SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
6
Lo más leído
14
Lo más leído
Conceptos de
Fonología
Lingüística 3
Fonoaudiología
Universidad de los Lagos
Osorno
Introducción
Elementos
Fonéticos
Función
principal Distintiva
Esto quiere
decir
Función Demarcativa
Esto quiere
decir
Ejemplos
Segmentos y
Suprasegmentos
Alba, O., 1998
ELEMENTOS
FONOLÓGICOS
LOS SEGMENTOS LOS SUPRASEGMENTOS
LOS FONEMAS
RASGOS DISTINTIVOS
EL ACENTO
LA ENTONACIÓN
LOS TONOS
Alba, O., 1998
SEGMENTOS
• EL FONEMA
• RASGOS DISTINTIVOS
• FONÉMA Y ALÓFONO
• CONTEXTO Y DISTRIBUCIÓN DE LOS SEGMENTOS FÍSICOS
• DISTRIBUCIÓN COMPLEMENTARIA
• DISTRIBUCIÓN EQUIVALENTE
• CONMUTACIÓN
• NEUTRALIZACIÓN
• REGLAS DE COMBINACIÓN DE FONEMAS
• PALABRAS REALES, POTENCIALES, IMPOSIBLES
Alba, O., 1998
SEGMENTOS
Alba, O., 1998
“Agrupaciones mayores que pueden ser descompuestas,
desmontadas o segmentadas en sus elementos
constituyentes”(Alba,O,1998).
SUPRASEGMENTOS
“A diferencia de los segmentos, estos no se
combinan para formar unidades mayores, sino que
más bien se superponen a los primeros y
generalmente afectan a unidades superiores al
fonema”
Ejemplo
A MOR
SUPRASEGMENTOS
DESDE EL PUNTO DE
VISTA FÍSICO...... SON HECHOS FÓNICOS
NECESARIAMENTE
PRESENTES EN TODO
ENUNCIADO “HABLADO”
EJEMPLO: - IRÉ AL RÍO = NO APARECEN RASGOS DE NASALIDAD Y
LABIALIDAD.
SEGMETALES
• El fonema
- Unidades fonológicas que permiten dividir a una palabra.
- Elementos lingüísticos que forman una palabra.
- En sí mismos no tienen significado.
Segmentales
• Por sustitución se puede comprobar que:
- B permite distinguir beso de peso
- E permite distinguir beso de vaso
- S permite distinguir beso de bello
- O permite distinguir beso de besa
Segmentales
• Por eliminación se puede comprobar que:
- B distingue beso de eso
- S distingue beso de veo
- O distingue beso de ves
Rasgos distintivos
PALABRAS
COMPUESTAS
DE FONÉMAS
CARACTERES
FONÉTICOS
Besa Bilabial
Obstruyente
Sonoro
RASGO DISTINTIVO
O
PERTINENTE
Cada uno de los caracteres fonéticos capaces de
cambiar un fonema por otro y, en consecuencia, de
crear transformaciones de sentido, recibe el nombre
de “Rasgo distintivo”
El fonema distingue palabras y
morfemas; el rasgo distintivo, a
su vez, diferencia fonemas.
Fonéma y alófono
LOS SONIDOS SE DISTINGUEN DE LOS
SONIDOS CONCRETOS DEL HABLA
EL FONEMA ES UN CONJUNTO DE
RASGOS DISTINTIVOS
POR EJEMPLO: FONEMA B
-BILABIAL (QUE LO DISTINGUE DE /d/ Y /g/ )
-ORAL (QUE LO DISTINGUE DE /m/)
-SONORO (QUE LO DISTINGUE DE /p/)
Ahora bien......
• Cuando le precede una pausa o consonante nasal, /b/ se
realiza como un oclusivo [b] (por ejemplo [um beso])
• En las demás posiciones la (b) no se presenta como
oclusiva.
• Si se pasa la b de un beso a el beso y viceversa, los
enunciados significan lo mismo. Lo único que se notará
posiblemente será el énfasis o quizá una pronunciación
diferente afectada, poco usual.
Alófonos
• “Realizaciones o manifestaciones de un fonema se llaman
alófonos o variantes fonéticas de dicho fonema”
• Ejemplo: rasgo distintivo oclusivo no es distintivo en b,
pero en otros casos como en el fonema k si.
Contexto y distribución de los
segmentos fónicos
CONTEXTO
ES LA POSICIÓN O
UBICACIÓN DONDE SE
ENCUENTRA UNA UNIDAD
LINGÜÍSTICA
EJEMPLO: PADRE
El contexto es la vocal /a/ que precede a
la /d/ y la consonante /r/
Condicionan su realización fricativa-
interdental
DISTRIBUCIÓN
CONJUNTO DE TODOS
LOS CONTEXTOS EN QUE
PUEDE APARECER
EJEMPLO: PARA EL FONEMA /ch/
El conjunto de contextos que definen su distribución
es el siguiente:
-Inicio de palabra ante cualquier vocal.
Chaqueta-chiste-chisme
-Interior de la palabra: coche-dicha
-Precedido de /n/, /l/, /r/, /s/ y seguido de vocal.
Ponche-colchón-marcha.
Distribución
complementaria
• Definición: “Relación existente entre dos o más unidades
fonéticas que no tienen ningún contexto común”
• Ninguna de ella aparece nunca exactamente en la misma
posición que la otra.
EJEMPLO: De los alófonos del fonema /g/
El oclusivo [g], que aparece cuando /g/ está precedido de pausa o de
consonante nasal. Ejemplos: gato, mango.
El fricativo [y], que aparece en el resto de las posiciones. Ejemplos:
mago, amargo
- Dos alófonos que están en “distribución complementaria se llaman variantes
combinatorias del fonema que realizan”
- Su aparición está determinada por e, contexto fónico.
- Ejemplo: alófonos del fonema /n/
Basta conocer las características del fonema siguiente para saber que el alófono
de /n/ será pronunciado.
/n/(alveolar) si se encuentra delante de vocal o de consonante alveolar.
/n/(bilabial) si se encuentra delante de la consonante bilabial.
/n/(labiodental) si se encuentra delante de consonante labiodental.
/n/(interdental) si se encuentra delante de consonante interdental.
/n/(dental) si se encuentra delante de consonante dental.
/n/(palatizada) si se encuentra delante de consonante palatal.
/n/(velar) si se encuentra delante de consonante velar.
Distribución
equivalente
• Existe distribución equivalente entre dos o más unidades
cuando aparecen en la misma clase de contextos.
Por ejemplo los fonemas /e/ y /o/, pueden encontrarse
ambos
a) Al principio de palabra. Ejemplos; ella,
olla.
b) En interior de palabra y/o detrás de consonante, y delante o
detrás de vocal. Ejemplos: beca, boca, menta, monta.
c) Al final de palabra. Ejemplos: este, esto.
DISTRIBUCIÓN
EQUIVALENTE
PARCIAL
/k/-/r/
-Puede manifestarse a través de una
relación de intersección, cuando los
dos sonidos presentan contextos
comunes y en los que aparecen uno y
no el otro, y viceversa.
EJEMPLO:
a)Contextos comunes
b)Contextos no comunes
Conmutación
• Definido como “el procedimiento que se utiliza
normalmente para la identificación de los fonemas de una
lengua”
• Se denomina prueba de la conmutación
Neutralización
• Existen posiciones en las que determinadas oposiciones
fonológicas pierden su función diferenciadora.
• Suspensión o la pérdida de la función distintiva de una
oposición de fonemas realizada en otros contextos
fónicos.
Ejemplos:
• Los 3 fonemas nasales del español
/m,n,ñ/ se oponen en posición final inicial de sílaba (maña-
nata-ñata; cama-cana-caña).
• Pero en posición final de la sílaba esa oposición queda
neutralizada, anulada.
Reglas de combinación
de los fonemas
• Los fonemas de una lengua no aparecen
indiscriminadamente en cualquier posición.
• Existen reglas que delimitan la combinación entre
fonemas.
RESUMEN DE
DISTRIBUCIÓN
Palabras reales,
potenciales e
imposibles
A pesar de las restricciones, las distribuciones de palabras
pueden ser infinitas. No obstante la lengua solo utiliza y
provecha en la formación de sus palabras, una minoría de
esas combinaciones posibles.

Más contenido relacionado

PDF
Segmentos y suprasegmentos
PPT
Aspectos segmentales
PPT
Del sonido a_la_letra
PPT
Aspectos segmentales
PPT
Fonología y fonética
PPS
REGLAS DE ACENTUACIÓN. Por Wenceslao Mohedas Ramos
PPT
Fonética y fonología
DOCX
Foética y fonología
Segmentos y suprasegmentos
Aspectos segmentales
Del sonido a_la_letra
Aspectos segmentales
Fonología y fonética
REGLAS DE ACENTUACIÓN. Por Wenceslao Mohedas Ramos
Fonética y fonología
Foética y fonología

La actualidad más candente (19)

DOCX
Los patrones sonoros del lenguaje.
PPTX
Nivel fonológico
PPT
Nivel sintáctico
PPTX
Concurrencia Vocálica
DOCX
Que es vocal
PPTX
Lenguaje y comunicación ppt trabajo verbo
PPT
Fonología y Fonética
PPTX
Clasificación de las vocales
DOCX
Mapa conceptual tecnología
PDF
El Verbo powerpoint
PPT
Concurrencia de vocales
PPT
El verbo
DOCX
1 ano Reglas de Acentuación
DOCX
Aprender el español
PDF
Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)
PPT
Ejercicios fonetica y fonologia
PPTX
Consonantes
PPT
Los Fenómenos Lingüísticos.
PPTX
El verbo
Los patrones sonoros del lenguaje.
Nivel fonológico
Nivel sintáctico
Concurrencia Vocálica
Que es vocal
Lenguaje y comunicación ppt trabajo verbo
Fonología y Fonética
Clasificación de las vocales
Mapa conceptual tecnología
El Verbo powerpoint
Concurrencia de vocales
El verbo
1 ano Reglas de Acentuación
Aprender el español
Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)
Ejercicios fonetica y fonologia
Consonantes
Los Fenómenos Lingüísticos.
El verbo
Publicidad

Destacado (19)

PPTX
ПримБиз - итоги 2015 года
DOCX
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
PDF
Hussein Elgendy (portfolio)
PPTX
Mayıs kampanya lansman sunumu
PPTX
Mi visita a seconlife
PDF
Espía a tu Competencia - COIICV
PPT
Figurative language
PPTX
RP Consultancy
PDF
Ibs bangalore presents ninth international conference on economics and finance
PPTX
Presentation one
PPTX
Aeon management Velachery / Reviews
PPTX
PPTX
【埼玉賢人 第2回付録】埼玉県の安心と安全
DOCX
Prempeh farms llc
PPTX
The Willie Morrow Nozzle Install Tutorial
PPSX
Naatal14
PDF
67+68 M5C3 Lezione 7. il profilo dinamico funzionale
PDF
Certificates
PPT
Rvo slide share
ПримБиз - итоги 2015 года
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
Hussein Elgendy (portfolio)
Mayıs kampanya lansman sunumu
Mi visita a seconlife
Espía a tu Competencia - COIICV
Figurative language
RP Consultancy
Ibs bangalore presents ninth international conference on economics and finance
Presentation one
Aeon management Velachery / Reviews
【埼玉賢人 第2回付録】埼玉県の安心と安全
Prempeh farms llc
The Willie Morrow Nozzle Install Tutorial
Naatal14
67+68 M5C3 Lezione 7. il profilo dinamico funzionale
Certificates
Rvo slide share
Publicidad

Similar a Aspectos segmentales (3) (20)

PPT
Fonética y Fonología, Fonemas y Alófonos
PPTX
Tarea 9 - 10.pptxzxcgvbknlmñ,hujoipkol´b nm
PPTX
Tarea 9 - 10.pptxmk,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
DOCX
El fonemas y sus alófonos.docx
PPTX
FonéTica Y FonologíA
PPTX
DIAPOSITIVA DE FONEMAS kbxjbduvxcuvxhcv pptx
PPTX
242872225-FONEMAS-SEGMENTALES-Y-SUPRASEGMENTALES-pptx.pptx
PDF
SEGMENTOS Y SUPRASEGMENTOS. VOCALES Y CONSONANTES. LA SÍLABA
PDF
PPTX
acentuación 1.pptx
PPT
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
PPTX
Taily postgrado
PDF
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
PPTX
acentuación 1.pptx
PDF
Análisis morfologico
PDF
Fonética y Fonología en el idioma Español
PPTX
Consonantes oclusivas
PPT
Presentacion_tema2.ppt
PPT
SISTEMA DE FONOLOGÍAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.ppt
PDF
Fonemas y su implicacion en el lenguale oral
Fonética y Fonología, Fonemas y Alófonos
Tarea 9 - 10.pptxzxcgvbknlmñ,hujoipkol´b nm
Tarea 9 - 10.pptxmk,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
El fonemas y sus alófonos.docx
FonéTica Y FonologíA
DIAPOSITIVA DE FONEMAS kbxjbduvxcuvxhcv pptx
242872225-FONEMAS-SEGMENTALES-Y-SUPRASEGMENTALES-pptx.pptx
SEGMENTOS Y SUPRASEGMENTOS. VOCALES Y CONSONANTES. LA SÍLABA
acentuación 1.pptx
Span 4573 fonología y fonética c4 completo 2014
Taily postgrado
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
acentuación 1.pptx
Análisis morfologico
Fonética y Fonología en el idioma Español
Consonantes oclusivas
Presentacion_tema2.ppt
SISTEMA DE FONOLOGÍAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.ppt
Fonemas y su implicacion en el lenguale oral

Último (15)

PPTX
NORMA 029 STPS INSTALACIONES ELECTRICAS.
PPTX
CONSOLIDADO DE AFECTACIONES POR LLUVIAS MAYO JUNIO 2025 BARINAS ACTUALIZADO.pptx
PPTX
Proyectos de Inversión y sus requerimientos
PDF
Las finanzas Bíblicas, dando un mejor resultado
PPTX
NOM 019 STPS Conformación de la comision mixta
PPTX
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo
PPTX
La-Problematica-de-la-Pobreza-a-Nivel-Mundial-Un-Desafio-Urgente.pptx
PPTX
Alta presión en productos de la carne de cerdo
PDF
Estructura del Plan Estratégico Institucional del Ministerio Público de Perú_...
PDF
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANALIS DE CATEDRAL
PPTX
Casa de Boyacá informe de actividades 2024
PDF
evaluacion de riesgos conceptos y herram
PDF
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
PDF
2. Análisis Visión-Misión-Valores,OEI y PEND Ministerio Público.pdf
PPTX
Teología 1 - Unidad 1. Introducción.pptx
NORMA 029 STPS INSTALACIONES ELECTRICAS.
CONSOLIDADO DE AFECTACIONES POR LLUVIAS MAYO JUNIO 2025 BARINAS ACTUALIZADO.pptx
Proyectos de Inversión y sus requerimientos
Las finanzas Bíblicas, dando un mejor resultado
NOM 019 STPS Conformación de la comision mixta
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo
La-Problematica-de-la-Pobreza-a-Nivel-Mundial-Un-Desafio-Urgente.pptx
Alta presión en productos de la carne de cerdo
Estructura del Plan Estratégico Institucional del Ministerio Público de Perú_...
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANALIS DE CATEDRAL
Casa de Boyacá informe de actividades 2024
evaluacion de riesgos conceptos y herram
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
2. Análisis Visión-Misión-Valores,OEI y PEND Ministerio Público.pdf
Teología 1 - Unidad 1. Introducción.pptx

Aspectos segmentales (3)

  • 4. ELEMENTOS FONOLÓGICOS LOS SEGMENTOS LOS SUPRASEGMENTOS LOS FONEMAS RASGOS DISTINTIVOS EL ACENTO LA ENTONACIÓN LOS TONOS Alba, O., 1998
  • 5. SEGMENTOS • EL FONEMA • RASGOS DISTINTIVOS • FONÉMA Y ALÓFONO • CONTEXTO Y DISTRIBUCIÓN DE LOS SEGMENTOS FÍSICOS • DISTRIBUCIÓN COMPLEMENTARIA • DISTRIBUCIÓN EQUIVALENTE • CONMUTACIÓN • NEUTRALIZACIÓN • REGLAS DE COMBINACIÓN DE FONEMAS • PALABRAS REALES, POTENCIALES, IMPOSIBLES Alba, O., 1998
  • 6. SEGMENTOS Alba, O., 1998 “Agrupaciones mayores que pueden ser descompuestas, desmontadas o segmentadas en sus elementos constituyentes”(Alba,O,1998).
  • 7. SUPRASEGMENTOS “A diferencia de los segmentos, estos no se combinan para formar unidades mayores, sino que más bien se superponen a los primeros y generalmente afectan a unidades superiores al fonema” Ejemplo A MOR
  • 8. SUPRASEGMENTOS DESDE EL PUNTO DE VISTA FÍSICO...... SON HECHOS FÓNICOS NECESARIAMENTE PRESENTES EN TODO ENUNCIADO “HABLADO” EJEMPLO: - IRÉ AL RÍO = NO APARECEN RASGOS DE NASALIDAD Y LABIALIDAD.
  • 9. SEGMETALES • El fonema - Unidades fonológicas que permiten dividir a una palabra. - Elementos lingüísticos que forman una palabra. - En sí mismos no tienen significado.
  • 10. Segmentales • Por sustitución se puede comprobar que: - B permite distinguir beso de peso - E permite distinguir beso de vaso - S permite distinguir beso de bello - O permite distinguir beso de besa
  • 11. Segmentales • Por eliminación se puede comprobar que: - B distingue beso de eso - S distingue beso de veo - O distingue beso de ves
  • 13. RASGO DISTINTIVO O PERTINENTE Cada uno de los caracteres fonéticos capaces de cambiar un fonema por otro y, en consecuencia, de crear transformaciones de sentido, recibe el nombre de “Rasgo distintivo” El fonema distingue palabras y morfemas; el rasgo distintivo, a su vez, diferencia fonemas.
  • 14. Fonéma y alófono LOS SONIDOS SE DISTINGUEN DE LOS SONIDOS CONCRETOS DEL HABLA EL FONEMA ES UN CONJUNTO DE RASGOS DISTINTIVOS POR EJEMPLO: FONEMA B -BILABIAL (QUE LO DISTINGUE DE /d/ Y /g/ ) -ORAL (QUE LO DISTINGUE DE /m/) -SONORO (QUE LO DISTINGUE DE /p/)
  • 15. Ahora bien...... • Cuando le precede una pausa o consonante nasal, /b/ se realiza como un oclusivo [b] (por ejemplo [um beso]) • En las demás posiciones la (b) no se presenta como oclusiva. • Si se pasa la b de un beso a el beso y viceversa, los enunciados significan lo mismo. Lo único que se notará posiblemente será el énfasis o quizá una pronunciación diferente afectada, poco usual.
  • 16. Alófonos • “Realizaciones o manifestaciones de un fonema se llaman alófonos o variantes fonéticas de dicho fonema” • Ejemplo: rasgo distintivo oclusivo no es distintivo en b, pero en otros casos como en el fonema k si.
  • 17. Contexto y distribución de los segmentos fónicos CONTEXTO ES LA POSICIÓN O UBICACIÓN DONDE SE ENCUENTRA UNA UNIDAD LINGÜÍSTICA EJEMPLO: PADRE El contexto es la vocal /a/ que precede a la /d/ y la consonante /r/ Condicionan su realización fricativa- interdental
  • 18. DISTRIBUCIÓN CONJUNTO DE TODOS LOS CONTEXTOS EN QUE PUEDE APARECER EJEMPLO: PARA EL FONEMA /ch/ El conjunto de contextos que definen su distribución es el siguiente: -Inicio de palabra ante cualquier vocal. Chaqueta-chiste-chisme -Interior de la palabra: coche-dicha -Precedido de /n/, /l/, /r/, /s/ y seguido de vocal. Ponche-colchón-marcha.
  • 19. Distribución complementaria • Definición: “Relación existente entre dos o más unidades fonéticas que no tienen ningún contexto común” • Ninguna de ella aparece nunca exactamente en la misma posición que la otra. EJEMPLO: De los alófonos del fonema /g/ El oclusivo [g], que aparece cuando /g/ está precedido de pausa o de consonante nasal. Ejemplos: gato, mango. El fricativo [y], que aparece en el resto de las posiciones. Ejemplos: mago, amargo
  • 20. - Dos alófonos que están en “distribución complementaria se llaman variantes combinatorias del fonema que realizan” - Su aparición está determinada por e, contexto fónico. - Ejemplo: alófonos del fonema /n/ Basta conocer las características del fonema siguiente para saber que el alófono de /n/ será pronunciado. /n/(alveolar) si se encuentra delante de vocal o de consonante alveolar. /n/(bilabial) si se encuentra delante de la consonante bilabial. /n/(labiodental) si se encuentra delante de consonante labiodental. /n/(interdental) si se encuentra delante de consonante interdental. /n/(dental) si se encuentra delante de consonante dental. /n/(palatizada) si se encuentra delante de consonante palatal. /n/(velar) si se encuentra delante de consonante velar.
  • 21. Distribución equivalente • Existe distribución equivalente entre dos o más unidades cuando aparecen en la misma clase de contextos. Por ejemplo los fonemas /e/ y /o/, pueden encontrarse ambos a) Al principio de palabra. Ejemplos; ella, olla. b) En interior de palabra y/o detrás de consonante, y delante o detrás de vocal. Ejemplos: beca, boca, menta, monta. c) Al final de palabra. Ejemplos: este, esto.
  • 22. DISTRIBUCIÓN EQUIVALENTE PARCIAL /k/-/r/ -Puede manifestarse a través de una relación de intersección, cuando los dos sonidos presentan contextos comunes y en los que aparecen uno y no el otro, y viceversa. EJEMPLO: a)Contextos comunes b)Contextos no comunes
  • 23. Conmutación • Definido como “el procedimiento que se utiliza normalmente para la identificación de los fonemas de una lengua” • Se denomina prueba de la conmutación
  • 24. Neutralización • Existen posiciones en las que determinadas oposiciones fonológicas pierden su función diferenciadora. • Suspensión o la pérdida de la función distintiva de una oposición de fonemas realizada en otros contextos fónicos.
  • 25. Ejemplos: • Los 3 fonemas nasales del español /m,n,ñ/ se oponen en posición final inicial de sílaba (maña- nata-ñata; cama-cana-caña). • Pero en posición final de la sílaba esa oposición queda neutralizada, anulada.
  • 26. Reglas de combinación de los fonemas • Los fonemas de una lengua no aparecen indiscriminadamente en cualquier posición. • Existen reglas que delimitan la combinación entre fonemas.
  • 28. Palabras reales, potenciales e imposibles A pesar de las restricciones, las distribuciones de palabras pueden ser infinitas. No obstante la lengua solo utiliza y provecha en la formación de sus palabras, una minoría de esas combinaciones posibles.