SlideShare una empresa de Scribd logo
Año 2021
Educación Primaria
Comunitaria Vocacional
Programas de Estudio Dosificados
Primero a Sexto Año de Escolaridad
Adrián Rubén Quelca Tarqui
Ministro de Educación
Bartolomé Puma Velásquez
Viceministro de Educación Regular
Jaime Achá Mamani
Director General de Educación Primaria
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Programas de Estudio Dosificados Primero a Sexto Año de Escolaridad
Presentación...........................................................................................................................................................................................................................................3
I Características de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional	�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������5
1 Caracterización del nivel..................................................................................................................................................................................................................................5
Énfasis de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional	�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������6
Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita.....................................................................................................................................................................................7
Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático.....................................................................................................................................................................................8
Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica Comunitaria	�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������9
Desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales Productivas	��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������10
Elementos curriculares del programa de estudios del nivel	�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������11
Objetivo holístico por año de escolaridad..................................................................................................................................................................................................11
Temáticas orientadoras....................................................................................................................................................................................................................................12
Dimensiones...........................................................................................................................................................................................................................................................12
Objetivos holísticos por trimestre.................................................................................................................................................................................................................12
Contenidos y ejes articuladores.....................................................................................................................................................................................................................12
Orientaciones metodológicas.........................................................................................................................................................................................................................13
Evaluación.................................................................................................................................................................................................................................................................14
Producto...................................................................................................................................................................................................................................................................14
Primer año de escolaridad Primaria Comunitaria Vocacional	�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������15
Segundo año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional	������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������25
Tercer año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional	����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������36
Cuarto año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional	����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������49
Quinto año de escolaridad Primaria Comunitaria Vocacional	��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������62
Sexto año de educación Primaria Comunitaria Vocacional	�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������76
Bibliografía............................................................................................................................................................................................................................................92
Í n d i c e
1
ProgPrimaria2021.pdf
Presentación
La educación en Bolivia en la gestión 2020 sufrió interrupciones en las clases presenciales por la presencia de la pandemia con el
COVID-19. Sumado a ello, la clausura escolar arbitraria y con promoción automática bajo el argumento de la pandemia ha relegado
los procesos educativos y vulnerando el derecho a la educación de la población estudiantil. Con esta premisa la educación debe
ser reconstituida como el principal derecho, inclusiva sin discriminación y exclusión de clases sociales retomando el espíritu del
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo y la consolidación de la Educación Intracultural Intercultural Plurilingüe en el Estado
Plurinacional.
La situación educativa lidiada por la crisis sanitaria y económica sirvieron de lecciones aprendidas para generar políticas públicas
que permitan restituir la institucionalidad de las entidades educativas a nivel del Estado Plurinacional bajo la declaratoria al 2021
“AÑO POR LA RECUPERACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN”. Ante esta realidad, el Ministerio de Educación tiene el mandato
constitucional de garantizar la educación para todas y todos a través de tres modalidades de atención educativa: Presencial,
Semipresencial y a Distancia que fueron consensuadas con la participación decisiva de los actores educativos en el 6to Encuentro
Pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional denominado “Por la recuperación del derecho a la Educación para todas y
todos”.
Recuperar la educación como derecho elemental implica tareas urgentes de: reajuste de programas de estudio con contenidos
dosificados por trimestres; elaboración de Textos de Aprendizajes para cada año de escolaridad; material educativo de apoyo
audiovisual para teleeducación, radio y plataforma educativa en línea. Asimismo, la elaboración de los protocolos de bioseguridad en
permanente interacción, diálogo, la concertación con instituciones y organizaciones pertinentes como ejercicio pleno de participación
social en educación para garantizar el retorno seguro a clases en las modalidades definidas.
El documento de Programas de estudio de Educación Primaria Comunitaria Vocacional con contenidos dosificados, excepcionalmente
está dirigido y orientado para la presente gestión con carácter de emergencia sanitaria. El primer trimestre se considera de nivelación
académica correspondiente a la gestión 2020; el segundo y tercero de desarrollo curricular 2021. Superado estás limitaciones el
desarrollo de los procesos educativos reencausarán la vigencia plena conforme a normativas. Maestras y maestros estamos en
tiempos de transformar la educación desde nuestras experiencias con participación plena de todos los actores educativos.
Con el compromiso de siempre vamos “Por la recuperación del derecho a la Educación para todas y todos”.
Adrián Rubén Quelca Tarqui
MINISTRO DE EDUCACIÓN
3
ProgPrimaria2021.pdf
I Características de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional
1 Caracterización del nivel
La Educación Primaria Comunitaria Vocacional, comprende la formación básica con orientación comunitaria vocacional. Esto implica trabajar los
saberes y conocimientos desde las experiencias cotidianas vividas de las y los estudiantes según su contexto territorial, natural, social y cultural
donde exploran y experimentan sus potencialidades creativas y productivas en relación a las características de su región, las políticas estatales
de soberanía alimentaria, la transformación de la matriz productiva con sentido comunitario, en articulación con las ciencias, las culturas, las
artes, la naturaleza y el trabajo.
La Educación Primaria Comunitaria Vocacional se estructura en seis años de escolaridad y es parte del Subsistema de Educación Regular del
Sistema Educativo Plurinacional. Atiende a niños y niñas a partir de los 6 años de escolaridad en todo el territorio del Estado Plurinacional de
Bolivia.
La población atendida tiene dos vertientes: La primera población ingresa directamente a Educación Primaria Comunitaria Vocacional al tener los
seis años de edad, con procesos educativos desarrollados en la familia y comunidad, esto ocurre sobre todo en áreas rurales y de frontera; y la
Segunda población que ingresa al primer o segundo año de escolaridad de Educación Inicial en Familia Comunitaria Escolarizada de niños y niñas
de 4 y 5 años de edad según corresponda, para luego ingresar a Educación Primaria Comunitaria Vocacional.
Los objetivos de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional son los siguientes:
• Lograr el manejo adecuado de la lengua originaria, castellana y una extranjera de forma oral y escrita, tomando en cuenta las diferentes
lógicas de estructuración y organización del pensamiento que permite leer y escribir la realidad de forma comprensiva, reflexiva y crítica
para producir y transformar la realidad.
• Comprender y aplicar la matemática como herramienta o instrumento que nos ayuda a reflejar, comprender, transformar la realidad y el
desarrollo de las ciencias para fortalecer los procesos de producción y construcción del conocimiento y el desarrollo del pensamiento lógico.
• Desarrollar habilidades y actitudes investigativas sobre las características geográficas y físicas de la Madre Tierra y su relación
complementaria con otros sistemas del Universo para mitigar y prevenir la ocurrencia de amenazas de fenómenos naturales y antrópicos
que afectan la salud y la vida de la biodiversidad en el medio ambiente.
• Explorar y desarrollar las inclinaciones vocacionales productivas, comerciales, artísticas y creativas de las y los estudiantes, mediante la
experimentación de sus potencialidades vinculadas a las actividades cotidianas de la familia y las comunidades en sus ámbitos tangible e
intangible, para la toma de conciencia de sus capacidades de uso y transformación de los Recursos Naturales de la Madre Tierra hacia el
bien común y la equidad social.
• Fortalecer los valores sociocomunitarios, la espiritualidad y las identidades culturales mediante procesos comunicativos pertinentes al
contexto, valorando las diversas formas de pensar, significar y actuar de la plurinacionalidad.
5
El enfoque de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional es: Integral porque integra las capacidades, cualidades y potencialidades del SER
– SABER – HACER – DECIDIR, enfatizando el desarrollo de la lengua de forma oral y escrita; el desarrollo del pensamiento lógico matemático;
el desarrollo de la Convivencia Biocéntrica Comunitaria y el Desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales; es Vivencial porque promueve la
convivencia e interacción entre todos los sistemas de vida, a partir del contacto con la realidad, la experiencia y la experimentación; y es Dialógica
porque fortalece las formas de comunicación dialógica entre los sistemas de vida, permitiendo desarrollar, construir y producir saberes y
conocimientos en interacción armónica entre la maestra/o, el estudiante y la comunidad en Convivencia Armónica y Complementaria con la
Madre Tierra.
Por lo descrito en los Objetivos y el Enfoque de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional, el Desarrollo Curricular pone énfasis en: el
Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita, el Pensamiento Lógico Matemático, el Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica Comunitaria y el
Desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales en la concreción de los programas de estudio.
Los programas de estudio del currículo de Educación Primaria Comunitaria Vocacional se estructuran con base en:
EJES ARTICULADORES
CAMPOS DE SABERES
Y CONOCIMIENTOS
ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
Educación Intracultural,
Intercultural y Plurilingüismo.
Educación en Valores
Sociocomunitarios.
Educación en Armonía y Equilibrio
con la Madre Tierra y Salud
Comunitaria.
Educación para la Producción.
Cosmos y Pensamiento Valores, Espiritualidades y Religiones
Ciencia, Tecnología y Producción
Matemática
Técnica y Tecnológica
Vida Tierra Territorio Ciencias Naturales
Comunidad y Sociedad
Comunicación y Lenguajes
Artes Plásticas y Visuales
Educación Musical
Educación Física y Deportes
Ciencias Sociales
Énfasis de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional
En Educación Primaria Comunitaria Vocacional se desarrolla los contenidos de los programas de estudio desde los cuatro campos y nueve áreas
curriculares. Sin embargo, en todos los años de escolaridad se pone énfasis en el Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita, Desarrollo
del Pensamiento Lógico Matemático, Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica Comunitaria y el Desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales
Productivas. Es decir, que desde las diferentes áreas curriculares se pone énfasis en el desarrollo integral de las capacidades, potencialidades y
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
6
cualidades de la Lengua de Forma Oral y Escrita, del Pensamiento Lógico Matemático, la Convivencia Biocéntrica Comunitaria y de las Inclinaciones
Vocacionales Productivas.
Los énfasis no son inventos de escritorio o de algún genio que se le ocurrió, sino es el descubrimiento en la realidad analizada reflexionada y
sistematizada de cómo se desarrollan en la vida misma la Lengua, la Matemático, la Convivencia Biocéntrica y el desarrollo de las capacidades
Productivas, aspectos que se desarrollan en espacios comunitarios donde se tejen las relaciones sociales, culturales, productivas, de convivencia
entre todas y todos y con los sistemas de vida.
En lo cotidiano de la vida diaria, las personas desde su nacimiento, inclusive antes, aprenden la lengua de su contexto, se encuentran con figuras,
cuerpos y colores, tomando conciencia de las nociones de cantidad, se sienten parte de un todo y no solo se relacionan con seres de su especie,
sino que se relacionan con otros seres de su entorno al cual asumen como otro sujeto y naturalmente se van incorporando al ámbito laboral
productivo o comercial de la familia y la comunidad. Estos procesos que se da en la vida misma de forma natural desde el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo se los asume desde el ámbito pedagógico como:
• Desarrollo de la Lengua incorporando en ella la lectura y escritura en códigos alfabéticos.
• Desarrollo del PensamientoLógicoMatemático,incorporandoloscódigosde lamatemáticayel razonamientomatemáticocómoherramienta
en el Pensamiento Lógico.
• Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica a partir del enfoque biocéntrico en las relaciones personales comunitarias entre nosotros y con
otros sistemas de vida en la Madre Tierra y el Cosmos.
• Desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales Productivas a partir del reconocimiento que las actividades productivas, laborales, comerciales
son parte del desarrollo productivo.
La importancia de énfasis radica en que las mismas son las capacidades, potencialidades y cualidades a desarrollar en cada uno de ellas, son las
básicas para enfrentar a los retos y desafíos de la vida y en la vida, asimismo se garantiza su continuidad en la Educación Secundaria Comunitaria
Productiva; por ello la Educación Primaria Comunitaria Vocacional tiene como desafío dar continuidad al desarrollo de estas capacidades,
potencialidades y cualidades de forma sistemática pedagógica y profesional desde la planificación y concreción curricular de los contenidos de
las nueve áreas poniendo énfasis en el Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita, el Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático, el
Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica Comunitaria y el Desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales Productivas.
Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita
El desafío de Educación Primaria Comunitaria Vocacional es incorporar en el proceso del desarrollo de la lengua, la lectura y escritura de los
códigos alfabéticos, fortaleciendo el desarrollo de los tres niveles de comprensión Lectora (textual o literal, Inferencial o deductivo y crítico) y los
tres ámbitos de la Escritura (Legibilidad, textual y discursivo).
El Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita en la concreción curricular del primero, segundo y tercer año de escolaridad está orientada
por “Leer y Escribir para Comprender la Realidad”; y en cuarto, quinto y sexto año de Escolaridad por “Leer y Escribir para Producir y Transformar
la Realidad”.
7
La metodología para la concreción del “Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita”, está relacionado con la metodología del Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo: Práctica – Teoría – Valoración - Producción, la misma consiste en aplicar cuatro criterios con sus
respectivos pasos que se detallan a continuación:
PROCESO
METODOLÓGICO
CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DE LA LENGUA DE FORMA ORAL Y ESCRITA
PRÁCTICA
PRIMER CRITERIO: Contacto con la Realidad.
Pasos:
1 Vivir la Experiencia.
2 Descripción de la experiencia vivida.
3 Selección del mensaje más relevante.
4 Escritura del mensaje relevante por las y los estudiantes.
TEORÍA
SEGUNDO CRITERIO: Análisis y Comprensión del Significado del Mensaje y las Palabras.
Pasos:
1 Comprensión del significado del mensaje relevante.
2 Identificación de una palabra en el mensaje.
3 Lectura de los mensajes escritos.
4 Comparación de la escritura de las palabras del mensaje.
VALORACIÓN
TERCER CRITERIO: Reflexión Comunicativa Dialógica del Mensaje.
Pasos:
1 Identificación de una palabra en el mensaje para reflexionar sobre los sistemas de vida.
PRODUCCIÓN
CUARTO CRITERIO: Composición y Producción de Mensajes.
Pasos:
1 Escritura de mensajes similares.
2 Escritura de mensajes diferentes articulado a los contenidos.
Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático
El desafío de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional, es superar el enfoque y concepción abstracta memorística y mecánica de uso de
signos, símbolos, fórmulas y procedimientos sin utilidad en la vida diaria y abstraída de la realidad por una matemática aplicada en la vida misma,
es decir en las relaciones sociales, culturales, productivas comerciales y otros en el contexto de las y los estudiantes como herramienta para
reflejar la realidad en símbolos, códigos y gráficos matemáticos que ayuden a comprender las situaciones de vida, para ello se debe desarrollar: Las
Figuras y Cuerpos Geométricos (atributos, interpretación, representación); el Sistema de Numeración (noción de cantidad, lectura y escritura
de códigos y símbolos numéricos, y estructura del sistema de numeración), aplicada en las operaciones de adición, sustracción, multiplicación
y división, potenciación y radicación; las Medidas y Magnitudes (Interpretación, reconocimiento, etc.); La Estadística (representación gráfica,
interpretación de datos); y la Variación (Patrones numéricos y geométricos, proporcionalidad).
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
8
En este marco en el modelo educativo, la matemática se constituye en la herramienta o instrumento que nos ayuda a reflejar, comprender y
transformar la realidad, y como lenguaje de la ciencia. El pensamiento lógico matemático se trabaja desde los cuatro momentos metodológicos
tomando en cuenta los siguientes criterios:
PROCESO
METODOLÓGICO
CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO
PRÁCTICA
PRIMER CRITERIO: Situaciones y Hechos de la Realidad.
Pasos:
1 Se parte de un Hecho o situación de la realidad vivida por los estudiantes.
2 Se genera situaciones de aplicación de la matemática en un hecho o situación de la realidad.
3 Se define con claridad el enunciado matemático (problema matemático).
TEORÍA
SEGUNDO CRITERIO: Problematización de la situación o hecho de la realidad.
Pasos:
1 Se representa de forma gráfica o simbólica. El enunciado matemático,
2 El enunciado matemático se representa de forma gráfica o simbólica.
3 Se analiza y comprende la representación gráfica o simbólica, sus relaciones y procedimientos. (de qué)
4 Construcción colectiva del concepto a partir de los procedimientos pertinentes y coherentes con los
resultados.
VALORACIÓN
TERCER CRITERIO: Reflexión sobre la aplicabilidad del conocimiento en otras situaciones de la vida.
Pasos:
1 Se reflexiona y analiza sobre la importancia del conocimiento construido en situaciones de la vida.
2 Se reflexiona sobre la utilidad y aplicabilidad en otras situaciones de la realidad.
PRODUCCIÓN
CUARTO CRITERIO: Aplicación del conocimiento construido en otras situaciones o hechos de la realidad.
Pasos:
1 Las y los estudiantes identifican y formulan por escrito hecho o situaciones donde aplicar los conocimientos
y procedimientos matemáticos construidos.
2 Aplica los conocimientos y procedimientos matemáticos construidos en hechos y situaciones similares o
diferentes.
Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica Comunitaria
En este énfasis el desafío de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional es transitar del enfoque antropocéntrico centrado solo en el Hombre
o Ser Humano por el enfoque Biocéntrico comunitario centrado en la Vida de todos los seres vivos que habitan en la Madre.
Tierra y el Cosmos, tomando en cuenta las interrelaciones de interdependencia de todos los Sistemas de Vida, concretando los contenidos sobre
Salud, Seres Vivos, Ambiente, Sistema Solar, Materia y Energía, desarrollando comportamientos de respeto, cuidado, protección y defensa de
la vida. Para ello se debe tomar en cuenta los siguientes Criterios en el marco de la metodología del modelo:
9
PROCESO
METODOLÓGICO
CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DE LA CONVIVENCIA BIOCÉNTRICA COMUNITARIA
PRÁCTICA
PRIMER CRITERIO: Vivir la Experiencia. Pasos:
1 Se debe vivir la experiencia a partir de actividades que permita observar, sentir, explorar, experimentar,
utilizar los sentidos para tener contacto con el mismo y su entorno,
2 Se formulan preguntas que permita reconstruir la experiencia vivida desde sus percepciones registrando
la misma en instrumentos específicos diseñados por la y el maestro.
TEORÍA
SEGUNDO CRITERIO: Producción de Conocimientos. Pasos:
Propiciar diálogo sobre experiencia vivida con preguntas que permita reunir, comparar, clasificar, organizar
los datos observados e interpretar la realidad.
1 Complementar la información obtenida o registrada con investigaciones, vídeos, textos, etc.
2 Analizar la información generando conceptos, definiciones y conclusiones por escrito.
VALORACIÓN
TERCER CRITERIO: Reflexión y Toma de Posición para el Vivir Bien. Pasos:
1 Reflexión sobre las conclusiones y su aplicación en la vida desde la protección, cuidado y defensa de la
Madre Tierra.
2 Definir la posición de los conocimientos producidos frente a las actitudes personales y comunitarias.
3 Conclusiones a partir de los conocimientos desarrollados a través de preguntas que lleven a las y los
estudiantes a la toma de posición para un cambio de actitud con una mirada crítica y reflexiva para el Vivir
Bien a través de preguntas reflexivas comparando hechos o actitudes.
PRODUCCIÓN
CUARTO CRITERIO: Aplicación de Conocimientos Producidos. Pasos:
1 Identifica la aplicación de los conocimientos producidos en las experiencias de vida personal, familiar
comunitario y de la Madre Tierra.
2 Describe los hechos donde se aplica el conocimiento producido.
3 Socializa los conocimientos producidos en cartillas, afiches, videos, etc.
Las y los maestros deben desarrollar el énfasis de Convivencia Biocéntrica Comunitaria que redimensiona la visión de la vida y de la naturaleza
desde el criterio fundamental de la producción y desarrollo de la vida, no solo del ser humano sino de todos los sistemas de vida desechando el
enfoque antropocéntrico y sustituirlo por el enfoque Biocéntrico.
Desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales Productivas
El desafío de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional es romper con el tradicional enfoque de la Orientación Vocacional dirigido a la
selección o elección de qué profesión debes elegir para estudiar después de salir del bachillerato por aquella que desarrolle las capacidades,
potencialidades y cualidades desde el contacto con las actividades familiares, comunitarias, productivas, laborales, culturales y sociales, que
permita a las y los estudiantes identificar su inclinación vocacional en algún momento de su vida para identificar no una profesión sino tener la
posibilidad de escoger entre las profesiones, aquella en la que puede realizarse poniendo en práctica el desarrollo de sus capacidades, cualidades
y potencialidades.
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
10
Para conseguir esto, se debe trabajar la parte emocional, la creatividad, la imaginación para continuar con el desarrollo de las capacidades,
cualidades y potencialidades desarrolladas en las actividades familiares y comunitarias, productivas, laborales, comerciales, culturales y sociales
de las cuatro dimensiones de la persona. Esto le permitirá al estudiante encontrarse con la posibilidad de ejercer diferentes posibilidades
profesionales para su realización personal y de servicio a la comunidad.
El desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales Productivas se las realiza desde todas las áreas curriculares, identificando las estrategias
metodológicas adecuadas que ayuden a las y los estudiantes evocar, descubrir y profundizar el desarrollo de sus capacidades cualidades y
potencialidades sobre todo desde la música, la educación física, las artes plásticas.
Elementos curriculares del programa de estudios del nivel
Los Programas de Estudio de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional, se estructura de acuerdo a los siguientes elementos curriculares:
Objetivos Holísticos por Año de Escolaridad, Temáticas Orientadoras, Dimensiones, Objetivos Holísticos por Trimestre, Contenidos y Ejes
articuladores por Campos de Saberes y Conocimientos, Orientaciones Metodológicas, Criterios de Evaluación y Producto, los que se detalla a
continuación.
Objetivo holístico por año de escolaridad
El objetivo holístico de año de escolaridad refleja las capacidades potencialidades y cualidades que se deben desarrollar en las cuatro Dimensiones
(Ser-Saber-Hacer-Decidir) al concluir el año de escolaridad correspondiente; y con el fin de una mejor concreción curricular y alcanzar el logro de
los objetivos Holísticos, se incorpora el PERFIL DE SALIDA por año de Escolaridad.
El PERFIL DE SALIDA por Año de Escolaridad, es la descripción concreta de las capacidades cualidades y potencialidades que las y los estudiantes
del año de escolaridad deben haber alcanzado al finalizar el año de escolaridad para poder ser promovidos al siguiente año. Por ello se constituye
en el orientador y referente de los procesos de elaboración del Plan Anual Trimestralizado, de los Planes de Desarrollo Curricular y de los
procesos permanentes de evaluación:
• En el Plan Anual Trimestralizado, fortalecerá la precisión y armonización en la elaboración de los Objetivos Holísticos Bimestrales de los
Programas de Estudio del Currículo Base con el Currículo Regionalizado del contexto cultural y el Objetivo General del PSP. Asimismo,
contribuirá en la Organización de los Contenidos del Currículo Base y Regionalizado orientados a las actividades del PSP por cada Trimestre.
• En el Plan de Desarrollo Curricular ayudará en la elaboración de los objetivos holísticos del Plan de Clase, como en la selección de los
posibles contenidos a articular e integrar en la aplicación de los momentos metodológicos.
• En los procesos de evaluación juegan un papel importante debido a que ayudará a precisar los Criterios de Evaluación en el desarrollo de las
cuatro dimensiones para alcanzar a finales de la gestión escolar correspondiente.
En este sentido, el PERFIL DE SALIDA de cada año de escolaridad será el orientador para que maestras o maestros tengan la claridad de las
capacidades, potencialidades y cualidades que las y los estudiantes deben lograr al finalizar el año escolar.
11
El PERFIL DE SALIDA, servirá a las y los estudiantes, para hacer seguimiento a su proceso de desarrollo de sus cuatro dimensiones y la
autoevaluación que debe realizar en cada trimestre. De igual forma servirá a padres, madres o tutores para realizar apoyo y acompañamiento
a sus hijos en el proceso de Desarrollo Integral de sus capacidades, cualidades y potencialidades. Se destaca que el “PERFIL DE SALIDA” no
reemplaza al contenido de los programas de estudio de cada año de escolaridad, es decir el PERFIL DE SALIDA no son contenidos.
Temáticas orientadoras
Las Temáticas Orientadoras, planteadas dos por año de escolaridad que son elementos rectores que responden a las necesidades y problemáticas
de carácter nacional, que integran los contenidos de los cuatro campos de saberes y conocimientos. Así mismo estos guían la formulación de
los objetivos holísticos, contenidos, orientaciones metodológicas, criterios de evaluación y producto, armonizando y complementando los niveles
de planificación curricular y de concreción curricular.
Dimensiones
Las Dimensiones del Ser – Saber - Hacer - Decidir, abren el espacio educativo a la vida comunitaria, donde se puede vivir y, por tanto, los Objetivos
Holísticos Trimestrales, los contenidos por Campos de Saberes y Conocimientos, las Orientaciones Metodológicas, los Criterios de Evaluación
y los Productos deben desarrollar en los estudiantes las cuatro dimensiones humanas, mismas que se reflejan en los objetivos holísticos y el
PERFIL DE SALIDA en cada Año de Escolaridad.
Objetivos holísticos por trimestre
Los Objetivos Holísticos por Trimestre, en su formulación reflejan el desarrollo integral del ser humano en sus cuatro dimensi ones, los mismos
son redactados en primera persona del plural, en tiempo presente y modo indicativo, incorporando los ejes articuladores de forma explícita o
implícita.
Contenidos y ejes articuladores
Los contenidos se organizan por campos de saberes y conocimientos, sin embargo, en los programas de estudio de Educación Primaria
Comunitaria Vocacional, los grupos de contenidos reflejan las áreas de manera implícita, en cada campo, para desarrollar un trabajo integral
que no parcele los procesos educativos.
En los programas de estudio de Educación Primaria Comunitaria Vocacional, los contenidos se presentan articulados a la realidad para que las
y los maestros puedan desarrollar los procesos educativos desde el contexto natural, social, cultural y productivo donde se encuentra la Unidad
Educativa, dando cumplimiento a que la Educación de Niñas y Niños es de la Vida, en la Vida y para la Vida.
Los cuatro Ejes Articuladores (Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe; Educación en Valores Sociocomunitarios; Educación en
Convivencia Armónica con la Madre Tierra y Salud Comunitaria y Educación para la Producción), responden a demandas, necesidades concretas
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
12
de los pueblos, contribuyen a la educación como dinamizadores y articuladores de los contenidos teóricos con la realidad dinamizando y articulando
la concreción curricular al contexto natural, social, cultural y productivo. Por lo mencionado no hay contenido que vaya solo como tema específico,
sino que está articulado en su formulación a un eje articulador. Por ello, en los Programas de Estudio, la redacción de contenidos contempla un
eje articulador de forma explícita o implícita, veamos un ejemplo en el siguiente cuadro:
Primer Año de Escolaridad, Tercer trimestre, Campo Vida Tierra Territorio, segundo contenido
Contenido Eje Articulador Formulación final en los Programas de Estudio
Ciclos de vida de animales y
plantas.
Potencialidades productivas del
contexto.
Ciclos de vida de animales y plantas y sus potencialidades productivas
del contexto.
Como se puede observar en el ejemplo, el Contenido (Ciclos de vida de animales y plantas), esta complementado por el Eje Articulador “Educación
para la Producción” (potencialidades productivas del contexto) y este permite identificar las estrategias metodológicas para iniciar el proceso de
concreción desde el momento metodológico de la Práctica.
Orientaciones metodológicas
La principal herramienta que tiene la o el maestro para concretar procesos educativos, es el uso adecuado de una metodología que permita a
estudiantes desarrollar sus capacidades, potencialidades y cualidades.
En este marco el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo incorpora la metodología con base a cuatro momentos metodológicos, Practica-
Teoría-Valoración-Producción, articulada secuencialmente de momento a momento. Esta metodología a comparación de otras, permite que las
y los estudiantes comprendan y produzcan conocimientos a partir de su realidad.
En este marco las Orientaciones Metodológicas no es más que la descripción general de cada momento metodológico. Es decir, de lo que se hará
en el momento de la Practica-Teoría-Valoración-Producción aplicando una o varias estrategias metodológicas para el desarrollo de contenidos
de forma articulada para desarrollar las cuatro dimensiones.
La redacción de los bloques metodológicos debe ser clara y concreta manteniendo la secuencial y la articulación del momento de la Práctica
con el momento de la Teoría, el momento de la Teoría con el momento de la Valoración y el momento de la Valoración con el momento de la
Producción, haciendo un bloque metodológico.
Un Plan de Desarrollo Curricular (Plan de Clase), para su mejor concreción, debe contar con dos o más bloques metodológicos, según la
necesidad para alcanzar el objetivo holístico planteados en el Plan de Clase, es decir, un Plan de Desarrollo Curricular no se puede concretar
con un solo bloque metodológico.
13
En los programas de estudio, en la columna de Orientaciones Metodológicas, tiene la redacción de un bloque metodológico como pauta o ejemplo
para que las maestras y los maestros puedan redactar las Orientaciones Metodológicas que sean necesarios y pertinentes para alcanzar el
Objetivo Holístico del Plan de Desarrollo Curricular (Plan de Clase).
Evaluación
La evaluación en el Modelo Educativo permite recoger información respecto a las dificultades y logros que se van alcanzando e n el desarrollo de
las dimensiones (Ser - Saber - Hacer - Decidir) como resultado de la acción educativa y la influencia del contexto sociocultural o realidad cotidiana,
valorando conocimientos, procedimientos, actitudes y valores desarrollados por los estudiantes en función de grupo o de progresos personales,
tomando en cuenta capacidades relacionadas con los nuevos conocimientos: análisis crítico-reflexivo, aplicación práctica, iniciativa para buscar
información adicional y capacidad para relacionarla, con actitudes y hábitos de expresión, cooperación y responsabilidad, así como la valoración
de trabajos realizados: apuntes, cuestionarios, exposiciones, pruebas orales y escritas. En este entendido, desaparece la función y el carácter
punitivo de la evaluación como forma de ejercicio de poder altamente vertical.
En la evaluación se debe considerar el origen diverso de las y los estudiantes que provienen de contextos culturales distintos y que cargan consigo
experiencias y conocimientos diversos, con formas particulares de aprender y relacionarse, en este sentido, el modelo educativo contempla una
evaluación cualitativa y cuantitativa de los procesos curriculares, tomando en cuenta la autoevaluación y evaluación, la cual debe ser integrada,
permanente, cíclica y procesual. Si en la evaluación no tomamos en cuenta estas particularidades, principalmente en la valoración de las
dimensiones, no estaremos valorando realmente el desarrollo logrado por las y los estudiantes.
En los programas de estudio, se tiene uno o dos criterios de evaluación por cada dimensión y por trimestres, como pautas que permite a la
maestra y maestro, que desde su práctica, creatividad y experiencia elaboren criterios de evaluación para el desarrollo del proceso pedagógico
acorde al contexto y características de las y los estudiantes.
Los criterios de evaluación, deben estar orientados al cumplimiento del Objetivo Holístico y el “PERFIL DE SALIDA” del año de escolaridad
correspondiente.
Producto
El producto, es el resultado de la concreción de los procesos pedagógicos desarrollados durante el trimestre, siendo estas tangibles o intangibles,
de acuerdo a la naturaleza de los contenidos, donde se manifiesta y visibiliza las capacidades y habilidades orientadas a la vocación productiva en
relación y pertinencia a su contexto y los objetivos trimestrales.
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
14
15
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
16
17
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
18
19
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
20
21
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
22
23
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
24
25
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
26
27
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
28
29
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
30
31
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
32
33
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
34
35
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
36
37
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
38
39
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
40
Segundo Trimestre Tercer Año de Escolaridad
Temática orientadora: Principios de convivencia en comunidad
Dimen
siones
Objetivo
holístico
Contenidos y ejes
articuladores
Orientaciones Metodológicas Evaluación Producto
S
E
R
Desarrollamos
principios y valores de
responsabilidad y
complementariedad
recíproca con la
naturaleza, mediante
el análisis de
saberes,
conocimientos y
potencialidades
productivas de la
comunidad,
recopilando prácticas
vivenciales de los
NyPIOs e
investigaciones en la
transformación
productiva de los
recursos de la
naturaleza, para
identificar hechos
relevantes del
entorno cultural y
consolidar la relación
armónica, equilibrada
de la producción con
la Madre Tierra en el
municipio.
COSMOS Y
PENSAMIENTO
Valores y Espiritualidades
• La solidaridad y
complementariedad entre
hombre y mujer en
actividades productivas del
municipio entre ritualidad y
espiritualidades: (pesca,
ganadería, agrícola,
comercial, industrial,
ecoturismo comunitario y
otros)
• Elementos simbólicos del
pensamiento humano:
Agua, tierra, fuego, astros,
truenos y energía cósmica.
• Equidad y reciprocidad en la
convivencia y trabajo
comunitario.
COMUNIDAD Y
SOCIEDAD
Comunicación y Lenguajes
• Textos comunicativos
usados en las relaciones
sociales y culturales (carta,
periódicos murales e
• Observación en las actividades productivas, tomando
en cuenta la geografía de la provincia y los ciclos
agrícolas que faciliten la interpretación de los elementos
simbólicos: agua, tierra, astros, truenos y energía
cósmica.
• Investigación de los elementos simbólicos en las
actividades productivas que influyen y determinan los
ciclos agrícolas en determinadas geografías de
acuerdo al pensamiento humano de cada contexto.
• Reflexión sobre la importancia de los elementos
simbólicos de la naturaleza en las actividades
productivas de la comunidad y valoración de las
ritualidades.
• Representación de la simbología elaborada por los
estudiantes y sistematización del pensamiento humano
en trabajos artísticos: cerámica, tejido, dibujo y otros.
• Entrevistas y diálogos a los pobladores sobre las
actividades productivas, socioculturales y lugares
importantes de la provincia, valorando la diversidad y
práctica de valores sociocomunitarios de respeto a la
Madre Tierra.
• Descripción de las ritualidades en los ciclos de
producción de los recursos de la naturaleza en las
diferentes culturas y aplicación de las técnicas de
pintura.
• Descripción oral y escrita de las actividades productivas
en la provincia, identificando lugares y paisajes
Prácticas de
responsabilidad y
complementariedad
en las relaciones
productivas y de
convivencia
comunitaria en
armonía y
complementariedad
con la Madre Tierra.
Caracterización de las
potencialidades
productivas y
prácticas vivenciales
de la comunidad y el
municipio.
Destrezas y
habilidades en la
aplicación de normas
lingüísticas en la
producción de
mensajes y técnicas
de recopilación de
información y
organización de datos
sobre prácticas
vivenciales del
contexto y las NyPIOs
Textos, literarios,
informativos, y
descriptivos, que
expresen valores
socio
comunitarios,
saberes,
conocimientos y
potencialidades
productivas de y
hechos
relevantes del
entorno cultural
y social.
S
A
B
E
R
H
A
C
E
R
41
D
E
C
I
D
I
R
instructivos) y la
identificación de normas
gramaticales: verbo,
sustantivo, adjetivo, la coma
y el punto seguido.
• Tipos de carta: Coloquial y
formal en la interrelación
social e institucional y su
interpretación, identificando
palabras diminutivas –
aumentativos.
Artes Plásticas y Visuales
• Dibujo como forma de
expresión del cuidado a la
Madre Tierra: Colores
primarios, secundarios y
sus combinaciones.
• La pintura como expresión
artística de vivencias
sociocomunitarias del
contexto en la
representación de paisajes
naturales.
• Técnicas de pintura en la
representación de texturas
lápices de colores, pastas
colorantes y otros
pigmentos del contexto.
Educación Musical
• Instrumentos musicales con
materiales del contexto.
• Pentagrama, solfeo y
técnicas de interpretación
musical mediante el juego
(euritmia).
• Grupos y conjuntos
musicales y el valor a los
instrumentos de percusión,
viento y otros.
Educación Física y
Deportes
• Ejercicios físicos de
capacidades condicionales,
geográficos importantes, resaltando los valores
socioculturales de la región.
• Reflexión comunitaria sobre la importancia de las
actividades sociales y económicas de la provincia,
considerando el equilibrio ecológico de la Naturaleza y
su influencia en la convivencia comunitaria.
• Composición de canciones y rondas valorando las
potencialidades y capacidades productivas del municipio
y provincia.
• Exposición de textos creativos vivenciados sobre las
actividades productivas de la provincia: informes,
murales, registro de diarios y otros como resultado de
las visitas y entrevistas realizadas.
• Investigación sobre canciones infantiles populares y
ritmos musicales de la provincia que expresen
mensajes de respeto y de convivencia armónica con los
demás.
• Análisis y clasificación de canciones infantiles populares
y ritmos musicales con mensajes de convivencia
armónica con la naturaleza.
• Representación gráfica del paisaje, identificando la flora
y fauna de la provincia y distinguiendo en los campos de
cultivo las figuras geométricas que se encuentran en el
contexto.
• Análisis de la diferenciación y combinación de colores
en la representación gráfica (figuras geométricas) de
los accidentes geográficos (montaña, rio, lagunas,)
animales y plantas del paisaje natural de la región.
• Investigación sobre las técnicas de pintura en
expresiones artísticas de nuestros antepasados.
• Reflexión sobre la importancia de la expresión plástica
en la representación de los diferentes elementos del
paisaje geográfico natural, estableciendo el nivel de
complementariedad y equilibrio con la Madre Tierra.
• Elaboración y exposición de planos, croquis y
maquetas del paisaje geográfico natural de la provincia,
destacando la vocación productiva y el respeto a la
naturaleza y el cosmos.
• Observación y conversación sobre el festival
sociocultural de la provincia y otros a través de un video,
valorando el uso de los instrumentos musicales en la
producción artística propia de la región.
• Análisis e interpretación del contenido de la letra de las
Difunde información
sobre el cuidado de la
madre tierra en la
transformación de
recursos en
convivencia armónica
con la Madre Tierra.
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
42
coordinativas y flexibilidad
en actividades recreativas y
cotidianas.
• Actividades recreativas en
la comunidad: Juegos
motores, tradicionales y
populares.
• Ejercicios de atletismo (mini
atletismo) (arrancada,
pasos normales, pasos
transitorios y carrera de
rendimiento de 30 a 50 mt.)
con la aplicación de reglas.
• Fustal: Pase, recepción y
conducción con reglas de
juego.
• Actividades recreativas en
la comunidad: Juegos
motores, tradicionales y
populares.
• Futsal: Pase, recepción y
conducción con reglas de
juego.
Ciencias Sociales
• Seguridad ciudadana:
Violencia y trata y tráfico de
personas; consensos en la
organización para la toma
de decisiones.
• Formas del ejercicio de la
democracia intercultural
en el Estado Plurinacional:
Directa, participativa y
ejercicio del derecho de la
mujer en la vida
social, económica y
política.
• Recursos de la naturaleza
en la diversificación
productiva del municipio y la
provincia a partir de
consensos en la
organización para la toma
de decisiones.
canciones presentadas en el festival, estableciendo
diferencias y semejanzas en los tipos de músicas
existentes en la provincia.
• Debate sobre la importancia del evento sociocultural
artístico-musical y la práctica de los valores
sociocomunitarios y el respeto a la expresión musical
propia de cada cultura.
• Producción y presentación de canciones con
contenidos referidos a la convivencia armónica con la
Madre Tierra.
• Exposición de textos informativos realizados sobre las
propiedades curativas y preventivas de las plantas
identificadas en los productos del municipio.
• Producción de mensajes innovadores y creativos sobre
las propiedades curativas y preventivas de diferentes
plantas que potencian la producción en la región,
promoviendo el respeto y reciprocidad por las
bondades de la Madre Tierra.
• Dramatización y exposiciones de periódicos murales
con mensajes en defensa del ciclo vital de los seres
vivos y la naturaleza.
• Investigación de las propiedades curativas y preventivas
de las plantas según las potencialidades y capacidades
productivas de la región, respetando la reciprocidad
que debe existir entre las culturas y la Madre Tierra.
• Observación mediante visitas, videos y secuencia de
imágenes de los procesos de transformación de
productos alimenticios y el uso de los medios
tecnológicos en la región.
• Descripción oral y escrita del proceso de las técnicas y
tecnologías utilizadas en la transformación de
productos alimenticios de la región.
• Organización y práctica de juegos tradicionales y
populares para fortalecer las capacidades físicas e
intelectuales de los estudiantes y la práctica de los
valores sociocomunitarios de convivencia, con
participación de las madres y los padres de familia de
manera solidaria, cooperativa y responsable.
• Investigación del ciclo vital de los seres vivos en relación
con la Madre Tierra frente a la amenaza de la
depredación del ser humano.
• Descripción de las características de los diferentes
juegos tradicionales y populares de la región e
investigación y debate de otros similares en las
43
VIDA TIERRA Y
TERRITORIO
Ciencias Naturales
• Recursos de la naturaleza
en la diversificación
productiva del municipio y la
provincia y su interrelación
entre el clima, la flora y
fauna.
• Ciclo vital de los seres vivos
en la Madre Tierra según
prácticas culturales y las
actividades productivas:
Comercial, minera, agrícola,
pecuaria, industrial u otros
según contexto.
• Alimentación y nutrición en
la familia: Grupos de
alimentos que se producen
en el lugar y otros.
• El sistema digestivo
(órganos y funciones) y la
salud alimentaria y
nutricional según contexto
cultural.
CIENCIA TECNOLOGÍA Y
PRODUCCIÓN
Matemática
• Números naturales en
actividades productivas y el
valor posicional de 4 dígitos.
• Medidas de longitud en el
contexto: el metro,
kilometro, como múltiplo y
submúltiplo.
• Multiplicación aplicada en
la resolución de problemas
en actividades comerciales.
• Áreas y perímetros de
cuadriláteros (cuadrados,
rectángulos) aplicados en
practicas recreativas (ejercicios de capacidades
condicionales, coordinativas, atléticas y juegos motores)
en convivencia con la práctica de valores
sociocomunitarios.
• Reflexión sobre la importancia de las potencialidades
y capacidades productivas de la región en relación a
las plantas que tienen propiedades curativas y
preventivas para la salud.
• Valoración de la importancia de la comunicación
escrita y oral, a través de mapas conceptuales, sobre
la alimentación y nutrición saludable en la familia.
• Análisis de los datos obtenidos sobre la organización
política, antecedentes históricos y actividades
productivas de la provincia, con apoyo de cartografías,
gráficas en base al censo de población y vivienda.
• Elaboración y presentación de textos escritos y
escenificación de la situación y vida económica de la
provincia; asimismo, de mapas (político- económico) y
maquetas de lugares importantes en convivencia
sociocomunitaria.
• Análisis y comprensión de la influencia de las cuencas
hidrográficas en la interrelación e interdependencia de
los elementos naturales en los diferentes pisos
ecológicos, con apoyo bibliográfico, ilustraciones, videos
audiovisuales en actividades escolares vivenciales.
• Valoración y reflexión sobre la importancia del equilibrio
ecológico en la vida armónica de los pueblos originarios
que habitan en las riberas de las cuencas hidrográficas
en complementariedad con la Madre Tierra y el
Cosmos.
• Elaboración de mapas conceptuales y producción de
textos acerca de la interdependencia de los elementos
naturales; y exposición gráfica (dibujo, mapa
hidrográfico,) y maquetas de los pisos ecológicos de la
provincia.
• Visita a talleres de carpintería, mecánica y otros de
producción para la observación y comparación de
polígonos regulares e irregulares en los diferentes
espacios: Escolar, cultural y natural de su entorno,
estableciendo sus diferencias con el uso de las medidas
métricas.
• Clasificación de polígonos (regulares e irregulares),
señalando sus particularidades geométricas en la
representación gráfica de paisajes naturales y
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
44
espacios escolares y
productivos en el contexto
cultural.
• Comercio formal e informal
en el municipio aplicando la
multiplicación (por 10, por
100 y por 1000) y división
de números naturales con
dos dígitos.
• Fracciones y su
representación gráfica en
la distribución y
redistribución de bienes y
productos: Medios, tercios
y cuartos.
Técnica Tecnológica
• Técnicas y Tecnologías en
armonía y equilibrio con la
Madre Tierra aplicadas en
la transformación
conservación y
deshidratación de
alimentos según contexto
cultural y territorial.
• Dactilografía computarizada
en el uso de la redacción de
diversos tipos de textos y
programas de computación.
• Potencialidades y
capacidades productivas
del municipio y provincia.
culturales de la provincia, con el uso correcto de los
instrumentos geométricos.
• Valoración del uso de los polígonos en las actividades
productivas: carpintería, metal mecánico, dibujo
técnico, corte confección, tejidos, arquitectura y otros
de la vida cotidiana.
• Elaboración de mapas conceptuales y producción de
textos acerca de la interdependencia de los elementos
naturales; y exposición gráfica (dibujo, mapa
hidrográfico,) y maquetas de los pisos ecológicos de la
provincia.
• Conversación sobre los accesorios de la computadora
y la edición de textos informativos del programa de
aplicación Word y su utilidad en la vida escolar, familiar
y comunitaria.
• Identificación de textos con distintas letras (tamaño y
forma de letras, diagramación,) en el programa de
aplicación Word, para el procesamiento de la
información requerida en las actividades escolares y de
uso cotidiano en la familia y comunidad.
• Presentación de textos escritos con la aplicación del
programa Word: Poemas, cuentos, fábulas y de
actividades diarias propios del contexto escolar y
cultural.
45
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
46
47
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
48
49
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
50
51
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
52
53
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
54
55
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
56
57
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
58
59
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
60
61
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
62
63
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
64
65
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
66
67
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
68
69
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
70
71
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
72
73
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
74
75
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
76
77
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
78
79
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
80
81
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
82
83
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
84
85
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
86
87
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
88
89
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
90
91
Bibliografía
GISBERT, Teresa. (2004) Iconografía y mitos indígenas en el arte, Editorial Gisbert y Cia., La Paz.
MEDINA, Javier (2000) Diálogo de sordos: Occidente e indignidad una aproximación conceptual a la educación intercultural bili ngüe en Bolivia,
Editorial CEBIAE. La Paz.
TICONA, Esteban (2001) El Rito de inicio de la siembra y la mara t’aqa en la marca de Jesús de Machaca, en Textos Antropológi cos, UMSA.
DÍEZ ASTETE, A. y MURILLO, D. (1998) Pueblos indígenas de tierras bajas, La Paz. VAIPO.
ELLIS, R. Y ARAUZ, G. (1998) Pueblos indígenas y originarios de Bolivia: Tsimane - Ayoreo. La Paz: VAIPO-MDPS.
Ministerio de Educación (2012). “Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional” – Currículo Subsistema de Educación Regular. La Paz,
Bolivia.
Ministerio de Educación (2015). Unidad de Formación Nro. 13 “Educación Primaria Comunitaria Vocacional”. Cuadernos de Formación Continua.
Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación Nro. 14 “Educación Primaria Comunitaria Vocacional - Las lenguas en los procesos
educativos”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación Nro. 15 “Educación Primaria Comunitaria Vocacional - La educación para la diversidad”.
Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación Nro. 15 “Educación Primaria Comunitaria Vocacional - La educación para la diversidad”.
Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación (2016). “Herramientas para el Desarrollo de la Lengua Originaria en los Procesos Educativos 2”. Diplomado en Formación
Complementaria sobre el Uso de las Lenguas Originarias en los Procesos Educativos. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación (2016). “Herramientas para el Desarrollo de la Lengua Originaria en los Procesos Educativos”. Diplomad o en Formación
Complementaria sobre el Uso de las Lenguas Originarias en los Procesos Educativos. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación (2017). “El Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita en Primaria Comunitaria Vocacional”. Diplomado en Formación para e
l Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación (2017). “Criterios para el Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita”. Diplomado en Formación para el Desarrollo
de la Lengua Oral y Escrita en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación (2017). “Leer y escribir: para comprender la realidad y para producir y transformar la realidad”. Diplomado en Formación
para el Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación (2017). “Elaboración del Producto Final”. Diplomado en Formación para el Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita en el
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. La Paz, Bolivia.
ÁLVAREZ DE ZAYAS, Cs. Carlos M.2004. Didáctica General – La Escuela Para la Vida. Edit. Kipus. Cochabamba – Bolivia.
CASTAÑON BARRIENTOS, Carlos. Literatura de Bolivia – Compendio histórico. Edic. Signo. La Paz – Bolivia.
CIPCA – MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURAS, PAEIB. 2006. Saberes del Pueblo Guarayu. Edit. Impr. El País. Santa Cruz – Bolivia.
IRIARTE, Gregorio, OMI. Formación en Valores. Editorial Kipus. La Paz – Bolivia.
TORRICO V., Erick R. 1993. Periodismo – Apuntes Teórico Técnico. Edit. Centro Vocacional de Aldeas Infantiles SOS. La Paz – Bolivia.
MORIN, Edgar. El desafío del Siglo XXI, unir los conocimientos. La Paz: Plural, 2000.
PEREZ, Elizardo. Warisata, La Escuela Ayllu. Ed. CERES/HISBOL de La Paz, No.11 diciembre año 1992.
Programas
de
Estudio
Dosificados
Primero
a
Sexto
Año
de
Escolaridad
92
PORTILLO, M. David, Creatividad Integral. Ed. Ediciones Burgos, La Paz: año, 2005.
AUZA. León Atiliano (1985) “Historia de la música Boliviana” Cochabamba. Ed. Los amigos del libro.
COMPILADO DE DOCUMENTOS CURRICULARES” Ministerio de Educación y Culturas. Primer Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo P
lurinacional. La Paz Bolivia, 2008.
PORTILLO David. “creatividad integral” Ministerio de Educación, Agencia de cooperación JICA Ed. Burgos.
III Congreso Nacional de Educadores de Educación Física, Sucre – Bolivia, Enero 2007.
MÉNDEZ GIMÉNEZ Carlos – los Juegos en el currículum de la Educación Física Madrid 1996
PUELLES, MÉNDEZ Daniel, Manual de la Educación Física para la Educación Primaria, Perú, Lima, 2003.
93
ProgPrimaria2021.pdf
ProgPrimaria2021.pdf
ProgPrimaria2021.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Programa de estudio primaria 2022
PDF
Planes y programas - Nivel Primaria [2023].pdf
PDF
planes y programas.pdf
PDF
Planes y programas - Nivel Primaria [2023] (2).pdf
PDF
PLANES Y PROGRAMAS.pdf
PDF
educacion inicial en familia comunitario.pdf
PDF
Planes y programas_inicial_2021
PDF
Planes y Programas PRIMARIA.pdf
Programa de estudio primaria 2022
Planes y programas - Nivel Primaria [2023].pdf
planes y programas.pdf
Planes y programas - Nivel Primaria [2023] (2).pdf
PLANES Y PROGRAMAS.pdf
educacion inicial en familia comunitario.pdf
Planes y programas_inicial_2021
Planes y Programas PRIMARIA.pdf

Similar a ProgPrimaria2021.pdf (20)

PDF
PROGRAMAS DE ESTUDIO EDUCACIÓN PRIMARIA R.M.00256-19.pdf
PDF
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
PDF
Programa de primaria 2014
PDF
Planes y programas - Nivel Inicial -2023-.pdf
PDF
Planes y programas - Nivel Inicial [2023].pdf
DOCX
Presentacion
PDF
Programa de estudio inicial 2022
PDF
EDUCACIÓN PRIMARIA Cuadernillo N° 1 Orientaciones Pedagógicas 2020-2021
PDF
TX_PLANES-Y-PROGRAMAS-PRIMARIA--05-05-14 (1).pdf
PPTX
PPT-Badillo (2).pptx
PDF
TOMO ILineamientos curriculares para la Formación de maestros
DOCX
carpetapedaggica2024-240320021101-a2bfa430.docx
DOCX
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
DOCX
curricular_primaria_molina.docx
PDF
Ley 70 de educación Avelino Siñani
PDF
Leyeducacion
PDF
Leyeducacion
PDF
Ley educacion AVELINO SIÑANI
PDF
Ley 070
DOCX
PLANES Y PROGRAMAS 2023.docx
PROGRAMAS DE ESTUDIO EDUCACIÓN PRIMARIA R.M.00256-19.pdf
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
Programa de primaria 2014
Planes y programas - Nivel Inicial -2023-.pdf
Planes y programas - Nivel Inicial [2023].pdf
Presentacion
Programa de estudio inicial 2022
EDUCACIÓN PRIMARIA Cuadernillo N° 1 Orientaciones Pedagógicas 2020-2021
TX_PLANES-Y-PROGRAMAS-PRIMARIA--05-05-14 (1).pdf
PPT-Badillo (2).pptx
TOMO ILineamientos curriculares para la Formación de maestros
carpetapedaggica2024-240320021101-a2bfa430.docx
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
curricular_primaria_molina.docx
Ley 70 de educación Avelino Siñani
Leyeducacion
Leyeducacion
Ley educacion AVELINO SIÑANI
Ley 070
PLANES Y PROGRAMAS 2023.docx
Publicidad

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Publicidad

ProgPrimaria2021.pdf

  • 1. Año 2021 Educación Primaria Comunitaria Vocacional Programas de Estudio Dosificados Primero a Sexto Año de Escolaridad
  • 2. Adrián Rubén Quelca Tarqui Ministro de Educación Bartolomé Puma Velásquez Viceministro de Educación Regular Jaime Achá Mamani Director General de Educación Primaria Educación Primaria Comunitaria Vocacional Programas de Estudio Dosificados Primero a Sexto Año de Escolaridad
  • 3. Presentación...........................................................................................................................................................................................................................................3 I Características de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������5 1 Caracterización del nivel..................................................................................................................................................................................................................................5 Énfasis de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������6 Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita.....................................................................................................................................................................................7 Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático.....................................................................................................................................................................................8 Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica Comunitaria �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������9 Desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales Productivas ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������10 Elementos curriculares del programa de estudios del nivel �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������11 Objetivo holístico por año de escolaridad..................................................................................................................................................................................................11 Temáticas orientadoras....................................................................................................................................................................................................................................12 Dimensiones...........................................................................................................................................................................................................................................................12 Objetivos holísticos por trimestre.................................................................................................................................................................................................................12 Contenidos y ejes articuladores.....................................................................................................................................................................................................................12 Orientaciones metodológicas.........................................................................................................................................................................................................................13 Evaluación.................................................................................................................................................................................................................................................................14 Producto...................................................................................................................................................................................................................................................................14 Primer año de escolaridad Primaria Comunitaria Vocacional �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������15 Segundo año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������25 Tercer año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������36 Cuarto año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������49 Quinto año de escolaridad Primaria Comunitaria Vocacional ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������62 Sexto año de educación Primaria Comunitaria Vocacional �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������76 Bibliografía............................................................................................................................................................................................................................................92 Í n d i c e 1
  • 5. Presentación La educación en Bolivia en la gestión 2020 sufrió interrupciones en las clases presenciales por la presencia de la pandemia con el COVID-19. Sumado a ello, la clausura escolar arbitraria y con promoción automática bajo el argumento de la pandemia ha relegado los procesos educativos y vulnerando el derecho a la educación de la población estudiantil. Con esta premisa la educación debe ser reconstituida como el principal derecho, inclusiva sin discriminación y exclusión de clases sociales retomando el espíritu del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo y la consolidación de la Educación Intracultural Intercultural Plurilingüe en el Estado Plurinacional. La situación educativa lidiada por la crisis sanitaria y económica sirvieron de lecciones aprendidas para generar políticas públicas que permitan restituir la institucionalidad de las entidades educativas a nivel del Estado Plurinacional bajo la declaratoria al 2021 “AÑO POR LA RECUPERACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN”. Ante esta realidad, el Ministerio de Educación tiene el mandato constitucional de garantizar la educación para todas y todos a través de tres modalidades de atención educativa: Presencial, Semipresencial y a Distancia que fueron consensuadas con la participación decisiva de los actores educativos en el 6to Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional denominado “Por la recuperación del derecho a la Educación para todas y todos”. Recuperar la educación como derecho elemental implica tareas urgentes de: reajuste de programas de estudio con contenidos dosificados por trimestres; elaboración de Textos de Aprendizajes para cada año de escolaridad; material educativo de apoyo audiovisual para teleeducación, radio y plataforma educativa en línea. Asimismo, la elaboración de los protocolos de bioseguridad en permanente interacción, diálogo, la concertación con instituciones y organizaciones pertinentes como ejercicio pleno de participación social en educación para garantizar el retorno seguro a clases en las modalidades definidas. El documento de Programas de estudio de Educación Primaria Comunitaria Vocacional con contenidos dosificados, excepcionalmente está dirigido y orientado para la presente gestión con carácter de emergencia sanitaria. El primer trimestre se considera de nivelación académica correspondiente a la gestión 2020; el segundo y tercero de desarrollo curricular 2021. Superado estás limitaciones el desarrollo de los procesos educativos reencausarán la vigencia plena conforme a normativas. Maestras y maestros estamos en tiempos de transformar la educación desde nuestras experiencias con participación plena de todos los actores educativos. Con el compromiso de siempre vamos “Por la recuperación del derecho a la Educación para todas y todos”. Adrián Rubén Quelca Tarqui MINISTRO DE EDUCACIÓN 3
  • 7. I Características de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional 1 Caracterización del nivel La Educación Primaria Comunitaria Vocacional, comprende la formación básica con orientación comunitaria vocacional. Esto implica trabajar los saberes y conocimientos desde las experiencias cotidianas vividas de las y los estudiantes según su contexto territorial, natural, social y cultural donde exploran y experimentan sus potencialidades creativas y productivas en relación a las características de su región, las políticas estatales de soberanía alimentaria, la transformación de la matriz productiva con sentido comunitario, en articulación con las ciencias, las culturas, las artes, la naturaleza y el trabajo. La Educación Primaria Comunitaria Vocacional se estructura en seis años de escolaridad y es parte del Subsistema de Educación Regular del Sistema Educativo Plurinacional. Atiende a niños y niñas a partir de los 6 años de escolaridad en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia. La población atendida tiene dos vertientes: La primera población ingresa directamente a Educación Primaria Comunitaria Vocacional al tener los seis años de edad, con procesos educativos desarrollados en la familia y comunidad, esto ocurre sobre todo en áreas rurales y de frontera; y la Segunda población que ingresa al primer o segundo año de escolaridad de Educación Inicial en Familia Comunitaria Escolarizada de niños y niñas de 4 y 5 años de edad según corresponda, para luego ingresar a Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Los objetivos de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional son los siguientes: • Lograr el manejo adecuado de la lengua originaria, castellana y una extranjera de forma oral y escrita, tomando en cuenta las diferentes lógicas de estructuración y organización del pensamiento que permite leer y escribir la realidad de forma comprensiva, reflexiva y crítica para producir y transformar la realidad. • Comprender y aplicar la matemática como herramienta o instrumento que nos ayuda a reflejar, comprender, transformar la realidad y el desarrollo de las ciencias para fortalecer los procesos de producción y construcción del conocimiento y el desarrollo del pensamiento lógico. • Desarrollar habilidades y actitudes investigativas sobre las características geográficas y físicas de la Madre Tierra y su relación complementaria con otros sistemas del Universo para mitigar y prevenir la ocurrencia de amenazas de fenómenos naturales y antrópicos que afectan la salud y la vida de la biodiversidad en el medio ambiente. • Explorar y desarrollar las inclinaciones vocacionales productivas, comerciales, artísticas y creativas de las y los estudiantes, mediante la experimentación de sus potencialidades vinculadas a las actividades cotidianas de la familia y las comunidades en sus ámbitos tangible e intangible, para la toma de conciencia de sus capacidades de uso y transformación de los Recursos Naturales de la Madre Tierra hacia el bien común y la equidad social. • Fortalecer los valores sociocomunitarios, la espiritualidad y las identidades culturales mediante procesos comunicativos pertinentes al contexto, valorando las diversas formas de pensar, significar y actuar de la plurinacionalidad. 5
  • 8. El enfoque de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional es: Integral porque integra las capacidades, cualidades y potencialidades del SER – SABER – HACER – DECIDIR, enfatizando el desarrollo de la lengua de forma oral y escrita; el desarrollo del pensamiento lógico matemático; el desarrollo de la Convivencia Biocéntrica Comunitaria y el Desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales; es Vivencial porque promueve la convivencia e interacción entre todos los sistemas de vida, a partir del contacto con la realidad, la experiencia y la experimentación; y es Dialógica porque fortalece las formas de comunicación dialógica entre los sistemas de vida, permitiendo desarrollar, construir y producir saberes y conocimientos en interacción armónica entre la maestra/o, el estudiante y la comunidad en Convivencia Armónica y Complementaria con la Madre Tierra. Por lo descrito en los Objetivos y el Enfoque de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional, el Desarrollo Curricular pone énfasis en: el Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita, el Pensamiento Lógico Matemático, el Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica Comunitaria y el Desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales en la concreción de los programas de estudio. Los programas de estudio del currículo de Educación Primaria Comunitaria Vocacional se estructuran con base en: EJES ARTICULADORES CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüismo. Educación en Valores Sociocomunitarios. Educación en Armonía y Equilibrio con la Madre Tierra y Salud Comunitaria. Educación para la Producción. Cosmos y Pensamiento Valores, Espiritualidades y Religiones Ciencia, Tecnología y Producción Matemática Técnica y Tecnológica Vida Tierra Territorio Ciencias Naturales Comunidad y Sociedad Comunicación y Lenguajes Artes Plásticas y Visuales Educación Musical Educación Física y Deportes Ciencias Sociales Énfasis de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional En Educación Primaria Comunitaria Vocacional se desarrolla los contenidos de los programas de estudio desde los cuatro campos y nueve áreas curriculares. Sin embargo, en todos los años de escolaridad se pone énfasis en el Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita, Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático, Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica Comunitaria y el Desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales Productivas. Es decir, que desde las diferentes áreas curriculares se pone énfasis en el desarrollo integral de las capacidades, potencialidades y Programas de Estudio Dosificados Primero a Sexto Año de Escolaridad 6
  • 9. cualidades de la Lengua de Forma Oral y Escrita, del Pensamiento Lógico Matemático, la Convivencia Biocéntrica Comunitaria y de las Inclinaciones Vocacionales Productivas. Los énfasis no son inventos de escritorio o de algún genio que se le ocurrió, sino es el descubrimiento en la realidad analizada reflexionada y sistematizada de cómo se desarrollan en la vida misma la Lengua, la Matemático, la Convivencia Biocéntrica y el desarrollo de las capacidades Productivas, aspectos que se desarrollan en espacios comunitarios donde se tejen las relaciones sociales, culturales, productivas, de convivencia entre todas y todos y con los sistemas de vida. En lo cotidiano de la vida diaria, las personas desde su nacimiento, inclusive antes, aprenden la lengua de su contexto, se encuentran con figuras, cuerpos y colores, tomando conciencia de las nociones de cantidad, se sienten parte de un todo y no solo se relacionan con seres de su especie, sino que se relacionan con otros seres de su entorno al cual asumen como otro sujeto y naturalmente se van incorporando al ámbito laboral productivo o comercial de la familia y la comunidad. Estos procesos que se da en la vida misma de forma natural desde el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo se los asume desde el ámbito pedagógico como: • Desarrollo de la Lengua incorporando en ella la lectura y escritura en códigos alfabéticos. • Desarrollo del PensamientoLógicoMatemático,incorporandoloscódigosde lamatemáticayel razonamientomatemáticocómoherramienta en el Pensamiento Lógico. • Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica a partir del enfoque biocéntrico en las relaciones personales comunitarias entre nosotros y con otros sistemas de vida en la Madre Tierra y el Cosmos. • Desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales Productivas a partir del reconocimiento que las actividades productivas, laborales, comerciales son parte del desarrollo productivo. La importancia de énfasis radica en que las mismas son las capacidades, potencialidades y cualidades a desarrollar en cada uno de ellas, son las básicas para enfrentar a los retos y desafíos de la vida y en la vida, asimismo se garantiza su continuidad en la Educación Secundaria Comunitaria Productiva; por ello la Educación Primaria Comunitaria Vocacional tiene como desafío dar continuidad al desarrollo de estas capacidades, potencialidades y cualidades de forma sistemática pedagógica y profesional desde la planificación y concreción curricular de los contenidos de las nueve áreas poniendo énfasis en el Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita, el Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático, el Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica Comunitaria y el Desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales Productivas. Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita El desafío de Educación Primaria Comunitaria Vocacional es incorporar en el proceso del desarrollo de la lengua, la lectura y escritura de los códigos alfabéticos, fortaleciendo el desarrollo de los tres niveles de comprensión Lectora (textual o literal, Inferencial o deductivo y crítico) y los tres ámbitos de la Escritura (Legibilidad, textual y discursivo). El Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita en la concreción curricular del primero, segundo y tercer año de escolaridad está orientada por “Leer y Escribir para Comprender la Realidad”; y en cuarto, quinto y sexto año de Escolaridad por “Leer y Escribir para Producir y Transformar la Realidad”. 7
  • 10. La metodología para la concreción del “Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita”, está relacionado con la metodología del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo: Práctica – Teoría – Valoración - Producción, la misma consiste en aplicar cuatro criterios con sus respectivos pasos que se detallan a continuación: PROCESO METODOLÓGICO CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DE LA LENGUA DE FORMA ORAL Y ESCRITA PRÁCTICA PRIMER CRITERIO: Contacto con la Realidad. Pasos: 1 Vivir la Experiencia. 2 Descripción de la experiencia vivida. 3 Selección del mensaje más relevante. 4 Escritura del mensaje relevante por las y los estudiantes. TEORÍA SEGUNDO CRITERIO: Análisis y Comprensión del Significado del Mensaje y las Palabras. Pasos: 1 Comprensión del significado del mensaje relevante. 2 Identificación de una palabra en el mensaje. 3 Lectura de los mensajes escritos. 4 Comparación de la escritura de las palabras del mensaje. VALORACIÓN TERCER CRITERIO: Reflexión Comunicativa Dialógica del Mensaje. Pasos: 1 Identificación de una palabra en el mensaje para reflexionar sobre los sistemas de vida. PRODUCCIÓN CUARTO CRITERIO: Composición y Producción de Mensajes. Pasos: 1 Escritura de mensajes similares. 2 Escritura de mensajes diferentes articulado a los contenidos. Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático El desafío de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional, es superar el enfoque y concepción abstracta memorística y mecánica de uso de signos, símbolos, fórmulas y procedimientos sin utilidad en la vida diaria y abstraída de la realidad por una matemática aplicada en la vida misma, es decir en las relaciones sociales, culturales, productivas comerciales y otros en el contexto de las y los estudiantes como herramienta para reflejar la realidad en símbolos, códigos y gráficos matemáticos que ayuden a comprender las situaciones de vida, para ello se debe desarrollar: Las Figuras y Cuerpos Geométricos (atributos, interpretación, representación); el Sistema de Numeración (noción de cantidad, lectura y escritura de códigos y símbolos numéricos, y estructura del sistema de numeración), aplicada en las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división, potenciación y radicación; las Medidas y Magnitudes (Interpretación, reconocimiento, etc.); La Estadística (representación gráfica, interpretación de datos); y la Variación (Patrones numéricos y geométricos, proporcionalidad). Programas de Estudio Dosificados Primero a Sexto Año de Escolaridad 8
  • 11. En este marco en el modelo educativo, la matemática se constituye en la herramienta o instrumento que nos ayuda a reflejar, comprender y transformar la realidad, y como lenguaje de la ciencia. El pensamiento lógico matemático se trabaja desde los cuatro momentos metodológicos tomando en cuenta los siguientes criterios: PROCESO METODOLÓGICO CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO PRÁCTICA PRIMER CRITERIO: Situaciones y Hechos de la Realidad. Pasos: 1 Se parte de un Hecho o situación de la realidad vivida por los estudiantes. 2 Se genera situaciones de aplicación de la matemática en un hecho o situación de la realidad. 3 Se define con claridad el enunciado matemático (problema matemático). TEORÍA SEGUNDO CRITERIO: Problematización de la situación o hecho de la realidad. Pasos: 1 Se representa de forma gráfica o simbólica. El enunciado matemático, 2 El enunciado matemático se representa de forma gráfica o simbólica. 3 Se analiza y comprende la representación gráfica o simbólica, sus relaciones y procedimientos. (de qué) 4 Construcción colectiva del concepto a partir de los procedimientos pertinentes y coherentes con los resultados. VALORACIÓN TERCER CRITERIO: Reflexión sobre la aplicabilidad del conocimiento en otras situaciones de la vida. Pasos: 1 Se reflexiona y analiza sobre la importancia del conocimiento construido en situaciones de la vida. 2 Se reflexiona sobre la utilidad y aplicabilidad en otras situaciones de la realidad. PRODUCCIÓN CUARTO CRITERIO: Aplicación del conocimiento construido en otras situaciones o hechos de la realidad. Pasos: 1 Las y los estudiantes identifican y formulan por escrito hecho o situaciones donde aplicar los conocimientos y procedimientos matemáticos construidos. 2 Aplica los conocimientos y procedimientos matemáticos construidos en hechos y situaciones similares o diferentes. Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica Comunitaria En este énfasis el desafío de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional es transitar del enfoque antropocéntrico centrado solo en el Hombre o Ser Humano por el enfoque Biocéntrico comunitario centrado en la Vida de todos los seres vivos que habitan en la Madre. Tierra y el Cosmos, tomando en cuenta las interrelaciones de interdependencia de todos los Sistemas de Vida, concretando los contenidos sobre Salud, Seres Vivos, Ambiente, Sistema Solar, Materia y Energía, desarrollando comportamientos de respeto, cuidado, protección y defensa de la vida. Para ello se debe tomar en cuenta los siguientes Criterios en el marco de la metodología del modelo: 9
  • 12. PROCESO METODOLÓGICO CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DE LA CONVIVENCIA BIOCÉNTRICA COMUNITARIA PRÁCTICA PRIMER CRITERIO: Vivir la Experiencia. Pasos: 1 Se debe vivir la experiencia a partir de actividades que permita observar, sentir, explorar, experimentar, utilizar los sentidos para tener contacto con el mismo y su entorno, 2 Se formulan preguntas que permita reconstruir la experiencia vivida desde sus percepciones registrando la misma en instrumentos específicos diseñados por la y el maestro. TEORÍA SEGUNDO CRITERIO: Producción de Conocimientos. Pasos: Propiciar diálogo sobre experiencia vivida con preguntas que permita reunir, comparar, clasificar, organizar los datos observados e interpretar la realidad. 1 Complementar la información obtenida o registrada con investigaciones, vídeos, textos, etc. 2 Analizar la información generando conceptos, definiciones y conclusiones por escrito. VALORACIÓN TERCER CRITERIO: Reflexión y Toma de Posición para el Vivir Bien. Pasos: 1 Reflexión sobre las conclusiones y su aplicación en la vida desde la protección, cuidado y defensa de la Madre Tierra. 2 Definir la posición de los conocimientos producidos frente a las actitudes personales y comunitarias. 3 Conclusiones a partir de los conocimientos desarrollados a través de preguntas que lleven a las y los estudiantes a la toma de posición para un cambio de actitud con una mirada crítica y reflexiva para el Vivir Bien a través de preguntas reflexivas comparando hechos o actitudes. PRODUCCIÓN CUARTO CRITERIO: Aplicación de Conocimientos Producidos. Pasos: 1 Identifica la aplicación de los conocimientos producidos en las experiencias de vida personal, familiar comunitario y de la Madre Tierra. 2 Describe los hechos donde se aplica el conocimiento producido. 3 Socializa los conocimientos producidos en cartillas, afiches, videos, etc. Las y los maestros deben desarrollar el énfasis de Convivencia Biocéntrica Comunitaria que redimensiona la visión de la vida y de la naturaleza desde el criterio fundamental de la producción y desarrollo de la vida, no solo del ser humano sino de todos los sistemas de vida desechando el enfoque antropocéntrico y sustituirlo por el enfoque Biocéntrico. Desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales Productivas El desafío de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional es romper con el tradicional enfoque de la Orientación Vocacional dirigido a la selección o elección de qué profesión debes elegir para estudiar después de salir del bachillerato por aquella que desarrolle las capacidades, potencialidades y cualidades desde el contacto con las actividades familiares, comunitarias, productivas, laborales, culturales y sociales, que permita a las y los estudiantes identificar su inclinación vocacional en algún momento de su vida para identificar no una profesión sino tener la posibilidad de escoger entre las profesiones, aquella en la que puede realizarse poniendo en práctica el desarrollo de sus capacidades, cualidades y potencialidades. Programas de Estudio Dosificados Primero a Sexto Año de Escolaridad 10
  • 13. Para conseguir esto, se debe trabajar la parte emocional, la creatividad, la imaginación para continuar con el desarrollo de las capacidades, cualidades y potencialidades desarrolladas en las actividades familiares y comunitarias, productivas, laborales, comerciales, culturales y sociales de las cuatro dimensiones de la persona. Esto le permitirá al estudiante encontrarse con la posibilidad de ejercer diferentes posibilidades profesionales para su realización personal y de servicio a la comunidad. El desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales Productivas se las realiza desde todas las áreas curriculares, identificando las estrategias metodológicas adecuadas que ayuden a las y los estudiantes evocar, descubrir y profundizar el desarrollo de sus capacidades cualidades y potencialidades sobre todo desde la música, la educación física, las artes plásticas. Elementos curriculares del programa de estudios del nivel Los Programas de Estudio de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional, se estructura de acuerdo a los siguientes elementos curriculares: Objetivos Holísticos por Año de Escolaridad, Temáticas Orientadoras, Dimensiones, Objetivos Holísticos por Trimestre, Contenidos y Ejes articuladores por Campos de Saberes y Conocimientos, Orientaciones Metodológicas, Criterios de Evaluación y Producto, los que se detalla a continuación. Objetivo holístico por año de escolaridad El objetivo holístico de año de escolaridad refleja las capacidades potencialidades y cualidades que se deben desarrollar en las cuatro Dimensiones (Ser-Saber-Hacer-Decidir) al concluir el año de escolaridad correspondiente; y con el fin de una mejor concreción curricular y alcanzar el logro de los objetivos Holísticos, se incorpora el PERFIL DE SALIDA por año de Escolaridad. El PERFIL DE SALIDA por Año de Escolaridad, es la descripción concreta de las capacidades cualidades y potencialidades que las y los estudiantes del año de escolaridad deben haber alcanzado al finalizar el año de escolaridad para poder ser promovidos al siguiente año. Por ello se constituye en el orientador y referente de los procesos de elaboración del Plan Anual Trimestralizado, de los Planes de Desarrollo Curricular y de los procesos permanentes de evaluación: • En el Plan Anual Trimestralizado, fortalecerá la precisión y armonización en la elaboración de los Objetivos Holísticos Bimestrales de los Programas de Estudio del Currículo Base con el Currículo Regionalizado del contexto cultural y el Objetivo General del PSP. Asimismo, contribuirá en la Organización de los Contenidos del Currículo Base y Regionalizado orientados a las actividades del PSP por cada Trimestre. • En el Plan de Desarrollo Curricular ayudará en la elaboración de los objetivos holísticos del Plan de Clase, como en la selección de los posibles contenidos a articular e integrar en la aplicación de los momentos metodológicos. • En los procesos de evaluación juegan un papel importante debido a que ayudará a precisar los Criterios de Evaluación en el desarrollo de las cuatro dimensiones para alcanzar a finales de la gestión escolar correspondiente. En este sentido, el PERFIL DE SALIDA de cada año de escolaridad será el orientador para que maestras o maestros tengan la claridad de las capacidades, potencialidades y cualidades que las y los estudiantes deben lograr al finalizar el año escolar. 11
  • 14. El PERFIL DE SALIDA, servirá a las y los estudiantes, para hacer seguimiento a su proceso de desarrollo de sus cuatro dimensiones y la autoevaluación que debe realizar en cada trimestre. De igual forma servirá a padres, madres o tutores para realizar apoyo y acompañamiento a sus hijos en el proceso de Desarrollo Integral de sus capacidades, cualidades y potencialidades. Se destaca que el “PERFIL DE SALIDA” no reemplaza al contenido de los programas de estudio de cada año de escolaridad, es decir el PERFIL DE SALIDA no son contenidos. Temáticas orientadoras Las Temáticas Orientadoras, planteadas dos por año de escolaridad que son elementos rectores que responden a las necesidades y problemáticas de carácter nacional, que integran los contenidos de los cuatro campos de saberes y conocimientos. Así mismo estos guían la formulación de los objetivos holísticos, contenidos, orientaciones metodológicas, criterios de evaluación y producto, armonizando y complementando los niveles de planificación curricular y de concreción curricular. Dimensiones Las Dimensiones del Ser – Saber - Hacer - Decidir, abren el espacio educativo a la vida comunitaria, donde se puede vivir y, por tanto, los Objetivos Holísticos Trimestrales, los contenidos por Campos de Saberes y Conocimientos, las Orientaciones Metodológicas, los Criterios de Evaluación y los Productos deben desarrollar en los estudiantes las cuatro dimensiones humanas, mismas que se reflejan en los objetivos holísticos y el PERFIL DE SALIDA en cada Año de Escolaridad. Objetivos holísticos por trimestre Los Objetivos Holísticos por Trimestre, en su formulación reflejan el desarrollo integral del ser humano en sus cuatro dimensi ones, los mismos son redactados en primera persona del plural, en tiempo presente y modo indicativo, incorporando los ejes articuladores de forma explícita o implícita. Contenidos y ejes articuladores Los contenidos se organizan por campos de saberes y conocimientos, sin embargo, en los programas de estudio de Educación Primaria Comunitaria Vocacional, los grupos de contenidos reflejan las áreas de manera implícita, en cada campo, para desarrollar un trabajo integral que no parcele los procesos educativos. En los programas de estudio de Educación Primaria Comunitaria Vocacional, los contenidos se presentan articulados a la realidad para que las y los maestros puedan desarrollar los procesos educativos desde el contexto natural, social, cultural y productivo donde se encuentra la Unidad Educativa, dando cumplimiento a que la Educación de Niñas y Niños es de la Vida, en la Vida y para la Vida. Los cuatro Ejes Articuladores (Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe; Educación en Valores Sociocomunitarios; Educación en Convivencia Armónica con la Madre Tierra y Salud Comunitaria y Educación para la Producción), responden a demandas, necesidades concretas Programas de Estudio Dosificados Primero a Sexto Año de Escolaridad 12
  • 15. de los pueblos, contribuyen a la educación como dinamizadores y articuladores de los contenidos teóricos con la realidad dinamizando y articulando la concreción curricular al contexto natural, social, cultural y productivo. Por lo mencionado no hay contenido que vaya solo como tema específico, sino que está articulado en su formulación a un eje articulador. Por ello, en los Programas de Estudio, la redacción de contenidos contempla un eje articulador de forma explícita o implícita, veamos un ejemplo en el siguiente cuadro: Primer Año de Escolaridad, Tercer trimestre, Campo Vida Tierra Territorio, segundo contenido Contenido Eje Articulador Formulación final en los Programas de Estudio Ciclos de vida de animales y plantas. Potencialidades productivas del contexto. Ciclos de vida de animales y plantas y sus potencialidades productivas del contexto. Como se puede observar en el ejemplo, el Contenido (Ciclos de vida de animales y plantas), esta complementado por el Eje Articulador “Educación para la Producción” (potencialidades productivas del contexto) y este permite identificar las estrategias metodológicas para iniciar el proceso de concreción desde el momento metodológico de la Práctica. Orientaciones metodológicas La principal herramienta que tiene la o el maestro para concretar procesos educativos, es el uso adecuado de una metodología que permita a estudiantes desarrollar sus capacidades, potencialidades y cualidades. En este marco el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo incorpora la metodología con base a cuatro momentos metodológicos, Practica- Teoría-Valoración-Producción, articulada secuencialmente de momento a momento. Esta metodología a comparación de otras, permite que las y los estudiantes comprendan y produzcan conocimientos a partir de su realidad. En este marco las Orientaciones Metodológicas no es más que la descripción general de cada momento metodológico. Es decir, de lo que se hará en el momento de la Practica-Teoría-Valoración-Producción aplicando una o varias estrategias metodológicas para el desarrollo de contenidos de forma articulada para desarrollar las cuatro dimensiones. La redacción de los bloques metodológicos debe ser clara y concreta manteniendo la secuencial y la articulación del momento de la Práctica con el momento de la Teoría, el momento de la Teoría con el momento de la Valoración y el momento de la Valoración con el momento de la Producción, haciendo un bloque metodológico. Un Plan de Desarrollo Curricular (Plan de Clase), para su mejor concreción, debe contar con dos o más bloques metodológicos, según la necesidad para alcanzar el objetivo holístico planteados en el Plan de Clase, es decir, un Plan de Desarrollo Curricular no se puede concretar con un solo bloque metodológico. 13
  • 16. En los programas de estudio, en la columna de Orientaciones Metodológicas, tiene la redacción de un bloque metodológico como pauta o ejemplo para que las maestras y los maestros puedan redactar las Orientaciones Metodológicas que sean necesarios y pertinentes para alcanzar el Objetivo Holístico del Plan de Desarrollo Curricular (Plan de Clase). Evaluación La evaluación en el Modelo Educativo permite recoger información respecto a las dificultades y logros que se van alcanzando e n el desarrollo de las dimensiones (Ser - Saber - Hacer - Decidir) como resultado de la acción educativa y la influencia del contexto sociocultural o realidad cotidiana, valorando conocimientos, procedimientos, actitudes y valores desarrollados por los estudiantes en función de grupo o de progresos personales, tomando en cuenta capacidades relacionadas con los nuevos conocimientos: análisis crítico-reflexivo, aplicación práctica, iniciativa para buscar información adicional y capacidad para relacionarla, con actitudes y hábitos de expresión, cooperación y responsabilidad, así como la valoración de trabajos realizados: apuntes, cuestionarios, exposiciones, pruebas orales y escritas. En este entendido, desaparece la función y el carácter punitivo de la evaluación como forma de ejercicio de poder altamente vertical. En la evaluación se debe considerar el origen diverso de las y los estudiantes que provienen de contextos culturales distintos y que cargan consigo experiencias y conocimientos diversos, con formas particulares de aprender y relacionarse, en este sentido, el modelo educativo contempla una evaluación cualitativa y cuantitativa de los procesos curriculares, tomando en cuenta la autoevaluación y evaluación, la cual debe ser integrada, permanente, cíclica y procesual. Si en la evaluación no tomamos en cuenta estas particularidades, principalmente en la valoración de las dimensiones, no estaremos valorando realmente el desarrollo logrado por las y los estudiantes. En los programas de estudio, se tiene uno o dos criterios de evaluación por cada dimensión y por trimestres, como pautas que permite a la maestra y maestro, que desde su práctica, creatividad y experiencia elaboren criterios de evaluación para el desarrollo del proceso pedagógico acorde al contexto y características de las y los estudiantes. Los criterios de evaluación, deben estar orientados al cumplimiento del Objetivo Holístico y el “PERFIL DE SALIDA” del año de escolaridad correspondiente. Producto El producto, es el resultado de la concreción de los procesos pedagógicos desarrollados durante el trimestre, siendo estas tangibles o intangibles, de acuerdo a la naturaleza de los contenidos, donde se manifiesta y visibiliza las capacidades y habilidades orientadas a la vocación productiva en relación y pertinencia a su contexto y los objetivos trimestrales. Programas de Estudio Dosificados Primero a Sexto Año de Escolaridad 14
  • 17. 15
  • 19. 17
  • 21. 19
  • 23. 21
  • 25. 23
  • 27. 25
  • 29. 27
  • 31. 29
  • 33. 31
  • 35. 33
  • 37. 35
  • 39. 37
  • 41. 39
  • 43. Segundo Trimestre Tercer Año de Escolaridad Temática orientadora: Principios de convivencia en comunidad Dimen siones Objetivo holístico Contenidos y ejes articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Producto S E R Desarrollamos principios y valores de responsabilidad y complementariedad recíproca con la naturaleza, mediante el análisis de saberes, conocimientos y potencialidades productivas de la comunidad, recopilando prácticas vivenciales de los NyPIOs e investigaciones en la transformación productiva de los recursos de la naturaleza, para identificar hechos relevantes del entorno cultural y consolidar la relación armónica, equilibrada de la producción con la Madre Tierra en el municipio. COSMOS Y PENSAMIENTO Valores y Espiritualidades • La solidaridad y complementariedad entre hombre y mujer en actividades productivas del municipio entre ritualidad y espiritualidades: (pesca, ganadería, agrícola, comercial, industrial, ecoturismo comunitario y otros) • Elementos simbólicos del pensamiento humano: Agua, tierra, fuego, astros, truenos y energía cósmica. • Equidad y reciprocidad en la convivencia y trabajo comunitario. COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguajes • Textos comunicativos usados en las relaciones sociales y culturales (carta, periódicos murales e • Observación en las actividades productivas, tomando en cuenta la geografía de la provincia y los ciclos agrícolas que faciliten la interpretación de los elementos simbólicos: agua, tierra, astros, truenos y energía cósmica. • Investigación de los elementos simbólicos en las actividades productivas que influyen y determinan los ciclos agrícolas en determinadas geografías de acuerdo al pensamiento humano de cada contexto. • Reflexión sobre la importancia de los elementos simbólicos de la naturaleza en las actividades productivas de la comunidad y valoración de las ritualidades. • Representación de la simbología elaborada por los estudiantes y sistematización del pensamiento humano en trabajos artísticos: cerámica, tejido, dibujo y otros. • Entrevistas y diálogos a los pobladores sobre las actividades productivas, socioculturales y lugares importantes de la provincia, valorando la diversidad y práctica de valores sociocomunitarios de respeto a la Madre Tierra. • Descripción de las ritualidades en los ciclos de producción de los recursos de la naturaleza en las diferentes culturas y aplicación de las técnicas de pintura. • Descripción oral y escrita de las actividades productivas en la provincia, identificando lugares y paisajes Prácticas de responsabilidad y complementariedad en las relaciones productivas y de convivencia comunitaria en armonía y complementariedad con la Madre Tierra. Caracterización de las potencialidades productivas y prácticas vivenciales de la comunidad y el municipio. Destrezas y habilidades en la aplicación de normas lingüísticas en la producción de mensajes y técnicas de recopilación de información y organización de datos sobre prácticas vivenciales del contexto y las NyPIOs Textos, literarios, informativos, y descriptivos, que expresen valores socio comunitarios, saberes, conocimientos y potencialidades productivas de y hechos relevantes del entorno cultural y social. S A B E R H A C E R 41
  • 44. D E C I D I R instructivos) y la identificación de normas gramaticales: verbo, sustantivo, adjetivo, la coma y el punto seguido. • Tipos de carta: Coloquial y formal en la interrelación social e institucional y su interpretación, identificando palabras diminutivas – aumentativos. Artes Plásticas y Visuales • Dibujo como forma de expresión del cuidado a la Madre Tierra: Colores primarios, secundarios y sus combinaciones. • La pintura como expresión artística de vivencias sociocomunitarias del contexto en la representación de paisajes naturales. • Técnicas de pintura en la representación de texturas lápices de colores, pastas colorantes y otros pigmentos del contexto. Educación Musical • Instrumentos musicales con materiales del contexto. • Pentagrama, solfeo y técnicas de interpretación musical mediante el juego (euritmia). • Grupos y conjuntos musicales y el valor a los instrumentos de percusión, viento y otros. Educación Física y Deportes • Ejercicios físicos de capacidades condicionales, geográficos importantes, resaltando los valores socioculturales de la región. • Reflexión comunitaria sobre la importancia de las actividades sociales y económicas de la provincia, considerando el equilibrio ecológico de la Naturaleza y su influencia en la convivencia comunitaria. • Composición de canciones y rondas valorando las potencialidades y capacidades productivas del municipio y provincia. • Exposición de textos creativos vivenciados sobre las actividades productivas de la provincia: informes, murales, registro de diarios y otros como resultado de las visitas y entrevistas realizadas. • Investigación sobre canciones infantiles populares y ritmos musicales de la provincia que expresen mensajes de respeto y de convivencia armónica con los demás. • Análisis y clasificación de canciones infantiles populares y ritmos musicales con mensajes de convivencia armónica con la naturaleza. • Representación gráfica del paisaje, identificando la flora y fauna de la provincia y distinguiendo en los campos de cultivo las figuras geométricas que se encuentran en el contexto. • Análisis de la diferenciación y combinación de colores en la representación gráfica (figuras geométricas) de los accidentes geográficos (montaña, rio, lagunas,) animales y plantas del paisaje natural de la región. • Investigación sobre las técnicas de pintura en expresiones artísticas de nuestros antepasados. • Reflexión sobre la importancia de la expresión plástica en la representación de los diferentes elementos del paisaje geográfico natural, estableciendo el nivel de complementariedad y equilibrio con la Madre Tierra. • Elaboración y exposición de planos, croquis y maquetas del paisaje geográfico natural de la provincia, destacando la vocación productiva y el respeto a la naturaleza y el cosmos. • Observación y conversación sobre el festival sociocultural de la provincia y otros a través de un video, valorando el uso de los instrumentos musicales en la producción artística propia de la región. • Análisis e interpretación del contenido de la letra de las Difunde información sobre el cuidado de la madre tierra en la transformación de recursos en convivencia armónica con la Madre Tierra. Programas de Estudio Dosificados Primero a Sexto Año de Escolaridad 42
  • 45. coordinativas y flexibilidad en actividades recreativas y cotidianas. • Actividades recreativas en la comunidad: Juegos motores, tradicionales y populares. • Ejercicios de atletismo (mini atletismo) (arrancada, pasos normales, pasos transitorios y carrera de rendimiento de 30 a 50 mt.) con la aplicación de reglas. • Fustal: Pase, recepción y conducción con reglas de juego. • Actividades recreativas en la comunidad: Juegos motores, tradicionales y populares. • Futsal: Pase, recepción y conducción con reglas de juego. Ciencias Sociales • Seguridad ciudadana: Violencia y trata y tráfico de personas; consensos en la organización para la toma de decisiones. • Formas del ejercicio de la democracia intercultural en el Estado Plurinacional: Directa, participativa y ejercicio del derecho de la mujer en la vida social, económica y política. • Recursos de la naturaleza en la diversificación productiva del municipio y la provincia a partir de consensos en la organización para la toma de decisiones. canciones presentadas en el festival, estableciendo diferencias y semejanzas en los tipos de músicas existentes en la provincia. • Debate sobre la importancia del evento sociocultural artístico-musical y la práctica de los valores sociocomunitarios y el respeto a la expresión musical propia de cada cultura. • Producción y presentación de canciones con contenidos referidos a la convivencia armónica con la Madre Tierra. • Exposición de textos informativos realizados sobre las propiedades curativas y preventivas de las plantas identificadas en los productos del municipio. • Producción de mensajes innovadores y creativos sobre las propiedades curativas y preventivas de diferentes plantas que potencian la producción en la región, promoviendo el respeto y reciprocidad por las bondades de la Madre Tierra. • Dramatización y exposiciones de periódicos murales con mensajes en defensa del ciclo vital de los seres vivos y la naturaleza. • Investigación de las propiedades curativas y preventivas de las plantas según las potencialidades y capacidades productivas de la región, respetando la reciprocidad que debe existir entre las culturas y la Madre Tierra. • Observación mediante visitas, videos y secuencia de imágenes de los procesos de transformación de productos alimenticios y el uso de los medios tecnológicos en la región. • Descripción oral y escrita del proceso de las técnicas y tecnologías utilizadas en la transformación de productos alimenticios de la región. • Organización y práctica de juegos tradicionales y populares para fortalecer las capacidades físicas e intelectuales de los estudiantes y la práctica de los valores sociocomunitarios de convivencia, con participación de las madres y los padres de familia de manera solidaria, cooperativa y responsable. • Investigación del ciclo vital de los seres vivos en relación con la Madre Tierra frente a la amenaza de la depredación del ser humano. • Descripción de las características de los diferentes juegos tradicionales y populares de la región e investigación y debate de otros similares en las 43
  • 46. VIDA TIERRA Y TERRITORIO Ciencias Naturales • Recursos de la naturaleza en la diversificación productiva del municipio y la provincia y su interrelación entre el clima, la flora y fauna. • Ciclo vital de los seres vivos en la Madre Tierra según prácticas culturales y las actividades productivas: Comercial, minera, agrícola, pecuaria, industrial u otros según contexto. • Alimentación y nutrición en la familia: Grupos de alimentos que se producen en el lugar y otros. • El sistema digestivo (órganos y funciones) y la salud alimentaria y nutricional según contexto cultural. CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Matemática • Números naturales en actividades productivas y el valor posicional de 4 dígitos. • Medidas de longitud en el contexto: el metro, kilometro, como múltiplo y submúltiplo. • Multiplicación aplicada en la resolución de problemas en actividades comerciales. • Áreas y perímetros de cuadriláteros (cuadrados, rectángulos) aplicados en practicas recreativas (ejercicios de capacidades condicionales, coordinativas, atléticas y juegos motores) en convivencia con la práctica de valores sociocomunitarios. • Reflexión sobre la importancia de las potencialidades y capacidades productivas de la región en relación a las plantas que tienen propiedades curativas y preventivas para la salud. • Valoración de la importancia de la comunicación escrita y oral, a través de mapas conceptuales, sobre la alimentación y nutrición saludable en la familia. • Análisis de los datos obtenidos sobre la organización política, antecedentes históricos y actividades productivas de la provincia, con apoyo de cartografías, gráficas en base al censo de población y vivienda. • Elaboración y presentación de textos escritos y escenificación de la situación y vida económica de la provincia; asimismo, de mapas (político- económico) y maquetas de lugares importantes en convivencia sociocomunitaria. • Análisis y comprensión de la influencia de las cuencas hidrográficas en la interrelación e interdependencia de los elementos naturales en los diferentes pisos ecológicos, con apoyo bibliográfico, ilustraciones, videos audiovisuales en actividades escolares vivenciales. • Valoración y reflexión sobre la importancia del equilibrio ecológico en la vida armónica de los pueblos originarios que habitan en las riberas de las cuencas hidrográficas en complementariedad con la Madre Tierra y el Cosmos. • Elaboración de mapas conceptuales y producción de textos acerca de la interdependencia de los elementos naturales; y exposición gráfica (dibujo, mapa hidrográfico,) y maquetas de los pisos ecológicos de la provincia. • Visita a talleres de carpintería, mecánica y otros de producción para la observación y comparación de polígonos regulares e irregulares en los diferentes espacios: Escolar, cultural y natural de su entorno, estableciendo sus diferencias con el uso de las medidas métricas. • Clasificación de polígonos (regulares e irregulares), señalando sus particularidades geométricas en la representación gráfica de paisajes naturales y Programas de Estudio Dosificados Primero a Sexto Año de Escolaridad 44
  • 47. espacios escolares y productivos en el contexto cultural. • Comercio formal e informal en el municipio aplicando la multiplicación (por 10, por 100 y por 1000) y división de números naturales con dos dígitos. • Fracciones y su representación gráfica en la distribución y redistribución de bienes y productos: Medios, tercios y cuartos. Técnica Tecnológica • Técnicas y Tecnologías en armonía y equilibrio con la Madre Tierra aplicadas en la transformación conservación y deshidratación de alimentos según contexto cultural y territorial. • Dactilografía computarizada en el uso de la redacción de diversos tipos de textos y programas de computación. • Potencialidades y capacidades productivas del municipio y provincia. culturales de la provincia, con el uso correcto de los instrumentos geométricos. • Valoración del uso de los polígonos en las actividades productivas: carpintería, metal mecánico, dibujo técnico, corte confección, tejidos, arquitectura y otros de la vida cotidiana. • Elaboración de mapas conceptuales y producción de textos acerca de la interdependencia de los elementos naturales; y exposición gráfica (dibujo, mapa hidrográfico,) y maquetas de los pisos ecológicos de la provincia. • Conversación sobre los accesorios de la computadora y la edición de textos informativos del programa de aplicación Word y su utilidad en la vida escolar, familiar y comunitaria. • Identificación de textos con distintas letras (tamaño y forma de letras, diagramación,) en el programa de aplicación Word, para el procesamiento de la información requerida en las actividades escolares y de uso cotidiano en la familia y comunidad. • Presentación de textos escritos con la aplicación del programa Word: Poemas, cuentos, fábulas y de actividades diarias propios del contexto escolar y cultural. 45
  • 49. 47
  • 51. 49
  • 53. 51
  • 55. 53
  • 57. 55
  • 59. 57
  • 61. 59
  • 63. 61
  • 65. 63
  • 67. 65
  • 69. 67
  • 71. 69
  • 73. 71
  • 75. 73
  • 77. 75
  • 79. 77
  • 81. 79
  • 83. 81
  • 85. 83
  • 87. 85
  • 89. 87
  • 91. 89
  • 93. 91
  • 94. Bibliografía GISBERT, Teresa. (2004) Iconografía y mitos indígenas en el arte, Editorial Gisbert y Cia., La Paz. MEDINA, Javier (2000) Diálogo de sordos: Occidente e indignidad una aproximación conceptual a la educación intercultural bili ngüe en Bolivia, Editorial CEBIAE. La Paz. TICONA, Esteban (2001) El Rito de inicio de la siembra y la mara t’aqa en la marca de Jesús de Machaca, en Textos Antropológi cos, UMSA. DÍEZ ASTETE, A. y MURILLO, D. (1998) Pueblos indígenas de tierras bajas, La Paz. VAIPO. ELLIS, R. Y ARAUZ, G. (1998) Pueblos indígenas y originarios de Bolivia: Tsimane - Ayoreo. La Paz: VAIPO-MDPS. Ministerio de Educación (2012). “Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional” – Currículo Subsistema de Educación Regular. La Paz, Bolivia. Ministerio de Educación (2015). Unidad de Formación Nro. 13 “Educación Primaria Comunitaria Vocacional”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación Nro. 14 “Educación Primaria Comunitaria Vocacional - Las lenguas en los procesos educativos”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación Nro. 15 “Educación Primaria Comunitaria Vocacional - La educación para la diversidad”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación Nro. 15 “Educación Primaria Comunitaria Vocacional - La educación para la diversidad”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. Ministerio de Educación (2016). “Herramientas para el Desarrollo de la Lengua Originaria en los Procesos Educativos 2”. Diplomado en Formación Complementaria sobre el Uso de las Lenguas Originarias en los Procesos Educativos. La Paz, Bolivia. Ministerio de Educación (2016). “Herramientas para el Desarrollo de la Lengua Originaria en los Procesos Educativos”. Diplomad o en Formación Complementaria sobre el Uso de las Lenguas Originarias en los Procesos Educativos. La Paz, Bolivia. Ministerio de Educación (2017). “El Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita en Primaria Comunitaria Vocacional”. Diplomado en Formación para e l Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. La Paz, Bolivia. Ministerio de Educación (2017). “Criterios para el Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita”. Diplomado en Formación para el Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. La Paz, Bolivia. Ministerio de Educación (2017). “Leer y escribir: para comprender la realidad y para producir y transformar la realidad”. Diplomado en Formación para el Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. La Paz, Bolivia. Ministerio de Educación (2017). “Elaboración del Producto Final”. Diplomado en Formación para el Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. La Paz, Bolivia. ÁLVAREZ DE ZAYAS, Cs. Carlos M.2004. Didáctica General – La Escuela Para la Vida. Edit. Kipus. Cochabamba – Bolivia. CASTAÑON BARRIENTOS, Carlos. Literatura de Bolivia – Compendio histórico. Edic. Signo. La Paz – Bolivia. CIPCA – MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURAS, PAEIB. 2006. Saberes del Pueblo Guarayu. Edit. Impr. El País. Santa Cruz – Bolivia. IRIARTE, Gregorio, OMI. Formación en Valores. Editorial Kipus. La Paz – Bolivia. TORRICO V., Erick R. 1993. Periodismo – Apuntes Teórico Técnico. Edit. Centro Vocacional de Aldeas Infantiles SOS. La Paz – Bolivia. MORIN, Edgar. El desafío del Siglo XXI, unir los conocimientos. La Paz: Plural, 2000. PEREZ, Elizardo. Warisata, La Escuela Ayllu. Ed. CERES/HISBOL de La Paz, No.11 diciembre año 1992. Programas de Estudio Dosificados Primero a Sexto Año de Escolaridad 92
  • 95. PORTILLO, M. David, Creatividad Integral. Ed. Ediciones Burgos, La Paz: año, 2005. AUZA. León Atiliano (1985) “Historia de la música Boliviana” Cochabamba. Ed. Los amigos del libro. COMPILADO DE DOCUMENTOS CURRICULARES” Ministerio de Educación y Culturas. Primer Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo P lurinacional. La Paz Bolivia, 2008. PORTILLO David. “creatividad integral” Ministerio de Educación, Agencia de cooperación JICA Ed. Burgos. III Congreso Nacional de Educadores de Educación Física, Sucre – Bolivia, Enero 2007. MÉNDEZ GIMÉNEZ Carlos – los Juegos en el currículum de la Educación Física Madrid 1996 PUELLES, MÉNDEZ Daniel, Manual de la Educación Física para la Educación Primaria, Perú, Lima, 2003. 93