2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
Instituto de Formación Docente Continua
V.M
Trabajo Practico Integrativo N° 1
Recursos Didácticos y TICs
Docente: Lic. Mariana Reinoso
Integrantes:
-Cein Romina DNI 37.132.539
E-mail: rhomy_22@hotmail.com
-Orozco Natalia DNI 35.475.716
E-mail: naty_04870@hotmail.com
-Pallero Florencia DNI 36.414.678
E-mail: floorp_m@hotmail.com
Año 2014
CONTEXTO DE ACTUACIÓN:
Escuela: Escuela N° 147 “Provincia de Mendoza”
Contexto: La escuela se encuentra ubicada en una zona periférica. Los alumnos
que concurren son de clase media baja.
Grado: 5°
ESCUELA:
Edad de los alumnos: 9 y 11 años
Número de alumnos: 21
Recursos didácticos y tecnológicos de la escuela: proyector- sala audiovisual
(televisor –parlantes)
Actividades individuales con sus computadoras, y grupales de grupos de tres
alumnos, para que la actividad se realice para cada grupo, de manera rápida y
eficaz, para que puedan a aprender a trabajar en grupos, ponerse de acuerdo,
que aprendan a trabajar con distintos puntos de vistas, y que aprendan la
importancia de trabajar en grupo.
CONTENIDOS Y ACTIVIDADES
Área disciplinar: Ciencias Naturales
Tópico: “El sistema solar”
Fundamentación:
El tópico fue elegido ya que la mayoría de los contenidos astronómicos
pertenecientes a este ciclo se relacionan con el sistema solar, además nos
proporciona una oportunidad justa para utilizar recursos vistos en la cátedra.
Como futuras docentes vemos que en algunas ocasiones el proceso de
aprendizaje se dificulta en los niños, sobre todo cuando se trata de memorizar y
aprender un orden específico de las cosas. Por tal motivo surgió esta secuencia
didáctica que busca que los alumnos conozcan información del sistema solar
apoyando esta dinámica en las TIC. Para comenzar se mostrará un video, con el
programa Moviemarker, del sistema solar. Y así resolver de forma didáctica
algunos interrogantes como ¿qué es el sistema? ¿Cómo está compuesto? Entre
otras. Una vez que los alumnos respondieron las preguntas, se hará una puesta
en común en la que el docente irá aclarando dudas y ayudará a los alumnos que
no han podido responder o que han equivocado la respuesta, a releer el texto
tratando de buscar la información necesaria.
En general los alumnos se interesan por estos temas y ocurre muchas veces que
conocen información relativa a la temática; es importante dejar que tomen la
iniciativa, que comenten lo que saben y que se promueva la búsqueda de
información adicional como la utilización del programa Celestia.
Luego con el programa Prezi. Se desarrollarán más las características de los
planetas, el sol para introducirlos un poco más en el tema. También se evaluará
lo que permitirá detectar el rumbo que está tomando la secuencia. Para eso se les
entregará una fotocopia para que completen, comparen, etc. Durante todo el
proceso se debe ir orientando y reflexionando sobre el tema. Esto le permite al
docente o futuro docente como en nuestro caso, autoevaluarse y evaluar la
práctica y al estudiante identificar sus fortalezas y debilidades para hacer un
seguimiento de sus propios cambios y progresos.
GRADO: 5º
Duración de la clase: 120 minutos
OBJETIVO GENERAL DE LA SECUENCIA:
- Que los alumnos comprendan la estructura básica y los componentes del
Sistema Solar.
META DE COMPRENSIÓN
- Que los alumnos comprendan las características principales del sol y de los
planetas del sistema solar para que puedan compararlos entre si y reconocer
sus similitudes y diferencias.
DESARROLLO DE LA CLASE
La practicante comenzará la clase indagando acerca de lo que los alumnos ya
conocen del sistema solar. ¿Qué es el sistema solar? ¿Cómo se conforma?
Luego pasará un video
el sistema solar.wmv
(realizado utilizando programas
audacity y movimarker), que nombra y explica brevemente el surgimiento y los
componentes del sistema solar.
A través de la indagación la docente sistematizará lo visto en el video preguntará
¿Qué es el sistema solar? ¿Cómo se formó? ¿Cómo está constituido?
Escribirá en el pizarrón lo sistematizado y los alumnos copiarán en sus carpetas
Hace millones de años , alrededor del sol se formó un disco giratorio .En él
cuerpos de diferentes tamaños chocaban entre sí ,hasta formar bolas
pequeñas y grandes .Estos giraban alrededor del sol ;con el correr del
tiempo , los más grandes fueron incorporando pequeños fragmentos que
les permitieran crecer hasta formar planetas .Así nació nuestro sistema solar
que está formado por diversos astros : el sol, ocho planetas , tres planetas
enanos , satélites naturales , meteoritos , asteroides y cometas
Posteriormente la docente pedirá a los alumnos que bajen y exploren en sus
computadoras el programa Celestia http://celestia.es/ y que puedan reconocer
algunas características del sol y de los planetas y demás elementos del sistema
(se trabajará con el modelo 1:1, cada alumnos con su computadora).
Posteriormente a haber explorado el programa la docente presentara un prezi
http://prezi.com/oxa2igd-k6vu/sol/ con las principales características del sol y los
planetas la información será entregada en fotocopias a los alumnos.
Fotocopia:
SOL: Es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema
Solar. Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol
es también nuestra principal fuente de energía, que se manifiesta, sobre todo,
en forma de luz y calor. Sólo vemos la capa exterior. Se llama fotosfera y tiene
una temperatura de unos 6.000 ºC, con zonas más frías (4.000 ºC) que llamamos
manchas solares. Da una vuelta cada 200 millones de años.
MERCURIO: Es el planeta más cercano al Sol y el segundo más pequeño del
Sistema Solar. Mercurio es menor que la Tierra, pero más grande que la Luna.
El paisaje está lleno de cráteres y grietas, en medio de marcas ocasionadas por
los impactos de los meteoritos. Es un planeta solido o rocoso
VENUS: Es el segundo planeta del Sistema Solar y el más semejante a La Tierra
por su tamaño, masa, densidad y volumen también es un planeta rocoso Sin
embargo, es diferente de la Tierra. No tiene océanos y su densa atmósfera
provoca un efecto invernadero que eleva la temperatura hasta los 480 ºC. Venus
gira sobre su eje muy lentamente y en sentido contrario al de los otros planetas.
Además, el día en Venus dura más que el año.
TIERRA: Es nuestro planeta es un planeta rocoso y el único habitado. Está en
la exósfera, un espacio que rodea al Sol y que tiene las condiciones necesarias
para que exista vida. La atmósfera, que dispersa la luz y absorbe calor. De día
evita que la Tierra se caliente demasiado y, de noche, que se enfríe. Siete de
cada diez partes de su superficie están cubiertas de agua. Los mares y océanos
también ayudan a regular la temperatura. El agua que se evapora forma nubes
y cae en forma de lluvia o nieve, formando ríos y lagos.
MARTE: Es el cuarto planeta del Sistema Solar. Conocido como el planeta rojo
por sus tonos rosados, es un planeta rocoso. Las grandes diferencias de
temperatura provocan vientos fuertes. La erosión del suelo ayuda a formar
tempestades de polvo y arena que degradan todavía más la superficie. Las
grandes diferencias de temperatura provocan vientos fuertes. La erosión del
suelo ayuda a formar tempestades de polvo y arena que degradan todavía más
la superficie. En las condiciones actuales, Marte es estéril, no puede tener vida.
Su suelo es seco y oxidante, y recibe del Sol demasiados rayos ultravioletas.
JUPITER: Es un planeta gaseoso y el más grande del Sistema Solar, tiene más
materia que todos los otros planetas juntos y su volumen es mil veces el de la
Tierra. La rotación de Júpiter es la más rápida entre todos los planetas y tiene
una atmósfera compleja, con nubes y tempestades. Por ello muestra franjas de
diversos colores y algunas manchas. La Gran Mancha Roja de Júpiter es una
tormenta mayor que el diámetro de la Terra. Dura desde hace 300 años y
provoca vientos de 400 Km/h.
SATURNO: Saturno es el segundo planeta más grande del Sistema Solar y el
único con anillos visibles desde la Tierra. Cada anillo principal está formado por
muchos anillos estrechos. Es un planeta gaseoso composición es dudosa, pero
sabemos que contienen agua. Podrían ser bolas de nieve, mezcladas con polvo.
URANO: Es el séptimo planeta desde el Sol y el tercero más grande del Sistema
Solar. Urano es también el primero que se descubrió gracias al telescopio. La
atmósfera de Urano está formada por hidrógeno, metano y otros hidrocarburos.
El metano absorbe la luz roja, por eso refleja los tonos azules y verdes. Urano
también es un planeta gaseoso
Se continuará la clase dividiendo a los alumnos en 7 grupos de tres y entregará
a los alumnos tarjetas con los ocho planetas
Se pedirá a los alumnos que:
Piensen otras maneras de clasificarlos, que las desarrollen y compartan con los
demás grupos. La clasificación se realizará teniendo en cuenta las características
de los planetas (información brindada anteriormente, según sus tamaños, según
su distancia al sol, si poseen anillos, sin son gaseosos o sólidos etc.)
Al finalizar la clase se realizará una actividad de evaluación formativa, es decir,
evaluación procesual.
Planetas Distancia al sol Tamaño Gaseoso o
rocoso
Mercurio
Venus
Tierra
Marte
Júpiter
Saturno
Urano
Neptuno
AUTOEVALUACION:
- Consideramos que la tipología utilizada, es adecuada a la edad de los
alumnos.
- Se explica la mayoría de los términos empleados en la planificación.
- Si se trabaja con los conocimientos previos de los alumnos.
- Los recursos empleados, son adecuados a la edad de los alumnos, y se explica
correctamente la implementación de estos, además se encuentran
relacionados con el tópico a desarrollar.
- Los recursos didácticos, están adaptados a las necesidades pedagógicas, se
emplean los colores adecuados en las imágenes, estas imágenes están
relacionadas con el contenido a desarrollar.
- La información visual, la letra y el tipo son adecuados.
- Las actividades y consignas desarrolladas, son claras y precisas.

Más contenido relacionado

PDF
Secuencia de Matemática- Medición.pdf
DOCX
561445368-PINOCHO-SECUENCIA-DIDACTICA-PARA-SER-VISADA-copia.docx
DOCX
Secuencia didáctica matemática geometría
DOCX
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
PDF
PARA VOS Y PARA MÍ, Matemática 1er grado, Ediba
PDF
Edib aactos 25 5
PDF
Obra de teatro el compromiso de los padres de hoy
Secuencia de Matemática- Medición.pdf
561445368-PINOCHO-SECUENCIA-DIDACTICA-PARA-SER-VISADA-copia.docx
Secuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
PARA VOS Y PARA MÍ, Matemática 1er grado, Ediba
Edib aactos 25 5
Obra de teatro el compromiso de los padres de hoy

La actualidad más candente (20)

PDF
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
PPTX
Movimientos de la Tierra Secuencia Didáctica
DOCX
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
DOCX
Planificación del sistema solar.....2
DOC
Planificación movimiento de rotación de la tierra
DOCX
Planificación anual de ciencias naturales
DOC
Secuencia didactica Conocemos el Universo
DOCX
Planificacion para 4 to grado Celestia
PPT
Antónimos y sinónimos o
DOCX
Secuencia del Sistema Solar-Celestia
PDF
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
DOC
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
DOCX
Cs naturales planificacion 2º grado
RTF
Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos"
PDF
el tiempo atmosferico
DOCX
Unidad didáctica: medidas
PDF
Secuencia didactica cs. sociales
PDF
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
PDF
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
DOCX
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Movimientos de la Tierra Secuencia Didáctica
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Planificación del sistema solar.....2
Planificación movimiento de rotación de la tierra
Planificación anual de ciencias naturales
Secuencia didactica Conocemos el Universo
Planificacion para 4 to grado Celestia
Antónimos y sinónimos o
Secuencia del Sistema Solar-Celestia
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Cs naturales planificacion 2º grado
Secuencia Didáctica "El Maravilloso Mundo de los Seres Vivos"
el tiempo atmosferico
Unidad didáctica: medidas
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
Publicidad

Similar a PLANIFICACIÓN EL SOL Y LOS PLANETAS (20)

PDF
Guia didactica
PDF
Proyecto explorando mi sistema solar
DOCX
PDF
Proyecto explorando mi sistema solar
DOCX
Planificacion celestia
DOCX
El Sistema Solar.
DOCX
El Sistema Solar.
DOCX
El sistema solar
PDF
Proyecto escuela rural mixta el pozón (invitados)
PDF
NAVEGANDO POR MI SISTEMA SOLAR
PDF
Como es nuestro sistema solar
PDF
C+¦mo es nuestro sistema solar
PDF
Proyecto pedagogico el sistema solar danilo perez erm nuestra señora del carmen
DOCX
PROYECTO DE SOCIALES
PDF
Proyecto tic explorando mi sistema solar
DOCX
Planf.tics.sist.solar
PPTX
investigacion sistema guhkmnmnnnnnnnnnnnnnnn
DOCX
Propuesta Didáctica de Ciencias Naturales
PPTX
Los planetas
PPTX
Material digital powerpoint_sistema_solar_grupo_401305_33
Guia didactica
Proyecto explorando mi sistema solar
Proyecto explorando mi sistema solar
Planificacion celestia
El Sistema Solar.
El Sistema Solar.
El sistema solar
Proyecto escuela rural mixta el pozón (invitados)
NAVEGANDO POR MI SISTEMA SOLAR
Como es nuestro sistema solar
C+¦mo es nuestro sistema solar
Proyecto pedagogico el sistema solar danilo perez erm nuestra señora del carmen
PROYECTO DE SOCIALES
Proyecto tic explorando mi sistema solar
Planf.tics.sist.solar
investigacion sistema guhkmnmnnnnnnnnnnnnnnn
Propuesta Didáctica de Ciencias Naturales
Los planetas
Material digital powerpoint_sistema_solar_grupo_401305_33
Publicidad

Más de Naty Yanel Orozco (8)

DOCX
Secuencia circulatorio
DOCX
Planificacion voki y go animate
DOCX
Proyecto reciclando botellas plasticas
DOCX
Proyecto higiene personal
DOCX
Secuencia circuito electrico
PPTX
Recursos tecnologicos imagenes
PPTX
Infografia
PPTX
Power de un puñado de aprendizajes
Secuencia circulatorio
Planificacion voki y go animate
Proyecto reciclando botellas plasticas
Proyecto higiene personal
Secuencia circuito electrico
Recursos tecnologicos imagenes
Infografia
Power de un puñado de aprendizajes

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx

PLANIFICACIÓN EL SOL Y LOS PLANETAS

  • 1. Instituto de Formación Docente Continua V.M Trabajo Practico Integrativo N° 1 Recursos Didácticos y TICs Docente: Lic. Mariana Reinoso Integrantes: -Cein Romina DNI 37.132.539 E-mail: rhomy_22@hotmail.com -Orozco Natalia DNI 35.475.716 E-mail: naty_04870@hotmail.com -Pallero Florencia DNI 36.414.678 E-mail: floorp_m@hotmail.com Año 2014
  • 2. CONTEXTO DE ACTUACIÓN: Escuela: Escuela N° 147 “Provincia de Mendoza” Contexto: La escuela se encuentra ubicada en una zona periférica. Los alumnos que concurren son de clase media baja. Grado: 5° ESCUELA: Edad de los alumnos: 9 y 11 años Número de alumnos: 21 Recursos didácticos y tecnológicos de la escuela: proyector- sala audiovisual (televisor –parlantes) Actividades individuales con sus computadoras, y grupales de grupos de tres alumnos, para que la actividad se realice para cada grupo, de manera rápida y eficaz, para que puedan a aprender a trabajar en grupos, ponerse de acuerdo, que aprendan a trabajar con distintos puntos de vistas, y que aprendan la importancia de trabajar en grupo. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES Área disciplinar: Ciencias Naturales Tópico: “El sistema solar” Fundamentación: El tópico fue elegido ya que la mayoría de los contenidos astronómicos pertenecientes a este ciclo se relacionan con el sistema solar, además nos proporciona una oportunidad justa para utilizar recursos vistos en la cátedra. Como futuras docentes vemos que en algunas ocasiones el proceso de aprendizaje se dificulta en los niños, sobre todo cuando se trata de memorizar y aprender un orden específico de las cosas. Por tal motivo surgió esta secuencia didáctica que busca que los alumnos conozcan información del sistema solar apoyando esta dinámica en las TIC. Para comenzar se mostrará un video, con el programa Moviemarker, del sistema solar. Y así resolver de forma didáctica algunos interrogantes como ¿qué es el sistema? ¿Cómo está compuesto? Entre otras. Una vez que los alumnos respondieron las preguntas, se hará una puesta en común en la que el docente irá aclarando dudas y ayudará a los alumnos que no han podido responder o que han equivocado la respuesta, a releer el texto tratando de buscar la información necesaria. En general los alumnos se interesan por estos temas y ocurre muchas veces que conocen información relativa a la temática; es importante dejar que tomen la iniciativa, que comenten lo que saben y que se promueva la búsqueda de información adicional como la utilización del programa Celestia. Luego con el programa Prezi. Se desarrollarán más las características de los planetas, el sol para introducirlos un poco más en el tema. También se evaluará lo que permitirá detectar el rumbo que está tomando la secuencia. Para eso se les
  • 3. entregará una fotocopia para que completen, comparen, etc. Durante todo el proceso se debe ir orientando y reflexionando sobre el tema. Esto le permite al docente o futuro docente como en nuestro caso, autoevaluarse y evaluar la práctica y al estudiante identificar sus fortalezas y debilidades para hacer un seguimiento de sus propios cambios y progresos. GRADO: 5º Duración de la clase: 120 minutos OBJETIVO GENERAL DE LA SECUENCIA: - Que los alumnos comprendan la estructura básica y los componentes del Sistema Solar. META DE COMPRENSIÓN - Que los alumnos comprendan las características principales del sol y de los planetas del sistema solar para que puedan compararlos entre si y reconocer sus similitudes y diferencias. DESARROLLO DE LA CLASE La practicante comenzará la clase indagando acerca de lo que los alumnos ya conocen del sistema solar. ¿Qué es el sistema solar? ¿Cómo se conforma? Luego pasará un video el sistema solar.wmv (realizado utilizando programas audacity y movimarker), que nombra y explica brevemente el surgimiento y los componentes del sistema solar. A través de la indagación la docente sistematizará lo visto en el video preguntará ¿Qué es el sistema solar? ¿Cómo se formó? ¿Cómo está constituido? Escribirá en el pizarrón lo sistematizado y los alumnos copiarán en sus carpetas Hace millones de años , alrededor del sol se formó un disco giratorio .En él cuerpos de diferentes tamaños chocaban entre sí ,hasta formar bolas pequeñas y grandes .Estos giraban alrededor del sol ;con el correr del tiempo , los más grandes fueron incorporando pequeños fragmentos que les permitieran crecer hasta formar planetas .Así nació nuestro sistema solar que está formado por diversos astros : el sol, ocho planetas , tres planetas enanos , satélites naturales , meteoritos , asteroides y cometas Posteriormente la docente pedirá a los alumnos que bajen y exploren en sus computadoras el programa Celestia http://celestia.es/ y que puedan reconocer algunas características del sol y de los planetas y demás elementos del sistema (se trabajará con el modelo 1:1, cada alumnos con su computadora).
  • 4. Posteriormente a haber explorado el programa la docente presentara un prezi http://prezi.com/oxa2igd-k6vu/sol/ con las principales características del sol y los planetas la información será entregada en fotocopias a los alumnos. Fotocopia: SOL: Es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar. Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol es también nuestra principal fuente de energía, que se manifiesta, sobre todo, en forma de luz y calor. Sólo vemos la capa exterior. Se llama fotosfera y tiene una temperatura de unos 6.000 ºC, con zonas más frías (4.000 ºC) que llamamos manchas solares. Da una vuelta cada 200 millones de años. MERCURIO: Es el planeta más cercano al Sol y el segundo más pequeño del Sistema Solar. Mercurio es menor que la Tierra, pero más grande que la Luna. El paisaje está lleno de cráteres y grietas, en medio de marcas ocasionadas por los impactos de los meteoritos. Es un planeta solido o rocoso VENUS: Es el segundo planeta del Sistema Solar y el más semejante a La Tierra por su tamaño, masa, densidad y volumen también es un planeta rocoso Sin embargo, es diferente de la Tierra. No tiene océanos y su densa atmósfera provoca un efecto invernadero que eleva la temperatura hasta los 480 ºC. Venus gira sobre su eje muy lentamente y en sentido contrario al de los otros planetas. Además, el día en Venus dura más que el año. TIERRA: Es nuestro planeta es un planeta rocoso y el único habitado. Está en la exósfera, un espacio que rodea al Sol y que tiene las condiciones necesarias para que exista vida. La atmósfera, que dispersa la luz y absorbe calor. De día evita que la Tierra se caliente demasiado y, de noche, que se enfríe. Siete de cada diez partes de su superficie están cubiertas de agua. Los mares y océanos también ayudan a regular la temperatura. El agua que se evapora forma nubes y cae en forma de lluvia o nieve, formando ríos y lagos. MARTE: Es el cuarto planeta del Sistema Solar. Conocido como el planeta rojo por sus tonos rosados, es un planeta rocoso. Las grandes diferencias de temperatura provocan vientos fuertes. La erosión del suelo ayuda a formar tempestades de polvo y arena que degradan todavía más la superficie. Las grandes diferencias de temperatura provocan vientos fuertes. La erosión del suelo ayuda a formar tempestades de polvo y arena que degradan todavía más la superficie. En las condiciones actuales, Marte es estéril, no puede tener vida. Su suelo es seco y oxidante, y recibe del Sol demasiados rayos ultravioletas. JUPITER: Es un planeta gaseoso y el más grande del Sistema Solar, tiene más materia que todos los otros planetas juntos y su volumen es mil veces el de la Tierra. La rotación de Júpiter es la más rápida entre todos los planetas y tiene una atmósfera compleja, con nubes y tempestades. Por ello muestra franjas de diversos colores y algunas manchas. La Gran Mancha Roja de Júpiter es una tormenta mayor que el diámetro de la Terra. Dura desde hace 300 años y provoca vientos de 400 Km/h.
  • 5. SATURNO: Saturno es el segundo planeta más grande del Sistema Solar y el único con anillos visibles desde la Tierra. Cada anillo principal está formado por muchos anillos estrechos. Es un planeta gaseoso composición es dudosa, pero sabemos que contienen agua. Podrían ser bolas de nieve, mezcladas con polvo. URANO: Es el séptimo planeta desde el Sol y el tercero más grande del Sistema Solar. Urano es también el primero que se descubrió gracias al telescopio. La atmósfera de Urano está formada por hidrógeno, metano y otros hidrocarburos. El metano absorbe la luz roja, por eso refleja los tonos azules y verdes. Urano también es un planeta gaseoso Se continuará la clase dividiendo a los alumnos en 7 grupos de tres y entregará a los alumnos tarjetas con los ocho planetas Se pedirá a los alumnos que: Piensen otras maneras de clasificarlos, que las desarrollen y compartan con los demás grupos. La clasificación se realizará teniendo en cuenta las características de los planetas (información brindada anteriormente, según sus tamaños, según su distancia al sol, si poseen anillos, sin son gaseosos o sólidos etc.) Al finalizar la clase se realizará una actividad de evaluación formativa, es decir, evaluación procesual. Planetas Distancia al sol Tamaño Gaseoso o rocoso Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno AUTOEVALUACION: - Consideramos que la tipología utilizada, es adecuada a la edad de los alumnos. - Se explica la mayoría de los términos empleados en la planificación. - Si se trabaja con los conocimientos previos de los alumnos. - Los recursos empleados, son adecuados a la edad de los alumnos, y se explica correctamente la implementación de estos, además se encuentran relacionados con el tópico a desarrollar. - Los recursos didácticos, están adaptados a las necesidades pedagógicas, se emplean los colores adecuados en las imágenes, estas imágenes están relacionadas con el contenido a desarrollar. - La información visual, la letra y el tipo son adecuados. - Las actividades y consignas desarrolladas, son claras y precisas.