SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
R.M.
1040/2022
PLANES Y PROGRAMAS
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
2023
Planes y Programas de Educación Secundaria Comunitaria Productiva - 2023
Resolución Ministerial 1040/2022
Edgar Pary Chambi
MINISTRO DE EDUCACIÓN
Bartolomé Puma Velásquez
VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN REGULAR
Maria Salomé Mamani Quispe
DIRECTORA GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Coordinación
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS PLURINACIONAL
Cómo citar este documento:
Ministerio de Educación (2022). “Planes y Programas de Educación Secundaria Comunitaria Productiva” La Paz, Bolivia.
Depósito Legal: Nº 4-1-522-2022 P.O.
LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA
Ministerio de Educación Av. Arce Nº 2147,
Teléfonos: 2442144 - 2442074
PLANES Y PROGRAMAS
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
2023
Índice
Siglas �
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
��
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�4 Presentación
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
��
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�5
Introducción�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
��
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�7 1. Caracterización del
nivel�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�8 1.1. Objetivo holístico del nivel
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
��
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�8 1.2. Perfil de salida de nivel
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�8
1.3. Perfil de salida por año de escolaridad �
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�11
2. Planes y Programas �
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
��
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�20
2.1. CIENCIAS NATURALES: BIOLOGÍA – GEOGRAFÍA �
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
��
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�20
2.2. CIENCIAS NATURALES: FÍSICA �
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�29
2.3. CIENCIAS NATURALES: QUÍMICA �
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�34
2.4. MATEMÁTICA�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
��
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�38
2.5. TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL �
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�46
2.6. COMUNICACIÓN Y LENGUAJES: LENGUA CASTELLANA�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�51
2.7. COMUNICACIÓN Y LENGUAJES: LENGUA ORIGINARIA �
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�61
2.8. LENGUA EXTRANJERA �
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
��
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�62
2.9. CIENCIAS SOCIALES �
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
��
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�67
2.10. ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
��
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�81
2.11. EDUCACIÓN MUSICAL �
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�87
2.12. EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES �
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�91
2.13. COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y SICOLOGÍA �
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�97
2.14. VALORES ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES �
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�103
3. Criterios para el fortalecimiento de la lectura, escritura, expresión oral y razonamiento lógico matemático en el nivel �
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�109
4. Criterios metodológicos �
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
��
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�117
5. Criterios y orientaciones para la evaluación de aprendizajes �
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�117
6. Bibliografía �
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�119
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
3
Siglas
SEP: Sistema Educativo Plurinacional LEX: Lengua Extranjera
MESCP: Modelos Educativo Sociocomunitario Productivo CSO: Ciencias Sociales
SER: Subsistema de Educación Regular EFD: Educación Física y Deportes
EIFC: Educación Inicial en Familia Comunitaria EMU: Educación Musical
EPCV: Educación Primaria Comunitaria Vocacional APV: Artes Plásticas y Visuales
ESCP: Educación Secundaria Comunitaria Productiva CFS: Cosmovisiones Filosofía y Psicológica
PSP: Proyecto Socio Productivo VER: Valores Espiritualidad y Religiones
PAT: Plan Anual Trimestralizado MAT: Matemática
PDC: Plan de Desarrollo Curricular TTG: Técnica Tecnológica General
CVTT: Campo Vida Tierra Territorio TTE: Técnica Tecnológica Especializada
CCS: Campo Comunidad y Sociedad DGEP: Dirección General de Educación Primaria
CCP: Campo Cosmos y Pensamiento DGES: Dirección General de Educación Secundaria
CCTyP: Campo Ciencia, Tecnología y Producción MINEDU: Ministerio de Educación
NPIOyA: Naciones y Pueblos Indígena Originario y Afroboliviano LASEP: Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez
CNA: Ciencias Naturales UE: Unidad Educativa
BIO: Ciencias Naturales: Biología Geografía ED: En Desarrollo
FIS: Ciencias Naturales: Física DA: Desarrollo Aceptable
QUI: Ciencias Naturales: Química DO: Desarrollo Optimo
LC: Lengua Castellana DP: Desarrollo Pleno
LO: Lengua Originaria
Presentación
Todo sistema educativo revisa y actualiza periódicamente su currícula. Esta es una necesidad que emerge de varias circunstancias: La ciencia avanza, las
disciplinas académicas se desarrollan, las sociedades adquieren nuevas problemáticas y sensibilidades, las estrategias pedagógicas evolucionan.
Adicionalmente, como una expresión de la aspiración innata del ser humano a mejorarse constantemente, las sociedades requieren mayor calidad en
sus procesos educativos, es una dinámica permanente, constante. Estas son las razones para la actualización curricular que se ha llevado adelante en el
Sistema Educativo Plurinacional.
Por otro lado, en nuestra sociedad han ocurrido dos circunstancias que han agudizado la necesidad de llevar a cabo este proceso de actualizar la
currícula. Hemos señalado en muchas ocasiones a las dos pandemias. Por un lado, la pandemia sanitaria del COVID-19 y el consiguiente confinamiento,
generaron circunstancias para las que no estábamos completamente preparados. Por otro lado, la “pandemia política”, suscitada con la interrupción
constitucional del año 2019, derivó en una clausura del año escolar, inédita desde el tiempo de las dictaduras militares. Con estas dos calamidades,
nuestra educación estaba en camino a desmoronarse. Había pues la necesidad de levantarnos nuevamente y emprender la rearticulación de los
procesos educativos con nuevo impulso. Por eso es que el 2021, declaramos el “año por la recuperación del derecho a la educación”. El momento era el
más propicio para emprender la actualización curricular.
En este marco, es vital comprender que la actualización curricular se enmarca en la Constitución Política del Estado, en la Ley de la Educación “Avelino
Siñani-Elizardo Pérez” y, consiguientemente, en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP). Se trata de una segunda etapa en su
implementación en la que buscamos perfeccionarla basándonos en lo aprendido de las experiencias obtenidas en la primera etapa. Da continuidad a la
implementación, universalización y profundización del MESCP, aspectos que son llevados de forma continua y dinámica para fortalecer
permanentemente en la calidad educativa.
En este proceso, de acuerdo con los principios sociocomunitarios del modelo, se ha promovido la más alta participación de toda la comunidad. Así como
en la elaboración de la ley1, la actualización curricular ha tenido la participación, mediante talleres, seminarios y reuniones, de maestras y maestros,
padres y madres de familia, estudiantes, organizaciones sociales, instituciones públicas y no gubernamentales y toda la comunidad en general. Se trata
pues de una obra de toda la sociedad boliviana.
La evidencia mayor de la amplia participación que hubo en la elaboración de la ley se encuentra en la compilación de La Construcción de la Ley de la Educación “Avelino Siñani-
Elizardo Pérez” publicada por el Ministerio de Educación en dos tomos, el año 2022.
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
5
Planes
y
Programas
Las novedades de la actualización curricular son muy variadas y se encuentran contenidas en los diferentes Subsistemas, niveles, áreas y ámbitos. Cabe
destacar algunas por su relevancia.
Si bien la Ley de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” subraya la despatriarcalización y la lucha contra la violencia, como una de sus bases, la presente
actualización curricular ha reforzado esta perspectiva llevándola en contenidos concretos y específicos hasta los mismos planes y programas en diferentes
campos y áreas de saberes y conocimientos. En la base de este énfasis está el tratamiento de las ciencias sociales en general, y de la Historia en particular, con
mirada crítica de los hechos y de la forma de interpretarlos, superando el simple aprendizaje de nombres y datos descontextualizados.
También se ha trabajado en facilitar la transitabilidad entre niveles y subsistemas del Sistema Educativo Plurinacional. Existen varios procedimientos
diseñados, tanto académica, como administrativamente en el currículo actualizado en varias áreas, niveles y ámbitos. No menor es el esfuerzo por
disminuir la brecha entre el bachillerato y la educación superior.
Un énfasis fundamental y presente en todos los subsistemas y niveles es el relacionado al desarrollo y fortalecimiento de las habilidades básicas de lectura,
escritura, expresión oral y razonamiento lógico matemático, como llaves que garantizan otros aprendizajes y desarrollos personales y comunitarios.
La generación de condiciones que favorezcan el desarrollo de habilidades para la investigación, la innovación, el interés y dedicación a la ciencia y
tecnologías, es otro elemento que permea todos los currículos actualizados.
Los cambios en los currículos tienen también su efecto en la gestión educativa, es así que una de las demandas de la sociedad boliviana en general, y del
magisterio en particular, como lo es la desburocratización, encuentra su respuesta en procesos de planificación curricular que, de manera gradual,
serán automatizados y digitalizados, facilitando el trabajo de maestras y maestros, en la definición de objetivos holísticos, perfiles de salida y
contenidos ya armonizados sin que esto signifique descartar la tan necesaria planificación de los procesos curriculares.
Todo lo hecho tiene como único horizonte mejorar la calidad educativa. En este marco, la tarea de implementar estos currículos actualizados es
responsabilidad de todas y todos. Las condiciones normativas y curriculares ya están dadas, ahora hay que sumar el trabajo y compromiso de cada
sujeto protagonista de la educación en nuestras unidades y centros educativos.
Edgar Pary Chambi
MINISTRO DE EDUCACIÓN
6
Introducción
El Ministerio de Educación es responsable de garantizar el cumplimiento del mandato constitucional, que establece el derecho que tiene la población
de recibir una educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral, intercultural y sin discriminación. Nace para satisfacer
las necesidades de la realidad educativa actual, donde es fundamental priorizar aquellas capacidades, habilidades y potencialidades a través de las
dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir que permiten el desarrollo de los objetivos planteados en el nivel secundario.
El programa de estudio es un documento que guía y encamina el proceso de enseñanza - aprendizaje. En su contenido se incluyen los conocimientos
universales, saberes propios de las Naciones y Pueblos Indígena Originarios (NPIOs), objetivo holístico de nivel, perfiles de salida de nivel; además de los
perfiles de salida por año de escolaridad que enmarca las habilidades, capacidades y potencialidades que se espera que las y los estudiantes aprendan
en cada etapa de su proceso formativo, revitalizando la lengua originaria. Prioriza con énfasis la lectura, escritura, expresión oral y razonamiento lógico
matemático. Promoviendo el pensamiento lógico racional, esencial en la toma de decisiones.
La estructura curricular compone cuatro campos de saberes y conocimientos. El campo Vida Tierra Territorio, ordena los conocimientos en función de la
recuperación del sentido de la vida y la orientación hacia una relación armónica y complementaria con la naturaleza, evitando la tendencia destructiva del
actual modo de vida capitalista globalizado. El campo Ciencia, Tecnología y Producción está orientado a que las disciplinas rompan la dependencia económica
de nuestro país intentando adaptar, potenciar y producir tecnologías propias y usos aplicados desde nuestra realidad. El campo Comunidad y Sociedad está
orientado a recuperar la vida comunitaria y sus valores para contrarrestar la tendencia individualista, de carácter autodestructivo, de crisis de valores y
violencia de la sociedad. El campo Cosmos y Pensamiento contribuye a la descolonización de la mentalidad colonizada, incorporando una visión intercultural
de mutuo aprendizaje. Además, de la revitalización de la lengua originaria entre distintas cosmovisiones y formas de comprender la espiritualidad.
Los usuarios del programa de estudios, directivos y docentes tienen la libertad y autonomía para contextualizarlo de acuerdo con las necesidades particulares
de cada Unidad Educativa, así como la potestad de adaptarlo a las necesidades individuales de aprendizaje de cada estudiante en su contexto. El esfuerzo de
los docentes y los administradores se concentrará en crear, a partir del programa de estudio, experiencias de aprendizaje motivantes y estrategias didácticas
pertinentes con su realidad; incluyendo el uso de tecnologías, que cumplan con los estándares de aprendizaje, en función del logro de objetivos medibles y los
resultados esperados enmarcados en los perfiles de salida, que sean acordes con el desempeño estudiantil.
Es por esta razón que el programa de estudio es un insumo importante, con los que cuentan administrativos y docentes para construir su propuesta
educativa. Las afecciones socioemocionales primordiales en la comprensión, expresión y regulación adecuada de las emociones que permita la
concientización hacia una vida libre de violencia. Esto permitirá el desarrollo integral de las y los estudiantes y mejorará su capacidad de resolver las
diversas situaciones cotidianas, fortaleciendo y afianzando la continuidad de los aprendizajes.
En este marco, quienes dan cuerpo y vida a este programa son los actores del sistema educativo (directivos, docentes y estudiantes) por una Educación
de calidad rumbo al Bicentenario.
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
7
Planes
y
Programas
1. Caracterización del nivel
Un campo de saberes y conocimientos es una categoría distinta a la forma disciplinaria de organizar los conocimientos, característica de la ciencia moderna.
Orienta el conocimiento a la vida, mientras que las disciplinas orientan los conocimientos a la eficiencia inmediata, desequilibrando la vida. Por ello, los campos han
sido concebidos para concentrar, organizar y articular saberes y conocimientos de manera interrelacionada y complementaria en función de su uso y aplicación en
beneficio de la comunidad.
Cuando decimos que es una categoría nos referimos a que es un constructo producido por la exigencia de organizar y articular los conocimientos no
fragmentariamente; por lo tanto, no son recortes de la realidad objetiva, no es que cada campo exprese una parcela de la realidad y su articulación se debe a una
sumatoria de partes de la realidad. Es una categoría que funciona como un instrumento que nos permite agrupar áreas de saberes y conocimientos de tal manera que
se tenga una perspectiva integral de conocimiento de menar operativa y que sirva al mismo tiempo como un modo de pensar los conocimientos.
La estructura curricular plantea cuatro campos de saberes y conocimientos. Cada uno contiene en su interior determinados ejes articulares que orientan el sentido de
los conocimientos.
El Campo Vida Tierra Territorio ordena los conocimientos en función de la recuperación del sentido de la vida con la Madre Tierra, orienta hacia una relación
armónica y complementaria evitando la tendencia destructiva del actual modo de la vida capitalista globalizado.
El Campo Ciencia, Tecnología y Producción está orientado a que las disciplinas coadyuven a romper la dependencia económica de un nuevo país intentando
adaptar, potenciar y producir tecnologías propias y pertinentes aplicadas a nuestra realidad.
El Campo Comunidad y Sociedad está orientada a recuperar la vida comunitaria y sus valores para contrarrestar la tendencia individualista, de carácter
autodestructivo de crisis de valores y violencia de la sociedad actual.
Campo Cosmos y Pensamientos construye a la descolonización de la mentalidad colonizada incorporando una visión intercultural de mutuo aprendizaje entre
distintas cosmovisiones de la vida y formas de comprender la espiritualidad.
Las áreas de saberes y conocimientos son espacios curriculares que organizan los contenidos de las disciplinas tradicionales del conocimiento en el marco del Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo han sido integradas en campos de saberes y conocimientos, a fin de vincularlas con la realidad social, cultural, políticas y
económicas. En ese sentido el área tiene el objetivo de concretar los elementos curriculares de manera coherente, operativizando los procesos educativos.
1.1. Objetivo holístico del nivel
Formamos integralmente a las y los estudiantes con identidad cultural, valores sociocomunitarios, espiritualidad y consciencia crítica, articulando la educación
científica, humanística, técnica, tecnológica y artística a través de procesos productivos de acuerdo a las vocaciones y potencialidades de las regiones en el marco de la
descolonización, interculturalidad, y plurilingüismo, para que contribuyan a la conservación, protección de la Madre Tierra y salud comunitaria, la construcción de una
sociedad democrática, inclusiva y libre de violencia.
1.2. Perfil de salida de nivel
Ciencias Naturales: Biología – Geografía
Asume una posición biocéntrica con respeto de interdependencia desde explicaciones científicas de los fenómenos naturales, comprendiendo los procesos
biológicos, ecológicos, físicos y químicos que intervienen en el desarrollo y estructura de los seres vivos, además de los procesos que transforman el espacio
geográfico con cuidado de la salud ambiental.
Aplica saberes y conocimientos a situaciones concretas, enfrentando diversos retos de la sociedad actual en la resolución de problemas cotidianos mediante la
observación, indagación, experimentación y comunicación de hechos relacionados con el cuidado socioambiental, Salud Comunitaria y la transformación de
recursos en equilibrio y armonía con la Madre Tierra y el Cosmos desde una visión holística e integradora.
8
Ciencias Naturales: Física
Comprende el análisis investigativo, experimental, aplicado como elemento transformador de los recursos estratégicos en los fenómenos naturales, para describirlo
y cuantificarlo de forma básica mediante la Física a través del método científico, ecuaciones matemáticas y algebraicas, al mismo tiempo comprende los fenómenos
Físicos, Químicos y sus diferencias en el cuidado de la Madre Tierra para el desarrollo de los sistemas de vida y su estructura en los seres vivos.
Ciencias Naturales: Química
Aplica los conocimientos de la química orgánica e inorgánica en la transformación de la materia valorando la convivencia armónica y la interdependencia mediante
los procedimientos sistemáticos de manera experimental, creativa y propositiva en la preservación del medio ambiente, desarrollando un espíritu emprendedor con
el uso de las tecnologías de manera sustentables que permitan responder a las necesidades y problemáticas mediante proyectos Sociocomunitarios y productivos.
Matemática
Aplica el álgebra, la trigonometría, la estadística, la geometría analítica, nociones elementales de matemática financiera y el cálculo en la resolución de problemas
del contexto con compromiso y justicia social generando ciencia y tecnología a través de la investigación y elaboración de proyectos socioproductivos orientados a
la transformación de la realidad.
Técnica Tecnológica General
Desarrolla procesos de investigación, innovación y emprendimientos productivos con enfoque tecnológico, sociocomunitario y socioambiental, desde las vocaciones
y potencialidades productivas territoriales.
Analiza e identifica los distintos procesos que componen la dinámica productiva del contexto, desarrollando aprendizajes que generen situaciones de producción
real aplicando saberes y conocimientos locales y universales.
Plantea proyectos de emprendimiento productivo, propuesta de innovación y desarrollo de prácticas comunitarias laborales, respondiendo a las demandas,
problemáticas y necesidades del contexto a partir de las potencialidades productivas locales y regionales.
Comunicación y Lenguajes: Lengua Castellana
Redacta y argumenta diversos textos orales y escritos empleando correctamente los signos de puntuación, reglas ortográficas y reglas de redacción con intención
comunicativa clara y coherente.
Practica distintos tipos y niveles de lectura comprensiva ya sea oral o silenciosa, apoyándose en técnicas de estudio y herramientas digitales según el contexto
sociocultural y las prácticas dialógicas en la comunidad.
Comunicación y Lenguajes: Lengua Originaria
Construye conversaciones elementales en lengua originaria, en el marco de la comunicación dialógica y la producción de textos cortos en actividades cotidianas que
afirman su identidad cultural de manera permanente.
Lengua Extranjera
Se comunica y expresa de manera oral y escrita mediante diversos tipos de textos, interpretando la intención del interlocutor, organizando y desarrollando ideas en
torno a su realidad, empleando un vocabulario especializado y construcciones gramaticales variadas y pertinentes, reflexionando y evaluando lo escuchado
participando de forma activa en actividades cotidianas que afirmen su identidad.
Ciencias Sociales
Interpreta la historia universal, de Latinoamérica y de Bolivia dotándose de instrumentos metodológicos y conceptuales de las Ciencias Sociales, como la historia, la
geografía, la antropología, la economía, desde un enfoque crítico, integral, descolonizador y despatriarcalizador, adquiriendo conciencia de su realidad a través de
su introducción en los debates de temáticas emergentes como la destrucción del medio ambiente y la madre tierra, la necesidad de protegerla, la integración
latinoamericana, las identidades bolivianas, la lucha contra la discriminación y todo tipo de violencia.
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
9
Planes
y
Programas
Artes Plásticas y Visuales
Categoriza las bellas artes describiendo sus características en el marco de los elementos de composición y estética, clasifica las subáreas de desarrollo de las artes
plásticas y visuales en la vida plena y comunitaria, manifestando creativamente las vivencias tecnológicas sociocomunitarias e ideologías de emancipación Abya Yala
desde el diseño gráfico, dibujo técnico, dibujo artístico, pintura artística, artes menores, historia del arte, modelado y artes aplicadas. Además, identifica y aplica los
instrumentos, recursos y materiales para el desarrollo de las diversas técnicas de expresiones artísticas, orientados a las formas de emprendimientos para contribuir
en la vida comunitaria, apropiándose de la construcción histórica fortalecida en los principios intraculturales, interculturales y plurilingüísticos reivindicando las
culturas vivas de las naciones pueblos indígenas originarios campesinos y afrobolivianos.
Educación Musical
Desarrolla la expresión artística y fonética de la voz humana, aplicando habilidades psicomotoras y técnicas básicas de expresión vocal en composiciones musicales
artísticas, con sentido de identidad, de principios y valores de convivencia armoniosa, de manera innovadora, creativa y original, comprendiendo las nociones
básicas de la teoría musical, la historia musical, los diversos instrumentos musicales de cada contexto y región, interpretando repertorios artísticos variados y
relacionados a preservación de las epistemologías ancestrales con la Madre Tierra, con pensamiento crítico reflexivo y propositivo de la expresión musical.
Educación Física y Deportes
Realiza actividades físicas de capacidades coordinativas, cualidades condicionales acorde a su edad, fortaleciendo habilidades y destrezas en la manipulación,
control de los materiales didácticos técnico – deportivo, con conocimiento teórico - práctico de las actividades lúdico, recreativas y físico deportivas, en
intervenciones individuales y de conjunto, manteniendo con prudencia prácticas de hábitos de salud comunitaria en el ejercicio físico y el deporte.
Cosmovisiones Filosofía y Psicología
Construye un posicionamiento crítico y propositivo ante la realidad, que traduce en una mirada descolonizadora, despatriarcalizadora, debidamente fundamentada,
superando las comprensiones antropocéntricas y eurocéntricas, para fortalecer tanto la identidad cultural (intraculturalidad) como su diálogo abierto, constructivo y
respetuoso con otras comprensiones y posicionamientos globales y locales de la realidad (interculturalidad).
Valores Espiritualidad y Religiones
Consolida su identidad espiritual, a partir de las manifestaciones espirituales de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarias Campesinas y la diversidad de prácticas
religiosas del contexto y del mundo, practicando principios y valores sociocomunitarios, ético y morales que le permitan propiciar el encuentro y diálogo
intercultural e interreligioso en la construcción de una sociedad democrática, solidaria, despatriarcalizadora, descolonizadora, inclusiva y libre de vio
10
1.3. Perfil de salida por año de escolaridad
AÑO Perfil de salida
Identifica los elementos de transformación sustentable, autonomía, autogestión, democracia, participación como forma de expresión del biocentrismo en el estudio de
las ciencias naturales y los sistemas de clasificación de los seres vivos en convivencia armónica con la Madre Tierra.
Define la relación de cuidado socioambiental con los fenómenos físicos químicos del mundo natural y tecnológico, exponiendo sus ideas con fluidez oral, orientado a la
1º
erradicación de la violencia.
• Describe las relaciones de interdependencia en la Madre Tierra y su cuidado considerando el estudio del universo y la corteza terrestre en las relaciones de los seres vivos
y el cosmos en convivencia armónica con la Madre Tierra.
• Explora hechos y fenómenos desde sus experiencias prácticas productivas de su cotidianidad, analizando los problemas identificados, con curiosidad y honestidad en la
recolección de datos y su validación en el estudio de las ciencias naturales, preservando los recursos de la Madre Tierra.
–
GEOGRAFÍA
• Describe características biológicas de los seres vivos relacionadas con la función de reproducción y relación cuidando la Salud Integral y Comunitaria.
• Comprende el cuidado socioambiental en el estudio de los fenómenos presentes en la naturaleza y el Cosmos que son percibidos por los sentidos de manera experimental
2º
cuidando la salud integral comunitaria.
• Identifica con propiedad las características de la interacción de los seres vivos con los fenómenos físicoquímicos que muestra la naturaleza con respeto de interdependencia
y sustentado en las leyes que rigen estos procesos en convivencia armónica con la Madre Tierra.
BI
O
L
O
GÍ
A
• Indaga sobre sucesos científicos a partir de la experiencia y experimentación asociados al estudio de los sistemas sensoriales y su relación con el medio, preservando la
con la Madre Tie rra o rienta dos al cuidado y prevención de enfe rmedades en b eneficio de la salud comu nitaria.
salud comunitaria integral.
• Analiza la variedad de materiales en el estudio de las estructuras anatómicas del cuerpo humano y su funcionamiento considerando su organización en armonía y equilibrio
NATURALE
S:
• Utilizar diferentes métodos de análisis mediante la observación, recolección de datos y organización de la información con flexibilidad y persistencia en el estudio de las
3º
patologías y cuidado de las estructuras anatómicas en beneficio de la salud integral.
• Comprende y describe los efectos del cambio climático recabando datos de los problemas de contaminación ambiental actual y sus repercusiones en su comunidad o
medio considerando su postura en la contribución de soluciones a favor de la preservación y cuidado de la Madre Tierra.
CIENCI
AS
• Genera propuestas y acciones de solución frente a la alteración de los ciclos biogeoquímicos y su influencia en las relaciones de interdependencia promoviendo la
sustentabilidad y respeto ambiental como forma de cuidado de la salud ambiental.
• Compara la anatomía y fisiología de la locomoción de los seres vivos, reconociendo su funcionamiento armónico y equilibrado en la interacción con el medio natural y
considerando la prevención y cuidado de la salud comunitaria en convivencia armónica con la Madre Tierra.
• Explica las características de la Biodiversidad en Bolivia, reconociendo las afecciones endémicas que alteran el normal desarrollo de los organismos y su interdependencia
4º
en convivencia armónica con la Madre Tierra, orientados al cuidado socioambiental.
• Determina diversos métodos de estudio de microorganismos, reconociendo los mecanismos patogénicos que los caracterizan y como se relacionan con sus estructuras y
ciclo vital, considerando los mecanismos de defensa inmunitario fortalecidos con estrategias de prevención en el cuidado de la salud comunitaria.
• Identifica la unidad funcional y coordinada del sistema glandular, contextualizando las enfermedades derivadas de las alteraciones hormonales que provocan desequilibrio
en el normal funcionamiento de los seres vivos aplicando medidas de prevención y tratamiento, orientados al cuidado de la salud socioambiental.
• Prioriza sus acciones en torno a la toma de decisiones responsables relacionadas con la educación sexual integral, contribuyendo al bienestar propio y de la comunidad.
• Maneja tecnologías propias que se emplean en la comprensión de las Ciencias Naturales contribuyendo a la transformación sustentable de los recursos naturales con
sustentabilidad.
5º
• Expresa con claridad su postura sobre características de la salud sexual reproductiva integral comunitaria practicando la responsabilidad y la despatriarcalización en
igualdad de oportunidades.
Explica con propiedad sobre la estructura y fisiología de la célula como unidad biológica de vida y de los procesos vitales de las plantas, considerando su importancia
para la preservación y continuidad de la vida.
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
11
Planes
y
Programas
CIENCIAS
NATURALES:
FÍSICA
CIENCIAS
NATURALES:
QUÍMICA • Propone acciones preventivas relacionadas con la variabilidad y expresión génica, su importancia para la prevención de enfermedades ligadas a la herencia, considerando
su impacto en la salud comunitaria integral.
• Diseña propuestas de socialización de las leyes en el marco del cuidado del medio ambiente, promoviendo el cuidado socioambiental en convivencia armónica con la
6º
Madre Tierra.
• Evalúa las conductas sociales y saludables en el cumplimiento de la normativa relacionado con el cuidado socioambiental y su aplicación en el contexto en estrecha relación
del respeto a la interdependencia de cada organismo o ser que habita el planeta tierra orientado al equilibrio armónico de la Madre Tierra.
• Contrasta en textos escritos las características científicas y tecnológicas relacionadas con la ingeniería genética y biotecnología considerando el impacto en la salud y medio
ambiente.
• Comprende la diferencia entre Física, Química y Matemática, además de las características de cada una en un trabajo científico.
3º
• Adquiere destrezas para realizar prácticas de laboratorio productivo de acuerdo a su entorno.
• Realiza operaciones básicas en cuanto a medidas, cantidades escalares y vectoriales, además de conceptos básicos de las características fundamentales de las Ondas,
Óptica Geométrica y nociones de Calor y Temperatura.
• Comprende la importancia de la aplicación de conocimientos científicos para mejorar su comunidad con respeto a la Madre Tierra.
• Comprende los principios básicos de la Mecánica Newtoniana, es decir Cinemática de la partícula en 1 y 2 dimensiones.
4º
• Aplica estrategias personales, coherentes con los procedimientos de la ciencia, en las prácticas de Laboratorio.
• Resuelve problemas básicos de cinemática de forma cuantitativa y cualitativa.
• Participa en la planificación y realización en equipo de actividades científicas, valorando las aportaciones propias y ajenas.
• Comprende y entiende las Leyes de Newton, trabajo energía y potencia, Impulso, cantidad de Movimiento y principios de la mecánica de fluidos.
5º
• Realiza prácticas de laboratorio donde verifica los modelos Físicos empleados en su descripción.
• Resuelve problemas comprendiendo “la física del problema” aplicando el razonamiento lógico y sentido común basado en las leyes del movimiento.
• Reconoce y valora las aportaciones de la ciencia para la mejora de las condiciones de existencia de los seres humanos, aprecia la importancia de la formación en este
ámbito y la utiliza en las actividades cotidianas.
• Comprende y entiende fenómenos eléctricos y magnéticos; puede describirlos y cuantificarlos de forma básica mediante la comprensión de la física del fenómeno a través
del método científico.
6º
• Utiliza herramientas matemáticas como algebra básica en la resolución de problemas.
• Asimila los principios fundamentales del método científico gracias a su participación en las prácticas de laboratorio.
• Reconoce y valora las aportaciones de la ciencia para la mejora de las condiciones de existencia de los seres humanos, apreciar la importancia de la formación en este
ámbito y la utiliza en las actividades cotidianas.
• Analiza los compuestos binarios, ternarios, de uso tecnológico e industrial de manera responsable.
3º
• Determina de manera experimental los conocimientos adquiridos en la práctica de laboratorio de los compuestos inorgánicos.
• Plantea de forma creativa la notación y nomenclatura de los compuestos químicos en su aplicación.
• Valora el medio ambiente en la aplicación de las sustancias químicas usadas en la vida cotidiana.
• Precisa mediante una investigación los elementos existentes de la tabla periódica.
4º
• Establece los métodos de igualación en la práctica de laboratorio fortaleciendo el balance de ecuaciones químicas.
• Categoriza de manera creativa la configuración electrónica y reacciones químicas de la naturaleza.
• Valora la preservación del medio ambiente en el proceso de reacciones químicas.
• Valora mediante un análisis investigativo los cálculos estequiométricos y las leyes gravitacionales que respondan a las necesidades y problemáticas.
5º
• Relaciona los problemas cuantitativos para la práctica de laboratorio mediante el uso de ecuaciones de menara responsable.
• Desarrolla las leyes volumétricas y soluciones del uso cotidiano en el proceso socioprocutivo.
• Interpreta la importancia del medio ambiente en la aplicación de la estequiometria y las leyes ponderales en el uso cotidiano.
12
MATEMÁTICA • Establece mediante la investigación de la química del carbono, la composición, clasificación y propiedades existentes en la naturaleza.
6º
• Aplica los cálculos en la destilación con el uso de laboratorio y la obtención de derivados de funciones Orgánicos.
• Relaciona creativamente las funciones orgánicas oxigenadas y sales de la industria alimentaria en la obtención de los hidrocarburos.
• Argumenta la importancia de la química orgánica en la industria en la preservación del medio ambiente.
• Resuelve problemas del contexto con números enteros y racionales, demostrando responsabilidad y compromiso social.
1º
• Comprende la importancia de la investigación, para fortalecer saberes y conocimientos de la aplicación del cálculo de áreas, perímetros, razones y proporciones en
procesos productivos y el desarrollo de valores sociocomunitarios.
• Conoce la potencialidad productiva de su región y promueve el fortalecimiento de su pensamiento lógico matemático a través de la geometría y el laboratorio matemático
aplicados a procesos productivos y la transformación de su realidad.
• Soluciona problemas del contexto y la tecnología, aplicando operaciones con expresiones algebraicas, ecuaciones de primer grado y el cálculo de distancias demostrando
armonía y equilibrio.
2º
• Valora la importancia de la investigación como una capacidad sustancial en su formación integral y lo aplica en la consolidación de saberes y conocimientos de números
racionales, irracionales y reales.
• Identifica las potencialidades productivas de su región, realizando cálculos y mediciones en procesos productivos y aplica el laboratorio matemático en el fortalecimiento
de su pensamiento lógico matemático como una capacidad importante para la trasformación de su realidad.
• Resuelve problemas del contexto y la tecnología, aplicando ecuaciones algebraicas, productos, cocientes notables y factorización promoviendo la práctica de valores
3º
sociocomunitarios de convivencia armónica en la comunidad educativa.
• Investiga la aplicación de la potenciación y radicación algebraica en el desarrollo de la ciencia y la tecnología con conciencia crítica y reflexiva en beneficio de la comunidad.
• Analiza los procesos productivos en situaciones concretas del contexto con responsabilidad social y fortalece su pensamiento lógico matemático a través del laboratorio
matemático como una capacidad importante en la transformación de su realidad.
• Utiliza métodos apropiados para la resolución de sistemas de ecuaciones, ecuaciones de segundo grado, desigualdades, función exponencial y logarítmica aplicados al
contexto y la tecnología demostrando responsabilidad y compromiso social en la toma de decisiones.
4º
• Emplea técnicas de investigación de matemática financiera, sucesiones, progresiones aritméticas y geométricas en procesos productivos para la transformación de su
realidad.
• Aplica la matemática en la elaboración de proyectos socioproductivos que beneficien a la comunidad educativa con igualdad de condiciones, fortalecimiento su pensamiento
lógico matemático a través del laboratorio matemático y la aplicación de números imaginarios y complejos.
• Resuelve problemas del contexto y la tecnología aplicando conceptos básicos de trigonometría y geometría analítica generando el bienestar común y la justicia social en
5º
la comunidad.
• Aplica métodos de investigación en estadística y análisis combinatorio en beneficio de la comunidad educativa y la promoción de la ciencia y la tecnología.
Valora la importancia y aplicación de la trigonometría e identidades trigonométricas en la ciencia y la tecnología, fortificando su pensamiento lógico a través del
laboratorio matemático para la transformación de su realidad.
Aplica métodos correctos de resolución de problemas del contexto, con geometría analítica, cálculo, teoría de conjuntos, propiedades y fundamentos básicos de la
matemática, desarrollando valores de reciprocidad y complementariedad.
Investiga saberes y conocimientos de la línea recta, la circunferencia la parábola y la hipérbola aplicados a la ciencia y la tecnología fortaleciendo su formación integral.
Propone transformaciones sociales a través de la aplicación de las derivadas e integrales en procesos productivos con responsabilidad y justicia social fortaleciendo su
6º
pensamiento lógico a través del laboratorio matemático.
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
13
Planes
y
Programas
TÉCNICA
TECNOLÓGICA
GENERAL
LENGUA
CASTELLANA • Aplica la ofimática como herramienta productiva a entidades socioproductivas del contexto, asumiendo la responsabilidad del uso correcto de la tecnología.
• Analiza los procesos de transformación de la materia prima en productos elaborados, asumiendo actitud crítica frente a la implementación de la tecnología y su impacto
1º
medio ambiental.
• Manipula adecuadamente herramientas e instrumentos de electricidad, aplicando normas de seguridad en instalaciones eléctricas básicas con honestidad y trabajo en
equipo basado en valores humanos y equidad de género.
• Asume posicionamiento crítico frente al desarrollo de la ciencia, la tecnología y los sistemas automáticos, valorando su impacto en el desarrollo de la humanidad y el
cuidado de la Madre Tierra y el medio ambiente.
• Practica el uso seguro de las tecnologías de la información y la comunicación, asumiendo prácticas de ciudadanía digital y acciones de prevención de violencia digital y
delitos cibernéticos.
2º
• Comprende el sistema económico boliviano y la importancia de la gestión y cultura tributaria en el desarrollo económico del país.
• Diseña y elabora objetos a escala con material del contexto, aplicando prácticas de trabajo comunitario.
Produce objetos tecnológicos automatizados, aplicando conocimientos universales y rescatando saberes, prácticas y conocimientos ancestrales orientados a la
preservación de la Madre Tierra.
Analiza la matriz productiva y asume posicionamiento crítico frente al desarrollo económico, productivo y social de Bolivia.
Construye su proyecto de vida a partir de las vocaciones y potencialidades productivas locales y regionales, considerando el cuidado y preservación de la Madre Tierra.
3º• Aplica herramientas y recursos digitales para el marketing en los emprendimientos productivos y las entidades socioproductivas.
Plantea proyectos productivos comunitarios dando respuesta a las problemáticas, demandas, necesidades de su contexto a partir de las potencialidades y vocaciones
productivas locales y regionales, contribuyendo al desarrollo productivo y económico de Bolivia.
Practica la lectura de comprensión oral y silenciosa empleando correctamente los signos de puntuación.
1º
• Localiza las ideas principales y secundarias de textos de la literatura nacional.
• Promueve la cultura de la paz en sus producciones textuales haciendo uso correcto de las letras.
• Utiliza de manera responsable las redes sociales promoviendo la despatriarcalización.
2º
• Reconoce la secuencia de acciones y hechos, así como el lugar, tiempo y personajes dentro de un texto narrativo.
• Realiza esquemas de diferentes tipos de texto, físicos o digitales de la literatura de diferentes culturas.
• Interpreta diversos contextos lingüísticos en textos orales, escritos y de correspondencia.
3º
• Compara sus conocimientos previos con la información explícita del texto procurando soluciones a temáticas de discriminación y violencia.
• Elabora mapas mentales y cuadros sinópticos de textos argumentativos, informativos y de opinión.
• Demuestra actitud despatriarcalizadora en sus construcciones gramaticales orales y escritas.
4º
• Interpreta, desde su propia realidad, la intención o propósito del autor en diversas obras.
• Grafica fichas audiovisuales de textos literarios orales y escritos.
Manifiesta su postura contra la desigualdad social en ensayos y textos de interacción social.
Analiza realidades literarias de la diversidad cultural y lingüística a partir de la comparación de diferentes textos que tratan el mismo tema.
5º• Estructura paráfrasis textuales y contextuales en un perfil de investigación, aplicando reglas ortográficas.
Valora las artes escénicas y narrativa literaria desde la plurinacionalidad y el rol de la mujer en la sociedad.
Evalúa los elementos estilísticos y estructura literaria de diferentes tipos de texto considerando la diversidad geográfica, cultural y social de nuestro territorio.
Diseña redes conceptuales con herramientas digitales en exposiciones académicas.
6º
• Redacta un texto científico conforme a las normas APA y reglas de redacción con postura crítica frente a problemáticas sociales.
• Hace uso responsable y productivo de las redes sociales.
14
LENGUA
ORIGINARIA
LENGUA
EXTRANJERA Conoce el tiempo en función a horas, días meses del año generando diálogo a partir de preguntas y respuestas.
1º• Entabla conversaciones básicas en la presentación personal, en el marco de la comunicación dialógica.
Elabora textos cortos con base en la literatura indígena originaria fortaleciendo su identidad cultural.
Comunica de manera dialógica en situaciones reales de uso de la lengua originaria desarrollando los saberes y conocimientos del contexto en la intercomunicación con
actores educativos.
2º • Desarrolla la comprensión oral y producción escrita desde la interacción dialógica comunitaria en lengua originaria promoviendo la lealtad lingüística a través de textos
escritos.
• Narra las experiencias pasadas de la familia y la comunidad, produciendo textos escritos, mediante la recopilación de sucesos para fortalecer la conciencia lingüística.
3º
• Conoce las costumbres, tradiciones y festividades del contexto, investigando, dialogando e interpretando textos orales y escritos.
• Comprende la relación del hombre con la naturaleza y el cosmos, sistematizando procesos del ciclo agrícola de la siembra de variedad de productos de la región.
• Produce textos a partir de la historia oral de las comunidades; dialogando y sistematizando los saberes y conocimientos de la región.
• Interactúa en su comunidad a través de diálogos breves.
1º
• Enseña su entorno a través de la descripción oral y escrita.
• Prioriza los saberes y conocimientos de su comunidad.
• Demuestra comprensión auditiva y oral básica en lengua extranjera dentro y fuera del aula.
• Obtiene información de textos orales y escritos de su entorno social.
• Usa el idioma inglés para comunicarse en forma oral y escrita en situaciones cotidianas de su entorno.
2º
• Reconoce las reglas gramaticales y vocabulario en la traducción y producción de frases u oraciones cortas.
• Compara mensajes orales en lengua extranjera en situaciones habituales del ámbito escolar, reconociendo y aplicando la pronunciación correcta.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral y escrito.
• Construye frases, oraciones y expresiones en relación a su contexto.
• Compara historias pasadas en base al pasado simple y el pasado continúo desarrollando la escritura y oralidad.
3º
• Construye y relata actividades familiares en tiempo pasado, socializándolo en el aula.
• Explica las acciones del ayer, fin de semana, vacaciones y otras.
• Comprende y elabora descripciones cortas y sencillas de objetos y lugares conocidos.
• Identifica palabras relacionadas entre sí sobre las habilidades y posibilidades que practica.
• Expresa de manera oral y escrita sus opiniones sobre actividades futuras en su comunidad, ciudad y escuela.
• Planea un itinerario de viaje a un lugar turístico de Bolivia.
4º
• Demuestra oralmente y por escrito diferentes grados de habilidad, posibilidad, permiso, necesidad, obligación, prohibición, utilizando oraciones positivas, negativas e
interrogativas.
• Valora la medicina tradicional de su región, para curar o prevenir enfermedades.
• Selecciona vocabulario, términos específicos, oraciones, párrafos, textos, documentos al BTH
• Expresa sus experiencias pasadas, las cuales tiene repercusión en el presente.
• Identifica, analiza, comprende, produce y expresa oraciones en presente y pasado perfecto en todas sus formas.
• Destaca las habilidades lingüísticas en lengua extranjera para comunicarse con el mundo a través de la tecnología que permita su formación integral.
5º
• Comprende descripciones sobre personas, lugares y acciones conocidas.
• Valora el pensamiento crítico reflexivo y la producción oral y escrita a través del uso de términos del lenguaje especializado en las carreras del BTH.
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
15
Planes
y
Programas
CIENCIAS
SOCIALES
ARTES
PLÁSTICAS
Y
VISUALES • Resume lo que otras personas dicen a través de la lectura y escritura de ensayos en el idioma extranjero en base a temas medioambientales.
6º
• Organiza sus experiencias personales expresando sus emociones sobre situaciones de su realidad y posibilidad.
• Argumenta su opinión sobre diferentes situaciones de manera formal sobre un tema determinado.
Valora la apropiación de conocimientos del inglés y la investigación para traducir diversos textos.
Expresa sus ideas y emociones en torno a un tema con coherencia, cohesión y fluidez, organizándolas para establecer relaciones lógicas.
Inserta el estudio de la evolución del ser humano y de las culturas clásicas que se desarrollaron en el Extremo Oriente, Medio Oriente, Europa y América, en los parámetros
1ºteóricos de las ciencias sociales en general y geografía e historia en particular, con un enfoque integrador reflexionando sobre las condiciones materiales y culturales que
permitieron su desarrollo.
Comprende la génesis y desarrollo del fenómeno colonizador a partir del estudio de las culturas originarias del territorio que hoy ocupa Bolivia y la violenta destrucción
2º de sus instituciones y sociedad por la invasión colonizadora española que impuso mecanismos de explotación, opresión y aculturación a la población originaria; tal estudio
permite al estudiante formarse una perspectiva descolonizadora.
Asimila el desarrollo del proceso independentista de América enmarcado en el contexto de las grandes rebeliones indígenas de fines del siglo XVIII y de las problemáticas del
contexto internacional desde el renacimiento, la ilustración, la primera revolución industrial, la Independencia norteamericana y la Revolución francesa, articulando las
3º relaciones entre los diversos procesos históricos, para obtener una visión global de la época, desde un enfoque crítico.
Interpreta el rol de la mujer en los procesos históricos y a partir de ellos se concientiza sobre el carácter patriarcal de la sociedad y asume determinación para coadyuvar
en la transformación social, respetando y aplicando las leyes referidas a la mujer en su entorno familiar y escolar.
4º
• Aplica un abordaje integral y secuencial en el estudio de la historia de Bolivia del Siglo XIX, para comprender la lógica de cada proceso histórico y derivando de ello, distintas
temáticas emergentes, como la del medio ambiente, así como la de los derechos de la mujer, adquiriendo conciencia sobre estas problemáticas.
Adquiere las nociones básicas para el planteamiento de una historia crítica y a partir de ellas emprende su estudio de la historia contemporánea de los grandes procesos
5ºhistóricos del contexto internacional y americano, para enmarcar el estudio de la historia de Bolivia en el siglo XX, adquiriendo valoraciones de los deberes y derechos de la
ciudadanía boliviana.
Aprehende conceptos integradores de las ciencias sociales para comprender el mundo contemporáneo a partir de la segunda guerra mundial, que enmarcan la historia de Bolivia
desde la Revolución Nacional hasta nuestros días, concientizándose de temáticas emergentes como la integración latinoamericana, las identidades bolivianas, la
6º despatriarcalización, la protección del medio ambiente y otros.
Interpreta las tendencias geopolíticas que se expresan en los diferentes proyectos de integración económica en Latinoamérica y determina su opción de integración a
partir de su noción de identidad nacional.
Aplica nociones fundamentales de la clasificación de las artes plásticas y visuales describiendo sus características y su importancia de las subáreas de desarrollo en la
vida plena y comunitaria.
1º
• Identifica y reconoce los instrumentos, recursos y materiales necesarios e indispensables para el desarrollo del dibujo técnico, dibujo artístico, modelado y pintura artística.
• Conceptualiza y dibuja elementos, líneas y ángulos desde el área del dibujo técnico para la producción, creatividad y emprendimiento en la vida comunitaria.
• Describe y reconoce hitos de acontecimientos importantes de la historia del arte complementando entre las generalidades de artes originarias y el arte universal.
• Relaciona el área de diseño gráfico como su aplicación en la vida cotidiana y comunitaria.
• Reconoce las diferentes formas geométricas con definiciones precisas para el uso de terminología empleada en el dibujo técnico, a la vez identifica y clasifica los elementos
notables de las figuras bidimensionales.
• Identifica las variedades de estilos tipográficos como una rama del diseño gráfico para la inserción de textos en los tipos de producción escrita existentes en la vida
2º
comunitaria.
• Aplica nociones fundamentales del dibujo artístico, para representar la realidad o la imaginación a través de técnicas variadas de dibujo y composiciones cromáticas,
aplicadas en los diversos géneros de representación pictórica.
• Describe hitos de acontecimientos importantes de la historia del arte fortaleciendo la identidad cultural desde las artes originarias.
• Diseña y produce desde las artes aplicadas el modelado en materiales manipulables y medios del contexto para la representación de características culturales y artísticas
decorativas.
16
• Clasifica y describe las diferentes figuras planas denominadas curvas policéntricas, curvas cónicas y curvas cíclicas.
• Reconoce los principios y aspectos de calidad de imagen y las composiciones cromáticas computarizadas.
• Identifica los materiales apropiados para las expresiones artísticas en técnicas de dibujo y puntura aplicando ideas, pensamientos y sentimientos para la producción que
3º
beneficie a la comunidad.
• Realiza técnicas y composiciones con elementos que componen la naturaleza y las vivencias sociales para las formas de expresión artística con el uso de la pintura y sus
medios o recursos necesarios.
• Identifica las producciones artísticas originarias de los pueblos indígenas para la vida comunitaria, a través de los datos históricos en complementariedad a la historia
universal de las artes plásticas.
• Produce objetos decorativos y de uso cotidiano en base a materiales de reciclaje para resguardar la naturaleza.
• Aplica la terminología apropiada para la descripción y representación de los cuerpos volumétricos y sólidos de revolución.
• Dibuja y clasifica las formas de representación gráfica tridimensional en las diferentes formas de perspectiva.
4º
• Diseña y representa logotipos para las formas comunicativas con identidad propia en la comunidad.
• Construye tipos de dibujo para representar la realidad humana en sus proporciones ideales de la cabeza.
• Realiza las expresiones culturales a través de la aplicación de técnicas de pintura solubles al agua para las representaciones decorativas.
• Investiga y reproduce las artes originarias para la producción comunitaria y emancipadora.
• Representa objetos tridimensionales en procesos de proyección gráfica para comprender el entorno con sus características geométricas.
• Compone y crea diseños de producciones publicitarias en recursos tecnológicos y de impresión para la implementar formas comunicativas de la comunidad.
• Reconoce las proporciones ideales de la figura humana en el contexto para las representaciones gráficas en complementariedad a las manifestaciones culturales que se
5º
demuestran cotidianamente.
• Aplica las diversas técnicas de pintura artística en la característica de pigmentos pastosos para la representación de composiciones artísticas representando el contexto, la
vida en prevención de la violencia, sensibilización social y las culturas vivas.
• Identifica a las y los artistas más destacados del país en las diferentes áreas de las artes plásticas valorando su incidencia social y cultural.
• Produce de manera creativa e innovadora esculturas en materiales de reciclaje para contribuir en la sociedad con iniciativas motivadoras al emprendimiento.
6º • Analiza el entorno y delimita propuestas creativas de proyecto arquitectónico para la vida y la comunidad, considerando las estructura y normas establecidas de diseño y
tecnología arquitectónica.
Realiza composiciones de diseño computarizado en base a texto, imagen y color para las producciones comunicativas y publicitarias en diversos temas.
Compone historietas para la reflexión social reivindicando los valores, principios y la despatriarcalización desde el contexto.
Diseña y compone murales sociales para la comunidad transmitiendo ideas de pensamiento crítico y reflexivo para la práctica de cultura de paz.
Describe las características más sobresalientes de las corrientes pictóricas en la historia universal para complementar en descripciones de expresión artística
encontrados en el país.
Expresa ideas creativas en base a las variedades de expresiones artísticas contemporáneas del país y el mundo fortaleciendo la identidad cultural.
Identifica el perfil profesional como estudiante egresado de secundaria para optar una carrera según su identidad personal.
Desarrolla la expresión: vocal, instrumental y corporal a partir del conocimiento y aplicación de la teoría de la música elemental, aplicando, técnicas de relajamiento,
respiración y emisión vocal.
Reproduce y escribe patrones rítmicos musicales, en base a las melodías y características de géneros musicales y entona cánones rítmicos de su contexto.
Interpreta un repertorio musical diverso adecuado a los instrumentos musicales elegidos y/o seleccionados, según las características del contexto y potenciales de los
1ºestudiantes.
Desarrolla el saber ser; relativo al saber hacer con identidad cultural y dialógica con la Madre Tierra, a través de la interpretación musical individual y grupal.
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
17
Planes
y
Programas
EDUCACIÓN
MUSICAL
EDUCACIÓN
FÍSICA
Y
DEPORTES • Desarrolla y aplica habilidades de expresión psicomotora y fonética, con técnicas básicas de expresión vocal, a través de la entonación de canciones con técnicas de
relajamiento, respiración y emisión vocal.
2º • Comprende la teoría musical: compás simple, líneas divisorias, en armonía y signos de prolongación, a través del solfeo en las notas de la escala diatónica mayor.
• Desarrolla vivencias y convivencias biométrica comunitaria y artística, revalorizando el respeto de nuestra historia con identidad, civismo y patriotismo,
• Adapta las características de la música en la época colonial, republicana y su desarrollo con la música originaria de acuerdo a su contexto.
• Expresa habilidades corporales e interpreta música boliviana, a través de la danza e instrumentos pertenecientes a su contexto.
3º
• Compone música con mensajes acordes a la realidad nacional, combinando instrumentos de acuerdo a su región.
• Comprende técnicas vocales en himnos, marchas y canciones patrióticas, a través del fortalecimiento del saber ser y el saber hacer con identidad cultural
• Lee ejercicios de rítmica en compases simples, solfeo aplicando los signos musicales aprendidos.
• Demuestra expresión psicomotora y cognitiva, a través de la conceptualización de la estructura de la escala mayor y su relativa menor, diferenciando géneros y formas
musicales del abya yala
4º • Combina técnica de expresión vocal e instrumental en las prácticas musicales identificando auditivamente y visualmente la escala mayor.
• Desarrolla vivencias y convivencias biométrica comunitaria artística, comprendiendo los daños y consecuencias de la contaminación acústica
• Valora el conocimiento de la escala diatónica y cromática, a través de la entonación del repertorio de himnos, fortaleciendo la lectura rítmica de instrumentos.
• Desarrolla las expresiones: vocal, instrumental y corporal a partir del conocimiento de la teoría de la música elemental, entonando canciones con técnicas básica elementales
de la educación de la voz y aplicando técnicas de relajamiento, respiración y emisión vocal.
5º
• Compila e interpreta el repertorio musical con instrumentos de cuerda, viento y percusión, a través de la implementación y uso de las herramientas tecnológicas en la
ejecución vocal e instrumental
• Demuestra actitudes de convivencia armoniosa comunitaria y artística, a través de la clasificación de las voces e instrumentos universales.
• Interpreta y demuestra un repertorio variado musical con instrumentos musicales armónicos, melódicos y rítmicos según el contexto.
• Demuestra habilidades y técnicas básicas y elementales de la educación de la voz humana, a través de la comprensión de la música contemporánea.
• Transforma el aprendizaje artístico musical combinando la música con la gamificación y la composición de canciones para el cuidado de la Madre Tierra.
6º
• Emplea técnicas de expresión vocal e instrumental, orientando a las inclinaciones vocacionales relativas al área según su nivel de profundidad y asumiendo una postura
crítica de pertenencia a la realidad social y cultural a la que pertenece.
• Compara la evolución de la música en otras partes del mundo con los hechos históricos de nuestro país. A través del fortalecimiento del saber ser y saber hacer con
identidad cultural propia.
• Identifica elementos esenciales permitiéndole adoptar un estilo de vida activo para mantener y mejorar la salud.
1º
• Reproduce actividades físico coordinativas y condicionales, mostrando naturalidad y libertad en sus expresiones motrices, conductuales y sociales.
• Propone series de actividades físicas para la manipulación de material didáctico deportivo, manteniendo la creatividad y originalidad en la interacción entre compañeros.
• Conoce y ejecuta acciones teórico práctico de juegos de conjunto desarrollando fundamentos básicos deportivos.
• Valora su condición física y dominio corporal para fortalecer su eficiencia motora en su relación armónica, saludable.
2º
• Expresa sus manifestaciones motrices mediante acciones y prácticas de ejercicios físicos fortaleciendo sus hábitos del lenguaje corporal.
• Crea secuencia de diferentes propuestas de habilidad y destreza técnica en el manejo y control del material didáctico deportivo.
• Aplica acciones teórico prácticas de juegos y actividades deportivas promoviendo la participación individual y colectiva.
• Establece sus posibilidades de movimientos corporales y los utiliza para expresar estados de ánimo, emociones e ideas, desarrollando hábitos de una vida saludable.
• Identifica y realiza expresiones motrices, mediante ejercicios físicos de prevención y cuidado del bienestar físico mental y social.
3º
• Contrasta y crea acciones técnico deportivos efectivizando sus habilidades y destrezas.
• Categoriza la ejecución práctica desarrollando acciones tácticas individuales y de conjunto, en actividades físico deportivas.
18
COSMOVISIONES
FILOSOFÍA
Y
SICOLOGÍA • Alcanza eficacia motora progresiva en situaciones de la vida cotidiana, facilitándole buen desempeño en la práctica de actividades físicas.
4º
• Experimenta sus manifestaciones de expresiones motrices, incorporando habilidades y destrezas, desenvolviéndose adecuadamente en diferentes ámbitos.
• Emplea su creatividad mostrando su habilidad y destreza técnica en el control de acciones físico deportivas.
• Demuestra su conocimiento teórico práctico en acciones de actividades físico – recreativo – deportivas obteniendo resultados óptimos.
• Interactúa adecuadamente con sus compañeros favoreciendo el trabajo en equipo y el disfrute de las actividades físicas.
5º
• Establece actividades prácticas, mediante ejercicios físicos, potenciando sus habilidades y destrezas, físico coordinativas y condicionales.
• Selecciona series de acciones y ejercicios físicos fortaleciendo habilidades y destrezas técnico deportivos.
• Aplica conocimientos teórico práctico de los elementos técnicos tácticos, en situaciones de juegos y actividades deportivas individual y de conjunto.
• Reconoce los beneficios de la actividad física mejorando en forma genérica su condición física orientado a la salud integral.
6º
• Manifiesta su conducta motriz en la selección de ejercicios técnico deportivos, fortaleciendo el control y manipulación del material didáctico.
• Elabora acciones físico técnico deportivo orientadas a mejorar la motivación e interacción entre compañeros.
• Planifica y organiza actividades deportivas y recreativas individuales, colectivas, aplicando fundamentos reglamentarios técnicos y tácticos en situaciones de juego.
• Aplica la sicología en su vida cotidiana a partir del estudio de las diferentes corrientes y escuelas sicológicas.
1º • Analiza críticamente los diferentes factores de la cultura que influyen en la construcción de la personalidad.
• Muestra habilidades de afrontamiento y solución de conflictos, impartiendo una comunicación asertiva con sus pares.
• Aplica la sicología en su vida cotidiana a partir del estudio de las diferentes corrientes y escuelas sicológicas.
2º • Analiza críticamente los diferentes factores de la cultura que influyen en la construcción de la personalidad.
• Muestra habilidades de afrontamiento y solución de conflictos, impartiendo una comunicación asertiva con sus pares.
• Analiza críticamente la relación entre las cosmovisiones de las NyPIOCs y conocimiento filosófico universal.
3º
• Identifica elementos culturales como los mitos, leyendas, simbologías y ritualidades para comprender la cosmovisión de los pueblos y naciones originarias.
• Comprende la importancia de la filosofía en la interpretación del mundo y sus realidades.
• Elabora su proyecto de vida, a partir del autoconocimiento y en base a metas y aspiraciones personales, sociales y profesionales con relación a su realidad.
• Asume una postura crítica respecto a los periodos en la historia de la filosofía.
4º
• Establece criterios comparativos entre el porte de autores de la filosofía contemporánea con la realidad actual.
• Distingue los periodos históricos de la filosofía y las problemáticas filosóficas en cada una de ellas.
• Identifica los sentidos emancipatorios del pensamiento latinoamericano y bolivianos de sus exponentes.
• Aplica críticamente elementos de la lógica en la resolución de problemáticas complejas, así como la conciliación de pensamientos en su contexto.
5º
• Desarrolla capacidades deductivas y argumentativas mediante la construcción de silogismos.
• Comprende la filosofía como sabiduría de la vida social comunitaria, asumiendo la lógica como elementos para el desenvolvimiento del ser humano.
• Asocia la lógica trivalente como forma de razonamiento desde la cosmovisión de las NyPIOCs.
• Expone críticamente las problemáticas antropológicas, relacionándolas a los problemas sociales del contexto.
• Investiga desde el pensamiento filosófico sobre la problemática social y posibles soluciones para el “Vivir Bien”.
• Asume una actitud propositiva elaborando proyectos de impacto social en la transformación de la realidad.
6º
• Aplica posturas filosóficas en la comprensión de la realidad.
• Propone respuestas para cambiar situaciones problemáticas.
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
19
Planes
y
Programas
VALORES
ESPIRITUALIDAD
Y
RELIGIONES • Identifica las causas y consecuencias de la ausencia de valores ético moral en la familia, escuela y comunidad, proponiendo actividades concretas que garanticen el respeto
y la reciprocidad entre los seres humanos, la naturaleza y el Cosmos, en la construcción de una vida armoniosa.
1º • Asume una actitud crítica respecto al uso ético de la tecnología y las redes sociales, propiciando el cuidado de su integridad física y emocional.
• Conoce las manifestaciones espirituales de los pueblos y prácticas religiosas monoteístas, reconociendo la importancia de la Trascendencia en la vida del ser humano.
• Identifica su vocación conociendo las profesiones y ocupaciones de su entorno, que le permitan desarrollar sus habilidades y potencialidades.
• Analiza críticamente las consecuencias nocivas del consumismo, individualismo, hedonismo, egoísmo competencia desleal que rompen el equilibrio, proponiendo acciones
2º
responsables en el cuidado y protección de la Madre Tierra.
• Identifica su identidad espiritual, fortaleciendo hábitos de contemplación, meditación y oración en su vida diaria.
• Describe sus intereses vocacionales, conociendo testimonios de vidas ejemplares, para el servicio a la comunidad.
• Asume la equidad de género e igualdad de oportunidades en la construcción de una sociedad despatriarcalizadora y descolonizadora, estableciendo una comunicación
3º
asertiva.
• Fortalece su identidad espiritual, comprendiendo el significado de los signos y símbolos de las manifestaciones espirituales, religiosas y culturales de su región
• Descubre su vocación desarrollando sus dones y talentos (habilidades y potencialidades), en el servicio a la comunidad.
• Previene toda forma de discriminación, racismo, violencia y exclusión, a partir de los Derechos Universales en el marco de la Interculturalidad e interreligiosidad, generando
4º
espacios de debates propositivas.
• Refuerza su identidad espiritual, explicando la presencia de las religiones en la historia de la humanidad como vías de comunicación del ser humano con lo trascendente.
• Fortalece su vocación, proyectando una imagen profesional al servicio del bien común.
• Asume principio y valores en su vida diaria a partir de una postura crítica y reflexiva frente a las diferentes doctrinas religiosas del mundo.
5º • Consolida su identidad espiritual y religiosa, conociendo las prácticas religiosas del mundo sin imposición de dogmas.
• Diseña un horizonte vocacional a partir de la consolidación de sus capacidades y habilidades.
• Propone códigos ética laboral, a partir de una posición crítica frente a la realidad social, contribuyendo en la transformación del país.
6º • Expresa su espiritualidad a partir de conocimiento de las espiritualidades y religiosidades de las grandes civilizaciones del Abya Yala (incas, mayas, azteca y otros)
• Construye su proyecto de vida en función a su autoconocimiento personal y los objetivos que tiene a corto, mediano y largo plazo.
2. Planes y Programas
2.1. CIENCIAS NATURALES: BIOLOGÍA – GEOGRAFÍA
ENFOQUE DEL ÁREA
Planes y Programas
en Lengua Aymara
El Campo de Saberes y Conocimientos de Vida Tierra Territorio concreta procesos educativos para que se asuman actitudes y compromisos orientados a la
preservación de la vida, permitiendo reflexionar y tomar conciencia sobre el espacio en el que todos los seres interactúan, permitiendo la comprensión recíproca y
complementaria de los principios y fenómenos que suceden en la Madre Tierra y el Cosmos. En su organización e integración curricular se fortalece con la inclusión de
la Geografía, esto por correspondencia y pertinencia directa, porque la Geografía estudia específicamente la tierra y el territorio, ya que la vida social comunitaria de
los seres se despliega en este espacio, es decir que la vida no se concibe fuera de la naturaleza. Por esta razón, estos tres elementos vitales y sociológicos sustentan al
Campo y permiten su relación con los otros Campos de Saberes y Conocimientos.
En esta dinámica, Vida Tierra Territorio tiene como componente al área de Ciencias Naturales, la misma que integra a la Biología, Geografía, Física y Química, que de
manera compleja propician el desarrollo de saberes y conocimientos necesarios para la explicación, comprensión y significación de la relación entre la Madre Tierra, el
Cosmos y los Seres Humanos, bajo la dinámica de la práctica-teoría–valoración-producción permitirá comprender, analizar y explicar los diferentes fenómenos desde el
enfoque de:
20
Respetar y preservar la vida con salud ambiental, para establecer una relación equilibrada de los seres vivos que interactúan en el espacio geográfico y el cosmos.
Transformación sustentable de los recursos naturales, en equilibrio y armonía con la Madre Tierra y el Cosmos, a través de procedimientos científicos, técnicos y
tecnológicos en procesos educativos comunitarios, orientados a desarrollar cualidades de respeto a la vida y la naturaleza.
PERFIL DE SALIDA DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
Identifica los elementos de transformación sustentable, autonomía, autogestión, democracia, participación como forma de expresión del biocentrismo en el estudio
de las ciencias naturales y los sistemas de clasificación de los seres vivos en convivencia armónica con la Madre Tierra.
Define la relación de cuidado socioambiental con los fenómenos físicos químicos del mundo natural y tecnológico, exponiendo sus ideas con fluidez oral, orientado a
la erradicación de la violencia.
Describe las relaciones de interdependencia en la Madre Tierra y su cuidado considerando el estudio del universo y la corteza terrestre en las relaciones de los seres
vivos y el cosmos en convivencia armónica con la Madre Tierra.
Explora hechos y fenómenos desde sus experiencias prácticas productivas de su cotidianidad, analizando los problemas identificados, con curiosidad y honestidad
en la recolección de datos y su validación en el estudio de las ciencias naturales, preservando los recursos de la Madre Tierra.
CONTENIDOS DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
ASTRONOMÍA: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO LA CÉLULA: UNIDAD ANATÓMICA, FUNCIONAL Y GENÉTICA MATEMÁTICA APLICADA A LAS CIENCIAS NATURALES
• El universo PARA LA PRESERVACIÓN DE LA VIDA • La Física como Ciencia
ͳ Origen, estructura y componentes del universo • La célula como unidad fundamental de los organismos • División de la Física
ͳ Medios para el estudio del Universo: La Astronomía • Teoría celular: concepto unificador de la biología • Fenómenos físicos de la Madre Tierra y el universo
como ciencia observacional • Características de la célula: forma, tamaño y movimiento • Matemática aplicada a la Ciencias Naturales: Cifras
ͳ Las galaxias, las estrellas (evolución, clasificación y ciclo • Célula procariota y eucariota significativas, redondeo de valores y prefijos numéricos
de vida) ͳ Organización de la estructura celular • Experiencia práctica de laboratorio: El proceso de
• El sistema solar ͳ Reproducción celular medición en las actividades de nuestro diario vivir
ͳ Características del Sistema Solar ͳ Métodos de estudio de las células (el microscopio) ESTUDIO DE LOS SUELOS EN LA MADRE TIERRA: GEOLOGÍA
ͳ Los planetas y los exoplanetas
SEXUALIDAD HUMANA INTEGRAL Y HOLÍSTICA • Estructura de la Tierra
ͳ Los satélites
• Cambios físicos del hombre y de la mujer en la pubertad • La corteza terrestre: Litósfera
ͳ Los asteroides y cometas
y adolescencia • División de los suelos en la Madre Tierra
• Técnicas de observación: uso del telescopio
• Ciclo del útero • Formación de los suelos
• Las unidades de medida del universo
• Identidad de género • Clases de suelos
• Distancias y escalas
• El cuerpo como fuente integral de las sensaciones • Afectación de los suelos: desertificación, tipos de
• Teorías del origen de la vida
agradables y desagradables. erosión, compactación y degradación de la cubierta
LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA EN LA VIDA Y PARA LA VIDA. • Amistades saludables y bienestar emocional vegetal
• La Biología como Ciencia de la vida LA QUÍMICA EN ARMONÍA CON LA VIDA Y LA MADRE • El cuidado de los suelos en la Madre Tierra
• Características de la vida
TIERRA ECOLOGÍA: RELACIONES DE INTERDEPENDENCIA EN LA
• Niveles de organización biológica
• La Química como ciencia experimental MADRE TIERRA
• Conceptos generales de Bioelementos y biomoléculas
• Fundamentos de la Química • Sistemas de vida en la Madre Tierra
como base de vida en los procesos biológicos
• División de la Química • Estructura y funcionamiento de una comunidad
• Ramas de la Biología
• Importancia de la Química en la Madre Tierra • El ambiente y su interdependencia entre y los sistemas
• Aplicaciones de la Biología en el contexto
de vida
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
21
Planes
y
Programas
LA DIVERSIDAD DE SERES VIVOS QUE HABITAN EN LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Y SUSTENTABLE DE LA • Salud comunitaria en la Madre Tierra:
MADRE TIERRA MATERIA ͳ Saneamiento básico: agua potable, alcantarillado
• Criterios de clasificación de los seres vivos • La materia y su composición sanitario, disposición de excretas, residuos sólidos y
• Sistemática y Taxonomía • Estados de agregación de la materia en la naturaleza drenaje pluvial
ͳ Hábitos de higiene personal, comportamiento
• Dominios y Reinos de la naturaleza • Cambios de estado de la materia
ciudadano y de aseo
• Sistema de clasificación binomial • Propiedades de la materia: generales y particulares
ͳ Contaminación con huella de carbono
• Importancia de la biodiversidad • Fenómenos de la materia: físicos, químicos y alotrópicos
ͳ El agua como elemento vital de los organismos
• El proceso de la Ciencia: La investigación científica • Clasificación de la materia
• Experiencia práctica productiva: construcción de un
• El laboratorio: Normas de seguridad de laboratorio • Sustancias puras y mezclas
prototipo casero de tratamiento de aguas residuales
escolar • Experiencia práctica de laboratorio: Experimentando los
• Materiales y equipos de laboratorio cambios de estado con sustancias de la vida cotidiana
• El microscopio simple y compuesto: observación y
descripción de organismos
PERFIL DE SALIDA DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
Describe características biológicas de los seres vivos relacionadas con la función de reproducción y relación cuidando la Salud Integral y Comunitaria.
Comprende el cuidado socioambiental en el estudio de los fenómenos presentes en la naturaleza y el Cosmos que son percibidos por los sentidos de manera
experimental cuidando la salud integral comunitaria.
Identifica con propiedad las características de la interacción de los seres vivos con los fenómenos fisicoquímicos que muestra la naturaleza con respeto de
interdependencia y sustentado en las leyes que rigen estos procesos en convivencia armónica con la Madre Tierra.
Indaga sobre sucesos científicos a partir de la experiencia y experimentación asociados al estudio de los sistemas sensoriales y su relación con el medio, preservando
la salud comunitaria integral.
CONTENIDOS DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
SEXUALIDAD HUMANA INTEGRAL Y HOLÍSTICA TRANSFORMACIONES QUÍMICAS: MEZCLA Y SUSTANCIA INCIDENCIA DE LA ASTRONOMÍA EN LA NATURALEZA: EL
• Factores biológicos que hacen a la diversidad en la • Mezclas homogéneas y heterogéneas SISTEMA SOLAR
apariencia corporal • Separación de mezclas: • Estructura y órbitas de los objetos del sistema solar, los
• Órganos sexuales, sistema cromosómico, hormonal y ͳ Procedimientos mecánicos periodos siderales y sinódicos
gonadal ͳ Procedimientos físicos • El sol: Estructura, composición, rotación solar, relación
• Proceso reproductivo humano • Combinación de sustancias químicas Tierra-sol
• Sistema de apego: biología de las relaciones afectivas • Experiencia práctica de laboratorio: Separación de mezclas • Principales movimientos de la Tierra
• La sexualidad en los adolescentes: actividad sexual ELEMENTOS QUÍMICOS DE LA NATURALEZA ͳ Movimiento de Rotación
precoz
• Clasificación de los elementos químicos (estructura del
ͳ Movimiento de traslación
• Factores de riesgo (sociales, psicológicos, legales, • La Luna: fases
átomo)
económicos, físicos) que inciden en el embarazo no • Eclipses
• Símbolo y número de oxidación o valencia
planificado en la adolescencia • Impacto de los Fenómenos: Mareas, estaciones, eclipses,
• Notación y nomenclatura química
auroras, lluvias de meteoros, halo lunar y solar en los
• Aplicación de números de oxidación de la tabla periódica
sistemas de vida
en compuestos binarios
• Astrobiología
• Uso y aplicaciones de los óxidos
22
CUIDADO DE LA VIDA: ALIMENTOS Y NUTRIENTES QUE MATEMÁTICA APLICADA A LAS CIENCIAS NATURALES FLUJO DE ENERGÍA EN LA MADRE TIERRA
REQUIEREN LOS SERES VIVOS • Matemática aplicada a la Física: Notación científica y uso • La energía en los procesos biológicos
• Tipos de nutrición en los seres vivos de la calculadora • La energía y formas de energía que se manifiestan en la
• Sistemas que intervienen en las funciones de nutrición • Magnitudes y unidades fundamentales y derivadas Madre Tierra
• Clasificación de los nutrientes según el arco de la • Equivalencias y conversión de unidades • El flujo de la energía en la biósfera
alimentación • Análisis dimensional • El ciclo de la energía en los sistemas naturales
• Problemas nutricionales por déficit alimentario: • Experiencia práctica de laboratorio: El proceso de • Fuentes de energía
desnutrición, obesidad, anemia y otros medición y el cambio de unidades en las actividades de • Energías alternativas y renovables
• Desórdenes de la conducta alimentaria: anorexia y nuestro diario vivir • Uso racional y eficiente de la energía en el contexto
bulimia INCIDENCIA DEL CALOR EN LA NATURALEZA: TERMOLOGÍA INTERACCIÓN DE LA VIDA EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO
BIOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SENSORIALES: ESTESIOLOGÍA Y CALOR • Ecosistemas
• Anatomía y fisiología de los sentidos • Calor y temperatura • Hábitat y nicho ecológico
ͳ Sentido de la vista • Tipos de termómetros • Niveles, cadenas y redes tróficas
ͳ Sentido del oído • Escalas termométricas • Tipos de ecosistemas
ͳ Sentido del olfato • Problemas de aplicación • Biomas de Bolivia y el mundo
ͳ Sentido del gusto • Efectos del calor en la salud • Manejo integral de bosques y cuencas en la comunidad
ͳ Sentido del tacto • Experiencia práctica productiva: identificación de • Experiencia práctica productiva: elaboración de
• Patologías y cuidado de los sentidos fuentes alternativas de energía en la comunidad infografías de ecosistemas
• Experiencia práctica productiva: estudio del sentido de la
vista como medio de relación del hombre con el Cosmos
Saberes y conocimientos de las células epiteliales de la
mucosa bucal
PERFIL DE SALIDA DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
Analiza la variedad de materiales en el estudio de las estructuras anatómicas del cuerpo humano y su funcionamiento considerando su organización en armonía y
equilibrio con la Madre Tierra orientados al cuidado y prevención de enfermedades en beneficio de la salud comunitaria.
Utiliza diferentes métodos de análisis mediante la observación, recolección de datos y organización de la información con flexibilidad y persistencia en el estudio de
las patologías y cuidado de las estructuras anatómicas en beneficio de la salud integral.
Comprende y describe los efectos del cambio climático recabando datos de los problemas de contaminación ambiental actual y sus repercusiones en su comunidad
o medio considerando su postura en la contribución de soluciones a favor de la preservación y cuidado de la Madre Tierra.
Genera propuestas y acciones de solución frente a la alteración de los ciclos biogeoquímicos y su influencia en las relaciones de interdependencia promoviendo la
sustentabilidad y respeto ambiental como forma de cuidado de la salud ambiental.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
ARMONÍA EN LA ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: TRANSFORMACIÓN DE LOS LOS FENÓMENOS CÍCLICOS DE LA MADRE TIERRA Y EL USO
ORGÁNICOS DE LOS ANIMALES ALIMENTOS PARA LA SALUD COMUNITARIA SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES
• Organización del cuerpo animal • La digestión en animales • La geografía física y la biogeografía
ͳ Tejido epitelial • Anatomía del aparato digestivo humano • Estructura de la Madre Tierra: litósfera, atmósfera e
ͳ Tejido conectivo ͳ Tubo digestivo hidrósfera
ͳ Tejido muscular ͳ Glándulas anexas
ͳ Tejido nervioso
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
23
Planes
y
Programas
Biopsia, necropsia, autopsia
CONTROL DE LAS FUNCIONES CORPORALES: EL SISTEMA
NERVIOSO EN INTERACCIÓN CON LA NATURALEZA
Neuronas y células gliales
Sinapsis y neurotransmisores
Anatomía y fisiología del sistema nervioso humano.
Sistema nervioso central
Sistema nervioso periférico y autónomo
Proceso de inervación
Neurobiología del amor:
Emociones biológicas: Enamoramiento y otras
vinculaciones afectivas, gestión de los celos y violencia
Bioquímica del enamoramiento: lo que pasa en
nuestro cerebro
Patologías y cuidado del sistema nervioso.
Efectos del consumo de fármacos y sustancias
tóxicas en el sistema nervioso
FUNCIONES DE RELACIÓN EN LOS ANIMALES: SISTEMAS
SENSORIALES
Fisiología de los sistemas sensoriales
Clasificación de los receptores sensoriales
Mecanorreceptores
Termorreceptores – Fotorreceptores –
Quimiorreceptores – Nociceptores - Propioceptores
Patologías y cuidado de los sistemas sensoriales
Experiencia práctica: observación y estimulación
de los sistemas sensoriales
Fisiología de la digestión: Ingestión – Digestión –
Absorción - Egestión
Patologías y cuidado del aparato digestivo y su prevención
EL SISTEMA CIRCULATORIO EN LOS ANIMALES
Circulación en las especies animales
Anatomía y fisiología del sistema circulatorio
Corazón
Vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares
Componentes y funciones de la sangre
Tipos sanguíneos: grupos y factor RH
Donación de sangre
El sistema linfático
Cuidados y patologías del sistema circulatorio
Experiencia práctica de laboratorio: Observación
de muestras de sangre
EL PROCESO DE RESPIRACIÓN EN LOS ANIMALES
Respiración en las especies animales (pulmonar,
traqueal, bronquial y cutánea)
Anatomía del aparato respiratorio humano: Vías
respiratorias y pulmones
Fisiología del aparato respiratorio
ͳ Mecánica respiratoria
Cuidados y patologías del aparato respiratorio
EL SISTEMA EXCRETOR EN LA ELIMINACIÓN DE DESECHOS
Mecanismos de excreción en las especies animales
Anatomía del aparato excretor humano: riñones y
vías urinarias
Cuidados y patologías del sistema excretor
Experiencia práctica de laboratorio: Disección del riñón
Ciclos biogeoquímicos: Ciclo del oxígeno, Ciclo del carbono,
Ciclo del dióxido de carbono, Ciclo del nitrógeno, Ciclo del
azufre, Ciclo del fósforo, Ciclo del agua
Alteración de los ciclos biogeoquímicos y problemática
ambiental: reuso del agua, aguas residuales,
tratamiento del agua, acceso al agua segura
Actividades económicas - productivas y sus efectos
en el medio ambiente
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA MADRE TIERRA
Cambio climático
Causas y efectos del cambio climático
Deforestación
Aumento desproporcionado de gases de efecto
invernadero
Crecimiento acelerado de la población
Medidas de mitigación y adaptación al cambio climático
PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS DEL
MEDIO AMBIENTE
Protección conservación y preservación de los
recursos naturales en Bolivia
Ecotecnología: Energía verde
La biorremediación de los ecosistemas a través de
microorganismos
Modificación de los sistemas naturales: impacto
ambiental
Efectos de la contaminación en el medio ambiente
Experiencia práctica productiva: ¿Cómo termina el
agua que se utiliza en los hogares?
PERFIL DE SALIDA DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Compara la anatomía y fisiología de la locomoción de los seres vivos, reconociendo su funcionamiento armónico y equilibrado en la interacción con el medio natural
y considerando la prevención y cuidado de la salud comunitaria en convivencia armónica con la Madre Tierra.
Explica las características de la Biodiversidad en Bolivia, reconociendo las afecciones endémicas que alteran el normal desarrollo de los organismos y su
interdependencia en convivencia armónica con la Madre Tierra, orientados al cuidado socioambiental.
Determina diversos métodos de estudio de microorganismos, reconociendo los mecanismos patogénicos que los caracterizan y como se relacionan con sus
estructuras y ciclo vital, considerando los mecanismos de defensa inmunitario fortalecidos con estrategias de prevención en el cuidado de la salud comunitaria.
Identifica la unidad funcional y coordinada del sistema glandular, contextualizando las enfermedades derivadas de las alteraciones hormonales que provocan
desequilibrio en el normal funcionamiento de los seres vivos aplicando medidas de prevención y tratamiento, orientados al cuidado de la salud socioambiental.
24
CONTENIDOS DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
COMPLEJIDAD Y CUIDADO DEL SISTEMA HUMANO EN BIOMOLÉCULAS COMO BASE DE LA VIDA EN LA MADRE MICROBIOLOGÍA Y SU IMPORTANCIA EN LA MADRE TIERRA
COMPLEMENTARIEDAD CON LA NATURALEZA TIERRA • Microbiología
SISTEMA DE LA LOCOMOCIÓN : ESQUELETO DE LOS • Composición química de la materia viva • Clasificación de la microbiología
nutrición y
ANIMALES
ͳ Biomoléculas Inorgánicas ͳ Bacteriología: estructura, clasificación,
ͳ Sales minerales reproducción
• Tipos de esqueletos en las especies animales
ͳ El agua y su importancia en los procesos biológicos ͳ Micología: estructura, clasificación, nutrición y
• Conformación general del esqueleto: número de huesos
(aprovechamiento de aguas residuales) reproducción
y peso del esqueleto humano • Biomoléculas orgánicas ͳ Parasitología: estructura, clasificación, nutrición y
• Terminología de planos y posiciones anatómicas • Estructura y propiedades de los carbohidratos, lípidos, reproducción
• Estructura microscópica y macroscópica de los huesos proteínas, ácidos nucleicos y vitaminas ͳ Virología: estructura, clasificación y replicación viral
del esqueleto humano
• Experiencia práctica de laboratorio: Identificación de • Experiencia práctica de laboratorio: Beneficios del
• Esqueleto axial: cabeza, columna vertebral y caja
carbohidratos, lípidos y proteínas en los alimentos Lactobacillus en la salud
torácica
SISTEMA GLANDULAR Y HORMONAL EN LOS ANIMALES PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES ENDÉMICAS
• Esqueleto apendicular: extremidades superiores e
inferiores • Clasificación de las glándulas y hormonas DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
• Cuidado del sistema locomotor • Anatomía y fisiología de las glándulas del sistema • Características de las epidemias, endemias, pandemias
• Enfermedades, traumas y lesiones del sistema exocrino: salivales, sudoríparas, lacrimales, mamarias y • Enfermedades endémicas de las regiones de Bolivia:
locomotor digestivas malaria, dengue, leishmaniasis, chagas, zika, chikunguña
EL SISTEMA ARTICULAR EN LOS ANIMALES
• Anatomía y fisiología de las glándulas del sistema y otros
endocrino: hipotálamo, hipófisis, tiroides, paratiroides, LA BIODIVERSIDAD EN BOLIVIA, CONSERVACIÓN Y
• Artrología
páncreas endocrino, suprarrenales, testículos y ovarios. PROTECCIÓN
• Tipos de articulaciones
• Cuidado y prevención de enfermedades del sistema
• Pisos ecológicos de Bolivia
ͳ Articulaciones según su estructura
endocrino y exocrino
ͳ Articulaciones según su función • Diversidad de la flora y fauna en Bolivia
MECANISMO DE DEFENSA DEL ORGANISMO HUMANO
• Cuidados del sistema articular • Áreas protegidas
• Enfermedades y lesiones del sistema articular CONTRA LAS ENFERMEDADES • Flora y fauna en peligro de extinción en Bolivia
• Experiencia práctica de laboratorio: Disección • Sistema Inmunitario • Banco de germoplasma en Bolivia
sistemática de una pata de pollo • Defensa de la integridad biológica del organismo: • Especies nativas y exóticas en Bolivia
EL SISTEMA MUSCULAR EN LOS ANIMALES
conceptos básicos de inmunología • Leyes de protección de la Biodiversidad
• Órganos del sistema inmunitario • Control y prevención en la tenencia responsable de
• Miología
• Inmunidad inespecífica mascotas en el hogar y comunidad
• Tipos de músculos
• Inmunidad adquirida • Procesos de compostaje y reciclaje de residuos como
• Estructura microscópica y macroscópica de los músculos
• Inmunidad en vertebrados medida de protección de la Madre Tierra
• Fisiología muscular
• Respuesta inespecífica
• Músculos de la cabeza, tronco y extremidades
• Respuesta adquirida
• Cuidados del sistema muscular
• Respuesta humoral
• Enfermedades y lesiones musculares
• Respuesta celular
• Estructura y fisiología de los anticuerpos
• Hipersensibilidad
• Patologías y prevención de enfermedades del sistema
inmune
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
25
Planes
y
Programas
DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS
Definición de los Derechos Sexuales y Derechos
Reproductivos
Conductas sexuales de riesgo y sus efectos en la salud
mental: pornografía, cyber sexo y acoso sexual pederasta
Violencia sexual comercial y prostitución
Consentimiento Sexual y violencia sexual
PERFIL DE SALIDA DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Prioriza sus acciones en torno a la toma de decisiones responsables relacionadas con la educación sexual integral, contribuyendo al bienestar propio y de la comunidad.
Maneja tecnologías propias que se emplean en la comprensión de las Ciencias Naturales contribuyendo a la transformación sustentable de los recursos naturales
con sustentabilidad.
Expresa con claridad su postura sobre características de la salud sexual reproductiva integral comunitaria practicando la responsabilidad y la despatriarcalización en
igualdad de oportunidades.
Explica con propiedad sobre la estructura y fisiología de la célula como unidad biológica de vida y de los procesos vitales de las plantas, considerando su importancia
para la preservación y continuidad de la vida.
CONTENIDOS DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
UNIDAD BIOLÓGICA DE LA VIDA: ORGANIZACIÓN Y SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA INTEGRAL Y ESTRUCTURA Y PROCESOS VITALES EN LAS PLANTAS
FUNCIONES DE LA CÉLULA COMUNITARIA • Clasificación vegetal (briófitas y cormofitas)
• Origen de la vida (célula) • Anatomía y fisiología del aparato reproductor humano. • Organografía: Estructura y función de la raíz, tallo, hoja,
• Teoría celular • Fecundación y tipos de fecundación flor, fruto y semilla
• Clasificación de las células: Por su evolución y origen • Desarrollo embrionario y fetal • Procesos fisiológicos: transporte de agua y minerales,
• Membrana celular: Estructura, funciones y mecanismos • El parto en los seres humanos fotosíntesis, transpiración e intercambio gaseoso
de transporte • Cuidados, nutrición y detección de riesgos en el embarazo • Crecimiento y desarrollo de la planta
• El citoplasma, citoesqueleto y sus organelos y en periodo de lactancia • Reproducción sexual y asexual
• Componentes del núcleo celular: cromatina y • Tipos de cáncer asociados a los órganos sexuales: • Plantas medicinales de la región y su aplicación
cromosomas (ADN y ARN) mamario, cuello uterino, próstata, formas de prevención • Los vegetales como medio de preservación de la vida
• Experiencia práctica de laboratorio: Observación y SEXUALIDAD HUMANA INTEGRAL, HOLÍSTICA Y USO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS DE LA MADRE TIERRA
descripción de las características morfológicas de la DESPATRIARCALIZADORA • Gestión sostenible en el uso de suelos
célula • Métodos anticonceptivos • Sistemas agrícolas, control y manejo integral de plagas.
REPRODUCCIÓN CELULAR • El aborto: aspectos biológicos, psicológicos, sociales, • Protección de fuentes de agua (superficiales y
• Características de la reproducción celular culturales, éticos y legales subterráneas)
ͳ Reproducción celular asexual (Bipartición, • Infecciones de transmisión sexual y VIH • Uso eficiente del agua
esporulación y gemación) • Formas de expresar la sexualidad • Tecnologías convencionales y no convencionales de
ͳ Reproducción de células somáticas (mitosis) • Paternidades activas, Maternidades decididas. saneamiento básico
ͳ Reproducción de células sexuales (meiosis) • Despatriarcalizando el amor REGIONES ECOLÓGICAS DE BOLIVIA
• Gametogénesis • Gestión de emociones y toma de decisiones libres e • Ecorregiones de Bolivia y sus características
• Expresión génica informadas
26
ENERGÍA Y METABOLISMO CELULAR ESTUDIO DE LOS TEJIDOS ORGÁNICOS DE LOS VEGETALES • Estado de conservación de las ecorregiones
• Características del metabolismo celular • Organización del cuerpo de la planta • Gestión integral de los recursos hídricos
• Tipos de Metabolismo Celular • Sistemas vegetales • Mapa de riesgos y vulnerabilidades de Bolivia
• Anabolismo ͳ Sistema epidérmico • Gestión de riesgos:
ͳ Anabolismo heterótrofo - autótrofo ͳ Sistema fundamental ͳ Reducción de riesgos: prevención, mitigación,
• Catabolismo ͳ Sistema vascular recuperación
ͳ Respiración celular, aeróbica, anaeróbica • Meristemos vegetales ͳ Atención de desastres y/o emergencias: preparación,
ͳ Fermentación ͳ Meristemos apicales alerta, respuesta y rehabilitación
• Obtención de energía a partir de la degradación de los ͳ Meristemos laterales • Experiencia práctica productiva: Determinación de pH:
carbohidratos: (glucólisis, ciclo de Krebs y fosforilación • Estructura de una angiosperma parámetros de control en estaciones de tratamiento de
oxidativa) • Experiencia práctica de laboratorio: Observación de aguas potables y residuales
• Experiencia práctica de laboratorio: Fermentación de la tejidos vegetales
levadura
PERFIL DE SALIDA DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Propone acciones preventivas relacionadas con la variabilidad y expresión génica, su importancia para la prevención de enfermedades ligadas a la herencia,
considerando su impacto en la salud comunitaria integral.
Diseña propuestas de socialización de las leyes en el marco del cuidado del medio ambiente, promoviendo el cuidado socioambiental en convivencia armónica con la
Madre Tierra.
• Evalúa las conductas sociales y saludables en el cumplimiento de la normativa relacionado con el cuidado socioambiental y su aplicación en el contexto en estrecha
relación del respeto a la interdependencia de cada organismo o ser que habita el planeta tierra orientado al equilibrio armónico de la Madre Tierra.
Contrasta en textos escritos las características científicas y tecnológicas relacionadas con la ingeniería genética y biotecnología considerando el impacto en la salud y
medio ambiente.
CONTENIDOS DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
GENÉTICA: PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD SALUD Y ENFERMEDAD: PREVENCIÓN DE LAS DIVERSIDAD DEL REINO ANIMAL EN LA MADRE TIERRA
GENÉTICA DE LOS SERES VIVOS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES • Características generales de los animales
• Genética y herencia • La salud y la enfermedad • Principales filos animales
• Nomenclatura genética • Vías de transmisión de las enfermedades infecciosas ͳ Animales invertebrados
• Leyes de la herencia mendeliana • Enfermedades producidas por bacterias y hongos ͳ Animales vertebrados
• Herencia ligada al sexo - identidad de género y • Enfermedades producidas por virus • Taxonomía: sistema binomial
expresiones afectivas • Higiene personal y lavado de manos en la prevención de • Enfermedades en animales domésticos y de granja
• Árbol genealógico enfermedades infecciosas • Los animales como sujetos de protección
• Alteraciones genéticas humanas • Inocuidad en la manipulación de alimentos INTERACCIONES DE LA VIDA EN LA MADRE TIERRA:
• Errores en el número de cromosomas LA SALUD Y LA ENFERMEDAD: PREVENCIÓN DE LAS ECOLOGÍA
• Mutaciones en los humanos ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES • Niveles de organización ecológica
• Experiencia práctica de laboratorio: Observación de • Características de las enfermedades no transmisibles • Dinámica de los ecosistemas: flujo de energía de un
diferencias morfológicas en organismos ecosistema
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
27
Planes
y
Programas
INGENIERÍA GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA: IMPACTO
SOCIOAMBIENTAL
Recombinación del ADN en la reproducción
sexual y asexual
Recombinación artificial del ADN
La clonación: consideraciones éticas
Características de la biotecnología
Los colores de la biotecnología
Transgénicos, biodiversidad y salud humana
Los Organismos Genéticamente Modificados y su
impacto sobre la biodiversidad, comercio en Bolivia.
Medicina nuclear
LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS Y ERAS GEOLÓGICAS
Edad de la tierra
Teorías sobre el origen de la vida
Teoría Creacionista
Abiogénesis
Generación espontánea
Panspermia
Teoría de los coacervados (Oparin)
Eras geológicas de la Tierra
Pruebas de la evolución
Teorías de la evolución
Lamarckismo
Darwinismo
Teoría sintética de la evolución
Mecanismos de la evolución
Especiación
Evolución humana
Importancia de la evolución
Factores de riesgo
Factores de riesgo comportamentales modificables
Factores de riesgo metabólicos
Prevención y control de las Enfermedades no
transmisibles
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA SALUD EN LA COMUNIDAD
Botiquín de primeros auxilios
Primeros auxilios: actuación general ante una
situación de emergencia (PAS)
Tratamiento inicial de heridas, quemaduras,
lipotimias, asfixias por obstrucción y traumatismos
Medicina tradicional, natural y curaciones caseras
Medicina convencional: métodos de diagnóstico de
las enfermedades
Consecuencias de la violencia en la salud integral
Experiencia práctica de laboratorio: cultivo de
microorganismos
Ecología de poblaciones
Ecología de comunidades
Interacciones ecológicas
Ecología del paisaje
GESTIÓN AMBIENTAL COMO MEDIDA DE MITIGACIÓN DE
DESASTRES NATURALES
Gobernanza del agua (normas, roles, responsabilidades,
obligaciones para un acceso y uso racional del agua
Ley del Medio Ambiente (1333)
Ley de la Madre Tierra (071)
Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral
para Vivir Bien (300)
Acuerdos y cumbres de la Tierra
Cuidado y protección de las tierras comunitarias de
origen en Bolivia
LECTURAS SUGERIDAS
Año de escolaridad Lectura
Primero de secundaria La Venganza de la Tierra. Autor: James Lovelock
Segundo de secundaria Las chicas son guerreras. Autor: Irene Cívico y Sergio Parra
Tercero de secundaria La cuchara sabrosa del profesor Ziper. Auto: Juan Villoro
Cuarto de secundaria El té de tornillo del profesor Ziper. Autor: Juan Villoro
Quinto de secundaria Relatos cortos curiosos sobre la célula. Autor: Javier Torres
Sexto de secundaria
Biotecnología: Entre células, genes e ingenio humano. Autor: Guillermo Antokotetz
La ciencia, su método y su filosofía. Autor: Mario Bunge
28
2.2. CIENCIAS NATURALES: FÍSICA
ENFOQUE DEL ÁREA
El estudio de la Física debe promover un pensamiento fenomenológico de los procesos naturales, es decir enfatizar la enseñanza en el pensar contemplando la
naturaleza, introduciendo dosificadamente las medidas cuantitativas sin perder el enfoque del enseñar a pensar a través del método científico.
Así el enfoque es investigativo, experimental, aplicativo y transformador; tomando los recursos estratégicos nacionales como parte fundamental para el estudio de los
fenómenos naturales y comprender los procesos del mundo. Las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad, medio ambiente y el conocimiento de los problemas a
los que se enfrenta la humanidad, sus causas y medidas necesarias para avanzar hacia un futuro sostenible y contribuir a las condiciones de vida mediante el desarrollo
científico y tecnológico. Desde este punto de vista la Física tiene un carácter:
Investigativo, que establece procedimientos sistemáticos y organizados para comprender la Naturaleza y el Cosmos.
Experimental, donde la práctica productiva respaldada con la argumentación, es indispensable para construir los hechos científicos.
Aplicada, porque tiene que ver con la aplicación de los conocimientos y las tecnologías en la vida diaria.
Transformador de los recursos estratégicos, con el cuidado respeto y protección a la Madre Tierra desarrollando prácticas científicas en la transformación de
recursos naturales.
PERFIL DE SALIDA DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
Comprende la diferencia entre Física, Química y Matemática, además de las características de cada una en un trabajo científico.
Adquiere destrezas para realizar prácticas de laboratorio productivo de acuerdo a su entorno.
Realiza operaciones básicas en cuanto a medidas, cantidades escalares y vectoriales además de conceptos básicos de las características fundamentales de las Ondas,
Óptica Geométrica y nociones de Calor y Temperatura.
Comprende la importancia de la aplicación de conocimientos científicos para mejorar su comunidad con respeto a la Madre Tierra.
CONTENIDOS DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
MATEMÁTICA APLICADA A LA FÍSICA EN MEDICIONES ANÁLISIS VECTORIAL I (MÉTODOS GRÁFICOS) ONDAS
• Cifras significativas y redondeo de valores • Magnitudes Escalares y vectoriales • Características de una onda (longitud de onda, Periodo
• Notación científica y prefijos numéricos • Clasificación de vectores y frecuencia)
• Magnitudes y unidades de medida • Operaciones vectoriales por métodos gráficos (triángulo, • Clasificación de las ondas en la Madre Tierra y la Naturaleza
• Conversión de unidades polígono y paralelogramo) y Cosmos (Ondas Mecánicas y Electromagnéticas)
• Determinación de perímetros, áreas y volúmenes EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Ondas de sonido
MEDICIONES Y ERRORES EN LAS EXPERIENCIAS • Laboratorio: Magnitudes vectoriales en la tierra y el • Velocidad del sonido en diferentes materiales.
• Manifestación de la luz como onda, velocidad de la luz
PRODUCTIVAS cosmos (Método del polígono)
• Espectro electromagnético
• Precisión y exactitud ANÁLISIS VECTORIAL II (MÉTODOS ANALÍTICOS)
• Efecto fotoeléctrico
• Errores, tipos y clasificación de errores • Resolución de vectores por métodos trigonométricos
• El satélite TKSAT-1 (Túpac Katari) y las telecomunicaciones
TRIGONOMETRÍA BÁSICA APLICADA A LA FÍSICA • Descomposición vectorial en el plano y en el espacio en Bolivia
• Teorema de Pitágoras • Vectores unitarios (operaciones)
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
• Funciones trigonométricas • Producto escalar y vectorial
• Laboratorio: Apreciación de las ondas en el entorno
• Ley de senos y cosenos
• Laboratorio: El espectro electromagnético en la
naturaleza
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
29
Planes
y
Programas
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
Laboratorio: Determinación errores en las mediciones
(Medición de volúmenes, medición de ángulos de
inclinación, etc.)
Laboratorio: Cuantificación de las magnitudes en los
fenómenos de la naturaleza (Medición Directa)
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
Vector desplazamiento desde el domicilio hasta la
Unidad Educativa
ÓPTICA GEOMÉTRICA
Leyes de reflexión
Índice de refracción
Leyes de refracción
Espejos planos
Espejos esféricos
Ecuaciones de espejos
Lentes delgadas
Tipos de lentes
Ecuación de lentes
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
La luz como fenómeno de interacción con los seres de la
naturaleza
CALOR Y TEMPERATURA
Escalas termométricas
Dilatación térmica de los cuerpos (lineal, superficial y
volumétrica)
Calor específico de los cuerpos
Impacto del Cambio Climático en Bolivia
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
Incidencia del calor en la naturaleza y su influencia en
los cambios de la materia
Manifestación de los cambios de temperatura en los
cuerpos en la Madre Tierra
PERFIL DE SALIDA DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Comprende los principios básicos de la Mecánica Newtoniana, es decir Cinemática de la partícula en 1 y 2 dimensiones.
Aplica estrategias personales, coherentes con los procedimientos de la ciencia, en las prácticas de Laboratorio.
Resuelve problemas básicos de cinemática de forma cuantitativa y cualitativa.
Participa en la planificación y realización en equipo de actividades científicas, valorando las aportaciones propias y ajenas.
CONTENIDOS DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
EL MOVIMIENTO COMO PRINCIPIO FUNDAMENTAL DEL MOVIMIENTO VERTICAL COMO FENÓMENO MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME (MCU)
UNIVERSO Y EL COSMOS GRAVITACIONAL • Características del MCU (Nociones del estudio de la
• Movimiento • Características del movimiento vertical circunferencia)
• Elementos del movimiento: posición, trayectoria, • La aceleración de la gravedad • Modelos matemáticos (Ecuaciones): Desplazamiento
desplazamiento. • Modelos matemáticos (Ecuaciones) lineal y angular, velocidad lineal y angular, el período y la
• Sistemas de referencia frecuencia, aceleración centrípeta
30
Distancia y Desplazamiento
Rapidez y Velocidad
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
Uso de simuladores, aplicaciones y programas
interactivos para la apreciación del movimiento
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (MRU)
Características del MRU
Modelo matemático (Ecuaciones)
Representaciones graficas del MRU (v-t; x-t)
Tiempo de encuentro y de alcance en el MRU
Aplicación del MRU en la vida cotidiana
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
Laboratorio: Movimiento rectilíneo uniforme en la vida
comunitaria
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO
(MRUV)
Características del MRUV
Aceleración y desaceleración
Modelos matemáticos (Ecuaciones)
Representaciones graficas del MRUV (v-t; x-t; a-t).
Aplicación del MRUV en la vida cotidiana
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
Laboratorio: Movimiento rectilíneo uniformemente
variado (Estudio de las variables del movimiento)
Análisis de gráficas en función a las ecuaciones del
movimiento vertical
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
Laboratorio: El péndulo simple en la determinación de
la gravedad vinculadas a las actividades cotidianas de la
comunidad
Laboratorio: Movimiento vertical – caída libre en la
Madre Tierra
MOVIMIENTO DE PARABÓLICO
Características del movimiento parabólico: Movimiento
compuesto
Principio de independencia de los movimientos
Modelos matemáticos (Ecuaciones): tiempo de vuelo,
altura máxima, alcance horizontal, ángulo de tiro y
ecuación de la trayectoria
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
Laboratorio: Movimiento compuesto en los cuerpos de
la Madre Tierra
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
Laboratorio: Determinación de la velocidad angular.
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORMEMENTE VARIADO
(MCUV)
Características del MCUV
Modelos matemáticos (Ecuaciones) del MCUV
Transmisión del movimiento
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
Transmisión del movimiento circular
Secundaria
Comunitaria
Productiva
PERFIL DE SALIDA DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Comprende y entiende las Leyes de Newton, trabajo energía y potencia, Impulso, cantidad de Movimiento y principios de la mecánica de fluidos.
Realiza prácticas de laboratorio donde verifica los modelos Físicos empleados en su descripción.
Resuelve problemas comprendiendo “la Física del problema” aplicando el Razonamiento lógico y sentido común basado en las Leyes del movimiento.
Reconoce y valora las aportaciones de la ciencia para la mejora de las condiciones de existencia de los seres humanos, aprecia la importancia de la formación en
este ámbito y la utiliza en las actividades cotidianas.
31
Educación
Planes
y
Programas
CONTENIDOS DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
FUERZAS EN EQUILIBRIO Y SU INTERACCIÓN CON LA EL TRABAJO MECÁNICO Y SUS APLICACIONES EN EL IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
NATURALEZA ENTORNO INDUSTRIAL • Impulso mecánico
• Nociones de estática • Concepto de trabajo mecánico • Cantidad de movimiento lineal
• Concepto y clases de fuerza • Trabajo efectuado por una fuerza constante • Impulso y cantidad de movimiento
• Diferencia entre masa y peso • Trabajo efectuado por una fuerza variable • Conservación de la cantidad de movimiento
• Diagramas de cuerpo libre • EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Colisiones elásticas en una dimensión
• Leyes de Newton (primera y tercera) • Laboratorio: Trabajo realizado por una fuerza • Colisiones elásticas en dos dimensiones
• Condiciones de equilibrio EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Coeficiente de restitución
• Maquinas Simples
• Laboratorio: Trabajo realizado por una fuerza.
• Colisiones inelásticas
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
LA ENERGÍA MECÁNICA SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE EN LA
• Laboratorio: Máquinas simples (equilibrio de la balanza COMUNIDAD • Laboratorio: Conservación del momento lineal
en el punto de apoyo). • Concepto de Energía HIDROSTÁTICA
• Laboratorio: Inercia usando diferentes masas (1ra Ley
• Energías Alternativas • Nociones básicas de Mecánica de fluidos (densidad,
de Newton)
• Producción de energía Eólica y Fotovoltaica en Bolivia: densidad relativa, peso específico)
• Laboratorio: Ley de acción y reacción (Tercera Ley de
Parques y Plantas • Presión de fluidos en reposo
Newton)
• Energía Mecánica: Energía cinética, energía potencial • Presión atmosférica
DINÁMICA LINEAL EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS gravitatoria y energía potencial elástica • Principio de Pascal
• Análisis de las causas generadoras del movimiento • Conservación de la energía mecánica • Prensa hidráulica
• Segunda Ley de Newton • Teorema del trabajo – energía • Principio de Pascal
• Fuerzas de rozamiento o fricción
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
• Prensa hidráulica
• Poleas • Principio de Arquímedes
• Laboratorio: Rizo de la muerte (conservación de la
• Ley de Hooke EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
energía)
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Laboratorio: Plano inclinado (Energía cinética y potencial • Medida del volumen de un cuerpo irregular (Principio de
• Laboratorio: La Máquina de Atwood utilizada en POTENCIA MECÁNICA EN EL DESARROLLO INDUSTRIAL Arquímedes)
beneficio Sociocomunitario
• Concepto de potencia mecánica
• Laboratorio: Determinación de densidades
• La fuerza generadora de movimiento (Segunda Ley de HIDRODINÁMICA
• Relación entre la potencia y la velocidad
Newton)
• Rendimiento de una máquina • Flujo de fluido en movimiento
DINÁMICA CIRCULAR EN EL AVANCE TECNOLÓGICO • Ecuación de continuidad para fluidos
• Características de la dinámica circular • Ecuación de Bernoulli y su aplicación
• Fuerza centrípeta y centrifuga • Teorema de Torricelli
• Curvas peraltadas EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
• Ley de la gravitación universal
• Cálculo del caudal
• Leyes de Kepler (Ley de las órbitas, Ley de las áreas, Ley
de los periodos)
32
PERFIL DE SALIDA DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Comprende y entiende fenómenos eléctricos y magnéticos; puede describirlos y cuantificarlos de forma básica mediante la comprensión de la Física del fenómeno a
través del método científico.
Utiliza herramientas matemáticas como álgebra básica en la resolución de problemas.
Asimila los principios fundamentales del método científico gracias a su participación en las prácticas de laboratorio.
Reconoce y valora las aportaciones de la ciencia para la mejora de las condiciones de existencia de los seres humanos, apreciar la importancia de la formación en
este ámbito y la utiliza en las actividades cotidianas.
CONTENIDOS DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
ELECTROSTÁTICA COMO FENÓMENO DE LA NATURALEZA ELECTRODINÁMICA EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS DE LA CIRCUITOS DE CORRIENTE ELÉCTRICA PARA EL AVANCE
• Nociones básicas de los fenómenos eléctricos REGIÓN TECNOLÓGICO
• Carga eléctrica en el átomo • Movimiento de las cargas eléctricas • Definiciones de nodo y malla
• Fenómenos de electrización • Sentido de la corriente eléctrica • Leyes de Kirchhoff
• Ley cualitativa y cuantitativa de la electrostática (Ley de • Velocidad de la corriente eléctrica • Ley nodos y mallas
Coulomb) • Intensidad de la corriente eléctrica EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Laboratorio: Armado de circuitos eléctricos aplicados
• Laboratorio: Fenomenología del campo eléctrico, • Laboratorio: La corriente eléctrica para el bienestar de la como fuente de energía para la vida
magnético en la Madre Tierra y el Cosmos (Electrostática) comunidad (Amperímetro, Voltímetro y Multímetro) • Laboratorio: Ley de Kirchhoff (Ley de Mallas)
CAMPO ELÉCTRICO Y LAS FUERZAS ELÉCTRICAS RESISTENCIA ELÉCTRICA Y DIFERENCIA DE POTENCIAL FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE CAMPO MAGNÉTICO Y
• Intensidad del campo eléctrico • Resistencia eléctrica y resistores ELECTROMAGNETISMO EN LA NATURALEZA
• Campo eléctrico de una carga puntual y sus aplicaciones. • Ley de Pouillet • Campos magnéticos producidos por materiales
• Líneas de fuerza de un campo eléctrico • Resistividad ferromagnéticos
• Principio de superposición • Conductividad • Campos magnéticos producidos por corrientes eléctricas
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Asociación de resistencias: serie, paralelo y mixto • Fuerza sobre una carga eléctrica en un campo magnético
• Laboratorio: Los fenómenos eléctricos como fuente de • Generadores y fuerza electromotriz uniforme
energía para la vida (Construcción de un generador de • Ley de Ohm • Aplicaciones del electromagnetismo
Van de Graaff) EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA
POTENCIAL ELECTRICO Y CAPACITANCIA • Laboratorio: Ley de Ohm y la resistencia eléctrica. • Laboratorio: Principio de funcionamiento de un
• Definición de potencial eléctrico • Laboratorio: Uso de las Resistencias eléctricas en los electroimán natural y generador de energía.
• Diferencia de potencial procesos industriales de la comunidad (Resistencias en • Los motores como herramientas de trabajo en el diario
• Relación entre potencial y campo eléctrico serie y paralelo) vivir c
• Definición de capacitancia LA ENERGÍA Y POTENCIA DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA EN
Capacitores (condensadores) y su clasificación por NUESTRA COMUNIDAD
material • Efectos producidos por la corriente eléctrica
• Asociación de capacitores: serie, paralelo y mixto • Energía y potencia eléctrica
EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Ley de Joule
• Laboratorio: Carga y descarga de un condensador • Rendimiento de la corriente eléctrica
electrolítico • Motores y transformadores
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
33
Planes
y
Programas
LECTURAS SUGERIDAS
Año de escolaridad Lectura
Tercero de secundaria Breve historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros, Steven Hawking
Cuarto de secundaria La Teoría del todo: El origen y el destino del universo, Steven Hawking
Quinto de secundaria El Futuro de la Humanidad, Kaku, Michio
Sexto de secundaria Física de lo Imposibles, Kaku, Michio
2.3. CIENCIAS NATURALES: QUÍMICA
ENFOQUE DE ÁREA
La Química es complementaria a otras ciencias y enfatiza la trasformación de la materia, por ello su importancia radica en función a las necesidades del ser humano,
por lo que impulsa la investigación, experimental, creativo en la preservación del medio ambiente, por que promueve un espíritu de preservación de la vida en las y los
estudiantes, desarrollando el manejo adecuado de la materia en los procesos socioproductivos para su transformación sustentable de la naturaleza. Desde este punto
de vista el Área de Química adquiere un carácter:
Investigativo, al crear procedimientos sistemáticos y organizado para comprender la naturaleza y su comportamiento.
Experimental, porque la práctica productiva respaldada con la argumentación, es indispensable para construir los hechos científicos.
Creativo, la capacidad para crear nuevas ideas con un propósito determinado, a partir de un análisis sistemático para responder problemáticas sociocomunitarios.
Preservación de medio ambiente, se refiere a reflexionar de las distintas maneras el cuidado ambiental en la manipulación de la materia
PERFIL DE SALIDA DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
Analiza los compuestos binarios, ternarios, de uso tecnológico e industrial de manera responsable.
Determina de manera experimental los conocimientos adquiridos en la práctica de laboratorio de los compuestos inorgánicos.
Plantea de forma creativa la notación y nomenclatura de los compuestos Químicos en su aplicación.
Valora el medio ambiente en la aplicación de las sustancias Químicas usadas en la vida cotidiana.
CONTENIDOS DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
NOTACIÓN Y NOMENCLATURA DE COMPUESTOS BINARIOS NOTACIÓN Y NOMENCLATURA DE COMPUESTOS TERNARIOS NOTACIÓN Y NOMENCLATURA DE SALES INORGÁNICAS DE
OXIGENADOS E HIDROGENADOS DE USO TÉCNOLÓGICO E BÁSICOS Y ÁCIDOS DE USO TECNOLÓGICO E INDUSTRIAL USO TECNOLÓGICO E INDUSTRIAL
INDUSTRIAL Hidróxidos o bases Iones monoatómicos y poliatómicos, Sales inorgánicas
Compuestos binarios oxigenados • Hidróxidos dobles • Propiedades y características de las sales inorgánicas
• Óxidos básicos • Propiedades y aplicaciones en la industria • Clasificación de las Sales:Hidrosales y Oxisales
• Casos especiales de Óxidos: Peróxidos, Superóxidos, Ácidos oxácidos • Sales Neutras, ácidas, básicas, dobles y mixtas
óxidos salinos, dobles
• Casos especiales de los oxácidos (meta, orto, piro y otros
• Casos especiales de las sales: Tiosales, sulfosales,
• Óxidos o Anhídridos peroxosales, halogenosales
hidratados
• Usos y aplicaciones de los óxidos en las industrias • Derivados de los Oxácidos: Tioácidos sulfoácidos, • Sales hidratadas
Compuestos binarios hidrógenados peroxóacidos ,halogenoácidos • Sales complejas
• Hidruros metálicos • Propiedades y aplicaciones de los oxácidos en la industria • Litio y sus propiedades en la vida cotidiana
34
• Hidruros No Metálicos: Ácidos Hidrácidos, Hidruros Experiencia práctica productiva Experiencia práctica productiva
volátiles derivados del amoníaco • Laboratorio: Obtención de bases y oxácidos e • Laboratorio: Obtención de los distintos sales
• Usos y aplicaciones en la Industria identificación cualitativa con el uso de indicadores • Laboratorio: Determinación de la composición del
Experiencia práctica productiva • Laboratorio: Análisis de los efectos de la lluvia ácida en sulfato de cobre hidratado, como un producto de uso
• Laboratorio: Obtención y aplicación de los compuestos el medio ambiente industrial
binarios (cal viva y ácido sulfhídrico, amoníaco) • Experiencia productiva: Preparación de compuestos • Experiencia productiva: El salar de Uyuni y su importancia
• Experiencia productiva: Síntesis y reconocimiento del binarios, ternarios del azufre de aplicación industrial en la producción industrial
amoniaco en la agroindustria
• Experiencia productiva: Cuidado de la salud
PERFIL DE SALIDA DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Precisa mediante la investigación los elementos existentes de la tabla periódica.
Establece los métodos de igualación en la práctica de laboratorio fortaleciendo el balance de ecuaciones Químicas.
Categoriza de manera creativa la configuración electrónica y reacciones Químicas de la naturaleza.
Valora la preservación del medio ambiente en el proceso de reacciones Químicas.
CONTENIDOS DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS EN LA ENLACES QUÍMICOS EN LOS COMPUESTOS DE LA IGUALACIÓN DE ECUACIONES QUÍMICAS EN PROCESOS
NATURALEZA NATURALEZA PRODUCTIVOS
• Historia de la Tabla periódica • Regla del Octeto • Escala redox
• Clasificación de los elementos • Clases de enlaces: Enlace iónico, covalente, coordinado • Reglas para determinar números de oxidación en los
• Descripción de la tabla periódica moderna (Grupos y y metálico compuestos Químicos
periodos). • Estructura de Lewis • Métodos de igualación
• Propiedades periódicas: Radio atómico, radio iónico, • Fuerzas intermoleculares: Puente de hidrógeno fuerzas ͳ Oxidación - Reducción
afinidad electrónica, electronegatividad, energía de de Van Der Walls, Dipolo ͳ Ión electrón (ácido, básico)
ionización, carácter metálico. • Propiedades de las sustancias iónicas y covalente en el ͳ Algebraico
• Importancia de la tabla periódica en la preservación del medio ambiente Experiencia práctica productiva
medio ambiente Experiencia práctica productiva • Laboratorio: Reconocimiento del Agente oxidante y
Experiencia práctica productiva • Estudio de las Propiedades iónicas y covalentes reductor del permanganato de potasio
• Experiencia productiva: Construcción de la tabla REACCIONES QUÍMICAS EN PROCESOS PRODUCTIVOS ÁTOMOS MOLES Y MOLÉCULAS DE LAS SUSTANCIAS
periódica didactizado
• Reacción química-Ecuación química • Masa atómica absoluta relativa
• Experiencia productiva: La Química en los alimentos
• Clases de Reacciones • Masa molecular
del contexto
ͳ Por su mecanismo atómico: Síntesis, descomposición, • Mol y número de Avogadro
ESTRUCTURA DEL ÁTOMO Y CONFIGURACIÓN simple sustitución, doble sustitución • Volumen Molar
ELECTRÓNICA EN ARMONÍA CON EL COSMOS ͳ Reacciones por el cambio en el número de oxidación: • Densidad absoluta y relativa
• Modelos atómicos: Daltón,Thomson ,Perrin ,Rutherford, Redox, No rédox
Experiencia práctica productiva
Sommerfeld Bohr, Shodinger, Plank ͳ Reacciones por el cambio de energía calorífica:
Exotérmica y endotérmica
• Laboratorio: Determinación de densidad de sólidos y
líquidos
ͳ Reacciones por su extensión: Reversible e Irreversible
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
35
Planes
y
Programas
• Propiedades del Núcleo: Número atómico, masa ͳ Otras reacciones: Combustión, neutralización precipitación • Experiencia productiva: Identificación de ácido base con
atómica, Isótopos, Isóbaros e isótonos • Factores que afectan en los procesos productivos en las materiales del contexto
• Propiedades de la nube electrónica: isoelectrónicos reacciones
• Radioactividad y sus clases Experiencia práctica productiva
• Fisión y fusión nuclear • Laboratorio: Demostración de las clases de reacciones
• Configuración Electrónica de los elementos de la químicas
naturaleza y el cosmos • Experiencia productiva: Reacción de combustión y su
• Números Cuánticos: Principal, azimutal, magnético y forma de obtención de energía
spin • Experiencia productiva: Saberes y conocimientos en los
Experiencia práctica productiva procesos productivos
• Laboratorio: Modelos atómicos
PERFIL DE SALIDA DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Valora mediante un análisis investigativo los cálculos estequiométricos y las leyes gravitacionales que respondan a las necesidades y problemáticas.
Relaciona los problemas cuantitativos para la práctica de laboratorio mediante el uso de ecuaciones de menara responsable.
Desarrolla las leyes volumétricas y soluciones del uso cotidiano en el proceso socioprocutivo.
Interpreta la importancia del medio ambiente en la aplicación de la estequiometria y las leyes ponderales en el uso cotidiano.
CONTENIDOS DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
ESTEQUIOMETRÍA SOLUCIONES DE USO COTIDIANO PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES EN LA
LEYES GRAVIMÉTRICAS • Soluciones y sus características COMUNIDAD
• Ley de Conservación de la Masa (Lavosier) • Clasificación de las soluciones: • Propiedades de las soluciones
• Pureza de los reactivos ͳ Según el estado físico del disolvente: Sólidas, líquidas • Disminución de la Presión de vapor
• Rendimiento de la reacción y gaseosas • Descenso crioscópico
ͳ Ley de las Proporciones Definidas (Proust) ͳ Según la concentración del soluto: Diluidas • Aumento ebulloscópico
• Reactivo límite y sobrante concentradas, saturadas y sobresaturadas • Ley de Raoult
• Composición centesimal de sustancias • Unidades de concentración física: • Presión osmótica en la comunidad
• Determinación de fórmulas empíricas y moleculares
ͳ Porcentaje (% m)
Experiencia práctica productiva
ͳ Porcentaje (% v)
ͳ Ley de las Proporciones Múltiples (Daltón) • Laboratorio: Determinación de las propiedades
ͳ Partes por millón (ppm)
ͳ Ley de los Proporciones Recíprocas (Risther) coligativas
• Unidades de concentración química
• Determinación de pesos equivalentes
CINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO EN PROCESOS
ͳ Molaridad (M)
• Aplicaciones de las leyes estequiométricas en los
ͳ Normalidad (N) PRODUCTIVOS
procesos productivos ͳ Molalidad (m.) • Velocidad de reacción
Experiencia práctica productiva ͳ Fracción molar (X) • Ley de masas
• Laboratorio: Cálculos estequiométricos en la • Solubilidad • Constante de equilibrio
transformación de las sustancias • Dilución de las soluciones • Cálculos de Kc y Kp
• Laboratorio: Ley de la conservación de la materia como • Estequiometría de las soluciones • Equilibrio Químico en los procesos productivos
principio fundamental del proceso Químico de la Tierra Experiencia práctica productiva Experiencia práctica productiva
• Experiencia productiva: Obtención del dióxido de
• Laboratorio: Preparación de soluciones de diferente • Laboratorio: Determinación de la cinética en la Química
carbono por desplazamiento del agua
36
EL ESTADO GASEOSO
LEYES VOLUMÉTRICAS EN LA MADRE TIERRA
Propiedades de los gases
Estudio de las variables: Presión, Temperatura, Volumen
Leyes volumétricas:
Ley de Boyle
Ley de Charles
Ley de Gay Lussac
Ley combinada
Ecuación de Estado
Ley de difusión de Graham
Ley de Avogadro
Ley de las Presiones Parciales (Daltón)
Ley de los volúmenes de combinación
Estequiometría de Gases
Experiencia práctica productiva
Experiencia productiva: Aplicación del estado de los
gases en la vida
Laboratorio: Determinación de la Ley Boyle, Gay-Lussac
Experiencia productiva: Investigación de la
contaminación del medio ambiente por gases
Experiencia productiva: Determinación de
electrólisis con materiales del contexto
concentración
Experiencia productiva: Determinación de la pureza
del aceite acético en el vinagre
Experiencia productiva: Elaboración del yogurt
Experiencia productiva: Elaboración de detergentes
EQULIBRIO ÁCIDO BASE EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
Teorías: Arhenius ,Bronsted-lowry,Lewis
Escalas de pH y pOH
Indicadores ácido -base
Experiencia práctica productiva
Laboratorio: Determinación de pH de las sustancias
a partir de distintos indicadores
Experiencia productiva: Determinación del estudio del
suelo para la producción de alimentos del contexto
Comunitaria
Productiva
PERFIL DE SALIDA DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Establece mediante la investigación de la Química del carbono, la composición, clasificación y propiedades existentes en la naturaleza.
Aplica los cálculos en la destilación con el uso de laboratorio y la obtención de derivados de funciones Orgánicos.
Relaciona creativamente las funciones Orgánicas oxigenadas y sales de la industria alimentaria en la obtención de los hidrocarburos.
Argumenta la importancia de la Química Orgánica en la industria en la preservación del medio ambiente.
CONTENIDOS DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
QUÍMICA DEL CARBONO FUNCIONES ORGÁNICAS OXIGENADAS EN LA INDUSTRIA Y SUSTANCIAS ORGÁNICAS NITROGENADAS Y SALES
• Diferencia de compuestos orgánicos e inorgánicos MEDICINA ORGÁNICAS DE USO INDUSTRIAL Y ALIMENTARIA
• Composición de las sustancias orgánicas • Notación Nomenclatura de alcoholes • Notación y Nomenclatura de aminas, amidas y nitrilos
• Propiedades del átomo del carbono • Notación Nomenclatura de éteres • Propiedades Físicas y Químicas
• Hibridación y su clasificación • Notación Nomenclatura de aldehídos y cetonas • Síntesis de sustancias orgánicas en la industria y medicina
• Enlace sigma y pi • Notación Nomenclatura de ácidos Carboxílicos • Obtención y sus aplicaciones de la seguridad alimentaria
• Clases de fórmulas • Notación Nomenclatura de esteres • La urea y su aplicación en la producción agroindustrial
• Importancia de la Química del carbono en la naturaleza • Propiedades físicas y químicas
• Obtención de sustancias orgánicas oxigenadas
37
Educación
Secundaria
Planes
y
Programas
Experiencia práctica productiva • Usos y Aplicaciones en la industria y medicina Experiencia práctica productiva
• Laboratorio: Diferencia entre compuestos orgánicos e Experiencia práctica productiva • Experiencia productiva: Contaminación de la Madre
inorgánicos • Experiencia productiva: Obtención del alcohol a partir Tierra por plásticos
LOS HIDROCARBUROS Y SU IMPORTANCIA de la fermentación de sustancias • Laboratorio: Saponificación
• Notación y nomenclatura de los hidrocarburos • Laboratorio: Extracción del aceite esencial de eucalipto • Experiencia productiva: Abonos orgánicos: descripción
saturados e insaturados y compuestos cíclicos que beneficia a la salud de la planta de urea
• Alcanos, Alquenos y Alquinos • Laboratorio: Fibras sintéticas
• Propiedades física y químicas
• El Petróleo y sus derivados
• Índice de octanos
• Importancia y uso de los hidrocarburos
Experiencia práctica productiva
• Laboratorio: Obtención del metano, eteno y etino.
• Experiencia productiva: Preparación del acetileno, un
hidrocarburo de importancia industrial
LECTURAS SUGERIDAS
Año de escolaridad Lectura
Tercero de secundaria Mi vida es Química, MaiThi Nguyen Kim
Cuarto de secundaria La cuchara Menguanta, Sam Kean
Quinto de secundaria Mujeres, Hombres y Molécula, Santiago Alvares
Sexto de secundaria Que se le van las vitaminas, Deborah Garcia
2.4. MATEMÁTICA
ENFOQUE DEL ÁREA
En el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, en Educación Secundaria Comunitaria Productiva, la matemática está orientada a la aplicación,
investigación y la trasformación en la producción, lo cual tiene incidencia directa en la ciencia y tecnología de forma pertinente y relevante, decodificando los
fenómenos de la realidad a través del lenguaje matemático, caracterizado por números, formas, letras, símbolos, medidas y el cálculo, que contribuyen al desarrollo
tecnológico y productivo. En ese sentido el enfoque del área de matemática es aplicativo, investigativo y transformador:
Aplicativo, porque el estudiante aplica sus conocimientos de matemática en la resolución de situaciones problema de diversa índole.
Investigativo, porque se constituye en un componente dinamizador de los saberes y conocimientos matemáticos para el desarrollo de la ciencia y tecnología.
Transformador, porque integra la aplicación e investigación matemática, para la transformación de la realidad en función a las necesidades productivas de la
comunidad educativa.
PERFIL DE SALIDA DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
Resuelve problemas del contexto con números enteros y racionales, demostrando responsabilidad y compromiso social.
Comprende la importancia de la investigación, para fortalecer saberes y conocimientos de la aplicación del cálculo de áreas, perímetros, razones y proporciones en
procesos productivos y el desarrollo de valores sociocomunitarios.
38
Conoce la potencialidad productiva de su región y promueve el fortalecimiento de su pensamiento lógico matemático a través de la geometría y el laboratorio
matemático aplicados a procesos productivos y la transformación de su realidad.
CONTENIDOS DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
NÚMEROS ENTEROS APLICADOS A LA COTIDIANIDAD NÚMEROS RACIONALES EN LA COMUNIDAD LA FORMA, EL NÚMERO Y LA SEMEJANZA DE LA GEOMETRÍA
• El origen de los números enteros • El origen de los números racionales EN LA COMUNIDAD
• El conjunto de los números enteros • El conjunto de los números racionales • Triángulos y su clasificación
• Representación de los números enteros en la recta • Los números racionales en la recta numérica • Congruencia de triángulos en el entorno
numérica • Representación gráfica y relación de orden de los • Criterios para la congruencia de triángulos: (LLL, LAL,
• Operaciones con números enteros números racionales ALA)
ͳ Adición y sustracción • Simplificación de fracciones • Planteamiento y resolución de problemas relacionados a
ͳ Multiplicación y división • Fracciones propias, impropias y mixtas la congruencia de triángulos
ͳ Potenciación y radicación ͳ Operaciones con números racionales • Triángulos semejantes
• Problemas aplicados al contexto y la tecnología ͳ Adición y sustracción • Criterios de semejanza de triángulos: (AAA, LLL, LAL)
ͳ Cálculo mental con números enteros ͳ Multiplicación y división • Rectas y puntos notables
LOS NÚMEROS ENTEROS Y SU RELACIÓN CON LA ͳ Potenciación y radicación • Problemas aplicados al contexto y la tecnología
GEOMETRÍA • Problemas aplicados al contexto y la tecnología. PERÍMETROS, ÁREAS Y FORMAS GEOMÉTRICAS APLICADAS
• Definiciones básicas de geometría plana NÚMEROS DECIMALES COMO CONSECUENCIA DE LOS EN LA VIDA COTIDIANA
• La recta, semirecta y segmento RACIONALES • Perímetro de polígonos regulares e irregulares
• Operaciones con segmentos • Números decimales en la comunidad • Áreas de figuras planas: triángulos, polígonos regulares
• Definición de ángulo • Definición de números decimales e irregulares
• Clasificación de ángulos • Operaciones con números decimales • Círculo y circunferencia
• Problemas con ángulos aplicados al contexto ͳ Fracción generatriz • Problemas aplicados al contexto y la tecnología
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS FORMAS EN EL PLANO ͳ Operaciones combinadas con números enteros, LABORATORIO MATEMÁTICO
CARTESIANO
racionales y decimales
• GeoGebra
• Notación científica
• Plano cartesiano ͳ Representación de los números enteros y racionales.
• Problemas aplicados al contexto y la tecnología
• Par ordenado ͳ Gráfica de figuras planas
RAZONES, PROPORCIONES Y REGLA DE TRES APLICADOS A
• Puntos, segmentos, rectas y polígonos • Manejo de la calculadora
LA COMUNIDAD
• Distancias entre dos puntos en rectas horizontales y • Taller de pensamiento lógico
verticales. • Razones y proporciones ͳ Ajedrez I
• Rectas paralelas y perpendiculares • Porcentaje ◦ Nociones básicas
• Problemas aplicados al contexto y la tecnología • Regla de tres simple ◦ Problemas de razonamiento (mate en 1, mate en dos,
• Regla de tres compuesta etc.)
• Problemas aplicados al contexto y la tecnología ͳ Sudoku
PERFIL DE SALIDA DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
Soluciona problemas del contexto y la tecnología, aplicando operaciones con expresiones algebraicas, ecuaciones de primer grado y el cálculo de distancias
demostrando armonía y equilibrio.
Valora la importancia de la investigación como una capacidad sustancial en su formación integral y lo aplica en la consolidación de saberes y conocimientos de
números racionales, irracionales y reales.
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
39
Planes
y
Programas
Identifica las potencialidades productivas de su región, realizando cálculos y mediciones en procesos productivos y aplica el laboratorio matemático en el
fortalecimiento de su pensamiento lógico matemático como una capacidad importante para la trasformación de su realidad.
CONTENIDOS DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
LOS NÚMEROS RACIONALES Y SUS APLICACIONES OPERACIONES CON EXPRESIONES ALGEBRAICAS EN EL INTRODUCCIÓN A LA TRIGONOMETRÍA Y SU APLICACIÓN
• Operaciones con números racionales DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN EL CALCULO DE DISTANCIAS
• Operaciones combinadas con números enteros, • Clasificación de expresiones algebraicas y su notación • Triángulos y su clasificación
racionales y decimales • Operaciones con expresiones algebraicas • Suma de ángulos internos de un triángulo cualquiera
• Problemas números racionales aplicados al contexto y ͳ Adición y sustracción • Triángulo rectángulo
la tecnología ͳ Multiplicación ͳ Teorema de Pitágoras
EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS IRRACIONALES Y REALES ͳ División ͳ Razones trigonométricas
• Los números irracionales y su clasificación ◦ Método clásico • Problemas aplicados al contexto y la tecnología
• Operaciones con números irracionales ◦ Método de Horner LAS FORMAS EN EL ESPACIO TRIDIMENSIONAL Y LOS
◦ Método de divisiones sucesivas(Ruffini)
• Racionalización RECURSOS TECNOLÓGICOS
ͳ Teorema del resto
• Los números reales y su relación de orden • El espacio tridimensional: punto, recta, segmento y plano
• Operaciones algebraicas combinadas
• Propiedades de los números reales • Clasificación de los cuerpos geométricos
• Problemas aplicados al contexto y la tecnología
• Operaciones con los números reales • Características de los cuerpos geométricos
ECUACIONES DE PRIMER GRADO EN LA COMUNIDAD
• Números trascendentes • Áreas y volúmenes de cuerpos geométricos
• Definición de igualdad, identidad y ecuación
• Problemas aplicados al contexto y la tecnología
LABORATORIO MATEMÁTICO
EL ÁLGEBRA Y SU RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES DE LA
• Definición de ecuaciones de primer grado Lenguaje
matemático
• GeoGebra
VIDA COTIDIANA ͳ Gráficas de ecuaciones
• Elementos de una ecuación
• Nociones básicas de álgebra ͳ Gráficas de problemas de resolución con triángulos.
• Resolución de ecuaciones
• Expresiones algebraicas y la modelización
• Aplicación de ecuaciones en la resolución de problemas
• Taller de pensamiento lógico
• Estudio de Variables y Constantes • Ajedrez II
aplicados al contexto y la tecnología
• Término algebraico ◦ Nociones básicas de ajedrez
• Términos semejantes, reducción y su aplicación ◦ Problemas de razonamiento (mate en dos, mate en
• Clasificación de expresiones algebraicas tres, etc.)
• Grado relativo y absoluto de un monomio y un • Sudoku
polinomio
• Valor numérico
• Problemas aplicados al contexto y la tecnología
PERFIL DE SALIDA DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
Resuelve problemas del contexto y la tecnología, aplicando ecuaciones algebraicas, productos, cocientes notables y factorización promoviendo la práctica de valores
sociocomunitarios de convivencia armónica en la comunidad educativa.
Investiga la aplicación de la potenciación y radicación algebraica en el desarrollo de la ciencia y la tecnología con conciencia crítica y reflexiva en beneficio de la
comunidad.
Analiza los procesos productivos en situaciones concretas del contexto con responsabilidad social y fortalece su pensamiento lógico matemático a través del
laboratorio matemático como una capacidad importante en la transformación de su realidad.
40
CONTENIDOS DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
ECUACIONES APLICADAS AL CONTEXTO Y LA TECNOLOGÍA FACTORIZACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS EN POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN ALGEBRAICA EN EL
• Términos semejantes y su relación con la producción PROCESOS PRODUCTIVOS DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
• Operaciones con expresiones algebraicas • Factorización de Polinomios (Ruffini) • Teoría de exponentes y sus propiedades
• Resolución de ecuaciones de primer grado • Casos combinados de factorización • Reducción de expresiones algebraicas aplicando las
• Resolución de problemas del contexto con ecuaciones • Interpretación geométrica y aplicación de la factorización diferentes propiedades de potenciación
de primer grado
FRACCIONES ALGEBRAICAS Y SUS OPERACIONES
• Radicales (raíz de índice natural de una expresión
PRODUCTOS Y COCIENTES NOTABLES APLICADOS AL algebraica)
• Fracción algebraica
DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA • Equivalencia de fracciones algebraicas • Introducción de factores dentro del radical
• Productos notables (identidades algebraicas) • Mínimo Común Múltiplo (M.C.M) • Extracción de factores de un radical y transformación de
radicales
• Cocientes notables • Máximo Común Divisor (M.C.D.)
• Operaciones con radicales
• Triángulo de Pascal • Simplificación de fracciones
• Transformación de un radical doble en radicales simples
• Deducción del binomio a la n- ésima potencia • Operaciones básicas con fracciones algebraicas
• Racionalización
• Relación de los productos y cocientes notables en la ͳ Suma y resta
• Resolución de problemas aplicados al contexto y la
geometría y su aplicación en el contexto ͳ Multiplicación
tecnología
FACTORIZACIÓN DE LAS EXPRESIONES ALGEBRAICAS EN ͳ División
ECUACIONES ALGEBRAICAS EN LA COMUNIDAD
PROCESOS PRODUCTIVOS
ͳ Fracciones complejas
• Operaciones combinadas • Ecuaciones lineales
Casos de factorización
• Descomposición de una fracción en fracciones simples • Ecuaciones con coeficiente fraccionario
• Factor común • Problemas de aplicación con fracciones algebraicas • Ecuaciones fraccionarias
• Factor común por agrupación de términos • Ecuaciones literales
• Método de identidades algebraicas • Ecuaciones de 2do grado con soluciones reales.
• Factorización de Binomios • Resolución de problemas aplicados al contexto y la
ͳ Diferencia de cuadrados tecnología
ͳ Suma y diferencia de cubos
LABORATORIO MATEMÁTICO
• Factorización de trinomios
• Geogebra
ͳ Trinomio cuadrado perfecto
ͳ Gráficas de ecuaciones
ͳ Trinomio de la forma: x² + bx + c
• Taller de pensamiento lógico
ͳ Trinomio de la forma: ax² + bx + c
ͳ Ajedrez III
ͳ Aspa simple
◦ Nociones básicas de ajedrez
• Trinomio por adición y sustracción
◦ Problemas de razonamiento (mate en tres, calcula la
mejor jugada, etc.)
• Sudoku
PERFIL DE SALIDA DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Utiliza métodos apropiados para la resolución de sistemas de ecuaciones, ecuaciones de segundo grado, desigualdades, función exponencial y logarítmica aplicados
al contexto y la tecnología demostrando responsabilidad y compromiso social en la toma de decisiones.
Emplea técnicas de investigación de matemática financiera, sucesiones, progresiones aritméticas y geométricas en procesos productivos para la transformación de
su realidad.
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
41
Planes
y
Programas
Aplica la matemática en la elaboración de proyectos socioproductivos que beneficien a la comunidad educativa con igualdad de condiciones, fortalecimiento su
pensamiento lógico matemático a través del laboratorio matemático y la aplicación de números imaginarios y complejos.
CONTENIDOS DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
ECUACIONES ALGEBRAICAS APLICADAS A LA RESOLUCIÓN ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO Y FUNCIÓN CUADRÁTICA SUCESIONES, PROGRESIONES ARITMÉTICAS - GEOMÉTRICAS
DE PROBLEMAS Y DESARROLLO DE LA CIENCIA Y EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DEL CONTEXTO • Sucesión de Fibonacci
TECNOLOGÍA • Función cuadrática y sus características • Sucesiones numéricas
• Ecuaciones lineales • Métodos de resolución de una ecuación cuadrática: • Sumatorias y sus propiedades
• Resolución de problemas aplicados al contexto y la ͳ Completando cuadrados • Progresiones aritméticas
tecnología ͳ Factorización • Progresiones geométricas
SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES
ͳ Fórmula general • Progresiones armónicas
ͳ Po – shen loh • Suma en una sucesión geométrica -infinita decreciente.
EN LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LA REGIÓN • Análisis de la discriminante • Problemas del contexto aplicados la ciencia y la
• Sistemas de ecuaciones de primer grado con dos • Soluciones imaginarias, propiedades y operaciones tecnología
incógnitas • Propiedades de las raíces de una ecuación cuadrática
MATEMÁTICA FINANCIERA
• Métodos de resolución: • Aplicaciones
• Importancia de la matemática financiera
ͳ Sustitución • Sistemas de ecuaciones de segundo grado
• Valor del dinero en el tiempo
ͳ Igualación • Comparación de una función cuadrática con una ecuación
• Interés y tasa de interés
ͳ Reducción
cuadrática
ͳ Determinantes • Interés simple
• Resolución de problemas aplicados al contexto y la
ͳ Gráfico • Tasa, tiempo, capital, valor, valor final, valor actual y
tecnología
• Sistemas de ecuaciones de primer grado con tres descuentos a interés simple.
DESIGUALDADES E INECUACIONES
incógnitas • Interés compuesto en actividades financieras
• Método de resolución • Desigualdad e inecuación • Créditos, inversiones y utilidades
ͳ Reducción • Intervalo real y representación gráfica de los intervalos. • Emprendimientos productivos
ͳ Determinantes • Inecuaciones lineales de una variable LA LÓGICA Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO
• Resolución de problemas aplicados al contexto y la • Inecuaciones con valor absoluto MATEMÁTICO
tecnología • Inecuaciones cuadráticas y de grado superior
• Proposiciones simples y compuestas
NÚMEROS IMAGINARIOS Y COMPLEJOS EN LA • Inecuaciones lineales de dos variables
• Notaciones y conectivos lógicos
• Sistema de inecuaciones
NATURALEZA • Operaciones proposicionales
• Resolución de problemas aplicados al contexto y la
• El conjunto de los números complejos • Tablas de valor de verdad
tecnología
• Unidad Imaginaria y sus propiedades • Clasificación de fórmulas proposicionales (tautologia,
FUNCIÓN EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA
• Potencias de la unidad imaginaria Contradicción y Contingencia)
• Logaritmos
• Números complejos y su representación gráfica • Equivalencia lógica
• Expresión binómica de los números complejos • Sistema de logaritmos • Álgebra de proposiciones
• Propiedades
sustracción, multiplicación y
• Propiedades de logaritmos LABORATORIO MATEMÁTICO
• Operaciones (adición, • Función logaritmo • GeoGebra y graficador de Malmath
división) • Ecuaciones logarítmicas
ͳ Graficas de ecuaciones
• Operaciones combinadas • Propiedades de los exponentes ͳ Graficas en matemática financiera
• Resolución de problemas aplicados al contexto y la • Función exponencial • Taller de pensamiento lógico
tecnología • Ecuaciones exponenciales ͳ Ajedrez IV
42
• Sistemas de ecuaciones logarítmicas y exponenciales ͳ Nociones básicas de ajedrez
• Resolución de problemas aplicados al contexto y la ͳ Problemas de razonamiento (combinaciones, etc)
tecnología ͳ Sudoku
ͳ Cubo Rubik
PERFIL DE SALIDA DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Resuelve problemas del contexto y la tecnología aplicando conceptos básicos de trigonometría y geometría analítica generando el bienestar común y la justicia
social en la comunidad.
Aplica métodos de investigación en estadística y análisis combinatorio en beneficio de la comunidad educativa y la promoción de la ciencia y la tecnología.
Valora la importancia y aplicación de la trigonometría e identidades trigonométricas en la ciencia y la tecnología, fortificando su pensamiento lógico a través del
laboratorio matemático para la transformación de su realidad.
CONTENIDOS DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
APLICACIÓN DE LAS PROGRESIONES EN LA COTIDIANIDAD TRIGONOMETRÍA Y SU APLICACIÓN EN LA TECNOLOGÍA IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS Y SU VALOR EN LA
• Progresiones y sucesiones • Definición de trigonometría PRODUCTIVIDAD
• Resolución de problemas aplicados al contexto y la • Angulo trigonométrico y medida angular • Identidades trigonométricas fundamentales
tecnología • Sistemas de medición de ángulos: Sexagesimal y circular. • Transformación de expresiones trigonométricas
ANÁLISIS COMBINATORIO EN SITUACIONES CONCRETAS • Conversión de un sistema a otro • Identidades de la suma y diferencia de dos ángulos
• Principios básicos de conteo • Longitud de arco y área sector circular • Identidades de ángulos dobles
• Factorial de un número natural y sus propiedades. • Razones trigonométricas • Identidades de Ángulo mitad
• Permutaciones simples • Ángulos notables • Transformación de suma a producto y de producto a
• Permutaciones con repetición • Círculo trigonométrico y líneas trigonométricas suma
• Variaciones simples • Funciones trigonométricas en el plano cartesiano • Demostración de identidades trigonométricas
• Variaciones con repetición • Funciones trigonométricas pares e impares ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS
• Combinaciones simples • Gráficas funciones trigonométricas y sus propiedades • Raíces de una ecuación trigonométrica
• Números combinatorios periódicas • Resolución de ecuaciones trigonométricas elementales
• Problemas de Trigonometría aplicados al contexto y la
• Binomio de Newton (lineales)
tecnología
• Binomio de Newton • Resolución de ecuaciones trigonométricas no
TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS EN EL DESARROLLO DE LA
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EN PROCESOS PRODUCTIVOS Y elementales (cuadráticas)
FENÓMENOS SOCIALES CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA • Resolución de problemas con ecuaciones trigonométricas
• Definición INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA ANALÍTICA APLICADA AL
• Definiciones fundamentales de Estadística
• Recolección y organización de datos • Teorema de Pitágoras CONTEXTO Y A LA TECNOLOGÍA
• Tipos de variable: cuantitativa (discretas y continuas) y • Funciones trigonométricas (seno, coseno y tangente) • Sistemas de coordenadas rectangulares y su relación con
• Resolución gráfica y analítica de triángulos rectángulos
cualitativas los saberes ancestrales
• Tablas de frecuencia y gráficos estadísticos • Resolución de problemas aplicados al contexto y la • Distancia entre dos puntos
• Medidas de tendencia central tecnología • División de un segmento en una razón dada
TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS EN EL DESARROLLO DE LA
• Cuartiles, deciles y percentiles • Área de un polígono
• Medidas de dispersión CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA • Área de un polígono
• Ajuste de curvas y regresión lineal • Teorema de Seno
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
43
Planes
y
Programas
• Representación gráfica e interpretación de la • Teorema de Coseno • Pendiente de una recta
información • Resolución de triángulos oblicuángulos • Ángulo entre dos rectas
• Manejo de datos estadísticos en Excel • Resolución de problemas aplicados al contexto y la • Condiciones de paralelismo y perpendicularidad.
tecnología • Resolución de problemas aplicados al contexto y la
tecnología
LABORATORIO MATEMÁTICO
• Geogebra
ͳ Gráficas en estadística
ͳ Gráficas en trigonometría
ͳ Gráficas en geometría analítica
• Taller de pensamiento lógico
ͳ Ajedrez V
ͳ Ejercicios de razonamiento (combinaciones y mates).
PERFIL DE SALIDA DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Aplica métodos correctos de resolución de problemas del contexto, con geometría analítica, calculo, teoría de conjuntos, propiedades y fundamentos básicos de la
matemática, desarrollando valores de reciprocidad y complementariedad.
Investiga saberes y conocimientos de la línea recta, la circunferencia la parábola y la hipérbola aplicados a la ciencia y la tecnología fortaleciendo su formación integral.
Propone transformaciones sociales a través de la aplicación de las derivadas e integrales en procesos productivos con responsabilidad y justicia social fortaleciendo
su pensamiento lógico a través del laboratorio matemático.
CONTENIDOS DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
GEOMETRÍA ANALÍTICA LA ELIPSE E HIPÉRBOLA APLICADOS A LA CIENCIA Y ÁLGEBRA Y TRIGONOMETRÍA PREUNIVERSITARIA
LA LÍNEA RECTA APLICADA A PROCESOS PRODUCTIVOS TECNOLOGÍA • Operaciones con números reales
• Definición y antecedentes • Elipse • Exponentes y radicales
• Ecuaciones de la recta ͳ Definición • Operaciones con expresiones algebraicas
ͳ Elementos • Resolución de ecuaciones y sistemas de ecuaciones
ͳ Ecuación punto pendiente
ͳ Ecuaciones • Desigualdades e inecuaciones
ͳ Ecuación de la recta que pasa por dos puntos.
ͳ Ecuación de la recta abscisa y ordenada en el origen ͳ Propiedades de la elipse • Ecuaciones exponenciales y logarítmicas
ͳ Forma general de la ecuación de una recta • Hipérbola • Resolución de triángulos rectángulos y oblicuángulos
ͳ Forma normal de la ecuación de la recta ͳ Definición • Identidades y ecuaciones trigonométricas
• Aplicaciones de la forma normal ͳ Elementos • Progresiones y análisis combinatorio
• Distancia de un punto a una recta ͳ Ecuaciones • Cálculo del término n-simo aplicando el Binomio de
ͳ Propiedades de la hipérbola
• Distancia entre rectas paralelas Newton
ͳ Resolución de problemas aplicados al contexto y la
• Resolución de problemas aplicados al contexto y la • Resolución de exámenes para diferentes instituciones
tecnología
tecnología superiores
TEORÍA DE CONJUNTOS EN SITUACIONES CONCRETAS DE LA
LA CIRCUNFERENCIA Y LOS SABERES CULTURALES LABORATORIO MATEMÁTICO
• Definición de circunferencia COMUNIDAD • GeoGebra
• Conjunto, elemento y relación de pertenencia
• Elementos
44
• Ecuaciones de la circunferencia • Agrupamiento de elementos ͳ Problemas del lugar geométrico relacionados a las
ͳ Ecuación canónica • Notación de conjuntos numéricos cónicas con software especializado
ͳ Ecuación ordinaria de la circunferencia • Determinación de un conjunto por extensión o • Taller de pensamiento lógico
ͳ Ecuación general de la circunferencia comprensión ͳ Ajedrez VI
• Circunferencia que pasa por tres puntos • Diagramas de Venn ◦ Ejercicio de razonamiento (combinaciones y mates)
• Familia de circunferencias • Conjuntos especiales: unitario, vacío, universal
• Eje radial entre circunferencias • Relación entre conjuntos
• Tangente a una circunferencia • Operaciones entre conjuntos
• Resolución de problemas aplicados al contexto y la • Leyes de operaciones con conjuntos
tecnología • Cardinalidad y problemas
PARÁBOLA Y SU RELACIÓN CON SITUACIONES COTIDIANAS • Aplicación de la teoría de conjuntos en problemas
• Definición de Parábola cotidianos
• Elementos INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MATEMÁTICO
• Ecuaciones de la parábola • Análisis de funciones reales
ͳ La Parábola en el eje vertical • Limites
ͳ La Parábola en el eje horizontal • Derivadas
ͳ Ecuaciones de la parábola con vértice(h,k) fuera del • Integrales
origen.
ͳ Ecuación de la parábola en su forma general.
• Parábola que pasa por tres puntos
• Tangente a una parábola
• La función cuadrática y aplicaciones de la parábola.
• Resolución de problemas aplicados al contexto y la
tecnología
LECTURAS SUGERIDAS
Año de escolaridad Lectura Película sugerida
Malditas matemáticas Alicia en el país de las matemáticas. Autor: El pato Donal en el país de las matemáticas
Primero de secundaria Carlo Frabetti Buscando a Bobby Fisher
Circo matemático. Autor: martin gardnet
Segundo de secundaria
Los diez magníficos. Autor: Anna Cerasoli La soledad de los números primos
Malditas matemáticas Alicia en el país de las matemáticas. Autor: Buscando a Bobby Fisher
Carlo Frabetti
Tercero de secundaria
Juega a los dados Dios. Autor: Stephen Hawking La teoría del todo
El hombre que calculaba. Autor: Malba Tahan La jugada maestra
Cuarto de secundaria
Matemagia. Autor:Adrián Paenza Una mente maravillosa
El hombre que calculaba. Autor: Malba Tahan La jugada maestra
Quinto de secundaria
Juega a los dados Dios. Autor: Stephen Hawking La teoría del todo
El hombre que calculaba. Autor: Malba Tahan La jugada maestra
Sexto de secundaria
Historia del tiempo. Autor: Stephen Hawking Midiendo el mundo
El hombre que calculaba. Autor: Malba Tahan La jugada maestra
45
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
Planes
y
Programas
2.5. TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL
ENFOQUE DEL ÁREA
El área Técnica Tecnológica tiene enfoque: productivo, emprendimiento comunitario, tecnológico y socioambiental.
Productivo, porque los aprendizajes se generan en situaciones de producción real, es decir, en los procesos productivos tangibles e intangibles, donde se promueve
la formación de estudiantes con capacidades y cualidades productivas, contribuyendo a la transformación de la matriz productiva a partir de las demandas,
necesidades, problemáticas, vocaciones y potencialidades productivas locales y regionales.
Emprendimiento comunitario, porque con las capacidades desarrolladas en la escuela y comunidad, se promueve la generación de espíritu de emprendimientos
comunitarios, permitiendo generar conciencia de complementariedad para establecer entidades socioproductivas, cooperativas, asociadas u otras alternativas
productivas que permitan transformar la realidad socioeconómica de la comunidad o región, con la provisión de servicios, insumos y materiales propios.
Tecnológico, porque desde la escuela se incentiva la investigación para contribuir en la producción tecnológica propia con la aplicación de la ciencia y técnicas a los
emprendimiento socioproductivos, permitiendo generar nuevos conocimientos útiles que permitan transformar la realidad, es decir, la producción tecnológica debe
estar orientada a solucionar demandas, necesidades y problemáticas de la sociedad o desarrollar las vocaciones y potencialidades productivas de las comunidades y
regiones cuidando no contaminar la naturaleza para la continuidad de la vida. La producción tecnológica propia debe ser resultado de la investigación comunitaria
realizada a las técnicas y tecnologías ancestrales y a las técnicas y tecnologías de otras procedencias para generar una nueva, propia y adecuadas a la naturaleza y
características de nuestra realidad; la técnica en este proceso implica operaciones prácticas como el manejo de máquinas, herramientas, instrumentos y uso de
materiales para el desarrollo de habilidades, destrezas y la capacidad creativa e inventiva. La técnica surge de la relación con el medio y no es privativo del ser
humano, se da en la actividad de todo ser viviente y responde a una necesidad para la supervivencia.
Socioambiental, porque “la naturaleza puede vivir sin el ser humano y el ser humano no puede vivir sin la naturaleza”, en este sentido es primordial el cuidado de la
naturaleza y el medio ambiente; considerando que toda actividad productiva implica el uso de recursos naturales, humanos y tecnológicos, se debe implementar
estrategias y conocimientos apropiados para el desarrollo productivo orientado a reducir la contaminación ambiental, evitando las consecuencias depredadoras,
sobreexplotación de los recursos naturales y la deforestación. Es importante que, en los procesos productivos, todas y todos desarrollemos la práctica social
comunitaria del cuidado y la preservación de la Madre Tierra y todos los seres vivos.
PERFIL DE SALIDA DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
Aplica la ofimática como herramienta productiva en entidades socioproductivas del contexto, con responsabilidad en el uso adecuado de la tecnología.
Analiza los procesos de transformación de la materia prima en productos elaborados, asumiendo una actitud crítica frente a la implementación de la tecnología y su
impacto medio ambiental.
Manipula adecuadamente herramientas e instrumentos de electricidad, aplicando normas de seguridad en instalaciones eléctricas básicas con honestidad y trabajo
en equipo basado en valores humanos y equidad de género.
Asume posicionamiento crítico frente al desarrollo de la ciencia, la tecnología y los sistemas automáticos, valorando su impacto en la humanidad, la Madre Tierra y
el medio ambiente.
46
CONTENIDOS DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
LA OFIMÁTICA COMO HERRAMIENTA PRODUCTIVA LAS HERRAMIENTAS, EQUIPOS, MECANISMOS Y MÁQUINAS DIBUJO TÉCNICO APLICADO A LA PRODUCCIÓN I
• Procesadores de textos • Herramientas • Introducción al dibujo técnico
• Hojas de cálculo • Equipos • Aplicaciones del dibujo técnico
• Herramientas de presentación multimedia • Mecanismos básicos • Rotulado
• Base de datos • Mecanismos de transmisión de movimiento • Cuadro de referencia
• Taller: Aplicación de la ofimática en entidades • Mecanismos de transformación de movimiento • Caligrafía técnica
socioproductivas del contexto • Mecanismos auxiliares • Plegado de planos
TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS PROPIAS Y DE LA DIVERSIDAD • Máquinas • Taller: Aplicaciones del dibujo técnico en los procesos
CULTURAL • Clasificación de máquinas productivos del contexto
• La técnica y la tecnología en la vida cotidiana • Según su complejidad INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS AUTOMÁTICOS EN LA
• La técnica como sistema, clases de técnicas y sus ͳ Máquinas simples PRODUCCIÓN
elementos comunes ͳ Máquinas Complejas • Origen de los sistemas automáticos
• Según su utilidad
• Las técnicas y los procesos técnicos artesanales • Automática
• Según su funcionamiento
• Evolución de la tecnología • Sistema automático
• Utilidad y aplicaciones de herramientas, equipos,
• El papel de la tecnología en la actualidad • Diagrama de bloques
mecanismos y máquinas en el proceso de producción
• Técnicas y tecnologías ancestrales • Tipos de sistemas automáticos
• La estructura del robot
• Taller: aplicación productiva de las técnicas y tecnologías • Procesos de automatización de un producto, fabricación
ͳ Sistema mecánico
de acuerdo al contexto o servicio dentro de las entidades productivas y
ͳ Sistema eléctrico
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y SUS PROCESOS DE manufactureras
ͳ Sistema de control
TRANSFORMACIÓN • Sistemas programables en las empresas y fábricas para el
ͳ Sistema sensorial
• Los materiales en la naturaleza • Taller: Construcción de máquinas simples con materiales control y la producción
• Taller: Elaboración de diagrama de bloques de un sistema
• Las materias primas del contexto
automatizado
• Clasificación de los materiales LECTURA Y ANÁLISIS DE OBJETOS TECNOLÓGICOS
TALLER DE ELECTRICIDAD
• Propiedades de los materiales
• Objetos tecnológicos
ͳ Físico químicas • Corriente eléctrica
• Objetos tecnológicos simples y compuestos
ͳ Mecánicas • Simbología eléctrica
• Lectura y análisis de objetos tecnológicos
ͳ Tecnológicas • Herramientas e instrumentos del electricista
• Análisis histórico cultural
ͳ Sensoriales • El multímetro o multitester
• Análisis morfológico
ͳ Ecológicas • Circuito eléctrico
• Análisis estructural
• Formas de producción, en sus tres fases: extractiva • Circuito abierto y cerrado
• Análisis funcional y de funcionamiento
de materia prima, procesamiento o transformación y • Circuitos en serie, paralelo y mixto
• Análisis tecnológico
comercialización • Normas de seguridad en instalaciones eléctricas
• Análisis económico
• La tecnología en los procesos de transformación • Circuitos eléctricos en instalaciones domiciliarias
• Análisis comparativo
• Principales procesos de transformación de materiales • Planos eléctricos domiciliarios
• Análisis relacional y de impacto ambiental
• Procesos de transformación de metales, madera, • Software para la simulación de circuitos eléctricos
• Despiece o dibujo del objeto tecnológico
petróleo, textiles, alimentos domiciliarios
• Taller: Ficha técnica de objetos tecnológicos
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
47
Planes
y
Programas
Impacto ambiental de los procesos de transformación
Taller: Transformación de la materia prima del
contexto en productos de utilidad
PERFIL DE SALIDA DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
Practica el uso seguro de las tecnologías de la información y la comunicación, asumiendo prácticas de ciudadanía digital y acciones de prevención de violencia digital
y delitos cibernéticos.
Comprende el sistema económico boliviano, valorando la importancia de la gestión y cultura tributaria en el desarrollo económico del país.
Asume decisiones personales, familiares y comunitarios con responsabilidad, honestidad y transparencia, aplicando conocimientos y prácticas de educación financiera.
Produce objetos tecnológicos automatizados, aplicando conocimientos universales y rescatando saberes, prácticas y conocimientos ancestrales orientados a la
preservación de la Madre Tierra.
CONTENIDOS DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
EDUCACIÓN DIGITAL GESTIÓN Y CULTURA TRIBUTARIA DIBUJO TÉCNICO APLICADO A LA PRODUCCIÓN II
• Tecnologías de la información y la comunicación • Conciencia tributaria • Escalas (2do)
• Entornos digitales • Administración tributaria, políticas y normativas ͳ Natural
• Internet y redes sociales • Obligaciones, importancia y beneficios de emitir factura ͳ Ampliación
• Recursos y herramientas digitales en educación y su llenado ͳ Reducción
• Ciudadanía digital • Tipos de tributos • Acotaciones
• Ciberseguridad • Modalidades de facturación ͳ Líneas de referencia
• Delitos cibernéticos ͳ Manual ͳ Líneas de acotación
• Taller: Material multimedia orientado a la práctica de la ͳ Electrónica ͳ Cota
ciudadanía digital y prevención de delitos cibernéticos. • Número de Identificación Tributaria (NIT) y su ciclo de • Construcciones geométricas básicas (2do – bidimensional
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
vida 3er – tridimensional)
• Tipos de contribuyentes • Simetría – asimetría
• Introducción a la economía
• Servicios virtuales y aplicaciones • Plano a escala de un producto tecnológico
• Sistemas económicos
ͳ Facilito • Software aplicado al dibujo técnico para la producción
• Economía plural
• Agentes de retención RC-IVA. • Proyecciones
• Sectores de la economía
• Formularios tributarios: IVA, IT, IUE, RC-IVA • Vistas
• Análisis de costos, beneficios e incentivos
• El contrabando y sus efectos • Taller: Elaboración del producto a escala con material del
• Estabilidad económica
EDUCACIÓN FINANCIERA contexto
• Sistema financiero boliviano
TALLER DE ELECTRÓNICA
• La educación financiera
• El dinero, la inflación y su estabilidad
• Distribución y redistribución equitativa de los • Economía familiar • Introducción a la electrónica
excedentes ͳ Presupuesto • Herramientas e instrumentos electrónicos
• Intercambio de bienes y servicios ͳ Ingresos • Componentes electrónicos
• Mercado, oferta y demanda ͳ Gastos • Simbología electrónica
ͳ El ahorro • Soldadura de componentes electrónicos
• Tipos de mercado
ͳ El crédito • Proyectos de electrónica
• Comercio internacional
• Medios de pago tradicionales y electrónicos
• Comercio nacional
48
• Exportaciones e importaciones • Los riesgos financieros TALLER DE ROBÓTICA
• Divisas y tipo de cambio • Taller: Caja de ahorros • Introducción a la Robótica
• Servicios financieros: Cuenta de ahorro, cuenta DERECHOS DE LAS USUARIAS Y LOS USUARIOS, LAS • Programación
corriente, créditos, inversiones, seguros. CONSUMIDORAS Y LOS CONSUMIDORES • Programas y aplicaciones simuladores de robótica
• Taller: La economía comunitaria ancestral del contexto • Ley Nro. 453, Ley General de los derechos de las usuarias • Proyectos de robótica
CONTABILIDAD APLICADA A UNIDADES PRODUCTIVAS y los usuarios, las consumidoras y los consumidores
• Contabilidad como técnica y ciencia • Organismos de defensa del consumidor
• Elementos de la contabilidad: activo, pasivo, patrimonio, • Taller: Material multimedia orientada a la difusión de los
ingresos, egresos, utilidad y pérdida derechos de las usuarias y los usuarios, las consumidoras
• Ecuaciones contables y los consumidores
• La partida doble
• Catálogo de cuentas y registro contable
• Ciclo contable
ͳ Balance de apertura
ͳ Libro diario
ͳ Libro mayor
ͳ Balance de comprobación por sumas y saldos.
• Taller: Libro contable de una actividad productiva del
contexto
PERFIL DE SALIDA DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
Analiza la matriz productiva y asume posicionamiento critico frente al desarrollo económico, productivo y social de Bolivia.
Construye su proyecto de vida a partir de las vocaciones y potencialidades productivas locales y regionales, considerando el cuidado y preservación de la Madre Tierra.
Aplica herramientas y recursos digitales para el marketing en los emprendimientos productivos y las entidades socioproductivas.
Plantea proyectos productivos comunitarios dando respuesta a las problemáticas, demandas, necesidades de su contexto a partir de las potencialidades y
vocaciones productivas locales y regionales, contribuyendo al desarrollo productivo y económico de Bolivia.
CONTENIDOS DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
POLÍTICAS DE DESARROLLO Y MATRIZ PRODUCTIVA POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS
• Actores fundamentales de la Economía Plural: el Estado, BOLIVIA, LOS DEPARTAMENTOS Y REGIONES COMUNITARIOS
el sector privado, las cooperativas y las comunidades. • Potencialidades productivas • Proyecto productivo comunitario
• Matriz productiva • Vocaciones productivas • Formas de organización de la comunidad
• Políticas productivas • Potencialidades productivas de Bolivia • Estructura básica de un proyecto productivo
ͳ Políticas productivas selectivas • Potencialidades productivas de los departamentos de ͳ Título del proyecto
ͳ Política comercial estratégica Bolivia ͳ Localización
ͳ Política de seguridad con soberanía alimentaria • Taller: Aplicación de métodos y técnicas de investigación ͳ Lectura de la realidad productiva
ͳ Política de inversiones ͳ Potencialidades y vocaciones productivas de la región ͳ Planteamiento o formulación del problema
ͳ Política de financiamiento al sector productivo ͳ Problemáticas, demandas, necesidades y expectativas ͳ Objetivos del proyecto
ͳ Política de innovación y desarrollo tecnológico productivas de la región ͳ Plan de acción
ͳ Política de empleo ͳ Principales actividades productivas de la región ͳ Costos y presupuestos
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
49
Planes
y
Programas
Política de gestión ambiental
Sectores estratégicos de recursos
Hidrocarburos
Minería y metalurgia
Electricidad
Recursos ambientales
Complejos productivos integrales
Sectores generadores de ingresos y empleo
Desarrollo agropecuario
Industria manufacturera y artesanal
Turismo
Vivienda
Actividades económicas del contexto
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN COMUNITARIA
Métodos de investigación cuantitativa y cualitativa
Tipos de investigación:
Exploratorio
Descriptivo
Correlacionales
Explicativo
Técnicas de investigación
Observación
Entrevista
Encuesta
Grupos focales
Estudio de casos
Fuentes primarias y secundarias de la información
Diagnóstico comunitario
Herramientas para el diagnóstico comunitario
Lluvia de ideas
El árbol de problemas
Matriz FODA
Diagrama causa - efecto
Mapa parlante
Taller: Elaboración de instrumentos para el
diagnóstico comunitario
TALLER DE PROYECTO DE VIDA
Proyecto de vida desde las potencialidades y
vocaciones productivas de la región
GESTIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE ENTIDADES SOCIO
PRODUCTIVAS
Micro y pequeña empresa (MyPE)
Pequeña y Mediana Empresa Comunitaria (PyMEC)
Características las MiPyME
Diferencias entre microempresa, pequeña
empresa, mediana empresa
Formas de organización de entidades productivas
Estatal
Privada
Cooperativa
Comunitaria
Gestión y administración de entidades productivas
Gestión de recursos
Recursos humanos
Recursos económicos
Recursos materiales
Recursos tecnológicos
Establecimiento y formalización entidad productiva
Registro ciudadanía digital
Registro de comercio SEPREC
Registro en Impuestos Nacionales
Licencia de funcionamiento
Afiliación al empleador y al trabajador a la Caja
Nacional de Salud CNS
Registro en Administradoras de Fondos de Pensiones
AFP
Registro en Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión
Social
Taller: Propuestas de entidades productivas a partir de
las potencialidades y vocaciones productivas de la región
ͳ Implementación y evaluación
Taller: Elaboración de proyecto productivo comunitario
COSTOS DE PRODUCCIÓN
Costo de producción
Costos de inversión
Costos fijos
Costos operativos
Costos variables
Costos directos e indirectos
Materiales y mano de obra
Lectura y análisis de costos de producción y productividad.
Análisis comparativo de costos
Control de calidad de materia prima
Certificación y control de calidad de productos
terminados
Impacto económico, social y ambiental de los
procesos productivos
Sistemas de seguimiento y evaluación
Taller: Costos de producción de un proceso
productivo del contexto
CREATIVIDAD, INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y
MARKETING DIGITAL
Creatividad e innovación
Emprendimiento
Cualidades de un emprendedor
Emprendimientos productivos
Marketing
Herramientas de marketing digital para
emprendimientos productivos
Taller: marketing digital para emprendimientos
productivos del contexto
REGISTRO Y PROTECCIÓN DE CREACIÓN INTELECTUAL
Servicio Nacional de protección intelectual (SENAPI).
Protección intelectual
Áreas de propiedad intelectual
Derecho de autor y derechos conexos
Propiedad industrial
SENAPI y su programa “Mi primera obra, mi primer
registro” para unidades educativas
50
LECTURAS SUGERIDAS
Año de escolaridad Lectura
Primero de secundaria LOS INVENTORES Y SUS BRILLANTES IDEAS Editorial: Rompecabezas - Madrid, 2007 (Edad Recomendada: de 9 a 12 años)
Segundo de secundaria INTELIGENCIA ARTIFICIAL:101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro
Tercero de secundaria QUIPUS, quipucamayoc “Existe una historia a través de cada nudo”
2.6. COMUNICACIÓN Y LENGUAJES: LENGUA CASTELLANA
ENFOQUE DEL ÁREA
Es comunicativo dialógico porque promueve el intercambio de mensajes entre sujetos de manera permanente, a partir de situaciones reales y horizontales,
propiciando la comunicación plurilingüe, intracutlrural e intercultural para la construcción y valoración de la identidad lingüística y cultural, a traves del intercambio
de saberes y conocimientos entre nuestros Pueblos y Naciones Indígena Originarios con otros de la diversidad externa.
Es textual porque hace referencia a todo mensaje hablado o escrito en el que se utilizan diversidad de códigos, los cuales tienen sentido para quienes participan del
acto comunicativo.
PERFIL DE SALIDA DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
Practica la lectura de comprensión oral y silenciosa empleando correctamente los signos de puntuación.
Localiza las ideas principales y secundarias de textos de la literatura nacional.
Promueve la cultura de la paz en sus producciones textuales haciendo uso correcto de las letras.
Utiliza de manera responsable las redes sociales promoviendo la despatriarcalización.
CONTENIDOS DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
Lectura comprensiva
Literatura Nacional
Mitos y leyendas
Lectura oral y silenciosa
Entonación y pausas
Técnicas de estudio a través de las TICs según el contexto.
Lugar y tiempo de estudio.
El subrayado
Resumen
Síntesis
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
51
Planes
y
Programas
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
LA COMUNICACIÓN EFECTIVA Y EL LENGUAJE COMO ORALIDAD Y LITERATURA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DEL LENGUAJE VERBAL Y NO
INSTRUMENTO PARA PROMOVER LA CULTURA DE LA PAZ BOLIVIA VERBAL EN NUESTRO CONTEXTO PARA PROMOVER LA
La comunicación El plurilingüísmo y multilingüísmo DESPATRIARCALIZACIÓN
• Elementos y funciones • Idiomas de los Pueblos Indígena Originarios del Estado Denotación y connotación
• Comunicación verbal Plurinacional de Bolivia • El patriarcado y el poder de la palabra en las redes
• Comunicación no verbal Épocas de la literatura boliviana sociales
El lenguaje • Expresiones orales desde la literatura de los NPIOs Los minimedios
• Funciones • Época Colonial • Mensajes, intencionalidad e influencia en las
• Niveles • Época Republicana comunidades
Tipos de lenguaje • Época de 1900 hasta nuestros días El cómic, la historieta y la fotonovela
• Lenguaje cotidiano Presentación de principales escritores bolivianos y lectura • Características
• Lenguaje literario de sus obras cortas • Procesos de producción
• Científico • Adela Zamudio Funciones de las imágenes
• Culto • Yolanda Bedregal • Informativa
• Lenguaje de señas. • Gaby Vallejo • Expresiva
Unidades mínimas de la lengua • Antonio Díaz Villamil • Exhortativa
• Fonemas, grafemas • Antonio Paredes Candia • Estética
La palabra y la sílaba • Raúl Salmón Uso responsable de las redes sociales
Tradición oral
• Diptongo, triptongo e hiato • Terminología
• La literatura a partir de la narrativa oral.
Formación de la palabra • Neologismos
• La leyenda y el mito: origen y diferencias
• Prefijos y sufijos en lengua castellana
• Interacción comunicativa virtual
Taller ortográfico: Uso de letras (b, v, s, c, z, h, g, j, y, ll, r, rr, • Prevención de la violencia digital
La oración: concepto y clasificación según la actitud del m). Taller ortográfico: signos de puntuación que indican
hablante
Taller de razonamiento verbal: uso práctico del diccionario. entonación (interrogación, admiración, comillas, diéresis) y
• Enunciativas
Taller de caligrafía: Mandalas /cenefas
de orden (paréntesis, guion largo, guion corto, asterisco)
• Interrogativas
Taller de razonamiento verbal: uso práctico de los sinónimos
• Exclamativas
y antónimos
• Imperativas
Taller de caligrafía: Mandalas /cenefas
• Desiderativas
• Dubitativas
Taller ortográfico: uso de signos de puntuación que indican
pausa (coma, punto, puntos suspensivos, dos puntos, punto
y coma)
Taller de razonamiento verbal: Diferenciación y uso práctico
de familia de palabras en diferentes contextos verbales
52
PERFIL DE SALIDA DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
Reconoce la secuencia de acciones y hechos, así como el lugar, tiempo y personajes dentro de un texto narrativo.
Realiza esquemas de diferentes tipos de texto, físicos o digitales de la literatura de diferentes culturas.
Interpreta diversos contextos lingüísticos en textos orales, escritos y de correspondencia.
CONTENIDOS DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
Lectura comprensiva
Literatura latinoamericana
Textos narrativos
Técnicas de estudio a través de las TICs según el contexto.
• Esquemas
• Mapa conceptual
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
NATURALEZA DEL LENGUAJE EN DIVERSOS CONTEXTOS PLURALIDAD LITERARIA EN LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA Y LAS COSTUMBRES, TRADICIONES Y COSMOVISIONES DE
LINGUÍSTICOS OTRAS CULTURAS LOS PUEBLOS REFLEJADAS EN EL GÉNERO NARRATIVO
El signo lingüístico Géneros literarios (estructura, elementos y clases) El género narrativo
• Elementos • Narrativo • Características, elementos y estructura
• Características • Dramático • El cuento
Ramas de la lingüística • Poético • La novela
• Fonética • Didáctico • La leyenda
Tipos de textos • El mito
• Fonología
• Morfología • Textos orales (tertulia, conversación, oratoria) • La fábula
La descripción
• Sintaxis • Textos escritos (descripción, narración)
• Semántica • Textos de correspondencia: la carta formal e informal • Prosopografía
• Lexicología Categorías gramaticales invariables • Etopeya
Categorías gramaticales variables: • Preposición • Retrato
• Artículo • Conjunción • Autorretrato
• Caricatura
• Sustantivo • Interjección
La biografía y autobiografía
• Pronombre • Adverbio
• Adjetivo calificativo La oración simple • Características y diferencias
• El verbo • Sintagma verbal y complementos del verbo La crónica
La oración simple: Ortología • Periodística
• Sintagma nominal y modificadores del sujeto
• Normas
• Literaria
Taller ortográfico: acentuación (Agudas, graves y esdrújulas, • Histórica
• Ejercicios dentro de nuestro contexto
sobreesdrújulas). Taller ortográfico: (acentuación diacrítica) Taller ortográfico: acentuación en diptongos, hiatos y casos
Taller de razonamiento verbal: abreviaturas, siglas y Taller de razonamiento verbal: palabras homógrafas y
especiales
Taller de razonamiento verbal coherencia y cohesión, el
acrónimos. homófonas texto y el párrafo
Taller de caligrafía: Mandalas /cenefas Taller de caligrafía: Mandalas /cenefas Taller de caligrafía: Mandalas /cenefas
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
53
Planes
y
Programas
PERFIL DE SALIDA DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
Compara sus conocimientos previos con la información explícita del texto procurando soluciones a temáticas de discriminación y violencia.
Elabora mapas mentales y cuadros sinópticos de textos argumentativos, informativos y de opinión.
Demuestra actitud despatriarcalizadora en sus construcciones gramaticales orales y escritas.
CONTENIDOS DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
Lectura comprensiva
Literatura Universal
Textos líricos
Técnicas de estudio a través de las TIC según el contexto
• Mapa mental
• Cuadro sinóptico
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
APRECIACIÓN LITERARIA EN EL ESTUDIO DEL VERBO LA LITERATURA DESDE UNA MIRADA GÉNEROS PERIODÍSTICOS Y SU INTENCIÓN COMUNICATIVA
El verbo y sus variaciones DESPATRIARCALIZADORA EN LA LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN
• Tiempo La literatura Tipos de texto orales
• Modo • Literatura clásica • Exposición
• Voz • Literatura de la Edad Media (Teocentrismo) • Argumentación
• Persona • Literatura del Renacimiento (La creatividad en torno al Género informativo
• Número humanismo) • La noticia
El verbo y su clasificación • El siglo de oro • La entrevista
• Por su flexión Género lírico • El reportaje
• Por su significado • Poema • La crónica periodística
Verbos con enclítico • Verso Género de opinión
• Acentuación de verbos con pronombres enclíticos • Estrofa • El artículo
• Métrica
Verbos pronominales • La columna
• Ritmo
• Tipos • El editorial
• Rima
El adverbio Los conectores textuales
Subgéneros líricos
• Lugar • Causa
• Oda
• Tiempo • Consecuencia
• Elegía
• Modo • Oposición o contraste
• Himno
• Cantidad • Concesión
• Canción
• Negación • Adición
• Sátira • Equivalencia
Lenguaje literario: • Evidencia
Taller ortográfico: revisión ortográfica de acentuación y • Orden
signos de puntuación • Secuencia
54
• Afirmación • Figuras de dicción y de palabra. Taller ortográfico: revisión ortográfica de uso de letras (b, v,
• Duda
• Metáfora, personificación, hipérbole, comparación, s, c, z, h, g, j, y, ll, r, rr, m) a partir de la producción textual.
anáfora, conversión y otros.
Taller de razonamiento verbal: deducción e inducción en el
Taller ortográfico: El uso de las mayúsculas en títulos o Taller de razonamiento verbal: el tema y los subtemas género periodístico.
cargos jerárquicos.
Taller de caligrafía: Mandalas /cenefas Taller de caligrafía: Mandalas /cenefas
Taller de razonamiento verbal: la idea principal y las ideas
secundarias.
Taller de caligrafía: Mandalas /cenefas
PERFIL DE SALIDA DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Interpreta, desde su propia realidad, la intención o propósito del autor en diversas obras.
Grafica fichas audiovisuales de textos literarios orales y escritos.
Manifiesta su postura contra la desigualdad social en ensayos y textos de interacción social.
CONTENIDOS DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Lectura comprensiva
Literatura universal
Textos dramáticos
Técnicas de estudio a través de las TICs según el contexto.
• La ficha audivisual
• Lluvia de ideas (padlet)
• Crucigramas
• PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
• LA ARGUMENTACIÓN COMO RECURSO PARA PROMOCIÓN DE LA EQUIDAD DE GÉNERO EN ARMONÍA LA IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS RADIOFÓNICOS EN LA
PROMOVER LA CULTURA DE LA PAZ DESDE LA PROPIA CON LA MADRE TIERRA EN EL ESTUDIO DE LAS CORRIENTES LUCHA CONTRA LA DESIGUALDAD SOCIAL
REALIDAD LITERARIAS Medio radiofónico
• Tipos de textos y su estructura
Corrientes literarias • Características
• El ensayo
• Romanticismo • La voz detrás del micrófono
• La argumentación y la contraargumentación
• Realismo y naturalismo • Proceso de producción radial
• Textos de interacción social: físicos y digitales
• Costumbrismo e indigenismo • Hitos de la historia en Bolivia y el mundo
• La hoja de vida
• Neoclasicismo Medios audiovisuales
• El informe
• El acta • Modernismo • Características
• La solicitud El género dramático Mayores: • Tipos
• Técnica de expresión oral: presenciales y virtuales • Drama - Tragedia - Comedia • Procesos de producción audiovisual
• Debate Menores: • Hitos de la historia en Bolivia y el mundo
• Panel • Pieza
• Mesa Redonda • Melodrama
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
55
Planes
y
Programas
La oración compuesta coordinada: • Tragicomedia Guion cinematográfico
• Yuxtapuesta • Entremés • Etapas
• Copulativa • Opera • Guion literario
• Disyuntiva • Zarzuela • Guion técnico
• Adversativa • Paso Guion teatral
• Explicativa • Sainete
• Actos
• Distributiva Taller ortográfico: ejercicios para el uso adecuado de letras • Escenas
La oración compuesta subordinada: (b, v, s, c, z, h, g, j, y, ll, r, rr, m) dirigidos a la producción de • Personajes
• Adjetivas textos literarios. Taller ortográfico: ejercicios para el uso adecuado de signos
• Sustantivas Taller de razonamiento verbal: campo léxico y término de puntuación dirigidos a la producción de guiones literarios.
• Adverbiales excluido. Taller de razonamiento verbal: analogías. Pruebas
psicotécnicas en el área.
PERFIL DE SALIDA DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Analiza realidades literarias de la diversidad cultural y lingüística a partir de la comparación de diferentes textos que tratan el mismo tema.
Estructura paráfrasis textuales y contextuales en un perfil de investigación, aplicando reglas ortográficas.
Valora las artes escénicas y narrativa literaria desde la plurinacionalidad y el rol de la mujer en la sociedad.
CONTENIDOS DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Lectura comprensiva
Literatura latinoamericana
Textos narrativos y científicos
Técnicas de estudio a través de las TICs según el contexto.
Parafraseo mecánico
Parafraseo constructivo
Crucigramas
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
MARCO IDEOLÓGICO, POLÍTICO Y CULTURAL DE LA EXPRESIONES TEATRALES DESDE LA PLURINACIONALIDAD Y ESTUDIO DE LA PALABRA Y SU APLICACIÓN EN LA
LITERATURA Y SU INFLUENCIA EN LA NARRATIVA EL ROL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
El boom de la literatura en Bolivia y en Latinoamérica El teatro en la diversidad cultural Textos Científicos: estructura y aplicación
• Contexto histórico e ideológico • Sociodrama • Ensayo
• Obras y autores del boom latinoamericano en
• Pantomima • Monografía
• Títeres • Tesina
Bolivia y el mundo
Teatro en Bolivia
• Artículo Científico
Principales vanguardias Literarias, representantes en • Proyecto Socio Productivo
Bolivia y el mundo
• Etapas
• Sistematización
• Características
• Cubismo Estilos de referencias bibliográficas
• Autores y sus obras
• Futurismo • APA - VANCOUVER- ISO
56
• Expresionismo Teatro moderno: Pasos o etapas del perfil de investigación
• Dadaísmo - Ultraísmo - Surrealismo • Teatro del oprimido, del absurdo y otros • Tema
El género didáctico Cine y teatro contemporáneo en Bolivia: características y • Planteamiento del problema
• Artículo representantes • Justificación
• Ensayo • Narrativa contemporánea: cuento y novela • Objetivos
• Informe • Autores y obras representativas en Bolivia • Diseño metodológico
• Panfleto Taller ortográfico: escritura de fechas y años. Tipos de investigación
• Refrán
Taller de razonamiento verbal: siglas del contexto nacional
• Cualitativa - Cuantitativa
Taller ortográfico: escritura de expresiones numéricas y Taller ortográfico: ejercicios de acentuación dirigidos a la
e internacional.
referencias horarias. producción de textos científicos.
Taller de razonamiento verbal: series verbales (campos Taller de razonamiento verbal: queísmo y dequeísmo.
semánticos) perífrasis verbal. Conectores lógicos. Oraciones incompletas.
PERFIL DE SALIDA DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Evalúa los elementos estilísticos y estructura literaria de diferentes tipos de texto considerando la diversidad geográfica, cultural y social de nuestro territorio.
Diseña redes conceptuales con herramientas digitales en exposiciones académicas.
Redacta un texto científico conforme a las normas APA y reglas de redacción con postura crítica frente a problemáticas sociales.
Hace uso responsable y productivo de las redes sociales.
CONTENIDOS DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Lectura comprensiva
Literatura nacional
Textos científicos
Técnicas de estudio a través de las TICs según el contexto.
Redes conceptuales y presentación con herramientas digitales.
Crucigramas
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
FACTORES GEOGRÁFICOS, CULTURALES Y SOCIALES EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CON TEMÁTICAS DE LUCHA ANÁLISIS CRÍTICO DEL LENGUAJE DE LA IMAGEN EN LAS
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE CONTRA LA VIOLENCIA Y TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN REDES SOCIALES
Variaciones de la Lengua Tipos de investigación: Finalidad, diseño y alcance Tipos de texto escritos y digitales
• Regional • Cualitativa • El blog
• Contextual • Cuantitativa • El manifiesto
• Temporal • Experimental Tipos de textos orales y digitales
• Social • Descriptiva
• El discurso
Identidad Lingüística: Elaboración de un texto científico • La exposición académica
• Pérdida, discriminación e intolerancia • Lineamientos Expresiones orales y escritas desde la sociolingüística
• Según el contexto • Fases • Semiología
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
57
Planes
y
Programas
Categorías gramaticales: Normas APA Exposición académica y oratoria
• Variables • Citas narrativas • Fases
• Invariables • Citas textuales • Condiciones
La oración • Citas parentéticas Taller ortográfico: revisión ortográfica de uso correcto de
• Simple Métodos, técnicas e instrumentos de investigación letras en textos expositivos académicos
• Compuesta • Cualitativa: observación, encuesta, entrevista Taller de razonamiento verbal: plan de redacción (fases de
• Análisis sintáctico-morfológico • Cuantitativa: recopilación documental, encuestas o redacción). Eliminación de oraciones
• Adjetivo y adverbio entrevistas, análisis estadístico de los datos
Redacción y sintaxis Taller ortográfico: uso adecuado de signos puntuación y
• Concordancia entre el sujeto y el verbo. práctica de acentuación aplicado a la producción de textos
• Casos especiales de concordancia científicos
Taller ortográfico: escritura de nombre de instituciones y Taller de razonamiento verbal: extranjerismos y préstamos
grados académicos en diversos tipos de textos lingüísticos. La inferencia
Taller de razonamiento verbal: vicios de construcción y
concordancia. La voz pasiva y activa. Paráfrasis
LECTURAS SUGERIDAS
Se sugieren las siguientes lecturas como apoyo en el desarrollo de contenidos y práctica de lectura comprensiva en correspondencia con los talleres de ortografía y
razonamiento verbal
Año de escolaridad Lectura Película sugerida
• “El nevado Sajama y la cordillera del Tata Sabaya” (PIEB ) • “Coco”, producida por Pixar Animation
• “Leyenda chiriguana del origen del hombre”, de Antonio Paredes Candia. • “Corto metraje El Q’ati Q’ati”, dirigido en 1998 por
• “Leyendas de Bolivia”, de Antonio Paredes Candia Reynaldo Yujra
• “Leyendas, cuentos y tradiciones”, de Rene Aguilera Fierro • Teatro Nacional Realidades: “El Zambo Salvito”, de
• “Leyenda del guajojó”. Anónimo Antonio Paredes Candia
• “El origen de Medusa”. Anónimo
• “El Minotauro”. Anónimo
• “El príncipe feliz y otros cuentos” de Óscar Wilde
Primero de • “Dos cuentos estremecedores de David Vildoso
• “Cuentos de terror” de Eliana Soza
secundaria
• “El lustra” de Álvaro Urdininea
58
• “Algo muy grave va suceder en este pueblo” de Gabriel García Márquez • Radioteatro en Vivo “Drácula” de la compañía
• “Cuenta los cuentos” Ministerio de Educación boliviana Octáfono
• “El corazón delator” de Edgar Allan Poe
• “Cuentitos del taita Juan”, de Zoilo Salces Paz.
• “Soy beniano”, de Wilson Michel.
Segundo de • “Los diez cuentos benianos con historias” de Zoilo Salces Paz
secundaria • “El fantasma de Canterville” de Óscar Wilde
• “Amando la vida” de David Vildoso
• “Vamos a calentar el sol” de José Mauro Vasconcelos
• “El principito” de Antoine de Saint Exupéry
• “Comentarios reales de los incas” de Garcilaso de la Vega
• “Brevísima relación de la destrucción de las Indias” DE Bartolomé de las Casas
• “Juan de la Rosa” Nataniel Aguirre • “Engaño a primera vista”, película dirigida por
P
r
o
d
u
c
t
i
v
a
• “Electra” de Sófocles Johanan
• “La Odisea” de Homero • Benavides
• “La Iliada” de Homero • La Odisea
Tercero de • “El cantar del Mio Cid” Anónimo Haikus (poemas cortos) • “Con ganas de triunfar” dirigida por Ramon
C
o
m
u
n
i
t
a
r
i
a
• Poemas de Franz Tamayo • TEMA MUSICAL SUGERIDO:
• Poemas de Óscar Alfaro Menéndez
• Poemas de Gabriela Mistral • “Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel
• Poesía de protesta de Bonifacio Mamani García Márquez
secundaria • Poemas de Pedro Shimose • “Justicia para vivir” del Grupo Chila Jatun
S
e
c
u
n
d
a
r
i
a
• Poemas de Pablo Neru da
• Poemas de Matilde Casazola
• Poemas de Ricardo Jaimes Freyre
• Poemas de Amado Nervo
E
d
u
c
a
c
i
ó
n
• Poemas de Dan te Alighie ri
• Poemas de Federico García Lorca
• Poemas de Lope de Vega
• Poemas de Mario Benedetti
• “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes Saavedra • “La bicicleta de los Huanca”, dirigida por Roberto
• “Romeo y Julieta” de Wiliam Shakespeare Calasich
• “La Vida es sueño” de Pedro Calderón de la Barca • “El día que murió el silencio” dirigida por Paolo
• “Mi novio Virtual” de Martha Villarroel Soto Audiolibro de La Divina Comedia Agazzi
• “Crimen y castigo” de Fiodor Dostoievsky • AUDIO-VIDEO SUGERIDO:
Cuarto de secundaria • “Entre el amor y la locura” de David Vildoso • “La poesía que libera el alma” por Cristina
• “La candidatura de Rojas” de Armando Chirveches Domenech TED
• “La Radio Comunitaria ¿Cómo resignificar hoy?” de Gretta Paiz Malespín • TEMA MUSICAL SUGERIDO:
• “El chiqui de mi barrio” de Adolfo Mier Rivas • “Madre Tierra” del grupo Ande Sur
• “Hijo de opa” de Gaby Vallejos
• “Mujercitas” de Louisa May Alcott
59
Planes
y
Programas
• “El principito” Antoine de Saint-Exupéry
• “Frankenstein o el moderno Prometeo” de Mary Shelley
• “Moby Dick” de Herman Melville
• “La casa de los espíritus” de Isabel Allende • “Los Andes no creen en Dios”
• “La vida me duele sin vos” de Gonzalo Leman • “Cuestión de fe”, dirigida por Marcos Loayza
• “Los olvidados” de Jaime Aduana Quintana • “La casa de los espíritus”, dirigida por Bille August
• Mi abuelo el Claudio “El loco marqués” de Fernando Márquez • “La Nación Clandestina”, dirigida por Jorge Sanjinés
• “Relato de un náufrago” de Gabriel García Márquez • “Ajayu”, dirigido por Francisco Ormachea
Quinto de secundaria
• “Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel García Márquez • “Amor en tiempo seco” de Nando Chávez
• “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez
• “Del amor y otros demonios” de Gabriel García Marquéz
• “Cuentos de amor, de locura y de muerte” de Horacio Quiroga
• “Uso del celular en el aula y ciberbullying en Bolivia” de Elizabeth S. Peralta Blanco
• “La participación política de las mujeres y la agenda de equidad de género en Bolivia” de Fernanda
Wanderley
• “Sangre de mestizos” de Augusto Céspedes La investigación como un “Juego de Tronos” Begoña
• “La Chasckañawi” de Carlos Medinacelli García
Zapirain TEDxUDeustoMadrid
• “Ni indio ni blanco” de Mario Granier Ortuño
“Averno”, dirigida por Marcos Loayza
• “La Misk’i Simi” de Adolfo Costa Du Rells
“Jonás y la ballena rosada”, dirigida por Juan Carlos
• “Cerco de Penumbras” de Oscar Cerruto Valdivia
• “Si me permiten hablar” testimonio de Domitila Chungara, de Moema Viezzer “Viejo calavera”, dirigida por Kiro Russo
• “Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia” de Elizabeth Burgos “La cruel Martina”, dirigida por Juan Miranda
• “Cuando Sara Chura despierte” de Juan Pablo Piñeiro “Zona sur”, dirigida por Juan Carlos Valdivia
• “American Visa” de Juan Recacochea “También la lluvia”, dirigida por Icíar Bollaín
• “Jonás y la ballena rosada” de José Wolfango Montes “Mi socio”, dirigida por Paolo Agazzi
• “Los deshabitados” de Marcelo Quiroga Santa Cruz
• “Amargos años de un estudiante” de Jaime Aduana Quintana
Sexto de secundaria
• Ensayo: “El racismo hoy” de María Elena Lora
• Ensayo: “Gracias a la piratería” de Rodrigo Urquiola
• Ensayo: “La imposibilidad del amor” de Octavio Paz
• Ensayo: “La tragedia del altiplano” de Tristán Marof
• “Violencias simbólicas hacia el hombre: Desvelando una realidad invisible desde la violencia cultural
y el sistema patriarcal” de María Lissette Cervera García
• “Feminismo: origen de la revolución educativa” de María del Rocío Medina Rodríguez
• “Sistematización de la producción del programa radial degenerándonos como plan de trabajo en el
marco del semillero comunicación, género y diversidad sexual” de maría fernanda Estepa Macana
60
CANCIONES SUGERIDAS
Canción Obra literaria
Las batallas - café tacuba Las batallas en el Desierto de José Emilio Pacheco
Laberinto de la soledad – Botellita de Jérez El Laberinto de la Soledad, de Octavio Paz
Las venas abiertas de América Latina- Los fabulosos Cadillacs Las Venas Abiertas de América Latina de Eduardo Galeano
Corazón delator – Soda Stereo Corazón delator Edgar Allan Poe
Hay amores – Shakira El amor en los tiempos del cólera Gabriel García Márquez
Molinos de Viento – Mago de Oz El Quijote de Miguel de Cervantes
La leyenda de La Mancha– Mago de Oz El Quijote de Miguel de Cervantes
Macondo – Oscar Chávez Cien años de soledad Gabriel García Márquez
Aquí y ahora – Gustavo Cerati Jardín de los senderos que se bifurcan de Jorge Luis
Lobo Hombre en París – La Unión El lobo hombre Boris Vian
2.7. COMUNICACIÓN Y LENGUAJES: LENGUA ORIGINARIA
ENFOQUE DEL ÁREA
Con la aplicación de este modelo educativo el enfoque es Comunicativo dialógico y Textual, esto quiere decir que:
Es comunicativo dialógico porque se promueve el intercambio de mensajes entre sujetos de manera permanente, a partir de situaciones reales y horizontales tomando en
cuenta que el ser humano como habitante de la Madre Tierra y el Cosmos ejercita comunicación con todos los otros seres utilizando diversidad de códigos. Estas
diversidades de códigos empleados en el acto comunicativo no necesariamente son convencionales, sino propios y hasta a veces particulares de las comunidades.
La unidad de análisis es el texto y lo Textual hace referencia a todo mensaje hablado o escrito en el que se utilizan diversidad de códigos, los cuales tienes sentido
para quienes participan del acto comunicativo.
PERFIL DE SALIDA DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
Conoce el tiempo en función a horas, días meses del año generando dialogo a partir de preguntas y respuestas.
Entabla conversaciones básicas en la presentación personal, en el marco de la comunicación dialógica.
Elabora textos cortos con base en la literatura indígena originaria fortaleciendo su identidad cultural.
CONTENIDOS DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
• Comunicación dialógica: saludos y despedidas en la familia • Presentación personal y familiar: uso de pronombres • Cuidado del cuerpo: partes del cuerpo y enfermedades.
• Actividades laborales de nuestra familia posesivos • Cuidado de la Madre Tierra (contaminación) Indicadores
• Ubicación espacial de animales, familia y objetos • Estructura oracional naturales: bio-indicadores
• Los productos de la Madre Tierra • Identidad y origen: procedencia lingüística y cultural • Los días de la semana, meses, tiempo y espacio: mañana,
• Ciclo agrícola de la siembra y cosecha • La cocina y el menaje: uso de pronombres demostrativos tarde y noche
• Alimentación Saludable • Ocupaciones, profesiones y oficios • Las estaciones del año: inclemencias del tiempo.
• Números aplicados a la producción • Símbolos patrios: tricolor, colores, tamaños, formas y • Producción de textos literarios: poesía y canto (desde las
• Los colores en la producción según el contexto cantidad tradiciones orales)
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
61
Planes
y
Programas
PERFIL DE SALIDA DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
Se comunica de manera dialógica en situaciones reales de uso de la lengua originaria desarrollando los saberes y conocimientos del contexto en la
intercomunicación con actores educativos.
Desarrolla la comprensión oral y producción escrita desde la interacción dialógica comunitaria en lengua originaria promoviendo la lealtad lingüística a través de
textos escritos.
Narra las experiencias pasadas de la familia y la comunidad, produciendo textos escritos, mediante la recopilación de sucesos para fortalecer la conciencia lingüística.
CONTENIDOS DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
• Rutina diaria en el tiempo • Almacenamiento y cuidado de alimentos en la familia y • Formas de ayuda en el trabajo (ayni, mink’a y otros en la
• Vestimentas de la familia y autoridades originarias de comunidad (sustantivos) familia y comunidad -Verbos)
la comunidad • Deshidratación de alimentos • La cosmovisión en la Madre Tierra: dualidad y ciclicidad
• Gestión administrativa territorial, según el contexto • Las virtudes de la naturaleza (Género y número del sustantivo)
cultural: organización comunitaria. • Agradecimiento a la Madre tierra según contexto cultural: • Literatura de las Naciones y Pueblos Indígenas: mitos,
• Líderes Indígenas altiplano, valles y llanos: biografías y producción de alimentos leyendas y cuentos (Pasado no testimonial)
pasado testimonial (Adjetivos) • La fiesta en el año nuevo Andino, Amazónico y Chaqueño • Todos Santos y el encuentro cultural con los difuntos
• Producción de textos literarios (Sufijos)
PERFIL DE SALIDA DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
Conoce las costumbres, tradiciones y festividades del contexto, investigando, dialogando e interpretando textos orales y escritos.
Comprende la relación del hombre con la naturaleza y el cosmos, sistematizando procesos del ciclo agrícola de la siembra de variedad de productos de la región.
Produce textos a partir de la historia oral de las comunidades; dialogando y sistematizando los saberes y conocimientos de la región.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
• Convivencia con la madre tierra para Vivir Bien (literatura • Saberes y conocimientos según contexto (prácticas • Gastronomía típica de las Naciones y Pueblos Indígena
originaria según contexto) culturales) Originario y Afroboliviano
• Principios y valores en la vivencia integral según contexto • Investigación de saberes y conocimientos regionales • Soberanía alimentaria en las diversas vivencias
territorial (Producir historia oral y su sistematización) • Educación generacional (Testimonio en tiempo pasado).
• Enfermedades y medicina tradicional • Simbología de las Naciones y Pueblos Indígena Originario • Herencia Lingüística intergeneracional según contexto
• Producción de textos narrativos con el uso de la y Afroboliviano cultural
comunicación dialógica • Herramientas de trabajo productivo
• Tierra y territorio para la producción cultural y tecnológica
(construcción de objetos con el uso de materia prima)
2.8. LENGUA EXTRANJERA
ENFOQUE DEL ÁREA
Con la aplicación de este modelo educativo el enfoque es Comunicativo dialógico y Textual, esto quiere decir que:
Es comunicativo dialógico porque se promueve el intercambio de mensajes entre sujetos de manera permanente, a partir de situaciones reales y horizontales tomando en cuenta que
el ser humano como habitante de la Madre Tierra y el Cosmos ejercita comunicación con todos los otros seres utilizando diversidad de códigos. Estas diversidades de códigos
empleados en el acto comunicativo no necesariamente son convencionales, sino propios y hasta a veces particulares de las comunidades.
62
La unidad de análisis es el texto y lo Textual hace referencia a todo mensaje hablado o escrito en el que se utilizan diversidad de códigos, los cuales tienes sentido para quienes
participan del acto comunicativo.
PERFIL DE SALIDA DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
Interactúa en su comunidad a través de diálogos breves.
Enseña su entorno a través de la descripción oral y escrita.
Prioriza los saberes y conocimientos de su comunidad.
Demuestra comprensión auditiva y oral básica en lengua extranjera dentro y fuera del aula.
Obtiene información de textos orales y escritos de su entorno social.
CONTENIDOS DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
LA COMUNIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL MI FAMILIA EN COMUNIDAD EL LENGUAJE COMO MEDIO DE EXPRESIÓN DE NUESTRA
Greetings and farewells (formal and informal) Number Challenge COMUNIDAD
• Personal Information • Numerical nomenclature applied to arithmetic (21 – 100) My community
• Personal Pronouns • Reading numbers (Cell phones numbers, Identity card, • Places around us
• The alphabet (spelling names) house, etc.). • Animals of my town
• Numbers 1-20 • Pronunciation tips • Prepositions of places
• Question words: What – Who – How old – Where • There is - there are (Affirmative, negative, interrogative).
My friends My family • My house
• Verb “TO BE”: Affirmative and negative (long and short • Family treePossessive nouns • Prepositions of places
forms). • Verb “TO BE” interrogative (Questions, answers) • There is - there are (Affirmative, negative, interrogative).
• Possessive adjectives • Phrasal Verbs with look • My house
• Professions and occupations • Adjectives: Thin – fat – tall – short, etc. Daily Activities
• Countries and nationalities Typical clothes • The simple present tense: Affirmative and negative
My school • Clothes and colors sentences
• Class supplies • Possessive Pronouns • Auxiliaries: DO – DOES
• Parts of the computer • Adjectives: Big – small, etc. • Prepositions of place
• Articles: a – an – the • Imperative (affirmative and negative sentences) • Verbs and short sentences to prevent violence.
• Demonstratives: This - that - these - those English songs
Jack Johnson
• “The 3 R’s” (Reduce, Reuse, and Recycle)
PERFIL DE SALIDA DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
Usa el idioma inglés para comunicarse en forma oral y escrita en situaciones cotidianas de su entorno.
Reconoce las reglas gramaticales y vocabulario en la traducción y producción de frases u oraciones cortas.
Compara mensajes orales en lengua extranjera en situaciones habituales del ámbito escolar, reconociendo y aplicando la pronunciación correcta.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral y escrito.
Construye frases, oraciones y expresiones en relación a su contexto.
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
63
Planes
y
Programas
CONTENIDOS DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
CONVIVENCIA CON EVENTOS QUE SUCEDEN EN EL RESPONSABILIDAD EN LA CONVIVENCIA CON EL ENTORNO CONVIVENCIA INTERCULTURAL A TRAVÉS DEL USO DE LA
CONTEXTO The weather in Bolivia TECNOLOGÍA
Carnival • Months of the year The hardware and software of the computer
• The simple present tense: Usage and form, question • Seasons and Weather conditions • Collocations for using electronic devices: Scan a
and answers. • Comparative adjectives (Grammar rules) document, upload a photo, print a document.
• Costumes of my region • Phrasal verbs: clear up, cloud over, warm up, cool down, • Present continuous tense: Affirmative and negative
• Advises for caring water at carnivals pelt down. • ING verbs rules - Actions and short sentences
• Phrasal Verbs with go and put Food • Action verbs (to plug in, to turn on/off, to connect)
The school • Bolivian food: Healthy food - Junk food Feelings and emotions
• Adjectives: Describe activities at school • Countable and uncountable nouns • Knowing my town and important places
• Places in the school • There is – There are • Connectors (and, but)
• Questions words: Where, When, Why, How many. • Use of some and any (Singular and plural nouns). • Hobbies and Abilities
• Time expressions (now, right now, etc.) • Make a recipe • Modal verb: CAN (Affirmative, negative, interrogative)
Community work Likes and dislikes Musical instruments and sports
• Verbs and short sentences to care Environment. • Activities in my free time • Present continuous tense: Interrogative
• Giving directions (prepositions of movement). • Adverbs of frequency: Always, sometimes and never. • Writing and speaking about my favorite music
• Prepositions of time: at – in – on • Do you like? Would you like? • Pronunciation tips
• Means of transport
PERFIL DE SALIDA DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
Compara historias pasadas en base al pasado simple y el pasado continúo desarrollando la escritura y oralidad.
Construye y relata actividades familiares en tiempo pasado, socializándolo en el aula.
Explica las acciones del ayer, fin de semana, vacaciones y otras.
Comprende y elabora descripciones cortas y sencillas de objetos y lugares conocidos.
Identifica palabras relacionadas entre sí sobre las habilidades y posibilidades que practica.
CONTENIDOS DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
PERTENENCIA CULTURAL / PERSONAJES HISTÓRICOS REDACCIÓN DESCRIPTIVA DE SUCESOS PASADOS EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA DE EVENTOS OCURRIDOS EN
Life stories Talking about vacation NUESTRA REGIÓN
• Verb “TO BE” in past: Affirmative, negative, interrogative • The Simple Past Tense: Affirmative, negative and What was happening in the community?
form. interrogative • Past continuous tense: Affirmative, negative and
• Contractions (wasn’t - weren’t) • Regular Verbs: ED (spelling rules) interrogative
• Yes/No questions • Past auxiliary: DID (Yes/No questions) • Action Verbs using ING Forms
• Past time expressions • Question Words: What did you do on your last vacation? • Use of linking words to relate events
64
• Questions with BE in past: What – Where – Who – Why • Adjectives to describe trips: scary, scenic, comfortable, • Creating a podcast
– When boring, bumpy • Pronunciation tips
Talking about famous people Abilities and possibilities Family activities
• Famous people in our community and country. • Reading: Certainty about the past • Reading: The Family through time
• Adjectives that describe people • The modal verb: Could / could not • Customs of our region
• Irregular verbs • Sentences structure: Affirmative, negative and • Adverbs of frequency: usually, frequently, rarely
When were you born? Where were you yesterday? interrogative • Linking words: When and while
• Past time expressions • Abilities we could do in the past Have to: Form and information questions
Vocabulary
• Transitive phrasal verbs
• Prepositions of time and place • Location and directions
• Words, verbs, sentences and paragraph to show the
despatriarchalization
PERFIL DE SALIDA DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Expresa de manera oral y escrita sus opiniones sobre actividades futuras en su comunidad, ciudad y escuela.
Planea un itinerario de viaje a un lugar turístico de Bolivia.
Demuestra oralmente y por escrito diferentes grados de habilidad, posibilidad, permiso, necesidad, obligación, prohibición, utilizando oraciones positivas, negativas
e interrogativas.
Valora la medicina tradicional de su región, para curar o prevenir enfermedades.
Selecciona vocabulario, términos específicos, oraciones, párrafos, textos, documentos al BTH.
CONTENIDOS DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
EL CONTEXTO EDUCATIVO Y SOCIAL FORTALECIENDO NUESTRA CULTURA, COSTUMBRES, NUESTRA MEDICINA ANCESTRAL
Anniversary at school TRADICIONES Y CAPACIDAD PRODUCTIVA DEL PAÍS I have to go to the doctor!
• The simple present and past (Review) My best trip in Bolivia • Vocabulary of health and parts of body
• Activities that take place in the school • Future: “(be) Going to” (Affirmative, negative and • Imperatives sentences
• Future tense “Will”: Affirmative, negative and interrogative) • Modal verb: Should
interrogative • Interviews about future plans • Suggestions to care their health
• Future time expressions: Tomorrow, next week, next • Traditions of our community • Pronunciation tips
month, next year • Adjectives and adverbs: well, fast, late, hard/hardly Diseases
• Adverbs of frequency • Planning after school: show our culture and costumes
• Vocabulary: take care yourself prevention actions
Relevant places in my community Bolivia traditional medicine “Covid 19”
• Vocabulary all around my town • Bolivian Gastronomy • Future continuous tense: Affirmative, negative and
• Use of questions: What, When, Where, Who, etc. • Intensifiers: too, really and very interrogative
• Use of technology • Touristic places: Titicaca, Cristo de la concordia, • Illness vocabulary
• Intransitive Phrases Verbs Chiquitania (other places) • Qualifying adjectives: (hot, cold, a lot of, etc.)
• The present continuous: affirmative, negative and • Action verbs: Visit, Go, Eat, Drink, Take picture, Buy, etc. • Someone – anyone
interrogative forms (Review) • Comparatives and superlatives adjectives
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
65
Planes
y
Programas
PERFIL DE SALIDA DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Expresa sus experiencias pasadas, las cuales tiene repercusión en el presente.
Identifica, analiza, comprende, produce y expresa oraciones en presente y pasado perfecto en todas sus formas.
Destaca las habilidades lingüísticas en lengua extranjera para comunicarse con el mundo a través de la tecnología que permita su formación integral.
Comprende descripciones sobre personas, lugares y acciones conocidas.
Valora el pensamiento crítico reflexivo y la producción oral y escrita a través del uso de términos del lenguaje especializado en las carreras del BTH.
CONTENIDOS DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
LA LENGUA EXTRANJERA COMO PROCESO LINGÜÍSTICO LECTURA, COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN ORAL Y LA TECNOLOGÍA PARA FORTALECER Y AMPLIAR EL
Y SOCIAL QUE FORTALECE NUESTRA VIVENCIA Y ESCRITA DE TEXTOS CON INFORMACIÓN SOBRE LUGARES PENSAMIENTO GLOBAL
PRODUCCIÓN DE BOLIVIA TURÍSTICOS DE NUESTRO ENTORNO PARA DIFUNDIRLOS A Surviving on the internet
People at work NIVEL INTERNACIONAL • Computer terms and commands
• Remember about occupations and professions Touristic places around Bolivia • Reading: social network
• The simple present, past and future (Review) • Reading: About Uyuni flat or another place • Advantages and disadvantages about the internet.
• Regular and Irregular verbs (Review) • Adjectives ending in “–ED” and “–ING” • Comparison of adjectives with as … as/than
• Past participle of regular verbs • The present perfect: already, yet, before • Modals verbs: Should and must to
• Factory working tools. (According to the career of B.T.H.) • Adverb clauses of time: Form I had never suffered cyber bullying!
Bolivian heroes • Separable Phrasal verbs • Cyber impact of the internet
• Important people in our community My Bolivia • Describe how you use the internet
• Vocabulary: be inspired by, be influenced by, be • Activities around Bolivia: (Climb, go sightseeing, go to the • Past perfect tense: affirmative, negative and interrogative
fascinated by top of, take a tour of, take pictures of, trekking, gliding). Vocabulary
• Present perfect tense: Affirmative and negative. • Protected areas in Bolivia • Internet activities: Visit a website, surf the internet,
• Linking words: but, however • Modal: Would (affirmative, negative, and interrogative upload a file, download an application, send a message.
Where have you been? forms) • English technique according the school carrier in BTH
• Present perfect tense: Interrogative • Vocabulary: Relaxing, exciting, terrific, unusual,
incredible, etc.
• Short answers for, since
• Used to
• Information questions: When – How long
Bolivian typical food
• Gastronomy terms, BTH
PERFIL DE SALIDA DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Resume lo que otras personas dicen a través de la lectura y escritura de ensayos en el idioma extranjero en base a temas medioambientales.
Organiza sus experiencias personales expresando sus emociones sobre situaciones de su realidad y posibilidad.
Argumenta su opinión sobre diferentes situaciones de manera formal sobre un tema determinado.
Valora la apropiación de conocimientos del inglés y la investigación para traducir diversos textos.
66
Expresa sus ideas y emociones en torno a un tema con coherencia, cohesión y fluidez, organizándolas para establecer relaciones lógicas.
CONTENIDOS DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN DIFERENTES LENGUAS TEXTOSDESCRIPTIVOSREFLEJANDOLAINTERCULTURALIDAD DISCURSOS CON TEMÁTICAS (ENERGENTES) RELACIONADAS
Talking about plans “after school” What would you do? A DIFERENTES ÁREAS
• The simple present, past and future (Review). • We take responsibility for our decisions Famous People in Bolivia
• Sequence connectors • Conditionals: Affirmative and negative • Biographies of famous people in our community.
• Writing: argumentative texts • If, when, unless • Best Bolivian soccer players
• Tag questions • Verb forms following wish • Conditional: Interrogative
Environmental problems • Using Would to make wishes about the future. • Indefinite pronouns
• Reading: Don’t waste water! • Frequency words: once a day – twice a day – three times • Modal verbs: Ought, May and Might
• Direct speech - reported speech a day Approach on translation
How are things made?
• Verbs: Tell, say, add, point out, remark, whisper, yell, • Reflexive pronouns
order and ask • Adjective order • Speech: Prepare a dissertation
• Writing: Expositive texts or paragraphs: forest fire • How is Plastic made? Step by step • Reading and translate texts: newspapers, magazines and
causes in Bolivia • Manufactures in our country others (English to Spanish/ Spanish to English)
Free time activities • Expression: It is said that… it is believed that… (known, • Target language
• Holiday activities in our community thought, reported) • How to write an essay?
• Adjectives: enough and too • The passive voice
• Speaking about procedures related to specific careers at
• Non separable Phrasal Verbs
“BTH”
2.9. CIENCIAS SOCIALES
ENFOQUE DEL ÁREA
El enfoque del Área es descolonizador, crítico y propositivo, porque la escuela debe reconstruir la historia desde la mirada de los pueblos, naciones indígena
originarios, tomando en cuenta la cultura, la realidad, la economía, la dependencia y la crisis general en la que estamos sumidos y subestimados, de la que tenemos
que salir a partir de replantear, lo que implica una ruptura con la forma tradicional de ver las Ciencias Sociales, de cuestionar y replantear, sus categorías coloniales en
el proceso de formación. Además, tiene como objetivo fundamental concretar y hacer realidad el encargo social, estableciendo las bases para consolidar una sociedad
justa, armónica y comunitaria, donde cada estudiante sea capaz de desenvolverse como persona libre y proactiva en su medio comunitario, consciente en el espacio y
tiempo que desarrolle valores para “Vivir Bien”, teniendo presente la importancia al respeto a la vida en relación a la Madre Tierra, el Cosmos y las espiritualidades.
PERFIL DE SALIDA DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
Inserta el estudio de la evolución del ser humano y de las culturas clásicas que se desarrollaron en el Extremo Oriente, Medio Oriente, Europa y América, en los
parámetros teóricos de las ciencias sociales en general y geografía e historia en particular, con un enfoque integrador reflexionando sobre las condiciones materiales y
culturales que permitieron su desarrollo.
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
67
Planes
y
Programas
CONTENIDOS DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA GEOGRAFÍA GENERAL DE BOLIVIA
• Conceptualización de las Ciencias Sociales • África, cuna de la humanidad • Características generales: Ubicación geográfica y Límites,
• Diferencias entre las Ciencias Sociales y Ciencias • Los primeros australopitecos y la evolución de los Regiones geográficas, Clima. Orografía e Hidrografía de
Naturales homínidos Bolivia. Organización político administrativa de Bolivia:
• Disciplinas de las Ciencias Sociales: Historia, Sociología, • Las bifurcaciones y diversidades del género Homo. Homo Mapa político
Ciencia política, Antropología, Economía, Derecho, erectus, homo hábilis, homo ergaster. • Recursos Naturales de Bolivia. Mapa económico
Ciencias de la Comunicación, Arqueología, Geografía. • La convivencia y lucha entre Neandertales y homo de Bolivia. Patrimonio cultural de Bolivia: Parques
• Interdisciplinariedad, transdisciplinariedad de las sapiens nacionales, Salares y otros sitios importantes
Ciencias Sociales • Comienzo del dominio geográfico: La expansión de los LAS PRIMERAS CULTURAS EN EL TERRITORIO QUE HOY ES
GEOGRAFÍA homínidos del África al Asia y Europa BOLIVIA
• Conceptualización de la geografía SURGIMIENTO DE LAS SOCIEDADES HUMANAS • La cultura de Viscachani: primeros pueblos nómadas en
• Ramas de la geografía • Comunidades nómadas: recolectoras, cazadoras, el territorio que hoy ocupa Bolivia
• Geografía Física pescadoras • Las culturas aldeanas: Wancarani, Chiripa
• ¿Cuáles son los campos de estudio de la Geografía física? • El paleolítico y sus etapas y características • Los Urus: Muratos, Chipayas e Irohitos
• Importancia de la Geografía física • La sedentarización y la comunidad aldeana. El mesolítico. • La cultura Kallawaya
• Algunos elementos de la Geografía física: El relieve
• El neolítico. La revolución agrícola y el desarrollo de la TIWANAKU
continental. El relieve oceánico Los fenómenos
ganadería • Ubicación espacial y temporal
atmosféricos: corrientes de aire, precipitaciones fluviales
• La gran transformación de las sociedades humanas con
y desastres naturales • Período aldeano. Aldeas reducidas, agricultura básica,
el dominio de la agricultura. El rol de la producción de
• Geografía Humana cerámica artística y utilitaria. En este período, no hay
cereales en la generación de excedentes y su efecto
• ¿Cuáles son los Campos de estudio de la Geografía diferenciación social, ni Estado desarrollado
en la diversificación económica de las sociedades. El
Humana? • Período urbano. La aldea crece y se convierte en ciudad.
• Importancia de la Geografía Humana surgimiento del Estado y la sociedad de clases La ciudad de Tiwanaku alcanza a los 100 mil habitantes
• Características poblacionales de los continentes FORMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE CULTURAS • Incremento de la productividad en la agricultura por
TIEMPO GEOLÓGICO EN EL MUNDO ANTIGUO medio de Sukakollos y andenerías
• ¿Qué es el tiempo geológico? • La antigua China. Contexto y ubicación geográfica de su • Construcción de templos y pirámides. Se evidencia
• La Escala de Tiempo Geológico o la división del tiempo desarrollo. Las dinastías Xia, Shang y Zhou. Los legados amplia diversificación de la economía (Agricultura,
geológico: Eón, Era, Periodo, Época materiales de la cultura China: La muralla China, El construcciones civiles, textiles, cerámica, cría de
• Eón Precámbrico o Criptozoico: Formación de la tierra Ejército de Terracota camélidos, fundición de cobre y bronce, orfebrería)
• Eón Fanerozoico: Vida visible • La antigua India. Contexto y ubicación geográfica de su Diferenciación Social y surgimiento del Estado
◦ Era Paleozoica: La vida en el mar desarrollo • El Estado teocrático, visto desde los templos y esculturas
◦ Era Mesozoica: Predominio de los reptiles • Las Guerras entre Drávidas y Arios en las escrituras megalíticas (Monolitos). Kalasasaya, Puma Punku,
◦ Era Cenozoica: La Era de los mamíferos Vedas. Mohenjo Daro, Harapa. La estructura de castas en Akapana
DE LA PANGEA A LA FORMACIÓN DE LOS CONTINENTES
la sociedad India • Período expansivo. El desarrollo del comercio. Expansión
• Las civilizaciones mesopotámicas del imperio al sur del actual territorio peruano, norte de
• División del supercontinente Pangea. Teoría de la Deriva
• Contexto y ubicación geográfica de su desarrollo atacama, valles, etc. La Relación Tiwanaku- Wari
Continental
• Sumeria, Akadia, Elamitas. El imperio Babilónico • Temas para la reflexión: Los enigmas de Tiwanaku; las
• Proceso de desarrollo estructural de la tierra: capas
• Hamurabi y su código construcciones megalíticas; el misterio de la desaparición
internas y externas
• La antigua civilización de egipcia de Tiwanaku
• La Tierra: su estructura según modelo: Geoquímico -
Dinámico
Formas de representación de la tierra
68
IMPORTANCIA DE LA MADRE TIERRA COMO SUJETO DE
DERECHO
Surgimiento de la sociedad consumista afectando a la
Madre Tierra
Implementación del Derecho Humano al agua y
saneamiento en Bolivia Respeto y cuidado de la Madre
Tierra (Leyes No. 071 y No. 300)
Uso eficiente del agua potable y su adaptación al
cambio climático para vivir bien
El agua como recurso natural finito, vulnerable y
estratégico
La contaminación de las fuentes de agua superficiales
y subterráneas
LA CIENCIA DE LA HISTORIA
Conceptualización de la historia
Proceso de desarrollo de la ciencia histórica
Valorando la historia para desarrollar el pensamiento
crítico: estudio histórico de tu contexto
Fuentes históricas: primarias, secundarias
Tipos de fuentes históricas: tangibles e intangibles
Visión de los procesos de desarrollo histórico: cíclico y
lineal
Definición tradicional y positivista de la historia frente
a la historia critica actual Historia descriptiva o Historia
interpretativa
Métodos de la investigación histórica
Recurso metodológico: la línea del tiempo
Contexto y ubicación geográfica de su desarrollo
Los nomos y la formación de los imperios
El Imperio menfita, el imperio medio, el imperio nuevo
LAS CIVILIZACIONES DE LA EDAD ANTÍGUA EN EUROPA:
GREACIA Y ROMA
Contexto y ubicación geográfica de su desarrollo
Evaluación crítica de la denominada Edad antigua en la
Historia tradicional Eurocentrista
POBLAMIENTO DEL ABYA YALA
Las distintas vías migratorias y el debate sobre el
poblamiento del ser humano en el Abya Yala. Posibles
rutas alternativas al puente de Beringia (Estrecho de
Bering)
La cultura Clovis y el consenso de Clovis
Teoría del poblamiento temprano
El yacimiento en Monte Verde
CIVILIZACIONES ORIGINARIAS DEL ABYA YALA (AMÉRICA)
La Civilización Azteca (1345 dC.-1521 dC)
Tenochtitlan, el centro teocrático del imperio
Los calpulli, base de la estructura social y económica
azteca
Estructura política; los 20 calpullis y el tlatoani
Las chinampas, base de la tecnología agrícola azteca
Elementos culturales de la cultura azteca: las pirámides
escalonadas; los calendarios aztecas; el sistema
vigesimal de numeración de los aztecas
CIVILIZACIÓN MAYA
Ubicación espacial y temporal de la cultura Maya (2000
aC- 1527 dC)
Diferencias entre las culturas Maya y Azteca: La
civilización Azteca es un imperio; la civilización Maya
estuvo conformada por Ciudades-Estado
Los períodos de su evolución:
Preclásico (2000 aC- 250 dC
Clásico (250dC-900 dC)
Posclásico (950 dC-1540dC)
La cultura Maya: Las pirámides escalonadas, los
calendarios, la escultura, los textiles, la cerámica, los
jeroglíficos mayas. La obra cumbre de su literatura: el
Popol Vuh
LOS AYMARAS
El origen mítico de los pueblos aymaras: Los Achachilas
La Pachamama. El debate sobre la relación entre
Tiwanaku y los pueblos aymaras. Los señoríos aymaras:
Los collas, pacajes, lupacas, caracaras, carangas
• Organización social: El Suyu, la Marca, el Ayllu.
• Instituciones políticas aymaras: El Kari, la Ulakja, Los
Amautas, el Mallku, el Hilakata
Las construcciones aymaras: los chulpares, las pucaras
ARQUEO ASTRONOMÍA
Relación de la historia y la astronomía como parte de
desarrollo del arqueo astronomía
La astronomía en los pueblos antiguos, como elemento
central en sus cosmovisiones. La elaboración y el uso de
calendarios. Mitología y cosmología. Demostraciones de
poder en sus representaciones del sol
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
69
Planes
y
Programas
PERFIL DE SALIDA DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
Comprende la génesis y desarrollo del fenómeno colonizador a partir del estudio de las culturas originarias del territorio que hoy ocupa Bolivia y la violenta destrucción
de sus instituciones y sociedad por la invasión colonizadora española que impuso mecanismos de explotación, opresión y aculturación a la población originaria; tal
estudio permite al estudiante formarse una perspectiva descolonizadora.
CONTENIDOS DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
EL TAWANTINSUYU LA INVASIÓN EUROPEA AL ABYA YALA ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA COLONIA
• El origen mítico de la cultura quechua • La invasión española, y su requerimiento de riquezas • Los Virreinatos, máxima Autoridad política en la colonia
• Organización territorial EL TAWANTINSUYU naturales • El Consejo de Indias, entidad radicada en España para la
• Expansión del imperio los cuatro Suyus; El Antisuyu, • El sometimiento de los nativos en función a la explotación elaboración de leyes
el Chinchasuyu, el Contisuyu y el Colla suyu. El Cuzco, de las riquezas naturales • Las Capitanías Generales, entidades para el control
como referencia centrípeta del Tawantinsuyu. La mita • Los testimonios de la barbarie colonizadora en Bartolomé militar de territorios
incaica. La organización de la distribución anual de la de las Casas, Guamán Poma de Ayala • Las Audiencias, entidades de administración de justicia
tierra entre las familias del Ayllu. El ayllu y el Curaca. • Invasión a la cultura Azteca: La extorsión de Cortéz a • Creación de la Audiencia de Charcas con sus provincias:
Las Aynoqas y el control vertical de los nichos ecológicos Moctezuma Chuquisaca, la Paz, Potosí, Santa Cruz, Cochabamba
• El trabajo comunitario en las tierras del Ayllu y en las • Invasión a la cultura Inca: La extorsión de Pizarro a • El Cabildo y su papel en la fundación de las ciudades
obras públicas. Los Quipus; sistema de contabilidad y Atahuallpa • El corregimiento como entidad extractora de recursos.
escritura • El adelantazgo como entidad colonizadora Sus funciones: cobro de impuestos, reclutamiento
• Las mitimas como mecanismos de expansión del • Resistencias de los pueblos originarios de mitayos y repartición de mercancías. El corregidor
imperio inca. Los caminos del Inca • Las capitulaciones compra su cargo
• Estructura social de la sociedad incaica: Los comunarios, • Las fundaciones de las ciudades • Distorsión del cacicazgo o curacazgo, convertida en
los yanaconas, las acllas • La guerra entre los conquistadores institución de sometimiento a los comunarios
• Estructura Política. Los Curacas, Los Tucuy Ricu, El Inca
DESTRUCCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN COMUNAL POR LA HACIENDA Y EL AYLLU
CULTURAS HIDRÁULICAS AMAZÓNICAS MEDIO DE LA ENCOMIENDA • El debate sobre el origen de la hacienda: La encomienda
• Primeros pueblos nómadas, cazadores, pescadores y • La Encomienda: La repartición de indígenas al o las reparticiones de tierras
recolectores encomendero • La Hacienda y la renta fundiaria
• Ubicación temporal de los primeros asentamientos. • La tasa de la encomienda, el impuesto que los indígenas • El pongueaje, el yanaconazgo
Siglos IV ac. – Siglo XIII pagan al encomendero • El tributo indigenal
• Ubicación geográfica • El mecanismo de explotación y sometimiento de las • La expansión del latifundio en detrimento de las tierras
• Los canales y terraplenes precoloniales. Antigüedad, comunidades comunales del ayllu
extensión y estructura • La distorsión del curacazgo al servicio de la encomienda. LAS MISIONES COLONIALES ESPAÑOLAS
• Teorías y explicaciones del por qué y cómo fueron • La evangelización en la encomienda como mecanismo de • Las Misiones jesuíticas en la Chiquitanía
construidos aculturación de los comunarios • Misiones en Moxos
• Los múltiples usos que se dio a los terraplenes y a • La Inquisición como mecanismo de represión a las • Misiones franciscanas
los canales, en la producción, en el comercio, en el culturas indígenas
• La expulsión de los jesuitas
transporte y en la organización social de los pueblos
• La temporalidad de la dotación de la encomienda y el EL PUEBLO AFROBOLIVIANO
amazónicos
• Análisis deductivos del tipo de sociedades que debate sobre el origen de la hacienda • El comercio de esclavos africanos durante la colonia.
LA DISTORSIÓN DE LA MITA INCAICA
conformaron los pueblos que construyeron los canales Posibles procedencias de los esclavos africanos que
y terraplenes • Las reformas de Toledo fueron traídos a la audiencia de Charcas
70
Los Moxos, Baures, Casarabes, Moxos, Baures,
Tacanas, Mosetenes, Tsimanes
LOS GUARANÍES
Las tres vías de llegada de los guaraníes al territorio
que hoy es Bolivia: desde el río Paraná hasta el río
Pilcomayo, desde el Chaco a Cordillera, desde Mato
Grosso a la Chiquitanía, en busca del Ivy Marey (Tierra
sin mal). Datación de las migraciones alrededor del año
mil dC
Interpretaciones del Ivy Marei
Tekoh’a: Territorio, País o Patria. Interpretaciones
Ñandereko: Modo de ser guaraní. Interpretaciones
Los Ava-guaraní y los isoseños
Organización social: la Tenta (comunidad) dirigida por
el Mburuvicha. La tenta Guasú (agrupación de
comunidades), dirigida por el Mburuvicha Guasú
Otros pueblos chaqueños: Weenhayek, Ayoreos
PRESENCIA DE LOS PRINCIPIOS ÉTICO MORALES DE
NUESTRAS CULTURAS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL ESTADO PLURINACIONAL
Bases Fundamentales del Estado
Principios, valores y fines del Estado
Valores y principios de los pueblos de tierras altas y
tierras bajas: Suma qamaña, Ñandereko, Teko Kavi, Ivy
Marey y qhqpaj ñan.
Ama Qhilla, Ama Llulla, Ama Suwa
LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIOS
(NyPIOS) EN LA NORMATIVA NACIONAL. Ley N. 031 –
Ley de Autonomías Indígenas
La transformación de la Mita de sistema de distribución
del trabajo comunal en el Incario al sistema de sobre
explotación semiesclavista en la colonia
Sistema económico de explotación de la mita colonial
La Mita y su efecto disgregador del Ayllu
La distribución de provincias tributarias de Mitayos
La mortandad de los mitayos
Dinámica económica generada por Potosí, entre las
costas del océano pacífico, virreinato del Perú y del
Virreinato del Río de La Plata
La plata, como primera moneda mundial
OTRAS INSTITUCIONES ECONÓMICAS DE LA COLONIA:
TRIBUTO INDIGENAL, REDUCCIONES, OBRAJES,
MONOPOLIO COMERCIAL
La repartición de mercancías y su rol en el quiebre de la
economía de las comunidades cautivas en las
reducciones
Los obrajes como sistema de explotación semi esclavista.
El tributo indigenal, un impuesto como derecho de
conquista
El monopolio comercial y los impuestos al comercio
como instrumentos de exacción de recursos: la alcabala,
el almojarifazgo, la avería, la media anata. La casa de
Contratación de Sevilla
LA ESTRUCTURA SOCIAL IMPUESTA POR LA COLONIA
El sistema de castas como mecanismo disgregador de la
sociedad
Los españoles, la casta privilegiada; económicamente
dominante y detentadora exclusiva de las funciones políticas
Los criollos, españoles nacidos en América, clases
económicamente dominantes, pero excluidas del poder
político
Mestizos, capataces en haciendas y artesanos en
ciudades
Indígenas; fuerza de trabajo, sobre explotada
económicamente, oprimida culturalmente, denigrada
socialmente
Pirámide poblacional indígena: curacas, comunarios,
agregados, yanakonas
Comunidades africanas, fuerza de trabajo sin
remuneración. sobreexplotada
El sistema de castas; fundamento de la segregación
social y mecanismo de la discriminación y el racismo
La inserción de esclavos africanos al trabajo en las minas
del Alto Perú. La mortandad de los esclavos en las minas
Esclavos afros huidos al oriente boliviano de los
bandeirantes
Aislamiento y fragmentación de la unidad familiar y de
los pueblos secuestrados
Mestizaje: Negros, mulatos, zambos
Desplazamientos de los esclavos africanos a los yungas
y su sometimiento a la servidumbre de las haciendas
Estrategias de resistencia afro en la colonia
El sincretismo cultural
REFORMAS BORBÓNICAS: REESTRUCTURACIÓN DEL
SISTEMA COLONIAL
Expulsión de la orden de los jesuitas de tierras americanas
Impuestos durante la colonia. Clasificación de impuestos.
Incremento a los impuestos de producción en América
Libre comercio con Inglaterra
Creación de nuevos virreinatos, (Nueva Granada y La
Plata). Las intendencias
CONFLICTOS SOCIALES EN LA COLONIA
Los vicuñas y vascongados-1611, Alonzo de Ibañes
Levantamiento de Antonio Gallardo - 1661
La sublevación mestiza liderada por Alejo Calatayud en
Cochabamba en 1731
La Revolución en 1781 en Oruro liderada por Santos y S.
Pagador. La participación de todas las castas oprimidas
LAS GRANDES REBELIONES INDÍGENAS DE 1780 - 1781
La sublevación de Tomás Katari
La rebelión del cacique de Tungasuka
Tupac Amaru. El cerco al Cuzco
Tupak Katari y el cerco a La Paz
La participación de Pedro Domingo Murillo en la
represión a los rebeldes indígenas
EL DEBATE SOBRE LA COLONIA ESPAÑOLA EN AMÉRICA
La tesis de la negación de la “leyenda negra de España”
vs la tesis descolonizadora: “No fue descubrimiento, fue
una invasión”
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
71
Planes
y
Programas
PERFIL DE SALIDA DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
Asimila el desarrollo del proceso independentista de América enmarcado en el contexto de las grandes rebeliones indígenas de fines del siglo XVIII y de las
problemáticas del contexto internacional desde el renacimiento, la ilustración, la primera revolución industrial, la Independencia norteamericana y la Revolución
francesa, articulando las relaciones entre los diversos procesos históricos, para obtener una visión global de la época, desde un enfoque crítico.
Interpreta el rol de la mujer en los procesos históricos y a partir de ellos se concientiza sobre el carácter patriarcal de la sociedad y asume determinación para
coadyuvar en la transformación social, respetando y aplicando las leyes referidas a la mujer en su entorno familiar, escolar y social.
CONTENIDOS DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
DESARROLLO DEL PROCESO HISTÓRICO EN EL MUNDO LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - 1760 LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA:
EL ISLAM • El vapor y el carbón en el proceso productivo LAS INFLUENCIAS EXTERNAS A LA INDEPENDENCIA
• El profeta Mahoma y su doctrina • La mecanización del proceso de producción • La influencia Ideológica de la Ilustración y de la Revolución
• La revolución en el transporte: Vías férreas, canales,
• El Corán y la Sharía Francesa. Los efectos de las Guerras napoleónicas: El
• La Ummah (Comunidad musulmana) al Estado Omeya. carreteras bloqueo comercial a Inglaterra, la invasión francesa a
• Los califatos y la expansión del Islam desde la Península • El triángulo entre el comercio de Esclavos en América, España y el apresamiento de Fernando VII
Ibérica (Al-Andaluz) hasta la India la provisión de algodón a Europa y el desarrollo de la • Levantamiento Haitiano en contra del sistema colonial
• La Yihad o “Guerra Santa” industria textil, motor de la revolución industrial • Las ideas emancipadoras en la Academia Carolina y la
• Trasformación del rol social de campesino a obrero
• Los grandes avances científicos de la civilización Universidad San Francisco
Musulmana en matemáticas (sistema arábigo, el LA INDEPENDENCIA NORTEAMERICANA 1775 - 1783 • La llegada del brigadier José Manuel de Goyeneche y las
concepto del 0), química, ingeniería, obras hidráulicas, • Detonantes de la Revolución: Las leyes del azúcar y del pretensiones portuguesas: Carlota Joaquina de Borbón
etc. papel sellado para recaudar impuestos LAS DETERMINANTES INTERNAS
LA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO • La rebelión de las 13 colonias • Las contradicciones entre criollos y españoles y la
• Las Invasiones germánicas y el paso a la edad media • La denominada “fiesta del Te” emergencia del proyecto de revolución separatista criolla
• El cristianismo y las persecuciones a los cristianos • El congreso de Filadelfia • La sobreexplotación y opresión a los indígenas y la
• La Alta Edad media (Siglos V-X) • La Declaración de la Independencia emergencia del proyecto de Revolución Social de
• Las Cruzadas • Batallas de Saratoga y de Yorktown aniquilamiento de las estructuras coloniales
• La Baja Edad Media (siglos X-XIV) • La Intervención de Francia (Lafayette) PRIMERA ETAPA DE LA REVOLUCIÓN LIBRE: EL MOVIMIENTO
• El Tratado de París
• El feudalismo, concepto, estructura económica, social y JUNTISTA
• Irradiación del pensamiento a América y Europa
política
• Revolución del 25 de mayo de 1809 – Chuquisaca;
EL RENACIMIENTO LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789-1799 Revolución del 16 de julio de 1809 – La Paz; Revolución
• El renacimiento, como proceso de ruptura con el • La crisis del régimen antiguo de mayo en Buenos Aires 1810; Revolución del 14 de
medioevo obscurantista • La convocatoria a los Estados Generales septiembre de 1810, Cochabamba; Revolución del 24
• Renovación de las ciencias • La insubordinación del Estado Llano y la Asamblea de septiembre de 1810, Santa Cruz, Revolución del 10
• El retorno a los valores de la cultura grecolatina Nacional de noviembre de 1810, Potosí, Revolución del 10 de
• Del Teocentrismo al Antropocentrismo • La toma de la Bastilla noviembre en Trinidad (Pedro Ignacio Muiba); Rebeliones
• La difusión de las ideas del humanismo • El Régimen del Terror y la abolición del feudalismo. indígenas en las tierras bajas, por la reivindicación de los
LA ILUSTRACIÓN
• Los Jacobinos y los girondinos derechos comunitarios. Juan Bautista Aruma, Naguaro,
• Robespierre, Danton y Murat Chindika, Guarikaya, Cumbay, Maraza, Muiba- 1810,
• Diderot y los enciclopedistas Secuelas de los levantamientos indígenas en la sociedad
• John Locke y el derecho a la rebelión contra el tirano colonial
72
Jacobo Rousseau y el Contrato Social
Charles de Montesquieu y la separación de poderes
Voltaire y la razón humana
Descartes y la duda metódica
La Revolución científica de Issac Newton
El despotismo ilustrado
El Liberalismo
DESARROLLO CIENTÍFICO DE LA CIENCIA GEOGRÁFICA
Conceptualización de la geografía como ciencia
dinámica
Desarrollo de la geografía moderna: Alexander Von
Humboldt
DESARROLLO E IMPORTANCIA DE LA CARTOGRAFÍA
Concepto de la Cartografía.
Desarrollo de la cartografía y la náutica en Europa a
partir de los avances de la cultura musulmana
Coordenadas geográficas (Meridiano de Greenwich,
Línea del Ecuador)
Motivación de las exploraciones: de Aventura,
Científicas, comerciales
Ibn Battuta: aportes a la geografía
Exploraciones de Nicolás Mateo y Marco Polo al
continente asiático
Exploraciones de los pueblos nórdicos en el norte del
continente americano
Exploraciones portuguesas en África; Vasco de Gama y
la colonización del lejano oriente
LAS GUERRAS NAPOLEÓNICAS
Las agresiones de las monarquías europeas a la Francia
Revolucionaria
El golpe de Estado de Napoleón en 1799
Las coaliciones de las monarquías contra Napoleón
Las campañas de Italia y Austria
La batalla de Trafalgar y su significado
La Invasión de Napoleón a España y el apresamiento de
Fernando VII
La Batalla de Waterloo
Revoluciones en otras ciudades del continente:
Santiago, Quito, Caracas
SEGUNDA ETAPA DE LA REVOLUCIÓN INDEPENDENTISTA,
LAS EXPEDICIONES DE LOS EJÉRCITOS AUXILIARES DEL RÍO
DE LA PLATA Y LA GUERRA DE GUERRILLAS DE LAS
REPUBLIQUETAS.
La Republiqueta de Ayo Ayo; Juana Azurduy, Asencio
Padilla y la Republiqueta de la Laguna
Ildefonso de las Muñecas y la Republiqueta de Larecaja;
la Republiqueta de Lipez de V. Camargo; Juan Antonio
Arenales y la Republiqueta de Valle Grande; I.Warnes y
la Republiqueta de Santa Cruz; Moto Mendez y la
Republiqueta de Tarija; José Manuel Zárate y la
Republiqueta en Porco; Betanzos en Colpa; Las
guerrillas guaraníes del cacique Cumbay
TERCERA ETAPA DE LA GUERRA
El desvío de la guerra hacia Chile, el cruce de los Andes
del Ejército de San Martín, liberación de Chile. La
expedición al Perú y su de independencia. La guerra en
el norte de Sudamérica (Batallas de Boyacá, Carabobo,
Pichincha). La entrevista de Guayaquil. Las Batallas de
Junín, Ayacucho y Tumusla
REVISIONISTAS en la historia de la independencia. La
negación de la independencia como una lucha entre
realistas y patriotas. Las refutaciones a su argumento
MUJERES EN LA GESTA LIBERTARIA, SU APORTE EN LA
CONSTRUCCIÓN DE LA EQUIDAD DE GÉNERO
Situación de la mujer en la colonia
Kurusa llawi, Tomasina Silvestre, Isidora Katari, Mikaela
Bastidas, Bartolina Sisa, Gregoria Apaza
Vicenta Juariste Eguino, Manuela Gandarillas, Ana Barba.
Juana Azurduy y su impacto político en Latinoamérica
LEY No. 348 – LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS
MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
Objeto. Ámbito y alcances
Definiciones. Aspectos Principales
LEY No. 243 CONTRA EL ACOSO Y VIOLENCIA POLÍTICA
HACIA LAS MUJERES
Acoso político hacia las mujeres
Violencia política contra las mujeres
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
73
Planes
y
Programas
• Alcances y fines de la ley
• Políticas y estrategias que define la ley para combatir
el acoso y violencia política contra las mujeres. Nuevos
tipos penales que introduce la ley
PERFIL DE SALIDA DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Aplica un abordaje integral y secuencial en el estudio de la historia de Bolivia del Siglo XIX, para comprender la lógica de cada proceso histórico y, derivando de ello,
distintas temáticas emergentes, como la del medio ambiente, así como la de los derechos de la mujer, adquiriendo conciencia sobre estas problemáticas.
CONTENIDOS DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
LA CREACIÓN DE BOLIVIA LA GUERRA DEL PACÍFICO GEOGRAFÍA ECONÓMICA
• La incursión del ejército vencedor de Ayacucho en el Alto • Antecedentes y causas: el descubrimiento del Guano Recursos naturales
Perú y sus repercusiones en la paulatina desintegración y el desarrollo de la industria salitrera. La crisis de la • Concepto y origen de los recursos naturales
del ejército realista. Batalla de Tumusla economía chilena y sus avances hacia la región guanífera
• Clasificación de recursos: Recursos Renovables y no
• El decreto del 9 de febrero y la Convocatoria a la de Atacama
renovables
Asamblea de representantes • Los tratados de medianería y de 1874
• Importancia y usos de los recursos en el desarrollo
• La exclusión de indígenas en la convocatoria a la • El tratado de Alianza defensiva con el Perú económico nacional y mundial
Asamblea • La nacionalización del Guano por el Perú
• Protección de los recursos naturales
• Las pretensiones del Perú y de la Argentina sobre el • La campaña de Atacama: Toma de Antofagasta. La batalla CONCEPTOS CIUDADANOS DE FORTALECIMIENTO DE
territorio del Alto Perú de Calama y la inmolación de Abaroa
IDENTIDAD NACIONAL
• La desestructuración de las guerrillas y la estructuración • La campaña marítima: El traslado de tropas bolivianas a
política de la oligarquía criolla Tacna. Las batallas de Iquique y Angamos. La caída del • Valores de la Democracia
• Instalación de la asamblea deliberante Huascar • Democracia Intercultural
• La composición criolla y oligárquica de la Asamblea • La campaña del Tarapacá: el desembarco en Pisagua. La INTEGRACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN BASE LA
de representantes de las cinco provincias de la Real retirada de camarones. Las batallas de San Francisco y NATURALEZA
Audiencia de Charcas del Tarapacá. La conquista chilena del Tarapacá. Los dos • El derecho de la tierra
• La declaración de Independencia de Bolivia golpes de Estado a Daza. El golpe a Prado en el Perú • Diferencias entre “tierra” y “territorio” desde la
LA CONSOLIDACIÓN DE LA REPÚBLICA OLIGÁRQUICA • La campaña de Tacna. La batalla del Alto de la Alianza. concepción de los pueblos originarios
• La resistencia de las castas criollas a las reformas de los La toma de Arica. La retirada del ejército boliviano de la • Como se garantiza el derecho al territorio
Guerra
libertadores • Ley No. 450 Ley de protección a los pueblos indígena
• La campaña de Lima. Las batallas de Chorrillos y
• La consolidación del tributo indigenal y de la originarios
Miraflores. La toma chilena de la capital peruana.
servidumbre
LA ECOLOGÍA Y LA CRISIS AMBIENTAL
• La campaña de la Breña. La resistencia peruana al ejército
• La política agraria de Bolívar en contradicción con la
chileno en la sierra • Uso indiscriminado de recursos su efecto en la
propiedad comunitaria del Ayllu
• Los tratados que dan fin a la Guerra: el tratado de Ancón contaminación ambiental
• Los intentos de Sucre de quebrar el poder económico
• Visiones del medio ambiente (Visión europea, visión de
y la controversia sobre Tacna y Arica, El cese al fuego de
de la Iglesia. La confabulación interna y externa contra 1884 y 1895 los pueblos originarios)
el gobierno de Sucre • Cambio climático
• La invasión del Perú a Bolivia y el tratado de Piquiza • Desarrollo sostenible
74
LA CONFEDERACIÓN PERÚ BOLIVIANA
Las contradicciones de las fuerzas gamarristas con las
crucistas en la pugna por tomar el poder en Bolivia
Las políticas de Santa Cruz en el fortalecimiento de las
instituciones coloniales que sobrevivieron a la
independencia: la servidumbre y el tributo
La moneda feble
La intervención de Santa Cruz en el conflicto peruano
Las batallas de Yanacocha y Socabaya
Los congresos de Huara, Sicuani y Tapacari en la
creación de la Confederación Perú boliviana
La estructura de la Confederación Perú boliviana.
La intervención argentina en el conflicto. La batalla de
Montenegro
La agresión chilena a la Confederación
La Guerra de la Confederación. La batalla de Yungay y
el fin de la confederación
La nueva invasión peruana a Bolivia
La Batalla de Ingavi y su significación para la
independencia definitiva de Bolivia
LA REPÚBLICA OLIGÁRQUICA Y EL CAUDILLISMO MILITAR
Las pugnas entre librecambistas y proteccionistas
El monopolio de la Quina
El proyecto popular de Belzú
La acumulación originaria a través de la hacienda
latifundista (G. Rodríguez)
El caudillismo militar
Gobierno civil dictatorial José María Linares
El arrebatamiento de tierras por Melgarejo
Las leyes de Exvinculación
La Revolución igualitaria de Andrés Ibáñez
Los pasajes ocultos de la Guerra. La 5ta división y sus
amagues. La intervención de Aniceto Arce en el
campamento de la 5ta división, según la versión del
diario de Apodaca. Las batallas de Canchas Blancas (Lino
Morales) y Tambillos (Rufino Carrasco). Las razones del
porqué se ocultaron estos eventos
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA
El desarrollo de la Minería de la Plata
El surgimiento del capitalismo en Bolivia
La instrumentalización del Estado boliviano por los
patriarcas
El monopolio estatal en el rescate de las pastas de plata
Los primeros ferrocarriles para servir a la minería
La primera generación de partidos políticos:
Conservador y liberal
El arrebatamiento de tierras a las comunidades. La
masacre de Kuruyuki
LA GUERRA CIVIL FEDERAL
Las contradicciones entre el Norte y el Sur; entre la
emergente minería del estaño y la decadente de la
Plata; entre federales y unitarios; entre liberales y
conservadores
La disputa por la capitalía y la ley de radicatoria
El gobierno liberal provisional en La Paz. La campaña de
las tropas del ejército constitucional. La sublevación
indígena al mando de Zarate Willka. Las batallas de
Cosmini y Ayo Ayo. La masacre de Mohoza. La Batalla
del segundo Crucero. El ajusticiamiento de Zarate Willka
y otros líderes indígenas. Resultado del Conflicto
La Paz como sede de gobierno y Sucre como capital. La
omisión de federalizar al país
LA GUERRA DEL ACRE
El auge de la goma en relación a la industria del
automóvil en Europa
Las estradas gomeras y la esclavización de la población
indígena, mediante el enganche. La creación de Puerto
Alonso
El primer intento secesionista de los gomeros
La contratación de la “Bolivian Sindicate”
Ley No. 071 Ley de los derechos de la Madre Tierra
Ley No. 300 Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo
Integral para Vivir Bien
EL AGUA ¿MERCANCIA, DERECHO HUMANO O FUERZA DE
VIDA?
Visión neoliberal. Visión Humanista
Visión de los pueblos originarios de tierras altas, tierras
bajas y Chaco
LAS OLAS DEL FEMINISMO
La declaración de los derechos de la mujer y de la
ciudadana
Las sufragistas
Otros movimientos de reivindicación de los derechos de
la mujer en el mundo
Personajes importantes en la política, educación,
Literatura, economía en el mundo
Desarrollo de los derechos de la mujer en Bolivia
El rol de la mujer en nuestra sociedad y en la actualidad
Participación de las mujeres en las democracias
Personajes importantes en la política, educación,
Literatura, economía en Bolivia
DESPATRIARCALIZACIÓN
El género, como una construcción social. La necesidad
de eliminar los roles de género en la familia
La discriminación a la mujer en las instituciones
La reproducción de sistemas de creencias patriarcales
en la familia, la escuela, los medios de comunicación y
la Iglesia
La violencia doméstica y la violencia de género
Las altas tasas de feminicidios en Bolivia
El decreto Supremo 4650, 2022, año de la Revolución
Cultural para la despatriarcalización: Por una vida libre
de violencia contra las mujeres
Despatriarcalización y descolonización
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
75
Planes
y
Programas
La segunda “revolución” acreana y nuevo intento
secesionista. La batalla de Bahía. La traición de la
Bolivian Sindicate. El tratado de Petrópolis y el
nuevo desmembramiento de Bolivia
PERFIL DE SALIDA DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Adquiere las nociones básicas para el planteamiento de una historia crítica y, a partir de ellas emprende su estudio de la historia contemporánea de los grandes
procesos históricos del contexto internacional y americano, para enmarcar el estudio de la historia de Bolivia en el siglo XX, adquiriendo valoraciones de los deberes y
derechos de la ciudadanía boliviana.
CONTENIDOS DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
LA HISTORIA CRÍTICA LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL LA REPUBLICA OLIGÁRQUICA MINERO FEUDAL
• Conceptualización historia critica • Los conflictos entre las grandes potencias imperialistas • La emergencia de la minería del estaño
• Definición tradicional y positivista de la historia: “El como causantes de la Primera Guerra Mundial • El tratado de 1904 y la cesión definitiva de Atacama
recuento cronológico de los hechos acontecidos en el • La Paz armada y el vacío de poder generado en los • La pretensión de concentrar capital con los tratados de
pasado” Balcanes Petrópolis y la sesión territorial de 1904
• Problematizaciones de esa definición tradicional: • Antecedentes del primer conflicto a escala mundial: • El ferrocarril Arica-La Paz
ͳ Selección de los hechos ante la imposibilidad de países implicados en la guerra • El contraste de la pretendida modernidad con la
contar todos • El detonante de la guerra: el asesinato de Francisco represión del movimiento indígena de los apoderados
ͳ Dificultad para determinar causas y consecuencias de Fernando. (diferencia entre causas y detonante) • La hegemonía del partido liberal
los procesos históricos • Desarrollo y etapas de la guerra en Europa, Asia, África, • La escisión del partido liberal y el surgimiento del partido
ͳ Dificultad para situar los hechos históricos en sus y los océanos republicano
contextos sociales y políticos • Nuevas armas y nuevos frentes de Guerra: Los submarinos, • La masacre de Jesús de Machaca
LA GUERRA CIVIL NORTEAMERICANA 1861 -1865 La aviación de guerra, La guerra bacteriológica • El surgimiento de la Patiño Mines
• Las crecientes contradicciones entre el sur esclavista y • La derrota de los imperios centrales y el Tratado de • La rosca minero feudal
el norte industrializado Versalles • Las repercusiones del crack del 29 en la economía
• El tratado de Missouri • Creación de la Sociedad de Naciones boliviana
• El quiebre del equilibrio con el avance hacia el oeste y el LA REVOLUCIÓN RUSA • El desarrollo del movimiento obrero: del mutualismo al
surgimiento de nuevos Estados • Los orígenes del socialismo como ideología de las clases sindicalismo
• La Guerra con México y la anexión de Texas obreras en el mundo LA GUERRA DEL CHACO
• El triunfo electoral de Lincoln y el desequilibrio de • El efecto de la Guerra Mundial en Rusia • Antecedentes: la disputa boliviana con el Paraguay: El uti
fuerzas • La Revolución de febrero y el fin de la monarquía zarista posidetis juris vs el uti posidetis de facto
• La Confederación contra la Unión • Los Soviets y las tesis de abril • La toma del fortín vanguardia y las escaramuzas del año
• La Guerra Civil • La Revolución de octubre y la instauración del socialismo. 28. Salamanca y su consigna de “Pisar fuerte en el Chaco”
• La abolición de la esclavitud • La Paz de Brest Litovsk y la guerra civil • Los intereses de la Standard Oil y la Royal Dutch Shell.
• Las consecuencias de la Guerra. El Ku Klux Klan • Surgimiento de la Unión de Repúblicas Socialistas El avance de los fortines de los contendientes hasta
• La lucha por los derechos civiles en el siglo XX. Martín Soviéticas (URSS) encontrarse en laguna Pitiantuta. Las mutuas represalias.
Luter King PERIODO DE ENTREGUERRAS • La batalla de Boquerón y el desencadenamiento de la
• El tratado de Versalles y sus consecuencias Guerra
• El surgimiento del fascismo Italiano y del nazismo alemán
76
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN EL MUNDO
La industrialización como fenómeno global
La máquina de vapor y otros inventos que
revolucionaron la producción
El fenómeno de la expansión urbana y la migración del
campo a las ciudades
El surgimiento de la clase obrera y el desarrollo del
pensamiento socialista
La acumulación de capital y la búsqueda de nuevas
fuentes de recursos naturales
La organización científica del trabajo industrial:
Técnicas de producción en masa y ensamblaje móvil
Innovaciones bancarias y financieras: La emergencia de
las asociaciones empresariales
Apertura del canal de Panamá, reconfiguración en la
economía mundial
LA FORMACIÓN DE LOS IMPERIOS COLONIALES EUROPEOS
Expansión capitalista e imperialismo europeo
El imperialismo como forma de explotación de recursos
El Sistema Colonial británico
El imperio colonial francés
La Conferencia de Berlín; el reparto de África
Las otras potencias coloniales europeas
LA REVOLUCIÓN MEXICANA 1910-1917
El porfiriato. Antecedentes económicas y sociales de la
Revolución
Francisco Madero y el plan de San Luis
Emiliano Zapata y el plan de Ayala, el programa agrario.
Huerta y La decena trágica
Carranza y el plan de Guadalupe
La Constitución de Querétaro y su relevancia
internacional
La Guerra Civil española
La Invasión del Japón a China
Invasión de Italia a Abisinia
LA CRISIS CAPITALISTA DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN.
El carácter de la crisis: una crisis de sobreproducción. La
imposibilidad de las empresas de realizar sus ventas y el
derrumbe en las bolsas de valores, el crack del 29
El crecimiento abrupto de la desocupación
Los efectos de la crisis en Latinoamérica y Bolivia
La recuperación de la crisis: El “New Deal” en Estados
Unidos. Las políticas keynesianas
GOBIERNOS POPULISTAS EN AMÉRICA LATINA.
Lázaro Cárdenas y la herencia de la Revolución
mexicana en México
Getulio Vargas y el Estado Novo en Brasil
Haya de la Torre y el APRA peruano
Juan Domingo Perón y el justicialismo en Argentina
Evaluación y comparación de los gobiernos populistas
en América Latina
Movimientos revolucionarios Nicaragua y El Salvador
Hans Kundt y su intento de tomar la iniciativa hasta la
Batalla de Nanawa
El corralito de Villamontes
Los reclutamientos forzados de Indígenas
La batalla de Villamontes. La Paz del Chaco
Evaluación de la Guerra: emergencia de la nueva
conciencia Nacional
EL SOCIALISMO MILITAR
Las repercusiones de la guerra: La Guerra como un
espejo en el que Bolivia se ve
La nueva Conciencia del Chaco
El Militarismo toma el poder
Se proclama el Socialismo Militar
El primer ministerio del trabajo
El código del trabajo Las reformas sociales
La convención de 1938
La nueva Constitución inspirada en el Constitucionalismo
social. Los nuevos principios constitucionales
Busch y el decreto del 6 de junio
La escuela Ayllu Warisata
LA EMERGENCIA DEL NACIONALISMO REVOLUCIONARIO
La concordancia, como mecanismo para la recaptura del
poder por parte de la rosca Minero Feudal
La nueva generación de Partidos Políticos: el MNR, el
PIR, el POR y la FSB
La Masacre de Catavi
El golpe de la RADEPA
El congreso indigenal. La sombra de la guerra mundial
en la política nacional
Las matanzas de Chuspipata
La Revolución del 21 de julio y el colgamiento de Villarroel
La Rosca Minero Feudal retoma el Poder
La guerra Civil de 1949
Las elecciones de 1951 y el mamertazo
CIUDADANIA BOLIVIANA, DERECHOS Y DEBERES
Concepto y adquisición de la nacionalidad
Nacionalidad y ciudadanía
Importancia de la ciudadanía en la vida social
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
77
Planes
y
Programas
• Evolución y consolidación de los derechos
• Derechos de primera generación: derecho a la vida, la
libertad, derechos civiles y políticos
• Derechos de segunda generación: derechos económicos,
sociales y culturales
• Derechos de tercera generación: derecho a la
autodeterminación, a la coexistencia pacífica y a la
identidad cultural
• Derechos de cuarta generación: derecho a la democracia,
derecho a la información y derecho al pluralismo
PERFIL DE SALIDA DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Aprehende conceptos integradores de las ciencias sociales para comprender el mundo contemporáneo a partir de la segunda guerra mundial, que enmarcan la
historia de Bolivia desde la Revolución Nacional hasta nuestros días, concientizándose de temáticas emergentes como la integración latinoamericana, las
identidades bolivianas, la despatriarcalización, la protección del medio ambiente y otros.
Interpreta las tendencias geopolíticas que se expresan en los diferentes proyectos de integración económica en Latinoamérica y determina su opción de integración
a partir de su noción de identidad nacional.
CONTENIDOS DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL REVOLUCIÓN NACIONAL BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA
• El carácter de las contradicciones internacionales: • La sublevación popular y la liquidación del ejército LATINA
ͳ Contradicciones interimperialistas; • La fundación de la COB • Teoría de la Integración: Área de Libre Comercio, Unión
ͳ Contradicciones entre capitalismo y socialismo; • El cogobierno COB-MNR Aduanera, Mercado Común
ͳ Contradicciones entre potencias imperialistas y • La nacionalización de las Minas: Expropiación de las • De la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
pueblos colonizados minas de las empresas de los barones del estaño (ALALC) a la Asociación Latinoamericana de Integración
• El fortalecimiento de la Alemania Nazi y sus violaciones • La indemnización por la expropiación (ALADI)
al tratado de Versalles • El Control Obrero • Del pacto Andino a la Comunidad Andina de Naciones
• El “anschluss” (la anexión de Austria) y la invasión a • El descenso paulatino de la ley del estaño y los (CAN). El Parlamento Andino.
Checoslovaquia supernumerarios en desmedro de la minería • La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
• El estallido de la Guerra: La blitz krieg en Polonia nacionalizada América (ALBA-TCP)
• El frente Occidental: Invasiones nazis a Polonia, Bélgica, • La Reforma Agraria: La abolición del latifundio y de la • La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
Francia y el Bombardeo a Inglaterra servidumbre (CELAC)
• El Frente Oriental: La operación Barbaroja. Invasión a la • La promoción de la empresa agrícola • Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)
Unión Soviética • La pequeña parcela y el minifundio. La primera ley que • El Merco Sur
• Frente del Norte de África: La toma del África Korps del reconoce la propiedad de la comunidad
LAS IDENTIDADES BOLIVIANAS
norte de África • El tortuoso camino de las expropiaciones y dotación de
• El Frente en el Asia: El ataque a Pearl Harbor y las tierras
• La diversidad y la pluralidad en Bolivia: Pueblos y Naciones
Indígena, Originario Campesinos, Afrobolivianos e
invasiones japonesas al Sudeste asiático • Las milicias obreras Interculturales
78
Los puntos de quiebre de la ofensiva de las fuerzas
del eje: Stalingrado, Midway, El Alamein y el
desembarco de Normandía
La contraofensiva de las fuerzas Aliadas: Kursk, La
invasión aliada a Italia, Iwo Jima, La toma de Berlín, el
ataque atómico a Hiroshima y Nagashaki
Las cumbres de Yalta, Teherán y Postdam
Repercusiones políticas, económicas y geopolíticas tras
la segunda guerra mundial
LA GUERRA FRÍA
La guerra fría y su influencia en el contexto político,
social, económico latinoamericano
Fundación de la OTAN
La guerra de Corea, la acción policial de la ONU, la
entrada de China a la guerra y el cese hostilidades.
Revolución China 1966.
La guerra de Indochina contra los franceses y la Guerra
de Vietnam
La Revolución cubana y la crisis de los misiles nucleares.
La cuestión Palestina, la crisis del petróleo de 1973, la
división de Oriente Medio y el conflicto arabe-israelí
La emancipación de los nuevos Estados africanos: El
nacionalismo arabe y la crisis del Canal de Suez
Conflictos ideológicos apoyados por las
superpotencias, el apartheid en Sudáfrica, los
conflictos en Argelia, Zaire y el Congo Belga
La invasión soviética de Afganistán y la resistencia
muyahidín
Recuperación de la soberanía sobre el canal de Panamá
La caída del Muro de Berlín, la Perestroika, el Glasnost
y la disolución de la URSS
La política de distención entre Estados Unidos y la
Unión Soviética
Disolución de la URSS, los Estados Unidos como
potencia hegemónica mundial y la globalización
LA DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA
El debilitamiento de las potencias europeas después
de la Segunda Guerra mundial
La independencia de la India. Movimiento de lucha
pacífica Gandhi
El código educativo y la seguridad social
El voto Universal y las elecciones de 1956
LA REORIENTACIÓN DE LA REVOLUCIÓN NACIONAL
La pugna entre las dos alas del MNR: la COB a la
izquierda y fundadores del partido a la derecha
El intento de Golpe de la Falange
Efecto de la Reforma Agraria: en occidente, la
parcelización, produce surcofundio
En Oriente, la concentración de capital genera la
empresa agrícola
La nacionalización de las minas y otras empresas
generan un capitalismo de Estado
Primera elección con voto Universal en 1956
La inflación como efecto de la expansión del sector
público, de la educación y de la seguridad social
El Plan Eder, de estabilización monetaria
El Código Duvenport, desnacionalización del Petróleo.
El plan triangular, para rehabilitar la minería y
racionalizarla
La resistencia de la COB al plan triangular y el
alejamiento de la COB al gobierno del MNR
CICLO DE DICTADURAS MILITARES
El Contexto: La Guerra Fría, la descolonización de Asia y
África, las Revoluciones China y cubana
La primera etapa de las dictaduras en el cono sur: Geisel
en Brasil; Onganía en Argentina; Barrientos en Bolivia
Agudización de las contradicciones internacionales: La
Guerra de Vietnam, Las guerrillas en Latinoamérica; Los
regímenes progresistas: Allende en Chile, Velasco
Alvarado en el Perú, Torres en Bolivia
Segunda etapa de las dictaduras: Banzer en Bolivia;
Pinochet en Chile; Videla en Argentina; Bordaberry en
Uruguay
Características: Persecuciones y represión política:
Prisiones, campos de concentración, torturas, asesinatos,
exilios, desapariciones, ejecuciones sumarias
Instituciones de las dictaduras: El Tratado Interamericano
de Asistencia Recíproca (TIAR); La Doctrina de Seguridad
Nacional, Escuela de las Américas, El Plan Cóndor
La Política económica del Banzerato. La deuda externa
Lucha pacífica por la democracia: Domitila Barrios
La construcción de la identidad en el ámbito urbano o
rural y de la vida en la comunidad
Cultura, la identidad y la vida en comunidad
La cultura como el conjunto de conocimientos y rasgos
distintivos de las sociedades
La identidad cultural, sujetos de derechos: sujeto
natural y sujeto jurídico
La intraculturalidad e interculturalidad
Principios y valores de la vida en sociedad: normas de
trato social, ético y moral
La revalorización de la cultura y los conocimientos
ancestrales en nuestro contexto.
La globalización como factor de riesgo para las culturas
de los pueblos originarios
La cultura de tolerancia y su rol en encuentro para la
inclusión social
El problema de la discriminación en Bolivia
Ley No. 045 Contra el racismo
DESPATRIARCALIZACIÓN EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS
DS 4650
LEY NO. 342 LEY PLURINACIONAL DE LA JUVENTUD
LEY NO. 263 LEY INTEGRAL CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO
DE PERSONAS
LEY NO. 004 LEY MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ. LUCHA
CONTRA LA CORRUPCIÓN; UN DERECHO Y UNA OBLIGACIÓN.
Valores Que Fortalezcan y generen Cultura Tributaria.
REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA DEL TRABAJO INFANTIL Y
ADOLESCENTE
Derecho a protección con relación al trabajo. Contexto
global del fenómeno
Datos respecto a trabajo infantil y adolescente en Bolivia.
Medidas de protección. Asentimiento y autorización.
Garantías. Ley No. 548 modificada por la Ley No.1139 y
D.S. 2377
Actividades en el marco familiar. Actividades
comunitarias familiares. Edad mínima para trabajar
La relación laboral en el marco del trabajo adolescente.
Disposiciones protectivas laborales para las y los
adolescentes trabajadores por cuenta ajena
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
79
Planes
y
Programas
La guerra de Indochina contra los franceses y la Guerra
de Vietnam
La emancipación de los nuevos Estados africanos: El
nacionalismo árabe y la crisis del Canal de Suez
Conflictos ideológicos apoyados por las
superpotencias, el apartheid en Sudáfrica, los
conflictos en Argelia, Zaire y el Congo Belga
La conferencia de Bandung
GEOPOLÍTICA
Historia del Concepto
El Estado como Organismo
El Espacio Vital
Teoría del heartland. Precursores: Ratzel, Kjellen,
Haushofer
Las políticas coloniales de los Estados europeos
Nuevas tendencias: Relaciones internacionales
La política de bloques
La influencia de los Estados por medio de los
organismos internacionales
El control de espacios geográficos para el acceso a
recursos naturales estratégicos
Política de fronteras
Las tendencias migratorias del mundo contemporáneo
La globalización, en la perspectiva de la geopolítica
La descolonización y la diplomacia de los pueblos
Coletazos de las dictaduras militares en Bolivia: Natusch
y la masacre de todos santos. Gobierno transitorio de
Lidia Gueiler
Acciones contrarias a las dictaduras: Marcelo Quiroga
Santa cruz, Luis Espinal Camps
La narcodictadura de García Mesa
EL NEOLIBERALISMO
El retorno a la Democracia
La crisis económica heredada de las dictaduras
La hiperinflación
La desdolarización
La implementación del neoliberalismo: El DS 21060, el
programa de privatizaciones de empresas públicas.
La relocalización y la marcha por la vida
La resistencia al neoliberalismo: La marcha por la vida,
Marcha por el territorio y la dignidad
La Capitalización de ENDE, ENTEL, ENFE, YPFB, y el LAB.
La Reforma Educativa, el enfoque constructivista de
orientación individualista de la Educación
La ley de Participación popular
La Guerra del Agua
El intento de reforma tributaria y Febrero Negro
El proyecto de enajenación del Gas y la sublevación
popular en octubre de 2003
LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA CULTURAL
El primer indio en la presidencia y su significado político
La Nacionalización de los hidrocarburos
El Proceso Constituyente y la nueva constitución
La Creación del Estado Plurinacional de Bolivia
El intento de golpe Cívico prefectural
La expulsión de la DEA
Los referéndums autonómicos
Los referéndums revocatorios
El Modelo Económico Socio comunitario productivo: La
expansión de la Inversión pública y el fortalecimiento de
la demanda interna
Logros inéditos en la reducción de la pobreza.
El proyecto de Industrialización: Las plantas de
separación de Líquidos. La Urea, el Litio
La Integración de Bolivia
La ruptura constitucional de 2019
Disposiciones protectivas para niñas, niños y
adolescentes trabajadores por cuenta propia. Trabajo
asalariado del hogar
Protección en el marco familiar y ámbito comunitario
familiar
Beneficios en base a la protección reforzada e interés
superior y condiciones fuera de la norma específicas
para NNAs
Actividades Laborales y Trabajos Peligrosos, Insalubres
o Atentatorios a la Dignidad
Seguridad social para las y los adolescentes trabajadores.
Acciones protectivas contra la explotación laboral,
trabajos peligrosos, insalubres y atentatorios
EL DINERO
La historia del dinero. El trueque
El papel moneda y el patrón oro
Importancia del dinero en nuestros días.
Moneda digital. Emisión del dinero y la moneda nacional
Conoce el boliviano / medidas de seguridad
Funciones del dinero: Unidad de cuenta, medio de
pago, depósito de valor
Bolivianización ¿Qué es?
Beneficios del uso de la moneda nacional
La inflación. Importancia de la estabilidad de precios
Causas y efectos de la inflación
Índice de precios al consumidor
Canasta familiar. ¿Cómo se calcula la inflación?
EL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
¿Qué hace el BCB? Mandatos de la Ley del BCB,
funciones y atribuciones
Estabilidad de precios
Nociones de política monetaria, nociones de política
cambiaria
El BCB y el sistema financiero, el sistema de pagos
Reservas Internacionales
CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA
¿Qué es un censo? ¿Qué se realiza el día del censo?
Datos sobre población. ¿Qué es población?
¿Cuántos somos las y los bolivianos?
80
• ¿Por qué se reduce y aumenta la población?
• El censo a través de la historia ¿Cuándo se realizó el
primer censo en nuestro país?
• Datos sobre empleo. Composición del mercado laboral
de Bolivia. Población en Edad de Trabajar (PET), Población
Económicamente Inactiva (PEI),
• Población Económicamente Activa (PEA)
• Población Ocupada según principales grupos de
actividades Económicas (Agricultura, Minería,
Hidrocarburos, Construcción, Industria, Comercio,
Servicios)
• Población Desocupada
• Estadísticas del PIB por tipo de gasto
• ¿Qué es el Producto Interno Bruto? (PIB)
• Importancia para un país del PIB
• ¿Qué datos se necesita para calcular el PIB?
2.10. ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES
ENFOQUE DEL ÁREA
Las artes plásticas y visuales, surgen por las formas de creación, sentimientos y pensamientos sociales y la misma naturaleza que generan ideas, inspiraciones,
conceptos e historia. Por tanto, la semiótica del arte transmite ideologías figurativas y abstractas que a su vez son manifestaciones emancipadoras de los pueblos
Abya Yala, con prácticas creativas sensibilizadoras, tecnológicas – vivenciales y emprendedoras.
Cultural emancipadora, puesto que a través del arte expresamos historia y vivencias de resistencia de los pueblos para el fortalecimiento intracultural, intercultural
y plurilingüe, a través de las diversas técnicas de composición artística en soporte plástico.
Creativo sensibilizador, ya que a partir de la producción de ideas y pensamientos se realizan propuestas gráficas y cromáticas nuevas o transformadoras a las existentes,
pero además se requiere del ejercicio permanente de composiciones creativas ante todo lo que nos rodea, para resolver problemas de la vida cotidiana y fomentar la
imaginación, el intelecto, la visión crítica y la capacidad propositiva donde la sensibilización conlleva a las acciones únicas y diversos de cada ser humano, buscando el
ejercicio crítico reflexivo ante las injusticias sociales, la violencia, la contaminación ambiental, y otros que se deban transformar en la realidad para la cultura de paz.
Tecnológico emprendedor, a causa de que no existen límites de soportes para la producción artística, y a la vez, la evolución tecnológica requiere del complemento
fundamental artístico para su desarrollo en cualquier ámbito vivencial e innovador, donde las producciones en criterios de lenguaje asertivo, iconográfico, simbólico
y visual - artístico posibilita la identidad corporativa para su presentación y difusión de las producciones artísticas comunitarias y socioculturales para los
emprendimientos desde las artes menores, artesanías, artes aplicadas, entre otras subáreas de desarrollo artístico.
81
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
Planes
y
Programas
PERFIL DE SALIDA DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
Aplica nociones fundamentales de la clasificación de las artes plásticas y visuales describiendo sus características y su importancia de las subáreas de desarrollo en la
vida plena y comunitaria.
Identifica y reconoce los instrumentos, recursos y materiales necesarios e indispensables para el desarrollo del dibujo técnico, dibujo artístico, modelado y pintura
artística.
Conceptualiza y dibuja elementos, líneas y ángulos desde el área del dibujo técnico para la producción, creatividad y emprendimiento en la vida comunitaria.
Describe y reconoce hitos de acontecimientos importantes de la historia del arte complementando entre las generalidades de artes originarias y el arte universal.
Relaciona el área de diseño gráfico como su aplicación en la vida cotidiana y comunitaria.
CONTENIDOS DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
EXPRESIONES ARTÍSTICAS PLÁSTICAS Y SU APLICACIÓN ARTES GRÁFICAS COMO ORIENTACIÓN EN LOS PROCESOS HISTORIA DEL ARTE PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA
COMO PROCESO TECNOLÓGICO PRODUCTIVO PRODUCTIVOS IDENTIDAD CULTURAL
• Técnicas de estudio, glosario e investigación de las artes • Introducción al diseño gráfico • Arte prehistórico Universal
plásticas y visuales para el año de escolaridad • Clasificación y nociones básicas de herramientas digitales • Arte prehistórico rupestre en Bolivia (valles, andes y
• Presentación a las Artes Plásticas y Visuales en del diseño gráfico según el contexto inmediato oriente)
clasificación de subáreas: dibujo técnico, dibujo EL DIBUJO ARTÍSTICO COMO FOMENTO A LAS EXPRESIONES LAS ARTES APLICADAS Y MODELADO PARA LA PRODUCCIÓN
artístico, pintura artística, historia del arte, modelado, GRÁFICAS CULTURALES COMUNITARIA
diseño gráfico, textiles y otras expresiones
• Materiales e instrumentos del dibujo artístico. • Concepto y aplicación de grabados (esgrafiado)
• Diseño de monogramas y su aplicación (letras o
• Ejercicios de grafo motricidad y perfeccionamiento del • Introducción al modelado: Materiales, técnicas básicas y
símbolos)
trazo procesos de elaboración
• Materiales e instrumentos para el dibujo técnico
• Proceso del dibujo (croquis boceto, acabado) • Aplicación y producción del modelado (plastilina, arcilla,
conceptos y aplicación.
• Elementos del dibujo (simetría, asimetría, encaje, pasta base u otro del contexto)
• Rotulación de letras y números rectos e inclinados
proporción y otros) • Proceso de tallado en materiales blandos (jabón, vela u
• Elementos fundamentales de la geometría (punto,
EL COLOR PARA EL DESARROLLO DE LA COMPOSICIÓN otros del contexto)
línea, plano, volumen)
• La línea (clasificación, tipos de trazado y su relación con CROMÁTICA APLICADA AL CONTEXTO
el entorno) • Teoría del color (disco cromático), clasificación, medios,
• Los ángulos (clasificación y su aplicación en objetos de soportes y materiales
la vida diaria) • Expresiones pictóricas técnica lápices de color
• Los pigmentos obtenidos desde la naturaleza
PERFIL DE SALIDA DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
Reconoce las diferentes formas geométricas con definiciones precisas para el uso de terminología empleada en el dibujo técnico, a la vez identifica y clasifica los
elementos notables de las figuras bidimensionales.
Identifica las variedades de estilos tipográficos como una rama del diseño gráfico para la inserción de textos en los tipos de producción escrita existentes en la vida
comunitaria.
Aplica nociones fundamentales del dibujo artístico, para representar la realidad o la imaginación a través de técnicas variadas de dibujo y composiciones cromáticas,
aplicadas en los diversos géneros de representación pictórica.
82
Describe hitos de acontecimientos importantes de la historia del arte fortaleciendo la identidad cultural desde las artes originarias.
Diseña y produce desde las artes aplicadas el modelado en materiales manipulables y medios del contexto para la representación de características culturales y
artísticas decorativas.
CONTENIDOS DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
DIBUJO TÉCNICO EMPLEADO EN LAS NOCIONES PROCESOS DEL DIBUJO ARTÍSTICO PARA LA LA HISTORIA DEL ARTE PARA LA REIVINDICACIÓN
DECORATIVAS Y PRODUCTIVAS BIDIMENSIONALES PARA REPRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD O LA ANCESTRAL COMO MANIFESTACIONES DEL VIVIR BIEN
LA COMUNIDAD IMAGINACIÓN INTRA-INTERCULTURAL • Arte precolombino en Bolivia: Wancarani, Chiripa,
• Técnicas de estudio glosario e investigación de las artes • El claroscuro: Luz, sombra, valoración tonal y las Tihuanacu, Uru Chipaya y otros
plásticas y visuales para el año de escolaridad diferentes técnicas (difuminado, puntillismo, tramado, • Arte de las interpretaciones sociales y lucha de clases en
• Figuras planas (triángulos y cuadriláteros): elementos, garabato y otros) siglo XX a través de pintura artística
• El bodegón o naturaleza muerta DESARROLLO DE LAS ARTES APLICADAS Y MODELADO PARA
clasificación, aplicación decorativa y su funcionalidad
en la vida diaria • Técnica de la cuadrícula: sistema de ampliación y LAS PRODUCCIONES DECORATIVAS Y EMPRENDEDORAS
• La circunferencia y el círculo: elementos y aplicación
reducción gráfica “Las crónicas de Felipe Guamán Poma • Hilogramas
de Ayala” • Diseño de estampados: técnicas y procesos de
decorativa.
LA PINTURA ARTÍSTICA PARA LA CREACIÓN DE elaboración (calado o tallado de soportes blandos,
• Los polígonos: elementos, clasificación y aplicación OBRAS SIGNIFICATIVAS EN LA COMUNIDAD PARA LA plantillas o diferentes recursos)
decorativa DESPATRIARCALIZACIÓN Y EL VIVIR BIEN • La escultura: bajo, medio y alto relieve en materiales
• Nociones básicas de las normas ISO- International • Propiedades del color: tono, valor y saturación blandos para tallado relacionado a las expresiones
Organizatión for Standarizatión y normas DIN – • Técnica témperas: Producción de pintura artística artísticas y culturales de nuestros pueblos
Deutsche Industrie Normen para su aplicación universal (plantas, animales, paisaje, bodegón y otros relacionados
en el Dibujo al contexto y de transmisión de valores sociocomunitarios)
ELEMENTOS DE LAS ARTES GRÁFICAS PARA LAS
PRODUCCIONES DIALÓGICAS
• La tipografía y su aplicación en la publicidad y la
producción de textos
• Producciones creativas de tipografía manuales y
digitales en proporcionalidad adecuada
PERFIL DE SALIDA DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
Clasifica y describe las diferentes figuras planas denominadas curvas policéntricas, curvas cónicas y curvas cíclicas.
Reconoce los principios y aspectos de calidad de imagen y las composiciones cromáticas computarizadas.
Identifica los materiales apropiados para las expresiones artísticas en técnicas de dibujo y puntura aplicando ideas, pensamientos y sentimientos para la producción
que beneficie a la comunidad.
Realiza técnicas y composiciones con elementos que componen la naturaleza y las vivencias sociales para las formas de expresión artística con el uso de la pintura y
sus medios o recursos necesarios.
Identifica las producciones artísticas originarias de los pueblos indígenas para la vida comunitaria, a través de los datos históricos en complementariedad a la historia
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
83
Planes
y
Programas
universal de las artes plásticas.
Produce objetos decorativos y de uso cotidiano en base a materiales de reciclaje para resguardar la naturaleza.
CONTENIDOS DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
DIBUJO TÉCNICO LINEAL BASADO EN LOS PROYECTOS LAS COMPOSICIONES DE ARTES GRÁFICAS PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA PINTURA ARTÍSTICA PARA
CONSTRUCTIVOS BIDIMENSIONALES Y TRIDIMENSIONALES LAS EXPRESIONES CORPORATIVAS Y DEL CONTEXTO LA MANIFESTACIÓN INTRA-INTERCULTURAL Y LA
DEL CONTEXTO COMUNITARIO INTERCULTURAL DESPATRIARCALIZACIÓN
• Técnicas de estudio glosario e investigación de las artes • Teorías de la Síntesis aditiva RGB y sustractiva del color • La pintura acrílica: Técnicas y aplicaciones en soportes
plásticas y visuales para el año de escolaridad CMYK aplicadas al diseño e impresión gráfica variados (animales, plantas, celaje, follaje, paisaje y
• Curvas Policéntricas, abiertas y cerradas • La calidad de imagen para el cuidado estético y otros)
• Curvas cónicas: elipse, parábola, hipérbola comunicativo
• Ilustración gráfica y cromática de los roles de la familia en
• Curvas cíclicas: élices, cicloide, epicicloide, hipocicloide • Tipos y clasificaciones ilustrativas del dibujo y diseño
equidad de género e igualdad de oportunidades
y cardiode en su aplicación del dibujo mecánico gráfico
LA HISTORIA DEL ARTE PARA LAS APRECIACIONES
EL DIBUJO ARTÍSTICO COMO COMPOSICIONES ESTÉTICAS
PARA LAS EXPRESIONES SOCIOCULTURALES EN VALORES Y INTERCULTURALES Y COMUNITARIAS
y su
PRINCIPIOS • La cerámica en Bolivia como identidad cultural
relación con las artes originarias
• Técnicas del dibujo artístico
• Arte Gótico, Bizantino, Griego, Egipto, Romano y
• Técnicas secas (grafito, sanguina, carboncillo u otros del
contexto) Mesopotamia (antecedentes, arquitectura, escultura,
• Técnicas húmedas (tinta china y rotuladores) pintura)
• Leyes de la composición artística PROCESOS DE LAS ARTES APLICADAS Y MODELADO COMO
• Aplicaciones artísticas: animales, plantas, follaje y paisaje VALORACIÓN Y PROTECCIÓN A LA MADRE TIERRA
(rural y urbano)
• Modelado en materiales de reciclaje aplicado a las
• La composición abstracta para las expresiones artísticas
formas artísticas tridimensionales de acuerdo al contexto
PERFIL DE SALIDA DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Aplica la terminología apropiada para la descripción y representación de los cuerpos volumétricos y sólidos de revolución.
Dibuja y clasifica las formas de representación gráfica tridimensional en las diferentes formas de perspectiva.
Diseña y representa logotipos para las formas comunicativas con identidad propia en la comunidad.
Construye tipos de dibujo para representar la realidad humana en sus proporciones ideales de la cabeza.
Realiza las expresiones culturales a través de la aplicación de técnicas de pintura solubles al agua para las representaciones decorativas.
Investiga y reproduce las artes originarias para la producción comunitaria y emancipadora.
84
CONTENIDOS DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
EL DIBUJO TÉCNICO VOLUMÉTRICO APLICADO A LA EL DIBUJO ARTÍSTICO COMO EXPRESIONES DE LA IDENTIDAD LA HISTORIA DEL ARTE Y PRODUCCIONES COMO MEDIO DE
PRODUCCIÓN TECNOLÓGICA E INTERPRETACIÓN CULTURAL Y LA COMUNIDAD INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD NACIONAL
DEL CONTEXTO EMPLEADOS PARA LA PRODUCCIÓN • Construcción del rostro humano masculino y femenino • Expresiones originarias de nuestro contexto:
TRIDIMENSIONAL en vistas: frente, perfil y ¾ arquitectura, escultura, tejidos, cerámica, máscaras,
• Técnicas de estudio glosario e investigación de las artes • Retrato y autorretrato plumarios, cestería y otros
plásticas y visuales para el año de escolaridad • Dibujo de caricatura del rostro • Historia del arte colonial y Barroco en Bolivia
• Cuerpos volumétricos, poliedros y sólidos de revolución LAS TÉCNICAS DE PINTURA ARTÍSTICA COMO FOMENTO LAS ARTES APLICADAS Y MODELADO PARA EL
y su aplicación (clasificación y maquetación con CREATIVO DE LA EXPRESIÓN CULTURAL FORTALECIMIENTO DE LAS ARTES ORIGINARIAS
elaboración de prismas, cajas, cajillas y otros)
• La pintura acuarela: diversas técnicas (Superposición • Modelado y artesanías en objetos productivos del
• Sistema axonométrico: isométrico, dimétrico, de color, húmedo sobre húmedo, estarcido, soplado, contexto y las artes originarias (mascaras, bustos, títeres,
trimétrico. Caballera y militar para las representaciones reserva de color y otros) textiles, cestería y otros)
gráficas • Aplicaciones de la acuarela en temáticas variadas que
• Perspectiva cónica: oblicua, frontal, aérea y su aplicación reflejan las vivencias de la comunidad (rostros, paisajes,
en el entorno animales, vegetales y otros)
LAS ARTES GRÁFICAS COMO SÍMBOLO DEL DESARROLLO • Composición artística con la técnica acuarelas para evitar
TECNOLÓGICO PRODUCTIVO SOCIOCULTURAL el racismo y discriminación social
Diseño de logotipos estilos, clasificación y su aplicación
Aplicación de logotipos en diversos elementos de la
identidad corporativa
PERFIL DE SALIDA DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Representa objetos tridimensionales en procesos de proyección gráfica para comprender el entorno con sus características geométricas
Compone y crea diseños de producciones publicitarias en recursos tecnológicos y de impresión para la implementar formas comunicativas de la comunidad.
Reconoce las proporciones ideales de la figura humana en el contexto para las representaciones gráficas en complementariedad a las manifestaciones culturales
que se demuestran cotidianamente.
Aplica las diversas técnicas de pintura artística en la característica de pigmentos pastosos para la representación de composiciones artísticas representando el
contexto, la vida en prevención de la violencia, sensibilización social y las culturas vivas.
Identifica a las y los artistas más destacados del país en las diferentes áreas de las artes plásticas valorando su incidencia social y cultural.
Produce de manera creativa e innovadora esculturas en materiales de reciclaje para contribuir en la sociedad con iniciativas motivadoras al emprendimiento.
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
85
Planes
y
Programas
CONTENIDOS DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
EL DIBUJO TÉCNICO VOLUMÉTRICO APLICADO A LA LA FIGURA HUMANA A TRAVÉS DEL DIBUJO ARTÍSTICO MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS DEL CONTEXTO NACIONAL
PRODUCCIÓN TECNOLÓGICA E INTERPRETACIÓN COMO ELEMENTO DE COMPOSICIÓN ARTÍSTICA DESDE LA A TRAVÉS DE LA HISTORIA DEL ARTE
DEL CONTEXTO EMPLEADOS PARA LA PRODUCCIÓN COMUNIDAD • Artistas plásticos nacionales en dibujo, arquitectura,
TRIDIMENSIONAL • Antropometría pintura y escultura (biografía y obras importantes)
• Técnicas de estudio glosario e investigación de las artes • Canon ideal de la figura humana: femenino y masculino • Apreciación e interpretación del arte de los pueblos
plásticas y visuales para el año de escolaridad (vista frente, perfil y posterior) originarios y campesinos de la región
• Geometría descriptiva: Proyecciones • Movimientos de la figura humana • Museos de arte más reconocidos de Bolivia
• Sistema diédrico y triédrico • Valoración tonal de la figura humana PROCESOS DE MODELADO Y ARTES APLICADAS PARA LOS
DISEÑO Y MAQUETACIÓN A TRAVÉS DE LAS ARTES • Caricatura de la figura humana EMPRENDIMIENTOS SOCIOCULTURALES
GRÁFICAS Y APLICADAS PARA LOS PROCESOS • Representación del dibujo de la figura humana aplicado • La escultura de la figura humana: Tipologías, técnicas
PRODUCTIVOS Y TECNOLÓGICOS en diversos ámbitos sociocomunitarios y aplicación con materiales del contexto (arcilla y yeso,
• Diseño editorial: afiche, dípticos, trípticos y revista LA PINTURA ARTÍSTICA COMO INTERPRETACIÓN DE LA alambres, papel maché y otros)
(partes y secciones) DIVERSIDAD CULTURAL Y LA DESPATRIARCALIZACIÓN
• Producción de papelería y diseño editorial • Psicología del color en diferentes contextos
• Pirograbado como técnica de impresión • Pintura al óleo: Técnicas y aplicaciones diversas
• Composición artística pictórica: La figura humana en
diversas manifestaciones sociales
PERFIL DE SALIDA DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Analiza el entorno y delimita propuestas creativas de proyecto arquitectónico para la vida y la comunidad, considerando las estructura y normas establecidas de
diseño y tecnología arquitectónica.
Realiza composiciones de diseño computarizado en base a texto, imagen y color para las producciones comunicativas y publicitarias en diversos temas.
Compone historietas para la reflexión social reivindicando los valores, principios y la despatriarcalización desde el contexto.
Diseña y compone murales sociales para la comunidad transmitiendo ideas de pensamiento crítico y reflexivo para la práctica de cultura de paz.
Describe las características más sobresalientes de las corrientes pictóricas en la historia universal para complementar en descripciones de expresión artística
encontrados en el país.
Expresa ideas creativas en base a las variedades de expresiones artísticas contemporáneas del país y el mundo fortaleciendo la identidad cultural.
Identifica el perfil profesional como estudiante egresado de secundaria para optar una carrera según su identidad personal.
CONTENIDOS DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
DIBUJO ARQUITECTÓNICO PARA LA CREACIÓN DE LAS ARTES GRÁFICAS Y APLICADAS COMO DESARROLLO LA HISTORIA CONTEMPORANEA DEL ARTE APLICADO AL
PROYECTOS APLICADOS A LA COMUNIDAD DE PROCESOS TECNOLÓGICOS Y DE EMPRENDIMIENTOS CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
• Técnicas de estudio glosario e investigación de las artes SOCIALES • Historia del arte “Los Ismos”
plásticas y visuales para el año de escolaridad • Programas y aplicaciones digitales aprovechadas a las • Historia de la arquitectura moderna y contemporánea
• Introducción al dibujo arquitectónico artes visuales para la edición de imagen y video al alcance obras más destacadas
tecnológico del contexto • Carreras de formación y especialización artística
86
• Escalas gráficas y sistemas de acotación • Diseño arquitectónico en base a herramientas • La arquitectura en Bolivia hasta la actualidad
• Tipos de muro en escala gráfica tecnológicas del alcance al contexto EXPRESIONES CULTURALES A TRAVÉS DEL MODELADO Y
• Simbología arquitectónica • Serigrafía (aplicación de recursos caseros de la región).
LAS ARTES APLICADAS PARA MANIFESTACIONES DE LOS
• Condiciones básicas de la obra arquitectónica: EL DIBUJO ARTÍSTICO PARA LA PRODUCCIÓN PUEBLOS
Estructura, planificación arquitectónica, zonificación y Y SOCIALIZACIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS • Escultura con aplicación de patinas
orientación de la vivienda
SOCIOCULTURALES, DESPATRIARCALIZACIÓN Y • Nuevas tendencias en el arte contemporáneo: Land
• Diseño de una vivienda (planta, cubierta, corte, ELIMINACIÓN DEL RACISMO Art, Instalaciones, Performance, Happening, cuerpos
elevación, vista en perspectiva) y maquetismo.
• Diseño de personajes (comic – anime) pintados, arte callejero y otros
• Las TIC en la elaboración de diseños arquitectónicos
• La historieta: elementos y su aplicación en el contexto • Elaboración de macetas ecológicas para el cuidado de la
(autocad).
• Producción de historietas para la despatriarcalización naturaleza
• Producción de historietas de las democracias ORIENTACIÓN VOCACIONAL ORIENTADA A LAS ARTES
interculturales para erradicar el racismo y discriminación. PLÁSTICAS Y VISUALES PARA SU ESPECIALIZACIÓN
MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS TEMÁTICAS Y DECORATIVAS • Perfil y ejercicio profesional de carreras universitarias y
PARA LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA PINTURA MURAL técnicas afines a las artes plásticas y visuales.
• La pintura mural: Técnicas y aplicación en el entorno para • Bases formativas preuniversitarias de carreras técnicas y
la práctica de valores sociocomunitarios y democráticos artísticas
interculturales (látex, sintético, aerosol y otros)
LECTURAS SUGERIDAS
Año de escolaridad Lectura
Primero de secundaria “Historia del arte de Abya Yala” Autor: Ministerio de Educación
Segundo de secundaria “Nueva crónica y buen gobierno” Autor: Felipe Guamán Poma de Ayala
Tercero de secundaria “Úselo y tírelo” Autor: Eduardo Galeano
Cuarto de secundaria “Más allá del Horizonte” Autor: Joaquín Aguirre
Quinto de secundaria Primera Parte de “Las Venas Abiertas de América Latina” Autor: Eduardo Galeano
Sexto de secundaria Segunda Parte de “Las Venas Abiertas de América Latina” Autor: Eduardo Galeano
2.11. EDUCACIÓN MUSICAL
ENFOQUE DEL ÁREA
Expresivo: la música es el lenguaje universal que permite comunicarnos con las personas, expresando sentimientos, emociones y pensamientos, de esa manera
obtener una sociedad con identidad cultural propia, mediante la expresión de manifestaciones culturales en apogeo.
Creativo: innova las técnicas, estrategias y métodos de producción musical, mediante la didáctica en el desarrollo de las competencias, con ideas y conocimientos
de las diferentes formas y estilos musicales con propiedad artística.
Vivencial: revaloriza las actividades e identidades culturales desde la experiencia comunitaria, productiva científica, terapéutica de nuestras antiguas civilizaciones y
su esencia propia.
Productivo: concreta los desarrollos expresivos, creativos y vivenciales demostrando habilidades y destrezas del saber, ser; con actitud y valores relativo al
desempeño del saber hacer dentro el contexto.
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
87
Planes
y
Programas
PERFIL DE SALIDA DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
Combina la expresión: vocal, instrumental y corporal a partir del conocimiento y aplicación de la teoría de la música elemental, aplicando, técnicas de relajamiento,
respiración y emisión vocal.
Identifica patrones rítmicos musicales, en base a los ejercicios propuestos e interpreta melodías al unísono de su contexto.
Interpreta un repertorio musical diverso adecuado a los instrumentos idiofónicos, según las características del contexto y potenciales de los estudiantes.
Demuestra una postura crítica del saber ser; relativo al saber hacer con identidad cultural y dialógica con la madre tierra, a través del conocimiento de la riqueza
musical de los instrumentos de las diferentes regiones del país.
CONTENIDOS DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS DE LOS PUEBLOS LAS TÉCNICAS RÍTMICAS Y SONORAS PARA LA EDUCACIÓN FISIOLOGÍA DE LA VOZ Y SU CUIDADO PARA LAS
ORIGINARIOS PARA LAS NUEVAS GENERACIONES CON MUSICAL COMPOSICIONES MUSICALES
SENTIDO DESPATRIARCALIZADOR • Teoría de la música: pentagrama • Aparato fonador y cuidado de la voz humana
• Características de la música originaria según la región • Las notas musicales: notas en las líneas, notas en los • Instrumentos idiofónicos
(altiplano, valle o llano) espacios • Practica de las técnicas de relajación, respiración y
• La música y danza originaria en la región • Pulso con metrónomo usando dedos emisión
• Clasificación de instrumentos musicales de acuerdo al • Compas simple 2/4, 3/4, negra y blanca • Coro en unísono en ogualdad de condiciones y
contexto. (SONORIDADES Y FORMAS) • Lectura rítmica a dos voces (manos izquierda derecha) oportunidades
• Símbolos musicales (pentagrama, líneas adicionales, • Solfeo entonado: Do, Re (segundas) • Repertorio de canciones y banda rítmicsa con
notas musicales) instrumentos idiofonos
• Himnos, marchas y canciones de acuerdo a las fechas
cívicas
PERFIL DE SALIDA DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
Combina y aplica habilidades de expresión psicomotora y fonética, con técnicas básicas de expresión vocal, a través de la entonación de canciones con técnicas de
relajamiento, respiración y emisión vocal.
Comprende la teoría musical: compás simple, líneas divisorias, en armonía y signos de prolongación, a través del solfeo en las notas de la escala diatónica mayor.
Emplea formas de vivencias y convivencias biocéntrica comunitaria y artística, revalorizando el respeto de nuestra historia con identidad, civismo y patriotismo,
Adapta las características de la música en la época colonial, republicana y su desarrollo con la música originaria de acuerdo a su contexto.
CONTENIDOS DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
MÚSICA EN LA ÉPOCA COLONIAL SU DESARROLLO E TEORÍA DE LA MÚSICA TÉCNICAS E INVESTIGACIONES PARA SOLFEO Y RÍTMICA EN LAS INTERPRETACIONES ARTÍSTICAS
INFLUENCIA INSTRUMENTAL Y VOCAL CON SENTIDO EL FORTALECIMIENTO CULTURAL DE LA COMUNIDAD
DESPATRIARCALIZADOR • El compás • Ejercicios de calentamiento vocal
◦ Historia de la música hispanoamericana. • Figuras y silencios • Lectura rítmica de ejercicios en compas simple con
◦ Instrumentos, música religiosa y coro metropolitano. • Claves, lineas divisorias, doble barra, lineas adicionales. células rítmicas corcheas y semicorcheas aplicadas en
repertorio variado del contexto.
• Interpretación vocal uso del diafragma
88
• Características de la música en la época republicana y • Pulso y subdivisión en dos (metrónomo) • Conformación de coros unísonos o a dos voces
primeras instituciones de formación musical • Compás simple 2/4, 3/4 y 4/4 negra y blanca con punto, • Ensambles instrumentales de acuerdo al contexto.
• Historia del himno nacional música y letra redonda y corchea. • Repertorio de canciones del contexto a dos voces
• Formas musicales (militar criollo mestizo folclórico música • Solfeo entonado: do re mi (segundas y terceras)
académica, estudiantinas)
PERFIL DE SALIDA DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
Expresa habilidades corporales e interpreta instrumentos del acervo nacional pertenecientes a su contexto.
Interpreta música con mensajes y acordes a la realidad nacional, de acuerdo a su región.
Practica técnicas de aprestamiento vocal para entonar himnos, marchas y canciones patrióticas, a través del fortalecimiento del saber ser y el saber hacer con
identidad cultural
Interpreta ejercicios rítmicos en compases compuestos, emplea el solfeo entonado y rezado.
CONTENIDOS DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
NUESTRAS IDENTIDADES CULTURALES PARA LAS TEORÍA MUSICAL PARA LAS NOCIONES FORMATIVAS DE TÉCNICA E INTERPRETACIÓN VOCAL E INSTRUMENTAL PARA
MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS FOLCLÓRICAS INTERPRETACIÓN MUSICAL LAS PRODUCCIONES ARTÍSTICAS
• Organología, clasificación de las principales danzas y • Cualidades del sonido: tono altura, intensidad, timbre, • Ejercicios de calentamiento vocal con tres notas
formas musicales folclóricas en la región: altiplano, duración • Características del instrumento musical y técnicas de
valles y llanos • Normas de escritura musical. interpretación
• Compositores e intérpretes de la música boliviana y • Tresillo de corchea y su uso rítmico. • Himnos marchas y canciones patrióticas
derechos de autor • Solfeo entonado do re mi fa (segundas terceras y cuartas) • Nomenclatura del instrumento musical
• Conjuntos folclóricos representativos • Solfeo rezado • Ensamble de instrumentos
• La música y sus efectos sociales • Conformación de coros a dos voces con melodía y
• Conformación de conjuntos folclóricos ostinato rítmico melódico
PERFIL DE SALIDA DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Conoce los signos de prolongación del sonido, aplicado al compás compuesto.
Demuestra expresión psicomotora y cognitiva, a través de la conceptualización de la estructura de la escala mayor y su relativa menor, diferenciando géneros y
formas musicales del Abya Yala.
Combina técnica de expresión vocal e instrumental en las prácticas musicales identificando auditivamente y visualmente la escala mayor.
Desarrolla vivencias y convivencias biométrica comunitaria artística, comprendiendo los daños y consecuencias de la contaminación acústica.
Valora el conocimiento de la escala diatónica y cromática, a través de la entonación del repertorio de himnos, fortaleciendo la lectura rítmica de instrumentos.
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
REVALORIZACIÓN DE LAS EXPRESIONES MUSICALES DEL SOLFEO, RÍTMICA Y AUDICIÓN PARA LA LECTURA MUSICAL LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INCIDENCIA EN EL
ABYA YALA • Los signos de prolongación del sonido: ligadura, puntillo MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD
• Música, danza e intérpretes representativos de y calderon • Ambiente musical.
Latinoamérica • Compás compuesto 6/8 9/8 12/8 combinación de negra • Contaminación acústica y cuidados del aparato auditivo
y corchea (síncopa)
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
89
Planes
y
Programas
• Revalorización de la música local como elemento • Solfeo entonado: do re mi fa sol • Interpretación de canciones con ostinatos rítmicos.
descolonizador • Solfeo rezado • Ensamble y demostración musical aplicando dinámicas,
• El ambiente musical, la contaminación acústica y • Practica de canciones o himnos. articulaciones y matices
cuidados del aparato auditivo • Entonación de cánones
• Técnica de interpretación vocal • Conformación de coros a dos o tres voces
• Estructura de la escala mayor (grados, tono y semitono). • Práctica de himnos y canciones patrióticas en lengua
• Escala diatónica y cromática materna
• Entonación de himnos y marchas patrióticas • Interpretación de canciones con ostinatos rítmicos
• Ensamble y demostración musical aplicando dinámicas,
articulaciones y matices
PERFIL DE SALIDA DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Combina la expresión: vocal, instrumental y corporal a partir del conocimiento de la teoría de la música elemental, entonando canciones con técnicas básica
elementales de la educación de la voz y aplicando técnicas de relajamiento, respiración y emisión vocal.
Compila e interpreta el repertorio musical con instrumentos de cuerda, viento y percusión, a través de la implementación y uso de las herramientas tecnológicas en
la ejecución vocal e instrumental
Demuestra actitudes de convivencia armoniosa comunitaria y artística, a través de la clasificación de las voces e instrumentos universales.
Interpreta y demuestra un repertorio variado musical con instrumentos musicales armónicos, melódicos y rítmicos según el contexto.
CONTENIDOS DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
LA MÚSICA Y SU ESTUDIO CONCEPTUAL Y FONOLÓGICO TEORÍA MUSICAL COMO PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN LAS ESTRUCTURAS DE COMPOSICIONES MUSICALES Y SU
• Conceptualización de la música considerada como INTERCULTURAL INNOVACIÓN
lenguaje a partir del concepto del sonido • Armaduras de clave con sostenidos • Análisis del himno nacional en verso y prosa
• La música como ciencia y arte • Lectura rítmica en compás simple y compuesto (6/8) con • Informática en el aprendizaje musical
• Conceptualización y audición dirigida de géneros y corcheas y células rítmicas) cánones rítmicos • Introducción: a las herramientas tecnológicas musicales
formas vocales: lied, cantata, Oratorio, misa, opera y ͳ Lectura rítmica en contratiempo de acuerdo con el contexto (programas, apps, web y
otros • Solfeo, rítmica y audición otros)
• Interpretación técnico vocal de los géneros y formas ͳ Solfeo entonado grado conjunto y disjunto arpegio • Transcripción al software musical y demostración PDF,
vocales; lied, cantata, Oratorio, misa, opera y otros mayor MP3, MIDI.
• Clasificación de instrumentos musicales universales y ͳ Intensificación de solfeo hablado. • Demostración artística musical con instrumentos del
del contexto • Práctica vocal Instrumental con aplicación de los contexto
• Ejecución de instrumentos musicales armónicos, parámetros del sonido • Demostración de coros, y/o conjuntos musicales,
melódicos y rítmicos según el contexto • Ejecución de repertorio musical variado aplicando las cualidades del sonido
• Artistas de Bolivia con la transmisión de saberes
indígenas referentes al cuidado de la Madre Tierra y el
vivir bien en armonía
90
PERFIL DE SALIDA DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Demuestra habilidades interpretativas, con autonomía vocal en la practica coral acapella y/o con acompañamiento instrumental.
Transforma el aprendizaje artístico musical empleando experiencias de gamificación aplicadas a la composición musical con temáticas que fomenten al cuidado de
la madre tierra.
Emplea técnicas de expresión vocal e instrumental, orientando a las inclinaciones vocacionales relativas al área según su nivel de profundidad y asumiendo una
postura crítica de pertenencia a la realidad social y cultural a la que pertenece.
Compila e interpreta el repertorio musical con instrumentos de cuerda, viento y percusión, a través de la implementación y uso de las herramientas tecnológicas en
la ejecución vocal e instrumental.
CONTENIDOS DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA UNIVERSAL TECNOLOGÍA EDUCATIVA MUSICAL COMUNITARIA TECNOLOGÍA MUSICAL DE USO COTIDIANO Y
• La música universal en las edades media, renacimiento • Intervalos GENERACIONAL
y barroco • Acordes • Ejercicios de calentamiento vocal a cuatro voces.
• Evolución de la música universal: el clasicismo, • Compás compuesto 6/8, 9/8, 12/8, semicorchea, negra, • Características del instrumento musical y técnicas de
romanticismo y nacionalismo corchea, negra con punto, blanca con punto. interpretación
• La música contemporánea, modernismo y géneros • Solfeo rítmico entonado repertorio • Interpretación de canciones himnos y marchas.
urbanos • Compás simple 2/4, 3/4, 4/4, semicorchea, corchea, • Canon a cuatro voces
• Pensamiento crítico a las composiciones musicales negra, blanca y redonda. • Interpretación de instrumentos musicales: armónicos,
• Manejo de programas de edición musical e instrumentos melódicos y rítmicos según el contexto (orquesta
virtuales folclórica)
• Composición musical e interpretación con instrumentos • Coro a cuatro voces
físicos y/o virtuales
LECTURAS SUGERIDAS
Año de escolaridad Lectura
Primero de secundaria El síndrome Mozart. Autor Gonzalo Moure Trenor.
Segundo de secundaria El enigma Vivaldi. Autor Peter Harris.
Tercero de secundaria Un rock del XV. Autor José Manuel Bujalance.
Cuarto de secundaria Sonata de Amor. Autor Blanca Álvarez.
Quinto de secundaria Nocturno. Autor Santiago Herraiz.
Sexto de secundaria El violín del Diablo. Autor Joseph Gelinek.
2.12. EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
ENFOQUE DEL ÁREA
Vivencial, valora las actividades de convivencia e integración, ligadas a la vida escolar en todas sus manifestaciones dentro como fuera del aula, para generar y
promover un estilo de vida saludable y social comunitaria sin discriminaciones de cualquier tipo, tomando en cuenta los aspectos intracultural e intercultural.
Expresivo, permite expresar sus capacidades en el control de su cuerpo, dejando exponer en libertad sus manifestaciones de expresión motriz, conductual y social, a
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
91
Planes
y
Programas
través del lenguaje corporal dentro de un ambiente lúdico, recreativo, deportivo, que le permitiéndole potenciar sus habilidades y destrezas físico condicionales.
Creativo, crea y recrea propuestas de ejercicios físicos, juegos, coreografías, orientas a motivar la interacción entre compañeros, tomando en cuenta saberes y
conocimientos del contexto
Técnico, promueve prácticas y ejecución de acciones motrices, empleando elementos técnicos y tácticos, en base a normas y reglas establecidas de las diferentes
actividades de aprendizaje físico – recreativo – deportivo, que establecen un orden lógico para lo logro de resultados óptimos.
PERFIL DE SALIDA DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
Identifica elementos esenciales permitiéndole adoptar un estilo de vida activo para mantener y mejorar la salud.
Reproduce actividades físico coordinativas y condicionales, mostrando naturalidad y libertad en sus expresiones motrices, conductuales y sociales.
Propone series de actividades físicas para la manipulación de material didáctico deportivo, manteniendo la creatividad y originalidad en la interacción entre compañeros.
Conoce y ejecuta acciones teórico práctico de juegos de conjunto desarrollando fundamentos básicos deportivos.
CONTENIDOS DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
GIMNASIA BÁSICA Y SALUD COMUNITARIA ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD:
• Ejercicios de organización y control (giros y marchas) FÚTBOL Y/O FÚTBOL DE SALÓN CON EQUIDAD DE GÉNERO VOLEIBOL CON EQUIDAD DE GÉNERO
• Mecanismos y pautas de alimentación sana, uso • Beneficios y recomendaciones del estiramiento muscular • Ejercicios de relajación para la salud física y mental.
adecuado del agua en hábitos y cuidados higiénico – • El compañerismo y la competencia sana en la práctica • Voleo (digitación)
corporales y concientización al consumo indebido de físico-deportiva • Defensa baja (antebrazo)
bebidas alcohólicas • Conducción del balón, pases, recepciones y cabeceo • Saques y recepciones
• Medidas Biométricas – IMC. Test funcionales para • Remates y tiro al arco • Reglamento básico en juegos de aplicación. Juegos
determinar la condición física (diagnóstico) • Reglamento básico en juegos de aplicación. Juegos tradicionales orientados al voleibol
ACTIVIDADES DE CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD GENERAL tradicionales orientados al fútbol - fútbol de salón ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD:
Capacidades coordinativas (orientación, equilibrio, ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: GIMNASIA ARTÍSTICA CON EQUIDAD DE GÉNERO
ritmo, reacción, diferenciación, sincronización, cambio,• Importancia de la postura corporalBALONCESTOCONEQUIDADDEGÉNERO
relajación)
condicionales (fuerza, resistencia,
• Importancia de ejercicios de movilidad articular • Habilidades gimnásticas de suelo (volteos en A, V y C).
• Capacidades • Dribling tipos y técnica • Habilidades de gimnasia rítmica
velocidad, flexibilidad)
• Pases tipos y técnica • Normas básicas de gimnasia de suelo y gimnasia rítmica.
ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: • Lanzamientos tipos y técnica • Juegos de habilidades gimnásticas combinadas y juegos
ATLETISMO CON EQUIDAD DE GÉNERO • Reglamento básico en juegos de aplicación y juegos tradicionales orientados a la gimnasia
• Importancia de una buena respiración tradicionales orientados al baloncesto DEPORTE ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD (OPCIONAL)
• Pruebas de pista carreras de 60m - 100m, relevos 5 X DEPORTE ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD (OPCIONAL) • De acuerdo a la disciplina y contexto
80m • De acuerdo a la disciplina y contexto
• Pruebas de campo iniciación a los lanzamientos disco/
jabalina
• Reglamento básico en juegos de aplicación,
competencias (intercursos) y juegos tradicionales
orientados al atletismo
DEPORTE ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD (OPCIONAL)
De acuerdo a la disciplina y contexto
92
PERFIL DE SALIDA DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
Valora su condición física y dominio corporal para fortalecer su eficiencia motora en su relación armónica, saludable.
Expresa sus manifestaciones motrices mediante acciones y prácticas de ejercicios físicos fortaleciendo sus hábitos del lenguaje corporal.
Crea secuencia de diferentes propuestas de habilidad y destreza técnica en el manejo y control del material didáctico deportivo.
Aplica acciones teórico prácticas de juegos y actividades deportivas promoviendo la participación individual y colectiva.
CONTENIDOS DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
SALUD COMUNITARIA ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD:
• Consumo del agua para la salud y alimentación - FÚTBOL Y/O FÚTBOL DE SALÓN CON EQUIDAD DE GÉNERO VOLEIBOL CON EQUIDAD DE GÉNERO
nutrición saludable • Importancia del estiramiento muscular después del • Técnicas de relajación muscular
• Medidas Biométricas – IMC. Test funcionales para ejercicio físico • Voleo (digitación), técnica del voleo
determinar la condición física (diagnóstico) • Tipos de conducción del balón • Defensa baja (antebrazo), técnica de defensa baja
ACTIVIDADES DE CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD GENERAL • Tipos de recepciones y pases de balón • Saques, tipos de saques, técnica del saque
• Capacidades coordinativas (orientación, equilibrio, • Tipos de remate y tiros al arco • Reglamento básico en juegos de aplicación y juegos
ritmo, reacción, diferenciación, sincronización, cambio, • Reglamento básico en juegos de aplicación y juegos tradicionales orientados al voleibol
relajación) tradicionales orientados al fútbol - fútbol de salón ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD:
• Capacidades condicionales (fuerza, resistencia, ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: GIMNASIA ARTÍSTICA CON EQUIDAD DE GÉNERO
velocidad, flexibilidad) BALONCESTO CON EQUIDAD DE GÉNERO • Ejercicios físicos para el cuidado de la columna vertebral
ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: • Importancia de mejorar la movilidad articular, antes, • Habilidades gimnásticas de suelo (volteos, equilibrios
ATLETISMO CON EQUIDAD DE GÉNERO durante y después del ejercicio físico invertidos)
• Beneficios de la resistencia aeróbica • Respeto a la distribución equitativa de espacios comunes • Gimnasia aeróbica
• Pruebas de pista, carreras 100m – 200m, relevos 5 X en la conducción del balón • Normas básicas de gimnasia de suelo y gimnasia aeróbica
80m • Tipos de paradas y pívots • Juegos de habilidades gimnásticas combinadas y juegos
• Pruebas campo salto alto de familiarización • Tipos de lanzamientos, entradas en bandeja tradicionales orientados a la gimnasia
• Reglamento básico en juegos de aplicación y juegos • Reglamento básico en juegos de aplicación y juegos DEPORTE ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD (OPCIONAL)
tradicionales orientados al atletismo tradicionales orientados al baloncesto • De acuerdo a la disciplina y contexto
DEPORTE ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD (OPCIONAL) DEPORTE ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD (OPCIONAL)
• De acuerdo a la disciplina y contexto • De acuerdo a la disciplina y contexto
PERFIL DE SALIDA DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
Alcanza eficacia motora progresiva en situaciones de la vida cotidiana, facilitándole buen desempeño en la práctica de actividades físicas.
Experimenta sus manifestaciones de expresiones motrices, incorporando habilidades y destrezas, desenvolviéndose adecuadamente en diferentes ámbitos.
Emplea su creatividad mostrando su habilidad y destreza técnica en el control de acciones físico deportivas.
Demuestra su conocimiento teórico práctico en acciones de actividades físico – recreativo – deportivas obteniendo resultados óptimos.
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
93
Planes
y
Programas
CONTENIDOS DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
SALUD COMUNITARIA ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD:
• Conocimiento del propio cuerpo, la sexualidad y las FÚTBOL Y/O FÚTBOL DE SALÓN CON EQUIDAD DE GÉNERO VOLEIBOL CON EQUIDAD DE GÉNERO
relaciones entre hombres y mujeres en el marco de la • Contraindicaciones del estiramiento muscular • Desventajas de la relajación muscular
relación con el cuerpo de las/os otra/os a través del • Ejercicios dinámicos de conducción del balón con pases • Ejercicios dinámicos de voleo (digitación), defensa baja
movimiento y del juego compartido y recepciones (antebrazo), saques
• Medidas Biométricas – IMC. Test funcionales para • Ejercicios dinámicos de pases y remates • Ejercicios dinámicos de remate y bloqueo, técnica del
determinar la condición física (diagnóstico) • Reglamento básico en juegos de aplicación, juegos remate y bloqueo
ACTIVIDADES DE CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD GENERAL tradicionales orientados al fútbol - fútbol de salón • Reglamento básico en juegos de aplicación. Juegos
• Capacidades coordinativas (orientación, equilibrio, ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: tradicionales orientados al voleibol
ritmo, reacción, diferenciación, sincronización, cambio, BALONCESTO CON EQUIDAD DE GÉNERO ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD:
relajación) • Limitantes para la movilidad articular GIMNASIA ARTÍSTICA CON EQUIDAD DE GÉNERO
• Capacidades condicionales (fuerza, resistencia, • Ejercicios dinámicos de dribling, pases y lanzamientos • Ejercicios para corregir malos hábitos de postura.
velocidad, flexibilidad)
con entradas en bandeja • Gimnasia rítmica con elementos y habilidades
ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: • Ejercicios dinámicos de recepciones y pívots (triple gimnásticas acrobáticas
ATLETISMO CON EQUIDAD DE GÉNERO amenaza) • Normas básicas de gimnasia acrobática y gimnasia
• Control de la respiración en la resistencia aeróbica. • Reglamento básico en juegos de aplicación rítmica
• Pruebas de pista carreras 400m – 800m, 3000m relevos • Juegos tradicionales orientados al baloncesto • Juegos de habilidades gimnásticas combinadas y juegos
4x100m DEPORTE ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD (OPCIONAL) tradicionales orientados a la gimnasia
• Pruebas campo saltos largo y triple • De acuerdo a la disciplina y contexto DEPORTE ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD (OPCIONAL)
• Reglamento básico en juegos de aplicación y • De acuerdo a la disciplina y contexto
competencias, juegos tradicionales orientados al
atletismo
DEPORTE ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD (OPCIONAL)
• De acuerdo a la disciplina y contexto
PERFIL DE SALIDA DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Establece sus posibilidades de movimientos corporales y los utiliza para expresar estados de ánimo, emociones e ideas, desarrollando hábitos de una vida saludable.
Identifica y realiza expresiones motrices, mediante ejercicios físicos de prevención y cuidado del bienestar físico mental y social.
Contrasta y crea acciones técnico deportivos efectivizando sus habilidades y destrezas.
Categoriza la ejecución práctica desarrollando acciones tácticas individuales y de conjunto, en actividades físico deportivas
94
CONTENIDOS DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
SALUD COMUNITARIA ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD:
• Prevención ante el consumo de drogas en la juventud y FÚTBOL Y/O FÚTBOL DE SALÓN CON EQUIDAD DE GÉNERO VOLEIBOL CON EQUIDAD DE GÉNERO
la presión social • Características y tipos de contracción muscular • El sistema respiratorio y su intervención en la relajación
• Fortalecimiento de valores contra todo tipo de violencia • Posiciones y funciones de los jugadores • Posiciones del voleibol y sus funciones
y discriminación • Táctica de ataque y defensa • Dril de estrategias de defensa espacio propio
• Medidas Biométricas – IMC, Test funcionales para • Reglamento básico en juegos de aplicación. Juegos • Dril de ataque al espacio libre
determinar la condición física (diagnóstico) tradicionales orientados al fútbol - fútbol de salón • Reglamento básico en juegos de aplicación, juegos
ACTIVIDADES DE CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD GENERAL ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: tradicionales orientados al voleibol
• Capacidades coordinativas (orientación, equilibrio, BALONCESTO CON EQUIDAD DE GÉNERO ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD:
ritmo, reacción, diferenciación, sincronización, cambio, • Importancia del trabajo de flexibilidad articular GIMNASIA ARTÍSTICA CON EQUIDAD DE GÉNERO
relajación) • Posiciones de jugadores en ataque y defensa • Ejercicios para fortalecer músculos dorsales y lumbares
• Capacidades condicionales (fuerza, resistencia,
• Ataque a la defensa individual y desplazamientos
velocidad, flexibilidad) • Habilidades gimnásticas (con aparatos/acrobacia),
defensivos
ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: • Reglamento básico en juegos de aplicación y juegos gimnasia rítmica con elementos
ATLETISMO CON EQUIDAD DE GÉNERO tradicionales orientados al baloncesto • Normas básicas de gimnasia acrobática y gimnasia
• Influencia negativa del tabaco en el organismo DEPORTE ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD (OPCIONAL) rítmica
• Juegos de habilidades gimnásticas y juegos tradicionales
• Pruebas de pista carreras 100m – 800m, 1500m 3000m • De acuerdo a la disciplina y contexto
orientados a la gimnasia
obstáculos, relevos 4x100m
DEPORTE ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD (OPCIONAL)
• Pruebas de campo lanzamiento de bala
• Reglamento básico en juegos de aplicación y juegos • De acuerdo a la disciplina y contexto
tradicionales orientados al atletismo
DEPORTE ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD (OPCIONAL)
• De acuerdo a la disciplina y contexto
PERFIL DE SALIDA DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Interactúa adecuadamente con sus compañeros favoreciendo el trabajo en equipo y el disfrute de las actividades físicas.
Establece actividades prácticas, mediante ejercicios físicos, potenciando sus habilidades y destrezas, físico coordinativas y condicionales.
Selecciona series de acciones y ejercicios físicos fortaleciendo habilidades y destrezas técnico deportivos.
Aplica conocimientos teórico práctico de los elementos técnicos tácticos, en situaciones de juegos y actividades deportivas individual y de conjunto.
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
95
Planes
y
Programas
CONTENIDOS DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
SALUD COMUNITARIA ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD:
• Prevención ante el consumo de drogas y las FÚTBOL Y/O FÚTBOL DE SALÓN CON EQUIDAD DE GÉNERO VOLEIBOL CON EQUIDAD DE GÉNERO
complicaciones sobre la salud a largo plazo • Clasificación de las manifestaciones de la fuerza. • Cuidado y prevención de lesiones articulares
• Doping y sus consecuencias • Rol de los jugadores y portero • Táctica ofensiva y defensiva (con rematadores y
• Medidas Biométricas – IMC, Test funcionales para • Táctica de ataque y contra-ataque bloqueadores)
determinar la condición física (diagnóstico) • Táctica en defensa colectiva • Táctica ofensiva con sistemas de juego
ACTIVIDADES DE CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD GENERAL • Reglamento básico en juegos de aplicación, juegos • Táctica defensiva con sistemas de juego
• Capacidades coordinativas (orientación, equilibrio, tradicionales orientados al fútbol - fútbol de salón • Reglamento básico en juegos de aplicación, juegos
ritmo, reacción, diferenciación, sincronización, cambio, ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: tradicionales orientados al voleibol
relajación) BALONCESTO CON EQUIDAD DE GÉNERO ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD:
• Capacidades condicionales (fuerza, resistencia, • Factores condicionantes de la flexibilidad GIMNASIA ARTÍSTICA CON EQUIDAD DE GÉNERO
velocidad, flexibilidad) • Táctica individual y colectiva • Ejercicios contraindicados para la columna vertebral.
ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: • Táctica defensiva en zona • Habilidades gimnásticas combinadas (con aparatos/
ATLETISMO CON EQUIDAD DE GÉNERO • Táctica ofensiva a la zona gimnasia acrobática)
• Efectos de la resistencia aeróbica y anaeróbica • Reglamento básico en juegos de aplicación, juegos • Gimnasia rítmica/aeróbica con elementos
(pulmones – corazón) tradicionales orientados al baloncesto • Normas básicas de gimnasia acrobática y gimnasia
• Pruebas de pista, carreras de vallas, 3000m. DEPORTE ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD (OPCIONAL) rítmica
• Pruebas campo lanzamientos de disco y jabalina • De acuerdo a la disciplina y contexto • Juegos y rutinas de habilidades gimnásticas, juegos
• Reglamento básico en juegos de aplicación, juegos tradicionales orientados a la gimnasia
tradicionales orientados al atletismo DEPORTE ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD (OPCIONAL)
DEPORTE ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD (OPCIONAL) • De acuerdo a la disciplina y contexto
• De acuerdo a la disciplina y contexto
PERFIL DE SALIDA DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Reconoce los beneficios de la actividad física mejorando en forma genérica su condición física orientado a la salud integral.
• Manifiesta su conducta motriz en la selección de ejercicios técnico deportivos, fortaleciendo el control y manipulación del material didáctico.
Elabora acciones físico técnico deportivo orientadas a mejorar la motivación e interacción entre compañeros.
Planifica y organiza actividades deportivas y recreativas individuales, colectivas, aplicando fundamentos reglamentarios técnicos y tácticos en situaciones de juego.
96
CONTENIDOS DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
SALUD COMUNITARIA ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD:
• Las relaciones de pareja y la responsabilidad afectiva, la FÚTBOL Y/O FÚTBOL DE SALÓN CON EQUIDAD DE GÉNERO VOLEIBOL CON EQUIDAD DE GÉNERO
prevención de noviazgos violentos • Beneficios de compresión con hielo en traumatismos • Vendaje deportivo y contraindicaciones del vendaje
• Primeros auxilios (heridas, vendajes, inmovilización) musculares • Sistemas ofensivos y defensivos de conjunto
• Medidas Biométricas - IMC Test funcionales para • Sistemas de juego en ataque colectivo • Juegos dirigidos reglamentados
determinar la condición física (diagnóstico) • Sistemas de juego en defensa • Interpretación, análisis de reglamento, planillaje y
ACTIVIDADES DE CONDICIÓN FÍSICA GENERAL • Juegos dirigidos reglamentados arbitraje en juegos de aplicación. Juegos de aplicación y
• Capacidades coordinativas (orientación, equilibrio, • Interpretación, análisis de reglamento, planillaje y juegos tradicionales orientados al voleibol
ritmo, reacción, diferenciación, sincronización, cambio, arbitraje en juegos de aplicación. Juegos tradicionales ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD:
relajación) orientados al fútbol - fútbol de salón GIMNASIA ARTÍSTICA CON EQUIDAD DE GÉNERO
• Capacidades condicionales (fuerza, resistencia, ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: • Ejercicios físicos para de corrección de la postura corporal
velocidad, flexibilidad) BALONCESTO CON EQUIDAD DE GÉNERO • Habilidades gimnásticas combinadas (con aparatos/
ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: • Lesiones frecuentes por falta de flexibilidad acrobáticos)
ATLETISMO CON EQUIDAD DE GÉNERO • Sistemas de juego ofensivos • Gimnasia rítmica/aeróbica con elementos
• Complicaciones médicas e inyectables de esteroides • Sistemas de juego defensivos • Normas básicas de gimnasia acrobática y gimnasia
• Pruebas de pista relevos 4x400m, carrera de vallas, • Juegos dirigidos reglamentados rítmica
5000m. • Interpretación, análisis de reglamento, planillaje y • Juegos de habilidades gimnásticas, juegos tradicionales
• Pruebas campo salto alto arbitraje, juegos de aplicación, juegos tradicionales orientados a la gimnasia
• Interpretación análisis de reglamento, planillaje y orientados al baloncesto DEPORTE ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD (OPCIONAL)
jueceo en juegos de aplicación juegos tradicionales DEPORTE ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD (OPCIONAL) • De acuerdo a la disciplina y contexto
orientados al atletismo • De acuerdo a la disciplina y contexto
DEPORTE ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD (OPCIONAL)
• De acuerdo a la disciplina y contexto
2.13. COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y SICOLOGÍA
ENFOQUE DEL ÁREA
Crítico: Porque discierne y reúne los contenidos desde una comprensión holística del ser humano en su configuración bio-psico-socio-cultural, para dar lugar a
prácticas descolonizadoras y despatriarcalizadoras, incorporando la diversidad de voces, así como las visiones, lecturas del mundo y el pensamiento filosófico de la
pluralidad implicando con todo ello el desarrollo del respeto, autovaloración, reciprocidad y complementariedad en la cotidianidad de las culturas y la vida.
Dialógico: Porque asume una perspectiva de complementariedad entre los saberes y conocimientos de los pueblos indígena originario campesinos, transmitidos de
generación en generación, así como aquellos que provienen de otras matrices del Occidente y Oriente, propiciando así una comunicación profunda, cíclica y
horizontal que busca la reconstrucción armónica del ser humano con la Madre Tierra, la naturaleza y el cosmos, además de desarrollar cambios en los esquemas
mentales estableciendo nuevas relaciones interculturales para Vivir Bien.
PERFIL DE SALIDA DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
Aplica la sicología en su vida cotidiana a partir del estudio de las diferentes corrientes y escuelas sicológicas.
Analiza críticamente los diferentes factores de la cultura que influyen en la construcción de la personalidad.
Muestra habilidades de afrontamiento y solución de conflictos, impartiendo una comunicación asertiva con sus pares.
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
97
Planes
y
Programas
CONTENIDOS DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
IMPORTANCIA Y FINES DE LA SICOLOGÍA EN LA VIDA DEL EL SER HUMANO Y SUS DIMESIONES: INTEGRALIDAD BIO- FUNDAMENTOS Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD A
SER HUMANO SICO– SOCIO-CULTURAL PARTIR DE NUESTRA CULTURA
• ¿Qué es la Sicología? Origen y etimología • Dimensión biológica y su influencia en el comportamiento • Análisis de la personalidad y sus teorías
• Aplicación de la sicología en el diario vivir: Salud, (la importancia del cuidado de nuestro cuerpo y su • Factores que influyen en el desarrollo de la personalidad:
economía, deporte, educación, etc. desarrollo) Lo biológico, lo sicológico, el medio natural y social
FUNDAMENTOS DE LA SICOLOGÍA COMO CIENCIA • Dimensión sicológica y su influencia en el comportamiento • La influencia del grupo etario en el desarrollo del yo
• La sicología como ciencia para comprender el (importancia del bienestar síquico – emocional - afectivo social
en su desarrollo)
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
comportamiento
de la sicología: integralidad del
• Dimensión socio-cultural y su influencia en el
• Objeto de estudio
comportamiento (la importancia del dialogo en socio
• La inteligencia
pensar, sentir y hacer • Tipos de inteligencias y sus características
cultural)
• Métodos científicos para el estudio del comportamiento INTELIGENCIA EMOCIONAL
TIPOS DE VIOLENCIA CON ENFOQUE DE GÉNERO
PRINCIPALES ESCUELAS, CORRIENTES Y ENFOQUES DE LA • Fisiología del cerebro en relación con las emociones.
SICOLOGÍA
• Violencia sicológica
• Expresiones de pensamiento, sentimientos y emociones
• Violencia física
• Psicoanálisis • Madurez y equilibrio emocional, para relaciones
• Violencia sexual
• Conductismo interpersonales
• Violencia económica
• Humanismo • Autocontrol y gestión de emociones
• Violencia simbólica
• Gestalt DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES
• El feminicidio
• Enfoque cognitivo comportamental • Comunicación asertiva
DESPATRIARCALIZACIÓN, EQUIDAD DE GÉNERO Y
• Enfoque sistémico • Empatía
CONVIVENCIA ARMÓNICA EN EL ESTADO PLURINACIONAL
• Sicología de la liberación • Escucha activa
DE BOLIVIA
TALLER DE PADRES
• Relaciones de poder implicadas en las relaciones de
género • Gestión y manejo de emociones para evitar conflictos
(manejo de rabietas y frustración en adolescentes)
• Equidad de género e igualdad de oportunidades
Estereotipos que discriminan y desvalorizan a mujeres y
varones
Perspectiva crítica de los roles impuestos
PERFIL DE SALIDA DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
Identifica elementos de su comportamiento, comprendiendo las funciones y cuidados del sistema nervioso central.
Asume de manera responsable los procesos de enamoramiento, practicando principios éticos.
Respeta las diversidades sexuales a partir de una postura crítica.
Compara los diferentes enfoques y teorías de la sicología del desarrollo humano como base y principio para el autoconocimiento.
98
CONTENIDOS DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO SICOLÓGICO DEL SER DESPATRIARCALIZACIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA PROCESOS NEUROSICOLÓGICOS DEL COMPORTAMIENTO
HUMANO • Salud afectiva (confianza, afrontamiento, respeto entre HUMANO
• La sicología de desarrollo Humano y su contextualización otras) y patologías afectivas (obsesión, toxicidad, celos • El sistema nervioso central y periférico en relación con
en la intraculturalidad e interculturalidad. entre otras) los procesos síquicos
• Etapas del Desarrollo Humano (pre natal, post natal, • Mecanismos de protección individual (reconocimiento • Los hemisferios del cerebro, funciones y su influencia en
infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez, de factores de riesgo y autoconocimiento) y colectiva el comportamiento
ancianidad) (instituciones de protección y rutas de denuncia) • Neurociencia de la afectividad
• Aproximaciones del desarrollo humano y sicosocial RELACIONES INTERPERSONALES Y PREVENCIÓN DE LA • Neurotransmisores y su efecto en el comportamiento.
(Sigmund Freud, Erick Erickson, Erick Fromm, Jean VIOLENCIA DE GÉNERO • Importancia y cuidado del sistema nervioso (Hábitos de
Piaget, Lev Vigotsky y otros) • Identidad de género y diversidad sexual vida saludables: alimentación, higiene, estilo de vida)
CAMBIOS FÍSICOS, SICOLÓGICOS Y SOCIALES EN LA • Relaciones afectivas (el amor, el noviazgo, el FUNCIONES PSÍQUICAS BÁSICAS Y SUPERIORES
ADOLESCENCIA Y SUS CARACTERÍSTICAS DESDE NUESTRA enamoramiento y las relaciones sentimentales). • Importancia de estudio de los procesos síquicos
CULTURA • Mitos del amor romántico • Funciones psíquicas básicas y sus cuidados
• La pubertad y adolescencia (características sexuales, • Manejo de las rupturas amorosas (sensopercepción, atención y memoria)
primarias y secundarias) • Identificación de riesgos y peligros con parejas agresivas • Funciones psíquicas superiores y sus cuidados (Lenguaje
• Problemas y desajustes sociales en la adolescencia y relaciones toxicas y funciones ejecutivas, emocionalidad, afectividad y
(suicidio, anorexia, bulimia, drogadicción, alcoholismo, • Embarazo no planificado y aborto comportamiento)
violencia, abandono) • Maternidad y paternidad responsable AUTOCONOCIMIENTO PARA LA APROXIMACIÓN AL
• Las Tic’s y su influencia en las relaciones interpersonales SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA: MÉTODOS PROYECTO DE VIDA
(Cutting, Sexting, Grooming, ningufoneo, nomofobia y ANTICONCEPTIVOS Y TOMA DE DECISIONES RESPONSABLES • Autoconcepto, autoimagen, autoestima, autoevaluación.
otros) • Importancia de la salud sexual y reproductiva • El proyecto de vida como búsqueda de la realización
• La importancia del desarrollo emocional integral (para
• Sexo, sexualidad y relaciones coitales integral, desarrollo de talentos
el Vivir Bien)
• Toma de decisiones, relaciones sexuales y métodos
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO anticonceptivos
• Estrategias adaptativas y desadaptativas • Infecciones de transmisión sexual
• La resiliencia • Diferencia entre Preservativos y Anticonceptivo
• Manejo de la ansiedad y la depresión • Métodos anticonceptivos (Naturales, barrera,
• Hábitos de las personas resilientes hormonales, quirúrgicos)
• Solución de conflictos
TALLER DE PADRES
• Acompañamiento a los cambios físicos, psicológicos y
emocionales de las hijas e hijos (Acompañamiento en la
crisis de los adolescentes)
PERFIL DE SALIDA DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
Analiza críticamente la relación entre las cosmovisiones de las NyPIOCs y conocimiento filosófico universal.
Identifica elementos culturales como los mitos, leyendas, simbologías y ritualidades para comprender la cosmovisión de los pueblos y naciones originarias.
Comprende la importancia de la filosofía en la interpretación del mundo y sus realidades.
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
99
Planes
y
Programas
Elabora su proyecto de vida, a partir del autoconocimiento y en base a metas y aspiraciones personales, sociales y profesionales con relación a su realidad.
CONTENIDOS DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
PROYECTO DE VIDA COMO BASE FUNDAMENTAL PARA EL CRITERIOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DEL PENSAMIENTO COSMOVISIONES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL
DESARROLLO PERSONAL HUMANO EN LA HISTORIA Y LAS CULTURAS ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
• Importancia del proyecto de vida • Historia e historias • Las cosmovisiones de los pueblos originarios
• Reflexión sobre mi proyecto de vida • Cultura y culturas • Los mitos de los pueblos andinos, amazónico y chaqueño
• Elaborando mi proyecto de vida paso a paso (talentos, • Filosofía y filosofías • La relación de reciprocidad con el entorno natural
potencialidades, habilidades y vocación) • Historiografía de la filosofía • El pensar desde lo andino, amazónico y chaqueño para
• Metas y aspiraciones del ser humano • Líneas de tiempo paralelas: Occidente, Oriente y Abya una filosofía intercultural
• Motivación Yala • Simbología e iconografía andino, amazónico y chaqueño
• Factores que potencian y obstaculizan el proyecto de LOS ORÍGENES DE LAS FILOSOFÍAS. EL INTERÉS DE • Tradiciones y ritos: formas particulares para comprender
vida
COMPRENDER EL ORIGEN, SENTIDO Y FIN DE LA REALIDAD
el mundo desde otras miradas
• Importancia de proyecto de vida para desarrollo PROBLEMAS DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
• Contexto y origen de las filosofías orientales
personal, social y productivo
• Contexto y origen de las filosofías del Abya Yala. • Factores extrafilosóficos que influyen en la historia de la
• Liderazgo transformador de la realidad
• Diferencias conceptuales entre cosmogonía, cosmología filosofía
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO y teogonía.
• La curiosidad y el asombro como punto de partida de • Cosmovisiones de los pueblos originarios del norte del
la filosofía continente.
Diversas formas de comprensión de la realidad: • Contexto y origen de la filosofía Occidental
Conocimiento común, la explicación del sentido, la • Los naturalistas y el arché
comprensión racional.
• Símbolos e iconografía de la filosofía
• Los métodos de la filosofía
TALLER DE PADRES
El valor de las familias desde las cosmovisiones de los
pueblos (Encontrar en la familia un refugio seguro).
PERFIL DE SALIDA DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Asume una postura crítica respecto a los periodos en la historia de la filosofía.
Establece criterios comparativos entre el porte de autores de la filosofía contemporánea con la realidad actual.
Distingue los periodos históricos de la filosofía y las problemáticas filosóficas en cada una de ellas.
Identifica los sentidos emancipatorios del pensamiento latinoamericano y bolivianos de sus exponentes.
100
CONTENIDOS DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
LA FILOSOFÍA EN LA EDAD ANTIGUA Y SUS INTERÉS POR LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA Y SU INFLUENCIA LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: DESCENTRAMIENTO DE
COMPRENDER EL ORIGEN, SENTIDO Y FIN DE LA REALIDAD TEOCÉNTRICA CERTEZAS
• Contextualización histórica de las filosofías orientales • Contextualización histórica: Alta edad Media y Baja Edad • Contexto y desarrollo de las filosofías orientales
• Contexto y desarrollo de las filosofías del Abya Yala Media • Contexto y desarrollo de las filosofías Occidental
• Saberes y conocimientos de los pueblos indígenas • Contexto y desarrollo de las Filosofías del Abya Yala. ͳ Nietzsche y su influencia
Originarios ͳ Lo comunitario ͳ Hannah Arendt y la reflexión política
• Las dos escuelas fundamentales del pensamiento ͳ La concepción del vivir bien ͳ Adela Cortina y su propuesta ética
filosófico occidental ͳ Principios de complementariedad, reciprocidad, ͳ Hegel y el idealismo
ͳ El problema del origen en los presocráticos correspondencia y relacionalidad ͳ Marx y el materialismo
• Sócrates y la vida filosófica • Contexto y desarrollo de la Filosofía Occidental LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA Y LAS LUCHAS POR LA
• Las dos escuelas fundacionales del pensamiento • Teocentrismo: San Agustín y Santo Tomás LIBERACIÓN A PARTIR DEL PENSAMIENTO
filosófico LA FILOSOFÍA MODERNA Y EL GIRO ANTROPOCÉNTRICO • Leopoldo Zea y Augusto Salazar Bondy y el problema de
• Platón y el diálogo filosófico • Contexto y desarrollo de las filosofías Orientales la filosofía latinoamericana
ͳ Bases del idealismo
• Contexto y desarrollo de las filosofías del Abya Yala • Rodolfo Kusch y la América Profunda
ͳ Dualismo antropológico ͳ La colonialidad • Enrique Dussel y la Filosofía de la Liberación
• Aristóteles y su reflexión ética ͳ Resistencia cultural
ͳ Sustancia, esencia accidentes • Contexto y desarrollo de la filosofía Occidental
ͳ Causas y efecto ͳ Renacimiento e Ilustración
ͳ Descartes y su influencia
ͳ Kant y su influencia
PERFIL DE SALIDA DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Aplica críticamente elementos de la lógica en la resolución de problemáticas complejas, así como la conciliación de pensamientos en su contexto.
Desarrolla capacidades deductivas y argumentativas mediante la construcción de silogismos.
Comprende la filosofía como sabiduría de la vida social comunitaria, asumiendo la lógica como elementos para el desenvolvimiento del ser humano.
Asocia la lógica trivalente como forma de razonamiento desde la cosmovisión de las NyPIOCs.
CONTENIDOS DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
LA FILOSOFÍA BOLIVIANA Y LA BÚSQUEDA POR CONSTRUIR LÓGICA SIMBÓLICA LÓGICA DIALÉCTICA
PENSAMIENTOS PROPIOS • El lenguaje simbólico y la lógica moderna • ¿Qué es la dialéctica?: Importancia y utilidad
• Guillermo Francovich y la historia de la filosofía en • Prueba de validez a través de las tablas de verdad. • Dialéctica Hegeliana (tesis, antítesis y síntesis)
Bolivia • Las “leyes del pensamiento” • Dialéctica materialista (lucha de clases)
• Luis Tapia y el Estado Plurinacional de Bolivia • Métodos de deducción • Principios de la lógica dialéctica
• Juan José Bautista y su pensamiento sobre la • Métodos de inducción TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
descolonización LÓGICA TETRALÉCTICA • Las bases y límites del conocimiento
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA • Introducción a la lógica tetraléctica ͳ El racionalismo de Descartes
• Importancia y utilidad de la lógica
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
101
Planes
y
Programas
• La lógica y su relación con la validez y verdad LÓGICA TRIVALENTE ͳ El empirismo de Hume, Berkeley y Locke
• Argumentos, premisas y conclusiones • Carácter trivalente de la lógica aymara • La gnoseología y ética de Kant
LA LÓGICA • Lógica aymara, probabilidad y futurología EPISTEMOLOGÍA
• Sentido de la lógica • Karl Popper y el criterio de falsabilidad
• Teoría de la deducción • Thomas Kuhn y el paradigma
• Clases y tipos de proposiciones categóricas • Imre Lakatos y los programas de investigación científica
• Silogismos
PERFIL DE SALIDA DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Expone críticamente las problemáticas antropológicas, relacionándolas a los problemas sociales del contexto.
Investiga desde el pensamiento filosófico sobre la problemática social y posibles soluciones para el “Vivir Bien”.
Asume una actitud propositiva elaborando proyectos de impacto social en la transformación de la realidad.
Aplica posturas filosóficas en la comprensión de la realidad.
Propone respuestas para cambiar situaciones problemáticas.
CONTENIDOS DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
PROYECTOS DE IMPACTO SOCIAL, PRODUCTIVO Y PROBLEMÁTICAS DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA EL PROBLEMA DEL HOMBRE EN LATINOAMÉRICA
COMUNITARIO A PARTIR DEL CONTEXTO • El ser humano • La problemática del ser humano en la Época Colonial
• Definición y elaboración de proyectos sociales • Libertad humana • Controversia de Valladolid de 1551 entre Bartolomé de
• Introducción a la investigación • Sentido(s) de la existencia las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda
• Proyecto de respuesta a necesidades y problemáticas • Símbolo, mito y religión ÉTICA
sociales actuales • Técnica, ciencia y cultura • Moral y ética
• El Plan Nacional de Desarrollo de Bolivia (PND) • El cuerpo y la corporalidad • Vivir bien con los demás
• Articulación de proyectos con el Plan Nacional de • Problemáticas de género en la filosofía ͳ Individualismo
Desarrollo ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA BOLIVIANA ͳ Colectivismo
INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA • Condición colonial y descolonización • Principios y normas
FILOSÓFICA • Insuficiencias de las respuestas dadas al problema del ͳ Objetivismo
• Noción de la antropología filosófica hombre boliviano: (Franz Tamayo, Alcides Arguedas y ͳ Subjetivismo
• Definición de la antropología filosófica Fausto Reynaga) ͳ Relativismo
• Relación entre las ciencias humanas y sociales con la • La mujer y el hombre boliviano en el siglo XXI • Debates éticos actuales
antropología filosófica ͳ La vida
ͳ La sociedad y las diversidades
• Funciones de la antropología filosófica
ͳ La naturaleza
ͳ La ciencia y la tecnología
102
LECTURAS SUGERIDAS
Año de escolaridad Lectura
Primero de secundaria “La Alegre Cosecha”, de Óscar Alfaro “Los Patitos Feos”, de Boris Cyrulnik
Segundo de secundaria Lo Bueno de Tener un Mal Día” de Anabel Gonzales
“Una breve historia de la adolescencia”, de Víctor Goldstein
Tercero de secundaria “Iconografía y mitos indígenas en el arte”, de Teresa Gisbert
“la Metamorfosis” de Frans Kafka
Cuarto de secundaria El Mundo de Sofia ”,de Jostein Gaarder.
Quinto de secundaria “El cocodrilo de Aristóteles” (Una historia de la filosofía a través de la pintura), de Onfray Michel.
“Vida de los filósofos más ilustres”, de Diógenes Laercio
Sexto de secundaria “El mito de Sísifo”, de Albert Camus
“Los mitos profundos en Bolivia”, de Guillermo Francovich,
2.14. VALORES ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES
ENFOQUE DEL ÁREA
Crítico: Desarrolla las capacidades, reflexiva, critica y propositiva, desde la identidad espiritual de las Naciones y Pueblos Indígenas originarias y las prácticas
religiosas del mundo, propiciando el respeto a la pluralidad existente en relación con los Trascendente.
Dialógico: Promueve la convivencia armónica del ser humano en su relación con la Madre Tierra, el cosmos y la trascendencia, rescatando y valorando los saberes y
conocimientos de las NyPIOCs, propiciando la intraculturalidad, interculturalidad e interreligiosidad, generando un cambio de actitud a partir de la práctica de
principios y valores en la transformación de la realidad personal, interpersonal y comunitaria.
PERFIL DE SALIDA DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
Identifica las causas y consecuencias de la ausencia de valores ético moral en la familia, escuela y comunidad, proponiendo actividades concretas que garanticen el
respeto y la reciprocidad entre los seres humanos, la naturaleza y el Cosmos, en la construcción de una vida armoniosa.
• Asume una actitud crítica respecto al uso ético de la tecnología y las redes sociales, propiciando el cuidado de su integridad física y emocional.
Conoce las manifestaciones espirituales de los pueblos y prácticas religiosas monoteístas, reconociendo la importancia de la Trascendencia en la vida del ser humano.
Identifica su vocación conociendo las profesiones y ocupaciones de su entorno, que le permitan desarrollar sus habilidades y potencialidades.
CONTENIDOS DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
DESARROLLO ESPIRITUAL EN COMPLEMENTARIEDAD CON PRÁCTICA DE VALORES Y PRINCIPIOS DESDE LOS PUEBLOS RESPONSABILIDAD EN EL USO ÉTICO DE LAS TICs. Y REDES
LA NATURALEZA Y EL COSMOS ANCESTRALES, PARA UNA CONVIVENCIA ARMÓNICA SOCIALES, PARA UNA VIDA SEGURA Y LIBRE DE TODA
• Desarrollo espiritual para una vida armoniosa. (cuerpo • Principios de convivencia de nuestros pueblos ancestrales FORMA DE VIOLENCIA
y alma) (relacionalidad, reciprocidad complementariedad y • Análisis de los beneficios y riesgos de la tecnología
• Encuentro con las deidades de las (NyPIOC’S) y la dualidad) • Responsabilidad y cuidado del manejo de la información
divinidad (Religiones monoteístas) en la naturaleza y el • Valores y principios de las Tierras Altas. Ama suwa personal en las redes sociales
Cosmos (lunthatati); Ama llulla (jan karimti), Ama Qilla (Jan • Integridad física, psicológica y emocional de las y los
• Respeto a la Identidad espiritual del ser humano jayramti) adolescentes frente a las redes sociales
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
103
Planes
y
Programas
ESPACIOS Y LUGARES SAGRADOS, PARA EL ENCUENTRO Y CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DE VALORES EN LA • Prevención de violencia escolar y digital en adolescentes.
DIÁLOGO DEL SER HUMANO CON LAS DEIDADES DE LOS VIDA DEL SER HUMANO ACCIONES DE SANACIÓN y RESILIENCIA PARA VENCER LA
PUEBLOS Y LA DIVINIDAD DE LAS RELIGIONES • Valores y Antivalores que generan conflicto en la familia, VIOLENCIA
• Carácter sagrado de la Madre Tierra y los lugares escuela y comunidad • El día del abrazo en familia
sagrados. • Práctica de virtudes como camino para solucionar • Reconciliación como proceso de sanación
• Lugares y espacios sagrados de las tierras Altas de la conflictos familiares, escolares y comunitarios • Reconocimiento de los estados emocionales y su manejo
plurinacionalidad. (Achachilas, apachetas, wak´as, • Virtudes que promueven el buen trato y previenen • Habilidades sociales
apus, chullpas y otros). la violencia. (Solidaridad, amabilidad, empatía y ENCUENTRO CON MI REALIDAD PARA IDENTIFICAR MI
• Lugares y espacios sagrados de las tierras Bajas de entendimiento
VOCACIÓN
la plurinacionalidad (Bosques, ríos sagrados, lomas • Valores y principios de las Tierras Bajas. (Mboriatu
artificiales y otros). = Amor; Meteirami-ño = Unidad; Tekoyopoepi = • Conocemos algunos testimonios de vida a partir de las
• Lugares de congregaciones religiosas Reciprocidad; jipivae = honestidad; Yomboete = respeto). profesiones u ocupaciones del entorno
• Encuentro con lo espiritual PRINCIPIOS Y NORMAS RELIGIOSAS QUE GUÍAN EL
• Encuentros con diferentes instituciones de servicio a la
comunidad (hogares de niños, ancianos y otros).
ACCIONAR DE LAS PERSONAS
• Principios, normas: espirituales y religiosas de las
diferentes confesionalidades del contexto
• Actitudes respetuosas consigo mismo, con los demás
y con la naturaleza, para promover la comunicación
pacífica
PERFIL DE SALIDA DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
Analiza críticamente las consecuencias nocivas del consumismo, individualismo, hedonismo, egoísmo competencia desleal que rompen el equilibrio, proponiendo
acciones responsables en el cuidado y protección de la Madre Tierra.
Identifica su identidad espiritual, fortaleciendo hábitos de contemplación, meditación y oración en su vida diaria.
Describe sus intereses vocacionales, conociendo testimonios de vidas ejemplares, para el servicio a la comunidad
CONTENIDOS DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
PREVENCIÓN DE TODA FORMA DE VIOLENCIA EN LA VIVENCIA DE VALORES COMUNITARIOS, PARA GENERAR MANIFESTACIONES ESPIRITUALES Y RELIGIOSAS DEL
FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD UNA CULTURA DE PAZ CONTEXTO
• Prevención de la violencia física, psicológica y sexual • El sentido comunitario de los pueblos ancestrales de • Sincretismo religioso en las festividades patronales y
• Equidad de género en igualdad de oportunidades Bolivia (ch´acha warmi; wila masi) litúrgicas de mi comunidad
• Respeto por uno mismo y por los demás • Interrelación armoniosa y espiritual desde las • Ceremonias y cultos religiosos en la comunidad de
• Desarrollo de la autoestima para afrontar situaciones cosmovisiones indígenas acuerdo al contexto (nacimiento y muerte)
de violencia RESPETO A LAS IDENTIDADES RELIGIOSAS, ESPIRITUALES Y SENTIDO CÍCLICO DE VIDA Y MUERTE EN EL TIEMPO Y
ACCIONES QUE AFECTAN LA ARMONÍA DEL SER HUMANO CULTURALES EN LA VIDA COMUNITARIA ESPACIO DE LAS NyPIOCS
CON LA MADRE TIERRA Y EL COSMOS • Encuentro y diálogo intercultural (Intraculturalidad, • Alax (janaq) Pacha, Aka (kay) Pacha y Manqa (Ukhu)
• Factores que atentan a la vida comunitaria: El interculturalidad y alienación cultural) Pacha
Individualismo, egoísmo, competencia desleal, ecocidio • Reconocemos y asumimos nuestra identidad religiosa, • Nayra Pacha, Jichha Pacha, Jutiri Pacha
- biocidio espiritual y cultural • Encuentro entre vivos y muertos en el día de los difuntos
104
• El consumismo en relación al hedonismo motivacional • Principio de laicidad y respeto a las expresiones religiosas CONOCIENDO VIDAS EJEMPLARES DE NUESTRO
generador del desequilibro con la Madre Tierra y culturales CONSTEXTO, PARA CONSTRUIR INTERESES VOCACIONALES
DIÁLOGO Y CONVIVENCIA CON LA NATURALEZA DESDE SABIOS Y SABIAS ESPIRITUALES Y RELIGIOSOS DE LA • Personajes destacados en su vocación
LAS CEREMONIAS Y RITUALIDADES DIVERSIDAD CULTURAL • Superando adversidades para realizar su vocación
• Medios de diálogo e interrelación con las deidades y la • Respeto y valoración a los abuelos y abuelas (tercera • Mi vocación y mi misión
divinidad: Meditación, contemplación, oración y otros. edad), en gratitud a su servicio con la familia y la • Desarrollo de la autoestima
• Ritualidades y celebraciones en nuestras familias y comunidad
comunidades según las regiones • Sabios y sabias espirituales responsables de las
ritualidades y ceremonias del contexto. (Yatiris, Amautas,
Chamanes, Ñeegari).
• Sabias y sabios espirituales responsables de la salud y
armonía espiritual (kallawayas y payeretas)
• Autoridades religiosas líderes, pastores y sacerdotes del
contexto
PERFIL DE SALIDA DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
Asume la equidad de género e igualdad de oportunidades en la construcción de una sociedad despatriarcalizadora y descolonizadora, estableciendo una
comunicación asertiva.
Fortalece su identidad espiritual, comprendiendo el significado de los signos y símbolos de las manifestaciones espirituales, religiosas y culturales de su región
Descubre su vocación desarrollando sus dones y talentos (habilidades y potencialidades), en el servicio a la comunidad.
CONTENIDOS DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
SIGNOS Y SÍMBOLOS RELIGIOSOS Y CULTURALES DE DESARROLLO HOLÍSTICO E INTEGRAL DEL SER HUMANO, VALORES FAMILIARES Y SOCIOCULTURALES EN LA
NUESTRO PAIS PARA UNA VIDA PLENA CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ
• La chakana como símbolo de la cosmovisión andina. • Nuestros valores, cualidades y la de los demás: Maneras • El valor de las familias, para una convivencia armónica.
• Calendario agrícola y año litúrgico de Ser y capacidades del Saber, habilidades del Hacer y la • Deberes de los padres y de los hijos
LA VIVENCIA ESPIRITUAL Y RELIGIOSA DE LOS PUEBLOS forma del Decidir • Comunicación asertiva en las relaciones interpersonales.
INDÍGENAS DE BOLIVIA • Desarrollo de la integralidad del ser humano DESPATRIARCALIZACIÓN PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO E
DESCUBRIENDO MI VOCACIÓN, MEDIANTE LA
• La vivencia espiritual y religiosa de los pueblos de las IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
tierras altas y bajas (el ajayu, el sullu y los jichis). IDENTIFICACION DE MIS DONES Y TALENTOS • Desmontaje del orden jerárquico en la relación hombre
• Diálogo y encuentro espiritual del ser humano. • Inteligencias múltiples y mujer
LA CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO DESDE LA PERSPECTIVA • Dones y talentos (capacidades y habilidades), para el • Derechos y deberes de hombres y mujeres para una vida
DE LA DIVERSIDAD CULTURAL
servicio de la comunidad plena
• Descubriendo mi vocación • Derecho a vivir una vida libre de violencia
• Concepción del ser humano desde Las NyPIOC’S. (Jaq´i
VISIÓN DE LAS NyPIOCs Y LAS RELIGIONES SOBRE LA • Complementariedad y dualidad
– Runa)
• Concepción y cosmovisiones del ser humano desde la SEXUALIDAD • Desarrollo de la autoestima
cultura de cada región. • Visión de las NyPIOCs sobre la vivencia del enamoramiento ÉTICA: TRANSPARENCIA Y HONRADEZ, VALORES PARA
• Principios y valores del ser humano: Munay, yachay y y la sexualidad CUIDAR LOS BIENES COMUNITARIOS
llankay) • Nociones de ética, moral y clasificación de los valores
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
105
Planes
y
Programas
• Concepción cristiana del ser humano • Visión de las religiones sobre enamoramiento y • Transparencia y honradez en el manejo económico y el
• Cada ser y lugar tiene su Uywiri los: Ajayu y jichis sexualidad desde las religiones cuidado de los bienes públicos, para el bien común. (Ley
• Sexualidad en el proceso de desarrollo mental – corporal 004 lucha contra la corrupción Marcelo Quiroga Santa
y espiritual Cruz)
• Toma de decisiones responsables en el desarrollo de la • Valores que se relacionan con la biodiversidad
sexualidad
PERFIL DE SALIDA DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Previene toda forma de discriminación, racismo, violencia y exclusión, a partir de los Derechos Universales en el marco de la Interculturalidad e interreligiosidad,
generando espacios de debates propositivas.
Refuerza su identidad espiritual, explicando la presencia de las religiones en la historia de la humanidad como vías de comunicación del ser humano con lo trascendente.
Fortalece su vocación, proyectando una imagen profesional al servicio del bien común.
CONTENIDOS DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS (DISCRIMINACIÓN, IMAGEN DEL FUTURO EN EL DESARROLLO DE LA VOCACIÓN RELIGIONES DEL MUNDO COMO VÍAS DE COMUNICACIÓN
RACISMO Y FEMENICIDIOS) AL SERVICIO DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD DEL SER HUMANO CON EL COSMOS
• Estereotipos que promueven discriminación, racismo y • Vocación al servicio de la familia y la comunidad. • El Carácter religiosos del hombre
violencia • Compromiso con mi vocación • El ser humano en busca de Dios y la trascendencia
• El valor del respeto, para vivir la inclusión social LA INTERCULTURALIDAD EN LA VIDA DEL SER HUMANO • Las religiones - vías de la búsqueda del Ser Supremo
PRINCIPIOS COMUNITARIOS DE INTERRELACIÓN SOCIAL, • La diversidad y pluralidad como retos de la realidad Panteísmo, Politeísmo, Monoteísmo y no teísmo
DERECHOS Y DEBERES UNIVERSALES desde los NyPIOCs • Relación entre ciencia y religión
• Declaración de los derechos universales • La interculturalidad, para relacionarnos en armonía PRÁCTICAS RELIGIOSAS DEL LEJANO ORIENTE
• Los principios comunitarios, de equidad de género e • El diálogo interreligioso • El confucionismo: ¿Filosofía o religión? Principios en las
Interculturalidad que permiten la construcción de una CONCEPCIÓN DEL ORIGEN DEL UNIVERSO DESDE LAS formas del gobierno y liderazgos
sociedad en armonía. (Ley 045; 348; 223)
DIFERENTES CULTURAS Y RELIGIONES
• El Taoísmo: ¿Qué es el taoísmo? Principios en relación
• Código de niña, niño y adolescente (548) con nuestra cultura
• Mitología de la Creación del Universo, desde las NyPIOCs
• Derechos y deberes universales (respecto a la vida, la • El Sintoísmo: ¿Qué es el Sintoísmo? Principios
• Teoría Creacionista
Libertad y a la salud) relacionados con nuestra cultura
LOS PARADIGMAS DEL VIVIR BIEN, SUMA QAMAÑA,
ÑANDEREKO, SUMAQ KAWSAY, TEKO KAVI, IVIMARAEI Y
QHAPAJÑAN (Art. 8 CPE)
El vivir bien en la práctica política, económica,
organizativa, cultural en relación con la Madre
Naturaleza y el Cosmos
Identificación de los valores que promuevan el rescate
de la casa común. (Preservación, conservación y
forestación)
TALLER DE PADRES
Seguridad informática y manejo de redes sociales
106
PERFIL DE SALIDA DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Asume principio y valores en su vida diaria a partir de una postura crítica y reflexiva frente a las diferentes doctrinas religiosas del mundo.
Consolida su identidad espiritual y religiosa, conociendo las prácticas religiosas del mundo sin imposición de dogmas.
Diseña un horizonte vocacional a partir de la consolidación de sus capacidades y habilidades.
CONTENIDOS DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
ESPIRITUALIDAD DE LAS PRÁCTICAS DE RELIGIONES EN EL CRISTIANISMO LA RELIGIOSIDAD EN NUESTRO PAÍS
EL MUNDO • La vida de Jesús en los evangelios • Interculturalidad
• EL HINDUISMO: Características, textos sagrados • Textos sagrados del cristianismo: El Antiguo y Nuevo • Religiosidad popular y advocaciones de la Virgen María
(Vedas, Bhagavad Gita, Upanishads), doctrina, creencia, Testamento en los pueblos de los Andes, Oriente y amazonia.
principios, símbolos y deidades • Símbolos y doctrina • Congregaciones cristianas en Bolivia
• Respeto a la biodiversidad y la correspondencia con la • Primeras comunidades cristianas. DIÁLOGO INTERRELIGIOSO EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA
vida • San Ignacio de Antioquia
CULTURA DE PAZ
• EL BUDISMO: El budismo: ¿Qué es el budismo? • El cristianismo como religión oficial del Imperio Romano
Siddharta Gautama; los cinco preceptos y los sutras. (Constantino) • La religiosidad presente en la vida del ser humano.
• Importancia del diálogo interreligioso para la convivencia
Textos sagrados, símbolos, creencias y cultos del • La edad media y el auge del cristianismo
armónica.
budismo
LUCES Y SOMBRAS EN LA HISTORIA DEL CRISTIANISMO HORIZONTE VOCACIONAL Y CONSOLIDACIÓN DE LAS
• Práctica espiritual del yoga para una vida armoniosa. • La Reforma Protestante
CAPACIDADES
RELIGIONES MONOTEÍSTAS: • Espiritualidad y Teología protestante
• Descubriendo una misión personal
• EL JUDAÍSMO: El pueblo elegido y la Alianza, la Tierra • La Contrarreforma
• La vocación como don al servicio de la comunidad.
Prometida, la Pascua judía, un Dios Único, el Tanak y la • Ecumenismo
• Desarrollo y consolidación de los talentos, capacidades y
Torá, ritos, tradiciones, festividades y símbolos. • Análisis crítico de los valores y principio de la religión
habilidades para fortalecer la vocación.
• Análisis crítico de sus principios y su relación con Cristiana
TALLER DE PADRES
nuestras creencias
LA CRISTIANDAD EN TIEMPOS DE LA COLONIA
• EL ISLAMISMO: El Profeta Mahoma, pilares • Familia, hogar de todos (educar la autoestima, tolerancia
fundamentales: profesión de fe, la oración, caridad, • Primeras misiones evangelizadoras en Bolivia y prevención de violencia)
• Órdenes religiosas, Las reducciones y misiones
ayuno, peregrinación a la Meca (Ramadán); el Corán,
evangelizadoras en los Andes, Oriente, Chaco y Amazonía
ritos y ceremonias
(arte)
• Análisis crítico de los valores y principio de la religión
• Los Artistas Indios y los estilos que fundaron (Tito
Islámica
Yupanqui, Melchor Pérez de Olguín y otros.)
• El carácter femenino y maternal de la Pachamama
PERFIL DE SALIDA DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Propone códigos ética laboral, a partir de una posición crítica frente a la realidad social, contribuyendo en la transformación del país.
Expresa su espiritualidad a partir de conocimiento de las espiritualidades y religiosidades de las grandes civilizaciones del Abya Yala (incas, mayas, azteca y otros)
Construye su proyecto de vida en función a su autoconocimiento personal y los objetivos que tiene a corto, mediano y largo plazo.
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
107
Planes
y
Programas
CONTENIDOS DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
HISTORIA DE LA ESPIRITUALIDAD Y LAS RELIGIONES EN EL CONSTRUYENDO MÍ PROYECTO DE VIDA, PARA EL SERVICIO PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS A TRAVÉS DE LA
ABYA YALA A LA COMUNIDAD INVESTIGACIÓN
• La espiritualidad y la religiosidad de los pueblos • Autobiografía y autobiografía futurista • Métodos de la investigación (Ensayo y proyectos)
originarios antes de la invasión: Incas, Mayas, Aztecas • La vocación como don al servicio de la comunidad ͳ El protagonismo de la mujer en el contexto socialcultural,
y otros • Orientación vocacional, profesional, ocupacional y de religioso y espiritual
• La evangelización en el Abya Yala durante la época emprendimientos ͳ Protagonismo de la mujer en la historia
colonial • Lineamientos concretos para el proyecto de vida. ͳ Conquistas socioculturales y políticas
• Bartolomé De Las Casas y Fray Antonio de Montecinos • Construcción de metas y objetivos concretos para el ͳ El aporte de las mujeres a la igualdad en América Latina
en defensa de los indígenas proyecto de vida (Corto, mediano y largo plazo) y el Caribe
• La Teología de la Liberación • Presentando mi proyecto de vida ͳ Despatriarcalización y prevención de la violencia
• Iglesia de los pobres • Jóvenes comprometidos con sus ideales • Temas de interés social (Alcoholismo, drogadicción,
ÉTICA PROFESIONAL Y EL RESPETO A LA VIDA, PARA LÍDERES DEL CAMBIO feminicidios y otros)
FORTALECER UNA VIDA ARMÓNICA ENTRE LOS PUEBLOS • Liderazgo
• La ética presente en las diferentes profesiones y oficios • Testimonio de líderes de la comunidad
laborales (Códigos de ética) • Proyecto: “Yo te admiro”
• Ética en el servicio público y privado
TALLER DE PADRES
• La Bioética, para el respeto y cuidado de la vida en todas
sus manifestaciones
• Acompañamiento y apoyo a la elección profesional,
ocupacional y de emprendimiento
LECTURAS SUGERIDAS
Año de escolaridad Lectura
Primero de secundaria “La metamorfosis”, de Franz Kafka
“Entre ladrillos y perejiles”, de Carlos Vera Vargas”
Segundo de secundaria “Tiempo de brillar”, de Mónica R. Minor.
“Diseño interior”, de Mary Kassian y Nancy Demoss
Tercero de secundaria “El vuelo de la mariposa”, de David Olivos
“Kárate Mental”, de Bernabé Tierno
Cuarto de secundaria “Los seres sin sombra”, de Daniel Hernandez
“Chicas sabias en un mundo salvaje”, de Nancy Demoss
Quinto de secundaria El hombre en busca del sentido”, de Víktor Frankl“
“La voz de tu alma” de Garcia calvo
Sexto de secundaria Las luciérnagas de Miralba”, de Rosario Quiroga de Urquieta
“El poder del ahora”, de Eckhart Tolle
108
Criterios para el fortalecimiento de la lectura, escritura, expresión oral y razonamiento lógico matemático en el nivel
Criterios de fortalecimiento de la lectura de comprensión
Para suponer la lectura de comprensión, como un elemento fundamental en la formación de los estudiantes, es preciso analizar su avance progresivo desde las
estructuras mínimas, de la palabra, que ya poseen significación provocando cambios sistemáticos, semánticos y fonológicos. Comprender cada palabra de un texto es
el primer paso para luego comprender el orden de las mismas dentro de la oración y su intención comunicativa. Es decir, primero comprendemos palabras y después
establecemos relaciones entre ellas, y estas relaciones estructuran una idea, las cuales a su vez se relacionan de forma coherente y plasman un tema global.
Conocer el signo lingüístico es conocer el código con el cuál mantendremos una comunicación efectiva; si no existe la relación entre significado y significante: no existe
signo (Saussure, 1998), por lo tanto las conceptualizaciones quedan en la mente como palabras que se pueden leer pero no entender y este es un proceso de reajuste
constante ya que podemos recepcionar significado sin poder conseguir el significante.
SIGNIFICADO + SIGNIFICANTE = SIGNO
LINGÜÍSTICO
El significado es el concepto y el significante es la imagen acústica. Ambos elementos se dan a nivel mental. Lograr esta relación es imprescindible para “comprender”
un texto. Leer palabras sin significantes es leer saltando sobre huecos que no permitirán la conexión de ideas y menos aún la interpretación de una global.
Conocer cada palabra que empleamos y cada palabra que recepecionamos es el principio y la base sobre la cual formaremos redes conceptuales y estructuras más
complejas de razonamiento, reflexión e interacción comunicativa, favoreciendo comparaciones entre el contenido del texto y nuestra propia experiencia y así generar
nuevos conocimientos o amparar aquellos que ya teníamos (García, 1993).
Consideraciones para la práctica de la lectura
Existen factores que pueden o no, favorecer la práctica de la lectura, estos deben ser tomados en cuenta por cada miembro de la comunidad educativa considerando la
importancia de desarrollar estrategias y/o metodologías afines a los intereses de cada estudiante y cada contexto escolar, familiar y social. Estas prácticas deben apuntar al
conocimiento y apreciación de otras realidades literarias que son la esencia misma de diversas cosmovisiones individuales y colectivas (Barreyro, Molinari, 2006).
Las condiciones físicas son determinantes al momento de la lectura, por ejemplo una visión saludable permitirá el desarrollo adecuado de esta práctica así también las
condiciones psicológicas y socioculturales, además de las alimentarias, ya que diversos estudios han demostrado el impacto directo de la alimentación en la memoria y
la concentración, fundamentales a la hora de la lectura y determinantes en el rendimiento cognitivo y escolar.
El vocabulario es otro aspecto a considerar, un vocabulario pobre dará lugar a una pobre comprensión lectora. Mientras más palabras conozca el lector, mayores serán
sus posibilidades de comprender un contenido. Sin que se limite únicamente a la lectura de textos escritos, sino también a la de textos orales. Lo paradójico aquí es
que no se puede tener mayor y mejor vocabulario sin la práctica constante de la lectura, en otras palabras, este es un proceso de complementación entre la riqueza
literaria y las habilidades gramaticales, ortográficas y verbales.
Gestionar espacios físicos, temporales y sicológicos
Goikoetxea (2015), aclara que a buena iluminación ya sea con luz solar o artificial, la ventilación apropiada evitando situaciones de frío o calor extremos, son aspectos
que pueden favorecer o en su defecto entorpecer la práctica de la lectura. Es oportuno considerar que estas condiciones físicas son las que podemos manipular con
mayor facilidad, como docentes, al interior de nuestras unidades educativas, pero esto no quiere decir que no podamos buscar medios y mecanismos que propicien la
lectura desde otros espacios dentro de la comunidad y para la comunidad.
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
109
Planes
y
Programas
El tiempo que se dedica para la lectura debe ser planificado, es decir, se debe separar especialmente para desarrollar este hábito dentro de nuestra comunidad, de
nuestros hogares y dentro de nuestras unidades educativas, debe fluir en estrecha relación con el desarrollo de los contenidos.
La motivación se convierte en el impulso inaugural para la práctica de la lectura, este componente emocional es el que mueve la voluntad para iniciar la lectura, no es
determinante para comprender lo que se lee, pero sí importante, porque sin ella no se predispone a la conciencia para este acto y pasan desapercibidos los fines de la
comunicación textual.
De manera casi ligada a la motivación, está la experiencia personal y la relación que pudiera establecerse con el contenido del texto. Una lectura se vuelve interesante
cuando se puede establecer vínculos entre los conocimientos previos y la nueva información. De esta manera la lectura llega a ser parte de vivencias personales
cotidianas o incluso de vivencias que existen en un ideal intelectual.
Proceso de la lectura comprensiva
Teniendo en cuenta que la lectura debe comenzar por la comprensión total de las palabras, es imperante que se lea primeramente en voz alta y así valorar el empleo
de los signos de puntuación ya que gracias a esa dinámica se puede identificar el mensaje que contienen las oraciones, las cuales al ser relacionadas conseguirán una
idea más amplia de lo que se comunica en el texto. Una vez que se haya dominado este ejercicio será más sencillo reconocer las secuencias de acciones y hechos, así
como el lugar, tiempo y personajes dentro del texto.
Un nivel más elevado en el proceso de lectura es aquel que permite la formulación de hipótesis a partir de la relación de los conocimientos previos con la información
explícita del texto. Es aquel que nos permite comparar realidades internas con las externas y generar conclusiones que pueden ser reales o no. Es en este sentido que
se avanza un paso más hacia la interpretación de la intención o propósito del autor desde la opinión personal y el análisis de diversas realidades literarias, culturales y
lingüísticas.
Transitar por este proceso de la lectura nos lleva inevitablemente a examinar también los elementos estilísticos, recursos lingüísticos y no lingüísticos, temas,
personajes y estructura literaria de diferentes tipos de texto.
Fuente: Elaboración Equipo Técnico Ministerio de Educación
110
Luego de repasar estos aspectos importantes para la práctica de la lectura, veamos algunas estrategias que pueden ayudarnos en este cometido; como maestros,
dentro del aula; como padres y madres de familia, en nuestros hogares.
Estrategias metodológicas sugeridas
Los estudiantes de secundaria están atravesando por la etapa del ciclo vital correspondiente a la adolescencia, por la tanto los textos o libros que se pretendan leer, así
como las estrategias que podamos utilizar, deben ser, en la medida de lo posible, consensuadas, buscando primeramente la motivación y el interés para que puedan
elegir entre varias opciones.
ESTRATEGIAS APLICACIÓN
Elegir la lectura
Libros de su interés Aquello que nos interesa, es aquello sobre lo que invertimos, nuestra atención, energía y tiempo.
Presentar a los estudiantes una gama de posibilidades de lectura, será más efectivo que imponerle aquella que podamos
elegir como maestros. Una buena opción sería presentarles en forma física los libros entre los cuales pueden elegir.
P
r
o
d
u
c
t
i
v
a
Esta actividad tendrá un efecto contagioso porque siempre habrá alguno que comience a elegir y por consiguiente los
demás estudiantes, le seguirán.
No nos asustemos si entre sus criterios de elección está el tamaño de letra, el grosor del libro o la ilustración que
contenga. Lo importante es que se decida y empiece a tener gusto por la lectura.
C
o
m
u
n
i
t
a
r
i
a
También sería muy interesante presentar a los estudiantes, los sitios web en donde pueden conseguir estos libros para
descargarlos o leerlos en línea y compartir comentarios en línea o interactuar con “ciberlectores”.
Lectura de libros con lugares dramáticos que Si un estudiante lee una historia que se desarrolló en un determinado lugar histórico o cercano a su contexto, sería
puedan visitar o ubicar en el mapa. muy bueno planificar una salida para conversar sobre las escenas que se desarrollaron ahí. Sería impactante ver cómo
S
e
c
u
n
d
a
r
i
a
comienzan a imaginar las situaciones detalladas de lo que leyeron y ahora pueden “casi” vivenciar.
Sin embargo, si no se encuentran cerca del lugar donde se desarrolló la historia, no dejan de ser llamativas las
presentaciones digitales a través de videos o fotografías.
Lectura de libros de escritores que puedan conocer Es importante que los estudiantes sean conscientes de que la diversidad de literatura actual existe, porque existen
E
d
u
c
a
c
i
ó
n
o que ya hayan conocido personalmente escritores en todas las épocas. En la actualidad es importante organizar o asistir a ferias en donde los escritores
presenten sus obras; esta será una forma muy activa de despertar en los estudiantes el interés por la lectura.
Si eligieron bibliografía sobre autoayuda, autosuperación o biografías, habría que planificar asistir a una exposición
presencial o virtual de esta persona que le despierta admiración.
Lectura en familia Sin duda una de las más impactantes en la experiencia del estudiante es la lectura en familia, aquella lectura antes de
dormir, no debe quedar en el pasado como un recuerdo de la niñez. Consensuar en reuniones de padres de familia, la
manera en que pueden promoverla sería una manera una buena opción. También se pueden organizar ferias de lectura
en familia, en donde participen los estudiantes con sus tutores y realicen presentaciones creativas ya sean físicas o
digitales, sincrónicas o asincrónicas.
Presentar la lectura
Narrar de forma oral lo leído Una manera de apreciar cuánto se comprendió de la lectura y corregir posibles lagunas, es la narración de las mismas.
Porque implica organizar mentalmente la información obtenida para luego expresarla de forma oral. Cuanta más
comprensión haya logrado, más seguridad demuestra el estudiante durante su narración y mejor será su desempeño
en el desarrollo de la expresión oral.
111
Dramatizar lo leído Interpretar personajes de la lectura realizada es una muy buena manera de recordar, vivenciar emociones o sentimientos
y analizar el porqué de la obra. Además, al dramatizar se está revelando a un público una realidad que puede ser
comparada con sus realidades y establecer enseñanzas y reflexiones.
Se puede ejecutar al interior del aula, en un festival literario o en un acto cívico, considerando las características
particulares de cada evento.
Dibujar lo leído – comics El dibujo correspondiente a la lectura realizada, se trabaja desde la primaria, y tiene una función importante en la
comprensión y apreciación de esa realidad que rescata el lector desde su propia experiencia. En secundaria no puede
quedar relegada. Aquí se puede plasmar la secuencia de escenas a través del dibujo y diálogos cortos. El comic o la
historieta son una buena opción para desarrollar la lectura comprensiva y estilística. Se puede recurrir a herramientas
digitales que faciliten su creación.
Lectura colectiva en voz alta Los beneficios de la lectura colectiva en voz alta
No solo alcanzan el nivel cognitivo desde las asociaciones que crearán entre lo que leen, escuchan y les rodea. Sino
que mejorará también el aspecto lingüístico porque al escuchar a otros leer, irán ampliando su vocabulario y formando
estructuras sintácticas mientras trabajan la entonación y el uso correcto de los signos de puntuación.
Otro aspecto muy importante son los lazos afectivos entre los participantes, ya que se fomentará que compartan
comentarios y opiniones entre iguales desde sus experiencias individuales hasta lograr una colectiva.
yProgra
mas
Esta actividad se presta, de manera igual de efectiva para las clases virtuales, porque el estudiante interviene solamente
de manera oral.
Reflexionar sobre la lectura
Plane
s
Debate sobre el tema central de la lectura Procurar esta práctica debe ser una tarea de todos los maestros desde las áreas que regentan. En primer lugar se debe
identificar la idea global o tema central de la lectura elegida y establecer criterios sobre los cuales se desarrollarán las
intervenciones de los estudiantes.
Esta práctica puede ser sobre una lectura común. Pero de manera inversa también se puede debatir sobre un tema o
valor que se visualiza en diferentes obras, para analizar las posturas y puntos de vista diversos.
Comparar obras leídas con películas basadas en las Para algunos puede resultar un sinsentido o una pérdida de tiempo leer un libro de la película que ya vieron. Sin embargo,
mismas puede ser un gancho para que el estudiante se interese por el libro. Se puede proponer la búsqueda sistemática de
diferencias y similitudes entre ambas versiones.
Lectura para la investigación
Escuchar canciones basadas en obras literarias Esta es una actividad muy llamativa considerando la edad y tendencias musicales de los jóvenes. Existen en la actualidad
canciones basadas en episodios de obras literarias. Promover la investigación desde esta perspectiva es indudablemente
motivador. Los jóvenes pueden escuchar y reflexionar sobre la letra de las canciones, y escoger sobre cuál harán su
investigación, es decir buscarán a cuál escena y libro hacen referencia y además tendrán que leer la obra para refutar o
confirmar la alusión de las canciones sobre estas.
Plantear problemas que despierten su interés por La resolución de problemas es una actividad cotidiana, desde los más sencillos hasta los más complejos de resolver.
la investigación Al plantear problemas de distinta índole inevitablemente procuramos una solución. La búsqueda de bibliografía que
plantee soluciones a estos problemas es una buena forma de practicar la lectura crítica. La lista de problemáticas puede
ser amplia, por ejemplo: la contaminación, la violencia de género, la discriminación y otros, son temas que pueden
tratarse al margen de los que surgirán al interior de las aulas y conforme al contexto escolar y familiar.
112
Lectura veloz en el aula
karaoke Existen diferentes metodologías para desarrollar la lectura veloz. Sin embrago, como maestros nos vemos limitados a
procurar estas prácticas dentro del aula, por diversos factores. Esto no quiere decir que no podamos realizar actividades
que motiven a la superación personal de los estudiantes en este sentido.
Una actividad que puede resultar interesante, sobre todo en los primeros cursos, es el karaoke, donde no solo ejercitan
la lectura veloz, sino también a desenvolverse frente a un público.
Películas subtituladas Al margen de los diversos métodos para desarrollar la lectura veloz, en el aula podemos realizar prácticas para iniciarla
o ejercitarla.
Mirar películas subtituladas con un cuestionario base, es una buena manera de exigir al estudiante no solo la lectura,
sino la concentración porque además de ver las imágenes debe leer. Y aún más, puede establecer relaciones con otras
lenguas.
Desarrollo del pensamiento lógico matemático
Criterios de fortalecimiento del pensamiento lógico matemático
La Matemática, se vincula con otras áreas de saberes y conocimientos para el fortalecimiento de la formación integral y holística a través del desarrollo de
capacidades, cualidades y potencialidades, siendo uno de los beneficios del aprendizaje de la matemática el desarrollo del pensamiento lógico matemático. Si embargo
es importante mencionar que el área de matemática de acuerdo al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo al ser parte del Campo de Ciencia y Tecnología y
Producción se aplica en las mediciones y el cálculo que se realiza en procesos productivos promoviendo la investigación e innovación, desarrollando ciencia y
tecnología para resolver necesidades socioculturales y económicas de la vida comunitaria.
Pensamiento lógico matemático
El pensamiento lógico matemático es la capacidad que permite resolver problemas del contexto y la tecnología a través de operaciones básicas, análisis de la
información y comprensión de las relaciones que se dan en el entorno. El desarrollo del pensamiento lógico matemático está relacionado a la comprensión lectora en
ese sentido se debe realizar actividades curriculares que promuevan el desarrollo de capacidades cualidades y potencialidades.
Existen diferentes actividades y estrategias que se puede aplicar en horas curriculares y extracurriculares para el desarrollo del pensamiento lógico matemático, por
ese motivo en los programas de estudio de Educación Secundaria Comunitaria Productiva, se incorporó al laboratorio matemático, el taller de ajedrez como una
herramienta educativa para el desarrollo del pensamiento lógico matemático.
Sin embargo, en el área de matemática, para desarrollar el pensamiento lógico matemático en los diferentes contenidos se pueden aplicar las siguientes herramientas:
Ajedrez
Patrones y diseños
Sudoku
Juegos de mesas
Rompecabezas
Dominós
Juegos lúdicos
Crucigramas con operaciones matemáticas, etc.
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
113
Planes
y
Programas
En los 6 años de escolaridad de Educación Secundaria Comunitaria Productiva como estrategia metodología para el desarrollo del pensamiento lógico matemático se
contempla al interior del laboratorio matemático, el taller de “desarrollo del pensamiento lógico matemática” y una memoria al inicio de cada año de escolaridad de
acuerdo al siguiente detalle:
Laboratorio Matemático
El laboratorio matemático tiene como objetivo la aplicación de software educativo para el fortalecimiento de la formación integral de las y los estudiantes. Se incluye
en los seis años de escolaridad los talleres de ajedrez para el desarrollo del pensamiento lógico matemático, para que, en función al nivel ajedrecístico de los
estudiantes, se planteen ejercicios y problemas de táctica, nociones básicas, mates y combinaciones de movimientos de ajedrez. Las maestras y maestros de acuerdo al
contexto de su unidad educativa y su experiencia, pueden aplicar el sudoku como herramienta pedagógica para el desarrollo del pensamiento lógico matemático u
otras herramientas que sean necesarias.
En los programas de estudio el laboratorio matemático se considera al finalizar la gestión escolar, sin embargo, puede desarrollarse durante los tres trimestres de
acuerdo al criterio de las maestras y maestros considerando las características de su unidad educativa, con el objetivo de fortalecer el desarrollo de capacidades
cualidades y potencialidades en los estudiantes.
Para el desarrollo del taller de ajedrez se debe realizar un diagnóstico para la planificación de contenidos, debido a que no solo debe limitarse a la enseñanza del
movimiento de piezas sino debe desarrollar diferentes ejercicios considerando el nivel ajedrecístico de los estudiantes, por ejemplo, mates, combinaciones, ejercicios
de táctica, etc. Se proponen contenidos para el taller de ajedrez en los seis años de escolaridad que el maestro puede considerar, pero que necesariamente deberá
ajustar en función a las necesidades de los estudiantes.
Memoria
Al inicio de cada año de escolaridad, como primer contenido en los programas de estudio del área de Matemática de Educación Secundaria Comunitaria Productiva, se
programaron los contenidos más importantes de la gestión anterior como un repaso importante para dar continuidad a los contenidos programados en la gestión
escolar, no con el objetivo de repetir contenidos sino de fortalecer la aplicabilidad de la matemática en la resolución de problemas del contexto, promoción de la
ciencia y tecnología y desarrollo del pensamiento lógico matemático.
El aprendizaje de la matemática orientado al desarrollo de capacidades cualidades y potencialidades
La matemática orientada al desarrollo de capacidades, cualidades y potencialidades, se realiza en el marco del enfoque del área de matemática en Educación
Secundaria Comunitaria Productiva, considerando el:
Enfoque Aplicativo
Enfoque Investigativo
Enfoque Transformador
Los contenidos que se desarrollan en los 6 años de escolaridad son medios para el desarrollo de capacidades cualidades y potencialidades enmarcados en el enfoque
del área de matemática.
Enfoque aplicativo
La resolución de problemas es fundamental en los procesos de aprendizaje de la Matemática, debido a que fortalece la comprensión de la aplicación de la matemática
en la resolución de problema del contexto, debemos comprender el problema, elaborar y ejecutar un plan determinado y examinar el resultado obtenido, que dé
solución al problema planteado. No debemos olvidarnos que la matemática surgió debido a la necesidad del ser humano para resolver problemas del contexto, sin
embargo, al trascurrir el tiempo, en la educación tradicional, se desarrolló una matemática memorística, abstracta y sin sentido para el estudiante por lo que debemos
profundizar y fortalecer la enseñanza de la matemática orientada a su aplicación en situaciones concretas de la cotidianidad.
La resolución de problemas del contexto desarrolla el pensamiento lógico matemático y el desarrollo del pensamiento lógico matemático que favorece la resolución
114
de problemas, es un proceso cíclico que fortalece la formación integral de los estudiantes, en ese sentido en el enfoque aplicativo para la resolución de problemas del
contexto podemos aplicar el método de George Polya (1965) que considera cuatro etapas:
Comprender el problema
Se puede plantear preguntas como: “¿Cuáles son los argumentos? ¿Cuáles son los datos? ¿Cuál y cómo es la condición?”
Se debe contextualizar el problema; en algunos casos es la etapa más complicada, pero se debe analizar y plantearse las preguntas sugeridas para la compresión del
problema.
Concebir un plan
En esta etapa, Polya sugiere analizar si conocemos un problema similar y si hubo alguna solución al respecto, o si se puede plantear de una forma diferente.
Ejecución del plan
Para la ejecución del plan se debe comprobar cada uno de los pasos, en muchas de las ocasiones es necesario revisar la concepción y ejecución del plan en un ir y venir
para obtener resultados favorables de acuerdo al problema.
Examinar la solución obtenida
En esta etapa verificamos el resultado y analizarlo si podemos obtener el resultado de forma diferente o emplear otro método diferente.
Enfoque Investigativo
La matemática tiene enfoque investigativo porque se constituye en un componente dinamizador de los saberes y conocimientos matemáticos para el desarrollo de la
ciencia y tecnología. En ese sentido debemos promover la investigación en la resolución de problemas aplicando métodos, estrategias y técnicas para la recolección y
análisis de datos, con el objetivo de descubrir nueva información o generar una mejor comprensión sobre un determinado contenido.
En Educación Secundaria Comunitaria Productiva, generalmente se aplica la investigación para una mejor comprensión de un tema determinado, pero es pertinente
promover una investigación orientada al descubrimiento de nuevos conocimientos. Para la investigación de un determinado contenido la maestra o maestros puede
las siguientes etapas u otros que vea pertinente de acuerdo a su experiencia y contexto:
Definición del problema
Formulación de hipótesis (razonamiento deductivo)
Recopilación y análisis de datos
Confirmación o rechazo de hipótesis
Resultados
Conclusiones
La metodología de la investigación favorece el desarrollo del pensamiento lógico matemático.
Enfoque Transformador
La matemática tiene enfoque trasformador porque integra la aplicación e investigación matemática, para la transformación de la realidad en función a las necesidades
productivas de la comunidad educativa. El área de Matemática y Técnica Tecnológica al ser parte del Campo de Ciencia, Tecnológica y Producción se complementan
para realizar transformaciones en la realidad, promoviendo una educación orientada a la producción y desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Subáreas del área de Matemática en Educación Secundaria Comunitaria Productiva
En Educación Secundaria Comunitaria Productiva en los diferentes años de escolaridad se desarrollan las siguientes subáreas:
La Aritmética, surge como una necesidad del ser humano, para resolver problemas aplicando números, el uso y sentido del número se reconoce en la habilidad de realizar,
cálculos mentales, estimación de cantidades, en la flexibilidad de realizar los procedimientos algorítmicos y heurísticos. En ese sentido en Educación Secundaria
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
115
Planes
y
Programas
Comunitaria Productiva se estudian los conjuntos numéricos enteros, racionales, irracionales y reales.
La Geometría, estudia la propiedades y medidas de figuras y cuerpos geométricos, el ser humano desde la antigüedad, ha observado las formas geométricas que se
presentan en la naturaleza, de tal manera que a los elementos geométricos los encontramos en multitud de formas como las decoraciones en las vasijas, textiles,
construcciones arquitectónicas, pinturas rupestres y en las estructuras precolombinas como el Templo de Kalasasaya, la Puerta del Sol, el Monolito Benett, en el
diseño de joyas de los incas hasta las expresiones más modernas como en los edificios en la actualidad.
El conocimiento de los elementos geométricos no solamente permite su comprensión, sino también su aplicación en la vida diaria, por ejemplo, en los textiles, en el
arte de nuestros pueblos, en el estudio de perspectivas que conlleva el análisis de objetos, respecto a su tamaño, su forma y otros elementos imprescindibles para
su estudio, su representación y aplicación en la tecnología. La geometría facilita la comprensión de la realidad y relacionarlo con el lenguaje matemático promueve
su aprendizaje orientado a su aplicación en la cotidianidad.
El Álgebra, combina la aritmética y la geometría, haciendo referencia la primera a las cantidades numéricas que son expresadas por un coeficiente y la segunda a las
cantidades de las dimensiones que son formas y se expresan por el exponente, este sentido de complementariedad entre estos dos componentes, permite a los
estudiantes incursionar en la investigación de situaciones concretas o problemas del contexto, a través del lenguaje y modelización matemática, que permite
desarrollar la aplicación, interpretación y la resolución de problemas cotidianos.
La Trigonometría, estudia las relaciones entre los lados y ángulos de un triángulo, y se aplica para el cálculo de distancias accesibles e inaccesibles, en la
arquitectura, ingeniería, astronomía, geografía, navegación, etc.
El Cálculo, tiene como esencia a la medida, así en la diversidad cultural se aplicaron diferentes medios e instrumentos para medir, como por ejemplo las medidas
antropométricas (la mano, el codo, el pie, la palma, entre otras), para medir líquidos y sólidos se utilizaron vasijas de diferentes tamaños y formas, para la masa se
fabricaron balanzas de distintos materiales (cestos, vasos, otros) y para las medidas del tiempo observaban los astros y sus movimientos. Así, en el tiempo los seres
humanos necesitaron la exactitud en la determinación de muchos aspectos, por lo que se estandarizaron unidades de medida aplicando los números, la forma y la
simbología que fueron los parámetros para responder a necesidades de las culturas.
La Probabilidad y estadística se encuentran ampliamente relacionados, la primera que es la certidumbre o posibilidad que un fenómeno ocurra y la segunda que se
encarga del tratamiento de la información, que nos ayuda a comprender e interpretar fenómenos de la realidad; una vez realizado el recojo de la información, esta
facilita el análisis de variables para la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre.
La Matemática financiera, estudia las operaciones financieras, se incorpora a los programas de estudio de Educación Secundaria Comunitaria Productiva, debido a
que los estudiantes deben administrar sus recursos económicos de manera responsable y aplicarlos en la concreción de emprendimientos productivos.
La distribución de los contenidos en los programas de estudio para el desarrollo de capacidades, cualidades y potencialidades en las subáreas de matemática es la
siguiente:
PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD - ARITMÉTICA - GEOMETRÍA
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD ARITMÉTICA - ÁLGEBRA -TRIGONOMETRÍA
TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD - ÁLGEBRA
CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD - ÁLGEBRA-MATEMÁTICA FINANCIERA
QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD - ÁLGEBRA - ESTADÍSTICA - TRIGONOMETRÍA
SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD - GEOMETRÍA ANALÍTICA - ÁLGEBRA - CALCULO
116
4. Criterios metodológicos
Las orientaciones metodológicas integran cuatro momentos en su despliegue: práctica, teoría, valoración y producción, cada momento metodológico expresa un
énfasis particular dentro del proceso educativo, pero siempre en relación con los demás momentos, ya que, al estar articulados, cada momento metodológico contiene
a los otros y su articulación brinda un determinado sentido específico al proceso educativo.
Práctica, comprende tres maneras de desarrollarla, desde los conocimientos previos y la experiencia de los estudiantes; el contacto directo con la realidad y la
experimentación que despierta la curiosidad, indagación e investigación de las y los estudiantes, quienes aprenden desde la vivencia, generando conocimientos y el
uso de elementos concretos que tengan algún sentido en la vida.
Teoría, este momento metodológico se desarrolla de manera crítica y reflexiva. Por tanto, la información teórica será asimilada y resignificada a partir de la
problematización de la realidad con base en criterios de investigación científica, entre otras formas de generar saberes y conocimientos.
Valoración, lo que significa construir una posición crítica de qué, cómo y para qué están desarrollando ciertos saberes, con sentido social, para la vida comunitaria e
individual y constante en el proceso educativo, desplegado, desarrollado y aplicado a la vida en cuanto a su uso y pertinencia. Es el momento de la reflexión y
autorreflexión constructiva, para asimilar la importancia de transformarse y transformar. Es el momento que otorga valor (que aplica un valor y por tanto una
comparación crítica) a la Práctica y la Teoría antes de la Producción; en ese sentido permite articular el proceso reflexivo con el de la transformación presente en el
momento de la producción.
Producción, momento de la transformación, del cambio creativo, de la construcción de un sujeto con pensamiento crítico que tenga la capacidad de entender y
transformar la realidad, elaborar productos (tecnológicos, teóricos, comunicacionales, productivos, técnico prácticos, artísticos, políticos, etc.), que impacten en la
transformación de las relaciones sociales, la vida, la descolonización, el Vivir Bien, fomentando los niveles de producción basados en la ciencia y la tecnología propia,
considerando su pertinencia e innovación.
Todos los momentos metodológicos están integrados y tienen determinada función y jerarquía dentro del mismo. Esto exige a la o el maestro razonar desde la
totalidad de cada momento e incluye a los otros.
5. Criterios y orientaciones para la evaluación de aprendizajes
Los criterios de evaluación se construyen en base a los objetivos holísticos y perfiles de salida, constituyéndose en los parámetros que establecen las escalas de valoración. El
siguiente cuadro orienta la correspondencia de la escala de valoración en evaluación cualitativa en relación a la cuantitativa donde se pondera del 1 al 100.
ESCALA DE EVALUACIÓN EN BASE A OBJETIVO HOLÍSTICO Y PERFILES DE SALIDA
EVALUACIÓN CUALITATIVA EVALUACIÓN CUANTITATIVA PROMOCIÓN
EN DESARROLLO DEL 20 al 50 RETENIDO
DESARROLLO ACEPTABLE 51 al 67 PROMOVIDO
DESARROLLO ÓPTIMO 68 al 84 PROMOVIDO
DESARROLLO PLENO 85 al 100 PROMOVIDO
La evaluación en el Subsistema de Educación Regular se caracteriza por ser:
Integral y holística, permitiendo valorar el desarrollo de las dimensiones ser, saber, hacer y decidir de las y los estudiantes; que constituyen la integralidad de la
persona, la comprensión y valoración de aprendizajes.
Científica, siendo un proceso sistemático y metódico que aplica instrumentos de observación, recopilación, sistematización e interpretación de la información para
identificar logros y dificultades en los procesos de aprendizaje.
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
117
Planes
y
Programas
Dialógica y reflexiva, propiciando el diálogo permanente, respetando las diferencias, garantizando el cumplimiento de responsabilidades de las y los actores de la
educación. El carácter reflexivo se expresa en el análisis y valoración de logros, limitaciones y dificultades que se presentan en el proceso formativo.
Orientadora, porque la información generada permite tomar decisiones para el ajuste de los procesos educativos, de acuerdo con las necesidades emergentes.
Flexible, permitiendo aplicar una variedad de estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación, de acuerdo con las necesidades educativas.
Permanente, porque se aplica de forma continua durante el proceso formativo.
Transparente, permitiendo el acceso a la información generada en el proceso formativo para todos los actores educativos, de manera abierta.
Confiable, porque la información obtenida en la evaluación se desarrolla de manera justa, responsable e imparcial.
Cualitativa y cuantitativa, cuando la valoración de las capacidades, cualidades y potencialidades de las y los estudiantes se expresa mediante criterios cualitativos y
de manera numérica los resultados obtenidos en los procesos educativos.
Sistemática, porque integra métodos, estrategias, materiales y horarios inherentes a los procesos educativos involucrando la realidad sociocultural, económica y
política de cada contexto territorial.
Comunitaria, porque participan todos los integrantes de la comunidad educativa en el proceso de evaluación y la formación cualitativa para la convivencia, respetando roles
y funciones administrativas institucionales y de la maestra y maestro, en el marco de su relación y afinidad con la ciencia, la naturaleza, la cultura y el trabajo.
Finalidad de la evaluación
Recoger y analizar sistemáticamente información sobre el desarrollo de capacidades, cualidades y potencialidades de las y los estudiantes para reflexionar, emitir
juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas.
Funciones de la evaluación
La evaluación forma parte del trabajo pedagógico de la maestra y el maestro, tiene una función formativa, al ser un proceso permanente en la construcción del
aprendizaje, permite recoger y analizar la información para conocer y valorar las capacidades, cualidades y potencialidades de las y los estudiantes a través de
diferentes técnicas, estrategias, metodologías y recursos. Sobre esta base, se toman decisiones de manera oportuna y pertinente.
Evaluación diagnóstica
La evaluación diagnóstica, es un proceso de valoración y análisis que permite explorar e identificar saberes, conocimientos, experiencias previas, intereses y
expectativas de las y los estudiantes, al inicio de la gestión escolar, permitiendo ajustar la planificación curricular.
Evaluación permanente y continua
La evaluación es permanente y continua durante el desarrollo del proceso formativo, identificando logros y dificultades para el apoyo oportuno a estudiantes.
Siendo la evaluación un proceso continuo y permanente, el apoyo complementario que brinda la maestra o el maestro debe ser pertinente y oportuno, a través de
adaptaciones curriculares u otras formas, sin ningún tipo de discriminación o interés individual o grupal, de acuerdo a las necesidades de la población estudiantil.
Evaluación trimestral de logro de aprendizajes
La evaluación trimestral de logro de aprendizajes se realizará al finalizar el trimestre utilizando pruebas objetivas elaboradas por la o el maestro, la Comisión Técnica
Pedagógica o instancias del Ministerio de Educación. Esta evaluación no será sumativa ni promocional, sino que cumple el objetivo de identificar el estado de situación
(avances y dificultades) respecto al logro de aprendizajes durante el periodo, en las áreas determinadas previamente y permitirá al maestro o maestra diseñar
estrategias inmediatas de nivelación de contenidos o superación de las dificultades de aprendizaje su uso será restringido para este fin.
118
6. Bibliografía
CIENCIAS NATURALES: BIOLOGÍA – GEOGRAFÍA
Herrera C., Juan Carlos (2008). Introducción al estudio del medio ambiente. Universidad Juárez del Estado de Durango.
Viceministerio de Defensa Civil (2016). Guía de preparación para la atención de desastres y/o emergencias. Editorial del Estado.
Bolivia.
Solomon, Eldra P., Linda R. Berg y Diana W. Martin. (2013). Biología. Corporativo Santa Fe - México.
Castaneda P. Patricia et al (2007). Biología I. Manual Esencial Santillana. Chile.
Castaneda P. Patricia et al (2007). Biología II. Manual Esencial Santillana. Chile.
Campbell N. & Reece J. (2007). Biología. Editorial Médica Panamericana. Madrid
Curtis, H. & Barnes, S. (2008). Biología. Editorial Médica Panamericana.
Alberts B, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K y Walter O. (2004).Biología molecular de la célula. Ed. Omega.
Robertis (h), Hib, Ponzio (2008). Biología celular y molecular. Ed. El Ateneo.
Karp G. Mac Graw-Hill (2006).Biología celular y molecular. Editorial Interamericana.
Griffiths, A. J. (2006). Genética. Editorial. McGraw-Hill.
Blanco A. (2006). Química biológica. Ed. El Ateneo.
Murray W. Nabors (2006). Introducción a la botánica. Pearson educación, S. A., Madrid
Escaso S. Fernando, Martinez G. Jose Luis y M.A. (2010). Fundamentos básicos de fisiología vegetal y animal. Pearson educación,
S. A. Madrid
Tortora Gerard J. y Derrickson Bryan (2006). Principos de anatomía y fisiología. Editorial Médica Panamericana S.A. de C.V.
Morcilla O. Gloria y Portela P. Isabel (2010). Biología básica. Editorial Sanz y Torrez.
Campell, Neil (2007). Biología. Editorial Panamericana.
Audesirk, Teresa; Audesirk, Gerald; Byers, Bruce E. (2013). Biología. La vida en la tierra. Editorial Pearson Educación de México,
S.A de C.V.
Allot, Andrew (2017). Ib biología libro del alumno. Editorial Oxford University Press.
Hickman P. Cleveland (2001). Zoologia: principios integrales. MCGRAW-HILL / Interamericana de España
Propuesta Itinerario Formativos para maestras y maestros del Nivel de Educación Secundaria Productiva CEMSE, CSRA, APPRENDE.
https://neuropediatra.org/2020/06/29/sexo-genero-orientacion-sexual-y-neurodesarrollo-de-que-estamos-hablando/ (herencia
ligada al sexo).
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esobiologia/1quincena1/1q1_index.htm
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esobiologia/1quincena2/1q2_index.htm
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esobiologia/2quincena1/2q1_index.htm
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena5/index_3quincena5.htm
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/index_biogeo.htm
CIENCIAS NATURALES: FÍSICA
Tipler-Mosca, (2010). Física para la ciencia y la tecnología. 6ta Edición, Volumen 2, Editorial Reverté.
Alonso. Marcelo y J. Finn. Edward, (1955). Física: Mecánica. Editorial AddisonWesley Interamericana.
Sears. Zewansky-D. Young. Hugh (2009). Física universitaria, Volumen 2, Decimosegunda Edición, Pearson Educación.
D. Wilson. Jerry, J. Buffa. Anthony y Bo Lou (2007). Física, Volumen 2, Sexta Edición, Pearson Educación.
C. Giancoli. Douglas (2009). Física par ciencias e ingeniería con física moderna, Volumen II, Cuarta Edición, Pearson Educación.
Hewitt Paul. (2004). Física Conceptual 10ma Edición, Trad. Gonzales Pozo Virgilio, Education Pearson.
CIENCIAS NATURALES: QUÍMICA
Montaño Juan Carlos, Nomenclatura en Química Inorgánica 4ta edición latinas editores Oruro-Bolivia
López Andrade Antonio, Nomenclatura Química Inrgánica,1ra Edición La Paz-Bolivia
Almendras Víctor, Química Formulación y Nomenclatura Inorgánica, Latinas Editores Oruro-Bolivia
Álvarez Rolando, Experimentos de Química Básica, Editorial Yacharikuy Cochabamba Bolivia
Galarza Guzmán José, Química Recetas para Laboratorio, Cochabamba-Bolivia.
Carlo Lázaro Luis, Manual de Experimentos 3, La Paz-Bolivia
Montaño N. Juan Carlos, Química General 2da Edición Tomo I, Latinas Editores Oruro -Bolivia
Álvarez Rolando, Experimentos de Química Básica, Editorial Yacharikuy Cochabamba Bolivia
Carlo Lázaro Luis, Manual de Experimentos 4, La Paz-Bolivia
Ibarz Asnarez José, Problemas de Química General Editorial, Marín S.A. Barcelona -España.
Sienko Michell, Química Experimental, Editorial Aguilar, Madrid- España
Soto René, Manual de laboratorio de Química General. UMSA
Manual Interactivo de Laboratorio del Ministerio de Educación
Montaño N. Juan Carlos, Química General 2da Edición Tomo II, Latinas Editores Oruro -Bolivia.
Goñi Juan, Química General, Latinas Editores, Oruro Bolivia
Rosemberg J.-Epstein Lawrence, Química General Sétima Edición Ediciones GrawHill
Sánchez Ricardo, Química General, Sucre Bolivia
Carlo Lázaro Luis, Manual de Experimentos 5, La Paz-Bolivia
Ibarz Asnarez José, Problemas de Química General, Editorial Marín S.A. Barcelona -España.
Álvarez Rolando, 5300 Problemas de Química Básica, Editorial Yacharikuy Cochabamba Bolivia
Almendras Juan, Química 5to de Secundaria4ta Edición, Latinas Editores Oruro Bolivia
Álvarez Rolando, Experimentos de Química Básica, Editorial Yacharikuy Cochabamba Bolivia
Goñi Juan, Química General, Latinas Editores Oruro-Bolivia
Montaño N. Juan Carlos, Nomenclatura en Química Orgánica, Latinas Editores Oruro -Bolivia.
Álvarez Rolando, Química Orgánica, Editorial Yacharikuy Cochabamba Bolivia.
Herrera C. Jacqueline, Guía Teórica Experimental de Química Orgánica I, Latinas Editores Oruro Bolivia.
Herrera C. Jacqueline, Guía Teórica Experimental de Química Orgánica Latinas Editores Oruro Bolivia.
Sánchez G. Ricardo, El ABC de la Química del Carbono, Sucre-Bolivia
Loza Fernando-Almendras Juan, Química Orgánica cuarta Edición Latinas Editores
Carlo Lázaro Luis, Manual de Experimentos 6, La Paz-Bolivia
Ministerio de Educación, manual de laboratorio Quimica 2019, Ciclo 1 La Paz Bolivia
MATEMÁTICA
Matemáticas 1,2,3,4,5 y 6 (2014), Ed. Santillana de Ediciones S.A., La Paz - Bolivia
Murray R. Spigel-Robert E. Moyer, (2007). Algebra Superior –Schaum. México: Ed. McGRAW-HILL
Máximo Villon Bejar. (2005). ALGEBRA Tomo 1 y ÁLGEBRA Tomo 2. Perú: Ed. Villon Bejar
Tintaya L., Laura R., Pérez O (2017). Matemáticas 2, 3, 4, 5, 6. Bolivia: Ed. BRUÑO
Gamrra. (2015). Aritmética- teoría y práctica. Perú: Ed. San Marcos
Malba Tahan. (s/f) Matemática divertida y curiosa. Ed. Flor Negra
F. William Lawvere-Stephen H. Schanuel. Matemáticas conceptuales. EEUU: Buffalo
Sebastián Lazo (2010). Algebra Moderna. Bolivia: Ed. SOIPALTDA
Aguilar A.,Bravo, Gallegos H, Ceron M. (2009). Geometría Analítica. Mexico: Ed Pearson Educación
Francisco Luis Flores Gil. (2008). Historia y Didáctica de la trigonometría. España: , Ed.Publicatuslibros
Frnak Ayres. (1990). Trigonometría plana y esférica. Colombia: McGRAW-HILL
Galdos L. (2005). Trigonometría II y III. Perú: Ed. El Popular
Edwin J. Purcell- Dale Varberg- Steven E. Rigdon. (2007). Cálculo diferencial e integral. México: Ed. PEARSON
M. Pulina Flotts. (2016). Aportes para la enseñanza de la Matemática
Morris Kline. El fracaso de la matemática moderna – Por qué Juanito no sabe sumar. (18° edición). México: Ed. Siglo veintiuno.
Pedro Antonio Gutierrez. (2003). Matemáticas. (Quinta Edición). Bolivia: La Hoguera
Pedro A. Gutierrez, Luis Moreno Soria. (1991). Cálculo Volumen I. Bolivia: Editorial el Jisunu
Arya-Landner- Ibarra. (2009). Matemáticas aplicadas a la Administración y a la Economía. México: Ed. PEARSON
Howard Anton. (2003). Introducción al Algebra Lineal. México: Ed. Limusa S.A.
Ya.S.Bugrov-S.M.NiKolski. (1984). Elementos de álgebra lineal y geometría analítica. Moscú: Ed. Mir
Joseph H. Kindle. Geometría Analítica. México: Ed. McGRAW-HILL
Stewart, James y otros. (2009). Precálculo Matemáticas para el Calcula. (Quinta edición). México: Cengage Learning Editores S.A.
Elsie Hernández S. (2009). Cálculo diferencial e integral con aplicaciones, Revista digital-Matemática, Educación e Internet. Costa
Rica
Ron Larson- Bruce H. Edwards. (2010). Cálculo 1 de una variable. México: Ed. Mc Graw Hill
TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL
Alonso, A.; Ayestarán, I. y Ursúa, N. (eds.): Para comprender Ciencia, Tecnología y Sociedad, Estella: EVD, 1996.
Aquiles Gay, Miguel A. Ferreras La Educación Tecnológica. Aportes para su implementación. Prociencia. MCyEN. Argentina.
Claudio Katz (1999). La Tecnología como Fuerza Productiva Social: Implicancias de una Caracterización. Revista Latinoamericana
de Historia de las Ciencias y la Tecnología, vol 12, Quipú, México.
Kathlen Lizárraga Zamora, Christian Neidhold (2011). Educación técnica y producción en Bolivia. Fundación PIEB, La Paz Bolivia.
Rosalba Todaro / Sonia Yáñez (2004). EL TRABAJO SE TRANSFORMA. Relaciones de producción y relaciones de género. Centro
de Estudios de la Mujer. Santiago, Chile.
Edgerton, D. (2006) Innovación y Tradición. Historia de la Tecnología Moderna. Barcelona: Crítica.
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
119
Planes
y
Programas
González García, M.; López Cerezo J.A. y Luján J.L. (eds.): Ciencia, Tecnología y Sociedad: lecturas seleccionadas, Barcelona: Ariel,
1997.
Ministerio de Educación (2011). Redes Nacionales de Investigación Científica y Tecnológica.
Ministerio de Planificación del Desarrollo (2011). Revista, Economía Plural. El Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y
Productivo, Año 1/N°1 La Paz, Bolivia.
Sandra Unzueta. Educación técnica, tecnológica y productiva. Educación técnica, tecnológica y productiva para adultos desde
una perspectiva neurodidáctica, crítica, reflexiva y propositiva Integra.
Educativa Vol. IV / No 1. Instituto Internacional de Integración sunzueta@iiicab.org.bo
GegenStandpunkt.com, Anotaciones acerca de la relación capitalista entre Trabajo y Riqueza Análisis de la edición
GegenStandpunkt, 4-96 y 1-97. www. gegenstandpunkt.com; ww.criticamarxista.info.
Nelsa Bottinelli, Roxana Giamello (2007). Ciencia, Tecnología y Vida Cotidiana, Nodo Sur de la Red Pop, www.redpop.org
Rodríguez, José Carlos (2011). Cultura tributaria Propuestas y Argumentos para aumentar la Justicia Fiscal, Servicios Gráficos SV
Paraguay.
Fredy Helar Velásquez Ramírez, MSc. Dibujo Técnico - Manual DE LA FCA-UNU Franz J. Hinkelammert, Henry Mora Jiménez.
Hacia una economía para la vida.
UC&CS AMERICAS, S.C. Impuestos en Bolivia, www. uccs-américa.org Valentina Forastieri. Condiciones de trabajo, seguridad y
salud.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2012). Transformación de la Matriz Productiva. Revolución productiva a través
del conocimiento y el talento humano. SENPLADES / 1a edición – Quito, Ecuador.
Jesús Martín-Barbero. (s.f.). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural.
Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. http://www.usal.es/
teoriaeducación. Vol. 10 N° 1. Marzo, 2009.
Servicio Nacional de Propiedad Intelectual. La propiedad intelectual y tú, inventiva creatividad innovación emprendimiento, 2021.
Rober Espinal Jiménez, (2011). Seguridad social para todos. info@labor.org.bo, www.labor.org.bo Ministerio de poder popular,
Líneas Orientadoras de Proyectos Socioproductivos en Educación Media, Gobierno Bolivariano de Venezuela.
EM. Raúl Mejía (2012). Sistematización, Una forma de investigar las prácticas y de producción de saberes y conocimientos, La
Paz – Bolivia.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES: LENGUA CASTELLANA
Antezana H. Luis. (1985) Literatura boliviana, límites y alcances, Caravelle. Cahiers du mondehispanique et. N° 44, Tolulouse,
Pág. 129-182
Bofarull y Otros. (2001). Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. Barcelona. GRAO.
Briz, Antonio (coord.) (2008) Saber hablar, Madrid, Aguilar.
Camacho, A. E. R., Solís, M. M., & Llamosas, A. P. G. De La Formación Presencial a la Virtual. Un caso por contingencia natural.
Cassany, Daniel (1999) La cocina de la escritura, Barcelona, Ariel, 8a ed.
Collet, Peter: El lenguaje sin palabras, Barcelona, Robin book.
Comité de seguimiento de la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos ( 1998). Declaración Universal De Derechos
Lingüísticos.
Daza, M. A. M. Aprendizaje y retos para la apropiación e implementación de la investigación en programas de educación virtual:
caso Fundación Universitaria del Área Andina.
Forgione, José (1983) Ortografía Intuitiva. Buenos Aires. Editorial: Kapeluz
Fuentes, C. / Alcaide, E. R. (2002) Mecanismos lingüísticos de persuasión, Madrid, Arco Libros.
Gomez de Erice Maria Victoria y otros. (2005). Gramática para todos. Recuperado de: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_
digitales/1402/gramatica.pdf
Gómez Torrego, Leonardo (2001) Ortografía de uso del español actual, Madrid, SM.
Gómez Torrego, Leonardo (2006) Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual, 2 vols., Madrid,
Arco Libros.
Jemio Lucy. (2012) En Literatura en Bolivia, lunes, 21 de mayo de 2012, La dama de los Cuentos Lucycreó el archivo oral de
literatura: Recuperado
Morales, Carlos Javier (2007) Guía para hablar en público. Método completo y práctico para las más diversas situaciones,
Madrid, Alianza, 2a ed. revisada y ampliada.
Muñoz Willy (1986). El teatro boliviano en la década de los 80. www.academia.edu.
Palacios S. Margarita (2003). ¡Vamos a escribir! Manual Gramática y ortografía. Instituto Nacional para la Educación de los Adultos
INEA.
Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española (Manual). España: Asociación de Academias de la Lengua
Española.
Real Academia Española. (2018). Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica. España: Editorial Planeta.
Real Academia Española. (2019). Consultas lingüísticas: Real Academia Española. Recuperado de http://www.rae.es.
Romero P. Salvador. 2013. Las Claudinas. La Paz – Bolivia.
Sanjinés, Javier. (1992) Literatura contemporánea y grotesco social en Bolivia, ILDIS, La Paz
Santillana Ediciones S.A. Montenegro, Raquel, compiladora (1996) Cuentos bolivianos, Alfaguara, Bolivia.
Saussure, F. (2007) Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada, S. A.
Serrano Serrano, Joaquín (2002): Guía práctica de redacción, Colección Taller de Lenguaje, Madrid, Anaya Ediciones
Zapata Carvajal, Y. (2017). Implementación de ambientes virtuales en el aula de clase a partir del uso de blogs educativos
(Master’s thesis, Escuela de Ingenierías).
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES: LENGUA ORIGINARIA
• Alain Fabre. (2005). Diccionario etnolingüística y guía y bibliográfica de los pueblos indígenas originarios sudamericanos
CHAPAKURA NORTE.
Coca, L. (2003). Interculturalidad y bilingüismo.
Ministerio de Educación. (2014). Fortaleciendo el diálogo de saberes: Contribuciones para la revalorización y revitalización de
Saberes y Conocimientos Ancestrale.
Ministerio de Educción. (2014). Culturas vivas: Compendio de la síntesis de los registros de saberes y conocimientos de los
pueblos indígena originarios y afrobolivianos.
Ministerio de Educación. (2014). “Registro de Saberes Conocimientos, Valores y Lengua”
Plaza M. (2009). Qallarinapaq. curso básico de quechua boliviano.
Plaza M. (1985). Etnias y Lenguas de Bolivia Instituto Boliviano de Culturas. La Paz.
Ramos N. (2020), “Los trabalenguas una estrategia para la enseñanza
Ramos N. (2022), “Lecto-escritura Aymara” (Bilingüe)
Rodríguez M. Lengua originaria IV; l2. Guía de elaboración de materiales y módulos para la enseñanza de lenguas originarias
como L2.
LENGUA EXTRANJERA
Baylon, Fabre P. (1994). La semántica, Paidos. Barcelona
Blanco, Desiderio. (1983). Semiótica, Universidad de Lima Perú.
Bofarull y Otros. (2001). Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. GRAO. Barcelona.
Burquest, Donald. (1999). Análisis fonológico: Un planteamiento funcional. The Summer Institute of Linguistics, Dallas.
Bybee, Joan. (1985)A Study of the relation between meaning and form, Benjamin Publishing Co. Amsterdam/Philadelphia,
Cassany, (2003) Daniel y otros. Enseñar lengua. GRAO. Barcelona, España.
Coello, Carlos. (1991). La comunicación, Carrera de Lingüística e Idiomas. La Paz.
Cummins, J. (1984). Bilingualism and Special Education: Issues in assessment and Pedagogy. Clevedom, UK: Multilingual Matters.
Escobar, Alberto. (1972). El reto del multilingüismo en el Perú. IEP. Lima, Perú.
Fernández, Ángel. (1977). Introducción a la semántica, Cátedra, Madrid.
Galeote, Miguel. (2004). Adquisición del lenguaje. Problemas, investigación y perspectivas. Psicología pirámide. Madrid.
García F, Josefina. (1996). Análisis semánticos, El Colegio de México, México.
Gonzales, Myriam. (2000). Lúdica y lenguas extranjeras. Magisterio. Bogotá.
Johnson, J. and E, Newport (1989) Critical period effects in second language learning: The influence of maturational state on the
acquisition of English as a second language. Cognitive Psychology.
Lewandowski, Theodor. (1986). Diccionario de lingüística. Cátedra. Madrid.
Lomas, Carlos. (1999). Cómo enseñar a hacer palabras con cosas. Teoría y práctica de la educación lingüística. Barcelona, Paidós.
Lyons, John. (1997). Semántica lingüística, Paidos, Barcelona.
Manteca, Alonso-C. (1987). Lingüística general. Cátedra. Madrid.
Reforma Educativa, Facultad de Humanidades, UMSA, La Paz.
Mendoza, José (1992) Gramática castellana, con referencia a la variedad hablada en Bolivia, Facultad
CIENCIAS SOCIALES
Ponce Sanjinéz, Carlos (2002) Tiwanaku y su fascinante desarrollo cultural. Producciones CIMA.
Ponce Sanjinéz, Carlos (1979) La Cultura Nativa. Los Amigos del Libro.
Murra, Jhon V. (1999) La Organización Económica del Estado Inca.
De las Casas, Bartolomé (2008) Brevísima Relación de la destrucción de las Indias. Tecnos. Tercer milenio.
Morales Méndez, Franz Gustavo (2018). Francisco Pizarro, Conquistador o embustero. Descubrir el descubrimiento. Grupo
120
editorial Kipus.
Otero, Gustavo Adolfo (1989) La Vida Social en el coloniaje. Editorial Juventud.
Peñaloza Cordero, Luís (1981) Nueva Historia Económica de Bolivia. La Colonia. Los Amigos del Libro.
Arnade, Charles (1998) La Dramática insurgencia de Bolivia. Editorial Juventud.
Lee Lofstrom, William (1983). El Mariscal Sucre en Bolivia. Editorial Alenkar.
Mendoza Pizarro, Javier (1998). La Mesa Coja. Plural Editores.
Roca, José Luís (2007) Ni con Lima ni con Buenos Aires. Plural Editores. IFEA
Valencia Vega, Alipio (1962). El Indio en la Independencia. Biblioteca Boliviana de Autores Contemporáneos.
Parkerson, Phillip T (2019) Andrés de Santa Cruz y la Confederación Perú Boliviana, 1835-1839. Biblioteca del Bicentenario.
Kieffer Guzmán, Fernando (1991) Ingavi, Batalla triunfal por la soberanía boliviana. Editorial Edvil
Durán Rivera, E; Pinkert; G. (1988) La Revolución Igualitaria de Andrés Ibáñez. Editorial Universitaria.
Moreno, Gabriel René (1976) Las matanzas de Yañez. Editorial Juventud
Querejazú Calvo, Roberto (1998) Guano, Salitre y Sangre. Historia de la Guerra del Pacífico. Editorial Juventud.
Condarco Morales, Ramiro (1982). Zárate, el temible Willka. Renovación LTDA.
Suarez, Nicolás (2018) Anotaciones y documentos sobre la campaña del Alto Acre, 1902-1903. Biblioteca del Bicentenario.
Albarracín Millán, Juan (1972) El poder Minero. Editora Urquiza LTDA
Albarracín Millán, Juan (1993) Bolivia: el desentrañamiento del Estado. Ediciones AKAPANA.
Querejazú Calvo, Roberto (1992). “Masamaclay. Historia política, diplomática y militar de la Guerra del Chaco”. Amigos del libro.
Cespedes, Augusto (1956). El Dictador Suicida. Editorial Universitaria.
Cespedes, Augusto (1971). El presidente Colgado. Editorial Juventud.
Peñaloza C, Luís (1963) Historia del Movimiento Nacionalista Revolucionario. Editorial Juventud.
Pérez, Elizardo (2013) Warisata, La escuela Ayllu. Colección Pedagógica Plurinacional.
Dunkerley, James (1987) Rebelión en las venas. La lucha Política en Bolivia 1952-1982. Editorial Quipus.
Malloy, James M (1989) Bolivia; La revolución Inconclusa. CERES.
Almaraz Paz, Sergio (1993) El Poder y la caída. El Estaño en la historia de Bolivia. Los Amigos del Libro.
Sivak, Martín (2001) El dictador elegido. Biografía no autorizada de Hugo Banzer Suárez. Plurales editores.
Zavaleta, René (1987) El Poder Dual. Los amigos del libro.
Soliz Rada, Andrés (2005) La fortuna del expresidente. 4ta edición.
Ramos Sánchez, Pablo (1986) El neoliberalismo en acción. Impresiones Papiro
Rivera Cusicanqui, Silvia (2003) Oprimidos, pero no vencidos. Ediciones Yachaywasi.
Ernest, T; Schmalz, S (2012) El primer gobierno de Evo Morales. Un balance retrospectivo. Plural Editores.
Moldiz, Hugo (2008) Bolivia en tiempos de Evo. Oceansur
Klein, Herbert S (1994) Historia de Bolivia. Editorial Juventud.
Guzmán, Augusto (1998) Historia de Bolivia. Los Amigos del Libro.
Oceano Grupo Editorial (1997). Historia Universal. 4 tomos.
ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES
Acerete, Dora M. (1974) “Objetivos y Didáctica de la Educación Plástica” Edit. Kapelusz. Argentina.
Alfa Internacional S.A. (1980) El dibujo del natural. España.
Alau, Massa J. (1980) Dibujo Técnico. Ed. Bruño España.
Álvarez De Sayas, Rita Marina (2002), Metodología del Aprendizaje y la Enseñanza. Ed. Kipus, Cochabamba.
Aymerich, C. Y M. (1971) Expresión y arte en la escuela. Edit. Teide. Barcelona
Barredo Diana, “La geometría del triángulo”, México. 2019
Bernardo Mas, Francesc Infante y Ramon Gasull Barberà, “DIBUJO TÉCNICO 1-2”, Editorial Casals 2016
Blumet Sara, “ANATOMÍA PARA EL ARTISTA”, Editorial Blume 2016
Bernardo Mas, Francesc Infante y Ramon Gasull Barberà, “DIBUJO TÉCNICO 1-2”, Editorial Casals 2016
Colin Hayes, GUÍA COMPLETA DE PINTURA Y DIBUJO TÉCNICASY MATERIALES, Editorial Blume 1980
Cana,l Fernanda (2007) Dibujo Ed. Parramón España.
Eisnner E. (1992) Educar la Visión Artística, Ed. Paidós Educador, Buenos Aires.
Espriu Vizcaino, Rosa Ma. (1993) “El Niño y la Creatividad”. Edit. Trillas. México.
F. Pérez- Dolz, (1974) “Teoría de los Colores” Edit. Mesenger. España.
Filander Y Diaz Chavez, Luis. (1971) Hacia una dialéctica del subdesarrollo. Ed. Grijalbo México.
Gadamer, Hans-Gerge, (2003) La actualidad de lo bello. El arte como juego, símbolo y fiesta. Ed. Paidos. Buenos Aires.
García Cancini, Néstor, (1977) Arte popular y sociedad en América Latina. Grijalbo México
García Bernal César, (1988) Principios de Geometría Descriptiva Ed. Don Bosco La Paz Bolivia.
García Martinez, J. A. (1976.) Crisis y Revolución en el Arte de Hoy. Editorial Universitaria de Buenos Aires - Buenos Aires.
Giménez Dodriguez Dolores (1995) Educación Plástica y Visual Ed. Santillana- España (1,2, 3 y 4)
Giesecre Federick (2006) Dibujo y comunicación gráfica. Ed. Pearson México.
Gonzales María, “Dibujo artístico quinto de primaria”, La Paz. 2020
Galarraga Roberto, Angeles García y Oriozabala José A., “DIBUJO TÉCNICO 1º Bachillerato” EREIN 1997.
Gombrich Ernst, (1991) Lo que nos dice la imagen, Ed. Norma, Bogotá.
Gombrich Ernst, (2004) Breve Historia de la Cultura, Ed. Península, Barcelona.
Huarcaya Lady y Quispe Ruth, EL ARTE TEXTIL DE LOS QUECHUAS DE PUNO, Macusani Perú. 2015
Pérez E. Morales G. Jodan R. Artes Plásticas Ed. Bruño La Paz – Bolivia. (1,2, 3 y 4).
Pérez Díaz J. L. (2000) Expresión gráfica en la ingeniería. Ed. Prentice Hall Madrid.
Marin R. De La Torres. (2000) Manual de la creatividad. Ed. Vicens Vires Barcelona
Machicado Marcelo (2003) Fascinantes desafíos al ingenio Ed. Stigma.
J.M.Parramón, “EL GRAN LIBRO DEL DIBUJO”, Editorial Parramón 1989
Rowe y Mc Farland (1980) Geometría Descriptiva Ed. Continental México.
Spencer, Dygdon Novak (2003) Dibujo Técnico Ed. Alfa-Omega.
Rafael Ciriza, Galarraga Roberto, Angeles García y Oriozabala José A., “DIBUJO TÉCNICO 1º Bachillerato” EREIN. 1997
Tellería: La entrega del Cristo “va a ser antes del 31, eso lo garantizo”». Los Tiempos. 23 de diciembre de 2019. Consultado el 18
de diciembre de 2021.
Ministerio de Educación y Deporte, ’’Instrumentos básicos del Dibujo Técnico”, República Bolivariana de Venezuela, 2018
Orbes Belgeretti, “trazados básicos geométricos”, http://www.tecnicatala.com. 2021
La Paz La Turistica, 2016 https://www.youtube.com/watch?v=uLcYOOX9oLo
Valerio “Técnica valor tonal” https://valero7.webnode.es/tecnicas/a3-escala-tonal/ 2013
Martinez Patricia, Rodríguez de Abajo Francisco, Álvarez Victor, “DIBUJO TÉCNICO”, Editorial Donostiarra, 2012
Bernardo Mas, Francesc Infante y Ramon Gasull Barberà, “DIBUJO TÉCNICO 1-2”, Editorial Casals 2016
Dias Julio, “Geometría descriptiva 1” Red tercer milenio, México. 2012
Manuel Siurot, “20 cuerpos geométricos – conoce las matemáticas” CEIP – 2016
Ramonfaur Bernardo, “Dibujo artístico – Nociones básicas” México. 2015
LEGASPI, CHRIS “100 caras y figura humana” Editorial LIBRERO, 2020
Patricia Monahan, “ACUARELA”, Editorial Blume 1992
Torrez Manuel, “Técnicas de expresión e representación gráfica é un paquete de contidos que forma parte da secuencia
didáctica Tecnología (s) por proyectos”- Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria. 2014
Falcón Meraz, “Proyectos arquitectónicos habitacionales”- Editorial digital. México 2014
Vélez Gonzalo, “Nuevas herramientas tic como apoyo al aprendizaje visual a distancia en arquitectura y urbanismo” Venezuela,
Facultad de arquitectura. 2008
EDUCACIÓN MUSICAL
Auza, A. (1989). Simbiosis cultural de la música boliviana. Bolivia. CIMA
Paredes, R. (1981) El arte folklórico de Bolivia. Bolivia. POPULAR
Cavour, E. (2010) Instrumentos musicales de Bolivia. Bolivia. CIMA
Paredes, A. (2013) La danza folklórica en Bolivia. Bolivia
Luis Origilio , F.(2012) Arte desde la Cuna. Argentina. NAZHIRA.
Mansión, M. (1939) El estudio del Canto. Argentina. RICORDI.
Cautera, M. (1982) Música par ciclos básicos. México. DAIMON
Sig. E y Mendoza, D. (2012) No se baila así nomás. Bolivia. BOLIVIA.
Hemsy da Gainza, V. (1997) Música y Educación. Argentina. LUMEN
Hemsy da Gainza, V. (2002) Pedagogía Musical. Argentina. LUMEN
Murray, R (1992) Hacia una educación sonora. Argentina. PEDAGOGIAS MUSICALES ABIERTAS
Willems, E. (1981) El Valor humano de la educación Musical. Argentina. PAIDOS
Danhauser.A (1983) Teoría de la música. Argentina. RICORDI.
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
Campo, J. Gallardo, J. (2017). Técnicas del Atletismo. Editorial Paidotribo. Barcelona, España.
Daiuti, M. (1999). Basquetbol Metodología de la enseñanza. Editorial Stadium. Buenos Aires, Argentina
Giraldes, M., DALLO, A. Metodología de las destrezas. Editorial Stadium. Buenos Aires, Argentina
Martinez M., E. (2011). Pruebas de Aptitud Física. Editorial Paidotribo. México DF, México
Meinel, K. (2013). Teoría del movimiento. Editorial Stadium. Buenos Aires, Argentina.
Educación
Secundaria
Comunitaria
Productiva
121
Planes
y
Programas
Mellion MD., MORRIS B. (2000). Secretos de la medicina del deporte. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México DF, México.
Moreno, M. (2009). Manual de apoyo para la formación de Técnicos y Profesores de Voleibol. Editorial WANCEULEN. España.
Mozo C., D. (1999). Atletismo. Editorial Sociedub. Cochabamba, Bolivia
Parlebas, O. (2001). Juego – Deportes – Sociedad. Léxico de praxología Motriz. Editorial Paidotribo. Barcelona España.
Peralta B., Hector (2000). Gimnasia solo gimnasia2. Editorial Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Colombia.
Rivas, B. Sanchez E. (2017). Táctica del Fútbol. Editorial Universidad del Rosario. Colombia.
Weineck, J. (1996). Salud ejercicio y deporte. Editorial Paidotribo. Barcelona, España
Contribuciones a la Actualización Curricular del Sistema Educativo Plurinacional (2022). Talleres con Ministerios, Instituciones
Públicas del Estado, Organizaciones e Instancias Públicas y Privadas. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación (2014). Concreción curricular desde la visión de los campos y el enfoque de las áreas. Documento de
trabajo. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación (2014). Unidad de formación Nro. 7 “Evaluación en los Procesos Educativos”. Cuadernos de Formación
Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz Bolivia.
Ministerio de Educación (2015). Unidad de formación Nro. 11 “Concreción Curricular desde la Visión de los Campos en el
Enfoque de las Áreas”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz Bolivia.
Ministerio de Educación (2022). Subsistema de Educación Regular Educación Secundaria Comunitaria Productiva ”Programas de
Estudio”. La Paz, Bolivia.
COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
Albó, X. (1987). Formación y evolución de lo aymara en el espacio y el tiempo. Fundación Xavier Albó.
Baron, R. (1996) Psicología. Prentice-Hall.
Beristain, H. (2008). Diccionario de retórica y poética. Porrúa.
Bordes, M. (2011). Las trampas de Circe: falacias lógicas y argumentación informal. Cátedra.
Bowlby, J. (1990) El vínculo afectivo. Paidós.
Cavas (2000). Folleto: prevención de agresiones sexuales. Asociación de víctimas de agresión sexual.
Cornman, J. W., Pappas, G. S. y Lehrer, K. (1990). Introducción a los problemas y argumentos filosóficos. UNAM.
Copi, I. (2001). Lógica simbólica. Compañía Editorial Continental.
Copi, I. y Cohen, C. (2007). Introducción a la lógica. Limusa.
Domínguez Prieto, P. (2010). Lógica. La ciencia del logos. BAC.
Estermann, J. (2006). Filosofía andina. ISEAT.
Erickson, E. (1974). Sociedad y adolescencia. Siglo Veintiuno.
Francovich, G. (2015). La filosofía en Bolivia. G.U.M.
Francovich, G. (2017). Los mitos profundos en Bolivia. G.U.M.
García Morente, M. (2004). Lecciones preliminares de filosofía. Losada.
García Morente, M. (2012). Símbolos del pensador. Filosofía y pedagogía. Encuentro.
Guzmán de Rojas, I. (1982). Problemática lógico-lingüística de la comunicación social con el pueblo aymara. CIID.
Guzmán de Rojas, I. (2007). Lógica aymara y futurología. Satin.
Hoffman, L.; París, S. y Hall, E. (1996) Psicología del desarrollo. Vol. I. Me Graw-Hill.
Lozada, B. (2008). Cosmovisión, historia y política en los andes. CIMA.
Martínez, J. y Odena, M. (1976). Matrimonio y familia en Bolivia: un estudio comparativo del matrimonio y
vida de familia en el altiplano, los valles y el trópico. Los Amigos del Libro.
Maslow, A. (1999). El hombre autorealizado. Hacia una psicología del ser. Troquel.
Melia, B. (1991). El guaraní, experiencia religiosa. CEADUC-CEPAG.
Ponce Sanginés, C. (1979). La cultura nativa en Bolivia. Los Amigos del Libro.
Ponce Sanginés, C. (2004) Tiwanaku y su fascinante desarrollo cultural. CIMA.
Ponce Sanginés, C. (2004) Estudio sobre economía y tecnología en Tiwanaku prehispánico. CIMA.
Ponce Sanginés, C. (2004) El sistema sociocultural en Tiwanaku. CIMA.
Schopenhauer, A. (2011). Dialéctica erística o El arte de tener razón, expuesta en 38 estratagemas. Trotta.
van den Berg, Hans (1989). La tierra no da así no más. Los ritos agrícolas en la religión de los aymara-cristianos. CEDLA.
Vega, L. y Olmos, P. (Eds.) (2011). Compendio de lógica, argumentación y retórica. Trotta.
Zubiri, X. (2003). Los problemas fundamentales de la metafísica Occidental. Alianza.
VALORES ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES
Frankl, Viktor (1991). El Hombre en Busca de Sentido. Barcelona, España.
Estermann, Josef (2009). Filosofía Andina. La Paz, Bolivia.
Fernandez, G. (1995). Las Mesas Rituales y la Etnografía de las Mesas. En su Banquete Aymara. Mesas y Yatiris. La Paz, Bolivia.
Calvo, Maximiliano (2000). Caminar en la Verdad. Editorial CCS. Madrid, España.
Hernandez, Graciela (2010) Relatos de Vida y Religiosidad Popular. Bahía Blanca, Argentina.
Marx Miriam y otros (2004) Espiritualidad Cristiana y discernimiento. Cochabamba, Bolivia.
Cerezo, Fuensanta (2009) Bullynig: Análisis de la situación en las aulas españolas. España
Salasar Carlos (2009). LA TAIKA Teoría y Práctica de la Escuela Ayllu. La Paz, Bolivia.
Albó, Xavier (2012) El Chaco Guaraní, camino a la autonomía originaria. CIPCA. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Relaciones Exteriores (2010), Vivir Bien, La Paz Bolivia
Bascopé, Víctor (2001). El Sentido de Vida Y Muerte en la Cosmovisión Andina
Flores, Marco (2020) Conozca el origen de la festividad de Todos Santos en Bolivia escrita por en la revista digital el Potosí.
Jimenez, Greta (2003) Rituales en la Vida de la Cosmovisión Andina. La Paz, Bolivia.
Cenaq (2007) Recuperación de Saberes y Conocimientos Ancestrales y territorialidad de la Nación Quechua. Sucre, Bolivia.
Capella Francisco (2008). Ética individual y social. Artículo de la revista ECUADOR. Ciencia, Tecnología, Educación y Libertad
Peréz, M. (2012). Educación Valores, Espiritualidad y Religiones. La Paz, Bolivia.
Bartomeu M. (2009). Ñandereco (Nuestro Modo de Ser) La Paz, Bolivia.
Callisaya, G. (2012). Educación en Valores. La Paz, Bolivia.
Spedding, Alison (2004). Gracias a Dios y a los Achachilas. Ensayo de sociología de los andes. La Paz, Bolivia.
Ley Nº 004 Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas Marcelo Quiroga Santa Cruz (2010).
La Paz, Bolivia.
Resolución Ministerial Nº 027/11 de 9 de Febrero de 2011.
De Waal, Annemarie. (1975). Introducción a la antropología Religiosa. Navarra, España.
De Sahagún, Juan (1999). Fenomenología y Filosofía de la Religión. Madrid, España.
Berger. Peter (1969). El Dosel Sagrado. Para una Teoría Sociológica de la Religión. Buenos Aires, Argentina.
Tamayo y Fornet-Betancourt. Interculturalidad, diálogo Interreligioso y Liberación. Navarra
Constitución Política del Estado, Editor: Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción. Estado
Plurinacional de Bolivia. PDF
Dussel, Enrique (1992). Historia de la Iglesia en América Latina: Medio Milenio de Coloniaje y liberación. Madrid, España.
Paredes, Antonio (2006) Las Mejores Tradiciones y Leyendas de Bolivia. La Paz, Bolivia.
Albó, Xavier (). Preguntas a los Historiadores desde los Ritos Andinos. La Paz, Bolivia.
Estermann, Josep (2021). Teología de la Liberación. Barcelona, España.
Gomez, B. (1973) El Budismo. Su Concepción
Roerich, Helena (2008) Los Fundamentos del Budismo, ed. Sociedad Agni Yoga Hispana. Ine. Caracas, Puerto Rico.
Mota, María y SANCHEZ, Laura (2016) Yoga y Salud Mental: Revisión Bibliográfica. España.
Riamon, Panikar (2005) Espiritualidad Hindú, Sañatana Dharma. Ed. Kairós. Barcelona, España.
Castel, F. (2006) Historia de Israel y Judá.
Muhammad, B. Principios y Fundamentos del Islam ….
Naguib, Ayubi (1991) El Islam Político: Teorías, Tradiciones y rupturas, Ed. Bellaterra. Barcelona, España.
Rodriguez, Carmona (2021) La Religión Judía. Madrid, España.
Barrios, Irene (1955). Metodología de la Investigación, La Habana, Cuba.
Piovesan, Sylvia (2016). Orientaciones para realizar una monografía, Uruguay.
Bernal, César (1993). Metodología de la investigación, Universidad La Sabana, Colombia.
122
Escanea el QR para ingresar a los
DOCUMENTOS CURRICULARES DEL SISTEMA
EDUCATIVO PLURINACIONAL 2023
www.minedu.gob.bo
@minedubol
@minedubol
@minedu_bol
Ministerio de Educación - O cial
MinEduBol
informacion@minedu.gob.bo
(591) 71550970 - 71530671
@minedu_bolivia
Av. Arce No. 2147 - Teléfonos : (591 - 2) 2442144 - 2442074 - Casilla de correo : 3116
La Paz - Bolivia

Más contenido relacionado

DOCX
Informe PPE Dayuma.docx año 2024 de los estudiantes de primero de bachillerato
PPT
D.G.F.M diseño curricular de formación de maestros y maestras
PPTX
RESOLUCIÓN MINISTERIAL 01.pptx
PDF
Planes y programas - Nivel Primaria [2023].pdf
PDF
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
PDF
Planes y Programas - Educación Primaria y Secundaria de Personas Jóvenes y Ad...
PDF
ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022
PDF
Planes y programas - Nivel Secundaria [2023].pdf
Informe PPE Dayuma.docx año 2024 de los estudiantes de primero de bachillerato
D.G.F.M diseño curricular de formación de maestros y maestras
RESOLUCIÓN MINISTERIAL 01.pptx
Planes y programas - Nivel Primaria [2023].pdf
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
Planes y Programas - Educación Primaria y Secundaria de Personas Jóvenes y Ad...
ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022
Planes y programas - Nivel Secundaria [2023].pdf

La actualidad más candente (20)

DOCX
Plan de actividades de la comisión técnico pedagógica
PDF
PLAN DE CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMÓNICA UNIDAD EDUCATIVA SAN ANTONIO (1...
DOCX
INFORME DE EVALUACION DIAGNOSTICA. (1).docx
DOC
Síntesis del informe de carácter técnico pedagógico (1)
PPTX
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
DOCX
Acta de compromiso para llenar
PPTX
REGLAMENTO DE EVALUACION de la educación boliviana para la presente gestión e...
DOC
Acta reunion de area no 1
DOCX
Informe buen inicio escolar
DOCX
Formato de plan de mejoramiento para estudiantes decimo 2017 p2
DOCX
Informe de logros 2 do a
PDF
Alimentación,nutrición y matemáticas
PDF
Discurso de clausura para el Colegio de Bachilleres plantel Francisco Villa
PDF
CERTIFICADO DE CONDUCTA.pdf
PDF
APRENDIZAJE LOGROS-DIFICULTADES-PROPUESTAS.pdf
PPT
Formas y criterios de evaluacion
PDF
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
DOC
Informes trimestral estadistico betty--
DOCX
PDC 1° primaria.docx
DOCX
MODELO DE INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO.docx
Plan de actividades de la comisión técnico pedagógica
PLAN DE CONVIVENCIA PACÍFICA Y ARMÓNICA UNIDAD EDUCATIVA SAN ANTONIO (1...
INFORME DE EVALUACION DIAGNOSTICA. (1).docx
Síntesis del informe de carácter técnico pedagógico (1)
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
Acta de compromiso para llenar
REGLAMENTO DE EVALUACION de la educación boliviana para la presente gestión e...
Acta reunion de area no 1
Informe buen inicio escolar
Formato de plan de mejoramiento para estudiantes decimo 2017 p2
Informe de logros 2 do a
Alimentación,nutrición y matemáticas
Discurso de clausura para el Colegio de Bachilleres plantel Francisco Villa
CERTIFICADO DE CONDUCTA.pdf
APRENDIZAJE LOGROS-DIFICULTADES-PROPUESTAS.pdf
Formas y criterios de evaluacion
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
Informes trimestral estadistico betty--
PDC 1° primaria.docx
MODELO DE INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO.docx
Publicidad

Similar a Planes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.doc (20)

PPTX
Planes y programas - Nivel Secundaria [2023]-1.pptx
PDF
Planes y programas - Nivel Secundaria [2023] (1).pdf
PDF
Planes y programas - Nivel Secundaria [2023].pdf
PDF
PLANES Y PROGRAMAS.pdf
DOCX
PLANES Y PROGRAMAS 2023.docx
PDF
TOMO II_Lineamientos curriculares para la Formación de maestros
PDF
planes y programas.pdf
PDF
TOMO ILineamientos curriculares para la Formación de maestros
PDF
Planes y programas - Nivel Primaria [2023] (2).pdf
PDF
IV-Unidad-Pedagogica-7mo-a-9no-CCNN 2023.pdf
PDF
TOMOII LINEAMIENTOS CURRICULARESPARA SUPERIOR1.PDF
PDF
V-UNIDAD-PEDAGOGICA-SR-10-y-11-QFBSET-enero-2023..pdf
PDF
IV-UP-Talleres-de-Arte-y-Cultura-Primer-Semestre-281222-Ejes-transversales-aj...
PDF
Segundo-Semestre-Quinta-Unidad-Pedagogica-CREVAL-10-11.pdf
PDF
CCSS-10-y-11mo-I-semestre-2023.pdf
PDF
Lineamientos para regimen_sierra_amazonía_2021-2022_-25-08-2021
PDF
Planes y programas - Nivel Inicial -2023-.pdf
PDF
Planes y programas - Nivel Inicial [2023].pdf
PDF
Segundo Semestre - Quinta Unidad Pedagógica - CCNN (10 - 11).pdf
PDF
Programa de estudio primaria 2022
Planes y programas - Nivel Secundaria [2023]-1.pptx
Planes y programas - Nivel Secundaria [2023] (1).pdf
Planes y programas - Nivel Secundaria [2023].pdf
PLANES Y PROGRAMAS.pdf
PLANES Y PROGRAMAS 2023.docx
TOMO II_Lineamientos curriculares para la Formación de maestros
planes y programas.pdf
TOMO ILineamientos curriculares para la Formación de maestros
Planes y programas - Nivel Primaria [2023] (2).pdf
IV-Unidad-Pedagogica-7mo-a-9no-CCNN 2023.pdf
TOMOII LINEAMIENTOS CURRICULARESPARA SUPERIOR1.PDF
V-UNIDAD-PEDAGOGICA-SR-10-y-11-QFBSET-enero-2023..pdf
IV-UP-Talleres-de-Arte-y-Cultura-Primer-Semestre-281222-Ejes-transversales-aj...
Segundo-Semestre-Quinta-Unidad-Pedagogica-CREVAL-10-11.pdf
CCSS-10-y-11mo-I-semestre-2023.pdf
Lineamientos para regimen_sierra_amazonía_2021-2022_-25-08-2021
Planes y programas - Nivel Inicial -2023-.pdf
Planes y programas - Nivel Inicial [2023].pdf
Segundo Semestre - Quinta Unidad Pedagógica - CCNN (10 - 11).pdf
Programa de estudio primaria 2022
Publicidad

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introducción a la historia de la filosofía
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

Planes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.doc

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN R.M. 1040/2022 PLANES Y PROGRAMAS Educación Secundaria Comunitaria Productiva 2023
  • 2. Planes y Programas de Educación Secundaria Comunitaria Productiva - 2023 Resolución Ministerial 1040/2022 Edgar Pary Chambi MINISTRO DE EDUCACIÓN Bartolomé Puma Velásquez VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN REGULAR Maria Salomé Mamani Quispe DIRECTORA GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Coordinación INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS PLURINACIONAL Cómo citar este documento: Ministerio de Educación (2022). “Planes y Programas de Educación Secundaria Comunitaria Productiva” La Paz, Bolivia. Depósito Legal: Nº 4-1-522-2022 P.O. LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA Ministerio de Educación Av. Arce Nº 2147, Teléfonos: 2442144 - 2442074
  • 3. PLANES Y PROGRAMAS Educación Secundaria Comunitaria Productiva 2023
  • 4. Índice Siglas � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �4 Presentación � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �5 Introducción� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �7 1. Caracterización del nivel� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �8 1.1. Objetivo holístico del nivel � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � �8 1.2. Perfil de salida de nivel � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �8 1.3. Perfil de salida por año de escolaridad � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �11 2. Planes y Programas � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �20 2.1. CIENCIAS NATURALES: BIOLOGÍA – GEOGRAFÍA � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �20 2.2. CIENCIAS NATURALES: FÍSICA � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �29 2.3. CIENCIAS NATURALES: QUÍMICA � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �34 2.4. MATEMÁTICA� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �38 2.5. TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �46 2.6. COMUNICACIÓN Y LENGUAJES: LENGUA CASTELLANA� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �51 2.7. COMUNICACIÓN Y LENGUAJES: LENGUA ORIGINARIA � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �61 2.8. LENGUA EXTRANJERA � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �62 2.9. CIENCIAS SOCIALES � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �67 2.10. ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �81 2.11. EDUCACIÓN MUSICAL � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �87 2.12. EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �91 2.13. COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y SICOLOGÍA � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �97 2.14. VALORES ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �103 3. Criterios para el fortalecimiento de la lectura, escritura, expresión oral y razonamiento lógico matemático en el nivel � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �109 4. Criterios metodológicos � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �117 5. Criterios y orientaciones para la evaluación de aprendizajes � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �117 6. Bibliografía � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �119 Educación Secundaria Comunitaria Productiva 3
  • 5. Siglas SEP: Sistema Educativo Plurinacional LEX: Lengua Extranjera MESCP: Modelos Educativo Sociocomunitario Productivo CSO: Ciencias Sociales SER: Subsistema de Educación Regular EFD: Educación Física y Deportes EIFC: Educación Inicial en Familia Comunitaria EMU: Educación Musical EPCV: Educación Primaria Comunitaria Vocacional APV: Artes Plásticas y Visuales ESCP: Educación Secundaria Comunitaria Productiva CFS: Cosmovisiones Filosofía y Psicológica PSP: Proyecto Socio Productivo VER: Valores Espiritualidad y Religiones PAT: Plan Anual Trimestralizado MAT: Matemática PDC: Plan de Desarrollo Curricular TTG: Técnica Tecnológica General CVTT: Campo Vida Tierra Territorio TTE: Técnica Tecnológica Especializada CCS: Campo Comunidad y Sociedad DGEP: Dirección General de Educación Primaria CCP: Campo Cosmos y Pensamiento DGES: Dirección General de Educación Secundaria CCTyP: Campo Ciencia, Tecnología y Producción MINEDU: Ministerio de Educación NPIOyA: Naciones y Pueblos Indígena Originario y Afroboliviano LASEP: Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez CNA: Ciencias Naturales UE: Unidad Educativa BIO: Ciencias Naturales: Biología Geografía ED: En Desarrollo FIS: Ciencias Naturales: Física DA: Desarrollo Aceptable QUI: Ciencias Naturales: Química DO: Desarrollo Optimo LC: Lengua Castellana DP: Desarrollo Pleno LO: Lengua Originaria
  • 6. Presentación Todo sistema educativo revisa y actualiza periódicamente su currícula. Esta es una necesidad que emerge de varias circunstancias: La ciencia avanza, las disciplinas académicas se desarrollan, las sociedades adquieren nuevas problemáticas y sensibilidades, las estrategias pedagógicas evolucionan. Adicionalmente, como una expresión de la aspiración innata del ser humano a mejorarse constantemente, las sociedades requieren mayor calidad en sus procesos educativos, es una dinámica permanente, constante. Estas son las razones para la actualización curricular que se ha llevado adelante en el Sistema Educativo Plurinacional. Por otro lado, en nuestra sociedad han ocurrido dos circunstancias que han agudizado la necesidad de llevar a cabo este proceso de actualizar la currícula. Hemos señalado en muchas ocasiones a las dos pandemias. Por un lado, la pandemia sanitaria del COVID-19 y el consiguiente confinamiento, generaron circunstancias para las que no estábamos completamente preparados. Por otro lado, la “pandemia política”, suscitada con la interrupción constitucional del año 2019, derivó en una clausura del año escolar, inédita desde el tiempo de las dictaduras militares. Con estas dos calamidades, nuestra educación estaba en camino a desmoronarse. Había pues la necesidad de levantarnos nuevamente y emprender la rearticulación de los procesos educativos con nuevo impulso. Por eso es que el 2021, declaramos el “año por la recuperación del derecho a la educación”. El momento era el más propicio para emprender la actualización curricular. En este marco, es vital comprender que la actualización curricular se enmarca en la Constitución Política del Estado, en la Ley de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” y, consiguientemente, en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP). Se trata de una segunda etapa en su implementación en la que buscamos perfeccionarla basándonos en lo aprendido de las experiencias obtenidas en la primera etapa. Da continuidad a la implementación, universalización y profundización del MESCP, aspectos que son llevados de forma continua y dinámica para fortalecer permanentemente en la calidad educativa. En este proceso, de acuerdo con los principios sociocomunitarios del modelo, se ha promovido la más alta participación de toda la comunidad. Así como en la elaboración de la ley1, la actualización curricular ha tenido la participación, mediante talleres, seminarios y reuniones, de maestras y maestros, padres y madres de familia, estudiantes, organizaciones sociales, instituciones públicas y no gubernamentales y toda la comunidad en general. Se trata pues de una obra de toda la sociedad boliviana. La evidencia mayor de la amplia participación que hubo en la elaboración de la ley se encuentra en la compilación de La Construcción de la Ley de la Educación “Avelino Siñani- Elizardo Pérez” publicada por el Ministerio de Educación en dos tomos, el año 2022. Educación Secundaria Comunitaria Productiva 5
  • 7. Planes y Programas Las novedades de la actualización curricular son muy variadas y se encuentran contenidas en los diferentes Subsistemas, niveles, áreas y ámbitos. Cabe destacar algunas por su relevancia. Si bien la Ley de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” subraya la despatriarcalización y la lucha contra la violencia, como una de sus bases, la presente actualización curricular ha reforzado esta perspectiva llevándola en contenidos concretos y específicos hasta los mismos planes y programas en diferentes campos y áreas de saberes y conocimientos. En la base de este énfasis está el tratamiento de las ciencias sociales en general, y de la Historia en particular, con mirada crítica de los hechos y de la forma de interpretarlos, superando el simple aprendizaje de nombres y datos descontextualizados. También se ha trabajado en facilitar la transitabilidad entre niveles y subsistemas del Sistema Educativo Plurinacional. Existen varios procedimientos diseñados, tanto académica, como administrativamente en el currículo actualizado en varias áreas, niveles y ámbitos. No menor es el esfuerzo por disminuir la brecha entre el bachillerato y la educación superior. Un énfasis fundamental y presente en todos los subsistemas y niveles es el relacionado al desarrollo y fortalecimiento de las habilidades básicas de lectura, escritura, expresión oral y razonamiento lógico matemático, como llaves que garantizan otros aprendizajes y desarrollos personales y comunitarios. La generación de condiciones que favorezcan el desarrollo de habilidades para la investigación, la innovación, el interés y dedicación a la ciencia y tecnologías, es otro elemento que permea todos los currículos actualizados. Los cambios en los currículos tienen también su efecto en la gestión educativa, es así que una de las demandas de la sociedad boliviana en general, y del magisterio en particular, como lo es la desburocratización, encuentra su respuesta en procesos de planificación curricular que, de manera gradual, serán automatizados y digitalizados, facilitando el trabajo de maestras y maestros, en la definición de objetivos holísticos, perfiles de salida y contenidos ya armonizados sin que esto signifique descartar la tan necesaria planificación de los procesos curriculares. Todo lo hecho tiene como único horizonte mejorar la calidad educativa. En este marco, la tarea de implementar estos currículos actualizados es responsabilidad de todas y todos. Las condiciones normativas y curriculares ya están dadas, ahora hay que sumar el trabajo y compromiso de cada sujeto protagonista de la educación en nuestras unidades y centros educativos. Edgar Pary Chambi MINISTRO DE EDUCACIÓN 6
  • 8. Introducción El Ministerio de Educación es responsable de garantizar el cumplimiento del mandato constitucional, que establece el derecho que tiene la población de recibir una educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral, intercultural y sin discriminación. Nace para satisfacer las necesidades de la realidad educativa actual, donde es fundamental priorizar aquellas capacidades, habilidades y potencialidades a través de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir que permiten el desarrollo de los objetivos planteados en el nivel secundario. El programa de estudio es un documento que guía y encamina el proceso de enseñanza - aprendizaje. En su contenido se incluyen los conocimientos universales, saberes propios de las Naciones y Pueblos Indígena Originarios (NPIOs), objetivo holístico de nivel, perfiles de salida de nivel; además de los perfiles de salida por año de escolaridad que enmarca las habilidades, capacidades y potencialidades que se espera que las y los estudiantes aprendan en cada etapa de su proceso formativo, revitalizando la lengua originaria. Prioriza con énfasis la lectura, escritura, expresión oral y razonamiento lógico matemático. Promoviendo el pensamiento lógico racional, esencial en la toma de decisiones. La estructura curricular compone cuatro campos de saberes y conocimientos. El campo Vida Tierra Territorio, ordena los conocimientos en función de la recuperación del sentido de la vida y la orientación hacia una relación armónica y complementaria con la naturaleza, evitando la tendencia destructiva del actual modo de vida capitalista globalizado. El campo Ciencia, Tecnología y Producción está orientado a que las disciplinas rompan la dependencia económica de nuestro país intentando adaptar, potenciar y producir tecnologías propias y usos aplicados desde nuestra realidad. El campo Comunidad y Sociedad está orientado a recuperar la vida comunitaria y sus valores para contrarrestar la tendencia individualista, de carácter autodestructivo, de crisis de valores y violencia de la sociedad. El campo Cosmos y Pensamiento contribuye a la descolonización de la mentalidad colonizada, incorporando una visión intercultural de mutuo aprendizaje. Además, de la revitalización de la lengua originaria entre distintas cosmovisiones y formas de comprender la espiritualidad. Los usuarios del programa de estudios, directivos y docentes tienen la libertad y autonomía para contextualizarlo de acuerdo con las necesidades particulares de cada Unidad Educativa, así como la potestad de adaptarlo a las necesidades individuales de aprendizaje de cada estudiante en su contexto. El esfuerzo de los docentes y los administradores se concentrará en crear, a partir del programa de estudio, experiencias de aprendizaje motivantes y estrategias didácticas pertinentes con su realidad; incluyendo el uso de tecnologías, que cumplan con los estándares de aprendizaje, en función del logro de objetivos medibles y los resultados esperados enmarcados en los perfiles de salida, que sean acordes con el desempeño estudiantil. Es por esta razón que el programa de estudio es un insumo importante, con los que cuentan administrativos y docentes para construir su propuesta educativa. Las afecciones socioemocionales primordiales en la comprensión, expresión y regulación adecuada de las emociones que permita la concientización hacia una vida libre de violencia. Esto permitirá el desarrollo integral de las y los estudiantes y mejorará su capacidad de resolver las diversas situaciones cotidianas, fortaleciendo y afianzando la continuidad de los aprendizajes. En este marco, quienes dan cuerpo y vida a este programa son los actores del sistema educativo (directivos, docentes y estudiantes) por una Educación de calidad rumbo al Bicentenario. Educación Secundaria Comunitaria Productiva 7
  • 9. Planes y Programas 1. Caracterización del nivel Un campo de saberes y conocimientos es una categoría distinta a la forma disciplinaria de organizar los conocimientos, característica de la ciencia moderna. Orienta el conocimiento a la vida, mientras que las disciplinas orientan los conocimientos a la eficiencia inmediata, desequilibrando la vida. Por ello, los campos han sido concebidos para concentrar, organizar y articular saberes y conocimientos de manera interrelacionada y complementaria en función de su uso y aplicación en beneficio de la comunidad. Cuando decimos que es una categoría nos referimos a que es un constructo producido por la exigencia de organizar y articular los conocimientos no fragmentariamente; por lo tanto, no son recortes de la realidad objetiva, no es que cada campo exprese una parcela de la realidad y su articulación se debe a una sumatoria de partes de la realidad. Es una categoría que funciona como un instrumento que nos permite agrupar áreas de saberes y conocimientos de tal manera que se tenga una perspectiva integral de conocimiento de menar operativa y que sirva al mismo tiempo como un modo de pensar los conocimientos. La estructura curricular plantea cuatro campos de saberes y conocimientos. Cada uno contiene en su interior determinados ejes articulares que orientan el sentido de los conocimientos. El Campo Vida Tierra Territorio ordena los conocimientos en función de la recuperación del sentido de la vida con la Madre Tierra, orienta hacia una relación armónica y complementaria evitando la tendencia destructiva del actual modo de la vida capitalista globalizado. El Campo Ciencia, Tecnología y Producción está orientado a que las disciplinas coadyuven a romper la dependencia económica de un nuevo país intentando adaptar, potenciar y producir tecnologías propias y pertinentes aplicadas a nuestra realidad. El Campo Comunidad y Sociedad está orientada a recuperar la vida comunitaria y sus valores para contrarrestar la tendencia individualista, de carácter autodestructivo de crisis de valores y violencia de la sociedad actual. Campo Cosmos y Pensamientos construye a la descolonización de la mentalidad colonizada incorporando una visión intercultural de mutuo aprendizaje entre distintas cosmovisiones de la vida y formas de comprender la espiritualidad. Las áreas de saberes y conocimientos son espacios curriculares que organizan los contenidos de las disciplinas tradicionales del conocimiento en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo han sido integradas en campos de saberes y conocimientos, a fin de vincularlas con la realidad social, cultural, políticas y económicas. En ese sentido el área tiene el objetivo de concretar los elementos curriculares de manera coherente, operativizando los procesos educativos. 1.1. Objetivo holístico del nivel Formamos integralmente a las y los estudiantes con identidad cultural, valores sociocomunitarios, espiritualidad y consciencia crítica, articulando la educación científica, humanística, técnica, tecnológica y artística a través de procesos productivos de acuerdo a las vocaciones y potencialidades de las regiones en el marco de la descolonización, interculturalidad, y plurilingüismo, para que contribuyan a la conservación, protección de la Madre Tierra y salud comunitaria, la construcción de una sociedad democrática, inclusiva y libre de violencia. 1.2. Perfil de salida de nivel Ciencias Naturales: Biología – Geografía Asume una posición biocéntrica con respeto de interdependencia desde explicaciones científicas de los fenómenos naturales, comprendiendo los procesos biológicos, ecológicos, físicos y químicos que intervienen en el desarrollo y estructura de los seres vivos, además de los procesos que transforman el espacio geográfico con cuidado de la salud ambiental. Aplica saberes y conocimientos a situaciones concretas, enfrentando diversos retos de la sociedad actual en la resolución de problemas cotidianos mediante la observación, indagación, experimentación y comunicación de hechos relacionados con el cuidado socioambiental, Salud Comunitaria y la transformación de recursos en equilibrio y armonía con la Madre Tierra y el Cosmos desde una visión holística e integradora. 8
  • 10. Ciencias Naturales: Física Comprende el análisis investigativo, experimental, aplicado como elemento transformador de los recursos estratégicos en los fenómenos naturales, para describirlo y cuantificarlo de forma básica mediante la Física a través del método científico, ecuaciones matemáticas y algebraicas, al mismo tiempo comprende los fenómenos Físicos, Químicos y sus diferencias en el cuidado de la Madre Tierra para el desarrollo de los sistemas de vida y su estructura en los seres vivos. Ciencias Naturales: Química Aplica los conocimientos de la química orgánica e inorgánica en la transformación de la materia valorando la convivencia armónica y la interdependencia mediante los procedimientos sistemáticos de manera experimental, creativa y propositiva en la preservación del medio ambiente, desarrollando un espíritu emprendedor con el uso de las tecnologías de manera sustentables que permitan responder a las necesidades y problemáticas mediante proyectos Sociocomunitarios y productivos. Matemática Aplica el álgebra, la trigonometría, la estadística, la geometría analítica, nociones elementales de matemática financiera y el cálculo en la resolución de problemas del contexto con compromiso y justicia social generando ciencia y tecnología a través de la investigación y elaboración de proyectos socioproductivos orientados a la transformación de la realidad. Técnica Tecnológica General Desarrolla procesos de investigación, innovación y emprendimientos productivos con enfoque tecnológico, sociocomunitario y socioambiental, desde las vocaciones y potencialidades productivas territoriales. Analiza e identifica los distintos procesos que componen la dinámica productiva del contexto, desarrollando aprendizajes que generen situaciones de producción real aplicando saberes y conocimientos locales y universales. Plantea proyectos de emprendimiento productivo, propuesta de innovación y desarrollo de prácticas comunitarias laborales, respondiendo a las demandas, problemáticas y necesidades del contexto a partir de las potencialidades productivas locales y regionales. Comunicación y Lenguajes: Lengua Castellana Redacta y argumenta diversos textos orales y escritos empleando correctamente los signos de puntuación, reglas ortográficas y reglas de redacción con intención comunicativa clara y coherente. Practica distintos tipos y niveles de lectura comprensiva ya sea oral o silenciosa, apoyándose en técnicas de estudio y herramientas digitales según el contexto sociocultural y las prácticas dialógicas en la comunidad. Comunicación y Lenguajes: Lengua Originaria Construye conversaciones elementales en lengua originaria, en el marco de la comunicación dialógica y la producción de textos cortos en actividades cotidianas que afirman su identidad cultural de manera permanente. Lengua Extranjera Se comunica y expresa de manera oral y escrita mediante diversos tipos de textos, interpretando la intención del interlocutor, organizando y desarrollando ideas en torno a su realidad, empleando un vocabulario especializado y construcciones gramaticales variadas y pertinentes, reflexionando y evaluando lo escuchado participando de forma activa en actividades cotidianas que afirmen su identidad. Ciencias Sociales Interpreta la historia universal, de Latinoamérica y de Bolivia dotándose de instrumentos metodológicos y conceptuales de las Ciencias Sociales, como la historia, la geografía, la antropología, la economía, desde un enfoque crítico, integral, descolonizador y despatriarcalizador, adquiriendo conciencia de su realidad a través de su introducción en los debates de temáticas emergentes como la destrucción del medio ambiente y la madre tierra, la necesidad de protegerla, la integración latinoamericana, las identidades bolivianas, la lucha contra la discriminación y todo tipo de violencia. Educación Secundaria Comunitaria Productiva 9
  • 11. Planes y Programas Artes Plásticas y Visuales Categoriza las bellas artes describiendo sus características en el marco de los elementos de composición y estética, clasifica las subáreas de desarrollo de las artes plásticas y visuales en la vida plena y comunitaria, manifestando creativamente las vivencias tecnológicas sociocomunitarias e ideologías de emancipación Abya Yala desde el diseño gráfico, dibujo técnico, dibujo artístico, pintura artística, artes menores, historia del arte, modelado y artes aplicadas. Además, identifica y aplica los instrumentos, recursos y materiales para el desarrollo de las diversas técnicas de expresiones artísticas, orientados a las formas de emprendimientos para contribuir en la vida comunitaria, apropiándose de la construcción histórica fortalecida en los principios intraculturales, interculturales y plurilingüísticos reivindicando las culturas vivas de las naciones pueblos indígenas originarios campesinos y afrobolivianos. Educación Musical Desarrolla la expresión artística y fonética de la voz humana, aplicando habilidades psicomotoras y técnicas básicas de expresión vocal en composiciones musicales artísticas, con sentido de identidad, de principios y valores de convivencia armoniosa, de manera innovadora, creativa y original, comprendiendo las nociones básicas de la teoría musical, la historia musical, los diversos instrumentos musicales de cada contexto y región, interpretando repertorios artísticos variados y relacionados a preservación de las epistemologías ancestrales con la Madre Tierra, con pensamiento crítico reflexivo y propositivo de la expresión musical. Educación Física y Deportes Realiza actividades físicas de capacidades coordinativas, cualidades condicionales acorde a su edad, fortaleciendo habilidades y destrezas en la manipulación, control de los materiales didácticos técnico – deportivo, con conocimiento teórico - práctico de las actividades lúdico, recreativas y físico deportivas, en intervenciones individuales y de conjunto, manteniendo con prudencia prácticas de hábitos de salud comunitaria en el ejercicio físico y el deporte. Cosmovisiones Filosofía y Psicología Construye un posicionamiento crítico y propositivo ante la realidad, que traduce en una mirada descolonizadora, despatriarcalizadora, debidamente fundamentada, superando las comprensiones antropocéntricas y eurocéntricas, para fortalecer tanto la identidad cultural (intraculturalidad) como su diálogo abierto, constructivo y respetuoso con otras comprensiones y posicionamientos globales y locales de la realidad (interculturalidad). Valores Espiritualidad y Religiones Consolida su identidad espiritual, a partir de las manifestaciones espirituales de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarias Campesinas y la diversidad de prácticas religiosas del contexto y del mundo, practicando principios y valores sociocomunitarios, ético y morales que le permitan propiciar el encuentro y diálogo intercultural e interreligioso en la construcción de una sociedad democrática, solidaria, despatriarcalizadora, descolonizadora, inclusiva y libre de vio 10
  • 12. 1.3. Perfil de salida por año de escolaridad AÑO Perfil de salida Identifica los elementos de transformación sustentable, autonomía, autogestión, democracia, participación como forma de expresión del biocentrismo en el estudio de las ciencias naturales y los sistemas de clasificación de los seres vivos en convivencia armónica con la Madre Tierra. Define la relación de cuidado socioambiental con los fenómenos físicos químicos del mundo natural y tecnológico, exponiendo sus ideas con fluidez oral, orientado a la 1º erradicación de la violencia. • Describe las relaciones de interdependencia en la Madre Tierra y su cuidado considerando el estudio del universo y la corteza terrestre en las relaciones de los seres vivos y el cosmos en convivencia armónica con la Madre Tierra. • Explora hechos y fenómenos desde sus experiencias prácticas productivas de su cotidianidad, analizando los problemas identificados, con curiosidad y honestidad en la recolección de datos y su validación en el estudio de las ciencias naturales, preservando los recursos de la Madre Tierra. – GEOGRAFÍA • Describe características biológicas de los seres vivos relacionadas con la función de reproducción y relación cuidando la Salud Integral y Comunitaria. • Comprende el cuidado socioambiental en el estudio de los fenómenos presentes en la naturaleza y el Cosmos que son percibidos por los sentidos de manera experimental 2º cuidando la salud integral comunitaria. • Identifica con propiedad las características de la interacción de los seres vivos con los fenómenos físicoquímicos que muestra la naturaleza con respeto de interdependencia y sustentado en las leyes que rigen estos procesos en convivencia armónica con la Madre Tierra. BI O L O GÍ A • Indaga sobre sucesos científicos a partir de la experiencia y experimentación asociados al estudio de los sistemas sensoriales y su relación con el medio, preservando la con la Madre Tie rra o rienta dos al cuidado y prevención de enfe rmedades en b eneficio de la salud comu nitaria. salud comunitaria integral. • Analiza la variedad de materiales en el estudio de las estructuras anatómicas del cuerpo humano y su funcionamiento considerando su organización en armonía y equilibrio NATURALE S: • Utilizar diferentes métodos de análisis mediante la observación, recolección de datos y organización de la información con flexibilidad y persistencia en el estudio de las 3º patologías y cuidado de las estructuras anatómicas en beneficio de la salud integral. • Comprende y describe los efectos del cambio climático recabando datos de los problemas de contaminación ambiental actual y sus repercusiones en su comunidad o medio considerando su postura en la contribución de soluciones a favor de la preservación y cuidado de la Madre Tierra. CIENCI AS • Genera propuestas y acciones de solución frente a la alteración de los ciclos biogeoquímicos y su influencia en las relaciones de interdependencia promoviendo la sustentabilidad y respeto ambiental como forma de cuidado de la salud ambiental. • Compara la anatomía y fisiología de la locomoción de los seres vivos, reconociendo su funcionamiento armónico y equilibrado en la interacción con el medio natural y considerando la prevención y cuidado de la salud comunitaria en convivencia armónica con la Madre Tierra. • Explica las características de la Biodiversidad en Bolivia, reconociendo las afecciones endémicas que alteran el normal desarrollo de los organismos y su interdependencia 4º en convivencia armónica con la Madre Tierra, orientados al cuidado socioambiental. • Determina diversos métodos de estudio de microorganismos, reconociendo los mecanismos patogénicos que los caracterizan y como se relacionan con sus estructuras y ciclo vital, considerando los mecanismos de defensa inmunitario fortalecidos con estrategias de prevención en el cuidado de la salud comunitaria. • Identifica la unidad funcional y coordinada del sistema glandular, contextualizando las enfermedades derivadas de las alteraciones hormonales que provocan desequilibrio en el normal funcionamiento de los seres vivos aplicando medidas de prevención y tratamiento, orientados al cuidado de la salud socioambiental. • Prioriza sus acciones en torno a la toma de decisiones responsables relacionadas con la educación sexual integral, contribuyendo al bienestar propio y de la comunidad. • Maneja tecnologías propias que se emplean en la comprensión de las Ciencias Naturales contribuyendo a la transformación sustentable de los recursos naturales con sustentabilidad. 5º • Expresa con claridad su postura sobre características de la salud sexual reproductiva integral comunitaria practicando la responsabilidad y la despatriarcalización en igualdad de oportunidades. Explica con propiedad sobre la estructura y fisiología de la célula como unidad biológica de vida y de los procesos vitales de las plantas, considerando su importancia para la preservación y continuidad de la vida. Educación Secundaria Comunitaria Productiva 11
  • 13. Planes y Programas CIENCIAS NATURALES: FÍSICA CIENCIAS NATURALES: QUÍMICA • Propone acciones preventivas relacionadas con la variabilidad y expresión génica, su importancia para la prevención de enfermedades ligadas a la herencia, considerando su impacto en la salud comunitaria integral. • Diseña propuestas de socialización de las leyes en el marco del cuidado del medio ambiente, promoviendo el cuidado socioambiental en convivencia armónica con la 6º Madre Tierra. • Evalúa las conductas sociales y saludables en el cumplimiento de la normativa relacionado con el cuidado socioambiental y su aplicación en el contexto en estrecha relación del respeto a la interdependencia de cada organismo o ser que habita el planeta tierra orientado al equilibrio armónico de la Madre Tierra. • Contrasta en textos escritos las características científicas y tecnológicas relacionadas con la ingeniería genética y biotecnología considerando el impacto en la salud y medio ambiente. • Comprende la diferencia entre Física, Química y Matemática, además de las características de cada una en un trabajo científico. 3º • Adquiere destrezas para realizar prácticas de laboratorio productivo de acuerdo a su entorno. • Realiza operaciones básicas en cuanto a medidas, cantidades escalares y vectoriales, además de conceptos básicos de las características fundamentales de las Ondas, Óptica Geométrica y nociones de Calor y Temperatura. • Comprende la importancia de la aplicación de conocimientos científicos para mejorar su comunidad con respeto a la Madre Tierra. • Comprende los principios básicos de la Mecánica Newtoniana, es decir Cinemática de la partícula en 1 y 2 dimensiones. 4º • Aplica estrategias personales, coherentes con los procedimientos de la ciencia, en las prácticas de Laboratorio. • Resuelve problemas básicos de cinemática de forma cuantitativa y cualitativa. • Participa en la planificación y realización en equipo de actividades científicas, valorando las aportaciones propias y ajenas. • Comprende y entiende las Leyes de Newton, trabajo energía y potencia, Impulso, cantidad de Movimiento y principios de la mecánica de fluidos. 5º • Realiza prácticas de laboratorio donde verifica los modelos Físicos empleados en su descripción. • Resuelve problemas comprendiendo “la física del problema” aplicando el razonamiento lógico y sentido común basado en las leyes del movimiento. • Reconoce y valora las aportaciones de la ciencia para la mejora de las condiciones de existencia de los seres humanos, aprecia la importancia de la formación en este ámbito y la utiliza en las actividades cotidianas. • Comprende y entiende fenómenos eléctricos y magnéticos; puede describirlos y cuantificarlos de forma básica mediante la comprensión de la física del fenómeno a través del método científico. 6º • Utiliza herramientas matemáticas como algebra básica en la resolución de problemas. • Asimila los principios fundamentales del método científico gracias a su participación en las prácticas de laboratorio. • Reconoce y valora las aportaciones de la ciencia para la mejora de las condiciones de existencia de los seres humanos, apreciar la importancia de la formación en este ámbito y la utiliza en las actividades cotidianas. • Analiza los compuestos binarios, ternarios, de uso tecnológico e industrial de manera responsable. 3º • Determina de manera experimental los conocimientos adquiridos en la práctica de laboratorio de los compuestos inorgánicos. • Plantea de forma creativa la notación y nomenclatura de los compuestos químicos en su aplicación. • Valora el medio ambiente en la aplicación de las sustancias químicas usadas en la vida cotidiana. • Precisa mediante una investigación los elementos existentes de la tabla periódica. 4º • Establece los métodos de igualación en la práctica de laboratorio fortaleciendo el balance de ecuaciones químicas. • Categoriza de manera creativa la configuración electrónica y reacciones químicas de la naturaleza. • Valora la preservación del medio ambiente en el proceso de reacciones químicas. • Valora mediante un análisis investigativo los cálculos estequiométricos y las leyes gravitacionales que respondan a las necesidades y problemáticas. 5º • Relaciona los problemas cuantitativos para la práctica de laboratorio mediante el uso de ecuaciones de menara responsable. • Desarrolla las leyes volumétricas y soluciones del uso cotidiano en el proceso socioprocutivo. • Interpreta la importancia del medio ambiente en la aplicación de la estequiometria y las leyes ponderales en el uso cotidiano. 12
  • 14. MATEMÁTICA • Establece mediante la investigación de la química del carbono, la composición, clasificación y propiedades existentes en la naturaleza. 6º • Aplica los cálculos en la destilación con el uso de laboratorio y la obtención de derivados de funciones Orgánicos. • Relaciona creativamente las funciones orgánicas oxigenadas y sales de la industria alimentaria en la obtención de los hidrocarburos. • Argumenta la importancia de la química orgánica en la industria en la preservación del medio ambiente. • Resuelve problemas del contexto con números enteros y racionales, demostrando responsabilidad y compromiso social. 1º • Comprende la importancia de la investigación, para fortalecer saberes y conocimientos de la aplicación del cálculo de áreas, perímetros, razones y proporciones en procesos productivos y el desarrollo de valores sociocomunitarios. • Conoce la potencialidad productiva de su región y promueve el fortalecimiento de su pensamiento lógico matemático a través de la geometría y el laboratorio matemático aplicados a procesos productivos y la transformación de su realidad. • Soluciona problemas del contexto y la tecnología, aplicando operaciones con expresiones algebraicas, ecuaciones de primer grado y el cálculo de distancias demostrando armonía y equilibrio. 2º • Valora la importancia de la investigación como una capacidad sustancial en su formación integral y lo aplica en la consolidación de saberes y conocimientos de números racionales, irracionales y reales. • Identifica las potencialidades productivas de su región, realizando cálculos y mediciones en procesos productivos y aplica el laboratorio matemático en el fortalecimiento de su pensamiento lógico matemático como una capacidad importante para la trasformación de su realidad. • Resuelve problemas del contexto y la tecnología, aplicando ecuaciones algebraicas, productos, cocientes notables y factorización promoviendo la práctica de valores 3º sociocomunitarios de convivencia armónica en la comunidad educativa. • Investiga la aplicación de la potenciación y radicación algebraica en el desarrollo de la ciencia y la tecnología con conciencia crítica y reflexiva en beneficio de la comunidad. • Analiza los procesos productivos en situaciones concretas del contexto con responsabilidad social y fortalece su pensamiento lógico matemático a través del laboratorio matemático como una capacidad importante en la transformación de su realidad. • Utiliza métodos apropiados para la resolución de sistemas de ecuaciones, ecuaciones de segundo grado, desigualdades, función exponencial y logarítmica aplicados al contexto y la tecnología demostrando responsabilidad y compromiso social en la toma de decisiones. 4º • Emplea técnicas de investigación de matemática financiera, sucesiones, progresiones aritméticas y geométricas en procesos productivos para la transformación de su realidad. • Aplica la matemática en la elaboración de proyectos socioproductivos que beneficien a la comunidad educativa con igualdad de condiciones, fortalecimiento su pensamiento lógico matemático a través del laboratorio matemático y la aplicación de números imaginarios y complejos. • Resuelve problemas del contexto y la tecnología aplicando conceptos básicos de trigonometría y geometría analítica generando el bienestar común y la justicia social en 5º la comunidad. • Aplica métodos de investigación en estadística y análisis combinatorio en beneficio de la comunidad educativa y la promoción de la ciencia y la tecnología. Valora la importancia y aplicación de la trigonometría e identidades trigonométricas en la ciencia y la tecnología, fortificando su pensamiento lógico a través del laboratorio matemático para la transformación de su realidad. Aplica métodos correctos de resolución de problemas del contexto, con geometría analítica, cálculo, teoría de conjuntos, propiedades y fundamentos básicos de la matemática, desarrollando valores de reciprocidad y complementariedad. Investiga saberes y conocimientos de la línea recta, la circunferencia la parábola y la hipérbola aplicados a la ciencia y la tecnología fortaleciendo su formación integral. Propone transformaciones sociales a través de la aplicación de las derivadas e integrales en procesos productivos con responsabilidad y justicia social fortaleciendo su 6º pensamiento lógico a través del laboratorio matemático. Educación Secundaria Comunitaria Productiva 13
  • 15. Planes y Programas TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL LENGUA CASTELLANA • Aplica la ofimática como herramienta productiva a entidades socioproductivas del contexto, asumiendo la responsabilidad del uso correcto de la tecnología. • Analiza los procesos de transformación de la materia prima en productos elaborados, asumiendo actitud crítica frente a la implementación de la tecnología y su impacto 1º medio ambiental. • Manipula adecuadamente herramientas e instrumentos de electricidad, aplicando normas de seguridad en instalaciones eléctricas básicas con honestidad y trabajo en equipo basado en valores humanos y equidad de género. • Asume posicionamiento crítico frente al desarrollo de la ciencia, la tecnología y los sistemas automáticos, valorando su impacto en el desarrollo de la humanidad y el cuidado de la Madre Tierra y el medio ambiente. • Practica el uso seguro de las tecnologías de la información y la comunicación, asumiendo prácticas de ciudadanía digital y acciones de prevención de violencia digital y delitos cibernéticos. 2º • Comprende el sistema económico boliviano y la importancia de la gestión y cultura tributaria en el desarrollo económico del país. • Diseña y elabora objetos a escala con material del contexto, aplicando prácticas de trabajo comunitario. Produce objetos tecnológicos automatizados, aplicando conocimientos universales y rescatando saberes, prácticas y conocimientos ancestrales orientados a la preservación de la Madre Tierra. Analiza la matriz productiva y asume posicionamiento crítico frente al desarrollo económico, productivo y social de Bolivia. Construye su proyecto de vida a partir de las vocaciones y potencialidades productivas locales y regionales, considerando el cuidado y preservación de la Madre Tierra. 3º• Aplica herramientas y recursos digitales para el marketing en los emprendimientos productivos y las entidades socioproductivas. Plantea proyectos productivos comunitarios dando respuesta a las problemáticas, demandas, necesidades de su contexto a partir de las potencialidades y vocaciones productivas locales y regionales, contribuyendo al desarrollo productivo y económico de Bolivia. Practica la lectura de comprensión oral y silenciosa empleando correctamente los signos de puntuación. 1º • Localiza las ideas principales y secundarias de textos de la literatura nacional. • Promueve la cultura de la paz en sus producciones textuales haciendo uso correcto de las letras. • Utiliza de manera responsable las redes sociales promoviendo la despatriarcalización. 2º • Reconoce la secuencia de acciones y hechos, así como el lugar, tiempo y personajes dentro de un texto narrativo. • Realiza esquemas de diferentes tipos de texto, físicos o digitales de la literatura de diferentes culturas. • Interpreta diversos contextos lingüísticos en textos orales, escritos y de correspondencia. 3º • Compara sus conocimientos previos con la información explícita del texto procurando soluciones a temáticas de discriminación y violencia. • Elabora mapas mentales y cuadros sinópticos de textos argumentativos, informativos y de opinión. • Demuestra actitud despatriarcalizadora en sus construcciones gramaticales orales y escritas. 4º • Interpreta, desde su propia realidad, la intención o propósito del autor en diversas obras. • Grafica fichas audiovisuales de textos literarios orales y escritos. Manifiesta su postura contra la desigualdad social en ensayos y textos de interacción social. Analiza realidades literarias de la diversidad cultural y lingüística a partir de la comparación de diferentes textos que tratan el mismo tema. 5º• Estructura paráfrasis textuales y contextuales en un perfil de investigación, aplicando reglas ortográficas. Valora las artes escénicas y narrativa literaria desde la plurinacionalidad y el rol de la mujer en la sociedad. Evalúa los elementos estilísticos y estructura literaria de diferentes tipos de texto considerando la diversidad geográfica, cultural y social de nuestro territorio. Diseña redes conceptuales con herramientas digitales en exposiciones académicas. 6º • Redacta un texto científico conforme a las normas APA y reglas de redacción con postura crítica frente a problemáticas sociales. • Hace uso responsable y productivo de las redes sociales. 14
  • 16. LENGUA ORIGINARIA LENGUA EXTRANJERA Conoce el tiempo en función a horas, días meses del año generando diálogo a partir de preguntas y respuestas. 1º• Entabla conversaciones básicas en la presentación personal, en el marco de la comunicación dialógica. Elabora textos cortos con base en la literatura indígena originaria fortaleciendo su identidad cultural. Comunica de manera dialógica en situaciones reales de uso de la lengua originaria desarrollando los saberes y conocimientos del contexto en la intercomunicación con actores educativos. 2º • Desarrolla la comprensión oral y producción escrita desde la interacción dialógica comunitaria en lengua originaria promoviendo la lealtad lingüística a través de textos escritos. • Narra las experiencias pasadas de la familia y la comunidad, produciendo textos escritos, mediante la recopilación de sucesos para fortalecer la conciencia lingüística. 3º • Conoce las costumbres, tradiciones y festividades del contexto, investigando, dialogando e interpretando textos orales y escritos. • Comprende la relación del hombre con la naturaleza y el cosmos, sistematizando procesos del ciclo agrícola de la siembra de variedad de productos de la región. • Produce textos a partir de la historia oral de las comunidades; dialogando y sistematizando los saberes y conocimientos de la región. • Interactúa en su comunidad a través de diálogos breves. 1º • Enseña su entorno a través de la descripción oral y escrita. • Prioriza los saberes y conocimientos de su comunidad. • Demuestra comprensión auditiva y oral básica en lengua extranjera dentro y fuera del aula. • Obtiene información de textos orales y escritos de su entorno social. • Usa el idioma inglés para comunicarse en forma oral y escrita en situaciones cotidianas de su entorno. 2º • Reconoce las reglas gramaticales y vocabulario en la traducción y producción de frases u oraciones cortas. • Compara mensajes orales en lengua extranjera en situaciones habituales del ámbito escolar, reconociendo y aplicando la pronunciación correcta. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral y escrito. • Construye frases, oraciones y expresiones en relación a su contexto. • Compara historias pasadas en base al pasado simple y el pasado continúo desarrollando la escritura y oralidad. 3º • Construye y relata actividades familiares en tiempo pasado, socializándolo en el aula. • Explica las acciones del ayer, fin de semana, vacaciones y otras. • Comprende y elabora descripciones cortas y sencillas de objetos y lugares conocidos. • Identifica palabras relacionadas entre sí sobre las habilidades y posibilidades que practica. • Expresa de manera oral y escrita sus opiniones sobre actividades futuras en su comunidad, ciudad y escuela. • Planea un itinerario de viaje a un lugar turístico de Bolivia. 4º • Demuestra oralmente y por escrito diferentes grados de habilidad, posibilidad, permiso, necesidad, obligación, prohibición, utilizando oraciones positivas, negativas e interrogativas. • Valora la medicina tradicional de su región, para curar o prevenir enfermedades. • Selecciona vocabulario, términos específicos, oraciones, párrafos, textos, documentos al BTH • Expresa sus experiencias pasadas, las cuales tiene repercusión en el presente. • Identifica, analiza, comprende, produce y expresa oraciones en presente y pasado perfecto en todas sus formas. • Destaca las habilidades lingüísticas en lengua extranjera para comunicarse con el mundo a través de la tecnología que permita su formación integral. 5º • Comprende descripciones sobre personas, lugares y acciones conocidas. • Valora el pensamiento crítico reflexivo y la producción oral y escrita a través del uso de términos del lenguaje especializado en las carreras del BTH. Educación Secundaria Comunitaria Productiva 15
  • 17. Planes y Programas CIENCIAS SOCIALES ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES • Resume lo que otras personas dicen a través de la lectura y escritura de ensayos en el idioma extranjero en base a temas medioambientales. 6º • Organiza sus experiencias personales expresando sus emociones sobre situaciones de su realidad y posibilidad. • Argumenta su opinión sobre diferentes situaciones de manera formal sobre un tema determinado. Valora la apropiación de conocimientos del inglés y la investigación para traducir diversos textos. Expresa sus ideas y emociones en torno a un tema con coherencia, cohesión y fluidez, organizándolas para establecer relaciones lógicas. Inserta el estudio de la evolución del ser humano y de las culturas clásicas que se desarrollaron en el Extremo Oriente, Medio Oriente, Europa y América, en los parámetros 1ºteóricos de las ciencias sociales en general y geografía e historia en particular, con un enfoque integrador reflexionando sobre las condiciones materiales y culturales que permitieron su desarrollo. Comprende la génesis y desarrollo del fenómeno colonizador a partir del estudio de las culturas originarias del territorio que hoy ocupa Bolivia y la violenta destrucción 2º de sus instituciones y sociedad por la invasión colonizadora española que impuso mecanismos de explotación, opresión y aculturación a la población originaria; tal estudio permite al estudiante formarse una perspectiva descolonizadora. Asimila el desarrollo del proceso independentista de América enmarcado en el contexto de las grandes rebeliones indígenas de fines del siglo XVIII y de las problemáticas del contexto internacional desde el renacimiento, la ilustración, la primera revolución industrial, la Independencia norteamericana y la Revolución francesa, articulando las 3º relaciones entre los diversos procesos históricos, para obtener una visión global de la época, desde un enfoque crítico. Interpreta el rol de la mujer en los procesos históricos y a partir de ellos se concientiza sobre el carácter patriarcal de la sociedad y asume determinación para coadyuvar en la transformación social, respetando y aplicando las leyes referidas a la mujer en su entorno familiar y escolar. 4º • Aplica un abordaje integral y secuencial en el estudio de la historia de Bolivia del Siglo XIX, para comprender la lógica de cada proceso histórico y derivando de ello, distintas temáticas emergentes, como la del medio ambiente, así como la de los derechos de la mujer, adquiriendo conciencia sobre estas problemáticas. Adquiere las nociones básicas para el planteamiento de una historia crítica y a partir de ellas emprende su estudio de la historia contemporánea de los grandes procesos 5ºhistóricos del contexto internacional y americano, para enmarcar el estudio de la historia de Bolivia en el siglo XX, adquiriendo valoraciones de los deberes y derechos de la ciudadanía boliviana. Aprehende conceptos integradores de las ciencias sociales para comprender el mundo contemporáneo a partir de la segunda guerra mundial, que enmarcan la historia de Bolivia desde la Revolución Nacional hasta nuestros días, concientizándose de temáticas emergentes como la integración latinoamericana, las identidades bolivianas, la 6º despatriarcalización, la protección del medio ambiente y otros. Interpreta las tendencias geopolíticas que se expresan en los diferentes proyectos de integración económica en Latinoamérica y determina su opción de integración a partir de su noción de identidad nacional. Aplica nociones fundamentales de la clasificación de las artes plásticas y visuales describiendo sus características y su importancia de las subáreas de desarrollo en la vida plena y comunitaria. 1º • Identifica y reconoce los instrumentos, recursos y materiales necesarios e indispensables para el desarrollo del dibujo técnico, dibujo artístico, modelado y pintura artística. • Conceptualiza y dibuja elementos, líneas y ángulos desde el área del dibujo técnico para la producción, creatividad y emprendimiento en la vida comunitaria. • Describe y reconoce hitos de acontecimientos importantes de la historia del arte complementando entre las generalidades de artes originarias y el arte universal. • Relaciona el área de diseño gráfico como su aplicación en la vida cotidiana y comunitaria. • Reconoce las diferentes formas geométricas con definiciones precisas para el uso de terminología empleada en el dibujo técnico, a la vez identifica y clasifica los elementos notables de las figuras bidimensionales. • Identifica las variedades de estilos tipográficos como una rama del diseño gráfico para la inserción de textos en los tipos de producción escrita existentes en la vida 2º comunitaria. • Aplica nociones fundamentales del dibujo artístico, para representar la realidad o la imaginación a través de técnicas variadas de dibujo y composiciones cromáticas, aplicadas en los diversos géneros de representación pictórica. • Describe hitos de acontecimientos importantes de la historia del arte fortaleciendo la identidad cultural desde las artes originarias. • Diseña y produce desde las artes aplicadas el modelado en materiales manipulables y medios del contexto para la representación de características culturales y artísticas decorativas. 16
  • 18. • Clasifica y describe las diferentes figuras planas denominadas curvas policéntricas, curvas cónicas y curvas cíclicas. • Reconoce los principios y aspectos de calidad de imagen y las composiciones cromáticas computarizadas. • Identifica los materiales apropiados para las expresiones artísticas en técnicas de dibujo y puntura aplicando ideas, pensamientos y sentimientos para la producción que 3º beneficie a la comunidad. • Realiza técnicas y composiciones con elementos que componen la naturaleza y las vivencias sociales para las formas de expresión artística con el uso de la pintura y sus medios o recursos necesarios. • Identifica las producciones artísticas originarias de los pueblos indígenas para la vida comunitaria, a través de los datos históricos en complementariedad a la historia universal de las artes plásticas. • Produce objetos decorativos y de uso cotidiano en base a materiales de reciclaje para resguardar la naturaleza. • Aplica la terminología apropiada para la descripción y representación de los cuerpos volumétricos y sólidos de revolución. • Dibuja y clasifica las formas de representación gráfica tridimensional en las diferentes formas de perspectiva. 4º • Diseña y representa logotipos para las formas comunicativas con identidad propia en la comunidad. • Construye tipos de dibujo para representar la realidad humana en sus proporciones ideales de la cabeza. • Realiza las expresiones culturales a través de la aplicación de técnicas de pintura solubles al agua para las representaciones decorativas. • Investiga y reproduce las artes originarias para la producción comunitaria y emancipadora. • Representa objetos tridimensionales en procesos de proyección gráfica para comprender el entorno con sus características geométricas. • Compone y crea diseños de producciones publicitarias en recursos tecnológicos y de impresión para la implementar formas comunicativas de la comunidad. • Reconoce las proporciones ideales de la figura humana en el contexto para las representaciones gráficas en complementariedad a las manifestaciones culturales que se 5º demuestran cotidianamente. • Aplica las diversas técnicas de pintura artística en la característica de pigmentos pastosos para la representación de composiciones artísticas representando el contexto, la vida en prevención de la violencia, sensibilización social y las culturas vivas. • Identifica a las y los artistas más destacados del país en las diferentes áreas de las artes plásticas valorando su incidencia social y cultural. • Produce de manera creativa e innovadora esculturas en materiales de reciclaje para contribuir en la sociedad con iniciativas motivadoras al emprendimiento. 6º • Analiza el entorno y delimita propuestas creativas de proyecto arquitectónico para la vida y la comunidad, considerando las estructura y normas establecidas de diseño y tecnología arquitectónica. Realiza composiciones de diseño computarizado en base a texto, imagen y color para las producciones comunicativas y publicitarias en diversos temas. Compone historietas para la reflexión social reivindicando los valores, principios y la despatriarcalización desde el contexto. Diseña y compone murales sociales para la comunidad transmitiendo ideas de pensamiento crítico y reflexivo para la práctica de cultura de paz. Describe las características más sobresalientes de las corrientes pictóricas en la historia universal para complementar en descripciones de expresión artística encontrados en el país. Expresa ideas creativas en base a las variedades de expresiones artísticas contemporáneas del país y el mundo fortaleciendo la identidad cultural. Identifica el perfil profesional como estudiante egresado de secundaria para optar una carrera según su identidad personal. Desarrolla la expresión: vocal, instrumental y corporal a partir del conocimiento y aplicación de la teoría de la música elemental, aplicando, técnicas de relajamiento, respiración y emisión vocal. Reproduce y escribe patrones rítmicos musicales, en base a las melodías y características de géneros musicales y entona cánones rítmicos de su contexto. Interpreta un repertorio musical diverso adecuado a los instrumentos musicales elegidos y/o seleccionados, según las características del contexto y potenciales de los 1ºestudiantes. Desarrolla el saber ser; relativo al saber hacer con identidad cultural y dialógica con la Madre Tierra, a través de la interpretación musical individual y grupal. Educación Secundaria Comunitaria Productiva 17
  • 19. Planes y Programas EDUCACIÓN MUSICAL EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES • Desarrolla y aplica habilidades de expresión psicomotora y fonética, con técnicas básicas de expresión vocal, a través de la entonación de canciones con técnicas de relajamiento, respiración y emisión vocal. 2º • Comprende la teoría musical: compás simple, líneas divisorias, en armonía y signos de prolongación, a través del solfeo en las notas de la escala diatónica mayor. • Desarrolla vivencias y convivencias biométrica comunitaria y artística, revalorizando el respeto de nuestra historia con identidad, civismo y patriotismo, • Adapta las características de la música en la época colonial, republicana y su desarrollo con la música originaria de acuerdo a su contexto. • Expresa habilidades corporales e interpreta música boliviana, a través de la danza e instrumentos pertenecientes a su contexto. 3º • Compone música con mensajes acordes a la realidad nacional, combinando instrumentos de acuerdo a su región. • Comprende técnicas vocales en himnos, marchas y canciones patrióticas, a través del fortalecimiento del saber ser y el saber hacer con identidad cultural • Lee ejercicios de rítmica en compases simples, solfeo aplicando los signos musicales aprendidos. • Demuestra expresión psicomotora y cognitiva, a través de la conceptualización de la estructura de la escala mayor y su relativa menor, diferenciando géneros y formas musicales del abya yala 4º • Combina técnica de expresión vocal e instrumental en las prácticas musicales identificando auditivamente y visualmente la escala mayor. • Desarrolla vivencias y convivencias biométrica comunitaria artística, comprendiendo los daños y consecuencias de la contaminación acústica • Valora el conocimiento de la escala diatónica y cromática, a través de la entonación del repertorio de himnos, fortaleciendo la lectura rítmica de instrumentos. • Desarrolla las expresiones: vocal, instrumental y corporal a partir del conocimiento de la teoría de la música elemental, entonando canciones con técnicas básica elementales de la educación de la voz y aplicando técnicas de relajamiento, respiración y emisión vocal. 5º • Compila e interpreta el repertorio musical con instrumentos de cuerda, viento y percusión, a través de la implementación y uso de las herramientas tecnológicas en la ejecución vocal e instrumental • Demuestra actitudes de convivencia armoniosa comunitaria y artística, a través de la clasificación de las voces e instrumentos universales. • Interpreta y demuestra un repertorio variado musical con instrumentos musicales armónicos, melódicos y rítmicos según el contexto. • Demuestra habilidades y técnicas básicas y elementales de la educación de la voz humana, a través de la comprensión de la música contemporánea. • Transforma el aprendizaje artístico musical combinando la música con la gamificación y la composición de canciones para el cuidado de la Madre Tierra. 6º • Emplea técnicas de expresión vocal e instrumental, orientando a las inclinaciones vocacionales relativas al área según su nivel de profundidad y asumiendo una postura crítica de pertenencia a la realidad social y cultural a la que pertenece. • Compara la evolución de la música en otras partes del mundo con los hechos históricos de nuestro país. A través del fortalecimiento del saber ser y saber hacer con identidad cultural propia. • Identifica elementos esenciales permitiéndole adoptar un estilo de vida activo para mantener y mejorar la salud. 1º • Reproduce actividades físico coordinativas y condicionales, mostrando naturalidad y libertad en sus expresiones motrices, conductuales y sociales. • Propone series de actividades físicas para la manipulación de material didáctico deportivo, manteniendo la creatividad y originalidad en la interacción entre compañeros. • Conoce y ejecuta acciones teórico práctico de juegos de conjunto desarrollando fundamentos básicos deportivos. • Valora su condición física y dominio corporal para fortalecer su eficiencia motora en su relación armónica, saludable. 2º • Expresa sus manifestaciones motrices mediante acciones y prácticas de ejercicios físicos fortaleciendo sus hábitos del lenguaje corporal. • Crea secuencia de diferentes propuestas de habilidad y destreza técnica en el manejo y control del material didáctico deportivo. • Aplica acciones teórico prácticas de juegos y actividades deportivas promoviendo la participación individual y colectiva. • Establece sus posibilidades de movimientos corporales y los utiliza para expresar estados de ánimo, emociones e ideas, desarrollando hábitos de una vida saludable. • Identifica y realiza expresiones motrices, mediante ejercicios físicos de prevención y cuidado del bienestar físico mental y social. 3º • Contrasta y crea acciones técnico deportivos efectivizando sus habilidades y destrezas. • Categoriza la ejecución práctica desarrollando acciones tácticas individuales y de conjunto, en actividades físico deportivas. 18
  • 20. COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y SICOLOGÍA • Alcanza eficacia motora progresiva en situaciones de la vida cotidiana, facilitándole buen desempeño en la práctica de actividades físicas. 4º • Experimenta sus manifestaciones de expresiones motrices, incorporando habilidades y destrezas, desenvolviéndose adecuadamente en diferentes ámbitos. • Emplea su creatividad mostrando su habilidad y destreza técnica en el control de acciones físico deportivas. • Demuestra su conocimiento teórico práctico en acciones de actividades físico – recreativo – deportivas obteniendo resultados óptimos. • Interactúa adecuadamente con sus compañeros favoreciendo el trabajo en equipo y el disfrute de las actividades físicas. 5º • Establece actividades prácticas, mediante ejercicios físicos, potenciando sus habilidades y destrezas, físico coordinativas y condicionales. • Selecciona series de acciones y ejercicios físicos fortaleciendo habilidades y destrezas técnico deportivos. • Aplica conocimientos teórico práctico de los elementos técnicos tácticos, en situaciones de juegos y actividades deportivas individual y de conjunto. • Reconoce los beneficios de la actividad física mejorando en forma genérica su condición física orientado a la salud integral. 6º • Manifiesta su conducta motriz en la selección de ejercicios técnico deportivos, fortaleciendo el control y manipulación del material didáctico. • Elabora acciones físico técnico deportivo orientadas a mejorar la motivación e interacción entre compañeros. • Planifica y organiza actividades deportivas y recreativas individuales, colectivas, aplicando fundamentos reglamentarios técnicos y tácticos en situaciones de juego. • Aplica la sicología en su vida cotidiana a partir del estudio de las diferentes corrientes y escuelas sicológicas. 1º • Analiza críticamente los diferentes factores de la cultura que influyen en la construcción de la personalidad. • Muestra habilidades de afrontamiento y solución de conflictos, impartiendo una comunicación asertiva con sus pares. • Aplica la sicología en su vida cotidiana a partir del estudio de las diferentes corrientes y escuelas sicológicas. 2º • Analiza críticamente los diferentes factores de la cultura que influyen en la construcción de la personalidad. • Muestra habilidades de afrontamiento y solución de conflictos, impartiendo una comunicación asertiva con sus pares. • Analiza críticamente la relación entre las cosmovisiones de las NyPIOCs y conocimiento filosófico universal. 3º • Identifica elementos culturales como los mitos, leyendas, simbologías y ritualidades para comprender la cosmovisión de los pueblos y naciones originarias. • Comprende la importancia de la filosofía en la interpretación del mundo y sus realidades. • Elabora su proyecto de vida, a partir del autoconocimiento y en base a metas y aspiraciones personales, sociales y profesionales con relación a su realidad. • Asume una postura crítica respecto a los periodos en la historia de la filosofía. 4º • Establece criterios comparativos entre el porte de autores de la filosofía contemporánea con la realidad actual. • Distingue los periodos históricos de la filosofía y las problemáticas filosóficas en cada una de ellas. • Identifica los sentidos emancipatorios del pensamiento latinoamericano y bolivianos de sus exponentes. • Aplica críticamente elementos de la lógica en la resolución de problemáticas complejas, así como la conciliación de pensamientos en su contexto. 5º • Desarrolla capacidades deductivas y argumentativas mediante la construcción de silogismos. • Comprende la filosofía como sabiduría de la vida social comunitaria, asumiendo la lógica como elementos para el desenvolvimiento del ser humano. • Asocia la lógica trivalente como forma de razonamiento desde la cosmovisión de las NyPIOCs. • Expone críticamente las problemáticas antropológicas, relacionándolas a los problemas sociales del contexto. • Investiga desde el pensamiento filosófico sobre la problemática social y posibles soluciones para el “Vivir Bien”. • Asume una actitud propositiva elaborando proyectos de impacto social en la transformación de la realidad. 6º • Aplica posturas filosóficas en la comprensión de la realidad. • Propone respuestas para cambiar situaciones problemáticas. Educación Secundaria Comunitaria Productiva 19
  • 21. Planes y Programas VALORES ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES • Identifica las causas y consecuencias de la ausencia de valores ético moral en la familia, escuela y comunidad, proponiendo actividades concretas que garanticen el respeto y la reciprocidad entre los seres humanos, la naturaleza y el Cosmos, en la construcción de una vida armoniosa. 1º • Asume una actitud crítica respecto al uso ético de la tecnología y las redes sociales, propiciando el cuidado de su integridad física y emocional. • Conoce las manifestaciones espirituales de los pueblos y prácticas religiosas monoteístas, reconociendo la importancia de la Trascendencia en la vida del ser humano. • Identifica su vocación conociendo las profesiones y ocupaciones de su entorno, que le permitan desarrollar sus habilidades y potencialidades. • Analiza críticamente las consecuencias nocivas del consumismo, individualismo, hedonismo, egoísmo competencia desleal que rompen el equilibrio, proponiendo acciones 2º responsables en el cuidado y protección de la Madre Tierra. • Identifica su identidad espiritual, fortaleciendo hábitos de contemplación, meditación y oración en su vida diaria. • Describe sus intereses vocacionales, conociendo testimonios de vidas ejemplares, para el servicio a la comunidad. • Asume la equidad de género e igualdad de oportunidades en la construcción de una sociedad despatriarcalizadora y descolonizadora, estableciendo una comunicación 3º asertiva. • Fortalece su identidad espiritual, comprendiendo el significado de los signos y símbolos de las manifestaciones espirituales, religiosas y culturales de su región • Descubre su vocación desarrollando sus dones y talentos (habilidades y potencialidades), en el servicio a la comunidad. • Previene toda forma de discriminación, racismo, violencia y exclusión, a partir de los Derechos Universales en el marco de la Interculturalidad e interreligiosidad, generando 4º espacios de debates propositivas. • Refuerza su identidad espiritual, explicando la presencia de las religiones en la historia de la humanidad como vías de comunicación del ser humano con lo trascendente. • Fortalece su vocación, proyectando una imagen profesional al servicio del bien común. • Asume principio y valores en su vida diaria a partir de una postura crítica y reflexiva frente a las diferentes doctrinas religiosas del mundo. 5º • Consolida su identidad espiritual y religiosa, conociendo las prácticas religiosas del mundo sin imposición de dogmas. • Diseña un horizonte vocacional a partir de la consolidación de sus capacidades y habilidades. • Propone códigos ética laboral, a partir de una posición crítica frente a la realidad social, contribuyendo en la transformación del país. 6º • Expresa su espiritualidad a partir de conocimiento de las espiritualidades y religiosidades de las grandes civilizaciones del Abya Yala (incas, mayas, azteca y otros) • Construye su proyecto de vida en función a su autoconocimiento personal y los objetivos que tiene a corto, mediano y largo plazo. 2. Planes y Programas 2.1. CIENCIAS NATURALES: BIOLOGÍA – GEOGRAFÍA ENFOQUE DEL ÁREA Planes y Programas en Lengua Aymara El Campo de Saberes y Conocimientos de Vida Tierra Territorio concreta procesos educativos para que se asuman actitudes y compromisos orientados a la preservación de la vida, permitiendo reflexionar y tomar conciencia sobre el espacio en el que todos los seres interactúan, permitiendo la comprensión recíproca y complementaria de los principios y fenómenos que suceden en la Madre Tierra y el Cosmos. En su organización e integración curricular se fortalece con la inclusión de la Geografía, esto por correspondencia y pertinencia directa, porque la Geografía estudia específicamente la tierra y el territorio, ya que la vida social comunitaria de los seres se despliega en este espacio, es decir que la vida no se concibe fuera de la naturaleza. Por esta razón, estos tres elementos vitales y sociológicos sustentan al Campo y permiten su relación con los otros Campos de Saberes y Conocimientos. En esta dinámica, Vida Tierra Territorio tiene como componente al área de Ciencias Naturales, la misma que integra a la Biología, Geografía, Física y Química, que de manera compleja propician el desarrollo de saberes y conocimientos necesarios para la explicación, comprensión y significación de la relación entre la Madre Tierra, el Cosmos y los Seres Humanos, bajo la dinámica de la práctica-teoría–valoración-producción permitirá comprender, analizar y explicar los diferentes fenómenos desde el enfoque de: 20
  • 22. Respetar y preservar la vida con salud ambiental, para establecer una relación equilibrada de los seres vivos que interactúan en el espacio geográfico y el cosmos. Transformación sustentable de los recursos naturales, en equilibrio y armonía con la Madre Tierra y el Cosmos, a través de procedimientos científicos, técnicos y tecnológicos en procesos educativos comunitarios, orientados a desarrollar cualidades de respeto a la vida y la naturaleza. PERFIL DE SALIDA DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD Identifica los elementos de transformación sustentable, autonomía, autogestión, democracia, participación como forma de expresión del biocentrismo en el estudio de las ciencias naturales y los sistemas de clasificación de los seres vivos en convivencia armónica con la Madre Tierra. Define la relación de cuidado socioambiental con los fenómenos físicos químicos del mundo natural y tecnológico, exponiendo sus ideas con fluidez oral, orientado a la erradicación de la violencia. Describe las relaciones de interdependencia en la Madre Tierra y su cuidado considerando el estudio del universo y la corteza terrestre en las relaciones de los seres vivos y el cosmos en convivencia armónica con la Madre Tierra. Explora hechos y fenómenos desde sus experiencias prácticas productivas de su cotidianidad, analizando los problemas identificados, con curiosidad y honestidad en la recolección de datos y su validación en el estudio de las ciencias naturales, preservando los recursos de la Madre Tierra. CONTENIDOS DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE ASTRONOMÍA: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO LA CÉLULA: UNIDAD ANATÓMICA, FUNCIONAL Y GENÉTICA MATEMÁTICA APLICADA A LAS CIENCIAS NATURALES • El universo PARA LA PRESERVACIÓN DE LA VIDA • La Física como Ciencia ͳ Origen, estructura y componentes del universo • La célula como unidad fundamental de los organismos • División de la Física ͳ Medios para el estudio del Universo: La Astronomía • Teoría celular: concepto unificador de la biología • Fenómenos físicos de la Madre Tierra y el universo como ciencia observacional • Características de la célula: forma, tamaño y movimiento • Matemática aplicada a la Ciencias Naturales: Cifras ͳ Las galaxias, las estrellas (evolución, clasificación y ciclo • Célula procariota y eucariota significativas, redondeo de valores y prefijos numéricos de vida) ͳ Organización de la estructura celular • Experiencia práctica de laboratorio: El proceso de • El sistema solar ͳ Reproducción celular medición en las actividades de nuestro diario vivir ͳ Características del Sistema Solar ͳ Métodos de estudio de las células (el microscopio) ESTUDIO DE LOS SUELOS EN LA MADRE TIERRA: GEOLOGÍA ͳ Los planetas y los exoplanetas SEXUALIDAD HUMANA INTEGRAL Y HOLÍSTICA • Estructura de la Tierra ͳ Los satélites • Cambios físicos del hombre y de la mujer en la pubertad • La corteza terrestre: Litósfera ͳ Los asteroides y cometas y adolescencia • División de los suelos en la Madre Tierra • Técnicas de observación: uso del telescopio • Ciclo del útero • Formación de los suelos • Las unidades de medida del universo • Identidad de género • Clases de suelos • Distancias y escalas • El cuerpo como fuente integral de las sensaciones • Afectación de los suelos: desertificación, tipos de • Teorías del origen de la vida agradables y desagradables. erosión, compactación y degradación de la cubierta LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA EN LA VIDA Y PARA LA VIDA. • Amistades saludables y bienestar emocional vegetal • La Biología como Ciencia de la vida LA QUÍMICA EN ARMONÍA CON LA VIDA Y LA MADRE • El cuidado de los suelos en la Madre Tierra • Características de la vida TIERRA ECOLOGÍA: RELACIONES DE INTERDEPENDENCIA EN LA • Niveles de organización biológica • La Química como ciencia experimental MADRE TIERRA • Conceptos generales de Bioelementos y biomoléculas • Fundamentos de la Química • Sistemas de vida en la Madre Tierra como base de vida en los procesos biológicos • División de la Química • Estructura y funcionamiento de una comunidad • Ramas de la Biología • Importancia de la Química en la Madre Tierra • El ambiente y su interdependencia entre y los sistemas • Aplicaciones de la Biología en el contexto de vida Educación Secundaria Comunitaria Productiva 21
  • 23. Planes y Programas LA DIVERSIDAD DE SERES VIVOS QUE HABITAN EN LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Y SUSTENTABLE DE LA • Salud comunitaria en la Madre Tierra: MADRE TIERRA MATERIA ͳ Saneamiento básico: agua potable, alcantarillado • Criterios de clasificación de los seres vivos • La materia y su composición sanitario, disposición de excretas, residuos sólidos y • Sistemática y Taxonomía • Estados de agregación de la materia en la naturaleza drenaje pluvial ͳ Hábitos de higiene personal, comportamiento • Dominios y Reinos de la naturaleza • Cambios de estado de la materia ciudadano y de aseo • Sistema de clasificación binomial • Propiedades de la materia: generales y particulares ͳ Contaminación con huella de carbono • Importancia de la biodiversidad • Fenómenos de la materia: físicos, químicos y alotrópicos ͳ El agua como elemento vital de los organismos • El proceso de la Ciencia: La investigación científica • Clasificación de la materia • Experiencia práctica productiva: construcción de un • El laboratorio: Normas de seguridad de laboratorio • Sustancias puras y mezclas prototipo casero de tratamiento de aguas residuales escolar • Experiencia práctica de laboratorio: Experimentando los • Materiales y equipos de laboratorio cambios de estado con sustancias de la vida cotidiana • El microscopio simple y compuesto: observación y descripción de organismos PERFIL DE SALIDA DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD Describe características biológicas de los seres vivos relacionadas con la función de reproducción y relación cuidando la Salud Integral y Comunitaria. Comprende el cuidado socioambiental en el estudio de los fenómenos presentes en la naturaleza y el Cosmos que son percibidos por los sentidos de manera experimental cuidando la salud integral comunitaria. Identifica con propiedad las características de la interacción de los seres vivos con los fenómenos fisicoquímicos que muestra la naturaleza con respeto de interdependencia y sustentado en las leyes que rigen estos procesos en convivencia armónica con la Madre Tierra. Indaga sobre sucesos científicos a partir de la experiencia y experimentación asociados al estudio de los sistemas sensoriales y su relación con el medio, preservando la salud comunitaria integral. CONTENIDOS DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE SEXUALIDAD HUMANA INTEGRAL Y HOLÍSTICA TRANSFORMACIONES QUÍMICAS: MEZCLA Y SUSTANCIA INCIDENCIA DE LA ASTRONOMÍA EN LA NATURALEZA: EL • Factores biológicos que hacen a la diversidad en la • Mezclas homogéneas y heterogéneas SISTEMA SOLAR apariencia corporal • Separación de mezclas: • Estructura y órbitas de los objetos del sistema solar, los • Órganos sexuales, sistema cromosómico, hormonal y ͳ Procedimientos mecánicos periodos siderales y sinódicos gonadal ͳ Procedimientos físicos • El sol: Estructura, composición, rotación solar, relación • Proceso reproductivo humano • Combinación de sustancias químicas Tierra-sol • Sistema de apego: biología de las relaciones afectivas • Experiencia práctica de laboratorio: Separación de mezclas • Principales movimientos de la Tierra • La sexualidad en los adolescentes: actividad sexual ELEMENTOS QUÍMICOS DE LA NATURALEZA ͳ Movimiento de Rotación precoz • Clasificación de los elementos químicos (estructura del ͳ Movimiento de traslación • Factores de riesgo (sociales, psicológicos, legales, • La Luna: fases átomo) económicos, físicos) que inciden en el embarazo no • Eclipses • Símbolo y número de oxidación o valencia planificado en la adolescencia • Impacto de los Fenómenos: Mareas, estaciones, eclipses, • Notación y nomenclatura química auroras, lluvias de meteoros, halo lunar y solar en los • Aplicación de números de oxidación de la tabla periódica sistemas de vida en compuestos binarios • Astrobiología • Uso y aplicaciones de los óxidos
  • 24. 22
  • 25. CUIDADO DE LA VIDA: ALIMENTOS Y NUTRIENTES QUE MATEMÁTICA APLICADA A LAS CIENCIAS NATURALES FLUJO DE ENERGÍA EN LA MADRE TIERRA REQUIEREN LOS SERES VIVOS • Matemática aplicada a la Física: Notación científica y uso • La energía en los procesos biológicos • Tipos de nutrición en los seres vivos de la calculadora • La energía y formas de energía que se manifiestan en la • Sistemas que intervienen en las funciones de nutrición • Magnitudes y unidades fundamentales y derivadas Madre Tierra • Clasificación de los nutrientes según el arco de la • Equivalencias y conversión de unidades • El flujo de la energía en la biósfera alimentación • Análisis dimensional • El ciclo de la energía en los sistemas naturales • Problemas nutricionales por déficit alimentario: • Experiencia práctica de laboratorio: El proceso de • Fuentes de energía desnutrición, obesidad, anemia y otros medición y el cambio de unidades en las actividades de • Energías alternativas y renovables • Desórdenes de la conducta alimentaria: anorexia y nuestro diario vivir • Uso racional y eficiente de la energía en el contexto bulimia INCIDENCIA DEL CALOR EN LA NATURALEZA: TERMOLOGÍA INTERACCIÓN DE LA VIDA EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO BIOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SENSORIALES: ESTESIOLOGÍA Y CALOR • Ecosistemas • Anatomía y fisiología de los sentidos • Calor y temperatura • Hábitat y nicho ecológico ͳ Sentido de la vista • Tipos de termómetros • Niveles, cadenas y redes tróficas ͳ Sentido del oído • Escalas termométricas • Tipos de ecosistemas ͳ Sentido del olfato • Problemas de aplicación • Biomas de Bolivia y el mundo ͳ Sentido del gusto • Efectos del calor en la salud • Manejo integral de bosques y cuencas en la comunidad ͳ Sentido del tacto • Experiencia práctica productiva: identificación de • Experiencia práctica productiva: elaboración de • Patologías y cuidado de los sentidos fuentes alternativas de energía en la comunidad infografías de ecosistemas • Experiencia práctica productiva: estudio del sentido de la vista como medio de relación del hombre con el Cosmos Saberes y conocimientos de las células epiteliales de la mucosa bucal PERFIL DE SALIDA DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD Analiza la variedad de materiales en el estudio de las estructuras anatómicas del cuerpo humano y su funcionamiento considerando su organización en armonía y equilibrio con la Madre Tierra orientados al cuidado y prevención de enfermedades en beneficio de la salud comunitaria. Utiliza diferentes métodos de análisis mediante la observación, recolección de datos y organización de la información con flexibilidad y persistencia en el estudio de las patologías y cuidado de las estructuras anatómicas en beneficio de la salud integral. Comprende y describe los efectos del cambio climático recabando datos de los problemas de contaminación ambiental actual y sus repercusiones en su comunidad o medio considerando su postura en la contribución de soluciones a favor de la preservación y cuidado de la Madre Tierra. Genera propuestas y acciones de solución frente a la alteración de los ciclos biogeoquímicos y su influencia en las relaciones de interdependencia promoviendo la sustentabilidad y respeto ambiental como forma de cuidado de la salud ambiental. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE ARMONÍA EN LA ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: TRANSFORMACIÓN DE LOS LOS FENÓMENOS CÍCLICOS DE LA MADRE TIERRA Y EL USO ORGÁNICOS DE LOS ANIMALES ALIMENTOS PARA LA SALUD COMUNITARIA SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES • Organización del cuerpo animal • La digestión en animales • La geografía física y la biogeografía ͳ Tejido epitelial • Anatomía del aparato digestivo humano • Estructura de la Madre Tierra: litósfera, atmósfera e ͳ Tejido conectivo ͳ Tubo digestivo hidrósfera ͳ Tejido muscular ͳ Glándulas anexas ͳ Tejido nervioso Educación Secundaria Comunitaria Productiva 23
  • 26. Planes y Programas Biopsia, necropsia, autopsia CONTROL DE LAS FUNCIONES CORPORALES: EL SISTEMA NERVIOSO EN INTERACCIÓN CON LA NATURALEZA Neuronas y células gliales Sinapsis y neurotransmisores Anatomía y fisiología del sistema nervioso humano. Sistema nervioso central Sistema nervioso periférico y autónomo Proceso de inervación Neurobiología del amor: Emociones biológicas: Enamoramiento y otras vinculaciones afectivas, gestión de los celos y violencia Bioquímica del enamoramiento: lo que pasa en nuestro cerebro Patologías y cuidado del sistema nervioso. Efectos del consumo de fármacos y sustancias tóxicas en el sistema nervioso FUNCIONES DE RELACIÓN EN LOS ANIMALES: SISTEMAS SENSORIALES Fisiología de los sistemas sensoriales Clasificación de los receptores sensoriales Mecanorreceptores Termorreceptores – Fotorreceptores – Quimiorreceptores – Nociceptores - Propioceptores Patologías y cuidado de los sistemas sensoriales Experiencia práctica: observación y estimulación de los sistemas sensoriales Fisiología de la digestión: Ingestión – Digestión – Absorción - Egestión Patologías y cuidado del aparato digestivo y su prevención EL SISTEMA CIRCULATORIO EN LOS ANIMALES Circulación en las especies animales Anatomía y fisiología del sistema circulatorio Corazón Vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares Componentes y funciones de la sangre Tipos sanguíneos: grupos y factor RH Donación de sangre El sistema linfático Cuidados y patologías del sistema circulatorio Experiencia práctica de laboratorio: Observación de muestras de sangre EL PROCESO DE RESPIRACIÓN EN LOS ANIMALES Respiración en las especies animales (pulmonar, traqueal, bronquial y cutánea) Anatomía del aparato respiratorio humano: Vías respiratorias y pulmones Fisiología del aparato respiratorio ͳ Mecánica respiratoria Cuidados y patologías del aparato respiratorio EL SISTEMA EXCRETOR EN LA ELIMINACIÓN DE DESECHOS Mecanismos de excreción en las especies animales Anatomía del aparato excretor humano: riñones y vías urinarias Cuidados y patologías del sistema excretor Experiencia práctica de laboratorio: Disección del riñón Ciclos biogeoquímicos: Ciclo del oxígeno, Ciclo del carbono, Ciclo del dióxido de carbono, Ciclo del nitrógeno, Ciclo del azufre, Ciclo del fósforo, Ciclo del agua Alteración de los ciclos biogeoquímicos y problemática ambiental: reuso del agua, aguas residuales, tratamiento del agua, acceso al agua segura Actividades económicas - productivas y sus efectos en el medio ambiente EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA MADRE TIERRA Cambio climático Causas y efectos del cambio climático Deforestación Aumento desproporcionado de gases de efecto invernadero Crecimiento acelerado de la población Medidas de mitigación y adaptación al cambio climático PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS DEL MEDIO AMBIENTE Protección conservación y preservación de los recursos naturales en Bolivia Ecotecnología: Energía verde La biorremediación de los ecosistemas a través de microorganismos Modificación de los sistemas naturales: impacto ambiental Efectos de la contaminación en el medio ambiente Experiencia práctica productiva: ¿Cómo termina el agua que se utiliza en los hogares? PERFIL DE SALIDA DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD Compara la anatomía y fisiología de la locomoción de los seres vivos, reconociendo su funcionamiento armónico y equilibrado en la interacción con el medio natural y considerando la prevención y cuidado de la salud comunitaria en convivencia armónica con la Madre Tierra. Explica las características de la Biodiversidad en Bolivia, reconociendo las afecciones endémicas que alteran el normal desarrollo de los organismos y su interdependencia en convivencia armónica con la Madre Tierra, orientados al cuidado socioambiental. Determina diversos métodos de estudio de microorganismos, reconociendo los mecanismos patogénicos que los caracterizan y como se relacionan con sus estructuras y ciclo vital, considerando los mecanismos de defensa inmunitario fortalecidos con estrategias de prevención en el cuidado de la salud comunitaria. Identifica la unidad funcional y coordinada del sistema glandular, contextualizando las enfermedades derivadas de las alteraciones hormonales que provocan desequilibrio en el normal funcionamiento de los seres vivos aplicando medidas de prevención y tratamiento, orientados al cuidado de la salud socioambiental. 24
  • 27. CONTENIDOS DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE COMPLEJIDAD Y CUIDADO DEL SISTEMA HUMANO EN BIOMOLÉCULAS COMO BASE DE LA VIDA EN LA MADRE MICROBIOLOGÍA Y SU IMPORTANCIA EN LA MADRE TIERRA COMPLEMENTARIEDAD CON LA NATURALEZA TIERRA • Microbiología SISTEMA DE LA LOCOMOCIÓN : ESQUELETO DE LOS • Composición química de la materia viva • Clasificación de la microbiología nutrición y ANIMALES ͳ Biomoléculas Inorgánicas ͳ Bacteriología: estructura, clasificación, ͳ Sales minerales reproducción • Tipos de esqueletos en las especies animales ͳ El agua y su importancia en los procesos biológicos ͳ Micología: estructura, clasificación, nutrición y • Conformación general del esqueleto: número de huesos (aprovechamiento de aguas residuales) reproducción y peso del esqueleto humano • Biomoléculas orgánicas ͳ Parasitología: estructura, clasificación, nutrición y • Terminología de planos y posiciones anatómicas • Estructura y propiedades de los carbohidratos, lípidos, reproducción • Estructura microscópica y macroscópica de los huesos proteínas, ácidos nucleicos y vitaminas ͳ Virología: estructura, clasificación y replicación viral del esqueleto humano • Experiencia práctica de laboratorio: Identificación de • Experiencia práctica de laboratorio: Beneficios del • Esqueleto axial: cabeza, columna vertebral y caja carbohidratos, lípidos y proteínas en los alimentos Lactobacillus en la salud torácica SISTEMA GLANDULAR Y HORMONAL EN LOS ANIMALES PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES ENDÉMICAS • Esqueleto apendicular: extremidades superiores e inferiores • Clasificación de las glándulas y hormonas DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • Cuidado del sistema locomotor • Anatomía y fisiología de las glándulas del sistema • Características de las epidemias, endemias, pandemias • Enfermedades, traumas y lesiones del sistema exocrino: salivales, sudoríparas, lacrimales, mamarias y • Enfermedades endémicas de las regiones de Bolivia: locomotor digestivas malaria, dengue, leishmaniasis, chagas, zika, chikunguña EL SISTEMA ARTICULAR EN LOS ANIMALES • Anatomía y fisiología de las glándulas del sistema y otros endocrino: hipotálamo, hipófisis, tiroides, paratiroides, LA BIODIVERSIDAD EN BOLIVIA, CONSERVACIÓN Y • Artrología páncreas endocrino, suprarrenales, testículos y ovarios. PROTECCIÓN • Tipos de articulaciones • Cuidado y prevención de enfermedades del sistema • Pisos ecológicos de Bolivia ͳ Articulaciones según su estructura endocrino y exocrino ͳ Articulaciones según su función • Diversidad de la flora y fauna en Bolivia MECANISMO DE DEFENSA DEL ORGANISMO HUMANO • Cuidados del sistema articular • Áreas protegidas • Enfermedades y lesiones del sistema articular CONTRA LAS ENFERMEDADES • Flora y fauna en peligro de extinción en Bolivia • Experiencia práctica de laboratorio: Disección • Sistema Inmunitario • Banco de germoplasma en Bolivia sistemática de una pata de pollo • Defensa de la integridad biológica del organismo: • Especies nativas y exóticas en Bolivia EL SISTEMA MUSCULAR EN LOS ANIMALES conceptos básicos de inmunología • Leyes de protección de la Biodiversidad • Órganos del sistema inmunitario • Control y prevención en la tenencia responsable de • Miología • Inmunidad inespecífica mascotas en el hogar y comunidad • Tipos de músculos • Inmunidad adquirida • Procesos de compostaje y reciclaje de residuos como • Estructura microscópica y macroscópica de los músculos • Inmunidad en vertebrados medida de protección de la Madre Tierra • Fisiología muscular • Respuesta inespecífica • Músculos de la cabeza, tronco y extremidades • Respuesta adquirida • Cuidados del sistema muscular • Respuesta humoral • Enfermedades y lesiones musculares • Respuesta celular • Estructura y fisiología de los anticuerpos • Hipersensibilidad • Patologías y prevención de enfermedades del sistema inmune Educación Secundaria Comunitaria Productiva 25
  • 28. Planes y Programas DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS Definición de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos Conductas sexuales de riesgo y sus efectos en la salud mental: pornografía, cyber sexo y acoso sexual pederasta Violencia sexual comercial y prostitución Consentimiento Sexual y violencia sexual PERFIL DE SALIDA DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD Prioriza sus acciones en torno a la toma de decisiones responsables relacionadas con la educación sexual integral, contribuyendo al bienestar propio y de la comunidad. Maneja tecnologías propias que se emplean en la comprensión de las Ciencias Naturales contribuyendo a la transformación sustentable de los recursos naturales con sustentabilidad. Expresa con claridad su postura sobre características de la salud sexual reproductiva integral comunitaria practicando la responsabilidad y la despatriarcalización en igualdad de oportunidades. Explica con propiedad sobre la estructura y fisiología de la célula como unidad biológica de vida y de los procesos vitales de las plantas, considerando su importancia para la preservación y continuidad de la vida. CONTENIDOS DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE UNIDAD BIOLÓGICA DE LA VIDA: ORGANIZACIÓN Y SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA INTEGRAL Y ESTRUCTURA Y PROCESOS VITALES EN LAS PLANTAS FUNCIONES DE LA CÉLULA COMUNITARIA • Clasificación vegetal (briófitas y cormofitas) • Origen de la vida (célula) • Anatomía y fisiología del aparato reproductor humano. • Organografía: Estructura y función de la raíz, tallo, hoja, • Teoría celular • Fecundación y tipos de fecundación flor, fruto y semilla • Clasificación de las células: Por su evolución y origen • Desarrollo embrionario y fetal • Procesos fisiológicos: transporte de agua y minerales, • Membrana celular: Estructura, funciones y mecanismos • El parto en los seres humanos fotosíntesis, transpiración e intercambio gaseoso de transporte • Cuidados, nutrición y detección de riesgos en el embarazo • Crecimiento y desarrollo de la planta • El citoplasma, citoesqueleto y sus organelos y en periodo de lactancia • Reproducción sexual y asexual • Componentes del núcleo celular: cromatina y • Tipos de cáncer asociados a los órganos sexuales: • Plantas medicinales de la región y su aplicación cromosomas (ADN y ARN) mamario, cuello uterino, próstata, formas de prevención • Los vegetales como medio de preservación de la vida • Experiencia práctica de laboratorio: Observación y SEXUALIDAD HUMANA INTEGRAL, HOLÍSTICA Y USO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS DE LA MADRE TIERRA descripción de las características morfológicas de la DESPATRIARCALIZADORA • Gestión sostenible en el uso de suelos célula • Métodos anticonceptivos • Sistemas agrícolas, control y manejo integral de plagas. REPRODUCCIÓN CELULAR • El aborto: aspectos biológicos, psicológicos, sociales, • Protección de fuentes de agua (superficiales y • Características de la reproducción celular culturales, éticos y legales subterráneas) ͳ Reproducción celular asexual (Bipartición, • Infecciones de transmisión sexual y VIH • Uso eficiente del agua esporulación y gemación) • Formas de expresar la sexualidad • Tecnologías convencionales y no convencionales de ͳ Reproducción de células somáticas (mitosis) • Paternidades activas, Maternidades decididas. saneamiento básico ͳ Reproducción de células sexuales (meiosis) • Despatriarcalizando el amor REGIONES ECOLÓGICAS DE BOLIVIA • Gametogénesis • Gestión de emociones y toma de decisiones libres e • Ecorregiones de Bolivia y sus características • Expresión génica informadas 26
  • 29. ENERGÍA Y METABOLISMO CELULAR ESTUDIO DE LOS TEJIDOS ORGÁNICOS DE LOS VEGETALES • Estado de conservación de las ecorregiones • Características del metabolismo celular • Organización del cuerpo de la planta • Gestión integral de los recursos hídricos • Tipos de Metabolismo Celular • Sistemas vegetales • Mapa de riesgos y vulnerabilidades de Bolivia • Anabolismo ͳ Sistema epidérmico • Gestión de riesgos: ͳ Anabolismo heterótrofo - autótrofo ͳ Sistema fundamental ͳ Reducción de riesgos: prevención, mitigación, • Catabolismo ͳ Sistema vascular recuperación ͳ Respiración celular, aeróbica, anaeróbica • Meristemos vegetales ͳ Atención de desastres y/o emergencias: preparación, ͳ Fermentación ͳ Meristemos apicales alerta, respuesta y rehabilitación • Obtención de energía a partir de la degradación de los ͳ Meristemos laterales • Experiencia práctica productiva: Determinación de pH: carbohidratos: (glucólisis, ciclo de Krebs y fosforilación • Estructura de una angiosperma parámetros de control en estaciones de tratamiento de oxidativa) • Experiencia práctica de laboratorio: Observación de aguas potables y residuales • Experiencia práctica de laboratorio: Fermentación de la tejidos vegetales levadura PERFIL DE SALIDA DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD Propone acciones preventivas relacionadas con la variabilidad y expresión génica, su importancia para la prevención de enfermedades ligadas a la herencia, considerando su impacto en la salud comunitaria integral. Diseña propuestas de socialización de las leyes en el marco del cuidado del medio ambiente, promoviendo el cuidado socioambiental en convivencia armónica con la Madre Tierra. • Evalúa las conductas sociales y saludables en el cumplimiento de la normativa relacionado con el cuidado socioambiental y su aplicación en el contexto en estrecha relación del respeto a la interdependencia de cada organismo o ser que habita el planeta tierra orientado al equilibrio armónico de la Madre Tierra. Contrasta en textos escritos las características científicas y tecnológicas relacionadas con la ingeniería genética y biotecnología considerando el impacto en la salud y medio ambiente. CONTENIDOS DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE GENÉTICA: PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD SALUD Y ENFERMEDAD: PREVENCIÓN DE LAS DIVERSIDAD DEL REINO ANIMAL EN LA MADRE TIERRA GENÉTICA DE LOS SERES VIVOS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES • Características generales de los animales • Genética y herencia • La salud y la enfermedad • Principales filos animales • Nomenclatura genética • Vías de transmisión de las enfermedades infecciosas ͳ Animales invertebrados • Leyes de la herencia mendeliana • Enfermedades producidas por bacterias y hongos ͳ Animales vertebrados • Herencia ligada al sexo - identidad de género y • Enfermedades producidas por virus • Taxonomía: sistema binomial expresiones afectivas • Higiene personal y lavado de manos en la prevención de • Enfermedades en animales domésticos y de granja • Árbol genealógico enfermedades infecciosas • Los animales como sujetos de protección • Alteraciones genéticas humanas • Inocuidad en la manipulación de alimentos INTERACCIONES DE LA VIDA EN LA MADRE TIERRA: • Errores en el número de cromosomas LA SALUD Y LA ENFERMEDAD: PREVENCIÓN DE LAS ECOLOGÍA • Mutaciones en los humanos ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES • Niveles de organización ecológica • Experiencia práctica de laboratorio: Observación de • Características de las enfermedades no transmisibles • Dinámica de los ecosistemas: flujo de energía de un diferencias morfológicas en organismos ecosistema Educación Secundaria Comunitaria Productiva 27
  • 30. Planes y Programas INGENIERÍA GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA: IMPACTO SOCIOAMBIENTAL Recombinación del ADN en la reproducción sexual y asexual Recombinación artificial del ADN La clonación: consideraciones éticas Características de la biotecnología Los colores de la biotecnología Transgénicos, biodiversidad y salud humana Los Organismos Genéticamente Modificados y su impacto sobre la biodiversidad, comercio en Bolivia. Medicina nuclear LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS Y ERAS GEOLÓGICAS Edad de la tierra Teorías sobre el origen de la vida Teoría Creacionista Abiogénesis Generación espontánea Panspermia Teoría de los coacervados (Oparin) Eras geológicas de la Tierra Pruebas de la evolución Teorías de la evolución Lamarckismo Darwinismo Teoría sintética de la evolución Mecanismos de la evolución Especiación Evolución humana Importancia de la evolución Factores de riesgo Factores de riesgo comportamentales modificables Factores de riesgo metabólicos Prevención y control de las Enfermedades no transmisibles MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA SALUD EN LA COMUNIDAD Botiquín de primeros auxilios Primeros auxilios: actuación general ante una situación de emergencia (PAS) Tratamiento inicial de heridas, quemaduras, lipotimias, asfixias por obstrucción y traumatismos Medicina tradicional, natural y curaciones caseras Medicina convencional: métodos de diagnóstico de las enfermedades Consecuencias de la violencia en la salud integral Experiencia práctica de laboratorio: cultivo de microorganismos Ecología de poblaciones Ecología de comunidades Interacciones ecológicas Ecología del paisaje GESTIÓN AMBIENTAL COMO MEDIDA DE MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES Gobernanza del agua (normas, roles, responsabilidades, obligaciones para un acceso y uso racional del agua Ley del Medio Ambiente (1333) Ley de la Madre Tierra (071) Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien (300) Acuerdos y cumbres de la Tierra Cuidado y protección de las tierras comunitarias de origen en Bolivia LECTURAS SUGERIDAS Año de escolaridad Lectura Primero de secundaria La Venganza de la Tierra. Autor: James Lovelock Segundo de secundaria Las chicas son guerreras. Autor: Irene Cívico y Sergio Parra Tercero de secundaria La cuchara sabrosa del profesor Ziper. Auto: Juan Villoro Cuarto de secundaria El té de tornillo del profesor Ziper. Autor: Juan Villoro Quinto de secundaria Relatos cortos curiosos sobre la célula. Autor: Javier Torres Sexto de secundaria Biotecnología: Entre células, genes e ingenio humano. Autor: Guillermo Antokotetz La ciencia, su método y su filosofía. Autor: Mario Bunge 28
  • 31. 2.2. CIENCIAS NATURALES: FÍSICA ENFOQUE DEL ÁREA El estudio de la Física debe promover un pensamiento fenomenológico de los procesos naturales, es decir enfatizar la enseñanza en el pensar contemplando la naturaleza, introduciendo dosificadamente las medidas cuantitativas sin perder el enfoque del enseñar a pensar a través del método científico. Así el enfoque es investigativo, experimental, aplicativo y transformador; tomando los recursos estratégicos nacionales como parte fundamental para el estudio de los fenómenos naturales y comprender los procesos del mundo. Las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad, medio ambiente y el conocimiento de los problemas a los que se enfrenta la humanidad, sus causas y medidas necesarias para avanzar hacia un futuro sostenible y contribuir a las condiciones de vida mediante el desarrollo científico y tecnológico. Desde este punto de vista la Física tiene un carácter: Investigativo, que establece procedimientos sistemáticos y organizados para comprender la Naturaleza y el Cosmos. Experimental, donde la práctica productiva respaldada con la argumentación, es indispensable para construir los hechos científicos. Aplicada, porque tiene que ver con la aplicación de los conocimientos y las tecnologías en la vida diaria. Transformador de los recursos estratégicos, con el cuidado respeto y protección a la Madre Tierra desarrollando prácticas científicas en la transformación de recursos naturales. PERFIL DE SALIDA DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD Comprende la diferencia entre Física, Química y Matemática, además de las características de cada una en un trabajo científico. Adquiere destrezas para realizar prácticas de laboratorio productivo de acuerdo a su entorno. Realiza operaciones básicas en cuanto a medidas, cantidades escalares y vectoriales además de conceptos básicos de las características fundamentales de las Ondas, Óptica Geométrica y nociones de Calor y Temperatura. Comprende la importancia de la aplicación de conocimientos científicos para mejorar su comunidad con respeto a la Madre Tierra. CONTENIDOS DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE MATEMÁTICA APLICADA A LA FÍSICA EN MEDICIONES ANÁLISIS VECTORIAL I (MÉTODOS GRÁFICOS) ONDAS • Cifras significativas y redondeo de valores • Magnitudes Escalares y vectoriales • Características de una onda (longitud de onda, Periodo • Notación científica y prefijos numéricos • Clasificación de vectores y frecuencia) • Magnitudes y unidades de medida • Operaciones vectoriales por métodos gráficos (triángulo, • Clasificación de las ondas en la Madre Tierra y la Naturaleza • Conversión de unidades polígono y paralelogramo) y Cosmos (Ondas Mecánicas y Electromagnéticas) • Determinación de perímetros, áreas y volúmenes EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Ondas de sonido MEDICIONES Y ERRORES EN LAS EXPERIENCIAS • Laboratorio: Magnitudes vectoriales en la tierra y el • Velocidad del sonido en diferentes materiales. • Manifestación de la luz como onda, velocidad de la luz PRODUCTIVAS cosmos (Método del polígono) • Espectro electromagnético • Precisión y exactitud ANÁLISIS VECTORIAL II (MÉTODOS ANALÍTICOS) • Efecto fotoeléctrico • Errores, tipos y clasificación de errores • Resolución de vectores por métodos trigonométricos • El satélite TKSAT-1 (Túpac Katari) y las telecomunicaciones TRIGONOMETRÍA BÁSICA APLICADA A LA FÍSICA • Descomposición vectorial en el plano y en el espacio en Bolivia • Teorema de Pitágoras • Vectores unitarios (operaciones) EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Funciones trigonométricas • Producto escalar y vectorial • Laboratorio: Apreciación de las ondas en el entorno • Ley de senos y cosenos • Laboratorio: El espectro electromagnético en la naturaleza Educación Secundaria Comunitaria Productiva
  • 32. 29
  • 33. Planes y Programas EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA Laboratorio: Determinación errores en las mediciones (Medición de volúmenes, medición de ángulos de inclinación, etc.) Laboratorio: Cuantificación de las magnitudes en los fenómenos de la naturaleza (Medición Directa) EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA Vector desplazamiento desde el domicilio hasta la Unidad Educativa ÓPTICA GEOMÉTRICA Leyes de reflexión Índice de refracción Leyes de refracción Espejos planos Espejos esféricos Ecuaciones de espejos Lentes delgadas Tipos de lentes Ecuación de lentes EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA La luz como fenómeno de interacción con los seres de la naturaleza CALOR Y TEMPERATURA Escalas termométricas Dilatación térmica de los cuerpos (lineal, superficial y volumétrica) Calor específico de los cuerpos Impacto del Cambio Climático en Bolivia EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA Incidencia del calor en la naturaleza y su influencia en los cambios de la materia Manifestación de los cambios de temperatura en los cuerpos en la Madre Tierra PERFIL DE SALIDA DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD Comprende los principios básicos de la Mecánica Newtoniana, es decir Cinemática de la partícula en 1 y 2 dimensiones. Aplica estrategias personales, coherentes con los procedimientos de la ciencia, en las prácticas de Laboratorio. Resuelve problemas básicos de cinemática de forma cuantitativa y cualitativa. Participa en la planificación y realización en equipo de actividades científicas, valorando las aportaciones propias y ajenas. CONTENIDOS DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE EL MOVIMIENTO COMO PRINCIPIO FUNDAMENTAL DEL MOVIMIENTO VERTICAL COMO FENÓMENO MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME (MCU) UNIVERSO Y EL COSMOS GRAVITACIONAL • Características del MCU (Nociones del estudio de la • Movimiento • Características del movimiento vertical circunferencia) • Elementos del movimiento: posición, trayectoria, • La aceleración de la gravedad • Modelos matemáticos (Ecuaciones): Desplazamiento desplazamiento. • Modelos matemáticos (Ecuaciones) lineal y angular, velocidad lineal y angular, el período y la • Sistemas de referencia frecuencia, aceleración centrípeta 30
  • 34. Distancia y Desplazamiento Rapidez y Velocidad EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA Uso de simuladores, aplicaciones y programas interactivos para la apreciación del movimiento MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (MRU) Características del MRU Modelo matemático (Ecuaciones) Representaciones graficas del MRU (v-t; x-t) Tiempo de encuentro y de alcance en el MRU Aplicación del MRU en la vida cotidiana EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA Laboratorio: Movimiento rectilíneo uniforme en la vida comunitaria MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO (MRUV) Características del MRUV Aceleración y desaceleración Modelos matemáticos (Ecuaciones) Representaciones graficas del MRUV (v-t; x-t; a-t). Aplicación del MRUV en la vida cotidiana EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA Laboratorio: Movimiento rectilíneo uniformemente variado (Estudio de las variables del movimiento) Análisis de gráficas en función a las ecuaciones del movimiento vertical EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA Laboratorio: El péndulo simple en la determinación de la gravedad vinculadas a las actividades cotidianas de la comunidad Laboratorio: Movimiento vertical – caída libre en la Madre Tierra MOVIMIENTO DE PARABÓLICO Características del movimiento parabólico: Movimiento compuesto Principio de independencia de los movimientos Modelos matemáticos (Ecuaciones): tiempo de vuelo, altura máxima, alcance horizontal, ángulo de tiro y ecuación de la trayectoria EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA Laboratorio: Movimiento compuesto en los cuerpos de la Madre Tierra EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA Laboratorio: Determinación de la velocidad angular. MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORMEMENTE VARIADO (MCUV) Características del MCUV Modelos matemáticos (Ecuaciones) del MCUV Transmisión del movimiento EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA Transmisión del movimiento circular Secundaria Comunitaria Productiva PERFIL DE SALIDA DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD Comprende y entiende las Leyes de Newton, trabajo energía y potencia, Impulso, cantidad de Movimiento y principios de la mecánica de fluidos. Realiza prácticas de laboratorio donde verifica los modelos Físicos empleados en su descripción. Resuelve problemas comprendiendo “la Física del problema” aplicando el Razonamiento lógico y sentido común basado en las Leyes del movimiento. Reconoce y valora las aportaciones de la ciencia para la mejora de las condiciones de existencia de los seres humanos, aprecia la importancia de la formación en este ámbito y la utiliza en las actividades cotidianas. 31 Educación
  • 35. Planes y Programas CONTENIDOS DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE FUERZAS EN EQUILIBRIO Y SU INTERACCIÓN CON LA EL TRABAJO MECÁNICO Y SUS APLICACIONES EN EL IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO NATURALEZA ENTORNO INDUSTRIAL • Impulso mecánico • Nociones de estática • Concepto de trabajo mecánico • Cantidad de movimiento lineal • Concepto y clases de fuerza • Trabajo efectuado por una fuerza constante • Impulso y cantidad de movimiento • Diferencia entre masa y peso • Trabajo efectuado por una fuerza variable • Conservación de la cantidad de movimiento • Diagramas de cuerpo libre • EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Colisiones elásticas en una dimensión • Leyes de Newton (primera y tercera) • Laboratorio: Trabajo realizado por una fuerza • Colisiones elásticas en dos dimensiones • Condiciones de equilibrio EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Coeficiente de restitución • Maquinas Simples • Laboratorio: Trabajo realizado por una fuerza. • Colisiones inelásticas EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA LA ENERGÍA MECÁNICA SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE EN LA • Laboratorio: Máquinas simples (equilibrio de la balanza COMUNIDAD • Laboratorio: Conservación del momento lineal en el punto de apoyo). • Concepto de Energía HIDROSTÁTICA • Laboratorio: Inercia usando diferentes masas (1ra Ley • Energías Alternativas • Nociones básicas de Mecánica de fluidos (densidad, de Newton) • Producción de energía Eólica y Fotovoltaica en Bolivia: densidad relativa, peso específico) • Laboratorio: Ley de acción y reacción (Tercera Ley de Parques y Plantas • Presión de fluidos en reposo Newton) • Energía Mecánica: Energía cinética, energía potencial • Presión atmosférica DINÁMICA LINEAL EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS gravitatoria y energía potencial elástica • Principio de Pascal • Análisis de las causas generadoras del movimiento • Conservación de la energía mecánica • Prensa hidráulica • Segunda Ley de Newton • Teorema del trabajo – energía • Principio de Pascal • Fuerzas de rozamiento o fricción EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Prensa hidráulica • Poleas • Principio de Arquímedes • Laboratorio: Rizo de la muerte (conservación de la • Ley de Hooke EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA energía) EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Laboratorio: Plano inclinado (Energía cinética y potencial • Medida del volumen de un cuerpo irregular (Principio de • Laboratorio: La Máquina de Atwood utilizada en POTENCIA MECÁNICA EN EL DESARROLLO INDUSTRIAL Arquímedes) beneficio Sociocomunitario • Concepto de potencia mecánica • Laboratorio: Determinación de densidades • La fuerza generadora de movimiento (Segunda Ley de HIDRODINÁMICA • Relación entre la potencia y la velocidad Newton) • Rendimiento de una máquina • Flujo de fluido en movimiento DINÁMICA CIRCULAR EN EL AVANCE TECNOLÓGICO • Ecuación de continuidad para fluidos • Características de la dinámica circular • Ecuación de Bernoulli y su aplicación • Fuerza centrípeta y centrifuga • Teorema de Torricelli • Curvas peraltadas EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Ley de la gravitación universal • Cálculo del caudal • Leyes de Kepler (Ley de las órbitas, Ley de las áreas, Ley de los periodos)
  • 36. 32
  • 37. PERFIL DE SALIDA DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD Comprende y entiende fenómenos eléctricos y magnéticos; puede describirlos y cuantificarlos de forma básica mediante la comprensión de la Física del fenómeno a través del método científico. Utiliza herramientas matemáticas como álgebra básica en la resolución de problemas. Asimila los principios fundamentales del método científico gracias a su participación en las prácticas de laboratorio. Reconoce y valora las aportaciones de la ciencia para la mejora de las condiciones de existencia de los seres humanos, apreciar la importancia de la formación en este ámbito y la utiliza en las actividades cotidianas. CONTENIDOS DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE ELECTROSTÁTICA COMO FENÓMENO DE LA NATURALEZA ELECTRODINÁMICA EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS DE LA CIRCUITOS DE CORRIENTE ELÉCTRICA PARA EL AVANCE • Nociones básicas de los fenómenos eléctricos REGIÓN TECNOLÓGICO • Carga eléctrica en el átomo • Movimiento de las cargas eléctricas • Definiciones de nodo y malla • Fenómenos de electrización • Sentido de la corriente eléctrica • Leyes de Kirchhoff • Ley cualitativa y cuantitativa de la electrostática (Ley de • Velocidad de la corriente eléctrica • Ley nodos y mallas Coulomb) • Intensidad de la corriente eléctrica EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Laboratorio: Armado de circuitos eléctricos aplicados • Laboratorio: Fenomenología del campo eléctrico, • Laboratorio: La corriente eléctrica para el bienestar de la como fuente de energía para la vida magnético en la Madre Tierra y el Cosmos (Electrostática) comunidad (Amperímetro, Voltímetro y Multímetro) • Laboratorio: Ley de Kirchhoff (Ley de Mallas) CAMPO ELÉCTRICO Y LAS FUERZAS ELÉCTRICAS RESISTENCIA ELÉCTRICA Y DIFERENCIA DE POTENCIAL FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE CAMPO MAGNÉTICO Y • Intensidad del campo eléctrico • Resistencia eléctrica y resistores ELECTROMAGNETISMO EN LA NATURALEZA • Campo eléctrico de una carga puntual y sus aplicaciones. • Ley de Pouillet • Campos magnéticos producidos por materiales • Líneas de fuerza de un campo eléctrico • Resistividad ferromagnéticos • Principio de superposición • Conductividad • Campos magnéticos producidos por corrientes eléctricas EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Asociación de resistencias: serie, paralelo y mixto • Fuerza sobre una carga eléctrica en un campo magnético • Laboratorio: Los fenómenos eléctricos como fuente de • Generadores y fuerza electromotriz uniforme energía para la vida (Construcción de un generador de • Ley de Ohm • Aplicaciones del electromagnetismo Van de Graaff) EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA POTENCIAL ELECTRICO Y CAPACITANCIA • Laboratorio: Ley de Ohm y la resistencia eléctrica. • Laboratorio: Principio de funcionamiento de un • Definición de potencial eléctrico • Laboratorio: Uso de las Resistencias eléctricas en los electroimán natural y generador de energía. • Diferencia de potencial procesos industriales de la comunidad (Resistencias en • Los motores como herramientas de trabajo en el diario • Relación entre potencial y campo eléctrico serie y paralelo) vivir c • Definición de capacitancia LA ENERGÍA Y POTENCIA DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA EN Capacitores (condensadores) y su clasificación por NUESTRA COMUNIDAD material • Efectos producidos por la corriente eléctrica • Asociación de capacitores: serie, paralelo y mixto • Energía y potencia eléctrica EXPERIENCIA PRÁCTICA PRODUCTIVA • Ley de Joule • Laboratorio: Carga y descarga de un condensador • Rendimiento de la corriente eléctrica electrolítico • Motores y transformadores Educación Secundaria Comunitaria Productiva 33
  • 38. Planes y Programas LECTURAS SUGERIDAS Año de escolaridad Lectura Tercero de secundaria Breve historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros, Steven Hawking Cuarto de secundaria La Teoría del todo: El origen y el destino del universo, Steven Hawking Quinto de secundaria El Futuro de la Humanidad, Kaku, Michio Sexto de secundaria Física de lo Imposibles, Kaku, Michio 2.3. CIENCIAS NATURALES: QUÍMICA ENFOQUE DE ÁREA La Química es complementaria a otras ciencias y enfatiza la trasformación de la materia, por ello su importancia radica en función a las necesidades del ser humano, por lo que impulsa la investigación, experimental, creativo en la preservación del medio ambiente, por que promueve un espíritu de preservación de la vida en las y los estudiantes, desarrollando el manejo adecuado de la materia en los procesos socioproductivos para su transformación sustentable de la naturaleza. Desde este punto de vista el Área de Química adquiere un carácter: Investigativo, al crear procedimientos sistemáticos y organizado para comprender la naturaleza y su comportamiento. Experimental, porque la práctica productiva respaldada con la argumentación, es indispensable para construir los hechos científicos. Creativo, la capacidad para crear nuevas ideas con un propósito determinado, a partir de un análisis sistemático para responder problemáticas sociocomunitarios. Preservación de medio ambiente, se refiere a reflexionar de las distintas maneras el cuidado ambiental en la manipulación de la materia PERFIL DE SALIDA DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD Analiza los compuestos binarios, ternarios, de uso tecnológico e industrial de manera responsable. Determina de manera experimental los conocimientos adquiridos en la práctica de laboratorio de los compuestos inorgánicos. Plantea de forma creativa la notación y nomenclatura de los compuestos Químicos en su aplicación. Valora el medio ambiente en la aplicación de las sustancias Químicas usadas en la vida cotidiana. CONTENIDOS DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE NOTACIÓN Y NOMENCLATURA DE COMPUESTOS BINARIOS NOTACIÓN Y NOMENCLATURA DE COMPUESTOS TERNARIOS NOTACIÓN Y NOMENCLATURA DE SALES INORGÁNICAS DE OXIGENADOS E HIDROGENADOS DE USO TÉCNOLÓGICO E BÁSICOS Y ÁCIDOS DE USO TECNOLÓGICO E INDUSTRIAL USO TECNOLÓGICO E INDUSTRIAL INDUSTRIAL Hidróxidos o bases Iones monoatómicos y poliatómicos, Sales inorgánicas Compuestos binarios oxigenados • Hidróxidos dobles • Propiedades y características de las sales inorgánicas • Óxidos básicos • Propiedades y aplicaciones en la industria • Clasificación de las Sales:Hidrosales y Oxisales • Casos especiales de Óxidos: Peróxidos, Superóxidos, Ácidos oxácidos • Sales Neutras, ácidas, básicas, dobles y mixtas óxidos salinos, dobles • Casos especiales de los oxácidos (meta, orto, piro y otros • Casos especiales de las sales: Tiosales, sulfosales, • Óxidos o Anhídridos peroxosales, halogenosales hidratados • Usos y aplicaciones de los óxidos en las industrias • Derivados de los Oxácidos: Tioácidos sulfoácidos, • Sales hidratadas Compuestos binarios hidrógenados peroxóacidos ,halogenoácidos • Sales complejas • Hidruros metálicos • Propiedades y aplicaciones de los oxácidos en la industria • Litio y sus propiedades en la vida cotidiana 34
  • 39. • Hidruros No Metálicos: Ácidos Hidrácidos, Hidruros Experiencia práctica productiva Experiencia práctica productiva volátiles derivados del amoníaco • Laboratorio: Obtención de bases y oxácidos e • Laboratorio: Obtención de los distintos sales • Usos y aplicaciones en la Industria identificación cualitativa con el uso de indicadores • Laboratorio: Determinación de la composición del Experiencia práctica productiva • Laboratorio: Análisis de los efectos de la lluvia ácida en sulfato de cobre hidratado, como un producto de uso • Laboratorio: Obtención y aplicación de los compuestos el medio ambiente industrial binarios (cal viva y ácido sulfhídrico, amoníaco) • Experiencia productiva: Preparación de compuestos • Experiencia productiva: El salar de Uyuni y su importancia • Experiencia productiva: Síntesis y reconocimiento del binarios, ternarios del azufre de aplicación industrial en la producción industrial amoniaco en la agroindustria • Experiencia productiva: Cuidado de la salud PERFIL DE SALIDA DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD Precisa mediante la investigación los elementos existentes de la tabla periódica. Establece los métodos de igualación en la práctica de laboratorio fortaleciendo el balance de ecuaciones Químicas. Categoriza de manera creativa la configuración electrónica y reacciones Químicas de la naturaleza. Valora la preservación del medio ambiente en el proceso de reacciones Químicas. CONTENIDOS DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS EN LA ENLACES QUÍMICOS EN LOS COMPUESTOS DE LA IGUALACIÓN DE ECUACIONES QUÍMICAS EN PROCESOS NATURALEZA NATURALEZA PRODUCTIVOS • Historia de la Tabla periódica • Regla del Octeto • Escala redox • Clasificación de los elementos • Clases de enlaces: Enlace iónico, covalente, coordinado • Reglas para determinar números de oxidación en los • Descripción de la tabla periódica moderna (Grupos y y metálico compuestos Químicos periodos). • Estructura de Lewis • Métodos de igualación • Propiedades periódicas: Radio atómico, radio iónico, • Fuerzas intermoleculares: Puente de hidrógeno fuerzas ͳ Oxidación - Reducción afinidad electrónica, electronegatividad, energía de de Van Der Walls, Dipolo ͳ Ión electrón (ácido, básico) ionización, carácter metálico. • Propiedades de las sustancias iónicas y covalente en el ͳ Algebraico • Importancia de la tabla periódica en la preservación del medio ambiente Experiencia práctica productiva medio ambiente Experiencia práctica productiva • Laboratorio: Reconocimiento del Agente oxidante y Experiencia práctica productiva • Estudio de las Propiedades iónicas y covalentes reductor del permanganato de potasio • Experiencia productiva: Construcción de la tabla REACCIONES QUÍMICAS EN PROCESOS PRODUCTIVOS ÁTOMOS MOLES Y MOLÉCULAS DE LAS SUSTANCIAS periódica didactizado • Reacción química-Ecuación química • Masa atómica absoluta relativa • Experiencia productiva: La Química en los alimentos • Clases de Reacciones • Masa molecular del contexto ͳ Por su mecanismo atómico: Síntesis, descomposición, • Mol y número de Avogadro ESTRUCTURA DEL ÁTOMO Y CONFIGURACIÓN simple sustitución, doble sustitución • Volumen Molar ELECTRÓNICA EN ARMONÍA CON EL COSMOS ͳ Reacciones por el cambio en el número de oxidación: • Densidad absoluta y relativa • Modelos atómicos: Daltón,Thomson ,Perrin ,Rutherford, Redox, No rédox Experiencia práctica productiva Sommerfeld Bohr, Shodinger, Plank ͳ Reacciones por el cambio de energía calorífica: Exotérmica y endotérmica • Laboratorio: Determinación de densidad de sólidos y líquidos ͳ Reacciones por su extensión: Reversible e Irreversible Educación Secundaria Comunitaria Productiva
  • 40. 35
  • 41. Planes y Programas • Propiedades del Núcleo: Número atómico, masa ͳ Otras reacciones: Combustión, neutralización precipitación • Experiencia productiva: Identificación de ácido base con atómica, Isótopos, Isóbaros e isótonos • Factores que afectan en los procesos productivos en las materiales del contexto • Propiedades de la nube electrónica: isoelectrónicos reacciones • Radioactividad y sus clases Experiencia práctica productiva • Fisión y fusión nuclear • Laboratorio: Demostración de las clases de reacciones • Configuración Electrónica de los elementos de la químicas naturaleza y el cosmos • Experiencia productiva: Reacción de combustión y su • Números Cuánticos: Principal, azimutal, magnético y forma de obtención de energía spin • Experiencia productiva: Saberes y conocimientos en los Experiencia práctica productiva procesos productivos • Laboratorio: Modelos atómicos PERFIL DE SALIDA DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD Valora mediante un análisis investigativo los cálculos estequiométricos y las leyes gravitacionales que respondan a las necesidades y problemáticas. Relaciona los problemas cuantitativos para la práctica de laboratorio mediante el uso de ecuaciones de menara responsable. Desarrolla las leyes volumétricas y soluciones del uso cotidiano en el proceso socioprocutivo. Interpreta la importancia del medio ambiente en la aplicación de la estequiometria y las leyes ponderales en el uso cotidiano. CONTENIDOS DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE ESTEQUIOMETRÍA SOLUCIONES DE USO COTIDIANO PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES EN LA LEYES GRAVIMÉTRICAS • Soluciones y sus características COMUNIDAD • Ley de Conservación de la Masa (Lavosier) • Clasificación de las soluciones: • Propiedades de las soluciones • Pureza de los reactivos ͳ Según el estado físico del disolvente: Sólidas, líquidas • Disminución de la Presión de vapor • Rendimiento de la reacción y gaseosas • Descenso crioscópico ͳ Ley de las Proporciones Definidas (Proust) ͳ Según la concentración del soluto: Diluidas • Aumento ebulloscópico • Reactivo límite y sobrante concentradas, saturadas y sobresaturadas • Ley de Raoult • Composición centesimal de sustancias • Unidades de concentración física: • Presión osmótica en la comunidad • Determinación de fórmulas empíricas y moleculares ͳ Porcentaje (% m) Experiencia práctica productiva ͳ Porcentaje (% v) ͳ Ley de las Proporciones Múltiples (Daltón) • Laboratorio: Determinación de las propiedades ͳ Partes por millón (ppm) ͳ Ley de los Proporciones Recíprocas (Risther) coligativas • Unidades de concentración química • Determinación de pesos equivalentes CINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO EN PROCESOS ͳ Molaridad (M) • Aplicaciones de las leyes estequiométricas en los ͳ Normalidad (N) PRODUCTIVOS procesos productivos ͳ Molalidad (m.) • Velocidad de reacción Experiencia práctica productiva ͳ Fracción molar (X) • Ley de masas • Laboratorio: Cálculos estequiométricos en la • Solubilidad • Constante de equilibrio transformación de las sustancias • Dilución de las soluciones • Cálculos de Kc y Kp • Laboratorio: Ley de la conservación de la materia como • Estequiometría de las soluciones • Equilibrio Químico en los procesos productivos principio fundamental del proceso Químico de la Tierra Experiencia práctica productiva Experiencia práctica productiva • Experiencia productiva: Obtención del dióxido de • Laboratorio: Preparación de soluciones de diferente • Laboratorio: Determinación de la cinética en la Química carbono por desplazamiento del agua 36
  • 42. EL ESTADO GASEOSO LEYES VOLUMÉTRICAS EN LA MADRE TIERRA Propiedades de los gases Estudio de las variables: Presión, Temperatura, Volumen Leyes volumétricas: Ley de Boyle Ley de Charles Ley de Gay Lussac Ley combinada Ecuación de Estado Ley de difusión de Graham Ley de Avogadro Ley de las Presiones Parciales (Daltón) Ley de los volúmenes de combinación Estequiometría de Gases Experiencia práctica productiva Experiencia productiva: Aplicación del estado de los gases en la vida Laboratorio: Determinación de la Ley Boyle, Gay-Lussac Experiencia productiva: Investigación de la contaminación del medio ambiente por gases Experiencia productiva: Determinación de electrólisis con materiales del contexto concentración Experiencia productiva: Determinación de la pureza del aceite acético en el vinagre Experiencia productiva: Elaboración del yogurt Experiencia productiva: Elaboración de detergentes EQULIBRIO ÁCIDO BASE EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS Teorías: Arhenius ,Bronsted-lowry,Lewis Escalas de pH y pOH Indicadores ácido -base Experiencia práctica productiva Laboratorio: Determinación de pH de las sustancias a partir de distintos indicadores Experiencia productiva: Determinación del estudio del suelo para la producción de alimentos del contexto Comunitaria Productiva PERFIL DE SALIDA DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD Establece mediante la investigación de la Química del carbono, la composición, clasificación y propiedades existentes en la naturaleza. Aplica los cálculos en la destilación con el uso de laboratorio y la obtención de derivados de funciones Orgánicos. Relaciona creativamente las funciones Orgánicas oxigenadas y sales de la industria alimentaria en la obtención de los hidrocarburos. Argumenta la importancia de la Química Orgánica en la industria en la preservación del medio ambiente. CONTENIDOS DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE QUÍMICA DEL CARBONO FUNCIONES ORGÁNICAS OXIGENADAS EN LA INDUSTRIA Y SUSTANCIAS ORGÁNICAS NITROGENADAS Y SALES • Diferencia de compuestos orgánicos e inorgánicos MEDICINA ORGÁNICAS DE USO INDUSTRIAL Y ALIMENTARIA • Composición de las sustancias orgánicas • Notación Nomenclatura de alcoholes • Notación y Nomenclatura de aminas, amidas y nitrilos • Propiedades del átomo del carbono • Notación Nomenclatura de éteres • Propiedades Físicas y Químicas • Hibridación y su clasificación • Notación Nomenclatura de aldehídos y cetonas • Síntesis de sustancias orgánicas en la industria y medicina • Enlace sigma y pi • Notación Nomenclatura de ácidos Carboxílicos • Obtención y sus aplicaciones de la seguridad alimentaria • Clases de fórmulas • Notación Nomenclatura de esteres • La urea y su aplicación en la producción agroindustrial • Importancia de la Química del carbono en la naturaleza • Propiedades físicas y químicas • Obtención de sustancias orgánicas oxigenadas 37 Educación Secundaria
  • 43. Planes y Programas Experiencia práctica productiva • Usos y Aplicaciones en la industria y medicina Experiencia práctica productiva • Laboratorio: Diferencia entre compuestos orgánicos e Experiencia práctica productiva • Experiencia productiva: Contaminación de la Madre inorgánicos • Experiencia productiva: Obtención del alcohol a partir Tierra por plásticos LOS HIDROCARBUROS Y SU IMPORTANCIA de la fermentación de sustancias • Laboratorio: Saponificación • Notación y nomenclatura de los hidrocarburos • Laboratorio: Extracción del aceite esencial de eucalipto • Experiencia productiva: Abonos orgánicos: descripción saturados e insaturados y compuestos cíclicos que beneficia a la salud de la planta de urea • Alcanos, Alquenos y Alquinos • Laboratorio: Fibras sintéticas • Propiedades física y químicas • El Petróleo y sus derivados • Índice de octanos • Importancia y uso de los hidrocarburos Experiencia práctica productiva • Laboratorio: Obtención del metano, eteno y etino. • Experiencia productiva: Preparación del acetileno, un hidrocarburo de importancia industrial LECTURAS SUGERIDAS Año de escolaridad Lectura Tercero de secundaria Mi vida es Química, MaiThi Nguyen Kim Cuarto de secundaria La cuchara Menguanta, Sam Kean Quinto de secundaria Mujeres, Hombres y Molécula, Santiago Alvares Sexto de secundaria Que se le van las vitaminas, Deborah Garcia 2.4. MATEMÁTICA ENFOQUE DEL ÁREA En el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, en Educación Secundaria Comunitaria Productiva, la matemática está orientada a la aplicación, investigación y la trasformación en la producción, lo cual tiene incidencia directa en la ciencia y tecnología de forma pertinente y relevante, decodificando los fenómenos de la realidad a través del lenguaje matemático, caracterizado por números, formas, letras, símbolos, medidas y el cálculo, que contribuyen al desarrollo tecnológico y productivo. En ese sentido el enfoque del área de matemática es aplicativo, investigativo y transformador: Aplicativo, porque el estudiante aplica sus conocimientos de matemática en la resolución de situaciones problema de diversa índole. Investigativo, porque se constituye en un componente dinamizador de los saberes y conocimientos matemáticos para el desarrollo de la ciencia y tecnología. Transformador, porque integra la aplicación e investigación matemática, para la transformación de la realidad en función a las necesidades productivas de la comunidad educativa. PERFIL DE SALIDA DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD Resuelve problemas del contexto con números enteros y racionales, demostrando responsabilidad y compromiso social. Comprende la importancia de la investigación, para fortalecer saberes y conocimientos de la aplicación del cálculo de áreas, perímetros, razones y proporciones en procesos productivos y el desarrollo de valores sociocomunitarios. 38
  • 44. Conoce la potencialidad productiva de su región y promueve el fortalecimiento de su pensamiento lógico matemático a través de la geometría y el laboratorio matemático aplicados a procesos productivos y la transformación de su realidad. CONTENIDOS DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE NÚMEROS ENTEROS APLICADOS A LA COTIDIANIDAD NÚMEROS RACIONALES EN LA COMUNIDAD LA FORMA, EL NÚMERO Y LA SEMEJANZA DE LA GEOMETRÍA • El origen de los números enteros • El origen de los números racionales EN LA COMUNIDAD • El conjunto de los números enteros • El conjunto de los números racionales • Triángulos y su clasificación • Representación de los números enteros en la recta • Los números racionales en la recta numérica • Congruencia de triángulos en el entorno numérica • Representación gráfica y relación de orden de los • Criterios para la congruencia de triángulos: (LLL, LAL, • Operaciones con números enteros números racionales ALA) ͳ Adición y sustracción • Simplificación de fracciones • Planteamiento y resolución de problemas relacionados a ͳ Multiplicación y división • Fracciones propias, impropias y mixtas la congruencia de triángulos ͳ Potenciación y radicación ͳ Operaciones con números racionales • Triángulos semejantes • Problemas aplicados al contexto y la tecnología ͳ Adición y sustracción • Criterios de semejanza de triángulos: (AAA, LLL, LAL) ͳ Cálculo mental con números enteros ͳ Multiplicación y división • Rectas y puntos notables LOS NÚMEROS ENTEROS Y SU RELACIÓN CON LA ͳ Potenciación y radicación • Problemas aplicados al contexto y la tecnología GEOMETRÍA • Problemas aplicados al contexto y la tecnología. PERÍMETROS, ÁREAS Y FORMAS GEOMÉTRICAS APLICADAS • Definiciones básicas de geometría plana NÚMEROS DECIMALES COMO CONSECUENCIA DE LOS EN LA VIDA COTIDIANA • La recta, semirecta y segmento RACIONALES • Perímetro de polígonos regulares e irregulares • Operaciones con segmentos • Números decimales en la comunidad • Áreas de figuras planas: triángulos, polígonos regulares • Definición de ángulo • Definición de números decimales e irregulares • Clasificación de ángulos • Operaciones con números decimales • Círculo y circunferencia • Problemas con ángulos aplicados al contexto ͳ Fracción generatriz • Problemas aplicados al contexto y la tecnología REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS FORMAS EN EL PLANO ͳ Operaciones combinadas con números enteros, LABORATORIO MATEMÁTICO CARTESIANO racionales y decimales • GeoGebra • Notación científica • Plano cartesiano ͳ Representación de los números enteros y racionales. • Problemas aplicados al contexto y la tecnología • Par ordenado ͳ Gráfica de figuras planas RAZONES, PROPORCIONES Y REGLA DE TRES APLICADOS A • Puntos, segmentos, rectas y polígonos • Manejo de la calculadora LA COMUNIDAD • Distancias entre dos puntos en rectas horizontales y • Taller de pensamiento lógico verticales. • Razones y proporciones ͳ Ajedrez I • Rectas paralelas y perpendiculares • Porcentaje ◦ Nociones básicas • Problemas aplicados al contexto y la tecnología • Regla de tres simple ◦ Problemas de razonamiento (mate en 1, mate en dos, • Regla de tres compuesta etc.) • Problemas aplicados al contexto y la tecnología ͳ Sudoku PERFIL DE SALIDA DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD Soluciona problemas del contexto y la tecnología, aplicando operaciones con expresiones algebraicas, ecuaciones de primer grado y el cálculo de distancias demostrando armonía y equilibrio. Valora la importancia de la investigación como una capacidad sustancial en su formación integral y lo aplica en la consolidación de saberes y conocimientos de números racionales, irracionales y reales. Educación Secundaria Comunitaria Productiva 39
  • 45. Planes y Programas Identifica las potencialidades productivas de su región, realizando cálculos y mediciones en procesos productivos y aplica el laboratorio matemático en el fortalecimiento de su pensamiento lógico matemático como una capacidad importante para la trasformación de su realidad. CONTENIDOS DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE LOS NÚMEROS RACIONALES Y SUS APLICACIONES OPERACIONES CON EXPRESIONES ALGEBRAICAS EN EL INTRODUCCIÓN A LA TRIGONOMETRÍA Y SU APLICACIÓN • Operaciones con números racionales DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN EL CALCULO DE DISTANCIAS • Operaciones combinadas con números enteros, • Clasificación de expresiones algebraicas y su notación • Triángulos y su clasificación racionales y decimales • Operaciones con expresiones algebraicas • Suma de ángulos internos de un triángulo cualquiera • Problemas números racionales aplicados al contexto y ͳ Adición y sustracción • Triángulo rectángulo la tecnología ͳ Multiplicación ͳ Teorema de Pitágoras EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS IRRACIONALES Y REALES ͳ División ͳ Razones trigonométricas • Los números irracionales y su clasificación ◦ Método clásico • Problemas aplicados al contexto y la tecnología • Operaciones con números irracionales ◦ Método de Horner LAS FORMAS EN EL ESPACIO TRIDIMENSIONAL Y LOS ◦ Método de divisiones sucesivas(Ruffini) • Racionalización RECURSOS TECNOLÓGICOS ͳ Teorema del resto • Los números reales y su relación de orden • El espacio tridimensional: punto, recta, segmento y plano • Operaciones algebraicas combinadas • Propiedades de los números reales • Clasificación de los cuerpos geométricos • Problemas aplicados al contexto y la tecnología • Operaciones con los números reales • Características de los cuerpos geométricos ECUACIONES DE PRIMER GRADO EN LA COMUNIDAD • Números trascendentes • Áreas y volúmenes de cuerpos geométricos • Definición de igualdad, identidad y ecuación • Problemas aplicados al contexto y la tecnología LABORATORIO MATEMÁTICO EL ÁLGEBRA Y SU RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES DE LA • Definición de ecuaciones de primer grado Lenguaje matemático • GeoGebra VIDA COTIDIANA ͳ Gráficas de ecuaciones • Elementos de una ecuación • Nociones básicas de álgebra ͳ Gráficas de problemas de resolución con triángulos. • Resolución de ecuaciones • Expresiones algebraicas y la modelización • Aplicación de ecuaciones en la resolución de problemas • Taller de pensamiento lógico • Estudio de Variables y Constantes • Ajedrez II aplicados al contexto y la tecnología • Término algebraico ◦ Nociones básicas de ajedrez • Términos semejantes, reducción y su aplicación ◦ Problemas de razonamiento (mate en dos, mate en • Clasificación de expresiones algebraicas tres, etc.) • Grado relativo y absoluto de un monomio y un • Sudoku polinomio • Valor numérico • Problemas aplicados al contexto y la tecnología PERFIL DE SALIDA DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD Resuelve problemas del contexto y la tecnología, aplicando ecuaciones algebraicas, productos, cocientes notables y factorización promoviendo la práctica de valores sociocomunitarios de convivencia armónica en la comunidad educativa. Investiga la aplicación de la potenciación y radicación algebraica en el desarrollo de la ciencia y la tecnología con conciencia crítica y reflexiva en beneficio de la comunidad. Analiza los procesos productivos en situaciones concretas del contexto con responsabilidad social y fortalece su pensamiento lógico matemático a través del laboratorio matemático como una capacidad importante en la transformación de su realidad.
  • 46. 40
  • 47. CONTENIDOS DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE ECUACIONES APLICADAS AL CONTEXTO Y LA TECNOLOGÍA FACTORIZACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS EN POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN ALGEBRAICA EN EL • Términos semejantes y su relación con la producción PROCESOS PRODUCTIVOS DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA • Operaciones con expresiones algebraicas • Factorización de Polinomios (Ruffini) • Teoría de exponentes y sus propiedades • Resolución de ecuaciones de primer grado • Casos combinados de factorización • Reducción de expresiones algebraicas aplicando las • Resolución de problemas del contexto con ecuaciones • Interpretación geométrica y aplicación de la factorización diferentes propiedades de potenciación de primer grado FRACCIONES ALGEBRAICAS Y SUS OPERACIONES • Radicales (raíz de índice natural de una expresión PRODUCTOS Y COCIENTES NOTABLES APLICADOS AL algebraica) • Fracción algebraica DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA • Equivalencia de fracciones algebraicas • Introducción de factores dentro del radical • Productos notables (identidades algebraicas) • Mínimo Común Múltiplo (M.C.M) • Extracción de factores de un radical y transformación de radicales • Cocientes notables • Máximo Común Divisor (M.C.D.) • Operaciones con radicales • Triángulo de Pascal • Simplificación de fracciones • Transformación de un radical doble en radicales simples • Deducción del binomio a la n- ésima potencia • Operaciones básicas con fracciones algebraicas • Racionalización • Relación de los productos y cocientes notables en la ͳ Suma y resta • Resolución de problemas aplicados al contexto y la geometría y su aplicación en el contexto ͳ Multiplicación tecnología FACTORIZACIÓN DE LAS EXPRESIONES ALGEBRAICAS EN ͳ División ECUACIONES ALGEBRAICAS EN LA COMUNIDAD PROCESOS PRODUCTIVOS ͳ Fracciones complejas • Operaciones combinadas • Ecuaciones lineales Casos de factorización • Descomposición de una fracción en fracciones simples • Ecuaciones con coeficiente fraccionario • Factor común • Problemas de aplicación con fracciones algebraicas • Ecuaciones fraccionarias • Factor común por agrupación de términos • Ecuaciones literales • Método de identidades algebraicas • Ecuaciones de 2do grado con soluciones reales. • Factorización de Binomios • Resolución de problemas aplicados al contexto y la ͳ Diferencia de cuadrados tecnología ͳ Suma y diferencia de cubos LABORATORIO MATEMÁTICO • Factorización de trinomios • Geogebra ͳ Trinomio cuadrado perfecto ͳ Gráficas de ecuaciones ͳ Trinomio de la forma: x² + bx + c • Taller de pensamiento lógico ͳ Trinomio de la forma: ax² + bx + c ͳ Ajedrez III ͳ Aspa simple ◦ Nociones básicas de ajedrez • Trinomio por adición y sustracción ◦ Problemas de razonamiento (mate en tres, calcula la mejor jugada, etc.) • Sudoku PERFIL DE SALIDA DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD Utiliza métodos apropiados para la resolución de sistemas de ecuaciones, ecuaciones de segundo grado, desigualdades, función exponencial y logarítmica aplicados al contexto y la tecnología demostrando responsabilidad y compromiso social en la toma de decisiones. Emplea técnicas de investigación de matemática financiera, sucesiones, progresiones aritméticas y geométricas en procesos productivos para la transformación de su realidad. Educación Secundaria Comunitaria Productiva
  • 48. 41
  • 49. Planes y Programas Aplica la matemática en la elaboración de proyectos socioproductivos que beneficien a la comunidad educativa con igualdad de condiciones, fortalecimiento su pensamiento lógico matemático a través del laboratorio matemático y la aplicación de números imaginarios y complejos. CONTENIDOS DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE ECUACIONES ALGEBRAICAS APLICADAS A LA RESOLUCIÓN ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO Y FUNCIÓN CUADRÁTICA SUCESIONES, PROGRESIONES ARITMÉTICAS - GEOMÉTRICAS DE PROBLEMAS Y DESARROLLO DE LA CIENCIA Y EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DEL CONTEXTO • Sucesión de Fibonacci TECNOLOGÍA • Función cuadrática y sus características • Sucesiones numéricas • Ecuaciones lineales • Métodos de resolución de una ecuación cuadrática: • Sumatorias y sus propiedades • Resolución de problemas aplicados al contexto y la ͳ Completando cuadrados • Progresiones aritméticas tecnología ͳ Factorización • Progresiones geométricas SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES ͳ Fórmula general • Progresiones armónicas ͳ Po – shen loh • Suma en una sucesión geométrica -infinita decreciente. EN LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LA REGIÓN • Análisis de la discriminante • Problemas del contexto aplicados la ciencia y la • Sistemas de ecuaciones de primer grado con dos • Soluciones imaginarias, propiedades y operaciones tecnología incógnitas • Propiedades de las raíces de una ecuación cuadrática MATEMÁTICA FINANCIERA • Métodos de resolución: • Aplicaciones • Importancia de la matemática financiera ͳ Sustitución • Sistemas de ecuaciones de segundo grado • Valor del dinero en el tiempo ͳ Igualación • Comparación de una función cuadrática con una ecuación • Interés y tasa de interés ͳ Reducción cuadrática ͳ Determinantes • Interés simple • Resolución de problemas aplicados al contexto y la ͳ Gráfico • Tasa, tiempo, capital, valor, valor final, valor actual y tecnología • Sistemas de ecuaciones de primer grado con tres descuentos a interés simple. DESIGUALDADES E INECUACIONES incógnitas • Interés compuesto en actividades financieras • Método de resolución • Desigualdad e inecuación • Créditos, inversiones y utilidades ͳ Reducción • Intervalo real y representación gráfica de los intervalos. • Emprendimientos productivos ͳ Determinantes • Inecuaciones lineales de una variable LA LÓGICA Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO • Resolución de problemas aplicados al contexto y la • Inecuaciones con valor absoluto MATEMÁTICO tecnología • Inecuaciones cuadráticas y de grado superior • Proposiciones simples y compuestas NÚMEROS IMAGINARIOS Y COMPLEJOS EN LA • Inecuaciones lineales de dos variables • Notaciones y conectivos lógicos • Sistema de inecuaciones NATURALEZA • Operaciones proposicionales • Resolución de problemas aplicados al contexto y la • El conjunto de los números complejos • Tablas de valor de verdad tecnología • Unidad Imaginaria y sus propiedades • Clasificación de fórmulas proposicionales (tautologia, FUNCIÓN EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA • Potencias de la unidad imaginaria Contradicción y Contingencia) • Logaritmos • Números complejos y su representación gráfica • Equivalencia lógica • Expresión binómica de los números complejos • Sistema de logaritmos • Álgebra de proposiciones • Propiedades sustracción, multiplicación y • Propiedades de logaritmos LABORATORIO MATEMÁTICO • Operaciones (adición, • Función logaritmo • GeoGebra y graficador de Malmath división) • Ecuaciones logarítmicas ͳ Graficas de ecuaciones • Operaciones combinadas • Propiedades de los exponentes ͳ Graficas en matemática financiera • Resolución de problemas aplicados al contexto y la • Función exponencial • Taller de pensamiento lógico tecnología • Ecuaciones exponenciales ͳ Ajedrez IV 42
  • 50. • Sistemas de ecuaciones logarítmicas y exponenciales ͳ Nociones básicas de ajedrez • Resolución de problemas aplicados al contexto y la ͳ Problemas de razonamiento (combinaciones, etc) tecnología ͳ Sudoku ͳ Cubo Rubik PERFIL DE SALIDA DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD Resuelve problemas del contexto y la tecnología aplicando conceptos básicos de trigonometría y geometría analítica generando el bienestar común y la justicia social en la comunidad. Aplica métodos de investigación en estadística y análisis combinatorio en beneficio de la comunidad educativa y la promoción de la ciencia y la tecnología. Valora la importancia y aplicación de la trigonometría e identidades trigonométricas en la ciencia y la tecnología, fortificando su pensamiento lógico a través del laboratorio matemático para la transformación de su realidad. CONTENIDOS DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE APLICACIÓN DE LAS PROGRESIONES EN LA COTIDIANIDAD TRIGONOMETRÍA Y SU APLICACIÓN EN LA TECNOLOGÍA IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS Y SU VALOR EN LA • Progresiones y sucesiones • Definición de trigonometría PRODUCTIVIDAD • Resolución de problemas aplicados al contexto y la • Angulo trigonométrico y medida angular • Identidades trigonométricas fundamentales tecnología • Sistemas de medición de ángulos: Sexagesimal y circular. • Transformación de expresiones trigonométricas ANÁLISIS COMBINATORIO EN SITUACIONES CONCRETAS • Conversión de un sistema a otro • Identidades de la suma y diferencia de dos ángulos • Principios básicos de conteo • Longitud de arco y área sector circular • Identidades de ángulos dobles • Factorial de un número natural y sus propiedades. • Razones trigonométricas • Identidades de Ángulo mitad • Permutaciones simples • Ángulos notables • Transformación de suma a producto y de producto a • Permutaciones con repetición • Círculo trigonométrico y líneas trigonométricas suma • Variaciones simples • Funciones trigonométricas en el plano cartesiano • Demostración de identidades trigonométricas • Variaciones con repetición • Funciones trigonométricas pares e impares ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS • Combinaciones simples • Gráficas funciones trigonométricas y sus propiedades • Raíces de una ecuación trigonométrica • Números combinatorios periódicas • Resolución de ecuaciones trigonométricas elementales • Problemas de Trigonometría aplicados al contexto y la • Binomio de Newton (lineales) tecnología • Binomio de Newton • Resolución de ecuaciones trigonométricas no TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS EN EL DESARROLLO DE LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EN PROCESOS PRODUCTIVOS Y elementales (cuadráticas) FENÓMENOS SOCIALES CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA • Resolución de problemas con ecuaciones trigonométricas • Definición INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA ANALÍTICA APLICADA AL • Definiciones fundamentales de Estadística • Recolección y organización de datos • Teorema de Pitágoras CONTEXTO Y A LA TECNOLOGÍA • Tipos de variable: cuantitativa (discretas y continuas) y • Funciones trigonométricas (seno, coseno y tangente) • Sistemas de coordenadas rectangulares y su relación con • Resolución gráfica y analítica de triángulos rectángulos cualitativas los saberes ancestrales • Tablas de frecuencia y gráficos estadísticos • Resolución de problemas aplicados al contexto y la • Distancia entre dos puntos • Medidas de tendencia central tecnología • División de un segmento en una razón dada TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS EN EL DESARROLLO DE LA • Cuartiles, deciles y percentiles • Área de un polígono • Medidas de dispersión CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA • Área de un polígono • Ajuste de curvas y regresión lineal • Teorema de Seno Educación Secundaria Comunitaria Productiva 43
  • 51. Planes y Programas • Representación gráfica e interpretación de la • Teorema de Coseno • Pendiente de una recta información • Resolución de triángulos oblicuángulos • Ángulo entre dos rectas • Manejo de datos estadísticos en Excel • Resolución de problemas aplicados al contexto y la • Condiciones de paralelismo y perpendicularidad. tecnología • Resolución de problemas aplicados al contexto y la tecnología LABORATORIO MATEMÁTICO • Geogebra ͳ Gráficas en estadística ͳ Gráficas en trigonometría ͳ Gráficas en geometría analítica • Taller de pensamiento lógico ͳ Ajedrez V ͳ Ejercicios de razonamiento (combinaciones y mates). PERFIL DE SALIDA DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD Aplica métodos correctos de resolución de problemas del contexto, con geometría analítica, calculo, teoría de conjuntos, propiedades y fundamentos básicos de la matemática, desarrollando valores de reciprocidad y complementariedad. Investiga saberes y conocimientos de la línea recta, la circunferencia la parábola y la hipérbola aplicados a la ciencia y la tecnología fortaleciendo su formación integral. Propone transformaciones sociales a través de la aplicación de las derivadas e integrales en procesos productivos con responsabilidad y justicia social fortaleciendo su pensamiento lógico a través del laboratorio matemático. CONTENIDOS DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE GEOMETRÍA ANALÍTICA LA ELIPSE E HIPÉRBOLA APLICADOS A LA CIENCIA Y ÁLGEBRA Y TRIGONOMETRÍA PREUNIVERSITARIA LA LÍNEA RECTA APLICADA A PROCESOS PRODUCTIVOS TECNOLOGÍA • Operaciones con números reales • Definición y antecedentes • Elipse • Exponentes y radicales • Ecuaciones de la recta ͳ Definición • Operaciones con expresiones algebraicas ͳ Elementos • Resolución de ecuaciones y sistemas de ecuaciones ͳ Ecuación punto pendiente ͳ Ecuaciones • Desigualdades e inecuaciones ͳ Ecuación de la recta que pasa por dos puntos. ͳ Ecuación de la recta abscisa y ordenada en el origen ͳ Propiedades de la elipse • Ecuaciones exponenciales y logarítmicas ͳ Forma general de la ecuación de una recta • Hipérbola • Resolución de triángulos rectángulos y oblicuángulos ͳ Forma normal de la ecuación de la recta ͳ Definición • Identidades y ecuaciones trigonométricas • Aplicaciones de la forma normal ͳ Elementos • Progresiones y análisis combinatorio • Distancia de un punto a una recta ͳ Ecuaciones • Cálculo del término n-simo aplicando el Binomio de ͳ Propiedades de la hipérbola • Distancia entre rectas paralelas Newton ͳ Resolución de problemas aplicados al contexto y la • Resolución de problemas aplicados al contexto y la • Resolución de exámenes para diferentes instituciones tecnología tecnología superiores TEORÍA DE CONJUNTOS EN SITUACIONES CONCRETAS DE LA LA CIRCUNFERENCIA Y LOS SABERES CULTURALES LABORATORIO MATEMÁTICO • Definición de circunferencia COMUNIDAD • GeoGebra • Conjunto, elemento y relación de pertenencia • Elementos 44
  • 52. • Ecuaciones de la circunferencia • Agrupamiento de elementos ͳ Problemas del lugar geométrico relacionados a las ͳ Ecuación canónica • Notación de conjuntos numéricos cónicas con software especializado ͳ Ecuación ordinaria de la circunferencia • Determinación de un conjunto por extensión o • Taller de pensamiento lógico ͳ Ecuación general de la circunferencia comprensión ͳ Ajedrez VI • Circunferencia que pasa por tres puntos • Diagramas de Venn ◦ Ejercicio de razonamiento (combinaciones y mates) • Familia de circunferencias • Conjuntos especiales: unitario, vacío, universal • Eje radial entre circunferencias • Relación entre conjuntos • Tangente a una circunferencia • Operaciones entre conjuntos • Resolución de problemas aplicados al contexto y la • Leyes de operaciones con conjuntos tecnología • Cardinalidad y problemas PARÁBOLA Y SU RELACIÓN CON SITUACIONES COTIDIANAS • Aplicación de la teoría de conjuntos en problemas • Definición de Parábola cotidianos • Elementos INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MATEMÁTICO • Ecuaciones de la parábola • Análisis de funciones reales ͳ La Parábola en el eje vertical • Limites ͳ La Parábola en el eje horizontal • Derivadas ͳ Ecuaciones de la parábola con vértice(h,k) fuera del • Integrales origen. ͳ Ecuación de la parábola en su forma general. • Parábola que pasa por tres puntos • Tangente a una parábola • La función cuadrática y aplicaciones de la parábola. • Resolución de problemas aplicados al contexto y la tecnología LECTURAS SUGERIDAS Año de escolaridad Lectura Película sugerida Malditas matemáticas Alicia en el país de las matemáticas. Autor: El pato Donal en el país de las matemáticas Primero de secundaria Carlo Frabetti Buscando a Bobby Fisher Circo matemático. Autor: martin gardnet Segundo de secundaria Los diez magníficos. Autor: Anna Cerasoli La soledad de los números primos Malditas matemáticas Alicia en el país de las matemáticas. Autor: Buscando a Bobby Fisher Carlo Frabetti Tercero de secundaria Juega a los dados Dios. Autor: Stephen Hawking La teoría del todo El hombre que calculaba. Autor: Malba Tahan La jugada maestra Cuarto de secundaria Matemagia. Autor:Adrián Paenza Una mente maravillosa El hombre que calculaba. Autor: Malba Tahan La jugada maestra Quinto de secundaria Juega a los dados Dios. Autor: Stephen Hawking La teoría del todo El hombre que calculaba. Autor: Malba Tahan La jugada maestra Sexto de secundaria Historia del tiempo. Autor: Stephen Hawking Midiendo el mundo El hombre que calculaba. Autor: Malba Tahan La jugada maestra 45 Educación Secundaria Comunitaria Productiva
  • 53. Planes y Programas 2.5. TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL ENFOQUE DEL ÁREA El área Técnica Tecnológica tiene enfoque: productivo, emprendimiento comunitario, tecnológico y socioambiental. Productivo, porque los aprendizajes se generan en situaciones de producción real, es decir, en los procesos productivos tangibles e intangibles, donde se promueve la formación de estudiantes con capacidades y cualidades productivas, contribuyendo a la transformación de la matriz productiva a partir de las demandas, necesidades, problemáticas, vocaciones y potencialidades productivas locales y regionales. Emprendimiento comunitario, porque con las capacidades desarrolladas en la escuela y comunidad, se promueve la generación de espíritu de emprendimientos comunitarios, permitiendo generar conciencia de complementariedad para establecer entidades socioproductivas, cooperativas, asociadas u otras alternativas productivas que permitan transformar la realidad socioeconómica de la comunidad o región, con la provisión de servicios, insumos y materiales propios. Tecnológico, porque desde la escuela se incentiva la investigación para contribuir en la producción tecnológica propia con la aplicación de la ciencia y técnicas a los emprendimiento socioproductivos, permitiendo generar nuevos conocimientos útiles que permitan transformar la realidad, es decir, la producción tecnológica debe estar orientada a solucionar demandas, necesidades y problemáticas de la sociedad o desarrollar las vocaciones y potencialidades productivas de las comunidades y regiones cuidando no contaminar la naturaleza para la continuidad de la vida. La producción tecnológica propia debe ser resultado de la investigación comunitaria realizada a las técnicas y tecnologías ancestrales y a las técnicas y tecnologías de otras procedencias para generar una nueva, propia y adecuadas a la naturaleza y características de nuestra realidad; la técnica en este proceso implica operaciones prácticas como el manejo de máquinas, herramientas, instrumentos y uso de materiales para el desarrollo de habilidades, destrezas y la capacidad creativa e inventiva. La técnica surge de la relación con el medio y no es privativo del ser humano, se da en la actividad de todo ser viviente y responde a una necesidad para la supervivencia. Socioambiental, porque “la naturaleza puede vivir sin el ser humano y el ser humano no puede vivir sin la naturaleza”, en este sentido es primordial el cuidado de la naturaleza y el medio ambiente; considerando que toda actividad productiva implica el uso de recursos naturales, humanos y tecnológicos, se debe implementar estrategias y conocimientos apropiados para el desarrollo productivo orientado a reducir la contaminación ambiental, evitando las consecuencias depredadoras, sobreexplotación de los recursos naturales y la deforestación. Es importante que, en los procesos productivos, todas y todos desarrollemos la práctica social comunitaria del cuidado y la preservación de la Madre Tierra y todos los seres vivos. PERFIL DE SALIDA DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD Aplica la ofimática como herramienta productiva en entidades socioproductivas del contexto, con responsabilidad en el uso adecuado de la tecnología. Analiza los procesos de transformación de la materia prima en productos elaborados, asumiendo una actitud crítica frente a la implementación de la tecnología y su impacto medio ambiental. Manipula adecuadamente herramientas e instrumentos de electricidad, aplicando normas de seguridad en instalaciones eléctricas básicas con honestidad y trabajo en equipo basado en valores humanos y equidad de género. Asume posicionamiento crítico frente al desarrollo de la ciencia, la tecnología y los sistemas automáticos, valorando su impacto en la humanidad, la Madre Tierra y el medio ambiente. 46
  • 54. CONTENIDOS DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE LA OFIMÁTICA COMO HERRAMIENTA PRODUCTIVA LAS HERRAMIENTAS, EQUIPOS, MECANISMOS Y MÁQUINAS DIBUJO TÉCNICO APLICADO A LA PRODUCCIÓN I • Procesadores de textos • Herramientas • Introducción al dibujo técnico • Hojas de cálculo • Equipos • Aplicaciones del dibujo técnico • Herramientas de presentación multimedia • Mecanismos básicos • Rotulado • Base de datos • Mecanismos de transmisión de movimiento • Cuadro de referencia • Taller: Aplicación de la ofimática en entidades • Mecanismos de transformación de movimiento • Caligrafía técnica socioproductivas del contexto • Mecanismos auxiliares • Plegado de planos TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS PROPIAS Y DE LA DIVERSIDAD • Máquinas • Taller: Aplicaciones del dibujo técnico en los procesos CULTURAL • Clasificación de máquinas productivos del contexto • La técnica y la tecnología en la vida cotidiana • Según su complejidad INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS AUTOMÁTICOS EN LA • La técnica como sistema, clases de técnicas y sus ͳ Máquinas simples PRODUCCIÓN elementos comunes ͳ Máquinas Complejas • Origen de los sistemas automáticos • Según su utilidad • Las técnicas y los procesos técnicos artesanales • Automática • Según su funcionamiento • Evolución de la tecnología • Sistema automático • Utilidad y aplicaciones de herramientas, equipos, • El papel de la tecnología en la actualidad • Diagrama de bloques mecanismos y máquinas en el proceso de producción • Técnicas y tecnologías ancestrales • Tipos de sistemas automáticos • La estructura del robot • Taller: aplicación productiva de las técnicas y tecnologías • Procesos de automatización de un producto, fabricación ͳ Sistema mecánico de acuerdo al contexto o servicio dentro de las entidades productivas y ͳ Sistema eléctrico PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y SUS PROCESOS DE manufactureras ͳ Sistema de control TRANSFORMACIÓN • Sistemas programables en las empresas y fábricas para el ͳ Sistema sensorial • Los materiales en la naturaleza • Taller: Construcción de máquinas simples con materiales control y la producción • Taller: Elaboración de diagrama de bloques de un sistema • Las materias primas del contexto automatizado • Clasificación de los materiales LECTURA Y ANÁLISIS DE OBJETOS TECNOLÓGICOS TALLER DE ELECTRICIDAD • Propiedades de los materiales • Objetos tecnológicos ͳ Físico químicas • Corriente eléctrica • Objetos tecnológicos simples y compuestos ͳ Mecánicas • Simbología eléctrica • Lectura y análisis de objetos tecnológicos ͳ Tecnológicas • Herramientas e instrumentos del electricista • Análisis histórico cultural ͳ Sensoriales • El multímetro o multitester • Análisis morfológico ͳ Ecológicas • Circuito eléctrico • Análisis estructural • Formas de producción, en sus tres fases: extractiva • Circuito abierto y cerrado • Análisis funcional y de funcionamiento de materia prima, procesamiento o transformación y • Circuitos en serie, paralelo y mixto • Análisis tecnológico comercialización • Normas de seguridad en instalaciones eléctricas • Análisis económico • La tecnología en los procesos de transformación • Circuitos eléctricos en instalaciones domiciliarias • Análisis comparativo • Principales procesos de transformación de materiales • Planos eléctricos domiciliarios • Análisis relacional y de impacto ambiental • Procesos de transformación de metales, madera, • Software para la simulación de circuitos eléctricos • Despiece o dibujo del objeto tecnológico petróleo, textiles, alimentos domiciliarios • Taller: Ficha técnica de objetos tecnológicos
  • 56. Planes y Programas Impacto ambiental de los procesos de transformación Taller: Transformación de la materia prima del contexto en productos de utilidad PERFIL DE SALIDA DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD Practica el uso seguro de las tecnologías de la información y la comunicación, asumiendo prácticas de ciudadanía digital y acciones de prevención de violencia digital y delitos cibernéticos. Comprende el sistema económico boliviano, valorando la importancia de la gestión y cultura tributaria en el desarrollo económico del país. Asume decisiones personales, familiares y comunitarios con responsabilidad, honestidad y transparencia, aplicando conocimientos y prácticas de educación financiera. Produce objetos tecnológicos automatizados, aplicando conocimientos universales y rescatando saberes, prácticas y conocimientos ancestrales orientados a la preservación de la Madre Tierra. CONTENIDOS DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE EDUCACIÓN DIGITAL GESTIÓN Y CULTURA TRIBUTARIA DIBUJO TÉCNICO APLICADO A LA PRODUCCIÓN II • Tecnologías de la información y la comunicación • Conciencia tributaria • Escalas (2do) • Entornos digitales • Administración tributaria, políticas y normativas ͳ Natural • Internet y redes sociales • Obligaciones, importancia y beneficios de emitir factura ͳ Ampliación • Recursos y herramientas digitales en educación y su llenado ͳ Reducción • Ciudadanía digital • Tipos de tributos • Acotaciones • Ciberseguridad • Modalidades de facturación ͳ Líneas de referencia • Delitos cibernéticos ͳ Manual ͳ Líneas de acotación • Taller: Material multimedia orientado a la práctica de la ͳ Electrónica ͳ Cota ciudadanía digital y prevención de delitos cibernéticos. • Número de Identificación Tributaria (NIT) y su ciclo de • Construcciones geométricas básicas (2do – bidimensional INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA vida 3er – tridimensional) • Tipos de contribuyentes • Simetría – asimetría • Introducción a la economía • Servicios virtuales y aplicaciones • Plano a escala de un producto tecnológico • Sistemas económicos ͳ Facilito • Software aplicado al dibujo técnico para la producción • Economía plural • Agentes de retención RC-IVA. • Proyecciones • Sectores de la economía • Formularios tributarios: IVA, IT, IUE, RC-IVA • Vistas • Análisis de costos, beneficios e incentivos • El contrabando y sus efectos • Taller: Elaboración del producto a escala con material del • Estabilidad económica EDUCACIÓN FINANCIERA contexto • Sistema financiero boliviano TALLER DE ELECTRÓNICA • La educación financiera • El dinero, la inflación y su estabilidad • Distribución y redistribución equitativa de los • Economía familiar • Introducción a la electrónica excedentes ͳ Presupuesto • Herramientas e instrumentos electrónicos • Intercambio de bienes y servicios ͳ Ingresos • Componentes electrónicos • Mercado, oferta y demanda ͳ Gastos • Simbología electrónica ͳ El ahorro • Soldadura de componentes electrónicos • Tipos de mercado ͳ El crédito • Proyectos de electrónica • Comercio internacional • Medios de pago tradicionales y electrónicos • Comercio nacional
  • 57. 48
  • 58. • Exportaciones e importaciones • Los riesgos financieros TALLER DE ROBÓTICA • Divisas y tipo de cambio • Taller: Caja de ahorros • Introducción a la Robótica • Servicios financieros: Cuenta de ahorro, cuenta DERECHOS DE LAS USUARIAS Y LOS USUARIOS, LAS • Programación corriente, créditos, inversiones, seguros. CONSUMIDORAS Y LOS CONSUMIDORES • Programas y aplicaciones simuladores de robótica • Taller: La economía comunitaria ancestral del contexto • Ley Nro. 453, Ley General de los derechos de las usuarias • Proyectos de robótica CONTABILIDAD APLICADA A UNIDADES PRODUCTIVAS y los usuarios, las consumidoras y los consumidores • Contabilidad como técnica y ciencia • Organismos de defensa del consumidor • Elementos de la contabilidad: activo, pasivo, patrimonio, • Taller: Material multimedia orientada a la difusión de los ingresos, egresos, utilidad y pérdida derechos de las usuarias y los usuarios, las consumidoras • Ecuaciones contables y los consumidores • La partida doble • Catálogo de cuentas y registro contable • Ciclo contable ͳ Balance de apertura ͳ Libro diario ͳ Libro mayor ͳ Balance de comprobación por sumas y saldos. • Taller: Libro contable de una actividad productiva del contexto PERFIL DE SALIDA DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD Analiza la matriz productiva y asume posicionamiento critico frente al desarrollo económico, productivo y social de Bolivia. Construye su proyecto de vida a partir de las vocaciones y potencialidades productivas locales y regionales, considerando el cuidado y preservación de la Madre Tierra. Aplica herramientas y recursos digitales para el marketing en los emprendimientos productivos y las entidades socioproductivas. Plantea proyectos productivos comunitarios dando respuesta a las problemáticas, demandas, necesidades de su contexto a partir de las potencialidades y vocaciones productivas locales y regionales, contribuyendo al desarrollo productivo y económico de Bolivia. CONTENIDOS DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE POLÍTICAS DE DESARROLLO Y MATRIZ PRODUCTIVA POTENCIALIDADES Y VOCACIONES PRODUCTIVAS DE ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS • Actores fundamentales de la Economía Plural: el Estado, BOLIVIA, LOS DEPARTAMENTOS Y REGIONES COMUNITARIOS el sector privado, las cooperativas y las comunidades. • Potencialidades productivas • Proyecto productivo comunitario • Matriz productiva • Vocaciones productivas • Formas de organización de la comunidad • Políticas productivas • Potencialidades productivas de Bolivia • Estructura básica de un proyecto productivo ͳ Políticas productivas selectivas • Potencialidades productivas de los departamentos de ͳ Título del proyecto ͳ Política comercial estratégica Bolivia ͳ Localización ͳ Política de seguridad con soberanía alimentaria • Taller: Aplicación de métodos y técnicas de investigación ͳ Lectura de la realidad productiva ͳ Política de inversiones ͳ Potencialidades y vocaciones productivas de la región ͳ Planteamiento o formulación del problema ͳ Política de financiamiento al sector productivo ͳ Problemáticas, demandas, necesidades y expectativas ͳ Objetivos del proyecto ͳ Política de innovación y desarrollo tecnológico productivas de la región ͳ Plan de acción ͳ Política de empleo ͳ Principales actividades productivas de la región ͳ Costos y presupuestos Educación Secundaria Comunitaria Productiva 49
  • 59. Planes y Programas Política de gestión ambiental Sectores estratégicos de recursos Hidrocarburos Minería y metalurgia Electricidad Recursos ambientales Complejos productivos integrales Sectores generadores de ingresos y empleo Desarrollo agropecuario Industria manufacturera y artesanal Turismo Vivienda Actividades económicas del contexto MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN COMUNITARIA Métodos de investigación cuantitativa y cualitativa Tipos de investigación: Exploratorio Descriptivo Correlacionales Explicativo Técnicas de investigación Observación Entrevista Encuesta Grupos focales Estudio de casos Fuentes primarias y secundarias de la información Diagnóstico comunitario Herramientas para el diagnóstico comunitario Lluvia de ideas El árbol de problemas Matriz FODA Diagrama causa - efecto Mapa parlante Taller: Elaboración de instrumentos para el diagnóstico comunitario TALLER DE PROYECTO DE VIDA Proyecto de vida desde las potencialidades y vocaciones productivas de la región GESTIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE ENTIDADES SOCIO PRODUCTIVAS Micro y pequeña empresa (MyPE) Pequeña y Mediana Empresa Comunitaria (PyMEC) Características las MiPyME Diferencias entre microempresa, pequeña empresa, mediana empresa Formas de organización de entidades productivas Estatal Privada Cooperativa Comunitaria Gestión y administración de entidades productivas Gestión de recursos Recursos humanos Recursos económicos Recursos materiales Recursos tecnológicos Establecimiento y formalización entidad productiva Registro ciudadanía digital Registro de comercio SEPREC Registro en Impuestos Nacionales Licencia de funcionamiento Afiliación al empleador y al trabajador a la Caja Nacional de Salud CNS Registro en Administradoras de Fondos de Pensiones AFP Registro en Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social Taller: Propuestas de entidades productivas a partir de las potencialidades y vocaciones productivas de la región ͳ Implementación y evaluación Taller: Elaboración de proyecto productivo comunitario COSTOS DE PRODUCCIÓN Costo de producción Costos de inversión Costos fijos Costos operativos Costos variables Costos directos e indirectos Materiales y mano de obra Lectura y análisis de costos de producción y productividad. Análisis comparativo de costos Control de calidad de materia prima Certificación y control de calidad de productos terminados Impacto económico, social y ambiental de los procesos productivos Sistemas de seguimiento y evaluación Taller: Costos de producción de un proceso productivo del contexto CREATIVIDAD, INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y MARKETING DIGITAL Creatividad e innovación Emprendimiento Cualidades de un emprendedor Emprendimientos productivos Marketing Herramientas de marketing digital para emprendimientos productivos Taller: marketing digital para emprendimientos productivos del contexto REGISTRO Y PROTECCIÓN DE CREACIÓN INTELECTUAL Servicio Nacional de protección intelectual (SENAPI). Protección intelectual Áreas de propiedad intelectual Derecho de autor y derechos conexos Propiedad industrial SENAPI y su programa “Mi primera obra, mi primer registro” para unidades educativas 50
  • 60. LECTURAS SUGERIDAS Año de escolaridad Lectura Primero de secundaria LOS INVENTORES Y SUS BRILLANTES IDEAS Editorial: Rompecabezas - Madrid, 2007 (Edad Recomendada: de 9 a 12 años) Segundo de secundaria INTELIGENCIA ARTIFICIAL:101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro Tercero de secundaria QUIPUS, quipucamayoc “Existe una historia a través de cada nudo” 2.6. COMUNICACIÓN Y LENGUAJES: LENGUA CASTELLANA ENFOQUE DEL ÁREA Es comunicativo dialógico porque promueve el intercambio de mensajes entre sujetos de manera permanente, a partir de situaciones reales y horizontales, propiciando la comunicación plurilingüe, intracutlrural e intercultural para la construcción y valoración de la identidad lingüística y cultural, a traves del intercambio de saberes y conocimientos entre nuestros Pueblos y Naciones Indígena Originarios con otros de la diversidad externa. Es textual porque hace referencia a todo mensaje hablado o escrito en el que se utilizan diversidad de códigos, los cuales tienen sentido para quienes participan del acto comunicativo. PERFIL DE SALIDA DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD Practica la lectura de comprensión oral y silenciosa empleando correctamente los signos de puntuación. Localiza las ideas principales y secundarias de textos de la literatura nacional. Promueve la cultura de la paz en sus producciones textuales haciendo uso correcto de las letras. Utiliza de manera responsable las redes sociales promoviendo la despatriarcalización. CONTENIDOS DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD Lectura comprensiva Literatura Nacional Mitos y leyendas Lectura oral y silenciosa Entonación y pausas Técnicas de estudio a través de las TICs según el contexto. Lugar y tiempo de estudio. El subrayado Resumen Síntesis Educación Secundaria Comunitaria Productiva 51
  • 61. Planes y Programas PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE LA COMUNICACIÓN EFECTIVA Y EL LENGUAJE COMO ORALIDAD Y LITERATURA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DEL LENGUAJE VERBAL Y NO INSTRUMENTO PARA PROMOVER LA CULTURA DE LA PAZ BOLIVIA VERBAL EN NUESTRO CONTEXTO PARA PROMOVER LA La comunicación El plurilingüísmo y multilingüísmo DESPATRIARCALIZACIÓN • Elementos y funciones • Idiomas de los Pueblos Indígena Originarios del Estado Denotación y connotación • Comunicación verbal Plurinacional de Bolivia • El patriarcado y el poder de la palabra en las redes • Comunicación no verbal Épocas de la literatura boliviana sociales El lenguaje • Expresiones orales desde la literatura de los NPIOs Los minimedios • Funciones • Época Colonial • Mensajes, intencionalidad e influencia en las • Niveles • Época Republicana comunidades Tipos de lenguaje • Época de 1900 hasta nuestros días El cómic, la historieta y la fotonovela • Lenguaje cotidiano Presentación de principales escritores bolivianos y lectura • Características • Lenguaje literario de sus obras cortas • Procesos de producción • Científico • Adela Zamudio Funciones de las imágenes • Culto • Yolanda Bedregal • Informativa • Lenguaje de señas. • Gaby Vallejo • Expresiva Unidades mínimas de la lengua • Antonio Díaz Villamil • Exhortativa • Fonemas, grafemas • Antonio Paredes Candia • Estética La palabra y la sílaba • Raúl Salmón Uso responsable de las redes sociales Tradición oral • Diptongo, triptongo e hiato • Terminología • La literatura a partir de la narrativa oral. Formación de la palabra • Neologismos • La leyenda y el mito: origen y diferencias • Prefijos y sufijos en lengua castellana • Interacción comunicativa virtual Taller ortográfico: Uso de letras (b, v, s, c, z, h, g, j, y, ll, r, rr, • Prevención de la violencia digital La oración: concepto y clasificación según la actitud del m). Taller ortográfico: signos de puntuación que indican hablante Taller de razonamiento verbal: uso práctico del diccionario. entonación (interrogación, admiración, comillas, diéresis) y • Enunciativas Taller de caligrafía: Mandalas /cenefas de orden (paréntesis, guion largo, guion corto, asterisco) • Interrogativas Taller de razonamiento verbal: uso práctico de los sinónimos • Exclamativas y antónimos • Imperativas Taller de caligrafía: Mandalas /cenefas • Desiderativas • Dubitativas Taller ortográfico: uso de signos de puntuación que indican pausa (coma, punto, puntos suspensivos, dos puntos, punto y coma) Taller de razonamiento verbal: Diferenciación y uso práctico de familia de palabras en diferentes contextos verbales 52
  • 62. PERFIL DE SALIDA DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD Reconoce la secuencia de acciones y hechos, así como el lugar, tiempo y personajes dentro de un texto narrativo. Realiza esquemas de diferentes tipos de texto, físicos o digitales de la literatura de diferentes culturas. Interpreta diversos contextos lingüísticos en textos orales, escritos y de correspondencia. CONTENIDOS DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD Lectura comprensiva Literatura latinoamericana Textos narrativos Técnicas de estudio a través de las TICs según el contexto. • Esquemas • Mapa conceptual PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE NATURALEZA DEL LENGUAJE EN DIVERSOS CONTEXTOS PLURALIDAD LITERARIA EN LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA Y LAS COSTUMBRES, TRADICIONES Y COSMOVISIONES DE LINGUÍSTICOS OTRAS CULTURAS LOS PUEBLOS REFLEJADAS EN EL GÉNERO NARRATIVO El signo lingüístico Géneros literarios (estructura, elementos y clases) El género narrativo • Elementos • Narrativo • Características, elementos y estructura • Características • Dramático • El cuento Ramas de la lingüística • Poético • La novela • Fonética • Didáctico • La leyenda Tipos de textos • El mito • Fonología • Morfología • Textos orales (tertulia, conversación, oratoria) • La fábula La descripción • Sintaxis • Textos escritos (descripción, narración) • Semántica • Textos de correspondencia: la carta formal e informal • Prosopografía • Lexicología Categorías gramaticales invariables • Etopeya Categorías gramaticales variables: • Preposición • Retrato • Artículo • Conjunción • Autorretrato • Caricatura • Sustantivo • Interjección La biografía y autobiografía • Pronombre • Adverbio • Adjetivo calificativo La oración simple • Características y diferencias • El verbo • Sintagma verbal y complementos del verbo La crónica La oración simple: Ortología • Periodística • Sintagma nominal y modificadores del sujeto • Normas • Literaria Taller ortográfico: acentuación (Agudas, graves y esdrújulas, • Histórica • Ejercicios dentro de nuestro contexto sobreesdrújulas). Taller ortográfico: (acentuación diacrítica) Taller ortográfico: acentuación en diptongos, hiatos y casos Taller de razonamiento verbal: abreviaturas, siglas y Taller de razonamiento verbal: palabras homógrafas y especiales Taller de razonamiento verbal coherencia y cohesión, el acrónimos. homófonas texto y el párrafo Taller de caligrafía: Mandalas /cenefas Taller de caligrafía: Mandalas /cenefas Taller de caligrafía: Mandalas /cenefas Educación Secundaria Comunitaria Productiva 53
  • 63. Planes y Programas PERFIL DE SALIDA DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD Compara sus conocimientos previos con la información explícita del texto procurando soluciones a temáticas de discriminación y violencia. Elabora mapas mentales y cuadros sinópticos de textos argumentativos, informativos y de opinión. Demuestra actitud despatriarcalizadora en sus construcciones gramaticales orales y escritas. CONTENIDOS DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD Lectura comprensiva Literatura Universal Textos líricos Técnicas de estudio a través de las TIC según el contexto • Mapa mental • Cuadro sinóptico PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE APRECIACIÓN LITERARIA EN EL ESTUDIO DEL VERBO LA LITERATURA DESDE UNA MIRADA GÉNEROS PERIODÍSTICOS Y SU INTENCIÓN COMUNICATIVA El verbo y sus variaciones DESPATRIARCALIZADORA EN LA LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN • Tiempo La literatura Tipos de texto orales • Modo • Literatura clásica • Exposición • Voz • Literatura de la Edad Media (Teocentrismo) • Argumentación • Persona • Literatura del Renacimiento (La creatividad en torno al Género informativo • Número humanismo) • La noticia El verbo y su clasificación • El siglo de oro • La entrevista • Por su flexión Género lírico • El reportaje • Por su significado • Poema • La crónica periodística Verbos con enclítico • Verso Género de opinión • Acentuación de verbos con pronombres enclíticos • Estrofa • El artículo • Métrica Verbos pronominales • La columna • Ritmo • Tipos • El editorial • Rima El adverbio Los conectores textuales Subgéneros líricos • Lugar • Causa • Oda • Tiempo • Consecuencia • Elegía • Modo • Oposición o contraste • Himno • Cantidad • Concesión • Canción • Negación • Adición • Sátira • Equivalencia Lenguaje literario: • Evidencia Taller ortográfico: revisión ortográfica de acentuación y • Orden signos de puntuación • Secuencia 54
  • 64. • Afirmación • Figuras de dicción y de palabra. Taller ortográfico: revisión ortográfica de uso de letras (b, v, • Duda • Metáfora, personificación, hipérbole, comparación, s, c, z, h, g, j, y, ll, r, rr, m) a partir de la producción textual. anáfora, conversión y otros. Taller de razonamiento verbal: deducción e inducción en el Taller ortográfico: El uso de las mayúsculas en títulos o Taller de razonamiento verbal: el tema y los subtemas género periodístico. cargos jerárquicos. Taller de caligrafía: Mandalas /cenefas Taller de caligrafía: Mandalas /cenefas Taller de razonamiento verbal: la idea principal y las ideas secundarias. Taller de caligrafía: Mandalas /cenefas PERFIL DE SALIDA DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD Interpreta, desde su propia realidad, la intención o propósito del autor en diversas obras. Grafica fichas audiovisuales de textos literarios orales y escritos. Manifiesta su postura contra la desigualdad social en ensayos y textos de interacción social. CONTENIDOS DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD Lectura comprensiva Literatura universal Textos dramáticos Técnicas de estudio a través de las TICs según el contexto. • La ficha audivisual • Lluvia de ideas (padlet) • Crucigramas • PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE • LA ARGUMENTACIÓN COMO RECURSO PARA PROMOCIÓN DE LA EQUIDAD DE GÉNERO EN ARMONÍA LA IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS RADIOFÓNICOS EN LA PROMOVER LA CULTURA DE LA PAZ DESDE LA PROPIA CON LA MADRE TIERRA EN EL ESTUDIO DE LAS CORRIENTES LUCHA CONTRA LA DESIGUALDAD SOCIAL REALIDAD LITERARIAS Medio radiofónico • Tipos de textos y su estructura Corrientes literarias • Características • El ensayo • Romanticismo • La voz detrás del micrófono • La argumentación y la contraargumentación • Realismo y naturalismo • Proceso de producción radial • Textos de interacción social: físicos y digitales • Costumbrismo e indigenismo • Hitos de la historia en Bolivia y el mundo • La hoja de vida • Neoclasicismo Medios audiovisuales • El informe • El acta • Modernismo • Características • La solicitud El género dramático Mayores: • Tipos • Técnica de expresión oral: presenciales y virtuales • Drama - Tragedia - Comedia • Procesos de producción audiovisual • Debate Menores: • Hitos de la historia en Bolivia y el mundo • Panel • Pieza • Mesa Redonda • Melodrama Educación Secundaria Comunitaria Productiva
  • 65. 55
  • 66. Planes y Programas La oración compuesta coordinada: • Tragicomedia Guion cinematográfico • Yuxtapuesta • Entremés • Etapas • Copulativa • Opera • Guion literario • Disyuntiva • Zarzuela • Guion técnico • Adversativa • Paso Guion teatral • Explicativa • Sainete • Actos • Distributiva Taller ortográfico: ejercicios para el uso adecuado de letras • Escenas La oración compuesta subordinada: (b, v, s, c, z, h, g, j, y, ll, r, rr, m) dirigidos a la producción de • Personajes • Adjetivas textos literarios. Taller ortográfico: ejercicios para el uso adecuado de signos • Sustantivas Taller de razonamiento verbal: campo léxico y término de puntuación dirigidos a la producción de guiones literarios. • Adverbiales excluido. Taller de razonamiento verbal: analogías. Pruebas psicotécnicas en el área. PERFIL DE SALIDA DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD Analiza realidades literarias de la diversidad cultural y lingüística a partir de la comparación de diferentes textos que tratan el mismo tema. Estructura paráfrasis textuales y contextuales en un perfil de investigación, aplicando reglas ortográficas. Valora las artes escénicas y narrativa literaria desde la plurinacionalidad y el rol de la mujer en la sociedad. CONTENIDOS DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD Lectura comprensiva Literatura latinoamericana Textos narrativos y científicos Técnicas de estudio a través de las TICs según el contexto. Parafraseo mecánico Parafraseo constructivo Crucigramas PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE MARCO IDEOLÓGICO, POLÍTICO Y CULTURAL DE LA EXPRESIONES TEATRALES DESDE LA PLURINACIONALIDAD Y ESTUDIO DE LA PALABRA Y SU APLICACIÓN EN LA LITERATURA Y SU INFLUENCIA EN LA NARRATIVA EL ROL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El boom de la literatura en Bolivia y en Latinoamérica El teatro en la diversidad cultural Textos Científicos: estructura y aplicación • Contexto histórico e ideológico • Sociodrama • Ensayo • Obras y autores del boom latinoamericano en • Pantomima • Monografía • Títeres • Tesina Bolivia y el mundo Teatro en Bolivia • Artículo Científico Principales vanguardias Literarias, representantes en • Proyecto Socio Productivo Bolivia y el mundo • Etapas • Sistematización • Características • Cubismo Estilos de referencias bibliográficas • Autores y sus obras • Futurismo • APA - VANCOUVER- ISO 56
  • 67. • Expresionismo Teatro moderno: Pasos o etapas del perfil de investigación • Dadaísmo - Ultraísmo - Surrealismo • Teatro del oprimido, del absurdo y otros • Tema El género didáctico Cine y teatro contemporáneo en Bolivia: características y • Planteamiento del problema • Artículo representantes • Justificación • Ensayo • Narrativa contemporánea: cuento y novela • Objetivos • Informe • Autores y obras representativas en Bolivia • Diseño metodológico • Panfleto Taller ortográfico: escritura de fechas y años. Tipos de investigación • Refrán Taller de razonamiento verbal: siglas del contexto nacional • Cualitativa - Cuantitativa Taller ortográfico: escritura de expresiones numéricas y Taller ortográfico: ejercicios de acentuación dirigidos a la e internacional. referencias horarias. producción de textos científicos. Taller de razonamiento verbal: series verbales (campos Taller de razonamiento verbal: queísmo y dequeísmo. semánticos) perífrasis verbal. Conectores lógicos. Oraciones incompletas. PERFIL DE SALIDA DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD Evalúa los elementos estilísticos y estructura literaria de diferentes tipos de texto considerando la diversidad geográfica, cultural y social de nuestro territorio. Diseña redes conceptuales con herramientas digitales en exposiciones académicas. Redacta un texto científico conforme a las normas APA y reglas de redacción con postura crítica frente a problemáticas sociales. Hace uso responsable y productivo de las redes sociales. CONTENIDOS DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD Lectura comprensiva Literatura nacional Textos científicos Técnicas de estudio a través de las TICs según el contexto. Redes conceptuales y presentación con herramientas digitales. Crucigramas PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE FACTORES GEOGRÁFICOS, CULTURALES Y SOCIALES EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CON TEMÁTICAS DE LUCHA ANÁLISIS CRÍTICO DEL LENGUAJE DE LA IMAGEN EN LAS ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE CONTRA LA VIOLENCIA Y TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN REDES SOCIALES Variaciones de la Lengua Tipos de investigación: Finalidad, diseño y alcance Tipos de texto escritos y digitales • Regional • Cualitativa • El blog • Contextual • Cuantitativa • El manifiesto • Temporal • Experimental Tipos de textos orales y digitales • Social • Descriptiva • El discurso Identidad Lingüística: Elaboración de un texto científico • La exposición académica • Pérdida, discriminación e intolerancia • Lineamientos Expresiones orales y escritas desde la sociolingüística • Según el contexto • Fases • Semiología Educación Secundaria Comunitaria Productiva 57
  • 68. Planes y Programas Categorías gramaticales: Normas APA Exposición académica y oratoria • Variables • Citas narrativas • Fases • Invariables • Citas textuales • Condiciones La oración • Citas parentéticas Taller ortográfico: revisión ortográfica de uso correcto de • Simple Métodos, técnicas e instrumentos de investigación letras en textos expositivos académicos • Compuesta • Cualitativa: observación, encuesta, entrevista Taller de razonamiento verbal: plan de redacción (fases de • Análisis sintáctico-morfológico • Cuantitativa: recopilación documental, encuestas o redacción). Eliminación de oraciones • Adjetivo y adverbio entrevistas, análisis estadístico de los datos Redacción y sintaxis Taller ortográfico: uso adecuado de signos puntuación y • Concordancia entre el sujeto y el verbo. práctica de acentuación aplicado a la producción de textos • Casos especiales de concordancia científicos Taller ortográfico: escritura de nombre de instituciones y Taller de razonamiento verbal: extranjerismos y préstamos grados académicos en diversos tipos de textos lingüísticos. La inferencia Taller de razonamiento verbal: vicios de construcción y concordancia. La voz pasiva y activa. Paráfrasis LECTURAS SUGERIDAS Se sugieren las siguientes lecturas como apoyo en el desarrollo de contenidos y práctica de lectura comprensiva en correspondencia con los talleres de ortografía y razonamiento verbal Año de escolaridad Lectura Película sugerida • “El nevado Sajama y la cordillera del Tata Sabaya” (PIEB ) • “Coco”, producida por Pixar Animation • “Leyenda chiriguana del origen del hombre”, de Antonio Paredes Candia. • “Corto metraje El Q’ati Q’ati”, dirigido en 1998 por • “Leyendas de Bolivia”, de Antonio Paredes Candia Reynaldo Yujra • “Leyendas, cuentos y tradiciones”, de Rene Aguilera Fierro • Teatro Nacional Realidades: “El Zambo Salvito”, de • “Leyenda del guajojó”. Anónimo Antonio Paredes Candia • “El origen de Medusa”. Anónimo • “El Minotauro”. Anónimo • “El príncipe feliz y otros cuentos” de Óscar Wilde Primero de • “Dos cuentos estremecedores de David Vildoso • “Cuentos de terror” de Eliana Soza secundaria • “El lustra” de Álvaro Urdininea 58
  • 69. • “Algo muy grave va suceder en este pueblo” de Gabriel García Márquez • Radioteatro en Vivo “Drácula” de la compañía • “Cuenta los cuentos” Ministerio de Educación boliviana Octáfono • “El corazón delator” de Edgar Allan Poe • “Cuentitos del taita Juan”, de Zoilo Salces Paz. • “Soy beniano”, de Wilson Michel. Segundo de • “Los diez cuentos benianos con historias” de Zoilo Salces Paz secundaria • “El fantasma de Canterville” de Óscar Wilde • “Amando la vida” de David Vildoso • “Vamos a calentar el sol” de José Mauro Vasconcelos • “El principito” de Antoine de Saint Exupéry • “Comentarios reales de los incas” de Garcilaso de la Vega • “Brevísima relación de la destrucción de las Indias” DE Bartolomé de las Casas • “Juan de la Rosa” Nataniel Aguirre • “Engaño a primera vista”, película dirigida por P r o d u c t i v a • “Electra” de Sófocles Johanan • “La Odisea” de Homero • Benavides • “La Iliada” de Homero • La Odisea Tercero de • “El cantar del Mio Cid” Anónimo Haikus (poemas cortos) • “Con ganas de triunfar” dirigida por Ramon C o m u n i t a r i a • Poemas de Franz Tamayo • TEMA MUSICAL SUGERIDO: • Poemas de Óscar Alfaro Menéndez • Poemas de Gabriela Mistral • “Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel • Poesía de protesta de Bonifacio Mamani García Márquez secundaria • Poemas de Pedro Shimose • “Justicia para vivir” del Grupo Chila Jatun S e c u n d a r i a • Poemas de Pablo Neru da • Poemas de Matilde Casazola • Poemas de Ricardo Jaimes Freyre • Poemas de Amado Nervo E d u c a c i ó n • Poemas de Dan te Alighie ri • Poemas de Federico García Lorca • Poemas de Lope de Vega • Poemas de Mario Benedetti • “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes Saavedra • “La bicicleta de los Huanca”, dirigida por Roberto • “Romeo y Julieta” de Wiliam Shakespeare Calasich • “La Vida es sueño” de Pedro Calderón de la Barca • “El día que murió el silencio” dirigida por Paolo • “Mi novio Virtual” de Martha Villarroel Soto Audiolibro de La Divina Comedia Agazzi • “Crimen y castigo” de Fiodor Dostoievsky • AUDIO-VIDEO SUGERIDO: Cuarto de secundaria • “Entre el amor y la locura” de David Vildoso • “La poesía que libera el alma” por Cristina • “La candidatura de Rojas” de Armando Chirveches Domenech TED • “La Radio Comunitaria ¿Cómo resignificar hoy?” de Gretta Paiz Malespín • TEMA MUSICAL SUGERIDO: • “El chiqui de mi barrio” de Adolfo Mier Rivas • “Madre Tierra” del grupo Ande Sur • “Hijo de opa” de Gaby Vallejos • “Mujercitas” de Louisa May Alcott 59
  • 70. Planes y Programas • “El principito” Antoine de Saint-Exupéry • “Frankenstein o el moderno Prometeo” de Mary Shelley • “Moby Dick” de Herman Melville • “La casa de los espíritus” de Isabel Allende • “Los Andes no creen en Dios” • “La vida me duele sin vos” de Gonzalo Leman • “Cuestión de fe”, dirigida por Marcos Loayza • “Los olvidados” de Jaime Aduana Quintana • “La casa de los espíritus”, dirigida por Bille August • Mi abuelo el Claudio “El loco marqués” de Fernando Márquez • “La Nación Clandestina”, dirigida por Jorge Sanjinés • “Relato de un náufrago” de Gabriel García Márquez • “Ajayu”, dirigido por Francisco Ormachea Quinto de secundaria • “Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel García Márquez • “Amor en tiempo seco” de Nando Chávez • “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez • “Del amor y otros demonios” de Gabriel García Marquéz • “Cuentos de amor, de locura y de muerte” de Horacio Quiroga • “Uso del celular en el aula y ciberbullying en Bolivia” de Elizabeth S. Peralta Blanco • “La participación política de las mujeres y la agenda de equidad de género en Bolivia” de Fernanda Wanderley • “Sangre de mestizos” de Augusto Céspedes La investigación como un “Juego de Tronos” Begoña • “La Chasckañawi” de Carlos Medinacelli García Zapirain TEDxUDeustoMadrid • “Ni indio ni blanco” de Mario Granier Ortuño “Averno”, dirigida por Marcos Loayza • “La Misk’i Simi” de Adolfo Costa Du Rells “Jonás y la ballena rosada”, dirigida por Juan Carlos • “Cerco de Penumbras” de Oscar Cerruto Valdivia • “Si me permiten hablar” testimonio de Domitila Chungara, de Moema Viezzer “Viejo calavera”, dirigida por Kiro Russo • “Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia” de Elizabeth Burgos “La cruel Martina”, dirigida por Juan Miranda • “Cuando Sara Chura despierte” de Juan Pablo Piñeiro “Zona sur”, dirigida por Juan Carlos Valdivia • “American Visa” de Juan Recacochea “También la lluvia”, dirigida por Icíar Bollaín • “Jonás y la ballena rosada” de José Wolfango Montes “Mi socio”, dirigida por Paolo Agazzi • “Los deshabitados” de Marcelo Quiroga Santa Cruz • “Amargos años de un estudiante” de Jaime Aduana Quintana Sexto de secundaria • Ensayo: “El racismo hoy” de María Elena Lora • Ensayo: “Gracias a la piratería” de Rodrigo Urquiola • Ensayo: “La imposibilidad del amor” de Octavio Paz • Ensayo: “La tragedia del altiplano” de Tristán Marof • “Violencias simbólicas hacia el hombre: Desvelando una realidad invisible desde la violencia cultural y el sistema patriarcal” de María Lissette Cervera García • “Feminismo: origen de la revolución educativa” de María del Rocío Medina Rodríguez • “Sistematización de la producción del programa radial degenerándonos como plan de trabajo en el marco del semillero comunicación, género y diversidad sexual” de maría fernanda Estepa Macana 60
  • 71. CANCIONES SUGERIDAS Canción Obra literaria Las batallas - café tacuba Las batallas en el Desierto de José Emilio Pacheco Laberinto de la soledad – Botellita de Jérez El Laberinto de la Soledad, de Octavio Paz Las venas abiertas de América Latina- Los fabulosos Cadillacs Las Venas Abiertas de América Latina de Eduardo Galeano Corazón delator – Soda Stereo Corazón delator Edgar Allan Poe Hay amores – Shakira El amor en los tiempos del cólera Gabriel García Márquez Molinos de Viento – Mago de Oz El Quijote de Miguel de Cervantes La leyenda de La Mancha– Mago de Oz El Quijote de Miguel de Cervantes Macondo – Oscar Chávez Cien años de soledad Gabriel García Márquez Aquí y ahora – Gustavo Cerati Jardín de los senderos que se bifurcan de Jorge Luis Lobo Hombre en París – La Unión El lobo hombre Boris Vian 2.7. COMUNICACIÓN Y LENGUAJES: LENGUA ORIGINARIA ENFOQUE DEL ÁREA Con la aplicación de este modelo educativo el enfoque es Comunicativo dialógico y Textual, esto quiere decir que: Es comunicativo dialógico porque se promueve el intercambio de mensajes entre sujetos de manera permanente, a partir de situaciones reales y horizontales tomando en cuenta que el ser humano como habitante de la Madre Tierra y el Cosmos ejercita comunicación con todos los otros seres utilizando diversidad de códigos. Estas diversidades de códigos empleados en el acto comunicativo no necesariamente son convencionales, sino propios y hasta a veces particulares de las comunidades. La unidad de análisis es el texto y lo Textual hace referencia a todo mensaje hablado o escrito en el que se utilizan diversidad de códigos, los cuales tienes sentido para quienes participan del acto comunicativo. PERFIL DE SALIDA DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD Conoce el tiempo en función a horas, días meses del año generando dialogo a partir de preguntas y respuestas. Entabla conversaciones básicas en la presentación personal, en el marco de la comunicación dialógica. Elabora textos cortos con base en la literatura indígena originaria fortaleciendo su identidad cultural. CONTENIDOS DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE • Comunicación dialógica: saludos y despedidas en la familia • Presentación personal y familiar: uso de pronombres • Cuidado del cuerpo: partes del cuerpo y enfermedades. • Actividades laborales de nuestra familia posesivos • Cuidado de la Madre Tierra (contaminación) Indicadores • Ubicación espacial de animales, familia y objetos • Estructura oracional naturales: bio-indicadores • Los productos de la Madre Tierra • Identidad y origen: procedencia lingüística y cultural • Los días de la semana, meses, tiempo y espacio: mañana, • Ciclo agrícola de la siembra y cosecha • La cocina y el menaje: uso de pronombres demostrativos tarde y noche • Alimentación Saludable • Ocupaciones, profesiones y oficios • Las estaciones del año: inclemencias del tiempo. • Números aplicados a la producción • Símbolos patrios: tricolor, colores, tamaños, formas y • Producción de textos literarios: poesía y canto (desde las • Los colores en la producción según el contexto cantidad tradiciones orales) Educación Secundaria Comunitaria Productiva 61
  • 72. Planes y Programas PERFIL DE SALIDA DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD Se comunica de manera dialógica en situaciones reales de uso de la lengua originaria desarrollando los saberes y conocimientos del contexto en la intercomunicación con actores educativos. Desarrolla la comprensión oral y producción escrita desde la interacción dialógica comunitaria en lengua originaria promoviendo la lealtad lingüística a través de textos escritos. Narra las experiencias pasadas de la familia y la comunidad, produciendo textos escritos, mediante la recopilación de sucesos para fortalecer la conciencia lingüística. CONTENIDOS DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE • Rutina diaria en el tiempo • Almacenamiento y cuidado de alimentos en la familia y • Formas de ayuda en el trabajo (ayni, mink’a y otros en la • Vestimentas de la familia y autoridades originarias de comunidad (sustantivos) familia y comunidad -Verbos) la comunidad • Deshidratación de alimentos • La cosmovisión en la Madre Tierra: dualidad y ciclicidad • Gestión administrativa territorial, según el contexto • Las virtudes de la naturaleza (Género y número del sustantivo) cultural: organización comunitaria. • Agradecimiento a la Madre tierra según contexto cultural: • Literatura de las Naciones y Pueblos Indígenas: mitos, • Líderes Indígenas altiplano, valles y llanos: biografías y producción de alimentos leyendas y cuentos (Pasado no testimonial) pasado testimonial (Adjetivos) • La fiesta en el año nuevo Andino, Amazónico y Chaqueño • Todos Santos y el encuentro cultural con los difuntos • Producción de textos literarios (Sufijos) PERFIL DE SALIDA DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD Conoce las costumbres, tradiciones y festividades del contexto, investigando, dialogando e interpretando textos orales y escritos. Comprende la relación del hombre con la naturaleza y el cosmos, sistematizando procesos del ciclo agrícola de la siembra de variedad de productos de la región. Produce textos a partir de la historia oral de las comunidades; dialogando y sistematizando los saberes y conocimientos de la región. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE • Convivencia con la madre tierra para Vivir Bien (literatura • Saberes y conocimientos según contexto (prácticas • Gastronomía típica de las Naciones y Pueblos Indígena originaria según contexto) culturales) Originario y Afroboliviano • Principios y valores en la vivencia integral según contexto • Investigación de saberes y conocimientos regionales • Soberanía alimentaria en las diversas vivencias territorial (Producir historia oral y su sistematización) • Educación generacional (Testimonio en tiempo pasado). • Enfermedades y medicina tradicional • Simbología de las Naciones y Pueblos Indígena Originario • Herencia Lingüística intergeneracional según contexto • Producción de textos narrativos con el uso de la y Afroboliviano cultural comunicación dialógica • Herramientas de trabajo productivo • Tierra y territorio para la producción cultural y tecnológica (construcción de objetos con el uso de materia prima) 2.8. LENGUA EXTRANJERA ENFOQUE DEL ÁREA Con la aplicación de este modelo educativo el enfoque es Comunicativo dialógico y Textual, esto quiere decir que: Es comunicativo dialógico porque se promueve el intercambio de mensajes entre sujetos de manera permanente, a partir de situaciones reales y horizontales tomando en cuenta que el ser humano como habitante de la Madre Tierra y el Cosmos ejercita comunicación con todos los otros seres utilizando diversidad de códigos. Estas diversidades de códigos empleados en el acto comunicativo no necesariamente son convencionales, sino propios y hasta a veces particulares de las comunidades. 62
  • 73. La unidad de análisis es el texto y lo Textual hace referencia a todo mensaje hablado o escrito en el que se utilizan diversidad de códigos, los cuales tienes sentido para quienes participan del acto comunicativo. PERFIL DE SALIDA DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD Interactúa en su comunidad a través de diálogos breves. Enseña su entorno a través de la descripción oral y escrita. Prioriza los saberes y conocimientos de su comunidad. Demuestra comprensión auditiva y oral básica en lengua extranjera dentro y fuera del aula. Obtiene información de textos orales y escritos de su entorno social. CONTENIDOS DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE LA COMUNIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL MI FAMILIA EN COMUNIDAD EL LENGUAJE COMO MEDIO DE EXPRESIÓN DE NUESTRA Greetings and farewells (formal and informal) Number Challenge COMUNIDAD • Personal Information • Numerical nomenclature applied to arithmetic (21 – 100) My community • Personal Pronouns • Reading numbers (Cell phones numbers, Identity card, • Places around us • The alphabet (spelling names) house, etc.). • Animals of my town • Numbers 1-20 • Pronunciation tips • Prepositions of places • Question words: What – Who – How old – Where • There is - there are (Affirmative, negative, interrogative). My friends My family • My house • Verb “TO BE”: Affirmative and negative (long and short • Family treePossessive nouns • Prepositions of places forms). • Verb “TO BE” interrogative (Questions, answers) • There is - there are (Affirmative, negative, interrogative). • Possessive adjectives • Phrasal Verbs with look • My house • Professions and occupations • Adjectives: Thin – fat – tall – short, etc. Daily Activities • Countries and nationalities Typical clothes • The simple present tense: Affirmative and negative My school • Clothes and colors sentences • Class supplies • Possessive Pronouns • Auxiliaries: DO – DOES • Parts of the computer • Adjectives: Big – small, etc. • Prepositions of place • Articles: a – an – the • Imperative (affirmative and negative sentences) • Verbs and short sentences to prevent violence. • Demonstratives: This - that - these - those English songs Jack Johnson • “The 3 R’s” (Reduce, Reuse, and Recycle) PERFIL DE SALIDA DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD Usa el idioma inglés para comunicarse en forma oral y escrita en situaciones cotidianas de su entorno. Reconoce las reglas gramaticales y vocabulario en la traducción y producción de frases u oraciones cortas. Compara mensajes orales en lengua extranjera en situaciones habituales del ámbito escolar, reconociendo y aplicando la pronunciación correcta. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral y escrito. Construye frases, oraciones y expresiones en relación a su contexto. Educación Secundaria Comunitaria Productiva 63
  • 74. Planes y Programas CONTENIDOS DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE CONVIVENCIA CON EVENTOS QUE SUCEDEN EN EL RESPONSABILIDAD EN LA CONVIVENCIA CON EL ENTORNO CONVIVENCIA INTERCULTURAL A TRAVÉS DEL USO DE LA CONTEXTO The weather in Bolivia TECNOLOGÍA Carnival • Months of the year The hardware and software of the computer • The simple present tense: Usage and form, question • Seasons and Weather conditions • Collocations for using electronic devices: Scan a and answers. • Comparative adjectives (Grammar rules) document, upload a photo, print a document. • Costumes of my region • Phrasal verbs: clear up, cloud over, warm up, cool down, • Present continuous tense: Affirmative and negative • Advises for caring water at carnivals pelt down. • ING verbs rules - Actions and short sentences • Phrasal Verbs with go and put Food • Action verbs (to plug in, to turn on/off, to connect) The school • Bolivian food: Healthy food - Junk food Feelings and emotions • Adjectives: Describe activities at school • Countable and uncountable nouns • Knowing my town and important places • Places in the school • There is – There are • Connectors (and, but) • Questions words: Where, When, Why, How many. • Use of some and any (Singular and plural nouns). • Hobbies and Abilities • Time expressions (now, right now, etc.) • Make a recipe • Modal verb: CAN (Affirmative, negative, interrogative) Community work Likes and dislikes Musical instruments and sports • Verbs and short sentences to care Environment. • Activities in my free time • Present continuous tense: Interrogative • Giving directions (prepositions of movement). • Adverbs of frequency: Always, sometimes and never. • Writing and speaking about my favorite music • Prepositions of time: at – in – on • Do you like? Would you like? • Pronunciation tips • Means of transport PERFIL DE SALIDA DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD Compara historias pasadas en base al pasado simple y el pasado continúo desarrollando la escritura y oralidad. Construye y relata actividades familiares en tiempo pasado, socializándolo en el aula. Explica las acciones del ayer, fin de semana, vacaciones y otras. Comprende y elabora descripciones cortas y sencillas de objetos y lugares conocidos. Identifica palabras relacionadas entre sí sobre las habilidades y posibilidades que practica. CONTENIDOS DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE PERTENENCIA CULTURAL / PERSONAJES HISTÓRICOS REDACCIÓN DESCRIPTIVA DE SUCESOS PASADOS EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA DE EVENTOS OCURRIDOS EN Life stories Talking about vacation NUESTRA REGIÓN • Verb “TO BE” in past: Affirmative, negative, interrogative • The Simple Past Tense: Affirmative, negative and What was happening in the community? form. interrogative • Past continuous tense: Affirmative, negative and • Contractions (wasn’t - weren’t) • Regular Verbs: ED (spelling rules) interrogative • Yes/No questions • Past auxiliary: DID (Yes/No questions) • Action Verbs using ING Forms • Past time expressions • Question Words: What did you do on your last vacation? • Use of linking words to relate events 64
  • 75. • Questions with BE in past: What – Where – Who – Why • Adjectives to describe trips: scary, scenic, comfortable, • Creating a podcast – When boring, bumpy • Pronunciation tips Talking about famous people Abilities and possibilities Family activities • Famous people in our community and country. • Reading: Certainty about the past • Reading: The Family through time • Adjectives that describe people • The modal verb: Could / could not • Customs of our region • Irregular verbs • Sentences structure: Affirmative, negative and • Adverbs of frequency: usually, frequently, rarely When were you born? Where were you yesterday? interrogative • Linking words: When and while • Past time expressions • Abilities we could do in the past Have to: Form and information questions Vocabulary • Transitive phrasal verbs • Prepositions of time and place • Location and directions • Words, verbs, sentences and paragraph to show the despatriarchalization PERFIL DE SALIDA DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD Expresa de manera oral y escrita sus opiniones sobre actividades futuras en su comunidad, ciudad y escuela. Planea un itinerario de viaje a un lugar turístico de Bolivia. Demuestra oralmente y por escrito diferentes grados de habilidad, posibilidad, permiso, necesidad, obligación, prohibición, utilizando oraciones positivas, negativas e interrogativas. Valora la medicina tradicional de su región, para curar o prevenir enfermedades. Selecciona vocabulario, términos específicos, oraciones, párrafos, textos, documentos al BTH. CONTENIDOS DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE EL CONTEXTO EDUCATIVO Y SOCIAL FORTALECIENDO NUESTRA CULTURA, COSTUMBRES, NUESTRA MEDICINA ANCESTRAL Anniversary at school TRADICIONES Y CAPACIDAD PRODUCTIVA DEL PAÍS I have to go to the doctor! • The simple present and past (Review) My best trip in Bolivia • Vocabulary of health and parts of body • Activities that take place in the school • Future: “(be) Going to” (Affirmative, negative and • Imperatives sentences • Future tense “Will”: Affirmative, negative and interrogative) • Modal verb: Should interrogative • Interviews about future plans • Suggestions to care their health • Future time expressions: Tomorrow, next week, next • Traditions of our community • Pronunciation tips month, next year • Adjectives and adverbs: well, fast, late, hard/hardly Diseases • Adverbs of frequency • Planning after school: show our culture and costumes • Vocabulary: take care yourself prevention actions Relevant places in my community Bolivia traditional medicine “Covid 19” • Vocabulary all around my town • Bolivian Gastronomy • Future continuous tense: Affirmative, negative and • Use of questions: What, When, Where, Who, etc. • Intensifiers: too, really and very interrogative • Use of technology • Touristic places: Titicaca, Cristo de la concordia, • Illness vocabulary • Intransitive Phrases Verbs Chiquitania (other places) • Qualifying adjectives: (hot, cold, a lot of, etc.) • The present continuous: affirmative, negative and • Action verbs: Visit, Go, Eat, Drink, Take picture, Buy, etc. • Someone – anyone interrogative forms (Review) • Comparatives and superlatives adjectives Educación Secundaria Comunitaria Productiva 65
  • 76. Planes y Programas PERFIL DE SALIDA DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD Expresa sus experiencias pasadas, las cuales tiene repercusión en el presente. Identifica, analiza, comprende, produce y expresa oraciones en presente y pasado perfecto en todas sus formas. Destaca las habilidades lingüísticas en lengua extranjera para comunicarse con el mundo a través de la tecnología que permita su formación integral. Comprende descripciones sobre personas, lugares y acciones conocidas. Valora el pensamiento crítico reflexivo y la producción oral y escrita a través del uso de términos del lenguaje especializado en las carreras del BTH. CONTENIDOS DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE LA LENGUA EXTRANJERA COMO PROCESO LINGÜÍSTICO LECTURA, COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN ORAL Y LA TECNOLOGÍA PARA FORTALECER Y AMPLIAR EL Y SOCIAL QUE FORTALECE NUESTRA VIVENCIA Y ESCRITA DE TEXTOS CON INFORMACIÓN SOBRE LUGARES PENSAMIENTO GLOBAL PRODUCCIÓN DE BOLIVIA TURÍSTICOS DE NUESTRO ENTORNO PARA DIFUNDIRLOS A Surviving on the internet People at work NIVEL INTERNACIONAL • Computer terms and commands • Remember about occupations and professions Touristic places around Bolivia • Reading: social network • The simple present, past and future (Review) • Reading: About Uyuni flat or another place • Advantages and disadvantages about the internet. • Regular and Irregular verbs (Review) • Adjectives ending in “–ED” and “–ING” • Comparison of adjectives with as … as/than • Past participle of regular verbs • The present perfect: already, yet, before • Modals verbs: Should and must to • Factory working tools. (According to the career of B.T.H.) • Adverb clauses of time: Form I had never suffered cyber bullying! Bolivian heroes • Separable Phrasal verbs • Cyber impact of the internet • Important people in our community My Bolivia • Describe how you use the internet • Vocabulary: be inspired by, be influenced by, be • Activities around Bolivia: (Climb, go sightseeing, go to the • Past perfect tense: affirmative, negative and interrogative fascinated by top of, take a tour of, take pictures of, trekking, gliding). Vocabulary • Present perfect tense: Affirmative and negative. • Protected areas in Bolivia • Internet activities: Visit a website, surf the internet, • Linking words: but, however • Modal: Would (affirmative, negative, and interrogative upload a file, download an application, send a message. Where have you been? forms) • English technique according the school carrier in BTH • Present perfect tense: Interrogative • Vocabulary: Relaxing, exciting, terrific, unusual, incredible, etc. • Short answers for, since • Used to • Information questions: When – How long Bolivian typical food • Gastronomy terms, BTH PERFIL DE SALIDA DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD Resume lo que otras personas dicen a través de la lectura y escritura de ensayos en el idioma extranjero en base a temas medioambientales. Organiza sus experiencias personales expresando sus emociones sobre situaciones de su realidad y posibilidad. Argumenta su opinión sobre diferentes situaciones de manera formal sobre un tema determinado. Valora la apropiación de conocimientos del inglés y la investigación para traducir diversos textos. 66
  • 77. Expresa sus ideas y emociones en torno a un tema con coherencia, cohesión y fluidez, organizándolas para establecer relaciones lógicas. CONTENIDOS DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN DIFERENTES LENGUAS TEXTOSDESCRIPTIVOSREFLEJANDOLAINTERCULTURALIDAD DISCURSOS CON TEMÁTICAS (ENERGENTES) RELACIONADAS Talking about plans “after school” What would you do? A DIFERENTES ÁREAS • The simple present, past and future (Review). • We take responsibility for our decisions Famous People in Bolivia • Sequence connectors • Conditionals: Affirmative and negative • Biographies of famous people in our community. • Writing: argumentative texts • If, when, unless • Best Bolivian soccer players • Tag questions • Verb forms following wish • Conditional: Interrogative Environmental problems • Using Would to make wishes about the future. • Indefinite pronouns • Reading: Don’t waste water! • Frequency words: once a day – twice a day – three times • Modal verbs: Ought, May and Might • Direct speech - reported speech a day Approach on translation How are things made? • Verbs: Tell, say, add, point out, remark, whisper, yell, • Reflexive pronouns order and ask • Adjective order • Speech: Prepare a dissertation • Writing: Expositive texts or paragraphs: forest fire • How is Plastic made? Step by step • Reading and translate texts: newspapers, magazines and causes in Bolivia • Manufactures in our country others (English to Spanish/ Spanish to English) Free time activities • Expression: It is said that… it is believed that… (known, • Target language • Holiday activities in our community thought, reported) • How to write an essay? • Adjectives: enough and too • The passive voice • Speaking about procedures related to specific careers at • Non separable Phrasal Verbs “BTH” 2.9. CIENCIAS SOCIALES ENFOQUE DEL ÁREA El enfoque del Área es descolonizador, crítico y propositivo, porque la escuela debe reconstruir la historia desde la mirada de los pueblos, naciones indígena originarios, tomando en cuenta la cultura, la realidad, la economía, la dependencia y la crisis general en la que estamos sumidos y subestimados, de la que tenemos que salir a partir de replantear, lo que implica una ruptura con la forma tradicional de ver las Ciencias Sociales, de cuestionar y replantear, sus categorías coloniales en el proceso de formación. Además, tiene como objetivo fundamental concretar y hacer realidad el encargo social, estableciendo las bases para consolidar una sociedad justa, armónica y comunitaria, donde cada estudiante sea capaz de desenvolverse como persona libre y proactiva en su medio comunitario, consciente en el espacio y tiempo que desarrolle valores para “Vivir Bien”, teniendo presente la importancia al respeto a la vida en relación a la Madre Tierra, el Cosmos y las espiritualidades. PERFIL DE SALIDA DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD Inserta el estudio de la evolución del ser humano y de las culturas clásicas que se desarrollaron en el Extremo Oriente, Medio Oriente, Europa y América, en los parámetros teóricos de las ciencias sociales en general y geografía e historia en particular, con un enfoque integrador reflexionando sobre las condiciones materiales y culturales que permitieron su desarrollo. Educación Secundaria Comunitaria Productiva 67
  • 78. Planes y Programas CONTENIDOS DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA GEOGRAFÍA GENERAL DE BOLIVIA • Conceptualización de las Ciencias Sociales • África, cuna de la humanidad • Características generales: Ubicación geográfica y Límites, • Diferencias entre las Ciencias Sociales y Ciencias • Los primeros australopitecos y la evolución de los Regiones geográficas, Clima. Orografía e Hidrografía de Naturales homínidos Bolivia. Organización político administrativa de Bolivia: • Disciplinas de las Ciencias Sociales: Historia, Sociología, • Las bifurcaciones y diversidades del género Homo. Homo Mapa político Ciencia política, Antropología, Economía, Derecho, erectus, homo hábilis, homo ergaster. • Recursos Naturales de Bolivia. Mapa económico Ciencias de la Comunicación, Arqueología, Geografía. • La convivencia y lucha entre Neandertales y homo de Bolivia. Patrimonio cultural de Bolivia: Parques • Interdisciplinariedad, transdisciplinariedad de las sapiens nacionales, Salares y otros sitios importantes Ciencias Sociales • Comienzo del dominio geográfico: La expansión de los LAS PRIMERAS CULTURAS EN EL TERRITORIO QUE HOY ES GEOGRAFÍA homínidos del África al Asia y Europa BOLIVIA • Conceptualización de la geografía SURGIMIENTO DE LAS SOCIEDADES HUMANAS • La cultura de Viscachani: primeros pueblos nómadas en • Ramas de la geografía • Comunidades nómadas: recolectoras, cazadoras, el territorio que hoy ocupa Bolivia • Geografía Física pescadoras • Las culturas aldeanas: Wancarani, Chiripa • ¿Cuáles son los campos de estudio de la Geografía física? • El paleolítico y sus etapas y características • Los Urus: Muratos, Chipayas e Irohitos • Importancia de la Geografía física • La sedentarización y la comunidad aldeana. El mesolítico. • La cultura Kallawaya • Algunos elementos de la Geografía física: El relieve • El neolítico. La revolución agrícola y el desarrollo de la TIWANAKU continental. El relieve oceánico Los fenómenos ganadería • Ubicación espacial y temporal atmosféricos: corrientes de aire, precipitaciones fluviales • La gran transformación de las sociedades humanas con y desastres naturales • Período aldeano. Aldeas reducidas, agricultura básica, el dominio de la agricultura. El rol de la producción de • Geografía Humana cerámica artística y utilitaria. En este período, no hay cereales en la generación de excedentes y su efecto • ¿Cuáles son los Campos de estudio de la Geografía diferenciación social, ni Estado desarrollado en la diversificación económica de las sociedades. El Humana? • Período urbano. La aldea crece y se convierte en ciudad. • Importancia de la Geografía Humana surgimiento del Estado y la sociedad de clases La ciudad de Tiwanaku alcanza a los 100 mil habitantes • Características poblacionales de los continentes FORMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE CULTURAS • Incremento de la productividad en la agricultura por TIEMPO GEOLÓGICO EN EL MUNDO ANTIGUO medio de Sukakollos y andenerías • ¿Qué es el tiempo geológico? • La antigua China. Contexto y ubicación geográfica de su • Construcción de templos y pirámides. Se evidencia • La Escala de Tiempo Geológico o la división del tiempo desarrollo. Las dinastías Xia, Shang y Zhou. Los legados amplia diversificación de la economía (Agricultura, geológico: Eón, Era, Periodo, Época materiales de la cultura China: La muralla China, El construcciones civiles, textiles, cerámica, cría de • Eón Precámbrico o Criptozoico: Formación de la tierra Ejército de Terracota camélidos, fundición de cobre y bronce, orfebrería) • Eón Fanerozoico: Vida visible • La antigua India. Contexto y ubicación geográfica de su Diferenciación Social y surgimiento del Estado ◦ Era Paleozoica: La vida en el mar desarrollo • El Estado teocrático, visto desde los templos y esculturas ◦ Era Mesozoica: Predominio de los reptiles • Las Guerras entre Drávidas y Arios en las escrituras megalíticas (Monolitos). Kalasasaya, Puma Punku, ◦ Era Cenozoica: La Era de los mamíferos Vedas. Mohenjo Daro, Harapa. La estructura de castas en Akapana DE LA PANGEA A LA FORMACIÓN DE LOS CONTINENTES la sociedad India • Período expansivo. El desarrollo del comercio. Expansión • Las civilizaciones mesopotámicas del imperio al sur del actual territorio peruano, norte de • División del supercontinente Pangea. Teoría de la Deriva • Contexto y ubicación geográfica de su desarrollo atacama, valles, etc. La Relación Tiwanaku- Wari Continental • Sumeria, Akadia, Elamitas. El imperio Babilónico • Temas para la reflexión: Los enigmas de Tiwanaku; las • Proceso de desarrollo estructural de la tierra: capas • Hamurabi y su código construcciones megalíticas; el misterio de la desaparición internas y externas • La antigua civilización de egipcia de Tiwanaku • La Tierra: su estructura según modelo: Geoquímico - Dinámico Formas de representación de la tierra 68
  • 79. IMPORTANCIA DE LA MADRE TIERRA COMO SUJETO DE DERECHO Surgimiento de la sociedad consumista afectando a la Madre Tierra Implementación del Derecho Humano al agua y saneamiento en Bolivia Respeto y cuidado de la Madre Tierra (Leyes No. 071 y No. 300) Uso eficiente del agua potable y su adaptación al cambio climático para vivir bien El agua como recurso natural finito, vulnerable y estratégico La contaminación de las fuentes de agua superficiales y subterráneas LA CIENCIA DE LA HISTORIA Conceptualización de la historia Proceso de desarrollo de la ciencia histórica Valorando la historia para desarrollar el pensamiento crítico: estudio histórico de tu contexto Fuentes históricas: primarias, secundarias Tipos de fuentes históricas: tangibles e intangibles Visión de los procesos de desarrollo histórico: cíclico y lineal Definición tradicional y positivista de la historia frente a la historia critica actual Historia descriptiva o Historia interpretativa Métodos de la investigación histórica Recurso metodológico: la línea del tiempo Contexto y ubicación geográfica de su desarrollo Los nomos y la formación de los imperios El Imperio menfita, el imperio medio, el imperio nuevo LAS CIVILIZACIONES DE LA EDAD ANTÍGUA EN EUROPA: GREACIA Y ROMA Contexto y ubicación geográfica de su desarrollo Evaluación crítica de la denominada Edad antigua en la Historia tradicional Eurocentrista POBLAMIENTO DEL ABYA YALA Las distintas vías migratorias y el debate sobre el poblamiento del ser humano en el Abya Yala. Posibles rutas alternativas al puente de Beringia (Estrecho de Bering) La cultura Clovis y el consenso de Clovis Teoría del poblamiento temprano El yacimiento en Monte Verde CIVILIZACIONES ORIGINARIAS DEL ABYA YALA (AMÉRICA) La Civilización Azteca (1345 dC.-1521 dC) Tenochtitlan, el centro teocrático del imperio Los calpulli, base de la estructura social y económica azteca Estructura política; los 20 calpullis y el tlatoani Las chinampas, base de la tecnología agrícola azteca Elementos culturales de la cultura azteca: las pirámides escalonadas; los calendarios aztecas; el sistema vigesimal de numeración de los aztecas CIVILIZACIÓN MAYA Ubicación espacial y temporal de la cultura Maya (2000 aC- 1527 dC) Diferencias entre las culturas Maya y Azteca: La civilización Azteca es un imperio; la civilización Maya estuvo conformada por Ciudades-Estado Los períodos de su evolución: Preclásico (2000 aC- 250 dC Clásico (250dC-900 dC) Posclásico (950 dC-1540dC) La cultura Maya: Las pirámides escalonadas, los calendarios, la escultura, los textiles, la cerámica, los jeroglíficos mayas. La obra cumbre de su literatura: el Popol Vuh LOS AYMARAS El origen mítico de los pueblos aymaras: Los Achachilas La Pachamama. El debate sobre la relación entre Tiwanaku y los pueblos aymaras. Los señoríos aymaras: Los collas, pacajes, lupacas, caracaras, carangas • Organización social: El Suyu, la Marca, el Ayllu. • Instituciones políticas aymaras: El Kari, la Ulakja, Los Amautas, el Mallku, el Hilakata Las construcciones aymaras: los chulpares, las pucaras ARQUEO ASTRONOMÍA Relación de la historia y la astronomía como parte de desarrollo del arqueo astronomía La astronomía en los pueblos antiguos, como elemento central en sus cosmovisiones. La elaboración y el uso de calendarios. Mitología y cosmología. Demostraciones de poder en sus representaciones del sol Educación Secundaria Comunitaria Productiva 69
  • 80. Planes y Programas PERFIL DE SALIDA DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD Comprende la génesis y desarrollo del fenómeno colonizador a partir del estudio de las culturas originarias del territorio que hoy ocupa Bolivia y la violenta destrucción de sus instituciones y sociedad por la invasión colonizadora española que impuso mecanismos de explotación, opresión y aculturación a la población originaria; tal estudio permite al estudiante formarse una perspectiva descolonizadora. CONTENIDOS DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE EL TAWANTINSUYU LA INVASIÓN EUROPEA AL ABYA YALA ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA COLONIA • El origen mítico de la cultura quechua • La invasión española, y su requerimiento de riquezas • Los Virreinatos, máxima Autoridad política en la colonia • Organización territorial EL TAWANTINSUYU naturales • El Consejo de Indias, entidad radicada en España para la • Expansión del imperio los cuatro Suyus; El Antisuyu, • El sometimiento de los nativos en función a la explotación elaboración de leyes el Chinchasuyu, el Contisuyu y el Colla suyu. El Cuzco, de las riquezas naturales • Las Capitanías Generales, entidades para el control como referencia centrípeta del Tawantinsuyu. La mita • Los testimonios de la barbarie colonizadora en Bartolomé militar de territorios incaica. La organización de la distribución anual de la de las Casas, Guamán Poma de Ayala • Las Audiencias, entidades de administración de justicia tierra entre las familias del Ayllu. El ayllu y el Curaca. • Invasión a la cultura Azteca: La extorsión de Cortéz a • Creación de la Audiencia de Charcas con sus provincias: Las Aynoqas y el control vertical de los nichos ecológicos Moctezuma Chuquisaca, la Paz, Potosí, Santa Cruz, Cochabamba • El trabajo comunitario en las tierras del Ayllu y en las • Invasión a la cultura Inca: La extorsión de Pizarro a • El Cabildo y su papel en la fundación de las ciudades obras públicas. Los Quipus; sistema de contabilidad y Atahuallpa • El corregimiento como entidad extractora de recursos. escritura • El adelantazgo como entidad colonizadora Sus funciones: cobro de impuestos, reclutamiento • Las mitimas como mecanismos de expansión del • Resistencias de los pueblos originarios de mitayos y repartición de mercancías. El corregidor imperio inca. Los caminos del Inca • Las capitulaciones compra su cargo • Estructura social de la sociedad incaica: Los comunarios, • Las fundaciones de las ciudades • Distorsión del cacicazgo o curacazgo, convertida en los yanaconas, las acllas • La guerra entre los conquistadores institución de sometimiento a los comunarios • Estructura Política. Los Curacas, Los Tucuy Ricu, El Inca DESTRUCCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN COMUNAL POR LA HACIENDA Y EL AYLLU CULTURAS HIDRÁULICAS AMAZÓNICAS MEDIO DE LA ENCOMIENDA • El debate sobre el origen de la hacienda: La encomienda • Primeros pueblos nómadas, cazadores, pescadores y • La Encomienda: La repartición de indígenas al o las reparticiones de tierras recolectores encomendero • La Hacienda y la renta fundiaria • Ubicación temporal de los primeros asentamientos. • La tasa de la encomienda, el impuesto que los indígenas • El pongueaje, el yanaconazgo Siglos IV ac. – Siglo XIII pagan al encomendero • El tributo indigenal • Ubicación geográfica • El mecanismo de explotación y sometimiento de las • La expansión del latifundio en detrimento de las tierras • Los canales y terraplenes precoloniales. Antigüedad, comunidades comunales del ayllu extensión y estructura • La distorsión del curacazgo al servicio de la encomienda. LAS MISIONES COLONIALES ESPAÑOLAS • Teorías y explicaciones del por qué y cómo fueron • La evangelización en la encomienda como mecanismo de • Las Misiones jesuíticas en la Chiquitanía construidos aculturación de los comunarios • Misiones en Moxos • Los múltiples usos que se dio a los terraplenes y a • La Inquisición como mecanismo de represión a las • Misiones franciscanas los canales, en la producción, en el comercio, en el culturas indígenas • La expulsión de los jesuitas transporte y en la organización social de los pueblos • La temporalidad de la dotación de la encomienda y el EL PUEBLO AFROBOLIVIANO amazónicos • Análisis deductivos del tipo de sociedades que debate sobre el origen de la hacienda • El comercio de esclavos africanos durante la colonia. LA DISTORSIÓN DE LA MITA INCAICA conformaron los pueblos que construyeron los canales Posibles procedencias de los esclavos africanos que y terraplenes • Las reformas de Toledo fueron traídos a la audiencia de Charcas 70
  • 81. Los Moxos, Baures, Casarabes, Moxos, Baures, Tacanas, Mosetenes, Tsimanes LOS GUARANÍES Las tres vías de llegada de los guaraníes al territorio que hoy es Bolivia: desde el río Paraná hasta el río Pilcomayo, desde el Chaco a Cordillera, desde Mato Grosso a la Chiquitanía, en busca del Ivy Marey (Tierra sin mal). Datación de las migraciones alrededor del año mil dC Interpretaciones del Ivy Marei Tekoh’a: Territorio, País o Patria. Interpretaciones Ñandereko: Modo de ser guaraní. Interpretaciones Los Ava-guaraní y los isoseños Organización social: la Tenta (comunidad) dirigida por el Mburuvicha. La tenta Guasú (agrupación de comunidades), dirigida por el Mburuvicha Guasú Otros pueblos chaqueños: Weenhayek, Ayoreos PRESENCIA DE LOS PRINCIPIOS ÉTICO MORALES DE NUESTRAS CULTURAS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL Bases Fundamentales del Estado Principios, valores y fines del Estado Valores y principios de los pueblos de tierras altas y tierras bajas: Suma qamaña, Ñandereko, Teko Kavi, Ivy Marey y qhqpaj ñan. Ama Qhilla, Ama Llulla, Ama Suwa LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIOS (NyPIOS) EN LA NORMATIVA NACIONAL. Ley N. 031 – Ley de Autonomías Indígenas La transformación de la Mita de sistema de distribución del trabajo comunal en el Incario al sistema de sobre explotación semiesclavista en la colonia Sistema económico de explotación de la mita colonial La Mita y su efecto disgregador del Ayllu La distribución de provincias tributarias de Mitayos La mortandad de los mitayos Dinámica económica generada por Potosí, entre las costas del océano pacífico, virreinato del Perú y del Virreinato del Río de La Plata La plata, como primera moneda mundial OTRAS INSTITUCIONES ECONÓMICAS DE LA COLONIA: TRIBUTO INDIGENAL, REDUCCIONES, OBRAJES, MONOPOLIO COMERCIAL La repartición de mercancías y su rol en el quiebre de la economía de las comunidades cautivas en las reducciones Los obrajes como sistema de explotación semi esclavista. El tributo indigenal, un impuesto como derecho de conquista El monopolio comercial y los impuestos al comercio como instrumentos de exacción de recursos: la alcabala, el almojarifazgo, la avería, la media anata. La casa de Contratación de Sevilla LA ESTRUCTURA SOCIAL IMPUESTA POR LA COLONIA El sistema de castas como mecanismo disgregador de la sociedad Los españoles, la casta privilegiada; económicamente dominante y detentadora exclusiva de las funciones políticas Los criollos, españoles nacidos en América, clases económicamente dominantes, pero excluidas del poder político Mestizos, capataces en haciendas y artesanos en ciudades Indígenas; fuerza de trabajo, sobre explotada económicamente, oprimida culturalmente, denigrada socialmente Pirámide poblacional indígena: curacas, comunarios, agregados, yanakonas Comunidades africanas, fuerza de trabajo sin remuneración. sobreexplotada El sistema de castas; fundamento de la segregación social y mecanismo de la discriminación y el racismo La inserción de esclavos africanos al trabajo en las minas del Alto Perú. La mortandad de los esclavos en las minas Esclavos afros huidos al oriente boliviano de los bandeirantes Aislamiento y fragmentación de la unidad familiar y de los pueblos secuestrados Mestizaje: Negros, mulatos, zambos Desplazamientos de los esclavos africanos a los yungas y su sometimiento a la servidumbre de las haciendas Estrategias de resistencia afro en la colonia El sincretismo cultural REFORMAS BORBÓNICAS: REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA COLONIAL Expulsión de la orden de los jesuitas de tierras americanas Impuestos durante la colonia. Clasificación de impuestos. Incremento a los impuestos de producción en América Libre comercio con Inglaterra Creación de nuevos virreinatos, (Nueva Granada y La Plata). Las intendencias CONFLICTOS SOCIALES EN LA COLONIA Los vicuñas y vascongados-1611, Alonzo de Ibañes Levantamiento de Antonio Gallardo - 1661 La sublevación mestiza liderada por Alejo Calatayud en Cochabamba en 1731 La Revolución en 1781 en Oruro liderada por Santos y S. Pagador. La participación de todas las castas oprimidas LAS GRANDES REBELIONES INDÍGENAS DE 1780 - 1781 La sublevación de Tomás Katari La rebelión del cacique de Tungasuka Tupac Amaru. El cerco al Cuzco Tupak Katari y el cerco a La Paz La participación de Pedro Domingo Murillo en la represión a los rebeldes indígenas EL DEBATE SOBRE LA COLONIA ESPAÑOLA EN AMÉRICA La tesis de la negación de la “leyenda negra de España” vs la tesis descolonizadora: “No fue descubrimiento, fue una invasión” Educación Secundaria Comunitaria Productiva 71
  • 82. Planes y Programas PERFIL DE SALIDA DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD Asimila el desarrollo del proceso independentista de América enmarcado en el contexto de las grandes rebeliones indígenas de fines del siglo XVIII y de las problemáticas del contexto internacional desde el renacimiento, la ilustración, la primera revolución industrial, la Independencia norteamericana y la Revolución francesa, articulando las relaciones entre los diversos procesos históricos, para obtener una visión global de la época, desde un enfoque crítico. Interpreta el rol de la mujer en los procesos históricos y a partir de ellos se concientiza sobre el carácter patriarcal de la sociedad y asume determinación para coadyuvar en la transformación social, respetando y aplicando las leyes referidas a la mujer en su entorno familiar, escolar y social. CONTENIDOS DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE DESARROLLO DEL PROCESO HISTÓRICO EN EL MUNDO LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - 1760 LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA: EL ISLAM • El vapor y el carbón en el proceso productivo LAS INFLUENCIAS EXTERNAS A LA INDEPENDENCIA • El profeta Mahoma y su doctrina • La mecanización del proceso de producción • La influencia Ideológica de la Ilustración y de la Revolución • La revolución en el transporte: Vías férreas, canales, • El Corán y la Sharía Francesa. Los efectos de las Guerras napoleónicas: El • La Ummah (Comunidad musulmana) al Estado Omeya. carreteras bloqueo comercial a Inglaterra, la invasión francesa a • Los califatos y la expansión del Islam desde la Península • El triángulo entre el comercio de Esclavos en América, España y el apresamiento de Fernando VII Ibérica (Al-Andaluz) hasta la India la provisión de algodón a Europa y el desarrollo de la • Levantamiento Haitiano en contra del sistema colonial • La Yihad o “Guerra Santa” industria textil, motor de la revolución industrial • Las ideas emancipadoras en la Academia Carolina y la • Trasformación del rol social de campesino a obrero • Los grandes avances científicos de la civilización Universidad San Francisco Musulmana en matemáticas (sistema arábigo, el LA INDEPENDENCIA NORTEAMERICANA 1775 - 1783 • La llegada del brigadier José Manuel de Goyeneche y las concepto del 0), química, ingeniería, obras hidráulicas, • Detonantes de la Revolución: Las leyes del azúcar y del pretensiones portuguesas: Carlota Joaquina de Borbón etc. papel sellado para recaudar impuestos LAS DETERMINANTES INTERNAS LA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO • La rebelión de las 13 colonias • Las contradicciones entre criollos y españoles y la • Las Invasiones germánicas y el paso a la edad media • La denominada “fiesta del Te” emergencia del proyecto de revolución separatista criolla • El cristianismo y las persecuciones a los cristianos • El congreso de Filadelfia • La sobreexplotación y opresión a los indígenas y la • La Alta Edad media (Siglos V-X) • La Declaración de la Independencia emergencia del proyecto de Revolución Social de • Las Cruzadas • Batallas de Saratoga y de Yorktown aniquilamiento de las estructuras coloniales • La Baja Edad Media (siglos X-XIV) • La Intervención de Francia (Lafayette) PRIMERA ETAPA DE LA REVOLUCIÓN LIBRE: EL MOVIMIENTO • El Tratado de París • El feudalismo, concepto, estructura económica, social y JUNTISTA • Irradiación del pensamiento a América y Europa política • Revolución del 25 de mayo de 1809 – Chuquisaca; EL RENACIMIENTO LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789-1799 Revolución del 16 de julio de 1809 – La Paz; Revolución • El renacimiento, como proceso de ruptura con el • La crisis del régimen antiguo de mayo en Buenos Aires 1810; Revolución del 14 de medioevo obscurantista • La convocatoria a los Estados Generales septiembre de 1810, Cochabamba; Revolución del 24 • Renovación de las ciencias • La insubordinación del Estado Llano y la Asamblea de septiembre de 1810, Santa Cruz, Revolución del 10 • El retorno a los valores de la cultura grecolatina Nacional de noviembre de 1810, Potosí, Revolución del 10 de • Del Teocentrismo al Antropocentrismo • La toma de la Bastilla noviembre en Trinidad (Pedro Ignacio Muiba); Rebeliones • La difusión de las ideas del humanismo • El Régimen del Terror y la abolición del feudalismo. indígenas en las tierras bajas, por la reivindicación de los LA ILUSTRACIÓN • Los Jacobinos y los girondinos derechos comunitarios. Juan Bautista Aruma, Naguaro, • Robespierre, Danton y Murat Chindika, Guarikaya, Cumbay, Maraza, Muiba- 1810, • Diderot y los enciclopedistas Secuelas de los levantamientos indígenas en la sociedad • John Locke y el derecho a la rebelión contra el tirano colonial 72
  • 83. Jacobo Rousseau y el Contrato Social Charles de Montesquieu y la separación de poderes Voltaire y la razón humana Descartes y la duda metódica La Revolución científica de Issac Newton El despotismo ilustrado El Liberalismo DESARROLLO CIENTÍFICO DE LA CIENCIA GEOGRÁFICA Conceptualización de la geografía como ciencia dinámica Desarrollo de la geografía moderna: Alexander Von Humboldt DESARROLLO E IMPORTANCIA DE LA CARTOGRAFÍA Concepto de la Cartografía. Desarrollo de la cartografía y la náutica en Europa a partir de los avances de la cultura musulmana Coordenadas geográficas (Meridiano de Greenwich, Línea del Ecuador) Motivación de las exploraciones: de Aventura, Científicas, comerciales Ibn Battuta: aportes a la geografía Exploraciones de Nicolás Mateo y Marco Polo al continente asiático Exploraciones de los pueblos nórdicos en el norte del continente americano Exploraciones portuguesas en África; Vasco de Gama y la colonización del lejano oriente LAS GUERRAS NAPOLEÓNICAS Las agresiones de las monarquías europeas a la Francia Revolucionaria El golpe de Estado de Napoleón en 1799 Las coaliciones de las monarquías contra Napoleón Las campañas de Italia y Austria La batalla de Trafalgar y su significado La Invasión de Napoleón a España y el apresamiento de Fernando VII La Batalla de Waterloo Revoluciones en otras ciudades del continente: Santiago, Quito, Caracas SEGUNDA ETAPA DE LA REVOLUCIÓN INDEPENDENTISTA, LAS EXPEDICIONES DE LOS EJÉRCITOS AUXILIARES DEL RÍO DE LA PLATA Y LA GUERRA DE GUERRILLAS DE LAS REPUBLIQUETAS. La Republiqueta de Ayo Ayo; Juana Azurduy, Asencio Padilla y la Republiqueta de la Laguna Ildefonso de las Muñecas y la Republiqueta de Larecaja; la Republiqueta de Lipez de V. Camargo; Juan Antonio Arenales y la Republiqueta de Valle Grande; I.Warnes y la Republiqueta de Santa Cruz; Moto Mendez y la Republiqueta de Tarija; José Manuel Zárate y la Republiqueta en Porco; Betanzos en Colpa; Las guerrillas guaraníes del cacique Cumbay TERCERA ETAPA DE LA GUERRA El desvío de la guerra hacia Chile, el cruce de los Andes del Ejército de San Martín, liberación de Chile. La expedición al Perú y su de independencia. La guerra en el norte de Sudamérica (Batallas de Boyacá, Carabobo, Pichincha). La entrevista de Guayaquil. Las Batallas de Junín, Ayacucho y Tumusla REVISIONISTAS en la historia de la independencia. La negación de la independencia como una lucha entre realistas y patriotas. Las refutaciones a su argumento MUJERES EN LA GESTA LIBERTARIA, SU APORTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA EQUIDAD DE GÉNERO Situación de la mujer en la colonia Kurusa llawi, Tomasina Silvestre, Isidora Katari, Mikaela Bastidas, Bartolina Sisa, Gregoria Apaza Vicenta Juariste Eguino, Manuela Gandarillas, Ana Barba. Juana Azurduy y su impacto político en Latinoamérica LEY No. 348 – LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA Objeto. Ámbito y alcances Definiciones. Aspectos Principales LEY No. 243 CONTRA EL ACOSO Y VIOLENCIA POLÍTICA HACIA LAS MUJERES Acoso político hacia las mujeres Violencia política contra las mujeres Educación Secundaria Comunitaria Productiva 73
  • 84. Planes y Programas • Alcances y fines de la ley • Políticas y estrategias que define la ley para combatir el acoso y violencia política contra las mujeres. Nuevos tipos penales que introduce la ley PERFIL DE SALIDA DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD Aplica un abordaje integral y secuencial en el estudio de la historia de Bolivia del Siglo XIX, para comprender la lógica de cada proceso histórico y, derivando de ello, distintas temáticas emergentes, como la del medio ambiente, así como la de los derechos de la mujer, adquiriendo conciencia sobre estas problemáticas. CONTENIDOS DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE LA CREACIÓN DE BOLIVIA LA GUERRA DEL PACÍFICO GEOGRAFÍA ECONÓMICA • La incursión del ejército vencedor de Ayacucho en el Alto • Antecedentes y causas: el descubrimiento del Guano Recursos naturales Perú y sus repercusiones en la paulatina desintegración y el desarrollo de la industria salitrera. La crisis de la • Concepto y origen de los recursos naturales del ejército realista. Batalla de Tumusla economía chilena y sus avances hacia la región guanífera • Clasificación de recursos: Recursos Renovables y no • El decreto del 9 de febrero y la Convocatoria a la de Atacama renovables Asamblea de representantes • Los tratados de medianería y de 1874 • Importancia y usos de los recursos en el desarrollo • La exclusión de indígenas en la convocatoria a la • El tratado de Alianza defensiva con el Perú económico nacional y mundial Asamblea • La nacionalización del Guano por el Perú • Protección de los recursos naturales • Las pretensiones del Perú y de la Argentina sobre el • La campaña de Atacama: Toma de Antofagasta. La batalla CONCEPTOS CIUDADANOS DE FORTALECIMIENTO DE territorio del Alto Perú de Calama y la inmolación de Abaroa IDENTIDAD NACIONAL • La desestructuración de las guerrillas y la estructuración • La campaña marítima: El traslado de tropas bolivianas a política de la oligarquía criolla Tacna. Las batallas de Iquique y Angamos. La caída del • Valores de la Democracia • Instalación de la asamblea deliberante Huascar • Democracia Intercultural • La composición criolla y oligárquica de la Asamblea • La campaña del Tarapacá: el desembarco en Pisagua. La INTEGRACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN BASE LA de representantes de las cinco provincias de la Real retirada de camarones. Las batallas de San Francisco y NATURALEZA Audiencia de Charcas del Tarapacá. La conquista chilena del Tarapacá. Los dos • El derecho de la tierra • La declaración de Independencia de Bolivia golpes de Estado a Daza. El golpe a Prado en el Perú • Diferencias entre “tierra” y “territorio” desde la LA CONSOLIDACIÓN DE LA REPÚBLICA OLIGÁRQUICA • La campaña de Tacna. La batalla del Alto de la Alianza. concepción de los pueblos originarios • La resistencia de las castas criollas a las reformas de los La toma de Arica. La retirada del ejército boliviano de la • Como se garantiza el derecho al territorio Guerra libertadores • Ley No. 450 Ley de protección a los pueblos indígena • La campaña de Lima. Las batallas de Chorrillos y • La consolidación del tributo indigenal y de la originarios Miraflores. La toma chilena de la capital peruana. servidumbre LA ECOLOGÍA Y LA CRISIS AMBIENTAL • La campaña de la Breña. La resistencia peruana al ejército • La política agraria de Bolívar en contradicción con la chileno en la sierra • Uso indiscriminado de recursos su efecto en la propiedad comunitaria del Ayllu • Los tratados que dan fin a la Guerra: el tratado de Ancón contaminación ambiental • Los intentos de Sucre de quebrar el poder económico • Visiones del medio ambiente (Visión europea, visión de y la controversia sobre Tacna y Arica, El cese al fuego de de la Iglesia. La confabulación interna y externa contra 1884 y 1895 los pueblos originarios) el gobierno de Sucre • Cambio climático • La invasión del Perú a Bolivia y el tratado de Piquiza • Desarrollo sostenible
  • 85. 74
  • 86. LA CONFEDERACIÓN PERÚ BOLIVIANA Las contradicciones de las fuerzas gamarristas con las crucistas en la pugna por tomar el poder en Bolivia Las políticas de Santa Cruz en el fortalecimiento de las instituciones coloniales que sobrevivieron a la independencia: la servidumbre y el tributo La moneda feble La intervención de Santa Cruz en el conflicto peruano Las batallas de Yanacocha y Socabaya Los congresos de Huara, Sicuani y Tapacari en la creación de la Confederación Perú boliviana La estructura de la Confederación Perú boliviana. La intervención argentina en el conflicto. La batalla de Montenegro La agresión chilena a la Confederación La Guerra de la Confederación. La batalla de Yungay y el fin de la confederación La nueva invasión peruana a Bolivia La Batalla de Ingavi y su significación para la independencia definitiva de Bolivia LA REPÚBLICA OLIGÁRQUICA Y EL CAUDILLISMO MILITAR Las pugnas entre librecambistas y proteccionistas El monopolio de la Quina El proyecto popular de Belzú La acumulación originaria a través de la hacienda latifundista (G. Rodríguez) El caudillismo militar Gobierno civil dictatorial José María Linares El arrebatamiento de tierras por Melgarejo Las leyes de Exvinculación La Revolución igualitaria de Andrés Ibáñez Los pasajes ocultos de la Guerra. La 5ta división y sus amagues. La intervención de Aniceto Arce en el campamento de la 5ta división, según la versión del diario de Apodaca. Las batallas de Canchas Blancas (Lino Morales) y Tambillos (Rufino Carrasco). Las razones del porqué se ocultaron estos eventos LOS PATRIARCAS DE LA PLATA El desarrollo de la Minería de la Plata El surgimiento del capitalismo en Bolivia La instrumentalización del Estado boliviano por los patriarcas El monopolio estatal en el rescate de las pastas de plata Los primeros ferrocarriles para servir a la minería La primera generación de partidos políticos: Conservador y liberal El arrebatamiento de tierras a las comunidades. La masacre de Kuruyuki LA GUERRA CIVIL FEDERAL Las contradicciones entre el Norte y el Sur; entre la emergente minería del estaño y la decadente de la Plata; entre federales y unitarios; entre liberales y conservadores La disputa por la capitalía y la ley de radicatoria El gobierno liberal provisional en La Paz. La campaña de las tropas del ejército constitucional. La sublevación indígena al mando de Zarate Willka. Las batallas de Cosmini y Ayo Ayo. La masacre de Mohoza. La Batalla del segundo Crucero. El ajusticiamiento de Zarate Willka y otros líderes indígenas. Resultado del Conflicto La Paz como sede de gobierno y Sucre como capital. La omisión de federalizar al país LA GUERRA DEL ACRE El auge de la goma en relación a la industria del automóvil en Europa Las estradas gomeras y la esclavización de la población indígena, mediante el enganche. La creación de Puerto Alonso El primer intento secesionista de los gomeros La contratación de la “Bolivian Sindicate” Ley No. 071 Ley de los derechos de la Madre Tierra Ley No. 300 Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien EL AGUA ¿MERCANCIA, DERECHO HUMANO O FUERZA DE VIDA? Visión neoliberal. Visión Humanista Visión de los pueblos originarios de tierras altas, tierras bajas y Chaco LAS OLAS DEL FEMINISMO La declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana Las sufragistas Otros movimientos de reivindicación de los derechos de la mujer en el mundo Personajes importantes en la política, educación, Literatura, economía en el mundo Desarrollo de los derechos de la mujer en Bolivia El rol de la mujer en nuestra sociedad y en la actualidad Participación de las mujeres en las democracias Personajes importantes en la política, educación, Literatura, economía en Bolivia DESPATRIARCALIZACIÓN El género, como una construcción social. La necesidad de eliminar los roles de género en la familia La discriminación a la mujer en las instituciones La reproducción de sistemas de creencias patriarcales en la familia, la escuela, los medios de comunicación y la Iglesia La violencia doméstica y la violencia de género Las altas tasas de feminicidios en Bolivia El decreto Supremo 4650, 2022, año de la Revolución Cultural para la despatriarcalización: Por una vida libre de violencia contra las mujeres Despatriarcalización y descolonización Educación Secundaria Comunitaria Productiva 75
  • 87. Planes y Programas La segunda “revolución” acreana y nuevo intento secesionista. La batalla de Bahía. La traición de la Bolivian Sindicate. El tratado de Petrópolis y el nuevo desmembramiento de Bolivia PERFIL DE SALIDA DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD Adquiere las nociones básicas para el planteamiento de una historia crítica y, a partir de ellas emprende su estudio de la historia contemporánea de los grandes procesos históricos del contexto internacional y americano, para enmarcar el estudio de la historia de Bolivia en el siglo XX, adquiriendo valoraciones de los deberes y derechos de la ciudadanía boliviana. CONTENIDOS DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE LA HISTORIA CRÍTICA LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL LA REPUBLICA OLIGÁRQUICA MINERO FEUDAL • Conceptualización historia critica • Los conflictos entre las grandes potencias imperialistas • La emergencia de la minería del estaño • Definición tradicional y positivista de la historia: “El como causantes de la Primera Guerra Mundial • El tratado de 1904 y la cesión definitiva de Atacama recuento cronológico de los hechos acontecidos en el • La Paz armada y el vacío de poder generado en los • La pretensión de concentrar capital con los tratados de pasado” Balcanes Petrópolis y la sesión territorial de 1904 • Problematizaciones de esa definición tradicional: • Antecedentes del primer conflicto a escala mundial: • El ferrocarril Arica-La Paz ͳ Selección de los hechos ante la imposibilidad de países implicados en la guerra • El contraste de la pretendida modernidad con la contar todos • El detonante de la guerra: el asesinato de Francisco represión del movimiento indígena de los apoderados ͳ Dificultad para determinar causas y consecuencias de Fernando. (diferencia entre causas y detonante) • La hegemonía del partido liberal los procesos históricos • Desarrollo y etapas de la guerra en Europa, Asia, África, • La escisión del partido liberal y el surgimiento del partido ͳ Dificultad para situar los hechos históricos en sus y los océanos republicano contextos sociales y políticos • Nuevas armas y nuevos frentes de Guerra: Los submarinos, • La masacre de Jesús de Machaca LA GUERRA CIVIL NORTEAMERICANA 1861 -1865 La aviación de guerra, La guerra bacteriológica • El surgimiento de la Patiño Mines • Las crecientes contradicciones entre el sur esclavista y • La derrota de los imperios centrales y el Tratado de • La rosca minero feudal el norte industrializado Versalles • Las repercusiones del crack del 29 en la economía • El tratado de Missouri • Creación de la Sociedad de Naciones boliviana • El quiebre del equilibrio con el avance hacia el oeste y el LA REVOLUCIÓN RUSA • El desarrollo del movimiento obrero: del mutualismo al surgimiento de nuevos Estados • Los orígenes del socialismo como ideología de las clases sindicalismo • La Guerra con México y la anexión de Texas obreras en el mundo LA GUERRA DEL CHACO • El triunfo electoral de Lincoln y el desequilibrio de • El efecto de la Guerra Mundial en Rusia • Antecedentes: la disputa boliviana con el Paraguay: El uti fuerzas • La Revolución de febrero y el fin de la monarquía zarista posidetis juris vs el uti posidetis de facto • La Confederación contra la Unión • Los Soviets y las tesis de abril • La toma del fortín vanguardia y las escaramuzas del año • La Guerra Civil • La Revolución de octubre y la instauración del socialismo. 28. Salamanca y su consigna de “Pisar fuerte en el Chaco” • La abolición de la esclavitud • La Paz de Brest Litovsk y la guerra civil • Los intereses de la Standard Oil y la Royal Dutch Shell. • Las consecuencias de la Guerra. El Ku Klux Klan • Surgimiento de la Unión de Repúblicas Socialistas El avance de los fortines de los contendientes hasta • La lucha por los derechos civiles en el siglo XX. Martín Soviéticas (URSS) encontrarse en laguna Pitiantuta. Las mutuas represalias. Luter King PERIODO DE ENTREGUERRAS • La batalla de Boquerón y el desencadenamiento de la • El tratado de Versalles y sus consecuencias Guerra • El surgimiento del fascismo Italiano y del nazismo alemán 76
  • 88. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN EL MUNDO La industrialización como fenómeno global La máquina de vapor y otros inventos que revolucionaron la producción El fenómeno de la expansión urbana y la migración del campo a las ciudades El surgimiento de la clase obrera y el desarrollo del pensamiento socialista La acumulación de capital y la búsqueda de nuevas fuentes de recursos naturales La organización científica del trabajo industrial: Técnicas de producción en masa y ensamblaje móvil Innovaciones bancarias y financieras: La emergencia de las asociaciones empresariales Apertura del canal de Panamá, reconfiguración en la economía mundial LA FORMACIÓN DE LOS IMPERIOS COLONIALES EUROPEOS Expansión capitalista e imperialismo europeo El imperialismo como forma de explotación de recursos El Sistema Colonial británico El imperio colonial francés La Conferencia de Berlín; el reparto de África Las otras potencias coloniales europeas LA REVOLUCIÓN MEXICANA 1910-1917 El porfiriato. Antecedentes económicas y sociales de la Revolución Francisco Madero y el plan de San Luis Emiliano Zapata y el plan de Ayala, el programa agrario. Huerta y La decena trágica Carranza y el plan de Guadalupe La Constitución de Querétaro y su relevancia internacional La Guerra Civil española La Invasión del Japón a China Invasión de Italia a Abisinia LA CRISIS CAPITALISTA DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN. El carácter de la crisis: una crisis de sobreproducción. La imposibilidad de las empresas de realizar sus ventas y el derrumbe en las bolsas de valores, el crack del 29 El crecimiento abrupto de la desocupación Los efectos de la crisis en Latinoamérica y Bolivia La recuperación de la crisis: El “New Deal” en Estados Unidos. Las políticas keynesianas GOBIERNOS POPULISTAS EN AMÉRICA LATINA. Lázaro Cárdenas y la herencia de la Revolución mexicana en México Getulio Vargas y el Estado Novo en Brasil Haya de la Torre y el APRA peruano Juan Domingo Perón y el justicialismo en Argentina Evaluación y comparación de los gobiernos populistas en América Latina Movimientos revolucionarios Nicaragua y El Salvador Hans Kundt y su intento de tomar la iniciativa hasta la Batalla de Nanawa El corralito de Villamontes Los reclutamientos forzados de Indígenas La batalla de Villamontes. La Paz del Chaco Evaluación de la Guerra: emergencia de la nueva conciencia Nacional EL SOCIALISMO MILITAR Las repercusiones de la guerra: La Guerra como un espejo en el que Bolivia se ve La nueva Conciencia del Chaco El Militarismo toma el poder Se proclama el Socialismo Militar El primer ministerio del trabajo El código del trabajo Las reformas sociales La convención de 1938 La nueva Constitución inspirada en el Constitucionalismo social. Los nuevos principios constitucionales Busch y el decreto del 6 de junio La escuela Ayllu Warisata LA EMERGENCIA DEL NACIONALISMO REVOLUCIONARIO La concordancia, como mecanismo para la recaptura del poder por parte de la rosca Minero Feudal La nueva generación de Partidos Políticos: el MNR, el PIR, el POR y la FSB La Masacre de Catavi El golpe de la RADEPA El congreso indigenal. La sombra de la guerra mundial en la política nacional Las matanzas de Chuspipata La Revolución del 21 de julio y el colgamiento de Villarroel La Rosca Minero Feudal retoma el Poder La guerra Civil de 1949 Las elecciones de 1951 y el mamertazo CIUDADANIA BOLIVIANA, DERECHOS Y DEBERES Concepto y adquisición de la nacionalidad Nacionalidad y ciudadanía Importancia de la ciudadanía en la vida social Educación Secundaria Comunitaria Productiva 77
  • 89. Planes y Programas • Evolución y consolidación de los derechos • Derechos de primera generación: derecho a la vida, la libertad, derechos civiles y políticos • Derechos de segunda generación: derechos económicos, sociales y culturales • Derechos de tercera generación: derecho a la autodeterminación, a la coexistencia pacífica y a la identidad cultural • Derechos de cuarta generación: derecho a la democracia, derecho a la información y derecho al pluralismo PERFIL DE SALIDA DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD Aprehende conceptos integradores de las ciencias sociales para comprender el mundo contemporáneo a partir de la segunda guerra mundial, que enmarcan la historia de Bolivia desde la Revolución Nacional hasta nuestros días, concientizándose de temáticas emergentes como la integración latinoamericana, las identidades bolivianas, la despatriarcalización, la protección del medio ambiente y otros. Interpreta las tendencias geopolíticas que se expresan en los diferentes proyectos de integración económica en Latinoamérica y determina su opción de integración a partir de su noción de identidad nacional. CONTENIDOS DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL REVOLUCIÓN NACIONAL BOLIVIA Y LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA • El carácter de las contradicciones internacionales: • La sublevación popular y la liquidación del ejército LATINA ͳ Contradicciones interimperialistas; • La fundación de la COB • Teoría de la Integración: Área de Libre Comercio, Unión ͳ Contradicciones entre capitalismo y socialismo; • El cogobierno COB-MNR Aduanera, Mercado Común ͳ Contradicciones entre potencias imperialistas y • La nacionalización de las Minas: Expropiación de las • De la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio pueblos colonizados minas de las empresas de los barones del estaño (ALALC) a la Asociación Latinoamericana de Integración • El fortalecimiento de la Alemania Nazi y sus violaciones • La indemnización por la expropiación (ALADI) al tratado de Versalles • El Control Obrero • Del pacto Andino a la Comunidad Andina de Naciones • El “anschluss” (la anexión de Austria) y la invasión a • El descenso paulatino de la ley del estaño y los (CAN). El Parlamento Andino. Checoslovaquia supernumerarios en desmedro de la minería • La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra • El estallido de la Guerra: La blitz krieg en Polonia nacionalizada América (ALBA-TCP) • El frente Occidental: Invasiones nazis a Polonia, Bélgica, • La Reforma Agraria: La abolición del latifundio y de la • La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños Francia y el Bombardeo a Inglaterra servidumbre (CELAC) • El Frente Oriental: La operación Barbaroja. Invasión a la • La promoción de la empresa agrícola • Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) Unión Soviética • La pequeña parcela y el minifundio. La primera ley que • El Merco Sur • Frente del Norte de África: La toma del África Korps del reconoce la propiedad de la comunidad LAS IDENTIDADES BOLIVIANAS norte de África • El tortuoso camino de las expropiaciones y dotación de • El Frente en el Asia: El ataque a Pearl Harbor y las tierras • La diversidad y la pluralidad en Bolivia: Pueblos y Naciones Indígena, Originario Campesinos, Afrobolivianos e invasiones japonesas al Sudeste asiático • Las milicias obreras Interculturales 78
  • 90. Los puntos de quiebre de la ofensiva de las fuerzas del eje: Stalingrado, Midway, El Alamein y el desembarco de Normandía La contraofensiva de las fuerzas Aliadas: Kursk, La invasión aliada a Italia, Iwo Jima, La toma de Berlín, el ataque atómico a Hiroshima y Nagashaki Las cumbres de Yalta, Teherán y Postdam Repercusiones políticas, económicas y geopolíticas tras la segunda guerra mundial LA GUERRA FRÍA La guerra fría y su influencia en el contexto político, social, económico latinoamericano Fundación de la OTAN La guerra de Corea, la acción policial de la ONU, la entrada de China a la guerra y el cese hostilidades. Revolución China 1966. La guerra de Indochina contra los franceses y la Guerra de Vietnam La Revolución cubana y la crisis de los misiles nucleares. La cuestión Palestina, la crisis del petróleo de 1973, la división de Oriente Medio y el conflicto arabe-israelí La emancipación de los nuevos Estados africanos: El nacionalismo arabe y la crisis del Canal de Suez Conflictos ideológicos apoyados por las superpotencias, el apartheid en Sudáfrica, los conflictos en Argelia, Zaire y el Congo Belga La invasión soviética de Afganistán y la resistencia muyahidín Recuperación de la soberanía sobre el canal de Panamá La caída del Muro de Berlín, la Perestroika, el Glasnost y la disolución de la URSS La política de distención entre Estados Unidos y la Unión Soviética Disolución de la URSS, los Estados Unidos como potencia hegemónica mundial y la globalización LA DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA El debilitamiento de las potencias europeas después de la Segunda Guerra mundial La independencia de la India. Movimiento de lucha pacífica Gandhi El código educativo y la seguridad social El voto Universal y las elecciones de 1956 LA REORIENTACIÓN DE LA REVOLUCIÓN NACIONAL La pugna entre las dos alas del MNR: la COB a la izquierda y fundadores del partido a la derecha El intento de Golpe de la Falange Efecto de la Reforma Agraria: en occidente, la parcelización, produce surcofundio En Oriente, la concentración de capital genera la empresa agrícola La nacionalización de las minas y otras empresas generan un capitalismo de Estado Primera elección con voto Universal en 1956 La inflación como efecto de la expansión del sector público, de la educación y de la seguridad social El Plan Eder, de estabilización monetaria El Código Duvenport, desnacionalización del Petróleo. El plan triangular, para rehabilitar la minería y racionalizarla La resistencia de la COB al plan triangular y el alejamiento de la COB al gobierno del MNR CICLO DE DICTADURAS MILITARES El Contexto: La Guerra Fría, la descolonización de Asia y África, las Revoluciones China y cubana La primera etapa de las dictaduras en el cono sur: Geisel en Brasil; Onganía en Argentina; Barrientos en Bolivia Agudización de las contradicciones internacionales: La Guerra de Vietnam, Las guerrillas en Latinoamérica; Los regímenes progresistas: Allende en Chile, Velasco Alvarado en el Perú, Torres en Bolivia Segunda etapa de las dictaduras: Banzer en Bolivia; Pinochet en Chile; Videla en Argentina; Bordaberry en Uruguay Características: Persecuciones y represión política: Prisiones, campos de concentración, torturas, asesinatos, exilios, desapariciones, ejecuciones sumarias Instituciones de las dictaduras: El Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR); La Doctrina de Seguridad Nacional, Escuela de las Américas, El Plan Cóndor La Política económica del Banzerato. La deuda externa Lucha pacífica por la democracia: Domitila Barrios La construcción de la identidad en el ámbito urbano o rural y de la vida en la comunidad Cultura, la identidad y la vida en comunidad La cultura como el conjunto de conocimientos y rasgos distintivos de las sociedades La identidad cultural, sujetos de derechos: sujeto natural y sujeto jurídico La intraculturalidad e interculturalidad Principios y valores de la vida en sociedad: normas de trato social, ético y moral La revalorización de la cultura y los conocimientos ancestrales en nuestro contexto. La globalización como factor de riesgo para las culturas de los pueblos originarios La cultura de tolerancia y su rol en encuentro para la inclusión social El problema de la discriminación en Bolivia Ley No. 045 Contra el racismo DESPATRIARCALIZACIÓN EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DS 4650 LEY NO. 342 LEY PLURINACIONAL DE LA JUVENTUD LEY NO. 263 LEY INTEGRAL CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS LEY NO. 004 LEY MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ. LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN; UN DERECHO Y UNA OBLIGACIÓN. Valores Que Fortalezcan y generen Cultura Tributaria. REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE Derecho a protección con relación al trabajo. Contexto global del fenómeno Datos respecto a trabajo infantil y adolescente en Bolivia. Medidas de protección. Asentimiento y autorización. Garantías. Ley No. 548 modificada por la Ley No.1139 y D.S. 2377 Actividades en el marco familiar. Actividades comunitarias familiares. Edad mínima para trabajar La relación laboral en el marco del trabajo adolescente. Disposiciones protectivas laborales para las y los adolescentes trabajadores por cuenta ajena Educación Secundaria Comunitaria Productiva 79
  • 91. Planes y Programas La guerra de Indochina contra los franceses y la Guerra de Vietnam La emancipación de los nuevos Estados africanos: El nacionalismo árabe y la crisis del Canal de Suez Conflictos ideológicos apoyados por las superpotencias, el apartheid en Sudáfrica, los conflictos en Argelia, Zaire y el Congo Belga La conferencia de Bandung GEOPOLÍTICA Historia del Concepto El Estado como Organismo El Espacio Vital Teoría del heartland. Precursores: Ratzel, Kjellen, Haushofer Las políticas coloniales de los Estados europeos Nuevas tendencias: Relaciones internacionales La política de bloques La influencia de los Estados por medio de los organismos internacionales El control de espacios geográficos para el acceso a recursos naturales estratégicos Política de fronteras Las tendencias migratorias del mundo contemporáneo La globalización, en la perspectiva de la geopolítica La descolonización y la diplomacia de los pueblos Coletazos de las dictaduras militares en Bolivia: Natusch y la masacre de todos santos. Gobierno transitorio de Lidia Gueiler Acciones contrarias a las dictaduras: Marcelo Quiroga Santa cruz, Luis Espinal Camps La narcodictadura de García Mesa EL NEOLIBERALISMO El retorno a la Democracia La crisis económica heredada de las dictaduras La hiperinflación La desdolarización La implementación del neoliberalismo: El DS 21060, el programa de privatizaciones de empresas públicas. La relocalización y la marcha por la vida La resistencia al neoliberalismo: La marcha por la vida, Marcha por el territorio y la dignidad La Capitalización de ENDE, ENTEL, ENFE, YPFB, y el LAB. La Reforma Educativa, el enfoque constructivista de orientación individualista de la Educación La ley de Participación popular La Guerra del Agua El intento de reforma tributaria y Febrero Negro El proyecto de enajenación del Gas y la sublevación popular en octubre de 2003 LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA CULTURAL El primer indio en la presidencia y su significado político La Nacionalización de los hidrocarburos El Proceso Constituyente y la nueva constitución La Creación del Estado Plurinacional de Bolivia El intento de golpe Cívico prefectural La expulsión de la DEA Los referéndums autonómicos Los referéndums revocatorios El Modelo Económico Socio comunitario productivo: La expansión de la Inversión pública y el fortalecimiento de la demanda interna Logros inéditos en la reducción de la pobreza. El proyecto de Industrialización: Las plantas de separación de Líquidos. La Urea, el Litio La Integración de Bolivia La ruptura constitucional de 2019 Disposiciones protectivas para niñas, niños y adolescentes trabajadores por cuenta propia. Trabajo asalariado del hogar Protección en el marco familiar y ámbito comunitario familiar Beneficios en base a la protección reforzada e interés superior y condiciones fuera de la norma específicas para NNAs Actividades Laborales y Trabajos Peligrosos, Insalubres o Atentatorios a la Dignidad Seguridad social para las y los adolescentes trabajadores. Acciones protectivas contra la explotación laboral, trabajos peligrosos, insalubres y atentatorios EL DINERO La historia del dinero. El trueque El papel moneda y el patrón oro Importancia del dinero en nuestros días. Moneda digital. Emisión del dinero y la moneda nacional Conoce el boliviano / medidas de seguridad Funciones del dinero: Unidad de cuenta, medio de pago, depósito de valor Bolivianización ¿Qué es? Beneficios del uso de la moneda nacional La inflación. Importancia de la estabilidad de precios Causas y efectos de la inflación Índice de precios al consumidor Canasta familiar. ¿Cómo se calcula la inflación? EL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA ¿Qué hace el BCB? Mandatos de la Ley del BCB, funciones y atribuciones Estabilidad de precios Nociones de política monetaria, nociones de política cambiaria El BCB y el sistema financiero, el sistema de pagos Reservas Internacionales CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA ¿Qué es un censo? ¿Qué se realiza el día del censo? Datos sobre población. ¿Qué es población? ¿Cuántos somos las y los bolivianos? 80
  • 92. • ¿Por qué se reduce y aumenta la población? • El censo a través de la historia ¿Cuándo se realizó el primer censo en nuestro país? • Datos sobre empleo. Composición del mercado laboral de Bolivia. Población en Edad de Trabajar (PET), Población Económicamente Inactiva (PEI), • Población Económicamente Activa (PEA) • Población Ocupada según principales grupos de actividades Económicas (Agricultura, Minería, Hidrocarburos, Construcción, Industria, Comercio, Servicios) • Población Desocupada • Estadísticas del PIB por tipo de gasto • ¿Qué es el Producto Interno Bruto? (PIB) • Importancia para un país del PIB • ¿Qué datos se necesita para calcular el PIB? 2.10. ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES ENFOQUE DEL ÁREA Las artes plásticas y visuales, surgen por las formas de creación, sentimientos y pensamientos sociales y la misma naturaleza que generan ideas, inspiraciones, conceptos e historia. Por tanto, la semiótica del arte transmite ideologías figurativas y abstractas que a su vez son manifestaciones emancipadoras de los pueblos Abya Yala, con prácticas creativas sensibilizadoras, tecnológicas – vivenciales y emprendedoras. Cultural emancipadora, puesto que a través del arte expresamos historia y vivencias de resistencia de los pueblos para el fortalecimiento intracultural, intercultural y plurilingüe, a través de las diversas técnicas de composición artística en soporte plástico. Creativo sensibilizador, ya que a partir de la producción de ideas y pensamientos se realizan propuestas gráficas y cromáticas nuevas o transformadoras a las existentes, pero además se requiere del ejercicio permanente de composiciones creativas ante todo lo que nos rodea, para resolver problemas de la vida cotidiana y fomentar la imaginación, el intelecto, la visión crítica y la capacidad propositiva donde la sensibilización conlleva a las acciones únicas y diversos de cada ser humano, buscando el ejercicio crítico reflexivo ante las injusticias sociales, la violencia, la contaminación ambiental, y otros que se deban transformar en la realidad para la cultura de paz. Tecnológico emprendedor, a causa de que no existen límites de soportes para la producción artística, y a la vez, la evolución tecnológica requiere del complemento fundamental artístico para su desarrollo en cualquier ámbito vivencial e innovador, donde las producciones en criterios de lenguaje asertivo, iconográfico, simbólico y visual - artístico posibilita la identidad corporativa para su presentación y difusión de las producciones artísticas comunitarias y socioculturales para los emprendimientos desde las artes menores, artesanías, artes aplicadas, entre otras subáreas de desarrollo artístico. 81 Educación Secundaria Comunitaria Productiva
  • 93. Planes y Programas PERFIL DE SALIDA DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD Aplica nociones fundamentales de la clasificación de las artes plásticas y visuales describiendo sus características y su importancia de las subáreas de desarrollo en la vida plena y comunitaria. Identifica y reconoce los instrumentos, recursos y materiales necesarios e indispensables para el desarrollo del dibujo técnico, dibujo artístico, modelado y pintura artística. Conceptualiza y dibuja elementos, líneas y ángulos desde el área del dibujo técnico para la producción, creatividad y emprendimiento en la vida comunitaria. Describe y reconoce hitos de acontecimientos importantes de la historia del arte complementando entre las generalidades de artes originarias y el arte universal. Relaciona el área de diseño gráfico como su aplicación en la vida cotidiana y comunitaria. CONTENIDOS DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE EXPRESIONES ARTÍSTICAS PLÁSTICAS Y SU APLICACIÓN ARTES GRÁFICAS COMO ORIENTACIÓN EN LOS PROCESOS HISTORIA DEL ARTE PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COMO PROCESO TECNOLÓGICO PRODUCTIVO PRODUCTIVOS IDENTIDAD CULTURAL • Técnicas de estudio, glosario e investigación de las artes • Introducción al diseño gráfico • Arte prehistórico Universal plásticas y visuales para el año de escolaridad • Clasificación y nociones básicas de herramientas digitales • Arte prehistórico rupestre en Bolivia (valles, andes y • Presentación a las Artes Plásticas y Visuales en del diseño gráfico según el contexto inmediato oriente) clasificación de subáreas: dibujo técnico, dibujo EL DIBUJO ARTÍSTICO COMO FOMENTO A LAS EXPRESIONES LAS ARTES APLICADAS Y MODELADO PARA LA PRODUCCIÓN artístico, pintura artística, historia del arte, modelado, GRÁFICAS CULTURALES COMUNITARIA diseño gráfico, textiles y otras expresiones • Materiales e instrumentos del dibujo artístico. • Concepto y aplicación de grabados (esgrafiado) • Diseño de monogramas y su aplicación (letras o • Ejercicios de grafo motricidad y perfeccionamiento del • Introducción al modelado: Materiales, técnicas básicas y símbolos) trazo procesos de elaboración • Materiales e instrumentos para el dibujo técnico • Proceso del dibujo (croquis boceto, acabado) • Aplicación y producción del modelado (plastilina, arcilla, conceptos y aplicación. • Elementos del dibujo (simetría, asimetría, encaje, pasta base u otro del contexto) • Rotulación de letras y números rectos e inclinados proporción y otros) • Proceso de tallado en materiales blandos (jabón, vela u • Elementos fundamentales de la geometría (punto, EL COLOR PARA EL DESARROLLO DE LA COMPOSICIÓN otros del contexto) línea, plano, volumen) • La línea (clasificación, tipos de trazado y su relación con CROMÁTICA APLICADA AL CONTEXTO el entorno) • Teoría del color (disco cromático), clasificación, medios, • Los ángulos (clasificación y su aplicación en objetos de soportes y materiales la vida diaria) • Expresiones pictóricas técnica lápices de color • Los pigmentos obtenidos desde la naturaleza PERFIL DE SALIDA DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD Reconoce las diferentes formas geométricas con definiciones precisas para el uso de terminología empleada en el dibujo técnico, a la vez identifica y clasifica los elementos notables de las figuras bidimensionales. Identifica las variedades de estilos tipográficos como una rama del diseño gráfico para la inserción de textos en los tipos de producción escrita existentes en la vida comunitaria. Aplica nociones fundamentales del dibujo artístico, para representar la realidad o la imaginación a través de técnicas variadas de dibujo y composiciones cromáticas, aplicadas en los diversos géneros de representación pictórica.
  • 94. 82
  • 95. Describe hitos de acontecimientos importantes de la historia del arte fortaleciendo la identidad cultural desde las artes originarias. Diseña y produce desde las artes aplicadas el modelado en materiales manipulables y medios del contexto para la representación de características culturales y artísticas decorativas. CONTENIDOS DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE DIBUJO TÉCNICO EMPLEADO EN LAS NOCIONES PROCESOS DEL DIBUJO ARTÍSTICO PARA LA LA HISTORIA DEL ARTE PARA LA REIVINDICACIÓN DECORATIVAS Y PRODUCTIVAS BIDIMENSIONALES PARA REPRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD O LA ANCESTRAL COMO MANIFESTACIONES DEL VIVIR BIEN LA COMUNIDAD IMAGINACIÓN INTRA-INTERCULTURAL • Arte precolombino en Bolivia: Wancarani, Chiripa, • Técnicas de estudio glosario e investigación de las artes • El claroscuro: Luz, sombra, valoración tonal y las Tihuanacu, Uru Chipaya y otros plásticas y visuales para el año de escolaridad diferentes técnicas (difuminado, puntillismo, tramado, • Arte de las interpretaciones sociales y lucha de clases en • Figuras planas (triángulos y cuadriláteros): elementos, garabato y otros) siglo XX a través de pintura artística • El bodegón o naturaleza muerta DESARROLLO DE LAS ARTES APLICADAS Y MODELADO PARA clasificación, aplicación decorativa y su funcionalidad en la vida diaria • Técnica de la cuadrícula: sistema de ampliación y LAS PRODUCCIONES DECORATIVAS Y EMPRENDEDORAS • La circunferencia y el círculo: elementos y aplicación reducción gráfica “Las crónicas de Felipe Guamán Poma • Hilogramas de Ayala” • Diseño de estampados: técnicas y procesos de decorativa. LA PINTURA ARTÍSTICA PARA LA CREACIÓN DE elaboración (calado o tallado de soportes blandos, • Los polígonos: elementos, clasificación y aplicación OBRAS SIGNIFICATIVAS EN LA COMUNIDAD PARA LA plantillas o diferentes recursos) decorativa DESPATRIARCALIZACIÓN Y EL VIVIR BIEN • La escultura: bajo, medio y alto relieve en materiales • Nociones básicas de las normas ISO- International • Propiedades del color: tono, valor y saturación blandos para tallado relacionado a las expresiones Organizatión for Standarizatión y normas DIN – • Técnica témperas: Producción de pintura artística artísticas y culturales de nuestros pueblos Deutsche Industrie Normen para su aplicación universal (plantas, animales, paisaje, bodegón y otros relacionados en el Dibujo al contexto y de transmisión de valores sociocomunitarios) ELEMENTOS DE LAS ARTES GRÁFICAS PARA LAS PRODUCCIONES DIALÓGICAS • La tipografía y su aplicación en la publicidad y la producción de textos • Producciones creativas de tipografía manuales y digitales en proporcionalidad adecuada PERFIL DE SALIDA DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD Clasifica y describe las diferentes figuras planas denominadas curvas policéntricas, curvas cónicas y curvas cíclicas. Reconoce los principios y aspectos de calidad de imagen y las composiciones cromáticas computarizadas. Identifica los materiales apropiados para las expresiones artísticas en técnicas de dibujo y puntura aplicando ideas, pensamientos y sentimientos para la producción que beneficie a la comunidad. Realiza técnicas y composiciones con elementos que componen la naturaleza y las vivencias sociales para las formas de expresión artística con el uso de la pintura y sus medios o recursos necesarios. Identifica las producciones artísticas originarias de los pueblos indígenas para la vida comunitaria, a través de los datos históricos en complementariedad a la historia Educación Secundaria Comunitaria Productiva 83
  • 96. Planes y Programas universal de las artes plásticas. Produce objetos decorativos y de uso cotidiano en base a materiales de reciclaje para resguardar la naturaleza. CONTENIDOS DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE DIBUJO TÉCNICO LINEAL BASADO EN LOS PROYECTOS LAS COMPOSICIONES DE ARTES GRÁFICAS PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA PINTURA ARTÍSTICA PARA CONSTRUCTIVOS BIDIMENSIONALES Y TRIDIMENSIONALES LAS EXPRESIONES CORPORATIVAS Y DEL CONTEXTO LA MANIFESTACIÓN INTRA-INTERCULTURAL Y LA DEL CONTEXTO COMUNITARIO INTERCULTURAL DESPATRIARCALIZACIÓN • Técnicas de estudio glosario e investigación de las artes • Teorías de la Síntesis aditiva RGB y sustractiva del color • La pintura acrílica: Técnicas y aplicaciones en soportes plásticas y visuales para el año de escolaridad CMYK aplicadas al diseño e impresión gráfica variados (animales, plantas, celaje, follaje, paisaje y • Curvas Policéntricas, abiertas y cerradas • La calidad de imagen para el cuidado estético y otros) • Curvas cónicas: elipse, parábola, hipérbola comunicativo • Ilustración gráfica y cromática de los roles de la familia en • Curvas cíclicas: élices, cicloide, epicicloide, hipocicloide • Tipos y clasificaciones ilustrativas del dibujo y diseño equidad de género e igualdad de oportunidades y cardiode en su aplicación del dibujo mecánico gráfico LA HISTORIA DEL ARTE PARA LAS APRECIACIONES EL DIBUJO ARTÍSTICO COMO COMPOSICIONES ESTÉTICAS PARA LAS EXPRESIONES SOCIOCULTURALES EN VALORES Y INTERCULTURALES Y COMUNITARIAS y su PRINCIPIOS • La cerámica en Bolivia como identidad cultural relación con las artes originarias • Técnicas del dibujo artístico • Arte Gótico, Bizantino, Griego, Egipto, Romano y • Técnicas secas (grafito, sanguina, carboncillo u otros del contexto) Mesopotamia (antecedentes, arquitectura, escultura, • Técnicas húmedas (tinta china y rotuladores) pintura) • Leyes de la composición artística PROCESOS DE LAS ARTES APLICADAS Y MODELADO COMO • Aplicaciones artísticas: animales, plantas, follaje y paisaje VALORACIÓN Y PROTECCIÓN A LA MADRE TIERRA (rural y urbano) • Modelado en materiales de reciclaje aplicado a las • La composición abstracta para las expresiones artísticas formas artísticas tridimensionales de acuerdo al contexto PERFIL DE SALIDA DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD Aplica la terminología apropiada para la descripción y representación de los cuerpos volumétricos y sólidos de revolución. Dibuja y clasifica las formas de representación gráfica tridimensional en las diferentes formas de perspectiva. Diseña y representa logotipos para las formas comunicativas con identidad propia en la comunidad. Construye tipos de dibujo para representar la realidad humana en sus proporciones ideales de la cabeza. Realiza las expresiones culturales a través de la aplicación de técnicas de pintura solubles al agua para las representaciones decorativas. Investiga y reproduce las artes originarias para la producción comunitaria y emancipadora. 84
  • 97. CONTENIDOS DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE EL DIBUJO TÉCNICO VOLUMÉTRICO APLICADO A LA EL DIBUJO ARTÍSTICO COMO EXPRESIONES DE LA IDENTIDAD LA HISTORIA DEL ARTE Y PRODUCCIONES COMO MEDIO DE PRODUCCIÓN TECNOLÓGICA E INTERPRETACIÓN CULTURAL Y LA COMUNIDAD INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD NACIONAL DEL CONTEXTO EMPLEADOS PARA LA PRODUCCIÓN • Construcción del rostro humano masculino y femenino • Expresiones originarias de nuestro contexto: TRIDIMENSIONAL en vistas: frente, perfil y ¾ arquitectura, escultura, tejidos, cerámica, máscaras, • Técnicas de estudio glosario e investigación de las artes • Retrato y autorretrato plumarios, cestería y otros plásticas y visuales para el año de escolaridad • Dibujo de caricatura del rostro • Historia del arte colonial y Barroco en Bolivia • Cuerpos volumétricos, poliedros y sólidos de revolución LAS TÉCNICAS DE PINTURA ARTÍSTICA COMO FOMENTO LAS ARTES APLICADAS Y MODELADO PARA EL y su aplicación (clasificación y maquetación con CREATIVO DE LA EXPRESIÓN CULTURAL FORTALECIMIENTO DE LAS ARTES ORIGINARIAS elaboración de prismas, cajas, cajillas y otros) • La pintura acuarela: diversas técnicas (Superposición • Modelado y artesanías en objetos productivos del • Sistema axonométrico: isométrico, dimétrico, de color, húmedo sobre húmedo, estarcido, soplado, contexto y las artes originarias (mascaras, bustos, títeres, trimétrico. Caballera y militar para las representaciones reserva de color y otros) textiles, cestería y otros) gráficas • Aplicaciones de la acuarela en temáticas variadas que • Perspectiva cónica: oblicua, frontal, aérea y su aplicación reflejan las vivencias de la comunidad (rostros, paisajes, en el entorno animales, vegetales y otros) LAS ARTES GRÁFICAS COMO SÍMBOLO DEL DESARROLLO • Composición artística con la técnica acuarelas para evitar TECNOLÓGICO PRODUCTIVO SOCIOCULTURAL el racismo y discriminación social Diseño de logotipos estilos, clasificación y su aplicación Aplicación de logotipos en diversos elementos de la identidad corporativa PERFIL DE SALIDA DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD Representa objetos tridimensionales en procesos de proyección gráfica para comprender el entorno con sus características geométricas Compone y crea diseños de producciones publicitarias en recursos tecnológicos y de impresión para la implementar formas comunicativas de la comunidad. Reconoce las proporciones ideales de la figura humana en el contexto para las representaciones gráficas en complementariedad a las manifestaciones culturales que se demuestran cotidianamente. Aplica las diversas técnicas de pintura artística en la característica de pigmentos pastosos para la representación de composiciones artísticas representando el contexto, la vida en prevención de la violencia, sensibilización social y las culturas vivas. Identifica a las y los artistas más destacados del país en las diferentes áreas de las artes plásticas valorando su incidencia social y cultural. Produce de manera creativa e innovadora esculturas en materiales de reciclaje para contribuir en la sociedad con iniciativas motivadoras al emprendimiento. Educación Secundaria Comunitaria Productiva 85
  • 98. Planes y Programas CONTENIDOS DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE EL DIBUJO TÉCNICO VOLUMÉTRICO APLICADO A LA LA FIGURA HUMANA A TRAVÉS DEL DIBUJO ARTÍSTICO MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS DEL CONTEXTO NACIONAL PRODUCCIÓN TECNOLÓGICA E INTERPRETACIÓN COMO ELEMENTO DE COMPOSICIÓN ARTÍSTICA DESDE LA A TRAVÉS DE LA HISTORIA DEL ARTE DEL CONTEXTO EMPLEADOS PARA LA PRODUCCIÓN COMUNIDAD • Artistas plásticos nacionales en dibujo, arquitectura, TRIDIMENSIONAL • Antropometría pintura y escultura (biografía y obras importantes) • Técnicas de estudio glosario e investigación de las artes • Canon ideal de la figura humana: femenino y masculino • Apreciación e interpretación del arte de los pueblos plásticas y visuales para el año de escolaridad (vista frente, perfil y posterior) originarios y campesinos de la región • Geometría descriptiva: Proyecciones • Movimientos de la figura humana • Museos de arte más reconocidos de Bolivia • Sistema diédrico y triédrico • Valoración tonal de la figura humana PROCESOS DE MODELADO Y ARTES APLICADAS PARA LOS DISEÑO Y MAQUETACIÓN A TRAVÉS DE LAS ARTES • Caricatura de la figura humana EMPRENDIMIENTOS SOCIOCULTURALES GRÁFICAS Y APLICADAS PARA LOS PROCESOS • Representación del dibujo de la figura humana aplicado • La escultura de la figura humana: Tipologías, técnicas PRODUCTIVOS Y TECNOLÓGICOS en diversos ámbitos sociocomunitarios y aplicación con materiales del contexto (arcilla y yeso, • Diseño editorial: afiche, dípticos, trípticos y revista LA PINTURA ARTÍSTICA COMO INTERPRETACIÓN DE LA alambres, papel maché y otros) (partes y secciones) DIVERSIDAD CULTURAL Y LA DESPATRIARCALIZACIÓN • Producción de papelería y diseño editorial • Psicología del color en diferentes contextos • Pirograbado como técnica de impresión • Pintura al óleo: Técnicas y aplicaciones diversas • Composición artística pictórica: La figura humana en diversas manifestaciones sociales PERFIL DE SALIDA DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD Analiza el entorno y delimita propuestas creativas de proyecto arquitectónico para la vida y la comunidad, considerando las estructura y normas establecidas de diseño y tecnología arquitectónica. Realiza composiciones de diseño computarizado en base a texto, imagen y color para las producciones comunicativas y publicitarias en diversos temas. Compone historietas para la reflexión social reivindicando los valores, principios y la despatriarcalización desde el contexto. Diseña y compone murales sociales para la comunidad transmitiendo ideas de pensamiento crítico y reflexivo para la práctica de cultura de paz. Describe las características más sobresalientes de las corrientes pictóricas en la historia universal para complementar en descripciones de expresión artística encontrados en el país. Expresa ideas creativas en base a las variedades de expresiones artísticas contemporáneas del país y el mundo fortaleciendo la identidad cultural. Identifica el perfil profesional como estudiante egresado de secundaria para optar una carrera según su identidad personal. CONTENIDOS DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE DIBUJO ARQUITECTÓNICO PARA LA CREACIÓN DE LAS ARTES GRÁFICAS Y APLICADAS COMO DESARROLLO LA HISTORIA CONTEMPORANEA DEL ARTE APLICADO AL PROYECTOS APLICADOS A LA COMUNIDAD DE PROCESOS TECNOLÓGICOS Y DE EMPRENDIMIENTOS CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL • Técnicas de estudio glosario e investigación de las artes SOCIALES • Historia del arte “Los Ismos” plásticas y visuales para el año de escolaridad • Programas y aplicaciones digitales aprovechadas a las • Historia de la arquitectura moderna y contemporánea • Introducción al dibujo arquitectónico artes visuales para la edición de imagen y video al alcance obras más destacadas tecnológico del contexto • Carreras de formación y especialización artística 86
  • 99. • Escalas gráficas y sistemas de acotación • Diseño arquitectónico en base a herramientas • La arquitectura en Bolivia hasta la actualidad • Tipos de muro en escala gráfica tecnológicas del alcance al contexto EXPRESIONES CULTURALES A TRAVÉS DEL MODELADO Y • Simbología arquitectónica • Serigrafía (aplicación de recursos caseros de la región). LAS ARTES APLICADAS PARA MANIFESTACIONES DE LOS • Condiciones básicas de la obra arquitectónica: EL DIBUJO ARTÍSTICO PARA LA PRODUCCIÓN PUEBLOS Estructura, planificación arquitectónica, zonificación y Y SOCIALIZACIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS • Escultura con aplicación de patinas orientación de la vivienda SOCIOCULTURALES, DESPATRIARCALIZACIÓN Y • Nuevas tendencias en el arte contemporáneo: Land • Diseño de una vivienda (planta, cubierta, corte, ELIMINACIÓN DEL RACISMO Art, Instalaciones, Performance, Happening, cuerpos elevación, vista en perspectiva) y maquetismo. • Diseño de personajes (comic – anime) pintados, arte callejero y otros • Las TIC en la elaboración de diseños arquitectónicos • La historieta: elementos y su aplicación en el contexto • Elaboración de macetas ecológicas para el cuidado de la (autocad). • Producción de historietas para la despatriarcalización naturaleza • Producción de historietas de las democracias ORIENTACIÓN VOCACIONAL ORIENTADA A LAS ARTES interculturales para erradicar el racismo y discriminación. PLÁSTICAS Y VISUALES PARA SU ESPECIALIZACIÓN MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS TEMÁTICAS Y DECORATIVAS • Perfil y ejercicio profesional de carreras universitarias y PARA LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA PINTURA MURAL técnicas afines a las artes plásticas y visuales. • La pintura mural: Técnicas y aplicación en el entorno para • Bases formativas preuniversitarias de carreras técnicas y la práctica de valores sociocomunitarios y democráticos artísticas interculturales (látex, sintético, aerosol y otros) LECTURAS SUGERIDAS Año de escolaridad Lectura Primero de secundaria “Historia del arte de Abya Yala” Autor: Ministerio de Educación Segundo de secundaria “Nueva crónica y buen gobierno” Autor: Felipe Guamán Poma de Ayala Tercero de secundaria “Úselo y tírelo” Autor: Eduardo Galeano Cuarto de secundaria “Más allá del Horizonte” Autor: Joaquín Aguirre Quinto de secundaria Primera Parte de “Las Venas Abiertas de América Latina” Autor: Eduardo Galeano Sexto de secundaria Segunda Parte de “Las Venas Abiertas de América Latina” Autor: Eduardo Galeano 2.11. EDUCACIÓN MUSICAL ENFOQUE DEL ÁREA Expresivo: la música es el lenguaje universal que permite comunicarnos con las personas, expresando sentimientos, emociones y pensamientos, de esa manera obtener una sociedad con identidad cultural propia, mediante la expresión de manifestaciones culturales en apogeo. Creativo: innova las técnicas, estrategias y métodos de producción musical, mediante la didáctica en el desarrollo de las competencias, con ideas y conocimientos de las diferentes formas y estilos musicales con propiedad artística. Vivencial: revaloriza las actividades e identidades culturales desde la experiencia comunitaria, productiva científica, terapéutica de nuestras antiguas civilizaciones y su esencia propia. Productivo: concreta los desarrollos expresivos, creativos y vivenciales demostrando habilidades y destrezas del saber, ser; con actitud y valores relativo al desempeño del saber hacer dentro el contexto. Educación Secundaria Comunitaria Productiva 87
  • 100. Planes y Programas PERFIL DE SALIDA DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD Combina la expresión: vocal, instrumental y corporal a partir del conocimiento y aplicación de la teoría de la música elemental, aplicando, técnicas de relajamiento, respiración y emisión vocal. Identifica patrones rítmicos musicales, en base a los ejercicios propuestos e interpreta melodías al unísono de su contexto. Interpreta un repertorio musical diverso adecuado a los instrumentos idiofónicos, según las características del contexto y potenciales de los estudiantes. Demuestra una postura crítica del saber ser; relativo al saber hacer con identidad cultural y dialógica con la madre tierra, a través del conocimiento de la riqueza musical de los instrumentos de las diferentes regiones del país. CONTENIDOS DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS DE LOS PUEBLOS LAS TÉCNICAS RÍTMICAS Y SONORAS PARA LA EDUCACIÓN FISIOLOGÍA DE LA VOZ Y SU CUIDADO PARA LAS ORIGINARIOS PARA LAS NUEVAS GENERACIONES CON MUSICAL COMPOSICIONES MUSICALES SENTIDO DESPATRIARCALIZADOR • Teoría de la música: pentagrama • Aparato fonador y cuidado de la voz humana • Características de la música originaria según la región • Las notas musicales: notas en las líneas, notas en los • Instrumentos idiofónicos (altiplano, valle o llano) espacios • Practica de las técnicas de relajación, respiración y • La música y danza originaria en la región • Pulso con metrónomo usando dedos emisión • Clasificación de instrumentos musicales de acuerdo al • Compas simple 2/4, 3/4, negra y blanca • Coro en unísono en ogualdad de condiciones y contexto. (SONORIDADES Y FORMAS) • Lectura rítmica a dos voces (manos izquierda derecha) oportunidades • Símbolos musicales (pentagrama, líneas adicionales, • Solfeo entonado: Do, Re (segundas) • Repertorio de canciones y banda rítmicsa con notas musicales) instrumentos idiofonos • Himnos, marchas y canciones de acuerdo a las fechas cívicas PERFIL DE SALIDA DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD Combina y aplica habilidades de expresión psicomotora y fonética, con técnicas básicas de expresión vocal, a través de la entonación de canciones con técnicas de relajamiento, respiración y emisión vocal. Comprende la teoría musical: compás simple, líneas divisorias, en armonía y signos de prolongación, a través del solfeo en las notas de la escala diatónica mayor. Emplea formas de vivencias y convivencias biocéntrica comunitaria y artística, revalorizando el respeto de nuestra historia con identidad, civismo y patriotismo, Adapta las características de la música en la época colonial, republicana y su desarrollo con la música originaria de acuerdo a su contexto. CONTENIDOS DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE MÚSICA EN LA ÉPOCA COLONIAL SU DESARROLLO E TEORÍA DE LA MÚSICA TÉCNICAS E INVESTIGACIONES PARA SOLFEO Y RÍTMICA EN LAS INTERPRETACIONES ARTÍSTICAS INFLUENCIA INSTRUMENTAL Y VOCAL CON SENTIDO EL FORTALECIMIENTO CULTURAL DE LA COMUNIDAD DESPATRIARCALIZADOR • El compás • Ejercicios de calentamiento vocal ◦ Historia de la música hispanoamericana. • Figuras y silencios • Lectura rítmica de ejercicios en compas simple con ◦ Instrumentos, música religiosa y coro metropolitano. • Claves, lineas divisorias, doble barra, lineas adicionales. células rítmicas corcheas y semicorcheas aplicadas en repertorio variado del contexto. • Interpretación vocal uso del diafragma 88
  • 101. • Características de la música en la época republicana y • Pulso y subdivisión en dos (metrónomo) • Conformación de coros unísonos o a dos voces primeras instituciones de formación musical • Compás simple 2/4, 3/4 y 4/4 negra y blanca con punto, • Ensambles instrumentales de acuerdo al contexto. • Historia del himno nacional música y letra redonda y corchea. • Repertorio de canciones del contexto a dos voces • Formas musicales (militar criollo mestizo folclórico música • Solfeo entonado: do re mi (segundas y terceras) académica, estudiantinas) PERFIL DE SALIDA DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD Expresa habilidades corporales e interpreta instrumentos del acervo nacional pertenecientes a su contexto. Interpreta música con mensajes y acordes a la realidad nacional, de acuerdo a su región. Practica técnicas de aprestamiento vocal para entonar himnos, marchas y canciones patrióticas, a través del fortalecimiento del saber ser y el saber hacer con identidad cultural Interpreta ejercicios rítmicos en compases compuestos, emplea el solfeo entonado y rezado. CONTENIDOS DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE NUESTRAS IDENTIDADES CULTURALES PARA LAS TEORÍA MUSICAL PARA LAS NOCIONES FORMATIVAS DE TÉCNICA E INTERPRETACIÓN VOCAL E INSTRUMENTAL PARA MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS FOLCLÓRICAS INTERPRETACIÓN MUSICAL LAS PRODUCCIONES ARTÍSTICAS • Organología, clasificación de las principales danzas y • Cualidades del sonido: tono altura, intensidad, timbre, • Ejercicios de calentamiento vocal con tres notas formas musicales folclóricas en la región: altiplano, duración • Características del instrumento musical y técnicas de valles y llanos • Normas de escritura musical. interpretación • Compositores e intérpretes de la música boliviana y • Tresillo de corchea y su uso rítmico. • Himnos marchas y canciones patrióticas derechos de autor • Solfeo entonado do re mi fa (segundas terceras y cuartas) • Nomenclatura del instrumento musical • Conjuntos folclóricos representativos • Solfeo rezado • Ensamble de instrumentos • La música y sus efectos sociales • Conformación de coros a dos voces con melodía y • Conformación de conjuntos folclóricos ostinato rítmico melódico PERFIL DE SALIDA DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD Conoce los signos de prolongación del sonido, aplicado al compás compuesto. Demuestra expresión psicomotora y cognitiva, a través de la conceptualización de la estructura de la escala mayor y su relativa menor, diferenciando géneros y formas musicales del Abya Yala. Combina técnica de expresión vocal e instrumental en las prácticas musicales identificando auditivamente y visualmente la escala mayor. Desarrolla vivencias y convivencias biométrica comunitaria artística, comprendiendo los daños y consecuencias de la contaminación acústica. Valora el conocimiento de la escala diatónica y cromática, a través de la entonación del repertorio de himnos, fortaleciendo la lectura rítmica de instrumentos. PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE REVALORIZACIÓN DE LAS EXPRESIONES MUSICALES DEL SOLFEO, RÍTMICA Y AUDICIÓN PARA LA LECTURA MUSICAL LA CONTAMINACIÓN SONORA Y SU INCIDENCIA EN EL ABYA YALA • Los signos de prolongación del sonido: ligadura, puntillo MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD • Música, danza e intérpretes representativos de y calderon • Ambiente musical. Latinoamérica • Compás compuesto 6/8 9/8 12/8 combinación de negra • Contaminación acústica y cuidados del aparato auditivo y corchea (síncopa) Educación Secundaria Comunitaria Productiva 89
  • 102. Planes y Programas • Revalorización de la música local como elemento • Solfeo entonado: do re mi fa sol • Interpretación de canciones con ostinatos rítmicos. descolonizador • Solfeo rezado • Ensamble y demostración musical aplicando dinámicas, • El ambiente musical, la contaminación acústica y • Practica de canciones o himnos. articulaciones y matices cuidados del aparato auditivo • Entonación de cánones • Técnica de interpretación vocal • Conformación de coros a dos o tres voces • Estructura de la escala mayor (grados, tono y semitono). • Práctica de himnos y canciones patrióticas en lengua • Escala diatónica y cromática materna • Entonación de himnos y marchas patrióticas • Interpretación de canciones con ostinatos rítmicos • Ensamble y demostración musical aplicando dinámicas, articulaciones y matices PERFIL DE SALIDA DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD Combina la expresión: vocal, instrumental y corporal a partir del conocimiento de la teoría de la música elemental, entonando canciones con técnicas básica elementales de la educación de la voz y aplicando técnicas de relajamiento, respiración y emisión vocal. Compila e interpreta el repertorio musical con instrumentos de cuerda, viento y percusión, a través de la implementación y uso de las herramientas tecnológicas en la ejecución vocal e instrumental Demuestra actitudes de convivencia armoniosa comunitaria y artística, a través de la clasificación de las voces e instrumentos universales. Interpreta y demuestra un repertorio variado musical con instrumentos musicales armónicos, melódicos y rítmicos según el contexto. CONTENIDOS DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE LA MÚSICA Y SU ESTUDIO CONCEPTUAL Y FONOLÓGICO TEORÍA MUSICAL COMO PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN LAS ESTRUCTURAS DE COMPOSICIONES MUSICALES Y SU • Conceptualización de la música considerada como INTERCULTURAL INNOVACIÓN lenguaje a partir del concepto del sonido • Armaduras de clave con sostenidos • Análisis del himno nacional en verso y prosa • La música como ciencia y arte • Lectura rítmica en compás simple y compuesto (6/8) con • Informática en el aprendizaje musical • Conceptualización y audición dirigida de géneros y corcheas y células rítmicas) cánones rítmicos • Introducción: a las herramientas tecnológicas musicales formas vocales: lied, cantata, Oratorio, misa, opera y ͳ Lectura rítmica en contratiempo de acuerdo con el contexto (programas, apps, web y otros • Solfeo, rítmica y audición otros) • Interpretación técnico vocal de los géneros y formas ͳ Solfeo entonado grado conjunto y disjunto arpegio • Transcripción al software musical y demostración PDF, vocales; lied, cantata, Oratorio, misa, opera y otros mayor MP3, MIDI. • Clasificación de instrumentos musicales universales y ͳ Intensificación de solfeo hablado. • Demostración artística musical con instrumentos del del contexto • Práctica vocal Instrumental con aplicación de los contexto • Ejecución de instrumentos musicales armónicos, parámetros del sonido • Demostración de coros, y/o conjuntos musicales, melódicos y rítmicos según el contexto • Ejecución de repertorio musical variado aplicando las cualidades del sonido • Artistas de Bolivia con la transmisión de saberes indígenas referentes al cuidado de la Madre Tierra y el vivir bien en armonía 90
  • 103. PERFIL DE SALIDA DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD Demuestra habilidades interpretativas, con autonomía vocal en la practica coral acapella y/o con acompañamiento instrumental. Transforma el aprendizaje artístico musical empleando experiencias de gamificación aplicadas a la composición musical con temáticas que fomenten al cuidado de la madre tierra. Emplea técnicas de expresión vocal e instrumental, orientando a las inclinaciones vocacionales relativas al área según su nivel de profundidad y asumiendo una postura crítica de pertenencia a la realidad social y cultural a la que pertenece. Compila e interpreta el repertorio musical con instrumentos de cuerda, viento y percusión, a través de la implementación y uso de las herramientas tecnológicas en la ejecución vocal e instrumental. CONTENIDOS DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA UNIVERSAL TECNOLOGÍA EDUCATIVA MUSICAL COMUNITARIA TECNOLOGÍA MUSICAL DE USO COTIDIANO Y • La música universal en las edades media, renacimiento • Intervalos GENERACIONAL y barroco • Acordes • Ejercicios de calentamiento vocal a cuatro voces. • Evolución de la música universal: el clasicismo, • Compás compuesto 6/8, 9/8, 12/8, semicorchea, negra, • Características del instrumento musical y técnicas de romanticismo y nacionalismo corchea, negra con punto, blanca con punto. interpretación • La música contemporánea, modernismo y géneros • Solfeo rítmico entonado repertorio • Interpretación de canciones himnos y marchas. urbanos • Compás simple 2/4, 3/4, 4/4, semicorchea, corchea, • Canon a cuatro voces • Pensamiento crítico a las composiciones musicales negra, blanca y redonda. • Interpretación de instrumentos musicales: armónicos, • Manejo de programas de edición musical e instrumentos melódicos y rítmicos según el contexto (orquesta virtuales folclórica) • Composición musical e interpretación con instrumentos • Coro a cuatro voces físicos y/o virtuales LECTURAS SUGERIDAS Año de escolaridad Lectura Primero de secundaria El síndrome Mozart. Autor Gonzalo Moure Trenor. Segundo de secundaria El enigma Vivaldi. Autor Peter Harris. Tercero de secundaria Un rock del XV. Autor José Manuel Bujalance. Cuarto de secundaria Sonata de Amor. Autor Blanca Álvarez. Quinto de secundaria Nocturno. Autor Santiago Herraiz. Sexto de secundaria El violín del Diablo. Autor Joseph Gelinek. 2.12. EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES ENFOQUE DEL ÁREA Vivencial, valora las actividades de convivencia e integración, ligadas a la vida escolar en todas sus manifestaciones dentro como fuera del aula, para generar y promover un estilo de vida saludable y social comunitaria sin discriminaciones de cualquier tipo, tomando en cuenta los aspectos intracultural e intercultural. Expresivo, permite expresar sus capacidades en el control de su cuerpo, dejando exponer en libertad sus manifestaciones de expresión motriz, conductual y social, a Educación Secundaria Comunitaria Productiva 91
  • 104. Planes y Programas través del lenguaje corporal dentro de un ambiente lúdico, recreativo, deportivo, que le permitiéndole potenciar sus habilidades y destrezas físico condicionales. Creativo, crea y recrea propuestas de ejercicios físicos, juegos, coreografías, orientas a motivar la interacción entre compañeros, tomando en cuenta saberes y conocimientos del contexto Técnico, promueve prácticas y ejecución de acciones motrices, empleando elementos técnicos y tácticos, en base a normas y reglas establecidas de las diferentes actividades de aprendizaje físico – recreativo – deportivo, que establecen un orden lógico para lo logro de resultados óptimos. PERFIL DE SALIDA DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD Identifica elementos esenciales permitiéndole adoptar un estilo de vida activo para mantener y mejorar la salud. Reproduce actividades físico coordinativas y condicionales, mostrando naturalidad y libertad en sus expresiones motrices, conductuales y sociales. Propone series de actividades físicas para la manipulación de material didáctico deportivo, manteniendo la creatividad y originalidad en la interacción entre compañeros. Conoce y ejecuta acciones teórico práctico de juegos de conjunto desarrollando fundamentos básicos deportivos. CONTENIDOS DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE GIMNASIA BÁSICA Y SALUD COMUNITARIA ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: • Ejercicios de organización y control (giros y marchas) FÚTBOL Y/O FÚTBOL DE SALÓN CON EQUIDAD DE GÉNERO VOLEIBOL CON EQUIDAD DE GÉNERO • Mecanismos y pautas de alimentación sana, uso • Beneficios y recomendaciones del estiramiento muscular • Ejercicios de relajación para la salud física y mental. adecuado del agua en hábitos y cuidados higiénico – • El compañerismo y la competencia sana en la práctica • Voleo (digitación) corporales y concientización al consumo indebido de físico-deportiva • Defensa baja (antebrazo) bebidas alcohólicas • Conducción del balón, pases, recepciones y cabeceo • Saques y recepciones • Medidas Biométricas – IMC. Test funcionales para • Remates y tiro al arco • Reglamento básico en juegos de aplicación. Juegos determinar la condición física (diagnóstico) • Reglamento básico en juegos de aplicación. Juegos tradicionales orientados al voleibol ACTIVIDADES DE CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD GENERAL tradicionales orientados al fútbol - fútbol de salón ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: Capacidades coordinativas (orientación, equilibrio, ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: GIMNASIA ARTÍSTICA CON EQUIDAD DE GÉNERO ritmo, reacción, diferenciación, sincronización, cambio,• Importancia de la postura corporalBALONCESTOCONEQUIDADDEGÉNERO relajación) condicionales (fuerza, resistencia, • Importancia de ejercicios de movilidad articular • Habilidades gimnásticas de suelo (volteos en A, V y C). • Capacidades • Dribling tipos y técnica • Habilidades de gimnasia rítmica velocidad, flexibilidad) • Pases tipos y técnica • Normas básicas de gimnasia de suelo y gimnasia rítmica. ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: • Lanzamientos tipos y técnica • Juegos de habilidades gimnásticas combinadas y juegos ATLETISMO CON EQUIDAD DE GÉNERO • Reglamento básico en juegos de aplicación y juegos tradicionales orientados a la gimnasia • Importancia de una buena respiración tradicionales orientados al baloncesto DEPORTE ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD (OPCIONAL) • Pruebas de pista carreras de 60m - 100m, relevos 5 X DEPORTE ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD (OPCIONAL) • De acuerdo a la disciplina y contexto 80m • De acuerdo a la disciplina y contexto • Pruebas de campo iniciación a los lanzamientos disco/ jabalina • Reglamento básico en juegos de aplicación, competencias (intercursos) y juegos tradicionales orientados al atletismo DEPORTE ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD (OPCIONAL) De acuerdo a la disciplina y contexto 92
  • 105. PERFIL DE SALIDA DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD Valora su condición física y dominio corporal para fortalecer su eficiencia motora en su relación armónica, saludable. Expresa sus manifestaciones motrices mediante acciones y prácticas de ejercicios físicos fortaleciendo sus hábitos del lenguaje corporal. Crea secuencia de diferentes propuestas de habilidad y destreza técnica en el manejo y control del material didáctico deportivo. Aplica acciones teórico prácticas de juegos y actividades deportivas promoviendo la participación individual y colectiva. CONTENIDOS DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE SALUD COMUNITARIA ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: • Consumo del agua para la salud y alimentación - FÚTBOL Y/O FÚTBOL DE SALÓN CON EQUIDAD DE GÉNERO VOLEIBOL CON EQUIDAD DE GÉNERO nutrición saludable • Importancia del estiramiento muscular después del • Técnicas de relajación muscular • Medidas Biométricas – IMC. Test funcionales para ejercicio físico • Voleo (digitación), técnica del voleo determinar la condición física (diagnóstico) • Tipos de conducción del balón • Defensa baja (antebrazo), técnica de defensa baja ACTIVIDADES DE CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD GENERAL • Tipos de recepciones y pases de balón • Saques, tipos de saques, técnica del saque • Capacidades coordinativas (orientación, equilibrio, • Tipos de remate y tiros al arco • Reglamento básico en juegos de aplicación y juegos ritmo, reacción, diferenciación, sincronización, cambio, • Reglamento básico en juegos de aplicación y juegos tradicionales orientados al voleibol relajación) tradicionales orientados al fútbol - fútbol de salón ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: • Capacidades condicionales (fuerza, resistencia, ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: GIMNASIA ARTÍSTICA CON EQUIDAD DE GÉNERO velocidad, flexibilidad) BALONCESTO CON EQUIDAD DE GÉNERO • Ejercicios físicos para el cuidado de la columna vertebral ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: • Importancia de mejorar la movilidad articular, antes, • Habilidades gimnásticas de suelo (volteos, equilibrios ATLETISMO CON EQUIDAD DE GÉNERO durante y después del ejercicio físico invertidos) • Beneficios de la resistencia aeróbica • Respeto a la distribución equitativa de espacios comunes • Gimnasia aeróbica • Pruebas de pista, carreras 100m – 200m, relevos 5 X en la conducción del balón • Normas básicas de gimnasia de suelo y gimnasia aeróbica 80m • Tipos de paradas y pívots • Juegos de habilidades gimnásticas combinadas y juegos • Pruebas campo salto alto de familiarización • Tipos de lanzamientos, entradas en bandeja tradicionales orientados a la gimnasia • Reglamento básico en juegos de aplicación y juegos • Reglamento básico en juegos de aplicación y juegos DEPORTE ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD (OPCIONAL) tradicionales orientados al atletismo tradicionales orientados al baloncesto • De acuerdo a la disciplina y contexto DEPORTE ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD (OPCIONAL) DEPORTE ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD (OPCIONAL) • De acuerdo a la disciplina y contexto • De acuerdo a la disciplina y contexto PERFIL DE SALIDA DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD Alcanza eficacia motora progresiva en situaciones de la vida cotidiana, facilitándole buen desempeño en la práctica de actividades físicas. Experimenta sus manifestaciones de expresiones motrices, incorporando habilidades y destrezas, desenvolviéndose adecuadamente en diferentes ámbitos. Emplea su creatividad mostrando su habilidad y destreza técnica en el control de acciones físico deportivas. Demuestra su conocimiento teórico práctico en acciones de actividades físico – recreativo – deportivas obteniendo resultados óptimos. Educación Secundaria Comunitaria Productiva 93
  • 106. Planes y Programas CONTENIDOS DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE SALUD COMUNITARIA ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: • Conocimiento del propio cuerpo, la sexualidad y las FÚTBOL Y/O FÚTBOL DE SALÓN CON EQUIDAD DE GÉNERO VOLEIBOL CON EQUIDAD DE GÉNERO relaciones entre hombres y mujeres en el marco de la • Contraindicaciones del estiramiento muscular • Desventajas de la relajación muscular relación con el cuerpo de las/os otra/os a través del • Ejercicios dinámicos de conducción del balón con pases • Ejercicios dinámicos de voleo (digitación), defensa baja movimiento y del juego compartido y recepciones (antebrazo), saques • Medidas Biométricas – IMC. Test funcionales para • Ejercicios dinámicos de pases y remates • Ejercicios dinámicos de remate y bloqueo, técnica del determinar la condición física (diagnóstico) • Reglamento básico en juegos de aplicación, juegos remate y bloqueo ACTIVIDADES DE CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD GENERAL tradicionales orientados al fútbol - fútbol de salón • Reglamento básico en juegos de aplicación. Juegos • Capacidades coordinativas (orientación, equilibrio, ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: tradicionales orientados al voleibol ritmo, reacción, diferenciación, sincronización, cambio, BALONCESTO CON EQUIDAD DE GÉNERO ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: relajación) • Limitantes para la movilidad articular GIMNASIA ARTÍSTICA CON EQUIDAD DE GÉNERO • Capacidades condicionales (fuerza, resistencia, • Ejercicios dinámicos de dribling, pases y lanzamientos • Ejercicios para corregir malos hábitos de postura. velocidad, flexibilidad) con entradas en bandeja • Gimnasia rítmica con elementos y habilidades ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: • Ejercicios dinámicos de recepciones y pívots (triple gimnásticas acrobáticas ATLETISMO CON EQUIDAD DE GÉNERO amenaza) • Normas básicas de gimnasia acrobática y gimnasia • Control de la respiración en la resistencia aeróbica. • Reglamento básico en juegos de aplicación rítmica • Pruebas de pista carreras 400m – 800m, 3000m relevos • Juegos tradicionales orientados al baloncesto • Juegos de habilidades gimnásticas combinadas y juegos 4x100m DEPORTE ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD (OPCIONAL) tradicionales orientados a la gimnasia • Pruebas campo saltos largo y triple • De acuerdo a la disciplina y contexto DEPORTE ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD (OPCIONAL) • Reglamento básico en juegos de aplicación y • De acuerdo a la disciplina y contexto competencias, juegos tradicionales orientados al atletismo DEPORTE ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD (OPCIONAL) • De acuerdo a la disciplina y contexto PERFIL DE SALIDA DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD Establece sus posibilidades de movimientos corporales y los utiliza para expresar estados de ánimo, emociones e ideas, desarrollando hábitos de una vida saludable. Identifica y realiza expresiones motrices, mediante ejercicios físicos de prevención y cuidado del bienestar físico mental y social. Contrasta y crea acciones técnico deportivos efectivizando sus habilidades y destrezas. Categoriza la ejecución práctica desarrollando acciones tácticas individuales y de conjunto, en actividades físico deportivas 94
  • 107. CONTENIDOS DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE SALUD COMUNITARIA ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: • Prevención ante el consumo de drogas en la juventud y FÚTBOL Y/O FÚTBOL DE SALÓN CON EQUIDAD DE GÉNERO VOLEIBOL CON EQUIDAD DE GÉNERO la presión social • Características y tipos de contracción muscular • El sistema respiratorio y su intervención en la relajación • Fortalecimiento de valores contra todo tipo de violencia • Posiciones y funciones de los jugadores • Posiciones del voleibol y sus funciones y discriminación • Táctica de ataque y defensa • Dril de estrategias de defensa espacio propio • Medidas Biométricas – IMC, Test funcionales para • Reglamento básico en juegos de aplicación. Juegos • Dril de ataque al espacio libre determinar la condición física (diagnóstico) tradicionales orientados al fútbol - fútbol de salón • Reglamento básico en juegos de aplicación, juegos ACTIVIDADES DE CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD GENERAL ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: tradicionales orientados al voleibol • Capacidades coordinativas (orientación, equilibrio, BALONCESTO CON EQUIDAD DE GÉNERO ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: ritmo, reacción, diferenciación, sincronización, cambio, • Importancia del trabajo de flexibilidad articular GIMNASIA ARTÍSTICA CON EQUIDAD DE GÉNERO relajación) • Posiciones de jugadores en ataque y defensa • Ejercicios para fortalecer músculos dorsales y lumbares • Capacidades condicionales (fuerza, resistencia, • Ataque a la defensa individual y desplazamientos velocidad, flexibilidad) • Habilidades gimnásticas (con aparatos/acrobacia), defensivos ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: • Reglamento básico en juegos de aplicación y juegos gimnasia rítmica con elementos ATLETISMO CON EQUIDAD DE GÉNERO tradicionales orientados al baloncesto • Normas básicas de gimnasia acrobática y gimnasia • Influencia negativa del tabaco en el organismo DEPORTE ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD (OPCIONAL) rítmica • Juegos de habilidades gimnásticas y juegos tradicionales • Pruebas de pista carreras 100m – 800m, 1500m 3000m • De acuerdo a la disciplina y contexto orientados a la gimnasia obstáculos, relevos 4x100m DEPORTE ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD (OPCIONAL) • Pruebas de campo lanzamiento de bala • Reglamento básico en juegos de aplicación y juegos • De acuerdo a la disciplina y contexto tradicionales orientados al atletismo DEPORTE ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD (OPCIONAL) • De acuerdo a la disciplina y contexto PERFIL DE SALIDA DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD Interactúa adecuadamente con sus compañeros favoreciendo el trabajo en equipo y el disfrute de las actividades físicas. Establece actividades prácticas, mediante ejercicios físicos, potenciando sus habilidades y destrezas, físico coordinativas y condicionales. Selecciona series de acciones y ejercicios físicos fortaleciendo habilidades y destrezas técnico deportivos. Aplica conocimientos teórico práctico de los elementos técnicos tácticos, en situaciones de juegos y actividades deportivas individual y de conjunto. Educación Secundaria Comunitaria Productiva 95
  • 108. Planes y Programas CONTENIDOS DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE SALUD COMUNITARIA ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: • Prevención ante el consumo de drogas y las FÚTBOL Y/O FÚTBOL DE SALÓN CON EQUIDAD DE GÉNERO VOLEIBOL CON EQUIDAD DE GÉNERO complicaciones sobre la salud a largo plazo • Clasificación de las manifestaciones de la fuerza. • Cuidado y prevención de lesiones articulares • Doping y sus consecuencias • Rol de los jugadores y portero • Táctica ofensiva y defensiva (con rematadores y • Medidas Biométricas – IMC, Test funcionales para • Táctica de ataque y contra-ataque bloqueadores) determinar la condición física (diagnóstico) • Táctica en defensa colectiva • Táctica ofensiva con sistemas de juego ACTIVIDADES DE CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD GENERAL • Reglamento básico en juegos de aplicación, juegos • Táctica defensiva con sistemas de juego • Capacidades coordinativas (orientación, equilibrio, tradicionales orientados al fútbol - fútbol de salón • Reglamento básico en juegos de aplicación, juegos ritmo, reacción, diferenciación, sincronización, cambio, ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: tradicionales orientados al voleibol relajación) BALONCESTO CON EQUIDAD DE GÉNERO ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: • Capacidades condicionales (fuerza, resistencia, • Factores condicionantes de la flexibilidad GIMNASIA ARTÍSTICA CON EQUIDAD DE GÉNERO velocidad, flexibilidad) • Táctica individual y colectiva • Ejercicios contraindicados para la columna vertebral. ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: • Táctica defensiva en zona • Habilidades gimnásticas combinadas (con aparatos/ ATLETISMO CON EQUIDAD DE GÉNERO • Táctica ofensiva a la zona gimnasia acrobática) • Efectos de la resistencia aeróbica y anaeróbica • Reglamento básico en juegos de aplicación, juegos • Gimnasia rítmica/aeróbica con elementos (pulmones – corazón) tradicionales orientados al baloncesto • Normas básicas de gimnasia acrobática y gimnasia • Pruebas de pista, carreras de vallas, 3000m. DEPORTE ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD (OPCIONAL) rítmica • Pruebas campo lanzamientos de disco y jabalina • De acuerdo a la disciplina y contexto • Juegos y rutinas de habilidades gimnásticas, juegos • Reglamento básico en juegos de aplicación, juegos tradicionales orientados a la gimnasia tradicionales orientados al atletismo DEPORTE ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD (OPCIONAL) DEPORTE ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD (OPCIONAL) • De acuerdo a la disciplina y contexto • De acuerdo a la disciplina y contexto PERFIL DE SALIDA DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD Reconoce los beneficios de la actividad física mejorando en forma genérica su condición física orientado a la salud integral. • Manifiesta su conducta motriz en la selección de ejercicios técnico deportivos, fortaleciendo el control y manipulación del material didáctico. Elabora acciones físico técnico deportivo orientadas a mejorar la motivación e interacción entre compañeros. Planifica y organiza actividades deportivas y recreativas individuales, colectivas, aplicando fundamentos reglamentarios técnicos y tácticos en situaciones de juego. 96
  • 109. CONTENIDOS DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE SALUD COMUNITARIA ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: • Las relaciones de pareja y la responsabilidad afectiva, la FÚTBOL Y/O FÚTBOL DE SALÓN CON EQUIDAD DE GÉNERO VOLEIBOL CON EQUIDAD DE GÉNERO prevención de noviazgos violentos • Beneficios de compresión con hielo en traumatismos • Vendaje deportivo y contraindicaciones del vendaje • Primeros auxilios (heridas, vendajes, inmovilización) musculares • Sistemas ofensivos y defensivos de conjunto • Medidas Biométricas - IMC Test funcionales para • Sistemas de juego en ataque colectivo • Juegos dirigidos reglamentados determinar la condición física (diagnóstico) • Sistemas de juego en defensa • Interpretación, análisis de reglamento, planillaje y ACTIVIDADES DE CONDICIÓN FÍSICA GENERAL • Juegos dirigidos reglamentados arbitraje en juegos de aplicación. Juegos de aplicación y • Capacidades coordinativas (orientación, equilibrio, • Interpretación, análisis de reglamento, planillaje y juegos tradicionales orientados al voleibol ritmo, reacción, diferenciación, sincronización, cambio, arbitraje en juegos de aplicación. Juegos tradicionales ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: relajación) orientados al fútbol - fútbol de salón GIMNASIA ARTÍSTICA CON EQUIDAD DE GÉNERO • Capacidades condicionales (fuerza, resistencia, ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: • Ejercicios físicos para de corrección de la postura corporal velocidad, flexibilidad) BALONCESTO CON EQUIDAD DE GÉNERO • Habilidades gimnásticas combinadas (con aparatos/ ACTIVIDADES FÍSICAS ESPECÍFICAS EN LA COMUNIDAD: • Lesiones frecuentes por falta de flexibilidad acrobáticos) ATLETISMO CON EQUIDAD DE GÉNERO • Sistemas de juego ofensivos • Gimnasia rítmica/aeróbica con elementos • Complicaciones médicas e inyectables de esteroides • Sistemas de juego defensivos • Normas básicas de gimnasia acrobática y gimnasia • Pruebas de pista relevos 4x400m, carrera de vallas, • Juegos dirigidos reglamentados rítmica 5000m. • Interpretación, análisis de reglamento, planillaje y • Juegos de habilidades gimnásticas, juegos tradicionales • Pruebas campo salto alto arbitraje, juegos de aplicación, juegos tradicionales orientados a la gimnasia • Interpretación análisis de reglamento, planillaje y orientados al baloncesto DEPORTE ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD (OPCIONAL) jueceo en juegos de aplicación juegos tradicionales DEPORTE ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD (OPCIONAL) • De acuerdo a la disciplina y contexto orientados al atletismo • De acuerdo a la disciplina y contexto DEPORTE ALTERNATIVO EN LA COMUNIDAD (OPCIONAL) • De acuerdo a la disciplina y contexto 2.13. COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y SICOLOGÍA ENFOQUE DEL ÁREA Crítico: Porque discierne y reúne los contenidos desde una comprensión holística del ser humano en su configuración bio-psico-socio-cultural, para dar lugar a prácticas descolonizadoras y despatriarcalizadoras, incorporando la diversidad de voces, así como las visiones, lecturas del mundo y el pensamiento filosófico de la pluralidad implicando con todo ello el desarrollo del respeto, autovaloración, reciprocidad y complementariedad en la cotidianidad de las culturas y la vida. Dialógico: Porque asume una perspectiva de complementariedad entre los saberes y conocimientos de los pueblos indígena originario campesinos, transmitidos de generación en generación, así como aquellos que provienen de otras matrices del Occidente y Oriente, propiciando así una comunicación profunda, cíclica y horizontal que busca la reconstrucción armónica del ser humano con la Madre Tierra, la naturaleza y el cosmos, además de desarrollar cambios en los esquemas mentales estableciendo nuevas relaciones interculturales para Vivir Bien. PERFIL DE SALIDA DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD Aplica la sicología en su vida cotidiana a partir del estudio de las diferentes corrientes y escuelas sicológicas. Analiza críticamente los diferentes factores de la cultura que influyen en la construcción de la personalidad. Muestra habilidades de afrontamiento y solución de conflictos, impartiendo una comunicación asertiva con sus pares. Educación Secundaria Comunitaria Productiva 97
  • 110. Planes y Programas CONTENIDOS DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE IMPORTANCIA Y FINES DE LA SICOLOGÍA EN LA VIDA DEL EL SER HUMANO Y SUS DIMESIONES: INTEGRALIDAD BIO- FUNDAMENTOS Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD A SER HUMANO SICO– SOCIO-CULTURAL PARTIR DE NUESTRA CULTURA • ¿Qué es la Sicología? Origen y etimología • Dimensión biológica y su influencia en el comportamiento • Análisis de la personalidad y sus teorías • Aplicación de la sicología en el diario vivir: Salud, (la importancia del cuidado de nuestro cuerpo y su • Factores que influyen en el desarrollo de la personalidad: economía, deporte, educación, etc. desarrollo) Lo biológico, lo sicológico, el medio natural y social FUNDAMENTOS DE LA SICOLOGÍA COMO CIENCIA • Dimensión sicológica y su influencia en el comportamiento • La influencia del grupo etario en el desarrollo del yo • La sicología como ciencia para comprender el (importancia del bienestar síquico – emocional - afectivo social en su desarrollo) INTELIGENCIAS MÚLTIPLES comportamiento de la sicología: integralidad del • Dimensión socio-cultural y su influencia en el • Objeto de estudio comportamiento (la importancia del dialogo en socio • La inteligencia pensar, sentir y hacer • Tipos de inteligencias y sus características cultural) • Métodos científicos para el estudio del comportamiento INTELIGENCIA EMOCIONAL TIPOS DE VIOLENCIA CON ENFOQUE DE GÉNERO PRINCIPALES ESCUELAS, CORRIENTES Y ENFOQUES DE LA • Fisiología del cerebro en relación con las emociones. SICOLOGÍA • Violencia sicológica • Expresiones de pensamiento, sentimientos y emociones • Violencia física • Psicoanálisis • Madurez y equilibrio emocional, para relaciones • Violencia sexual • Conductismo interpersonales • Violencia económica • Humanismo • Autocontrol y gestión de emociones • Violencia simbólica • Gestalt DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES • El feminicidio • Enfoque cognitivo comportamental • Comunicación asertiva DESPATRIARCALIZACIÓN, EQUIDAD DE GÉNERO Y • Enfoque sistémico • Empatía CONVIVENCIA ARMÓNICA EN EL ESTADO PLURINACIONAL • Sicología de la liberación • Escucha activa DE BOLIVIA TALLER DE PADRES • Relaciones de poder implicadas en las relaciones de género • Gestión y manejo de emociones para evitar conflictos (manejo de rabietas y frustración en adolescentes) • Equidad de género e igualdad de oportunidades Estereotipos que discriminan y desvalorizan a mujeres y varones Perspectiva crítica de los roles impuestos PERFIL DE SALIDA DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD Identifica elementos de su comportamiento, comprendiendo las funciones y cuidados del sistema nervioso central. Asume de manera responsable los procesos de enamoramiento, practicando principios éticos. Respeta las diversidades sexuales a partir de una postura crítica. Compara los diferentes enfoques y teorías de la sicología del desarrollo humano como base y principio para el autoconocimiento. 98
  • 111. CONTENIDOS DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE EVOLUCIÓN Y DESARROLLO SICOLÓGICO DEL SER DESPATRIARCALIZACIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA PROCESOS NEUROSICOLÓGICOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO • Salud afectiva (confianza, afrontamiento, respeto entre HUMANO • La sicología de desarrollo Humano y su contextualización otras) y patologías afectivas (obsesión, toxicidad, celos • El sistema nervioso central y periférico en relación con en la intraculturalidad e interculturalidad. entre otras) los procesos síquicos • Etapas del Desarrollo Humano (pre natal, post natal, • Mecanismos de protección individual (reconocimiento • Los hemisferios del cerebro, funciones y su influencia en infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez, de factores de riesgo y autoconocimiento) y colectiva el comportamiento ancianidad) (instituciones de protección y rutas de denuncia) • Neurociencia de la afectividad • Aproximaciones del desarrollo humano y sicosocial RELACIONES INTERPERSONALES Y PREVENCIÓN DE LA • Neurotransmisores y su efecto en el comportamiento. (Sigmund Freud, Erick Erickson, Erick Fromm, Jean VIOLENCIA DE GÉNERO • Importancia y cuidado del sistema nervioso (Hábitos de Piaget, Lev Vigotsky y otros) • Identidad de género y diversidad sexual vida saludables: alimentación, higiene, estilo de vida) CAMBIOS FÍSICOS, SICOLÓGICOS Y SOCIALES EN LA • Relaciones afectivas (el amor, el noviazgo, el FUNCIONES PSÍQUICAS BÁSICAS Y SUPERIORES ADOLESCENCIA Y SUS CARACTERÍSTICAS DESDE NUESTRA enamoramiento y las relaciones sentimentales). • Importancia de estudio de los procesos síquicos CULTURA • Mitos del amor romántico • Funciones psíquicas básicas y sus cuidados • La pubertad y adolescencia (características sexuales, • Manejo de las rupturas amorosas (sensopercepción, atención y memoria) primarias y secundarias) • Identificación de riesgos y peligros con parejas agresivas • Funciones psíquicas superiores y sus cuidados (Lenguaje • Problemas y desajustes sociales en la adolescencia y relaciones toxicas y funciones ejecutivas, emocionalidad, afectividad y (suicidio, anorexia, bulimia, drogadicción, alcoholismo, • Embarazo no planificado y aborto comportamiento) violencia, abandono) • Maternidad y paternidad responsable AUTOCONOCIMIENTO PARA LA APROXIMACIÓN AL • Las Tic’s y su influencia en las relaciones interpersonales SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA: MÉTODOS PROYECTO DE VIDA (Cutting, Sexting, Grooming, ningufoneo, nomofobia y ANTICONCEPTIVOS Y TOMA DE DECISIONES RESPONSABLES • Autoconcepto, autoimagen, autoestima, autoevaluación. otros) • Importancia de la salud sexual y reproductiva • El proyecto de vida como búsqueda de la realización • La importancia del desarrollo emocional integral (para • Sexo, sexualidad y relaciones coitales integral, desarrollo de talentos el Vivir Bien) • Toma de decisiones, relaciones sexuales y métodos ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO anticonceptivos • Estrategias adaptativas y desadaptativas • Infecciones de transmisión sexual • La resiliencia • Diferencia entre Preservativos y Anticonceptivo • Manejo de la ansiedad y la depresión • Métodos anticonceptivos (Naturales, barrera, • Hábitos de las personas resilientes hormonales, quirúrgicos) • Solución de conflictos TALLER DE PADRES • Acompañamiento a los cambios físicos, psicológicos y emocionales de las hijas e hijos (Acompañamiento en la crisis de los adolescentes) PERFIL DE SALIDA DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD Analiza críticamente la relación entre las cosmovisiones de las NyPIOCs y conocimiento filosófico universal. Identifica elementos culturales como los mitos, leyendas, simbologías y ritualidades para comprender la cosmovisión de los pueblos y naciones originarias. Comprende la importancia de la filosofía en la interpretación del mundo y sus realidades. Educación Secundaria Comunitaria Productiva 99
  • 112. Planes y Programas Elabora su proyecto de vida, a partir del autoconocimiento y en base a metas y aspiraciones personales, sociales y profesionales con relación a su realidad. CONTENIDOS DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE PROYECTO DE VIDA COMO BASE FUNDAMENTAL PARA EL CRITERIOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DEL PENSAMIENTO COSMOVISIONES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL DESARROLLO PERSONAL HUMANO EN LA HISTORIA Y LAS CULTURAS ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • Importancia del proyecto de vida • Historia e historias • Las cosmovisiones de los pueblos originarios • Reflexión sobre mi proyecto de vida • Cultura y culturas • Los mitos de los pueblos andinos, amazónico y chaqueño • Elaborando mi proyecto de vida paso a paso (talentos, • Filosofía y filosofías • La relación de reciprocidad con el entorno natural potencialidades, habilidades y vocación) • Historiografía de la filosofía • El pensar desde lo andino, amazónico y chaqueño para • Metas y aspiraciones del ser humano • Líneas de tiempo paralelas: Occidente, Oriente y Abya una filosofía intercultural • Motivación Yala • Simbología e iconografía andino, amazónico y chaqueño • Factores que potencian y obstaculizan el proyecto de LOS ORÍGENES DE LAS FILOSOFÍAS. EL INTERÉS DE • Tradiciones y ritos: formas particulares para comprender vida COMPRENDER EL ORIGEN, SENTIDO Y FIN DE LA REALIDAD el mundo desde otras miradas • Importancia de proyecto de vida para desarrollo PROBLEMAS DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA • Contexto y origen de las filosofías orientales personal, social y productivo • Contexto y origen de las filosofías del Abya Yala. • Factores extrafilosóficos que influyen en la historia de la • Liderazgo transformador de la realidad • Diferencias conceptuales entre cosmogonía, cosmología filosofía INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO y teogonía. • La curiosidad y el asombro como punto de partida de • Cosmovisiones de los pueblos originarios del norte del la filosofía continente. Diversas formas de comprensión de la realidad: • Contexto y origen de la filosofía Occidental Conocimiento común, la explicación del sentido, la • Los naturalistas y el arché comprensión racional. • Símbolos e iconografía de la filosofía • Los métodos de la filosofía TALLER DE PADRES El valor de las familias desde las cosmovisiones de los pueblos (Encontrar en la familia un refugio seguro). PERFIL DE SALIDA DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD Asume una postura crítica respecto a los periodos en la historia de la filosofía. Establece criterios comparativos entre el porte de autores de la filosofía contemporánea con la realidad actual. Distingue los periodos históricos de la filosofía y las problemáticas filosóficas en cada una de ellas. Identifica los sentidos emancipatorios del pensamiento latinoamericano y bolivianos de sus exponentes.
  • 113. 100
  • 114. CONTENIDOS DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD ANTIGUA Y SUS INTERÉS POR LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA Y SU INFLUENCIA LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: DESCENTRAMIENTO DE COMPRENDER EL ORIGEN, SENTIDO Y FIN DE LA REALIDAD TEOCÉNTRICA CERTEZAS • Contextualización histórica de las filosofías orientales • Contextualización histórica: Alta edad Media y Baja Edad • Contexto y desarrollo de las filosofías orientales • Contexto y desarrollo de las filosofías del Abya Yala Media • Contexto y desarrollo de las filosofías Occidental • Saberes y conocimientos de los pueblos indígenas • Contexto y desarrollo de las Filosofías del Abya Yala. ͳ Nietzsche y su influencia Originarios ͳ Lo comunitario ͳ Hannah Arendt y la reflexión política • Las dos escuelas fundamentales del pensamiento ͳ La concepción del vivir bien ͳ Adela Cortina y su propuesta ética filosófico occidental ͳ Principios de complementariedad, reciprocidad, ͳ Hegel y el idealismo ͳ El problema del origen en los presocráticos correspondencia y relacionalidad ͳ Marx y el materialismo • Sócrates y la vida filosófica • Contexto y desarrollo de la Filosofía Occidental LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA Y LAS LUCHAS POR LA • Las dos escuelas fundacionales del pensamiento • Teocentrismo: San Agustín y Santo Tomás LIBERACIÓN A PARTIR DEL PENSAMIENTO filosófico LA FILOSOFÍA MODERNA Y EL GIRO ANTROPOCÉNTRICO • Leopoldo Zea y Augusto Salazar Bondy y el problema de • Platón y el diálogo filosófico • Contexto y desarrollo de las filosofías Orientales la filosofía latinoamericana ͳ Bases del idealismo • Contexto y desarrollo de las filosofías del Abya Yala • Rodolfo Kusch y la América Profunda ͳ Dualismo antropológico ͳ La colonialidad • Enrique Dussel y la Filosofía de la Liberación • Aristóteles y su reflexión ética ͳ Resistencia cultural ͳ Sustancia, esencia accidentes • Contexto y desarrollo de la filosofía Occidental ͳ Causas y efecto ͳ Renacimiento e Ilustración ͳ Descartes y su influencia ͳ Kant y su influencia PERFIL DE SALIDA DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD Aplica críticamente elementos de la lógica en la resolución de problemáticas complejas, así como la conciliación de pensamientos en su contexto. Desarrolla capacidades deductivas y argumentativas mediante la construcción de silogismos. Comprende la filosofía como sabiduría de la vida social comunitaria, asumiendo la lógica como elementos para el desenvolvimiento del ser humano. Asocia la lógica trivalente como forma de razonamiento desde la cosmovisión de las NyPIOCs. CONTENIDOS DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE LA FILOSOFÍA BOLIVIANA Y LA BÚSQUEDA POR CONSTRUIR LÓGICA SIMBÓLICA LÓGICA DIALÉCTICA PENSAMIENTOS PROPIOS • El lenguaje simbólico y la lógica moderna • ¿Qué es la dialéctica?: Importancia y utilidad • Guillermo Francovich y la historia de la filosofía en • Prueba de validez a través de las tablas de verdad. • Dialéctica Hegeliana (tesis, antítesis y síntesis) Bolivia • Las “leyes del pensamiento” • Dialéctica materialista (lucha de clases) • Luis Tapia y el Estado Plurinacional de Bolivia • Métodos de deducción • Principios de la lógica dialéctica • Juan José Bautista y su pensamiento sobre la • Métodos de inducción TEORÍA DEL CONOCIMIENTO descolonización LÓGICA TETRALÉCTICA • Las bases y límites del conocimiento INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA • Introducción a la lógica tetraléctica ͳ El racionalismo de Descartes • Importancia y utilidad de la lógica Educación Secundaria Comunitaria Productiva 101
  • 115. Planes y Programas • La lógica y su relación con la validez y verdad LÓGICA TRIVALENTE ͳ El empirismo de Hume, Berkeley y Locke • Argumentos, premisas y conclusiones • Carácter trivalente de la lógica aymara • La gnoseología y ética de Kant LA LÓGICA • Lógica aymara, probabilidad y futurología EPISTEMOLOGÍA • Sentido de la lógica • Karl Popper y el criterio de falsabilidad • Teoría de la deducción • Thomas Kuhn y el paradigma • Clases y tipos de proposiciones categóricas • Imre Lakatos y los programas de investigación científica • Silogismos PERFIL DE SALIDA DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD Expone críticamente las problemáticas antropológicas, relacionándolas a los problemas sociales del contexto. Investiga desde el pensamiento filosófico sobre la problemática social y posibles soluciones para el “Vivir Bien”. Asume una actitud propositiva elaborando proyectos de impacto social en la transformación de la realidad. Aplica posturas filosóficas en la comprensión de la realidad. Propone respuestas para cambiar situaciones problemáticas. CONTENIDOS DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE PROYECTOS DE IMPACTO SOCIAL, PRODUCTIVO Y PROBLEMÁTICAS DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA EL PROBLEMA DEL HOMBRE EN LATINOAMÉRICA COMUNITARIO A PARTIR DEL CONTEXTO • El ser humano • La problemática del ser humano en la Época Colonial • Definición y elaboración de proyectos sociales • Libertad humana • Controversia de Valladolid de 1551 entre Bartolomé de • Introducción a la investigación • Sentido(s) de la existencia las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda • Proyecto de respuesta a necesidades y problemáticas • Símbolo, mito y religión ÉTICA sociales actuales • Técnica, ciencia y cultura • Moral y ética • El Plan Nacional de Desarrollo de Bolivia (PND) • El cuerpo y la corporalidad • Vivir bien con los demás • Articulación de proyectos con el Plan Nacional de • Problemáticas de género en la filosofía ͳ Individualismo Desarrollo ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA BOLIVIANA ͳ Colectivismo INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA • Condición colonial y descolonización • Principios y normas FILOSÓFICA • Insuficiencias de las respuestas dadas al problema del ͳ Objetivismo • Noción de la antropología filosófica hombre boliviano: (Franz Tamayo, Alcides Arguedas y ͳ Subjetivismo • Definición de la antropología filosófica Fausto Reynaga) ͳ Relativismo • Relación entre las ciencias humanas y sociales con la • La mujer y el hombre boliviano en el siglo XXI • Debates éticos actuales antropología filosófica ͳ La vida ͳ La sociedad y las diversidades • Funciones de la antropología filosófica ͳ La naturaleza ͳ La ciencia y la tecnología 102
  • 116. LECTURAS SUGERIDAS Año de escolaridad Lectura Primero de secundaria “La Alegre Cosecha”, de Óscar Alfaro “Los Patitos Feos”, de Boris Cyrulnik Segundo de secundaria Lo Bueno de Tener un Mal Día” de Anabel Gonzales “Una breve historia de la adolescencia”, de Víctor Goldstein Tercero de secundaria “Iconografía y mitos indígenas en el arte”, de Teresa Gisbert “la Metamorfosis” de Frans Kafka Cuarto de secundaria El Mundo de Sofia ”,de Jostein Gaarder. Quinto de secundaria “El cocodrilo de Aristóteles” (Una historia de la filosofía a través de la pintura), de Onfray Michel. “Vida de los filósofos más ilustres”, de Diógenes Laercio Sexto de secundaria “El mito de Sísifo”, de Albert Camus “Los mitos profundos en Bolivia”, de Guillermo Francovich, 2.14. VALORES ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES ENFOQUE DEL ÁREA Crítico: Desarrolla las capacidades, reflexiva, critica y propositiva, desde la identidad espiritual de las Naciones y Pueblos Indígenas originarias y las prácticas religiosas del mundo, propiciando el respeto a la pluralidad existente en relación con los Trascendente. Dialógico: Promueve la convivencia armónica del ser humano en su relación con la Madre Tierra, el cosmos y la trascendencia, rescatando y valorando los saberes y conocimientos de las NyPIOCs, propiciando la intraculturalidad, interculturalidad e interreligiosidad, generando un cambio de actitud a partir de la práctica de principios y valores en la transformación de la realidad personal, interpersonal y comunitaria. PERFIL DE SALIDA DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD Identifica las causas y consecuencias de la ausencia de valores ético moral en la familia, escuela y comunidad, proponiendo actividades concretas que garanticen el respeto y la reciprocidad entre los seres humanos, la naturaleza y el Cosmos, en la construcción de una vida armoniosa. • Asume una actitud crítica respecto al uso ético de la tecnología y las redes sociales, propiciando el cuidado de su integridad física y emocional. Conoce las manifestaciones espirituales de los pueblos y prácticas religiosas monoteístas, reconociendo la importancia de la Trascendencia en la vida del ser humano. Identifica su vocación conociendo las profesiones y ocupaciones de su entorno, que le permitan desarrollar sus habilidades y potencialidades. CONTENIDOS DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE DESARROLLO ESPIRITUAL EN COMPLEMENTARIEDAD CON PRÁCTICA DE VALORES Y PRINCIPIOS DESDE LOS PUEBLOS RESPONSABILIDAD EN EL USO ÉTICO DE LAS TICs. Y REDES LA NATURALEZA Y EL COSMOS ANCESTRALES, PARA UNA CONVIVENCIA ARMÓNICA SOCIALES, PARA UNA VIDA SEGURA Y LIBRE DE TODA • Desarrollo espiritual para una vida armoniosa. (cuerpo • Principios de convivencia de nuestros pueblos ancestrales FORMA DE VIOLENCIA y alma) (relacionalidad, reciprocidad complementariedad y • Análisis de los beneficios y riesgos de la tecnología • Encuentro con las deidades de las (NyPIOC’S) y la dualidad) • Responsabilidad y cuidado del manejo de la información divinidad (Religiones monoteístas) en la naturaleza y el • Valores y principios de las Tierras Altas. Ama suwa personal en las redes sociales Cosmos (lunthatati); Ama llulla (jan karimti), Ama Qilla (Jan • Integridad física, psicológica y emocional de las y los • Respeto a la Identidad espiritual del ser humano jayramti) adolescentes frente a las redes sociales Educación Secundaria Comunitaria Productiva 103
  • 117. Planes y Programas ESPACIOS Y LUGARES SAGRADOS, PARA EL ENCUENTRO Y CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DE VALORES EN LA • Prevención de violencia escolar y digital en adolescentes. DIÁLOGO DEL SER HUMANO CON LAS DEIDADES DE LOS VIDA DEL SER HUMANO ACCIONES DE SANACIÓN y RESILIENCIA PARA VENCER LA PUEBLOS Y LA DIVINIDAD DE LAS RELIGIONES • Valores y Antivalores que generan conflicto en la familia, VIOLENCIA • Carácter sagrado de la Madre Tierra y los lugares escuela y comunidad • El día del abrazo en familia sagrados. • Práctica de virtudes como camino para solucionar • Reconciliación como proceso de sanación • Lugares y espacios sagrados de las tierras Altas de la conflictos familiares, escolares y comunitarios • Reconocimiento de los estados emocionales y su manejo plurinacionalidad. (Achachilas, apachetas, wak´as, • Virtudes que promueven el buen trato y previenen • Habilidades sociales apus, chullpas y otros). la violencia. (Solidaridad, amabilidad, empatía y ENCUENTRO CON MI REALIDAD PARA IDENTIFICAR MI • Lugares y espacios sagrados de las tierras Bajas de entendimiento VOCACIÓN la plurinacionalidad (Bosques, ríos sagrados, lomas • Valores y principios de las Tierras Bajas. (Mboriatu artificiales y otros). = Amor; Meteirami-ño = Unidad; Tekoyopoepi = • Conocemos algunos testimonios de vida a partir de las • Lugares de congregaciones religiosas Reciprocidad; jipivae = honestidad; Yomboete = respeto). profesiones u ocupaciones del entorno • Encuentro con lo espiritual PRINCIPIOS Y NORMAS RELIGIOSAS QUE GUÍAN EL • Encuentros con diferentes instituciones de servicio a la comunidad (hogares de niños, ancianos y otros). ACCIONAR DE LAS PERSONAS • Principios, normas: espirituales y religiosas de las diferentes confesionalidades del contexto • Actitudes respetuosas consigo mismo, con los demás y con la naturaleza, para promover la comunicación pacífica PERFIL DE SALIDA DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD Analiza críticamente las consecuencias nocivas del consumismo, individualismo, hedonismo, egoísmo competencia desleal que rompen el equilibrio, proponiendo acciones responsables en el cuidado y protección de la Madre Tierra. Identifica su identidad espiritual, fortaleciendo hábitos de contemplación, meditación y oración en su vida diaria. Describe sus intereses vocacionales, conociendo testimonios de vidas ejemplares, para el servicio a la comunidad CONTENIDOS DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE PREVENCIÓN DE TODA FORMA DE VIOLENCIA EN LA VIVENCIA DE VALORES COMUNITARIOS, PARA GENERAR MANIFESTACIONES ESPIRITUALES Y RELIGIOSAS DEL FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD UNA CULTURA DE PAZ CONTEXTO • Prevención de la violencia física, psicológica y sexual • El sentido comunitario de los pueblos ancestrales de • Sincretismo religioso en las festividades patronales y • Equidad de género en igualdad de oportunidades Bolivia (ch´acha warmi; wila masi) litúrgicas de mi comunidad • Respeto por uno mismo y por los demás • Interrelación armoniosa y espiritual desde las • Ceremonias y cultos religiosos en la comunidad de • Desarrollo de la autoestima para afrontar situaciones cosmovisiones indígenas acuerdo al contexto (nacimiento y muerte) de violencia RESPETO A LAS IDENTIDADES RELIGIOSAS, ESPIRITUALES Y SENTIDO CÍCLICO DE VIDA Y MUERTE EN EL TIEMPO Y ACCIONES QUE AFECTAN LA ARMONÍA DEL SER HUMANO CULTURALES EN LA VIDA COMUNITARIA ESPACIO DE LAS NyPIOCS CON LA MADRE TIERRA Y EL COSMOS • Encuentro y diálogo intercultural (Intraculturalidad, • Alax (janaq) Pacha, Aka (kay) Pacha y Manqa (Ukhu) • Factores que atentan a la vida comunitaria: El interculturalidad y alienación cultural) Pacha Individualismo, egoísmo, competencia desleal, ecocidio • Reconocemos y asumimos nuestra identidad religiosa, • Nayra Pacha, Jichha Pacha, Jutiri Pacha - biocidio espiritual y cultural • Encuentro entre vivos y muertos en el día de los difuntos 104
  • 118. • El consumismo en relación al hedonismo motivacional • Principio de laicidad y respeto a las expresiones religiosas CONOCIENDO VIDAS EJEMPLARES DE NUESTRO generador del desequilibro con la Madre Tierra y culturales CONSTEXTO, PARA CONSTRUIR INTERESES VOCACIONALES DIÁLOGO Y CONVIVENCIA CON LA NATURALEZA DESDE SABIOS Y SABIAS ESPIRITUALES Y RELIGIOSOS DE LA • Personajes destacados en su vocación LAS CEREMONIAS Y RITUALIDADES DIVERSIDAD CULTURAL • Superando adversidades para realizar su vocación • Medios de diálogo e interrelación con las deidades y la • Respeto y valoración a los abuelos y abuelas (tercera • Mi vocación y mi misión divinidad: Meditación, contemplación, oración y otros. edad), en gratitud a su servicio con la familia y la • Desarrollo de la autoestima • Ritualidades y celebraciones en nuestras familias y comunidad comunidades según las regiones • Sabios y sabias espirituales responsables de las ritualidades y ceremonias del contexto. (Yatiris, Amautas, Chamanes, Ñeegari). • Sabias y sabios espirituales responsables de la salud y armonía espiritual (kallawayas y payeretas) • Autoridades religiosas líderes, pastores y sacerdotes del contexto PERFIL DE SALIDA DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD Asume la equidad de género e igualdad de oportunidades en la construcción de una sociedad despatriarcalizadora y descolonizadora, estableciendo una comunicación asertiva. Fortalece su identidad espiritual, comprendiendo el significado de los signos y símbolos de las manifestaciones espirituales, religiosas y culturales de su región Descubre su vocación desarrollando sus dones y talentos (habilidades y potencialidades), en el servicio a la comunidad. CONTENIDOS DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE SIGNOS Y SÍMBOLOS RELIGIOSOS Y CULTURALES DE DESARROLLO HOLÍSTICO E INTEGRAL DEL SER HUMANO, VALORES FAMILIARES Y SOCIOCULTURALES EN LA NUESTRO PAIS PARA UNA VIDA PLENA CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ • La chakana como símbolo de la cosmovisión andina. • Nuestros valores, cualidades y la de los demás: Maneras • El valor de las familias, para una convivencia armónica. • Calendario agrícola y año litúrgico de Ser y capacidades del Saber, habilidades del Hacer y la • Deberes de los padres y de los hijos LA VIVENCIA ESPIRITUAL Y RELIGIOSA DE LOS PUEBLOS forma del Decidir • Comunicación asertiva en las relaciones interpersonales. INDÍGENAS DE BOLIVIA • Desarrollo de la integralidad del ser humano DESPATRIARCALIZACIÓN PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO E DESCUBRIENDO MI VOCACIÓN, MEDIANTE LA • La vivencia espiritual y religiosa de los pueblos de las IGUALDAD DE OPORTUNIDADES tierras altas y bajas (el ajayu, el sullu y los jichis). IDENTIFICACION DE MIS DONES Y TALENTOS • Desmontaje del orden jerárquico en la relación hombre • Diálogo y encuentro espiritual del ser humano. • Inteligencias múltiples y mujer LA CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO DESDE LA PERSPECTIVA • Dones y talentos (capacidades y habilidades), para el • Derechos y deberes de hombres y mujeres para una vida DE LA DIVERSIDAD CULTURAL servicio de la comunidad plena • Descubriendo mi vocación • Derecho a vivir una vida libre de violencia • Concepción del ser humano desde Las NyPIOC’S. (Jaq´i VISIÓN DE LAS NyPIOCs Y LAS RELIGIONES SOBRE LA • Complementariedad y dualidad – Runa) • Concepción y cosmovisiones del ser humano desde la SEXUALIDAD • Desarrollo de la autoestima cultura de cada región. • Visión de las NyPIOCs sobre la vivencia del enamoramiento ÉTICA: TRANSPARENCIA Y HONRADEZ, VALORES PARA • Principios y valores del ser humano: Munay, yachay y y la sexualidad CUIDAR LOS BIENES COMUNITARIOS llankay) • Nociones de ética, moral y clasificación de los valores Educación Secundaria Comunitaria Productiva 105
  • 119. Planes y Programas • Concepción cristiana del ser humano • Visión de las religiones sobre enamoramiento y • Transparencia y honradez en el manejo económico y el • Cada ser y lugar tiene su Uywiri los: Ajayu y jichis sexualidad desde las religiones cuidado de los bienes públicos, para el bien común. (Ley • Sexualidad en el proceso de desarrollo mental – corporal 004 lucha contra la corrupción Marcelo Quiroga Santa y espiritual Cruz) • Toma de decisiones responsables en el desarrollo de la • Valores que se relacionan con la biodiversidad sexualidad PERFIL DE SALIDA DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD Previene toda forma de discriminación, racismo, violencia y exclusión, a partir de los Derechos Universales en el marco de la Interculturalidad e interreligiosidad, generando espacios de debates propositivas. Refuerza su identidad espiritual, explicando la presencia de las religiones en la historia de la humanidad como vías de comunicación del ser humano con lo trascendente. Fortalece su vocación, proyectando una imagen profesional al servicio del bien común. CONTENIDOS DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS (DISCRIMINACIÓN, IMAGEN DEL FUTURO EN EL DESARROLLO DE LA VOCACIÓN RELIGIONES DEL MUNDO COMO VÍAS DE COMUNICACIÓN RACISMO Y FEMENICIDIOS) AL SERVICIO DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD DEL SER HUMANO CON EL COSMOS • Estereotipos que promueven discriminación, racismo y • Vocación al servicio de la familia y la comunidad. • El Carácter religiosos del hombre violencia • Compromiso con mi vocación • El ser humano en busca de Dios y la trascendencia • El valor del respeto, para vivir la inclusión social LA INTERCULTURALIDAD EN LA VIDA DEL SER HUMANO • Las religiones - vías de la búsqueda del Ser Supremo PRINCIPIOS COMUNITARIOS DE INTERRELACIÓN SOCIAL, • La diversidad y pluralidad como retos de la realidad Panteísmo, Politeísmo, Monoteísmo y no teísmo DERECHOS Y DEBERES UNIVERSALES desde los NyPIOCs • Relación entre ciencia y religión • Declaración de los derechos universales • La interculturalidad, para relacionarnos en armonía PRÁCTICAS RELIGIOSAS DEL LEJANO ORIENTE • Los principios comunitarios, de equidad de género e • El diálogo interreligioso • El confucionismo: ¿Filosofía o religión? Principios en las Interculturalidad que permiten la construcción de una CONCEPCIÓN DEL ORIGEN DEL UNIVERSO DESDE LAS formas del gobierno y liderazgos sociedad en armonía. (Ley 045; 348; 223) DIFERENTES CULTURAS Y RELIGIONES • El Taoísmo: ¿Qué es el taoísmo? Principios en relación • Código de niña, niño y adolescente (548) con nuestra cultura • Mitología de la Creación del Universo, desde las NyPIOCs • Derechos y deberes universales (respecto a la vida, la • El Sintoísmo: ¿Qué es el Sintoísmo? Principios • Teoría Creacionista Libertad y a la salud) relacionados con nuestra cultura LOS PARADIGMAS DEL VIVIR BIEN, SUMA QAMAÑA, ÑANDEREKO, SUMAQ KAWSAY, TEKO KAVI, IVIMARAEI Y QHAPAJÑAN (Art. 8 CPE) El vivir bien en la práctica política, económica, organizativa, cultural en relación con la Madre Naturaleza y el Cosmos Identificación de los valores que promuevan el rescate de la casa común. (Preservación, conservación y forestación) TALLER DE PADRES Seguridad informática y manejo de redes sociales 106
  • 120. PERFIL DE SALIDA DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD Asume principio y valores en su vida diaria a partir de una postura crítica y reflexiva frente a las diferentes doctrinas religiosas del mundo. Consolida su identidad espiritual y religiosa, conociendo las prácticas religiosas del mundo sin imposición de dogmas. Diseña un horizonte vocacional a partir de la consolidación de sus capacidades y habilidades. CONTENIDOS DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE ESPIRITUALIDAD DE LAS PRÁCTICAS DE RELIGIONES EN EL CRISTIANISMO LA RELIGIOSIDAD EN NUESTRO PAÍS EL MUNDO • La vida de Jesús en los evangelios • Interculturalidad • EL HINDUISMO: Características, textos sagrados • Textos sagrados del cristianismo: El Antiguo y Nuevo • Religiosidad popular y advocaciones de la Virgen María (Vedas, Bhagavad Gita, Upanishads), doctrina, creencia, Testamento en los pueblos de los Andes, Oriente y amazonia. principios, símbolos y deidades • Símbolos y doctrina • Congregaciones cristianas en Bolivia • Respeto a la biodiversidad y la correspondencia con la • Primeras comunidades cristianas. DIÁLOGO INTERRELIGIOSO EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA vida • San Ignacio de Antioquia CULTURA DE PAZ • EL BUDISMO: El budismo: ¿Qué es el budismo? • El cristianismo como religión oficial del Imperio Romano Siddharta Gautama; los cinco preceptos y los sutras. (Constantino) • La religiosidad presente en la vida del ser humano. • Importancia del diálogo interreligioso para la convivencia Textos sagrados, símbolos, creencias y cultos del • La edad media y el auge del cristianismo armónica. budismo LUCES Y SOMBRAS EN LA HISTORIA DEL CRISTIANISMO HORIZONTE VOCACIONAL Y CONSOLIDACIÓN DE LAS • Práctica espiritual del yoga para una vida armoniosa. • La Reforma Protestante CAPACIDADES RELIGIONES MONOTEÍSTAS: • Espiritualidad y Teología protestante • Descubriendo una misión personal • EL JUDAÍSMO: El pueblo elegido y la Alianza, la Tierra • La Contrarreforma • La vocación como don al servicio de la comunidad. Prometida, la Pascua judía, un Dios Único, el Tanak y la • Ecumenismo • Desarrollo y consolidación de los talentos, capacidades y Torá, ritos, tradiciones, festividades y símbolos. • Análisis crítico de los valores y principio de la religión habilidades para fortalecer la vocación. • Análisis crítico de sus principios y su relación con Cristiana TALLER DE PADRES nuestras creencias LA CRISTIANDAD EN TIEMPOS DE LA COLONIA • EL ISLAMISMO: El Profeta Mahoma, pilares • Familia, hogar de todos (educar la autoestima, tolerancia fundamentales: profesión de fe, la oración, caridad, • Primeras misiones evangelizadoras en Bolivia y prevención de violencia) • Órdenes religiosas, Las reducciones y misiones ayuno, peregrinación a la Meca (Ramadán); el Corán, evangelizadoras en los Andes, Oriente, Chaco y Amazonía ritos y ceremonias (arte) • Análisis crítico de los valores y principio de la religión • Los Artistas Indios y los estilos que fundaron (Tito Islámica Yupanqui, Melchor Pérez de Olguín y otros.) • El carácter femenino y maternal de la Pachamama PERFIL DE SALIDA DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD Propone códigos ética laboral, a partir de una posición crítica frente a la realidad social, contribuyendo en la transformación del país. Expresa su espiritualidad a partir de conocimiento de las espiritualidades y religiosidades de las grandes civilizaciones del Abya Yala (incas, mayas, azteca y otros) Construye su proyecto de vida en función a su autoconocimiento personal y los objetivos que tiene a corto, mediano y largo plazo. Educación Secundaria Comunitaria Productiva 107
  • 121. Planes y Programas CONTENIDOS DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE HISTORIA DE LA ESPIRITUALIDAD Y LAS RELIGIONES EN EL CONSTRUYENDO MÍ PROYECTO DE VIDA, PARA EL SERVICIO PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS A TRAVÉS DE LA ABYA YALA A LA COMUNIDAD INVESTIGACIÓN • La espiritualidad y la religiosidad de los pueblos • Autobiografía y autobiografía futurista • Métodos de la investigación (Ensayo y proyectos) originarios antes de la invasión: Incas, Mayas, Aztecas • La vocación como don al servicio de la comunidad ͳ El protagonismo de la mujer en el contexto socialcultural, y otros • Orientación vocacional, profesional, ocupacional y de religioso y espiritual • La evangelización en el Abya Yala durante la época emprendimientos ͳ Protagonismo de la mujer en la historia colonial • Lineamientos concretos para el proyecto de vida. ͳ Conquistas socioculturales y políticas • Bartolomé De Las Casas y Fray Antonio de Montecinos • Construcción de metas y objetivos concretos para el ͳ El aporte de las mujeres a la igualdad en América Latina en defensa de los indígenas proyecto de vida (Corto, mediano y largo plazo) y el Caribe • La Teología de la Liberación • Presentando mi proyecto de vida ͳ Despatriarcalización y prevención de la violencia • Iglesia de los pobres • Jóvenes comprometidos con sus ideales • Temas de interés social (Alcoholismo, drogadicción, ÉTICA PROFESIONAL Y EL RESPETO A LA VIDA, PARA LÍDERES DEL CAMBIO feminicidios y otros) FORTALECER UNA VIDA ARMÓNICA ENTRE LOS PUEBLOS • Liderazgo • La ética presente en las diferentes profesiones y oficios • Testimonio de líderes de la comunidad laborales (Códigos de ética) • Proyecto: “Yo te admiro” • Ética en el servicio público y privado TALLER DE PADRES • La Bioética, para el respeto y cuidado de la vida en todas sus manifestaciones • Acompañamiento y apoyo a la elección profesional, ocupacional y de emprendimiento LECTURAS SUGERIDAS Año de escolaridad Lectura Primero de secundaria “La metamorfosis”, de Franz Kafka “Entre ladrillos y perejiles”, de Carlos Vera Vargas” Segundo de secundaria “Tiempo de brillar”, de Mónica R. Minor. “Diseño interior”, de Mary Kassian y Nancy Demoss Tercero de secundaria “El vuelo de la mariposa”, de David Olivos “Kárate Mental”, de Bernabé Tierno Cuarto de secundaria “Los seres sin sombra”, de Daniel Hernandez “Chicas sabias en un mundo salvaje”, de Nancy Demoss Quinto de secundaria El hombre en busca del sentido”, de Víktor Frankl“ “La voz de tu alma” de Garcia calvo Sexto de secundaria Las luciérnagas de Miralba”, de Rosario Quiroga de Urquieta “El poder del ahora”, de Eckhart Tolle 108
  • 122. Criterios para el fortalecimiento de la lectura, escritura, expresión oral y razonamiento lógico matemático en el nivel Criterios de fortalecimiento de la lectura de comprensión Para suponer la lectura de comprensión, como un elemento fundamental en la formación de los estudiantes, es preciso analizar su avance progresivo desde las estructuras mínimas, de la palabra, que ya poseen significación provocando cambios sistemáticos, semánticos y fonológicos. Comprender cada palabra de un texto es el primer paso para luego comprender el orden de las mismas dentro de la oración y su intención comunicativa. Es decir, primero comprendemos palabras y después establecemos relaciones entre ellas, y estas relaciones estructuran una idea, las cuales a su vez se relacionan de forma coherente y plasman un tema global. Conocer el signo lingüístico es conocer el código con el cuál mantendremos una comunicación efectiva; si no existe la relación entre significado y significante: no existe signo (Saussure, 1998), por lo tanto las conceptualizaciones quedan en la mente como palabras que se pueden leer pero no entender y este es un proceso de reajuste constante ya que podemos recepcionar significado sin poder conseguir el significante. SIGNIFICADO + SIGNIFICANTE = SIGNO LINGÜÍSTICO El significado es el concepto y el significante es la imagen acústica. Ambos elementos se dan a nivel mental. Lograr esta relación es imprescindible para “comprender” un texto. Leer palabras sin significantes es leer saltando sobre huecos que no permitirán la conexión de ideas y menos aún la interpretación de una global. Conocer cada palabra que empleamos y cada palabra que recepecionamos es el principio y la base sobre la cual formaremos redes conceptuales y estructuras más complejas de razonamiento, reflexión e interacción comunicativa, favoreciendo comparaciones entre el contenido del texto y nuestra propia experiencia y así generar nuevos conocimientos o amparar aquellos que ya teníamos (García, 1993). Consideraciones para la práctica de la lectura Existen factores que pueden o no, favorecer la práctica de la lectura, estos deben ser tomados en cuenta por cada miembro de la comunidad educativa considerando la importancia de desarrollar estrategias y/o metodologías afines a los intereses de cada estudiante y cada contexto escolar, familiar y social. Estas prácticas deben apuntar al conocimiento y apreciación de otras realidades literarias que son la esencia misma de diversas cosmovisiones individuales y colectivas (Barreyro, Molinari, 2006). Las condiciones físicas son determinantes al momento de la lectura, por ejemplo una visión saludable permitirá el desarrollo adecuado de esta práctica así también las condiciones psicológicas y socioculturales, además de las alimentarias, ya que diversos estudios han demostrado el impacto directo de la alimentación en la memoria y la concentración, fundamentales a la hora de la lectura y determinantes en el rendimiento cognitivo y escolar. El vocabulario es otro aspecto a considerar, un vocabulario pobre dará lugar a una pobre comprensión lectora. Mientras más palabras conozca el lector, mayores serán sus posibilidades de comprender un contenido. Sin que se limite únicamente a la lectura de textos escritos, sino también a la de textos orales. Lo paradójico aquí es que no se puede tener mayor y mejor vocabulario sin la práctica constante de la lectura, en otras palabras, este es un proceso de complementación entre la riqueza literaria y las habilidades gramaticales, ortográficas y verbales. Gestionar espacios físicos, temporales y sicológicos Goikoetxea (2015), aclara que a buena iluminación ya sea con luz solar o artificial, la ventilación apropiada evitando situaciones de frío o calor extremos, son aspectos que pueden favorecer o en su defecto entorpecer la práctica de la lectura. Es oportuno considerar que estas condiciones físicas son las que podemos manipular con mayor facilidad, como docentes, al interior de nuestras unidades educativas, pero esto no quiere decir que no podamos buscar medios y mecanismos que propicien la lectura desde otros espacios dentro de la comunidad y para la comunidad. Educación Secundaria Comunitaria Productiva 109
  • 123. Planes y Programas El tiempo que se dedica para la lectura debe ser planificado, es decir, se debe separar especialmente para desarrollar este hábito dentro de nuestra comunidad, de nuestros hogares y dentro de nuestras unidades educativas, debe fluir en estrecha relación con el desarrollo de los contenidos. La motivación se convierte en el impulso inaugural para la práctica de la lectura, este componente emocional es el que mueve la voluntad para iniciar la lectura, no es determinante para comprender lo que se lee, pero sí importante, porque sin ella no se predispone a la conciencia para este acto y pasan desapercibidos los fines de la comunicación textual. De manera casi ligada a la motivación, está la experiencia personal y la relación que pudiera establecerse con el contenido del texto. Una lectura se vuelve interesante cuando se puede establecer vínculos entre los conocimientos previos y la nueva información. De esta manera la lectura llega a ser parte de vivencias personales cotidianas o incluso de vivencias que existen en un ideal intelectual. Proceso de la lectura comprensiva Teniendo en cuenta que la lectura debe comenzar por la comprensión total de las palabras, es imperante que se lea primeramente en voz alta y así valorar el empleo de los signos de puntuación ya que gracias a esa dinámica se puede identificar el mensaje que contienen las oraciones, las cuales al ser relacionadas conseguirán una idea más amplia de lo que se comunica en el texto. Una vez que se haya dominado este ejercicio será más sencillo reconocer las secuencias de acciones y hechos, así como el lugar, tiempo y personajes dentro del texto. Un nivel más elevado en el proceso de lectura es aquel que permite la formulación de hipótesis a partir de la relación de los conocimientos previos con la información explícita del texto. Es aquel que nos permite comparar realidades internas con las externas y generar conclusiones que pueden ser reales o no. Es en este sentido que se avanza un paso más hacia la interpretación de la intención o propósito del autor desde la opinión personal y el análisis de diversas realidades literarias, culturales y lingüísticas. Transitar por este proceso de la lectura nos lleva inevitablemente a examinar también los elementos estilísticos, recursos lingüísticos y no lingüísticos, temas, personajes y estructura literaria de diferentes tipos de texto. Fuente: Elaboración Equipo Técnico Ministerio de Educación 110
  • 124. Luego de repasar estos aspectos importantes para la práctica de la lectura, veamos algunas estrategias que pueden ayudarnos en este cometido; como maestros, dentro del aula; como padres y madres de familia, en nuestros hogares. Estrategias metodológicas sugeridas Los estudiantes de secundaria están atravesando por la etapa del ciclo vital correspondiente a la adolescencia, por la tanto los textos o libros que se pretendan leer, así como las estrategias que podamos utilizar, deben ser, en la medida de lo posible, consensuadas, buscando primeramente la motivación y el interés para que puedan elegir entre varias opciones. ESTRATEGIAS APLICACIÓN Elegir la lectura Libros de su interés Aquello que nos interesa, es aquello sobre lo que invertimos, nuestra atención, energía y tiempo. Presentar a los estudiantes una gama de posibilidades de lectura, será más efectivo que imponerle aquella que podamos elegir como maestros. Una buena opción sería presentarles en forma física los libros entre los cuales pueden elegir. P r o d u c t i v a Esta actividad tendrá un efecto contagioso porque siempre habrá alguno que comience a elegir y por consiguiente los demás estudiantes, le seguirán. No nos asustemos si entre sus criterios de elección está el tamaño de letra, el grosor del libro o la ilustración que contenga. Lo importante es que se decida y empiece a tener gusto por la lectura. C o m u n i t a r i a También sería muy interesante presentar a los estudiantes, los sitios web en donde pueden conseguir estos libros para descargarlos o leerlos en línea y compartir comentarios en línea o interactuar con “ciberlectores”. Lectura de libros con lugares dramáticos que Si un estudiante lee una historia que se desarrolló en un determinado lugar histórico o cercano a su contexto, sería puedan visitar o ubicar en el mapa. muy bueno planificar una salida para conversar sobre las escenas que se desarrollaron ahí. Sería impactante ver cómo S e c u n d a r i a comienzan a imaginar las situaciones detalladas de lo que leyeron y ahora pueden “casi” vivenciar. Sin embargo, si no se encuentran cerca del lugar donde se desarrolló la historia, no dejan de ser llamativas las presentaciones digitales a través de videos o fotografías. Lectura de libros de escritores que puedan conocer Es importante que los estudiantes sean conscientes de que la diversidad de literatura actual existe, porque existen E d u c a c i ó n o que ya hayan conocido personalmente escritores en todas las épocas. En la actualidad es importante organizar o asistir a ferias en donde los escritores presenten sus obras; esta será una forma muy activa de despertar en los estudiantes el interés por la lectura. Si eligieron bibliografía sobre autoayuda, autosuperación o biografías, habría que planificar asistir a una exposición presencial o virtual de esta persona que le despierta admiración. Lectura en familia Sin duda una de las más impactantes en la experiencia del estudiante es la lectura en familia, aquella lectura antes de dormir, no debe quedar en el pasado como un recuerdo de la niñez. Consensuar en reuniones de padres de familia, la manera en que pueden promoverla sería una manera una buena opción. También se pueden organizar ferias de lectura en familia, en donde participen los estudiantes con sus tutores y realicen presentaciones creativas ya sean físicas o digitales, sincrónicas o asincrónicas. Presentar la lectura Narrar de forma oral lo leído Una manera de apreciar cuánto se comprendió de la lectura y corregir posibles lagunas, es la narración de las mismas. Porque implica organizar mentalmente la información obtenida para luego expresarla de forma oral. Cuanta más comprensión haya logrado, más seguridad demuestra el estudiante durante su narración y mejor será su desempeño en el desarrollo de la expresión oral. 111
  • 125. Dramatizar lo leído Interpretar personajes de la lectura realizada es una muy buena manera de recordar, vivenciar emociones o sentimientos y analizar el porqué de la obra. Además, al dramatizar se está revelando a un público una realidad que puede ser comparada con sus realidades y establecer enseñanzas y reflexiones. Se puede ejecutar al interior del aula, en un festival literario o en un acto cívico, considerando las características particulares de cada evento. Dibujar lo leído – comics El dibujo correspondiente a la lectura realizada, se trabaja desde la primaria, y tiene una función importante en la comprensión y apreciación de esa realidad que rescata el lector desde su propia experiencia. En secundaria no puede quedar relegada. Aquí se puede plasmar la secuencia de escenas a través del dibujo y diálogos cortos. El comic o la historieta son una buena opción para desarrollar la lectura comprensiva y estilística. Se puede recurrir a herramientas digitales que faciliten su creación. Lectura colectiva en voz alta Los beneficios de la lectura colectiva en voz alta No solo alcanzan el nivel cognitivo desde las asociaciones que crearán entre lo que leen, escuchan y les rodea. Sino que mejorará también el aspecto lingüístico porque al escuchar a otros leer, irán ampliando su vocabulario y formando estructuras sintácticas mientras trabajan la entonación y el uso correcto de los signos de puntuación. Otro aspecto muy importante son los lazos afectivos entre los participantes, ya que se fomentará que compartan comentarios y opiniones entre iguales desde sus experiencias individuales hasta lograr una colectiva. yProgra mas Esta actividad se presta, de manera igual de efectiva para las clases virtuales, porque el estudiante interviene solamente de manera oral. Reflexionar sobre la lectura Plane s Debate sobre el tema central de la lectura Procurar esta práctica debe ser una tarea de todos los maestros desde las áreas que regentan. En primer lugar se debe identificar la idea global o tema central de la lectura elegida y establecer criterios sobre los cuales se desarrollarán las intervenciones de los estudiantes. Esta práctica puede ser sobre una lectura común. Pero de manera inversa también se puede debatir sobre un tema o valor que se visualiza en diferentes obras, para analizar las posturas y puntos de vista diversos. Comparar obras leídas con películas basadas en las Para algunos puede resultar un sinsentido o una pérdida de tiempo leer un libro de la película que ya vieron. Sin embargo, mismas puede ser un gancho para que el estudiante se interese por el libro. Se puede proponer la búsqueda sistemática de diferencias y similitudes entre ambas versiones. Lectura para la investigación Escuchar canciones basadas en obras literarias Esta es una actividad muy llamativa considerando la edad y tendencias musicales de los jóvenes. Existen en la actualidad canciones basadas en episodios de obras literarias. Promover la investigación desde esta perspectiva es indudablemente motivador. Los jóvenes pueden escuchar y reflexionar sobre la letra de las canciones, y escoger sobre cuál harán su investigación, es decir buscarán a cuál escena y libro hacen referencia y además tendrán que leer la obra para refutar o confirmar la alusión de las canciones sobre estas. Plantear problemas que despierten su interés por La resolución de problemas es una actividad cotidiana, desde los más sencillos hasta los más complejos de resolver. la investigación Al plantear problemas de distinta índole inevitablemente procuramos una solución. La búsqueda de bibliografía que plantee soluciones a estos problemas es una buena forma de practicar la lectura crítica. La lista de problemáticas puede ser amplia, por ejemplo: la contaminación, la violencia de género, la discriminación y otros, son temas que pueden tratarse al margen de los que surgirán al interior de las aulas y conforme al contexto escolar y familiar. 112
  • 126. Lectura veloz en el aula karaoke Existen diferentes metodologías para desarrollar la lectura veloz. Sin embrago, como maestros nos vemos limitados a procurar estas prácticas dentro del aula, por diversos factores. Esto no quiere decir que no podamos realizar actividades que motiven a la superación personal de los estudiantes en este sentido. Una actividad que puede resultar interesante, sobre todo en los primeros cursos, es el karaoke, donde no solo ejercitan la lectura veloz, sino también a desenvolverse frente a un público. Películas subtituladas Al margen de los diversos métodos para desarrollar la lectura veloz, en el aula podemos realizar prácticas para iniciarla o ejercitarla. Mirar películas subtituladas con un cuestionario base, es una buena manera de exigir al estudiante no solo la lectura, sino la concentración porque además de ver las imágenes debe leer. Y aún más, puede establecer relaciones con otras lenguas. Desarrollo del pensamiento lógico matemático Criterios de fortalecimiento del pensamiento lógico matemático La Matemática, se vincula con otras áreas de saberes y conocimientos para el fortalecimiento de la formación integral y holística a través del desarrollo de capacidades, cualidades y potencialidades, siendo uno de los beneficios del aprendizaje de la matemática el desarrollo del pensamiento lógico matemático. Si embargo es importante mencionar que el área de matemática de acuerdo al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo al ser parte del Campo de Ciencia y Tecnología y Producción se aplica en las mediciones y el cálculo que se realiza en procesos productivos promoviendo la investigación e innovación, desarrollando ciencia y tecnología para resolver necesidades socioculturales y económicas de la vida comunitaria. Pensamiento lógico matemático El pensamiento lógico matemático es la capacidad que permite resolver problemas del contexto y la tecnología a través de operaciones básicas, análisis de la información y comprensión de las relaciones que se dan en el entorno. El desarrollo del pensamiento lógico matemático está relacionado a la comprensión lectora en ese sentido se debe realizar actividades curriculares que promuevan el desarrollo de capacidades cualidades y potencialidades. Existen diferentes actividades y estrategias que se puede aplicar en horas curriculares y extracurriculares para el desarrollo del pensamiento lógico matemático, por ese motivo en los programas de estudio de Educación Secundaria Comunitaria Productiva, se incorporó al laboratorio matemático, el taller de ajedrez como una herramienta educativa para el desarrollo del pensamiento lógico matemático. Sin embargo, en el área de matemática, para desarrollar el pensamiento lógico matemático en los diferentes contenidos se pueden aplicar las siguientes herramientas: Ajedrez Patrones y diseños Sudoku Juegos de mesas Rompecabezas Dominós Juegos lúdicos Crucigramas con operaciones matemáticas, etc. Educación Secundaria Comunitaria Productiva 113
  • 127. Planes y Programas En los 6 años de escolaridad de Educación Secundaria Comunitaria Productiva como estrategia metodología para el desarrollo del pensamiento lógico matemático se contempla al interior del laboratorio matemático, el taller de “desarrollo del pensamiento lógico matemática” y una memoria al inicio de cada año de escolaridad de acuerdo al siguiente detalle: Laboratorio Matemático El laboratorio matemático tiene como objetivo la aplicación de software educativo para el fortalecimiento de la formación integral de las y los estudiantes. Se incluye en los seis años de escolaridad los talleres de ajedrez para el desarrollo del pensamiento lógico matemático, para que, en función al nivel ajedrecístico de los estudiantes, se planteen ejercicios y problemas de táctica, nociones básicas, mates y combinaciones de movimientos de ajedrez. Las maestras y maestros de acuerdo al contexto de su unidad educativa y su experiencia, pueden aplicar el sudoku como herramienta pedagógica para el desarrollo del pensamiento lógico matemático u otras herramientas que sean necesarias. En los programas de estudio el laboratorio matemático se considera al finalizar la gestión escolar, sin embargo, puede desarrollarse durante los tres trimestres de acuerdo al criterio de las maestras y maestros considerando las características de su unidad educativa, con el objetivo de fortalecer el desarrollo de capacidades cualidades y potencialidades en los estudiantes. Para el desarrollo del taller de ajedrez se debe realizar un diagnóstico para la planificación de contenidos, debido a que no solo debe limitarse a la enseñanza del movimiento de piezas sino debe desarrollar diferentes ejercicios considerando el nivel ajedrecístico de los estudiantes, por ejemplo, mates, combinaciones, ejercicios de táctica, etc. Se proponen contenidos para el taller de ajedrez en los seis años de escolaridad que el maestro puede considerar, pero que necesariamente deberá ajustar en función a las necesidades de los estudiantes. Memoria Al inicio de cada año de escolaridad, como primer contenido en los programas de estudio del área de Matemática de Educación Secundaria Comunitaria Productiva, se programaron los contenidos más importantes de la gestión anterior como un repaso importante para dar continuidad a los contenidos programados en la gestión escolar, no con el objetivo de repetir contenidos sino de fortalecer la aplicabilidad de la matemática en la resolución de problemas del contexto, promoción de la ciencia y tecnología y desarrollo del pensamiento lógico matemático. El aprendizaje de la matemática orientado al desarrollo de capacidades cualidades y potencialidades La matemática orientada al desarrollo de capacidades, cualidades y potencialidades, se realiza en el marco del enfoque del área de matemática en Educación Secundaria Comunitaria Productiva, considerando el: Enfoque Aplicativo Enfoque Investigativo Enfoque Transformador Los contenidos que se desarrollan en los 6 años de escolaridad son medios para el desarrollo de capacidades cualidades y potencialidades enmarcados en el enfoque del área de matemática. Enfoque aplicativo La resolución de problemas es fundamental en los procesos de aprendizaje de la Matemática, debido a que fortalece la comprensión de la aplicación de la matemática en la resolución de problema del contexto, debemos comprender el problema, elaborar y ejecutar un plan determinado y examinar el resultado obtenido, que dé solución al problema planteado. No debemos olvidarnos que la matemática surgió debido a la necesidad del ser humano para resolver problemas del contexto, sin embargo, al trascurrir el tiempo, en la educación tradicional, se desarrolló una matemática memorística, abstracta y sin sentido para el estudiante por lo que debemos profundizar y fortalecer la enseñanza de la matemática orientada a su aplicación en situaciones concretas de la cotidianidad. La resolución de problemas del contexto desarrolla el pensamiento lógico matemático y el desarrollo del pensamiento lógico matemático que favorece la resolución 114
  • 128. de problemas, es un proceso cíclico que fortalece la formación integral de los estudiantes, en ese sentido en el enfoque aplicativo para la resolución de problemas del contexto podemos aplicar el método de George Polya (1965) que considera cuatro etapas: Comprender el problema Se puede plantear preguntas como: “¿Cuáles son los argumentos? ¿Cuáles son los datos? ¿Cuál y cómo es la condición?” Se debe contextualizar el problema; en algunos casos es la etapa más complicada, pero se debe analizar y plantearse las preguntas sugeridas para la compresión del problema. Concebir un plan En esta etapa, Polya sugiere analizar si conocemos un problema similar y si hubo alguna solución al respecto, o si se puede plantear de una forma diferente. Ejecución del plan Para la ejecución del plan se debe comprobar cada uno de los pasos, en muchas de las ocasiones es necesario revisar la concepción y ejecución del plan en un ir y venir para obtener resultados favorables de acuerdo al problema. Examinar la solución obtenida En esta etapa verificamos el resultado y analizarlo si podemos obtener el resultado de forma diferente o emplear otro método diferente. Enfoque Investigativo La matemática tiene enfoque investigativo porque se constituye en un componente dinamizador de los saberes y conocimientos matemáticos para el desarrollo de la ciencia y tecnología. En ese sentido debemos promover la investigación en la resolución de problemas aplicando métodos, estrategias y técnicas para la recolección y análisis de datos, con el objetivo de descubrir nueva información o generar una mejor comprensión sobre un determinado contenido. En Educación Secundaria Comunitaria Productiva, generalmente se aplica la investigación para una mejor comprensión de un tema determinado, pero es pertinente promover una investigación orientada al descubrimiento de nuevos conocimientos. Para la investigación de un determinado contenido la maestra o maestros puede las siguientes etapas u otros que vea pertinente de acuerdo a su experiencia y contexto: Definición del problema Formulación de hipótesis (razonamiento deductivo) Recopilación y análisis de datos Confirmación o rechazo de hipótesis Resultados Conclusiones La metodología de la investigación favorece el desarrollo del pensamiento lógico matemático. Enfoque Transformador La matemática tiene enfoque trasformador porque integra la aplicación e investigación matemática, para la transformación de la realidad en función a las necesidades productivas de la comunidad educativa. El área de Matemática y Técnica Tecnológica al ser parte del Campo de Ciencia, Tecnológica y Producción se complementan para realizar transformaciones en la realidad, promoviendo una educación orientada a la producción y desarrollo de la ciencia y la tecnología. Subáreas del área de Matemática en Educación Secundaria Comunitaria Productiva En Educación Secundaria Comunitaria Productiva en los diferentes años de escolaridad se desarrollan las siguientes subáreas: La Aritmética, surge como una necesidad del ser humano, para resolver problemas aplicando números, el uso y sentido del número se reconoce en la habilidad de realizar, cálculos mentales, estimación de cantidades, en la flexibilidad de realizar los procedimientos algorítmicos y heurísticos. En ese sentido en Educación Secundaria Educación Secundaria Comunitaria Productiva 115
  • 129. Planes y Programas Comunitaria Productiva se estudian los conjuntos numéricos enteros, racionales, irracionales y reales. La Geometría, estudia la propiedades y medidas de figuras y cuerpos geométricos, el ser humano desde la antigüedad, ha observado las formas geométricas que se presentan en la naturaleza, de tal manera que a los elementos geométricos los encontramos en multitud de formas como las decoraciones en las vasijas, textiles, construcciones arquitectónicas, pinturas rupestres y en las estructuras precolombinas como el Templo de Kalasasaya, la Puerta del Sol, el Monolito Benett, en el diseño de joyas de los incas hasta las expresiones más modernas como en los edificios en la actualidad. El conocimiento de los elementos geométricos no solamente permite su comprensión, sino también su aplicación en la vida diaria, por ejemplo, en los textiles, en el arte de nuestros pueblos, en el estudio de perspectivas que conlleva el análisis de objetos, respecto a su tamaño, su forma y otros elementos imprescindibles para su estudio, su representación y aplicación en la tecnología. La geometría facilita la comprensión de la realidad y relacionarlo con el lenguaje matemático promueve su aprendizaje orientado a su aplicación en la cotidianidad. El Álgebra, combina la aritmética y la geometría, haciendo referencia la primera a las cantidades numéricas que son expresadas por un coeficiente y la segunda a las cantidades de las dimensiones que son formas y se expresan por el exponente, este sentido de complementariedad entre estos dos componentes, permite a los estudiantes incursionar en la investigación de situaciones concretas o problemas del contexto, a través del lenguaje y modelización matemática, que permite desarrollar la aplicación, interpretación y la resolución de problemas cotidianos. La Trigonometría, estudia las relaciones entre los lados y ángulos de un triángulo, y se aplica para el cálculo de distancias accesibles e inaccesibles, en la arquitectura, ingeniería, astronomía, geografía, navegación, etc. El Cálculo, tiene como esencia a la medida, así en la diversidad cultural se aplicaron diferentes medios e instrumentos para medir, como por ejemplo las medidas antropométricas (la mano, el codo, el pie, la palma, entre otras), para medir líquidos y sólidos se utilizaron vasijas de diferentes tamaños y formas, para la masa se fabricaron balanzas de distintos materiales (cestos, vasos, otros) y para las medidas del tiempo observaban los astros y sus movimientos. Así, en el tiempo los seres humanos necesitaron la exactitud en la determinación de muchos aspectos, por lo que se estandarizaron unidades de medida aplicando los números, la forma y la simbología que fueron los parámetros para responder a necesidades de las culturas. La Probabilidad y estadística se encuentran ampliamente relacionados, la primera que es la certidumbre o posibilidad que un fenómeno ocurra y la segunda que se encarga del tratamiento de la información, que nos ayuda a comprender e interpretar fenómenos de la realidad; una vez realizado el recojo de la información, esta facilita el análisis de variables para la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre. La Matemática financiera, estudia las operaciones financieras, se incorpora a los programas de estudio de Educación Secundaria Comunitaria Productiva, debido a que los estudiantes deben administrar sus recursos económicos de manera responsable y aplicarlos en la concreción de emprendimientos productivos. La distribución de los contenidos en los programas de estudio para el desarrollo de capacidades, cualidades y potencialidades en las subáreas de matemática es la siguiente: PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD - ARITMÉTICA - GEOMETRÍA SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD ARITMÉTICA - ÁLGEBRA -TRIGONOMETRÍA TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD - ÁLGEBRA CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD - ÁLGEBRA-MATEMÁTICA FINANCIERA QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD - ÁLGEBRA - ESTADÍSTICA - TRIGONOMETRÍA SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD - GEOMETRÍA ANALÍTICA - ÁLGEBRA - CALCULO 116
  • 130. 4. Criterios metodológicos Las orientaciones metodológicas integran cuatro momentos en su despliegue: práctica, teoría, valoración y producción, cada momento metodológico expresa un énfasis particular dentro del proceso educativo, pero siempre en relación con los demás momentos, ya que, al estar articulados, cada momento metodológico contiene a los otros y su articulación brinda un determinado sentido específico al proceso educativo. Práctica, comprende tres maneras de desarrollarla, desde los conocimientos previos y la experiencia de los estudiantes; el contacto directo con la realidad y la experimentación que despierta la curiosidad, indagación e investigación de las y los estudiantes, quienes aprenden desde la vivencia, generando conocimientos y el uso de elementos concretos que tengan algún sentido en la vida. Teoría, este momento metodológico se desarrolla de manera crítica y reflexiva. Por tanto, la información teórica será asimilada y resignificada a partir de la problematización de la realidad con base en criterios de investigación científica, entre otras formas de generar saberes y conocimientos. Valoración, lo que significa construir una posición crítica de qué, cómo y para qué están desarrollando ciertos saberes, con sentido social, para la vida comunitaria e individual y constante en el proceso educativo, desplegado, desarrollado y aplicado a la vida en cuanto a su uso y pertinencia. Es el momento de la reflexión y autorreflexión constructiva, para asimilar la importancia de transformarse y transformar. Es el momento que otorga valor (que aplica un valor y por tanto una comparación crítica) a la Práctica y la Teoría antes de la Producción; en ese sentido permite articular el proceso reflexivo con el de la transformación presente en el momento de la producción. Producción, momento de la transformación, del cambio creativo, de la construcción de un sujeto con pensamiento crítico que tenga la capacidad de entender y transformar la realidad, elaborar productos (tecnológicos, teóricos, comunicacionales, productivos, técnico prácticos, artísticos, políticos, etc.), que impacten en la transformación de las relaciones sociales, la vida, la descolonización, el Vivir Bien, fomentando los niveles de producción basados en la ciencia y la tecnología propia, considerando su pertinencia e innovación. Todos los momentos metodológicos están integrados y tienen determinada función y jerarquía dentro del mismo. Esto exige a la o el maestro razonar desde la totalidad de cada momento e incluye a los otros. 5. Criterios y orientaciones para la evaluación de aprendizajes Los criterios de evaluación se construyen en base a los objetivos holísticos y perfiles de salida, constituyéndose en los parámetros que establecen las escalas de valoración. El siguiente cuadro orienta la correspondencia de la escala de valoración en evaluación cualitativa en relación a la cuantitativa donde se pondera del 1 al 100. ESCALA DE EVALUACIÓN EN BASE A OBJETIVO HOLÍSTICO Y PERFILES DE SALIDA EVALUACIÓN CUALITATIVA EVALUACIÓN CUANTITATIVA PROMOCIÓN EN DESARROLLO DEL 20 al 50 RETENIDO DESARROLLO ACEPTABLE 51 al 67 PROMOVIDO DESARROLLO ÓPTIMO 68 al 84 PROMOVIDO DESARROLLO PLENO 85 al 100 PROMOVIDO La evaluación en el Subsistema de Educación Regular se caracteriza por ser: Integral y holística, permitiendo valorar el desarrollo de las dimensiones ser, saber, hacer y decidir de las y los estudiantes; que constituyen la integralidad de la persona, la comprensión y valoración de aprendizajes. Científica, siendo un proceso sistemático y metódico que aplica instrumentos de observación, recopilación, sistematización e interpretación de la información para identificar logros y dificultades en los procesos de aprendizaje. Educación Secundaria Comunitaria Productiva 117
  • 131. Planes y Programas Dialógica y reflexiva, propiciando el diálogo permanente, respetando las diferencias, garantizando el cumplimiento de responsabilidades de las y los actores de la educación. El carácter reflexivo se expresa en el análisis y valoración de logros, limitaciones y dificultades que se presentan en el proceso formativo. Orientadora, porque la información generada permite tomar decisiones para el ajuste de los procesos educativos, de acuerdo con las necesidades emergentes. Flexible, permitiendo aplicar una variedad de estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación, de acuerdo con las necesidades educativas. Permanente, porque se aplica de forma continua durante el proceso formativo. Transparente, permitiendo el acceso a la información generada en el proceso formativo para todos los actores educativos, de manera abierta. Confiable, porque la información obtenida en la evaluación se desarrolla de manera justa, responsable e imparcial. Cualitativa y cuantitativa, cuando la valoración de las capacidades, cualidades y potencialidades de las y los estudiantes se expresa mediante criterios cualitativos y de manera numérica los resultados obtenidos en los procesos educativos. Sistemática, porque integra métodos, estrategias, materiales y horarios inherentes a los procesos educativos involucrando la realidad sociocultural, económica y política de cada contexto territorial. Comunitaria, porque participan todos los integrantes de la comunidad educativa en el proceso de evaluación y la formación cualitativa para la convivencia, respetando roles y funciones administrativas institucionales y de la maestra y maestro, en el marco de su relación y afinidad con la ciencia, la naturaleza, la cultura y el trabajo. Finalidad de la evaluación Recoger y analizar sistemáticamente información sobre el desarrollo de capacidades, cualidades y potencialidades de las y los estudiantes para reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas. Funciones de la evaluación La evaluación forma parte del trabajo pedagógico de la maestra y el maestro, tiene una función formativa, al ser un proceso permanente en la construcción del aprendizaje, permite recoger y analizar la información para conocer y valorar las capacidades, cualidades y potencialidades de las y los estudiantes a través de diferentes técnicas, estrategias, metodologías y recursos. Sobre esta base, se toman decisiones de manera oportuna y pertinente. Evaluación diagnóstica La evaluación diagnóstica, es un proceso de valoración y análisis que permite explorar e identificar saberes, conocimientos, experiencias previas, intereses y expectativas de las y los estudiantes, al inicio de la gestión escolar, permitiendo ajustar la planificación curricular. Evaluación permanente y continua La evaluación es permanente y continua durante el desarrollo del proceso formativo, identificando logros y dificultades para el apoyo oportuno a estudiantes. Siendo la evaluación un proceso continuo y permanente, el apoyo complementario que brinda la maestra o el maestro debe ser pertinente y oportuno, a través de adaptaciones curriculares u otras formas, sin ningún tipo de discriminación o interés individual o grupal, de acuerdo a las necesidades de la población estudiantil. Evaluación trimestral de logro de aprendizajes La evaluación trimestral de logro de aprendizajes se realizará al finalizar el trimestre utilizando pruebas objetivas elaboradas por la o el maestro, la Comisión Técnica Pedagógica o instancias del Ministerio de Educación. Esta evaluación no será sumativa ni promocional, sino que cumple el objetivo de identificar el estado de situación (avances y dificultades) respecto al logro de aprendizajes durante el periodo, en las áreas determinadas previamente y permitirá al maestro o maestra diseñar estrategias inmediatas de nivelación de contenidos o superación de las dificultades de aprendizaje su uso será restringido para este fin. 118
  • 132. 6. Bibliografía CIENCIAS NATURALES: BIOLOGÍA – GEOGRAFÍA Herrera C., Juan Carlos (2008). Introducción al estudio del medio ambiente. Universidad Juárez del Estado de Durango. Viceministerio de Defensa Civil (2016). Guía de preparación para la atención de desastres y/o emergencias. Editorial del Estado. Bolivia. Solomon, Eldra P., Linda R. Berg y Diana W. Martin. (2013). Biología. Corporativo Santa Fe - México. Castaneda P. Patricia et al (2007). Biología I. Manual Esencial Santillana. Chile. Castaneda P. Patricia et al (2007). Biología II. Manual Esencial Santillana. Chile. Campbell N. & Reece J. (2007). Biología. Editorial Médica Panamericana. Madrid Curtis, H. & Barnes, S. (2008). Biología. Editorial Médica Panamericana. Alberts B, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K y Walter O. (2004).Biología molecular de la célula. Ed. Omega. Robertis (h), Hib, Ponzio (2008). Biología celular y molecular. Ed. El Ateneo. Karp G. Mac Graw-Hill (2006).Biología celular y molecular. Editorial Interamericana. Griffiths, A. J. (2006). Genética. Editorial. McGraw-Hill. Blanco A. (2006). Química biológica. Ed. El Ateneo. Murray W. Nabors (2006). Introducción a la botánica. Pearson educación, S. A., Madrid Escaso S. Fernando, Martinez G. Jose Luis y M.A. (2010). Fundamentos básicos de fisiología vegetal y animal. Pearson educación, S. A. Madrid Tortora Gerard J. y Derrickson Bryan (2006). Principos de anatomía y fisiología. Editorial Médica Panamericana S.A. de C.V. Morcilla O. Gloria y Portela P. Isabel (2010). Biología básica. Editorial Sanz y Torrez. Campell, Neil (2007). Biología. Editorial Panamericana. Audesirk, Teresa; Audesirk, Gerald; Byers, Bruce E. (2013). Biología. La vida en la tierra. Editorial Pearson Educación de México, S.A de C.V. Allot, Andrew (2017). Ib biología libro del alumno. Editorial Oxford University Press. Hickman P. Cleveland (2001). Zoologia: principios integrales. MCGRAW-HILL / Interamericana de España Propuesta Itinerario Formativos para maestras y maestros del Nivel de Educación Secundaria Productiva CEMSE, CSRA, APPRENDE. https://neuropediatra.org/2020/06/29/sexo-genero-orientacion-sexual-y-neurodesarrollo-de-que-estamos-hablando/ (herencia ligada al sexo). http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esobiologia/1quincena1/1q1_index.htm http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esobiologia/1quincena2/1q2_index.htm http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esobiologia/2quincena1/2q1_index.htm http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena5/index_3quincena5.htm http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/index_biogeo.htm CIENCIAS NATURALES: FÍSICA Tipler-Mosca, (2010). Física para la ciencia y la tecnología. 6ta Edición, Volumen 2, Editorial Reverté. Alonso. Marcelo y J. Finn. Edward, (1955). Física: Mecánica. Editorial AddisonWesley Interamericana. Sears. Zewansky-D. Young. Hugh (2009). Física universitaria, Volumen 2, Decimosegunda Edición, Pearson Educación. D. Wilson. Jerry, J. Buffa. Anthony y Bo Lou (2007). Física, Volumen 2, Sexta Edición, Pearson Educación. C. Giancoli. Douglas (2009). Física par ciencias e ingeniería con física moderna, Volumen II, Cuarta Edición, Pearson Educación. Hewitt Paul. (2004). Física Conceptual 10ma Edición, Trad. Gonzales Pozo Virgilio, Education Pearson. CIENCIAS NATURALES: QUÍMICA Montaño Juan Carlos, Nomenclatura en Química Inorgánica 4ta edición latinas editores Oruro-Bolivia López Andrade Antonio, Nomenclatura Química Inrgánica,1ra Edición La Paz-Bolivia Almendras Víctor, Química Formulación y Nomenclatura Inorgánica, Latinas Editores Oruro-Bolivia Álvarez Rolando, Experimentos de Química Básica, Editorial Yacharikuy Cochabamba Bolivia Galarza Guzmán José, Química Recetas para Laboratorio, Cochabamba-Bolivia. Carlo Lázaro Luis, Manual de Experimentos 3, La Paz-Bolivia Montaño N. Juan Carlos, Química General 2da Edición Tomo I, Latinas Editores Oruro -Bolivia Álvarez Rolando, Experimentos de Química Básica, Editorial Yacharikuy Cochabamba Bolivia Carlo Lázaro Luis, Manual de Experimentos 4, La Paz-Bolivia Ibarz Asnarez José, Problemas de Química General Editorial, Marín S.A. Barcelona -España. Sienko Michell, Química Experimental, Editorial Aguilar, Madrid- España Soto René, Manual de laboratorio de Química General. UMSA Manual Interactivo de Laboratorio del Ministerio de Educación Montaño N. Juan Carlos, Química General 2da Edición Tomo II, Latinas Editores Oruro -Bolivia. Goñi Juan, Química General, Latinas Editores, Oruro Bolivia Rosemberg J.-Epstein Lawrence, Química General Sétima Edición Ediciones GrawHill Sánchez Ricardo, Química General, Sucre Bolivia Carlo Lázaro Luis, Manual de Experimentos 5, La Paz-Bolivia Ibarz Asnarez José, Problemas de Química General, Editorial Marín S.A. Barcelona -España. Álvarez Rolando, 5300 Problemas de Química Básica, Editorial Yacharikuy Cochabamba Bolivia Almendras Juan, Química 5to de Secundaria4ta Edición, Latinas Editores Oruro Bolivia Álvarez Rolando, Experimentos de Química Básica, Editorial Yacharikuy Cochabamba Bolivia Goñi Juan, Química General, Latinas Editores Oruro-Bolivia Montaño N. Juan Carlos, Nomenclatura en Química Orgánica, Latinas Editores Oruro -Bolivia. Álvarez Rolando, Química Orgánica, Editorial Yacharikuy Cochabamba Bolivia. Herrera C. Jacqueline, Guía Teórica Experimental de Química Orgánica I, Latinas Editores Oruro Bolivia. Herrera C. Jacqueline, Guía Teórica Experimental de Química Orgánica Latinas Editores Oruro Bolivia. Sánchez G. Ricardo, El ABC de la Química del Carbono, Sucre-Bolivia Loza Fernando-Almendras Juan, Química Orgánica cuarta Edición Latinas Editores Carlo Lázaro Luis, Manual de Experimentos 6, La Paz-Bolivia Ministerio de Educación, manual de laboratorio Quimica 2019, Ciclo 1 La Paz Bolivia MATEMÁTICA Matemáticas 1,2,3,4,5 y 6 (2014), Ed. Santillana de Ediciones S.A., La Paz - Bolivia Murray R. Spigel-Robert E. Moyer, (2007). Algebra Superior –Schaum. México: Ed. McGRAW-HILL Máximo Villon Bejar. (2005). ALGEBRA Tomo 1 y ÁLGEBRA Tomo 2. Perú: Ed. Villon Bejar Tintaya L., Laura R., Pérez O (2017). Matemáticas 2, 3, 4, 5, 6. Bolivia: Ed. BRUÑO Gamrra. (2015). Aritmética- teoría y práctica. Perú: Ed. San Marcos Malba Tahan. (s/f) Matemática divertida y curiosa. Ed. Flor Negra F. William Lawvere-Stephen H. Schanuel. Matemáticas conceptuales. EEUU: Buffalo Sebastián Lazo (2010). Algebra Moderna. Bolivia: Ed. SOIPALTDA Aguilar A.,Bravo, Gallegos H, Ceron M. (2009). Geometría Analítica. Mexico: Ed Pearson Educación Francisco Luis Flores Gil. (2008). Historia y Didáctica de la trigonometría. España: , Ed.Publicatuslibros Frnak Ayres. (1990). Trigonometría plana y esférica. Colombia: McGRAW-HILL Galdos L. (2005). Trigonometría II y III. Perú: Ed. El Popular Edwin J. Purcell- Dale Varberg- Steven E. Rigdon. (2007). Cálculo diferencial e integral. México: Ed. PEARSON M. Pulina Flotts. (2016). Aportes para la enseñanza de la Matemática Morris Kline. El fracaso de la matemática moderna – Por qué Juanito no sabe sumar. (18° edición). México: Ed. Siglo veintiuno. Pedro Antonio Gutierrez. (2003). Matemáticas. (Quinta Edición). Bolivia: La Hoguera Pedro A. Gutierrez, Luis Moreno Soria. (1991). Cálculo Volumen I. Bolivia: Editorial el Jisunu Arya-Landner- Ibarra. (2009). Matemáticas aplicadas a la Administración y a la Economía. México: Ed. PEARSON Howard Anton. (2003). Introducción al Algebra Lineal. México: Ed. Limusa S.A. Ya.S.Bugrov-S.M.NiKolski. (1984). Elementos de álgebra lineal y geometría analítica. Moscú: Ed. Mir Joseph H. Kindle. Geometría Analítica. México: Ed. McGRAW-HILL Stewart, James y otros. (2009). Precálculo Matemáticas para el Calcula. (Quinta edición). México: Cengage Learning Editores S.A. Elsie Hernández S. (2009). Cálculo diferencial e integral con aplicaciones, Revista digital-Matemática, Educación e Internet. Costa Rica Ron Larson- Bruce H. Edwards. (2010). Cálculo 1 de una variable. México: Ed. Mc Graw Hill TÉCNICA TECNOLÓGICA GENERAL Alonso, A.; Ayestarán, I. y Ursúa, N. (eds.): Para comprender Ciencia, Tecnología y Sociedad, Estella: EVD, 1996. Aquiles Gay, Miguel A. Ferreras La Educación Tecnológica. Aportes para su implementación. Prociencia. MCyEN. Argentina. Claudio Katz (1999). La Tecnología como Fuerza Productiva Social: Implicancias de una Caracterización. Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología, vol 12, Quipú, México. Kathlen Lizárraga Zamora, Christian Neidhold (2011). Educación técnica y producción en Bolivia. Fundación PIEB, La Paz Bolivia. Rosalba Todaro / Sonia Yáñez (2004). EL TRABAJO SE TRANSFORMA. Relaciones de producción y relaciones de género. Centro de Estudios de la Mujer. Santiago, Chile. Edgerton, D. (2006) Innovación y Tradición. Historia de la Tecnología Moderna. Barcelona: Crítica. Educación Secundaria Comunitaria Productiva 119
  • 133. Planes y Programas González García, M.; López Cerezo J.A. y Luján J.L. (eds.): Ciencia, Tecnología y Sociedad: lecturas seleccionadas, Barcelona: Ariel, 1997. Ministerio de Educación (2011). Redes Nacionales de Investigación Científica y Tecnológica. Ministerio de Planificación del Desarrollo (2011). Revista, Economía Plural. El Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo, Año 1/N°1 La Paz, Bolivia. Sandra Unzueta. Educación técnica, tecnológica y productiva. Educación técnica, tecnológica y productiva para adultos desde una perspectiva neurodidáctica, crítica, reflexiva y propositiva Integra. Educativa Vol. IV / No 1. Instituto Internacional de Integración sunzueta@iiicab.org.bo GegenStandpunkt.com, Anotaciones acerca de la relación capitalista entre Trabajo y Riqueza Análisis de la edición GegenStandpunkt, 4-96 y 1-97. www. gegenstandpunkt.com; ww.criticamarxista.info. Nelsa Bottinelli, Roxana Giamello (2007). Ciencia, Tecnología y Vida Cotidiana, Nodo Sur de la Red Pop, www.redpop.org Rodríguez, José Carlos (2011). Cultura tributaria Propuestas y Argumentos para aumentar la Justicia Fiscal, Servicios Gráficos SV Paraguay. Fredy Helar Velásquez Ramírez, MSc. Dibujo Técnico - Manual DE LA FCA-UNU Franz J. Hinkelammert, Henry Mora Jiménez. Hacia una economía para la vida. UC&CS AMERICAS, S.C. Impuestos en Bolivia, www. uccs-américa.org Valentina Forastieri. Condiciones de trabajo, seguridad y salud. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2012). Transformación de la Matriz Productiva. Revolución productiva a través del conocimiento y el talento humano. SENPLADES / 1a edición – Quito, Ecuador. Jesús Martín-Barbero. (s.f.). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. http://www.usal.es/ teoriaeducación. Vol. 10 N° 1. Marzo, 2009. Servicio Nacional de Propiedad Intelectual. La propiedad intelectual y tú, inventiva creatividad innovación emprendimiento, 2021. Rober Espinal Jiménez, (2011). Seguridad social para todos. info@labor.org.bo, www.labor.org.bo Ministerio de poder popular, Líneas Orientadoras de Proyectos Socioproductivos en Educación Media, Gobierno Bolivariano de Venezuela. EM. Raúl Mejía (2012). Sistematización, Una forma de investigar las prácticas y de producción de saberes y conocimientos, La Paz – Bolivia. COMUNICACIÓN Y LENGUAJES: LENGUA CASTELLANA Antezana H. Luis. (1985) Literatura boliviana, límites y alcances, Caravelle. Cahiers du mondehispanique et. N° 44, Tolulouse, Pág. 129-182 Bofarull y Otros. (2001). Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. Barcelona. GRAO. Briz, Antonio (coord.) (2008) Saber hablar, Madrid, Aguilar. Camacho, A. E. R., Solís, M. M., & Llamosas, A. P. G. De La Formación Presencial a la Virtual. Un caso por contingencia natural. Cassany, Daniel (1999) La cocina de la escritura, Barcelona, Ariel, 8a ed. Collet, Peter: El lenguaje sin palabras, Barcelona, Robin book. Comité de seguimiento de la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos ( 1998). Declaración Universal De Derechos Lingüísticos. Daza, M. A. M. Aprendizaje y retos para la apropiación e implementación de la investigación en programas de educación virtual: caso Fundación Universitaria del Área Andina. Forgione, José (1983) Ortografía Intuitiva. Buenos Aires. Editorial: Kapeluz Fuentes, C. / Alcaide, E. R. (2002) Mecanismos lingüísticos de persuasión, Madrid, Arco Libros. Gomez de Erice Maria Victoria y otros. (2005). Gramática para todos. Recuperado de: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_ digitales/1402/gramatica.pdf Gómez Torrego, Leonardo (2001) Ortografía de uso del español actual, Madrid, SM. Gómez Torrego, Leonardo (2006) Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual, 2 vols., Madrid, Arco Libros. Jemio Lucy. (2012) En Literatura en Bolivia, lunes, 21 de mayo de 2012, La dama de los Cuentos Lucycreó el archivo oral de literatura: Recuperado Morales, Carlos Javier (2007) Guía para hablar en público. Método completo y práctico para las más diversas situaciones, Madrid, Alianza, 2a ed. revisada y ampliada. Muñoz Willy (1986). El teatro boliviano en la década de los 80. www.academia.edu. Palacios S. Margarita (2003). ¡Vamos a escribir! Manual Gramática y ortografía. Instituto Nacional para la Educación de los Adultos INEA. Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española (Manual). España: Asociación de Academias de la Lengua Española. Real Academia Española. (2018). Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica. España: Editorial Planeta. Real Academia Española. (2019). Consultas lingüísticas: Real Academia Española. Recuperado de http://www.rae.es. Romero P. Salvador. 2013. Las Claudinas. La Paz – Bolivia. Sanjinés, Javier. (1992) Literatura contemporánea y grotesco social en Bolivia, ILDIS, La Paz Santillana Ediciones S.A. Montenegro, Raquel, compiladora (1996) Cuentos bolivianos, Alfaguara, Bolivia. Saussure, F. (2007) Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada, S. A. Serrano Serrano, Joaquín (2002): Guía práctica de redacción, Colección Taller de Lenguaje, Madrid, Anaya Ediciones Zapata Carvajal, Y. (2017). Implementación de ambientes virtuales en el aula de clase a partir del uso de blogs educativos (Master’s thesis, Escuela de Ingenierías). COMUNICACIÓN Y LENGUAJES: LENGUA ORIGINARIA • Alain Fabre. (2005). Diccionario etnolingüística y guía y bibliográfica de los pueblos indígenas originarios sudamericanos CHAPAKURA NORTE. Coca, L. (2003). Interculturalidad y bilingüismo. Ministerio de Educación. (2014). Fortaleciendo el diálogo de saberes: Contribuciones para la revalorización y revitalización de Saberes y Conocimientos Ancestrale. Ministerio de Educción. (2014). Culturas vivas: Compendio de la síntesis de los registros de saberes y conocimientos de los pueblos indígena originarios y afrobolivianos. Ministerio de Educación. (2014). “Registro de Saberes Conocimientos, Valores y Lengua” Plaza M. (2009). Qallarinapaq. curso básico de quechua boliviano. Plaza M. (1985). Etnias y Lenguas de Bolivia Instituto Boliviano de Culturas. La Paz. Ramos N. (2020), “Los trabalenguas una estrategia para la enseñanza Ramos N. (2022), “Lecto-escritura Aymara” (Bilingüe) Rodríguez M. Lengua originaria IV; l2. Guía de elaboración de materiales y módulos para la enseñanza de lenguas originarias como L2. LENGUA EXTRANJERA Baylon, Fabre P. (1994). La semántica, Paidos. Barcelona Blanco, Desiderio. (1983). Semiótica, Universidad de Lima Perú. Bofarull y Otros. (2001). Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. GRAO. Barcelona. Burquest, Donald. (1999). Análisis fonológico: Un planteamiento funcional. The Summer Institute of Linguistics, Dallas. Bybee, Joan. (1985)A Study of the relation between meaning and form, Benjamin Publishing Co. Amsterdam/Philadelphia, Cassany, (2003) Daniel y otros. Enseñar lengua. GRAO. Barcelona, España. Coello, Carlos. (1991). La comunicación, Carrera de Lingüística e Idiomas. La Paz. Cummins, J. (1984). Bilingualism and Special Education: Issues in assessment and Pedagogy. Clevedom, UK: Multilingual Matters. Escobar, Alberto. (1972). El reto del multilingüismo en el Perú. IEP. Lima, Perú. Fernández, Ángel. (1977). Introducción a la semántica, Cátedra, Madrid. Galeote, Miguel. (2004). Adquisición del lenguaje. Problemas, investigación y perspectivas. Psicología pirámide. Madrid. García F, Josefina. (1996). Análisis semánticos, El Colegio de México, México. Gonzales, Myriam. (2000). Lúdica y lenguas extranjeras. Magisterio. Bogotá. Johnson, J. and E, Newport (1989) Critical period effects in second language learning: The influence of maturational state on the acquisition of English as a second language. Cognitive Psychology. Lewandowski, Theodor. (1986). Diccionario de lingüística. Cátedra. Madrid. Lomas, Carlos. (1999). Cómo enseñar a hacer palabras con cosas. Teoría y práctica de la educación lingüística. Barcelona, Paidós. Lyons, John. (1997). Semántica lingüística, Paidos, Barcelona. Manteca, Alonso-C. (1987). Lingüística general. Cátedra. Madrid. Reforma Educativa, Facultad de Humanidades, UMSA, La Paz. Mendoza, José (1992) Gramática castellana, con referencia a la variedad hablada en Bolivia, Facultad CIENCIAS SOCIALES Ponce Sanjinéz, Carlos (2002) Tiwanaku y su fascinante desarrollo cultural. Producciones CIMA. Ponce Sanjinéz, Carlos (1979) La Cultura Nativa. Los Amigos del Libro. Murra, Jhon V. (1999) La Organización Económica del Estado Inca. De las Casas, Bartolomé (2008) Brevísima Relación de la destrucción de las Indias. Tecnos. Tercer milenio. Morales Méndez, Franz Gustavo (2018). Francisco Pizarro, Conquistador o embustero. Descubrir el descubrimiento. Grupo 120
  • 134. editorial Kipus. Otero, Gustavo Adolfo (1989) La Vida Social en el coloniaje. Editorial Juventud. Peñaloza Cordero, Luís (1981) Nueva Historia Económica de Bolivia. La Colonia. Los Amigos del Libro. Arnade, Charles (1998) La Dramática insurgencia de Bolivia. Editorial Juventud. Lee Lofstrom, William (1983). El Mariscal Sucre en Bolivia. Editorial Alenkar. Mendoza Pizarro, Javier (1998). La Mesa Coja. Plural Editores. Roca, José Luís (2007) Ni con Lima ni con Buenos Aires. Plural Editores. IFEA Valencia Vega, Alipio (1962). El Indio en la Independencia. Biblioteca Boliviana de Autores Contemporáneos. Parkerson, Phillip T (2019) Andrés de Santa Cruz y la Confederación Perú Boliviana, 1835-1839. Biblioteca del Bicentenario. Kieffer Guzmán, Fernando (1991) Ingavi, Batalla triunfal por la soberanía boliviana. Editorial Edvil Durán Rivera, E; Pinkert; G. (1988) La Revolución Igualitaria de Andrés Ibáñez. Editorial Universitaria. Moreno, Gabriel René (1976) Las matanzas de Yañez. Editorial Juventud Querejazú Calvo, Roberto (1998) Guano, Salitre y Sangre. Historia de la Guerra del Pacífico. Editorial Juventud. Condarco Morales, Ramiro (1982). Zárate, el temible Willka. Renovación LTDA. Suarez, Nicolás (2018) Anotaciones y documentos sobre la campaña del Alto Acre, 1902-1903. Biblioteca del Bicentenario. Albarracín Millán, Juan (1972) El poder Minero. Editora Urquiza LTDA Albarracín Millán, Juan (1993) Bolivia: el desentrañamiento del Estado. Ediciones AKAPANA. Querejazú Calvo, Roberto (1992). “Masamaclay. Historia política, diplomática y militar de la Guerra del Chaco”. Amigos del libro. Cespedes, Augusto (1956). El Dictador Suicida. Editorial Universitaria. Cespedes, Augusto (1971). El presidente Colgado. Editorial Juventud. Peñaloza C, Luís (1963) Historia del Movimiento Nacionalista Revolucionario. Editorial Juventud. Pérez, Elizardo (2013) Warisata, La escuela Ayllu. Colección Pedagógica Plurinacional. Dunkerley, James (1987) Rebelión en las venas. La lucha Política en Bolivia 1952-1982. Editorial Quipus. Malloy, James M (1989) Bolivia; La revolución Inconclusa. CERES. Almaraz Paz, Sergio (1993) El Poder y la caída. El Estaño en la historia de Bolivia. Los Amigos del Libro. Sivak, Martín (2001) El dictador elegido. Biografía no autorizada de Hugo Banzer Suárez. Plurales editores. Zavaleta, René (1987) El Poder Dual. Los amigos del libro. Soliz Rada, Andrés (2005) La fortuna del expresidente. 4ta edición. Ramos Sánchez, Pablo (1986) El neoliberalismo en acción. Impresiones Papiro Rivera Cusicanqui, Silvia (2003) Oprimidos, pero no vencidos. Ediciones Yachaywasi. Ernest, T; Schmalz, S (2012) El primer gobierno de Evo Morales. Un balance retrospectivo. Plural Editores. Moldiz, Hugo (2008) Bolivia en tiempos de Evo. Oceansur Klein, Herbert S (1994) Historia de Bolivia. Editorial Juventud. Guzmán, Augusto (1998) Historia de Bolivia. Los Amigos del Libro. Oceano Grupo Editorial (1997). Historia Universal. 4 tomos. ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES Acerete, Dora M. (1974) “Objetivos y Didáctica de la Educación Plástica” Edit. Kapelusz. Argentina. Alfa Internacional S.A. (1980) El dibujo del natural. España. Alau, Massa J. (1980) Dibujo Técnico. Ed. Bruño España. Álvarez De Sayas, Rita Marina (2002), Metodología del Aprendizaje y la Enseñanza. Ed. Kipus, Cochabamba. Aymerich, C. Y M. (1971) Expresión y arte en la escuela. Edit. Teide. Barcelona Barredo Diana, “La geometría del triángulo”, México. 2019 Bernardo Mas, Francesc Infante y Ramon Gasull Barberà, “DIBUJO TÉCNICO 1-2”, Editorial Casals 2016 Blumet Sara, “ANATOMÍA PARA EL ARTISTA”, Editorial Blume 2016 Bernardo Mas, Francesc Infante y Ramon Gasull Barberà, “DIBUJO TÉCNICO 1-2”, Editorial Casals 2016 Colin Hayes, GUÍA COMPLETA DE PINTURA Y DIBUJO TÉCNICASY MATERIALES, Editorial Blume 1980 Cana,l Fernanda (2007) Dibujo Ed. Parramón España. Eisnner E. (1992) Educar la Visión Artística, Ed. Paidós Educador, Buenos Aires. Espriu Vizcaino, Rosa Ma. (1993) “El Niño y la Creatividad”. Edit. Trillas. México. F. Pérez- Dolz, (1974) “Teoría de los Colores” Edit. Mesenger. España. Filander Y Diaz Chavez, Luis. (1971) Hacia una dialéctica del subdesarrollo. Ed. Grijalbo México. Gadamer, Hans-Gerge, (2003) La actualidad de lo bello. El arte como juego, símbolo y fiesta. Ed. Paidos. Buenos Aires. García Cancini, Néstor, (1977) Arte popular y sociedad en América Latina. Grijalbo México García Bernal César, (1988) Principios de Geometría Descriptiva Ed. Don Bosco La Paz Bolivia. García Martinez, J. A. (1976.) Crisis y Revolución en el Arte de Hoy. Editorial Universitaria de Buenos Aires - Buenos Aires. Giménez Dodriguez Dolores (1995) Educación Plástica y Visual Ed. Santillana- España (1,2, 3 y 4) Giesecre Federick (2006) Dibujo y comunicación gráfica. Ed. Pearson México. Gonzales María, “Dibujo artístico quinto de primaria”, La Paz. 2020 Galarraga Roberto, Angeles García y Oriozabala José A., “DIBUJO TÉCNICO 1º Bachillerato” EREIN 1997. Gombrich Ernst, (1991) Lo que nos dice la imagen, Ed. Norma, Bogotá. Gombrich Ernst, (2004) Breve Historia de la Cultura, Ed. Península, Barcelona. Huarcaya Lady y Quispe Ruth, EL ARTE TEXTIL DE LOS QUECHUAS DE PUNO, Macusani Perú. 2015 Pérez E. Morales G. Jodan R. Artes Plásticas Ed. Bruño La Paz – Bolivia. (1,2, 3 y 4). Pérez Díaz J. L. (2000) Expresión gráfica en la ingeniería. Ed. Prentice Hall Madrid. Marin R. De La Torres. (2000) Manual de la creatividad. Ed. Vicens Vires Barcelona Machicado Marcelo (2003) Fascinantes desafíos al ingenio Ed. Stigma. J.M.Parramón, “EL GRAN LIBRO DEL DIBUJO”, Editorial Parramón 1989 Rowe y Mc Farland (1980) Geometría Descriptiva Ed. Continental México. Spencer, Dygdon Novak (2003) Dibujo Técnico Ed. Alfa-Omega. Rafael Ciriza, Galarraga Roberto, Angeles García y Oriozabala José A., “DIBUJO TÉCNICO 1º Bachillerato” EREIN. 1997 Tellería: La entrega del Cristo “va a ser antes del 31, eso lo garantizo”». Los Tiempos. 23 de diciembre de 2019. Consultado el 18 de diciembre de 2021. Ministerio de Educación y Deporte, ’’Instrumentos básicos del Dibujo Técnico”, República Bolivariana de Venezuela, 2018 Orbes Belgeretti, “trazados básicos geométricos”, http://www.tecnicatala.com. 2021 La Paz La Turistica, 2016 https://www.youtube.com/watch?v=uLcYOOX9oLo Valerio “Técnica valor tonal” https://valero7.webnode.es/tecnicas/a3-escala-tonal/ 2013 Martinez Patricia, Rodríguez de Abajo Francisco, Álvarez Victor, “DIBUJO TÉCNICO”, Editorial Donostiarra, 2012 Bernardo Mas, Francesc Infante y Ramon Gasull Barberà, “DIBUJO TÉCNICO 1-2”, Editorial Casals 2016 Dias Julio, “Geometría descriptiva 1” Red tercer milenio, México. 2012 Manuel Siurot, “20 cuerpos geométricos – conoce las matemáticas” CEIP – 2016 Ramonfaur Bernardo, “Dibujo artístico – Nociones básicas” México. 2015 LEGASPI, CHRIS “100 caras y figura humana” Editorial LIBRERO, 2020 Patricia Monahan, “ACUARELA”, Editorial Blume 1992 Torrez Manuel, “Técnicas de expresión e representación gráfica é un paquete de contidos que forma parte da secuencia didáctica Tecnología (s) por proyectos”- Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria. 2014 Falcón Meraz, “Proyectos arquitectónicos habitacionales”- Editorial digital. México 2014 Vélez Gonzalo, “Nuevas herramientas tic como apoyo al aprendizaje visual a distancia en arquitectura y urbanismo” Venezuela, Facultad de arquitectura. 2008 EDUCACIÓN MUSICAL Auza, A. (1989). Simbiosis cultural de la música boliviana. Bolivia. CIMA Paredes, R. (1981) El arte folklórico de Bolivia. Bolivia. POPULAR Cavour, E. (2010) Instrumentos musicales de Bolivia. Bolivia. CIMA Paredes, A. (2013) La danza folklórica en Bolivia. Bolivia Luis Origilio , F.(2012) Arte desde la Cuna. Argentina. NAZHIRA. Mansión, M. (1939) El estudio del Canto. Argentina. RICORDI. Cautera, M. (1982) Música par ciclos básicos. México. DAIMON Sig. E y Mendoza, D. (2012) No se baila así nomás. Bolivia. BOLIVIA. Hemsy da Gainza, V. (1997) Música y Educación. Argentina. LUMEN Hemsy da Gainza, V. (2002) Pedagogía Musical. Argentina. LUMEN Murray, R (1992) Hacia una educación sonora. Argentina. PEDAGOGIAS MUSICALES ABIERTAS Willems, E. (1981) El Valor humano de la educación Musical. Argentina. PAIDOS Danhauser.A (1983) Teoría de la música. Argentina. RICORDI. EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES Campo, J. Gallardo, J. (2017). Técnicas del Atletismo. Editorial Paidotribo. Barcelona, España. Daiuti, M. (1999). Basquetbol Metodología de la enseñanza. Editorial Stadium. Buenos Aires, Argentina Giraldes, M., DALLO, A. Metodología de las destrezas. Editorial Stadium. Buenos Aires, Argentina Martinez M., E. (2011). Pruebas de Aptitud Física. Editorial Paidotribo. México DF, México Meinel, K. (2013). Teoría del movimiento. Editorial Stadium. Buenos Aires, Argentina. Educación Secundaria Comunitaria Productiva 121
  • 135. Planes y Programas Mellion MD., MORRIS B. (2000). Secretos de la medicina del deporte. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México DF, México. Moreno, M. (2009). Manual de apoyo para la formación de Técnicos y Profesores de Voleibol. Editorial WANCEULEN. España. Mozo C., D. (1999). Atletismo. Editorial Sociedub. Cochabamba, Bolivia Parlebas, O. (2001). Juego – Deportes – Sociedad. Léxico de praxología Motriz. Editorial Paidotribo. Barcelona España. Peralta B., Hector (2000). Gimnasia solo gimnasia2. Editorial Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Colombia. Rivas, B. Sanchez E. (2017). Táctica del Fútbol. Editorial Universidad del Rosario. Colombia. Weineck, J. (1996). Salud ejercicio y deporte. Editorial Paidotribo. Barcelona, España Contribuciones a la Actualización Curricular del Sistema Educativo Plurinacional (2022). Talleres con Ministerios, Instituciones Públicas del Estado, Organizaciones e Instancias Públicas y Privadas. La Paz, Bolivia. Ministerio de Educación (2014). Concreción curricular desde la visión de los campos y el enfoque de las áreas. Documento de trabajo. La Paz, Bolivia. Ministerio de Educación (2014). Unidad de formación Nro. 7 “Evaluación en los Procesos Educativos”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz Bolivia. Ministerio de Educación (2015). Unidad de formación Nro. 11 “Concreción Curricular desde la Visión de los Campos en el Enfoque de las Áreas”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz Bolivia. Ministerio de Educación (2022). Subsistema de Educación Regular Educación Secundaria Comunitaria Productiva ”Programas de Estudio”. La Paz, Bolivia. COSMOVISIONES FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA Albó, X. (1987). Formación y evolución de lo aymara en el espacio y el tiempo. Fundación Xavier Albó. Baron, R. (1996) Psicología. Prentice-Hall. Beristain, H. (2008). Diccionario de retórica y poética. Porrúa. Bordes, M. (2011). Las trampas de Circe: falacias lógicas y argumentación informal. Cátedra. Bowlby, J. (1990) El vínculo afectivo. Paidós. Cavas (2000). Folleto: prevención de agresiones sexuales. Asociación de víctimas de agresión sexual. Cornman, J. W., Pappas, G. S. y Lehrer, K. (1990). Introducción a los problemas y argumentos filosóficos. UNAM. Copi, I. (2001). Lógica simbólica. Compañía Editorial Continental. Copi, I. y Cohen, C. (2007). Introducción a la lógica. Limusa. Domínguez Prieto, P. (2010). Lógica. La ciencia del logos. BAC. Estermann, J. (2006). Filosofía andina. ISEAT. Erickson, E. (1974). Sociedad y adolescencia. Siglo Veintiuno. Francovich, G. (2015). La filosofía en Bolivia. G.U.M. Francovich, G. (2017). Los mitos profundos en Bolivia. G.U.M. García Morente, M. (2004). Lecciones preliminares de filosofía. Losada. García Morente, M. (2012). Símbolos del pensador. Filosofía y pedagogía. Encuentro. Guzmán de Rojas, I. (1982). Problemática lógico-lingüística de la comunicación social con el pueblo aymara. CIID. Guzmán de Rojas, I. (2007). Lógica aymara y futurología. Satin. Hoffman, L.; París, S. y Hall, E. (1996) Psicología del desarrollo. Vol. I. Me Graw-Hill. Lozada, B. (2008). Cosmovisión, historia y política en los andes. CIMA. Martínez, J. y Odena, M. (1976). Matrimonio y familia en Bolivia: un estudio comparativo del matrimonio y vida de familia en el altiplano, los valles y el trópico. Los Amigos del Libro. Maslow, A. (1999). El hombre autorealizado. Hacia una psicología del ser. Troquel. Melia, B. (1991). El guaraní, experiencia religiosa. CEADUC-CEPAG. Ponce Sanginés, C. (1979). La cultura nativa en Bolivia. Los Amigos del Libro. Ponce Sanginés, C. (2004) Tiwanaku y su fascinante desarrollo cultural. CIMA. Ponce Sanginés, C. (2004) Estudio sobre economía y tecnología en Tiwanaku prehispánico. CIMA. Ponce Sanginés, C. (2004) El sistema sociocultural en Tiwanaku. CIMA. Schopenhauer, A. (2011). Dialéctica erística o El arte de tener razón, expuesta en 38 estratagemas. Trotta. van den Berg, Hans (1989). La tierra no da así no más. Los ritos agrícolas en la religión de los aymara-cristianos. CEDLA. Vega, L. y Olmos, P. (Eds.) (2011). Compendio de lógica, argumentación y retórica. Trotta. Zubiri, X. (2003). Los problemas fundamentales de la metafísica Occidental. Alianza. VALORES ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES Frankl, Viktor (1991). El Hombre en Busca de Sentido. Barcelona, España. Estermann, Josef (2009). Filosofía Andina. La Paz, Bolivia. Fernandez, G. (1995). Las Mesas Rituales y la Etnografía de las Mesas. En su Banquete Aymara. Mesas y Yatiris. La Paz, Bolivia. Calvo, Maximiliano (2000). Caminar en la Verdad. Editorial CCS. Madrid, España. Hernandez, Graciela (2010) Relatos de Vida y Religiosidad Popular. Bahía Blanca, Argentina. Marx Miriam y otros (2004) Espiritualidad Cristiana y discernimiento. Cochabamba, Bolivia. Cerezo, Fuensanta (2009) Bullynig: Análisis de la situación en las aulas españolas. España Salasar Carlos (2009). LA TAIKA Teoría y Práctica de la Escuela Ayllu. La Paz, Bolivia. Albó, Xavier (2012) El Chaco Guaraní, camino a la autonomía originaria. CIPCA. La Paz, Bolivia. Ministerio de Relaciones Exteriores (2010), Vivir Bien, La Paz Bolivia Bascopé, Víctor (2001). El Sentido de Vida Y Muerte en la Cosmovisión Andina Flores, Marco (2020) Conozca el origen de la festividad de Todos Santos en Bolivia escrita por en la revista digital el Potosí. Jimenez, Greta (2003) Rituales en la Vida de la Cosmovisión Andina. La Paz, Bolivia. Cenaq (2007) Recuperación de Saberes y Conocimientos Ancestrales y territorialidad de la Nación Quechua. Sucre, Bolivia. Capella Francisco (2008). Ética individual y social. Artículo de la revista ECUADOR. Ciencia, Tecnología, Educación y Libertad Peréz, M. (2012). Educación Valores, Espiritualidad y Religiones. La Paz, Bolivia. Bartomeu M. (2009). Ñandereco (Nuestro Modo de Ser) La Paz, Bolivia. Callisaya, G. (2012). Educación en Valores. La Paz, Bolivia. Spedding, Alison (2004). Gracias a Dios y a los Achachilas. Ensayo de sociología de los andes. La Paz, Bolivia. Ley Nº 004 Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas Marcelo Quiroga Santa Cruz (2010). La Paz, Bolivia. Resolución Ministerial Nº 027/11 de 9 de Febrero de 2011. De Waal, Annemarie. (1975). Introducción a la antropología Religiosa. Navarra, España. De Sahagún, Juan (1999). Fenomenología y Filosofía de la Religión. Madrid, España. Berger. Peter (1969). El Dosel Sagrado. Para una Teoría Sociológica de la Religión. Buenos Aires, Argentina. Tamayo y Fornet-Betancourt. Interculturalidad, diálogo Interreligioso y Liberación. Navarra Constitución Política del Estado, Editor: Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción. Estado Plurinacional de Bolivia. PDF Dussel, Enrique (1992). Historia de la Iglesia en América Latina: Medio Milenio de Coloniaje y liberación. Madrid, España. Paredes, Antonio (2006) Las Mejores Tradiciones y Leyendas de Bolivia. La Paz, Bolivia. Albó, Xavier (). Preguntas a los Historiadores desde los Ritos Andinos. La Paz, Bolivia. Estermann, Josep (2021). Teología de la Liberación. Barcelona, España. Gomez, B. (1973) El Budismo. Su Concepción Roerich, Helena (2008) Los Fundamentos del Budismo, ed. Sociedad Agni Yoga Hispana. Ine. Caracas, Puerto Rico. Mota, María y SANCHEZ, Laura (2016) Yoga y Salud Mental: Revisión Bibliográfica. España. Riamon, Panikar (2005) Espiritualidad Hindú, Sañatana Dharma. Ed. Kairós. Barcelona, España. Castel, F. (2006) Historia de Israel y Judá. Muhammad, B. Principios y Fundamentos del Islam …. Naguib, Ayubi (1991) El Islam Político: Teorías, Tradiciones y rupturas, Ed. Bellaterra. Barcelona, España. Rodriguez, Carmona (2021) La Religión Judía. Madrid, España. Barrios, Irene (1955). Metodología de la Investigación, La Habana, Cuba. Piovesan, Sylvia (2016). Orientaciones para realizar una monografía, Uruguay. Bernal, César (1993). Metodología de la investigación, Universidad La Sabana, Colombia. 122
  • 136. Escanea el QR para ingresar a los DOCUMENTOS CURRICULARES DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL 2023 www.minedu.gob.bo @minedubol @minedubol @minedu_bol Ministerio de Educación - O cial MinEduBol informacion@minedu.gob.bo (591) 71550970 - 71530671 @minedu_bolivia Av. Arce No. 2147 - Teléfonos : (591 - 2) 2442144 - 2442074 - Casilla de correo : 3116 La Paz - Bolivia