SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
Tema 4
TEMA 4: SEGMENTOS Y SUPRASEGMENTOS.
VOCALES Y CONSONANTES. LA SÍLABA
1. CONCEPTO DE SEGMENTO Y DE SUPRASEGMENTO
En el nivel de la expresión, se realiza una división entre:
• los fonemas o segmentos (como /a/, /m/, /o/)
• y los prosodemas o suprasegmentos (como el acento, la cantidad, la entonación; en
español, por ejemplo, la secuencia de fonemas /amo/ lleva necesariamente un acento
sobre /a/ o sobre /o/, y una entonación ascendente /↑/ o descendente /↓/). (Mirar p.385)
Entre segmentos y suprasegmentos existe una diferencia de clase. En la realización de los
suprasegmentos intervienen índices acústicos y articulatorios que están presentes también en la
realización de los fonemas (por ejemplo, cada segmento, al realizarse, tiene una cierta intensidad
como resultado de haber sido producido con cierto esfuerzo articulatorio; esta intensidad, bien sola o
con otros parámetros acústicos, funciona, al ser reforzada, como acento).
Los mismos índices articulatorios y acústicos están presentes en los segmentos y en los
suprasegmentos: en los primeros, los índices conforman determinados rasgos que son inherentes a
cada fonema, y sólo a él; en los suprasegmentos, el rasgo prosódico afecta, normalmente, a más de
un fonema (sílaba, palabra, oración). Por ejemplo, si en /kásta/ el acento se adjudica a /a/ es porque
esta vocal es el núcleo silábico, pero en realidad afecta a toda la sílaba /kás/.
Entre segmentos y suprasegmentos existe también una diferencia de grado, que hace que
consideremos los suprasegmentos como unidades distintas e independientes de los fonemas (por
ejemplo, en /ámo/ consideramos un solo fonema /a/ acompañado o no de acento, pero no
consideramos /á/ y /a/)
¿Por qué ocurre lo anterior?
• Los rasgos fónicos que caracterizan los fonemas son propiedades inherentes a ellos y, por lo
tanto, están presentes o no lo están (la diferencia entre /p/ y /t/ no es gradual: es /p/ o es /t/:
es labial o es dental; por el contrario, la diferencia de acento es gradual: /á/ tiene más fuerza
que /a/). (Esto no lo explica del todo).
• Lo que lo explica es la función de los elementos:
◦ La función de los fonemas es distintiva: son unidades que en un contexto dado se
excluyen mutuamente: /pípa/, /pépa/, /pópa/, /púpa/.
◦ La función de los suprasegmentos es contrastiva: no distintiva, ya que no pueden
alternar en el mismo contexto: en /ámo/, /amó/ lo distintivo es el esquema acentual /
´_ / frente a /_´_/, pero no el acento en sí: el suprasegmento requiere la presencia
contrastante de su opuesto en la misma secuencia, es decir, depende de la
existencia de otro. (Los segmentos también pueden contrastar, aunque en ellos no
sea importante).
2. CONCEPTO DE VOCAL Y DE CONSONANTE
La división de sonidos en vocales y consonantes está presente desde las primitivas gramáticas de
Grecia y de la India.
En la época moderna se ha intentado justificar esta división desde diferente puntos de vista:
a) El auditivo: las vocales son más audibles que las conosonantes (cosa no del todo cierta, ya que
hay consonantes como la [l] o la [s] que son más audibles que algunas vocales, como [a], [i].
b) El físicoacústico: se decía que las vocales eran sonidos musicales puros y que las consonantes
1
Tema 4
eran ruidos acompañados o no de sonoridad (pero en las vocales también aparecen zonas de ruido
en las altas frecuencias, y en las consonantes coexisten ruidos y sonidos musicales); sólo
podríamos decir que en la vocal predomina la resonancia musical mientras que en la consonante
sonora predominan los ruidos.
c) El funcional: vale para lenguas como el español, donde no hay sílabas sin vocales, pero hay
lenguas donde una consonante puede ser el núcleo silábico.
d) El fisiológico: en las vocales hay: mayor abertura de los órganos articulatorios; mayor trabajo
laríngeo; menor esfuerzo espiratorio y gasto de aire; menor esfuerzo articulatorio; y tensión muscular
creciente (frente a creciente o decreciente en la consonante).
→ Como podemos ver todo esto son diferencias de grado, pero no un límite absoluto que pueda
oponer el concepto de vocal al de consonante.
Fundamento articulatorio de la división vocal / consonante:
Georges Straka comprobó que el efecto de la energía articulatoria puede marcar el límite entre vocal
y consonante:
– cuando se produce un refuerzo de la energía articulatoria, la consonante se cierra y la vocal
se abre
– y bajo el efecto del debilitamiento articulatorio, la consonante se abre y la vocal se cierra
Estas comprobaciones se basan en:
• Palatografía: el contacto linguopalatal es más amplio en la articulación de una consonante
emitida con fuerte energía articulatoria que en la de la misma consonante emitida con
energía articulatoria normal, ocurriendo lo contrario en la emisión de la vocal.
• Las radiografías y los radiofilmes: demuestran que el ángulo maxilar y el orificio labial
disminuyen con la fuerza articulatoria en la consonante y aumentan con el debilitamiento,
mientras que en la vocal su comportamiento es el opuesto
→ Por tanto, bajo la acción de una articulación fuerte, el grado de cierre de la consonante es el
máximo, y el de la abertura de la vocal también; en la articulación débil la consonante tiende a
abrirse y la vocal a cerrarse.
Estas diferencias articulatorias entre vocal y consonante tienen su fundamento fisiológico:
• sobre el maxilar y la lengua ejercen su función dos conjuntos de músculos cuyos
movimientos son opuestos:
◦ por un lado, actúan los músculos elevadores, que se encargan del ascenso de la
lengua y del maxilar superior
◦ por otro lado, actúan los músculos depresores, que se encargan del descenso de la
lengua y del maxilar inferior
• así, la actuación de este par de músculos antagónicos crea la diferencia vocal / consonante:
◦ para la emisión de las consonantes actúan los músculos elevadores, que infieren un
movimiento de cierre en los órganos articulatorios
◦ para la emisión de las vocales actúan los músculos depresores, que tienden a inferir
un movimiento de abertura de los órganos articulatorios
Fundamento acústico de la división vocal / consonante:
Pierre Delattre encontró que la diferencia entre vocal y consonante se fundamentaba en la
estabilidad de los componentes acústicos de la vocal frente a la inestabilidad de los mismos en la
consonante:
• El reconocimiento de una consonante depende de la presencia de un cambio de frecuencias
de sus elementos acústicos constitutivos. Los cambios apreciables en la frecuencia de los
formantes (excepto aquellos que aparecen en la unión de dos vocales contiguas) contribuyen
a la percepción de las consonantes.
2
Tema 4
• El reconocimiento de una vocal depende de la estabilidad en la frecuencia de sus
componentes acústicos. Un cambio no apreciable en la frecuencia de los formantes
contribuye a la percepción de las vocales.
→ En el contraste vocal / consonante, la percepción de la vocal depende sólo de la estabilidad de
sus frecuencias, mientras que la percepción de la consonante depende del cambio de sus
frecuencias.
(Todas las consonantes necesitan las transiciones de los formantes para ser percibidas claramente.
Cuando un sonograma se pasa por un sintetizador, las partes que muestran cambios en los
formantes contribuyen a la identificación de las consonantes, mientras que las que presentan una
relativa estabilidad en la frecuencia de los formantes, incluso durante un tiempo muy breve, se
identifican como vocales. Además, cuando se detiene el sintetizador en algún punto de las
transiciones consonánticas, el sonido que se produce se identifica como una vocal debido a que la
ausencia de movimiento produce estabilidad en las frecuencias de los formantes).
3. LA SÍLABA
Definición:
Es la unidad a la vez tensiva, articulatoria, auditiva, cinética y psicológica que agrupa los fonemas en
la cadena hablada.
Estructura fonética de la sílaba:
Desde los orígenes de los estudios lingüísticos se estableció una distinción entre vocal y consonante
de acuerdo con su capacidad para formar sílabas. Pero no sólo las vocales pueden formar sílabas o
el centro de una sílaba: hay lenguas en las que algunas consonantes, como las líquidas y las
nasales, pueden formar también sílabas o centro silábico.
Lo anterior no niega la validez de la dicotomía vocal / consonante: sólo pone de manifiesto que una
cosa es la naturaleza intrínseca de los segmentos y otra la que deriva de su función en la sílaba.
De este modo, los sonidos se clasificarían, según Hála, así:
Según sus cualidades
articulatorias y
acústicas
Vocales
Consonantes
Sonoras No sonoras
Según su función en la
sílaba
Sonánticas Sonánticas o no
sonánticas
No sonánticas
Los sonidos sonánticos serían los susceptibles de formar sílaba (vocales y consonantes sonoras),
mientras que los no sonánticos, no.
La sílaba está formada por tres fases sucesivas:
1. Fase inicial.
2. Fase culminante o central: (también llamada centro, cumbre o núcleo de la sílaba) el fonema
que la constituye se llama fonema silábico (o fonema central o silabema).
3. Fase final.
Los fonemas que forman la parte marginal de la sílaba, es decir, la fase inicial o la fase final, se
llaman fonemas marginales o asilabemas: los fonemas que preceden al núcleo de la sílaba se
llaman explosivos o prenucleares; los que están después del núcleo silábico se llaman implosivos o
3
Tema 4
postnucleares.
El fonema que desempeña el papel de núcleo silábico debe ser:
• ser el más sonoro (máximo de sonoridad)
• (y por lo tanto) ser el más perceptible de los que componen la sílaba (máximo de
perceptibilidad);
• poseer el máximo de abertura,
• el máximo de intensidad
• y debe ser susceptible de prolongar su duración.
Jerarquía de los fonemas en la sílaba:
Ya hemos visto que no todos los fonemas son capaces de constituir un núcleo silábico. En torno al
núcleo se establece una jerarquía: si el núcleo silábico es el fonema que mejores propiedades reúne
de entre todos los que forman la sílaba, estarán más próximos a él aquellos cuyas propiedades se
aproximen más a las suyas, y viceversa.
Los fonemas que se agrupan alrededor del núcleo, se ordenan de tal modo que presentan las
características siguientes:
Desde el punto de vista acústico:
• Los fonemas que se encuentran antes del núcleo silábico presentan un aumento de
intensidad desde un mínimo hasta un máximo en el núcleo. Los fonemas que se encuentran
después del núcleo silábico presentan una disminución de la intensidad desde el máximo, en
el núcleo, hasta un mínimo.
• Los fonemas que se encuentran antes del núcleo silábico presentan un aumento de sonoridad
desde un mínimo hasta un máximo en el núcleo. Los fonemas que se encuentran después
del núcleo silábico presentan una disminución de la sonoridad desde el máximo, en el
núcleo, hasta un mínimo.
• Los fonemas que se encuentran antes del núcleo silábico tienen un aumento gradual de la
perceptibilidad , desde un mínimo hasta un máximo en el núcleo silábico, y los que se
encuentran después del núcleo aparecen con una disminución gradual desde el máximo de
perceptibilidad hasta un mínimo.
Desde el punto de vista articulatorio:
Los fonemas que se encuentran antes del núcleo silábico muestran una abertura gradual de los
órganos articulatorios desde un mínimo hasta un máximo en el núcleo; los que están después se
ordenan desde un máximo de abertura hasta un mínimo.
Desde el punto de vista espiratorio:
Los fonemas que se encuentran antes del núcleo silábico presentan un aumento gradual de la
presión del aire, desde un mínimo hasta un máximo en el núcleo. Los fonemas que se encuentran
después del núcleo aparecen con un descenso de la presión del aire desde el máximo en el núcleo
hasta un mínimo.
Desde el punto de vista de la tensión muscular:
Los fonemas que se encuentran antes del núcleo silábico presentan un aumento gradual de la
tensión muscular desde un mínimo hasta un máximo en el núcleo. Los fonemas que se encuentran
después presentan un descenso gradual de la tensión desde un máximo en el núcleo hasta un
mínimo.
Ejemplo: trans – por – tar
– En la primera sílaba, trans, existe un aumento gradual de la intensidad desde un mínimo en la
4
Tema 4
oclusiva linguodental [t], hasta un máximo en la vocal [a], pues la vocal, portadora siempre en
español de una mayor o menor carga acentual, es también la que posee la mayor intensidad
de los fonemas que componen la sílaba. Desde este máximo localizado en la vocal, en el
núcleo, la intensidad disminuye gradualmente a medida que nos alejamos de ella. Lo mismo
puede decirse las sílabas por y tar.
– En las mismas sílabas se puede observar el juego de aumento y disminución en la abertura
de los órganos articulatorios. La primera sílaba, por ejemplo, muestra una abertura gradual
desde una perfecta cerrazón en la oclusiva linguodental sorda [t], a una abertura relativa en
la líquida vibrante simple [r], y a una máxima abertura en la vocal [a]; a partir de este punto
se estrechan gradualmente los órganos articulatorios hacia un cierre relativo en la nasal
linguovelar [n] (la lengua adopta una forma cóncava y el paso rinofaríngeo está abierto), y
más estrecho aún en la fricativa linguoalveolar sorda [s]. Lo mismo podemos decir de las
otras sílabas.
Límites silábicos:
La frontera o límite silábico está situada donde se produce un mínimo entre dos máximos. Este
mínimo corresponde a la intensidad, a la sonoridad, a la presión espiratoria, a la tensión muscular, e,
incluso, a la energía articulatoria en general.
El límite silábico desempeña una función distintiva en las lenguas en las que coincide forzosamente
con el límite entre morfemas, como en inglés o en alemán. (En inglés, la diferencia entre name y an
aim viene dada por la diferente situación del límite silábico. En este caso se trata, como veremos
más adelante, del fenómeno conocido como juntura).
Hála estableció tres leyes para determinar el límite silábico:
1. “El límite entre sílabas está colocado en el punto en el que la estrechez es más acusada, de
manera que se pueda introducir la sonante siguiente”. El caso más simple es el de una vocal
entre dos consonantes; la división se realiza de la siguiente forma: ca – ma – re – ro ; este
tipo de división CV – CV es general.
2. “En la formación de la sílaba se manifiesta una tendencia a hacer la estrechez lo más clara
posible, y, por consiguiente, a reforzarla en el caso de que hubiera sufrido algún
debilitamiento”. Así, en español, por pérdida de la vocal postónica homine > homne, la
evolución posterior muestra la inserción de b para reforzar el límite silábico: hombre.
(Recuérdense los ejemplos que vimos al hablar de la tendencia antihiática del español).
3. “La frontera silábica cae siempre entre dos consonantes vecinas, jamás en el interior de una
consonante”. Aun en el caso de la africada española / / o / / , constituida por dos
momentos: oclusivo y fricativo, el límite silábico está siempre antes de ella. Si recayese
en / /, tendríamos dos consonantes: / + / y no una sola.
Caracterización acústica de la sílaba:
Malmberg estudió los límites silábicos basándose en las transiciones de los formantes vocálicos. Por
medio de la síntesis pudo establecer cómo una consonantes explosiva entre dos vocales se
percibía formando sílaba con la vocal que poseyese las transiciones de la mencionada consonante.
(Mirar p. 366)
Aparece el esquema de dos vocales sintetizadas [a] con la consonante explosiva [g] entre ellas
formando la secuencia [aga]. Esta [g] se percibirá formando sílaba con la segunda vocal [a – ga]
cuando la primera [a] aparezca con sus formantes en posición horizontal, y la segunda [a] posea las
transiciones de las velares, como muestra la parte superior de la figura. Por el contrario, se percibirá
formando sílaba con la primera vocal [ag – a] cuando ésta posea las transiciones propias de [g] y la
segunda vocal tenga sus formantes sin transición, como muestra la parte inferior de la mencionada
figura.
5
Tema 4
La experiencia no ha resuelto el problema silábico, pero sí ha marcado una línea de investigación.
Encontró un rasgo físico susceptible de ser interpretado por el oído como una diferencia de límite
silábico. Algún día se los podrá definir en términos acústicos y en términos articulatorios.
Sílaba abierta y sílaba cerrada:
La sílaba que termina en vocal, es decir, en el mismo núcleo silábico, recibe la denominación de
abierta, como, por ejemplo, CA – SA, es – TU – diar, RA – zón,... y la vocal se llama libre.
Por el contrario, la sílaba que termina en una o más consonantes recibe el nombre de cerrada, como
por ejemplo TRANS – fe – RIR, co – RRER, TER – mi – NAR, … y la vocal de esta sílaba se llama
trabada.
Sílaba acentuada o tónica y sílaba inacentuada o átona:
Aquellas sílabas cuyo núcleo silábico soporta la intensidad de la palabra o grupo fónico en que se
encuentran situadas, reciben el nombre de acentuadas o tónicas, como por ejemplo ca – ma – RE –
ro, re – fe – RIR, ma – ES – tro.
Por el contrario, las palabras cuyo núcleo silábico no posee la misma intensidad del mismo grado
que el de las tónicas, reciben el nombre de inacentuadas o átonas, como, por ejemplo: SOL – da –
DOS, AU – TO – mó – VI – LES.
Características de la sílaba española:
1. Conforme a su capacidad de poder constituir sílabas o no, los fonemas españoles se pueden
clasificar en:
• silábicos (vocales)
• no silábicos (consonantes)
Las consonantes nunca pueden formar núcleo silábico, mientras que las vocales pueden ser
núcleos silábicos y márgenes silábicos, como en el caso de los diptongos y triptongos.
2. La sílaba, según el número de fonemas que la constituyen, puede ser:
• monofonemática, cuando sólo tiene uno, como A – É – re – o, aéreo
• polifonemática, cuando tiene más de uno, como LE – a, lea
3. El español muestra una clara tendencia a la sílaba abierta, como veremos más adelante.
La división silábica en español:
La división de la sílaba en español responde a las siguientes características:
1. Cuando una consonante se encuentra entre dos vocales, en virtud de la tendencia que tiene
el español a la sílaba abierta, la consonante se agrupa con la vocal siguiente: [ká – sa], casa,
[de – mó – ra] demora.
2. Cuando dos consonantes se encuentran entre dos vocales, hay que tener en cuenta que:
a) son inseparables: :
• Los grupos que están formados por consonantes bilabiales o labiodentales más una
líquida: /pr, br, pl, bl, fr, fl/, como : /o – prí – mo/, /o – bré – ro/, /a – plo – mo/.
• Los formados por consonantes linguovelares más líquidas: /gr, gl, kr, kl/, como: /lo –
grar/, /lá – kre/, /a – gru – par/.
• Los formados por consonantes linguodentales más vibrantes: /dr, tr/, como: /kuá –
dro/, /kuá – tro/. En Canarias e Hispanoamérica /tl/ forma una secuencia tautosilábica:
/á – tlas/, mientras que en español peninsular es /áD – las/.
6
Tema 4
b) Cualquier otra pareja de consonantes que se encuentre entre dos vocales queda
dividida, de manera que la primera consonante cierra la sílaba inmediatamente anterior, y la
segunda forma parte de la rama explosiva de la sílaba siguiente. Por ejemplo: /in – se – pa –
rá – ble/, /kuén – ta/, /ar – tís – ta/.
3. Cuando tres o más consonantes se encuentran entre dos vocales, puede ocurrir:
• Que las dos últimas formen un grupo consonántico, una de las cuales sea una
líquida: /iN – fla – máR/, /koN – tra – éR/, /eN – ple – á – dos/, /eN – glo – báR/; en
donde permanece inseparable el grupo formado por consonante + líquida.
• Que las dos primeras formen una secuencia como [ns] o [bs], también inseparables en
estas circunstancias: /koNs – tru – íR/, /iNs – tau – ráR/, /koNs – táR/, /oBs – tá – ku
– lo/, /oBs – truG – θióN/.
4. El contacto entre dos vocales que no sean altas da origen a dos sílabas distintas: /a – é – re-
o/, /pe – le – ár/, /lé – a/.
5. El contacto entre una vocal baja o media y otra alta, o viceversa, si forma diptongo, constituye
una sílaba: /ái – re/, /eu – ro – pa/, /á – sia/, /bué – no/.
6. Un triptongo, del mismo modo que el diptongo, forma sílaba o parte de ella: /a – so – θjáis/,
/buéi/.
7. Cuando se encuentran en contacto una vocal no cerrada inacentuada y una vocal cerrada
acentuada, se originan dos sílabas distintas: /a – bí – a/, /pa – ís/, /ba – úl/.
Frecuencia de los tipos de estructura silábica en español:
CV : 55,81%
CVC: 21,61%
V: 9,91%
VC: 8, 39%
CCV: 3,14%
CCVC: 0,98%
VCC: 0,13%
CVCC: 0,02%
CCVCC: 0,01%
Estos datos indican que:
– hay una gran diferencia entre las dos primeras estructuras silábicas y el resto
– las sílabas terminadas en vocal suponen el 68,86% del total
– la sílaba CV, que representa más de la mitad de las estructuras silábicas españolas, es el
único tipo de ´silaba que tienen todas las lenguas (tipo silábico universal)
– el porcentaje de sílabas con dos consonantes postnucleares es muy pequeño: 0,16%
7

Más contenido relacionado

PPTX
Fonética y Fonología. Grupo 8
PPT
Fonética y fonología
PPTX
Punto de articulacion
PPTX
Fonetica
PPTX
Fonología y rasgos fonológicos
PPT
Rasgos distintivos
PPTX
Clase 4c: Modo de articulación
PPT
Punto y modo de articulacion.
Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y fonología
Punto de articulacion
Fonetica
Fonología y rasgos fonológicos
Rasgos distintivos
Clase 4c: Modo de articulación
Punto y modo de articulacion.

La actualidad más candente (20)

PDF
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
PPT
Niveles de la lengua
PPT
Fonética y fonología
PPTX
Los fonemas del español
DOCX
La fonetica y la fonologia
PPT
Fonética y Fonología. Grupo 9
PPT
Fonética y fonología
PPTX
Fonología (1era exposición)
PPTX
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
PPTX
FonéTica Y FonologíA
PPT
6.conceptos básicos fonología
PPTX
La lengua y el habla
PPT
Los rasgos distintivos
PPT
Ejercicios fonetica y fonologia
PPTX
Ppt. fonética y f. 5
PDF
Fonología del español
DOC
Fonología
PPTX
PPT
Fonética y fonología
PPTX
Fonetica articulatoria
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Niveles de la lengua
Fonética y fonología
Los fonemas del español
La fonetica y la fonologia
Fonética y Fonología. Grupo 9
Fonética y fonología
Fonología (1era exposición)
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
FonéTica Y FonologíA
6.conceptos básicos fonología
La lengua y el habla
Los rasgos distintivos
Ejercicios fonetica y fonologia
Ppt. fonética y f. 5
Fonología del español
Fonología
Fonética y fonología
Fonetica articulatoria
Publicidad

Similar a Segmentos y suprasegmentos (20)

PPTX
DIAPOSITIVA DE FONEMAS kbxjbduvxcuvxhcv pptx
PPTX
242872225-FONEMAS-SEGMENTALES-Y-SUPRASEGMENTALES-pptx.pptx
PPT
Fonetica y fonologia (tema 3. fonologia y fonetica..ppt)
PPTX
PPTX
Fonética y fonología.pptx
PPTX
Linguistica unidad II.pptxkvthahdhbjbfhg
PPT
Fonética y Fonología, Fonemas y Alófonos
PPT
Aspectos segmentales
PPT
Aspectos segmentales
PPT
Aspectos segmentales
PPT
Aspectos segmentales
PPT
Aspectos segmentales (3)
PPT
Del sonido a_la_letra
PPTX
Presentacion fonetica y fonologia
PPT
Presentacion_tema2.ppt
PPT
SISTEMA DE FONOLOGÍAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.ppt
PDF
Fonemas y su implicacion en el lenguale oral
PPT
Presentacion fonetica y fonologia tema2.ppt
PPT
Unidad 4. El acento y la entonación
DOCX
TIPOS DE FONETICA y FONOLOGÍA EN LITERATURA Y LENGUA CASTELLANA
DIAPOSITIVA DE FONEMAS kbxjbduvxcuvxhcv pptx
242872225-FONEMAS-SEGMENTALES-Y-SUPRASEGMENTALES-pptx.pptx
Fonetica y fonologia (tema 3. fonologia y fonetica..ppt)
Fonética y fonología.pptx
Linguistica unidad II.pptxkvthahdhbjbfhg
Fonética y Fonología, Fonemas y Alófonos
Aspectos segmentales
Aspectos segmentales
Aspectos segmentales
Aspectos segmentales
Aspectos segmentales (3)
Del sonido a_la_letra
Presentacion fonetica y fonologia
Presentacion_tema2.ppt
SISTEMA DE FONOLOGÍAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.ppt
Fonemas y su implicacion en el lenguale oral
Presentacion fonetica y fonologia tema2.ppt
Unidad 4. El acento y la entonación
TIPOS DE FONETICA y FONOLOGÍA EN LITERATURA Y LENGUA CASTELLANA
Publicidad

Último (15)

PPTX
CONSOLIDADO DE AFECTACIONES POR LLUVIAS MAYO JUNIO 2025 BARINAS ACTUALIZADO.pptx
PDF
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
PPTX
NORMA 029 STPS INSTALACIONES ELECTRICAS.
PDF
Estructura del Plan Estratégico Institucional del Ministerio Público de Perú_...
PDF
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANALIS DE CATEDRAL
PPTX
Teología 1 - Unidad 1. Introducción.pptx
PDF
evaluacion de riesgos conceptos y herram
PPTX
NOM 019 STPS Conformación de la comision mixta
PPTX
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo
PPTX
Casa de Boyacá informe de actividades 2024
PDF
Las finanzas Bíblicas, dando un mejor resultado
PDF
2. Análisis Visión-Misión-Valores,OEI y PEND Ministerio Público.pdf
PPTX
Proyectos de Inversión y sus requerimientos
PPTX
La-Problematica-de-la-Pobreza-a-Nivel-Mundial-Un-Desafio-Urgente.pptx
PPTX
Alta presión en productos de la carne de cerdo
CONSOLIDADO DE AFECTACIONES POR LLUVIAS MAYO JUNIO 2025 BARINAS ACTUALIZADO.pptx
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
NORMA 029 STPS INSTALACIONES ELECTRICAS.
Estructura del Plan Estratégico Institucional del Ministerio Público de Perú_...
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANALIS DE CATEDRAL
Teología 1 - Unidad 1. Introducción.pptx
evaluacion de riesgos conceptos y herram
NOM 019 STPS Conformación de la comision mixta
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo
Casa de Boyacá informe de actividades 2024
Las finanzas Bíblicas, dando un mejor resultado
2. Análisis Visión-Misión-Valores,OEI y PEND Ministerio Público.pdf
Proyectos de Inversión y sus requerimientos
La-Problematica-de-la-Pobreza-a-Nivel-Mundial-Un-Desafio-Urgente.pptx
Alta presión en productos de la carne de cerdo

Segmentos y suprasegmentos

  • 1. Tema 4 TEMA 4: SEGMENTOS Y SUPRASEGMENTOS. VOCALES Y CONSONANTES. LA SÍLABA 1. CONCEPTO DE SEGMENTO Y DE SUPRASEGMENTO En el nivel de la expresión, se realiza una división entre: • los fonemas o segmentos (como /a/, /m/, /o/) • y los prosodemas o suprasegmentos (como el acento, la cantidad, la entonación; en español, por ejemplo, la secuencia de fonemas /amo/ lleva necesariamente un acento sobre /a/ o sobre /o/, y una entonación ascendente /↑/ o descendente /↓/). (Mirar p.385) Entre segmentos y suprasegmentos existe una diferencia de clase. En la realización de los suprasegmentos intervienen índices acústicos y articulatorios que están presentes también en la realización de los fonemas (por ejemplo, cada segmento, al realizarse, tiene una cierta intensidad como resultado de haber sido producido con cierto esfuerzo articulatorio; esta intensidad, bien sola o con otros parámetros acústicos, funciona, al ser reforzada, como acento). Los mismos índices articulatorios y acústicos están presentes en los segmentos y en los suprasegmentos: en los primeros, los índices conforman determinados rasgos que son inherentes a cada fonema, y sólo a él; en los suprasegmentos, el rasgo prosódico afecta, normalmente, a más de un fonema (sílaba, palabra, oración). Por ejemplo, si en /kásta/ el acento se adjudica a /a/ es porque esta vocal es el núcleo silábico, pero en realidad afecta a toda la sílaba /kás/. Entre segmentos y suprasegmentos existe también una diferencia de grado, que hace que consideremos los suprasegmentos como unidades distintas e independientes de los fonemas (por ejemplo, en /ámo/ consideramos un solo fonema /a/ acompañado o no de acento, pero no consideramos /á/ y /a/) ¿Por qué ocurre lo anterior? • Los rasgos fónicos que caracterizan los fonemas son propiedades inherentes a ellos y, por lo tanto, están presentes o no lo están (la diferencia entre /p/ y /t/ no es gradual: es /p/ o es /t/: es labial o es dental; por el contrario, la diferencia de acento es gradual: /á/ tiene más fuerza que /a/). (Esto no lo explica del todo). • Lo que lo explica es la función de los elementos: ◦ La función de los fonemas es distintiva: son unidades que en un contexto dado se excluyen mutuamente: /pípa/, /pépa/, /pópa/, /púpa/. ◦ La función de los suprasegmentos es contrastiva: no distintiva, ya que no pueden alternar en el mismo contexto: en /ámo/, /amó/ lo distintivo es el esquema acentual / ´_ / frente a /_´_/, pero no el acento en sí: el suprasegmento requiere la presencia contrastante de su opuesto en la misma secuencia, es decir, depende de la existencia de otro. (Los segmentos también pueden contrastar, aunque en ellos no sea importante). 2. CONCEPTO DE VOCAL Y DE CONSONANTE La división de sonidos en vocales y consonantes está presente desde las primitivas gramáticas de Grecia y de la India. En la época moderna se ha intentado justificar esta división desde diferente puntos de vista: a) El auditivo: las vocales son más audibles que las conosonantes (cosa no del todo cierta, ya que hay consonantes como la [l] o la [s] que son más audibles que algunas vocales, como [a], [i]. b) El físicoacústico: se decía que las vocales eran sonidos musicales puros y que las consonantes 1
  • 2. Tema 4 eran ruidos acompañados o no de sonoridad (pero en las vocales también aparecen zonas de ruido en las altas frecuencias, y en las consonantes coexisten ruidos y sonidos musicales); sólo podríamos decir que en la vocal predomina la resonancia musical mientras que en la consonante sonora predominan los ruidos. c) El funcional: vale para lenguas como el español, donde no hay sílabas sin vocales, pero hay lenguas donde una consonante puede ser el núcleo silábico. d) El fisiológico: en las vocales hay: mayor abertura de los órganos articulatorios; mayor trabajo laríngeo; menor esfuerzo espiratorio y gasto de aire; menor esfuerzo articulatorio; y tensión muscular creciente (frente a creciente o decreciente en la consonante). → Como podemos ver todo esto son diferencias de grado, pero no un límite absoluto que pueda oponer el concepto de vocal al de consonante. Fundamento articulatorio de la división vocal / consonante: Georges Straka comprobó que el efecto de la energía articulatoria puede marcar el límite entre vocal y consonante: – cuando se produce un refuerzo de la energía articulatoria, la consonante se cierra y la vocal se abre – y bajo el efecto del debilitamiento articulatorio, la consonante se abre y la vocal se cierra Estas comprobaciones se basan en: • Palatografía: el contacto linguopalatal es más amplio en la articulación de una consonante emitida con fuerte energía articulatoria que en la de la misma consonante emitida con energía articulatoria normal, ocurriendo lo contrario en la emisión de la vocal. • Las radiografías y los radiofilmes: demuestran que el ángulo maxilar y el orificio labial disminuyen con la fuerza articulatoria en la consonante y aumentan con el debilitamiento, mientras que en la vocal su comportamiento es el opuesto → Por tanto, bajo la acción de una articulación fuerte, el grado de cierre de la consonante es el máximo, y el de la abertura de la vocal también; en la articulación débil la consonante tiende a abrirse y la vocal a cerrarse. Estas diferencias articulatorias entre vocal y consonante tienen su fundamento fisiológico: • sobre el maxilar y la lengua ejercen su función dos conjuntos de músculos cuyos movimientos son opuestos: ◦ por un lado, actúan los músculos elevadores, que se encargan del ascenso de la lengua y del maxilar superior ◦ por otro lado, actúan los músculos depresores, que se encargan del descenso de la lengua y del maxilar inferior • así, la actuación de este par de músculos antagónicos crea la diferencia vocal / consonante: ◦ para la emisión de las consonantes actúan los músculos elevadores, que infieren un movimiento de cierre en los órganos articulatorios ◦ para la emisión de las vocales actúan los músculos depresores, que tienden a inferir un movimiento de abertura de los órganos articulatorios Fundamento acústico de la división vocal / consonante: Pierre Delattre encontró que la diferencia entre vocal y consonante se fundamentaba en la estabilidad de los componentes acústicos de la vocal frente a la inestabilidad de los mismos en la consonante: • El reconocimiento de una consonante depende de la presencia de un cambio de frecuencias de sus elementos acústicos constitutivos. Los cambios apreciables en la frecuencia de los formantes (excepto aquellos que aparecen en la unión de dos vocales contiguas) contribuyen a la percepción de las consonantes. 2
  • 3. Tema 4 • El reconocimiento de una vocal depende de la estabilidad en la frecuencia de sus componentes acústicos. Un cambio no apreciable en la frecuencia de los formantes contribuye a la percepción de las vocales. → En el contraste vocal / consonante, la percepción de la vocal depende sólo de la estabilidad de sus frecuencias, mientras que la percepción de la consonante depende del cambio de sus frecuencias. (Todas las consonantes necesitan las transiciones de los formantes para ser percibidas claramente. Cuando un sonograma se pasa por un sintetizador, las partes que muestran cambios en los formantes contribuyen a la identificación de las consonantes, mientras que las que presentan una relativa estabilidad en la frecuencia de los formantes, incluso durante un tiempo muy breve, se identifican como vocales. Además, cuando se detiene el sintetizador en algún punto de las transiciones consonánticas, el sonido que se produce se identifica como una vocal debido a que la ausencia de movimiento produce estabilidad en las frecuencias de los formantes). 3. LA SÍLABA Definición: Es la unidad a la vez tensiva, articulatoria, auditiva, cinética y psicológica que agrupa los fonemas en la cadena hablada. Estructura fonética de la sílaba: Desde los orígenes de los estudios lingüísticos se estableció una distinción entre vocal y consonante de acuerdo con su capacidad para formar sílabas. Pero no sólo las vocales pueden formar sílabas o el centro de una sílaba: hay lenguas en las que algunas consonantes, como las líquidas y las nasales, pueden formar también sílabas o centro silábico. Lo anterior no niega la validez de la dicotomía vocal / consonante: sólo pone de manifiesto que una cosa es la naturaleza intrínseca de los segmentos y otra la que deriva de su función en la sílaba. De este modo, los sonidos se clasificarían, según Hála, así: Según sus cualidades articulatorias y acústicas Vocales Consonantes Sonoras No sonoras Según su función en la sílaba Sonánticas Sonánticas o no sonánticas No sonánticas Los sonidos sonánticos serían los susceptibles de formar sílaba (vocales y consonantes sonoras), mientras que los no sonánticos, no. La sílaba está formada por tres fases sucesivas: 1. Fase inicial. 2. Fase culminante o central: (también llamada centro, cumbre o núcleo de la sílaba) el fonema que la constituye se llama fonema silábico (o fonema central o silabema). 3. Fase final. Los fonemas que forman la parte marginal de la sílaba, es decir, la fase inicial o la fase final, se llaman fonemas marginales o asilabemas: los fonemas que preceden al núcleo de la sílaba se llaman explosivos o prenucleares; los que están después del núcleo silábico se llaman implosivos o 3
  • 4. Tema 4 postnucleares. El fonema que desempeña el papel de núcleo silábico debe ser: • ser el más sonoro (máximo de sonoridad) • (y por lo tanto) ser el más perceptible de los que componen la sílaba (máximo de perceptibilidad); • poseer el máximo de abertura, • el máximo de intensidad • y debe ser susceptible de prolongar su duración. Jerarquía de los fonemas en la sílaba: Ya hemos visto que no todos los fonemas son capaces de constituir un núcleo silábico. En torno al núcleo se establece una jerarquía: si el núcleo silábico es el fonema que mejores propiedades reúne de entre todos los que forman la sílaba, estarán más próximos a él aquellos cuyas propiedades se aproximen más a las suyas, y viceversa. Los fonemas que se agrupan alrededor del núcleo, se ordenan de tal modo que presentan las características siguientes: Desde el punto de vista acústico: • Los fonemas que se encuentran antes del núcleo silábico presentan un aumento de intensidad desde un mínimo hasta un máximo en el núcleo. Los fonemas que se encuentran después del núcleo silábico presentan una disminución de la intensidad desde el máximo, en el núcleo, hasta un mínimo. • Los fonemas que se encuentran antes del núcleo silábico presentan un aumento de sonoridad desde un mínimo hasta un máximo en el núcleo. Los fonemas que se encuentran después del núcleo silábico presentan una disminución de la sonoridad desde el máximo, en el núcleo, hasta un mínimo. • Los fonemas que se encuentran antes del núcleo silábico tienen un aumento gradual de la perceptibilidad , desde un mínimo hasta un máximo en el núcleo silábico, y los que se encuentran después del núcleo aparecen con una disminución gradual desde el máximo de perceptibilidad hasta un mínimo. Desde el punto de vista articulatorio: Los fonemas que se encuentran antes del núcleo silábico muestran una abertura gradual de los órganos articulatorios desde un mínimo hasta un máximo en el núcleo; los que están después se ordenan desde un máximo de abertura hasta un mínimo. Desde el punto de vista espiratorio: Los fonemas que se encuentran antes del núcleo silábico presentan un aumento gradual de la presión del aire, desde un mínimo hasta un máximo en el núcleo. Los fonemas que se encuentran después del núcleo aparecen con un descenso de la presión del aire desde el máximo en el núcleo hasta un mínimo. Desde el punto de vista de la tensión muscular: Los fonemas que se encuentran antes del núcleo silábico presentan un aumento gradual de la tensión muscular desde un mínimo hasta un máximo en el núcleo. Los fonemas que se encuentran después presentan un descenso gradual de la tensión desde un máximo en el núcleo hasta un mínimo. Ejemplo: trans – por – tar – En la primera sílaba, trans, existe un aumento gradual de la intensidad desde un mínimo en la 4
  • 5. Tema 4 oclusiva linguodental [t], hasta un máximo en la vocal [a], pues la vocal, portadora siempre en español de una mayor o menor carga acentual, es también la que posee la mayor intensidad de los fonemas que componen la sílaba. Desde este máximo localizado en la vocal, en el núcleo, la intensidad disminuye gradualmente a medida que nos alejamos de ella. Lo mismo puede decirse las sílabas por y tar. – En las mismas sílabas se puede observar el juego de aumento y disminución en la abertura de los órganos articulatorios. La primera sílaba, por ejemplo, muestra una abertura gradual desde una perfecta cerrazón en la oclusiva linguodental sorda [t], a una abertura relativa en la líquida vibrante simple [r], y a una máxima abertura en la vocal [a]; a partir de este punto se estrechan gradualmente los órganos articulatorios hacia un cierre relativo en la nasal linguovelar [n] (la lengua adopta una forma cóncava y el paso rinofaríngeo está abierto), y más estrecho aún en la fricativa linguoalveolar sorda [s]. Lo mismo podemos decir de las otras sílabas. Límites silábicos: La frontera o límite silábico está situada donde se produce un mínimo entre dos máximos. Este mínimo corresponde a la intensidad, a la sonoridad, a la presión espiratoria, a la tensión muscular, e, incluso, a la energía articulatoria en general. El límite silábico desempeña una función distintiva en las lenguas en las que coincide forzosamente con el límite entre morfemas, como en inglés o en alemán. (En inglés, la diferencia entre name y an aim viene dada por la diferente situación del límite silábico. En este caso se trata, como veremos más adelante, del fenómeno conocido como juntura). Hála estableció tres leyes para determinar el límite silábico: 1. “El límite entre sílabas está colocado en el punto en el que la estrechez es más acusada, de manera que se pueda introducir la sonante siguiente”. El caso más simple es el de una vocal entre dos consonantes; la división se realiza de la siguiente forma: ca – ma – re – ro ; este tipo de división CV – CV es general. 2. “En la formación de la sílaba se manifiesta una tendencia a hacer la estrechez lo más clara posible, y, por consiguiente, a reforzarla en el caso de que hubiera sufrido algún debilitamiento”. Así, en español, por pérdida de la vocal postónica homine > homne, la evolución posterior muestra la inserción de b para reforzar el límite silábico: hombre. (Recuérdense los ejemplos que vimos al hablar de la tendencia antihiática del español). 3. “La frontera silábica cae siempre entre dos consonantes vecinas, jamás en el interior de una consonante”. Aun en el caso de la africada española / / o / / , constituida por dos momentos: oclusivo y fricativo, el límite silábico está siempre antes de ella. Si recayese en / /, tendríamos dos consonantes: / + / y no una sola. Caracterización acústica de la sílaba: Malmberg estudió los límites silábicos basándose en las transiciones de los formantes vocálicos. Por medio de la síntesis pudo establecer cómo una consonantes explosiva entre dos vocales se percibía formando sílaba con la vocal que poseyese las transiciones de la mencionada consonante. (Mirar p. 366) Aparece el esquema de dos vocales sintetizadas [a] con la consonante explosiva [g] entre ellas formando la secuencia [aga]. Esta [g] se percibirá formando sílaba con la segunda vocal [a – ga] cuando la primera [a] aparezca con sus formantes en posición horizontal, y la segunda [a] posea las transiciones de las velares, como muestra la parte superior de la figura. Por el contrario, se percibirá formando sílaba con la primera vocal [ag – a] cuando ésta posea las transiciones propias de [g] y la segunda vocal tenga sus formantes sin transición, como muestra la parte inferior de la mencionada figura. 5
  • 6. Tema 4 La experiencia no ha resuelto el problema silábico, pero sí ha marcado una línea de investigación. Encontró un rasgo físico susceptible de ser interpretado por el oído como una diferencia de límite silábico. Algún día se los podrá definir en términos acústicos y en términos articulatorios. Sílaba abierta y sílaba cerrada: La sílaba que termina en vocal, es decir, en el mismo núcleo silábico, recibe la denominación de abierta, como, por ejemplo, CA – SA, es – TU – diar, RA – zón,... y la vocal se llama libre. Por el contrario, la sílaba que termina en una o más consonantes recibe el nombre de cerrada, como por ejemplo TRANS – fe – RIR, co – RRER, TER – mi – NAR, … y la vocal de esta sílaba se llama trabada. Sílaba acentuada o tónica y sílaba inacentuada o átona: Aquellas sílabas cuyo núcleo silábico soporta la intensidad de la palabra o grupo fónico en que se encuentran situadas, reciben el nombre de acentuadas o tónicas, como por ejemplo ca – ma – RE – ro, re – fe – RIR, ma – ES – tro. Por el contrario, las palabras cuyo núcleo silábico no posee la misma intensidad del mismo grado que el de las tónicas, reciben el nombre de inacentuadas o átonas, como, por ejemplo: SOL – da – DOS, AU – TO – mó – VI – LES. Características de la sílaba española: 1. Conforme a su capacidad de poder constituir sílabas o no, los fonemas españoles se pueden clasificar en: • silábicos (vocales) • no silábicos (consonantes) Las consonantes nunca pueden formar núcleo silábico, mientras que las vocales pueden ser núcleos silábicos y márgenes silábicos, como en el caso de los diptongos y triptongos. 2. La sílaba, según el número de fonemas que la constituyen, puede ser: • monofonemática, cuando sólo tiene uno, como A – É – re – o, aéreo • polifonemática, cuando tiene más de uno, como LE – a, lea 3. El español muestra una clara tendencia a la sílaba abierta, como veremos más adelante. La división silábica en español: La división de la sílaba en español responde a las siguientes características: 1. Cuando una consonante se encuentra entre dos vocales, en virtud de la tendencia que tiene el español a la sílaba abierta, la consonante se agrupa con la vocal siguiente: [ká – sa], casa, [de – mó – ra] demora. 2. Cuando dos consonantes se encuentran entre dos vocales, hay que tener en cuenta que: a) son inseparables: : • Los grupos que están formados por consonantes bilabiales o labiodentales más una líquida: /pr, br, pl, bl, fr, fl/, como : /o – prí – mo/, /o – bré – ro/, /a – plo – mo/. • Los formados por consonantes linguovelares más líquidas: /gr, gl, kr, kl/, como: /lo – grar/, /lá – kre/, /a – gru – par/. • Los formados por consonantes linguodentales más vibrantes: /dr, tr/, como: /kuá – dro/, /kuá – tro/. En Canarias e Hispanoamérica /tl/ forma una secuencia tautosilábica: /á – tlas/, mientras que en español peninsular es /áD – las/. 6
  • 7. Tema 4 b) Cualquier otra pareja de consonantes que se encuentre entre dos vocales queda dividida, de manera que la primera consonante cierra la sílaba inmediatamente anterior, y la segunda forma parte de la rama explosiva de la sílaba siguiente. Por ejemplo: /in – se – pa – rá – ble/, /kuén – ta/, /ar – tís – ta/. 3. Cuando tres o más consonantes se encuentran entre dos vocales, puede ocurrir: • Que las dos últimas formen un grupo consonántico, una de las cuales sea una líquida: /iN – fla – máR/, /koN – tra – éR/, /eN – ple – á – dos/, /eN – glo – báR/; en donde permanece inseparable el grupo formado por consonante + líquida. • Que las dos primeras formen una secuencia como [ns] o [bs], también inseparables en estas circunstancias: /koNs – tru – íR/, /iNs – tau – ráR/, /koNs – táR/, /oBs – tá – ku – lo/, /oBs – truG – θióN/. 4. El contacto entre dos vocales que no sean altas da origen a dos sílabas distintas: /a – é – re- o/, /pe – le – ár/, /lé – a/. 5. El contacto entre una vocal baja o media y otra alta, o viceversa, si forma diptongo, constituye una sílaba: /ái – re/, /eu – ro – pa/, /á – sia/, /bué – no/. 6. Un triptongo, del mismo modo que el diptongo, forma sílaba o parte de ella: /a – so – θjáis/, /buéi/. 7. Cuando se encuentran en contacto una vocal no cerrada inacentuada y una vocal cerrada acentuada, se originan dos sílabas distintas: /a – bí – a/, /pa – ís/, /ba – úl/. Frecuencia de los tipos de estructura silábica en español: CV : 55,81% CVC: 21,61% V: 9,91% VC: 8, 39% CCV: 3,14% CCVC: 0,98% VCC: 0,13% CVCC: 0,02% CCVCC: 0,01% Estos datos indican que: – hay una gran diferencia entre las dos primeras estructuras silábicas y el resto – las sílabas terminadas en vocal suponen el 68,86% del total – la sílaba CV, que representa más de la mitad de las estructuras silábicas españolas, es el único tipo de ´silaba que tienen todas las lenguas (tipo silábico universal) – el porcentaje de sílabas con dos consonantes postnucleares es muy pequeño: 0,16% 7