TRANSMILENIO, UNASOLUCION QUE SE CONVIRTIO EN CAOS
CRISTIAN CAMILO COLMENARES
MONICAANDREA PALACIOS
DOCENTE DIANAPINILLA
CORPORACION UNIFICADA DE EDUCACION SUPERIOR
BOGOTAD.C, MAYO DE 2015
Ensayo
Introducción...................................................................................................................................1
2. Objetivos....................................................................................................................................2
2.1) Objetivo General...................................................................................................................... 2
2.2) Objetivos Específicos................................................................................................................ 2
A qué nos referimos con movilidad pública en Bogotá?..................................................................... 3
Como funciona actualmente la movilidad pública en Bogotá? ........................................................... 4
Las rutas, como medio de transporte complejo: ............................................................................... 5
Ventajas de la movilidad.................................................................................................................. 7
Desventajas de la movilidad pública bogotana.................................................................................. 8
Justificación.................................................................................................................................. 10
Bibliografía..................................................................................................................................111
1
Introducción
Estudiar por que el sistema de transporte masivo Transmilenio en Bogotá, después de haber
iniciado marcha hace 15 años ha pasado de ser una solución a un dolor de cabeza que afecta a
miles de ciudadanos diariamente.
2
2. Objetivos
2.1) Objetivo General.
Identificar Los principales inconvenientes y errores de estructuración del sistema público de
transporte en Bogotá, para plantear alternativas de mejora eficaz y eficiente que logren
beneficiar no sólo parcial sino globalmente el transporte ciudadano.
2.2) Objetivos Específicos.
1. Contextualizar el marco geográfico y textual de la movilidad.
2. Estudiar el funcionamiento actual de la movilidad.
3. Conocer los beneficios que ofrece el servicio de transporte público en Bogotá.
4. Conocer los diferentes aspectos que generan problemática de movilidad.
5. Plantear soluciones al problema de transporte masivo en la ciudad.
3
A qué nos referimos con movilidad pública en Bogotá?
Al formular este trabajo, tomamos como referencia la problemática que se vive diariamente en
la capital colombiana para movilizarse, de un espacio o lugar a otro por medio del transporte
público creado e implantado por el estado hace poco más de 15 años, transporte que a la fecha
resulta más que incómodo, pues tratar de abordar un bus articulado de transmilenio es tedioso y
en cierta manera pone en riesgo nuestra integridad personal, es entonces cuando nos referimos
a transmilenio, nombre de la empresa prestadora del servicio de movilidad masivo y con la
cual se genera una problemática podría decirse ambiental, socio-político, socio-económico, de
integridad y que nos afecta a todos los bogotanos que nos convertimos por obligación y
necesidad en usuarios de este medio.
Para el siguiente proyecto no se tomará en cuenta la tercera fase del sistema transmilenio y
tampoco los SITP (Sistema Integrado de Transporte Público en Bogotá), tomaremos como
referencia de proyecto los puntos tradicionales y de segunda fase de transmilenio y su calidad
de cultura al transportar personas de un espacio a otro.
4
Como funciona actualmente la movilidad pública en Bogotá?
En sus inicios el Transmilenio fue diseñado para transportar a grandes grupos de personas de
un extremo a otro de la ciudad de una manera fácil, rápida y eficiente, en sus principios fue útil
y cumplía con las expectativas propuestas al público desde su planeación, pero al hacer más
común y habitual el uso de el mismo se empezaron a descubrir sus falencias y fallas, aunque
no todos los servicios que presta esta empresa son del todo malos, con los que no lo son, se
pierde espacio, entonces, se podría llegar a la conclusión de que el servicio está mal
estructurado, pero veamos cómo funciona para dar nuestra opinión propia.
5
Las rutas, como medio de transporte complejo
Al tomar las rutas evidenciamos los problemas más críticos de transmilenio, problemas que
pueden solucionarse, problemas y soluciones tangibles, que si fueran tomados en cuenta
bastaría con reformar su servicio para que toda esta infraestructura lograra cambiar nuestro
modo de transporte y percepción del mismo, intentar cambiar el sistema por completo nos
tomaría por lo menos setenta años teniendo en cuenta el ya acostumbrado retraso para la
entrega de obras y aunque sería algo estupendo para nuestros nietos, debemos plantear algo
que nos funcione hoy y ahora.
Las rutas se identifican por letras, cada letra representa un foco destino de cada articulado, se
pueden repetir letras con diferente nomenclatura lo que indica que unos buses hacen más
paradas durante el trayecto en distintas ocasiones que otros, también indican que es el mismo
destino con una ruta diferente, guiando siempre al usuario no por direcciones si no por los
nombres dados a las estaciones de transmilenio, para un usuario la lectura de las indicaciones
de uso se hace en forma lineal indicando la nomenclatura del bus su punto de partida, las
6
estaciones en las que hace alimentación o desalimentación de personas y el punto destino, lo
que hace un poco más difícil su comprensión.
Entonces es de este modo como funciona nuestro sistema de transporte ciudadano, la
primera gráfica muestra las rutas que toman los articulados, la segunda las indicaciones
que se brindan a los usuarios para saber qué ruta elegir
7
Ventajas de la movilidad.
-El diseño de transmilenio puesto en marcha tiene sus ventajas, por ejemplo los carriles
exclusivos para transmilenio dan ventaja en cuanto al tiempo que dura el viaje de un destino a
otro.
-Brindan un poco más de seguridad ciudadana frente a los servicios de transporte comunes.
-Los materiales e insumos que se utilizan para el servicio son pensados en términos más
ecológicos y medioambientalistas, lo cual beneficia al planeta con su aporte.
-Con la sustitución y chatarrización de buses particulares con más de 20 años en
funcionamiento se contribuye a la disminución del tráfico en la ciudad.
-Los transbordos no generan un sobre costo o costo adicional sin importar cuantas veces sea
necesario hacerlo.
- En relación con el transporte colectivo de la ciudad, incremente el promedio de velocidad de
rodamiento en un 55%.
-Las tasas de accidentes de tránsito (AT) disminuyeron notoriamente.
-Genera empleo de igual forma masivamente.
8
Desventajas de la movilidad pública bogotana
A diario millones de ciudadanos se movilizan por estos articulados diseñados especialmente
para el transporte de un lugar a otro, incluyendo en su recorrido hacer varias paradas en
diferentes estaciones para alimentar y desalimentar dichos puntos, al mencionar el objeto
principal de transmilenio a primera vista no parece nada complejo, sin embargo al estandarizar
este método no sólo con los articulados, sino también prorrateando los mismos en diferentes
rutas con mismos destinos este sistema decae a sí mismo por la congestión vehicular y la
afluencia de pasajeros.
Ahora, no siendo poco la congestión vehicular entre articulados debemos sumar la poca
capacidad de las estaciones y portales en los cuales las personas deben hacer su prolongada
espera para lograr movilizarse, para una ciudad tan grande la infraestructura es demasiado
pequeña e incapaz de cubrir la demanda de los usuarios que a pesar de sufrir todos estos
inconvenientes pagan un alto costo por el pasaje no tan gratificante. A si mismo se suman otros
factores de incomodidad para los ya mucho usuarios, las largas filas para poder ingresar a las
estaciones, la presencia de vendedores ambulantes, cantantes, indigentes, la baja frecuencia de
rutas y la inseguridad que ha aumentado un 80% en el último año, entonces, la problemática de
este medio crece cada día a medida que crece la demanda de los usuarios, por la saturación de
buses en sus más de cien rutas diferentes ahora los transmilenios entre ellos mismos se
estorban, comportándose de forma desprevenida y caótica entrando y saliendo del carril
correspondiente (rápido y lento).
9
Sin embargo si la diversidad de rutas genera más velocidad a los pasajeros, pues entre más
rutas hay, menos son los que le sirven específicamente a cada viajero, eso se convierte en un
problema resumido en rutas inútiles que pasan a seguido y rutas útiles que muy poco pasan, lo
que significa en muchas ocasiones que se deben hacer trasbordos innecesarios, es decir precios
más altos y mayor tiempo de espera, se pensaría que es necesario
A diario millones de ciudadanos se movilizan por estos articulados diseñados especialmente
para el transporte de un lugar a otro, incluyendo en su recorrido hacer varias paradas en
diferentes estaciones para alimentar y desalimentar dichos puntos, al mencionar el objeto
principal de transmilenio a primera vista no parece nada complejo, sin embargo al estandarizar
este método no sólo con los articulados, sino también prorrateando los mismos en diferentes
rutas con mismos destinos este sistema decae a si mismo por la congestión vehicular y la
afluencia de pasajeros.
Ahora, no siendo poco la congestión vehicular entre articulados debemos sumar la poca
capacidad de las estaciones y portales en los cuales las personas deben hacer su prolongada
espera para lograr movilizarse, para una ciudad tan grande la infraestructura es demasiado
pequeña e incapaz de cubrir la demanda de los usuarios que a pesar de sufrir todos estos
inconvenientes pagan un alto costo por el pasaje no tan gratificante. A si mismo se suman otros
factores de incomodidad para los ya mucho usuarios, las largas filas para poder ingresar a las
estaciones, la presencia de vendedores ambulantes, cantantes, indigentes, la baja frecuencia de
rutas y la inseguridad, ya que en los últimos meses se han incrementado las denuncias sobre
este particular.
10
Justificación
En la actualidad Bogotá cuenta con el sistema de transporte masivo Transmilenio, el cual en
sus inicios se convirtió en la mejor alternativa de desplazamiento y movilidad para los
ciudadanos; pero después de 15 años de estar en funcionamiento se ha convertido en el dolor
de cabeza de todos a diario.
Si bien es cierto que este sistema es una excelente alternativa de movilidad, no se puede negar
la improvisación y falta de planeación al momento de ejecutarlo, además de los grandes
problemas de congestión de articulados en horas pico, incomodidad en los buses, largas filas al
ingresar a las estaciones, inseguridad, demora entre una y otra ruta, etc.
En vista de todo a lo que nos sometemos los bogotanos a diario, se realiza esta pequeña
investigación, la cual no pretende ser una guía elaborada, ni una solución inmediata a estos
grandes problemas, ayudará a ver como el sistema está mal planteado desde sus inicios.
11
Bibliografía
Hugo Guillermo Ramírez Rodríguez, 16 de abril de 2012,
http://es.slideshare.net/guiramirez/por-qu-no-funciona-transmilenio. Recuperado 26 de
Abril de 2015.

Más contenido relacionado

PPSX
Trabajo final 40%
PPTX
Trabajo final 102058_32
PPSX
El transporte en bogota
DOCX
Ensayo sobre las poblematicas del transporte público en la cuidad de Puebla
DOCX
Proyecto Transmilenio
DOCX
Ing. de metodos proyecto de ciclo
PDF
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD VIAL EN CRUCES FERROVIALES
DOCX
proyecto de ing civil
Trabajo final 40%
Trabajo final 102058_32
El transporte en bogota
Ensayo sobre las poblematicas del transporte público en la cuidad de Puebla
Proyecto Transmilenio
Ing. de metodos proyecto de ciclo
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD VIAL EN CRUCES FERROVIALES
proyecto de ing civil

La actualidad más candente (20)

DOCX
Proyecto de aula
PDF
Transmilenio bogota
DOC
Ley Traspaso del Subte
PDF
Informe sobre el Metrobús de Buenos Aires en perspectiva regional
PPT
Propuesta de transporte masivo, movilidad e infraestructura vial: el caso de ...
PPTX
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
PDF
Compromiso Empresarial 18. ¿Urbanismo sostenible? La superisla de la discordia
DOCX
ANALISIS DE TRANSPORTE EN LIMA
PDF
Informe sobre el Metrobús de la Avenida 9 de julio - La Scalabrini
PDF
Debate: Sistema Integrado de Transporte
PPTX
Trabajo final grupo_406
PPTX
La Ruta 2 del Metrobus de Puebla
PPTX
Trabajo Final - Diseño de Proyectos - Unad - II2012
PPTX
Trabajo final grupo_406
PDF
El Jone1 - Transporte Público
PDF
Evaluación final Diseño de Proyectos 174
PPT
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
PPTX
Diseño Arquitectónico de la Terminal de Transporte Interurbano Masaya
PDF
Manual diseno-infraestructura-peatonal-urbana
DOCX
Sistema transporte Lima y Callao
Proyecto de aula
Transmilenio bogota
Ley Traspaso del Subte
Informe sobre el Metrobús de Buenos Aires en perspectiva regional
Propuesta de transporte masivo, movilidad e infraestructura vial: el caso de ...
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Compromiso Empresarial 18. ¿Urbanismo sostenible? La superisla de la discordia
ANALISIS DE TRANSPORTE EN LIMA
Informe sobre el Metrobús de la Avenida 9 de julio - La Scalabrini
Debate: Sistema Integrado de Transporte
Trabajo final grupo_406
La Ruta 2 del Metrobus de Puebla
Trabajo Final - Diseño de Proyectos - Unad - II2012
Trabajo final grupo_406
El Jone1 - Transporte Público
Evaluación final Diseño de Proyectos 174
Estacion Intermodal San Bernardo Memoria Final
Diseño Arquitectónico de la Terminal de Transporte Interurbano Masaya
Manual diseno-infraestructura-peatonal-urbana
Sistema transporte Lima y Callao
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
Tutorial actividad tarea
DOCX
Manual de usuario PowerPoint
PPTX
F3 motores cc
PPTX
Condiciones que debe cumplir un constructor y documentación
PPTX
Sociedad colombiana de apiterapia
PPTX
ESTUDIO MULTITEMPORAL DEL CRECIMIENTO URBANO Del municipio de VILLA DE LEYVA ...
DOCX
Paz del chaco tAmara COLEGIO sp
PDF
Mapas anexo Ï
PPTX
Virus y vacunas informaticas
PPTX
Proyecto tecnologico
PDF
Guía didáctica del medio audiovisual
PPTX
Ley 30 de 1992
PPTX
Catalogo de productos para el rebobinado del motor
PPTX
Mantenimiento correctivo
PDF
Mi revista
PPTX
Tic proyecto final robledo claudia l
DOCX
Diego mauricio fuentes de informacion en la empresas
DOCX
Brian nuñez costos de producción enviado (1)
PPTX
Presentacion laura lopez
Tutorial actividad tarea
Manual de usuario PowerPoint
F3 motores cc
Condiciones que debe cumplir un constructor y documentación
Sociedad colombiana de apiterapia
ESTUDIO MULTITEMPORAL DEL CRECIMIENTO URBANO Del municipio de VILLA DE LEYVA ...
Paz del chaco tAmara COLEGIO sp
Mapas anexo Ï
Virus y vacunas informaticas
Proyecto tecnologico
Guía didáctica del medio audiovisual
Ley 30 de 1992
Catalogo de productos para el rebobinado del motor
Mantenimiento correctivo
Mi revista
Tic proyecto final robledo claudia l
Diego mauricio fuentes de informacion en la empresas
Brian nuñez costos de producción enviado (1)
Presentacion laura lopez
Publicidad

Similar a Ensayo (20)

DOCX
Proyecto informatica
PPTX
Transmileniando 2012
DOCX
El lado oscuro del transmilenio proyecto de sociales verdaderooooooooo
DOCX
Proyecto de investigacion de mercados grupo 141 (3)
PPTX
Informe final investigacion semiotica
PDF
¿Por qué no funciona TransMilenio? - Libro
PDF
Paper simulación estación de transmilenio
PPT
Transmilenio 2003
PPT
Transmilenio 2003
PPTX
Transmilenio
DOCX
Proyecto
PPT
Salida pedagogica en tansmi
DOCX
investigación de la cultura ciudadana en transmilenio
PPTX
El poder politico y el transporte ¿publico???
PPTX
TRANSMILENIO
PPTX
transmilenio1
PPTX
Transmilenio ¿la nueva alternativa y solucion al movilidad?
PPTX
Transmilenio ¿la nueva alternativa y solucion al
PPTX
Transmilenio ¿la nueva alternativa y solución alla movilidad de Bogotá?
DOCX
Transmilenio informatica
Proyecto informatica
Transmileniando 2012
El lado oscuro del transmilenio proyecto de sociales verdaderooooooooo
Proyecto de investigacion de mercados grupo 141 (3)
Informe final investigacion semiotica
¿Por qué no funciona TransMilenio? - Libro
Paper simulación estación de transmilenio
Transmilenio 2003
Transmilenio 2003
Transmilenio
Proyecto
Salida pedagogica en tansmi
investigación de la cultura ciudadana en transmilenio
El poder politico y el transporte ¿publico???
TRANSMILENIO
transmilenio1
Transmilenio ¿la nueva alternativa y solucion al movilidad?
Transmilenio ¿la nueva alternativa y solucion al
Transmilenio ¿la nueva alternativa y solución alla movilidad de Bogotá?
Transmilenio informatica

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

Ensayo

  • 1. TRANSMILENIO, UNASOLUCION QUE SE CONVIRTIO EN CAOS CRISTIAN CAMILO COLMENARES MONICAANDREA PALACIOS DOCENTE DIANAPINILLA CORPORACION UNIFICADA DE EDUCACION SUPERIOR BOGOTAD.C, MAYO DE 2015
  • 3. Introducción...................................................................................................................................1 2. Objetivos....................................................................................................................................2 2.1) Objetivo General...................................................................................................................... 2 2.2) Objetivos Específicos................................................................................................................ 2 A qué nos referimos con movilidad pública en Bogotá?..................................................................... 3 Como funciona actualmente la movilidad pública en Bogotá? ........................................................... 4 Las rutas, como medio de transporte complejo: ............................................................................... 5 Ventajas de la movilidad.................................................................................................................. 7 Desventajas de la movilidad pública bogotana.................................................................................. 8 Justificación.................................................................................................................................. 10 Bibliografía..................................................................................................................................111
  • 4. 1 Introducción Estudiar por que el sistema de transporte masivo Transmilenio en Bogotá, después de haber iniciado marcha hace 15 años ha pasado de ser una solución a un dolor de cabeza que afecta a miles de ciudadanos diariamente.
  • 5. 2 2. Objetivos 2.1) Objetivo General. Identificar Los principales inconvenientes y errores de estructuración del sistema público de transporte en Bogotá, para plantear alternativas de mejora eficaz y eficiente que logren beneficiar no sólo parcial sino globalmente el transporte ciudadano. 2.2) Objetivos Específicos. 1. Contextualizar el marco geográfico y textual de la movilidad. 2. Estudiar el funcionamiento actual de la movilidad. 3. Conocer los beneficios que ofrece el servicio de transporte público en Bogotá. 4. Conocer los diferentes aspectos que generan problemática de movilidad. 5. Plantear soluciones al problema de transporte masivo en la ciudad.
  • 6. 3 A qué nos referimos con movilidad pública en Bogotá? Al formular este trabajo, tomamos como referencia la problemática que se vive diariamente en la capital colombiana para movilizarse, de un espacio o lugar a otro por medio del transporte público creado e implantado por el estado hace poco más de 15 años, transporte que a la fecha resulta más que incómodo, pues tratar de abordar un bus articulado de transmilenio es tedioso y en cierta manera pone en riesgo nuestra integridad personal, es entonces cuando nos referimos a transmilenio, nombre de la empresa prestadora del servicio de movilidad masivo y con la cual se genera una problemática podría decirse ambiental, socio-político, socio-económico, de integridad y que nos afecta a todos los bogotanos que nos convertimos por obligación y necesidad en usuarios de este medio. Para el siguiente proyecto no se tomará en cuenta la tercera fase del sistema transmilenio y tampoco los SITP (Sistema Integrado de Transporte Público en Bogotá), tomaremos como referencia de proyecto los puntos tradicionales y de segunda fase de transmilenio y su calidad de cultura al transportar personas de un espacio a otro.
  • 7. 4 Como funciona actualmente la movilidad pública en Bogotá? En sus inicios el Transmilenio fue diseñado para transportar a grandes grupos de personas de un extremo a otro de la ciudad de una manera fácil, rápida y eficiente, en sus principios fue útil y cumplía con las expectativas propuestas al público desde su planeación, pero al hacer más común y habitual el uso de el mismo se empezaron a descubrir sus falencias y fallas, aunque no todos los servicios que presta esta empresa son del todo malos, con los que no lo son, se pierde espacio, entonces, se podría llegar a la conclusión de que el servicio está mal estructurado, pero veamos cómo funciona para dar nuestra opinión propia.
  • 8. 5 Las rutas, como medio de transporte complejo Al tomar las rutas evidenciamos los problemas más críticos de transmilenio, problemas que pueden solucionarse, problemas y soluciones tangibles, que si fueran tomados en cuenta bastaría con reformar su servicio para que toda esta infraestructura lograra cambiar nuestro modo de transporte y percepción del mismo, intentar cambiar el sistema por completo nos tomaría por lo menos setenta años teniendo en cuenta el ya acostumbrado retraso para la entrega de obras y aunque sería algo estupendo para nuestros nietos, debemos plantear algo que nos funcione hoy y ahora. Las rutas se identifican por letras, cada letra representa un foco destino de cada articulado, se pueden repetir letras con diferente nomenclatura lo que indica que unos buses hacen más paradas durante el trayecto en distintas ocasiones que otros, también indican que es el mismo destino con una ruta diferente, guiando siempre al usuario no por direcciones si no por los nombres dados a las estaciones de transmilenio, para un usuario la lectura de las indicaciones de uso se hace en forma lineal indicando la nomenclatura del bus su punto de partida, las
  • 9. 6 estaciones en las que hace alimentación o desalimentación de personas y el punto destino, lo que hace un poco más difícil su comprensión. Entonces es de este modo como funciona nuestro sistema de transporte ciudadano, la primera gráfica muestra las rutas que toman los articulados, la segunda las indicaciones que se brindan a los usuarios para saber qué ruta elegir
  • 10. 7 Ventajas de la movilidad. -El diseño de transmilenio puesto en marcha tiene sus ventajas, por ejemplo los carriles exclusivos para transmilenio dan ventaja en cuanto al tiempo que dura el viaje de un destino a otro. -Brindan un poco más de seguridad ciudadana frente a los servicios de transporte comunes. -Los materiales e insumos que se utilizan para el servicio son pensados en términos más ecológicos y medioambientalistas, lo cual beneficia al planeta con su aporte. -Con la sustitución y chatarrización de buses particulares con más de 20 años en funcionamiento se contribuye a la disminución del tráfico en la ciudad. -Los transbordos no generan un sobre costo o costo adicional sin importar cuantas veces sea necesario hacerlo. - En relación con el transporte colectivo de la ciudad, incremente el promedio de velocidad de rodamiento en un 55%. -Las tasas de accidentes de tránsito (AT) disminuyeron notoriamente. -Genera empleo de igual forma masivamente.
  • 11. 8 Desventajas de la movilidad pública bogotana A diario millones de ciudadanos se movilizan por estos articulados diseñados especialmente para el transporte de un lugar a otro, incluyendo en su recorrido hacer varias paradas en diferentes estaciones para alimentar y desalimentar dichos puntos, al mencionar el objeto principal de transmilenio a primera vista no parece nada complejo, sin embargo al estandarizar este método no sólo con los articulados, sino también prorrateando los mismos en diferentes rutas con mismos destinos este sistema decae a sí mismo por la congestión vehicular y la afluencia de pasajeros. Ahora, no siendo poco la congestión vehicular entre articulados debemos sumar la poca capacidad de las estaciones y portales en los cuales las personas deben hacer su prolongada espera para lograr movilizarse, para una ciudad tan grande la infraestructura es demasiado pequeña e incapaz de cubrir la demanda de los usuarios que a pesar de sufrir todos estos inconvenientes pagan un alto costo por el pasaje no tan gratificante. A si mismo se suman otros factores de incomodidad para los ya mucho usuarios, las largas filas para poder ingresar a las estaciones, la presencia de vendedores ambulantes, cantantes, indigentes, la baja frecuencia de rutas y la inseguridad que ha aumentado un 80% en el último año, entonces, la problemática de este medio crece cada día a medida que crece la demanda de los usuarios, por la saturación de buses en sus más de cien rutas diferentes ahora los transmilenios entre ellos mismos se estorban, comportándose de forma desprevenida y caótica entrando y saliendo del carril correspondiente (rápido y lento).
  • 12. 9 Sin embargo si la diversidad de rutas genera más velocidad a los pasajeros, pues entre más rutas hay, menos son los que le sirven específicamente a cada viajero, eso se convierte en un problema resumido en rutas inútiles que pasan a seguido y rutas útiles que muy poco pasan, lo que significa en muchas ocasiones que se deben hacer trasbordos innecesarios, es decir precios más altos y mayor tiempo de espera, se pensaría que es necesario A diario millones de ciudadanos se movilizan por estos articulados diseñados especialmente para el transporte de un lugar a otro, incluyendo en su recorrido hacer varias paradas en diferentes estaciones para alimentar y desalimentar dichos puntos, al mencionar el objeto principal de transmilenio a primera vista no parece nada complejo, sin embargo al estandarizar este método no sólo con los articulados, sino también prorrateando los mismos en diferentes rutas con mismos destinos este sistema decae a si mismo por la congestión vehicular y la afluencia de pasajeros. Ahora, no siendo poco la congestión vehicular entre articulados debemos sumar la poca capacidad de las estaciones y portales en los cuales las personas deben hacer su prolongada espera para lograr movilizarse, para una ciudad tan grande la infraestructura es demasiado pequeña e incapaz de cubrir la demanda de los usuarios que a pesar de sufrir todos estos inconvenientes pagan un alto costo por el pasaje no tan gratificante. A si mismo se suman otros factores de incomodidad para los ya mucho usuarios, las largas filas para poder ingresar a las estaciones, la presencia de vendedores ambulantes, cantantes, indigentes, la baja frecuencia de rutas y la inseguridad, ya que en los últimos meses se han incrementado las denuncias sobre este particular.
  • 13. 10 Justificación En la actualidad Bogotá cuenta con el sistema de transporte masivo Transmilenio, el cual en sus inicios se convirtió en la mejor alternativa de desplazamiento y movilidad para los ciudadanos; pero después de 15 años de estar en funcionamiento se ha convertido en el dolor de cabeza de todos a diario. Si bien es cierto que este sistema es una excelente alternativa de movilidad, no se puede negar la improvisación y falta de planeación al momento de ejecutarlo, además de los grandes problemas de congestión de articulados en horas pico, incomodidad en los buses, largas filas al ingresar a las estaciones, inseguridad, demora entre una y otra ruta, etc. En vista de todo a lo que nos sometemos los bogotanos a diario, se realiza esta pequeña investigación, la cual no pretende ser una guía elaborada, ni una solución inmediata a estos grandes problemas, ayudará a ver como el sistema está mal planteado desde sus inicios.
  • 14. 11 Bibliografía Hugo Guillermo Ramírez Rodríguez, 16 de abril de 2012, http://es.slideshare.net/guiramirez/por-qu-no-funciona-transmilenio. Recuperado 26 de Abril de 2015.