SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos y
Evaluación
económica
en Salud
Mg. TM. Marisol Martínez Vilugrón.
-. Estado de bienestar?
-. Ausencia de enfermedad?
-. Existencia de determinantes.2
SALUD
Biológica
Sicológica
Social
Económica
Optimización de los recursos para el
logro de bienestar utilizándolo sobre
un grupo objetivo donde se logre el
mayor efecto.
Eficiencia Equidad
Política de Salud
3
•Sistema de Salud
Procesos
•Hospitales
•Médicos, EU, TM,
Equipo médico.
•Medicamentos.
Materia
Prima •Prestaciones de
salud.
•Programas de
salud.
•Calidad de vida.
Productos
sanitarios
•Clientes.
•Usuarios
Población
Cuáles son las creencias respecto a la Economía y
sus evaluaciones?
▹ Que todo es dinero y los costos.
▹ Que se enfoca sólo en aquellos beneficios que contribuyen a
mejores resultados económicos.
▹ Que está fuera de la ética y enfocada sólo en la eficiencia.
4
«Cuando la demanda es limitada y los recursos no….
¿Cómo determinar a dónde irán los recursos disponibles?..
Quién toma la decisión?»
Qué es
evaluación
económica
en Salud?
5
 Técnica cuantitativa que evalúa programas de
carácter público. Análisis comparativo de cursos
alternativos de acción en términos de sus costos y
resultados, con la finalidad de orientar la toma de
decisiones sobre la base de la Eficiencia.
 La evaluación económica (EE), apoya la toma de
decisiones en Salud.
 Responde a una demanda elevada con escasos
recursos para proveer servicios de calidad.
Qué es
evaluación
económica
en Salud?
6
Problema:
1.- Escaso conocimiento y actitudes que tienen los
tomadores de decisiones sobre los estudios y el uso
general de la evaluación económica en salud.
2.- No se recoge todos los efectos sociales relevantes
(demanda, externalidades en el consumo).
Validación
en
evaluación
económica
en Salud
7
Tomadores de
decisión
•MINSAL
•Pagadores SS
•Gerentes SS.
•Profesionales SS.
•Pacientes.
Tipo de Uso de la evaluación.
•mantenida en reserva y no es
comunicada al público.
•A partir de un estudio,
potenciales ineficiencias de las
practicas .
•Aplicar algún tipo de practicas
en una región y otro tipo de
practicas en alguna otra
Nociones de validez
•Confiabilidad de los
resultados
•relevancia del
estudio.
Confiabilidad de los resultados
▹ Las debilidades metodológicas de los estudios.
.- Por falta de datos clínicos.
.- Uso inapropiado de datos clínicos.
.- Hacen supuestos porque los datos relevantes no están disponibles.
.-Inadecuado tratamiento de la incertidumbre (análisis de
sensibilidad).
▹ El rompimiento de los paradigmas de la investigación.
Pruebas v/s modelos.
▹ Los intereses de los financiadores de los estudios.
Sesgo.
8
Relevancia de las EE
▹ La perspectiva social y la mentalidad individual.
▹ Costos y ahorros previstos y reales.
El incremento de costo del nuevo tratamiento es muy real mientras que
los ahorros son solo hipotéticos.
▹ Costos de Implementación.
▹ Problemas de la generalización de los resultados de la evaluación
económica.
Hay factores que reducen la portabilidad de EE a otros establecimientos.
▹ Objetivos y valores de los tomadores de decisiones.(< Costos).
9
Encuesta respecto a EE
10
De Drummond, Michael, en Economic Evaluation, from Theory to Practice.
1.-No se puede mover recursos del nivel de atención secundaria al nivel primario.
2.- Los estudios tienen demasiado sesgo debido a los numerosos supuestos.
3.- Los presupuestos son tan estrechos que no se puede liberar recursos para adoptar nuevas
terapias.
4.- No existe interés en la evaluación económica, solo en los costos.
5.- Los estudios no son creíbles.
6.- Los estudios necesitan ser interpretados por una fuente creíble.
7.- Los ahorros mencionados en los estudios no son reales.
8.- Los estudios no se entienden.
9.- No se puede tomar una cisión de largo plazo, el presupuesto anual es más importante.
10.- Los estudios financiados por el departamento de salud no son creíbles.
Conceptos
básicos
11
Intervención en Salud: Implica dos acciones importantes control (limitar la
propagación de un problema de salud) y prevención (evitar que el problema se
presente).
Adherencia: Grado en que el paciente responde a las indicaciones médicas.
Análisis de la práctica: Técnica de recolección de datos que consiste en el
recuento ordenado y sistemático del quehacer del profesional, de sus tareas, y
acciones.
Análisis de sensibilidad: Análisis que busca explorar el nivel de solidez de los
resultados ante cambios (potencialmente posibles) en los valores de parámetros
seleccionados. Se puede hacer constituyendo diferentes escenarios.
Conceptos
básicos
generales
12 Año de vida ajustado por calidad (QALY): Unidad que sirve para medir el
beneficio en salud de una intervención, y que se calcula ponderando el
número de años de vida por la calidad de vida, medida ésta por
instrumentos específicos. Los valores límites para un QALY son 0
equivalente a la muerte y 1 correspondiente a salud completa.
AVISA, AVAD, DALY: Año de vida ajustado en función de la discapacidad.
Unidad para medir la cantidad de salud que se pierde como consecuencia
de una enfermedad o traumatismo en particular. Los DALY tienen además
un ajuste por edad.
Cobertura: Relación entre la utilización o demanda efectiva, y la demanda
total estimada en la población afecta a un determinado problema de salud.
Costo de oportunidad, es decir que el verdadero costo de una actividad es
el valor de una actividad alternativa que se podría haber realizado con los
mismos recursos.
Efectividad,
Eficacia y
Eficiencia en
Salud:
Conceptos.
13
Eficacia Eficiencia Efectividad
Impacto o efecto de una acción
llevada a cabo en las mejores
condiciones posibles o
experimentales.
Se mide en condiciones optimas.
Es la única que tiene en cuenta
los costes de las inversiones.
se refiere a la producción de los
bienes o servicios mas valorados
por la sociedad al menor coste
social posible. Supone maximizar
el rendimiento (output) de una
inversión dada.
Hace referencia al impacto que se
alcanza a causa de una acción
llevada a cabo en condiciones
habituales. Se refiere a la
posibilidad de que un individuo o
colectivo se beneficie de un
procedimiento farmacológico o
de cualquier práctica medica. En
el ámbito sanitario, responderá al
análisis del efecto de un curso de
acción sanitaria, bajo condiciones
habituales de práctica medica,
sobre el nivel de salud de un
colectivo.
En Salud hace referencia al
impacto o efecto de una acción
sobre el nivel de salud o bienestar
de la población, llevada a cabo en
condiciones optimas.
Respondería a la cuestión sobre
cual es la capacidad esperada de
un curso o acción sanitaria (bajo
condiciones de uso y de
aplicación ideales) para mejorar
el nivel de salud de un individuo o
colectivo
Eficiencia Técnica: Producción de
un bien o servicio al
costo mínimo a un estándar de
calidad acordada.
Eficiencia Distributiva:
Asignación de los recursos
escasos entre las necesidades
existentes para maximizar el
Beneficio.
Eficiencia Social: Minimización de
los costos para mejorar
la salud.
Se mide en condiciones
habituales.
Estimación de costos y efectividad clínica
Fuentes
▹ Ensayos clínicos controlados: evaluar uno o más nuevos
tratamientos para una enfermedad o condición.
▹ Estudios quías experimentales: los sujetos no se asignan
aleatoriamente a los grupos. Su objetivo es probar la existencia de
una relación causal entre dos o más variables.
▹ Estudios observacionales: estudios de carácter estadístico y
demográfico, ya sean de tipo sociológico o biológico -
epidemiológico- en los que no hay intervención por parte del
investigador, y éste se limita a medir las variables que define en el
estudio.
▹ Estudios de cohortes: grupo de sujetos con una característica o
conjunto de características en común (generalmente la exposición
al factor de estudio), que son seguidos en el transcurso del tiempo.
14
E.E. de uso
más común
en Salud
15 Las EE se enfocan en las mediciones de efectividad ya
que lo relevante es la magnitud del efecto de una
determinada intervención al ser implementada en
condiciones rutinarias.
Los modelos analíticos son otra alternativa de EE que
permite generar predicciones comprobables sobre
determinados outcome clínicos que se construyen
con datos provenientes de distintas fuentes.
Ejemplos: árboles de decisión y modelos de Markov.
Formula: delta/delta: C1-C2/E1 –E2
Qué criterios hay que observar
para realizar la Evaluación
económica?
1.- Perspectiva: (paciente, pagador, proveedor, sociedad).
2.- Tipos de Costos (directos, indirectos e intangibles).
3.- Tipo de análisis (costo - beneficio, costo - efectividad, costo
- utilidad o minimización de costos).
16
Evaluación de las
Tecnologías Sanitarias:
Costos-Beneficios- Riesgos
Balance entre riesgo y beneficio a
largo plazo (Trade off).
17
Tipos de Costos
Los tipos de costos son los directos (médicos y no médicos), los
indirectos y los intangibles.
18
Tipos de
Costos
19 Costos Descripción
Costos Directos Los costos producidos por el empleo de una determinada
tecnología.
los medicamentos, las pruebas diagnósticas, el gasto en
infraestructuras sanitarias, los salarios del personal sanitario, la
inversión en equipos médicos o los salarios monetarios del
personal sanitario. Mientras que los costos no aplicables a los
servicios de salud , incluyen los gastos producidos por un
tratamiento fuera del sistema de salud, como el transporte de los
pacientes hasta los centros de atención en salud, el costo por
cuidados informales u otros gastos monetarios a cargo del
paciente. Los costos no aplicables a los servicios de salud
también engloban recursos consumidos por otras instituciones
públicas como los servicios sociales.
Se valoran según el precio de mercado.
Tipos de
Costos
20
Costos Descripción
Costos Indirectos Están relacionados con los cambios en la capacidad productiva
del paciente. Son aquellos que evalúan el tiempo consumido,
tanto remunerado como no remunerado, por la alternativa de
salud escogida. Este concepto no sólo abarca el tiempo
consumido del paciente debido a su enfermedad, sino que
también engloba los costos indirectos generados por los
familiares del paciente como consecuencia de la ayuda o
compañía que ofrecen al enfermo.
Se valoriza en términos de “salarios perdidos” o “salarios
equivalentes”.
Tipos de
Costos
21
Costos Directos
Costos Tangibles Costos intangibles
Salarios Materiales Dolor
Equipos Medicamentos Inseguridad
Reactivos Edificación Miedo
Combustible Electricidad Insatisfacción
Agua, gas Teléfono Incapacidad
Alimentación Transporte Ansiedad
Gasto de bolsillo por paciente y sus
familiares.
Pérdida de
autoestima
Costos Indirectos
Perdida productividad por concepto de
enfermedad o muerte
Cuidados no remunerados
Análisis del costo
Este análisis involucra todos los costos destinados al desarrollo, gestión y mantenimiento de
un proyecto. Con esto podremos determinar si conviene o no realizar tal inversión.
el valor monetario de un artículo o un servicio.
22
Análisis del costo
1. Costos de adquisición:
Costos a los que se incurre desde que se detecta la necesidad
hasta la implementación.
2. Costos de operación y mantenimiento:
Gasto que debemos considerar para el óptimo aprovechamiento
de la tecnología.
3. Costos ocultos:
Costos no contemplados.
4. Costos de transición:
Costos asociados a renovar o actualizar tecnología.
23
Resultados
potenciales
comparando
diferentes
tipos de
análisis
24
Resultados
Mejores Peores
Costos Mayores +/+ Acción
dominante
+/- Análisis
costo efectividad
Menores -/+ Análisis
costo efectividad
-/- Acción
dominada
* Adaptado de Iannantuono et al.
+/+, programa o estrategia dominante y debería ser adoptada.
-/-, programa o estrategia dominada y debería ser siempre rechazada.
+/- o -/+, son ambiguos y su interpretación depende de la magnitud de los
cambios en los costos y en los resultados clínicos y debe analizarse caso por
caso.
Evaluaciones económicas en
Salud
1.- Evaluaciones económicas parciales.
2.- Evaluaciones económicas costo efectividad.
25
26
Evaluaciones económicas parciales
Descripción de costos Descripción de costo-
consecuencia
Análisis de costos
Reporte de costos de una
intervención.
Agrega la descripción de
outcomes.
Compara y relaciona
costos pero no
consecuencias.
Perspectivas de análisis:
sociedad, Sistema de
Salud, paciente.
Evaluaciones económicas costo-efectividad27
Análisis costo minimación ACM Análisis costo-efectividad ACE Análisis costo-utilidad ACU Análisis costo-beneficio ACB
Comparar dos intervenciones
alternativas con un nivel de beneficio
equivalente.
Se realiza cuando los ensayos clínicos
han concluido que dos tratamientos
son igualmente eficaces para una
determinada condición clínica.
2 intervenciones=beneficio=eficacia
Los beneficios no son equivalentes.
Unidades: morbilidad, mortalidad o
calidad de vida.
Evalúan sólo una dimensión de los
beneficios, se debe elegir el más
representativo.
Es la forma de evaluación económica
que se utiliza más frecuentemente en
el sector sanitario; trata de identificar
y cuantificar los costos y los resultados
de diversas opciones o procedimientos
alternativos para alcanzar un mismo
objetivo.
Una intervención que tiene 2 o más
alternativas para un mismo objetivo
con distintos beneficios.
Falla renal (intervención)= diálisis o
transplante (alternativas)
Multidimensional. Unidad común que
permite relacionar calidad de vida con
esperanza de vida obtenida como
consecuencia de una intervención.
Permite comparar distintas
intervenciones para distintos
problemas en salud. Los resultados
son medidos en términos de su valor
social. El costo es expresado por
medio de alguna medida incremental
de calidad de vida (ej. Costo por años
de vida ajustados por calidad -QALY-,
costo por días de vida saludable
ganados).
2 o + intervenciones distintas con
distintos objetivos o problemas.
Comparar tratamiento de sobrepeso
con transplante hepático.
Requieren que el análisis sea realizado
en la misma unidad monetaria lo que
permite realizar comparaciones
directas entre distintas alternativas.
Esto permite incluso la comparación
con otros programas fuera del área de
la salud.
Los beneficios típicamente incluyen la
reducción en los costos futuros de la
atención sanitaria y mayores ganancias
debido a la mejor salud de aquellos
que reciben la atención.
Permite confrontar el beneficio neto
de un proyecto determinado con la
opción de no hacer nada.
Comparación de pacientes con
enfermedades crónicas estables en
hospitales v/s hospitalización
domiciliaria.
años de vida ganados, muertes
evitadas cambios de P° o colesterol.
AVAC-QALY años de vida ajustados por
calidad.
DALY años de vida ajustados por
discapacidad.
HYE años de vida saludables.
Profesión o actividad de una persona y
el riesgo de un accidente laboral.
Clasificación
de los
distintos
tipos de EE
28
Unidades Según Evaluación Económica Completa
29
Método Medida de los costos Medida de los efectos
Costo beneficio Unidades monetarias Unidades monetarias
Costo Efectividad Unidades monetarias Unidades Clínicas
Costo Utilidad Unidades monetarias AVAC (QALY)
Minimización de los
Costos
Unidades monetarias Efectos equivalentes
Análisis de costo- Beneficio
Tiene por objeto la determinación, medición
y valoración de los beneficios atribuibles al
proyecto, con el objeto de compararlos con
los costos del mismo. Es decir, determina la
conveniencia del proyecto.
El análisis se concentra en la rentabilidad de
cada proyecto considerando los beneficios
esperados y los costos para lograrlos.
30
Análisis de costo- Beneficio
1. Examinar las necesidades, limitaciones, y formular objetivos y
metas claras.
2. Establecer el punto de vista desde el cual los costos y beneficios
serán analizados.
3. Reunir datos.
4. Determinar los costos relacionados con cada factor. Algunos
costos serán exactos, mientras que otros deberán ser estimados.
5. Sumar los costos totales para cada decisión propuesta.
6. Comparar las cifras de los costos y beneficios totales,
relacionándolos beneficios/costos.
7. Comparar las relaciones de beneficios a costos para las
diferentes decisiones propuestas.
31
Qué sucede si se realiza el
proyecto contra lo que podría
suceder si no se lleva a cabo.
Fases y etapas del
proyecto o Programas
Fase Etapa
Tipo de
evaluación
Preinversión
Identificación del
problema,
prefactibilidad y
factibilidad
Evaluación ex-Ante
Inversión Diseño y ejecución
Seguimiento físico
y financiero
Operación Puesta en marcha
Seguimiento
operacional, ex-
post.
32
Seleccionar los proyectos que generen el
mayor Beneficio Neto (B-C)
Medición de los Recursos y
de los Beneficios pertinentes
Los criterios de medición normalmente son técnicos y se expresan en
unidades específicas para cada disciplina: calorías, años de vida
saludables, horas hombre de diferentes tipos de recursos humanos,
kilogramos, kilowatt u otros.
33
Evaluación de las
Tecnologías Sanitarias
Dependientes objetivo:
1.- Crecimiento (técnicas de costo beneficio).
2.- Redistribución (análisis de impacto o de costo
efectividad).
34
Análisis Costo Beneficio:
1.- La Identificación y Valoración de los Beneficios
A.- Precio de mercado de las prestaciones.
B.- Menor uso de recursos.
C.- Valor del beneficio final atribuible al proyecto.
D.- Indicadores de resultado.
E.- Nivel de actividad del proyecto.
35
Análisis Costo Beneficio:
2.- La Identificación y Valoración de Costos en los Proyectos de
Salud
A.- Considerar todos los recursos utilizados.
B.- Usar precios con el costo real de los recursos para valorar los insumos.
C.- Considerar los impuestos como costo social.
D.- los costos deben agregarse en moneda de valor constante.
36
Análisis costo beneficio:
A.- Permite comparar cada proyecto con los otros y así poder elegir entre
ellos.
B.- Valorar los beneficios y los costos de cada uno de los proyectos.
C.- Los beneficios no puedan ser medidos con la precisión requerida. Se
requiere priorizar.
37
Análisis de Impacto
Tiene por objeto establecer el
programa que sea más efectivo
(tenga más impacto) en el logro del
objetivo.
Caso: el objetivo es la reducción de la
tasa de mortalidad infantil y los
insumos son los diferentes programas
disponibles que tienen impacto en el
objetivo, tales como controles del
niño sano, saneamiento básico,
entrega de alimentos a las
embarazadas, etc.
38
Análisis costo efectividad:
Es la forma de evaluación económica que se utiliza más frecuentemente en el
sector sanitario; trata de identificar y cuantificar los costos y los resultados de
diversas opciones o procedimientos alternativos para alcanzar un mismo
objetivo.
.
39
Costo efectividad
El método de asignación consiste en un
proceso secuencial para comparar 2 o más
alternativas de salud.
1°etapa: se asigna un monto de recursos a
cada uno de los objetivos.
2° etapa: se seleccionan proyectos sobre la
base de hacer el mejor uso posible de los
recursos destinados a cada objetivo, se
calcula el costo de cada. El proyecto
seleccionado es aquel de menor costo
unitario.
40
Procesos del Análisis Costo Efectividad:
1. Análisis de los costos de cada alternativa.
2. Análisis de la efectividad de cada alternativa.
3. Análisis de la relación entre los costos y la efectividad de cada
alternativa, dicha relación se expresa como un cociente.
41
Aplicaciones del Análisis Costo Efectividad:
1. Evaluar programas alternativos para lograr la misma meta.
2. Evaluar medios alternativos para que un programa logre sus objetivos.
3. Evaluar las ventajas y desventajas de variar el tamaño, el alcance o la
composición de una estrategia.
42
Requisitos para aplicar un Análisis Costo Efectividad:
1. Fijar un objetivo definido.
2. Identificar los medios alternativos para lograr dicho objetivo.
3. Las alternativas planteadas deben ser comparables.
4. Se deben medir los costos y la efectividad de cada alternativa.
43
Limitaciones del análisis de
Costo Efectividad
Entre las limitaciones conceptuales que se podrían encontrar para
desarrollar el estudio tenemos:
▹ 1. Las alternativas pueden no ser totalmente comparables.
▹ 2. Se pueden plantear alternativas que tienen diferentes efectos.
▹ 3. Los costos y efectos que deben ser considerados.
Respecto a las mediciones a efectuar podrían presentarse las siguientes
limitaciones:
▹ 1. No considerar todas las alternativas.
▹ 2. No contar con todos los datos necesarios para los cálculos.
▹ 3. La interpretación sujeta a un solo criterio.
44
Etapas del análisis de
Costo Efectividad45
Etapas Descripción
1 Definición del problema operativo y de los objetivos,
2 Identificación de las soluciones alternativas al problema,
3 Identificación y cálculo de los costos de cada alternativa,
4 Identificación y cálculo de la efectividad de cada alternativa.
5 Análisis de los costos, la efectividad y costo efectividad de cada alternativa.
6 Análisis de sensibilidad
Análisis de los costos, la efectividad y costo efectividad de
cada alternativa.
Análisis de los costos de cada alternativa. Se puede utilizar:
1. Comparación de la magnitud de los costos.
2. Distribución porcentual de los costos (análisis vertical).
3. Uso de diferencias absolutas (en unidades monetarias.)
4. Uso de diferencias relativas (comparaciones entre porcentajes a cada
rubro).
46
Análisis de los costos, la efectividad y costo efectividad de
cada alternativa.
Respecto al análisis de efectividad, se puede incluir en el examen lo
siguiente:
1. Diferencias de magnitud de las diversas alternativas.
2. Diferencias absolutas entre los resultados.
3. Diferencias relativas entre los resultados.
Por último se debe calcular el coeficiente costo efectividad de cada
alternativa y sus componentes, dividiendo el costo total de cada
alternativa por sus resultados.
47
Preguntas a realizar al iniciar un estudio de evaluación:
1. ¿ Quién necesita este estudio y por qué?
2. ¿ Cómo hemos considerado las alternativas?
3. ¿ Qué sabemos sobre la efectividad de las alternativas propuestas?
4. ¿ Qué sabemos de los probables costos e implicaciones financieras de
las alternativas?
5. Cómo llevaríamos a cabo esta evaluación? ¿ Con qué recursos?
6. ¿ Cuándo se necesitan los resultados de evaluación?
Interrogantes según Drumond.
48
¿ Por qué evaluar?
¿ Qué puede evaluarse?
¿ A quiénes va dirigida?
¿ Dónde realizarla?
¿ Cuándo llevarla a cabo?
Pasos a seguir para una Evaluación Económica
1. Definición de la situación objeto de evaluación: Debe ser claramente
definida y expresar los objetivos del mismo.
2. Creación del equipo de investigación: La composición de acuerdo al
problema.
3. Identificación de las opciones: La EC es una técnica comparativa, debe
identificarse las opciones comparativas.
4. Identificación de las perspectiva del estudio y horizonte temporal: La
perspectiva desde el punto de vista que se va realizar la investigación. El
horizonte temporal es el parámetro analítico central, determina el
período durante el cual se miden los efectos de las opciones sobre los
recursos y sobre la salud.
49
Tipos de
evaluación
económica
50
Pasos a seguir para una Evaluación Económica
5. Estimación de los costos, medición de los efectos y valoración de la
efectividad: Es el paso más complejo y definitorio de la evaluación.
6.Determinación del método a utilizar: Costo-Beneficio,
Costo-Efectividad, Costo-Utilidad, Minimización de costo.
7. Realización de análisis complementarios, presentación de resultados
y discusión: Actualización de costos y efectos, Análisis marginal, Análisis
incremental, Análisis de sensibilidad. Explicación de las limitaciones y
supuestos del estudio. Incluyendo los fundamentos éticos y los criterios de
equidad.
8. Conclusiones.
51
1.- Revisión de literatura sobre la inclusión del criterio de costo-efectividad en guías de
práctica clínica, Informe final. MINSAL, octubre 2013.
2.- L. Lizan Tudela, Análisis de minimización de costes del tratamiento del dolor en artrosis
de rodilla. Atención Primaria, vol. .34, Núm. 10, dic. 2004.
3.- Informe final. Estudio Costo-efectividad de Intervenciones en Salud. MINSAL . Mayo
2010.
4.- Dr. José Carlos Navarro L., Estudio de caso referido al tema. Análisis Costo Efectividad.
Escuela de Salud Pública, MINSA, 2001.
Referencias52
”53
Gracias
Mg. TM. Marisol Martínez Vilugrón
mmvilugron@gmail.com

Más contenido relacionado

PDF
Estudios de evaluación económica: qué y cómo
PPT
evaluacion_economica
PPT
Practica basada ebidencia san salvador
PPT
Evaluacion economica de los medicamentos
PDF
Costo utilidad beneficio efectividad
PPTX
Evaluacion de resultados
PDF
Niveles de evidencia y grados de recomendacion
PPTX
Evaluacion economica de los servicios de af
Estudios de evaluación económica: qué y cómo
evaluacion_economica
Practica basada ebidencia san salvador
Evaluacion economica de los medicamentos
Costo utilidad beneficio efectividad
Evaluacion de resultados
Niveles de evidencia y grados de recomendacion
Evaluacion economica de los servicios de af

La actualidad más candente (20)

PDF
Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...
PPT
Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacion
PDF
(2021 06-24) ESCALAS DE VALORACION (DOC)
PPTX
Indicadores hospitalarios
PPTX
Eficiencia en la gestión sanitaria 2016 tucuman
DOCX
Cuador comparativo epidemiologia
PDF
Las cifras mágicas en la prevención farmacológica de la enfermedad cardiovasc...
PDF
Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticas
PPT
El medico auditor como lider de calidad
PDF
Est cual, categ 6 dominios consecuenc neg sobr eutiliz. korenstein
PDF
Estudios experimentales en epidemiología
PPTX
Medicina basada en evidencias (MBE)
PDF
Conferencia ¿cuántos pacientes necesito para mi estudio estimacion tamaño mu...
PDF
Comunicación científica (xiv) lectura crítica
PDF
Investigación operativa 1
PDF
Medicina basada en Evidencia VS Medicina en el mundo real.
PDF
Comunicación científica (xix) lista de comprobación de estudios experimentales
PDF
Metaanal
PPT
Búsqueda de información científica médica en internet.
PPTX
Estudios experimentales
Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...
Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacion
(2021 06-24) ESCALAS DE VALORACION (DOC)
Indicadores hospitalarios
Eficiencia en la gestión sanitaria 2016 tucuman
Cuador comparativo epidemiologia
Las cifras mágicas en la prevención farmacológica de la enfermedad cardiovasc...
Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticas
El medico auditor como lider de calidad
Est cual, categ 6 dominios consecuenc neg sobr eutiliz. korenstein
Estudios experimentales en epidemiología
Medicina basada en evidencias (MBE)
Conferencia ¿cuántos pacientes necesito para mi estudio estimacion tamaño mu...
Comunicación científica (xiv) lectura crítica
Investigación operativa 1
Medicina basada en Evidencia VS Medicina en el mundo real.
Comunicación científica (xix) lista de comprobación de estudios experimentales
Metaanal
Búsqueda de información científica médica en internet.
Estudios experimentales
Publicidad

Similar a Ee mmv (20)

PDF
Ebook N° 3.pdf
PDF
Importancia de la Farmacoeconomía en la práctica clínica
PPT
UPCH-Clase de evaluación económica - 08.04.2022 v2 (PARTE1).ppt
PDF
Farmacoeconomia
PDF
5. Evaluación Económica de los Servicios de Salud.pdf
PPTX
Analisis-de-Costo-Efectividad-en-Salud.pptx
PPT
Leandro biagini
PPT
Farmacoeconomia_una herramienta para el equipo de salud_version_publica.ppt
PPT
Leandro_Biagini.pptSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
PDF
Economia de la salud, la eficiencia y el costo de oportunidad
PDF
Farmacoeconomía Salud pública, ishowspeed
PPT
Presentacion Farmacoeconomia Gdl
PPT
Economia De La Salud
PPT
Economia De La Salud
PPT
Economia De La Salud
PPT
FarmacoeconomíA Arturo Cabra
PPTX
Introducción a la Fármaco Economía by Rosina Hinojosa
PPT
Presentacion gertech eficiencia
PPT
Economiadelasalud 100127181439-phpapp01
PPTX
Farmacoeconomia
Ebook N° 3.pdf
Importancia de la Farmacoeconomía en la práctica clínica
UPCH-Clase de evaluación económica - 08.04.2022 v2 (PARTE1).ppt
Farmacoeconomia
5. Evaluación Económica de los Servicios de Salud.pdf
Analisis-de-Costo-Efectividad-en-Salud.pptx
Leandro biagini
Farmacoeconomia_una herramienta para el equipo de salud_version_publica.ppt
Leandro_Biagini.pptSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
Economia de la salud, la eficiencia y el costo de oportunidad
Farmacoeconomía Salud pública, ishowspeed
Presentacion Farmacoeconomia Gdl
Economia De La Salud
Economia De La Salud
Economia De La Salud
FarmacoeconomíA Arturo Cabra
Introducción a la Fármaco Economía by Rosina Hinojosa
Presentacion gertech eficiencia
Economiadelasalud 100127181439-phpapp01
Farmacoeconomia
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf

Ee mmv

  • 1. Métodos y Evaluación económica en Salud Mg. TM. Marisol Martínez Vilugrón.
  • 2. -. Estado de bienestar? -. Ausencia de enfermedad? -. Existencia de determinantes.2 SALUD Biológica Sicológica Social Económica Optimización de los recursos para el logro de bienestar utilizándolo sobre un grupo objetivo donde se logre el mayor efecto. Eficiencia Equidad Política de Salud
  • 3. 3 •Sistema de Salud Procesos •Hospitales •Médicos, EU, TM, Equipo médico. •Medicamentos. Materia Prima •Prestaciones de salud. •Programas de salud. •Calidad de vida. Productos sanitarios •Clientes. •Usuarios Población
  • 4. Cuáles son las creencias respecto a la Economía y sus evaluaciones? ▹ Que todo es dinero y los costos. ▹ Que se enfoca sólo en aquellos beneficios que contribuyen a mejores resultados económicos. ▹ Que está fuera de la ética y enfocada sólo en la eficiencia. 4 «Cuando la demanda es limitada y los recursos no…. ¿Cómo determinar a dónde irán los recursos disponibles?.. Quién toma la decisión?»
  • 5. Qué es evaluación económica en Salud? 5  Técnica cuantitativa que evalúa programas de carácter público. Análisis comparativo de cursos alternativos de acción en términos de sus costos y resultados, con la finalidad de orientar la toma de decisiones sobre la base de la Eficiencia.  La evaluación económica (EE), apoya la toma de decisiones en Salud.  Responde a una demanda elevada con escasos recursos para proveer servicios de calidad.
  • 6. Qué es evaluación económica en Salud? 6 Problema: 1.- Escaso conocimiento y actitudes que tienen los tomadores de decisiones sobre los estudios y el uso general de la evaluación económica en salud. 2.- No se recoge todos los efectos sociales relevantes (demanda, externalidades en el consumo).
  • 7. Validación en evaluación económica en Salud 7 Tomadores de decisión •MINSAL •Pagadores SS •Gerentes SS. •Profesionales SS. •Pacientes. Tipo de Uso de la evaluación. •mantenida en reserva y no es comunicada al público. •A partir de un estudio, potenciales ineficiencias de las practicas . •Aplicar algún tipo de practicas en una región y otro tipo de practicas en alguna otra Nociones de validez •Confiabilidad de los resultados •relevancia del estudio.
  • 8. Confiabilidad de los resultados ▹ Las debilidades metodológicas de los estudios. .- Por falta de datos clínicos. .- Uso inapropiado de datos clínicos. .- Hacen supuestos porque los datos relevantes no están disponibles. .-Inadecuado tratamiento de la incertidumbre (análisis de sensibilidad). ▹ El rompimiento de los paradigmas de la investigación. Pruebas v/s modelos. ▹ Los intereses de los financiadores de los estudios. Sesgo. 8
  • 9. Relevancia de las EE ▹ La perspectiva social y la mentalidad individual. ▹ Costos y ahorros previstos y reales. El incremento de costo del nuevo tratamiento es muy real mientras que los ahorros son solo hipotéticos. ▹ Costos de Implementación. ▹ Problemas de la generalización de los resultados de la evaluación económica. Hay factores que reducen la portabilidad de EE a otros establecimientos. ▹ Objetivos y valores de los tomadores de decisiones.(< Costos). 9
  • 10. Encuesta respecto a EE 10 De Drummond, Michael, en Economic Evaluation, from Theory to Practice. 1.-No se puede mover recursos del nivel de atención secundaria al nivel primario. 2.- Los estudios tienen demasiado sesgo debido a los numerosos supuestos. 3.- Los presupuestos son tan estrechos que no se puede liberar recursos para adoptar nuevas terapias. 4.- No existe interés en la evaluación económica, solo en los costos. 5.- Los estudios no son creíbles. 6.- Los estudios necesitan ser interpretados por una fuente creíble. 7.- Los ahorros mencionados en los estudios no son reales. 8.- Los estudios no se entienden. 9.- No se puede tomar una cisión de largo plazo, el presupuesto anual es más importante. 10.- Los estudios financiados por el departamento de salud no son creíbles.
  • 11. Conceptos básicos 11 Intervención en Salud: Implica dos acciones importantes control (limitar la propagación de un problema de salud) y prevención (evitar que el problema se presente). Adherencia: Grado en que el paciente responde a las indicaciones médicas. Análisis de la práctica: Técnica de recolección de datos que consiste en el recuento ordenado y sistemático del quehacer del profesional, de sus tareas, y acciones. Análisis de sensibilidad: Análisis que busca explorar el nivel de solidez de los resultados ante cambios (potencialmente posibles) en los valores de parámetros seleccionados. Se puede hacer constituyendo diferentes escenarios.
  • 12. Conceptos básicos generales 12 Año de vida ajustado por calidad (QALY): Unidad que sirve para medir el beneficio en salud de una intervención, y que se calcula ponderando el número de años de vida por la calidad de vida, medida ésta por instrumentos específicos. Los valores límites para un QALY son 0 equivalente a la muerte y 1 correspondiente a salud completa. AVISA, AVAD, DALY: Año de vida ajustado en función de la discapacidad. Unidad para medir la cantidad de salud que se pierde como consecuencia de una enfermedad o traumatismo en particular. Los DALY tienen además un ajuste por edad. Cobertura: Relación entre la utilización o demanda efectiva, y la demanda total estimada en la población afecta a un determinado problema de salud. Costo de oportunidad, es decir que el verdadero costo de una actividad es el valor de una actividad alternativa que se podría haber realizado con los mismos recursos.
  • 13. Efectividad, Eficacia y Eficiencia en Salud: Conceptos. 13 Eficacia Eficiencia Efectividad Impacto o efecto de una acción llevada a cabo en las mejores condiciones posibles o experimentales. Se mide en condiciones optimas. Es la única que tiene en cuenta los costes de las inversiones. se refiere a la producción de los bienes o servicios mas valorados por la sociedad al menor coste social posible. Supone maximizar el rendimiento (output) de una inversión dada. Hace referencia al impacto que se alcanza a causa de una acción llevada a cabo en condiciones habituales. Se refiere a la posibilidad de que un individuo o colectivo se beneficie de un procedimiento farmacológico o de cualquier práctica medica. En el ámbito sanitario, responderá al análisis del efecto de un curso de acción sanitaria, bajo condiciones habituales de práctica medica, sobre el nivel de salud de un colectivo. En Salud hace referencia al impacto o efecto de una acción sobre el nivel de salud o bienestar de la población, llevada a cabo en condiciones optimas. Respondería a la cuestión sobre cual es la capacidad esperada de un curso o acción sanitaria (bajo condiciones de uso y de aplicación ideales) para mejorar el nivel de salud de un individuo o colectivo Eficiencia Técnica: Producción de un bien o servicio al costo mínimo a un estándar de calidad acordada. Eficiencia Distributiva: Asignación de los recursos escasos entre las necesidades existentes para maximizar el Beneficio. Eficiencia Social: Minimización de los costos para mejorar la salud. Se mide en condiciones habituales.
  • 14. Estimación de costos y efectividad clínica Fuentes ▹ Ensayos clínicos controlados: evaluar uno o más nuevos tratamientos para una enfermedad o condición. ▹ Estudios quías experimentales: los sujetos no se asignan aleatoriamente a los grupos. Su objetivo es probar la existencia de una relación causal entre dos o más variables. ▹ Estudios observacionales: estudios de carácter estadístico y demográfico, ya sean de tipo sociológico o biológico - epidemiológico- en los que no hay intervención por parte del investigador, y éste se limita a medir las variables que define en el estudio. ▹ Estudios de cohortes: grupo de sujetos con una característica o conjunto de características en común (generalmente la exposición al factor de estudio), que son seguidos en el transcurso del tiempo. 14
  • 15. E.E. de uso más común en Salud 15 Las EE se enfocan en las mediciones de efectividad ya que lo relevante es la magnitud del efecto de una determinada intervención al ser implementada en condiciones rutinarias. Los modelos analíticos son otra alternativa de EE que permite generar predicciones comprobables sobre determinados outcome clínicos que se construyen con datos provenientes de distintas fuentes. Ejemplos: árboles de decisión y modelos de Markov. Formula: delta/delta: C1-C2/E1 –E2
  • 16. Qué criterios hay que observar para realizar la Evaluación económica? 1.- Perspectiva: (paciente, pagador, proveedor, sociedad). 2.- Tipos de Costos (directos, indirectos e intangibles). 3.- Tipo de análisis (costo - beneficio, costo - efectividad, costo - utilidad o minimización de costos). 16
  • 17. Evaluación de las Tecnologías Sanitarias: Costos-Beneficios- Riesgos Balance entre riesgo y beneficio a largo plazo (Trade off). 17
  • 18. Tipos de Costos Los tipos de costos son los directos (médicos y no médicos), los indirectos y los intangibles. 18
  • 19. Tipos de Costos 19 Costos Descripción Costos Directos Los costos producidos por el empleo de una determinada tecnología. los medicamentos, las pruebas diagnósticas, el gasto en infraestructuras sanitarias, los salarios del personal sanitario, la inversión en equipos médicos o los salarios monetarios del personal sanitario. Mientras que los costos no aplicables a los servicios de salud , incluyen los gastos producidos por un tratamiento fuera del sistema de salud, como el transporte de los pacientes hasta los centros de atención en salud, el costo por cuidados informales u otros gastos monetarios a cargo del paciente. Los costos no aplicables a los servicios de salud también engloban recursos consumidos por otras instituciones públicas como los servicios sociales. Se valoran según el precio de mercado.
  • 20. Tipos de Costos 20 Costos Descripción Costos Indirectos Están relacionados con los cambios en la capacidad productiva del paciente. Son aquellos que evalúan el tiempo consumido, tanto remunerado como no remunerado, por la alternativa de salud escogida. Este concepto no sólo abarca el tiempo consumido del paciente debido a su enfermedad, sino que también engloba los costos indirectos generados por los familiares del paciente como consecuencia de la ayuda o compañía que ofrecen al enfermo. Se valoriza en términos de “salarios perdidos” o “salarios equivalentes”.
  • 21. Tipos de Costos 21 Costos Directos Costos Tangibles Costos intangibles Salarios Materiales Dolor Equipos Medicamentos Inseguridad Reactivos Edificación Miedo Combustible Electricidad Insatisfacción Agua, gas Teléfono Incapacidad Alimentación Transporte Ansiedad Gasto de bolsillo por paciente y sus familiares. Pérdida de autoestima Costos Indirectos Perdida productividad por concepto de enfermedad o muerte Cuidados no remunerados
  • 22. Análisis del costo Este análisis involucra todos los costos destinados al desarrollo, gestión y mantenimiento de un proyecto. Con esto podremos determinar si conviene o no realizar tal inversión. el valor monetario de un artículo o un servicio. 22
  • 23. Análisis del costo 1. Costos de adquisición: Costos a los que se incurre desde que se detecta la necesidad hasta la implementación. 2. Costos de operación y mantenimiento: Gasto que debemos considerar para el óptimo aprovechamiento de la tecnología. 3. Costos ocultos: Costos no contemplados. 4. Costos de transición: Costos asociados a renovar o actualizar tecnología. 23
  • 24. Resultados potenciales comparando diferentes tipos de análisis 24 Resultados Mejores Peores Costos Mayores +/+ Acción dominante +/- Análisis costo efectividad Menores -/+ Análisis costo efectividad -/- Acción dominada * Adaptado de Iannantuono et al. +/+, programa o estrategia dominante y debería ser adoptada. -/-, programa o estrategia dominada y debería ser siempre rechazada. +/- o -/+, son ambiguos y su interpretación depende de la magnitud de los cambios en los costos y en los resultados clínicos y debe analizarse caso por caso.
  • 25. Evaluaciones económicas en Salud 1.- Evaluaciones económicas parciales. 2.- Evaluaciones económicas costo efectividad. 25
  • 26. 26 Evaluaciones económicas parciales Descripción de costos Descripción de costo- consecuencia Análisis de costos Reporte de costos de una intervención. Agrega la descripción de outcomes. Compara y relaciona costos pero no consecuencias. Perspectivas de análisis: sociedad, Sistema de Salud, paciente.
  • 27. Evaluaciones económicas costo-efectividad27 Análisis costo minimación ACM Análisis costo-efectividad ACE Análisis costo-utilidad ACU Análisis costo-beneficio ACB Comparar dos intervenciones alternativas con un nivel de beneficio equivalente. Se realiza cuando los ensayos clínicos han concluido que dos tratamientos son igualmente eficaces para una determinada condición clínica. 2 intervenciones=beneficio=eficacia Los beneficios no son equivalentes. Unidades: morbilidad, mortalidad o calidad de vida. Evalúan sólo una dimensión de los beneficios, se debe elegir el más representativo. Es la forma de evaluación económica que se utiliza más frecuentemente en el sector sanitario; trata de identificar y cuantificar los costos y los resultados de diversas opciones o procedimientos alternativos para alcanzar un mismo objetivo. Una intervención que tiene 2 o más alternativas para un mismo objetivo con distintos beneficios. Falla renal (intervención)= diálisis o transplante (alternativas) Multidimensional. Unidad común que permite relacionar calidad de vida con esperanza de vida obtenida como consecuencia de una intervención. Permite comparar distintas intervenciones para distintos problemas en salud. Los resultados son medidos en términos de su valor social. El costo es expresado por medio de alguna medida incremental de calidad de vida (ej. Costo por años de vida ajustados por calidad -QALY-, costo por días de vida saludable ganados). 2 o + intervenciones distintas con distintos objetivos o problemas. Comparar tratamiento de sobrepeso con transplante hepático. Requieren que el análisis sea realizado en la misma unidad monetaria lo que permite realizar comparaciones directas entre distintas alternativas. Esto permite incluso la comparación con otros programas fuera del área de la salud. Los beneficios típicamente incluyen la reducción en los costos futuros de la atención sanitaria y mayores ganancias debido a la mejor salud de aquellos que reciben la atención. Permite confrontar el beneficio neto de un proyecto determinado con la opción de no hacer nada. Comparación de pacientes con enfermedades crónicas estables en hospitales v/s hospitalización domiciliaria. años de vida ganados, muertes evitadas cambios de P° o colesterol. AVAC-QALY años de vida ajustados por calidad. DALY años de vida ajustados por discapacidad. HYE años de vida saludables. Profesión o actividad de una persona y el riesgo de un accidente laboral.
  • 29. Unidades Según Evaluación Económica Completa 29 Método Medida de los costos Medida de los efectos Costo beneficio Unidades monetarias Unidades monetarias Costo Efectividad Unidades monetarias Unidades Clínicas Costo Utilidad Unidades monetarias AVAC (QALY) Minimización de los Costos Unidades monetarias Efectos equivalentes
  • 30. Análisis de costo- Beneficio Tiene por objeto la determinación, medición y valoración de los beneficios atribuibles al proyecto, con el objeto de compararlos con los costos del mismo. Es decir, determina la conveniencia del proyecto. El análisis se concentra en la rentabilidad de cada proyecto considerando los beneficios esperados y los costos para lograrlos. 30
  • 31. Análisis de costo- Beneficio 1. Examinar las necesidades, limitaciones, y formular objetivos y metas claras. 2. Establecer el punto de vista desde el cual los costos y beneficios serán analizados. 3. Reunir datos. 4. Determinar los costos relacionados con cada factor. Algunos costos serán exactos, mientras que otros deberán ser estimados. 5. Sumar los costos totales para cada decisión propuesta. 6. Comparar las cifras de los costos y beneficios totales, relacionándolos beneficios/costos. 7. Comparar las relaciones de beneficios a costos para las diferentes decisiones propuestas. 31 Qué sucede si se realiza el proyecto contra lo que podría suceder si no se lleva a cabo.
  • 32. Fases y etapas del proyecto o Programas Fase Etapa Tipo de evaluación Preinversión Identificación del problema, prefactibilidad y factibilidad Evaluación ex-Ante Inversión Diseño y ejecución Seguimiento físico y financiero Operación Puesta en marcha Seguimiento operacional, ex- post. 32 Seleccionar los proyectos que generen el mayor Beneficio Neto (B-C)
  • 33. Medición de los Recursos y de los Beneficios pertinentes Los criterios de medición normalmente son técnicos y se expresan en unidades específicas para cada disciplina: calorías, años de vida saludables, horas hombre de diferentes tipos de recursos humanos, kilogramos, kilowatt u otros. 33
  • 34. Evaluación de las Tecnologías Sanitarias Dependientes objetivo: 1.- Crecimiento (técnicas de costo beneficio). 2.- Redistribución (análisis de impacto o de costo efectividad). 34
  • 35. Análisis Costo Beneficio: 1.- La Identificación y Valoración de los Beneficios A.- Precio de mercado de las prestaciones. B.- Menor uso de recursos. C.- Valor del beneficio final atribuible al proyecto. D.- Indicadores de resultado. E.- Nivel de actividad del proyecto. 35
  • 36. Análisis Costo Beneficio: 2.- La Identificación y Valoración de Costos en los Proyectos de Salud A.- Considerar todos los recursos utilizados. B.- Usar precios con el costo real de los recursos para valorar los insumos. C.- Considerar los impuestos como costo social. D.- los costos deben agregarse en moneda de valor constante. 36
  • 37. Análisis costo beneficio: A.- Permite comparar cada proyecto con los otros y así poder elegir entre ellos. B.- Valorar los beneficios y los costos de cada uno de los proyectos. C.- Los beneficios no puedan ser medidos con la precisión requerida. Se requiere priorizar. 37
  • 38. Análisis de Impacto Tiene por objeto establecer el programa que sea más efectivo (tenga más impacto) en el logro del objetivo. Caso: el objetivo es la reducción de la tasa de mortalidad infantil y los insumos son los diferentes programas disponibles que tienen impacto en el objetivo, tales como controles del niño sano, saneamiento básico, entrega de alimentos a las embarazadas, etc. 38
  • 39. Análisis costo efectividad: Es la forma de evaluación económica que se utiliza más frecuentemente en el sector sanitario; trata de identificar y cuantificar los costos y los resultados de diversas opciones o procedimientos alternativos para alcanzar un mismo objetivo. . 39
  • 40. Costo efectividad El método de asignación consiste en un proceso secuencial para comparar 2 o más alternativas de salud. 1°etapa: se asigna un monto de recursos a cada uno de los objetivos. 2° etapa: se seleccionan proyectos sobre la base de hacer el mejor uso posible de los recursos destinados a cada objetivo, se calcula el costo de cada. El proyecto seleccionado es aquel de menor costo unitario. 40
  • 41. Procesos del Análisis Costo Efectividad: 1. Análisis de los costos de cada alternativa. 2. Análisis de la efectividad de cada alternativa. 3. Análisis de la relación entre los costos y la efectividad de cada alternativa, dicha relación se expresa como un cociente. 41
  • 42. Aplicaciones del Análisis Costo Efectividad: 1. Evaluar programas alternativos para lograr la misma meta. 2. Evaluar medios alternativos para que un programa logre sus objetivos. 3. Evaluar las ventajas y desventajas de variar el tamaño, el alcance o la composición de una estrategia. 42
  • 43. Requisitos para aplicar un Análisis Costo Efectividad: 1. Fijar un objetivo definido. 2. Identificar los medios alternativos para lograr dicho objetivo. 3. Las alternativas planteadas deben ser comparables. 4. Se deben medir los costos y la efectividad de cada alternativa. 43
  • 44. Limitaciones del análisis de Costo Efectividad Entre las limitaciones conceptuales que se podrían encontrar para desarrollar el estudio tenemos: ▹ 1. Las alternativas pueden no ser totalmente comparables. ▹ 2. Se pueden plantear alternativas que tienen diferentes efectos. ▹ 3. Los costos y efectos que deben ser considerados. Respecto a las mediciones a efectuar podrían presentarse las siguientes limitaciones: ▹ 1. No considerar todas las alternativas. ▹ 2. No contar con todos los datos necesarios para los cálculos. ▹ 3. La interpretación sujeta a un solo criterio. 44
  • 45. Etapas del análisis de Costo Efectividad45 Etapas Descripción 1 Definición del problema operativo y de los objetivos, 2 Identificación de las soluciones alternativas al problema, 3 Identificación y cálculo de los costos de cada alternativa, 4 Identificación y cálculo de la efectividad de cada alternativa. 5 Análisis de los costos, la efectividad y costo efectividad de cada alternativa. 6 Análisis de sensibilidad
  • 46. Análisis de los costos, la efectividad y costo efectividad de cada alternativa. Análisis de los costos de cada alternativa. Se puede utilizar: 1. Comparación de la magnitud de los costos. 2. Distribución porcentual de los costos (análisis vertical). 3. Uso de diferencias absolutas (en unidades monetarias.) 4. Uso de diferencias relativas (comparaciones entre porcentajes a cada rubro). 46
  • 47. Análisis de los costos, la efectividad y costo efectividad de cada alternativa. Respecto al análisis de efectividad, se puede incluir en el examen lo siguiente: 1. Diferencias de magnitud de las diversas alternativas. 2. Diferencias absolutas entre los resultados. 3. Diferencias relativas entre los resultados. Por último se debe calcular el coeficiente costo efectividad de cada alternativa y sus componentes, dividiendo el costo total de cada alternativa por sus resultados. 47
  • 48. Preguntas a realizar al iniciar un estudio de evaluación: 1. ¿ Quién necesita este estudio y por qué? 2. ¿ Cómo hemos considerado las alternativas? 3. ¿ Qué sabemos sobre la efectividad de las alternativas propuestas? 4. ¿ Qué sabemos de los probables costos e implicaciones financieras de las alternativas? 5. Cómo llevaríamos a cabo esta evaluación? ¿ Con qué recursos? 6. ¿ Cuándo se necesitan los resultados de evaluación? Interrogantes según Drumond. 48 ¿ Por qué evaluar? ¿ Qué puede evaluarse? ¿ A quiénes va dirigida? ¿ Dónde realizarla? ¿ Cuándo llevarla a cabo?
  • 49. Pasos a seguir para una Evaluación Económica 1. Definición de la situación objeto de evaluación: Debe ser claramente definida y expresar los objetivos del mismo. 2. Creación del equipo de investigación: La composición de acuerdo al problema. 3. Identificación de las opciones: La EC es una técnica comparativa, debe identificarse las opciones comparativas. 4. Identificación de las perspectiva del estudio y horizonte temporal: La perspectiva desde el punto de vista que se va realizar la investigación. El horizonte temporal es el parámetro analítico central, determina el período durante el cual se miden los efectos de las opciones sobre los recursos y sobre la salud. 49
  • 51. Pasos a seguir para una Evaluación Económica 5. Estimación de los costos, medición de los efectos y valoración de la efectividad: Es el paso más complejo y definitorio de la evaluación. 6.Determinación del método a utilizar: Costo-Beneficio, Costo-Efectividad, Costo-Utilidad, Minimización de costo. 7. Realización de análisis complementarios, presentación de resultados y discusión: Actualización de costos y efectos, Análisis marginal, Análisis incremental, Análisis de sensibilidad. Explicación de las limitaciones y supuestos del estudio. Incluyendo los fundamentos éticos y los criterios de equidad. 8. Conclusiones. 51
  • 52. 1.- Revisión de literatura sobre la inclusión del criterio de costo-efectividad en guías de práctica clínica, Informe final. MINSAL, octubre 2013. 2.- L. Lizan Tudela, Análisis de minimización de costes del tratamiento del dolor en artrosis de rodilla. Atención Primaria, vol. .34, Núm. 10, dic. 2004. 3.- Informe final. Estudio Costo-efectividad de Intervenciones en Salud. MINSAL . Mayo 2010. 4.- Dr. José Carlos Navarro L., Estudio de caso referido al tema. Análisis Costo Efectividad. Escuela de Salud Pública, MINSA, 2001. Referencias52
  • 53. ”53 Gracias Mg. TM. Marisol Martínez Vilugrón mmvilugron@gmail.com