SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANES Y PROGRAMAS
2023
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
R.M.
1040/2022
Planes y Programas de Educación Primaria Comunitaria Vocacional - 2023
Resolución Ministerial 1040/2022
Edgar Pary Chambi
MINISTRO DE EDUCACIÓN
Bartolomé Puma Velásquez
VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN REGULAR
René Mamani Condori
DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Coordinación
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS PLURINACIONAL
Cómo citar este documento:
Ministerio de Educación (2022). “Planes y Programas de Educación Primaria Comunitaria Vocacional” La Paz, Bolivia.
Depósito Legal: Nº 4-1-519-2022 P.O.
LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA
Ministerio de Educación Av. Arce Nº 2147,
Teléfonos: 2442144 - 2442074
Planes y Programas de Educación Primaria Comunitaria Vocacional - 2023
Resolución Ministerial 1040/2022
Edgar Pary Chambi
MINISTRO DE EDUCACIÓN
Bartolomé Puma Velásquez
VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN REGULAR
René Mamani Condori
DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Coordinación
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS PLURINACIONAL
Cómo citar este documento:
Ministerio de Educación (2022). “Planes y Programas de Educación Primaria Comunitaria Vocacional” La Paz, Bolivia.
Depósito Legal: Nº 4-1-519-2022 P.O.
LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA
Ministerio de Educación Av. Arce Nº 2147,
Teléfonos: 2442144 - 2442074
PLANES Y PROGRAMAS
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
planes y programas.pdf
3
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
Siglas .......................................................................................................................................................................... 5
Presentación .............................................................................................................................................................. 7
Introducción............................................................................................................................................................... 9
1. CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL.............................................................................................................................. 12
2. ENFOQUES CAMPOS Y ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS ......................................................................... 16
2.1. Cosmos y Pensamiento ................................................................................................................................ 16
2.1.1. Valores Espiritualidades y Religiones ........................................................................................................ 16
2.2. Comunidad y Sociedad................................................................................................................................. 17
2.2.1. Comunicación y Lenguajes ........................................................................................................................ 17
2.2.2. Artes Plás�cas y Visuales........................................................................................................................... 21
2.2.3. Educación Musical..................................................................................................................................... 23
2.2.3. Educación Física y Deportes ...................................................................................................................... 24
2.2.5. Ciencias Sociales........................................................................................................................................ 25
2.3. Vida Tierra Territorio .................................................................................................................................... 27
2.3.1. Ciencias Naturales..................................................................................................................................... 27
2.4. Ciencia, Tecnología y Producción ................................................................................................................. 29
2.4.1. Matemá�ca ............................................................................................................................................... 29
2.4.2. Técnica Tecnológica ................................................................................................................................... 31
3. Obje�vo holís�co de nivel.................................................................................................................................... 32
3.1. Perfiles de salida de nivel ............................................................................................................................. 32
3.2. Perfiles de salida por año de escolaridad..................................................................................................... 34
Índice
4. Planes y programas por año de escolaridad, campo y área................................................................................. 46
4.1. Primer año de escolaridad ........................................................................................................................... 46
4.2. Segundo año de escolaridad ....................................................................................................................... 55
4.3. Tercer año de escolaridad ........................................................................................................................... 64
4.4. Cuarto año de escolaridad ........................................................................................................................... 73
4.5. Quinto año de escolaridad .......................................................................................................................... 83
4.6. Sexto año de escolaridad ............................................................................................................................. 93
5. Criterios de fortalecimiento de la lectura, escritura, expresión oral y razonamiento
lógico matemá�co en el Nivel Primario ............................................................................................................ 104
5.1. Criterios de fortalecimiento de la lectura, escritura, expresión oral.......................................................... 104
5.2. Criterios de fortalecimiento del razonamiento lógico matemá�co............................................................ 110
6. Criterios u orientaciones metodológicas ........................................................................................................... 120
6.1. Educación inclusiva .................................................................................................................................... 121
7. Criterios u orientaciones para la evaluación de aprendizajes............................................................................ 122
Bibliogra�a............................................................................................................................................................. 123
5
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
MESCP: Modelo Educa�vo Sociocomunitario Produc�vo
a. c.: Antes de Cristo
NPIOCs: Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos
CNC- CEPOs: Coordinadora Nacional de los Consejos - Consejos Educa�vos de Pueblos Originarios
LC: Lengua Castellana
LO: Lengua Originaria
LE: Lengua Extranjera
TIC: Tecnología de la Información y Comunicación
PC: Computadora, computador
EPCV: Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Siglas
planes y programas.pdf
7
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
Todo sistema educa�vo revisa y actualiza periódicamente su currícula. Esta es una necesidad que emerge de varias circunstancias: La ciencia
avanza, las disciplinas académicas se desarrollan, las sociedades adquieren nuevas problemá�cas y sensibilidades, las estrategias pedagógicas
evolucionan. Adicionalmente, como una expresión de la aspiración innata del ser humano a mejorarse constantemente, las sociedades
requieren mayor calidad en sus procesos educa�vos, es una dinámica permanente, constante. Estas son las razones para la actualización
curricular que se ha llevado adelante en el Sistema Educa�vo Plurinacional.
Por otro lado, en nuestra sociedad han ocurrido dos circunstancias que han agudizado la necesidad de llevar a cabo este proceso de actualizar
la currícula. Hemos señalado en muchas ocasiones a las dos pandemias. Por un lado, la pandemia sanitaria del COVID-19, y el consiguiente
confinamiento,generaroncircunstanciasparalasquenoestábamoscompletamentepreparados.Porotrolado,la“pandemiapolí�ca”,suscitada
con la interrupción cons�tucional del año 2019, derivó en una clausura del año escolar, inédita desde el �empo de las dictaduras militares.
Con estas dos calamidades, nuestra educación estaba en camino a desmoronarse. Había pues la necesidad de levantarnos nuevamente y
emprender la rear�culación de los procesos educa�vos con nuevo impulso. Por eso es que el 2021, declaramos el “año por la recuperación
del derecho a la educación”. El momento era el más propicio para emprender la actualización curricular.
En este marco, es vital comprender que la actualización curricular se enmarca en la Cons�tución Polí�ca del Estado, en la Ley de la Educación
“Avelino Siñani-Elizardo Pérez” y, consiguientemente, en el Modelo Educa�vo Sociocomunitario Produc�vo (MESCP). Se trata de una segunda
etapa en su implementación en la que buscamos perfeccionarla basándonos en lo aprendido de las experiencias obtenidas en la primera
etapa. Da con�nuidad a la implementación, universalización y profundización del MESCP, aspectos que son llevados de forma con�nua y
dinámica para fortalecer permanentemente en la calidad educa�va.
En este proceso, de acuerdo con los principios sociocomunitarios del modelo, se ha promovido la más alta par�cipación de toda la comunidad.
Así como en la elaboración de la ley1
, la actualización curricular ha tenido la par�cipación, mediante talleres, seminarios y reuniones, de
maestras y maestros, padres y madres de familia, estudiantes, organizaciones sociales, ins�tuciones públicas y no gubernamentales y toda la
comunidad en general. Se trata pues de una obra de toda la sociedad boliviana.
1 La evidencia mayor de la amplia par�cipación que hubo en la elaboración de la ley se encuentra en la compilación de La Construcción de la Ley de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo
Pérez” publicada por el Ministerio de Educación en dos tomos, el año 2022.
Presentación
Las novedades de la actualización curricular son muy variadas y se encuentran contenidas en los diferentes Subsistemas, niveles, áreas y
ámbitos. Cabe destacar algunas por su relevancia.
Si bien la Ley de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” subraya la despatriarcalización y la lucha contra la violencia, como una de sus
bases, la presente actualización curricular ha reforzado esta perspec�va llevándola en contenidos concretos y específicos hasta los mismos
planes y programas en diferentes campos y áreas de saberes y conocimientos. En la base de este énfasis está el tratamiento de las ciencias
sociales en general, y de la Historia en par�cular, con mirada crí�ca de los hechos y de la forma de interpretarlos, superando el simple
aprendizaje de nombres y datos descontextualizados.
También se ha trabajado en facilitar la transitabilidad entre niveles y subsistemas del Sistema Educa�vo Plurinacional. Existen varios
procedimientos diseñados, tanto académica, como administra�vamente en el currículo actualizado en varias áreas, niveles y ámbitos. No
menor es el esfuerzo por disminuir la brecha entre el bachillerato y la educación superior.
Un énfasis fundamental y presente en todos los subsistemas y niveles es el relacionado al desarrollo y fortalecimiento de las habilidades
básicas de lectura, escritura, expresión oral y razonamiento lógico matemá�co, como llaves que garan�zan otros aprendizajes y desarrollos
personales y comunitarios.
La generación de condiciones que favorezcan el desarrollo de habilidades para la inves�gación, la innovación, el interés y dedicación a la
ciencia y tecnologías, es otro elemento que permea todos los currículos actualizados.
Los cambios en los currículos �enen también su efecto en la ges�ón educa�va, es así que una de las demandas de la sociedad boliviana en
general, y del magisterio en par�cular, como lo es la desburocra�zación, encuentra su respuesta en procesos de planificación curricular que,
de manera gradual, serán automa�zados y digitalizados, facilitando el trabajo de maestras y maestros, en la definición de obje�vos holís�cos,
perfiles de salida y contenidos ya armonizados sin que esto signifique descartar la tan necesaria planificación de los procesos curriculares.
Todo lo hecho �ene como único horizonte mejorar la calidad educa�va. En este marco, la tarea de implementar estos currículos actualizados
es responsabilidad de todas y todos. Las condiciones norma�vas y curriculares ya están dadas, ahora hay que sumar el trabajo y compromiso
de cada sujeto protagonista de la educación en nuestras unidades y centros educa�vos.
Edgar Pary Chambi
MINISTRO DE EDUCACIÓN
9
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
La educación como fenómeno social y en la sociedad del siglo XXI, discurre por la caracterización de constantes cambios de acuerdo a los
avances de la ciencia y la tecnología educa�va. Antecedente que hace imperiosa la necesidad de adecuación del currículo vigente a los
cambios coyunturales, sociales, académicos e ins�tucionales, escuchando las percepciones de actores educa�vos, en�dades matrices del
Magisterio Nacional, organizaciones sindicales y sectores sociales.
Transcurrido un periodo de diez años en la implementación del currículo del Sistema de Educación Plurinacional, con la Ley de Educación
“Avelino Siñani - Elizardo Pérez” y el Modelo Educa�vo Sociocomunitario Produc�vo, surge la necesidad de revisar y actualizar el Currículo
Base, Lineamientos Curriculares del Subsistema de Educación Regular (SER) y los Planes y Programas de Estudio de Educación Inicial en
familia Comunitaria (EIFC), Educación Primaria Comunitaria Vocacional (EPCV) y Educación Secundaria Comunitaria Produc�va (ESCP) como
respuesta incontenible a las transformaciones históricas que viven las sociedades actuales.
En ese ámbito, las polí�cas estratégicas y la declaratoria de la ges�ón como “2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL POR LA DESPATRIAR-
CALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA LAS MUJERES”, “Bolivia 2025, Primero la Educación” y las líneas de acción priorizadas
para fortalecer la calidad educa�va, el Ministerio de Educación ha agendado la actualización curricular del Sistema Educa�vo Plurinacional
(SEP) de manera par�cipa�va, a través de un equipo técnico responsable liderizado por el Ins�tuto de Inves�gaciones Pedagógicas Plurina-
cional (IIPP).
La agenda de actualización curricular se enmarca en las atribuciones establecidas en el Art. 104 del Decreto Supremo N° 29894 “ges�onar
y garan�zar el funcionamiento del sistema educa�vo plurinacional; ejecutar, evaluar y fiscalizar las polí�cas, estrategias y programas de
educación y ejercer tuición en todo el Sistema Educa�vo Plurinacional” como adecuación de condiciones favorables para la profundización de
aprendizajes con la población estudian�l.
El carácter par�cipa�vo, en el proceso de actualización curricular, se enmarca en los Ar�culos 241 y 242 de la Cons�tución Polí�ca del Estado;
la Ley N° 341 de Par�cipación y Control Social en concordancia con Ley de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, en su Ar�culo
90 (Par�cipación Social Comunitaria). “Es la instancia de par�cipación de los actores sociales, actores comunitarios, madres y padres de
familia con representación y legi�midad, vinculados al ámbito educa�vo”. Entre su obje�vo cumple la prescripción del Ar�culo 91 numeral 1
“Par�cipar en la formulación y lineamientos de polí�cas educa�vas en todo el Sistema Educa�vo Plurinacional, para contribuir a la calidad de
la educación, en el marco de la corresponsabilidad de todas y todos los actores educa�vos”; pariente con el numeral 4 “Promover consensos
Introducción
entre los diferentes actores de la educación para la definición de polí�cas educa�vas, comprendiendo que la educación es un bien común
y corresponsabilidad de todas y todos”. Los documentos: Currículo Base, Lineamientos Curriculares y Planes y Programas de Estudio son
instrumentos estratégicos de las polí�cas públicas que son de responsabilidad del Ministerio de Educación.
Con las descripciones anteriores, la actualización curricular se enmarca en el respeto a la Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe
(EIIP) como polí�ca educa�va y a la Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” en su Capítulo I Organización Curricular, Ar�culo 69
numeral 3 “Es responsabilidad del Ministerio de Educación diseñar, aprobar e implementar el currículo base con par�cipación de los actores
educa�vos, así como apoyar la formulación y aprobación de los currículos regionalizados, en coordinación con las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, preservando su armonía y complementariedad con el currículo base plurinacional”. (Ley N° 070, 2010: 36-37). Esto
implica la focalización específicamente a las polí�cas curriculares, lineamientos pedagógicos, obje�vos holís�cos de nivel, perfiles de salida,
contenidos, niveles de planificación de concreción pedagógica, orientaciones metodológicas y sistema de evaluación, en el marco del Modelo
Educa�vo Sociocomunitario Produc�vo (MESCP).
En el proceso de actualización, la información fue recogida a través de eventos de análisis documental y reflexión crí�ca, a cargo del Equipo
Técnico de la Dirección General de Educación Primaria (DGEP), grupos focales, evaluación grupal, entrevistas o conversatorios con maestras,
maestros, madres, padres de familia, estudiantes, representantes de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y Afrobolivianos,
representantes de ins�tuciones públicas y privadas y organizaciones de carácter nacional relacionadas con el quehacer educa�vo, con el fin
de escuchar percepciones desde la voz de los actores educa�vos del SEP.
Las evaluación grupal y entrevistas a los actores educa�vos fueron aplicadas por técnicos de la DGEP en dos modalidades o etapas: reuniones
vía plataforma y presencial de par�cipantes de los departamentos de Beni, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro, La Paz, Pando, Potosí, Tarija y
Santa Cruz, específicamente para valorar los Planes y Programas de Estudio del nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria y del Nivel
de Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La técnica de grupos focales ha sido aplicada en los nueve departamentos del país, a cargo de
docentes del área de inves�gación de las Escuela Superiores de Formación de Maestros, con la par�cipación de maestras, maestros, madres
y padres de familia, monitoreados por el Equipo Técnico del Ins�tuto de Inves�gaciones Pedagógicas Plurinacional.
Con base en el documento de resultados de la evaluación cualita�va, el equipo técnico de la DGEP y personal del IIPP elaboraron la propuesta
técnica, documento que fue socializado en 9 (nueve) Talleres Departamentales con par�cipación decisiva de ins�tuciones públicas, privadas
de convenio, organizaciones sociales, Unidades Militares, Policiales, Magisterio Urbano y Rural; Federaciones Departamentales, Regionales;
Confederación de Estudiantes; Universidades; Ins�tuto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC): Ins�tutos de Lengua y Cultura
(ILC) Consejos Educa�vos de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y Afrobolivianos (CEPOs), En�dades Territoriales
Autónomas (ETAs), entre otros actores sociales.
Los Planes y Programas de Estudio del nivel EPCV es producto de la sistema�zación de datos e información recogidas, complementadas,
ampliadas por los principales actores educa�vos, protagonistas, en el 7mo Encuentro Pedagógico Plurinacional, validando y aprobando como
documento oficial del Ministerio de Educación.
11
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
El documento Planes y Programas de Estudio, en su primera parte, presenta una caracterización propia del nivel, como derechos elementales,
garan�as, �empo de atención, enfoque y sen�do de los campos, áreas de saberes y conocimientos. Los desa�os, de manera general, son
fortalecer los niveles de lectura comprensiva, escritura crea�va, razonamiento lógico matemá�co, capacidades cien�ficas elementales
ar�culadas entre sí de manera integral y holís�ca.
Luego se refleja el Obje�vo Holís�co del nivel de educación primaria, los perfiles de salida de nivel y perfiles de salida por año de escolaridad
y áreas de saberes y conocimientos expresados en términos de capacidades, potencialidades y cualidades a ser logrados por los estudiantes.
En una segunda parte, prosigue los elementos curriculares, con contenidos elementales por cada área y distribuidos por trimestres para los
seis años de EPCV.
En la tercera parte, se abarca los criterios de fortalecimiento a los niveles de lectura comprensiva; la escritura crea�va y sus ámbitos. Como
también los criterios de fortalecimiento del razonamiento lógico matemá�co; los criterios u orientaciones metodológicas y del sistema de
evaluación.
12
Planes
y
Programas
de
Estudio
1. CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL
El currículo de Educación Primaria Comunitaria Vocacional (EPCV) se enmarca en la Ley de Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” y el
Modelo Educa�vo Sociocomunitario Produc�vo (MESCP) brindando educación a niñas y niños entre 6 y 12 años, con una duración de seis
años de primero a sexto año de escolaridad de forma obligatoria y gratuita.
El nivel de EPCV, en cumplimiento de las norma�vas vigentes, garan�za la educación como derecho elemental para la población escolar de
carácter inclusivo, sin discriminación por cues�ones sociales, culturales, lengua, religión, económicas u otras y se a�ende mediante unidades
educa�vas públicas, de convenio y privadas en el territorio nacional.
En el nivel de EPCV, el currículo base está organizado por cuatro campos y nueve áreas de saberes y conocimientos de carácter integral. El
Campo Cosmos y Pensamiento con�ene las áreas de: Valores, Religiones y Espiritualidades; el Campo Comunidad y Sociedad aglu�na a las
áreas de Comunicación y Lenguajes – Idiomas Originarios – Inglés; Artes Plás�cas y Visuales; Educación Musical; Educación Física y Deportes y
Ciencias Sociales; el Campo Vida Tierra Territorio que alberga a Ciencias Naturales y el Campo Ciencia Tecnología y Producción integrando a las
áreas de Matemá�ca y Técnica Tecnológica. Los contenidos en cada una de las áreas se despliegan en la perspec�va pedagógica y curricular
del Modelo Educa�vo Sociocomunitario Produc�vo.
La EPCV desarrolla la comunicación y lenguajes desde un enfoque comunica�vo dialógico, textual, pensamiento crí�co, pensamiento lógico
matemá�co, convivencia comunitaria biocéntrica, crea�vidad, sensibilidad e inclinaciones vocacionales, en relación a las potencialidades del
entorno social, cultural y económico hacia una educación produc�va, cien�fica, enfa�zando en la recuperación de valores sociocomunitarios
de acuerdo a la cosmovisión de las naciones, sus culturas, los avances de la ciencia y tecnología en diálogo de saberes y conocimientos propios
con los universales.
En EPCV, en la concreción de procesos pedagógicos, el área de Comunicación y Lenguajes integra la comunicación oral y la comunicación
escrita que implica niveles de lectura comprensiva y escritura crea�va. A ello, se complementa el abordaje de los diversos �pos de textos
como una constante al disfrute y manifestación del pensamiento crí�co. En esa línea, la Comunicación Oral en el nivel primario prioriza a la
conciencia fonológica, foné�ca y semán�ca para el fortalecimiento de ac�tudes comunica�vas a través de la adecuada ar�culación de los
sonidos, modulación de la voz en el habla y fluidez, ritmo, en la transmisión de los mensajes focalizado en el desarrollo de tres capacidades
en términos de saber: escuchar, interactuar y exponer.
La comunicación escrita desarrolla niveles de comprensión de lectura y escritura crea�va. La lectura y escritura son dos acciones diferentes
pero convergentes e inseparables en el desarrollo personal de la comunidad educa�va. En los procesos forma�vos de EPCV se enfa�zan las
capacidades de saber leer iden�ficando tres niveles generales de la lectura comprensiva: lectura textual, inferencial y crí�ca. Esto implica que
13
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
al interior se deben evaluar cuatro procesos consistentes que son: a) Enfocarse en la información explícitamente declarada y recuperarla; b)
Realizar inferencias sencillas; c) Interpretar e integrar ideas e información y d) Evaluar y cri�car el contenido y sus elementos textuales.
Con relación a la escritura se plantea superar la enseñanza reducida solo a copiar palabras, frases, párrafos o textos completos; el reto es
hacer posible que nuestros estudiantes sepan expresar sus ideas, emociones, sen�mientos y creencias de manera escrita. En este propósito
es importante la guía de la maestra y maestro; como plantea Cassany (1999):
• Debemos animar a nuestros estudiantes a comentar con sus compañeros de lo que escriben, además de recibir la atención individualizada,
frecuente y rápida del docente. Leer lo que escribieron los compañeros, explicar las impresiones personales que causan esos textos, y
escuchar las opiniones de otros sobre los textos propios […].
• Sin duda, se aprende a escribir escribiendo; además, se afirma que el “[…] mejor método para desarrollar lectores crí�cos es la escritura
porque ésta ofrece potencial a los aprendices para comprender cómo funciona el lenguaje, el es�lo con que lo u�lizan varios individuos y
grupos para sus fines y las razones que se esconden detrás de este uso”.
En este sen�do, como parte de la literatura integramos diversos �pos de textos: narra�vos, descrip�vos, argumenta�vos, poé�cos o líricos y
otros per�nentes al año de escolaridad y nivel permi�endo conjuncionar la comunicación oral y escrita como una constante en los procesos de
saber leeren líneas, entre líneas y detrás de líneas (Casanny 2006) y saber escribir diversos �pos de textos con intencionalidades comunica�vas.
Que las niñas y los niños sepan la aplicación de diversas metodologías, estrategias didác�cas y técnicas de estudio organizados, planificados
por maestras y maestros en su función de mediadores, guías de los procesos de aprendizajes.
El desarrollo del pensamiento lógico matemá�co comprende el estudio de la realidad mediante el lenguaje matemá�co, cons�tuido por
números, letras y signos e integra aspectos fundamentales, tales como teoría de números y operaciones, geometría, medidas, estadís�ca
y variaciones, de acuerdo a la construcción social y cultural de los pueblos. En este sen�do, la matemá�ca �ene que ser menos abstracta y
más aplica�va a situaciones de la vida social y comunitaria. La matemá�ca, en el nivel primario estudia seis operaciones aritmé�cas: adición,
sustracción, mul�plicación, división, potenciación y radicación en los sistemas de números naturales, enteros y racionales, en el marco de una
formación integral y holís�ca basadas en las dimensiones del ser - saber - hacer – decidir.
La EPCV en el área del VER promueve la comprensión de la despatriarcalización, descolonización, reciprocidad, complementariedad, valores
y principios como parte del ser humano en su relación con el todo. Orienta la incorporación de las manifestaciones de la espiritualidad y las
creencias religiosas del Estado Plurinacional de Bolivia, en diálogo con otros pueblos. La población estudian�l, entre las capacidades, �ene
los es�mulos de prevenir en la escuela toda forma de violencia; asume el compromiso de luchar en contra de todas las formas de prejuicios y
discriminaciones, par�cipa en la elaboración de reglamentos relacionadas con la disciplina y la comunicación aser�va en las clases inspirados
en sen�mientos de reciprocidad, empa�a complementariedad entre diferentes e iguales, en la comunidad educa�va.
14
Planes
y
Programas
de
Estudio
La especialidad de las Artes Plás�cas y Visuales desarrolla la crea�vidad y la capacidad expresiva mediante técnicas lúdicas como: el dibujo,
modelado y pintura, manifestación de la originalidad, expresión libre de sus sen�mientos, pensamientos y emociones, potenciando la
innovación crea�va en la comunidad educa�va. El arte apertura al conocimiento de lenguajes ar�s�cos y al fortalecimiento de ac�tudes
y valores favoreciendo al desarrollo del pensamiento ar�s�co a través de experiencias esté�cas que impulsan y fomentan el aprecio, la
comprensión y la conservación del patrimonio cultural considerados como el objeto de estudio, la expresión ar�s�ca, el potenciamiento de
talentos como elementos indispensables en la formación de niñas y niños de EPCV.
El área de Educación Musical en primaria reafirma la comprensión del desarrollo de capacidades percep�vas, emocionales y cogni�vas, desde
elénfasisdelaimaginación,lainterpretación,lacreaciónorecreacióndediversosgénerosar�s�cos,formasyes�losdemúsicaconoriginalidad
de acuerdo a sus experiencias, vivencias, saberes y conocimientos como potenciación al desarrollo �sico, emocional, psicomotor, cogni�vo
y espiritual. En lenguaje y gra�a musical se desarrollan las capacidades de escuchar, apreciar, interpretar, crear, reflexionar crí�camente y
expresarse corporalmente en relación con su contexto sociocultural y comunidad territorial.
El área de Educación Física y Deportes enfa�za la prác�ca del enfoque psicomotriz –motriz, permi�endo el desarrollo de mente y cuerpo
de manera integral y holís�ca, estado de salud mental y emocional de carácter forma�vo y terapéu�co, relacionando aspectos cogni�vos,
motrices, sociales, emocionales y afec�vos; trabajo del movimiento, el pensamiento y el sen�miento desde una visión integradora y holís�ca
en formar el cuerpo y las prác�cas de las diferentes disciplinas depor�vas.
Las Ciencias Sociales �enen un carácter histórico y cultural, estudian la relación del ser humano con el medio social que le rodea y están
orientadas a la promoción del bienestar y convivencia armónica entre los seres humanos y todos los sistemas de vida, con base en la prác�ca
de los valores sociocomunitarios de reciprocidad, complementariedad y el Vivir Bien. Este área �ene la finalidad que las niñas y los niños
desarrollen capacidades que permitan desenvolverse en la sociedad de forma autónoma, responsable y comprome�da con los ideales de
la despatriarcalización, descolonización, equidad y jus�cia promoviendo el desarrollo de capacidades del pensamiento crí�co, interpretar y
analizar la realidad que les rodea, comprender cambios y con�nuidades, observar, comparar, relacionar acontecimientos, lugares, cues�onar
y dudar de la información que recibe.
El área de Ciencias Naturales �ene como prioridad el respetar y preservar la vida con salud ambiental desde la prác�ca de nuevos es�los
de vida, favoreciendo el desarrollo de la responsabilidad en la promoción de la salud integral, la formación de personas con pensamiento
crí�co frente a las problemá�cas ambientales, asumiendo acciones de cuidado y protección de la vida en el manejo de ecosistemas y la
transformación sustentable en equilibrio y armonía con la Madre Tierra y el Cosmos.
En Ciencias Naturales se enfa�za el desarrollo de ciertas capacidades que permite a estudiantes reconstruir el conocimiento cien�fico en el
ámbito escolar, como explorar descubrir y conocer el medio en el cual se desarrolla, a través del uso de sus sen�dos y del contacto directo con
la realidad. También les permite observar y obtener información de un objeto o evento a través del uso de sus sen�dos hacer hipótesis y poder
15
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
realizar descripciones, inves�gar y estudiar el mundo natural y �sico que los rodea; formular preguntas, experimentar y comunicar a través
de la argumentación de ideas, su confrontación, la elaboración de explicaciones, la comparación de los datos que provienen de diferentes
fuentes, el establecimiento de relaciones entre la información teórica con los resultados de una experiencia, el registro, organización y la
sistema�zación de los conocimientos.
La especialidad de Técnica Tecnológica es de carácter Produc�va y Tecnológica. La formación en esta área contribuye a la educación produc�va,
ayuda a iden�ficar las vocaciones de los estudiantes, a par�r de situaciones de producción real, es decir, en la prác�ca produc�va del agro, la
construcción o la producción tangible e intangible, contribuyendo a la transformación de la matriz produc�va, de acuerdo a las necesidades,
problemá�cas, vocaciones y potencialidades produc�vas de cada comunidad y región. La formación tecnológica incen�va a la inves�gación
a par�r del contacto y manejo de máquinas, herramientas, instrumentos y materiales, acorde a las edades cronológica y mental de las y los
estudiantes y el uso de las tecnologías en los procesos produc�vos familiares y comunitarios. La Educación Primaria Comunitaria Vocacional
está orientada al desarrollo e iden�ficación de las inclinaciones vocacionales, emprendimientos produc�vas tangibles e intangibles; el
desarrollo de sus habilidades evitando la contaminación de la naturaleza para la protección de la vida.
La Educación Primaria Comunitaria Vocacional comprende la formación fundamental, intracultural, intercultural y plurilingüe, integral,
cualita�va, vocacional, inclusiva y de calidad. Es fundamental, porque cons�tuye el cimiento principal para todo el proceso de formación
posterior. Es intracultural, intercultural y plurilingüe, parte de las experiencias, saberes, conocimientos, lenguas y tecnologías propias en
complementariedad con otras culturas. Es integral, promueve una formación a través de las cuatro dimensiones, (ser – saber - hacer - decidir)
y permite desarrollar diferentes potencialidades, capacidades prác�cas y teóricas en su co�dianidad familiar y social, como en las ac�vidades
escolares para afrontar situaciones problemá�cas y toma de decisiones adecuadas.
Es vocacional, ya que ayuda a iden�ficar la vocación de acuerdo a sus talentos, habilidades, ap�tudes e intereses en relación con la ciencia, la
cultura y el trabajo produc�vo. Es inclusiva, apertura oportunidades de formación en igualdad de condiciones, priorizando a la población en
situación de vulnerabilidad social, con capacidades diferentes visuales, audi�va, motora, cogni�va en sus formas de comunicación alterna�va
y de talento extraordinario. Es de calidad, forma a las y los estudiantes en sus principios, valores é�cos e iden�dad; con capacidad de crear y
recrear los saberes y conocimientos locales y universales, aplicando en la prác�ca los conocimientos, concibiendo su u�lidad, en convivencia
armónica con su comunidad y la Madre Tierra.
En correspondencia con los postulados de la Ley, la educación en este nivel es transformadora y revolucionaria al promover prác�cas
despatriarcalizadoras,descolonizadoras,luchaconstantedeerradicacióndelaviolenciadegénero,generacionalytodaformadediscriminación
en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la pluralidad de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos y Afrobolivianos en
el marco de interrelaciones de intraculturalidad interculturalidad y plurilingüismo de respeto, defensa y preservación de la Madre Tierra y
orientado al Vivir Bien.
16
Planes
y
Programas
de
Estudio
El nivel de EPCV promueve polí�cas de fortalecimiento y desarrollo de idiomas oficiales en educación reconocidas cons�tucionalmente. La
lengua castellana, lenguas originarias se aplican en los procesos de aprendizaje en los diferentes campos de saberes y conocimientos del
currículo y una lengua extranjera es de comprensión oral básica comunica�va con progresión gradual del nivel oral y escrito hasta el sexto
año de escolaridad.
El currículo es integral y el Programa de Estudio se concreta en la organización de los elementos curriculares, es decir, obje�vo holís�co
del nivel primario, los perfiles de salida por año de escolaridad y las dimensiones orientadas al logro de resultados de las y los estudiantes
expresados en capacidades, potencialidades y cualidades cogni�vas, psicosociales y socioculturales.
2. ENFOQUES CAMPOS Y ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
2.1. Cosmos y Pensamiento
2.1.1. Valores Espiritualidades y Religiones
El área de Valores, Espiritualidades y Religiones promueve la comprensión de la espiritualidad como parte del ser humano en su relación con
el todo desarrollando el pensamiento crí�co reflexivo, descolonizador, an�imperialista, transformador en diálogo y consenso; está orientado a
la comprensión de las manifestaciones de espiritualidad y de las creencias religiosas de la plurinacionalidad y del mundo, disponiendo las con-
diciones para el diálogo interreligioso, desde el Estado y la sociedad buscando vivir y convivir en comunidad y en armonía con la Madre Tierra.
En tal sen�do, la enseñanza de espiritualidad y religiones contribuirá a fortalecer la dignidad humana y una cultura plural de respeto. Asimismo,
el estudio de elementos vinculados a la prác�ca espiritual y religiosa, tales como mitos, rituales, manifestaciones de religiosidad tanto en el
ámbito urbano como en el rural, la iconogra�a, la simbología desde los enfoques ya mencionados, nos ayudarán a comprender el sen�r de
la vida espiritual y religiosa de las culturas de diferentes épocas y lugares revalorizando y respetando las iden�dades de la plurinacionalidad.
En este marco para desarrollar el área de valores espiritualidades existe la necesidad de situarse de modo reflexivo y consciente ante la
vivencia espiritual y religiosa de la propia cultura, sin ser adoctrinados; esto favorecerá al desarrollo de la capacidad crí�ca para optar
fundamentalmente por valores sociocomunitarios necesarios en la construcción de un mundo más justo donde se privilegie la dignidad
humana y la armonía con la naturaleza.
Promueve el vivir bien desde el desarrollo de principios y valores sociocomunitarios a par�r del diálogo intracultural e intercultural de saberes
y conocimientos de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos (NPIOCs), las Comunidades Interculturales y Afrobolivianos, lo que
implica respetar al otro, saber escuchar, llevar una vida de equilibrio con todos los sistemas de vida y aunque las personas tengan diferencias,
al momento de dialogar se llegue a un punto neutral en el que todas coincidan y no se provoquen conflictos.
17
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
Considera a las diferentes cosmovisiones como múl�ples interpretaciones y normas que sitúan el curso de nuestras acciones individuales
y sociales en el proceso despatriarcalización, descolonización colec�va e individual, donde se propone la recons�tución de las categorías
conceptuales, los saberes, valores, conocimientos y prác�cas al interior de la población boliviana en diálogo intercultural; explicando e
interpretando la naturaleza del ser humano, de su pensamiento, de la sociedad a la que pertenece y las formas de interrelación con la
naturalezayelCosmos,paraproyectarsehacialavidasociocomunitariayproduc�va.Estableciendocomopilarfundamentalelinteraprendizaje
sociocomunitario con el fin de enriquecer los saberes y conocimientos locales y universales, desarrollando prác�cas que faciliten procesos de
diálogo y consensos en el marco de la intraculturalidad e interculturalidad.
2.2. Comunidad y Sociedad
2.2.1. Comunicación y Lenguajes
La comunicación es de fundamental importancia en los procesos de aprendizaje y desarrollo de las niñas y los niños; de ahí que esta habilidad
adquiere especial relevancia para la formación integral de las y los estudiantes; desde una perspec�va, la comunicación puede entenderse como
el intercambio de información que se genera entre dos o más personas con la finalidad de transmi�r y/o recibir opiniones, datos, o información
sobre determinados temas. No obstante, desde una visión más amplia, de las NyPIOs se puede argumentar que la comunicación �ene “…un
fuerte componente simbólico que media las interacciones entre el ser humano con la naturaleza y entre seres humanos donde el mundo se
concibe como una unidad integrada, en la que cada elemento se relaciona con los demás y con el todo de modo holís�co (CNC- CEPOs, 2008:9).
El proceso de enseñanza y aprendizaje parte de la prác�ca, de la experiencia y vivencia de las niñas y los niños; en este sen�do, la educación
es per�nente y se desarrolla en el contexto sociocultural de la comunidad, orientado a la formación integral de las y los estudiantes, con base
en el desarrollo integral y holís�co de las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir. Es de fundamental importancia la formación y desarrollo
de las habilidades comunica�vas (expresión oral, lectura crí�ca y escritura crea�va) y el pensamiento lógico matemá�co.
En relación a la expresión oral su importancia radica en el hecho de que permite –a las niñas y los niños–, expresar sus necesidades, deseos,
y sen�mientos de forma directa e inmediata; hay que considerar que, para una mejor comprensión en la comunicación oral, las personas nos
apoyamos en la entonación de la voz, el volumen, los elementos no verbales como los gestos, movimiento corporal y otros, que deben ser
trabajados con las niñas y los niños, con especial atención.
La lectura comprensiva crí�ca comprende, la comprensión literal o textual, comprensión inferencial o induc�va y comprensión crí�ca del
texto, que lo mismo, parafraseando a Cassany (2013) dis�nguimos tres planos de lectura comprensiva: las líneas, entre líneas y detrás de las
líneas. Comprender las líneas del texto se refiere a comprender el significado literal, la suma semán�ca de todas sus palabras. Comprender
entre líneas es hacer deducciones de las palabras, aunque no se haya dicho explícitamente: como las inferencias, la ironía, el lenguaje
figurado, dobles sen�dos, etc. Y lo que hay detrás de las líneas es la ideología, el punto de vista, la intencionalidad de la o el autor.
18
Planes
y
Programas
de
Estudio
En este contexto, para promover en las niñas y los niños la lectura comprensiva, necesitamos desarrollar destrezas mentales o proceso
cogni�vos tales como generar significado al interactuar con el texto, an�cipar lo que dirá un texto, recurrir a sus conocimientos previos, hacer
hipótesis y verificarlas, hacer inferencias para comprender lo que solo sugiere, etc.
La enseñanza de la lectura comprensiva no se reduce a los procesos cogni�vos; necesitamos, además desarrollar los conocimientos sociocul-
turales relacionados a dis�nguir, cómo cada autor y lector u�liza cada género; por ejemplo, las partes de una no�cia periodís�ca, la carta, etc.
La lectura cons�tuye un instrumento potente de aprendizaje; leyendo diversidad de textos podemos aprender cualquiera de las disciplinas
del saber humano; de ahí que se considera como uno de los aprendizajes más importantes e indispensables que se ha encomendado trabajar
en la escolarización; su enseñanza debe ser concebida como enseñanza del aprendizaje; su importancia radica al cons�tuirse en la forma que
tenemos para acceder a los conocimientos en general y par�cularmente de las asignaturas curriculares, además de par�cipar ac�vamente en
una sociedad; dado que vivimos en un mundo letrado cada vez más complejo.
Al cons�tuir una herramienta de aprendizaje promueve el desarrollo de destrezas cogni�vas superiores como: hacer inferencias, reflexionar,
desarrollar el pensamiento crí�co, aportar conocimiento previo, relacionar información, integrar la información, formular hipótesis, saber
verificarlas o reformularse, reconocer diversos géneros discursivos, deducir propósitos, visiones de mundo y puntos de vista, an�cipar,
entender las señales del texto: signos gráficos, �pográficos, etc.
En suma, la lectura crí�ca va más allá de la descodificación de lo escrito, incluye el reconocimiento de las palabras, la ortogra�a, la puntuación;
las y los estudiantes asumen el rol de constructor de significados, ac�vando sus conocimientos previos comprenden los propósitos discursivos.
Comprendiendo el hecho de que todo texto representa el punto de vista de quien lo escribe y no es neutro; incorpora los valores, opiniones
e ideología de su autora o autor.
La importancia del desarrollo de estas habilidades, radica en que representan –en cierto modo- la puerta de ingreso a las demás asignaturas.
En esta perspec�va, la lectura y escritura no solo se trabaja en el área de comunicación y lenguajes sino, es responsabilidad de maestras y
maestros en todas las áreas de saberes y conocimientos; en la misma orientación, la enseñanza y aprendizaje del castellano y lengua originaria
permean a todas las áreas de saberes y conocimientos: La enseñanza de la lengua extranjera es de comprensión oral básica comunica�va con
progresión gradual en lo oral y escrito hasta el sexto año. Estas lenguas deben ser fortalecidas con su uso.
En esta perspec�va, la comunicación se puede plasmar a través del lenguaje verbal y no verbal. En el primer caso, la comunicación se manifiesta
a través del lenguaje hablado; mientras que para el segundo se basa en el lenguaje corporal, los gestos y otras formas paralingüís�cas.
“El lenguaje surge, en un principio, como un medio de comunicación entre el niño y las personas de su entorno” (Vigotski, 1979:138), y es
uno de los elementos que facilita la comunicación, cons�tuyéndose en el instrumento de comunicación más importante que tenemos los
seres humanos; además, históricamente representa el principal medio de transmisión de la cultura y los saberes y conocimientos de nuestros
19
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
pueblos. De este modo es fundamental su adecuado desarrollo en la estructuración del pensamiento y la acción de las niñas y los niños en los
seis años de escolaridad de este nivel educa�vo.
El área de Comunicación y Lenguajes se centra en el desarrollo de la expresión oral, lectura comprensiva crí�ca y escritura crea�va. La
expresión oral es la forma de comunicación y representación mediante el habla, es decir, mediante el uso del sistema fónico; permite a las
niñas y los niños expresar sus ideas, necesidades, sen�mientos, pensamientos, etc.
El desarrollo de esta habilidad es importante en el aprendizaje de las y los estudiantes, porque les permite interactuar en forma presencial,
directa e inmediata, cara a cara, compar�endo un espacio y un �empo; también hay que tomar en cuenta que, para una mejor comprensión
en la comunicación oral, las personas nos apoyamos en la entonación de la voz, el volumen, los elementos no verbales como los gestos,
movimiento corporal y otros, que deben ser trabajados con las niñas y los niños, con especial atención.
Para el efecto, en los planes y programas de estudio se propone trabajar esta habilidad a par�r de diversas ac�vidades, como conversaciones,
trabalenguas, recitaciones, rimas, argumentaciones, discursos, mesa redonda, sociodramas, debates, exposiciones y otros, donde las niñas
y los niños se expresen oralmente, apoyados por las diferentes formas paralingüís�cas. Estas ac�vidades están graduadas de acuerdo a los
años de escolaridad.
La lectura comprensiva crí�ca va más allá de la simple decodificación o prác�ca de reconocimiento de los símbolos lingüís�cos. Esta habilidad,
sobre todo, es un hecho social y cultural, ya que son niñas y niños de una cultura y un pueblo, con todas sus caracterís�cas sociolingüís�cas,
que leen e interpretan el texto desde sus experiencias y realidades concretas. La lectura comprensiva crí�ca no se limita a la lectura literal,
textual, muchas veces sin sen�do, donde la niña y el niño lee pasivamente sólo para reproducir o memorizar lo que la autora o el autor del
texto dijo; se trata de avanzar un poco más en la comprensión e interpretación del texto que leemos; para esto es importante tomar en cuenta
los niveles de lectura a saber: textual, inferencial y crí�co.
La lectura textual alude a los elementos presentes de manera visible en el texto; referido a la repe�ción literal del texto, es decir repe�r lo
que está escrito en el texto. En palabras de Cassany (2013:25) diríamos “…el significado se aloja en el escrito […]. Leer es recuperar el valor
semán�co de cada palabra y relacionarlo con el de las palabras anteriores y posteriores […] Así el significado es único, estable, obje�vo e
independiente de los lectores y de las condiciones de la lectura”.
En la lectura deduc�va inferencial vamos más allá de la repe�ción literal del texto leído; es decir desde el planteamiento de la concepción
sociolingüís�ca de Cassany (Ibid) para comprender un texto necesitamos entender cosas que no fueron dichas, para esto, la o el lector aporta
datos al texto procedentes de sus conocimientos del mundo, de sus conocimientos previos; por ejemplo si leemos en un texto que “los
alimentos saludables ayudan a la salud” en consecuencia podemos deducir que “los alimentos no saludables perjudican a la salud”, esto es la
deducción que hacemos del texto. En este sen�do, para comprender un texto debemos aportar con nuestros conocimientos previos; es decir,
se trata de “…relacionar lo que dice el texto con el conocimiento previo que se reclama”.
20
Planes
y
Programas
de
Estudio
En este marco, la lectura crí�ca va más allá de la lectura deduc�va inferencial, se refiere a “…la valoración personal que uno puede hacer de un
texto, lo que uno siente y opina al respecto…” (Ministerio de Educación, 2019:13). Implica considerar que detrás de cualquier texto siempre
hay alguien; entonces “El discurso [el texto] refleja sus puntos de vista, su visión del mundo. Comprender el discurso es comprender esta
visión del mundo” (Casanny, 2013: 33). En otras palabras, todo texto en cierto grado, refleja las ideas, los intereses, sen�mientos, el punto de
vista de la autora o el autor; no basta con saber decodificar las palabras o con poder hacer las inferencias necesarias; hacer una lectura crí�ca
significa también reflexionar sobre estos aspectos.
Trabajar estas habilidades de la lectura crí�ca en nuestros estudiantes significa también desarrollar los procesos cogni�vos que les permitan
comprender el texto bajo estos criterios; formular su propia opinión, asumir una posición crí�ca respecto de lo que dice un determinado texto
y no quedarse con la idea que lo leído es la única y valedera.
Una forma esquemá�ca de representar los niveles de comprensión se muestra en el siguiente gráfico:
Es reconocer que el significado
del texto está en el mismo texto
de forma explícita.
Textual
Es el ejercicio de analizar y
encontrar el mensaje implícito,
entender cosas que no fueron
dichas, o que no está escrita de
forma explícita.
Inferencial
Es la evaluación del texto
tomando en cuenta que detrás
del mismo está una o un autor
de carne y hueso, con sus ideas,
pensamientos, etc.
Crítico
En relación a la escritura crea�va, ésta no se refiere a la tarea mecánica, repe��va de copiar palabras, frases o textos completos de un libro
u otro soporte textual; el desarrollo de la escritura crea�va en las niñas y los niños implica enseñarles a exponer sus ideas, sen�mientos,
necesidades, de manera escrita en un papel o una pantalla; es decir producir textos con sen�do, que tengan significado, que tengan relación
con su iden�dad su cultura, su comunidad, su vivencia diaria, co�diana. Con este propósito, debemos guiar en el desarrollo de la escritura;
dialogando con las niñas y los niños sobre su producción escrita; animarles a comentar con sus compañeras y compañeros lo que escribieron,
intercambiar las impresiones sobre lo que escribieron, escuchar las opiniones de otros sobre los textos producidos. “Los libros de texto y otros
recursos ins�tucionales deberían tener una función secundaria”. (Cassany 1999:16); en el desarrollo de la escritura crea�va lo más importante
es la producción de textos significa�vos de las niñas y niños; considerando que a escribir se aprende escribiendo.
Para escribir un texto crea�vo, empezamos buscando ideas, las organizamos, las redactamos y revisamos; estos procesos pueden ayudarnos
para guiar en la escritura de nuestros estudiantes. Bajo estos argumentos, el enfoque del área de Comunicación y Lenguajes es comunica�vo
y textual, y se fundamenta en la visión sociocultural debido a que la comunicación y el lenguaje son importantes en el desarrollo y la vida de
21
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
las niñas y los niños que son parte de contextos sociales y culturales concretos y diversos. En esta perspec�va, el desarrollo de las habilidades
de la expresión oral y escrita adquieren caracterís�cas sociolingüís�cas y culturales propias de cada una de las culturas y pueblos de nuestro
Estado Plurinacional.
La finalidad del área, es desarrollar en las niñas y los niños las habilidades para una lectura comprensiva crí�ca, donde no se limiten a repe�r
lo leído sino infieran, expresen su opinión y asuman una posición frente al discurso del texto; una escritura crea�va donde no se limite a copiar
mecánicamente las ideas a de otros; sino aprenda a producir sus propias ideas expresando sus sen�mientos, creencias, de manera escrita.
A leer se aprende leyendo y a escribir se aprende escribiendo; para hacer gustar de la lectura y la escritura a nuestras niñas y niños; nosotras
las maestras y los maestros debemos gustar de la lectura y la escritura, eso es fundamental.
2.2.2. Artes Plásticas y Visuales
Desde una determinada edad, ya nuestros hijos e hijas se interesan por el arte, hay que dejarles que expresen toda su crea�vidad ya que esto
es muy importante para su desarrollo integral. Es precisamente desde la curiosidad que el niño o niña quiere pintar con rotuladores, con ceras,
con los dedos, cuando moldea plas�lina o cuando simplemente desea bailar, cantar y hacer manualidades, todo esto, es expresión para ellos.
Todo niño y niña nace con capacidades ar�s�cas, pero estas pueden disminuir si no se les ofrece las oportunidades y materiales que les
permitan comportarse con imaginación y liberar su energía crea�va. Que conlleva a una diversidad de experiencias que lo van a nutrir ar�s�ca
y humanamente. Las artes plás�cas y visuales desarrollan la imaginación, la expresión y la crea�vidad que le permi�rán resolver ciertas
situaciones en su diario vivir con ingenio. El arte es un lenguaje visual que el niño o niña expresa y de esta manera manifiesta lo que lleva
dentro de sí, esa carga de emociones, pensamientos e ideales lo cual permite en él o ella ser más sensible y libre.
También entendemos que la expresividad orientada desde la técnica es indispensable para encaminarlo al pensamiento crí�co y ar�s�co, el
entender que las Artes Plás�cas y Visuales �ene un conglomerado de disciplinas como ser: el dibujo ar�s�co, dibujo técnico lineal, la pintura,
la escultura y las manualidades (mencionadas en el currículo). Pueden asimilar mejor los aprendizajes, experimentar, crear e innovar, ser
crea�vo y esté�co de forma gradual, consecuente, sistémica y observable.
Para desarrollar estos aprendizajes se plantea obje�vos claros y alcanzables plasmados desde los contenidos por año de escolaridad de
primero a sexto de primaria, por ejemplo: Desarrollar el trazo, el dibujo crea�vo, el manejo de instrumentos geométricos aplicados en el
diseño geométrico decora�vo, reconocimiento de los colores y su aplicación desde las técnicas secas y solubles, combinación de colores,
manipulación de objetos blandos, tridimensionalidad y manipulación de materiales diversos. Además, la educación plás�ca manejada desde
esta concepción permi�rá desarrollar su imaginación, crea�vidad, esté�ca, proporcionalidad, sen�do crí�co y fantasía según sus capacidades
adquiridas durante el proceso. Permi�endo al maestro y a la maestra conocer más ín�mamente a niñas y niños, ya que su expresión plás�ca
abarca desde los primeros garabatos hasta sus percepciones desde su ambiente familiar, social y cultural.
22
Planes
y
Programas
de
Estudio
La finalidad de su enseñanza es la crea�vidad, la concentración, emprendimiento, esfuerzo, imaginación, perfeccionismo y el pragma�smo
que se describen a con�nuación:
Creatividad. Todo ser crea�vo siente un impulso de crear constantemente, poniendo su personalidad y sello en todo lo que hace. En la
producción, no solo es hacer un objeto bello, sino que siempre buscarás el valor añadido.
Concentración. A menudo, las manualidades nos exigen toda nuestra atención en lo que estamos haciendo. En la producción, sabrás focalizar
tu energía en ciertas ac�vidades, sin distraerte y op�mizando tu rendimiento.
Emprendimiento. La afición por las artes plás�cas se relaciona con ideas nuevas, capaces de crear de cero nuevos proyectos que exigen
esfuerzo y trabajo.
Perseverancia. Hacer arte requiere dedicación y disciplina, solamente desde la prác�ca se desarrollan estas competencias. Es decir, ser
perseverante y forjarse en dar siempre lo mejor del arte crea�vo desde las potencialidades de uno mismo.
Imaginación. La afición por las artes plás�cas se asocia a personas muy imagina�vas, que dejan su impronta personal en todo lo que elaboran.
En la producción, esta cualidad le permi�rá dotar de valor añadido y originalidad.
Perfeccionismo. Todo arte exige estar atento a los detalles, pues son éstos los que marcarán la diferencia en las artes plás�cas y visuales. En
la producción, esta cualidad llevará a no dejar imperfectos o proyectos inconclusos y la apuesta siempre es insis�r en la mejora constante de
los trabajos ar�s�cos individuales y colec�vos.
Pragmatismo. Los estudiantes con formación ar�s�ca son prác�cos: todo lo conciben con base en una necesidad real. Aplicado a la
producción ar�s�ca, la persona es funcional que no pierde el �empo, busca procedimientos y métodos que faciliten el trabajo, incrementando
produc�vidad, de manera opera�va y prác�ca.
Además, no se deses�ma que el desarrollo es integral, con los valores y hábitos sociocomunitarios, el respeto a la madre naturaleza, los
saberes y conocimientos de los pueblos, el desarrollo lógico matemá�co, la comprensión lectora, el respeto a sus derechos, deberes y la
aplicación tecnológica al proceso de enseñanza-aprendizaje y la evaluación que coadyuvan con la formación de las artes plás�cas y visuales.
Las profundidades de las artes plás�cas son entendidas como el medio para interpretar al niño o la niña a par�r de su expresividad desde los
elementos para conocer la madurez de su desarrollo motriz, percep�vo, intelectual, social y emocional. Todas las disciplinas anteriormente
mencionadas ayudan a disminuir la ansiedad, amenizan los miedos, ayudan a la confianza ydesarrollan expecta�vas en la población estudian�l.
Se desarrolla la percepción visual que viene a ser la retención de la imagen. La organización, que es la composición y distribución de los
elementos. Por tanto, las Artes Plás�cas y Visuales permiten, desde el despliegue de contenidos, trabajar de manera gradual las capacidades,
23
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
cualidades y potencialidades en las cuatro dimensiones ser, saber, hacer y decidir, asegurando la transitabilidad sa�sfactoria al nivel de
formación en Educación Secundaria Comunitaria Produc�va.
2.2.3. Educación Musical
La música es el arte de crear y organizar sonidos que ha servido para que el ser humano plasme sus ideas, sensaciones y emociones realizando
la combinación de sonidos y silencios respetando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, como ac�vidad colec�va
propia de la sociedad y de la comunidad. Es por esta razón que en nuestra cultura y en otras fue un modo de trascender la iden�dad,
caracterizando e iden�ficando diferentes grupos humanos.
La música comprende el desarrollo de capacidades percep�vas, emocionales, cogni�vas desde la imaginación y existe solo porque las personas de
las comunidades la escuchan, interpretan, crean, recrean o difunden, de ahí que la educación musical se la considere como inclusiva y par�cipa�va.
Elenfoquedeláreadeeducaciónmusicalesexpresivo,crea�vo,cultural,integralyholís�co:seconsideraexpresivo,yapermitelamanifestación
de experiencias, ideas y sen�mientos. Permite crear y recrear diferentes géneros, formas y es�los de música con originalidad de acuerdo a
sus experiencias, vivencias, saberes y conocimientos en relación con su contexto y comunidad. Es cultural porque en ella está contenida la
iden�dad, la cosmovisión de los pueblos, que se plasman en instrumentos, música y danzas. Es integral holís�ca por el potenciamiento al
desarrollo: �sico, emocional, psicomotor, cogni�vo y espiritual.
En el área se prioriza el desarrollo de habilidades y conocimientos musicales que permiten comprender, valorar, disfrutar y par�cipar de la
música, considerando que la conservación de las expresiones de la música se fue dando por medio oral y escrito, se considera el trabajo de
ambas, incorporando la interacción con la gra�a musical de forma elemental e inicial. En ese sen�do se desarrolla las siguientes capacidades:
Escuchar:implicaeldesarrollodelaatención,interpretaciónycomprensióndelainformaciónaudi�va,consideradatambiéncomo“percepción
audi�va” consiste en la captación de sonidos de forma inmediata como una forma natural de comunicación, para comunicarse con el mundo.
La sonoridad nos abre el acceso al mundo interior, donde se logra apreciar la pureza del arte musical.
Apreciar: es�mula la sensibilidad y goce esté�co a par�r de expresiones y obras musicales que le permi�rá a los estudiantes comunicar ideas,
sensaciones y emociones que produce la música, aplicando sus experiencias y los conocimientos adquiridos.
Interpretar: se en�ende como la prác�ca de tocar, cantar obras o expresiones musicales con un fin comunica�vo y expresivo por medio del
cuerpo, la voz, objetos y/o instrumentos. La educación musical desarrolla esta habilidad y las destrezas motrices que fomentan la crea�vidad,
musicalidad, también las habilidades sociales fundamentales para el quehacer musical como para la vida y está focalizada en la expresión
comprensiva, personal y crea�va.
24
Planes
y
Programas
de
Estudio
Crear: implica todo el aporte que el estudiante realiza, iniciándose a par�r de la improvisación, que en una primera etapa es intui�va lo que
mo�vará a plasmar sus primeras experiencias crea�vas, como la experimentación sonora con un fin lúdico o expresivo, para luego inventar
a par�r de la selección de las ideas y elementos que luego se concretarán. Este proceso favorece que el estudiante amplíe su forma de ver,
escuchar y apreciar la música.
Reflexionar críticamente: implica que los estudiantes descubren que la música surge en un momento histórico, social, geográfico y cultural,
es importante que se comprenda cómo ha formado y fortalecido las iden�dades. Los estudiantes son portadores de diversas experiencias
musicales que son propias de su contexto cultural, el situar en común las mismas tendrá como finalidad desarrollar el diálogo intercultural.
Expresión corporal: el movimiento corporal está ín�mamente ligado al mundo de los sonidos, por lo que la música adquiere un papel
importante en el desarrollo y crecimiento de las niñas y los niños. El estudiante construye su esquema corporal, la organización rítmica de sus
acciones, tomando conciencia del mundo exterior, aprendiendo a controlar su cuerpo.
En el proceso de formación musical, desde el área, se ofrece al estudiante la oportunidad de conocer e interactuar con la música de diversos
contextos, teniendo como punto de par�da la música de su contexto, así como la generación de procesos de complementariedad entre los
saberes y conocimientos musicales de los pueblos indígena originarios y de otros pueblos.
2.2.4. Educación Física y Deportes
En la perspec�va del Modelo Educa�vo Sociocomunitario Produc�vo, el enfoque del área es psicomotriz –motriz, ofrece la oportunidad a las y los
estudiantes de ser par�cipes directamente en el proceso de aprendizaje permi�endo al mismo un mayor trabajo de reflexión sobre el desarrollo
de la mente y el cuerpo, estado de salud mental y emocional de carácter forma�vo y terapéu�co, relacionando aspectos cogni�vos, motrices,
sociales y afec�vos. Desde esta concepción se trabaja el movimiento, el pensamiento y el sen�miento desde una visión integradora y holís�ca.
En ese sen�do, se afirma que la o el estudiante, antes de ejecutar una determinada consigna motriz, comprende, construye la manera de
ejecutarla y relaciona con sus conocimientos. Es decir, la maestra o el maestro comprende que el sen�do y finalidad de la Educación Física
y Deportes como área de saberes y conocimientos está orientada al desarrollo de la relación mente y cuerpo de manera integral y holís�ca
al igual que las otras áreas y en el mismo plano de importancia. En esa línea, se considera importante tomar en cuenta en el desarrollo del
enfoque los siguientes:
• La disponibilidad corporal de sí mismo en interacción con el ambiente y con los demás, la apropiación crí�ca de la cultura corporal y la
disponibilidad motriz.
• La par�cipación ac�va en prác�cas de la Educación Física y Deportes, a través del desarrollo de ac�vidades depor�vas inclusivas y saludables
basadas en acciones ludomotrices.
25
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
• La vivencia y valoración de diversas manifestaciones de la cultura corporal y motriz: Educación Física, deportes y juegos variados de la
cultura popular urbana y rural.
• La valoración de juegos tradicionales, autóctonos y de otras culturas, a través de la par�cipación en muchas ac�vidades recrea�vas con
algunas variantes.
• La expresión y recreación de sus saberes motrices singulares y de sus culturas en el marco de una construcción compar�da en prác�cas
que posibiliten su concreción.
El trabajo individual y colec�vo, para contribuir a superar problemas motrices en diversos ambientes, considerando las transformaciones
corporalesylastrayectoriaspersonales.Eláreaenfa�za,ademásdelaprác�cadeac�vidad�sica,enlaadquisicióndeaprendizajesrelacionados
con la generación de hábitos saludables y de consumo responsable en el desarrollo de una conciencia sociocrí�ca hacia el cuidado de la salud
que empieza desde la valoración de la calidad de vida.
La par�cipación en la construcción del deporte escolar con sen�do colabora�vo, de inclusión y disfrute, la apropiación de prác�cas depor�vas
diversas y la comprensión de sus elementos cons�tu�vos, en términos de género, cultura, sociedad, etnia, religión, capacidades diferentes,
ritmos de aprendizaje, niveles de conocimientos, en un contexto de aceptación y apertura, evitando cualquier forma de discriminación al
promover la inclusión de todas las niñas y todos los niños con par�cipación equita�va respetando sus iden�dades y diferencias. En síntesis,
las capacidades que se desarrollan en el área de Educación Física y Deportes son: Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad.
2.2.5. Ciencias Sociales
Las ciencias sociales �enen un carácter histórico y cultural, estudian la relación del ser humano con el medio social que le rodea y está
orientado a la promoción del bienestar y convivencia armónica entre los seres humanos y todos los sistemas de vida, con base en la prác�ca
de los valores sociocomunitarios de reciprocidad, complementariedad y el Vivir Bien.
A través de las ac�vidades de enseñanza y aprendizaje incen�va en la niña y el niño, la reflexión y pensamiento crí�co sobre la sociedad;
promoviendo las capacidades de indagación, interpretación y comprensión de los fenómenos que ocurren en su medio, de forma que sepan
sustentar y argumentar la posición que asumen frente a los hechos que son parte de su diario vivir.
Hay que considerar que la realidad social en la cual está inserta la niña y el niño, es compleja, por ejemplo, sus integrantes actúan de modo
dis�nto, de acuerdo a sus intereses individuales y colec�vos; algunos son solidarios, coopera�vos y otros conflic�vos. Estos aspectos, propios
de la dinámica de las sociedades y aún mucho más en estos �empos de cambio que vivimos en nuestro país, deben ser reflexionados desde
una postura crí�ca, é�ca e intercultural, de respeto y comprensión a las diferencias y formas diferentes de actuar, pensar y vivir.
La dinámica de la realidad social hace que nos encontremos en una situación de permanente cambio. En nuestro país, desde inicios de este
siglo hemos vivido constantes transformaciones en todos los ámbitos de la vida social, económica y polí�ca de las bolivianas y bolivianos.
Esto supone un desa�o para las maestras y maestros a la hora de realizar las clases de enseñanza y aprendizaje del área de ciencias sociales.
26
Planes
y
Programas
de
Estudio
Es importante que las niñas y los niños comprendan el transcurrir del �empo y espacio. A lo largo del �empo se han dado cambios profundos
en la vida de las sociedades, las naciones y pueblos indígena originarios; aunque es posible observar, en estos úl�mos, con�nuidades en
cuanto a sus prác�cas culturales que han sobrevivido a pesar de tantos embates frontales y otros subje�vos, simbólicos.
En un mismo �empo histórico, las diferentes sociedades, naciones y pueblos indígena originarios difieren en sus hechos y acontecimientos,
de ahí que es importante que las niñas y los niños empiecen a comprender que en la vida social ocurren cambios, con�nuidades, rupturas,
desigualdades y diversidades culturales y lingüís�cas.
En esta realidad que es compleja, encontramos también una infinidad de situaciones de índole social, cultural, económica, polí�ca, etc., tanto
en el �empo y el espacio; el pasado como en el presente, en espacio cercanos como lejanos de la vivencia de las niñas y los niños; de ahí que
es importante construir con nuestros estudiantes herramientas conceptuales y metodológicas que les permitan asimilar y comprender estos
aspectos de su realidad.
Además, estas herramientas deben permi�r encontrar soluciones a las diferentes situaciones de su vida, como también buscar alterna�vas a
los problemas sociales que dañan la dignidad humana, para lo cual es importante forjar en las niñas y los niños posturas crí�cas y é�cas frente a
situaciones de injus�cia social como: la discriminación, racismo, pobreza, irrespeto a los derechos humanos, la contaminación de la Madre Tierra,
la exclusión social, el abuso del poder y otros. Los conocimientos que se trabajan o enseñan en ciencias sociales cobran sen�do cuando se u�lizan
en la resolución de problemas de la vida co�diana; estos conocimientos están siempre ligados a la vida y acción de las personas en sociedad.
No obstante, es imposible pensar en la suficiencia de los aprendizajes solo en ciencias sociales; éstos deben estar relacionados a otras áreas
como Comunicación y Lenguajes y Matemá�ca. Por ejemplo, el uso de la matemá�ca permi�rá cuan�ficar y construir modelos sencillos de
los fenómenos sociales que se observen, además de u�lizar los numéricos en la recolección y organización de datos sociales cuan�ficables y
el análisis con el uso de la estadís�ca y su representación gráfica, etc.
De igual forma, la relación con el área de Comunicación y Lenguajes surge de forma natural, cuando el desarrollo de los conocimientos en
ciencias sociales debe propiciar el desarrollo de la capacidad para comunicar ideas de la realidad social, cultural, económica y polí�ca; de
forma clara, lo que implica un uso adecuado del lenguaje en la redacción de los diferentes �pos de textos. Por ejemplo, en la aplicación de
las indagaciones o recolección de datos sociales, el uso del lenguaje debe ser claro en su exposición y también para compar�r sus hallazgos y
comunicar de forma oral y escrita.
En este marco, el área de ciencias sociales �ene la finalidad de conseguir que las niñas y los niños desarrollen capacidades que les permitan
desenvolverse en la sociedad de forma autónoma, responsable y comprome�da con los ideales de despatriarcalización, descolonización, equi-
dad y jus�cia; al mismo �empo, promueve el desarrollo de capacidades del pensamiento crí�co, interpretar y analizar la realidad que les rodea,
comprender cambios y con�nuidades, observar, comparar, relacionar acontecimientos, lugares, cues�onar y dudar de la información que recibe.
27
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
2.3. Vida Tierra Territorio
2.3.1. Ciencias Naturales
El área de ciencias naturales se encarga de estudiar a la naturaleza, el universo, los organismos vivos, los aspectos �sicos de la realidad,
teniendo como finalidad descubrir las leyes que rigen el mundo natural, y poder explicar los fenómenos que se producen en el mismo. En
búsqueda de explicaciones que estén basadas en hechos observables, empíricos, medibles y con capacidad de ser puestos a prueba. Su
estudio en Educación Primaria Comunitaria Vocacional permite canalizar la curiosidad de las niñas y los niños en torno a la naturaleza y los
fenómenos que se producen en ella, desarrollando la prác�ca de múl�ples capacidades como, la observación de una forma más sistemá�ca,
la formulación de preguntas, la elaboración de conceptos propios y explicaciones sobre problemas concretos de la realidad, a par�r de la
realización de experimentos sencillos. Así los estudiantes comprenderán los dis�ntos fenómenos naturales que ocurren en su vida co�diana,
desde el desarrollo del pensamiento cien�fico, crí�co y reflexivo.
El enfoque del Área de Ciencias Naturales, desde el Modelo Educa�vo Sociocomunitario Produc�vo, �ene como prioridad el respetar y
preservar la vida con salud ambiental, desde la promoción de la salud integral que abarca las diferentes esferas del ser humano: �sica, social y
emocional, entendiendo que la salud es producto de una interacción con el ambiente. El desa�o es la formación de personas con pensamiento
crí�co frente a las problemá�cas ambientales, que puedan además asumir acciones responsables de cuidado y protección de la vida, en el
manejo de ecosistemas y la transformación sustentable en equilibrio y armonía con la Madre Tierra y el Cosmos.
El área se encuentra en el campo de saberes y conocimientos de Vida Tierra Territorio, que desde una visión biocéntrica redimensiona el
cuidado, respeto, preservación de la vida de los seres y de la naturaleza, en este sen�do el Campo organiza saberes y conocimientos cien�ficos
locales y universales, valorando las cosmovisiones de los otros pueblos del mundo (Ministerio de Educación 2015), aporta en el cuidado y
preservación de la vida de los seres y de la naturaleza, “vida armónica que está en permanente construcción (…) desde el paradigma de la
cultura de la vida en la que existe una interdependencia entre todo y todos” (Choquehuanca, citado por Huanacuni, 2010:30).
En Ciencias Naturales, los diferentes contenidos que se desarrollarán en cada año de escolaridad, están organizados alrededor de los
componentes de: el cuerpo y salud; los seres vivos; ambiente y sus interacciones; la �erra y el sistema solar; la materia y la energía, los cuales
se irán relacionando en la concreción curricular, desde estrategias que permitan su vinculación con la realidad.
A con�nuación, se describen los componentes del área de Ciencias Naturales y sus caracterís�cas:
• El cuerpo y salud integral. Los contenidos estudian las caracterís�cas morfológicas externas del cuerpo humano, la relación que existe
entre los sistemas, el desarrollo humano y los niveles de organización biológica y cuidado general del cuerpo.
Desde los contenidos referidos a la salud integral, estudio de la nutrición y la prác�ca de hábitos de higiene, se promueve el cuidado de la
salud integral.
28
Planes
y
Programas
de
Estudio
• Seres vivos. En este componente se estudia la diversidad de seres vivos, sus caracterís�cas, cambios y su clasificación basada en ciertos
criterios; relacionando las funciones que cumplen en el equilibrio de los ecosistemas, encontrando analogías entre el funcionamiento de
los órganos de plantas y animales, así como de sus ciclos de vida.
• Madre tierra. Los contenidos hacen énfasis en la relación de cuidado y protección de la Madre Tierra – Madre Naturaleza como fuente de
la supervivencia de todos los seres vivos, la comprensión de que el desequilibrio genera problemas en el ecosistema, teniendo impacto en
todos los sistemas de vida, por ello se propone el cuidado de los bosques, las cuencas y la ges�ón de riesgos.
• La tierra y el sistema solar. Los contenidos estudian las caracterís�cas �sicas del planeta �erra y los fenómenos internos y externos que se
producen en ella, el estudio de la importancia de la atmósfera y el agua, y la comprensión de algunos fenómenos climá�cos.
• En este componente, también se estudia los dis�ntos fenómenos relacionados con los movimientos de la �erra, la luna, y los conocimientos
sobre el sistema solar.
• Materia y energía. Los contenidos inician con la construcción de algunos conceptos respecto a diferentes procesos y fenómenos del
mundo �sico y químico.
En este componente se estudian nociones elementales de la materia, sus propiedades, sus cambios. Incluye también nociones sobre los
cambios del estado del agua, la combinación de sustancias y separación de mezclas.
Considera conocimientos sobre los �pos, formas de producción de energía, su consumo y ahorro en la vida co�diana.
Capacidades que se enfatizan en el área de Ciencias Naturales. En ciencias naturales se enfa�za el desarrollo de ciertas capacidades que les
permita reconstruir el conocimiento cien�fico en el ámbito escolar, como:
• Explorar, observar: explorar implica que el estudiante debe descubrir y conocer el medio en el cual se desarrolla, a través del uso de sus
sen�dos y del contacto directo con la realidad, permi�endo que tengan la posibilidad de aprender desde la experiencia de relacionarse con
otros sistemas de vida y procesos de sus realidades, dando sen�do a sus aprendizajes. Observar implica que las y los estudiantes ob�enen
información de un objeto o evento a través del uso de sus sen�dos, hacer hipótesis y poder realizar descripciones. Se debe considerar que
la observación estará condicionada por la pregunta que se pretenda responder.
• Investigar: aquí se incluye indagar, averiguar, buscar información de diferentes fuentes, como la ubicación de fuentes, su selección,
localización e interpretación de la misma. Implica varias ac�vidades por medio de las cuales los estudiantes estudian el mundo natural y
�sico que los rodea (Entrevistas, salidas didác�cas, búsqueda bibliográfica de textos, revistas, videos) de esta forma solucionar problemas
o interrogantes de carácter cien�fico.
• Formular preguntas: las formulaciones de preguntas deben par�r de los intereses de los estudiantes, las mismas generarán una conexión
con la realidad, con las necesidades del contexto en el cual vive, permi�rá que el estudiante sea parte de todo el proceso de producción del
conocimiento cien�fico, desde el planteamiento de preguntas, el procedimiento para responderlas y comunicar sus posibles respuestas.
29
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
• Experimentar: desde la ciencia para la vida, la forma de abordar la experimentación debe tomar un nuevo rumbo, más responsable con
los derechos de la Madre Tierra y los seres que forman parte de ella, la experimentación parte de probar y examinar de manera prác�ca un
objeto o un fenómeno, para entender y/o comprender su esencia, sin que esta acción repercuta de manera nega�va en la misma, implica
que los estudiantes progresivamente puedan diseñar y planificar experimentos sencillos.
• Comunicar: implica la argumentación de ideas, su confrontación, la elaboración de explicaciones, la comparación de los datos que
provienen de diferentes fuentes, el establecimiento de relaciones entre la información teórica con los resultados de una experiencia, el
registro y organización, la sistema�zación de los conocimientos. Es decir, construir significados desde la comprensión de lo que se observa
y experimenta, así los estudiantes no aprenderán definiciones vacías de contenido, sino desde la explicación del fenómeno.
• Aplicación de los saberes y conocimientos a situaciones concretas: la educación en ciencias naturales ha estado relegada a lo reproduc�vo
del conocimiento producido en otros contextos y no así a la producción de conocimientos que servirán para actuar en la transformación de
la realidad. En ese sen�do, las ac�vidades propuestas deben estar vinculadas a problemá�cas socialmente relevantes que darán sen�do a
la ciencia, en las que los estudiantes puedan iden�ficar y desglosar caracterís�cas que les permitan llegar a la abstracción y que los capacite
para comprender dis�ntos puntos de vista, desde las cuales son consensuados las formas de actuar y sean puestos en la prác�ca.
• Respetar, proteger y cuidar la Madre Tierra- Madre Naturaleza: implica el respeto integral a su existencia, que conozcan sus componentes,
estructura y funcionamiento ecológico, sus beneficios y considerándola como un sujeto, al que no se puede explotar desde una opción
económica sin límites. También de proteger sus ciclos de vida, estructura, funciones y procesos evolu�vos. (Burgos, 2016)
2.4. Ciencia, Tecnología y Producción
2.4.1. Matemática
La matemá�ca es una ciencia lógica deduc�va y aplicada que estudia la realidad desarrollando nociones de can�dad (número), magnitud
(medidas), forma y espacio (geometría) y variabilidad (secuencia y patrones) de los fenómenos u�lizando un lenguaje propio compuesto
por números, letras y símbolos. Históricamente, los conocimientos de la matemá�ca se han desarrollado en diferentes pueblos y culturas
desde aproximadamente 4.000 años a. c. y se cons�tuye en la base para el desarrollo de otras disciplinas, así como para las relaciones de
intercambio y expresiones culturales de los pueblos. Una parte de la matemá�ca (especialmente el sistema de medidas) se fue normalizando
refrendado en convenciones para que su uso fuera igual en todos los pueblos y culturas. Eso favoreció a mejorar la comunicación en el uso
de los conocimientos de la matemá�ca y su aplicación en la vida co�diana de los pueblos. Todos estos antecedentes contribuyen y jus�fican
la presencia de la matemá�ca en los sistemas educa�vos de todos los países y se considera como una de las capacidades elementales para
la vida.
En el MESCP, la formación en el área de la matemá�ca, está orientada al desarrollo del pensamiento lógico matemá�co y a su aplicación a la
vida social comunitaria, es decir, a la producción, tecnología, comercialización, arte, vivienda, tejido, música y otros campos. Estos aspectos
30
Planes
y
Programas
de
Estudio
se encuentran fundamentados en los cues�onamientos que emergen en la década de los años setenta, a los resultados obtenidos en la
enseñanza de la matemá�ca abstracta, que permi�ó recomponerla como la “ciencia que trata sobre modelos de pensar acerca del mundo,
que opera con can�dades, formas, espacios, medidas, relaciones y otros conceptos matemá�cos” (Carlson, 1992). Esto significó que la
experiencia prác�ca y la comprensión intui�va de nociones, relaciones y propiedades matemá�cas fueron enriqueciéndose progresivamente
con formas de representación, como dibujos y esquemas, que permi�eron concretar la manipulación de objetos en la solución de problemas,
hasta llegar al manejo de nociones de números y operaciones con el empleo de la simbología numérica y geométrica y desarrollar el
pensamiento hipoté�co, proposicional, inferencial y el razonamiento lógico a través del uso de técnicas de procesamiento de la información.
En este sen�do, el modelo educa�vo sociocomunitario establece que la matemá�ca se cons�tuye en el área que contribuye al desarrollo del
pensamiento lógico matemá�co estrechamente ligado a su aplicación prác�ca a situaciones reales de la vida comunitaria. Para este come�do,
es imprescindible la recuperación del conocimiento acumulado de la matemá�ca de los diferentes pueblos y culturas, especialmente de las
naciones y pueblos originarios campesinos de Bolivia.
La formación de la matemá�ca en la Educación Primaria Comunitaria Vocacional comprende el desarrollo de los siguientes dominios o
componentes:
Números y operaciones (Aritmética). Donde las y los estudiantes desarrollan la noción y propiedades del número (can�dad) dis�nguiendo y
diferenciando los conjuntos de números naturales, enteros y racionales. El uso y sen�do del número se reconoce en la habilidad de realizar
cálculos mediante las operaciones de la adición, sustracción, mul�plicación, división, potenciación y radicación.
La capacidad básica a desarrollar en este componente es la de comprender, demostrar y aplicar nociones, propiedades y operaciones
aritmé�cas de los conjuntos de números naturales, enteros y racionales aplicando a situaciones de la vida co�diana.
Medidas y magnitudes. En general, magnitud es toda propiedad de los cuerpos o fenómenos que puede ser medida. Para tal efecto, se
considera el Sistema Internacional de Medidas convencionalmente construidas, sistemas de medidas no convencionales de uso en la vida
co�diana y los sistemas de medidas propios de la cultura de nuestros pueblos. Las magnitudes que se estudian en la EPCV son: longitud,
masa-peso, capacidad, �empo y sistema monetario.
La capacidad elemental que las y los estudiantes deben lograr en el presente componente es: es�mar y aplicar a situaciones de la vida
comunitaria medidas de longitud, masa-peso, �empo, capacidad y sistema monetario u�lizando el Sistema Internacional de Medidas, medidas
no convencionales que se u�lizan en el contexto local y medidas propias de las culturas y pueblos en Bolivia.
Forma y espacio (Geometría). La geometría �ene como base fundamental la forma y el espacio de los objetos, son dimensiones que fueron
observadas desde �empos remotos por diferentes pueblos y culturas (incluyendo las naciones y pueblos originarios del Abya Yala) y son
31
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
de mayor uso en la vida co�diana, de tal manera que, los elementos geométricos se encuentran en las decoraciones artesanales, tex�les,
construcciones arquitectónicas, pintura, diseño de joyas, confección de ropa, artefactos, es decir, la forma y espacio se observan en todo lo
que nos rodea, incluyendo a la naturaleza.
La capacidad elemental que las y los estudiantes deben lograr en el componente es: representar, interpretar y calcular perímetros y áreas
de figuras y cuerpos geométricos bidimensionales y tridimensionales recuperando y observando la presencia de la geometría en el arte, la
arquitectura, la ves�menta, objetos del contexto, naturaleza y otros aspectos vinculados a su realidad.
Estadística. La Estadís�ca es el estudio de los métodos y procedimientos para recoger, clasificar, resumir y analizar datos para hacer inferencias
e interpretaciones de la realidad. La capacidad elemental que las o los estudiantes deben lograr en el componente de la estadís�ca es la de
representar e interpretar datos e información en situaciones de su vida co�diana.
Patrones y secuencia (variación). Los patrones cons�tuyen el ordenamiento de cosas (colores, formas, gestos, sonidos, imágenes, números,
etc.) que se repiten de manera lógica (secuencia). El razonamiento variacional se construye en base del descubrimiento de la secuencia y
patrones iden�ficando su permanencia o variabilidad. La capacidad elemental a lograr en el componente es la de iden�ficar la variabilidad de
la secuencia y patrones numéricos en procesos vinculados a su realidad.
En el MESCP, el área de matemá�ca se encuentra integrada al Campo de Tecnología y Producción, donde se reivindica el derecho de las y los
estudiantes al acceso, manejo y uso sustentable de los recursos y bienes económicos del Estado, fortaleciendo y potenciando los sistemas
produc�vos con la creación y aplicación de técnicas y tecnologías propias y limpias, aplicadas a nuestras realidades y surgidas desde el rescate
de los saberes y conocimientos de los Pueblos Indígena Originario Campesinos y del conocimiento cien�fico y tecnológico producidas en
otros contextos históricos y sociales. El Campo de Tecnología y Producción integra las áreas de matemá�cas y la formación técnica que se
implementan de acuerdo a las vocaciones y potencialidades produc�vas locales y regionales.
2.4.2. Técnica Tecnológica
El área de técnica tecnológica, está orientado a la producción, manipulación de equipos, herramientas, instrumentos y materiales con carácter
produc�vo y tecnológico de emprendimiento comunitario y socioambiental; está orientado a desarrollar capacidades y cualidades para crear
e innovar técnicas y tecnologías que contribuyan a dar respuestas a las necesidades y problemas emergentes de cada realidad y contexto,
incidiendo en la transformación de la matriz produc�va con énfasis en la seguridad y soberanía alimentaria. Vale decir que, contribuye
al desarrollo de emprendimientos, a través de la aplicación de técnicas y del uso tecnologías propias de cada contexto y de la diversidad
cultural, preservando y promoviendo el cuidado y equilibrio de cada ecosistema de la madre �erra, en ese sen�do el enfoque del área técnica
tecnológica �ene carácter: Produc�vo, Tecnológico, de emprendimiento comunitario y Socioambiental.
32
Planes
y
Programas
de
Estudio
• Productivo,porquelosaprendizajessegeneranensituacionesdeproducciónreal,esdecirenlosprocesosproduc�vostangibleseintangibles,
donde se promueve la formación de estudiantes con capacidades y cualidades produc�vas, contribuyendo a la transformación de la matriz
produc�va en cuanto a la agricultura, crianza de animales, caza, pesca, ac�vidades artesanales, turís�cas, industriales, deshidratación
de alimentos, construcción de viviendas y otros, a par�r de las demandas, necesidades, problemá�cas, vocaciones y potencialidades
produc�vas locales y regionales.
• Tecnológico, desarrolla el manejo de diversas herramientas, instrumentos y materiales acorde a las edades de las y los estudiantes en
los procesos produc�vos que permiten iden�ficar las inclinaciones vocacionales produc�vas tangibles e intangibles y el desarrollo de
sus habilidades. En cuanto a la robó�ca también desarrolla las habilidades empleando la crea�vidad en los procesos educa�vos, como
aprendizaje a través del método cien�fico de ensayo y error, mismo que está encaminado a buscar una solución hasta que la programación
funcione, lo que implica incurrir en las equivocaciones hasta lograr el obje�vo.
• Emprendimiento comunitario, porque con las capacidades desarrolladas en la escuela y comunidad, se promueve generar un espíritu de
conciencia de complementariedad para establecer en�dades socioproduc�vas, logrando desarrollar la capacidad e inicia�va de generar
una ac�vidad comunitaria y/o personal, sea éste de carácter material o intelectual, en el nivel de educación primaria comunitaria vocacional
está orientado al desarrollo e iden�ficación de las vocaciones a par�r de emprendimiento o ac�vidades produc�vas.
• Socioambiental, ya que “la naturaleza puede vivir sin el ser humano y el ser humano no puede sin la naturaleza”, desde ese punto de vista
es primordial su cuidado, respeto, protección y defensa de la naturaleza, implementando estrategias y conocimientos apropiados para el
desarrollo produc�vo orientados a reducir la contaminación ambiental, evitando las consecuencias depredadoras y de deforestación.
3. Objetivo holístico de nivel
Fortalecemoslaprác�cadevaloressociocomunitariosyprincipiosé�co-morales,eneldesarrollodelpensamientocrí�co;lecturacomprensiva,
escrituracrea�va;elpensamientológicomatemá�co,resolucióndeproblemas;atravésdelaconvivenciacomunitariabiocéntrica;lasensibilidad
en las manifestaciones culturales de arte, música, danza, deporte; el uso adecuado de las Tecnologías de Información y Comunicación, la
exploración, experimentación e inves�gación para contribuir a la educación intracultural, intercultural y plurilingüe del Estado Plurinacional,
en complementariedad, diálogo de saberes, conocimientos propios y universales.
3.1. Perfiles de salida de nivel
Áreas Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Valores,
espiritualidades
y religiones
Interactúa en las relaciones interpersonales de acuerdo con las normas, principios y valores sociocomunitarios, expresando emociones
y sen�mientos propios orientados a valorar las diversas prac�cas espirituales y religiosas de sí mismo y de los otros rechazando
prejuicios y estereo�pos de violencia y discriminación.
33
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
Comunicación y
lenguajes
Comunica de manera oral y escrita en lengua castellana, originaria y extranjera ideas, sen�mientos y pensamientos fundamentados de
manera adecuada y coherente, u�lizando recursos no verbales y para verbales a par�r de la escucha e interpretación de la información
de un texto, considerando la situación comunica�va.
Artes plásticas y
visuales
Demuestra ac�tudes de compañerismo, respeto, solidaridad, complementariedad y serenidad al igual que conocimientos, ap�tudes
y destrezas ar�s�cas: motricidad, sensibilidad, crea�vidad, inven�va y manejo de materiales alterna�vos, para el desenvolvimiento
ar�s�co-cultural e ingenio para la resolución de problemas.
Educación
musical
Desarrolla capacidades percep�vas, emocionales y cogni�vas, desde la imaginación, la interpretación, la creación o la recreación de
diversos géneros ar�s�cos, formas y es�los de música respetando ritmo, armonía y melodía.
Educación física
y deportes
Valora la importancia del deporte, en diferentes disciplinas, ac�vidades recrea�vas, depor�vas con responsabilidad, respeto y equidad,
desde la concepción del desarrollo integral de la mente y el cuerpo, estado de salud mental y emocional de carácter forma�vo
y terapéu�co, movimiento, pensamiento y sen�miento desde una visión integral holís�ca, desde la comprensión y aplicación de
movimientos espacio temporales, coordinación general, hidratación del cuerpo ac�vidades depor�vas en general.
Ciencias
naturales
Protege y preserva toda manifestación de vida, desde una convivencia equilibrada y armónica con la Madre Tierra, resolviendo
problemá�cas de su contexto a través de la indagación, el desarrollo de prác�cas socioambientales, la comprensión de la relación de
interdependencia y la toma de decisiones informadas sobre salud integral.
Ciencias sociales Asume en su co�dianidad los principios y valores cons�tucionales; sustenta su posición sobre hechos y acontecimientos históricos,
aspectos geográficos y relación del ser humano con la sociedad, con pensamiento crí�co y argumentos teóricos, prác�cos basados
en su realidad experiencial, tomando decisiones razonadas que orientan el horizonte de la jus�cia social, el respeto y convivencia
armónica entre las personas y la Madre Tierra.
Matemática Analiza y resuelve, con precisión y crea�vidad, problemas de la vida co�diana, con el uso de conceptos, procedimientos y operaciones
del sistema de números naturales, enteros, racionales, sistemas de medidas, geometría plana, estadís�ca y variación.
Recoge, organiza, representa y emite juicios sobre información de fenómenos y situaciones de la vida co�diana u�lizando técnicas,
instrumentos básicos de la inves�gación, así como conceptos, procedimientos y operaciones matemá�cos.
Técnica
tecnológica
Elaboraobjetosartesanalesapar�rdelamateriaprimadesucontextoydescribelasvocacionesproduc�vascomunitariaseindividuales
de su región.
Comprende las nociones básicas de la robó�ca empleando las TICs en procesos de indagación para resolver problemá�cas, necesidades
y/o demandas de la comunidad.
Propone estrategias de cuidado y preservación de los recursos naturales, orientado a reducir la contaminación ambiental, para evitar
sobreexplotación de los recursos naturales y la deforestación.
34
Planes
y
Programas
de
Estudio
3.2. Perfiles de salida por año de escolaridad
Desarrollo de la dimensión del Ser por año de escolaridad
Con la finalidad de plasmar en la prác�ca los valores establecidos en el numeral II del Ar�culo 8 de la Cons�tución Polí�ca del Estado, se ha
planteado desarrollar en cada año de escolaridad –desde Inicial en Familia Comunitaria hasta el bachillerato- cada uno de estos valores; de
forma que al cabo de su proceso forma�vo las y los estudiantes salgan fortalecidos en sus valores.
CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: COSMOS Y PENSAMIENTO
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO
• Demuestra prác�cas
de inclusión en sus
interrelaciones co�-
dianas, promoviendo
espacios y oportuni-
dades para el desarro-
llo integral pleno; in-
dependientemente
de sus caracterís�cas,
habilidades, discapaci-
dad, cultura y otras.
• Prac�ca relaciones
de complementarie-
dad en la ejecución
de tareas y respon-
sabilidades con sus
compañeras y com-
pañeros de estudio,
los integrantes de
la familia y comuni-
dad.
• Demuestra ac�tudes
solidarias de manera
incondicional a sus
compañeras, com-
pañeros, a los inte-
grantes de su familia
y de la comunidad
en tareas de estudio
y prác�cas comunita-
rias de reciprocidad.
• Demuestra ac�tud
transparente en to-
dos sus actos, brin-
dando información
clara y verídica con
referencia a sus ac�-
vidades y de todo lo
relacionado a su vida
co�diana.
• Prac�ca y promue-
ve la unidad en el
grupo apoyando
a sus compañeras
y compañeros en
todo lo que está a
su alcance.
• Promueve ac�tudes de
trato igualitario (igual-
dad) sin diferencias ba-
sadas en sexo, lengua,
cultura u otra circuns-
tancia en interrelación
y comunicación con sus
compañeras/os evitando
toda forma de discrimi-
nación.
• Prac�ca el valor del
respeto, la reciproci-
dad y la inclusión en
la interrelación con los
miembros de la familia
y escuela.
• Describe y valora las
prác�cas religiosas
manifestadas en su co-
munidad.
• Reconoce su iden�dad
cultural desde el vín-
culo con la comunidad.
• Reconoce las diver-
sas expresiones es-
pirituales y religio-
sas prac�cadas en
el contexto en que
vive.
• Prac�ca la equidad y
complementariedad
en la convivencia
con la familia, es-
cuela y comunidad.
• Expresa y valora ac�-
tudes de Igualdad de
oportunidades de-
mostradas en la con-
vivencia comunitaria.
• Explica a sus pares
sobre las manifesta-
ciones culturales de
la comunidad
• Valora y describe en
textos escritos el sen-
�do de su existencia,
su origen, historia y
• Prac�ca la recipro-
cidad, complemen-
tariedad e igualdad
de oportunidades en
las acciones desarro-
lladas en familia, es-
cuela y contexto en el
que vive
• Explica y valora la
importancia del au-
tocontrol en situacio-
nes comunica�vas.
• Reconoce y valora
las ceremonias y
ritos espirituales
prac�cados en la
familia y comuni-
dad.
• Propone ideas en
relación a la pro-
tección de la vida
y el equilibrio con
la naturaleza en la
convivencia comu-
nitaria.
• Prac�ca principios y va-
lores sociocomunitarios
en la interrelación con
los sistemas de vida, Cos-
mos y la Madre Tierra.
• Reflexiona con sus pares
sobre el respeto a las for-
mas de expresión espiri-
tual.
• Reconoce normas, va-
lores sociocomunitarios
aplicados en la interrela-
ción social.
35
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
• Explica sobre sus
costumbres, creen-
cias y manifestacio-
nes culturales.
• Propone acciones
que permiten resol-
ver discrepancias y
controlar sus emo-
ciones.
• memoria colec�va de
su cultura como fuen-
te de conocimiento y
esencia de su iden�-
dad.
• Propone acciones
que permitan contro-
lar conductas que da-
ñan a los otros.
• Manifiesta men-
sajes orientados a
fortalecer el bien-
estar común des-
de la diversidad
religiosa y cultural.
• Inves�ga sobre las ma-
nifestaciones simbólicas
u�lizadas en la prác�ca
de las ritualidades.
• Valora la regulación de
emociones que expre-
sa desde el autoconoci-
miento.
CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: COMUNIDAD Y SOCIEDAD
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCERO AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO
Comunicación oral
• Expresa oralmen-
te experiencias
y emociones de
manera coheren-
te y ar�culada en
su texto oral, de
acuerdo al pro-
pósito comuni-
ca�vo, u�lizando
normas de corte-
sía en LC, LO, LE.
• Interactúa en si-
tuaciones comu-
nica�vas, expre-
sando sus ideas,
demostrando in-
terés y respetan-
do la opinión del
otro y los turnos
de par�cipación.
Comunicación oral
• Expresa oral-
mente experien-
cias y emociones
de manera cohe-
rente y ar�cula-
da, de acuerdo
al propósito co-
munica�vo, u�li-
zando normas de
cortesía, recur-
sos no verbales y
para verbales en
LC, LO, LE.
• Asume ac�tudes
de diálogo y es-
cucha para resol-
ver problemas en
su vida co�diana.
Comunicación oral
• Interactúa en si-
tuaciones comu-
nica�vas, expre-
sando sus ideas,
emociones de
manera coheren-
te u�lizando re-
cursos no verba-
les y de acuerdo
con el propósito
comunica�vo, en
LC, LO, LE.
• Dialoga y escucha
para resolver pro-
blemas, necesida-
des, desarrollar
ac�vidades en la
escuela y comu-
nidad.
Comunicación oral
• Expresa oralmente ideas
y emociones de mane-
ra coherente y ar�cula-
da en su texto oral, de
acuerdo con el propósito
comunica�vo, el contex-
to, u�lizando recursos no
verbales y para verbales
de acuerdo con la situa-
ción formal o informal
de comunicación, en LC,
LO, LE.
• Interactúa en situa-
ciones comunica�vas,
expresando sus ideas,
demostrando empa-
�a, fundamentando sus
ideas, desde ac�tudes
de escucha ac�va.
Comunicación oral
• Expresa oralmente ideas
y emociones de manera
coherente y ar�culada en
su texto oral, de acuerdo
con el propósito comuni-
ca�vo, el contexto, carac-
terís�cas del �po de texto,
u�lizando recursos no ver-
bales y para verbales de
acuerdo con la situación
formal o informal de co-
municación, en LC, LO, LE.
• Interactúa para compar�r
ideas en situaciones co-
munica�vas, demostran-
do respeto, fundamentan-
do sus ideas, regulando
su par�cipación desde la
escucha ac�va en la crea-
ción de consensos.
Comunicación oral
• Expresa oralmente ideas
y emociones de manera
lógica en su texto oral, de
acuerdo con el propósito
comunica�vo, el contexto,
caracterís�cas del texto,
u�lizando recursos no ver-
bales y para verbales de
acuerdo con la situación
formal o informal de co-
municación, manteniendo
el interés del público en
LC, LO, LE.
• Interactúa en situaciones
comunica�vas, expresan-
do sus ideas demostrando
respeto , fundamentando
sus ideas, respetando los
puntos de vista diferentes,
desde la escucha ac�va en
la creación de consensos.
36
Planes
y
Programas
de
Estudio
Lectura
comprensiva
• Comprende tex-
tos literarios y
no literarios, re-
lacionándolos
con sus propias
experiencias, ex-
trayendo infor-
mación explícita
e implícita, sobre
algún aspecto de
la lectura.
Lectura
comprensiva
• Lee en voz alta
textos en can�-
dad de 60 a 84
palabras por mi-
nuto, con preci-
sión y expresivi-
dad adecuada
• Lee y comprende
textos literarios
y no literarios
escritos con ora-
ciones simples
detectando ideas
centrales e infor-
mación explícita
e implícita del
mismo.
Lectura
comprensiva
• Lee y comprende
el contenido de
textos narra�vos,
reconstruyendo
la secuencia de
las acciones, el
ambiente, las ca-
racterís�cas de
los personajes,
relaciones de cau-
sa y consecuencia
emi�endo ade-
más una opinión
sobre el mismo.
Lectura comprensiva
• Interpreta textos lite-
rarios y no literarios
determinando las con-
secuencias de hechos o
acciones, comparando
a los personajes o la in-
formación de imágenes,
reconociendo el proble-
ma y la solución en una
narración, fundamen-
tando su opinión con la
información del texto y
su experiencia.
Lectura comprensiva
• Interpreta textos literarios
y no literarios ,haciendo
inferencias a par�r de la
información del texto y de
sus experiencias y cono-
cimiento, iden�ficando la
idea central, interpretan-
do el lenguaje figurado,
deduciendo las caracterís-
�cas de los personajes, re-
lacionando la información
de imágenes, gráficos,
formulando una opinión
sobre algún aspecto de la
lectura.
Lectura comprensiva
• Interpreta textos literarios
y no literarios , haciendo
inferencias a par�r de la
información del texto y de
sus experiencias y conoci-
mientos, iden�ficando las
acciones principales del
relato, describiendo el am-
biente y las costumbres re-
presentadas, relacionando
el relato, la intención del
autor, relacionando la in-
formación de tablas, ma-
pas o diagramas, compa-
rando información entre
dos textos sobre el mismo
tema, llegando a conclu-
siones sustentadas en la
información del texto.
Escritura creativa
• Escribe textos,
u�lizando el có-
digo alfabé�co,
considerando el
des�natario y
propósito comu-
nica�vo.
Escritura creativa
• Escribe crea�-
vamente textos
sencillos, consi-
derando el or-
den, secuencia
de ideas, el des-
�natario y pro-
pósito comunica-
�vo
Escritura creativa
• Escribe crea�-
vamente textos
literarios y no
literarios de ma-
nera organizada y
consecuente con-
siderando el con-
tenido, propósito
comunica�vo y
des�natario.
Escritura creativa
• Escribe crea�vamente
textos literarios, consi-
derando el des�natario,
propósito en su plani-
ficación, incluyendo
una secuencia lógica de
eventos inicio, desarrollo
y desenlace, conectores
adecuados, presentando
el contenido en párra-
fos sobre ideas centra-
les, explicando el tema
en sus propias palabras
incorporando algunos
términos propios de las
áreas de saberes.
Escritura creativa
• Escribe crea�vamente tex-
tos literarios y no literarios
, considerando el des�na-
tario, propósito, tomando
en cuenta la secuencia
lógica, la estructura, uso
de conectores adecuados,
incluyendo descripciones
y diálogo para desarrollar
la trama, los personajes y
el ambiente, presentando
el contenido en párrafos
sobre ideas centrales, in-
corporando un vocabula-
rio per�nente.
Escritura creativa
• Escribe crea�vamente tex-
tosliterariosynoliterarios,
considerando el des�nata-
rio, propósito, organizan-
do el contenido en una
estructura, desarrollando
una idea central por cada
párrafo, incorporando un
vocabulario per�nente, a
par�r de sus conocimien-
tos e inves�gación.
37
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: CIENCIAS SOCIALES
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO
• Describe a su fami-
lia; comparte roles
entre sus miembros
y demuestra su au-
toes�ma.
• Dialoga y explica
las caracterís�cas
geográficas, los pai-
sajes, los servicios
básicos, las costum-
bres y ac�vidades
económicas del lu-
gar donde vive.
• Explica la fundación
y las tradiciones cul-
turales de su comu-
nidad.
• Explica sobre el cui-
dado y seguridad de
sí mismo; cumple
con sus deberes y
exige la observación
de sus derechos.
• Explica las fechas
cívicas y ac�vidades
económicas de su
comunidad.
• Reconoce los me-
dios de transporte.
• Describe las expre-
siones simbólicas en
tejidos y reconoce
los símbolos del de-
partamento.
• Dialoga y argumen-
ta sobre las normas
sociales y la convi-
vencia armónica, evi-
tando toda forma de
violencia, domina-
ción, some�miento.
• Reconoce los cam-
bios producidos en el
�empo y el devenir
histórico de su co-
munidad iden�fican-
do a los personajes
destacados.
• Dialoga y explica la
función de los me-
dios de comunica-
ción y los medios y
vías de transporte.
• Reconoce las ins�tu-
ciones y formas de
organización del mu-
nicipio.
• Iden�fica las fechas
cívicas de la provin-
cia, los idiomas que
se hablan y la música
prac�cada en su mu-
nicipio.
• Reconoce y respeta
las normas de circu-
lación vial, tomando
precauciones para su
seguridad.
• Ejerce su derecho a
elegir y describe la
organización de su
municipio.
• Iden�fica y descri-
be las caracterís�cas
principales del muni-
cipio: creación, ac�-
vidades produc�vas y
lugares culturales.
• Dialoga y explica so-
bre el rol de las or-
ganizaciones sociales
y expresa la noción
del �empo histórico
a través de la recor-
dación de las fechas
cívicas del departa-
mento.
• Iden�fica y toma pre-
cauciones para pre-
venir diferentes �pos
de riesgos y explica
el rol imparcial de los
medios de comunica-
ción.
• Valora el diálogo,
consenso y el respeto
en la toma de decisio-
nes.
• Describe las princi-
pales caracterís�cas
geográficas de su de-
partamento y localiza
en el mapa de Bolivia.
• Dialoga y describe
sobre los espacios tu-
rís�cos y organización
del gobierno departa-
mental.
• Reconoce y asume su
derecho a una vida
libre de violencia y
describe los derechos
de la Madre Tierra.
• Dialoga y explica so-
bre la importancia
del aprovechamien-
to sustentable de los
recursos naturales y
clasifica las ac�vida-
des económicas pri-
marias, secundarias y
terciarias.
• Iden�fica diferentes
manifestaciones cul-
turales de su contex-
to, como parte de la
conformación de su
iden�dad.
• Explica el rol de las
organizaciones socia-
les e indígena cam-
pesinas en la defensa
de los recursos natu-
rales.
• Dialoga y explica so-
bre las fechas cívicas
y ubicación geográfi-
ca de Bolivia.
• Iden�fica y describe a
los liberales y conser-
vadores como prota-
gonistas de la llama-
da “Guerra Federal”.
• Reconoce en el mapa,
las pérdidas territo-
riales.: aéreo, ma-
rí�mo y terrestre,
destacando a las y
los héroes de dichos
acontecimientos.
• Iden�fica las caracte-
rís�cas culturales de
los pueblos antes de
la invasión española
al territorio nacional.
• Aplica sus conoci-
mientos para explicar
las consecuencias de
la invasión española,
la organización polí�-
ca y social en la época
colonial y movimien-
tos de lucha en el Alto
Perú.
• Explica la resisten-
cia de los pueblos
originarios, frente al
some�miento en la
República colonial,
iden�ficando a sus li-
deresas, líderes y hé-
roes.
• Reconoce las formas de
organización polí�ca,
social y convivencia de
los pueblos del Abya
Yala y analiza crí�ca-
mente las consecuen-
cias de la invasión espa-
ñola y el rol de la Iglesia
Católica en el proceso
colonial.
• Dialoga y explica sobre
las causas y consecuen-
cias de las pérdidas te-
rritoriales de Bolivia.
• Describe los procesos
del saqueo come�do
por los denominados
“Barones del Estaño” y
la Revolución de 1952 y
sustenta con argumen-
tos sus ideas.
• Dialoga y explica sobre
la necesidad de accio-
nes preven�vas de cir-
culación en las diferen-
tes vías de nuestro país.
• Explica los conceptos
de libertad, diálogo, in-
clusión, par�cipación,
igualdad y respeto en la
vida co�diana e ins�tu-
ciones sociales y polí�-
cas.
38
Planes
y
Programas
de
Estudio
• Dialoga y describe
sobre las ac�vidades
en las ferias o merca-
dos de su contexto,
expresando la impor-
tancia del consumo
de productos nacio-
nales.
• Reconoce los símbo-
los patrios y describe
los sistemas de tra-
bajo de las Naciones
y Pueblos indígenas.
• Iden�fica y explica la
división polí�ca de
Bolivia.
• Asume y explica que
los recursos natura-
les son de propie-
dad irrenunciable de
las y los bolivianos y
describe la cosmovi-
sión de las naciones
y pueblos originarios
en respeto a la Madre
Tierra.
• Iden�fica las nacio-
nes y pueblos indí-
gena originarios de
�erras bajas y �erras
altas.
• Iden�fica y describe
las causas de la mi-
gración en Bolivia y
los riesgos del uso de
la TICS en contra de
su seguridad.
• Dialoga y explica res-
pecto de la despa-
triarcalización como
la lucha por la con-
vivencia armónica;
y actúa con é�ca y
transparencia, recha-
zando cualquier acto
de injus�cia y corrup-
ción.
• Explica los aportes de
las mujeres lideresas
en la historia de Bo-
livia.
• Explica los antece-
dentes y aconteci-
mientos que dieron
lugar a la Asamblea
Cons�tuyente para la
refundación del Es-
tado Plurinacional, a
través de la Cons�tu-
ción Polí�ca del Esta-
do.
• Dialoga y explica sobre
las formas de prevenir
el bullyng y todo �po
de violencia.
• Dialoga y explica sobre
la redistribución de la
economía en el marco
del Modelo Económico
boliviano y argumen-
ta sobre el Derecho al
agua y la concepción de
la polí�ca como servi-
cio al pueblo.
• Iden�fica los pilares
del desarrollo: “Bolivia
Digna y Soberana” y las
formas del ejercicio de
la democracia.
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: ARTES PLASTICAS Y VISUALES
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO
• Coordina ojo y mano,
realiza dibujos crea�-
vos desde sus conoci-
mientos previos.
• U�liza adecuadamen-
te la regla recta, com-
pone diseños crea�-
vos lineales.
• Reconoce los colores
por su tono y color,
• Realiza dibujos de
animales del con-
texto y los clasifi-
ca.
• Aplica sus cono-
cimientos en el
trazado de formas
geométricas con la
regla recta.
• Realiza gráficos de
animales, personas y
plantas y los contex-
tualiza a temas so-
ciales de su entorno
con cierta proporcio-
nalidad.
• Maneja con soltu-
ra la regla recta, las
• Realiza dibujos con
caracterís�cas ex-
presivas faciales y
corporales.
• Diseña formas
geométricas de los
pueblos originarios.
• Desarrolla cultu-
ra visual desde la
• Percibe la sensación de
volumen en sus dibujos,
inventa composiciones
ar�s�cas.
• Valora el aporte crea�vo
de los pueblos desde la
prác�ca y empleo de los
instrumentos geométri-
cos.
• Diseña elementos
geométricos decora-
�vos complejos, reali-
za letras y moldes.
• Explica las caracterís-
�cas ar�s�cas de los
pueblos originarios.
• Realiza gráficos crea-
�vos desde la com-
prensión de cuentos
39
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
• realiza obras crea�vas
con pinturas solubles.
• Realiza elementos
tridimensionales con
materiales blandos
desde sus saberes y
conocimientos.
• Experimenta con di-
versos materiales y
crea expresiones ar-
�s�cas desde sus con-
cepciones.
• Demuestra habili-
dades en pinturas
secas y solubles,
reconoce colores
primarios y secun-
darios.
• Modela animales
del contexto con
materiales malea-
bles.
• Crea objetos be-
llos a través de di-
versos.
• escuadras y el com-
pás, realiza diseños
geométricos decora-
�vos.
• Compara y combina
los colores en sus
composiciones ar�s-
�cas.
• Modela animales,
plantas y personas a
través de materiales
blandos.
• combinación y sa-
turación del color,
aplica sus conoci-
mientos en obras
ar�s�cas.
• Modela y compone
obras tridimensio-
nales con criterios
ar�s�cos.
• Plantea y plasma
formas crea�vas
con relieve.
• Demuestra el uso co-
rrecto de todos los ins-
trumentos geométricos
y los aplica en ejercicios
lineales.
• Realiza combinaciones
de colores y los aplica en
sus trabajos crea�vos.
• Crea obras tridimensio-
nales sobre los pueblos
precolombinos categori-
zando la época y sus ca-
racterís�cas.
y fábulas, conoce
diferentes �pos de
sombreado.
• Percibe la sensación
del color y lo aplica
en el paisajismo.
• Elabora maquetas
sobre temas sociales
que inhiben en su
contexto.
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO
• Dis�ngue y consu-
me los alimentos
que benefician a su
salud y desarrollo
integral.
• Explica y aplica la ca-
pacidad de coordi-
nación, lateralidad.
• Comprende y expli-
ca algunas altera-
ciones posturales y
dificultades de salud
básicas.
• Explica y aplica re-
glas básicas de ca-
rrera de rendimien-
to de 30 a 50 m,
carrera de relevo.
• Explica y prac�ca
hábitos de higiene y
consumo de alimen-
tos que contribuyan
al desarrollo integral
de su salud.
• Ejecuta juegos re-
crea�vos destacando
sus habilidades bási-
cas motrices.
• Demuestra sus habi-
lidades motrices, con
dinamismo, interac-
ción, energía.
• Desarrolla las nocio-
nes de lateralidad a
través de ac�vidades
motrices, en los jue-
gos depor�vos.
• Explica y aplica hábitos
de higiene, alimenta-
ción saludable en las ac-
�vidades depor�vas.
• Demuestra ejercicios
�sicos de fuerza, resis-
tencia, velocidad y flexi-
bilidad.
• Explica y prac�ca el mini
atle�smo con técnicas y
reglas específicas.
• Explica y aplica los siste-
mas de juego (básico),
acordes a las reglas de
juego en el baloncesto.
• Explica y aplica los sis-
temas de juego(básico),
acordes a las reglas de
juego en el Voleibol.
• Aplica hábitos de nutri-
ción saludables, hidra-
tación e higiene.
• Prac�ca relevos, resis-
tencia, salto triple, sal-
to largo y lanzamiento
del vortex, en mini at-
le�smo.
• Comprende y ejecuta
técnicas per�nentes y
adecuadas a discipli-
nas depor�vas básicas.
• Aplica principios técni-
cos y tác�cos básicos
del básquet.
• Sabe que el deporte
mejora su bienestar
mental potenciando
aspectos cogni�vos.
• Prac�cabuenos hábitos
de nutrición, hidrata-
ción y hábitos de higie-
ne.
• Ejecuta ejercicios de
formación, giros hacia
diferentes direccio-
nes, desplazamientos y
marchas.
• Experimenta movi-
mientos estratégicos
en la prác�ca del mini
baloncesto.
• Explica y aplica
hábitos de higie-
ne, alimentación
saludable en las
ac�vidades de-
por�vas. (LC, LO,
LE).
• Demuestra ejer-
cicios �sicos de
fuerza, resisten-
cia, velocidad y
flexibilidad.
• Explica y prac�ca
el mini atle�smo
con técnicas y re-
glas específicas.
•
40
Planes
y
Programas
de
Estudio
• Explica y prac�ca
el voleo por arriba,
voleo por abajo y sa-
ques, como juegos
pre-depor�vos.
• Explica y prac�ca
pases, recepción y
conducción con re-
glas de juego.
• Explica y prac�ca el
ajedrez, tablero y
piezas.
• Prac�ca ejercicios
de fuerza, velocidad,
resistencia y flexibili-
dad.
• Comprende y prac-
�ca Juegos pre de-
por�vos con reglas
básicas.
• Comprende y prac�-
ca juegos pre depor-
�vos, el mini atle�s-
mo y el mini fútbol.
• Explica y aplica los siste-
mas de juego (básico),
acordes a las reglas de
juego en el fútbol.
• Analiza y ejecuta el de-
porte de mesa, ajedrez
con su reglamento es-
pecífico.
• Prac�ca la gimnasia rít-
mica, ar�s�ca, expre-
sión corporal, escénica,
en espacios apropiados.
• Comprende y ejecu-
ta ac�vidades �sicas
y pre-depor�vas, hi-
dratación del cuerpo,
coordinando su ac�vi-
dad muscular.
• Ejecuta principios téc-
nicos y tác�cos básicos
en la prác�ca de Volei-
bol.
• Analiza y ejecuta juga-
das extraordinarias en
el ajedrez.
• Aplica las reglas bási-
cas específicas del mini
fútbol.
• Aplica la digitación y el
antebrazo en la prác�-
ca del voleibol, con re-
glas específicas.
• Aplica técnicas del por-
tero en la prác�ca del
fútbol.
• Analiza estrategias de
juego, en el ajedrez.
• Explica y aplica
los sistemas de
juego (básico),
acordes a las re-
glas de juego en
el baloncesto.
• Explica y aplica
los sistemas de
juego (básico),
acordes a las re-
glas de juego en
el Voleibol.
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: EDUCACIÓN MUSICAL
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO
• Interpreta rondas,
canciones y el Him-
no Nacional de Bo-
livia modulando to-
nos de voces.
• Estable diferencia
de sonidos y ruidos
que son propios de
su entorno.
• Prac�ca ejercicios
de respiración en
la vocalización de
cantos y juegos mu-
sicales rítmicos en
lengua originaria y
extranjera.
• Comprende e inter-
preta rondas, can-
ciones del contexto
y el Himno Nacional
de Bolivia de forma
rítmica, melódica y
léxica.
• Discrimina las cuali-
dades del sonido: in-
tensidad y duración.
• Comprende técnicas
de respiración bási-
ca para la expresión
de canciones y ron-
das en lengua origi-
naria y extranjera.
• Explora las posibilidades
vocales atendiendo al
cuidado de la voz y cali-
dad del sonido.
• Representa signos musi-
cales en el pentagrama
desarrollando capacida-
des musicales de inter-
pretación instrumental.
• Demuestra alegría cor-
poral en ritmos variados
de bailes, describiendo
caracterís�cas de las
manifestaciones cultu-
rales de su contexto.
• Aplica los recursos
de técnica vocal de
correcta vocalización
y entonación de la
voz, atendiendo a la
afinación y el fraseo.
• Comprende aspectos
básicos de la lectura
musical potenciando
las capacidades de
interpretación ins-
trumental.
• Coordina los pasos
y movimientos, si-
guiendo el ritmo en
• Interpreta cantos
corales con sus com-
pañeros desenvol-
viendo la armoniza-
ción.
• Ejecuta la lectura y
escritura musical,
mediante la cual ex-
presa su interpreta-
ción instrumental.
• Adapta diferentes
movimientos de la
coreogra�a en las
danzas y bailes a
par�r de los ritmos
musicales.
• Reflexiona crí�camente
sobre la importancia de
la música en el fortale-
cimiento de la iden�-
dad.
• Realiza apreciaciones
audi�vas y crí�cas de
los diferentes géneros
musicales bolivianos.
• Realiza técnica vocal
para la interpretación
de canciones de re-
flexión social.
• Realiza la lectoescritura
musical del pentagrama
41
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
• Realiza lectura musi-
cal no convencional.
• Expresa emociones
y sen�mientos en
prác�cas de cancio-
nes y danzas.
• Reconoce y escribe
figuras rítmicas bá-
sicas musicales y su
ejecución básica.
• Promueve la prác�ca de
manifestaciones cultu-
rales, música y danza de
la comunidad como for-
talecimiento de la iden-
�dad.
la representación co-
reográfica.
• Asume una postura
crí�ca sobre los con-
tenidos de la música
no estereo�pada.
• Plantea la recupe-
ración desde la tra-
dición oral de can-
ciones en lengua
originaria de su con-
texto.
en las interpretaciones
instrumentales básicas.
• Ejecuta con ritmo y
fluidez los desplaza-
mientos, cambios de
posición previstos en la
coreogra�a.
CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: VIDA TIERRA TERRITORIO
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: CIENCIAS NATURALES
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO
EL CUERPO Y SALUD
INTEGRAL
• Explora y valora
las caracterís�cas
de su cuerpo, pro-
piciando el auto-
conocimiento, y la
prác�ca de hábitos
de vida saludable
en la prevención
de enfermedades.
MADRE TIERRA
• Propone acciones
para establecer
relaciones armóni-
cas con la Madre
Tierra a par�r de
la exploración y
descripción de sus
caracterís�cas y fe-
nómenos.
SERES VIVOS
• Observa y recono-
ce que los seres
EL CUERPO Y SALUD
INTEGRAL
• Explora y describe la
función de los sen-
�dos, proponiendo
a través del diálogo
acciones de cuidado
y hábitos de alimen-
tación, propiciando
el autoconocimiento
desde la salud inte-
gral.
MADRE TIERRA
• Reflexiona y recupe-
ra saberes sobre la
convivencia armónica
con los sistemas de
vida en la Madre Tie-
rra para la reducción
del riesgo de desas-
tres.
SERES VIVOS
• Observa e iden�fi-
ca las caracterís�cas
EL CUERPO Y SALUD
INTEGRAL
• Recolecta información
y explica las funciones
vitales del ser huma-
no, proponiendo des-
de el diálogo prác�cas
de cuidado y medidas
de protección, comu-
nicando sus conclusio-
nes.
MADRE TIERRA
• Valora crí�camente las
relaciones de equili-
brio entre los elemen-
tos de un ecosistema,
la preservación del
agua y manejo de re-
siduos sólidos, aguas
residuales, como ac-
ciones preven�vas
ante riesgos de desas-
tres.
EL CUERPO Y SALUD
INTEGRAL
• Recoge información,
compara y describe las
estructuras y los pro-
cesos de interacción
entre los sistemas, las
normas vinculadas al
cuidado de la salud in-
tegral, desde el diálo-
go, el registro y lectura
de datos en tablas.
MADRE TIERRA
• Reflexiona crí�camen-
te sobre las conse-
cuencias de la acción
humana en la estabi-
lidad del medio am-
biente, proponiendo
acciones de reducción
del riesgo y adapta-
ción al cambio climá-
�co.
EL CUERPO Y SALUD
INTEGRAL
• Inves�ga los procesos
de interacción entre
los sistemas, recono-
ciendo hábitos para
su cuidado y preven-
ción de trastornos
nutricionales, comu-
nicando sus conclu-
siones consensuadas
de manera escrita en
tablas y gráficos.
MADRE TIERRA
• Valora y explica las
caracterís�cas de
los pisos ecológicos
del ciclo integral del
agua, el problema de
la erosión, respon-
diendo con acciones
en reducción de ries-
gos.
EL CUERPO Y SALUD
INTEGRAL
• Inves�ga sobre las eta-
pas del desarrollo hu-
mano, su relación con
el sistema glandular y
los diferentes niveles
de organización bioló-
gica relacionándolos
con la nutrición y salud
integral, comunicando
conclusiones funda-
mentadas desde el diá-
logo.
MADRE TIERRA
• Evalúa y explica la im-
portancia de acciones
de adaptación al cam-
bio climá�co, cuidado
y defensa del ambiente
y reducción de riesgos
ante eventos adversos.
42
Planes
y
Programas
de
Estudio
vivos �enen dife-
rentes caracterís-
�cas de acuerdo
con determinados
criterios.
LA TIERRA Y EL SIS-
TEMA SOLAR
• Observa y describe
las caracterís�cas,
diferencias y efec-
tos que �ene el día
y la noche en los
seres vivos.
MATERIA Y ENERGÍA
• Explora y describe
las caracterís�cas
de algunos mate-
riales en objetos
de su contexto.
de los seres vivos y
su importancia en la
prevención de enfer-
medades y equilibrio
ecológico.
LA TIERRA Y EL SISTE-
MA SOLAR
• Observa, explica y re-
gistra las caracterís�-
cas de los fenómenos
atmosféricos y sus
cambios durante el ci-
clo de las estaciones.
MATERIA Y ENERGÍA
• Observa y formula
inferencias sobre la
noción de materia y
propiedades, expre-
sando sus ideas de
forma oral y registro
de datos.
SERES VIVOS
• Compara y explica las
caracterís�cas de los
seres vivos, su ciclo
vital, la forestación y
reforestación como
acciones en la recupe-
ración de los ecosiste-
mas.
LA TIERRA Y EL SISTEMA
SOLAR
• Iden�fica y explica,
por medio de mode-
los, las caracterís�cas,
los movimientos de
rotación y traslación,
considerando sus
efectos en la �erra.
MATERIA Y ENERGÍA
• Observa y plantea
preguntas sobre los
estados de la mate-
ria y �pos de energía,
comparando sus res-
puestas.
SERES VIVOS
• Propone pautas sen-
cillas de clasificación
de los seres vivos, de
bosques, desde los
procesos de adapta-
ción, conservación del
ecosistema.
LA TIERRA Y EL SISTEMA
SOLAR
• Inves�ga y describe la
estructura de la �erra,
sus fenómenos inter-
nos y externos por
medio de modelos
MATERIA Y ENERGÍA
• Plantea preguntas,
formula predicciones
sobre los cambios de
estado de la materia
y �pos de energía, co-
municando de manera
escrita sus experien-
cias.
SERES VIVOS
• Indaga y valora la im-
portancia del proceso
de la fotosíntesis pro-
poniendo acciones de
conservación y pro-
tección de las dis�n-
tas formas de vida.
LA TIERRA Y EL SISTE-
MA SOLAR
• Explica y demuestra
la escasez rela�va
del agua dulce y la
influencia del sol y la
luna en los sistemas
de vida de la �erra.
MATERIA Y ENERGÍA
• Selecciona preguntas,
formula predicciones
en experiencias sen-
cillas sobre �pos de
sustancias, las mez-
clas y �pos de ener-
gías, explicando sus
conclusiones de ma-
nera escrita y oral.
SERES VIVOS
• Inves�ga y explica la
importancia del cui-
dado de las semillas
como fuente de vida,
conservación de los
diferentes �pos de co-
bertura vegetal y su
relación dentro de la
cadena trófica, comu-
nicando sus conclusio-
nes.
LA TIERRA Y EL SISTEMA
SOLAR
• Formula preguntas
que guían su inves�-
gación sobre las carac-
terís�cas del sistema
solar, de la atmósfera
que posibilitan la vida
y propone medidas de
protección.
MATERIA Y ENERGÍA
• Planifica, iden�fica
preguntas y lleva a
cabo inves�gaciones
experimentales sobre
los elementos de la
materia, �pos de ener-
gía, representando
y argumentando sus
conclusiones.
43
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: MATEMÁTICA
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO
NÚMEROS Y OPERA-
CIONES
• Iden�fica nociones
de can�dad, ubica-
ción temporal, espa-
cialidad, seriación,
distancias, direccio-
nalidad, lateralidad,
conteo, desconteo,
comparación de
can�dades y valor
posicional de núme-
ros naturales u�li-
zando objetos de su
entorno natural.
• Resuelve problemas
de adición y sustrac-
ción de números
naturales de dos dí-
gitos, aplicados a la
vida comunitaria.
GEOMETRÍA
• Iden�fica, describe y
compara las figuras
y cuerpos geométri-
cos de su entorno.
MEDICIÓN
• Reconoce las uni-
dades básicas de
medidas de longi-
tud, masa-peso, ca-
pacidad, �empo y
sistema monetario
NÚMEROS Y OPERACIO-
NES
• Conoce los números
naturales hasta 1.000,
además resuelve pro-
blemas de adición, sus-
tracción de tres dígitos
y en la mul�plicación
y división de un dígito,
planteados en situa-
ciones co�dianas de la
vida.
GEOMETRÍA
• Iden�fica las rectas pa-
ralelas, perpendicula-
res y figuras, cuerpos
geométricos y su si-
metricidad y las asocia
a su entorno natural y
arquitectónico.
MEDICIÓN
• Iden�fica y reconoce
las unidades pequeñas
(submúl�plos) de las
medidas de longitud,
volumen, capacidad,
sistema monetario,
calendario en medi-
das del sistema inter-
nacional, medidas no
convencionales y de
las NyPIOs empleando
diversos instrumentos
de medición.
NÚMEROS Y OPERA-
CIONES
• Resuelve y plantea
problemas aritmé�-
cos de adición, sus-
tracción de números
naturales de cuatro y
cinco dígitos y la mul-
�plicación, división
de números naturales
de tres dígitos aplica-
das en situaciones de
la vida.
• Emplea diversas es-
trategias para la reso-
lución de problemas
de fracciones homo-
géneas y heterogé-
neas aplicados en ac-
�vidades co�dianas
de la vida.
GEOMETRÍA
• Iden�fica, describe y
compara ángulos, cír-
culo, circunferencia,
perímetros y área en
su entorno natural y
arquitectónico.
MEDICIÓN
• Explica y emplea es-
�maciones u�lizando
las unidades mínimas
NÚMEROS Y OPERA-
CIONES
• Plantea operaciones
y problemas simples
y complejos de adi-
ción, sustracción,
mul�plicación y di-
visión con números
naturales de 4 y 5
dígitos, números frac-
cionarios y decimales
empleando diversos
procedimientos para
aplicar a situaciones
de la vida co�diana.
GEOMETRÍA
• Representa e inter-
preta las figuras pla-
nas y cuerpos geomé-
tricos en su entorno
natural arquitectóni-
co.
• MEDICIÓN
• Resuelve problemas
simples y complejos
de las equivalencias
y conversiones entre
las medidas de longi-
tud, capacidad, ma-
sa-peso, �empo y el
sistema monetario,
u�lizando instrumen-
tos de equivalencias.
NÚMEROS Y OPERA-
CIONES
• Plantea y resuelve
problemas simples y
complejos de múl�-
plos y divisores dis-
�nguiendo diversos
�pos de fracciones:
homogéneos, hetero-
géneos, mixtos y equi-
valentes aplicados a la
vida de los pueblos.
• Comprende nocio-
nes básicas de razón,
proporción de magni-
tudes expresadas en
potencia y realiza ope-
raciones de potencias
de base 10 y 100 y su
aplicación en proble-
mas de la vida.
GEOMETRÍA
• Reconoce e interpre-
ta figuras y cuerpos
geométricos, parale-
lismo, intersección y
plano cartesiano vin-
culados a su realidad
de su entorno natural
y arquitectónico.
MEDICIÓN
• Analiza y determina
medidas de superficie
NÚMEROS Y OPERA-
CIONES
• Realiza operaciones
y resuelve problemas
simples y complejos
de adición, sustrac-
ción, mul�plicación y
división con números
enteros con 3 dígitos.
• Comprende magni-
tudes directa e in-
versamente propor-
cionales y aplica en
diversas situaciones
de la vida expresados
en: regla de tres sim-
ple, tanto por ciento
e interés simple.
• Iden�fica y expre-
sa diferentes situa-
ciones de la vida en
números expresados
en potencias y raíces
aplicando sus pro-
piedades a la vida
comunitaria.
GEOMETRÍA
• Reconoce, interpreta
y emplea los ángulos
en figuras y cuerpos
geométricos en su
entorno natural y ar-
quitectónico.
44
Planes
y
Programas
de
Estudio
u�lizando el Sistema
de Medidas Interna-
cionales, medidas
no convencionales y
medidas propias de
NyPIOs aplicadas a
la vida comunitaria
del contexto.
ESTADÍSTICA
• Representa y descri-
be datos en tablas
de conteo y picto-
gramas de su vida
co�diana.
VARIACIÓN
• Reconoce, emplea
secuencias y pa-
trones en diversas
situaciones (núme-
ros, figuras, dibujos,
objetos del entorno)
en su vida co�diana.
ESTADÍSTICA
• Resuelve planteamien-
tos sencillos a par�r de
la recolección, organi-
zación e interpretación
de datos en gráficos de
barras y pictogramas
aplicados a su vida co-
�diana.
VARIACIÓN
• Representa, completa
secuencias y patrones
numéricos (figuras, di-
bujos, objetos del en-
torno) en su vida co�-
diana.
y máximas (múl�plos
y submúl�plos) en el
uso de su abreviatu-
ra en planteamientos
de las medidas de
longitud, capacidad,
masa-peso, �empo
y el sistema mone-
tario, u�lizando ins-
trumentos del siste-
ma internacional de
medidas, medidas no
convencionales y de
las NyPIOs.
ESTADÍSTICA
• Realiza encuestas,
registra, clasifica, or-
ganiza, analiza, re-
presenta e interpreta
registros de datos en
tablas de doble entra-
da en gráfico de ba-
rras y líneas simples
aplicadas en su vida
co�diana.
VARIACIÓN
• Selecciona, describe
y registra patrones
numéricos, usando
una variedad de es-
trategias en tablas, la
adición, sustracción y
mul�plicación.
ESTADÍSTICA
• Realiza encuestas,
analiza, compara, in-
terpreta datos, gráfi-
cos de barras, colum-
nas, líneas, puntos y
círculos o tortas sim-
ples aplicados a su
vida co�diana.
VARIACIÓN
• Iden�fica y describe
patrones numéricos
en tablas que involu-
cren una operación,
de manera manual
y/o usando so�ware
educa�vo.
en metro cuadrado,
metro cúbico y con-
versiones entre unida-
des de �empo, reso-
lución de problemas,
u�lizando instrumen-
tos del sistema inter-
nacional, medidas no
convencionales y de
las NyPIOs.
ESTADÍSTICA
• Calcula, interpreta va-
riables y u�liza diagra-
ma de tallo en datos e
información emplean-
do en situaciones de
la vida co�diana.
VARIACIÓN
• Analiza y describe
alguna regla que ex-
plique una sucesión
dada y que permita
hacer predicciones.
MEDIDAS
• Analiza y resuelve
planteamientos de
proporcionalidad
con unidades de
medida de longitud,
masa y capacidad,
u�lizando instru-
mentos del sistema
internacional, medi-
das no convenciona-
les y de las NyPIOs.
ESTADÍSTICA
• Lee, analiza, compa-
ra, interpreta y des-
cribe la relación en-
tre los valores de una
tabla y usando gráfi-
co de barras dobles,
circulares, puntos y
de tallo y hojas en
situaciones de la vida
co�diana.
VARIACIÓN
• Iden�fica, represen-
ta y describe gene-
ralizaciones entre
números y objetos
alguna regla que ex-
plique una sucesión
dada y que permita
hacer predicciones.
45
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: TÉCNICA TECNOLÓGICA
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO
• Iden�fica y recono-
ce objetos tecnoló-
gicos del entorno
familiar y la comu-
nidad comprendien-
do la importancia
de los mismos en la
elaboración de obje-
tos con el uso de la
crea�vidad que for-
talece su desarrollo
cogni�vo.
• Reconoce y describe
las bondades de la
tecnología e iden�fi-
ca los objetos tecno-
lógicos del contexto.
• Aplica sus conoci-
mientos en el uso de
programas sencillos
para desarrollar el
pensamiento lógico
matemá�co y la lec-
tura.
• Iden�fica las tecno-
logías de las NyPIOs
y valora la ciencia
y tecnología de la
cultura del contexto
que coadyuva al for-
talecimiento de la
iden�dad personal y
cultural.
• Comprende las no-
ciones básicas de
la robó�ca y u�liza
materiales esencia-
les del contexto para
la elaboración de la
misma a través de di-
bujos a mano alzada
y/o digitales.
• Reconoce los ele-
mentos de la compu-
tadora y fortalece su
crea�vidad a través
del manejo de pro-
gramas computacio-
nales.
• Describe la ciencia
y tecnologías de la
cultura del contexto
e iden�fica los me-
dios tecnológicos y
formas de comunica-
ción de la región.
• Elabora dibujos, di-
seños a mano alza-
da y/o digital iden-
�ficando elementos
esenciales para la
construcción de un
juguete robot con
material del entorno
y/o reciclado para el
cuidado de la Madre
Tierra.
• U�liza adecuada-
mente los navega-
dores de internet e
iden�fica los bene-
ficios en el uso de
los mismos para el
cuidado de su inte-
gridad.
• Prac�ca procesos
de deshidratación y
transformación de
alimentos de la re-
gión y describe los
procedimientos de
las mismas.
• Demuestra habilida-
des de pensamiento,
habilidades sociales,
comunica�vas en
la construcción del
robot móvil iden�-
ficando materiales
aprovechables y �e-
ne cuidado con el
uso de los mismos
para cuidar su salud
integral.
• Comprende el mane-
jo adecuado de las
redes sociales y hace
uso de programas
para facilitar ac�vi-
dades básicas.
• Emplea técnicas y tec-
nologías de los NyPIOs
e iden�fica el procedi-
miento de la conserva-
ción de alimentos según
contexto.
• Emplea su crea�vidad
en la elaboración de un
robot, que sea de u�li-
dad, acorde a una nece-
sidad.
• Aplica y propone estra-
tegias de planificación,
ejecución a una situa-
ción o problema que
conlleva a la elaboración
de un robot.
• Explica y u�liza los com-
ponentes electrónicos
para la construcción de
mecanismos.
• U�liza y diferencia las
plataformas y redes so-
ciales, empleando pro-
cesos básicos de progra-
mación.
• Emplea la materia pri-
ma para realizar arte-
sanías, aplicando téc-
nicas y tecnologías de
los NyPIOs.
• Elabora un robot con
materiales reciclables,
aplicando técnicas de
protección.
• Explica el uso de las
plataformas y redes
sociales, empleando
procesos básicos de
programación.
• Valora y aplica las tec-
nologías de su contex-
to, para la transfor-
mación de alimentos
o plantas medicinales
del contexto.
• Aplica y compara las
plataformas, redes
sociales y maneja pro-
gramas educa�vos de
edición de videos.
46
Planes
y
Programas
de
Estudio
4. Planes y programas por año de escolaridad, campo y área
4.1. Primer año de escolaridad
CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COSMOS Y PENSAMIENTO
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
• Prac�ca el valor del respeto, la reciprocidad y la inclusión
en la interrelación con los miembros de la familia y escuela
• Describe y valora las prác�cas religiosas manifestadas en su
comunidad
• Reconoce su iden�dad cultural desde el vínculo con la
comunidad.
Primer trimestre
• El respeto.
• Las emociones: alegría, tristeza y miedo.
• Mitos y costumbres de mi comunidad.
Segundo trimestre
• La reciprocidad.
• Creencias religiosas y espirituales de la comunidad.
• La iden�dad cultural: soy uno en relación a otros.
Tercer trimestre
• La inclusión.
• La amistad: relaciones interpersonales en la familia, escuela y comunidad.
• Autoes�ma: me acepto y me quiero tal como soy.
• Mi comunidad: espacios seguros e inseguros.
CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
COMUNICACIÓN ORAL
Comunicación oral
• Expresa oralmente experiencias y emociones de manera
coherente y ar�culada en su texto oral, de acuerdo al pro-
pósito comunica�vo, u�lizando normas de cortesía en LC,
LO, LE.
• Interactúa en situaciones comunica�vas, expresando sus
ideas, demostrando interés y respetando la opinión del
otro y los turnos de par�cipación.
Primer trimestre
Texto narrativo: escucha comprensiva y expresión oral
• Palabras con los sonidos vocalicos: a, e, i, o, u,
Texto instructivo: escucha y expresión oral
• Lectura y escritura de palabras con las letras m, p, l
Texto corto: lectura y escritura de palabras y oraciones
• Los ar�culos: la – el – las – los
• Letra “y” como elemento de enlace
47
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
Lectura comprensiva
• Comprende textos literarios y no literarios, relacionándolos
con sus propias experiencias, extrayendo información explí-
cita e implícita, sobre algún aspecto de la lectura.
Escritura creativa
• Escribe textos, u�lizando el código alfabé�co, considerando
el des�natario y propósito comunica�vo.
Texto narrativo: lectura comprensiva y expresión oral
• Lectura y escritura de palabras con las letras s, d, n
• Los ar�culos: un – una – unos – unas.
Texto literario: lectura comprensiva y expresión oral
• Lectura y escritura de palabras con las letras r y el dígrafo rr.
Lengua extranjera
• Magic words (palabras mágicas) Gree�ngs (Saludos oralmente).
• The numbers (1 - 20) (números del 1 - 20).
• The colors (los colores).
Segundo trimestre
Texto narrativo: lectura comprensiva y expresión oral.
• Lectura y escritura de palabras y textos cortos con las letras t, b, f, ñ
Texto literario: lectura comprensiva en los niveles textual, inferencial y crítico, y
escritura.
• Lectura y escritura de palabras y textos cortos con las letras c, q
• Combinación ce – ci.
Texto instructivo: lectura comprensiva en los niveles textual, inferencial y crítico, y
escritura.
• Lectura y escritura de palabras y textos cortos con las letras ll, v, k
Texto descriptivo: lectura comprensiva en los niveles textual, inferencial y crítico, y
escritura.
• Lectura y escritura de palabras y textos cortos con el dígrafo ch, la letra z, y
Texto literario: lectura comprensiva en los niveles textual, inferencial y crítico, y
escritura.
• Lectura y escritura de palabras y textos cortos con las letras x, w, h
Texto narrativo: lectura comprensiva en los niveles textual, inferencial y crítico, y
escritura.
• Lectura y escritura de palabras y textos cortos con las letras j, g
• Caso de la gue – gui
• Caso de la ge – gi
Lengua extranjera
• Ac�ons-Commands (Acciones y órdenes oralmente).
• The family (la familia, oralmente).
• Objects of the classroom -Wri�ng (Objetos de la clase-escritura).
48
Planes
y
Programas
de
Estudio
Tercer trimestre
Texto literario: lectura comprensiva y escritura
• Combinación bl – br
• Combinación fl – fr
Texto narrativo: lectura comprensiva y escritura
• Combinación cl – cr
• Combinación gl – gr
Texto descriptivo: lectura comprensiva y escritura
• Combinación pl – pr
• Combinación tl – tr
Texto instructivo: lectura comprensiva y escritura
• Combinación dr
• Caso de la güe – güi
Texto literario: lectura comprensiva y escritura
• Combinación bl – br
• Combinación fl – fr
Texto narrativo: lectura comprensiva y escritura
• Combinación cl – cr
• Combinación gl – gr
Texto descriptivo: lectura comprensiva y escritura
• Combinación pl – pr
• Combinación tl – tr
Texto instructivo: lectura comprensiva y escritura
• Combinación dr
• Caso de la güe – güi
Lengua extranjera
• My body (Mi cuerpo).
• Fruit and vegetables (frutas y vegetales).
• The animals (animales).
49
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIAS SOCIALES
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
• Describe a su familia; comparte roles entre sus miembros y
demuestra su autoes�ma.
• Explica las caracterís�cas geográficas, los paisajes, los
servicios básicos, las costumbres y ac�vidades económicas
del lugar donde vive.
• Explica la fundación y las tradiciones culturales de su
comunidad.
• Explica sobre el cuidado y seguridad de sí mismo; cumple
con sus deberes y exige la observación de sus derechos.
• Explica las fechas cívicas y ac�vidades económicas de su
comunidad.
• Reconoce los medios de transporte de la comunidad.
• Describe las expresiones simbólicas en tejidos y reconoce
los símbolos del departamento.
Primer trimestre
• Integrantes de la familia: ocupaciones y roles compar�dos entre mujeres y varones
(LC, LO).
• La comunidad como espacio de autoaceptación.
• Espacio geográfico donde habita la familia y caracterís�cas de los paisajes.
• Servicios básicos en la comunidad o zona.
• ¿Cómo era antes el lugar donde vivo?
Segundo trimestre
• Creación o fundación de nuestra comunidad/zona.
• Costumbres y tradiciones culturales de la familia y la comunidad.
• Seguridad en la familia, la escuela y la comunidad.
• Derechos de las niñas y los niños a la iden�dad y a la expresión de las ideas y
sen�mientos.
• Deberes de las niñas y los niños en la familia, escuela y comunidad.
Tercer trimestre
• Fechas cívicas de la comunidad/zona.
• Ac�vidades económicas en la comunidad.
• Medios de transporte (terrestre, aéreo, ferroviario y fluvial).
• Expresiones simbólicas en tejidos, cerámica y ves�mentas del entorno.
• Símbolos del municipio y el departamento.
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
• Coordina ojo y mano, realiza dibujos crea�vos desde sus
conocimientos previos.
• U�liza adecuadamente la regla recta, compone diseños
crea�vos lineales.
• Reconoce los colores por su tono y color, realiza obras
crea�vas con pinturas solubles.
• Realiza elementos tridimensionales con materiales blandos
desde sus saberes y conocimientos.
Primer trimestre
DIBUJO ARTÍSTICO
• Psicomotricidad (trazo a mano alzada).
• El arte del garabato.
• El punto y la línea.
• Composiciones ar�s�cas con el punto y la línea.
• Dibujo de la familia.
50
Planes
y
Programas
de
Estudio
• Experimenta con diversos materiales y crea expresiones
ar�s�cas desde sus concepciones.
Segundo trimestre
DIBUJO TÉCNICO
• Trazado de líneas rectas, curvas y onduladas en dirección horizontal, ver�cal o
inclinada (uso de la regla recta)
• Diseños crea�vos con diferentes �pos de líneas.
• Caligra�a I
PINTURA
• Percepción del tono y color (negro - blanco, amarillo - verde, azul - rojo, entre otros).
• Pintura con sorbete (bombilla).
• Composiciones de simetría y asimetría (pintura al dedo u otros propios del contexto)
Tercer trimestre
ESCULTURA
• Primeras creaciones tridimensionales en materiales blandos (plas�lina, masa, greda y
otros) de acuerdo al contexto.
MANUALIDADES
• Manualidades con materiales en desuso representando animales domés�cos o
salvajes.
• Decoraciones con papel, moldes ilustrados o impresos recortados.
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
• Dis�ngue y consume los alimentos que benefician a su salud
y desarrollo integral.
• Explica y aplica la capacidad de coordinación, lateralidad.
• Comprende y explica algunas alteraciones posturales y
dificultades de salud básicas.
• Explica y aplica reglas básicas de carrera de rendimiento de
30 a 50 m, carrera de relevo.
• Explica y prac�ca el voleo por arriba, voleo por abajo y
saques, como juegos pre-depor�vos.
• Explica y prac�ca pases, recepción y conducción con reglas
de juego.
• Explica y prac�ca el ajedrez, tablero y piezas.
Primer trimestre
• Medidas antropométricas (Peso talla) e índice de masa corporal, detección de
alteraciones posturales, dificultades de salud.
• Juegos motores, tradicionales y populares en ac�vidades recrea�vas.
• Gimnasia educativa: Procedimientos organiza�vos y formaciones.
Segundo trimestre
• Ejercicios de atletismo (mini atle�smo): Arrancada, pasos normales, transitorios y
carrera de rendimiento de 30 a 50 m, carrera de relevo con reglas específicas.
• Mini básquet Juegos pre depor�vos individuales y grupales y hábitos del consumo de
alimentos que contribuyan al desarrollo �sico.
• Mini Voleibol digitación, antebrazo
Tercer trimestre
51
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
• Fútbol pase, recepción y conducción con reglas de juego.
• Deportes individuales, tenis de mesa (simples, dobles y mixtos), natación.
• Deportes de mesa Ajedrez, tablero y piezas reglas básicas.
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: EDUCACIÓN MUSICAL
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
• Interpreta rondas, canciones y el Himno Nacional de Bolivia
modulando tonos de voces.
• Establece diferencia de sonidos y ruidos que son propios de
su entorno.
• Prac�ca ejercicios de respiración en la vocalización de
cantos y juegos musicales rítmicos en lengua originaria y
extranjera.
• Realiza lectura musical no convencional.
• Expresa emociones y sen�mientos en prác�cas de canciones
y danzas.
Primer trimestre
• Ejercicios de respiración básicos para el canto.
• Himno Nacional de Bolivia a través del fraseo de manera progresiva primera parte.
(Desarrollando en 1er, 2do y 3er trimestre).
• Interpretación de rondas y canciones infan�les.
• Sonidos y ruidos en la naturaleza y los diversos contextos.
Segundo trimestre
• Canciones y juegos musicales con precisión rítmica (LO, LE).
• Lectura musical no convencional.
• Juegos rítmicos con expresión mediante Rondas y canciones infan�les.
• Instrumentos rítmicos de material reciclado y del contexto.
Tercer trimestre
• Orquesta rítmica.
• Gestos y movimientos rítmicos en rondas y canciones propias.
• Ensamble de orquesta rítmica y coro infan�l.
CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: VIDA TIERRA TERRITORIO
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIAS NATURALES
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
EL CUERPO Y SALUD INTEGRAL
• Explora y valora las caracterís�cas del cuerpo humano,
propiciando el autoconocimiento y la prác�ca de hábitos de
vida saludable en la prevención de enfermedades.
LA TIERRA Y EL SISTEMA SOLAR
• Observa y describe las caracterís�cas, diferencias y efectos
que �ene el día y la noche en los seres vivos.
Primer trimestre
• Partes del cuerpo humano: estructura externa, función, diversidad en la apariencia
�sica (LC, LO).
• Hábitos de vida saludable: higiene, alimentación, juego, descanso, regulación de
emociones.
• Cambios corporales (peso, talla, den�ción y otros)
• La �erra: los fenómenos que derivan en el día y la noche.
52
Planes
y
Programas
de
Estudio
SERES VIVOS
• Reconoce y valora que todos los seres vivos �enen diferentes
caracterís�cas según el medio en el que se encuentren.
MATERIA Y ENERGÍA
• Explora y describe las caracterís�cas de algunos materiales
en objetos de su contexto.
MADRE TIERRA
• Propone acciones para establecer relaciones armónicas con
la Madre Tierra a par�r de la exploración y descripción de
sus caracterís�cas y fenómenos.
Segundo trimestre
• Caracterís�cas de las plantas en diferentes hábitats y su u�lidad.
• Plantas medicinales y sus propiedades preven�vas y cura�vas.
• Animales domés�cos y silvestres del contexto: caracterís�cas.
• La materia: diferencia entre objeto y materiales.
Tercer trimestre
• Paisajes naturales del contexto: caracterís�cas y cuidado.
• Fuentes de agua en la comunidad o barrio; su cuidado y protección.
• Fenómenos naturales y su incidencia en la comunidad.
CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: MATEMÁTICA
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
NÚMEROS Y OPERACIONES
• Emplea las nociones de can�dad, ubicación temporal,
espacialidad, seriación, distancias, direccionalidad,
lateralidad, conteo, desconteo, comparación de can�dades
y valor posicional de números naturales u�lizando objetos
de su entorno natural.
• Resuelve problemas de adición y sustracción de números
naturales de dos dígitos, aplicados a la vida comunitaria.
GEOMETRÍA
• Iden�fica y compara las figuras y cuerpos geométricos de su
entorno.
MEDICIÓN
• Iden�fica las unidades básicas de medidas de longitud,
masa-peso, capacidad, �empo y sistema monetario
u�lizando el Sistema de Medidas Internacionales, medidas
no convencionales y medidas propias de NyPIOs aplicadas a
la vida comunitaria del contexto.
ESTADÍSTICA
• Representa y describe datos en tablas de conteo y
pictogramas de su vida co�diana.
Primer trimestre
NÚMEROS Y OPERACIONES
• Nociones fundamentales de la matemática.
- Noción de can�dad: poco/mucho, varios/ninguno.
- Noción de espacialidad: Delante/detrás, arriba/abajo, izquierda/derecha, cerca/
lejos, junto/separado, estar entre, alrededor de, frente a, detrás de, entre otros.
- Noción de temporalidad con elementos de su entorno inmediato: ayer/hoy/
mañana.
• Números naturales
- Lectura y escritura de números naturales del 0 al 9 (LC, LO).
- Can�dad y representación simbólica con objetos del entorno.
- La recta numérica. (1-9).
- Números pares e impares. (1-9).
- Conteo y desconteo de elementos del contexto.
- Relaciones de comparación entre números naturales: Mayor, menor e igual.
• Adición de números naturales de un dígito
- Términos y operaciones de adición de un dígito de forma horizontal y ver�cal.
- Resolución de problemas sencillos de adición con un dígito.
• Sustracción de números naturales de un dígito.
- Términos y operaciones de sustracción de un dígito de forma horizontal y ver�cal.
53
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
VARIACIÓN
• Selecciona y agrupa secuencias y patrones en diversas
situaciones (números, figuras, dibujos, objetos del entorno)
en su vida co�diana.
- Resolución de problemas sencillos de sustracción con un dígito.
GEOMETRÍA
• Figuras geométricas en el entorno.
- Cuadrado, rectángulo, triángulo, círculo y rombo.
• Líneas y curvas.
- Punto
- Líneas rectas.
- Curvas
- Líneas abiertas y líneas cerradas.
• Figuras
- Simetría en figuras del entorno.
Segundo trimestre
NÚMEROS Y OPERACIONES
• Números ordinales.
- Números ordinales hasta el 12º.
• Ampliando los números naturales hasta el 50.
- Lectura y escritura de números naturales de dos dígitos: hasta el 50.
- Representación en la recta numérica hasta el 50.
- Relaciones de comparación entre números naturales: Mayor, menor e igual.
- Valor posicional de un número (unidades y decenas).
• Adición de números naturales de dos dígitos hasta el 50.
- Operaciones de adición de dos dígitos hasta el 50 de forma horizontal y ver�cal.
- Resolución de problemas sencillos de adición con dos dígitos hasta el 50.
• Sustracción de números naturales de dos dígitos hasta el 50.
- Operaciones de sustracción de dos dígitos de forma horizontal y ver�cal hasta el 50.
- Resolución de problemas sencillos de adición con dos dígitos hasta el 50.
MEDIDAS
• Sistema Internacional de Medidas, no convencionales del contexto y NyPIOS:
unidades básicas.
- Medidas de longitud: el metro.
- Medidas de masa y peso: el kilogramo.
- Medidas de capacidad: el litro.
- Sistema monetario: monedas y billetes.
- Medidas de �empo: la hora en el reloj.
- El calendario: días, meses y año.
54
Planes
y
Programas
de
Estudio
Tercer trimestre
NÚMEROS Y OPERACIONES
• Ampliando los números naturales hasta el 100.
- Lectura y escritura de números naturales de dos dígitos: del 51 al 99.
- La centena (100).
- Representación en la recta numérica hasta el 100.
- Relaciones de comparación entre números naturales: Mayor, menor e igual.
• Adición de números naturales de dos dígitos hasta el 100.
- Resolución de problemas sencillos de adición con dos dígitos hasta el 100.
• Sustracción de números naturales de dos dígitos hasta el 100.
- Operaciones de sustracción de dos dígitos de forma horizontal y ver�cal hasta el
100.
- Resolución de problemas sencillos de adición con dos dígitos hasta el 100.
• Operaciones combinadas.
- La adición y sustracción de uno y dos dígitos.
- Números romanos hasta el diez (I al X).
ESTADÍSTICA
• Nociones de estadística.
- Organización de datos en tablas y gráficos de barras.
- Tablas de doble entrada: representación simbólica y pictórica.
- Gráfico de barras.
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: TÉCNICA TECNOLÓGICA
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
• Iden�fica y explica sobre los artefactos y herramientas del
entorno familiar y comunidad.
• Diferencia los objetos tecnológicos del contexto por su
u�lidad.
• Explica el proceso de elaboración de su producto.
Primer trimestre
PROPIAS DE LAS CULTURAS
• Artefactos y herramientas: u�lidad, precaución y uso adecuado en la vida co�diana.
• Figuras básicas de papel en la elaboración de origami.
• Productos tecnológicos del contexto: computadora, celular, radio, televisión y otros.
• Objetos o juguetes del contexto con: arcilla, plas�lina y/o materiales del contexto y
lego.
Segundo trimestre
• Herramientas básicas en la agricultura y cocina: u�lidad, precaución y uso adecuado
en la vida co�diana.
55
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
ROBÓTICA
• Teoría básica de la robó�ca en nuestro entorno expresado en dibujos (carrusel,
teleférico, movilidades, bicicleta y otros).
• Herramientas y materiales: U�lización per�nentes para la elaboración de juguetes.
Tercer trimestre
HARDWARE Y HERRAMIENTAS TIC
• Partes elementales de la computadora y sus funciones: Teclado, monitor, CPU, mou-
se, cámara, parlantes.
• Manejo de programas sencillos (Paint, Scratch, Gcompris).
• Programa interac�vo SEBRAN (Desarrollando el pensamiento lógico y lectura).
PROPIAS DE LAS CULTURAS
• Artefactos y herramientas: u�lidad, precaución y uso adecuado en la vida co�diana.
• Figuras básicas de papel en la elaboración de origami.
• Productos tecnológicos del contexto: computadora, celular, radio, televisión y otros.
• Objetos o juguetes del contexto con: arcilla, plas�lina y/o materiales del contexto y
lego.
4.2. Segundo año de escolaridad
CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COSMOS Y PENSAMIENTO
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
• Reconoce las diversas expresiones espirituales y religiosas
prac�cadas en el contexto en que vive
• Prac�ca la equidad y complementariedad en la convivencia
con la familia, escuela y comunidad.
• Explica sobre sus costumbres, creencias y manifestaciones
culturales.
• Propone acciones que permiten resolver discrepancias y
controlar sus emociones.
Primer trimestre
• Equidad y complementariedad entre hombre y mujer.
• Rituales de agradecimiento a la Madre Tierra desde las cosmovisiones.
• Señales naturales y símbolos culturales del contexto (agua, �erra, fuego, aire).
Segundo trimestre
• Diversidad cultural: somos dis�ntos e iguales a la vez.
• Lugares sagrados de espiritualidad.
• Ritualidades y espiritualidades
Tercer trimestre
• Principios é�co morales que regulan la convivencia pacífica entre mujeres y hombres.
• Las emociones: ira
• Convivencia armónica en las organizaciones e ins�tuciones de la comunidad.
56
Planes
y
Programas
de
Estudio
CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
Comunicación oral
• Expresa oralmente experiencias y emociones de
manera coherente y ar�culada, de acuerdo al propósito
comunica�vo, u�lizando normas de cortesía, recursos no
verbales y para verbales en LC, LO, LE.
• Asume ac�tudes de diálogo y escucha para resolver
problemas en su vida co�diana.
Lectura comprensiva
• Lee en voz alta textos en can�dad de 60 a 84 palabras por
minuto, con precisión y expresividad adecuada
• Lee y comprende textos literarios y no literarios escritos con
oraciones simples detectando ideas centrales e información
explícita e implícita del mismo.
Escritura creativa
• Escribe crea�vamente textos sencillos, considerando el
orden, secuencia de ideas, el des�natario y propósito
comunica�vo.
Primer trimestre
• Nombre o sustantivo
- Género y número
- Sustan�vos comunes y propios (LC, LO).
- El abecedario
• La invitación: Lectura y escritura
- Familia de palabras (primi�vas y derivadas)
- Uso del ar�culo
- Ar�culos determinantes y no determinantes
• La oración
- Sujeto y predicado
- La mayúscula
• La historieta: Comprensión lectora y producción escrita
- La coma
- El punto a parte
• Textos descriptivos: Expresión oral
- La sílaba
- Clasificación de sílabas (monosílabas y bisílabas)
• Textos argumentativos
- Analogías
- Sinónimos
Lengua Originaria (LO)
Lengua extranjera
- Mee�ng Friends-Introduc�on (conociendo amigos-presentaciones).
- Tipical Foods (comidas �picas).
- The numbers (1-30) (los números del 1-30).
Segundo trimestre
• Textos informativos: Lectura y escritura
- Conectores de secuencia.
- Signos de interrogación y exclamación.
• La poesía: Expresión oral
- Caracterís�cas
- La rima
57
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
• El cuento: Comprensión lectora y producción escrita
- Partes del cuento (inicio, nudo y desenlace)
• Textos descriptivos
- Antónimos
- Uso de la ce – ci (acio - acia).
• Textos argumentativos: Lectura y escritura
- El adje�vo
- Adje�vo califica�vo.
• El acento
- Palabras agudas.
- Palabras esdrújulas
Lengua Originaria (LO)
Lengua extranjera
- The alphabeth –Spell (el alfabeto-deletreo).
- Shapes of figures (formas de figuras).
- Kinds of animals –(clases de animales domés�cos - animales silvestres).
Tercer trimestre
• La autobiografía: Comprensión y producción escrita
- Mapa conceptual
- Caracterís�cas y estructura
• La leyenda: Comprensión lectora y producción escrita
- Concordancia entre sustan�vo y adje�vo
- Conectores de contraste
• Textos instructivos: Lectura y escritura
- Palabras graves.
- Homógrafos
• El diálogo: Expresión oral
- Oral y escrito
- El verbo
- Conjugación del verbo
Lengua Originaria (LO)
Lengua extranjera
- Ar�cles a –an (ar�culos un, una).
- Ac�on-verbs (10 primeros verbos) (acción- verbos).
- Family members – pronouns (miembros de la
- familia-pronombres).
58
Planes
y
Programas
de
Estudio
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIAS SOCIALES
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
• Prac�ca las normas sociales y la convivencia armónica, evi-
tando toda forma de violencia, dominación, some�miento.
• Reconoce los cambios producidos en el �empo y el deve-
nir histórico de su comunidad iden�ficando a los personajes
destacados.
• Iden�fica los medios de comunicación y los medios y vías de
transporte.
• Reconoce las ins�tuciones y formas de organización del mu-
nicipio.
• Iden�fica las fechas cívicas de la provincia, los idiomas que
se hablan y la música prac�cada en su municipio.
• Reconoce y respeta las normas de circulación vial, tomando
precauciones para su seguridad.
• Describe las ac�vidades en las ferias o mercados de su con-
texto, expresando la importancia del consumo de productos
nacionales.
• Reconoce los símbolos patrios y describe los sistemas de
trabajo de las Naciones y Pueblos indígenas.
Primer trimestre
• Despatriarcalización en la familia, escuela y comunidad.
• Vida armoniosa en la familia y la comunidad.
• Normas sociales de convivencia comunitaria.
• Autobiogra�a de personajes locales destacados de la comunidad/zona.
• Evolución/desarrollo de la comunidad/zona.
Segundo trimestre
• Medios y vías de transporte.
• Medios de comunicación del municipio al servicio de la sociedad.
• Ins�tuciones importantes en el ámbito local y municipal.
• Formas de organización local y del municipio.
• Fechas cívicas del municipio y la provincia.
• Idiomas y música de nuestras culturas en la comunidad y municipio.
Tercer trimestre
• Educación vial y seguridad ciudadana a nivel local y el municipio.
• Intercambio comercial en el municipio: ferias y mercados.
• Importancia del consumo de productos nacionales.
• Sistemas de trabajo comunitario: ayni, waqi, faena, mink’a, minga y otros.
• Símbolos patrios del Estado Plurinacional.
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
• Realiza dibujos de animales del contexto y los clasifica.
• Aplica sus conocimientos en el trazado de formas
geométricas con la regla recta.
• Demuestra habilidades en pinturas secas y solubles,
reconoce colores primarios y secundarios.
• Modela animales del contexto con materiales maleables.
• Crea objetos ar�s�cos u�lizando diversas tecnicas.
Primer trimestre
DIBUJO ARTÍSTICO
• Dibujo crea�vo e imagina�vo inspirado desde la observación del paisaje natural.
• Dibujo infan�l bidimensional de animales domés�cos y salvajes.
DIBUJO TÉCNICO
• Trazados de figuras geométricas predefinidas con instrumentos geométricos. (regla
recta).
• Diseños geométricos decora�vos según las expresiones ar�s�cas de los pueblos.
59
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
Segundo trimestre
• Caligra�a II.
PINTURA
Técnicas pictóricas
• Pintura con lápices de color.
• Pintura al dedo, témperas, acrílicos u otros del contexto.
• Colores (primarios - secundarios)(LC, LO).
Tercer trimestre
ESCULTURA
• Modelado en plas�lina, masa, greda u otros materiales del contexto (animales
domés�cos y salvajes)
MANUALIDADES
• Origami como recurso expresivo y crea�vo.
• Trenzado o tejido con fibras vegetales, materiales reciclables u otros materiales del
contexto.
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
• Explica y prac�ca hábitos de higiene y consumo de alimentos
que contribuyan al desarrollo integral de su salud.
• Ejecuta juegos recrea�vos destacando sus habilidades
básicas motrices.
• Demuestra sus habilidades motrices, con dinamismo,
interacción, energía.
• Desarrolla las nociones de lateralidad a través de ac�vidades
motrices, en los juegos depor�vos.
• Prac�ca ejercicios de fuerza, velocidad, resistencia y
flexibilidad.
• Comprende y prac�ca Juegos pre depor�vos con reglas
básicas.
• Comprende y prac�ca juegos pre depor�vos, el mini
atle�smo y el mini fútbol.
Primer trimestre
• Medidas antropométricas: (Peso talla) e índice de masa corporal, detección de
alteraciones posturales, dificultades de salud.
• Juegos motores, tradicionales y populares en ac�vidades recrea�vas.
• Gimnasia educativa: Procedimientos organiza�vos y formaciones.
Segundo trimestre
• Ejercicios de atletismo (mini atle�smo):
• Arrancada, pasos normales, transitorios y carrera de rendimiento de 30 a 50 m,
carrera de relevo con reglas específicas.
• Mini básquet: Juegos pre depor�vos individuales y grupales y hábitos del consumo
de alimentos que contribuyan al desarrollo �sico.
• Mini Voleibol: Digitación, antebrazo.
Tercer trimestre
• Fútbol: Pase, recepción y conducción con reglas de juego.
• Deportes individuales, tenis de mesa (simples, dobles y mixtos), natación.
• Deportes de mesa Ajedrez, tablero y piezas reglas básicas.
60
Planes
y
Programas
de
Estudio
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: EDUCACIÓN MUSICAL
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
• Comprende e interpreta rondas, canciones del contexto y
el Himno Nacional de Bolivia de forma rítmica, melódica y
léxica.
• Discrimina las cualidades del sonido: intensidad y duración.
• Comprende técnicas de respiración básica para la expresión
de canciones y rondas en lengua originaria y extranjera.
• Reconoce y escribe figuras rítmicas básicas musicales y su
ejecución básica.
Primer trimestre
• Técnica de respiración básica para el canto.
• Himno Nacional de Bolivia; primera parte y segunda parte en LC o LO. (Desarrollando
en 1er, 2do y 3er trimestre).
• Rondas, canciones con temá�cas de iden�dad cultural.
• Cualidades de sonidos: intensidad (fuerte y suave), duración (corto y largo).
Segundo trimestre
• Canciones y Rondas con acompañamiento de instrumentos (LO, LE).
• Duración del sonido: (redonda, blanca, negra, corchea).
• Figuras rítmicas (en canciones, rondas, en acciones, gestos, caminata, marcha y
palmas).
• Instrumentos melódicos del contexto.
Tercer trimestre
• Monograma, bigrama, pentagrama y la clave SOL y la FA.
• Ritmos con instrumento reciclado (interpretación musical).
• Danza para el desenvolvimiento de la expresión corporal libre.
• Ensamble de coro con acompañamiento instrumental.
CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: VIDA TIERRA TERRITORIO
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIAS NATURALES
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
MADRE TIERRA
• Reflexiona y recupera saberes sobre la convivencia armónica
con los sistemas de vida en la Madre Tierra para la reducción
del riesgo de desastres.
LA TIERRA Y EL SISTEMA SOLAR
• Observa, explica y registra las caracterís�cas de los
fenómenos atmosféricos y sus cambios durante el ciclo de
las estaciones.
Primer trimestre
• Preservación de los componentes de la Madre Tierra, desde prác�cas
culturales.
• Paisajes naturales de la comunidad: sus caracterís�cas.
• Preservación del agua para la vida en la casa y la escuela.
• Ges�ón de riesgos: Lugares seguros en la familia, comunidad y escuela.
• Fenómenos atmosféricos y predicción del �empo según el contexto.
• Las estaciones del año como fenómeno natural.
61
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
EL CUERPO Y SALUD INTEGRAL
• Explora y describe la función de los sen�dos, proponiendo
a través del diálogo acciones de cuidado y hábitos de
alimentación, propiciando el autoconocimiento desde la
salud integral.
SERES VIVOS
• Observa e iden�fica las caracterís�cas de los seres vivos y su
importancia en la prevención de enfermedades y equilibrio
ecológico.
MATERIA Y ENERGÍA
• Observa y formula inferencias sobre la noción de materia y
propiedades, expresando sus ideas de forma oral y registro
de datos.
Segundo trimestre
• Los cinco sen�dos: ubicación y función de relación (LC, LO).
• La alimentación saludable y su relación con el sistema inmunológico
• La salud integral del cuerpo humano desde la ac�vidad �sica y bienestar
emocional.
• Diferencias y similitudes biológicas entre hombres y mujeres.
Tercer trimestre
• Caracterís�cas y necesidades de las plantas.
• Deforestación y su efecto en la Madre Tierra en un contexto de cambio
climá�co.
• Animales como factor de equilibrio en la naturaleza.
• La materia: noción y propiedades �sicas.
CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: MATEMÁTICA
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
NÚMEROS Y OPERACIONES
• U�liza los números naturales hasta el 1.000 para representar
can�dades de objetos del contexto.
• Resuelve problemas de adición, sustracción de tres dígitos
y en la multiplicación y división de un dígito, planteados en
situaciones co�dianas de la vida.
GEOMETRÍA
• Iden�fica y explica las rectas paralelas, perpendiculares y
figuras, cuerpos geométricos y su simetricidad y las asocia a
su entorno natural y arquitectónico.
MEDICIÓN
• Iden�fica y u�liza las unidades pequeñas (submúl�plos)
de las medidas de longitud, volumen, capacidad, sistema
monetario, calendario en medidas del sistema internacional,
medidas no convencionales y de las NyPIOs. empleando
diversos instrumentos de medición.
Primer trimestre
NÚMEROS Y OPERACIONES
• Números naturales
- Números del 101 al 1.000. Can�dad y representación simbólica con objetos del
entorno.
- Representación en la recta numérica. (101-1.000)
- Relaciones de comparación entre números naturales: Mayor, menor e igual,
antecesor y sucesor.
- Valor posicional de los números (unidades, decenas y centenas).
- Números pares e impares (101-1.000).
• Adición de números naturales de tres dígitos
- Operaciones de adición de tres dígitos de forma horizontal y ver�cal.
- Propiedades de la adición: asocia�va, conmuta�va y elemento neutro.
- Resolución de problemas sencillos de adición con tres dígitos.
VARIACIÓN
- Patrones con números pares e impares y tablas de secuencias numéricas hasta el
100.
62
Planes
y
Programas
de
Estudio
ESTADÍSTICA
• Resuelve planteamientos sencillos a par�r de la recolección,
organización e interpretación de datos en gráficos de barras
y pictogramas aplicados a su vida co�diana.
VARIACIÓN
• Representa, completa secuencias y patrones numéricos
(figuras, dibujos, objetos del entorno) en su vida co�diana.
GEOMETRÍA
• Rectas paralelas y perpendiculares
- Rectas paralelas.
- Rectas perpendiculares.
• Figuras y cuerpos geométricas
- Descripción, comparación y construcción, de figuras y cuerpos geométricos.
• Simetría
- Figuras del entorno.
- Eje de simetría.
- Figuras simétricas.
Segundo trimestre
NÚMEROS Y OPERACIONES
• Sustracción de números naturales de tres dígitos
- Operaciones de sustracción de tres dígitos de forma horizontal y ver�cal.
- Propiedad de la sustracción.
- Resolución de problemas sencillos de sustracción de tres dígitos.
• Fracciones
- Noción de fracciones: entero, medio, tercio, cuarto, quinto, otros.
- Términos de una fracción
- Representación gráfica de fracciones.
MEDIDAS
• Sistema Internacional de Medidas, no convencionales del contexto y NyPIOS:
Submúltiplos
- Medidas de longitud: unidades mínimas (Decímetro, cen�metro y milímetro).
- Medidas de masa y peso: Unidades mínimas (decigramo, cen�gramo, miligramo).
- Medidas de capacidad: Unidades mínimas (decilitro, cen�litro, mililitro).
- Medidas de �empo: Unidades mínimas (minuto, segundo).
- El sistema monetario.
- Operaciones de adición y sustracción de sistema monetario.
Tercer trimestre
NÚMEROS Y OPERACIONES
• Números ordinales
- Números ordinales hasta el 30º.
• Multiplicación de números naturales.
- Términos y operaciones de mul�plicación de un dígito.
63
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
- Resolución de problemas de mul�plicación.
• División de números naturales.
- Términos y operaciones de la división de un dígito.
- Resolución de problemas de división.
- Números romanos hasta el cincuenta (I al L).
- Reglas de escritura de los números romanos y su uso.
ESTADÍSTICA
• Registro de datos
- Representación e interpretación de gráficos de barras simples y pictogramas.
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: TÉCNICA TECNOLÓGICA
PERFIL DE SALIDA Primer trimestre
• Iden�fica las tecnologías de las NyPIOs y valora la ciencia
y tecnología de la cultura del contexto que coadyuva al
fortalecimiento de la iden�dad personal y cultura.
• Comprende las nociones básicas de la robó�ca y u�liza
materiales esenciales del contexto para la elaboración de la
misma a través de dibujos a mano alzada y/o digitales.
• Reconoce los elementos de la computadora y fortalece
su crea�vidad a través del manejo de programas
computacionales.
TECNOLOGÍAS PROPIAS Y NyPIOs
• Diversidad de tecnologías de los NyPIOs en las artesanías.
• La tecnología en la comunicación (quipus, señales, TICs, satélites y otros).
• Técnicas y tecnologías u�lizadas en la transformación de productos según contexto
cultural
ROBÓTICA
• Construcción de robots impulsados por ligas (energía elás�ca).
• Seguridad y empleo adecuado de los componentes electrónicos: (pilas y/o baterías
reu�lizables, conductor, interruptor y otros).
Segundo trimestre
ROBÓTICA
• Dibujo y diseño de juguete robot a mano alzada y/o digital (Paint).
• Nociones básicas para el armado de un robot con materiales del contexto.
HERRAMIENTAS TIC
• Opciones del procesador de textos Word (producción de textos)
• Correos electrónicos (Gmail, Hotmail y otros).
Tercer trimestre
HERRAMIENTAS TIC
• Navegadores en internet (Google, Mozilla, Firefox y otros).
• Plataformas de comunicación: Zoom, Google Meet y otros (función y uso adecuado).
• Seguridad informá�ca: an�virus, cortafuegos (firewall) en la computadora personal.
64
Planes
y
Programas
de
Estudio
4.3. Tercer año de escolaridad
CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COSMOS Y PENSAMIENTO
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
• Expresa y valora ac�tudes de Igualdad de oportunidades
demostradas en la convivencia comunitaria.
• Explica a sus pares sobre las manifestaciones culturales de
la comunidad.
• Valora y describe en textos escritos el sen�do de, su
existencia, su origen, historia y memoria colec�va de su
cultura como fuente de conocimiento y esencia de su
iden�dad.
Primer trimestre
• Igualdad de oportunidades entre el hombre y la mujer.
• Las normas y los acuerdos.
• Elementos simbólicos del pensamiento humano: Agua, �erra, fuego,
astros, truenos y energía cósmica.
Segundo trimestre
• Convivencia armónica en la diversidad cultural: relación inter e intracultural.
• Símbolos espirituales, naturales y cósmicos.
• Ritos, espirituales realizados en fes�vidades de la comunidad.
Tercer trimestre
• Equidad de género
• Lugares sagrados y ves�mentas en la diversidad cultural y religiosa.
• Mi iden�dad, autoes�ma y es�ma por el otro.
CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
Comunicación oral
• Interactúa en situaciones comunica�vas, expresando sus ideas,
emociones de manera coherente u�lizando recursos no verbales y
de acuerdo con el propósito comunica�vo, en LC, LO, LE.
• Dialoga y escucha para resolver problemas, necesidades,
desarrollar ac�vidades en la escuela y comunidad.
Lectura comprensiva
• Leeycomprendeelcontenidodetextosnarra�vos,reconstruyendo
la secuencia de las acciones, el ambiente, las caracterís�cas de los
personajes, relaciones de causa y consecuencia emi�endo además
una opinión sobre el mismo.
Primer trimestre
• La comunicación
- La comunicación verbal y no verbal
• El cuento: Comprensión lectora y producción de textos
- Orden alfabé�co.
- Serie de palabras.
• La anécdota: Comprensión lectora y producción de textos
- Coherencia del ar�culo y el sustan�vo
- La coma y el punto a parte
• La exposición: Expresión oral
- Caracterís�cas
65
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
Escritura creativa
• Escribe crea�vamente textos literarios y no literarios de manera
organizada y consecuente considerando el contenido, propósito
comunica�vo y des�natario.
- Expresividad de la voz
- Lenguaje corporal
• Textos instructivos: Lectura y escritura
- Palabras diminu�vas y aumenta�vas.
- Trisílabas y tetrasílabas
• El lenguaje: Expresión oral
- Lenguaje formal y sus caracterís�cas
- Lenguaje coloquial y sus caracterís�cas
Lengua Originaria (LO)
Lengua extranjera
- Introduc�on I am (presentaciones).
- Clothes and typical costumes (ropas y costumbres �picas).
- The numbers (1-50) (los números del 1-50) Songs (canciones).
Segundo trimestre
• La historieta: Comprensión lectora y producción de textos
- Uso de la mp y mb.
- Género y número en el adje�vo.
• Textos literarios: Comprensión lectora y producción escrita
- El caligrama.
- Prosa y rima
• Textos descriptivos: Lectura y escritura
- Pronombres personales.
- Uso de la nv y nf.
- Conectores de causa.
• La leyenda: Comprensión lectora y producción de textos
- Uso del ar�culo
• El verbo
- Tiempos verbales.
- Uso de la ce –ci.
• Texto científico: Lectura y escritura
- La coherencia
- Técnicas de estudio (Ideas principales y cuadro compara�vo (semejanzas y
diferencias)
Lengua Originaria (LO)
Lengua extranjera
- Addi�on and subtrac�on Prac�ce (Suma y resta- prác�ca).
- My house- preposi�ons (Present, Con�nuos) (mi casa-preposiciones).
- The �me (la hora).
66
Planes
y
Programas
de
Estudio
Tercer trimestre
• El mito: comprensión lectora y producción escrita
- Caracterís�cas
• Texto, prevención de la violencia: comprensión lectora y producción escrita
- El subrayado
- El resumen
- Mapa semán�co
• La oración
- Sujeto, predicado y el verbo
• La tilde: Expresión oral
- Uso de la �lde en interrogaciones y exclamaciones.
• La carta: Lectura y escritura
- Partes de la carta
• Clases de oraciones
- Oración enuncia�va e interroga�va (LC,LO)
- Texto descrip�vo: Lectura y escritura
- Plurales de palabras terminadas en z
Lengua Originaria (LO)
Lengua extranjera
- Singular and plural-objects (singular y plural de los objetos).
- The days of the week (días de la semana).
- My daily ac�vi�es (ac�vidades diarias).
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIAS SOCIALES
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
• Ejerce su derecho a elegir y describe la organización de su
municipio.
• Iden�fica y describe las caracterís�cas principales del
municipio: creación, ac�vidades produc�vasy lugares
culturales
• Dialoga y Explica sobre el rol de las organizaciones sociales
y expresa la noción del �empo historico a través de la
recordación de las fechas cívicas del departamento.
• Iden�fica y toma precausiónes para prevenir diferentes
�pos de riesgos y explica el rol imparcial de los medios de
comunicació
• Describe las principales caracterís�cas geogra�cas de su
departamento
• Iden�fica y explica la división polí�ca de Bolivia.
Primer trimestre
• Ejercicio de la democracia en la elección de dirigentes y autoridades a nivel municipal
y departamental.
• Gobierno autónomo Municipal: Alcalde y Concejo Municipal.
• Creación o fundación del municipio y personalidades destacadas.
• Ac�vidades produc�vas en el municipio y la provincia (ganadería, agricultura e
industrial).
• Lugares culturales importantes del municipio y provincia.
67
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
Segundo trimestre
• Fechas cívicas en el departamento.
• Organizaciones sociales del municipio y provincia.
• Seguridad ciudadana y prevención de riesgos: de violencia, con personas extrañas y
trata y tráfico de personas.
• Función social de los medios de comunicación: Veracidad e imparcialidad.
• Importancia del diálogo, consenso y respeto en la toma de decisiones.
Tercer trimestre
• Ubicación geográfica del departamento.
• Geogra�a, fauna y clima de la provincia y el departamento.
• División polí�ca de Bolivia.
• Recursos naturales: propiedad irrenunciable del pueblo y Estado boliviano.
• Naciones y pueblos originarios: su relación con la Madre Tierra y aprovechamiento
de los bienes.
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
• Realiza gráficos de animales, personas y plantas y los
contextualiza a temas sociales de su entorno con cierta
proporcionalidad.
• Maneja con soltura la regla recta, las escuadras y el compás,
realiza diseños geométricos decora�vos.
• Compara y combina los colores en sus composiciones
ar�s�cas.
• Modela animales, plantas y personas a través de materiales
blandos.
Primer trimestre
DIBUJO ARTÍSTICO
• Dibujo contorno, silueta, dintorno de animales, plantas y personas.
• Dibujo infan�l bidimensional: animales, vegetación y personas.
• Dibujo mi entorno familiar y la escuela, como expresión iden�taria.
• Concepto y aplicación de la luz y la sombra.
Segundo trimestre
• Trazado de líneas horizontales, ver�cales, inclinadas con manejo de escuadras.
• El círculo y sus diseños crea�vos con el manejo del compás.
• Caligra�a III.
PINTURA
• Aplicación de los colores primarios y secundarios en composiciones pictóricas.
• Pintura con témperas u otros sobre cartulina (común, dúplex, triplex, prisma o cansón)
• Pintura con plan�llas (técnica cepillo).
68
Planes
y
Programas
de
Estudio
Tercer trimestre
ESCULTURA
• Escultura con papel y otros materiales
• Modelado en plas�lina o arcilla: sobre la flora y fauna, del contexto donde vivo.
MANUALIDADES
• Composiciones ar�s�cas a través del collage.
• Recortado y armado de formas volumétricas.
• Manualidades con material reciclable.
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
• Explica y aplica hábitos de higiene, alimentación saludable
en las ac�vidades depor�vas.
• Demuestra ejercicios �sicos de fuerza, resistencia, velocidad
y flexibilidad.
• Explica y prac�ca el mini atle�smo con técnicas y reglas
basicas.
• Explica y aplica los sistemas de juego (básico), acordes a las
reglas de juego en el baloncesto.
• Explica y aplica los sistemas de juego (básico), acordes a las
reglas de juego en el Voleibol.
• Explica y aplica los sistemas de juego (básico), acordes a las
reglas de juego en el fútbol.
• Analiza y ejecuta el deporte de mesa, ajedrez con su
reglamento específico.
• Prac�ca la gimnasia rítmica, ar�s�ca, expresión corporal,
escénica, en espacios apropiados.
Primer trimestre
• Medidas antropométricas: (Peso talla) e índice de masa corporal, detección de
alteraciones posturales, dificultades de salud.
• Juegos motores, tradicionales y populares en ac�vidades recrea�vas.
• Gimnasia educativa: Procedimientos organiza�vos y formaciones.
Segundo trimestre
• Ejercicios de atletismo (mini atle�smo): Arrancada, pasos normales, transitorios y
carrera de rendimiento de 30 a 50 m, carrera de relevo con reglas específicas.
• Mini básquet: Juegos pre depor�vos individuales y grupales y hábitos del consumo
de alimentos que contribuyan al desarrollo �sico.
• Mini Voleibol: Digitación, antebrazo
Tercer trimestre
• Fútbol: Pase, recepción y conducción con reglas de juego.
• Deportes individuales, tenis de mesa (simples, dobles y mixtos), natación.
• Deportes de mesa Ajedrez, tablero y piezas reglas básicas
69
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: EDUCACIÓN MUSICAL
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
• Explora las posibilidades vocales atendiendo al cuidado de
la voz y calidad del sonido.
• Representasignosmusicalesenelpentagramadesarrollando
capacidades musicales de interpretación instrumental.
• Demuestra alegría corporal en ritmos variados de bailes
describiendo caracterís�cas de las manifestaciones
culturales de su contexto.
• Promueve la prác�ca de manifestaciones culturales, música
y danza de la comunidad como fortalecimiento de la
iden�dad.
Primer trimestre
• Educación de la voz (inspiración, espiración).
• Entonación de Himnos, marchas y canciones del contexto en LC, LO. (Según calendario
cívico desarrollando en 1er, 2do y 3er trimestre).
• Cantos corales de canciones tradicionales culturales de acuerdo a la región (LC, LO).
• Cualidades del sonido (altura, �mbre, intensidad, duración).
Segundo trimestre
• Canciones y coro infan�l con mensajes que reproduzcan valores de convivencia
armónica.
• Rítmica en la melodía y recreaciones rítmicas con nuestro cuerpo.
• Instrumentos de viento (interpretación).
• Instrumentos de viento: su clasificación general y los �picos de su región.
Tercer trimestre
• Uso de la escritura musical: Notas, figuras y valores musicales.
• Movimientos básicos en danzas tradicionales de Bolivia y sus caracterís�cas.
• Historia de las danzas tradicionales de Bolivia.
• Ensamble de coro con acompañamiento instrumental.
CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: VIDA TIERRA TERRITORIO
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIAS NATURALES
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
MADRE TIERRA
• Valora crí�camente las relaciones de equilibrio entre los
elementos de un ecosistema, el uso eficiente del agua y
manejo de residuos sólidos, aguas residuales, como acciones
preven�vas ante riesgos de desastres.
LA TIERRA Y EL SISTEMA SOLAR
• Iden�ficayexplica,pormediodemodelos,lascaracterís�cas,
los movimientos de rotación y traslación, considerando sus
efectos en la �erra.
Primer trimestre
• Pisos ecológicos y biodiversidad en equilibrio con la Madre Tierra en la provincia.
• Preservación del agua potable y adaptación al cambio climá�co.
• Saneamiento básico: definición (aguas residuales, residuos sólidos, drenaje pluvial,
alcantarillado sanitario).
• Acciones preven�vas ante desastres: mochila de emergencias.
• La �erra: caracterís�cas y movimientos de rotación y traslación.
70
Planes
y
Programas
de
Estudio
SERES VIVOS
• Describe y explica las caracterís�cas de los seres vivos, su
ciclo vital, la forestación y reforestación como acciones en la
recuperación de los ecosistemas.
MATERIA Y ENERGÍA
• Observa y plantea preguntas sobre los estados de la materia
y �pos de energía, comparando sus respuestas.
EL CUERPO Y SALUD INTEGRAL
• Recolecta información y explica las funciones vitales del ser
humano, proponiendo prác�cas de cuidado y medidas de
protección, comunicando sus conclusiones.
Segundo trimestre
• Ciclo de vida de los seres vivos (LC, LO).
• Forestación y reforestación como mecanismos de adaptación al cambio climá�co.
• Animales vertebrados e invertebrados: caracterís�cas, clasificación y diversidad.
• Estados de la materia.
• Energía térmica (calor), energía solar (sol): Energía eólica (aire, viento): noción,
caracterís�cas, propiedades, fuentes, uso y cuidado.
Tercer trimestre
• El cuerpo humano: funciones de diges�ón, respiración y circulación.
• La nutrición: manejo de alimentos y prác�cas de higiene.
• Medidas de prevención para el cuidado del cuerpo y la salud integral.
• Autocuidado y cuidado del otro, ante conductas que pongan en riesgo su integridad.
CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: MATEMÁTICA
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
NÚMEROS Y OPERACIONES
• Resuelve y plantea problemas aritmé�cos de adición,
sustracción de números naturales de cuatro y cinco dígitos
y la mul�plicación, división de números naturales de tres
dígitos aplicadas en situaciones de la vida.
• Emplea diversas estrategias para la resolución de problemas
de fracciones homogéneas y heterogéneas aplicados en
ac�vidades co�dianas de la vida.
GEOMETRÍA
• Compara y explica ángulos, círculo, circunferencia,
perímetros y área en su entorno natural y arquitectónico.
MEDICIÓN
• Emplea es�maciones, u�lizando las unidades mínimas y
máximas de las medidas de longitud, capacidad, masa-peso,
�empo y el sistema monetario, u�lizando instrumentos
del sistema internacional de medidas, medidas no
convencionales y de las NyPIOs.
Primer trimestre
NÚMEROS Y OPERACIONES
• Números naturales
- Números del 1.001 al 10.000. Can�dad y representación simbólica con objetos del
entorno.
- La recta numérica. (1001-10.000).
- Valor posicional de los números (unidades, decenas, centenas, unidad de mil,
decena de mil).
- Relaciones de comparación entre números naturales de cinco dígitos: Mayor, menor
e igual.
- Números pares e impares (1001-10.000)
• Adición y sustracción de números naturales.
- Operaciones de adición y sustracción de forma horizontal y ver�cal con cuatro
dígitos.
- Resolución de problemas de adición y sustracción aplicados a la vida co�diana con
tres dígitos.
• Secuencia y patrones
71
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
ESTADÍSTICA
• Realiza procesos para la resolución de planteamientos
estadís�cos, representa e interpreta registros de datos en
tablas de doble entrada en gráfico de barras y líneas simples
aplicadas en su vida co�diana.
VARIACIÓN
• Selecciona, describe y registra patrones numéricos, usando
una variedad de estrategias en tablas, la adición, sustracción
y mul�plicación.
• Resuelve y plantea problemas aritmé�cos de adición,
sustracción de números naturales de cuatro y cinco dígitos
y la mul�plicación, división de números naturales de tres
dígitos aplicadas en situaciones de la vida.
• Emplea diversas estrategias para la resolución de problemas
de fracciones homogéneas y heterogéneas aplicados en
ac�vidades co�dianas de la vida.
GEOMETRÍA
• Iden�fica, describe y compara ángulos, círculo,
circunferencia, perímetros y área en su entorno natural y
arquitectónico.
MEDICIÓN
• Conoce y emplea es�maciones u�lizando las unidades
mínimasymáximas(múl�plosysubmúl�plos)enelusodesu
abreviatura en planteamientos de las medidas de longitud,
capacidad, masa-peso, �empo y el sistema monetario,
u�lizando instrumentos del sistema internacional de
medidas, medidas no convencionales y de las NyPIOs.
ESTADÍSTICA
• Realiza encuestas, registra, clasifica, organiza, analiza,
representa e interpreta registros de datos en tablas de doble
entrada en gráfico de barras y líneas simples aplicadas en su
vida co�diana.
VARIACIÓN
• Selecciona, describe y registra patrones numéricos, usando
una variedad de estrategias en tablas, la adición, sustracción
y mul�plicación.
- Patrones numéricos en tablas.
- Patrones de adición y sustracción.
GEOMETRÍA
• Ángulo
- Elementos del ángulo.
- Medidas de ángulos.
- Es�mación de medidas de ángulos.
• Clasificación de los ángulos
- Recto
- Agudo
- Obtuso
• Círculo y circunferencia
- Radio
- Diámetro
• Perímetro y áreas
- Cálculo de perímetros y áreas de polígonos.
Segundo trimestre
NÚMEROS Y OPERACIONES
• Multiplicación de números naturales.
- La mul�plicación en la recta numérica.
- Mul�plicación de números naturales de tres dígitos.
- Propiedades de la mul�plicación.
- Resolución de problemas de mul�plicación.
• División de números naturales de 2 y 3 dígitos.
- División de números naturales con divisores de dos y tres dígitos.
- División exacta
- División inexacta
- Propiedades de la división.
- Prueba de la división: exclusión de 9, mul�plicación, comparación e igualdad.
- Resolución de problemas de división.
• Operaciones combinadas
- La adición, sustracción, mul�plicación y división.
MEDIDAS
• Sistema Internacional de Medidas, no convencionales del contexto y NyPIOS:
Múltiplos y submúltiplos
- Unidades de medida de longitud: múl�plos y submúl�plos del metro.
72
Planes
y
Programas
de
Estudio
- Medidas de longitud no convencionales de uso en la comunidad.
- Medidas de longitud propias de los NyPIOs.
- Unidades de capacidad: submúl�plos y múl�plos del litro.
- Medidas de masa y peso: múl�plos y submúl�plos del gramo.
- Sistema monetario Boliviano: Cálculos con monedas (cvt. y Bs) y billetes (10-20-50-
100-200).
- Medidas de �empo: Trimestre, lustro, década y siglo. Relación de conceptos de
cuarto, media y tres cuartos de hora con sus equivalencias en minutos.
Tercer trimestre
NÚMEROS Y OPERACIONES
• Fracciones
- Representación gráfica de fracciones.
- Términos, lectura y escritura de fracciones.
- Clasificación de fracciones: homogéneas, heterogéneas, mixtas, aparentes.
- Simplificación y ampliación de fracciones.
- Adición y sustracción de fracciones homogéneas.
- Resolución de problemas de fracciones.
ESTADÍSTICA
• Organización, representación e interpretación en gráfico barras y líneas
- Tablas de doble entrada.
- Gráfico de barras.
- Gráfico de líneas.
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: TÉCNICA TECNOLÓGICA
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
• Describe las tecnologías del contexto e iden�fica los medios
tecnológicos y formas de comunicación de la región.
• Elabora dibujos, diseños a mano alzada y/o digital para la
construcción de un juguete robot con material del entorno
y/o reciclado.
• U�liza adecuadamente los navegadores de internet y explica
sus beneficios.
Primer trimestre
TECNOLOGÍAS PROPIAS Y NyPIOs
• Diversidad de tecnologías de los NyPIOs en las artesanías.
• La tecnología en la comunicación (TICs).
• Técnicas y tecnologías u�lizadas en la transformación de productos según contexto
cultural.
ROBÓTICA
• Construcción de robots impulsados por ligas (energía elás�ca).
• Seguridad y empleo adecuado de los componentes electrónicos: (pilas y/o baterías
reu�lizables, conductor, interruptor y otros).
73
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
Segundo trimestre
ROBÓTICA
• Dibujo y diseño de juguete robot a mano alzada y/o digital (Paint).
• Nociones básicas para el armado de un robot con materiales del contexto.
HERRAMIENTAS TIC
• Opciones del procesador de textos Word (producción de textos)
• Correos electrónicos (Gmail, Hotmail y otros).
Tercer trimestre
HERRAMIENTAS TIC
• Navegadores en internet (Google, Mozilla, Firefox y otros).
• Plataformas de comunicación: Zoom, Google Meet y otros (función y uso adecuado).
• Seguridad informá�ca: an�virus, cortafuegos (firewall) en la computadora personal.
4.4. Cuarto año de escolaridad
CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COSMOS Y PENSAMIENTO
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
• Prac�ca la reciprocidad, complementariedad e igualdad
de oportunidades en las acciones desarrolladas en familia,
escuela y contexto en el que vive
• Explica y valora la importancia del autocontrol en situaciones
comunica�vas
• Propone acciones que permitan controlar conductas que
dañan a los otros.
Primer trimestre
• Reciprocidad y complementariedad entre mujer y varón
• Iden�dad personal y cultural: somos iguales y diversos en nuestras costumbres
• La conducta y el autocontrol.
Segundo trimestre
• El Vivir bien: interrelación intra e interpersonal.
• Equilibrio y armonía de la persona en cuerpo, mente y espíritu, en sus relaciones
socioculturales.
• Normas y costumbres socioculturales y espirituales de la comunidad.
Tercer trimestre
• Igualdad de oportunidades en la convivencia comunitaria y el vivir bien.
• Sensibilidad ante el sufrimiento de unos: cultura de la paz.
74
Planes
y
Programas
de
Estudio
CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
Comunicación oral
• Expresa oralmente ideas y emociones de manera coherente
y ar�culada en su texto oral, de acuerdo con el propósito
comunica�vo, el contexto, u�lizando recursos no verbales y
para verbales de acuerdo con la situación formal o informal
de comunicación, en LC, LO, LE.
• Interactúa en situaciones comunica�vas, expresando sus
ideas, demostrando empa�a, fundamentando sus ideas,
desde ac�tudes de escucha ac�va.
Lectura comprensiva
• Interpreta textos literarios y no literarios determinando
las consecuencias de hechos o acciones, comparando a los
personajes o la información de imágenes, reconociendo el
problema y la solución en una narración, fundamentando su
opinión con la información del texto y su experiencia.
Escritura creativa
• Escribe crea�vamente textos literarios, considerando el
des�natario, propósito en su planificación, incluyendo una
secuencia lógica de eventos inicio, desarrollo y desenlace,
conectores adecuados, presentando el contenido en
párrafos sobre ideas centrales, explicando el tema en sus
propias palabras incorporando algunos términos propios de
las áreas de saberes.
Primer trimestre
El cuento fantástico: comprensión lectora y producción escrita.
• Caracterís�cas y recursos.
• Sustan�vo concreto y abstracto.
• El punto aparte, seguido y final.
• Hiperónimos, hipónimos y definiciones.
• Técnicas de estudio: los principales indicios del texto.
La noticia: compresión lectora y producción escrita.
• Estructura y caracterís�cas.
• Sustan�vo: género y número.
• Las mayúsculas.
• La oración, el párrafo y el texto.
La leyenda: compresión lectora y producción escrita.
• Caracterís�cas y estructura.
• Sílabas tónicas y sílabas átonas.
• Clases de sustan�vos.
• Prefijos y sufijos.
• La drama�zación: expresión oral.
• Expresión corporal, gestual y ac�tudinal.
• Composición, crea�vidad, improvisación y representación
El correo electrónico.
• Estructura, funcionamiento y u�lidad.
Lengua Originaria (LO)
Lengua extranjera
• Verb To be present tense - Personal pronouns (verbo to be-pronombres personales).
• Verb To be present ten Games (verbo to be juegos).
• Can - Can’t (poder - no poder).
Segundo trimestre
La receta: compresión lectora y producción escrita.
• Estructura y caracterís�cas
• Palabras agudas.
• El adje�vo y sus grados.
75
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
• Conectores de �empo.
• Técnicas de estudio: palabras clave.
La fábula: comprensión lectora y producción escrita.
• Caracterís�cas, la moraleja.
• Palabras graves.
• Los pronombres rela�vos.
• Palabras parónimas.
• Técnicas de lectura: anotaciones al margen
La exposición: expresión oral
• Fase de preparación: documentación, organización del texto, planificación, ensayo.
• La carta: comprensión lectora y producción escrita.
• La carta formal e informal
• Palabras esdrújulas.
• Modos del verbo.
• Palabras homófonas.
• Técnicas de inves�gación: búsqueda de información en Internet.
Lengua Originaria (LO)
Lengua extranjera
• Possessive adjec�ves-my –your, etc. (Adje�vos posesivos mi- tu, etc.).
• Songs (Canciones).
• Verbs present tense, affirma�ve (verbos en �empo presente, afirma�vo).
Tercer trimestre
Reglas de juego: compresión lectora y producción escrita.
• Caracterís�cas y estructura
• Las comas enumera�vas, voca�vas y explica�vas.
• Clases de oraciones.
• Palabras homógrafas.
• Técnicas de estudio: la cadena.
Portada de revista: compresión lectora y producción escrita.
• Elementos y caracterís�cas.
• Verbos terminados en: ger y gir.
• Sujeto y predicado: núcleos y concordancia.
• Lenguaje figurado.
Exposición con apoyo gráfico: expresión oral
• Fase de preparación: planificación y uso de material de apoyo.
• Fase de exposición: uso del lenguaje formal
76
Planes
y
Programas
de
Estudio
La comunicación
• Concepto
• Situaciones comunica�vas
• Intencionalidad comunica�va
• Técnicas de estudio: ampliación de textos.
Lengua Originaria (LO)
Lengua extranjera
• Seasons – weather (estaciones y el �empo).
• Months – days of the week (meses - días de la semana).
• Games (juegos).
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIAS SOCIALES
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
• Describe los espacios turís�cos y organización del gobierno
departamental.
• Reconoce y asume su derecho a una vida libre de violencia y
describe los derechos de la Madre Tierra.
• Describe la importancia del aprovechamiento sustentable de
los recursos naturales y clasifica las ac�vidades económicas
primarias, secundarias y terciarias.
• Iden�fica diferentes manifestaciones culturales de su
contexto, como parte de la conformación de su iden�dad.
• Explica el rol de las organizaciones sociales e indígena
campesinas en la defensa de los recursos naturales.
• Explica las fechas cívicas y ubicación geográfica de Bolivia.
• Iden�fica las naciones y pueblos indígena originarios de
�erras bajas y �erras altas.
• Iden�fica y describe las causas de la migración en Bolivia y
los riesgos del uso de la TICS en contra de su seguridad.
• Explica la despatriarcalización como la lucha por la
convivencia armónica; y actúa con é�ca y transparencia,
rechazando cualquier acto de injus�cia y corrupción.
Primer trimestre
• Gobierno Autónomo Departamental: Gobernación, Asamblea Departamental y su
organización.
• Centros o espacios turís�cos del departamento.
• Derecho de la niña y el niño a vivir una vida libre de violencia.
• Derechos reconocidos a favor de la Madre Tierra.
• Ac�vidades económicas primarias, secundarias y terciarias.
• Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y respeto a la Madre Tierra.
Segundo trimestre
• Iden�dad cultural. Danzas y otras manifestaciones iden�tarias de la región.
• Organizaciones indígena originario campesinos y sociales departamentales.
• Luchas sociales e indígena originarios: “Guerra del Gas”, “Guerra del Agua” y “1ra
Marcha Indígena por el territorio y la dignidad”.
• Fechas cívicas en el Estado Plurinacional.
• Ubicación geográfica de Bolivia (Sud América).
Tercer trimestre
• Naciones y pueblos indígena originarios de �erras bajas y �erras altas.
• Información y prevención de la trata de personas a través de las TICS y seguridad de
las niñas y los niños.
• Causas y consecuencias de la migración en Bolivia.
• Despatriarcalización en las relaciones de personas y ejercicio del poder.
• Intolerancia a todo acto de corrupción.
77
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
• Realiza dibujos con caracterís�cas expresivas faciales y
corporales.
• Diseña formas geométricas de los pueblos originarios.
• Desarrolla cultura visual desde la combinación y saturación
del color, aplica sus conocimientos en obras ar�s�cas.
• Modela y compone obras tridimensionales con criterios
ar�s�cos.
• Plantea y plasma formas crea�vas con relieve.
Primer trimestre
• DIBUJO ARTÍSTICO
• Dibujo infan�l de personas y paisajes (urbano y rural).
• Dibujo de expresiones faciales en el es�lo infan�l.
• Movimiento de la figura humana en el es�lo (dibujo infan�l).
• Uso del sombreado en cuerpos simples (frutas, vasijas, cacharros, etc.).
• Dibujo crea�vo sobre temá�cas sociales.
Segundo trimestre
• DIBUJO TÉCNICO
• Construcción y pintado de diseños crea�vos en función a las caracterís�cas propias de
los pueblos indígena originarios campesinos.
• Crea�vidad y lógica con tangram.
• Caligra�a IV.
• PINTURA
• Saturación del color.
• Pintura de témpera sobre venesta, lienzo, etc. Temá�ca bodegón (frutas y/o verduras
del contexto).
Tercer trimestre
• ESCULTURA
• Modelado de (animales, personas y vegetación con materiales del contexto)
• MANUALIDADES
• Diseños de animales con relieve (usando semillas, canela, trompos, corteza de árbol,
etc.).
• Composiciones ar�s�cas con técnicas mixtas.
78
Planes
y
Programas
de
Estudio
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
• Aplica hábitos de nutrición saludables, hidratación e higiene.
• Prac�ca relevos, resistencia, salto triple, salto largo y
lanzamiento del vortex, en mini atle�smo.
• Comprende y ejecuta técnicas per�nentes y adecuadas a
disciplinas depor�vas básicas.
• Aplica, principios técnicos y tác�cos básicos del básquet.
• Comprende y ejecuta ac�vidades �sicas y pre-depor�vas,
hidratación del cuerpo, coordinando su ac�vidad muscular.
• Ejecuta principios técnicos y tác�cos básicos en la prác�ca
de Voleibol.
• Analiza y ejecuta jugadas extraordinarias en el ajedrez.
• Aplica las reglas básicas específicas del mini fútbol.
Primer trimestre
• Medidas antropométricas (Peso, talla): Nutrición, hidratación y hábitos de higiene en
las ac�vidades depor�vas y ejercicios de respiración.
• Ejercicios �sicos:
• Capacidades condicionales, coordina�vas y flexibilidad, Juegos de control y conciencia
corporal.
• Gimnasia educa�va:
• Posiciones Fundamentales, Derivadas y movimientos, voces de mando: etapas de las
voces de mando, voz de mando directa.
Segundo trimestre
• Mini atletismo: relevos, resistencia, salto triple, salto largo y lanzamiento del vortex.
• Mini Baloncesto: Posiciones y desplazamientos, pase, recepción y dribling con reglas
específicas del deporte.
• Fundamentos técnicos básicos de Voleibol, Fases del mini vóley, voleo alto y bajo,
saques.
Tercer trimestre
• Fútbol de salón: finta, regate y técnica del portero.
• Deportes de conjunto Balonmano (Handball), juego recrea�vo de equipo.
• Deportes de mesa: Ajedrez, jugadas extraordinarias, entre niñas y niños.
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: EDUCACIÓN MUSICAL
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
• Aplica los recursos de técnica vocal de correcta vocalización
y entonación de la voz, atendiendo a la afinación y el fraseo.
• Comprende aspectos básicos de la lectura musical
potenciandolascapacidadesdeinterpretacióninstrumental.
• Coordina los pasos y movimientos, siguiendo el ritmo en la
representación coreográfica.
• Asume una postura crí�ca sobre los contenidos de la música
no estereo�pada.
Primer trimestre
• Ejercicios de técnica vocal (relajación, respiración y ar�culación).
• Historia y entonación de Himnos, marchas y canciones en LC, LO. (Según calendario
cívico desarrollando en 1er, 2do y 3er trimestre).
• Cánones a dos voces de canciones tradicionales culturales de acuerdo a la región.
• Audición e iden�ficación de cualidades de medios sonoros (la voz e instrumentos
musicales del contexto).
79
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
Segundo trimestre
• Canciones y coro infan�l como o manifestación en contra de todo �po de violencia.
(LO, LE)
• Escritura convencional de la música: Notas, figuras y valores musicales.
• La rítmica en las notas musicales mediante juegos
• Instrumentos autóctonos de la región. (interpretación).
• Instrumentos musicales autóctonos y su clasificación.
Tercer trimestre
• Uso de la escritura musical (pentagrama, clave, notas, figuras y silencios).
• Lectura musical para interpretación de instrumento de viento (instrumento accesible
a elección)
• Bailes y músicas tradicionales como manifestación de los ciclos de producción agrícola
y/o fes�va según las costumbres de la región.
• Caracterís�cas socio-culturales de la música y danzas del departamento.
• Ensamble de coro y grupos instrumentales.
CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: VIDA TIERRA TERRITORIO
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIAS NATURALES
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
EL CUERPO Y SALUD INTEGRAL
• Recoge información, compara y describe las estructuras y
los procesos de interacción entre los sistemas, las normas
vinculadas al cuidado de la salud integral, desde el diálogo,
el registro y lectura de datos en tablas.
LA TIERRA Y EL SISTEMA SOLAR
• Inves�ga y describe la estructura de la �erra, sus fenómenos
internos y externos por medio de modelos.
MADRE TIERRA
• Reflexiona crí�camente sobre las consecuencias de la acción
humana en la estabilidad del medio ambiente, proponiendo
acciones de reducción del riesgo y adaptación al cambio
climá�co.
SERES VIVOS
• Propone pautas sencillas de clasificación de los seres vivos,
de bosques, desde los procesos de adaptación, conservación
del ecosistema.
Primer trimestre
• Sistema locomotor y medidas de cuidado en la ac�vidad �sica.
• Sistema nervioso: estructura, función, efectos del alcohol.
• La nutrición: alimentos naturales, transgénicos y sus consecuencias en la salud.
• Normas vinculadas al cuidado de la salud y normas sociales de prevención de
enfermedades contagiosas
• Cuidado y protección del cuerpo humano frente a todo �po de violencia: pedir y
brindar ayuda.
• La �erra: geósfera, caracterís�cas, fenómenos internos y externos
Segundo trimestre
• Estabilidad de los componentes de la Madre Tierra y acciones para su mantenimiento
en el departamento.
• Calentamiento global y resiliencia al cambio climá�co
• El agua segura, cualidades y sus beneficios en la vida.
80
Planes
y
Programas
de
Estudio
MATERIA Y ENERGÍA
• Plantea preguntas, formula predicciones sobre los cambios
de estado de la materia y �pos de energía, comunicando de
manera escrita sus experiencias.
• Importancia del saneamiento básico: cuidado de la salud, uso de contenedores por
color, control de inundaciones.
• Fenómenos naturales, antrópicos y sociales en el municipio, departamento y Bolivia
(Mapa de amenazas).
Tercer trimestre
• Clasificación de plantas y animales de acuerdo a criterios establecidos.
• Bosques, origen, clasificación, importancia y caracterís�cas según contexto.
• Adaptación de animales y plantas a los ecosistemas.
• Cambios de estado de la materia: fusión, evaporación, solidificación y condensación.
• Energía hidráulica (agua), energía sonora (sonido) y energía lumínica (luz): Noción,
caracterís�cas, propiedades, fuentes, uso y cuidado.
CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: MATEMÁTICA
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
NÚMEROS Y OPERACIONES
• Plantea operaciones y problemas simples y complejos
de adición, sustracción, mul�plicación y división con
números naturales de 4 y 5 dígitos, números fraccionarios y
decimales empleando diversos procedimientos para aplicar
a situaciones de la vida co�diana.
GEOMETRÍA
• Representa e interpreta las figuras planas y cuerpos
geométricos en su entorno natural arquitectónico.
MEDICIÓN
• Resuelveproblemassimplesycomplejosdelasequivalencias
y conversiones entre las medidas de longitud, capacidad,
masa-peso, �empo y el sistema monetario, u�lizando
instrumentos de equivalencias.
ESTADÍSTICA
• Resuelve e interpreta problemas estadís�cos representando
en gráfico de barras simples: Columnas y barras, circular o
tortas, en situaciones de la vida co�diana.
VARIACIÓN
Primer trimestre
NÚMEROS Y OPERACIONES
• Números naturales de 4 y 5 dígitos
- Antecesor y sucesor de números naturales de 4 y 5 dígitos en la recta numérica.
- Valor posicional: Centena de mil, unidad de millón.
• Adición de números naturales con 4 y 5 dígitos
- Propiedad conmuta�va, asocia�va de la adición y elemento neutro.
- Resolución de problemas simples y complejos.
• Sustracción de números naturales con 4 y 5 dígitos
- Operaciones combinadas de adición y sustracción con 4 y 5 dígitos.
- Resolución de problemas simples y complejos.
GEOMETRÍA
• Figuras planas y cuerpos geométricos
- Polígonos: definición y clasificación.
- Polígonos: elementos y su clasificación.
- Triángulos: clasificación y perímetro
- Cuadrilátero: clasificación y perímetro.
- Paralelogramos: clasificación y perímetro.
- Prismas y pirámides.
- Paralelepípedo.
- Cuerpos redondos.
81
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
• Iden�fica y describe patrones numéricos en tablas que
involucren una operación, de manera manual y/o usando
so�ware educa�vo.
Segundo trimestre
NÚMEROS Y OPERACIONES
• Multiplicación de números naturales con 3 y 4 dígitos en el multiplicador
- Mul�plicación por descomposición.
- Prueba de exclusión del 9.
- Propiedad conmuta�va, asocia�va y distribu�va.
- Resolución de problemas simples y complejos.
• División de números naturales con 3 dígitos en el divisor.
- División exacta e inexacta.
- División con el 0 en el cociente: Divisor de 2 y 3 dígitos.
- Resolución de problemas simples y complejos.
- Números romanos hasta el mil (M).
- Escritura de los números romanos y su uso.
MEDIDAS
• Sistema Internacional de Medidas, no convencionales del contexto y NyPIOs:
Unidades de medidas, equivalencias y conversiones
- Equivalencia y conversiones en las unidades de medidas de longitud.
- Medidas de masa y peso no convencionales de uso en la comunidad y sus
equivalencias.
- Medidas de masa y peso propias de los NyPIOs y sus equivalencias.
- Equivalencia y conversiones en las unidades de medidas de masa y peso.
- Equivalencia y conversiones en las unidades de medidas de capacidad.
- Equivalencia y conversiones en las unidades de medidas de �empo.
- Equivalencia y conversiones en las unidades de medidas de masa y peso.
- Conversión de una unidad a otra: Medidas monetarias.
Tercer trimestre
NÚMEROS Y OPERACIONES
• Fracciones
- Clasificación de fracciones: propias, impropias, mixtas, aparentes.
- Fracciones equivalentes.
- Amplificación y reducción de fracciones.
- Adición y sustracción de fracciones homogéneas.
- Mul�plicación y división de fracciones homogéneas.
- Problemas simples y complejos de fracciones homogéneas.
• Los Números decimales
82
Planes
y
Programas
de
Estudio
- Lectura y escritura de decimales, comparación y orden.
- Números decimales en la recta numérica.
- Fracciones decimales (con denominador 10).
- Adición y sustracción de números decimales.
- Problemas simples y complejos de los números decimales.
ESTADÍSTICA
• Pictogramas y gráfico de líneas de barras simples.
- Lectura e interpretación de gráfico de barras simples: Columnas y barras, circular o
tortas.
- Líneas y puntos.
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: TÉCNICA TECNOLÓGICA
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
• Prac�ca procesos de deshidratación y transformación de
alimentos de la región y describe los procedimientos de las
mismas.
• Demuestra habilidades de pensamiento, habilidades
sociales, comunica�vas en la construcción del robot móvil
iden�ficando materiales aprovechables y �ene cuidado con
el uso de los mismos para cuidar su salud integral.
• Comprende el manejo adecuado de las redes sociales y hace
uso de programas para facilitar ac�vidades básicas.
Primer trimestre
TECNOLOGÍAS PROPIAS Y NyPIOs
• Tecnologías y/o mecanismos para la Cosecha de agua según contexto.
• Sistemas de riego según contexto: inundación, aspersión, goteo y otros.
• Proceso de elaboración de alimentos nutri�vos según contexto.
• Procesos de deshidratación de alimentos según contexto.
ROBÓTICA
• Fundamentos de la robó�ca (�pos, funciones y caracterís�cas).
Segundo trimestre
ROBÓTICA
• Componentes electrónicos para la construcción de mecanismos (pequeños motores
o transformadores).
• Diseño �sico y/o digital (Paint) del plano de construcción de un robot móvil.
• Juguete robot móvil y el empleo de fuentes de energía (pilas y/o baterías).
• Hoja de cálculo Excel: funciones básicas (combinación y operaciones básicas con
celdas, tablas y gráfico de barras y otros).
Tercer trimestre
HERRAMIENTAS TIC
• Redes sociales: WhatsApp, Telegram, Facebook, Instagram y TikTok. (empleo
adecuado y responsable de las aplicaciones).
• Plataformas de comunicación: Zoom, Google Meet y otros (aplicación).
• Plataforma de ges�ón de aula: Classroom, Moodle y otros (función y uso adecuado).
83
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
4.5. Quinto año de escolaridad
CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COSMOS Y PENSAMIENTO
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
• Reconoce y valora las ceremonias y ritos espirituales
prac�cados en la familia y comunidad.
• Propone ideas en relación a la protección de la vida y el
equilibrio con la naturaleza en la convivencia comunitaria.
• Manifiesta mensajes orientados a fortalecer el bienestar
común desde la diversidad religiosa y cultural.
Primer trimestre
• Jus�cia social
• La diversidad religiosa en el Estado Plurinacional.
• Relaciones de dualidad y paridad en el pensamiento de los NyPIOs
Segundo trimestre
• Bienestar común
• Ceremonias y ritos espirituales prac�cados desde la diversidad de nuestro país.
• La interrelación en la diversidad cultural de los pueblos del Abyayala.
Tercer trimestre
• El autoconcepto: quién soy yo
• interdependencias entre la Madre Tierra y el ser humano.
• Resolución de conflictos
CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
Comunicación oral
• Expresa oralmente ideas y emociones de manera coherente
y ar�culada en su texto oral, de acuerdo con el propósito
comunica�vo, el contexto, caracterís�cas del �po de texto,
u�lizando recursos no verbales y para verbales de acuerdo
con la situación formal o informal de comunicación, en LC,
LO, LE.
• Interactúa para compar�r ideas en situaciones
comunica�vas, demostrando respeto, fundamentando sus
ideas, regulando su par�cipación desde la escucha ac�va en
la creación de consensos.
Primer trimestre
• El folleto: comprensión lectora y producción escrita.
- Caracterís�cas y �pos.
- El diptongo y el hiato
- Analogías: relación de sinónimos
- Abreviaturas del diccionario
• La poesía: compresión lectora y producción escrita.
- Caracterís�cas y estructura.
- Tilde diacrí�ca en monosílabos
- Determinantes indefinidos y numerales
- Palabras monosémicas y polisémicas
84
Planes
y
Programas
de
Estudio
Lectura comprensiva
• Interpretatextosliterariosynoliterarios,haciendoinferencias
a par�r de la información del texto y de sus experiencias y
conocimiento, iden�ficando la idea central, interpretando
el lenguaje figurado, deduciendo las caracterís�cas de los
personajes, relacionando la información de imágenes,
gráficos, formulando una opinión sobre algún aspecto de la
lectura.
Escritura creativa
• Escribe crea�vamente textos literarios y no literarios,
considerando el des�natario, propósito, tomando
en cuenta la secuencia lógica, la estructura, uso de
conectores adecuados, incluyendo descripciones y diálogo
para desarrollar la trama, los personajes y el ambiente,
presentando el contenido en párrafos sobre ideas centrales,
incorporando un vocabulario per�nente.
• La declamación: expresión oral
- Expresión corporal, gestual y ac�tudinal.
• El artículo informativo: comprensión lectora y producción escrita.
- Caracterís�cas, estructura.
- Acentuación de palabras compuestas.
- Determinantes posesivos y demostra�vos.
- Analogías: relación de función.
- Técnicas de estudio: la síntesis.
• El debate: expresión oral
- Planificación y uso del lenguaje formal.
- La argumentación.
Lengua Originaria (LO)
Lengua extranjera
- Demostra�ves adjec�ves (THIS-THAT- THOSE-THESE) (adje�vos demostra�vos, esto
aquello, aquellos, estos).
- The world of sports (deportes del mundo).
- Descrip�on of the house (descripción de la casa).
Segundo trimestre
• La entrevista: compresión lectora y producción escrita.
- Caracterís�cas y partes
- Tilde de palabras interroga�vas y exclama�vas
- El verbo: modos y conjunción
• La entrevista: Expresión oral
- Diversos modos de entrevistar
• La cuña radial: compresión lectora y producción escrita.
- Caracterís�cas y �pos
- Uso de la B y V
- La oración: sujeto y predicado.
- Analogías: relación de ubicación.
• La cuña radial: expresión oral.
- La locución, la música y efectos de sonido.
• El reportaje: compresión lectora y producción escrita.
- Estructura y caracterís�cas
- Uso de la G y J
- El sujeto: clases y estructura.
- Conectores de equivalencia y finalidad.
- Técnicas de estudio: el mapa conceptual.
85
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
• El reportaje: expresión oral
- Formato de publicación.
Lengua Originaria (LO)
Lengua extranjera
- Personal informa�on (Información personal).
- New Vocabulary about buying (nuevo vocabulario acerca de
comprar).
- Talking about �me- dayli ac�vi�es. (ac�vidades diarias).
Tercer trimestre
• Refranes y proverbios: comprensión lectora y producción escrita.
- Caracterís�ca y elementos.
- Uso de La H.
- El predicado y su estructura.
- Símil y metáfora.
- Los textos discon�nuos.
• El diálogo: expresión oral
- Uso del lenguaje no verbal.
• El cómic: compresión lectora y producción escrita.
- Caracterís�cas y elementos.
- El punto y coma.
- El adverbio.
- El orden en la redacción de textos.
• La narración: expresión oral
- Recursos de la narración: modificación del tono, velocidad y volumen de la voz.
• El lenguaje, la lengua y el habla
- Diferencias.
- Técnicas de estudio: los esquemas.
Lengua Originaria (LO)
Lengua extranjera
- I was happy (past ac�vi�es) (yo estoy feliz; ac�vidades pasadas).
- Past �me sentences (oraciones en �empo pasado).
- About our history (acerca de nuestra historia).
86
Planes
y
Programas
de
Estudio
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIAS SOCIALES
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
• Iden�fica y describe a los liberales y conservadores como
protagonistas de la llamada “Guerra Federal”.
• Reconoce en el mapa, las pérdidas territoriales.: aéreo,
marí�mo y terrestre, destacando a las y los héroes de dichos
acontecimientos.
• Iden�fica las caracterís�cas culturales de los pueblos antes
de la invasión española al territorio nacional.
• Aplica sus conocimientos para explicar las consecuencias de
la invasión española, la organización polí�ca y social en la
época colonial y movimientos de lucha en el Alto Perú.
• Explica la resistencia de los pueblos originarios, frente al
some�miento en la República colonial, iden�ficando a sus
lideresas, líderes y héroes.
• Explica los aportes de las mujeres lideresas en la historia de
Bolivia.
• Explica los antecedentes y acontecimientos que dieron lugar
a la Asamblea Cons�tuyente para la refundación del Estado
Plurinacional, a través de la Cons�tución Polí�ca del Estado.
Primer trimestre
• “Guerra Federal” entre liberales y conservadores.
• Mapa de pérdidas territoriales de Bolivia.
• Usurpación del Litoral por parte de Chile y acciones heroicas de Genoveva Ríos y
Juancito Pinto.
• Guerra del Chaco.
• Culturas antes de la colonia, en el territorio nacional.
Segundo trimestre
• Consecuencias contra la vida, cultura y economía de la invasión española.
• Organización polí�ca y social en la época colonial y resistencia de los pueblos
indígenas.
• Movimientos independen�stas en el Alto Perú y creación de la República de Bolivia.
• El tributo indígena, resistencia y principales rebeliones de los pueblos indígenas en la
República colonial.
• Líderes y héroes de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
Tercer trimestre
• Mujeres lideresas y sus aportes en la historia de Bolivia.
• Lucha de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y afrobolivianos en la
construcción del Estado Plurinacional.
• Asamblea Cons�tuyente y la fundación del Estado Plurinacional.
• Cons�tución Polí�ca del Estado Plurinacional: modelo de Estado y derechos
fundamentales.
• Construcción de una sociedad plural y los pueblos indigenas.
87
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
• Percibe la sensación de volumen en sus dibujos, inventa
composiciones ar�s�cas.
• Valora el aporte crea�vo de los pueblos desde la prác�ca y
empleo de los instrumentos geométricos.
• Demuestra el uso correcto de todos los instrumentos
geométricos y los aplica en ejercicios lineales.
• Realiza combinaciones de colores y los aplica en sus trabajos
crea�vos.
• Compone obras tridimensionales sobre los pueblos
precolombinos categorizando la época y sus caracterís�cas.
Primer trimestre
DIBUJO ARTÍSTICO
• Dibujo infan�l de animales, plantas, personas y paisajes.
• El objeto, la luz y la sombra.
• Degradación tonal orientada a la sensación del volumen.
• Periódico mural: dibujos y mensajes sobre la prevención de la violencia de género.
Segundo trimestre
• Diseños decora�vos ancestrales con instrumentos geométricos.
• Manejo de escuadras y realización de diseños decora�vos (pictogramas - petroglifos).
• Construcción de ángulos con el transportador.
• Medición de ángulos con el transportador.
• Caligra�a V.
Tercer trimestre
PINTURA
• Obtención de los colores del círculo cromá�co. (describimos en LC, LO.)
• Tendencias y sensaciones del color según las caracterís�cas propias de los pueblos.
• Primeras expresiones pictóricas culturales de acrílico sobre lienzo.
• Follaje y celaje.
ESCULTURA
• Maque�smo: en plas�lina, arcilla, greda, masa, o pasta base con temá�ca: “las
culturas del Abya Yala”.
MANUALIDADES
• Composiciones ar�s�cas con diversos materiales.
88
Planes
y
Programas
de
Estudio
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
• Prac�ca buenos hábitos de nutrición, hidratación y hábitos
de higiene.
• Ejecuta ejercicios de formación, giros hacia diferentes
direcciones, desplazamientos y marchas.
• Experimenta movimientos estratégicos en la prác�ca del
mini baloncesto.
• Aplica la digitación y el antebrazo en la prác�ca del voleibol,
con reglas específicas.
• Aplica técnicas del portero en la prác�ca del fútbol.
• Analiza estrategias de juego, en el ajedrez.
Primer trimestre
• Medidas antropométricas: peso y talla: nutrición, hidratación y hábitos de higiene en
las ac�vidades depor�vas y ejercicios de respiración.
• Ejercicios físicos de: capacidades condicionales, (resistencia, velocidad, fuerza y
flexibilidad) coordina�vas, en juegos coopera�vos.
• Gimnasia educativa: el ejercicio �sico y su tratamiento metodológico.
• Ejercicios de orden, posiciones, alineaciones, giros, traslados, formaciones, filas,
columnas, círculos, semicírculos, el calentamiento y sus diferentes etapas.
Segundo trimestre
• Mini atletismo: relevos, resistencia, salto triple, salto largo y lanzamiento del vortex,
obstáculos y mayor distancia. (anaeróbico y aeróbico).
• Mini Baloncesto: movimientos, parada de 1 �empo, parada de 2 �empos, cambio de
dirección, con equidad e igualdad de género.
• Mini Voleibol: posiciones y desplazamientos (voleo por arriba o digitación, voleo por
abajo o antebrazo y saques).
Tercer trimestre
• Mini Fútbol, con reglas específicas: golpeo del balón, pases, recepciones, cabeceo,
conducción y remate a portería, con igualdad de género.
• Tenis de mesa: iniciación al tenis de mesa, desde el respeto de las diferencias de
género.
• Ajedrez: tablero, valor de las piezas, movimientos especiales, jaque, enroques, mates
básicos y notación.
89
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: EDUCACIÓN MUSICAL
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
• Interpreta cantos corales con sus compañeros
desenvolviendo la armonización.
• Ejecuta la lectura y escritura musical, mediante la cual
expresa su interpretación instrumental.
• Adapta diferentes movimientos de la coreogra�a en las
danzas y bailes a par�r de los ritmos musicales.
• Plantea la recuperación desde la tradición oral de canciones
en lengua originaria de su contexto.
Primer trimestre
• Ejercicios de técnica vocal (relajación, respiración y emisión vocal).
• Entonación y mensajes que transmiten los himnos, marchas y canciones en LC y LO.
(Según calendario cívico desarrollando en 1er, 2do y 3er trimestre).
• Cánones a dos y tres voces de canciones tradicionales culturales de acuerdo a la
región.
• Elementos de la música (melodía, ritmo y armonía).
Segundo trimestre
• Canciones y coro infan�l con mensajes de cuidado y protección a la madre �erra. (LC,
LO)
• Uso de la escritura de los signos musicales.
• Rítmica en la escritura musical y canto.
• Ensambles instrumentales (melódicos, rítmicos y armónicos).
• Clasificación de Instrumentos musicales.
Tercer trimestre
• Compases simples en canciones, ritmo y danza, entre otros (2/4, 3/4, 4/4).
• Lectura musical de ritmos tradicionales de Bolivia (instrumento accesible a elección).
• Danzas de Bolivia e instrumentos musicales de las regiones geográficas de acuerdo al
ciclo produc�vo, espiritual y religioso.
• Ensamble instrumental y coro: interpretación de canciones y de instrumentos.
90
Planes
y
Programas
de
Estudio
CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: VIDA TIERRA TERRITORIO
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIAS NATURALES
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
MADRE TIERRA
• Valora y explica las caracterís�cas de los pisos ecológicos
del ciclo integral del agua, el problema de la erosión,
respondiendo con acciones en reducción de riesgos.
MATERIA Y ENERGÍA
• Selecciona preguntas, formula predicciones en experiencias
sencillas sobre �pos de sustancias, las mezclas y �pos de
energías, explicando sus conclusiones de manera escrita y
oral.
EL CUERPO Y SALUD INTEGRAL
• Inves�ga los procesos de interacción entre los sistemas,
reconociendo hábitos para su cuidado y prevención de
trastornos nutricionales, comunicando sus conclusiones
consensuadas de manera escrita en tablas y gráficos.
SERES VIVOS
• Indaga y valora la importancia del proceso de la fotosíntesis
proponiendo acciones de conservación y protección de las
dis�ntas formas de vida.
LA TIERRA Y EL SISTEMA SOLAR
• Explica y demuestra la escasez rela�va del agua dulce y la
influencia del sol y la luna en los sistemas de vida de la �erra.
Primer trimestre
• Pisos ecológicos: las cuencas y su relación con el clima, flora y fauna en Bolivia.
• Erosión del suelo por la acción natural y ar�ficial y sus efectos en la biodiversidad.
• Etapas y procesos que forman el ciclo integral del agua.
• El saneamiento básico y su aporte a la reducción de riesgos de acuerdo con el contexto
social.
• Normas de actuación en emergencias (incendios, inundaciones, sismos y
deslizamientos) y evacuación (señalé�ca).
• Sustancias puras y mezclas homogéneas y heterogéneas.
• Energía radiante (rayos x, luz), energía magné�ca (imán) y energía mecánica (trabajo):
noción, caracterís�cas, propiedades, fuentes, uso y cuidado.
Segundo trimestre
• Sistema respiratorio, estructura, función, efectos del cigarrillo y contaminación del
aire.
• Sistema circulatorio: estructura, función y hábitos de cuidado.
• Sistema diges�vo: estructura, función y trastornos alimen�cios.
• Los sistemas reproductores, sus funciones y cuidado: Ges�ón Menstrual Digna.
• Clasificación de los alimentos: energé�cos, reguladores, formadores y dieta
equilibrada.
• Medicina natural y convencional: definición, efectos colaterales.
Tercer trimestre
• La fotosíntesis: su proceso e importancia.
• El bosque está en equilibrio con la biodiversidad de la Madre Tierra.
• Biodiversidad: recuperación y cuidado de especies en ex�nción.
• El agua en el planeta �erra: distribución del agua dulce y salada, fenómenos.
• El sol, la luna y la �erra caracterís�cas, relaciones, influencia e incidencia en los
sistemas.
91
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: MATEMÁTICA
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
NÚMEROS Y OPERACIONES
• Plantea y resuelve problemas simples y complejos
de múl�plos y divisores dis�nguiendo diversos �pos
de fracciones: homogéneos, heterogéneos, mixtos y
equivalentes aplicados a la vida de los pueblos.
• Comprende nociones básicas de razón, proporción de
magnitudes expresadas en potencia y realiza operaciones
de potencias de base 10 y 100 y su aplicación en problemas
de la vida.
GEOMETRÍA
• Reconoce e interpreta figuras y cuerpos geométricos,
paralelismo, intersección y plano cartesiano vinculados a su
realidad de su entorno natural y arquitectónico.
MEDICIÓN
• Analiza y determina medidas de superficie en metro
cuadrado, metro cúbico y conversiones entre unidades de
�empo, resolución de problemas, u�lizando instrumentos
del sistema internacional, medidas no convencionales y de
las NyPIOs.
ESTADÍSTICA
• Calcula, interpreta variables y u�liza diagrama de tallo en
datos e información empleando en situaciones de la vida
co�diana.
VARIACIÓN
• Analiza y describe alguna regla que explique una sucesión
dada y que permita hacer predicciones.
Primer trimestre
NÚMEROS Y OPERACIONES
• Múltiplos y divisores
- Números primos y compuestos.
- Propiedades y criterios de la divisibilidad.
- Descomposición factorial.
- Mínimo común múl�plo (mcm).
- Máximo común divisor (mcd).
• Fracciones
- Fracciones equivalentes, homogéneas, heterogéneas y mixtas.
- Amplificación, simplificación de fracciones.
- Adición y sustracción de fracciones homogéneas y heterogéneas.
- Mul�plicación y división de fracciones homogéneas y heterogéneas.
- Resolución de problemas fraccionarios simples y complejos.
GEOMETRÍA
• Clasificación y propiedades del paralelogramo:
- Cuadriláteros.
- Clasificación, propiedades, perímetro y área en las figuras planas.
• Paralelogramos
- Clasificación.
- Perímetro.
• Paralelismo e Intersección
- Paralelismo en figuras y cuerpos geométricos.
- Perpendicularidad en figuras y cuerpos geométricos.
• Plano cartesiano
- Puntos y figuras en el plano cartesiano.
Segundo trimestre
NÚMEROS Y OPERACIONES
• Razones y proporciones
- Noción de razones.
- Noción de Proporciones.
• Reglas de tres simple
92
Planes
y
Programas
de
Estudio
MEDIDAS
• Sistema Internacional de Medidas, no convencionales del contexto y NyPIOs:
- Medidas de superficie y volumen.
- Medidas de volumen: Múl�plos y submúl�plos del metro cúbico.
- Múl�plos y submúl�plos del metro cuadrado.
- Equivalencias y conversiones de las unidades de medida de superficie y volumen.
- Relación y equivalencias entre volumen y capacidad.
- Medidasdecapacidadnoconvencionalesdeusoenlacomunidadysusequivalencias.
- Medidas de capacidad propias de los NyPIOs y sus equivalencias.
Tercer trimestre
NÚMEROS Y OPERACIONES
• Potencia
- ¿Qué es?.
- Términos de una potencia.
- Potencia de base 10 y 100.
ESTADÍSTICA
- Pictogramas y gráfico de barras simples.
- Lectura e interpretación de pictogramas.
- Lectura e interpretación de gráficos de barras simples.
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: TÉCNICA TECNOLÓGICA
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
• Emplea técnicas y tecnologías de los NyPIOs e iden�fica
el procedimiento de la conservación de alimentos según
contexto.
• Emplea su crea�vidad en la elaboración de un robot, acorde
a una necesidad.
• Aplica y propone estrategias de planificación, ejecución a
una situación o problema que conlleva a la elaboración de
un robot.
• Explica y u�liza los componentes electrónicos para la
construcción de mecanismos.
• U�liza y diferencia las plataformas y redes sociales,
empleando procesos básicos de programación.
Primer trimestre
TECNOLOGÍAS PROPIAS Y NyPIOs
• Tecnologías y/o mecanismos para la Cosecha de agua según contexto.
• Sistemas de riego según contexto: inundación, aspersión, goteo y otros.
• Proceso de elaboración de alimentos nutri�vos según contexto.
• Procesos de deshidratación de alimentos según contexto.
• ROBÓTICA
• Fundamentos de la robó�ca (�pos, funciones y caracterís�cas).
93
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
Segundo trimestre
ROBÓTICA
• Componentes electrónicos para la construcción de mecanismos (pequeños motores
o transformadores).
• Diseño �sico y/o digital (Paint) del plano de construcción de un robot móvil.
• Juguete robot móvil y el uso de fuentes de energía (pilas y/o baterías).
• Hoja de cálculo Excel: funciones básicas (combinación y operaciones básicas con
celdas, tablas y gráfico de barras y otros).
Tercer trimestre
HERRAMIENTAS TIC
• Aplicaciones de Google Drive y Jamboard.
• Aplicaciones de Google Drive: Word, Excel y PowerPoint desde la computadora y/o
disposi�vos móviles.
• Creación de blogs personalizados.
• Programación por bloques: Scratch Jr, TinkerCad, S4A, Mbloc y/o otros).
4.6. Sexto año de escolaridad
CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COSMOS Y PENSAMIENTO
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
• Prac�ca principios y valores sociocomunitarios en la
interrelación con los sistemas de vida, Cosmos y la Madre
Tierra.
• Reflexiona con sus pares sobre el respeto a las formas de
expresión espiritual.
• Reconoce normas, valores sociocomunitarios aplicados en
la interrelación social.
• Inves�ga sobre las manifestaciones simbólicas u�lizadas en
la prác�ca de las ritualidades.
• Valora la regulación de emociones que expresa desde el
autoconocimiento.
Primer trimestre
• Valores sociocomunitarios de los pueblos del Abya Yala.
• Espiritualidad y Religiosidad representadas en las artes de las NyPIOs.
• Ritos y ofrendas en las fes�vidades de nuestra comunidad.
Segundo trimestre
• Transparencia y honradez.
• Regulación de emociones (alegría, enojo, ira y tristeza).
• Cosmogonía y panteísmo en las NyPIOs.
• Normas de convivencia para una vida armónica.
Tercer trimestre
• Tolerancia.
• Autonomía de los pueblos en la convivencia (trilogía andina).
• Mi iden�dad: autoconocimiento, soy único en relación con otros.
94
Planes
y
Programas
de
Estudio
CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
Comunicación oral
• Expresa oralmente ideas y emociones de manera lógica en
su texto oral, de acuerdo con el propósito comunica�vo, el
contexto, caracterís�cas del texto, u�lizando recursos no
verbales y para verbales de acuerdo con la situación formal
o informal de comunicación, manteniendo el interés del
público en LC, LO, LE.
• Interactúa en situaciones comunica�vas, expresando sus
ideas demostrando respeto, fundamentando sus ideas,
respetando los puntos de vista diferentes, desde la escucha
ac�va en la creación de consensos.
Lectura comprensiva
• Interpreta textos literarios y no literarios, haciendo
inferencias a par�r de la información del texto y de sus
experiencias y conocimientos, iden�ficando las acciones
principales del relato, describiendo el ambiente y las
costumbres representadas, relacionando el relato, la
intención del autor, relacionando la información de tablas,
mapas o diagramas, comparando información entre dos
textos sobre el mismo tema, llegando a conclusiones
sustentadas en la información del texto.
Escritura creativa
• Escribe crea�vamente textos literarios y no literarios,
considerando el des�natario, propósito, organizando el
contenido en una estructura, desarrollando una idea central
por cada párrafo, incorporando un vocabulario per�nente, a
par�r de sus conocimientos e inves�gación.
Primer trimestre
La canción: compresión lectora y producción escrita.
• Caracterís�cas.
• Palabras con doble y triple acentuación.
• La intencionalidad del hablante.
• Técnicas de estudio: el cuadro SQA.
El cuento de miedo: comprensión lectora y producción escrita.
• Caracterís�cas, recursos.
• Las letras c, s, z, sus usos.
• La estructura del sujeto.
• Técnicas de estudio: lectura rápida.
La mesa redonda: expresión oral
• Planeación, ejecución, prác�ca.
• Uso del lenguaje adecuado al tema y a la audiencia.
El mito: compresión lectora y producción escrita.
• Caracterís�cas y estructura.
• El dígrafo ll y de la letra y, sus usos.
• Las preposiciones y las conjunciones.
• Conectores: función y clases.
El sociodrama: expresión oral
• Expresión corporal, gestual y ac�tudinal.
• Composición, crea�vidad, improvisación y representación.
Lengua Originaria (LO)
Lengua extranjera
• What are THOSE Knowing museums (virtual) (que son esos, aquellos; conociendo
museos).
• Posesive Adjecives (adje�vos posesivos).
• I am going to….(future �me) (yo voy a..�empo futuro).
Segundo trimestre
El texto expositivo-científico: comprensión lectora y producción escrita.
• Caracterís�cas y función.
• La letra x y del dígrafo cc, sus usos.
• La estructura del predicado.
95
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
• Significado de las palabras.
• Técnicas de estudio: el parafraseo.
El afiche: compresión lectora y producción escrita.
• Caracterís�cas y estructura.
• Los dos puntos.
• La concordancia en la oración simple.
• Expresiones informales.
El discurso: escritura y expresión oral.
• Caracterís�cas y estructura.
• Lengua extranjera.
• Recursos para hablar en público.
La novela corta: comprensión lectora y producción escrita.
• Caracterís�cas y estructura.
• Punto y seguido, punto y aparte, punto final.
• El verbo: conjugación, raíz y desinencia.
• Anáfora, catáfora y elipsis.
La tertulia: expresión oral
• Organización y moderación.
Lengua Originaria (LO)
Lengua extranjera
• Ques�ons words (palabras de pregunta).
• Jobs (ocupaciones o profesiones).
• Regular verbs in past �me. (Sentences) (verbos regulares en �empo pasado;
oraciones).
Tercer trimestre
La autobiografía: comprensión lectora y producción escrita.
• Caracterís�cas y estructura.
• El paréntesis, sus usos.
• El verbo: modos.
• Interjecciones y onomatopeyas.
El testimonio: escritura y expresión oral
• Caracterís�cas.
El texto dramático: comprensión lectora y producción escrita.
• Caracterís�cas y �pos.
• Formas verbales: simples y compuestas.
• Oraciones para completar.
El teatro: expresión oral
• Diálogos, entonación y expresividad.
Plan de redacción para la escritura de textos
96
Planes
y
Programas
de
Estudio
• Definición.
• Estructura.
• Criterios de ordenamiento.
Las redes sociales
• Definición.
• Seguridad.
• Técnicas de estudio: síntesis argumental.
Lengua Originaria (LO)
Lengua extranjera
• Verb to-be past tense (�empo pasado del verbo to be).
• My diary - Frequency adverbs (mi diario adverbios de frecuencia).
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIAS SOCIALES
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
• Reconoce las formas de organización polí�ca, social
y convivencia de los pueblos del Abya Yala y analiza
crí�camente las consecuencias de la invasión española y el
rol de la Iglesia Católica en el proceso colonial.
• Explica las pérdidas territoriales de Bolivia.
• Describe los procesos del saqueo come�do por los
denominados “Barones del Estaño” y la Revolución de 1952
y sustenta con argumentos sus ideas.
• Explica y reflexiona sobre la necesidad de acciones
preven�vas de circulación en las diferentes vías de nuestro
país.
• Explica los conceptos de libertad, diálogo, inclusión,
par�cipación, igualdad y respeto en la vida co�diana e
ins�tuciones sociales y polí�cas.
• Explica las formas de prevenir el bullyng y todo �po de
violencia.
• Explica la redistribución de la economía en el marco del
Modelo Económico boliviano y argumenta sobre el Derecho
al agua y la concepción de la polí�ca como servicio al pueblo.
• Iden�fica los pilares del desarrollo: “Bolivia Digna y
Soberana” y las formas del ejercicio de la democracia.
Primer trimestre
• Organización polí�ca y social de las naciones y pueblos originarios del Norte, Centro
y Sur del Abya Yala (América).
• Principios de convivencia de los diferentes pueblos del Abya Yala y las consecuencias
de la invasión europea.
• Movimientos de resistencia de los Pueblos Originarios del Abya Yala, contra la
exclusión y some�miento.
• Rol de la Iglesia Católica en el proceso colonial.
• Historia territorial de Bolivia, pérdidas por guerras y por vía diplomá�ca.
Segundo trimestre
• Los “Barones del Estaño” y saqueo de nuestros minerales.
• La Revolución Nacional de 1952 y los períodos dictatoriales.
• Seguridad Vial en ámbito regional y nacional. Análisis de estadís�cas, formas de
prevención de accidentes.
• La libertad, el diálogo, la inclusión, la par�cipación, la igualdad y el respeto en las
ins�tuciones sociales y polí�cas.
• Mecanismos para prevenir el bullyng en la escuela, la familia, y la comunidad.
• Tipos de violencia, sus causas y consecuencias.
Tercer trimestre
• Modelo Económico boliviano de redistribución.
• Concepción de la polí�ca como servicio al pueblo.
• Derecho universal al agua potable en nuestro Estado Plurinacional.
• Ejercicio de la democracia representa�va, par�cipa�va y comunitaria.
• Pilares del desarrollo: Bolivia Digna y Soberana.
97
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
• Diseña elementos geométricos decora�vos complejos,
realiza letras y moldes.
• Explicalascaracterís�casar�s�casdelospueblosoriginarios.
• Realiza gráficos crea�vos desde la comprensión de cuentos
y fábulas, conoce diferentes �pos de sombreado.
• Percibe la sensación del color y lo aplica en el paisajismo.
• Elabora maquetas sobre temas sociales que inhiben en su
contexto.
Primer trimestre
DIBUJO TÉCNICO
• Diseño y pintado de polígonos regulares estrellados triángulo, cuadrado, rectángulo,
rombo.
• Diseño de carátulas.
• Diseño y calado de letras molde.
HISTORIA DEL ARTE
• Estudio y análisis del Arte de las culturas Aymara, Quechua, Guaraní.
• Ves�gios del arte colonial en Bolivia representados en los diferentes departamentos.
Segundo trimestre
DIBUJO ARTÍSTICO
• Concepto y ejercicio de composición, encuadre y encaje.
• Interpretación de cuentos a través del dibujo ar�s�co.
• Manejo de los instrumentos del dibujo ar�s�co.
• Técnicas de sombreado: liso, achurado, jaspeado, pun�llismo, circulismo, difuminado,
garabateado.
• Dibujo digital o digitalización de personajes. En (Autodesk Sketchbook)
• Caligra�a VI.
PINTURA
• Primeras expresiones ar�s�cas del paisaje con contrastes y armonías del color.
(pinturas marinas, atardecer, amanecer y anochecer).
• Pintura decora�va en vasijas con relación a los diseños de los pueblos originarios.
Tercer trimestre
• Apreciación de obras ar�s�cas de ar�stas bolivianos.
ESCULTURA
• Maquetería sobre temá�cas sociales actuales (plas�lina, arcilla u otros del contexto).
• Primeras expresiones ar�s�cas de orfebrería en arcilla u otros materiales del contexto.
• Tallado en jabón como expresión ar�s�ca cultural de los pueblos.
MANUALIDADES
• Composiciones ar�s�cas con diversos materiales.
98
Planes
y
Programas
de
Estudio
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
• Explica y aplica hábitos de higiene, alimentación saludable
en las ac�vidades depor�vas. (LC, LO, LE).
• Demuestra ejercicios �sicos de fuerza, resistencia, velocidad
y flexibilidad.
• Explica y prac�ca el mini atle�smo con técnicas y reglas
específicas.
• Explica y aplica los sistemas de juego (básico), acordes a las
reglas de juego en el baloncesto.
• Explica y aplica los sistemas de juego (básico), acordes a las
reglas de juego en el Voleibol.
Primer trimestre
• Medidas antropométricas: (peso, talla), hábitos de higiene en las ac�vidades
depor�vas, nutrición, hidratación, alimentación saludable y ejercicios de respiración.
• Equilibrio estático, dinámico: en ac�vidades �sicas y pre-depor�vas: hidratación del
cuerpo antes, durante y después.
• Gimnasia rítmica, ar�s�ca, expresión corporal, escénica.
• Procesos formativos: Ejercicios a manos libres, familiarización en colchonetas,
posiciones de equilibrio, rodamiento adelante y atrás, rodamientos en posición C o
agrupado adelante y atrás, rodamientos en posición V, carpado adelante y atrás más.
Segundo trimestre
• Mini Atletismo: perfeccionamiento de la técnica en cada una de las pruebas (carreras,
saltos, lanzamientos) con reglas específicas.
• Baloncesto: Sistemas de juego, tác�ca ofensiva y defensiva (bases para la organización
de campeonatos) acorde a reglas de juego.
• Voleibol: Sistemas de juego, tác�ca ofensiva y defensiva acorde a reglas de juego.
Tercer trimestre
• Fútbol: Sistemas de juego, tác�ca ofensiva y defensiva.
• Tenis de mesa y su reglamento: (deporte alterna�vo) y encuentros depor�vos en la
recreación corporal.
• Ajedrez: tablero, valor de las piezas, movimientos especiales, jaque, enroques, mates
básicos y notación.
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: EDUCACIÓN MUSICAL
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
• Reflexiona crí�camente sobre la importancia de la música
en el fortalecimiento de la iden�dad.
• Realiza apreciaciones audi�vas y crí�cas de los diferentes
géneros musicales bolivianos.
• Realiza técnica vocal para la interpretación de canciones de
reflexión social.
• Realiza la lectoescritura musical del pentagrama en las
interpretaciones instrumentales básicas.
Primer trimestre
• Ejercicios de técnica vocal, (relajación, respiración, ar�culación, dicción y correcta
posición del canto).
• Análisis y entonación de Himnos, marchas y canciones en LC, LO. (Según calendario
cívico desarrollando en 1er, 2do y 3er trimestre)
• Canto polifonía vocal: cánones de tres y cuatro voces, en canciones de la región.
• Apreciación melódica, ritmo y armonía de música boliviana, géneros musicales.
99
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
• Ejecuta con ritmo y fluidez los desplazamientos, cambios de
posición previstos en la coreogra�a.
Segundo trimestre
• Canciones y coro con mensajes de reflexión social.
• Uso de la escritura de los signos musicales: (pentagrama, clave, notas, figuras y
silencios en canciones y ritmos).
• Creaciones rítmicas en base a frases y refranes.
• Melodías del repertorio: (música instrumental originaria o folclórica de acuerdo al
contexto).
Tercer trimestre
• Compás simples y compás compuestos 6/8, 2/8 en los movimientos, canciones y
danzas del Estado Plurinacional.
• Lecturayescrituramusicalderitmosymelodíasautóctonasypopulares(interpretación
instrumental y coro).
• Historia de Danzas folclóricas tradicionales y autóctonas resaltantes dentro de la
región.
• Ritmos y melodías del folklore (grupo instrumental y coro).
CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: VIDA TIERRA TERRITORIO
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIAS NATURALES
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
EL CUERPO Y SALUD INTEGRAL
• Inves�ga sobre las etapas del desarrollo humano, su
relación con el sistema glandular y los diferentes niveles de
organización biológica relacionándolos con la nutrición y
salud integral, comunicando conclusiones fundamentadas.
MADRE TIERRA
• Evalúa y explica la importancia de acciones de adaptación
al cambio climá�co, cuidado y defensa del ambiente y
reducción de riesgos ante eventos adversos.
MATERIA Y ENERGÍA
• Planifica, iden�fica preguntas y lleva a cabo inves�gaciones
experimentales sobre los elementos de la materia, �pos de
energía, representando y argumentando sus conclusiones.
SERES VIVOS
• Inves�ga y explica la importancia del cuidado de las semillas
como fuente de vida, conservación de los diferentes �pos de
Primer trimestre
• La pubertad: cambios fisiológicos, anatómicos y conductuales, educación integral en
sexualidad.
• Sistema glandular y producción de hormonas.
• Niveles de organización biológica: célula, tejido, órgano y sistema.
• Los microorganismos y los virus y sus efectos en la salud integral.
• Nutrición para la salud integral según contextos culturales: Proteínas, carbohidratos,
grasas, vitaminas y minerales.
• Las drogas: efectos nocivos en las personas.
Segundo trimestre
• Pisos ecológicos: la cuenca como productora, reservorio y fuente de agua para los
sistemas de vida.
• Biodiversidad en el Abya Yala.
• Sistemas de agua convencionales y alterna�vos.
• Ges�ón integral de los residuos orgánicos e inorgánicos en el cuidado y protección de
la Madre Tierra y sus sistemas de vida.
100
Planes
y
Programas
de
Estudio
cobertura vegetal y su relación dentro de la cadena trófica,
comunicando sus conclusiones.
LA TIERRA Y EL SISTEMA SOLAR
• Formula preguntas que guían su inves�gación sobre las
caracterís�cas del sistema solar, de la atmósfera que
posibilitan la vida y propone medidas de protección.
• Los desastres no son naturales: amenaza, vulnerabilidad, riesgo y desastres (mapa de
amenazas y plan de emergencia).
• Elementos de la materia: tabla periódica.
• Energía eléctrica (electricidad), energía química y energía nuclear: Noción,
caracterís�cas, propiedades, fuentes, uso y cuidado.
Tercer trimestre
• Reproducción de plantas: semillas cer�ficadas, agricultura orgánica.
• Tipos de cobertura vegetal y su importancia en el cuidado del suelo, según contexto.
• Cadena trófica en la transferencia de sistemas de vida entre seres vivos.
• La atmósfera: composición, capas y fenómenos.
• Sistema solar: cons�tución y caracterís�cas.
CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: MATEMÁTICA
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
NÚMEROS Y OPERACIONES
• Realiza operaciones y resuelve problemas simples y
complejos de adición, sustracción, mul�plicación y división
con números enteros con 3 dígitos.
• Comprende magnitudes directa e inversamente
proporcionales y aplica en diversas situaciones de la vida
expresados en: regla de tres simple, tanto por ciento e
interés simple.
• Iden�fica y expresa diferentes situaciones de la vida en
números expresados en potencias y raíces aplicando sus
propiedades a la vida comunitaria.
GEOMETRÍA
• Reconoce, interpreta y emplea los ángulos en figuras y
cuerpos geométricos en su entorno natural y arquitectónico.
MEDIDAS
• Analiza y resuelve planteamientos de proporcionalidad
con unidades de medida de longitud, masa y capacidad,
u�lizando instrumentos del sistema internacional, medidas
no convencionales y de las NyPIOs.
Primer trimestre
NÚMEROS Y OPERACIONES
• Números enteros
- El 0 y los números nega�vos.
- Representación en la recta numérica.
- Uso de los números enteros en la vida co�diana.
- Valor absoluto del número entero.
- Adición y sustracción de números enteros (Z).
• Adición de Z con 1,2 y 3 dígitos.
- Propiedades de los números Z.
- Sustracción de (Z) con 1,2 y 3 dígitos.
- Signos de agrupación.
- Operaciones combinadas de adición y sustracción de (Z).
- Problemas simples y complejos de adición y sustracción.
GEOMETRÍA
• Ángulos
- Ángulos y sus elementos.
- Medición de ángulos.
- Clasificación de ángulos.
101
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
ESTADÍSTICA
• Lee, analiza, compara, interpreta y describe la relación entre
los valores de una tabla y usando gráfico de barras dobles,
circulares, puntos y de tallo y hojas en situaciones de la vida
co�diana.
VARIACIÓN
• Iden�fica, representa y describe generalizaciones entre
números y objetos alguna regla que explique una sucesión
dada y que permita hacer predicciones.
- Es�mación de medidas de ángulos.
• Construcción de ángulos
- Paralelismo en figuras geométricas.
- Paralelos en cuerpos geométricos.
- Perpendicularidad en figuras geométricas y en cuerpos geométricos con (Z).
• Polígonos
- Polígonos regulares.
- Polígonos irregulares.
• Triángulos
- Ángulos en un triángulo.
- Ángulos en un cuadrilátero.
• Área
- Unidades de superficie.
- Área de un cubo.
- Área de un Paralelepípedo.
• Volumen
- Unidad de medida.
- Volumen de cubos.
- Paralelepípedo.
Segundo trimestre
NÚMEROS Y OPERACIONES
• Multiplicación y división de números enteros
- Mul�plicación de Z con 1,2 y 3 dígitos.
- Propiedades de la mul�plicación de Z.
- División de Z con 1,2 y 3 dígitos.
- Propiedades de la división de Z.
- Polinomios aritmé�cos de Z.
- Resolución de problemas simples y complejos con Z.
• Operaciones combinadas
- Operaciones de adición, sustracción, mul�plicación y división de números enteros.
• Razones y proporciones
- Razón de can�dades homogéneas.
- Proporciones de can�dades.
- Serie de razones iguales.
- Propiedades de las proporciones.
- Magnitud directamente proporcional.
102
Planes
y
Programas
de
Estudio
- Magnitud inversamente proporcional.
- Regla de tres simple e inversa.
• Tanto por ciento
- Porcentajes.
- Tanto por ciento más.
- Tanto por ciento menos.
- Interés simple.
- Resolución de problemas simples.
MEDIDAS
• Sistema Internacional de Medidas, no convencionales del contexto y NyPIOS:
Proporcionalidad y medida.
- Proporcionalidad y medida en unidades de masa.
- Proporcionalidad y medida en unidades de capacidad.
- Medidas de �empo no convencionales de uso en la comunidad.
- Medidas de �empo propias de los NyPIOs.
Tercer trimestre
NÚMEROS Y OPERACIONES
• Potenciación
- ¿Qué son las potencias?.
- Términos de una potencia.
- Propiedades de las potencias:
- Potencias con exponente 0.
- Potencias con exponente 1.
- Producto de potencias con la misma base.
- Producto de división con la misma base.
- Potencias de exponente entero nega�vo.
- Potencias de otra potencia.
- Mul�plicación de potencias con el mismo exponente.
- División de potencias con el mismo exponente.
- Potencia de base fraccionaria.
- Potencia de base fraccionaria y exponente nega�vo.
- Potencias de base 10 y 100.
- Resolución de problemas.
• Radicación
- ¿Qué es la radicación?.
- Términos de la radicación.
103
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
- Propiedades de la radicación.
- La radicación de un número posi�vo si su índice es par.
- La radicación de un número nega�vo en el radicando y su índice impar.
- Raíz con índice impar.
- Raíz elevada a un exponente.
- Anulación de una raíz.
- Raíz de un cociente o fracción.
- Raíz de un producto.
- Raíz de raíz.
• Estimación de radicales
ESTADÍSTICA
• Tablas de frecuencia con datos agrupados
- Histograma.
- Diagrama de puntos, tallo y hojas.
- Gráficos de barras dobles y circulares.
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: TÉCNICA TECNOLÓGICA
PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS
• Emplea la materia prima para realizar artesanías, aplicando
técnicas y tecnologías de los NyPIOs.
• Elabora un robot con materiales reciclables, aplicando
técnicas de protección.
• Explica el uso de las plataformas y redes sociales, empleando
procesos básicos de programación.
• Valora y aplicalas tecnologías de su contexto, para la
transformación de alimentos o plantas medicinales del
contexto.
• Aplica y compara las plataformas, redes sociales y maneja
programas educa�vos de edición de videos.
Primer trimestre
TECNOLOGÍAS PROPIAS Y NyPIOs
• Procesamiento y uso de plantas medicinales del contexto.
• Transformación de diversos alimentos según la región.
ROBÓTICA
• Fundamentos de robó�ca: Historia, leyes, componentes y sus funciones.
• Seguridad industrial en el manejo de herramientas (Kit de soldadura con estaño).
Segundo trimestre
ROBÓTICA
• Electrónica básica orientada a la robó�ca (Componentes electrónicos en �sico y/o
simuladores).
• Robot seguidor de luz con material del entorno y casos de prueba.
• Introducción al uso y las bondades del Arduino (�sico y/o simulador), instalación del
IDE Arduino.
• Componentes del Arduino y su función. (Programación, iden�ficación de pines de
entrada, salida y alimentación del Arduino).
• Programación de un semáforo con LED.
104
Planes
y
Programas
de
Estudio
Tercer trimestre
HERRAMIENTAS TIC
• Hojas electrónicas Excel en la computadora personal y disposi�vos móviles.
• Programación con Robomint.
• Aplicaciones educa�vas: Kahoot, Khan Academy y/o otros.
• Edición de imágenes y videos educa�vos (Window Movie Maker, KineMaster, Canva,
y otros).
5. Criterios de fortalecimiento de la lectura, escritura, expresión oral y razonamiento lógico matemático en el Nivel Primario
5.1. Criterios de fortalecimiento de la lectura, escritura, expresión oral
La comunicación oral es una herramienta y pilar fundamental para la cons�tución de las iden�dades, el desarrollo personal y el impacto en la
sociedad. Esta capacidad se asume como una prác�ca social, donde las y los estudiantes interactúan con dis�ntos personajes o comunidades
socioculturales, ya sea de forma presencial o a distancia, u�lizando medios tecnológicos, como también formas de comunicación simbólica,
no verbal y verbal de manera crea�va y responsable.
La comunicación oral es la base para el aprendizaje de la lectura y la escritura que implica escuchar y hablar, centrado principalmente al
fortalecimiento de tres capacidades en términos de saber: escuchar, interactuar y exponer. El saber escuchar implica asumir juicios de valor,
juzgar las situaciones a par�r de la comprensión, la visualización de hechos reales en interacción comunica�va.
El saber intercambiar cons�tuye el uso adecuado del registro del habla, formal u�lizando vocabulario adecuado, la sintaxis de la oración
básica, u�lizar la estructura canónica de una lengua que no es solo sujeto y predicado, sino la expresión de ideas completas ¿Quién? ¿Qué
pasó? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo?, para lograr el propósito comunica�vo. También recurrir a los registros informales como los elementos
simbólicos, imágenes, señas, lenguaje no verbal, saber cuándo y con quiénes ustear y tutear.
El saber exponer, presentar, implica u�lizar los elementos de convencimiento para el des�natario sin perder los referentes en la coherencia,
ideas del texto, y en la cohesión con el uso de conectores, palabras de enlace y signos de puntuación. Para ello, es conveniente fortalecer a
través de estrategias y técnicas como las lluvias de ideas, los diálogos, el debate, la exposición de diversos temas del ámbito escolar, familiar
y la comunidad. Esta capacidad implica la combinación de las siguientes habilidades:
Obtiene información del texto oral: la o el estudiante recupera y extrae información explícita expresada por los interlocutores.
1. Infiere e interpreta información del texto oral: la o el estudiante construye el sen�do del texto a par�r de relacionar información explícita
e implícita para deducir una nueva información o completar los vacíos del texto oral. A par�r de estas inferencias, la o el estudiante
105
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
interpreta el sen�do del texto, los recursos verbales, no verbales y gestos, el uso esté�co del lenguaje y las intenciones de los interlocutores
con los que se relaciona en un contexto sociocultural determinado.
2. Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada: la o el estudiante expresa sus ideas adaptándose al propósito,
des�natario, caracterís�cas del �po de texto, género discursivo y registro, considerando las normas y modos de cortesía, así como los
contextos socioculturales que enmarcan la comunicación. Asimismo, expresa las ideas en torno a un tema de forma lógica, relacionándolas
mediante diversos recursos cohesivos para construir el sen�do de dis�ntos �pos de textos y géneros discursivos.
3. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica: la o el estudiante emplea variados recursos no verbales (como gestos
o movimientos corporales) o paraverbales (como el tono de la voz o silencios) según la situación comunica�va para enfa�zar o ma�zar
significados y producir determinados efectos en los interlocutores.
4. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores: la o el estudiante intercambia los roles de hablante y oyente alternada y
dinámicamente, par�cipando de forma per�nente, oportuna y relevante para lograr su propósito comunica�vo.
5. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral: los procesos de reflexión y evaluación están relacionados porque
ambos suponen que la o el estudiante se distancie de los textos orales en los que par�cipa. Para ello, compara y contrasta los aspectos
formales y de contenido con su experiencia, el contexto donde se encuentra y diversas fuentes de información. Asimismo, emite una
opinión personal sobre los aspectos formales, el contenido y las intenciones de los interlocutores con los que interactúa, en relación al
contexto sociocultural donde se encuentran.
Comunicación escrita: lectura y escritura
La comunicación escrita comprende desarrollar las capacidades de leer y escribir. Es decir, leer comprensivamente textos variados y escribir
crea�vamente diversos �pos de textos de acuerdo a los propósitos e intencionalidades comunica�vas. La lectura y escritura son dos acciones
diferentes pero convergentes e inseparables en el desarrollo personal de la comunidad educa�va.
A par�r de ello, la capacidad de leer diversos tipos de textos escritos en castellano e idiomas originarios implica una interacción dinámica
entre el lector, el texto y los contextos socioculturales que enmarcan la lectura. Es un proceso ac�vo de construcción del sen�do, ya que la o
el estudiante no solo decodifica o comprende la información explícita de los textos que lee, sino que es capaz de interpretarlos y establecer
una posición crí�ca sobre ellos.
En ese sen�do, para entender lo que significa comprender un texto escrito, es necesario considerar de qué es la comprensión a par�r de las
tareas y la representación mental que realiza el cerebro humano.
COMPRENDER
Elaborar una representación
mental de la situación evocada.
Integrar la información
una después de la otra.
Relacionar la información de las diferentes partes del tex-
to, combinando la información explícita con la implícita a
los propios conocimientos de las y los estudiantes.
Verificar la comprensión y
modificarla en caso necesa-
rio.
Ngô-Maï & Leblanc (2018) en OPCE, 2022:21.
106
Planes
y
Programas
de
Estudio
A par�r de ello, se en�ende como comprensión de la lectura a “la habilidad para extraer el mensaje de un texto, reflexionar y sacar conclusiones
sobre el mismo” (Ontario, 2003:1.4); de hecho, conlleva un proceso cogni�vo bastante complejo (Rodrigo, 2019). Por su naturaleza compleja,
leer es también una “ac�vidad visual cogni�va y metacogni�va” (Ontario, 2003:1.17 en OPCE 2022:21). Para lograr en esta línea, para lograr
las habilidades de comprensión en el proceso de la lectura se iden�fican tres niveles generales de la lectura comprensiva: lectura literal,
inferencial y crí�ca. Esto implica que al interior se deben evaluar cuatro procesos consistentes que son:
a) Enfocarse en la obtención de la información explícitamente declarada y recuperarla. Las y los estudiantes localizan y seleccionan
información explícita en textos escritos con un propósito específico.
b) Realizar inferencias sencillas de la información del texto. Las y los estudiantes construyen el sen�do del texto estableciendo relaciones
entre la información explícita e implícita para deducir una nueva información o completar los vacíos del texto escrito en relación con el
contexto sociocultural del lector y del texto.
c) Interpretar e integrar ideas e información. A par�r de las deducciones, las y los estudiantes interpretan la relación entre la información
implícita y la información explícita; como también el uso de los recursos textuales para construir el sen�do global y profundo del texto
explicando el propósito, el uso esté�co del lenguaje, las intenciones del autor en la relación con el contexto sociocultural del lector y del
texto.
d) Evaluar y criticar el contenido y sus elementos textuales. Los procesos de evaluación y la crí�ca reflexiva están relacionados con la
comparación y contrastación de aspectos formales, de contenido del texto con la experiencia, el conocimiento formal del lector y diversas
fuentes de información. Es la instancia para asumir postura y emi�r opinión personal sobre aspectos formales, esté�cos, contenidos de los
textos considerando los efectos que producen, la relación con otros textos y el contexto sociocultural del texto y del lector.
Tiempos o etapas de la lectura
En los procesos de lectura y la complejidad que implica leer al nivel cogni�vo; esa complejidad también se observa en procesos visuales y
metacogni�vos (OPCE, 2022). Ante esta situación sugerimos desarrollar tres momentos o etapas de la lectura que son: Preparación anterior
a la lectura; lectura en acción y reacciones después de la lectura.
Producción escrita creativa
Las y los estudiantes apuestan en juego saberes de dis�nto �po y recursos desde sus experiencias con el lenguaje escrito y del entorno social
que los rodean. U�lizan el sistema alfabé�co y un conjunto de convenciones, normas, reglas de la escritura, así como diferentes estrategias
para ampliar ideas, enfa�zar o ma�zar significados en los textos que escriben. A través de ello, toman conciencia de las posibilidades y
limitaciones que ofrecen la comunicación y lenguajes. En una sociedad en constante cambio por los avances de nuevas tecnologías que
van transformando la naturaleza de la comunicación escrita es fundamental adecuarse a las realidades temporales, socioculturales y de
tecnologías educa�vas.
107
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
La escritura al igual que la lectura es una ac�vidad que sa�sface múl�ples necesidades en dis�ntos ámbitos de las personas, los saberes y
conocimientos de las sociedades, de sí mismos y de los otros permi�endo recopilar, preservar, recrear y transmi�r todo �po de información
en diferentes contextos co�dianamente. La capacidad de escribir diversos tipos de textos en castellano y lengua originaria se define como
el uso del lenguaje escrito para construir sen�dos en el texto y comunicarlos a otros, en un proceso reflexivo mediante la adecuación y
organización textual considerando los contextos y el propósito comunica�vo, así como la revisión permanente de lo escrito con la finalidad
de mejorarlo constantemente.
Es un medio, instrumento, eficaz para el ser humano en cuanto a la posibilidad de expresar desde su interioridad, emociones, sen�mientos,
desarrollando la crea�vidad, el de comunicarse de diferentes maneras y con diversas personas, de convencer a otros; mediante este registro
las Naciones, Pueblos Indígena Originarios y Afrobolivianos pueden construir su memoria histórica y una herencia común en todos los
�empos. Los procesos de enseñanza, aprendizaje y la evaluación de la escritura responden a funciones específicas, caracterís�cas lingüís�cas,
a par�r de necesidades, situaciones reales entre emisor y receptor en interacción con cues�ones grama�cales, discursivas, comunica�vas,
psicológicas, culturales, etc.
En ese sen�do, estamos entendiendo que la escritura como un proceso y no como un producto final, implica para quienes escriben realizar
diversas operaciones mentales: planificar, redactar, revisar y volver a reescribir involucrando múl�ples aspectos textuales como propósito del
escrito, posible lector, plan de acción de las tareas de escritura, contenidos, caracterís�cas del �po de texto, léxico adecuado, morfosintaxis
norma�va, cohesión, ortogra�a, semán�ca, sintaxis, en suma los ámbitos de la escritura.
En el fortalecimiento de la producción escrita consideramos importante la organización en cuatro modelos (Casanny en TERCE 2016) que son
los siguientes: gramatical (relacionado con la corrección lingüís�ca y centrado en los elementos formales y estructurales del texto escrito),
funcional (centrado en la capacidad comunica�va según la situación específica en que se producía el texto escrito), procesal (interesado en
dar cuenta de los aspectos cognosci�vos que se presentan en la producción textual, tales como la generación de ideas, su organización, las
relaciones entre estas) y de contenido (que entendía la escritura como parte de un currículo y, en este sen�do, se comprende dicha habilidad
como un instrumento que permite obtener y transmi�r información). Nuestro postulado prioriza la producción escrita de manera funcional
de acuerdo con el enfoque estableciendo estrategias de producción textual en cada una de las etapas, lo que permite focalizar la tarea y fijar
más adecuadamente los indicadores de evaluación en función de la fase del proceso en la que se está. También asumimos que “La escritura
es una acción lingüís�ca y cultural cuya u�lidad trasciende el ámbito escolar, ya que cons�tuye una forma habitual de comunicación en los
diferentes contextos de la vida de las personas” (2003: 89). Con el enfoque comunica�vo funcional, predominante en las prác�cas de la
producción textual �ene como obje�vo desarrollar capacidades comunica�vas per�nentes a cada �pología textual, según el contexto que
consignen tareas y ac�vidades orientadas a la escritura. Los tres niveles generales de la escritura son:
108
Planes
y
Programas
de
Estudio
1ro. Leer adecuadamente las claves del contexto y plasmarlas en el texto escrito
Estahabilidadestádirectamenterelacionadaconlacapacidaddecomprenderlatareasolicitada(�podetexto,secuenciastextuales,elementos
básicos de las �pologías y su realización en una situación específica. El principal elemento es la capacidad de iden�ficar el propósito del texto
a producirse u�lizando diferentes estrategias para lograr el obje�vo comunica�vo. El propósito puede ser informar, exponer, convencer,
argumentar; entre otros relacionando esta habilidad al reconocimiento de la estructura del �po de texto, situación que permita expresar la
intención comunica�va y funcionalidad de la tarea solicitada.
2do. Expresar ideas por escrito, respetando elementos de coherencia y cohesión
Habilidad que se desarrolla en torno a las convenciones lingüís�cas propias de las secuencias textuales respec�vas (en cuanto a coherencia:
relación interna entre los significados del texto, unidad y sen�do global, organización de la información; y en cuanto a cohesión: relaciones
léxicas y grama�cales entre palabras, relaciones entre oraciones) que permiten organizar un texto de manera adecuada para su comprensión.
Si bien parece más de una estructura grama�cal y sus reglas de una lengua, esto permite comunicar de manera precisa, con sen�do original
y eficazmente un mensaje per�nente.
3ro. Utilizar correctamente el lenguaje escrito
Esta tercera habilidad está relacionada con el desarrollo de capacidad de redacción. Comprende específicamente, la ortogra�a y la gramá�ca
como elementos fundamentales para lograr un propósito comunica�vo.
Esta habilidad se cumple específicamente haciendo uso y adecuación de los elementos grama�cales, signos de puntuación e intencionalidad
comunica�va dentro de la producción escrita de los diferentes �pos de textos. El propósito de transmi�r un mensaje de manera precisa,
comprensible y comunica�va de acuerdo con las normas de las lenguas.
Cabe destacar enfá�camente que esta habilidad como las otras anteriores no se trabaja desde una perspec�va norma�va, sino desde la
funcionalidad y el desarrollo progresivo del aprendizaje de la escritura. La gramá�ca �ene que estar al servicio de la función comunica�va. En
síntesis, la producción escrita y las capacidades, habilidades comunica�vas, los saberes y conocimientos se desarrollan en las necesidades de
la vida y para la vida, porque la escritura cumple una función social de potenciación del conocimiento a los demás a través del intercambio
de ideas y experiencias.
Paraconstruirelsen�dodelostextosqueseescriben,esindispensableasumirlaescrituracomounaprác�casocial,permi�endolapar�cipación
dinámica de las y los estudiantes desde sus experiencias en la vida co�diana. Al involucrarse con la escritura, tenemos la posibilidad de
109
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
interactuar con otras personas empleando el lenguaje escrito de manera crea�va y responsable en la construcción de conocimientos, el uso
esté�co del lenguaje y su repercusión en los otros actores del contexto. Este proceso implica la combinación de las siguientes capacidades:
1. Adecúa el texto a la situación comunicativa: las y los estudiantes consideran el propósito, des�natario, �po de texto, género discursivo y
registro que u�lizará al escribir los textos, así como los contextos socioculturales que enmarcan la comunicación escrita.
2. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada: las y los estudiantes ordenan lógicamente las ideas primarias
y secundarias en torno a un tema, ampliando y complementando con argumentos y sustentos evidentes, estableciendo relaciones de
cohesión entre ellas y u�lizando un vocabulario per�nente.
3. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente: las y los estudiantes usan de forma apropiada recursos textuales para
garan�zar la claridad, el uso esté�co del lenguaje y el sen�do del texto escrito con intencionalidad comunica�va.
4. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito: es recomendable que las y los estudiantes, escritores, se aparten
del texto que han escrito para revisar de manera permanente el contenido, la coherencia, cohesión y adecuación a la situación comunica�va
con la finalidad de mejorarlo. Es decir, mirar con otros ojos y percepciones para detectar detalles de forma y de sen�do comunica�vo.
Otro aspecto importante de la capacidad implica analizar, comparar y contrastar las caracterís�cas de los usos del lenguaje escrito y sus
posibilidades, orientados a la repercusión, impacto social, en otras personas o su relación con otros textos según el contexto sociocultural
y lingüís�co.
Aspectos lingüísticos en la elaboración de textos
A con�nuación, sugerimos fundamental considerar los siguientes criterios lingüís�cos en la elaboración de textos escritos:
Sintaxis.- La sintaxis �ene una importancia central en la gramá�ca. Nos permite establecer los órdenes posibles del lenguaje y por sobre
todo el escrito. Señala las combinaciones permi�das y no permi�das de palabras para expresar significados, así como las relaciones que
se establecen entre todas esas unidades. Sintaxis y semántica.- La sintaxis es el estudio del orden dentro de la gramá�ca y la semán�ca
es el estudio del significado. En este sen�do, en la elaboración de textos es importante seguir un orden organizado de palabras asociadas,
combinadas adecuadamente, manteniendo el significado en coherencia con los contenidos, los momentos metodológicos y las ac�vidades
en cada año de escolaridad.
Preciso, implica comunicar de forma exacta lo que se quiere decir.
Claridad, el texto debe leerse y entenderse de forma rápida.
Brevedad, incluir sólo información per�nente al tema en el menor número de palabras posible.
110
Planes
y
Programas
de
Estudio
Cohesión, relación y unión de las dis�ntas palabras, oraciones y párrafos del texto. Es decir, la manera de unir o relacionar los dis�ntos
enunciados o párrafos con base en el contenido del tema, la idea central. En síntesis, es u�lizar adecuadamente los marcadores o conectores
textuales para establecer relaciones entre los segmentos del texto.
La coherencia permite concebir el texto como una unidad de significado, de manera que las dis�ntas partes estén relacionadas con el tema
central o la idea principal y los estudiantes puedan comprender el sen�do global.
Concordancia, es la relación que debe establecerse entre sustan�vos, adje�vos, determinantes, verbos en género, número y persona, en las
oraciones y/o párrafos del texto.
5.2. Criterios de fortalecimiento del razonamiento lógico matemático
En el área de matemá�ca existen criterios para desarrollar los contenidos del currículo en los procesos educa�vos por su carácter aplica�vo en
situaciones de la vida co�diana. Esto implica formar a estudiantes que apliquen la matemá�ca en su entorno co�diano y que se valgan de los
saberes y conocimientos matemá�cos como una herramienta ú�l para la resolución de problemas de la vida co�diana, para ello es necesario
que las y los estudiantes desarrollen el razonamiento lógico y el pensamiento matemá�co.
El pensamiento lógico matemático
Se define como la capacidad de percibir las dimensiones traduciendo la realidad a la matemá�ca, permite aplicar conocimientos y comprender
las relaciones que se dan en el entorno, cuan�ficarlas, razonar sobre ellas, representarlas y comunicarlas. En este sen�do, el papel de la
enseñanza de matemá�ca es desarrollar las habilidades que generan el pensamiento matemá�co, sus conceptos y procedimientos básicos,
con el fin de comprender y producir información representada en términos matemá�cos.
El razonamiento lógico matemático
Es la forma abstracta de ver los números o can�dades que se encuentran a nuestro alrededor, que opera con formas, medidas, relaciones
y otros conceptos matemá�cos, que relacionan sus propiedades, sus formas de representación simbólica, como dibujos y esquemas. El
razonamiento es la ac�vidad mental que permite lograr la estructuración y la organización de las ideas para llegar a una conclusión, siguiendo
diferentes secuencias de algoritmos para la resolución de problemas matemá�cos relacionados a las ac�vidades de la vida.
Por lo tanto, la matemá�ca (aritmé�ca) comprende el estudio de cinco formas de pensamiento lógico matemá�co que son considerados
como componentes, que agrupan a dis�ntos contenidos y son los siguientes:
111
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
Números y operaciones
En este componente, se desarrolla en las y los estudiantes el estudio de la aritmé�ca en los números naturales (N), enteros (Z) y racionales
(Q+), realizando la numeración como la destreza en el cálculo mental y el uso de algoritmos mediante las operaciones de la adición (+), resta
(-), mul�plicación ( ), división (÷), potenciación ( ) y radicación ( ). Iniciando con operaciones de números pequeños a números mayores,
alcanzando un grado de complejidad de acuerdo a cada año de escolaridad, como se observa en el siguiente cuadro:
• Números naturales del 1 al 100 - Conteo y desconteo - Adición y Sustracción- Nociones de espacialidad,
seriación Números naturales, can�dades y Representación simbólica - Fraccione en relación a la comunidad.
1er y 2do
• Uso y orden - Valor posicional - Potenciación y radicación Criterios de divisibilidad Fracciones, relación parte
- todo, equivalencia, fracciones decimales - Representaciones en la recta.
5to y 6to
• Números naturales - Conteo y desconteo - Números pares e impares - Fracciones - Operaciones aritmé�cas
en la resolución de situaciones co�dianas.
3ro y 4to
El desarrollo de los contenidos de este componente, busca desarrollar el pensamiento y razonamiento lógico matemá�co, habilidades que se
interrelacionan en la resolución de problemas, representación simbólica o pictórica, modelación de ac�vidades concretas y la argumentación
de planteamientos relacionados con situaciones de la vida co�diana por su carácter aplica�vo.
Desarrollo de habilidades
Resolución de problemas: es una de las habilidades que �ene la finalidad de resolver problemas en situaciones de la co�dianidad, en lugar
de resolver ejercicios. Mediante desa�os, experimentación, escogen o inventan y aplican diferentes estrategias de comparación para llegar al
resultado y luego evalúan las respuestas mismo que implica conocer el significado de los números, escritura y lectura en diversos contextos.
Argumentar y comunicar: es la habilidad de argumentar, sustentar, escuchar, corregir y u�lizar los dis�ntos procedimientos o estrategias
para llegar a los resultados obtenidos de un planteamiento matemá�co. Además, logra desarrollar la capacidad de describir afirmando los
resultados correctos o erróneos con un criterio personal.
112
Planes
y
Programas
de
Estudio
Modelación de ac�vidades concretas: esta habilidad contribuye al desarrollo del razonamiento lógico matemá�co cuando las y los estudiantes
iden�fican patrones claves expresados en un lenguaje matemá�co, a par�r del modelamiento de representaciones de datos seleccionados,
además aplica emplear estrategias apropiadas y herramientas para resolver planteamientos en dis�ntas situaciones de la vida co�diana.
Interpretación de planteamientos: es la habilidad de emplear experiencias, abstractas y nuevas, manejando una variedad de representaciones
matemá�cas de un mismo concepto, las representaciones pictóricas como diagramas, esquemas y gráficos, para comunicar can�dades,
operaciones y relaciones, y que luego conozcan y u�licen el lenguaje simbólico y el vocabulario propio de la disciplina.
Metodología de concreción Números y operaciones
Situaciones y hechos de la realidad
Se parte de un hecho o situación vivencial del entorno de las y los estudiantes.
Se generan situaciones de aplicación concreta, empleando materiales o recursos didác�cos.
Planteamiento de la situación o hecho de la realidad
Se representa de forma gráfica o simbólica. El enunciado matemá�co, se analiza y comprende la
representación gráfica o simbólica, sus relaciones y procedimientos. Construcción colec�va del
concepto a par�r de los procedimientos per�nentes y coherentes con los resultados.
Reflexión sobre la aplicabilidad del conocimiento en otras situaciones de la vida
Se reflexiona y analiza sobre la importancia del conocimiento construido en situaciones de la vida.
Se reflexiona sobre la u�lidad y aplicabilidad en otras situaciones de la realidad.
Aplicación del conocimiento construido en otras situaciones o hechos de la realidad
Las y los estudiantes iden�fican y formulan por escritos hechos o situaciones donde aplicar los
conocimientos y procedimientos matemá�cos construidos.
Aplica los conocimientos y procedimientos matemá�cos construidos en hechos y situaciones
similares o diferentes.
113
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
Forma y el espacio (Geometría)
La geometría es uno de los componentes de las cinco formas de pensamiento lógico matemá�co, realiza el estudio de las figuras geométricas
planas y objetos, razones y proporciones, formas geométricas cuadrado, rectángulo, triángulo y círculo en el entorno natural. De figuras
planas y cuerpos geométricos en la interpretación y representación y cálculos de las áreas y el perímetro: Representación de figuras planas,
ángulos y su clasificación, razones y proporciones, sistemas de referencia, polígonos, ejes de simetría, perpendicularidad, paralelismo, cubo,
prisma y cilindro, transformaciones en el plano y formas geométricas.
Para comprender estas figuras y objetos bidimensionales; Nociones de horizontalidad, ver�calidad, paralelismo y perpendicularidad;
reconocimiento de rotación de formas en diversos planos, congruencia y semejanza entre figuras; la interpretación de los diseños y
construcciones de cuerpos y figuras geométricas con representaciones de ángulos y polígonos. El proceso de aprendizaje de la geometría se
realiza desde el primer año de escolaridad hasta alcanzar un grado de complejidad de acuerdo a cada año de escolaridad, como se observa
en el siguiente cuadro:
• Figuras geométricas planas - Figuras y objetos - Razones y proporcionmes - Formas geométricas cuadrado,
triángulo, circulo en el entorno natural.
1er y 2do
• Representación de figuras planas - Ángulos y su clasificación - Razones y proporciones - Sistemas de referencia
- Polígonos - Ejes de simetría - Perpendicularidad - Transformaciones - Formas Geométricas.
5to y 6to
• Localizaciónenelmunicipio-Puntosdereferencia-Desplazamientosytransformaciones-Formasgeométricas.
3ro y 4to
Las y los maestros deben problema�zar con situaciones de la vida co�diana por su enfoque aplica�vo del área de matemá�ca, como, por
ejemplo: en las decoraciones artesanales, tex�les, construcciones arquitectónicas, pinturas, diseño de joyas, confección de ropa, artefactos,
es decir, la forma y espacio es posible observar en todo lo que nos rodea, así como en la naturaleza.
La geometría desarrolla las habilidades: Visuales, comunicación, dibujo, razonamiento, aplicación y transferencia.
114
Planes
y
Programas
de
Estudio
Desarrollo de habilidades
• Visual o de observación: Las habilidades visuales son las diferentes acciones que el sistema visual es capaz de u�lizar con el obje�vo de
tener una correcta visión. Es una ac�vidad del razonamiento o proceso cogni�vo basada en el uso de elementos visuales o espaciales,
tanto mentales como �sicos, u�lizados para resolver problemas o probar propiedades.
• Interpretación y comunicación: La habilidad de comunicación se refiere a que la y el estudiante sea capaz de interpretar, entender y
comunicar información geométrica, ya sea en forma oral, escrita o gráfica, usando símbolos y vocabulario propios de la Geometría.
- Se lee e interpreta la información de un problema para empezar a resolverlo.
- Se discute con los compañeros de equipo las posibles estrategias de resolución.
- Se presenta ante el grupo el resultado y procedimiento que se siguió para resolver un problema.
- Se jus�fica un resultado o un procedimiento. Se valida una conjetura que se hizo.
• Dibujo: Las habilidades de dibujo están relacionadas con las reproducciones o construcciones gráficas del estudiante que hacen de los
objetos geométricos. La reproducción de un modelo dado, ya sea del mismo tamaño o a escala, cuya construcción puede realizarse con
base en información que se da en forma verbal o gráfica.
• Razonamiento: Al aprender Matemá�cas, las y los estudiantes desarrollan su razonamiento, es decir, aprenden a razonar. Esto es
par�cularmente cierto para el caso de la Geometría, con cuyo estudio se pretende desarrollar habilidades de razonamiento como:
- La abstracción de caracterís�cas o propiedades de las relaciones y de los conceptos geométricos.
- Realizar la interpretación y argumentación.
- Hacer hipótesis y buscar posibles demostraciones y jus�ficarlas.
- Demostración y jus�ficar la falsedad de una hipótesis al plantear un contraejemplo.
- Seguir una serie de argumentos lógicos.
- Iden�ficar cuándo un razonamiento no es lógico.
- Hacer deducciones lógicas.
• Aplicación y transferencia
Son las habilidades de aplicación y transferencia, se espera que los estudiantes sean capaces de aplicar lo aprendido no sólo a otros
contextos, resolver problemas dentro de la misma Geometría, situaciones que modelen geométricamente del mundo �sico o de otras
disciplinas.
Metodología para la concreción de la forma y espacio (Geometría)
En el desarrollo de los procesos educa�vos es necesario comprender, u�lizar conceptos y algoritmos matemá�cos básicos, rela�vos a números
y formas geométricas, en la resolución de problemas co�dianos y apreciar el aporte de la matemá�ca para entender y actuar en el mundo
la construcción de cuerpos y figuras planas del contexto, bajo la metodología del Modelo Educa�vo Sociocomunitario Produc�vo. En este
sen�do, nuestro desa�o es plantear estrategias y herramientas para promover situaciones donde haya la posibilidad de experimentar de
115
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
forma prác�ca y ac�va la aplicación de conceptos básicos y complejos par�endo de hechos reales de su vida co�diana para fortalecer los
conocimientos y capacidades de las y los estudiantes.
a) Situaciones y hechos de la realidad
Se parte de un hecho o situación de la vida en el entorno de las y los estudiantes, o par�mos
de una experimentación, generando diferentes situaciones de aplicación concreta, empleando
materiales o recursos didác�cos del entorno.
b) Planteamiento de la situación o hecho de la realidad
Una vez matema�zado el problema planteado de geometría, que surge de una situación o
hecho de la realidad, iden�ficamos las figuras y cuerpos geométricos en el entorno natural y
arquitectónico del estudiante, representándolos de forma pictórica o simbólica.
Se analiza y comprende la representación gráfica o simbólica, sus relaciones y sus algoritmos en
las operaciones de cálculo en la resolución de problemas en diferentes situaciones de la vida.
Realizamos la construcción colec�va de conceptos a par�r de los algoritmos interpretando y
argumentando coherentemente a par�r de los resultados.
c) Reflexión sobre la aplicabilidad del conocimiento en otras situaciones de la vida
Realizado la reflexión, la interpretación analizamos sobre la importancia del conocimiento
construido en dis�ntas situaciones de la co�dianidad aplicando en dis�ntas situaciones de la
vida en el entorno natural y arquitectónico del estudiante.
d) Identificación y aplicación del conocimiento construido en otras situaciones o hechos de la
realidad
Una vez realizada la iden�ficación de figuras planas geométricas, las y los estudiantes iden�fican
y representan en dis�ntas situaciones donde aplicar los conocimientos y procedimientos
matemá�cos construidos.
Aplica los conocimientos y procedimientos matemá�cos construidos en hechos y situaciones
similares o diferentes.
116
Planes
y
Programas
de
Estudio
Medidas y magnitudes
Este componente es el estudio general de los cuerpos o fenómenos que son medibles. Para tal efecto, se ha construido convencionalmente el
Sistema Internacional de Medida. Las primeras magnitudes definidas estaban relacionadas con la medición de la longitud (dimensiones), área,
volumen, capacidad, �empo y ángulos, aspectos que se aprenden en la educación y se usan en la vida co�diana, a través de los siguientes
contenidos de los dis�ntos años de escolaridad.
• Nociones de medida - Magnitudes y es�mación - Cambio de monedas - Medidas de longitud, peso- �empo,
sistema monetario - Medidas y patrones.
1er y 2do
• Sistema de unidades: longitud, peso y masa - Ángulos, �empo, - Perímetro, área, volumen - Cambio de
moneda.
5to y 6to
• Es�mación de medidas - Sistema monetario - Magnitudes lineales - Sistemas de numeración decimal.
3ro y 4to
La capacidad básica a lograr en la presente disciplina es es�mar y aplicar medidas de longitud, peso, �empo y capacidad en ac�vidades
familiares y comunitarias u�lizando el Sistema Internacional de Medidas y las medidas no convencionales que se u�lizan en el contexto
local y medidas propias de las culturas y pueblos en Bolivia. El cual implica reconocer y diferenciar diversas magnitudes, así como realizar
es�maciones, seleccionar y emplear medidas y patrones, uso de monedas y billetes con determinadas magnitudes.
Desarrollo de habilidades
Resolución de problemas: esta habilidad se desarrolla cuando las y los estudiantes resuelven problemas empleando diferentes vías de
solución, explorando varios procesos en las unidades mínimas y máximas de medida, logrando resultados de un método u otro.
117
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
Argumentar y comunicar: Esta habilidad Implica tener la capacidad de argumentar las formas de convencer a otros la validez de los resultados
obtenidos. Estas se relacionan con la capacidad de expresar ideas con claridad y son muy importantes para comprender el razonamiento que
hay detrás de cada problema resuelto o concepto comprendido con per�nencia en las es�maciones, u�lizando instrumentos necesarios para
medir (longitud, peso, capacidad, �empo) objetos conocidos.
Modelación de procedimientos: El modelamiento es la habilidad de u�lizar y aplicar modelos, seleccionar, modificar y construir modelos
matemá�cos, iden�ficando patrones caracterís�cos de situaciones, objetos o fenómenos que se desea estudiar o resolver, empleando
instrumentos de medición, que sirven para poner a prueba el planteamiento y ver cómo responde frente a diferentes circunstancias.
Interpretación y representación: Reconocer y diferenciar diversas magnitudes, así como interpretar situaciones en las que se hacen con
per�nencia es�maciones de las mismas y de rangos, transportar experiencias y objetos de un ámbito concreto y a otro más abstracto y nuevo,
en que habitan los conceptos que está recién construyendo o aprendiendo. Agrupar los objetos
según su tamaño, u�lizando formas de medición estándar y no estándar (por ejemplo, altura, peso,
longitud, color o brillo).
Metodología de concreción de medidas
a) Situaciones y hechos de la realidad.
Se parte de un hecho o situación vivencial del entorno de las y los estudiantes.
Se generan situaciones de aplicación concreta, empleando materiales o recursos didác�cos.
b) Planteamiento de la situación o hecho de la realidad.
Se representa de forma gráfica o simbólica.
El enunciado matemá�co se representa de forma gráfica o simbólica.
Se analiza y comprende la representación gráfica o simbólica, sus relaciones y procedimientos.
Construcción colec�va del concepto a par�r de los procedimientos per�nentes y coherentes con
los resultados.
c) Reflexión sobre la aplicabilidad del conocimiento en otras situaciones de la vida.
Se reflexiona y analiza sobre la importancia del conocimiento construido en situaciones de la vida.
Se reflexiona sobre la u�lidad y aplicabilidad en otras situaciones de la realidad.
118
Planes
y
Programas
de
Estudio
d) Aplicación del conocimiento construido en otras situaciones o hechos de la realidad
Las y los estudiantes iden�fican y formulan por escritos hechos o situaciones donde aplicar los
conocimientos y procedimientos matemá�cos construidos.
Aplica los conocimientos y procedimientos matemá�cos construidos en hechos y situaciones
similares o diferentes.
Estadística
La Estadís�ca es el estudio de los métodos y procedimientos para el registro, clasificación y lectura de información dispuesta en tablas, gráficos,
interpretación y empleo de información en situaciones reales de la vida co�diana. Su aplicabilidad se da en la par�cipación ciudadana y la
toma de decisiones en la familia, escuela y la comunidad. El desarrollo de aprendizajes de la estadís�ca se realiza desde el primer año de
escolaridad, con contenidos secuenciados y grados de complejidad de acuerdo al año de escolaridad, de acuerdo al siguiente cuadro:
• Estadísc�ca de familia y escuela - Tabulariones - Representaciones gráficas - Diagramas.
1er y 2do
• Representación gráfica - Valor más frecuente - Promedio - Diagramas - Tabulaciones - Recopilación de datos.
5to y 6to
• Datos - Promedios.
3ro y 4to
La estadís�ca desarrolla habilidades que se relacionan entre sí: habilidad de interpretar, evaluar, discu�r y comunicación:
119
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
Desarrollo de habilidades
Habilidad de interpretar y evaluar
La habilidad de interpretar es un elemento muy importante para la comprensión de la lectura de datos estadís�cos a par�r de tablas y
gráficos que permite evaluar y ayuda a la toma de decisiones para la transformación de la realidad
en diversas situaciones de la vida co�diana.
Habilidad de argumentar o de comunicación
Una vez analizado y realizado la interpretación argumentar adecuadamente haciendo conocer con
precisión los algoritmos, realizando juicios crí�cos y resolviendo problemas matemá�cos co�dianos
y reales que puedan servir para desarrollar habilidades del pensamiento matemá�co.
Metodología para la concreción de la estadística
a) Situaciones y hechos de la realidad
Se parte de un hecho o situación vivencial del entorno de las y los estudiantes.
Se generan situaciones de aplicación concreta, empleando materiales o recursos didác�cos.
b) Planteamiento de la situación o hecho de la realidad
Se representa de forma gráfica o simbólica. El enunciado matemá�co, El enunciado matemá�co
se representa de forma gráfica o simbólica.
Se analiza y comprende la representación gráfica o simbólica, sus relaciones y procedimientos.
Construcción colec�va del concepto a par�r de los procedimientos per�nentes y coherentes con
los resultados.
c) Reflexión sobre la aplicabilidad del conocimiento en otras situaciones de la vida
Se reflexiona y analiza sobre la importancia del conocimiento construido en situaciones de la vida.
Se reflexiona sobre la u�lidad y aplicabilidad en otras situaciones de la realidad.
120
Planes
y
Programas
de
Estudio
d) Aplicación del conocimiento construido en otras situaciones o hechos de la realidad.
Las y los estudiantes iden�fican y formulan por escritos, hechos o situaciones donde aplicar los conocimientos y procedimientos matemá�cos
construidos de secuencia y patrones.
6. Criterios u orientaciones metodológicas
Los contenidos de los planes y programas de estudio se concretan en los procesos educa�vos, bajo un Plan de Desarrollo Curricular (PDC),
dónde se consigna el proceso metodológico de la Prác�ca, Teoría, Valoración y Producción. En su desarrollo, se toma en cuenta su naturaleza
y caracterís�ca de los contenidos de las diferentes áreas de saberes y conocimientos. A con�nuación, describimos los procesos metodológicos
del MESCP.:
Prác�ca, se desarrollada de varias formas, tomando en cuenta las par�cularidades culturales, lingüís�cas y contextos con sociales de los
dis�ntos contextos, es así que destacamos: 1) par�r desde la experiencia, 2) par�r desde el contacto con la realidad, 3) la experimentación.
1) Par�r desde la experiencia, implica que, la o el maestro debe plantear preguntas, manifestar ejemplos o mostrar materiales que permitan
recuperar y revalorizar los saberes y conocimientos de las y los estudiantes desde sus vivencias culturales.
2) Par�r desde el contacto con la realidad, significa que las y los maestros posibiliten enseñar desde la vivencia, relacionándolos con los
objetos, personas y procesos que se encuentran en su entorno. En este sen�do, se debe comprender que, los espacios educa�vos no
se reducen al ambiente del aula, sino que, se ex�enden a otros espacios fuera del aula y unidad educa�va, donde las y los estudiantes
puedan relacionarse con procesos concretos como ser: sembradíos, talleres, plaza, mercados y otros espacios que permitan generar
conocimientos.
3) Par�r desde la experimentación, implica todo un proceso de observación de los cambios �sicos o sustanciales, mismo que, debe ser guiado
por la o el maestro, quien a su vez realiza preguntas constantemente; el cual permite despertar la curiosidad de indagar para obtener los
resultados del fenómeno. Información que debe ser sistema�zada como resultado obtenido de la experimentación, mismo que permi�rá
posteriormente generar nuevos conocimientos.
Teoría, implica problema�zar la realidad permi�endo la teorización y producción de conocimientos, mismos que son una construcción
colec�va que no van de forma separada. En él se genera el análisis y comprensión de los problemas y fenómenos de la vida, para ello la o el
maestro debe realizar preguntas problema�zadoras que permitan dialogar, deba�r, explicar procesos a par�r de sus saberes y conocimientos,
inves�gar, consultar textos y otros, el mismo permi�rá un análisis crí�co reflexivo para construir un nuevo conocimiento. Posteriormente
debe realizar la sistema�zación de la información obtenida que permi�rá la re-significación o construcción teórica de un nuevo concepto,
definición, categoría, caracterís�cas, estructuras, procedimientos y otros.
121
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
Valoración, implica que la o el maestros trabaja en los estudiantes una postura é�ca y reflexiva, con sen�do social, para la vida, comunitaria e
individual, a través de dis�ntas estrategias, ac�vidades y uso de dis�ntos recursos o materiales, que generen el sen�do de valoración mismo
que significa construir una posición para tomar acciones que realicen cambios de transformación. Los conocimientos deben estar orientados
a valorar su importancia, cuidado, protección, conservación, defensa de la naturaleza y la reproducción de la vida.
Producción, implica la producción tangible o intangible a par�r de su conocimiento adquirido durante el proceso, la o el estudiante ob�ene
como resultado de su aprendizaje. Mismo que permite contribuir con un pensamiento crí�co transformando su realidad.
El producto debe expresar la singularidad de lo que se ha desarrollado en la clase. Además, refleja la apropiación e interpretación del proceso
educa�vo. Es importante tener en claro que, las y los estudiantes son quienes elaboran su producto (como ser: resolución de planteamientos,
mapas conceptuales, resúmenes, elaboración de diversos �pos de texto, maquetas, sopa de letras, crucigramas y otros) a par�r de su
crea�vidad y sus saberes y conocimientos. Eso quiere decir que los padres de familia o apoderados no deben obstaculizar ese proceso,
realizando su producto o trabajo por el estudiante. Hoy en día las en las unidades educa�vas en algunos casos se observa que los trabajos
son realizados por algún familiar del estudiante, mismo que es calificado por la o el maestro como su logro del estudiante. La mencionada
ac�tud los imposibilita desenvolverse crea�vamente, por esta razón los padres de familia solo deben apoyar, direccionar y orientar las tareas
del estudiante.
6.1. Educación inclusiva
La educación inclusiva parte del reconocimiento de nuestra diversidad y se refiere al derecho que �enen todas las personas de acceder a la
educación, independientemente de su situación o condición en la que se encuentran.
Este reconocimiento comprende: la diversidad cultural, diversidad demográfica dinámica, diversidad económica, diversidad biológica-
psicológica-�sica, diversidad por su condición y situación personal.
Trabajar comprendiendo la diversidad es iniciar una lucha frontal contra la violencia, la discriminación, el racismo y la exclusión, educando en
procesos descolonizadores y despatriarcalizadores, desde experiencias educa�vas concretas, significa�vas y prác�cas.
En este sen�do, para la educación, conocer y comprender la diversidad de los estudiantes permi�rá planificar y desarrollar procesos educa�vos
per�nentes en el marco del respeto y tolerancia a las diferencias y la disminución de la violencia, la discriminación y la exclusión, siendo ésta
una forma de construir una educación de calidad. (Ministerio de Educación, 2014: 13- 14).
122
Planes
y
Programas
de
Estudio
7. Criterios u orientaciones para la evaluación de aprendizajes
Evaluación curricular
La evaluación permite recoger información respecto a las dificultades y logros de aprendizajes durante la formación integral de las y los
estudiantes, en los diferentes niveles y años de escolaridad.
La evaluación se caracteriza por ser: Integral y holís�ca, cien�fica, dialógica y reflexiva, orientadora, flexible, permanente, transparente,
confiable, cualita�va y cuan�ta�va, sistemá�ca.
La finalidad de la evaluación es recoger y analizar sistemá�camente la información sobre el desarrollo de capacidades, cualidades y
potencialidades de las y los estudiantes a través de diferentes técnicas, estrategias, metodologías y recursos, para reflexionar, emi�r juicios
de valor y tomar decisiones per�nentes y oportunas.
La evaluación en este nivel �ene momentos específicos como la evaluación diagnós�ca, valuación permanente y con�nua por ser un proceso
con�nuo y permanente, para el apoyo que brinda la maestra o el maestro que debe ser per�nente y oportuna, evaluación trimestral de logro
de aprendizajes que se realiza al finalizar el trimestre con la finalidad de iden�ficar el estado de situación respecto al logro de aprendizajes
duranteelperiodoypermi�ráalmaestroomaestradiseñarestrategiasinmediatasdenivelacióndecontenidososuperacióndelasdificultades.
Entre sus formas están la autoevaluación, valuación comunitaria.
Los criterios de evaluación se construyen en base a los obje�vos holís�cos y perfiles de salida, cons�tuyéndose en los parámetros que
establecen las escalas de valoración.
Las técnicas e instrumentos de la evaluación responden a un determinado método y especifican los procedimientos o ac�vidades par�culares
que demuestran con evidencia el resultado considerando el desarrollo de las cuatro dimensiones, ser, saber, hacer y decidir.
Por su importancia, se recomienda la implementación del expediente pedagógico (Kardex), como una síntesis del historial pedagógico del
estudiante durante la ges�ón y es de responsabilidad de la o el maestro, este documento al finalizar el año debe ser a la Dirección de la Unidad
Educa�va cons�tuyéndose en fuente de información diagnós�ca para la siguiente ges�ón.
El maestro debe diseñar técnicas y herramientas innovadoras de evaluación, analizando y reflexionando los resultados de los aprendizajes,
buscando nuevas estrategias, promoviendo la valoración del error como posibilidad de aprendizaje y mo�vación de nuevas oportunidades de
mejora en la formación, genera la seguridad y confianza para.
123
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
Valores Espiritualidades y Religiones
- Ministerio de Educación. (2010). Ley N° 070: Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”. Ministerio de Educación. (2011).
Currículo del Subsistema de Educación Regular. La Paz, Bolivia.
- Ministerio de Educación. (2012). Lineamientos Curriculares y Metodológicos de Educación Inclusiva del Ámbito de Educación
Especial. La Paz, Bolivia.
- Ministerio de Educación. (2012). Currículo Base del Sistema Educa�vo Plurinacional.
- Ministerio de Educación. (2012). Unidad de Formación Nro. 3 “Estrategias de Desarrollo Curricular Socioproduc�vo: Compendio
de la Estructura Curricular”. Cuadernos de Formación Con�nua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
- Ministerio de Educación. (2012). Unidad de Formación Nro. 4 “Medios de Enseñanza en el Aprendizaje Comunitario: Planificación
Curricular”. Cuadernos de Formación Con�nua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
- Ministerio de Educación. (2012). Unidad de Formación Nro. 5 “Metodología de la Educación Transformadora”. Cuadernos de
Formación Con�nua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
- Ministerio de Educación. (2013). Unidad de Formación Nro. 6 “Evaluación Par�cipa�va en los Procesos Educa�vos”. Cuadernos de
Formación Con�nua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
- Ministerio de Educación. (2019). Programas de estudio. Educación Inicial en Familia Comunitaria Escolarizada. La Paz, Bolivia.
Comunicación y Lenguajes
- Candelas, Mario Andrés (2021) Sobre las Preguntas Infan�les y su relevancia para el cambio educa�vo. Escuela Abierta, ISSN: 1138-
6908.
- Kaufman, Ana María y María Elena Rodríguez (2014). La Escuela y los Textos. 1a Edición. Aique Grupo Editor – Buenos Aires.
Ministerio de Educación (2014) Lengua y Literatura 2. Guía para Docentes. Ecuador – Quito.
- Lucas, Griñán Vanesa (2014) La Lectoescritura en la Etapa de Educación Primaria. Trabajo Fin de Grado. Soria – Universidad de
Valladolid. Kaufman, Ana María y María Elena Rodríguez (2001). La Escuela y los Textos. Ediciones Aula XXI San�llana – Buenos
Aires.
- Kaufman, Ana María (1994). Antología Básica. Alterna�vas para la Enseñanza – Aprendizaje de la Lengua en el Aula. Licenciatura
en Educación Plan 1994.
- Jiménez, Franco Valen�na Et Al (2008). La expresión escrita en alumnos de primaria. Ins�tuto Nacional para la Evaluación de la
Educación. México: D.F.
- Parra, Sandoval María Cris�na UNESCO (2021). Perfil del Estudiante Universitario La�noamericano. Agüero 2071 – Buenos
Aires. Ordóñez, Zúñiga Héctor Ramiro (2017) Conciencia Lingüís�ca en el Perfil Docente y las Dimensiones Curriculares. Ins�tuto
Politécnico Nacional Centro de Lenguas Extranjeras Unidad Zacatenco. ISBN: 978-607-8356-17-1
Bibliografía
124
Planes
y
Programas
de
Estudio
- Centro Nacional de Información Documental Educa�va PIZZURNO 953 -P.B. (S/A) Contenidos Básicos Comunes de Lengua
adaptadas para la Enseñanza del Español como Segunda Lengua. (Material de Trabajo) Buenos Aires.
- Lorences, Vega María Rocío (2021). “Desarrollo de la conciencia fonológica a través de la modalidad de enseñanza virtual”. Carrera
de Psicopedagogía Trabajo Final de Licenciatura. Mendoza: Argen�na.
- Núñez, Vicente –IES (2021). Bloque Conocimiento de la Lengua.
Educación musical
- Consejería de Educación y Ciencia (2001). Música, danza y expresión corporal en educación infan�l y primaria tomo I. Junta de
Andalucía. Andalucía, España.
- Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación Nro. 15 “Educación Musical - La música y su lenguaje en la diversidad
cultural”. Cuadernos de Formación Con�nua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
- Ministerio de Educación (2022). Subsistema de Educación Regular – Educación Primaria Comunitaria Produc�va. “Programas de
Estudio”. La Paz, Bolivia.
- Ministerio de Educación (2015). Unidad de Formación Nº11 “Concreción Curricular Desde la Visión de los Campos y el Enfoque De
Las Áreas” Cuadernos De Formación Con�nua. Equipo Profocom. La Paz, Bolivia.
- Ministerio de Educación (2014). Subsistema Educa�vo Plurinacional – Educación Primaria Comunitaria. “Programas de Estudio”.
La Paz, Bolivia.
Educación Física y Deportes
- BantulaJanot, J. (2014). Juegos motrices coopera�vos. Tercera edición. Paidotribo.
- Camerino, Foquet; Oleguer; Castañer Balcelis, Marta. (2003). 1001 ejercicios y juegos de recreación. Sexta edición. Paidotribo.
Capablanca, J. R. (2012). Fundamentos del ajedrez. Inder.
- Cuervo Lozada, J. (2004). Fútbol de salón. Kinesis.
- Minedu. (2019). Reglamento de los juegos plurinacionales Nivel Primario y Secundario. Ministerio de Deportes. Navarro
Adelantado, V. (2002). El Afán de Jugar. INDE.
- Panells, J. M. (1983). Gran enciclopedia de los deportes –Preparación �sica T1. Altamira. Pradas de la Fuente,F. (2009). Metodología
del tenis de mesa. Wanceulen.
- Sidney G., (2003). La Biblia del Entrenador de Baloncesto, Paidotribo Rodrigo C, (2002). Baloncesto Metodología del Rendimiento.
Inde.
- Gema O., Vana C. J. (2009). Tác�ca y técnica en la iniciación Coordinadoras S. Edit.: Wanceulen. España, Evolución del Jugador.
Reglamento Oficial de basquetbol. Federación.
- Alex S. T. ; Cesar F.– (1988) Tác�ca y Estrategia del fútbol 2ªEdición.
- Álvarez del V. E. C. (1981) La Preparación �sica del Fútbol. Basada en atle�smo. Entrenamiento depor�vo Ed. Paidotribo. Carlos
M. –Eduardo T. (1977).”Preparación Física en el Fútbol” Closas Madrid España.
125
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
- Draskovic, D. (1989). El Futbol Alto rendimiento. Ed. Gymnos. Fradua (1997) “La visión del juego en el futbolista” Paidotribo
- Arroyomolinos, p. Gran Enciclopedia de los Deportes. España. Cultura de Ediciones S.A. Revista digital Educación Fisca y Deportes
/// www.efdeporte.com
- PETRUS A “El deporte como factor de socialización” Barcelona 1999
- Ministerio de Educación. (2012). Currículo Base del Sistema Educa�vo Plurinacional
- Ministerio de Educación. (2014). Lineamientos y Orientaciones Metodológicas y Programas de Estudio. La Paz, Bolivia Ministerio
de Educación. (2022). Lineamientos y Orientaciones Metodológicas y Programas de Estudio. La Paz, Bolivia
Ciencias Sociales
- ARRIEN, Mario; CHORÉ, Lucas y CHUVÉ, Judith. Saberes del Pueblo Chiquitano. Ed. APCOB. MEC. 2006. BARRIOS, Raúl.
- Violencias Encubiertas en Bolivia, La Paz- Bolivia 1993.
- CALDERON, Fernando. “Un siglo de lucha sociales”. En: Juan Antonio Morales, Bolivia en el siglo XX: La formación de Bolivia
contemporánea. La Paz: Harvard Club de Bolivia. 427-450, 1999
- CIPCA. Pueblos Originarios en Democracia La Paz- Bolivia 1995. Código Niña, Niño y Adolescente. Ley Nº 548.
- CUBA, Pablo. “Bolivia: movimientos sociales, nacionalización y Asamblea Cons�tuyente”. En Observatorio social de América
La�na, año VII, Num. 19 (abril): 54-64, 2006.
- GARCÍA Linera, Álvaro (coord.). La condición obrera en Bolivia. Siglo XX La Paz: Plural, 2015. García linera Álvaro: Raquel Gu�érrez:
Luis Tapia y Raúl Prada. Memorias de octubre. La Paz: Muela del diablo Editores/Comuna, 2004.
- LOZADA, Blithz. Cosmovisión, Historia y Polí�ca en los Andes, La Paz-Bolivia 2007.
- MAYORGA, Fernando (Antologador). Antología de Ciencia Polí�ca Boliviana, Biblioteca del Bicentenario e Bolivia, La Paz – Bolivia.
2019. MORALES ZENTENO, Román. Reciprocismo Poder Proletario, Oruro- Bolivia.
- SAIGNES, Thierry. En Busca del Doblamientos Étnico de los Andes Boliviano.
- YAMPARA Huarachi, Simón. EL AYLLU Y LA TERRITORIALIDAD EN LOS ANDES. Una aproximación a Chamba Grande. Ed. Qaman
Pacha Cada. 2001. El Alto- Bolivia.
- ZEBALLOS, Mariana; HEVIA, Jorge Y GARCÍA-TORNEL, Marcos. Par�cipación Polí�ca a Debate. Vicepresidencia del Estado
Plurinacional. La Paz –Bolivia. 2021.
Ciencias Naturales
- Burgos Ayala, Aracely. (2016). Buen vivir con la naturaleza en las ins�tuciones educa�vas: una necesidad en Boyacá, Colombia.
Culturales [online]. 2016, vol.4, n.2, pp.185-208. ISSN 2448-539X. Fuente:www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-
11912016000200185&script=sci_abstract
- Huanacuni, Fernando. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien Filoso�a, polí�cas, estrategias y experiencias regionales andinas Inves�gación.
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas. Lima 1, Perú.
- LLECE. (2016). Aportes para la enseñanza de las ciencias naturales. UNESCO. San�ago, Chile.
126
Planes
y
Programas
de
Estudio
- Ley de Derechos de la Madre Tierra nº 071 ley de 21 de diciembre de 2010. Gaceta oficial de Bolivia,
- Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. (2007). Cuadernos para el aula: Ciencias Naturales 6. Ministerio de
Educación. Buenos Aires, Argen�na.
- Ministerio del gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires. (2009). Marco Curricular para la educación ambiental en la
ciudad autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires, Argen�na.
- Ministerio del gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires. (2012). Diseño curricular para la escuela primaria: primer ciclo
de la escuela primaria, educación general básica. Buenos Aires, Argen�na.
- Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación Nro. 5 “Estrategias Metodológicas para el Desarrollo Curricular”. Cuadernos
de Formación Con�nua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
Matemática
- Bórquez, C. V. (2013). Matemá�ca 1° Básico- TOMO 2. (S. D. Villarroel, Ed.) San�ago de Chile: Quad/Graphics San�llana. Bórquez,
C. V. (2013). Matemá�ca 2° Básico- TOMO 2. (S. D. Villarroel, Ed.) San�ago de Chile: Quad/Graphics San�llana. Bórquez, C. V.
(2013). Matemá�ca 3° Básico- TOMO 2. (S. D. Villarroel, Ed.) San�ago de Chile: Quad/Graphics San�llana. Bórquez, C. V. (2013).
Educación, M. d. (2014). Programa de estudio Primero a Sexto año de Escolaridad. La Paz, Bolivia: Ministerio de Educación.
- Educación, M. d. (2015). Unidad de Formación N° 11 - Concreción Curricular desde la visión de los campos y el enfoque de las
áreas. La Paz, Bolivia.
- Educación, M. d. (2019). Orientaciones para el fortalecimiento de la matemá�ca en Educación Primaria Comunitaria Vocacional.
La Paz, Bolivia.
- Educación, M. d. (2022). Programas de Estudio - Subsistema de Educación Regular, Educación Primaria Comunitaria Vocacional.
La Paz, Bolivia, EEPB.
- Jesica Pintos - María Emilia Gonzales. (2016). Sumados a la matemá�ca 1. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Kapelusz editora S.A.
Jesica Pintos - María Emilia Gonzales. (2016). Sumados a la matemá�ca 2. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Kapelusz editora
S.A. Jesica Pintos - María Emilia Gonzales. (2016). Sumados a la matemá�ca 3. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Kapelusz
editora S.A.
- Jesica Pintos - María Emilia Gonzales. (2016). Sumados a la matemá�ca 4. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Kapelusz editora
S.A. Jesica Pintos - María Emilia Gonzales. (2016). Sumados a la matemá�ca 5. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Kapelusz
editora S.A.
- Jesica Pintos - María Emilia Gonzales. (2016). Sumados a la matemá�ca 6. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Kapelusz editora
S.A. Masami Isoda, U. d. (2020). Sumo Primero 1° - TOMO 1. (T. y. Chile, Ed.) Japón: Editorial Gakko Tosho Co, LTD.
- Masami Isoda, U. d. (2020). Sumo Primero 1°- Texto del estudiante TOMO 2 Traducción y Adaptación Ministerio de Educación
Chile. Japón: Editorial Gakko Tosho Co, LTD.
127
Educación
Primaria
Comunitaria
Vocacional
- Masami Isoda, U. d. (2020). Sumo Primero 2° - TOMO 1. (T. y. Chile, Ed.) Japón: Editorial Gakko Tosho Co, LTD.
- Masami Isoda, U. d. (2020). Sumo Primero 2°- Texto del estudiante TOMO 2 Traducción y Adaptación Ministerio de Educación
Chile. Japón: Editorial Gakko Tosho Co, LTD.
- Masami Isoda, U. d. (2020). Sumo Primero 3° - TOMO 1. (T. y. Chile, Ed.) Japón: Editorial Gakko Tosho Co, LTD.
- Masami Isoda, U. d. (2020). Sumo Primero 3°- Texto del estudiante TOMO 2 Traducción y Adaptación Ministerio de Educación
Chile. Japón: Editorial Gakko Tosho Co, LTD.
- Masami Isoda, U. d. (2020). Sumo Primero 4° - TOMO 1. (T. y. Chile, Ed.) Japón: Editorial Gakko Tosho Co, LTD.
- Masami Isoda, U. d. (2020). Sumo Primero 4°- Texto del estudiante TOMO 2 Traducción y Adaptación Ministerio de Educación
Chile. Japón: Editorial Gakko Tosho Co, LTD.
- Masami Isoda, U. d. (2020). Sumo Primero 5° - TOMO 1. (T. y. Chile, Ed.) Japón: Editorial Gakko Tosho Co, LTD.
- Masami Isoda, U. d. (2020). Sumo Primero 5°- Texto del estudiante TOMO 2 Traducción y Adaptación Ministerio de Educación
Chile. Japón: Editorial Gakko Tosho Co, LTD.
- Masami Isoda, U. d. (2020). Sumo Primero 6° - TOMO 1. (T. y. Chile, Ed.) Japón: Editorial Gakko Tosho Co, LTD.
- Masami Isoda, U. d. (2020). Sumo Primero 6°- Texto del estudiante TOMO 2 Traducción y Adaptación Ministerio de Educación
Chile. Japón: Editorial Gakko Tosho Co, LTD.
- Mexico, S. s. (2015). Desa�os matemá�cos - Sexto grado. D.F. México.
- Pablo, Efemberg (2016). MATEMÁTICA. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argen�na: Kapelusz Editora S.A., 2016. Pablo, Efemberg
(2016). MATEMÁTICA-1. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argen�na: Kapelusz Editora S.A., 2016. Pablo, Efemberg (2016).
Técnica Tecnológica
- Artero, O. T. (2013). Arduino curso prác�co de formación. México: Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V. García, V. M. (2015).
Prác�cas de Arduino Nivel I. Córdoba, ESPAÑA: IES COLONIAL.
- Herrador, R. E. (2009). Guía de usuario arduino. Cordoba: Crea�ve Commons A�ribu�on-Noncommercial-Share Alike 3.0. Rojas,
W. (1998). Manual de introducción a la electrónica. Pereira, Colombia: CETIK S.A.
- Vargas, J. P. (2019). Robó�ca Guía Inicial. Santa Cruz Bolivia: Crea�ve Commons A�ribu�on.
Webgrafía
- Pinterest.com. (24 de enero de 2020). h�ps://www.pinterest.com. Recuperado de h�ps://i.pinimg.com: h�ps://i.pinimg.
com/564x/55/4b/19/554b19c97e6fd0185bcf066bb4e59046.jpg
Artes plásticas
- h�ps://silo.�ps/download/malla-curricurar-educacion-ar�s�ca-emprendimiento-y-liderazgo-apreciacion-este h�ps://guias.usal.
128
Planes
y
Programas
de
Estudio
es/filesg/105228-EUM_ZA-GM_EP-2-Expresion_plas�ca-Adenda_Sem.pdf h�ps://theconversa�on.com/la-educacion-primaria-
necesita-especialistas-de-arte-179008 h�ps://es.scribd.com/document/58579239/Educacion-Ar�s�ca-en-El-Peru h�ps://www.
guiainfan�l.com/ar�culos/educacion/aprendizaje/la-importancia-del-arte-para-los-ninos-pequenos/
- Planes y Programas en Educación Primaria Comunitaria Vocacional 2022, Ministerio de Educación, subsistema de educación
regular, La Paz.
- Arte y Crea�vidad 1 José Peña Or�z, Ediciones Arte y Cultura. Arte y Crea�vidad 2 José Peña Or�z, Ediciones Arte y Cultura. Arte
y Crea�vidad 3 José Peña Or�z, Ediciones Arte y Cultura. Arte y Crea�vidad 4 José Peña Or�z, Ediciones Arte y Cultura. Arte y
Crea�vidad 5 José Peña Or�z, Ediciones Arte y Cultura. Arte y Crea�vidad 6 José Peña Or�z, Ediciones Arte y Cultura. Dibujo Lineal,
Sép�mo Primaria: César Verduguez G.
Bibliografía general
- Ministerio de Educación (2014). Concreción Curricular Desde la Visión de los Campos y el Enfoque de las Áreas. Documento de
Trabajo. Ministerio de Educación (2015). Unidad de Formación Nro. 11 “Concreción Curricular desde la Visión de los Campos y el
Enfoque de las Áreas”. Cuadernos de Formación Con�nua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
- Ministerio de Educación. (2022). “Texto de Aprendizaje 3er. Año de Escolaridad Segundo Trimestre y Tercer Trimestre” Editorial
del Estado Plurinacional de Bolivia.
- Ministerio de Educación (2022). Guía para una Educación Despatriarcalizadora. La Paz – Bolivia.
- Ministerio de Educación. (2022). Subsistema de Educación Regular – Educación Primaria Comunitaria Vocacional. “Programas de
Estudio”. La Paz, Bolivia.
- Ministerio de Educación. (2021). Texto de Aprendizaje 3er. Año de Escolaridad Segundo Trimestre. Editorial del Estado Plurinacional
de Bolivia. La Paz - Bolivia.
- Ministerio de Educación (2018). Especialidad en Educación Primaria Comunitaria Vocacional en el Modelo Educa�vo
Sociocomunitario Produc�vo. Compendio forma�vo. La Paz, Bolivia
- VicepresidenciadelEstadoPlurinacionaldeBolivia,FundaciónBolivianaparalaDemocraciaMul�par�daria(2010).Descolonización,
Estado Plurinacional, Economía Plural, Socialismo Comunitario, Debate sobre el cambio. La Paz - Bolivia
- Ministerio de Educación. (2017). “Leer y escribir: para comprender la realidad y para producir y transformar la realidad”. Diplomado
en Formación para el Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita en el Modelo Educa�vo Sociocomunitario Produc�vo. La Paz, Bolivia.
- Morelli, Silvia 2021 (Coord.) Polí�cas Curriculares. Experiencias en contextos la�noamericanos. Ediciones Homo Sapiens – Santa
Fe. Mejía, Jiménez Marco Raúl (2021). Educación(es), escuela(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde Nuestra
América. Segunda Edición. Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia – La Paz.
- Cassany Daniel (2013). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama, Barcelona.
planes y programas.pdf
Escanea el QR para ingresar a los
DOCUMENTOS CURRICULARES DEL SISTEMA
EDUCATIVO PLURINACIONAL 2023
Av. Arce No. 2147 - Teléfonos : (591 - 2) 2442144 - 2442074 - Casilla de correo : 3116
La Paz - Bolivia
@minedubol
@minedubol
MinEduBol
(591) 71550970 - 71530671
@minedu_bol
Ministerio de Educación - Oficial
informacion@minedu.gob.bo
www.minedu.gob.bo
@minedu_bolivia

Más contenido relacionado

PDF
Planes y programas - Nivel Primaria [2023] (2).pdf
PDF
Planes y programas - Nivel Inicial -2023-.pdf
PDF
PROGRAMA Y PLAN DE ESTUDIOS- RM 210-2023.pdf
PDF
TOMO II_Lineamientos curriculares para la Formación de maestros
PDF
Planes y programas - Nivel Inicial [2023].pdf
PDF
TOMOII LINEAMIENTOS CURRICULARESPARA SUPERIOR1.PDF
DOCX
PLANES Y PROGRAMAS 2023.docx
PDF
TOMO ILineamientos curriculares para la Formación de maestros
Planes y programas - Nivel Primaria [2023] (2).pdf
Planes y programas - Nivel Inicial -2023-.pdf
PROGRAMA Y PLAN DE ESTUDIOS- RM 210-2023.pdf
TOMO II_Lineamientos curriculares para la Formación de maestros
Planes y programas - Nivel Inicial [2023].pdf
TOMOII LINEAMIENTOS CURRICULARESPARA SUPERIOR1.PDF
PLANES Y PROGRAMAS 2023.docx
TOMO ILineamientos curriculares para la Formación de maestros

Similar a planes y programas.pdf (20)

PDF
PLANES Y PROGRAMAS.pdf
PDF
educacion inicial en familia comunitario.pdf
PDF
Planes y programas_inicial_2021
PDF
El desarrollo de la educación informe nacional de la República del Perú (1).pdf
PDF
ProgPrimaria2021.pdf
PPTX
Planes y programas - Nivel Secundaria [2023]-1.pptx
PDF
CS DE LA SALUD.pdf
PPTX
EXPOSICIÓN.pptx
PDF
ACUERDO número 14/07/20
DOC
Planes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.doc
PDF
De todo para toda la familia nuevo y original
PDF
doc trabajo men enfasis.pdf
PDF
Diseño Curricular para la Educación Secundaria (1° año/7° ESB) de la Provinci...
PDF
Secundaria música
PDF
0001 diseño1 esb
PDF
Res 3233 06 aprobación del dis curricular para la educ sec 1 año
PDF
Secundaria1anio (1)
PDF
Diseño curricular para la educ. secundaria 1 res 3233
PDF
Planes y Programas - Carreras Técnicas Tecnológicas Productivas con Transitab...
PDF
R. M. 001/2018 Educación Regular
PLANES Y PROGRAMAS.pdf
educacion inicial en familia comunitario.pdf
Planes y programas_inicial_2021
El desarrollo de la educación informe nacional de la República del Perú (1).pdf
ProgPrimaria2021.pdf
Planes y programas - Nivel Secundaria [2023]-1.pptx
CS DE LA SALUD.pdf
EXPOSICIÓN.pptx
ACUERDO número 14/07/20
Planes y programas - Nivel Secundaria 2024 word.doc
De todo para toda la familia nuevo y original
doc trabajo men enfasis.pdf
Diseño Curricular para la Educación Secundaria (1° año/7° ESB) de la Provinci...
Secundaria música
0001 diseño1 esb
Res 3233 06 aprobación del dis curricular para la educ sec 1 año
Secundaria1anio (1)
Diseño curricular para la educ. secundaria 1 res 3233
Planes y Programas - Carreras Técnicas Tecnológicas Productivas con Transitab...
R. M. 001/2018 Educación Regular
Publicidad

Último (20)

PPTX
Presentación Proyecto Trabajo Elegante Aesthetic beige_20250617_213422_0000.pptx
PPT
RED iglecrecimiento integral.power point
PPTX
Presentación Género y territorio comunitario 2.pptx
PPTX
HISTORIAS MOTIVADORAS-ESCUELA MAYOR DE ORATORIA-EMOPAL
PPTX
Hacer la misión desde el lugar de trabajo.pptx
PPTX
Empresas industriales, comerciales y de servicios.pptx
PPTX
3. PRES. NO LE TENGO MIEDO, AL MIEDO .pptx
PPTX
S6-IA para Gerentes de proyectos- (1).pptx
PPTX
TOMA DE DESICIONES BASADO EN LA METODOLOGÍA DE LA REINGENIERIA 2.pptx
PPTX
Mujer de FUERZA Y HONOR - IDENTIDAD.pptx
PDF
Guía y Capacitación en Prevención y Trato del acoso laboral, sexual y violenc...
PPTX
NO TIRES LA TOALLA. Documento power point
PPTX
teoria de erickson.pptxrtbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbrgtrgt
PPTX
IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES
PPTX
ATENTA A LA MARCHA DE SU HOGAR 2 - sandrita reall.pptx
DOCX
JUAN PABLO II TRIPTICO VIDA Y MUERTE JPP
DOCX
EL CURSO COMPLETO DE LIDER SIERVO HOY.docx
PPTX
Marco Conceptual Project Management Professional
PPTX
Normativa Nacional de Fizcalización Laboral.pptx
PPTX
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Presentación Proyecto Trabajo Elegante Aesthetic beige_20250617_213422_0000.pptx
RED iglecrecimiento integral.power point
Presentación Género y territorio comunitario 2.pptx
HISTORIAS MOTIVADORAS-ESCUELA MAYOR DE ORATORIA-EMOPAL
Hacer la misión desde el lugar de trabajo.pptx
Empresas industriales, comerciales y de servicios.pptx
3. PRES. NO LE TENGO MIEDO, AL MIEDO .pptx
S6-IA para Gerentes de proyectos- (1).pptx
TOMA DE DESICIONES BASADO EN LA METODOLOGÍA DE LA REINGENIERIA 2.pptx
Mujer de FUERZA Y HONOR - IDENTIDAD.pptx
Guía y Capacitación en Prevención y Trato del acoso laboral, sexual y violenc...
NO TIRES LA TOALLA. Documento power point
teoria de erickson.pptxrtbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbrgtrgt
IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES
ATENTA A LA MARCHA DE SU HOGAR 2 - sandrita reall.pptx
JUAN PABLO II TRIPTICO VIDA Y MUERTE JPP
EL CURSO COMPLETO DE LIDER SIERVO HOY.docx
Marco Conceptual Project Management Professional
Normativa Nacional de Fizcalización Laboral.pptx
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Publicidad

planes y programas.pdf

  • 1. PLANES Y PROGRAMAS 2023 Educación Primaria Comunitaria Vocacional MINISTERIO DE EDUCACIÓN R.M. 1040/2022
  • 2. Planes y Programas de Educación Primaria Comunitaria Vocacional - 2023 Resolución Ministerial 1040/2022 Edgar Pary Chambi MINISTRO DE EDUCACIÓN Bartolomé Puma Velásquez VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN REGULAR René Mamani Condori DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA Coordinación INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS PLURINACIONAL Cómo citar este documento: Ministerio de Educación (2022). “Planes y Programas de Educación Primaria Comunitaria Vocacional” La Paz, Bolivia. Depósito Legal: Nº 4-1-519-2022 P.O. LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA Ministerio de Educación Av. Arce Nº 2147, Teléfonos: 2442144 - 2442074 Planes y Programas de Educación Primaria Comunitaria Vocacional - 2023 Resolución Ministerial 1040/2022 Edgar Pary Chambi MINISTRO DE EDUCACIÓN Bartolomé Puma Velásquez VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN REGULAR René Mamani Condori DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA Coordinación INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS PLURINACIONAL Cómo citar este documento: Ministerio de Educación (2022). “Planes y Programas de Educación Primaria Comunitaria Vocacional” La Paz, Bolivia. Depósito Legal: Nº 4-1-519-2022 P.O. LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA Ministerio de Educación Av. Arce Nº 2147, Teléfonos: 2442144 - 2442074
  • 3. PLANES Y PROGRAMAS Educación Primaria Comunitaria Vocacional
  • 5. 3 Educación Primaria Comunitaria Vocacional Siglas .......................................................................................................................................................................... 5 Presentación .............................................................................................................................................................. 7 Introducción............................................................................................................................................................... 9 1. CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL.............................................................................................................................. 12 2. ENFOQUES CAMPOS Y ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS ......................................................................... 16 2.1. Cosmos y Pensamiento ................................................................................................................................ 16 2.1.1. Valores Espiritualidades y Religiones ........................................................................................................ 16 2.2. Comunidad y Sociedad................................................................................................................................. 17 2.2.1. Comunicación y Lenguajes ........................................................................................................................ 17 2.2.2. Artes Plás�cas y Visuales........................................................................................................................... 21 2.2.3. Educación Musical..................................................................................................................................... 23 2.2.3. Educación Física y Deportes ...................................................................................................................... 24 2.2.5. Ciencias Sociales........................................................................................................................................ 25 2.3. Vida Tierra Territorio .................................................................................................................................... 27 2.3.1. Ciencias Naturales..................................................................................................................................... 27 2.4. Ciencia, Tecnología y Producción ................................................................................................................. 29 2.4.1. Matemá�ca ............................................................................................................................................... 29 2.4.2. Técnica Tecnológica ................................................................................................................................... 31 3. Obje�vo holís�co de nivel.................................................................................................................................... 32 3.1. Perfiles de salida de nivel ............................................................................................................................. 32 3.2. Perfiles de salida por año de escolaridad..................................................................................................... 34 Índice
  • 6. 4. Planes y programas por año de escolaridad, campo y área................................................................................. 46 4.1. Primer año de escolaridad ........................................................................................................................... 46 4.2. Segundo año de escolaridad ....................................................................................................................... 55 4.3. Tercer año de escolaridad ........................................................................................................................... 64 4.4. Cuarto año de escolaridad ........................................................................................................................... 73 4.5. Quinto año de escolaridad .......................................................................................................................... 83 4.6. Sexto año de escolaridad ............................................................................................................................. 93 5. Criterios de fortalecimiento de la lectura, escritura, expresión oral y razonamiento lógico matemá�co en el Nivel Primario ............................................................................................................ 104 5.1. Criterios de fortalecimiento de la lectura, escritura, expresión oral.......................................................... 104 5.2. Criterios de fortalecimiento del razonamiento lógico matemá�co............................................................ 110 6. Criterios u orientaciones metodológicas ........................................................................................................... 120 6.1. Educación inclusiva .................................................................................................................................... 121 7. Criterios u orientaciones para la evaluación de aprendizajes............................................................................ 122 Bibliogra�a............................................................................................................................................................. 123
  • 7. 5 Educación Primaria Comunitaria Vocacional MESCP: Modelo Educa�vo Sociocomunitario Produc�vo a. c.: Antes de Cristo NPIOCs: Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos CNC- CEPOs: Coordinadora Nacional de los Consejos - Consejos Educa�vos de Pueblos Originarios LC: Lengua Castellana LO: Lengua Originaria LE: Lengua Extranjera TIC: Tecnología de la Información y Comunicación PC: Computadora, computador EPCV: Educación Primaria Comunitaria Vocacional Siglas
  • 9. 7 Educación Primaria Comunitaria Vocacional Todo sistema educa�vo revisa y actualiza periódicamente su currícula. Esta es una necesidad que emerge de varias circunstancias: La ciencia avanza, las disciplinas académicas se desarrollan, las sociedades adquieren nuevas problemá�cas y sensibilidades, las estrategias pedagógicas evolucionan. Adicionalmente, como una expresión de la aspiración innata del ser humano a mejorarse constantemente, las sociedades requieren mayor calidad en sus procesos educa�vos, es una dinámica permanente, constante. Estas son las razones para la actualización curricular que se ha llevado adelante en el Sistema Educa�vo Plurinacional. Por otro lado, en nuestra sociedad han ocurrido dos circunstancias que han agudizado la necesidad de llevar a cabo este proceso de actualizar la currícula. Hemos señalado en muchas ocasiones a las dos pandemias. Por un lado, la pandemia sanitaria del COVID-19, y el consiguiente confinamiento,generaroncircunstanciasparalasquenoestábamoscompletamentepreparados.Porotrolado,la“pandemiapolí�ca”,suscitada con la interrupción cons�tucional del año 2019, derivó en una clausura del año escolar, inédita desde el �empo de las dictaduras militares. Con estas dos calamidades, nuestra educación estaba en camino a desmoronarse. Había pues la necesidad de levantarnos nuevamente y emprender la rear�culación de los procesos educa�vos con nuevo impulso. Por eso es que el 2021, declaramos el “año por la recuperación del derecho a la educación”. El momento era el más propicio para emprender la actualización curricular. En este marco, es vital comprender que la actualización curricular se enmarca en la Cons�tución Polí�ca del Estado, en la Ley de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” y, consiguientemente, en el Modelo Educa�vo Sociocomunitario Produc�vo (MESCP). Se trata de una segunda etapa en su implementación en la que buscamos perfeccionarla basándonos en lo aprendido de las experiencias obtenidas en la primera etapa. Da con�nuidad a la implementación, universalización y profundización del MESCP, aspectos que son llevados de forma con�nua y dinámica para fortalecer permanentemente en la calidad educa�va. En este proceso, de acuerdo con los principios sociocomunitarios del modelo, se ha promovido la más alta par�cipación de toda la comunidad. Así como en la elaboración de la ley1 , la actualización curricular ha tenido la par�cipación, mediante talleres, seminarios y reuniones, de maestras y maestros, padres y madres de familia, estudiantes, organizaciones sociales, ins�tuciones públicas y no gubernamentales y toda la comunidad en general. Se trata pues de una obra de toda la sociedad boliviana. 1 La evidencia mayor de la amplia par�cipación que hubo en la elaboración de la ley se encuentra en la compilación de La Construcción de la Ley de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” publicada por el Ministerio de Educación en dos tomos, el año 2022. Presentación
  • 10. Las novedades de la actualización curricular son muy variadas y se encuentran contenidas en los diferentes Subsistemas, niveles, áreas y ámbitos. Cabe destacar algunas por su relevancia. Si bien la Ley de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” subraya la despatriarcalización y la lucha contra la violencia, como una de sus bases, la presente actualización curricular ha reforzado esta perspec�va llevándola en contenidos concretos y específicos hasta los mismos planes y programas en diferentes campos y áreas de saberes y conocimientos. En la base de este énfasis está el tratamiento de las ciencias sociales en general, y de la Historia en par�cular, con mirada crí�ca de los hechos y de la forma de interpretarlos, superando el simple aprendizaje de nombres y datos descontextualizados. También se ha trabajado en facilitar la transitabilidad entre niveles y subsistemas del Sistema Educa�vo Plurinacional. Existen varios procedimientos diseñados, tanto académica, como administra�vamente en el currículo actualizado en varias áreas, niveles y ámbitos. No menor es el esfuerzo por disminuir la brecha entre el bachillerato y la educación superior. Un énfasis fundamental y presente en todos los subsistemas y niveles es el relacionado al desarrollo y fortalecimiento de las habilidades básicas de lectura, escritura, expresión oral y razonamiento lógico matemá�co, como llaves que garan�zan otros aprendizajes y desarrollos personales y comunitarios. La generación de condiciones que favorezcan el desarrollo de habilidades para la inves�gación, la innovación, el interés y dedicación a la ciencia y tecnologías, es otro elemento que permea todos los currículos actualizados. Los cambios en los currículos �enen también su efecto en la ges�ón educa�va, es así que una de las demandas de la sociedad boliviana en general, y del magisterio en par�cular, como lo es la desburocra�zación, encuentra su respuesta en procesos de planificación curricular que, de manera gradual, serán automa�zados y digitalizados, facilitando el trabajo de maestras y maestros, en la definición de obje�vos holís�cos, perfiles de salida y contenidos ya armonizados sin que esto signifique descartar la tan necesaria planificación de los procesos curriculares. Todo lo hecho �ene como único horizonte mejorar la calidad educa�va. En este marco, la tarea de implementar estos currículos actualizados es responsabilidad de todas y todos. Las condiciones norma�vas y curriculares ya están dadas, ahora hay que sumar el trabajo y compromiso de cada sujeto protagonista de la educación en nuestras unidades y centros educa�vos. Edgar Pary Chambi MINISTRO DE EDUCACIÓN
  • 11. 9 Educación Primaria Comunitaria Vocacional La educación como fenómeno social y en la sociedad del siglo XXI, discurre por la caracterización de constantes cambios de acuerdo a los avances de la ciencia y la tecnología educa�va. Antecedente que hace imperiosa la necesidad de adecuación del currículo vigente a los cambios coyunturales, sociales, académicos e ins�tucionales, escuchando las percepciones de actores educa�vos, en�dades matrices del Magisterio Nacional, organizaciones sindicales y sectores sociales. Transcurrido un periodo de diez años en la implementación del currículo del Sistema de Educación Plurinacional, con la Ley de Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” y el Modelo Educa�vo Sociocomunitario Produc�vo, surge la necesidad de revisar y actualizar el Currículo Base, Lineamientos Curriculares del Subsistema de Educación Regular (SER) y los Planes y Programas de Estudio de Educación Inicial en familia Comunitaria (EIFC), Educación Primaria Comunitaria Vocacional (EPCV) y Educación Secundaria Comunitaria Produc�va (ESCP) como respuesta incontenible a las transformaciones históricas que viven las sociedades actuales. En ese ámbito, las polí�cas estratégicas y la declaratoria de la ges�ón como “2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL POR LA DESPATRIAR- CALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA LAS MUJERES”, “Bolivia 2025, Primero la Educación” y las líneas de acción priorizadas para fortalecer la calidad educa�va, el Ministerio de Educación ha agendado la actualización curricular del Sistema Educa�vo Plurinacional (SEP) de manera par�cipa�va, a través de un equipo técnico responsable liderizado por el Ins�tuto de Inves�gaciones Pedagógicas Plurina- cional (IIPP). La agenda de actualización curricular se enmarca en las atribuciones establecidas en el Art. 104 del Decreto Supremo N° 29894 “ges�onar y garan�zar el funcionamiento del sistema educa�vo plurinacional; ejecutar, evaluar y fiscalizar las polí�cas, estrategias y programas de educación y ejercer tuición en todo el Sistema Educa�vo Plurinacional” como adecuación de condiciones favorables para la profundización de aprendizajes con la población estudian�l. El carácter par�cipa�vo, en el proceso de actualización curricular, se enmarca en los Ar�culos 241 y 242 de la Cons�tución Polí�ca del Estado; la Ley N° 341 de Par�cipación y Control Social en concordancia con Ley de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, en su Ar�culo 90 (Par�cipación Social Comunitaria). “Es la instancia de par�cipación de los actores sociales, actores comunitarios, madres y padres de familia con representación y legi�midad, vinculados al ámbito educa�vo”. Entre su obje�vo cumple la prescripción del Ar�culo 91 numeral 1 “Par�cipar en la formulación y lineamientos de polí�cas educa�vas en todo el Sistema Educa�vo Plurinacional, para contribuir a la calidad de la educación, en el marco de la corresponsabilidad de todas y todos los actores educa�vos”; pariente con el numeral 4 “Promover consensos Introducción
  • 12. entre los diferentes actores de la educación para la definición de polí�cas educa�vas, comprendiendo que la educación es un bien común y corresponsabilidad de todas y todos”. Los documentos: Currículo Base, Lineamientos Curriculares y Planes y Programas de Estudio son instrumentos estratégicos de las polí�cas públicas que son de responsabilidad del Ministerio de Educación. Con las descripciones anteriores, la actualización curricular se enmarca en el respeto a la Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe (EIIP) como polí�ca educa�va y a la Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” en su Capítulo I Organización Curricular, Ar�culo 69 numeral 3 “Es responsabilidad del Ministerio de Educación diseñar, aprobar e implementar el currículo base con par�cipación de los actores educa�vos, así como apoyar la formulación y aprobación de los currículos regionalizados, en coordinación con las naciones y pueblos indígena originario campesinos, preservando su armonía y complementariedad con el currículo base plurinacional”. (Ley N° 070, 2010: 36-37). Esto implica la focalización específicamente a las polí�cas curriculares, lineamientos pedagógicos, obje�vos holís�cos de nivel, perfiles de salida, contenidos, niveles de planificación de concreción pedagógica, orientaciones metodológicas y sistema de evaluación, en el marco del Modelo Educa�vo Sociocomunitario Produc�vo (MESCP). En el proceso de actualización, la información fue recogida a través de eventos de análisis documental y reflexión crí�ca, a cargo del Equipo Técnico de la Dirección General de Educación Primaria (DGEP), grupos focales, evaluación grupal, entrevistas o conversatorios con maestras, maestros, madres, padres de familia, estudiantes, representantes de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y Afrobolivianos, representantes de ins�tuciones públicas y privadas y organizaciones de carácter nacional relacionadas con el quehacer educa�vo, con el fin de escuchar percepciones desde la voz de los actores educa�vos del SEP. Las evaluación grupal y entrevistas a los actores educa�vos fueron aplicadas por técnicos de la DGEP en dos modalidades o etapas: reuniones vía plataforma y presencial de par�cipantes de los departamentos de Beni, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro, La Paz, Pando, Potosí, Tarija y Santa Cruz, específicamente para valorar los Planes y Programas de Estudio del nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria y del Nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La técnica de grupos focales ha sido aplicada en los nueve departamentos del país, a cargo de docentes del área de inves�gación de las Escuela Superiores de Formación de Maestros, con la par�cipación de maestras, maestros, madres y padres de familia, monitoreados por el Equipo Técnico del Ins�tuto de Inves�gaciones Pedagógicas Plurinacional. Con base en el documento de resultados de la evaluación cualita�va, el equipo técnico de la DGEP y personal del IIPP elaboraron la propuesta técnica, documento que fue socializado en 9 (nueve) Talleres Departamentales con par�cipación decisiva de ins�tuciones públicas, privadas de convenio, organizaciones sociales, Unidades Militares, Policiales, Magisterio Urbano y Rural; Federaciones Departamentales, Regionales; Confederación de Estudiantes; Universidades; Ins�tuto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC): Ins�tutos de Lengua y Cultura (ILC) Consejos Educa�vos de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y Afrobolivianos (CEPOs), En�dades Territoriales Autónomas (ETAs), entre otros actores sociales. Los Planes y Programas de Estudio del nivel EPCV es producto de la sistema�zación de datos e información recogidas, complementadas, ampliadas por los principales actores educa�vos, protagonistas, en el 7mo Encuentro Pedagógico Plurinacional, validando y aprobando como documento oficial del Ministerio de Educación.
  • 13. 11 Educación Primaria Comunitaria Vocacional El documento Planes y Programas de Estudio, en su primera parte, presenta una caracterización propia del nivel, como derechos elementales, garan�as, �empo de atención, enfoque y sen�do de los campos, áreas de saberes y conocimientos. Los desa�os, de manera general, son fortalecer los niveles de lectura comprensiva, escritura crea�va, razonamiento lógico matemá�co, capacidades cien�ficas elementales ar�culadas entre sí de manera integral y holís�ca. Luego se refleja el Obje�vo Holís�co del nivel de educación primaria, los perfiles de salida de nivel y perfiles de salida por año de escolaridad y áreas de saberes y conocimientos expresados en términos de capacidades, potencialidades y cualidades a ser logrados por los estudiantes. En una segunda parte, prosigue los elementos curriculares, con contenidos elementales por cada área y distribuidos por trimestres para los seis años de EPCV. En la tercera parte, se abarca los criterios de fortalecimiento a los niveles de lectura comprensiva; la escritura crea�va y sus ámbitos. Como también los criterios de fortalecimiento del razonamiento lógico matemá�co; los criterios u orientaciones metodológicas y del sistema de evaluación.
  • 14. 12 Planes y Programas de Estudio 1. CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL El currículo de Educación Primaria Comunitaria Vocacional (EPCV) se enmarca en la Ley de Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” y el Modelo Educa�vo Sociocomunitario Produc�vo (MESCP) brindando educación a niñas y niños entre 6 y 12 años, con una duración de seis años de primero a sexto año de escolaridad de forma obligatoria y gratuita. El nivel de EPCV, en cumplimiento de las norma�vas vigentes, garan�za la educación como derecho elemental para la población escolar de carácter inclusivo, sin discriminación por cues�ones sociales, culturales, lengua, religión, económicas u otras y se a�ende mediante unidades educa�vas públicas, de convenio y privadas en el territorio nacional. En el nivel de EPCV, el currículo base está organizado por cuatro campos y nueve áreas de saberes y conocimientos de carácter integral. El Campo Cosmos y Pensamiento con�ene las áreas de: Valores, Religiones y Espiritualidades; el Campo Comunidad y Sociedad aglu�na a las áreas de Comunicación y Lenguajes – Idiomas Originarios – Inglés; Artes Plás�cas y Visuales; Educación Musical; Educación Física y Deportes y Ciencias Sociales; el Campo Vida Tierra Territorio que alberga a Ciencias Naturales y el Campo Ciencia Tecnología y Producción integrando a las áreas de Matemá�ca y Técnica Tecnológica. Los contenidos en cada una de las áreas se despliegan en la perspec�va pedagógica y curricular del Modelo Educa�vo Sociocomunitario Produc�vo. La EPCV desarrolla la comunicación y lenguajes desde un enfoque comunica�vo dialógico, textual, pensamiento crí�co, pensamiento lógico matemá�co, convivencia comunitaria biocéntrica, crea�vidad, sensibilidad e inclinaciones vocacionales, en relación a las potencialidades del entorno social, cultural y económico hacia una educación produc�va, cien�fica, enfa�zando en la recuperación de valores sociocomunitarios de acuerdo a la cosmovisión de las naciones, sus culturas, los avances de la ciencia y tecnología en diálogo de saberes y conocimientos propios con los universales. En EPCV, en la concreción de procesos pedagógicos, el área de Comunicación y Lenguajes integra la comunicación oral y la comunicación escrita que implica niveles de lectura comprensiva y escritura crea�va. A ello, se complementa el abordaje de los diversos �pos de textos como una constante al disfrute y manifestación del pensamiento crí�co. En esa línea, la Comunicación Oral en el nivel primario prioriza a la conciencia fonológica, foné�ca y semán�ca para el fortalecimiento de ac�tudes comunica�vas a través de la adecuada ar�culación de los sonidos, modulación de la voz en el habla y fluidez, ritmo, en la transmisión de los mensajes focalizado en el desarrollo de tres capacidades en términos de saber: escuchar, interactuar y exponer. La comunicación escrita desarrolla niveles de comprensión de lectura y escritura crea�va. La lectura y escritura son dos acciones diferentes pero convergentes e inseparables en el desarrollo personal de la comunidad educa�va. En los procesos forma�vos de EPCV se enfa�zan las capacidades de saber leer iden�ficando tres niveles generales de la lectura comprensiva: lectura textual, inferencial y crí�ca. Esto implica que
  • 15. 13 Educación Primaria Comunitaria Vocacional al interior se deben evaluar cuatro procesos consistentes que son: a) Enfocarse en la información explícitamente declarada y recuperarla; b) Realizar inferencias sencillas; c) Interpretar e integrar ideas e información y d) Evaluar y cri�car el contenido y sus elementos textuales. Con relación a la escritura se plantea superar la enseñanza reducida solo a copiar palabras, frases, párrafos o textos completos; el reto es hacer posible que nuestros estudiantes sepan expresar sus ideas, emociones, sen�mientos y creencias de manera escrita. En este propósito es importante la guía de la maestra y maestro; como plantea Cassany (1999): • Debemos animar a nuestros estudiantes a comentar con sus compañeros de lo que escriben, además de recibir la atención individualizada, frecuente y rápida del docente. Leer lo que escribieron los compañeros, explicar las impresiones personales que causan esos textos, y escuchar las opiniones de otros sobre los textos propios […]. • Sin duda, se aprende a escribir escribiendo; además, se afirma que el “[…] mejor método para desarrollar lectores crí�cos es la escritura porque ésta ofrece potencial a los aprendices para comprender cómo funciona el lenguaje, el es�lo con que lo u�lizan varios individuos y grupos para sus fines y las razones que se esconden detrás de este uso”. En este sen�do, como parte de la literatura integramos diversos �pos de textos: narra�vos, descrip�vos, argumenta�vos, poé�cos o líricos y otros per�nentes al año de escolaridad y nivel permi�endo conjuncionar la comunicación oral y escrita como una constante en los procesos de saber leeren líneas, entre líneas y detrás de líneas (Casanny 2006) y saber escribir diversos �pos de textos con intencionalidades comunica�vas. Que las niñas y los niños sepan la aplicación de diversas metodologías, estrategias didác�cas y técnicas de estudio organizados, planificados por maestras y maestros en su función de mediadores, guías de los procesos de aprendizajes. El desarrollo del pensamiento lógico matemá�co comprende el estudio de la realidad mediante el lenguaje matemá�co, cons�tuido por números, letras y signos e integra aspectos fundamentales, tales como teoría de números y operaciones, geometría, medidas, estadís�ca y variaciones, de acuerdo a la construcción social y cultural de los pueblos. En este sen�do, la matemá�ca �ene que ser menos abstracta y más aplica�va a situaciones de la vida social y comunitaria. La matemá�ca, en el nivel primario estudia seis operaciones aritmé�cas: adición, sustracción, mul�plicación, división, potenciación y radicación en los sistemas de números naturales, enteros y racionales, en el marco de una formación integral y holís�ca basadas en las dimensiones del ser - saber - hacer – decidir. La EPCV en el área del VER promueve la comprensión de la despatriarcalización, descolonización, reciprocidad, complementariedad, valores y principios como parte del ser humano en su relación con el todo. Orienta la incorporación de las manifestaciones de la espiritualidad y las creencias religiosas del Estado Plurinacional de Bolivia, en diálogo con otros pueblos. La población estudian�l, entre las capacidades, �ene los es�mulos de prevenir en la escuela toda forma de violencia; asume el compromiso de luchar en contra de todas las formas de prejuicios y discriminaciones, par�cipa en la elaboración de reglamentos relacionadas con la disciplina y la comunicación aser�va en las clases inspirados en sen�mientos de reciprocidad, empa�a complementariedad entre diferentes e iguales, en la comunidad educa�va.
  • 16. 14 Planes y Programas de Estudio La especialidad de las Artes Plás�cas y Visuales desarrolla la crea�vidad y la capacidad expresiva mediante técnicas lúdicas como: el dibujo, modelado y pintura, manifestación de la originalidad, expresión libre de sus sen�mientos, pensamientos y emociones, potenciando la innovación crea�va en la comunidad educa�va. El arte apertura al conocimiento de lenguajes ar�s�cos y al fortalecimiento de ac�tudes y valores favoreciendo al desarrollo del pensamiento ar�s�co a través de experiencias esté�cas que impulsan y fomentan el aprecio, la comprensión y la conservación del patrimonio cultural considerados como el objeto de estudio, la expresión ar�s�ca, el potenciamiento de talentos como elementos indispensables en la formación de niñas y niños de EPCV. El área de Educación Musical en primaria reafirma la comprensión del desarrollo de capacidades percep�vas, emocionales y cogni�vas, desde elénfasisdelaimaginación,lainterpretación,lacreaciónorecreacióndediversosgénerosar�s�cos,formasyes�losdemúsicaconoriginalidad de acuerdo a sus experiencias, vivencias, saberes y conocimientos como potenciación al desarrollo �sico, emocional, psicomotor, cogni�vo y espiritual. En lenguaje y gra�a musical se desarrollan las capacidades de escuchar, apreciar, interpretar, crear, reflexionar crí�camente y expresarse corporalmente en relación con su contexto sociocultural y comunidad territorial. El área de Educación Física y Deportes enfa�za la prác�ca del enfoque psicomotriz –motriz, permi�endo el desarrollo de mente y cuerpo de manera integral y holís�ca, estado de salud mental y emocional de carácter forma�vo y terapéu�co, relacionando aspectos cogni�vos, motrices, sociales, emocionales y afec�vos; trabajo del movimiento, el pensamiento y el sen�miento desde una visión integradora y holís�ca en formar el cuerpo y las prác�cas de las diferentes disciplinas depor�vas. Las Ciencias Sociales �enen un carácter histórico y cultural, estudian la relación del ser humano con el medio social que le rodea y están orientadas a la promoción del bienestar y convivencia armónica entre los seres humanos y todos los sistemas de vida, con base en la prác�ca de los valores sociocomunitarios de reciprocidad, complementariedad y el Vivir Bien. Este área �ene la finalidad que las niñas y los niños desarrollen capacidades que permitan desenvolverse en la sociedad de forma autónoma, responsable y comprome�da con los ideales de la despatriarcalización, descolonización, equidad y jus�cia promoviendo el desarrollo de capacidades del pensamiento crí�co, interpretar y analizar la realidad que les rodea, comprender cambios y con�nuidades, observar, comparar, relacionar acontecimientos, lugares, cues�onar y dudar de la información que recibe. El área de Ciencias Naturales �ene como prioridad el respetar y preservar la vida con salud ambiental desde la prác�ca de nuevos es�los de vida, favoreciendo el desarrollo de la responsabilidad en la promoción de la salud integral, la formación de personas con pensamiento crí�co frente a las problemá�cas ambientales, asumiendo acciones de cuidado y protección de la vida en el manejo de ecosistemas y la transformación sustentable en equilibrio y armonía con la Madre Tierra y el Cosmos. En Ciencias Naturales se enfa�za el desarrollo de ciertas capacidades que permite a estudiantes reconstruir el conocimiento cien�fico en el ámbito escolar, como explorar descubrir y conocer el medio en el cual se desarrolla, a través del uso de sus sen�dos y del contacto directo con la realidad. También les permite observar y obtener información de un objeto o evento a través del uso de sus sen�dos hacer hipótesis y poder
  • 17. 15 Educación Primaria Comunitaria Vocacional realizar descripciones, inves�gar y estudiar el mundo natural y �sico que los rodea; formular preguntas, experimentar y comunicar a través de la argumentación de ideas, su confrontación, la elaboración de explicaciones, la comparación de los datos que provienen de diferentes fuentes, el establecimiento de relaciones entre la información teórica con los resultados de una experiencia, el registro, organización y la sistema�zación de los conocimientos. La especialidad de Técnica Tecnológica es de carácter Produc�va y Tecnológica. La formación en esta área contribuye a la educación produc�va, ayuda a iden�ficar las vocaciones de los estudiantes, a par�r de situaciones de producción real, es decir, en la prác�ca produc�va del agro, la construcción o la producción tangible e intangible, contribuyendo a la transformación de la matriz produc�va, de acuerdo a las necesidades, problemá�cas, vocaciones y potencialidades produc�vas de cada comunidad y región. La formación tecnológica incen�va a la inves�gación a par�r del contacto y manejo de máquinas, herramientas, instrumentos y materiales, acorde a las edades cronológica y mental de las y los estudiantes y el uso de las tecnologías en los procesos produc�vos familiares y comunitarios. La Educación Primaria Comunitaria Vocacional está orientada al desarrollo e iden�ficación de las inclinaciones vocacionales, emprendimientos produc�vas tangibles e intangibles; el desarrollo de sus habilidades evitando la contaminación de la naturaleza para la protección de la vida. La Educación Primaria Comunitaria Vocacional comprende la formación fundamental, intracultural, intercultural y plurilingüe, integral, cualita�va, vocacional, inclusiva y de calidad. Es fundamental, porque cons�tuye el cimiento principal para todo el proceso de formación posterior. Es intracultural, intercultural y plurilingüe, parte de las experiencias, saberes, conocimientos, lenguas y tecnologías propias en complementariedad con otras culturas. Es integral, promueve una formación a través de las cuatro dimensiones, (ser – saber - hacer - decidir) y permite desarrollar diferentes potencialidades, capacidades prác�cas y teóricas en su co�dianidad familiar y social, como en las ac�vidades escolares para afrontar situaciones problemá�cas y toma de decisiones adecuadas. Es vocacional, ya que ayuda a iden�ficar la vocación de acuerdo a sus talentos, habilidades, ap�tudes e intereses en relación con la ciencia, la cultura y el trabajo produc�vo. Es inclusiva, apertura oportunidades de formación en igualdad de condiciones, priorizando a la población en situación de vulnerabilidad social, con capacidades diferentes visuales, audi�va, motora, cogni�va en sus formas de comunicación alterna�va y de talento extraordinario. Es de calidad, forma a las y los estudiantes en sus principios, valores é�cos e iden�dad; con capacidad de crear y recrear los saberes y conocimientos locales y universales, aplicando en la prác�ca los conocimientos, concibiendo su u�lidad, en convivencia armónica con su comunidad y la Madre Tierra. En correspondencia con los postulados de la Ley, la educación en este nivel es transformadora y revolucionaria al promover prác�cas despatriarcalizadoras,descolonizadoras,luchaconstantedeerradicacióndelaviolenciadegénero,generacionalytodaformadediscriminación en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la pluralidad de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos y Afrobolivianos en el marco de interrelaciones de intraculturalidad interculturalidad y plurilingüismo de respeto, defensa y preservación de la Madre Tierra y orientado al Vivir Bien.
  • 18. 16 Planes y Programas de Estudio El nivel de EPCV promueve polí�cas de fortalecimiento y desarrollo de idiomas oficiales en educación reconocidas cons�tucionalmente. La lengua castellana, lenguas originarias se aplican en los procesos de aprendizaje en los diferentes campos de saberes y conocimientos del currículo y una lengua extranjera es de comprensión oral básica comunica�va con progresión gradual del nivel oral y escrito hasta el sexto año de escolaridad. El currículo es integral y el Programa de Estudio se concreta en la organización de los elementos curriculares, es decir, obje�vo holís�co del nivel primario, los perfiles de salida por año de escolaridad y las dimensiones orientadas al logro de resultados de las y los estudiantes expresados en capacidades, potencialidades y cualidades cogni�vas, psicosociales y socioculturales. 2. ENFOQUES CAMPOS Y ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS 2.1. Cosmos y Pensamiento 2.1.1. Valores Espiritualidades y Religiones El área de Valores, Espiritualidades y Religiones promueve la comprensión de la espiritualidad como parte del ser humano en su relación con el todo desarrollando el pensamiento crí�co reflexivo, descolonizador, an�imperialista, transformador en diálogo y consenso; está orientado a la comprensión de las manifestaciones de espiritualidad y de las creencias religiosas de la plurinacionalidad y del mundo, disponiendo las con- diciones para el diálogo interreligioso, desde el Estado y la sociedad buscando vivir y convivir en comunidad y en armonía con la Madre Tierra. En tal sen�do, la enseñanza de espiritualidad y religiones contribuirá a fortalecer la dignidad humana y una cultura plural de respeto. Asimismo, el estudio de elementos vinculados a la prác�ca espiritual y religiosa, tales como mitos, rituales, manifestaciones de religiosidad tanto en el ámbito urbano como en el rural, la iconogra�a, la simbología desde los enfoques ya mencionados, nos ayudarán a comprender el sen�r de la vida espiritual y religiosa de las culturas de diferentes épocas y lugares revalorizando y respetando las iden�dades de la plurinacionalidad. En este marco para desarrollar el área de valores espiritualidades existe la necesidad de situarse de modo reflexivo y consciente ante la vivencia espiritual y religiosa de la propia cultura, sin ser adoctrinados; esto favorecerá al desarrollo de la capacidad crí�ca para optar fundamentalmente por valores sociocomunitarios necesarios en la construcción de un mundo más justo donde se privilegie la dignidad humana y la armonía con la naturaleza. Promueve el vivir bien desde el desarrollo de principios y valores sociocomunitarios a par�r del diálogo intracultural e intercultural de saberes y conocimientos de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos (NPIOCs), las Comunidades Interculturales y Afrobolivianos, lo que implica respetar al otro, saber escuchar, llevar una vida de equilibrio con todos los sistemas de vida y aunque las personas tengan diferencias, al momento de dialogar se llegue a un punto neutral en el que todas coincidan y no se provoquen conflictos.
  • 19. 17 Educación Primaria Comunitaria Vocacional Considera a las diferentes cosmovisiones como múl�ples interpretaciones y normas que sitúan el curso de nuestras acciones individuales y sociales en el proceso despatriarcalización, descolonización colec�va e individual, donde se propone la recons�tución de las categorías conceptuales, los saberes, valores, conocimientos y prác�cas al interior de la población boliviana en diálogo intercultural; explicando e interpretando la naturaleza del ser humano, de su pensamiento, de la sociedad a la que pertenece y las formas de interrelación con la naturalezayelCosmos,paraproyectarsehacialavidasociocomunitariayproduc�va.Estableciendocomopilarfundamentalelinteraprendizaje sociocomunitario con el fin de enriquecer los saberes y conocimientos locales y universales, desarrollando prác�cas que faciliten procesos de diálogo y consensos en el marco de la intraculturalidad e interculturalidad. 2.2. Comunidad y Sociedad 2.2.1. Comunicación y Lenguajes La comunicación es de fundamental importancia en los procesos de aprendizaje y desarrollo de las niñas y los niños; de ahí que esta habilidad adquiere especial relevancia para la formación integral de las y los estudiantes; desde una perspec�va, la comunicación puede entenderse como el intercambio de información que se genera entre dos o más personas con la finalidad de transmi�r y/o recibir opiniones, datos, o información sobre determinados temas. No obstante, desde una visión más amplia, de las NyPIOs se puede argumentar que la comunicación �ene “…un fuerte componente simbólico que media las interacciones entre el ser humano con la naturaleza y entre seres humanos donde el mundo se concibe como una unidad integrada, en la que cada elemento se relaciona con los demás y con el todo de modo holís�co (CNC- CEPOs, 2008:9). El proceso de enseñanza y aprendizaje parte de la prác�ca, de la experiencia y vivencia de las niñas y los niños; en este sen�do, la educación es per�nente y se desarrolla en el contexto sociocultural de la comunidad, orientado a la formación integral de las y los estudiantes, con base en el desarrollo integral y holís�co de las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir. Es de fundamental importancia la formación y desarrollo de las habilidades comunica�vas (expresión oral, lectura crí�ca y escritura crea�va) y el pensamiento lógico matemá�co. En relación a la expresión oral su importancia radica en el hecho de que permite –a las niñas y los niños–, expresar sus necesidades, deseos, y sen�mientos de forma directa e inmediata; hay que considerar que, para una mejor comprensión en la comunicación oral, las personas nos apoyamos en la entonación de la voz, el volumen, los elementos no verbales como los gestos, movimiento corporal y otros, que deben ser trabajados con las niñas y los niños, con especial atención. La lectura comprensiva crí�ca comprende, la comprensión literal o textual, comprensión inferencial o induc�va y comprensión crí�ca del texto, que lo mismo, parafraseando a Cassany (2013) dis�nguimos tres planos de lectura comprensiva: las líneas, entre líneas y detrás de las líneas. Comprender las líneas del texto se refiere a comprender el significado literal, la suma semán�ca de todas sus palabras. Comprender entre líneas es hacer deducciones de las palabras, aunque no se haya dicho explícitamente: como las inferencias, la ironía, el lenguaje figurado, dobles sen�dos, etc. Y lo que hay detrás de las líneas es la ideología, el punto de vista, la intencionalidad de la o el autor.
  • 20. 18 Planes y Programas de Estudio En este contexto, para promover en las niñas y los niños la lectura comprensiva, necesitamos desarrollar destrezas mentales o proceso cogni�vos tales como generar significado al interactuar con el texto, an�cipar lo que dirá un texto, recurrir a sus conocimientos previos, hacer hipótesis y verificarlas, hacer inferencias para comprender lo que solo sugiere, etc. La enseñanza de la lectura comprensiva no se reduce a los procesos cogni�vos; necesitamos, además desarrollar los conocimientos sociocul- turales relacionados a dis�nguir, cómo cada autor y lector u�liza cada género; por ejemplo, las partes de una no�cia periodís�ca, la carta, etc. La lectura cons�tuye un instrumento potente de aprendizaje; leyendo diversidad de textos podemos aprender cualquiera de las disciplinas del saber humano; de ahí que se considera como uno de los aprendizajes más importantes e indispensables que se ha encomendado trabajar en la escolarización; su enseñanza debe ser concebida como enseñanza del aprendizaje; su importancia radica al cons�tuirse en la forma que tenemos para acceder a los conocimientos en general y par�cularmente de las asignaturas curriculares, además de par�cipar ac�vamente en una sociedad; dado que vivimos en un mundo letrado cada vez más complejo. Al cons�tuir una herramienta de aprendizaje promueve el desarrollo de destrezas cogni�vas superiores como: hacer inferencias, reflexionar, desarrollar el pensamiento crí�co, aportar conocimiento previo, relacionar información, integrar la información, formular hipótesis, saber verificarlas o reformularse, reconocer diversos géneros discursivos, deducir propósitos, visiones de mundo y puntos de vista, an�cipar, entender las señales del texto: signos gráficos, �pográficos, etc. En suma, la lectura crí�ca va más allá de la descodificación de lo escrito, incluye el reconocimiento de las palabras, la ortogra�a, la puntuación; las y los estudiantes asumen el rol de constructor de significados, ac�vando sus conocimientos previos comprenden los propósitos discursivos. Comprendiendo el hecho de que todo texto representa el punto de vista de quien lo escribe y no es neutro; incorpora los valores, opiniones e ideología de su autora o autor. La importancia del desarrollo de estas habilidades, radica en que representan –en cierto modo- la puerta de ingreso a las demás asignaturas. En esta perspec�va, la lectura y escritura no solo se trabaja en el área de comunicación y lenguajes sino, es responsabilidad de maestras y maestros en todas las áreas de saberes y conocimientos; en la misma orientación, la enseñanza y aprendizaje del castellano y lengua originaria permean a todas las áreas de saberes y conocimientos: La enseñanza de la lengua extranjera es de comprensión oral básica comunica�va con progresión gradual en lo oral y escrito hasta el sexto año. Estas lenguas deben ser fortalecidas con su uso. En esta perspec�va, la comunicación se puede plasmar a través del lenguaje verbal y no verbal. En el primer caso, la comunicación se manifiesta a través del lenguaje hablado; mientras que para el segundo se basa en el lenguaje corporal, los gestos y otras formas paralingüís�cas. “El lenguaje surge, en un principio, como un medio de comunicación entre el niño y las personas de su entorno” (Vigotski, 1979:138), y es uno de los elementos que facilita la comunicación, cons�tuyéndose en el instrumento de comunicación más importante que tenemos los seres humanos; además, históricamente representa el principal medio de transmisión de la cultura y los saberes y conocimientos de nuestros
  • 21. 19 Educación Primaria Comunitaria Vocacional pueblos. De este modo es fundamental su adecuado desarrollo en la estructuración del pensamiento y la acción de las niñas y los niños en los seis años de escolaridad de este nivel educa�vo. El área de Comunicación y Lenguajes se centra en el desarrollo de la expresión oral, lectura comprensiva crí�ca y escritura crea�va. La expresión oral es la forma de comunicación y representación mediante el habla, es decir, mediante el uso del sistema fónico; permite a las niñas y los niños expresar sus ideas, necesidades, sen�mientos, pensamientos, etc. El desarrollo de esta habilidad es importante en el aprendizaje de las y los estudiantes, porque les permite interactuar en forma presencial, directa e inmediata, cara a cara, compar�endo un espacio y un �empo; también hay que tomar en cuenta que, para una mejor comprensión en la comunicación oral, las personas nos apoyamos en la entonación de la voz, el volumen, los elementos no verbales como los gestos, movimiento corporal y otros, que deben ser trabajados con las niñas y los niños, con especial atención. Para el efecto, en los planes y programas de estudio se propone trabajar esta habilidad a par�r de diversas ac�vidades, como conversaciones, trabalenguas, recitaciones, rimas, argumentaciones, discursos, mesa redonda, sociodramas, debates, exposiciones y otros, donde las niñas y los niños se expresen oralmente, apoyados por las diferentes formas paralingüís�cas. Estas ac�vidades están graduadas de acuerdo a los años de escolaridad. La lectura comprensiva crí�ca va más allá de la simple decodificación o prác�ca de reconocimiento de los símbolos lingüís�cos. Esta habilidad, sobre todo, es un hecho social y cultural, ya que son niñas y niños de una cultura y un pueblo, con todas sus caracterís�cas sociolingüís�cas, que leen e interpretan el texto desde sus experiencias y realidades concretas. La lectura comprensiva crí�ca no se limita a la lectura literal, textual, muchas veces sin sen�do, donde la niña y el niño lee pasivamente sólo para reproducir o memorizar lo que la autora o el autor del texto dijo; se trata de avanzar un poco más en la comprensión e interpretación del texto que leemos; para esto es importante tomar en cuenta los niveles de lectura a saber: textual, inferencial y crí�co. La lectura textual alude a los elementos presentes de manera visible en el texto; referido a la repe�ción literal del texto, es decir repe�r lo que está escrito en el texto. En palabras de Cassany (2013:25) diríamos “…el significado se aloja en el escrito […]. Leer es recuperar el valor semán�co de cada palabra y relacionarlo con el de las palabras anteriores y posteriores […] Así el significado es único, estable, obje�vo e independiente de los lectores y de las condiciones de la lectura”. En la lectura deduc�va inferencial vamos más allá de la repe�ción literal del texto leído; es decir desde el planteamiento de la concepción sociolingüís�ca de Cassany (Ibid) para comprender un texto necesitamos entender cosas que no fueron dichas, para esto, la o el lector aporta datos al texto procedentes de sus conocimientos del mundo, de sus conocimientos previos; por ejemplo si leemos en un texto que “los alimentos saludables ayudan a la salud” en consecuencia podemos deducir que “los alimentos no saludables perjudican a la salud”, esto es la deducción que hacemos del texto. En este sen�do, para comprender un texto debemos aportar con nuestros conocimientos previos; es decir, se trata de “…relacionar lo que dice el texto con el conocimiento previo que se reclama”.
  • 22. 20 Planes y Programas de Estudio En este marco, la lectura crí�ca va más allá de la lectura deduc�va inferencial, se refiere a “…la valoración personal que uno puede hacer de un texto, lo que uno siente y opina al respecto…” (Ministerio de Educación, 2019:13). Implica considerar que detrás de cualquier texto siempre hay alguien; entonces “El discurso [el texto] refleja sus puntos de vista, su visión del mundo. Comprender el discurso es comprender esta visión del mundo” (Casanny, 2013: 33). En otras palabras, todo texto en cierto grado, refleja las ideas, los intereses, sen�mientos, el punto de vista de la autora o el autor; no basta con saber decodificar las palabras o con poder hacer las inferencias necesarias; hacer una lectura crí�ca significa también reflexionar sobre estos aspectos. Trabajar estas habilidades de la lectura crí�ca en nuestros estudiantes significa también desarrollar los procesos cogni�vos que les permitan comprender el texto bajo estos criterios; formular su propia opinión, asumir una posición crí�ca respecto de lo que dice un determinado texto y no quedarse con la idea que lo leído es la única y valedera. Una forma esquemá�ca de representar los niveles de comprensión se muestra en el siguiente gráfico: Es reconocer que el significado del texto está en el mismo texto de forma explícita. Textual Es el ejercicio de analizar y encontrar el mensaje implícito, entender cosas que no fueron dichas, o que no está escrita de forma explícita. Inferencial Es la evaluación del texto tomando en cuenta que detrás del mismo está una o un autor de carne y hueso, con sus ideas, pensamientos, etc. Crítico En relación a la escritura crea�va, ésta no se refiere a la tarea mecánica, repe��va de copiar palabras, frases o textos completos de un libro u otro soporte textual; el desarrollo de la escritura crea�va en las niñas y los niños implica enseñarles a exponer sus ideas, sen�mientos, necesidades, de manera escrita en un papel o una pantalla; es decir producir textos con sen�do, que tengan significado, que tengan relación con su iden�dad su cultura, su comunidad, su vivencia diaria, co�diana. Con este propósito, debemos guiar en el desarrollo de la escritura; dialogando con las niñas y los niños sobre su producción escrita; animarles a comentar con sus compañeras y compañeros lo que escribieron, intercambiar las impresiones sobre lo que escribieron, escuchar las opiniones de otros sobre los textos producidos. “Los libros de texto y otros recursos ins�tucionales deberían tener una función secundaria”. (Cassany 1999:16); en el desarrollo de la escritura crea�va lo más importante es la producción de textos significa�vos de las niñas y niños; considerando que a escribir se aprende escribiendo. Para escribir un texto crea�vo, empezamos buscando ideas, las organizamos, las redactamos y revisamos; estos procesos pueden ayudarnos para guiar en la escritura de nuestros estudiantes. Bajo estos argumentos, el enfoque del área de Comunicación y Lenguajes es comunica�vo y textual, y se fundamenta en la visión sociocultural debido a que la comunicación y el lenguaje son importantes en el desarrollo y la vida de
  • 23. 21 Educación Primaria Comunitaria Vocacional las niñas y los niños que son parte de contextos sociales y culturales concretos y diversos. En esta perspec�va, el desarrollo de las habilidades de la expresión oral y escrita adquieren caracterís�cas sociolingüís�cas y culturales propias de cada una de las culturas y pueblos de nuestro Estado Plurinacional. La finalidad del área, es desarrollar en las niñas y los niños las habilidades para una lectura comprensiva crí�ca, donde no se limiten a repe�r lo leído sino infieran, expresen su opinión y asuman una posición frente al discurso del texto; una escritura crea�va donde no se limite a copiar mecánicamente las ideas a de otros; sino aprenda a producir sus propias ideas expresando sus sen�mientos, creencias, de manera escrita. A leer se aprende leyendo y a escribir se aprende escribiendo; para hacer gustar de la lectura y la escritura a nuestras niñas y niños; nosotras las maestras y los maestros debemos gustar de la lectura y la escritura, eso es fundamental. 2.2.2. Artes Plásticas y Visuales Desde una determinada edad, ya nuestros hijos e hijas se interesan por el arte, hay que dejarles que expresen toda su crea�vidad ya que esto es muy importante para su desarrollo integral. Es precisamente desde la curiosidad que el niño o niña quiere pintar con rotuladores, con ceras, con los dedos, cuando moldea plas�lina o cuando simplemente desea bailar, cantar y hacer manualidades, todo esto, es expresión para ellos. Todo niño y niña nace con capacidades ar�s�cas, pero estas pueden disminuir si no se les ofrece las oportunidades y materiales que les permitan comportarse con imaginación y liberar su energía crea�va. Que conlleva a una diversidad de experiencias que lo van a nutrir ar�s�ca y humanamente. Las artes plás�cas y visuales desarrollan la imaginación, la expresión y la crea�vidad que le permi�rán resolver ciertas situaciones en su diario vivir con ingenio. El arte es un lenguaje visual que el niño o niña expresa y de esta manera manifiesta lo que lleva dentro de sí, esa carga de emociones, pensamientos e ideales lo cual permite en él o ella ser más sensible y libre. También entendemos que la expresividad orientada desde la técnica es indispensable para encaminarlo al pensamiento crí�co y ar�s�co, el entender que las Artes Plás�cas y Visuales �ene un conglomerado de disciplinas como ser: el dibujo ar�s�co, dibujo técnico lineal, la pintura, la escultura y las manualidades (mencionadas en el currículo). Pueden asimilar mejor los aprendizajes, experimentar, crear e innovar, ser crea�vo y esté�co de forma gradual, consecuente, sistémica y observable. Para desarrollar estos aprendizajes se plantea obje�vos claros y alcanzables plasmados desde los contenidos por año de escolaridad de primero a sexto de primaria, por ejemplo: Desarrollar el trazo, el dibujo crea�vo, el manejo de instrumentos geométricos aplicados en el diseño geométrico decora�vo, reconocimiento de los colores y su aplicación desde las técnicas secas y solubles, combinación de colores, manipulación de objetos blandos, tridimensionalidad y manipulación de materiales diversos. Además, la educación plás�ca manejada desde esta concepción permi�rá desarrollar su imaginación, crea�vidad, esté�ca, proporcionalidad, sen�do crí�co y fantasía según sus capacidades adquiridas durante el proceso. Permi�endo al maestro y a la maestra conocer más ín�mamente a niñas y niños, ya que su expresión plás�ca abarca desde los primeros garabatos hasta sus percepciones desde su ambiente familiar, social y cultural.
  • 24. 22 Planes y Programas de Estudio La finalidad de su enseñanza es la crea�vidad, la concentración, emprendimiento, esfuerzo, imaginación, perfeccionismo y el pragma�smo que se describen a con�nuación: Creatividad. Todo ser crea�vo siente un impulso de crear constantemente, poniendo su personalidad y sello en todo lo que hace. En la producción, no solo es hacer un objeto bello, sino que siempre buscarás el valor añadido. Concentración. A menudo, las manualidades nos exigen toda nuestra atención en lo que estamos haciendo. En la producción, sabrás focalizar tu energía en ciertas ac�vidades, sin distraerte y op�mizando tu rendimiento. Emprendimiento. La afición por las artes plás�cas se relaciona con ideas nuevas, capaces de crear de cero nuevos proyectos que exigen esfuerzo y trabajo. Perseverancia. Hacer arte requiere dedicación y disciplina, solamente desde la prác�ca se desarrollan estas competencias. Es decir, ser perseverante y forjarse en dar siempre lo mejor del arte crea�vo desde las potencialidades de uno mismo. Imaginación. La afición por las artes plás�cas se asocia a personas muy imagina�vas, que dejan su impronta personal en todo lo que elaboran. En la producción, esta cualidad le permi�rá dotar de valor añadido y originalidad. Perfeccionismo. Todo arte exige estar atento a los detalles, pues son éstos los que marcarán la diferencia en las artes plás�cas y visuales. En la producción, esta cualidad llevará a no dejar imperfectos o proyectos inconclusos y la apuesta siempre es insis�r en la mejora constante de los trabajos ar�s�cos individuales y colec�vos. Pragmatismo. Los estudiantes con formación ar�s�ca son prác�cos: todo lo conciben con base en una necesidad real. Aplicado a la producción ar�s�ca, la persona es funcional que no pierde el �empo, busca procedimientos y métodos que faciliten el trabajo, incrementando produc�vidad, de manera opera�va y prác�ca. Además, no se deses�ma que el desarrollo es integral, con los valores y hábitos sociocomunitarios, el respeto a la madre naturaleza, los saberes y conocimientos de los pueblos, el desarrollo lógico matemá�co, la comprensión lectora, el respeto a sus derechos, deberes y la aplicación tecnológica al proceso de enseñanza-aprendizaje y la evaluación que coadyuvan con la formación de las artes plás�cas y visuales. Las profundidades de las artes plás�cas son entendidas como el medio para interpretar al niño o la niña a par�r de su expresividad desde los elementos para conocer la madurez de su desarrollo motriz, percep�vo, intelectual, social y emocional. Todas las disciplinas anteriormente mencionadas ayudan a disminuir la ansiedad, amenizan los miedos, ayudan a la confianza ydesarrollan expecta�vas en la población estudian�l. Se desarrolla la percepción visual que viene a ser la retención de la imagen. La organización, que es la composición y distribución de los elementos. Por tanto, las Artes Plás�cas y Visuales permiten, desde el despliegue de contenidos, trabajar de manera gradual las capacidades,
  • 25. 23 Educación Primaria Comunitaria Vocacional cualidades y potencialidades en las cuatro dimensiones ser, saber, hacer y decidir, asegurando la transitabilidad sa�sfactoria al nivel de formación en Educación Secundaria Comunitaria Produc�va. 2.2.3. Educación Musical La música es el arte de crear y organizar sonidos que ha servido para que el ser humano plasme sus ideas, sensaciones y emociones realizando la combinación de sonidos y silencios respetando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, como ac�vidad colec�va propia de la sociedad y de la comunidad. Es por esta razón que en nuestra cultura y en otras fue un modo de trascender la iden�dad, caracterizando e iden�ficando diferentes grupos humanos. La música comprende el desarrollo de capacidades percep�vas, emocionales, cogni�vas desde la imaginación y existe solo porque las personas de las comunidades la escuchan, interpretan, crean, recrean o difunden, de ahí que la educación musical se la considere como inclusiva y par�cipa�va. Elenfoquedeláreadeeducaciónmusicalesexpresivo,crea�vo,cultural,integralyholís�co:seconsideraexpresivo,yapermitelamanifestación de experiencias, ideas y sen�mientos. Permite crear y recrear diferentes géneros, formas y es�los de música con originalidad de acuerdo a sus experiencias, vivencias, saberes y conocimientos en relación con su contexto y comunidad. Es cultural porque en ella está contenida la iden�dad, la cosmovisión de los pueblos, que se plasman en instrumentos, música y danzas. Es integral holís�ca por el potenciamiento al desarrollo: �sico, emocional, psicomotor, cogni�vo y espiritual. En el área se prioriza el desarrollo de habilidades y conocimientos musicales que permiten comprender, valorar, disfrutar y par�cipar de la música, considerando que la conservación de las expresiones de la música se fue dando por medio oral y escrito, se considera el trabajo de ambas, incorporando la interacción con la gra�a musical de forma elemental e inicial. En ese sen�do se desarrolla las siguientes capacidades: Escuchar:implicaeldesarrollodelaatención,interpretaciónycomprensióndelainformaciónaudi�va,consideradatambiéncomo“percepción audi�va” consiste en la captación de sonidos de forma inmediata como una forma natural de comunicación, para comunicarse con el mundo. La sonoridad nos abre el acceso al mundo interior, donde se logra apreciar la pureza del arte musical. Apreciar: es�mula la sensibilidad y goce esté�co a par�r de expresiones y obras musicales que le permi�rá a los estudiantes comunicar ideas, sensaciones y emociones que produce la música, aplicando sus experiencias y los conocimientos adquiridos. Interpretar: se en�ende como la prác�ca de tocar, cantar obras o expresiones musicales con un fin comunica�vo y expresivo por medio del cuerpo, la voz, objetos y/o instrumentos. La educación musical desarrolla esta habilidad y las destrezas motrices que fomentan la crea�vidad, musicalidad, también las habilidades sociales fundamentales para el quehacer musical como para la vida y está focalizada en la expresión comprensiva, personal y crea�va.
  • 26. 24 Planes y Programas de Estudio Crear: implica todo el aporte que el estudiante realiza, iniciándose a par�r de la improvisación, que en una primera etapa es intui�va lo que mo�vará a plasmar sus primeras experiencias crea�vas, como la experimentación sonora con un fin lúdico o expresivo, para luego inventar a par�r de la selección de las ideas y elementos que luego se concretarán. Este proceso favorece que el estudiante amplíe su forma de ver, escuchar y apreciar la música. Reflexionar críticamente: implica que los estudiantes descubren que la música surge en un momento histórico, social, geográfico y cultural, es importante que se comprenda cómo ha formado y fortalecido las iden�dades. Los estudiantes son portadores de diversas experiencias musicales que son propias de su contexto cultural, el situar en común las mismas tendrá como finalidad desarrollar el diálogo intercultural. Expresión corporal: el movimiento corporal está ín�mamente ligado al mundo de los sonidos, por lo que la música adquiere un papel importante en el desarrollo y crecimiento de las niñas y los niños. El estudiante construye su esquema corporal, la organización rítmica de sus acciones, tomando conciencia del mundo exterior, aprendiendo a controlar su cuerpo. En el proceso de formación musical, desde el área, se ofrece al estudiante la oportunidad de conocer e interactuar con la música de diversos contextos, teniendo como punto de par�da la música de su contexto, así como la generación de procesos de complementariedad entre los saberes y conocimientos musicales de los pueblos indígena originarios y de otros pueblos. 2.2.4. Educación Física y Deportes En la perspec�va del Modelo Educa�vo Sociocomunitario Produc�vo, el enfoque del área es psicomotriz –motriz, ofrece la oportunidad a las y los estudiantes de ser par�cipes directamente en el proceso de aprendizaje permi�endo al mismo un mayor trabajo de reflexión sobre el desarrollo de la mente y el cuerpo, estado de salud mental y emocional de carácter forma�vo y terapéu�co, relacionando aspectos cogni�vos, motrices, sociales y afec�vos. Desde esta concepción se trabaja el movimiento, el pensamiento y el sen�miento desde una visión integradora y holís�ca. En ese sen�do, se afirma que la o el estudiante, antes de ejecutar una determinada consigna motriz, comprende, construye la manera de ejecutarla y relaciona con sus conocimientos. Es decir, la maestra o el maestro comprende que el sen�do y finalidad de la Educación Física y Deportes como área de saberes y conocimientos está orientada al desarrollo de la relación mente y cuerpo de manera integral y holís�ca al igual que las otras áreas y en el mismo plano de importancia. En esa línea, se considera importante tomar en cuenta en el desarrollo del enfoque los siguientes: • La disponibilidad corporal de sí mismo en interacción con el ambiente y con los demás, la apropiación crí�ca de la cultura corporal y la disponibilidad motriz. • La par�cipación ac�va en prác�cas de la Educación Física y Deportes, a través del desarrollo de ac�vidades depor�vas inclusivas y saludables basadas en acciones ludomotrices.
  • 27. 25 Educación Primaria Comunitaria Vocacional • La vivencia y valoración de diversas manifestaciones de la cultura corporal y motriz: Educación Física, deportes y juegos variados de la cultura popular urbana y rural. • La valoración de juegos tradicionales, autóctonos y de otras culturas, a través de la par�cipación en muchas ac�vidades recrea�vas con algunas variantes. • La expresión y recreación de sus saberes motrices singulares y de sus culturas en el marco de una construcción compar�da en prác�cas que posibiliten su concreción. El trabajo individual y colec�vo, para contribuir a superar problemas motrices en diversos ambientes, considerando las transformaciones corporalesylastrayectoriaspersonales.Eláreaenfa�za,ademásdelaprác�cadeac�vidad�sica,enlaadquisicióndeaprendizajesrelacionados con la generación de hábitos saludables y de consumo responsable en el desarrollo de una conciencia sociocrí�ca hacia el cuidado de la salud que empieza desde la valoración de la calidad de vida. La par�cipación en la construcción del deporte escolar con sen�do colabora�vo, de inclusión y disfrute, la apropiación de prác�cas depor�vas diversas y la comprensión de sus elementos cons�tu�vos, en términos de género, cultura, sociedad, etnia, religión, capacidades diferentes, ritmos de aprendizaje, niveles de conocimientos, en un contexto de aceptación y apertura, evitando cualquier forma de discriminación al promover la inclusión de todas las niñas y todos los niños con par�cipación equita�va respetando sus iden�dades y diferencias. En síntesis, las capacidades que se desarrollan en el área de Educación Física y Deportes son: Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad. 2.2.5. Ciencias Sociales Las ciencias sociales �enen un carácter histórico y cultural, estudian la relación del ser humano con el medio social que le rodea y está orientado a la promoción del bienestar y convivencia armónica entre los seres humanos y todos los sistemas de vida, con base en la prác�ca de los valores sociocomunitarios de reciprocidad, complementariedad y el Vivir Bien. A través de las ac�vidades de enseñanza y aprendizaje incen�va en la niña y el niño, la reflexión y pensamiento crí�co sobre la sociedad; promoviendo las capacidades de indagación, interpretación y comprensión de los fenómenos que ocurren en su medio, de forma que sepan sustentar y argumentar la posición que asumen frente a los hechos que son parte de su diario vivir. Hay que considerar que la realidad social en la cual está inserta la niña y el niño, es compleja, por ejemplo, sus integrantes actúan de modo dis�nto, de acuerdo a sus intereses individuales y colec�vos; algunos son solidarios, coopera�vos y otros conflic�vos. Estos aspectos, propios de la dinámica de las sociedades y aún mucho más en estos �empos de cambio que vivimos en nuestro país, deben ser reflexionados desde una postura crí�ca, é�ca e intercultural, de respeto y comprensión a las diferencias y formas diferentes de actuar, pensar y vivir. La dinámica de la realidad social hace que nos encontremos en una situación de permanente cambio. En nuestro país, desde inicios de este siglo hemos vivido constantes transformaciones en todos los ámbitos de la vida social, económica y polí�ca de las bolivianas y bolivianos. Esto supone un desa�o para las maestras y maestros a la hora de realizar las clases de enseñanza y aprendizaje del área de ciencias sociales.
  • 28. 26 Planes y Programas de Estudio Es importante que las niñas y los niños comprendan el transcurrir del �empo y espacio. A lo largo del �empo se han dado cambios profundos en la vida de las sociedades, las naciones y pueblos indígena originarios; aunque es posible observar, en estos úl�mos, con�nuidades en cuanto a sus prác�cas culturales que han sobrevivido a pesar de tantos embates frontales y otros subje�vos, simbólicos. En un mismo �empo histórico, las diferentes sociedades, naciones y pueblos indígena originarios difieren en sus hechos y acontecimientos, de ahí que es importante que las niñas y los niños empiecen a comprender que en la vida social ocurren cambios, con�nuidades, rupturas, desigualdades y diversidades culturales y lingüís�cas. En esta realidad que es compleja, encontramos también una infinidad de situaciones de índole social, cultural, económica, polí�ca, etc., tanto en el �empo y el espacio; el pasado como en el presente, en espacio cercanos como lejanos de la vivencia de las niñas y los niños; de ahí que es importante construir con nuestros estudiantes herramientas conceptuales y metodológicas que les permitan asimilar y comprender estos aspectos de su realidad. Además, estas herramientas deben permi�r encontrar soluciones a las diferentes situaciones de su vida, como también buscar alterna�vas a los problemas sociales que dañan la dignidad humana, para lo cual es importante forjar en las niñas y los niños posturas crí�cas y é�cas frente a situaciones de injus�cia social como: la discriminación, racismo, pobreza, irrespeto a los derechos humanos, la contaminación de la Madre Tierra, la exclusión social, el abuso del poder y otros. Los conocimientos que se trabajan o enseñan en ciencias sociales cobran sen�do cuando se u�lizan en la resolución de problemas de la vida co�diana; estos conocimientos están siempre ligados a la vida y acción de las personas en sociedad. No obstante, es imposible pensar en la suficiencia de los aprendizajes solo en ciencias sociales; éstos deben estar relacionados a otras áreas como Comunicación y Lenguajes y Matemá�ca. Por ejemplo, el uso de la matemá�ca permi�rá cuan�ficar y construir modelos sencillos de los fenómenos sociales que se observen, además de u�lizar los numéricos en la recolección y organización de datos sociales cuan�ficables y el análisis con el uso de la estadís�ca y su representación gráfica, etc. De igual forma, la relación con el área de Comunicación y Lenguajes surge de forma natural, cuando el desarrollo de los conocimientos en ciencias sociales debe propiciar el desarrollo de la capacidad para comunicar ideas de la realidad social, cultural, económica y polí�ca; de forma clara, lo que implica un uso adecuado del lenguaje en la redacción de los diferentes �pos de textos. Por ejemplo, en la aplicación de las indagaciones o recolección de datos sociales, el uso del lenguaje debe ser claro en su exposición y también para compar�r sus hallazgos y comunicar de forma oral y escrita. En este marco, el área de ciencias sociales �ene la finalidad de conseguir que las niñas y los niños desarrollen capacidades que les permitan desenvolverse en la sociedad de forma autónoma, responsable y comprome�da con los ideales de despatriarcalización, descolonización, equi- dad y jus�cia; al mismo �empo, promueve el desarrollo de capacidades del pensamiento crí�co, interpretar y analizar la realidad que les rodea, comprender cambios y con�nuidades, observar, comparar, relacionar acontecimientos, lugares, cues�onar y dudar de la información que recibe.
  • 29. 27 Educación Primaria Comunitaria Vocacional 2.3. Vida Tierra Territorio 2.3.1. Ciencias Naturales El área de ciencias naturales se encarga de estudiar a la naturaleza, el universo, los organismos vivos, los aspectos �sicos de la realidad, teniendo como finalidad descubrir las leyes que rigen el mundo natural, y poder explicar los fenómenos que se producen en el mismo. En búsqueda de explicaciones que estén basadas en hechos observables, empíricos, medibles y con capacidad de ser puestos a prueba. Su estudio en Educación Primaria Comunitaria Vocacional permite canalizar la curiosidad de las niñas y los niños en torno a la naturaleza y los fenómenos que se producen en ella, desarrollando la prác�ca de múl�ples capacidades como, la observación de una forma más sistemá�ca, la formulación de preguntas, la elaboración de conceptos propios y explicaciones sobre problemas concretos de la realidad, a par�r de la realización de experimentos sencillos. Así los estudiantes comprenderán los dis�ntos fenómenos naturales que ocurren en su vida co�diana, desde el desarrollo del pensamiento cien�fico, crí�co y reflexivo. El enfoque del Área de Ciencias Naturales, desde el Modelo Educa�vo Sociocomunitario Produc�vo, �ene como prioridad el respetar y preservar la vida con salud ambiental, desde la promoción de la salud integral que abarca las diferentes esferas del ser humano: �sica, social y emocional, entendiendo que la salud es producto de una interacción con el ambiente. El desa�o es la formación de personas con pensamiento crí�co frente a las problemá�cas ambientales, que puedan además asumir acciones responsables de cuidado y protección de la vida, en el manejo de ecosistemas y la transformación sustentable en equilibrio y armonía con la Madre Tierra y el Cosmos. El área se encuentra en el campo de saberes y conocimientos de Vida Tierra Territorio, que desde una visión biocéntrica redimensiona el cuidado, respeto, preservación de la vida de los seres y de la naturaleza, en este sen�do el Campo organiza saberes y conocimientos cien�ficos locales y universales, valorando las cosmovisiones de los otros pueblos del mundo (Ministerio de Educación 2015), aporta en el cuidado y preservación de la vida de los seres y de la naturaleza, “vida armónica que está en permanente construcción (…) desde el paradigma de la cultura de la vida en la que existe una interdependencia entre todo y todos” (Choquehuanca, citado por Huanacuni, 2010:30). En Ciencias Naturales, los diferentes contenidos que se desarrollarán en cada año de escolaridad, están organizados alrededor de los componentes de: el cuerpo y salud; los seres vivos; ambiente y sus interacciones; la �erra y el sistema solar; la materia y la energía, los cuales se irán relacionando en la concreción curricular, desde estrategias que permitan su vinculación con la realidad. A con�nuación, se describen los componentes del área de Ciencias Naturales y sus caracterís�cas: • El cuerpo y salud integral. Los contenidos estudian las caracterís�cas morfológicas externas del cuerpo humano, la relación que existe entre los sistemas, el desarrollo humano y los niveles de organización biológica y cuidado general del cuerpo. Desde los contenidos referidos a la salud integral, estudio de la nutrición y la prác�ca de hábitos de higiene, se promueve el cuidado de la salud integral.
  • 30. 28 Planes y Programas de Estudio • Seres vivos. En este componente se estudia la diversidad de seres vivos, sus caracterís�cas, cambios y su clasificación basada en ciertos criterios; relacionando las funciones que cumplen en el equilibrio de los ecosistemas, encontrando analogías entre el funcionamiento de los órganos de plantas y animales, así como de sus ciclos de vida. • Madre tierra. Los contenidos hacen énfasis en la relación de cuidado y protección de la Madre Tierra – Madre Naturaleza como fuente de la supervivencia de todos los seres vivos, la comprensión de que el desequilibrio genera problemas en el ecosistema, teniendo impacto en todos los sistemas de vida, por ello se propone el cuidado de los bosques, las cuencas y la ges�ón de riesgos. • La tierra y el sistema solar. Los contenidos estudian las caracterís�cas �sicas del planeta �erra y los fenómenos internos y externos que se producen en ella, el estudio de la importancia de la atmósfera y el agua, y la comprensión de algunos fenómenos climá�cos. • En este componente, también se estudia los dis�ntos fenómenos relacionados con los movimientos de la �erra, la luna, y los conocimientos sobre el sistema solar. • Materia y energía. Los contenidos inician con la construcción de algunos conceptos respecto a diferentes procesos y fenómenos del mundo �sico y químico. En este componente se estudian nociones elementales de la materia, sus propiedades, sus cambios. Incluye también nociones sobre los cambios del estado del agua, la combinación de sustancias y separación de mezclas. Considera conocimientos sobre los �pos, formas de producción de energía, su consumo y ahorro en la vida co�diana. Capacidades que se enfatizan en el área de Ciencias Naturales. En ciencias naturales se enfa�za el desarrollo de ciertas capacidades que les permita reconstruir el conocimiento cien�fico en el ámbito escolar, como: • Explorar, observar: explorar implica que el estudiante debe descubrir y conocer el medio en el cual se desarrolla, a través del uso de sus sen�dos y del contacto directo con la realidad, permi�endo que tengan la posibilidad de aprender desde la experiencia de relacionarse con otros sistemas de vida y procesos de sus realidades, dando sen�do a sus aprendizajes. Observar implica que las y los estudiantes ob�enen información de un objeto o evento a través del uso de sus sen�dos, hacer hipótesis y poder realizar descripciones. Se debe considerar que la observación estará condicionada por la pregunta que se pretenda responder. • Investigar: aquí se incluye indagar, averiguar, buscar información de diferentes fuentes, como la ubicación de fuentes, su selección, localización e interpretación de la misma. Implica varias ac�vidades por medio de las cuales los estudiantes estudian el mundo natural y �sico que los rodea (Entrevistas, salidas didác�cas, búsqueda bibliográfica de textos, revistas, videos) de esta forma solucionar problemas o interrogantes de carácter cien�fico. • Formular preguntas: las formulaciones de preguntas deben par�r de los intereses de los estudiantes, las mismas generarán una conexión con la realidad, con las necesidades del contexto en el cual vive, permi�rá que el estudiante sea parte de todo el proceso de producción del conocimiento cien�fico, desde el planteamiento de preguntas, el procedimiento para responderlas y comunicar sus posibles respuestas.
  • 31. 29 Educación Primaria Comunitaria Vocacional • Experimentar: desde la ciencia para la vida, la forma de abordar la experimentación debe tomar un nuevo rumbo, más responsable con los derechos de la Madre Tierra y los seres que forman parte de ella, la experimentación parte de probar y examinar de manera prác�ca un objeto o un fenómeno, para entender y/o comprender su esencia, sin que esta acción repercuta de manera nega�va en la misma, implica que los estudiantes progresivamente puedan diseñar y planificar experimentos sencillos. • Comunicar: implica la argumentación de ideas, su confrontación, la elaboración de explicaciones, la comparación de los datos que provienen de diferentes fuentes, el establecimiento de relaciones entre la información teórica con los resultados de una experiencia, el registro y organización, la sistema�zación de los conocimientos. Es decir, construir significados desde la comprensión de lo que se observa y experimenta, así los estudiantes no aprenderán definiciones vacías de contenido, sino desde la explicación del fenómeno. • Aplicación de los saberes y conocimientos a situaciones concretas: la educación en ciencias naturales ha estado relegada a lo reproduc�vo del conocimiento producido en otros contextos y no así a la producción de conocimientos que servirán para actuar en la transformación de la realidad. En ese sen�do, las ac�vidades propuestas deben estar vinculadas a problemá�cas socialmente relevantes que darán sen�do a la ciencia, en las que los estudiantes puedan iden�ficar y desglosar caracterís�cas que les permitan llegar a la abstracción y que los capacite para comprender dis�ntos puntos de vista, desde las cuales son consensuados las formas de actuar y sean puestos en la prác�ca. • Respetar, proteger y cuidar la Madre Tierra- Madre Naturaleza: implica el respeto integral a su existencia, que conozcan sus componentes, estructura y funcionamiento ecológico, sus beneficios y considerándola como un sujeto, al que no se puede explotar desde una opción económica sin límites. También de proteger sus ciclos de vida, estructura, funciones y procesos evolu�vos. (Burgos, 2016) 2.4. Ciencia, Tecnología y Producción 2.4.1. Matemática La matemá�ca es una ciencia lógica deduc�va y aplicada que estudia la realidad desarrollando nociones de can�dad (número), magnitud (medidas), forma y espacio (geometría) y variabilidad (secuencia y patrones) de los fenómenos u�lizando un lenguaje propio compuesto por números, letras y símbolos. Históricamente, los conocimientos de la matemá�ca se han desarrollado en diferentes pueblos y culturas desde aproximadamente 4.000 años a. c. y se cons�tuye en la base para el desarrollo de otras disciplinas, así como para las relaciones de intercambio y expresiones culturales de los pueblos. Una parte de la matemá�ca (especialmente el sistema de medidas) se fue normalizando refrendado en convenciones para que su uso fuera igual en todos los pueblos y culturas. Eso favoreció a mejorar la comunicación en el uso de los conocimientos de la matemá�ca y su aplicación en la vida co�diana de los pueblos. Todos estos antecedentes contribuyen y jus�fican la presencia de la matemá�ca en los sistemas educa�vos de todos los países y se considera como una de las capacidades elementales para la vida. En el MESCP, la formación en el área de la matemá�ca, está orientada al desarrollo del pensamiento lógico matemá�co y a su aplicación a la vida social comunitaria, es decir, a la producción, tecnología, comercialización, arte, vivienda, tejido, música y otros campos. Estos aspectos
  • 32. 30 Planes y Programas de Estudio se encuentran fundamentados en los cues�onamientos que emergen en la década de los años setenta, a los resultados obtenidos en la enseñanza de la matemá�ca abstracta, que permi�ó recomponerla como la “ciencia que trata sobre modelos de pensar acerca del mundo, que opera con can�dades, formas, espacios, medidas, relaciones y otros conceptos matemá�cos” (Carlson, 1992). Esto significó que la experiencia prác�ca y la comprensión intui�va de nociones, relaciones y propiedades matemá�cas fueron enriqueciéndose progresivamente con formas de representación, como dibujos y esquemas, que permi�eron concretar la manipulación de objetos en la solución de problemas, hasta llegar al manejo de nociones de números y operaciones con el empleo de la simbología numérica y geométrica y desarrollar el pensamiento hipoté�co, proposicional, inferencial y el razonamiento lógico a través del uso de técnicas de procesamiento de la información. En este sen�do, el modelo educa�vo sociocomunitario establece que la matemá�ca se cons�tuye en el área que contribuye al desarrollo del pensamiento lógico matemá�co estrechamente ligado a su aplicación prác�ca a situaciones reales de la vida comunitaria. Para este come�do, es imprescindible la recuperación del conocimiento acumulado de la matemá�ca de los diferentes pueblos y culturas, especialmente de las naciones y pueblos originarios campesinos de Bolivia. La formación de la matemá�ca en la Educación Primaria Comunitaria Vocacional comprende el desarrollo de los siguientes dominios o componentes: Números y operaciones (Aritmética). Donde las y los estudiantes desarrollan la noción y propiedades del número (can�dad) dis�nguiendo y diferenciando los conjuntos de números naturales, enteros y racionales. El uso y sen�do del número se reconoce en la habilidad de realizar cálculos mediante las operaciones de la adición, sustracción, mul�plicación, división, potenciación y radicación. La capacidad básica a desarrollar en este componente es la de comprender, demostrar y aplicar nociones, propiedades y operaciones aritmé�cas de los conjuntos de números naturales, enteros y racionales aplicando a situaciones de la vida co�diana. Medidas y magnitudes. En general, magnitud es toda propiedad de los cuerpos o fenómenos que puede ser medida. Para tal efecto, se considera el Sistema Internacional de Medidas convencionalmente construidas, sistemas de medidas no convencionales de uso en la vida co�diana y los sistemas de medidas propios de la cultura de nuestros pueblos. Las magnitudes que se estudian en la EPCV son: longitud, masa-peso, capacidad, �empo y sistema monetario. La capacidad elemental que las y los estudiantes deben lograr en el presente componente es: es�mar y aplicar a situaciones de la vida comunitaria medidas de longitud, masa-peso, �empo, capacidad y sistema monetario u�lizando el Sistema Internacional de Medidas, medidas no convencionales que se u�lizan en el contexto local y medidas propias de las culturas y pueblos en Bolivia. Forma y espacio (Geometría). La geometría �ene como base fundamental la forma y el espacio de los objetos, son dimensiones que fueron observadas desde �empos remotos por diferentes pueblos y culturas (incluyendo las naciones y pueblos originarios del Abya Yala) y son
  • 33. 31 Educación Primaria Comunitaria Vocacional de mayor uso en la vida co�diana, de tal manera que, los elementos geométricos se encuentran en las decoraciones artesanales, tex�les, construcciones arquitectónicas, pintura, diseño de joyas, confección de ropa, artefactos, es decir, la forma y espacio se observan en todo lo que nos rodea, incluyendo a la naturaleza. La capacidad elemental que las y los estudiantes deben lograr en el componente es: representar, interpretar y calcular perímetros y áreas de figuras y cuerpos geométricos bidimensionales y tridimensionales recuperando y observando la presencia de la geometría en el arte, la arquitectura, la ves�menta, objetos del contexto, naturaleza y otros aspectos vinculados a su realidad. Estadística. La Estadís�ca es el estudio de los métodos y procedimientos para recoger, clasificar, resumir y analizar datos para hacer inferencias e interpretaciones de la realidad. La capacidad elemental que las o los estudiantes deben lograr en el componente de la estadís�ca es la de representar e interpretar datos e información en situaciones de su vida co�diana. Patrones y secuencia (variación). Los patrones cons�tuyen el ordenamiento de cosas (colores, formas, gestos, sonidos, imágenes, números, etc.) que se repiten de manera lógica (secuencia). El razonamiento variacional se construye en base del descubrimiento de la secuencia y patrones iden�ficando su permanencia o variabilidad. La capacidad elemental a lograr en el componente es la de iden�ficar la variabilidad de la secuencia y patrones numéricos en procesos vinculados a su realidad. En el MESCP, el área de matemá�ca se encuentra integrada al Campo de Tecnología y Producción, donde se reivindica el derecho de las y los estudiantes al acceso, manejo y uso sustentable de los recursos y bienes económicos del Estado, fortaleciendo y potenciando los sistemas produc�vos con la creación y aplicación de técnicas y tecnologías propias y limpias, aplicadas a nuestras realidades y surgidas desde el rescate de los saberes y conocimientos de los Pueblos Indígena Originario Campesinos y del conocimiento cien�fico y tecnológico producidas en otros contextos históricos y sociales. El Campo de Tecnología y Producción integra las áreas de matemá�cas y la formación técnica que se implementan de acuerdo a las vocaciones y potencialidades produc�vas locales y regionales. 2.4.2. Técnica Tecnológica El área de técnica tecnológica, está orientado a la producción, manipulación de equipos, herramientas, instrumentos y materiales con carácter produc�vo y tecnológico de emprendimiento comunitario y socioambiental; está orientado a desarrollar capacidades y cualidades para crear e innovar técnicas y tecnologías que contribuyan a dar respuestas a las necesidades y problemas emergentes de cada realidad y contexto, incidiendo en la transformación de la matriz produc�va con énfasis en la seguridad y soberanía alimentaria. Vale decir que, contribuye al desarrollo de emprendimientos, a través de la aplicación de técnicas y del uso tecnologías propias de cada contexto y de la diversidad cultural, preservando y promoviendo el cuidado y equilibrio de cada ecosistema de la madre �erra, en ese sen�do el enfoque del área técnica tecnológica �ene carácter: Produc�vo, Tecnológico, de emprendimiento comunitario y Socioambiental.
  • 34. 32 Planes y Programas de Estudio • Productivo,porquelosaprendizajessegeneranensituacionesdeproducciónreal,esdecirenlosprocesosproduc�vostangibleseintangibles, donde se promueve la formación de estudiantes con capacidades y cualidades produc�vas, contribuyendo a la transformación de la matriz produc�va en cuanto a la agricultura, crianza de animales, caza, pesca, ac�vidades artesanales, turís�cas, industriales, deshidratación de alimentos, construcción de viviendas y otros, a par�r de las demandas, necesidades, problemá�cas, vocaciones y potencialidades produc�vas locales y regionales. • Tecnológico, desarrolla el manejo de diversas herramientas, instrumentos y materiales acorde a las edades de las y los estudiantes en los procesos produc�vos que permiten iden�ficar las inclinaciones vocacionales produc�vas tangibles e intangibles y el desarrollo de sus habilidades. En cuanto a la robó�ca también desarrolla las habilidades empleando la crea�vidad en los procesos educa�vos, como aprendizaje a través del método cien�fico de ensayo y error, mismo que está encaminado a buscar una solución hasta que la programación funcione, lo que implica incurrir en las equivocaciones hasta lograr el obje�vo. • Emprendimiento comunitario, porque con las capacidades desarrolladas en la escuela y comunidad, se promueve generar un espíritu de conciencia de complementariedad para establecer en�dades socioproduc�vas, logrando desarrollar la capacidad e inicia�va de generar una ac�vidad comunitaria y/o personal, sea éste de carácter material o intelectual, en el nivel de educación primaria comunitaria vocacional está orientado al desarrollo e iden�ficación de las vocaciones a par�r de emprendimiento o ac�vidades produc�vas. • Socioambiental, ya que “la naturaleza puede vivir sin el ser humano y el ser humano no puede sin la naturaleza”, desde ese punto de vista es primordial su cuidado, respeto, protección y defensa de la naturaleza, implementando estrategias y conocimientos apropiados para el desarrollo produc�vo orientados a reducir la contaminación ambiental, evitando las consecuencias depredadoras y de deforestación. 3. Objetivo holístico de nivel Fortalecemoslaprác�cadevaloressociocomunitariosyprincipiosé�co-morales,eneldesarrollodelpensamientocrí�co;lecturacomprensiva, escrituracrea�va;elpensamientológicomatemá�co,resolucióndeproblemas;atravésdelaconvivenciacomunitariabiocéntrica;lasensibilidad en las manifestaciones culturales de arte, música, danza, deporte; el uso adecuado de las Tecnologías de Información y Comunicación, la exploración, experimentación e inves�gación para contribuir a la educación intracultural, intercultural y plurilingüe del Estado Plurinacional, en complementariedad, diálogo de saberes, conocimientos propios y universales. 3.1. Perfiles de salida de nivel Áreas Educación Primaria Comunitaria Vocacional Valores, espiritualidades y religiones Interactúa en las relaciones interpersonales de acuerdo con las normas, principios y valores sociocomunitarios, expresando emociones y sen�mientos propios orientados a valorar las diversas prac�cas espirituales y religiosas de sí mismo y de los otros rechazando prejuicios y estereo�pos de violencia y discriminación.
  • 35. 33 Educación Primaria Comunitaria Vocacional Comunicación y lenguajes Comunica de manera oral y escrita en lengua castellana, originaria y extranjera ideas, sen�mientos y pensamientos fundamentados de manera adecuada y coherente, u�lizando recursos no verbales y para verbales a par�r de la escucha e interpretación de la información de un texto, considerando la situación comunica�va. Artes plásticas y visuales Demuestra ac�tudes de compañerismo, respeto, solidaridad, complementariedad y serenidad al igual que conocimientos, ap�tudes y destrezas ar�s�cas: motricidad, sensibilidad, crea�vidad, inven�va y manejo de materiales alterna�vos, para el desenvolvimiento ar�s�co-cultural e ingenio para la resolución de problemas. Educación musical Desarrolla capacidades percep�vas, emocionales y cogni�vas, desde la imaginación, la interpretación, la creación o la recreación de diversos géneros ar�s�cos, formas y es�los de música respetando ritmo, armonía y melodía. Educación física y deportes Valora la importancia del deporte, en diferentes disciplinas, ac�vidades recrea�vas, depor�vas con responsabilidad, respeto y equidad, desde la concepción del desarrollo integral de la mente y el cuerpo, estado de salud mental y emocional de carácter forma�vo y terapéu�co, movimiento, pensamiento y sen�miento desde una visión integral holís�ca, desde la comprensión y aplicación de movimientos espacio temporales, coordinación general, hidratación del cuerpo ac�vidades depor�vas en general. Ciencias naturales Protege y preserva toda manifestación de vida, desde una convivencia equilibrada y armónica con la Madre Tierra, resolviendo problemá�cas de su contexto a través de la indagación, el desarrollo de prác�cas socioambientales, la comprensión de la relación de interdependencia y la toma de decisiones informadas sobre salud integral. Ciencias sociales Asume en su co�dianidad los principios y valores cons�tucionales; sustenta su posición sobre hechos y acontecimientos históricos, aspectos geográficos y relación del ser humano con la sociedad, con pensamiento crí�co y argumentos teóricos, prác�cos basados en su realidad experiencial, tomando decisiones razonadas que orientan el horizonte de la jus�cia social, el respeto y convivencia armónica entre las personas y la Madre Tierra. Matemática Analiza y resuelve, con precisión y crea�vidad, problemas de la vida co�diana, con el uso de conceptos, procedimientos y operaciones del sistema de números naturales, enteros, racionales, sistemas de medidas, geometría plana, estadís�ca y variación. Recoge, organiza, representa y emite juicios sobre información de fenómenos y situaciones de la vida co�diana u�lizando técnicas, instrumentos básicos de la inves�gación, así como conceptos, procedimientos y operaciones matemá�cos. Técnica tecnológica Elaboraobjetosartesanalesapar�rdelamateriaprimadesucontextoydescribelasvocacionesproduc�vascomunitariaseindividuales de su región. Comprende las nociones básicas de la robó�ca empleando las TICs en procesos de indagación para resolver problemá�cas, necesidades y/o demandas de la comunidad. Propone estrategias de cuidado y preservación de los recursos naturales, orientado a reducir la contaminación ambiental, para evitar sobreexplotación de los recursos naturales y la deforestación.
  • 36. 34 Planes y Programas de Estudio 3.2. Perfiles de salida por año de escolaridad Desarrollo de la dimensión del Ser por año de escolaridad Con la finalidad de plasmar en la prác�ca los valores establecidos en el numeral II del Ar�culo 8 de la Cons�tución Polí�ca del Estado, se ha planteado desarrollar en cada año de escolaridad –desde Inicial en Familia Comunitaria hasta el bachillerato- cada uno de estos valores; de forma que al cabo de su proceso forma�vo las y los estudiantes salgan fortalecidos en sus valores. CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: COSMOS Y PENSAMIENTO ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO • Demuestra prác�cas de inclusión en sus interrelaciones co�- dianas, promoviendo espacios y oportuni- dades para el desarro- llo integral pleno; in- dependientemente de sus caracterís�cas, habilidades, discapaci- dad, cultura y otras. • Prac�ca relaciones de complementarie- dad en la ejecución de tareas y respon- sabilidades con sus compañeras y com- pañeros de estudio, los integrantes de la familia y comuni- dad. • Demuestra ac�tudes solidarias de manera incondicional a sus compañeras, com- pañeros, a los inte- grantes de su familia y de la comunidad en tareas de estudio y prác�cas comunita- rias de reciprocidad. • Demuestra ac�tud transparente en to- dos sus actos, brin- dando información clara y verídica con referencia a sus ac�- vidades y de todo lo relacionado a su vida co�diana. • Prac�ca y promue- ve la unidad en el grupo apoyando a sus compañeras y compañeros en todo lo que está a su alcance. • Promueve ac�tudes de trato igualitario (igual- dad) sin diferencias ba- sadas en sexo, lengua, cultura u otra circuns- tancia en interrelación y comunicación con sus compañeras/os evitando toda forma de discrimi- nación. • Prac�ca el valor del respeto, la reciproci- dad y la inclusión en la interrelación con los miembros de la familia y escuela. • Describe y valora las prác�cas religiosas manifestadas en su co- munidad. • Reconoce su iden�dad cultural desde el vín- culo con la comunidad. • Reconoce las diver- sas expresiones es- pirituales y religio- sas prac�cadas en el contexto en que vive. • Prac�ca la equidad y complementariedad en la convivencia con la familia, es- cuela y comunidad. • Expresa y valora ac�- tudes de Igualdad de oportunidades de- mostradas en la con- vivencia comunitaria. • Explica a sus pares sobre las manifesta- ciones culturales de la comunidad • Valora y describe en textos escritos el sen- �do de su existencia, su origen, historia y • Prac�ca la recipro- cidad, complemen- tariedad e igualdad de oportunidades en las acciones desarro- lladas en familia, es- cuela y contexto en el que vive • Explica y valora la importancia del au- tocontrol en situacio- nes comunica�vas. • Reconoce y valora las ceremonias y ritos espirituales prac�cados en la familia y comuni- dad. • Propone ideas en relación a la pro- tección de la vida y el equilibrio con la naturaleza en la convivencia comu- nitaria. • Prac�ca principios y va- lores sociocomunitarios en la interrelación con los sistemas de vida, Cos- mos y la Madre Tierra. • Reflexiona con sus pares sobre el respeto a las for- mas de expresión espiri- tual. • Reconoce normas, va- lores sociocomunitarios aplicados en la interrela- ción social.
  • 37. 35 Educación Primaria Comunitaria Vocacional • Explica sobre sus costumbres, creen- cias y manifestacio- nes culturales. • Propone acciones que permiten resol- ver discrepancias y controlar sus emo- ciones. • memoria colec�va de su cultura como fuen- te de conocimiento y esencia de su iden�- dad. • Propone acciones que permitan contro- lar conductas que da- ñan a los otros. • Manifiesta men- sajes orientados a fortalecer el bien- estar común des- de la diversidad religiosa y cultural. • Inves�ga sobre las ma- nifestaciones simbólicas u�lizadas en la prác�ca de las ritualidades. • Valora la regulación de emociones que expre- sa desde el autoconoci- miento. CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: COMUNIDAD Y SOCIEDAD ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCERO AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO Comunicación oral • Expresa oralmen- te experiencias y emociones de manera coheren- te y ar�culada en su texto oral, de acuerdo al pro- pósito comuni- ca�vo, u�lizando normas de corte- sía en LC, LO, LE. • Interactúa en si- tuaciones comu- nica�vas, expre- sando sus ideas, demostrando in- terés y respetan- do la opinión del otro y los turnos de par�cipación. Comunicación oral • Expresa oral- mente experien- cias y emociones de manera cohe- rente y ar�cula- da, de acuerdo al propósito co- munica�vo, u�li- zando normas de cortesía, recur- sos no verbales y para verbales en LC, LO, LE. • Asume ac�tudes de diálogo y es- cucha para resol- ver problemas en su vida co�diana. Comunicación oral • Interactúa en si- tuaciones comu- nica�vas, expre- sando sus ideas, emociones de manera coheren- te u�lizando re- cursos no verba- les y de acuerdo con el propósito comunica�vo, en LC, LO, LE. • Dialoga y escucha para resolver pro- blemas, necesida- des, desarrollar ac�vidades en la escuela y comu- nidad. Comunicación oral • Expresa oralmente ideas y emociones de mane- ra coherente y ar�cula- da en su texto oral, de acuerdo con el propósito comunica�vo, el contex- to, u�lizando recursos no verbales y para verbales de acuerdo con la situa- ción formal o informal de comunicación, en LC, LO, LE. • Interactúa en situa- ciones comunica�vas, expresando sus ideas, demostrando empa- �a, fundamentando sus ideas, desde ac�tudes de escucha ac�va. Comunicación oral • Expresa oralmente ideas y emociones de manera coherente y ar�culada en su texto oral, de acuerdo con el propósito comuni- ca�vo, el contexto, carac- terís�cas del �po de texto, u�lizando recursos no ver- bales y para verbales de acuerdo con la situación formal o informal de co- municación, en LC, LO, LE. • Interactúa para compar�r ideas en situaciones co- munica�vas, demostran- do respeto, fundamentan- do sus ideas, regulando su par�cipación desde la escucha ac�va en la crea- ción de consensos. Comunicación oral • Expresa oralmente ideas y emociones de manera lógica en su texto oral, de acuerdo con el propósito comunica�vo, el contexto, caracterís�cas del texto, u�lizando recursos no ver- bales y para verbales de acuerdo con la situación formal o informal de co- municación, manteniendo el interés del público en LC, LO, LE. • Interactúa en situaciones comunica�vas, expresan- do sus ideas demostrando respeto , fundamentando sus ideas, respetando los puntos de vista diferentes, desde la escucha ac�va en la creación de consensos.
  • 38. 36 Planes y Programas de Estudio Lectura comprensiva • Comprende tex- tos literarios y no literarios, re- lacionándolos con sus propias experiencias, ex- trayendo infor- mación explícita e implícita, sobre algún aspecto de la lectura. Lectura comprensiva • Lee en voz alta textos en can�- dad de 60 a 84 palabras por mi- nuto, con preci- sión y expresivi- dad adecuada • Lee y comprende textos literarios y no literarios escritos con ora- ciones simples detectando ideas centrales e infor- mación explícita e implícita del mismo. Lectura comprensiva • Lee y comprende el contenido de textos narra�vos, reconstruyendo la secuencia de las acciones, el ambiente, las ca- racterís�cas de los personajes, relaciones de cau- sa y consecuencia emi�endo ade- más una opinión sobre el mismo. Lectura comprensiva • Interpreta textos lite- rarios y no literarios determinando las con- secuencias de hechos o acciones, comparando a los personajes o la in- formación de imágenes, reconociendo el proble- ma y la solución en una narración, fundamen- tando su opinión con la información del texto y su experiencia. Lectura comprensiva • Interpreta textos literarios y no literarios ,haciendo inferencias a par�r de la información del texto y de sus experiencias y cono- cimiento, iden�ficando la idea central, interpretan- do el lenguaje figurado, deduciendo las caracterís- �cas de los personajes, re- lacionando la información de imágenes, gráficos, formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura. Lectura comprensiva • Interpreta textos literarios y no literarios , haciendo inferencias a par�r de la información del texto y de sus experiencias y conoci- mientos, iden�ficando las acciones principales del relato, describiendo el am- biente y las costumbres re- presentadas, relacionando el relato, la intención del autor, relacionando la in- formación de tablas, ma- pas o diagramas, compa- rando información entre dos textos sobre el mismo tema, llegando a conclu- siones sustentadas en la información del texto. Escritura creativa • Escribe textos, u�lizando el có- digo alfabé�co, considerando el des�natario y propósito comu- nica�vo. Escritura creativa • Escribe crea�- vamente textos sencillos, consi- derando el or- den, secuencia de ideas, el des- �natario y pro- pósito comunica- �vo Escritura creativa • Escribe crea�- vamente textos literarios y no literarios de ma- nera organizada y consecuente con- siderando el con- tenido, propósito comunica�vo y des�natario. Escritura creativa • Escribe crea�vamente textos literarios, consi- derando el des�natario, propósito en su plani- ficación, incluyendo una secuencia lógica de eventos inicio, desarrollo y desenlace, conectores adecuados, presentando el contenido en párra- fos sobre ideas centra- les, explicando el tema en sus propias palabras incorporando algunos términos propios de las áreas de saberes. Escritura creativa • Escribe crea�vamente tex- tos literarios y no literarios , considerando el des�na- tario, propósito, tomando en cuenta la secuencia lógica, la estructura, uso de conectores adecuados, incluyendo descripciones y diálogo para desarrollar la trama, los personajes y el ambiente, presentando el contenido en párrafos sobre ideas centrales, in- corporando un vocabula- rio per�nente. Escritura creativa • Escribe crea�vamente tex- tosliterariosynoliterarios, considerando el des�nata- rio, propósito, organizan- do el contenido en una estructura, desarrollando una idea central por cada párrafo, incorporando un vocabulario per�nente, a par�r de sus conocimien- tos e inves�gación.
  • 39. 37 Educación Primaria Comunitaria Vocacional ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: CIENCIAS SOCIALES PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO • Describe a su fami- lia; comparte roles entre sus miembros y demuestra su au- toes�ma. • Dialoga y explica las caracterís�cas geográficas, los pai- sajes, los servicios básicos, las costum- bres y ac�vidades económicas del lu- gar donde vive. • Explica la fundación y las tradiciones cul- turales de su comu- nidad. • Explica sobre el cui- dado y seguridad de sí mismo; cumple con sus deberes y exige la observación de sus derechos. • Explica las fechas cívicas y ac�vidades económicas de su comunidad. • Reconoce los me- dios de transporte. • Describe las expre- siones simbólicas en tejidos y reconoce los símbolos del de- partamento. • Dialoga y argumen- ta sobre las normas sociales y la convi- vencia armónica, evi- tando toda forma de violencia, domina- ción, some�miento. • Reconoce los cam- bios producidos en el �empo y el devenir histórico de su co- munidad iden�fican- do a los personajes destacados. • Dialoga y explica la función de los me- dios de comunica- ción y los medios y vías de transporte. • Reconoce las ins�tu- ciones y formas de organización del mu- nicipio. • Iden�fica las fechas cívicas de la provin- cia, los idiomas que se hablan y la música prac�cada en su mu- nicipio. • Reconoce y respeta las normas de circu- lación vial, tomando precauciones para su seguridad. • Ejerce su derecho a elegir y describe la organización de su municipio. • Iden�fica y descri- be las caracterís�cas principales del muni- cipio: creación, ac�- vidades produc�vas y lugares culturales. • Dialoga y explica so- bre el rol de las or- ganizaciones sociales y expresa la noción del �empo histórico a través de la recor- dación de las fechas cívicas del departa- mento. • Iden�fica y toma pre- cauciones para pre- venir diferentes �pos de riesgos y explica el rol imparcial de los medios de comunica- ción. • Valora el diálogo, consenso y el respeto en la toma de decisio- nes. • Describe las princi- pales caracterís�cas geográficas de su de- partamento y localiza en el mapa de Bolivia. • Dialoga y describe sobre los espacios tu- rís�cos y organización del gobierno departa- mental. • Reconoce y asume su derecho a una vida libre de violencia y describe los derechos de la Madre Tierra. • Dialoga y explica so- bre la importancia del aprovechamien- to sustentable de los recursos naturales y clasifica las ac�vida- des económicas pri- marias, secundarias y terciarias. • Iden�fica diferentes manifestaciones cul- turales de su contex- to, como parte de la conformación de su iden�dad. • Explica el rol de las organizaciones socia- les e indígena cam- pesinas en la defensa de los recursos natu- rales. • Dialoga y explica so- bre las fechas cívicas y ubicación geográfi- ca de Bolivia. • Iden�fica y describe a los liberales y conser- vadores como prota- gonistas de la llama- da “Guerra Federal”. • Reconoce en el mapa, las pérdidas territo- riales.: aéreo, ma- rí�mo y terrestre, destacando a las y los héroes de dichos acontecimientos. • Iden�fica las caracte- rís�cas culturales de los pueblos antes de la invasión española al territorio nacional. • Aplica sus conoci- mientos para explicar las consecuencias de la invasión española, la organización polí�- ca y social en la época colonial y movimien- tos de lucha en el Alto Perú. • Explica la resisten- cia de los pueblos originarios, frente al some�miento en la República colonial, iden�ficando a sus li- deresas, líderes y hé- roes. • Reconoce las formas de organización polí�ca, social y convivencia de los pueblos del Abya Yala y analiza crí�ca- mente las consecuen- cias de la invasión espa- ñola y el rol de la Iglesia Católica en el proceso colonial. • Dialoga y explica sobre las causas y consecuen- cias de las pérdidas te- rritoriales de Bolivia. • Describe los procesos del saqueo come�do por los denominados “Barones del Estaño” y la Revolución de 1952 y sustenta con argumen- tos sus ideas. • Dialoga y explica sobre la necesidad de accio- nes preven�vas de cir- culación en las diferen- tes vías de nuestro país. • Explica los conceptos de libertad, diálogo, in- clusión, par�cipación, igualdad y respeto en la vida co�diana e ins�tu- ciones sociales y polí�- cas.
  • 40. 38 Planes y Programas de Estudio • Dialoga y describe sobre las ac�vidades en las ferias o merca- dos de su contexto, expresando la impor- tancia del consumo de productos nacio- nales. • Reconoce los símbo- los patrios y describe los sistemas de tra- bajo de las Naciones y Pueblos indígenas. • Iden�fica y explica la división polí�ca de Bolivia. • Asume y explica que los recursos natura- les son de propie- dad irrenunciable de las y los bolivianos y describe la cosmovi- sión de las naciones y pueblos originarios en respeto a la Madre Tierra. • Iden�fica las nacio- nes y pueblos indí- gena originarios de �erras bajas y �erras altas. • Iden�fica y describe las causas de la mi- gración en Bolivia y los riesgos del uso de la TICS en contra de su seguridad. • Dialoga y explica res- pecto de la despa- triarcalización como la lucha por la con- vivencia armónica; y actúa con é�ca y transparencia, recha- zando cualquier acto de injus�cia y corrup- ción. • Explica los aportes de las mujeres lideresas en la historia de Bo- livia. • Explica los antece- dentes y aconteci- mientos que dieron lugar a la Asamblea Cons�tuyente para la refundación del Es- tado Plurinacional, a través de la Cons�tu- ción Polí�ca del Esta- do. • Dialoga y explica sobre las formas de prevenir el bullyng y todo �po de violencia. • Dialoga y explica sobre la redistribución de la economía en el marco del Modelo Económico boliviano y argumen- ta sobre el Derecho al agua y la concepción de la polí�ca como servi- cio al pueblo. • Iden�fica los pilares del desarrollo: “Bolivia Digna y Soberana” y las formas del ejercicio de la democracia. ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: ARTES PLASTICAS Y VISUALES PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO • Coordina ojo y mano, realiza dibujos crea�- vos desde sus conoci- mientos previos. • U�liza adecuadamen- te la regla recta, com- pone diseños crea�- vos lineales. • Reconoce los colores por su tono y color, • Realiza dibujos de animales del con- texto y los clasifi- ca. • Aplica sus cono- cimientos en el trazado de formas geométricas con la regla recta. • Realiza gráficos de animales, personas y plantas y los contex- tualiza a temas so- ciales de su entorno con cierta proporcio- nalidad. • Maneja con soltu- ra la regla recta, las • Realiza dibujos con caracterís�cas ex- presivas faciales y corporales. • Diseña formas geométricas de los pueblos originarios. • Desarrolla cultu- ra visual desde la • Percibe la sensación de volumen en sus dibujos, inventa composiciones ar�s�cas. • Valora el aporte crea�vo de los pueblos desde la prác�ca y empleo de los instrumentos geométri- cos. • Diseña elementos geométricos decora- �vos complejos, reali- za letras y moldes. • Explica las caracterís- �cas ar�s�cas de los pueblos originarios. • Realiza gráficos crea- �vos desde la com- prensión de cuentos
  • 41. 39 Educación Primaria Comunitaria Vocacional • realiza obras crea�vas con pinturas solubles. • Realiza elementos tridimensionales con materiales blandos desde sus saberes y conocimientos. • Experimenta con di- versos materiales y crea expresiones ar- �s�cas desde sus con- cepciones. • Demuestra habili- dades en pinturas secas y solubles, reconoce colores primarios y secun- darios. • Modela animales del contexto con materiales malea- bles. • Crea objetos be- llos a través de di- versos. • escuadras y el com- pás, realiza diseños geométricos decora- �vos. • Compara y combina los colores en sus composiciones ar�s- �cas. • Modela animales, plantas y personas a través de materiales blandos. • combinación y sa- turación del color, aplica sus conoci- mientos en obras ar�s�cas. • Modela y compone obras tridimensio- nales con criterios ar�s�cos. • Plantea y plasma formas crea�vas con relieve. • Demuestra el uso co- rrecto de todos los ins- trumentos geométricos y los aplica en ejercicios lineales. • Realiza combinaciones de colores y los aplica en sus trabajos crea�vos. • Crea obras tridimensio- nales sobre los pueblos precolombinos categori- zando la época y sus ca- racterís�cas. y fábulas, conoce diferentes �pos de sombreado. • Percibe la sensación del color y lo aplica en el paisajismo. • Elabora maquetas sobre temas sociales que inhiben en su contexto. ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO • Dis�ngue y consu- me los alimentos que benefician a su salud y desarrollo integral. • Explica y aplica la ca- pacidad de coordi- nación, lateralidad. • Comprende y expli- ca algunas altera- ciones posturales y dificultades de salud básicas. • Explica y aplica re- glas básicas de ca- rrera de rendimien- to de 30 a 50 m, carrera de relevo. • Explica y prac�ca hábitos de higiene y consumo de alimen- tos que contribuyan al desarrollo integral de su salud. • Ejecuta juegos re- crea�vos destacando sus habilidades bási- cas motrices. • Demuestra sus habi- lidades motrices, con dinamismo, interac- ción, energía. • Desarrolla las nocio- nes de lateralidad a través de ac�vidades motrices, en los jue- gos depor�vos. • Explica y aplica hábitos de higiene, alimenta- ción saludable en las ac- �vidades depor�vas. • Demuestra ejercicios �sicos de fuerza, resis- tencia, velocidad y flexi- bilidad. • Explica y prac�ca el mini atle�smo con técnicas y reglas específicas. • Explica y aplica los siste- mas de juego (básico), acordes a las reglas de juego en el baloncesto. • Explica y aplica los sis- temas de juego(básico), acordes a las reglas de juego en el Voleibol. • Aplica hábitos de nutri- ción saludables, hidra- tación e higiene. • Prac�ca relevos, resis- tencia, salto triple, sal- to largo y lanzamiento del vortex, en mini at- le�smo. • Comprende y ejecuta técnicas per�nentes y adecuadas a discipli- nas depor�vas básicas. • Aplica principios técni- cos y tác�cos básicos del básquet. • Sabe que el deporte mejora su bienestar mental potenciando aspectos cogni�vos. • Prac�cabuenos hábitos de nutrición, hidrata- ción y hábitos de higie- ne. • Ejecuta ejercicios de formación, giros hacia diferentes direccio- nes, desplazamientos y marchas. • Experimenta movi- mientos estratégicos en la prác�ca del mini baloncesto. • Explica y aplica hábitos de higie- ne, alimentación saludable en las ac�vidades de- por�vas. (LC, LO, LE). • Demuestra ejer- cicios �sicos de fuerza, resisten- cia, velocidad y flexibilidad. • Explica y prac�ca el mini atle�smo con técnicas y re- glas específicas. •
  • 42. 40 Planes y Programas de Estudio • Explica y prac�ca el voleo por arriba, voleo por abajo y sa- ques, como juegos pre-depor�vos. • Explica y prac�ca pases, recepción y conducción con re- glas de juego. • Explica y prac�ca el ajedrez, tablero y piezas. • Prac�ca ejercicios de fuerza, velocidad, resistencia y flexibili- dad. • Comprende y prac- �ca Juegos pre de- por�vos con reglas básicas. • Comprende y prac�- ca juegos pre depor- �vos, el mini atle�s- mo y el mini fútbol. • Explica y aplica los siste- mas de juego (básico), acordes a las reglas de juego en el fútbol. • Analiza y ejecuta el de- porte de mesa, ajedrez con su reglamento es- pecífico. • Prac�ca la gimnasia rít- mica, ar�s�ca, expre- sión corporal, escénica, en espacios apropiados. • Comprende y ejecu- ta ac�vidades �sicas y pre-depor�vas, hi- dratación del cuerpo, coordinando su ac�vi- dad muscular. • Ejecuta principios téc- nicos y tác�cos básicos en la prác�ca de Volei- bol. • Analiza y ejecuta juga- das extraordinarias en el ajedrez. • Aplica las reglas bási- cas específicas del mini fútbol. • Aplica la digitación y el antebrazo en la prác�- ca del voleibol, con re- glas específicas. • Aplica técnicas del por- tero en la prác�ca del fútbol. • Analiza estrategias de juego, en el ajedrez. • Explica y aplica los sistemas de juego (básico), acordes a las re- glas de juego en el baloncesto. • Explica y aplica los sistemas de juego (básico), acordes a las re- glas de juego en el Voleibol. ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: EDUCACIÓN MUSICAL PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO • Interpreta rondas, canciones y el Him- no Nacional de Bo- livia modulando to- nos de voces. • Estable diferencia de sonidos y ruidos que son propios de su entorno. • Prac�ca ejercicios de respiración en la vocalización de cantos y juegos mu- sicales rítmicos en lengua originaria y extranjera. • Comprende e inter- preta rondas, can- ciones del contexto y el Himno Nacional de Bolivia de forma rítmica, melódica y léxica. • Discrimina las cuali- dades del sonido: in- tensidad y duración. • Comprende técnicas de respiración bási- ca para la expresión de canciones y ron- das en lengua origi- naria y extranjera. • Explora las posibilidades vocales atendiendo al cuidado de la voz y cali- dad del sonido. • Representa signos musi- cales en el pentagrama desarrollando capacida- des musicales de inter- pretación instrumental. • Demuestra alegría cor- poral en ritmos variados de bailes, describiendo caracterís�cas de las manifestaciones cultu- rales de su contexto. • Aplica los recursos de técnica vocal de correcta vocalización y entonación de la voz, atendiendo a la afinación y el fraseo. • Comprende aspectos básicos de la lectura musical potenciando las capacidades de interpretación ins- trumental. • Coordina los pasos y movimientos, si- guiendo el ritmo en • Interpreta cantos corales con sus com- pañeros desenvol- viendo la armoniza- ción. • Ejecuta la lectura y escritura musical, mediante la cual ex- presa su interpreta- ción instrumental. • Adapta diferentes movimientos de la coreogra�a en las danzas y bailes a par�r de los ritmos musicales. • Reflexiona crí�camente sobre la importancia de la música en el fortale- cimiento de la iden�- dad. • Realiza apreciaciones audi�vas y crí�cas de los diferentes géneros musicales bolivianos. • Realiza técnica vocal para la interpretación de canciones de re- flexión social. • Realiza la lectoescritura musical del pentagrama
  • 43. 41 Educación Primaria Comunitaria Vocacional • Realiza lectura musi- cal no convencional. • Expresa emociones y sen�mientos en prác�cas de cancio- nes y danzas. • Reconoce y escribe figuras rítmicas bá- sicas musicales y su ejecución básica. • Promueve la prác�ca de manifestaciones cultu- rales, música y danza de la comunidad como for- talecimiento de la iden- �dad. la representación co- reográfica. • Asume una postura crí�ca sobre los con- tenidos de la música no estereo�pada. • Plantea la recupe- ración desde la tra- dición oral de can- ciones en lengua originaria de su con- texto. en las interpretaciones instrumentales básicas. • Ejecuta con ritmo y fluidez los desplaza- mientos, cambios de posición previstos en la coreogra�a. CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: VIDA TIERRA TERRITORIO ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: CIENCIAS NATURALES PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO EL CUERPO Y SALUD INTEGRAL • Explora y valora las caracterís�cas de su cuerpo, pro- piciando el auto- conocimiento, y la prác�ca de hábitos de vida saludable en la prevención de enfermedades. MADRE TIERRA • Propone acciones para establecer relaciones armóni- cas con la Madre Tierra a par�r de la exploración y descripción de sus caracterís�cas y fe- nómenos. SERES VIVOS • Observa y recono- ce que los seres EL CUERPO Y SALUD INTEGRAL • Explora y describe la función de los sen- �dos, proponiendo a través del diálogo acciones de cuidado y hábitos de alimen- tación, propiciando el autoconocimiento desde la salud inte- gral. MADRE TIERRA • Reflexiona y recupe- ra saberes sobre la convivencia armónica con los sistemas de vida en la Madre Tie- rra para la reducción del riesgo de desas- tres. SERES VIVOS • Observa e iden�fi- ca las caracterís�cas EL CUERPO Y SALUD INTEGRAL • Recolecta información y explica las funciones vitales del ser huma- no, proponiendo des- de el diálogo prác�cas de cuidado y medidas de protección, comu- nicando sus conclusio- nes. MADRE TIERRA • Valora crí�camente las relaciones de equili- brio entre los elemen- tos de un ecosistema, la preservación del agua y manejo de re- siduos sólidos, aguas residuales, como ac- ciones preven�vas ante riesgos de desas- tres. EL CUERPO Y SALUD INTEGRAL • Recoge información, compara y describe las estructuras y los pro- cesos de interacción entre los sistemas, las normas vinculadas al cuidado de la salud in- tegral, desde el diálo- go, el registro y lectura de datos en tablas. MADRE TIERRA • Reflexiona crí�camen- te sobre las conse- cuencias de la acción humana en la estabi- lidad del medio am- biente, proponiendo acciones de reducción del riesgo y adapta- ción al cambio climá- �co. EL CUERPO Y SALUD INTEGRAL • Inves�ga los procesos de interacción entre los sistemas, recono- ciendo hábitos para su cuidado y preven- ción de trastornos nutricionales, comu- nicando sus conclu- siones consensuadas de manera escrita en tablas y gráficos. MADRE TIERRA • Valora y explica las caracterís�cas de los pisos ecológicos del ciclo integral del agua, el problema de la erosión, respon- diendo con acciones en reducción de ries- gos. EL CUERPO Y SALUD INTEGRAL • Inves�ga sobre las eta- pas del desarrollo hu- mano, su relación con el sistema glandular y los diferentes niveles de organización bioló- gica relacionándolos con la nutrición y salud integral, comunicando conclusiones funda- mentadas desde el diá- logo. MADRE TIERRA • Evalúa y explica la im- portancia de acciones de adaptación al cam- bio climá�co, cuidado y defensa del ambiente y reducción de riesgos ante eventos adversos.
  • 44. 42 Planes y Programas de Estudio vivos �enen dife- rentes caracterís- �cas de acuerdo con determinados criterios. LA TIERRA Y EL SIS- TEMA SOLAR • Observa y describe las caracterís�cas, diferencias y efec- tos que �ene el día y la noche en los seres vivos. MATERIA Y ENERGÍA • Explora y describe las caracterís�cas de algunos mate- riales en objetos de su contexto. de los seres vivos y su importancia en la prevención de enfer- medades y equilibrio ecológico. LA TIERRA Y EL SISTE- MA SOLAR • Observa, explica y re- gistra las caracterís�- cas de los fenómenos atmosféricos y sus cambios durante el ci- clo de las estaciones. MATERIA Y ENERGÍA • Observa y formula inferencias sobre la noción de materia y propiedades, expre- sando sus ideas de forma oral y registro de datos. SERES VIVOS • Compara y explica las caracterís�cas de los seres vivos, su ciclo vital, la forestación y reforestación como acciones en la recupe- ración de los ecosiste- mas. LA TIERRA Y EL SISTEMA SOLAR • Iden�fica y explica, por medio de mode- los, las caracterís�cas, los movimientos de rotación y traslación, considerando sus efectos en la �erra. MATERIA Y ENERGÍA • Observa y plantea preguntas sobre los estados de la mate- ria y �pos de energía, comparando sus res- puestas. SERES VIVOS • Propone pautas sen- cillas de clasificación de los seres vivos, de bosques, desde los procesos de adapta- ción, conservación del ecosistema. LA TIERRA Y EL SISTEMA SOLAR • Inves�ga y describe la estructura de la �erra, sus fenómenos inter- nos y externos por medio de modelos MATERIA Y ENERGÍA • Plantea preguntas, formula predicciones sobre los cambios de estado de la materia y �pos de energía, co- municando de manera escrita sus experien- cias. SERES VIVOS • Indaga y valora la im- portancia del proceso de la fotosíntesis pro- poniendo acciones de conservación y pro- tección de las dis�n- tas formas de vida. LA TIERRA Y EL SISTE- MA SOLAR • Explica y demuestra la escasez rela�va del agua dulce y la influencia del sol y la luna en los sistemas de vida de la �erra. MATERIA Y ENERGÍA • Selecciona preguntas, formula predicciones en experiencias sen- cillas sobre �pos de sustancias, las mez- clas y �pos de ener- gías, explicando sus conclusiones de ma- nera escrita y oral. SERES VIVOS • Inves�ga y explica la importancia del cui- dado de las semillas como fuente de vida, conservación de los diferentes �pos de co- bertura vegetal y su relación dentro de la cadena trófica, comu- nicando sus conclusio- nes. LA TIERRA Y EL SISTEMA SOLAR • Formula preguntas que guían su inves�- gación sobre las carac- terís�cas del sistema solar, de la atmósfera que posibilitan la vida y propone medidas de protección. MATERIA Y ENERGÍA • Planifica, iden�fica preguntas y lleva a cabo inves�gaciones experimentales sobre los elementos de la materia, �pos de ener- gía, representando y argumentando sus conclusiones.
  • 45. 43 Educación Primaria Comunitaria Vocacional CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: MATEMÁTICA PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO NÚMEROS Y OPERA- CIONES • Iden�fica nociones de can�dad, ubica- ción temporal, espa- cialidad, seriación, distancias, direccio- nalidad, lateralidad, conteo, desconteo, comparación de can�dades y valor posicional de núme- ros naturales u�li- zando objetos de su entorno natural. • Resuelve problemas de adición y sustrac- ción de números naturales de dos dí- gitos, aplicados a la vida comunitaria. GEOMETRÍA • Iden�fica, describe y compara las figuras y cuerpos geométri- cos de su entorno. MEDICIÓN • Reconoce las uni- dades básicas de medidas de longi- tud, masa-peso, ca- pacidad, �empo y sistema monetario NÚMEROS Y OPERACIO- NES • Conoce los números naturales hasta 1.000, además resuelve pro- blemas de adición, sus- tracción de tres dígitos y en la mul�plicación y división de un dígito, planteados en situa- ciones co�dianas de la vida. GEOMETRÍA • Iden�fica las rectas pa- ralelas, perpendicula- res y figuras, cuerpos geométricos y su si- metricidad y las asocia a su entorno natural y arquitectónico. MEDICIÓN • Iden�fica y reconoce las unidades pequeñas (submúl�plos) de las medidas de longitud, volumen, capacidad, sistema monetario, calendario en medi- das del sistema inter- nacional, medidas no convencionales y de las NyPIOs empleando diversos instrumentos de medición. NÚMEROS Y OPERA- CIONES • Resuelve y plantea problemas aritmé�- cos de adición, sus- tracción de números naturales de cuatro y cinco dígitos y la mul- �plicación, división de números naturales de tres dígitos aplica- das en situaciones de la vida. • Emplea diversas es- trategias para la reso- lución de problemas de fracciones homo- géneas y heterogé- neas aplicados en ac- �vidades co�dianas de la vida. GEOMETRÍA • Iden�fica, describe y compara ángulos, cír- culo, circunferencia, perímetros y área en su entorno natural y arquitectónico. MEDICIÓN • Explica y emplea es- �maciones u�lizando las unidades mínimas NÚMEROS Y OPERA- CIONES • Plantea operaciones y problemas simples y complejos de adi- ción, sustracción, mul�plicación y di- visión con números naturales de 4 y 5 dígitos, números frac- cionarios y decimales empleando diversos procedimientos para aplicar a situaciones de la vida co�diana. GEOMETRÍA • Representa e inter- preta las figuras pla- nas y cuerpos geomé- tricos en su entorno natural arquitectóni- co. • MEDICIÓN • Resuelve problemas simples y complejos de las equivalencias y conversiones entre las medidas de longi- tud, capacidad, ma- sa-peso, �empo y el sistema monetario, u�lizando instrumen- tos de equivalencias. NÚMEROS Y OPERA- CIONES • Plantea y resuelve problemas simples y complejos de múl�- plos y divisores dis- �nguiendo diversos �pos de fracciones: homogéneos, hetero- géneos, mixtos y equi- valentes aplicados a la vida de los pueblos. • Comprende nocio- nes básicas de razón, proporción de magni- tudes expresadas en potencia y realiza ope- raciones de potencias de base 10 y 100 y su aplicación en proble- mas de la vida. GEOMETRÍA • Reconoce e interpre- ta figuras y cuerpos geométricos, parale- lismo, intersección y plano cartesiano vin- culados a su realidad de su entorno natural y arquitectónico. MEDICIÓN • Analiza y determina medidas de superficie NÚMEROS Y OPERA- CIONES • Realiza operaciones y resuelve problemas simples y complejos de adición, sustrac- ción, mul�plicación y división con números enteros con 3 dígitos. • Comprende magni- tudes directa e in- versamente propor- cionales y aplica en diversas situaciones de la vida expresados en: regla de tres sim- ple, tanto por ciento e interés simple. • Iden�fica y expre- sa diferentes situa- ciones de la vida en números expresados en potencias y raíces aplicando sus pro- piedades a la vida comunitaria. GEOMETRÍA • Reconoce, interpreta y emplea los ángulos en figuras y cuerpos geométricos en su entorno natural y ar- quitectónico.
  • 46. 44 Planes y Programas de Estudio u�lizando el Sistema de Medidas Interna- cionales, medidas no convencionales y medidas propias de NyPIOs aplicadas a la vida comunitaria del contexto. ESTADÍSTICA • Representa y descri- be datos en tablas de conteo y picto- gramas de su vida co�diana. VARIACIÓN • Reconoce, emplea secuencias y pa- trones en diversas situaciones (núme- ros, figuras, dibujos, objetos del entorno) en su vida co�diana. ESTADÍSTICA • Resuelve planteamien- tos sencillos a par�r de la recolección, organi- zación e interpretación de datos en gráficos de barras y pictogramas aplicados a su vida co- �diana. VARIACIÓN • Representa, completa secuencias y patrones numéricos (figuras, di- bujos, objetos del en- torno) en su vida co�- diana. y máximas (múl�plos y submúl�plos) en el uso de su abreviatu- ra en planteamientos de las medidas de longitud, capacidad, masa-peso, �empo y el sistema mone- tario, u�lizando ins- trumentos del siste- ma internacional de medidas, medidas no convencionales y de las NyPIOs. ESTADÍSTICA • Realiza encuestas, registra, clasifica, or- ganiza, analiza, re- presenta e interpreta registros de datos en tablas de doble entra- da en gráfico de ba- rras y líneas simples aplicadas en su vida co�diana. VARIACIÓN • Selecciona, describe y registra patrones numéricos, usando una variedad de es- trategias en tablas, la adición, sustracción y mul�plicación. ESTADÍSTICA • Realiza encuestas, analiza, compara, in- terpreta datos, gráfi- cos de barras, colum- nas, líneas, puntos y círculos o tortas sim- ples aplicados a su vida co�diana. VARIACIÓN • Iden�fica y describe patrones numéricos en tablas que involu- cren una operación, de manera manual y/o usando so�ware educa�vo. en metro cuadrado, metro cúbico y con- versiones entre unida- des de �empo, reso- lución de problemas, u�lizando instrumen- tos del sistema inter- nacional, medidas no convencionales y de las NyPIOs. ESTADÍSTICA • Calcula, interpreta va- riables y u�liza diagra- ma de tallo en datos e información emplean- do en situaciones de la vida co�diana. VARIACIÓN • Analiza y describe alguna regla que ex- plique una sucesión dada y que permita hacer predicciones. MEDIDAS • Analiza y resuelve planteamientos de proporcionalidad con unidades de medida de longitud, masa y capacidad, u�lizando instru- mentos del sistema internacional, medi- das no convenciona- les y de las NyPIOs. ESTADÍSTICA • Lee, analiza, compa- ra, interpreta y des- cribe la relación en- tre los valores de una tabla y usando gráfi- co de barras dobles, circulares, puntos y de tallo y hojas en situaciones de la vida co�diana. VARIACIÓN • Iden�fica, represen- ta y describe gene- ralizaciones entre números y objetos alguna regla que ex- plique una sucesión dada y que permita hacer predicciones.
  • 47. 45 Educación Primaria Comunitaria Vocacional ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: TÉCNICA TECNOLÓGICA PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO • Iden�fica y recono- ce objetos tecnoló- gicos del entorno familiar y la comu- nidad comprendien- do la importancia de los mismos en la elaboración de obje- tos con el uso de la crea�vidad que for- talece su desarrollo cogni�vo. • Reconoce y describe las bondades de la tecnología e iden�fi- ca los objetos tecno- lógicos del contexto. • Aplica sus conoci- mientos en el uso de programas sencillos para desarrollar el pensamiento lógico matemá�co y la lec- tura. • Iden�fica las tecno- logías de las NyPIOs y valora la ciencia y tecnología de la cultura del contexto que coadyuva al for- talecimiento de la iden�dad personal y cultural. • Comprende las no- ciones básicas de la robó�ca y u�liza materiales esencia- les del contexto para la elaboración de la misma a través de di- bujos a mano alzada y/o digitales. • Reconoce los ele- mentos de la compu- tadora y fortalece su crea�vidad a través del manejo de pro- gramas computacio- nales. • Describe la ciencia y tecnologías de la cultura del contexto e iden�fica los me- dios tecnológicos y formas de comunica- ción de la región. • Elabora dibujos, di- seños a mano alza- da y/o digital iden- �ficando elementos esenciales para la construcción de un juguete robot con material del entorno y/o reciclado para el cuidado de la Madre Tierra. • U�liza adecuada- mente los navega- dores de internet e iden�fica los bene- ficios en el uso de los mismos para el cuidado de su inte- gridad. • Prac�ca procesos de deshidratación y transformación de alimentos de la re- gión y describe los procedimientos de las mismas. • Demuestra habilida- des de pensamiento, habilidades sociales, comunica�vas en la construcción del robot móvil iden�- ficando materiales aprovechables y �e- ne cuidado con el uso de los mismos para cuidar su salud integral. • Comprende el mane- jo adecuado de las redes sociales y hace uso de programas para facilitar ac�vi- dades básicas. • Emplea técnicas y tec- nologías de los NyPIOs e iden�fica el procedi- miento de la conserva- ción de alimentos según contexto. • Emplea su crea�vidad en la elaboración de un robot, que sea de u�li- dad, acorde a una nece- sidad. • Aplica y propone estra- tegias de planificación, ejecución a una situa- ción o problema que conlleva a la elaboración de un robot. • Explica y u�liza los com- ponentes electrónicos para la construcción de mecanismos. • U�liza y diferencia las plataformas y redes so- ciales, empleando pro- cesos básicos de progra- mación. • Emplea la materia pri- ma para realizar arte- sanías, aplicando téc- nicas y tecnologías de los NyPIOs. • Elabora un robot con materiales reciclables, aplicando técnicas de protección. • Explica el uso de las plataformas y redes sociales, empleando procesos básicos de programación. • Valora y aplica las tec- nologías de su contex- to, para la transfor- mación de alimentos o plantas medicinales del contexto. • Aplica y compara las plataformas, redes sociales y maneja pro- gramas educa�vos de edición de videos.
  • 48. 46 Planes y Programas de Estudio 4. Planes y programas por año de escolaridad, campo y área 4.1. Primer año de escolaridad CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COSMOS Y PENSAMIENTO ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS • Prac�ca el valor del respeto, la reciprocidad y la inclusión en la interrelación con los miembros de la familia y escuela • Describe y valora las prác�cas religiosas manifestadas en su comunidad • Reconoce su iden�dad cultural desde el vínculo con la comunidad. Primer trimestre • El respeto. • Las emociones: alegría, tristeza y miedo. • Mitos y costumbres de mi comunidad. Segundo trimestre • La reciprocidad. • Creencias religiosas y espirituales de la comunidad. • La iden�dad cultural: soy uno en relación a otros. Tercer trimestre • La inclusión. • La amistad: relaciones interpersonales en la familia, escuela y comunidad. • Autoes�ma: me acepto y me quiero tal como soy. • Mi comunidad: espacios seguros e inseguros. CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS COMUNICACIÓN ORAL Comunicación oral • Expresa oralmente experiencias y emociones de manera coherente y ar�culada en su texto oral, de acuerdo al pro- pósito comunica�vo, u�lizando normas de cortesía en LC, LO, LE. • Interactúa en situaciones comunica�vas, expresando sus ideas, demostrando interés y respetando la opinión del otro y los turnos de par�cipación. Primer trimestre Texto narrativo: escucha comprensiva y expresión oral • Palabras con los sonidos vocalicos: a, e, i, o, u, Texto instructivo: escucha y expresión oral • Lectura y escritura de palabras con las letras m, p, l Texto corto: lectura y escritura de palabras y oraciones • Los ar�culos: la – el – las – los • Letra “y” como elemento de enlace
  • 49. 47 Educación Primaria Comunitaria Vocacional Lectura comprensiva • Comprende textos literarios y no literarios, relacionándolos con sus propias experiencias, extrayendo información explí- cita e implícita, sobre algún aspecto de la lectura. Escritura creativa • Escribe textos, u�lizando el código alfabé�co, considerando el des�natario y propósito comunica�vo. Texto narrativo: lectura comprensiva y expresión oral • Lectura y escritura de palabras con las letras s, d, n • Los ar�culos: un – una – unos – unas. Texto literario: lectura comprensiva y expresión oral • Lectura y escritura de palabras con las letras r y el dígrafo rr. Lengua extranjera • Magic words (palabras mágicas) Gree�ngs (Saludos oralmente). • The numbers (1 - 20) (números del 1 - 20). • The colors (los colores). Segundo trimestre Texto narrativo: lectura comprensiva y expresión oral. • Lectura y escritura de palabras y textos cortos con las letras t, b, f, ñ Texto literario: lectura comprensiva en los niveles textual, inferencial y crítico, y escritura. • Lectura y escritura de palabras y textos cortos con las letras c, q • Combinación ce – ci. Texto instructivo: lectura comprensiva en los niveles textual, inferencial y crítico, y escritura. • Lectura y escritura de palabras y textos cortos con las letras ll, v, k Texto descriptivo: lectura comprensiva en los niveles textual, inferencial y crítico, y escritura. • Lectura y escritura de palabras y textos cortos con el dígrafo ch, la letra z, y Texto literario: lectura comprensiva en los niveles textual, inferencial y crítico, y escritura. • Lectura y escritura de palabras y textos cortos con las letras x, w, h Texto narrativo: lectura comprensiva en los niveles textual, inferencial y crítico, y escritura. • Lectura y escritura de palabras y textos cortos con las letras j, g • Caso de la gue – gui • Caso de la ge – gi Lengua extranjera • Ac�ons-Commands (Acciones y órdenes oralmente). • The family (la familia, oralmente). • Objects of the classroom -Wri�ng (Objetos de la clase-escritura).
  • 50. 48 Planes y Programas de Estudio Tercer trimestre Texto literario: lectura comprensiva y escritura • Combinación bl – br • Combinación fl – fr Texto narrativo: lectura comprensiva y escritura • Combinación cl – cr • Combinación gl – gr Texto descriptivo: lectura comprensiva y escritura • Combinación pl – pr • Combinación tl – tr Texto instructivo: lectura comprensiva y escritura • Combinación dr • Caso de la güe – güi Texto literario: lectura comprensiva y escritura • Combinación bl – br • Combinación fl – fr Texto narrativo: lectura comprensiva y escritura • Combinación cl – cr • Combinación gl – gr Texto descriptivo: lectura comprensiva y escritura • Combinación pl – pr • Combinación tl – tr Texto instructivo: lectura comprensiva y escritura • Combinación dr • Caso de la güe – güi Lengua extranjera • My body (Mi cuerpo). • Fruit and vegetables (frutas y vegetales). • The animals (animales).
  • 51. 49 Educación Primaria Comunitaria Vocacional ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIAS SOCIALES PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS • Describe a su familia; comparte roles entre sus miembros y demuestra su autoes�ma. • Explica las caracterís�cas geográficas, los paisajes, los servicios básicos, las costumbres y ac�vidades económicas del lugar donde vive. • Explica la fundación y las tradiciones culturales de su comunidad. • Explica sobre el cuidado y seguridad de sí mismo; cumple con sus deberes y exige la observación de sus derechos. • Explica las fechas cívicas y ac�vidades económicas de su comunidad. • Reconoce los medios de transporte de la comunidad. • Describe las expresiones simbólicas en tejidos y reconoce los símbolos del departamento. Primer trimestre • Integrantes de la familia: ocupaciones y roles compar�dos entre mujeres y varones (LC, LO). • La comunidad como espacio de autoaceptación. • Espacio geográfico donde habita la familia y caracterís�cas de los paisajes. • Servicios básicos en la comunidad o zona. • ¿Cómo era antes el lugar donde vivo? Segundo trimestre • Creación o fundación de nuestra comunidad/zona. • Costumbres y tradiciones culturales de la familia y la comunidad. • Seguridad en la familia, la escuela y la comunidad. • Derechos de las niñas y los niños a la iden�dad y a la expresión de las ideas y sen�mientos. • Deberes de las niñas y los niños en la familia, escuela y comunidad. Tercer trimestre • Fechas cívicas de la comunidad/zona. • Ac�vidades económicas en la comunidad. • Medios de transporte (terrestre, aéreo, ferroviario y fluvial). • Expresiones simbólicas en tejidos, cerámica y ves�mentas del entorno. • Símbolos del municipio y el departamento. ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS • Coordina ojo y mano, realiza dibujos crea�vos desde sus conocimientos previos. • U�liza adecuadamente la regla recta, compone diseños crea�vos lineales. • Reconoce los colores por su tono y color, realiza obras crea�vas con pinturas solubles. • Realiza elementos tridimensionales con materiales blandos desde sus saberes y conocimientos. Primer trimestre DIBUJO ARTÍSTICO • Psicomotricidad (trazo a mano alzada). • El arte del garabato. • El punto y la línea. • Composiciones ar�s�cas con el punto y la línea. • Dibujo de la familia.
  • 52. 50 Planes y Programas de Estudio • Experimenta con diversos materiales y crea expresiones ar�s�cas desde sus concepciones. Segundo trimestre DIBUJO TÉCNICO • Trazado de líneas rectas, curvas y onduladas en dirección horizontal, ver�cal o inclinada (uso de la regla recta) • Diseños crea�vos con diferentes �pos de líneas. • Caligra�a I PINTURA • Percepción del tono y color (negro - blanco, amarillo - verde, azul - rojo, entre otros). • Pintura con sorbete (bombilla). • Composiciones de simetría y asimetría (pintura al dedo u otros propios del contexto) Tercer trimestre ESCULTURA • Primeras creaciones tridimensionales en materiales blandos (plas�lina, masa, greda y otros) de acuerdo al contexto. MANUALIDADES • Manualidades con materiales en desuso representando animales domés�cos o salvajes. • Decoraciones con papel, moldes ilustrados o impresos recortados. ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS • Dis�ngue y consume los alimentos que benefician a su salud y desarrollo integral. • Explica y aplica la capacidad de coordinación, lateralidad. • Comprende y explica algunas alteraciones posturales y dificultades de salud básicas. • Explica y aplica reglas básicas de carrera de rendimiento de 30 a 50 m, carrera de relevo. • Explica y prac�ca el voleo por arriba, voleo por abajo y saques, como juegos pre-depor�vos. • Explica y prac�ca pases, recepción y conducción con reglas de juego. • Explica y prac�ca el ajedrez, tablero y piezas. Primer trimestre • Medidas antropométricas (Peso talla) e índice de masa corporal, detección de alteraciones posturales, dificultades de salud. • Juegos motores, tradicionales y populares en ac�vidades recrea�vas. • Gimnasia educativa: Procedimientos organiza�vos y formaciones. Segundo trimestre • Ejercicios de atletismo (mini atle�smo): Arrancada, pasos normales, transitorios y carrera de rendimiento de 30 a 50 m, carrera de relevo con reglas específicas. • Mini básquet Juegos pre depor�vos individuales y grupales y hábitos del consumo de alimentos que contribuyan al desarrollo �sico. • Mini Voleibol digitación, antebrazo Tercer trimestre
  • 53. 51 Educación Primaria Comunitaria Vocacional • Fútbol pase, recepción y conducción con reglas de juego. • Deportes individuales, tenis de mesa (simples, dobles y mixtos), natación. • Deportes de mesa Ajedrez, tablero y piezas reglas básicas. ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: EDUCACIÓN MUSICAL PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS • Interpreta rondas, canciones y el Himno Nacional de Bolivia modulando tonos de voces. • Establece diferencia de sonidos y ruidos que son propios de su entorno. • Prac�ca ejercicios de respiración en la vocalización de cantos y juegos musicales rítmicos en lengua originaria y extranjera. • Realiza lectura musical no convencional. • Expresa emociones y sen�mientos en prác�cas de canciones y danzas. Primer trimestre • Ejercicios de respiración básicos para el canto. • Himno Nacional de Bolivia a través del fraseo de manera progresiva primera parte. (Desarrollando en 1er, 2do y 3er trimestre). • Interpretación de rondas y canciones infan�les. • Sonidos y ruidos en la naturaleza y los diversos contextos. Segundo trimestre • Canciones y juegos musicales con precisión rítmica (LO, LE). • Lectura musical no convencional. • Juegos rítmicos con expresión mediante Rondas y canciones infan�les. • Instrumentos rítmicos de material reciclado y del contexto. Tercer trimestre • Orquesta rítmica. • Gestos y movimientos rítmicos en rondas y canciones propias. • Ensamble de orquesta rítmica y coro infan�l. CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: VIDA TIERRA TERRITORIO ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIAS NATURALES PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS EL CUERPO Y SALUD INTEGRAL • Explora y valora las caracterís�cas del cuerpo humano, propiciando el autoconocimiento y la prác�ca de hábitos de vida saludable en la prevención de enfermedades. LA TIERRA Y EL SISTEMA SOLAR • Observa y describe las caracterís�cas, diferencias y efectos que �ene el día y la noche en los seres vivos. Primer trimestre • Partes del cuerpo humano: estructura externa, función, diversidad en la apariencia �sica (LC, LO). • Hábitos de vida saludable: higiene, alimentación, juego, descanso, regulación de emociones. • Cambios corporales (peso, talla, den�ción y otros) • La �erra: los fenómenos que derivan en el día y la noche.
  • 54. 52 Planes y Programas de Estudio SERES VIVOS • Reconoce y valora que todos los seres vivos �enen diferentes caracterís�cas según el medio en el que se encuentren. MATERIA Y ENERGÍA • Explora y describe las caracterís�cas de algunos materiales en objetos de su contexto. MADRE TIERRA • Propone acciones para establecer relaciones armónicas con la Madre Tierra a par�r de la exploración y descripción de sus caracterís�cas y fenómenos. Segundo trimestre • Caracterís�cas de las plantas en diferentes hábitats y su u�lidad. • Plantas medicinales y sus propiedades preven�vas y cura�vas. • Animales domés�cos y silvestres del contexto: caracterís�cas. • La materia: diferencia entre objeto y materiales. Tercer trimestre • Paisajes naturales del contexto: caracterís�cas y cuidado. • Fuentes de agua en la comunidad o barrio; su cuidado y protección. • Fenómenos naturales y su incidencia en la comunidad. CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: MATEMÁTICA PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS NÚMEROS Y OPERACIONES • Emplea las nociones de can�dad, ubicación temporal, espacialidad, seriación, distancias, direccionalidad, lateralidad, conteo, desconteo, comparación de can�dades y valor posicional de números naturales u�lizando objetos de su entorno natural. • Resuelve problemas de adición y sustracción de números naturales de dos dígitos, aplicados a la vida comunitaria. GEOMETRÍA • Iden�fica y compara las figuras y cuerpos geométricos de su entorno. MEDICIÓN • Iden�fica las unidades básicas de medidas de longitud, masa-peso, capacidad, �empo y sistema monetario u�lizando el Sistema de Medidas Internacionales, medidas no convencionales y medidas propias de NyPIOs aplicadas a la vida comunitaria del contexto. ESTADÍSTICA • Representa y describe datos en tablas de conteo y pictogramas de su vida co�diana. Primer trimestre NÚMEROS Y OPERACIONES • Nociones fundamentales de la matemática. - Noción de can�dad: poco/mucho, varios/ninguno. - Noción de espacialidad: Delante/detrás, arriba/abajo, izquierda/derecha, cerca/ lejos, junto/separado, estar entre, alrededor de, frente a, detrás de, entre otros. - Noción de temporalidad con elementos de su entorno inmediato: ayer/hoy/ mañana. • Números naturales - Lectura y escritura de números naturales del 0 al 9 (LC, LO). - Can�dad y representación simbólica con objetos del entorno. - La recta numérica. (1-9). - Números pares e impares. (1-9). - Conteo y desconteo de elementos del contexto. - Relaciones de comparación entre números naturales: Mayor, menor e igual. • Adición de números naturales de un dígito - Términos y operaciones de adición de un dígito de forma horizontal y ver�cal. - Resolución de problemas sencillos de adición con un dígito. • Sustracción de números naturales de un dígito. - Términos y operaciones de sustracción de un dígito de forma horizontal y ver�cal.
  • 55. 53 Educación Primaria Comunitaria Vocacional VARIACIÓN • Selecciona y agrupa secuencias y patrones en diversas situaciones (números, figuras, dibujos, objetos del entorno) en su vida co�diana. - Resolución de problemas sencillos de sustracción con un dígito. GEOMETRÍA • Figuras geométricas en el entorno. - Cuadrado, rectángulo, triángulo, círculo y rombo. • Líneas y curvas. - Punto - Líneas rectas. - Curvas - Líneas abiertas y líneas cerradas. • Figuras - Simetría en figuras del entorno. Segundo trimestre NÚMEROS Y OPERACIONES • Números ordinales. - Números ordinales hasta el 12º. • Ampliando los números naturales hasta el 50. - Lectura y escritura de números naturales de dos dígitos: hasta el 50. - Representación en la recta numérica hasta el 50. - Relaciones de comparación entre números naturales: Mayor, menor e igual. - Valor posicional de un número (unidades y decenas). • Adición de números naturales de dos dígitos hasta el 50. - Operaciones de adición de dos dígitos hasta el 50 de forma horizontal y ver�cal. - Resolución de problemas sencillos de adición con dos dígitos hasta el 50. • Sustracción de números naturales de dos dígitos hasta el 50. - Operaciones de sustracción de dos dígitos de forma horizontal y ver�cal hasta el 50. - Resolución de problemas sencillos de adición con dos dígitos hasta el 50. MEDIDAS • Sistema Internacional de Medidas, no convencionales del contexto y NyPIOS: unidades básicas. - Medidas de longitud: el metro. - Medidas de masa y peso: el kilogramo. - Medidas de capacidad: el litro. - Sistema monetario: monedas y billetes. - Medidas de �empo: la hora en el reloj. - El calendario: días, meses y año.
  • 56. 54 Planes y Programas de Estudio Tercer trimestre NÚMEROS Y OPERACIONES • Ampliando los números naturales hasta el 100. - Lectura y escritura de números naturales de dos dígitos: del 51 al 99. - La centena (100). - Representación en la recta numérica hasta el 100. - Relaciones de comparación entre números naturales: Mayor, menor e igual. • Adición de números naturales de dos dígitos hasta el 100. - Resolución de problemas sencillos de adición con dos dígitos hasta el 100. • Sustracción de números naturales de dos dígitos hasta el 100. - Operaciones de sustracción de dos dígitos de forma horizontal y ver�cal hasta el 100. - Resolución de problemas sencillos de adición con dos dígitos hasta el 100. • Operaciones combinadas. - La adición y sustracción de uno y dos dígitos. - Números romanos hasta el diez (I al X). ESTADÍSTICA • Nociones de estadística. - Organización de datos en tablas y gráficos de barras. - Tablas de doble entrada: representación simbólica y pictórica. - Gráfico de barras. ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: TÉCNICA TECNOLÓGICA PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS • Iden�fica y explica sobre los artefactos y herramientas del entorno familiar y comunidad. • Diferencia los objetos tecnológicos del contexto por su u�lidad. • Explica el proceso de elaboración de su producto. Primer trimestre PROPIAS DE LAS CULTURAS • Artefactos y herramientas: u�lidad, precaución y uso adecuado en la vida co�diana. • Figuras básicas de papel en la elaboración de origami. • Productos tecnológicos del contexto: computadora, celular, radio, televisión y otros. • Objetos o juguetes del contexto con: arcilla, plas�lina y/o materiales del contexto y lego. Segundo trimestre • Herramientas básicas en la agricultura y cocina: u�lidad, precaución y uso adecuado en la vida co�diana.
  • 57. 55 Educación Primaria Comunitaria Vocacional ROBÓTICA • Teoría básica de la robó�ca en nuestro entorno expresado en dibujos (carrusel, teleférico, movilidades, bicicleta y otros). • Herramientas y materiales: U�lización per�nentes para la elaboración de juguetes. Tercer trimestre HARDWARE Y HERRAMIENTAS TIC • Partes elementales de la computadora y sus funciones: Teclado, monitor, CPU, mou- se, cámara, parlantes. • Manejo de programas sencillos (Paint, Scratch, Gcompris). • Programa interac�vo SEBRAN (Desarrollando el pensamiento lógico y lectura). PROPIAS DE LAS CULTURAS • Artefactos y herramientas: u�lidad, precaución y uso adecuado en la vida co�diana. • Figuras básicas de papel en la elaboración de origami. • Productos tecnológicos del contexto: computadora, celular, radio, televisión y otros. • Objetos o juguetes del contexto con: arcilla, plas�lina y/o materiales del contexto y lego. 4.2. Segundo año de escolaridad CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COSMOS Y PENSAMIENTO ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS • Reconoce las diversas expresiones espirituales y religiosas prac�cadas en el contexto en que vive • Prac�ca la equidad y complementariedad en la convivencia con la familia, escuela y comunidad. • Explica sobre sus costumbres, creencias y manifestaciones culturales. • Propone acciones que permiten resolver discrepancias y controlar sus emociones. Primer trimestre • Equidad y complementariedad entre hombre y mujer. • Rituales de agradecimiento a la Madre Tierra desde las cosmovisiones. • Señales naturales y símbolos culturales del contexto (agua, �erra, fuego, aire). Segundo trimestre • Diversidad cultural: somos dis�ntos e iguales a la vez. • Lugares sagrados de espiritualidad. • Ritualidades y espiritualidades Tercer trimestre • Principios é�co morales que regulan la convivencia pacífica entre mujeres y hombres. • Las emociones: ira • Convivencia armónica en las organizaciones e ins�tuciones de la comunidad.
  • 58. 56 Planes y Programas de Estudio CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS Comunicación oral • Expresa oralmente experiencias y emociones de manera coherente y ar�culada, de acuerdo al propósito comunica�vo, u�lizando normas de cortesía, recursos no verbales y para verbales en LC, LO, LE. • Asume ac�tudes de diálogo y escucha para resolver problemas en su vida co�diana. Lectura comprensiva • Lee en voz alta textos en can�dad de 60 a 84 palabras por minuto, con precisión y expresividad adecuada • Lee y comprende textos literarios y no literarios escritos con oraciones simples detectando ideas centrales e información explícita e implícita del mismo. Escritura creativa • Escribe crea�vamente textos sencillos, considerando el orden, secuencia de ideas, el des�natario y propósito comunica�vo. Primer trimestre • Nombre o sustantivo - Género y número - Sustan�vos comunes y propios (LC, LO). - El abecedario • La invitación: Lectura y escritura - Familia de palabras (primi�vas y derivadas) - Uso del ar�culo - Ar�culos determinantes y no determinantes • La oración - Sujeto y predicado - La mayúscula • La historieta: Comprensión lectora y producción escrita - La coma - El punto a parte • Textos descriptivos: Expresión oral - La sílaba - Clasificación de sílabas (monosílabas y bisílabas) • Textos argumentativos - Analogías - Sinónimos Lengua Originaria (LO) Lengua extranjera - Mee�ng Friends-Introduc�on (conociendo amigos-presentaciones). - Tipical Foods (comidas �picas). - The numbers (1-30) (los números del 1-30). Segundo trimestre • Textos informativos: Lectura y escritura - Conectores de secuencia. - Signos de interrogación y exclamación. • La poesía: Expresión oral - Caracterís�cas - La rima
  • 59. 57 Educación Primaria Comunitaria Vocacional • El cuento: Comprensión lectora y producción escrita - Partes del cuento (inicio, nudo y desenlace) • Textos descriptivos - Antónimos - Uso de la ce – ci (acio - acia). • Textos argumentativos: Lectura y escritura - El adje�vo - Adje�vo califica�vo. • El acento - Palabras agudas. - Palabras esdrújulas Lengua Originaria (LO) Lengua extranjera - The alphabeth –Spell (el alfabeto-deletreo). - Shapes of figures (formas de figuras). - Kinds of animals –(clases de animales domés�cos - animales silvestres). Tercer trimestre • La autobiografía: Comprensión y producción escrita - Mapa conceptual - Caracterís�cas y estructura • La leyenda: Comprensión lectora y producción escrita - Concordancia entre sustan�vo y adje�vo - Conectores de contraste • Textos instructivos: Lectura y escritura - Palabras graves. - Homógrafos • El diálogo: Expresión oral - Oral y escrito - El verbo - Conjugación del verbo Lengua Originaria (LO) Lengua extranjera - Ar�cles a –an (ar�culos un, una). - Ac�on-verbs (10 primeros verbos) (acción- verbos). - Family members – pronouns (miembros de la - familia-pronombres).
  • 60. 58 Planes y Programas de Estudio ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIAS SOCIALES PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS • Prac�ca las normas sociales y la convivencia armónica, evi- tando toda forma de violencia, dominación, some�miento. • Reconoce los cambios producidos en el �empo y el deve- nir histórico de su comunidad iden�ficando a los personajes destacados. • Iden�fica los medios de comunicación y los medios y vías de transporte. • Reconoce las ins�tuciones y formas de organización del mu- nicipio. • Iden�fica las fechas cívicas de la provincia, los idiomas que se hablan y la música prac�cada en su municipio. • Reconoce y respeta las normas de circulación vial, tomando precauciones para su seguridad. • Describe las ac�vidades en las ferias o mercados de su con- texto, expresando la importancia del consumo de productos nacionales. • Reconoce los símbolos patrios y describe los sistemas de trabajo de las Naciones y Pueblos indígenas. Primer trimestre • Despatriarcalización en la familia, escuela y comunidad. • Vida armoniosa en la familia y la comunidad. • Normas sociales de convivencia comunitaria. • Autobiogra�a de personajes locales destacados de la comunidad/zona. • Evolución/desarrollo de la comunidad/zona. Segundo trimestre • Medios y vías de transporte. • Medios de comunicación del municipio al servicio de la sociedad. • Ins�tuciones importantes en el ámbito local y municipal. • Formas de organización local y del municipio. • Fechas cívicas del municipio y la provincia. • Idiomas y música de nuestras culturas en la comunidad y municipio. Tercer trimestre • Educación vial y seguridad ciudadana a nivel local y el municipio. • Intercambio comercial en el municipio: ferias y mercados. • Importancia del consumo de productos nacionales. • Sistemas de trabajo comunitario: ayni, waqi, faena, mink’a, minga y otros. • Símbolos patrios del Estado Plurinacional. ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS • Realiza dibujos de animales del contexto y los clasifica. • Aplica sus conocimientos en el trazado de formas geométricas con la regla recta. • Demuestra habilidades en pinturas secas y solubles, reconoce colores primarios y secundarios. • Modela animales del contexto con materiales maleables. • Crea objetos ar�s�cos u�lizando diversas tecnicas. Primer trimestre DIBUJO ARTÍSTICO • Dibujo crea�vo e imagina�vo inspirado desde la observación del paisaje natural. • Dibujo infan�l bidimensional de animales domés�cos y salvajes. DIBUJO TÉCNICO • Trazados de figuras geométricas predefinidas con instrumentos geométricos. (regla recta). • Diseños geométricos decora�vos según las expresiones ar�s�cas de los pueblos.
  • 61. 59 Educación Primaria Comunitaria Vocacional Segundo trimestre • Caligra�a II. PINTURA Técnicas pictóricas • Pintura con lápices de color. • Pintura al dedo, témperas, acrílicos u otros del contexto. • Colores (primarios - secundarios)(LC, LO). Tercer trimestre ESCULTURA • Modelado en plas�lina, masa, greda u otros materiales del contexto (animales domés�cos y salvajes) MANUALIDADES • Origami como recurso expresivo y crea�vo. • Trenzado o tejido con fibras vegetales, materiales reciclables u otros materiales del contexto. ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS • Explica y prac�ca hábitos de higiene y consumo de alimentos que contribuyan al desarrollo integral de su salud. • Ejecuta juegos recrea�vos destacando sus habilidades básicas motrices. • Demuestra sus habilidades motrices, con dinamismo, interacción, energía. • Desarrolla las nociones de lateralidad a través de ac�vidades motrices, en los juegos depor�vos. • Prac�ca ejercicios de fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad. • Comprende y prac�ca Juegos pre depor�vos con reglas básicas. • Comprende y prac�ca juegos pre depor�vos, el mini atle�smo y el mini fútbol. Primer trimestre • Medidas antropométricas: (Peso talla) e índice de masa corporal, detección de alteraciones posturales, dificultades de salud. • Juegos motores, tradicionales y populares en ac�vidades recrea�vas. • Gimnasia educativa: Procedimientos organiza�vos y formaciones. Segundo trimestre • Ejercicios de atletismo (mini atle�smo): • Arrancada, pasos normales, transitorios y carrera de rendimiento de 30 a 50 m, carrera de relevo con reglas específicas. • Mini básquet: Juegos pre depor�vos individuales y grupales y hábitos del consumo de alimentos que contribuyan al desarrollo �sico. • Mini Voleibol: Digitación, antebrazo. Tercer trimestre • Fútbol: Pase, recepción y conducción con reglas de juego. • Deportes individuales, tenis de mesa (simples, dobles y mixtos), natación. • Deportes de mesa Ajedrez, tablero y piezas reglas básicas.
  • 62. 60 Planes y Programas de Estudio ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: EDUCACIÓN MUSICAL PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS • Comprende e interpreta rondas, canciones del contexto y el Himno Nacional de Bolivia de forma rítmica, melódica y léxica. • Discrimina las cualidades del sonido: intensidad y duración. • Comprende técnicas de respiración básica para la expresión de canciones y rondas en lengua originaria y extranjera. • Reconoce y escribe figuras rítmicas básicas musicales y su ejecución básica. Primer trimestre • Técnica de respiración básica para el canto. • Himno Nacional de Bolivia; primera parte y segunda parte en LC o LO. (Desarrollando en 1er, 2do y 3er trimestre). • Rondas, canciones con temá�cas de iden�dad cultural. • Cualidades de sonidos: intensidad (fuerte y suave), duración (corto y largo). Segundo trimestre • Canciones y Rondas con acompañamiento de instrumentos (LO, LE). • Duración del sonido: (redonda, blanca, negra, corchea). • Figuras rítmicas (en canciones, rondas, en acciones, gestos, caminata, marcha y palmas). • Instrumentos melódicos del contexto. Tercer trimestre • Monograma, bigrama, pentagrama y la clave SOL y la FA. • Ritmos con instrumento reciclado (interpretación musical). • Danza para el desenvolvimiento de la expresión corporal libre. • Ensamble de coro con acompañamiento instrumental. CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: VIDA TIERRA TERRITORIO ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIAS NATURALES PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS MADRE TIERRA • Reflexiona y recupera saberes sobre la convivencia armónica con los sistemas de vida en la Madre Tierra para la reducción del riesgo de desastres. LA TIERRA Y EL SISTEMA SOLAR • Observa, explica y registra las caracterís�cas de los fenómenos atmosféricos y sus cambios durante el ciclo de las estaciones. Primer trimestre • Preservación de los componentes de la Madre Tierra, desde prác�cas culturales. • Paisajes naturales de la comunidad: sus caracterís�cas. • Preservación del agua para la vida en la casa y la escuela. • Ges�ón de riesgos: Lugares seguros en la familia, comunidad y escuela. • Fenómenos atmosféricos y predicción del �empo según el contexto. • Las estaciones del año como fenómeno natural.
  • 63. 61 Educación Primaria Comunitaria Vocacional EL CUERPO Y SALUD INTEGRAL • Explora y describe la función de los sen�dos, proponiendo a través del diálogo acciones de cuidado y hábitos de alimentación, propiciando el autoconocimiento desde la salud integral. SERES VIVOS • Observa e iden�fica las caracterís�cas de los seres vivos y su importancia en la prevención de enfermedades y equilibrio ecológico. MATERIA Y ENERGÍA • Observa y formula inferencias sobre la noción de materia y propiedades, expresando sus ideas de forma oral y registro de datos. Segundo trimestre • Los cinco sen�dos: ubicación y función de relación (LC, LO). • La alimentación saludable y su relación con el sistema inmunológico • La salud integral del cuerpo humano desde la ac�vidad �sica y bienestar emocional. • Diferencias y similitudes biológicas entre hombres y mujeres. Tercer trimestre • Caracterís�cas y necesidades de las plantas. • Deforestación y su efecto en la Madre Tierra en un contexto de cambio climá�co. • Animales como factor de equilibrio en la naturaleza. • La materia: noción y propiedades �sicas. CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: MATEMÁTICA PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS NÚMEROS Y OPERACIONES • U�liza los números naturales hasta el 1.000 para representar can�dades de objetos del contexto. • Resuelve problemas de adición, sustracción de tres dígitos y en la multiplicación y división de un dígito, planteados en situaciones co�dianas de la vida. GEOMETRÍA • Iden�fica y explica las rectas paralelas, perpendiculares y figuras, cuerpos geométricos y su simetricidad y las asocia a su entorno natural y arquitectónico. MEDICIÓN • Iden�fica y u�liza las unidades pequeñas (submúl�plos) de las medidas de longitud, volumen, capacidad, sistema monetario, calendario en medidas del sistema internacional, medidas no convencionales y de las NyPIOs. empleando diversos instrumentos de medición. Primer trimestre NÚMEROS Y OPERACIONES • Números naturales - Números del 101 al 1.000. Can�dad y representación simbólica con objetos del entorno. - Representación en la recta numérica. (101-1.000) - Relaciones de comparación entre números naturales: Mayor, menor e igual, antecesor y sucesor. - Valor posicional de los números (unidades, decenas y centenas). - Números pares e impares (101-1.000). • Adición de números naturales de tres dígitos - Operaciones de adición de tres dígitos de forma horizontal y ver�cal. - Propiedades de la adición: asocia�va, conmuta�va y elemento neutro. - Resolución de problemas sencillos de adición con tres dígitos. VARIACIÓN - Patrones con números pares e impares y tablas de secuencias numéricas hasta el 100.
  • 64. 62 Planes y Programas de Estudio ESTADÍSTICA • Resuelve planteamientos sencillos a par�r de la recolección, organización e interpretación de datos en gráficos de barras y pictogramas aplicados a su vida co�diana. VARIACIÓN • Representa, completa secuencias y patrones numéricos (figuras, dibujos, objetos del entorno) en su vida co�diana. GEOMETRÍA • Rectas paralelas y perpendiculares - Rectas paralelas. - Rectas perpendiculares. • Figuras y cuerpos geométricas - Descripción, comparación y construcción, de figuras y cuerpos geométricos. • Simetría - Figuras del entorno. - Eje de simetría. - Figuras simétricas. Segundo trimestre NÚMEROS Y OPERACIONES • Sustracción de números naturales de tres dígitos - Operaciones de sustracción de tres dígitos de forma horizontal y ver�cal. - Propiedad de la sustracción. - Resolución de problemas sencillos de sustracción de tres dígitos. • Fracciones - Noción de fracciones: entero, medio, tercio, cuarto, quinto, otros. - Términos de una fracción - Representación gráfica de fracciones. MEDIDAS • Sistema Internacional de Medidas, no convencionales del contexto y NyPIOS: Submúltiplos - Medidas de longitud: unidades mínimas (Decímetro, cen�metro y milímetro). - Medidas de masa y peso: Unidades mínimas (decigramo, cen�gramo, miligramo). - Medidas de capacidad: Unidades mínimas (decilitro, cen�litro, mililitro). - Medidas de �empo: Unidades mínimas (minuto, segundo). - El sistema monetario. - Operaciones de adición y sustracción de sistema monetario. Tercer trimestre NÚMEROS Y OPERACIONES • Números ordinales - Números ordinales hasta el 30º. • Multiplicación de números naturales. - Términos y operaciones de mul�plicación de un dígito.
  • 65. 63 Educación Primaria Comunitaria Vocacional - Resolución de problemas de mul�plicación. • División de números naturales. - Términos y operaciones de la división de un dígito. - Resolución de problemas de división. - Números romanos hasta el cincuenta (I al L). - Reglas de escritura de los números romanos y su uso. ESTADÍSTICA • Registro de datos - Representación e interpretación de gráficos de barras simples y pictogramas. ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: TÉCNICA TECNOLÓGICA PERFIL DE SALIDA Primer trimestre • Iden�fica las tecnologías de las NyPIOs y valora la ciencia y tecnología de la cultura del contexto que coadyuva al fortalecimiento de la iden�dad personal y cultura. • Comprende las nociones básicas de la robó�ca y u�liza materiales esenciales del contexto para la elaboración de la misma a través de dibujos a mano alzada y/o digitales. • Reconoce los elementos de la computadora y fortalece su crea�vidad a través del manejo de programas computacionales. TECNOLOGÍAS PROPIAS Y NyPIOs • Diversidad de tecnologías de los NyPIOs en las artesanías. • La tecnología en la comunicación (quipus, señales, TICs, satélites y otros). • Técnicas y tecnologías u�lizadas en la transformación de productos según contexto cultural ROBÓTICA • Construcción de robots impulsados por ligas (energía elás�ca). • Seguridad y empleo adecuado de los componentes electrónicos: (pilas y/o baterías reu�lizables, conductor, interruptor y otros). Segundo trimestre ROBÓTICA • Dibujo y diseño de juguete robot a mano alzada y/o digital (Paint). • Nociones básicas para el armado de un robot con materiales del contexto. HERRAMIENTAS TIC • Opciones del procesador de textos Word (producción de textos) • Correos electrónicos (Gmail, Hotmail y otros). Tercer trimestre HERRAMIENTAS TIC • Navegadores en internet (Google, Mozilla, Firefox y otros). • Plataformas de comunicación: Zoom, Google Meet y otros (función y uso adecuado). • Seguridad informá�ca: an�virus, cortafuegos (firewall) en la computadora personal.
  • 66. 64 Planes y Programas de Estudio 4.3. Tercer año de escolaridad CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COSMOS Y PENSAMIENTO ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS • Expresa y valora ac�tudes de Igualdad de oportunidades demostradas en la convivencia comunitaria. • Explica a sus pares sobre las manifestaciones culturales de la comunidad. • Valora y describe en textos escritos el sen�do de, su existencia, su origen, historia y memoria colec�va de su cultura como fuente de conocimiento y esencia de su iden�dad. Primer trimestre • Igualdad de oportunidades entre el hombre y la mujer. • Las normas y los acuerdos. • Elementos simbólicos del pensamiento humano: Agua, �erra, fuego, astros, truenos y energía cósmica. Segundo trimestre • Convivencia armónica en la diversidad cultural: relación inter e intracultural. • Símbolos espirituales, naturales y cósmicos. • Ritos, espirituales realizados en fes�vidades de la comunidad. Tercer trimestre • Equidad de género • Lugares sagrados y ves�mentas en la diversidad cultural y religiosa. • Mi iden�dad, autoes�ma y es�ma por el otro. CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS Comunicación oral • Interactúa en situaciones comunica�vas, expresando sus ideas, emociones de manera coherente u�lizando recursos no verbales y de acuerdo con el propósito comunica�vo, en LC, LO, LE. • Dialoga y escucha para resolver problemas, necesidades, desarrollar ac�vidades en la escuela y comunidad. Lectura comprensiva • Leeycomprendeelcontenidodetextosnarra�vos,reconstruyendo la secuencia de las acciones, el ambiente, las caracterís�cas de los personajes, relaciones de causa y consecuencia emi�endo además una opinión sobre el mismo. Primer trimestre • La comunicación - La comunicación verbal y no verbal • El cuento: Comprensión lectora y producción de textos - Orden alfabé�co. - Serie de palabras. • La anécdota: Comprensión lectora y producción de textos - Coherencia del ar�culo y el sustan�vo - La coma y el punto a parte • La exposición: Expresión oral - Caracterís�cas
  • 67. 65 Educación Primaria Comunitaria Vocacional Escritura creativa • Escribe crea�vamente textos literarios y no literarios de manera organizada y consecuente considerando el contenido, propósito comunica�vo y des�natario. - Expresividad de la voz - Lenguaje corporal • Textos instructivos: Lectura y escritura - Palabras diminu�vas y aumenta�vas. - Trisílabas y tetrasílabas • El lenguaje: Expresión oral - Lenguaje formal y sus caracterís�cas - Lenguaje coloquial y sus caracterís�cas Lengua Originaria (LO) Lengua extranjera - Introduc�on I am (presentaciones). - Clothes and typical costumes (ropas y costumbres �picas). - The numbers (1-50) (los números del 1-50) Songs (canciones). Segundo trimestre • La historieta: Comprensión lectora y producción de textos - Uso de la mp y mb. - Género y número en el adje�vo. • Textos literarios: Comprensión lectora y producción escrita - El caligrama. - Prosa y rima • Textos descriptivos: Lectura y escritura - Pronombres personales. - Uso de la nv y nf. - Conectores de causa. • La leyenda: Comprensión lectora y producción de textos - Uso del ar�culo • El verbo - Tiempos verbales. - Uso de la ce –ci. • Texto científico: Lectura y escritura - La coherencia - Técnicas de estudio (Ideas principales y cuadro compara�vo (semejanzas y diferencias) Lengua Originaria (LO) Lengua extranjera - Addi�on and subtrac�on Prac�ce (Suma y resta- prác�ca). - My house- preposi�ons (Present, Con�nuos) (mi casa-preposiciones). - The �me (la hora).
  • 68. 66 Planes y Programas de Estudio Tercer trimestre • El mito: comprensión lectora y producción escrita - Caracterís�cas • Texto, prevención de la violencia: comprensión lectora y producción escrita - El subrayado - El resumen - Mapa semán�co • La oración - Sujeto, predicado y el verbo • La tilde: Expresión oral - Uso de la �lde en interrogaciones y exclamaciones. • La carta: Lectura y escritura - Partes de la carta • Clases de oraciones - Oración enuncia�va e interroga�va (LC,LO) - Texto descrip�vo: Lectura y escritura - Plurales de palabras terminadas en z Lengua Originaria (LO) Lengua extranjera - Singular and plural-objects (singular y plural de los objetos). - The days of the week (días de la semana). - My daily ac�vi�es (ac�vidades diarias). ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIAS SOCIALES PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS • Ejerce su derecho a elegir y describe la organización de su municipio. • Iden�fica y describe las caracterís�cas principales del municipio: creación, ac�vidades produc�vasy lugares culturales • Dialoga y Explica sobre el rol de las organizaciones sociales y expresa la noción del �empo historico a través de la recordación de las fechas cívicas del departamento. • Iden�fica y toma precausiónes para prevenir diferentes �pos de riesgos y explica el rol imparcial de los medios de comunicació • Describe las principales caracterís�cas geogra�cas de su departamento • Iden�fica y explica la división polí�ca de Bolivia. Primer trimestre • Ejercicio de la democracia en la elección de dirigentes y autoridades a nivel municipal y departamental. • Gobierno autónomo Municipal: Alcalde y Concejo Municipal. • Creación o fundación del municipio y personalidades destacadas. • Ac�vidades produc�vas en el municipio y la provincia (ganadería, agricultura e industrial). • Lugares culturales importantes del municipio y provincia.
  • 69. 67 Educación Primaria Comunitaria Vocacional Segundo trimestre • Fechas cívicas en el departamento. • Organizaciones sociales del municipio y provincia. • Seguridad ciudadana y prevención de riesgos: de violencia, con personas extrañas y trata y tráfico de personas. • Función social de los medios de comunicación: Veracidad e imparcialidad. • Importancia del diálogo, consenso y respeto en la toma de decisiones. Tercer trimestre • Ubicación geográfica del departamento. • Geogra�a, fauna y clima de la provincia y el departamento. • División polí�ca de Bolivia. • Recursos naturales: propiedad irrenunciable del pueblo y Estado boliviano. • Naciones y pueblos originarios: su relación con la Madre Tierra y aprovechamiento de los bienes. ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS • Realiza gráficos de animales, personas y plantas y los contextualiza a temas sociales de su entorno con cierta proporcionalidad. • Maneja con soltura la regla recta, las escuadras y el compás, realiza diseños geométricos decora�vos. • Compara y combina los colores en sus composiciones ar�s�cas. • Modela animales, plantas y personas a través de materiales blandos. Primer trimestre DIBUJO ARTÍSTICO • Dibujo contorno, silueta, dintorno de animales, plantas y personas. • Dibujo infan�l bidimensional: animales, vegetación y personas. • Dibujo mi entorno familiar y la escuela, como expresión iden�taria. • Concepto y aplicación de la luz y la sombra. Segundo trimestre • Trazado de líneas horizontales, ver�cales, inclinadas con manejo de escuadras. • El círculo y sus diseños crea�vos con el manejo del compás. • Caligra�a III. PINTURA • Aplicación de los colores primarios y secundarios en composiciones pictóricas. • Pintura con témperas u otros sobre cartulina (común, dúplex, triplex, prisma o cansón) • Pintura con plan�llas (técnica cepillo).
  • 70. 68 Planes y Programas de Estudio Tercer trimestre ESCULTURA • Escultura con papel y otros materiales • Modelado en plas�lina o arcilla: sobre la flora y fauna, del contexto donde vivo. MANUALIDADES • Composiciones ar�s�cas a través del collage. • Recortado y armado de formas volumétricas. • Manualidades con material reciclable. ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS • Explica y aplica hábitos de higiene, alimentación saludable en las ac�vidades depor�vas. • Demuestra ejercicios �sicos de fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad. • Explica y prac�ca el mini atle�smo con técnicas y reglas basicas. • Explica y aplica los sistemas de juego (básico), acordes a las reglas de juego en el baloncesto. • Explica y aplica los sistemas de juego (básico), acordes a las reglas de juego en el Voleibol. • Explica y aplica los sistemas de juego (básico), acordes a las reglas de juego en el fútbol. • Analiza y ejecuta el deporte de mesa, ajedrez con su reglamento específico. • Prac�ca la gimnasia rítmica, ar�s�ca, expresión corporal, escénica, en espacios apropiados. Primer trimestre • Medidas antropométricas: (Peso talla) e índice de masa corporal, detección de alteraciones posturales, dificultades de salud. • Juegos motores, tradicionales y populares en ac�vidades recrea�vas. • Gimnasia educativa: Procedimientos organiza�vos y formaciones. Segundo trimestre • Ejercicios de atletismo (mini atle�smo): Arrancada, pasos normales, transitorios y carrera de rendimiento de 30 a 50 m, carrera de relevo con reglas específicas. • Mini básquet: Juegos pre depor�vos individuales y grupales y hábitos del consumo de alimentos que contribuyan al desarrollo �sico. • Mini Voleibol: Digitación, antebrazo Tercer trimestre • Fútbol: Pase, recepción y conducción con reglas de juego. • Deportes individuales, tenis de mesa (simples, dobles y mixtos), natación. • Deportes de mesa Ajedrez, tablero y piezas reglas básicas
  • 71. 69 Educación Primaria Comunitaria Vocacional ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: EDUCACIÓN MUSICAL PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS • Explora las posibilidades vocales atendiendo al cuidado de la voz y calidad del sonido. • Representasignosmusicalesenelpentagramadesarrollando capacidades musicales de interpretación instrumental. • Demuestra alegría corporal en ritmos variados de bailes describiendo caracterís�cas de las manifestaciones culturales de su contexto. • Promueve la prác�ca de manifestaciones culturales, música y danza de la comunidad como fortalecimiento de la iden�dad. Primer trimestre • Educación de la voz (inspiración, espiración). • Entonación de Himnos, marchas y canciones del contexto en LC, LO. (Según calendario cívico desarrollando en 1er, 2do y 3er trimestre). • Cantos corales de canciones tradicionales culturales de acuerdo a la región (LC, LO). • Cualidades del sonido (altura, �mbre, intensidad, duración). Segundo trimestre • Canciones y coro infan�l con mensajes que reproduzcan valores de convivencia armónica. • Rítmica en la melodía y recreaciones rítmicas con nuestro cuerpo. • Instrumentos de viento (interpretación). • Instrumentos de viento: su clasificación general y los �picos de su región. Tercer trimestre • Uso de la escritura musical: Notas, figuras y valores musicales. • Movimientos básicos en danzas tradicionales de Bolivia y sus caracterís�cas. • Historia de las danzas tradicionales de Bolivia. • Ensamble de coro con acompañamiento instrumental. CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: VIDA TIERRA TERRITORIO ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIAS NATURALES PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS MADRE TIERRA • Valora crí�camente las relaciones de equilibrio entre los elementos de un ecosistema, el uso eficiente del agua y manejo de residuos sólidos, aguas residuales, como acciones preven�vas ante riesgos de desastres. LA TIERRA Y EL SISTEMA SOLAR • Iden�ficayexplica,pormediodemodelos,lascaracterís�cas, los movimientos de rotación y traslación, considerando sus efectos en la �erra. Primer trimestre • Pisos ecológicos y biodiversidad en equilibrio con la Madre Tierra en la provincia. • Preservación del agua potable y adaptación al cambio climá�co. • Saneamiento básico: definición (aguas residuales, residuos sólidos, drenaje pluvial, alcantarillado sanitario). • Acciones preven�vas ante desastres: mochila de emergencias. • La �erra: caracterís�cas y movimientos de rotación y traslación.
  • 72. 70 Planes y Programas de Estudio SERES VIVOS • Describe y explica las caracterís�cas de los seres vivos, su ciclo vital, la forestación y reforestación como acciones en la recuperación de los ecosistemas. MATERIA Y ENERGÍA • Observa y plantea preguntas sobre los estados de la materia y �pos de energía, comparando sus respuestas. EL CUERPO Y SALUD INTEGRAL • Recolecta información y explica las funciones vitales del ser humano, proponiendo prác�cas de cuidado y medidas de protección, comunicando sus conclusiones. Segundo trimestre • Ciclo de vida de los seres vivos (LC, LO). • Forestación y reforestación como mecanismos de adaptación al cambio climá�co. • Animales vertebrados e invertebrados: caracterís�cas, clasificación y diversidad. • Estados de la materia. • Energía térmica (calor), energía solar (sol): Energía eólica (aire, viento): noción, caracterís�cas, propiedades, fuentes, uso y cuidado. Tercer trimestre • El cuerpo humano: funciones de diges�ón, respiración y circulación. • La nutrición: manejo de alimentos y prác�cas de higiene. • Medidas de prevención para el cuidado del cuerpo y la salud integral. • Autocuidado y cuidado del otro, ante conductas que pongan en riesgo su integridad. CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: MATEMÁTICA PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS NÚMEROS Y OPERACIONES • Resuelve y plantea problemas aritmé�cos de adición, sustracción de números naturales de cuatro y cinco dígitos y la mul�plicación, división de números naturales de tres dígitos aplicadas en situaciones de la vida. • Emplea diversas estrategias para la resolución de problemas de fracciones homogéneas y heterogéneas aplicados en ac�vidades co�dianas de la vida. GEOMETRÍA • Compara y explica ángulos, círculo, circunferencia, perímetros y área en su entorno natural y arquitectónico. MEDICIÓN • Emplea es�maciones, u�lizando las unidades mínimas y máximas de las medidas de longitud, capacidad, masa-peso, �empo y el sistema monetario, u�lizando instrumentos del sistema internacional de medidas, medidas no convencionales y de las NyPIOs. Primer trimestre NÚMEROS Y OPERACIONES • Números naturales - Números del 1.001 al 10.000. Can�dad y representación simbólica con objetos del entorno. - La recta numérica. (1001-10.000). - Valor posicional de los números (unidades, decenas, centenas, unidad de mil, decena de mil). - Relaciones de comparación entre números naturales de cinco dígitos: Mayor, menor e igual. - Números pares e impares (1001-10.000) • Adición y sustracción de números naturales. - Operaciones de adición y sustracción de forma horizontal y ver�cal con cuatro dígitos. - Resolución de problemas de adición y sustracción aplicados a la vida co�diana con tres dígitos. • Secuencia y patrones
  • 73. 71 Educación Primaria Comunitaria Vocacional ESTADÍSTICA • Realiza procesos para la resolución de planteamientos estadís�cos, representa e interpreta registros de datos en tablas de doble entrada en gráfico de barras y líneas simples aplicadas en su vida co�diana. VARIACIÓN • Selecciona, describe y registra patrones numéricos, usando una variedad de estrategias en tablas, la adición, sustracción y mul�plicación. • Resuelve y plantea problemas aritmé�cos de adición, sustracción de números naturales de cuatro y cinco dígitos y la mul�plicación, división de números naturales de tres dígitos aplicadas en situaciones de la vida. • Emplea diversas estrategias para la resolución de problemas de fracciones homogéneas y heterogéneas aplicados en ac�vidades co�dianas de la vida. GEOMETRÍA • Iden�fica, describe y compara ángulos, círculo, circunferencia, perímetros y área en su entorno natural y arquitectónico. MEDICIÓN • Conoce y emplea es�maciones u�lizando las unidades mínimasymáximas(múl�plosysubmúl�plos)enelusodesu abreviatura en planteamientos de las medidas de longitud, capacidad, masa-peso, �empo y el sistema monetario, u�lizando instrumentos del sistema internacional de medidas, medidas no convencionales y de las NyPIOs. ESTADÍSTICA • Realiza encuestas, registra, clasifica, organiza, analiza, representa e interpreta registros de datos en tablas de doble entrada en gráfico de barras y líneas simples aplicadas en su vida co�diana. VARIACIÓN • Selecciona, describe y registra patrones numéricos, usando una variedad de estrategias en tablas, la adición, sustracción y mul�plicación. - Patrones numéricos en tablas. - Patrones de adición y sustracción. GEOMETRÍA • Ángulo - Elementos del ángulo. - Medidas de ángulos. - Es�mación de medidas de ángulos. • Clasificación de los ángulos - Recto - Agudo - Obtuso • Círculo y circunferencia - Radio - Diámetro • Perímetro y áreas - Cálculo de perímetros y áreas de polígonos. Segundo trimestre NÚMEROS Y OPERACIONES • Multiplicación de números naturales. - La mul�plicación en la recta numérica. - Mul�plicación de números naturales de tres dígitos. - Propiedades de la mul�plicación. - Resolución de problemas de mul�plicación. • División de números naturales de 2 y 3 dígitos. - División de números naturales con divisores de dos y tres dígitos. - División exacta - División inexacta - Propiedades de la división. - Prueba de la división: exclusión de 9, mul�plicación, comparación e igualdad. - Resolución de problemas de división. • Operaciones combinadas - La adición, sustracción, mul�plicación y división. MEDIDAS • Sistema Internacional de Medidas, no convencionales del contexto y NyPIOS: Múltiplos y submúltiplos - Unidades de medida de longitud: múl�plos y submúl�plos del metro.
  • 74. 72 Planes y Programas de Estudio - Medidas de longitud no convencionales de uso en la comunidad. - Medidas de longitud propias de los NyPIOs. - Unidades de capacidad: submúl�plos y múl�plos del litro. - Medidas de masa y peso: múl�plos y submúl�plos del gramo. - Sistema monetario Boliviano: Cálculos con monedas (cvt. y Bs) y billetes (10-20-50- 100-200). - Medidas de �empo: Trimestre, lustro, década y siglo. Relación de conceptos de cuarto, media y tres cuartos de hora con sus equivalencias en minutos. Tercer trimestre NÚMEROS Y OPERACIONES • Fracciones - Representación gráfica de fracciones. - Términos, lectura y escritura de fracciones. - Clasificación de fracciones: homogéneas, heterogéneas, mixtas, aparentes. - Simplificación y ampliación de fracciones. - Adición y sustracción de fracciones homogéneas. - Resolución de problemas de fracciones. ESTADÍSTICA • Organización, representación e interpretación en gráfico barras y líneas - Tablas de doble entrada. - Gráfico de barras. - Gráfico de líneas. ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: TÉCNICA TECNOLÓGICA PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS • Describe las tecnologías del contexto e iden�fica los medios tecnológicos y formas de comunicación de la región. • Elabora dibujos, diseños a mano alzada y/o digital para la construcción de un juguete robot con material del entorno y/o reciclado. • U�liza adecuadamente los navegadores de internet y explica sus beneficios. Primer trimestre TECNOLOGÍAS PROPIAS Y NyPIOs • Diversidad de tecnologías de los NyPIOs en las artesanías. • La tecnología en la comunicación (TICs). • Técnicas y tecnologías u�lizadas en la transformación de productos según contexto cultural. ROBÓTICA • Construcción de robots impulsados por ligas (energía elás�ca). • Seguridad y empleo adecuado de los componentes electrónicos: (pilas y/o baterías reu�lizables, conductor, interruptor y otros).
  • 75. 73 Educación Primaria Comunitaria Vocacional Segundo trimestre ROBÓTICA • Dibujo y diseño de juguete robot a mano alzada y/o digital (Paint). • Nociones básicas para el armado de un robot con materiales del contexto. HERRAMIENTAS TIC • Opciones del procesador de textos Word (producción de textos) • Correos electrónicos (Gmail, Hotmail y otros). Tercer trimestre HERRAMIENTAS TIC • Navegadores en internet (Google, Mozilla, Firefox y otros). • Plataformas de comunicación: Zoom, Google Meet y otros (función y uso adecuado). • Seguridad informá�ca: an�virus, cortafuegos (firewall) en la computadora personal. 4.4. Cuarto año de escolaridad CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COSMOS Y PENSAMIENTO ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS • Prac�ca la reciprocidad, complementariedad e igualdad de oportunidades en las acciones desarrolladas en familia, escuela y contexto en el que vive • Explica y valora la importancia del autocontrol en situaciones comunica�vas • Propone acciones que permitan controlar conductas que dañan a los otros. Primer trimestre • Reciprocidad y complementariedad entre mujer y varón • Iden�dad personal y cultural: somos iguales y diversos en nuestras costumbres • La conducta y el autocontrol. Segundo trimestre • El Vivir bien: interrelación intra e interpersonal. • Equilibrio y armonía de la persona en cuerpo, mente y espíritu, en sus relaciones socioculturales. • Normas y costumbres socioculturales y espirituales de la comunidad. Tercer trimestre • Igualdad de oportunidades en la convivencia comunitaria y el vivir bien. • Sensibilidad ante el sufrimiento de unos: cultura de la paz.
  • 76. 74 Planes y Programas de Estudio CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS Comunicación oral • Expresa oralmente ideas y emociones de manera coherente y ar�culada en su texto oral, de acuerdo con el propósito comunica�vo, el contexto, u�lizando recursos no verbales y para verbales de acuerdo con la situación formal o informal de comunicación, en LC, LO, LE. • Interactúa en situaciones comunica�vas, expresando sus ideas, demostrando empa�a, fundamentando sus ideas, desde ac�tudes de escucha ac�va. Lectura comprensiva • Interpreta textos literarios y no literarios determinando las consecuencias de hechos o acciones, comparando a los personajes o la información de imágenes, reconociendo el problema y la solución en una narración, fundamentando su opinión con la información del texto y su experiencia. Escritura creativa • Escribe crea�vamente textos literarios, considerando el des�natario, propósito en su planificación, incluyendo una secuencia lógica de eventos inicio, desarrollo y desenlace, conectores adecuados, presentando el contenido en párrafos sobre ideas centrales, explicando el tema en sus propias palabras incorporando algunos términos propios de las áreas de saberes. Primer trimestre El cuento fantástico: comprensión lectora y producción escrita. • Caracterís�cas y recursos. • Sustan�vo concreto y abstracto. • El punto aparte, seguido y final. • Hiperónimos, hipónimos y definiciones. • Técnicas de estudio: los principales indicios del texto. La noticia: compresión lectora y producción escrita. • Estructura y caracterís�cas. • Sustan�vo: género y número. • Las mayúsculas. • La oración, el párrafo y el texto. La leyenda: compresión lectora y producción escrita. • Caracterís�cas y estructura. • Sílabas tónicas y sílabas átonas. • Clases de sustan�vos. • Prefijos y sufijos. • La drama�zación: expresión oral. • Expresión corporal, gestual y ac�tudinal. • Composición, crea�vidad, improvisación y representación El correo electrónico. • Estructura, funcionamiento y u�lidad. Lengua Originaria (LO) Lengua extranjera • Verb To be present tense - Personal pronouns (verbo to be-pronombres personales). • Verb To be present ten Games (verbo to be juegos). • Can - Can’t (poder - no poder). Segundo trimestre La receta: compresión lectora y producción escrita. • Estructura y caracterís�cas • Palabras agudas. • El adje�vo y sus grados.
  • 77. 75 Educación Primaria Comunitaria Vocacional • Conectores de �empo. • Técnicas de estudio: palabras clave. La fábula: comprensión lectora y producción escrita. • Caracterís�cas, la moraleja. • Palabras graves. • Los pronombres rela�vos. • Palabras parónimas. • Técnicas de lectura: anotaciones al margen La exposición: expresión oral • Fase de preparación: documentación, organización del texto, planificación, ensayo. • La carta: comprensión lectora y producción escrita. • La carta formal e informal • Palabras esdrújulas. • Modos del verbo. • Palabras homófonas. • Técnicas de inves�gación: búsqueda de información en Internet. Lengua Originaria (LO) Lengua extranjera • Possessive adjec�ves-my –your, etc. (Adje�vos posesivos mi- tu, etc.). • Songs (Canciones). • Verbs present tense, affirma�ve (verbos en �empo presente, afirma�vo). Tercer trimestre Reglas de juego: compresión lectora y producción escrita. • Caracterís�cas y estructura • Las comas enumera�vas, voca�vas y explica�vas. • Clases de oraciones. • Palabras homógrafas. • Técnicas de estudio: la cadena. Portada de revista: compresión lectora y producción escrita. • Elementos y caracterís�cas. • Verbos terminados en: ger y gir. • Sujeto y predicado: núcleos y concordancia. • Lenguaje figurado. Exposición con apoyo gráfico: expresión oral • Fase de preparación: planificación y uso de material de apoyo. • Fase de exposición: uso del lenguaje formal
  • 78. 76 Planes y Programas de Estudio La comunicación • Concepto • Situaciones comunica�vas • Intencionalidad comunica�va • Técnicas de estudio: ampliación de textos. Lengua Originaria (LO) Lengua extranjera • Seasons – weather (estaciones y el �empo). • Months – days of the week (meses - días de la semana). • Games (juegos). ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIAS SOCIALES PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS • Describe los espacios turís�cos y organización del gobierno departamental. • Reconoce y asume su derecho a una vida libre de violencia y describe los derechos de la Madre Tierra. • Describe la importancia del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y clasifica las ac�vidades económicas primarias, secundarias y terciarias. • Iden�fica diferentes manifestaciones culturales de su contexto, como parte de la conformación de su iden�dad. • Explica el rol de las organizaciones sociales e indígena campesinas en la defensa de los recursos naturales. • Explica las fechas cívicas y ubicación geográfica de Bolivia. • Iden�fica las naciones y pueblos indígena originarios de �erras bajas y �erras altas. • Iden�fica y describe las causas de la migración en Bolivia y los riesgos del uso de la TICS en contra de su seguridad. • Explica la despatriarcalización como la lucha por la convivencia armónica; y actúa con é�ca y transparencia, rechazando cualquier acto de injus�cia y corrupción. Primer trimestre • Gobierno Autónomo Departamental: Gobernación, Asamblea Departamental y su organización. • Centros o espacios turís�cos del departamento. • Derecho de la niña y el niño a vivir una vida libre de violencia. • Derechos reconocidos a favor de la Madre Tierra. • Ac�vidades económicas primarias, secundarias y terciarias. • Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y respeto a la Madre Tierra. Segundo trimestre • Iden�dad cultural. Danzas y otras manifestaciones iden�tarias de la región. • Organizaciones indígena originario campesinos y sociales departamentales. • Luchas sociales e indígena originarios: “Guerra del Gas”, “Guerra del Agua” y “1ra Marcha Indígena por el territorio y la dignidad”. • Fechas cívicas en el Estado Plurinacional. • Ubicación geográfica de Bolivia (Sud América). Tercer trimestre • Naciones y pueblos indígena originarios de �erras bajas y �erras altas. • Información y prevención de la trata de personas a través de las TICS y seguridad de las niñas y los niños. • Causas y consecuencias de la migración en Bolivia. • Despatriarcalización en las relaciones de personas y ejercicio del poder. • Intolerancia a todo acto de corrupción.
  • 79. 77 Educación Primaria Comunitaria Vocacional ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS • Realiza dibujos con caracterís�cas expresivas faciales y corporales. • Diseña formas geométricas de los pueblos originarios. • Desarrolla cultura visual desde la combinación y saturación del color, aplica sus conocimientos en obras ar�s�cas. • Modela y compone obras tridimensionales con criterios ar�s�cos. • Plantea y plasma formas crea�vas con relieve. Primer trimestre • DIBUJO ARTÍSTICO • Dibujo infan�l de personas y paisajes (urbano y rural). • Dibujo de expresiones faciales en el es�lo infan�l. • Movimiento de la figura humana en el es�lo (dibujo infan�l). • Uso del sombreado en cuerpos simples (frutas, vasijas, cacharros, etc.). • Dibujo crea�vo sobre temá�cas sociales. Segundo trimestre • DIBUJO TÉCNICO • Construcción y pintado de diseños crea�vos en función a las caracterís�cas propias de los pueblos indígena originarios campesinos. • Crea�vidad y lógica con tangram. • Caligra�a IV. • PINTURA • Saturación del color. • Pintura de témpera sobre venesta, lienzo, etc. Temá�ca bodegón (frutas y/o verduras del contexto). Tercer trimestre • ESCULTURA • Modelado de (animales, personas y vegetación con materiales del contexto) • MANUALIDADES • Diseños de animales con relieve (usando semillas, canela, trompos, corteza de árbol, etc.). • Composiciones ar�s�cas con técnicas mixtas.
  • 80. 78 Planes y Programas de Estudio ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS • Aplica hábitos de nutrición saludables, hidratación e higiene. • Prac�ca relevos, resistencia, salto triple, salto largo y lanzamiento del vortex, en mini atle�smo. • Comprende y ejecuta técnicas per�nentes y adecuadas a disciplinas depor�vas básicas. • Aplica, principios técnicos y tác�cos básicos del básquet. • Comprende y ejecuta ac�vidades �sicas y pre-depor�vas, hidratación del cuerpo, coordinando su ac�vidad muscular. • Ejecuta principios técnicos y tác�cos básicos en la prác�ca de Voleibol. • Analiza y ejecuta jugadas extraordinarias en el ajedrez. • Aplica las reglas básicas específicas del mini fútbol. Primer trimestre • Medidas antropométricas (Peso, talla): Nutrición, hidratación y hábitos de higiene en las ac�vidades depor�vas y ejercicios de respiración. • Ejercicios �sicos: • Capacidades condicionales, coordina�vas y flexibilidad, Juegos de control y conciencia corporal. • Gimnasia educa�va: • Posiciones Fundamentales, Derivadas y movimientos, voces de mando: etapas de las voces de mando, voz de mando directa. Segundo trimestre • Mini atletismo: relevos, resistencia, salto triple, salto largo y lanzamiento del vortex. • Mini Baloncesto: Posiciones y desplazamientos, pase, recepción y dribling con reglas específicas del deporte. • Fundamentos técnicos básicos de Voleibol, Fases del mini vóley, voleo alto y bajo, saques. Tercer trimestre • Fútbol de salón: finta, regate y técnica del portero. • Deportes de conjunto Balonmano (Handball), juego recrea�vo de equipo. • Deportes de mesa: Ajedrez, jugadas extraordinarias, entre niñas y niños. ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: EDUCACIÓN MUSICAL PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS • Aplica los recursos de técnica vocal de correcta vocalización y entonación de la voz, atendiendo a la afinación y el fraseo. • Comprende aspectos básicos de la lectura musical potenciandolascapacidadesdeinterpretacióninstrumental. • Coordina los pasos y movimientos, siguiendo el ritmo en la representación coreográfica. • Asume una postura crí�ca sobre los contenidos de la música no estereo�pada. Primer trimestre • Ejercicios de técnica vocal (relajación, respiración y ar�culación). • Historia y entonación de Himnos, marchas y canciones en LC, LO. (Según calendario cívico desarrollando en 1er, 2do y 3er trimestre). • Cánones a dos voces de canciones tradicionales culturales de acuerdo a la región. • Audición e iden�ficación de cualidades de medios sonoros (la voz e instrumentos musicales del contexto).
  • 81. 79 Educación Primaria Comunitaria Vocacional Segundo trimestre • Canciones y coro infan�l como o manifestación en contra de todo �po de violencia. (LO, LE) • Escritura convencional de la música: Notas, figuras y valores musicales. • La rítmica en las notas musicales mediante juegos • Instrumentos autóctonos de la región. (interpretación). • Instrumentos musicales autóctonos y su clasificación. Tercer trimestre • Uso de la escritura musical (pentagrama, clave, notas, figuras y silencios). • Lectura musical para interpretación de instrumento de viento (instrumento accesible a elección) • Bailes y músicas tradicionales como manifestación de los ciclos de producción agrícola y/o fes�va según las costumbres de la región. • Caracterís�cas socio-culturales de la música y danzas del departamento. • Ensamble de coro y grupos instrumentales. CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: VIDA TIERRA TERRITORIO ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIAS NATURALES PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS EL CUERPO Y SALUD INTEGRAL • Recoge información, compara y describe las estructuras y los procesos de interacción entre los sistemas, las normas vinculadas al cuidado de la salud integral, desde el diálogo, el registro y lectura de datos en tablas. LA TIERRA Y EL SISTEMA SOLAR • Inves�ga y describe la estructura de la �erra, sus fenómenos internos y externos por medio de modelos. MADRE TIERRA • Reflexiona crí�camente sobre las consecuencias de la acción humana en la estabilidad del medio ambiente, proponiendo acciones de reducción del riesgo y adaptación al cambio climá�co. SERES VIVOS • Propone pautas sencillas de clasificación de los seres vivos, de bosques, desde los procesos de adaptación, conservación del ecosistema. Primer trimestre • Sistema locomotor y medidas de cuidado en la ac�vidad �sica. • Sistema nervioso: estructura, función, efectos del alcohol. • La nutrición: alimentos naturales, transgénicos y sus consecuencias en la salud. • Normas vinculadas al cuidado de la salud y normas sociales de prevención de enfermedades contagiosas • Cuidado y protección del cuerpo humano frente a todo �po de violencia: pedir y brindar ayuda. • La �erra: geósfera, caracterís�cas, fenómenos internos y externos Segundo trimestre • Estabilidad de los componentes de la Madre Tierra y acciones para su mantenimiento en el departamento. • Calentamiento global y resiliencia al cambio climá�co • El agua segura, cualidades y sus beneficios en la vida.
  • 82. 80 Planes y Programas de Estudio MATERIA Y ENERGÍA • Plantea preguntas, formula predicciones sobre los cambios de estado de la materia y �pos de energía, comunicando de manera escrita sus experiencias. • Importancia del saneamiento básico: cuidado de la salud, uso de contenedores por color, control de inundaciones. • Fenómenos naturales, antrópicos y sociales en el municipio, departamento y Bolivia (Mapa de amenazas). Tercer trimestre • Clasificación de plantas y animales de acuerdo a criterios establecidos. • Bosques, origen, clasificación, importancia y caracterís�cas según contexto. • Adaptación de animales y plantas a los ecosistemas. • Cambios de estado de la materia: fusión, evaporación, solidificación y condensación. • Energía hidráulica (agua), energía sonora (sonido) y energía lumínica (luz): Noción, caracterís�cas, propiedades, fuentes, uso y cuidado. CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: MATEMÁTICA PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS NÚMEROS Y OPERACIONES • Plantea operaciones y problemas simples y complejos de adición, sustracción, mul�plicación y división con números naturales de 4 y 5 dígitos, números fraccionarios y decimales empleando diversos procedimientos para aplicar a situaciones de la vida co�diana. GEOMETRÍA • Representa e interpreta las figuras planas y cuerpos geométricos en su entorno natural arquitectónico. MEDICIÓN • Resuelveproblemassimplesycomplejosdelasequivalencias y conversiones entre las medidas de longitud, capacidad, masa-peso, �empo y el sistema monetario, u�lizando instrumentos de equivalencias. ESTADÍSTICA • Resuelve e interpreta problemas estadís�cos representando en gráfico de barras simples: Columnas y barras, circular o tortas, en situaciones de la vida co�diana. VARIACIÓN Primer trimestre NÚMEROS Y OPERACIONES • Números naturales de 4 y 5 dígitos - Antecesor y sucesor de números naturales de 4 y 5 dígitos en la recta numérica. - Valor posicional: Centena de mil, unidad de millón. • Adición de números naturales con 4 y 5 dígitos - Propiedad conmuta�va, asocia�va de la adición y elemento neutro. - Resolución de problemas simples y complejos. • Sustracción de números naturales con 4 y 5 dígitos - Operaciones combinadas de adición y sustracción con 4 y 5 dígitos. - Resolución de problemas simples y complejos. GEOMETRÍA • Figuras planas y cuerpos geométricos - Polígonos: definición y clasificación. - Polígonos: elementos y su clasificación. - Triángulos: clasificación y perímetro - Cuadrilátero: clasificación y perímetro. - Paralelogramos: clasificación y perímetro. - Prismas y pirámides. - Paralelepípedo. - Cuerpos redondos.
  • 83. 81 Educación Primaria Comunitaria Vocacional • Iden�fica y describe patrones numéricos en tablas que involucren una operación, de manera manual y/o usando so�ware educa�vo. Segundo trimestre NÚMEROS Y OPERACIONES • Multiplicación de números naturales con 3 y 4 dígitos en el multiplicador - Mul�plicación por descomposición. - Prueba de exclusión del 9. - Propiedad conmuta�va, asocia�va y distribu�va. - Resolución de problemas simples y complejos. • División de números naturales con 3 dígitos en el divisor. - División exacta e inexacta. - División con el 0 en el cociente: Divisor de 2 y 3 dígitos. - Resolución de problemas simples y complejos. - Números romanos hasta el mil (M). - Escritura de los números romanos y su uso. MEDIDAS • Sistema Internacional de Medidas, no convencionales del contexto y NyPIOs: Unidades de medidas, equivalencias y conversiones - Equivalencia y conversiones en las unidades de medidas de longitud. - Medidas de masa y peso no convencionales de uso en la comunidad y sus equivalencias. - Medidas de masa y peso propias de los NyPIOs y sus equivalencias. - Equivalencia y conversiones en las unidades de medidas de masa y peso. - Equivalencia y conversiones en las unidades de medidas de capacidad. - Equivalencia y conversiones en las unidades de medidas de �empo. - Equivalencia y conversiones en las unidades de medidas de masa y peso. - Conversión de una unidad a otra: Medidas monetarias. Tercer trimestre NÚMEROS Y OPERACIONES • Fracciones - Clasificación de fracciones: propias, impropias, mixtas, aparentes. - Fracciones equivalentes. - Amplificación y reducción de fracciones. - Adición y sustracción de fracciones homogéneas. - Mul�plicación y división de fracciones homogéneas. - Problemas simples y complejos de fracciones homogéneas. • Los Números decimales
  • 84. 82 Planes y Programas de Estudio - Lectura y escritura de decimales, comparación y orden. - Números decimales en la recta numérica. - Fracciones decimales (con denominador 10). - Adición y sustracción de números decimales. - Problemas simples y complejos de los números decimales. ESTADÍSTICA • Pictogramas y gráfico de líneas de barras simples. - Lectura e interpretación de gráfico de barras simples: Columnas y barras, circular o tortas. - Líneas y puntos. ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: TÉCNICA TECNOLÓGICA PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS • Prac�ca procesos de deshidratación y transformación de alimentos de la región y describe los procedimientos de las mismas. • Demuestra habilidades de pensamiento, habilidades sociales, comunica�vas en la construcción del robot móvil iden�ficando materiales aprovechables y �ene cuidado con el uso de los mismos para cuidar su salud integral. • Comprende el manejo adecuado de las redes sociales y hace uso de programas para facilitar ac�vidades básicas. Primer trimestre TECNOLOGÍAS PROPIAS Y NyPIOs • Tecnologías y/o mecanismos para la Cosecha de agua según contexto. • Sistemas de riego según contexto: inundación, aspersión, goteo y otros. • Proceso de elaboración de alimentos nutri�vos según contexto. • Procesos de deshidratación de alimentos según contexto. ROBÓTICA • Fundamentos de la robó�ca (�pos, funciones y caracterís�cas). Segundo trimestre ROBÓTICA • Componentes electrónicos para la construcción de mecanismos (pequeños motores o transformadores). • Diseño �sico y/o digital (Paint) del plano de construcción de un robot móvil. • Juguete robot móvil y el empleo de fuentes de energía (pilas y/o baterías). • Hoja de cálculo Excel: funciones básicas (combinación y operaciones básicas con celdas, tablas y gráfico de barras y otros). Tercer trimestre HERRAMIENTAS TIC • Redes sociales: WhatsApp, Telegram, Facebook, Instagram y TikTok. (empleo adecuado y responsable de las aplicaciones). • Plataformas de comunicación: Zoom, Google Meet y otros (aplicación). • Plataforma de ges�ón de aula: Classroom, Moodle y otros (función y uso adecuado).
  • 85. 83 Educación Primaria Comunitaria Vocacional 4.5. Quinto año de escolaridad CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COSMOS Y PENSAMIENTO ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS • Reconoce y valora las ceremonias y ritos espirituales prac�cados en la familia y comunidad. • Propone ideas en relación a la protección de la vida y el equilibrio con la naturaleza en la convivencia comunitaria. • Manifiesta mensajes orientados a fortalecer el bienestar común desde la diversidad religiosa y cultural. Primer trimestre • Jus�cia social • La diversidad religiosa en el Estado Plurinacional. • Relaciones de dualidad y paridad en el pensamiento de los NyPIOs Segundo trimestre • Bienestar común • Ceremonias y ritos espirituales prac�cados desde la diversidad de nuestro país. • La interrelación en la diversidad cultural de los pueblos del Abyayala. Tercer trimestre • El autoconcepto: quién soy yo • interdependencias entre la Madre Tierra y el ser humano. • Resolución de conflictos CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS Comunicación oral • Expresa oralmente ideas y emociones de manera coherente y ar�culada en su texto oral, de acuerdo con el propósito comunica�vo, el contexto, caracterís�cas del �po de texto, u�lizando recursos no verbales y para verbales de acuerdo con la situación formal o informal de comunicación, en LC, LO, LE. • Interactúa para compar�r ideas en situaciones comunica�vas, demostrando respeto, fundamentando sus ideas, regulando su par�cipación desde la escucha ac�va en la creación de consensos. Primer trimestre • El folleto: comprensión lectora y producción escrita. - Caracterís�cas y �pos. - El diptongo y el hiato - Analogías: relación de sinónimos - Abreviaturas del diccionario • La poesía: compresión lectora y producción escrita. - Caracterís�cas y estructura. - Tilde diacrí�ca en monosílabos - Determinantes indefinidos y numerales - Palabras monosémicas y polisémicas
  • 86. 84 Planes y Programas de Estudio Lectura comprensiva • Interpretatextosliterariosynoliterarios,haciendoinferencias a par�r de la información del texto y de sus experiencias y conocimiento, iden�ficando la idea central, interpretando el lenguaje figurado, deduciendo las caracterís�cas de los personajes, relacionando la información de imágenes, gráficos, formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura. Escritura creativa • Escribe crea�vamente textos literarios y no literarios, considerando el des�natario, propósito, tomando en cuenta la secuencia lógica, la estructura, uso de conectores adecuados, incluyendo descripciones y diálogo para desarrollar la trama, los personajes y el ambiente, presentando el contenido en párrafos sobre ideas centrales, incorporando un vocabulario per�nente. • La declamación: expresión oral - Expresión corporal, gestual y ac�tudinal. • El artículo informativo: comprensión lectora y producción escrita. - Caracterís�cas, estructura. - Acentuación de palabras compuestas. - Determinantes posesivos y demostra�vos. - Analogías: relación de función. - Técnicas de estudio: la síntesis. • El debate: expresión oral - Planificación y uso del lenguaje formal. - La argumentación. Lengua Originaria (LO) Lengua extranjera - Demostra�ves adjec�ves (THIS-THAT- THOSE-THESE) (adje�vos demostra�vos, esto aquello, aquellos, estos). - The world of sports (deportes del mundo). - Descrip�on of the house (descripción de la casa). Segundo trimestre • La entrevista: compresión lectora y producción escrita. - Caracterís�cas y partes - Tilde de palabras interroga�vas y exclama�vas - El verbo: modos y conjunción • La entrevista: Expresión oral - Diversos modos de entrevistar • La cuña radial: compresión lectora y producción escrita. - Caracterís�cas y �pos - Uso de la B y V - La oración: sujeto y predicado. - Analogías: relación de ubicación. • La cuña radial: expresión oral. - La locución, la música y efectos de sonido. • El reportaje: compresión lectora y producción escrita. - Estructura y caracterís�cas - Uso de la G y J - El sujeto: clases y estructura. - Conectores de equivalencia y finalidad. - Técnicas de estudio: el mapa conceptual.
  • 87. 85 Educación Primaria Comunitaria Vocacional • El reportaje: expresión oral - Formato de publicación. Lengua Originaria (LO) Lengua extranjera - Personal informa�on (Información personal). - New Vocabulary about buying (nuevo vocabulario acerca de comprar). - Talking about �me- dayli ac�vi�es. (ac�vidades diarias). Tercer trimestre • Refranes y proverbios: comprensión lectora y producción escrita. - Caracterís�ca y elementos. - Uso de La H. - El predicado y su estructura. - Símil y metáfora. - Los textos discon�nuos. • El diálogo: expresión oral - Uso del lenguaje no verbal. • El cómic: compresión lectora y producción escrita. - Caracterís�cas y elementos. - El punto y coma. - El adverbio. - El orden en la redacción de textos. • La narración: expresión oral - Recursos de la narración: modificación del tono, velocidad y volumen de la voz. • El lenguaje, la lengua y el habla - Diferencias. - Técnicas de estudio: los esquemas. Lengua Originaria (LO) Lengua extranjera - I was happy (past ac�vi�es) (yo estoy feliz; ac�vidades pasadas). - Past �me sentences (oraciones en �empo pasado). - About our history (acerca de nuestra historia).
  • 88. 86 Planes y Programas de Estudio ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIAS SOCIALES PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS • Iden�fica y describe a los liberales y conservadores como protagonistas de la llamada “Guerra Federal”. • Reconoce en el mapa, las pérdidas territoriales.: aéreo, marí�mo y terrestre, destacando a las y los héroes de dichos acontecimientos. • Iden�fica las caracterís�cas culturales de los pueblos antes de la invasión española al territorio nacional. • Aplica sus conocimientos para explicar las consecuencias de la invasión española, la organización polí�ca y social en la época colonial y movimientos de lucha en el Alto Perú. • Explica la resistencia de los pueblos originarios, frente al some�miento en la República colonial, iden�ficando a sus lideresas, líderes y héroes. • Explica los aportes de las mujeres lideresas en la historia de Bolivia. • Explica los antecedentes y acontecimientos que dieron lugar a la Asamblea Cons�tuyente para la refundación del Estado Plurinacional, a través de la Cons�tución Polí�ca del Estado. Primer trimestre • “Guerra Federal” entre liberales y conservadores. • Mapa de pérdidas territoriales de Bolivia. • Usurpación del Litoral por parte de Chile y acciones heroicas de Genoveva Ríos y Juancito Pinto. • Guerra del Chaco. • Culturas antes de la colonia, en el territorio nacional. Segundo trimestre • Consecuencias contra la vida, cultura y economía de la invasión española. • Organización polí�ca y social en la época colonial y resistencia de los pueblos indígenas. • Movimientos independen�stas en el Alto Perú y creación de la República de Bolivia. • El tributo indígena, resistencia y principales rebeliones de los pueblos indígenas en la República colonial. • Líderes y héroes de las naciones y pueblos indígena originario campesinos. Tercer trimestre • Mujeres lideresas y sus aportes en la historia de Bolivia. • Lucha de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y afrobolivianos en la construcción del Estado Plurinacional. • Asamblea Cons�tuyente y la fundación del Estado Plurinacional. • Cons�tución Polí�ca del Estado Plurinacional: modelo de Estado y derechos fundamentales. • Construcción de una sociedad plural y los pueblos indigenas.
  • 89. 87 Educación Primaria Comunitaria Vocacional ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS • Percibe la sensación de volumen en sus dibujos, inventa composiciones ar�s�cas. • Valora el aporte crea�vo de los pueblos desde la prác�ca y empleo de los instrumentos geométricos. • Demuestra el uso correcto de todos los instrumentos geométricos y los aplica en ejercicios lineales. • Realiza combinaciones de colores y los aplica en sus trabajos crea�vos. • Compone obras tridimensionales sobre los pueblos precolombinos categorizando la época y sus caracterís�cas. Primer trimestre DIBUJO ARTÍSTICO • Dibujo infan�l de animales, plantas, personas y paisajes. • El objeto, la luz y la sombra. • Degradación tonal orientada a la sensación del volumen. • Periódico mural: dibujos y mensajes sobre la prevención de la violencia de género. Segundo trimestre • Diseños decora�vos ancestrales con instrumentos geométricos. • Manejo de escuadras y realización de diseños decora�vos (pictogramas - petroglifos). • Construcción de ángulos con el transportador. • Medición de ángulos con el transportador. • Caligra�a V. Tercer trimestre PINTURA • Obtención de los colores del círculo cromá�co. (describimos en LC, LO.) • Tendencias y sensaciones del color según las caracterís�cas propias de los pueblos. • Primeras expresiones pictóricas culturales de acrílico sobre lienzo. • Follaje y celaje. ESCULTURA • Maque�smo: en plas�lina, arcilla, greda, masa, o pasta base con temá�ca: “las culturas del Abya Yala”. MANUALIDADES • Composiciones ar�s�cas con diversos materiales.
  • 90. 88 Planes y Programas de Estudio ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS • Prac�ca buenos hábitos de nutrición, hidratación y hábitos de higiene. • Ejecuta ejercicios de formación, giros hacia diferentes direcciones, desplazamientos y marchas. • Experimenta movimientos estratégicos en la prác�ca del mini baloncesto. • Aplica la digitación y el antebrazo en la prác�ca del voleibol, con reglas específicas. • Aplica técnicas del portero en la prác�ca del fútbol. • Analiza estrategias de juego, en el ajedrez. Primer trimestre • Medidas antropométricas: peso y talla: nutrición, hidratación y hábitos de higiene en las ac�vidades depor�vas y ejercicios de respiración. • Ejercicios físicos de: capacidades condicionales, (resistencia, velocidad, fuerza y flexibilidad) coordina�vas, en juegos coopera�vos. • Gimnasia educativa: el ejercicio �sico y su tratamiento metodológico. • Ejercicios de orden, posiciones, alineaciones, giros, traslados, formaciones, filas, columnas, círculos, semicírculos, el calentamiento y sus diferentes etapas. Segundo trimestre • Mini atletismo: relevos, resistencia, salto triple, salto largo y lanzamiento del vortex, obstáculos y mayor distancia. (anaeróbico y aeróbico). • Mini Baloncesto: movimientos, parada de 1 �empo, parada de 2 �empos, cambio de dirección, con equidad e igualdad de género. • Mini Voleibol: posiciones y desplazamientos (voleo por arriba o digitación, voleo por abajo o antebrazo y saques). Tercer trimestre • Mini Fútbol, con reglas específicas: golpeo del balón, pases, recepciones, cabeceo, conducción y remate a portería, con igualdad de género. • Tenis de mesa: iniciación al tenis de mesa, desde el respeto de las diferencias de género. • Ajedrez: tablero, valor de las piezas, movimientos especiales, jaque, enroques, mates básicos y notación.
  • 91. 89 Educación Primaria Comunitaria Vocacional ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: EDUCACIÓN MUSICAL PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS • Interpreta cantos corales con sus compañeros desenvolviendo la armonización. • Ejecuta la lectura y escritura musical, mediante la cual expresa su interpretación instrumental. • Adapta diferentes movimientos de la coreogra�a en las danzas y bailes a par�r de los ritmos musicales. • Plantea la recuperación desde la tradición oral de canciones en lengua originaria de su contexto. Primer trimestre • Ejercicios de técnica vocal (relajación, respiración y emisión vocal). • Entonación y mensajes que transmiten los himnos, marchas y canciones en LC y LO. (Según calendario cívico desarrollando en 1er, 2do y 3er trimestre). • Cánones a dos y tres voces de canciones tradicionales culturales de acuerdo a la región. • Elementos de la música (melodía, ritmo y armonía). Segundo trimestre • Canciones y coro infan�l con mensajes de cuidado y protección a la madre �erra. (LC, LO) • Uso de la escritura de los signos musicales. • Rítmica en la escritura musical y canto. • Ensambles instrumentales (melódicos, rítmicos y armónicos). • Clasificación de Instrumentos musicales. Tercer trimestre • Compases simples en canciones, ritmo y danza, entre otros (2/4, 3/4, 4/4). • Lectura musical de ritmos tradicionales de Bolivia (instrumento accesible a elección). • Danzas de Bolivia e instrumentos musicales de las regiones geográficas de acuerdo al ciclo produc�vo, espiritual y religioso. • Ensamble instrumental y coro: interpretación de canciones y de instrumentos.
  • 92. 90 Planes y Programas de Estudio CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: VIDA TIERRA TERRITORIO ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIAS NATURALES PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS MADRE TIERRA • Valora y explica las caracterís�cas de los pisos ecológicos del ciclo integral del agua, el problema de la erosión, respondiendo con acciones en reducción de riesgos. MATERIA Y ENERGÍA • Selecciona preguntas, formula predicciones en experiencias sencillas sobre �pos de sustancias, las mezclas y �pos de energías, explicando sus conclusiones de manera escrita y oral. EL CUERPO Y SALUD INTEGRAL • Inves�ga los procesos de interacción entre los sistemas, reconociendo hábitos para su cuidado y prevención de trastornos nutricionales, comunicando sus conclusiones consensuadas de manera escrita en tablas y gráficos. SERES VIVOS • Indaga y valora la importancia del proceso de la fotosíntesis proponiendo acciones de conservación y protección de las dis�ntas formas de vida. LA TIERRA Y EL SISTEMA SOLAR • Explica y demuestra la escasez rela�va del agua dulce y la influencia del sol y la luna en los sistemas de vida de la �erra. Primer trimestre • Pisos ecológicos: las cuencas y su relación con el clima, flora y fauna en Bolivia. • Erosión del suelo por la acción natural y ar�ficial y sus efectos en la biodiversidad. • Etapas y procesos que forman el ciclo integral del agua. • El saneamiento básico y su aporte a la reducción de riesgos de acuerdo con el contexto social. • Normas de actuación en emergencias (incendios, inundaciones, sismos y deslizamientos) y evacuación (señalé�ca). • Sustancias puras y mezclas homogéneas y heterogéneas. • Energía radiante (rayos x, luz), energía magné�ca (imán) y energía mecánica (trabajo): noción, caracterís�cas, propiedades, fuentes, uso y cuidado. Segundo trimestre • Sistema respiratorio, estructura, función, efectos del cigarrillo y contaminación del aire. • Sistema circulatorio: estructura, función y hábitos de cuidado. • Sistema diges�vo: estructura, función y trastornos alimen�cios. • Los sistemas reproductores, sus funciones y cuidado: Ges�ón Menstrual Digna. • Clasificación de los alimentos: energé�cos, reguladores, formadores y dieta equilibrada. • Medicina natural y convencional: definición, efectos colaterales. Tercer trimestre • La fotosíntesis: su proceso e importancia. • El bosque está en equilibrio con la biodiversidad de la Madre Tierra. • Biodiversidad: recuperación y cuidado de especies en ex�nción. • El agua en el planeta �erra: distribución del agua dulce y salada, fenómenos. • El sol, la luna y la �erra caracterís�cas, relaciones, influencia e incidencia en los sistemas.
  • 93. 91 Educación Primaria Comunitaria Vocacional CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: MATEMÁTICA PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS NÚMEROS Y OPERACIONES • Plantea y resuelve problemas simples y complejos de múl�plos y divisores dis�nguiendo diversos �pos de fracciones: homogéneos, heterogéneos, mixtos y equivalentes aplicados a la vida de los pueblos. • Comprende nociones básicas de razón, proporción de magnitudes expresadas en potencia y realiza operaciones de potencias de base 10 y 100 y su aplicación en problemas de la vida. GEOMETRÍA • Reconoce e interpreta figuras y cuerpos geométricos, paralelismo, intersección y plano cartesiano vinculados a su realidad de su entorno natural y arquitectónico. MEDICIÓN • Analiza y determina medidas de superficie en metro cuadrado, metro cúbico y conversiones entre unidades de �empo, resolución de problemas, u�lizando instrumentos del sistema internacional, medidas no convencionales y de las NyPIOs. ESTADÍSTICA • Calcula, interpreta variables y u�liza diagrama de tallo en datos e información empleando en situaciones de la vida co�diana. VARIACIÓN • Analiza y describe alguna regla que explique una sucesión dada y que permita hacer predicciones. Primer trimestre NÚMEROS Y OPERACIONES • Múltiplos y divisores - Números primos y compuestos. - Propiedades y criterios de la divisibilidad. - Descomposición factorial. - Mínimo común múl�plo (mcm). - Máximo común divisor (mcd). • Fracciones - Fracciones equivalentes, homogéneas, heterogéneas y mixtas. - Amplificación, simplificación de fracciones. - Adición y sustracción de fracciones homogéneas y heterogéneas. - Mul�plicación y división de fracciones homogéneas y heterogéneas. - Resolución de problemas fraccionarios simples y complejos. GEOMETRÍA • Clasificación y propiedades del paralelogramo: - Cuadriláteros. - Clasificación, propiedades, perímetro y área en las figuras planas. • Paralelogramos - Clasificación. - Perímetro. • Paralelismo e Intersección - Paralelismo en figuras y cuerpos geométricos. - Perpendicularidad en figuras y cuerpos geométricos. • Plano cartesiano - Puntos y figuras en el plano cartesiano. Segundo trimestre NÚMEROS Y OPERACIONES • Razones y proporciones - Noción de razones. - Noción de Proporciones. • Reglas de tres simple
  • 94. 92 Planes y Programas de Estudio MEDIDAS • Sistema Internacional de Medidas, no convencionales del contexto y NyPIOs: - Medidas de superficie y volumen. - Medidas de volumen: Múl�plos y submúl�plos del metro cúbico. - Múl�plos y submúl�plos del metro cuadrado. - Equivalencias y conversiones de las unidades de medida de superficie y volumen. - Relación y equivalencias entre volumen y capacidad. - Medidasdecapacidadnoconvencionalesdeusoenlacomunidadysusequivalencias. - Medidas de capacidad propias de los NyPIOs y sus equivalencias. Tercer trimestre NÚMEROS Y OPERACIONES • Potencia - ¿Qué es?. - Términos de una potencia. - Potencia de base 10 y 100. ESTADÍSTICA - Pictogramas y gráfico de barras simples. - Lectura e interpretación de pictogramas. - Lectura e interpretación de gráficos de barras simples. ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: TÉCNICA TECNOLÓGICA PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS • Emplea técnicas y tecnologías de los NyPIOs e iden�fica el procedimiento de la conservación de alimentos según contexto. • Emplea su crea�vidad en la elaboración de un robot, acorde a una necesidad. • Aplica y propone estrategias de planificación, ejecución a una situación o problema que conlleva a la elaboración de un robot. • Explica y u�liza los componentes electrónicos para la construcción de mecanismos. • U�liza y diferencia las plataformas y redes sociales, empleando procesos básicos de programación. Primer trimestre TECNOLOGÍAS PROPIAS Y NyPIOs • Tecnologías y/o mecanismos para la Cosecha de agua según contexto. • Sistemas de riego según contexto: inundación, aspersión, goteo y otros. • Proceso de elaboración de alimentos nutri�vos según contexto. • Procesos de deshidratación de alimentos según contexto. • ROBÓTICA • Fundamentos de la robó�ca (�pos, funciones y caracterís�cas).
  • 95. 93 Educación Primaria Comunitaria Vocacional Segundo trimestre ROBÓTICA • Componentes electrónicos para la construcción de mecanismos (pequeños motores o transformadores). • Diseño �sico y/o digital (Paint) del plano de construcción de un robot móvil. • Juguete robot móvil y el uso de fuentes de energía (pilas y/o baterías). • Hoja de cálculo Excel: funciones básicas (combinación y operaciones básicas con celdas, tablas y gráfico de barras y otros). Tercer trimestre HERRAMIENTAS TIC • Aplicaciones de Google Drive y Jamboard. • Aplicaciones de Google Drive: Word, Excel y PowerPoint desde la computadora y/o disposi�vos móviles. • Creación de blogs personalizados. • Programación por bloques: Scratch Jr, TinkerCad, S4A, Mbloc y/o otros). 4.6. Sexto año de escolaridad CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COSMOS Y PENSAMIENTO ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS • Prac�ca principios y valores sociocomunitarios en la interrelación con los sistemas de vida, Cosmos y la Madre Tierra. • Reflexiona con sus pares sobre el respeto a las formas de expresión espiritual. • Reconoce normas, valores sociocomunitarios aplicados en la interrelación social. • Inves�ga sobre las manifestaciones simbólicas u�lizadas en la prác�ca de las ritualidades. • Valora la regulación de emociones que expresa desde el autoconocimiento. Primer trimestre • Valores sociocomunitarios de los pueblos del Abya Yala. • Espiritualidad y Religiosidad representadas en las artes de las NyPIOs. • Ritos y ofrendas en las fes�vidades de nuestra comunidad. Segundo trimestre • Transparencia y honradez. • Regulación de emociones (alegría, enojo, ira y tristeza). • Cosmogonía y panteísmo en las NyPIOs. • Normas de convivencia para una vida armónica. Tercer trimestre • Tolerancia. • Autonomía de los pueblos en la convivencia (trilogía andina). • Mi iden�dad: autoconocimiento, soy único en relación con otros.
  • 96. 94 Planes y Programas de Estudio CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS Comunicación oral • Expresa oralmente ideas y emociones de manera lógica en su texto oral, de acuerdo con el propósito comunica�vo, el contexto, caracterís�cas del texto, u�lizando recursos no verbales y para verbales de acuerdo con la situación formal o informal de comunicación, manteniendo el interés del público en LC, LO, LE. • Interactúa en situaciones comunica�vas, expresando sus ideas demostrando respeto, fundamentando sus ideas, respetando los puntos de vista diferentes, desde la escucha ac�va en la creación de consensos. Lectura comprensiva • Interpreta textos literarios y no literarios, haciendo inferencias a par�r de la información del texto y de sus experiencias y conocimientos, iden�ficando las acciones principales del relato, describiendo el ambiente y las costumbres representadas, relacionando el relato, la intención del autor, relacionando la información de tablas, mapas o diagramas, comparando información entre dos textos sobre el mismo tema, llegando a conclusiones sustentadas en la información del texto. Escritura creativa • Escribe crea�vamente textos literarios y no literarios, considerando el des�natario, propósito, organizando el contenido en una estructura, desarrollando una idea central por cada párrafo, incorporando un vocabulario per�nente, a par�r de sus conocimientos e inves�gación. Primer trimestre La canción: compresión lectora y producción escrita. • Caracterís�cas. • Palabras con doble y triple acentuación. • La intencionalidad del hablante. • Técnicas de estudio: el cuadro SQA. El cuento de miedo: comprensión lectora y producción escrita. • Caracterís�cas, recursos. • Las letras c, s, z, sus usos. • La estructura del sujeto. • Técnicas de estudio: lectura rápida. La mesa redonda: expresión oral • Planeación, ejecución, prác�ca. • Uso del lenguaje adecuado al tema y a la audiencia. El mito: compresión lectora y producción escrita. • Caracterís�cas y estructura. • El dígrafo ll y de la letra y, sus usos. • Las preposiciones y las conjunciones. • Conectores: función y clases. El sociodrama: expresión oral • Expresión corporal, gestual y ac�tudinal. • Composición, crea�vidad, improvisación y representación. Lengua Originaria (LO) Lengua extranjera • What are THOSE Knowing museums (virtual) (que son esos, aquellos; conociendo museos). • Posesive Adjecives (adje�vos posesivos). • I am going to….(future �me) (yo voy a..�empo futuro). Segundo trimestre El texto expositivo-científico: comprensión lectora y producción escrita. • Caracterís�cas y función. • La letra x y del dígrafo cc, sus usos. • La estructura del predicado.
  • 97. 95 Educación Primaria Comunitaria Vocacional • Significado de las palabras. • Técnicas de estudio: el parafraseo. El afiche: compresión lectora y producción escrita. • Caracterís�cas y estructura. • Los dos puntos. • La concordancia en la oración simple. • Expresiones informales. El discurso: escritura y expresión oral. • Caracterís�cas y estructura. • Lengua extranjera. • Recursos para hablar en público. La novela corta: comprensión lectora y producción escrita. • Caracterís�cas y estructura. • Punto y seguido, punto y aparte, punto final. • El verbo: conjugación, raíz y desinencia. • Anáfora, catáfora y elipsis. La tertulia: expresión oral • Organización y moderación. Lengua Originaria (LO) Lengua extranjera • Ques�ons words (palabras de pregunta). • Jobs (ocupaciones o profesiones). • Regular verbs in past �me. (Sentences) (verbos regulares en �empo pasado; oraciones). Tercer trimestre La autobiografía: comprensión lectora y producción escrita. • Caracterís�cas y estructura. • El paréntesis, sus usos. • El verbo: modos. • Interjecciones y onomatopeyas. El testimonio: escritura y expresión oral • Caracterís�cas. El texto dramático: comprensión lectora y producción escrita. • Caracterís�cas y �pos. • Formas verbales: simples y compuestas. • Oraciones para completar. El teatro: expresión oral • Diálogos, entonación y expresividad. Plan de redacción para la escritura de textos
  • 98. 96 Planes y Programas de Estudio • Definición. • Estructura. • Criterios de ordenamiento. Las redes sociales • Definición. • Seguridad. • Técnicas de estudio: síntesis argumental. Lengua Originaria (LO) Lengua extranjera • Verb to-be past tense (�empo pasado del verbo to be). • My diary - Frequency adverbs (mi diario adverbios de frecuencia). ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIAS SOCIALES PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS • Reconoce las formas de organización polí�ca, social y convivencia de los pueblos del Abya Yala y analiza crí�camente las consecuencias de la invasión española y el rol de la Iglesia Católica en el proceso colonial. • Explica las pérdidas territoriales de Bolivia. • Describe los procesos del saqueo come�do por los denominados “Barones del Estaño” y la Revolución de 1952 y sustenta con argumentos sus ideas. • Explica y reflexiona sobre la necesidad de acciones preven�vas de circulación en las diferentes vías de nuestro país. • Explica los conceptos de libertad, diálogo, inclusión, par�cipación, igualdad y respeto en la vida co�diana e ins�tuciones sociales y polí�cas. • Explica las formas de prevenir el bullyng y todo �po de violencia. • Explica la redistribución de la economía en el marco del Modelo Económico boliviano y argumenta sobre el Derecho al agua y la concepción de la polí�ca como servicio al pueblo. • Iden�fica los pilares del desarrollo: “Bolivia Digna y Soberana” y las formas del ejercicio de la democracia. Primer trimestre • Organización polí�ca y social de las naciones y pueblos originarios del Norte, Centro y Sur del Abya Yala (América). • Principios de convivencia de los diferentes pueblos del Abya Yala y las consecuencias de la invasión europea. • Movimientos de resistencia de los Pueblos Originarios del Abya Yala, contra la exclusión y some�miento. • Rol de la Iglesia Católica en el proceso colonial. • Historia territorial de Bolivia, pérdidas por guerras y por vía diplomá�ca. Segundo trimestre • Los “Barones del Estaño” y saqueo de nuestros minerales. • La Revolución Nacional de 1952 y los períodos dictatoriales. • Seguridad Vial en ámbito regional y nacional. Análisis de estadís�cas, formas de prevención de accidentes. • La libertad, el diálogo, la inclusión, la par�cipación, la igualdad y el respeto en las ins�tuciones sociales y polí�cas. • Mecanismos para prevenir el bullyng en la escuela, la familia, y la comunidad. • Tipos de violencia, sus causas y consecuencias. Tercer trimestre • Modelo Económico boliviano de redistribución. • Concepción de la polí�ca como servicio al pueblo. • Derecho universal al agua potable en nuestro Estado Plurinacional. • Ejercicio de la democracia representa�va, par�cipa�va y comunitaria. • Pilares del desarrollo: Bolivia Digna y Soberana.
  • 99. 97 Educación Primaria Comunitaria Vocacional ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS • Diseña elementos geométricos decora�vos complejos, realiza letras y moldes. • Explicalascaracterís�casar�s�casdelospueblosoriginarios. • Realiza gráficos crea�vos desde la comprensión de cuentos y fábulas, conoce diferentes �pos de sombreado. • Percibe la sensación del color y lo aplica en el paisajismo. • Elabora maquetas sobre temas sociales que inhiben en su contexto. Primer trimestre DIBUJO TÉCNICO • Diseño y pintado de polígonos regulares estrellados triángulo, cuadrado, rectángulo, rombo. • Diseño de carátulas. • Diseño y calado de letras molde. HISTORIA DEL ARTE • Estudio y análisis del Arte de las culturas Aymara, Quechua, Guaraní. • Ves�gios del arte colonial en Bolivia representados en los diferentes departamentos. Segundo trimestre DIBUJO ARTÍSTICO • Concepto y ejercicio de composición, encuadre y encaje. • Interpretación de cuentos a través del dibujo ar�s�co. • Manejo de los instrumentos del dibujo ar�s�co. • Técnicas de sombreado: liso, achurado, jaspeado, pun�llismo, circulismo, difuminado, garabateado. • Dibujo digital o digitalización de personajes. En (Autodesk Sketchbook) • Caligra�a VI. PINTURA • Primeras expresiones ar�s�cas del paisaje con contrastes y armonías del color. (pinturas marinas, atardecer, amanecer y anochecer). • Pintura decora�va en vasijas con relación a los diseños de los pueblos originarios. Tercer trimestre • Apreciación de obras ar�s�cas de ar�stas bolivianos. ESCULTURA • Maquetería sobre temá�cas sociales actuales (plas�lina, arcilla u otros del contexto). • Primeras expresiones ar�s�cas de orfebrería en arcilla u otros materiales del contexto. • Tallado en jabón como expresión ar�s�ca cultural de los pueblos. MANUALIDADES • Composiciones ar�s�cas con diversos materiales.
  • 100. 98 Planes y Programas de Estudio ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS • Explica y aplica hábitos de higiene, alimentación saludable en las ac�vidades depor�vas. (LC, LO, LE). • Demuestra ejercicios �sicos de fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad. • Explica y prac�ca el mini atle�smo con técnicas y reglas específicas. • Explica y aplica los sistemas de juego (básico), acordes a las reglas de juego en el baloncesto. • Explica y aplica los sistemas de juego (básico), acordes a las reglas de juego en el Voleibol. Primer trimestre • Medidas antropométricas: (peso, talla), hábitos de higiene en las ac�vidades depor�vas, nutrición, hidratación, alimentación saludable y ejercicios de respiración. • Equilibrio estático, dinámico: en ac�vidades �sicas y pre-depor�vas: hidratación del cuerpo antes, durante y después. • Gimnasia rítmica, ar�s�ca, expresión corporal, escénica. • Procesos formativos: Ejercicios a manos libres, familiarización en colchonetas, posiciones de equilibrio, rodamiento adelante y atrás, rodamientos en posición C o agrupado adelante y atrás, rodamientos en posición V, carpado adelante y atrás más. Segundo trimestre • Mini Atletismo: perfeccionamiento de la técnica en cada una de las pruebas (carreras, saltos, lanzamientos) con reglas específicas. • Baloncesto: Sistemas de juego, tác�ca ofensiva y defensiva (bases para la organización de campeonatos) acorde a reglas de juego. • Voleibol: Sistemas de juego, tác�ca ofensiva y defensiva acorde a reglas de juego. Tercer trimestre • Fútbol: Sistemas de juego, tác�ca ofensiva y defensiva. • Tenis de mesa y su reglamento: (deporte alterna�vo) y encuentros depor�vos en la recreación corporal. • Ajedrez: tablero, valor de las piezas, movimientos especiales, jaque, enroques, mates básicos y notación. ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: EDUCACIÓN MUSICAL PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS • Reflexiona crí�camente sobre la importancia de la música en el fortalecimiento de la iden�dad. • Realiza apreciaciones audi�vas y crí�cas de los diferentes géneros musicales bolivianos. • Realiza técnica vocal para la interpretación de canciones de reflexión social. • Realiza la lectoescritura musical del pentagrama en las interpretaciones instrumentales básicas. Primer trimestre • Ejercicios de técnica vocal, (relajación, respiración, ar�culación, dicción y correcta posición del canto). • Análisis y entonación de Himnos, marchas y canciones en LC, LO. (Según calendario cívico desarrollando en 1er, 2do y 3er trimestre) • Canto polifonía vocal: cánones de tres y cuatro voces, en canciones de la región. • Apreciación melódica, ritmo y armonía de música boliviana, géneros musicales.
  • 101. 99 Educación Primaria Comunitaria Vocacional • Ejecuta con ritmo y fluidez los desplazamientos, cambios de posición previstos en la coreogra�a. Segundo trimestre • Canciones y coro con mensajes de reflexión social. • Uso de la escritura de los signos musicales: (pentagrama, clave, notas, figuras y silencios en canciones y ritmos). • Creaciones rítmicas en base a frases y refranes. • Melodías del repertorio: (música instrumental originaria o folclórica de acuerdo al contexto). Tercer trimestre • Compás simples y compás compuestos 6/8, 2/8 en los movimientos, canciones y danzas del Estado Plurinacional. • Lecturayescrituramusicalderitmosymelodíasautóctonasypopulares(interpretación instrumental y coro). • Historia de Danzas folclóricas tradicionales y autóctonas resaltantes dentro de la región. • Ritmos y melodías del folklore (grupo instrumental y coro). CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: VIDA TIERRA TERRITORIO ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIAS NATURALES PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS EL CUERPO Y SALUD INTEGRAL • Inves�ga sobre las etapas del desarrollo humano, su relación con el sistema glandular y los diferentes niveles de organización biológica relacionándolos con la nutrición y salud integral, comunicando conclusiones fundamentadas. MADRE TIERRA • Evalúa y explica la importancia de acciones de adaptación al cambio climá�co, cuidado y defensa del ambiente y reducción de riesgos ante eventos adversos. MATERIA Y ENERGÍA • Planifica, iden�fica preguntas y lleva a cabo inves�gaciones experimentales sobre los elementos de la materia, �pos de energía, representando y argumentando sus conclusiones. SERES VIVOS • Inves�ga y explica la importancia del cuidado de las semillas como fuente de vida, conservación de los diferentes �pos de Primer trimestre • La pubertad: cambios fisiológicos, anatómicos y conductuales, educación integral en sexualidad. • Sistema glandular y producción de hormonas. • Niveles de organización biológica: célula, tejido, órgano y sistema. • Los microorganismos y los virus y sus efectos en la salud integral. • Nutrición para la salud integral según contextos culturales: Proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales. • Las drogas: efectos nocivos en las personas. Segundo trimestre • Pisos ecológicos: la cuenca como productora, reservorio y fuente de agua para los sistemas de vida. • Biodiversidad en el Abya Yala. • Sistemas de agua convencionales y alterna�vos. • Ges�ón integral de los residuos orgánicos e inorgánicos en el cuidado y protección de la Madre Tierra y sus sistemas de vida.
  • 102. 100 Planes y Programas de Estudio cobertura vegetal y su relación dentro de la cadena trófica, comunicando sus conclusiones. LA TIERRA Y EL SISTEMA SOLAR • Formula preguntas que guían su inves�gación sobre las caracterís�cas del sistema solar, de la atmósfera que posibilitan la vida y propone medidas de protección. • Los desastres no son naturales: amenaza, vulnerabilidad, riesgo y desastres (mapa de amenazas y plan de emergencia). • Elementos de la materia: tabla periódica. • Energía eléctrica (electricidad), energía química y energía nuclear: Noción, caracterís�cas, propiedades, fuentes, uso y cuidado. Tercer trimestre • Reproducción de plantas: semillas cer�ficadas, agricultura orgánica. • Tipos de cobertura vegetal y su importancia en el cuidado del suelo, según contexto. • Cadena trófica en la transferencia de sistemas de vida entre seres vivos. • La atmósfera: composición, capas y fenómenos. • Sistema solar: cons�tución y caracterís�cas. CAMPO DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: MATEMÁTICA PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS NÚMEROS Y OPERACIONES • Realiza operaciones y resuelve problemas simples y complejos de adición, sustracción, mul�plicación y división con números enteros con 3 dígitos. • Comprende magnitudes directa e inversamente proporcionales y aplica en diversas situaciones de la vida expresados en: regla de tres simple, tanto por ciento e interés simple. • Iden�fica y expresa diferentes situaciones de la vida en números expresados en potencias y raíces aplicando sus propiedades a la vida comunitaria. GEOMETRÍA • Reconoce, interpreta y emplea los ángulos en figuras y cuerpos geométricos en su entorno natural y arquitectónico. MEDIDAS • Analiza y resuelve planteamientos de proporcionalidad con unidades de medida de longitud, masa y capacidad, u�lizando instrumentos del sistema internacional, medidas no convencionales y de las NyPIOs. Primer trimestre NÚMEROS Y OPERACIONES • Números enteros - El 0 y los números nega�vos. - Representación en la recta numérica. - Uso de los números enteros en la vida co�diana. - Valor absoluto del número entero. - Adición y sustracción de números enteros (Z). • Adición de Z con 1,2 y 3 dígitos. - Propiedades de los números Z. - Sustracción de (Z) con 1,2 y 3 dígitos. - Signos de agrupación. - Operaciones combinadas de adición y sustracción de (Z). - Problemas simples y complejos de adición y sustracción. GEOMETRÍA • Ángulos - Ángulos y sus elementos. - Medición de ángulos. - Clasificación de ángulos.
  • 103. 101 Educación Primaria Comunitaria Vocacional ESTADÍSTICA • Lee, analiza, compara, interpreta y describe la relación entre los valores de una tabla y usando gráfico de barras dobles, circulares, puntos y de tallo y hojas en situaciones de la vida co�diana. VARIACIÓN • Iden�fica, representa y describe generalizaciones entre números y objetos alguna regla que explique una sucesión dada y que permita hacer predicciones. - Es�mación de medidas de ángulos. • Construcción de ángulos - Paralelismo en figuras geométricas. - Paralelos en cuerpos geométricos. - Perpendicularidad en figuras geométricas y en cuerpos geométricos con (Z). • Polígonos - Polígonos regulares. - Polígonos irregulares. • Triángulos - Ángulos en un triángulo. - Ángulos en un cuadrilátero. • Área - Unidades de superficie. - Área de un cubo. - Área de un Paralelepípedo. • Volumen - Unidad de medida. - Volumen de cubos. - Paralelepípedo. Segundo trimestre NÚMEROS Y OPERACIONES • Multiplicación y división de números enteros - Mul�plicación de Z con 1,2 y 3 dígitos. - Propiedades de la mul�plicación de Z. - División de Z con 1,2 y 3 dígitos. - Propiedades de la división de Z. - Polinomios aritmé�cos de Z. - Resolución de problemas simples y complejos con Z. • Operaciones combinadas - Operaciones de adición, sustracción, mul�plicación y división de números enteros. • Razones y proporciones - Razón de can�dades homogéneas. - Proporciones de can�dades. - Serie de razones iguales. - Propiedades de las proporciones. - Magnitud directamente proporcional.
  • 104. 102 Planes y Programas de Estudio - Magnitud inversamente proporcional. - Regla de tres simple e inversa. • Tanto por ciento - Porcentajes. - Tanto por ciento más. - Tanto por ciento menos. - Interés simple. - Resolución de problemas simples. MEDIDAS • Sistema Internacional de Medidas, no convencionales del contexto y NyPIOS: Proporcionalidad y medida. - Proporcionalidad y medida en unidades de masa. - Proporcionalidad y medida en unidades de capacidad. - Medidas de �empo no convencionales de uso en la comunidad. - Medidas de �empo propias de los NyPIOs. Tercer trimestre NÚMEROS Y OPERACIONES • Potenciación - ¿Qué son las potencias?. - Términos de una potencia. - Propiedades de las potencias: - Potencias con exponente 0. - Potencias con exponente 1. - Producto de potencias con la misma base. - Producto de división con la misma base. - Potencias de exponente entero nega�vo. - Potencias de otra potencia. - Mul�plicación de potencias con el mismo exponente. - División de potencias con el mismo exponente. - Potencia de base fraccionaria. - Potencia de base fraccionaria y exponente nega�vo. - Potencias de base 10 y 100. - Resolución de problemas. • Radicación - ¿Qué es la radicación?. - Términos de la radicación.
  • 105. 103 Educación Primaria Comunitaria Vocacional - Propiedades de la radicación. - La radicación de un número posi�vo si su índice es par. - La radicación de un número nega�vo en el radicando y su índice impar. - Raíz con índice impar. - Raíz elevada a un exponente. - Anulación de una raíz. - Raíz de un cociente o fracción. - Raíz de un producto. - Raíz de raíz. • Estimación de radicales ESTADÍSTICA • Tablas de frecuencia con datos agrupados - Histograma. - Diagrama de puntos, tallo y hojas. - Gráficos de barras dobles y circulares. ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: TÉCNICA TECNOLÓGICA PERFIL DE SALIDA CONTENIDOS • Emplea la materia prima para realizar artesanías, aplicando técnicas y tecnologías de los NyPIOs. • Elabora un robot con materiales reciclables, aplicando técnicas de protección. • Explica el uso de las plataformas y redes sociales, empleando procesos básicos de programación. • Valora y aplicalas tecnologías de su contexto, para la transformación de alimentos o plantas medicinales del contexto. • Aplica y compara las plataformas, redes sociales y maneja programas educa�vos de edición de videos. Primer trimestre TECNOLOGÍAS PROPIAS Y NyPIOs • Procesamiento y uso de plantas medicinales del contexto. • Transformación de diversos alimentos según la región. ROBÓTICA • Fundamentos de robó�ca: Historia, leyes, componentes y sus funciones. • Seguridad industrial en el manejo de herramientas (Kit de soldadura con estaño). Segundo trimestre ROBÓTICA • Electrónica básica orientada a la robó�ca (Componentes electrónicos en �sico y/o simuladores). • Robot seguidor de luz con material del entorno y casos de prueba. • Introducción al uso y las bondades del Arduino (�sico y/o simulador), instalación del IDE Arduino. • Componentes del Arduino y su función. (Programación, iden�ficación de pines de entrada, salida y alimentación del Arduino). • Programación de un semáforo con LED.
  • 106. 104 Planes y Programas de Estudio Tercer trimestre HERRAMIENTAS TIC • Hojas electrónicas Excel en la computadora personal y disposi�vos móviles. • Programación con Robomint. • Aplicaciones educa�vas: Kahoot, Khan Academy y/o otros. • Edición de imágenes y videos educa�vos (Window Movie Maker, KineMaster, Canva, y otros). 5. Criterios de fortalecimiento de la lectura, escritura, expresión oral y razonamiento lógico matemático en el Nivel Primario 5.1. Criterios de fortalecimiento de la lectura, escritura, expresión oral La comunicación oral es una herramienta y pilar fundamental para la cons�tución de las iden�dades, el desarrollo personal y el impacto en la sociedad. Esta capacidad se asume como una prác�ca social, donde las y los estudiantes interactúan con dis�ntos personajes o comunidades socioculturales, ya sea de forma presencial o a distancia, u�lizando medios tecnológicos, como también formas de comunicación simbólica, no verbal y verbal de manera crea�va y responsable. La comunicación oral es la base para el aprendizaje de la lectura y la escritura que implica escuchar y hablar, centrado principalmente al fortalecimiento de tres capacidades en términos de saber: escuchar, interactuar y exponer. El saber escuchar implica asumir juicios de valor, juzgar las situaciones a par�r de la comprensión, la visualización de hechos reales en interacción comunica�va. El saber intercambiar cons�tuye el uso adecuado del registro del habla, formal u�lizando vocabulario adecuado, la sintaxis de la oración básica, u�lizar la estructura canónica de una lengua que no es solo sujeto y predicado, sino la expresión de ideas completas ¿Quién? ¿Qué pasó? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo?, para lograr el propósito comunica�vo. También recurrir a los registros informales como los elementos simbólicos, imágenes, señas, lenguaje no verbal, saber cuándo y con quiénes ustear y tutear. El saber exponer, presentar, implica u�lizar los elementos de convencimiento para el des�natario sin perder los referentes en la coherencia, ideas del texto, y en la cohesión con el uso de conectores, palabras de enlace y signos de puntuación. Para ello, es conveniente fortalecer a través de estrategias y técnicas como las lluvias de ideas, los diálogos, el debate, la exposición de diversos temas del ámbito escolar, familiar y la comunidad. Esta capacidad implica la combinación de las siguientes habilidades: Obtiene información del texto oral: la o el estudiante recupera y extrae información explícita expresada por los interlocutores. 1. Infiere e interpreta información del texto oral: la o el estudiante construye el sen�do del texto a par�r de relacionar información explícita e implícita para deducir una nueva información o completar los vacíos del texto oral. A par�r de estas inferencias, la o el estudiante
  • 107. 105 Educación Primaria Comunitaria Vocacional interpreta el sen�do del texto, los recursos verbales, no verbales y gestos, el uso esté�co del lenguaje y las intenciones de los interlocutores con los que se relaciona en un contexto sociocultural determinado. 2. Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada: la o el estudiante expresa sus ideas adaptándose al propósito, des�natario, caracterís�cas del �po de texto, género discursivo y registro, considerando las normas y modos de cortesía, así como los contextos socioculturales que enmarcan la comunicación. Asimismo, expresa las ideas en torno a un tema de forma lógica, relacionándolas mediante diversos recursos cohesivos para construir el sen�do de dis�ntos �pos de textos y géneros discursivos. 3. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica: la o el estudiante emplea variados recursos no verbales (como gestos o movimientos corporales) o paraverbales (como el tono de la voz o silencios) según la situación comunica�va para enfa�zar o ma�zar significados y producir determinados efectos en los interlocutores. 4. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores: la o el estudiante intercambia los roles de hablante y oyente alternada y dinámicamente, par�cipando de forma per�nente, oportuna y relevante para lograr su propósito comunica�vo. 5. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral: los procesos de reflexión y evaluación están relacionados porque ambos suponen que la o el estudiante se distancie de los textos orales en los que par�cipa. Para ello, compara y contrasta los aspectos formales y de contenido con su experiencia, el contexto donde se encuentra y diversas fuentes de información. Asimismo, emite una opinión personal sobre los aspectos formales, el contenido y las intenciones de los interlocutores con los que interactúa, en relación al contexto sociocultural donde se encuentran. Comunicación escrita: lectura y escritura La comunicación escrita comprende desarrollar las capacidades de leer y escribir. Es decir, leer comprensivamente textos variados y escribir crea�vamente diversos �pos de textos de acuerdo a los propósitos e intencionalidades comunica�vas. La lectura y escritura son dos acciones diferentes pero convergentes e inseparables en el desarrollo personal de la comunidad educa�va. A par�r de ello, la capacidad de leer diversos tipos de textos escritos en castellano e idiomas originarios implica una interacción dinámica entre el lector, el texto y los contextos socioculturales que enmarcan la lectura. Es un proceso ac�vo de construcción del sen�do, ya que la o el estudiante no solo decodifica o comprende la información explícita de los textos que lee, sino que es capaz de interpretarlos y establecer una posición crí�ca sobre ellos. En ese sen�do, para entender lo que significa comprender un texto escrito, es necesario considerar de qué es la comprensión a par�r de las tareas y la representación mental que realiza el cerebro humano. COMPRENDER Elaborar una representación mental de la situación evocada. Integrar la información una después de la otra. Relacionar la información de las diferentes partes del tex- to, combinando la información explícita con la implícita a los propios conocimientos de las y los estudiantes. Verificar la comprensión y modificarla en caso necesa- rio. Ngô-Maï & Leblanc (2018) en OPCE, 2022:21.
  • 108. 106 Planes y Programas de Estudio A par�r de ello, se en�ende como comprensión de la lectura a “la habilidad para extraer el mensaje de un texto, reflexionar y sacar conclusiones sobre el mismo” (Ontario, 2003:1.4); de hecho, conlleva un proceso cogni�vo bastante complejo (Rodrigo, 2019). Por su naturaleza compleja, leer es también una “ac�vidad visual cogni�va y metacogni�va” (Ontario, 2003:1.17 en OPCE 2022:21). Para lograr en esta línea, para lograr las habilidades de comprensión en el proceso de la lectura se iden�fican tres niveles generales de la lectura comprensiva: lectura literal, inferencial y crí�ca. Esto implica que al interior se deben evaluar cuatro procesos consistentes que son: a) Enfocarse en la obtención de la información explícitamente declarada y recuperarla. Las y los estudiantes localizan y seleccionan información explícita en textos escritos con un propósito específico. b) Realizar inferencias sencillas de la información del texto. Las y los estudiantes construyen el sen�do del texto estableciendo relaciones entre la información explícita e implícita para deducir una nueva información o completar los vacíos del texto escrito en relación con el contexto sociocultural del lector y del texto. c) Interpretar e integrar ideas e información. A par�r de las deducciones, las y los estudiantes interpretan la relación entre la información implícita y la información explícita; como también el uso de los recursos textuales para construir el sen�do global y profundo del texto explicando el propósito, el uso esté�co del lenguaje, las intenciones del autor en la relación con el contexto sociocultural del lector y del texto. d) Evaluar y criticar el contenido y sus elementos textuales. Los procesos de evaluación y la crí�ca reflexiva están relacionados con la comparación y contrastación de aspectos formales, de contenido del texto con la experiencia, el conocimiento formal del lector y diversas fuentes de información. Es la instancia para asumir postura y emi�r opinión personal sobre aspectos formales, esté�cos, contenidos de los textos considerando los efectos que producen, la relación con otros textos y el contexto sociocultural del texto y del lector. Tiempos o etapas de la lectura En los procesos de lectura y la complejidad que implica leer al nivel cogni�vo; esa complejidad también se observa en procesos visuales y metacogni�vos (OPCE, 2022). Ante esta situación sugerimos desarrollar tres momentos o etapas de la lectura que son: Preparación anterior a la lectura; lectura en acción y reacciones después de la lectura. Producción escrita creativa Las y los estudiantes apuestan en juego saberes de dis�nto �po y recursos desde sus experiencias con el lenguaje escrito y del entorno social que los rodean. U�lizan el sistema alfabé�co y un conjunto de convenciones, normas, reglas de la escritura, así como diferentes estrategias para ampliar ideas, enfa�zar o ma�zar significados en los textos que escriben. A través de ello, toman conciencia de las posibilidades y limitaciones que ofrecen la comunicación y lenguajes. En una sociedad en constante cambio por los avances de nuevas tecnologías que van transformando la naturaleza de la comunicación escrita es fundamental adecuarse a las realidades temporales, socioculturales y de tecnologías educa�vas.
  • 109. 107 Educación Primaria Comunitaria Vocacional La escritura al igual que la lectura es una ac�vidad que sa�sface múl�ples necesidades en dis�ntos ámbitos de las personas, los saberes y conocimientos de las sociedades, de sí mismos y de los otros permi�endo recopilar, preservar, recrear y transmi�r todo �po de información en diferentes contextos co�dianamente. La capacidad de escribir diversos tipos de textos en castellano y lengua originaria se define como el uso del lenguaje escrito para construir sen�dos en el texto y comunicarlos a otros, en un proceso reflexivo mediante la adecuación y organización textual considerando los contextos y el propósito comunica�vo, así como la revisión permanente de lo escrito con la finalidad de mejorarlo constantemente. Es un medio, instrumento, eficaz para el ser humano en cuanto a la posibilidad de expresar desde su interioridad, emociones, sen�mientos, desarrollando la crea�vidad, el de comunicarse de diferentes maneras y con diversas personas, de convencer a otros; mediante este registro las Naciones, Pueblos Indígena Originarios y Afrobolivianos pueden construir su memoria histórica y una herencia común en todos los �empos. Los procesos de enseñanza, aprendizaje y la evaluación de la escritura responden a funciones específicas, caracterís�cas lingüís�cas, a par�r de necesidades, situaciones reales entre emisor y receptor en interacción con cues�ones grama�cales, discursivas, comunica�vas, psicológicas, culturales, etc. En ese sen�do, estamos entendiendo que la escritura como un proceso y no como un producto final, implica para quienes escriben realizar diversas operaciones mentales: planificar, redactar, revisar y volver a reescribir involucrando múl�ples aspectos textuales como propósito del escrito, posible lector, plan de acción de las tareas de escritura, contenidos, caracterís�cas del �po de texto, léxico adecuado, morfosintaxis norma�va, cohesión, ortogra�a, semán�ca, sintaxis, en suma los ámbitos de la escritura. En el fortalecimiento de la producción escrita consideramos importante la organización en cuatro modelos (Casanny en TERCE 2016) que son los siguientes: gramatical (relacionado con la corrección lingüís�ca y centrado en los elementos formales y estructurales del texto escrito), funcional (centrado en la capacidad comunica�va según la situación específica en que se producía el texto escrito), procesal (interesado en dar cuenta de los aspectos cognosci�vos que se presentan en la producción textual, tales como la generación de ideas, su organización, las relaciones entre estas) y de contenido (que entendía la escritura como parte de un currículo y, en este sen�do, se comprende dicha habilidad como un instrumento que permite obtener y transmi�r información). Nuestro postulado prioriza la producción escrita de manera funcional de acuerdo con el enfoque estableciendo estrategias de producción textual en cada una de las etapas, lo que permite focalizar la tarea y fijar más adecuadamente los indicadores de evaluación en función de la fase del proceso en la que se está. También asumimos que “La escritura es una acción lingüís�ca y cultural cuya u�lidad trasciende el ámbito escolar, ya que cons�tuye una forma habitual de comunicación en los diferentes contextos de la vida de las personas” (2003: 89). Con el enfoque comunica�vo funcional, predominante en las prác�cas de la producción textual �ene como obje�vo desarrollar capacidades comunica�vas per�nentes a cada �pología textual, según el contexto que consignen tareas y ac�vidades orientadas a la escritura. Los tres niveles generales de la escritura son:
  • 110. 108 Planes y Programas de Estudio 1ro. Leer adecuadamente las claves del contexto y plasmarlas en el texto escrito Estahabilidadestádirectamenterelacionadaconlacapacidaddecomprenderlatareasolicitada(�podetexto,secuenciastextuales,elementos básicos de las �pologías y su realización en una situación específica. El principal elemento es la capacidad de iden�ficar el propósito del texto a producirse u�lizando diferentes estrategias para lograr el obje�vo comunica�vo. El propósito puede ser informar, exponer, convencer, argumentar; entre otros relacionando esta habilidad al reconocimiento de la estructura del �po de texto, situación que permita expresar la intención comunica�va y funcionalidad de la tarea solicitada. 2do. Expresar ideas por escrito, respetando elementos de coherencia y cohesión Habilidad que se desarrolla en torno a las convenciones lingüís�cas propias de las secuencias textuales respec�vas (en cuanto a coherencia: relación interna entre los significados del texto, unidad y sen�do global, organización de la información; y en cuanto a cohesión: relaciones léxicas y grama�cales entre palabras, relaciones entre oraciones) que permiten organizar un texto de manera adecuada para su comprensión. Si bien parece más de una estructura grama�cal y sus reglas de una lengua, esto permite comunicar de manera precisa, con sen�do original y eficazmente un mensaje per�nente. 3ro. Utilizar correctamente el lenguaje escrito Esta tercera habilidad está relacionada con el desarrollo de capacidad de redacción. Comprende específicamente, la ortogra�a y la gramá�ca como elementos fundamentales para lograr un propósito comunica�vo. Esta habilidad se cumple específicamente haciendo uso y adecuación de los elementos grama�cales, signos de puntuación e intencionalidad comunica�va dentro de la producción escrita de los diferentes �pos de textos. El propósito de transmi�r un mensaje de manera precisa, comprensible y comunica�va de acuerdo con las normas de las lenguas. Cabe destacar enfá�camente que esta habilidad como las otras anteriores no se trabaja desde una perspec�va norma�va, sino desde la funcionalidad y el desarrollo progresivo del aprendizaje de la escritura. La gramá�ca �ene que estar al servicio de la función comunica�va. En síntesis, la producción escrita y las capacidades, habilidades comunica�vas, los saberes y conocimientos se desarrollan en las necesidades de la vida y para la vida, porque la escritura cumple una función social de potenciación del conocimiento a los demás a través del intercambio de ideas y experiencias. Paraconstruirelsen�dodelostextosqueseescriben,esindispensableasumirlaescrituracomounaprác�casocial,permi�endolapar�cipación dinámica de las y los estudiantes desde sus experiencias en la vida co�diana. Al involucrarse con la escritura, tenemos la posibilidad de
  • 111. 109 Educación Primaria Comunitaria Vocacional interactuar con otras personas empleando el lenguaje escrito de manera crea�va y responsable en la construcción de conocimientos, el uso esté�co del lenguaje y su repercusión en los otros actores del contexto. Este proceso implica la combinación de las siguientes capacidades: 1. Adecúa el texto a la situación comunicativa: las y los estudiantes consideran el propósito, des�natario, �po de texto, género discursivo y registro que u�lizará al escribir los textos, así como los contextos socioculturales que enmarcan la comunicación escrita. 2. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada: las y los estudiantes ordenan lógicamente las ideas primarias y secundarias en torno a un tema, ampliando y complementando con argumentos y sustentos evidentes, estableciendo relaciones de cohesión entre ellas y u�lizando un vocabulario per�nente. 3. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente: las y los estudiantes usan de forma apropiada recursos textuales para garan�zar la claridad, el uso esté�co del lenguaje y el sen�do del texto escrito con intencionalidad comunica�va. 4. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito: es recomendable que las y los estudiantes, escritores, se aparten del texto que han escrito para revisar de manera permanente el contenido, la coherencia, cohesión y adecuación a la situación comunica�va con la finalidad de mejorarlo. Es decir, mirar con otros ojos y percepciones para detectar detalles de forma y de sen�do comunica�vo. Otro aspecto importante de la capacidad implica analizar, comparar y contrastar las caracterís�cas de los usos del lenguaje escrito y sus posibilidades, orientados a la repercusión, impacto social, en otras personas o su relación con otros textos según el contexto sociocultural y lingüís�co. Aspectos lingüísticos en la elaboración de textos A con�nuación, sugerimos fundamental considerar los siguientes criterios lingüís�cos en la elaboración de textos escritos: Sintaxis.- La sintaxis �ene una importancia central en la gramá�ca. Nos permite establecer los órdenes posibles del lenguaje y por sobre todo el escrito. Señala las combinaciones permi�das y no permi�das de palabras para expresar significados, así como las relaciones que se establecen entre todas esas unidades. Sintaxis y semántica.- La sintaxis es el estudio del orden dentro de la gramá�ca y la semán�ca es el estudio del significado. En este sen�do, en la elaboración de textos es importante seguir un orden organizado de palabras asociadas, combinadas adecuadamente, manteniendo el significado en coherencia con los contenidos, los momentos metodológicos y las ac�vidades en cada año de escolaridad. Preciso, implica comunicar de forma exacta lo que se quiere decir. Claridad, el texto debe leerse y entenderse de forma rápida. Brevedad, incluir sólo información per�nente al tema en el menor número de palabras posible.
  • 112. 110 Planes y Programas de Estudio Cohesión, relación y unión de las dis�ntas palabras, oraciones y párrafos del texto. Es decir, la manera de unir o relacionar los dis�ntos enunciados o párrafos con base en el contenido del tema, la idea central. En síntesis, es u�lizar adecuadamente los marcadores o conectores textuales para establecer relaciones entre los segmentos del texto. La coherencia permite concebir el texto como una unidad de significado, de manera que las dis�ntas partes estén relacionadas con el tema central o la idea principal y los estudiantes puedan comprender el sen�do global. Concordancia, es la relación que debe establecerse entre sustan�vos, adje�vos, determinantes, verbos en género, número y persona, en las oraciones y/o párrafos del texto. 5.2. Criterios de fortalecimiento del razonamiento lógico matemático En el área de matemá�ca existen criterios para desarrollar los contenidos del currículo en los procesos educa�vos por su carácter aplica�vo en situaciones de la vida co�diana. Esto implica formar a estudiantes que apliquen la matemá�ca en su entorno co�diano y que se valgan de los saberes y conocimientos matemá�cos como una herramienta ú�l para la resolución de problemas de la vida co�diana, para ello es necesario que las y los estudiantes desarrollen el razonamiento lógico y el pensamiento matemá�co. El pensamiento lógico matemático Se define como la capacidad de percibir las dimensiones traduciendo la realidad a la matemá�ca, permite aplicar conocimientos y comprender las relaciones que se dan en el entorno, cuan�ficarlas, razonar sobre ellas, representarlas y comunicarlas. En este sen�do, el papel de la enseñanza de matemá�ca es desarrollar las habilidades que generan el pensamiento matemá�co, sus conceptos y procedimientos básicos, con el fin de comprender y producir información representada en términos matemá�cos. El razonamiento lógico matemático Es la forma abstracta de ver los números o can�dades que se encuentran a nuestro alrededor, que opera con formas, medidas, relaciones y otros conceptos matemá�cos, que relacionan sus propiedades, sus formas de representación simbólica, como dibujos y esquemas. El razonamiento es la ac�vidad mental que permite lograr la estructuración y la organización de las ideas para llegar a una conclusión, siguiendo diferentes secuencias de algoritmos para la resolución de problemas matemá�cos relacionados a las ac�vidades de la vida. Por lo tanto, la matemá�ca (aritmé�ca) comprende el estudio de cinco formas de pensamiento lógico matemá�co que son considerados como componentes, que agrupan a dis�ntos contenidos y son los siguientes:
  • 113. 111 Educación Primaria Comunitaria Vocacional Números y operaciones En este componente, se desarrolla en las y los estudiantes el estudio de la aritmé�ca en los números naturales (N), enteros (Z) y racionales (Q+), realizando la numeración como la destreza en el cálculo mental y el uso de algoritmos mediante las operaciones de la adición (+), resta (-), mul�plicación ( ), división (÷), potenciación ( ) y radicación ( ). Iniciando con operaciones de números pequeños a números mayores, alcanzando un grado de complejidad de acuerdo a cada año de escolaridad, como se observa en el siguiente cuadro: • Números naturales del 1 al 100 - Conteo y desconteo - Adición y Sustracción- Nociones de espacialidad, seriación Números naturales, can�dades y Representación simbólica - Fraccione en relación a la comunidad. 1er y 2do • Uso y orden - Valor posicional - Potenciación y radicación Criterios de divisibilidad Fracciones, relación parte - todo, equivalencia, fracciones decimales - Representaciones en la recta. 5to y 6to • Números naturales - Conteo y desconteo - Números pares e impares - Fracciones - Operaciones aritmé�cas en la resolución de situaciones co�dianas. 3ro y 4to El desarrollo de los contenidos de este componente, busca desarrollar el pensamiento y razonamiento lógico matemá�co, habilidades que se interrelacionan en la resolución de problemas, representación simbólica o pictórica, modelación de ac�vidades concretas y la argumentación de planteamientos relacionados con situaciones de la vida co�diana por su carácter aplica�vo. Desarrollo de habilidades Resolución de problemas: es una de las habilidades que �ene la finalidad de resolver problemas en situaciones de la co�dianidad, en lugar de resolver ejercicios. Mediante desa�os, experimentación, escogen o inventan y aplican diferentes estrategias de comparación para llegar al resultado y luego evalúan las respuestas mismo que implica conocer el significado de los números, escritura y lectura en diversos contextos. Argumentar y comunicar: es la habilidad de argumentar, sustentar, escuchar, corregir y u�lizar los dis�ntos procedimientos o estrategias para llegar a los resultados obtenidos de un planteamiento matemá�co. Además, logra desarrollar la capacidad de describir afirmando los resultados correctos o erróneos con un criterio personal.
  • 114. 112 Planes y Programas de Estudio Modelación de ac�vidades concretas: esta habilidad contribuye al desarrollo del razonamiento lógico matemá�co cuando las y los estudiantes iden�fican patrones claves expresados en un lenguaje matemá�co, a par�r del modelamiento de representaciones de datos seleccionados, además aplica emplear estrategias apropiadas y herramientas para resolver planteamientos en dis�ntas situaciones de la vida co�diana. Interpretación de planteamientos: es la habilidad de emplear experiencias, abstractas y nuevas, manejando una variedad de representaciones matemá�cas de un mismo concepto, las representaciones pictóricas como diagramas, esquemas y gráficos, para comunicar can�dades, operaciones y relaciones, y que luego conozcan y u�licen el lenguaje simbólico y el vocabulario propio de la disciplina. Metodología de concreción Números y operaciones Situaciones y hechos de la realidad Se parte de un hecho o situación vivencial del entorno de las y los estudiantes. Se generan situaciones de aplicación concreta, empleando materiales o recursos didác�cos. Planteamiento de la situación o hecho de la realidad Se representa de forma gráfica o simbólica. El enunciado matemá�co, se analiza y comprende la representación gráfica o simbólica, sus relaciones y procedimientos. Construcción colec�va del concepto a par�r de los procedimientos per�nentes y coherentes con los resultados. Reflexión sobre la aplicabilidad del conocimiento en otras situaciones de la vida Se reflexiona y analiza sobre la importancia del conocimiento construido en situaciones de la vida. Se reflexiona sobre la u�lidad y aplicabilidad en otras situaciones de la realidad. Aplicación del conocimiento construido en otras situaciones o hechos de la realidad Las y los estudiantes iden�fican y formulan por escritos hechos o situaciones donde aplicar los conocimientos y procedimientos matemá�cos construidos. Aplica los conocimientos y procedimientos matemá�cos construidos en hechos y situaciones similares o diferentes.
  • 115. 113 Educación Primaria Comunitaria Vocacional Forma y el espacio (Geometría) La geometría es uno de los componentes de las cinco formas de pensamiento lógico matemá�co, realiza el estudio de las figuras geométricas planas y objetos, razones y proporciones, formas geométricas cuadrado, rectángulo, triángulo y círculo en el entorno natural. De figuras planas y cuerpos geométricos en la interpretación y representación y cálculos de las áreas y el perímetro: Representación de figuras planas, ángulos y su clasificación, razones y proporciones, sistemas de referencia, polígonos, ejes de simetría, perpendicularidad, paralelismo, cubo, prisma y cilindro, transformaciones en el plano y formas geométricas. Para comprender estas figuras y objetos bidimensionales; Nociones de horizontalidad, ver�calidad, paralelismo y perpendicularidad; reconocimiento de rotación de formas en diversos planos, congruencia y semejanza entre figuras; la interpretación de los diseños y construcciones de cuerpos y figuras geométricas con representaciones de ángulos y polígonos. El proceso de aprendizaje de la geometría se realiza desde el primer año de escolaridad hasta alcanzar un grado de complejidad de acuerdo a cada año de escolaridad, como se observa en el siguiente cuadro: • Figuras geométricas planas - Figuras y objetos - Razones y proporcionmes - Formas geométricas cuadrado, triángulo, circulo en el entorno natural. 1er y 2do • Representación de figuras planas - Ángulos y su clasificación - Razones y proporciones - Sistemas de referencia - Polígonos - Ejes de simetría - Perpendicularidad - Transformaciones - Formas Geométricas. 5to y 6to • Localizaciónenelmunicipio-Puntosdereferencia-Desplazamientosytransformaciones-Formasgeométricas. 3ro y 4to Las y los maestros deben problema�zar con situaciones de la vida co�diana por su enfoque aplica�vo del área de matemá�ca, como, por ejemplo: en las decoraciones artesanales, tex�les, construcciones arquitectónicas, pinturas, diseño de joyas, confección de ropa, artefactos, es decir, la forma y espacio es posible observar en todo lo que nos rodea, así como en la naturaleza. La geometría desarrolla las habilidades: Visuales, comunicación, dibujo, razonamiento, aplicación y transferencia.
  • 116. 114 Planes y Programas de Estudio Desarrollo de habilidades • Visual o de observación: Las habilidades visuales son las diferentes acciones que el sistema visual es capaz de u�lizar con el obje�vo de tener una correcta visión. Es una ac�vidad del razonamiento o proceso cogni�vo basada en el uso de elementos visuales o espaciales, tanto mentales como �sicos, u�lizados para resolver problemas o probar propiedades. • Interpretación y comunicación: La habilidad de comunicación se refiere a que la y el estudiante sea capaz de interpretar, entender y comunicar información geométrica, ya sea en forma oral, escrita o gráfica, usando símbolos y vocabulario propios de la Geometría. - Se lee e interpreta la información de un problema para empezar a resolverlo. - Se discute con los compañeros de equipo las posibles estrategias de resolución. - Se presenta ante el grupo el resultado y procedimiento que se siguió para resolver un problema. - Se jus�fica un resultado o un procedimiento. Se valida una conjetura que se hizo. • Dibujo: Las habilidades de dibujo están relacionadas con las reproducciones o construcciones gráficas del estudiante que hacen de los objetos geométricos. La reproducción de un modelo dado, ya sea del mismo tamaño o a escala, cuya construcción puede realizarse con base en información que se da en forma verbal o gráfica. • Razonamiento: Al aprender Matemá�cas, las y los estudiantes desarrollan su razonamiento, es decir, aprenden a razonar. Esto es par�cularmente cierto para el caso de la Geometría, con cuyo estudio se pretende desarrollar habilidades de razonamiento como: - La abstracción de caracterís�cas o propiedades de las relaciones y de los conceptos geométricos. - Realizar la interpretación y argumentación. - Hacer hipótesis y buscar posibles demostraciones y jus�ficarlas. - Demostración y jus�ficar la falsedad de una hipótesis al plantear un contraejemplo. - Seguir una serie de argumentos lógicos. - Iden�ficar cuándo un razonamiento no es lógico. - Hacer deducciones lógicas. • Aplicación y transferencia Son las habilidades de aplicación y transferencia, se espera que los estudiantes sean capaces de aplicar lo aprendido no sólo a otros contextos, resolver problemas dentro de la misma Geometría, situaciones que modelen geométricamente del mundo �sico o de otras disciplinas. Metodología para la concreción de la forma y espacio (Geometría) En el desarrollo de los procesos educa�vos es necesario comprender, u�lizar conceptos y algoritmos matemá�cos básicos, rela�vos a números y formas geométricas, en la resolución de problemas co�dianos y apreciar el aporte de la matemá�ca para entender y actuar en el mundo la construcción de cuerpos y figuras planas del contexto, bajo la metodología del Modelo Educa�vo Sociocomunitario Produc�vo. En este sen�do, nuestro desa�o es plantear estrategias y herramientas para promover situaciones donde haya la posibilidad de experimentar de
  • 117. 115 Educación Primaria Comunitaria Vocacional forma prác�ca y ac�va la aplicación de conceptos básicos y complejos par�endo de hechos reales de su vida co�diana para fortalecer los conocimientos y capacidades de las y los estudiantes. a) Situaciones y hechos de la realidad Se parte de un hecho o situación de la vida en el entorno de las y los estudiantes, o par�mos de una experimentación, generando diferentes situaciones de aplicación concreta, empleando materiales o recursos didác�cos del entorno. b) Planteamiento de la situación o hecho de la realidad Una vez matema�zado el problema planteado de geometría, que surge de una situación o hecho de la realidad, iden�ficamos las figuras y cuerpos geométricos en el entorno natural y arquitectónico del estudiante, representándolos de forma pictórica o simbólica. Se analiza y comprende la representación gráfica o simbólica, sus relaciones y sus algoritmos en las operaciones de cálculo en la resolución de problemas en diferentes situaciones de la vida. Realizamos la construcción colec�va de conceptos a par�r de los algoritmos interpretando y argumentando coherentemente a par�r de los resultados. c) Reflexión sobre la aplicabilidad del conocimiento en otras situaciones de la vida Realizado la reflexión, la interpretación analizamos sobre la importancia del conocimiento construido en dis�ntas situaciones de la co�dianidad aplicando en dis�ntas situaciones de la vida en el entorno natural y arquitectónico del estudiante. d) Identificación y aplicación del conocimiento construido en otras situaciones o hechos de la realidad Una vez realizada la iden�ficación de figuras planas geométricas, las y los estudiantes iden�fican y representan en dis�ntas situaciones donde aplicar los conocimientos y procedimientos matemá�cos construidos. Aplica los conocimientos y procedimientos matemá�cos construidos en hechos y situaciones similares o diferentes.
  • 118. 116 Planes y Programas de Estudio Medidas y magnitudes Este componente es el estudio general de los cuerpos o fenómenos que son medibles. Para tal efecto, se ha construido convencionalmente el Sistema Internacional de Medida. Las primeras magnitudes definidas estaban relacionadas con la medición de la longitud (dimensiones), área, volumen, capacidad, �empo y ángulos, aspectos que se aprenden en la educación y se usan en la vida co�diana, a través de los siguientes contenidos de los dis�ntos años de escolaridad. • Nociones de medida - Magnitudes y es�mación - Cambio de monedas - Medidas de longitud, peso- �empo, sistema monetario - Medidas y patrones. 1er y 2do • Sistema de unidades: longitud, peso y masa - Ángulos, �empo, - Perímetro, área, volumen - Cambio de moneda. 5to y 6to • Es�mación de medidas - Sistema monetario - Magnitudes lineales - Sistemas de numeración decimal. 3ro y 4to La capacidad básica a lograr en la presente disciplina es es�mar y aplicar medidas de longitud, peso, �empo y capacidad en ac�vidades familiares y comunitarias u�lizando el Sistema Internacional de Medidas y las medidas no convencionales que se u�lizan en el contexto local y medidas propias de las culturas y pueblos en Bolivia. El cual implica reconocer y diferenciar diversas magnitudes, así como realizar es�maciones, seleccionar y emplear medidas y patrones, uso de monedas y billetes con determinadas magnitudes. Desarrollo de habilidades Resolución de problemas: esta habilidad se desarrolla cuando las y los estudiantes resuelven problemas empleando diferentes vías de solución, explorando varios procesos en las unidades mínimas y máximas de medida, logrando resultados de un método u otro.
  • 119. 117 Educación Primaria Comunitaria Vocacional Argumentar y comunicar: Esta habilidad Implica tener la capacidad de argumentar las formas de convencer a otros la validez de los resultados obtenidos. Estas se relacionan con la capacidad de expresar ideas con claridad y son muy importantes para comprender el razonamiento que hay detrás de cada problema resuelto o concepto comprendido con per�nencia en las es�maciones, u�lizando instrumentos necesarios para medir (longitud, peso, capacidad, �empo) objetos conocidos. Modelación de procedimientos: El modelamiento es la habilidad de u�lizar y aplicar modelos, seleccionar, modificar y construir modelos matemá�cos, iden�ficando patrones caracterís�cos de situaciones, objetos o fenómenos que se desea estudiar o resolver, empleando instrumentos de medición, que sirven para poner a prueba el planteamiento y ver cómo responde frente a diferentes circunstancias. Interpretación y representación: Reconocer y diferenciar diversas magnitudes, así como interpretar situaciones en las que se hacen con per�nencia es�maciones de las mismas y de rangos, transportar experiencias y objetos de un ámbito concreto y a otro más abstracto y nuevo, en que habitan los conceptos que está recién construyendo o aprendiendo. Agrupar los objetos según su tamaño, u�lizando formas de medición estándar y no estándar (por ejemplo, altura, peso, longitud, color o brillo). Metodología de concreción de medidas a) Situaciones y hechos de la realidad. Se parte de un hecho o situación vivencial del entorno de las y los estudiantes. Se generan situaciones de aplicación concreta, empleando materiales o recursos didác�cos. b) Planteamiento de la situación o hecho de la realidad. Se representa de forma gráfica o simbólica. El enunciado matemá�co se representa de forma gráfica o simbólica. Se analiza y comprende la representación gráfica o simbólica, sus relaciones y procedimientos. Construcción colec�va del concepto a par�r de los procedimientos per�nentes y coherentes con los resultados. c) Reflexión sobre la aplicabilidad del conocimiento en otras situaciones de la vida. Se reflexiona y analiza sobre la importancia del conocimiento construido en situaciones de la vida. Se reflexiona sobre la u�lidad y aplicabilidad en otras situaciones de la realidad.
  • 120. 118 Planes y Programas de Estudio d) Aplicación del conocimiento construido en otras situaciones o hechos de la realidad Las y los estudiantes iden�fican y formulan por escritos hechos o situaciones donde aplicar los conocimientos y procedimientos matemá�cos construidos. Aplica los conocimientos y procedimientos matemá�cos construidos en hechos y situaciones similares o diferentes. Estadística La Estadís�ca es el estudio de los métodos y procedimientos para el registro, clasificación y lectura de información dispuesta en tablas, gráficos, interpretación y empleo de información en situaciones reales de la vida co�diana. Su aplicabilidad se da en la par�cipación ciudadana y la toma de decisiones en la familia, escuela y la comunidad. El desarrollo de aprendizajes de la estadís�ca se realiza desde el primer año de escolaridad, con contenidos secuenciados y grados de complejidad de acuerdo al año de escolaridad, de acuerdo al siguiente cuadro: • Estadísc�ca de familia y escuela - Tabulariones - Representaciones gráficas - Diagramas. 1er y 2do • Representación gráfica - Valor más frecuente - Promedio - Diagramas - Tabulaciones - Recopilación de datos. 5to y 6to • Datos - Promedios. 3ro y 4to La estadís�ca desarrolla habilidades que se relacionan entre sí: habilidad de interpretar, evaluar, discu�r y comunicación:
  • 121. 119 Educación Primaria Comunitaria Vocacional Desarrollo de habilidades Habilidad de interpretar y evaluar La habilidad de interpretar es un elemento muy importante para la comprensión de la lectura de datos estadís�cos a par�r de tablas y gráficos que permite evaluar y ayuda a la toma de decisiones para la transformación de la realidad en diversas situaciones de la vida co�diana. Habilidad de argumentar o de comunicación Una vez analizado y realizado la interpretación argumentar adecuadamente haciendo conocer con precisión los algoritmos, realizando juicios crí�cos y resolviendo problemas matemá�cos co�dianos y reales que puedan servir para desarrollar habilidades del pensamiento matemá�co. Metodología para la concreción de la estadística a) Situaciones y hechos de la realidad Se parte de un hecho o situación vivencial del entorno de las y los estudiantes. Se generan situaciones de aplicación concreta, empleando materiales o recursos didác�cos. b) Planteamiento de la situación o hecho de la realidad Se representa de forma gráfica o simbólica. El enunciado matemá�co, El enunciado matemá�co se representa de forma gráfica o simbólica. Se analiza y comprende la representación gráfica o simbólica, sus relaciones y procedimientos. Construcción colec�va del concepto a par�r de los procedimientos per�nentes y coherentes con los resultados. c) Reflexión sobre la aplicabilidad del conocimiento en otras situaciones de la vida Se reflexiona y analiza sobre la importancia del conocimiento construido en situaciones de la vida. Se reflexiona sobre la u�lidad y aplicabilidad en otras situaciones de la realidad.
  • 122. 120 Planes y Programas de Estudio d) Aplicación del conocimiento construido en otras situaciones o hechos de la realidad. Las y los estudiantes iden�fican y formulan por escritos, hechos o situaciones donde aplicar los conocimientos y procedimientos matemá�cos construidos de secuencia y patrones. 6. Criterios u orientaciones metodológicas Los contenidos de los planes y programas de estudio se concretan en los procesos educa�vos, bajo un Plan de Desarrollo Curricular (PDC), dónde se consigna el proceso metodológico de la Prác�ca, Teoría, Valoración y Producción. En su desarrollo, se toma en cuenta su naturaleza y caracterís�ca de los contenidos de las diferentes áreas de saberes y conocimientos. A con�nuación, describimos los procesos metodológicos del MESCP.: Prác�ca, se desarrollada de varias formas, tomando en cuenta las par�cularidades culturales, lingüís�cas y contextos con sociales de los dis�ntos contextos, es así que destacamos: 1) par�r desde la experiencia, 2) par�r desde el contacto con la realidad, 3) la experimentación. 1) Par�r desde la experiencia, implica que, la o el maestro debe plantear preguntas, manifestar ejemplos o mostrar materiales que permitan recuperar y revalorizar los saberes y conocimientos de las y los estudiantes desde sus vivencias culturales. 2) Par�r desde el contacto con la realidad, significa que las y los maestros posibiliten enseñar desde la vivencia, relacionándolos con los objetos, personas y procesos que se encuentran en su entorno. En este sen�do, se debe comprender que, los espacios educa�vos no se reducen al ambiente del aula, sino que, se ex�enden a otros espacios fuera del aula y unidad educa�va, donde las y los estudiantes puedan relacionarse con procesos concretos como ser: sembradíos, talleres, plaza, mercados y otros espacios que permitan generar conocimientos. 3) Par�r desde la experimentación, implica todo un proceso de observación de los cambios �sicos o sustanciales, mismo que, debe ser guiado por la o el maestro, quien a su vez realiza preguntas constantemente; el cual permite despertar la curiosidad de indagar para obtener los resultados del fenómeno. Información que debe ser sistema�zada como resultado obtenido de la experimentación, mismo que permi�rá posteriormente generar nuevos conocimientos. Teoría, implica problema�zar la realidad permi�endo la teorización y producción de conocimientos, mismos que son una construcción colec�va que no van de forma separada. En él se genera el análisis y comprensión de los problemas y fenómenos de la vida, para ello la o el maestro debe realizar preguntas problema�zadoras que permitan dialogar, deba�r, explicar procesos a par�r de sus saberes y conocimientos, inves�gar, consultar textos y otros, el mismo permi�rá un análisis crí�co reflexivo para construir un nuevo conocimiento. Posteriormente debe realizar la sistema�zación de la información obtenida que permi�rá la re-significación o construcción teórica de un nuevo concepto, definición, categoría, caracterís�cas, estructuras, procedimientos y otros.
  • 123. 121 Educación Primaria Comunitaria Vocacional Valoración, implica que la o el maestros trabaja en los estudiantes una postura é�ca y reflexiva, con sen�do social, para la vida, comunitaria e individual, a través de dis�ntas estrategias, ac�vidades y uso de dis�ntos recursos o materiales, que generen el sen�do de valoración mismo que significa construir una posición para tomar acciones que realicen cambios de transformación. Los conocimientos deben estar orientados a valorar su importancia, cuidado, protección, conservación, defensa de la naturaleza y la reproducción de la vida. Producción, implica la producción tangible o intangible a par�r de su conocimiento adquirido durante el proceso, la o el estudiante ob�ene como resultado de su aprendizaje. Mismo que permite contribuir con un pensamiento crí�co transformando su realidad. El producto debe expresar la singularidad de lo que se ha desarrollado en la clase. Además, refleja la apropiación e interpretación del proceso educa�vo. Es importante tener en claro que, las y los estudiantes son quienes elaboran su producto (como ser: resolución de planteamientos, mapas conceptuales, resúmenes, elaboración de diversos �pos de texto, maquetas, sopa de letras, crucigramas y otros) a par�r de su crea�vidad y sus saberes y conocimientos. Eso quiere decir que los padres de familia o apoderados no deben obstaculizar ese proceso, realizando su producto o trabajo por el estudiante. Hoy en día las en las unidades educa�vas en algunos casos se observa que los trabajos son realizados por algún familiar del estudiante, mismo que es calificado por la o el maestro como su logro del estudiante. La mencionada ac�tud los imposibilita desenvolverse crea�vamente, por esta razón los padres de familia solo deben apoyar, direccionar y orientar las tareas del estudiante. 6.1. Educación inclusiva La educación inclusiva parte del reconocimiento de nuestra diversidad y se refiere al derecho que �enen todas las personas de acceder a la educación, independientemente de su situación o condición en la que se encuentran. Este reconocimiento comprende: la diversidad cultural, diversidad demográfica dinámica, diversidad económica, diversidad biológica- psicológica-�sica, diversidad por su condición y situación personal. Trabajar comprendiendo la diversidad es iniciar una lucha frontal contra la violencia, la discriminación, el racismo y la exclusión, educando en procesos descolonizadores y despatriarcalizadores, desde experiencias educa�vas concretas, significa�vas y prác�cas. En este sen�do, para la educación, conocer y comprender la diversidad de los estudiantes permi�rá planificar y desarrollar procesos educa�vos per�nentes en el marco del respeto y tolerancia a las diferencias y la disminución de la violencia, la discriminación y la exclusión, siendo ésta una forma de construir una educación de calidad. (Ministerio de Educación, 2014: 13- 14).
  • 124. 122 Planes y Programas de Estudio 7. Criterios u orientaciones para la evaluación de aprendizajes Evaluación curricular La evaluación permite recoger información respecto a las dificultades y logros de aprendizajes durante la formación integral de las y los estudiantes, en los diferentes niveles y años de escolaridad. La evaluación se caracteriza por ser: Integral y holís�ca, cien�fica, dialógica y reflexiva, orientadora, flexible, permanente, transparente, confiable, cualita�va y cuan�ta�va, sistemá�ca. La finalidad de la evaluación es recoger y analizar sistemá�camente la información sobre el desarrollo de capacidades, cualidades y potencialidades de las y los estudiantes a través de diferentes técnicas, estrategias, metodologías y recursos, para reflexionar, emi�r juicios de valor y tomar decisiones per�nentes y oportunas. La evaluación en este nivel �ene momentos específicos como la evaluación diagnós�ca, valuación permanente y con�nua por ser un proceso con�nuo y permanente, para el apoyo que brinda la maestra o el maestro que debe ser per�nente y oportuna, evaluación trimestral de logro de aprendizajes que se realiza al finalizar el trimestre con la finalidad de iden�ficar el estado de situación respecto al logro de aprendizajes duranteelperiodoypermi�ráalmaestroomaestradiseñarestrategiasinmediatasdenivelacióndecontenidososuperacióndelasdificultades. Entre sus formas están la autoevaluación, valuación comunitaria. Los criterios de evaluación se construyen en base a los obje�vos holís�cos y perfiles de salida, cons�tuyéndose en los parámetros que establecen las escalas de valoración. Las técnicas e instrumentos de la evaluación responden a un determinado método y especifican los procedimientos o ac�vidades par�culares que demuestran con evidencia el resultado considerando el desarrollo de las cuatro dimensiones, ser, saber, hacer y decidir. Por su importancia, se recomienda la implementación del expediente pedagógico (Kardex), como una síntesis del historial pedagógico del estudiante durante la ges�ón y es de responsabilidad de la o el maestro, este documento al finalizar el año debe ser a la Dirección de la Unidad Educa�va cons�tuyéndose en fuente de información diagnós�ca para la siguiente ges�ón. El maestro debe diseñar técnicas y herramientas innovadoras de evaluación, analizando y reflexionando los resultados de los aprendizajes, buscando nuevas estrategias, promoviendo la valoración del error como posibilidad de aprendizaje y mo�vación de nuevas oportunidades de mejora en la formación, genera la seguridad y confianza para.
  • 125. 123 Educación Primaria Comunitaria Vocacional Valores Espiritualidades y Religiones - Ministerio de Educación. (2010). Ley N° 070: Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”. Ministerio de Educación. (2011). Currículo del Subsistema de Educación Regular. La Paz, Bolivia. - Ministerio de Educación. (2012). Lineamientos Curriculares y Metodológicos de Educación Inclusiva del Ámbito de Educación Especial. La Paz, Bolivia. - Ministerio de Educación. (2012). Currículo Base del Sistema Educa�vo Plurinacional. - Ministerio de Educación. (2012). Unidad de Formación Nro. 3 “Estrategias de Desarrollo Curricular Socioproduc�vo: Compendio de la Estructura Curricular”. Cuadernos de Formación Con�nua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. - Ministerio de Educación. (2012). Unidad de Formación Nro. 4 “Medios de Enseñanza en el Aprendizaje Comunitario: Planificación Curricular”. Cuadernos de Formación Con�nua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. - Ministerio de Educación. (2012). Unidad de Formación Nro. 5 “Metodología de la Educación Transformadora”. Cuadernos de Formación Con�nua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. - Ministerio de Educación. (2013). Unidad de Formación Nro. 6 “Evaluación Par�cipa�va en los Procesos Educa�vos”. Cuadernos de Formación Con�nua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. - Ministerio de Educación. (2019). Programas de estudio. Educación Inicial en Familia Comunitaria Escolarizada. La Paz, Bolivia. Comunicación y Lenguajes - Candelas, Mario Andrés (2021) Sobre las Preguntas Infan�les y su relevancia para el cambio educa�vo. Escuela Abierta, ISSN: 1138- 6908. - Kaufman, Ana María y María Elena Rodríguez (2014). La Escuela y los Textos. 1a Edición. Aique Grupo Editor – Buenos Aires. Ministerio de Educación (2014) Lengua y Literatura 2. Guía para Docentes. Ecuador – Quito. - Lucas, Griñán Vanesa (2014) La Lectoescritura en la Etapa de Educación Primaria. Trabajo Fin de Grado. Soria – Universidad de Valladolid. Kaufman, Ana María y María Elena Rodríguez (2001). La Escuela y los Textos. Ediciones Aula XXI San�llana – Buenos Aires. - Kaufman, Ana María (1994). Antología Básica. Alterna�vas para la Enseñanza – Aprendizaje de la Lengua en el Aula. Licenciatura en Educación Plan 1994. - Jiménez, Franco Valen�na Et Al (2008). La expresión escrita en alumnos de primaria. Ins�tuto Nacional para la Evaluación de la Educación. México: D.F. - Parra, Sandoval María Cris�na UNESCO (2021). Perfil del Estudiante Universitario La�noamericano. Agüero 2071 – Buenos Aires. Ordóñez, Zúñiga Héctor Ramiro (2017) Conciencia Lingüís�ca en el Perfil Docente y las Dimensiones Curriculares. Ins�tuto Politécnico Nacional Centro de Lenguas Extranjeras Unidad Zacatenco. ISBN: 978-607-8356-17-1 Bibliografía
  • 126. 124 Planes y Programas de Estudio - Centro Nacional de Información Documental Educa�va PIZZURNO 953 -P.B. (S/A) Contenidos Básicos Comunes de Lengua adaptadas para la Enseñanza del Español como Segunda Lengua. (Material de Trabajo) Buenos Aires. - Lorences, Vega María Rocío (2021). “Desarrollo de la conciencia fonológica a través de la modalidad de enseñanza virtual”. Carrera de Psicopedagogía Trabajo Final de Licenciatura. Mendoza: Argen�na. - Núñez, Vicente –IES (2021). Bloque Conocimiento de la Lengua. Educación musical - Consejería de Educación y Ciencia (2001). Música, danza y expresión corporal en educación infan�l y primaria tomo I. Junta de Andalucía. Andalucía, España. - Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación Nro. 15 “Educación Musical - La música y su lenguaje en la diversidad cultural”. Cuadernos de Formación Con�nua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. - Ministerio de Educación (2022). Subsistema de Educación Regular – Educación Primaria Comunitaria Produc�va. “Programas de Estudio”. La Paz, Bolivia. - Ministerio de Educación (2015). Unidad de Formación Nº11 “Concreción Curricular Desde la Visión de los Campos y el Enfoque De Las Áreas” Cuadernos De Formación Con�nua. Equipo Profocom. La Paz, Bolivia. - Ministerio de Educación (2014). Subsistema Educa�vo Plurinacional – Educación Primaria Comunitaria. “Programas de Estudio”. La Paz, Bolivia. Educación Física y Deportes - BantulaJanot, J. (2014). Juegos motrices coopera�vos. Tercera edición. Paidotribo. - Camerino, Foquet; Oleguer; Castañer Balcelis, Marta. (2003). 1001 ejercicios y juegos de recreación. Sexta edición. Paidotribo. Capablanca, J. R. (2012). Fundamentos del ajedrez. Inder. - Cuervo Lozada, J. (2004). Fútbol de salón. Kinesis. - Minedu. (2019). Reglamento de los juegos plurinacionales Nivel Primario y Secundario. Ministerio de Deportes. Navarro Adelantado, V. (2002). El Afán de Jugar. INDE. - Panells, J. M. (1983). Gran enciclopedia de los deportes –Preparación �sica T1. Altamira. Pradas de la Fuente,F. (2009). Metodología del tenis de mesa. Wanceulen. - Sidney G., (2003). La Biblia del Entrenador de Baloncesto, Paidotribo Rodrigo C, (2002). Baloncesto Metodología del Rendimiento. Inde. - Gema O., Vana C. J. (2009). Tác�ca y técnica en la iniciación Coordinadoras S. Edit.: Wanceulen. España, Evolución del Jugador. Reglamento Oficial de basquetbol. Federación. - Alex S. T. ; Cesar F.– (1988) Tác�ca y Estrategia del fútbol 2ªEdición. - Álvarez del V. E. C. (1981) La Preparación �sica del Fútbol. Basada en atle�smo. Entrenamiento depor�vo Ed. Paidotribo. Carlos M. –Eduardo T. (1977).”Preparación Física en el Fútbol” Closas Madrid España.
  • 127. 125 Educación Primaria Comunitaria Vocacional - Draskovic, D. (1989). El Futbol Alto rendimiento. Ed. Gymnos. Fradua (1997) “La visión del juego en el futbolista” Paidotribo - Arroyomolinos, p. Gran Enciclopedia de los Deportes. España. Cultura de Ediciones S.A. Revista digital Educación Fisca y Deportes /// www.efdeporte.com - PETRUS A “El deporte como factor de socialización” Barcelona 1999 - Ministerio de Educación. (2012). Currículo Base del Sistema Educa�vo Plurinacional - Ministerio de Educación. (2014). Lineamientos y Orientaciones Metodológicas y Programas de Estudio. La Paz, Bolivia Ministerio de Educación. (2022). Lineamientos y Orientaciones Metodológicas y Programas de Estudio. La Paz, Bolivia Ciencias Sociales - ARRIEN, Mario; CHORÉ, Lucas y CHUVÉ, Judith. Saberes del Pueblo Chiquitano. Ed. APCOB. MEC. 2006. BARRIOS, Raúl. - Violencias Encubiertas en Bolivia, La Paz- Bolivia 1993. - CALDERON, Fernando. “Un siglo de lucha sociales”. En: Juan Antonio Morales, Bolivia en el siglo XX: La formación de Bolivia contemporánea. La Paz: Harvard Club de Bolivia. 427-450, 1999 - CIPCA. Pueblos Originarios en Democracia La Paz- Bolivia 1995. Código Niña, Niño y Adolescente. Ley Nº 548. - CUBA, Pablo. “Bolivia: movimientos sociales, nacionalización y Asamblea Cons�tuyente”. En Observatorio social de América La�na, año VII, Num. 19 (abril): 54-64, 2006. - GARCÍA Linera, Álvaro (coord.). La condición obrera en Bolivia. Siglo XX La Paz: Plural, 2015. García linera Álvaro: Raquel Gu�érrez: Luis Tapia y Raúl Prada. Memorias de octubre. La Paz: Muela del diablo Editores/Comuna, 2004. - LOZADA, Blithz. Cosmovisión, Historia y Polí�ca en los Andes, La Paz-Bolivia 2007. - MAYORGA, Fernando (Antologador). Antología de Ciencia Polí�ca Boliviana, Biblioteca del Bicentenario e Bolivia, La Paz – Bolivia. 2019. MORALES ZENTENO, Román. Reciprocismo Poder Proletario, Oruro- Bolivia. - SAIGNES, Thierry. En Busca del Doblamientos Étnico de los Andes Boliviano. - YAMPARA Huarachi, Simón. EL AYLLU Y LA TERRITORIALIDAD EN LOS ANDES. Una aproximación a Chamba Grande. Ed. Qaman Pacha Cada. 2001. El Alto- Bolivia. - ZEBALLOS, Mariana; HEVIA, Jorge Y GARCÍA-TORNEL, Marcos. Par�cipación Polí�ca a Debate. Vicepresidencia del Estado Plurinacional. La Paz –Bolivia. 2021. Ciencias Naturales - Burgos Ayala, Aracely. (2016). Buen vivir con la naturaleza en las ins�tuciones educa�vas: una necesidad en Boyacá, Colombia. Culturales [online]. 2016, vol.4, n.2, pp.185-208. ISSN 2448-539X. Fuente:www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870- 11912016000200185&script=sci_abstract - Huanacuni, Fernando. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien Filoso�a, polí�cas, estrategias y experiencias regionales andinas Inves�gación. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas. Lima 1, Perú. - LLECE. (2016). Aportes para la enseñanza de las ciencias naturales. UNESCO. San�ago, Chile.
  • 128. 126 Planes y Programas de Estudio - Ley de Derechos de la Madre Tierra nº 071 ley de 21 de diciembre de 2010. Gaceta oficial de Bolivia, - Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. (2007). Cuadernos para el aula: Ciencias Naturales 6. Ministerio de Educación. Buenos Aires, Argen�na. - Ministerio del gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires. (2009). Marco Curricular para la educación ambiental en la ciudad autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires, Argen�na. - Ministerio del gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires. (2012). Diseño curricular para la escuela primaria: primer ciclo de la escuela primaria, educación general básica. Buenos Aires, Argen�na. - Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación Nro. 5 “Estrategias Metodológicas para el Desarrollo Curricular”. Cuadernos de Formación Con�nua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. Matemática - Bórquez, C. V. (2013). Matemá�ca 1° Básico- TOMO 2. (S. D. Villarroel, Ed.) San�ago de Chile: Quad/Graphics San�llana. Bórquez, C. V. (2013). Matemá�ca 2° Básico- TOMO 2. (S. D. Villarroel, Ed.) San�ago de Chile: Quad/Graphics San�llana. Bórquez, C. V. (2013). Matemá�ca 3° Básico- TOMO 2. (S. D. Villarroel, Ed.) San�ago de Chile: Quad/Graphics San�llana. Bórquez, C. V. (2013). Educación, M. d. (2014). Programa de estudio Primero a Sexto año de Escolaridad. La Paz, Bolivia: Ministerio de Educación. - Educación, M. d. (2015). Unidad de Formación N° 11 - Concreción Curricular desde la visión de los campos y el enfoque de las áreas. La Paz, Bolivia. - Educación, M. d. (2019). Orientaciones para el fortalecimiento de la matemá�ca en Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz, Bolivia. - Educación, M. d. (2022). Programas de Estudio - Subsistema de Educación Regular, Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz, Bolivia, EEPB. - Jesica Pintos - María Emilia Gonzales. (2016). Sumados a la matemá�ca 1. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Kapelusz editora S.A. Jesica Pintos - María Emilia Gonzales. (2016). Sumados a la matemá�ca 2. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Kapelusz editora S.A. Jesica Pintos - María Emilia Gonzales. (2016). Sumados a la matemá�ca 3. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Kapelusz editora S.A. - Jesica Pintos - María Emilia Gonzales. (2016). Sumados a la matemá�ca 4. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Kapelusz editora S.A. Jesica Pintos - María Emilia Gonzales. (2016). Sumados a la matemá�ca 5. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Kapelusz editora S.A. - Jesica Pintos - María Emilia Gonzales. (2016). Sumados a la matemá�ca 6. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Kapelusz editora S.A. Masami Isoda, U. d. (2020). Sumo Primero 1° - TOMO 1. (T. y. Chile, Ed.) Japón: Editorial Gakko Tosho Co, LTD. - Masami Isoda, U. d. (2020). Sumo Primero 1°- Texto del estudiante TOMO 2 Traducción y Adaptación Ministerio de Educación Chile. Japón: Editorial Gakko Tosho Co, LTD.
  • 129. 127 Educación Primaria Comunitaria Vocacional - Masami Isoda, U. d. (2020). Sumo Primero 2° - TOMO 1. (T. y. Chile, Ed.) Japón: Editorial Gakko Tosho Co, LTD. - Masami Isoda, U. d. (2020). Sumo Primero 2°- Texto del estudiante TOMO 2 Traducción y Adaptación Ministerio de Educación Chile. Japón: Editorial Gakko Tosho Co, LTD. - Masami Isoda, U. d. (2020). Sumo Primero 3° - TOMO 1. (T. y. Chile, Ed.) Japón: Editorial Gakko Tosho Co, LTD. - Masami Isoda, U. d. (2020). Sumo Primero 3°- Texto del estudiante TOMO 2 Traducción y Adaptación Ministerio de Educación Chile. Japón: Editorial Gakko Tosho Co, LTD. - Masami Isoda, U. d. (2020). Sumo Primero 4° - TOMO 1. (T. y. Chile, Ed.) Japón: Editorial Gakko Tosho Co, LTD. - Masami Isoda, U. d. (2020). Sumo Primero 4°- Texto del estudiante TOMO 2 Traducción y Adaptación Ministerio de Educación Chile. Japón: Editorial Gakko Tosho Co, LTD. - Masami Isoda, U. d. (2020). Sumo Primero 5° - TOMO 1. (T. y. Chile, Ed.) Japón: Editorial Gakko Tosho Co, LTD. - Masami Isoda, U. d. (2020). Sumo Primero 5°- Texto del estudiante TOMO 2 Traducción y Adaptación Ministerio de Educación Chile. Japón: Editorial Gakko Tosho Co, LTD. - Masami Isoda, U. d. (2020). Sumo Primero 6° - TOMO 1. (T. y. Chile, Ed.) Japón: Editorial Gakko Tosho Co, LTD. - Masami Isoda, U. d. (2020). Sumo Primero 6°- Texto del estudiante TOMO 2 Traducción y Adaptación Ministerio de Educación Chile. Japón: Editorial Gakko Tosho Co, LTD. - Mexico, S. s. (2015). Desa�os matemá�cos - Sexto grado. D.F. México. - Pablo, Efemberg (2016). MATEMÁTICA. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argen�na: Kapelusz Editora S.A., 2016. Pablo, Efemberg (2016). MATEMÁTICA-1. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argen�na: Kapelusz Editora S.A., 2016. Pablo, Efemberg (2016). Técnica Tecnológica - Artero, O. T. (2013). Arduino curso prác�co de formación. México: Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V. García, V. M. (2015). Prác�cas de Arduino Nivel I. Córdoba, ESPAÑA: IES COLONIAL. - Herrador, R. E. (2009). Guía de usuario arduino. Cordoba: Crea�ve Commons A�ribu�on-Noncommercial-Share Alike 3.0. Rojas, W. (1998). Manual de introducción a la electrónica. Pereira, Colombia: CETIK S.A. - Vargas, J. P. (2019). Robó�ca Guía Inicial. Santa Cruz Bolivia: Crea�ve Commons A�ribu�on. Webgrafía - Pinterest.com. (24 de enero de 2020). h�ps://www.pinterest.com. Recuperado de h�ps://i.pinimg.com: h�ps://i.pinimg. com/564x/55/4b/19/554b19c97e6fd0185bcf066bb4e59046.jpg Artes plásticas - h�ps://silo.�ps/download/malla-curricurar-educacion-ar�s�ca-emprendimiento-y-liderazgo-apreciacion-este h�ps://guias.usal.
  • 130. 128 Planes y Programas de Estudio es/filesg/105228-EUM_ZA-GM_EP-2-Expresion_plas�ca-Adenda_Sem.pdf h�ps://theconversa�on.com/la-educacion-primaria- necesita-especialistas-de-arte-179008 h�ps://es.scribd.com/document/58579239/Educacion-Ar�s�ca-en-El-Peru h�ps://www. guiainfan�l.com/ar�culos/educacion/aprendizaje/la-importancia-del-arte-para-los-ninos-pequenos/ - Planes y Programas en Educación Primaria Comunitaria Vocacional 2022, Ministerio de Educación, subsistema de educación regular, La Paz. - Arte y Crea�vidad 1 José Peña Or�z, Ediciones Arte y Cultura. Arte y Crea�vidad 2 José Peña Or�z, Ediciones Arte y Cultura. Arte y Crea�vidad 3 José Peña Or�z, Ediciones Arte y Cultura. Arte y Crea�vidad 4 José Peña Or�z, Ediciones Arte y Cultura. Arte y Crea�vidad 5 José Peña Or�z, Ediciones Arte y Cultura. Arte y Crea�vidad 6 José Peña Or�z, Ediciones Arte y Cultura. Dibujo Lineal, Sép�mo Primaria: César Verduguez G. Bibliografía general - Ministerio de Educación (2014). Concreción Curricular Desde la Visión de los Campos y el Enfoque de las Áreas. Documento de Trabajo. Ministerio de Educación (2015). Unidad de Formación Nro. 11 “Concreción Curricular desde la Visión de los Campos y el Enfoque de las Áreas”. Cuadernos de Formación Con�nua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. - Ministerio de Educación. (2022). “Texto de Aprendizaje 3er. Año de Escolaridad Segundo Trimestre y Tercer Trimestre” Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia. - Ministerio de Educación (2022). Guía para una Educación Despatriarcalizadora. La Paz – Bolivia. - Ministerio de Educación. (2022). Subsistema de Educación Regular – Educación Primaria Comunitaria Vocacional. “Programas de Estudio”. La Paz, Bolivia. - Ministerio de Educación. (2021). Texto de Aprendizaje 3er. Año de Escolaridad Segundo Trimestre. Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz - Bolivia. - Ministerio de Educación (2018). Especialidad en Educación Primaria Comunitaria Vocacional en el Modelo Educa�vo Sociocomunitario Produc�vo. Compendio forma�vo. La Paz, Bolivia - VicepresidenciadelEstadoPlurinacionaldeBolivia,FundaciónBolivianaparalaDemocraciaMul�par�daria(2010).Descolonización, Estado Plurinacional, Economía Plural, Socialismo Comunitario, Debate sobre el cambio. La Paz - Bolivia - Ministerio de Educación. (2017). “Leer y escribir: para comprender la realidad y para producir y transformar la realidad”. Diplomado en Formación para el Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita en el Modelo Educa�vo Sociocomunitario Produc�vo. La Paz, Bolivia. - Morelli, Silvia 2021 (Coord.) Polí�cas Curriculares. Experiencias en contextos la�noamericanos. Ediciones Homo Sapiens – Santa Fe. Mejía, Jiménez Marco Raúl (2021). Educación(es), escuela(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde Nuestra América. Segunda Edición. Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia – La Paz. - Cassany Daniel (2013). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama, Barcelona.
  • 132. Escanea el QR para ingresar a los DOCUMENTOS CURRICULARES DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL 2023 Av. Arce No. 2147 - Teléfonos : (591 - 2) 2442144 - 2442074 - Casilla de correo : 3116 La Paz - Bolivia @minedubol @minedubol MinEduBol (591) 71550970 - 71530671 @minedu_bol Ministerio de Educación - Oficial informacion@minedu.gob.bo www.minedu.gob.bo @minedu_bolivia