PROYECTO SOBRE TRANSPORTE PÚBLICO EN BOGOTÁ.
FELIX ALVAREZ
BRYAN CAMILO GARZÓN
EDILSA JOHANNA PEÑUELA
FRANCISCO SANDOVAL
GRUPO: SÁBADO, 9 AM
13562
CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
MATERIA: INFORMATICA Y CONVERGENCIA TECONOLOGICA
BOGOTÁ D.C
2015
INTRODUCCIÓN
El transporte público en Bogotá ha sido un tema por solucionar por
décadas y dolor de cabeza de muchos de los mandatarios, pero ha la
fecha no se ha visto ninguna evolución.
Este trabajo pretende que el ciudadano de a pie o que cuente con
cualquier otro medio de transporte conozca un poco más acerca de
la problemática por la que atraviesa la ciudad en este aspecto.
Para realizar este trabajo acudimos a fuentes de la internet y algunos
estudios que encontramos en Movilidad (entidad de Bogotá
Humana).
PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo busca que cada lector de este, entiende de una forma un
poco más clara la problemática que afronta la cuidad de Bogotá con
lo que al transporte público se refiere.
Nos centramos en dar a entender la incursión de un sistema de
transporte sin mayor evolución ya que se está haciendo uso de buses
en mal estado, antiguos y que hacia una mirada más objetiva sin
evolución o aporte ambiental.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La problemática se centra en el querer implantar por parte del Sr.
Gustavo Petro, un sistema de transporte integrado, poco beneficioso,
económico y poco aporta a la ciudad.
Adicionalmente se debe tener en cuenta que una ciudad como
Bogotá no está preparada para retroceder de esta manera en este
tema, por lo tanto toda la población local se ha visto afectada por
una mala organización y la poca visión de sus dirigentes.
La mayoría de los usuarios no saben usar el nuevo sistema de
transporte en la ciudad por lo tanto, se les ha hecho capacitaciones
donde se les explica como funciona nuevo transporte sitp en la
ciudad. Ya este sistema no recibe efectivo, solo se paga con la tarjeta
personalizada sitp. Por lo tanto, ya en la ciudad de Bogotá la mayoría
de las localidades tienen servicio de personalización de la tarjeta tu
llave. YA NUEVO SISTEMA TIENE SU LECTOR:
PARADEROS SITP.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
El problema de fondo es que Bogotá no estaba preparada ni
económicamente, ni socialmente para que ingresa a sus calles un
nuevo sistema de transporte un poco obsoleto y costoso para cada
uno de sus ciudadanos.
La ciudad enfrenta un gran caos vial que si sumados a otros aspectos
como la falta de cultura, huecos, etc, la ciudad parece estar fuera de
control.
JUSTIFICACION
Aunque hoy en día el Sistema Público de Transporte, va aislando el
servicio TPC, debido a que es más moderno y efectivo que el viejo
sistema del TPC (Transporte Público Colectivo), más económico,
de mayor fácil acceso y además multimodal, muchos usuarios
todavía prefieren usar el viejo sistema, por un motivo u otro.
PLANTEANDO EL PROBLEMA: SE INAUGURA EL NUEVO
TRANSPORTE DEL SITP: 30 de junio de 2012 (Fase III de
TransMilenio) 30 de septiembre de 2012 (Rutas SITP Urbano) 1 de
noviembre de 2012 (Rutas SITP Complementario) 1 de diciembre
de 2012 (Rutas SITP Especial) Inicio de operación En enero de
2012, con la entrada de Gustavo Petro a la alcaldía y un nuevo
gabinete, se denunció que las obras de la fase III estaban
incompletas y que aún pasaría tiempo para el inicio de operaciones
por dichas troncales. Por esto mismo, se anunció que el SITP podría
iniciar hasta el 9 de junio del mismo año. Además, se empiezan a
reportar los primeros líos financieros del operador Coobus S.A.S.
que tenía a cargo la Calle 26 y la zona Fontibón.. Así, con el inicio
del sistema y hasta hoy, poco a poco se han ido implementando rutas
urbanas, complementarias y especiales, aunque con graves retrasos
con respecto al cronograma. Además, también se denunció la falta
de contratos para la instalación de paraderos de las rutas zonales, los
cuales se adjudicaron en agosto de 2012 y que poco a poco han ido
reemplazando las improvisadas líneas amarillas pintadas en el andén
para demarcar el paradero del bus. Pese a la lenta implementación
del sistema, 49 actualmente se cuenta con más de 100 rutas en el
sistema y un promedio de 3.000 paraderos por toda la ciudad que
son atendidos por cerca de 2.000 buses urbanos, complementarios y
especiales. Luego de un largo debate y gran cantidad de propuestas
que datan desde la alcaldía de Moreno, se ha dicho que la Carrera
Séptima será atendida por buses híbridos que conectarán a
TransMilenio en la estación Museo Nacional y que comenzarán a
funcionar a mediados de diciembre de 2013. Por otro lado, el sistema
se ha visto afectado por serios líos financieros, que implican la
quiebra de los operadores Coobus S.A.S. (zona Fontibón y troncal
Calle 26) y Egobus (zonas Suba Centro y Perdomo), y serios déficit
por la rebaja de las tarifas a mediados de 2012 con la
implementación del sistema.
En junio de 2015 se cumplirán tres años desde que comenzaron a
rodar los buses azules del Sistema Integrado de Transporte (SITP)
por Bogotá. La administración de Gustavo Petro se comprometió a
implementar el modelo en un 100% antes de 2014, promesa que no
pudo cumplir. Las razones son muchas, por eso, César González
Muñoz, vocero de los operadores de transporte, realizó un balance
sobre la corta historia del SITP. Antes de ahondar en las
complejidades de la implementación, vale la pena decir que el
objetivo del SITP es integrar a Transmilenio con el sistema de buses
azules, utilizando un recaudo electrónico con rutas planeadas y
controladas. Actualmente la ciudad está dividida en 13 zonas en
donde opera el Sistema. Uno de los logros del SITP, dice González,
es que a largo plazo se verán impactos ambientales positivos. De
acuerdo con la Secretaría de Movilidad, durante el paro de buses
tradicionales del año pasado, las emisiones diarias de material
particulado en Bogotá se redujeron 45%. Durante esos días, los
ciudadanos que no conocían el SITP y necesitaban utilizar el
transporte público, se vieron obligados a usarlo. Hasta noviembre de
2014, la flota de los siete concesionarios del SITP (Consorcio
Express, Este Es mi Bus, ETIB, GMóvil, Masivo Capital, Tranzit y
Suma) era de 6.020, con los que lograron solventar, en parte, el paro
de transportes. La flota hubiera sido mayor si se suman los 195
vehículos de los concesionarios Coobus y Egobus, que están
suspendidos por líos financieros y empresariales, y que fueron
intervenidos por la Superintendencia de Puertos y Transporte. Y a
pesar de que el paro sirvió para demostrar que el SITP puede
funcionar, lo cierto es que está lejos de estar al 100%. Aunque
Transmilenio dice que la implementación va en el 81%. Sin
embargo, los datos concretos muestran que no supera el 60%. Por
ejemplo, para que el sistema opere completamente sería necesaria
una flota de 10.550 vehículos, de los cuales 7.860 serían controlados
por los siete concesionarios en operación y 2.690 por los dos
suspendidos, es decir, Coobus y Egobus. El balance también señala
que a finales de 2014 el sistema operaba con 297 rutas, cuando se
necesitan 450 para que cubra toda la ciudad. Empleo,
remuneraciones y demanda Según la información entregada por los
siete concesionarios antes de finalizar 2014, en el SITP trabajan
20.854 personas. Se calcula que el modelo ha generado 5.500
empleos indirectos. Del número general de empleados, cerca de
19.000 son conductores. Con la implementación total del sistema,
debería haber 27.000. La nómina mensual atendida en noviembre
del año pasado, sin incluir prestaciones sociales, fue de $32 mil
millones. Frente a la demanda, el documento señala que se ha
registrado un aumento. En noviembre pasado, 25.1 millones de
persona abordaron los servicios zonales del SITP: “ Este número
llegó a ser el 33% del total de abordajes del sistema de transporte
masivo, incluyendo Transmilenio en sus fases I, II y III. Un año
antes, en noviembre de 2013, este porcentaje era sólo el 13%” La
demanda zonal del SITP aumentó en un 54% entre junio y
noviembre del año pasado. El estudio arroja otros datos sobre los
avances del sistema. Hoy, por ejemplo, el SITP cuenta con 65 patios
transitorios que ocupan 100 hectáreas. Además, al cierre del año
anterior se habían instalados 5.700 paraderos para los buses azules.
El objetivo es contar con 6.737 cuando la implementación se total.
OBJETIVOS
Para sacar adelante el modelo del SITP es necesario solventar las
dificultades financieras. Señala González que “el balance general
consolidado de los siete concesionarios en operación, en septiembre
de 2014, registra activos totales por $2,6 billones, aportes de capital
de los accionistas por $397 mil y un pasivo de $2,4 billones La
deuda a largo plazo, de $2,0 billones, está contratada con entidades
financieras colombianas”. En los primeros nueve meses de 2014, el
grupo de siete operadores registró ingresos operacionales por $433
mil millones, una utilidad operativa de $7 mil 500 millones y una
pérdida por $84 mil millones: “tratándose de una concesión con un
plazo de 24 años, el análisis de la situación financiera de los
concesionarios debe contemplar la evolución de las cifras en una
perspectiva no inferior a 10 o 15 años”, sostiene González.
OBJETIVO GENERAL
Inicia la recta final de implementación del SITP en toda Bogotá Este
lunes 1 de junio inicia el proceso; los llamados 'buses viejos' no
saldrán inmediatamente, pero se incorporarán a rutas provisionales
del SITP y tendrán nuevos ruteros. Desde de este lunes 1 de junio
comienzo la recta final de implementación del Sistema Integrado de
Transporte Público de Bogotá, que según el alcalde Gustavo Petro,
deberá estar finalizada el próximo 15 de diciembre. Actualmente la
implementación alcanza un 70 por ciento. Según el Distrito, los
ciudadanos no verán un cambio abrupto. Se trata del inicio de un
proceso gradual donde los buses del servicio tradicional firmarán un
convenio bajo la planeación de Transmilenio. Los llamados 'buses
viejos' no saldrán inmediatamente, pero se incorporarán a rutas
provisionales del SITP y tendrán nuevos ruteros. Los cambios que
se prevén La prestación del servicio de cerca de 5 mil buses
tradicionales estará bajo la planeación de Transmilenio. Por esta
razón, según informó la Secretaría de Movilidad, iniciará la labor de
comunicar a las empresas del Transporte Público Colectivo sobre la
finalización de los permisos temporales de operaciónde las rutas. De
manera paralela, "se adelantará el proceso de asignación de los
permisos especiales y transitorios para servir las rutas provisionales
definidas por Transmilenio bajo un esquema de operación similar al
del SITP", indicó María Constanza García, Secretaria de Movilidad.
Y añadió que el servicio de las rutas provisionales definidas por
TransMilenio será posible "mediante la firma de un convenio de
colaboración con las empresas del TPC que deseen participar y con
la totalidad de los vehículos del TPC , se prestará el servicio bajo la
planeación de TransMilenio. Estos vehículos dejarán de circular
gradualmente en la medida en que se implementen los servicios
permanentes del SITP".
OBJETIVOS ESPECIFICOS
GENERAL Los llamados 'buses viejos' no saldrán inmediatamente,
pero se incorporarán a rutas provisionales del SITP y tendrán nuevos
ruteros. Según el Distrito, los ciudadanos no verán un cambio
abrupto. Se trata del inicio de un proceso gradual donde los buses
del servicio tradicional firmarán un convenio bajo la planeación de
Transmilenio. Los llamados 'buses viejos' no saldrán
inmediatamente, pero se incorporarán a rutas provisionales del SITP
y tendrán nuevos ruteros.
Estos son los cambios que se prevén. A partir de este lunes, la
prestación del servicio de cerca de 5 mil buses tradicionales estará
bajo la planeación de Transmilenio. Por esta razón, según informó
la Secretaría de Movilidad, iniciará la labor de comunicar a las
empresas del Transporte Público Colectivo sobre la finalización de
los permisos temporales de operación de las rutas. De manera
paralela, "se adelantará el proceso de asignación de los permisos
especiales y transitorios para servir las rutas provisionales definidas
por Transmilenio bajo un esquema de operación similar al del
SITP", indicó María Constanza García, Secretaria de Movilidad.
Al respecto opinan los conductores:
Alfonso Pérez, presidente de Apetrans, aseguró que la Secretaría de
Movilidad no les ha informado sobre los cambios que vivirá el
servicio de buses tradicional el próximo primero de junio cuando el
Distrito asuma el control del servicio en el marco de la
implementación del SITP. Pérez indicó que les preocupa que las
autoridades han cancelado sin previo aviso 2 mil tarjetas de
operación de los vehículos. Explicó que si bien saldrán a trabajar
normalmente el lunes, en caso de que la Policía les impida circular
se amarraran debajo de los buses para evitar que se los lleven a los
patios. "Nosotros no tenemos ningún conocimiento sobre esa
información, no se han dado reuniones con las autoridades de
movilidad y lo que más nos preocupa es que siguen cancelando
tarjetas de operación sin que la gente tenga ninguna alternativa. Ya
han cancelado cerca de 2 mil tarjetas de operación y a la gente le
está tocando trabajar a la brava porque no hay otra opción", aseguró
Pérez. Y añadió que "el lunes saldremos a trabajar, no vamos a hacer
nada (refiriéndose a bloqueos de vías), a excepción de que carro que
nos paren, nos amarramos debajo del carro". El Distrito insistió en
que son inminentes las cancelaciones de las tarjetas de operación y
plantean que los transportadores firmen un convenio con la
administración para operar rutas provisionales bajo la regulación de
Transmilenio. INFORME FINAL DEL PROYECTO. COMIENZA
LA TRANSICIÓN DE BUSES TRADICIONALES AL SITP
DISTRITO GARANTIZA EL SERVICIO DE TRANSPORTE
PÚBLICO EN TODA LA CAPITAL, QUE SERÁ
CONTROLADO POR TM. La misma entidad aseguró que habrá
servicio de los buses tradicionales y desde el próximo lunes se
comunicará a las empresas de TPC la finalización de los permisos
de operación de las rutas. De acuerdo con el Decreto 190 de 2015,
“la Secretaría Distrital de Movilidad otorgará un permiso de
operación especial y transitorio para servir las rutas provisionales
definidas por TransMilenio S.A. bajo un esquema que garantice la
continuidad en la prestación del servicio de transporte público en el
Distrito Capital”. Movilidad indicó que el retiro de las rutas
tradicionales se hará gradualmente y no se realizará de inmediato el
1 de junio. “Mediante la firma de un convenio de colaboración con
las empresas del TPC que deseen participar y con la totalidad de los
vehículos del TPC (cerca de 5.000 vehículos), se prestará el servicio
bajo la planeación de TransMilenio S.A. Estos vehículos dejarán de
circular gradualmente en la medida en que se implementen los
servicios permanentes del SITP”, explicó la entidad.
CONCLUSIÓN
Así serán las rutas provisionales De acuerdo con la secretaría, los
buses que estarán bajo la operación de TM, estarán señalizados con
un código de identificación y el logo del Sistema Integrado de
Transporte Público. Deberán tener ruteros para información de la
ruta que realizarán, así como las frecuencias y horarios establecidos
por TransMilenio. La entidad recalcó que este 1 de junio las rutas
provisionales no llegarán en su totalidad a las calles de la capital.
“Se irá implementando a partir del 1 junio con el desarrollo de las
acciones antes mencionadas, que contemplan entre otras la
formalización del convenio empresarial, socialización del esquema
operacional con las empresas del TPC y acciones permanentes de
pedagogía e información al usuario”. Adicionalmente, el pago del
pasaje en estos buses se hará en efectivo y no con las tarjetas que
actualmente se usan para abordar el SITP. Adicionalmente, el pago
del pasaje en estos buses se hará en efectivo y no con las tarjetas que
actualmente se usan para abordar el SITP. Movilidad aseguró que la
implementación del SITP va en un 70 por ciento y hay 7.312
vehículos vinculados en nuevo sistema de transporte en la ciudad.
TRANSPORTE ANTERIOR. TRANSPORTE ACTUAL.
BIBLIOGRAFIA
http://es.investinbogota.org/descubra-bogota
http://es.investinbogota.org/descubra-bogota/arte-cultura-y-
turismo-en-bogota
http://es.investinbogota.org/descubra-bogota/medio-ambiente
http://es.investinbogota.org/noticias

Más contenido relacionado

PPTX
INVESTIGACION SITP
PPTX
Presentación #ANAC
DOCX
Boletín, a cuatro años de gobierno de mam, pendientes y rezagos en agenda de ...
PPTX
Derecho del consumidor METROPOLITANO LIMA - PERU
DOCX
por mejora tu vida
PDF
Gerhard Menckoff - Cómo Financiar una Movilidad Urbana de Alta Calidad para T...
PPTX
Sistemas Integrados de Transporte Urbano en América Latina - Luis Gutiérrez, ...
INVESTIGACION SITP
Presentación #ANAC
Boletín, a cuatro años de gobierno de mam, pendientes y rezagos en agenda de ...
Derecho del consumidor METROPOLITANO LIMA - PERU
por mejora tu vida
Gerhard Menckoff - Cómo Financiar una Movilidad Urbana de Alta Calidad para T...
Sistemas Integrados de Transporte Urbano en América Latina - Luis Gutiérrez, ...

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentacion Foro Transcaribe Cartagena Sept 25 mlg
DOCX
Formato para noticia[1] (5) metropolitano.
PDF
Limites fisicos movilidad (Manuel Calvo Salazar). Lecturas recomnedadas. Paco...
PPTX
Sistema Avanzado de Transporte Publico
PPT
1 PresentacióN Rosana Sanchez
PDF
Línea express-1, Modernización del sistema de transporte Público de Mexicali,...
PPTX
Asociación Colombiana de Túneles y Obras Subterráneas
PDF
Sintesis informativa miercoles 08 de agosto de 2018
PDF
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
PDF
El mapa de la insensatez económica argentina
PPTX
Antecedentes de los Estudios de Metro en Bogotá, Historia
PDF
Periodico Humanidad ed. 34
PDF
Colosio propone reingenieria vial y semaforización inteligente en la zona met...
PDF
Iniciativa que busca regular el servicio de Valet Parkign en Zapopan
DOCX
Inicia el programa Vialidades regias por parte de Alcalde Adrian de la Garza,...
PDF
Proposición debate MIO
PDF
Mejores Prácticas para el Financiamiento de STPU - Amado Crótte - Banco Inter...
PPTX
Presentación Presidente de la ANI en el XXXI ciclo de conferencias sobre Infr...
PPTX
Bogotá, te Doy Mi Palabra
PPTX
Estocolmo Vs Bogota
Presentacion Foro Transcaribe Cartagena Sept 25 mlg
Formato para noticia[1] (5) metropolitano.
Limites fisicos movilidad (Manuel Calvo Salazar). Lecturas recomnedadas. Paco...
Sistema Avanzado de Transporte Publico
1 PresentacióN Rosana Sanchez
Línea express-1, Modernización del sistema de transporte Público de Mexicali,...
Asociación Colombiana de Túneles y Obras Subterráneas
Sintesis informativa miercoles 08 de agosto de 2018
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
El mapa de la insensatez económica argentina
Antecedentes de los Estudios de Metro en Bogotá, Historia
Periodico Humanidad ed. 34
Colosio propone reingenieria vial y semaforización inteligente en la zona met...
Iniciativa que busca regular el servicio de Valet Parkign en Zapopan
Inicia el programa Vialidades regias por parte de Alcalde Adrian de la Garza,...
Proposición debate MIO
Mejores Prácticas para el Financiamiento de STPU - Amado Crótte - Banco Inter...
Presentación Presidente de la ANI en el XXXI ciclo de conferencias sobre Infr...
Bogotá, te Doy Mi Palabra
Estocolmo Vs Bogota
Publicidad

Similar a Proyecto (20)

DOCX
Proyecto informatica
PDF
Paper simulación estación de transmilenio
PDF
Humanidad Edición 44
DOCX
Ensayo
PDF
Política y Estratégia del Transporte Urbano en Colombia - Viviana Tobon - ANDI
PDF
Sistema Integrado de Transporte - SITP
PDF
Eugenio prieto soto presentación sit
PPTX
Transmilenio
PDF
Medellin lider gestion_sistema_transporte_sub_movilidad_zonalogistica
PDF
Transporte Público Urbano de Alta Calidad para Todos - Luis Gutiérrez
PDF
Integrar el Transporte
PDF
Bogotá y su transporte público.
PDF
Bogotá y su transporte público.
PPTX
Política Nacional de Transporte Urbano
PDF
Presentación de 5ta Reunión de Empalme (SITP) | 01-12-2011
PDF
Urban Sustainability: Models for Better Management and Planning (Spanish) - D...
PDF
SIBRT - Paula Cattan - Metodología y Resultados
PDF
Bogotá Siempre Gana con el SITP - Fernando Sanclemente
PDF
Da proceso 13-15-1638152_01002015_7374280 (1)
PDF
PROYECTO SANTIAGO: MIRADA INTERNACIONAL - Luis Gutiérrez - Secretario MUSAL/S...
Proyecto informatica
Paper simulación estación de transmilenio
Humanidad Edición 44
Ensayo
Política y Estratégia del Transporte Urbano en Colombia - Viviana Tobon - ANDI
Sistema Integrado de Transporte - SITP
Eugenio prieto soto presentación sit
Transmilenio
Medellin lider gestion_sistema_transporte_sub_movilidad_zonalogistica
Transporte Público Urbano de Alta Calidad para Todos - Luis Gutiérrez
Integrar el Transporte
Bogotá y su transporte público.
Bogotá y su transporte público.
Política Nacional de Transporte Urbano
Presentación de 5ta Reunión de Empalme (SITP) | 01-12-2011
Urban Sustainability: Models for Better Management and Planning (Spanish) - D...
SIBRT - Paula Cattan - Metodología y Resultados
Bogotá Siempre Gana con el SITP - Fernando Sanclemente
Da proceso 13-15-1638152_01002015_7374280 (1)
PROYECTO SANTIAGO: MIRADA INTERNACIONAL - Luis Gutiérrez - Secretario MUSAL/S...
Publicidad

Último (20)

PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx

Proyecto

  • 1. PROYECTO SOBRE TRANSPORTE PÚBLICO EN BOGOTÁ. FELIX ALVAREZ BRYAN CAMILO GARZÓN EDILSA JOHANNA PEÑUELA FRANCISCO SANDOVAL GRUPO: SÁBADO, 9 AM 13562 CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR MATERIA: INFORMATICA Y CONVERGENCIA TECONOLOGICA BOGOTÁ D.C 2015
  • 2. INTRODUCCIÓN El transporte público en Bogotá ha sido un tema por solucionar por décadas y dolor de cabeza de muchos de los mandatarios, pero ha la fecha no se ha visto ninguna evolución. Este trabajo pretende que el ciudadano de a pie o que cuente con cualquier otro medio de transporte conozca un poco más acerca de la problemática por la que atraviesa la ciudad en este aspecto. Para realizar este trabajo acudimos a fuentes de la internet y algunos estudios que encontramos en Movilidad (entidad de Bogotá Humana).
  • 3. PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA Este trabajo busca que cada lector de este, entiende de una forma un poco más clara la problemática que afronta la cuidad de Bogotá con lo que al transporte público se refiere. Nos centramos en dar a entender la incursión de un sistema de transporte sin mayor evolución ya que se está haciendo uso de buses en mal estado, antiguos y que hacia una mirada más objetiva sin evolución o aporte ambiental.
  • 4. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La problemática se centra en el querer implantar por parte del Sr. Gustavo Petro, un sistema de transporte integrado, poco beneficioso, económico y poco aporta a la ciudad. Adicionalmente se debe tener en cuenta que una ciudad como Bogotá no está preparada para retroceder de esta manera en este tema, por lo tanto toda la población local se ha visto afectada por una mala organización y la poca visión de sus dirigentes. La mayoría de los usuarios no saben usar el nuevo sistema de transporte en la ciudad por lo tanto, se les ha hecho capacitaciones donde se les explica como funciona nuevo transporte sitp en la ciudad. Ya este sistema no recibe efectivo, solo se paga con la tarjeta personalizada sitp. Por lo tanto, ya en la ciudad de Bogotá la mayoría de las localidades tienen servicio de personalización de la tarjeta tu llave. YA NUEVO SISTEMA TIENE SU LECTOR: PARADEROS SITP.
  • 5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA El problema de fondo es que Bogotá no estaba preparada ni económicamente, ni socialmente para que ingresa a sus calles un nuevo sistema de transporte un poco obsoleto y costoso para cada uno de sus ciudadanos. La ciudad enfrenta un gran caos vial que si sumados a otros aspectos como la falta de cultura, huecos, etc, la ciudad parece estar fuera de control.
  • 6. JUSTIFICACION Aunque hoy en día el Sistema Público de Transporte, va aislando el servicio TPC, debido a que es más moderno y efectivo que el viejo sistema del TPC (Transporte Público Colectivo), más económico, de mayor fácil acceso y además multimodal, muchos usuarios todavía prefieren usar el viejo sistema, por un motivo u otro. PLANTEANDO EL PROBLEMA: SE INAUGURA EL NUEVO TRANSPORTE DEL SITP: 30 de junio de 2012 (Fase III de TransMilenio) 30 de septiembre de 2012 (Rutas SITP Urbano) 1 de noviembre de 2012 (Rutas SITP Complementario) 1 de diciembre de 2012 (Rutas SITP Especial) Inicio de operación En enero de 2012, con la entrada de Gustavo Petro a la alcaldía y un nuevo gabinete, se denunció que las obras de la fase III estaban incompletas y que aún pasaría tiempo para el inicio de operaciones por dichas troncales. Por esto mismo, se anunció que el SITP podría iniciar hasta el 9 de junio del mismo año. Además, se empiezan a reportar los primeros líos financieros del operador Coobus S.A.S. que tenía a cargo la Calle 26 y la zona Fontibón.. Así, con el inicio del sistema y hasta hoy, poco a poco se han ido implementando rutas urbanas, complementarias y especiales, aunque con graves retrasos con respecto al cronograma. Además, también se denunció la falta de contratos para la instalación de paraderos de las rutas zonales, los cuales se adjudicaron en agosto de 2012 y que poco a poco han ido
  • 7. reemplazando las improvisadas líneas amarillas pintadas en el andén para demarcar el paradero del bus. Pese a la lenta implementación del sistema, 49 actualmente se cuenta con más de 100 rutas en el sistema y un promedio de 3.000 paraderos por toda la ciudad que son atendidos por cerca de 2.000 buses urbanos, complementarios y especiales. Luego de un largo debate y gran cantidad de propuestas que datan desde la alcaldía de Moreno, se ha dicho que la Carrera Séptima será atendida por buses híbridos que conectarán a TransMilenio en la estación Museo Nacional y que comenzarán a funcionar a mediados de diciembre de 2013. Por otro lado, el sistema se ha visto afectado por serios líos financieros, que implican la quiebra de los operadores Coobus S.A.S. (zona Fontibón y troncal Calle 26) y Egobus (zonas Suba Centro y Perdomo), y serios déficit por la rebaja de las tarifas a mediados de 2012 con la implementación del sistema. En junio de 2015 se cumplirán tres años desde que comenzaron a rodar los buses azules del Sistema Integrado de Transporte (SITP) por Bogotá. La administración de Gustavo Petro se comprometió a implementar el modelo en un 100% antes de 2014, promesa que no pudo cumplir. Las razones son muchas, por eso, César González Muñoz, vocero de los operadores de transporte, realizó un balance sobre la corta historia del SITP. Antes de ahondar en las complejidades de la implementación, vale la pena decir que el
  • 8. objetivo del SITP es integrar a Transmilenio con el sistema de buses azules, utilizando un recaudo electrónico con rutas planeadas y controladas. Actualmente la ciudad está dividida en 13 zonas en donde opera el Sistema. Uno de los logros del SITP, dice González, es que a largo plazo se verán impactos ambientales positivos. De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, durante el paro de buses tradicionales del año pasado, las emisiones diarias de material particulado en Bogotá se redujeron 45%. Durante esos días, los ciudadanos que no conocían el SITP y necesitaban utilizar el transporte público, se vieron obligados a usarlo. Hasta noviembre de 2014, la flota de los siete concesionarios del SITP (Consorcio Express, Este Es mi Bus, ETIB, GMóvil, Masivo Capital, Tranzit y Suma) era de 6.020, con los que lograron solventar, en parte, el paro de transportes. La flota hubiera sido mayor si se suman los 195 vehículos de los concesionarios Coobus y Egobus, que están suspendidos por líos financieros y empresariales, y que fueron intervenidos por la Superintendencia de Puertos y Transporte. Y a pesar de que el paro sirvió para demostrar que el SITP puede funcionar, lo cierto es que está lejos de estar al 100%. Aunque Transmilenio dice que la implementación va en el 81%. Sin embargo, los datos concretos muestran que no supera el 60%. Por ejemplo, para que el sistema opere completamente sería necesaria una flota de 10.550 vehículos, de los cuales 7.860 serían controlados
  • 9. por los siete concesionarios en operación y 2.690 por los dos suspendidos, es decir, Coobus y Egobus. El balance también señala que a finales de 2014 el sistema operaba con 297 rutas, cuando se necesitan 450 para que cubra toda la ciudad. Empleo, remuneraciones y demanda Según la información entregada por los siete concesionarios antes de finalizar 2014, en el SITP trabajan 20.854 personas. Se calcula que el modelo ha generado 5.500 empleos indirectos. Del número general de empleados, cerca de 19.000 son conductores. Con la implementación total del sistema, debería haber 27.000. La nómina mensual atendida en noviembre del año pasado, sin incluir prestaciones sociales, fue de $32 mil millones. Frente a la demanda, el documento señala que se ha registrado un aumento. En noviembre pasado, 25.1 millones de persona abordaron los servicios zonales del SITP: “ Este número llegó a ser el 33% del total de abordajes del sistema de transporte masivo, incluyendo Transmilenio en sus fases I, II y III. Un año antes, en noviembre de 2013, este porcentaje era sólo el 13%” La demanda zonal del SITP aumentó en un 54% entre junio y noviembre del año pasado. El estudio arroja otros datos sobre los avances del sistema. Hoy, por ejemplo, el SITP cuenta con 65 patios transitorios que ocupan 100 hectáreas. Además, al cierre del año anterior se habían instalados 5.700 paraderos para los buses azules. El objetivo es contar con 6.737 cuando la implementación se total.
  • 10. OBJETIVOS Para sacar adelante el modelo del SITP es necesario solventar las dificultades financieras. Señala González que “el balance general consolidado de los siete concesionarios en operación, en septiembre de 2014, registra activos totales por $2,6 billones, aportes de capital de los accionistas por $397 mil y un pasivo de $2,4 billones La deuda a largo plazo, de $2,0 billones, está contratada con entidades financieras colombianas”. En los primeros nueve meses de 2014, el grupo de siete operadores registró ingresos operacionales por $433 mil millones, una utilidad operativa de $7 mil 500 millones y una pérdida por $84 mil millones: “tratándose de una concesión con un plazo de 24 años, el análisis de la situación financiera de los concesionarios debe contemplar la evolución de las cifras en una perspectiva no inferior a 10 o 15 años”, sostiene González.
  • 11. OBJETIVO GENERAL Inicia la recta final de implementación del SITP en toda Bogotá Este lunes 1 de junio inicia el proceso; los llamados 'buses viejos' no saldrán inmediatamente, pero se incorporarán a rutas provisionales del SITP y tendrán nuevos ruteros. Desde de este lunes 1 de junio comienzo la recta final de implementación del Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá, que según el alcalde Gustavo Petro, deberá estar finalizada el próximo 15 de diciembre. Actualmente la implementación alcanza un 70 por ciento. Según el Distrito, los ciudadanos no verán un cambio abrupto. Se trata del inicio de un proceso gradual donde los buses del servicio tradicional firmarán un convenio bajo la planeación de Transmilenio. Los llamados 'buses viejos' no saldrán inmediatamente, pero se incorporarán a rutas provisionales del SITP y tendrán nuevos ruteros. Los cambios que se prevén La prestación del servicio de cerca de 5 mil buses tradicionales estará bajo la planeación de Transmilenio. Por esta razón, según informó la Secretaría de Movilidad, iniciará la labor de comunicar a las empresas del Transporte Público Colectivo sobre la finalización de los permisos temporales de operaciónde las rutas. De manera paralela, "se adelantará el proceso de asignación de los permisos especiales y transitorios para servir las rutas provisionales definidas por Transmilenio bajo un esquema de operación similar al del SITP", indicó María Constanza García, Secretaria de Movilidad.
  • 12. Y añadió que el servicio de las rutas provisionales definidas por TransMilenio será posible "mediante la firma de un convenio de colaboración con las empresas del TPC que deseen participar y con la totalidad de los vehículos del TPC , se prestará el servicio bajo la planeación de TransMilenio. Estos vehículos dejarán de circular gradualmente en la medida en que se implementen los servicios permanentes del SITP".
  • 13. OBJETIVOS ESPECIFICOS GENERAL Los llamados 'buses viejos' no saldrán inmediatamente, pero se incorporarán a rutas provisionales del SITP y tendrán nuevos ruteros. Según el Distrito, los ciudadanos no verán un cambio abrupto. Se trata del inicio de un proceso gradual donde los buses del servicio tradicional firmarán un convenio bajo la planeación de Transmilenio. Los llamados 'buses viejos' no saldrán inmediatamente, pero se incorporarán a rutas provisionales del SITP y tendrán nuevos ruteros. Estos son los cambios que se prevén. A partir de este lunes, la prestación del servicio de cerca de 5 mil buses tradicionales estará bajo la planeación de Transmilenio. Por esta razón, según informó la Secretaría de Movilidad, iniciará la labor de comunicar a las empresas del Transporte Público Colectivo sobre la finalización de los permisos temporales de operación de las rutas. De manera paralela, "se adelantará el proceso de asignación de los permisos especiales y transitorios para servir las rutas provisionales definidas por Transmilenio bajo un esquema de operación similar al del SITP", indicó María Constanza García, Secretaria de Movilidad. Al respecto opinan los conductores: Alfonso Pérez, presidente de Apetrans, aseguró que la Secretaría de Movilidad no les ha informado sobre los cambios que vivirá el
  • 14. servicio de buses tradicional el próximo primero de junio cuando el Distrito asuma el control del servicio en el marco de la implementación del SITP. Pérez indicó que les preocupa que las autoridades han cancelado sin previo aviso 2 mil tarjetas de operación de los vehículos. Explicó que si bien saldrán a trabajar normalmente el lunes, en caso de que la Policía les impida circular se amarraran debajo de los buses para evitar que se los lleven a los patios. "Nosotros no tenemos ningún conocimiento sobre esa información, no se han dado reuniones con las autoridades de movilidad y lo que más nos preocupa es que siguen cancelando tarjetas de operación sin que la gente tenga ninguna alternativa. Ya han cancelado cerca de 2 mil tarjetas de operación y a la gente le está tocando trabajar a la brava porque no hay otra opción", aseguró Pérez. Y añadió que "el lunes saldremos a trabajar, no vamos a hacer nada (refiriéndose a bloqueos de vías), a excepción de que carro que nos paren, nos amarramos debajo del carro". El Distrito insistió en que son inminentes las cancelaciones de las tarjetas de operación y plantean que los transportadores firmen un convenio con la administración para operar rutas provisionales bajo la regulación de Transmilenio. INFORME FINAL DEL PROYECTO. COMIENZA LA TRANSICIÓN DE BUSES TRADICIONALES AL SITP DISTRITO GARANTIZA EL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO EN TODA LA CAPITAL, QUE SERÁ
  • 15. CONTROLADO POR TM. La misma entidad aseguró que habrá servicio de los buses tradicionales y desde el próximo lunes se comunicará a las empresas de TPC la finalización de los permisos de operación de las rutas. De acuerdo con el Decreto 190 de 2015, “la Secretaría Distrital de Movilidad otorgará un permiso de operación especial y transitorio para servir las rutas provisionales definidas por TransMilenio S.A. bajo un esquema que garantice la continuidad en la prestación del servicio de transporte público en el Distrito Capital”. Movilidad indicó que el retiro de las rutas tradicionales se hará gradualmente y no se realizará de inmediato el 1 de junio. “Mediante la firma de un convenio de colaboración con las empresas del TPC que deseen participar y con la totalidad de los vehículos del TPC (cerca de 5.000 vehículos), se prestará el servicio bajo la planeación de TransMilenio S.A. Estos vehículos dejarán de circular gradualmente en la medida en que se implementen los servicios permanentes del SITP”, explicó la entidad.
  • 16. CONCLUSIÓN Así serán las rutas provisionales De acuerdo con la secretaría, los buses que estarán bajo la operación de TM, estarán señalizados con un código de identificación y el logo del Sistema Integrado de Transporte Público. Deberán tener ruteros para información de la ruta que realizarán, así como las frecuencias y horarios establecidos por TransMilenio. La entidad recalcó que este 1 de junio las rutas provisionales no llegarán en su totalidad a las calles de la capital. “Se irá implementando a partir del 1 junio con el desarrollo de las acciones antes mencionadas, que contemplan entre otras la formalización del convenio empresarial, socialización del esquema operacional con las empresas del TPC y acciones permanentes de pedagogía e información al usuario”. Adicionalmente, el pago del pasaje en estos buses se hará en efectivo y no con las tarjetas que actualmente se usan para abordar el SITP. Adicionalmente, el pago del pasaje en estos buses se hará en efectivo y no con las tarjetas que actualmente se usan para abordar el SITP. Movilidad aseguró que la implementación del SITP va en un 70 por ciento y hay 7.312 vehículos vinculados en nuevo sistema de transporte en la ciudad. TRANSPORTE ANTERIOR. TRANSPORTE ACTUAL.