comentarios del pueblo araucano
Tomo 11.-Revista de la Sociedad da Folklore Chileno-Bntr. 1."
ENTARIOS
(LA FA2 SOCIAL)
POR
M A N U E L MANQUILEF
(Publicado en 10s ANALESDE LA UNIVERSIDAD,tomo
CXXVIII, eiitresa de Alarm i Abril)
SANTIAGO DE CHILE
XWm?B EmT& Cl;ERU&XxTES
DELICIAS, 1167
1 9 1 3
-
El ti
te un i.
AKALE
un des
Ercilla
gua qu
que ya
bres i I
quilef
das en
don Ti
del Put
Pero e
borado
P0r
COMENTARIOS
DEL PUEBLO ARAUCAMO
(LA FAZ SOCIAL)
FANUELJ A A N C ~ L E F
PREFACIO
*abajoque se publica en las phtjinas que siguen, revis-
nteres particulai- por ser una absoluta novedad en 10s
8 DE LA UNIVERSIDADde Chile. Es la primera vez que
cendiente inmediato de la her6ica raza cantada por
,un j6ven que en su infamia no ha hablado otra len-
le el mapuche, publica una obra cientifica. Es verdad
, mas de una vez, relaciones, descripciones de costum-
otras noticias interesantes debidas a la pluma de Man
ban visto la luz por medio de la imprenta, incorpora-
las importantes obras que el sabio i asiduo etn6logo
m a s Guevara ha publicado con el titulo <<Psicolo.jia
eblo Arammo. (1908),i <<FolkloreAraucanoa (1911).
n esas ocasiones el indio no habia sido mas que cola-
lr de su maestro. Hoi se presenta solo en la arena.
estn razon pedi a1 senor Manquilef, que se habin ofre-
4 MANUEL MAXQUILEF [4
cido como miembro a la Sociedad de Folklore Chileno, que
nos diera una breve autobiografia. La present0 a 10s lecto-
res de esta Revista a continuacion.
El trabajo mismo, siete capitulos de (<LaFaz social del
Pueblo Ara8ucnno>j,no necesita recomendacion. dQu8 fuente
mas intachable podemos desear para conocer la etnolojia i
el folklore mapuclie que las descripciones dadns por un hijo
de la misma nacion?
El autor espone todas las noticias primer0 en su lengua
patria, el mapuche, i agrega una traduccion castellana que
a veces es bastante libre, pero refleja evidentemente con
dlaridad la idea del testo araucano, ya que su autor maneja,
1as dos lenguas con igual perfeccion.
En las traducciones literales, interlineares, que aeompa
iinn la mayor. parte de 10s trozos, el analisis de muchas for-
mas verbales se habria podido dar tambien de otro modo,
mas minuciosamente. Pero no se olvide que en lenguas tan
absolutamente distintas como el mapuche i el castellano
todtl traduccion literal es casi imposible. He creido conve-
niente que se publique la obra de 1Ianquilef esactamente
como 61 la escribi6. Los interesados puaden comparar mi
modo de analizar en 10s ESTUDIOSARAUCANOS.La excelente
Gramdticu Aruucana de Frai Fe'lix Jose' de Augmta (Valdi-
via, 1903)i las interesantisimas <tLecfura.sAraucarias, del
mismo autor (Valdivia, 1910) dan otros tantos materides
cientificos para el cotejo de Stmbas lenguas. El li!lguista que
no rehuya el trabajo de la comparacion comprendera como
Manquilef lucha a veces por encontrar una espresion ade-
cuada, en castellano para lo que en su concepto espresa la
frase india; aun cuando algunas veces no se pueda conside-
rar como enteramente satisfactorio el analisis, siempre ser&
6til e instructivo.
El trabajo del senor Manquilef ha sido leido en la Socie-
dad de Folklore Chileno en la sesion del 9 de Octubre
de 1910.
RODOLFOLENZ.
Santiago, 5 de Abril de 1911.
Y
mar
de 3
M
mad
mo 1
mi a
EF
M
ciqu
estac
AI
camc
tido
man1
alegr
por 1
io1
eso r
kUkzi
1.
bro e
Arauc
-
MANUEL MANQUILEF
(Su desceudencis i edncacion)
Manuel Segundo Manquilef, naci en la revoltosa co-
& de Makewa,en el lugar denominado Mitrenko, el 31
yo de 1887.
padre el cacique Fermin Trekamail Manquilef (1)i mi
:la cautiva chilena, Trinidad GonzAlez, crihronme co-
lsta la edad de un ailo, 6poca en que se me entreg6 a
uela paterna.
5 me cuid6 como una reliquia de sus esperanzas.
2buelita vivia en Pelal, pertenencias actuales del ca
Manquilef, lugar situado a legua i media a1 S. 0. de la
on de Quepe.
en Pelal, en medio de 10s matorrales, recuerdo frcs -
he las primeras representaciones de mi infancia. Ves-
)n un negro chiripan, (especie de pantalonj con uim
,a listada i con un lindo trarilonco encarnado, corrin
mente tras el numerogo rebario lanar, conduciendo
3 tardes a1 corral dos o tres corderitos nuevos.
mas primeras representaciones jamas se olvidan i por
nca borrari! de mi mente la vez primera que mi ayin
smada abuelita, me hizo cantar 10s lindos amorosos
1 biografia de Trekamar? lVIanquilef podrh lcerse en mi li
preparacion intitulndo CLengna i Literatura del Pueblo
-
io,.
6 MANUEL MANQUILEF [6
versos, que ella me habia ensefiado, a la simpktica Mecei,
indiecita que hoi es machi i pasa por ser la mas bella de
Pelal.
Tampoco olvidar6 la parte activa que tom6 en 10s neiku-
rewen i en 10s machitun o Eamarikuw, cuando a1 son ya del
kultrun, ;ya de la trutruka, ya del lelarin, ya del lollcifi, le-
vantaba alterriativamente mis rodillas para bailar el purun,
simple baile: el choikepuriin,baile del choique; el tregiilpu-
riin, baile del queltehue; i cuhn ttgradable era para mi mo-
ver la cnbeza a1 compas de 10s instrumentos para danzar el
famoso lonleomeu, baile de la cabeza!
Frescos e s t h todavia 10s ratos agradables que pas6 en
compafiia de varios muchaclios de mi edad, cuando pasto-
rekbamos las yeguas i en ios momentos de ocio jugkbamos
all leechukawe i a1 awarkuden formando una algazara feno-
menal.
En otras ocasiones avivkbamos nuestra pereza organizan-
do un palifi,juego en donde rivalizabamos en ser 10s mejo-
res para el mallkotun, pelotear, i para entoiiar el famoso
didogo dipiliyi6.
La siesta, o sea la hora del meridiano, venia a seilalar el
tkrmino de nuestra jugatn para conducir nuestros animales
a1 estero, en donde nosotros rivalizkbamos en ser 10s me-
jores weyelkantufe, nadadores.
Snte todo, r6stame decir que todos mis compafieros de
juego sabian que era hijo de una chilena i como practicase
las costumbres igual i, a veces, mejor que ellos, designbron-
me con el apodo de Cheuntu, que quiere decir: el que Re
vueZvejente. De este modo, pues, viene el nombre de Segun-
do con que tambien se me bautiz6.
Tal fu6, pues, mi primera educacion i crianza.
Permaneciendo una tarde a la orilla del fogon de mi ruX:a,
teniendo a mi abuelita en mi frente i estando yo con mis
piernas cruzadaa raspando una papa para engullirmela con
medkefi (sal molida con aji); vi repentinamente a una sefiora
con mi padre i que con hnsias me contemplaban. La sefiora
me habl6 i yo corri a las rodillas de mi abuelm sin entender
n
71 COMENTARIOS DEL PUEBLO ARAUCANO 1
una palabra del idioma que la chiiiurra hablaba. A1 clia si-
guierte se me condujo a una escuela pagada en donde per-
maiieci tres meses, logrando huir furtivamente, a1 fin de ese
tiempo, a mi tierra. En esta escuela aprendi a articular pa-
labritas chilenas.
A fin de que no huyese mas se me llev6 a Temuco a la
escuela elemental rejentada por mi cornpatriota i actual
amigs don Manuel Antonio Neculman.
En este establecimiento aprendi a hablar con cierta co-
rreccion el idioma; ademas leia i escribia con notable per-
feccion.
Permaneci en la escuela del sefior Neculman seis arlos,
pasando despues a la superior rejentada por Don Jose del
Ckrmen Alvarado.
En el afio 1900 ingrese a las aulas del Liceo, en donde
tuve como profesor de Castellano durante dos afios a1 dis
tinguido escritor i rector del establecimiento don Tomas
Guevara.
Por consejos i por recomendaciones del visitador de es-
cuelas de Cautir,, don Salvador Castaiieda, resolvi presen-
tarme como aspirante a normalista i el 26 de Diciembre de
1901 rendi exhmen de admision en la Escuela Normal de
Chillan.
En Chillari permaneci desde Marzo de 1902 hasta el 24
de Diciembre de 1906, 6poca en que recibi mi titulo como
preceptor normalista.
Como normalista i como ex-alumno del Liceo de Temuco,
llegu6 a la rectoria de este establecimiento solicitando un
puesto i el distinguido pedagogo don Toma,s Guevara; con
esa amabilidad i esa sinceridad que le distinguen, ofreci6me
para mikntras el puesto de Escribiente i Bibliotecario.
En este puesto pude aprender mucho, leia constantemente
i niui a menudo consultaba a mi jefe, llegsndo a adquirir
con el Sefior Guevara (relaciones de intima seriedad ( 1 ) ~ .
Permanecia ya dos meses en mi puesto, cuando se me
(1) Espresion tomada de uii certificado que di6 el sefior Gnevarn,a1
autor.
[88 COMENTARIOS DEL PUEBLO ARAUCANO
nombro, ademas, Inspector del Curso Prhctico. Con estas ocu-
paciones permaneci todo el al?o de 1907, retirandome, en
seguida, del establecimiento por liaberse suprimido el Curso
Prhctico.
El afio de 1908 fui profesor del idioma mapuche en el *In-
ternado Araucano, que sostiene la mision inglesa en Quepe.
I
I
I
I
Una vez vuelto a Temuco, algunos colejios particulares,
honraronme con su confianza, contandome entre susprofeso-
res. Entre estos establecimientos est&el dnstituto Aleman-
Chileno)) en donde se imphnta la eo-educacion, i el de sedo-
ritas denominado dJolegio Santa Filomena)).
Estando aun en Quepe recibi en Marzo de 1909 la tras-
cripcion del nombramiento que se me hacia como profesor
de Jimnasia i de Caligrafia del Liceo de Temuco.
NANUELMANQUILEFG.
Temuco, 30 deMayo 1910.
COMENTARIOS
DEL PUEBLO ARAUCANO
(LA F A 2 SOCIAL)
ORIJEN DE ESTE TRABAJO.
Habi6ndose organizado un certkmen literario-cientifico
para conmemorar nuestra ernancipacion politica, se procedi6
a nombrar un jurado, el que, a su vez, design6 10s temas, po-
niendo como tercer0 (< Un trabajo que desarrolle una fac de
la vida araucanaa.
El jurado di6 el siguiente informe con respecto a1 tercer
tema: .Para el tercer tema se present6 un trabajo, firmado
por Lef Kiman, titulado <<Lafaz social araucana.. Es un
trabajo de cierto aliento, cincuenta phjinas, que tiene la
particula,ridad de estar escrito en castellano i en mapuche;
en 61 se desarrollan algunas costumbres de la raza i se na-
rran las particularidades de la vida intima del araucano en
sus relacioiies sociales.
Est&escrito en estilo sencillo i sus capitulos esthn bien
ordenados.
10 MANUEL MANQUILEF [lo
Se acord6 adjudicarle 01 premio ofrecido i darle un voto
de aplauso, pues su obra revela estudio i espiritu observador.
Abiertos 10s sobres result6 pertenecer el seudonimo Lef-
Kiman a don Manuel Manquilef.
Para constancia firman la presente acta. (Firmado)-Ban-
tiago Carberry.-Cdrlos R.Prius.-Leoncio Rivera.
DEDICATORIA
El autor de este trabajo, en sefial de
tud i carifio, se complace en dedicarlo a
JIANUELJ. ORTIZ,
distinguido profesor de Castellano de la
Preceptores de Chillan, quien fu8 el que
del que esto escribe la idea de coiitribuir
teratura; i
recompensa, grati-
10s sefiores
Escuelit Normal de
inculc6 a. la mente
a1 fomento de la li
DR. RODOLFOLENZ,
sabio fil6log0, que con majistrales frases i con cientificos es-
tudios, ha abierto un ancho campo, tanto en favor de la raxa
como en el folklore araucano.
A1 seflor Lenz le ha cabido la ardua i honrosa mision de
ser el iniciador del estudio cientifico del idioma araucano.
La fonbtica, el mecanismo de la sintiixis, el milo i el pen-
samiento jenuino del indio, han sido profundizados por el se
flor Lenz, segun 10sadelantos modernos de la linguistica.
Por eso, i mediante su concienxudo estudio, ha llegado 81
a la conclusion de que ((elestudio del ar’aucano tiene una im-
portanciaprdctica para la Repziblica i vale la pena fomentarlo
por todos 10s mediosn.
Aceptad, distinguidos maestros, el tributo que os profesa,,
en homenaje a1 Centenario de SU Patria, uno de 10s 6ltimos
vhstagos de la raza que con p a n tenacidad sup0 defender
durante tres sigloe i medio de lueha la integridad de su
suelo.
MANUELMANQUILEF.
Temuco, 20 de Agosto de 1910.
INTRODUCCION
d o i de opinion que tales descrip-
ciones de costnmbres i ceremoniasl
comunicadas poi* intelijentes ind!je-
iias, inerecen mas It! i atencion que
las observacioiies de viajeros que je-
neralmente 110 conocen el idioma lo
snfieiente para llegar a resultados se-
gnros.. . Asi se gana a In vez mate-
rial etnoldjico i lingiiistico,>.-- Ro-
dolfo Leqzz, <<EstndiosArancanos>),
pkj. 420.
Este humilde trabajo, a1 mismo tiempo de clar a conocer
la faz de la vida social araucana, muestra a1 fi161ogo el lkxico
completo que, mediante un supremo esfuerzo propio, se for
m6 el her6ico i lejendario pueblo Araucano.
Las tribus indijenas chilenas, como se sabe, fueron mu
chas, siendo la mas brillante, mas rica i mas vivaz, la pri-
mera que se afirm6 reclamando con su heroism0 sin igual
en la historia, su patria i libertacl:la ind6mita Araucania.
Por otra parte, 4es de sunza inaportn.iacia que existan docu
merttosescritos en el idioma pwe puedan considerame corn0 le-
jitimo arazccurto))(1);porque solamente asi se demuestra que
---
(1) Palabras del doctor Rodolfo Leiiz.
14 MANUEL MANQUILEF P 4
la lengua araucana es, ante todo, sonora, Clara a1 oido, f a d
de pronunciar, sobria en aspiraciones, despojada de detalles
de pronunciacion que parccen natural a 10s indijenas.
Por lo que se refiere a su sonoridad, claridad i a la faci-
lidad de sus articulaciones, el idioina nraucano es casi per-
fecto.
Cualidad preciosa del idioma es, tambien, la sencillez de
su estructura i la de su mecanismo (1).
Para pintar In fctz .social de la vida mtzttcaw, ha sido de
suma utilidad la descripcioii de la rnanera de construir las
casas, de 10s rodeos, de 10s corrales, en jeneral, de 10s usos
i costumbres; porque descripciones narrativas son uno de
10s rnedios de mostrarnos el desarrollo intelectual de un
pueblo, pues nos pintari su poder de asimilacion, propio de
la intelijencia i la razon.
AI anotar tambien, en este hurnilde trabajo, 10s cantos que
corren entrc ellos de boca en boca, no sc ha perseguido otro
objeto que el de mostrar el raciocinio de la raza: su fantasia
imajinativa i creadora, demostrando su caracteristica de
pueblo sentimental.
AI poner como proemio de la f a z nocial nraucana, la des-
cripcion del adorno ta.nto de la miijer como del hombre, no
se ha buscado otro objeto quc el de mostrar su amor i su
gusto por las joyas, eigriifichndose con esto su fuerza ds vo-
luntad para fabricnr i adquirir 10s elementos que constitu-
yen la admiracion de la raza.
De lo dicho se deduce que 10s araucanos son tambieu
hombres provistos de un alma con conocimientos, sentimien-
tos i pensamientos anhlogos a 10s de las rams que han crea-
do las naciones mas cultas i poderosas de la tierra.
De esto, pues, deducimos la importancia tan capital que
(1) Largameute se liabla de la leiigua araucana cii mi libro en pm-
paracion Lengzca i Literntzwa del Pueblo Arazccano.
151 COMENTARIOS DEL PUEBLO ARAUCANO 15
se atribuye a las indagaciones sobre la raea araucana i
la neeesidad que hai de recopilar esos datos Antes que 10s
seiitimientos de raza aborijen se preseiiten alterados par
ideas ex6ticas que pueda proporcionarle la ilustracion.
A1 escribir este modesto trabajo, la fa2 social del aratccano,
no nos guia un Yano iiiteres de curiosidad, que probable-
mente se tuvo a1 dictarlo, sin0 laimportancia que esta clase
de estudios tiene ante la cieiicia. social.
En particular, ese pensamiento tan filos6fico que trata de
averiguar el camino que siguieron las agrugaciones para
alcanzar su mas alto desarrollo intelectual i moral, es lo que
nos ha inducido a escribir el estudio de la faz social de 7a
yaza ayaucana.
Pueda ser que este estudio, en el cual se compruebaii la
observacion de las costumbres i de las preocupaciones del
pueblo araucano, sea de alguna utiliclad para el etn6logo i
el fil6Iogo i contribuya de esta manera a aclarar en parte el
cltmino de la civilizacion i de las ideas morales.
Este trabajo debia terminar con una sintesis, selralando
10spuntos principales de la vida social; pero como ella se
puede fkcilrnente deducir, leyendo con atencion cada cos-
tumbre, no la haoemos.
Por fin, el que estav humildes liiieas firma, Cree que este
euadro de la vida social, auiique sumario, talvez incornpleto,
debe ser mirado como noticia autbiitica i, a h vez, como leji-
tiiiio araucaiio, i puede ser de alguna utilidad para 10s que
seriamente estudian las costumbres i las lenguas indijenas.
Si logramos llamar su s,t,eiicioii,eel mismo tiempo que es
perimentar alegria i la satisfacion de nuestro espiritu, cree-
mos no haber malgastado el tiempo, el pnpel, la tinta i el
trabajo que nos ha impuesto el estudio de 7a fan socia7 de la
raza araucana.
MANUELMANQUILEF.
Temuco, de 20 Agosto de 1910.
ESPIJCACION DE LA ESCRITURA fiIRPUCI-IE
PARA EL QUE LEA LA PAltTE MAPUCIIE
A fin de que sea uii tanto inas f6cil la lectura del mupuche
para qukn desee saberlo, me permitir8 esplicar las leti’as
cnya pronunciacion es distinta de la castellana.
ii. AI pronunciar esta vocal tan coniun entre 10s arau-
canos, se levanta la lengua hicia el velo del pala-
dar apartando un poco 10s lAbios, sin redon-
dearlos.
ch. Esplosiva igunl a la ch castellana.
d. Pronunciacion mui suave, semejante a the del iugles.
7;. En lugar de la c castellana, delante u, a, o.
r. Sonido igual a la r del ingles bright, dry.
27. Parccidn a1 castellano, per0 mas en8r.jica i a veces
lAbio dental.
Se cambia a menudo por f .
w. Es la LO del ingles. Corresponde a la hzc delcaste -
llano; pero en cuanto a la escritura es mas claro
i por esto preferible el signo ingles w.
?z. Sonido nasal del ingles thing. Mxui comun en la ter-
cera persona del plural.
tr. Como en chileno vulgar otro; en ing!es tree (1).
(1) E1 seiior A[:mqnilef no ma el sign0 de 9 p i a In vocnl d6bil del
mnpnche, siiio que la escribe nveces u (tufeichi), a. veces ii (eligiiit).
En algmios casos escribe i doiicle FERRBS, FI~LIXAUGUSTAi yo oscri-
birrios ii (p, g- a?yin), otrns veces vncila entre ii i ZL. Totlo est0 serA
debido R pnrticnlnridndes de sii clinlccto persoiinl [R. L.]
COMENTARIOS 2
LA FAZ SOCIAL DEL PUEBLO ARAUCANO,
drns fdcil cs obtencr trndnccio-
nes cle frases castellanas, las cnales
pneden servir para estudinr In fo-
ndticn, morfolojin i eii parte In sin-
t'isis del idioinn, pero no sirven
para coiiocer cl estdo,,.-Rodolfo
VII. d3ntre una relacion inteliji-
ble a. un indio i la espresion idio-
iiidticn xrxncniin h i una grnn dis-
tnncia>>.--Roclolfo Lenz. 1. c., p'i-
jinn VIII.
Lelzz, Est. Aranc. Introducc., p'ij.
I. VESTIDOSI ADORNOS DE FIESTAS.
Siendo la mujer i el hombre 10s que formal? la sociabili-
dad araucana, conviene hacer la descripcion de 10s adornos
con que se presentan ante una reunion.
A. liiime ebyazoi. Anda elegante.
1.Pn domo itrokom trnwiin inen
amukelai; amnkei ta domo kom
d e ayiukei, iilkantukei, mollikei
ka dakelkei pu domo yem.
1. ilunque In mujer no concu-
rre a todns Ins renniones sociales
de 10s arnucanos, presta ella un
p p e l mni importante, pnes, en
muclias ocasiones, es la causante
de la nlegria, del nmor, de la em-
briaguea i la del canto.
20 MANUEL MANQUILEF P O
-
2. Pu iilclia tapalyawi plata
meu lle mai tafii lrinipeam taiii
kiime tuun.
3. Amuln futa pura trawiin
meu re iii lelin ineu dakelkefi pu
ke lranchfi yeni.
4. Trawiiii meu re clie niiiten
amukei ka kisn tafii clie lloukefi-
pu, fei meu niai pu iilclia itro lef
kiilen miaukei fntalie rali epu
apoleln i16 meu, lrorii, etc.; lrake-
lu ulkei pulkfi, niiiskB, etc.; kalre-
lu lef yekei kanlian petn iii kn-
triipenon.
5. Tufeichi clie lloukeln itro
clieni rume femneclii clie meu, Ira
ltiim6 peumakelfiym lianchfi ke
domci yem.
6. Amual trawiin meii itro kii-
me eluyawi fnta sakiii Iraucli~'~
yem.
7. Itro iii ape men itro tuteln-
yavi tufachi kelive iiieu lle
mai.
8. ICom 7ii tampalyawuel re
plata pei fentren lle niai.
9. Chap6 yeiii impolymvi tnfa-
chi ellapeln plata peln niitrome
lle inai. Wechun ineu yeniekei
fiita ke lrauchfi keltcc niitrolve
Jlemai.
10.Lonko meu yeiiiei ta tntelu
2. La j6ven inapuche en las mu-
niones ostcnta orgnllosn siis joyas,
deiiotniido sii alcnrnia elevada i
huinildeiiiente pone en jnego SII
arte coqneton i femenil.
3. La presencia de una mnje
en una fiesta social araiicaiia
la motivadora del anior, porque
solo con SII mirada cautiva el co-
razon del enaiiiorado araucano.
4. Corno a estns reuniones asis-
ten, casi siempre, las que son ami-
gas o lig.ndas por dicixlos de fct-
milias, sncede que son ellas la3
que corren de un estrerno a otro
con grandes platos de madera lle-
iios de carne, de caldo, ctc.; otras
sirveii chtaros de vino i de mu-
dai, etc.; i otras, en fin, coadncen
eiioriiies asados todavia chiwian-
do en el xsador.
5. Es nn placer para 10s aSis-
tentes recibir algo de estab her-
mosas i nobles damns arancanas;
el niayor placer de &stas es In
contemplacion atenta i Ins felici-
dades que les prodigan siis cari-
iiosos i agradecidos compatriotns.
6. Elegmte i perfectamente
adornadas permaiiecen en esr 1ic.r-
moso dia festivo las lindns inucha-
clias armcanas.
7. El h i c o i rndhiico afcite
arnncano es una sustancia colo-
rantc, iiiievo colorado, corno se le
llamn.
8. Por lo que se refiere a siis
joyas, todas son de plata, innclias
i inni variadas.
9. Las treiieas van envneltns
por iinn Iarga huinclia tapada coil
chaqniras de plata, denominada
niit~oioe,estaiido 10s estreiiios del
cliape unidos por una cadena pla-
teada i que cnelgan monedas del
misnio metal, cadena llaniada 7cd-
ta 1ziitvowe.
10.La cabeza vn provistn de un
211 COMENTAXIOS DEI, PUEBLO ARAUCANO 21
trarilonko ka kifie tcsd paii6 itro
kiiine ad nieln.
11.Pilun meu yeniei itro tnteln
chanrai fntaiima Ileiiiai.
Id. Pel meu lrai yeniei traripel,
pu nlmen yeniechi kamisa fempei.
13. Itrokom mcu tniii doi mall-
matnel ta pink8 meu amni; fei meu
miilei ta llankatu, sikil, itro tnteln
Ile mai; ka amni ta maimaitu,
keltantne Bom ayipechi wesakelu,
kom tufa e y m niiniepei ta ponson
meu ka tnfeichi tnpii meu lle mai.
14. Rnii meu yeniei tnfeiclti tra-
rilrnii llankntn meu clenmayel;
kn chapiil meu amukei mcra yi-
vulku, llemai.
15. Namun meu ka mnllmatuyn-
wi trarinamnn meu lle inai; mall-
ma yem!
lindo collar de plata, traviloi,ko
i de un tesa-pni%c, pafiuelo de
seda, de color mui vivo, predomi-
nando el rojo.
11. En las orejas lleva 10s pre-
ciosos nros, c h a ~ a i ,inui grandes
i de forma bastante caprichosa.
12. E1 cuello es adornado por
nn collar de plata, travipel, tan
tieso i parado como uii corbatin
inilitar.
13. La parte mas ricameiite ador-
nnda es elpecho anclto i levmtado
del naapucke;en 81est&esa nncha
piem de plata, 77anlcatzc,10s her-,
mosos sild, piesa que termina en
nn circiilo dc plata; en el pecho
tambien estd el maimaitu, pareci-
do a1 trariloiako; estd el Iceltan-
tice, Iarga i niigosta Iiuinclia pla-
teadn; todos estos adoriios penden
de unas agnjas de plata deriomi-
nadas ponson i tzcpii.
14. En Ins manos lleva el trcc-
wkzc, pulsera liecha de chaquiras
de plnta, i 10s dedos, a escep-
cion del pnlgar, estdn provistos
dc lujosos i vnriados anillos, yi-
vullcz~,adorno de mano.
11.En 10s pi& tnmbien osteii-
tan Ins mapnches sus riqnezas
llevarido t?*ari-narnzcn,pulsera
de plnta.
No he tomado en cuenta para nada la indumentaria por,
ser tan conocida i toclos 10s del sur conocen perfectamente
10s colores favoritos del sencillo traje araucano.
Permitidme, ahora, describir i comunicar en que consiste
el adorno del araucano.
B. Ifiime elzciiklei. B i e n pveseiatndo.
1. Tnfeiche trawiin chi antii men, 1. En esosdiasfestivos es cnan-
wentrfi yem petielkei ta lrawell, do el hombre mnpuche luce su
chii6ntuk6, lam$ ka fii ayeii ku- plateada cabalgndnra, su clioapi-
chilln mai. no, SII lama i su liermoso cuchillo
de cacha plnteada.
22 MANUEL MANQUILEP' [22
2. I<awell menmallmayawi: unel-
we, witran-pnrawe, witran-tukne,
fosal, fajadol, estipu Ira, sipuela,
kom tnfaclii plata ineu denmapelrei
Ile niai.
3. Wentru itr6 doi mdlrnapechi
Iiawell purakei trawiin men tafii
adliintnnl ta doino kn iii dnkelpenl
llemai.
2. E ncl caballo se lucen el fre-
no, la cnbezada, las riendns, el
b o d , el bajador, las estriberas i
las espuelas; siendo todo fnbricn-
do del tan apetecido metal llama-
do plntn.
3. Casi sieinpre el indio snbe
(11caballo mas airoso a finde Ila-
innr la atencion de Ins niiias i
conqnistar, ofreciendo SII animal,
a la de siis simpatins.
11.LA CONSTRUCCION DE LA CA.SA.
RUKAN.
1.Kine futa warii Ita mapu lelu tiifaclii mnpu meu,
Chillan piplu, tripan cliayi taiii puael fii ayiin Kope mlu.
Tiifachi waria meu eytimeneu itrokom l?i pu che.
Estc pueblo en esperiibnme todos mi jente.
Uno grnnde pueblo otra &ma siciido esta tierra de
Chillan Ilamado, sali dcnhtespara llegar mi ninndo Qucpe en.
2. Raniii meu yenieyen; itroltom chalieneu. Fei meu mai
akui kine futn wech6 wentiu, kiimt: anc nielu, dupupsfi
llrg6 uno grniide j6vcn hombre, bneno carn teniciido; Iinblolt~
Medio en 1lev;ibannie; todos snlnd&roiinie.Eso por si
-~
11. I A CONSTRTJCCION DE LA CASA
TltADUCCION LIBRE
1. 1)c un putiblo lcjnno para inis coiiipntriotns araii~nno,llnnincio
Chillnii, ine diriji n mi ticrra niiind:~:(Jncpe. En In peqiieiia ea:icioii
que Imi en csta partc me csprrnbn todn nii inmilin.
2. Sn1nd:ironmc todoa; cn mcclio de ellos ninrcliaba inai tranqiiilo,
cnaiido im inoccJton robinto, alto, inorcno, siinpAtico, dc ojos mni vi-
vos, linblmiclo m corrccto nrnncnno dijo n mi padre: cFniate a eiicon-
trar n tn Iiijo; p e coiiocer;i? itniito tieinpo que no lo vein!
231 COMENTARIOS DEL PUEBLO ARAUCAITO 23
em inche tafli chao ai feipirkeael: CTrafmBfimi tami roturn;
[a] yo mi padre para eso decirle: ccEncontraste tu liijo;
kimpeafeneu kai? fiita kuifi ni penofiel.1)
me conocerb si? viejo tiempo mi no verle.
3. Itro piir chalipaeneu ka feipieneu: CRupan-kimimi
chilltatun, per%? Kiime miaupura fuimi? Peuma meu Ulcha
escritnra, hermano? Bneno anduviste? OjalL pues jovencita
domo kure nieaimi. Itro wentrurkeimi.,
Vui pronto saludarme vino i e;o dijome: d%saste y" sabido
niiia mnjm tendras. Demnsindo hombre estas.,
Fei meu inche ta feipilfil?: <<Afltelaichilkatun; doi kimi
Eso por yo ('SO dijelc: <<Nose acabn escritnra; inas sabe
clie doi fali; fei meu ta afkelai papiltuii equ cliilltatun.
jeiitc inns vale; eso por no acxba lecturn con escriturn.
Kiime miaupurafh; chayi liwen tugmen futa waria ponwi
Huciio anduve; dcndntes temprano sali grandc ciudad adciitro
miilelu, Cliillan pii2elu em.))
estarido, Cliillan llainado si. ))
4. ccChe-meu kai kurenelaimi? pieneu na fii knuchu weniii;
si mnjrr no tener? dijome si mi activo aniigo;
3. 131 cl misnio momento me teucli6 la mxno dicic;ndonie: <<Concluis-
tc tns estndios, hermano? i,Ct?molias 11410 el viajc? iQniera Dios ytw
teiigns por ninjcr x una jovencitn! (1)Ror Dios! qnc cstas grniiclc!),
Ent6iiccs le contest6 dicit~ndole: ,(JnniaS se coliclaye el cytudio;
mi6iitms mas ic cstndin mas se vale; por c5o niiiica se conclnyc dc
citndiar. JG viaje Iia sido Ieliz, sin novcdnd; denRntrs, mui tenipm-
110, half de una gran ciudad que estd niui lejos de a q d , h n a d a Chi-
11all.)>
gf,Qni. por
-
4. <cc,Tehas casado? ine pregmit6 izsi no Io has Iiccho, me decia, 11%-
br:i sido probabltxicntc, porqne y" tendras 1:~scostumbres de esos
7~z~iizcns;Pstos para mi no valen ni uii cinco i por cso no voi a dejnr
(1) Entic 10s m~iicaii05tlcsenr a otio uiin inii.jer j6ven es 1% i n a ~ o rfeliridntl q1lc
I ~ i ~ c d eofreccr.
24 MANUEL MANQUILEF 124
-
minka iii niilani niepelaimi? tufeichi pu winka kiile sentau
cliileno su consejo no tendrAs ya? csos 10s cliileiios uno centavo
no rume falinolu; fei meu elmelan fii fotiim Kuan Temuko
siqniera no valicndo; eso por no fni a dejar mi liijo Jnnn [a]Tennnco
chi waria meu tclfii medacho ienoaeln.
ese cindad cii [para] SII jente inala iio scr dcspues,.
5. CCFei pikelayaimi, weniii, pifin. Allkiitune, tufeichi weda
<<Nodigas cso, amigo, dijele. Escncl~aser, esa malo
keche fii duam meu deumaken dokumentu: lm kim-
jente su pensamieiito por lingo yo documentos i si:
chilliatun, eimi tami kimnoel chi dunU..
escritnra, tfi tu saber no ese cosnn.
6. Fei meu duynvetulai fii weniii ka feipieneu: <<Mupiii
Eso por 110 hab16 nias mi amigo i eso dijonic: ((Verdad
pimi, cliao;eimi taminiilam inche fotiimkimelelfeli nai?)).Fei
dices, Iiijo; tfi tu consejo yo liijo ensefiar qniere?, &SO
ta inche fii kiidau,, pifin na.
yo mi trabajo,), dije si.
7. Doi niitramlaeneu ya, fii cliao rneu adkintui tafii
Mas liab16 no dl a mi si, mi padre hicia mir6 para
feipiafiel: <<Yementami pu ke ltona k e u feipimefiii: <<Kine
decirle: <<Fni tu 10s mozos liacia asi ICs dijcyo: gTJn
R mi hijo Juan a Temnco; p e s saldrg tan bellaco i tau engniiador
como esos wednleeche, jente mala.
5. No digns eso, amigo; mira que por esa jente sd liacer documen-
tos, s6 leer i muchas cosas que tfi 110 sabes.
6. Despnes de un corto silencio esclam6: <<Ilicesverdnd i,quierea
enseiiar lo que sabes a mi hijo?. es mi profesiou,, le contest&.
7. No me hab16 mas i dirijidndose a mi padre le dijo: ~ F u idonde
tns mocetones i les dije: ctVoi a tener mi rukan, ayndadme iiiocetoiies
i nmigos, hacedme este servicio. Todos tenemos fiestas, todos nos ayu-
dainos mutnnmente, por eso os pido esie favor.,
251 COMENTARIOS DXL PUEBLO ARAUGANO 25
futa rulian nieaii mai, kellumuan iii puke kona, l?i puke
p a n rucan tendre': pnes, ayndadme mis [los] mozos, mis [losl
vi-eiiiii frenemuan mai. Itrokom che niei budau, kellu-
amigos favorecedine piles. Todos jente tiene trabajo, se est6n
mukeiniin; fei rneu mai frenemuan, pipefun mai ta tiifa.
yndando ellos; eso por pues favorecedme, decide pues esto.
Frenemuli mafluman mai, piuk6 rneu niean fii mafium.>>
Si me fnvoreceis agradecerd pues, corazon en t,iidrb mi gratitnd.x
8. Fei meu feipinen: dtrokom pu wenui freneultei;
miileltan muten i16, muslil't, pulku taili ankunoael
tliabiendo no mas carne, mudai, vino [para] no secarse despnes
ni pel 110 mai. Feikachi mai, l~iina mean, foki mean;
SII prgantn si. Luego pucs, ratonera. tomar&;voqni tomar&;
mau mean taiii yeya-fie1 f i futa wenui Mafikelef.>>
lazo liar@ para lievArsele mi viejo ainigo Maiic(ui1et'.
Entdnces asimr, dijeron: ((Todos 10s amigos se ayiidan sieinpre;
9. Tafii khnie feipiel meu fii puke weniii ka fii puke konri
Sn bueno asi dicho por de 10s amigos i de 10s mozos
((fantenmeu witrapeai iii ruka))pin, iii iiidol nen meu.
<<tanto[dial en parartis, mi sasa)>dije, su jefe ser por.
10. Umaii meu mai, feritren konh amuiniin foki-mealu
Despues de nn dormir pues, mnchos mozos fneron ellos voqui-tomando
8. Ent6nces me contestaron: eTodos 10s amigos se ayudan habien-
do came, mudai i vino. Nni pronto voi a arrancar ratonera, a sacai-
voqui i a liacer lazos de yeibun. En todo esto consistir6 la aynda que
liar6 a mi viejo i grande amigo Manquilef.>>
9. En vista de la favorable contestscion mi padre fij6 el dia en que
se podia armar la casa.
10. 111 dia signiente 10s mozos fueron a tomar el voqui que se ne-
cesitaba para el rnkan Con gran destreza i ajilidad enrollaban gran-
des manojos.
26 MANUEL MANQUILEF C26
egiin ka amuinun k3daulu eyiin, nliina iiiwa-lerkeii>iin
ellos i andnvieron trabajartdo ellos. Mui nctivos estaban en efecto ellos
puke lson.4 taiii chinkoael ta foki.
10s inooos su enrollarlo el voqui.
11. Pura weche wentru mekerkei fii ripitun, nentu-
Ocho j6ven hombre estaii yendo a SII colilinc toninr, fne-
mekefi tapiil ka chinltokunufi.
ron n sncarle Iioja i lo dejaron puesto en rollos.
12. Kine €uta lelfiin meu pichi-miiiia iniilerkei ta kiina.
Uno grande llano on mnchisimn habia ratonera.
Fentren weche xekei iii kiinatun lia kudemekei$in
Mnclior jhvenes fneron su rntonera'toniar i fueron npostando ellos ,
inei Bi un6 deumayael ta kawell Ituna.
quieii sii primero conclnir dcspnes hncidndolc cabnllo ratonern.
13. Kawell kiiiia meu konkei mari trokili; trolciii meu
konkei meli 1conltS-kiink. Trafliii meu mai rnulei iii tuael
sn tomar
Cnballo ratonera cii eiitra diez grnpo; gmpo mi
entra cnatro atndo de ratonera. Conjnnto en pies liai
meli-mari ItonliB Itfinit.
cuarentn atndo de ratonern.
.
11. Oclio jhrenes corteban dcrechos colilines, les sncnbnii lns liojns
i 10s ngrupnbaii por inedio de rollou.
12. Nos clirijinios IiAcia una grnn loma cn donde nbnndabn.mnclio
In rat,onern. Todos coinpetian en cl nrte de toniarln i rirnliznbnn en
ser 10s prirneros cn hacer 10s cnbnllos de ratonera.
13. Para formnr dstos se toma un niniiojo de ratonem qne 5e dciio-
miiin Iconka-kiiizd; cnatro cle estos toriiinn el tvolciil. El cnbnllo de ra-
toiicra lo fortiinn clien ti-okifi,sieiido uii total de cnnrcntn ntnditos.
COMENTARIOS DEL PUEBLO ARAUCANO 27
28 MANTJEL MANQUILEF [28
14. Kine pichi-ko meu petu maurkeinfin
Una peqnefia agua en todavia lazo haciendo estnvieron c~llos
wera wechk. Itr6 ellapei Bi meken.
varios j6ven. Demasiado bonito es su ir [lo] haciendo.
15. Inaltu mawida meu kechu iiewenijechi koiia petu
Orilla montafia en cinco forzudo mozo todavia
katriirkei liifachi piilu, malle ka tufeichi raral, Ira epufi-
estdn cortando este pilo, hnalle i ese radal, i dos
Ple rnlpai7erkei toki.
[lados] hacia le fn8 lieclia pasar Iiacha.
16. Re femyechi kiidau meu miiten epu anta kudawi
che tafii deumayafiel.
jente [para] su conclairlo futuro.
Eiilawentu meu w e d trarilr mansun witrnrkei Icon1 fii
Tercer0 [dial en varios yunta bneyes tiraron en efecto todo su
deumael che, kilre pichi lelfun cheu fii deumaneael ta ruk5t.
lieclio jentc, uno chico llano donde su ser hecha despues cam.
17. Fei meu mai killeke clie deumainiin rwian, Irakelu
Pnro asi no mas trabajo en no mas dos dias trabaj6
Eso por pues algnnos jente liacer ellos Iioyos, otros
-
14. 11 la orilla de nn esterito varios j6venes se ocupabnn en fnhri-
car el lam de yeibnn. El lazo era hecho con gran destreza.
15. AI pi6 de nna montnfia cinco robustos mapnches cortabnn lar-
gos pilos, hnallis i radales a 10s que labraban por Ambos lados.
16. En estas dificiles tareas dos dias trabajaron 10s sufridos moce-
ill tercer dial varias ynntas de bueyes condujeron el material n un
tones, dando asi t8rmino a SLI trabajo.
llanito prcparado ya con la debida nnticipacion.
17. Enscguida, varios mocetoncs principiaron a hacer hoyos; otros
a poner en 6rden las vigns; otros a arreglar i repartir el voqui, In. ra-
tonera, i en jenerd, todo lo tomado para el mlenn. En m i inomento
se arm6 la casa i cada rosa qued6 en su lngsr.
COMENTAliIOS DEL PUEBLO ARAUCANO 29
30 MANUEL MANQUILEF [30
kiime eliyun foki, kiink, runi, kom iii tuel mai. Pichin
buenodejar ellos voqui, ratonera, coliline, todo su tomado pues. Poco
meu mai witrapei ruka ka pegukiilei kom kudawael.
en pucs levaiitada es casa i queda visto todo trabajado.
18. Witralu ruka fentrcn kiidai nierkei tufeichi yen rukan.
Parada casa niucho trabajo tiene ese ser [duefid] rucau.
19. Inafiil fiitake kiitral iloyerkei epu motria m k a .
Lapiirnierkei ta auka, saliu6, ufisa ka tufeichi achamdl
%tachs fneron yegna, cliancho, oveja i esa gallina
iilmen fii ivael lle mai.
rico para comerlo si pues.
Cerca grandam fuego soli carneadas dos gorda vaca.
20. 3i deumaneael ruka fiidolperkei epu kapitan ka
Para 5er Iiecha despnes casa jofe es dos capitan i
Idfie thiente.
nno tenientc.
v
21. Tafii kimneal tiifachi che ainukei werken
Para ser sabido despnes ese jentc Qndase mensnjero
tafii feipiael: ccKiimelekan chi fii fiita kiime ma,lli: nienon
para decirle: <<Buenoestar es mi grande bneiio sobrino tener no
18. Una vez armada la cam, en la del dueiio del vzckn~,se nota
-
gran movimiento.
19. AI lado de las fogatas so cnwzeaban dos gordas vaquillonas. A1
ntismo tienipo, se mataron yegnas, chanchos, ovejas i gallinas, siendo
istas para 10s caballeros que visiten el vulcnn.
20. La techadnra de una casa la dirijen dos capitanes i nn teniente.
21. A fin de comunicar a estas personas SII nornbramiento se le en-
via un mensajero a decirle: {(Buen sobrino i buen amigo: Teniendo
fama de buen trabajador mi Ibuen sobrino amigo, no he trepidado en
nombrarlo capitan.
Existiendo entre nosotros el deber de ayndarnos, creo que no pre-
COMENTARIOS DEL PUEBLO ARAUCANO 31
32 MANUEL MANQUILEF (32
dupu chiiii? Kiime malle, kiime weniii: Felei mai fii kiime
cosa es? Bueno sobrino, buen amigo: Rsi es pues SII buen
kiidaufe pen fii kiime weni mall&;fei meu mai cdtapitan afiii
trabajndor ser mi buen amigo sobrino; eso por pues cccapitan lo liar4
ta tiifit., pipefun; itrokom che kelluukelu, chum ta mai pi-
[a1 Asten, decia yo; toda la jente aynddndose, c6ino pnes no
pelayafui fii Biime mall&. Freneaneu mai, itr6 ul6
iria a decir mi buen sobriiio. Elme favorecerri pues, demasindo mnihnn
miiten tragucheai taiii kelluaeteu; itr6 fentren muska,
solo juntard jente [para] mi ayudarme ella; deiiiasiado mncho mndai,
i16 nien.))
tarne tengo.>)
22. Fei meu mai tufeiclii dulliel feipiltei: CCKiime malle:
Ent6nces pues ese escojido asi dice: aBuen tio:
Itro ule muten traguchean; itrokom che kellugkei,
Todo mnfiana s61o jnntard jentc: toda jente se est&ayndando: ~
freneukei; mafiumeyu ta tufa ta mi kume dullin
se estd hnciendo scrvicios; yo te agradezco csto tu bien escojer
meu. Itro lef tripayai tami ruka. Nieiiofulmi rume i16,
muska, ltellultayafeyu, kume malle..
por. Todo lijero saldrd tu casa. No tnvieras tu ningnna carne,
mudai, te ayndnria siempre, bneii tio..
sentar& ninguii inconr-eniente. Por eso,le rnego que desdc inniinna
inisrno tome Ins niedidas dei cas0 i se apresnre n reiuiiir jente, pnes
tengo bastnnte came i niudai.,,
22. El elejido contest6 lo siguiente: ( t h e n tio: Mafinna misino rcn-
nird jente con toda bnena voluntad; pues entre todos nos ayudamos i
nos liacemos farores. Le agradezco la eleccion que ha lieclio en mi, i
harb. todo lo posible porque SII casa snlga lo mejor i lo mas pronto po-
sible. Aunque Ud., qnerido tio, 110 hubiese tenido came i rnudni siem-
pre le liabria nyndado.))
331 COMENTARIOF DEL PUEI3LO ARAUCANO 3.3
23. DE
Un
keia,i r
lrace nac
n’
dt
eael
:spes
24. It]
feipikei;
asi dicen I
25. F
Er
fill1 k01
Kiime
KBucn
mni; ki
fun ta tii
YO e
verlos todl
pu(’h; [lo] s
:lima dullineqel tn puke iiidol, ne9 rukan chum-
n vex elejido siendo los jcf‘e, duefin ensn 1incc.r no
ume. Pu fiidol lrintukei che taiii kellu .
In mas. Los jefe bnscnn jcnte [para]II scr ayndndo
rukan meu.
Iincer cnsa en.
~~okompegrnlen nieu xfanten rncii i~uliayayin~
Todos liallados estnr desde <<taldia en liarelnos cast^>
iiin.
ellos.
‘ei meu mai tripakei tn pu werlien yemeas-
;to por pues snlcn 10s nieiisnjero [iinra] ir R
ni pu weni lonlio, tafii feipiy;icl epun:
OS 103 aniigo cacique, Ipara] SII nsi drcirlrs [a] ellos:
weni, epume meu mai futa iwkan nienn
aniigo, dos [dins] (111 pues gmn casa h e r teiidrO
mai fii weiii. Fei rneu kupayai iii weni, pipe-
abr;i mi nmigo. Entdnces vcndrii ini arnigo, d e c k
fa. Kiipttle fii weni chum ta pepela yaf un
sto. Si vienc nii arnigo cdrno no Labria de ver yo
23. Un:
dueilo no
lies para q
de In cas;
24 Est;
2.5. Los
cariyues a
mcs el sac
rlias. Espc
p e s no n
que tiaigA
ro, xiriigo,
~~ _ _ _ _ _ _ _ ~
2 vee elejidos 10s jefei o dirijcntes del ~zLicnn,el verdadero
Iiacc ninguii trnbnjo iiins. Los jefes louscan n 10s inoceto-
ue les liagnn In parte que les corresponde en la teclindnra
1.
xndo todo listo se fija el dia del vzckmz.
monsajeros del duefio dc In cnsn salen a invitar n todos 10s
migos con el siguientc rccndo: d3ncw nmigo, te ruego te to-
rificio dc ibsistir a u i i grnmi vulcnn que hard dentro de dos
ro, coin0 ninigo, que tfi mo lius tlc lionrar con tu preSeiicia,
IC 11% de faltnr coin0 servirte. dl rnisino tieinpo te ruego
LI a toda tu f,unilin i a todw tus prientes i aniigos. Espe-
qiw no ine lins de despreciar.>>
34 MANUEL MANQUILEF [34
ilo, musk& tar% eluyafiel. Fei rneu mai iri weni
cai-ne, inudai [para.] mi dArselodespues. Ent6nces pnes mi amigo
kupale, kLipalai Ili puke lm-6, rli pu fiam.8, ka kom fii
si viene, traerd siis las mujeres, siis 18s hijas i todos SIIS
pu weni llemai. Freneen, fiita kume weni, kiipane!
10s amigos p o ~cierto. FnvorBceme, viejo buerio amigo, ven!
26. Fei meu mai tufeichi chalimepel oirodupkei tani
Entdnce, pues ese saludado devuelve rioticia [13ara]SII
feipial: aKiime wenui, itrokom mai nieyin rultati,
decir despues: &uen amigo, todos p e s tenernos linccr casa,
yillatmn, fenten kawifi, trawun llernai Trawun rneu amukei
che, amiinon meu kiimellelai mai; fei rneu ]<a, itro
jente, no ir por bien no est6 p e s ; esto por tambien, dem:isiado
amuan miiten, futa weniii. Weniii rneu mai pichin miiten
duyukei che, fanten-meu mai niean trawun pile
liahln jentc, tanto [tiempo] en pnes tendre reunion si dice,
t'eika afulu Ilemai. W8 pegun meu miiten fentrentu
dunukei che, re iii weni pikayalu ka.))
habla
rogativa, tanta fiesta, reunion por cierto. Reunion a V Z L
iri tan -010, iejo nmigo. Amigo con pies poco solo
ai tambien conchyendo est& Nnevo verse por s61o tanto
jente, solo sii amigo [para] decirselo tnnibieii.),
21. Rukan antii rneu itro chumafelchi! ta che;
Cnsa liacer dia en demnsindo inuinerosisimo! jente;
26. El cacique invitaclo contesta en el tenor signiente: cBuen ami-
go, todos tencmos r.zdcniz, pillntzcn, i eii fin, toda clase de fiestas que
celebramos, i seria una dcshonra mni grnnde no asistir a ellas. Ade-
mas, nmigo mio, para 10s amigos no se debe gastar inuclias palabras
i solo debe decirsele ((tal din. es mi fiesta.,
Todos 10s demas c~im~~limientosdeben dejarse para aquellos que se
vcn por primera vez, con el objeto de gnnar ainigos i nnmentar nues
tin parentela..
COMENTAI.1105 DEL PUEBLC ARAUCAR’O 35
36 MANUEL MANQUILEF [36
akulu iilmen mekekei di wirariiii pu domo taili
llcgando rico estilevaiitindosc su griteria las inujeres [para] su
feipiael: (( Witran, witran, fiadayem, kiipalne ta WE: pontr6.))
&sidecir: d'orastero, forastero, hijita, haz veiiir [trae] iiuevo frazada.w
28. Pu iilcha itro pofokei Bi kintuael
Las iiiiias demasiado loca est6 su [para] buscar despues
tvelk6, lam& pontr6 taiii kiime lloyafiel ta die.
pellejo, lama, bien recibirla despues [ala]jente.
29. Rukayalu pu kudaufe wirarkei iii doi newen-
10s trabajadores e s t h gritnndosu mas fnerznpara
l'razada [para] su
A1 liacer cnsa
tual enun.
tener cllos.
30. Wichulekeinuii. Iciile llag wen 11 puramkefi ta
EstAn separados ellos. Una iiiitad arriba cstin subi6ndolos
konka-kiina; lra kiiie troliiii wenu lloultefi tn
atadito[de]ratonera; otro uno grnpo nl-ribn OstBii recibiGndolo
27. El dia del ~ulcnnIn concurrencia es nnmerosisiiiia i cada hues-
ped es recibido por una fenoinenal griteria i Ins mujcrcs a s u vez
clicen: (<Forastwo,forastero, hijita, trae una Iraznda nuevn.~~
28. Las jrivenes araucnnns correii de iin c,streiiio a, otro en huscn
de pcllejos, lamas i pontms con el objeto dc teiierlol; listos i colocar-
10s en 10s asientos cle 10s convidados (1).
29. Los trabajadores a fin de estar inns coiitciitos gritan i a1 coin-
pas de su grito tmbnjan alegres i ufaiio~.
30. Est6n siempre separados. La initad estd abajo i se ocupa cn
tirar la ratoncrn, tni6ntras que un grupo que estii arriba la rccib(:,la
estiende i la atn por medio del laxo de yeibnn.
(1) Tanto el rico coin0 el pobre cn la m k a araiicann jninns cncontrar;ln cl baneo
pelado, es dccir, el asiento sin pontro, sin lama, sin manta o sin nii huinilde
pcllejo.
Este cargcter es propio e innato e11la raza araucana. iQii6 contraste con el de 1s
raza conquistadora en donde el pobre encuentra solo la burla i 31 desdcn de sus cow
saiiguineos!
Si] COMENTARIOS DEL PUEBLO AliAUCANO 37
konka-kuna; ka lepiilliunufi ta kana ka kame trarifi
atadito [de]ratonera; ratonera i bicn ainArralo
mail meu.
lam con.
i la deja estendida
31. Tufachi rnau miaiche ruka ineu rulpnnei akucha. riipi
Este lazo abnjo casa por pasado cs i~guja coliliiie
meu .
con.
32. Minche rulta meu mulei kifie troltifi clie. Feiclii trokifi
Abajo casa cn h i iino glnpo jente. Este g r u p
oiiolkefi ta akucha, ka piir miitromkofi futa mas6
estd devolviendo [la] agujn, i proiito estd golpedndolo grxiide mazo
111cu.
coli.
33. Dcuma deurnaye-el ta ruka, koni che tufcichi tragulu
Ya conclnida la casa, todojelte ese juntndo
I<oniiun ruka, meu, ka Euta newentu wimrii>Qn fcipiyael:
eiitran ellos casa en, i bien fnerte gritan ellos mi diciendo:
((Konigiiiwi!r u k i meu; inchifi neyid ta unelu meu taifi
((Entremosnuem casa en: nosotros sonios [los) prirnero? en nuestro
kompuyeel. 12~nliiiyi~i.wirariyifi; ayiwiyiii korn clie
tairi kame kiidnuii meu,.
nnestro bueno trabajar con.
entrada. Salternos, griteiiios; alegrdmonos todo jente [de]
- - - I _
31. De la parte superior n la infrrior, el lnxo es pasado por medio
de ILIM agnja de colihuc.
3. Arribe, en parte inferior de la casa, hai nn grupo que se o c u p
en devolver 1% aguja, dAndole nn fiierte golpe cori nn rrinzo.
0 '
~ 3 .Una vez concluida la casa, todo 10s asistcntes, tnnto hombres
Colllo mujeres, entrari a la cnsa gritando cori todos sus pulinoiies: <<En-
trmos a la casa nneva; sennios 10s priiiieros en entrar. Sdtemos, gri-
t('mos, todos, de nnestro bneri tmbajo,.
38 MANUEL MANQUILEF [38,
34. Fei meu mai itrokom tripainun ta wallon-afiel enun.
Eso por pues todos salen ellos andar alrededor ellos.
Deuma akulu epiiii ant0 fii tripael p18 feipikeinun: CdItro
Ya llegndo ellos sol su salida lado asi dicen ellos: c<Dema-
muria Biimerkei, tutelu ruka erk8, che ni kudai
siado grande 'unena es, bonita casa aparece, jente sii trabajo
llermi!>>
por cierto!,
35. Rupan femld ta che deumayekei ta kula kiitral
Habiendo [eso] heclio [la] jente hecho es tres fuegos
tafii aniial tuioichi epu kapitaa ka tufeichi tbniente etiiin
para sentar ese dos capitan i ese teniente ellos
kom fii pu che taiii i p e l lia talii putuael Ilemai.
todos su 10s jente su para comer i si1 para beber por cierto.
36. Femnechi trnwuii meu, pu niapuche dakelkei
Asi sicndo reunion en, 10s niapnches concierta
iii pu ayifiel chi domo. Tafii doi ayineal deuma pichi ase-
eu 10s amarla esa mujer. Para mas amadoser y" poco achis-
lu famnechi iil entukei:
pado asi ser ese canto sncnn asi.
34. Despnes salen toclos a mirar la cnsa; dnn vnelta en torno dr
ella i a1 llegar a1 Este (1) esclnmnn: d ~ acasa es buena, c6nioda i es-
paciosa, no tiene n:tda que reproclinrle. ;Es propio cle In jente traba-
jar asi!,.
35. Despnes de 6stas ceremonias, se hacen tres fuegos, dos para
10s capitanes i uno para el teniente. Cada jefe se reune a SIT jente pa-
ra priricipiar a comer i a beber.
36. En renniones como estas 10s mapnclies enamoran con mnchii
facilidad a la mapucliitn de sus simpatias. A fin de ser amado con m a
interes, encontr:indose algo achispado alea SII voz para entonar el si-
gniente canto: (2)
(1) FIacen In declaraciou R esc lndo para que sus dioses oigan, pncs la residea-
(2) E1 canto sc anotnrli ~hiicnmentecon su traduccion libre.
cia de 0110s estli nl lado del sol oriento.
391 COMENTARIOS DEI, PUEBLO AKAUZAAVO -31)
Cazcchzi fii iil (3) El canto del so1ter.o.
lliilei rukan pipen meu
,upan en nai;
llieli kultraf meu
pupni pa 6i laftra tapayu
lampen, anai lampen.
Perpayn pa anai
wedved eleneu
lciime piiiien;
Ilofoan pikelafun
kiimeke piifien ineu.
iniichai pa pofol6
iii piuk6 chumafun.
Velnlkaenen,
I niichai kunuun mai
chuinafun am.
(lienpa iii piimarnpayann
I,L dmarupallanpellan mai
yimarupayawnn ka.
i'ofolo am inche,
f'emaimai pikelafun
lake mnpn clie meu
T'ot'oni fii weda piuk6,
pikelafun em;
demi inai iii pofon
c.hnniafnn am,
lainpen, anai lampen;
poyewnyn lampen?
Chnmte piimatullefnile
AI saber que liabia un 7*ukan
vine hermanita;
solo en cutttro gnlopes
ha llegado mi negrito,
hermana, hermanita.
me ha vuelto loco
la linda nifia;
jamas pens6 enamorarme
de una buena i rich n i k .
por enloqnecerse tan lnego
mi pobre corazon!
$Me habra: engahado [el corazoiiI?
itan lnego que se ha resuelto!
tQu6 liar6 ahora?
APor d6nde pasar6 llorando?
por donde pase, llorar6. .
llorando. . . i Ilorando. . .
Si estoi ya loco,-
asi lo ha& nuiica dije
por mujer de otra tierra-
Se volverd loco mi mal corazon,
n u q a lo p e d ;
isi est&ya loco
qu6 harO ahora,
hermana, hermanita?
inos amnremos, liermanita?
A1 verte, mi hermanita,
iTanto que lloraba
--
(3) Declaraciones ainorosay seinejantcs a Ias contenidns en eqte canto, se en-
w i t m r d n en ahondancin en el libro cn prcparacion alenpa i Literatwa <&
1'11eblo Araucanoc.
40 MANUEL MANQUILEF [40
III.-LA MARCADURA DE LOS ANIMALES.
UNELTUK.
Seiia.1hacer.
1. Pu mapuche chumgechi kudau iiiealu kom tndi pu clie
qu4 es esc trabajo tienendo todos sus 10sjente
ei~iikide nieu tragukei. Fei meu mai iinelal tafii puke
con una en se junta. Eso por pues sefidando su 10s
kullin lcutu tragukei taai che enii; famnechi trawun
aniniales hasta jilntanse su jente con; esta es ese reunion
Los mapuches
uiieltun pin& llemai.
sefial hacer dicho es por cierto.
2. Epuwentunealu ta tufeichi trawiin werktikei tufeichi
Dos din? faltando ese reunion va niensnjero ese
pen trawlin, kom tax3 puke weniii lonko rneu tafii maye-
dncfio reunion, todo su 10s mnigos caciques en SII invitin-
ineael. Tufeichi werken kom tafli manemeel feipikefi fii
dolo. Esr inensnjero tndo 511 invitado eso le dice su
k~imekawell ni ptirapel tufeichi anta ka ni ltiime lazu fii
hneno caballo su montado ese din i SII buen lam si1
geyael tallli lazukantuael feichi antti meu.
llevado [para] si1 lacear despues ese din en.
III.--L.4 MARCADURA D E LOS ANIMALES
1. El indio en todo sus qnehaceres qniere haccr participe de 81 n
todns sus amigos i consaguiiieos araucanos. Es por eso que hasta en In
operacion de seiialar sus animales, hace una rennion festiva que s c b
designa con el nombre dc uneltun.
2. Casi siempre dos dias Antes de verificarse el iineltun, cnvia a
10s caciques nniigos SII wer7ceiz con el objeto de invitarlos a In reu-
nion mas amena del indio ai-aucano. El zowken hace presente a sus in-
vitados sobre la clase de caballos que deben cabalgar i la cualidad
de 10s lazos que usarliri en ese licrinoso dia festivo.
41
3.
chill;
eiisill:
ta ne
t,a sie
kame
kawc
4.
puke
10s
5.
taili
[pnra]
iiieu I
en
liyiin
ellos
-
3. 1
bnlgad
t.1 envi
4. I
1II 11jerc
vinnda
<5. 7
don
coiicur
1l:lIlo.
I COMENTABIOS DEL PULl3LO AKAUUANO 41
Feichi a.ntCt meu pei>elBuyauli ta mapuche tarli kume
Ese dia en luciendo anda mapuclie su bucn
m kaurell; tali kume lukai; Ita tnfii ltuchillu nuul pla-
tdo caballo; su buen bolcndor; i su cucliillo cacha pla-
lu; ka fii sakifi chafiuntuku, ka ni tutekelu lama chafiu-
:11 piyelu em.
11 dice es ai!
d o ; i su estimado chonpino, i su liiida lama cliaiin
Doi kiimeltc wenui tufeiclie i ~ e ntrawiiii areltukefi tarli
Mas hnenos aniigos e3e dueiio reunion prestada pide sii
l u r e tafii kelluyael ni lture ltortituii meu.
innjer SII ayudnda su niujer coiiiida lracer en.
Deuma itrokom tragulu eni,tn konkei~)iin lion meu
Ta todos juiitados ellos eiitran ellos rincon en
trapumwaltayael; wirarkeintin ktt wa,nkiin trewa
su rodear vacas; gritan cllos i ladrar perros
nuchai miiten altukei ta kullin. Fei nieu inai llitu
Incgo no mas Ilega aniinales. Eso por p e s p-incipian
ta iinelun.
seiialar.
En ese dia es cnando el hombre mctpuche Ince six plateada ca-
ura, su hernioso boleador, su lindo cnchillo de cacha plateadn.
diable choqiino i la rihcteada lama denomiiiada chaiio-kawell.
20s iiias arnigos, con autorizncioii del dueiio del €estin,traeii BUS
s coli el objeto de ayudar a la del dueiio de casn n preparar la5
s que deben scrvirse a 10s asistentes.
Jna vez ya reunidos todos 10s invitados, pasan a un potrero
de se encuentran 10s animales, i a 10sgritos de 10s mmerosos
rentes i a 10sladridos dc 10s perros, inni pronto se rodean en nn
En &te priiicipia la sefinlndurn.
42 MANUEL MANQUILEF [42
6. Lefmaulu ta kullin kine che lasufi pailakunukefi wi-
Corrido animal una jente enlaza espalda p6nela pa-
trayael sintal-tukun meu lle mai. I<a pur kifie mapuche,
rarla encincliarla en por cierto. I pronto un mapuche,
nnkawellkei ka pialkefi ta kullin; ka kine mapuche ina
baja [del] caballo i le pone pial animal; i un mapuche detras
yechi namun lasukefi; femyechi ,mai witriqekei; fei meu
es ese pi& enlaza; asies ese pnes estirado es; eso en
rnai akukei nen kullin uneltukefi, katriiketi pilun, markakefi
pues Ilega duefio animal sefidlalo, c6rtale oreja, miircalo
ka puke toro kapumkefi; ka kifie che pailalkefi ta lonko ka
i 10s tor0 cistralos; i un jente vuelta le da cabeza i
ulelniefi pel meu fii warulnoam. Itrokom Isle tufa miicliai
pegado tiene cogote en [para] SII llorar no. Todo esto luego
miiten deumanekei.
no mas hecho es.
7. Welu cheu iii penelkeel taiii purakawellfe yen Ira iii
Pero donde su visto SII jincte ser i SII
lasunkantufe yen iieiitu kiileii auks meu ka iii kapun ka-
laceador ser sacar crin yegna en i six castrar CR-
well meu.
ballo en.
6. El animal liuye con velocidad, el indio lo enlaza detenihdolo
bruscamente, por la cinch de su caballo, lo tumbu a1 snelo. Otro in-
diol listo como un ave de mpiiia, se. desmonta, lo eiilaza de Ins estre-
midades anteriores, a1 misnio tiempo p e otro le pone el lazo en las
posteriores, i asi bien estirado, el duefio del aneltun, corre, le cortn
a n pedazo de oreja, lo inarca, i si es toro lo castra; i cnalquiera otro
le da vuelta a la cabeza, pegdndole en el es6fago a fin de que no sien-
ta tanto dolor. Todo es liecho con mncha rapidez.
7. Pero donde el mapuche da a conocer sus cualidades de bueii
jinetes i de magnifico laceador es en la castradnra de 10s potroiies
en la tusadura jeneral de las yegnas.
-
8. K
Gnuclio
ka pui
i list
chii: tu
cho; ese
9. PI
L
ayiu
se conte
10. 1
L
kechi t
ese
11. I
iam kt
c01ncr
COMENTAKIOS DEL PUEBL9 ARAUCAKO 43
auchu che lasual kirle lo@oBnpun pu lef pinlkefi
jente [para] enlazar un lobo potron dentro camera lo piala
r latrankunufi; fei rneu mai wirsri: uTufei ta kau-
o lo aporrea; eso por pnes grita: Ese [es] gsu-
fei tn toro nienolu kern,), etc.
[es] toro no teniendo competidor, etc.
u wechk doi kiidaukei tufachi trawun rneu ka doi
os j6venes mas trabaja esta reunion en i inns
kei itrokom che meu.
nta [que] todos jente con.
'u che utririyun ka notuktillikeinun f a m p
as jentes envidian ellos i enlazando compiteii ellos esa e6
rawiiii meu.
reunion en.
3euma deulu iineliiu kom die amui ruka ple taiii
Ya hecho sefialar todo jente va casa lado [para] sii
itrau toro ltom fii nentuel ka#punpcolmeu. Fei rneu
crindilln toro todo su sacar castra3nra en. Eso por
8. El
i signib,r
i botlind
activo i
!I. La
i singnle
10. L'
dores.
11. c
guiso pr'
pnsn a
mente pi
(1) El
ndzlal~tc,
dolo jirnr
---_
rnapuc7ie deja que nn potron, por ejemplo, pnse a todo correr
iclolo un poco le tirn el lazo a Ins cstremidades nnteriores (l),
010, gritn con j6bilo i con aplanso de 10sespectndorcs: xEse es
;aucIio, ese es el toro sin rival,, etc.
juventnd, sobre todo, es la que inipnlsn con vivaz entnsiasmo
tr injenio estn amens rcunion.
os hombres rivnliznn en estn fiesta en ser 10s inejores lacea-
aando se conclnye seiIa1nr 10s nnimales, se pasn a servirse u i i
eparado de todo lo obteriido c11 la castmdnra. E n seguida, so
h i * 10s honores a una lindn potrancn, sncrificada esclusiva-
Ira csta reunion.
-
lszo es lanmdo de (10s inancra: 3." Se lince jirar el l a ~ odc atras para
:s rcgln jcncrsl; 2.O En prticbn de usnrlo correctnmcnte lo lruuan hacibii-
de adelante libcia atms i por sobre 1% cnbem.
44 MANUEL MANQUILEF [44
mai aflu iyael 1anumi;ekei liifie tutelu aula dullineel
pnes conclnido coinida inaerta es una linda yegna elejida
ta feichi antu meu.
ese dia en.
IV. ---FAL~KICACIONDEL q~itco.
MalaN un.
Cownl hacer.
1. Ka kine trawun cheu tn Icellugkei ta, die tafii kudawal
Otra una reunion donde sc ayuda jente su trabajo
meu, malaliin pinei mai.
hacer corral llainado es pnes.en,
2. Tufeiclii kiipa dernmalu ta mala1 itrokom mamiili pegu-
Ese deseando hacer corral todo inadera lista
niei, kizu iii kddau meu Ilemai.
tiene, solo su trabajar en por cierto.
3. Kom pepunielu mxrk~ikeirii ltiime werlten kom Bi
Todo listo teiiiendo envia SII bnen ernisario todo su
weniii lonko meu tani manelmeal iii kellupayal kom fii
aiiiigo cacique en [para] su eiivitarlo SII ayudarlo todo su
puke kona, eyii malaldn meu llemai.
10s mozos con corral liacer en por cierto.
IV.-FABRICACIONDEL CERCO.
1, Otrn fiesta en qne el indio se asocia para establecer el socorro
reciproco es la fabricacion del corral o la del cierro.
2. El que desea liacer un corral debe alistar por su propio esfnerzo
toda la rnadera que ha de ocnpar en el trabajo que proycctir.
3. AI estar todo rennido, envia a1 werlcen a cnsa dc siis ainigos ca-
ciques, invitdndolos con todos sus mocetoncs a1 p a n festin que se ce-
ebrar&en honor de la fabricacion del corral.
451 COMENTAHIOS DEL PUJSRLO AKAUCANO 45
.-
4. Tufeiclii iyn malal nrretukei ta niansun nienole
Ese duefio corral picle prestado bueyes si 110 tiene
mai, taiii pepinienfiel Bid' fii mansun enu ta tufeichi
p e s , [para] su alistado tener niisino su bueyes con ese
antii ai kiidawael.
din eu trabajar.
5. Pu inapenmeel akulu epiin nliipiin ta, mansun ta-iii
kume elam mnmlill, knkelu liulumka enu waichifjiekefipiin
bien dejar niadera, otros espeque con vuelta es por ellos
ta wima lia ltiime eliniin katrun.
Los invitadoe llegando ellos toinan ellos bueyes[para] si1
vara i bicri dejnn ellos trozo.
6. Pu katriin Irakiilkunui~ekei ka tufeichi wima ina-wi
chakunupekei; kn tukunekei kine futa rupa katrun tafii
largo pnesta es; i pnestx es un graii grueso trozo [para] SII
elam ka wima; fmnechi mai deumanekei ta malal liifie
dejar otra vara; asi es ese p e s liecho es corral un
wentru fente purai llemai.
hombre tanto sube por cierto.
Los trozos atravesados pnesto es i esa varn a lo
7. Pu malal dernmanekei pichin aluiima meu; deurna deula
Los corrales hecho es poco rato en; ya liecho
~ ~~~~~
4. El dixefio del corral, si no time bueyes pide prestados para te-
nerlos listos, jnntamente con 10s supos, en el dik del trnbxjo.
5. Los invitados a1 llegar toman unos 10s bueyes, otros arreglan 10s
gruesos rnaderos, i otros con el e s p e p e se afanan en hacer jirar 10s
varones i 10s troeos.
6. Los trozos son cortos i se poncri atravesados; 10svarones nlo lar-
go; despues se pone un choco, que as! se llama el que se coloca sobre
el varon, i en seguidn otro vnron liasta forinar un cierro de dos metros
de alto, mas o mknos.
7. Los cercos o corrales son terminados en niui poco tiempo, en tres
,
46 MANUEL MANQUILEF [46
amukei ruka meu talli putuael ka tafii imeael.
va casa en [para] SIT beber i [para] SII comer.
8. Mollikei ta che liifie umafi muten
Se embriaga jente uno dormir no mas
trawun meu.
reunion en.
V.-LA VUELTA DEL VIAJERO
Nampiilkantun.
Andar libwtad. (*)
1. Tufeichi trawiin ayiukelu ta, mapuche tafii
eyiin ka tani puke che enun, doi tutechi trawiin
ellos i su 10s jente ellos, nias bonita reunion
pulkan pinei; tufachi trawiin meu iilkantukei
Ese reunion alegrhdose jente su
femnechi
asi es ese
pu meniii
10s amigos
ta nam-
libertad
ta che fii
andtwo, llnniada es; esta reunion en canta. siempre jente su
ofio peel iiieu futa kuiEi nampulkaumatupelu.
vuelto oisto por gran l6jos tiempo [el que habia estado] libertad an-
[dando
lioras mas o mhos, para pasar en segnida a la casa del invitador con
el objeto de beber i comer.
8. La borracliern dura hasta el signiente dia i a lo sumo hasta la
noche.
V.-LA VUELTA DEL VIAJERO.
1. Otra reunion social del indio en que comparte jnntamente con
s u familia i amigos la nlegria, el cariiio i el amor que sc profesan, es
la fiesta celebradn en honor de la persona que habia dejado su liogar
para ir a otra tierrn en3busca de viveres que a su familia faltaban
para su sustento dinrio. Tal fiesta constituye el 2Cantpi2lcnn que sig-
nifica libertad.
($:) Yo traduciria narnpal7can simplemente por ccviajai., estar en es-
cursion)); comp. Estzd Arauc. V. 138. FELIXJos$ DEI AUPSJSTA.
Gram. Arffizcc.pAj. 388 dice wiajar a1 estranjeron [R. LHNZ].
471 COMENTARIOS DEL PUEBLO ARAUCANO 47
2. Akulu ruka meu nampiillrafe fii kure ayiultlen
Llegado casa en libertad anduvo SII mujer contenta
Iloukefi; ai puke yal kai niimakeiyiin tafii apin meu iii orto
recibelo; SII 10s hijos tambien lloran ellos su amor en snvolvc~r
pefiel tnfii kiime chau; lefkeinun ka ruka meu fii feipimeal
a ver su bueno padre; corren ellos otra casa en [para] su decirlo
eniin rli akun tafii chau.
ellos sn llegar s u padre.
3. Umafi meu kom iii pu che ka iii pu weiiui
chalimeinun nampiilltafe; pentuliuT1ei llemai. Rupan
saludar van ellos libertad andar; saludado cs por cierto. Ya
pentukunekelu elunekei pulk6, In ufisii, mesefi muskii,
salndado siendo dado es vino, mnerto oreja, clinico inndai,
la achawall, mall6 kuram, lama, chamallwe itro chem
mnerta gallina, cocido huevos, lama, faja todito que
nepe rume iilkei l a , piir femuechi dutiukei: aItrokom
ser cualquiera dar i listo asi ese liablar es: CCTodos
Iiutrankeyifi tufachi mapu meu; ka itrokom ellieyiii taiii
ayiil mapu tafii liiiituael iyael.
amada tierra [para] su buscar comida.
Despues una suefio todo su 10s jmte i su 10s amigos
nos enfermamos estn tierra en; i todos dejanios su
2. A1 arribar a su cnha el Nnmpiilknfe, sn mnjer lo recibe con Ins
inuestras mas sinceras de cnriiio; sus liijos llornn de conteiito i corrcn
8 las casas vecinas, comunicando la llegada de su buen padre.
3. A1 dia signiente, 10s porientes i amigos en persona, van a SR~II-
dnr a1 iVampiillcafe, desarrolljndose el ardiente i apasionado saln-
do; le liace entrega (tanto el poriente como el amigo) de nn poco dr
vino, o de una oveja mnerta o de un cdntaro de niudai, o de una galli-
na cocida, o de unos cnnntos hnevos cocidos, o de una lama, o de nna
faja, en una palabra, todos llevan regalos i 10s ofrecen soleiniiemente
en la siguiente arengn: gTodos tenemos que snfrir las consecuencias
tan fnnestns del tiempo; todos nos alejamos de nuestrn ainada tierra
('on el objeto de buscttr lo qne clla no nos pnedc dxr.
48 MAKUEL MANQUIr,EF [48
4.K'iielte rupn weda miaukeyiil, ruka meu iniilefuyiii doi
illgunas veces innlo aindnmos, cnsa en esthbninos ma::
kiirneafulu em.
bueno seria.
5. Eimi, kiime weniii, petu tami chnliyefiel ka petu tami
Tu, bien xmigo, todavin tu saludarlo i todavia tu
kiime lloufiol, chaliaeyu tufachi kawel meu; lloufiie, ltiime
bicn recibir, saludo yo n ti estc caballo con; recibelo, bueiio
weniii.
amigo.
6. Petu tami eluyel tufachi Itawell inche taili che trokieyu
Todavin tu dado ser eate caballo yo mi jerite tc considero
lle mai. mi meniii yen piillti: ' 1 ern niiiten nielayafiyu, fei
por cierto. 31i nniigo ser corazon p n ti0 mas no te tcngo, eso
meu elelpaeyu tufachi Iwvell.
por vengo a dcjartc este caballo.
7. Fei meu, litime n-ei~<ii,Iloune tufachi Itawe11 Ita amulrni
Eso por, bneiio nmigo, recibe cste caballo i si vas
tramun nieu fampxhi Itawell ni weniii pikeaimi.))
reunion en asi e5 ese caballo mi nmigo dirtis tu.))
--4. Muclias veccs en nnestras peripccini somos mas desgrnciados
que en nucstra T~LCCC.
5. A ti, qnerido nmigo, nl misino ticwpo de $aludnrte i d a r k la
bienvenida te manificsto mi mas grand(, rcgocijo, i mayor s e d si I I W
xceptas este animal q u a de algo podra servirte.
6 dl ol'recerte este Iinmilde regnlo voi piindo por ese amor i nmis-
tnd que rvinn entre todnln jente de Inticrrn. Nnestrn amistadno dehe
(>starsolo en el corazon sinn que debe inanifcstarse, cunipliendo asi
en parte una pasion de Iinestro ser.
7. Por esto, bnen ninign, ncepta i cuidn este aniinal a. fin de quc
cunndo lo bnscas en las fiestas, scpns comprender la clnse de rcgalos
que se hncen 10s que son buenos amigns.)>
491 COMENTARIOS DEL PUEBLO ARAUCANO 49
--
8. Fei meu mai tufeichi nampiilkafe yiimizyalu rcke
feipikei: dtr6 mai nai kifie rupa no rume ofimahfin
eso dice: <<Demasiadopnes ainigo una vez no talvez olvid6 nosotros
taiii puke weciii fii w-iii. Fei meu mai malrameyu tztmi
kawell meu, itro cbunivechi trawiin meu amuli fampe-
caballo por, demasiado qu6 es ese reunion en si voi este es
chi iilkei l?i kumeke weniii.
ese dnn mi buenos ainigos.
Eso por pues ese libertad andar llorar seniejando parece
mi 10s amigos su noinbre. Eso por pues agradezco a ti tu
9. Fei meu, k-iime weniii, eimi mi kiime rakiduam meu
Eso por, bueno amigo, t6 tu bwno pensnmiento con
monei Bi kure; eimi elufimi iyael. Fei meu kn mafiumken;
vive mi mnjer; t6 le diste comida. Eso por tambien agradezco;
friireneen, Iloune tufachi lmucliu iii miaukel chillk meu.
favor&eme, recibe este ganclio su viajar montnm en.
10. Kimnieyu mi niwh k a u c h ~yen ka eimi itro chumne
Conozco te tu activo ganclio ser i tndemasiado qn6 es
chi kauchu no rume yeltelayafeimeu meu. Cheu iii tuel chi
ese gaucho no talvez no te sobrepujarin Donde su salida ese
mapu meu, kirnnienefui tami wentru qen meu.))
tierra en, conocido era tu hombre ser en.
8. El nnmpiillcafe bastante impresionado contesta en 10s sigaientes
tkrminos: <(Nunc&olvidA un rato de iiii ineiite 10s nombres de 10sbue-
nos amigos que dejh en esta tierra. Por eso, a1 recibir tu hcrmoso re-
@lo, c,ibeme la lioiira do aceptarlo i en 10s dias festivos a todos les
dirG lo grande de corwLon que es mi ninigo i la clase de regdos que
Iiace.
9. Tli, bnen amigo, has sido el vue has goindo a mi mnjer durante
mi ansencia i en prueba de ese reconociiniento ac&ptalne estns Iinmil-
de.; prendns que siempre llevn corisiqo el g,zncho arjentino.
10. Conozco tu destreza i tu ajilidnd i s6 cndn bien p i d e s nsarlas i
SW digno rival dcl inns valiente de 10s gauchos. Ln tierra que yo pis(;
COMENTARIOS 4
50 MANUEL MANQUILEF c50
11. Feniiyxlii mai elupeltei yegund, ]<afemnechi lloukefi
h s i es ese p e s dado ('s regalo, i nsies ese recibiinieiito
ta tufaichi iittmpulkafe.
i ese libertnd anclar [viajero].
1%.Deumn chaliyekei ka eluyekei chumnechi yegiiud
~'uine,tufeiclii narnpiilkafe ilokunulfi ltilie kawell doi
kluicrn, cse viajero matndo lo deja uno caballo iuas
ltumelu lle mai.
bneiio por cierto.
Yn snlndado es i dado es c u d es ese regalo
13. Nltmpulltafe fii kure itroltom che kume lloukefi.
Femnechi iiiai llitulpeltai ta nampulkantun.
Asi es ese p u e ~principiado es
14. Famiechi trawiin meu, puke mapuche ulkantui tafii
Asi es cse reuiiion en 10s inapnclies cantnn [par"] s i i
entuael nampulkan chi che tafii ul. Nampulkafe Ili
Viajero SII niujclr todo jente bicn recibela.
libertnd andar.
dtxir lilsertad esy: jente su canto. Viajero SI1
conocia tu nonibre como jinete, como buen pialndor i coino b u m bo-
lcador hcdptalns, hnen amigo, llhvnlas sieinpre contigo, recordaildo
lo que pnede i debe ser un bnen amigo.,
11. De estn maiiern es regalado i recibido cualquier objeto.
12. Una YW ofrccidos 10s nuinerosos i variados regalos, el nnin-
,p,iiZkafp,saluda n su ainadn mujer sacrificando en SII honor el mas
licrmoso caballo qiie trniga en s u tropilla.
13. La iniijpr recilse cor1 cnrifio x todos 109 ainigos de su esposo.
Despes de cito, In fiesta queda inxngurada.
14. E n ostns rcunioncs el indio nlza s u r o z para eiltoilar sus her-
iiiosos cantos que llevnii por titulo hTn~npiiZlcanLa niujer de BstC
liace nlarde 1:i fidrliclacl que le guard6 en SIT ausencin, entonAndole el
Yipuicnte canto que se consignn a coiitiiiancion.
b l ] COMENTAHIOS DEL PUEBLO ARAUCANO 51
]cure kai itro inch6 ta dom6 pikei, itro epiimfifi
innjer tnmbien deinasiado yo inujer dice, demasiado lo esper6 yo
ili wentru lia piir ulkantukei fii feipiael: (1).
nii lioiiihre i proiito caiita [para] su eso decir:
-~
iVailai (2). Hevmtrnito o htinao amigo.
iinfiii wdnl?ma, Amigo maiiosito, *
finiiA wedniima, amigo mafiosito,
iaf iiiari tripantn
piimallen, piimallen lloro i lloro
tafii Iriiiiie feinpen meu.
por mas de die:: aiios
por mi mas caro amor.
Pofoi piuk6 Rfi corazon enlopecido
:imullai, Rinnllai janias se dirijii,
trauii iiieu, traun men, R las reuniones
kintnlinetnai taiii en bnsca de alguii
kiiine fempen, anni, amor amigo
iii Itiiinc feiiipen, nnai. desea s61o s u fie1 ainor.
15. Koni puke dom6 ayiukei ka kame e1liui;ekei tufeichi
Tcdo 10s miijor coiitentase i bueno desendo es esa
nampulkafe iii kure. Fei meu mai doi weniii chi dom6
viajero su ninjer. Eso por pues mas amigo ese mnjer
l'ampechi pikei fii d:
x i cs esc dice su canto:
Nampiillcan. Libevtncl.
3 a f i ~x-edaiim:t, A m i p maiiosita,
iinfian-ednii1nx, amiga maiiosita,
lriipai, pinin, nainpiillraii viene tu lihertnd
itro fiiiuntulu, .piam, con inuclias cosas finas
itro chunilcichi de variadisimos colores
rnkidnam, anai. viene el pensamiento.
52 MANUEL MANQUILEF [52
Amnai, amuai Vamos, vamos
finnntulealu;
iiaiia wedaiima, amigs macosita,
pensakelmi, yensakeaimi
kisn mi raklduam meu (3)
a ver las cosas finas;
no pienses, si piensas
piensa en tu pensamiento.
16. Tufachi trawiin rneu puke dom6 doi ayiukei ta
Esta reunion en las mujer mas se alegra [que el]
mentru meu. Mollikei ta che kiilh antii.
hombre en. Se emhriaga [la] jente tres dias.
VI.-FABRICACIONDEL MUDAI (CHICHA DE TRIGO)
Muskatun.
Mudai hacer.
1. Itrokom dom6, iilcha, kus6, itro chumyechi dom6 p p e
Todos mujer, niiia, vieja, todito como sea mujer sea
rume konkei muskatun meu.
siquiera entra mndai Eiacer en.
Futake kiitral llemai deumapekei, itro werB kit.
Grandazo fuego si pnes haciendo se est&,todito varios tambien.
2. Wichuke nieipiin challk puke dom6; aniikefipiin
Separados tienen ellas o h las mujeres, [la] sientan ellas
16. En estas renniones la mujer toma mas participacion que el
hombre. La tomadura o borrachera se prolonga hasta por tres
dias.
VI.-Fabrication del mudai
1. Tanto la j6ven como la casada i la vieja., sea cual fuere su edad
Para fabricarlo se hacen, primeramente, varias i grandes fogatas.
2. Cad&mujer tiene SII olla. El sentarla, el hacerla liervir i el co-
contribuyen a la fabricacion del rnudai.
ce.r el trigo, todo es uno, por la rapidee con que lo ejecuta.
(3) La mujer del nampillkafe sc llama 7castailpe. E n estc canto nna kastwkfe co-
muiiica a otra la placentera noticia de que vieuc su esposo. Ademas, le aconseja que
no debe llorar sino que dcbe pensar en cl moinento en que se le entregsrh 10s her-
inosos regalos traidos de la RepGblica Aqjcutina.
531 COMENTARIOS DEL PUEBLO ARAUCANO 53
]<a wadkukunufinun; tukelelfiqun kachilla tafii
i [la] hervir ponen ellas; puesto le dejan ellas trigo [para] su
niuskayael Ilemai.
inndai haccr por cierto.
3. Kumelelu kachilla, lepukunukefinun ta ruka tafii
Estando bneno trigo, barricla dejan ellas casa [para] su
elam ltudi. Elam kudi, un6 elyekei ta chukum
alistar piedra. [Para] alistar piedra, priincro es puesto cliucon(pcllejo)
ita elnekei metrul kudi ka fulinalelneli-eita kuu.
i espnesta [la] cabecera piedra i acercada es la mano.
4 Fei meu imi, triir entukeipun ta domo fii
En seguida pies, a1 mismo tiempo sacan ellas mujer su
puke chalk ka maicliifkefipiin (takukunuqekei pichi rali
Ins ollas i vuelta dan ellas (tapada dejada es chico plato
meu) taBi tripayael ko, li-a wenu puranltefigiin ta
tufeichi kachilla tafii tripayael arem.
con) [para] su salir despues agda, i arriba levantan ellas
ese trigo [para] su salir despnes caliente.
5. Falen meu yenekei challa kudi pl6. Lukutukei
Esta inanera de llevada es olla piedra lado. Hincasc
mai puke do1116 li-a m~ltrunkunoaelrelti: femnekei ta
pnes las mujer i catnto para liacer parece asi es hecho
8. A1 estar cocido el trigo, se barre la cas&para preparar kt pic-
dra. AI alistar la piedra, se tiende un pdlcjito, sc pone un arc0 de
cabccera i se deja a1 pi&la mano de la piedra en seiial de que prollto
-
va a principiar a moler.
4. Sacan Ias ollas-a1 mismo tiempo, las dan vnelta (cuidando de ta-
parlas con un plato) para que saIlga el agua i en segnida las sacuden
b a n t a n d o el trigo hAcia arriba) para que salga el vapor.
5. Llevan, despues, las ollas cerca de la piedra; se hincarl i princi-
Pia11 a inoler a1 compas de un cantito que podria espresarse POT: pse4
fssi, etc.
54 MANUEL MANQUILEF [54
kachilla. Fei meu mai itro trur Ulkantukeiyiin pu
trigo. Eso por pues demasiado parejito cantan 0110s las
domo: psei, passe'i,fshi, jke'i, etc.
mujer:
6. Petu miiltruntuijen kachilla ptilalelkci. Rupan
Todavia catutos siendo liecho trigo mascn (sin trapr). Yn
nulalelu tofkulen tukulnekei kine pichi metamre ineu.
mascado con escapo puesto es una chico cdntnro en.
7. Metawe meu chi tukuel fiirelkefin ta muska; femuechi
CBntaro en ese guardado fuerte lo hace mudai; nsi siendo
deumanenoel chi muska kochikellelai, kdmekelai mai.
no ser lieclio ese mudai no endulza, bueno no es pues.
8. Rupan mdltriinyekelu ta kachilla nnukunupekei tachalla
Pnsado cntnto hacerlo trigo sentada dejacla es oiln
kiitral ineu. Pichintu wadkiilu tukulelneltei kom iniiltriiii ka
fuego en. Poco rato hervido pnesto es todo catnto i
tufeichi meta,we meu miilelu; ka tafii kdme deifiikunuael
tuaikununekei.
revuelto dejado es.
ese [del] c i h t ~ r o en habido; i [para] su bien deshncer
9. Fentrentu wadkdu flay lewetui ko; fei ula yepkei
Harto rato hervido blanca p6nese agna; ahorn llevado es
6. A1 mismo tiempo que muelen van massando sin tragnr; ese pro-
ducto semi-liqnido lo depositan en nn cantarito.
7. Todo lo que se guarda en el cantarito sirve de ferment0 i el mu-
dai que asi no se liace queda, dulce i, por consiguiente, malo.
8. Estxndo todo el trigo molido, de coloca la ollx nl fuego, i a1 dar
el primer hervor lo molido como lo masticado se colocaii en la olla, i
se revuelve a fin de que el trigo se disuelva bien.
9. Despues de hervir, el agna se pone blnnca, i en este estado se le
trasporta a 10s tiestos llamados chuicos.
551 COMENTARIOS DEL YUE:RI,O ARAUCANO 55
futnke nietawe meu meseii pipelu tafii ltochifureael
grancle c8iitaros en clinico llnmado [para] su dnlce-ngrio [ponerwI
Ile mai.
por cierto.
10. Mesefi meu epuwentu nieu ta kiimei tw tufeichi inuska
Chaico en segnnclo clia en bueno ese mndai
tafii putukoyeael.
[para] su bebido ser.
11. Tufa-ula aimell winltaulu chi clie tukulelkefi ta challa
Aliorn semejante a1lininca esa jente db,jaln puesta olln
lii muskapel re niiiltriin lia talli liochi-fiirenel tuliuleli7e-
$11 nindai hacer solo catuto i [para] SZI dulce-agrio puesco AS
kei ta lakan inanchana.
orejon [de] rnanzann.
12. Fempechi inai kimyekei muska ta nielu tofkii rli mii-
Asi es pues sabida es mudai tieiie saliva por lin-
leiniinon lakan; iiiiilemiia Inkan pelai tofkii lle mai.
biendo no orejon; habiendo orejon no hai saliva por cierto.
13. Feniycchi deumaiel<eimuska trawun meu putuel.
Asi es ese liecho es mndai junta en bebido.
~ ~~
10. E n estos tiestos el rnuclai queda listo para ser bebido y”desde
1.1 segnndo dia.
11. Los que han tomado las costnmbres chilenas, colocsn en la 0118
9610 el catuto i el orejon como fermento.
12. Por eso fdcilinente se conoce el madni que ha sido preparado
con el fermento bucal, por SIT falta de orejon, significnndo la existen-
cia de hste In no-participncion de la saliva.
13. Asi se prepara el licor tan apetecido en Ins reuniones man-
canas.
56 MANUEL MANQUILEF [56
14. Deurnayael ta muska re domo tragukei; ayiukLi
Para hacer inudai solamente mujcr so junta; contenti-
leu kudaikeigiin. Pu ulcha werli dupu rantukefi ta pu
sinins trabajan ellas. Las solteras varias noticias preguntan las
kus6. Pu kush kirniilkei ta tutelu chi ul pur ltimkaln
viejas. La5 viejas enseiian bonitas ese canciones pronto aprendido
knuch6 ulcha. Re fempechi muteii kudaultei pu domo Ita
activa nifia. S610 asi es ese no inas trabaja loa rnujer i
liifieke rupa famnechi iil entulieiyiin:
nlgnnas wxes asi es ese canto sacan ellas:
Llnna. Ami.90 intimo.
Llam anai, llnm ami
tiyechi ;la l c ~ ~ c l ~ ~
lrriiorin pilelfeli le dieses memorias,
11ni n , lmlli-liulliyafuifi
Iiiila ordau --echi
tesn pafin, 1larii;i~li. inagnifieamente bordados.
ineli ordan wcclii
m a pniiu llampen. ricameiite bordados.
JJcmoria faleieu
ti& pa iiiiiiiiinechi men
ya iii leinoria, pifnleyn ami.
Llnmgen, epu mari Rmigo, veinte
yiiilku nui clie mai;
llampeii anai, Ilain;~eii,
12iilairni chemai,llaiqien.
Mi mas intima ainign
si a aquel soltero
amiga, te pagaria
tres paiiuelos de seda
KulIi-1a1lliyzfuiii Si, te pagaria
cnatro pnfiuclos de seda
Le ciivio Ins incmorias;
estas son, que las tome;
mis saludos te m n d 6 decir.
niiillos te envi6 si;
amigo, si, nmignito,
in0 lo tomaste, aniignito?
--
14. Para fabricar el mudai, sc reuneii solainente Ins mujeres i tra-
bnjan en iiiedio de In inas frnncn nlegria. Las soltcras son mni pregnn-
toiias i las viejas todo eontestan cxriiiosamente.
Son las viejas Ins que enseiian Ins inas lierinosas caiiciones que sin
qran esfuerzo aprende In intelijente arancana.
El trabajo se hncc mni descansado i, en inuchas ocasiones, Ins vic-
jas alzan su voz para eiitonar herinosas canciones, siendo la siguiente
una de ems trovas tan repetidas por 10s mnpches.
.57I COMENTAKKOS DEL PUEBLO ARAUCANO 57
VII.-l?ABRICACIOhr DE LA CHICI-IA DE MANZANA
Pulkutun
Licov hncev
1. Deumayael pulku manchana pepiiiienei ta wampo Ita
Para hacer licor inanzana alistado es canoa i
tufeichi mnnchana.
esa manzana.
2. Tadi yeyafiel waiiipo meu tn mnnchana, kulko rneu
[Para] su llevar canoa en manzana, caiiasto con
wifiamnekei.
llevada es.
3. Tunten pulliu fii duaiuiin fenteii manchana yeyekei.
Cuanto licor SII necesitar tanto mnnzanm llevmda es.
4. Deuma tultuneyel ta mancliana wampo meu, trananekei
Ya pnesta la inaiizana canoa en aporrencla es
karii riii meu lia teniu epii. Deuma tranayeel tuku;elyekei
vcrde colihnc con i temo con. Ya aporreada pnesta es
110, diiwullyei, ka piinopekei.
:tgn,z, revnelta es i pisada es.
_y_ _y
VII.-~?ABEICACIOXDE LA CIIICHA DE MANZANA
1. Para fabricar la cliiclin de inaiizana se tiene primeramente todo
listo, cs decir, la canon i Ins manzanas.
2. Para trasportar Ins inanzanns del lugar en qne se les tiene alma-
ccmdas a1 lugar de In canon, se usan 10s canastos.
3. Segun la cantidad de chicha que se necesita asi cs el ii6mero de
lnanzanas qne se ocnpa.
4. Una vez las manzanas en la canoa, se aporrean con colihnes ver-
des 0 con varillas de temo. A las manzanas bien macliacadas se les
1)onenn poco de agnn, se les rernelve i sejes pisa a fin de que se haga
hien la niezcla.
58 MANUEL MANQUILEF [58
--
5. Fempechi mai entuyekei kume pulku. si entuael
As; es ese pues sRcado es bneno licor. [Para] su sncar
doi pulku piinoelchi lalcaii manchana tukulelpekei ta ko
mas licor pisado ese orejoii (orujo) manzana pnesto es agua
ka pichinma meu tranayekei taiii entime1 doi pulku Ile-
i poquito en aporrendo [pma] SII sacar mas licor 1101-
mai.
cierto.
6, Deuma fentren eiztgel pulliu wifiampelcei metame nieu
meseii ili elam. mi fiireael tukulelpekei 1aliLan manchana.
chnico su dejar. [Para]su agriado puesto es orejon maiizann.
Ya muclio sacado licor llevada es c:iiitnro eii
7. Tufachi manchana pulku putuyekei mapuche chi tra-
Esta maiiznna licor bebida es mapuche ese ren-
wiin meu Ilemai.
nion en por cierto.
8. Deumayael manchana pulku tragukei fentren wecbe
Para hacer manzana licor rehese mnclios j6venes [paraI
fii traiiayael mancliana ka wera iuta,kepuratafii wibam-afiel
su aporrear manzanas i varias solteras [para] SII llevar
ta tufeiclii pulku.
ese licor.
5. As;, pues, se obtieiie la iiiejor chicha de manzana.
A fin do obtener mas cliicha a1 orujo se le pone un poco de ngua;
se le aporrea; se le estruja, obtenidndose una gran cantidad de chicha.
6. La cliiclia es llevada desde la canoa a 10s rnese91 por rnedio de
crintaros. A fin de que fermente se le ponen orejones de manzanas.
7. Este licor es bebido en las reuniones iiidijenas.
8. En la fabricacion de la cliicha de maiiznna se reunen muclios
6venes que se ocupan en aporrear las manzanas i varins soltcras que
trabajan en trasportar el licor a 10s mesell.
591
9. Re
Pnro
keipiin
moran ell(
kirn!ieal
snbido es
-
9. Mni
inoran, se
brindan.
:7NOT
near, Mal
sigiiificnd
llanos Dc
cion. Por
chilenas
:i 1910; el
canon
hecha de
CatzctG
en la pie(
Co7ihzc
Clzclncl
Chrtpe
Clzirip
go levant
hja.
Cl1onp
fabricado
Choco.
ChtLCO
bajo de 1,
Clzzcicc
EIZLnllt
1721,inc
Htcinc
Lama.
M?cda
Pilo.
nuevo.
1l~apZLc
Pial,j
COMENTARIOS DEL PUEBLO ARAUCANO 59
ayen meu miiten ktidaukei ta puke liauchu. Dakel-
risa en no mas trabajari 10s solteros. Ena-
$a kii?eke rupa rofiilkeiniin ranin ehe meu talii
)s i algunas veces abrazaii ellos medio jeiite en [para] SII
tafii nyinniel llemai .*)
su amorio por cierto.
-I--
contcntos trabajan tanto 10s jrivenes como las nifias. Se ena-
abrazan a veces para denotar el amor inoceute que se
A: Tanto en el testo eastellano, como en la tradiiccion iiiterli-
ilquilef ha usado uii bueii n6mero de tdrminos cliilenos CUYO
o el lector cstranjero no encontrarzi en lor diccionarios caste-
)ia continuacion una lista de estas palabras con su esplica-
mas detallcs vdnse mi Diccionnrio Etimol(jico de las voces
cie~ivarlasde kngtLas inclijenas amei*icnszas(Santiago 1905
n comision K. W. Hiersemann, Leipzig).
Palabras chilenas
. Artesa de iiiios tres metros de largo por medio de ancho,
un solo tronco de brbol.
1. Un gniso liecho de trigo cocido i macliacado o grannlado
3ra de nioler; se llama tambien apavejo o miltrin.
e. Grarninea arborea, C7ttcsyzcea spec.
20. Puerco, cerdo.
.Trenza.
ci. Especie de pantdon de 10sindos, de un solo pafio oblon-
ado poi. entre las piernas, amarrado en la cintnra con una
ino. Pelloii (pelleja de moiitura) de lujo, primitivaiiiente el
en el iiorte de la provincia de Bconcagua, (rio Clioapx).
Un trozo corto i grueso dc mxdera.
n, o C7zzccun. Cnero pelado de oveja o cabrnlque se coloca de-
a piedra de moler para recibir la harina.
1. Chtaro de greda.
3 o Hzcnlli. El roble chileno, Nothofagus obliqzca, cuando es
a. El chileno o enropeo, el que no es indio.
ha. Cinta de lana.
. Tejido de lana negra con flecos, usado como mandil.
:he. Hombre de In ticrra, indio chileno, =arancano.
i. Bebida fermentada, chiclia.
uialnr. Echar un peal, arrojar el lazo n las pntns del animal.
Arbusto de madera dura, Erltonwlsin macnnbinnn.
60 MANUEL MANQUILEF [GO
Radal. Arbol sieinpre verde, LOnZCLtiC6 obl@ua.
Rnton,ern. Graminea, Hievocliloe utrictdatn.
RZLCCL.Choza de indio.
Temo. Mirticea de madera mni dura, Temu divnricnt U ~ L
Trcwilomo. Faja o adorno de plata que llevan en la cabeza.
Trzbtrucn. Corneta indijena heclia dc coliline, de 3 a 4 iiietros de
l'usndzcrci. Operacioii de cortar la turn, Ias crines del caballo.
Paron. Vasa gruesa i larga.
Voqzci. Bejuco de varias plantas chilenas que se usan como cordelcs.
Peibun o yeivzciz. Varias plantas ciper"m x s .
alrgo.
Palabras indias
que se usan en el testo cnstellano sin esplicacion.
Azoarlczcde?z. <<Eljnego de las habas,, jnego indio.
Cld"2crn. Pronunciacion mapnclie del cast. <<Sel?orm.
Knmnrilczcn. Una fiesta indijena.
Klariiz. Corneta india, wlarin,, hecha de nn tal10 hneco de cardo.
ICechzcknzoe. El dado de <<decinco caras,, con que jncgan 10s indios.
EuZtrzLn. Tnmbor de 10s inapuches, una fnente honda de inadern
cubierta de cuero.
Lolkin. Iiistrnineiito de mfisica parecido nl r<inri%que se liace so-
nar chnpando el aire.
p illntun. <<Guillatnn)>,rogativa, sobrc todo para pedir Ilnvis n
bnen tiernpo.
0eikureioeiz. Fiesta de las machis (slinmanes), wemccer el rehue,>,
el ksbol de la cereinoiiin relijiosa.
PaZiyi. El jnego de Is chneca.
Pontro. Fraxada indijena. Corrcspoiidc a la palabra chileiia ~ q o n -
tho).,per0 no tieno abertura.
Werken. El mensajero.
El nombre &?.gzcizdo del sefior illanquilef cn prommciacioll mapn-
clle suena coino C~WZLYL~ZL.En este cas0 natnralinente la denomina-
cion indin (=el que vnelve a scr jente) cs lo prilnitivo i ~%gZLlzdO
llna castellnnizncioii falsa. Segundo, sin otra aiindidnra, es nombre
frecuente en Chile.
Mnrtqzcilef significn <dcondor corrici,, Lef-kimalz su sendonimo,
qniere decir <<i)rontosabrbn.
[R. LENZ.J

Más contenido relacionado

PPTX
Marianela 1878
PDF
Culdbura nº 3
DOCX
Campiña adentro 1
PDF
EL RASTRO (1952-1954) Gloria Fuertes
PDF
El cantar del mio cid
PDF
Los soles truncos de René Marqués
PDF
Abeijon asencio memorias de-un-carrero-patagonico-
Marianela 1878
Culdbura nº 3
Campiña adentro 1
EL RASTRO (1952-1954) Gloria Fuertes
El cantar del mio cid
Los soles truncos de René Marqués
Abeijon asencio memorias de-un-carrero-patagonico-

La actualidad más candente (20)

DOC
Taller De Pintura De Castas
PDF
Las églogas de Garcilaso de la Vega
DOC
Entrevista
PDF
Crónica nº 31
PPT
Orígenes de la dramaturgia puertorriqueña contemporánea
DOCX
Biografia de tomás carrasquilla naranjo
DOCX
poipo
PPTX
Día del idioma
DOCX
biografía de tomas carrasquilla
PDF
Mercado Goyesco Zaragoza
PDF
Falsa cronica de_juana_la_loca
DOC
Los soles truncos
PPTX
Amalia de josé mármol
PDF
Relato de un sono ( sueño)
PDF
Memorias estudiante
PDF
01. diferencias entre palomería, colombofilia y colombicultura.-
DOC
Ficha de Trabajo de Comunicación II (Parte 1) Bimestre - 3º Secundaria
PDF
Cien años de soledad resumen
PPTX
El buscón
Taller De Pintura De Castas
Las églogas de Garcilaso de la Vega
Entrevista
Crónica nº 31
Orígenes de la dramaturgia puertorriqueña contemporánea
Biografia de tomás carrasquilla naranjo
poipo
Día del idioma
biografía de tomas carrasquilla
Mercado Goyesco Zaragoza
Falsa cronica de_juana_la_loca
Los soles truncos
Amalia de josé mármol
Relato de un sono ( sueño)
Memorias estudiante
01. diferencias entre palomería, colombofilia y colombicultura.-
Ficha de Trabajo de Comunicación II (Parte 1) Bimestre - 3º Secundaria
Cien años de soledad resumen
El buscón
Publicidad

Destacado (20)

PDF
”Reflejos de Luna Vieja”
PDF
_ argentina histórica - la historia argentina ___
PDF
95. retirada de carrera
PDF
96 argentina histórica _
PDF
Camperadas 1111111
PDF
PDF
6. segundo viaje por la pampa
PDF
PDF
PDF
_ argentina histórica - la historia argentina __2_
PDF
92. ramirez se une a carrera
PDF
91. campaña de ramirezcontra santa fe
PDF
93. marcha de carrera hacia san luis
PDF
94. conspiracion contra carrera
DOC
Fukuyama, francis el fin de la historia
PDF
4. contraofensiva de lopez
”Reflejos de Luna Vieja”
_ argentina histórica - la historia argentina ___
95. retirada de carrera
96 argentina histórica _
Camperadas 1111111
6. segundo viaje por la pampa
_ argentina histórica - la historia argentina __2_
92. ramirez se une a carrera
91. campaña de ramirezcontra santa fe
93. marcha de carrera hacia san luis
94. conspiracion contra carrera
Fukuyama, francis el fin de la historia
4. contraofensiva de lopez
Publicidad

Similar a comentarios del pueblo araucano (20)

PPT
La Llingua, Biografias II
PDF
300 boleros de la musica de siempres.pdf
DOCX
Autobiografias ibarguengoitia-arreola
PDF
ACAB Pioneiras da crítica: Silvia Mistral
PPS
Gabriela Mistral
PDF
Gregorio Luperón y Haití : Academia de Historia Dominicana Clio No. 152
PDF
Portafolio de español
PDF
A derradeira lección do mestre
DOC
Triana crisol de glorias
PPTX
Carta canta.pptx
DOC
N 20130215 don paulino diez cos con añoranza escolar
PDF
manuel pena la literatura infantil en chile
PPTX
Diapositivas de liria
PDF
Danza folkloricsa
PDF
Miguel de Cervantes Nº 4 1ª Parte
PDF
PDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdf
PDF
Unidad 4.2. Siglos de Oro
PDF
Alatorre a los 1001 años de la lengua española
La Llingua, Biografias II
300 boleros de la musica de siempres.pdf
Autobiografias ibarguengoitia-arreola
ACAB Pioneiras da crítica: Silvia Mistral
Gabriela Mistral
Gregorio Luperón y Haití : Academia de Historia Dominicana Clio No. 152
Portafolio de español
A derradeira lección do mestre
Triana crisol de glorias
Carta canta.pptx
N 20130215 don paulino diez cos con añoranza escolar
manuel pena la literatura infantil en chile
Diapositivas de liria
Danza folkloricsa
Miguel de Cervantes Nº 4 1ª Parte
PDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdf
Unidad 4.2. Siglos de Oro
Alatorre a los 1001 años de la lengua española

Más de Torres Saavedra Nelson Alberto (20)

PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PPT
Claire Chennault en China y los tigres voladores.ppt
PDF
los defensores del rey, de Fernando Campos Harriet
DOCX
El ceremonial y protocolo .nelson torres saavedra
PPT
Patriavieja 120603105940-phpapp01
PDF
Movimiento estudiantil
PDF
La voz-de-los-ni--os-2014-vf-web
PDF
Instrucciones de-acceso-al-portal
PDF
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
PDF
Descubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgr
PDF
Archivo de o_higgins_-_tomo_xxxii
PDF
Acta de la_independencia_de_chile_-_ude_c
PDF
7 8 jornada historia militar
PDF
Kinship politics in the chilean independence movement
PDF
Escándalo scorpion
PDF
Encuesta candidatos a concejales chillán
DOC
DOCX
Estudio pokemon go chile
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Claire Chennault en China y los tigres voladores.ppt
los defensores del rey, de Fernando Campos Harriet
El ceremonial y protocolo .nelson torres saavedra
Patriavieja 120603105940-phpapp01
Movimiento estudiantil
La voz-de-los-ni--os-2014-vf-web
Instrucciones de-acceso-al-portal
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
Descubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgr
Archivo de o_higgins_-_tomo_xxxii
Acta de la_independencia_de_chile_-_ude_c
7 8 jornada historia militar
Kinship politics in the chilean independence movement
Escándalo scorpion
Encuesta candidatos a concejales chillán
Estudio pokemon go chile

Último (20)

PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

comentarios del pueblo araucano

  • 2. Tomo 11.-Revista de la Sociedad da Folklore Chileno-Bntr. 1." ENTARIOS (LA FA2 SOCIAL) POR M A N U E L MANQUILEF (Publicado en 10s ANALESDE LA UNIVERSIDAD,tomo CXXVIII, eiitresa de Alarm i Abril) SANTIAGO DE CHILE XWm?B EmT& Cl;ERU&XxTES DELICIAS, 1167 1 9 1 3 -
  • 3. El ti te un i. AKALE un des Ercilla gua qu que ya bres i I quilef das en don Ti del Put Pero e borado P0r COMENTARIOS DEL PUEBLO ARAUCAMO (LA FAZ SOCIAL) FANUELJ A A N C ~ L E F PREFACIO *abajoque se publica en las phtjinas que siguen, revis- nteres particulai- por ser una absoluta novedad en 10s 8 DE LA UNIVERSIDADde Chile. Es la primera vez que cendiente inmediato de la her6ica raza cantada por ,un j6ven que en su infamia no ha hablado otra len- le el mapuche, publica una obra cientifica. Es verdad , mas de una vez, relaciones, descripciones de costum- otras noticias interesantes debidas a la pluma de Man ban visto la luz por medio de la imprenta, incorpora- las importantes obras que el sabio i asiduo etn6logo m a s Guevara ha publicado con el titulo <<Psicolo.jia eblo Arammo. (1908),i <<FolkloreAraucanoa (1911). n esas ocasiones el indio no habia sido mas que cola- lr de su maestro. Hoi se presenta solo en la arena. estn razon pedi a1 senor Manquilef, que se habin ofre-
  • 4. 4 MANUEL MAXQUILEF [4 cido como miembro a la Sociedad de Folklore Chileno, que nos diera una breve autobiografia. La present0 a 10s lecto- res de esta Revista a continuacion. El trabajo mismo, siete capitulos de (<LaFaz social del Pueblo Ara8ucnno>j,no necesita recomendacion. dQu8 fuente mas intachable podemos desear para conocer la etnolojia i el folklore mapuclie que las descripciones dadns por un hijo de la misma nacion? El autor espone todas las noticias primer0 en su lengua patria, el mapuche, i agrega una traduccion castellana que a veces es bastante libre, pero refleja evidentemente con dlaridad la idea del testo araucano, ya que su autor maneja, 1as dos lenguas con igual perfeccion. En las traducciones literales, interlineares, que aeompa iinn la mayor. parte de 10s trozos, el analisis de muchas for- mas verbales se habria podido dar tambien de otro modo, mas minuciosamente. Pero no se olvide que en lenguas tan absolutamente distintas como el mapuche i el castellano todtl traduccion literal es casi imposible. He creido conve- niente que se publique la obra de 1Ianquilef esactamente como 61 la escribi6. Los interesados puaden comparar mi modo de analizar en 10s ESTUDIOSARAUCANOS.La excelente Gramdticu Aruucana de Frai Fe'lix Jose' de Augmta (Valdi- via, 1903)i las interesantisimas <tLecfura.sAraucarias, del mismo autor (Valdivia, 1910) dan otros tantos materides cientificos para el cotejo de Stmbas lenguas. El li!lguista que no rehuya el trabajo de la comparacion comprendera como Manquilef lucha a veces por encontrar una espresion ade- cuada, en castellano para lo que en su concepto espresa la frase india; aun cuando algunas veces no se pueda conside- rar como enteramente satisfactorio el analisis, siempre ser& 6til e instructivo. El trabajo del senor Manquilef ha sido leido en la Socie- dad de Folklore Chileno en la sesion del 9 de Octubre de 1910. RODOLFOLENZ. Santiago, 5 de Abril de 1911.
  • 5. Y mar de 3 M mad mo 1 mi a EF M ciqu estac AI camc tido man1 alegr por 1 io1 eso r kUkzi 1. bro e Arauc - MANUEL MANQUILEF (Su desceudencis i edncacion) Manuel Segundo Manquilef, naci en la revoltosa co- & de Makewa,en el lugar denominado Mitrenko, el 31 yo de 1887. padre el cacique Fermin Trekamail Manquilef (1)i mi :la cautiva chilena, Trinidad GonzAlez, crihronme co- lsta la edad de un ailo, 6poca en que se me entreg6 a uela paterna. 5 me cuid6 como una reliquia de sus esperanzas. 2buelita vivia en Pelal, pertenencias actuales del ca Manquilef, lugar situado a legua i media a1 S. 0. de la on de Quepe. en Pelal, en medio de 10s matorrales, recuerdo frcs - he las primeras representaciones de mi infancia. Ves- )n un negro chiripan, (especie de pantalonj con uim ,a listada i con un lindo trarilonco encarnado, corrin mente tras el numerogo rebario lanar, conduciendo 3 tardes a1 corral dos o tres corderitos nuevos. mas primeras representaciones jamas se olvidan i por nca borrari! de mi mente la vez primera que mi ayin smada abuelita, me hizo cantar 10s lindos amorosos 1 biografia de Trekamar? lVIanquilef podrh lcerse en mi li preparacion intitulndo CLengna i Literatura del Pueblo - io,.
  • 6. 6 MANUEL MANQUILEF [6 versos, que ella me habia ensefiado, a la simpktica Mecei, indiecita que hoi es machi i pasa por ser la mas bella de Pelal. Tampoco olvidar6 la parte activa que tom6 en 10s neiku- rewen i en 10s machitun o Eamarikuw, cuando a1 son ya del kultrun, ;ya de la trutruka, ya del lelarin, ya del lollcifi, le- vantaba alterriativamente mis rodillas para bailar el purun, simple baile: el choikepuriin,baile del choique; el tregiilpu- riin, baile del queltehue; i cuhn ttgradable era para mi mo- ver la cnbeza a1 compas de 10s instrumentos para danzar el famoso lonleomeu, baile de la cabeza! Frescos e s t h todavia 10s ratos agradables que pas6 en compafiia de varios muchaclios de mi edad, cuando pasto- rekbamos las yeguas i en ios momentos de ocio jugkbamos all leechukawe i a1 awarkuden formando una algazara feno- menal. En otras ocasiones avivkbamos nuestra pereza organizan- do un palifi,juego en donde rivalizabamos en ser 10s mejo- res para el mallkotun, pelotear, i para entoiiar el famoso didogo dipiliyi6. La siesta, o sea la hora del meridiano, venia a seilalar el tkrmino de nuestra jugatn para conducir nuestros animales a1 estero, en donde nosotros rivalizkbamos en ser 10s me- jores weyelkantufe, nadadores. Snte todo, r6stame decir que todos mis compafieros de juego sabian que era hijo de una chilena i como practicase las costumbres igual i, a veces, mejor que ellos, designbron- me con el apodo de Cheuntu, que quiere decir: el que Re vueZvejente. De este modo, pues, viene el nombre de Segun- do con que tambien se me bautiz6. Tal fu6, pues, mi primera educacion i crianza. Permaneciendo una tarde a la orilla del fogon de mi ruX:a, teniendo a mi abuelita en mi frente i estando yo con mis piernas cruzadaa raspando una papa para engullirmela con medkefi (sal molida con aji); vi repentinamente a una sefiora con mi padre i que con hnsias me contemplaban. La sefiora me habl6 i yo corri a las rodillas de mi abuelm sin entender
  • 7. n 71 COMENTARIOS DEL PUEBLO ARAUCANO 1 una palabra del idioma que la chiiiurra hablaba. A1 clia si- guierte se me condujo a una escuela pagada en donde per- maiieci tres meses, logrando huir furtivamente, a1 fin de ese tiempo, a mi tierra. En esta escuela aprendi a articular pa- labritas chilenas. A fin de que no huyese mas se me llev6 a Temuco a la escuela elemental rejentada por mi cornpatriota i actual amigs don Manuel Antonio Neculman. En este establecimiento aprendi a hablar con cierta co- rreccion el idioma; ademas leia i escribia con notable per- feccion. Permaneci en la escuela del sefior Neculman seis arlos, pasando despues a la superior rejentada por Don Jose del Ckrmen Alvarado. En el afio 1900 ingrese a las aulas del Liceo, en donde tuve como profesor de Castellano durante dos afios a1 dis tinguido escritor i rector del establecimiento don Tomas Guevara. Por consejos i por recomendaciones del visitador de es- cuelas de Cautir,, don Salvador Castaiieda, resolvi presen- tarme como aspirante a normalista i el 26 de Diciembre de 1901 rendi exhmen de admision en la Escuela Normal de Chillan. En Chillari permaneci desde Marzo de 1902 hasta el 24 de Diciembre de 1906, 6poca en que recibi mi titulo como preceptor normalista. Como normalista i como ex-alumno del Liceo de Temuco, llegu6 a la rectoria de este establecimiento solicitando un puesto i el distinguido pedagogo don Toma,s Guevara; con esa amabilidad i esa sinceridad que le distinguen, ofreci6me para mikntras el puesto de Escribiente i Bibliotecario. En este puesto pude aprender mucho, leia constantemente i niui a menudo consultaba a mi jefe, llegsndo a adquirir con el Sefior Guevara (relaciones de intima seriedad ( 1 ) ~ . Permanecia ya dos meses en mi puesto, cuando se me (1) Espresion tomada de uii certificado que di6 el sefior Gnevarn,a1 autor.
  • 8. [88 COMENTARIOS DEL PUEBLO ARAUCANO nombro, ademas, Inspector del Curso Prhctico. Con estas ocu- paciones permaneci todo el al?o de 1907, retirandome, en seguida, del establecimiento por liaberse suprimido el Curso Prhctico. El afio de 1908 fui profesor del idioma mapuche en el *In- ternado Araucano, que sostiene la mision inglesa en Quepe. I I I I Una vez vuelto a Temuco, algunos colejios particulares, honraronme con su confianza, contandome entre susprofeso- res. Entre estos establecimientos est&el dnstituto Aleman- Chileno)) en donde se imphnta la eo-educacion, i el de sedo- ritas denominado dJolegio Santa Filomena)). Estando aun en Quepe recibi en Marzo de 1909 la tras- cripcion del nombramiento que se me hacia como profesor de Jimnasia i de Caligrafia del Liceo de Temuco. NANUELMANQUILEFG. Temuco, 30 deMayo 1910.
  • 9. COMENTARIOS DEL PUEBLO ARAUCANO (LA F A 2 SOCIAL) ORIJEN DE ESTE TRABAJO. Habi6ndose organizado un certkmen literario-cientifico para conmemorar nuestra ernancipacion politica, se procedi6 a nombrar un jurado, el que, a su vez, design6 10s temas, po- niendo como tercer0 (< Un trabajo que desarrolle una fac de la vida araucanaa. El jurado di6 el siguiente informe con respecto a1 tercer tema: .Para el tercer tema se present6 un trabajo, firmado por Lef Kiman, titulado <<Lafaz social araucana.. Es un trabajo de cierto aliento, cincuenta phjinas, que tiene la particula,ridad de estar escrito en castellano i en mapuche; en 61 se desarrollan algunas costumbres de la raza i se na- rran las particularidades de la vida intima del araucano en sus relacioiies sociales. Est&escrito en estilo sencillo i sus capitulos esthn bien ordenados.
  • 10. 10 MANUEL MANQUILEF [lo Se acord6 adjudicarle 01 premio ofrecido i darle un voto de aplauso, pues su obra revela estudio i espiritu observador. Abiertos 10s sobres result6 pertenecer el seudonimo Lef- Kiman a don Manuel Manquilef. Para constancia firman la presente acta. (Firmado)-Ban- tiago Carberry.-Cdrlos R.Prius.-Leoncio Rivera.
  • 11. DEDICATORIA El autor de este trabajo, en sefial de tud i carifio, se complace en dedicarlo a JIANUELJ. ORTIZ, distinguido profesor de Castellano de la Preceptores de Chillan, quien fu8 el que del que esto escribe la idea de coiitribuir teratura; i recompensa, grati- 10s sefiores Escuelit Normal de inculc6 a. la mente a1 fomento de la li DR. RODOLFOLENZ, sabio fil6log0, que con majistrales frases i con cientificos es- tudios, ha abierto un ancho campo, tanto en favor de la raxa como en el folklore araucano. A1 seflor Lenz le ha cabido la ardua i honrosa mision de ser el iniciador del estudio cientifico del idioma araucano. La fonbtica, el mecanismo de la sintiixis, el milo i el pen- samiento jenuino del indio, han sido profundizados por el se flor Lenz, segun 10sadelantos modernos de la linguistica. Por eso, i mediante su concienxudo estudio, ha llegado 81 a la conclusion de que ((elestudio del ar’aucano tiene una im- portanciaprdctica para la Repziblica i vale la pena fomentarlo por todos 10s mediosn.
  • 12. Aceptad, distinguidos maestros, el tributo que os profesa,, en homenaje a1 Centenario de SU Patria, uno de 10s 6ltimos vhstagos de la raza que con p a n tenacidad sup0 defender durante tres sigloe i medio de lueha la integridad de su suelo. MANUELMANQUILEF. Temuco, 20 de Agosto de 1910.
  • 13. INTRODUCCION d o i de opinion que tales descrip- ciones de costnmbres i ceremoniasl comunicadas poi* intelijentes ind!je- iias, inerecen mas It! i atencion que las observacioiies de viajeros que je- neralmente 110 conocen el idioma lo snfieiente para llegar a resultados se- gnros.. . Asi se gana a In vez mate- rial etnoldjico i lingiiistico,>.-- Ro- dolfo Leqzz, <<EstndiosArancanos>), pkj. 420. Este humilde trabajo, a1 mismo tiempo de clar a conocer la faz de la vida social araucana, muestra a1 fi161ogo el lkxico completo que, mediante un supremo esfuerzo propio, se for m6 el her6ico i lejendario pueblo Araucano. Las tribus indijenas chilenas, como se sabe, fueron mu chas, siendo la mas brillante, mas rica i mas vivaz, la pri- mera que se afirm6 reclamando con su heroism0 sin igual en la historia, su patria i libertacl:la ind6mita Araucania. Por otra parte, 4es de sunza inaportn.iacia que existan docu merttosescritos en el idioma pwe puedan considerame corn0 le- jitimo arazccurto))(1);porque solamente asi se demuestra que --- (1) Palabras del doctor Rodolfo Leiiz.
  • 14. 14 MANUEL MANQUILEF P 4 la lengua araucana es, ante todo, sonora, Clara a1 oido, f a d de pronunciar, sobria en aspiraciones, despojada de detalles de pronunciacion que parccen natural a 10s indijenas. Por lo que se refiere a su sonoridad, claridad i a la faci- lidad de sus articulaciones, el idioina nraucano es casi per- fecto. Cualidad preciosa del idioma es, tambien, la sencillez de su estructura i la de su mecanismo (1). Para pintar In fctz .social de la vida mtzttcaw, ha sido de suma utilidad la descripcioii de la rnanera de construir las casas, de 10s rodeos, de 10s corrales, en jeneral, de 10s usos i costumbres; porque descripciones narrativas son uno de 10s rnedios de mostrarnos el desarrollo intelectual de un pueblo, pues nos pintari su poder de asimilacion, propio de la intelijencia i la razon. AI anotar tambien, en este hurnilde trabajo, 10s cantos que corren entrc ellos de boca en boca, no sc ha perseguido otro objeto que el de mostrar el raciocinio de la raza: su fantasia imajinativa i creadora, demostrando su caracteristica de pueblo sentimental. AI poner como proemio de la f a z nocial nraucana, la des- cripcion del adorno ta.nto de la miijer como del hombre, no se ha buscado otro objeto quc el de mostrar su amor i su gusto por las joyas, eigriifichndose con esto su fuerza ds vo- luntad para fabricnr i adquirir 10s elementos que constitu- yen la admiracion de la raza. De lo dicho se deduce que 10s araucanos son tambieu hombres provistos de un alma con conocimientos, sentimien- tos i pensamientos anhlogos a 10s de las rams que han crea- do las naciones mas cultas i poderosas de la tierra. De esto, pues, deducimos la importancia tan capital que (1) Largameute se liabla de la leiigua araucana cii mi libro en pm- paracion Lengzca i Literntzwa del Pueblo Arazccano.
  • 15. 151 COMENTARIOS DEL PUEBLO ARAUCANO 15 se atribuye a las indagaciones sobre la raea araucana i la neeesidad que hai de recopilar esos datos Antes que 10s seiitimientos de raza aborijen se preseiiten alterados par ideas ex6ticas que pueda proporcionarle la ilustracion. A1 escribir este modesto trabajo, la fa2 social del aratccano, no nos guia un Yano iiiteres de curiosidad, que probable- mente se tuvo a1 dictarlo, sin0 laimportancia que esta clase de estudios tiene ante la cieiicia. social. En particular, ese pensamiento tan filos6fico que trata de averiguar el camino que siguieron las agrugaciones para alcanzar su mas alto desarrollo intelectual i moral, es lo que nos ha inducido a escribir el estudio de la faz social de 7a yaza ayaucana. Pueda ser que este estudio, en el cual se compruebaii la observacion de las costumbres i de las preocupaciones del pueblo araucano, sea de alguna utiliclad para el etn6logo i el fil6Iogo i contribuya de esta manera a aclarar en parte el cltmino de la civilizacion i de las ideas morales. Este trabajo debia terminar con una sintesis, selralando 10spuntos principales de la vida social; pero como ella se puede fkcilrnente deducir, leyendo con atencion cada cos- tumbre, no la haoemos. Por fin, el que estav humildes liiieas firma, Cree que este euadro de la vida social, auiique sumario, talvez incornpleto, debe ser mirado como noticia autbiitica i, a h vez, como leji- tiiiio araucaiio, i puede ser de alguna utilidad para 10s que seriamente estudian las costumbres i las lenguas indijenas. Si logramos llamar su s,t,eiicioii,eel mismo tiempo que es perimentar alegria i la satisfacion de nuestro espiritu, cree- mos no haber malgastado el tiempo, el pnpel, la tinta i el trabajo que nos ha impuesto el estudio de 7a fan socia7 de la raza araucana. MANUELMANQUILEF. Temuco, de 20 Agosto de 1910.
  • 16. ESPIJCACION DE LA ESCRITURA fiIRPUCI-IE PARA EL QUE LEA LA PAltTE MAPUCIIE A fin de que sea uii tanto inas f6cil la lectura del mupuche para qukn desee saberlo, me permitir8 esplicar las leti’as cnya pronunciacion es distinta de la castellana. ii. AI pronunciar esta vocal tan coniun entre 10s arau- canos, se levanta la lengua hicia el velo del pala- dar apartando un poco 10s lAbios, sin redon- dearlos. ch. Esplosiva igunl a la ch castellana. d. Pronunciacion mui suave, semejante a the del iugles. 7;. En lugar de la c castellana, delante u, a, o. r. Sonido igual a la r del ingles bright, dry. 27. Parccidn a1 castellano, per0 mas en8r.jica i a veces lAbio dental. Se cambia a menudo por f . w. Es la LO del ingles. Corresponde a la hzc delcaste - llano; pero en cuanto a la escritura es mas claro i por esto preferible el signo ingles w. ?z. Sonido nasal del ingles thing. Mxui comun en la ter- cera persona del plural. tr. Como en chileno vulgar otro; en ing!es tree (1). (1) E1 seiior A[:mqnilef no ma el sign0 de 9 p i a In vocnl d6bil del mnpnche, siiio que la escribe nveces u (tufeichi), a. veces ii (eligiiit). En algmios casos escribe i doiicle FERRBS, FI~LIXAUGUSTAi yo oscri- birrios ii (p, g- a?yin), otrns veces vncila entre ii i ZL. Totlo est0 serA debido R pnrticnlnridndes de sii clinlccto persoiinl [R. L.] COMENTARIOS 2
  • 17. LA FAZ SOCIAL DEL PUEBLO ARAUCANO, drns fdcil cs obtencr trndnccio- nes cle frases castellanas, las cnales pneden servir para estudinr In fo- ndticn, morfolojin i eii parte In sin- t'isis del idioinn, pero no sirven para coiiocer cl estdo,,.-Rodolfo VII. d3ntre una relacion inteliji- ble a. un indio i la espresion idio- iiidticn xrxncniin h i una grnn dis- tnncia>>.--Roclolfo Lenz. 1. c., p'i- jinn VIII. Lelzz, Est. Aranc. Introducc., p'ij. I. VESTIDOSI ADORNOS DE FIESTAS. Siendo la mujer i el hombre 10s que formal? la sociabili- dad araucana, conviene hacer la descripcion de 10s adornos con que se presentan ante una reunion. A. liiime ebyazoi. Anda elegante. 1.Pn domo itrokom trnwiin inen amukelai; amnkei ta domo kom d e ayiukei, iilkantukei, mollikei ka dakelkei pu domo yem. 1. ilunque In mujer no concu- rre a todns Ins renniones sociales de 10s arnucanos, presta ella un p p e l mni importante, pnes, en muclias ocasiones, es la causante de la nlegria, del nmor, de la em- briaguea i la del canto.
  • 18. 20 MANUEL MANQUILEF P O - 2. Pu iilclia tapalyawi plata meu lle mai tafii lrinipeam taiii kiime tuun. 3. Amuln futa pura trawiin meu re iii lelin ineu dakelkefi pu ke lranchfi yeni. 4. Trawiiii meu re clie niiiten amukei ka kisn tafii clie lloukefi- pu, fei meu niai pu iilclia itro lef kiilen miaukei fntalie rali epu apoleln i16 meu, lrorii, etc.; lrake- lu ulkei pulkfi, niiiskB, etc.; kalre- lu lef yekei kanlian petn iii kn- triipenon. 5. Tufeichi clie lloukeln itro clieni rume femneclii clie meu, Ira ltiim6 peumakelfiym lianchfi ke domci yem. 6. Amual trawiin meii itro kii- me eluyawi fnta sakiii Iraucli~'~ yem. 7. Itro iii ape men itro tuteln- yavi tufachi kelive iiieu lle mai. 8. ICom 7ii tampalyawuel re plata pei fentren lle niai. 9. Chap6 yeiii impolymvi tnfa- chi ellapeln plata peln niitrome lle inai. Wechun ineu yeniekei fiita ke lrauchfi keltcc niitrolve Jlemai. 10.Lonko meu yeiiiei ta tntelu 2. La j6ven inapuche en las mu- niones ostcnta orgnllosn siis joyas, deiiotniido sii alcnrnia elevada i huinildeiiiente pone en jnego SII arte coqneton i femenil. 3. La presencia de una mnje en una fiesta social araiicaiia la motivadora del anior, porque solo con SII mirada cautiva el co- razon del enaiiiorado araucano. 4. Corno a estns reuniones asis- ten, casi siempre, las que son ami- gas o lig.ndas por dicixlos de fct- milias, sncede que son ellas la3 que corren de un estrerno a otro con grandes platos de madera lle- iios de carne, de caldo, ctc.; otras sirveii chtaros de vino i de mu- dai, etc.; i otras, en fin, coadncen eiioriiies asados todavia chiwian- do en el xsador. 5. Es nn placer para 10s aSis- tentes recibir algo de estab her- mosas i nobles damns arancanas; el niayor placer de &stas es In contemplacion atenta i Ins felici- dades que les prodigan siis cari- iiosos i agradecidos compatriotns. 6. Elegmte i perfectamente adornadas permaiiecen en esr 1ic.r- moso dia festivo las lindns inucha- clias armcanas. 7. El h i c o i rndhiico afcite arnncano es una sustancia colo- rantc, iiiievo colorado, corno se le llamn. 8. Por lo que se refiere a siis joyas, todas son de plata, innclias i inni variadas. 9. Las treiieas van envneltns por iinn Iarga huinclia tapada coil chaqniras de plata, denominada niit~oioe,estaiido 10s estreiiios del cliape unidos por una cadena pla- teada i que cnelgan monedas del misnio metal, cadena llaniada 7cd- ta 1ziitvowe. 10.La cabeza vn provistn de un
  • 19. 211 COMENTAXIOS DEI, PUEBLO ARAUCANO 21 trarilonko ka kifie tcsd paii6 itro kiiine ad nieln. 11.Pilun meu yeniei itro tnteln chanrai fntaiima Ileiiiai. Id. Pel meu lrai yeniei traripel, pu nlmen yeniechi kamisa fempei. 13. Itrokom mcu tniii doi mall- matnel ta pink8 meu amni; fei meu miilei ta llankatu, sikil, itro tnteln Ile mai; ka amni ta maimaitu, keltantne Bom ayipechi wesakelu, kom tufa e y m niiniepei ta ponson meu ka tnfeichi tnpii meu lle mai. 14. Rnii meu yeniei tnfeiclti tra- rilrnii llankntn meu clenmayel; kn chapiil meu amukei mcra yi- vulku, llemai. 15. Namun meu ka mnllmatuyn- wi trarinamnn meu lle inai; mall- ma yem! lindo collar de plata, traviloi,ko i de un tesa-pni%c, pafiuelo de seda, de color mui vivo, predomi- nando el rojo. 11. En las orejas lleva 10s pre- ciosos nros, c h a ~ a i ,inui grandes i de forma bastante caprichosa. 12. E1 cuello es adornado por nn collar de plata, travipel, tan tieso i parado como uii corbatin inilitar. 13. La parte mas ricameiite ador- nnda es elpecho anclto i levmtado del naapucke;en 81est&esa nncha piem de plata, 77anlcatzc,10s her-, mosos sild, piesa que termina en nn circiilo dc plata; en el pecho tambien estd el maimaitu, pareci- do a1 trariloiako; estd el Iceltan- tice, Iarga i niigosta Iiuinclia pla- teadn; todos estos adoriios penden de unas agnjas de plata deriomi- nadas ponson i tzcpii. 14. En Ins manos lleva el trcc- wkzc, pulsera liecha de chaquiras de plnta, i 10s dedos, a escep- cion del pnlgar, estdn provistos dc lujosos i vnriados anillos, yi- vullcz~,adorno de mano. 11.En 10s pi& tnmbien osteii- tan Ins mapnches sus riqnezas llevarido t?*ari-narnzcn,pulsera de plnta. No he tomado en cuenta para nada la indumentaria por, ser tan conocida i toclos 10s del sur conocen perfectamente 10s colores favoritos del sencillo traje araucano. Permitidme, ahora, describir i comunicar en que consiste el adorno del araucano. B. Ifiime elzciiklei. B i e n pveseiatndo. 1. Tnfeiche trawiin chi antii men, 1. En esosdiasfestivos es cnan- wentrfi yem petielkei ta lrawell, do el hombre mnpuche luce su chii6ntuk6, lam$ ka fii ayeii ku- plateada cabalgndnra, su clioapi- chilln mai. no, SII lama i su liermoso cuchillo de cacha plnteada.
  • 20. 22 MANUEL MANQUILEP' [22 2. I<awell menmallmayawi: unel- we, witran-pnrawe, witran-tukne, fosal, fajadol, estipu Ira, sipuela, kom tnfaclii plata ineu denmapelrei Ile niai. 3. Wentru itr6 doi mdlrnapechi Iiawell purakei trawiin men tafii adliintnnl ta doino kn iii dnkelpenl llemai. 2. E ncl caballo se lucen el fre- no, la cnbezada, las riendns, el b o d , el bajador, las estriberas i las espuelas; siendo todo fnbricn- do del tan apetecido metal llama- do plntn. 3. Casi sieinpre el indio snbe (11caballo mas airoso a finde Ila- innr la atencion de Ins niiias i conqnistar, ofreciendo SII animal, a la de siis simpatins. 11.LA CONSTRUCCION DE LA CA.SA. RUKAN. 1.Kine futa warii Ita mapu lelu tiifaclii mnpu meu, Chillan piplu, tripan cliayi taiii puael fii ayiin Kope mlu. Tiifachi waria meu eytimeneu itrokom l?i pu che. Estc pueblo en esperiibnme todos mi jente. Uno grnnde pueblo otra &ma siciido esta tierra de Chillan Ilamado, sali dcnhtespara llegar mi ninndo Qucpe en. 2. Raniii meu yenieyen; itroltom chalieneu. Fei meu mai akui kine futn wech6 wentiu, kiimt: anc nielu, dupupsfi llrg6 uno grniide j6vcn hombre, bneno carn teniciido; Iinblolt~ Medio en 1lev;ibannie; todos snlnd&roiinie.Eso por si -~ 11. I A CONSTRTJCCION DE LA CASA TltADUCCION LIBRE 1. 1)c un putiblo lcjnno para inis coiiipntriotns araii~nno,llnnincio Chillnii, ine diriji n mi ticrra niiind:~:(Jncpe. En In peqiieiia ea:icioii que Imi en csta partc me csprrnbn todn nii inmilin. 2. Sn1nd:ironmc todoa; cn mcclio de ellos ninrcliaba inai tranqiiilo, cnaiido im inoccJton robinto, alto, inorcno, siinpAtico, dc ojos mni vi- vos, linblmiclo m corrccto nrnncnno dijo n mi padre: cFniate a eiicon- trar n tn Iiijo; p e coiiocer;i? itniito tieinpo que no lo vein!
  • 21. 231 COMENTARIOS DEL PUEBLO ARAUCAITO 23 em inche tafli chao ai feipirkeael: CTrafmBfimi tami roturn; [a] yo mi padre para eso decirle: ccEncontraste tu liijo; kimpeafeneu kai? fiita kuifi ni penofiel.1) me conocerb si? viejo tiempo mi no verle. 3. Itro piir chalipaeneu ka feipieneu: CRupan-kimimi chilltatun, per%? Kiime miaupura fuimi? Peuma meu Ulcha escritnra, hermano? Bneno anduviste? OjalL pues jovencita domo kure nieaimi. Itro wentrurkeimi., Vui pronto saludarme vino i e;o dijome: d%saste y" sabido niiia mnjm tendras. Demnsindo hombre estas., Fei meu inche ta feipilfil?: <<Afltelaichilkatun; doi kimi Eso por yo ('SO dijelc: <<Nose acabn escritnra; inas sabe clie doi fali; fei meu ta afkelai papiltuii equ cliilltatun. jeiitc inns vale; eso por no acxba lecturn con escriturn. Kiime miaupurafh; chayi liwen tugmen futa waria ponwi Huciio anduve; dcndntes temprano sali grandc ciudad adciitro miilelu, Cliillan pii2elu em.)) estarido, Cliillan llainado si. )) 4. ccChe-meu kai kurenelaimi? pieneu na fii knuchu weniii; si mnjrr no tener? dijome si mi activo aniigo; 3. 131 cl misnio momento me teucli6 la mxno dicic;ndonie: <<Concluis- tc tns estndios, hermano? i,Ct?molias 11410 el viajc? iQniera Dios ytw teiigns por ninjcr x una jovencitn! (1)Ror Dios! qnc cstas grniiclc!), Ent6iiccs le contest6 dicit~ndole: ,(JnniaS se coliclaye el cytudio; mi6iitms mas ic cstndin mas se vale; por c5o niiiica se conclnyc dc citndiar. JG viaje Iia sido Ieliz, sin novcdnd; denRntrs, mui tenipm- 110, half de una gran ciudad que estd niui lejos de a q d , h n a d a Chi- 11all.)> gf,Qni. por - 4. <cc,Tehas casado? ine pregmit6 izsi no Io has Iiccho, me decia, 11%- br:i sido probabltxicntc, porqne y" tendras 1:~scostumbres de esos 7~z~iizcns;Pstos para mi no valen ni uii cinco i por cso no voi a dejnr (1) Entic 10s m~iicaii05tlcsenr a otio uiin inii.jer j6ven es 1% i n a ~ o rfeliridntl q1lc I ~ i ~ c d eofreccr.
  • 22. 24 MANUEL MANQUILEF 124 - minka iii niilani niepelaimi? tufeichi pu winka kiile sentau cliileno su consejo no tendrAs ya? csos 10s cliileiios uno centavo no rume falinolu; fei meu elmelan fii fotiim Kuan Temuko siqniera no valicndo; eso por no fni a dejar mi liijo Jnnn [a]Tennnco chi waria meu tclfii medacho ienoaeln. ese cindad cii [para] SII jente inala iio scr dcspues,. 5. CCFei pikelayaimi, weniii, pifin. Allkiitune, tufeichi weda <<Nodigas cso, amigo, dijele. Escncl~aser, esa malo keche fii duam meu deumaken dokumentu: lm kim- jente su pensamieiito por lingo yo documentos i si: chilliatun, eimi tami kimnoel chi dunU.. escritnra, tfi tu saber no ese cosnn. 6. Fei meu duynvetulai fii weniii ka feipieneu: <<Mupiii Eso por 110 hab16 nias mi amigo i eso dijonic: ((Verdad pimi, cliao;eimi taminiilam inche fotiimkimelelfeli nai?)).Fei dices, Iiijo; tfi tu consejo yo liijo ensefiar qniere?, &SO ta inche fii kiidau,, pifin na. yo mi trabajo,), dije si. 7. Doi niitramlaeneu ya, fii cliao rneu adkintui tafii Mas liab16 no dl a mi si, mi padre hicia mir6 para feipiafiel: <<Yementami pu ke ltona k e u feipimefiii: <<Kine decirle: <<Fni tu 10s mozos liacia asi ICs dijcyo: gTJn R mi hijo Juan a Temnco; p e s saldrg tan bellaco i tau engniiador como esos wednleeche, jente mala. 5. No digns eso, amigo; mira que por esa jente sd liacer documen- tos, s6 leer i muchas cosas que tfi 110 sabes. 6. Despnes de un corto silencio esclam6: <<Ilicesverdnd i,quierea enseiiar lo que sabes a mi hijo?. es mi profesiou,, le contest&. 7. No me hab16 mas i dirijidndose a mi padre le dijo: ~ F u idonde tns mocetones i les dije: ctVoi a tener mi rukan, ayndadme iiiocetoiies i nmigos, hacedme este servicio. Todos tenemos fiestas, todos nos ayu- dainos mutnnmente, por eso os pido esie favor.,
  • 23. 251 COMENTARIOS DXL PUEBLO ARAUGANO 25 futa rulian nieaii mai, kellumuan iii puke kona, l?i puke p a n rucan tendre': pnes, ayndadme mis [los] mozos, mis [losl vi-eiiiii frenemuan mai. Itrokom che niei budau, kellu- amigos favorecedine piles. Todos jente tiene trabajo, se est6n mukeiniin; fei rneu mai frenemuan, pipefun mai ta tiifa. yndando ellos; eso por pues favorecedme, decide pues esto. Frenemuli mafluman mai, piuk6 rneu niean fii mafium.>> Si me fnvoreceis agradecerd pues, corazon en t,iidrb mi gratitnd.x 8. Fei meu feipinen: dtrokom pu wenui freneultei; miileltan muten i16, muslil't, pulku taili ankunoael tliabiendo no mas carne, mudai, vino [para] no secarse despnes ni pel 110 mai. Feikachi mai, l~iina mean, foki mean; SII prgantn si. Luego pucs, ratonera. tomar&;voqni tomar&; mau mean taiii yeya-fie1 f i futa wenui Mafikelef.>> lazo liar@ para lievArsele mi viejo ainigo Maiic(ui1et'. Entdnces asimr, dijeron: ((Todos 10s amigos se ayiidan sieinpre; 9. Tafii khnie feipiel meu fii puke weniii ka fii puke konri Sn bueno asi dicho por de 10s amigos i de 10s mozos ((fantenmeu witrapeai iii ruka))pin, iii iiidol nen meu. <<tanto[dial en parartis, mi sasa)>dije, su jefe ser por. 10. Umaii meu mai, feritren konh amuiniin foki-mealu Despues de nn dormir pues, mnchos mozos fneron ellos voqui-tomando 8. Ent6nces me contestaron: eTodos 10s amigos se ayudan habien- do came, mudai i vino. Nni pronto voi a arrancar ratonera, a sacai- voqui i a liacer lazos de yeibun. En todo esto consistir6 la aynda que liar6 a mi viejo i grande amigo Manquilef.>> 9. En vista de la favorable contestscion mi padre fij6 el dia en que se podia armar la casa. 10. 111 dia signiente 10s mozos fueron a tomar el voqui que se ne- cesitaba para el rnkan Con gran destreza i ajilidad enrollaban gran- des manojos.
  • 24. 26 MANUEL MANQUILEF C26 egiin ka amuinun k3daulu eyiin, nliina iiiwa-lerkeii>iin ellos i andnvieron trabajartdo ellos. Mui nctivos estaban en efecto ellos puke lson.4 taiii chinkoael ta foki. 10s inooos su enrollarlo el voqui. 11. Pura weche wentru mekerkei fii ripitun, nentu- Ocho j6ven hombre estaii yendo a SII colilinc toninr, fne- mekefi tapiil ka chinltokunufi. ron n sncarle Iioja i lo dejaron puesto en rollos. 12. Kine €uta lelfiin meu pichi-miiiia iniilerkei ta kiina. Uno grande llano on mnchisimn habia ratonera. Fentren weche xekei iii kiinatun lia kudemekei$in Mnclior jhvenes fneron su rntonera'toniar i fueron npostando ellos , inei Bi un6 deumayael ta kawell Ituna. quieii sii primero conclnir dcspnes hncidndolc cabnllo ratonern. 13. Kawell kiiiia meu konkei mari trokili; trolciii meu konkei meli 1conltS-kiink. Trafliii meu mai rnulei iii tuael sn tomar Cnballo ratonera cii eiitra diez grnpo; gmpo mi entra cnatro atndo de ratonera. Conjnnto en pies liai meli-mari ItonliB Itfinit. cuarentn atndo de ratonern. . 11. Oclio jhrenes corteban dcrechos colilines, les sncnbnii lns liojns i 10s ngrupnbaii por inedio de rollou. 12. Nos clirijinios IiAcia una grnn loma cn donde nbnndabn.mnclio In rat,onern. Todos coinpetian en cl nrte de toniarln i rirnliznbnn en ser 10s prirneros cn hacer 10s cnbnllos de ratonera. 13. Para formnr dstos se toma un niniiojo de ratonem qne 5e dciio- miiin Iconka-kiiizd; cnatro cle estos toriiinn el tvolciil. El cnbnllo de ra- toiicra lo fortiinn clien ti-okifi,sieiido uii total de cnnrcntn ntnditos.
  • 25. COMENTARIOS DEL PUEBLO ARAUCANO 27
  • 26. 28 MANTJEL MANQUILEF [28 14. Kine pichi-ko meu petu maurkeinfin Una peqnefia agua en todavia lazo haciendo estnvieron c~llos wera wechk. Itr6 ellapei Bi meken. varios j6ven. Demasiado bonito es su ir [lo] haciendo. 15. Inaltu mawida meu kechu iiewenijechi koiia petu Orilla montafia en cinco forzudo mozo todavia katriirkei liifachi piilu, malle ka tufeichi raral, Ira epufi- estdn cortando este pilo, hnalle i ese radal, i dos Ple rnlpai7erkei toki. [lados] hacia le fn8 lieclia pasar Iiacha. 16. Re femyechi kiidau meu miiten epu anta kudawi che tafii deumayafiel. jente [para] su conclairlo futuro. Eiilawentu meu w e d trarilr mansun witrnrkei Icon1 fii Tercer0 [dial en varios yunta bneyes tiraron en efecto todo su deumael che, kilre pichi lelfun cheu fii deumaneael ta ruk5t. lieclio jentc, uno chico llano donde su ser hecha despues cam. 17. Fei meu mai killeke clie deumainiin rwian, Irakelu Pnro asi no mas trabajo en no mas dos dias trabaj6 Eso por pues algnnos jente liacer ellos Iioyos, otros - 14. 11 la orilla de nn esterito varios j6venes se ocupabnn en fnhri- car el lam de yeibnn. El lazo era hecho con gran destreza. 15. AI pi6 de nna montnfia cinco robustos mapnches cortabnn lar- gos pilos, hnallis i radales a 10s que labraban por Ambos lados. 16. En estas dificiles tareas dos dias trabajaron 10s sufridos moce- ill tercer dial varias ynntas de bueyes condujeron el material n un tones, dando asi t8rmino a SLI trabajo. llanito prcparado ya con la debida nnticipacion. 17. Enscguida, varios mocetoncs principiaron a hacer hoyos; otros a poner en 6rden las vigns; otros a arreglar i repartir el voqui, In. ra- tonera, i en jenerd, todo lo tomado para el mlenn. En m i inomento se arm6 la casa i cada rosa qued6 en su lngsr.
  • 27. COMENTAliIOS DEL PUEBLO ARAUCANO 29
  • 28. 30 MANUEL MANQUILEF [30 kiime eliyun foki, kiink, runi, kom iii tuel mai. Pichin buenodejar ellos voqui, ratonera, coliline, todo su tomado pues. Poco meu mai witrapei ruka ka pegukiilei kom kudawael. en pucs levaiitada es casa i queda visto todo trabajado. 18. Witralu ruka fentrcn kiidai nierkei tufeichi yen rukan. Parada casa niucho trabajo tiene ese ser [duefid] rucau. 19. Inafiil fiitake kiitral iloyerkei epu motria m k a . Lapiirnierkei ta auka, saliu6, ufisa ka tufeichi achamdl %tachs fneron yegna, cliancho, oveja i esa gallina iilmen fii ivael lle mai. rico para comerlo si pues. Cerca grandam fuego soli carneadas dos gorda vaca. 20. 3i deumaneael ruka fiidolperkei epu kapitan ka Para 5er Iiecha despnes casa jofe es dos capitan i Idfie thiente. nno tenientc. v 21. Tafii kimneal tiifachi che ainukei werken Para ser sabido despnes ese jentc Qndase mensnjero tafii feipiael: ccKiimelekan chi fii fiita kiime ma,lli: nienon para decirle: <<Buenoestar es mi grande bneiio sobrino tener no 18. Una vez armada la cam, en la del dueiio del vzckn~,se nota - gran movimiento. 19. AI lado de las fogatas so cnwzeaban dos gordas vaquillonas. A1 ntismo tienipo, se mataron yegnas, chanchos, ovejas i gallinas, siendo istas para 10s caballeros que visiten el vulcnn. 20. La techadnra de una casa la dirijen dos capitanes i nn teniente. 21. A fin de comunicar a estas personas SII nornbramiento se le en- via un mensajero a decirle: {(Buen sobrino i buen amigo: Teniendo fama de buen trabajador mi Ibuen sobrino amigo, no he trepidado en nombrarlo capitan. Existiendo entre nosotros el deber de ayndarnos, creo que no pre-
  • 29. COMENTARIOS DEL PUEBLO ARAUCANO 31
  • 30. 32 MANUEL MANQUILEF (32 dupu chiiii? Kiime malle, kiime weniii: Felei mai fii kiime cosa es? Bueno sobrino, buen amigo: Rsi es pues SII buen kiidaufe pen fii kiime weni mall&;fei meu mai cdtapitan afiii trabajndor ser mi buen amigo sobrino; eso por pues cccapitan lo liar4 ta tiifit., pipefun; itrokom che kelluukelu, chum ta mai pi- [a1 Asten, decia yo; toda la jente aynddndose, c6ino pnes no pelayafui fii Biime mall&. Freneaneu mai, itr6 ul6 iria a decir mi buen sobriiio. Elme favorecerri pues, demasindo mnihnn miiten tragucheai taiii kelluaeteu; itr6 fentren muska, solo juntard jente [para] mi ayudarme ella; deiiiasiado mncho mndai, i16 nien.)) tarne tengo.>) 22. Fei meu mai tufeiclii dulliel feipiltei: CCKiime malle: Ent6nces pues ese escojido asi dice: aBuen tio: Itro ule muten traguchean; itrokom che kellugkei, Todo mnfiana s61o jnntard jentc: toda jente se est&ayndando: ~ freneukei; mafiumeyu ta tufa ta mi kume dullin se estd hnciendo scrvicios; yo te agradezco csto tu bien escojer meu. Itro lef tripayai tami ruka. Nieiiofulmi rume i16, muska, ltellultayafeyu, kume malle.. por. Todo lijero saldrd tu casa. No tnvieras tu ningnna carne, mudai, te ayndnria siempre, bneii tio.. sentar& ninguii inconr-eniente. Por eso,le rnego que desdc inniinna inisrno tome Ins niedidas dei cas0 i se apresnre n reiuiiir jente, pnes tengo bastnnte came i niudai.,, 22. El elejido contest6 lo siguiente: ( t h e n tio: Mafinna misino rcn- nird jente con toda bnena voluntad; pues entre todos nos ayudamos i nos liacemos farores. Le agradezco la eleccion que ha lieclio en mi, i harb. todo lo posible porque SII casa snlga lo mejor i lo mas pronto po- sible. Aunque Ud., qnerido tio, 110 hubiese tenido came i rnudni siem- pre le liabria nyndado.))
  • 31. 331 COMENTARIOF DEL PUEI3LO ARAUCANO 3.3 23. DE Un keia,i r lrace nac n’ dt eael :spes 24. It] feipikei; asi dicen I 25. F Er fill1 k01 Kiime KBucn mni; ki fun ta tii YO e verlos todl pu(’h; [lo] s :lima dullineqel tn puke iiidol, ne9 rukan chum- n vex elejido siendo los jcf‘e, duefin ensn 1incc.r no ume. Pu fiidol lrintukei che taiii kellu . In mas. Los jefe bnscnn jcnte [para]II scr ayndndo rukan meu. Iincer cnsa en. ~~okompegrnlen nieu xfanten rncii i~uliayayin~ Todos liallados estnr desde <<taldia en liarelnos cast^> iiin. ellos. ‘ei meu mai tripakei tn pu werlien yemeas- ;to por pues snlcn 10s nieiisnjero [iinra] ir R ni pu weni lonlio, tafii feipiy;icl epun: OS 103 aniigo cacique, Ipara] SII nsi drcirlrs [a] ellos: weni, epume meu mai futa iwkan nienn aniigo, dos [dins] (111 pues gmn casa h e r teiidrO mai fii weiii. Fei rneu kupayai iii weni, pipe- abr;i mi nmigo. Entdnces vcndrii ini arnigo, d e c k fa. Kiipttle fii weni chum ta pepela yaf un sto. Si vienc nii arnigo cdrno no Labria de ver yo 23. Un: dueilo no lies para q de In cas; 24 Est; 2.5. Los cariyues a mcs el sac rlias. Espc p e s no n que tiaigA ro, xiriigo, ~~ _ _ _ _ _ _ _ ~ 2 vee elejidos 10s jefei o dirijcntes del ~zLicnn,el verdadero Iiacc ninguii trnbnjo iiins. Los jefes louscan n 10s inoceto- ue les liagnn In parte que les corresponde en la teclindnra 1. xndo todo listo se fija el dia del vzckmz. monsajeros del duefio dc In cnsn salen a invitar n todos 10s migos con el siguientc rccndo: d3ncw nmigo, te ruego te to- rificio dc ibsistir a u i i grnmi vulcnn que hard dentro de dos ro, coin0 ninigo, que tfi mo lius tlc lionrar con tu preSeiicia, IC 11% de faltnr coin0 servirte. dl rnisino tieinpo te ruego LI a toda tu f,unilin i a todw tus prientes i aniigos. Espe- qiw no ine lins de despreciar.>>
  • 32. 34 MANUEL MANQUILEF [34 ilo, musk& tar% eluyafiel. Fei rneu mai iri weni cai-ne, inudai [para.] mi dArselodespues. Ent6nces pnes mi amigo kupale, kLipalai Ili puke lm-6, rli pu fiam.8, ka kom fii si viene, traerd siis las mujeres, siis 18s hijas i todos SIIS pu weni llemai. Freneen, fiita kume weni, kiipane! 10s amigos p o ~cierto. FnvorBceme, viejo buerio amigo, ven! 26. Fei meu mai tufeichi chalimepel oirodupkei tani Entdnce, pues ese saludado devuelve rioticia [13ara]SII feipial: aKiime wenui, itrokom mai nieyin rultati, decir despues: &uen amigo, todos p e s tenernos linccr casa, yillatmn, fenten kawifi, trawun llernai Trawun rneu amukei che, amiinon meu kiimellelai mai; fei rneu ]<a, itro jente, no ir por bien no est6 p e s ; esto por tambien, dem:isiado amuan miiten, futa weniii. Weniii rneu mai pichin miiten duyukei che, fanten-meu mai niean trawun pile liahln jentc, tanto [tiempo] en pnes tendre reunion si dice, t'eika afulu Ilemai. W8 pegun meu miiten fentrentu dunukei che, re iii weni pikayalu ka.)) habla rogativa, tanta fiesta, reunion por cierto. Reunion a V Z L iri tan -010, iejo nmigo. Amigo con pies poco solo ai tambien conchyendo est& Nnevo verse por s61o tanto jente, solo sii amigo [para] decirselo tnnibieii.), 21. Rukan antii rneu itro chumafelchi! ta che; Cnsa liacer dia en demnsindo inuinerosisimo! jente; 26. El cacique invitaclo contesta en el tenor signiente: cBuen ami- go, todos tencmos r.zdcniz, pillntzcn, i eii fin, toda clase de fiestas que celebramos, i seria una dcshonra mni grnnde no asistir a ellas. Ade- mas, nmigo mio, para 10s amigos no se debe gastar inuclias palabras i solo debe decirsele ((tal din. es mi fiesta., Todos 10s demas c~im~~limientosdeben dejarse para aquellos que se vcn por primera vez, con el objeto de gnnar ainigos i nnmentar nues tin parentela..
  • 33. COMENTAI.1105 DEL PUEBLC ARAUCAR’O 35
  • 34. 36 MANUEL MANQUILEF [36 akulu iilmen mekekei di wirariiii pu domo taili llcgando rico estilevaiitindosc su griteria las inujeres [para] su feipiael: (( Witran, witran, fiadayem, kiipalne ta WE: pontr6.)) &sidecir: d'orastero, forastero, hijita, haz veiiir [trae] iiuevo frazada.w 28. Pu iilcha itro pofokei Bi kintuael Las iiiiias demasiado loca est6 su [para] buscar despues tvelk6, lam& pontr6 taiii kiime lloyafiel ta die. pellejo, lama, bien recibirla despues [ala]jente. 29. Rukayalu pu kudaufe wirarkei iii doi newen- 10s trabajadores e s t h gritnndosu mas fnerznpara l'razada [para] su A1 liacer cnsa tual enun. tener cllos. 30. Wichulekeinuii. Iciile llag wen 11 puramkefi ta EstAn separados ellos. Una iiiitad arriba cstin subi6ndolos konka-kiina; lra kiiie troliiii wenu lloultefi tn atadito[de]ratonera; otro uno grnpo nl-ribn OstBii recibiGndolo 27. El dia del ~ulcnnIn concurrencia es nnmerosisiiiia i cada hues- ped es recibido por una fenoinenal griteria i Ins mujcrcs a s u vez clicen: (<Forastwo,forastero, hijita, trae una Iraznda nuevn.~~ 28. Las jrivenes araucnnns correii de iin c,streiiio a, otro en huscn de pcllejos, lamas i pontms con el objeto dc teiierlol; listos i colocar- 10s en 10s asientos cle 10s convidados (1). 29. Los trabajadores a fin de estar inns coiitciitos gritan i a1 coin- pas de su grito tmbnjan alegres i ufaiio~. 30. Est6n siempre separados. La initad estd abajo i se ocupa cn tirar la ratoncrn, tni6ntras que un grupo que estii arriba la rccib(:,la estiende i la atn por medio del laxo de yeibnn. (1) Tanto el rico coin0 el pobre cn la m k a araiicann jninns cncontrar;ln cl baneo pelado, es dccir, el asiento sin pontro, sin lama, sin manta o sin nii huinilde pcllejo. Este cargcter es propio e innato e11la raza araucana. iQii6 contraste con el de 1s raza conquistadora en donde el pobre encuentra solo la burla i 31 desdcn de sus cow saiiguineos!
  • 35. Si] COMENTARIOS DEL PUEBLO AliAUCANO 37 konka-kuna; ka lepiilliunufi ta kana ka kame trarifi atadito [de]ratonera; ratonera i bicn ainArralo mail meu. lam con. i la deja estendida 31. Tufachi rnau miaiche ruka ineu rulpnnei akucha. riipi Este lazo abnjo casa por pasado cs i~guja coliliiie meu . con. 32. Minche rulta meu mulei kifie troltifi clie. Feiclii trokifi Abajo casa cn h i iino glnpo jente. Este g r u p oiiolkefi ta akucha, ka piir miitromkofi futa mas6 estd devolviendo [la] agujn, i proiito estd golpedndolo grxiide mazo 111cu. coli. 33. Dcuma deurnaye-el ta ruka, koni che tufcichi tragulu Ya conclnida la casa, todojelte ese juntndo I<oniiun ruka, meu, ka Euta newentu wimrii>Qn fcipiyael: eiitran ellos casa en, i bien fnerte gritan ellos mi diciendo: ((Konigiiiwi!r u k i meu; inchifi neyid ta unelu meu taifi ((Entremosnuem casa en: nosotros sonios [los) prirnero? en nuestro kompuyeel. 12~nliiiyi~i.wirariyifi; ayiwiyiii korn clie tairi kame kiidnuii meu,. nnestro bueno trabajar con. entrada. Salternos, griteiiios; alegrdmonos todo jente [de] - - - I _ 31. De la parte superior n la infrrior, el lnxo es pasado por medio de ILIM agnja de colihuc. 3. Arribe, en parte inferior de la casa, hai nn grupo que se o c u p en devolver 1% aguja, dAndole nn fiierte golpe cori nn rrinzo. 0 ' ~ 3 .Una vez concluida la casa, todo 10s asistcntes, tnnto hombres Colllo mujeres, entrari a la cnsa gritando cori todos sus pulinoiies: <<En- trmos a la casa nneva; sennios 10s priiiieros en entrar. Sdtemos, gri- t('mos, todos, de nnestro bneri tmbajo,.
  • 36. 38 MANUEL MANQUILEF [38, 34. Fei meu mai itrokom tripainun ta wallon-afiel enun. Eso por pues todos salen ellos andar alrededor ellos. Deuma akulu epiiii ant0 fii tripael p18 feipikeinun: CdItro Ya llegndo ellos sol su salida lado asi dicen ellos: c<Dema- muria Biimerkei, tutelu ruka erk8, che ni kudai siado grande 'unena es, bonita casa aparece, jente sii trabajo llermi!>> por cierto!, 35. Rupan femld ta che deumayekei ta kula kiitral Habiendo [eso] heclio [la] jente hecho es tres fuegos tafii aniial tuioichi epu kapitaa ka tufeichi tbniente etiiin para sentar ese dos capitan i ese teniente ellos kom fii pu che taiii i p e l lia talii putuael Ilemai. todos su 10s jente su para comer i si1 para beber por cierto. 36. Femnechi trnwuii meu, pu niapuche dakelkei Asi sicndo reunion en, 10s niapnches concierta iii pu ayifiel chi domo. Tafii doi ayineal deuma pichi ase- eu 10s amarla esa mujer. Para mas amadoser y" poco achis- lu famnechi iil entukei: pado asi ser ese canto sncnn asi. 34. Despnes salen toclos a mirar la cnsa; dnn vnelta en torno dr ella i a1 llegar a1 Este (1) esclnmnn: d ~ acasa es buena, c6nioda i es- paciosa, no tiene n:tda que reproclinrle. ;Es propio cle In jente traba- jar asi!,. 35. Despnes de 6stas ceremonias, se hacen tres fuegos, dos para 10s capitanes i uno para el teniente. Cada jefe se reune a SIT jente pa- ra priricipiar a comer i a beber. 36. En renniones como estas 10s mapnclies enamoran con mnchii facilidad a la mapucliitn de sus simpatias. A fin de ser amado con m a interes, encontr:indose algo achispado alea SII voz para entonar el si- gniente canto: (2) (1) FIacen In declaraciou R esc lndo para que sus dioses oigan, pncs la residea- (2) E1 canto sc anotnrli ~hiicnmentecon su traduccion libre. cia de 0110s estli nl lado del sol oriento.
  • 37. 391 COMENTARIOS DEI, PUEBLO AKAUZAAVO -31) Cazcchzi fii iil (3) El canto del so1ter.o. lliilei rukan pipen meu ,upan en nai; llieli kultraf meu pupni pa 6i laftra tapayu lampen, anai lampen. Perpayn pa anai wedved eleneu lciime piiiien; Ilofoan pikelafun kiimeke piifien ineu. iniichai pa pofol6 iii piuk6 chumafun. Velnlkaenen, I niichai kunuun mai chuinafun am. (lienpa iii piimarnpayann I,L dmarupallanpellan mai yimarupayawnn ka. i'ofolo am inche, f'emaimai pikelafun lake mnpn clie meu T'ot'oni fii weda piuk6, pikelafun em; demi inai iii pofon c.hnniafnn am, lainpen, anai lampen; poyewnyn lampen? Chnmte piimatullefnile AI saber que liabia un 7*ukan vine hermanita; solo en cutttro gnlopes ha llegado mi negrito, hermana, hermanita. me ha vuelto loco la linda nifia; jamas pens6 enamorarme de una buena i rich n i k . por enloqnecerse tan lnego mi pobre corazon! $Me habra: engahado [el corazoiiI? itan lnego que se ha resuelto! tQu6 liar6 ahora? APor d6nde pasar6 llorando? por donde pase, llorar6. . llorando. . . i Ilorando. . . Si estoi ya loco,- asi lo ha& nuiica dije por mujer de otra tierra- Se volverd loco mi mal corazon, n u q a lo p e d ; isi est&ya loco qu6 harO ahora, hermana, hermanita? inos amnremos, liermanita? A1 verte, mi hermanita, iTanto que lloraba -- (3) Declaraciones ainorosay seinejantcs a Ias contenidns en eqte canto, se en- w i t m r d n en ahondancin en el libro cn prcparacion alenpa i Literatwa <& 1'11eblo Araucanoc.
  • 38. 40 MANUEL MANQUILEF [40 III.-LA MARCADURA DE LOS ANIMALES. UNELTUK. Seiia.1hacer. 1. Pu mapuche chumgechi kudau iiiealu kom tndi pu clie qu4 es esc trabajo tienendo todos sus 10sjente ei~iikide nieu tragukei. Fei meu mai iinelal tafii puke con una en se junta. Eso por pues sefidando su 10s kullin lcutu tragukei taai che enii; famnechi trawun aniniales hasta jilntanse su jente con; esta es ese reunion Los mapuches uiieltun pin& llemai. sefial hacer dicho es por cierto. 2. Epuwentunealu ta tufeichi trawiin werktikei tufeichi Dos din? faltando ese reunion va niensnjero ese pen trawlin, kom tax3 puke weniii lonko rneu tafii maye- dncfio reunion, todo su 10s mnigos caciques en SII invitin- ineael. Tufeichi werken kom tafli manemeel feipikefi fii dolo. Esr inensnjero tndo 511 invitado eso le dice su k~imekawell ni ptirapel tufeichi anta ka ni ltiime lazu fii hneno caballo su montado ese din i SII buen lam si1 geyael tallli lazukantuael feichi antti meu. llevado [para] si1 lacear despues ese din en. III.--L.4 MARCADURA D E LOS ANIMALES 1. El indio en todo sus qnehaceres qniere haccr participe de 81 n todns sus amigos i consaguiiieos araucanos. Es por eso que hasta en In operacion de seiialar sus animales, hace una rennion festiva que s c b designa con el nombre dc uneltun. 2. Casi siempre dos dias Antes de verificarse el iineltun, cnvia a 10s caciques nniigos SII wer7ceiz con el objeto de invitarlos a In reu- nion mas amena del indio ai-aucano. El zowken hace presente a sus in- vitados sobre la clase de caballos que deben cabalgar i la cualidad de 10s lazos que usarliri en ese licrinoso dia festivo.
  • 39. 41 3. chill; eiisill: ta ne t,a sie kame kawc 4. puke 10s 5. taili [pnra] iiieu I en liyiin ellos - 3. 1 bnlgad t.1 envi 4. I 1II 11jerc vinnda <5. 7 don coiicur 1l:lIlo. I COMENTABIOS DEL PULl3LO AKAUUANO 41 Feichi a.ntCt meu pei>elBuyauli ta mapuche tarli kume Ese dia en luciendo anda mapuclie su bucn m kaurell; tali kume lukai; Ita tnfii ltuchillu nuul pla- tdo caballo; su buen bolcndor; i su cucliillo cacha pla- lu; ka fii sakifi chafiuntuku, ka ni tutekelu lama chafiu- :11 piyelu em. 11 dice es ai! d o ; i su estimado chonpino, i su liiida lama cliaiin Doi kiimeltc wenui tufeiclie i ~ e ntrawiiii areltukefi tarli Mas hnenos aniigos e3e dueiio reunion prestada pide sii l u r e tafii kelluyael ni lture ltortituii meu. innjer SII ayudnda su niujer coiiiida lracer en. Deuma itrokom tragulu eni,tn konkei~)iin lion meu Ta todos juiitados ellos eiitran ellos rincon en trapumwaltayael; wirarkeintin ktt wa,nkiin trewa su rodear vacas; gritan cllos i ladrar perros nuchai miiten altukei ta kullin. Fei nieu inai llitu Incgo no mas Ilega aniinales. Eso por p e s p-incipian ta iinelun. seiialar. En ese dia es cnando el hombre mctpuche Ince six plateada ca- ura, su hernioso boleador, su lindo cnchillo de cacha plateadn. diable choqiino i la rihcteada lama denomiiiada chaiio-kawell. 20s iiias arnigos, con autorizncioii del dueiio del €estin,traeii BUS s coli el objeto de ayudar a la del dueiio de casn n preparar la5 s que deben scrvirse a 10s asistentes. Jna vez ya reunidos todos 10s invitados, pasan a un potrero de se encuentran 10s animales, i a 10sgritos de 10s mmerosos rentes i a 10sladridos dc 10s perros, inni pronto se rodean en nn En &te priiicipia la sefinlndurn.
  • 40. 42 MANUEL MANQUILEF [42 6. Lefmaulu ta kullin kine che lasufi pailakunukefi wi- Corrido animal una jente enlaza espalda p6nela pa- trayael sintal-tukun meu lle mai. I<a pur kifie mapuche, rarla encincliarla en por cierto. I pronto un mapuche, nnkawellkei ka pialkefi ta kullin; ka kine mapuche ina baja [del] caballo i le pone pial animal; i un mapuche detras yechi namun lasukefi; femyechi ,mai witriqekei; fei meu es ese pi& enlaza; asies ese pnes estirado es; eso en rnai akukei nen kullin uneltukefi, katriiketi pilun, markakefi pues Ilega duefio animal sefidlalo, c6rtale oreja, miircalo ka puke toro kapumkefi; ka kifie che pailalkefi ta lonko ka i 10s tor0 cistralos; i un jente vuelta le da cabeza i ulelniefi pel meu fii warulnoam. Itrokom Isle tufa miicliai pegado tiene cogote en [para] SII llorar no. Todo esto luego miiten deumanekei. no mas hecho es. 7. Welu cheu iii penelkeel taiii purakawellfe yen Ira iii Pero donde su visto SII jincte ser i SII lasunkantufe yen iieiitu kiileii auks meu ka iii kapun ka- laceador ser sacar crin yegna en i six castrar CR- well meu. ballo en. 6. El animal liuye con velocidad, el indio lo enlaza detenihdolo bruscamente, por la cinch de su caballo, lo tumbu a1 snelo. Otro in- diol listo como un ave de mpiiia, se. desmonta, lo eiilaza de Ins estre- midades anteriores, a1 misnio tiempo p e otro le pone el lazo en las posteriores, i asi bien estirado, el duefio del aneltun, corre, le cortn a n pedazo de oreja, lo inarca, i si es toro lo castra; i cnalquiera otro le da vuelta a la cabeza, pegdndole en el es6fago a fin de que no sien- ta tanto dolor. Todo es liecho con mncha rapidez. 7. Pero donde el mapuche da a conocer sus cualidades de bueii jinetes i de magnifico laceador es en la castradnra de 10s potroiies en la tusadura jeneral de las yegnas.
  • 41. - 8. K Gnuclio ka pui i list chii: tu cho; ese 9. PI L ayiu se conte 10. 1 L kechi t ese 11. I iam kt c01ncr COMENTAKIOS DEL PUEBL9 ARAUCAKO 43 auchu che lasual kirle lo@oBnpun pu lef pinlkefi jente [para] enlazar un lobo potron dentro camera lo piala r latrankunufi; fei rneu mai wirsri: uTufei ta kau- o lo aporrea; eso por pnes grita: Ese [es] gsu- fei tn toro nienolu kern,), etc. [es] toro no teniendo competidor, etc. u wechk doi kiidaukei tufachi trawun rneu ka doi os j6venes mas trabaja esta reunion en i inns kei itrokom che meu. nta [que] todos jente con. 'u che utririyun ka notuktillikeinun f a m p as jentes envidian ellos i enlazando compiteii ellos esa e6 rawiiii meu. reunion en. 3euma deulu iineliiu kom die amui ruka ple taiii Ya hecho sefialar todo jente va casa lado [para] sii itrau toro ltom fii nentuel ka#punpcolmeu. Fei rneu crindilln toro todo su sacar castra3nra en. Eso por 8. El i signib,r i botlind activo i !I. La i singnle 10. L' dores. 11. c guiso pr' pnsn a mente pi (1) El ndzlal~tc, dolo jirnr ---_ rnapuc7ie deja que nn potron, por ejemplo, pnse a todo correr iclolo un poco le tirn el lazo a Ins cstremidades nnteriores (l), 010, gritn con j6bilo i con aplanso de 10sespectndorcs: xEse es ;aucIio, ese es el toro sin rival,, etc. juventnd, sobre todo, es la que inipnlsn con vivaz entnsiasmo tr injenio estn amens rcunion. os hombres rivnliznn en estn fiesta en ser 10s inejores lacea- aando se conclnye seiIa1nr 10s nnimales, se pasn a servirse u i i eparado de todo lo obteriido c11 la castmdnra. E n seguida, so h i * 10s honores a una lindn potrancn, sncrificada esclusiva- Ira csta reunion. - lszo es lanmdo de (10s inancra: 3." Se lince jirar el l a ~ odc atras para :s rcgln jcncrsl; 2.O En prticbn de usnrlo correctnmcnte lo lruuan hacibii- de adelante libcia atms i por sobre 1% cnbem.
  • 42. 44 MANUEL MANQUILEF [44 mai aflu iyael 1anumi;ekei liifie tutelu aula dullineel pnes conclnido coinida inaerta es una linda yegna elejida ta feichi antu meu. ese dia en. IV. ---FAL~KICACIONDEL q~itco. MalaN un. Cownl hacer. 1. Ka kine trawun cheu tn Icellugkei ta, die tafii kudawal Otra una reunion donde sc ayuda jente su trabajo meu, malaliin pinei mai. hacer corral llainado es pnes.en, 2. Tufeiclii kiipa dernmalu ta mala1 itrokom mamiili pegu- Ese deseando hacer corral todo inadera lista niei, kizu iii kddau meu Ilemai. tiene, solo su trabajar en por cierto. 3. Kom pepunielu mxrk~ikeirii ltiime werlten kom Bi Todo listo teiiiendo envia SII bnen ernisario todo su weniii lonko meu tani manelmeal iii kellupayal kom fii aiiiigo cacique en [para] su eiivitarlo SII ayudarlo todo su puke kona, eyii malaldn meu llemai. 10s mozos con corral liacer en por cierto. IV.-FABRICACIONDEL CERCO. 1, Otrn fiesta en qne el indio se asocia para establecer el socorro reciproco es la fabricacion del corral o la del cierro. 2. El que desea liacer un corral debe alistar por su propio esfnerzo toda la rnadera que ha de ocnpar en el trabajo que proycctir. 3. AI estar todo rennido, envia a1 werlcen a cnsa dc siis ainigos ca- ciques, invitdndolos con todos sus mocetoncs a1 p a n festin que se ce- ebrar&en honor de la fabricacion del corral.
  • 43. 451 COMENTAHIOS DEL PUJSRLO AKAUCANO 45 .- 4. Tufeiclii iyn malal nrretukei ta niansun nienole Ese duefio corral picle prestado bueyes si 110 tiene mai, taiii pepinienfiel Bid' fii mansun enu ta tufeichi p e s , [para] su alistado tener niisino su bueyes con ese antii ai kiidawael. din eu trabajar. 5. Pu inapenmeel akulu epiin nliipiin ta, mansun ta-iii kume elam mnmlill, knkelu liulumka enu waichifjiekefipiin bien dejar niadera, otros espeque con vuelta es por ellos ta wima lia ltiime eliniin katrun. Los invitadoe llegando ellos toinan ellos bueyes[para] si1 vara i bicri dejnn ellos trozo. 6. Pu katriin Irakiilkunui~ekei ka tufeichi wima ina-wi chakunupekei; kn tukunekei kine futa rupa katrun tafii largo pnesta es; i pnestx es un graii grueso trozo [para] SII elam ka wima; fmnechi mai deumanekei ta malal liifie dejar otra vara; asi es ese p e s liecho es corral un wentru fente purai llemai. hombre tanto sube por cierto. Los trozos atravesados pnesto es i esa varn a lo 7. Pu malal dernmanekei pichin aluiima meu; deurna deula Los corrales hecho es poco rato en; ya liecho ~ ~~~~~ 4. El dixefio del corral, si no time bueyes pide prestados para te- nerlos listos, jnntamente con 10s supos, en el dik del trnbxjo. 5. Los invitados a1 llegar toman unos 10s bueyes, otros arreglan 10s gruesos rnaderos, i otros con el e s p e p e se afanan en hacer jirar 10s varones i 10s troeos. 6. Los trozos son cortos i se poncri atravesados; 10svarones nlo lar- go; despues se pone un choco, que as! se llama el que se coloca sobre el varon, i en seguidn otro vnron liasta forinar un cierro de dos metros de alto, mas o mknos. 7. Los cercos o corrales son terminados en niui poco tiempo, en tres
  • 44. , 46 MANUEL MANQUILEF [46 amukei ruka meu talli putuael ka tafii imeael. va casa en [para] SIT beber i [para] SII comer. 8. Mollikei ta che liifie umafi muten Se embriaga jente uno dormir no mas trawun meu. reunion en. V.-LA VUELTA DEL VIAJERO Nampiilkantun. Andar libwtad. (*) 1. Tufeichi trawiin ayiukelu ta, mapuche tafii eyiin ka tani puke che enun, doi tutechi trawiin ellos i su 10s jente ellos, nias bonita reunion pulkan pinei; tufachi trawiin meu iilkantukei Ese reunion alegrhdose jente su femnechi asi es ese pu meniii 10s amigos ta nam- libertad ta che fii andtwo, llnniada es; esta reunion en canta. siempre jente su ofio peel iiieu futa kuiEi nampulkaumatupelu. vuelto oisto por gran l6jos tiempo [el que habia estado] libertad an- [dando lioras mas o mhos, para pasar en segnida a la casa del invitador con el objeto de beber i comer. 8. La borracliern dura hasta el signiente dia i a lo sumo hasta la noche. V.-LA VUELTA DEL VIAJERO. 1. Otra reunion social del indio en que comparte jnntamente con s u familia i amigos la nlegria, el cariiio i el amor que sc profesan, es la fiesta celebradn en honor de la persona que habia dejado su liogar para ir a otra tierrn en3busca de viveres que a su familia faltaban para su sustento dinrio. Tal fiesta constituye el 2Cantpi2lcnn que sig- nifica libertad. ($:) Yo traduciria narnpal7can simplemente por ccviajai., estar en es- cursion)); comp. Estzd Arauc. V. 138. FELIXJos$ DEI AUPSJSTA. Gram. Arffizcc.pAj. 388 dice wiajar a1 estranjeron [R. LHNZ].
  • 45. 471 COMENTARIOS DEL PUEBLO ARAUCANO 47 2. Akulu ruka meu nampiillrafe fii kure ayiultlen Llegado casa en libertad anduvo SII mujer contenta Iloukefi; ai puke yal kai niimakeiyiin tafii apin meu iii orto recibelo; SII 10s hijos tambien lloran ellos su amor en snvolvc~r pefiel tnfii kiime chau; lefkeinun ka ruka meu fii feipimeal a ver su bueno padre; corren ellos otra casa en [para] su decirlo eniin rli akun tafii chau. ellos sn llegar s u padre. 3. Umafi meu kom iii pu che ka iii pu weiiui chalimeinun nampiilltafe; pentuliuT1ei llemai. Rupan saludar van ellos libertad andar; saludado cs por cierto. Ya pentukunekelu elunekei pulk6, In ufisii, mesefi muskii, salndado siendo dado es vino, mnerto oreja, clinico inndai, la achawall, mall6 kuram, lama, chamallwe itro chem mnerta gallina, cocido huevos, lama, faja todito que nepe rume iilkei l a , piir femuechi dutiukei: aItrokom ser cualquiera dar i listo asi ese liablar es: CCTodos Iiutrankeyifi tufachi mapu meu; ka itrokom ellieyiii taiii ayiil mapu tafii liiiituael iyael. amada tierra [para] su buscar comida. Despues una suefio todo su 10s jmte i su 10s amigos nos enfermamos estn tierra en; i todos dejanios su 2. A1 arribar a su cnha el Nnmpiilknfe, sn mnjer lo recibe con Ins inuestras mas sinceras de cnriiio; sus liijos llornn de conteiito i corrcn 8 las casas vecinas, comunicando la llegada de su buen padre. 3. A1 dia signiente, 10s porientes i amigos en persona, van a SR~II- dnr a1 iVampiillcafe, desarrolljndose el ardiente i apasionado saln- do; le liace entrega (tanto el poriente como el amigo) de nn poco dr vino, o de una oveja mnerta o de un cdntaro de niudai, o de una galli- na cocida, o de unos cnnntos hnevos cocidos, o de una lama, o de nna faja, en una palabra, todos llevan regalos i 10s ofrecen soleiniiemente en la siguiente arengn: gTodos tenemos que snfrir las consecuencias tan fnnestns del tiempo; todos nos alejamos de nuestrn ainada tierra ('on el objeto de buscttr lo qne clla no nos pnedc dxr.
  • 46. 48 MAKUEL MANQUIr,EF [48 4.K'iielte rupn weda miaukeyiil, ruka meu iniilefuyiii doi illgunas veces innlo aindnmos, cnsa en esthbninos ma:: kiirneafulu em. bueno seria. 5. Eimi, kiime weniii, petu tami chnliyefiel ka petu tami Tu, bien xmigo, todavin tu saludarlo i todavia tu kiime lloufiol, chaliaeyu tufachi kawel meu; lloufiie, ltiime bicn recibir, saludo yo n ti estc caballo con; recibelo, bueiio weniii. amigo. 6. Petu tami eluyel tufachi Itawell inche taili che trokieyu Todavin tu dado ser eate caballo yo mi jerite tc considero lle mai. mi meniii yen piillti: ' 1 ern niiiten nielayafiyu, fei por cierto. 31i nniigo ser corazon p n ti0 mas no te tcngo, eso meu elelpaeyu tufachi Iwvell. por vengo a dcjartc este caballo. 7. Fei meu, litime n-ei~<ii,Iloune tufachi Itawe11 Ita amulrni Eso por, bneiio nmigo, recibe cste caballo i si vas tramun nieu fampxhi Itawell ni weniii pikeaimi.)) reunion en asi e5 ese caballo mi nmigo dirtis tu.)) --4. Muclias veccs en nnestras peripccini somos mas desgrnciados que en nucstra T~LCCC. 5. A ti, qnerido nmigo, nl misino ticwpo de $aludnrte i d a r k la bienvenida te manificsto mi mas grand(, rcgocijo, i mayor s e d si I I W xceptas este animal q u a de algo podra servirte. 6 dl ol'recerte este Iinmilde regnlo voi piindo por ese amor i nmis- tnd que rvinn entre todnln jente de Inticrrn. Nnestrn amistadno dehe (>starsolo en el corazon sinn que debe inanifcstarse, cunipliendo asi en parte una pasion de Iinestro ser. 7. Por esto, bnen ninign, ncepta i cuidn este aniinal a. fin de quc cunndo lo bnscas en las fiestas, scpns comprender la clnse de rcgalos que se hncen 10s que son buenos amigns.)>
  • 47. 491 COMENTARIOS DEL PUEBLO ARAUCANO 49 -- 8. Fei meu mai tufeichi nampiilkafe yiimizyalu rcke feipikei: dtr6 mai nai kifie rupa no rume ofimahfin eso dice: <<Demasiadopnes ainigo una vez no talvez olvid6 nosotros taiii puke weciii fii w-iii. Fei meu mai malrameyu tztmi kawell meu, itro cbunivechi trawiin meu amuli fampe- caballo por, demasiado qu6 es ese reunion en si voi este es chi iilkei l?i kumeke weniii. ese dnn mi buenos ainigos. Eso por pues ese libertad andar llorar seniejando parece mi 10s amigos su noinbre. Eso por pues agradezco a ti tu 9. Fei meu, k-iime weniii, eimi mi kiime rakiduam meu Eso por, bueno amigo, t6 tu bwno pensnmiento con monei Bi kure; eimi elufimi iyael. Fei meu kn mafiumken; vive mi mnjer; t6 le diste comida. Eso por tambien agradezco; friireneen, Iloune tufachi lmucliu iii miaukel chillk meu. favor&eme, recibe este ganclio su viajar montnm en. 10. Kimnieyu mi niwh k a u c h ~yen ka eimi itro chumne Conozco te tu activo ganclio ser i tndemasiado qn6 es chi kauchu no rume yeltelayafeimeu meu. Cheu iii tuel chi ese gaucho no talvez no te sobrepujarin Donde su salida ese mapu meu, kirnnienefui tami wentru qen meu.)) tierra en, conocido era tu hombre ser en. 8. El nnmpiillcafe bastante impresionado contesta en 10s sigaientes tkrminos: <(Nunc&olvidA un rato de iiii ineiite 10s nombres de 10sbue- nos amigos que dejh en esta tierra. Por eso, a1 recibir tu hcrmoso re- @lo, c,ibeme la lioiira do aceptarlo i en 10s dias festivos a todos les dirG lo grande de corwLon que es mi ninigo i la clase de regdos que Iiace. 9. Tli, bnen amigo, has sido el vue has goindo a mi mnjer durante mi ansencia i en prueba de ese reconociiniento ac&ptalne estns Iinmil- de.; prendns que siempre llevn corisiqo el g,zncho arjentino. 10. Conozco tu destreza i tu ajilidnd i s6 cndn bien p i d e s nsarlas i SW digno rival dcl inns valiente de 10s gauchos. Ln tierra que yo pis(; COMENTARIOS 4
  • 48. 50 MANUEL MANQUILEF c50 11. Feniiyxlii mai elupeltei yegund, ]<afemnechi lloukefi h s i es ese p e s dado ('s regalo, i nsies ese recibiinieiito ta tufaichi iittmpulkafe. i ese libertnd anclar [viajero]. 1%.Deumn chaliyekei ka eluyekei chumnechi yegiiud ~'uine,tufeiclii narnpiilkafe ilokunulfi ltilie kawell doi kluicrn, cse viajero matndo lo deja uno caballo iuas ltumelu lle mai. bneiio por cierto. Yn snlndado es i dado es c u d es ese regalo 13. Nltmpulltafe fii kure itroltom che kume lloukefi. Femnechi iiiai llitulpeltai ta nampulkantun. Asi es ese p u e ~principiado es 14. Famiechi trawiin meu, puke mapuche ulkantui tafii Asi es cse reuiiion en 10s inapnclies cantnn [par"] s i i entuael nampulkan chi che tafii ul. Nampulkafe Ili Viajero SII niujclr todo jente bicn recibela. libertnd andar. dtxir lilsertad esy: jente su canto. Viajero SI1 conocia tu nonibre como jinete, como buen pialndor i coino b u m bo- lcador hcdptalns, hnen amigo, llhvnlas sieinpre contigo, recordaildo lo que pnede i debe ser un bnen amigo., 11. De estn maiiern es regalado i recibido cualquier objeto. 12. Una YW ofrccidos 10s nuinerosos i variados regalos, el nnin- ,p,iiZkafp,saluda n su ainadn mujer sacrificando en SII honor el mas licrmoso caballo qiie trniga en s u tropilla. 13. La iniijpr recilse cor1 cnrifio x todos 109 ainigos de su esposo. Despes de cito, In fiesta queda inxngurada. 14. E n ostns rcunioncs el indio nlza s u r o z para eiltoilar sus her- iiiosos cantos que llevnii por titulo hTn~npiiZlcanLa niujer de BstC liace nlarde 1:i fidrliclacl que le guard6 en SIT ausencin, entonAndole el Yipuicnte canto que se consignn a coiitiiiancion.
  • 49. b l ] COMENTAHIOS DEL PUEBLO ARAUCANO 51 ]cure kai itro inch6 ta dom6 pikei, itro epiimfifi innjer tnmbien deinasiado yo inujer dice, demasiado lo esper6 yo ili wentru lia piir ulkantukei fii feipiael: (1). nii lioiiihre i proiito caiita [para] su eso decir: -~ iVailai (2). Hevmtrnito o htinao amigo. iinfiii wdnl?ma, Amigo maiiosito, * finiiA wedniima, amigo mafiosito, iaf iiiari tripantn piimallen, piimallen lloro i lloro tafii Iriiiiie feinpen meu. por mas de die:: aiios por mi mas caro amor. Pofoi piuk6 Rfi corazon enlopecido :imullai, Rinnllai janias se dirijii, trauii iiieu, traun men, R las reuniones kintnlinetnai taiii en bnsca de alguii kiiine fempen, anni, amor amigo iii Itiiinc feiiipen, nnai. desea s61o s u fie1 ainor. 15. Koni puke dom6 ayiukei ka kame e1liui;ekei tufeichi Tcdo 10s miijor coiitentase i bueno desendo es esa nampulkafe iii kure. Fei meu mai doi weniii chi dom6 viajero su ninjer. Eso por pues mas amigo ese mnjer l'ampechi pikei fii d: x i cs esc dice su canto: Nampiillcan. Libevtncl. 3 a f i ~x-edaiim:t, A m i p maiiosita, iinfian-ednii1nx, amiga maiiosita, lriipai, pinin, nainpiillraii viene tu lihertnd itro fiiiuntulu, .piam, con inuclias cosas finas itro chunilcichi de variadisimos colores rnkidnam, anai. viene el pensamiento.
  • 50. 52 MANUEL MANQUILEF [52 Amnai, amuai Vamos, vamos finnntulealu; iiaiia wedaiima, amigs macosita, pensakelmi, yensakeaimi kisn mi raklduam meu (3) a ver las cosas finas; no pienses, si piensas piensa en tu pensamiento. 16. Tufachi trawiin rneu puke dom6 doi ayiukei ta Esta reunion en las mujer mas se alegra [que el] mentru meu. Mollikei ta che kiilh antii. hombre en. Se emhriaga [la] jente tres dias. VI.-FABRICACIONDEL MUDAI (CHICHA DE TRIGO) Muskatun. Mudai hacer. 1. Itrokom dom6, iilcha, kus6, itro chumyechi dom6 p p e Todos mujer, niiia, vieja, todito como sea mujer sea rume konkei muskatun meu. siquiera entra mndai Eiacer en. Futake kiitral llemai deumapekei, itro werB kit. Grandazo fuego si pnes haciendo se est&,todito varios tambien. 2. Wichuke nieipiin challk puke dom6; aniikefipiin Separados tienen ellas o h las mujeres, [la] sientan ellas 16. En estas renniones la mujer toma mas participacion que el hombre. La tomadura o borrachera se prolonga hasta por tres dias. VI.-Fabrication del mudai 1. Tanto la j6ven como la casada i la vieja., sea cual fuere su edad Para fabricarlo se hacen, primeramente, varias i grandes fogatas. 2. Cad&mujer tiene SII olla. El sentarla, el hacerla liervir i el co- contribuyen a la fabricacion del rnudai. ce.r el trigo, todo es uno, por la rapidee con que lo ejecuta. (3) La mujer del nampillkafe sc llama 7castailpe. E n estc canto nna kastwkfe co- muiiica a otra la placentera noticia de que vieuc su esposo. Ademas, le aconseja que no debe llorar sino que dcbe pensar en cl moinento en que se le entregsrh 10s her- inosos regalos traidos de la RepGblica Aqjcutina.
  • 51. 531 COMENTARIOS DEL PUEBLO ARAUCANO 53 ]<a wadkukunufinun; tukelelfiqun kachilla tafii i [la] hervir ponen ellas; puesto le dejan ellas trigo [para] su niuskayael Ilemai. inndai haccr por cierto. 3. Kumelelu kachilla, lepukunukefinun ta ruka tafii Estando bneno trigo, barricla dejan ellas casa [para] su elam ltudi. Elam kudi, un6 elyekei ta chukum alistar piedra. [Para] alistar piedra, priincro es puesto cliucon(pcllejo) ita elnekei metrul kudi ka fulinalelneli-eita kuu. i espnesta [la] cabecera piedra i acercada es la mano. 4 Fei meu imi, triir entukeipun ta domo fii En seguida pies, a1 mismo tiempo sacan ellas mujer su puke chalk ka maicliifkefipiin (takukunuqekei pichi rali Ins ollas i vuelta dan ellas (tapada dejada es chico plato meu) taBi tripayael ko, li-a wenu puranltefigiin ta tufeichi kachilla tafii tripayael arem. con) [para] su salir despues agda, i arriba levantan ellas ese trigo [para] su salir despnes caliente. 5. Falen meu yenekei challa kudi pl6. Lukutukei Esta inanera de llevada es olla piedra lado. Hincasc mai puke do1116 li-a m~ltrunkunoaelrelti: femnekei ta pnes las mujer i catnto para liacer parece asi es hecho 8. A1 estar cocido el trigo, se barre la cas&para preparar kt pic- dra. AI alistar la piedra, se tiende un pdlcjito, sc pone un arc0 de cabccera i se deja a1 pi&la mano de la piedra en seiial de que prollto - va a principiar a moler. 4. Sacan Ias ollas-a1 mismo tiempo, las dan vnelta (cuidando de ta- parlas con un plato) para que saIlga el agua i en segnida las sacuden b a n t a n d o el trigo hAcia arriba) para que salga el vapor. 5. Llevan, despues, las ollas cerca de la piedra; se hincarl i princi- Pia11 a inoler a1 compas de un cantito que podria espresarse POT: pse4 fssi, etc.
  • 52. 54 MANUEL MANQUILEF [54 kachilla. Fei meu mai itro trur Ulkantukeiyiin pu trigo. Eso por pues demasiado parejito cantan 0110s las domo: psei, passe'i,fshi, jke'i, etc. mujer: 6. Petu miiltruntuijen kachilla ptilalelkci. Rupan Todavia catutos siendo liecho trigo mascn (sin trapr). Yn nulalelu tofkulen tukulnekei kine pichi metamre ineu. mascado con escapo puesto es una chico cdntnro en. 7. Metawe meu chi tukuel fiirelkefin ta muska; femuechi CBntaro en ese guardado fuerte lo hace mudai; nsi siendo deumanenoel chi muska kochikellelai, kdmekelai mai. no ser lieclio ese mudai no endulza, bueno no es pues. 8. Rupan mdltriinyekelu ta kachilla nnukunupekei tachalla Pnsado cntnto hacerlo trigo sentada dejacla es oiln kiitral ineu. Pichintu wadkiilu tukulelneltei kom iniiltriiii ka fuego en. Poco rato hervido pnesto es todo catnto i tufeichi meta,we meu miilelu; ka tafii kdme deifiikunuael tuaikununekei. revuelto dejado es. ese [del] c i h t ~ r o en habido; i [para] su bien deshncer 9. Fentrentu wadkdu flay lewetui ko; fei ula yepkei Harto rato hervido blanca p6nese agna; ahorn llevado es 6. A1 mismo tiempo que muelen van massando sin tragnr; ese pro- ducto semi-liqnido lo depositan en nn cantarito. 7. Todo lo que se guarda en el cantarito sirve de ferment0 i el mu- dai que asi no se liace queda, dulce i, por consiguiente, malo. 8. Estxndo todo el trigo molido, de coloca la ollx nl fuego, i a1 dar el primer hervor lo molido como lo masticado se colocaii en la olla, i se revuelve a fin de que el trigo se disuelva bien. 9. Despues de hervir, el agna se pone blnnca, i en este estado se le trasporta a 10s tiestos llamados chuicos.
  • 53. 551 COMENTARIOS DEL YUE:RI,O ARAUCANO 55 futnke nietawe meu meseii pipelu tafii ltochifureael grancle c8iitaros en clinico llnmado [para] su dnlce-ngrio [ponerwI Ile mai. por cierto. 10. Mesefi meu epuwentu nieu ta kiimei tw tufeichi inuska Chaico en segnnclo clia en bueno ese mndai tafii putukoyeael. [para] su bebido ser. 11. Tufa-ula aimell winltaulu chi clie tukulelkefi ta challa Aliorn semejante a1lininca esa jente db,jaln puesta olln lii muskapel re niiiltriin lia talli liochi-fiirenel tuliuleli7e- $11 nindai hacer solo catuto i [para] SZI dulce-agrio puesco AS kei ta lakan inanchana. orejon [de] rnanzann. 12. Fempechi inai kimyekei muska ta nielu tofkii rli mii- Asi es pues sabida es mudai tieiie saliva por lin- leiniinon lakan; iiiiilemiia Inkan pelai tofkii lle mai. biendo no orejon; habiendo orejon no hai saliva por cierto. 13. Feniycchi deumaiel<eimuska trawun meu putuel. Asi es ese liecho es mndai junta en bebido. ~ ~~ 10. E n estos tiestos el rnuclai queda listo para ser bebido y”desde 1.1 segnndo dia. 11. Los que han tomado las costnmbres chilenas, colocsn en la 0118 9610 el catuto i el orejon como fermento. 12. Por eso fdcilinente se conoce el madni que ha sido preparado con el fermento bucal, por SIT falta de orejon, significnndo la existen- cia de hste In no-participncion de la saliva. 13. Asi se prepara el licor tan apetecido en Ins reuniones man- canas.
  • 54. 56 MANUEL MANQUILEF [56 14. Deurnayael ta muska re domo tragukei; ayiukLi Para hacer inudai solamente mujcr so junta; contenti- leu kudaikeigiin. Pu ulcha werli dupu rantukefi ta pu sinins trabajan ellas. Las solteras varias noticias preguntan las kus6. Pu kush kirniilkei ta tutelu chi ul pur ltimkaln viejas. La5 viejas enseiian bonitas ese canciones pronto aprendido knuch6 ulcha. Re fempechi muteii kudaultei pu domo Ita activa nifia. S610 asi es ese no inas trabaja loa rnujer i liifieke rupa famnechi iil entulieiyiin: nlgnnas wxes asi es ese canto sacan ellas: Llnna. Ami.90 intimo. Llam anai, llnm ami tiyechi ;la l c ~ ~ c l ~ ~ lrriiorin pilelfeli le dieses memorias, 11ni n , lmlli-liulliyafuifi Iiiila ordau --echi tesn pafin, 1larii;i~li. inagnifieamente bordados. ineli ordan wcclii m a pniiu llampen. ricameiite bordados. JJcmoria faleieu ti& pa iiiiiiiiinechi men ya iii leinoria, pifnleyn ami. Llnmgen, epu mari Rmigo, veinte yiiilku nui clie mai; llampeii anai, Ilain;~eii, 12iilairni chemai,llaiqien. Mi mas intima ainign si a aquel soltero amiga, te pagaria tres paiiuelos de seda KulIi-1a1lliyzfuiii Si, te pagaria cnatro pnfiuclos de seda Le ciivio Ins incmorias; estas son, que las tome; mis saludos te m n d 6 decir. niiillos te envi6 si; amigo, si, nmignito, in0 lo tomaste, aniignito? -- 14. Para fabricar el mudai, sc reuneii solainente Ins mujeres i tra- bnjan en iiiedio de In inas frnncn nlegria. Las soltcras son mni pregnn- toiias i las viejas todo eontestan cxriiiosamente. Son las viejas Ins que enseiian Ins inas lierinosas caiiciones que sin qran esfuerzo aprende In intelijente arancana. El trabajo se hncc mni descansado i, en inuchas ocasiones, Ins vic- jas alzan su voz para eiitonar herinosas canciones, siendo la siguiente una de ems trovas tan repetidas por 10s mnpches.
  • 55. .57I COMENTAKKOS DEL PUEBLO ARAUCANO 57 VII.-l?ABRICACIOhr DE LA CHICI-IA DE MANZANA Pulkutun Licov hncev 1. Deumayael pulku manchana pepiiiienei ta wampo Ita Para hacer licor inanzana alistado es canoa i tufeichi mnnchana. esa manzana. 2. Tadi yeyafiel waiiipo meu tn mnnchana, kulko rneu [Para] su llevar canoa en manzana, caiiasto con wifiamnekei. llevada es. 3. Tunten pulliu fii duaiuiin fenteii manchana yeyekei. Cuanto licor SII necesitar tanto mnnzanm llevmda es. 4. Deuma tultuneyel ta mancliana wampo meu, trananekei Ya pnesta la inaiizana canoa en aporrencla es karii riii meu lia teniu epii. Deuma tranayeel tuku;elyekei vcrde colihnc con i temo con. Ya aporreada pnesta es 110, diiwullyei, ka piinopekei. :tgn,z, revnelta es i pisada es. _y_ _y VII.-~?ABEICACIOXDE LA CIIICHA DE MANZANA 1. Para fabricar la cliiclin de inaiizana se tiene primeramente todo listo, cs decir, la canon i Ins manzanas. 2. Para trasportar Ins inanzanns del lugar en qne se les tiene alma- ccmdas a1 lugar de In canon, se usan 10s canastos. 3. Segun la cantidad de chicha que se necesita asi cs el ii6mero de lnanzanas qne se ocnpa. 4. Una vez las manzanas en la canoa, se aporrean con colihnes ver- des 0 con varillas de temo. A las manzanas bien macliacadas se les 1)onenn poco de agnn, se les rernelve i sejes pisa a fin de que se haga hien la niezcla.
  • 56. 58 MANUEL MANQUILEF [58 -- 5. Fempechi mai entuyekei kume pulku. si entuael As; es ese pues sRcado es bneno licor. [Para] su sncar doi pulku piinoelchi lalcaii manchana tukulelpekei ta ko mas licor pisado ese orejoii (orujo) manzana pnesto es agua ka pichinma meu tranayekei taiii entime1 doi pulku Ile- i poquito en aporrendo [pma] SII sacar mas licor 1101- mai. cierto. 6, Deuma fentren eiztgel pulliu wifiampelcei metame nieu meseii ili elam. mi fiireael tukulelpekei 1aliLan manchana. chnico su dejar. [Para]su agriado puesto es orejon maiizann. Ya muclio sacado licor llevada es c:iiitnro eii 7. Tufachi manchana pulku putuyekei mapuche chi tra- Esta maiiznna licor bebida es mapuche ese ren- wiin meu Ilemai. nion en por cierto. 8. Deumayael manchana pulku tragukei fentren wecbe Para hacer manzana licor rehese mnclios j6venes [paraI fii traiiayael mancliana ka wera iuta,kepuratafii wibam-afiel su aporrear manzanas i varias solteras [para] SII llevar ta tufeiclii pulku. ese licor. 5. As;, pues, se obtieiie la iiiejor chicha de manzana. A fin do obtener mas cliicha a1 orujo se le pone un poco de ngua; se le aporrea; se le estruja, obtenidndose una gran cantidad de chicha. 6. La cliiclia es llevada desde la canoa a 10s rnese91 por rnedio de crintaros. A fin de que fermente se le ponen orejones de manzanas. 7. Este licor es bebido en las reuniones iiidijenas. 8. En la fabricacion de la cliicha de maiiznna se reunen muclios 6venes que se ocupan en aporrear las manzanas i varins soltcras que trabajan en trasportar el licor a 10s mesell.
  • 57. 591 9. Re Pnro keipiin moran ell( kirn!ieal snbido es - 9. Mni inoran, se brindan. :7NOT near, Mal sigiiificnd llanos Dc cion. Por chilenas :i 1910; el canon hecha de CatzctG en la pie( Co7ihzc Clzclncl Chrtpe Clzirip go levant hja. Cl1onp fabricado Choco. ChtLCO bajo de 1, Clzzcicc EIZLnllt 1721,inc Htcinc Lama. M?cda Pilo. nuevo. 1l~apZLc Pial,j COMENTARIOS DEL PUEBLO ARAUCANO 59 ayen meu miiten ktidaukei ta puke liauchu. Dakel- risa en no mas trabajari 10s solteros. Ena- $a kii?eke rupa rofiilkeiniin ranin ehe meu talii )s i algunas veces abrazaii ellos medio jeiite en [para] SII tafii nyinniel llemai .*) su amorio por cierto. -I-- contcntos trabajan tanto 10s jrivenes como las nifias. Se ena- abrazan a veces para denotar el amor inoceute que se A: Tanto en el testo eastellano, como en la tradiiccion iiiterli- ilquilef ha usado uii bueii n6mero de tdrminos cliilenos CUYO o el lector cstranjero no encontrarzi en lor diccionarios caste- )ia continuacion una lista de estas palabras con su esplica- mas detallcs vdnse mi Diccionnrio Etimol(jico de las voces cie~ivarlasde kngtLas inclijenas amei*icnszas(Santiago 1905 n comision K. W. Hiersemann, Leipzig). Palabras chilenas . Artesa de iiiios tres metros de largo por medio de ancho, un solo tronco de brbol. 1. Un gniso liecho de trigo cocido i macliacado o grannlado 3ra de nioler; se llama tambien apavejo o miltrin. e. Grarninea arborea, C7ttcsyzcea spec. 20. Puerco, cerdo. .Trenza. ci. Especie de pantdon de 10sindos, de un solo pafio oblon- ado poi. entre las piernas, amarrado en la cintnra con una ino. Pelloii (pelleja de moiitura) de lujo, primitivaiiiente el en el iiorte de la provincia de Bconcagua, (rio Clioapx). Un trozo corto i grueso dc mxdera. n, o C7zzccun. Cnero pelado de oveja o cabrnlque se coloca de- a piedra de moler para recibir la harina. 1. Chtaro de greda. 3 o Hzcnlli. El roble chileno, Nothofagus obliqzca, cuando es a. El chileno o enropeo, el que no es indio. ha. Cinta de lana. . Tejido de lana negra con flecos, usado como mandil. :he. Hombre de In ticrra, indio chileno, =arancano. i. Bebida fermentada, chiclia. uialnr. Echar un peal, arrojar el lazo n las pntns del animal. Arbusto de madera dura, Erltonwlsin macnnbinnn.
  • 58. 60 MANUEL MANQUILEF [GO Radal. Arbol sieinpre verde, LOnZCLtiC6 obl@ua. Rnton,ern. Graminea, Hievocliloe utrictdatn. RZLCCL.Choza de indio. Temo. Mirticea de madera mni dura, Temu divnricnt U ~ L Trcwilomo. Faja o adorno de plata que llevan en la cabeza. Trzbtrucn. Corneta indijena heclia dc coliline, de 3 a 4 iiietros de l'usndzcrci. Operacioii de cortar la turn, Ias crines del caballo. Paron. Vasa gruesa i larga. Voqzci. Bejuco de varias plantas chilenas que se usan como cordelcs. Peibun o yeivzciz. Varias plantas ciper"m x s . alrgo. Palabras indias que se usan en el testo cnstellano sin esplicacion. Azoarlczcde?z. <<Eljnego de las habas,, jnego indio. Cld"2crn. Pronunciacion mapnclie del cast. <<Sel?orm. Knmnrilczcn. Una fiesta indijena. Klariiz. Corneta india, wlarin,, hecha de nn tal10 hneco de cardo. ICechzcknzoe. El dado de <<decinco caras,, con que jncgan 10s indios. EuZtrzLn. Tnmbor de 10s inapuches, una fnente honda de inadern cubierta de cuero. Lolkin. Iiistrnineiito de mfisica parecido nl r<inri%que se liace so- nar chnpando el aire. p illntun. <<Guillatnn)>,rogativa, sobrc todo para pedir Ilnvis n bnen tiernpo. 0eikureioeiz. Fiesta de las machis (slinmanes), wemccer el rehue,>, el ksbol de la cereinoiiin relijiosa. PaZiyi. El jnego de Is chneca. Pontro. Fraxada indijena. Corrcspoiidc a la palabra chileiia ~ q o n - tho).,per0 no tieno abertura. Werken. El mensajero. El nombre &?.gzcizdo del sefior illanquilef cn prommciacioll mapn- clle suena coino C~WZLYL~ZL.En este cas0 natnralinente la denomina- cion indin (=el que vnelve a scr jente) cs lo prilnitivo i ~%gZLlzdO llna castellnnizncioii falsa. Segundo, sin otra aiindidnra, es nombre frecuente en Chile. Mnrtqzcilef significn <dcondor corrici,, Lef-kimalz su sendonimo, qniere decir <<i)rontosabrbn. [R. LENZ.J