – Secundarias • Resolución de conflictos en relaciones sociocomunitarias • Aspectos que afectan y condicionan las relaciones humanas en la comunidad (social, económico, psicosocial y cultural) • Comunicación verbal y no verbal (oratoria) • Observación de formas, imágenes y productos • Curvas abiertas, cerradas y formas cónicas • Acotaciones y radios de entalladura • Diseño de cuerpos y figuras geométricas, proyecciones y perspectivas para el uso tecnológico SOFTWARE APLICADO AL DIBUJO TÉCNICO BÁSICO • Herramientas y aplicaciones del computador aplicadas a la productividad • Software aplicado al dibujo técnico – – Programas – – Apps • Entornos para planos productivos (Microsoft Visio, aplicaciones CAD, Autodesk, SketchUp) • Ediciones gráficas y representaciones del dibujo en segunda y tercera dimensión • Representación de productos tecnológicos simples y complejos en AutoCAD TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Realizamos maquetas, objetos tecnológicos, registros contables, mediante el estudio de la investigación, manejo adecuado de economía, planificación estratégica, contabilidad básica, fortaleciendo valores sociocomunitarios, para romper la dependencia económica y contribuir a la matriz productiva. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Conoce el proceso de evolución de las máquinas, equipos y herramientas para identificar su grado y funcionamiento. • Comprende la importancia que tiene la contabilidad básica y la planificación estratégica en nuestras vidas para realizar una buena administración de los ingresos y egresos. • Conoce la cultura tributaria como persona natural y/o jurídica. • Elabora planificación estratégica comunitaria con éxito en diferentes escenarios buscando el desarrollo humano integral. • Reconoce el potencial económico boliviano. • Demuestra honestidad en el proceso formativo. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Fortalecemos los valores sociocomunitarios de respeto y honestidad, analizando las máquinas, equipos, herramientas y mecanismos, métodos y técnicas de investigación, redes sociales aplicados a emprendimientos productivos, mediante la elaboración de maquetas, objetos tecnológicos, estudio de la investigación y la aplicación de las redes sociales para romper la dependencia económica y contribuir a la matriz productiva. Desarrollamos la capacidad crítica, reflexiva en principios y valores sociocomunitarias, conociendo diferentes sistemas de economía y educación financiera que ofrecen las entidades financieras mediante la distribución equitativa de recursos y/o productos con transparencia y licitud, a través de prácticas aplicativas en unidades productivas familiares y comunitarias, para desarrollar la administración participativa en la comunidad o municipio de la región. Desarrollamos las actitudes de reciprocidad y la responsabilidad social sin violencia, estudiando las normativas de la gestión tributaria y planificación estratégica comunitaria, tipos de tributos, a través de prácticas concretas en el ejercicio de los derechos y cumplimiento de las obligaciones de la ciudadanía para construir una conciencia y una cultura tributaria en todo el ámbito de la población contribuyente.
  • 102. 102 Contenido Contenido Contenido MÁQUINAS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MECANISMOS (PRINCIPIOS DE LA ROBÓTICA) • Herramientas, máquinas y equipos • Máquinas simples (palanca, polea. rodillo, plano inclinado, cuña, tornillo, rueda y eje) • Mecanismos que transmiten movimiento, engranes y ruedas dentadas, trenes. Mecanismos que transforman el movimiento • Máquinas semicomplejas y complejas (estructura, operadores mecánicos, pantalla e indicadores, elementos de control, motor, cubierta o carcasa) • Utilidad de las máquinas simples y compuestas en la vida cotidiana. • Utilidad, cuidado y mantenimiento de las herramientas, máquinas y equipos • Proceso tecnológico y equipos de producción para la construcción de las máquinas, equipos y herramientas MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN COMUNITARIA • Métodos de investigación cuantitativa y cualitativa • Tipos de investigación: – – Exploratorio – – Descriptivo – – Correlacionales – – Explicativo • Técnicas de recojo de información – – Diario de campo, fichas bibliográficas, entrevista, encuesta y otros • Autodiagnóstico comunitario – – Vocaciones productivas, necesidades comunitarias, potencialidades productivas, problemática comunitaria, estudio de mercado comunitario • Fuentes primarias y secundarias de la información • Técnicas de priorización de necesidades, problemas, expectativas, vocaciones y potencialidades productivas • Análisis e interpretación de la información. • Difusión de los resultados de la investigación. • Obtención y consulta bibliográfica REDES SOCIALES PARA EMPRENDIMIENTOS • Facebook • Instagram • Tiktok ECONOMÍA Y EDUCACIÓN FINANCIERA • Concepto de economía y aspectos teóricos introductorios • Sistemas económicos • Distribución y redistribución equitativa de los excedentes • Estabilidad de precios e importancia del control de la inflación • El sistema financiero – – Uso del boliviano: ¿por qué es importante la bolivianización • Democratización del crédito y los servicios financieros – – El ahorro y el crédito • Herramientas digitales para la educación financiera • Economía familiar – – Presupuesto – – Ingresos – – Gastos • Presupuesto familiar virtual • Recomendaciones para evitar fraudes y estafas CONTABILIDAD BÁSICA APLICADA A UNIDADES PRODUCTIVAS • Contabilidad como técnica y ciencia • Elementos de la contabilidad – – Activo, pasivo, patrimonio, ingresos, gastos, utilidad y pérdida • Ley de movimiento de cuentas contables • Ecuaciones contables • Partida doble • Catálogo de cuentas y registro contable • Ciclo contable – – Balance de apertura – – Libro diario – – Libro mayor – – Balance de comprobación por sumas y saldos HERRAMIENTAS DIGITALES PARA EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS • Infografías digitales • Producción de audio • Producción audiovisual GESTIÓN Y CULTURA TRIBUTARIA • Conciencia tributaria de los ciudadanos • Administración tributaria, políticas y normativas • Obligaciones, importancia y beneficios de emitir factura y su llenado • Tipos de tributos • Distribución y redistribución de lo recaudado • Modalidades de facturación – – Manual – – Electrónica • Número de Identificación Tributaria (NIT) y su ciclo de vida • Tipos de contribuyentes • Servicios virtuales y aplicaciones – – Facilito – – QRquincho • Agentes de retención RC-IVA. • Formularios tributarios: IVA, IT, IUE, RC-IVA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA COMUNITARIA • Plan, proyecto, programa • Formas de organización y participación de la comunidad • Autodiagnósticocomunitarioy/oestudiodemercado de necesidades, problemáticas, vocaciones y potencialidades productivas • Técnicas de recojo de información • Planificación estratégica como propuesta – – Relación causa-efecto (árbol de problemas) – – Técnicas de priorización – – Identificación del problema o temática a desarrollar – – Misión, visión y valores – – Justificación – – Objetivos – – Identificación de los actores y recursos – – Proyección de costos – – Cronograma de actividades – – Acciones, actividades, tareas, resultados esperados • Desarrollo de una planificación estratégica para un sector especifico REGISTRO Y PROTECCIÓN DE CREACIÓN INTELECTUAL Y PRODUCTIVA • Servicio Nacional de protección intelectual (SENAPI) • Protección intelectual a todo tipo de creaciones • Derechos de autor y derechos conexos – – Obras literarias y otros • Registro de marcas – – Signos (letras, dibujos, objetos 3D) • Registro de patentes: – – De invención – – Modelo de utilidad – – Diseño industrial
  • 103. 103 • SENAPI y su programa “Mi primea obra, mi primer registro” para unidades educativas CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Elaboramos proyectos productivos individuales y colectivos, conociendo la planificación y gestión de proyectos sustentables, fortaleciendo el espíritu emprendedor y el principio de responsabilidad, para transformar la matriz productiva en armonía y equilibro con la Madre Tierra. CAPACIDADES CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFILES DE SALIDA) • Conoce las políticas nacionales, los sectores estratégicos de producción y los beneficios que generan el Estado Plurinacional. • Identifica costos de producción y productividad desde la gestión del control de calidad. • Aplica el conocimiento teórico práctico en la elaboración de proyectos de acuerdo a sus necesidades y potencialidades de la región. • Reconoce la importancia de las entidades socio productivas. • Valora las políticas nacionales del Estado Plurinacional. • Demuestra creatividad en el trabajo individual y grupal. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE Objetivo holístico Objetivo holístico Objetivo holístico Fortalecemos la responsabilidad, solidaridad y complementariedad, a través del estudio de las políticas de desarrollo y matriz productiva, sistemas automáticos en la producción, elaborando maquetas en base a residuos sólidos, para preservar la vida del ser humano y la Madre Tierra. Desarrollamos proyectos socioproductivos de manera participativa tomando en cuenta el costo de producción, sobre la base del análisis del proceso de autodiagnóstico comunitario y/o estudio de mercado, promoviendo la complementariedad, respeto y los consensos, para fortalecer el sistema productivo de la comunidad y la región. Recuperamos las formas de establecimiento de entidades sociorpoductivas, gestión de cooperativas, conociendo la finalidad de los diferentes tipos de empresas, asumiendo la complementariedad y reciprocidad como factor potencial para el fortalecimiento de las condiciones socioeconómicas de la comunidad y región. Contenido Contenido Contenido POLÍTICAS DE DESARROLLO Y MATRIZ PRODUCTIVA • Políticas nacionales productivas – – Seguridad con soberanía alimentaria – – Financiamiento al sector productivo – – Innovación y desarrollo tecnológico – – Comercialización • Sectores estratégicos de recursos – – Hidrocarburos; minería y metalurgia; electricidad; y recursos ambientales • Complejos productivos integrales • Sectores generadores de ingresos y empleo – – Desarrollo agropecuario; transformación industrial, manufacturera y artesanal; turismo; vivienda SISTEMAS AUTOMÁTICOS EN LA PRODUCCIÓN • Electricidad básica – – Instalación industrial para talleres productivos • Electrónica técnica – – Componentes electrónicos, mantenimiento e identificación de fallas • Automatización y robótica – – Diferencias entre robótica y mecatrónica ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVO • Un proyecto social – – Lluvia de ideas e investigación comunitaria • Formas de organización de la comunidad, según usos y costumbre. • Nombre o título del proyecto • Localización del proyecto y delimitación – – Referencias de la comunidad del proyecto • Territorio, Población, Recursos organizacionales, Demandas • Desarrollo de propuestas sociales según contexto – – Planteamiento y formulación del problema – – Objetivos del proyecto – – Nombre o título del proyecto – – Personas responsables por etapas – – Tiempo previsto para cada actividad y tiempo total del proyecto – – Presupuesto del Proyecto COSTOS DE PRODUCCIÓN • Costos de producción GESTIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE ENTIDADES SOCIO PRODUCTIVAS • Organización de la comunidad • Micro y pequeña empresa (MyPE) • Pequeña y Mediana Empresa Comunitaria (PyMEC) – – Características las MiPyME – – Diferencias entre microempresa, pequeña empresa, mediana empresa • Gestión y administración de entidades productivas • Gestión de recursos – – Recursos humanos, financieros, materiales, tecnológicos • Organización económica financiera de la entidad productiva (departamento financiero) • Establecimiento y formalización de la entidad productiva • Registrodecomercio,NIT,licenciadefuncionamiento, CNS, AFP, Ministerio de Trabajo, SENAPI • Desarrollo de propuestas de entidades productivas para el desarrollo económico
  • 104. 104 – – Procesos de automatización de un producto, fabricación o servicio dentro de las entidades productivas y manufactureras • Procesos de automatización de un producto, fabricación o servicio dentro de las entidades productivas y manufactureras • Sistemas programables en las empresas y fabricas para el control y la producción • Costos de inversión – – Maquinaria y herramientas de producción • Costos fijos • Costos operativos • Costos variables – – Costos directos e indirectos – – Materiales y mano de obra • Lectura y análisis de costos de producción y productividad – – Análisis comparativo de costos – – Control de calidad de materia prima – – Certificación y control de calidad de producto terminado • Impacto socioambiental en los procesos de costos para la producción • Sistema de seguimiento y evaluación GESTIÓN DE COOPERATIVAS DE DESARROLLO COMUNITARIO • Naturaleza de las cooperativas • Integración a la economía plural • Principios y valores cooperativos • Estructura de la cooperativa • Sectores y clases de cooperativas • Propiedad colectiva e individual • Contratos de bienes y servicios • Desarrollo de propuestas cooperativas para el desarrollo social • Requisitos para la obtención de personalidad jurídica • Derechos, obligaciones, responsabilidades • Fusión, absorción y escisión • Fomento cooperativo ESPECIALIDADES TÉCNICA TECNOLÓGICAS SEGÚN VOCACIONES Y POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS. • Especialidades técnicas y tecnológicas que oferta el BTH. • Características de las especialidades técnicas tecnológicos según la oferta del BTH de la Unidad Educativa. REFERENCIAS COMUNICACIÓN Y LENGUAJES: LENGUA CASTELLANA Y ORIGINARIA • Antezana H. Luis. (1985) Literatura boliviana, límites y alcances, Caravelle. Cahiers du mondehispanique et. N° 44, Tolulouse, Pág. 129-182 • Bofarull y Otros. (2001). Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. Barcelona. GRAO. • Briz, Antonio (coord.) (2008) Saber hablar, Madrid, Aguilar. • Cassany, Daniel (1999) La cocina de la escritura, Barcelona, Ariel, 8ª ed. • Collet, Peter: El lenguaje sin palabras, Barcelona, Robin book. • Davis, Flora: La comunicación no verbal, Madrid, Alianza. • Editorial SM: “Mester” (1998) Lengua y literatura • Forgione, José (1983) Ortografía Intuitiva. Buenos Aires. Editorial: Kapeluz • Franco, Jean: (1987). Historia de la literatura hispanoamericana a partir de la Independencia. Barcelona, Ariel. • Fuentes, C. / Alcaide, E. R. (2002) Mecanismos lingüísticos de persuasión, Madrid, Arco Libros. • Gómez Torrego, Leonardo (2001) Ortografía de uso del español actual, Madrid, SM. • Gómez Torrego, Leonardo (2006) Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual, 2 vols., Madrid, Arco Libros. • Instituto Cervantes (2012) El libro del español correcto, Madrid, Espasa. • Montolío, Estrella, Mar Garachana y Marisa Santiago (2000): Manual de escritura académica, 3 vols., Barcelona, Ariel. • Morales, Carlos Javier (2007) Guía para hablar en público. Método completo y práctico para las más diversas situaciones, Madrid, Alianza, 2ª ed. revisada y ampliada. • Oxford Educación. (1998) Lengua Castellana y Literatura • Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. España: Asociación de Academias de la Lengua Española. • Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española (Manual). España: Asociación de Academias de la Lengua Española. • Real Academia Española. (2018). Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica. España: Editorial Planeta. • Real Academia Española. (2019). Consultas lingüísticas: Real Academia Española. Recuperado de http://www.rae.es. • Sanjinés, Javier. (1992) Literatura contemporánea y grotesco social en Bolivia, ILDIS, La Paz • Santillana Ediciones S.A. Montenegro, Raquel, compiladora (1996) Cuentos bolivianos, Alfaguara, Bolivia. • Saussure, F. (2007) Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada, S. A. • Serrano Serrano, Joaquín (2002): Guía práctica de redacción, Colección Taller de Lenguaje, Madrid, Anaya Ediciones Claesson Kenneth, (2017) Estudios de la Gramática dl idioma ‘Weenhayek, ©Kenneth Claesson 1981- 2017. All rights reserved. Recuperado de: kenneth.claesson@noctenes.info • Ejemplo de una Crónica Literaria (excelente). Recuperado de: https://www.ejemplos.co/ejemplo-de-una-cronica-literaria-excelente/32 • Gomez de Erice Maria Victoria y otros. (2005). Gramática para todos. Recuperado de: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1402/gramatica.pdf Jemio Lucy. (2012) En Literatura en Bolivia, lunes, 21 de mayo de 2012, La dama de los Cuentos Lucycreó el archivo oral de literatura: Recuperado de: https://letrasbol.blogspot.com/2012/05/la-dama-de-los-cuentoslucy-jemio-creo.html
  • 105. 105 LENGUA EXTRANJERA • Baylon, Fabre P. (1994). La semántica, Paidos. Barcelona • Blanco, Desiderio. (1983). Semiótica, Universidad de Lima Perú. • Bofarull y Otros. (2001). Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. GRAO. Barcelona. • Burquest, Donald. (1999). Análisis fonológico: Un planteamiento funcional. The Summer Institute of Linguistics, Dallas. • Bybee, Joan. (1985)A Study of the relation between meaning and form, Benjamin Publishing Co. Amsterdam/Philadelphia, • Cassany, (2003) Daniel y otros. Enseñar lengua. GRAO. Barcelona, España. • Coello, Carlos. (1991). La comunicación, Carrera de Lingüística e Idiomas. La Paz. • Cummins, J. (1984). Bilingualism and Special Education: Issues in assessment and Pedagogy. Clevedom, UK: Multilingual Matters. • Escobar, Alberto. (1972). El reto del multilingüismo en el Perú. IEP. Lima, Perú. • Fernández, Ángel. (1977). Introducción a la semántica, Cátedra, Madrid. • Galeote, Miguel. (2004). Adquisición del lenguaje. Problemas, investigación y perspectivas. Psicología pirámide. Madrid. • García F, Josefina. (1996). Análisis semánticos, El Colegio de México, México. • Gonzales, Myriam. (2000). Lúdica y lenguas extranjeras. Magisterio. Bogotá. • Johnson, J. and E, Newport (1989) Critical period effects in second language learning: The influence of maturational state on the acquisition of English as a second language. Cognitive Psychology. • Lewandowski, Theodor. (1986). Diccionario de lingüística. Cátedra. Madrid. • Lomas, Carlos. (1999). Cómo enseñar a hacer palabras con cosas. Teoría y práctica de la educación lingüística. Barcelona, Paidós. • Lyons, John. (1997). Semántica lingüística, Paidos, Barcelona. • Manteca, Alonso-C. (1987). Lingüística general. Cátedra. Madrid. • Reforma Educativa, Facultad de Humanidades, UMSA, La Paz. • Mendoza, José (1992) Gramática castellana, con referencia a la variedad hablada en Bolivia, Facultad CIENCIAS SOCIALES • Albó, Xavier et al. (1990). Para Comprender Las Culturas Rurales En Bolivia. 2da edición • MEC-CIPCA-UNICEF. La Paz, Bolivia • Albó, Xavier y Josep M. Barnadas, (1990). La Cara Campesina de Nuestra Historia. UNITASCIPCA. La Paz. • Antezana E., Luis. (2010). Masacres Y Levantamientos Indígenas En la Historia De Bolivia (1850 - 1975). Editorial “JUVENTUD BOLIVIANA S.R.L.” • Arze, José Roberto (Antologador). (2015). Antología de Documentos Fundamentales de la Historia de Bolivia, Biblioteca del Bicentenario, La Paz • Barragán, Hugo Roberts, (2000), Gran Traición en la Guerra del Pacífico, Ediciones Fondo editorial de Diputados, La Paz-Bolivia • Bautista S., Rafael. (2009). Del Estado Colonial Al Estado Plurinacional. 1° edición. Rincón ediciones. La Paz, Bolivia. • Bautista, Juan José, (2012). Hacia La Descolonización de la Ciencia Social Latinoamericana, RINCONEDICIONES, La Paz, Bolivia. • Bolivia su Historia. (2015). De los orígenes a los Estados prehispánicos, siglo XV a.C.-XVI d.C, Tomo I, La Razón. La Paz-Bolivia • Bolivia su Historia. (2015). Gestación y emergencia del nacionalismo en Bolivia 1920- 1952, Tomo V, La Razón. La Paz-Bolivia. • Bolivia su Historia. (2015). La experiencia colonial en Charcas, siglos XVI-XVII, Tomo II, La Razón. La Paz-Bolivia • Bolivia su Historia. (2015). Los primeros cien años de la República 1825-1925, Tomo IV, La Razón. La Paz-Bolivia • Choque Canqui, Roberto. (2005). Historia de Una Lucha Desigual. Los contenidos ideológicos y políticos de las rebeliones indígenas de la Pre-Revolución Nacional. Unidad de Investigaciones Históricas UNIH-PAKAXA, Serie Rebeliones Indígenas, La Paz, Bolivia • Ciclo de Conferencias Internacionales “PENSANDO EL MUNDO DESDE BOLIVIA”. (2007). IMPERIO MULTITUD Y SOCIEDAD ABIGARRADA. Editores: Vicepresidencia de la República; La Paz, Bolivia. • Fung, Thalía. [et, al.] Colectivo de Autores. (2009). Una Ciencia Política Desde El “Sur”. Editorial, Félix Varela; La Habana Cuba. • Galeano, Eduardo. (1982). Memoria del Fuego I, Los nacimientos. Editorial Siglo Veintiuno, México GARCÍA LINERA, Álvaro. 2010. La Potencia Plebeya (Acción Colectiva E Identidades Indígenas, Obreras Y Populares en Bolivia). 2° ed.; Edición: • I. I. I. del Convenio Andrés Bello-CLACSO. La Paz, Bolivia. GARCÍA LINERA, Álvaro; [et. Al.]. (2010). El Estado. Campo de Lucha. Edición: Muela del Diablo EditoresCLACSO. La Paz, Bolivia. • Gutiérrez, Raquel. [et. al]. (2002). Democratizaciones Plebeyas; 1° edición. Muela del Diablo Editores. La Paz, Bolivia. • HISTORIA UNIVERSAL. (2004). América Precolombina. Editorial Sol 90, Barcelona España • Ibarra Grasso, Dick & Roy Querejazu L. (1986). 30.000 años de Prehistoria en Bolivia. Edit. Los Amigos del Libro y Werner Gutenttag; La Paz, Bolivia • IrurozquI, Victoriano Marta et al. (2000). “Por la Concordia, la Fusión y le Unitarismo. Estado y Caudillismo en Bolivia (1825-1880). Colección. • Kauffmann, Federico. (1983). Manual de Arqueología Peruana. Edit. PEISA, Lima Perú. • Kusch, Rodolfo. (1962). América Profunda. Edición LIBRERÍA HACHETTE S. A. Buenos Aires-Argentina. • Laguna Meave, Alberto. (2002). Tiwanacu (Enigma de Enigmas); Edit. Hisbol s.r.l. La Paz, Bolivia. • Lara, Jesús. (1974). El Tawantinsuyo (Origen. Organización política, económica y social). Edit. “Los Amigos del Libro”. Cochabamba, Bolivia. • Leguía, Jorge Guillermo. (1934). Historia de América (Época Colonial), Imp.” La Voce D ´Italia” Lima, Perú. • Montaño Aragón, Mario. (1977). Antropología Cultural Boliviana. Editorial: Casa Municipal de la Cultura “Franz Tamayo”. La Paz, Bolivia. • Morales, Román. (2013). Principios y Valores. MAC S.R.L. Impresiones. La Paz, Bolivia. • Murra, John V. (1975). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. IEP ediciones. Lima, Perú. • O´Phelan, Scarlett. (1988). Un Siglo De Rebeliones Anticoloniales, Perú Y Bolivia 1700-1783. Centro Bartolomé de Las Casas, Cusco-Perú. • Oblitas Fernández, Edgar, (2001), Historia Secreta de la Guerra del Pacífico (1879-1904), Los Amigos del Libro, La Paz, Bolivia. • Poma De Ayala, Felipe Guamán. (1993). La Nueva Crónica Y Buen Gobierno. Ediciones Fondo de la Cultura Económica, Lima, Perú.
  • 106. 106 • Reinaga, Fausto. (2007). La Revolución India, 3° Edición. WA-GUI: La Paz, Bolivia. • Rivera Cusicanqui, Silvia. 2003. Oprimidos Pero No Vencidos (Luchas Del Campesinado Aymara y Qhechwa 1900-1980). Ediciones YACHAYWASI ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES • Acerete, Dora M. (1974) “Objetivos y Didáctica de la Educación Plástica” Edit. Kapelusz. Argentina. • Alfa Internacional S.A. (1980) El dibujo del natural. España. • Alau, Massa J. (1980) Dibujo Técnico. Ed. Bruño España. • Álvarez De Sayas, Rita Marina (2002), Metodología del Aprendizaje y la Enseñanza. Ed. Kipus, Cochabamba. • Aymerich, C. Y M. (1971) Expresión y arte en la escuela. Edit. Teide. Barcelona • Cana,l Fernanda (2007) Dibujo Ed. Parramón España. • Eisnner E. (1992) Educar la Visión Artística, Ed. Paidós Educador, Buenos Aires. • Espriu Vizcaino, Rosa Ma. (1993) “El Niño y la Creatividad”. Edit. Trillas. México. • F. Pérez- Dolz, (1974) “Teoría de los Colores” Edit. Mesenger. España. • Filander Y Diaz Chavez, Luis. (1971) Hacia una dialéctica del subdesarrollo. Ed. Grijalbo México. • Gadamer, Hans-Gerge, (2003) La actualidad de lo bello. El arte como juego, símbolo y fiesta. Ed. Paidos. Buenos Aires. • García Cancini, Néstor, (1977) Arte popular y sociedad en América Latina. Grijalbo México • García Bernal César, (1988) Principios de Geometría Descriptiva Ed. Don Bosco La Paz Bolivia. • García Martinez, J. A. (1976.) Crisis y Revolución en el Arte de Hoy. Editorial Universitaria de Buenos Aires - Buenos Aires. • Giménez Dodriguez Dolores (1995) Educación Plástica y Visual Ed. Santillana- España (1,2, 3 y 4) • Giesecre Federick (2006) Dibujo y comunicación gráfica. Ed. Pearson México. • Gombrich Ernst, (1991) Lo que nos dice la imagen, Ed. Norma, Bogotá. • Gombrich Ernst, (2004) Breve Historia de la Cultura, Ed. Península, Barcelona. • Pérez E. Morales G. Jodan R. Artes Plásticas Ed. Bruño La Paz – Bolivia. (1,2, 3 y 4). • Pérez Díaz J. L. (2000) Expresión gráfica en la ingeniería. Ed. Prentice Hall Madrid. • Marin R. De La Torres. (2000) Manual de la creatividad. Ed. Vicens Vires Barcelona • Machicado Marcelo (2003) Fascinantes desafíos al ingenio Ed. Stigma. • Rowe y Mc Farland (1980) Geometría Descriptiva Ed. Continental México. • Spencer, Dygdon Novak (2003) Dibujo Técnico Ed. Alfa-Omega. EDUCACIÓN MUSICAL • Auza, A. (1989). Simbiosis cultural de la música Boliviana. Bolivia. CIMA • Paredes, R. (1981) El arte folklórico de Bolivia. Bolivia. POPULAR • Cavour, E. (2010) Instrumentos musicales de Bolivia. Bolivia. CIMA • Paredes, A. (2013) La danza folklórica en Bolivia. Bolivia • Luis Origilio , F.(2012) Arte desde la Cuna. Argentina. NAZHIRA. • Mansión, M. (1939) El estudio del Canto. Argentina. RICORDI. • Cautera, M. (1982) Música par ciclos básicos. México. DAIMON • Sig. E y Mendoza, D. (2012) No se baila así nomas. Bolivia. BOLIVIA. • Hemsy da Gainza, V. (1997) Música y Educación. Argentina. LUMEN • Hemsy da Gainza, V. (2002) Pedagogía Musical. Argentina. LUMEN • Murray, R(1992) Hacia una educación sonora. Argentina. PEDAGOGIAS MUSICALES ABIERTAS • Willems, E. (1981) El Valor humano de la educación Musical. Argentina. PAIDOS • Danhauser.A (1983) Teoría de la música. Argentina. RICORDI. EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES • III Congreso Nacional de Educadores de Educación Física, (2007) Sucre – Bolivia, enero. • Charchabal Pérez, Danilo, (1999) Programa de enseñanza para la formación del futbolista, Cochabamba. s.e. • Mozo Cañete, Luís Daniel, (1999) Atletismo, Ed. Sociedub, Cochabamba. • Mozo Cañete, Luis Daniel, (1999) Metodología para la determinación de la zona de edad optimas • para la obtención de los máximos resultados deportivos. Una investigación pedagógica, Ed. Imprenta el Valle, Cochabamba SEDUCA. • Tejada Aguilar, Marcos, (1999) Manual básico para la formación y preparación de los Voleibolistas que se inician como pasadores (levantadores) Ed. Imprenta El Valle, Cochabamba SEDUCA. • Fleitas Días, Isabel y otros, (1990) Teoría y práctica general de la gimnasia, Ed. ENPES, La Habana. • Chavarría, Navarro Xavier (1993) – La Educación Física en la Enseñanza Primaria: Del diseño • Curricular Base a la Programación de las clases, Barcelona, España. • Gatica, P., Lloret, Mario y otros, (2003) Manual de Educación Física y Deportes. Ed. Océano, Barcelona, España. • Méndez, Giménez Carlos (1996) – Los Juegos en el curriculum de la Educación Física. Madrid. • Puelles, Méndez Daniel, (2003) Manual de la Educación Física para la Educación Primaria, Perú, Lima. • Subid Annemarie (1980) “Principios de la Educación Física” Argentina. • Ramírez X, Ramos R, Valdés M (1973) “Orientaciones metodológicas de Educación Física” La Habana. • Petrus A (1999) “El deporte como factor de socialización” Barcelona. • Internacional Amateur Athletic Federation (2000) “Introducción a la teoría del entrenamiento”
  • 107. 107 • Martínez García Carlos, “Teoría y práctica del entrenamiento aplicado al fútbol” • Cantarero Carlos, (2001) “Del aprendizaje a la alta competencia”. España. • Torres J. y Rivera E., (1998) “Educación Física” España. • Dorsch Friedrich, (1994) “Diccionario de psicología” Barcelona. • Parlebas, Pierre, (2001) “Juego – Deportes – Sociedad. Léxico de Praxiologia Motriz”, Ed. Paidotribo, Barcelona. • WEINECK, J. (1996) “Salud Ejercicio y Deporte”, Ed. Paidotribo, Barcelona España CIENCIAS NATURALES: BIOLOGÍA • Tipler-Mosca, (2010) Física para la ciencia y la tecnología 6ta Edición, Volumen 2, Editorial Reverté. • Alonso. Marcelo y J. Finn. Edward, (1955), Física: Mecánica, Editorial Addison-Wesley Interamericana. • Sears. Zewansky-D. Young. Hugh (2009), FÍSICA UNIVERSITARIA, Volumen 2, Decimosegunda Edición, Pearson Educación. • D. Wilson. Jerry, J. Buffa. Anthony y Bo Lou (2007), FÍSICA, Volumen 2, Sexta Edición, Pearson Educación. • C. Giancoli. Douglas (2009), FÍSICA par ciencias e ingeniería con física moderna, Volumen II, Cuarta Edición, Pearson Educación. • Hewitt Paul, (2004) Física Conceptual 10ma Edición, Trad. Gonzales Pozo Virgilio, Education Pearson. • Kuhn, Thomas. (1962) La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica. • Petrucci Harwood Herring, (2002) Química General, 8va Edición Prentice Hall. • Raymond A. Serway y Jewett Jr. John W. (2005), FÍSICA. Vol. 1, Séptima Edición, Cengage Learning Editores. • Ros, Rosa & García, Beatriz, 14 pasos hacia el Universo, curso de Astronomía. • Pozo, J., Gómez, M.A., (2009)Aprender y enseñar ciencia, 6ed. FÍSICA • Tipler-Mosca, (2010) Física para la ciencia y la tecnología 6ta Edición, Volumen 2, Editorial Reverté. • Alonso. Marcelo y J. Finn. Edward, (1955), Física: Mecánica, Editorial AddisonWesley Interamericana. • Sears. Zewansky-D. Young. Hugh (2009), FÍSICA UNIVERSITARIA, Volumen 2, Decimosegunda Edición, Pearson Educación. • D. Wilson. Jerry, J. Buffa. Anthony y Bo Lou (2007), FÍSICA, Volumen 2, Sexta Edición, Pearson Educación. • C. Giancoli. Douglas (2009), FÍSICA par ciencias e ingeniería con física moderna, Volumen II, Cuarta Edición, Pearson Educación. • Hewitt Paul, (2004) Física Conceptual 10ma Edición, Trad. Gonzales Pozo Virgilio, Education Pearson. • Kuhn, Thomas. (1962) La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de cultura económica. • Petrucci Harwood Herring, (2002) Química General, 8va Edición Prentice Hall. • Raymond A. Serway y Jewett Jr. John W. (2005), FÍSICA. Vol. 1, Séptima Edición, Cengage Learning Editores. • Ros, Rosa & García, Beatriz, 14 pasos hacia el Universo, curso de Astronomía. • Pozo, J., Gómez, M.A. (2009) Aprender y enseñar ciencia, 6ed. QUÍMICA • Chang, Raymond. (2010) Química, 10 ed, Mcgraw-Hill, Madrid. • López Cuevas, Leticia. (2010) Química Inorgánica, 2da ed, Prentice Hall, México. • Rayner Canham, Geoff. (2010) Química Inorgánica Descriptiva, 2da ed, Pearson, México. • McMurry, John. (2008) Química Orgánica, 7ma ed, Cengage, México. • Atkins, P.; Jones l. (2006) Principios de química (los caminos del descubrimiento). ed. Médica panamericana, Buenos Aires. • Russel, j.b.; larena, a. (1992) Química general, mcgraw-hill, México. • García Taravilla, Victor Manuel, Martí Oliet, M. Ester. (1997) Operaciones Básicas en la industria química, ed. Síntesis. COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA • Astrada, Carlos (1957). El Marxismo y las Escatologías, Edit. Procyon, Bs. As. • AA.VV. (1987). Tres Reflexiones en torno al Pensamiento Andino, Edit. Hisbol, La Paz. • AA.VV. (2006). Civilizaciones, Culturas y Desarrollo desde el AA.VV. (2008) Ch’ulla y Yanantin. Las dos Matrices de Nuevo Paradigma Científico, en: Alternativas a la Reforma Educativa Neocolonizadora. Educación Intra e Intercultural, Edit. AGRUCO-COMPAS. Plural. La Paz. • AA.VV. (2004). Gracias a Dios y los Achachilas: Ensayos de Sociología de la Religión en los Andes, Edit. Plural. La Paz. • AA.VV. (2008). Religión en los Andes. Extirpación de Idolatrías y Modernidad de la Fe Andina, Edic. ISEAT, La Paz. • Bouysse-Cassagne, T. – HARRIS, O. (1987). “Pacha: En torno al Pensamiento Aymara”, en: Tres Reflexiones sobre el Pensamiento Andino, Edit. Hisbol. La Paz. • Calzavarini, Lorenzo. (1980). La Nación Chiriguana. Edit. Los amigos del Libro. La Paz. SPEDDING, A. (2009). Culto a los Uywiris, Comunicación Ritual, en Anchallani, Edic. ISEAT. La Paz. • Croatto, José S. (2002) Experiencia de lo Sagrado. Estudio de la Fenomenología de la Religión, Edic. Verbo Divino, Navarra – España. • Dias Romero, Belisario (1921). Ecclesia Versus Scientia, Edit. José L. Calderón, La Paz-Bolivia. DIRRIDA, Jacques (2002). Del Espíritu. Heidegger y el Problema, Edic. Universidad ARCIS, Chile. DÍEZ ASTETE, A. y MURILLO, D. (1998) Pueblos Indígenas de Tierras Bajas. Edic.VAIPO-MDPS, La Paz • DUSSEL, Enrique (1992). Historia de la Iglesia en América Latina: Medio Milenio de Coloniaje y Liberación (1492-1992), Barcelona. • Duviols, Pierre/Itier, César (1993), Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua: “Relación de Antiguedades desde Reyno del Pirú”, Estudios Etnohistórico y Lingüística, Cusco. • Ellis, R. y Arauz, G. (1998) Pueblos indígenas y originarios de Bolivia: TsimaneAyoreo. Edic. VAIPO- MDPS. La Paz. • Eliade, Mircea (1973). Lo Sagrado y lo Profano. Edit. Guadarrama. Madrid. ENGELS, Federico (s/a) Historia del Cristianismo Primitivo, Edic. Armadillo, s/p. VALORES ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES • Berg, Hans van Deng (2005). La Tierra no da así nomás, en Ciencia y Cultura, Revista de la U.C.B. La Paz. • Bertrand, A. N. (1936). El protestantismo, Bs. As., Edit. La Aurora, Bs. As. • Cassirer, Ernst (1959). Mito y Religión, Edic. Galatea-Nueva Visión, Bs. As. • Díez Astete, A. y Murillo, D. (1998) Pueblos Indígenas de Tierras Bajas. Edic.VAIPO – MDPS. La Paz
  • 108. 108 • Dirrida, Jacques (2002). Del Espíritu. Heidegger y el Problema, Edic. Universidad ARCIS, Chile. • Dussel, Enrique (1992). Historia de la Iglesia en América Latina: Medio Milenio de Coloniaje y Liberación (1492-1992), Barcelona. • Eliade, Mircea (1973). Lo Sagrado y lo Profano. Edit. Guadarrama. Madrid. • AA.VV. (1989). Sectas en América Latina, Edic. Paulinas, Lima. • AA.VV. (1997), De Empédocles a Tunupa: Evangelización, Hagiografía y Mitos, en Saberes en los Edic. IFEA. Paris, 1997. • AA.VV. (2004). Gracias a Dios y los Achachilas: Ensayos de Sociología de la Religión en los Andes, Edit. Plural. La Paz. • AA.VV. (2008). Religión en los Andes. Extirpación de Idolatrías y Modernidad de la Fe Andina, Edic. ISEAT, La Paz. • AGUILO, Federico (1981). Religiosidad de un Mundo Rural en Proceso de Cambio: Estudio Socio – Antropológico del Proceso de Cambio en la Religiosidad del Campesino de Potosí, Chuquisaca y Tarija, Sucre. • Astrada, Carlos (1957). El Marxismo y las Escatologías, Edit. Procyon, Bs. As. La Escatología Mítica, Ibídem. La Escatología de las Culturas Míticas Americanas, Ídem. La Escatología Cristiana, Ídem. • Bascopé. C., Víctor (2006). Espiritualidad Originaria en el Pacha Andino. Aproximaciones Teológicas, Edit. Verbo Divino, Cochabamba-Bolivia • Bataille, Georges (1998). Teoría de la Religión, Edit. Taurus, Madrid-España. • Bauer, B. S., Stanish, Ch. (2001). Las Islas del Sol y de la Luna. Ritual de Peregrinación en el Lago Titicaca. Edic. Bartolomé de las Casas- University of Texas, Lima. • Ellis, R. Y ARAUZ, G. (1998) Pueblos indígenas y originarios de Bolivia: TsimaneAyoreo. Edic. VAIPOMDPS. La Paz. • Engels, Federico (s/a). Historia del Cristianismo Primitivo, Edic. Armadillo, s/p. • Estermann, Josef (Coord.) (2006). Teología Andina. Tejido Diverso de la Fe Indígena, I y II, Edit. ISEAT/PLURAL, La Paz. • Cruz, C. (2013). Hacia la Descolonización de la Religión y la Teología, Edit. Librería Armonía e ISEAT, La Paz-Bolivia. • Freire, Paulo (1974). Las Iglesias, la Educación y el Proceso de Liberación Humana en la Historia, Edit. La Aurora, Bs. As. • Galeano, Eduardo (2001). El Descubrimiento de América que todavía no fue. Edic. Panamericana, Bogotá. • Girault, Louis (1998). Rituales en las Regiones Andinas de Bolivia y Perú, Edit. Don Bosco. La Paz. • Gisbert, Teresa (2004). Iconografía y Mitos Indígenas en el Arte, Edit. Gisbert y Cia., La Paz. • Grosfoguel Ramón (2006). La descolonización de la Economía Política y los Estudios Postcoloniales: • Transmodernidad, Pensamiento Fronterizo y Colonialidad Global, en Tabula Raza. Revista de Humanidades, Nro. 34 Colombia. • Gutierres, Gustavo (1973; 1971). Teología de la Liberación: Perspectivas, s/e, Lima. • Hegel, G. W. F. (1984; 1990). Lecciones de Filosofía de la Religión, ts. I y II, Edit. MAlianza – Madrid. • Jorda, Enrique (2002). Raíces Religiosas Ancestrales de los Movimientos Indíginas del Oriente, en: Fe y Pueblo, Nro. 2, Diciembre, Edic. ISEAT, La Paz-Bolivia. • Lenzman, I. (1965). Los Orígenes del Cristianismo, Edit. Grijalbo, México. • Lerner, R. I., (1992). El Bing Bang Nunca Sucedió, Londrés-Sidney. • Marzal, Manuel (1989). Historia de la Antropología Indigenista, Edic. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. • Meliá, Bartomeu (1988). ÑandeReko: Nuestro Modo de Ser, los GuaraníChiriguano, Edic. CIPCA. La Paz. • Mires, Fernando (1987). La Colonización de los Almas: Misión y Conquista en Hispanoamérica, Edit. San José. • Montaño, M. (1979). Raíces Semíticas de la Religiosidad Aymara y Kichua, Edic. B.P. de Última Hora, La Paz-Bolivia. • Paredes R. (1995). Mitos, supersticiones y supervivencias populares en Bolivia, Ediciones Isla, La Paz. • Pifarré, Francisco (1989). Historia de un Pueblo. Los Guaraní Chiriguano, Edic. CIPCA. La Paz. • Puente Ojea, Gonzalo (1998). Ateísmo y Religiosidad. Reflexiones sobre un Debate, Siglo XXI Editores, Madrid. • Regan, Jaime (1983). Hacia la Tierra sin Mal. Estudios de la Religión del Pueblo en la Amazonía, Edit. Iquitos, Bogotá. MATEMÁTICA • Tintaya L., Laura R., Pérez O (2017). MATEMÁTICAS 2, 3, 4, 5, 6. Bolivia: Ed. BRUÑO • Gamrra. (2015). ARITMÉTICA- teoría y práctica. Perú: Ed. San Marcos • Malba Tahan. (s/f) Matemática divertida y curiosa. Ed. Flor Negra • F. William Lawvere-Stephen H. Schanuel. Matemáticas conceptuales. EEUU: Buffalo • Sebastián Lazo (2010). Algebra Moderna. Bolivia: Ed. SOIPALTDA • Murray R. Spigel-Robert E. Moyer, (2007). Algebra Superior –Schaum. México: Ed. McGRAW-HILL • Máximo Villon Bejar. (2005). ALGEBRA Tomo 1 y ÁLGEBRA Tomo 2. Perú: Ed. Villon Bejar • Aguilar A.,Bravo, Gallegos H, Ceron M. (2009). Geometría Analítica. Mexico: Ed Pearson Educación • Francisco Luis Flores Gil. (2008). Historia y Didáctica de la trigonometría. España: , Ed.Publicatuslibros • Frnak Ayres. (1990). Trigonometría plana y esférica. Colombia: McGRAW-HILL • Galdos L. (2005). Trigonometría II y III. Perú: Ed. El Popular • Arya-Landner- Ibarra. (2009). Matemáticas aplicadas a la Administración y a la Economía. México: Ed. PEARSON • Howard Anton. (2003). Introducción al Algebra Lineal. México: Ed. Limusa S.A. • Ya.S.Bugrov-S.M.NiKolski. (1984). Elementos de álgebra lineal y geometría analítica. Moscú: Ed. Mir • Joseph H. Kindle. Geometría Analítica. México: Ed. McGRAW-HILL • Stewart, James y otros. (2009). Precálculo Matemáticas para el Calcula. (Quinta edición). México: Cengage Learning Editores S.A. • Elsie Hernández S. (2009). Cálculo diferencial e integral con aplicaciones, Revista digital-Matemática, Educación e Internet. Costa Rica • Ron Larson- Bruce H. Edwards. (2010). Cálculo 1 de una variable. México: Ed. Mc Graw Hill • Edwin J. Purcell- Dale Varberg- Steven E. Rigdon. (2007). Cálculo diferencial e integral. México: Ed. PEARSON • M. Pulina Flotts. (2016). Aportes para la enseñanza de la Matemática • Morris Kline. El fracaso de la matemática moderna – Por qué Juanito no sabe sumar. (18° edición). México: Ed. Siglo veintiuno.
  • 109. 109 • Pedro Antonio Gutierrez. (2003). MATEMÁTICAS. (Quinta Edición). Bolivia: La Hoguera • Pedro A. Gutierrez, Luis Moreno Soria. (1991). Cálculo Volumen I. Bolivia: Editorial el Jisunu TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL • Claudio Katz (1999). La Tecnología como Fuerza Productiva Social: Implicancias de una Caracterización. Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología, vol 12, Quipú, México. • Kathlen Lizárraga Zamora, Christian Neidhold (2011) Educación técnica y producción en Bolivia. Fundación PIEB, La Paz Bolivia. • Rosalba Todaro / Sonia Yáñez (2004) EL TRABAJO SE TRANSFORMA. Relaciones de producción y relaciones de género. Centro de Estudios de la Mujer. Santiago, Chile. • Aquiles Gay, Miguel A. Ferreras () La Educación Tecnológica. Aportes para su implementación. Prociencia. MCyEN. Argentina. • Ministerio de Educación (2011) Redes Nacionales de Investigación Científica y Tecnológica. • Ministerio de Planificación del Desarrollo (2011). Revista, Economía Plural. El Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo, Año 1/N°1 La Paz, Bolivia. • Sandra Unzueta. Educación técnica, tecnológica y productiva. Educación técnica, tecnológica y productiva para adultos desde una perspectiva neurodidáctica, crítica, reflexiva y propositiva Integra • Educativa Vol. IV / Nº 1. Instituto Internacional de Integración sunzueta@iiicab.org.bo • GegenStandpunkt.com, Anotaciones acerca de la relación capitalista entre Trabajo y Riqueza Análisis de la edición GegenStandpunkt, 4-96 y 1-97. www. gegenstandpunkt.com; ww.criticamarxista.info. • Nelsa Bottinelli, Roxana Giamello (2007) Ciencia, Tecnología y Vida Cotidiana, Nodo Sur de la Red Pop, www.redpop.org • Rodríguez, José Carlos (2011) CULTURA TRIBUTARIA Propuestas y Argumentos para aumentar la Justicia Fiscal, Servicios Gráficos SV Paraguay. • Fredy Helar Velásquez Ramírez, MSc. Dibujo Técnico - Manual DE LA FCA-UNU Franz J. Hinkelammert, Henry Mora Jiménez HACIA UNA ECONOMÍA PARA LA VIDA. • UC&CS AMERICAS, S.C. () IMPUESTOS EN BOLIVIA, www. uccs-américa.org Valentina Forastieri, CONDICIONES DE TRABAJO, SEGURIDAD Y SALUD • Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2012) Transformación de la Matriz Productiva. Revolución productiva a través del conocimiento y el talento humano. SENPLADES / 1a edición – Quito Ecuador • Jesús Martín-Barbero CUANDO LA TECNOLOGÍA DEJA DE SER UNA AYUDA DIDÁCTICA PARA CONVERTIRSE EN MEDIACIÓN CULTURAL. • Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. http://www.usal.es/teoriaeducación. Vol. 10 N° 1. Marzo 2009. • Rober Espinal Jiménez, 2011() SEGURIDAD SOCIAL PARA TODOS. info@labor.org.bo, www.labor.org.bo Ministerio de poder popular, Líneas Orientadoras de Proyectos Socioproductivos en Educación Media, Gobierno Bolivariano de Venezuela. • EM. Raúl Mejía (2012), Sistematización, Una forma de investigar las prácticas y de producción de saberes y conocimientos, La Paz – Bolivia.
  • 110. 110