SlideShare una empresa de Scribd logo
NATURALEZA Y
COMPONENTES
ESENCIALES DE UN
ITINERARIO
P. Jafet Peytrequín U.
¿Hacia dónde?
■ Al definir un
proyecto es
necesario definir el
adónde queremos
llegar
■ esto no significa
que todos tengan
que recorrer el
mismo camino
¿Por qué un itinerario?
■ La vida cristiana es UNA SENDA, UN CAMINO
significa:
■UN SEGUIMIENTO
– YO NO SOY CRISTIANO, CONTINUAMENTE
ME ESTOY HACIENDO CRISTIANO
■ SER CRISTIANO ES ALGO DINÁMICO =
– ES UNA FORMA DE VIDA
– LA FE NO SE PRESUPONE EN NINGÚN
MOMENTO
LA FE NACE DEL ENCUENTRO
“CONCRETO” CON JESUCRISTO
■COMUNIDAD
■SACRAMENTOS
■POBRE
Itinerario de maduración en la fe:
– “El primer anuncio debe provocar también un
camino de formación y de maduración” (EG
160).
– SIGNIFICA:
■ Profundización del kerigma (EG 165)
– Se desarrolla bajo la dinámica de la iniciación
cristiana que da la posibilidad de un
aprendizaje gradual en el conocimiento, amor
y seguimiento de Jesucristo.
LA VIDA CRISTIANA SE
DESARROLLA A PARTIR DE…
■ Acogida del mensaje
■ Comprensión y asimilación personal: revisión y
reestructuración de la vida personal y
comunitaria.
■ Tiempo de luces y sombras: ajuste con el
contexto = pareja, trabajo, familia, amigos
■ Tiempo de elaboración serena y desarrollo de
las cualidades de la nueva vida.
¿Cuál es la finalidad de un Itinerario?
■ LA MADUREZ CRISTIANA =
– LA MADUREZ EN LA FE
■ Un itinerario BUSCA ante todo la
madurez de la comunidad cristiana, y
de cada uno de sus miembros en
comunidad.
POR TANTO EL ITINERARIO…
■Es para la comunidad
■Se realiza en comunidad
■El sujeto es la comunidad
Si el objetivo de un ITINERARIO es la
madurez cristiana…
■¿QUÉ CARATERIZA A UN
CRISTIANO MADURO?
Es la respuesta a esta pregunta la que de
alguna forma u otra determinará el tipo de
itinerario que busquemos proponer.
¿Cuál es la imagen de “cristiano maduro”
que tenemos, sobre todo aquellos que
estamos en algún servicio, grupo,
movimiento o realidad eclesial?
■ La respuesta a esta pregunta podría darnos grandes
sorpresas, pero sería un buen punto de partida.
Hagamos la prueba…
■ ENUMERE LAS 5 CARÁCTERÍSTICAS
PRINCIPALES DE UN CRISTIANO MADURO
Madurez en la fe (DAp 292)
■ Tener como centro la persona de Jesucristo.
■ Asumir una madurez humana a partir del camino propuesto por Jesucristo,
nuestro Salvador y plenitud de nuestra humanidad.
■ Estar inserto en la comunidad eclesial como agente corresponsable en la
misión y comunión.
■ Tener espíritu de oración
■ Ser amante de la Palabra de Dios
■ Participar frecuentemente de la vida sacramental
■ Estar inserto en la sociedad con una presencia transformadora desde los
valores del Reino.
■ Vivir la solidaridad en el amor.
■ Tener fervor misionero.
SÍNTESIS
■ De modo simple se puede decir que la fe alcanza su madurez
cuando se convierte en el centro donde adquiere unidad el
proyecto de vida de la persona que vive en una comunidad
cristiana: PUNTO DE IMPORTANCIA: la madurez se DA en
COMUNIDAD, no PARA ni FUERA de la comunidad.
– El mensaje de la fe se toma como criterio para el
conocimiento y el juicio de la realidad que nos rodea.
– La persona juzga las opciones y los valores que se le
proponen, desde la fe.
PROGRESIVIDAD
■ La madurez tiene significado diferente, ya sea
que se proponga a un joven, que está
construyendo la dirección de su vida, o a una
persona cuya vida ya está llamada a cierta
estabilidad.
PLURALIDAD
■ El camino de la fe está unido a la madurez humana: la fe
es un elemento integrado: PROPONER UN ITINERARIO
ES DE ALGUNA MANERA PROPONER UN
PROYECTO DE PROCESO PERSONAL EN SU
CONTEXTO VITAL.
■ POR TANTO el ITINERARIO debe ser PLURAL:
VARIOS ITINERARIOS (Diversidad progresiva al
desarrollo, PERO unidad en objetivos)
CENTRALIDAD EVANGÉLICA
■ El creyente nace del EVANGELIO: no se trata de
tal o cual espiritualidad, o tal o cual doctrina: EL
ITINERARIO BUSCA la madurez del cristiano
como un CONSAGRADO A LA CAUSA DEL
REINO DE DIOS: la imagen es EL
DISCIPULADO.
■ Madurez del discípulo: Sermón de la
Montaña = pensar y actuar como Jesús:
hombre y mujer de las
Bienaventuranzas.
¿Qué lo compone?
■ Finalidad = Discipulado:
– Tareas de la catequesis (DGC 85):
■ Propiciar el conocimiento de la fe
■ La educación litúrgica
■ La formación moral
■ Enseñar a orar
■ Educación para la vida comunitaria
■ Iniciación a la misión
MADUREZ
EN LA FE
COMUNITARIO
■ El proceso de formación es para la
COMUNIDAD, y para cada MIEMBRO EN
COMUNIDAD.
■ Es la COMUNIDAD la que es ENVIADA a
construir la PAZ, porque ella en sí misma
plantea el reto de crear RELACIONES
AUTÉNTICAS
COMUNIDAD = MINISTERIALIDAD
■ La comunidad se forma con:
– MISIÓN
– MINISTERIOS
– PROYECCIÓN
INTEGRAL
■ El ITINERARIO desarrolla la DIMENSIÓN RELIGIOSA DE LA PERSONA:
■ MOMENTOS DE LA FORMACIÓN RELIGIOSA:
■ Socialización (generalmente para los niños)
■ Crisis con la información recibida (adolescencia) – no se interioriza, o a lo sumo
se retoma desde una visión mágico-sacral. Se margina el aspecto religioso y se
considera inútil para la organización de la propia vida.
■ Las personas llegan a ser adultas en estas condiciones = en la mayoría de los
casos, la propuesta de una experiencia de camino de fe comienza desde un
lenguaje religioso que ha sido marginado o malentendido. El adulto reacciona a
partir de prejuicios, o desde una religiosidad mágica, o la consideración de lo
inútil de la religión.
INTEGRAL
■ Uno de los prejuicios más extendidos es que
CRISTIANISMO = NORMAS MORALES
– El Reino de Dios y sus contenidos SON LO ESENCIAL.
– ATENCIÓN: no CONFUNDIR la causa del REINO con
MORALISMO, DOCTRINA, CULTO o SERVICIO A LA IGLESIA
INSTITUCIONAL.
Una pregunta a responder…
■ Los creyentes ¿SON CONSTRUCTORES DEL
REINO? O buscan la Iglesia como excusa de sus
propias limitaciones: DESDE LA IGLESIA,
¿nacen CONSTRUCTORES DEL REINO, o
simplemente es un lugar de REPOSO para
quienes viven conformes en sus propias
limitaciones.?
INTEGRAL
– Otro prejuicio es la comprensión de la ESPIRITUALIDAD como distanciamiento
del MUNDO. Parece como si fe y vida cotidiana no pudieran ponerse de
acuerdo
■ ENCUENTRO: punto de partida, PERO lo primero es
DESESTRUCTURAR EL LENGUAJE RELIGIOSO
ADQUIRIDO para lograr comprender y ser comprendido.
■ HAY que desplazar la atención hacia el hecho de que el CRISTIANISMO es una
fe en la experiencia que deriva de la relación con Jesucristo, y que su contenido
esencial se basa en la decisión de seguir construyendo el Reino que él anunció
e inició.
■ OTRA COSA, es devolverle a la fe cristiana su sentido
de fe LAICA.
– La vida del cristiano debe ser reflejo de la de Jesús, y
por tanto debe unir la fe y la vida: perder el miedo a
perder, creer que es más importante nuestra opción de
fe que el prestigio y el dinero. Cuando en el trabajo se
busca el arribismo, la vida de fe comienza a centrarse en
el domingo. Si en la familia las relaciones son
funcionales, automáticamente nos haremos personas de
moralismos.
■ El ITINERARIO busca ante todo la madurez de un
CRISTIANO PARA EL MUNDO: UNA VIDA
CRISTIANA EN EL MUNDO, UN CRISTIANO
INTEGRADO EN EL MUNDO, pero que requiere:
– Conocimiento de la doctrina
– Sentido mistérico de la celebración sagrada
– Espiritualidad de pertenencia comunitaria
Itinerario de maduración en la fe
comprende:– Proceso catequético orgánico y progresivo (gradual y proporcional)
– Abarca todo el arco de la vida, desde la infancia hasta la ancianidad
– Tiene la catequesis de adultos como paradigma (inspiración catecumenal)
– Lleva a los cristianos a la lectura y meditación de la Palabra de Dios
– Formación integral permanente: doctrina, oración, celebración, vida
comunitaria, apostolado y servicio.
– Sintonía con el Año Litúrgico y las actividades de la Iglesia (DOMUND,
Fiesta Patronal, etc)
– Dimensión vocacional y proyectos de vida.
– Subsidios que tengan como base: el Catecismo de la Iglesia Católica y el
Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia.
– Acompañamiento y purificación de la religiosidad popular
– La misa dominical como el momento privilegiado de encuentro de los
discípulos misioneros (Cfr. DAp 304).
Carácterísticas
■ El itinerario de maduración en la fe es un proceso:
– Dinámico señalado por etapas
– Marcado por ritos
– Comunitario
– Educativo doctrinal
– Vivencial
– Que compromete
■ El itinerario integra la dimensión humana y la de la fe:
por lo que propone un camino de fe que involucra la
totalidad de la persona.
■ El camino de la fe está unido a la madurez
humana: la fe es un elemento integrado:
PROPONER UN ITINERARIO ES DE
ALGUNA MANERA PROPONER UN
PROYECTO DE PROCESO PERSONAL
EN SU CONTEXTO VITAL.
Incluye:
■ Plan de formación integral:
– “En la diócesis, el eje central deberá ser un proyecto orgánico de
formación, aprobado por el obispo y elaborado con los organismos
diocesanos competentes, teniendo en cuenta todas las fuerzas vivas de la
Iglesia particular” (DAp 281)
– Complemento al itinerario y en sentido subsidiario
– Que abarque las dimensiones:
■ Humana y comunitaria
■ Espiritual
■ Intelectual:
– Formación básica: común para todos los fieles sustentada en el CEC y el Compendio de DSI
– Formación específica: por áreas de interés o servicio
– Formación teológica formal
■ Pastoral y misionera
■ Social y transformadora
■El laico QUE VIVE UN
ITINERARIO debería ser
“contemplativo en la acción”:
levadura del Reino en el mundo:
un activista de la “civilización del
amor”
– LEER Romanos 12 y 1Tes 5, 16-

Más contenido relacionado

PPTX
Tema 4 contenidos-p.jafet
PDF
01 la iniciacin_cristiana_y_la_formacin_de_los
PPTX
La formación de los Catequistas
PPTX
Pastoral juvenil colombia
PPT
El Modelo De La Pastoral Juvenil
Tema 4 contenidos-p.jafet
01 la iniciacin_cristiana_y_la_formacin_de_los
La formación de los Catequistas
Pastoral juvenil colombia
El Modelo De La Pastoral Juvenil

La actualidad más candente (20)

PPTX
Perfil del catequista
PPT
Formacion basica para catequistas y agentes de pastoral: "Llamó a los que Él ...
DOC
Manual de cursillos de cristiandad
PPTX
Espiritualidad del movimiento de cursillos de cristiandad
PPTX
PPTX
La pastoral juvenil
PPT
PASTORAL JUVENIL EN CAMINO
PPT
Manual del catequista
PPTX
Estudio y Selección de Ambientes
PPT
Escuela de catequistas
PPT
Curso Avanzado de Pastoral Juvenil
PPTX
Propuesta de trabajo ministerio de catequesis decanato periferico i
PPT
FormacióN De Catequistas
PPT
Cursodeiniciaciondecatequistas mrarefugio
PPT
La vocación y la formación del catequista
PPT
Catecumenado
PDF
Pedagogía de la fe c7
PPTX
Proyecto de pastoral juvenil socialización y aprobación (para ricaurte) part...
DOCX
Misión
Perfil del catequista
Formacion basica para catequistas y agentes de pastoral: "Llamó a los que Él ...
Manual de cursillos de cristiandad
Espiritualidad del movimiento de cursillos de cristiandad
La pastoral juvenil
PASTORAL JUVENIL EN CAMINO
Manual del catequista
Estudio y Selección de Ambientes
Escuela de catequistas
Curso Avanzado de Pastoral Juvenil
Propuesta de trabajo ministerio de catequesis decanato periferico i
FormacióN De Catequistas
Cursodeiniciaciondecatequistas mrarefugio
La vocación y la formación del catequista
Catecumenado
Pedagogía de la fe c7
Proyecto de pastoral juvenil socialización y aprobación (para ricaurte) part...
Misión
Publicidad

Similar a Tema1 vencth (20)

PPTX
Espiritualidad cristiana y acompañamiento
PPTX
Formación de Misioneros
PDF
LA INICIACION CRISTIANA E LA DINAMICA DE LA FE
PPSX
Finalidad y tareas de la catequesis
PPTX
FORMACION DE CATEQUISTAS IVC 2022...pptx
DOCX
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 0
PPTX
Congreso Hacedores de Discípulos
PPT
Educador Sic
PPTX
Propuesta de una pedagogía vocacional-catecumenal desde Aparecida.pptx
PPTX
LA VOCACIÓN DEL CATEQUISTA VOCACION E IDENTIDAD.pptx
DOCX
SESIONES DE CLASE EDUC. RELIGIÓN
PDF
6° dcris 2014
PPT
Despertar religioso
DOCX
La historia de la educacion cristiana
PPT
educacióin en la fe de adultos
DOC
Criterios para la_mision_joven
PPT
Iniciación Cristiana
PPT
Iniciación Cristiana
Espiritualidad cristiana y acompañamiento
Formación de Misioneros
LA INICIACION CRISTIANA E LA DINAMICA DE LA FE
Finalidad y tareas de la catequesis
FORMACION DE CATEQUISTAS IVC 2022...pptx
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 0
Congreso Hacedores de Discípulos
Educador Sic
Propuesta de una pedagogía vocacional-catecumenal desde Aparecida.pptx
LA VOCACIÓN DEL CATEQUISTA VOCACION E IDENTIDAD.pptx
SESIONES DE CLASE EDUC. RELIGIÓN
6° dcris 2014
Despertar religioso
La historia de la educacion cristiana
educacióin en la fe de adultos
Criterios para la_mision_joven
Iniciación Cristiana
Iniciación Cristiana
Publicidad

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
IPERC...................................
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
IPERC...................................
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía

Tema1 vencth

  • 1. NATURALEZA Y COMPONENTES ESENCIALES DE UN ITINERARIO P. Jafet Peytrequín U.
  • 2. ¿Hacia dónde? ■ Al definir un proyecto es necesario definir el adónde queremos llegar ■ esto no significa que todos tengan que recorrer el mismo camino
  • 3. ¿Por qué un itinerario? ■ La vida cristiana es UNA SENDA, UN CAMINO significa: ■UN SEGUIMIENTO – YO NO SOY CRISTIANO, CONTINUAMENTE ME ESTOY HACIENDO CRISTIANO ■ SER CRISTIANO ES ALGO DINÁMICO = – ES UNA FORMA DE VIDA – LA FE NO SE PRESUPONE EN NINGÚN MOMENTO
  • 4. LA FE NACE DEL ENCUENTRO “CONCRETO” CON JESUCRISTO ■COMUNIDAD ■SACRAMENTOS ■POBRE
  • 5. Itinerario de maduración en la fe: – “El primer anuncio debe provocar también un camino de formación y de maduración” (EG 160). – SIGNIFICA: ■ Profundización del kerigma (EG 165) – Se desarrolla bajo la dinámica de la iniciación cristiana que da la posibilidad de un aprendizaje gradual en el conocimiento, amor y seguimiento de Jesucristo.
  • 6. LA VIDA CRISTIANA SE DESARROLLA A PARTIR DE… ■ Acogida del mensaje ■ Comprensión y asimilación personal: revisión y reestructuración de la vida personal y comunitaria. ■ Tiempo de luces y sombras: ajuste con el contexto = pareja, trabajo, familia, amigos ■ Tiempo de elaboración serena y desarrollo de las cualidades de la nueva vida.
  • 7. ¿Cuál es la finalidad de un Itinerario? ■ LA MADUREZ CRISTIANA = – LA MADUREZ EN LA FE ■ Un itinerario BUSCA ante todo la madurez de la comunidad cristiana, y de cada uno de sus miembros en comunidad.
  • 8. POR TANTO EL ITINERARIO… ■Es para la comunidad ■Se realiza en comunidad ■El sujeto es la comunidad
  • 9. Si el objetivo de un ITINERARIO es la madurez cristiana… ■¿QUÉ CARATERIZA A UN CRISTIANO MADURO? Es la respuesta a esta pregunta la que de alguna forma u otra determinará el tipo de itinerario que busquemos proponer.
  • 10. ¿Cuál es la imagen de “cristiano maduro” que tenemos, sobre todo aquellos que estamos en algún servicio, grupo, movimiento o realidad eclesial? ■ La respuesta a esta pregunta podría darnos grandes sorpresas, pero sería un buen punto de partida.
  • 11. Hagamos la prueba… ■ ENUMERE LAS 5 CARÁCTERÍSTICAS PRINCIPALES DE UN CRISTIANO MADURO
  • 12. Madurez en la fe (DAp 292) ■ Tener como centro la persona de Jesucristo. ■ Asumir una madurez humana a partir del camino propuesto por Jesucristo, nuestro Salvador y plenitud de nuestra humanidad. ■ Estar inserto en la comunidad eclesial como agente corresponsable en la misión y comunión. ■ Tener espíritu de oración ■ Ser amante de la Palabra de Dios ■ Participar frecuentemente de la vida sacramental ■ Estar inserto en la sociedad con una presencia transformadora desde los valores del Reino. ■ Vivir la solidaridad en el amor. ■ Tener fervor misionero.
  • 13. SÍNTESIS ■ De modo simple se puede decir que la fe alcanza su madurez cuando se convierte en el centro donde adquiere unidad el proyecto de vida de la persona que vive en una comunidad cristiana: PUNTO DE IMPORTANCIA: la madurez se DA en COMUNIDAD, no PARA ni FUERA de la comunidad. – El mensaje de la fe se toma como criterio para el conocimiento y el juicio de la realidad que nos rodea. – La persona juzga las opciones y los valores que se le proponen, desde la fe.
  • 14. PROGRESIVIDAD ■ La madurez tiene significado diferente, ya sea que se proponga a un joven, que está construyendo la dirección de su vida, o a una persona cuya vida ya está llamada a cierta estabilidad.
  • 15. PLURALIDAD ■ El camino de la fe está unido a la madurez humana: la fe es un elemento integrado: PROPONER UN ITINERARIO ES DE ALGUNA MANERA PROPONER UN PROYECTO DE PROCESO PERSONAL EN SU CONTEXTO VITAL. ■ POR TANTO el ITINERARIO debe ser PLURAL: VARIOS ITINERARIOS (Diversidad progresiva al desarrollo, PERO unidad en objetivos)
  • 16. CENTRALIDAD EVANGÉLICA ■ El creyente nace del EVANGELIO: no se trata de tal o cual espiritualidad, o tal o cual doctrina: EL ITINERARIO BUSCA la madurez del cristiano como un CONSAGRADO A LA CAUSA DEL REINO DE DIOS: la imagen es EL DISCIPULADO.
  • 17. ■ Madurez del discípulo: Sermón de la Montaña = pensar y actuar como Jesús: hombre y mujer de las Bienaventuranzas.
  • 18. ¿Qué lo compone? ■ Finalidad = Discipulado: – Tareas de la catequesis (DGC 85): ■ Propiciar el conocimiento de la fe ■ La educación litúrgica ■ La formación moral ■ Enseñar a orar ■ Educación para la vida comunitaria ■ Iniciación a la misión MADUREZ EN LA FE
  • 19. COMUNITARIO ■ El proceso de formación es para la COMUNIDAD, y para cada MIEMBRO EN COMUNIDAD. ■ Es la COMUNIDAD la que es ENVIADA a construir la PAZ, porque ella en sí misma plantea el reto de crear RELACIONES AUTÉNTICAS
  • 20. COMUNIDAD = MINISTERIALIDAD ■ La comunidad se forma con: – MISIÓN – MINISTERIOS – PROYECCIÓN
  • 21. INTEGRAL ■ El ITINERARIO desarrolla la DIMENSIÓN RELIGIOSA DE LA PERSONA: ■ MOMENTOS DE LA FORMACIÓN RELIGIOSA: ■ Socialización (generalmente para los niños) ■ Crisis con la información recibida (adolescencia) – no se interioriza, o a lo sumo se retoma desde una visión mágico-sacral. Se margina el aspecto religioso y se considera inútil para la organización de la propia vida. ■ Las personas llegan a ser adultas en estas condiciones = en la mayoría de los casos, la propuesta de una experiencia de camino de fe comienza desde un lenguaje religioso que ha sido marginado o malentendido. El adulto reacciona a partir de prejuicios, o desde una religiosidad mágica, o la consideración de lo inútil de la religión.
  • 22. INTEGRAL ■ Uno de los prejuicios más extendidos es que CRISTIANISMO = NORMAS MORALES – El Reino de Dios y sus contenidos SON LO ESENCIAL. – ATENCIÓN: no CONFUNDIR la causa del REINO con MORALISMO, DOCTRINA, CULTO o SERVICIO A LA IGLESIA INSTITUCIONAL.
  • 23. Una pregunta a responder… ■ Los creyentes ¿SON CONSTRUCTORES DEL REINO? O buscan la Iglesia como excusa de sus propias limitaciones: DESDE LA IGLESIA, ¿nacen CONSTRUCTORES DEL REINO, o simplemente es un lugar de REPOSO para quienes viven conformes en sus propias limitaciones.?
  • 24. INTEGRAL – Otro prejuicio es la comprensión de la ESPIRITUALIDAD como distanciamiento del MUNDO. Parece como si fe y vida cotidiana no pudieran ponerse de acuerdo ■ ENCUENTRO: punto de partida, PERO lo primero es DESESTRUCTURAR EL LENGUAJE RELIGIOSO ADQUIRIDO para lograr comprender y ser comprendido. ■ HAY que desplazar la atención hacia el hecho de que el CRISTIANISMO es una fe en la experiencia que deriva de la relación con Jesucristo, y que su contenido esencial se basa en la decisión de seguir construyendo el Reino que él anunció e inició.
  • 25. ■ OTRA COSA, es devolverle a la fe cristiana su sentido de fe LAICA. – La vida del cristiano debe ser reflejo de la de Jesús, y por tanto debe unir la fe y la vida: perder el miedo a perder, creer que es más importante nuestra opción de fe que el prestigio y el dinero. Cuando en el trabajo se busca el arribismo, la vida de fe comienza a centrarse en el domingo. Si en la familia las relaciones son funcionales, automáticamente nos haremos personas de moralismos.
  • 26. ■ El ITINERARIO busca ante todo la madurez de un CRISTIANO PARA EL MUNDO: UNA VIDA CRISTIANA EN EL MUNDO, UN CRISTIANO INTEGRADO EN EL MUNDO, pero que requiere: – Conocimiento de la doctrina – Sentido mistérico de la celebración sagrada – Espiritualidad de pertenencia comunitaria
  • 27. Itinerario de maduración en la fe comprende:– Proceso catequético orgánico y progresivo (gradual y proporcional) – Abarca todo el arco de la vida, desde la infancia hasta la ancianidad – Tiene la catequesis de adultos como paradigma (inspiración catecumenal) – Lleva a los cristianos a la lectura y meditación de la Palabra de Dios – Formación integral permanente: doctrina, oración, celebración, vida comunitaria, apostolado y servicio. – Sintonía con el Año Litúrgico y las actividades de la Iglesia (DOMUND, Fiesta Patronal, etc) – Dimensión vocacional y proyectos de vida. – Subsidios que tengan como base: el Catecismo de la Iglesia Católica y el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. – Acompañamiento y purificación de la religiosidad popular – La misa dominical como el momento privilegiado de encuentro de los discípulos misioneros (Cfr. DAp 304).
  • 28. Carácterísticas ■ El itinerario de maduración en la fe es un proceso: – Dinámico señalado por etapas – Marcado por ritos – Comunitario – Educativo doctrinal – Vivencial – Que compromete ■ El itinerario integra la dimensión humana y la de la fe: por lo que propone un camino de fe que involucra la totalidad de la persona.
  • 29. ■ El camino de la fe está unido a la madurez humana: la fe es un elemento integrado: PROPONER UN ITINERARIO ES DE ALGUNA MANERA PROPONER UN PROYECTO DE PROCESO PERSONAL EN SU CONTEXTO VITAL.
  • 30. Incluye: ■ Plan de formación integral: – “En la diócesis, el eje central deberá ser un proyecto orgánico de formación, aprobado por el obispo y elaborado con los organismos diocesanos competentes, teniendo en cuenta todas las fuerzas vivas de la Iglesia particular” (DAp 281) – Complemento al itinerario y en sentido subsidiario – Que abarque las dimensiones: ■ Humana y comunitaria ■ Espiritual ■ Intelectual: – Formación básica: común para todos los fieles sustentada en el CEC y el Compendio de DSI – Formación específica: por áreas de interés o servicio – Formación teológica formal ■ Pastoral y misionera ■ Social y transformadora
  • 31. ■El laico QUE VIVE UN ITINERARIO debería ser “contemplativo en la acción”: levadura del Reino en el mundo: un activista de la “civilización del amor” – LEER Romanos 12 y 1Tes 5, 16-

Notas del editor

  • #29: - Un proceso dinámico señalado por etapas. Exige duración y permanencia, por lo que requiere programación y espaciación. Supone progresividad, dinamismo y avance. - Un proceso marcado por ritos, que han de celebrarse en tiempos sucesivos y sirven para marcar las etapas y el avance. - Un proceso comunitario. Se realiza en comunidad, por lo que debe hacerse en grupo, los ritos contribuyen a afianzar el aspecto comunitario, en ellos se da una respuesta personal pero se asume un compromiso comunitario. - Un proceso educativo doctrinal. No deja de lado la formación, pero bajo una opción pedagógica que suscite, alimente y ayude a madurar la fe y haga posible el poder dar razón de nuestro creer y esperar. A partir de este proceso educativo-doctrinal no sólo se adquieren conocimientos, sino que se asume una forma de vida y se habilita para la plena participación en la vida comunitaria. La educación en la fe no tiene una intención apologética, sino misionera. - Un proceso vivencial. Probablemente esta es la característica más importante del itinerario. Se hace vida lo que se anuncia y se enseña. La vivencia debe ser totalizante y transformadora, inmediata y sensible. - Un proceso que compromete. Exige un cambio de vida, una transformación en correspondencia con el Evangelio, la vida de la comunidad, y la realidad social. Esto se consigue por medio de exorcismos (renuncias) y escrutinios (discernimiento comunitario). Las renuncias se van generando en el proceso mismo y bajo el consentimiento de la persona, en el caso de los escrutinios, se trata de un discernimiento comunitario a partir de un diálogo en que la persona revisa ante la comunidad el grado en que ha asumido los compromisos contraídos en la comunidad misma. El escrutinio no es una interrogación ni una violencia a la intimidad de la persona, sino un poner a la persona de frente a los compromisos que ella misma asumió de manera libre ante la comunidad y revisarlos ante la comunidad misma.
  • #31: La dimensión humana y comunitaria: orientada a ayudar a la persona a asumir su propia historia y a sanarla, en razón de poder vivir la vida con equilibrio, fortaleza, serenidad y libertad interior. La dimensión espiritual: por medio de esta se funda el ser cristiano en la experiencia de Dios. A través de sus carismas, la persona se arraiga en el camino de vida y de servicio propuesto por Cristo, con un estilo personal. Permite adherirse de corazón por la fe, como la Virgen María, a los caminos gozosos, luminosos, dolorosos y gloriosos de su Maestro y Señor. La dimensión intelectual: el encuentro con Cristo potencia el dinamismo de la razón que busca el significado de la realidad y se abre al Misterio. A través de esta dimensión se asegura el conocimiento bíblico teológico y de las ciencias humanas para adquirir las necesaria competencias en vista de los servicios eclesiales que se requieren y para la adecuada presencia en la vida secular. En esta dimensión podemos distinguir al menos tres niveles a desarrollar: Formación básica general: dirigida a todos los fieles, con el Catecismo de la Iglesia Católica y el Compendio de DSI como referentes comunes. Formación específica: es necesario que los fieles tengan la posibilidad de especializarse en aquellas áreas de su servicio o interés. Formación teológica formal: abriendo el espacio para que todos los fieles interesados puedan estudiar teología a nivel superior. La dimensión pastoral y misionera: se forman discípulos misioneros al servicio del mundo. Conlleva a integrar evangelización con pedagogía y otras ciencias humanas, a fin de proponer proyectos comunes que contribuyan a la construcción del Reino de Dios en la sociedad. Suscita la inquietud constante por salir a buscar a los alejados y por los que ignoran al Señor en sus vidas. La dimensión social y transformadora: evangelizar es hacer presente el Reino de Dios (EG 176). El creyente debe ser formado como agente transformador de la sociedad y comprometido con la lucha por la justicia en todos los niveles (Cfr. DAp 283). “La misión del anuncio de la Buena Noticia de Jesucristo tiene una destinación universal. Su mandato de caridad abraza todas las dimensiones de la existencia, todas las personas, todos los ambientes de la convivencia y todos los pueblos. Nada de lo humano le puede resultar extraño” (DAp 380). La propuesta del Evangelio no es sólo la de una relación personal con Dios, ni tampoco una mera suma de pequeños gestos personales dirigidos a algunos individuos necesitados: “caridad a la carta” (EG 180). Una fe auténtica lleva implícito el deseo de cambiar el mundo para Cristo. Esta dimensión social debe ser asumida como un rasgo constitutivo del ser cristiano y como signo de fecundidad pastoral (Cfr. EG 207)