8
Lo más leído
10
Lo más leído
11
Lo más leído
ARGAS.
TAXONOMIA

 Phylum: Arthropoda
 Clase: Arachnida
 Orden: Acarina
 Familia: Argasidae (Garrapata blanda).
 Género: Argas
 Especies: 193 especies aproximadamente en el mundo, A. persicus de
mayor importancia.
A. PERSICUS

 Especie de mayor importancia veterinaria, es una garrapata blanda,
ataca a las aves causándoles una anemia perjudicial para la producción,
irritación y malestar, es vulgarmente conocida como la "garrapata de las
aves" y se encuentra distribuida por todo el mundo, Los hospedadores de
esta garrapata blanda son las aves de corral, las palomas, los loros y los
periquitos. Pero es en las gallinas donde posee una mayor importancia
debido a la baja producción que a ellas lleva. Muy rara vez ataca al
hombre.
CARACTERÍSTICAS.

 Es una especie de garrapata blanda (no posee escudo dorsal) con la
superficie dorsal de su cuerpo arrugada. Los peritremas están entre el
3ro y el 4to par de patas y el orificio genital está entre las coxas del 1er
par de patas. El dimorfismo sexual no es evidente ya que la hembra
mide entre 7 y 10 mm y el macho entre 4 y 5 mm. La hematofagia es
discontinua y rápida: generalmente es de noche y dura de 15 a 30
minutos.
Argas
CICLO DE VIDA.
 La hembra deposita, aglutina y esconde en el medio los huevos en grupos de 50-100
después de cada comida (gracias a la secreción protectora de una glándula que ella posee).
La hembra en total pone de 700 a 800 huevos durante toda su vida. De éstos, luego de un
período de incubación de 15 a 30 días nacen las larvas. Estas tienen 3 pares de patas y
deben subirse al hospedador para poder alimentarse de su sangre. Una vez que alcanzó la
piel del hospedador la larva se alimenta durante 5 ó 6 días hasta que se repleta de sangre,
cae al suelo y allí muda a ninfa 1 en aproximadamente 9 días. Además de este estadio
ninfal, poseen otro más (son dos en total), o sea que se alimenta de la sangre del
hospedador como ninfa 1 y como ninfa 2, pero la muda entre un estadio y el otro se
realiza en el suelo. Las ninfas poseen 4 pares de patas y deben alimentarse de la sangre del
hospedador para poder transformarse en machos a los 4,5 días y en hembras a los 5,5
días.
 Una vez alcanzada la madurez sexual los adultos copulan y la hembra
permanece sobre el hospedador el tiempo necesario para llenarse de
sangre, luego cae al suelo y busca lugares protegidos para poner los
huevos. Los adultos pueden pasar hasta un año sin alimentarse.
 La duración del ciclo completo varía dependiendo de las condiciones
climáticas, y debe estimarse en unos 8 a 10 meses.
SIGNOS Y SÍNTOMAS.

 Lesiones en piel.    Anemia.

 Prurito.             Toxemia.

 Dolor.               Parálisis.

 Eritemas.            Depresión

 Vesículas.           Decaimiento.

 Costras.             Pústulas.
 Argas persicus cumple un rol fundamental como vector de otras
   enfermedades, como la de la borreliosis o espiroquetosis aviar,
causada por Borrelia anserina y el Cólera aviar causada por Pasteurella
                              multocida.
PATOGENIA.

 Las garrapatas, como ya se dijo anteriormente, son parásitos hematófagos, y
debido a esto producen cada vez que se alimentan una úlcera en el punto de incisión
porque atraviesan la piel del hospedador, y una placa eritematosa alrededor de dicho
punto. La piel reacciona contra la irritación, formándose una inflamación serosa,
descamación y baja local de las defensas, por pérdida de sustancia. En caso de existir
una contaminación por colonización de bacterias u hongos, la inflamación serosa se
torna purulenta o sero sanguinolenta debido a la reacción cutánea y las vesículas se
transforman en pústulas. Otras enfermedades que pueden aparecer debido a la
perforación de la piel son las miasis.
DIAGNOSTICO Y
                  TRATAMIENTO.
 El diagnóstico clínico de esta enfermedad se realiza analizando los signos y
síntomas antes descriptos. El diagnóstico etiológico, observando al parásito a simple
vista sobre el animal en diferentes regiones corporales y en el medio donde se
encuentran las aves, como rendijas en las maderas del gallinero, jaulas, nidales, etc.
 Para el tratamiento contra las A. persicus se aplican drogas cuyo espectro abarca
a otros parásitos externos. De hecho cuando se está realizando un tratamiento
contra esta garrapata se está abarcando a otros ectoparásitos muy frecuentes en los
corrales como otros ácaros, las pulgas, las chinches y los piojos.
PREVENCIÓN.

 Fumigación o desinfestación ambiental sistemática de todas las
instalaciones que puedan tener contacto las aves.

 Como drogas preventivas se utilizan las mismas que para el
tratamiento de las garrapatas y siguiendo los mismos principios
básicos.
GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPTX
Strongyloides spp
PPTX
Oxyuris equi
PPTX
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
PPTX
Papera equina, gurma o adenitis equina.
PPTX
oxyuris equi
PPTX
Parvovirus Canino
PPTX
Gasterophilus spp.
PPTX
Trichostrongylus spp
Strongyloides spp
Oxyuris equi
Uc 3 SISTEMA RESPIRATORIO
Papera equina, gurma o adenitis equina.
oxyuris equi
Parvovirus Canino
Gasterophilus spp.
Trichostrongylus spp

La actualidad más candente (20)

PDF
12 FLIA PARAMPHISTOMATIDAE.pdf
PPTX
Menopon gallinae
PPTX
CAPILLARIA .pptx
PPTX
OSTERTAGIA ostertagi.pptx
PPTX
Oestrus ovis
PPT
Ascaridia galli
PPTX
PARASCARIS EQUORUM.pptx
PPTX
Estomatitis Vesicular.
PPTX
Estomatitis vesicular
PPTX
Parascaris.eq
PPTX
Laringotraqueitis Infecciosa Aviar
PPTX
Parásitos En Equinos
PPTX
STEPHANURUS DENTATUS.pptx
PPTX
Enfermedad de los edemas en cerdos
PPTX
Para influenza bovina
PDF
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
PDF
Heterakis gallinarum
PPTX
Strongyloides en cerdos
PPT
Oestrus ovis
PPTX
Tricostrongilosis y estrongiloidosis en equinos
12 FLIA PARAMPHISTOMATIDAE.pdf
Menopon gallinae
CAPILLARIA .pptx
OSTERTAGIA ostertagi.pptx
Oestrus ovis
Ascaridia galli
PARASCARIS EQUORUM.pptx
Estomatitis Vesicular.
Estomatitis vesicular
Parascaris.eq
Laringotraqueitis Infecciosa Aviar
Parásitos En Equinos
STEPHANURUS DENTATUS.pptx
Enfermedad de los edemas en cerdos
Para influenza bovina
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Heterakis gallinarum
Strongyloides en cerdos
Oestrus ovis
Tricostrongilosis y estrongiloidosis en equinos
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Txgarrapatas
PPSX
Garrapatas
PPTX
Ger bul onol arga zui zagvar
PPSX
Garrapatas
PPTX
Garrapatas - Parasitologia
PDF
Libro de Parasitología Héctor Quiroz Romero
PPTX
Clase 22 garrapatas-
PDF
Garrapatas en perros
PDF
Control de ectoparásitos en mascotas
PPTX
Garrapatas agentesbiologicosii
PPTX
Las garrapatas
PPT
Pulicosis 131029210035-phpapp01
PPTX
Dermacentor spp.
PDF
Ciclos De Vida
PPTX
Diarrea epidemica porcina
PPTX
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
PPT
Ectoparasitos
PPTX
SALMONELLA EN AVES
PPT
Cómo elaborar un marco teórico
PDF
Atlas de parasitologia veterinaria
Txgarrapatas
Garrapatas
Ger bul onol arga zui zagvar
Garrapatas
Garrapatas - Parasitologia
Libro de Parasitología Héctor Quiroz Romero
Clase 22 garrapatas-
Garrapatas en perros
Control de ectoparásitos en mascotas
Garrapatas agentesbiologicosii
Las garrapatas
Pulicosis 131029210035-phpapp01
Dermacentor spp.
Ciclos De Vida
Diarrea epidemica porcina
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
Ectoparasitos
SALMONELLA EN AVES
Cómo elaborar un marco teórico
Atlas de parasitologia veterinaria
Publicidad

Similar a Argas (20)

PDF
“GARRAPATAS_ IXODES, DERMACENTOR, ORNITODORUS, ARGAS.”.pdf
PPTX
parasitos externos en aves.pptx
PDF
PDF Coccidiosis aviar.
PDF
Coccidiosis aviar.
PPTX
Parasitos externos (1)
PPT
Enfermedades causadas por artrópodos
PPT
Enfermedades causadas por artrópodos
PPTX
Parasitos externos y plagas de las aves domesticas
PPTX
PDF
Ectoparásitos Veterinarios En especies menores
PPTX
Enfermedades Parasitarias y micoticas.pptx1.pptx
PPT
Sanidad 4 (clase 20)
PPTX
Oestrus Ovis
PPTX
Enfermedades parasitarias en la avicultura.pptx
DOCX
Medicina veterinaria
PPTX
FIEBRE AFTOSA EN OVINOS.pptx
PDF
EXPOSICION EQUIPO 1 AZUL 1.1 OTROS ARTROPODOS.pdf
PPT
Acaros Sarna Y Garrapatas,
PPTX
ectoparásitos en bovinos
PPTX
Aspergillus
“GARRAPATAS_ IXODES, DERMACENTOR, ORNITODORUS, ARGAS.”.pdf
parasitos externos en aves.pptx
PDF Coccidiosis aviar.
Coccidiosis aviar.
Parasitos externos (1)
Enfermedades causadas por artrópodos
Enfermedades causadas por artrópodos
Parasitos externos y plagas de las aves domesticas
Ectoparásitos Veterinarios En especies menores
Enfermedades Parasitarias y micoticas.pptx1.pptx
Sanidad 4 (clase 20)
Oestrus Ovis
Enfermedades parasitarias en la avicultura.pptx
Medicina veterinaria
FIEBRE AFTOSA EN OVINOS.pptx
EXPOSICION EQUIPO 1 AZUL 1.1 OTROS ARTROPODOS.pdf
Acaros Sarna Y Garrapatas,
ectoparásitos en bovinos
Aspergillus

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf

Argas

  • 2. TAXONOMIA  Phylum: Arthropoda  Clase: Arachnida  Orden: Acarina  Familia: Argasidae (Garrapata blanda).  Género: Argas  Especies: 193 especies aproximadamente en el mundo, A. persicus de mayor importancia.
  • 3. A. PERSICUS  Especie de mayor importancia veterinaria, es una garrapata blanda, ataca a las aves causándoles una anemia perjudicial para la producción, irritación y malestar, es vulgarmente conocida como la "garrapata de las aves" y se encuentra distribuida por todo el mundo, Los hospedadores de esta garrapata blanda son las aves de corral, las palomas, los loros y los periquitos. Pero es en las gallinas donde posee una mayor importancia debido a la baja producción que a ellas lleva. Muy rara vez ataca al hombre.
  • 4. CARACTERÍSTICAS.  Es una especie de garrapata blanda (no posee escudo dorsal) con la superficie dorsal de su cuerpo arrugada. Los peritremas están entre el 3ro y el 4to par de patas y el orificio genital está entre las coxas del 1er par de patas. El dimorfismo sexual no es evidente ya que la hembra mide entre 7 y 10 mm y el macho entre 4 y 5 mm. La hematofagia es discontinua y rápida: generalmente es de noche y dura de 15 a 30 minutos.
  • 6. CICLO DE VIDA.  La hembra deposita, aglutina y esconde en el medio los huevos en grupos de 50-100 después de cada comida (gracias a la secreción protectora de una glándula que ella posee). La hembra en total pone de 700 a 800 huevos durante toda su vida. De éstos, luego de un período de incubación de 15 a 30 días nacen las larvas. Estas tienen 3 pares de patas y deben subirse al hospedador para poder alimentarse de su sangre. Una vez que alcanzó la piel del hospedador la larva se alimenta durante 5 ó 6 días hasta que se repleta de sangre, cae al suelo y allí muda a ninfa 1 en aproximadamente 9 días. Además de este estadio ninfal, poseen otro más (son dos en total), o sea que se alimenta de la sangre del hospedador como ninfa 1 y como ninfa 2, pero la muda entre un estadio y el otro se realiza en el suelo. Las ninfas poseen 4 pares de patas y deben alimentarse de la sangre del hospedador para poder transformarse en machos a los 4,5 días y en hembras a los 5,5 días.
  • 7.  Una vez alcanzada la madurez sexual los adultos copulan y la hembra permanece sobre el hospedador el tiempo necesario para llenarse de sangre, luego cae al suelo y busca lugares protegidos para poner los huevos. Los adultos pueden pasar hasta un año sin alimentarse.  La duración del ciclo completo varía dependiendo de las condiciones climáticas, y debe estimarse en unos 8 a 10 meses.
  • 8. SIGNOS Y SÍNTOMAS.  Lesiones en piel.  Anemia.  Prurito.  Toxemia.  Dolor.  Parálisis.  Eritemas.  Depresión  Vesículas.  Decaimiento.  Costras.  Pústulas.
  • 9.  Argas persicus cumple un rol fundamental como vector de otras enfermedades, como la de la borreliosis o espiroquetosis aviar, causada por Borrelia anserina y el Cólera aviar causada por Pasteurella multocida.
  • 10. PATOGENIA.  Las garrapatas, como ya se dijo anteriormente, son parásitos hematófagos, y debido a esto producen cada vez que se alimentan una úlcera en el punto de incisión porque atraviesan la piel del hospedador, y una placa eritematosa alrededor de dicho punto. La piel reacciona contra la irritación, formándose una inflamación serosa, descamación y baja local de las defensas, por pérdida de sustancia. En caso de existir una contaminación por colonización de bacterias u hongos, la inflamación serosa se torna purulenta o sero sanguinolenta debido a la reacción cutánea y las vesículas se transforman en pústulas. Otras enfermedades que pueden aparecer debido a la perforación de la piel son las miasis.
  • 11. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.  El diagnóstico clínico de esta enfermedad se realiza analizando los signos y síntomas antes descriptos. El diagnóstico etiológico, observando al parásito a simple vista sobre el animal en diferentes regiones corporales y en el medio donde se encuentran las aves, como rendijas en las maderas del gallinero, jaulas, nidales, etc.  Para el tratamiento contra las A. persicus se aplican drogas cuyo espectro abarca a otros parásitos externos. De hecho cuando se está realizando un tratamiento contra esta garrapata se está abarcando a otros ectoparásitos muy frecuentes en los corrales como otros ácaros, las pulgas, las chinches y los piojos.
  • 12. PREVENCIÓN.  Fumigación o desinfestación ambiental sistemática de todas las instalaciones que puedan tener contacto las aves.  Como drogas preventivas se utilizan las mismas que para el tratamiento de las garrapatas y siguiendo los mismos principios básicos.