SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
Análisis gravimétrico.
Es una técnica analítica que se basa en la medición de la masa, generalmente
implica la formación, separación y determinación de la masa de un precipitado (pp)
y se aplica a compuestos iónicos. Si se conoce la masa y la fórmula del
compuesto formado se puede calcular la masa de un componente químico
determinado ( el anión o catión) de la muestra original.
Precipitación de AgNO3
El análisis gravimétrico es una técnica muy exacta ya que la masa de la muestra
se puede medir con bastante exactitud. Sin embargo este procedimiento solo
puede aplicarse en reacciones que llegan a completarse o tienen un rendimiento
cercano a 100%.
Etapas del análisis gravimétrico.
a) Preparación de la solución.
Existen situaciones en las que la precipitación es lo suficientemente selectiva para
no requerir ninguna separación. Sin embargo, a veces puede requerirse de alguna
forma de separación previa para eliminar los materiales de interferencia. Es
importante ajustar las condiciones de la solución para mantener baja solubilidad
del precipitado y obtenerlo en una forma adecuada para su filtración. Los factores
que deben considerarse incluyen el volumen de la solución durante la
precipitación; el intervalo de concentración de la sustancia de prueba; la
presencia y concentraciones de otros constituyentes; la temperatura y el pH que
es importante porque a menudo influye tanto en la solubilidad del precipitado
analítico como en la posibilidad de interferencia de otras sustancias.
b) Precipitación.
Las condiciones importantes a considerar en una precipitación son: el pp debe ser
lo suficientemente insoluble como para que la cantidad perdida por solubilidad sea
imperceptible. Debe estar constituido por cristales grandes que puedan filtrarse
con facilidad y de esta manera se puede minimizar la contaminación por el
arrastre de los otros constituyentes.
El proceso de precipitación implica equilibrios heterogéneos, (si un equilibrio
comprende 2 fases, la rapidez con la que se alcanza éste será mas baja que en el
caso de las soluciones, ni la disolución de un sólido ni la formación de un
precipitado son instantáneas). La condición de equilibrio está descrita por el
producto de solubilidad (Kps). Primero ocurre la sobresaturación, es decir, que la
fase de solución contiene mas cantidad de la sal disuelta que en el equilibrio; esta
condición hará que el sistema intente regresar a él, es decir a la saturación, esto
se inicia con la nucleación. Para que la nucleación ocurra se deben unir un
número mínimo de partículas para producir núcleos microscópicos de la fase
sólida. A mayor grado de sobresaturación mayor rapidez de formación de los
núcleos. Entre mayor número de núcleos se forme por unidad de tiempo los
cristales serán mas pequeños. El núcleo inicial crecerá con la deposición de otras
partículas de precipitado para formar un cristal de cierta forma geométrica.
La nucleación puede ser inducida o espontánea
La relación de von Weimarn describe la relación que existe entre el tamaño de
partícula del pp y la sobresaturación relativa de la solución. En general se quiere
mantener una Q baja y una S alta durante la precipitación para tener menor grado
de contaminación.
Sobresaturación relativa = (Q – S) / S
Donde:
Q = concentración de los reactivos mezclados antes de que ocurra la precipitación
(representa el grado de sobresaturación).
S = solubilidad del precipitado en el equilibrio.
Cuando se realiza la precipitación se agrega un ligero exceso del reactivo
precipitante para disminuir la solubilidad por efecto del ion común y para asegurar
la precipitación completa.
c) Digestión.
Cuando se permite que un precipitado esté en presencia de las aguas madre los
cristrales grandes crecen a expensas de los pequeños (recuerda que si el cristal
es pequeño hay mayor superficie de contacto y mayor posibilidad de
contaminación). Este proceso se llama digestión o maduración de Ostwald. Las
partículas pequeñas tienden a disolverse y volver a precipitar en las superficies de
los cristales grandes; las partículas individuales se aglomeran para compartir una
capa común de contraiones y las partículas aglomeradas se cementan entre sí
para formar puentes de conexión. Esto disminuye notablemente el área superficial.
La digestión por lo regular se lleva a cabo a temperaturas elevadas para acelerar
el proceso, aunque en algunas ocasiones se hace a la temperatura del laboratorio.
Existen precipitados que no dan una reacción de von Weimarn favorable (como los
muy insolubles) y en lugar de formar un precipitado cristalino (partículas grandes),
da un coloide (muchas partículas pequeñas), cuyo tamaño de partícula oscila de 1
a m; esto provoca que presente una adsorción superficial alta. Hay 2 tipos de
coloides, hidrofóbicos, que se conoces como sol, e hidrofílicos, que son viscosos.
d) Impurezas.
Las impurezas normalmente son otros constituyentes que se encuentran disueltos
en la solución y que contaminan el precipitado cuando son arrastradas durante la
precipitación, este proceso se llama coprecipitación. Algunas maneras de
precipitar un material extraño son:
Oclusión: es la captura de impurezas dentro del precipitado.
Adsorción superficial: La superficie del precipitado tienen una capa adsorbida
primaria de los iones reticulares en exceso. Esto provoca adsorción superficial, la
forma mas común de precipitación.
Remplazo isomorfo: Los compuestos isomorfos tienen el mismo tipo de fórmula y
cristalizan en formas geométricas similares. Cuando sus dimensiones reticulares
son aproximadamente iguales, una ión puede remplazar a otro en el cristal, dando
como resultado un cristal mixto.
Posprecipitación: En algunas ocasiones cuando se deja que el precipitado estén
contacto con el licor madre (las aguas madres), una asegunda sustancia formará
lentamente un precipitado con el agente precipitante. La posprecipitación es un
proceso de equilibrio lento.
e)Lavado, filtrado e incineración.
Las impurezas coprecipitadas se pueden quitar lavando el precipitado después de
filtrar.
Si el pp que se recolecta está en forma adecuada para pesarse se debe calentar
para remover el agua y el electrolito adsorbido del líquido de lavado.

Más contenido relacionado

PPTX
Grupo iv de cationes
PPTX
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 7
PDF
Kps (Calculo de la solubilidad)
PPT
Titulaciones complejométricas
PDF
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
DOCX
Identificacion de-cationes
PPTX
Método de mohr
Grupo iv de cationes
QUIMICA ORGANICA AVANZADA 7
Kps (Calculo de la solubilidad)
Titulaciones complejométricas
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Identificacion de-cationes
Método de mohr

La actualidad más candente (20)

PPTX
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
DOCX
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
PPTX
Clase 15 analisis de aniones
PPTX
Volumetría de-precipitación
PPTX
practica de la reacción de cannizaro
 
PDF
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
PDF
Gravimetria
PDF
Estandarizaciones ácido - base
PDF
232327053 informe-10
DOCX
Nitración del benceno
DOCX
Valoraciones de precipitacion
PPTX
Gravimetría
PPTX
estandarizacion de soluciones y titulacion
PPT
Prep ciclohexeno
 
DOCX
Valoraciones potenciometicas acido-base
DOCX
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
DOCX
Cristales e Impurezas "Química Analítica"
DOCX
Argentometria practica-6-reporte
DOCX
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
PPTX
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Clase 15 analisis de aniones
Volumetría de-precipitación
practica de la reacción de cannizaro
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Gravimetria
Estandarizaciones ácido - base
232327053 informe-10
Nitración del benceno
Valoraciones de precipitacion
Gravimetría
estandarizacion de soluciones y titulacion
Prep ciclohexeno
 
Valoraciones potenciometicas acido-base
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
Cristales e Impurezas "Química Analítica"
Argentometria practica-6-reporte
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
 
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Aplicaciones Del Analisis Gravimetrico
 
PPTX
Gravimetría
PPTX
Tema 1. gravimetría
PPT
Gravimetria
PPTX
Gravimetría
DOCX
DOCX
gravimetria
PDF
Gravimetria
PDF
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
DOC
Problemas De GravimetríA
PPTX
Historia del estado
PDF
Manual-quimica-analitica
PDF
Problemas resueltos gravimetria
PDF
207867767 fernando-orozco-d-analisis-quimico-cuantitativo
PPT
Modelo von newman
PDF
Analisis quimico-de-los-alimentos-metodos-clasicos
PDF
Problemas quimica analitica resueltos
PPTX
quimica analitica
Aplicaciones Del Analisis Gravimetrico
 
Gravimetría
Tema 1. gravimetría
Gravimetria
Gravimetría
gravimetria
Gravimetria
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Problemas De GravimetríA
Historia del estado
Manual-quimica-analitica
Problemas resueltos gravimetria
207867767 fernando-orozco-d-analisis-quimico-cuantitativo
Modelo von newman
Analisis quimico-de-los-alimentos-metodos-clasicos
Problemas quimica analitica resueltos
quimica analitica
Publicidad

Similar a Análisis gravimétrico.docx (20)

PDF
Gravimetria (1)
DOC
4. fundamentos teoricos de sedimentación
DOCX
sedimentacion
PDF
PDF
61568111 operacion-absorcion
PPTX
Análisis Garvimetrico.pptx
PPTX
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
PDF
Gravimetría
PDF
PDF
Columna de sedimentación
PDF
Tecnicas gravimetras
PPT
Métodos Gravimétricos de análisis quimicoppt
PPTX
Sistemas de eliminación de contaminantes gaseosos
PDF
Quimica 11 guia_2_propiedades_coligativas
PDF
adsorcion o2.pdf
DOCX
Metodos de separacion de la materia este vale
PPTX
OPUS Adsorción e Intercambio iónico
PDF
adsorcion-quimica-y-fisica
PDF
Gabriel Gutierrez Fuentes 2133 Gravimetría.pdf
DOCX
Precipitacion quimica ambiental
Gravimetria (1)
4. fundamentos teoricos de sedimentación
sedimentacion
61568111 operacion-absorcion
Análisis Garvimetrico.pptx
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
Gravimetría
Columna de sedimentación
Tecnicas gravimetras
Métodos Gravimétricos de análisis quimicoppt
Sistemas de eliminación de contaminantes gaseosos
Quimica 11 guia_2_propiedades_coligativas
adsorcion o2.pdf
Metodos de separacion de la materia este vale
OPUS Adsorción e Intercambio iónico
adsorcion-quimica-y-fisica
Gabriel Gutierrez Fuentes 2133 Gravimetría.pdf
Precipitacion quimica ambiental

Más de pmalinalli8 (20)

PDF
Metodoparabalancear
PDF
Titulación de precipitación
PDF
Equilibrios de solubilidad
PPTX
Farmacognosia
PDF
Nomenclatura
PDF
Reacciones de sustitución nucleofílica alifática
PDF
Reacciones de eliminación
PDF
Reacciones de eliminación parte 2
PDF
Ejerciciosresueltos sna
PDF
Seriefinalanaliticaqfb
PDF
Mecanismo de reacción y otros conceptos
PDF
Polarizado
PPTX
Polarizado
PDF
Ejercicos para estudiar parte ii
PDF
PDF
Ejercicios para estudiar
PDF
Nomenclaturaacidoscarboxilicos
PDF
Tarea2
PDF
Tarea1
PDF
Ejercicos nomenclatura uno
Metodoparabalancear
Titulación de precipitación
Equilibrios de solubilidad
Farmacognosia
Nomenclatura
Reacciones de sustitución nucleofílica alifática
Reacciones de eliminación
Reacciones de eliminación parte 2
Ejerciciosresueltos sna
Seriefinalanaliticaqfb
Mecanismo de reacción y otros conceptos
Polarizado
Polarizado
Ejercicos para estudiar parte ii
Ejercicios para estudiar
Nomenclaturaacidoscarboxilicos
Tarea2
Tarea1
Ejercicos nomenclatura uno

Análisis gravimétrico.docx

  • 1. Análisis gravimétrico. Es una técnica analítica que se basa en la medición de la masa, generalmente implica la formación, separación y determinación de la masa de un precipitado (pp) y se aplica a compuestos iónicos. Si se conoce la masa y la fórmula del compuesto formado se puede calcular la masa de un componente químico determinado ( el anión o catión) de la muestra original. Precipitación de AgNO3 El análisis gravimétrico es una técnica muy exacta ya que la masa de la muestra se puede medir con bastante exactitud. Sin embargo este procedimiento solo puede aplicarse en reacciones que llegan a completarse o tienen un rendimiento cercano a 100%. Etapas del análisis gravimétrico. a) Preparación de la solución. Existen situaciones en las que la precipitación es lo suficientemente selectiva para no requerir ninguna separación. Sin embargo, a veces puede requerirse de alguna forma de separación previa para eliminar los materiales de interferencia. Es importante ajustar las condiciones de la solución para mantener baja solubilidad del precipitado y obtenerlo en una forma adecuada para su filtración. Los factores que deben considerarse incluyen el volumen de la solución durante la precipitación; el intervalo de concentración de la sustancia de prueba; la presencia y concentraciones de otros constituyentes; la temperatura y el pH que
  • 2. es importante porque a menudo influye tanto en la solubilidad del precipitado analítico como en la posibilidad de interferencia de otras sustancias. b) Precipitación. Las condiciones importantes a considerar en una precipitación son: el pp debe ser lo suficientemente insoluble como para que la cantidad perdida por solubilidad sea imperceptible. Debe estar constituido por cristales grandes que puedan filtrarse con facilidad y de esta manera se puede minimizar la contaminación por el arrastre de los otros constituyentes. El proceso de precipitación implica equilibrios heterogéneos, (si un equilibrio comprende 2 fases, la rapidez con la que se alcanza éste será mas baja que en el caso de las soluciones, ni la disolución de un sólido ni la formación de un precipitado son instantáneas). La condición de equilibrio está descrita por el producto de solubilidad (Kps). Primero ocurre la sobresaturación, es decir, que la fase de solución contiene mas cantidad de la sal disuelta que en el equilibrio; esta condición hará que el sistema intente regresar a él, es decir a la saturación, esto se inicia con la nucleación. Para que la nucleación ocurra se deben unir un número mínimo de partículas para producir núcleos microscópicos de la fase sólida. A mayor grado de sobresaturación mayor rapidez de formación de los núcleos. Entre mayor número de núcleos se forme por unidad de tiempo los cristales serán mas pequeños. El núcleo inicial crecerá con la deposición de otras partículas de precipitado para formar un cristal de cierta forma geométrica. La nucleación puede ser inducida o espontánea La relación de von Weimarn describe la relación que existe entre el tamaño de partícula del pp y la sobresaturación relativa de la solución. En general se quiere mantener una Q baja y una S alta durante la precipitación para tener menor grado de contaminación. Sobresaturación relativa = (Q – S) / S Donde: Q = concentración de los reactivos mezclados antes de que ocurra la precipitación (representa el grado de sobresaturación). S = solubilidad del precipitado en el equilibrio.
  • 3. Cuando se realiza la precipitación se agrega un ligero exceso del reactivo precipitante para disminuir la solubilidad por efecto del ion común y para asegurar la precipitación completa. c) Digestión. Cuando se permite que un precipitado esté en presencia de las aguas madre los cristrales grandes crecen a expensas de los pequeños (recuerda que si el cristal es pequeño hay mayor superficie de contacto y mayor posibilidad de contaminación). Este proceso se llama digestión o maduración de Ostwald. Las partículas pequeñas tienden a disolverse y volver a precipitar en las superficies de los cristales grandes; las partículas individuales se aglomeran para compartir una capa común de contraiones y las partículas aglomeradas se cementan entre sí para formar puentes de conexión. Esto disminuye notablemente el área superficial. La digestión por lo regular se lleva a cabo a temperaturas elevadas para acelerar el proceso, aunque en algunas ocasiones se hace a la temperatura del laboratorio. Existen precipitados que no dan una reacción de von Weimarn favorable (como los muy insolubles) y en lugar de formar un precipitado cristalino (partículas grandes), da un coloide (muchas partículas pequeñas), cuyo tamaño de partícula oscila de 1 a m; esto provoca que presente una adsorción superficial alta. Hay 2 tipos de coloides, hidrofóbicos, que se conoces como sol, e hidrofílicos, que son viscosos. d) Impurezas. Las impurezas normalmente son otros constituyentes que se encuentran disueltos en la solución y que contaminan el precipitado cuando son arrastradas durante la precipitación, este proceso se llama coprecipitación. Algunas maneras de precipitar un material extraño son: Oclusión: es la captura de impurezas dentro del precipitado. Adsorción superficial: La superficie del precipitado tienen una capa adsorbida primaria de los iones reticulares en exceso. Esto provoca adsorción superficial, la forma mas común de precipitación. Remplazo isomorfo: Los compuestos isomorfos tienen el mismo tipo de fórmula y cristalizan en formas geométricas similares. Cuando sus dimensiones reticulares son aproximadamente iguales, una ión puede remplazar a otro en el cristal, dando como resultado un cristal mixto.
  • 4. Posprecipitación: En algunas ocasiones cuando se deja que el precipitado estén contacto con el licor madre (las aguas madres), una asegunda sustancia formará lentamente un precipitado con el agente precipitante. La posprecipitación es un proceso de equilibrio lento. e)Lavado, filtrado e incineración. Las impurezas coprecipitadas se pueden quitar lavando el precipitado después de filtrar. Si el pp que se recolecta está en forma adecuada para pesarse se debe calentar para remover el agua y el electrolito adsorbido del líquido de lavado.