SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Gestión 2022
Programas de Estudio
Planes y Programas PRIMARIA.pdf
“2022
Año
de
la
Revolución
Cultural
para
la
Despatriarcalización:
por
una
vida
libre
de
violencia
contra
las
mujeres”
3
Índice
Presentación........................................................................................................................................................5
1. Antecedentes...................................................................................................................................................7
2. Articulación en el Subsistema de Educación Regular	���������������������������������������������������������������������������������������8
3. Orientaciones metodológicas para la despatriarcalización en la formación de niñas y niños 8
4. Estructura curricular por nivel, campo y áreas...................................................................................................9
5. Caracterización del campo, del objetivo y énfasis de nivel campo de saberes y conocimientos 10
Objetivos de nivel...................................................................................................................................10
Énfasis en Educación Primaria Comunitaria Vocacional	�������������������������������������������������������������������������11
Perfil de salida por año de escolaridad...................................................................................................11
6. Objetivo y perfil de salida por año de escolaridad...........................................................................................11
Primer Año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional	������������������������������������������������������������������11
7. Contenidos por Trimestre...............................................................................................................................12
Saberes y Conocimientos Primer Año de Escolaridad	���������������������������������������������������������������������������12
Segundo Año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional	��������������������������������������������������������������16
Saberes y Conocimientos Segundo Año de Escolaridad	�����������������������������������������������������������������������17
Tercer Año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional	�������������������������������������������������������������������21
Saberes y Conocimientos Tercer Año de Escolaridad	����������������������������������������������������������������������������22
Cuarto Año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional	������������������������������������������������������������������27
Saberes y Conocimientos Cuarto Año de Escolaridad	��������������������������������������������������������������������������28
Quinto Año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional 	�����������������������������������������������������������������33
Saberes y Conocimientos Quinto Año de Escolaridad	���������������������������������������������������������������������������34
Sexto Año de Educación Primaria Comunitaria	�������������������������������������������������������������������������������������40
Saberes y Conocimientos Sexto Año de Escolaridad	����������������������������������������������������������������������������41
Bibliografía..........................................................................................................................................................46
Planes y Programas PRIMARIA.pdf
“2022
Año
de
la
Revolución
Cultural
para
la
Despatriarcalización:
por
una
vida
libre
de
violencia
contra
las
mujeres”
5
Presentación
Colegas maestras y maestros:
El presente Programa de Estudios de Educación Primaria Comunitaria Vocacional, responde a los postulados de la Ley de Educación
N° 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, junto a sus principios y fundamentos políticos, filosóficos, epistemológicos y pedagógicos
del modelo educativos sociocomunitario productivo, propone el desarrollo de capacidades y potencialidades de los estudiantes, para
lograr la formación integral desde una visión intracultural intercultural y plurilingüe para el “Vivir Bien”.
La educación en tiempos de crisis sanitaria, plantea modalidades de atención educativa: presencial, semipresencial y a distancia, que
marcan un hito histórico en Bolivia. A partir de esta realidad, la educación tiene el reto de transformarse, proyectando otras alternativas
pedagógicas que consolide la formación integral de los estudiantes como derecho fundamental en nuestro Estado Plurinacional de
Bolivia. En esa perspectiva y en cumplimiento a las resoluciones del “6to Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional”,
el Ministerio de Educación en el “2021 año por la recuperación del derecho a la educación” para todas y todos, consideró prioritaria
la tarea del “Reajuste de programas de estudio en el subsistema educación regular: Educación Inicial en Familia Comunitaria (EIFC),
Educación Primaria Comunitaria Vocacional (EPCV) y Educación Secundaria Comunitaria Productiva (ESCP)”, considerando la vigencia
de los mismos, con el firme propósito de consolidar una educación de calidad para las y los bolivianos en edad escolar.
El proceso de revisión y reajuste del programa de estudios de educación primaria comunitaria vocacional, fue una actividad altamente
participativa, tomando en cuenta la dinámica impuesta por las maestras y maestros del nivel, junto a otros actores educativos
que reflejan antecedentes históricos en su construcción, y que además permiten involucrarlos y ser corresponsables del quehacer
educativo en relación a la formación integral de sus hijos.
Por lo mencionado, considero importante y decisiva la participación comprometida de ustedes colegas en este proceso histórico de
cambios que vivimos en la educación boliviana, en ese contexto el programa de estudio que le presentamos, debe constituirse en el
instrumento que permita desarrollar procesos de planificación, desarrollo y evaluación curricular para alcanzar la formación integral
de nuestros estudiantes.
Seguros que la tarea educativa es un derecho y responsabilidad de todos como política del Estado, el Ministerio de Educación, en
el “2022 Año de la revolución cultural para la despatriarcalización: por una vida libre de violencia contra las mujeres”, le
presenta el presente documento como material de apoyo para el ejercicio de la docencia en el Subsistema de educación Regular.
Edgar Pary Chambi
Ministro de Educación
Planes y Programas PRIMARIA.pdf
“2022
Año
de
la
Revolución
Cultural
para
la
Despatriarcalización:
por
una
vida
libre
de
violencia
contra
las
mujeres”
7
1. Antecedentes
Desde la promulgación de la Ley de Educación N° 70 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, 20/12/2010, la revolución educativa y los
lineamientos centrales del Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Educación, orientan a consolidar la transformación educativa.
Las estrategias implementadas en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo están dirigidas a mejorar la calidad
educativa, generando condiciones de equidad y oportunidad, educación descolonizadora, inclusiva y participativa para el conjunto
de la sociedad, desde referentes comunitarios hacia el avance de educación Intracultural Intercultural Plurilingüe como postulado de
la Constitución Política del Estado Plurinacional.
En ese sentido, los planes y programas de estudio de los diferentes niveles, que datan de gestiones pasadas, para su aplicación
desde la gestión 2022, fueron objeto de revisión y reajustes técnico pedagógico con la participación de maestros y entidades matrices
del magisterio Urbano y Rural de Bolivia, en diferentes encuentros pedagógicos especializados para la revisión de contenidos y un
encuentro nacional de aprobación y validación de los mismos.
El proceso de reajuste de los programas de estudio fue realizado tomando en cuenta los elementos curriculares desde los perfiles
de salida de los estudiantes, los objetivos orientados al desarrollo de capacidades, potencialidades, cualidades y habilidades, la
organización de los contenidos, las estrategias metodológicas de enseñanza, aprendizaje y evaluación utilizadas en un espacio y
tiempo determinado. Todo ello asumiendo que el currículo como organización estructural de los planes y programas de estudio,
articulada a la pedagogía y didáctica como metodología del arte de enseñanza y aprendizaje, está relacionada con pertinencia a la
formación integral de los actores educativos por años y niveles de escolaridad del Subsistema de Educación Regular.
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
8
2. Articulación en el Subsistema de Educación Regular
El proceso de articulación de capacidades, cualidades y potencialidades en el Subsistema de Educación Regular, está orientado a la
transitabilidad y logro de los siguientes énfasis en los tres niveles de educación:
Énfasis en el desarrollo de capacidades
Inicial en Familia Comunitaria Primaria Comunitaria Vocacional Secundaria Comunitaria Productiva
Desarrollo de lenguajes. Desarrollo de las lenguas de forma oral y escrita. Desarrollo del lenguaje y la comunicación.
Desarrollo del pensamiento
matemático.
Desarrollo del pensamiento lógico matemático.
Desarrollo del pensamiento lógico matemático y
la responsabilidad tecnológica en la producción.
Desarrollo socio-afectivo.
Desarrollo de la convivencia biocéntrica
comunitaria.
Desarrollo de la armonía con la Madre Tierra.
Desarrollo del pensamiento crítico y la identidad.
Desarrollo de la convivencia ética comunitaria
Desarrollo psicomotor.
Desarrollo de inclinaciones vocacionales.
Desarrollo de expresiones humanísticas, artísticas,
técnicas y tecnológicas.
Desarrollo de la creatividad y
las habilidades de autonomía.
3. Orientaciones metodológicas para la despatriarcalización en la formación de niñas y niños
En estricto cumplimiento del Decreto Supremo N° 4650 que declara “2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA
DESPATRIARCALIZACIÓN:PORUNAVIDALIBREDEVIOLENCIACONTRALASMUJERES”,encoherenciaconlaResoluciónMinisterial
001/2022 y la guía de concreción curricular, las Unidades Educativas definirán el Proyecto Sociocomunitario Productivo “REVOLUCIÓN
CULTURAL: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA LAS MUJERES”, que promueva una cultura despatriarcalizadora a través
de actividades de prevención de violencia en contra de las mujeres, bajo los siguientes criterios:
a. Considerar acciones concretas de despatriarcalización en le POA institucional en consenso con los actores educativos.
b. Suscribir convenios mancomunados con instancias autónomas GAM, SLIM, Defensorías de la niñez y la mujer para encarar
acciones sociales y culturales en las ETAs.
c. Generar espacios de reflexión, socialización y acción despatriarcalizadora para prevenir la violencia contra las mujeres.
d. Desarrollar seminarios, talleres, conferencias sobre la despatriarcalización y descolonización a través de acciones formativas en
temas de prevención de la violencia contra las mujeres, identificando al patriarcado como el problema estructural. (Modalidad
“2022
Año
de
la
Revolución
Cultural
para
la
Despatriarcalización:
por
una
vida
libre
de
violencia
contra
las
mujeres”
9
presencial, a distancia vía redes sociales)
e. Impulsar actividades culturales y expresiones artísticas orientadas a la lucha contra la violencia hacia las mujeres desde una
cultura despatriarcalizadora.
f. Contemplar el enfoque de despatriarcalización en la lucha contra la violencia hacia las mujeres, al momento de elaborar políticas,
difundir y socializar la información.
g. Desarrollar una campaña comunicacional orientada a la lucha contra la violencia hacia las mujeres, fortaleciendo una cultura
despatriarcalizadora.
h. Los Proyectos Sociocomunitarios Productivos constituyen pilar fundamental para desarrollar procesos de construcción de una
cultura despatriarcalizadora por una vida libre de violencia contra las mujeres.
i. Desarrollar el Primer Encuentro de Experiencias de Despatriarcalización y Descolonización desde el Sistema Educativo
Plurinacional.
4. Estructura curricular por nivel, campo y áreas
Los programas de estudio del currículo en Educación Primaria Comunitaria Vocacional se estructuran desde los cuatro Campos,
nueve Áreas curriculares y Ejes Articuladores.
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
10
5. Caracterización del campo, del objetivo y énfasis de nivel campo de saberes y conocimientos
Cosmos y
Pensamiento
Se inspira en la visión e interpretación del mundo que tienen los pueblos a partir de la relación en armonía y equilibrio de todos los
seres de la naturaleza y el cosmos.
Comunidad y
Sociedad,
Interrelaciona experiencias, prácticas y conocimientos de la comunidad y la sociedad, desarrollando la investigación como un
medio para la explicación de los fenómenos sociales y la producción de ciencia.
Vida, Tierra y Territorio
Genera contenidos curriculares que devienen de los saberes y conocimientos de las prácticas de la vida, en la vida y para la vida,
en armonía con los sistemas de vida en la Madre Tierra y el Cosmos, para Vivir Bien.
Ciencia Tecnología y
Producción
Contribuye al desarrollo de la “economía plural”, articulando la “economía comunitaria, estatal, privada y social cooperativa” con
los principios y valores sociocomunitarios, generando capacidades innovadoras que permitan transformar el modelo económico
capitalista colonial, explotador de la naturaleza y exportador de materias primas, hacia una economía de distribución y redistribución
equitativa de los recursos y bienes económicos del Estado.
Objetivos de nivel
Los objetivos de nivel en su formulación reflejan el desarrollo integral del ser humano en sus cuatro dimensiones, los mismos son
redactados en primera persona del plural, en tiempo presente y modo indicativo, incorporando los contenidos y ejes articuladores
de forma explícita o implícita.
Fortalecer valores socioco-
munitarios, espiritualidades e
identidades culturales mediante
procesoscomunicativospertinentes
del contexto, valorando diversas
formas de pensar, significar y
actuar en la diversidad practicando
la democracia intercultural del
Estado Plurinacional
Desarrollar el manejo adecuado
de la lengua originaria, castellana
y una extranjera de forma oral y
escrita, considerando diferentes
lógicas de pensamiento,
estructuración y organización de
áreas de saberes y conocimientos
que permite comprender,
reflexionar críticamente desde
las artes, música, deporte y el
pasado histórico, para leer, escribir,
producir y transformar la realidad.
Desarrollar actitudes investigativas,
explorando el fortalecimiento de sus
potencialidades productivas, características
geográficas de la Madre Tierra; su relación
complementaria con otros sistemas del
universo para mitigar, prevenir eventos
adversos de fenómenos naturales y
antrópicos que afectan la salud en la vida
de la biodiversidad y en equilibrio con los
ecosistemas para la toma de conciencia de
sus capacidades en el uso y transformación
de Recursos Naturales hacia el bien común
con equidad social
Comprender y desarrollar el
pensamiento lógico matemático
como herramienta o instrumento
que permita reflejar, comprender,
transformar la realidad a través
de la ciencia y tecnología para
fortalecer procesos de producción,
construcción del conocimiento
propios y universales
“2022
Año
de
la
Revolución
Cultural
para
la
Despatriarcalización:
por
una
vida
libre
de
violencia
contra
las
mujeres”
11
Énfasis en Educación Primaria Comunitaria Vocacional
El enfoque de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional es: integral porque permite el desarrollo de capacidades, cualidades y
potencialidades a través de las dimensiones ser, saber, hacer, decidir, por ello en el desarrollo curricular se priorizan cuatro énfasis:
Perfil de salida por año de escolaridad
Es la descripción concreta de las capacidades cualidades y potencialidades que las y los estudiantes del año de escolaridad deben
haber alcanzado al finalizar el año de escolaridad para poder ser promovidos al siguiente año.
Desarrollo de la lengua de forma oral
y escrita
Desarrollo del pensamiento lógico
matemático
Desarrollo de la convivencia
biocéntrica
Desarrollo de las inclinaciones
vocacionales
6. Objetivo y perfil de salida por año de escolaridad
Primer Año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional
OBJETIVO DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
Asumimos principios y valores de convivencia armónica en la familia, comunidad y con los sistemas de vida, a través del análisis y reconocimiento de códigos
alfabéticos y estructuras lingüísticas, y pensamiento lógico matemático concreto de la realidad natural, social y cultural, desarrollando la psicomotricidad,
comunicación oral y escrita en actividades lúdicas, experimentales y otros para fortalecer actitudes, aptitudes e identidad cultural en la comunidad.
PERFIL DE SALIDA: Capacidades, potencialidades y cualidades desarrolladas al concluir el año de escolaridad.
Desarrollo de las Lenguas de Forma
Oral y Escrita
• Escucha y comprende mensajes
de diversos textos leídos por él y
por otros.
• Expresa de manera clara,
coherente sus pensamientos,
emociones y sentimientos
haciendo uso del lenguaje
corporal, oral, gestual, artístico y
escrito.
Desarrollo del Pensamiento Lógico
Matemático
• Desarrolla nociones lógico matemático
aplicada en actividades cotidianas como:
la cantidad, ubicación temporo-espacial,
seriación, distancias, direccionalidad y
lateralidad.
• Realiza conteo y desconteo de los
elementos del contexto con números
naturales hasta el 100 respetando su
valor posicional.
Desarrollo de la Convivencia
Biocéntrica Comunitaria
• Reconoce y valora la
importancia del cuidado,
respeto y protección del
cuerpo humano, las plantas y
los animales.
• Practica valores, hábitos
y normas que regulan la
convivencia familiar, escolar y
comunitaria.
Desarrollo de Inclinaciones vocacionales
productivas
• Aplica diversas estrategias en la
construcción de objetos de su interés,
reconociendo el cuidado y manejo
adecuado de las herramientas.
• Asume valores y principios
sociocomunitarios en convivencia
armónica dentro de la familia, escuela y
comunidad.
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
12
• Identifica mensajes implícitos y
explícitos en textos literarios y
no literarios infiriendo sobre las
características de los personajes.
Mantiene una conversación
coherente sobre hechos y
sucesos presentes y pasados
que le interesan y se anticipa a
posibles desenlaces y alternativas
de acuerdo a su realidad.
• Lee en primera lengua textos
sencillos en códigos alfabéticos
con fluidez, entonación, pausas
y vocalización identificando
mensajes explícitos, secuencia de
acciones,causas-consecuencias,
mensajes implícitos que infiere las
características de los personajes
y expresa de forma oral lo que
piensa respetando la opinión del
otro.
• Resuelve y emplea problemas
matemáticos de adición y sustracción
en diferentes situaciones de la vida
cotidiana de su contexto.
• Desarrolla y aplica la noción de fracción
en actividades diarias de la familia y la
comunidad.
• Reconoce y representa figuras
(cuadrado, rectángulo, triángulo y
círculo) y cuerpos geométricos en el
entorno natural y arquitectónico.
• Utiliza instrumentos de medida (masa,
longitud, capacidad) adecuado a las
situaciones de diversas actividades.
• Representa datos estadísticos que
expresan su realidad en gráficos de
barras.
• Identifica secuencias y patrones de
figuras, formas y la sucesión numérica
en múltiplos de 2, 5, 10 vinculados a su
vida diaria.
• Clasifica las plantas de su
contexto según su utilidad
alimenticia, medicinal y
ornamental.
• Describe los recursos de
la naturaleza del espacio
geográfico donde vive.
• Identifica elementos que
contaminan la Madre Tierra
y propone acciones de
protección y cuidado del
contexto.
• Describe, observa y
experimenta fenómenos
naturales, relación con
las actividades cotidianas
comunicando con lenguaje
claro la información que
recibe a través de sus
sentidos.
• Demuestra capacidades de canto, baile
e interpretación de diferentes rondas
y canciones de su entorno cultural
reconociendo la importancia de la
música.
• Expresa habilidades para el dibujo,
pintura, cortado y plegado como
expresión artística en relación al entorno
familiar y comunitario.
• Ejecuta marchas, danzas y otras,
en las actividades físicas corporales
con coordinación, psicomotricidad y
percepción del ritmo.
• Reconoce diferentes herramientas
tecnológicas, utilizando programas
informáticos, demostrando sus
habilidades digitales.
• Desarrolla las nociones de lateralidad
a través de actividades motrices finas
y gruesas mediante juegos deportivos
tradicionales.
7. Contenidos por Trimestre
Saberes y Conocimientos Primer Año de Escolaridad
Objetivo Holístico: Desarrollamos principios y valores
comunitarios a través de prácticas comunicativas
orales, escritas y pensamiento lógico, identificando
saberes y conocimientos y uso de medios
tecnológicos, para fortalecer la comunicación
armónica en la familia y comunidad.
Objetivo Holístico: Desarrollamos la práctica
de los principios y valores en las actividades
cotidianas, reconociendo la articulación de los
códigos lingüísticos en la producción de mensajes
orales, escritos y pensamiento lógico, a través
de la aplicación de procesos y estrategias de
aprendizaje, para fortalecer la comunicación en la
familia, escuela y comunidad.
Objetivo Holístico: Asumimos responsabilidad en las
actividades de la escuela y comunidad, mediante el
análisis de las prácticas y ocupaciones productivas
de la familia, indagando información contrastada
con la realidad, para promover actitudes de
convivencia armónica.
Temática Orientadora: La comunicación en la Familia,
la escuela y en las actividades de la comunidad.
Temática Orientadora: La comunicación en la Familia,
la escuela y en las actividades de la comunidad.
Temática Orientadora: Convivencia familiar y
prácticas productivas en la comunidad.
“2022
Año
de
la
Revolución
Cultural
para
la
Despatriarcalización:
por
una
vida
libre
de
violencia
contra
las
mujeres”
13
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
COSMOS Y PENSAMIENTO
Valores, Espiritualidades y Religiones
• Identidad personal y autoestima social como
derecho en la sociedad según contexto
sociocultural.
• Respeto a los integrantes de la familia y comunidad
según las costumbres del contexto.
• Convivencia recíproca, espiritualidad y religiosidad
de acuerdo al contexto sociocultural.
COSMOS Y PENSAMIENTO
Valores, Espiritualidades y Religiones
• Mitos y ritos en la familia y comunidad en
convivencia con la Madre Tierra.
• Simbologías espirituales, religiosas, naturales
y cósmicas, interpretadas en el contexto de la
familia y comunidad.
• La espiritualidad del ser humano y su relación
con el entorno (mente, cuerpo, espíritu y la
Madre Tierra.
• Principios y valores, normas, espiritualidad
y religiones de acuerdo a cada contexto
pluricultural.
COSMOS Y PENSAMIENTO
Valores, Espiritualidades y Religiones
• Respeto, protección, defensa y preservación de
la Madre Tierra.
• Ser humano como otro sistema de vida y
su relación con la Madre Tierra, proceso de
despatriarcalización.
• Creencias religiosas en las actividades
productivas de nuestra comunidad.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Comunicación y Lenguajes
• Formas de comunicación (oral, corporal, simbólica
y gestual) en la interrelación familiar, escolar y su
entorno sociocultural. (LC, LO, LE).
• Símbolos y formas propias de escritura,
(Correspondencia entre objeto, gráfico, plano del
significado y significante) desde nuestras culturas.
• Uso de mayúsculas en la producción de textos
escritos con mensajes de convivencia armónica en
el entorno familiar y comunitario.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Comunicación y Lenguajes
• Sonidos consonánticos desde su fonética,
en textos referidos a las actividades de la
comunidad.
• Descripción narrativa de los textos referidos a
acciones de despatriarcalización en la familia y la
comunidad (LC, LO, LE).
• Género y número de palabras en lectura y
producción de textos sencillos.
• Verbos y artículos en cuentos, poesías, cartas,
invitación, recetas y noticias.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Comunicación y Lenguajes
• El punto y la coma en textos sencillos.
• Signos de interrogación y exclamación en la
narración.
• El adjetivo en la descripción de objetos, personas,
lugares, características físicas y modos de ser.
• Nombres propios y comunes en diferentes textos
poesías, cuentos trabalenguas, adivinanzas y
rimas según contexto sociocultural. (LC, LO, LE)
Artes plásticas y visuales
• Elementos visuales de expresión plástica (punto,
línea, textura) en el entorno familiar, comunidad y
de la naturaleza.
• Dibujos y colores (primarios y secundarios) de los
elementos del entorno cultural y la naturaleza (LC,
LO, LE).
Artes plásticas y visuales
• Formas naturales y artificiales: El dibujo del
contexto sociocultural.
• Dibujo,pintura,cortadoyplegado,comoexpresión
artística en relación a la despatriarcalización
entorno familiar y comunitario.
Artes plásticas y visuales
• Técnica de collage y modelado de animales y
objetos de su entorno.
• Trenzado con cintas de papel u otro elemento
reutilizable en armonía con la Madre Tierra según
contexto sociocultural. (LC, LO, LE)
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
14
Educación Musical
• Melodías y sonidos de la naturaleza en el desarrollo
de la percepción auditiva, concentración,
meditación y terapia.
• Interpretación de rondas y canciones infantiles con
expresión corporal según contexto sociocultural
(LC, LO, LE).
• Juegos rítmicos con expresión corporal de
imitación y creatividad, canto y vocalización.
Educación Musical
• Percepción de sonidos (fuertes - débiles) y
duración (largos - cortos) en rondas y canciones
de la comunidad.
• Iniciación a la interpretación del Himno Nacional
a través del fraseo, de manera progresiva según
contexto sociocultural.
• Reconocimiento de instrumentos musicales de
viento, percusión y cuerda del contexto.
• Lectura rítmica con figuras musicales sencillas
(negra, corchea y blanca).
Educación Musical
• Reconocimiento de instrumentos musicales del
contexto.
• Introducción al conocimiento básico de algunas
figuras musicales (corchea y negra).
• Rondas y canciones con temáticas de identidad
y despatriarcalización a nivel local y regional
según contexto sociocultural. (LC, LO, LE)
Educación Física y Deportes
• Medidas antropométricas: edad, peso, talla e
higiene: corporal, vestimenta, alimentos y nutrición
saludable.
• Gimnasia educativa: formación (filas, columnas
y círculos), giros hacia diferentes direcciones,
desplazamientos y marchas, según contexto
sociocultural (LC, LO, LE).
• Juegos de habilidades motrices básicas: correr,
saltar, lanzar, etc. según contexto sociocultural.
• Juegos de psicomotricidad en actividades
recreativas: (lateralidad, espacialidad,
temporalidad, equilibrio y coordinación).
• Psicomotricidad: percepción espacio temporal, y
coordinación general óculo manual y óculo pédica
en actividades pre deportivas y recreativas.
• Nutrición, hidratación y hábitos de higiene en las
actividades deportivas: Medidas antropométricas
(peso, talla).
Educación Física y Deportes
• Psicomotricidad: percepción espacio-temporal y
coordinacióngeneralóculomanualyóculopédica
en actividades pre-deportivas y recreativas.
• Equilibrio estático y dinámico en actividades
físicas y pre-deportivas: hidratación del cuerpo
antes, durante y después.
• Postura corporal, coordinación espacio-
tiempo: orientación, anticipación, diferenciación,
acoplamiento, reacción, ritmo en actividades
recreativas.
• Habilidades motrices básicas: correr, saltar,
lanzar y atrapar, jalar empujar y transportar según
contexto sociocultural.
Educación Física y Deportes
• Prácticas de Juegos pre deportivo y recreativo
para el cuidado integral de la salud en el deporte
del mini atletismo.
• Postura corporal, capacidades coordinativas
generales tiempo y espacio, antes y después.
Muy repetitivo
• Ejercicios físicos de resistencia, velocidad,
fuerza, flexibilidad en correspondencia con la
edad.
• Gimnasia rítmica en base a la música, danzas
y bailes de la comunidad para el desarrollo
corporal-espiritual.
• Habilidades motrices básicas: correr, saltar,
lanzar y atrapar, jalar empujar y transportar.
Ciencias Sociales
• Integrantes de la familia, roles, ocupaciones,
obligaciones, deberes y derechos según contexto
sociocultural.
• Costumbres y tradiciones en el núcleo familiar y
entorno comunitario sociocultural.
• Actividades económicas, sociales y culturales, su
incidencia en el desarrollo del barrio y la comunidad
(ubicación, servicios básicos).
• Fechas cívicas, acontecimientos sociales e
históricos a nivel local y municipal.
Ciencias Sociales
• Seguridad ciudadana de los estudiantes en la
familia, escuela y comunidad.
• Despatriarcalización de derechos y deberes,
de los estudiantes en la familia, escuela y
comunidad.
• Equidad social y convivencia sin discriminación ni
violencia entre pares en la escuela y comunidad.
• Fechas conmemorativas cívicas y de los líderes
históricos locales departamentales y nacionales.
• Autoridades de la comunidad y el municipio.
Ciencias Sociales.
• Fechas conmemorativas cívicas y hechos
históricos local, departamental y nacional.
• Símbolos en tejidos y vestimentas, según
contexto sociocultural.
• Medios de comunicación y vías de transporte en
la comunidad.
“2022
Año
de
la
Revolución
Cultural
para
la
Despatriarcalización:
por
una
vida
libre
de
violencia
contra
las
mujeres”
15
VIDA, TIERRA Y TERRITORIO
Ciencias Naturales
• Espacio geográfico donde habita la familia y las
características de los paisajes.
• Cuerpo humano, prácticas de salud e higiene en la
familia y comunidad.
• Reconocimiento del entorno a través de los
sentidos (vista, olfato, tacto, gusto, oído) según
contexto sociocultural (LC, LO, LE).
• Elementos de la naturaleza: Tierra, agua, aire y sol.
• Elementos que contaminan la Madre Tierra.
VIDA, TIERRA Y TERRITORIO
Ciencias Naturales
• Ciclo vital de los seres vivos, cuidado y protección
en armonía y equilibrio con la madre tierra.
• Plantas del contexto (raíz, tallos, hojas, flores,
fruto y semillas) ornamentales, medicinales,
alimenticias e industriales según contexto
sociocultural. (LC, LO, LE)
• Alimentación saludable para fortalecer el sistema
inmunológico y promover la salud comunitaria.
• Recursos de la naturaleza en la comunidad y sus
prácticas culturales de reciprocidad, cuidado
y respeto en la producción según contexto
sociocultural. (LC, LO, LE)
VIDA, TIERRA Y TERRITORIO
Ciencias Naturales
• Los alimentos en el entorno productivo y su valor
nutritivo en la vida según contexto sociocultural.
• Animales domésticos y silvestres, salvajes,
de nuestro entorno natural según contexto
sociocultural. (LC, LO, LE)
• Animales como factor de equilibrio en la
naturaleza.
• Gestión de riesgos: acciones preventivas ante
desastres naturales.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
Matemática
• Nociones de espacialidad, temporalidad, seriación
y clasificación de conjuntos con elementos de su
entorno inmediato.
• Números naturales, cantidad y representación
simbólica con objetos del entorno según contexto
sociocultural. (LC, LO, LE).
• Conteo y desconteo de elementos del contexto
con números naturales.
• Relaciones de comparación entre números
naturales (Mayor, menor e igual; antecesor y
sucesor).
• Diferencias y semejanzas de formas y figuras
geométricas de nuestro espacio, en el entorno
natural, cultural y arquitectónico.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
Matemática
• Valor posicional, números naturales, cantidad
y representación simbólica con objetos del
entorno.
• Números ordinales en la organización de la
familia y la escuela según contexto sociocultural.
(LC, LO, LE)
• Adición y Sustracción de números naturales en
la resolución de problemas cotidianos.
• Nociones de medida: no convencionales y
convencionales de longitud, peso, tiempo,
sistema monetario.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
Matemática
• Resolución de problemas cotidianos de adición
y sustracción con grado de dificultad.
• Noción de fracciones en la práctica diaria según
contexto sociocultural.
• Estadística de la familia y escuela representada
en gráficos y barras sencillas.
Técnica Tecnológica
• Herramientas esenciales para la producción en la
familia y la comunidad según contexto sociocultural
(LC, LO, LE).
• Diferencias, semejanzas (forma y tamaño), uso
y cuidado en el manejo de las herramientas de
trabajo.
• Uso de medios tecnológicos (dispositivos móviles,
Tablet y computadora) en la familia y comunidad.
Técnica Tecnológica
• Materiales propios del entorno y sus formas de
producción según contexto sociocultural. (LC,
LO, LE)
• Herramientas e insumos para la producción
(juguetes, adornos, huertos) en armonía y
equilibrio con la Madre Tierra.
• Programas sencillos y su manejo. (Paint 1,
Crayola 1, Pauly, Muppets, Betsy)
Técnica Tecnológica
• Manejo de programas didácticos orientados a la
realidad del contexto.
• Construcción de objetos tecnológicos con
material de su entorno.
• Funciones básicas de los medios tecnológicos
(dispositivos móviles y computadora).
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
16
Segundo Año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional
OBJETIVO DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
Desarrollamos principios y valores sociocomunitarios, mediante la comprensión de las características y estructuras lingüísticas, pensamiento lógico matemático
y elementos de la naturaleza, investigando las actividades productivas del contexto sociocultural, para promover la identidad y convivencia comunitaria.
PERFIL DE SALIDA: Capacidades, potencialidades y cualidades desarrolladas al concluir el año de escolaridad.
Desarrollo de las Lenguas de Forma
Oral y Escrita
• Expresa su opinión en primera
lengua de forma oral y escrita
respetando lo que piensa el
otro, y se comunica de forma
oral en primeria, segunda
lengua y lengua extranjera
usando diálogos cortos con sus
pares.
• Lee y comprende textos
literarios y no literarios con
fluidez, entonación, pausas,
vocalización en voz alta,
silenciosa identificando
mensajes explícitos, implícitos
y términos que infieren
violencia a la mujer, lenguaje
figurado, características
de los personajes, causa –
consecuencia.
• Expresa de forma oral y escrita
lo que piensa y comprende de
un texto leído.
• Produce en primera lengua
textos literarios y no literarios
con coherencia, concordancia,
cohesión y el uso de la
gramática tomando en cuenta
su estructura y el propósito
del texto a partir de imágenes,
gráficos y otros.
Desarrollo del Pensamiento Lógico
Matemático
• Lee, escribe y aplica los números
hasta el 1000 respetando su valor
posicional.
• Realiza conteo y desconteo de
números naturales recurriendo a
elementos del contexto con centenas
(pares e impares, dobles y triples).
• Identifica y representa patrones de
manera gráfica y secuencia numérica
en múltiplos de 2, 3, 5, 10 en
actividades comerciales y productivas
de la familia y la comunidad.
• Aplica la noción de fracciones (mitades,
tercios y cuartos).
• Reconoce las diferencias y semejanzas
de cuerpos geométricos y figuras
planas en diseños y/o construcciones
de su entorno natural y cultural.
• Reconoce y utiliza unidades de
medida utilizadas en las actividades
comerciales.
• Resuelve las cuatro operaciones
aritméticas aplicando el razonamiento
matemático y el cálculo sobre
diferentes actividades de la vida
cotidiana.
• Representa situaciones de la vida
cotidiana a través de datos utilizando
gráficos estadísticos (diagrama de
barras y/o sectores) y pictogramas.
Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica
Comunitaria
• Conoce la importancia del cuidado,
respeto, y protección del cuerpo
humano, las plantas y los animales.
• Reconoce y valora los recursos de
la naturaleza, el espacio geográfico
donde vive, identificando elementos
que contaminan a la Madre Tierra.
• Observa, reconoce y describe de forma
oral los fenómenos naturales.
• Expresa ideas para el cuidado, respeto
a la preservación y conservación de la
naturaleza.
• Reconoce la importancia de los
elementos de la naturaleza para
los seres vivos y propone formas
racionales de uso y conservación en su
comunidad.
• Describe e identifica la ubicación y
funcionamiento de los principales
órganos del cuerpo humano y su
relación con la alimentación y la
salud integral generando hábitos que
permitan preservar la salud.
• Conoce el modo de vida de los
antepasados como referentes
históricos de organización social,
participación de los ciudadanos en el
desarrollo de la vida y la delimitación
de los derechos y deberes de los
individuos y las colectividades.
Desarrollo de Inclinaciones
vocacionales
• Interpreta canciones, ritmos y
melodías tradicionales de su
contexto cultural.
• Reconoce diferentes herramientas
tecnológicas originarias y
modernas demostrando sus
habilidades digitales en el uso
de programas informáticos y la
robótica.
• Demuestra expresiones artísticas
a través de dibujos creativos e
imaginarios de objetos y paisajes
de su entorno como técnica para
expresar sentimientos emociones
en la interrelación social y cultural
• Cuida su salud integral
fortaleciendo su cuerpo a través
de la práctica de diferentes
disciplinas deportivas básicas en
la comunidad.
• Asume y practica los valores
sociocomunitarios en la
interrelación con la familia y
comunidad.
• Valora la pluralidad de culturas
asumiendo como elemento básico
para la comprensión de la realidad
social del Estado Plurinacional de
Bolivia.
“2022
Año
de
la
Revolución
Cultural
para
la
Despatriarcalización:
por
una
vida
libre
de
violencia
contra
las
mujeres”
17
Saberes y Conocimientos Segundo Año de Escolaridad
Objetivo Holístico: Desarrollamos principios y valores
de convivencia sociocomunitario, analizando el
uso adecuado de los recursos de la naturaleza
en los procesos de transformación, y los saberes
y conocimientos propios y diversos, mediante la
producción de textos variados, para fortalecer
la creatividad, las inclinaciones vocacionales y el
pensamiento lógico.
Objetivo Holístico: Desarrollamos valores de respeto
y solidaridad describiendo saberes y conocimientos
que perviven en la familia, institución y comunidad,
a través de la producción de textos orales y
escritos para fortalecer el desarrollo de la lengua, el
pensamiento lógico y las relaciones armónicas con
la naturaleza.
Objetivo Holístico: Desarrollamos valores de
reciprocidad y armonía, mediante el análisis
de las potencialidades productivas y factores
climáticos en la comunidad, utilizando técnicas
y tecnologías orientadas a mejorar la calidad de
vida, para promover la utilización adecuada de
los recursos de la naturaleza y protección de la
Madre Tierra.
Temática Orientadora: Principios de convivencia en
comunidad.
Temática Orientadora: Relación armónica con la
madre tierra y cuidado de la salud comunitaria
Temática Orientadora: Potencialidades
productivas y factores climáticos en la
comunidad.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
COSMOS Y PENSAMIENTO
Valores, Espiritualidades y Religiones
• Solidaridad y complementariedad entre hombre y
mujer en actividades productivas de la región.
• Ritualidad y espiritualidad en el ciclo de producción
agrícola, pecuaria, comercial, industrial, ecoturismo
comunitario y festivo del entorno territorial.
• Equidad y reciprocidad como valores
sociocomunitarios en convivencia social y laboral del
entorno cultural.
• Elementos de la Madre Tierra agua, tierra, fuego, aire
y el cosmos como medios de energía para la vida
humana.
COSMOS Y PENSAMIENTO
Valores, Espiritualidades y Religiones
• Cosmovisiones culturales en tiempo y espacio
en actividades de ciclos productivos de la vida
sociocomunitaria.
• Relacionesdeconvivenciaarmoniosafortaleciendo
valores en las organizaciones e instituciones de la
comunidad y el municipio.
• Solidaridad como valor en la ayuda mutua entre
personas en familia, escuela y la comunidad.
COSMOS Y PENSAMIENTO
Valores, Espiritualidades y Religiones
• Valores socio comunitarios: reciprocidad,
complementariedad, solidaridad en la escuela
y comunidad.
• Respeto y cuidado de la biodiversidad desde
la cosmovisión cultural de los pueblos.
• Rituales de agradecimiento a la producción,
siembra, cosecha, caza, pesca y recolección
en la comunidad y municipio.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Comunicación y Lenguaje
• Formas y medios de comunicación (Verbal y no
verbal) en diversas situaciones de convivencia en la
familia, escuela y la comunidad.
• Estructura y significado de palabras simples y
compuestas en la producción escrita de mensajes
referidos a la prevención de violencia en convivencia
con la Madre Tierra.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Comunicación y Lenguaje
• Artículos definidos e indefinidos en textos
narrativos: cuentos fábulas, biografía y
autobiografía de personalidades en la comunidad
y municipio.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Comunicación y Lenguaje
• Estructura de textos literarios y no literarios: ,
cuento, carta, invitación y otros adecuadas al
contexto sociocultural.
• Medios de comunicación masiva y personal
en la interacción social de acuerdo al
contexto.
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
18
• Oración gramatical y sus elementos: análisis del
sintagma nominal, verbal y adjetivo en situaciones
comunicativas de diálogo familiar y social.
• Género, número y análisis de los sustantivos en la
producción de textos literarios. (LC, LO, LE)
• Sinónimos y antónimos en textos descriptivos
contra toda forma de violencia en la escuela y la
comunidad en convivencia armoniosa de seres
humanos con la Madre Tierra. (LC-LO-LE)
• Homónimas y parónimas en la producción de
textos informativos en la comunidad y el municipio.
• Acento y su clasificación en textos recopilados de
la comunidad y el municipio.
• Conectores en la narración oral y escrita sobre
acontecimientos sociales de reivindicación y
de defensa a la Madre Tierra.
• Signos de puntuación: dos puntos y puntos
suspensivos (…) en textos literarios de la
comunidad y otros.).
Artes plásticas y visuales
• Formas y figuras del contexto aplicando líneas
(cuadrado, rectángulo, círculo y otros) en la
construcción arquitectónica.
• Gráficos y dibujos en la representación de formas
imaginarias, naturales y artificiales de la comunidad.
• Polígonos regulares e irregulares identificados en
productos de artesanía concretos del contexto.
Artes plásticas y visuales
• Monocromía y policromía del color aplicados
en pinturas con motivos socioculturales de la
comunidad y el municipio.
• Colores (primarios y secundarios) y pigmentos de
la naturaleza empleadas en la expresión artística
de la comunidad.
• Diseños y dibujos utilizando instrumentos
geométricos en construcciones y/o paisajes de su
comunidad.
Artes plásticas y visuales
• Dibujo creativo e imaginativo inspirado en la
observación del paisaje natural.
• Plegados en papel como reproducción de
formas, figuras representativas de elementos
culturales de la naturaleza.
• Modelado de animales, plantas frutas,
verduras y objetos de su entorno con volumen
(papel maché, plastilina o arcilla).
Educación Musical
• Expresiones corporales a través de danza y baile de
la región.
• Interpretación de canciones en los diversos ritmos
del municipio a través del fraseo melódico.
• Audición de instrumentos musicales de la región y su
expresión en relación con los ciclos de producción:
cuerda, percusión y viento.
Educación Musical
• Construcción de instrumentos de percusión con
material del contexto.
• Interpretación de canciones populares con
acompañamiento de instrumentos de percusión
del contexto.
• Lectura rítmica con figuras musicales sencillas
(blanca, negra y corchea).
Educación Musical
• Canciones infantiles y la educación auditiva,
vocálica y rítmica, a través de las series y
películas infantiles.
• Rondas y canciones con temáticas de
identidad nacional cultural, productiva y otros.
• Pentagrama, líneas y espacios musicales
Visualización .
Educación Física y Deportes
• Medidas antropométricas (edad, peso y talla),
cuidado en la nutrición, hidratación y hábitos de
higiene corporal vestimenta en el desarrollo corporal.
(LC, LO, LE)
• Juegos de mesa (domino, ajedrez y otros) y juegos
tradicionales del contexto.
• Juegos de habilidades motrices básicas: correr,
saltar, lanzar, etc.
• Ejercicios físicos de capacidades condicionales:
Fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad en
correspondencia a la edad (mini atletismo).
Educación Física y Deportes
• Juegos de habilidades motrices básicas:
lateralidad, equilibrio, temporalidad y espacialidad,
etc.
• Juegos pre deportivos con reglas básicas (fútbol
de salón, mini básquet)
• Capacidades condicionales fuerza velocidad,
resistencia y flexibilidad, en correspondencia de la
edad (dirigidas al mini atletismo).
• Gimnasia básica de suelo acorde a la edad.
Educación Física y Deportes
• Condicionales, coordinativas y flexibilidad
practicados en la comunidad.
• Juegos recreativos, competitivos,
cooperativos en la comunidad educativa.
(LC, LO, LE)
• Actividadespredeportivo:minifútbolyvoleibol
u otros en convivencia de confraternización
comunitaria.
“2022
Año
de
la
Revolución
Cultural
para
la
Despatriarcalización:
por
una
vida
libre
de
violencia
contra
las
mujeres”
19
Ciencias Sociales
• Características físicas y geográficas en el desarrollo
socioproductivo de la comunidad y el municipio.
• Historia de la comunidad y el municipio: su origen,
fundación, demografía, personajes destacados
(biografías). Idioma, música, danza, costumbres,
tradiciones y arte.
• Servicios básicos en la comunidad y el municipio:
(Agua, energía eléctrica, alcantarillado, gas
domiciliario, recojo de residuos, telefonía) su
importancia en la vida familiar, la escuela y la
comunidad.
• Formas de organización, gobierno local y municipal,
sistema de elección y funciones.
• Sistemas de comunicación en la comunidad y el
municipio: Telefonía, internet y correo en relación de
comunicación con la sociedad global de acuerdo al
contexto.
Ciencias Sociales
• Sistemas de trabajo comunitario: faena, minga,
mink’a, ayni y otros en la práctica de valores de
reciprocidad, complementariedad y solidaridad de
vida comunitaria.
• Fechas cívicas y conmemorativas del contexto
local, municipal y provincial en la recuperación de
la memoria histórica.
• Instituciones públicas: Políticas, judiciales,
sociales, culturales, deportivas, educativas,
salud y otras sus funciones en el ámbito local y
municipal.
• Educación vial y seguridad ciudadana, como
contribución al ejercicio de normativo en la
comunidad y municipio.
• Aspectos socioculturales de la comunidad y del
municipio: Idioma, música, danza, costumbres,
tradiciones y arte en la formación integral,
intracultural, intercultural plurilingüe.
Ciencias Sociales
• Ejercicio democrático: Elección de
autoridades, mandato y funciones en el
ámbito local y municipal.
• Vías y medios de transporte (terrestre, férrea,
aéreo) en la articulación de actividades
socioproductivas y culturales en la comunidad
y el municipio.
• Símbolos Patrios: municipales,
departamentales y nacionales en la
representación de identidad, significados
respeto de civismo e historia de los pueblos.
• Derechos y deberes de los ciudadanos
(hombre, mujer, niña/o y adulto mayor) en la
vida social, cultural y política en la comunidad
y el municipio.
VIDA, TIERRA Y TERRITORIO
Ciencias Naturales
• Sistema respiratorio: (órganos, funciones principales)
fortaleciendo actividades lúdicas, físico mentales, en
la escuela y comunidad.
• Elementos esenciales de la Madre Tierra y sus
características (Tierra, agua, aire, sol) en relación
armoniosa y cuidado a la salud comunitaria. (LC, LO,
LE)
• Plantas medicinales y sus propiedades preventivas
y curativas de las enfermedades de acuerdo al
contexto.
• Fenómenos naturales (incendios e inundaciones) y
su incidencia en la producción de la comunidad y el
municipio.
VIDA, TIERRA Y TERRITORIO
Ciencias Naturales
• Sistema respiratorio:(órganos, funciones
principales) fortaleciendo actividades lúdicas,
físico mentales, en la escuela y comunidad.
• Plantas medicinales y sus propiedades preventivas
y curativas de las enfermedades de acuerdo al
contexto.
• Fenómenos naturales (incendios e inundaciones)
y su incidencia en la producción de la comunidad
y el municipio.
VIDA, TIERRA Y TERRITORIO
Ciencias Naturales
• Desastres naturales, cuidado, acciones de
seguridad y prevención a través de gestión
de riesgos de acuerdo al contexto social.
• Materia prima y su transformación; según
necesidades productivas y socioeconómicas
de la comunidad.
• Medio ambiente y su preservación en relación
armoniosa de convivencia con la Madre
Tierra. (LC, LO, LE)
• Recursos naturales y uso racional (Rotación
de cultivos, pastoreo, caza, pesca,
recolección de frutos y otros) en equilibrio
con los ecosistemas y necesidades de la
población.
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
20
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
Matemática
• Figuras geométricas descripción de sus elementos
relacionados a las formas de la naturaleza. (LC-LO-
LE)
• Cuerpos geométricos en el entorno natural y su
diferencia con las figuras geométricas.
• Números naturales con tres dígitos (101): Lectura y
escritura en desarrollo pleno.
• Los números y su ubicación en la recta numérica
(mayores, menores y equivalentes) con base en
objetos reales del entorno.
• Centena y valor posicional en la cuantificación de
objetos de su entorno y actividades productivas.
• Adición (términos) en la resolución de problemas
de compra venta y actividades productivas de la
comunidad.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
Matemática
• Sustracción (términos) de números naturales
con dificultad en la resolución de problemas
cotidianos.
• Líneas rectas, curvas, cerradas y abiertas en el
entorno natural y cultural del contexto. (LC-LO-LE)
• Sistema monetario, equivalencia y uso en
diferentes actividades comerciales del contexto.
• Medidas de peso y capacidad: Kilo y litro en la
práctica cotidiana.
• Medidas de longitud: metro en situaciones reales
de actividades cotidianas.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
Matemática
• Medidas de tiempo: horas, días, semanas y
meses en las actividades sociocomunitarias.
(LC-LO-LE)
• Multiplicación de números naturales con uno
o más factores en las actividades cotidianas
(términos y propiedades).
• División (términos) de números naturales
realizando cálculos sobre actividades
comerciales.
• Fracción en distribución equitativa de
productos mitades, tercios y cuartos con
objetos reales en situaciones familiares del
contexto.
• Datos estadísticos (diagrama de barras y/o
sectores) con apoyo de pictogramas en las
actividades cotidianas.
Técnica Tecnología
• Procesos de producción con tecnologías propias y
diversas en la comunidad.
• Juguetes y objetos construidos con materiales
reutilizables y otros del entorno.
• El hardware (elementos físicos o materiales que
constituyen una computadora)
• El software utilizado en situaciones de la vida
(aplicaciones o programas que se encuentran
instalados en un dispositivo, como en una laptop o
un teléfono móvil o Tablet. (ciberseguridad).
Técnica Tecnológica
• Textos elaborados en block de notas y en
Microsoft Paint de acuerdo a su contexto.
• Normas generales que rigen para la transformación
de los recursos de la naturaleza.
• Textos en programas de aplicación informático
(características generales de Word)
Técnica Tecnológica
• Programas de aplicación informática.
(escritura de textos en Word)
• Tecnologías de preservación ambiental
utilizadas por las empresas e instituciones
productivas.
• Instrumentos tecnológicos y su uso en
equilibrio con la naturaleza.
“2022
Año
de
la
Revolución
Cultural
para
la
Despatriarcalización:
por
una
vida
libre
de
violencia
contra
las
mujeres”
21
Tercer Año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional
OBJETIVO DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
Fortalecemos principios de convivencia con los diferentes sistemas de vida, mediante el análisis e identificación de estructuras y normas lingüísticas, desarrollo
del pensamiento lógico matemático concreto, abstracto en relación a características del entorno, promoviendo actividades integradoras, lúdicas, psicomotrices,
artísticas, de exploración y experimentación para generar acciones participativas con responsabilidad en procesos formativos productivos.
PERFIL DE SALIDA: Capacidades, potencialidades y cualidades desarrolladas al concluir el año de escolaridad.
Desarrollo de las Lenguas
de Forma Oral y Escrita
• Expresa en primera,
segunda y lengua
extranjera infiriendo
mensajes centrales
de diferentes tipos de
textos de forma oral
y escrita respetando
la opinión y evitando
lenguaje de violencia,
racismo y toda forma
de discriminación.
• Lee textos sencillos,
literarios y no literarios,
elaborando resúmenes
de forma oral y escrita
con fluidez, entonación,
pausas y vocalización
en voz alta y silenciosa
identificando mensajes
explícitos, implícitos y
términos que infieren
violencia a la mujer,
lenguaje figurado,
características de los
personajes sus causas
y consecuencias.
• Produce en primera,
segunda lengua y
lengua extranjera textos
escritos literarios y no
Desarrollo del pensamiento lógico matemático
• Utiliza el sistema de numeración hasta con 4 dígitos
en operaciones aritméticas en actividades productivas
y otras situaciones de la vida.
• Emplea y aplica el sistema del valor posicional de los
números naturales en actividades productivas de su
entorno.
• Emplea y aplica el valor posicional de los números
naturales, hasta la unidad de mil.
• Lee y escribe cantidades numéricas hasta la centena
de mil, aplicando en su vida diaria.
• Identifica, lee y escribe el valor posicional de los
números naturales de cuatro dígitos (Unidades de mil).
• Plantea y resuelve operaciones aritméticas de adición,
sustracción, multiplicación y división en situaciones de
la vida real.
• Aplica operaciones con fracciones homogéneas de
adición y sustracción en situaciones de la vida cotidiana.
• Representa, interpreta y menciona las características de
las figuras y cuerpos geométricos tomando en cuenta
sus características bidimensionales y tridimensionales
vinculadas a su realidad.
• Calcula el área y perímetro del cuadrado, rectángulo y
triángulo en elementos naturales y culturales de su entorno.
• Estima y aplica medidas de longitud, peso, tiempo y
capacidad en actividades familiares y comunitarias.
• Utiliza el sistema monetario realizando cálculos mentales
de adición, sustracción, multiplicación y división en
actividades comerciales y otros de la vida cotidiana.
• Representa e interpreta datos e información en gráficos
de líneas, barras y sectores en situaciones de su vida
cotidiana.
Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica
Comunitaria
• Describe y valora de forma oral,
gráfica y escrita, los paisajes y
las características geográficas
de la provincia, reconociendo los
componentes de su ecosistema y la
importancia de la biodiversidad.
• Describe y clasifica alimentos de su
contexto, analizando beneficios y su
valor nutritivo diseñando una dieta
equilibrada para cuidar la salud integral.
• Reconoce que el consumo de cigarro,
alcohol y otras drogas afectan y dañan
a la salud integral de las personas.
• Propone soluciones a problemas
ambientales con acciones concretas
de no contaminación.
• Valora la importancia del agua
para garantizar la vida de todos
los “sistemas de vida” y explica las
propiedades físicas y químicas de la
materia (masa, volumen, temperatura)
y la forma de medirlas.
• Reconoce y describe el valor medicinal
de las plantas del contexto y el
cuidado de las mismas, proponiendo
soluciones a problemas ambientales
con acciones de forestación.
• Comprende la importancia del
cuidado de su cuerpo para garantizar
el respeto mutuo que debe existir
dentro del contexto social y cultural.
Desarrollo de Inclinaciones
vocacionales
• Manifiesta aptitudes
artísticas a través del
uso de instrumentos
musicales e interpretación
de músicas autóctonas
expresando sentimientos
y emociones a partir de
sus vivencias propias.
• Desarrolla aptitudes y
capacidades en las artes
escénicas, la danza y
gimnasia.
• Demuestra habilidades
para el dibujo y la pintura
de manera creativa,
expresando su cultura.
• Aplica movimientos de
manera secuencial en
actividades deportivas,
con capacidad de
coordinación y lateralidad
partiendo de su
experiencia y habilidades
propias.
• Aplica conocimientos en
manejo de programas
educativos desarrollando
la tecnología como
medios de información y
formación con las TICs.
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
22
escritos literarios y no
literarios aplicando los
ámbitos de la escritura
discursiva, textual
y de legibilidad de
manera reflexiva crítica
constructiva evitando
terminología patriarcal.
• Representa de manera secuencial patrones numéricos
y gráficos para identificar procesos vinculados a su
realidad.
• Aplica de manera práctica los conocimientos adquiridos
en robótica y electrónica a partir de su contexto.
• Elabora objetos con materiales de su entorno, utilizando
las medidas de longitud, peso, tiempo y nociones básicas
de programación, aplicadas de acuerdo a su contexto.
• Asume práctica de valores
comunitarios, disciplinares y respeto
a las diferencias generacionales,
sexuales, discapacidades,
manifestaciones culturales,
religiosidad y espiritualidades en
convivencia con normativas que rigen
la vida social de los pueblos.
• Desarrolla habilidades
prácticas de programación
básica en robótica y
electrónica.
Saberes y Conocimientos Tercer Año de Escolaridad
Objetivo Holístico: Fortalecemos la interrelación
recíproca y complementaria con la Madre Tierra,
analizando mensajes de actividades productivas y
costumbres del municipio, investigando diferentes
fuentes de información, para identificar hechos
relevantes del entorno cultural y social en relación a
emprendimientos productivos.
Objetivo Holístico: Desarrollamos principios y valores
de responsabilidad y complementariedad con
la naturaleza, mediante el análisis de saberes,
conocimientos y potencialidades productivas de la
comunidad, recopilando prácticas vivenciales de los
NyPIOs en la transformación productiva de los recursos
de la naturaleza, para consolidar la relación armónica y
equilibrada con la Madre Tierra en el municipio.
Objetivo Holístico: Asumimos el valor de la
reciprocidad y la equidad como práctica de vida
comunitaria, estudiando los procesos productivos
yelintercambiocomercialenelmunicipio,mediante
la sistematización de experiencias e investigación
de textos, para informar a la comunidad sobre
sus vocaciones y potencialidades en equilibrio
armónico con la Madre Tierra
Temática Orientadora: Principios de convivencia en
comunidad
Temática Orientadora: Principios de convivencia en
comunidad
Temática Orientadora: Producción en el municipio
en equilibrio con la naturaleza.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
COSMOS Y PENSAMIENTO
Valores, Espiritualidades y Religiones
• Solidaridad y complementariedad entre hombre y
mujer en actividades productivas de la región.
• Ritualidad y espiritualidad en el ciclo de producción
agrícola, pecuaria, comercial, industrial, ecoturismo
comunitario y festivo del entorno territorial.
• Equidad y reciprocidad como valores
sociocomunitarios en convivencia social y laboral
del entorno cultural, erradicando toda forma de
violencia.
COSMOS Y PENSAMIENTO
Valores, Espiritualidades y Religiones.
• Despatriarcalización en las formas de pensamiento
simbólicos de la Madre Tierra: agua, tierra, fuego,
aire y el cosmos como medios de energía para la
vida humana.
• Lugares sagrados de espiritualidad, ritualidad,
religiosa y festividades en la diversidad cultural
(vestimenta, música y danza).
• Significado del tiempo y espacio (pacha) en
relación a las actividades de convivencia
armoniosa. (gratitud y admiración por los frutos
en las diferentes estaciones).
• Respeto armonioso a la biodiversidad en relación
al ser humano en el entorno territorial.
COSMOS Y PENSAMIENTO
Valores, Espiritualidades y Religiones
• Complementariedad de género en actividades
productivas de la comunidad y del municipio:
roles y derechos de la mujer y el hombre.
• Principios ético morales constitucionales:
Suma qamaña, ñandereko, teko kavi, ivi
maraei y qhapaq ñan; Ama qhilla, ama llulla,
ama suwa como contribución al Vivir Bien.
• Misiones jesuíticas, religiosidad y sincretismo
cultural de la humanidad en los pueblos.
“2022
Año
de
la
Revolución
Cultural
para
la
Despatriarcalización:
por
una
vida
libre
de
violencia
contra
las
mujeres”
23
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Comunicación y Lenguaje
• Características de textos narrativos a través de:
cuentos, fábulas, mitos y leyendas recuperando
saberes y conocimientos de la región. (LC-LO-LE)
• Clasificación de sustantivos y adjetivos en la
producción de textos narrativos relacionado a la
prevención de toda forma de violencia en el entorno.
• Sujeto y predicado en la producción de textos
referidos a la expresión cultural de la región.
• Pronombres personales (primera, segunda y tercera
persona en la producción de textos escritos:
invitación y afiche de actividades socioculturales.
• Cartas, oficios y mensajes virtuales como medios de
comunicación en las relaciones sociales y culturales
de la región.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Comunicación y Lenguaje
• Tiempos verbales (pasado, presente y futuro)
en la narración y descripción de historias,
acontecimiento y proyectos de vida.
• Oraciones unimembres y bimembres en relaciones
sociales y culturales del entorno.
• Artículos (determinados, indeterminados, neutros
y contractos) en la producción de escritos en
actividades productivas y comerciales de la región.
• Palabras diminutivas y aumentativas en diálogo
formal e informal en situaciones comunicativas de
la vida social.
• Poesía como forma de expresión oral, escrita,
gestual y artística en su medio social. (LC-LO-LE)
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Comunicación y Lenguaje
• Clases de oraciones en la producción de
textos orales y escritos referidos a actividades
de convivencia armoniosa con la Madre Tierra.
• Teatro y sus técnicas: dramatización de
escenas y representaciones de la vida escolar,
familiar y social. (LC-LO-LE)
• Formas de comunicación interpersonal
(diálogo, debate, exposición y otras utilizando
conectores en lenguaje coloquial y formal).
• Niveles de comprensión lectora en la
producción oral y escrita de textos con
sentido de despatriarcalización en la vida
escolar, familiar y social.
Artes plásticas y visuales.
• Dibujo como forma de expresión artística en el
cuidado a la Madre Tierra.
• Líneas, formas, colores, espacios y texturas como
elementos de expresión plástica aplicados en la
representación de paisajes naturales y artificiales.
• Técnicas de pinturas aplicadas en la representación
de dibujos conteniendo mensajes de cuidado de la
Madre Tierra y/o la promoción de la paz y prevención
de la violencia.
Artes plásticas y visuales
• Pintura como expresión artística de vivencias
sociocomunitarias del contexto cultural.
• Técnicas de pintura en la representación de
texturas lápices de colores, pastas colorantes y
otros pigmentos del contexto.
• Origami como recurso expresivo de la creatividad
en la representación simbólica de elementos
socioculturales de la comunidad.
Artes plásticas y visuales
• Técnicas de construcción de títeres o
marionetas con materiales del contexto como
introducción al arte teatral.
• Artes originarias y urbanas como expresión de
la identidad sociocultural de la comunidad.
• Trenzado y tejido de objetos artesanales con
fibras de vegetales u otros materiales del
contexto.
Educación Musical
• Interpretación del Himno al Estado Plurinacional en
L-1 y L-2 de la región.
• Monograma, bigrama y pentagrama de acuerdo a la
música folklórica.
• Himno departamental, canciones patrióticas y
regionales del contexto.
• Características y clasificación de instrumentos
musicales de nuestro país.
Educación Musical
• Música como manifestación de los ciclos
de producción agrícola y festiva, según las
costumbres de la región (Tiempo seco y tiempo
de lluvia).
• Canciones infantiles del contexto, en lengua
originaria, castellana y extranjera.
• Canciones escolares con mensajes reflexivos de
despatriarcalización en compases simples (dos,
tres y cuatro tiempos).
Educación Musical
• Notación musical; pentagrama, figuras
musicales con valores de (Blanca, Negra
y corchea) en canciones conocidas de la
región y su interpretación con instrumentos
musicales.
• Ritmos y compás 2/4, 3/4, 4/4 en canciones
variadas del contexto, danzas y coreografías.
• Iniciación a la interpretación de Instrumentos
de viento y aerófonos (autóctonos) según el
contexto.
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
24
Educación Física y Deportes,
• Medidas antropométricas (peso talla) e índice
de masa corporal, detección de alteraciones
posturales, dificultades de salud.
• Ejercicios físicos de capacidades condicionales,
coordinativas de velocidad y flexibilidad en
actividades recreativas y cotidianas acordes a la
edad cronológica.
• Ejercicios de atletismo (mini atletismo) (arrancada,
pasos normales, pasos transitorios y carrera de
rendimiento de 30 a 50 m) con la aplicación de
reglas (carrera de relevo con reglas específicas y
comunitarias).
• Atletismo: salto alto (estilo tijera) con carrera de
impulso, despegue, fase de vuelo, caída; con reglas
específicas.
• Actividades recreativas en la comunidad: juegos
tradicionales y populares.
• Nutrición e hidratación en las actividades deportivas
de la comunidad.
• Gimnasia educativa: Formación (filas columnas
y círculos). Giros hacia diferentes direcciones
desplazamientos y marchas.
• Actividades pre deportivas de fútbol, fútbol de salón.
Educación Física y Deportes
• Juegos motores, tradicionales y populares en
actividades recreativas de la comunidad.
• Gimnasia rítmica y equilibrio emocional corporal
en espacios naturales.
• Juegos pre deportivos individuales y grupales (mini
básquet) y hábitos del consumo de alimentos que
contribuyan al desarrollo físico.
• Tenis de mesa: iniciación al tenis de mesa
• Fútbol: pase, recepción y conducción del balón
con reglas específicas.
Educación Física y Deportes
• Fútbol: Pase, recepción y conducción con
reglas de juego.
• Deportes de mesa: Ajedrez, tablero y piezas.
• Fundamentos técnicos básicos desde el
punto de vista del deporte a elegir. (Baloncesto
– Futbol de Salón - Volibol)
• Posiciones y desplazamientos en armonía con
la salud corporal (voleo por arriba o digitación,
voleo por abajo o antebrazo y saques)
aplicando el mini Voleibol.
Ciencias Sociales.
• Lugares importantes del municipio y la provincia
(históricos, arqueológicos, reservas naturales y
otros) en la preservación de la naturaleza e historial
sociocultural de los pueblos.
• Acontecimientos históricos, cívicos, culturales,
conmemorativas, del ámbito municipal y nacional,
día de los símbolos patrios como contribución a la
memoria histórica de despatriarcalización ideológica
y de pensamiento desde la pluralidad de los pueblos.
• Seguridad ciudadana: violencia, (física, Psicológica
y sexual) trata y tráfico de personas como formación
en la cultura democrática integral.
• Función social de los medios de comunicación:
Veracidad e imparcialidad, comprensión inferencial
e interpretación en situaciones comunicativas e
informativas.
Ciencias Sociales
• Actividades productivas en nuestro municipio y
provincia (comercial, minera, agrícola, pecuaria)
y su incidencia en el manejo de los recursos
naturales.
• Conocimiento e interpretación de fenómenos
sociales y económicos del municipio.
• Bolivia su historia, División política, geográfica.
• Reducción de riesgos ante amenazas antrópicas
y sus efectos en el municipio y la provincia.
Prevención de la contaminación del agua, aire,
suelo.
• Civismo a los símbolos patrios del Estado
Plurinacional de Bolivia e himnos del municipio,
provincia y departamento.
• Derechos y deberes de los ciudadanos en la
comunidad y el municipio.
Ciencias Sociales
• Interpretación climatológica para la vida y la
producción en la provincia. (estaciones del
año)
• Vías y medios de transporte en las relaciones
socio productivo del municipio y la provincia:
Integración de los pueblos.
• Recursos de la naturaleza en la diversificación
productiva del municipio y la provincia.
• Aspectos socioculturales del departamento:
Idioma, música, danza, costumbres,
tradiciones y arte.
“2022
Año
de
la
Revolución
Cultural
para
la
Despatriarcalización:
por
una
vida
libre
de
violencia
contra
las
mujeres”
25
• Formas de organización del gobierno local y
municipal, su elección y sus funciones en el contexto
territorial.
• Formas del ejercicio de la democracia intercultural,
(Directa, participativa y representativa) ejercicio del
derecho de la mujer en la vida social, económica y
política en el Estado Plurinacional.
• Instituciones de la comunidad y municipio: salud,
educación, policía, centros culturales, centros
deportivos y otros en el ámbito local y municipal.
VIDA, TIERRA Y TERRITORIO
Ciencias Naturales.
• Geografía de la provincia: las cuencas y su
interrelación e interdependencia entre el clima, flora,
fauna y riqueza natural.
• Recursos de la naturaleza (materia prima) en la
diversificación productiva y protección ambiental del
municipio y la provincia.
• Animales de la región, sus características y
clasificación según espacios geográficos y
climáticos del contexto. (LC-LO-LE)
• Grupos de alimentos: (energéticos, reguladores y
formadores), cuidado de la salud integral, soberanía
alimentaria y nutrición en familia comunitaria.
• Forestación y reforestación con especies nativas
como restitución de la biodiversidad y preservación
del contexto territorial.
VIDA, TIERRA Y TERRITORIO
Ciencias Naturales
• Los sentidos del cuerpo humano, cuidados de
los órganos y su relación en convivencia con la
naturaleza. (LC-LO-LE)
• Sistema digestivo (órganos y funciones) en la salud
alimentaria nutricional en relación con aspectos
socio económico y cultural del contexto.
• Plantas alimenticias: Propiedades nutritivas y
preventivas en la salud integral según contexto
cultural y productivo.
• Ciclo vital de los seres vivos según las prácticas
culturales y productivas en relación con la Madre
Tierra.
• Pisos ecológicos, en la producción agrícola
pecuaria de la provincia en equilibrio con la Madre
Tierra.
VIDA, TIERRA Y TERRITORIO
Ciencias Naturales
• La materia y sus estados: sólido, líquido y
gaseoso, comprensión de cambios naturales y
artificiales en relación de convivencia biológica
y la naturaleza.
• Biodiversidad y equilibrio, (especies animales
y vegetales) con la Madre Tierra y el cosmos.
(LC-LO-LE)
• Recursos naturales y manejo equilibrado
(agua, tierra, plantas, animales) en la
arquitectura desarrollo y socioproductivo de
la provincia.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
Matemática
• Polígonos regulares e irregulares en la configuración
geográfica del contexto sociocultural.
• Medidas de longitud: metro, kilómetro, múltiplos
y submúltiplos en actividades productivas del
contexto.
• El tiempo en la planificación de las actividades
cotidianas: Escolares, productivas, comerciales.
• Números naturales y el valor posicional hasta 4
dígitos en actividades productivas de la comunidad
y municipio.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
Matemática
• Multiplicación por 10, por 100 y por 1000 en
las actividades comerciales y productivas del
contexto.
• Multiplicación de números naturales con dos
dígitos en el multiplicador aplicado al comercio
formal e informal en el municipio.
• Propiedades de adición y multiplicación en la
resolución de problemas cotidianos.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
Matemática
• Algoritmos en medidas de longitud, peso y
capacidad con resolución de problemas en
actividades productivas.
• Rectas paralelas, secantes y perpendiculares
en edificaciones, calles, caminos y elementos
de la naturaleza. (LC-LO-LE)
• Ángulos: rectos, agudos y obtusos en la
arquitectura comunitaria.
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
26
• Relaciones, mayor que >, menor que <, igual a
=, en números de cuatro dígitos aplicados en las
actividades de la comunidad y el municipio. (LC-
LO-LE)
• Númerosordinaleshastaelquincuagésimoaplicados
en aniversarios y en actividades deportivas.
• Adición y sustracción de números naturales y sus
propiedades en actividades socioproductivas de la
región.
• Multiplicación en la resolución de problemas
aplicados en actividades comerciales de la
comunidad y municipio.
• Fracciones en la distribución, redistribución
de bienes y productos y su representación
gráfica: medios, tercios y cuartos en situaciones
productivas.
• Perímetro y Área del cuadrado y rectángulo
aplicados en espacios escolares de la comunidad.
(LC-LO-LE)
• Cuerpos geométricos aplicados en la construcción
de juguetes y maquetas domiciliarias.
• Datos estadísticos de población, vivienda entre
otros del municipio, la provincia y su representación
pictográfica con números naturales hasta el
10000.
• División como distribución, en partes iguales y
sustracción sucesiva en actividades familiares y
comerciales del entorno social.
• Relación de equivalencias en fracciones de
medidas: peso, longitud y capacidad según
contextos socioculturales.
• Multiplicación de números naturales con tres
o más dígitos, en situaciones de intercambio
económico del entorno social.
• División exacta e inexacta con dos divisores
en actividades comerciales y productivas del
contexto.
Técnica Tecnológica
• Uso y manejo de plataformas y herramientas
tecnológicas según el contexto (ciberseguridad).
• Producción de textos en block de notas y mapas
conceptuales en word o en Power Point.
• Técnicas y Tecnologías en armonía y equilibrio con
la Madre Tierra aplicadas en la transformación
conservación y deshidratación de alimentos según
contexto cultural y territorial.
• Transformación de la materia prima con base en
las potencialidades y capacidades productivas del
municipio y provincia.
Técnica Tecnológica
• Reciclaje y reutilización de materiales en la
preservación del medio ambiente a través de la
concienciación y la sostenibilidad de la Madre
Tierra.
• Introducción al desarrollo del pensamiento lógico
creativo a partir de la robótica y electrónica básica
con materiales y herramientas del contexto.
• Uso y manejo adecuado de insumos de
bioseguridad del contexto.
• Los íconos de las plataformas educativas,
herramientas tecnológicas y las funciones que
cumplen en los programas informáticos básicos
para la producción y edición de vídeos educativos.
Técnica Tecnológica
• Tecnología de las máquinas simples y
compuestas en actividades vocacionales
productivas: Bicicleta, trapiche, máquina de
coser y otros del contexto.
• Industrialización de plantas medicinales:
Analgésicos, diuréticos y anti-inflamatorios.
• Emprendimientos con productos naturales
para generar cambios en la calidad de vida de
nuestro contexto.
“2022
Año
de
la
Revolución
Cultural
para
la
Despatriarcalización:
por
una
vida
libre
de
violencia
contra
las
mujeres”
27
Cuarto Año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional
OBJETIVO DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Fortalecemos principios ético morales de igualdad de oportunidades, reciprocidad y complementariedad entre los sistemas de vida, desde el estudio de la
comunicación, función de las estructuras lingüísticas, pensamiento lógico matemático y su aplicabilidad en ámbitos socioculturales, naturales y tecnológicos de
la región, mediante actividades lúdicas, psicomotrices, artísticas, de investigación y experimentación, para promover vocaciones de acuerdo a las necesidades
y potencialidades productivas de la comunidad.
PERFIL DE SALIDA: Capacidades, potencialidades y cualidades desarrolladas al concluir el año de escolaridad.
Desarrollo de las Lenguas de
Forma Oral y Escrita
• Escucha y propone en LC,
LO Y LE, espacios de diálogo
para reflexionar y asumir su
posición crítica a partir de
textos leídos y su realidad
sobre los derechos humanos
(hombres, mujeres, niñas y
niños) y la naturaleza.
• Lee textos literarios y
no literarios con fluidez,
entonación, precisión y
velocidad. Identificando los
personajes, tiempo, lugar y
espacio; diferenciando otros
tipos de textos y la formación
de sus estructuras (novelas,
poesía, obras teatrales –
fabulas, cuentos leyendas,
revistas, periódicos).
• Expresa el lenguaje figurado y
argumenta con criterio propio
la relación que existe con
otros textos con la finalidad
de información explícita e
implícita en las discusiones
o debates en los que le toca
participar.
Desarrollo del pensamiento lógico matemático.
• Resuelve y plantea operaciones aritméticas
combinadas de adición, sustracción,
multiplicación
• y la división con números naturales de
4 y 5 cifras y decimales en actividades
comerciales, productivas en situaciones de
su vida cotidiana.
• Plantea y resuelve problemas de
operaciones aritméticas combinadas de
adición, sustracción, multiplicación y división
en actividades familiares y comerciales.
• Desarrolla operaciones de adición y
sustracción de fracciones propias, impropias
y mixtas con números naturales y decimales
en situaciones de la vida cotidiana.
• Calcula el perímetro, área y volumen en
figuras y cuerpos geométricos del entorno
natural y cultural.
• Compara, estima y emplea las unidades de
medida de diversas magnitudes (capacidad,
peso, longitud, volumen y tiempo) vinculados
a la realidad.
• Identifica y construye de manera secuencial
patrones numéricos y geométricos para
identificar procesos relacionados a su
realidad.
• Plantea situaciones de su vida cotidiana
y representa los datos estadísticos en
diagrama de barras y tabla de frecuencias,
utilizando el porcentaje de la regla de tres
simple.
Desarrollo de la Convivencia Biométrica
Comunitaria
• Reconoce y clasifica las
características del hábitat de los
seres vivos, las fuentes de energía
(natural, artificial y sus propiedades) y
los cambios que afectan el equilibrio
en la Madre Tierra.
• Identifica las potencialidades
agrícolas de su contexto, para
mejorar la calidad de vida de su
comunidad.
• Reconoce y describe beneficios de
lasplantasmedicinalesyalimenticias,
valorando así las bondades naturales
que nos ofrece la naturaleza para el
cuidado de nuestra salud.
• Conoce el sistema solar e interpreta
los movimientos de rotación y
traslación de la Madre Tierra y la
relación que existe con el universo y
el cosmos.
• Describe e interpreta las funciones
que cumplen los órganos y sistemas
del cuerpo humano y su relación con
la alimentación saludable influyendo
en el desarrollo y sostenimiento del
mismo.
Desarrollo de Inclinaciones
vocacionales
• Desarrolla habilidades y destrezas
creativas plásticas, artísticas en
base a la realización de dibujos,
pinturas, tejidos, bordado y
danza.
• Expresa sus capacidades y
habilidades en el arte, dibujo,
pintura, tallado, teatro y danza
como descubrimiento de su
inclinación vocacional.
• Manifiesta su capacidad creativa
en la interpretación de un
instrumento musical aplicando
los elementos básicos de la teoría
musical que le permitan expresar
sus potencialidades.
• Expresa y aplica su vocación
deportiva (natación, salto,
velocidad, futbol, balón cesto,
volibol, gimnasia y otros) de
acuerdo al estímulo y desarrollo
de sus habilidades en su entorno
social.
• Expresa sus habilidades y
sentimientos, identificando
lateralidad, tiempo, espacialidad a
travésdetécnicasdelosdiferentes
movimientos corporales por
medio de la danza demostrando
nuestra riqueza cultural.
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
28
• Produce en forma oral –
escrita textos literarios y no
literarios de su contexto,
respetando la gramática,
ortografía, intencionalidad y
sus diferentes estructuras.
• Produce en forma oral y
escrita en LO y LE, textos
cortos literarios y no literarios
de su comunidad utilizando
la gramática de cada lengua.
• Desarrollo de habilidades en el cultivo e
industrialización de plantas medicinales Y
alimenticias tomando en cuenta el respeto
y complementariedad con la Madre Tierra.
• Habilidad en el uso de la computadora en la
producción de diferentes textos de acuerdo
a su contexto.
• Describe de forma oral y escrita
las características geográficas de
Bolivia, los fenómenos naturales,
el desequilibrio y su impacto en los
procesos productivos, proponiendo
medidas de mitigación y prevención.
• Desarrolla principios de convivencia
armoniosa, participando de
manera activa y responsable
en los procesos democráticos,
respetando la pluralidad, en un
ambiente de igualdad y equidad de
oportunidades.
• Consolida las habilidades básicas
motrices aplicadas a juegos
recreativos, pre deportivos –
recreativos de manera procesual
y sistematizada de acuerdo a la
edad.
Saberes y Conocimientos Cuarto Año de Escolaridad
Objetivo Holístico: Asumimos valores de
responsabilidad, libertad y justicia social,
analizando los hechos históricos y las
manifestaciones culturales propias y diversas de
la región, a través de procesos de investigación,
redacción, aplicación de estrategias y
transformación del producto para promover el
desarrollo sociocultural de la región en armonía
y equilibrio con la Madre Tierra.
Objetivo Holístico: Desarrollamos valores de
reciprocidad, comprensión y complementariedad con
los ecosistemas, analizando mensajes de la diversidad
sociocultural, artística y económico del contexto
regional, a través de prácticas de investigación y
producción de textos escritos, para contribuir al
fortalecimiento de las potencialidades productivas en
armonía con los ecosistemas de la región.
Objetivo Holístico: Fortalecemos valores de
solidaridad, respeto, reciprocidad, consenso
y compromiso sociocomunitarios, mediante el
análisis de la convivencia social, las diversas
relaciones económicas y los procesos
tecnológicos, practicando tecnologías propias
en las actividades productivas de la región, para
promover el fortalecimiento de las potencialidades
y convivencia comunitaria del departamento.
Temática Orientadora: Diversidad sociocultural y
su relación con los ecosistemas de la región
Temática Orientadora: Principios ético morales en las
diversas relaciones económicas de la región.
Temática Orientadora: Principios de convivencia en
la sociedad y prevención de todo tipo de violencia.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
COSMOS Y PENSAMIENTO
Valores, Espiritualidades y Religiones
• Honestidad, puntualidad, responsabilidad
y sinceridad en actividades culturales de
convivencia saludable en el municipio y el
departamento.
COSMOS Y PENSAMIENTO
Valores, Espiritualidades y Religiones
• Equilibrio y armonía de la persona en cuerpo,
mente y espíritu, en las relaciones socioculturales y
productivas del entorno social.
COSMOS Y PENSAMIENTO
Valores, Espiritualidades y Religiones
• Igualdad de oportunidades y equiparación
de condiciones entre la mujer y el hombre
como principio de convivencia sociocultural,
económica y política.
“2022
Año
de
la
Revolución
Cultural
para
la
Despatriarcalización:
por
una
vida
libre
de
violencia
contra
las
mujeres”
29
• Identidad cultural, ritos y ceremonias
espirituales, en el ámbito municipal, provincial
y departamental.
• Respeto, reciprocidad y complementariedad
a las diferencias generacionales, sexuales,
discapacidades y culturales en la convivencia
socio comunitaria.
• Valores personales: honestidad, respeto, tolerancia,
puntualidad, empatía, perdón, gratitud, humildad,
responsabilidad, justicia y libertad en ámbito familiar,
educativo y comunitario.
• Respeto y cumplimiento a normativas legales
(derechos y deberes) en convivencia armoniosa y
creativa del hombre con la Madre Tierra.
• Prevención contra toda forma de violencia en el
contexto familiar, escolar y comunitario.
• Responsabilidad ética de interrelación medio
ambiental y justicia social cumpliendo normas
de conducta como derecho humano en el
contexto territorial.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Comunicación y Lenguaje
• Diálogos formales e informales en las relaciones
interpersonales en la comunidad identificando
conectores de tiempo. (LC-LO-LE)
• ificando conectores de tiempo. (LC-LO-LE)
• Textos instructivos rescatando los juegos
tradicionales de su contexto identificando
oraciones simples y compuestas: lectura y
escritura.
• Núcleo y concordancia del sujeto y predicado
(persona y número) en la producción DE
cuentos y leyendas regionales.
• Adjetivos positivo, comparativo y superlativo
en textos recreativos: refranes, canciones,
adivinanzas, comic y trabalenguas tomando
en cuenta la literatura popular de cada región.
• Abreviaturas y siglas en la escritura de cartas
formales e informales respetando su estructura
de acuerdo a la intención comunicativa en el
contexto sociocultural.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Comunicación y Lenguaje
• Textos informativos de hechos nacionales
considerando ámbitos de la escritura: discursivo,
textual y legibilidad. (Lengua Originaria y Extranjera)
• Narración: mitos y leyendas identificando la estructura,
personajes, ideas principales y uso adecuado de
los signos de puntuación desde la diversidad de
cosmovisiones. (LC-LO-LE)
• Debate, su estructura y exposición oral sobre
problemáticas medio ambientales: inundaciones,
sequias, erosiones, heladas, deslizamiento y otros de
acuerdo al contexto territorial enfatizando palabras
parónimas, homónimas, hiperónimos e hipónimos.
• Periódico y noticias identificando palabras agudas,
graves, esdrújulas y sobreesdrújulas en la lectura de
periódicos, escritura y reportes de noticias.
• Poesía - poema (estructura y contenido) en
situaciones de expresión cultural según calendario
agrícola festivo de las Naciones y Pueblos Indígenas
Originarios.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Comunicación y Lenguaje
• Fábulas y estructura: imaginación, creatividad
y normas de conducta en la interpretación de
mensajes, moralejas y refranes en situaciones
socioproductivas del contexto.
• Cuentos de la región: planificación, elaboración y
diagramaciónidentificandopronombresymodos
del verbo en actividades socioeconómicas del
contexto. (LC-LO-LE)
• Teatro y producción de libretos comunicativos
sobre temáticas de salud integral para su
escenificación: semántica, sincrónica y
diacrónica.
• Redacción y dramatización de libretos teatrales
sobre despatriarcalización del pensamiento y
prevención de toda forma de violencia hacia la
mujer.
Artes plásticas y visuales
• Dibujo artístico, aplicando la bidimensionalidad
de los colores primarios, secundarios Y la
gama de colores variables de su procedencia
según el contexto.
• Técnicas de monocromía y policromía,
su relación del color y luz reflejados en la
naturaleza como elementos culturales.
(colores cálidos y fríos).
• Collage en diferentes tipos de texturas con
motivos ambientales flora y fauna de la región.
Artes plásticas y visuales
• Tallado en materiales blandos con motivos
ambientales, históricos y personajes de su contexto.
• Grabado y decoración de objetos artesanales
utilizando materia prima de la región en elaboración
de elementos culturales.
• Modelado de elementos naturales, culturales e
imaginarios de la región.
Artes plásticas y visuales
• Tejido y diversos grados de complejidad en la
elaboración de objetos artesanales de utilidad
en el ámbito comunitario.
• Caretas como expresión del arte personificado
en actividades festivas y teatrales del contexto.
• Origami como recurso expresivo de la creatividad
en la producción artesanal de actividades
cotidianas.
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
30
Educación Musical
• Himnos 1ra y 2da parte y otras canciones
entonadas en el contexto de acuerdo a fechas
cívicas.
• Pentagrama y claves musicales en la
interpretación de canciones del contexto.
• Instrumento de viento, introducción en ritmos
regionales en flauta dulce, según la época y
espacio.
Educación Musical
• Notación musical: Pentagrama, figuras y valores
e interpretación de canciones sencillas con
instrumentos musicales de la región.
• Ubicación de las notas musicales en el pentagrama.
• Interpretación de canciones sencillas con
instrumentos musicales de la región.
Educación Musical
• Características socio-culturales de la música y
danzas del departamento.
• Ejercicio de respiración, vocalización y dicción.
• Interpretación de cánones y canciones del
contexto a dos voces.
• Música como manifestación de ciclos de
producción y cuidado de la Madre Tierra.
Educación Física y Deportes
• Medidas antropométricas (peso, talla).
Nutrición, hidratación y los hábitos de higiene
en las actividades deportivas y ejercicios de
respiración.
• Ejercicios físicos de capacidades
condicionales, coordinativas y flexibilidad de
acuerdo a la edad.
• Mini atletismo: relevos, resistencia, salto triple,
salto largo y lanzamiento del vortex.
• Gimnasia educativa: Formación (filas columnas
y círculos, evoluciones). Giros hacia diferentes
direcciones desplazamientos y marchas.
Educación Física y Deportes
• Ejercicios físicos de capacidades condicionales,
coordinativas y flexibilidad de acuerdo a la edad
cronológica para su desarrollo integral.
• Juegos tradicionales, motores y populares según su
entorno y contexto.
• Mini Baloncesto: Posiciones y desplazamientos,
pase, recepción y dribling con reglas específicas del
deporte.
• Ajedrez, partidas y movimientos ordinarios.
• Fútbol de salón: Recepciones, cabeceo y tiro a
portería en la práctica deportiva del municipio con
reglas específicas.
Educación Física y Deportes
• Natación, iniciación, flotación, patada y braceo.
(de acuerdo al contexto).
• Deportes de mesa: Ajedrez, jugadas
extraordinarias.
• Gimnasia artística de suelo, al ritmo de la música
del contexto: Manos libres, en relación con el
tiempo y espacio de acuerdo a la edad.
• Mini Fútbol en su medio con reglas específicas:
golpeo del balón, pases, recepciones, cabeceo,
conducción y remate a portería.
Ciencias Sociales
• Ejercicio de la democracia intercultural: Directa
y participativa, representativa y comunitaria
respeto a los derechos y deberes de hombres
y mujeres en el Estado Plurinacional.
• Gobierno autónomo departamental:
asamblea, su organización y estructura en el
desarrollo sociopolítico del departamento.
• Características socioculturales de pueblos
originarios, autodeterminación y protección
de derechos de los pueblos indígenas y los
ecosistemas de la región.
• Derecho de la mujer, ejercicios en la vida
social, cultural, económica y política en cargos
públicos, organizaciones sociales y culturales
en los pueblos.
Ciencias Sociales
• Naciones y pueblos indígena originarios del
departamento: Realidad social, cultural, política y
económica, participación de hombres y mujeres en
igualdad de condiciones en la toma de decisiones.
• Historia de las luchas sociales, económicas, políticas
y culturales de hombres y mujeres: Causas y
consecuencias.
• División política del departamento: características
geográficas, organización, clima, vías y medios
de transporte en el desarrollo socio económico
productivo.
• Costumbres y tradiciones departamentales y
regionales: Danzas, festivales y otros, fortaleciendo
la identidad cultural, proceso de despatriarcalización.
Ciencias Sociales
• Seguridad ciudadana en el departamento:
Prevención contra la violencia intrafamiliar y
social, normas de protección en relación a los
derechos constitucionales.
• Deberes y derechos universales del ser
humano y respeto a la vida en reciprocidad y
complementariedad con la Madre Tierra.
• Expresiones culturales de las NPIOyA: origen de
las danzas, vestimenta, música, instrumentos,
ritualidades regionales de reafirmación de la
identidad cultural.
• Emigración, migración y asentamientos:
movimientos sociales de integración, derecho a
la tierra en busca del Vivir Bien.
“2022
Año
de
la
Revolución
Cultural
para
la
Despatriarcalización:
por
una
vida
libre
de
violencia
contra
las
mujeres”
31
• Acontecimientos históricos, cívicos, origen
y fundación, biografía de líderes, población
y símbolos como contribución a la memoria
histórica desde la plurinacionalidad del Estado
Plurinacional.
• Economía departamental (minería, turismo,
agricultura, agropecuaria, transporte y comercio)
utilización de los recursos naturales y el desarrollo
sustentable con respeto a la Madre Tierra.
• Centros o espacios turísticos del municipio y del
departamento, lugares sagrados, recreacionales
de reencuentro, en armonía con la Madre Tierra
y el vivir bien.
VIDA, TIERRA Y TERRITORIO
Ciencias Naturales
• Hidrografía, orografía y características
geográficas del departamento, como
articulación de desarrollo social, económicas y
productivas en equilibrio y complementariedad
con la Madre Tierra.
• Flora, fauna y sus características en el
departamento, en relación armoniosa con la
Madre Tierra y el cosmos. (LC-LO-LE)
• Solsticios y equinoccios en relación con
movimientos de rotación y traslación de la tierra
y sus efectos en los procesos productivos.
• Aparato respiratorio, órganos, funciones y
cuidado frente a la contaminación del aire y
sustancias tóxicas del contexto.
• Plantas medicinales y alimenticias, sus
propiedades curativas y nutritivas que ayudan
a prevenir enfermedades en relación a la salud
integral comunitaria.
VIDA, TIERRA Y TERRITORIO
Ciencias Naturales
• Agricultura orgánica: humus, compost, lombricultura
y control biológico de plagas y enfermedades según
contexto.
• Aparato digestivo, órganos, funciones y cuidado
integral frente a hábitos alimenticios inadecuados.
• Aparato circulatorio, órganos, funciones y cuidado
frente a hábitos incorrectos de vida.
• Propiedades de las plantas alimenticias y sus
utilidades en salud integral comunitaria. (LC-LO-LE).
• Clases de erosión, causas y efectos, proceso de
extinción de flora y fauna en la generación de hábitos
de cuidado de la Madre Tierra.
VIDA, TIERRA Y TERRITORIO
Ciencias Naturales
• Residuos orgánicos e inorgánicos en el cuidado
y protección de la Madre Tierra y sus sistemas
de vida comunitaria. (LC-LO-LE).
• Cambios y transformación de la materia:
Experimentos de mezcla y combinación con
alimentos y productos de uso cotidiano.
• Estructura: cambios físicos y químicos de la
materia: fusión, evaporación, solidificación
- condensación, combustión y oxidación en
relación con la tecnología y la intervención del
hombre.
• La luz: reflexión, refracción, arcoíris, luz artificial
y natural de uso equilibrado con la naturaleza.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
Matemática
• Clasificación de polígonos regulares e
irregulares según sus lados y su aplicación en
muebles e inmuebles del entorno sociocultural.
• Clases de triángulos: equiláteros, isósceles,
escaleno y su trazado en diseños del contexto
comunitario.
• Lectura y escritura de números naturales
con diferentes patrones de 4 a 5 dígitos:
antecesores y sucesores en la recta numérica.
(LC-LO-LE).
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
Matemática
• Perímetros y áreas en la medición de figuras planas
en el contexto escolar, de infraestructura comunitaria
y productiva.
• Medidas de longitudes, áreas y volúmenes:
circunferencias, círculos, cilindros y esferas aplicadas
en actividades productivas. (molinos, moledoras,
ruedas, bombas de agua y otros. LC - LO - LE)
• Las fracciones: su representación gráfica Y en la
recta numérica, articulada a actividades productivas
de intercambio comercial.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
Matemática
• Cubo y paralelepípedo: uso de instrumentos
geométricos en el diseño de figuras y formas
adecuados al contexto.
• Relaciones elementales de fracciones
ordinarias, decimales y porcentaje en medición
de superficie y transacciones monetarias.
• Regla de tres simples en el cálculo monetario y
unidades de medida en actividades productivas
de la región.
• Potenciación de números naturales en la
notación con base de 10 relacionado a las
actividades productivas.
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
32
• Adición y sustracción de números naturales
combinadas en la resolución de problemas
aritméticos a través de situaciones reales de
la vida.
• Multiplicación de números naturales y sus
propiedades con 4 a 5 dígitos en sus factores
utilizando diferentes algoritmos/estrategias en
situaciones reales del contexto.
• División exacta e inexacta con 3 dígitos en
transacciones comerciales, situaciones de
distribución equitativa de la economía familiar
y resolución de problemas para aprender a
vivir en equidad de género en el entorno.
• Metro cuadrado en la medición de las
superficies planas en el contexto escolar
productivo.
• Suma y resta de fracciones homogéneas y
heterogéneas en el comercio formal e informal.
• Multiplicación y división de fracciones homogéneas
y heterogéneas en situaciones de intercambio
comercial productiva.
• Númerosdecimales:lecturayescrituraenoperaciones
de transacciones comerciales formal e informal.
• Adición, sustracción, multiplicación y división de
números decimales en resolución de problemas
comerciales y actividades productivas.
• Diagramas de barras en la representación gráfica
de frecuencia con datos escolares, productos
alimenticios y comerciales del contexto.
Técnica Tecnológica
• Sistemas y procesos tecnológicos aplicados
en el manejo adecuado del agua en diferentes
contextos.
• La informática y el computador utilizados
en la educación y en situaciones de la vida
(ciberseguridad).
• Tecnologías aplicadas en los sistemas de
producción según contexto cultural: servicio,
comercial, agropecuaria, industrial y turismo.
• Creación y organización de carpetas para
el guardado de documentos Word y Excel
respecto a la división política del Estado
Plurinacional de Bolivia.
Técnica Tecnológica
• Identificación de vocaciones productivas en el
desarrollo del municipio y departamento. (LC, LO,
LE).
• Actividades productivas y su elección en relación a
las vocaciones e intereses (belleza integral, tejidos
a mano, máquinas, telares, costura, bordados,
gastronomía, lechería, carpintería, computación y
otros) de su municipio y departamento.
• Hojas de cálculo en Excel para elaborar un
presupuesto familiar.
Técnica Tecnológica
• Tecnologías propias de las NPIOyA en la
producción, su distribución y redistribución en
la comunidad (redistribución del agua).
• Las potencialidades agrícolas, hidrocarburíferas,
ganaderas y mineras; su transformación con
tecnologías en equilibrio con la Madre Tierra.
• Programas de computación configurados para
realizar operaciones matemáticas (Excel y
Word).
“2022
Año
de
la
Revolución
Cultural
para
la
Despatriarcalización:
por
una
vida
libre
de
violencia
contra
las
mujeres”
33
Quinto Año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional
OBJETIVO DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Fortalecemos principios y valores de convivencia armónica sociocomunitaria entre los diferentes sistemas de vida, a partir de la investigación, aplicación del
pensamiento lógico matemático en situaciones complejas y expresiones artísticas desarrollando prácticas de observación y experimentación en procesos
productivos, tecnológicos y socioculturales, para promover la seguridad alimentaria desde las potencialidades productivas y culturales del Estado Plurinacional.
PERFIL DE SALIDA: Capacidades, potencialidades y cualidades desarrolladas al concluir el año de escolaridad.
Desarrollo de las Lenguas de Forma Oral y
Escrita
• Expresa en primera lengua su postura
sobre términos patriarcales respetando
el turno de participación y dialoga
utilizando mensajes orales y escritos
en segunda lengua y lengua extranjera
durante las actividades diarias.
• Lee textos literarios y no literarios
con fluidez, entonación y velocidad,
identificando la idea central, las
características y sentimientos de los
personajes, mensajes explícitos e
implícitos que vulneran los derechos
de las personas y la relación que existe
con otros textos de causa - efecto -
finalidad y argumenta su posición
crítica.
• Produce en primera lengua textos
argumentativos con coherencia,
concordancia, cohesión y el uso
adecuado de las normas gramaticales,
ortográficas y puntuación tomando en
cuenta la estructura e intencionalidad
comunicativa del texto sobre la realidad
social.
• Produce textos orales y escritos
argumentativos, tomando en cuenta
la estructura e intencionalidad
comunicativa del texto con coherencia,
concordancia, cohesión y el uso
adecuado de las normas gramaticales,
Desarrollo del Pensamiento Lógico
Matemático
• Realiza y emplea operaciones
combinadas de adición,
sustracción, multiplicación, división
y potenciación de números naturales
en la resolución de situaciones
cotidianas.
• Emplea diversos procedimientos
en la resolución de fracciones con
números decimales relacionadas a
su cotidiano vivir.
• Identifica y analiza los diseños
de figuras planas y cuerpos
geométricos (área, perímetro,
perpendicularidad y paralelismo) en
objetos y construcciones naturales
y culturales del entorno.
• Diseña circunferencias inscritas y
circunscritas a un polígono para
construcciones necesarias de su
comunidad.
• Realiza conversiones utilizando
unidades de medida (longitud,
capacidad y peso) a partir de
diversas situaciones cotidianas en
su comunidad.
• Elabora e interpreta registro de datos
y tabla de frecuencias e histogramas
en base a la recopilación de datos
cuantitativos necesarios de su
barrio, comunidad o departamento.
Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica
Comunitaria
• Describe de forma oral y escrita,
valorando la geografía territorial del
Abya Yala (continente americano) sus
características y flujos de materia y
energía en una cadena trófica, en
equilibrio y armonía de los sistemas de
vida de la Madre Tierra.
• Reconoce los pisos ecológicos
cuencas, ecosistemas, biodiversidad,
bloques en el equilibrio y armonía de
los sistemas de vida para mitigar y
prevenir problemas socioambientales.
• Reconoce los cambios físicos,
fisiológicos y psicológicos de la
pubertad y la adolescencia e identifica
acciones para desarrollar su sexualidad
sana, según contextos culturales.
• Reconoce algunas características
morfológicas, anatómicas y de
comportamientos de las células en los
seres vivos que permiten diferenciarlos
en los diferentes sistemas de vida de la
Madre Tierra.
• Valora, describe y compara la
importancia de la medicina natural con
la científica; y la alimentación nutritiva
para el buen funcionamiento del
aparato digestivo, aparato circulatorio,
sistema óseo, muscular y el aparato
excretor.
Desarrollo de Inclinaciones
vocacionales
• Interpreta himnos y
canciones con instrumentos
musicales, tomando
en cuenta las figuras,
compases y melodías,
mediante la expresión
corporal en espacios
públicos con efectos en la
salud emocional y espiritual.
• Realiza el dibujo artístico
- técnico – geométrico a
partir de la iconografía,
utilizando la volumetría, la
cromática y policromía en
sus expresiones artísticas
culturales de su contexto.
• Emplea las normas
básicas para el cuidado
del cuerpo relacionando la
higiene y la alimentación
tomando conciencia en las
actividades deportivas en
su contexto.
• Participa en los juegos
motores y disciplinas
deportivas integrándose a
su actuación en relación
a los objetivos del juego,
respetando las reglas para
fortalecer su relación con su
entorno.
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
34
ortográficas y puntuación sobre la
realidad social en su primera y segunda
lengua según el contexto.
• Desarrolla cualidades de liderazgo en
actividades dentro y fuera del aula,
promoviendo la participación activa en
la equidad de género.
• Manifiesta sus ideas y sentimientos de
forma creativa a través del lenguaje
oral - escrito, mediante la expresión
corporal y artística.
• Construye y analiza sucesión
de patrones (orales, gestuales,
gráficos, geométricos, numéricos,
etc.) para realizar estimaciones en la
comunidad.
• Comparte sus saberes y
conocimientos de su entorno
familiar transformando la materia
prima en recetas gastronómicas y
productos artesanales del contexto.
• Identifica y describe enfermedades
virales, la forma de prevenir su contagio,
utilizando medidas de bioseguridad y
tratamiento en actividades diarias para
controlar la propagación masiva.
• Reconoce los efectos nocivos para la
salud y el impacto social que ocasiona
el consumo y uso inadecuado de
sustancias controladas; fármacos,
drogas, alcohol y otros.
• Identifica y valora ritos
y ceremonias culturales
y religiosas a partir de
vivencias espirituales de la
comunidad.
• Utiliza diferentes recursos
tecnológicos de acuerdo
a sus necesidades y
potencialidades de su
contexto.
Saberes y Conocimientos Quinto Año de Escolaridad
Objetivo Holístico: Fortalecemos los valores de unidad
e igualdad en la convivencia sociocomunitaria,
estudiando los saberes y conocimientos espirituales,
tecnológicos científicos y artísticos de forma oral
y escrita, a partir de las practicas vivenciales
comunitarias, para promover el manejo equilibrado
del desarrollo productivo en el Estado Plurinacional.
Objetivo Holístico: Fortalecemos los valores de unidad
e igualdad en la convivencia sociocomunitaria,
estudiando los saberes y conocimientos espirituales,
tecnológicos científicos y artísticos de forma oral
y escrita, a partir de las practicas vivenciales
comunitarias, para promover el manejo equilibrado
del desarrollo productivo en el Estado Plurinacional.
Objetivo Holístico: Asumimos principios y valores
de responsabilidad, complementariedad,
redistribución, comparando saberes y
conocimientos de las NPIOyA con otros
sobre la seguridad alimentaria y las formas
de producción con manipulación genética,
elementos químicos y ecológicos, mediante
actividades de investigación, análisis, debates
y producción de textos, para promover la
producción y vida saludable en convivencia
armónica con los sistemas de vida.
Temática Orientadora: Identidad cultural y formas de
producción.
Temática Orientadora: Identidad cultural y formas de
producción.
Temática Orientadora: Producción y seguridad
alimentaria en el Estado Plurinacional.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
COSMOS Y PENSAMIENTO
Valores, Espiritualidades y Religiones
• Valores constitucionales: unidad, inclusión,
dignidad, libertad, transparencia, igualdad de
oportunidades, justicia social, distribución y
redistribución de bienes sociales en el municipio y
departamento.
COSMOS Y PENSAMIENTO
Valores, Espiritualidades y Religiones
• Identidad espiritual símbolo de vida y sincretismo de
religiones en las NPIOyA del Estado Plurinacional.
• Ceremonias, ritos, espiritualidad y religiosidad en la
diversidad cultural del Estado Plurinacional.
COSMOS Y PENSAMIENTO
Valores, Espiritualidades y Religiones
• Complementariedad de género en la
producción, seguridad y soberanía alimentaria
como prácticas de autonomía productiva.
“2022
Año
de
la
Revolución
Cultural
para
la
Despatriarcalización:
por
una
vida
libre
de
violencia
contra
las
mujeres”
35
• Valores de la democracia: libertad, igualdad y
fraternidad pluralismo, tolerancia, confianza,
legalidad, convivencia democrática, diálogo
y participación como contribución a la
despatriarcalización y contra toda forma de
discriminación.
• Principios normativos (Ley 348) para garantizar
una vida libre de violencia a las mujeres en las
nacionalidades del Estado Plurinacional.
• Diversidad de religiones y manifestaciones
espirituales en el Estado Plurinacional.
• Principio Vivir Bien, sus manifestaciones en
interdependencias entre la naturaleza y el ser
humano.
• Sistemas de reciprocidad y solidaridad de
complementariedad: Ayni, Mink’a, Waqi, Minga,
en la vida comunitaria de los pueblos.
• Relaciones de dualidad y paridad desde
el pensamiento de las NyPIOs en el Estado
Plurinacional.
• Valores de trabajo comunitario y
complementariedad de género en la
producción.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Comunicación y Lenguaje
• El sustantivo y su clasificación en la producción
de textos literarios referidos a la recuperación de
la identidad cultural de las Naciones y Pueblos
Indígenas Originarios.
• El adjetivo y su clasificación: determinantes,
indefinidos, numerales, posesivos, demostrativos
en textos descriptivos con temáticas sobre
seguridad ciudadana y educación sexual integral.
• Adverbios y verbos compuestos en diálogos,
cuentos, leyendas, poemas y canciones como
contribución a la literatura regional y nacional.
• El poema, su estructura: ritmo, verso, rima y
metáfora con mensajes contra toda forma de
violencia y convivencia armoniosa con la Madre
Tierra y su producción con el uso de pronombres.
(L1-L2-L3)
• Libretos, cuñas radiales, ensayos, spots y
programas televisivos de difusión regional y
nacional en el análisis y desarrollo de niveles de
comprensión: textual, inferencial y crítico, con
el uso de determinantes indefinidos, numerales,
posesivos y demostrativos.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Comunicación y Lenguaje
• Prefijos y sufijos en textos argumentativos de
análisis crítico sobre vulneración de derechos de
la mujer en el ámbito laboral, educativo, social y
político del Estado Plurinacional de Bolivia.
• Palabras parasintéticas, polisémicas y
monosémicas en textos expositivos, explicativos
y argumentativos referidos a temas de seguridad
ciudadana y soberanía alimentaria.
• Los signos de puntuación y reglas gramaticales en
la redacción de textos literarios y no literarios, a
través de la narración de saberes y conocimientos
de las NPIOCyA.
• Técnicas de estudios (subrayado, resumen,
esquemas y mapas conceptuales) en las formas de
expresión escrita (narrativa, descriptiva, expositiva
- argumentativa) sobre la identidad cultural y
lingüística.
• El cuento, su estructura y análisis de personajes
(primarios y secundarios) recuperando narraciones
costumbristas de acuerdo al contexto sociocultural.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Comunicación y Lenguaje
• Pensamientos, refranes y proverbios desde
la cosmovisión cultural y lingüística de las
NPIOCyA.
• Prensa escrita: estructura y géneros de
circulación local y nacional en la diversidad
sociocultural y lingüística. (L1-L2-L3)
• El debate y sus características, en el análisis
de problemáticas socioculturales del Estado
Plurinacional de Bolivia. (L1-L2-L3)
• Literatura en la época republicana, estilos
de redacción y análisis comparativo en el
contexto actual.
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
36
Artes plásticas y visuales
• Color de la estrella cromática (combinación de
colores primarios, secundarios y terciarios) y la
policromía como arte de pintar o decorar en la
expresión de la diversidad cultural y natural de la
región.
• Color y luz en la representación de forma y
perspectiva en monocromía y policromía de colores
con elementos naturales del Estado Plurinacional
de Bolivia.
• Figuras geométricas en el dibujo como medio de
expresión cultural de los pueblos.
Artes plásticas y visuales
• Dibujo artístico y dibujo técnico en la manifestación
de elementos expresivos para la prevención de la
violencia a la mujer en la comunidad.
• Técnica de monocopia y estarcido en la decoración
iconográfica de diseños y siluetas como expresión
visual de elementos culturales del contexto.
• Figuras volumétricas, dimensión 3D, en la
representación artística con distintas figuras de
acuerdo a elementos culturales expresivos en el
Estado Plurinacional.
Artes plásticas y visuales
• Expresión plástica en la manifestación
del dibujo (sentimientos, conocimientos y
experiencias) a través de diversos materiales
y técnicas artísticas de representación gráfica
en tecnologías en la realidad cultural del
Estado Plurinacional de Bolivia.
• Expresión plástica y las tecnologías de
representación y reproducción de las
imágenes, con mensajes de prevención contra
toda forma de violencia desde la expresión
artística de los pueblos.
• Creatividad en la expresión artística con
materiales y técnicas variadas según
elementos culturales en la diversidad
geográfica y social de los pueblos.
Educación Música
• Análisis descriptivo de la letra de himnos y
canciones, entonación adecuada según calendario
festivo en el marco del Estado Plurinacional de
Bolivia.
• Ritmos en compases simples (2/4, 3/4, 4/4) y
métrica en canciones variadas del contexto.
• Práctica rítmica con figuras de negras y silencios en
melodías propias de la región en compases simples
(2/4, 3/4, 4/4) y métrica en canciones variadas del
contexto.
• Expresión corporal: movimiento del cuerpo
mediante juego, la música y expresiones escénicas.
Educación Musical
• Música autóctona y popular: apreciación e
interpretación de ritmos y melodías regionales.
• Música instrumental: Interpretación y ejecución en
conjuntos y bandas autóctonas.
• Canciones cívicas departamentales y nacionales,
de acuerdo a calendario cívico.
• Instrumentos musicales y danzas de las regiones
de acuerdo al ciclo productivo, espiritual y religiosa.
Educación Musical
• Práctica rítmica figuras de semicorcheas y
silencios en melodías propias de la región
• Danzas de Bolivia e instrumentos musicales
de las regiones geográficas de acuerdo al
ciclo productivo, espiritual y religiosa.
• Valores de los silencios en la música y
canciones de acuerdo a las regiones y épocas
de tiempo.
Educación Física y Deportes
• Juegos preparatorios de mini atletismo acordes a
los Juegos Plurinacionales.
• Juegos tradicionales y recreativos en el
fortalecimiento de la identidad cultural.
• Medidas antropométricas peso y talla: nutrición,
hidratación y los hábitos de higiene en las
actividades deportivas y ejercicios de respiración.
Educación Física y Deportes
• Gimnasia educativa: formación (filas columnas
y círculos) giros hacia diferentes direcciones
desplazamientos y marchas.
• Ajedrez: tablero, valor de las piezas, movimientos
especiales, jaque, enroques, mates básicos y
notación, su aplicación en el análisis de la realidad.
• Baloncesto: tipos de agarre del balón, fintas y
lanzamiento en actividades prácticas, juegos de
pases y recepción con desplazamientos.
Educación Física y Deportes
• Voleibol: bloqueo, remate y defensa de
campo.
• Ajedrez: tablero, valor de las piezas,
movimientos especiales, jaque, enroques,
mates básicos y notación, su aplicación en el
análisis de la realidad.
• Expresión corporal: movimiento del cuerpo
mediante juego, la música y expresiones
escénicas.
“2022
Año
de
la
Revolución
Cultural
para
la
Despatriarcalización:
por
una
vida
libre
de
violencia
contra
las
mujeres”
37
• Ejercicios físicos de capacidades condicionales,
coordinativas y flexibilidad para el desarrollo de la
salud integral.
• Mini Atletismo: lanzamiento rotacional, salto triple,
salto largo y lanzamiento del vórtex con reglas
específicas.
• Atletismo: lanzamiento de jabalina con reglas
específicas.
• Movimientos, parada de 1 tiempo, parada de 2
tiempos, cambio de dirección Mini Baloncesto.
• Fútbol de salón: finta, regate y técnica del portero.
• Natación: perfeccionamiento de las técnicas libres
y espalda.
• Fútbol: Finta, regate y técnicas de portero.
• Fundamentos técnicos básicos desde el
punto de vista del deporte a elegir. (Baloncesto
– Fútbol de Salón - Volibol)
• Iniciación al deporte y sus reglas.
• Mini Voleibol: digitación, antebrazo.
Ciencias Sociales
• Colonización española y sus consecuencias:
Formas de explotación y sometimiento (laboral
y sexual de la mujer indígena) en los pueblos del
Abya Yala.
• Resistencia y rebeliones de los pueblos originarios
en la colonia por la conservación del territorio, la
cultura y biodiversidad de la Madre Tierra.
• Movimientos independentistas en el Alto Perú,
hasta la primera asamblea constituyente y creación
de la República de Bolivia.
• Espacios territoriales antes de la república, causas,
pérdidas territoriales y tratados.
• Organización política social de Bolivia en la época
republicana.
• Revolución federal, nacional y regional: actores,
causas, consecuencias y efectos en la organización
social y política.
Ciencias Sociales
• Conflictos internacionales, usurpaciones
territoriales y problema marítimo del Estado
Plurinacional de Bolivia.
• Revolución Nacional del 1952: actores, causas,
efectos y consecuencias sociopolíticas de tierra y
territorio.
• Movimientos sociales: marcha indígena por el
Territorio y la Dignidad; guerra del agua y otros en
la historia del Estado Plurinacional.
• Asamblea Constituyente, incidencia de la mujer en
la vida política y toma de decisiones en la fundación
del Estado Plurinacional de Bolivia.
• Constitución Política del Estado Plurinacional:
Fundamentos,organizaciónpolíticayadministrativa
como normas de convivencia social.
• Estado Plurinacional de Bolivia: División Política,
organización de las NPIOCA.
• Organizaciones comunitarias e instituciones
sociales de las NPIOCyA y sus relaciones con el
Estado Plurinacional.
Ciencias Sociales
• Pilares del desarrollo del Estado Plurinacional:
Bolivia Digna, Productiva, Democrática y
Soberana.
• Organizaciones comunitarias e instituciones
sociales de las NPIOCyA del Abya Yala.
• Ejercicio de la democracia intercultural:
representativa, democrática y participativa,
derechos y obligaciones en el Estado
Plurinacional.
• Vías y medios de transporte, integración,
desarrollo productivo, económico social a
nivel nacional.
• Seguridad ciudadana: prevención de toda
forma violencia (física, psicológica y sexual) en
la familia, instituciones y la comunidad.
• Abusos físicos, sexuales y psicológicos:
causas, efectos, consecuencias y su
prevención en el desarrollo físico mental de la
población.
VIDA, TIERRA Y TERRITORIO
Ciencias Naturales
• Hidrografía y orografía del Estado Plurinacional
de Bolivia, sus características en relación con los
ecosistemas, hábitos y protección de la Madre
Tierra.
• Pisos ecológicos bosque y biodiversidad en relación
a los problemas socio ambientales.
• Recursos naturales según pisos ecológicos:
praderas, bosques, sabanas, pantanales, lagunas,
VIDA, TIERRA Y TERRITORIO
Ciencias Naturales
• Cadena trófica, (alimentaria) en la transferencia
de sistemas de vida entre seres vivos, cuidado de
áreas protegidas en equilibrio con la naturaleza y el
cosmos. (L1-L2-L3)
• Célula como sistema vida de los ecosistemas en
equilibrio armonioso de la Madre Tierra y cosmos.
• Sistemas óseo y muscular: funciones, prevención
de articulaciones mediante actividades físicas y
alimentación saludable de acuerdo al contexto.
VIDA, TIERRA Y TERRITORIO
Ciencias Naturales
• Los microorganismos: efectos positivos y
negativos en la salud de la vida humana.
• Cambios físicos y psicológicos en la
adolescencia según contexto cultural de los
pueblos.
• Sustancias simples y compuestas de la
materia, mezcla, combinación de elementos
minerales y químicos en relación con la
tecnología y la Madre Tierra.
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
38
vertientes, nevados y salares en la preservación de
los ecosistemas.
• Cambio climático, causas y efectos en la
producción, reproducción de sistemas de vida en
equilibrio del cosmos con la Madre Tierra.
• Erosión natural y artificial, causas y efectos
en actividades socioproductivas, medidas de
regeneración del suelo por la acción del hombre en
la biodiversidad.
• Fases de la luna y su incidencia en los sistemas
productivos y reproductivos en armonía con el
cosmos. (L1-L2-L3)
• Aparato digestivo y excretor órganos funciones,
propiedades nutritivas, alteraciones digestivas en
complementariedad con la soberanía alimentaria.
• Aparato circulatorio: órganos funciones, cuidados
y prevención de enfermedades y tratamiento de
alteraciones con medicina natural.
• Nutrición: Proteínas, carbohidratos, grasas,
vitaminas y minerales para la salud integral según
contextos culturales.
• Energías alternativas: hidráulica, eólica, biogás
y solar en convivencia con los sistemas de vida
según características geográficas y climáticas
del contexto. (L1-L2-L3)
• Sustancias controladas en la prevención de
consumo (drogas, fármacos, alcohol, tabaco
y otros) y cuidado de la salud integral.
CIENCIA, TECNOLOGÍA PRODUCCIÓN
Matemática
• Operaciones combinadas: adición, sustracción,
multiplicación y división con potencias de
números naturales en la resolución de problemas
comerciales.
• Multiplicación de fracciones homogéneas y
heterogéneas adecuadas a situaciones reales del
contexto.
• Números primos y compuestos: Criba de
Eratóstenes adecuada a la realidad sociocultural
del contexto.
• Múltiplos y divisores de números naturales en
situaciones de actividades formales e informales
del contexto.
• Criterios de divisibilidad por 2, 3, 4, 5, 7, 10 y la
redistribución normal en resolución de problemas
reales.
• Mínimo Común Múltiplo y Máximo Común Divisor
aplicadas en problemas evidentes en actividades
socioproductivas del contexto.
• Razonamiento y aplicación de algoritmos con
fracciones heterogéneas y decimales, referidas al
consumo de alimentos y transacciones comerciales.
• Multiplicación y división de números decimales
en transacciones monetarias y actividades
productivas. (L1-L2-L3).
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
Matemática
• Gramo como unidad de medida en alimentos y
minerales del contexto territorial.
• Medidas de peso no convencionales de los
pueblos: carga, arroba, cuartilla y relaciones de
equivalencias con las convencionales.
• Medidas de longitud, capacidad y tiempo en las
actividades productivas, deportivas y científicas en
la comunidad.
• Medidas de volumen: metro cubico, cc, ml en
actividades de compra venta y construcciones de
infraestructura física.
• Sistema monetario: suma, resta y sus equivalencias
aplicado en operaciones combinadas de diversas
actividades en el Estado Plurinacional.
• Regla de tres simple e inversa aplicados en
actividades productivas y trabajos comunitarios.
• Cuerpos geométricos y representaciones desde
diferentes perspectivas en el contexto sociocultural
de la región. (L1-L2-L3)
• Poliedros y sus elementos: prismas, pirámides,
semejanzas, diferencias en el contexto natural y
cultural.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
Matemática
• Ángulos en el diseño de planos y criterios
de clasificación: instrumento de medida de
ángulos utilizados en el contexto.
• Clasificación de Triángulos según sus lados y
ángulos en construcciones arquitectónicas de
la comunidad y municipio.
• Perímetros y áreas: simetrías en figuras planas
en relación con las tecnologías de producción.
• Posiciones relativas de una recta en la
circunferencia, el círculo y su aplicación
según sus posiciones en las construcciones
arquitectónicas de la región.
• Circunferencia inscrita y circunscrita en
polígonos regulares del contexto cultural. (L1-
L2-L3)
• Estadística, descripción de la información,
organización y análisis de datos en el ámbito
educativo y socioproductivo de la población.
• Muestra estadística y distribución simple de
frecuencias con datos reales de la comunidad
y el municipio.
• Tabla de frecuencias con base en registros de
datos demográficos y socioeconómicos del
municipio.
“2022
Año
de
la
Revolución
Cultural
para
la
Despatriarcalización:
por
una
vida
libre
de
violencia
contra
las
mujeres”
39
Técnica Tecnológica
• Uso de Word 2013-2019 desde el celular
y/o computador: Editor de Textos, archivos y
plantillas educativas, para la producción de textos
(ciberseguridad).
• Escritura de textos en el programa Word (corregir
la ortografía y gramática usando las herramientas).
• Aplicar formatos a los textos en la organización de
un documento e impresión de acuerdo al contexto.
• Uso Excel 2013-2019 desde el celular y/o
computador: Primeros pasos con las hojas de
cálculo, de acuerdo a su contexto.
• Windows 7 y sus aplicaciones: Manipulación de
texto con Wordpad y Block de notas (celular y/o
computador) de acuerdo a su contexto.
Técnica Tecnológica
• Prácticas básicas productivas en el área de
servicios: Radio, Electricidad, Carpintería, lechería,
alfarería, tejería y otros de acuerdo a su contexto.
• Productos transformados en el mercado local y
nacional.
• Conocimiento de las transacciones comerciales en
el mercado (articulado a matemática).
• Mecanismos de comercialización de productos:
precio – plaza – promoción (marketing).
• Mayorista, minorista en el comercio, compra venta
del productor al consumidor y tipos de clientes.
Técnica Tecnológica
• Responsabilidad y buen uso en la
transformación de las materias primas.
• Sostenimiento y mantenimiento de los
recursos naturales.
• Selección de material para la transformación
de materias primas.
• Manejo contable de un Centro Productivo:
manejo de kardex, clases de kardex, de
acuerdo a su contexto (desde el celular y/o
computadora).
• Introducción a la robótica para el desarrollo de
la comunidad.
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
40
Sexto Año de Educación Primaria Comunitaria
OBJETIVO DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Asumimos la identidad cultural y valores de convivencia con la naturaleza, analizando las intencionalidades comunicativas, estructuras textuales y lingüísticas,
propiedades de la geometría, álgebra en los procesos socioculturales, mediante actividades de investigación y producción tangible o intangible, para la
orientación y formación vocacional fortaleciendo los sistemas de organización sociopolítica de los pueblos del Abya Yala.
PERFIL DE SALIDA: Capacidades, potencialidades y cualidades desarrolladas al concluir el año de escolaridad.
Desarrollo de las Lenguas de Forma
Oral y Escrita
• Escucha la postura del otro para
intervenir con criterio propio sobre
el contenido de un texto que infiere
mensajes sobre los derechos,
deberes de las personas (mujer),
problemáticas actuales y se
comunica en segunda lengua y
lengua extranjera de forma oral y
escrita en diálogos cortos.
• Lee en primera lengua textos
literarios y no literarios con
fluidez, entonación y velocidad
identificando la idea central,
información explícita de causa
- efecto - finalidad, argumentos
implícitos, lenguaje figurado que
infiere en diálogos, acciones y
relaciones entre personajes y el
contexto, y compara la idea central
con otros textos para expresar su
posición crítica con argumentos.
• Produce en primera lengua diversos
textos de acuerdo a la estructura y
propósito del texto con coherencia,
concordancia, cohesión y el uso
adecuado de la gramática y la
ortografía, expresando argumentos
sobre las diferencias y similitudes
que existe con el contenido de otros
textos en relación a los términos
patriarcales.
Desarrollo del Pensamiento
Lógico Matemático
• Realizacálculosmatemáticos
empleando operaciones
fundamentales (adición,
sustracción, multiplicación
y división) en diversas
situaciones cotidianas.
• Reconoce y emplea
números naturales
expresados en potencias y
raíces exactas e inexactas
utilizando propiedades de
un producto y un cociente
en diferentes situaciones
de la vida.
• Realiza estimaciones
en diversas situaciones
necesarias de la familia y
la comunidad utilizando
números racionales en
sus distintas expresiones
(fracciones, decimales,
porcentajes, razones y
proporciones).
• Identifica conceptos
elementales de geometría
para el reconocimiento y
resolución de problemas
de superficies, áreas,
perímetros, ángulos,
vértices, aristas y caras
Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica Comunitaria
• Reconoce las principales características físicas de
la Tierra para mitigar y prevenir problemas socio
ambientales que no afecten la salud de los sistemas de
vida y de la Madre Tierra.
• Identifica, describe y valora algunos usos prácticos
de la energía mecánica, las propiedades de la materia
(masa, volumen, temperatura, etc.) y su incidencia en
los sistemas productivos y la salud.
• Reconoce impacto de alteraciones genéticas en la
producción de plantas, animales y consecuencias
que tiene en la salud alimentaria y las características
geográficas y productivas de la Madre Tierra.
• Implementa acciones que favorezcan al cuidado
y recuperación de algunas especies en peligro de
extinción.
• Reconoce algunas características morfológicas
anatómicas y de comportamientos de células en seres
vivos que permiten distinguir en los diferentes sistemas
de vida de la Madre Tierra.
• Respeta y precautela la integridad física de seres vivos
de su contexto para una convivencia armónica con la
naturaleza y el cosmos.
• Promueve una cultura de paz, respeto a la vida, las
diferencias de género generacional, cultural y controla
sus emociones en diferentes situaciones de la vida
cotidiana.
• Reconoce los cambios físicos, fisiológicos y psicológicos
de la pubertad y la adolescencia e identifica acciones
para desarrollar su sexualidad sana según contextos
culturales, desarrollándose como ciudadanos sanos
en cuerpo y mente, formando por completo su
personalidad.
Desarrollo de
Inclinaciones vocacionales
• Expresa el
pensamiento creativo
a través del dibujo,
pintura, tallado,
manualidades y artes
escénicas hacía una
inclinación vocacional
• Exterioriza sus
habilidades artísticas
y creativas del
arte musical en
la interpretación
de instrumentos
musicales de (viento,
cuerda y percusión)
integrándose a
conjuntos musicales
autóctonos, populares
y tradicionales.
• Conoce, compone
y aplica ritmos y
compases en las
diversas expresiones
artísticas musicales
por medio del baile, la
danza y el canto en el
contexto intracultural e
intercultural.
“2022
Año
de
la
Revolución
Cultural
para
la
Despatriarcalización:
por
una
vida
libre
de
violencia
contra
las
mujeres”
41
• Utiliza medios tecnológicos
de comunicación masivos y
audiovisuales adaptándose a su
realidad y contexto.
• Expresa en forma oral ideas y
conocimientos en situaciones
reales y cotidianas donde tiene
que defender, argumentar y aplicar
su postura de diálogo y reflexión
de manera objetiva y crítica,
optimizando la voz y las palabras
para obtener una mejor claridad y
volumen adecuado al contexto no
solo verbal sino corporal.
para el diseño y
representación de
figuras planas y cuerpos
geométricos del entorno
natural y cultural.
• Interpreta expresiones
algebraicas básicas a partir
de diferentes actividades
de su diario vivir.
• Conoce y utiliza el sistema
binario en la programación
básica de componentes
electrónicos en su contexto.
• Aplica y describe mezclas y combinaciones de las
sustancias simples y compuestas de la materia, analiza
las consecuencias de la producción y consumo de
sustancias controladas (fármacos, alcohol, tabaco y
otros), su impacto en la salud física, psicológica del
ser humano y los sistemas de vida, desarrollando la
capacidad del pensamiento crítico reflexivo en la toma
de decisiones y la convivencia armónica con la Madre
Tierra y el cosmos.
• Identifica los nombres convencionales y científicos de las
plantas medicinales a través de acciones investigativas
describiendo las propiedades curativas, el tratamiento,
consumo y uso en base a la medicina alternativa,
para el fortalecimiento de los saberes y conocimientos
ancestrales de su contexto.
• Manifiesta aptitudes
y capacidades en
diferentes actividades
físicas, destacándose
en disciplinas
deportivas de su
contexto.
• Desarrolla sus
destrezas y
habilidades en el uso
de las tecnologías y la
investigación.
• Descubre sus
aptitudes y vocaciones
de acuerdo a sus
potencialidades y el
contexto social.
Saberes y Conocimientos Sexto Año de Escolaridad
Objetivo Holístico: Asumimos valores de
complementariedad y reciprocidad con la
naturaleza, estudiando la cosmovisión, las artes
de los pueblos, y las formas de organización
territorial del Abya Yala, a través de la investigación,
debate, diálogo y sistematización de ideas en
trabajos comunitarios, para el ejercicio pleno de las
expresiones culturales con autodeterminación.
Objetivo Holístico: Desarrollamos principios y
valores de reciprocidad y complementariedad
con los sistemas de vida, estudiando las artes, en
el trabajo como principio de vida y las relaciones
socio laborales, a través de las expresiones
culturales y otras formas de expresión respecto
al trabajo en comunidad, para contribuir en el
desarrollo del pensamiento lógico matemático y
la producción de textos informativos relacionados
a las sucesiones productivas de los pueblos del
Abya Yala.
Objetivo Holístico: Fortalecemos el respeto y cuidado
de la Madre Tierra, a partir de la descripción y
comprensión del desarrollo de la ciencia, tecnología y
las artes, del Estado Plurinacional en el contexto del
Abya Yala a través de la experimentación y el desarrollo
del pensamiento lógico en las prácticas productivas
en la comunidad, para fortalecer la relación recíproca
con la naturaleza, la ciencia y tecnología.
Temática Orientadora: Sistemas de organización
sociopolítica en los pueblos del Abya Yala.
Temática Orientadora: Sistemas de organización
sociopolítica en los pueblos del Abya Yala.
Temática Orientadora: Desarrollo e intercambio de la
ciencia, tecnología y artes del Estado Plurinacional en
el contexto del Abya Yala.
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
42
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
COSMOS Y PENSAMIENTO
Valores, Espiritualidades y Religiones
• Tolerancia y control de emociones para prevenir
episodios de bullying y diversos tipos de violencia
en la comunidad.
• Pluralidad en las creencias religiosas y
espiritualidades desde el núcleo familiar, sus
pares y de su contexto social.
• Principios y valores sociocomunitarios en los
pueblos de Abya Yala, en diálogo con los sistemas
de vida de la Madre Tierra.
COSMOS Y PENSAMIENTO
Valores, Espiritualidades y Religiones
• Festividades religiosas y ritualidades en los pueblos
del Abya Yala (América) en la coyuntura actual.
• Principios de intraculturalidad e interculturalidad
como fortalecimiento de la identidad de los
pueblos del Abya Yala (América).
• Cosmovisión de vida, tierra territorio y
producción de los pueblos en relación
armoniosa con la naturaleza.
• Concepción del origen del universo y creencias
(Cosmogonía y panteísmo) desde la visión de
las NPIOCyA.
COSMOS Y PENSAMIENTO
Valores, Espiritualidades y Religiones
• Autonomía de los pueblos en la práctica de valores
y normas de convivencia armoniosa de protección
a la naturaleza para el Vivir Bien.
• Diálogo armonioso del ser humano con los sistemas
de vida de la Madre Tierra y el Cosmos en el Abya
Yala.
• Concepción despatriarcalizada del matrimonio y
responsabilidad de la sexualidad (comunicación,
tradición y sentido de pertenencia) en la cultura e
historia de los pueblos.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Comunicación y Lenguaje
• Literaturadeautoresnacionalesenlainterpretación
de mensajes, realidades socioculturales
desarrollando niveles de comprensión lectora:
textual, inferencial y crítico.
• Ortografía y gramática: clases de acentos,
sintaxis y semántica en la producción de textos
para la prevención contra toda forma de violencia
a nivel departamental y nacional. (LC-LO-LE)
• Preposiciones y conjunciones en situaciones
comunicativas, históricas y actuales sobre temas
de cuidado del medio ambiente y la Madre Tierra.
• Conjugación de tiempos verbales profundizando
los diálogos interpersonales con temas de
convivencia social, cultural en armonía con la
Madre Tierra (LC-LO-LE)
• Acentuación de palabras agudas, graves o
llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas, en textos
narrativos como crónica en el contexto nacional
e internacional.
• Clasificación del nombre o sustantivo y sus
accidentes gramaticales en los géneros literarios
del contexto internacional.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Comunicación y Lenguaje
• Textoargumentativo:estructuraycaracterísticas
en datos informativos, encuestas, estadísticas,
descripciones de actividades socioeconómicas
productivas a nivel nacional. (LC-LO-LE)
• Metáfora y metonimia en la producción de
poesías costumbristas de la región y a nivel
nacional.
• Cuento: personajes e ideas principales y
secundarios en mensajes con argumentos
críticos sobre valores, el calentamiento global
y otros.
• Textos informativos y sus características
(ensayos, oficios, actas, votos resolutivos,
informes, convocatorias y otros) en actividades
organizativas, socioculturales y artísticas de las
NPIOCyA.
• Discurso: anáforas - catáforas - elipsis desde
la lógica de los movimientos sociales en las
relaciones interculturales de los pueblos.
• Novela como género literario: estructuras y
características desde la narración de hechos
reales e imaginarios según contexto nacional e
internacional.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Comunicación y Lenguaje
• Técnicas de estudio (esquemas, mapas
conceptuales, mapas mentales, síntesis, resumen
y conclusiones) en textos expositivos sobre el
calentamiento global para la convivencia equilibrada
con la Madre Tierra.
• Artículo periodístico: género y estructura en relación
a derechos y deberes de niños y adolescentes con
temas de forestación, reforestación en equilibrio y
convivencia con los ecosistemas de la Madre Tierra.
• Historieta, comic y reportaje, difusión pública,
causas y efectos en redes sociales: bullying,
violencia digital, trata y tráfico de personas
(WhatsApp, Facebook, Instagram, YouTube,
Telegram, Tik-toc) en la realidad sociocultural y la
sociedad global de las NPIOCyA. (LC-LO-LE)
• Textos audiovisuales: estructura, guion y
características en la producción de audios, videos
educativos e informativos de acuerdo al contexto
sociocultural.
• Técnicas grupales expositivas: Mesa Redonda, Foro
debate en la exposición, análisis y conclusiones
de propuestas sobre problemáticas sociales,
culturales, educativas y políticas de las NPIOCyA.
• Guion cinematográfico en la producción oral y
escrita abordando temáticas de la realidad nacional.
“2022
Año
de
la
Revolución
Cultural
para
la
Despatriarcalización:
por
una
vida
libre
de
violencia
contra
las
mujeres”
43
Artes Plásticas y visuales
• Historia del arte de los pueblos originarios:
arquitectura, escultura, dibujo, pintura y sus
formas expresivas del Abya Yala.
• Diseños decorativos de los pueblos y su
relación con las formas geométricas y naturales:
iconográficas, cerámicas, tejidos y otros.
• Línea, forma y textura y sus características en
el dibujo, (usando instrumentos geométricos)
a partir de los elementos culturales en cada
contexto territorial
Artes plásticas y visuales
• Arte de los pueblos: Producción en cerámica
tejido, cestería, semillas, tallado, trabajos en
cuero, instrumentos agrícolas, musicales,
de caza y pesca de acuerdo a materiales
disponibles del contexto.
• Diseños decorativos de los pueblos y su
relación con las formas geométricas y naturales:
iconográficas, cerámicas, tejidos y otros.
• Pintura artística a partir de las tecnologías
socioculturales de los pueblos del Abya Yala.
Artes plásticas y visuales
• Perspectivas en la representación de los objetos
culturales y naturales aplicados en dibujo técnico
y artístico.
• Diseño de maquetas y dibujos en alto relieve de
acuerdo a las zonas geográficas de Bolivia.
• Dibujo y pintura como expresión artística en
la recuperación de historias en imágenes,
iconografías, en el Abya Yala.
Educación Musical
• Entonación y vocalización de Himnos y Marchas,
en el marco del Estado Plurinacional de Bolivia
(Según calendario cívico).
• Canto polifonía vocal: Canon a 3 y 4 voces,
en canciones de la región y de todo el Estado
Plurinacional.
• Audición de Compás simple 2/4, 3/4, 4/4.
y compás compuesto, 6/8, 2/8 del Estado
Plurinacional. “música autóctona, revolucionaria
y popular”. De acuerdo al contexto.
Educación Musical
• Canciones cívicas: nacional, departamentales,
regional con su entonación, vocalización e
iniciación al coro con el cuidado de la voz.
• Música instrumental: Interpretación y ejecución
sistemática de bandas, conjuntos y otros
con instrumentos musicales de la región con
enfoque despatriarcalizador.
• Intensificación a la práctica de instrumentos
musicales (cuerda, viento y otros).
Educación Musical
• La lectoescritura musical de ritmos autóctonos y
populares.
• Ensamble instrumental; interpretación de canciones
de instrumentos del Abya Yala.
• Canciones a 2 voces y su interpretación en
correspondencia con las culturas del Abya Yala.
• Interpretación e historia de las danzas del Estado
Plurinacional de Bolivia.
Educación Física y Deportes
• Medidas antropométricas (peso, talla), hábitos de
higiene en las actividades deportivas, nutrición,
hidratación y alimentación saludable y ejercicios
de respiración.
• Ejercicios físicos de capacidades condicionales,
coordinativas, flexibilidad en el desarrollo
armónico de la salud.
• Educación sexual considerando los cambios
fisiológicos y la privacidad de cada estudiante en
su entorno.
• Juegos tradicionales y recreativos en el
fortalecimiento de la identidad cultural.
• Juegos preparatorios de mini atletismo, acordes
a los juegos plurinacionales.
• Fútbol de salón: sistemas de juego, táctica
ofensiva y defensiva (bases para la organización
de campeonatos) acorde a reglas de juego y
valores sociocomunitarios.
Educación Física y Deportes
• Ejercicios físicos de capacidades condicionales,
coordinativas, flexibilidad en el desarrollo
armónico de la salud integral
• Baloncesto: Sistemas de juego, táctica ofensiva
y defensiva (bases para la organización de
campeonatos) acorde a reglas de juego y
valores sociocomunitarios.
• Ajedrez: Principios generales de la apertura,
medio juego y juego final y su aplicación en las
soluciones de problemas de la vida.
• Voleibol: Sistemas de juego, táctica ofensiva y
defensiva acorde a reglas de juego, en base a
valores socio comunitarios
• Voleibol: Bases para la organización de
campeonatos y su aporte a la salud integral:
convocatoria, rol de partidos.
• Gimnasia de suelo y rítmica – equilibrio y
elasticidad.
Educación Física y Deportes
• Fundamentos técnicos básicos desde el punto de
vista del deporte. (Baloncesto – Fútbol de Salón -
Voleibol)
• Iniciación al deporte y sus reglas
• Voleibol: Bases para la organización de
campeonatos y su aporte a la salud integral
(convocatoria, rol de partidos)
• Juegos tradicionales del Estado Plurinacional en
correspondencia con los valores socio comunitarios
y despatriarcalización.
• Gimnasia rítmica, artística, expresión corporal,
escénica mediante la música del contexto.
• Natación: Técnica libre y espalda de acuerdo al
contexto.
• Fútbol: Sistemas de juego, táctica ofensiva y
defensiva para la organización de campeonatos
acorde a las reglas en base a los valores
sociocomunitarios en los juegos tradicionales.
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
44
• Nutrición, hidratación y los hábitos de higiene en
las actividades deportivas.
• Gimnasia educativa: Formación (filas columnas
y círculos). Giros hacia diferentes direcciones
desplazamientos y marchas.
• Mini Atletismo: perfeccionamiento de la técnica
en cada una de las pruebas (carreras, saltos,
lanzamientos) con reglas específicas.
• Tenisdemesaysureglamento(deportealternativo)
y encuentros deportivos en la recreación corporal
• Ajedrez: Principios generales de la apertura,
medio juego y juego final y su aplicación en las
soluciones de problemas de la vida.
Ciencias Sociales
• Asentamientos territoriales, organización política,
social y cultural de los pueblos del Norte, Centro
y Sur del Abya Yala.
• Principios de vida social en armonía y equilibrio en
la diversidad de pueblos, la despatriarcalización
y prevención de violencia contra la mujer en el
Abya Yala.
• Ejercicio de democracia comunitaria intercultural
y despatriarcalización del pensamiento ideológico
y político en el Estado Plurinacional.
• Principios y asentamientos territoriales,
organización política, social, cultural de los
pueblos del norte Centro y Sur del Abya Yala
(continente americano)
• Invasión Europea al Abya Yala, consecuencias
nefastas en las cosmovisiones: Religión, política,
económico, y social.
Ciencias Sociales
• Invasión europea al Abya Yala, consecuencias
nefastas en la diversidad económica y
productividad de Bolivia.
• Movimientos de resistencia de los Pueblos
Originarios del Abya Yala.
• Movimientos independentistas en el Abya Yala
y consecuencias para los Pueblos Originarios.
• Organización política, económica, social y
cultural del Estado Plurinacional de Bolivia.
• Constitución de Repúblicas bajo el modelo
occidental con exclusión de mujeres y de los
Pueblos Originarios.
Ciencias Sociales
• Movimientos de pueblos originarios y sociales,
roles complementarios de mujeres y hombres en
el Abya Yala, contra la exclusión política, social,
explotación de la mujer y la Madre Tierra frente al
neocolonialismo.
• Guerras internacionales de Bolivia en el siglo XX
(guerra del Pacífico, Chaco y Acre).
• Leyes de protección a niños/niñas adolescentes y
despatriarcalización la mujer, enmarcadas dentro
de la Constitución Política del Estado.
VIDA, TIERRA Y TERRITORIO
Ciencias Naturales
• Sistema solar y organización del cosmos, en
armonía con los planetas y satélites.
• Líneas imaginarias del planeta tierra: posiciones
astronómicas, meridiano, paralelo, latitud,
longitud. (LC-LO-LE)
VIDA, TIERRA Y TERRITORIO
Ciencias Naturales
• Características geográficas y productivas de
las regiones del Abya Yala. (LC-LO-LE)
• Biodiversidad: recuperación y cuidado de
especies en peligro de extinción generando
actitudes de protección a la naturaleza y el
cosmos.
VIDA, TIERRA Y TERRITORIO
Ciencias Naturales
• Sustancias simples y compuestas (sustancias
controladas, fármacos, alcohol, tabaco y otros) y su
impacto en la salud del ser humano y los sistemas
de vida en la Madre Tierra.
• Introducción a la química: (Tablas periódicas
elementales).
“2022
Año
de
la
Revolución
Cultural
para
la
Despatriarcalización:
por
una
vida
libre
de
violencia
contra
las
mujeres”
45
• Pisos ecológicos, cuencas hidrográficas,
orografía, ecosistemas y biodiversidad del
continente americano en el Abya Yala.
• Procesos de transformación (Petróleo, gas,
energía) con la intervención del hombre, la
tecnología y medidas de conservación de la
Madre Tierra.
• Medicina natural, convencional (científica) y
sus propiedades curativas, efectos colaterales,
prevención de enfermedades en relación con la
alimentación y convivencia con la Madre Tierra.
• Alimentos energéticos, reguladores y formadores
sus propiedades nutritivas en el desarrollo físico
mental del ser humano.
• Microcosmos: célula como unidad de vida,
estructura y sus funciones biológicas, virus y
bacterias de acuerdo a contexto.
• Tejido animal y vegetal, diferencias y semejanzas
en relación al contexto.
• Sistema nervioso central, su funcionamiento y
relación con el entorno natural y social.
• Sexualidad responsable en el desarrollo de
la salud integral y despatriarcalización en
convivencia familiar y comunitaria.
• Glándulas y hormonas en el organismo humano,
cambios físicos, fisiológicos y psicológicos en
la pubertad y la adolescencia.
• Trastornos y desequilibrios alimenticios
(desnutrición, obesidad, bulimia y anorexia) en
el desarrollo físico y mental.
• Alimentos transgénicos y consecuencias en
convivencia con la Madre Tierra, medicina
natural y alteraciones genéticas en la producción
contemporánea. (LC-LO-LE)
• Aparato digestivo y excretor: órganos funcionales
y cuidados.
• Materia y energía mecánica en las actividades
cotidianas.
• Recursos de la Madre Tierra: hidrocarburíferas,
evaporíticos (litio), mineras, ganaderas, agrícolas
forestales y otros, manejo y transformación
armoniosa equilibrada.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
Matemática
• Operaciones combinadas con números naturales,
aplicadas en diferentes situaciones de la vida
cotidiana.
• Sistemas de numeración: binario, quinario y
decimal en relación al sentido lógico de diversas
culturas. (LC-LO-LE)
• Números enteros y decimales: adición,
sustracción multiplicación y división aplicados en
actividades comerciales y productivas.
• Números enteros y racionales en la resolución
de problemas en actividades comerciales del
contexto.
• Polígonos y circunferencia en los elementos
tecnológicos de máquinas simples del contexto
e importados.
• Ángulos y clasificación en medidas aplicadas al
dibujo técnico en construcciones arquitectónicas
del contexto.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
Matemática
• Potencias, raíces, sus propiedades en diversas
aplicaciones tecnológicas y adecuación al
contexto territorial.
• Razones y proporciones en la producción
alimenticia, consumo, comercio regional y
nacional.
• Regla de tres simple: cálculo de porcentajes
en relación a la producción agrícola pecuario
y comercial.
• Cuerpos geométricos, medidas y diferentes
aplicaciones en la tecnología tradicional y
moderna. (LC-LO-LE)
• Unidad de medida de temperatura y cambios
climáticos del contexto en tiempo y espacio
actual.
• Circunferencia y su arco de longitud, el número
Pi (3.1416) en objetos del contexto.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
Matemática
• Unidades de medida del sistema métrico: metro,
kilómetro, hectómetro, decámetro y comparaciones
con yarda, pie, milla, pulgadas del sistema métrico
inglés adecuadas a la realidad del contexto.
• Tablas estadísticas: Lineales, circulares y de barra
aplicados en el mercado local y nacional. (LC-LO-
LE)
• Contabilidad básica: ingresos y egresos en la
economía personal y familiar según fuentes
laborales del contexto.
• Representación del plano cartesiano con base
en datos estadísticos interpretativos del contexto
sociocultural.
• Expresiones algebraicas: concepto y ejemplos a
partir de las diferentes actividades cotidianas del
contexto.
• Nociones de ecuaciones de 1er grado con base en
actividades del entorno territorial.
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
46
Técnica Tecnológica
• Técnicas y tecnologías propias y apropiadas
utilizadas en la regeneración de la madre tierra.
(Rotación de cultivos, descanso de la tierra,
abonos orgánicos, insecticidas naturales).
• Medios tecnológicos y formas de comunicación
precolonial y actual. (onomatopéyicos, señales
naturales, quipus, toqapus, TICs, y otros).
• Aplicaciones educativas que benefician a la
educación (Kahoot, Khan Academy y otros de
acuerdo a su contexto)
• Cultura informática, importancia, como apoyo
en las actividades cotidianas de los estudiantes
(ciberseguridad).
Técnica Tecnológica
• Hardware y Software en la producción de
conocimientos expresados en gráficos,
tablas, textos y otros (Uso desde el celular y/o
computador de acuerdo a su contexto).
• Textos en programas de aplicación informático
(Word, Paint y otros, uso desde el celular y/o
computador de acuerdo a su contexto)
• Microsoft PowerPoint, elaboración de
documentos y presentaciones: Ley 071
derechos de la Madre Tierra (celular y/o
computador) de acuerdo a su contexto.
• Uso del internet: navegadores, correo
electrónico (E--mail), comunicación virtual y
redes sociales en la búsqueda, tratamiento y
elección de la información necesaria.
• Ventajas y riesgos del uso del internet en las
familias y la comunidad.
Técnica Tecnológica
• Herramientas e instrumentos productivos agrícolas,
musicales, de caza, pesca y utensilios familiares.
• Iniciación a la robótica a través del reciclado de
materiales.
• Protección de los datos: Virus informáticos,
troyanos, gusanos y otros que van en desmedro de
la información, Antivirus y otros.
• Imágenes digitales y sus formatos, el video digital.
• Técnicas y tecnologías utilizadas en la producción
de alimentos y otros en la comunidad.
Bibliografía
ÁLVAREZ DE ZAYAS, Cs. Carlos M.2004. Didáctica General – La Escuela Para la Vida. Edit. Kipus. Cochabamba – Bolivia.
ARRIEN, Mario; CHORÉ, Lucas y CHUVÉ, Judith. Saberes del Pueblo Chiquitano. Ed. APCOB. MEC. 2006.
AUZA. León Atiliano (1985) “Historia de la música Boliviana” Cochabamba. Ed. Los amigos del libro.
BARRAL, Rolando “Educación y Constituyente” 2006 Ediciones Comunidad en Educación AYNI RUNAY, La Paz – Bolivia.
BARRIOS, Raúl. Violencias Encubiertas en Bolivia, La Paz- Bolivia 1993.
CASTAÑON BARRIENTOS, Carlos. Literatura de Bolivia – Compendio histórico. Edic. Signo. La Paz – Bolivia.
CIPCA – MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURAS, PAEIB. 2006. Saberes del Pueblo Guarayu. Edit. Impr. El País. Santa Cruz –
Bolivia.
CIPCA. Pueblos Originarios en Democracia La Paz- Bolivia 1995.
COMPILADO DE DOCUMENTOS CURRICULARES” Ministerio de Educación y Culturas. Primer Encuentro Pedagógico del Sistema
Educativo Plurinacional. La Paz Bolivia, 2008.
DÍEZ ASTETE, A. y MURILLO, D. (1998) Pueblos indígenas de tierras bajas, La Paz. VAIPO.
ELLIS, R. Y ARAUZ, G. (1998) Pueblos indígenas y originarios de Bolivia: Tsimane - Ayoreo. La Paz: VAIPO-MDPS.
“2022
Año
de
la
Revolución
Cultural
para
la
Despatriarcalización:
por
una
vida
libre
de
violencia
contra
las
mujeres”
47
GISBERT, Teresa. (2004) Iconografía y mitos indígenas en el arte, Editorial Gisbert y Cia., La Paz.
III Congreso Nacional de Educadores de Educación Física, Sucre – Bolivia, enero 2007.
IRIARTE, Gregorio, OMI. Formación en Valores. Editorial Kipus. La Paz – Bolivia.
LOZADA, Blithz. Cosmovisión, Historia y Política en los Andes, La Paz-Bolivia 2007.
MEDINA, Javier (2000) Diálogo de sordos: Occidente e indignidad una aproximación conceptual a la educación intercultural bilingüe
en Bolivia, Editorial CEBIAE. La Paz.
MÉNDEZ GIMÉNEZ Carlos – los Juegos en el currículum de la Educación Física Madrid 1996
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2017). “El Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita en Primaria Comunitaria Vocacional”. Diplomado en
Formación para el Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. La Paz, Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2017). “Criterios para el Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita”. Diplomado en Formación
para el Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. La Paz, Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2017). “Leer y escribir: para comprender la realidad y para producir y transformar la realidad”. Diplomado
en Formación para el Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. La Paz, Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2017). “Elaboración del Producto Final”. Diplomado en Formación para el Desarrollo de la Lengua Oral
y Escrita en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. La Paz, Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Unidad de Formación Nro. 13 “Educación Primaria Comunitaria Vocacional”. Cuadernos de
Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). “Herramientas para el Desarrollo de la Lengua Originaria en los Procesos Educativos 2”.
Diplomado en Formación Complementaria sobre el Uso de las Lenguas Originarias en los Procesos Educativos. La Paz, Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). “Herramientas para el Desarrollo de la Lengua Originaria en los Procesos Educativos”. Diplomado
en Formación Complementaria sobre el Uso de las Lenguas Originarias en los Procesos Educativos. La Paz, Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Unidad de Formación Nro. 14 “Educación Primaria Comunitaria Vocacional - Las lenguas en
los procesos educativos”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Unidad de Formación Nro. 15 “Educación Primaria Comunitaria Vocacional - La educación para
la diversidad”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Unidad de Formación Nro. 15 “Educación Primaria Comunitaria Vocacional - La educación para
la diversidad”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012). “Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional” – Currículo Subsistema de Educación
Regular. La Paz, Bolivia.
MEC (2007) DISEÑO CURRICULAR. EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA. TOMO II. La Paz Bolivia.
MEC, (2008). Ministerio de Educación y Culturas, Diseño Curricular Base del Subsistema de Educación Alternativa y Especial, La Paz
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
48
Bolivia 2008.
MEC (2007). Propuesta de Transformación del Diseño Curricular del Sistema Educativo Plurinacional Boliviano Comisión de Educación
Inicial. Sistematización de los programas de áreas por subsistema y nivel de educación en familia comunitaria (inicial). La Paz Bolivia.
MEC (2007) DISEÑO CURRICULAR. EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA. TOMO I. La Paz Bolivia.
MIN. DE EDUCACIÓN Y CULTURAS “Programa de Matemática Ciclo Básico, Intermedio y 1975 Medio”. Edición DON BOSCO.
MOLINA, Jorge Emilio “Fundamento de La Tetraléctica”1999 GRÁFICA NAIRA, La Paz.
MORALES ZENTENO, Román. Reciprocismo Poder Proletario, Oruro- Bolivia.
MORIN, Edgar. El desafío del Siglo XXI, unir los conocimientos. La Paz: Plural, 2000.
PACHECO, Oscar “Aportes a la educación Especial” 2001 Editorial CEPDI, Santa Cruz.
PEREZ, Elizardo. Warisata, La Escuela Ayllu. Ed. CERES/HISBOL de La Paz, No.11 diciembre año 1992.
PETRUS A “El deporte como factor de socialización” Barcelona 1999.
PORTILLO David. “creatividad integral” Ministerio de Educación, Agencia de cooperación JICA Ed. Burgos.
PORTILLO, M. David, Creatividad Integral. Ed. Ediciones Burgos, La Paz: año, 2005.
PUELLES, MÉNDEZ Daniel, Manual de la Educación Física para la Educación Primaria, Perú, Lima, 2003.
RAMÍREZ X, Ramos R, VALDÉS M “Orientaciones metodológicas de Educación Física” La Habana 1973.
Revista digital Educación Fisca y Deportes /// www.efdeporte.com
TICONA, Esteban (2001) El Rito de inicio de la siembra y la mara t’aqa en la marca de Jesús de Machaca, en Textos Antropológicos,
UMSA.
TORREZ GALARZA, Ramón. Derechos de los Pueblos Indígenas. Situación Jurídica y Políticas de Estado.
TORRICO V., Erick R. 1993. Periodismo – Apuntes Teórico Técnico. Edit. Centro Vocacional de Aldeas Infantiles SOS. La Paz – Bolivia.
UNESCO, (1997). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La Educación de las Personas
Adultas. La Declaración de Hamburgo. La Agenda para el Futuro.
UNESCO, (2003) La Educación de Jóvenes y Adultos en América Latina y el Caribe Hacia un Estado del Arte Conferencia de
seguimiento a CONFITEA V Bangkok, septiembre del 2003.
V Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos (CONFINTEA V). Hamburgo, 14-18 de julio de 1997. Publicación auspiciada
por el CREFAL y la UP
WASKAR, Reynaga. Tawantinsuyu. 5 Siglo de Guerra India. Producciones Gráficas Culturales 2005. La Paz-Bolivia.
YAMPARA Huarachi, Simón. EL AYLLU Y LA TERRITORIALIDAD EN LOS ANDES. Una aproximación a Chamba Grande. Ed. Qaman
Pacha Cada. 2 001. El Alto- Bolivia.

Más contenido relacionado

DOCX
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
DOC
ACTIVIDAD DE LA CARTA.doc
PPTX
Los puruhaes
PPTX
LA NUEVA CIUDADANÍA: EL BIEN SER, BIEN HACER, BUEN VIVIR Y CONVIVIR
DOCX
Lista de cotejo para evaluar una representación
DOCX
Acta de compromiso entre el padre de familia o representante y la escuela 2014
DOCX
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
PPTX
Del tropico
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
ACTIVIDAD DE LA CARTA.doc
Los puruhaes
LA NUEVA CIUDADANÍA: EL BIEN SER, BIEN HACER, BUEN VIVIR Y CONVIVIR
Lista de cotejo para evaluar una representación
Acta de compromiso entre el padre de familia o representante y la escuela 2014
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
Del tropico

Similar a Planes y Programas PRIMARIA.pdf (20)

PDF
Programa de estudio primaria 2022
PDF
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
PDF
Énfasis Curriculares 2023.pdf
PDF
Énfasis Curriculares 2023 planificación en venezuela
PDF
PLANES Y PROGRAMAS.pdf
PDF
Programa de estudio inicial 2022
PDF
Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...
PDF
Uf3 regular 2015
PDF
AcontecER-2022jaksjdksadasjsajdjdjsdk.pdf
DOC
2015 2016 orientaciones pedagogicas
DOCX
EDUCACIÓN HACIA LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA.docx
PDF
uf3 - Ejes Articuladores, Tematicas orientadoras.pdf
PDF
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
PPTX
Presentación Marco curricular y plan programa 2022.pptx
PDF
DGIFD ORIENTACIONES CONGRESO PEDAGÓGICO CIRCUITAL 27y28Feb 17_02_2023.pdf
PDF
5. lineamientos curriculares pnf version 2
PPTX
7 reforma curricular
PDF
UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.
PDF
ROFOCOM_PROGRAMA_DE_FORMACION_COMPLEMENT.pdf
Programa de estudio primaria 2022
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
Énfasis Curriculares 2023.pdf
Énfasis Curriculares 2023 planificación en venezuela
PLANES Y PROGRAMAS.pdf
Programa de estudio inicial 2022
Herramientas metodológicas para la sistematización de prácticas educativas tr...
Uf3 regular 2015
AcontecER-2022jaksjdksadasjsajdjdjsdk.pdf
2015 2016 orientaciones pedagogicas
EDUCACIÓN HACIA LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA.docx
uf3 - Ejes Articuladores, Tematicas orientadoras.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
Presentación Marco curricular y plan programa 2022.pptx
DGIFD ORIENTACIONES CONGRESO PEDAGÓGICO CIRCUITAL 27y28Feb 17_02_2023.pdf
5. lineamientos curriculares pnf version 2
7 reforma curricular
UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.
ROFOCOM_PROGRAMA_DE_FORMACION_COMPLEMENT.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
ANALISIS CANCION MILAGROS DE KAROL G PDF
PDF
epoch-of-twilight-por el autor 401-500.pdf
PDF
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
PDF
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
PPTX
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
PPTX
Presentacion minimalista aesthetic simple beige.pptx
PPTX
Anexo 2- Entrega en el foro colaboartivo..pptx
PPT
Gauguin y el postimpresionismo - Pinturas
PPTX
La_danza_de_las_manos_Flora_ana_Davis.pptx
PPTX
el tema diapositivas de plan de negocio.pptx
PPTX
PPT diptongos hiatos.pptxadasfsdfasdfasdfads
PPTX
Manejo Seguro de Cargas Manuales.pptxasdfghjyrterewaesdxfvgb
PPTX
dia del padre 2 prsentacion en ppt 2025,
PDF
Tarjeta Felicitación de Cumpleaños Femenina Rosada.pdf
PDF
OIDO EXTERNO PATOLOGIA.pdfhthyjy5tu6j6i6k7ii
PDF
Jerónimo Gutierrez...................9.4
PDF
Presentación proyecto de tecnología futurista moderno oscuro.pdf
PDF
1.2. Laboratorio - Escala de grises - fotografía - primero carrera.pdf
PPTX
ALDEHIDOS MIGUEL.pptx trabajo que se refiere al huano de
PPTX
Cap. Prevencion de alcohol, drogas y tabaquismo.pptx
ANALISIS CANCION MILAGROS DE KAROL G PDF
epoch-of-twilight-por el autor 401-500.pdf
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
Presentacion minimalista aesthetic simple beige.pptx
Anexo 2- Entrega en el foro colaboartivo..pptx
Gauguin y el postimpresionismo - Pinturas
La_danza_de_las_manos_Flora_ana_Davis.pptx
el tema diapositivas de plan de negocio.pptx
PPT diptongos hiatos.pptxadasfsdfasdfasdfads
Manejo Seguro de Cargas Manuales.pptxasdfghjyrterewaesdxfvgb
dia del padre 2 prsentacion en ppt 2025,
Tarjeta Felicitación de Cumpleaños Femenina Rosada.pdf
OIDO EXTERNO PATOLOGIA.pdfhthyjy5tu6j6i6k7ii
Jerónimo Gutierrez...................9.4
Presentación proyecto de tecnología futurista moderno oscuro.pdf
1.2. Laboratorio - Escala de grises - fotografía - primero carrera.pdf
ALDEHIDOS MIGUEL.pptx trabajo que se refiere al huano de
Cap. Prevencion de alcohol, drogas y tabaquismo.pptx
Publicidad

Planes y Programas PRIMARIA.pdf

  • 1. 1 Educación Primaria Comunitaria Vocacional Gestión 2022 Programas de Estudio
  • 3. “2022 Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización: por una vida libre de violencia contra las mujeres” 3 Índice Presentación........................................................................................................................................................5 1. Antecedentes...................................................................................................................................................7 2. Articulación en el Subsistema de Educación Regular ���������������������������������������������������������������������������������������8 3. Orientaciones metodológicas para la despatriarcalización en la formación de niñas y niños 8 4. Estructura curricular por nivel, campo y áreas...................................................................................................9 5. Caracterización del campo, del objetivo y énfasis de nivel campo de saberes y conocimientos 10 Objetivos de nivel...................................................................................................................................10 Énfasis en Educación Primaria Comunitaria Vocacional �������������������������������������������������������������������������11 Perfil de salida por año de escolaridad...................................................................................................11 6. Objetivo y perfil de salida por año de escolaridad...........................................................................................11 Primer Año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional ������������������������������������������������������������������11 7. Contenidos por Trimestre...............................................................................................................................12 Saberes y Conocimientos Primer Año de Escolaridad ���������������������������������������������������������������������������12 Segundo Año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional ��������������������������������������������������������������16 Saberes y Conocimientos Segundo Año de Escolaridad �����������������������������������������������������������������������17 Tercer Año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional �������������������������������������������������������������������21 Saberes y Conocimientos Tercer Año de Escolaridad ����������������������������������������������������������������������������22 Cuarto Año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional ������������������������������������������������������������������27 Saberes y Conocimientos Cuarto Año de Escolaridad ��������������������������������������������������������������������������28 Quinto Año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional �����������������������������������������������������������������33 Saberes y Conocimientos Quinto Año de Escolaridad ���������������������������������������������������������������������������34 Sexto Año de Educación Primaria Comunitaria �������������������������������������������������������������������������������������40 Saberes y Conocimientos Sexto Año de Escolaridad ����������������������������������������������������������������������������41 Bibliografía..........................................................................................................................................................46
  • 5. “2022 Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización: por una vida libre de violencia contra las mujeres” 5 Presentación Colegas maestras y maestros: El presente Programa de Estudios de Educación Primaria Comunitaria Vocacional, responde a los postulados de la Ley de Educación N° 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, junto a sus principios y fundamentos políticos, filosóficos, epistemológicos y pedagógicos del modelo educativos sociocomunitario productivo, propone el desarrollo de capacidades y potencialidades de los estudiantes, para lograr la formación integral desde una visión intracultural intercultural y plurilingüe para el “Vivir Bien”. La educación en tiempos de crisis sanitaria, plantea modalidades de atención educativa: presencial, semipresencial y a distancia, que marcan un hito histórico en Bolivia. A partir de esta realidad, la educación tiene el reto de transformarse, proyectando otras alternativas pedagógicas que consolide la formación integral de los estudiantes como derecho fundamental en nuestro Estado Plurinacional de Bolivia. En esa perspectiva y en cumplimiento a las resoluciones del “6to Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional”, el Ministerio de Educación en el “2021 año por la recuperación del derecho a la educación” para todas y todos, consideró prioritaria la tarea del “Reajuste de programas de estudio en el subsistema educación regular: Educación Inicial en Familia Comunitaria (EIFC), Educación Primaria Comunitaria Vocacional (EPCV) y Educación Secundaria Comunitaria Productiva (ESCP)”, considerando la vigencia de los mismos, con el firme propósito de consolidar una educación de calidad para las y los bolivianos en edad escolar. El proceso de revisión y reajuste del programa de estudios de educación primaria comunitaria vocacional, fue una actividad altamente participativa, tomando en cuenta la dinámica impuesta por las maestras y maestros del nivel, junto a otros actores educativos que reflejan antecedentes históricos en su construcción, y que además permiten involucrarlos y ser corresponsables del quehacer educativo en relación a la formación integral de sus hijos. Por lo mencionado, considero importante y decisiva la participación comprometida de ustedes colegas en este proceso histórico de cambios que vivimos en la educación boliviana, en ese contexto el programa de estudio que le presentamos, debe constituirse en el instrumento que permita desarrollar procesos de planificación, desarrollo y evaluación curricular para alcanzar la formación integral de nuestros estudiantes. Seguros que la tarea educativa es un derecho y responsabilidad de todos como política del Estado, el Ministerio de Educación, en el “2022 Año de la revolución cultural para la despatriarcalización: por una vida libre de violencia contra las mujeres”, le presenta el presente documento como material de apoyo para el ejercicio de la docencia en el Subsistema de educación Regular. Edgar Pary Chambi Ministro de Educación
  • 7. “2022 Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización: por una vida libre de violencia contra las mujeres” 7 1. Antecedentes Desde la promulgación de la Ley de Educación N° 70 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, 20/12/2010, la revolución educativa y los lineamientos centrales del Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Educación, orientan a consolidar la transformación educativa. Las estrategias implementadas en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo están dirigidas a mejorar la calidad educativa, generando condiciones de equidad y oportunidad, educación descolonizadora, inclusiva y participativa para el conjunto de la sociedad, desde referentes comunitarios hacia el avance de educación Intracultural Intercultural Plurilingüe como postulado de la Constitución Política del Estado Plurinacional. En ese sentido, los planes y programas de estudio de los diferentes niveles, que datan de gestiones pasadas, para su aplicación desde la gestión 2022, fueron objeto de revisión y reajustes técnico pedagógico con la participación de maestros y entidades matrices del magisterio Urbano y Rural de Bolivia, en diferentes encuentros pedagógicos especializados para la revisión de contenidos y un encuentro nacional de aprobación y validación de los mismos. El proceso de reajuste de los programas de estudio fue realizado tomando en cuenta los elementos curriculares desde los perfiles de salida de los estudiantes, los objetivos orientados al desarrollo de capacidades, potencialidades, cualidades y habilidades, la organización de los contenidos, las estrategias metodológicas de enseñanza, aprendizaje y evaluación utilizadas en un espacio y tiempo determinado. Todo ello asumiendo que el currículo como organización estructural de los planes y programas de estudio, articulada a la pedagogía y didáctica como metodología del arte de enseñanza y aprendizaje, está relacionada con pertinencia a la formación integral de los actores educativos por años y niveles de escolaridad del Subsistema de Educación Regular.
  • 8. Programas de Estudio Dosificados Primero a Sexto Año de Escolaridad 8 2. Articulación en el Subsistema de Educación Regular El proceso de articulación de capacidades, cualidades y potencialidades en el Subsistema de Educación Regular, está orientado a la transitabilidad y logro de los siguientes énfasis en los tres niveles de educación: Énfasis en el desarrollo de capacidades Inicial en Familia Comunitaria Primaria Comunitaria Vocacional Secundaria Comunitaria Productiva Desarrollo de lenguajes. Desarrollo de las lenguas de forma oral y escrita. Desarrollo del lenguaje y la comunicación. Desarrollo del pensamiento matemático. Desarrollo del pensamiento lógico matemático. Desarrollo del pensamiento lógico matemático y la responsabilidad tecnológica en la producción. Desarrollo socio-afectivo. Desarrollo de la convivencia biocéntrica comunitaria. Desarrollo de la armonía con la Madre Tierra. Desarrollo del pensamiento crítico y la identidad. Desarrollo de la convivencia ética comunitaria Desarrollo psicomotor. Desarrollo de inclinaciones vocacionales. Desarrollo de expresiones humanísticas, artísticas, técnicas y tecnológicas. Desarrollo de la creatividad y las habilidades de autonomía. 3. Orientaciones metodológicas para la despatriarcalización en la formación de niñas y niños En estricto cumplimiento del Decreto Supremo N° 4650 que declara “2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:PORUNAVIDALIBREDEVIOLENCIACONTRALASMUJERES”,encoherenciaconlaResoluciónMinisterial 001/2022 y la guía de concreción curricular, las Unidades Educativas definirán el Proyecto Sociocomunitario Productivo “REVOLUCIÓN CULTURAL: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA LAS MUJERES”, que promueva una cultura despatriarcalizadora a través de actividades de prevención de violencia en contra de las mujeres, bajo los siguientes criterios: a. Considerar acciones concretas de despatriarcalización en le POA institucional en consenso con los actores educativos. b. Suscribir convenios mancomunados con instancias autónomas GAM, SLIM, Defensorías de la niñez y la mujer para encarar acciones sociales y culturales en las ETAs. c. Generar espacios de reflexión, socialización y acción despatriarcalizadora para prevenir la violencia contra las mujeres. d. Desarrollar seminarios, talleres, conferencias sobre la despatriarcalización y descolonización a través de acciones formativas en temas de prevención de la violencia contra las mujeres, identificando al patriarcado como el problema estructural. (Modalidad
  • 9. “2022 Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización: por una vida libre de violencia contra las mujeres” 9 presencial, a distancia vía redes sociales) e. Impulsar actividades culturales y expresiones artísticas orientadas a la lucha contra la violencia hacia las mujeres desde una cultura despatriarcalizadora. f. Contemplar el enfoque de despatriarcalización en la lucha contra la violencia hacia las mujeres, al momento de elaborar políticas, difundir y socializar la información. g. Desarrollar una campaña comunicacional orientada a la lucha contra la violencia hacia las mujeres, fortaleciendo una cultura despatriarcalizadora. h. Los Proyectos Sociocomunitarios Productivos constituyen pilar fundamental para desarrollar procesos de construcción de una cultura despatriarcalizadora por una vida libre de violencia contra las mujeres. i. Desarrollar el Primer Encuentro de Experiencias de Despatriarcalización y Descolonización desde el Sistema Educativo Plurinacional. 4. Estructura curricular por nivel, campo y áreas Los programas de estudio del currículo en Educación Primaria Comunitaria Vocacional se estructuran desde los cuatro Campos, nueve Áreas curriculares y Ejes Articuladores.
  • 10. Programas de Estudio Dosificados Primero a Sexto Año de Escolaridad 10 5. Caracterización del campo, del objetivo y énfasis de nivel campo de saberes y conocimientos Cosmos y Pensamiento Se inspira en la visión e interpretación del mundo que tienen los pueblos a partir de la relación en armonía y equilibrio de todos los seres de la naturaleza y el cosmos. Comunidad y Sociedad, Interrelaciona experiencias, prácticas y conocimientos de la comunidad y la sociedad, desarrollando la investigación como un medio para la explicación de los fenómenos sociales y la producción de ciencia. Vida, Tierra y Territorio Genera contenidos curriculares que devienen de los saberes y conocimientos de las prácticas de la vida, en la vida y para la vida, en armonía con los sistemas de vida en la Madre Tierra y el Cosmos, para Vivir Bien. Ciencia Tecnología y Producción Contribuye al desarrollo de la “economía plural”, articulando la “economía comunitaria, estatal, privada y social cooperativa” con los principios y valores sociocomunitarios, generando capacidades innovadoras que permitan transformar el modelo económico capitalista colonial, explotador de la naturaleza y exportador de materias primas, hacia una economía de distribución y redistribución equitativa de los recursos y bienes económicos del Estado. Objetivos de nivel Los objetivos de nivel en su formulación reflejan el desarrollo integral del ser humano en sus cuatro dimensiones, los mismos son redactados en primera persona del plural, en tiempo presente y modo indicativo, incorporando los contenidos y ejes articuladores de forma explícita o implícita. Fortalecer valores socioco- munitarios, espiritualidades e identidades culturales mediante procesoscomunicativospertinentes del contexto, valorando diversas formas de pensar, significar y actuar en la diversidad practicando la democracia intercultural del Estado Plurinacional Desarrollar el manejo adecuado de la lengua originaria, castellana y una extranjera de forma oral y escrita, considerando diferentes lógicas de pensamiento, estructuración y organización de áreas de saberes y conocimientos que permite comprender, reflexionar críticamente desde las artes, música, deporte y el pasado histórico, para leer, escribir, producir y transformar la realidad. Desarrollar actitudes investigativas, explorando el fortalecimiento de sus potencialidades productivas, características geográficas de la Madre Tierra; su relación complementaria con otros sistemas del universo para mitigar, prevenir eventos adversos de fenómenos naturales y antrópicos que afectan la salud en la vida de la biodiversidad y en equilibrio con los ecosistemas para la toma de conciencia de sus capacidades en el uso y transformación de Recursos Naturales hacia el bien común con equidad social Comprender y desarrollar el pensamiento lógico matemático como herramienta o instrumento que permita reflejar, comprender, transformar la realidad a través de la ciencia y tecnología para fortalecer procesos de producción, construcción del conocimiento propios y universales
  • 11. “2022 Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización: por una vida libre de violencia contra las mujeres” 11 Énfasis en Educación Primaria Comunitaria Vocacional El enfoque de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional es: integral porque permite el desarrollo de capacidades, cualidades y potencialidades a través de las dimensiones ser, saber, hacer, decidir, por ello en el desarrollo curricular se priorizan cuatro énfasis: Perfil de salida por año de escolaridad Es la descripción concreta de las capacidades cualidades y potencialidades que las y los estudiantes del año de escolaridad deben haber alcanzado al finalizar el año de escolaridad para poder ser promovidos al siguiente año. Desarrollo de la lengua de forma oral y escrita Desarrollo del pensamiento lógico matemático Desarrollo de la convivencia biocéntrica Desarrollo de las inclinaciones vocacionales 6. Objetivo y perfil de salida por año de escolaridad Primer Año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional OBJETIVO DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD Asumimos principios y valores de convivencia armónica en la familia, comunidad y con los sistemas de vida, a través del análisis y reconocimiento de códigos alfabéticos y estructuras lingüísticas, y pensamiento lógico matemático concreto de la realidad natural, social y cultural, desarrollando la psicomotricidad, comunicación oral y escrita en actividades lúdicas, experimentales y otros para fortalecer actitudes, aptitudes e identidad cultural en la comunidad. PERFIL DE SALIDA: Capacidades, potencialidades y cualidades desarrolladas al concluir el año de escolaridad. Desarrollo de las Lenguas de Forma Oral y Escrita • Escucha y comprende mensajes de diversos textos leídos por él y por otros. • Expresa de manera clara, coherente sus pensamientos, emociones y sentimientos haciendo uso del lenguaje corporal, oral, gestual, artístico y escrito. Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático • Desarrolla nociones lógico matemático aplicada en actividades cotidianas como: la cantidad, ubicación temporo-espacial, seriación, distancias, direccionalidad y lateralidad. • Realiza conteo y desconteo de los elementos del contexto con números naturales hasta el 100 respetando su valor posicional. Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica Comunitaria • Reconoce y valora la importancia del cuidado, respeto y protección del cuerpo humano, las plantas y los animales. • Practica valores, hábitos y normas que regulan la convivencia familiar, escolar y comunitaria. Desarrollo de Inclinaciones vocacionales productivas • Aplica diversas estrategias en la construcción de objetos de su interés, reconociendo el cuidado y manejo adecuado de las herramientas. • Asume valores y principios sociocomunitarios en convivencia armónica dentro de la familia, escuela y comunidad.
  • 12. Programas de Estudio Dosificados Primero a Sexto Año de Escolaridad 12 • Identifica mensajes implícitos y explícitos en textos literarios y no literarios infiriendo sobre las características de los personajes. Mantiene una conversación coherente sobre hechos y sucesos presentes y pasados que le interesan y se anticipa a posibles desenlaces y alternativas de acuerdo a su realidad. • Lee en primera lengua textos sencillos en códigos alfabéticos con fluidez, entonación, pausas y vocalización identificando mensajes explícitos, secuencia de acciones,causas-consecuencias, mensajes implícitos que infiere las características de los personajes y expresa de forma oral lo que piensa respetando la opinión del otro. • Resuelve y emplea problemas matemáticos de adición y sustracción en diferentes situaciones de la vida cotidiana de su contexto. • Desarrolla y aplica la noción de fracción en actividades diarias de la familia y la comunidad. • Reconoce y representa figuras (cuadrado, rectángulo, triángulo y círculo) y cuerpos geométricos en el entorno natural y arquitectónico. • Utiliza instrumentos de medida (masa, longitud, capacidad) adecuado a las situaciones de diversas actividades. • Representa datos estadísticos que expresan su realidad en gráficos de barras. • Identifica secuencias y patrones de figuras, formas y la sucesión numérica en múltiplos de 2, 5, 10 vinculados a su vida diaria. • Clasifica las plantas de su contexto según su utilidad alimenticia, medicinal y ornamental. • Describe los recursos de la naturaleza del espacio geográfico donde vive. • Identifica elementos que contaminan la Madre Tierra y propone acciones de protección y cuidado del contexto. • Describe, observa y experimenta fenómenos naturales, relación con las actividades cotidianas comunicando con lenguaje claro la información que recibe a través de sus sentidos. • Demuestra capacidades de canto, baile e interpretación de diferentes rondas y canciones de su entorno cultural reconociendo la importancia de la música. • Expresa habilidades para el dibujo, pintura, cortado y plegado como expresión artística en relación al entorno familiar y comunitario. • Ejecuta marchas, danzas y otras, en las actividades físicas corporales con coordinación, psicomotricidad y percepción del ritmo. • Reconoce diferentes herramientas tecnológicas, utilizando programas informáticos, demostrando sus habilidades digitales. • Desarrolla las nociones de lateralidad a través de actividades motrices finas y gruesas mediante juegos deportivos tradicionales. 7. Contenidos por Trimestre Saberes y Conocimientos Primer Año de Escolaridad Objetivo Holístico: Desarrollamos principios y valores comunitarios a través de prácticas comunicativas orales, escritas y pensamiento lógico, identificando saberes y conocimientos y uso de medios tecnológicos, para fortalecer la comunicación armónica en la familia y comunidad. Objetivo Holístico: Desarrollamos la práctica de los principios y valores en las actividades cotidianas, reconociendo la articulación de los códigos lingüísticos en la producción de mensajes orales, escritos y pensamiento lógico, a través de la aplicación de procesos y estrategias de aprendizaje, para fortalecer la comunicación en la familia, escuela y comunidad. Objetivo Holístico: Asumimos responsabilidad en las actividades de la escuela y comunidad, mediante el análisis de las prácticas y ocupaciones productivas de la familia, indagando información contrastada con la realidad, para promover actitudes de convivencia armónica. Temática Orientadora: La comunicación en la Familia, la escuela y en las actividades de la comunidad. Temática Orientadora: La comunicación en la Familia, la escuela y en las actividades de la comunidad. Temática Orientadora: Convivencia familiar y prácticas productivas en la comunidad.
  • 13. “2022 Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización: por una vida libre de violencia contra las mujeres” 13 PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE COSMOS Y PENSAMIENTO Valores, Espiritualidades y Religiones • Identidad personal y autoestima social como derecho en la sociedad según contexto sociocultural. • Respeto a los integrantes de la familia y comunidad según las costumbres del contexto. • Convivencia recíproca, espiritualidad y religiosidad de acuerdo al contexto sociocultural. COSMOS Y PENSAMIENTO Valores, Espiritualidades y Religiones • Mitos y ritos en la familia y comunidad en convivencia con la Madre Tierra. • Simbologías espirituales, religiosas, naturales y cósmicas, interpretadas en el contexto de la familia y comunidad. • La espiritualidad del ser humano y su relación con el entorno (mente, cuerpo, espíritu y la Madre Tierra. • Principios y valores, normas, espiritualidad y religiones de acuerdo a cada contexto pluricultural. COSMOS Y PENSAMIENTO Valores, Espiritualidades y Religiones • Respeto, protección, defensa y preservación de la Madre Tierra. • Ser humano como otro sistema de vida y su relación con la Madre Tierra, proceso de despatriarcalización. • Creencias religiosas en las actividades productivas de nuestra comunidad. COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguajes • Formas de comunicación (oral, corporal, simbólica y gestual) en la interrelación familiar, escolar y su entorno sociocultural. (LC, LO, LE). • Símbolos y formas propias de escritura, (Correspondencia entre objeto, gráfico, plano del significado y significante) desde nuestras culturas. • Uso de mayúsculas en la producción de textos escritos con mensajes de convivencia armónica en el entorno familiar y comunitario. COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguajes • Sonidos consonánticos desde su fonética, en textos referidos a las actividades de la comunidad. • Descripción narrativa de los textos referidos a acciones de despatriarcalización en la familia y la comunidad (LC, LO, LE). • Género y número de palabras en lectura y producción de textos sencillos. • Verbos y artículos en cuentos, poesías, cartas, invitación, recetas y noticias. COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguajes • El punto y la coma en textos sencillos. • Signos de interrogación y exclamación en la narración. • El adjetivo en la descripción de objetos, personas, lugares, características físicas y modos de ser. • Nombres propios y comunes en diferentes textos poesías, cuentos trabalenguas, adivinanzas y rimas según contexto sociocultural. (LC, LO, LE) Artes plásticas y visuales • Elementos visuales de expresión plástica (punto, línea, textura) en el entorno familiar, comunidad y de la naturaleza. • Dibujos y colores (primarios y secundarios) de los elementos del entorno cultural y la naturaleza (LC, LO, LE). Artes plásticas y visuales • Formas naturales y artificiales: El dibujo del contexto sociocultural. • Dibujo,pintura,cortadoyplegado,comoexpresión artística en relación a la despatriarcalización entorno familiar y comunitario. Artes plásticas y visuales • Técnica de collage y modelado de animales y objetos de su entorno. • Trenzado con cintas de papel u otro elemento reutilizable en armonía con la Madre Tierra según contexto sociocultural. (LC, LO, LE)
  • 14. Programas de Estudio Dosificados Primero a Sexto Año de Escolaridad 14 Educación Musical • Melodías y sonidos de la naturaleza en el desarrollo de la percepción auditiva, concentración, meditación y terapia. • Interpretación de rondas y canciones infantiles con expresión corporal según contexto sociocultural (LC, LO, LE). • Juegos rítmicos con expresión corporal de imitación y creatividad, canto y vocalización. Educación Musical • Percepción de sonidos (fuertes - débiles) y duración (largos - cortos) en rondas y canciones de la comunidad. • Iniciación a la interpretación del Himno Nacional a través del fraseo, de manera progresiva según contexto sociocultural. • Reconocimiento de instrumentos musicales de viento, percusión y cuerda del contexto. • Lectura rítmica con figuras musicales sencillas (negra, corchea y blanca). Educación Musical • Reconocimiento de instrumentos musicales del contexto. • Introducción al conocimiento básico de algunas figuras musicales (corchea y negra). • Rondas y canciones con temáticas de identidad y despatriarcalización a nivel local y regional según contexto sociocultural. (LC, LO, LE) Educación Física y Deportes • Medidas antropométricas: edad, peso, talla e higiene: corporal, vestimenta, alimentos y nutrición saludable. • Gimnasia educativa: formación (filas, columnas y círculos), giros hacia diferentes direcciones, desplazamientos y marchas, según contexto sociocultural (LC, LO, LE). • Juegos de habilidades motrices básicas: correr, saltar, lanzar, etc. según contexto sociocultural. • Juegos de psicomotricidad en actividades recreativas: (lateralidad, espacialidad, temporalidad, equilibrio y coordinación). • Psicomotricidad: percepción espacio temporal, y coordinación general óculo manual y óculo pédica en actividades pre deportivas y recreativas. • Nutrición, hidratación y hábitos de higiene en las actividades deportivas: Medidas antropométricas (peso, talla). Educación Física y Deportes • Psicomotricidad: percepción espacio-temporal y coordinacióngeneralóculomanualyóculopédica en actividades pre-deportivas y recreativas. • Equilibrio estático y dinámico en actividades físicas y pre-deportivas: hidratación del cuerpo antes, durante y después. • Postura corporal, coordinación espacio- tiempo: orientación, anticipación, diferenciación, acoplamiento, reacción, ritmo en actividades recreativas. • Habilidades motrices básicas: correr, saltar, lanzar y atrapar, jalar empujar y transportar según contexto sociocultural. Educación Física y Deportes • Prácticas de Juegos pre deportivo y recreativo para el cuidado integral de la salud en el deporte del mini atletismo. • Postura corporal, capacidades coordinativas generales tiempo y espacio, antes y después. Muy repetitivo • Ejercicios físicos de resistencia, velocidad, fuerza, flexibilidad en correspondencia con la edad. • Gimnasia rítmica en base a la música, danzas y bailes de la comunidad para el desarrollo corporal-espiritual. • Habilidades motrices básicas: correr, saltar, lanzar y atrapar, jalar empujar y transportar. Ciencias Sociales • Integrantes de la familia, roles, ocupaciones, obligaciones, deberes y derechos según contexto sociocultural. • Costumbres y tradiciones en el núcleo familiar y entorno comunitario sociocultural. • Actividades económicas, sociales y culturales, su incidencia en el desarrollo del barrio y la comunidad (ubicación, servicios básicos). • Fechas cívicas, acontecimientos sociales e históricos a nivel local y municipal. Ciencias Sociales • Seguridad ciudadana de los estudiantes en la familia, escuela y comunidad. • Despatriarcalización de derechos y deberes, de los estudiantes en la familia, escuela y comunidad. • Equidad social y convivencia sin discriminación ni violencia entre pares en la escuela y comunidad. • Fechas conmemorativas cívicas y de los líderes históricos locales departamentales y nacionales. • Autoridades de la comunidad y el municipio. Ciencias Sociales. • Fechas conmemorativas cívicas y hechos históricos local, departamental y nacional. • Símbolos en tejidos y vestimentas, según contexto sociocultural. • Medios de comunicación y vías de transporte en la comunidad.
  • 15. “2022 Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización: por una vida libre de violencia contra las mujeres” 15 VIDA, TIERRA Y TERRITORIO Ciencias Naturales • Espacio geográfico donde habita la familia y las características de los paisajes. • Cuerpo humano, prácticas de salud e higiene en la familia y comunidad. • Reconocimiento del entorno a través de los sentidos (vista, olfato, tacto, gusto, oído) según contexto sociocultural (LC, LO, LE). • Elementos de la naturaleza: Tierra, agua, aire y sol. • Elementos que contaminan la Madre Tierra. VIDA, TIERRA Y TERRITORIO Ciencias Naturales • Ciclo vital de los seres vivos, cuidado y protección en armonía y equilibrio con la madre tierra. • Plantas del contexto (raíz, tallos, hojas, flores, fruto y semillas) ornamentales, medicinales, alimenticias e industriales según contexto sociocultural. (LC, LO, LE) • Alimentación saludable para fortalecer el sistema inmunológico y promover la salud comunitaria. • Recursos de la naturaleza en la comunidad y sus prácticas culturales de reciprocidad, cuidado y respeto en la producción según contexto sociocultural. (LC, LO, LE) VIDA, TIERRA Y TERRITORIO Ciencias Naturales • Los alimentos en el entorno productivo y su valor nutritivo en la vida según contexto sociocultural. • Animales domésticos y silvestres, salvajes, de nuestro entorno natural según contexto sociocultural. (LC, LO, LE) • Animales como factor de equilibrio en la naturaleza. • Gestión de riesgos: acciones preventivas ante desastres naturales. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Matemática • Nociones de espacialidad, temporalidad, seriación y clasificación de conjuntos con elementos de su entorno inmediato. • Números naturales, cantidad y representación simbólica con objetos del entorno según contexto sociocultural. (LC, LO, LE). • Conteo y desconteo de elementos del contexto con números naturales. • Relaciones de comparación entre números naturales (Mayor, menor e igual; antecesor y sucesor). • Diferencias y semejanzas de formas y figuras geométricas de nuestro espacio, en el entorno natural, cultural y arquitectónico. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Matemática • Valor posicional, números naturales, cantidad y representación simbólica con objetos del entorno. • Números ordinales en la organización de la familia y la escuela según contexto sociocultural. (LC, LO, LE) • Adición y Sustracción de números naturales en la resolución de problemas cotidianos. • Nociones de medida: no convencionales y convencionales de longitud, peso, tiempo, sistema monetario. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Matemática • Resolución de problemas cotidianos de adición y sustracción con grado de dificultad. • Noción de fracciones en la práctica diaria según contexto sociocultural. • Estadística de la familia y escuela representada en gráficos y barras sencillas. Técnica Tecnológica • Herramientas esenciales para la producción en la familia y la comunidad según contexto sociocultural (LC, LO, LE). • Diferencias, semejanzas (forma y tamaño), uso y cuidado en el manejo de las herramientas de trabajo. • Uso de medios tecnológicos (dispositivos móviles, Tablet y computadora) en la familia y comunidad. Técnica Tecnológica • Materiales propios del entorno y sus formas de producción según contexto sociocultural. (LC, LO, LE) • Herramientas e insumos para la producción (juguetes, adornos, huertos) en armonía y equilibrio con la Madre Tierra. • Programas sencillos y su manejo. (Paint 1, Crayola 1, Pauly, Muppets, Betsy) Técnica Tecnológica • Manejo de programas didácticos orientados a la realidad del contexto. • Construcción de objetos tecnológicos con material de su entorno. • Funciones básicas de los medios tecnológicos (dispositivos móviles y computadora).
  • 16. Programas de Estudio Dosificados Primero a Sexto Año de Escolaridad 16 Segundo Año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional OBJETIVO DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD Desarrollamos principios y valores sociocomunitarios, mediante la comprensión de las características y estructuras lingüísticas, pensamiento lógico matemático y elementos de la naturaleza, investigando las actividades productivas del contexto sociocultural, para promover la identidad y convivencia comunitaria. PERFIL DE SALIDA: Capacidades, potencialidades y cualidades desarrolladas al concluir el año de escolaridad. Desarrollo de las Lenguas de Forma Oral y Escrita • Expresa su opinión en primera lengua de forma oral y escrita respetando lo que piensa el otro, y se comunica de forma oral en primeria, segunda lengua y lengua extranjera usando diálogos cortos con sus pares. • Lee y comprende textos literarios y no literarios con fluidez, entonación, pausas, vocalización en voz alta, silenciosa identificando mensajes explícitos, implícitos y términos que infieren violencia a la mujer, lenguaje figurado, características de los personajes, causa – consecuencia. • Expresa de forma oral y escrita lo que piensa y comprende de un texto leído. • Produce en primera lengua textos literarios y no literarios con coherencia, concordancia, cohesión y el uso de la gramática tomando en cuenta su estructura y el propósito del texto a partir de imágenes, gráficos y otros. Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático • Lee, escribe y aplica los números hasta el 1000 respetando su valor posicional. • Realiza conteo y desconteo de números naturales recurriendo a elementos del contexto con centenas (pares e impares, dobles y triples). • Identifica y representa patrones de manera gráfica y secuencia numérica en múltiplos de 2, 3, 5, 10 en actividades comerciales y productivas de la familia y la comunidad. • Aplica la noción de fracciones (mitades, tercios y cuartos). • Reconoce las diferencias y semejanzas de cuerpos geométricos y figuras planas en diseños y/o construcciones de su entorno natural y cultural. • Reconoce y utiliza unidades de medida utilizadas en las actividades comerciales. • Resuelve las cuatro operaciones aritméticas aplicando el razonamiento matemático y el cálculo sobre diferentes actividades de la vida cotidiana. • Representa situaciones de la vida cotidiana a través de datos utilizando gráficos estadísticos (diagrama de barras y/o sectores) y pictogramas. Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica Comunitaria • Conoce la importancia del cuidado, respeto, y protección del cuerpo humano, las plantas y los animales. • Reconoce y valora los recursos de la naturaleza, el espacio geográfico donde vive, identificando elementos que contaminan a la Madre Tierra. • Observa, reconoce y describe de forma oral los fenómenos naturales. • Expresa ideas para el cuidado, respeto a la preservación y conservación de la naturaleza. • Reconoce la importancia de los elementos de la naturaleza para los seres vivos y propone formas racionales de uso y conservación en su comunidad. • Describe e identifica la ubicación y funcionamiento de los principales órganos del cuerpo humano y su relación con la alimentación y la salud integral generando hábitos que permitan preservar la salud. • Conoce el modo de vida de los antepasados como referentes históricos de organización social, participación de los ciudadanos en el desarrollo de la vida y la delimitación de los derechos y deberes de los individuos y las colectividades. Desarrollo de Inclinaciones vocacionales • Interpreta canciones, ritmos y melodías tradicionales de su contexto cultural. • Reconoce diferentes herramientas tecnológicas originarias y modernas demostrando sus habilidades digitales en el uso de programas informáticos y la robótica. • Demuestra expresiones artísticas a través de dibujos creativos e imaginarios de objetos y paisajes de su entorno como técnica para expresar sentimientos emociones en la interrelación social y cultural • Cuida su salud integral fortaleciendo su cuerpo a través de la práctica de diferentes disciplinas deportivas básicas en la comunidad. • Asume y practica los valores sociocomunitarios en la interrelación con la familia y comunidad. • Valora la pluralidad de culturas asumiendo como elemento básico para la comprensión de la realidad social del Estado Plurinacional de Bolivia.
  • 17. “2022 Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización: por una vida libre de violencia contra las mujeres” 17 Saberes y Conocimientos Segundo Año de Escolaridad Objetivo Holístico: Desarrollamos principios y valores de convivencia sociocomunitario, analizando el uso adecuado de los recursos de la naturaleza en los procesos de transformación, y los saberes y conocimientos propios y diversos, mediante la producción de textos variados, para fortalecer la creatividad, las inclinaciones vocacionales y el pensamiento lógico. Objetivo Holístico: Desarrollamos valores de respeto y solidaridad describiendo saberes y conocimientos que perviven en la familia, institución y comunidad, a través de la producción de textos orales y escritos para fortalecer el desarrollo de la lengua, el pensamiento lógico y las relaciones armónicas con la naturaleza. Objetivo Holístico: Desarrollamos valores de reciprocidad y armonía, mediante el análisis de las potencialidades productivas y factores climáticos en la comunidad, utilizando técnicas y tecnologías orientadas a mejorar la calidad de vida, para promover la utilización adecuada de los recursos de la naturaleza y protección de la Madre Tierra. Temática Orientadora: Principios de convivencia en comunidad. Temática Orientadora: Relación armónica con la madre tierra y cuidado de la salud comunitaria Temática Orientadora: Potencialidades productivas y factores climáticos en la comunidad. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE COSMOS Y PENSAMIENTO Valores, Espiritualidades y Religiones • Solidaridad y complementariedad entre hombre y mujer en actividades productivas de la región. • Ritualidad y espiritualidad en el ciclo de producción agrícola, pecuaria, comercial, industrial, ecoturismo comunitario y festivo del entorno territorial. • Equidad y reciprocidad como valores sociocomunitarios en convivencia social y laboral del entorno cultural. • Elementos de la Madre Tierra agua, tierra, fuego, aire y el cosmos como medios de energía para la vida humana. COSMOS Y PENSAMIENTO Valores, Espiritualidades y Religiones • Cosmovisiones culturales en tiempo y espacio en actividades de ciclos productivos de la vida sociocomunitaria. • Relacionesdeconvivenciaarmoniosafortaleciendo valores en las organizaciones e instituciones de la comunidad y el municipio. • Solidaridad como valor en la ayuda mutua entre personas en familia, escuela y la comunidad. COSMOS Y PENSAMIENTO Valores, Espiritualidades y Religiones • Valores socio comunitarios: reciprocidad, complementariedad, solidaridad en la escuela y comunidad. • Respeto y cuidado de la biodiversidad desde la cosmovisión cultural de los pueblos. • Rituales de agradecimiento a la producción, siembra, cosecha, caza, pesca y recolección en la comunidad y municipio. COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguaje • Formas y medios de comunicación (Verbal y no verbal) en diversas situaciones de convivencia en la familia, escuela y la comunidad. • Estructura y significado de palabras simples y compuestas en la producción escrita de mensajes referidos a la prevención de violencia en convivencia con la Madre Tierra. COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguaje • Artículos definidos e indefinidos en textos narrativos: cuentos fábulas, biografía y autobiografía de personalidades en la comunidad y municipio. COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguaje • Estructura de textos literarios y no literarios: , cuento, carta, invitación y otros adecuadas al contexto sociocultural. • Medios de comunicación masiva y personal en la interacción social de acuerdo al contexto.
  • 18. Programas de Estudio Dosificados Primero a Sexto Año de Escolaridad 18 • Oración gramatical y sus elementos: análisis del sintagma nominal, verbal y adjetivo en situaciones comunicativas de diálogo familiar y social. • Género, número y análisis de los sustantivos en la producción de textos literarios. (LC, LO, LE) • Sinónimos y antónimos en textos descriptivos contra toda forma de violencia en la escuela y la comunidad en convivencia armoniosa de seres humanos con la Madre Tierra. (LC-LO-LE) • Homónimas y parónimas en la producción de textos informativos en la comunidad y el municipio. • Acento y su clasificación en textos recopilados de la comunidad y el municipio. • Conectores en la narración oral y escrita sobre acontecimientos sociales de reivindicación y de defensa a la Madre Tierra. • Signos de puntuación: dos puntos y puntos suspensivos (…) en textos literarios de la comunidad y otros.). Artes plásticas y visuales • Formas y figuras del contexto aplicando líneas (cuadrado, rectángulo, círculo y otros) en la construcción arquitectónica. • Gráficos y dibujos en la representación de formas imaginarias, naturales y artificiales de la comunidad. • Polígonos regulares e irregulares identificados en productos de artesanía concretos del contexto. Artes plásticas y visuales • Monocromía y policromía del color aplicados en pinturas con motivos socioculturales de la comunidad y el municipio. • Colores (primarios y secundarios) y pigmentos de la naturaleza empleadas en la expresión artística de la comunidad. • Diseños y dibujos utilizando instrumentos geométricos en construcciones y/o paisajes de su comunidad. Artes plásticas y visuales • Dibujo creativo e imaginativo inspirado en la observación del paisaje natural. • Plegados en papel como reproducción de formas, figuras representativas de elementos culturales de la naturaleza. • Modelado de animales, plantas frutas, verduras y objetos de su entorno con volumen (papel maché, plastilina o arcilla). Educación Musical • Expresiones corporales a través de danza y baile de la región. • Interpretación de canciones en los diversos ritmos del municipio a través del fraseo melódico. • Audición de instrumentos musicales de la región y su expresión en relación con los ciclos de producción: cuerda, percusión y viento. Educación Musical • Construcción de instrumentos de percusión con material del contexto. • Interpretación de canciones populares con acompañamiento de instrumentos de percusión del contexto. • Lectura rítmica con figuras musicales sencillas (blanca, negra y corchea). Educación Musical • Canciones infantiles y la educación auditiva, vocálica y rítmica, a través de las series y películas infantiles. • Rondas y canciones con temáticas de identidad nacional cultural, productiva y otros. • Pentagrama, líneas y espacios musicales Visualización . Educación Física y Deportes • Medidas antropométricas (edad, peso y talla), cuidado en la nutrición, hidratación y hábitos de higiene corporal vestimenta en el desarrollo corporal. (LC, LO, LE) • Juegos de mesa (domino, ajedrez y otros) y juegos tradicionales del contexto. • Juegos de habilidades motrices básicas: correr, saltar, lanzar, etc. • Ejercicios físicos de capacidades condicionales: Fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad en correspondencia a la edad (mini atletismo). Educación Física y Deportes • Juegos de habilidades motrices básicas: lateralidad, equilibrio, temporalidad y espacialidad, etc. • Juegos pre deportivos con reglas básicas (fútbol de salón, mini básquet) • Capacidades condicionales fuerza velocidad, resistencia y flexibilidad, en correspondencia de la edad (dirigidas al mini atletismo). • Gimnasia básica de suelo acorde a la edad. Educación Física y Deportes • Condicionales, coordinativas y flexibilidad practicados en la comunidad. • Juegos recreativos, competitivos, cooperativos en la comunidad educativa. (LC, LO, LE) • Actividadespredeportivo:minifútbolyvoleibol u otros en convivencia de confraternización comunitaria.
  • 19. “2022 Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización: por una vida libre de violencia contra las mujeres” 19 Ciencias Sociales • Características físicas y geográficas en el desarrollo socioproductivo de la comunidad y el municipio. • Historia de la comunidad y el municipio: su origen, fundación, demografía, personajes destacados (biografías). Idioma, música, danza, costumbres, tradiciones y arte. • Servicios básicos en la comunidad y el municipio: (Agua, energía eléctrica, alcantarillado, gas domiciliario, recojo de residuos, telefonía) su importancia en la vida familiar, la escuela y la comunidad. • Formas de organización, gobierno local y municipal, sistema de elección y funciones. • Sistemas de comunicación en la comunidad y el municipio: Telefonía, internet y correo en relación de comunicación con la sociedad global de acuerdo al contexto. Ciencias Sociales • Sistemas de trabajo comunitario: faena, minga, mink’a, ayni y otros en la práctica de valores de reciprocidad, complementariedad y solidaridad de vida comunitaria. • Fechas cívicas y conmemorativas del contexto local, municipal y provincial en la recuperación de la memoria histórica. • Instituciones públicas: Políticas, judiciales, sociales, culturales, deportivas, educativas, salud y otras sus funciones en el ámbito local y municipal. • Educación vial y seguridad ciudadana, como contribución al ejercicio de normativo en la comunidad y municipio. • Aspectos socioculturales de la comunidad y del municipio: Idioma, música, danza, costumbres, tradiciones y arte en la formación integral, intracultural, intercultural plurilingüe. Ciencias Sociales • Ejercicio democrático: Elección de autoridades, mandato y funciones en el ámbito local y municipal. • Vías y medios de transporte (terrestre, férrea, aéreo) en la articulación de actividades socioproductivas y culturales en la comunidad y el municipio. • Símbolos Patrios: municipales, departamentales y nacionales en la representación de identidad, significados respeto de civismo e historia de los pueblos. • Derechos y deberes de los ciudadanos (hombre, mujer, niña/o y adulto mayor) en la vida social, cultural y política en la comunidad y el municipio. VIDA, TIERRA Y TERRITORIO Ciencias Naturales • Sistema respiratorio: (órganos, funciones principales) fortaleciendo actividades lúdicas, físico mentales, en la escuela y comunidad. • Elementos esenciales de la Madre Tierra y sus características (Tierra, agua, aire, sol) en relación armoniosa y cuidado a la salud comunitaria. (LC, LO, LE) • Plantas medicinales y sus propiedades preventivas y curativas de las enfermedades de acuerdo al contexto. • Fenómenos naturales (incendios e inundaciones) y su incidencia en la producción de la comunidad y el municipio. VIDA, TIERRA Y TERRITORIO Ciencias Naturales • Sistema respiratorio:(órganos, funciones principales) fortaleciendo actividades lúdicas, físico mentales, en la escuela y comunidad. • Plantas medicinales y sus propiedades preventivas y curativas de las enfermedades de acuerdo al contexto. • Fenómenos naturales (incendios e inundaciones) y su incidencia en la producción de la comunidad y el municipio. VIDA, TIERRA Y TERRITORIO Ciencias Naturales • Desastres naturales, cuidado, acciones de seguridad y prevención a través de gestión de riesgos de acuerdo al contexto social. • Materia prima y su transformación; según necesidades productivas y socioeconómicas de la comunidad. • Medio ambiente y su preservación en relación armoniosa de convivencia con la Madre Tierra. (LC, LO, LE) • Recursos naturales y uso racional (Rotación de cultivos, pastoreo, caza, pesca, recolección de frutos y otros) en equilibrio con los ecosistemas y necesidades de la población.
  • 20. Programas de Estudio Dosificados Primero a Sexto Año de Escolaridad 20 CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Matemática • Figuras geométricas descripción de sus elementos relacionados a las formas de la naturaleza. (LC-LO- LE) • Cuerpos geométricos en el entorno natural y su diferencia con las figuras geométricas. • Números naturales con tres dígitos (101): Lectura y escritura en desarrollo pleno. • Los números y su ubicación en la recta numérica (mayores, menores y equivalentes) con base en objetos reales del entorno. • Centena y valor posicional en la cuantificación de objetos de su entorno y actividades productivas. • Adición (términos) en la resolución de problemas de compra venta y actividades productivas de la comunidad. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Matemática • Sustracción (términos) de números naturales con dificultad en la resolución de problemas cotidianos. • Líneas rectas, curvas, cerradas y abiertas en el entorno natural y cultural del contexto. (LC-LO-LE) • Sistema monetario, equivalencia y uso en diferentes actividades comerciales del contexto. • Medidas de peso y capacidad: Kilo y litro en la práctica cotidiana. • Medidas de longitud: metro en situaciones reales de actividades cotidianas. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Matemática • Medidas de tiempo: horas, días, semanas y meses en las actividades sociocomunitarias. (LC-LO-LE) • Multiplicación de números naturales con uno o más factores en las actividades cotidianas (términos y propiedades). • División (términos) de números naturales realizando cálculos sobre actividades comerciales. • Fracción en distribución equitativa de productos mitades, tercios y cuartos con objetos reales en situaciones familiares del contexto. • Datos estadísticos (diagrama de barras y/o sectores) con apoyo de pictogramas en las actividades cotidianas. Técnica Tecnología • Procesos de producción con tecnologías propias y diversas en la comunidad. • Juguetes y objetos construidos con materiales reutilizables y otros del entorno. • El hardware (elementos físicos o materiales que constituyen una computadora) • El software utilizado en situaciones de la vida (aplicaciones o programas que se encuentran instalados en un dispositivo, como en una laptop o un teléfono móvil o Tablet. (ciberseguridad). Técnica Tecnológica • Textos elaborados en block de notas y en Microsoft Paint de acuerdo a su contexto. • Normas generales que rigen para la transformación de los recursos de la naturaleza. • Textos en programas de aplicación informático (características generales de Word) Técnica Tecnológica • Programas de aplicación informática. (escritura de textos en Word) • Tecnologías de preservación ambiental utilizadas por las empresas e instituciones productivas. • Instrumentos tecnológicos y su uso en equilibrio con la naturaleza.
  • 21. “2022 Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización: por una vida libre de violencia contra las mujeres” 21 Tercer Año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional OBJETIVO DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD Fortalecemos principios de convivencia con los diferentes sistemas de vida, mediante el análisis e identificación de estructuras y normas lingüísticas, desarrollo del pensamiento lógico matemático concreto, abstracto en relación a características del entorno, promoviendo actividades integradoras, lúdicas, psicomotrices, artísticas, de exploración y experimentación para generar acciones participativas con responsabilidad en procesos formativos productivos. PERFIL DE SALIDA: Capacidades, potencialidades y cualidades desarrolladas al concluir el año de escolaridad. Desarrollo de las Lenguas de Forma Oral y Escrita • Expresa en primera, segunda y lengua extranjera infiriendo mensajes centrales de diferentes tipos de textos de forma oral y escrita respetando la opinión y evitando lenguaje de violencia, racismo y toda forma de discriminación. • Lee textos sencillos, literarios y no literarios, elaborando resúmenes de forma oral y escrita con fluidez, entonación, pausas y vocalización en voz alta y silenciosa identificando mensajes explícitos, implícitos y términos que infieren violencia a la mujer, lenguaje figurado, características de los personajes sus causas y consecuencias. • Produce en primera, segunda lengua y lengua extranjera textos escritos literarios y no Desarrollo del pensamiento lógico matemático • Utiliza el sistema de numeración hasta con 4 dígitos en operaciones aritméticas en actividades productivas y otras situaciones de la vida. • Emplea y aplica el sistema del valor posicional de los números naturales en actividades productivas de su entorno. • Emplea y aplica el valor posicional de los números naturales, hasta la unidad de mil. • Lee y escribe cantidades numéricas hasta la centena de mil, aplicando en su vida diaria. • Identifica, lee y escribe el valor posicional de los números naturales de cuatro dígitos (Unidades de mil). • Plantea y resuelve operaciones aritméticas de adición, sustracción, multiplicación y división en situaciones de la vida real. • Aplica operaciones con fracciones homogéneas de adición y sustracción en situaciones de la vida cotidiana. • Representa, interpreta y menciona las características de las figuras y cuerpos geométricos tomando en cuenta sus características bidimensionales y tridimensionales vinculadas a su realidad. • Calcula el área y perímetro del cuadrado, rectángulo y triángulo en elementos naturales y culturales de su entorno. • Estima y aplica medidas de longitud, peso, tiempo y capacidad en actividades familiares y comunitarias. • Utiliza el sistema monetario realizando cálculos mentales de adición, sustracción, multiplicación y división en actividades comerciales y otros de la vida cotidiana. • Representa e interpreta datos e información en gráficos de líneas, barras y sectores en situaciones de su vida cotidiana. Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica Comunitaria • Describe y valora de forma oral, gráfica y escrita, los paisajes y las características geográficas de la provincia, reconociendo los componentes de su ecosistema y la importancia de la biodiversidad. • Describe y clasifica alimentos de su contexto, analizando beneficios y su valor nutritivo diseñando una dieta equilibrada para cuidar la salud integral. • Reconoce que el consumo de cigarro, alcohol y otras drogas afectan y dañan a la salud integral de las personas. • Propone soluciones a problemas ambientales con acciones concretas de no contaminación. • Valora la importancia del agua para garantizar la vida de todos los “sistemas de vida” y explica las propiedades físicas y químicas de la materia (masa, volumen, temperatura) y la forma de medirlas. • Reconoce y describe el valor medicinal de las plantas del contexto y el cuidado de las mismas, proponiendo soluciones a problemas ambientales con acciones de forestación. • Comprende la importancia del cuidado de su cuerpo para garantizar el respeto mutuo que debe existir dentro del contexto social y cultural. Desarrollo de Inclinaciones vocacionales • Manifiesta aptitudes artísticas a través del uso de instrumentos musicales e interpretación de músicas autóctonas expresando sentimientos y emociones a partir de sus vivencias propias. • Desarrolla aptitudes y capacidades en las artes escénicas, la danza y gimnasia. • Demuestra habilidades para el dibujo y la pintura de manera creativa, expresando su cultura. • Aplica movimientos de manera secuencial en actividades deportivas, con capacidad de coordinación y lateralidad partiendo de su experiencia y habilidades propias. • Aplica conocimientos en manejo de programas educativos desarrollando la tecnología como medios de información y formación con las TICs.
  • 22. Programas de Estudio Dosificados Primero a Sexto Año de Escolaridad 22 escritos literarios y no literarios aplicando los ámbitos de la escritura discursiva, textual y de legibilidad de manera reflexiva crítica constructiva evitando terminología patriarcal. • Representa de manera secuencial patrones numéricos y gráficos para identificar procesos vinculados a su realidad. • Aplica de manera práctica los conocimientos adquiridos en robótica y electrónica a partir de su contexto. • Elabora objetos con materiales de su entorno, utilizando las medidas de longitud, peso, tiempo y nociones básicas de programación, aplicadas de acuerdo a su contexto. • Asume práctica de valores comunitarios, disciplinares y respeto a las diferencias generacionales, sexuales, discapacidades, manifestaciones culturales, religiosidad y espiritualidades en convivencia con normativas que rigen la vida social de los pueblos. • Desarrolla habilidades prácticas de programación básica en robótica y electrónica. Saberes y Conocimientos Tercer Año de Escolaridad Objetivo Holístico: Fortalecemos la interrelación recíproca y complementaria con la Madre Tierra, analizando mensajes de actividades productivas y costumbres del municipio, investigando diferentes fuentes de información, para identificar hechos relevantes del entorno cultural y social en relación a emprendimientos productivos. Objetivo Holístico: Desarrollamos principios y valores de responsabilidad y complementariedad con la naturaleza, mediante el análisis de saberes, conocimientos y potencialidades productivas de la comunidad, recopilando prácticas vivenciales de los NyPIOs en la transformación productiva de los recursos de la naturaleza, para consolidar la relación armónica y equilibrada con la Madre Tierra en el municipio. Objetivo Holístico: Asumimos el valor de la reciprocidad y la equidad como práctica de vida comunitaria, estudiando los procesos productivos yelintercambiocomercialenelmunicipio,mediante la sistematización de experiencias e investigación de textos, para informar a la comunidad sobre sus vocaciones y potencialidades en equilibrio armónico con la Madre Tierra Temática Orientadora: Principios de convivencia en comunidad Temática Orientadora: Principios de convivencia en comunidad Temática Orientadora: Producción en el municipio en equilibrio con la naturaleza. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE COSMOS Y PENSAMIENTO Valores, Espiritualidades y Religiones • Solidaridad y complementariedad entre hombre y mujer en actividades productivas de la región. • Ritualidad y espiritualidad en el ciclo de producción agrícola, pecuaria, comercial, industrial, ecoturismo comunitario y festivo del entorno territorial. • Equidad y reciprocidad como valores sociocomunitarios en convivencia social y laboral del entorno cultural, erradicando toda forma de violencia. COSMOS Y PENSAMIENTO Valores, Espiritualidades y Religiones. • Despatriarcalización en las formas de pensamiento simbólicos de la Madre Tierra: agua, tierra, fuego, aire y el cosmos como medios de energía para la vida humana. • Lugares sagrados de espiritualidad, ritualidad, religiosa y festividades en la diversidad cultural (vestimenta, música y danza). • Significado del tiempo y espacio (pacha) en relación a las actividades de convivencia armoniosa. (gratitud y admiración por los frutos en las diferentes estaciones). • Respeto armonioso a la biodiversidad en relación al ser humano en el entorno territorial. COSMOS Y PENSAMIENTO Valores, Espiritualidades y Religiones • Complementariedad de género en actividades productivas de la comunidad y del municipio: roles y derechos de la mujer y el hombre. • Principios ético morales constitucionales: Suma qamaña, ñandereko, teko kavi, ivi maraei y qhapaq ñan; Ama qhilla, ama llulla, ama suwa como contribución al Vivir Bien. • Misiones jesuíticas, religiosidad y sincretismo cultural de la humanidad en los pueblos.
  • 23. “2022 Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización: por una vida libre de violencia contra las mujeres” 23 COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguaje • Características de textos narrativos a través de: cuentos, fábulas, mitos y leyendas recuperando saberes y conocimientos de la región. (LC-LO-LE) • Clasificación de sustantivos y adjetivos en la producción de textos narrativos relacionado a la prevención de toda forma de violencia en el entorno. • Sujeto y predicado en la producción de textos referidos a la expresión cultural de la región. • Pronombres personales (primera, segunda y tercera persona en la producción de textos escritos: invitación y afiche de actividades socioculturales. • Cartas, oficios y mensajes virtuales como medios de comunicación en las relaciones sociales y culturales de la región. COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguaje • Tiempos verbales (pasado, presente y futuro) en la narración y descripción de historias, acontecimiento y proyectos de vida. • Oraciones unimembres y bimembres en relaciones sociales y culturales del entorno. • Artículos (determinados, indeterminados, neutros y contractos) en la producción de escritos en actividades productivas y comerciales de la región. • Palabras diminutivas y aumentativas en diálogo formal e informal en situaciones comunicativas de la vida social. • Poesía como forma de expresión oral, escrita, gestual y artística en su medio social. (LC-LO-LE) COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguaje • Clases de oraciones en la producción de textos orales y escritos referidos a actividades de convivencia armoniosa con la Madre Tierra. • Teatro y sus técnicas: dramatización de escenas y representaciones de la vida escolar, familiar y social. (LC-LO-LE) • Formas de comunicación interpersonal (diálogo, debate, exposición y otras utilizando conectores en lenguaje coloquial y formal). • Niveles de comprensión lectora en la producción oral y escrita de textos con sentido de despatriarcalización en la vida escolar, familiar y social. Artes plásticas y visuales. • Dibujo como forma de expresión artística en el cuidado a la Madre Tierra. • Líneas, formas, colores, espacios y texturas como elementos de expresión plástica aplicados en la representación de paisajes naturales y artificiales. • Técnicas de pinturas aplicadas en la representación de dibujos conteniendo mensajes de cuidado de la Madre Tierra y/o la promoción de la paz y prevención de la violencia. Artes plásticas y visuales • Pintura como expresión artística de vivencias sociocomunitarias del contexto cultural. • Técnicas de pintura en la representación de texturas lápices de colores, pastas colorantes y otros pigmentos del contexto. • Origami como recurso expresivo de la creatividad en la representación simbólica de elementos socioculturales de la comunidad. Artes plásticas y visuales • Técnicas de construcción de títeres o marionetas con materiales del contexto como introducción al arte teatral. • Artes originarias y urbanas como expresión de la identidad sociocultural de la comunidad. • Trenzado y tejido de objetos artesanales con fibras de vegetales u otros materiales del contexto. Educación Musical • Interpretación del Himno al Estado Plurinacional en L-1 y L-2 de la región. • Monograma, bigrama y pentagrama de acuerdo a la música folklórica. • Himno departamental, canciones patrióticas y regionales del contexto. • Características y clasificación de instrumentos musicales de nuestro país. Educación Musical • Música como manifestación de los ciclos de producción agrícola y festiva, según las costumbres de la región (Tiempo seco y tiempo de lluvia). • Canciones infantiles del contexto, en lengua originaria, castellana y extranjera. • Canciones escolares con mensajes reflexivos de despatriarcalización en compases simples (dos, tres y cuatro tiempos). Educación Musical • Notación musical; pentagrama, figuras musicales con valores de (Blanca, Negra y corchea) en canciones conocidas de la región y su interpretación con instrumentos musicales. • Ritmos y compás 2/4, 3/4, 4/4 en canciones variadas del contexto, danzas y coreografías. • Iniciación a la interpretación de Instrumentos de viento y aerófonos (autóctonos) según el contexto.
  • 24. Programas de Estudio Dosificados Primero a Sexto Año de Escolaridad 24 Educación Física y Deportes, • Medidas antropométricas (peso talla) e índice de masa corporal, detección de alteraciones posturales, dificultades de salud. • Ejercicios físicos de capacidades condicionales, coordinativas de velocidad y flexibilidad en actividades recreativas y cotidianas acordes a la edad cronológica. • Ejercicios de atletismo (mini atletismo) (arrancada, pasos normales, pasos transitorios y carrera de rendimiento de 30 a 50 m) con la aplicación de reglas (carrera de relevo con reglas específicas y comunitarias). • Atletismo: salto alto (estilo tijera) con carrera de impulso, despegue, fase de vuelo, caída; con reglas específicas. • Actividades recreativas en la comunidad: juegos tradicionales y populares. • Nutrición e hidratación en las actividades deportivas de la comunidad. • Gimnasia educativa: Formación (filas columnas y círculos). Giros hacia diferentes direcciones desplazamientos y marchas. • Actividades pre deportivas de fútbol, fútbol de salón. Educación Física y Deportes • Juegos motores, tradicionales y populares en actividades recreativas de la comunidad. • Gimnasia rítmica y equilibrio emocional corporal en espacios naturales. • Juegos pre deportivos individuales y grupales (mini básquet) y hábitos del consumo de alimentos que contribuyan al desarrollo físico. • Tenis de mesa: iniciación al tenis de mesa • Fútbol: pase, recepción y conducción del balón con reglas específicas. Educación Física y Deportes • Fútbol: Pase, recepción y conducción con reglas de juego. • Deportes de mesa: Ajedrez, tablero y piezas. • Fundamentos técnicos básicos desde el punto de vista del deporte a elegir. (Baloncesto – Futbol de Salón - Volibol) • Posiciones y desplazamientos en armonía con la salud corporal (voleo por arriba o digitación, voleo por abajo o antebrazo y saques) aplicando el mini Voleibol. Ciencias Sociales. • Lugares importantes del municipio y la provincia (históricos, arqueológicos, reservas naturales y otros) en la preservación de la naturaleza e historial sociocultural de los pueblos. • Acontecimientos históricos, cívicos, culturales, conmemorativas, del ámbito municipal y nacional, día de los símbolos patrios como contribución a la memoria histórica de despatriarcalización ideológica y de pensamiento desde la pluralidad de los pueblos. • Seguridad ciudadana: violencia, (física, Psicológica y sexual) trata y tráfico de personas como formación en la cultura democrática integral. • Función social de los medios de comunicación: Veracidad e imparcialidad, comprensión inferencial e interpretación en situaciones comunicativas e informativas. Ciencias Sociales • Actividades productivas en nuestro municipio y provincia (comercial, minera, agrícola, pecuaria) y su incidencia en el manejo de los recursos naturales. • Conocimiento e interpretación de fenómenos sociales y económicos del municipio. • Bolivia su historia, División política, geográfica. • Reducción de riesgos ante amenazas antrópicas y sus efectos en el municipio y la provincia. Prevención de la contaminación del agua, aire, suelo. • Civismo a los símbolos patrios del Estado Plurinacional de Bolivia e himnos del municipio, provincia y departamento. • Derechos y deberes de los ciudadanos en la comunidad y el municipio. Ciencias Sociales • Interpretación climatológica para la vida y la producción en la provincia. (estaciones del año) • Vías y medios de transporte en las relaciones socio productivo del municipio y la provincia: Integración de los pueblos. • Recursos de la naturaleza en la diversificación productiva del municipio y la provincia. • Aspectos socioculturales del departamento: Idioma, música, danza, costumbres, tradiciones y arte.
  • 25. “2022 Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización: por una vida libre de violencia contra las mujeres” 25 • Formas de organización del gobierno local y municipal, su elección y sus funciones en el contexto territorial. • Formas del ejercicio de la democracia intercultural, (Directa, participativa y representativa) ejercicio del derecho de la mujer en la vida social, económica y política en el Estado Plurinacional. • Instituciones de la comunidad y municipio: salud, educación, policía, centros culturales, centros deportivos y otros en el ámbito local y municipal. VIDA, TIERRA Y TERRITORIO Ciencias Naturales. • Geografía de la provincia: las cuencas y su interrelación e interdependencia entre el clima, flora, fauna y riqueza natural. • Recursos de la naturaleza (materia prima) en la diversificación productiva y protección ambiental del municipio y la provincia. • Animales de la región, sus características y clasificación según espacios geográficos y climáticos del contexto. (LC-LO-LE) • Grupos de alimentos: (energéticos, reguladores y formadores), cuidado de la salud integral, soberanía alimentaria y nutrición en familia comunitaria. • Forestación y reforestación con especies nativas como restitución de la biodiversidad y preservación del contexto territorial. VIDA, TIERRA Y TERRITORIO Ciencias Naturales • Los sentidos del cuerpo humano, cuidados de los órganos y su relación en convivencia con la naturaleza. (LC-LO-LE) • Sistema digestivo (órganos y funciones) en la salud alimentaria nutricional en relación con aspectos socio económico y cultural del contexto. • Plantas alimenticias: Propiedades nutritivas y preventivas en la salud integral según contexto cultural y productivo. • Ciclo vital de los seres vivos según las prácticas culturales y productivas en relación con la Madre Tierra. • Pisos ecológicos, en la producción agrícola pecuaria de la provincia en equilibrio con la Madre Tierra. VIDA, TIERRA Y TERRITORIO Ciencias Naturales • La materia y sus estados: sólido, líquido y gaseoso, comprensión de cambios naturales y artificiales en relación de convivencia biológica y la naturaleza. • Biodiversidad y equilibrio, (especies animales y vegetales) con la Madre Tierra y el cosmos. (LC-LO-LE) • Recursos naturales y manejo equilibrado (agua, tierra, plantas, animales) en la arquitectura desarrollo y socioproductivo de la provincia. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Matemática • Polígonos regulares e irregulares en la configuración geográfica del contexto sociocultural. • Medidas de longitud: metro, kilómetro, múltiplos y submúltiplos en actividades productivas del contexto. • El tiempo en la planificación de las actividades cotidianas: Escolares, productivas, comerciales. • Números naturales y el valor posicional hasta 4 dígitos en actividades productivas de la comunidad y municipio. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Matemática • Multiplicación por 10, por 100 y por 1000 en las actividades comerciales y productivas del contexto. • Multiplicación de números naturales con dos dígitos en el multiplicador aplicado al comercio formal e informal en el municipio. • Propiedades de adición y multiplicación en la resolución de problemas cotidianos. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Matemática • Algoritmos en medidas de longitud, peso y capacidad con resolución de problemas en actividades productivas. • Rectas paralelas, secantes y perpendiculares en edificaciones, calles, caminos y elementos de la naturaleza. (LC-LO-LE) • Ángulos: rectos, agudos y obtusos en la arquitectura comunitaria.
  • 26. Programas de Estudio Dosificados Primero a Sexto Año de Escolaridad 26 • Relaciones, mayor que >, menor que <, igual a =, en números de cuatro dígitos aplicados en las actividades de la comunidad y el municipio. (LC- LO-LE) • Númerosordinaleshastaelquincuagésimoaplicados en aniversarios y en actividades deportivas. • Adición y sustracción de números naturales y sus propiedades en actividades socioproductivas de la región. • Multiplicación en la resolución de problemas aplicados en actividades comerciales de la comunidad y municipio. • Fracciones en la distribución, redistribución de bienes y productos y su representación gráfica: medios, tercios y cuartos en situaciones productivas. • Perímetro y Área del cuadrado y rectángulo aplicados en espacios escolares de la comunidad. (LC-LO-LE) • Cuerpos geométricos aplicados en la construcción de juguetes y maquetas domiciliarias. • Datos estadísticos de población, vivienda entre otros del municipio, la provincia y su representación pictográfica con números naturales hasta el 10000. • División como distribución, en partes iguales y sustracción sucesiva en actividades familiares y comerciales del entorno social. • Relación de equivalencias en fracciones de medidas: peso, longitud y capacidad según contextos socioculturales. • Multiplicación de números naturales con tres o más dígitos, en situaciones de intercambio económico del entorno social. • División exacta e inexacta con dos divisores en actividades comerciales y productivas del contexto. Técnica Tecnológica • Uso y manejo de plataformas y herramientas tecnológicas según el contexto (ciberseguridad). • Producción de textos en block de notas y mapas conceptuales en word o en Power Point. • Técnicas y Tecnologías en armonía y equilibrio con la Madre Tierra aplicadas en la transformación conservación y deshidratación de alimentos según contexto cultural y territorial. • Transformación de la materia prima con base en las potencialidades y capacidades productivas del municipio y provincia. Técnica Tecnológica • Reciclaje y reutilización de materiales en la preservación del medio ambiente a través de la concienciación y la sostenibilidad de la Madre Tierra. • Introducción al desarrollo del pensamiento lógico creativo a partir de la robótica y electrónica básica con materiales y herramientas del contexto. • Uso y manejo adecuado de insumos de bioseguridad del contexto. • Los íconos de las plataformas educativas, herramientas tecnológicas y las funciones que cumplen en los programas informáticos básicos para la producción y edición de vídeos educativos. Técnica Tecnológica • Tecnología de las máquinas simples y compuestas en actividades vocacionales productivas: Bicicleta, trapiche, máquina de coser y otros del contexto. • Industrialización de plantas medicinales: Analgésicos, diuréticos y anti-inflamatorios. • Emprendimientos con productos naturales para generar cambios en la calidad de vida de nuestro contexto.
  • 27. “2022 Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización: por una vida libre de violencia contra las mujeres” 27 Cuarto Año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional OBJETIVO DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD Fortalecemos principios ético morales de igualdad de oportunidades, reciprocidad y complementariedad entre los sistemas de vida, desde el estudio de la comunicación, función de las estructuras lingüísticas, pensamiento lógico matemático y su aplicabilidad en ámbitos socioculturales, naturales y tecnológicos de la región, mediante actividades lúdicas, psicomotrices, artísticas, de investigación y experimentación, para promover vocaciones de acuerdo a las necesidades y potencialidades productivas de la comunidad. PERFIL DE SALIDA: Capacidades, potencialidades y cualidades desarrolladas al concluir el año de escolaridad. Desarrollo de las Lenguas de Forma Oral y Escrita • Escucha y propone en LC, LO Y LE, espacios de diálogo para reflexionar y asumir su posición crítica a partir de textos leídos y su realidad sobre los derechos humanos (hombres, mujeres, niñas y niños) y la naturaleza. • Lee textos literarios y no literarios con fluidez, entonación, precisión y velocidad. Identificando los personajes, tiempo, lugar y espacio; diferenciando otros tipos de textos y la formación de sus estructuras (novelas, poesía, obras teatrales – fabulas, cuentos leyendas, revistas, periódicos). • Expresa el lenguaje figurado y argumenta con criterio propio la relación que existe con otros textos con la finalidad de información explícita e implícita en las discusiones o debates en los que le toca participar. Desarrollo del pensamiento lógico matemático. • Resuelve y plantea operaciones aritméticas combinadas de adición, sustracción, multiplicación • y la división con números naturales de 4 y 5 cifras y decimales en actividades comerciales, productivas en situaciones de su vida cotidiana. • Plantea y resuelve problemas de operaciones aritméticas combinadas de adición, sustracción, multiplicación y división en actividades familiares y comerciales. • Desarrolla operaciones de adición y sustracción de fracciones propias, impropias y mixtas con números naturales y decimales en situaciones de la vida cotidiana. • Calcula el perímetro, área y volumen en figuras y cuerpos geométricos del entorno natural y cultural. • Compara, estima y emplea las unidades de medida de diversas magnitudes (capacidad, peso, longitud, volumen y tiempo) vinculados a la realidad. • Identifica y construye de manera secuencial patrones numéricos y geométricos para identificar procesos relacionados a su realidad. • Plantea situaciones de su vida cotidiana y representa los datos estadísticos en diagrama de barras y tabla de frecuencias, utilizando el porcentaje de la regla de tres simple. Desarrollo de la Convivencia Biométrica Comunitaria • Reconoce y clasifica las características del hábitat de los seres vivos, las fuentes de energía (natural, artificial y sus propiedades) y los cambios que afectan el equilibrio en la Madre Tierra. • Identifica las potencialidades agrícolas de su contexto, para mejorar la calidad de vida de su comunidad. • Reconoce y describe beneficios de lasplantasmedicinalesyalimenticias, valorando así las bondades naturales que nos ofrece la naturaleza para el cuidado de nuestra salud. • Conoce el sistema solar e interpreta los movimientos de rotación y traslación de la Madre Tierra y la relación que existe con el universo y el cosmos. • Describe e interpreta las funciones que cumplen los órganos y sistemas del cuerpo humano y su relación con la alimentación saludable influyendo en el desarrollo y sostenimiento del mismo. Desarrollo de Inclinaciones vocacionales • Desarrolla habilidades y destrezas creativas plásticas, artísticas en base a la realización de dibujos, pinturas, tejidos, bordado y danza. • Expresa sus capacidades y habilidades en el arte, dibujo, pintura, tallado, teatro y danza como descubrimiento de su inclinación vocacional. • Manifiesta su capacidad creativa en la interpretación de un instrumento musical aplicando los elementos básicos de la teoría musical que le permitan expresar sus potencialidades. • Expresa y aplica su vocación deportiva (natación, salto, velocidad, futbol, balón cesto, volibol, gimnasia y otros) de acuerdo al estímulo y desarrollo de sus habilidades en su entorno social. • Expresa sus habilidades y sentimientos, identificando lateralidad, tiempo, espacialidad a travésdetécnicasdelosdiferentes movimientos corporales por medio de la danza demostrando nuestra riqueza cultural.
  • 28. Programas de Estudio Dosificados Primero a Sexto Año de Escolaridad 28 • Produce en forma oral – escrita textos literarios y no literarios de su contexto, respetando la gramática, ortografía, intencionalidad y sus diferentes estructuras. • Produce en forma oral y escrita en LO y LE, textos cortos literarios y no literarios de su comunidad utilizando la gramática de cada lengua. • Desarrollo de habilidades en el cultivo e industrialización de plantas medicinales Y alimenticias tomando en cuenta el respeto y complementariedad con la Madre Tierra. • Habilidad en el uso de la computadora en la producción de diferentes textos de acuerdo a su contexto. • Describe de forma oral y escrita las características geográficas de Bolivia, los fenómenos naturales, el desequilibrio y su impacto en los procesos productivos, proponiendo medidas de mitigación y prevención. • Desarrolla principios de convivencia armoniosa, participando de manera activa y responsable en los procesos democráticos, respetando la pluralidad, en un ambiente de igualdad y equidad de oportunidades. • Consolida las habilidades básicas motrices aplicadas a juegos recreativos, pre deportivos – recreativos de manera procesual y sistematizada de acuerdo a la edad. Saberes y Conocimientos Cuarto Año de Escolaridad Objetivo Holístico: Asumimos valores de responsabilidad, libertad y justicia social, analizando los hechos históricos y las manifestaciones culturales propias y diversas de la región, a través de procesos de investigación, redacción, aplicación de estrategias y transformación del producto para promover el desarrollo sociocultural de la región en armonía y equilibrio con la Madre Tierra. Objetivo Holístico: Desarrollamos valores de reciprocidad, comprensión y complementariedad con los ecosistemas, analizando mensajes de la diversidad sociocultural, artística y económico del contexto regional, a través de prácticas de investigación y producción de textos escritos, para contribuir al fortalecimiento de las potencialidades productivas en armonía con los ecosistemas de la región. Objetivo Holístico: Fortalecemos valores de solidaridad, respeto, reciprocidad, consenso y compromiso sociocomunitarios, mediante el análisis de la convivencia social, las diversas relaciones económicas y los procesos tecnológicos, practicando tecnologías propias en las actividades productivas de la región, para promover el fortalecimiento de las potencialidades y convivencia comunitaria del departamento. Temática Orientadora: Diversidad sociocultural y su relación con los ecosistemas de la región Temática Orientadora: Principios ético morales en las diversas relaciones económicas de la región. Temática Orientadora: Principios de convivencia en la sociedad y prevención de todo tipo de violencia. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE COSMOS Y PENSAMIENTO Valores, Espiritualidades y Religiones • Honestidad, puntualidad, responsabilidad y sinceridad en actividades culturales de convivencia saludable en el municipio y el departamento. COSMOS Y PENSAMIENTO Valores, Espiritualidades y Religiones • Equilibrio y armonía de la persona en cuerpo, mente y espíritu, en las relaciones socioculturales y productivas del entorno social. COSMOS Y PENSAMIENTO Valores, Espiritualidades y Religiones • Igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones entre la mujer y el hombre como principio de convivencia sociocultural, económica y política.
  • 29. “2022 Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización: por una vida libre de violencia contra las mujeres” 29 • Identidad cultural, ritos y ceremonias espirituales, en el ámbito municipal, provincial y departamental. • Respeto, reciprocidad y complementariedad a las diferencias generacionales, sexuales, discapacidades y culturales en la convivencia socio comunitaria. • Valores personales: honestidad, respeto, tolerancia, puntualidad, empatía, perdón, gratitud, humildad, responsabilidad, justicia y libertad en ámbito familiar, educativo y comunitario. • Respeto y cumplimiento a normativas legales (derechos y deberes) en convivencia armoniosa y creativa del hombre con la Madre Tierra. • Prevención contra toda forma de violencia en el contexto familiar, escolar y comunitario. • Responsabilidad ética de interrelación medio ambiental y justicia social cumpliendo normas de conducta como derecho humano en el contexto territorial. COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguaje • Diálogos formales e informales en las relaciones interpersonales en la comunidad identificando conectores de tiempo. (LC-LO-LE) • ificando conectores de tiempo. (LC-LO-LE) • Textos instructivos rescatando los juegos tradicionales de su contexto identificando oraciones simples y compuestas: lectura y escritura. • Núcleo y concordancia del sujeto y predicado (persona y número) en la producción DE cuentos y leyendas regionales. • Adjetivos positivo, comparativo y superlativo en textos recreativos: refranes, canciones, adivinanzas, comic y trabalenguas tomando en cuenta la literatura popular de cada región. • Abreviaturas y siglas en la escritura de cartas formales e informales respetando su estructura de acuerdo a la intención comunicativa en el contexto sociocultural. COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguaje • Textos informativos de hechos nacionales considerando ámbitos de la escritura: discursivo, textual y legibilidad. (Lengua Originaria y Extranjera) • Narración: mitos y leyendas identificando la estructura, personajes, ideas principales y uso adecuado de los signos de puntuación desde la diversidad de cosmovisiones. (LC-LO-LE) • Debate, su estructura y exposición oral sobre problemáticas medio ambientales: inundaciones, sequias, erosiones, heladas, deslizamiento y otros de acuerdo al contexto territorial enfatizando palabras parónimas, homónimas, hiperónimos e hipónimos. • Periódico y noticias identificando palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas en la lectura de periódicos, escritura y reportes de noticias. • Poesía - poema (estructura y contenido) en situaciones de expresión cultural según calendario agrícola festivo de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios. COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguaje • Fábulas y estructura: imaginación, creatividad y normas de conducta en la interpretación de mensajes, moralejas y refranes en situaciones socioproductivas del contexto. • Cuentos de la región: planificación, elaboración y diagramaciónidentificandopronombresymodos del verbo en actividades socioeconómicas del contexto. (LC-LO-LE) • Teatro y producción de libretos comunicativos sobre temáticas de salud integral para su escenificación: semántica, sincrónica y diacrónica. • Redacción y dramatización de libretos teatrales sobre despatriarcalización del pensamiento y prevención de toda forma de violencia hacia la mujer. Artes plásticas y visuales • Dibujo artístico, aplicando la bidimensionalidad de los colores primarios, secundarios Y la gama de colores variables de su procedencia según el contexto. • Técnicas de monocromía y policromía, su relación del color y luz reflejados en la naturaleza como elementos culturales. (colores cálidos y fríos). • Collage en diferentes tipos de texturas con motivos ambientales flora y fauna de la región. Artes plásticas y visuales • Tallado en materiales blandos con motivos ambientales, históricos y personajes de su contexto. • Grabado y decoración de objetos artesanales utilizando materia prima de la región en elaboración de elementos culturales. • Modelado de elementos naturales, culturales e imaginarios de la región. Artes plásticas y visuales • Tejido y diversos grados de complejidad en la elaboración de objetos artesanales de utilidad en el ámbito comunitario. • Caretas como expresión del arte personificado en actividades festivas y teatrales del contexto. • Origami como recurso expresivo de la creatividad en la producción artesanal de actividades cotidianas.
  • 30. Programas de Estudio Dosificados Primero a Sexto Año de Escolaridad 30 Educación Musical • Himnos 1ra y 2da parte y otras canciones entonadas en el contexto de acuerdo a fechas cívicas. • Pentagrama y claves musicales en la interpretación de canciones del contexto. • Instrumento de viento, introducción en ritmos regionales en flauta dulce, según la época y espacio. Educación Musical • Notación musical: Pentagrama, figuras y valores e interpretación de canciones sencillas con instrumentos musicales de la región. • Ubicación de las notas musicales en el pentagrama. • Interpretación de canciones sencillas con instrumentos musicales de la región. Educación Musical • Características socio-culturales de la música y danzas del departamento. • Ejercicio de respiración, vocalización y dicción. • Interpretación de cánones y canciones del contexto a dos voces. • Música como manifestación de ciclos de producción y cuidado de la Madre Tierra. Educación Física y Deportes • Medidas antropométricas (peso, talla). Nutrición, hidratación y los hábitos de higiene en las actividades deportivas y ejercicios de respiración. • Ejercicios físicos de capacidades condicionales, coordinativas y flexibilidad de acuerdo a la edad. • Mini atletismo: relevos, resistencia, salto triple, salto largo y lanzamiento del vortex. • Gimnasia educativa: Formación (filas columnas y círculos, evoluciones). Giros hacia diferentes direcciones desplazamientos y marchas. Educación Física y Deportes • Ejercicios físicos de capacidades condicionales, coordinativas y flexibilidad de acuerdo a la edad cronológica para su desarrollo integral. • Juegos tradicionales, motores y populares según su entorno y contexto. • Mini Baloncesto: Posiciones y desplazamientos, pase, recepción y dribling con reglas específicas del deporte. • Ajedrez, partidas y movimientos ordinarios. • Fútbol de salón: Recepciones, cabeceo y tiro a portería en la práctica deportiva del municipio con reglas específicas. Educación Física y Deportes • Natación, iniciación, flotación, patada y braceo. (de acuerdo al contexto). • Deportes de mesa: Ajedrez, jugadas extraordinarias. • Gimnasia artística de suelo, al ritmo de la música del contexto: Manos libres, en relación con el tiempo y espacio de acuerdo a la edad. • Mini Fútbol en su medio con reglas específicas: golpeo del balón, pases, recepciones, cabeceo, conducción y remate a portería. Ciencias Sociales • Ejercicio de la democracia intercultural: Directa y participativa, representativa y comunitaria respeto a los derechos y deberes de hombres y mujeres en el Estado Plurinacional. • Gobierno autónomo departamental: asamblea, su organización y estructura en el desarrollo sociopolítico del departamento. • Características socioculturales de pueblos originarios, autodeterminación y protección de derechos de los pueblos indígenas y los ecosistemas de la región. • Derecho de la mujer, ejercicios en la vida social, cultural, económica y política en cargos públicos, organizaciones sociales y culturales en los pueblos. Ciencias Sociales • Naciones y pueblos indígena originarios del departamento: Realidad social, cultural, política y económica, participación de hombres y mujeres en igualdad de condiciones en la toma de decisiones. • Historia de las luchas sociales, económicas, políticas y culturales de hombres y mujeres: Causas y consecuencias. • División política del departamento: características geográficas, organización, clima, vías y medios de transporte en el desarrollo socio económico productivo. • Costumbres y tradiciones departamentales y regionales: Danzas, festivales y otros, fortaleciendo la identidad cultural, proceso de despatriarcalización. Ciencias Sociales • Seguridad ciudadana en el departamento: Prevención contra la violencia intrafamiliar y social, normas de protección en relación a los derechos constitucionales. • Deberes y derechos universales del ser humano y respeto a la vida en reciprocidad y complementariedad con la Madre Tierra. • Expresiones culturales de las NPIOyA: origen de las danzas, vestimenta, música, instrumentos, ritualidades regionales de reafirmación de la identidad cultural. • Emigración, migración y asentamientos: movimientos sociales de integración, derecho a la tierra en busca del Vivir Bien.
  • 31. “2022 Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización: por una vida libre de violencia contra las mujeres” 31 • Acontecimientos históricos, cívicos, origen y fundación, biografía de líderes, población y símbolos como contribución a la memoria histórica desde la plurinacionalidad del Estado Plurinacional. • Economía departamental (minería, turismo, agricultura, agropecuaria, transporte y comercio) utilización de los recursos naturales y el desarrollo sustentable con respeto a la Madre Tierra. • Centros o espacios turísticos del municipio y del departamento, lugares sagrados, recreacionales de reencuentro, en armonía con la Madre Tierra y el vivir bien. VIDA, TIERRA Y TERRITORIO Ciencias Naturales • Hidrografía, orografía y características geográficas del departamento, como articulación de desarrollo social, económicas y productivas en equilibrio y complementariedad con la Madre Tierra. • Flora, fauna y sus características en el departamento, en relación armoniosa con la Madre Tierra y el cosmos. (LC-LO-LE) • Solsticios y equinoccios en relación con movimientos de rotación y traslación de la tierra y sus efectos en los procesos productivos. • Aparato respiratorio, órganos, funciones y cuidado frente a la contaminación del aire y sustancias tóxicas del contexto. • Plantas medicinales y alimenticias, sus propiedades curativas y nutritivas que ayudan a prevenir enfermedades en relación a la salud integral comunitaria. VIDA, TIERRA Y TERRITORIO Ciencias Naturales • Agricultura orgánica: humus, compost, lombricultura y control biológico de plagas y enfermedades según contexto. • Aparato digestivo, órganos, funciones y cuidado integral frente a hábitos alimenticios inadecuados. • Aparato circulatorio, órganos, funciones y cuidado frente a hábitos incorrectos de vida. • Propiedades de las plantas alimenticias y sus utilidades en salud integral comunitaria. (LC-LO-LE). • Clases de erosión, causas y efectos, proceso de extinción de flora y fauna en la generación de hábitos de cuidado de la Madre Tierra. VIDA, TIERRA Y TERRITORIO Ciencias Naturales • Residuos orgánicos e inorgánicos en el cuidado y protección de la Madre Tierra y sus sistemas de vida comunitaria. (LC-LO-LE). • Cambios y transformación de la materia: Experimentos de mezcla y combinación con alimentos y productos de uso cotidiano. • Estructura: cambios físicos y químicos de la materia: fusión, evaporación, solidificación - condensación, combustión y oxidación en relación con la tecnología y la intervención del hombre. • La luz: reflexión, refracción, arcoíris, luz artificial y natural de uso equilibrado con la naturaleza. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Matemática • Clasificación de polígonos regulares e irregulares según sus lados y su aplicación en muebles e inmuebles del entorno sociocultural. • Clases de triángulos: equiláteros, isósceles, escaleno y su trazado en diseños del contexto comunitario. • Lectura y escritura de números naturales con diferentes patrones de 4 a 5 dígitos: antecesores y sucesores en la recta numérica. (LC-LO-LE). CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Matemática • Perímetros y áreas en la medición de figuras planas en el contexto escolar, de infraestructura comunitaria y productiva. • Medidas de longitudes, áreas y volúmenes: circunferencias, círculos, cilindros y esferas aplicadas en actividades productivas. (molinos, moledoras, ruedas, bombas de agua y otros. LC - LO - LE) • Las fracciones: su representación gráfica Y en la recta numérica, articulada a actividades productivas de intercambio comercial. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Matemática • Cubo y paralelepípedo: uso de instrumentos geométricos en el diseño de figuras y formas adecuados al contexto. • Relaciones elementales de fracciones ordinarias, decimales y porcentaje en medición de superficie y transacciones monetarias. • Regla de tres simples en el cálculo monetario y unidades de medida en actividades productivas de la región. • Potenciación de números naturales en la notación con base de 10 relacionado a las actividades productivas.
  • 32. Programas de Estudio Dosificados Primero a Sexto Año de Escolaridad 32 • Adición y sustracción de números naturales combinadas en la resolución de problemas aritméticos a través de situaciones reales de la vida. • Multiplicación de números naturales y sus propiedades con 4 a 5 dígitos en sus factores utilizando diferentes algoritmos/estrategias en situaciones reales del contexto. • División exacta e inexacta con 3 dígitos en transacciones comerciales, situaciones de distribución equitativa de la economía familiar y resolución de problemas para aprender a vivir en equidad de género en el entorno. • Metro cuadrado en la medición de las superficies planas en el contexto escolar productivo. • Suma y resta de fracciones homogéneas y heterogéneas en el comercio formal e informal. • Multiplicación y división de fracciones homogéneas y heterogéneas en situaciones de intercambio comercial productiva. • Númerosdecimales:lecturayescrituraenoperaciones de transacciones comerciales formal e informal. • Adición, sustracción, multiplicación y división de números decimales en resolución de problemas comerciales y actividades productivas. • Diagramas de barras en la representación gráfica de frecuencia con datos escolares, productos alimenticios y comerciales del contexto. Técnica Tecnológica • Sistemas y procesos tecnológicos aplicados en el manejo adecuado del agua en diferentes contextos. • La informática y el computador utilizados en la educación y en situaciones de la vida (ciberseguridad). • Tecnologías aplicadas en los sistemas de producción según contexto cultural: servicio, comercial, agropecuaria, industrial y turismo. • Creación y organización de carpetas para el guardado de documentos Word y Excel respecto a la división política del Estado Plurinacional de Bolivia. Técnica Tecnológica • Identificación de vocaciones productivas en el desarrollo del municipio y departamento. (LC, LO, LE). • Actividades productivas y su elección en relación a las vocaciones e intereses (belleza integral, tejidos a mano, máquinas, telares, costura, bordados, gastronomía, lechería, carpintería, computación y otros) de su municipio y departamento. • Hojas de cálculo en Excel para elaborar un presupuesto familiar. Técnica Tecnológica • Tecnologías propias de las NPIOyA en la producción, su distribución y redistribución en la comunidad (redistribución del agua). • Las potencialidades agrícolas, hidrocarburíferas, ganaderas y mineras; su transformación con tecnologías en equilibrio con la Madre Tierra. • Programas de computación configurados para realizar operaciones matemáticas (Excel y Word).
  • 33. “2022 Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización: por una vida libre de violencia contra las mujeres” 33 Quinto Año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional OBJETIVO DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD Fortalecemos principios y valores de convivencia armónica sociocomunitaria entre los diferentes sistemas de vida, a partir de la investigación, aplicación del pensamiento lógico matemático en situaciones complejas y expresiones artísticas desarrollando prácticas de observación y experimentación en procesos productivos, tecnológicos y socioculturales, para promover la seguridad alimentaria desde las potencialidades productivas y culturales del Estado Plurinacional. PERFIL DE SALIDA: Capacidades, potencialidades y cualidades desarrolladas al concluir el año de escolaridad. Desarrollo de las Lenguas de Forma Oral y Escrita • Expresa en primera lengua su postura sobre términos patriarcales respetando el turno de participación y dialoga utilizando mensajes orales y escritos en segunda lengua y lengua extranjera durante las actividades diarias. • Lee textos literarios y no literarios con fluidez, entonación y velocidad, identificando la idea central, las características y sentimientos de los personajes, mensajes explícitos e implícitos que vulneran los derechos de las personas y la relación que existe con otros textos de causa - efecto - finalidad y argumenta su posición crítica. • Produce en primera lengua textos argumentativos con coherencia, concordancia, cohesión y el uso adecuado de las normas gramaticales, ortográficas y puntuación tomando en cuenta la estructura e intencionalidad comunicativa del texto sobre la realidad social. • Produce textos orales y escritos argumentativos, tomando en cuenta la estructura e intencionalidad comunicativa del texto con coherencia, concordancia, cohesión y el uso adecuado de las normas gramaticales, Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático • Realiza y emplea operaciones combinadas de adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación de números naturales en la resolución de situaciones cotidianas. • Emplea diversos procedimientos en la resolución de fracciones con números decimales relacionadas a su cotidiano vivir. • Identifica y analiza los diseños de figuras planas y cuerpos geométricos (área, perímetro, perpendicularidad y paralelismo) en objetos y construcciones naturales y culturales del entorno. • Diseña circunferencias inscritas y circunscritas a un polígono para construcciones necesarias de su comunidad. • Realiza conversiones utilizando unidades de medida (longitud, capacidad y peso) a partir de diversas situaciones cotidianas en su comunidad. • Elabora e interpreta registro de datos y tabla de frecuencias e histogramas en base a la recopilación de datos cuantitativos necesarios de su barrio, comunidad o departamento. Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica Comunitaria • Describe de forma oral y escrita, valorando la geografía territorial del Abya Yala (continente americano) sus características y flujos de materia y energía en una cadena trófica, en equilibrio y armonía de los sistemas de vida de la Madre Tierra. • Reconoce los pisos ecológicos cuencas, ecosistemas, biodiversidad, bloques en el equilibrio y armonía de los sistemas de vida para mitigar y prevenir problemas socioambientales. • Reconoce los cambios físicos, fisiológicos y psicológicos de la pubertad y la adolescencia e identifica acciones para desarrollar su sexualidad sana, según contextos culturales. • Reconoce algunas características morfológicas, anatómicas y de comportamientos de las células en los seres vivos que permiten diferenciarlos en los diferentes sistemas de vida de la Madre Tierra. • Valora, describe y compara la importancia de la medicina natural con la científica; y la alimentación nutritiva para el buen funcionamiento del aparato digestivo, aparato circulatorio, sistema óseo, muscular y el aparato excretor. Desarrollo de Inclinaciones vocacionales • Interpreta himnos y canciones con instrumentos musicales, tomando en cuenta las figuras, compases y melodías, mediante la expresión corporal en espacios públicos con efectos en la salud emocional y espiritual. • Realiza el dibujo artístico - técnico – geométrico a partir de la iconografía, utilizando la volumetría, la cromática y policromía en sus expresiones artísticas culturales de su contexto. • Emplea las normas básicas para el cuidado del cuerpo relacionando la higiene y la alimentación tomando conciencia en las actividades deportivas en su contexto. • Participa en los juegos motores y disciplinas deportivas integrándose a su actuación en relación a los objetivos del juego, respetando las reglas para fortalecer su relación con su entorno.
  • 34. Programas de Estudio Dosificados Primero a Sexto Año de Escolaridad 34 ortográficas y puntuación sobre la realidad social en su primera y segunda lengua según el contexto. • Desarrolla cualidades de liderazgo en actividades dentro y fuera del aula, promoviendo la participación activa en la equidad de género. • Manifiesta sus ideas y sentimientos de forma creativa a través del lenguaje oral - escrito, mediante la expresión corporal y artística. • Construye y analiza sucesión de patrones (orales, gestuales, gráficos, geométricos, numéricos, etc.) para realizar estimaciones en la comunidad. • Comparte sus saberes y conocimientos de su entorno familiar transformando la materia prima en recetas gastronómicas y productos artesanales del contexto. • Identifica y describe enfermedades virales, la forma de prevenir su contagio, utilizando medidas de bioseguridad y tratamiento en actividades diarias para controlar la propagación masiva. • Reconoce los efectos nocivos para la salud y el impacto social que ocasiona el consumo y uso inadecuado de sustancias controladas; fármacos, drogas, alcohol y otros. • Identifica y valora ritos y ceremonias culturales y religiosas a partir de vivencias espirituales de la comunidad. • Utiliza diferentes recursos tecnológicos de acuerdo a sus necesidades y potencialidades de su contexto. Saberes y Conocimientos Quinto Año de Escolaridad Objetivo Holístico: Fortalecemos los valores de unidad e igualdad en la convivencia sociocomunitaria, estudiando los saberes y conocimientos espirituales, tecnológicos científicos y artísticos de forma oral y escrita, a partir de las practicas vivenciales comunitarias, para promover el manejo equilibrado del desarrollo productivo en el Estado Plurinacional. Objetivo Holístico: Fortalecemos los valores de unidad e igualdad en la convivencia sociocomunitaria, estudiando los saberes y conocimientos espirituales, tecnológicos científicos y artísticos de forma oral y escrita, a partir de las practicas vivenciales comunitarias, para promover el manejo equilibrado del desarrollo productivo en el Estado Plurinacional. Objetivo Holístico: Asumimos principios y valores de responsabilidad, complementariedad, redistribución, comparando saberes y conocimientos de las NPIOyA con otros sobre la seguridad alimentaria y las formas de producción con manipulación genética, elementos químicos y ecológicos, mediante actividades de investigación, análisis, debates y producción de textos, para promover la producción y vida saludable en convivencia armónica con los sistemas de vida. Temática Orientadora: Identidad cultural y formas de producción. Temática Orientadora: Identidad cultural y formas de producción. Temática Orientadora: Producción y seguridad alimentaria en el Estado Plurinacional. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE COSMOS Y PENSAMIENTO Valores, Espiritualidades y Religiones • Valores constitucionales: unidad, inclusión, dignidad, libertad, transparencia, igualdad de oportunidades, justicia social, distribución y redistribución de bienes sociales en el municipio y departamento. COSMOS Y PENSAMIENTO Valores, Espiritualidades y Religiones • Identidad espiritual símbolo de vida y sincretismo de religiones en las NPIOyA del Estado Plurinacional. • Ceremonias, ritos, espiritualidad y religiosidad en la diversidad cultural del Estado Plurinacional. COSMOS Y PENSAMIENTO Valores, Espiritualidades y Religiones • Complementariedad de género en la producción, seguridad y soberanía alimentaria como prácticas de autonomía productiva.
  • 35. “2022 Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización: por una vida libre de violencia contra las mujeres” 35 • Valores de la democracia: libertad, igualdad y fraternidad pluralismo, tolerancia, confianza, legalidad, convivencia democrática, diálogo y participación como contribución a la despatriarcalización y contra toda forma de discriminación. • Principios normativos (Ley 348) para garantizar una vida libre de violencia a las mujeres en las nacionalidades del Estado Plurinacional. • Diversidad de religiones y manifestaciones espirituales en el Estado Plurinacional. • Principio Vivir Bien, sus manifestaciones en interdependencias entre la naturaleza y el ser humano. • Sistemas de reciprocidad y solidaridad de complementariedad: Ayni, Mink’a, Waqi, Minga, en la vida comunitaria de los pueblos. • Relaciones de dualidad y paridad desde el pensamiento de las NyPIOs en el Estado Plurinacional. • Valores de trabajo comunitario y complementariedad de género en la producción. COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguaje • El sustantivo y su clasificación en la producción de textos literarios referidos a la recuperación de la identidad cultural de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios. • El adjetivo y su clasificación: determinantes, indefinidos, numerales, posesivos, demostrativos en textos descriptivos con temáticas sobre seguridad ciudadana y educación sexual integral. • Adverbios y verbos compuestos en diálogos, cuentos, leyendas, poemas y canciones como contribución a la literatura regional y nacional. • El poema, su estructura: ritmo, verso, rima y metáfora con mensajes contra toda forma de violencia y convivencia armoniosa con la Madre Tierra y su producción con el uso de pronombres. (L1-L2-L3) • Libretos, cuñas radiales, ensayos, spots y programas televisivos de difusión regional y nacional en el análisis y desarrollo de niveles de comprensión: textual, inferencial y crítico, con el uso de determinantes indefinidos, numerales, posesivos y demostrativos. COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguaje • Prefijos y sufijos en textos argumentativos de análisis crítico sobre vulneración de derechos de la mujer en el ámbito laboral, educativo, social y político del Estado Plurinacional de Bolivia. • Palabras parasintéticas, polisémicas y monosémicas en textos expositivos, explicativos y argumentativos referidos a temas de seguridad ciudadana y soberanía alimentaria. • Los signos de puntuación y reglas gramaticales en la redacción de textos literarios y no literarios, a través de la narración de saberes y conocimientos de las NPIOCyA. • Técnicas de estudios (subrayado, resumen, esquemas y mapas conceptuales) en las formas de expresión escrita (narrativa, descriptiva, expositiva - argumentativa) sobre la identidad cultural y lingüística. • El cuento, su estructura y análisis de personajes (primarios y secundarios) recuperando narraciones costumbristas de acuerdo al contexto sociocultural. COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguaje • Pensamientos, refranes y proverbios desde la cosmovisión cultural y lingüística de las NPIOCyA. • Prensa escrita: estructura y géneros de circulación local y nacional en la diversidad sociocultural y lingüística. (L1-L2-L3) • El debate y sus características, en el análisis de problemáticas socioculturales del Estado Plurinacional de Bolivia. (L1-L2-L3) • Literatura en la época republicana, estilos de redacción y análisis comparativo en el contexto actual.
  • 36. Programas de Estudio Dosificados Primero a Sexto Año de Escolaridad 36 Artes plásticas y visuales • Color de la estrella cromática (combinación de colores primarios, secundarios y terciarios) y la policromía como arte de pintar o decorar en la expresión de la diversidad cultural y natural de la región. • Color y luz en la representación de forma y perspectiva en monocromía y policromía de colores con elementos naturales del Estado Plurinacional de Bolivia. • Figuras geométricas en el dibujo como medio de expresión cultural de los pueblos. Artes plásticas y visuales • Dibujo artístico y dibujo técnico en la manifestación de elementos expresivos para la prevención de la violencia a la mujer en la comunidad. • Técnica de monocopia y estarcido en la decoración iconográfica de diseños y siluetas como expresión visual de elementos culturales del contexto. • Figuras volumétricas, dimensión 3D, en la representación artística con distintas figuras de acuerdo a elementos culturales expresivos en el Estado Plurinacional. Artes plásticas y visuales • Expresión plástica en la manifestación del dibujo (sentimientos, conocimientos y experiencias) a través de diversos materiales y técnicas artísticas de representación gráfica en tecnologías en la realidad cultural del Estado Plurinacional de Bolivia. • Expresión plástica y las tecnologías de representación y reproducción de las imágenes, con mensajes de prevención contra toda forma de violencia desde la expresión artística de los pueblos. • Creatividad en la expresión artística con materiales y técnicas variadas según elementos culturales en la diversidad geográfica y social de los pueblos. Educación Música • Análisis descriptivo de la letra de himnos y canciones, entonación adecuada según calendario festivo en el marco del Estado Plurinacional de Bolivia. • Ritmos en compases simples (2/4, 3/4, 4/4) y métrica en canciones variadas del contexto. • Práctica rítmica con figuras de negras y silencios en melodías propias de la región en compases simples (2/4, 3/4, 4/4) y métrica en canciones variadas del contexto. • Expresión corporal: movimiento del cuerpo mediante juego, la música y expresiones escénicas. Educación Musical • Música autóctona y popular: apreciación e interpretación de ritmos y melodías regionales. • Música instrumental: Interpretación y ejecución en conjuntos y bandas autóctonas. • Canciones cívicas departamentales y nacionales, de acuerdo a calendario cívico. • Instrumentos musicales y danzas de las regiones de acuerdo al ciclo productivo, espiritual y religiosa. Educación Musical • Práctica rítmica figuras de semicorcheas y silencios en melodías propias de la región • Danzas de Bolivia e instrumentos musicales de las regiones geográficas de acuerdo al ciclo productivo, espiritual y religiosa. • Valores de los silencios en la música y canciones de acuerdo a las regiones y épocas de tiempo. Educación Física y Deportes • Juegos preparatorios de mini atletismo acordes a los Juegos Plurinacionales. • Juegos tradicionales y recreativos en el fortalecimiento de la identidad cultural. • Medidas antropométricas peso y talla: nutrición, hidratación y los hábitos de higiene en las actividades deportivas y ejercicios de respiración. Educación Física y Deportes • Gimnasia educativa: formación (filas columnas y círculos) giros hacia diferentes direcciones desplazamientos y marchas. • Ajedrez: tablero, valor de las piezas, movimientos especiales, jaque, enroques, mates básicos y notación, su aplicación en el análisis de la realidad. • Baloncesto: tipos de agarre del balón, fintas y lanzamiento en actividades prácticas, juegos de pases y recepción con desplazamientos. Educación Física y Deportes • Voleibol: bloqueo, remate y defensa de campo. • Ajedrez: tablero, valor de las piezas, movimientos especiales, jaque, enroques, mates básicos y notación, su aplicación en el análisis de la realidad. • Expresión corporal: movimiento del cuerpo mediante juego, la música y expresiones escénicas.
  • 37. “2022 Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización: por una vida libre de violencia contra las mujeres” 37 • Ejercicios físicos de capacidades condicionales, coordinativas y flexibilidad para el desarrollo de la salud integral. • Mini Atletismo: lanzamiento rotacional, salto triple, salto largo y lanzamiento del vórtex con reglas específicas. • Atletismo: lanzamiento de jabalina con reglas específicas. • Movimientos, parada de 1 tiempo, parada de 2 tiempos, cambio de dirección Mini Baloncesto. • Fútbol de salón: finta, regate y técnica del portero. • Natación: perfeccionamiento de las técnicas libres y espalda. • Fútbol: Finta, regate y técnicas de portero. • Fundamentos técnicos básicos desde el punto de vista del deporte a elegir. (Baloncesto – Fútbol de Salón - Volibol) • Iniciación al deporte y sus reglas. • Mini Voleibol: digitación, antebrazo. Ciencias Sociales • Colonización española y sus consecuencias: Formas de explotación y sometimiento (laboral y sexual de la mujer indígena) en los pueblos del Abya Yala. • Resistencia y rebeliones de los pueblos originarios en la colonia por la conservación del territorio, la cultura y biodiversidad de la Madre Tierra. • Movimientos independentistas en el Alto Perú, hasta la primera asamblea constituyente y creación de la República de Bolivia. • Espacios territoriales antes de la república, causas, pérdidas territoriales y tratados. • Organización política social de Bolivia en la época republicana. • Revolución federal, nacional y regional: actores, causas, consecuencias y efectos en la organización social y política. Ciencias Sociales • Conflictos internacionales, usurpaciones territoriales y problema marítimo del Estado Plurinacional de Bolivia. • Revolución Nacional del 1952: actores, causas, efectos y consecuencias sociopolíticas de tierra y territorio. • Movimientos sociales: marcha indígena por el Territorio y la Dignidad; guerra del agua y otros en la historia del Estado Plurinacional. • Asamblea Constituyente, incidencia de la mujer en la vida política y toma de decisiones en la fundación del Estado Plurinacional de Bolivia. • Constitución Política del Estado Plurinacional: Fundamentos,organizaciónpolíticayadministrativa como normas de convivencia social. • Estado Plurinacional de Bolivia: División Política, organización de las NPIOCA. • Organizaciones comunitarias e instituciones sociales de las NPIOCyA y sus relaciones con el Estado Plurinacional. Ciencias Sociales • Pilares del desarrollo del Estado Plurinacional: Bolivia Digna, Productiva, Democrática y Soberana. • Organizaciones comunitarias e instituciones sociales de las NPIOCyA del Abya Yala. • Ejercicio de la democracia intercultural: representativa, democrática y participativa, derechos y obligaciones en el Estado Plurinacional. • Vías y medios de transporte, integración, desarrollo productivo, económico social a nivel nacional. • Seguridad ciudadana: prevención de toda forma violencia (física, psicológica y sexual) en la familia, instituciones y la comunidad. • Abusos físicos, sexuales y psicológicos: causas, efectos, consecuencias y su prevención en el desarrollo físico mental de la población. VIDA, TIERRA Y TERRITORIO Ciencias Naturales • Hidrografía y orografía del Estado Plurinacional de Bolivia, sus características en relación con los ecosistemas, hábitos y protección de la Madre Tierra. • Pisos ecológicos bosque y biodiversidad en relación a los problemas socio ambientales. • Recursos naturales según pisos ecológicos: praderas, bosques, sabanas, pantanales, lagunas, VIDA, TIERRA Y TERRITORIO Ciencias Naturales • Cadena trófica, (alimentaria) en la transferencia de sistemas de vida entre seres vivos, cuidado de áreas protegidas en equilibrio con la naturaleza y el cosmos. (L1-L2-L3) • Célula como sistema vida de los ecosistemas en equilibrio armonioso de la Madre Tierra y cosmos. • Sistemas óseo y muscular: funciones, prevención de articulaciones mediante actividades físicas y alimentación saludable de acuerdo al contexto. VIDA, TIERRA Y TERRITORIO Ciencias Naturales • Los microorganismos: efectos positivos y negativos en la salud de la vida humana. • Cambios físicos y psicológicos en la adolescencia según contexto cultural de los pueblos. • Sustancias simples y compuestas de la materia, mezcla, combinación de elementos minerales y químicos en relación con la tecnología y la Madre Tierra.
  • 38. Programas de Estudio Dosificados Primero a Sexto Año de Escolaridad 38 vertientes, nevados y salares en la preservación de los ecosistemas. • Cambio climático, causas y efectos en la producción, reproducción de sistemas de vida en equilibrio del cosmos con la Madre Tierra. • Erosión natural y artificial, causas y efectos en actividades socioproductivas, medidas de regeneración del suelo por la acción del hombre en la biodiversidad. • Fases de la luna y su incidencia en los sistemas productivos y reproductivos en armonía con el cosmos. (L1-L2-L3) • Aparato digestivo y excretor órganos funciones, propiedades nutritivas, alteraciones digestivas en complementariedad con la soberanía alimentaria. • Aparato circulatorio: órganos funciones, cuidados y prevención de enfermedades y tratamiento de alteraciones con medicina natural. • Nutrición: Proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales para la salud integral según contextos culturales. • Energías alternativas: hidráulica, eólica, biogás y solar en convivencia con los sistemas de vida según características geográficas y climáticas del contexto. (L1-L2-L3) • Sustancias controladas en la prevención de consumo (drogas, fármacos, alcohol, tabaco y otros) y cuidado de la salud integral. CIENCIA, TECNOLOGÍA PRODUCCIÓN Matemática • Operaciones combinadas: adición, sustracción, multiplicación y división con potencias de números naturales en la resolución de problemas comerciales. • Multiplicación de fracciones homogéneas y heterogéneas adecuadas a situaciones reales del contexto. • Números primos y compuestos: Criba de Eratóstenes adecuada a la realidad sociocultural del contexto. • Múltiplos y divisores de números naturales en situaciones de actividades formales e informales del contexto. • Criterios de divisibilidad por 2, 3, 4, 5, 7, 10 y la redistribución normal en resolución de problemas reales. • Mínimo Común Múltiplo y Máximo Común Divisor aplicadas en problemas evidentes en actividades socioproductivas del contexto. • Razonamiento y aplicación de algoritmos con fracciones heterogéneas y decimales, referidas al consumo de alimentos y transacciones comerciales. • Multiplicación y división de números decimales en transacciones monetarias y actividades productivas. (L1-L2-L3). CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Matemática • Gramo como unidad de medida en alimentos y minerales del contexto territorial. • Medidas de peso no convencionales de los pueblos: carga, arroba, cuartilla y relaciones de equivalencias con las convencionales. • Medidas de longitud, capacidad y tiempo en las actividades productivas, deportivas y científicas en la comunidad. • Medidas de volumen: metro cubico, cc, ml en actividades de compra venta y construcciones de infraestructura física. • Sistema monetario: suma, resta y sus equivalencias aplicado en operaciones combinadas de diversas actividades en el Estado Plurinacional. • Regla de tres simple e inversa aplicados en actividades productivas y trabajos comunitarios. • Cuerpos geométricos y representaciones desde diferentes perspectivas en el contexto sociocultural de la región. (L1-L2-L3) • Poliedros y sus elementos: prismas, pirámides, semejanzas, diferencias en el contexto natural y cultural. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Matemática • Ángulos en el diseño de planos y criterios de clasificación: instrumento de medida de ángulos utilizados en el contexto. • Clasificación de Triángulos según sus lados y ángulos en construcciones arquitectónicas de la comunidad y municipio. • Perímetros y áreas: simetrías en figuras planas en relación con las tecnologías de producción. • Posiciones relativas de una recta en la circunferencia, el círculo y su aplicación según sus posiciones en las construcciones arquitectónicas de la región. • Circunferencia inscrita y circunscrita en polígonos regulares del contexto cultural. (L1- L2-L3) • Estadística, descripción de la información, organización y análisis de datos en el ámbito educativo y socioproductivo de la población. • Muestra estadística y distribución simple de frecuencias con datos reales de la comunidad y el municipio. • Tabla de frecuencias con base en registros de datos demográficos y socioeconómicos del municipio.
  • 39. “2022 Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización: por una vida libre de violencia contra las mujeres” 39 Técnica Tecnológica • Uso de Word 2013-2019 desde el celular y/o computador: Editor de Textos, archivos y plantillas educativas, para la producción de textos (ciberseguridad). • Escritura de textos en el programa Word (corregir la ortografía y gramática usando las herramientas). • Aplicar formatos a los textos en la organización de un documento e impresión de acuerdo al contexto. • Uso Excel 2013-2019 desde el celular y/o computador: Primeros pasos con las hojas de cálculo, de acuerdo a su contexto. • Windows 7 y sus aplicaciones: Manipulación de texto con Wordpad y Block de notas (celular y/o computador) de acuerdo a su contexto. Técnica Tecnológica • Prácticas básicas productivas en el área de servicios: Radio, Electricidad, Carpintería, lechería, alfarería, tejería y otros de acuerdo a su contexto. • Productos transformados en el mercado local y nacional. • Conocimiento de las transacciones comerciales en el mercado (articulado a matemática). • Mecanismos de comercialización de productos: precio – plaza – promoción (marketing). • Mayorista, minorista en el comercio, compra venta del productor al consumidor y tipos de clientes. Técnica Tecnológica • Responsabilidad y buen uso en la transformación de las materias primas. • Sostenimiento y mantenimiento de los recursos naturales. • Selección de material para la transformación de materias primas. • Manejo contable de un Centro Productivo: manejo de kardex, clases de kardex, de acuerdo a su contexto (desde el celular y/o computadora). • Introducción a la robótica para el desarrollo de la comunidad.
  • 40. Programas de Estudio Dosificados Primero a Sexto Año de Escolaridad 40 Sexto Año de Educación Primaria Comunitaria OBJETIVO DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD Asumimos la identidad cultural y valores de convivencia con la naturaleza, analizando las intencionalidades comunicativas, estructuras textuales y lingüísticas, propiedades de la geometría, álgebra en los procesos socioculturales, mediante actividades de investigación y producción tangible o intangible, para la orientación y formación vocacional fortaleciendo los sistemas de organización sociopolítica de los pueblos del Abya Yala. PERFIL DE SALIDA: Capacidades, potencialidades y cualidades desarrolladas al concluir el año de escolaridad. Desarrollo de las Lenguas de Forma Oral y Escrita • Escucha la postura del otro para intervenir con criterio propio sobre el contenido de un texto que infiere mensajes sobre los derechos, deberes de las personas (mujer), problemáticas actuales y se comunica en segunda lengua y lengua extranjera de forma oral y escrita en diálogos cortos. • Lee en primera lengua textos literarios y no literarios con fluidez, entonación y velocidad identificando la idea central, información explícita de causa - efecto - finalidad, argumentos implícitos, lenguaje figurado que infiere en diálogos, acciones y relaciones entre personajes y el contexto, y compara la idea central con otros textos para expresar su posición crítica con argumentos. • Produce en primera lengua diversos textos de acuerdo a la estructura y propósito del texto con coherencia, concordancia, cohesión y el uso adecuado de la gramática y la ortografía, expresando argumentos sobre las diferencias y similitudes que existe con el contenido de otros textos en relación a los términos patriarcales. Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático • Realizacálculosmatemáticos empleando operaciones fundamentales (adición, sustracción, multiplicación y división) en diversas situaciones cotidianas. • Reconoce y emplea números naturales expresados en potencias y raíces exactas e inexactas utilizando propiedades de un producto y un cociente en diferentes situaciones de la vida. • Realiza estimaciones en diversas situaciones necesarias de la familia y la comunidad utilizando números racionales en sus distintas expresiones (fracciones, decimales, porcentajes, razones y proporciones). • Identifica conceptos elementales de geometría para el reconocimiento y resolución de problemas de superficies, áreas, perímetros, ángulos, vértices, aristas y caras Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica Comunitaria • Reconoce las principales características físicas de la Tierra para mitigar y prevenir problemas socio ambientales que no afecten la salud de los sistemas de vida y de la Madre Tierra. • Identifica, describe y valora algunos usos prácticos de la energía mecánica, las propiedades de la materia (masa, volumen, temperatura, etc.) y su incidencia en los sistemas productivos y la salud. • Reconoce impacto de alteraciones genéticas en la producción de plantas, animales y consecuencias que tiene en la salud alimentaria y las características geográficas y productivas de la Madre Tierra. • Implementa acciones que favorezcan al cuidado y recuperación de algunas especies en peligro de extinción. • Reconoce algunas características morfológicas anatómicas y de comportamientos de células en seres vivos que permiten distinguir en los diferentes sistemas de vida de la Madre Tierra. • Respeta y precautela la integridad física de seres vivos de su contexto para una convivencia armónica con la naturaleza y el cosmos. • Promueve una cultura de paz, respeto a la vida, las diferencias de género generacional, cultural y controla sus emociones en diferentes situaciones de la vida cotidiana. • Reconoce los cambios físicos, fisiológicos y psicológicos de la pubertad y la adolescencia e identifica acciones para desarrollar su sexualidad sana según contextos culturales, desarrollándose como ciudadanos sanos en cuerpo y mente, formando por completo su personalidad. Desarrollo de Inclinaciones vocacionales • Expresa el pensamiento creativo a través del dibujo, pintura, tallado, manualidades y artes escénicas hacía una inclinación vocacional • Exterioriza sus habilidades artísticas y creativas del arte musical en la interpretación de instrumentos musicales de (viento, cuerda y percusión) integrándose a conjuntos musicales autóctonos, populares y tradicionales. • Conoce, compone y aplica ritmos y compases en las diversas expresiones artísticas musicales por medio del baile, la danza y el canto en el contexto intracultural e intercultural.
  • 41. “2022 Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización: por una vida libre de violencia contra las mujeres” 41 • Utiliza medios tecnológicos de comunicación masivos y audiovisuales adaptándose a su realidad y contexto. • Expresa en forma oral ideas y conocimientos en situaciones reales y cotidianas donde tiene que defender, argumentar y aplicar su postura de diálogo y reflexión de manera objetiva y crítica, optimizando la voz y las palabras para obtener una mejor claridad y volumen adecuado al contexto no solo verbal sino corporal. para el diseño y representación de figuras planas y cuerpos geométricos del entorno natural y cultural. • Interpreta expresiones algebraicas básicas a partir de diferentes actividades de su diario vivir. • Conoce y utiliza el sistema binario en la programación básica de componentes electrónicos en su contexto. • Aplica y describe mezclas y combinaciones de las sustancias simples y compuestas de la materia, analiza las consecuencias de la producción y consumo de sustancias controladas (fármacos, alcohol, tabaco y otros), su impacto en la salud física, psicológica del ser humano y los sistemas de vida, desarrollando la capacidad del pensamiento crítico reflexivo en la toma de decisiones y la convivencia armónica con la Madre Tierra y el cosmos. • Identifica los nombres convencionales y científicos de las plantas medicinales a través de acciones investigativas describiendo las propiedades curativas, el tratamiento, consumo y uso en base a la medicina alternativa, para el fortalecimiento de los saberes y conocimientos ancestrales de su contexto. • Manifiesta aptitudes y capacidades en diferentes actividades físicas, destacándose en disciplinas deportivas de su contexto. • Desarrolla sus destrezas y habilidades en el uso de las tecnologías y la investigación. • Descubre sus aptitudes y vocaciones de acuerdo a sus potencialidades y el contexto social. Saberes y Conocimientos Sexto Año de Escolaridad Objetivo Holístico: Asumimos valores de complementariedad y reciprocidad con la naturaleza, estudiando la cosmovisión, las artes de los pueblos, y las formas de organización territorial del Abya Yala, a través de la investigación, debate, diálogo y sistematización de ideas en trabajos comunitarios, para el ejercicio pleno de las expresiones culturales con autodeterminación. Objetivo Holístico: Desarrollamos principios y valores de reciprocidad y complementariedad con los sistemas de vida, estudiando las artes, en el trabajo como principio de vida y las relaciones socio laborales, a través de las expresiones culturales y otras formas de expresión respecto al trabajo en comunidad, para contribuir en el desarrollo del pensamiento lógico matemático y la producción de textos informativos relacionados a las sucesiones productivas de los pueblos del Abya Yala. Objetivo Holístico: Fortalecemos el respeto y cuidado de la Madre Tierra, a partir de la descripción y comprensión del desarrollo de la ciencia, tecnología y las artes, del Estado Plurinacional en el contexto del Abya Yala a través de la experimentación y el desarrollo del pensamiento lógico en las prácticas productivas en la comunidad, para fortalecer la relación recíproca con la naturaleza, la ciencia y tecnología. Temática Orientadora: Sistemas de organización sociopolítica en los pueblos del Abya Yala. Temática Orientadora: Sistemas de organización sociopolítica en los pueblos del Abya Yala. Temática Orientadora: Desarrollo e intercambio de la ciencia, tecnología y artes del Estado Plurinacional en el contexto del Abya Yala.
  • 42. Programas de Estudio Dosificados Primero a Sexto Año de Escolaridad 42 PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE COSMOS Y PENSAMIENTO Valores, Espiritualidades y Religiones • Tolerancia y control de emociones para prevenir episodios de bullying y diversos tipos de violencia en la comunidad. • Pluralidad en las creencias religiosas y espiritualidades desde el núcleo familiar, sus pares y de su contexto social. • Principios y valores sociocomunitarios en los pueblos de Abya Yala, en diálogo con los sistemas de vida de la Madre Tierra. COSMOS Y PENSAMIENTO Valores, Espiritualidades y Religiones • Festividades religiosas y ritualidades en los pueblos del Abya Yala (América) en la coyuntura actual. • Principios de intraculturalidad e interculturalidad como fortalecimiento de la identidad de los pueblos del Abya Yala (América). • Cosmovisión de vida, tierra territorio y producción de los pueblos en relación armoniosa con la naturaleza. • Concepción del origen del universo y creencias (Cosmogonía y panteísmo) desde la visión de las NPIOCyA. COSMOS Y PENSAMIENTO Valores, Espiritualidades y Religiones • Autonomía de los pueblos en la práctica de valores y normas de convivencia armoniosa de protección a la naturaleza para el Vivir Bien. • Diálogo armonioso del ser humano con los sistemas de vida de la Madre Tierra y el Cosmos en el Abya Yala. • Concepción despatriarcalizada del matrimonio y responsabilidad de la sexualidad (comunicación, tradición y sentido de pertenencia) en la cultura e historia de los pueblos. COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguaje • Literaturadeautoresnacionalesenlainterpretación de mensajes, realidades socioculturales desarrollando niveles de comprensión lectora: textual, inferencial y crítico. • Ortografía y gramática: clases de acentos, sintaxis y semántica en la producción de textos para la prevención contra toda forma de violencia a nivel departamental y nacional. (LC-LO-LE) • Preposiciones y conjunciones en situaciones comunicativas, históricas y actuales sobre temas de cuidado del medio ambiente y la Madre Tierra. • Conjugación de tiempos verbales profundizando los diálogos interpersonales con temas de convivencia social, cultural en armonía con la Madre Tierra (LC-LO-LE) • Acentuación de palabras agudas, graves o llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas, en textos narrativos como crónica en el contexto nacional e internacional. • Clasificación del nombre o sustantivo y sus accidentes gramaticales en los géneros literarios del contexto internacional. COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguaje • Textoargumentativo:estructuraycaracterísticas en datos informativos, encuestas, estadísticas, descripciones de actividades socioeconómicas productivas a nivel nacional. (LC-LO-LE) • Metáfora y metonimia en la producción de poesías costumbristas de la región y a nivel nacional. • Cuento: personajes e ideas principales y secundarios en mensajes con argumentos críticos sobre valores, el calentamiento global y otros. • Textos informativos y sus características (ensayos, oficios, actas, votos resolutivos, informes, convocatorias y otros) en actividades organizativas, socioculturales y artísticas de las NPIOCyA. • Discurso: anáforas - catáforas - elipsis desde la lógica de los movimientos sociales en las relaciones interculturales de los pueblos. • Novela como género literario: estructuras y características desde la narración de hechos reales e imaginarios según contexto nacional e internacional. COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguaje • Técnicas de estudio (esquemas, mapas conceptuales, mapas mentales, síntesis, resumen y conclusiones) en textos expositivos sobre el calentamiento global para la convivencia equilibrada con la Madre Tierra. • Artículo periodístico: género y estructura en relación a derechos y deberes de niños y adolescentes con temas de forestación, reforestación en equilibrio y convivencia con los ecosistemas de la Madre Tierra. • Historieta, comic y reportaje, difusión pública, causas y efectos en redes sociales: bullying, violencia digital, trata y tráfico de personas (WhatsApp, Facebook, Instagram, YouTube, Telegram, Tik-toc) en la realidad sociocultural y la sociedad global de las NPIOCyA. (LC-LO-LE) • Textos audiovisuales: estructura, guion y características en la producción de audios, videos educativos e informativos de acuerdo al contexto sociocultural. • Técnicas grupales expositivas: Mesa Redonda, Foro debate en la exposición, análisis y conclusiones de propuestas sobre problemáticas sociales, culturales, educativas y políticas de las NPIOCyA. • Guion cinematográfico en la producción oral y escrita abordando temáticas de la realidad nacional.
  • 43. “2022 Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización: por una vida libre de violencia contra las mujeres” 43 Artes Plásticas y visuales • Historia del arte de los pueblos originarios: arquitectura, escultura, dibujo, pintura y sus formas expresivas del Abya Yala. • Diseños decorativos de los pueblos y su relación con las formas geométricas y naturales: iconográficas, cerámicas, tejidos y otros. • Línea, forma y textura y sus características en el dibujo, (usando instrumentos geométricos) a partir de los elementos culturales en cada contexto territorial Artes plásticas y visuales • Arte de los pueblos: Producción en cerámica tejido, cestería, semillas, tallado, trabajos en cuero, instrumentos agrícolas, musicales, de caza y pesca de acuerdo a materiales disponibles del contexto. • Diseños decorativos de los pueblos y su relación con las formas geométricas y naturales: iconográficas, cerámicas, tejidos y otros. • Pintura artística a partir de las tecnologías socioculturales de los pueblos del Abya Yala. Artes plásticas y visuales • Perspectivas en la representación de los objetos culturales y naturales aplicados en dibujo técnico y artístico. • Diseño de maquetas y dibujos en alto relieve de acuerdo a las zonas geográficas de Bolivia. • Dibujo y pintura como expresión artística en la recuperación de historias en imágenes, iconografías, en el Abya Yala. Educación Musical • Entonación y vocalización de Himnos y Marchas, en el marco del Estado Plurinacional de Bolivia (Según calendario cívico). • Canto polifonía vocal: Canon a 3 y 4 voces, en canciones de la región y de todo el Estado Plurinacional. • Audición de Compás simple 2/4, 3/4, 4/4. y compás compuesto, 6/8, 2/8 del Estado Plurinacional. “música autóctona, revolucionaria y popular”. De acuerdo al contexto. Educación Musical • Canciones cívicas: nacional, departamentales, regional con su entonación, vocalización e iniciación al coro con el cuidado de la voz. • Música instrumental: Interpretación y ejecución sistemática de bandas, conjuntos y otros con instrumentos musicales de la región con enfoque despatriarcalizador. • Intensificación a la práctica de instrumentos musicales (cuerda, viento y otros). Educación Musical • La lectoescritura musical de ritmos autóctonos y populares. • Ensamble instrumental; interpretación de canciones de instrumentos del Abya Yala. • Canciones a 2 voces y su interpretación en correspondencia con las culturas del Abya Yala. • Interpretación e historia de las danzas del Estado Plurinacional de Bolivia. Educación Física y Deportes • Medidas antropométricas (peso, talla), hábitos de higiene en las actividades deportivas, nutrición, hidratación y alimentación saludable y ejercicios de respiración. • Ejercicios físicos de capacidades condicionales, coordinativas, flexibilidad en el desarrollo armónico de la salud. • Educación sexual considerando los cambios fisiológicos y la privacidad de cada estudiante en su entorno. • Juegos tradicionales y recreativos en el fortalecimiento de la identidad cultural. • Juegos preparatorios de mini atletismo, acordes a los juegos plurinacionales. • Fútbol de salón: sistemas de juego, táctica ofensiva y defensiva (bases para la organización de campeonatos) acorde a reglas de juego y valores sociocomunitarios. Educación Física y Deportes • Ejercicios físicos de capacidades condicionales, coordinativas, flexibilidad en el desarrollo armónico de la salud integral • Baloncesto: Sistemas de juego, táctica ofensiva y defensiva (bases para la organización de campeonatos) acorde a reglas de juego y valores sociocomunitarios. • Ajedrez: Principios generales de la apertura, medio juego y juego final y su aplicación en las soluciones de problemas de la vida. • Voleibol: Sistemas de juego, táctica ofensiva y defensiva acorde a reglas de juego, en base a valores socio comunitarios • Voleibol: Bases para la organización de campeonatos y su aporte a la salud integral: convocatoria, rol de partidos. • Gimnasia de suelo y rítmica – equilibrio y elasticidad. Educación Física y Deportes • Fundamentos técnicos básicos desde el punto de vista del deporte. (Baloncesto – Fútbol de Salón - Voleibol) • Iniciación al deporte y sus reglas • Voleibol: Bases para la organización de campeonatos y su aporte a la salud integral (convocatoria, rol de partidos) • Juegos tradicionales del Estado Plurinacional en correspondencia con los valores socio comunitarios y despatriarcalización. • Gimnasia rítmica, artística, expresión corporal, escénica mediante la música del contexto. • Natación: Técnica libre y espalda de acuerdo al contexto. • Fútbol: Sistemas de juego, táctica ofensiva y defensiva para la organización de campeonatos acorde a las reglas en base a los valores sociocomunitarios en los juegos tradicionales.
  • 44. Programas de Estudio Dosificados Primero a Sexto Año de Escolaridad 44 • Nutrición, hidratación y los hábitos de higiene en las actividades deportivas. • Gimnasia educativa: Formación (filas columnas y círculos). Giros hacia diferentes direcciones desplazamientos y marchas. • Mini Atletismo: perfeccionamiento de la técnica en cada una de las pruebas (carreras, saltos, lanzamientos) con reglas específicas. • Tenisdemesaysureglamento(deportealternativo) y encuentros deportivos en la recreación corporal • Ajedrez: Principios generales de la apertura, medio juego y juego final y su aplicación en las soluciones de problemas de la vida. Ciencias Sociales • Asentamientos territoriales, organización política, social y cultural de los pueblos del Norte, Centro y Sur del Abya Yala. • Principios de vida social en armonía y equilibrio en la diversidad de pueblos, la despatriarcalización y prevención de violencia contra la mujer en el Abya Yala. • Ejercicio de democracia comunitaria intercultural y despatriarcalización del pensamiento ideológico y político en el Estado Plurinacional. • Principios y asentamientos territoriales, organización política, social, cultural de los pueblos del norte Centro y Sur del Abya Yala (continente americano) • Invasión Europea al Abya Yala, consecuencias nefastas en las cosmovisiones: Religión, política, económico, y social. Ciencias Sociales • Invasión europea al Abya Yala, consecuencias nefastas en la diversidad económica y productividad de Bolivia. • Movimientos de resistencia de los Pueblos Originarios del Abya Yala. • Movimientos independentistas en el Abya Yala y consecuencias para los Pueblos Originarios. • Organización política, económica, social y cultural del Estado Plurinacional de Bolivia. • Constitución de Repúblicas bajo el modelo occidental con exclusión de mujeres y de los Pueblos Originarios. Ciencias Sociales • Movimientos de pueblos originarios y sociales, roles complementarios de mujeres y hombres en el Abya Yala, contra la exclusión política, social, explotación de la mujer y la Madre Tierra frente al neocolonialismo. • Guerras internacionales de Bolivia en el siglo XX (guerra del Pacífico, Chaco y Acre). • Leyes de protección a niños/niñas adolescentes y despatriarcalización la mujer, enmarcadas dentro de la Constitución Política del Estado. VIDA, TIERRA Y TERRITORIO Ciencias Naturales • Sistema solar y organización del cosmos, en armonía con los planetas y satélites. • Líneas imaginarias del planeta tierra: posiciones astronómicas, meridiano, paralelo, latitud, longitud. (LC-LO-LE) VIDA, TIERRA Y TERRITORIO Ciencias Naturales • Características geográficas y productivas de las regiones del Abya Yala. (LC-LO-LE) • Biodiversidad: recuperación y cuidado de especies en peligro de extinción generando actitudes de protección a la naturaleza y el cosmos. VIDA, TIERRA Y TERRITORIO Ciencias Naturales • Sustancias simples y compuestas (sustancias controladas, fármacos, alcohol, tabaco y otros) y su impacto en la salud del ser humano y los sistemas de vida en la Madre Tierra. • Introducción a la química: (Tablas periódicas elementales).
  • 45. “2022 Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización: por una vida libre de violencia contra las mujeres” 45 • Pisos ecológicos, cuencas hidrográficas, orografía, ecosistemas y biodiversidad del continente americano en el Abya Yala. • Procesos de transformación (Petróleo, gas, energía) con la intervención del hombre, la tecnología y medidas de conservación de la Madre Tierra. • Medicina natural, convencional (científica) y sus propiedades curativas, efectos colaterales, prevención de enfermedades en relación con la alimentación y convivencia con la Madre Tierra. • Alimentos energéticos, reguladores y formadores sus propiedades nutritivas en el desarrollo físico mental del ser humano. • Microcosmos: célula como unidad de vida, estructura y sus funciones biológicas, virus y bacterias de acuerdo a contexto. • Tejido animal y vegetal, diferencias y semejanzas en relación al contexto. • Sistema nervioso central, su funcionamiento y relación con el entorno natural y social. • Sexualidad responsable en el desarrollo de la salud integral y despatriarcalización en convivencia familiar y comunitaria. • Glándulas y hormonas en el organismo humano, cambios físicos, fisiológicos y psicológicos en la pubertad y la adolescencia. • Trastornos y desequilibrios alimenticios (desnutrición, obesidad, bulimia y anorexia) en el desarrollo físico y mental. • Alimentos transgénicos y consecuencias en convivencia con la Madre Tierra, medicina natural y alteraciones genéticas en la producción contemporánea. (LC-LO-LE) • Aparato digestivo y excretor: órganos funcionales y cuidados. • Materia y energía mecánica en las actividades cotidianas. • Recursos de la Madre Tierra: hidrocarburíferas, evaporíticos (litio), mineras, ganaderas, agrícolas forestales y otros, manejo y transformación armoniosa equilibrada. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Matemática • Operaciones combinadas con números naturales, aplicadas en diferentes situaciones de la vida cotidiana. • Sistemas de numeración: binario, quinario y decimal en relación al sentido lógico de diversas culturas. (LC-LO-LE) • Números enteros y decimales: adición, sustracción multiplicación y división aplicados en actividades comerciales y productivas. • Números enteros y racionales en la resolución de problemas en actividades comerciales del contexto. • Polígonos y circunferencia en los elementos tecnológicos de máquinas simples del contexto e importados. • Ángulos y clasificación en medidas aplicadas al dibujo técnico en construcciones arquitectónicas del contexto. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Matemática • Potencias, raíces, sus propiedades en diversas aplicaciones tecnológicas y adecuación al contexto territorial. • Razones y proporciones en la producción alimenticia, consumo, comercio regional y nacional. • Regla de tres simple: cálculo de porcentajes en relación a la producción agrícola pecuario y comercial. • Cuerpos geométricos, medidas y diferentes aplicaciones en la tecnología tradicional y moderna. (LC-LO-LE) • Unidad de medida de temperatura y cambios climáticos del contexto en tiempo y espacio actual. • Circunferencia y su arco de longitud, el número Pi (3.1416) en objetos del contexto. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Matemática • Unidades de medida del sistema métrico: metro, kilómetro, hectómetro, decámetro y comparaciones con yarda, pie, milla, pulgadas del sistema métrico inglés adecuadas a la realidad del contexto. • Tablas estadísticas: Lineales, circulares y de barra aplicados en el mercado local y nacional. (LC-LO- LE) • Contabilidad básica: ingresos y egresos en la economía personal y familiar según fuentes laborales del contexto. • Representación del plano cartesiano con base en datos estadísticos interpretativos del contexto sociocultural. • Expresiones algebraicas: concepto y ejemplos a partir de las diferentes actividades cotidianas del contexto. • Nociones de ecuaciones de 1er grado con base en actividades del entorno territorial.
  • 46. Programas de Estudio Dosificados Primero a Sexto Año de Escolaridad 46 Técnica Tecnológica • Técnicas y tecnologías propias y apropiadas utilizadas en la regeneración de la madre tierra. (Rotación de cultivos, descanso de la tierra, abonos orgánicos, insecticidas naturales). • Medios tecnológicos y formas de comunicación precolonial y actual. (onomatopéyicos, señales naturales, quipus, toqapus, TICs, y otros). • Aplicaciones educativas que benefician a la educación (Kahoot, Khan Academy y otros de acuerdo a su contexto) • Cultura informática, importancia, como apoyo en las actividades cotidianas de los estudiantes (ciberseguridad). Técnica Tecnológica • Hardware y Software en la producción de conocimientos expresados en gráficos, tablas, textos y otros (Uso desde el celular y/o computador de acuerdo a su contexto). • Textos en programas de aplicación informático (Word, Paint y otros, uso desde el celular y/o computador de acuerdo a su contexto) • Microsoft PowerPoint, elaboración de documentos y presentaciones: Ley 071 derechos de la Madre Tierra (celular y/o computador) de acuerdo a su contexto. • Uso del internet: navegadores, correo electrónico (E--mail), comunicación virtual y redes sociales en la búsqueda, tratamiento y elección de la información necesaria. • Ventajas y riesgos del uso del internet en las familias y la comunidad. Técnica Tecnológica • Herramientas e instrumentos productivos agrícolas, musicales, de caza, pesca y utensilios familiares. • Iniciación a la robótica a través del reciclado de materiales. • Protección de los datos: Virus informáticos, troyanos, gusanos y otros que van en desmedro de la información, Antivirus y otros. • Imágenes digitales y sus formatos, el video digital. • Técnicas y tecnologías utilizadas en la producción de alimentos y otros en la comunidad. Bibliografía ÁLVAREZ DE ZAYAS, Cs. Carlos M.2004. Didáctica General – La Escuela Para la Vida. Edit. Kipus. Cochabamba – Bolivia. ARRIEN, Mario; CHORÉ, Lucas y CHUVÉ, Judith. Saberes del Pueblo Chiquitano. Ed. APCOB. MEC. 2006. AUZA. León Atiliano (1985) “Historia de la música Boliviana” Cochabamba. Ed. Los amigos del libro. BARRAL, Rolando “Educación y Constituyente” 2006 Ediciones Comunidad en Educación AYNI RUNAY, La Paz – Bolivia. BARRIOS, Raúl. Violencias Encubiertas en Bolivia, La Paz- Bolivia 1993. CASTAÑON BARRIENTOS, Carlos. Literatura de Bolivia – Compendio histórico. Edic. Signo. La Paz – Bolivia. CIPCA – MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURAS, PAEIB. 2006. Saberes del Pueblo Guarayu. Edit. Impr. El País. Santa Cruz – Bolivia. CIPCA. Pueblos Originarios en Democracia La Paz- Bolivia 1995. COMPILADO DE DOCUMENTOS CURRICULARES” Ministerio de Educación y Culturas. Primer Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional. La Paz Bolivia, 2008. DÍEZ ASTETE, A. y MURILLO, D. (1998) Pueblos indígenas de tierras bajas, La Paz. VAIPO. ELLIS, R. Y ARAUZ, G. (1998) Pueblos indígenas y originarios de Bolivia: Tsimane - Ayoreo. La Paz: VAIPO-MDPS.
  • 47. “2022 Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización: por una vida libre de violencia contra las mujeres” 47 GISBERT, Teresa. (2004) Iconografía y mitos indígenas en el arte, Editorial Gisbert y Cia., La Paz. III Congreso Nacional de Educadores de Educación Física, Sucre – Bolivia, enero 2007. IRIARTE, Gregorio, OMI. Formación en Valores. Editorial Kipus. La Paz – Bolivia. LOZADA, Blithz. Cosmovisión, Historia y Política en los Andes, La Paz-Bolivia 2007. MEDINA, Javier (2000) Diálogo de sordos: Occidente e indignidad una aproximación conceptual a la educación intercultural bilingüe en Bolivia, Editorial CEBIAE. La Paz. MÉNDEZ GIMÉNEZ Carlos – los Juegos en el currículum de la Educación Física Madrid 1996 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2017). “El Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita en Primaria Comunitaria Vocacional”. Diplomado en Formación para el Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. La Paz, Bolivia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2017). “Criterios para el Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita”. Diplomado en Formación para el Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. La Paz, Bolivia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2017). “Leer y escribir: para comprender la realidad y para producir y transformar la realidad”. Diplomado en Formación para el Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. La Paz, Bolivia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2017). “Elaboración del Producto Final”. Diplomado en Formación para el Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. La Paz, Bolivia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Unidad de Formación Nro. 13 “Educación Primaria Comunitaria Vocacional”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). “Herramientas para el Desarrollo de la Lengua Originaria en los Procesos Educativos 2”. Diplomado en Formación Complementaria sobre el Uso de las Lenguas Originarias en los Procesos Educativos. La Paz, Bolivia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). “Herramientas para el Desarrollo de la Lengua Originaria en los Procesos Educativos”. Diplomado en Formación Complementaria sobre el Uso de las Lenguas Originarias en los Procesos Educativos. La Paz, Bolivia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Unidad de Formación Nro. 14 “Educación Primaria Comunitaria Vocacional - Las lenguas en los procesos educativos”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Unidad de Formación Nro. 15 “Educación Primaria Comunitaria Vocacional - La educación para la diversidad”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Unidad de Formación Nro. 15 “Educación Primaria Comunitaria Vocacional - La educación para la diversidad”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012). “Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional” – Currículo Subsistema de Educación Regular. La Paz, Bolivia. MEC (2007) DISEÑO CURRICULAR. EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA. TOMO II. La Paz Bolivia. MEC, (2008). Ministerio de Educación y Culturas, Diseño Curricular Base del Subsistema de Educación Alternativa y Especial, La Paz
  • 48. Programas de Estudio Dosificados Primero a Sexto Año de Escolaridad 48 Bolivia 2008. MEC (2007). Propuesta de Transformación del Diseño Curricular del Sistema Educativo Plurinacional Boliviano Comisión de Educación Inicial. Sistematización de los programas de áreas por subsistema y nivel de educación en familia comunitaria (inicial). La Paz Bolivia. MEC (2007) DISEÑO CURRICULAR. EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA. TOMO I. La Paz Bolivia. MIN. DE EDUCACIÓN Y CULTURAS “Programa de Matemática Ciclo Básico, Intermedio y 1975 Medio”. Edición DON BOSCO. MOLINA, Jorge Emilio “Fundamento de La Tetraléctica”1999 GRÁFICA NAIRA, La Paz. MORALES ZENTENO, Román. Reciprocismo Poder Proletario, Oruro- Bolivia. MORIN, Edgar. El desafío del Siglo XXI, unir los conocimientos. La Paz: Plural, 2000. PACHECO, Oscar “Aportes a la educación Especial” 2001 Editorial CEPDI, Santa Cruz. PEREZ, Elizardo. Warisata, La Escuela Ayllu. Ed. CERES/HISBOL de La Paz, No.11 diciembre año 1992. PETRUS A “El deporte como factor de socialización” Barcelona 1999. PORTILLO David. “creatividad integral” Ministerio de Educación, Agencia de cooperación JICA Ed. Burgos. PORTILLO, M. David, Creatividad Integral. Ed. Ediciones Burgos, La Paz: año, 2005. PUELLES, MÉNDEZ Daniel, Manual de la Educación Física para la Educación Primaria, Perú, Lima, 2003. RAMÍREZ X, Ramos R, VALDÉS M “Orientaciones metodológicas de Educación Física” La Habana 1973. Revista digital Educación Fisca y Deportes /// www.efdeporte.com TICONA, Esteban (2001) El Rito de inicio de la siembra y la mara t’aqa en la marca de Jesús de Machaca, en Textos Antropológicos, UMSA. TORREZ GALARZA, Ramón. Derechos de los Pueblos Indígenas. Situación Jurídica y Políticas de Estado. TORRICO V., Erick R. 1993. Periodismo – Apuntes Teórico Técnico. Edit. Centro Vocacional de Aldeas Infantiles SOS. La Paz – Bolivia. UNESCO, (1997). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La Educación de las Personas Adultas. La Declaración de Hamburgo. La Agenda para el Futuro. UNESCO, (2003) La Educación de Jóvenes y Adultos en América Latina y el Caribe Hacia un Estado del Arte Conferencia de seguimiento a CONFITEA V Bangkok, septiembre del 2003. V Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos (CONFINTEA V). Hamburgo, 14-18 de julio de 1997. Publicación auspiciada por el CREFAL y la UP WASKAR, Reynaga. Tawantinsuyu. 5 Siglo de Guerra India. Producciones Gráficas Culturales 2005. La Paz-Bolivia. YAMPARA Huarachi, Simón. EL AYLLU Y LA TERRITORIALIDAD EN LOS ANDES. Una aproximación a Chamba Grande. Ed. Qaman Pacha Cada. 2 001. El Alto- Bolivia.