SlideShare una empresa de Scribd logo
STRONGYLOIDIASIS
Por NicolásTejedor
Generalidades-Morfología
• Tiene afinidad por las especies caninas y gatos.
• Si las condiciones del ambiente son óptimas puede vivir como nematodo libre.
• Mide alrededor de 1mm
• Sus larvas rabditiformes se transforman en filariformes que es la forma
infectiva.
• Se desarrolla partenogenéticamente-las hembras pueden medir 2mm. Penetran
la mucosa intestinal y depositan los huevos.
Morfología
• Este parásito facultativo tiene cuerpo
filiforme, esófago recto y extremo posterior
aguzado. La hembra parásita mide 2 mm de
longitud.
• Los huevos inmersos en la submucosa del
intestino delgado son ovalados y miden
alrededor de 50 µm de longitud.
• Las hembras y machos de vida libre presentan
bulbo esofágico evidente; la primera mide 1
mm de longitud.
• Las larvas filariformes, formas infectantes,
miden alrededor de 600 µm de longitud,
tienen esófago recto y extremo posterior
ligeramente bifurcado, en tanto que las larvas
rabditoides, formas diagnósticas, tienen
menor tamaño y bulbo esofágico prominente.
Ciclo deVida
• Es una geohelmintiasis
• Entra en piel por en estadio
filariforme.
• Asociado con malos hábitos
higiénicos y precariedad
socioeconómica.
Strongyloidiasis
Sintomatología
• Neumonía
• Diarrea moderada o grave
• Síndrome de mala absorción con
esteatorrea- si hay malnutrición.
• Afecta ambos intestino en infección
severa
• Ulcera duodenales y colitis
ulcerativas
• Hemorragia gastrointestinal masiva
• Hiperparasitemia (puede provocar
Debilidad o muerte)
Hiperparasitemia
• Fiebre
• Dispnea
• Respiración sibilante
• Hemoptisis
• Tos
• Debilidad
Patogenia
• Lesiones Cutáneas.
• Neumonía zonal y larvas en esputo.
• Adultos se puede encontrar en todo el
intestino-Yeyuno preferiblemente.
• Jóvenes en las criptas de los intestinos.
• Infiltrado inflamatorio de la mucosa
• Fibrosis en las capas suyacentes de la
submucosa
• Granulomas en órganos afectados
• Microhemorragias SNC
• Eosinófilos 10-40 por 100
Epidemiología
• Zonas tropicales y subtropicales
• Lugares-Pluviosidad relativamente intensa
• Fuente de transmisión parasitaria o reservorio: Hombre
infectado (duodeno).
• Forma parasitaria de eliminación: Larva rabditoide
• Puerta de salida: Ano
• Medio de eliminación: Heces
• Medio de evolución: Suelo y/o intestino
• Forma parasitaria infectante: Larvas filariforme
• Medio de penetración: Penetración activa transcutánea.
• Puerta de entrada: Piel
• Hospedador susceptible: Hombre sano
Diagnóstico
• Antecedente de estancia o
residencia en zonas endémicas
• Coproparasitoscópicos de
concentración.
• Cultivo en placa de agar
• ELISA, cuya sensibilidad oscila
entre 84 - 95%.
• IFAT. Inmunofluorescencia
directa con anticuerpos
monoclonales. De mayor
sensibilidad y especificidad que
ELISA.
• PCR.
Tratamiento
• La ivermectina es el
fármaco de elección.
• Alternativamente puede
emplearse albendazol. La
frecuencia de recaídas
requiere del seguimiento
clínico de los pacientes, así
como el monitoreo
cuidadoso de pacientes
• inmunodeprimidos.
El tiabendazol
Strongyloidiasis

Más contenido relacionado

PPT
Ectoparasitos
PPT
Clase hepatico, diagnostico vet.
PDF
Tricocefalosis -Capilariasis- Tricostrongiliasis
PPTX
Ascaris lumbricoides
PPTX
Strongyloisdes Spp.
PPTX
Trematodos Clase 2010
PDF
Nematodos teoria
PPTX
Strongyloides spp
Ectoparasitos
Clase hepatico, diagnostico vet.
Tricocefalosis -Capilariasis- Tricostrongiliasis
Ascaris lumbricoides
Strongyloisdes Spp.
Trematodos Clase 2010
Nematodos teoria
Strongyloides spp

La actualidad más candente (20)

PPTX
CAPILLARIA .pptx
PDF
Hepatitis hemorrágica Trasudativa en perros
PPTX
Endoparásitos caninos y felinos
PPTX
Bunostomum trigonocephalum
 
PPTX
oesophagostomiasis-parasitologia
PPTX
Genero histoplasma
PPTX
Esparganosis
PPTX
Campylobacter jejuni
PPTX
Endocrinología de la reproducción
PPTX
Papilomaviridae
PPT
Antiparasitarios externos en veterinaria
PPTX
Toxocara canis - cati
PPTX
PARASITOLOGIA VETERINARIA MORFOLOGIA Y CICLO BIOLOGICO .pptx
PPTX
Clase de hidatidosis
PPTX
Salmonelosis
PPTX
Balantidium coli
PPTX
Piel Parte 1
PPTX
Salmonelosis Aviar, Gonzalez
PPTX
Diarrea viral bovina (dvb)
CAPILLARIA .pptx
Hepatitis hemorrágica Trasudativa en perros
Endoparásitos caninos y felinos
Bunostomum trigonocephalum
 
oesophagostomiasis-parasitologia
Genero histoplasma
Esparganosis
Campylobacter jejuni
Endocrinología de la reproducción
Papilomaviridae
Antiparasitarios externos en veterinaria
Toxocara canis - cati
PARASITOLOGIA VETERINARIA MORFOLOGIA Y CICLO BIOLOGICO .pptx
Clase de hidatidosis
Salmonelosis
Balantidium coli
Piel Parte 1
Salmonelosis Aviar, Gonzalez
Diarrea viral bovina (dvb)
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Strongyloides stercoralis
PPTX
Strongyloides stercoralis
PPT
Exposicion Uci M 08 Set2008
PDF
Strongyloidiasis 2
PPT
Version completa
PPTX
Strongyloides Stercolaris
PPT
parasitologia porcinos y equinos
PPT
Ascaris lumbricoides
PPT
Parasito Rumiantes
PPTX
Ascaridíase,ascaridiose,ascaris
PPTX
Strongyloides
PDF
Libro de Parasitología Héctor Quiroz Romero
PPTX
Strongyloides stercolaris
PPTX
Atlas de Parasitologia Clínica
PPTX
Strongyloides stercoralis
PPTX
ESTRONGILOIDES
PDF
Equinos2008
PDF
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
PPTX
What to Upload to SlideShare
Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
Exposicion Uci M 08 Set2008
Strongyloidiasis 2
Version completa
Strongyloides Stercolaris
parasitologia porcinos y equinos
Ascaris lumbricoides
Parasito Rumiantes
Ascaridíase,ascaridiose,ascaris
Strongyloides
Libro de Parasitología Héctor Quiroz Romero
Strongyloides stercolaris
Atlas de Parasitologia Clínica
Strongyloides stercoralis
ESTRONGILOIDES
Equinos2008
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
What to Upload to SlideShare
Publicidad

Similar a Strongyloidiasis (20)

DOC
Trichuris trichiura (1)
PDF
Nemátodos Tisulares.pdf
PPTX
OESOPHAGOSTOMOSIS en BOVINOS Y PORCINOS- EXPO (1).pptx
PPTX
clase parasitismo INTESITINAL EN PEDIATRIA.pptx
PPTX
Estrongiloidosis
PPTX
Triquinosis.pptx
PPTX
clase parasitismo intestinal pediatria.pptx
PPTX
Parasitosis en-pediatría
PPT
PPTX
parasitosis intestinal microbiología.pptx
PDF
PARASITOSIS INTESTINALES POR NEMATODOS [Autoguardado].pdf
PDF
NEMATODOS Y CESTODOS -Universidad .pdf
PPTX
Strongyloides
PDF
Parasitosis_pediatria_UNERG_Maturin_.pdf
PPTX
Parasistomos intestinal en adultos buenas información académica
PPTX
ENTEROPARÁSITOS (PARASITOSIS de DEL TUBO DIGESTIVO).pptx
PPTX
Parasitosis unerg (1).pptx
PPTX
Giardia lamblia
PPTX
Parásitos tisulares por nematodos, taenia solium taenia saginata
Trichuris trichiura (1)
Nemátodos Tisulares.pdf
OESOPHAGOSTOMOSIS en BOVINOS Y PORCINOS- EXPO (1).pptx
clase parasitismo INTESITINAL EN PEDIATRIA.pptx
Estrongiloidosis
Triquinosis.pptx
clase parasitismo intestinal pediatria.pptx
Parasitosis en-pediatría
parasitosis intestinal microbiología.pptx
PARASITOSIS INTESTINALES POR NEMATODOS [Autoguardado].pdf
NEMATODOS Y CESTODOS -Universidad .pdf
Strongyloides
Parasitosis_pediatria_UNERG_Maturin_.pdf
Parasistomos intestinal en adultos buenas información académica
ENTEROPARÁSITOS (PARASITOSIS de DEL TUBO DIGESTIVO).pptx
Parasitosis unerg (1).pptx
Giardia lamblia
Parásitos tisulares por nematodos, taenia solium taenia saginata

Strongyloidiasis

  • 2. Generalidades-Morfología • Tiene afinidad por las especies caninas y gatos. • Si las condiciones del ambiente son óptimas puede vivir como nematodo libre. • Mide alrededor de 1mm • Sus larvas rabditiformes se transforman en filariformes que es la forma infectiva. • Se desarrolla partenogenéticamente-las hembras pueden medir 2mm. Penetran la mucosa intestinal y depositan los huevos.
  • 3. Morfología • Este parásito facultativo tiene cuerpo filiforme, esófago recto y extremo posterior aguzado. La hembra parásita mide 2 mm de longitud. • Los huevos inmersos en la submucosa del intestino delgado son ovalados y miden alrededor de 50 µm de longitud. • Las hembras y machos de vida libre presentan bulbo esofágico evidente; la primera mide 1 mm de longitud. • Las larvas filariformes, formas infectantes, miden alrededor de 600 µm de longitud, tienen esófago recto y extremo posterior ligeramente bifurcado, en tanto que las larvas rabditoides, formas diagnósticas, tienen menor tamaño y bulbo esofágico prominente.
  • 4. Ciclo deVida • Es una geohelmintiasis • Entra en piel por en estadio filariforme. • Asociado con malos hábitos higiénicos y precariedad socioeconómica.
  • 6. Sintomatología • Neumonía • Diarrea moderada o grave • Síndrome de mala absorción con esteatorrea- si hay malnutrición. • Afecta ambos intestino en infección severa • Ulcera duodenales y colitis ulcerativas • Hemorragia gastrointestinal masiva • Hiperparasitemia (puede provocar Debilidad o muerte) Hiperparasitemia • Fiebre • Dispnea • Respiración sibilante • Hemoptisis • Tos • Debilidad
  • 7. Patogenia • Lesiones Cutáneas. • Neumonía zonal y larvas en esputo. • Adultos se puede encontrar en todo el intestino-Yeyuno preferiblemente. • Jóvenes en las criptas de los intestinos. • Infiltrado inflamatorio de la mucosa • Fibrosis en las capas suyacentes de la submucosa • Granulomas en órganos afectados • Microhemorragias SNC • Eosinófilos 10-40 por 100
  • 8. Epidemiología • Zonas tropicales y subtropicales • Lugares-Pluviosidad relativamente intensa • Fuente de transmisión parasitaria o reservorio: Hombre infectado (duodeno). • Forma parasitaria de eliminación: Larva rabditoide • Puerta de salida: Ano • Medio de eliminación: Heces • Medio de evolución: Suelo y/o intestino • Forma parasitaria infectante: Larvas filariforme • Medio de penetración: Penetración activa transcutánea. • Puerta de entrada: Piel • Hospedador susceptible: Hombre sano
  • 9. Diagnóstico • Antecedente de estancia o residencia en zonas endémicas • Coproparasitoscópicos de concentración. • Cultivo en placa de agar • ELISA, cuya sensibilidad oscila entre 84 - 95%. • IFAT. Inmunofluorescencia directa con anticuerpos monoclonales. De mayor sensibilidad y especificidad que ELISA. • PCR.
  • 10. Tratamiento • La ivermectina es el fármaco de elección. • Alternativamente puede emplearse albendazol. La frecuencia de recaídas requiere del seguimiento clínico de los pacientes, así como el monitoreo cuidadoso de pacientes • inmunodeprimidos. El tiabendazol