SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTADO DE LA BIOTECNOLOGÍA, LA BIOMEDICINA
Y LAS TECNOLOGÍAS MÉDICAS EN CATALUÑA

RETRATO DE UN SECTOR
EN MOVIMIENTO
2011
© Biocat (Fundació Privada BioRegió de Cataluña)
© de los artículos firmados, sus autores
© de las imágenes: Museu Nacional d’Art de Cataluña, Successió Miró, VEGAP, Biocat y
  sus autores

BIOCAT
Passeig de Gràcia, 103 3r
08008 de Barcelona




Coordinación científica: Marta Príncep

Autores: Nerea Alonso-Rodríguez, Martin Austin, CataloniaBIO (Joan Marca, Ricard Mun-
né, Antonio Parente, AB-Biotics, Archivel, Enantia, Janus Development, Omnia Molecular,
Oryzon, Reig Jofré i Starlab), Pere Condom, Ignasi Costas, Adela Farré, Carlos Lurigados,
Jordi Martí, Albert Ouro, Marta Príncep y Montserrat Vendrell

Anàlisis estadístico: Karina Gibert, Joan Carles Martín Sánchez y Angela Twose

Edición: Adela Farré e Isabel Muntané

Fotografías: Las imágenes de la portada y de las páginas iniciales de las diferentes sec-
ciones corresponden a obres de la colección del Museu Nacional de Arte de Cataluña. Se
trata de: Constelació (1933), de Artur Carbonell (portada y págs. 6 y 7); Forma (1934),
de Jaume Sans (pág. 40-41); Composició per al poema ‘Complainte du lézard amoureux’
de René Char (1948), de Joan Miró (pág. 126-127); y Sin título (1935-1936), de Antoni
Garcia Lamolla (Pág. 240-241).

1ª edición: octubre 2011
Versión digital. Disponible en: www.biocat.cat

Diseño y maquetación: Eumogràfic

Impresión: CA Gráfica

D.L.:

El texto de esta publicación no se puede reproducir total o parcialmente sin la autorización
del editor (Biocat) y de sus autores. Se reservan todos los derechos sobre el diseño gráfico
y artístico.
ESTADO DE LA BIOTECNOLOGÍA, LA BIOMEDICINA
Y LAS TECNOLOGÍAS MÉDICAS EN CATALUÑA

RETRATO DE UN SECTOR
EN MOVIMIENTO
2011
PUNTOS CARDINALES DEL BIOCLÚSTER
                   • La BioRegió de Cataluña, pieza clave para el impulso de la biotecnología catalana,
                     por el Hble. Sr. Andreu Mas-Colell, Conseller de Economía y Conocimiento . . . . . . . . . . . . 9
                   • Excelencia biomédica en Cataluña y Amgen,
                     por Jordi Martí, director general de Amgen, SABioRegió . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
                   • Retrato de un sector en movimiento,
                     por Montserrat Vendrell, directora general de Biocat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
                   • Cifras y magnitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24



                   MERCADO, AGENTES Y MARCO LEGISLATIVO
                   1. La situación de los mercados farmacéuticos y biotecnológicos
                      a principios de 2011, por Martin Austin, consultor internacional (TransformRx) . . . . . . 42
                   2. Parques científicos y biotecnología
                      por Pere Condom, director del Parque Científico y Tecnológico
                      de la Universidad de Girona y secretario de la XPCAT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
                   3. La empresa biotecnológica catalana ante los retos de futuro
                      CataloniaBio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
                   4. El nuevo marco jurídico de la investigación pública
                      por Ignasi Costas y Alberto Ouro, Rousaud Costas Duran SLP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118




4 | Informe biocat 2011
ANÁLISIS DEL SECTOR EN CATALUÑA: DE LA INVESTIGACIÓN AL MERCADO
5. Introducción a los resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128
6. Tipos de organización de la BioRegió . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132
7. Análisis de grupos de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
   7.1. Visión general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
   7.2. Áreas de actividad y de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
   7.3. Innovación y transferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
   7.4. Colaboraciones y consorcios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
   7.5. Internacionalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
   7.6. Capital humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
   7.7. Tendencias de futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
8. Análisis de empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172
   8.1. Visión general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
   8.2. Áreas de actividad y de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
   8.3. Colaboraciones y consorcios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
   8.4. Internacionalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
   8.5. Estructura jurídica y de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
   8.6. Capital humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
   8.7. Tendencias de futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
9. Análisis de la cartera de patentes del sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .216
   9.1. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
   9.2. Evolución de las invenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
   9.3. Países y oficinas de tramitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
   9.4. Línea tecnológica e impacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
   9.5. Concentración tecnológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
   9.6. Gestión de la propiedad industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
10. Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .232



REFERENCIAS Y ANEXOS
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .242
Relación de figuras y tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .248
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .252
Relación de empresas y grupos de investigación participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .256
Anexos           . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .261
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .263




                                                                                                                                                      Índice | 5
Informe Biocat 2011 (castellano)
PUNTOS CARDINALES
DEL BIOCLúSTER
Informe Biocat 2011 (castellano)
LA BIoREgIó dE CATALuNYA,
PIEzA CLAvE PARA EL IMPuLSo
dE LA ECoNoMÍA CATALANA

                              La severa crisis económica y fiscal que atravesamos hace que, demasiado a
                              menudo estos días, nos tengamos que concentrar en las medidas inmedia-
                              tas y las soluciones a corto plazo para los problemas financieros y sociales
                              que tenemos sobre la mesa. Pero ahora más que nunca es importante que
                              sepamos identificar las apuestas de futuro y que demos el apoyo necesario
                              a aquellos sectores con potencial para ser el motor de la economía dentro
                              de 10 o 20 años.

                              Los expertos internacionales coinciden en reconocer la biotecnología como
                              un sector con esta capacidad transformadora de la producción y, por tanto,
                              de la economía, no solo en el ámbito de la salud humana (el que más peso
                              tiene en nuestro país y cuyas aportaciones ya han puesto a nuestra dispo-
                              sición nuevos tratamientos y herramientas de diagnóstico más precisas y
                              eficientes), sino también en toda la cadena de la producción agroalimentaria
                              (desde los cultivos básicos y la producción pecuaria hasta la integración de
                              medicina y alimentos a través de los nutracéuticos) y en sectores industriales
                              de tanto peso como el químico o el energético. La biotecnología está llama-
Hble. Sr. Andreu Mas-Colell   da también a ser un elemento primordial en la gestión del medio ambiente,
                              tanto para recuperar espacios dañados por la contaminación como para di-
Conseller de Economía
                              señar procesos productivos más limpios y una gestión más eficiente de los
y Conocimiento
                              recursos naturales.

                              La OCDE calcula que, en 2030, la bioeconomía generará como mínimo un
                              2,7% del PIB mundial, si tomamos en consideración la aportación de la bio-
                              tecnología en los ámbitos de la salud, la agricultura y la industria, y sin incluir
                              el impacto económico de los biocombustibles, que muchos ven como la
                              auténtica alternativa a los combustibles fósiles.

                              Desde Cataluña, hace tiempo que miramos hacia ese futuro. El impulso que
                              en los últimos años han recibido la investigación y la innovación, la conti-
                              nuidad en las políticas de I+D y su carácter prioritario, han permitido que
                              se diera un salto espectacular. Algunas de nuestras universidades se si-
                              túan en los primeros puestos de los rankings estatales y europeos; cuentan
                              con centros y grupos de investigación con vocación de excelencia que han
                              alcanzado un altísimo nivel (como pone en evidencia el hecho de que los
                              investigadores catalanes hayan recibido más del 60% de las grants otor-
                              gadas por el European Research Council a científicos del Estado español);
                              muchas de nuestras empresas han impulsado la I+D interna; y hemos visto
                              surgir un número significativo (aunque posiblemente todavía no lo suficiente-
                              mente elevado) de compañías start-up y spin-out intensivas en investigación.
                              Hemos construido una buena base para avanzar hacia una economía del
                              conocimiento (y lo hemos hecho con el máximo consenso político, gracias
                              a un Pacto Nacional para la Innovación y la Investigación que alineó todas
                              las voluntades y ha garantizado la necesaria estabilidad en las políticas de
                              investigación); el reto al que ahora nos enfrentamos es el de dar los pasos




                                     La BioRegió de Catalunya, pieza clave para el impulso de la economía catalana | 9
adecuados para que el camino iniciado nos conduzca hasta los objetivos de
                           desarrollo económico y bienestar social que perseguimos para nuestro país.

                           Un elemento clave en este camino hacia el futuro es (como he dicho en va-
                           rias ocasiones) que seamos capaces de hacer llegar al mercado (los ciuda-
                           danos) los avances de la investigación, de la mano de un sector empresarial
                           motivado y de frontera, que sepa convertir el conocimiento generado en los
                           centros de investigación en productos innovadores que den respuesta a las
                           nuevas necesidades sociales y aporten nuevas soluciones para los viejos
                           retos.

                           En las páginas de este Informe Biocat 2011 se hace evidente que la BioRe-
                           gió de Cataluña cuenta, no solo con una fuerza investigadora envidiable (la
                           mitad de los grupos de investigación catalanes, más de 400, trabajando en
                           ciencias de la vida) que ocupa posiciones vanguardistas en ámbitos como
                           la investigación oncológica o la nanomedicina, sino también con un tejido
                           empresarial emprendedor que día a día se consolida y que, en un entorno
                           de crisis como el que estamos viviendo, ha sido capaz de crecer y abrirse
                           paso en el ámbito internacional. Evidentemente, queda mucho por hacer y
                           hay cosas que se deben mejorar (el informe también lo señala e identifica
                           los puntos débiles y los retos a los que habrá que enfrentarse para dar el
                           necesario impulso al sector), pero estamos dando ya los primeros pasos en
                           esta dirección.

                           Desde el Departamento de Economía y Conocimiento hemos empezado a
                           poner en marcha una serie de medidas que deben impulsar de forma general
                           nuestro sistema de investigación e innovación, y de las que acabará bene-
                           ficiándose especialmente, por sus características, el sector de la biotec-
                           nología, la biomedicina y las tecnologías médicas. Son medidas dirigidas a
                           potenciar la calidad y la competitividad de nuestra investigación, teniendo en
                           cuenta dos aspectos clave: que en un entorno económico restrictivo como
                           el que vivimos solo encontraremos nuevas oportunidades de crecimiento y
                           desarrollo en un marco internacional (especialmente en Europa) y que, pre-
                           cisamente por este entorno tan complejo, habrá que saber elegir los mejores
                           proyectos y los más competitivos.

                           Una prioridad de los próximos años debe ser la atracción y retención de
                           talento, de la mano de programas como el de ICREA, para que Cataluña
                           pueda contar con los mejores investigadores. También debe ser prioritaria
                           la mejora del funcionamiento de los centros de investigación, mediante el
                           fomento de su autonomía y (mediante la colaboración o la concentración,
                           cuando sea necesario) dotándolos de la masa crítica suficiente para com-
                           petir a nivel internacional. En este sentido será esencial que Cataluña pueda
                           situarse de manera efectiva dentro de las redes (de grandes infraestructuras
                           y equipamientos, de intercambio de información y bancos de datos...) que
                           configurarán el sistema de colaboración científica en Europa en los pró-
                           ximos años. Finalmente, dentro de las mejoras organizativas que estamos
                           aplicando ya al sistema de investigación catalán, se pondrá especial énfasis
                           en promover una colaboración activa entre todos los departamentos del Go-
                           bierno implicados en el sistema de I+D+I, colaboración de la que, sin duda,
                           la BioRegió (y Biocat como entidad coordinadora e impulsora de la misma)
                           es un buen ejemplo.




10 | Informe biocat 2011
La estrecha colaboración entre los departamentos de Economía y Conoci-
miento, de Salud (que gestiona la importante investigación hospitalaria ca-
talana) y de Empresa y Empleo nos debe permitir dar respuestas eficaces
a los problemas y retos que afrontan, sobre todo, las pequeñas empresas
innovadoras, en temas como el acceso a financiación, la fiscalidad o el ac-
ceso a la compra pública. Debemos ser especialmente activos impulsando y
facilitando la creación de consorcios publico/privados, nacionales y transna-
cionales, que puedan abordar grandes proyectos de I+D + i, multiplicando
el impacto mediante la suma de sus capacidades.

Un aspecto que no se puede descuidar es la importancia de contar con un
marco legislativo adecuado, que determine un entorno y condiciones idóne-
as tanto para promover la investigación puntera como para favorecer la inno-
vación y el desarrollo empresarial. En este sentido, la aprobación de la Ley
de la Ciencia española y la inclusión de una serie de nuevas regulaciones
para los centros del CERCA y para la Fundación ICREA en la Ley de Medi-
das Fiscales y Financieras para 2011 (ambas comentadas detalladamente
en un capítulo de este informe) establecen un nuevo marco normativo que
habrá que ir desarrollando, con el fin de desarrollar todas las competencias
que en este ámbito establece el Estatuto e incidir sobre aspectos como
el modelo de centro de investigación que necesitamos, la organización del
sistema (prestando especial atención a agentes como las universidades o
las oficinas de transferencia tecnológica), el impulso de la cooperación entre
agentes (especialmente la publico/privada), nuevas posibilidades fiscales, el
mecenazgo, y la proyección internacional de nuestro sistema de I+D.

Resulta extraordinariamente valioso, para orientar adecuadamente el apoyo
que desde el Gobierno tenemos que dar a un sector puntero como es el
biotecnológico, poder contar con una herramienta como el Informe Biocat
2011, que describe de forma detallada las fortalezas sectoriales y apunta los
factores críticos que habrá que mejorar en los próximos años. El trabajo que
tenemos por delante no es sencillo, pero el objetivo que perseguimos (situar
a Cataluña en las primeras posiciones en el campo de la economía del co-
nocimiento y convertir a esta en beneficios para toda la sociedad) merece
todo el esfuerzo que tengamos que invertir.




     La BioRegió de Catalunya, pieza clave para el impulso de la economía catalana | 11
ExCELENCIA BIoMÉdICA
EN CATALuÑA Y AMgEN


                                Amgen fue fundada en California en 1980. Estamos en 2011 y la compañía,
                                que actualmente es la primera biotecnológica independiente del mundo, ha
                                pasado en este tiempo de ser una joven start-up a una empresa con una
                                madurez saludable. Tenemos experiencia, tenemos conocimiento, tenemos
                                casos de éxito destacados (y también algún no éxito), somos flexibles y
                                adaptables.

                                En 1990 decidimos establecer nuestras operaciones españolas en Barcelo-
                                na. Cataluña es, sin duda, un punto de referencia para la industria biotecno-
                                lógica en Europa y globalmente, entre otras razones, gracias a su excelencia
                                biomédica y su decidida apuesta por el bioclúster. Además, Amgen tiene,
                                hoy en día más de 50 moléculas en el pipeline y hemos obtenido la conside-
                                ración de mejor pipeline biotecnológica en la revista Script.

                                En 2010 Amgen, SA desarrolló o prestó apoyo a 85 estudios clínicos, que
                                reclutaron a más de 3.000 pacientes, con una inversión de casi 24,5 millo-
                                nes de euros. Cataluña participó en 77 de estos estudios. Las fases inicia-
Jordi Martí                     les, I y II, representaron el 45% de la investigación clínica.
Director general de Amgen, SA
                                Desde Barcelona tenemos la cuarta posición en I + D en Amgen mundial y
                                la primera de Europa occidental, alrededor del 7% de las ventas europeas,
                                260 trabajadores (aproximadamente el 80% con grado universitario), el 7%
                                del personal europeo, cerca del 50% de los trabajadores dedicados a I +
                                D. Hemos sido elegidos seis veces como uno de los mejores lugares para
                                trabajar desde 2004 hasta ahora y, en 2011, hemos obtenido la conside-
                                ración de tercera mejor empresa para trabajar en la categoría de medianas
                                empresas.

                                Amgen supone empleo de alta calidad y nivel. Estamos comprometidos con
                                el sistema de salud, la investigación clínica, los profesionales sanitarios, los
                                centros hospitalarios. Cataluña y Amgen formamos un tándem y somos un
                                centro de referencia en innovación biomédica, de gestión y de sostenibilidad
                                del sistema de salud con alta proposición de valor, existencia de un alto nivel




12 | Informe biocat 2011
CATALUÑA OFRECE LA      de comunicación científica y de red de investigadores en Cataluña y enten-
                        dimiento en el concepto de partenariado estratégico.
EXCELENCIA DE SUS       Resumiendo, las razones para estar en Cataluña son: excelencia de los hos-
HOSPITALES Y DE SU      pitales; excelencia clínica; excelencia en I+D; investigadores excelentes y

I + D, INVESTIGADORES   con prestigio internacional; sector hospitalario racional. Cataluña y Barce-
                        lona están comprometidas con el bioclúster. El sector sanitario está consi-
DE PRESTIGIO            derado como un modelo productivo. Las decisiones políticas suelen tener
                        un componente racional que puede reducir la incertidumbre en momentos
INTERNACIONAL Y UN      difíciles.

SISTEMA SANITARIO       Además, no debemos menospreciar un factor importante de atracción de
QUE ES UN MODELO        talento internacional, que en Amgen se concreta en un 30% del Comité de
                        Dirección local, posiciones europeas ubicadas aquí y en que el 8% del per-
PRODUCTIVO              sonal de Barcelona procede de otros países.

                        Amgen es un caso de estudio, un ejemplo de éxito biotec que podemos
                        explicar y ayudar a aplicar, ya que conocemos y podemos demostrar los
                        retos del escenario real de la biotecnología. Conocemos todas las fases del
                        proceso, desde start-up a major, los éxitos y los casos fallidos en I+D, la
                        necesaria articulación de emprendedores, mercado y retos financieros, las
                        barreras y trabas, la maduración de los productos, los hitos en la innovación,
                        el desarrollo y la fabricación de proteínas, anticuerpos monoclonales, cuer-
                        pos peptídicos, medicamentos dirigidos a dianas selectivas. Es decir, todo
                        el proceso, desde el auténtico inicio.

                        Sin embargo, las luces también suelen tener sombras, y más en tiempos
                        difíciles. No debemos olvidar, por descontado, que formar parte de una ac-
                        tividad global obliga a competir globalmente. Sin un buen equilibrio, sin el
                        mantenimiento de la estabilidad y la limitación de incertidumbres, se pierde
                        competitividad y por tanto oportunidades, que van a parar a otros
                        .




                                                            Excelencia biomédica en Cataluña y Amgen | 13
RETRATo dE uN SECToR
EN MovIMENTo


                              En el momento de la publicación del Informe Biocat 2011 (la segunda edición
                              del estudio exhaustivo sobre el estado de la biotecnología, la biomedicina y
                              las tecnologías médicas en Cataluña que realiza Biocat cada dos años) vale
                              la pena detenerse un momento para dirigir la vista atrás y reseguir los hitos
                              que han marcado este periodo. La revisión aporta datos de valor y signo muy
                              diversos, que dibujan un paisaje a veces abrupto donde, no obstante, se per-
                              filan caminos que si sabemos (y podemos) seguir hasta el final, nos pueden
                              conducir al éxito.

                              Cuando se elaboró el anterior informe, disponíamos de pocos datos respecto
                              al impacto de la crisis económica global sobre el sector y, de hecho, las es-
                              tadísticas internacionales nos mostraban que en 2008, en el momento más
                              agudo de la crisis financiera, se había producido un incremento del 12% de
                              los ingresos del sector (crecimiento que llegó al 17% en Europa). En los dos
                              años siguientes, estos incrementos se han detenido o moderado: según Ernst
                              & Young, en 2009 los ingresos conjuntos de las empresas biotec cotizadas
                              en Estados Unidos, Europa, Canadá y Australia (79.100 millones de dólares)
Montserrat vendrell           decrecieron un 9% respecto al año anterior, mientras que en 2010 hubo un
                              incremento de ingresos del 8%, hasta superar los 85.000 millones de dólares.
directora general de Biocat
                              Aunque la caída de 2009 tiene un condicionante coyuntural (la salida de Ge-
                              nentech de las estadísticas de E & Y después de que esta biotec, la mayor del
                              mundo hasta entonces, fuese adquirida por Roche), resulta evidente el cambio
                              de tendencia.

                              Paradójicamente, los recortes en los gastos y las medidas de eficiencia, per-
                              mitieron que en 2009 las biotec cotizadas europeas y norteamericanas vieran
                              crecer espectacularmente sus beneficios netos hasta los 3.600 millones de
                              dólares, en contraste con los 1.800 millones de dólares de pérdidas que se
                              habían contabilizado en 2008. El año pasado, los beneficios fueron aún más
                              espectaculares, 4.700 millones de dólares, lo que ha hecho posible que, por
                              primera vez en la historia del sector, una biotecnológica (en este caso Amgen
                              el pasado mes de abril) pagara dividendos a sus accionistas. En el bienio es-
                              tudiado también ha crecido espectacularmente la financiación captada por las
                              biotecnológicas: los 23.200 millones de dólares obtenidos en 2009 a través
                              de los diversos canales disponibles —ofertas públicas de inversión (IPO), ca-
                              pital riesgo y otros— supusieron un incremento del 48 % respecto a 2008 y
                              la cifra fue todavía mayor en 2010: 25.021 millones de dólares, lo que sitúa la
                              captación de capital del sector en los niveles anteriores a la crisis, según los
                              datos recogidos en el informe Beyond Borders 2011 de Ernst & Young.

                              El problema es que un 20% de las empresas biotec cotizadas (las de mayor
                              tamaño) acapara el 83% de estas inversiones en el sector. Por otra parte, in-
                              cluso en Estados Unidos, que posee casi el 50% del mercado biotecnológico
                              internacional, las empresas cotizadas solo son un 30% de las compañías del
                              sector. El resto son, mayoritariamente, pequeñas empresas con menos de 25
                              trabajadores y un capital inferior a los 50 millones de dólares (Unleashing the



14 | Informe biocat 2011
Promise of Biotechnology, BIO, 2011), compañías cuyos problemas y carac-
terísticas son, en definitiva, muy similares a los nuestros. A causa de sus di-
mensiones y de que muchas se encuentran en fases iniciales de desarrollo, la
fuente lógica de financiación sería el capital riesgo, pero este fluye con escasez
hacia las biotec, ya sea porque el volumen de capital disponible no ha alcanza-
do el nivel de otras épocas o porque falta confianza y experiencia en el sector.

En Estados Unidos, la Biotechnology Industry Association (BIO) indica que las
inversiones de capital riesgo en biotecnología se situaron en 2010, con 3.700
millones de dólares, un 30% por debajo de los niveles de 2007, el año anterior
al estallido de la crisis. En España, el mercado de capital riesgo y private equity
se recuperó notablemente en 2010, tras las caídas del 32% y el 48% de los
dos años anteriores, pero de los casi 3.500 millones de euros invertidos solo
27 millones (el 0,8% de los fondos) fueron para empresas biotecnológicas,
repartidos en unas ochenta operaciones por un valor medio de 300.000 euros
(véase el apartado 8.5 de este informe).

En definitiva, se dibuja un panorama donde, a pesar de las apariencias, el acce-
so a la financiación sigue siendo el principal problema de la mayoría de empre-
sas biotec (aquí o en Estados Unidos) y donde existe una altísima concentra-
ción de recursos que, por otra parte, no se orientan siempre hacia los aspectos
más estratégicos. En 2009, mientras crecían espectacularmente los beneficios
del sector, la inversión en I + D de las empresas cotizadas americanas y euro-
peas cayó un 21% y, a pesar de haber invertido la tendencia, la recuperación
de 2010 solo ha alcanzado un incremento del 2% de la inversión en investiga-
ción y desarrollo. La explicación de los analistas internacionales es que buena
parte de los incrementos en la captación de capital que, como comentábamos,
se han producido en estos dos años, ha ido a parar a operaciones financieras
de las grandes compañías biotecnológicas y farmacéuticas, y no a nuevas ini-
ciativas empresariales o a financiar el crecimiento y los proyectos de investiga-
ción de las biotec pequeñas y medianas, que son la mayoría.

La innovación, cada día más cara

Y si el mercado global sigue siendo inclemente para las pymes biotecnológicas,
en el periodo analizado no han dejado de crecer las presiones sobre las gran-
des compañías farmacéuticas y las grandes biotecnológicas cuya actividad se
centra en la llamada biotecnología roja (con incidencia sobre la salud humana y
animal). Estas presiones se concentran en cuatro aspectos cruciales:

En primer lugar, la crisis económica ha intensificado el debate sobre la soste-
nibilidad de los sistemas sanitarios y está provocando una tendencia a la baja
de los precios de los medicamentos en todo el mundo (ya sea mediante la
congelación o reducción de los precios de referencia que paga la Administra-
ción —como ha sucedido en el Estado español a través de cuatro decretos ley
aprobados en 2010 y 2011) que, según cálculos del sector, se ha traducido en
un descenso de entre el 10% y el 12% de la facturación. Según las cifras del
Ministerio de Sanidad, la caída del gasto público farmacéutico en el conjunto
del Estado en el año 2010 fue de -2,38%, mientras que Cataluña se situó un
poco por debajo, con un -2,23%. Esta reducción ha sido todavía mucho más
acusada en lo que llevamos de año: durante el primer semestre de 2011, la
disminución del gasto de farmacia ha sido del -10,6% en Cataluña (-11% en
todo el Estado), con una caída interanual (de julio de 2010 a junio de 2011) del



                                              Retrato de un sector en movimento | 15
-8,85% del gasto catalán (-9,42 en todo el Estado). Más allá de la reducción
                                                  de gasto, el sector señala los retrasos en los pagos (cuyo coste en intereses
                                                  es de cerca de 600.000 euros mensuales) como una rémora que amenaza
                                                  la viabilidad tanto de las farmacéuticas como de la red de distribución y las
                                                  oficinas de farmacia. Y sobre todo advierte que, bajo esta creciente presión, al
                                                  sector farma le será difícil mantener las inversiones en I + D al nivel que habían
                                                  tenido hasta ahora.

                                                  Paralelamente, se da una creciente competencia de los medicamentos ge-
                                                  néricos, tanto por las presiones políticas hacia el abaratamiento de la salud
                                                  pública, como por la propia dinámica del mercado. En este sentido, 2012 se
                                                  considera un punto de inflexión crucial, ya que en esta fecha vencen algunas
                                                  de las patentes sobre las que ha cabalgado el crecimiento de varias grandes
                                                  farmes. Astra Zeneca, Eli Lilly, Forest, GlaxoSmithKline, Johnson & Johnson y
                                                  Merck han comercializado productos cuyas patentes expiran el año próximo y
                                                  que suponen facturaciones del orden de los 1.000 a 3.000 millones de dólares
                                                  al año. También en el ámbito biotecnológico aumenta la presión del mercado
                                                  de los genéricos (en este caso, biosimilares), con países como la India al frente
                                                  de esta producción. Según el IMS Institute for Healthcare Informatics, el mer-
                                                  cado de fármacos biológicos era, en 2010, de 138.000 millones de dólares
                                                  (una sexta parte del mercado farmacéutico global), de los que 311 millones
                                                  correspondían a biosimilares (un 0,22%) La previsión de este instituto es que,
                                                  en los próximos cinco años, el mercado de biológicos llegue a los 200.000
                                                  millones de dólares (con una tasa de crecimiento anual de entre el 6% y el
                                                  9%) y que la aportación de los biosimilares se sitúe entre los 2.000 y los 2.500
                                                  millones de dólares (entre un 1% y un 1,25%).




Figura I-1 Evolución del mercado biofarmacéutico mundial (en miles de millones de dólares)


         900

         800

         700

         600

         500              9,1%
         400                             7,6%           7,2%                                                   7,1%
                                                                       7,0%     6,9%
                                                                                                6,1%
         300
                                                                                                                             4,1%
         200

         100

         0
                          2003           2004           2005           2006     2007           2008           2009           2010



             Mercado biofarmacéutico mundial (en dólares US)                           Evolución de crecimiento del mercado mundial
             Mercado biofarmacéutico mundial (en dólares constantes)


Fuente: IMS Health Market Prognosis, marzo de 2011




16 | Informe biocat 2011
Esta reflexión nos lleva al tercer factor de presión: el acelerado crecimiento
de los mercados de los países con economías emergentes (los denomina-
dos pharmergentes) y, especialmente, China. La previsión de crecimiento del
mercado farmacéutico en el gigante asiático (del 25% al 27% en 2011) quin-
tuplica las estimaciones de crecimiento del mercado global. De hecho, según
se puede ver en la figura I-1, a pesar de la progresión positiva del mercado
biofarmacéutico mundial, las tasas de crecimiento han seguido una tendencia
a la baja desde 2003, y las previsiones más optimistas la sitúan entre el 3% y
el 5% anual.

Mientras tanto, China (cuyo PIB creció un 10,9% en 2010, frente a un incre-
mento del 2,9% en el conjunto de la OCDE y de solo un 1,7% en la Unión Eu-
ropea), ha pasado en solo cuatro años de la novena a la segunda posición en
este mercado, justo detrás de Estados Unidos. Las 58 operaciones de capital
riesgo cerradas en China en 2010 supusieron una inversión de 1.013 millones
de dólares, con una media de 21 millones de dólares por operación y un in-
cremento del 319% respecto a 2009. La mitad de las empresas que salieron
a bolsa en todo el mundo en 2010 eran chinas y, en el ámbito de ciencias de
la vida, se cerraron 33 ofertas públicas de adquisición (IPO) por un valor de
cerca de 6.000 millones de dólares (China Life Science 2010: A Giant Leap
Forward, ChinaBio, 2011).

A estas cifras impresionantes se añade el hecho de que todas las grandes far-
macéuticas (Astra Zeneca, GSK, Pfizer, Lilly...) han abierto centros de I + D en
China. Se trata tanto de aprovechar la creciente capacidad de investigación de
las universidades e investigadores chinos y los costes de producción ventajo-
sos del país, como de facilitar la entrada de los nuevos productos que puedan
surgir de estos centros en un mercado de más de 1.000 millones de personas.

El cuarto elemento a considerar es el progresivo encarecimiento de la innova-
ción biofarmacéutica, que deriva en lo que se conoce como innovation gap:
mientras la inversión en investigación de nuevos medicamentos se ha multipli-
cado por cuatro desde la década de los 90 (en 2010 fue de 49.400 millones,
según el Informe Burrill 2011), el número de aprobaciones de nuevos fárma-
cos por parte de la FDA (Food and Drug Administration) se ha reducido a la
mitad (21 en 2010). El encarecimiento de la innovación está propiciando el
nacimiento de nuevos modelos de negocio, en los que las grandes farmacéu-
ticas mantienen amplias redes internacionales de colaboración con centros
de investigación punteros y con empresas biotecnológicas que trabajan con
líneas de investigación vanguardistas. La adecuada conexión con estas redes
puede ser un elemento clave en los próximos años para el desarrollo de nues-
tro bioclúster.

En el ámbito de la biomedicina, que sigue siendo la actividad central de la
mayoría de grupos de investigación y empresas de la BioRegió, como se pone
en evidencia en los capítulos 7 y 8 de este informe, hay que tener en cuenta
también el panorama global de la producción de tecnologías médicas y los
cambios que este está experimentando. En concreto, el estudio Pulse of the
industry 2011 de Ernst & Young sobre el sector tec-med, publicado coinci-
diendo con el cierre de este informe, subraya la tendencia a un cambio de mo-
delo de negocio, donde será progresivamente más importante la comunicación
con el cliente final, que pasa de ser paciente pasivo a consumidor activo de
tecnologías médicas.



                                            Retrato de un sector en movimento | 17
La facturación global de las compañías europeas y norteamericanas cotizadas
                           (436) ascendió en 2010 a un total de 315.900 millones de dólares (un 4%
                           más que en 2009), de los cuales destinaron cerca de un 4% a I + D (12.400
                           millones de dólares). La innovación en este campo ha propiciado una progre-
                           siva convergencia con la biotecnología (especialmente en el ámbito del diag-
                           nóstico in vitro y de la bionanomedicina), que encuentra aquí una salida para
                           aplicaciones de la investigación con un tiempo de mercado mucho más corto.
                           Y, efectivamente, algunos ámbitos de desarrollo futuros, como la telemedicina,
                           que acercan el dispositivo al paciente, exigirán este cambio de perspectiva que
                           se empieza a vislumbrar y que es, a la vez, un reto y una oportunidad para las
                           empresas del sector.

                           Ampliación de horizontes

                           Hemos perfilado en estas primeras páginas del mapa de retos y oportunidades
                           que pretende ser este artículo los principales cambios, dificultades y barreras
                           que están condicionando el entorno biomédico. Pero conviene no olvidar que
                           las oportunidades de desarrollo de la biotecnología rebasan ampliamente este
                           ámbito.

                           La alimentación, las energías limpias y la conservación y recuperación medio-
                           ambientales son tres ámbitos en los que la biotecnología debe desempeñar
                           un papel clave. La mejora de especies agrícolas y pecuarias a través de la
                           selección de semillas y embriones, la reducción y control de enfermedades en
                           especies vegetales y animales destinadas al consumo humano, el sostenimien-
                           to de la producción agrícola en situaciones de estrés ambiental (sequía , po-
                           breza de los suelos, plagas...) o la identificación de las especies no alimenticias
                           más productivas como biomasa son solo algunos ejemplos de las aportaciones
                           actuales de la biotecnología verde en un entorno de crecientes presiones de-
                           mográficas y ambientales.

                           La ONU calcula que en 2025 se habrán superado los 8.300 millones de per-
                           sonas en el planeta y, en la misma fecha, la OCDE prevé un aumento de hasta
                           el 50% en la demanda de energía. Para muchos analistas, la respuesta a esta
                           demanda de energía (que el público exige, además, que sea limpia), se en-
                           cuentra en buena parte en los biocombustibles. La carrera para dar respuesta
                           a estos requerimientos sociales ya ha comenzado: Brasil se está posicionando
                           como el gran proveedor mundial de biomasa (esencial para la producción de
                           biocombustibles) que, según cálculos de la OCDE, se triplicó entre 2000 y
                           2007, y volverá a experimentar una progresión similar antes de 2017, con el gi-
                           gante sudamericano como segundo productor mundial tras los Estados Unidos
                           (The Bioeconomy to 2030). El Informe Burrill 2011, por su parte, prevé que la
                           cadena de valor de la biomasa (desde los cultivos agrícolas hasta las biorrefi-
                           nerías) puede llegar a generar un negocio de 224.000 millones de dólares en
                           2020 (véase la figura 7.15).

                           La introducción de bioprocesos en industrias de diversos sectores (que puede
                           reducir de forma significativa la carga contaminante de su producción) y la
                           biorremediación (que permite recuperar entornos contaminados mediante el
                           uso de microorganismos) son dos campos crecientes de aplicación de la bio-
                           tecnología y, como se explica en el capítulo 8 de este informe, ofrecen nuevas
                           oportunidades de mercado que deberíamos saber aprovechar.




18 | Informe biocat 2011
El panorama interior

La revisión de las grandes tendencias internacionales no nos puede hacer ol-
vidar, sin embargo, los cambios concretos que se han producido en nuestro
país desde 2009 y que, naturalmente, delimitan el terreno de juego de nuestra
manera de afrontar los retos crecientes. El impacto directo de la crisis sobre las
economías española y catalana se retrasó con respecto al entorno internacio-
nal y también lo están haciendo los signos de recuperación. Ya hemos comen-
tado las presiones que los recortes en el gasto sanitario están ejerciendo sobre
el sector farmacéutico, pero las restricciones presupuestarias están afectando
a todo el conjunto del sistema hospitalario y afectarán, inevitablemente, al con-
junto del sector en los próximos meses.

También ha cambiado nuestro marco legislativo, como se comenta detallada-
mente en el capítulo 4 de este informe, con la aprobación de las leyes estatales
de Economía Sostenible y de la Ciencia, que plantean un nuevo marco para la
transferencia tecnológica y un papel activo de las entidades de investigación
en el esfuerzo de valorización de su investigación, flexibilizando la participación
de los investigadores en la creación y la gestión de empresas de iniciativa
pública. La nueva Ley de la Ciencia española reconoce la capacidad de las co-
munidades autónomas que tengan la competencia exclusiva, como es el caso
de Cataluña, para regular sus propios centros de investigación. Como señalan
los autores del capítulo 4, Ignasi Costas y Alberto Ouro, esta es una oportuni-
dad que no podemos desaprovechar para dar respuesta a las necesidades de
nuestros centros e impulsar la investigación de excelencia en nuestro país. Las
modificaciones en el sistema de gobernanza de los centros de investigación
que se han introducido a través de la Ley de Medidas Fiscales y Financie-
ras 2011 para reforzar su autonomía, y que también comentan detalladamente
Costas y Ouro, son solo un primer paso.

Llegados a este punto vale la pena recordar, sin embargo, que como subraya
Ricard Munné, vicepresidente de CataloniaBIO en su artículo incluido en el
capítulo 3 del informe, el Gobierno español perdió la oportunidad de rectifi-
car, mediante la Ley de Economía Sostenible, algunos de los problemas es-
pecíficos que lastran el desarrollo del sector biotec. Entre las medidas que se
solicitaban constaban un mejor tratamiento de las actividades de I + D en el
Impuesto de Sociedades, el reconocimiento de las especificidades del sector
(como los balances negativos en las primeras fases de desarrollo) para poder
disfrutar de beneficios fiscales que, de otro modo, no son asequibles, la refor-
ma de la Ley de Mecenazgo, o la creación de incentivos fiscales para propiciar
la entrada de las biotec en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB), medidas
dirigidas todas ellas a mejorar las herramientas de financiación del sector (uno
de los aspectos clave, como ya hemos visto) y en las que se debería poder
avanzar en un futuro no muy lejano.

Con todo, la Ley de Economía Sostenible aporta un aspecto positivo: el com-
promiso del Estado con la promoción de la compra pública innovadora (CPI).
Según datos de la Comisión Europea, en la UE-15 la compra pública superó
en 2008 los 2,1 billones de euros (17,23% del PIB). En el Estado español, ese
mismo año, el volumen de contratación de la Administración superó los 48.500
millones de euros, de los que un 20,7% correspondió a la Administración Ge-
neral del Estado, un 46,2% a las administraciones autonómicas y un 15,2% a
las administraciones locales. Según ha anunciado el Gobierno del Estado, el



                                              Retrato de un sector en movimento | 19
objetivo es que un 3% de las compras de 2013 (unos 650 millones de euros)
                           se oriente a tecnologías innovadoras, previsión que, de cumplirse (y habrá que
                           asegurarse de exigirlo), puede suponer un impulso importantísimo para nuestro
                           sector.

                           No podemos obviar en absoluto la importancia que tiene, para la investigación
                           pública y para la empresarial, que durante el periodo que cubre el Informe
                           Biocat 2011 se hayan puesto en funcionamiento en Cataluña grandes infraes-
                           tructuras científicas como el Sincrotrón Alba o el Centro Nacional de Análisis
                           Genómico, o que Cataluña cuente con seis Campus de Excelencia (sobre los
                           que se proporciona amplia información en el capítulo 6).

                           Respuestas a los retos

                           A lo largo de los capítulos 7 y 8, y sucintamente en las consideraciones finales,
                           se recogen las potencialidades de los grupos de investigación y de las em-
                           presas de la BioRegió de Cataluña en los ámbitos mencionados. Entre estas
                           hay que subrayar el crecimiento de la capacidad de investigación de grupos
                           y empresas hacia fases avanzadas del desarrollo de productos terapéuticos
                           (fases clínicas) y, en consecuencia, la ampliación significativa del pipeline de
                           la BioRegió (285 productos); un pipeline de más de 300 productos en tec-
                           nologías médicas, de los cuales 169 están en fase de producción; el afianza-
                           miento de la oncología y el sistema nervioso como primeras áreas terapéuticas
                           de investigación y como prioridades también en las solicitudes de nuevas pa-
                           tentes; la multiplicación significativa de las colaboraciones públicoprivadas; el
                           crecimiento de la biotecnología verde (sobre todo en alimentos funcionales,
                           complementos nutricionales y nutrigenómica) y de la biotecnología blanca (con
                           un espectacular salto adelante de los bioprocesos); una facturación de más
                           de 15.000 millones de euros y una capitalización de casi 2.400 millones; la
                           generación de casi 20.000 patentes (por más de 3.000 invenciones) a lo largo
                           de los últimos 10 años.

                           Mención específica merece el capítulo de los recursos humanos a los que da
                           ocupación el sector. La amplia respuesta obtenida en la encuesta Biocat reali-
                           zada en diciembre de 2010 (230 grupos de 435 y 208 empresas de 450) nos
                           ha proporcionado una imagen muy exacta de la ocupación del sector biotecno-
                           lógico, biomédico y de tecnologías médicas innovadoras catalán, que corrige
                           al alza la imagen que proyectan las encuestas de ámbito estatal disponibles.
                           Las entidades de la BioRegió de Cataluña ocupan a más de 29.000 perso-
                           nas (22.000 las empresas y 7.981 los grupos de investigación) de las cuales
                           18.000 realizan tareas de I + D (investigadores y personal técnico incluidos).

                           Pero más allá de los activos que el propio sector atesora (ganados a base de
                           mucho compromiso y más de un sacrificio personal), debemos preguntarnos
                           si se están adoptando las medidas adecuadas para impulsar un sector con las
                           potencialidades que este ofrece.

                           Otros países lo están haciendo de forma activa. A mediados de septiembre de
                           2011, el presidente de EE. UU., Barak Obama, aprovechó la firma de la nueva
                           legislación de patentes para anunciar que la Administración estadounidense
                           está elaborando un ambicioso plan de impulso a la bioeconomía que se pondrá
                           en marcha en enero de 2012 y que quiere “aprovechar las innovaciones en in-
                           vestigación biotecnológica para dar respuesta a los retos a los que se enfrenta



20 | Informe biocat 2011
el país en materia de salud, alimentación, energía y medio ambiente”. Según
señaló la Casa Blanca, este nuevo plan incluirá cambios legislativos y medidas
para impulsar el mercado laboral sectorial y una mayor colaboración publico-
privada que favorezca la investigación traslacional, es decir, que acerque los
progresos científicos al mercado y, en definitiva, a los ciudadanos.

Este nuevo plan se suma a la larga serie de medidas que el gobierno de Es-
tados Unidos ha adoptado en los últimos meses para no perder el tren de la
competitividad y que incluyen desde el American Invents Act (la nueva ley de
patentes, que simplifica el proceso para registrar nuevas invenciones e instru-
menta una serie de medidas dirigidas a facilitar la protección intelectual de los
descubrimientos e invenciones de las universidades, las pequeñas empresas
y los emprendedores) hasta el Final Company Capital Formation Act, reforma
aprobada a principios de 2011 con el objetivo de facilitar el acceso al mercado
de capital de las pequeñas y medianas empresas intensivas en investigación y
desarrollo. Estas medidas se añaden a las ya puestas en marcha anteriormente,
como el Therapeutic Discovery Project Program o la obligación de destinar un
porcentaje de los fondos federales de investigación para programas de start-
up (véase el capítulo 8 y Consideraciones finales), y que en 2010 supusieron
una inyección de 2.500 millones de dólares de fondos públicos en el sector.

En la India, el programa Biotech Industry Partnership aporta donaciones y cré-
ditos blandos a las empresas especializadas en investigación de alto riesgo,
lo que ha propiciado crecimientos sectoriales del orden del 20% anual (BIO/
Ernst & Young). En China, la biofarmacéutica ha sido declarada una de las siete
industrias clave del duodécimo Plan Quinquenal y están en marcha 160 pro-
gramas que dedican más de 150.000 millones de dólares a la investigación en
fases tempranas y a la comercialización de nuevos medicamentos (ChinaBio).

Que el impulso político y el apoyo público son esenciales para el desarrollo del
sector biotecnológico y biomédico lo demuestra la experiencia de Massachu-
setts. Este Estado norteamericano cuenta con más de 80.000 trabajadores en
el ámbito de ciencias de la vida y constituye uno de los clústeres de referencia
internacionales en cuanto a la producción de nuevos fármacos: sus 400 em-
presas biotec producen 1.100 fármacos biotecnológicos (un 8% de la cartera
mundial). Aún más significativo resulta que en Massachusetts, entre 2001 y
2008, el número de trabajadores en el ámbito de las biociencias aumentara
en más de un 42%, mientras en otros sectores productivos se perdían más de
56.000 puestos de trabajo.

Pero este crecimiento no es un resultado fortuito, sino la consecuencia directa
de esfuerzos políticos y económicos muy importantes. En Boston, el Massa-
chusetts Life Science Center (entidad similar a Biocat) gestiona un fondo de
1.000 millones de dólares para impulsar el sector biotec. Con los 217 millones
invertidos entre 2008 y 2011 en entidades de investigación y empresas, ha
conseguido atraer 715 millones de dólares de inversión privada y promover la
creación de más de 7.000 puestos de trabajo.

Cataluña cuenta con el 20,5% de las empresas biotecnológicas del Estado,
pero supera esta proporción cuando se compara su peso económico, ya que
con una facturación estimada de 15.600 millones de euros, supone el 29,4%
del total estatal. También es la comunidad más dinámica, responsable de la
creación del 23% de las nuevas biotec puestas en marcha en 2010 y, como



                                             Retrato de un sector en movimento | 21
han demostrado los resultados de la primera convocatoria del Programa Se-
                           vero Ochoa para Centros y Unidades de Excelencia (donde los centros de
                           investigación catalanes han obtenido el 50% de las ayudas otorgadas) y llevan
                           demostrando desde hace tiempo los grants del European Research Council,
                           es líder en investigación. Y toda esta riqueza ha surgido de la iniciativa local
                           y está fuertemente arraigada en el tejido productivo catalán, como demuestra
                           el hecho de que solo un 16% de las empresas de la BioRegió sean filiales de
                           multinacionales.

                           Toda esta base puede crecer y ser punta de lanza del desarrollo económico
                           catalán, si se dan las condiciones adecuadas y se realiza el esfuerzo necesario
                           desde todas las instancias institucionales y políticas. Lo primero que hay que
                           hacer, naturalmente, es enderezar las debilidades del propio tejido productivo
                           y de investigación de la BioRegió y dar respuesta a aspectos determinantes y
                           poco visibles, como la formación en gestión empresarial de los emprendedores
                           científicos, la profesionalización y especialización de las cúpulas directivas, o
                           el impulso a la movilidad internacional de los equipos. Pero todo ello será insu-
                           ficiente si no se adoptan una serie de medidas que impliquen necesariamente
                           un compromiso político y económico de la Administración.

                           Cuatro serían los aspectos clave que habría que reforzar intensamente en es-
                           tos próximos años:

                           I    Es esencial mantener los niveles de inversión en investigación y que esta
                                sea una prioridad estratégica del país asumida por todas las instituciones y
                                fuerzas políticas. Pero es igual de importante que se incremente la eficacia
                                de los fondos invertidos: necesitamos proyectos grandes y competitivos,
                                los mejores en su campo, y es imprescindible evitar las duplicidades y la
                                dispersión de recursos.

                           II   Hay que facilitar la creación y el crecimiento empresarial, mediante la elimi-
                                nación de trabas burocráticas y el impulso de medidas fiscales que tengan
                                en consideración las especificidades del sector y favorezcan la financia-
                                ción. Es esencial que se amplíen las desgravaciones por inversiones en
                                investigación y que se facilite el acceso a fondos financieros sin demandas
                                de avales que lo hagan imposible. También hay que favorecer fusiones y ad-
                                quisiciones que permitan a las empresas adquirir la masa crítica necesaria
                                para poder competir en el mercado global.

                           III El Gobierno de la Generalitat debe actuar como tractor de innovación em-
                               pleando de forma activa su poder de compra pública y debe velar para que
                               las empresas innovadoras catalanas tengan una participación ajustada a su
                               liderazgo científico en la compra pública del Estado. Como país, no pode-
                               mos permitir que nuestras inversiones en investigación generen el conoci-
                               miento para elaborar un nuevo fármaco o un nuevo sistema de diagnóstico
                               y que, a continuación, la falta de criterios unificados entre departamentos
                               no nos permita introducir estas innovaciones en nuestro sistema de salud.
                               Hay que conseguir más coherencia entre las políticas de investigación y de
                               promoción económica.

                           IV Finalmente, hay que impulsar la internacionalización. El esfuerzo debe ir
                              orientado tanto al establecimiento de colaboraciones de investigación y
                              desarrollo como a la comercialización de productos y servicios avanzados.



22 | Informe biocat 2011
Innovación y competitividad

El avance en estas cuatro líneas nos pondrá en disposición de aprovechar las
oportunidades que nos ofrece la biotecnología. Pero debemos ser conscientes
de que si queremos explotar al máximo nuestras potencialidades, no podemos
avanzar solos. Como hemos ido viendo a lo largo de estas páginas introducto-
rias, el terreno de juego es global y los competidores son grandes y poderosos.
De manera consciente, no hemos incluido en las comparaciones a otros países
europeos porque Europa debe ser, antes que cualquier otra cosa, un ámbito
de colaboración más que de competencia.

Así lo entendió la Comisión Europea cuando, en 2008, lanzó la iniciativa del
Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (IET), proyecto que tiene como
objetivo básico el impulso de la competitividad europea mediante el fomento
de la alineación y la colaboración entre entidades de enseñanza superior, cen-
tros de investigación y empresas en torno a una serie de ejes temáticos que el
IET considera clave.

Ante gigantes como EE. UU. o China, Europa aparece como un territorio frag-
mentado donde resulta difícil articular proyectos potentes en el ámbito tecno-
lógico. El IET intenta dar respuesta a esta realidad promoviendo la creación
de grandes consorcios publicoprivados que integren las tres dimensiones del
triángulo del conocimiento (educación superior, investigación e innovación).
Estos consorcios se articulan en forma de redes (las comunidades de cono-
cimiento e innovación —Knowledge and Innovations Communities, KIC) que
en cada nodo, situado cada uno en un país diferente, reúne entidades de los
tres ámbitos. El IET selecciona la KIC de cada tema entre las que presentan
su candidatura en la correspondiente convocatoria. Hasta ahora han sido tres
los temas convocados (energías sostenibles, cambio climático y sociedad de
la información) y las tres candidaturas ganadoras en la convocatoria de 2009
se han constituido formalmente como consorcios durante 2010. Está previsto
que en la próxima convocatoria (que podría abrirse en 2012), uno o varios ejes
temáticos estratégicos giren en torno a salud/ciencias de la vida.

Europa apuesta por el IET y la BioRegió de Cataluña apuesta por Europa. Por
ello, Biocat trabaja intensamente desde el año 2009 para crear las condicio-
nes que hagan posible una candidatura ganadora del KIC salud/ciencias de la
vida encabezada por Biocat. Es una apuesta de Biocat, pero es también una
apuesta de Cataluña, que triunfará si cuenta con la participación activa de to-
dos los agentes clave (grandes y pequeñas empresas, universidades, escuelas
de negocios y entidades de investigación). Y el retorno puede ser importante:
proyectos plurianuales, de una media de 100 millones de euros por ejercicio,
de los cuales la UE aporta el 25%.

Un apoyo consistente en el sector desde todos los ámbitos de decisión del
país, sumado al compromiso que ponen en evidencia cada día entidades de
investigación y empresas, nos permitirá proyectar a Cataluña a los primeros
puestos de la biotecnología europea, para convertir los pequeños avances de
hoy en grandes pasos hacia el futuro.




                                            Retrato de un sector en movimento | 23
CIfRAS Y MAgNITudES




   ¿Qué ha cambiado en el entorno desde el 2009?
   El Informe Biocat 2009 hizo una recopilación de cifras y magnitudes para proporcionar una visión global del
   impacto en Cataluña, en el Estado y en el ámbito internacional, del sector de la biotecnología, la biomedicina
   y las tecnologías médicas, considerando tanto la acción de las administraciones públicas como la del mundo
   empresarial. En esta edición se retoman estos datos, se actualizan y se destacan los cambios.

   Para empezar, cabe recordar el contexto de crisis que rodea este informe, aunque según los expertos, en los
   primeros meses del 2010 se empezó a entrever la recuperación de algunos parámetros, como la inversión en
   capital riesgo o las solicitudes de patentes (Cotec 2011).

   Contexto económico

   •   Según el Fondo Monetario Internacional, la crisis ha hecho que el crecimiento de las grandes economías
       del mundo sea negativo (-0,6%) por primera vez desde la década de 1930 y que se haya producido la
       peor bajada (-12%) del comercio mundial de los últimos cincuenta años.

   •   El impacto de la crisis en los sectores innovadores, medido sobre la evolución del gasto en I+D o las
       solicitudes de patentes y marcas, no puede evaluarse todavía, ya que a pesar de que se han constatado
       correlaciones positivas entre el PIB y estos indicadores, éstos normalmente reaccionan con un cierto
       retraso y no disponemos de cifras lo suficientemente actualizadas.

   •   El PIB del Estado español ha experimentado una evolución negativa en los últimos años: un -3,6% en
       2009 y un -0,1% en 2010 en comparación con los ejercicios anteriores.

   •   La actividad económica de Cataluña en 2010 generó un PIB a precios de mercado de 209.727 millones
       de euros (Idescat). Esto representaba un 18,6% del PIB del Estado, más de un punto por debajo de la
       participación de 2008 (19,92%).

   •   El PIB per cápita de Cataluña en 2010 fue de 27.053 euros, el cuarto del Estado, detrás del País Vasco,
       Navarra y Madrid, pero muy por encima de la media estatal, que fue de 23.063 euros.

   •   La inversión extranjera en Cataluña, medida en términos de inversión bruta efectiva, se redujo en un 41,4%
       en 2009, y aún así aumentó su peso relativo con respecto al resto del Estado: el 7,9%, en 2009, frente al
       7,4% en 2008 (Industria, 2009).




24 | Informe biocat 2011
Entorno global de la I+d
Inversión
Ámbito internacional



Figura XM-1 Comparativa de gasto en I+D sobre el PIB (%) en 2008 en los países de la OCDE y Europa


    3,5%

                      3,44                                                         Objetivo Tratado de Lisboa (3%)
    3,0%
                                     3,21

    2,5%
                                              2,76

    2,0%                                              2,34
                                                                2,11
    1,5%                                                                    1,84

    1,0%                                                                                    1,35
                                                                                                           1,23

    0,5%

    0%

                     Japón*         Corea     EE.UU   OCDE     Francia     EU-27          España           Italia
                                   del Sur*

     PIB per cápita alrededor del 33.500$                                                            *Datos 2007




•   El gasto en I+D en la UE-27 creció un 3,3% entre 2003 y 2008, y alcanzó los 237.000 millones de euros
    en 2008. Sin embargo, aunque aumentó hasta un 1,90% del PIB, todavía está muy por debajo del de los
    Estados Unidos (2,76% del PIB, en 2008), Japón (3,44 %, en 2007) o Corea del Sur (3,21%, en 2007) y
    del objetivo del 3% fijado por el Tratado de Lisboa (Eurostat 2011). En el conjunto de la OCDE, el gasto
    en I+D en 2008 llegó al 2,34% del PIB como se ve en la figura xM-1 (Cotec 2011).

•   En 2009, se mantuvieron los niveles de créditos presupuestarios públicos de I+D en la UE (Government
    budget and appropriations or outlays for R&D, GBAORD) en el 0,74% del PIB, por debajo de los EE.UU
    (0,99% en 2008) y Japón (0,75 %) (Eurostat 2011).

•   El gasto en I+D empresarial fue en 2008 del 1,15% del PIB en la UE-27 y del 1,63% en la OCDE (Cotec
    2011).

•   El sector empresarial fue responsable del 63,9% del gasto europeo en I+D en 2008 mientras que el
    22,4% correspondió a la educación superior y el 12,7% a la Administración pública (Eurostat 2011).

•   En 2009 el gasto en I+D de las empresas biotecnológicas de los EE.UU. disminuyó un 24%, en compa-
    ración con el aumento del 20,5% del año anterior (E&Y 2010).

•   En 2009 en la UE-15, las inversiones de capital riesgo en empresas de reciente creación (early stage)
    llegaron a los 1.900 millones de euros, lo que representaba el 0,02% del PIB (Eurostat 2011).

•   La manifestación más concreta del esfuerzo de investigación de la UE y de su política de innovación es
    el 7º Programa Marco 2007-2013, que tiene un presupuesto de 50.500 millones de euros y se centra en
    cuatro áreas prioritarias: cooperación, ideas, personas y capacidades (European Union 2011).




                                                                                                Cifras y magnitudes | 25
•   El 75% del gasto interior bruto europeo en I+D se ejecuta en otras regiones del mundo, el 69% de las
       solicitudes de patentes se realiza fuera de la UE y prácticamente el 80% de los investigadores europeos
       trabaja fuera de la UE (Comisión Europea 2010).

   Estado español

   •   En 2008, el gasto en I+D del Estado español representaba el 6,95% del gasto total en I+D de la UE-27,
       unos 2,5 puntos por debajo de su peso en el PIB (Cotec 2011).

   •   En 2008, aunque España, Italia, Francia y Japón tenían una capacidad productiva similar (un PIB por ha-
       bitante alrededor de los 33.500 dólares), el gasto estatal utilizado para I+D (1,35% del PIB) se situaba
       ligeramente por encima del de Italia (1,23%), pero muy por debajo de la media europea (1,84%) o de la
       de Francia (2,11%), y casi tres veces por debajo de Japón, que con un gasto en I+D del 3,44% del PIB
       tiene el nivel de esfuerzo más importante de la OCDE, como se ve en la figura XM-1 (Cotec 2011).

   •   En 2009, por primera vez desde 1994, disminuyó el gasto total en I+D del Estado, que fue de 14.582
       millones de euros, con un decremento del 0,8% con respecto al 2008. La bajada global del PIB español
       a causa de la crisis permitió mantener el porcentaje con respecto al PIB en un 1,38% del PIB, pero fue
       sensiblemente inferior al 1,90% de la UE-27 (INE I+D 2011).

   •   La Administración pública financió el 47,1% del gasto estatal en I+D de 2009 (6.868 millones de euros)
       y el sector empresarial el 43,4% (6.323 millones) (INE I+D 2011).

   •   En 2010, y por segunda vez consecutiva, cayó la inversión empresarial en I+D (un -2,4% respecto a 2009,
       cuando ya había experimentado un descenso de -6,3% respecto a 2008). La inversión pública también
       bajó 0,9 puntos en 2010, a pesar de que, en este caso, en 2009 había habido un incremento del 9,5%
       (INE I+D 2011 - Avanç 2010).

   •   En 2009, el sector empresarial español ejecutó el 51,9% del gasto en I+D (54,9%, en 2008), muy por
       debajo de la media europea (62,5%) y de los países de la OCDE (69,6%). La educación superior ejecutó
       el 27,8% del gasto estatal en I+D y la Administración Pública, el 20,1% (Cotec 2011, INE I+D 2011).

   •   El presupuesto del Ministerio de Ciencia e Innovación es en 2011 de 5.402 millones de euros, con un
       ligero crecimiento acumulado en 2009-2011 del 2,26%. Se mantienen las proporciones de años anterio-
       res con el 53,9% para investigación y el 44,9% para innovación (MICINN 2010 i 2011).

   •   En 2010 creció la inversión del CDTI (Centro de Desarrollo Tecnológico e Industrial) y llegó a los 1.365
       millones de euros en proyectos de investigación (Cénit, Interempresas, Neotec, etc.). Se realizaron 2.128
       operaciones y se financiaron directamente 1.244 proyectos. El 65,5% de las 1.675 empresas beneficiadas
       fueron pymes (CDTI-CEEI Valencia).

   •   En 2010 se cerró el Programa Cénit, creado para estimular la cooperación pública y privada en la inves-
       tigación industrial. Entre 2006 y 2010 participaron, con 91 proyectos, más de 1.250 empresas y 1.580
       grupos de investigación, con.071 millones de euros comprometidos en forma de subvención y una inver-
       sión total movilizada de 2.298 millones de euros (Programa Cénit).

   •   El año 2010 (con 904 operaciones cerradas por un valor total de 3.456 millones de euros) marcó la
       recuperación de las inversiones de capital riesgo y capital inversión (private equity) en el Estado español
       (que habían caído un 32% en 2008 y un 48% en 2009). Aunque el 80,6% de las operaciones fueron de
       menos de 1 millón de euros, se realizaron siete operaciones de más de 100 millones de euros. Cataluña
       fue la comunidad con más fondos invertidos, con el 48% (ASCRI 2011).




26 | Informe biocat 2011
Figura XM-2 Gasto en I+D por habitante en 2008 (en dólares EE.UU)


    1.000

                   997
    800



    600                       721
                                          653


    400
                                                        448

    200



    0

                 Alemania    Francia   Reino Unido    España




•   En 2009, en España el gasto en I+D por habitante fue de 310 euros (unos 434 dólares). En 2008 había
    sido de 448 dólares per cápita, la mitad que en Alemania (997 dólares) y muy por debajo de Francia (721
    dólares) y el Reino Unido, con 653 dólares, como indica la figura xM-2 (Cotec 2011).

•   Los investigadores españoles, con 156.000 dólares per cápita, disponen de muchos menos recursos
    para investigación que los alemanes (271.000 US$), los italianos (254.000 US$), los franceses (202.000
    US$) y los del Reino Unido, que cuentan con 159.000 dólares per cápita, como muestra la figura xM-3
    (Cotec 2011).



Figura XM-3 Recursos de que disponen los investigadores (en miles de dólares EUA)


    300


    250
                   271
                              254
    200
                                          202
    150
                                                        159         156
    100


    50


    0

                 Alemania     Italia     Francia     Reino Unido   España




                                                                                         Cifras y magnitudes | 27
Cataluña



   Figura XM-4 Inversión en I+D de las comunidades autónomas (en % PIB)


        2,5%



        2,0%
                            2,14
                                     2,06        2,05

        1,5%
                                                           1,68        Media estatal (1,38)


        1,0%
                                                                     1,14


        0,5%



        0

                       Navarra     País Vasco   Madrid   Cataluña   Aragón


       Fuente: Cotec 2011



   •   La inversión catalana en I+D en 2009 representó el 1,68% del PIB, ligeramente por encima de la media
       estatal (1,38%) y bastante por debajo de la de Navarra (2,14%). Con 3.320 millones de euros, Cataluña
       es la cuarta comunidad por lo que a gasto en I+D se refiere, como indica la figura xM-4 (Cotec 2011).

   •   En 2009, el gasto en investigación por habitante de Cataluña se situaba en 437 euros, muy por debajo
       de los 618 euros del País Vasco, y muy por encima de los 310 euros estatales, como se ve en la figura
       xM-5 (Cotec 2011).


   Figura XM-5 Inversión en investigación por habitante en el 2009 (€)


        700

        600
                            618       610        604
        500

        400
                                                           437
                                                                       Media estatal (310)
        300

        200                                                          275


        100

        0

                      País Vasco    Navarra     Madrid   Cataluña   Aragón


       Fuente: Cotec 2011




28 | Informe biocat 2011
•   La contribución de Cataluña al gasto en I+D estatal se mantuvo prácticamente constante (22%) del año
    2000 hasta el 2008, mientras que hubo un crecimiento de otras comunidades en este ámbito (Cotec
    2011).

•   Como consecuencia de la diversificación regional de la actividad del CDTI y de su vinculación con los
    fondos FEDER, Cataluña vio disminuir el volumen de ayudas CDTI recibidas, de las que era destinataria
    por sexto año consecutivo. A pesar de ello, en 2009 Cataluña fue líder en número de proyectos aproba-
    dos (339, con un presupuesto global consolidado de 347 millones de euros), que recubrieron fondos del
    CDTI por valor de 222 millones de euros (CDTI 2009).

•   En el año 2008, Cataluña recibió 103 millones de euros de 7º Programa Marco, el 32,4% de todo el Es-
    tado español y el 2% del total europeo (Informe ACC1Ó 2009).

•   El año 2010 se crearon en Cataluña 14.298 sociedades mercantiles, lo que supone un decremento del
    5,7% respecto al año anterior. El capital de estas empresas disminuyó un 42% (635 millones de euros).
    Estas sociedades representaban el 17,8% del total de empresas del Estado y contaban con el 7,8 % del
    total del capital (IDESCAT).

•   Cataluña es el territorio en que el número de empresas de servicios de alto contenido tecnológico experi-
    mentó más crecimiento en el período 1998-2007 (Informe ACC1Ó 2009).

•   El potencial innovador de la industria catalana se ve reflejado en el hecho de que más del 60% de las
    exportaciones industriales catalanas son de contenido tecnológico alto y medio-alto (Informe ACC1Ó
    2009).

•   El presupuesto de la Generalitat de Cataluña para 2011 prevé 459,3 millones de euros de inversión públi-
    ca para consolidar el actual sistema de I+D+i (554 millones de euros en 2008). Por otro lado, se destinan
    926,2 millones de euros para consolidar el modelo universitario y mejorar su calidad, la visibilidad y la
    preparación de los 16.170 profesores universitarios, y se destinan 197,5 millones de euros a fomentar el
    desarrollo empresarial, facilitar el espíritu emprendedor y favorecer el acceso al crédito.




                                                                                           Cifras y magnitudes | 29
Capital humano

   Ámbito internacional



   Figura XM-6 Trabajadores en I+D en 2008 sobre el total de la población ocupada (‰)


        16

        14
                            14,9
        12
                                     13
        10
                                                 10,9
                                                             10,5
        8                                                             9,5

        6

        4

        2

        0

                        Francia    Alemania   Reino Unido   España    Italia


       Fuente: Cotec 2011




   •   En 2008, en la UE-27 trabajaban en I+D 2,5 millones de personas en equivalencia de jornada completa
       (EJC), lo que representa el 15,7‰ de todos los trabajadores (en Italia, un 9,5‰; en el Reino Unido, el
       10,9‰; en Alemania, 13‰; y en Francia, el 14,9‰. Los trabajadores en I+D aumentaron una media
       anual del 3,3% entre 2003 y 2008, como indica la figura xM-6 (Eurostat 2011, Cotec 2011).

   •   El porcentaje de investigadores sobre el total de trabajadores en I+D en los seis países europeos con
       más población (Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, España y Polonia) varía entre el 40,4% de Italia y el
       82,9% de Polonia. La media en la UE-27 es del 61,3% (Cotec 2011).

   •   En el conjunto europeo, el sector empresarial concentra el 45,9% de los investigadores, mientras que el
       40,4% trabaja en la educación superior y el 12,5%, en la Administración pública (Eurostat 2011).

   Estado español

   •   En el Estado español, el número de trabajadores en I+D creció ininterrumpidamente desde el 2000 (cre-
       cimiento acumulado del 44%) hasta llegar en 2009 al 11,69‰ de todos los trabajadores, con un total
       de 220.777 personas. El 60,6% son investigadores (133.791) y representan el 7,08‰ de la población
       ocupada (Cotec 2011, INE I+D 2009).

   •   En el sector privado, la tendencia de crecimiento se interrumpió en 2009, con una reducción del 1,5% del
       personal investigador respecto a 2008, tendencia negativa que siguió el 2010 (-2,2%). Estas caídas se
       compensaron por el crecimiento del personal de I+D de la Administración pública (con un incremento del
       10,2%, el 2009, y el 4,1%, en 2010) y en la educación superior, del 3% en2009 (INE I+D 2011-Avanç
       2010, Cotec 2011).




30 | Informe biocat 2011
•   La empresa privada se mantiene, a pesar de las reducciones experimentadas, como primera proveedora
    de empleo, con el 42,4% de los puestos de trabajo, seguida de la educación superior, con el 36,8%, y de
    la Administración pública, con el 20,5% (INE I+D 2009).

•   Las mujeres ocupan un 40% de los cargos de I+D, con una proporción superior en la Administración
    pública (51%) que en la empresa (30%). En la educación superior el porcentaje de empleo femenino está
    cercano a la media (44%).

•   El porcentaje de mujeres investigadoras (38,5% del total) baja un par de puntos respecto al de mujeres
    que trabajan en I+D. Por sectores, el diferencial es mayor en la Administración pública (48% de investiga-
    doras) que en las empresas, donde las mujeres son el 29,8% del personal investigador (INE I+D 2009).



Figura XM-7 Distribución de los doctorados obtenidos en las universidades españolas 1990-2006


                                                                          Ciencias naturales
                                                                          Ciencias médicas
                                                     33,3%                Ingeniería y tecnologías
            34,8%
                                                                          Ciencias de la agricultura
                                                                          Ciencias sociales
                                                                          y humanísticas




                    3%

                         8%                  20,9%




•   Entre los doctores que obtuvieron el título en alguna universidad española entre 1990 y 2006, el 33,3%
    lo hizo en ciencias naturales, el 20,9% en ciencias médicas, el 8% en ingeniería y tecnologías, y el 3% en
    ciencias de la agricultura. El resto, en ciencias sociales y humanidades (INE I+D 2009).

•   Sólo el 3,1% de los doctores ha constituido una empresa y el 90,2% trabaja por cuenta ajena (el 42,7%
    en la educación superior, el 38,4% en la Administración pública y el 18,9% en la empresa). El 59% realiza
    actividades vinculadas a la investigación.




                                                                                                     Cifras y magnitudes | 31
Cataluña

   •   El 21% del personal de I+D (46.363 trabajadores en equivalencia de jornada completa, EJC) y el 20% de
       los investigadores del Estado están en Cataluña (26.760 personas en EJC) (Cotec 2011).



   Figura XM-8 Trabajadores en I+D sobre la población ocupada en 2009 por comunidades autónomas (‰)


        18

        16
                           16,5     16,5
        14                                     15,9

        12
                                                           13,2          Media estatal (11)
        10
                                                                     11,2
        8

        6

        4

        2

        0

                          Navarra   Madrid   País Vasco   Cataluña   Aragón


       Font: Cotec 2011




   •   Con 13,2 trabajadores en I+D por cada 1.000 personas ocupadas, Cataluña es la cuarta comunidad por
       lo que al peso relativo del personal investigador se refiere. Navarra y Madrid lideran este aspecto con un
       ratio del 16,5%, seguidas por el País Vasco, con el 15,9‰, como indica la figura xM-8 (Cotec 2011).

   •   De las empresas que disponen de un departamento de I+D, un 70% tiene una plantilla de menos de 10
       trabajadores (ACC1Ó Innovació 2009).

   •   En Cataluña, las mujeres son el 42% de los trabajadores en I+D y el 38% de todos los investigadores.




32 | Informe biocat 2011
datos sectoriales
Inversión pública

•   Los países asiáticos están reforzando su industria biotecnológica, con inversiones millonarias: Corea del
    Sur ha destinado 14.300 millones de dólares al programa BioVision 2016; China ha invertido 9.200
    millones de dólares en 18 meses; Singapur, cerca de 8.000 millones; y la India está trabajando para con-
    vertirse en uno de los cinco productores mundiales de biosimilares (Biotech Reinvented, PWC 2010).

•   El gasto interior español en actividades de I+D relacionadas con la biotecnología creció un 9,7% en 2009
    y alcanzó los 1.414 millones de euros, lo que representa el 9,7% del gasto interno total en I+D (INE Biotec
    2009).

•   En 2009, en el Estado español, la Administración pública financió el 58% de las actividades de I+D in-
    terno relacionadas con la biotecnología; el sector privado, el 29,0%; los fondos extranjeros, el 7,3%; la
    educación superior, el 4,5%, y las entidades privadas sin ánimo de lucro, el 1,2% (INE Biotec 2009).

•   La Administración pública es el sector que realiza la mayor parte del gasto interno de I+D relacionado con
    biotecnología en España (43%, el 2009), seguida de las empresas (34,3%) y de la educación superior
    (22,5%). Los tres sectores aumentaron en 2009 su gasto interno en I+D biotecnológico: un 15% de
    incremento la Administración pública, un 5,4% las empresas y un 6,9% la educación superior (INE Biotec
    2009).

•   En el conjunto del Estado, las áreas mayoritarias de aplicación final de los productos obtenidos con la
    biotecnología son la salud humana (44%) y la alimentación (41%). Siguen, con aproximadamente un 20%,
    medio ambiente, agricultura y producción forestal, y salud animal y aquicultura. La industria es el área en
    que se aplican menos productos biotecnológicos, sólo un 14% (INE Biotec 2009).

•   Con un 20,5% de las empresas biotec del Estado, Cataluña concentró en 2009 el 27% del gasto interno
    en actividades de I+D en biotecnología, y fue la segunda comunidad del Estado, con 384,9 millones de
    euros (1,68% PIB), de los que las empresas del sector ejecutaron el 36,9% (INE Biotec 2009).

Esfuerzo empresarial e impacto
Ámbito internacional

•   En 2010, el volumen del mercado biofarmacéutico global superará los 856.000 millones de dólares
    (837.000, en 2009) y se estima que llegará a 1,1 billones de dólares en 2015, con un crecimiento anual
    de entre el 3% y el 6% en los próximos cinco años. Los Estados Unidos representan el 40% de este
    mercado (334.000 millones de dólares, en 2010). Las áreas terapéuticas que continuaran liderando el
    mercado son la oncología, la diabetes, el asma y los reguladores lipídicos (IMS Health Prognosis 2011).

•   Sector biotecnológico
    •   La industria biotecnológica en Europa realiza un gasto anual en I+D de 7.320 millones de dólares y ge-
        nera un volumen de negocio de 23.200 millones de dólares. Las regiones europeas con más presencia
        de empresas biotec son Francia, Dinamarca, Suecia, Alemania, Países Bajos y Reino Unido (Invest in
        EU 2011).
    •   En 2009, las empresas biotecnológicas de Europa, EE.UU. y Canadá obtuvieron fondos (ventas de
        acciones, capital riesgo, etc.) por valor de 23.211 millones de dólares, una cifra que mejoraba en un
        22,5% la conseguida en 2008 (16.300 millones) pero que está lejos de los niveles de inversión de
        2007 (30.000 millones de dólares. Las biotec europeas obtuvieron sólo 800 millones de euros del
        capital riesgo, la peor cifra desde 2003 (Biotech Reinvented, PWC 2010).




                                                                                             Cifras y magnitudes | 33
•   Sector farmacéutico
       •   En el período 1999-2007, el mercado farmacéutico mundial creció un 9,8% anual, lo que se explica,
           en gran medida, por las fuertes inversiones en I+D y por el poder de monopolio temporal que otorga
           el sistema de patentes a las empresas que descubren nuevas fórmulas o productos (industria 2009).
       •   El mercado de las vacunas biotecnológicas en la EU-25 pasó de 65 millones de euros, en 1996, a 259
           millones, en 2005, con un crecimiento anual medio del 18,74% (Bio4EU).
       •   El gasto en I+D de las empresas norteamericanas en 2009 fue de 49.600 millones de dólares (Burrill
           2011).

   •   Sector de las tecnologías médicas
       •   La facturación conjunta de las empresas de tecnologías médicas cotizadas norteamericanas y euro-
           peas fue, en 2009, de 294.068 millones de dólares, de los que un 33% (97.375 millones) correspon-
           día a las compañías de Europa. En el Estado español, se calcula que el sector factura globalmente más
           de 8.000 millones de euros al año (Ernst & Young MedTech 2010, Fenin 2010).
       •   El conjunto de las empresas tecmed cotizadas y controladas por capital riesgo en los EE.UU. y Europa
           obtuvo en 2009 unos beneficios netos de 13.200 millones de dólares (el 22% las compañías euro-
           peas) y en conjunto destinaron cerca de un 10% de esta cifra a I+D (E&Y Medtec 2010).

   •   Sector agroalimentario
       •   En el sector agroalimentario, cerca del 20% del volumen de negocio actual está relacionado con la
           biotecnología, (Bio4EU, Euromonitor 2009).
       •   El mercado global de los alimentos funcionales alcanza los 152.000 millones de dólares (Euromonitor
           2009).
           -   37.200 millones de dólares en los EE.UU. (Nutrition Business Journal 2010).
           -   16.400 millones de dólares en Japón en 2007 (Market NZ).
           -   2.700 millones de dólares en Australia en 2007 (Euromonitor 2009).
       •   La inversión global en I+D agrícola (incluidos los fondos gubernamentales, las inversiones sin ánimo
           de lucro y las aportaciones de la educación superior) superaron los 23.000 millones de dólares en
           2000, el último año del que hay datos comparables globales (FAO-ONU 2009).

   •   Sector de la biotecnología Industrial
       •   La UE produce alrededor del 75% de las enzimas de todo el mundo (Bio4EU).
       •   El World Economic Forum estima que las biorrefinerías generarán un volumen de negocio de 300.000
           millones de dólares en 2030, de los que 80.000 millones en biocombustibles y el resto en producción
           de derivados bioquímicos, bioplásticos y energía (Burrill 2011).

   Estado español

   •   Los servicios de I+D (77,88%) y el sector farmacéutico (75,05%) son las ramas de actividad que cuentan
       con un porcentaje de empresas innovadoras más importante, sean o no innovaciones de éxito (INE 2009).

   •   El 40% de las empresas que realizan gastos en I+D en España pertenecen al sector de farmacia y biotec-
       nología (Industria 2009).

   •   La industria farmacéutica dedica el 5,6% de su volumen de ventas a RI+D, mientras que el conjunto de
       la industria destina, de media el 1,9%. Globalmente, el sector farma es responsable del 18,1% del gasto
       en I+D de la industria española. Concretamente, les farmacéuticas destinaron 1.029 millones de euros a
       investigación en 2009, el 40% extramuros (Industria 2009, Best 2011).




34 | Informe biocat 2011
•   La industria farmacéutica dedicó una quinta parte de las cantidades invertidas en I+D en 2009 a la
    financiación de proyectos biotecnológicos (industria 2009).

•   1.095 empresas españolas realizaron en 2009 actividades relacionadas con la biotecnología. De estas,
    399 tienen la biotecnología como actividad principal o exclusiva, 535 la tienen como herramienta nece-
    saria en una o varias etapas de su proceso productivo y 160 la consideran una actividad segundaria (INE
    Biotech 2009).

•   El volumen de negocio generado por la biotecnología alcanza los 53.152 millones de euros, con el 10,4%
    realizado por las pequeñas y medianas empresas biotec (Asebio 2010).

•   Por cada empresa biotecnológica aparecen dos o tres empresas industriales integradoras de resultados
    de investigación biotecnológica (Genoma 2009).

•   La inversión en investigación de las empresas biotecnológicas en el Estado español se estimaba en 793
    millones de euros en 2009, con un incremento del 11,5% con respecto al 2008 (INE Biotec 2009).

•   El gasto interno empresarial en actividades de I+D relacionadas con la biotecnología llegó en 2009 a los
    485,4 millones de euros, y registró un incremento interanual del 5,4% (INE Biotec 2009).

•   La compra de I+D en biotecnología alcanzó los 146 millones de euros, de los que un 83,3% se invirtieron
    para las empresas y el 16,7% para compras realizadas fuera de España (INE Biotec 2009).

•   De los 3.456 millones de euros invertidos en 2010 en operaciones de capital riesgo y private equity, un
    0,8% (27,4 millones) se destinó a biotecnología, la mayor parte (78%) a operaciones de capital riesgo en
    fases iniciales. A pesar de su volumen económico reducido (una media de 300.000 euros), la biotecnolo-
    gía concentró el 9,3% de las 904 operaciones concluidas (ASCRI 2011).

•   El sector de la tecnología y el material hospitalario está formado por más de 1.200 empresas (Fenin
    2009).

•   El volumen de facturación imputable exclusivamente a las empresas de tecnología y material hospitalario
    fue de 7.400 millones de euros (52% del total) en 2005, con una media de 10,3 millones de euros (Fenin
    2009).

•   El volumen de inversión total en I+D de las empresas españolas de tecnologías médicas se estima en 225
    millones de euros, lo que representa un 3% del total de las ventas del sector. Un 41% de las empresas
    declara invertir y participar en programas de I+D+i (Fenin 2009).

•   El 50% de las empresas tecmed están activas en electromedicina, diagnóstico in vitro, odontología, orto-
    pedia y oftalmología (Fenin 2009).

Cataluña

•   La BioRegió de Cataluña cuenta con 481 empresas, de las que 91 son biotecnológicas, 71 farma-
    céuticas, 106 de tecnologías médicas, 29 de química fina, 45 de alimentación y 9 de bioinformática
    (capítulo 6, Informe Biocat 2011).

•   Cataluña tenía el 22% de las empresas innovadoras del Estado durante el período 2007-2009; y con
    3,5 millones de euros concentraba el 19,82% del gasto en innovación en 2009 (el 21,19% del total y el
    20,55% de las biotec) (INE 2009).




                                                                                          Cifras y magnitudes | 35
•   La aportación de materias primas y productos específicos de las empresas catalanas al conjunto de la
       producción farmacéutica estatal es de cerca del 50%, y su participación en términos de empleo es lige-
       ramente inferior al 48% (industria 2009).

   •   En el ámbito de la investigación en ciencias de la vida, la BioRegió cuenta con 449 grupos y 80
       centros de investigación, 19 parques científicos y tecnológicos, 15 hospitales, 12 universidades, 9
       grandes infraestructuras, 57 infraestructuras tecnológicas y servicios científicos, 6 centros tecno-
       lógicos y 28 entidades de apoyo (capítulo 6, Informe Biocat 2011).

   •   El 25% de la investigación extramuros realizada por la industria farmacéutica española se hizo en Catalu-
       ña, con un valor de 101 millones de euros (Best 2011).

   •   Las empresas farmacéuticas catalanas invirtieron 381 millones de euros en I+D en 2008, un 9,6% más
       que en 2007 (Industria 2009).

   •   El mercado farmacéutico catalán creció en 2009 alrededor del 3% respecto al 2008, la mitad que el es-
       pañol (Industria 2009).

   •   Con cerca de 270 empresas de tecnologías médicas instaladas en el territorio, Cataluña concentra el
       50% del volumen de facturación del sector. El 92% son pymes (Fenin 2009).

   •   El 32% del volumen invertido en capital riesgo se hizo en Cataluña con 151 operaciones (Ascri 2011)

   Capital humano

   •   En el conjunto del Estado español, el número total de personas que se dedican a actividades de I+D
       interna en biotecnología, en equivalencia de jornada completa (EJC), aumentó el 10,2% en 2009 hasta
       alcanzar los 21.673 (9,8% del personal total que trabaja en las actividades de I+D). El 40,7% trabaja en
       empresas.

   •   Las mujeres representan el 58,0% del personal dedicado a I+D en biotecnología. Los porcentajes más
       altos de participación femenina se dan en la Administración pública (62,3%) y en las empresas (50,8%)
       (INE Biotec 2009).

   •   El colectivo de investigadores en España dedicados a la biotecnología suma 13.708 personas (2009), de
       las que un 53,6% son mujeres. Un 22,9% de los investigadores trabaja para el sector privado (INE Biotec
       2009).

   •   En las empresas españolas activas en biotecnología trabajan 148.848 personas, el 20,3% son pequeñas
       y medianas biotec (menos de 250 trabajadores). Del conjunto, 6.848 trabajan en I+D (31,6% del total de
       personas que se dedican a actividades de I+D interno en biotecnología). Las pymes biotec concentran el
       77% de las personas dedicadas a I+D en biotecnología (Asebio 2010).

   •   En el subsector de las tecnologías médicas, las empresas españoles tienen una media de 45 trabajadores.
       El empleo directo supera los 30.000 puestos de trabajo y el indirecto se estima que puede oscilar entre
       80.000 y 160.000 trabajadores. Las empresas fabricantes (77%) absorben el 75% de los puestos de tra-
       bajo directos del sector. Además, las pymes concentran el 50% de todo el empleo directo (Fenin 2009).

   •   En las empresas de la BioRegió trabajan 22.000 personas, de las que 11.000 se dedican I+D
       (investigadores y personal técnico). En los grupos de investigación consolidados que investigan
       sobre ciencias de la vida en Cataluña trabaja un total de 7.981 personas, de las que un 92% realiza
       investigación (capítulos 7 i 8, Informe Biocat 2011).




36 | Informe biocat 2011
Figura XM-9 Trabajadores e investigadores dedicados a I+D en biotecnología en 2008 (%)


      25



      20



      15



      10



      5



      0

                           Cataluña   Madrid       Andalucía      Comunidad         Castilla y León       País Vasco
                                                                  Valenciana


          Investigadores
          Trabajadores                                              Fuente: Cálculos propios a partir de INE Biotec 2009




  •   Con 4.464 trabajadores, Cataluña es la primera comunidad del Estado en número de personas (en EJC)
      dedicadas a la I+D en biotecnología (21,5%), por lo que ocupa el segundo lugar en número de Inves-
      tigadores (2.113, un 15,4% del total). El peso de Cataluña aumenta si el análisis se centra en el sector
      privado: las empresas catalanas cuentan con el 29,2% de todo el personal de I+D en biotecnología y con
      el 26,6% de los investigadores del sector en todo el Estado, como muestra la figura xM-9 (INE Biotec
      2009).

  •   El porcentaje de mujeres dedicadas a la I+D en biotecnología en Cataluña (59%) es similar a la media es-
      tatal, pero el porcentaje de mujeres entre los investigadores (66%) es bastante superior a la media estatal
      (INE Biotech 2009).

  Transferencia de tecnología

  •   En el periodo 2005-2009, las universidades españolas fueron las primeras productoras de publicaciones
      científicas (53%), seguidas del sector sanitario (22%) y los centros del CSIC (11%) (Cotec 2011).

  •   Cataluña se beneficia del mejor nivel de impacto normalizado (calidad relativa) del Estado con un valor del
      1,39, y alcanzó el 25,14% de la producción científica estatal entre el 2004 y el 2008 (Cotec 2011).

  •   Cataluña representa casi el 1% de la producción científica mundial, y el 2,5% de la UE-15, producción
      que procede principalmente del sector universitario (64,2%) y del sanitario (28%), mientras que los orga-
      nismos o centros públicos de investigación firman el 14,4% de la producción (Informe ACC1Ó 2009).

  •   Globalmente, los países con un número más alto de solicitudes de patentes son los Estados Unidos
      (31.908), Japón (20.657) y Corea del Sur (5.607) (Eurostat 2011).

  •   En el ámbito europeo, el número de solicitudes de patentes en la EPO (European Patents Office) creció
      una media anual del 2,7% entre 2002 y 2007 (Cotec 2011).




                                                                                                      Cifras y magnitudes | 37
•   En Europa, sólo el 4,3% de las solicitudes de patentes corresponden a invenciones dentro del ámbito de
       la biotecnología (Eurostat 2011).

   •   Entre 2000 y 2009 aumentó en un 182% el número de solicitudes de patentes de origen español. Sin
       embargo, en 2008, sólo el 1,54% de las patentes triádicas (concedidas con efectos conjuntos para la UE,
       los EE.UU y Japón) de la UE-27 y el 0,48% de la OCDE correspondían a empresas o centros de investi-
       gación españoles (muy por debajo del peso relativo del PIB) (Cotec 2011)

   •   La participación de Cataluña en el total de solicitudes de patentes (18,5%) está por debajo de su aporta-
       ción al PIB del Estado, pero por encima en lo referente a concesiones obtenidas (23,4%) (Cotec 2011).

   •   En 2010, las empresas asociadas a Asebio publicaron 686 invenciones sectoriales y 324 patentes bio-
       tecnológicas (Asebio 2010).

   •   El CSIC, con 156 invenciones, es la entidad más activa en solicitudes de patentes del ámbito biotec,
       seguida de muy lejos por el Proyecto de Biomedicina CIMA (20), Laboratorios Esteve (13) y Pharmamar
       (9) (Asebio 2010).

   •   En Cataluña, en diez años de incentivación de la creación de empresas biotecnológicas, se creó una base
       empresarial que creció más de un 20% al año y generó cerca de 2.000 puestos de trabajo en el sector
       privado (Industria 2009).

   •   En Cataluña se crearon 14 empresas biotec en 2009, y 11 en 2010 (datos Biocat).




38 | Informe biocat 2011
Informe Biocat 2011 (castellano)
Informe Biocat 2011 (castellano)
MERCADO, AGENTES
Y MARCO LEGISLATIVO
1. LA SITuACIóN dE LoS MERCAdoS
fARMACÉuTICoS Y BIoTECNoLógICoS
A PRINCIPIoS dE 2011

                                                  Evaluación preventiva sobre la financiación futura de la innova-
                                                  ción en dos partes
                                                  - Qué es lo que no ha ido bien
                                                  - Cómo tener éxito

                                                  Quizá por sus peculiaridades, la situación actual del mercado farmacéutico
                                                  y sanitario va más allá de la evolución habitual de este tipo de sectores y
                                                  probablemente ha llegado a lo que se conoce como un punto de inflexión, a
                                                  partir del cual ya nada volverá a ser como antes. La confluencia de la evolu-
                                                  ción general y de eventos inusuales nos está llevando a un orden completa-
                                                  mente nuevo en el sector sanitario. Este artículo desarrolla los temas de una
                                                  presentación realizada para Biocat en 2010 en Barcelona dirigida a empren-
                                                  dedores y directores de empresas incipientes. La mayoría de las opiniones
                                                  expresadas en este artículo proceden directamente de mi propia dilatada
                                                  experiencia como profesional en el sector farmacéutico y otras partes del
                                                  sector sanitario, e incluyen los resultados de las interacciones que he man-
                                                  tenido durante los últimos años con actores gubernamentales, académicos,
Martin Austin                                     financieros, periodísticos y propios del sector en diferentes conferencias y
                                                  proyectos. Todo ello me permitirá presentar una síntesis de algunas de sus
Consultor internacional
                                                  opiniones y la mía propia. Claramente, todas estas fuentes están de acuerdo
(TransformRx)
                                                  en que los cambios actuales en el sector son abrumadores e irreversibles.
Martin Austin es director general de Transform-   La consolidación, que tanto había costado conseguir, ha alcanzado ahora
Rx GMBH, socio de Marram Advisors y miembro
de la junta de RSA AG. Anteriormente fue socio    un estado casi de permanencia en un momento en el que un mercado ya
en Paul Capital Partners Royalty Funds y jefe     distorsionado se adapta a las diferentes presiones que imponen los venci-
de desarrollo de negocio en la división Pharma-   mientos de patentes importantes y la incertidumbre financiera global. Los
ceuticals de Hoffmann-La Roche. Licenciado en
Biología por la Open University del Reino Unido   cambios estructurales que la mayoría de las compañías más importantes
en 1985, Austin ha dirigido proyectos interna-    están viéndose obligadas a adoptar para conseguir una protección adicio-
cionales del ámbito farmacéutico y biotecnoló-    nal son respuestas a la combinación de las presiones generadas por estos
gico para clientes de Suiza, Reino Unido, Fran-
cia, Alemania, Bélgica, España, Suecia, EEUU      acontecimientos. Muchas de las mayores compañías se enfrentan a la pers-
y Dinamarca. Es experto en asesoramiento de       pectiva de reducciones significativas en sus márgenes operativos debido al
desarrollo de negocio. En 2008 publicó el libro   vencimiento de las patentes de algunos de sus productos más importantes.
Business Development for the Biotechnology
and Pharmaceutical Industry (Gower).              Aunque aquí hablamos sobre todo de los problemas específicos del sector
                                                  farmacéutico como víctima principal de estos efectos, la presión a la baja
                                                  sobre las ganancias ejercida en todo el sector sanitario (debido a la deman-
                                                  da implacable combinada con la reducción de los ingresos fiscales de los
                                                  gobiernos) refleja el alcance de la crisis económica.

                                                  Con todo y con eso, si tomamos los productos farmacéuticos como primer
                                                  ejemplo, el mantenimiento y la continuación del incremento de las ganancias
                                                  es un motivo de preocupación para muchas entidades financieras, incluidos
                                                  los fondos de pensiones y las compañías aseguradoras, que durante mucho
                                                  tiempo han confiado en estos valores y sus dividendos como fuente constan-
                                                  te de ingresos. En este momento estos valores, llamados blue chips, están
                                                  luchando por mantener las ganancias y la cotización. El nivel de estas coti-
                                                  zaciones y la relación entre el crecimiento de las ganancias por acción y la
                                                  capacidad consiguiente de estas compañías para pedir préstamos basados



42 | Informe biocat 2011
en su capitalización bursátil forman la base de la determinación de precios

LAS GRANDES COMPAÑÍAS   en los acuerdos de todo el sector sanitario. Esto da como resultado la eva-
                        luación comparativa (benchmarking) de las valoraciones de las operaciones
FARMACÉUTICAS           respecto de este barómetro y, a su vez, permite fijar la expectativa para los
                        valores de realización entre las compañías incipientes. Utilizando la analogía
SE ENFRENTAN            de la tormenta perfecta, cuando los impulsores de crecimiento más impor-

A REDUCCIONES           tantes de las grandes compañías, los llamados medicamentos superventas,
                        avancen en grupo hacia el “precipicio” del vencimiento de las patentes, todo
SIGNIFICATIVAS DE SUS   el sector se encontrará en situación de riesgo. Si esto se combina con una
                        aversión general al riesgo en el mercado por parte de los prestadores finan-
MÁRGENES OPERATIVOS A   cieros, es lógico suponer que esto podría hacer disminuir peligrosamente el

CAUSA DEL VENCIMIENTO   interés de estas compañías en invertir en el futuro a través de adquisiciones
                        y licencias, lo que podría reducir gravemente la inversión que necesita la in-
DE LAS PATENTES         novación en las fases iniciales. A pesar de estas presiones, la mayoría de los
                        líderes del sector han reconocido que las estrategias defensivas deben tener
                        dos caras. Mientras llevan a cabo recortes rigurosos en el gasto interno en I
                        + D y otras medidas de contención de costes, los presidentes de los conse-
                        jos de administración de las corporaciones más importantes han recurrido a
                        la adquisición de licencias y de tratamientos innovadores para contrarrestar
                        las inminentes debilidades de las carteras a medio y largo plazo.

                        En las compañías que comercian con aparatos médicos, las presiones eco-
                        nómicas no están tan relacionadas con los vencimientos de las patentes
                        como con el clima económico general, que fomenta las restricciones en el
                        gasto general en atención sanitaria. Al igual que en el sector farmacéutico,
                        pero también por sus propios motivos, el resultado ha sido un aumento de
                        las fusiones y una concentración de intereses de cartera en áreas de indi-
                        caciones a mayor escala, como el sistema cardiovascular, el sistema ner-
                        vioso central y combinaciones entre medicamentos y aparatos para ampliar
                        las plataformas de mercado. La necesidad de las compañías más impor-
                        tantes de aparatos médicos consiste en encontrar productos que puedan
                        conseguir una cuota de mercado importante, con la intención de obtener la
                        rentabilidad que ofrecen los productos a gran escala. Al igual que con los
                        productos farmacéuticos, sin embargo, existe la necesidad de proporcionar
                        a los usuarios pruebas significativas de la relación coste-beneficio de cada
                        producto para conseguir el reembolso por parte de las aseguradoras y los
                        servicios sanitarios. Actualmente, todos los productos que se utilizan en el
                        sector sanitario deben demostrar su valor al pagador a fin de cumplir los re-
                        quisitos para recibir apoyo financiero para el paciente. Una alternativa sería
                        vender el producto directamente al consumidor, pero de esta manera com-
                        petiría con otros artículos esenciales para los gastos discrecionales.

                        Cambios en el modelo de sistema sanitario

                        Los contrapuntos de estos temas tan delicados son los cambios en política
                        sanitaria en la mayoría de los países desarrollados. Se está produciendo un
                        acusado desplazamiento hacia la prevención de las enfermedades con el fin
                        de evitar el inmenso coste que implica el tratamiento de las enfermedades
                        crónicas a largo plazo. Se han hecho grandes progresos, por ejemplo, en la
                        reducción del número de ataques al corazón mediante el tratamiento de la
                        hipertensión y los niveles de colesterol elevados. La incidencia del infarto
                        agudo de miocardio ha comenzado a disminuir y, por consiguiente, también
                        deberían hacerlo los costes futuros de tratamiento de los pacientes con pro-
                        blemas de corazón y el uso epidémico de las unidades coronarias. Debemos
                        esperar que el énfasis actual en la investigación dedicada a la diabetes de
                        tipo II, la obesidad y las enfermedades neurodegenerativas tenga efectos
                        similares sobre el coste anticipado de la prestación de servicios sanitarios.


                            La situación de los mercados farmacéuticos y biotecnológicos al inicio de 2011 | 43
Si observamos las últimas fases de desarrollo de las carteras de la mayoría

SE ESTÁ PRODUCIENDO UN     de las compañías farmacéuticas actuales, la concentración de esfuerzos en
                           estas áreas terapéuticas específicas permite mantener la esperanza de que
DESPLAZAMIENTO DE LAS      estos procesos patológicos se podrán modificar durante su desarrollo y de
                           esta manera se podrá evitar o retrasar la aparición de los síntomas.
POLÍTICAS SANITARIAS
HACIA LA PREVENCIÓN        Para ello, las técnicas y métodos objetivos de diagnóstico se han convertido
                           en el centro de atención de una buena parte de la nueva investigación que se
CON EL FIN DE EVITAR       está llevando a cabo. La integración de nuevos materiales, tecnologías de la
                           información y tecnologías de detección ha aportado una nueva sensibilidad
EL INMENSO COSTE QUE       a muchos métodos antiguos, y la disminución del umbral de detección ha

IMPLICA EL TRATAMIENTO     permitido utilizar nuevas clases de proteínas y otros compuestos como bio-
                           marcadores de enfermedades inminentes. La llegada de estas tecnologías
DE LAS ENFERMEDADES        promete cambiar los planteamientos que se pueden seguir en el tratamiento
                           de las enfermedades. Aunque las ambiciones del nuevo paradigma en la
CRÓNICAS A LARGO PLAZO     gestión de enfermedades se establecieron hace unos 20 años, solo ahora
                           (cuando se empieza a disponer de estas nuevas tecnologías) se podrán ha-
                           cer realidad estas promesas, si bien es verdad que este planteamiento no se
                           ha adoptado todavía de forma generalizada. Uno de los indicadores de las
                           inversiones que se están llevando a cabo en esta área es la gran cantidad
                           de artículos, anuncios y debates que aparecen en las publicaciones cientí-
                           ficas en relación con estas tecnologías y que se concentran en esta nueva
                           área de los biomarcadores. Además, las agencias reguladoras solicitan cada
                           vez con mayor frecuencia la utilización de estos biomarcadores, aunque en
                           muchos casos todavía no se han demostrado adecuadamente las validacio-
                           nes de marcadores específicos. Sin embargo, las promesas de esta área de
                           investigación y su capacidad de suministrar productos que puedan cam-
                           biar el planteamiento de la práctica médica respecto de la enfermedad son
                           suficientes para atraer financiación e inversión en desarrollo. Al menos en
                           principio, la idea de poder controlar los cambios en las funciones genéticas
                           de suprarregulación y subregulación de los tejidos de una persona a quien
                           se ha detectado una anomalía genética mediante una simple medición de los
                           niveles de proteína periférica en sangre, es una propuesta atractiva para los
                           proveedores de servicios médicos.

                           Estrategias de la industria

                           Así pues, el futuro de la atención sanitaria se encuentra, una vez más, en
                           un difícil equilibrio. Por un lado, parece que el futuro de la tradición de los
                           últimos 20 años, en que las grandes ventas de productos individuales han
                           impulsado el crecimiento de las grandes corporaciones, será ahora más limi-
                           tado. Las áreas de enfermedades con mayor incidencia y prevalencia se han
                           tratado o se están tratando en la investigación actual. A medida que las en-
                           fermedades de cada área principal se pueden empezar a tratar con produc-
                           tos eficaces disponibles en formato genérico, el sector sanitario deberá ine-
                           vitablemente centrar sus investigaciones en el tratamiento de enfermedades
                           más minoritarias con medicamentos innovadores (cada uno de ellos con un
                           elevado impacto a nivel personal y, por tanto, con un precio elevado) o de-
                           berá tratar las enfermedades más generalizadas en grandes volúmenes pero
                           con un coste unitario por tratamiento más bajo. La penalización que supone
                           la exclusividad de las patentes es que, cuando un producto con una activi-
                           dad superior pierde su protección, esta superioridad técnica, que se ofrece
                           a un precio bajo, se convierte en una barrera para continuar innovando, por-
                           que el obstáculo que establece puede ser demasiado elevado para justificar
                           los costes de inversión en mejoras que serían marginales en comparación
                           con la búsqueda de nuevos objetivos más innovadores. Así pues, hay varias



44 | Informe biocat 2011
áreas terapéuticas, como la dermatología y el tratamiento del dolor, que han
                        sido comparativamente ignoradas durante los últimos 20 años, mientras que
                        se han desarrollado especialidades más prometedoras, como la oncología.
                        Esperemos que esto también cambie en los próximos años.

                        Por tanto, desde un punto de vista estratégico, el sector se está consoli-
                        dando en campos diferentes. El número de multinacionales se ha reducido,
                        desde las cerca de 50 que dominaban el mercado hasta alrededor de una
                        docena de compañías especializadas en productos farmacéuticos y tres o
                        cuatro compañías de dispositivos médicos. Fuera de esta élite, las compañías
                        especializadas como Actelion, que han crecido alrededor de medicamentos
                        y plataformas individuales para estas compañías, ahora están llegando a un
                        punto de masa crítica por méritos propios (pero al hacerlo también se están
                        convirtiendo en objetivos de adquisición). Estas compañías se ven comple-
                        mentadas por las compañías de especialidades farmacéuticas, cuya capa-
                        cidad se centra en replantear y volver a perfilar las especialidades químicas
                        conocidas para producir nuevas modalidades de uso, modificando la utilidad
                        y aplicabilidad de estos compuestos. Shire es un ejemplo de una compañía
                        de este tipo que también ha alcanzado una “masa crítica” competitiva a través
                        de esta estrategia de las especialidades. Al llegar a este nuevo nivel de ma-
                        durez, cada uno de estos grupos se enfrenta ahora a su propio reto de cómo
                        seguir creciendo, especialmente en las nuevas circunstancias económicas.




EL NÚMERO DE MULTINACIONALES QUE DOMINAN EL MERCADO SE HA REDUCIDO
DRÁSTICAMENTE DE 50 A UNA DOCENA DE GRANDES FARMACÉUTICAS Y TRES O CUATRO
GRANDES COMPAÑÍAS ESPECIALIZADAS EN DISPOSITIVOS MÉDICOS
                        No podemos ignorar que los acontecimientos y las consecuencias de la agi-
                        tación de los mercados financieros, que durante tanto tiempo han sostenido
                        al sector sanitario, han sido la causa de cambios estructurales drásticos.
                        Dos de las características más significativas de este cambio han sido la
                        eliminación virtual de un mercado de OPI (oferta pública inicial de acciones,
                        IPO en inglés) para la biotecnología, y la reducción en la disponibilidad de
                        capital de inversión, ya sea de instituciones o de capital riesgo. Es bien sa-
                        bido que existe una marcada diferencia geográfica en el impacto de estos
                        efectos, porque en Estados Unidos el nivel de tolerancia al riesgo es más
                        elevado entre los inversores minoristas e institucionales y se siguen produ-
                        ciendo OPI, aunque con una frecuencia y un valor mucho más reducidos
                        que en la última punta. En Europa, en cambio, tanto los inversores minoristas
                        como las instituciones hace tiempo que le han dado la espalda a la biotec-
                        nología. El sector europeo de capital riesgo experimenta cada vez mayores
                        dificultades para conseguir dinero. Hay menos fondos que hace cinco años
                        y, en general, los fondos son más pequeños. Para el emprendedor de una
                        compañía incipiente en Europa, esto se traduce en una reestructuración de
                        sus planes de negocio hacia una base de clientes diferente. De hecho, no
                        es muy habitual ver actualmente la totalidad de los planes de desarrollo de
                        una compañía financiados con capital de inversión y una posterior flotación.

                        Últimamente, la mayoría de los planteamientos empresariales de los merca-
                        dos sanitarios han confiado en alguna forma de asociación, ya sea a través
                        de licencias o mediante la adquisición directa por parte de una compañía



                            La situación de los mercados farmacéuticos y biotecnológicos al inicio de 2011 | 45
mayor, es decir, la venta directa a otra empresa, y esto ahora se ve en una
                                             fase más inicial de desarrollo de las compañías. Ahora estas tendencias se
                                             están afianzando porque la falta de liquidez de los mercados de capital, que es
                                             una consecuencia de la reducción de los fondos discrecionales en manos de
                                             inversores privados, limita el flujo de caja hacia la comunidad inversora de ca-
                                             pital riesgo y, por tanto, su capacidad de dar soporte a una amplia cartera de
                                             compañías. Dado que hay menos oportunidades de salida debido a la consoli-
                                             dación de las compañías grandes, el mercado de la propiedad intelectual está
                                             experimentando una reducción de los precios que las compañías están dis-
                                             puestas a pagar anticipadamente. En general prefieren fiarse de unos royalties
                                             más elevados para compensar a sus socios, y cada vez hay más proyectos
                                             que se quedan en el tintero. De hecho, la prensa del del sector biotecnológico
                                             rebosa ahora de historias sobre reducciones de personal, abandono de pro-
                                             gramas e insolvencia de las compañías. Es justo decir que el sector seguirá
                                             racionalizando aún más los gastos por la combinación del clima económico y
                                             los propios ciclos intrínsecos de evolución de la popularidad del sector. Sin
                                             embargo, y para resaltar un aspecto positivo se observa, como ya se men-
                                             cionó anteriormente, una tendencia emergente hacia el cribado y la monito-
                                             rización de biomarcadores, tanto entre los pacientes tratados, a los que se
                                             puede hacer pruebas para identificar las mejores respuestas a los diferentes
                                             tratamientos con el fin de optimizarlos, como entre la población general, que
                                             con la modificación del estilo de vida, de la dieta y de la exposición a factores
                                             de riesgo puede evitar o retrasar la aparición de la enfermedad. Naturalmente,
                                             los factores económicos de esta nueva área serán muy diferentes de los del
                                             mercado actual, pero ofrecerán oportunidades significativas a los innovadores
                                             para crear valor a su propia escala a medida que los encargados de desarro-
                                             llar las políticas del sector sanitario reconozcan los beneficios económicos.

                                             Inversión pública y bioclústeres

                                             No obstante, paralelamente a este debate sobre las tribulaciones del sector,
                                             se observa otra dinámica: la inversión pública en sanidad. En todo el mundo,
                                             gobiernos nacionales, regionales y locales están invirtiendo en infraestruc-
                                             turas y apoyo a la investigación sanitaria. Ejemplos de éxito en la genera-
                                             ción de una comunidad de compañías de alto valor los podemos ver en
                                             ciudades como Boston, Singapur y Cambridge (Reino Unido), entre otras.


Boston ha impulsado uno de los clústeres
biotecnológicos más importantes del mundo.




46 | Informe biocat 2011
La provisión de financiación para compañías incipientes (start-ups) que se

LA INVERSIÓN PÚBLICA     establecen en un clúster donde cohabitan otras compañías sanitarias gran-
                         des, universidades e industrias relacionadas aviva el beneficio económico
EN LAS FASES INICIALES   de toda la región. La financiación gubernamental no está sometida a las
                         mismas limitaciones que la financiación industrial o institucional, porque sus
PARA LLEVAR AL MERCADO   prioridades son la creación de puestos de trabajo y de actividad económica

LAS INVENCIONES          alrededor de un sector en beneficio de la población (su electorado) y no tan-
                         to el beneficio per se. Los clústeres del sector sanitario han creado algunas
UNIVERSITARIAS HA SIDO   de las inversiones más productivas en este campo, porque las necesidades
                         de infraestructura de la biotecnología son muy inferiores a las de la industria
CLAVE PARA EL ÉXITO      pesada y eso hace que se esté intentando establecer estos clústeres biotec-

DE CLÚSTERES COMO        nológicos en muchos países diferentes siguiendo este modelo.

BOSTON, SINGAPUR         Los clústeres que han tenido éxito lo han conseguido gracias al apoyo fi-
                         nanciero que han recibido las innovaciones procedentes de invenciones uni-
O CAMBRIDGE              versitarias por parte de las agencias gubernamentales en las fases iniciales.
                         Cabe destacar, sin embargo, que este modelo se estableció en una época
                         económica muy diferente, cuando las OPI ofrecían una salida a los inverso-
                         res mucho antes de la comercialización de los productos. Gracias a este
                         modelo de salida, el capital privado y el capital riesgo estaban disponibles
                         para llevar a las compañías hasta la fase de desarrollo clínico y conseguir
                         una prueba clínica de concepto. Los cambios que se han producido durante
                         los últimos años plantean desafíos considerables en la evolución de este
                         modelo. A falta de financiación privada significativa y continuada después de
                         la financiación inicial de una start-up, ahora existe el riesgo considerable de
                         que haya demasiado poco dinero disponible. Los gobiernos, ya sea a nivel
                         nacional, regional o local, por lo general no están bien equipados para ges-
                         tionar y dirigir el desarrollo de compañías en fase clínica o comercial. Como
                         corolario, debido a la ausencia de capital privado en Europa, la financiación
                         se consigue mediante proyectos como la Iniciativa de Medicamentos Inno-
                         vadores (IMI) y el 7.º Programa Marco mediado por el Fondo de Inversión Eu-
                         ropeo y otras agencias, que se ponen en manos de fondos de capital riesgo
                         para realizar esta función. Esto puede provocar algunos conflictos entre los
                         objetivos de las partes, porque entre los objetivos de la financiación pública,
                         por su propia naturaleza, normalmente no figura el de conseguir beneficios
                         y bonificaciones, mientras que el sector del capital privado se ha desarro-
                         llado utilizando precisamente estas herramientas como incentivos. Durante
                         este peculiar periodo, probablemente se producirán algunos conflictos de
                         intereses que habrá que superar, pero sin esta intervención probablemente
                         se perdería una buena parte de la inversión pública en investigación inicial.

                         Este nuevo entorno financiero y sus consecuencias para la traslación de
                         la investigación médica en productos será sin duda todo un reto para mu-
                         chas compañías. La adaptación de un modelo de negocio creado según los
                         términos de referencia de una era económica anterior para afrontar estas
                         nuevas realidades exigirá un cambio de planteamiento que deberá aplicarse
                         a toda una serie de aspectos. De hecho, probablemente habrá que exami-
                         nar el motivo para financiar la investigación desde el nivel más fundamental.
                         Excepto en la investigación básica, cuya intención no es la de crear solici-
                         tudes de patentes, las propuestas de proyectos que tengan la intención de
                         crear propiedad intelectual deberán examinarse a la luz de su potencial para
                         conseguir un desarrollo rentable, utilizando un patrón diferente. Aún está por
                         ver si los organismos que financian las becas académicas han adaptado su
                         filosofía a estos nuevos retos. Deben revisarse los planteamientos tradicio-
                         nales y establecerse nuevos valores de referencia para la evaluación de las
                         tecnologías o los medicamentos nuevos.



                             La situación de los mercados farmacéuticos y biotecnológicos al inicio de 2011 | 47
Reembolso

                           Hay otro aspecto que está evolucionando y cuyo ritmo se va acelerando
                           día a día, que cambiará de forma irreversible el mercado de los productos
                           sanitarios. Se trata de la introducción del control de precios en los merca-
                           dos más importantes de Europa y, finalmente, de los Estados Unidos. Los
                           indicios de que había que establecer un control de los precios eran claros,
                           porque durante mucho tiempo y de forma tácita el precio de los productos
                           farmacéuticos ha incluido un componente importante de recompensa del
                           riesgo. El nivel de riesgo no se puede infravalorar, porque la probabilidad de
                           fracasar a la hora de desarrollar y comercializar medicamentos es extrema-
                           damente elevada. Normalmente estos riesgos disuadirían a los inversores y,
                           por tanto, para atraer la financiación necesaria para llevar a cabo estas activi-
                           dades en investigación se han tenido que ofrecer recompensas adecuadas.
                           Sin embargo, así como las poblaciones de la mayoría de los países han
                           aumentado mucho desde mediados del siglo pasado, también lo ha hecho
                           la demanda de una atención médica avanzada, incluidos los procedimientos
                           quirúrgicos, los dispositivos médicos y, sobre todo, los tratamientos farma-
                           céuticos, todo ello para una gran variedad de enfermedades.

                           A medida que la investigación farmacéutica ha ido produciendo nuevos trata-
                           mientos, estos han sido adoptados por los pacientes para aliviar todo tipo de
                           síntomas. Sin embargo, dos de las funciones originales de los proveedores
                           sanitarios eran la de proporcionar servicios médicos básicos mejorados y la
                           de ampliar esta prestación a países enteros. La atención básica disponible en
                           los años 50 tenía a su disposición un número limitado de medicamentos, diri-
                           gidos a una reducida gama de enfermedades. Los sistemas médicos de hoy
                           en día, en cambio, están financiados con dinero público y con seguros que no
                           son capaces de afrontar esta insaciable demanda de tratamientos. Desde los
                           años 70 y 80, por tanto, se han introducido en los países desarrollados pro-
                           gramas para intentar limitar la gama de medicamentos que pueden utilizarse
                           en muchos sistemas nacionales diferentes. En Europa se elaboraron varias
                           listas blancas y negras para hacer una selección en contra de medicamentos
                           poco efectivos o anticuados que ya no justificaban el uso de fondos públicos.
                           También se establecieron sistemas para limitar la capacidad de las compañías
                           de subir los precios de los medicamentos sin el permiso de los pagadores.
                           Se introdujeron planes de reglamentación sobre los precios a nivel nacional
                           y a menudo se equipararon a la contribución que hacían las compañías a la
                           economía del país. Con el tiempo, las fronteras nacionales dejaron de tener
                           tanta importancia debido a la liberalización del comercio internacional con el
                           desarrollo de la Unión Europea y otros acuerdos comerciales. Esta diferencia
                           en los precios entre los diferentes países empezó a causar problemas a las
                           compañías y los pagadores a medida que los sistemas de precios bajos,
                           como los de Bélgica, hacían que la importación paralela pasara a ser una
                           actividad atractiva y lucrativa para muchos grupos mayoristas. Inevitablemen-
                           te, se produjo una ecualización de los precios en toda Europa y, con ello, se
                           hizo patente en todo el mundo que había un desequilibrio importante en los
                           precios de los productos farmacéuticos. La importación de medicamentos de
                           Canadá a Estados Unidos ha seguido un patrón similar.

                           Sin embargo, el gasto en medicamentos ha aumentado, impulsado por la
                           introducción de productos nuevos y mejorados, incluidos los tratamientos
                           para enfermedades que antes no se podían tratar, especialmente cánceres,
                           FIV (fecundación in vitro), trasplantes y enfermedades autoinmunes, que se
                           dan en un número relativamente reducido de pacientes. Las intervenciones
                           terapéuticas en estas condiciones pueden ser muy caras, porque los costes



48 | Informe biocat 2011
de desarrollo de un medicamento para un tratamiento eficaz también han
aumentado drásticamente debido a los requisitos reglamentarios impuestos
para mejorar los estándares. La presión sobre los presupuestos nacionales,
sin embargo, es constante, especialmente en periodos de recesión, lo que
ha supuesto un planteamiento más sistemático a la hora de controlar el gas-
to de todos los servicios públicos, incluidos los farmacéuticos y, sobre todo,
la fijación de los precios de los dispositivos médicos. Como consecuencia,
en el Reino Unido se ha constituido la organización NICE (por sus siglas
en inglés del Instituto Nacional de Excelencia Clínica), que ha establecido
el análisis sistemático de la rentabilidad comparativa de los medicamentos
utilizados en el Servicio de Salud Nacional del Reino Unido, e incluye la
autorización para conceder o retirar el permiso para que los médicos pue-
dan utilizar medicamentos específicos, permitiendo el reembolso de los que
aprueba y reteniendo el reembolso de los que no aprueba. Esta práctica es
progresiva y tal vez su intención sea estimular al sector para que explore
nuevos terrenos. Esta autorización, sin embargo, va más allá de los requi-
sitos de la autorización reglamentaria para la comercialización, porque en
cualquier caso esta última debe conseguirse a través de la EMA (Agencia
Europea de Medicamentos) y sus agencias asociadas. Por lo tanto, plantea
un conjunto diferente de criterios de rentabilidad y calidad sanitaria en el ca-
mino de las compañías que intentan comercializar sus productos y conseguir
un retorno de la inversión en investigación.

Este tipo de evaluación va más allá de la calidad de la ciencia que contiene
el producto e intenta establecer una correlación entre una serie de varia-
bles, logrando de esta manera una comparación del valor global que ofrece
el producto en relación con el precio del medicamento. Naturalmente, las
atribuciones del NICE son objeto de intenso debate entre las partes impli-
cadas, que incluyen las compañías, los pagadores y los pacientes. Cada
uno de ellos tiene una perspectiva diferente sobre lo que constituye valor
y cómo se puede conseguir un equilibrio entre utilidad y economía. Como
se ha indicado, se supone que el periodo de vigencia de una patente debe
otorgar al inventor y al desarrollador un periodo de exclusividad durante el
cual estos deben recuperar un beneficio por su inversión. Este periodo de
privilegio se concede a cambio de hacer pública la invención y el método de
fabricación, que se podrán explotar libremente una vez vencida la patente.
Esta protección es la que atrae a los inversores al área altamente arriesgada
del descubrimiento de nuevos medicamentos. Dada la dificultad de obtener
resultados que puedan confirmar la exigencia de un rendimiento superior, la
existencia de un nuevo obstáculo para la recuperación de la inversión termi-
na amortiguando el entusiasmo de estos inversores. Además, en el momento
en que las necesidades funcionales de los pacientes se puedan satisfacer
con medicamentos genéricos efectivos y de alta calidad, los avances en in-
vestigación en el área terapéutica serán mucho menos atractivos, salvo que
se puedan descubrir productos nuevos e innovadores que puedan ofrecer
beneficios valiosos. Esto obliga a la industria a buscar cambios significati-
vos en la base científica de los productos y no tanto mejoras incrementales
para justificar unos precios que sostengan el nivel de inversión necesario.
También conlleva claras implicaciones para la investigación y el desarrollo
de las compañías incipientes. Si los productos resultado de las invenciones
solo son mejores que los medicamentos existentes de forma incremental, no
valdrá la pena dedicarse a ello, porque es poco probable que den pruebas
de poder proporcionar un reembolso.

¿Cuáles son, pues, los criterios que deben cumplirse para superar este obs-
táculo? ¿Y qué deben hacer las compañías incipientes para tener más po-



    La situación de los mercados farmacéuticos y biotecnológicos al inicio de 2011 | 49
sibilidades de producir un producto final con la calidad requerida? Los de-

LAS PRÁCTICAS DE           partamentos de desarrollo empresarial de todas las compañías grandes que
                           quieran licenciar productos cada vez tendrán más en cuenta estos factores.
DETERMINACIÓN              Calidad de vida, efectividad, longevidad: cada una de estas características
DE PRECIO DE LOS           es subjetiva hasta cierto punto y tiene un carácter cualitativo. Incluso el con-

MEDICAMENTOS TENDERÁN      cepto de efectividad está formado por componentes difíciles de cuantificar
                           y medir. ¿La definición de medicamento efectivo es que elimina los síntomas
A ARMONIZARSE EN TODO      de la enfermedad? Si es así, ¿un medicamento que lo hace más rápidamen-
                           te es más efectivo aunque tenga más efectos secundarios? Se han dedica-
EL MUNDO, FORZÁNDOLOS      do muchos esfuerzos a intentar conseguir un cierto grado de comparabilidad

A LA BAJA                  entre los medicamentos utilizados en entornos clínicos específicos y los ob-
                           jetivos terapéuticos que se plantean. Para ilustrar un caso simple, el uso de
                           un antibiótico potente y caro en una infección simple sin duda sería efectivo,
                           pero su uso solo sería justificable en términos económicos en casos graves
                           y con peligro de muerte si otro producto más barato puede curar la misma
                           infección. Sin embargo, cuando consideramos el tratamiento a largo plazo
                           de estados crónicos, el bienestar de los pacientes se basa en algo más que
                           el simple control de un conjunto de síntomas y se requiere un análisis más
                           complejo para evaluar la rentabilidad, especialmente cuando se practica la
                           polifarmacia. Más allá de estas consideraciones, en la atención de pacien-
                           tes terminales estas cuestiones se magnifican aún más, porque a pesar de
                           utilizar la medicación, el resultado final será el mismo. Por tanto, la utilidad
                           de intentar un tratamiento curativo sigue siendo una cuestión subjetiva, in-
                           dependientemente de las indicaciones sobre los costes. En estos contextos
                           tan diferentes, la sociedad debe elegir entre los costes y la calidad de la
                           atención (independientemente de cómo se defina) en cuanto a la calidad de
                           vida diaria del paciente.

                           Nuevas formas de financiación

                           En la brecha que plantean estas cuestiones se ha añadido la disciplina cre-
                           ciente de la farmacoeconomía, que intenta asignar un valor monetario a los
                           beneficios de un tratamiento individual cuando se compara con un trata-
                           miento estándar. Esto se puede expresar como un coste directo más bajo o
                           demostrando reducciones de costes en la atención global de los pacientes,
                           por ejemplo a través de la reducción de la duración de las estancias hospi-
                           talarias u otra medida del valor, como puede ser conseguir que el paciente
                           pueda volver antes a trabajar, reduciendo así los subsidios por enfermedad.
                           Habrá que considerar todos estos argumentos para determinar si el produc-
                           to puede conseguir el estatus de reembolso.

                           Basándose en el ejemplo del NICE, estos programas están ganando terreno
                           en toda Europa. La nueva legislación alemana ha adoptado estas prácticas
                           cambiando el sistema anterior, en el que los fabricantes podían establecer
                           el precio de los nuevos productos. En este antiguo sistema, el precio de
                           lanzamiento podía modificarse a la baja más adelante si era necesario, pero
                           hasta ese momento dependía exclusivamente de la compañía. Ahora, la nue-
                           va legislación establecerá que cualquier compañía que esté preparando el
                           lanzamiento de un producto deberá negociar con las autoridades el precio
                           de entrada en el mercado. Esto tendrá implicaciones para la relación entre
                           las compañías incipientes y las compañías en fases más avanzadas. Los
                           modelos financieros en los que se basará la economía de una licencia o de
                           una adquisición deberán tener en cuenta un componente de precio variable.
                           Hasta que no haya ejemplos suficientes para establecer valores de referen-
                           cia de los precios probables que se podrán conseguir será difícil establecer



50 | Informe biocat 2011
Inversions directes
                                                                                           de farmacèutiques
                                                                                           en companyies incipients
                                                           el valor de las transacciones. Si unos años más tarde el reembolso de las
                                                           negociaciones llevadas a cabo por quien ha adquirido una licencia se tradu-
                                                           ce en un precio bajo, ¿tendrá que compensarlo quien la otorgó? ¿O las dos
                                                           partes deberán conformarse con este resultado? Además, si el resultado
senvolupament                                                                                                               Producció
                                                           económico es menos rentable de lo deseado, ¿podrán retirarse las partes
envolupament inicial                                        Desenvolupament clínic
                                                           del acuerdo? Estas y otras cuestiones hacen que los mecanismos de limi-
                                                           tación de los precios sean extremadamente relevantes, incluso en las fases
                                                           más iniciales de desarrollo. La adopción de estas prácticas también se está
e0          Fase I                Fase II                   Fase III           Sol·licitud                                   Fase IV
                                                           convirtiendo en un punto de referencia para otros países, como Estados
                                                           Unidos, donde las organizaciones de gestión sanitaria están utilizando el sis-
                                                           tema métrico diseñado por NICE para controlar los precios en sus propios
                                                                                               Aprovació
                                                           programas. Con el tiempo, esto llevará a una armonización de las prácticas
                                                                                            medicament y, muy probablemente, la
                                                           de determinación de precios en todo el mundo
                                                           tendencia será forzar los precios a la baja.

                                                      No será sólo la farmacoeconomía lo que determinará cuáles serán los pro-
                                                      ductos de éxito durante los próximos 10 a 20 años. La elección de los ob-
                                                      jetivos biológicos se verá afectada por la necesidad de innovar mediante
     100M        170M                            370M cambios graduales en la práctica anterior y, con la 70M        170M
                                                                                                          ambición de abrir nuevos
                                                      caminos, habrá más riesgos y se cometerán más errores. Además, el coste
                                                      de los productos y sus métodos de fabricación deberán examinarse en una
                                                      fase inicial para asegurar que los productos puedan ser competitivos en el
                                                      mercado. Incluso desde la fase inicial y de planificación, los medicamentos
                                                      deberán demostrar un nuevo nivel de comparabilidad de costes según los
                                                      estándares actuales de su clase. A partir de ahí, los planes de desarrollo




             Figura 1.1 Las cinco claves para la creación de una nueva empresa biotecnológica



                                                         Estándares
                 Investigación pública                   Desde los primeros pasos de la investigación, es necesario
                                                         el uso de los estándares de laboratorio, de fabricación y clínicos


                                                                                                                              Práctica habitual de creación


                                                                                        Mercado
                                                                                        El conocimiento del mercado
                                Patentes                                                es esencial para la valoración
                                Debe hacerse un análisis                                de los productos y las compañías
                                cuidadoso de las opciones
                                de protección de la propiedad
                                intelectual
                                                                                                                                   Pruebas
                                                                                                                Los inversores necesitamos
                                                                                                           pruebas de los efectos deseables
                                                                          Finanzas                                   del nuevo medicamento
                                                    Se necesita un modelo financiero
                                                       con claros puntos de inflexión



                     Momento recomendable


                                                                                          Gestión y dirección
                                                    Un equipo de gestión y dirección formado y con experiencia                Nueva empresa
                                                            es esencial para hacer despegar un nuevo proyecto




                                                                  La situación de los mercados farmacéuticos y biotecnológicos al inicio de 2011 | 51
clínico deberán aprovechar el diseño adaptativo más actual y adoptar es-
                           trategias de medicina traslacional para minimizar el coste de la autorización
                           reglamentaria. Pero estos programas también deberán asegurar la máxima
                           calidad para llegar al estándar que exigirán las compañías asociadas.

                           A corto y largo plazo, los controles en la determinación de los precios recon-
                           figurarán los mercados sanitarios. La forma en que se deciden y se conceden
                           las asignaciones de fondos para la investigación se verá orientada no solo
                           por los avances científicos que un producto pueda ofrecer, sino también por
                           las probabilidades de que pueda ser comercialmente viable. En un mercado
                           competitivo puede ser que el “mejor” producto no sea el más avanzado ni
                           el preferido por médicos y pacientes. Todos los planes de negocio nuevos
                           que se evalúen como posible inversión se estudiarán muy detenidamente en
                           relación con esta dimensión.

                           Implicaciones para las start-up

                           En esta revisión y discusión sobre las dinámicas del mercado farmacéutico
                           y sanitario se cuestiona todo el proceso de constitución de empresas desde
                           las universidades. Hoy en día, una idea innovadora que puede producir una
                           invención patentable no siempre puede justificar la inversión necesaria para
                           poder llevarla al mercado. Aunque a muchas universidades se les plantea
                           la responsabilidad de poner su investigación a disposición del dominio pú-
                           blico, ahora deberán considerarlo con mucho más detenimiento antes de
                           comprometer recursos en esta vía. Como se ha indicado, sin embargo, los
                           gobiernos se hallan bajo mucha presión para estimular la actividad econó-
                           mica. La discriminación que debería aplicarse a las inversiones en patentes
                           y desarrollo se debe equilibrar con respecto a este deseo institucional de
                           generar nuevos proyectos y compañías. Varias agrupaciones de Europa to-
                           davía están creando programas nuevos para animar a los científicos de los
                           centros académicos a convertirse en emprendedores y destinar sus tecnolo-
                           gías a la creación de compañías. Muchos de estos programas se iniciaron en
                           un momento en que era posible encontrar apoyo financiero privado durante
                           todo el proceso de desarrollo. Ahora y en el futuro más próximo, los obstácu-
                           los y las barreras que se plantean a estos intentos serán mucho más difíciles
                           de salvar y, en consecuencia, la discriminación aplicada a la selección de
                           proyectos o a su financiación deberá llevarse a un nuevo nivel. Ahora bien,
                           hasta el momento no se han definido bien o no se han aplicado procesos ni
                           sistemas métricos de un mecanismo de este tipo. En general, persisten los
                           procedimientos antiguos para la selección de los candidatos a convertirse
                           en spin-offs, y los criterios que se siguen a menudo no se basan en infor-
                           mación facilitada por fuentes del sector. Esto puede tener consecuencias
                           significativas para la institución y el emprendedor, porque se siguen fomen-
                           tando proyectos que tienen pocas probabilidades de éxito tanto en la fase
                           de desarrollo clínico como, más específicamente, en el mercado. Los nuevos
                           emprendedores son especialmente vulnerables a esta falta de información
                           porque no tienen experiencia para poder emitir juicios sobre el potencial
                           comercial de su tecnología. Además, si su juicio se ve influenciado por los
                           incentivos para la creación de empresas, a falta de asesoramiento por parte
                           de expertos comercialmente experimentados pueden enfrentarse al riesgo
                           de que los recursos se derrochen en un proyecto que acabe siendo inviable.
                           En la situación actual del mercado hay pocas excusas para no tener una
                           visión exacta de un proyecto potencial y, cuando sea apropiado, rechazarlo.
                           Aquí es donde el conflicto con los que desean más spin-offs debe acomo-
                           darse a la realidad de las limitaciones financieras que se producirán en una
                           fase posterior del desarrollo.



52 | Informe biocat 2011
LA FALTA DE CONOCIMIENTOS Y DE INFORMACIÓN SUFICIENTE DEL MERCADO PUEDE
CONDUCIR A LAS UNIVERSIDADES Y LAS ‘START-UPS’ A SOBREVALORAR LOS ACTIVOS
QUE QUIEREN LICENCIAR
                         Hay dos cuestiones primordiales que a menudo afectan a los inversores y
                         los directores de licencias y adquisiciones del sector: se trata de los están-
                         dares de calidad y las evaluaciones cuantitativas del valor de las tecnologías
                         implicadas en un proyecto. En el primer caso, el estándar de calidad, hay
                         una gran diferencia entre los compromisos académicos y los comerciales.
                         Hace poco me topé con un ejemplo de esta cuestión durante un debate
                         entre una empresa spin-off universitaria y una compañía farmacéutica impor-
                         tante. Teníamos sobre la mesa una propuesta para demostrar la utilidad de
                         un dispositivo médico en un modelo animal que un laboratorio universitario
                         estaba estudiando para esta spin-off. La joven compañía describía de forma
                         entusiasta el potencial de la prueba piloto para el uso de su producto en un
                         contexto terapéutico específico. Después de un debate muy interesante, los
                         científicos de la empresa farmacéutica se esforzaron por destacar que, si
                         el estudio tenía realmente el potencial de demostrar este resultado, debía
                         realizarse con el estándar BPL (buenas prácticas de laboratorio), ya que si
                         más tarde se necesitaba la prueba para la aprobación oficial del producto
                         y no se había obtenido de acuerdo a esta normativa, debería repetirse todo
                         el estudio. Los costes y el retraso que conllevaría la repetición del estudio
                         tendrían repercusiones importantes en el valor potencial de mercado y esto
                         se reflejaría en las condiciones de cualquier licencia. En este caso, y hasta
                         ese momento, la start-up solo había considerado el estudio como un medio
                         para conseguir una publicación. La diferencia en la forma de pensar de los
                         dos grupos no podía haber sido mayor y solo al insistir en que se cambiara
                         el protocolo siguieron considerando las dos partes la posibilidad de llegar a
                         un acuerdo de licencia.

                         La normativa BPL es solo la primera de las regulaciones de este tipo que
                         hay que considerar. Entre ellas está también la norma BPF (buenas prác-
                         ticas de fabricación), que se establecerá antes de la creación de ensayos
                         clínicos , y la BPC (buenas prácticas clínicas), que protege los intereses de
                         los pacientes y asegura la integridad de los diseños, la implementación, el
                         análisis y la gestión de informes del estudio. Estos dos últimos estándares
                         son obligatorios por ley y son absolutamente necesarios para obtener la
                         autorización durante el proceso de desarrollo y la autorización y comercia-
                         lización posteriores. Todos los estándares se configuran en forma de direc-
                         trices que contienen normas estrictas sobre la documentación de todos los
                         procesos que desembocan en la autorización de un medicamento. El coste
                         de la implementación de los estándares es inevitable y no es barato. Por eso,
                         como se vio en otro ejemplo, los inversores que participaban en una reunión
                         de captación de fondos celebrada en el año 2010 quedaron horrorizados
                         cuando el CEO de una compañía spin-off universitaria que estaba buscan-
                         do inversores dijo que solo necesitarían 2 millones de euros para llevar su
                         programa de antibióticos hasta el final de los estudios de la fase II. Y lo que
                         es peor, después siguió argumentando con vehemencia que los inverso-
                         res se equivocaban cuando decían que les costaría más dinero, aunque la
                         compañía no había realizado ningún estudio clínico anteriormente. Resulta
                         evidente que este profesor no era consciente de las limitaciones del proceso
                         de gobernanza clínica, aunque él mismo explicaba que ya había gastado €
                         750.000 de los fondos de su universidad de acuerdo con su plan. Estos dos
                         ejemplos seleccionados ilustran los retos que se plantean en un sistema que



                             La situación de los mercados farmacéuticos y biotecnológicos al inicio de 2011 | 53
sigue confiando en el precedente histórico como modelo para la inversión
                           futura. Lamentablemente, estas son experiencias que viven muy a menudo
                           los inversores europeos.

                           valoración de la investigación y de las empresas

                           Otro aspecto que asedia continuamente a las start-ups es la cuestión de la
                           valoración, ya sea el valor del capital expresado como precio de las accio-
                           nes de la compañía o el valor de una licencia concedida a otra compañía.
                           De hecho, esto no se limita a las compañías incipientes, sino que también
                           es aplicable a las universidades, que a menudo parecen no saber cómo
                           valorar el activo que están intentando licenciar. Recientemente se mencionó
                           un ejemplo de ello en una conferencia sobre transferencia de tecnología.
                           El director de licencias de una importante compañía farmacéutica europea
                           subrayó que durante 2010 se había encontrado con dos casos distintos en
                           los que las expectativas de los directores de licencias universitarias habían
                           sido, respectivamente, 30 y 50 veces superiores al nivel habitual de valor de
                           estas licencias. Dado que las posiciones de partida de las partes eran tan
                           distantes, las negociaciones no llegaron a ninguna parte. Los titulares de la
                           licencia universitaria probablemente se dejaron llevar por una serie de valo-
                           res publicados de transacciones en las que los titulares económicos se refe-
                           rían a pagos importantes. Aunque estos casos individuales pueden haberse
                           reflejado en artículos de valor periodístico, pocas veces se desglosa la es-
                           tructura de estas transacciones y la mayor parte del dinero no se paga hasta
                           que el medicamento llega al mercado. Además, teniendo solo en cuenta
                           estas transacciones publicadas, las universidades se basaban en una mues-
                           tra muy sesgada. La mayoría de las transacciones entre las universidades y
                           las compañías son demasiado pequeñas para justificar una nota de prensa
                           y estos comunicados de prensa están muy controlados por las compañías
                           farmacéuticas, por los efectos potenciales que pueden tener en el precio de
                           las acciones. Por lo tanto, es muy poco prudente utilizar los comunicados de
                           prensa de este tipo como base para la valoración de los activos, porque es
                           muy difícil encontrar un caso realmente comparable.

                           Otra de las causas de error en la valoración de los activos incipientes por
                           parte de las universidades y las compañías de nueva creación es la falta de
                           datos de dominio público sobre estudios de mercado que proporcionen un
                           marco para la cuantificación del mercado. Los costes de los estudios de
                           mercado normalmente superan los presupuestos de las agencias de trans-
                           ferencia de tecnología, especialmente de las compañías pequeñas. Esto las
                           deja en una situación de desventaja considerable a la hora de tratar con
                           compañías más grandes, que tienen acceso a estudios de mercado sindica-
                           dos y la capacidad de realizar estudios cualitativos propios. Esta desigual-
                           dad en el acceso a los datos significa que comunicarse de forma efectiva
                           puede ser bastante difícil. Para una compañía pequeña que debe confiar en
                           fuentes de datos parciales y sesgados, a veces es difícil creer que el com-
                           prador potencial de la licencia está negociando de buena fe si su estimación
                           del valor es considerablemente inferior a la del inventor.

                           A falta de un estudio de mercado conjunto, el único recurso realmente dis-
                           ponible para las compañías incipientes es Internet. Se trata de un medio muy
                           potente, pero también muy indiscriminado. Los datos de Internet normalmen-
                           te no se actualizan y mientras se añade información nueva los datos anti-
                           guos siguen contaminando la información. Por lo tanto, hay que tener mucho
                           cuidado a la hora de utilizar este recurso como base para la valoración de
                           los activos. Aquí también se producen sesgos considerables causados por



54 | Informe biocat 2011
la información silenciosa, que es como la parte sumergida de un iceberg.
Representa la mayoría de los ejemplos y, en cambio, son muy pocos los que
se publican. Lamentablemente, pocas veces se analizan los errores porque
no se obtiene ningún beneficio y, por tanto, la práctica de establecer un plan-
teamiento empresarial, valorar un activo o evaluar un mercado se resiente
del fenómeno de usar solo casos de éxito como comparación. Cuando los
emprendedores con poca experiencia en asuntos comerciales se enfrentan
a esta tarea, es comprensible que busquen pruebas que apoyen su teoría
y, como se ha mostrado anteriormente, la falta de pruebas negativas en sus
fuentes de datos siempre los llevará a presentar un resultado optimista que
confía solo en la evidencia de productos de éxito. La experiencia de la ma-
yoría de los inversores y titulares de licencias, en cambio, arranca de un ex-
tenso conocimiento de estos errores, y siempre intentarán detectar las debi-
lidades de estas propuestas optimistas basándose en la experiencia objetiva
de sus propios ejemplos, casi ninguno de los cuales se habrá hecho público.

Patentes y protección de la propiedad intelectual

Las universidades y las compañías incipientes deben enfrentarse a más retos
aún en el terreno de las patentes. Esta es un área muy compleja y especiali-
zada que, una vez más, supone unos costes elevados si se quiere conseguir
una buena calidad. Las áreas que causan mayor preocupación incluyen la
capacidad de buscar (en las bases de datos de patentes) tecnologías pa-
tentadas competidoras, estados anteriores de la técnica una vez la invención
se ha descrito ya públicamente y el margen de libertad para operar cuando
alguna parte de la tecnología puede llegar a violar otra patente aunque no
reivindique directamente la misma invención. Cada una de estas áreas se ve
muy influenciada por el lenguaje, por la elección de los términos utilizados
para describir las reivindicaciones en la solicitud de patente. Para que una
solicitud de patente sea eficaz, tanto las reivindicaciones como la evidencia
deben estar redactadas de forma clara, concisa y que no permita una inter-
pretación demasiado amplia. El examinador de la patente deberá leer las
reivindicaciones y entender lo que es distintivo en cada frase. A partir de ahí
se formará una opinión sobre si la reivindicación es permisible en sí misma
y si el alcance está suficientemente bien definido en términos de legislación
sobre patentes. Si una reivindicación tiene un ámbito de aplicación demasia-
do amplio, la patente no se concederá porque ello supondría una limitación
para muchas otras personas, cuyas invenciones se podrían incluir dentro de
la misma reivindicación. Así pues, las reivindicaciones se van restringiendo
durante el proceso de solicitud para ser tan específicas como sea posible
en relación con la invención. A medida que el proceso avanza, la solicitud de
patente se publica y se abre un periodo de oposición durante el cual otros
titulares de patentes y partes interesadas pueden presentar objeciones al
examinador si creen que la solicitud afecta a la su patente negativamente o
puede implicar una distorsión del mercado.

Esta breve descripción demuestra que hay una diferencia considerable en
el valor potencial de una obra de propiedad intelectual, dependiendo de si
la patente está “solicitada”, “autorizada”, “pendiente”, “emitida” o “concedi-
da”. Muchas compañías se crean al inicio de este proceso, quizás por una
necesidad real de desarrollar el potencial comercial tan rápidamente como
sea posible. Esto, naturalmente, comporta dos problemas. En primer lugar,
puede que las patentes no se autoricen en la forma prevista y que no pro-
porcionen una protección suficiente para los productos de la compañía una
vez se ha efectuado la inversión inicial. En segundo lugar, las patentes por
sí mismas no confieren ningún valor, especialmente si no han sido conce-



    La situación de los mercados farmacéuticos y biotecnológicos al inicio de 2011 | 55
didas y publicadas. Sin embargo, es habitual hablar con inventores que no

SE NECESITA UNA            acaban de entender las implicaciones de estas diferencias. Una patente que
                           ha sido solicitada establece prioridad, pero debe recorrer un largo camino
INVERSIÓN DE ENTRE         antes de alcanzar un nivel lo suficientemente bueno como para proteger
                           el activo. Incluso cuando ya se ha concedido, la patente debe proteger el
10 Y 20 MILLONES DE        producto durante su desarrollo farmacéutico, que puede durar siete años o

EUROS PARA OBTENER         más. Deberá superar muchas dificultades antes de que la patente realmente
                           tenga un valor.
UNA PRUEBA DE              Una vez más, el equilibrio de poderes en un debate sobre el valor de una
CONCEPTO VÁLIDA DE UN      patente recae sobre la parte mejor informada. Las grandes compañías far-

MEDICAMENTO                macéuticas se pueden permitir departamentos bien formados en aspectos
                           de patentes y un costoso asesoramiento legal externo. Por tanto, no sor-
                           prende que la opinión que tienen de muchas compañías incipientes sea du-
                           dosa. No se cuestiona solo la fuerza de la patente, sino también su alcance
                           geográfico. Puede que sea mundial, pero debido a los costes es mucho
                           más probable que se limite a Europa, Estados Unidos y Japón. Para una
                           compañía global, la falta de protección en mercados importantes clave es un
                           inconveniente importante.

                           La intensidad de la protección que ofrece una patente también puede ser
                           muy variable en función del elemento del producto protegido. En el caso de
                           un producto farmacéutico, se puede proteger el principio activo, es decir, la
                           estructura química del compuesto, y esto se considera como el estándar de
                           oro del sector. Aunque también se pueden conceder patentes para métodos
                           de fabricación, fórmulas, formas y otros atributos físicos, claramente se pue-
                           den evitar si se inventan métodos, fórmulas y formas nuevas y diferentes. En
                           algunas jurisdicciones también se conceden patentes relacionadas con el
                           método de uso. Estas patentes están reconocidas en Estados Unidos, pero
                           no en Europa. Por tanto, una compañía basada en una patente de un método
                           de uso encontrará muchos menos clientes que el titular de una patente de
                           un principio activo.

                           financiación: magnitud y uso de los fondos

                           Las start-ups deben afrontar una serie de cuestiones relativas a la financia-
                           ción de sus actividades, la más obvia de las cuales es la falta de un cono-
                           cimiento claro sobre el uso de los fondos. El primer reto consiste en que
                           no es fácil disponer de valores de referencia para determinar el coste de
                           los estudios preclínicos. Sin experiencia previa es difícil saber qué estu-
                           dios serán necesarios para conseguir resultados significativos. De hecho,
                           los experimentos mismos deberán diseñarse con puntos finales claros y bien
                           medidos, y compararse con modelos conocidos para poder demostrar un
                           efecto deseable. Así pues, se dedicarán grandes esfuerzos a la planificación
                           de los programas iniciales para justificar la inversión inicial. Al considerar un
                           producto farmacéutico, el desarrollo para llegar a la solicitud de IND (Inves-
                           tigational New Drug, medicamento nuevo en fase de investigación) e iniciar
                           los ensayos clínicos de fase I, normalmente requiere una inversión de más de
                           un millón de dólares en costes directos, más los costes de patente, personal,
                           costes legales y administrativos y el coste de obtención de los fondos. Está
                           claro que la decisión de llevar a cabo un plan de estas características no es
                           trivial. Los costes de desarrollo en dispositivos y diagnósticos médicos pue-
                           den ser bajos al principio, pero se dispararán a medida que se lleven a cabo
                           registros y validaciones. Un volumen menor de inversión en este estadio
                           significa una menor calidad y, por tanto, una inferior valoración.




56 | Informe biocat 2011
Si consideramos el coste de hacer pasar un producto farmacéutico por en-
sayos clínicos, es bastante frecuente que la financiación necesaria sea de
10 a 20 millones de euros para completar unos estudios que puedan pro-
porcionar una prueba de concepto real de un medicamento. Esta prueba
debe demostrar que el producto se puede utilizar con seguridad en pacien-
tes a una dosis que no se acerque a los límites tóxicos y que produzca el
efecto deseado.

Ahora bien, el dinero no se compromete todo a la vez con una compañía
para que complete el programa entero. Es habitual la práctica de proporcio-
nar financiación suficiente para conseguir un objetivo más limitado. Esto, sin
embargo, conlleva algunos problemas, porque el importe de la financiación
suministrado debe calcularse muy bien. Además, el objetivo que se fije para
el programa en este punto debe ser capaz de dar una señal inequívoca de
éxito o de fracaso a un coste razonable y no siempre es fácil encontrar este
equilibrio. Muchas start-ups no logran sus objetivos porque la financiación
es inadecuada y, por otra parte, se derrochan cantidades importantes de
dinero en estudios cuyo diseño no puede proporcionar respuestas claras
a los inversores. Ambas situaciones dejan a los proyectos en un terreno
de indecisión entre la cancelación y pérdida total, o la refinanciación para
un nuevo y más ambicioso objetivo, con el riesgo de sufrir una pérdida aún
mayor si este objetivo tampoco se consigue.

La realidad es que, estadísticamente, menos de uno de cada diez proyectos
o compañías que reciben financiación tienen éxito. Hay muchos más que no
llegan a recibir financiación, pero al igual que la otra evidencia silenciosa
mencionada anteriormente, estos casos no se registran en las estadísticas.
De los proyectos que llegan a tener algún tipo de éxito, menos de la mitad
registran el producto y solo una tercera parte de los que se registran se
llegará a comercializar. Además, la mayoría de estos productos no tendrán
un éxito comercial suficiente como para conseguir un retorno adecuado de
la inversión. Este desgaste de proyectos, personas y fondos solo lo tiene en
cuenta realmente la comunidad inversora, que hace grandes esfuerzos para
limitar los riesgos asumidos y evitar los fracasos siempre que sea posible.

Los inversores financieros lo consiguen principalmente descomponiendo en
factores (probabilidades) las expectativas de las compañías incipientes y
asignando un valor al proyecto de una compañía que tenga en cuenta la
probabilidad de fracasar. Por lo tanto, si el coste de llegar al estatus de IND
puede ser, por ejemplo, de un millón de euros, el inversor intentará encon-
trar un camino hasta el objetivo que se pueda recorrer a pequeños pasos,
cada uno de los cuales le permita tomar la decisión de detenerse antes de
comprometerlo todo, habiendo proporcionado el mínimo necesario para lle-
gar a cada punto de forma que el valor de ese millón de euros en acciones
de la compañía pueda ser superior al 50%. El riesgo que se les plantea,
sin embargo, es que una inversión demasiado pequeña puede condenar el
proyecto al fracaso desde el principio. Los inversores financieros reconocen
estas limitaciones e intentan compensar los riesgos manteniendo una amplia
cartera de inversiones de diferentes tipos para mitigar los fracasos. Ahora
bien, esto explica por qué el retorno exigido es tan elevado, ya que para con-
seguir ganancias para sus inversores, los gestores de fondos deben tener
el potencial de conseguir un retorno extraordinario en cada posición, para
compensar los fracasos del resto de la cartera. El planteamiento de las com-
pañías farmacéuticas es un poco diferente, porque comercializarán el pro-
ducto y así obtendrán la recompensa. Para ellas tiene más sentido financiar
completamente el desarrollo del producto, lo que puede minimizar los ries-



    La situación de los mercados farmacéuticos y biotecnológicos al inicio de 2011 | 57
Figura 1.2 Actores y volúmenes de inversión en el desarrollo de nuevos medicamentos


                                                                                    Inversores fases finales

                              Inversores fases iniciales                            Compañías farmacéuticass

                                           Biotecnológicas
                                                                                                                                                         Inversiones directas




58 | Informe biocat 2011
                              Universidades                                                                                                              de farmacéuticas
                                                                                                                                                         en compañías incipientes



                                   Descubrimiento                   Desarrollo                                                                                                      Producción                          Comercialización
                                                                    Desarrollo inicial                                       Desarrollo clínico                                                                         y venta

                                                Preclínica          Fase 0               Fase I             Fase II          Fase III        Solicitud                              Fase IV


                                                                                                                                                          Aprobación
                                                                                                                                                         medicamento




                                350M                                           100M           170M                    370M                                             70M        170M                70M        Total 1.300M
                                                                                                                                                                                                                 Inversión estimada para cada
                                                                                                                                                                                                                 medicamento que llega al mercado

                               0       5.000 - 10.000                                   250                  5
                                                                                                                                                                                  FDA
                                       productos
                                                                                                                                                                                   o
                               1.000                                                                                                                                              EMA


                                                      Los expertos estiman que por cada 5 productos
                               2.000                  que llegan a la fase I con posibilidades de éxito,
                                                      las farmacéuticas compran y desestiman entre
                                                      5.000 y 10.000.
                               3.000


                               4.000


                               5.000                                                                  20 - 100            100 - 500         1.000 - 5.000
                                                                                                      voluntarios         voluntarios       voluntarios
                                                                                                                                                                                                                                En millones (M) de dólares
                              0        1          2          3          4           5             6          7        8           9        10            11       12         13          14      15         16                  Fuente: Burrill 2011
                              Años
gos, pero no pueden entregar grandes importes a los creadores hasta que
se haya demostrado el valor real del producto. Esto ha hecho evolucionar el
sistema de pequeños pagos anticipados para metas determinadas, seguido
por una participación en el éxito comercial del producto a través de royalties,
para equilibrar la exposición al riesgo de las partes.

Este equilibrio precario de intereses también se verá muy afectado por la
economía, como se ha destacado anteriormente. Cuando los mercados co-
merciales sufren falta de liquidez, el consumo se reduce y los precios se
ven sometidos a mucha presión. En estos casos es más difícil justificar in-
versiones importantes. El efecto que esto provoca es que el valor de cada
acuerdo firmado por una compañía farmacéutica se convierte en un valor
de referencia para las valoraciones de salida del capital riesgo y, a partir de
ahí, también queda limitada la capacidad del capital riesgo de atraer fondos
privados hacia el sector. Este es otro factor que actualmente está limitando
la disponibilidad de financiación en sanidad. La respuesta que esto evoca en
los que trabajan activamente en el desarrollo inicial es la deconstrucción del
modelo de compañía start-up y la virtualización del proceso para minimizar
los costes generales que comporta el establecimiento de una compañía.
Muchos proyectos los llevan ahora a cabo pequeños grupos y equipos, cada
uno de los cuales se responsabiliza de una parte de un plan de trabajo para
conseguir el próximo objetivo. De esta manera se puede posponer la consti-
tución de una compañía hasta que el proyecto o los productos sean capaces
de atraer a los inversores y los socios virtuales puedan compartir participa-
ciones en esta compañía. Una versión antigua de este planteamiento con-
sistía en constituir una compañía que pudiera ofrecer servicios a cambio de
una cuota y generar ingresos para invertirlos en su propia investigación. Este
modelo mixto ha sido bien recibido por algunos inversores, pero hay otros a
los que no les gusta tanto porque puede ser difícil dilucidar las prioridades y
motivaciones de la compañía. En una época de limitaciones financieras, sin
embargo, la capacidad de generar ingresos tiene un valor de supervivencia
significativo.

Cuando las compañías buscan financiación, especialmente en un momento
de escasez como el actual, es importante ser conscientes del mandato de
cada inversor. La mayoría de los fondos se proporcionan con una orientación
específica hacia las actividades, que se fijarán en los acuerdos de asociación
con sus inversores. Esto puede provocar el establecimiento de un fondo para
invertir en oportunidades en fase inicial y que se identifique claramente como
tal. Los inversores de fases posteriores pocas veces estudiarán las inversio-
nes en serio hasta que se traspase el umbral de su mandato, pero a menudo
revisan proyectos iniciales que podrían convertirse en competidores de las
inversiones de su cartera. Esto a veces confunde a los responsables de las
compañías que buscan fondos, porque puede parecer que alguien está in-
teresado cuando, en realidad, se está examinando su potencial competitivo.
Lamentablemente, cuando hay demasiada presión para conseguir fondos de
cualquier fuente disponible es fácil que se pierda tiempo negociando con gru-
pos que no tienen ningún interés real en realizar la inversión. Otro aspecto
de la comunidad inversora que no siempre es aparente es la capacidad de
que un fondo pueda liderar o no una inversión. Algunos análisis recientes de
los inversores demuestran que solo entre 30 y 40 fondos que invierten en el
ámbito sanitario tienen la capacidad de liderar una ronda de inversiones. Lide-
rar una ronda de inversiones significa responsabilizarse de llevar a cabo una
auditoría preventiva (due diligence) y negociar y crear la documentación para
la transacción. Esto se hará en nombre de un grupo de inversores en el que
los socios no líderes proporcionan capital pero no se implican tanto en la tran-
sacción y en la posterior gestión de la posición. Para los que buscan fondos,


    La situación de los mercados farmacéuticos y biotecnológicos al inicio de 2011 | 59
siempre resulta frustrante comprometerse con inversores no líderes, porque

EN EUROPA, MUCHAS          se entusiasman mucho con la oportunidad pero en realidad no pueden asignar
                           fondos por sí mismos, porque normalmente no cuentan con el equipo ni los
COMPAÑÍAS HAN              conocimientos necesarios para llevar a cabo esta actividad. Por tanto, las acti-
                           vidades de captación de fondos siempre deberían buscar fuentes adecuadas
FRACASADO PORQUE SE        de financiación, identificando sus necesidades como parte del proceso de

CREARON GRACIAS A          planificación empresarial.

LA DISPONIBILIDAD DE       dificultades

RECURSOS PÚBLICOS,         Después de haber considerado las dificultades impuestas por las condi-

PERO SIN UN PLAN DE        ciones actuales del mercado y los riesgos y limitaciones intrínsecas de la
                           naturaleza propia del negocio sanitario, puede parecer que las barreras para
NEGOCIO ADECUADO           entrar son bastante altas. Sin embargo, existen otras dificultades adiciona-
                           les que también deben evitarse. Las más importantes son las deficiencias
                           en dirección, que pueden ser causadas por falta de conocimientos o por
                           falta de conciencia de los conocimientos necesarios. Aunque soy fan de los
                           MBA, a veces veo que los poseedores de esta titulación abrigan un falso
                           sentimiento de seguridad, porque han completado los estudios pero no los
                           han puesto en práctica. Es como creer que si te compras un martillo, clavos
                           y una sierra ya estás calificado para ser carpintero. Creo que estudiar un
                           MBA es muy útil para identificar problemas que se te plantean por primera
                           vez y aprender a partir de ahí para evitarlos en el futuro. Ciertamente, ayuda
                           a refinar el proceso de aprendizaje a partir de la experiencia, pero en realidad
                           no la puede sustituir y puede conducir a un punto ciego en el que los cono-
                           cimientos asumidos ocupen el lugar de la evaluación crítica de la situación
                           y de la adaptación a las circunstancias. El valor del asesoramiento externo
                           es primordial, especialmente para el científico emprendedor que inicia una
                           empresa comercial. Todo el proceso de establecimiento de una plataforma
                           de investigación y desarrollo a partir de la cual se puedan generar productos
                           está sujeto a un grupo de estándares que son completamente diferentes a
                           los que se debe seguir para la investigación académica y que, a su manera,
                           también son muy exigentes. Los estándares y las prácticas del negocio están
                           regulados externamente por leyes y directrices, pero quien determina el éxito
                           en última instancia es el mercado. Como muchos de mis colegas, creo que
                           con los años se han constituido demasiadas compañías a partir de institu-
                           ciones académicas con conocimientos muy limitados sobre los desafíos a
                           los que se enfrentan. Los científicos académicos de éxito han demostrado
                           que son personas inteligentes, naturalmente, pero la confianza que les apor-
                           ta esta inteligencia reconocida no necesariamente se traduce como tal en el
                           entorno empresarial. Todavía hay muchos planes empresariales que pasan
                           por alto los impedimentos que complicarán o harán descarrilar el proyecto,
                           pero que se siguen presentando a los inversores .

                           He podido observar que el proceso de planificación necesario para la crea-
                           ción de una nueva compañía parece llevarse a cabo una vez tomada ya la
                           decisión de constituir la empresa. Esto puede significar que se ha recibido
                           poco asesoramiento antes de comprometerse personalmente y de presen-
                           tarse los primeros gastos, y eso también puede querer decir que es la se-
                           cuencia de acontecimientos la que empieza a dictar el objetivo. Esto se ve en
                           el uso de argumentos silogísticos en el plan de negocio, que toman la forma
                           de: como sabemos que A conduce a B, se puede inferir que la consecuencia
                           D es un resultado probable (sin establecer el punto C). Un argumento que
                           se encuentra a menudo en estos planes de negocio lo resume la frase latina
                           post hoc ergo propter hoc (que se puede traducir como “después de esto y,
                           por lo tanto, a consecuencia de esto”), según la cual los resultados finales



60 | Informe biocat 2011
son suficientes para justificar la adecuación de los medios. Pero esto no
tiene ninguna lógica si se analiza el plan de negocio desde una perspectiva
más comercial. Aunque a menudo se utilizan comités y asesores universita-
rios para determinar el potencial de los derechos de propiedad intelectual
que se pueden comercializar, existe una tendencia continuada y persistente
de apoyo a proyectos que no reúnen la evidencia suficiente para garantizar
la inversión. En parte, esto parece ser una consecuencia de los imperativos
impuestos a las instituciones académicas y clústeres por parte de las ini-
ciativas de gobiernos regionales para que utilicen los fondos destinados a
compañías de nueva creación. Así pues, siguiendo con el argumento anterior
post hoc, parecen decir: “Tenemos el dinero, por lo tanto deberíamos consti-
tuir empresas”. Cuando esta idea se empareja con el silogismo que dice que
“puesto que una molécula puede afectar una ruta biológica asociada a una
enfermedad, debería tener el potencial de convertirse en un medicamento
valioso”, se puede desencadenar una serie de acontecimientos que acaben
derivando en la creación de una compañía dedicada a encontrar la evidencia
experimental que justifique su propia creación. Aunque esta opinión puede
parecer cínica, existe amplia evidencia en toda Europa de compañías que
parecían seguir este modelo y que, lamentablemente, han terminado fraca-
sando. Claramente, debe ponerse remedio a esta tendencia, y eso solo se
puede conseguir mediante un proceso más riguroso de auditoría y revisión
en el momento de la propuesta y una responsabilidad continuada por parte
de los directores no ejecutivos a la hora de recomendar el cierre de com-
pañías que no tienen o no consiguen seguir un plan de negocio adecuado.

Cómo tener éxito

Dadas todas las limitaciones, problemas y riesgos detallados anteriormente,
se podría pensar que no tiene ningún sentido continuar el proceso de es-
tablecimiento de compañías biotecnológicas y de otros ámbitos del sector
sanitario. Aunque el proceso es tortuoso y difícil, y es muy probable que
fracase, los beneficios que aporta a la sociedad la introducción de un pro-
ducto eficaz pueden justificar la creación de la empresa. El cuidado o el alivio
importante de los síntomas de una enfermedad que afecta a pacientes de
todo el mundo es motivo suficiente. El éxito comercial puede proporcionar
rendimientos financieros que compensen a los pocos que tengan suerte.
Para el resto, la empresa global generará una actividad económica que re-
compensará a muchas personas por el camino. Por consiguiente, el desafío
más importante es conseguir estos fines con un mayor grado de eficacia
en el uso de los recursos para conseguir el éxito. Como se ha indicado
anteriormente, no hay ningún misterio sobre las causas más frecuentes de
fracaso. Se derivan de una mala comprensión de los criterios que justifican
la constitución de una compañía y el establecimiento de los procesos nece-
sarios para obtener las máximas posibilidades de éxito. Esto comienza con
la planificación y la planificación parte de una base de conocimientos que ya
existe o que se ha de encontrar.

Los conocimientos necesarios sobre el sector sanitario incluyen aspectos
científicos, legales, de marketing, comerciales y administrativos. La estructu-
ra de un plan, para tener éxito, debe seguir una disciplina consistente en el
establecimiento de una secuencia de objetivos, que pueda conducir a una
meta deseable. Para alcanzar estos objetivos se deberá saber elegir la estra-
tegia, que puede ir variando en función de cada objetivo específico. Dentro
de cada estrategia, se puede desarrollar una táctica que se puede configurar
en forma de proyecto con diferentes componentes. Cada uno de los compo-
nentes se puede desglosar, caracterizar, presupuestar y programar. El total
de cada nivel de actividad se puede secuenciar y presupuestar para hacer


    La situación de los mercados farmacéuticos y biotecnológicos al inicio de 2011 | 61
una estimación de la financiación final necesaria para la consecución de

A DIFERENCIA DE LA         cada objetivo. Algunas actividades dependerán de otras para tener éxito y no
                           pueden considerarse de forma aislada. El diseño de un plan de este tipo de-
INVESTIGACIÓN BÁSICA,      bería ser una condición previa para tomar la decisión de invertir o constituir
                           una compañía, pero el tiempo y los esfuerzos necesarios para llegar a este
DONDE HAY QUE IMPULSAR     nivel de detalle implican que pocas veces se le dedica la atención necesaria.

LA LIBERTAD DEL            Además, en los procesos de revisión los planes se consideran a menudo
                           de manera demasiado subjetiva. Esto se podría mejorar estableciendo unos
INVESTIGADOR, EN LA        criterios mínimos para que un plan progrese a la siguiente fase. Se pueden
                           elaborar listas de comprobación de estos criterios, específicamente en re-
INVESTIGACIÓN APLICADA     lación con la solidez y la calidad de los datos que se pueden utilizar como

HAY QUE RESPONDER          base para una patente, la estrategia de la patente y la solidez probable de
                           la protección que ofrecerá y, a partir de ahí, los estándares de calidad que
A LAS NECESIDADES          habrá que seguir.

REALES DEL MERCADO         También está el requisito de aumentar la vigilancia de la calidad de la propie-

PARA JUSTIFICAR EL         dad intelectual producida. Debates recientes con fondos de capital riesgo,
                           capital riesgo corporativo y otros inversores han puesto en evidencia que
PATROCINIO                 existe la preocupación de que la financiación pública se esté extendiendo
                           demasiado ampliamente. A diferencia de la investigación básica, donde se
                           debe fomentar la exploración, la generación de investigación aplicada para la
                           creación de productos debe dirigirse a las necesidades reales del mercado.
                           Las nuevas tecnologías, ya sean farmacéuticas, mecánicas o electrónicas,
                           deben tener ventajas diferenciales para justificar su patrocinio. Como dice
                           la definición de invención patentable, la propiedad intelectual debe tener
                           una utilidad o aplicabilidad comercial. A este requisito se le debería añadir
                           y definir un nuevo nivel de ventaja competitiva en términos de necesidad
                           del mercado, y no tanto de progreso tecnológico. La comprobación de la
                           hipótesis de que un producto posee esta utilidad comercial forma parte
                           del reino de los estudios de mercado que, como ya se ha indicado, están
                           deplorablemente infrautilizados en el mundo académico. Los presupuestos
                           dedicados a los estudios de mercado son un recurso demasiado necesario
                           para ponerlos en manos de las oficinas de transferencia de tecnologías y los
                           comités para los que trabajan. Estos estudios se pueden orientar a objetivos
                           cualitativos para calibrar la aceptación probable de un producto por parte
                           de un público objetivo con un coste relativamente bajo, utilizando técnicas
                           como los grupos muestra (focus groups) y las entrevistas personales. Los
                           estudios a mayor escala que pretendan cuantificar la proporción de usuarios
                           como muestra de la población seguirán siendo competencia de las com-
                           pañías de marketing, que pueden permitirse los costes que conllevan. El
                           paquete global con la descripción de la oportunidad probablemente tendrá
                           entre 30 y 50 páginas, incluidas una hoja de cálculo sobre los costes que
                           deberán soportar durante los primeros tres años de actividad y los marcos
                           temporales de los subcomponentes individuales del proyecto, así como una
                           descripción detallada del equipo directivo y los procesos de toma de de-
                           cisiones, y una evaluación de los riesgos en cada parte del plan. En todos
                           los puntos del plan deberían identificarse las oportunidades para evaluar
                           la viabilidad continuada del proyecto y deberían establecerse criterios para
                           permitir al organismo de verificación tomar una decisión sobre el futuro del
                           proyecto. Si después de la presentación de este paquete y el proceso de
                           verificación interna y externa se considera adecuado constituir la compañía,
                           se puede llevar adelante siendo conscientes de que se ha aplicado el máxi-
                           mo rigor posible en el proceso de decisión.

                           Sin embargo, es utópico creer que se ha seguido un proceso así en todas las
                           compañías ya constituidas. No obstante, estos procesos deberán comple-
                           tarse en algún momento. Cuando esto se haya hecho, habría que contar con


62 | Informe biocat 2011
un plan coherente que pudiera formar la base de un ejercicio de captación
de fondos. Independientemente de si los fondos se consiguen mediante la
solicitud de subvenciones, préstamos o la venta de acciones, se debería
preparar un resumen de este documento para presentarlo a los inversores
potenciales. Sea cual sea el tipo de financiación elegido, se tendrán en cuen-
ta las posibles obligaciones o pactos vinculados a una fuente potencial de
financiación. En particular, muchos organismos de subsidios y préstamos
están obligados a imponer determinadas obligaciones a los receptores. Na-
turalmente, esto es perfectamente comprensible porque estos organismos
normalmente administran dinero público o dinero procedente de fondos de
inversión institucionales o con fines benéficos. Por lo tanto, están obligados
a asegurar que los fondos se utilizan para las finalidades especificadas en
el mandato de su institución. En las fases iniciales de captación de fondos
estas obligaciones pueden no parecer restrictivas, pero a medida que pasa
el tiempo y la compañía evoluciona puede llegar un momento en el que estas
obligaciones afecten a sus operaciones o impidan seguir recaudando fon-
dos. Por lo tanto, no solo deberían entenderse bien estas obligaciones y sus
consecuencias, sino que también se debería tener en cuenta la disponibili-
dad de mecanismos para retirar la obligación. Normalmente esto se consigue
devolviendo el subsidio o préstamo bajo determinadas condiciones.

Com preparar reunions eficaces

El objetivo de cada reunión variará en función del público, el tiempo dispo-
nible, el lugar, las partes y el grado de conocimiento recíproco. El tipo de
reunión que consideramos aquí se puede dividir, a grandes rasgos, en dos
categorías: reunión con inversores financieros o con posibles socios. En
este último caso, la reunión puede ser para hablar sobre una posible adqui-
sición o una licencia.

Un primer principio que debería establecerse para todas las reuniones es
que tenemos que saber quién está al otro lado de la mesa. Los inversores,
como se ha indicado anteriormente, se ven bombardeados con planteamien-
tos de compañías nuevas y antiguas que buscan capital. Por lo tanto, deben
tomar muchas decisiones negativas basadas en una cantidad de informa-
ción muy pequeña con el fin de poder dedicar una cantidad de tiempo ade-
cuado a las pocas inversiones que pueden ofrecerles un rendimiento. El res-
to de reuniones representan un despilfarro de este tiempo. Por lo tanto, es
extremadamente importante acercarse a los inversores para saber quiénes
son o en qué basan sus inversiones. Muy a menudo, aquellos que intentan
captar dinero llaman a todas las puertas indiscriminadamente en un intento
de conseguir fondos. Intentar concertar una reunión con un inversor que no
puede o no quiere invertir en tu negocio resulta molesto y poco profesional,
pero es una práctica que todavía se lleva a cabo. En Europa, la Asociación
Europea de Capital Riesgo (European Venture Capital Association, EVCA)
tiene una página web con un listado de todos sus miembros y asociados,
y sus intereses. Por tanto, es bastante sencillo hacer una búsqueda de la
mayoría de las fuentes de capital y eliminar las que no puedan entrar en la
lista de posibles inversores. De esta manera, todo el mundo puede utilizar
su tiempo de forma más eficaz. El problema es que cuando una compañía
ha repasado la totalidad de su lista inicial y no ha obtenido ningún resultado,
los consulta a todos con la esperanza de que se produzca alguna actividad
atípica en un fondo centrado en otra parte del mercado. Si esto no sucede y
no se ha conseguido ninguna inversión a partir de la lista inicial, lo más pro-
bable es que la calidad del negocio planteado fuera insuficiente para tomarlo
en consideración. Esto es lo que debería revisarse antes de hacer otra ronda
de llamadas o enviar otro mensaje de correo electrónico.


    La situación de los mercados farmacéuticos y biotecnológicos al inicio de 2011 | 63
Conseguir una calidad adecuada en el planteamiento del negocio exige que
                           se enfoque desde un punto de vista especialmente crítico. A menudo los in-
                           versores y fundadores son demasiado crédulos y pasan por alto deficiencias
                           de sus propios planes o productos porque se creen su propia historia. Mi
                           propia experiencia como inversor me ha revelado algunos ejemplos bastante
                           impresionantes de desilusión cuando, por ejemplo, por falta de dinero un
                           consejero delegado no presentó la solicitud de una patente europea clave,
                           con el fin de ahorrarse dinero para poder pagar su propio salario, pero siguió
                           presentando el programa de desarrollo para la posible asociación con las
                           compañías farmacéuticas más importantes como si el hecho de no tener la
                           patente europea no importara. En otro caso, una compañía intentaba obte-
                           ner fondos para llevar a cabo los ensayos clínicos de una nueva vacuna a
                           pesar de que los materiales que pretendían utilizar para hacer las pruebas se
                           habían desarrollado en el laboratorio de la universidad sin seguir el estándar
                           BPL, ni mucho menos el estándar BPF, que es obligatorio para producir ma-
                           teriales para ensayos clínicos. Además, utilizaban en el laboratorio un méto-
                           do de preparación que incluía reactivos tóxicos prohibidos en la preparación
                           de medicamentos para el consumo humano, hechos que desconocían y que
                           después consideraron que no eran importantes. Son solo dos ejemplos de
                           una larga lista que muestra aspectos que fueron ignorados intencionada-
                           mente o cuya importancia no se reconoció.




UN EMPRENDEDOR CON EXPERIENCIA PUEDE SER UN BUEN ASESOR PARA ELABORAR
UN PLANTEAMIENTO EMPRESARIAL ADECUADO EN LAS FASES INICIALES Y PRESENTAR A
LOS INVERSORES UNA PROPUESTA CON POSIBILIDADES DE ÉXITO
                           Los inversores, como ya se ha indicado, no tienen tiempo de revisar detalla-
                           damente el gran número de propuestas empresariales que reciben cada día.
                           Por lo tanto, cuando se detectan aspectos de este tipo el plan se rechaza
                           sin más, normalmente sin ninguna explicación. El motivo de no hacer ningún
                           comentario es que si se inicia algún tipo de diálogo con el inventor, el in-
                           ventor rápidamente dirá que puede solucionar el problema. Pero detectar y
                           solucionar problemas forma parte del proceso de asesoramiento, no de la in-
                           versión (y normalmente, si se ha encontrado un problema de este tipo, habrá
                           más). Por tanto, se debería tener en cuenta el punto de vista crítico antes de
                           contactar con los inversores. Ahora bien, pocas veces encontramos casos
                           de una autoevaluación tan imparcial. Obtener ayuda experimentada duran-
                           te este proceso es un problema porque también tiene su coste y es una
                           actividad que debería completarse antes de intentar recaudar fondos. Así
                           pues, casi por definición, no hay demasiado dinero disponible para obtener
                           asesoramiento, especialmente porque podría significar que el negocio tiene
                           problemas y necesita más inversiones antes de recaudar fondos.

                           La solución a este rompecabezas no es sencilla. Para elaborar un buen plan-
                           teamiento empresarial se necesitan conocimientos y experiencia que no siem-
                           pre están disponibles en las fases iniciales de desarrollo de un producto, salvo
                           que no se trate del primer intento. Por tanto, los emprendedores con experien-
                           cia continuada pueden asumir esta función muy bien y normalmente cubren
                           los costes de su propia implicación, a veces compartiendo la propiedad de la
                           compañía. Además, si pueden aportar su dinero o el dinero de otras personas,
                           pueden asumir la mayoría de la compañía. Pero sin la disponibilidad de alguna



64 | Informe biocat 2011
forma de asesoramiento profesional externo, las compañías seguirán presen-
tando planes de negocio débiles y viciados a los inversores, que seguirán re-
chazando los mismos sumariamente.

En busca de la evidencia

Así pues, ¿cuáles son los componentes fundamentales que se deben pre-
sentar a los inversores para conseguir al menos una primera revisión posi-
tiva? Empezando por la ciencia, deben basarse en una lógica abierta a la
prueba experimental. También deberían presentar alguna evidencia de que
se puede conseguir. En medicina, los experimentos ex vivo pueden mostrar
interacciones químicas interesantes y pueden tener efectos sobre cultivos
celulares, pero a menos que se demuestre su efecto en un modelo animal
reconocido sería extraño que esto se aceptara como prueba. Se necesitan
experimentos bien diseñados para demostrar un efecto inequívoco. Una vez
demostrado este efecto, la siguiente prueba que se requiere, y también la
más crítica, es la de la seguridad. Debemos recordar que casi el 90% de los
compuestos investigados fallan por problemas de toxicidad.

La toxicidad incluye diferentes aspectos. En la toxicidad aguda es fácil obser-
var la muerte de las células en un cultivo o la de los ratones (o bien síntomas
físicos o de alteraciones del comportamiento) a los que se ha administrado
el producto. Sin embargo, la toxicidad a largo plazo, particularmente a dosis
reducidas, puede producir una amplia gama de cambios, a veces sutiles, que
pueden ser difíciles de identificar si el efecto no es previsible hasta cierto
punto. Esto puede suceder cuando los compuestos no se metabolizan o no
se excretan correctamente. Las acumulaciones en tejidos particularmente
sensibles o la falta de distribución en los objetivos marcados son aspectos
que ponen fin a un medicamento. ADMET es el acrónimo de una batería
de pruebas de absorción, distribución, metabolismo, excreción y toxicidad,
estudios que son requisito imprescindible para los compuestos en investiga-
ción. Una vez más, se trata de pruebas que cuestan dinero.

Si se asumen estos requisitos básicos de lógica científica y se obtiene una
prueba piloto aceptable y una hoja de resultados correctos de ADMET, la
cuestión pasa a ser la posibilidad de patentar. Como se ha destacado en el
debate anterior de la cuestión, esto significa conseguir la libertad de operar,
con una amplitud y profundidad de las reivindicaciones que no solo pro-
porcione protección sino también exclusividad en el área de interés para
producir un valor real. La mayoría de estos puntos deben cubrirse también
en el caso de los dispositivos médicos, con la salvedad de que, dado que no
se ingieren, las características de absorción y metabolismo no deberían ser
un problema. Pero si el dispositivo debe insertarse en el cuerpo, como en el
caso de los marcapasos o los catéteres, deben tratarse los temas de toxi-
cidad y alergia, porque los materiales utilizados deben ser biológicamente
inertes si tienen que estar en contacto con el organismo durante un periodo
de tiempo largo.

En la base de todos estos requisitos técnicos encontramos el plan de nego-
cio con sus componentes clave: un mercado claramente definido y estudia-
do y una ventaja competitiva obvia, un plan claro sobre cómo se puede desa-
rrollar y comercializar el producto, un modelo financiero bien elaborado con
escenarios alternativos, una estrategia clara que proporcione información
para los inversores financieros y, sobre todo, una descripción del equipo di-
rectivo que apoya la propuesta. El equipo directivo debería poder demostrar
experiencia en las habilidades técnicas requeridas, y capacidad de gestionar



    La situación de los mercados farmacéuticos y biotecnológicos al inicio de 2011 | 65
las finanzas y de proporcionar el liderazgo y la tenacidad necesarios para
                           llevar a cabo el plan durante todo el período de inversión.

                           Las compañías incipientes, quizás iniciadas a partir de la propiedad inte-
                           lectual desarrollada en una universidad, pueden tener acceso a todas las
                           capacidades adecuadas a través de las incubadoras de empresas, que pue-
                           den proporcionar confianza a los inversores porque los equipos de estas
                           incubadoras cuentan con la experiencia obtenida a partir de las compañías
                           que han pasado por sus manos.

                           Así pues, si se ha hecho un planteamiento empresarial de este tipo y ha sido
                           evaluado externamente, puede estar a punto para ser presentado a los inver-
                           sores. Pero, ¿a cuáles? Como se ha indicado anteriormente, los inversores
                           en compañías incipientes son especialistas, al igual que los inversores de
                           fases más avanzadas. Por tanto, no tiene ningún sentido reunirse con inver-
                           sores de fases avanzadas hasta que se hayan hecho progresos significativos
                           en el desarrollo del producto. La fase avanzada comienza cuando se han
                           completado los ensayos clínicos de la fase 1 en este contexto. Los fondos
                           especializados en empresas en fase inicial normalmente son de menor tama-
                           ño y tienen menos socios y carteras más reducidas. Pueden hacer dos o tres
                           inversiones al año y gestionar las otras posiciones durante el resto del tiem-
                           po. Por tanto, es fácil encontrar un flujo de acuerdos y la calidad es siempre
                           la cuestión primordial. Las oportunidades, por tanto, no son frecuentes y se
                           deben aprovechar cuando se presentan. Así pues, perfilarlas es crítico para
                           llevar a cabo una presentación efectiva.

                           Entender las necesidades del inversor

                           Presentar el mejor caso para la inversión dependerá en gran medida de
                           comprender las necesidades de los inversores. El tipo de preguntas que
                           deben hacerse son: ¿Qué tipo de fondo es? ¿Es un fondo cerrado con plazo
                           fijo? En caso afirmativo, probablemente tendrá un plazo de 10 años durante
                           el cual invertirá los primeros 3 o 4 años y luego gestionará la salida de la car-
                           tera, empezando a recaudar dinero para el siguiente fondo. Es muy útil cono-
                           cer la fase de despliegue que cada fondo ha logrado, porque hay una gran
                           diferencia entre llegar a un fondo que tiene dinero nuevo y ninguna cartera
                           de inversiones o entrar más tarde, cuando hay poco dinero en el fondo, de
                           forma que cualquier inversión nueva se debe gestionar junto a las posiciones
                           establecidas. Después debe estudiarse la cuestión de la orientación del fon-
                           do y el requisito del administrador de mantener un equilibrio de riesgos entre
                           las inversiones por dimensiones y por área terapéutica. Por otro lado, puede
                           ocurrir que el plan de negocio sea intrínsecamente interesante, pero que en
                           el momento de presentarlo no haya disponibles en el fondo ni el tiempo ni el
                           dinero que el proyecto necesita. Ser consciente de estos aspectos ayudará
                           a desarrollar la estructura y la presentación de las resoluciones a incluir en
                           el plan de negocio. La cuestión planteada anteriormente de la capacidad de
                           liderar una inversión es también un factor primordial aquí, porque si el dine-
                           ro necesario para ejecutar el plan necesita que varios inversores sindiquen
                           fondos para conseguir dinero suficiente, entonces uno de ellos debe tener
                           la capacidad y la voluntad de liderar la inversión. Esto significa contar con el
                           personal y las habilidades suficientes para llevar a cabo la auditoría preven-
                           tiva necesaria y negociar la programación temporal entre la compañía, sus
                           accionistas y los demás miembros del grupo.

                           Entender al inversor quiere decir que debería acentuarse la historia básica
                           que el plan describe para destacar los puntos relevantes, quizá mostran-



66 | Informe biocat 2011
do que los rendimientos potenciales multiplicarán por mucho la inversión o

LAS PIEZAS CLAVE DE UN    que hay una posibilidad de salir de forma relativamente rápida, o quizás que
                          permitirá conseguir para la cartera activos más previsibles que los de otras
BUEN PLAN DE NEGOCIO      posibles posiciones de inversión con un riesgo más elevado, o alguna otra
                          combinación de características atractivas.
SON: UN MERCADO BIEN
DEFINIDO Y UNA VENTAJA    En primer lugar, aproximarse a un fondo significará identificar a una persona
                          de su equipo y hacer una breve presentación por teléfono o en persona. Este
COMPETITIVA CLARA,        proceso se puede optimizar asistiendo a conferencias de formación sobre
                          presentaciones y encuentros con inversores, que juzgan y se forman una
UN PLAN ADECUADO          opinión sobre toda una gama de inversiones posibles al mismo tiempo. Ade-

DE COMERCIALIZACIÓN,      más de estas reuniones, se celebran muchas conferencias de partnering y
                          de inversión que ofrecen, a cambio de una cuota, franjas de presentación de
UN BUEN MODELO            10 a 15 minutos y reuniones cara a cara. Son muy útiles para las compañías
                          que quieren mostrar lo que han logrado y que quieren presentar una historia
FINANCIERO, INFORMACIÓN   fundamentada. Las incubadoras y los clústeres han empezado también a

CLARA PARA LOS            celebrar sesiones con una estructura similar en sus regiones, invitando a
                          inversores que puedan ser adecuados para compañías incipientes, porque
INVERSORES Y, SOBRE       asistir a un acto local acarrea costes menores y, normalmente, estos actos
                          son gratuitos.
TODO, UN EQUIPO
DIRECTIVO EXPERTO Y       Otro grupo interesante de inversores potenciales son los fondos de capi-
                          tal riesgo corporativo, que se ocupan de buscar oportunidades nuevas e
PREPARADO                 interesantes, y de reforzar los intereses estratégicos de su propia empresa
                          adquiriendo acciones de compañías en fase inicial.

                          A medida que las compañías maduran, sus necesidades de capital aumen-
                          tan drásticamente. Por lo tanto, los inversores con los que contacten en este
                          momento deberán contar con fondos y equipos más amplios. Esto quiere
                          decir que el fondo es capaz de realizar mayores inversiones y de quedarse
                          un porcentaje significativo de las acciones de la compañía. Esto también
                          significa que proteger sus intereses puede requerir una o varias juntas que
                          quieran ejercer control sobre la administración y reforzar las capacidades
                          necesarias para hacer avanzar a la compañía hacia la comercialización o
                          hacia una salida mediante la venta de la compañía. La oportunidad de salir a
                          bolsa a través de una oferta pública inicial (OPI) es cada vez más difícil. Por
                          lo tanto, ahora solo es adecuado hacerlo en casos excepcionales, y se ne-
                          cesitarán inversores que tengan experiencia en OPI y en la gestión de su po-
                          sición en el mercado. Atraer a este tipo de inversor significa que la dirección
                          debe ser capaz de demostrar que tiene buen un historial de cumplimiento
                          de sus planes, de mantenimiento del presupuesto y de producción de de-
                          sarrollos valiosos. Es importante recordar que es normal que estos fondos
                          mayores hagan funcionar el dinero con la expectativa de llegar a una salida
                          antes de que los operadores de fases iniciales. Esto plantea la cuestión del
                          envejecimiento de la cartera y, si el fondo tiene una estructura cerrada, el
                          momento de realizar la inversión durante el periodo del fondo, porque tiene
                          que coincidir con el plan de negocio previsto por la compañía.

                          Junto con los inversores financieros se encuentran las mayores compañías
                          establecidas que conforman el mercado. Como se ha comentado, estas
                          compañías pueden realizar inversiones directas en compañías incipientes,
                          lo cual puede formar parte de un plan global de adquisiciones a medida que
                          los productos de estas compañías ganan valor. Sin embargo, incluso sin
                          ninguna implicación estratégica, estas compañías siguen una ruta principal
                          hacia el mercado mediante algún tipo de asociación comercial o a través de
                          una licencia. La presentación a este grupo de inversores tiene algunos ras-



                              La situación de los mercados farmacéuticos y biotecnológicos al inicio de 2011 | 67
gos distintivos en comparación con los inversores financieros. El motivo es,

LAS ‘START-UPS’ Y ‘SPIN-   obviamente, que estas compañías no compran acciones para la reventa sino
                           que invierten para conseguir rendimientos de los productos a largo plazo.
OFFS’ DEBERÁN MEJORAR      Como inversores, también están mucho mejor capitalizados que los fondos
                           de inversión, lo que significa que pueden resistir un nivel de riesgo más ele-
LA CALIDAD DE SUS          vado. El establecimiento del precio de un acuerdo de este tipo es diferente

PROYECTOS Y PRODUCTOS      y, aunque las expectativas de rendimiento son mucho más elevadas, a largo
                           plazo dependerán del mercado y no de quien otorga la licencia. Esto puede
PARA CONSEGUIR             representar inmensos beneficios para una compañía pequeña, que puede
                           hacer crecer el dinero de los inversores a corto plazo. Según esta agenda,
MÁS INVERSIONES EN         debemos concentrarnos en estas cuestiones y, por tanto, la presentación

LAS FASES INICIALES        para un acuerdo de asociación debe ser muy diferente. El momento preferi-
                           do para celebrar un acuerdo de este tipo es durante la prueba del concepto,
Y GARANTIZAR               cuando se ha conseguido evidencia de la eficacia clínica del producto en el
                           ser humano. Esto se consideraría, normalmente, la fase IIb, cuando ya se ha
ASÍ LOS MEJORES            tratado a los pacientes con la dosis target del producto. Sin embargo, dado

PLANTEAMIENTOS             que el mercado de productos de calidad es muy limitado, continuamente se
                           celebran acuerdos en fases más iniciales. De hecho, se pueden adquirir pla-
CIENTÍFICOS Y              taformas de desarrollo enteras y los productos que producen para capturar
                           toda la propiedad intelectual necesaria.
EMPRESARIALES
                           En este caso, la presentación de la compañía y sus productos debe cen-
                           trarse en los atributos del mercado, los productos y los beneficios para el
                           sistema sanitario. La ciencia subyacente debe estar bien establecida y bien
                           explicada y su propiedad intelectual, bien protegida. La ventaja competitiva
                           de los productos deberá identificarse claramente y deberá elucidarse por
                           completo el plan de desarrollo clínico. En función de la estructura del acuer-
                           do, dado que podría ser que la dirección de las compañías pequeñas no
                           tuviera continuidad en el desarrollo, a veces puede no ser necesario resaltar
                           tanto este punto como en el caso de la licencia, en que el equipo científico
                           puede permanecer implicado por completo.

                           Lo que estas compañías están intentando obtener son productos nuevos
                           e innovadores para comercializarlos, y lo que están intentando evitar son
                           errores de desarrollo clínico y falta de protección de la patente, de forma que
                           habrá que resaltar estos elementos desde los primeros contactos. Al igual
                           que sucede con los fondos de inversión, existen métodos bien establecidos
                           que se pueden utilizar para contactar con estas compañías. La mayoría de
                           estas tienen personal especializado en licencias y desarrollo empresarial que
                           supervisa todas las oportunidades potenciales del mercado y contacta con
                           las universidades y las compañías. Durante todo este proceso es especial-
                           mente útil establecer y mantener el contacto con estos departamentos y
                           con los especialistas en este campo antes de considerar una transacción
                           concreta. Encontrarse en el radar de estas grandes compañías es una buena
                           forma de saber cómo perciben intrínsecamente la calidad de tus activos y,
                           si la relación es buena, puede proporcionar una fuente excelente de inteli-
                           gencia competitiva, porque estas compañías buscan productos similares en
                           todo el mundo. Así pues, dialogando con ellas puede ser posible adaptar
                           tu plan para mejorar la atractividad de los productos para los clientes en un
                           entorno competitivo.




68 | Informe biocat 2011
A modo de resumen

Las oportunidades que se les presentan a las compañías jóvenes para esta-
blecerse en el mercado sanitario siguen siendo múltiples y variadas. La de-
manda de medicamentos mejorados nunca desaparecerá y los avances en la
ciencia de los materiales, las tecnologías de la información y la comprensión
de la biología de la salud y de la enfermedad proporcionarán nuevos retos y
nuevas respuestas a muchos problemas. Los medios para hacer llegar estos
nuevos medicamentos a los pacientes cambiarán y progresarán tal como lo
han hecho en el pasado. Sin embargo, a los proveedores sanitarios les re-
sultará cada vez más difícil sufragar estas innovaciones técnicas, porque las
necesidades de los pacientes son insaciables pero los recursos son finitos.

Los obstáculos reglamentarios establecidos y la sofisticación creciente del
proceso regulador probablemente no permitirán reducir costes en la ob-
tención de autorizaciones para nuevos productos, de forma que estas dos
fuerzas deberán reconciliarse si se quiere recompensar a la innovación. El
hecho de que el coste de llevar un producto nuevo al mercado solo puede
ser asumido por unas pocas compañías grandes, es otro factor potencial-
mente limitante. En los mercados de capital, la disponibilidad de fondos para
la innovación sanitaria está controlada, en última instancia, por el retorno
relativo de la inversión que los inversores pueden obtener del sector sanita-
rio en comparación con otros sectores. Si los mercados de capital siguen
cerrándose a las compañías incipientes, la innovación se verá limitada a los
presupuestos de las compañías grandes que, por motivos puramente eco-
nómicos, tenderán a mantener los precios elevados mientras los productos
tengan la protección de patente para recuperar sus inversiones en desarrollo
y marketing, porque es la única manera de seguir siendo atractivas para los
accionistas y mantener el equilibrio en el ciclo de inversión y retorno.

Las interferencias y distorsiones que ha provocado esta última serie de cri-
sis financieras han afectado a los medios actuales de apoyo a la innovación
desde un statu quo sostenible y, por tanto, se debe llegar a un nuevo equili-
brio. Es probable que se produzca una corrección de precios en un futuro no
demasiado lejano y que las compañías principales tengan que modificar sus
modelos de negocio para poder seguir asumiendo los riesgos inherentes en
los mercados sanitarios y pagar los costes reglamentarios necesarios para
presentar nuevos productos para su autorización. Las inversiones continua-
das en innovación por parte de gobiernos nacionales y regionales asegura la
existencia de una gran presión por parte de la oferta, pero el modelo indus-
trial del sector farmacéutico muestra cada vez más signos de limitaciones
de capacidad y, entre esta presión de la oferta y las demandas ilimitadas de
los pacientes, nos encontramos ante una amenaza importante, si no la más
importante, para la innovación en sanidad durante los próximos 10 años.
Ahora mismo, esto implica que las start-ups y los spin-offs deberán mejorar
la calidad de los productos y proyectos que deben ser seleccionados para
el desarrollo por parte de compañías importantes. Esto requerirá más inver-
siones en las fases iniciales y, por tanto, la concentración de los fondos en
los mejores planteamientos científicos y empresariales.

Está ampliamente aceptado que las mejores ideas siempre dispondrán de
fondos, pero en el nuevo clima empresarial esto solo sucederá a costa de
las ideas más débiles, lo que justifica un proceso de selección mucho más
riguroso para la inversión en nuevas compañías. Por lo tanto, la financiación
nacional y regional deberá desarrollar nuevas estrategias para mejorar los
criterios de inversión y centrarse en planteamientos empresariales con las
mejores posibilidades de éxito.
2. PARQuES CIENTÍfICoS
Y BIoTECNoLogÍA


                                                   Este artículo analiza los parques científicos y tecnológicos y los relaciona con
                                                   la biotecnología y la biomedicina. Los objetivos que se pretende alcanzar son
                                                   los siguientes: 1) a partir de un rápido repaso de lo que se hace en otros
                                                   lugares, evidenciar la importancia creciente de los parques en el proceso de
                                                   clusterización de la biotecnología; 2) en segundo lugar, destacar las fortalezas
                                                   catalanas en el terreno de los parques científicos y tecnológicos; 3) finalmen-
                                                   te, sugerir algunos caminos de futuro, basándose en las grandes tendencias
                                                   que se dibujan.


                                                   2.1 El papel de los parques en los siste-
                                                   mas de innovación
                                                   1.1. Los conceptos
                                                   Los parques: ¿qué son?

                                                   La idea de parque científico y tecnológico tiene un origen muy concreto y
Pere Condom vilà                                   desde él se ha extendido como una mancha de aceite. Se ha reproducido
                                                   en multitud de países, adaptándose a las necesidades de cada entorno. El
Director del
                                                   concepto de parque no es, por lo tanto, únicamente local. Desde la expe-
Parque Científico y Tecnológico
                                                   riencia mundial que se ha conseguido con su uso, se ha consensuado una
de la Universidad de Girona
                                                   visión global sobre qué son y qué deben llevar a cabo estos proyectos. Esta
Secretario de la XPCAT                             visión se plasma en las definiciones aportadas por las diversas asociaciones
Pere Condom (Siurana 1962) es director del         de parques, la más relevante de las cuales es la International Association of
Parque Científico y Tecnológico de la Universi-    Science Parks (IASP), con 375 miembros de 70 países. En estas diversas
dad de Girona desde 2007. Anteriormente fue        definiciones de parque hay varios elementos comunes: 1) un parque se asocia
gerente del Parque de Investigación e Innova-
ción de la UPC. Condom es ingeniero indus-         y se relaciona con una universidad, de la que promueve la transferencia del
trial por la Universidad Politécnica de Cataluña   conocimiento que produce; 2) un parque favorece la creación y el desarrollo
(UPC) y doctor por la UdG, y ha cursado un         de empresas basadas en el conocimiento y la tecnología; y finalmente 3) un
máster en gestión empresarial y formación en
gestión financiera. Desde 1994 trabaja en el       parque aporta, directa o indirectamente, servicios avanzados de apoyo a los
ámbito de la gestión de la transferencia tecno-    usuarios ubicados en el mismo. Los parques asumen todas estas funciones
lógica. Su tesis doctoral (2003), relacionada      y tratan de fomentar el desarrollo económico, dirigiendo la actividad del terri-
con la transferencia de tecnología, recibió el
premio extraordinario de doctorado en la UdG.      torio hacia la innovación y la tecnología. Detrás de los parques científicos y
Ha trabajado en organismos públicos y priva-       tecnológicos se encuentra, por tanto, la voluntad de las regiones de cambiar
dos, desde donde ha participado en diversos        sus modelos competitivos.
proyectos sobre políticas de innovación, trans-
ferencia de tecnología, parques científicos y
tecnológicos y creación de empresas.               Todas las definiciones señalan que los parques son entornos de calidad, con
                                                   infraestructuras y servicios avanzados, que aportan valor y ventajas compe-
                                                   titivas a sus usuarios, y cuyo elemento esencial para explotar los llamados
                                                   spillovers (desbordamientos) del conocimiento es la proximidad entre ellos;
                                                   un parque es un lugar donde se promueve la creación y el crecimiento de em-
                                                   presas intensivas en I + D, un entorno de relación entre grandes compañías y
                                                   pequeñas empresas tecnológicas, que promueve los contactos y las relacio-
                                                   nes tanto formales como informales. Los parques se sustentan en los actores
                                                   relacionados con la I + D y la innovación que están presentes (universidades,
                                                   centros de investigación y empresas), en unos espacios y unas infraestructu-



70 | Informe biocat 2011
ras de calidad y en unos servicios avanzados que mejoran la capacidad com-

LOS PARQUES VIVEN        petitiva de todos estos usuarios. En definitiva, los parques son ecosistemas de
                         innovación y aportan un medio que facilita, por proximidad, la innovación y la
UN FENÓMENO DE           difusión de conocimiento. Pero el espacio, los edificios, aunque son necesa-
                         rios, no son el elemento diferencial de un parque científico y tecnológico. Es el
DESMATERIALIZACIÓN:      fenómeno que algunos autores han denominado desmaterialización: los par-

CADA VEZ DAN MENOS       ques otorgan cada vez menos importancia relativa a este espacio físico y más
                         a las sinergias, a la diversidad de centros y a los servicios de valor añadido.
IMPORTANCIA AL ESPACIO   Por otra parte, los parques no pueden ser una iniciativa única, sino que deben
FÍSICO Y MÁS A LAS       ser una actuación más entre las muchas otras que desarrolla un determinado

SINERGIAS ENTRE LOS      entorno geográfico para competir en la economía del conocimiento. Todos los
                         agentes de esta área geográfica deben actuar coordinadamente y con una
DIFERENTES CENTROS Y     amplia variedad de actuaciones simultáneas. El objetivo es consolidar zonas
                         que compiten sobre parámetros relacionados con la nueva economía.
LOS SERVICIOS DE VALOR
AÑADIDO                  Una breve historia de estas herramientas de política de innovación

                         El primer parque científico y tecnológico del mundo fue el de la Universidad de
                         Stanford, en California, creado en 1951. Hoy cuenta con 162 edificios y 150
                         empresas, y da empleo a unos 23.000 trabajadores. En el momento en que se
                         creó ese primer parque, el Silicon Valley no existía y, precisamente, el proyecto
                         de Stanford fue una de las iniciativas que contribuyó a su formación. En 1955
                         había siete empresas instaladas en el parque, entre ellas, HP. En 1970 eran ya
                         setenta, y noventa en 1980.

                         Otra iniciativa que marca un hito importante en la historia de los parques es
                         el Triángulo de Investigación de Carolina del Norte. La actividad de esta zona
                         de los Estados Unidos se había basado en sectores tradicionales, los cua-
                         les se debilitaron tras la Segunda Guerra Mundial. Se producía una pérdida
                         persistente del talento formado en las universidades, que no podía situarse
                         laboralmente en ese entorno. Pronto surgió la idea de crear un parque cien-
                         tífico sustentado en tres universidades geográficamente cercanas: la Univer-
                         sidad de Carolina del Norte, la Universidad Estatal de Carolina del Norte y la
                         Universidad Duke. En 1956 se dio forma legal al denominado Triángulo de
                         Investigación y durante los quince años siguientes el parque creció lentamen-
                         te. En aquellos momentos, los hechos más destacados del parque fueron la
                         atracción de tres institutos federales de investigación y de alguna gran empre-
                         sa como IBM. Por lo tanto, la estrategia inicial fue la de atracción de grandes
                         proyectos y grandes compañías. Más adelante, pequeñas empresas tecnoló-
                         gicas surgidas de otras mayores y también de las universidades han dotado al
                         parque de un perfil diferente. Hoy se ubican en el mismo unas 140 empresas.

                         Casi veinte años después de la iniciativa de Stanford, el concepto saltó a
                         Europa a través del Reino Unido. En 1970 la Universidad de Cambridge ad-
                         quirió unos terrenos y el Cambridge Science Park empezó a funcionar en
                         1972. Su modelo fue el de la Universidad de Stanford. Más tarde, en 1987,
                         la Universidad promovió una segunda iniciativa, el St. John ‘s Innovation Cen-
                         tre. Ambos proyectos contribuyeron al denominado Cambridge phenomenon,
                         término que hace referencia a la transformación experimentada por la zona de
                         Cambridge: en el año 1978 había únicamente veinticinco empresas basadas
                         en el conocimiento y la tecnología, con unos 2.000 trabajadores. La ciudad
                         tenía entonces 100.000 habitantes. Hacia mediados de la década de 2000,
                         la cifra de habitantes era prácticamente la misma, pero el número de empre-
                         sas de alta tecnología era de unas 3.500 y estas empleaban a unos 45.000
                         trabajadores.



                                                                      Parques científicos y biotecnología | 71
Los parques se extendieron a ciudades que buscaban regenerar la economía,

A PESAR DE SER UNA         como es el caso de Manchester. Allí, la industria del algodón se derrumbó ha-
                           cia 1950 y casi había desaparecido totalmente en 1960. En aquellos mismos
HERRAMIENTA ORIENTADA      años, el país sufrió la crisis de la producción en masa y de la industria pesa-
                           da. En este contexto de declive económico, las autoridades miraron hacia las
AL SECTOR PRIVADO,         universidades de la ciudad, con la esperanza de iniciar una economía basada

PARA LOS PARQUES HA        en el conocimiento. En 1978, el Ayuntamiento y la Universidad se pusieron en
                           contacto para analizar el fenómeno de los parques científicos. Poco después,
SIDO FUNDAMENTAL           en 1979, visitaron el Cambridge Science Park. Tomando también como mo-
                           delo experiencias como la del Triángulo de Investigación, se propuso al nuevo
EL APOYO PÚBLICO,          Manchester Science Park una participación tripartita: institucional, académica

PROMOVIENDO PROYECTOS      y privada. El parque, ubicado cerca de la Universidad de Manchester, cuenta
                           hoy con siete edificios y alberga unas 80 empresas, con un total de unos
Y CONCENTRANDO LOS         1.000 trabajadores. No es, por tanto, un parque de grandes dimensiones.

CENTROS PÚBLICOS DE        En Francia, un parque reconocido es el de Sofía-Antípolis, situado entre Niza

INVESTIGACIÓN              y Cannes. Constituye un caso poco frecuente, ya que surgió de la idea de una
                           sola persona. Fue concebido en 1968 por quien era entonces director su-
                           plente de la École Nationale Supérieure des Mines de París, Pierre Laffite. Los
                           inicios del proyecto fueron lentos y complicados, y solo empezó a consolidarse
                           a partir de 1977, cuando el sector público participó activamente con la crea-
                           ción de una sociedad cuyo objetivo era orientar hacia el parque las inversiones
                           extranjeras de la zona de París. De forma casi simultánea, Air France, IBM y
                           Texas Instruments instalaron centros en el parque. A partir de ese momento, el
                           crecimiento fue rápido y a finales de los ochenta ya contenía más de 400 em-
                           presas. Hoy hay unas 1.400. Aproximadamente el 40% de ellas desarrolla una
                           actividad directa en I + D. El número de puestos de trabajo es de unos 30.000,
                           4.000 de los cuales son investigadores del sector público. Hay también unos
                           5.000 estudiantes.

                           Si se profundiza en el repaso a esta historia de los parques se aprecia que, a
                           pesar de ser herramientas claramente orientadas al sector privado, el papel pú-
                           blico ha sido casi siempre fundamental, ya sea de manera directa (promovien-
                           do el proyecto) o, principalmente, de forma indirecta, concentrando centros
                           públicos de investigación y de innovación en estas iniciativas. Otra idea muy
                           común es el proceso. La construcción de este tipo de herramienta de fomento
                           del desarrollo económico requiere tiempo. La creación física de un parque es,
                           por definición, un proceso largo. Pero aún hace falta más tiempo para ver los
                           resultados derivados de la aplicación de la herramienta. Todo es un proceso
                           lento, muy lento, que hay que medir siguiendo ritmos de territorio, más que de
                           personas.

                           En España, los primeros parques surgieron a mediados de los ochenta. Fue-
                           ron el de Zamudio, en el País Vasco, y el Parque Tecnológico del Vallès, en
                           Cerdanyola. Pero eran proyectos alejados de las universidades. Posterior-
                           mente, en 1995, la Universidad de Barcelona impulsaba su parque científico
                           y definía un nuevo paradigma, un tipo de parque mucho más centrado en
                           las instituciones académicas y más parecido al modelo anglosajón que había
                           dado forma histórica al proyecto.

                           Actualmente, la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España
                           (APTE) agrupa 80 parques miembros, 44 de los cuales son socios, que co-
                           rresponden a proyectos ya en funcionamiento, y los otros 36 son miembros
                           afiliados. Las causas de este número tan elevado de parques en España y del
                           fuerte incremento producido en la última década se han de buscar en tres
                           factores diferentes:



72 | Informe biocat 2011
1) El primero es que las universidades españolas han encontrado en los par-

ENTRE LOS AÑOS 2000 Y       ques científicos y tecnológicos una de las mejores herramientas para llevar
                            a cabo su tercera misión, tan demandada por toda la sociedad: el fomento
2010, SE HAN INVERTIDO      del desarrollo económico a través de la transferencia de tecnología y de la
                            creación de empresas basadas en el conocimiento.
EN EL ESTADO ESPAÑOL     2) El segundo es que las ciudades (las grandes, pero también muchas pe-

2.300 MILLONES DE           queñas y medianas) han considerado que los parques les eran útiles para
                            dinamizarlas, tanto desde el punto de vista económico como urbanístico.
EUROS PARA PROMOVER      3) Finalmente, el tercer elemento ha sido la presencia de un agresivo programa
                            público de ayudas que durante los años 2000 a 2010 ha destinado 2.300
LA CREACIÓN DE              millones de euros a los parques científicos y tecnológicos. De esta cantidad,

PARQUES CIENTÍFICOS Y       2.000 millones se han concentrado en los años que van de 2005 a 2010.1


TECNOLÓGICOS             Este tercer factor ha sido el esencial, en el sentido que ha sustentado los dos
                         anteriores. Pero, precisamente, este es el resultado que cabe esperar de una
                         actuación pública en el campo de la innovación.

                         ¿El renacimiento de los parques? Repaso de algunas iniciativas
                         legislativas americanas

                         El origen de los parques, por tanto, se halla en Estados Unidos. Allí, como
                         ocurre con cualquier proceso de difusión de una innovación, se sucedió una
                         larga etapa de treinta años durante la cual los parques fueron apareciendo
                         de forma gradual. Luego, en las décadas de los ochenta y los noventa, se
                         adoptaron ampliamente como herramientas de política de innovación. En ese
                         momento surgió un gran número de iniciativas. Ya en una tercera etapa, a fina-
                         les de los noventa, las cifras se saturaban y se apreciaba una ralentización en
                         la aparición de nuevos proyectos2. Pero en la década de 2000, varias iniciati-
                         vas legislativas intentaron mantener o incluso reforzar el papel de los parques
                         como herramienta esencial de las políticas de innovación. En concreto:

                         1) En el año 2005 los senadores Bingaman y Bunning presentaron una pro-
                            puesta de ley, la Science Park Administration Act, que tenía por objeto
                            promover la creación de nuevos parques en Estados Unidos. Proponía
                            otorgar ayudas para estudios de viabilidad, préstamos para la construc-
                            ción de parques y garantías para estos préstamos. La propuesta de ley
                            sugería también incentivos fiscales para empresas relacionadas con par-
                            ques y proponía el Science Park Venture Capital Program. El objetivo final
                            era promover polos de clusterización de tecnología. El senador Bingaman
                            indicaba: “Many other countries have been able to use the mechanism of
                            S&T parks to greatly advance their technological capabilities. We have
                            not given it nearly the emphasis as other countries. I would like to see the
                            government provide more assistance to make Research Parks a priority.”
                            La propuesta de ley no prosperó3, pero:
                         2) en marzo de 2009 otros senadores presentan la propuesta de ley Building
                            a Stronger America Act con objetivos similares.
                         3) Además, en enero de 2010 la senadora Giffords4 y el senador Heinrich
                            presentan la Science Parks Research and Innovative New Technologies
                            Act (SPRINT Act), con la misma finalidad.

                         1. Segarra (2010).
                         2. Link y Scott (2003b)
                         3. Transcurridos dos años, si no han conseguido ser debatidas en el Congreso, son eliminadas. Los
                            promotores pueden volver a presentarlas como nueva propuesta de ley.
                         4. En el momento de escribir este artículo, la senadora Giffords sufre un atentado. La noticia, que
                            tiene un amplio eco mundial, impacta fuertemente en el entorno de los parques científicos y tecno-
                            lógicos americanos.




                                                                                 Parques científicos y biotecnología | 73
4) Finalmente, en abril de 2010, el senador Gordon introduce la America
                              COMPETES Reauthorization Act de 2010. Esta es una propuesta de ley
                              mucho más ambiciosa que las anteriores, pero que finalmente integra las
                              mismas ideas relativas al papel de los parques científicos y los clústeres y
                              los propone como destino de generosos recursos. Esta Propuesta de ley
                              ha superado todos los trámites y, a finales de 2010, está a punto de ser
                              firmada por el presidente.

                           Además, durante la misma década, se han producido dos fenómenos. Por un
                           lado, como ha ocurrido en España (y en el Reino Unido anteriormente), las
                           universidades americanas han desarrollado una gran actividad recientemente
                           a través de la creación de parques. Mientras en 1980 solo había 20 parques
                           científicos en Estados Unidos, en 2002 ya eran 81, y en 2007 el número su-
                           peraba sobradamente el centenar5,6. Por otra parte, durante la segunda mitad
                           de la década de 2000 se ha promovido la creación de muchos parques es-
                           pecializados en biotecnología. En concreto, una veintena entre los años 2004
                           y 20067.

                           Así, este repaso evidencia la renovada apuesta de los Estados Unidos por los
                           parques científicos y tecnológicos como herramientas de desarrollo económi-
                           co. No es de extrañar que medios de difusión como el Wall Street Journal o
                           el Business Week hayan analizado el fenómeno de los parques (aunque sea
                           desde un punto de vista muy comercial8).

                           Pero no solo en Estados Unidos crecen los parques de forma espectacular.
                           Según la AURP, el número de parques en el mundo se ha más que duplicado
                           en los últimos 15 años. En el Reino Unido, la UK Science Park Association
                           (UKSPA) cuenta hoy con 77 miembros, 68 de los cuales son parques ope-
                           rativos. Hay que tener en cuenta también la posición del Comité Económico
                           y Social Europeo9. En la emisión de un dictamen reciente, este Comité de-
                           claraba que hay que promover una nueva generación de parques científicos
                           y tecnológicos. También manifestaba, sin embargo, que debían definirse los
                           criterios para llevar a cabo su seguimiento y evaluación.

                           1.2. El papel de los parques en el apoyo a la biotecnología
                           La clusterización de la biotecnología10

                           En el sector de la biotecnología, el proceso de innovación tecnológica se
                           caracteriza por una fuerte competencia que adquiere dimensiones globales,
                           pero también por la necesidad de las empresas de colaborar entre ellas y con
                           otros actores del sistema. Esto se debe a la misma dinámica de creación de
                           conocimiento en este sector de la biotecnología, la proximidad entre ciencia
                           básica y aplicada, el fuerte ritmo del cambio tecnológico y el carácter multidis-
                           ciplinario de los proyectos de I + D.

                           Por tanto, la biotecnología presenta dos tendencias que parecen opuestas
                           pero que no lo son. Por un lado, la fuerte relación con el entorno local. La
                           biotecnología, mucho más que otras disciplinas, tiende a clusterizarse local-

                           5. Gann (2010).
                           6. Link y Scott (2003b).
                           7. Battelle (2006).
                           8. MediaPlanet (2009).
                           9. CESE (2010).
                           10. Casper y Murray (2005), Cooke (2001), Cooke (2002), Krauss i Wolf (2002), NetBioCluE
                               (2007), Schweitzer et al. (2006), Zeller (2001).




74 | Informe biocat 2011
mente. Los clústeres otorgan una serie de ventajas competitivas: reducción de

LA EXISTENCIA DE          los costes de transacción; desarrollo de innovaciones que son consecuencia
                          de esta interacción local; traslado de beneficios derivados de las economías
UNA BASE CIENTÍFICA       localizadas (mercado de trabajo especializado, existencia de proveedores ca-
                          lificados, etc.); menores costes de aprendizaje, porque disponen de la posi-
(UNIVERSIDADES            bilidad de aprender por imitación, partiendo de las experiencias del resto de

Y CENTROS DE              empresas; ventajas del first mover, derivadas de una especialización territorial
                          inicial y; finalmente, otros retornos derivados de las propiedades inherentes a
INVESTIGACIÓN) Y DE       los sistemas locales de innovación en un contexto de globalización. En segun-
                          do lugar, en el campo de la biotecnología se da una fuerte internacionalización.
RECURSOS HUMANOS          Los diversos actores de los bioclústeres (centros de investigación, empresas,

FORMADOS ATRAEN           consultores de apoyo, inversores...) pero también los organismos promotores
                          y gestores de los bioclústeres, están muy relacionados globalmente.
EMPRESAS, GENERAN         Se identifican factores que provocan la clusterización de la biotecnología en
‘SPIN-OFFS’ Y SON CLAVE   un territorio. Seguramente el más relevante es la existencia de una base cien-

PARA LA CLUSTERIZACIÓN    tífica (universidades y centros de investigación) de prestigio mundial. Otro
                          elemento totalmente relacionado con el anterior es la existencia de unos re-
DE LA BIOTECNOLOGÍA EN    cursos humanos adecuadamente formados. Estos dos factores permiten, por
                          un lado, atraer a grandes empresas del sector y, por otro, generar empresas
UN TERRITORIO             derivadas (spin-offs) de calidad. La clusterización biotecnológica se sustenta,
                          pues, sobre estos cuatro pilares.

                          Pero existen otros: una base industrial previa en la zona, una masa crítica
                          de actores suficiente en la red, un sistema de innovación lo suficientemente
                          maduro, con una amplia red de conexiones, estructuras de relación social que
                          promuevan la innovación11, emprendedores en serie, determinados tipos de
                          ayudas públicas (directas e incentivos fiscales) y financiación privada, con ca-
                          pital semilla y capital riesgo, y un mercado bursátil adecuado, una regulación
                          que facilite la investigación en biotecnología, infraestructuras de apoyo, como
                          es el caso de los parques científicos y tecnológicos y de las bioincubadoras,
                          poniendo especial énfasis en la comercialización de biotecnología, etc.

                          El núcleo de los clústeres biotecnológicos lo forman, pues, las universidades,
                          los centros de investigación y las empresas. Pero los parques científicos y
                          tecnológicos tienen un papel relevante. Los bioparques y las bioincubadoras
                          desempeñan el papel de aglutinantes. Actúan como elementos que codifican
                          y explicitan la clusterización. Actúan también como facilitadores de este pro-
                          ceso y, en determinados casos, como promotores.

                          Los bioparques
                          Science parks are about business, not science.12

                          Los parques especializados en biotecnología y biomedicina y las bioincubado-
                          ras son partes esenciales de la cadena de valor de las biociencias. Un biopar-
                          que debe atraer, hacer crecer y retener empresas y personas de la comunidad
                          tecnobiocientífica, fomentando y facilitando las relaciones entre los miembros
                          de esta comunidad.13

                          11. Precisamente, en parte de la bibliografía se argumenta que el desarrollo de los clústeres bio-
                              tecnológicos y biomédicos más grandes del mundo está relacionado con la riqueza de la red de
                              contactos y con la actividad de relación establecida en el clúster (Casper y Murray, 2005, y Cas-
                              per, 2008). De hecho, algunos estudios confirman que esta debe ser la principal aportación de
                              los parques: desarrollar el capital social necesario para activar y sustentar el espíritu empresarial
                              (Hansson et al., 2005)
                          12. Mermod, L. (2007).
                          13. Mermod, L. (2007).




                                                                                      Parques científicos y biotecnología | 75
El 44% de las empresas biotecnológicas británicas creadas entre los años
                           2005 y 2009 están ubicadas en una bioincubadora o en un bioparque. Ade-
                           más, las biotecs que se instalan en uno de estos lugares tienen casi el doble
                           de probabilidades de recibir financiación que las biotecnológicas externas.
                           Para remarcar aún más el valor de los bioparques y de las bioincubadoras,
                           resulta que la cantidad de inversión que reciben las empresas que se instalan
                           en ellos es también mucho más elevada, más del doble. Esto queda represen-
                           tado en la tabla 1. Evidentemente, puede ocurrir que las bioempresas que se
                           acercan a estos espacios sean las que saben que necesitarán crecer y que,
                           para afrontar esta evolución, requerirán infraestructuras especializadas y per-
                           sonal científico y tecnológico. Los bioparques y las bioincubadoras también
                           hacen más visibles a las empresas de cara a los inversores y les aportan más
                           confianza. Una compañía, por el solo hecho de estar ubicada en uno de estos
                           lugares, tiene más credibilidad, ya que ha tenido que pasar un proceso de
                           selección para entrar.


                           Tabla 2.1 Inversión en empresas ubicadas en bioincubadoras y
                           bioparques del Reino Unido


                                                            Empresas situadas en
                                                            Bioincubadora - bioparque Otras ubicaciones
                               Proporción del total         44%                       56%
                               de empresas emergentes
                               (start-up) (2005-2009)
                               Porcentaje que ha recibido 63%                         37%
                               financiación
                               Cantidad media de inver-     4,69 millones de libras   2,06 millones de
                               sión por empresa invertida                             libras


                               Fuente: Crocker (2010)



                           Pero hay otras cuestiones que justifican las diferencias que se exponen en la
                           tabla 1. Entre ellas está. obviamente, el valor directo aportado por los biopar-
                           ques y las bioincubadoras a las empresas que se ubican en ellos. Una de las
                           aportaciones de valor es la proximidad a los centros de investigación. Otras
                           son las siguientes:
                           •   generan un ecosistema con la presencia de todos los actores de la cadena
                               de valor: centros de investigación, multinacionales, empresas emergentes.
                           •   proporcionan espacios especializados;
                           •   permiten el acceso a plataformas tecnológicas;
                           •   facilitan las pruebas de concepto;
                           •   proporcionan servicios de comercialización de la tecnología;
                           •   facilitan el contacto con inversores privados;
                           •   promueven el trabajo en red (networking), también en el sentido de inte-
                               racción social orientada al trabajo.
                           Los bioparques deben plantearse a partir de conceptos generales, unos con-
                           ceptos que hablan de crear un entorno favorable para las empresas y los
                           profesionales del sector. Pero es necesario que sean capaces de convertir
                           los conceptos generales en aportaciones específicas. En la tabla 2 figuran
                           ejemplos de estas aportaciones concretas.




76 | Informe biocat 2011
Tabla 2.2 Aportaciones de los bioparques y las bioincubadoras


   CAPACIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
   Proximidad a la investigación en ciencias de la vida y a instalaciones científicas y tecnológicas
   Formación en este campo, con una masa crítica de profesionales en el entorno del bioparque
   Posibilidad de trabajar con productos biológicos
   Acceso a plataformas tecnológicas diferenciales, por ejemplo:
    • espectrómetros de masas, resonancia magnética nuclear;
    • estabularios y modelos de animales, pequeños y grandes, para pruebas clínicas;
    • plantas piloto para la producción de materiales biológicos;
    • una cierta capacidad de fabricación, para dosis pequeñas orientadas a las pruebas clínica
   Acceso a pacientes, en colaboración con hospitales, para llevar a cabo pruebas en las diferentes fases clínicas
   Acceso a unidades clínicas especializadas en estas pruebas clínicas

   ESPACIOS
   Espacios adecuados para las empresas biotecnológicas: laboratorios, oficinas, etc.
   Precios competitivos

   ENTORNO DE TRABAJO Y EQUIPO GESTOR DEL BIOPARQUE
   Cultura empresarial atractiva y abierta al entorno global
   Cultura relacionada con los derechos de la propiedad intelectual e industrial
   Conciencia de estar en un sector altamente regulado
   Cultura de servicios y orientada al cliente
   Gestión flexible, próxima y profesional, con una estructura delgada
   Actitudes proactivas y de respuesta rápida

   CONTACTOS, RELACIÓN EN EL ÁMBITO LOCAL Y GLOBAL
   Capacidad para promover colaboraciones entre los distintos actores del bioparque y del entorno local
   Acceso fácil a las organizaciones y a la comunidad
   Alianzas estratégicas con universidades, hospitales, grandes empresas, redes internacionales de bioparques...
   Conexiones globales y capacidad de trabajo en red a este nivel
   Acceso a consultores de alta calidad, capaces de aportar valor en las cuestiones que aparecen en varias partes de la cadena
   de valor de la biotecnología y la biomedicina: propiedad industrial, cuestiones administrativas, regulación del sector, especia-
   listas en inversiones y desinversiones, etc.

   PROXIMIDAD AL MERCADO, APOYO EN LA COMERCIALIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA
   Conocimiento del mercado biotecnológico y biomédico, tanto local y estatal como internacional
   Conocimiento de los sistemas de salud y de los respectivos sistemas de acreditación, obviamente los locales, pero también
   de los Estados Unidos y el Reino Unido
   Proximidad a servicios de diagnóstico, evaluación y verificación, y a laboratorios de análisis
   Capacidad de respuesta a la regulación, con conocimiento del entorno GXP y servicios relacionados:
    • servicios relacionados con las regulaciones de la Food and Drug Administration (FDA) y de la Agencia Europea de los
      Medicamentos (EMEA). Más, en general, las Good Regulatory Practice (GRP)
    • directrices para la implantación de las Good Laboratory Practice (GLP), Good Clinical Practice (GCP), Technical Require-
      ments for Registration of Pharmaceuticals for Human Use (ICH), Good Manufacturing Practice (GMP y cGMP)
    • conocimiento del sistema Continuing Professional Development (CPD) para profesionales del sector de la salud
   Capacidad técnica para ajustarse a las realidades locales los acuerdos usuales en el sector (NDA, MTA, acuerdos de transfe-
   rencia de tecnología, etc.) entre actores internacionales




                                                                                                    Parques científicos y biotecnología | 77
Cada vez más numerosos

ESTADOS UNIDOS             La clusterización de la biotecnología es esencial y los bioparques y las bio-
Y EL REINO UNIDO           incubadoras desempeñan un papel relevante. Es por este motivo que se ha
                           promovido un alto número de estas iniciativas en todo el mundo. Además, en
HAN LIDERADO               la mayoría de los casos se han destinado cantidades importantes de dinero

HISTÓRICAMENTE EL          público. Aportamos en este apartado, de manera rápida, algunos datos que
                           permiten ver esta actividad y su importancia creciente.
IMPULSO DE BIOPARQUES      La diferencia entre bioincubadora y bioparque no se establece de forma inme-
Y BIOINCUBADORAS, PERO     diata. En principio, esta diferencia debería residir en el estadio de desarrollo

ALEMANIA Y FRANCIA,        de las empresas que uno y otro tipo de proyectos acogen: muy inicial en el
                           caso de las bioincubadoras y ya plenamente consolidado en el caso de los
Y CHINA E INDIA HAN        bioparques. De todos modos, es habitual confundir los dos términos, ya que
                           ambos hacen mucho hincapié en la etapa de incubación y de crecimiento de
REFORZADO SUS ACCIONES     las nuevas empresas biotecnológicas y biomédicas. Precisamente, veremos

PARA LUSTERIZAR LA         que esta tendencia se va acentuando con el tiempo. De hecho, los bioparques
                           siempre contienen bioincubadoras.
BIOTECNOLOGÍA              Los dos principales países que tradicionalmente han copado la biotecnología
                           (y también este tipo de proyectos de bioparques y bioincubadoras) han sido
                           los Estados Unidos y el Reino Unido. En los últimos años también Alemania y
                           Francia han tratado de seguir sus pasos, fomentando la creación de parques
                           especializados en ciencias de la vida. Aún más recientemente, países como
                           China o la India han dado pasos decididos para clusterizar la biotecnología.
                           En la tabla 3 se presentan algunas iniciativas destacables en todo el mundo.
                           En el caso del Reino Unido, la tabla 4 contiene los datos de 20 bioparques,
                           con un total de casi 62.000 m2 de espacio útil y 342 empresas instaladas.

                           En Estados Unidos, varios estudios del sector de las biociencias14 identifica-
                           ron 114 bioincubadoras, 19 parques totalmente centrados en bio y 57 par-
                           ques dedicados a las biociencias, pero no de forma exclusiva, ya que trataban
                           también otras temáticas. Nos referiremos a continuación a unos pocos de
                           estos parques americanos especializados.

                           Así, en Nueva York se emprenden dos iniciativas. La primera es el Bioscience
                           Center en el Brooklyn Army Terminal (BioBAT), actualmente en construcción
                           junto al SUNY Downstate Medical Center, el hospital universitario de la Uni-
                           versidad Estatal de Nueva York. El BioBAT se construye con una aportación
                           de 12,5 millones de dólares de la ciudad y una ayuda de 42 millones de dóla-
                           res del Gobierno del Estado.

                           La segunda iniciativa es el Alexandria Center for Science and Technology del
                           East River Science Park, en Manhattan, que es una colaboración público-
                           privada. Alexandria Real Estate Equities es una gran empresa dedicada a la
                           construcción, gestión y promoción de espacios de laboratorios para la indus-
                           tria biomédica. Dispone de grandes edificios en San Francisco, San Diego,
                           Seattle, Pasadena, Filadelfia, Nueva York, etc. Pero también en Europa, India
                           y China. Sus clientes son las universidades, instituciones independientes sin
                           ánimo de lucro, agencias gubernamentales, empresas farmacéuticas, biotec-
                           nológicas, de dispositivos médicos, etc. Opera formando clústeres alrededor
                           de entidades líder en ciencias de la vida, entidades que estimulan la actividad
                           y el crecimiento de cada una de estas agrupaciones. El nuevo centro que pro-
                           mueve en Nueva York se traducirá en más de 100.000 m2 de oficinas y labo-

                           14. Battelle (2006, 2007 y 2008).




78 | Informe biocat 2011
ratorios. Alexandria aporta 700 millones de dólares, y diversos entes públicos
                                             (la ciudad de Nueva York, el Estado de Nueva York, la New York City Industrial
                                             Development Agency y el Departamento de Comercio) aportan otros 50 millo-
                                             nes de dólares. Asimismo, un par de fondos de capital han comprometido 10
                                             millones de dólares para los usuarios del East River Science Park.

                                             Estos dos proyectos intentan dar respuesta a la falta de laboratorios para las
                                             más de 120 empresas biotecnológicas que hay en la ciudad de Nueva York,
                                             que hasta ahora solo disponían de dos bioincubadoras: 1) el Audubon Busi-
                                             ness & Technology Center en Columbia y; 2) el University and the Advanced
                                             Biotechnology Park en el SUNY Downstate Medical Center.
Science + Technology Park at Johns Hopkins
(Baltimore, Maryland, EUA)                   Resource Center (BRC) proporciona espacios de laboratorio, equipamiento com-
                                             partido, oficinas y otros servicios para las jóvenes empresas del sector. El BRC
                                             está ubicado en el Genesis Biotechnology Park, cerca del Texas Medical Center.

                                             En Baltimore se encuentra el University of Maryland Biopark. Ubicado junto al
                                             campus de la Universidad, dispone de unos 45.000 m2 entre oficinas, labora-
                                             torios y otros servicios. Está previsto llegar a los 170.000 m2, repartidos en 12
                                             edificios, con una inversión de unos 800 millones de dólares.

                                             El segundo bioparque de la ciudad de Baltimore es el Science + Technology
                                             Park at Johns Hopkins, que dispone de unos 25.000 m2 del total de 100.000
                                             m2 previstos. Hay también una importante participación privada, a través de
                                             Forest City Science + Technology Group, división de la empresa Forest City
                                             Enterprises. Science + Technology Group es uno de los grupos inmobiliarios
                                             americanos más importantes en la construcción de campus de ciencias de
                                             la vida. Dispone de casi medio millón de m2 de espacios de laboratorios y
                                             oficinas en ciudades especializadas en ciencias de la vida: Boston, Filadelfia,
                                             Baltimore, Chicago y Denver.

                                             En Alemania, los parques científicos y tecnológicos centrados en la biotecnolo-
                                             gía se empezaron a crear hace ya tiempo, en concreto durante la segunda mi-
                                             tad de los noventa y la primera mitad de la década del 2000 (véase la figura 1).

                                             En Canadá se puede hacer referencia a Laval Technopole, que coordina varios
                                             polos de actividad de innovación. Incluido en el polo Biotech está el Quebec
                                             Biotechnology Innovation, dedicado a la promoción de empresas emergentes
                                             en el campo de la biotecnología (bio-start-ups). Otro ejemplo es el Sherbro-
                                             oke Biomedical Park, coordinado por Sherbrooke Innopole, agencia de desa-
                                             rrollo económico que coordina siete parques de la zona.

                                             En el Medicon Valley, el clúster formado alrededor del puente de Oresund, que
                                             une Dinamarca y Suecia, agrupa seis parques científicos y dos bioincubadoras
                                             con una clara orientación a las ciencias de la vida. Uno de los parques es el
                                             Copenhagen Bio Science Park (COBIS), que dispone de espacios para 50
                                             empresas del sector. El parque está cerca de la Universidad de Copenhague,
                                             en concreto en la Facultad de Ciencias y la Facultad de Farmacia, y también en
                                             el Copenhagen University Hospital. No muy lejos, se ubica el Biotech Research
                                             and Innovation Centre (BRIC). Es interesante notar que el COBIS ha sido pro-
                                             movido por los dos principales parques de Dinamarca: el Symbion Science
                                             Park, que tiene 220 empresas instaladas en sus edificios, y el Scion DTU, de la
                                             Universidad Técnica de Dinamarca. El Gobierno también se ha implicado.

                                             En Francia se observa igualmente una gran actividad en este terreno. Un ejem-
                                             plo es el Parque Biocitech, en París, con 28.000 m2 de espacios dedicados



                                                                                          Parques científicos y biotecnología | 79
Tabla 2.3 Ejemplos de parques científicos focalizados en las ciencias de la vida en proceso de
construcción o acabados recientemente


    Nombre                                               Ubicación         País                 Inversión (miliones de dólares)
    East River Science Park                              Nueva York        Estados Unidos       700
    Beijing Bioengineering & Pharmaceutical Industrial   Pekín             China                241,5
    Park
    Medipark                                             Brno              República Checa      200
    Thailand Science Park                                Klong Luang       Tailandia            175
    International Biotech Park                           Hinjewadi         India                140
    Life Science and Biotech Center of Excellence        Astana            Kazajstán              50
    DuBiotech                                            Dubai             Emiratos Árabss      No disponible


   Fuente: Rinaldi, A. (2006)




Tabla 2.4 Bioincubadoras y bioparques en el Reino Unido


    Bioparque o bioincubadora                             N. total de arrendatarios (tenants)   Espacio útil alquilable en m2

    Babraham                                               31                                      7.000

    BioCity Nottingham                                     67                                    12.000

    BioPark Hertfordshire                                  25                                      4.750

    Bradford Bioincubator                                  10                                            -

    Cardiff Medicentre                                     16                                      1.770

    CELS Bioincubator                                       5                                          372

    Colworth Science Park                                  16                                      1.909

    Diagnox                                                12                                          279

    Imperial Incubator                                     21                                      2.230

    Leeds Innovation Centre                                10                                      2.044

    London BioScience Innovation Centre                    29                                      1.800

    Manchester (UMIC)                                      23                                      9.320

    MerseyBIO                                              13                                      1.718

    Norwich Bioincubator                                   19                                      1.860

    Papworth Cardiothoracic Incubator                       4                                      1.300

    Queen Mary BioEnterprises Innovation Centre             -                                      3.623

    Roslin Biocentre                                       18                                      2.000

    Sheffield Bioincubator                                  4                                      2.700

    Tetricus Bioscience Incubator                           6                                      2.090

    York Biocentre                                         13                                      3.000

   Fuente: Rinaldi, A. (2006)




80 | Informe biocat 2011
Figura 2.1 Evolución de los bioparques en Alemania

 Número de bioparques
                         30


                         25


                         20


                         15


                         10


                         5


                         0

                               1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003


                                                                                                                                     Años

                        Fuente: Roure et al. (2005)




                                                         a empresas del sector. En la misma ciudad se halla Paris Biotech, una incu-
                                                         badora orientada a la biotecnología y la biosalud. Otro caso es The Eurasanté
                                                         Park, en Lille, con 100 empresas instaladas, cercano a siete hospitales de la
                                                         zona y a diversas escuelas y facultades.

                                                         En Finlandia, aunque el número de miembros de la Finish Science Park Asso-
                                                         ciation (Tekel) es muy elevado (concretamente, 34) de las 2.200 empresas y
                                                         entidades ubicadas en estos parques, un porcentaje menor se centra en bio-
                                                         tecnología.15 Sin embargo, hay varias iniciativas orientadas a la clusterización
                                                         de las ciencias de la vida. Por ejemplo, el Turku Science Park, junto con otros
Singapur, Biopolis                                       actores, promueve el clúster de la salud HealthBIO.

                                                         En China, se han puesto en marcha unos 60 parques orientados a las cien-
                                                         cias de la vida, en el marco de un ambicioso programa de iniciativas para pro-
                                                         mover la biotecnología. El Zhongguancun Science Park (Z-Park) coordina 10
                                                         subparques y está considerado como uno de los más grandes del mundo. En
                                                         Singapur, Biopolis y el Tuas Biomedical Park son buenos ejemplos.16 En la
                                                         India, siguiendo la fuerte apuesta por la biotecnología, se produce una avalan-
                                                         cha de proyectos de bioparques y bioincubadoras. Hay iniciativas ya en fun-
                                                         cionamiento o en construcción o planificación en una quincena de estados.17
                                                         Algunos ejemplos son los siguientes: 1) Lucknow Biotech Park (Lucknow, Uttar
Shapoorji Pallonji Biotech Park                          Pradesh), 2) Shapoorji Pallonji Biotech Park (SP Biotech Park) (Hyderabad,
                                                         Andhra Pradesh), 3) IKP Knowledge Park (Hyderabad, Andhra Pradesh), 4)
                                                         MITCON Biotechnology Incubation Cen-tre (Pune, Maharashtra), 5) Akruti Bio-
                                                         tech Park (Savli - Vadodara, Gujarat), 6) International Biotech Park (Hinjewadi -
                                                         Pune, Maharashtra), 7) Biotechnology Incubation Centre (BTIC) (Kalamassery,
                                                         Kerala) y 8) TICEL Bio Park (Chennai, Tamil Nadu).

                                                         15. Squicciarini, M. (2009).
                                                         16. Stranger, 2007.
                                                         17. Mehra, 2009.




                                                                                                      Parques científicos y biotecnología | 81
En definitiva, aunque no hemos hecho un análisis ordenado ni detallado, y

UN FENÓMENO NUEVO          tampoco hemos comentado los clústeres o bioparques más relevantes, lo que
                           se pretende aquí es destacar que los bioparques y las bioincubadoras son
ES LA PROMOCIÓN            herramientas de las políticas de innovación cada vez más utilizadas por los
                           gobiernos de prácticamente todo el mundo. Pero está claro que no todos
DE BIOINCUBADORAS          estos proyectos lograrán obtener los frutos deseados. De hecho, solo una mi-

POR PARTE DE               noría obtendrá el efecto de clusterización de biotecnología que sus territorios
                           esperan. Ya hay casos evidentes de proyectos que no avanzan. Por ejemplo,
GRANDES EMPRESAS           el Malaysia BioValley, iniciado en 2003 y que debía estar terminado en 2006,
                           pero que hoy todavía presenta grandes incertidumbres sobre su desarrollo.
FARMACÉUTICAS, QUE
LAS VEN COMO UNA           Bioparcs versus promoción de los bioclústeres


CONCENTRACIÓN DE           Evidentemente, hay que distinguir los bioparques de las entidades que pro-
                           mueven la clusterización de la tecnología en los territorios. Los elementos
OPORTUNIDADES              que permiten distinguir una cosa de la otra son: 1) las respectivas respon-
                           sabilidades y funciones y; 2) los espacios, elementos centrales en los bio-
                           parques e inexistentes en las entidades encargadas de coordinar la cluste-
                           rización. Los bioparques, aunque también deben fomentar el trabajo en red,
                           tienen como responsabilidad máxima la construcción, gestión y promoción
                           de los espacios biotecnológicos. También el apoyo directo a la empresa bio-
                           tec en el proceso de comercialización de la tecnología. Las entidades que
                           promueven clústeres no gestionan espacios y sus funciones centrales son la
                           promoción del territorio, la coordinación y el trabajo en red y la atracción de
                           empresas. Por ejemplo, en la India, el Estado de Andhra Pradesh promueve
                           en Hyderabad dos bioparques. Pero además, ha articulado el concepto Ge-
                           nome Valley, con el ánimo de promover la clusterización de la biotecnología
                           en el territorio. Los dos bioparques son solo una de las diversas herramien-
                           tas que utilizarán para lograrlo. Food Valley en Dinamarca18 se autodefine de
                           la siguiente manera: “The organization consists of a small office and a con-
                           sortium of more than sixty companies that participate in collective activities.”
                           Otros ejemplos mejor conocidos que Food Valley son: Medicon Valley (entre
                           Dinamarca y Suecia), BioValley (entre Alemania, Suiza y Francia), Bionow
                           en Inglaterra, BioTOP Berlin, BioM Biotech Cluster Development (Munich),
                           BioLondon y muchos otros. En nuestro país, Biocat cumple esta función.

                           Las bioincubadoras promovidas por grandes farmacéuticas19

                           Un fenómeno reciente es la promoción de bioincubadoras por parte de gran-
                           des empresas farmacéuticas. La industria farmacéutica se ha desplazado y ha
                           pasado de etapas muy iniciales hacia el desarrollo de producto, cuestión que,
                           junto con otras, ha provocado el cierre de plantas y de líneas de producción.
                           Pero al mismo tiempo esta industria se ha acercado a una de las fuentes de
                           suministro de su pipeline: las pequeñas empresas biotec. La expresión más
                           reciente y original de este acercamiento son los vínculos más evidentes con
                           las bioincubadoras y los bioparques. Para la industria farmacéutica, estas con-
                           centraciones de empresas se consideran concentraciones de oportunidades.

                           Precisamente por este motivo, algunas empresas han empezado a promocio-
                           nar estas infraestructuras. Por ejemplo, GlaxoSmithKline (GSK) ha formalizado
                           un acuerdo con el Gobierno del Reino Unido, con The Wellcome Trust20 y con
                           la East of England Development Agency (EEDA) para crear un parque cientí-

                           18. Jongen, 2006.
                           19. Crocker, G. (2010), GlaxoSmithKline (2009).
                           20. Welcome Trust es una fundación privada dedicada a financiar proyectos de investigación biomédica.




82 | Informe biocat 2011
fico centrado en la biotecnología ubicado en la sede de GSK en la localidad
de Stevenage. La inversión prevista es de 38 millones de libras. El Gobierno
británico aportará unos 17 millones y la EEDA, 4 más. Por su parte, The Wel-
come Trust invertirá 6 millones y GlaxoSmithKline, 11, además del terreno y
los edificios que no necesitaba de una planta que habría cerrado. El objetivo
es concretar un referente internacional en promoción de start-ups biotecno-
lógicas que pueda competir con los biopolos americanos. GSK lidera este
proyecto de bioparque, pero no pretende articular el entorno cerrado típico
de las empresas farmacéuticas. Quiere desarrollar un entorno libre, basado en
la idea de innovación abierta. GSK espera sacar provecho de esta decisión
simplemente por la proximidad a este entorno, con el consiguiente contacto
y colaboración con los investigadores y los emprendedores que se instalarán
en el bioparque.

Otro ejemplo similar es el del Colworth Science Park, un parque en el que Uni-
lever posee un centro de I + D desde hace 50 años. Ahora, Unilever y Good-
man, empresa experta en construcción y gestión de edificios e infraestructu-
ras, también con apoyo público, construyen un edificio llamado The Exchange.
La inversión es de 14 millones de libras aportados por estas dos empresas
promotoras del parque y por la agencia East of England Development Agency
(EEDA). El edificio concentrará grandes corporaciones, pequeñas empresas
y grupos de investigación, basándose de nuevo en el concepto de innovación
abierta. El trabajo en red y la colaboración formarán parte integral de la cultura
de este entorno.

Nos hallamos claramente ante un nuevo paradigma de relación entre los en-
tornos públicos productores de conocimiento y el sector privado.



2.2 LoS PARQuES EN CATALuÑA
2.1. Introducción

Actualmente, 24 parques científicos y tecnológicos catalanes son miembros
de la Red de Parques Científicos y Tecnológicos de Cataluña (XPCAT). La
lista está en la tabla 5. Cinco de estas iniciativas son recientes, ya que se
asociaron a la XPCAT entre mediados de 2009 y finales de 2010. De hecho,
seguramente por este motivo, el Informe Biocat de 2009 recogía 17 parques
en Cataluña.21 Según este mismo informe, hay nueve parques científicos y
tecnológicos con actividades en ciencias de la vida ubicados principalmente
en el Área Metropolitana de Barcelona. Los estatutos de la asociación XPCAT
determinan que la consideración de socio de la XPCAT corresponde a aque-
llas organizaciones que cumplen los criterios mínimos que deben distinguir a
los parques científicos y tecnológicos y diferenciarlos de otras actuaciones
urbanísticas industriales. Para establecer estos criterios mínimos, tanto en los
aspectos urbanístico como operacionales y de selección de empresas, la XP-
CAT adopta la definición básica de parque científico y tecnológico admitida
por la Asociación Internacional de Parques Científicos (IASP). El año de cons-
titución de estos proyectos es el que se indica en la figura 2. En las figuras 3 y
4 se muestra el número de empresas instaladas y los trabajadores empleados
en ellas. En las tablas 6 y 7 se proporcionan datos referentes a los espacios
gestionados por estos parques. Finalmente, en la tabla 8 figura información
relativa a los sectores de actividad de los parques.


21. Biocat (2009).




                                              Parques científicos y biotecnología | 83
Tabla 2.5 Parques socios y asociados a la Red de Parques Científicos y Tecnológicos de Cataluña (XPCAT)


    Parques socios de la XPCAT
    1. Parque Científico de Barcelona
    2. Parque Científico y Tecnológico Agroalimentario de Lleida
    3. Parque Científico y Tecnológico de la Universidad de Girona
    4. Parque Tecnológico de Tarragona
    5. Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB)
    6. Parque de Recerca UAB
    7. LaSalle Technova Barcelona
    8. Parque de Investigación e Innovación de la UPC (Parque UPC)
    9. Parque Tecnológico del Vallès, SA
    10. TecnoCampus Mataró-Maresme (TCM)
    11. Tecnop@rc, Parque Tecnológico del Camp
    12. 22@Barcelona
    13. Parque Tecnológico Barcelona Norte (Barcelona Activa)
    Parques asociados a la XPCAT
    14. b_TEC Barcelona Innovación Tecnológica
    15. Parque Tecnológico de la Cataluña Central
    16. Esade Creapolis
    17. Parque de Recerca UPF (Ciencias Sociales y Humanas)
    18. Parque Científico y Tecnológico del Turismo y del Ocio
    19. Parque Científico y Tecnológico de la Industria Enológica (VITEC)
    20. Parque Aeroespacial y de la Movilidad de Viladecans
    21. Consorcio Biopol’H
    22. BZ Barcelona Zona Innovación
    23. Parque de l’Alba
    24. Orbital 40

   Fuente: XPCAT (www.xpcat.net), 2010




                                            Si queremos hablar de los tipos de parques, no es necesario exponer aquí
                                            una presentación académica sobre los diversos paradigmas. Existe bibliogra-
                                            fía que trata el tema22. Pero sí que podemos pasar revista rápidamente a lo que
                                            tenemos en nuestro entorno cercano. En algunos trabajos23 se mencionan tres
                                            tipologías, definidas por los diferentes objetivos que se pretendía conseguir
                                            en el momento de su creación. En la primera, hay parques concebidos como
                                            herramientas de política industrial. Iniciados a mediados de los ochenta con
                                            el fin de promover el desarrollo de empresas en sectores estratégicos, pre-
                                            tendían crear clústeres locales de alta tecnología para ejercer de motores de
                                            una nueva economía. Eran parques de gran tamaño, como Zamudio, el Vallès
                                            o Andalucía. Todos eran proyectos de los que la universidad quedaba alejada.
                                            Pero unos diez años más tarde, a raíz de la creación del Parque Científico de
                                            Barcelona (PCB), aparece un nuevo tipo de iniciativa. Es un tipo de parque
                                            que pretende cambiar la manera en que se relacionan universidad y empresa,

                                            22. Véase, por ejemplo, Castells y Hall (1994) y Sanz (2004).
                                            23. Noguera y Condom (2007)




84 | Informe biocat 2011
Figura 2.2 Año de constitución de los parques científicos y tecnológicos catalanes

 Año de constitución
                            2010
                            2008
                            2006
                            2004
                            2002
                            2000
                            1998
                            1996
                            1994
                            1992
                            1990
                            1988
                            1986




                                                                                                                                          ’H


                                                                                                                                                         L
                                           V


                                            d

                                                    B

                                                           M

                                                                   lle


                                                                          G

                                                                                        na

                                                                                       BB

                                                                                       PC


                                                                                                                       E

                                                                                                                       C


                                                                                                                       n

                                                                                                                       B


                                                                                                                         l

                                                                                                                       F

                                                                                                                                @




                                                                                                                                                        rc
                                                                                                                     tra
                                                                                                                    bc




                                                                                                                                                     iTA
                                                                                                                  UP
                                         or
                                        PT




                                                                                                                     D
                                                  PC




                                                                                                                  UA
                                                                                                                  TE
                                                         TC




                                                                         Ud




                                                                                                                                                      @
                                                                                                                              22
                                                                  Sa




                                                                                                                                       ol
                                                                                     go




                                                                                                A




                                                                                                                 en
                                                                                   PR


                                                                                    IU
                                       N




                                                                                                                 ta




                                                                                                                                    op




                                                                                                                                                   op
                                                                                                                                                  PC
                                                                                                               b-
                                                                                             ES




                                                                                                              PR
                                     BC




                                                                               ra




                                                                                                             PR
                                                                      T




                                                                                                              C
                                                             La




                                                                                                              el
                                                                                 PR




                                                                                                                                   Bi




                                                                                                                                                 cn
                                                                    PC


                                                                                 r




                                                                                                            D
                                                                              Ta




                                                                                                           ya
                                                             Pl
                                       PT




                                                                                                                                               Te
                                                                                                         un
                                                                           T
                                                                         PC




                                                                                                      al
                                                                                                   at
                                                                                                  C
                                                                                               PT
                                                                                                           Parques científicos y tecnológicos catalanes

                  Fuente: XPCAT 2009




Figura 2.3 Número de empresas en los parques científicos y tecnológicos catalanes más activos en
biotecnología y tecnologías médicas


                                     PTV
                                    PCB
                                 PR UAB
                               Pl La Salle
                                   PRBB
                                 PRI UPC
                               PCT UDG
                               PCT Lleida
                           PCT Tarragona
                              Tecnop@rc
                              PT BCNord
                                    TCM
                                   b-TEC
                PT Catalunya Central
                                 Biopol’H


                                             0          20               40          60         80       100         120           140              160

                                                                                                                              Número de empresas


                       Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la XPCAT 2009




                                                                                                                  Parques científicos y biotecnología | 85
Figura 2.4 Número de trabajadores en los parques científicos y tecnológicos catalanes más activos en
biotecnología y tecnologías médicas


                     PTV
                    PCB
                 PR UAB
               Pl La Salle
                   PRBB
                PRI UPC
               PCT UDG
            PCT Lleida
        PCT Tarragona
            Tecnop@rc
           PT BCNord
                    TCM
                   b-TEC
   PT Catalunya Central
                Biopol’H


                             0        1000            2000             3000              4000         5000           6000                7000           8000

                                                                                                                                Número de trabajadores


   Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la XPCAT 2009




Tabla 2.6 Comercialización de espacios en los parques científicos y tecnológicos catalanes


                                                                              2009                                   2008
                                                                              Suelo               Oficina            Suelo                  Oficina
                                                                              Alquiler    Venta   Alquiler   Venta   Alquiler    Venta      Alquiler   Venta
    Parque Tecnológico del Vallès                                                X                   X                  X                       X
    Parque Científico de Barcelona                                               X                   X                                          X
    Parque de Recerca de la UAB                                                  X                   X                  X                       X
    22@Barcelona                                                                 X          X        X         X        X          X                     X
    Parque de Innovación La Salle                                                                    X                                          X
    Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB)                                            X         X                                X        X
    Parque de Investigación e Innovación de la UPC                               X                   X                  X                       X
    Parque Científico y Tecnológico de la UdG                                                        X                                          X
    Parque Científico y Tecnológico Agroalimentario de Lleida                    X                   X                  X                       X
    Parque Científico y Tecnológico Agroalimentario de Lleida                   n.d.                                   n.d.
    Parque Tecnológico del Parc Tecnop@rc                                       n.d.                                   n.d.
    Parque Tecnológico Barcelona Norte                                                               X                 n.d.                     X
    TecnoCampus Mataró (TCM)                                                     X          X        X         X        X          X            X        X
    b-TEC Barcelona Innovación Tecnológica                                       X          X        X                  X          X            X
    Parque Tecnológico de la Cataluña Central                                   n.d.                                   n.d.
    ESADE- Creápolis Campus                                                                          X                                          X
    Parque de Recerca UPF (Ciencias Sociales y Humanas)                                              X                 n.d.
    Parque Científico y Tecnológico del Turismo y del Ocio                      n.d.
    Parque Científico y Tecnológico de la Industria Enológica                   n.d.
    Deltabcn - Parque Aeroespacial y de la Movilidad de Viladecans               X          X        X
    Biopol'H                                                                    n.d.


   Fuente: XPCAT (2009)




86 | Informe biocat 2011
Tabla 2.7 Superficie construida en los parques científicos y tecnológicos catalanes


                                                                                               2008
                                                                                               Superficie total construida (m2)
   Parque Tecnológico del Vallès                                                                 185.000
   Parque Científico de Barcelona                                                                 32.000
   Parque de Recerca de la UAB                                                                    50.000
   22@Barcelona                                                                                 1.980.000
   Parque de Innovación La Salle                                                                  30.000
   Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB)                                          55.000
   Parque de Investigación e Innovación de la UPC                                                200.000
   Parque Científico y Tecnológico de la UdG                                                      35.000
   Parque Científico y Tecnológico Agroalimentario de Lleida                                      75.000
   Parque Científico y Tecnológico Agroalimentario de Lleida                                        2.300
   Parque Tecnológico del Parc Tecnop@rc                                                              n.d.
   Parque Tecnológico Barcelona Norte                                                             13.700
   TecnoCampus Mataró (TCM)                                                                       58.640
   b-TEC Barcelona Innovación Tecnológica                                                             n.d.
   Parque Tecnológico de la Cataluña Central                                                          n.d.
   ESADE- Creápolis Campus                                                                        40.000
   Parque de Recerca UPF (Ciencias Sociales y Humanas)                                              3.500
   Total                                                                                        2.760.140


   Fuente: XPCAT (2009)




                                                    generando entornos en los que la investigación pública comparta espacio y
                                                    objetivos con la I + D privada. Es un modelo de parque promovido por la uni-
                                                    versidad como consecuencia de la necesidad de remarcar su tercera misión.
                                                    Internacionalmente, sirvieron como modelo los parques promovidos por las
                                                    universidades anglosajonas, especialmente las del Reino Unido. En general,
                                                    son parques pequeños y siguen un modelo de negocio más basado en el
                                                    alquiler de espacios y uso de plataformas tecnológicas que en la gestión de
                                                    terrenos, como ocurría en la primera tipología. La tercera categoría de parques
                                                    científicos y tecnológicos es más difícil de distinguir, ya que son más recientes
                                                    y mezclan elementos nuevos con referencias de los dos primeros tipos. Su
                                                    origen está en las administraciones locales y en determinados ayuntamientos,
                                                    interesados en desarrollar una nueva generación de espacios de desarrollo
                                                    urbanístico y empresarial que permita, con la participación activa de las univer-
                                                    sidades o centros tecnológicos cercanos, transformar las economías locales
                                                    y retener y atraer talento a sus respectivas zonas. Un ejemplo paradigmático
                                                    es el distrito 22@BCN, aunque también hay versiones más locales, desarro-
                                                    lladas en capitales de comarca o antiguas ciudades industriales. Terré (2010)
                                                    concreta un poco más, principalmente esta última tipología, que separa en
                                                    dos. Distingue, por tanto, cuatro conceptos de parques: en primer lugar, los
                                                    parques tecnológicos extensivos, como el de Zamudio o el del Vallès, promo-
                                                    vidos hace años por los gobiernos de las autonomías correspondientes. En
                                                    segundo lugar, hace referencia a los parques científicos universitarios, impul-
                                                    sados con ayudas del Ministerio. En tercer lugar, aparecen parques tecnoló-
                                                    gicos urbanos y comarcales, promovidos por entidades locales con el fin de
                                                    conseguir herramientas de ordenación urbanística y de atracción de talento.
                                                    Finalmente, surgen proyectos orientados a concretar una nueva política de
                                                    suelo especializado y con servicios de valor añadido.




                                                                                                 Parques científicos y biotecnología | 87
2.2. Los parques y la biotecnología en Cataluña

EN 2009 LOS PARQUES        El Informe Biocat 2009 indica que de las 108 empresas analizadas, el 42%
CATALANES CONTABAN         está ubicado en un parque científico y tecnológico. Es un porcentaje casi
                           idéntico al expresado por las empresas biotecnológicas del Reino Unido (véa-
CON 18 INCUBADORAS         se la tabla 1). Aunque el informe es muy detallado e incluye abundante infor-

(CON 315 EMPRESAS),        mación sobre la capitalización de estas compañías, no figura la correlación
                           entre esta ubicación y el porcentaje de compañías que han recibido inyeccio-
CUYOS FOCOS                nes de capital. De todos modos, desde mi punto de vista, el resultado no sería
                           seguramente muy diferente del presentado en el caso del Reino Unido. Con-
PRINCIPALES ERAN           sidero que este 42% de empresas ubicadas en parques podría concentrar

LA BIOTECNOLOGÍA,          más del 60% de las empresas que han recibido inversiones. Si esto fuera así,
                           los parques catalanes, como los del Reino Unido, ya realizarían una primera
LA BIOMEDICINA, LAS        aportación a este tipo de compañías. Pero hay que analizar otros elementos
                           que los parques aportan al sector. Estos aparecen en la tabla 8. En general,
TIC Y LA ENERGÍA           se trata de aportaciones más relacionadas con los espacios y los servicios
                           básicos que con los servicios de valor añadido. Bellavista (2005) explica bien
                           las unas y las otras.

                           Los parques catalanes son ahora multidisciplinares. En la tabla 9, que hace
                           referencia a sus ámbitos de actividad, se observa que la mayor parte de los
                           parques incluyen áreas de actividad diversas. En muy pocos casos son solo
                           una o dos. Pero, de hecho, los parques se han ajustado a las instituciones
                           públicas de investigación que los sustentan24 en el entorno económico ca-
                           talán, muy diversificado25, y en el momento temporal, en el sentido de que
                           la multidisciplinariedad ha facilitado el desarrollo inicial de estos proyectos.
                           Es de esperar que en algunos de estos parques el estadio siguiente sea la
                           especialización y la focalización. Esto es lo que ha ocurrido en otros entornos,
                           como he detallado antes.

                           La XPCAT indica que en 200926 tres de cada cuatro parques catalanes aloja-
                           ban una incubadora. En aquel momento, había 18 incubadoras en los parques
                           de la XPCAT, con 315 empresas en incubación. El 46% de estas incubadoras
                           actuaba en algún sector exclusivo. Los principales son biotecnología y biome-
                           dicina, TIC y energía.

                           En el Informe Biocat 2009 se refiere también que el 90% de las empresas
                           surgidas del sector investigador público se queda en un parque o en una
                           bioincubadora. En cambio, casi el 60% de las empresas surgidas del entor-
                           no industrial se queda en un complejo empresarial. Los responsables de los
                           parques catalanes deben contemplar también otras cifras: las instalaciones
                           de casi el 60% de las empresas estudiadas por Biocat son alquiladas. Las
                           que tienen los laboratorios en propiedad suelen ser empresas grandes. Por
                           otra parte, el 31% de las empresas tiene menos de 100 m2. Todas ellas son
                           empresas pequeñas creadas hace relativamente poco tiempo. Otro 31%
                           (también jóvenes, mayoritariamente creadas en la última década) tiene entre
                           100 m2 y 500 m2. Los parques y las bioincubadoras de nuestro país tienen en
                           este conjunto de compañías con necesidades moderadas de espacios a sus
                           clientes biotecnológicos por excelencia27.


                           24. Prácticamente ninguna de las universidades e instituciones de investigación que ha promovido
                               parques tenía suficiente masa crítica para sustentar una fuerte especialización.
                           25. Los sectores industriales emergentes son recientes. La biotecnología misma es un ejemplo.
                           26. XPCAT (2009).
                           27. Otro elemento a destacar en el Informe Biocat 2009 es la presencia minoritaria de empresas
                               nacidas en los hospitales e institutos de investigación asociados a estos.




88 | Informe biocat 2011
Tabla 2.8 Servicios ofrecidos por los parques científicos y tecnológicos catalanes


                                                                                                                                PI                PRI   PCT            PCT                     PT                     PT
                                                                                                      PTV   PCB   PRUAB   22@   La Salle   PRBB   UPC   UdG   PCiTAL   Tarragona   Tecnop@rc   BCNord   TCM   b-TEC   Cat Central ESADE PR UPF
                                              Servicios financieros y legales                                              X        X                    X                n.d.        n.d.                      X                 X
                                              Asistencia en el traslado de la empresa                                      X                                                                     X       X      X                 X
                                              Fondos propios de capital de riesgo y capital semilla    X     X             X        X                                                            X       X      X                         X
                                              Acceso a financiación (fondos de capital)                X            X      X        X        X           X                                       X       X      X                 X       X
                                              Salas de conferencias, auditorio                         X     X      X      X        X        X     X     X       X                               X       X      X                 X       X
                                              Oficina y servicios bancarios                            X            X      X        X        X                                                   X              X                 X       X
                                              Cafetería                                                X     X      X      X        X        X     X     X       X                               X       X      X                 X       X
                                              Servicio de cáterin                                      X     X      X      X        X        X     X     X                                       X              X                 X       X
                                              Servicios electrónicos de seguridad (áreas)              X     X      X      X        X                    X                                       X       X      X                 X
                                              Servicios electrónicos de seguridad (individual)         X     X      X               X                    X                                       X       X      X                 X
                                              Planificación de eventos                                 X                            X                    X                                       X              X                 X
                                              Servicios de golf (en el parque)                                      X                                    X                                                                        X
                                              Hotel                                                    X            X      X                             X                                               X      X                 X
                                              Servicios de consultoría                                       X      X      X        X        X     X     X                                       X       X      X                 X       X
                                              Guardería                                                             X      X                                                                                    X
                                              Servicios de laboratorio y equipamiento                        X      X      X        X                    X                                               X      X
                                              Servicios de apoyo a la gestión                          X            X      X        X        X                                                   X       X      X                 X
                                              Servicios de marketing                                                X      X        X                    X                                               X      X                 X
                                              Servicios médicos                                                            X                                                                                    X
                                              Salas de reuniones                                       X     X      X      X        X        X     X     X       X                               X       X      X                  X      X
                                              Relaciones públicas                                      X            X      X        X        X           X                                       X       X      X
                                              Transporte público                                                    X      X        X        X           X                                                      X                  X
                                              Área residencial cercana                                              X      X        X                                                                           X                  X
                                              Restaurante                                              X     X      X      X        X        X     X     X       X                               X              X                  X
                                              Servicios administrativos                                                    X        X                                                            X              X                  X
                                              Servicios de vigilancia (24 h)                           X     X      X      X        X        X           X       X                               X       X      X                  X
                                              Servicios de vigilancia (durante)                                                     X                    X                                       X              X                  X
                                              Tiendas, etc.                                            X            X      X        X                                                                           X                  X
                                              Servicios de deporte                                                  X      X        X        X           X                                                      X                  X
                                              Formación                                                             X      X        X                                                            X       X      X                  X      X
                                              Agencia de viajes                                        X            X      X                                                                                    X                  X
                                              Sala de videoconferencias                                X     X      X      X        X        X           X                                       X              X                  X


                                             Fuente: XPCAT (2008)




Parques científicos y biotecnología | 89
Tabla 2.9 Principales sectores de actividad de los parques científicos y tecnológicos catalanes


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              D
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  el
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    ta
                                                                                                                                 Pa                                                                                    Pa                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              b    cn
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Pa                                                     Pa
                                                                                                                                   rq                                                                                           rq                                                                                                                                                                                                                                     rq                         Pa                        rq                                    -P
                                                                                                                                       ue                                                                                           ue                                                                                                                                                                                                                                    u                          rq                        u         e
                                                                                                                                            de                                                                                           C                                                                                                                                                                                                                                    e                         u   e                                C
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    ar
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      qu
                                                                                                                                                    In                       Pa                                                              ie                                                                                                                                                                                                                                   de                            C                             ie                                    e
                                                                                                                                                       v                          rq                                                              nt                             Pa                                                                                                                                                                                                    Re                        ie                              n                                      Ae
                                                                                                                                                           es                          ue                                                           ífic                              rq                                                                                                                                                                                                  c                         n                                tífi
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          c
                                                                                                                                                             tig                                                       Pa                                 o                             ue                                                                                                         b-                         Pa
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              er                        tífi                                  o                            ro
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              e
                                                                                                                                                                                                                                                              y                                                                                                                                                                                                                                                              c




90 | Informe biocat 2011
                                                                                                                                                                                            de                              rq                                                                                         Pa                                                                                                         rq                                                                                             o                                y
                                                                                                                                                                ac                                                               ue                               Te                         C                             rq                                                                        TE                                ue                                                       ca                                                                                                 sp
                                                                                                                                                                  ió                              In                                                                 c                            ie                         ue                            Pa                                               C                                                                                                                        y                                Te                                ac
                                                                                                                                                                        n                           ve                                   C                              no                          nt                                                       rq                                                                             Te                                                       UP                                  Te                              c                                   ia
                                                                                                                                                                             Bi                        st                                 ie                                ló                          ífic                         Te                                                                         Ba                             c                                                       F                                    c                                no                                 l
                                                                         Pa                                                                                                      om                          ig                               nt                                                            o                           c                        ue                                                  rc                            no                                                           (C                              no                                  ló                              y
                                                         Pa                 rq                    Pa                                                Pa                                                         ac                                  ífic                          gi
                                                                                                                                                                                                                                                                                   co                           y                         no                          Te                        Te                       el                             ló                                                        ie                                 ló                                g ic                             de
                                                           rq                                       rq                                                rq                               éd                              ió                               o                                                           Te                         ló                        c                         c                         on                              gi                          ES                          n                                  g  ic                               o                                la
                                                             ue                  ue                      ue                                                  ue                             ic                           n                                  y                              Ag                          c                         gi                        no                         no                       a                               co                                                        ci                                   o                                                                   M
                                                                                      C                                                                                                       a                                 e                               Te                           ro                         no                          co                           ló                     C                           In                                                     AD                              as                                                                      de
                                                                  Te                    ie                    de                                                   de                             de                                In                             c                              al                         ló                            de                      gi                      am                          no                           de                             E-                                So                           de                                    la                         ov
                                                                    cn                    nt                                                                            In                                                            no                               no                              im                                                                             co                                                                                   la                         C                                                                 lT                                   In                      ilid
                                                                      ol                    ífic                     Re
                                                                                                                                                                            no                         Ba                                    va                             ló
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 gi                             lP                                              pu                          va
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               c                                  C                    re                               c    ia                           ur                                    d                         a
                                                                         óg                     o                      ce                                                         va                     rc                                    ci                             gi                         en                          co
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    ar                     Ba                        s                             ió                              at                     á                                     le                          ism                                     us                        d
                                                                            i                                            rc                         22                                                            el                                                                                           ta                         de                          c                      rc                          M                              n                                                        po                                s                                                                                              de
                                                                                co                  de                       a                             @                         ci                             on                             ón                             co                             rio                                                      Te                     el                       at                                Te                       al
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       uñ                                                              y                                   o                             tri
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            a
                                                                                                         Ba                      de                         Ba                         ón                                   a                             de                           de                                                      Ta                            c                     on                          ar                              c                              a
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      lis                                   H                                  y                                En                     Vi
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         la
                                                                                     de
                                                                                       lV                     rc                      la                      rc                             La                                 (P                                la                         la
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       de                         r   ra                      no                       a                           ó                               no                             C                         C                                   um                                 de                              o                        d                  Bi
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            Ll                          go                                                 N                           (T                               ló                                                   am                                                                         lO                             ló                    ec                  op
                                                                                         al                     el                         UA                   el                                Sa                                 RB                                UP                         Ud                            ei                                                    p@                                                 C                                 g                       en                                                                 an                                                                  g                                        ol
                                                                                            lè
                                                                                              s
                                                                                                                   on
                                                                                                                     a                          B
                                                                                                                                                                        on
                                                                                                                                                                             a                         lle                                                               C                              G                         da                        na                          rc
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            or
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                te                           M                                ic
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 a
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        tra                              pu
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              s
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           as                             ci
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            o                              ic
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              a
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  an
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       s             ’H
                                                                                                                                                                                                                                         B)                                                                                                                     *                                                                             )                                                             l                                                                   )

                              Aeronáutica, aeroespacial                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     n.d.                                                                                                                                                           X
                              Agroalimentario                                                                            X                                                                                                                                                                                  X                          X                                                     X
                              Arquitectura                                                                                                                                                                                                                                   X
                              Biotecnología y ciencias de la vida                              X                         X                          X                                                                                          X                                                            X                                                                                X
                              Ciencias humanes y sociales                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           X
                              Diseño y servicios de ingeniería                                                                                                                   X                                                                                           X                              X                          X                                                     X                       X
                              Electrónica, microelectrónica                                                                                                                                                  X                                                                                              X
                              Enología                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            X
                              Farmacia                                                                                   X                                                                                                                     X                                                                                                                                             X                                                                                                                                                                                                                                                                                            X
                              Finanzas
                              Formación, educación                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   X                                                                                              X
                              Industrial y sistemas de manufactura                             X                                                                                                                                                                                                            X
                              Informática, software                                            X                                                                                                             X                                                                                              X                                                                                X                       X
                              Metal, metalurgia
                              Movilidad                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              X                                                                                                                                                                                     X
                              Nanobioingeniería, nanotecnología                                                          X                          X                                                                                                                                                                                                                                                                                              X                                                                                                                                                                                                                                      X
                              Óptica                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         X
                              Servicios a la empresa
                              Tecnologías de los alimentos                                                                                          X                                                                                                                                                       X
                              Tecnología de la energía                                         X                                                                                                             X                                                                                                                                                      X                                                                                                                X
                              Tecnología de los materiales                                                               X                                                                                                                                                                                                                                                                   X                                                     X
                              Tecnologías medioambientales                                     X                                                    X                            X                                                                                                                          X                          X                                                                                                                                             X
                              Tecnologías médicas                                                                                                                                X                                                             X
                              TIC, telecomunicaciones, medios                                  X                                                    X                            X                           X                                                               X                                                         X                                                     X                       X                             X
                              Turismo, ocio                                                                                                                                                                                                                                                                 X                                                       X                                                                              X                                                                                                                                                                X
                              Salud                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          X                                                     X                                                                                                                                                                                                                                      X
                              Seguridad alimentaria y nutrición                                                                                                                                                                                                                                                                        X                                                     X
                              Química                                                                                    X                                                                                                                                                                                                                                          X

                             Fuente: XPCAT (2009)
2.3 REToS, TENdENCIAS
Y CoNCLuSIoNES
3.1. Los parques del futuro

Los parques científicos y tecnológicos son herramientas bien conocidas y han
sido profusamente utilizados durante los 60 años transcurridos desde la pri-
mera iniciativa en Stanford. Pero, como todos los mecanismos que han de
influir en la innovación, en la tecnología y en la economía, deben ajustarse a las
necesidades de cada momento. Por este motivo los parques evolucionan y por
eso mismo se debate constantemente su papel y sus aportaciones. Los foros
más activos en este sentido son los encuentros anuales de las diversas aso-
ciaciones de parques científicos y tecnológicos. Las que más explícitamente
han tratado el tema han sido la International Association of Science Parks
(IASP), la Asociation of University Research Parks (AURP) y la UK Science
Park Association (UKSPA). En este apartado me refiero a varios documentos
generados en los últimos años con relación al papel que deben desempeñar
los parques en un futuro próximo:

•   una reflexión que la UK Science Park Association (UKSPA) encargó a la
    consultora Ángulo en 200328;
•   un debate sobre la tercera generación de parques científicos realizado en
    el Manchester Science Park en 2007 bajo el liderazgo de John Allen, que
    había sido su director y presidente y también presidente de la IASP29;
•   el estudio Characteristics and Trends in North American Research Parks:
    21STCentury Directions , elaborado en 2007 por la empresa Technology
    Partnership Practice de Battelle, encargado por la Association of Universi-
    ty Research Parks (AURP) americana30;
•   un trabajo que se llevó a cabo coincidiendo con los 50 años de funcio-
    namiento del Parque del Triángulo de Investigación de Carolina del Norte
    y que se presentó en la conferencia anual de la IASP celebrada en ese
    parque en 2009. Lleva por título Future Knowledge Ecosystems. The Next
    Twenty Years of Technology-Led Economic Development.31

Todas estas reflexiones coinciden en el papel que deben representar los par-
ques, en la mayor parte de predicciones y en los retos de futuro que afrontan.
Aquí únicamente presento, en palabras propias, las conclusiones y las ideas
que considero más destacables para el objetivo planteado en este artículo32.

En el debate realizado en Manchester en 2007 se comentó que el proceso
de maduración de los parques es a menudo el mismo en todos los proyectos
y se desarrolla en tres etapas. En la primera, que suele durar una década, se
conceptualiza el parque, se lleva a cabo la planificación inicial, se busca la fi-
nanciación necesaria para su construcción y se dota al parque con los edificios
correspondientes. En la segunda fase, el parque crece de forma continuada,
incorporando usuarios y desarrollando capacidades de gestión y operativas. El
proyecto se vuelve más eficaz con cada día que pasa. Hay una tercera fase en


28. Angle (2003).
29. Allen (2007).
30. Battelle (2007).
31. Townsend et ál. (2009).
32. No entro en la visión que surge de la primera reflexión, la de la empresa Angle creada por encargo
    del UKSPA, que se puede encontrar en dos trabajos de la bibliografía: Roure et ál. (2005) y Con-
    dom y Roure (2007).




                                                         Parques científicos y biotecnología | 91
la que el equipo de gestión se da cuenta de que el parque puede tener (y está

UN PARQUE NO ES UN         obligado a hacerlo) un papel esencial en el desarrollo tecnológico y económico
                           de la región en la que se ubica. Esta visión, esta conciencia, es la que conduce
DESTINO, SINO UNA          a la diferenciación. Se avanza hacia la diferenciación, por ejemplo, con la aper-
                           tura de nuevas ubicaciones (el parque multipolo), que aporta servicios de valor
PUERTA QUE DEBE            añadido a los usuarios mediante la proximidad a la universidad a la que está

FACILITAR EL TRABAJO EN    asociado o por otras características. Se dice que no todos los parques llegan a
                           esta tercera fase. Muchos se quedan en la segunda para siempre.
RED DE LAS EMPRESAS Y      En la reflexión que hace Battelle por encargo de la Association of University
CENTROS QUE SE UBICAN      Research Parks americana se explica que hoy buena parte de los proyectos

EN ÉL, SABER DETECTAR      de parques se siguen desarrollando en zonas cercanas a las ciudades, pero
                           que se aprecia una tendencia creciente a situar nuevas iniciativas dentro de
SUS NECESIDADES Y          las ciudades. Por otra parte, coincidiendo con todas las demás reflexiones,
                           se indica que los parques ponen cada vez mayor énfasis en la incubación y
DARLES RESPUESTA           la emprendeduría. Algunos de los retos que Battelle identifica en el futuro de
                           los parques son:

                           -   la necesidad de concretar un proceso eficiente de comercialización de
                               tecnología;
                           -   la obligación de romper barreras culturales entre universidad y empresa y
                               facilitar las colaboraciones entre los dos entornos;
                           -   conseguir un mayor acercamiento del parque a la universidad;
                           -   conseguir la financiación necesaria para construir y hacer funcionar los
                               parques. El papel privado será cada vez más relevante en este apartado,
                               pero también será necesario que las instituciones públicas y las mismas
                               universidades se involucren aún más;
                           -   debido a la globalización y los cambios en el proceso investigador de las
                               grandes empresas, habrá más competencia entre parques y entre territo-
                               rios;
                           -   los parques diversificarán su oferta de espacios y de servicios. No se pen-
                               sará solo en ofrecer oficinas y laboratorios. Los usuarios querrán encontrar
                               todo un abanico de servicios básicos en esa ubicación, como si de una
                               pequeña ciudad se tratara.

                           De las reflexiones del grupo que John Allen reunió en Manchester en 2007 se
                           pueden sacar las siguientes ideas relativas a las funciones esenciales de los
                           parques:

                           1) El proceso. En primer lugar, habrá que considerar que un parque es una
                              puerta, no un destino. Un parque es un medio, no un fin. Se pondrá pues
                              énfasis en el proceso, más que en la ubicación, en los espacios. En con-
                              creto, en el proceso de desarrollo, de crecimiento, de los usuarios y de las
                              empresas que se ubican en el parque.
                           2) Trabajo en red. Un parque del futuro creará redes de todo tipo y a todos
                              los niveles y medirá su eficacia. Esta idea es tan importante que en muchos
                              parques ya se habla actualmente del volumen de sus redes como medida
                              de su capacidad. Este será un elemento que adquirirá cada día más valor
                              e importancia. Las empresas de los parques de tercera generación no ven
                              fronteras en sus mercados. Estas redes ayudan a crear esta visión.
                           3) Necesidades y servicios. Un parque debe detectar las necesidades de
                              los usuarios del parque y tratar de darles respuesta. Sea de forma directa,
                              a través de los servicios que ha articulado, o mediante las redes que ha
                              creado. Son fundamentales todos los servicios que hacen referencia a la
                              comercialización de tecnología y la búsqueda de capital privado destinado
                              a los usuarios.



92 | Informe biocat 2011
4) Incubación. Son fundamentales (y lo serán cada vez más) los servicios de

EL FUTURO PASA POR           incubación de empresas, aportados de nuevo de forma directa o indirecta.
                         5) Mayor presencia de la universidad. Las relaciones de los parques con
LA ESPECIALIZACIÓN. LA       la universidad que suelen tener detrás serán cada vez más estrechas. Los
                             parques permiten, a través de la comercialización de tecnología, que las
DEDICACIÓN A ÁMBITOS         universidades se ubiquen en el contexto global. Los parques hacen de

MUY ESPECÍFICOS              puente entre la investigación y el mercado.
                         6) Local y global. Se actúa de forma local, aunque se piensa globalmente.
SUSTENTARÁ LA                Un parque es una gran herramienta para vender territorio local en el ámbito
                             internacional. Al mismo tiempo, debe llegar a ser un elemento clave del sis-
DIFERENCIACIÓN DE            tema de innovación, trabajando de manera conjunta con otros agentes. Un

LOS PARQUES Y LOS            parque asume e integra los planes de desarrollo económico del territorio.
                         7) Equipo de gestión. Es necesario que disponga de un equipo de gestión
TERRITORIOS DONDE SE         de alta calidad. Este equipo debe ser capaz de combinar el día a día con
                             aportaciones estratégicas y de visión a largo plazo y debe poder hacer
UBICAN                       aportaciones sustanciosas a los usuarios del parque.
                         8) Sostenibilidad económica. Hay que hacer del parque un negocio soste-
                             nible y destinar los beneficios que se generen a aportar servicios de valor
                             añadido a las empresas. Los parques deben verse como oportunidades de
                             inversión privada en muy diversos aspectos, en tecnología, pero también
                             en la gestión de los inmuebles.
                         9) Espacios. En el nuevo contexto, los espacios y los edificios no son di-
                             ferenciales ni una variable competitiva. Pero no debemos olvidarlos. La
                             buena imagen es importante.
                         10) Serendipia. Hay que gestionar el parque optimizando las casualidades
                             y coincidencias. Este concepto se aplica a la propia gestión del parque,
                             pero también a la detección de oportunidades para los mismos usuarios, a
                             la presencia en las redes, etc.

                         Battelle pone mucho más énfasis en la especialización de los parques que el
                         resto de trabajos mencionados en este apartado. Los parques se focalizan cada
                         vez más. De hecho, ya no se trata solo una especialización en campos como
                         ciencias de la vida o biociencias, que se consideran demasiado genéricos. Hay
                         que dirigir los parques hacia nichos muy concretos. Esta dedicación a ámbitos
                         muy específicos sustentará la diferenciación de los parques y los territorios
                         donde se ubican Un ejemplo que aparece en el estudio para ilustrar este efec-
                         to es el del Clemson Research Park, ubicado en Anderson, Carolina del Sur.
                         Hasta hace poco, el parque tenía como usuarios empresas poco relacionadas
                         con las fortalezas de la Universidad. En 2006 el parque se reinventó y se orientó
                         hacia los materiales avanzados. De hecho, le cambiaron el nombre y pasó a lla-
                         marse Clemson University Advanced Materials Center. Su foco es ahora pues
                         muy concreto en cuestión de temática. Pero esta gran especialización hace que
                         su ámbito de incidencia sea global. Cuenta también con una incubadora espe-
                         cializada y promueve la creación de nuevas empresas en este ámbito.

                         Finalmente, el análisis de prospectiva encargado por el Parque del Triángulo
                         de Investigación de Carolina del Norte y presentado en la Conferencia Anual
                         de la IASP de 2009 menciona varios escenarios de futuro para los parques.
                         Son los tres siguientes:

                         Parques 3.0. En el primer escenario, el mundo cambia de manera rápida
                         pero constante y con cambios previsibles. Por lo tanto, dentro de veinte años
                         los parques científicos actuales todavía se podrán reconocer. Pero ya no ten-
                         drán como misión principal la gestión de espacios, oficinas y laboratorios. Su
                         función esencial será promover y gestionar los ecosistemas de innovación
                         que hayan surgido en el territorio. Pondrán en contacto a los diversos actores



                                                                      Parques científicos y biotecnología | 93
entre sí y estimularán la actividad conjunta entre ellos. Los mejores parques
                           serán aquellos que ayuden a llevar al mercado rápidamente los resultados de
                           los proyectos de I + D. Estos serán los parques 3.0. Los parques actuales
                           deben tratar de evolucionar en este sentido. Este escenario tiene a favor el
                           hecho de que las ciudades y las áreas metropolitanas son hoy en día las que
                           concretan el desarrollo económico de las regiones y los estados. Por tanto,
                           es muy posible que haya un interés por los parques como herramientas que
                           estimulan este movimiento económico. En este escenario, se asume que la
                           crisis económica actual provoca un cambio en el sector farmacéutico mundial:
                           las grandes corporaciones todavía estarán más atentas a las pequeñas bio-
                           tecs. De hecho, crean fondo de capital para invertir en ellas, y los espacios de
                           trabajo conjunto entre estas pequeñas compañías y las grandes corporacio-
                           nes adquieren importancia. Esta idea concuerda con los proyectos iniciados
                           por GlaxoSmithKline y Unilever comentados anteriormente. También está en
                           consonancia con los resultados del estudio de las empresas biotecnológicas
                           catalanas presentado en el Informe Biocat 2009. En él se señala33 que el 14%
                           de las 108 empresas analizadas había recibido inversiones de grandes corpo-
                           raciones del sector. Se citan varios ejemplos, algunos de ellos catalanes. En
                           el mismo informe se subraya explícitamente esta convergencia entre el sector
                           farmacéutico y el biotecnológico.

                           Nube de la investigación. En el segundo escenario, aparecen nuevas redes
                           de I + D que obligan a los parques a una adaptación complicada. En esta
                           vía, la I + D se desarrolla en pequeñas unidades y en pequeños laboratorios
                           dispersos cerca de las universidades y de las grandes corporaciones. Estos
                           actores estarán unidos por un software social que les facilitará el contacto y
                           el trabajo conjunto. Esta puede ser una nueva manera de organizar los espa-
                           cios de I + D, lo que hará que la ubicación específica de los parques pierda
                           importancia. Este escenario complicaría la vida a los gestores de los parques.

                           La innovación se desmaterializa. En el tercer supuesto, se da una serie de
                           contingencias (por ejemplo, altos precios de la energía, una recesión global,
                           una reducción agresiva de los costes de las grandes empresas o una bajada
                           en la productividad de la I + D). Esto provocaría la necesidad de reducir los
                           costes de los espacios de los parques y buscar plataformas virtuales de ges-
                           tión de las colaboraciones. Un ejemplo de una de estas plataformas, hoy ya
                           existentes, es Innocentive. Se desmaterializa, pues, el laboratorio corporativo;
                           los espacios compartidos ya no serían necesarios. En esta situación, el mode-
                           lo de parques entra en declive.


                           3.2. Conclusiones

                           Se puede elaborar una síntesis sustancial de este artículo remarcando las
                           conclusiones siguientes:

                           -   Los parques científicos y tecnológicos en general, y los bioparques y las
                               bioincubadoras en particular, son cada día más utilizados y promovidos en
                               todo el mundo.
                           -   Las aportaciones de los bioparques y las bioincubadoras a las empresas
                               que se ubican en ellos son muy concretas y perfectamente conocidas. Los
                               gestores de estas infraestructuras deben saber proporcionarlas.
                           -   Se hace evidente que los bioparques, que acogen grandes empresas, se
                               preocupan cada día más por la bioincubación.

                           33. Capítulo 7, páginas 97 y 98.




94 | Informe biocat 2011
-   Una tendencia notable es el acercamiento de las grandes empresas far-
    macéuticas a estas instalaciones. De hecho, surgen bioincubadoras y
    bioparques impulsados directamente por estas grandes corporaciones.
    El objetivo de estas compañías es participar en el juego de la innovación
    abierta propia del sector público y mantenerse próximas a las oportuni-
    dades que genera. Es una tendencia que las grandes farmacéuticas de
    nuestro entorno reconocerán.
-   Aparece, pues, un nuevo paradigma de relación entre el entorno público
    productor de conocimiento y el sector privado, un modelo que confluye en
    los espacios de los parques científicos y tecnológicos.
-   Al mismo tiempo, en muchos casos y en otros entornos, los hospitales son
    actores relevantes, con mucha más presencia y actividad que en nuestro
    país.
-   Se intuye en el futuro próximo de los bioparques un altísimo grado de
    especialización. No se trata ya de hablar sobre si un parque se especializa
    en biotecnología o biomedicina. El concepto va mucho más allá. Se trata
    de conseguir un foco en nichos de mercado muy específicos. Es una ten-
    dencia que borra los parques multidisciplinarios, pero también los parques
    donde se pone el énfasis en campos supuestamente concretos, como las
    ciencias de la vida o la biomedicina.
-   Existe una fuerte inversión pública, no solo en las propuestas de biopar-
    ques y bioincubadoras puramente públicas, sino también en las colabora-
    ciones público/privadas.
-   Pero el entorno privado (que, conviene recordar, actúa globalmente) pro-
    porciona oportunidades. Hay que estar atento a las empresas que pro-
    mueven espacios biotec y generan clústeres biotecnológicos en torno a
    entidades líder en ciencias de la vida. En el artículo se mencionan algunos
    ejemplos de este tipo de compañías. Su ámbito de actuación es cada día
    más global y Cataluña puede ser claramente objeto de su interés.
-   Los parques catalanes llevan a cabo su trabajo, pero tienen también ca-
    mino por recorrer. Es necesario que el sector público y el privado sean
    conscientes de las oportunidades que su desarrollo aportará.




                                            Parques científicos y biotecnología | 95
BIBLIogRAfÍA                                                  CCMI/072 Technology, Industrial and Science Parks.
                                                              Bruselas, 14 de julio de 2010.
Angle (2003). Evaluation of the past & future economic        Condom, P.; Roure, J. (2007). «Els Parcs Científics i Tec-
contribution of the UK Science Park Movement. AN-GLE          nològics: Eines per a la Construcció de l’Economia del
Technology, preparado para la United Kingdom Science          Coneixement». Coneixement i Societat (2007), núm. 13.
Park Association (UKSPA).
                                                              Condom, P. (2008). «La transferència de tecnologia a
Allen, J. (2007). Third Generation Science Parks. Informe     Catalunya». Nota d’Economia (1.r cuatrimestre de 2008),
de John Allen, publicado por Manchester Science Park          núm. 90.
Ltd., 2007.
                                                              Condom, P.; Llach, J. (2008). «Parcs Científics i Tec-
ISBN: 978-0-9549084-1-6                                       nològics: la creació de nous entorns favorables a la inno-
                                                              vació». Paradigmes (mayo de 2008), núm. 0, Generalitat
Battelle (2006). Growing the Nation’s Bioscience Sector:
                                                              de Cataluña.
State Bioscience Initiatives 2006. Redactado por Battelle
Technology Partnership Practice and SSTI para Biotech-        Cooke, P. (2001). «Biotechnology Clusters in the U.K.:
nology Industry Organization (BIO), abril de 2006.            Lessons from Localisation in the Commercialisation of
                                                              Science». Small Business Economics (2001), 17: 43–
Battelle (2007). Characteristics and Trends in North
                                                              59.
American Research Parks: 21ST Century Directions. Re-
dactado por Battelle Technology Partnership Practice          Cooke, P. (2002). «Regional Innovation Systems: Gen-
para la Association of University Research Parks, 2007.       eral Findings and Some New Evidence from Biotechnol-
                                                              ogy Clusters». Journal of Technology Transfer (2002),
Battelle (2008). Technology, talent and capital: State
                                                              27, 133–145.
Bioscience Initiatives 2008. Redactado por Battelle
Technology Partnership Practice y SSTI para la Biotech-       Gann, J. L. (2010). «Beyond the Research Park». Eco-
nology Industry Organization (BIO), junio de 2008.            nomic Development Journal (verano de 2010), vol. 9,
                                                              núm. 3.
Bellavista, J. (2005). «Els parcs científics i tecnològics
en el sistema de recerca i d’innovació a Catalunya». Nota     Ernst & Young (2010). Beyond borders. Global bio-tech-
d’Economia, 82. Departamento de Economía y Finanzas.          nology report 2010.
Generalitat de Cataluña.
                                                              GlaxoSmithKline (2009). GSK partners with UK Govern-
Bellavista, J.; Adán, C. (2009). «Los parques científicos y   ment and Wellcome Trust to stimulate innovation through
tecnológicos en el desarrollo de la ciencia, la tecnología    the creation of a world-class science park. Nota de pren-
y la empresa». Revista de la Sociedad Española de Bio-        sa de GSK. Londres, martes 13 de octubre de 2009.
química y Biología Molecular (SEBBM) (septiembre de
                                                              Hansson, F.; Husted, K.; Vestergaard, J. (2005). «Sec-
2009), núm. 161.
                                                              ond generation science parks: from structural holes jock-
Biocat (2009). Informe Biocat (diciembre de 2009). Bar-       eys to social capital catalysts of the knowledge society».
celona: Fundación Privada BioRegió de Cataluña.               Technovation (2005), 25, 1039–1049.
Castells, M.; Hall, P. (1994). Tecnópolis del mundo. La       Jongen, W. (2006). «Food for Innovation: The Food Val-
formación de los complejos industriales del siglo XXI.        ley Experience». A: Allan Eaglesham y Ralph W. F. Hardy
Alianza Editorial, 1994, 2001.                                (eds.). Agricultural Biotechnology: Economic Growth
                                                              Through New Products, Partnerships, and Workforce
Casper, S.; Murray, F. (2005). «Careers and clusters:
                                                              Development. Nueva York: NABC Report 18, National
analyzing the career network dynamic of biotechnology
                                                              Agricultural Biotechnology Council, Ithaca, 14853.
clusters». Journal of Engineering Technology Manage-
ment (2005), 22, 51–74.                                       Krauss, G.; Wolf, H-G. (2002). «Technological Strengt-
                                                              hs in Mature Sectors—An Impediment or an Asset for Re-
Casper, S. (2008). Creating successful biotechnol-
                                                              gional Economic Restructuring? The Case of Mul-timedia
ogy clusters. Presentación en el congreso The Shape of
                                                              and Biotechnology in Baden-Wurttemberg».
Things to Come. Stanford University, 17 y 18 de enero
de 2008.                                                      Journal of Technology Transfer (2002), 27, 39–50.
CESE (2010). Opinion on European Technology, Indus-           Link, A. N.; Link, K. R. (2003). «On the Growth of U.S.
trial and Science Parks in the crisis management, prepa-      Science Parks». Journal of Technology Transfer, 28, 81-
ration of the after-crisis and post-Lisbon strategy period.   85.
European Economic and Social Committee.




96 | Informe biocat 2011
Link, A. N.; Scott, J. T. (2003a). «The Growth of Research    Journal of Healthcare Technology and Management (julio
Triangle Park». Small Business Economics, 20, 167-175.        de 2006), vol. 7, núm. 6, 554-566.
Link, A. N.; Scott, J. T. (2003b). «U.S. Science parks: the   Segarra (2010). Estrategia Estatal de Innovación 2015:
diffusion of an innovation and its effects on the academic    Plan INNOVACCION 2010 y convocatoria de ayudas
missions of universities». International Journal of Indus-    INNPLANTA 2010. Madrid, 27 de octubre de 2010.
trial Organization, 21, 1323-1356.                            [Margarita Segarra, directora general de Transferencia
                                                              de Tecnología y Desarrollo Empresarial].
Llach, J.; Bikfalvi, A.; Condom, P. (2007). Sience Parks:
How should they be shaped in order to become key              Squicciarini, M. (2009). Science Parks, Knowledge
agents in their innovation systems? 2007 IASP World           Spillovers, and Firms’ Innovative Performance. Evidence
Conference. Barcelona, julio de 2007.                         from Finland. VTT Technical Research Centre of Finland.
                                                              Discussion Paper. Nr. 2009-32, 9 de julio de 2009.
MediaPlanet (2009). Research Parks. MediaPlanet, su-
plemento independiente distribuido con el Wall Street         Stranger, M. (2007). Human Biotechnology & Public
Journal. Diciembre de 2009.                                   Trust. Trends, Perceptions and Regulation. Editado por
                                                              Mark Stranger. Hobart: Centre for Law and Generics.
Mehra, K. (2009). Biotechnology Parks and Incuba-
                                                              Australia: University of Tasmania, 2007.
tors. S&T Structure, Infrastructure and Public Space.
India, Science and Technology: 2008. National Institute       Terré, E. (2010). Parcs científics i tecnològics. Posicio-
of Science, Technology And Development Studies (NIS-          nament estratègic. Jornada Immersió Estratègica sobre
TADS), CSIR, 2009.                                            Parcs Científics i Tecnològics. ACCIÓ de la Generalitat
                                                              de Cataluña. Caldes de Malavella, 21 y 22 de junio de
Mermod, L. (2007). Bioparks: Optimising Healthy Living
                                                              2010.
Solutions for Europe’s Ageing Populations. Reunión del
proyecto Regions for Economic Change: Fostering Com-          Townsend, A.; Soojung-Kim Pang, A.; Weddle, R. (2009).
petitiveness through Innovative Technologies, Pro-ducts       Future Knowledge Ecosystems. The Next Twenty Years
and Healthy Communities. Bruselas, 7 y 8 de marzo de          of Technology-Led Economic Development. Institute for
2007.                                                         the Future i Research Triangle Foundation.
NetBioCluE (2007). Networking Biotechnology clus-             Zeller, C. (2001). «Clustering Biotech: A Recipe for
ters in Europe. Biotech cluster development: constraints      Success? Spatial Patterns of Growth of Biotechnology
and good practices affecting companies and clusters in        in Munich, Rhineland and Hamburg». Small Business
their development. NetBioClue network. Europe Innova.         Economics, 17, 123-141.
<www.europe-innova.eu>
Noguera, R.; Condom, P. (2007). La proliferación de los
parques científicos y tecnológicos en España: causas,
futuro e impacto en el sistema de innovación. Informe
para el Global Entrepreneurship Monitor - Cataluña.
Ramakrishnan, U. (2010). «Technology association orga-
nizes research park». The Minnesota Daily (20 de sep-
tiembre de 2010). <www.mndaily.com>
Rinaldi, A. (2006). «More than the sum of their parts?»
EMBO reports (2006), 7, 133-136.
Roure, J.; Condom, P.; Rubiralta, M.; Vendrell, M.
(2005).
Benchmarking sobre parques científicos. Fundación Ge-
noma España.
ISBN 84-609-6396-9
Sanz, L. (2004). Fundamentals of Science Parks: tools
for regional development. <www.iasp.ws>
Schweitzer, S.; Connell, J.; Schoenberg, F. (2006).
«Clustering in the biotechnology industry». International




                                                                                     Parques científicos y biotecnología | 97
3. A EMPRESA
BIoTECNoLógICA CATALANA
ANTE LoS REToS dE fuTuRo
                                                    Aunque biotecnología es una palabra conceptualmente muy amplia y com-
                                                    prende desde procesos fermentativos (como la elaboración de quesos o
                                                    vino) hasta manipulaciones genéticas de células, entre otros, para los que
                                                    vivimos en el mundo de la investigación de fármacos, la biotecnología es un
                                                    concepto más concreto y vinculado a la investigación de nuevos fármacos
                                                    mediante la utilización de sistemas biológicos o de organismos vivos.

                                                    Con retraso respecto a los Estados Unidos, pero con fuerza, estos últimos
                                                    años un abanico de nuevas empresas de biotecnología piden paso y re-
                                                    claman atención en Europa y, especialmente, en nuestro país. Esta nueva
                                                    situación nace como fruto de los cambios producidos en el entorno y en las
                                                    empresas, y gracias especialmente a una nueva cultura emprendedora.

                                                    Una acertada política de inversión en las universidades de varios años de
                                                    antigüedad y la creación de entornos propicios (como los parques cientí-
                                                    ficos), han dado lugar a un cambio de actitud importante entre los mismos
                                                    científicos y, con mayor incidencia, entre los jóvenes doctorandos. En parte,
                                                    se trata del modelo de Estados Unidos importado aquí.
Antonio Parente
                                                    Al mismo tiempo, surge también una necesidad de renovación industrial,
Presidente de CataloniaBIO
                                                    de cambio de modelo, y las empresas y empresarios han dirigido la mirada
CataloniaBIO es la Asociación Catalana de Em-       hacia un nuevo concepto de cadena de valor. No basta con producción y
presas Biotecnológicas, iniciativa de empresari-
os y emprendedores de la industria, que nació       mercado; falta situar, entre el mundo de la investigación y el del desarrollo,
en 2006 con la voluntad de agrupar a todas las      las patentes y la internacionalización.
compañías con intereses en el sector. Las acti-
vidades y servicios de la entidad incluyen direc-   Todos estos hechos y los espectaculares resultados económicos y científi-
torios, estudios de financiación, programas de
cooperación industrial y participación en congre-   cos de empresas nacidas del espíritu emprendedor de jóvenes universitari-
sos. La actual junta directiva, presidida por An-   os, han servido de semilla en nuestro país y, en consecuencia, cada año na-
tonio Parente (Lipotec) y con Joan Marca como       cen nuevas emprendedurías llenas de ilusión y coraje para llevar adelante un
secretario general, está formada por represen-
tantes de las biotec Advancell, GP-Pharm, Star-
                                                    sueño biotecnológico. Esta es la nueva realidad. Ahora debemos cuidarlas y
lab y Janus Developments, entre otras.              prestarles la atención y el apoyo necesarios para que sean modelos de éxito.

                                                    Al principio, estas empresas son pequeñas y van creciendo como las demás
                                                    iniciativas industriales, pero tienen unas características que las hacen débi-
                                                    les. Desarrollan proyectos de alto riesgo y de lenta maduración (5-10 años)
                                                    y necesitan importantes inversiones de dinero para llevarlos a cabo.

                                                    Pero las dificultades son más complejas y multifactoriales. La perseverancia
                                                    y la firme voluntad de progresar son condiciones necesarias pero no sufici-
                                                    entes. Los problemas de carácter tecnológico se unen a los típicos de otros
                                                    tipos de empresas: gestión, financiación, inversiones, necesidad de personal
                                                    cualificado, de espacios de crecimiento, de equipos, etc. Y todavía hay que
                                                    añadir los temas de patentes, licencias, contratos complejos de codesarrollo
                                                    o de explotación, etc. Tampoco podemos olvidar que, desde el momento de
                                                    su fundación, las compañías biotec tendrán que pasar por diferentes rondas
                                                    de ampliación de capital y todo un abanico de matices, como stock options,
                                                    pactos de accionistas, cambios en el modelo de gestión... Todo un máster.




98 | Informe biocat 2011
Y estas empresas están aquí, con voluntad de ser, de ganar dinero, de ge-
nerar ideas y de llevarlas a cabo, de crear riqueza.

Son la nueva cultura y necesitan atención por parte de todos, especialmente
de la sociedad civil y de la Administración. Es hora de que hagamos los
deberes, de enlazar el mundo bio con el mundo civil y financiero, con la par-
ticipación activa y comprometida de los diferentes estamentos del Estado y
de las comunidades autónomas.

Ya se ha andado parte del camino (Biocat, CDTI, CIDEM-ACC1Ó, BCN Em-
prèn, Highgrowth, ENISA y otros como Inveready, Ysios, las asociaciones de
business angels de ESADE, de IESE o el ESBAN) pero todavía quedan muc-
has cosas por hacer, algunas especialmente necesarias, como incrementar la
credibilidad tecnológica de los proyectos con el fin de favorecer las inversi-
ones por parte de los business angels, las family offices y el capital riesgo, o
para propiciar la entrada en el MAB, al tiempo que fomentamos la internaci-
onalización. Tampoco podemos olvidar que las inversiones importantes y de
varios años de duración en I + D generan derechos fiscales importantes que
deberían regresar a las empresas más rápidamente cuando estas los generan,
que es cuando más los necesitan. La Administración debería devolverlos di-
rectamente, como ocurre en algunos países de nuestro entorno (Francia empi-
eza la devolución a los tres años) o bien las empresas deberían poder utilizar-
los (con restricciones) a la hora de relacionarse con los bancos o inversores.
Desde CataloniaBIO estamos impulsando actuaciones en todos estos ejes,
con el objetivo final de estructurar un plan de actuación para nuestras empre-
sas: es el Plan Biofarma, que pretende no solo resolver problemas como los
mencionados, sino también establecer vínculos con el mundo farmacéutico.

La sensibilidad del mundo financiero y farmacéutico hacia las empresas bi-
otec ha mejorado mucho, si comparamos los años duros de la crisis (2007-
2008), en que sufrimos reducciones del 30%, con la situación actual, en la
que cada semana se firman de 5 a 8 compras o contratos de desarrollo con
las big pharma (y por valor de miles de millones). Tenemos, pues, una opor-
tunidad de negocio importante y debemos trabajar en esta línea.

Para terminar, quisiera hacer una última reflexión, y es que no todas las em-
presas biotecnológicas tienen como único objetivo su venta a una multinaci-
onal farmacéutica, sino que también las hay que piensan en seguir creciendo
y en seguir creando riqueza dentro de la cadena de valor, es decir, que no
realizan exclusivamente tareas de I + D, sino que también fabrican y comer-
cializan los productos fruto de su investigación. Bienvenidas sean.

Temas espinosos que afectan al sector

A continuación se presentan una serie de experiencias, narradas en clave
práctica y en primera persona por varios empresarios, que intentan tratar algu-
nos de los temas espinosos que les afectan en la práctica de sus propias com-
pañías, reflexionar sobre la financiación y aportar conclusiones sobre el sector.

Con cada una de las siguientes experiencias se pretende, partiendo de reali-
dades empresariales diferentes, resaltar algunos de los aspectos que consi-
deramos clave para el desarrollo del sector biotec en Cataluña: cómo pasar
de la universidad al mercado; el mecenazgo como inicio de un proyecto;
cómo llegar a la biotecnología a partir de otros sectores; la financiación del
sector; la captación de talento; las colaboraciones estratégicas entre farmes
y biotec; las fusiones entre biotec; el MAB; y la internacionalización.



                      La empresa biotecnológica catalana ante los retos del futuro | 99
De la universidad al mercado: cómo
MÁS QUE RESPUESTAS,            salvar la brecha del valle de la muerte
LAS COMPAÑÍAS                  Janus Developments
BUSCAN PREGUNTAS
CORRECTAS, LO QUE LES          En 2009 se fundó Janus Developments, con la vocación de convertirse en un
                               puente entre el mercado y los proyectos desarrollados en el ámbito universi-
PERMITE ENCONTRAR              tario. Salvar la brecha que separa ambos sectores nos ha llevado a trabajar
                               con una amplia red de asesores en el ámbito de la biomedicina. Actualmente,
PRODUCTOS CON MÁS              contamos con una cartera de 11 proyectos, uno de los cuales está mostran-

SALIDA EN EL MERCADO           do progresos en el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

                               Janus Developments es una compañía privada de Barcelona impulsada por
                               un grupo de empresarios del sector con el objetivo de convertir el conoci-
                               miento en valor económico y social, trabajando desde los estadios más tem-
                               pranos del proceso. Es decir, nuestro objetivo es identificar trabajos de in-
                               vestigación en el ámbito universitario en los que poder invertir entre 15.000
                               y 30.000 euros, para comercializar después las ideas en el sector privado.

                               No es fácil conseguir que la industria acepte determinados proyectos tal
                               como se desarrollan en el mundo universitario, a menos que un intermediario
                               permita salvar el espacio existente entre ambos ámbitos, satisfaciendo los
                               requisitos del sector empresarial. Algunos científicos no llevan su trabajo
                               más allá del punto en que logran probar sus hipótesis, mientras que las em-
                               presas solo se interesarán por aquellas investigaciones en las que se puede
                               visualizar un producto y un plan de desarrollo.

                               El apoyo de una red de colaboradores

                               Para ofrecer sus servicios, Janus Developments cuenta con una amplia red de
                               académicos, médicos, inversores y proveedores de tecnología, ya que más
                               que centrarse en las respuestas, se centra en la búsqueda de las preguntas
                               correctas, para saber qué producto se puede manufacturar con éxito. Entre
                               sus colaboradores se encuentra su director general, Richard Gill, empresa-
                               rio estadounidense del sector de la biotecnología establecido en Boston,
                               con más de 20 años de experiencia en la gestión empresarial y presidente,
                               además, de una importante red de inversores. Janus también está en contac-
                               to con una red de asesores en materia de propiedad intelectual, desarrollo
                               preclínico y análisis de marketing estratégico, además de tener a su disposi-
                               ción un grupo escogido de investigadores en cada campo de la biomedicina,
                               que ayudan a responder las cuestiones que plantea cada proyecto.

                               Sin embargo, el equipo básico de Janus Developments lo componen los
                               tres fundadores, que comenzaron sus carreras como científicos para pasar,
                               más adelante, al campo de la gestión. Uno de ellos es Luis Ruiz-Ávila, biólo-
                               go molecular con una sólida carrera académica y experiencia en el sector
                               empresarial que fue, además, director general de Advancell entre los años
                               2001 y 2008, y pilotó ERABiotech y TCDPharma. Le acompañan Maribel
                               Bergés (ingeniera química, MBA por IESE y directora durante siete años
                               del Centro de Empresas de la Universidad de Barcelona) y Ramón Bosser,
                               doctor en Biología Celular que pronto pasó a la gestión de proyectos de I +
                               D en la industria farmacéutica.

                               Janus se involucra en tres tipos de proyectos: los internos, en que la com-
Equipo de Janus Developments   pañía gestiona los derechos de desarrollo exclusivo y de comercialización,



100 | Informe biocat 2011
los estratégicos, que son propiedad de un tercero que elabora el producto,
el perfil y el plan de trabajo (desarrollado en ocasiones por Janus), y los
proyectos de gestión provisional, en los que Janus asume las responsabili-
dades estratégicas y operacionales de una compañía completa, normalmen-
te empresas en fase de validación o en periodo de transición.

una colaboración provechosa

En uno de sus últimos proyectos, Janus colaboró con Ferrer Internacional y
Bioingenium, con las que constituyó una asociación de interés económico
(AIE). Este acuerdo permitió que Janus participara en el desarrollo de un
medicamento contra la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Esta enfermedad
neuromuscular es mortal y afecta anualmente a una de cada 50.000 perso-
nas. El objetivo era mejorar los fármacos aprobados hasta ahora para el tra-
tamiento, que aún son paliativos y no consiguen alterar de forma significativa
el curso de la enfermedad.

El producto estudiado es el resultado de 10 años de trabajo por parte de
investigadores de la Universidad de Zaragoza y de la Universidad Autónoma
de Barcelona. Estos científicos concedieron a Janus, en 2010, los derechos
exclusivos de desarrollo y explotación de la patente. Desde entonces, la em-
presa ha ampliado la propiedad industrial, ha definido el camino regulatorio,
ha trabajado en la producción del principio activo y ha reforzado la evidencia
científica, consiguiendo con todo ello aumentar la viabilidad tecnológica ori-
ginal. De esta manera, ha permitido articular dicho consorcio y conseguir la
financiación necesaria para avanzar en el proyecto.

En total, se invertirán en este proyecto 1,5 millones de euros en dos años,
para completar la fase preclínica necesaria antes de llevar a cabo los prime-
ros ensayos. Janus solicitó la colaboración de la Generalitat de Cataluña, que
apoya a los investigadores a través de ACC1Ó con 450.000 euros. Para la
compañía, la implicación de Ferrer Internacional en la constitución de la AIE
y la ayuda recibida por parte del Gobierno catalán han sido fundamentales y
suponen una muestra de la viabilidad del modelo de negocio. Maribel Bergés,
cofundadora de Janus, considera que la inversión que se ha llevado a cabo en
aspectos clave del proyecto ha permitido hacerlo más tangible y, por tanto,
más fácil de juzgar por la industria y los agentes financiadores. De esta ma-
nera, Janus confía en haber cumplido con el objetivo de actuar como puente
entre el conocimiento y el mercado, lo que favorece, además, la satisfacción
de las necesidades médicas, y se demuestra que se puede generar retorno
para sus accionistas y para las instituciones que dieron origen a la tecnología.



El mecenazgo: impulso a un proyecto
de investigación hospitalaria
Archivel Farma

La compañía biofarmacéutica Archivel Farma y el Hospital Germans Trias i
Pujol desarrollan conjuntamente, desde el año 2000, una vacuna contra la
tuberculosis que se podría comercializar en 2015. La experiencia de Archivel
Farma, compañía biofarmacéutica especializada en la investigación y el de-
sarrollo de nuevos fármacos, permite ilustrar cómo un producto desarrollado
en el entorno de la investigación hospitalaria puede llegar al mercado. La
compañía centra actualmente su actividad en el campo de la tuberculosis y,



                     La empresa biotecnológica catalana ante los retos del futuro | 101
en concreto, en la infección por tuberculosis latente. Su proyecto más desta-

LA NUEVA VACUNA RUTI        cado es el fármaco RUTI, elaborado a partir de una cepa patógena del bacilo
                            tuberculoso, que funciona en parte como vacuna, ya que proporciona inmu-
REDUCE EL TRATAMIENTO       nidad, y en parte como agente terapéutico, ya que actúa como un antibiótico.

DE NUEVE MESES A UNO,       El desarrollo de este fármaco es un buen ejemplo de la importancia del me-

DE MODO QUE ESTE            cenazgo en la primera fase del proyecto: la idea y el desarrollo inicial fueron
                            concebidos y puestos en marcha en el Hospital Germans Trias i Pujol de
RESULTA MÁS EFICAZ,         Badalona, conocido como Can Ruti, de donde toma nombre el producto. Sin
                            embargo, el impulso industrial lo obtuvo del empresario José Martínez, me-
BARATO Y FÁCIL DE           cenas que aportó el capital necesario para hacer madurar el proyecto hasta

GESTIONAR                   que, a partir de 2005, continuó creciendo como empresa biotecnológica, con
                            financiación privada, bajo el nombre de Archivel Farma. La compañía aporta el
                            70% del capital necesario y el 30% restante procede de FonsInnocat.

                            orígenes y valor del proyecto

                            A pesar de todo esto, los orígenes de la empresa se remontan al año 1998,
                            cuando Martínez, con experiencia en el sector de los perfumes, creó la em-
                            presa Archivel Technologies con el objetivo de invertir en proyectos de diver-
                            sa naturaleza que dieran solución a problemas sin respuesta. Este espíritu
                            hizo que, en el año 2000, apoyara el trabajo de dos investigadores del Hos-
                            pital Germans Trias i Pujol: el doctor Pere-Joan Cardona y la licenciada Isabel
                            Amat, que buscaban una nueva solución para la tuberculosis. A partir de ahí,
                            la compañía decidió incorporar la vacuna RUTI a su cartera de proyectos.

                            La producción de un nuevo agente farmacéutico puede suponer una inversión
                            de entre 800 y 1.500 millones de euros y de 10 a 15 años de investigación. Por
                            este motivo, se necesita la colaboración de un partner en este tipo de iniciati-
                            vas. Archivel Farma ha dirigido el proyecto hasta completar la fase II de desar-
                            rollo, aquella en la que se llevan a cabo los estudios de seguridad, tolerancia y
                            eficacia en la población, y que involucra colectivos, por regla general, de entre
                            100 y 200 pacientes. Para asegurar el desarrollo adecuado del proyecto, en
                            2008 entraron en funcionamiento en Badalona las nuevas instalaciones de la
                            compañía, que comportaron una inversión de más de un millón de euros. Du-
                            rante 2011 está previsto que se inicien las pruebas de fase III en Sudáfrica.

                            La tuberculosis, una de las infecciones más letales

                            La investigación de Cardona y Amat intenta combatir una de las infecciones
                            más letales y extendidas. Una tercera parte de la población mundial (unos
                            2.500 millones de personas) está infectada por la bacteria que provoca la
                            tuberculosis. Cada año se registran 100 millones de casos nuevos y mue-
                            ren 2,5 millones de personas afectadas. Actualmente, la tuberculosis es la
                            segunda causa de muerte por infección, después del sida. Durante los últi-
                            mos 80 años se ha utilizado como tratamiento la vacuna BCG (de bacillus
                            Calmette-Guérin), pero este método solo es eficaz para la protección contra
                            la tuberculosis diseminada en niños en los primeros 10 años de vida, y su
                            eficacia para prevenir la tuberculosis pulmonar en adultos es limitada.

                            Actualmente, la infección por tuberculosis latente (ITBL) se combate con
                            un tratamiento antibiótico de nueve meses de duración. Algunos pacientes
                            no terminan el tratamiento, ya que es una enfermedad que no presenta sín-
                            tomas. Sin embargo, si se interrumpe la administración de antibióticos, la
                            bacteria no se llega a eliminar y puede volver a reproducirse. Los antibióticos
José Martínez               que se utilizan, además, son muy potentes, de manera que pueden tener
                            efectos secundarios y dañar el hígado.


102 | Informe biocat 2011
una nueva estrategia contra la enfermedad

               La novedad del fármaco de Archivel es que combina solo un mes de trata-
               miento con antibiótico (para eliminar la bacteria en el estado reproductivo)
               con dos inyecciones de la vacuna RUTI. De esta manera se consigue reducir
               el tratamiento de nueve meses a uno, resulta más fácil de gestionar y hace
               que el paciente sea más susceptible de completarlo; además, es más bara-
               to. Por otra parte, es el único fármaco dirigido específicamente a personas
               infectadas por tuberculosis latente. Otras compañías, en cambio, intentan
               perfeccionar el efecto de la BCG o crean productos para prevenir la infec-
               ción. De esta manera, RUTI podría suponer un avance hacia la eliminación
               de la tuberculosis (ya que se dirige al reservorio que representa la población
               con ITBL), sobre todo en un momento en que los movimientos migratorios y
               los vuelos intercontinentales hacen que la infección persista y se realimente.

               En la investigación, liderada aún hoy por el Instituto de Investigación en Cien-
               cias de la Salud Germans Trias i Pujol de Badalona y Archivel Farma, se han
               invertido 10 millones de euros desde 2003, año en que se firmaron las prime-
               ras patentes, hasta 2010. Los primeros resultados llegaron en 2008, cuando
               se llevó a cabo el primer ensayo entre 24 voluntarios sanos, es decir, sin la
               infección por tuberculosis latente, en Can Ruti. Los individuos tratados desar-
               rollaron la respuesta inmune deseada sin efectos secundarios de importancia.

               Archivel espera que la vacuna pueda comercializarse en 2015, si los en-
               sayos sucesivos arrojan los resultados previstos. Los primeros pacientes
               que podrían beneficiarse del fármaco son los infectados por la tuberculosis
               latente cuyo sistema inmunitario está debilitado, por ejemplo, a causa del
               VIH, o aquellos pacientes en tratamiento con fármacos anti-TNF para tratar
               enfermedades como la artritis reumatoide.

               Pero las posibles aplicaciones de RUTI van más allá del tratamiento de la tu-
               berculosis latente y de la prevención del desarrollo de la tuberculosis activa
               en poblaciones de riesgo. El perfil de inmunomodulación de RUTI hace que
               también sea una buena base para la elaboración de vacunas contra diferen-
               tes tipos de cáncer, así como enfermedades relacionadas con desequilibrios
               en el sistema inmunitario, alergias, asma o dermatitis infantil.



               Cómo llegar a la biotecnología a partir
               de otros sectores: del espacio al cerebro
               Starlab

               ¿Qué tienen en común los satélites y las neuronas? ¿O la EEG (electroen-
               cefalografía) y la señal que emiten los satélites GPS? Starlab está convenci-
               da de que tienen muchos rasgos en común. Tantos, que espacio y neuroci-
               encia son las principales áreas de actividad de la empresa, por lo que no es
               extraño encontrar miembros de su equipo involucrados simultáneamente en
Anna Maiques   proyectos de ambas disciplina.

               Starlab nació con la misión de convertir la investigación científica en tecno-
               logías que aportaran profundos beneficios a la sociedad y a nuestro plane-
               ta. Fundada en el Observatorio Fabra de Barcelona en 2000, comenzó su
               trayectoria centrándose en el desarrollo de tecnologías y aplicaciones para
               la observación de la Tierra desde el espacio. En esta década, se ha forjado



                                    La empresa biotecnológica catalana ante los retos del futuro | 103
un merecido prestigio en esta área y hoy es proveedora de instituciones

LA COLABORACIÓN             como la Agencia Espacial Europea (ESA) y de empresas como Endesa.

ENTRE CIENTÍFICOS Y         Sin embargo, diez años después de aquella apuesta decidida por el espacio,
                            la neurociencia representa casi la mitad de la facturación anual de la com-
ECONOMISTAS PROMUEVE        pañía. ¿Qué hizo que Starlab emprendiera el viaje entre dos disciplinas tan
                            diferentes? Y ¿cómo ha conseguido implementarlo con éxito?
LA ORIENTACIÓN
DEL TALENTO HACIA           Hacia la neurociencia

LA SOLUCIÓN DE              El punto de partida fue la curiosidad científica de Giulio Ruffini, director ge-
                            neral de Starlab y uno de los fundadores de la compañía. Doctor en Física
PROBLEMAS REALES EN         por la Universidad de Berkeley, descubrió que espacio y neurociencia plan-

DISCIPLINAS DIVERSAS        teaban un mismo reto: cómo sacar el máximo partido de la disponibilidad
                            creciente de flujos de datos que los sensores eran capaces de proporcionar
                            y convertir esta información en conocimiento.

                            Además, comprobó que era un desafío que Starlab estaba en disposición de
                            aceptar, ya que requería el dominio de una herramienta básica con la que su
                            equipo científico estaba muy familiarizado: las matemáticas.

                            Y, de este modo, en 2005 nació el área de neurociencia de Starlab, que hoy
                            desarrolla sensores y sistemas que interactúan con el cuerpo y el cerebro
                            humano. Se trata de nuevas tecnologías para sensores electrofisiológicos
                            portátiles, cómodos y fáciles de utilizar, con aplicaciones en las áreas de sa-
                            lud, seguridad, protección y BMI o brain-machine Interfacing (comunicación
                            directa máquina-cerebro).

                            Enobio, el EEg se vuelve portátil

                            Un ejemplo de la labor de Starlab en este campo es Enobio ®, el primer
                            sistema de electrofisiología portátil e inalámbrico que permite observar la ac-
                            tividad cerebral fuera de un laboratorio o de un hospital, lo que abre nuevas
                            perspectivas en el estudio de patologías como la hiperactividad infantil, el
                            Alzheimer, la esquizofrenia, los trastornos del sueño o la epilepsia.

                            Starlab lidera además, en esta área, iniciativas internacionales como HiVE,
                            un proyecto de cuatro años que cuenta con el apoyo del programa Future
                            Emerging Tehcnologies (FET Open) de la Comisión Europea para el de-
                            sarrollo de tecnologías de estimulación cerebral controlada por ordenador.
                            HiVE afronta un reto con un potencial enorme en el tratamiento de patologí-
                            as como el Parkinson y el Alzheimer, así como en la transmisión directa de
                            información desde dispositivos colocados en el cerebro.

                            un equipo humano versátil

                            ¿Dónde está el secreto para conjugar con éxito disciplinas tan diferentes
                            como la neurociencia y el estudio del espacio? Para Starlab no hay ninguna
                            duda: la clave es el equipo. Sus responsables aseguran que la energía de
                            la compañía nace de la mezcla de dos culturas aparentemente antagónicas:
                            la de los científicos, que gozan afrontando nuevos retos desde perspectivas
                            únicas, y la del equipo de negocios, más orientado a solucionar las nece-
                            sidades de sus clientes a corto plazo. El equipo de Starlab tiene, además,
                            algunas particularidades que lo hacen único y que facilitan la interdisciplina-
                            riedad. La primera es la amplia variedad de formación académica y experien-
                            cias de las personas que lo integran: desde la física hasta las matemáticas,
                            pasando por las ingenierías (electrónica, de telecomunicaciones, industrial),
                            las ciencias económicas, el derecho o el periodismo.


104 | Informe biocat 2011
La segunda es un alto nivel de formación, que se concreta en que la mayoría
               de los investigadores de Starlab son doctores o están cursando un doctorado.

               Y la tercera es el perfil internacional de sus miembros. En Starlab conviven
               profesionales de nueve países, lo que influye de manera decisiva en la cultu-
               ra de la empresa y en su día a día.

               Todo ello contribuye a que Starlab sea hoy un ejemplo de transversalidad,
               que demuestra que es factible aplicar el conocimiento de un equipo en cam-
               pos tan diferentes como el espacio y la neurociencia y que es posible explo-
               rar horizontes nuevos en áreas aparentemente muy alejadas.



               La financiación del sector:
               hay dinero y se espera
               Ricard Munné, vicepresidente de GP Pharm
               y vicepresidente de CataloniaBIO

               La obtención de recursos sigue siendo uno de los caballos de batalla del
               sector. CataloniaBIO propone una serie de medidas para incentivar y dar
               seguridad a los inversores y algunos cambios legislativos que faciliten la
               financiación de las empresas.
Ricard Munné
               La financiación es uno de los retos principales para cualquier empresa bio.
               La búsqueda de capital, subvenciones y préstamos es una actividad impres-
               cindible en la etapa inicial de cualquier proyecto, casi tan importante como
               la misma investigación científica. Por este motivo, se ha convertido en una
               de las prioridades de Catalonia BIO, que ha reflexionado sobre las circuns-
               tancias que la entorpecen y propone como superarlas.

               La obtención de recursos económicos choca a menudo con la naturaleza
               de la misma investigación. El proceso científico requiere tiempo, implica un
               riesgo tecnológico y está sometido a exigentes regulaciones administrati-
               vas. Esto puede ser una barrera para algunos inversores, que ven como los
               resultados del trabajo tardan en presentarse. La dinámica del laboratorio no
               encaja, por decirlo así, con las estrategias e intereses de los bancos, los in-
               versores y la Administración. Es cierto que en los últimos años, el sector bio
               ha conseguido ganar presencia social y que tanto las instituciones públicas
               como el sector financiero son más sensibles a sus demandas. Pero aún así,
               este acercamiento no satisface las necesidades de las compañías biotecno-
               lógicas ni tampoco aporta suficiente seguridad a los agentes seducidos por
               la posibilidad de invertir.

               ganarse la confianza del inversor

               Desde Catalonia BIO apuntan que, para conseguir la confianza de los inver-
               sores, las empresas deben aprender a justificar y difundir sus trabajos. De
               hecho, la patronal ha diseñado un plan estratégico que incluye ideas para
               lograr el acercamiento entre investigadores y patrocinadores. Propone, por
               ejemplo, la elaboración de protocolos de valoración de proyectos. Tal como
               señalan, se trata de un trámite necesario: no se puede pretender que los
               inversores potenciales tengan los conocimientos adecuados para evaluar el
               trabajo de los científicos emprendedores. Se impone así la necesidad de en-
               contrar una tercera parte independiente (ya sea un organismo, un experto de
               prestigio o un líder de opinión) que valide la apuesta. Es lo que en Catalonia
               BIO denominan el aval científico.


                                   La empresa biotecnológica catalana ante los retos del futuro | 105
No acaban aquí las condiciones que generan un terreno abonado para las

PARA DAR SEGURIDAD          empresas bio. Es muy necesario también que las condiciones legales y fis-
                            cales fomenten el crecimiento del sector. Hoy en día no es así, por lo que
A LOS INVERSORES, ES        este agradecería algunos cambios legislativos. En este sentido, Catalonia-
                            BIO propuso una serie de enmiendas a la Ley de Economía Sostenible que
NECESARIO QUE EXPERTOS      entró en vigor el 6 de marzo de 2011.

INDEPENDIENTES EVALÚEN      Uno de los cambios solicitados era la modificación de los porcentajes de la
LOS PROYECTOS Y             deducción por actividades de investigación, desarrollo e innovación tecno-
                            lógica del Impuesto sobre Sociedades. La propuesta era que fuera posible
ACTÚEN COMO “AVALES         recuperar los porcentajes de deducción iniciales al 30% y el 50%, en la

CIENTÍFICOS”                línea de las modificaciones de otras autonomías. Se pidió, además, que la
                            deducción por I + D + i quedara fuera del conjunto de la cuota íntegra, y que
                            se pudiera aplicar totalmente o incrementarla hasta un porcentaje sustanci-
                            almente superior al 50%.

                            También se reclamaba la bonificación de la cotización a la Seguridad Social
                            al personal investigador, hoy incompatible con la deducción por I + D + i.
                            Además, se hicieron algunas propuestas para facilitar la utilización del crédito
                            fiscal para investigación-desarrollo-innovación. Hasta ahora las empresas que
                            tenían pérdidas, como suele ser el caso de las empresas bio en el estadio
                            inicial, no podían disfrutar de estos beneficios fiscales de una manera efectiva.

                            Por otra parte, el sector propuso captar financiación e inversión mediante la
                            utilización de fórmulas de colaboración empresarial: se proponía dar validez
                            a las figuras de las agrupaciones de interés económico, así como a las uni-
                            ones temporales de empresas, calificándolas para la aplicación del régimen
                            fiscal especial previsto, y crear nuevas figuras jurídicas en caso de que el
                            objeto social exclusivo fuese la realización de actividades de I + D + i.

                            Entre las propuestas de CataloniaBIO, también había enmiendas dirigidas
                            a mejorar la fiscalidad del inversor de sociedades que cotiza en el Mercado
                            Alternativo Bursátil (MAB) y cuya actividad sea básicamente la I + D + i.
                            Por otra parte, se planteaba modificar la Ley del Mecenazgo, aumentando
                            los porcentajes de deducción aplicables a las donaciones y duplicando al
                            50% la deducción en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas,
                            y al 70% en el Impuesto sobre Sociedades, e incrementar el límite para la
                            aplicación de deducciones por donaciones del Impuesto sobre Sociedades
                            de 10 a 100 de la base imponible al 20%.

                            Desgraciadamente, por razones políticas y económicas, ninguna de estas
                            medidas se ha incluido en la referida Ley, pero desde CataloniaBIO continu-
                            amos y continuaremos insistiendo con las medidas propuestas, teniendo en
                            mente lo que ahora (julio 2011) constituye el próximo reto: el debate de los
                            presupuestos para el 2012.

                            Las ventajas de entrar en el MAB

                            El Mercado Alternativo Bursátil (MAB) es otra herramienta importante para
                            el desarrollo del sector que cuenta con el apoyo de CataloniaBIO. Está di-
                            señado para proporcionar una plataforma de financiación y visibilidad para
                            las compañías con un proyecto sólido que, a pesar de hallarse en fase inicial,
                            tengan un gran potencial. Para el sector, la alternativa del Mercado Alternativo
                            Bursátil como forma de acceder al capital puede ser atractiva, como pone en
                            evidencia el funcionamiento de otros mercados similares al MAB con presen-
                            cia de empresas biofarma, como el británico AIM (Alternative Investment Mar-



106 | Informe biocat 2011
ket) o, incluso, mercados principales como el SIX suizo o el norteamericano.
                                      El mismo MAB ofrece algunas pautas a las compañías que quieran dar el
                                      paso y cotizar. Señala que es una manera ideal de financiar empresas con
                                      proyectos en crecimiento y expansión, y que el hecho de formar parte del
                                      mismo aporta prestigio y notoriedad a la marca. Por otro lado, permite obtener
                                      una valoración objetiva de la empresa, lo que facilita las operaciones corpo-
                                      rativas posteriores. Además, soluciona uno de los principales problemas de
                                      los inversores que se plantean apostar por el sector bio: les aporta liquidez.

                                      La reflexión que se lleva a cabo en CataloniaBIO es que, si el sector de la
                                      biotecnología pretende ser un motor de cambio en el modelo productivo y eco-
                                      nómico en Cataluña, debe replantearse el modelo de negocio. Debido a las ne-
                                      cesidades de financiación de los proyectos, hoy hay pocos emprendedores del
                                      sector que se fijen como objetivo llegar con sus productos al mercado. Muchos
                                      piensan en darles otra salida: vender o licenciar la tecnología que han creado
                                      a empresas de fuera de Cataluña, en muchos casos cuando aún están en una
                                      fase inicial y buena parte de los trabajos tienen que producir aún todo su valor.

                                      Por lo tanto, es necesario avanzar en el desarrollo y la fabricación, pero tam-
                                      bién llegar al mercado real aunque parezca utópico en las condiciones actu-
                                      ales de financiación, que no es suficiente ni para los estadios iniciales de la
                                      investigación. Al mismo tiempo, hay que conservar en el mercado catalán la
                                      riqueza creada por sus investigadores, transferirla de manera eficiente a las
                                      empresas y cambiar el modelo productivo. Una responsabilidad que com-
                                      parten emprendedores, administraciones e inversores.



                                      Atracción de talento creativo
                                      Omnia Molecular


                                      La firma Omnia Molecular se dedica al desarrollo de nuevos compuestos
                                      antibióticos desde el año 2005. Para poder afrontar con éxito los retos futu-
                                      ros, sus responsables creen que es imprescindible incorporar profesionales
                                      experimentados y de prestigio al equipo directivo, lo que permitirá, además,
                                      atraer el interés de los inversores, importante motor de su crecimiento.

Lluís Ribas, CEO de Omnia Molecular   Uno de los principales objetivos de Omnia Molecular desde su creación es
                                      encontrar una tecnología que permita reducir el tiempo y el coste de lanza-
                                      miento de los productos antibióticos. Actualmente, el tiempo medio que se
                                      destina a I + D para un fármaco de nueva creación en este campo es de
                                      unos cinco años y la inversión realizada es de entre 5 y 10 millones de euros.
                                      Para ello, la empresa considera que tener un equipo directivo experimentado
                                      es un factor clave

                                      Con sede en el Parque Científico de Barcelona, Omnia Molecular centra
                                      actualmente sus esfuerzos en el diseño de compuestos que logren combatir
                                      enfermedades hospitalarias de difícil tratamiento. Según apunta la Organiza-
                                      ción Mundial de la Salud, las infecciones bacterianas son las responsables
                                      de más de siete millones de muertes al año (el 13% del total) y representan
                                      la principal causa de muerte en el mundo. En Estados Unidos en concreto,
                                      los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han
                                      calculado que aproximadamente 1,7 millones de infecciones hospitalarias
                                      causan o tienen una incidencia importante en 99.000 muertes cada año.
                                      Otras estimaciones señalan que, cada año, el 10% de los pacientes que



                                                           La empresa biotecnológica catalana ante los retos del futuro | 107
pasan por un hospital contrae una infección, lo que implica un gasto anual

OMNIA MOLECULAR             de entre 4.500 y 11.000 millones de dólares.

CONTACTÓ, GRACIAS AL        formar un buen equipo directivo

PROGRAMA DE CAPTACIÓN       El aprendizaje que la compañía ha adquirido en este tiempo le hace pensar que

DE TALENTO, CON QUIEN       es necesario que los inversores del sector manifiesten una voluntad firme a la
                            hora de incorporar talento directivo de alto nivel y experiencia suficiente como
LUEGO SERÍA CEO DE          para poder llevar a cabo el plan estratégico de negocio. En Omnia Molecular,
                            este refuerzo en forma de nuevos profesionales ha dado buenos resultados.
LA EMPRESA, RAPHAEL         Sus inversores creyeron que un equipo directivo solvente podría liderar los

KLINGMANN                   retos a los que la empresa se enfrentaba y la animaron a llevarlo a cabo. El
                            proceso ha durado dos años y su principal responsable ha sido el fundador de
                            la empresa, Lluís Ribas.

                            Durante este tiempo, les ha sido muy útil el Programa de Captación de Talento,
                            gestionado por el Departamento de Economía y Finanzas de la Generalitat y
                            Biocat. El programa favorece la captación de talento estratégico por parte de
                            las pymes del sector biotecnológico, biomédico y de las tecnologías médicas
                            en Cataluña. Su objetivo es reforzar la competitividad y la internacionalización
                            de las empresas catalanas. Por este motivo, concede ayudas directas de hasta
                            20.000 euros por empresa, que se emplean en la contratación puntual de ex-
                            pertos en ámbitos estratégicos, como la explotación del mercado, el desarrollo
                            del negocio o el diseño de una estrategia de I + D. A través de este programa,
                            Omnia Molecular entró en contacto con quien luego sería CEO de la empresa,
                            Raphael Klingmann, que cuenta con una experiencia de 20 años en posiciones
                            directivas internacionales, en Bayer AG. y Solvay/Abbott.

                            dar confianza a los inversores

                            Para las empresas de características similares a las de Omnia Molecular es
                            muy importante disponer de un equipo directivo experimentado, aunque eso
                            suponga un esfuerzo económico importante, ya que este conjunto de profe-
                            sionales aporta credibilidad y seriedad a sus proyectos de cara a la firma de
                            acuerdos con otras empresas y a la obtención de financiación.

                            Precisamente, el mes de noviembre de 2010, Omnia cerró la segunda ronda
                            de financiación valorada en 2,1 millones de euros. Participaron “la Caixa”, que
                            invierte en la empresa desde 2007, y la Empresa Nacional de Investigación
                            (Enisa), mientras que la directiva de la compañía completó la ampliación de
                            capital aportando 700.000 euros.

                            Coincidiendo con esta inyección económica y para consolidar el crecimiento de
                            la firma, Omnia decidió ampliar el consejo de administración con nuevas incor-
                            poraciones, que trabajarían junto a Klingmann. Una de ellas fue Dariusch Mani,
                            con más de 20 años de experiencia internacional en empresas farmacéuticas y
                            biotecnológicas, como Schering AG, Madaus y la catalana Gebro Pharma. Los
                            responsables de la compañía creen que tienen un largo camino por delante.
                            El sector al que se dedican plantea grandes expectativas: en los últimos años,
                            el mercado global de antibióticos y antivíricos ha crecido un 8%, y las ventas
                            anuales de estos productos superan los 50.000 millones de euros.




108 | Informe biocat 2011
Colaboraciones estratégicas entre
EL OBJETIVO YA NO ES                              ‘farmas’ y ‘biotecs’
HACERLO TODO SOLOS:                               Reig Jofre
LA COLABORACIÓN ES
FUNDAMENTAL A MEDIDA                              Idear proyectos nuevos y encontrar el socio adecuado para desarrollarlos
                                                  puede ser una buena manera de conseguir el éxito. En la farmacéutica Reig
QUE EL RIESGO AUMENTA                             Jofré, fundada en Barcelona en 1929, estamos convencidos de que la cola-
Y QUE UNA EMPRESA                                 boración entre compañías es muy enriquecedora. Hablamos por experiencia
                                                  propia. Junto con Oryzon Genomics lideramos un proyecto de investigación
BUSCA INVOLUCRARSE                                sobre el diagnóstico, pronóstico y tratamiento del cáncer de endometrio.

EN UNA CARTERA DE                                 Reig Jofré es una farmacéutica de capital familiar que cree que hay que
PROYECTOS AMPLIA                                  renovarse para mantener el negocio a largo plazo. La empresa ha hecho de
                                                  la colaboración con otras firmas para el desarrollo de proyectos concretos
                                                  una estrategia para seguir progresando. Además de comercializar su propia
                                                  cartera de productos, ha intentado especializarse, para lo cual ha ofreci-
                                                  do servicios adaptados en fabricación (de inyectables, por ejemplo) a otras
                                                  compañías farmacéuticas o biotecnológicas, tanto del ámbito nacional como
                                                  internacional. Con el objetivo de mantener el crecimiento, se ha centrado,
                                                  además, en la identificación de oportunidades y en la inversión en dos ámbi-
                                                  tos: nuevos proyectos de I + D + i y nuevos mercados.

                                                  El primero de ambos objetivos (encontrar buenas ideas) no es fácil para nin-
                                                  guna empresa y, además, no resulta económico. En Reig Jofré creemos que
                                                  el éxito por esta vía depende de conjugar un proyecto interesante con los
                                                  recursos económicos necesarios y la valentía para asumir el riesgo inherente
                                                  al fomento de iniciativas de estas características. La empresa ha buscado si-
Ignasi Biosca, consejero delegado de Reig Jofré
                                                  empre la manera de diversificar su cartera de proyectos, con la intención de
                                                  aumentar las posibilidades de conseguir beneficios. Es más, creemos que
                                                  hay que apostar por la innovación, pero asumiendo solo los riesgos razona-
                                                  bles. Es una forma de actuar que comparten las organizaciones que trabajan
                                                  en el sector biomédico. En Reig Jofré defendemos que es imprescindible sa-
                                                  ber identificar a los socios o compañeros de viaje adecuados. El objetivo ya
                                                  no es hacerlo todo solos. A medida que el riesgo aumenta, y con la intención
                                                  de poder involucrarse en un volumen de proyectos amplio, la colaboración
                                                  con otras compañías o grupos de investigación resulta fundamental.

                                                  Cataluña es para ello un terreno abonado, un ámbito de trabajo excelen-
                                                  te. Dispone, para empezar, de un importante tejido industrial de farmacéu-
                                                  ticas consolidadas. Esto es algo imprescindible, visto desde la experiencia
                                                  de Reig Jofré, para que cualquier proyecto cuaje y supere las barreras de
                                                  diseño del producto y las pruebas clínicas y reguladoras hasta llegar con
                                                  garantías a la fase comercial. El país cuenta al mismo tiempo con una red
                                                  de pequeñas start-ups centradas en ideas muy concretas y capaces de de-
                                                  sarrollarlas con decisión. En tercer lugar, Cataluña ofrece un buen número
                                                  de hospitales y centros de investigación, agentes absolutamente necesarios
                                                  para la generación de ideas y de iniciativas internas en los propios centros.

                                                  un proyecto conjunto

                                                  Llegar a una conexión fluida entre estos tres ámbitos permitirá que el sec-
                                                  tor avance hacia un modelo biomédico válido, tanto a medio como a largo
                                                  plazo. Reig Jofré ha acumulado experiencia en este sentido, gracias a su




                                                                      La empresa biotecnológica catalana ante los retos del futuro | 109
participación en diversos proyectos. Quizás el más paradigmático es el que
                                           llevó a cabo conjuntamente con Oryzon Genomics a través de la AIE Geadic
                                           Biotech, entidad participada al 50% por ambas empresas. Geadic Biotech
                                           se dedica a la investigación en el ámbito de los marcadores de diagnóstico y
                                           pronóstico del cáncer de endometrio, proyecto que está en las últimas fases
                                           de la validación clínica, así como en posibles alternativas terapéuticas a base
                                           de anticuerpos monoclonales.

                                           Geadich Biotech ha colaborado desde el principio de la investigación con el
                                           Hospital de Vall d’Hebron, con el Hospital de Bellvitge y con 14 centros más
                                           en el ámbito nacional. Reig Jofré y Oryzon aportaron al proyecto sus conoci-
                                           mientos, centrándose en los ámbitos que cada compañía dominaba mejor, y
                                           de los cuales supieron encontrar, respectivamente, los necesarios. La cola-
                                           boración ha tenido éxito. Tanto es así que el producto resultante puede ser
                                           una realidad dentro de poco tiempo en el mercado nacional y, si todo avanza
                                           adecuadamente, también podría llegar al mercado internacional.

                                           Precisamente, en este mercado, menos saturado que el español, es donde
                                           la compañía ha acumulado buena parte de sus experiencias y oportunidades
                                           de negocio en los últimos años. La apertura a clientes extranjeros requiere
                                           un cambio de mentalidad dentro de las organizaciones científicas, y hasta
                                           puede comportar una manera rápida y sencilla de expandirse. Incluso en
                                           el caso de que se compartan los beneficios con el asociado, la operación
                                           permite establecer una posición en el mercado y darse a conocer, y también
                                           ganar experiencia, lo que resulta muy útil antes de emprender la aventura en
                                           solitario. La farmacéutica catalana ha mantenido tradicionalmente una bús-
                                           queda de posibles socios y compradores de licencias internacionales que
                                           pudieran estar interesados en productos desarrollados en España. A raíz
                                           de nuestra experiencia, recomendamos ser conscientes de que la aventu-
                                           ra internacional con unidades de negocio propias puede absorber mucho
                                           tiempo. Para solucionarlo, Reig Jofré adquirió, en 2009, una compañía en
                                           Suecia, lo que nos ha obligado a estructurar la organización interna para dar
                                           cabida a unidades internacionales de negocio dentro del grupo, pero a la vez
                                           nos ha permitido ampliar en gran medida nuestra red de contactos con gru-
                                           pos científicos, investigadores y posibles socios dentro de nuestro ámbito



                                           Unir fuerzas a través de las fusiones
                                           de empresas ‘biotec’
                                           Oryzon Genomics

                                           Oryzon y Crystax unieron fuerzas en 2009 para convertirse en una de las tres
                                           compañías más importantes en la investigación de nuevos fármacos. Por
                                           separado, compartían objetivos comunes, como el tratamiento de las enfer-
                                           medades oncológicas y neurodegenerativas. Esto ha facilitado un proceso
                                           en el que ambas han intentado complementarse..
Carlos Buesa, director general de Oryzon
                                           La compra de Crystax por parte de Oryzon ha sido la primera gran fusi-
                                           ón entre dos empresas españolas de biotecnología. Oryzon Genomics es
                                           una compañía biotecnológica especializada en nuevos biomarcadores y en
                                           tratamientos terapéuticos para enfermedades oncológicas y neurodegene-
                                           rativas, mientras que la biofarmacéutica Crystax estaba especializada en el
                                           desarrollo de nuevas moléculas terapéuticas para el tratamiento del cáncer.
                                           La compra se llevó a cabo gracias a una ampliación de capital de Oryzon y



110 | Informe biocat 2011
dio como resultado una sociedad que incluye uno de los grupos españoles

“LA INDUSTRIA DE LA             más importantes que trabajan en el desarrollo de nuevos fármacos, con un
                                total de 80 investigadores. Su valor se estimó en 55 millones de euros y los
BIOTECNOLOGÍA EN                accionistas de Crystax se quedaron con el 5,7% de las acciones de la nueva
                                compañía. La fusión se llevó a cabo sin que se vieran afectados los puestos
ESPAÑA DEBE SOMETERSE           de trabajo de los empleados del área de I + D de esta última empresa. Por

A UN PROCESO DE                 otra parte, el Instituto Catalán de Finanzas (ICF) dio el visto bueno a la fusión
                                y autorizó un préstamo de 3,3 millones de euros para avanzar en el desarrollo
CONCENTRACIÓN PARA              de medicamentos contra el cáncer.

PODER ABORDAR                   Oryzon y Crystax acordaron, con esta operación, crear una nueva empresa

PROYECTOS DE ALCANCE            de biotecnología, cuyo objetivo debía ser convertirse en referencia en materia
                                de desarrollo de fármacos para enfermedades oncológicas y neurodegene-
INTERNACIONAL”                  rativas. De esta manera, sumaban su experiencia y fijaban una meta común.

Christian Fernández (Crystax)   Con la fusión, hicieron avanzar el programa impulsado por ambas compañías,
                                lo que permitió desarrollar nuevas moléculas, con una alta actividad farmaco-
                                lógica en algunos tipos de cáncer y eficaces contra las enfermedades que
                                atacan al sistema nervioso en el ser humano. En un primer momento, se acor-
                                dó que en un plazo de 24 meses se llevaría a cabo una fuerte inversión para
                                financiar el perfeccionamiento de estas moléculas. Sin embargo, finalmente
                                se optó por reforzar las sinergias y, de cara al interés del programa de Crystax
                                sobre el cáncer, Oryzon decidió presentar una oferta amistosa de adquisición.

                                Aprovechar las sinergias

                                La complementariedad de ambas empresas es clave en cualquier fusión.
                                Según asegura el presidente de la junta de directores de Oryzon, Carlos Bu-
                                esa, en este caso la unión les permite ampliar el compromiso de contar con
                                varias moléculas en fase clínica antes de 2012 y desarrollar seis proyectos
                                nuevos de pequeñas moléculas. Ambos equipos científicos tienen, incluso,
                                un perfil complementario, indica Buesa, “lo que permitirá maximizar la gene-
                                ración de moléculas innovadoras”.

                                Lo mismo opina el presidente de la junta de directores de Crystax, Christian
                                Fernández: “La sinergia evidente entre ambos equipos y nuestras tecnologí-
                                as, y la buena armonía creada en los proyectos conjuntos, nos hicieron estar
                                claramente a favor de esta opción. Es obvio que la industria de la biotecno-
                                logía en España debe someterse a un proceso de concentración para poder
                                abordar proyectos de alcance internacional”.

                                Buesa también cree sobre este punto que “las empresas españolas de bio-
                                tecnología deben aumentar de tamaño para ser competitivas”.

                                Antes del proceso de unión, a principios de 2008, Oryzon completó con
                                éxito una ampliación de capital y Crystax estaba en trámites de negociación
                                para conseguir una nueva financiación. Sin embargo, en el contexto econó-
                                mico actual, los accionistas decidieron apoyar el proyecto mutuo junto con
                                Oryzon, ya que la empresa resultante de la fusión ofrecería un desarrollo
                                económico mayor y mayor competitividad.

                                Recorridos paralelos

                                Oryzon, inicialmente situada en el Parque Científico de Barcelona, se creó
                                en el año 2000 como un spin-off del Consejo Superior de Investigaciones
                                Científicas (CSIC) y de la Universidad de Barcelona (UB). Durante los últi-



                                                     La empresa biotecnológica catalana ante los retos del futuro | 111
mos cinco años ha llevado a cabo una investigación genómica sobre diver-
                                                     sas enfermedades oncológicas y del sistema nervioso. Otro de los pilares
                                                     estratégicos de la empresa es el establecimiento de alianzas con socios de
                                                     referencia en el sector. En el momento de la fusión, contaba con un equipo
                                                     compuesto por más de 60 científicos internacionales altamente cualificados.
                                                     Además de desarrollar su propio programa de I + D, mantiene relaciones de
                                                     colaboración con universidades europeas y españolas, centros de investiga-
                                                     ción y hospitales.

                                                     Crystax, por otra parte, se creó en 2002 como una spin-off de la Universidad
                                                     Politécnica de Cataluña (UPC) y del CSIC. Su objetivo era desarrollar medi-
                                                     camentos innovadores por su diseño basado en una estructura atómica, para
                                                     lo que utilizaba tecnologías avanzadas, como la radiación de sincrotrón. En el
                                                     momento de la fusión, dos de sus programas más avanzados habían llegado a
                                                     la fase de experimentación in vivo y tenían previsto entrar en la fase preclínica
                                                     en 2010. Asimismo, aportaba a la nueva empresa una plataforma cristalográfi-
                                                     ca innovadora llamada D2B2 que había desarrollado y que permite el diseño
                                                     de moléculas farmacológicas. Al igual que Oryzon, también contaba con un
                                                     equipo internacional de investigación y desarrollo integrado por 10 científicos.



                                                     El MAB: Mercado Alternativo Bursátil
                                                     AB-Biotics


                                                     Esta compañía biotecnológica, que se fundó hace seis años en el seno de
                                                     la UAB, maduró durante meses la posibilidad de salir a bolsa antes de dar
                                                     el paso, en julio de 2010. Esta iniciativa le ha permitido doblar la facturación
AB-Bioticsen t rar a l en elelMABden julio de 2010
AB -Biot ics va
                entró M AB ju liol e 2010            anual, obtener más ingresos y dar más notoriedad a la marca.

                                                     AB-Biotics nació en 2004 de la mano de Miguel Ángel Bonachera y Sergi
                                                     Audivert, consejeros delegados de la compañía, como una spin-off de la
                                                     Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Actualmente, la actividad de la
                                                     empresa se centra en la investigación, el desarrollo y la distribución de solu-
                                                     ciones biotecnológicas propias. Su experiencia, al ser la primera compañía
                                                     biotecnológica en Cataluña y la segunda en España que cotiza en el Merca-
                                                     do Alternativo Bursátil (MAB), puede ser útil para otras empresas del sector.

                                                     AB-Biotics salió a bolsa el pasado mes de julio, con el objetivo de aumentar
                                                     su capacidad financiera. Confiaba en que esto le permitiría iniciar proyectos
                                                     nuevos, y potenciar la innovación y la competitividad tecnológica de toda la
                                                     compañía. Además, su entrada en el MAB implicaba aumentar las expectati-
                                                     vas de crecimiento y los beneficios de la empresa.

                                                     Antes de dar este paso, sus fundadores se plantearon como alternativa abrir
                                                     una ronda de financiación, opción que finalmente se descartó. El MAB no
                                                     solo implicaba conseguir ingresos: les aportaba notoriedad, contribuía a que
                                                     los clientes conocieran mejor la empresa, facilitaba la obtención de contra-
                                                     tos y permitía saber cuál era el valor de la empresa en cada momento. Así
                                                     que no lo dudaron.

                                                     La experiencia de pisar el parqué

                                                     Las primeras cifras ilustran que la experiencia bursátil ha sido hasta ahora
                                                     positiva. AB-Biotics se incorporó al MAB con una valoración de 12,65 Mi-



112 | Informe biocat 2011
llones de euros (con un precio por acción de 2,53 euros) y tuvo un arranque

LAS GANANCIAS            de un 11,64% el primer día de cotización. Desde entonces, la compañía se
                         ha revalorizado cerca de un 30% hasta situarse en los 16 millones de ca-
OBTENIDAS EN EL MAB      pitalización y es de las pocas empresas que este año se movía por encima
                         de los números rojos en el MAB. Estos resultados no han sorprendido a los
PERMITIRÁN A AB-         responsables de la compañía, que maduraron la idea de salir a bolsa durante

BIOTICS DESARROLLAR UN   seis años y que, una vez decididos, optaron por garantizar a los inversores
                         una mínima rentabilidad a corto, medio y largo plazo para darles confianza.
TRATAMIENTO MÁS EFICAZ   En 2009, AB-Biotics facturó 2,1 millones de euros y este año prevé duplicar
                         esa cifra.
Y MENOS TÓXICO PARA
EL CÁNCER DE PULMÓN      AB-Biotics llevó a cabo, además, en 2010, una ampliación de capital medi-
                         ante la emisión de 1.382.840 acciones, que equivalían a unos 70.000 euros
                         de su capital social. La operación se dirigía a inversores de la Unión Europea
                         y, en su estreno en el parqué el 20 de julio, las acciones subieron de los 2,53
                         euros iniciales a los 2,65.

                         Gracias a la puesta en marcha de esta medida, AB-Biotics podrá desarrollar
                         un fármaco para combatir el cáncer de pulmón. Se trata de un fármaco que
                         actúa sobre la membrana de la célula, lo que mejora la efectividad del trata-
                         miento y reduce la toxicidad. Se prevé que en 2011 comiencen los ensayos
                         clínicos, pero los responsables de la compañía no quieren especular sobre
                         una fecha de llegada al mercado.

                         AB-Biotics recomienda apostar por la innovación y por un proyecto biotec-
                         nológico variado como fórmula para mantener un crecimiento sostenido. La
                         compañía presenta, actualmente, cuatro grandes áreas de negocio y cuenta
                         con una plantilla compuesta por 15 científicos especializados en diversas
                         disciplinas, incluyendo la biotecnología, biología, bioquímica, química y fí-
                         sica, lo que aporta a la firma un conocimiento técnico amplio. Actualmente,
                         está situada en el Edificio Eureka de la Universidad Autónoma de Barcelona,
                         en Cerdanyola del Vallès y cuenta, además, con laboratorios en el Parque
                         Científico y Tecnológico de la Universidad de Girona (UDG). Desde 2008,
                         la empresa está participada por los dos fundadores (cada uno posee el 36%
                         de la empresa), por Luis Sánchez Lafuente, antiguo consejero delegado de
                         Laboratorios Celos, con un 20%, y por el profesor Buenaventura Guamis, de
                         la UAB, con una porción más minoritaria.


                                                                                            Miquel Àngel Bonachera
                                                                            22%
                                                                                            Sergi Audivert
                             31%                                                            Luis Sánchez-Lafuente
                                                                                            Buenafuente Guamis
                                                                                            Bio Littlec, S.L.
                                                                                            José Manuel Valadés
                                                                                            Otros accionistas

                             1%
                              3%                                                  22%

                                   6%

                                              15%



                         Composición del accionariado de AB-Biotics después de entrar en el MAB




                                                  La empresa biotecnológica catalana ante los retos del futuro | 113
Retos de la internacionalización
UNA BUENA              Enantia
COMUNICACIÓN ES
ESENCIAL PARA AFRONTAR Enantia de un conjuntosieteinvestigadores dedicados a la síntesis Barcelona,
                       a partir
                                se fundó hace
                                                 de
                                                      años en el seno de la Universidad de
                                                                                           enantiose-
EL RETO DE TRASPASAR   lectiva y la catálisis asimétrica. Hoy es una de las empresas del sector que
                       mira más allá de sus fronteras para ampliar sus oportunidades de negocio.
FRONTERAS              Creen que tener una importante presencia en el mercado, trabajar por ser
                                                  una marca reconocida y satisfacer las necesidades del cliente son algunos
                                                  de los aspectos clave en este reto.

                                                  Enantia es una empresa privada independiente que nació en 2003 como
                                                  una spin-off a partir de un equipo de investigación de la Universidad de
                                                  Barcelona. La compañía se fundó para combinar la experiencia académica
                                                  más sobresaliente con la gestión profesionalizada y orientada al cliente. En
                                                  estos años, ha desarrollado su actividad en el campo de la síntesis orgánica
                                                  general y de las tecnologías de cocristalización. Cuenta con una plantilla de
                                                  40 trabajadores y es un proveedor de referencia para las empresas farma-
                                                  céuticas, químicas y del sector de la biotecnología. Como resultado de sus
                                                  investigaciones, ha participado, ya sea como demandante, como inventor o
                                                  ambas cosas, en más de 20 solicitudes de patentes hasta este momento.
                                                  Además, la compañía ha traspasado fronteras. En Enantia pensamos que la
Joan Feixas, director financiero y de ventas de
Enantia                                           internacionalización no debe ser una estrategia empresarial, sino más bien
                                                  un proceso lógico, natural y obligado en una empresa de nuestras caracte-
                                                  rísticas.

                                                  Enantia inició su internacionalización hace más de dos años. Hoy su objetivo
                                                  es continuar aumentando el volumen de negocio generado en el extranjero y
                                                  lograr así aumentar los dividendos de la empresa.

                                                  Proyectos sin fronteras

                                                  En nuestra compañía nos plantean qué sentido tiene autolimitar el mercado
                                                  cuando la vocación de una empresa es crecer. Lejos de quedarse en el
                                                  entorno más obvio por proximidad (el sector farmacéutico y el de la química
                                                  fina local), Enantia ha querido ir más allá. Hace más de dos años comenzó a
                                                  dedicar esfuerzos concretos al proceso de internacionalización. Sobre todo
                                                  en dos sentidos: el primero, conseguir que el porcentaje de volumen de ne-
                                                  gocio que genera más allá de las fronteras españolas fuera cada vez mayor,
                                                  pero también que los ingresos generados contribuyeran de la manera más
                                                  positiva posible a aumentar los dividendos. Entendemos que, para alcanzar
                                                  estos objetivos, hay algunos aspectos básicos que no deben descuidarse:
                                                  la presencia en el sector, el reconocimiento de la marca, la capacidad de
                                                  comunicar y, sobre todo, el intentar realizar la mejor labor posible para que el
                                                  cliente esté satisfecho y dispuesto a repetir.

                                                  En nuestra experiencia, hemos comprobado que las empresas catalanas en-
                                                  cuentran una competencia feroz a la hora de intentar exportar sus servicios.
                                                  No resulta fácil ganar mercado en territorios ajenos al tuyo, por cuestiones
                                                  de cultura e idioma, y menos aún en un contexto económico tan duro como
                                                  el que se vive desde hace dos años. De todos modos, algunos progresos
                                                  demuestran que hay camino por recorrer. Enantia, sin ir más lejos, tiene ac-
                                                  tualmente clientes en Estados Unidos, Suiza, Francia e Italia. No por eso nos
                                                  consideramos una compañía totalmente internacionalizada, horizonte que




114 | Informe biocat 2011
solo vislumbraremos cuando el 90% de la facturación provenga de fuera.
Sin embargo, hasta conseguirlo, sabemos que habrá que continuar en la
línea que hemos seguido hasta ahora. Es decir, seguir viajando para visitar
clientes, acudir a ferias, mejorar la página web y la comunicación, detectar y
ejecutar proyectos de interés, y seguir licenciando patentes.

La versatilidad para desarrollar cualquier proyecto relacionado con la quími-
ca orgánica y la buena reputación dentro del sector son dos de las princi-
pales bases de Enantia. Pensamos que hemos conseguido diferenciarnos
de nuestros competidores por varios aspectos: la mirada especializada en
la química industrial, un know-how sólido de la síntesis asimétrica, y el uso
de la tecnología punta como proyección del cocristal, además del hecho de
trabajar en instalaciones de última generación en el Parque Científico de
Barcelona para fomentar la producción de alta calidad. Todo ello ha servido
de ayuda a la compañía para cruzar fronteras y poner en marcha el proceso
de internacionalización.



Conclusiones:
el sector visto desde CataloniaBIO
Joan Marca, secretario general de CataloniaBIO

Ha sido un placer poder organizar la presentación del espíritu más genuino
de nuestra asociación patronal a través de este estimulante viaje mediante
estos modelos de crecimiento empresarial y de estrategia de negocio que la
muestra que hemos escogido entre los asociados ha podido ofrecer. Tam-
bién debemos decir que es un honor poder gestionar una asociación de
empresas en las que la diversidad es un bien que nos enriquece de forma
limpia y la pluralidad es la nota de corte para ir avanzando en nuestras polí-
ticas sectoriales sacando el máximo provecho de la complementariedad de
los diferentes negocios.

Hemos visto diferentes casos, que van desde las empresas que trabajan
sobre los conceptos más preliminares, que ayudan a madurar y convertirse
en activos que dan valor a las mismas, como es el caso de Janus Develop-
ments, pasando por casos como Archivel Pharma, que traslada la investi-
gación hospitalaria al mercado más universal que podemos conocer, o bien
Starlab, que implanta sistemas de inteligencia transversal como modelos
para interactuar con patologías neurológicas de amplio alcance, hasta em-
presas industriales con perfil tradicional que incorporan la biotecnología en
el paquete estratégico de diversificación, como Reig Jofré. También estamos
viendo un ensayo sobre cómo la financiación privada a día de hoy puede su-
ministrarnos el oxígeno necesario para cumplir nuestros objetivos, caso que
se presenta con toda su diversidad en el artículo de GP-Pharm. Diferente,
pero no menos interesante, es la experiencia de Oryzon, que emplea la fusi-
ón empresarial como estrategia de crecimiento. Y hemos terminado clavan-
do una lanza, de la mano de AB-Biotics, en una de las cimas más codiciadas,
como es el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) como fuente de financiación
paradigmática para las empresas de base tecnológica.

En otro orden de cosas, no menos importantes, encontramos empresas como
Omnia Molecular, que ha realizado un ejercicio de incorporación de talento di-
rectivo en su empresa con perfiles de movilidad lo suficientemente ambiciosos
y de compleja articulación. En la mente de todos está obviamente el escenario



                    La empresa biotecnológica catalana ante los retos del futuro | 115
final donde nos tenemos que encontrar y en el que tenemos que combatir, el
                            de la internacionalización, que hemos abordado a través de la experiencia de
                            Enantia.
                            •   CataloniaBIO agrupa, además, diferentes sensibilidades suficientemente
                                reconocidas en los sectores profesionales y donde, a través de la diversi-
                                dad de ámbitos de actuación, vamos encontrando empresas de múltiples
                                disciplinas. Entre ellas figuran::
                            •   Empresas que desarrollan nuevos principios activos como es el caso
                                de: Palau Pharma, Bcn Peptides, Diverdrugs, Neurotech Pharma, Salup-
                                harma Biosimilars, Advancell, AB-Therapeutics, Immunovative Develop-
                                ments, VCN Biosciences y Leitat.
                            •   Empresas del sector biofarmacéutico como Ferrer, Esteve, Grifols, Labo-
                                ratorios Leti, Grup Lipotec, Merck y Salvat Biotec.
                            •   También en el ámbito diagnóstico tenemos una representación de alto ni-
                                vel en la que figuran, entre otras, las empresas Biokit, Aromics, Gendiag
                                y Neuroscience Tecnologies.
                            •   En cuanto al sector de la tecnología farmacéutica, dermocosmética y
                                alimentación, contamos como principales empresas con Alinyma, Brudy
                                Tecnologies, Isdin y Lipofoods.
                            •   En relación a la producción industrial, contamos con empresas destaca-
                                das como Arquebio, Bioingenium, Era Biotech y Hexascreen.
                            •   En el ámbito de la bioinformática, encontramos como dignos represen-
                                tantes a Intelligent Pharma, Som Biotec y Microart.
                            •   Tenemos un importante grupo de empresas de servicios que encabeza-
                                ría Garrigues, seguida de RCD Assessors Tributaris, Grow Up Services,
                                Integra IMB Grup, Metas Biotec, ZBM Patents y Manubens y Asociados.
                            •   Hay que mencionar finalmente la presencia de la compañía como expo-
                                nente de empresa especializada en capital riesgo de base biotecnológi-
                                ca de nuestro país: Ysios Capital Partners.

                            Por último queremos destacar dos cosas: en primer lugar, la relevancia que
                            tiene para nuestra patronal poseer el status de Agrupación Empresarial In-
                            novadora (AEI) que certifica el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
                            (MITYC) y al que apoya la agencia catalana de apoyo a las empresas AC-
                            C1Ó, en virtud del cual disfrutaremos de las líneas de actuación que estas
                            entidades establecen. Además, formamos parte de la primera promoción
                            que ha salido de los programas de formación en Dirección de AEI y Clús-
                            teres que el MITYC organiza junto con la Federación Española de AEI y
                            Clústeres (FENAEIC). Esta experiencia permitirá diseñar políticas y acciones
                            adecuadas para los asociados de nuestra patronal.

                            En segundo lugar cabe decir que, como es sabido, los criterios de clasifica-
                            ción y nomenclatura en el negocio de la biotecnología pueden ser muy diver-
                            sos. Nosotros hemos escogido un sistema pluridisciplinar de agrupamiento
                            de las empresas en función de varios criterios que el lector pueda identificar
                            fácilmente. Agradecemos a la Fundación Biocat y a todo su equipo el apoyo
                            recibido durante todo este tiempo.




116 | Informe biocat 2011
Informe Biocat 2011 (castellano)
4. EL NuEvo MARCo JuRÍdICo dE LA
INvESTIgACIóN PÚBLICA


                                                     La aprobación por parte del Parlamento español de dos nuevas leyes que
                                                     inciden sobre el conjunto del sistema de investigación existente en el Esta-
                                                     do, y el debate sobre una nueva reglamentación para los centros CERCA y
                                                     del ICREA, han supuesto un cambio significativo en el marco jurídico de la
                                                     investigación pública en 2011. En este artículo se analizan los principales
                                                     cambios en este marco legislativo, prestando especial atención a las nuevas
                                                     oportunidades que se presentan para la investigación y a la emprendeduría.

Ignasi Costas              Albert ouro
Rusaud Costas Duran, SLP
                                                     4.1 La Ley de la Ciencia
Ignasi Costas
                                                     y la Ley de la Economía Sostenible
Socio coordinador del Departamento de Innova-
ción de Rousaud Costas Duran, SLP. Licencia-         En los primeros meses de 2011 se aprobaron dos normas de ámbito estatal
do en Derecho por la Universitat Pompeu Fabra        que inciden en gran medida en la regulación de la investigación y la transfe-
y Diplomado en Estudios Avanzados (DEA) en           rencia del conocimiento del sector público: la Ley 2/2011, de 4 de marzo,
Derecho financiero por la UB, LLM-Scholar en la
Universidad de California. Analista financiero en    de Economía Sostenible, y la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la
el Instituto de Estudios Financieros. Pertenece al   Tecnología y la Innovación.
Consejo de Administración de varias empresas
tecnológicas. Es experto en capital riesgo, trans-
ferencia de tecnología, biotecnología, innovación    Ambas leyes realizan una importante reforma del marco legal para la inves-
y público-económico.                                 tigación en el Estado, incidiendo en materias como la organización y cola-
                                                     boración entre los diferentes entornos de investigación, la regulación del
Alberto Ouro
Asociado del Departamento de Innovación de           personal investigador (derechos y deberes, contratación, incentivos, etc.) o
Rousaud Costas Duran, SLP. Licenciado en             las políticas de impulso a la investigación y su difusión y comercialización.
Derecho por la Universidad de Barcelona. Es
experto en derecho de la innovación y público-
económico.                                           En particular, en el ámbito relativo al impacto de la investigación pública en el
                                                     sector productivo, estas leyes aportan nuevas soluciones para el desarrollo
                                                     de proyectos empresariales basados en la innovación y en la colaboración
                                                     publico/privada, que a buen seguro tendrán incidencia en los sectores ba-
                                                     sados en el conocimiento.

                                                     a. Colaboración publico/privada

                                                     La Ley de la Ciencia establece, como uno de los principios a seguir por
                                                     parte de los centros públicos de investigación, el impulso de la cooperación
                                                     con las empresas, mediante fórmulas jurídicas como las agrupaciones de
                                                     interés económico y las uniones temporales de empresas donde se com-
                                                     partan inversión, ejecución de proyectos o explotación de los resultados de
                                                     la investigación.

                                                     Además de este principio programático (que desgraciadamente no contiene
                                                     ninguna medida específica), las principales novedades que se introducen
                                                     tienen que ver con los contratos de colaboración con el sector privado.




118 | Informe biocat 2011
En concreto, se introduce un nuevo supuesto de no aplicación a la Ley de
Contratos del Sector Público, aplicable al desarrollo de tecnología innova-
dora en cooperación entre el sector público y el privado:

“Los contratos de investigación y desarrollo remunerados íntegramente por
el órgano de contratación, siempre que este comparta con las empresas
adjudicatarias los riesgos y los beneficios de la investigación científica y
técnica necesaria para desarrollar soluciones innovadoras que superen las
disponibles en el mercado. En la adjudicación de estos contratos se debe
asegurar el respeto a los principios de publicidad, concurrencia, transparen-
cia, confidencialidad, igualdad y no discriminación y de elección de la oferta
económicamente más ventajosa”

Esto supone que para este tipo de contratos de I + D, donde se comparta
el riesgo y ventura de los resultados, no se requerirá en principio el seguimi-
ento de los procedimientos y normas propios de la normativa de contrata-
ción pública. De esta forma, se da mayor libertad a los centros públicos de
investigación, aunque tendrán que seguir los principios que se indican en la
adjudicación de los mismos.

Además, la Ley de Economía Sostenible, con el objetivo de impulsar la con-
tratación pública de tecnología innovadora, incluye un mandato al Consejo
de Ministros para que fije dentro de los presupuestos de cada departamen-
to ministerial y de cada organismo público vinculado con la administración
estatal, o que dependa de ella, las cantidades necesariamente destinadas a
la consumación de los contratos definidos anteriormente y, además, prevé
que una parte de estas cuantías se pueda reservar para pymes innovadoras.

En ejecución de esta previsión, el Gobierno central ha aprobado ya un plan
para impulsar la compra pública innovadora, por el que todos los ministerios
y sus organismos públicos estarán obligados a especificar en sus presupu-
estos y en los diferentes programas de actuación plurianuales las cantidades
destinadas a esta modalidad de contratación, para la adquisición de produc-
tos, bienes y servicios innovadores, y que podrá darse en forma de compra
pública precomercial (know-how) o compra pública de tecnología innovado-
ra. El objetivo marcado es que en el año 2013 la compra pública innovadora
llegue al 3% del presupuesto de la Administración General del Estado.

En principio, esta obligación no se extiende a otras administraciones, aun-
que en la Ley de la Ciencia se prevé el impulso de actuaciones de coopera-
ción con las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales para alinear
la oferta tecnológica privada y la demanda pública.

b. La transferencia de los resultados de la investigación

Uno de los elementos que provocaba más inseguridad jurídica hasta el mo-
mento era la inexistencia de un régimen propio para la transferencia de los
resultados de la investigación, en base a las características específicas de
estas operaciones en los centros públicos de investigación (en particular,
en casos de transferencia a una spin-off). Esto hacía que se continuara apli-
cando la normativa patrimonial general que, sin embargo, no era totalmente
adecuada para este tipo de transacciones.




                             El nuevo marco jurídico de la investigación pública | 119
La Ley de Economía Sostenible regula, por primera vez, un procedimiento
                            específico para la transferencia de los resultados de la investigación desde
                            el entorno público (incluyendo la cesión de la titularidad o la concesión de
                            licencias de explotación sobre una patente, y las transmisiones y contratos
                            relativos a la propiedad intelectual), que se puede aplicar tanto a las Uni-
                            versidades como a los organismos públicos de investigación de titularidad
                            estatal. Este procedimiento se caracteriza por los siguientes elementos:

                            •   Declaración previa: en todo caso se requiere una declaración previa,
                                por parte del ente público, de que el derecho no es necesario para la
                                defensa o mejor protección del interés público.

                            •   Adjudicación directa: la posibilidad de adjudicación directa se limita a
                                unos determinados supuestos tasados como, entre otros casos, la trans-
                                misión a otra entidad del sector público o una entidad sin ánimo de lucro,
                                la transferencia realizada entre copropietarios o con personas con un
                                derecho preferente, o para operaciones de carácter singular.

                            •   Procedimiento en concurrencia competitiva: en cualquier otro caso, el
                                centro público deberá seguir un procedimiento basado en la concurren-
                                cia competitiva y donde se garantice una difusión previa adecuada (que
                                se podrá realizar a través de páginas web institucionales).

                            •   Adjudicación por criterios económicos: la Ley establece de forma ex-
                                presa que la adjudicación se realizará a la propuesta económicamente
                                más ventajosa. En este sentido, se indica que la transmisión se deberá
                                realizar en todo caso con una contraprestación que corresponda a su
                                valor de mercado.

                            •   Contrato de transferencia: finalmente, y respecto a la regulación que debe
                                incluirse en el contrato a suscribir entre ambas partes, se indica que se
                                requerirá la inclusión de cláusulas de mejor fortuna, que permitan al ente
                                público recuperar parte de las plusvalías que se obtengan en caso de trans-
                                misiones sucesivas de los derechos o cuando, debido a circunstancias que
                                no se hayan tenido en cuenta en el momento de la tasación, se aprecie que
                                el valor de transferencia es inferior al que hubiera correspondido.

                            En principio, cabe indicar que este procedimiento no parece el más adecu-
                            ado para la transferencia de los resultados de la investigación por parte de
                            los centros públicos, en tanto que prevé un proceso rígido y formalista que
                            no responde a las necesidades de agilidad que existían y que en algunos
                            aspectos, como la declaración previa, pueden dar lugar a dificultades inter-
                            pretativas en su ejecución.

                            Asimismo, la determinación de cuál deberá ser la regulación de los contratos
                            de transferencia puede dificultar la posibilidad de establecer pactos con las
                            empresas a las que se transfieran los resultados, en caso de que se regulen
                            condiciones muy restrictivas. En este punto, habrá que comprobar cuál será
                            el desarrollo reglamentario de esta materia, para verificar la mayor o menor
                            libertad negociadora que se ofrece.

                            Este procedimiento se podrá aplicar en universidades y centros de inves-
                            tigación de titularidad estatal, quedando excluidos de forma expresa los
                            centros de titularidad autonómica. En este sentido, la Ley de la Ciencia es-
                            tablece que la transmisión a terceros de derechos sobre los resultados de
                            la actividad de investigación se regirá por el derecho privado conforme a lo
                            dispuesto en la normativa propia de cada Comunidad Autónoma.


120 | Informe biocat 2011
c. La creación de spin-offs y la participación de investigadores
públicos

Hasta el momento, la posibilidad de creación de empresas por parte de los
investigadores públicos para explotar comercialmente los resultados de su
investigación se veía considerablemente limitada como consecuencia de la
aplicación de la normativa de incompatibilidades del personal al servicio de
las administraciones públicas.

En particular, y a raíz del artículo 12 de la Ley 53/1984, de Incompatibilida-
des del personal al servicio de las Administraciones Públicas, se ha inter-
pretado tradicionalmente que el personal al servicio del sector público tenía
determinadas limitaciones1 para participar en el capital, en las actividades y
en el órgano de administración de una empresa creada a partir de los resul-
tados de su investigación. Esto limitaba en gran medida las posibilidades de
creación de una empresa spin-off por parte de los investigadores de centros
públicos de investigación.

En los últimos años, se han desarrollado diversas soluciones legales para
permitir la participación de los investigadores en las empresas spin-off. En
este sentido, cabe destacar el régimen aprobado en 2007 para las univer-
sidades que permitía, mediante las siguientes opciones, la incorporación a
una empresa de base tecnológica creada o desarrollada a partir de patentes
o de resultados generados por proyectos de investigación financiados total
o parcialmente con fondos públicos y realizados en universidades:

•   Una excedencia temporal de cinco años para incorporarse a las acti-
    vidades de una empresa de base tecnológica, y aplicable al personal
    funcionario y al contratado con vinculación permanente.

•   La no aplicación parcial de la normativa de incompatibilidades en rela-
    ción a las prohibiciones de participación en el órgano de administración
    y el capital social (en un porcentaje superior al 10%), aplicable a los
    profesores funcionarios de los cuerpos docentes universitarios, y previa
    autorización para la creación de la empresa por parte de los órganos co-
    legiados de la Universidad, y participación en la misma de forma directa
    o mediante una entidad vinculada.

Asimismo, el mecanismo de la excedencia estaba previsto en el sector sani-
tario y los organismos públicos de investigación dependientes de la Adminis-
tración estatal, en aplicación de la Ley de Investigación Biomédica y la antigua
Ley de la Ciencia. En cambio, no existía ningún régimen aplicable a los centros
de investigación de titularidad autonómica.


1. “Artículo doce.
   1. En todo caso, el personal comprendido en el ámbito de aplicación de esta Ley no podrá ejercer
   las actividades siguientes:
   a)El ejercicio de actividades privadas, incluidas las de carácter profesional, sea por cuenta propia
   o bajo la dependencia o al servicio de entidades o particulares, en los asuntos en que esté intervi-
   niendo, haya intervenido en los dos últimos años o haya de intervenir por razón del puesto público.
   Se incluyen en especial en esta incompatibilidad las actividades profesionales prestadas a perso-
   nas a las que se esté obligado a atender en el desempeño del puesto público.
   b)La pertenencia a consejos de administración u órganos rectores de empresas o entidades priva-
   das, siempre que su actividad esté directamente relacionada con las que gestione el departamen-
   to, organismo o entidad en que preste sus servicios el personal afectado.
   c)El desarrollo, por sí mismo o por persona interpuesta, de cargos de todo orden en empresas
   o sociedades concesionarias, contratistas de obras, servicios o suministros, arrendatarias o
   administradoras de monopolios, o con participación o aval del sector público, cualquiera que sea
   la configuración jurídica de aquellas.
   d)La participación superior al 10 por ciento en el capital de las empresas o sociedades a que se
   refiere el párrafo anterior.”



                                      El nuevo marco jurídico de la investigación pública | 121
La nueva Ley de la Ciencia establece, por primera vez, un régimen genérico,
                            aplicable a los diferentes entornos de investigación existentes (universida-
                            des, organismos estatales, centros de investigación autonómicos, centros
                            sanitarios), y que permite al personal investigador optar a las siguientes fór-
                            mulas de participación en las actividades de las empresas:

                            •   La excedencia temporal: el personal funcionario o laboral fijo podrá ser
                                declarado en situación de excedencia temporal por un plazo máximo de
                                cinco años, para permitir su incorporación a agentes privados.
                                Esta excedencia, que estará subordinada a las necesidades de servicio y
                                al interés de la entidad pública correspondiente, se concederá en régimen
                                de contratación laboral, para la realización de tareas de investigación cien-
                                tífica y técnica, desarrollo tecnológico, transferencia o difusión del conoci-
                                miento que hubiera estado realizando en la entidad de origen. Además, se
                                requerirá la existencia de un vínculo jurídico entre la empresa y la entidad
                                de origen relacionado con las tareas que vaya a desarrollar (no parece
                                obligatorio, por tanto, que exista participación en el capital social).
                                Durante el plazo de excedencia, el investigador no podrá obtener ningu-
                                na retribución por parte de su entidad de origen, pero tendrá derecho
                                a la reserva de su puesto de trabajo y a la evaluación de su actividad
                                investigadora.

                            •   La compatibilidad de actividades: en este caso no se requiere que
                                el investigador abandone, aunque sea de forma temporal, su lugar de
                                trabajo en el sector público, sino que se le autoriza a prestar servicios a
                                la sociedad mediante un contrato laboral a tiempo parcial y de duración
                                determinada.
                                En este caso, además, se permite que no sean aplicables al investiga-
                                dor las incompatibilidades relativas a la participación en el órgano de
                                administración y el capital social, si se cuenta con la correspondiente
                                autorización, y siempre y cuando la sociedad sea creada o participada
                                por la entidad a la que preste servicios el investigador. La autorización
                                requerirá, además, la justificación previa de la participación del investiga-
                                dor en una actuación relacionada con las prioridades cientifico-técnicas
                                que establezca la estrategia española de ciencia y tecnología o la de
                                innovación.



                            4.2 El nuevo marco jurídico de los
                            centros CERCA y del ICREA
                            Por otra parte, el Parlamento de Cataluña aprobó, el día 20 de julio de 2011,
                            la Ley de Medidas Fiscales y Financieras para el ejercicio 2011, que tiene
                            una especial incidencia en el ámbito público de la investigación en Cataluña,
                            ya que entre otras medidas, contiene una nueva regulación para los centros
                            CERCA y la Fundación ICREA.

                            La red de centros de investigación CERCA agrupa una serie de centros
                            independientes, con personalidad jurídica propia pero participados por la
                            Generalitat de Cataluña (mayoritariamente fundaciones sujetas a la norma-
                            tiva de la Generalitat de Cataluña y, en menor medida, consorcios), que
                            aplican un modelo de gestión privada que les permite una mayor flexibilidad
                            y adecuación a los objetivos de estos centros.




122 | Informe biocat 2011
Sin embargo, la aplicación de las normas del sector público de la Genera-
litat, en particular en aspectos financieros y patrimoniales (casi todos estos
centros están actualmente incluidos en el sector público de la Administraci-
ón de la Generalitat y consolidan su presupuesto con los Presupuestos de
la Generalitat), colisionaba con esta voluntad de flexibilidad y autonomía de
los centros, y dificultaba su competitividad.

Con este objetivo, el proyecto de Ley de Medidas Fiscales y Financieras
regula un nuevo régimen jurídico aplicable a estas entidades, que se ca-
racteriza por el otorgamiento de autonomía económica y financiera para el
desarrollo de sus actividades fundacionales o estatutarias, de acuerdo con
sus disponibilidades presupuestarias y los objetivos establecidos en su plan
estratégico.

En particular, se otorga a estas entidades autonomía para la adopción de de-
cisiones relativas al destino del saldo de la cuenta de resultados del ejercicio
presupuestario, del remanente de ejercicios anteriores y de las disponibilida-
des líquidas de tesorería.

También se establece que no serán aplicables las normas sobre gastos de
personal, las restricciones a la contratación y otras medidas limitantes, des-
tinadas específicamente al conjunto del sector público de la Generalitat (sin
perjuicio del cumplimiento de la normativa básica del Estado).

Asimismo, la Ley otorga autonomía a estos centros para las siguientes ac-
tuaciones:

•   la determinación de su estructura y la organización;

•   la plena capacidad de gestión;

•   la elaboración, aprobación y gestión de los presupuestos y la administra-
    ción del patrimonio;

•   las políticas de recursos humanos;

•   la selección y contratación del director o directora por el máximo órgano
    de la entidad;

•   el régimen de imputación de los resultados de la investigación y de la
    transferencia de conocimiento entre las entidades que constituyen cada
    centro;

•   el régimen de participación del personal investigador en los beneficios
    que se obtengan de los resultados de la investigación;

•   el régimen de funcionamiento interno.

Además, estos centros no estarán sujetos a autorización del Gobierno para
crear o participar otros centros de investigación, o para adquirir o transmitir
participaciones en empresas que exploten tecnología o conocimiento de la
entidad o de su propiedad.

Respecto a la supervisión y el control de la actividad económica, financiera y
de gestión de estas entidades, se determina que solo se podrá llevar a cabo
una vez la actividad se haya desarrollado, y mediante un sistema de auditoría
externa con carácter anual.



                             El nuevo marco jurídico de la investigación pública | 123
Todo ello conlleva una sustancial modificación del marco normativo aplicable
                            a estos centros que, añadido a las nuevas normas derivadas de la Ley de la
                            Ciencia y la Ley de Economía Sostenible, les permiten una importante auto-
                            nomía en el seguimiento de sus actividades y la adopción de decisiones, sin
                            tener que adaptarse a una normativa hasta ahora muy rígida y no adecuada
                            para sus fines.


                            4.3 Conclusiones: nuevas
                            oportunidades para la investigación,
                            la emprendeduría y la colaboración
                            con el sector privado
                            La previsión de una regulación específica aplicable a la investigación y la
                            transferencia de tecnología desde los centros públicos de investigación era
                            una solicitud largamente esperada por este sector, que requería un marco
                            jurídico adecuado a sus características específicas. Por ello, debemos va-
                            lorar positivamente la nueva regulación y, en particular, la nueva Ley de la
                            Ciencia, como respuesta a esta solicitud.

                            No obstante, cabe indicar que en determinados aspectos la regulación no
                            termina de mejorar la situación actual. En particular, en el caso de la transfe-
                            rencia de los resultados de la investigación, la Ley de Economía Sostenible
                            establece un procedimiento excesivamente formalista y que no parece ade-
                            cuado a las necesidades de agilidad propias del sector de la investigación.

                            Sin embargo, la nueva regulación supone un importante cambio en relación
                            con su incidencia en los sectores productivos basados en la innovación, a
                            diferentes niveles.

                            Así, y con respecto a las novedades que pueden afectar a los sectores in-
                            novadores en Cataluña, hay que destacar el especial énfasis que se da a
                            la colaboración publico/privada como mecanismo para el desarrollo de la
                            investigación, lo que podrá permitir potenciar las sinergias entre los sectores
                            públicos de investigación y los sectores productivos.

                            Además, se da una mayor importancia a la compra pública de tecnología
                            innovadora, que era una demanda del sector innovador en nuestro país, que
                            reclamaba una mayor iniciativa en este sentido para aumentar la competitivi-
                            dad de sus productos en los mercados internacionales.

                            En todo caso, entendemos que el marco jurídico de los centros de investi-
                            gación está en un proceso de reforma que continuará en los próximos años,
                            en particular en Cataluña. En este sentido, en tanto que la Ley de la Ciencia
                            reconoce que los centros de investigación propios de las Comunidades Au-
                            tónomas que hayan asumido estatutariamente la competencia exclusiva para
                            regular sus propios centros de investigación (como Cataluña) se regirán por
                            la normativa autonómica, se abre una importante oportunidad para dar a
                            nuestros centros una respuesta legal a sus necesidades.




124 | Informe biocat 2011
Informe Biocat 2011 (castellano)
Informe Biocat 2011 (castellano)
ANÁLISIS
DEL SECTOR
EN CATALUNYA:
DE LA
INVESTIGACIÓN
AL MERCADO
5. INTRoduCCIóN
A LoS RESuLTAdoS


Figura 5.1 Esquema de los ámbitos de la BioRegió




                                                                                      BioRegió
                                                                                      de Catalunya
                                             Nanotecnología
                                               Ingenierías
                                                   TIC


                                                                              Química fina

         Tecnologías        Tecnologías
        médicas de un         médicas                              Farmacéuticas
          solo uso          innovadoras



                                              Biotecnología




                                      Industrias tradicionales que
                                         utilizan biotecnología




                                   El objetivo de esta segunda edición del Informe Biocat ha sido doble. Por
                                   un lado se ha querido analizar, después de dos años, el actual estado de la
                                   técnica en el sector de la biotecnología, la biomedicina y las tecnologías mé-
                                   dicas en Cataluña, en un entorno de crisis financiera que está afectando a
                                   toda la economía mundial. Por otro lado, se pretende comenzar a establecer
                                   análisis evolutivos y, en su caso, identificar nuevos retos y estrategias.

                                   Como en la edición anterior, el análisis del Informe Biocat 2011 se ha ba-
                                   sado en los datos recogidos en una amplia encuesta enviada a entidades,
                                   tanto del sector público como del sector privado, que trabajan y realizan ta-
                                   reas de investigación en biotecnología, biomedicina y tecnologías médicas,
                                   las cuales constituyen la BioRegió de Cataluña. Estas entidades se agrupan
                                   en diversos ámbitos (véase la figura 5.1) transversales y multidisciplinares,
                                   por lo que las fronteras entre ellos son permeables y, además, presentan
                                   intersecciones con muchos otros sectores.


128 | Informe biocat 2011
Esta diversidad, pero sobre todo las intersecciones entre los ámbitos, re-
percuten directamente sobre el análisis y deben tenerse en cuenta a la hora
de leer e interpretar los resultados. Así, por ejemplo, solo una parte de las
empresas y entidades de investigación del sector emplea la biotecnología en
sus investigaciones, cuyos ámbitos de aplicación pueden ser muy diferentes
(de la producción de nuevos fármacos al diagnóstico in vitro o la biorreme-
diación). Asimismo, dentro de muchos de estos ámbitos (por ejemplo, en el
descubrimiento de nuevos tratamientos) pueden convivir empresas biotec-
nológicas, farmacéuticas tradicionales y grupos de investigación que utilicen
o no la biotecnología.

Una empresa o un grupo de investigación puede estar trabajando en zonas
de intersección entre diferentes ámbitos (por ejemplo, en alimentos funci-
onales, que se sitúan entre la biomedicina y la biotecnología verde, o en
temas de diagnóstico in vitro, que están a caballo entre la biotecnología roja
y las tecnologías médicas), lo que dificulta su clasificación. Estos grupos y
empresas también pueden estar actuando en diversas fases de la cadena de
valor —que varía sustancialmente si hablamos de producción de fármacos o
de bioprocesos. Todo esto hace que muchas de las preguntas de la encu-
esta utilizada sean multirrespuesta, por lo que las gráficas serán indicadores
de las opciones o tendencias mayoritarias antes que una clasificación rígida
de los distintos actores.

Es importante subrayar que en este Informe Biocat 2011 se ha trabajado
con muestras bastante diferentes de las utilizadas en 2009 a la hora de
enviar las encuestas para recoger los datos para el análisis. En cuanto a la
investigación pública, en 2009 se analizó la actividad de 48 centros e insti-
tutos de investigación, mientras que para esta edición se optó por estudiar
la actividad de 435 grupos de investigación consolidados (GIC). Para se-
leccionarlos se tomó como referencia la convocatoria 2009-2013 de apoyo
a grupos de investigación de la Generalitat de Cataluña (SGR 2009), a la
que concurrieron 1.518 grupos (de los cuales, 1.078 estaban consolidados,
360 eran emergentes y 80 singulares), que recibieron ayudas por valor de
36 millones de euros. El 40,4% de los grupos de investigación consolidados
centra su actividad en los ámbitos de interés de este informe (ciencias, cien-
cias de la vida y de la salud e ingenierías) y estos han sido los seleccionados
para recibir la encuesta de Biocat.

Como ya se explicaba en el Informe Biocat 2009, los grupos de investi-
gación consolidados deben tener un mínimo de cinco miembros (tres de
ellos doctores) y demostrar una trayectoria conjunta de trabajo de al menos
cuatro años, así como cohesión y convergencia de las líneas de investiga-
ción con publicaciones científicas públicas conjuntas, proyectos comunes,
actividades de transferencia de tecnología o divulgación del conocimiento a
la sociedad.

En cuanto al ámbito empresarial, la muestra también se ha ampliado cuan-
titativamente de forma notable. La encuesta se envió a la totalidad de las
compañías incluidas en el Directorio Biocat en diciembre de 2010 (450),
incluyendo tanto las empresas que realizan tareas de investigación como las
empresas relacionadas, o de apoyo y servicios, que no se habían incluido en
el estudio de 2009. Este hecho ha enriquecido con matices importantes el
análisis del capítulo correspondiente, que se beneficia también de un creci-
miento de casi el 100% en la cantidad de respuestas recibidas (208 frente
a 108).




                                                Introducción a los resultados | 129
Tabla 5.1 Muestra y participación obtenida en la encuesta Biocat


                                                           Total BioRegió       GRC                  Empresas
    Número total de encuestas enviadas                     885                  435                  450
    Número total de encuestas contestadas                  438                  230                  208
    Porcentaje de participación                            49,5%                52,8%                46,2%




                                            Además de la encuesta enviada en diciembre de 2010, para la elaboración
                                            del presente informe se han tenido en cuenta los registros contenidos en el
                                            Directorio Biocat en junio de 2011. Todas las otras fuentes están explícita-
                                            mente identificadas. El tamaño de la muestra final evaluada y la participación
                                            obtenida se detallan en la tabla 5.1.

                                            Tanto el tamaño de la muestra como el porcentaje de participación son ele-
                                            vados, por lo que el análisis estadístico derivado resulta consistente, ya que
                                            supera con creces el 30% de participación (que a menudo se considera
                                            como límite de fiabilidad), lo que ha permitido hacer estimaciones y extrapo-
                                            laciones consistentes cuando se ha considerado necesario. Hay que recor-
                                            dar también que todos los datos obtenidos se han tratado de forma agrega-
                                            da y conforman la base de todo el análisis de los capítulos 7 y 8.

                                            En el capítulo 6 (La BioRegió de Cataluña. Evolución desde 2009) se hace
                                            un análisis detallado de las entidades que conforman la BioRegió de Cata-
                                            luña, incluyendo una revisión de los cambios que ha experimentado el bio-
                                            clúster catalán en los dos años transcurridos desde el anterior informe y de
                                            las nuevas iniciativas que han surgido. En el Informe Biocat 2009 se prestó
                                            especial atención a entidades que desempeñan un papel importante en la
                                            BioRegió y que tienen un impacto directo en la capacidad de investigación y
                                            de innovación en este sector en Cataluña, pero que no formaron parte de la
                                            muestra encuestada ni en 2009 ni en 2010, como son los parques científi-
                                            cos y tecnológicos, las universidades y los hospitales. Por ello, en esta nueva
                                            edición se ha dado continuidad a este análisis centrándonos en los cambios
                                            y las nuevas iniciativas que han surgido en este periodo, elementos clave en
                                            este entorno de conocimiento y que podrán tener un fuerte impacto sobre la
                                            BioRegió en el futuro.

                                            En el capítulo 7 se recoge el análisis de los grupos de investigación con-
                                            solidados; en el capítulo 8, el análisis de empresas; en el 9 se ofrece un
                                            análisis de la cartera de patentes generadas y gestionadas en Cataluña en
                                            los últimos 10 años y, por último, las conclusiones y consideraciones finales
                                            se han reunido en el capítulo 10.

                                            A la hora de analizar la actividad de los grupos de investigación y las empre-
                                            sas, se ha seguido utilizando la misma división por subsectores —los colores
                                            de la biotecnología— que ya se utilizó en el Informe Biocat 2009 y que se
                                            describe en la tabla 5.2. Al interpretar los datos del análisis, sin embargo, hay
                                            que tener en cuenta todas las interacciones entre ámbitos y las preguntas
                                            con multirrespuesta comentadas anteriormente.




130 | Informe biocat 2011
Tabla 5.2 Clasificación de los subsectores de actividad por colores


    Subsector de actividad Actividess asociadas
                   Biotecnología   • Descubrimiento y desarrollo de terapias farmacéuticas o biológicas para la salud humana
                   roja            • Descubrimiento y desarrollo de terapias farmacéuticas o biológicas para la salud animal
                   + farma
                                   • Diagnóstico in vitro (identificación de biomarcadores)
     Biomedicina



                                   • Química médica
                   Tecnologías     • Productos sanitarios para la salud humana
                   médicas         • Productos sanitarios para la salud animal
                                   • Diagnóstico por la imagen
                                   • Electromedicina (e-salud)
                                   • Diagnóstico in vitro (generación de kits y reactivos)
                   Biotecnología   • Agrocultivos
                   verde           • Alimentación
                                   • Medio ambiente
                   Biotecnología   • Química fina
                   blanca          • Bioprocesos
                                   • Biomateriales
                                   • Bioremediación




                                                    En esta introducción metodológica a la parte analítica del Informe Biocat
                                                    2011 es imprescindible expresar nuestro agradecimiento públicamente a
                                                    todas las entidades que han colaborado en su realización al responder a la
                                                    detallada encuesta que se les envió.

                                                    El objetivo final de todo el esfuerzo colectivo que supone responder a la
                                                    encuesta y su análisis posterior es poder demostrar la potencia de un sector
                                                    que debe convertirse en una fuerza de tracción para la economía y la inno-
                                                    vación en Cataluña, identificando sus fortalezas, los retos pendientes y la
                                                    conveniencia de establecer políticas a largo plazo.




                                                                                                       Introducción a los resultados | 131
6. LA BIoREgIó dE CATALuÑA.
EvoLuCIóN dESdE 2009




                            En un periodo de dos años, como el que separa las dos ediciones del In-
                            forme Biocat, es lógico que cualquier sector económico experimente una
                            evolución y que reciba el impacto de los cambios producidos en otros sec-
                            tores y países. El ámbito de la biotecnología, la biomedicina y las tecnologías
                            médicas de Cataluña no es una excepción. Tal como se refleja en el apartado
                            Cifras y magnitudes, en este intervalo el peso económico de Cataluña en el
                            conjunto del Estado ha disminuido y, en 2010, el PIB catalán se situaba en
                            el 18,6% del español (19,92% en 2008). Por otro lado, y a consecuencia de
                            la crisis financiera internacional que vivimos desde 2008, las inversiones en
                            I + D, tanto públicas como privadas, han disminuido en todo el Estado. Sin
                            embargo, y a pesar de este entorno de dificultades, el sector sigue crecien-
                            do y sus indicadores han avanzado de manera positiva, tal y como evidencia
                            el análisis de los siguientes capítulos de este informe.

                            En este capítulo se evalúa la evolución del número de entidades y empresas
                            que conforman la Bioregió durante el periodo 2008-2010 y se recogen cifras
                            de otras biorregiones europeas especificando, en la medida de lo posible, su
                            evolución. En el Informe Biocat 2009 ya se describía en detalle todo un con-
                            junto de entidades no representadas en la muestra encuestada pero críticas
                            para el desarrollo de una biorregión, como son las universidades, los hospi-
                            tales, los parques cientifico-tecnológicos y las grandes infraestructuras. Por
                            tanto, en este nuevo informe se ha recogido principalmente información sobre
                            las nuevas iniciativas relacionadas con estas entidades que pueden tener un
                            impacto económico y de conocimiento e innovación sobre el territorio. En con-
                            creto, se hace mención de los campus de excelencia, de la creación, puesta
                            en marcha e impacto de nuevas grandes infraestructuras, del incremento del
                            número de parques cientifico-tecnológicos y de las novedades en el ámbito
                            sanitario.

                            Esta evaluación del incremento del número de entidades y de nuevas inicia-
                            tivas permite complementar la información suministrada por la encuesta de
                            grupos de investigación y empresas que ha servido de base para el análisis
                            de los capítulos 7 y 8, y subraya la fortaleza de este sector en Cataluña.

                            Actualización del número de entidades que conforman la BioRegió

                            El número de entidades que conforman la BioRegió, según los datos recogi-
                            dos en el Directorio Biocat en junio de 2011, es de 1.156, lo que supone un in-
                            cremento global del 40% respecto a 2009, tal como se detalla en la tabla 6.1.
                            El peso relativo de las diferentes entidades queda reflejado en la figura 6.1.



132 | Informe biocat 2011
Tabla 6.1 Número total de entidades de la BioRegió según el Directorio Biocat *


   Tipo Entidad                                                  2009          2011               Crecimiento
                                                                                                  (2011-2009/2009) x100
   Empresa                                                        358           481               34%
   Grupo de investigación                                         399           449               33%
   Centro de investigación                                                       80
   Infraestructura tecnológica y servicios científicos              --           57                  --
   Entidad de apoyo                                                17            28               65%
   Parque científico o tecnológico                                 17            19               12%
   Hospital                                                        12            15               25%
   Universidad                                                     12            12                  0%
   Gran infraestructura                                             6              9              50%
   Centro Tecnológico (+TECNIO)                                     6              6                 0%
   TOTAL:                                                         827          1.156              40%

   * Datos extraídos en junio de 2011




Figura 6.1 Porcentajes de la distribución de tipos de entidades de la BioRegió en 2011


                                     6,9%
                                1%
                         4,9%                                                          Empresa
                      1,3%                                                             Grupo de investigación
              0,8%
     2,4%                                                                              Parque científico o tecnológico
                   0,5%
            1,6%
                                                                  41,6%                Centro tecnológico
                                                                                       Entidad de apoyo
                                                                                       Gran infraestructura
                                                                                       Hospital
                                                                                       Infraestructura tecnológica y servicios científicos
                                                                                       Universidad

                      38,8%                                                            Centro de Investigación




                                              La focalización sectorial del Directorio Biocat hace que las cifras de los di-
                                              versos tipos de entidad puedan diferir, en algunos casos, de las presenta-
                                              das en otros informes. Un buen ejemplo de ello son los parques científicos
                                              catalanes, que suman un total de 24 según la red que los agrupa, XPCAT,
                                              mientras que en el Directorio Biocat solo se registran 19, porque solo inclu-
                                              ye los parques científico-técnicos, pero no aquellos concebidos con fines
                                              comerciales. Por otra parte, el registro en el Directorio es voluntario y, por
                                              ello, aunque la recopilación de empresas es exhaustiva, todavía no engloba
                                              todas las que trabajan en el sector en Cataluña.

                                              De los datos recogidos en la tabla 6.1 y la figura 6.1 se extrae que el 58% de
                                              los registros de las entidades de la BioRegió son de origen público. El creci-
                                              miento global de entidades del ámbito público ha sido del 43% respecto a los



                                                                           La BioRegió de Catalunya. Evolución desde 2009 | 133
Tabla 6.2 Crecimiento de las diferentes tipologías de empresas de I + D


    Tipo empresa                                                        2009                      2011                      Crecimiento
    Tecnologías médicas                                                    60                      106                      77%
    Biotecnológicas                                                        65                       91                      40%
    Farmacéuticas                                                          70                       71                        1%
    Química fina                                                           27                       29                        7%
    Alimentación                                                           --                       45                         --
    Bioinformática*                                                        --                         9                        --

   *Bioinformática: solo se han incluido las empresas con dedicación exclusiva a esta actividad, pero no las que son usuarias intensivas.




                                                   datos recogidos en el Informe Biocat 2009, aumento que responde principal-
                                                   mente a nuevas inscripciones en el Directorio Biocat de entidades existentes,
                                                   especialmente de grupos de investigación y algunas nuevas infraestructuras.

                                                   Sigue habiendo una destacada representación empresarial, en concreto el
                                                   42% de los registros del Directorio, con un crecimiento del 34% respecto a
                                                   los contabilizados en el anterior informe. Este crecimiento sí se debe en gran
                                                   parte a la creación de nuevas compañías que, como se explica en el capítulo
                                                   8, ha registrado una media de alrededor de 10 nuevas empresas por año, a las
                                                   que se han sumado algunas creadas con anterioridad, pero detectadas e in-
                                                   corporadas al Directorio durante este periodo. En la tabla 6.2. se muestran las
                                                   empresas dedicadas a I + D por tipo de actividad, aunque hay que recordar
                                                   que, a menudo, una misma compañía desarrolla más de un tipo de actividad.

                                                   Estos datos permiten establecer comparaciones entre la BioRegió de Ca-
                                                   taluña y algunos clústeres internacionales (figura 6.2), tanto del número de
                                                   entidades que reúnen como de los datos de crecimiento, cuando ha sido po-
                                                   sible obtenerlos. Se han actualizado los datos de los diferentes bioclústeres
                                                   que ya se recogieron como referentes europeos en el Informe Biocat 2009
                                                   y se ha añadido uno nuevo.

                                                   Así, a nivel europeo se constata que:

                                                   •   Medicon valley Association (Dinamarca-Suecia), que incluye 10 uni-
                                                       versidades, 32 hospitales y 458 empresas, ha experimentado una reduc-
                                                       ción del 3% en el número de compañías (473 en 2008).

                                                   •   oxford BioCluster, con 163 compañías (28 de nueva creación desde
                                                       2007) ha crecido un 21% en 3 años.

                                                   •   Nexxus Scotland cuenta con 57 universidades y centros de investiga-
                                                       ción y 300 compañías.

                                                   •   BioToP de Berlín-Brandenburgo (Alemania) incluye 37 universida-
                                                       des y centros investigación, 30 farmacéuticas y 450 compañías biotec-
                                                       nológicas y de tecnologías médicas (300 en 2008, lo que supone un
                                                       crecimiento del 60%).

                                                   •   BioM – Múnich (Alemania), con 168 empresas (160 en 2008), ha cre-
                                                       cido un 0,5%.



134 | Informe biocat 2011
Figura 6.2 Clústers europeos


  Nexxus Scotland                                     Medicon valley
  57 universidades y centros de investigación         10 universidades
  300 empresas                                        32 hospitales
                                                      458 empresas
  BioToP Berlín
  37 universidades y centros de investigación
  30 farmacéuticas
  450 empresas

  oxford BioCluster
  163 empresas

  BioM Munich
  168 empresas

  gIP genopole
  21 laboratorios
  17 infraestructuras
  67 empresas

  Eurobiomed
  8 universidades
  400 laboratorios
  4 hospitales
  400 empresas

  BioRegió de Catalunya
  10 universidades
  450 grupos de investigación
  13 hospitales
  480 empresas




                                                •   En las regiones de Languedoc-Rosellón y Provenza-Alpes-Costa Azul
                                                    (Francia) se encuentra Eurobiomed, con 8 universidades, 400 labora-
                                                    torios de investigación, 4 hospitales y 400 compañías.

                                                •   gIP genopole (París, Francia), con 21 laboratorios, 17 infraestructuras
                                                    compartidas y 67 empresas, se ha mantenido estable en número de en-
                                                    tidades.

                                                Como se puede observar, salvo en el caso de BioTOP Berlín, que ha ex-
                                                perimentado un marcado crecimiento en los últimos dos años, y de Oxford
                                                BioCluster, con un 21% más de empresas, las dimensiones del resto de
                                                clústeres se han mantenido estables, lo que resulta congruente tanto con su
                                                madurez como con el estancamiento económico y financiero global de estos
                                                últimos dos años. El crecimiento del número de empresas en los bioclúste-
                                                res de Berlín y Oxford se explica por el dinamismo tradicional del sector en
                                                estas áreas y por la potencia económica de las dos regiones. En el caso de
                                                Gran Bretaña, este dinamismo sectorial ha permitido que, a poca distancia
                                                de Oxford, exista otro polo biotecnológico que reúne más de 400 entida-
                                                des y que, desde 2010 y bajo la denominación de One Nucleus, reúne en
                                                una sola entidad el bioclúster de Cambridge (conocido anteriormente como
                                                ERBI) y la antes llamada London Biotechnology Network.

                                                A la vista de la evolución de los clústeres europeos, se puede concluir que
                                                el 34% de crecimiento empresarial detectado en la BioRegió de Cataluña en
                                                estos dos últimos años (y que resulta lógico en una etapa inicial del clúster)
                                                probablemente no se mantendrá en el futuro, sino que tenderá a estabilizar-
                                                se en porcentajes de crecimiento menores. No obstante, cabe esperar que



                                                                             La BioRegió de Catalunya. Evolución desde 2009 | 135
se incrementen los indicadores más propios de las etapas de consolidación,
                            como son la facturación de las compañías, el número de trabajadores con-
                            tratados, la internacionalización o el número de nuevos productos lanzados
                            al mercado, tal como se comenta en el capítulo 8 de este informe.

                            Como se ha mencionado al inicio de este capítulo, al crecimiento en número
                            de entidades y empresas se han sumado, durante este periodo, varias nove-
                            dades que afectan a todo el entorno de generación de conocimiento que se
                            describía en el informe anterior, como son los campus de excelencia impul-
                            sados por diversas universidades, algunas nuevas grandes infraestructuras,
                            los nuevos parques y los cambios en el ámbito sanitario.

                            Campus de excelencia internacional

                            Desde 2008, el Gobierno español, en colaboración con las comunidades
                            autónomas y los principales expertos españoles y extranjeros, está impulsan-
                            do los campus de excelencia internacional (CEI). Se trata de un concepto
                            centrado en las universidades, pero que promueve agregaciones estratégi-
                            cas e interacciones con centros de investigación, parques científicos, cen-
                            tros tecnológicos, entorno productivo y otros agentes, para el desarrollo de
                            ecosistemas de educación y conocimiento, investigación e innovación que
                            favorezcan el empleo, la cohesión social y el desarrollo económico territorial.

                            El objetivo de esta iniciativa, más allá de los beneficios económicos, es la
                            creación de entornos de vida universitaria integrados socialmente en su dis-
                            trito urbano o territorio, con gran calidad y altas prestaciones de servicios,
                            así como mejoras en sostenibilidad medioambiental (campus sostenibles y
                            saludables). También se pretende afrontar retos como la atracción de los
                            mejores estudiantes e investigadores y la competencia por la ubicación de
                            instalaciones científicas y empresas de alto valor añadido en los entornos de
                            los campus universitarios.

                            Desde su inicio, y hasta finales de 2010, el Gobierno español ha invertido
                            más de 590 millones de euros en este programa. En la primera convocato-
                            ria de 2009, Cataluña fue la comunidad autónoma con más universidades
                            candidatas a CEI. De las seis que optaban a la mención, tres alcanzaron la
                            marca de excelencia y una financiación de 31 millones de euros en créditos,
                            lo que representa el 20% del total de los 150 millones que se otorgaron en
                            todo el Estado. Estas tres universidades fueron:

                            •   la Universidad de Barcelona (UB) y la Universidad Politécnica de Catalu-
                                ña (UPC), con su proyecto conjunto: Barcelona Knowledge Campus;
                            •   la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), con el proyecto UAB
                                CEI: Aposta pel coneixement i la innovació.

                            En la segunda convocatoria de 2010 se consiguieron tres nuevas marcas de
                            excelencia, de las ocho que se otorgaron en todo el Estado. En esta ocasión,
                            con una financiación de 10 millones de euros, que representan el 31% del
                            total de los 31,9 millones otorgados. Estos nuevos CEI fueron:

                            •   el Campus Energia UPC, Energia per a l’Excel·lència, de la Universidad
                                Politécnica de Cataluña;
                            •   el Health Universitat de Barcelona Campus (HUBc), de la Universidad
                                de Barcelona;
                            •   El Projecte Campus UPF – Icària Internacional, de la Universidad Pom-
                                peu Fabra.


136 | Informe biocat 2011
Por otra parte, la candidatura de CEI presentada por la Universidad Ro-
                                        vira i Virgili (URV), el Campus d’Excel·lència Internacional Catalunya Sud
                                        (CEICS), recibió la calificación de campus de excelencia internacional en la
                                        categoría de ámbito regional por parte del Ministerio de Ciencia e Innova-
                                        ción. Además, en la misma convocatoria de 2010, los proyectos Barcelona
                                        Knowledge Campus y UAB CEI: Aposta pel coneixement i la innovació, co-
                                        rrespondientes a la convocatoria anterior, obtuvieron una financiación adi-
                                        cional de 4,8 millones de euros.

                                        Las características principales de cada uno de los campus de excelencia
                                        catalanes se detallan en el cuadro 6.1.



Cuadro 6.1 Características del CEI de Cataluña


  Barcelona Knowledge Campus (BKC)

  Liderado por la UB y la UPC, tiene como entidades agregadas el CSIC, el Ayuntamiento de Barcelona, la
  Cámara de Comercio de Barcelona y la Generalitat de Cataluña. Entre sus prioridades futuras destacan:

  • ser un centro de referencia internacional en materia de docencia, investigación, transferencia de conoci-
    miento, innovación y formación a lo largo de la vida;
  • constituir un foco de vida universitaria integrada socialmente en el territorio, con altas prestaciones de
    servicios de máxima calidad y una política de desarrollo sostenible que impregne todos sus ámbitos de
    actuación;
  • desempeñar un papel principal en el impulso de la actividad social, económica y empresarial de España y
    de Europa meridional, por su consolidación como eje principal del desarrollo científico y tecnológico.

  Capacidades del BKC
  •   227 ha de superficie total;
  •   515.000 m2 de superficie construida;
  •   42.720 estudiantes;
  •   2.886 estudiantes extranjeros;
  •   3.700 profesores;
  •   6.800 investigadores;
  •   5.329 titulados universitarios/año;
  •   768 tesis publicadas.


  uAB CEI: Apuesta por el crecimiento y la innovación

  Liderado por la UAB, incorpora como entidades agregadas centros de I + D, parques tecnológicos y empre-
  sariales, empresas multinacionales, pymes de alta tecnología y otras instituciones sociales como fundaciones
  y ayuntamientos. Complementan los objetivos de investigación, formación y transferencia del conocimiento de
  la UAB en su entorno territorial todos los elementos siguientes:
  • el Parc de l’Alba, que incluye el Sincrotón Alba, la estructura científica más importante de España y la única de
    su clase en el sur de Europa;
  • el Parque Tecnológico del Vallès, que reúne más de 170 empresas tecnológicas;
  • el Centro Direccional de Cerdanyola del Vallès, eje de desarrollo científico y urbanístico;
  • ESADE Creápolis, el parque de ESADE dedicado a la innovación y la creación de empresas, y que está vincu-
    lado a su nuevo campus de Sant Cugat del Vallès




                                                                       La BioRegió de Catalunya. Evolución desde 2009 | 137
Campus Energia uPC, Energia per a l’Excel·lència

   Liderado por la UPC, incorpora como entidades agregadas la Generalitat de Cataluña, el Instituto Catalán
   de Energía (ICAEN), varios ayuntamientos, empresas como Alstom, Abengoa Solar o Vestas, centros de
   investigación, organismos como el Instituto de Investigación en Energía de Cataluña (IREC) y el Centro de
   Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) del Ministerio de Ciencia e Innova-
   ción, la Universidad de Aachen, y entidades vinculadas a la sociedad civil, como la Cámara de Comercio de
   Barcelona o el sindicato Comisiones Obreras.

   El Campus Energia UPC tiene como objetivo principal la transformación del sector energético, con una clara
   voluntad de conseguir un impacto local y amplio reconocimiento internacional. En este campus se quiere con-
   seguir que el conocimiento y la tecnología generen innovación para una economía más sostenible con más y
   mejores puestos de trabajo para personal cualificado; es un campus que aspira a convertirse en un referente
   en el ámbito de la gobernanza y la responsabilidad social.


   Health universitat de Barcelona Campus (HuBc)

   Liderado por la UB, incorpora más de treinta entidades agregadas entre universidades, hospitales, centros
   de investigación, empresas, instituciones y consorcios, entre las que destacan el CSIC, el Hospital Clínic
   de Barcelona y el Hospital de Bellvitge. Biocat participa también en el proyecto. El propósito del HUBc es
   construir un modelo integral con el objetivo prioritario de mejorar la salud de las personas. A tal fin, busca
   reforzar la conexión entre la formación en la Facultad de Medicina y otros estudios en ciencias de la salud, el
   ámbito asistencial (que integra siete hospitales de referencia con 2.151 camas), los centros de investigación
   vinculados a los hospitales (como el IDIBAPS y el IDIBELL) y otros centros de investigación específicos en
   sus áreas de conocimiento, como el ICFO, el IBEC, el CRESIB y el IIBB que, en conjunto, constituyen una
   agregación estratégica de entidades de primer nivel. El proyecto tiene una marcada vocación internacional y
   una firme voluntad de incidir en el territorio.

   El Proyecto HUBc se desarrolla a partir del modelo conceptual de la triple hélice, que postula que solo
   aquellos proyectos que articulan de forma eficaz la colaboración entre territorio, entidades del conocimiento
   y sector productivo tendrán garantías de desarrollarse con éxito dentro del actual modelo de sociedad del
   conocimiento.

   Capacidades del HUBc en 2009
   • 4.343 estudiantes de 1.º y 2.º ciclo, y de grado;
   • 768 estudiantes de máster;
   • 2.765 estudiantes de posgrado y doctorado;
   • 3.767 personal docente e investigador permanente;
   • 1.271 personal investigador;
   • 389 personal técnico de apoyo;
   • 132 personal de administración;
   • 8.144 profesionales sanitarios.

   El 9 de marzo de 2011 tuvo lugar la constitución del plenario del HUBc, presidido por el rector de la UB,
   Dídac Ramírez, en el que se informó que el HUBc gestionará finalmente un total de 13,5 millones de euros
   entre subvenciones y créditos, aportados por el Ministerio de Educación y por el programa INNOCAMPUS
   del Ministerio de Ciencia e Innovación.




138 | Informe biocat 2011
Projecte Campus uPf – Icària Internacional

Liderado por la UPF, incorpora como entidades agregadas la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), la Alian-
za 4 Universidades (A4U, integrada por UAM, UAB, UC3 y UPF), la Barcelona Graduate School of Economics,
el Instituto de Educación Continua (IDEC), el Instituto Barcelona de Estudios Internacionales (IBEI), el Barcelo-
na Institute of Architecture (BIArch) y el Centro Barcelona Beta, promovido por la Fundación Pasqual Maragall.

Está previsto que el proyecto Campus UPF se desarrolle en el periodo 2011-2016, e incluye actuaciones que
inciden en los campos de la docencia, la investigación, la transferencia y la internacionalización, en los tres
ámbitos de conocimiento propios de la Universidad: las ciencias sociales y humanas, las ciencias de la salud
y de la vida, y las ciencias y tecnologías de la información y la comunicación.

También se incluyen acciones con las que se pretende potenciar la interconexión del campus de la UPF con
su entorno social, económico y cultural. En materia de infraestructuras, se destaca el desarrollo del Parc de
Recerca UPF en Ciencias Sociales y Humanas, que una vez finalizado permitirá, sumado a los ya consolida-
dos Parque de Investigación Biomédica de Barcelona y Parque Barcelona Media, completar la estructura de
tres parques científicos especializados de la UPF, en correspondencia con los tres ámbitos de conocimiento
de la Universidad.


Campus d’Excel·lència Internacional Catalunya Sud (CEICS)

El CEICS está liderado por la Universidad Rovira i Virgili (URV) y cuenta con más de un centenar de entidades
agregadas entre fundaciones, organismos públicos de investigación, parques científicos, centros tecnológi-
cos, hospitales y asociaciones sectoriales. La base de esta propuesta es el alto nivel alcanzado en docencia,
investigación y transferencia en los cinco ámbitos en los que se basa la iniciativa: Química y Energía, Nutrición
y Salud, Patrimonio y Cultura, Turismo y Enología. El objetivo del CEICS es convertirse en un polo interna-
cional de impulso de la sociedad y la economía del conocimiento en las comarcas del sur de Cataluña en
los ámbitos citados mediante la mejora de las estructuras de docencia e investigación, para convertirse en
un foco de atracción de talento, fomentar la investigación en el sector productivo y convertir la región en un
ámbito de referencia donde encontrar trabajo de calidad.

Capacidades del CEICS:
• 6.000 km2 de extensión del área de influencia del proyecto;
• 1.600 investigadores;
• 17 millones de euros concedidos para proyectos de investigación;
• 803 contratos de transferencia de tecnología conseguidos, con 12 millones de euros obtenidos;
• 26 proyectos europeos concedidos en el séptimo programa marco.



                                     Nuevas grandes infraestructuras

                                     Cataluña ha creado en los últimos años una serie de instalaciones de altí-
                                     simo nivel científico-tecnológico al servicio de toda la comunidad científica
                                     que la convierten en un centro neurálgico de referencia en el sur de Europa.

                                     En el Informe Biocat 2009 ya se mencionaban ocho grandes infraestructuras
                                     con actividad en el ámbito de este informe: el supercomputador Mare Nostrum
                                     del Barcelona Supercomputing Center (BSC), el Centro de Supercomputa-
                                     ción de Cataluña (CESCA), el Centro Internacional de Métodos Numéricos
                                     en Ingeniería (CIMNE), el Haz de Luz BM16, el Laboratorio de Resonancia
                                     Magnética Nuclear (LRB) de la UB, el Laboratorio de Genética Molecular-
                                     Centro de Regulación Genómica (CRG), la Sala Blanca del Centro Nacional
                                     de Microelectrónica (CNM) y el Laboratorio de Luz Sincrotrón Alba.




                                                                   La BioRegió de Catalunya. Evolución desde 2009 | 139
De estas ocho infraestructuras, el Sincrotrón Alba (www.cells.es) era apenas
                            un proyecto en construcción, pero en 2011 ya está en funcionamiento. En
                            todo el mundo hay 49 sincrotrones y el Alba es la primera instalación de este
                            tipo que se construye en España. Este proyecto ha contado con una inversión
                            de 201 millones de euros desde 2003, repartidos al 50% entre la Generalitat
                            y el Gobierno español, unidos en el consorcio Cells (Consorcio para la Cons-
                            trucción, Equipamiento y Explotación del Laboratorio de Luz Sincrotrón).
                            El Sincrotrón Alba puede llegar a tener hasta 33 líneas de luz y recibir a
                            más de mil investigadores anualmente. Inicialmente, un comité de expertos
                            independientes ha seleccionado las primeras líneas de investigación con
                            aplicaciones en:
                            •   estudio de las estructuras biológicas y las proteínas;
                            •   diseño de nuevos tratamientos médicos, de técnicas de diagnóstico por
                                la imagen y de nuevos implantes quirúrgicos;
                            •   estudio de organismos vivos, como virus y bacterias;
                            •   creación de nuevos fármacos;
                            •   creación de nuevos materiales semiconductores, plásticos, químicos o
                                tejidos;
                            •   diseño de microdispositivos.
                            Cabe señalar que el haz de luz BM16 (uno de los dos aceleradores espa-
                            ñoles con que contaba el sincrotrón de Grenoble —ESRF— y que se ges-
                            tionaba desde el Laboratorio de Luz Sincrotrón) se cerró en julio de 2011.

                            Ahora se ha de añadir una nueva gran infraestructura: el Centro Nacional de
                            Análisis Genómico (CNAG, www.cnag.cat), que fue creado en septiembre
                            de 2009 con el apoyo del Gobierno del Estado y de la Generalitat de Cata-
                            luña. Ambas administraciones firmaron, en enero de 2010, un acuerdo por
                            el que se comprometen a aportar 30 millones de euros para el desarrollo de
                            este centro.

                            La misión del CNAG consiste en llevar a cabo proyectos de secuenciación
                            de ADN a gran escala, con el objetivo de mejorar la salud y calidad de vida
                            de las personas. Se ubica en el Parque Científico de Barcelona, ocupa una
                            superficie de 1.200 metros cuadrados y cuenta con una capacidad de se-
                            cuenciación entre las más potentes de Europa: 30 secuenciadores de se-
                            gunda generación. Y con toda la potencia bioinformática de análisis de da-
                            tos que supone su colaboración con el Barcelona Supercomputing Center.

                            El CNAG focaliza su investigación en el análisis y la interpretación de la
                            información genómica en cinco áreas: identificación de genes relacionados
                            con patologías, genómica del cáncer, genómica de las enfermedades in-
                            fecciosas, modelos genómicos de organismos y genómica de la biología
                            sintética de organismos modelo.

                            El impacto económico y en puestos de trabajo que supondrá esta nueva gran
                            infraestructura es aún difícil de valorar, pero en otros países hay ejemplos del
                            impacto que supone la inversión en genómica y en infraestructuras o proyec-
                            tos relacionados. Como señala el estudio Economic Impact of the Human
                            Genome Project, del Battelle Memorial Institute (mayo 2011), el Gobierno
                            Federal de los EE. UU. invirtió 3.800 millones de dólares entre 1988 y 2003




140 | Informe biocat 2011
(5.600 millones en dólares constantes de 2010) en el proyecto de secuen-
ciación del genoma humano. El retorno de esta inversión en investigación y
en la actividad industrial asociada ha sido de 796.000 millones de dólares y
de 310.000 nuevos puestos de trabajo (3,8 millones de puestos de trabajo/
año, si se suman los resultados de los 23 años analizados). Este resultado
económico representa un retorno de la inversión para la economía ameri-
cana de 140 dólares por cada dólar invertido. Más allá de estos beneficios
económicos, a medio plazo se prevé un alto impacto de la secuenciación del
genoma humano en medicina humana, agricultura, energía y medio ambiente.

Nuevos parques

Tal y como se apunta en el artículo de Pere Condom en este mismo informe,
en Cataluña hay 24 parques científicos y tecnológicos que son miembros de
la Red de Parques Científicos y Tecnológicos de Cataluña (XPCAT), cinco
más de los que se recogían en el Informe Biocat 2009. En estos parques
trabajan alrededor de 64.000 personas, de las cuales el 55% realizan acti-
vidades de I + D. En 2010 los parques contaron con un presupuesto anual
conjunto de 50 millones de euros, aportados por las administraciones públi-
cas y por entidades financieras.

Los elevados costes de mantenimiento, el riesgo de una sobreoferta de super-
ficie disponible para empresas de base tecnológica y el hecho de que la mayor
parte de los parques son multidisciplinares, ha puesto sobre la mesa el de-
bate sobre el posible exceso en el número de estas instalaciones (Expansión
Cataluña 22/03/2010; ARA Emprenem, 09/04/2011). Algunas de las voces
recogidas por los medios de comunicación cuestionaban la sobreoferta de
parques, insistiendo en la falta de ventajas destacables y en los precios poco
competitivos que ofrecen estas instalaciones en relación con el mercado libre.
Sin embargo, otras voces ofrecían una visión más positiva, subrayando todos
los servicios y sinergias incluidos en el precio por metro cuadrado que ofrecen
los parques, que son críticos para pequeñas empresas innovadoras y que no
se incluyen en la oferta de otras zonas industriales más económicas.

Por el contrario, las administraciones y los propios responsables de los par-
ques manifiestan que estos equipamientos son primordiales para apoyar la
consolidación de las pymes innovadoras, y que son a la vez el entorno más
adecuado para que las empresas creen sinergias y transfieran el conoci-
miento adquirido en las universidades. Todo parece indicar que está finali-
zando una etapa de fuerte expansión y que se inicia una nueva fase en la que
se dará prioridad a los aspectos cualitativos, la especialización y la eficiencia
en los servicios que puedan ofrecer los parques, tanto a nivel local como
para captar empresas internacionales que quieran instalar su sede, o bien
oficinas temporales, en Cataluña.

Nuevos institutos de investigación sanitaria

En los últimos años el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha desarrollado
un conjunto de programas dirigidos a potenciar la investigación biomédi-
ca, entre los que destaca la acreditación de los institutos de investigación
sanitaria. Como manifestaba la Ministra de Ciencia e Innovación, Cristina
Garmendia, en marzo de 2009, en el acto de entrega de las primeras acre-
ditaciones de institutos de investigación sanitaria, esta calificación persigue
un objetivo que es simple pero, al mismo tiempo, de compleja ejecución: que




                              La BioRegió de Catalunya. Evolución desde 2009 | 141
todo el conocimiento generado a partir de la investigación básica en biome-
                            dicina redunde en una mejora sustancial de la calidad de vida y del nivel de
                            salud de los que goza nuestra sociedad.
                            Del total de los 13 institutos de investigación sanitaria que estaban acre-
                            ditados en marzo de 2011, cinco se encuentran en Cataluña y son los si-
                            guientes:
                            •   Instituto de Investigación Biomédica August Pi i Sunyer (IDIBAPS);
                            •   Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL);
                            •   Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR);
                            •   Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud Germans Trias i Pujol
                                (IGTP);
                            •   Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau (IIB Sant Pau).

                            Otras iniciativas de investigación en red desarrolladas por el Instituto de
                            Salud Carlos III que cabe destacar son:
                            •   Las redes temáticas de investigación cooperativa sanitaria (RETIC), es-
                                tructuras organizativas formadas por la asociación en el ISCIII de un con-
                                junto de centros y grupos de investigación en biomedicina, de carácter
                                multidisciplinario, que dependen de diferentes administraciones públicas
                                o del sector privado, que pertenecen a un mínimo de cuatro comunida-
                                des autónomas y que tienen como objetivo la realización de proyectos
                                de investigación cooperativa de interés general. En Cataluña, participan
                                en estas redes 50 centros, con una financiación de casi 19 millones de
                                euros.

                            •   Los Centros de Investigación Biomédica en Red (CIBER), iniciativa de la
                                que ya se habló en el Informe Biocat 2009, que pretende generar gran-
                                des centros de investigación traslacional en red, integrados por diversas
                                entidades y de carácter multidisciplinario, donde se reúna la investiga-
                                ción básica, clínica y poblacional, con el objetivo de desarrollar un único
                                programa común de investigación focalizado en patologías relevantes
                                por el Sistema Nacional de Salud. Desde Cataluña se lidera el CIBER
                                de diabetes y enfermedades metabólicas asociadas (Ciberdem), el de
                                enfermedades hepáticas y digestivas (CIBERehd), y el de enfermedades
                                respiratorias (CIBERES), tal como ya se señalaba en el Informe Biocat
                                2009.

                            •   El Consorcio de Apoyo a la Investigación Biomédica en Red (CAIBER),
                                organización que promueve la competitividad de la investigación clínica
                                académica, siempre que no sea comercial ni financiada por la industria
                                farmacéutica. Está formado por la Unidad Central del CAIBER, situada
                                en el ISCIII, y 40 Unidades Centrales de Investigación Clínica en Ensa-
                                yos Clínicos, de las cuales 9 (el 23%) están situadas en Cataluña




142 | Informe biocat 2011
Iniciativas para impulsar las sinergias sectoriales

No se puede concluir esta revisión de los cambios experimentados por las
entidades que integran la BioRegió sin hacer mención de dos iniciativas
que tienen por objetivo impulsar las sinergias entre los agentes que trabajan
en dos áreas en las que Cataluña destaca especialmente: la oncología y la
nanobiomedicina.

En el caso de la oncología, Cataluña realiza tareas de investigación a lo
largo de toda la cadena de valor: básica y traslacional, de biomarcadores
en centros y hospitales, y spin-off y empresas farmacéuticas que están de-
sarrollando investigación aplicada, tanto en el ámbito diagnóstico como de
nuevos tratamientos. Para hacer visible este potencial en el ámbito interna-
cional y favorecer las sinergias, incrementando así la masa crítica, se puso
en marcha en 2010 la red Oncocat [www.oncocat.org]. La red cuenta ya con
una treintena de miembros, pero está abierta a nuevas incorporaciones de
grupos y empresas que trabajen en el campo de la investigación oncológica
y que se quieran adherir.

Con los mismos objetivos se creó la alianza BioNanoMed Cataluña (www.
bionanomedcat.org), que reúne 25 entidades (centros y grupos de investi-
gación, hospitales y empresas) que trabajan en el ámbito de la nanobiomedi-
cina, un ámbito en el que la BioRegió destaca especialmente. Ambas redes
cuentan con el apoyo de Biocat.




                             La BioRegió de Catalunya. Evolución desde 2009 | 143
7. ANÁLISIS dE LoS gRuPoS
dE INvESTIgACIóN CoNSoLIdAdoS

La investigación pública en Cataluña dentro del sector     Los GIC son las unidades básicas de investigación y de
biotecnológico se centra especialmente en la biome-        generación de conocimientos, independientemente de
dicina y, más concretamente, en el descubrimiento de       cuál sea su adscripción administrativa a universidades,
nuevos productos terapéuticos y de nuevos biomarca-        centros de investigación o institutos de investigación
dores para la identificación precoz de enfermedades, lo    hospitalaria (IRH). Al ponerlos en el centro del análisis
que permitirá no sólo desarrollar nuevas terapias, sino    de este informe, obtenemos una imagen más precisa de
también segmentar a los pacientes y avanzar hacia la       las líneas de investigación a las que se está dando prio-
medicina personalizada. Buena parte de esta investiga-     ridad en Cataluña, de las áreas terapéuticas en que se
ción se hace en el entorno hospitalario, donde se sitúan   está centrando la investigación biomédica, del número
un tercio de los grupos de investigación catalanes —       y los tipos de productos que se están desarrollando, de
aunque los hospitales sólo han impulsado la creación       los recursos de que dispone y del capital humano con
de un 7% de los grupos de investigación consolidados.      que cuenta la investigación pública para dedicar a los
                                                           ámbitos de los que se ocupa este estudio.
Estos son algunos de los datos que aporta el análisis de
la investigación pública realizado en este informe que,
como se apuntaba en el capítulo 5, es el que presenta
una diferencia metodológica más radical respecto al In-
                                                           7.1 visión general
forme Biocat 2009, a causa del cambio de la muestra.       En esta primera sección se ofrece un panorama general
Se ha trabajado la encuesta enviada a un total de 435      del origen, año de fundación y entorno de trabajo de los
grupos de investigación consolidados (GIC) y que han       grupos de investigación encuestados, que demuestra
respondido 230 grupos (un 52,8%). Esta es una cifra        el peso de las estrategias públicas de impulso a la in-
sólida desde el punto de vista estadístico, y aporta un    vestigación de la pasada década en el surgimiento de
conocimiento mucho más profundo de la realidad de la       los grupos ahora ya consolidados, la importancia del
investigación catalana en nuestro ámbito. La relación de   entorno hospitalario y la alta concentración geográfica
los GIC que han participado se presenta en los anexos      de los GIC.
de este informe.


Figura 7.1 Año de fundación de los GIC de la BioRegió de Cataluña
 Número de gIC




                 25



                 20



                 15



                 10



                 5



                 0

                                                              2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
                      1968
                      1973
                      1975
                      1976
                      1978
                      1980
                      1982
                      1983
                      1984
                      1985
                      1986
                      1987
                      1988
                      1989
                      1990
                      1991
                      1992
                      1993
                      1994
                      1995
                      1996
                      1997
                      1998
                      1999




                                                                                                Año de fundación




144 | Informe biocat 2011
Figura 7.2 Origen de los GIC por tipo de entidad          Figura 7.3 Año de actividad de los GIC de la BioRegió
impulsora




                                                           Porcentaje de gIC
                                                                               70%
                        3,5%
                 7,4%                                                          60%

                                                                               50%

                                                                               40%

                                                                               30%

                                                                               20%
 33,0%                                                                         10%
                                               56,1%
                                                                               0%




                                                                                              es




                                                                                                          s



                                                                                                                  es




                                                                                                                              s



                                                                                                                                     s
                                                                                                        le




                                                                                                                            co



                                                                                                                                  tro
                                                                                          ad




                                                                                                                qu
                                                                                                       ita




                                                                                                                             i



                                                                                                                                  O
                                                                                                                          óg
                                                                                         id




                                                                                                                 r
                                                                                                      p



                                                                                                              Pa
                                                                                                   os
                                                                                         rs




                                                                                                                           ol
                                                                                                                         cn
                                                                                      ive




                                                                                                   H




                                                                                                                       te
                                                                                    Un




                                                                                                                     s
                                                                                                                  tro
                                                                                                                en
   Universidad                 Hospital




                                                                                                               C
                                                                                                                                  Entorno
   Centro de investigación     Otros




Como ya vimos que ocurría en los centros en el Informe    Las universidades catalanas son las responsables de la
Biocat 2009, los grupos de investigación se constitu-     creación de la mayoría de estos GIC (56,1%), seguidas
yeron mayoritariamente en dos etapas diferenciadas: la    por los centros de investigación —impulsores del 33%
primera se concentra entre finales de los años ochenta    de los grupos— y, a una distancia mucho mayor, por los
y principios de los noventa, y la segunda, a partir del   hospitales (7, 4%), tal como se muestra en la figura 7.2.
2000, corresponde al esfuerzo de inversión en investi-    Esta última cifra contrasta con la importancia que tiene
gación que se hizo desde la Administración, debido al     para estos grupos el entorno hospitalario en el desa-
Plan de Investigación de Cataluña 2001-2004 (figura       rrollo de su actividad. Como se señala en la figura 7.3,
7.1). El 46,8 % de los GIC se fundaron del año 2000       casi un tercio de los GIC (31,7%) indica que trabaja en
en adelante, con un pico importante en el 2005, año en    el entorno hospitalario —vinculado o no, a alguna otra
que se constituyeron 23 nuevos grupos, coincidiendo       entidad o centro de investigación—, lo que está directa-
con la convocatoria SGR 2005-2009. Como veremos           mente relacionado con el peso de la biomedicina como
en el próximo capítulo, esta es la etapa que correspon-   subsector de actividad, que se comenta a continuación,
de también a la de la fundación de la mayoría de empre-   y demuestra el peso de la investigación translacional
sas biotecnológicas existentes en la BioRegió.            dentro del sector.

                                                          Independientemente de su origen, los grupos desarro-
                                                          llan su actividad mayoritariamente en el entorno univer-

EL 47% LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN                        sitario (66,2%), pero también, como hemos visto, en los
                                                          hospitales (31,7%) y en algunos institutos de investi-
CONSOLIDADOS SE CONSTITUYERON                             gación ubicados en parques científicos y tecnológicos
                                                          (18,3%), con poca o ninguna presencia en otros entor-
A PARTIR DEL 2000, CON UN PICO                            nos (figura 7.3). Los grupos se concentran, pues, en

EN EL 2005 (23 NUEVOS GRUPOS)                             ámbitos de generación de conocimiento, pero allí donde
                                                          hay muy poca presencia de tejido empresarial — como
                                                          veremos en el capítulo siguiente, sólo un 17% de las
                                                          empresas biotecnológicas se ubican en entornos uni-
La mayoría de GIC (76,1%) no tiene entidad jurídica       versitarios y hospitalarios, tendiendo preferentemente a
propia y, en este caso, están adscritos administrativa-   instalarse en parques científicos.
mente a una universidad o a un centro de investigación.
Sin embargo, un 22,2% de los grupos ha adoptado la        La superficie media destinada a la investigación por GIC
forma de fundaciones para poder llevar a cabo activida-   encuestado es de 110 m2 por grupo, pero se distribuye
des de servicios principalmente para terceros.            en tres tramos. El 32,6% de los GIC desarrolla su acti-
                                                          vidad en menos de 100 m2, el 28,2% tiene entre 200 y



                                                                               Análisis de los grupos de investigación consolidados | 145
7.4 Distribución geográfica de los GIC de la BioRegió de Cataluña


                                                                                                  Biotecnología roja
                                                                                                  Biotecnología blanca
                                                                                                  Biotecnología verde
                                                                                                                                     1   3      5
                                                                                                  Tecnologías médicas




                                                                                                                            Girona


                                                                Sabadel


                                                                                       Cerdanyola
                                                                                       del Vallès                         Blanes
                                                                Terrassa
                            Lleida

                                                 Bellaterra
                                                                                                      Mollet del Vallès



                                                                                                      Badalona
                                Constantí




                                                              Castelldefels        Hospitalet         Sant Cugat
                                 Reus                                              de Llobregat       del Vallès


                                     Tarragona


                                                                                                                                             Barcelona




                                                                              500 m2, y un número reducido, el 3,9%, dispone de más

LOS GIC DESARROLLAN SU ACTIVIDAD                                              de 500 m2. La media de la superficie destinada a investi-
                                                                              gación es muy similar a la que tienen las start-up del sec-
EN LAS UNIVERSIDADES (66%), LOS                                               tor. En el caso de los grupos, los laboratorios (75,8%) y
                                                                              el uso de servicios científico-técnicos (51,5%) son las
HOSPITALES (32%) Y LOS PARQUES                                                necesidades principales, mientras que el uso de zonas

CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS (18%)                                              de producción (0,1%) es totalmente testimonial.

                                                                              En cuanto a la distribución geográfica en el territorio
                                                                              catalán, se observa que el mayor número de GIC se
                                                                              concentra en los municipios de Barcelona (figura 7.4),
                                                                              en los que, además, se lleva a cabo investigación en
                                                                              todos los ámbitos de interés de este informe. También
                                                                              hay grupos que trabajan en todos los ámbitos analiza-
                                                                              dos en Girona y Lleida. En Tarragona, en cambio, no se
                                                                              ha identificado ningún grupo que haga investigación en
                                                                              tecnologías médicas..
146 | Informe biocat 2011
7.2 Áreas de actividad
           IDEAS CLAVE                                                y de investigación
                                                                      El desarrollo de sus propios proyectos de investigación
                                                                      es, como es lógico, la actividad principal de todos los
                                                                      GIC, pero no la única y, de hecho, el 68,8% de los gru-
             De los 435 grupos de investigación con-
                                                                      pos realiza más de una actividad, como se ve en la figura
           solidados (GIC) invitados a participar, 230
                                                                      7.5. Cabe destacar el elevado número de grupos que
           (52,8%) han contestado la encuesta Biocat.
                                                                      ofrecen servicios a terceros, un 58,7% de los encues-
                                                                      tados. Estos servicios se distribuyen entre investigación
             El 46,8% de los GIC fueron fundados el
                                                                      para terceros (78,5%), asesoramiento científico-técni-
           año 2000 o después, con un pico importan-
                                                                      co (55,6%) y formación (51,1%). Cabe recalcar tam-
           te el 2005, con la constitución de 23 grupos
                                                                      bién que el 37,8% de los grupos declara llevar a cabo
           nuevos.
                                                                      actividades relacionadas con la innovación, que se ana-
                                                                      lizan más detalladamente en la sección de este capítulo
              Los GIC llevan a cabo la investigación prin-
                                                                      dedicada a Innovación y transferencia.
           cipalmente en las universidades (66,2%), los
           hospitales (31,7%) y en algunos institutos de
                                                                      7.2.1 Ámbitos de actividad
           investigación situados en parques científicos
           y tecnológicos (18,3%).
                                                                      En la investigación pública, independientemente de que
                                                                      se analicen GIC o centros de investigación, como en el
             El 22% de los GIC declaran que son funda-
                                                                      Informe Biocat 2009 anterior, se observa que se man-
           ciones.
                                                                      tiene la preponderancia de la biomedicina como ámbito
                                                                      principal de actividad (figura 7.6), pero con un sesgo
             La superficie media destinada a la investi-
                                                                      más acusado hacia la investigación en biotecnología
           gación es de 110 m2 por grupo.
                                                                      roja, a la que se dedican el 54,3% de los grupos, que
                                                                      hacia las tecnologías médicas, a las que se dedica sólo
                                                                      el 22,6% de los GIC (pero, en cambio, el 40% de los
                                                                      centros encuestados en 2009). En contraste, este es
                                                                      un subsector que ocupa a un porcentaje importante —
                                                                      por encima del 45% — de las empresas de la BioRegió,



Figura 7.5 Actividades principales de los GIC de la BioRegió
 Número de gRC




                 100%

                 80%

                 60%

                 40%                                                                    80%

                 20%                                                                    60%

                 0%                                                                     40%
                         D




                                       n




                                                       s




                                                                ón




                                                                           s
                                                     ta




                                                                          io
                                    ió
                        I+




                                                                                        20%
                                                                ci




                                                                      ic
                                   c




                                                    en
                                va




                                                             uc




                                                                      rv
                                                     v




                                                                     Se
                               no




                                                  g/




                                                           od
                                               in
                              In




                                                           Pr
                                               et




                                                                                        0%
                                              k
                                           ár
                                           M




                                                                                                                                s
                                                                                                                       n
                                                                                                             er a



                                                                                                           cn nto




                                                                                                                             tro
                                                                                                                    ió
                                                                                                          rc ar
                                                                                                                os




                                                                                                                ac
                                                                                                       te s p




                                                                                                                  o
                                                                                                       -té ie




                                                                                                                            O
                                                                                                               ic
                                                                                                     co am




                                                                                                            rm
                                                                                                            io




                                                                                                        Fo
                                                                                                         ic



                                                                                                 tífi or
                                                                                           rv



                                                                                               en es
                                                                                         Se




                                                                                             ci As




                                                                                                             Actividades principales




                                                                               Análisis de los grupos de investigación consolidados | 147
Figura 7.6 Subsectores de actividad de los GIC de la BioRegió

 Biotecnología Blanca                                        Biotecnología verde



                                                                    SI
                                                                32,6%
       SI
   39,1%




                                                 No
                                                 60,9%
                                                                                                             No
                                                                                                             67,4%




 Biotecnología Roja                                          Tecnologías Médicas
                                                                        SI
                                                                    22,6%



                                                 No
                                                 45,7%

      SI
  54,3%



                                                                                                         No
                                                                                                         77,4%




como veremos en el capítulo siguiente. Esta diferencia      blanca —que también se ha detectado entre las empresas
de resultados entre GIC y empresas radica probable-         biotecnológicas, como se señala en el próximo capítulo—
mente en que las tecnologías médicas tienen un carác-       es sólo fruto del cambio demuestra o si responde a la ten-
ter mucho más aplicado y asistencial, y también en una      dencia internacional que está dirigiendo cada vez más re-
menor presencia de grupos de hospitales en la muestra.      cursos e interés hacia este ámbito, de la mano, sobre todo,
                                                            de la investigación en biocombustibles y en bioprocesos.
El análisis de los GIC nos muestra un perfil bastante más   En cualquier caso, cabe destacar el elevado porcentaje
alto que hace dos años de la investigación pública en       de grupos de investigación consolidados que se focalizan
biotecnología blanca (39,1% ahora frente al 27,5% en el     en la biotecnología verde y blanca, dado especialmente
2009), mientras que se mantiene un porcentaje idéntico      su alto potencial para la transferencia tecnológica no sólo
de actividad en biotecnología verde (32,6%). Resulta di-    hacia el sector biotecnológico y biomédico, sino también
fícil evaluar si el aumento de actividad en biotecnología   hacia otros sectores industriales tradicionales.

                                                            En la figura 7.7 se muestran agrupadas las actividades
                                                            principales de los diferentes subsectores. El gráfico

LOS GIC CENTRAN SU ACTIVIDAD EN                             muestra como, en el ámbito de la biomedicina — donde
                                                            se tienen en cuenta las actividades de los grupos que
LA BIOMEDICINA Y CONCRETAMENTE                              trabajan en biotecnología roja y en tecnologías médicas,
                                                            pero también los que hacen investigación farmacológica
EN LA BIOTECNOLOGÍA ROJA                                    tradicional—, destaca la investigación sobre nuevos pro-

(54%). LA BIOTECNOLOGIA BLANCA                              ductos terapéuticos o biológicos seguida de la investi-
                                                            gación sobre diagnóstico in vitro. Los biomateriales y los
(39%) ES SEGUNDO SUBSECTOR                                  bioprocesos son las actividades principales en biotec-
                                                            nología blanca y la alimentación centra la investigación
DE ACTIVIDAD DE CATALUÑA                                    en biotecnología verde. En las próximas secciones se
                                                            analizan de forma específica para cada subsector las
                                                            capacidades y la actividad de los GIC en las diferentes


148 | Informe biocat 2011
Figura 7.7 Ámbitos de actividad de los GIC de la BioRegió

 Porcentaje de CIg
                     90%

                     80%

                     70%

                     60%

                     50%

                     40%

                     30%

                     20%

                     10%

                     0%
                                           Biomedicina            Biotecnología Verde               Biotecnología Blanca              Otros
                                                            ic s




                                                                     en



                                                                       a
                                                                     ro


                                                                     os




                                                                     ón



                                                                     te



                                                                       s


                                                                       s


                                                                       s


                                                                       a


                                                                     os



                                                                       a


                                                                      a
                                                       óg ca




                                                                    in




                                                                   vo



                                                                    le


                                                                  so


                                                                  fin




                                                                    ic


                                                                    ic
                                                                 en
                                                                 vit




                                                                ag
                                                                 ic




                                                                 nt
                                                                 ci
                                                                ic
                                                               as




                                                                ia




                                                                át


                                                                ét
                                                     ol ti




                                                               lti




                                                              ce
                                                            éd




                                                               a
                                                              ta




                                                              ie
                                                              bi
                                                 bi éu




                                                           ed




                                                             er




                                                             m


                                                            m
                                                           im
                                                             in




                                                          cu




                                                           ic
                                                         ro




                                                          m
                                                         en


                                                        am




                                                         at




                                                         or


                                                        os
                                                         m
                                              o ac




                                                         m




                                                         m
                                                         o




                                                       ro
                                                        a




                                                       ta
                                                      op
                                                     om
                                                     tic




                                                     im




                                                      nf
                                                    tro




                                                      uí
                                                     rl




                                                     C
                                                      s
                                                    rm




                                                   Ag




                                                    ra
                                                    io
                                                   vo




                                                   oi
                                                  Bi



                                                   Q
                                                po




                                                 Al
                                                 ós




                                                Bi
                                                ec




                                               ed




                                                ot
                                                fa




                                               Bi
                                               iti
                                             gn




                                             Bi
                                             El
                                              o




                                            M
                                            os
                               s




                                          tic
                              ia



                                          ia


                                       isp
                          áp



                                        D




                                       ós
                                     D
                         r




                                    gn
                      Te




                                 ia
                               D




                                                                                                                           Ámbitos de actividad




Figura 7.8 Relación entre el uso de organismos vivos en los procesos de I+D y los sectores biotecnológicos
 Número de gIC




                          50



                          40



                          30



                          20



                          10



                          0
                                   <25%     25-75%       >75%   <25%        25-75%           >75%        <25%        25-75%          >75%
                                      Biotecnología Blanca             Biotecnología Verde                      Biotecnología Roja


                                                                                              Porcentajes de uso de organismos vivos




fases de la cadena de valor, así como los productos que                   lógicas, aunque sí lo hace una amplia mayoría. Concre-
tienen en las diferentes fases de desarrollo.                             tamente, el 85,7% de los GIC indica que investiga con
                                                                          organismos vivos y, de hecho, los ensayos de este tipo
Hay que tener en cuenta, como ya se ha dicho, que no                      suponen más del 75% de la actividad en todos los sub-
todos los grupos analizados utilizan técnicas biotecno-                   sectores de actividad (colores) (figura 7.8).


                                                                                  Análisis de los grupos de investigación consolidados | 149
Biomedicina

Como hemos visto, la investigación en el conjunto de                 VITRO ES UN ÁREA DE INVESTIGACIÓN
ámbitos relacionados con la biomedicina es preponde-
rante entre los grupos de investigación encuestados. Si
                                                                     PRIORITARIA PARA EL 41% DE LOS
entramos un poco más en detalles en el análisis, obser-              GIC, DESPUÉS DE LA INVESTIGACIÓN
vamos que el 60,2% de los GIC en-encuestados traba-
ja en salud humana, mientras que la salud animal ocupa               SOBRE PRODUCTOS TERAPÉUTICOS
sólo al 10,8% de los grupos.                                         O BIOLÓGICOS (83%)
Si se estudian las actividades que desarrollan los gru-
pos dentro de cada subsector (ver figura 7.7), se ve                 El diagnóstico por la imagen y la electromedicina (e-
una clara preeminencia de la investigación sobre pro-                salud) son todavía actividades de investigación minori-
ductos terapéuticos o biológicos, a la que se dedica el              tarias, a las que se dedican, respectivamente, un 13,1%
82,8% de los grupos, seguida del diagnóstico in vitro,               y un 7% de los grupos. A pesar de esta baja presencia
que realizan el 41,4% de los GIC, y, con un peso menor,              en general, cabe indicar que en los últimos años se han
la investigación en dispositivos médicos, que ocupa al               creado centros de investigación específicos centrados
20,7% de los grupos.                                                 en el diagnóstico por la imagen, como el CISTIB (Center
                                                                     for Computational Imaging and Simulation Technologies
El diagnóstico in vitro tiene un peso muy significativo en           in Biomedicine), el CILab (Computational Imaging Lab)
las actividades de los grupos de investigación —más                  y el CRC- Centro de Imagen Molecular [www.crccim.
alto del que tiene para las empresas— que cabe atri-                 com]), por no citar más que algunos. También cabe re-
buir al creciente interés por el descubrimiento de bio-              calcar las líneas de investigación iniciadas por el ICFO
marcadores de nuevas patologías. Las nuevas técnicas                 (Instituto de Ciencias Fotónicas), que considera el ‘early
de diagnóstico que derivan de los mismos permiten la                 diagnosis in health’ como uno de sus campos de inves-
identificación avanzada de las poblaciones de riesgo y la            tigación principales.
segmentación de los pacientes, lo que está en línea con
la prioridad que la investigación internacional está dando           En lo referente a la e-salud, es decir, la aplicación de las
a la medicina predictiva y personalizada. Por otro lado,             tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a
aunque el peso de la investigación sobre salud animal                la salud, en los últimos años ésta se ha convertido en un
entre los GIC de la BioRegió es bajo, el diagnóstico in              componente estratégico de la asistencia sanitaria, tanto
vitro se utiliza en las técnicas de selección de embriones           por los usos terapéuticos de la electromedicina como
y en la detección de patologías del ganado destinado al              por su potencial de mejora de los procesos de atención
consumo humano, que se han desarrollado mucho.                       sanitaria. El uso de las TIC mejora el acceso a los ser-



Figura 7.9 Ámbitos preponderantes de salud humana con respecto a la salud animal de los GIC
 Porcentaje de gIC




                     80%

                     70%

                     60%

                     50%

                     40%

                     30%

                     20%

                     10%

                     0%
                                         Terapias      Diagnóstico   Dispositivos      Diagnóstico por         Electromedicina
                                     farmacéuticas o     in vitro     médicos             la imagen
                                        biológicas                                                       Ámbitos de actividad

                      Salut humana
                      Salut animal




150 | Informe biocat 2011
Figura 7.10 Áreas terapéuticas de los GIC

 Número de gIC
                 30


                 25


                 20


                 15


                 10


                 5


                 0
                                                                nt a



                                                                           ía


                                                                            s


                                                                            s


                                                                           ía


                                                                           ía


                                                                           al


                                                                           ar


                                                                           ía


                                                                           io


                                                                           or


                                                                           ía


                                                                           ía


                                                                            a


                                                                          rio


                                                                                                                      s
                                                            ce tem




                                                                      sa


                                                                         ia




                                                                                                                   tro
                                                                        gí
                                                                     og




                                                                     og


                                                                     og


                                                                      in




                                                                     og




                                                                     og


                                                                     og
                                                                      ar
                                                                      ul




                                                                      ot




                                                                     to
                                                                    or
                                                                       l




                                                                    lo
                                                                   ra




                                                                   st
                                                                   io




                                                                  sc




                                                                   in




                                                                                                                  O
                                                                  m
                                                                  ol




                                                                  ol


                                                                  ol




                                                                  ol




                                                                  ol


                                                                  ol




                                                                ira
                                                       so Sis




                                                                co
                                                                 at
                                                               cc




                                                                te




                                                                ur


                                                              co
                                                              va
                                                              nc




                                                               in


                                                              un




                                                               at




                                                              lm


                                                               at
                                                              m




                                                            sp
                                                             in




                                                            ne
                                                            to
                                                            fe




                                                            cr




                                                          em




                                                            m
                                                           io




                                                           lo


                                                          fta
                                                           O




                                                          fla




                                                           m


                                                          ro




                                                         ni




                                                         re
                                                         in




                                                        do




                                                        er


                                                         gi
                                                        rd
                                                       Im




                                                        a
                                                       in




                                                       st




                                                       O
                                                       H


                                                      ge




                                                      D
                                                     es




                                                      m




                                                      a
                                                    ca




                                                      y
                                                    En
                      io




                                                   ga




                                                 em
                                                  es




                                                  te




                                                    a
                                                ad




                                                  a
                   rv




                                                 ci
                                                 a




                                             em
                                              ad




                                             sis
                                               a




                                              st
                 ne




                                            em
                                            ed




                                             tri
                                           em




                                           Si
                                          ed




                                          st




                                          te
                                           y
                                        rm




                                         st
                                        st




                                       Si
                                      rm




                                      bs
                                       ía
                                      Si
                                     fe




                                     Si




                                    og




                                    O
                                   fe
                                 En




                                 ol
                               En




                              at
                            m
                         au
                      Tr
                                                                                                      Áreas terapéuticas




vicios sanitarios y, por lo tanto, fomenta la equidad y la
sostenibilidad del sistema y permite enfrentarse nuevos
retos asistenciales, como el progresivo envejecimien-         EL 60% DE LOS GIC ENCUESTADOS
to de la población. Cataluña es pionera en el ámbito
de la e-salud gracias a la historia clínica compartida, la
                                                              TRABAJA EN SALUD HUMANA Y
receta electrónica, la imagen médica digital, el plan de      UN 10% EN SALUD ANIMAL
telemedicina y teleasistencia y la carpeta personal de
salud. Desde la Fundación TicSalut (www.ticsalut.cat),        Si comparamos la aplicación a la salud humana y a la
organismo dependiente de la Generalitat de Cataluña,          salud animal de los diferentes ámbitos de actividad de
se trabaja para impulsar el desarrollo y el uso de las        la biomedicina (figura 7.9), vemos que se mantiene la
TIC, mediante cuatro ámbitos de actuación: la función         preponderancia de la investigación sobre nuevos pro-
de observatorio, con la elaboración anual de un mapa          ductos (con un 77,9 % dedicados a la salud humana y
de tendencias nacional e internacional, la innovación,        un 11% a la salud animal) y del diagnóstico in vitro (que
con el impulso de la telemedicina y la teleasistencia en      el 37,9% de los GIC centran en la salud humana y el
los centros públicos, la normalización de los sistemas,       8,3% en la animal).
con la oficina de interoperabilidad y estándares, y la par-
ticipación en proyectos internacionales.                      El 59,4% de los GIC realiza investigación en más de un
                                                              área terapéutica, ya que a menudo los mecanismos, las
Como indicador del potencial del sector, cabe recalcar        dianas y los marcadores que investigan se aplican pos-
la alta participación en la II Jornada I+D+i en TIC y Sa-     teriormente a más de un campo de la salud. Como indi-
lud, coorganizada entre Cataluña (Parque Científico de        ca la figura 7.10, las áreas terapéuticas preponderantes
Girona y Fundación TICSalut) y Francia (UBIFrance) en         son el sistema nervioso central (27,5%) y la oncología
mayo del 2011. Según los datos facilitados por TICSa-         (26,7%), seguidas de las enfermedades infecciosas
lut, el encuentro reunió a 250 delegados, representan-        y las inflamatorias (18,3% cada una). Como veremos
tes de más de 50 empresas y grupos de investigación, y        más adelante, las dos principales áreas de investigación
se presentaron un centenar de proyectos de innovación,        coinciden —y con porcentajes casi idénticos— con las
enmarcados dentro de los ejes de fomento de la salud          dos áreas prioritarias para las empresas, pero los GIC
entre la ciudadanía, mayor eficiencia de los procesos         trabajan mucho menos sobre el sistema cardiovascular
asistenciales y mejor comprensión de los paradigmas           (11,7%) y la dermatología (4,2%), áreas a las que las
de la e-salud en la sociedad del conocimiento.                compañías dan prioridad por las oportunidades de mer-
                                                              cado que ofrecen (market-driven research).


                                                                    Análisis de los grupos de investigación consolidados | 151
Figura 7.11 Capacidades por fases de I+D de los GIC de la BioRegió
 Porcentaje de gIC




                     70%

                     60%

                     50%

                     40%

                     30%

                     20%

                     10%

                     0%
                                                 as




                                                                 o




                                                                            a




                                                                                   I




                                                                                              II




                                                                                                         III




                                                                                                                    ro




                                                                                                                               IV
                               a




                                                                          ic




                                                                                  e
                            sic




                                                              nt




                                                                                             e




                                                                                                                   st
                                                                                                        e
                                               an




                                                                                   s




                                                                                                                              e
                                                                       lín




                                                                                              s
                                                            ie




                                                                                                         s
                                                                                Fa




                                                                                                                  gi




                                                                                                                               s
                                                                                           Fa
                           Bá




                                                                                                      Fa
                                           di




                                                          im




                                                                                                                            Fa
                                                                     ec




                                                                                                                Re
                                         n




                                                           br




                                                                     Pr
                                           ó




                                                         cu
                                        ci
                                     ca




                                                      es




                                                                                 Clínica
                                  tifi




                                                      D




                                                                                                                         fases de I+d
                                en
                                Id




                                                                                Productos terapéuticos o biológicos

EL 59% DE LOS GIC INVESTIGA EN MÁS DE                                           Un total de 120 grupos, el 52% de los encuestados,
UN ÁREA TERAPÉUTICA. LAS ÁREAS MÁS                                              han señalado que investigan sobre nuevos productos
                                                                                terapéuticos o biológicos, que se focalizan principal-
RELEVANTES SON EL SISTEMA NERVIOSO                                              mente en la fase de investigación, es decir, en la investi-

CENTRAL (28%), LA ONCOLOGÍA (27%)                                               gación básica, que supone el 66,7% de la actividad, en
                                                                                la identificación de dianas (51,7%) y en la fase de des-
Y LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS E                                                cubrimiento (30%), como se muestra en la figura 7.11.

INFLAMATORIAS (18% CADA UNA)                                                    La fase de desarrollo está prácticamente fuera del al-
                                                                                cance de los GIC, excepto en el caso de algunos gru-
                                                                                pos vinculados a hospitales que se dedican a la investi-
En el caso de la oncología, el alto interés por este área                       gación clínica. Como ya se ha comentado en el capítulo
tanto en el sector público como en el privado ha propi-                         6, Cataluña cuenta con una red hospitalaria reconoci-
ciado que Cataluña realice investigación y actividad a lo                       da por el Instituto de Salud Carlos III, del Ministerio de
largo de toda la cadena de valor: investigación básica                          Ciencia e Innovación español, por su capacidad y exce-
y translacional, investigación sobre biomarcadores, en                          lencia en investigación.
centros y hospitales, en spin-off y en empresas farma-
céuticas. Para hacer visible este potencial en el ámbi-                         Los GIC que hacen investigación clínica se centran pri-
to internacional, favorecer las sinergias y hacer crecer                        mordialmente en la fase III (un 18% de los grupos) y en
la masa crítica en Cataluña, se creó en el 2010 la red                          fase IV (un 19%), estos estudios los patrocina mayo-
Oncocat (www.oncocat.org), ya mencionada en el ca-                              ritariamente la industria farmacéutica. Sin embargo, es
pítulo 6.                                                                       importante subrayar que se ha hecho un esfuerzo para
                                                                                incrementar las capacidades en fase I (10% de los GIC)
Un número testimonial de GIC (12), señala en la en-                             y, además, en los últimos años, se han creado unidades
cuesta que tiene actividad comercial en alguna de estas                         específicas para llevar a cabo este tipo de estudios de
áreas, y más concretamente 4, en el área de las enfer-                          fase I en el Hospital Clínico y en el de Bellvitge, siguien-
medades infecciosas.                                                            do el camino iniciado por el Hospital de la Santa Creu
                                                                                y Sant Pau. La existencia de capacidades de investiga-
                                                                                ción en la fase I ha sido una reivindicación de muchas
                                                                                pequeñas empresas biotecnológicas o de tecnologías
                                                                                médicas para poder validar su investigación de manera


152 | Informe biocat 2011
Figura 7.12 Número de productos terapéuticos o biológicos por fases de I+D

 Número de productos




                                                                                                           2   7                 6
                           127                              72                  31              41                    21               13




                          Básica               Dianas   Descubrimiento   Preclínica   Fase I     Fase II   Fase III   Registro       Fase IV

                                                                                      Clínica

                                                                                                                           fases de I+d




rápida y cercana, pero hay que potenciar estas colabo-            fases posteriores. En la fase de investigación básica se
raciones si se quiere favorecer el crecimiento del sector.        contabilizan 127 proyectos y líneas de investigación que
                                                                  aún no se pueden considerar propiamente productos te-
Ahora bien, aunque la mayoría de estudios están patro-            rapéuticos.
cinados por la industria, hay un interés creciente en todo
el mundo por los estudios clínicos independientes, lo que         No disponemos de datos específicos sobre la propiedad
puede también ser una buena oportunidad para los GIC              de los productos, pero en general, los que se encuentran
catalanes. En este sentido cabe recordar las recomen-             ya en investigación clínica, sobre todo en las fases III y IV,
daciones de la European Clinical Research Infrastructu-           son mayoritariamente propiedad de compañías privadas
res Network (ECRINS 2008), según las cuales hay que               o fruto de colaboraciones empresariales. Asimismo, cabe
impulsar los ensayos clínicos realizados por investigado-         subrayar que una parte importante de los productos que
res independientes no vinculados a la industria y centra-         están entre la fase de identificación de dianas y la de es-
dos en las necesidades de salud pública en el ámbito              tudios pre-clínicos suelen ser propiedad de los grupos o
europeo. La investigación clínica sin interés comercial,          de las instituciones a las que pertenecen En este caso
centrada principalmente en medicamentos huérfanos                 serían 144 productos (el 82% de los productos hasta el
y población pediátrica, es también una de las líneas de           pre-registro), una cifra bastante importante si se tiene en
investigación a la que el Instituto de Salud Carlos III da        cuenta que sólo 120 grupos indican que hacen investi-
prioridad dentro de la llamada Acción Estratégica en Sa-          gación sobre nuevos productos terapéuticos y biológi-
lud (AES) que guía la concesión de sus ayudas a la inves-         cos. Estos productos en manos de los GIC abren una
tigación. Por su parte, el CAIBER-Plataforma Española             amplia perspectiva de colaboración público-privada que
de Ensayos Clínicos abrió una convocatoria intramural de          habrá que saber aprovechar adecuadamente en el futuro.
10 millones de euros a finales de 2010 para impulsar los
ensayos clínicos independientes en 2011, en oncología
y en enfermedades cardiovasculares, infecciosas, cróni-
cas, mentales y las relacionadas con la edad pediátrica o
el envejecimiento.
                                                                  LOS GIC TIENEN 174 PRODUCTOS
En consonancia con sus capacidades de investigación,
                                                                  TERAPÉUTICOS EN LAS DIVERSAS FASES
la figura 7.12 muestra que el grueso de los productos             DE I+D HASTA EL PRE-REGISTRO
que tienen los GIC en I+D están en las fases de identifi-
cación de dianas, descubrimiento y ensayos pre-clínicos.
En total, los grupos tienen 174 productos en desarro-
llo hasta registro y la cifra llega a 193, si se incluyen las


                                                                          Análisis de los grupos de investigación consolidados | 153
Tecnologías médicas
                                                                 Figura 7.13 Capacidades de I+D de los GIC en
                                                                 tecnologías médicas
Como hemos comentado, sólo el 22,6% de los GIC en-
cuestados (52) trabaja en el ámbito de las tecnologías                            30




                                                                  Número de gIC
médicas, con una presencia menor que entre las empre-
sas del sector, a pesar de ofrecer grandes oportunida-                            25
des de mejora del sistema asistencial y de la calidad del
                                                                                  20
vida de los pacientes, y de una forma comparativamente
más rápida y económica de obtener que lo que supone                               15
el desarrollo de nuevos productos terapéuticos. La ac-
                                                                                  10
tividad de estos grupos se centra en las fases iniciales
de I+D, es decir, en la investigación y el diseño (con                            5
un 48,1% de los grupos activos en cada una de estas
                                                                                  0
fases). Un 20% hace pruebas clínicas, pero sólo un 9%
produce prototipos, actividad que realizan algunos gru-




                                                                                                   ep a




                                                                                                                                           ci n
                                                                                                           n




                                                                                                                       os




                                                                                                                                                 as
                                                                                                 nc eb




                                                                                                                                         uc ció
                                                                                                         ió




                                                                                                                                               ic
                                                                                                                        ip
                                                                                                       to




                                                                                                                                              ón
                                                                                                      ac



                                                                                               co pru




                                                                                                                                       od za
pos de investigación adscritos a hospitales o grupos po-




                                                                                                                                             ín
                                                                                                                     ot
                                                                                                   ig




                                                                                                                                          cl



                                                                                                                                     pr li
                                                                                                                  ot




                                                                                                                                   y stria
                                                                                            de y
                                                                                            st




                                                                                                                                   s
                                                                                                               Pr
                                                                                                ño
                                                                                          ve




                                                                                                                                  ba
litécnicos y que, en general, se externaliza (figura 07.13).




                                                                                                                                     du
                                                                                        In



                                                                                             ise




                                                                                                                                ue


                                                                                                                                   In
                                                                                            D




                                                                                                                             Pr
Con el objetivo, precisamente, de impulsar la producción                                                                                  Etapas de I+d
de prototipos para terceros, en 2008 se constituyó la
agrupación de interés económico AEI-Directman [www.
aserm.net/ AEI-directman/], impulsada por la Asociación          fano (20%) y las tecnologías de asistencia (13,3%) tienen
Española de Rapid Manufacturing (ASERMA) y cuya                  un peso menor en el trabajo de los GIC que en el de las
sede está en el Parque Tecnológico del Vallès. Esta AEI          empresas (figura 7.14)
agrupa a 17 organizaciones de todo el Estado español:
empresas, institutos tecnológicos, universidades y fun-
daciones, con ASCAMM, el CTC y la Universidad de
Girona como representantes catalanes.                            LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN
Los grupos que trabajan en tecnologías médicas tienen            TECNOLOGÍAS MÉDICAS TIENEN 69
un total de 69 productos de I+D, de los cuales el 59,4%
se encuentra en las fases de investigación y de diseño.          PRODUCTOS EN I+D, DE LOS CUALES EL
Dentro del ámbito de los dispositivos médicos, los pro-
ductos sanitarios más destacados son los implantes y las
                                                                 59% SE ENCUENTRA EN LAS FASES DE
prótesis, que suman el 43,3%. Los materiales para quiró-         INVESTIGACIÓN Y DE DISEÑO

Figura 7.14 Número de productos por fases de I+D de los GIC de tecnologías médicas
 Número de productos




                                                                                                                                                  1
                                 26                         15                                   11                           16




                            Investigación             Diseño y prueba                  Prototipos     Pruebas clínicas             Industrialización y
                                                       de concepto                                                                    producción

                                                                                                                                   Etapas de I+d




154 | Informe biocat 2011
Figura 7.15 Retornos potenciales de las biorrefinerías


    Inputs agrícolas           Biomasa: producción          Biomasa: comercio               Biorefinerías: inputs     Biorefinerías: producción
    Semillas                   Cultivos energéticos         Agregación de biomasa           Enzimas Organismos        Biocombustibles de primera
    Protección de cultivos     Azúcar de caña               Logística                       Químicos pretratados      y segunda generación
    Fertilizantes              Rotación forestal corta      Comercialización




      15.000
                    89.000                                             30.000           10.000

                                                                                                      80.000
    M$         M$                                                   M$                 M$        M$

   Ingresos potenciales en millones de dólares (2020)

                                                                                      4.000 M$         6.000 M$            65.000 M$
                                                                                      Refinado         Procesos químicos   Producción de
   Potencial económico: Hay un potencial significativo de generación                  de químicos      (separación y       energía y calor
   de ingresos a lo largo de toda la cadena de valor de la biomasa                                     recuperación)



   Fuente: Informe Burrill 2011 (a partir de datos recabados por el World Economic Forum)




Biotecnología verde                                                         Las oportunidades que ofrece la alimentación saludable
                                                                            (health food) se han aprovechado muy bien en regiones
Como ya se ha visto, la biotecnología verde supone el                       europeas, como el Food Valley, en los Países Bajos (con
32,6% de la actividad de los grupos de investigación                        un 10% del PIB procedente del sector agroalimentario),
encuestados. En un análisis más detallado, se observa                       el BaltFood, que reúne universidades, entidades de in-
que la investigación sobre alimentación es el principal                     vestigación y empresas de cinco países situados alrede-
centro de interés de estos grupos (figura 7.7, página                       dor del mar Báltico (Finlandia, Suecia, Polonia, Alema-
149), debido, en gran parte, a su interacción con la sa-                    nia y Dinamarca), o el área de Montpellier, en la región
lud. Un 18,7% de los GIC trabaja en este ámbito, que                        francesa del Languedoc-Rosellón. Todo ellos han sabido
despierta un interés investigador creciente en el campo                     potenciar sinergias a lo largo de la cadena de valor e im-
de los alimentos funcionales, los complementos nutri-                       plicar a las empresas alimentarias, que han visto la ven-
cionales y la Nutrigenómica, tal como ya se ponía de re-                    taja competitiva que supone el poder obtener patentes o
lieve en el Informe Biocat 2009. El 34,2% de los grupos                     protección industrial de algunos productos y procesos.
dedicados a la biotecnología verde hacen asesoramien-
to científico-técnico e investigación para terceros, prin-                  Estos movimientos se producen, por otra parte, en
cipalmente para empresas de estos mismos ámbitos.                           un marco normativo europeo que está en proceso de
                                                                            cambio con respecto a las declaraciones nutricionales
Según Euromonitor International, el mercado global de                       y de propiedades saludables de los alimentos (health
los alimentos funcionales alcanzó, en 2008, un volumen                      claims). La European Food Safety Authority está en
total de 152.000 millones de dólares, de los cuales más                     plena revisión del Reglamento vigente en la UE desde
de 37.000 millones en los Estados Unidos y 16.400 mi-                       el 2006, revisión que está previsto que se complete a
llones en Japón. Esta dimensión económica, junto con                        finales del 2011 y que entre en vigor en el 2012.
su impacto sobre la salud, explican el interés de la Unión
Europea en este ámbito de investigación, que se ha ma-                      En este contexto, se considera que Cataluña tiene una
terializado en la financiación de más de 47 proyectos en                    capacidad innovadora de “tipo medio” en el sector
los tres programas marco que ha habido hasta ahora,                         agroalimentario en comparación con las regiones arriba
por un valor de unos 150 millones de euros.                                 citadas, según un estudio del Observatorio Europeo de
                                                                            Clusters de 2009. Sin embargo, en los últimos años, se



                                                                                    Análisis de los grupos de investigación consolidados | 155
Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias
Figura 7.16 Capacidades de I+D de los GIC en
                                                                                               (IRTA) y de diversos grupos de la Universidad de Barce-
biotecnología verde
                                                                                               lona, para atraer a después a las empresas.
 Número de gIC




                       50                                                                      Sólo un 5,2% de los GIC encuestados trabaja en aplica-
                                                                                               ciones biotecnológicas en la agricultura. Las principales
                       40                                                                      líneas de investigación —así como los centros que partici-
                                                                                               pan— y su potencial impacto social y económico se trata-
                       30                                                                      ron ampliamente en el Informe Biocat 2009, en el artículo
                                                                                               “La biotecnología aplicable a la agricultura y la alimenta-
                       20
                                                                                               ción en Cataluña”, del Dr. Pere Pugidomènech, director
                                                                                               del Centro de Investigación Agrigenómica (CRAG).
                       10

                                                                                               Más peso tiene, en cambio, para los que trabajan en
                       0
                                                                                               biotecnología verde, la investigación vinculada con el
                                                                                               medio ambiente, que, con el 16,1% de los GIC, es la
                                      ep a




                                                                                ci n
                                              n




                                                          os




                                                                                      as
                                    nc eb




                                                                              uc ció
                                            ió




                                                                                    ic
                                                           ip
                                          to




                                                                                   ón
                                         ac



                                  co pru




                                                                          od za
                                                                                  ín
                                                        ot




                                                                                               segunda actividad de los grupos encuestados. Al igual
                                      ig




                                                                               cl



                                                                        pr ria li
                                                     ot
                               de y
                                st




                                                                     s
                                                  Pr
                                   ño
                              ve




                                                                     ba



                                                                           st




                                                                                               que ocurre con el ámbito de la alimentación, la asesoría
                                                                        du
                            In



                                ise




                                                                   ue


                                                                      In
                               D




                                                                Pr




                                                                      y




                                                                                               y los servicios para terceros significan una parte impor-
                                                                           Etapas de I+d       tante de su actividad (27,6%).


han incrementado mucho los esfuerzos en innovación
agroalimentaria en diferentes partes del territorio, como
en Tarragona, a través de proyectos como el CEICS
(Campus de Excelencia Internacional Cataluña Sur), y
                                                                                               LA PRIMERA ACTIVITAT DELS GRC QUE
en Lleida, alrededor del Parque Científico y Tecnológico                                       TREBALLEN EN BIOTECNOLOGIA VERDA
Agroalimentario de Lleida (PCiTAL). La consideración
del sector alimentario como un sector estratégico está                                         ÉS LA RECERCA SOBRE ALIMENTACIÓ
detrás de la intención de crear un polo de investiga-
ción e innovación en este ámbito en la nueva área BZ
                                                                                               (19%), SEGUIDA DE LA RECERCA EN MEDI
de la Zona Franca de Barcelona, con la instalación del                                         AMBIENT (16%)
Figura 7.17 Número de productos por fases de I+D de los GIC de biotecnología verde
 Número de productos




                                                         93                                      47                       40                  16             16




                                                  Investigación                            Diseño y prueba   Prototipos    Pruebas clínicas        Industrialización
                                                                                            de concepto                                              y producción


                                                                                                                                               Etapas de I+d




156 | Informe biocat 2011
Como señala el Dr. A. R. Blanch (Nota de Economía nº            (figura 7.16) están totalmente volvadas hacia la fase de
97-98, 2010) los cinco ejes clave de la investigación           investigación (58,7%) seguida de la de diseño y prueba
sobre medio ambiente son: cambio climático; energías            de concepto (22%). Aunque sea mínima, en este caso
alternativas, procesos de reciclaje, recursos hídricos, y       hay actividad en la fase de industrialización y producción.
salud y medio ambiente. La biotecnología aborda estas
líneas de investigación desde diversas perspectivas, en         En cuanto al número de productos de I+D, de biotecno-
la mayoría de las cuales las fronteras entre los colores        logía verde, como en otros ámbitos, se ve una concen-
de la biotecnología —y especialmente entre la biotecno-         tración de productos en la fase de investigación (93),
logía verde y la blanca— son difusas.                           con una media de 2 a 5 productos por grupo, que va
                                                                disminuyendo hasta la producción. Los productos en
La producción de biocombustibles es un buen ejemplo             fase de prueba clínica son, básicamente, agroalimen-
de esta intersección entre subsectores. Así, se observa         tarios y no tanto productos relacionados con el medio
que buena parte de las inversiones que algunos países           ambiente (figura 7.17).
están realizando en biotecnología verde (técnicas ge-
néticas para la selección y mejora de la producción de          Biotecnología blanca
especies comestibles y no comestibles, tratamiento de
suelos, resistencia al estrés medioambiental, etc.) tienen      La biotecnología blanca supone el 39,4% de las activi-
como objetivo aumentar la producción de biomasa para            dades de los GIC encuestados. Según se puede ver en
producir biocombustibles de primera y segunda genera-           la figura 7.7 (ver pág. 149), los bioprocesos represen-
ción a partir de ella. Según un estudio citado por la revis-    tan el 11,7% de la actividad y la química fina el 9,6%.
ta European Biotechnology Science and Industry (http://         La dedicación a bioprocesos es menos de la mitad de
www.eurobiotech- news.eu) en julio de 2011, la deman-           la que desarrollan las empresas que trabajan en este
da de biomasa para la producción de energía en Europa           subsector (ver capítulo 8), a pesar de la importancia
aumentará más de un 40% entre ahora y el 2020. Países           que tiene la búsqueda de nuevos métodos o de nuevas
como Japón y Brasil están invirtiendo grandes esfuerzos
                                                                cepas de microorganismos para el desarrollo industrial
en investigación sobre biomasa y, en concreto, para au-
                                                                posterior. Prueba del valor crítico que se otorga en el
mentar la producción de cultivos como la caña de azúcar.
                                                                ámbito europeo a esta línea de investigación es la inver-
El impacto de esta estrategia es evidente: en marzo de
                                                                sión de 57 millones de euros que se ha hecho en Irlanda
2010 Nature Biotechnology se hacía eco del acuerdo fir-
                                                                para la creación del National Institute for Bioprocessing
mado entre Cosan, productor Mexicano de etanol a partir
                                                                Research and Training (NIBRT) [www.nibrt.ie], que ha
de caña de azúcar, y la petrolera Shell, según el cual esta
                                                                nacido con el objeto de hacer investigación en colabo-
multinacional invertirá 12.000 millones de dólares en una
                                                                ración con las biofarmacéuticas y que se considera una
joint venture que suma la capacidad tecnológica de Shell
                                                                pieza estratégica para el desarrollo del país.
con la capacidad productiva del socio brasileño. El In-
forme Burrill 2011 recoge las previsiones del impacto
                                                                Cabe destacar también la importancia de la investigación
económico hechas por el World Economist Forum de la
                                                                sobre los nuevos biomateriales (12,2%), muy relacionada
cadena de valor de la biomasa, desde la producción agrí-
cola hasta las biorrefinerías (figura 7.15).                    con los avances en nanobiomedicina, en diagnóstico y en
                                                                productos sanitarios. Como ejemplo del interés creciente
Pero la intersección entre biotecnología verde y blanca no      de esta disciplina, en las últimas ediciones del programa
acaba en los combustibles, sino que se extiende a otros         Bioemprendedor XXI [www.bioemprenedorxxi.cat] un 6%
productos industriales, que ofrecen alternativas a los de-      de los proyectos procedían de investigadores en nano-
rivados de los hidrocarburos. La iniciativa Lleida Biotech      biología y otro 6% de los proyectos presentados tenían
(www.lleidabiotech.com) es un buen ejemplo de esta              los biomateriales como tema principal. Un ejemplo de
unión entre biotecnología blanca y verde. Está situada en       trabajo en este ámbito es la compañía Sagetis Biotech,
la principal zona agroindustrial de Cataluña y ha reunido a     ganadora de la edición 2009, que es una spin-off surgida
una docena de industrias de bioproductos, que, mediante         del Instituto Químico de Sarrià que desarrolla biomateria-
procesos industriales y biotecnológicos, transforman la         les para aplicaciones de salud.
biomasa (cultivos no alimentarios, masa forestal, residuos
forestales, etc.) en bioplásticos, biopinturas, bioenergía,
biocombustibles y biomateriales para la construcción, en-
tre otros, a los que facilita la coordinación con los centros   DESTACA LA INVESTIGACIÓN EN NUEVOS
y grupos de investigación de la zona y el aprovechamiento
de las actividades y servicios del PCiTAL.                      BIOMATERIALES, MUY RELACIONADA CON
Las respuestas a la encuesta de los grupos que trabajan
                                                                LOS AVANCES EN NANOBIOMEDICINA, EN
en biotecnología muestran que sus capacidades de I+D            DIAGNÓSTICO Y EN DISPOSITIVOS MÉDICOS
                                                                      Análisis de los grupos de investigación consolidados | 157
Si se analizan los resultados de la encuesta relativa a
                                                              Figura 7.18 Capacidades de I+D de los GIC en
las capacidades de los grupos que trabajan en biotec-
                                                              biotecnología blanca
nología blanca (figura 7.18) y se evalúa el número de
productos en I+D (figura 7.19), los resultados son muy




                                                                Número de gIC
similares a los de los GIC que trabajan en biotecnología                        60
verde. En las capacidades, predomina también la fase
                                                                                50
de investigación (56,7%), aunque muchos grupos reve-
lan capacidades en varias fases a la vez En cuanto a los                        40
productos (278 en total), se observa la preeminencia de
la fase de investigación, pero aunque en números abso-                          30

lutos hay más productos (103) su peso relativo frente a                         20
otras fases es menor en biotecnología blanca (37,1%
del total de productos en I+D frente al 43,8% de pro-                           10
ductos de biotec verde en fase inicial). Cabe recalcar
                                                                                0
que hay 51 productos en pruebas clínicas, aunque al
igual que ocurría con los productos terapéuticos, no se




                                                                                               ep a




                                                                                                                                         ci n
                                                                                                       n




                                                                                                                   os




                                                                                                                                               as
                                                                                             nc eb




                                                                                                                                       uc ció
                                                                                                     ió




                                                                                                                                             ic
                                                                                                                    ip
                                                                                                   to




                                                                                                                                            ón
                                                                                                  ac



                                                                                           co pru




                                                                                                                                   od za
                                                                                                                                           ín
                                                                                                                 ot
sabe si son propios de los grupos o si éstos hacen la




                                                                                               ig




                                                                                                                                        cl



                                                                                                                                 pr ria li
                                                                                                              ot
                                                                                        de y
                                                                                         st




                                                                                                                              s
                                                                                                           Pr
                                                                                            ño
                                                                                       ve




                                                                                                                              ba



                                                                                                                                    st
investigación para una empresa que es la propietaria.




                                                                                                                                 du
                                                                                     In



                                                                                         ise




                                                                                                                            ue


                                                                                                                               In
                                                                                        D




                                                                                                                         Pr




                                                                                                                               y
La biorremediación, otra disciplina que se sitúa entre la                                                                             Etapas de I+d
biotecnología verde y la blanca, supone sólo el 4,8% de
la actividad de los GIC, como se indicaba en la figura
7.7., un interés investigador realmente pequeño tenien-
do en cuenta los retos que la contaminación pone ante         tión de residuos y vertidos (22,6%). El tratamiento habi-
la sociedad, también en nuestro país.                         tual suele ser ex situ, es decir, con la retirada del suelo
                                                              contaminado, una intervención que supone un alto cos-
En el caso de los suelos, por ejemplo, según estudios         te económico y un fuerte impacto ambiental. En cuanto
de la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC), el nú-           a los acuíferos, los estudios de la Agencia Catalana del
mero de emplazamientos contaminados ha aumentado              Agua (Programa de actuaciones para la gestión de lo-
3,4 veces en los últimos diez años (de 342 emplaza-           dos de depuración de aguas residuales urbanas, ACA
mientos, en el año 2000, a 994, en el año 2010). Los          2009) indican que sólo la gestión de los biosólidos pro-
contaminantes principales proceden, en un 52%, de la          ducidos durante el saneamiento del agua supone tratar
actividad industrial, y la industria química es una de las    584.589 toneladas de lodos, con unos costes asocia-
principales responsables (30,7%), seguida de la ges-          dos de 39 millones de euros anuales.



Figura 7.19 Número de productos por fases de I+D de los GIC de biotecnología blanca
 Número de productos




                                103                      60                                   47                    51                    17




                            Investigación          Diseño y prueba                      Prototipos   Pruebas clínicas         Industrialización y
                                                    de concepto                                                                  producción


                                                                                                                              Etapas de I+d




158 | Informe biocat 2011
Ante estos retos, la biorremediación ofrece una opción
con un impacto ambiental y un coste económico menores.
En Cataluña trabajan en ella empresas (Enginy Biorem y                                              EL 81% DE LOS GIC UTILIZA HASTA
Asepma), centros tecnológicos (Centro Tecnológico de
Manresa, CTM) y diversos grupos de investigación —
                                                                                                    SEIS TECNOLOGÍAS DIFERENTES, ENTRE
como algunos de los vinculados a la Red de Referencia de                                            LAS QUE LAS ÓMICAS SON LAS MÁS
Biotecnología—, pero como se ha visto, su impacto en el
conjunto general de la investigación es todavía pequeño.                                            UTILIZADAS (57%)
7.2.2 Tecnologías utilizadas

Los grupos de investigación dan una multirrespuesta ele-                                            De la relevancia de la nanotecnología en Cataluña, ya
vada a la pregunta sobre la utilización de tecnologías, y un                                        se hizo eco en el Informe Biocat 2009. 40 grupos de
81% de la muestra declara utilizar hasta seis tecnologías di-                                       investigación, algunos de los cuales forman ya parte de
ferentes. Lo que se denomina tecnologías ómicas, en con-                                            la nueva alianza Bionano-med Cataluña, mencionada en
junto, son las más utilizadas —por el 57% de los grupos—,                                           el capítulo anterior, utilizan la nanotecnología. El objetivo
seguidas de la bioestadística (44,4%) y la bioinformática                                           de esta red es generar la suficiente masa crítica y siner-
(39,6%), como consecuencia lógica de la necesidad de                                                gias entre los sectores público y privado, y dar visibilidad
análisis de datos que generan las tecnologías ómicas. El                                            internacional a las potencialidades de Cataluña. La na-
peso de la bioestadística y la bioinformática también está                                          nobiotecnología y, más concretamente, la nanobiomedi-
relacionado con los desarrollos in silico (23,9%), que se                                           cina es una de las prioridades del Ministerio de Ciencia
suelen asociar a la química médica (18,7%) y al reprofiling                                         e Innovación español, y ha llevado a que se impulse la
de dianas y productos. Los péptidos y las proteínas son                                             Plataforma Española de Nanomedicina, por un lado, y el
tecnologías utilizadas por el 37% de los grupos.                                                    Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioinge-
                                                                                                    niería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), en
Cataluña es la comunidad del Estado con más actividad                                               los que participan diversos grupos catalanes, por el otro.
en genómica, hecho que explica la decisión de instalar                                              También es una de las prioridades de las colaboraciones
en Barcelona el Centro Nacional de Análisis Genómico                                                internacionales del MICINN, como subrayó la ministra
(CNAG), como ya se ha comentado en el capítulo 6.                                                   Cristina Garmendia en septiembre de 2010, en el marco
El CNAG centra su investigación en la identificación de                                             de la firma de un acuerdo de cooperación científica con
genes asociados a patologías, oncología, enfermedades                                               Japón, que incluye la colaboración con el Center for na-
infecciosas, modelos de organismos y biología sintética.                                            nobio Integration de la Universidad de Tokio.



Figura 7.20 Tecnologías utilizadas en la investigación por los GIC de la BioRegió
 Número de gIC




                 140

                 120

                 100

                 80

                 60

                 40

                 20

                 0
                                                                                                                   ul r
                          as



                                      a



                                                    a



                                                                  s



                                                                                o



                                                                                           a



                                                                                                                            a




                                                                                                                          ca



                                                                                                                           ía


                                                                                                                          ca



                                                                                                                                               en



                                                                                                                                                         s
                                                                                                               ec la
                                                                na




                                                                                                                                                      tro
                                     ic



                                                     ic




                                                                                         ic



                                                                                                                        gí
                                                                             ic




                                                                                                                        af
                                                                                                             ol lu
                       ic




                                                                                                                      ísi




                                                                                                                       ni


                                                                                                                                             ag
                                                                                                                     ar
                                     íst



                                                  át




                                                                                       éd
                                                                           sil




                                                                                                                     lo




                                                                                                                    gr
                                                              ei




                                                                                                                                                     O
                                                                                                          m ce
                       m




                                                                                                                   tó
                                                                                                                   of
                                              m




                                                                                                no




                                                                                                                                           Im
                                  ad




                                                           ot




                                                                                      m




                                                                                                                 lo
                                                                        in
                       Ó




                                                                                                                fo
                                                                                                                Bi
                                             or




                                                                                                       y ía
                                                           pr




                                                                                               ec




                                                                                                               ta
                               st




                                                                                       a
                                                                       s
                                             nf




                                                                                                            og




                                                                                                              y
                                                                                    ic




                                                                                                           ris
                                                                   isi
                             oe




                                                                                               ot
                                                          y




                                                                                                            a
                                           oi




                                                                                 m




                                                                                                         ol
                                                                   ál




                                                                                                         ic
                                                                                                        C
                                                      s




                                                                                           an
                           Bi



                                       Bi




                                                                              uí
                                                       o




                                                                                                    Bi
                                                                An




                                                                                                      pt
                                                    id




                                                                                           N
                                                                             Q




                                                                                                    Ó




                                                                                                                                                    Tecnologías
                                                  pt
                                              Pé




                                                                                                          Análisis de los grupos de investigación consolidados | 159
IDEAS CLAVE

     El 68,8% de los GIC realiza más de una              Los GIC tienen 193 productos terapéuticos o
   actividad Además de la investigación, ofrecen      biológicos en I+D (el 82,3% en fases iniciales
   servicios para terceros (58,7%), asesoramiento     hasta estudios preclínicos) y 69 productos de
   científico-técnico (55,6%) y formación (51,1%).    tecnologías médicas (el 59% en fases de inves-
                                                      tigación y diseño).
     Los GIC centran su actividad en la bio-
   medicina, con más peso de la biotecnología           En la biotecnología verde, 18,7% de los GIRC
   roja (54,3%) que de las tecnologías médicas        se focalizan en la alimentación y el 16,1% en el
   (22,6%). También son importantes les acti-         medio ambiente.
   vidades de biotecnología verde (32,6%) y de
   biotecnología blanca (39,1%).                        El mercado mundial de los alimentos funcio-
                                                      nales alcanzó los 152.000 millones de dólares
     El 60,2% de la actividad de los GIC encues-      en 2008.
   tados se centra en la salud humana. Destaca la
   investigación en productos terapéuticos o bio-        En la biotecnología blanca destaca la inves-
   lógicos (82,8%), en diagnóstico in vitro (41,4%)   tigación sobre biomateriales (12,2%) muy rela-
   y en dispositivos médicos (20,7%).                 cionada con la nanobiomedicina, diagnóstico y
                                                      dispositivos médicos. Las áreas de los biopro-
     El 59,4% de los GIC investiga en más de          cesos (11,7%) y la química fina (9,6%) suponen
   un área terapéutica. Las áreas terapéuticas        otro centro de actividad de los GIC.
   preponderantes son el sistema nervioso central
   (27,5%) y la oncología (26,7%), seguidas de          El 81% de los GIC utiliza habitualmente hasta
   las enfermedades infecciosas e infamatorias        seis tecnologías. Las técnicas ómicas, en con-
   (18,3% cada una).                                  junto, son las más utilizadas (57% ), seguidas
                                                      de la bioestadística (44,4%) y a bioinformática
                                                      (39,6%).




160 | Informe biocat 2011
7.3 Innovación y                                                                un valor de 1,39, y alcanzó el 25,14% de la produc-
                                                                                ción estatal de publicaciones científicas entre el 2004
transferencia de tecnología                                                     y el 2008. Las universidades encabezan la producción
                                                                                de conocimiento científico (publicaciones) en Cataluña,
Como se ha comentado al principio de este capítulo, el                          con el 64,2%, seguidas por el sector sanitario (28,0%),
37,8% de los grupos declara llevar a cabo actividades                           mientras que los organismos o centros públicos de in-
relacionadas con la innovación. Sin embargo, la innova-                         vestigación firman el 14,4 % de la producción.
ción es un proceso que tiene varios componentes e indi-
cadores —transmisión de conocimiento (publicaciones),                           Los datos obtenidos en la encuesta Biocat demuestran
transacción de bienes (productos, patentes y licencias)                         que la producción científica del 2009 y del 2010 es
y generación de riqueza (creación de spin-off)— y el                            elevada en número y tiene un alto impacto acumulado.
panorama que se nos presenta es muy diferente según                             Así, la suma de publicaciones aceptadas en el 2009 y
cuál sea el indicador de transferencia considerado.                             el 2010 es de 4.721 artículos, con una media de 10
                                                                                publicaciones por grupo y año, aunque la variabilidad
La producción científica en Cataluña alcanza un nivel de                        es elevada, con media docena de grupos que aportan
excelencia, tanto en número como en calidad de publi-                           más de 60 publicaciones en el 2010 (figura 7.21). Los
caciones, como ya se puso de manifiesto en el informe                           índices de impacto acumulados fueron de 14.932, en
Biocat 2009. Cataluña representa casi el 1% de la pro-                          2009, y de 21.504, y en 2010.
ducción científica mundial, pero aporta sólo un 0,1% de
la población. También se beneficia del mejor nivel de                           Las tesis doctorales impulsadas por los GIC en estos
impacto normalizado (calidad relativa) del Estado, con                          dos años suman un total de 424, con una media de 1,7
                                                                                tesis por grupo. El elevado número de becarios con los
                                                                                que cuentan los grupos explica tanto la gran cantidad
                                                                                de tesis como el alto número de publicaciones, ya que
LAS UNIVERSIDADES ENCABEZAN                                                     en los últimos años se ha impuesto la tendencia de ob-
                                                                                tener la titulación de doctor mediante publicaciones en
LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO                                                   revistas con un alto índice de impacto.

CIENTÍFICO (PUBLICACIONES) EN                                                   Ahora bien, cuando el indicador de la innovación y la trans-
CATALUÑA (64%), SEGUIDAS POR EL                                                 ferencia son las invenciones y las patentes solicitadas u
                                                                                obtenidas por los GIC, el panorama que se dibuja no es
SECTOR SANITARIO (28%)                                                          en absoluto tan positivo. En el capítulo 9, donde se estu-



Figura 7.21 Distribución del número de publicaciones de los GIC de la BioRegió en el año 2010
 Número de gIC




                 55
                 50
                 45
                 40
                 35
                 30
                 25
                 20
                 15
                 10
                 5
                 0
                      -5


                             0


                                    5


                                           0


                                                  5


                                                         0


                                                                5


                                                                       0


                                                                              5


                                                                                     0


                                                                                            5


                                                                                                   0


                                                                                                          5


                                                                                                                  0


                                                                                                                         5


                                                                                                                                0


                                                                                                                                         5


                                                                                                                                                  0
                           -1


                                  -1


                                         -2


                                                -2


                                                       -3


                                                              -3


                                                                     -4


                                                                            -4


                                                                                   -5


                                                                                          -5


                                                                                                 -6


                                                                                                        -6


                                                                                                                -7


                                                                                                                       -7


                                                                                                                              -8


                                                                                                                                     -8


                                                                                                                                              -9
                      1

                           5

                                 10


                                        15


                                               20


                                                      25


                                                             30


                                                                    35


                                                                           40


                                                                                  45


                                                                                         50


                                                                                                55


                                                                                                       60


                                                                                                              65


                                                                                                                      70


                                                                                                                             75


                                                                                                                                    80


                                                                                                                                             85




                                                                                                            Número de publicaciones (año 2010)




                                                                                       Análisis de los grupos de investigación consolidados | 161
dia la cartera de patentes de biotecnología, biomedicina y
tecnologías médicas gestionadas en Cataluña los últimos
10 años, se indica que sólo el 10% de las invenciones y      IDEAS CLAVE
el 14,6% de las nuevas solicitudes de patentes proce-
den del ámbito público — que han sido posibles gracias a
la creación de las Oficinas de Transferencia Tecnológica
(OTRI). En cuanto a las licencias vendidas, las cifras que
                                                               El 37,8% de los grupos declara llevar a
aporta la encuesta tampoco son muy alentadoras: se de-
                                                             cabo actividades relacionadas con la innova-
tectan 33 licencias vendidas, procedentes de 15 GIC. Es
                                                             ción.
posible que este número de licencias subestime ligera-
mente la realidad, ya que no se ha preguntado a las OTRI,
                                                               Cataluña aporta casi el 1,1% de la produc-
que son las gestoras de la mayoría de operaciones, pero
                                                             ción científica mundial, aunque tiene sólo el
no dejan de ser indicativas de la situación.
                                                             0,1% de la población mundial. Los principales
Desgraciadamente, estos datos están en línea con el          productores son las universidades (64,2%), el
panorama negativo que dibujan los informes nacionales        sector sanitario (28,0%) y los organismos o
e internacionales sobre la innovación en España y Ca-        centros públicos de investigación (14,4%).
taluña. Así, en el 2008, sólo el 1,54% de las patentes
triádicas (concedidas con efectos conjuntos por la UE,         El 10% de las invenciones de los últimos
EEUU y Japón) de la UE-27 y el 0,48% de la OCDE se           diez años y el 14,6% de las nuevas solicitudes
registraron para empresas o centros de investigación es-     de patentes presentadas en 2010 proceden
pañoles, un porcentaje muy por debajo del peso relativo      del ámbito público catalán.
del PIB de España, que supone el 9,44% de los países
de la UE-27(Cotec 2011).

Por último, como se verá en el capítulo siguiente, sólo el
26,6% de las spin-off que hacen investigación proceden
del sector público, un tercer indicador de transferencia
que también se sitúa bastante abajo.

Tanto desde el Estado, como desde el Gobierno catalán
se llevan a cabo iniciativas para impulsar esta transfe-
rencia de conocimiento. Concretamente, el Ministerio de
Ciencia e Innovación actúa en diferentes niveles:

•   La creación del fondo INNOCASH, que gestiona Ge-
    noma España, destinado a desarrollar y comercializar
    la investigación de centros de investigación, cuenta
    con un presupuesto de 12 millones de euros para el
    2011 (un incremento del 50% respecto al 2010).
•   El programa INNCIDE (dotado con 7 millones de
    euros hasta el 2014), que subvenciona las OTRI, con
    una financiación para planes estratégicos y para el
    fomento de actividades vinculadas a los indicadores
    de transferencia.
•   El impulso a la asociación entre agentes públicos
    y privados, INNFLUYE, destinada a las plataformas
    tecnológicas de ámbito estatal, con una aportación
    de 5,5 millones de euros, de las que seis son de bio-
    tecnología y salud, y cinco de medio ambiente.

En Cataluña, ACC1Ó ofrece ayudas a la innovación
para OTRI y centros de la red Tecnio, y las ayudas Nú-
cleos de Innovación para impulsar la cooperación públi-
co-privada, así como los trampolines tecnológicos para
valorizar la investigación [www.acc10.cat/ACC1O/cat/
innovacio-tecnologica].



162 | Informe biocat 2011
7.4 Colaboraciones y
consorcios                                                                     EL 89% DE LOS GRUPOS PARTICIPA
El 88,7% de los grupos declaran participar en proyectos
                                                                               EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
de investigación en colaboración, normalmente con dos                          EN COLABORACIÓN, SOBRE TODO CON
o tres partners diferentes. Esta colaboración se realiza
principalmente con otras entidades públicas, como las                          PARTNERS PÚBLICOS
universidades (84,7%) y los institutos de investigación
(79,3%), pero el porcentaje de colaboraciones con em-                          el 2007 por el Consejo de la UE y liderado por la industria
presas (61,1%) es bastante alto, y quedan en el último                         farmacéutica a través de su Federación Europea (EFPIA),
lugar los centros tecnológicos (26,1%).                                        que reúne a los diferentes stakeholders implicados en el
                                                                               proceso de desarrollo de los medicamentos. Actualmente,
Es habitual que los GIC participen simultáneamente en                          tiene quince proyectos en ejecución, según el informe La
dos, tres o cuatro proyectos de investigación en colabo-                       Plataforma Tecnológica Española de Medicamentos Inno-
ración, que se agrupan en las siguientes tipologías: 7º                        vadores. Cinco años de actividades, 2005-2010 [www.
Programa Marco (25,7% de los GIC); proyectos inte-                             medicamentos-innovadores.org]. Estos proyectos suman
grados (18,7%); CENIT (11,3%); proyectos de coope-                             un presupuesto de 246 millones de euros, de los que la
ración entre pymes y Profits (7,8% de los GIC, como                            UE aporta 110 millones y la EFPIA 136 millones. Doce de
subcontratados); Núcleos de Innovación (2,2%).                                 estos proyectos tienen participación española, con dieci-
                                                                               siete organizaciones colaboradoras: dos grandes empre-
El 7º Programa Marco es el principal instrumento de finan-                     sas (Almirall y Esteve), tres pymes y diferentes grupos de
ciación de proyectos de investigación, desarrollo tecnoló-                     investigación de doce universidades, entre otras entidades.
gico e innovación de la Unión Europea durante el período
2007-2013. Tiene un presupuesto de 50.500 millones
de euros. Según el informe Las empresas catalanas en el                        7.5 Internacionalización
Programa Marco de la UE: análisis de participación y re-                       La internacionalización fue uno de los grandes retos
comendaciones (ACC1Ó, 2009), Cataluña recibió 86,2                             sectoriales identificados en el informe Biocat 2009.
millones de euros por la participación de 127 entidades                        Este es un sector global por definición, desde la gene-
(50 empresas, de las cuales 45 eran pymes, y el resto                          ración de la idea hasta su salida al mercado.
eran grupos de investigación) en 250 actividades.
                                                                               En el caso de los GIC, cuando se analiza la procedencia
Otro ámbito de colaboración público-privada ha sido el                         geográfica de los socios con los que se llevan a cabo los
programa Innovative Medicines Initiative (IMI), aprobado en                    proyectos de investigación en colaboración, se observa
                                                                               que una cuarta parte de los encuestados tiene partners
Figura 7.22 Colaboraciones y consorcios de los                                 de tres o cuatro países diferentes. Sin embargo, la mayoría
GIRC de la BioRegió                                                            de socios proceden del resto del Estado español (87,6%)
                                                                               y de Cataluña (77,7%), seguidos por colaboradores de
                                                                               varios países europeos (72%) —un marco cooperativo
 Porcentaje




              100%                                                             propiciado, sin duda, por los sucesivos programas marco
                                                                               de la UE. Para seguir impulsando esta línea de consorcios
              80%                                                              internacionales dentro del plan de la Estrategia Estatal de
                                                                               Innovación (e2i), del MICINN, se destinan 3,2 millones de
              60%
                                                                               euros a grupos españoles en el 7º Programa Marco.
              40%
                                                                               Cabe destacar también que cerca de la mitad de GIC
                                                                               colabora con entidades de los Estados Unidos (47,7%),
              20%
                                                                               una proporción muy superior con este país a la que resul-
                                                                               ta del análisis de empresas. Esta colaboración es fruto de
              0%
                                                                               las estancias de muchos investigadores y doctorandos
                             es




                                            H




                                                      as




                                                                       os




                                                                               en las universidades y los centros de referencia estado-
                                            IR




                                                    es
                          ad




                                                                      ic
                                                                   óg
                                        y




                                                  pr
                        id




                                                                               unidenses, que ha facilitado la continuación de contactos
                                       s
                        rs




                                                 Em




                                                                  ol
                                      tro
                     ive




                                                                 cn
                                  en




                                                              te
                   Un




                                                                               y de trabajos conjuntos de investigación avanzada.
                                  C




                                                              s
                                                           tro
                                                         en
                                                      C




                                                                   Entidades   Si se compara el marco de colaboraciones internaciona-
                                                                               les de los GIC, con lo que manifestaban los centros e


                                                                                     Análisis de los grupos de investigación consolidados | 163
Figura 7.23 Presencia de productos o acuerdos de colaboración de los GIC de la BioRegió en el año 2010
 Número de gIC




                 180

                 160

                 140

                 120

                 100

                 80

                 60

                 40

                 20

                 0
                           a




                                   a




                                             pa




                                                           os




                                                                            a




                                                                                   á




                                                                                             ia




                                                                                                         a




                                                                                                                  ía
                         añ




                                 uñ




                                                                          in




                                                                                   ad




                                                                                                      ric
                                                                                           As




                                                                                                                an
                                                           id
                                           ro




                                                                         t
                          p




                                                                      La
                                al




                                                                                                     Áf
                                                                                 an




                                                                                                              ce
                                                         Un
                                         Eu
                       Es




                                at




                                                                                C




                                                                                                             O
                                                                      a
                               C




                                                     os




                                                                    ic
                                                                 er
                                                    ad




                                                                Am
                                                     t
                                                  Es




                                                                                                              Mercados




                                                                     7.6 Recursos económicos
LOS GIC COLABORAN PRINCIPALMENTE                                     En este apartado se analizan los fondos que los GIC
CON PARTNERS ESPAÑOLES (88%) Y                                       destinan a la investigación y su procedencia. Para ela-
                                                                     borar los gráficos se ha considerado que el 100% del
CATALANES (78%) Y TAMBIÉN DE PAÍSES                                  presupuesto de los grupos se dedica a investigación,

EUROPEOS (72%)                                                       a pesar de tener claro que hay una parte de costes es-
                                                                     tructurales, que aquí no se ha tenido en consideración.

                                                                     Según datos estatales, en el 2009, la Administración
institutos de investigación en el informe Biocat 2009, se            pública financió el 58% de las actividades de I+D in-
observa que el orden de preferencia original de los so-              terna relacionadas con la biotecnología, por delante del
cios no ha variado, pero sí lo ha hecho sustancialmente              sector privado (29%), los fondos extranjeros (7,3%) y
el porcentaje de colaboraciones, con un diferencial que,             las instituciones privadas sin ánimo de lucro (1,2%).
en el caso de los Estados Unidos, supera el 30%. Cabe
recordar cuáles eran los porcentajes de colaboraciones               Cataluña concentró el 27% del gasto interno en acti-
según el origen del partner indicados por los centros: Es-           vidades de I+D en biotecnología en el 2009, y fue la
paña (69%), Cataluña (51%), Europa (47%) y el resto del              segunda comunidad del Estado con 384,9 millones de
mundo, incluyendo los Estados Unidos (11,5%).                        euros (1,68% del PIB), por primera vez, el peso relativo
                                                                     de la Administración Pública fue superior (63,1%) que
También cabe recordar la relación con zonas como Sin-                en el resto del Estado (INE Biotech 2009).
gapur y Shanghai (China), donde en los últimos años se
ha hecho una apuesta muy importante, no sólo para crear              A partir de los datos recogidos en la encuesta de Biocat
servicios de investigación y producción para terceros                —cabe destacar que el porcentaje de respuestas fue
(CIO y fábricas), sino que se han iniciado también cola-             del 62,3% de los grupos encuestados, muy representa-
boraciones en investigación de alto nivel.                           tivo del colectivo— se ha hecho una extrapolación de la
                                                                     suma de los presupuestos individuales para obtener el
Los pocos grupos que hacen comercialización —13 GIC                  presupuesto total del conjunto de los 435 GIC con que
han declarado que realizan actividades de marketing                  cuenta la BioRegió, con lo que se obtiene una estima-
y ventas—focalizan también su actividad en las mismas                ción global de 61.884.288 euros.
áreas geográficas, pero con un orden de prioridades di-
ferente: Europa es, en este caso, el mercado preferido,              Sin embargo, lo primero que se observa es la gran diver-
seguido por España y los Estados Unidos.                             sidad que hay entre los grupos en cuanto a disponibilidad



164 | Informe biocat 2011
Si se compara el presupuesto por tipo de entidad y por

S’ESTIMA QUE EL PRESSUPOST TOTAL                                 el origen del grupo (figura 7.25), se observa que la media
                                                                 de presupuesto de los grupos que proceden de las uni-
CALCULAT DEL GRUPS DE RECERCA                                    versidades (200.000 euros/grupo) es inferior a la de los
                                                                 que pertenecen a centros de investigación y hospitales
CONSOLIDATS SUMA 61.884.288 EUROS                                (400.000 euros/grupo), en general, el presupuesto de los
                                                                 grupos de los hospitales es superior a la del resto, como
                                                                 ya quedó patente en el informe Biocat 2009 cuando se
de recursos (figura 7.24). La media presupuestaria es de         analizaron los centros y los institutos de investigación.
250.000 euros, con un 75% de la muestra por debajo de
los 536.000 euros, y algunos casos aislados en los que           En general, el 80% de este presupuesto procede de di-
el presupuesto alcanza los 2,4 millones de euros.                ferentes fondos públicos, competitivos y no competitivos.



Figura 7.24 Presupuesto total de los GIC dedicados a I+D
 Número de gIC




                 55
                 50
                 45
                 40
                 35
                 30
                 25
                 20
                 15
                 10
                 5
                 0
                             -



                                            00 -



                                            00 -



                                            00 -



                                            00 -



                                            00 -



                                            00 -



                                            00 -



                                            00 -



                                            00 -



                                            00 -



                                            00 -
                            0



                                          0. 0



                                          0. 0



                                          0. 0



                                          0. 0



                                          0. 0



                                          0. 0



                                          0. 0



                                          0. 0



                                          0. 0



                                          0. 0



                                          0. 0




                                                                                                                         0
                                       40 .00



                                       60 00



                                       80 00



                                       00 00



                                       20 00



                                       40 00



                                       60 00



                                       80 00



                                       00 00



                                       20 00



                                       40 00




                                                                                                                        00
                                0



                                               0



                                               0



                                               0



                                               0



                                               0



                                               0



                                               0



                                               0



                                               0



                                               0



                                               0
                             00




                                            0.



                                            0.



                                     1. 0.



                                     1. 0.



                                     1. 0.



                                     1. 0.



                                     1. 0.



                                     2. 0.



                                     2. 00.



                                     2. 0.




                                                                                                                     0.
                                            0
                            0.

                                    20



                                         40



                                         60



                                         80



                                         00



                                         20



                                         40



                                         60



                                         80




                                         20




                                                                                                                    40
                                         0
                          20




                                      1.



                                      1.



                                      1.



                                      1.



                                      1.



                                      2.



                                      2.




                                                                                                                  2.
                                                                                                          €/grupo (año 2010)




Figura 7.25 Diagramas de caja de la relación entre el presupuesto y el origen de los GIC de la BioRegió



                          origen



                      Universidad
                                                       *      * ** ***        *        *
                        Centro de
                     investigación                                                *               **                *

                         Hospital
                                                                                                            *
                                         0   500.000       1000.000        1500.000           2000.000           2500.000

                                                                                                           Presupuesto(€)




                                                                       Análisis de los grupos de investigación consolidados | 165
A pesar de esto, el mecenazgo ha registrado un incre-

LA MEDIA DEL PRESUPUESTO DE LOS GIC                                                        mento importante en los últimos años con fondos desti-
                                                                                           nados, sobre todo, a la construcción de nuevos centros
ES DE 250.000 EUROS, QUE EN UN 80%                                                         de investigación. Dos ejemplos relevantes son el Centro
                                                                                           Esther Koplowitz para la investigación biomédica, que
DE LOS CASOS PROCEDEN DE FONDOS                                                            gestionará la Fundación Clínic —este centro recibió una

PÚBLICOS                                                                                   inversión inicial de 15 millones de euros de la Fundación
                                                                                           Esther Koplowitz para la construcción del edificio (inaugu-
                                                                                           rado en el 2010), que conjuntamente con el equipamien-
                                                                                           to supondrá una inversión global de más de 60 millones
Sólo en el 25% de los grupos la aportación pública es                                      de euros—, y el Instituto de Investigación Biomédica de
inferior al 70% de su presupuesto para investigación. El                                   Lleida, que en el 2009 recibió 577.899 de euros proce-
origen de estos fondos públicos es muy variado, e incluye                                  dentes de donaciones filantrópicas de empresas, obras
la participación en consorcios públicos y privados men-                                    sociales y particulares para la investigación.
cionada en el apartado dedicado a colaboraciones. Sin
embargo, la vía de los proyectos individuales de I+D es                                    Algunas fuentes no confirmadas estiman que, en el con-
mayoritaria (75,32%), como muestra la figura 7.26.                                         junto de Cataluña, el mecenazgo aportó en el año 2009
                                                                                           18,8 millones de euros a 21 centros dedicados a la in-
Los recursos reunidos bajo el epígrafe Otros hacen refe-                                   vestigación.
rencia a fondos procedentes de los CIBER y de convoca-
torias para becar o contratar doctores y tecnólogos (Ra-                                   Los 35 grupos que han aportado datos de facturación, ingre-
món y Cajal, ICREA y Juan de la Cierva, principalmente).                                   saron en el 2009 un total de 7.853.870 millones de euros,
                                                                                           y 8.744.130 millones de euros, en el 2010. Sin embargo, el
El 20% de los fondos privados con que cuentan, de me-                                      75% de los GIC factura por debajo de los 300.000 euros
dia, la mayoría de grupos procede mayoritariamente de                                      anuales, y empieza a haber ejemplos de ingresos por trans-
codesarrollos y de subcontrataciones de investigación o                                    ferencia de tecnología, como anunció el IQS-URL (2010),
asesoramiento. El mecenazgo tiene todavía un peso tes-                                     que recibe un 20% de sus ingresos por esta vía.
timonial en los presupuestos de investigación, con una
media de un 8,7% de los recursos, el mismo porcentaje                                      En cualquier caso, cabe subrayar que los investigadores
que suponen las aportaciones a través de convocatorias                                     españoles disponen de recursos muy inferiores para llevar
de fundaciones privadas (bancarias, de obras sociales, la                                  a cabo su tarea de investigación que el resto de los euro-
Marató de TV3, etc.).                                                                      peos, con una media de 156.000 dólares per cápita fren-



Figura 7.26 Origen de los fondos públicos de los GIRC de la BioRegió
 Porcentaje de gIC




                      80%

                      70%

                      60%

                      50%

                      40%

                      30%

                      20%

                      10%

                      0%
                                                I+ os




                                             tit cos




                                                                                                                 m a
                                                     co




                                                      os



                                                               it


                                                                         ie



                                                                                    s



                                                                                                                          t




                                                                                                                        ón


                                                                                                                       do



                                                                                                                         a


                                                                                                                                  c


                                                                                                                                              sa



                                                                                                                                                       s
                                                                                                               Pi gic
                                                                                                                      ofi
                                                                                   nó




                                                                                                                                                    tro
                                                           en




                                                                                                                      es



                                                                                                                                  te
                                                                         ur
                                          de ect




                                                                                                                                               e
                                                   D




                                                  ad
                                                    s




                                                                                                                    es
                                                  ar




                                                                                                                     ci


                                                                                                                    ve
                                        pe li




                                                                                                                   Pr




                                                                                                                              eo
                                                                                                                   pr




                                                                                                                                            pr
                                                ivo




                                                                                                         tre ló
                                                           C




                                                                               Pi
                                                                     C




                                                                                                                                                   O
                                      m úb




                                                                                                                  va
                                                m




                                                                                                                ue
                                               gr
                                     le roy




                                                                                                      en cno




                                                                                                               em




                                                                                                                                        m
                                                                                                                              N
                                                                    ie


                                                                              riu




                                                                                                               no
                                  co p
                                             a




                                            te




                                                                                                              Q




                                                                                                                                       re
                                                                    ar
                                           P



                                          m


                                          s




                                                                                                           no
                                                                              at
                                         in




                                                                                                            in
                                                                                                           te




                                                                                                                                       te
                              no ndo




                                                                M
                                       ra




                                                                                                           s
                                        s




                                                                          Be




                                                                                                       rre



                                                                                                        In
                                      s




                                                                                                      de




                                                                                                                                   In
                                                                                                      ón
                                   og




                                   to
                          ua




                                 Fo




                                                                                                    To
                                                                                             i
                                ec
                                pr




                                                                                                   os
                                                                                          ac
                      vid




                             oy




                                                                                                le
                                                                                           r
                               7º




                                                                                        pe
                     di




                                                                                             uc
                          Pr
                     in




                                                                                    oo



                                                                                           N




                                                                                                                                                   origen
                                                                                    C




166 | Informe biocat 2011
te a los 271.000 dólares de los alemanes, los 254.000 de

IDEAS CLAVE                                      los italianos, los 202.000 de los franceses o los 159.000
                                                 de los británicos (Cotec 2011).

                                                 7.6 Capital humano
                                                 Los investigadores y los equipos de los GIC son perso-
   La Administración pública financió el 58%
                                                 nas con un altísimo nivel de formación académica, reco-
de las actividades de I+D interna relaciona-
                                                 nocidos internacionalmente por su tarea de investiga-
das con la biotecnología, más que el sector
                                                 ción, como lo demuestran las concesiones de advanced
privado (29%), los fondos extranjeros (7,3%) y
                                                 grants por parte del European Research Council (ERC)
las instituciones privadas sin ánimo de lucro
                                                 a siete científicos catalanes en el 2010. De las más de
(1,2)%.
                                                 2.000 solicitudes recibidas, el ERC concedió 266 ad-
                                                 vanced grants, dotadas con 2,5 millones de euros en
  Cataluña concentró el 27% del gasto inter-
                                                 cinco años, para impulsar la investigación europea en
no en actividades de I+D en biotecnología en
                                                 temas fronterizos del conocimiento. La selección estaba
2009 y fue la segunda comunidad, con 384,9
                                                 basada exclusivamente en la excelencia científica. Es-
millones de euros (1,68% del PIB).
                                                 paña ocupó la decimotercera posición, y la mitad de las
                                                 becas asignadas al Estado corresponden a Cataluña.
  El 75% de los grupos de investigación tiene
un presupuesto anual de menos de 550.000
euros, que en la mayoría de los casos proce-
den de fondos públicos, aunque la media es
de 250.000 euros.
                                                 EN EL 2010, EL EUROPEAN RESEARCH
   Se estima que el presupuesto conjunto de
                                                 COUNCIL CONCEDIÓ ‘ADVANCED GRANTS’ A
los 435 GIC que investigan en el ámbito de       SIETE CIENTÍFICOS CATALANES, LA MITAD
la BioRegió de Cataluña se acerca a los 62
millones de euros (61.884.288 euros).
                                                 DE LAS OTORGADAS A INVESTIGADORES
  Los ingresos privados proceden sobre todo
                                                 DEL ESTADO ESPAÑOL
de contractos para investigación o asesora-
                                                 Asimismo, mediante el programa ICREA (Institución Cata-
miento para terceros.
                                                 lana de Investigación y Estudios Avanzados), se contrata
                                                 investigadores senior de todo el mundo, lo que facilita el
 Las tres cuartas parte de los GIC facturan
                                                 regreso de los investigadores catalanes que han realiza-
menos de 300.000 euros anuales
                                                 do su carrera investigadora en centros internacionales. En
                                                 diez años de actividad, un 30% de los 269 investigado-
                                                 res contratados, han hecho investigación en ciencias de
                                                 la vida y medicina, y un 27% en ciencias experimentales y
                                                 matemáticas. De todos ellos, un 50% está en las universi-
                                                 dades, un 36% en centros CERCA, un 8% en grupos del
                                                 CSIC y un 6% en otras infraestructuras (CNAG y BSC).

                                                 Para analizar el capital humano con que cuenta el sec-
                                                 tor, la encuesta de Biocat se ha centrado en recoger
                                                 el número, la tipología, la calificación y los planes de
                                                 formación de las personas adscritas a los GIC consul-
                                                 tados. El 73% de los encuestados ha respondido a esta
                                                 parte del cuestionario, lo que permite hacer estimacio-
                                                 nes sólidas sobre el total de personal de los GIC de la
                                                 BioRegió de Cataluña.

                                                 ocupación

                                                 Los datos recogidos revelan una elevada homogeneidad
                                                 en las dimensiones de los grupos, con una media de 15
                                                 personas, así como una baja variabilidad, dado que el 71%


                                                       Análisis de los grupos de investigación consolidados | 167
los grupos tiene menos de 20 personas, aunque se detec-                                                gadores —que se pueden cifrar en 7.366, si se extra-
tan cuatro grupos que alcanzan el centenar de miembros.                                                polan los resultados de la encuesta a todos los GIC
                                                                                                       de la BioRegió— , a los que habría que añadir todo el
El total de trabajadores de los GIC encuestados es de                                                  personal investigador que trabaja en el sector privado
3.064 personas. Si se hace la extrapolación al total de                                                (ver capítulo 8).
grupos de la BioRegió, se puede estimar que 7.981 per-
sonas trabajan en el ámbito público. De éstas, el 92,3%                                                Del conjunto de trabajadores de los GIC encuestados,
se dedica realmente a la investigación, y sólo un 7,7%                                                 el 58,6% son mujeres y el 41,4% hombres, proporción
hace tareas de gestión y apoyo.                                                                        que marca una diferencia con el mundo empresarial,
                                                                                                       donde hay paridad entre sexos, como se señala en el
                                                                                                       capítulo siguiente. Estos datos son coherentes con los
                                                                                                       del conjunto del Estado, donde las investigadoras re-
SE ESTIMA QUE LOS GIC DE LA BIOREGIÓ                                                                   presentan el 58% de todo el personal de investigación
                                                                                                       del sector (62,3% en la Administración pública).
OCUPAN A 7.981 PERSONAS, UN 92% SE
                                                                                                       Los grupos de investigación están formados por dife-
DEDICA A LA INVESTIGACIÓN Y UN 8% A                                                                    rentes tipos de personal, con un número importante de
GESTIÓN Y APOYO                                                                                        becarios (predoctorales y postdoctorales, vía FIS, Juan
                                                                                                       de la Cierva, o Ramón y Cajal) y personal contratado,
                                                                                                       además de funcionarios, tal como muestra la figura 7.27.
Estos resultados de la encuesta Biocat superan las
proyecciones del Instituto Nacional de Estadística so-                                                 En este punto, debe tenerse en consideración que la
bre I+D, en general, y sobre biotecnología, en particu-                                                nueva Ley de la Ciencia regula nuevas formas de rela-
lar (ver la sección Cifras y magnitudes). Según el INE,                                                ción laboral del personal investigador, y prevé reformar,
en el Estado hay 21.673 personas que trabajan en I+D                                                   en el plazo de dos años, el estatuto del personal investi-
relacionada con biotecnología, de las que 13.708 son                                                   gador en formación, lo que reformará la situación actual
investigadores. Cataluña cuenta, según el INE, con el                                                  de los becarios, para que puedan acogerse al nuevo
21,5% de las personas que trabajan en I+D relacionada                                                  contrato predoctoral.
con biotecnología (4464) y con el 15,4% de los inves-
tigadores (2.113). Estas proyecciones son claramente                                                   formación
limitadas, ya que, como revela la encuesta Biocat, sólo
los grupos encuestados cuentan ya con 2.828 investi-                                                   Como es inherente al tipo de entidad y de actividad, la
                                                                                                       cualificación del personal es muy alta: el 45% tiene un
                                                                                                       doctorado, imprescindible para ser investigador principal,
                                                                                                       y el 42,5% tiene una licenciatura superior. Prácticamen-
Figura 7.27 Porcentaje de tipos de contratos entre
                                                                                                       te no hay personal con titulaciones medias, tal como se
el personal de los GIC de la BioRegió
                                                                                                       muestra en la figura 7.28. Sólo un 1,2% del personal de
                                                                                                       los GIC acredita formación en gestión tipo MBA, muy por
 Porcentaje de personal de los gIC




                                     40%                                                               debajo del 8% —ya bajo— que se registra en las empre-
                                                                                                       sas del sector.
                                     30%
                                                                                                       En lo referente a la capacitación y la formación de los
                                                                                                       equipos de estos grupos, el 47,8% de los GIC declaran
                                     20%                                                               tener planes de formación para su equipo, y el 20,4%
                                                                                                       tiene planes de progresión de carrera. Sin embargo, un
                                     10%                                                               20% indica que la pregunta no es aplicable, dato que se
                                                                                                       interpreta en el sentido de que las políticas de formación
                                                                                                       dependen de la institución a la que el grupo esté adscrito.
                                     0%

                                                                                                       Resulta interesante subrayar el alto porcentaje de movi-
                                                s



                                                              s



                                                                        s



                                                                                          s



                                                                                                  s
                                              rio




                                                           le



                                                                       rio



                                                                                       do



                                                                                              tro
                                                           ra
                                            ca




                                                                       na




                                                                                     ni



                                                                                              O
                                                          po




                                                                                                       lidad y de intercambios manifestado por GIC (27%), un
                                                                                    efi
                                           Be




                                                                   io
                                                         m



                                                                  nc




                                                                                     d
                                                                                  in
                                                      te



                                                                  Fu




                                                                                                       hecho positivo por lo que se refiere a la apertura inter-
                                                                              s
                                                     s




                                                                             to
                                                    to




                                                                            tra
                                                tra




                                                                                                       nacional y la red de contactos, así como por el conoci-
                                                                        on
                                                on




                                                                       C
                                            C




                                                                                                       miento que se teje para futuras colaboraciones, y que es
                                                                              Tipo de contrataciones
                                                                                                       muy superior al manifestado por las empresas (6%). Es
                                                                                                       importante recalcar también que la movilidad académica
                                                                                                       y empresarial es una de las claves para la transferencia


168 | Informe biocat 2011
IDEAS CLAVE
Figura 7.28 Porcentaje de tipos de titulaciones del
personal de los GIC de la BioRegió
 Porcentaje de personal de los gIC

                                     50%


                                     40%
                                                                                                                En 2010, el European Research Council
                                                                                                              concedió advanced grants a siete científicos
                                     30%
                                                                                                              catalanes, la mitad de los otorgados a investi-
                                     20%                                                                      gadores del Estado español.

                                     10%                                                                        Los GIC tienen una media de 15 persones
                                                                                                              en plantilla, y el 71% de los grupos cuenta
                                     0%                                                                       con menos de 20 trabajadores.
                                                  s




                                                             r



                                                                        os




                                                                                           l



                                                                                                    BA
                                                                                        na
                                                          rio
                                                re




                                                                                                                 Se estima que los grupos catalanes que
                                                                       ad




                                                                                      io
                                              to




                                                                                                   M
                                                        pe




                                                                                   es
                                                                    m
                                            oc



                                                      su



                                                                  lo



                                                                                of
                                           D




                                                                                                              trabajan en biotecnología, biomedicina y tec-
                                                                  ip
                                                      n




                                                                             pr
                                                    ió



                                                                 D



                                                                            n
                                                  ac




                                                                          ió




                                                                                                              nologías médicas innovadoras dan trabajo a
                                                 rm




                                                                        ac
                                               Fo




                                                                       rm




                                                                                                              7.981 personas, de las que un 92% se dedica
                                                                       Fo




                                                                                               Titulaciones   a investigación y un 8% a tareas de gestión y
                                                                                                              apoyo.

                                                                                                                 El 45% del personal de los GIC tiene un
del conocimiento, y que a menudo está poco explora-                                                           doctorado y el 42,5% una licenciatura supe-
da. Así, las becas para la incorporación de tecnólogos o                                                      rior, pero sólo el 1,2% posee un MBA.
para estancias en empresas tienen un bajo impacto en
los GIC, que muestran porcentajes mucho menores que                                                              El 27% de los grupos tiene programas de
el mundo empresarial en las solicitudes de ayudas como                                                        movilidad y los intercambios profesionales,
Torres Quevedo (1,7%), Beatriz de Pinós (7,8%) o Marie                                                        hecho que favorece la apertura internacional
Curie (9,6%).                                                                                                 y la red de contactos.




EL 27% DE LOS GIC TIENE PROGRAMAS
DE MOVILIDAD Y UN 47,8% DISPONE DE
PLANES DE FORMACIÓN PARA SU EQUIPO




                                                                                                                 Análisis de los grupos de investigación consolidados | 169
Tabla 7.1 Resumen de los retos de futuro de los GIC de la BioRegió


                                                Previsiones 2013
    Impulso de la I+D                           74,8%
    Internacionalización                        39,1%
    Lanzamiento de nuevos productos/servicios    8,4%
    Establecimiento de alianzas y consorcios    22,2%
    Estrategias de marketing + ventas            1,7%
    Creación de spin-offs                       16,1%
    Venta de patentes/licencias                 29,6%
    Porcentaje de crecimiento de ingresos       Sí, por vías:
                                                16,5% por codesarrollos
                                                12,2% mecenazgo
                                                20% por facturación
    Porcentaje de crecimiento en m2             Si = 22%, con una media de 50 m2

   Fuente: elaboración propia




7.7 Tendencias
Con la intención de conocer las prioridades de los GIC
para los próximos dos años, se les hicieron preguntas
sobre temas diversos, como las prioridades estratégi-
cas y el crecimiento de indicadores de transferencia de
tecnología o de espacio.

Cabe destacar que el 60% de los GIC se plantean más
de dos prioridades simultáneamente, el resumen de és-
tas se muestra en la tabla 7.1

Estas previsiones inciden en los retos de internaciona-
lización y de generación de masa crítica. Los GIC bus-
can aumentar las oportunidades mediante el estableci-
miento de alianzas, y cabe destacar tanto la voluntad de
creación de spin-off, como el casi 30% de grupos que
se plantean valorizar las patentes generadas.

Como se verá en el capítulo siguiente, estas previsiones
no se alejan excesivamente de las que se plantean las
empresas analizadas y responden a gran parte de los
retos que tiene el sector, como impulsar la internacio-
nalización, la colaboración público-privado y sobre todo
la transferencia de tecnología, tanto en forma de ge-
neración de propiedad industrial como de creación de
spin-off. Habrá que ver, en próximos estudios y análisis
del sector, cómo evolucionan estas previsiones, tenien-
do en cuenta el complejo entorno financiero, con presu-
puestos públicos que tienden a reducirse, y los cambios
que se están viviendo en la escena internacional.




170 | Informe biocat 2011
Informe Biocat 2011 (castellano)
8. ANÁLISIS
dE EMPRESAS

Cataluña continúa liderando, pese a la crisis y a las difi-                       Cabe destacar que en la muestra utilizada en el informe
cultades para invertir, la capacidad innovadora del Esta-                         Biocat 2011, a diferencia de la del Informe Biocat 2009,
do español en lo referente a la creación de nuevas em-                            se han incluido tanto empresas dedicadas a I+D como
presas biotectecnológicas y el grueso del sector, tanto                           compañías de apoyo y servicios al sector. Estas empre-
en las primeras fases de desarrollo de proyectos como                             sas conforman una parte importante del tejido sectorial y
en su introducción al mercado. El tejido empresarial ca-                          son un elemento imprescindible para su funcionamiento.
talán apuesta por la innovación y la internacionalización                         Sin embargo, para evitar sesgos, cuando es necesario
como elementos clave del sector y diversifica sus áreas                           se tratan separadamente los datos de las empresas que
de actuación de acuerdo con el mercado global. La                                 hacen I+D (121 compañías) de los del total de las em-
biotecnología roja y las tecnologías médicas continúan                            presas del sector analizadas (208). Por lo tanto, todas
concentrando el grueso de las actividades del sector, y,                          las empresas, las de apoyo al sector y las de I+D, están
aunque la biotecnología verde y la blanca han crecido                             incluidas en los cálculos y los gráficos que hacen re-
respecto al 2009, no apuntan hacia la priorización que                            ferencia al conjunto global de empresas, aunque para
las tendencias mundiales parecen marcar.                                          algunos cálculos se desglosan por ámbito de actividad.

Estas son algunas de las conclusiones que podemos                                 Al analizar algunas de las dimensiones económicas del
extraer del análisis de los diferentes indicadores inclui-                        sector biotecnológico catalán, y siempre que el núme-
dos en la encuesta que sirve de base a este informe. En                           ro de respuestas recogidas en la encuesta era bastante
el caso de las empresas, el cuestionario se envió a las                           significativo, se ha extrapolado el resultado al conjunto
450 compañías registradas en el Directorio Biocat en                              de las empresas con las que contaba el directorio en el
diciembre de 2010 y se recibieron 208 respuestas, lo                              momento de realizar la encuesta, es decir 450. Esto nos
que supone una participación del 46,2% del total.                                 permite ofrecer estimaciones realistas sobre elementos
                                                                                  como el volumen de facturación o el número de trabaja-
                                                                                  dores empleados en Cataluña.


Figura 8.1 Año de fundación de las empresas de la BioRegió
 Número de empresas




                      18

                      16

                      14

                      12

                      10

                      8

                      6

                      4

                      2

                      0
                                    2000      2001   2002      2003      2004       2005       2006      2007   2008    2009     2010

                                                                                                                       Año de fundación

                          Empresas de I+D             Empresas nuevas que no han participado en la encuesta
                          Total de empresas




172 | Informe biocat 2011
8.1 visión general
Los primeros datos que se extraen de la encuesta per-        CATALUÑA GENERA EL 23% DE LAS
miten hacer una radiografía general de la antigüedad y
el origen de las empresas, el entorno en que desarrollan
                                                             EMPRESAS BIOTECNOLÓGICAS DE NUEVA
su actividad, el espacio físico que ocupan y la distribu-    CREACIÓN DEL ESTADO
ción geográfica.

Antigüedad y origen de las empresas                          Estos porcentajes de creación de empresas son simila-
                                                             res a los registrados en el área de Berlín, región con una
La mayoría de las 208 empresas que contestaron a la          población equivalente a la de Cataluña, y donde, según
encuesta, el 91,3% (190 empresas), se fundaron a par-        el informe BioTop, en Berlin cada año se crean entre
tir del año 2000 o más tarde, lo que confirma el gran        10 y 20 empresas. La creación de nuevas empresas
boom del sector durante la primera década de este si-        en Cataluña es superior a la de clusters como Oxford,
glo, como ya se analizó con detalle en el informe Biocat     que entre el 2005 y el registró entre 5 y 15 compa-
2009, por el efecto combinado de la puesta en marcha         ñías al año, sumando las empresas de nueva creación y
de incubadoras en el ámbito de los parques científicos       la instalación de filiales internacionales o de empresas
y de las ayudas públicas a la creación de empresas           trasladadas desde otras áreas (OBN BioCluster Report
(CIDEM-ACC1Ó).                                               2011: Transiton), tal como se ha adelantado en el capí-
                                                             tulo 6 de este informe.
La creación de nuevas empresas se ha ido mantenien-
do, a pesar de las fluctuaciones que ha experimentado        A pesar de esta actividad empresarial, según el Global
a lo largo de esta década. Sin embargo, en el 2010 se        Entrepreneurship Monitor 2010, los empresarios espa-
registra una bajada en el número de empresas de nueva        ñoles muestran un gran miedo al fracaso en compara-
creación (figura 8.1) y habrá que esperar al recuento del    ción con otros países con economías similares. Así, el
2011 para confirmar si es una tendencia futura. Hay que      Estado español registra un miedo al fracaso de 36,4
buscar la causa de esta bajada en los efectos de la crisis   puntos, 10 más que los Estados Unidos y 6 más que el
económica mundial iniciada en los Estados Unidos, y que      Reino Unido. Además, en lo referente a las intenciones
afectó plenamente a Cataluña en el 2010. Esto hizo que       de empresariales, el Estado español ocupa el 16º lu-
se redujesen las inversiones con mayor riesgo, tanto en el   gar del total de 20 países con economías de innovación
sector público como en el privado —que en el 2009 con-       analizados en el mismo informe, con sólo 5,8 puntos
taba aún con algunas reservas para sostener su actividad.    frente a los 8,2 de media.

                                                             En cuanto al origen de las empresas de la BioRegió, el

EL 91% DE LAS EMPRESAS DE                                    estudio de Biocat revela que el 77,4% han surgido de la
                                                             iniciativa privada, ya sea como spinout de otra empresa
LA BIOREGIÓ TIENE MENOS                                      o como iniciativa empresarial singular (figura 8.2). Este
                                                             dato es significativamente superior al registrado en el
DE DIEZ AÑOS DE ANTIGÜEDAD                                   informe Biocat 2009, donde la iniciativa empresarial en
                                                             la creación de biotec era del 54%. Esta diferencia de
                                                             veintitrés puntos porcentuales se debe en gran parte al
En el 2010 se crearon en Cataluña 11 nuevas empre-           tipo de muestra con la que ahora se ha trabajado, donde
sas biotecnológicas con actividades de I+D (y 13 nue-        tienen gran relevancia las empresas de servicios secto-
vas si se cuenta el total de empresas) y según el infor-     riales que en el informe anterior no se habían incluido.
me Asebio en 2010 suponen el 23% de las creadas en
todo el Estado español. Esta cifra confirma a Cataluña
como la comunidad autónoma más dinámica del Esta-
do en cuanto a creación de nuevas empresas, como ya          EL 77% DE LAS COMPAÑÍAS DEL SECTOR
se indicaba en el informe Biocat 2009 y otros informes
sectoriales de referencia. Según indica el informe Ase-
                                                             SURGEN DE LA INICIATIVA PRIVADA
bio 2010, Cataluña contaba en el 2009 con el 20,5%           (SPIN-OUT DE EMPRESAS O FUNDADAS
de las empresas biofarmacéuticas del Estado y las em-
presas usuarias de biotecnología catalanas eran el 21%       POR EMPRENDEDORES)
del total español.




                                                                                               Análisis de empresas | 173
Figura 8.2 Origen de la empresa según el tipo de entidad impulsora
Empresas de I+D                                                    Total de empresas


                        5,0%                                                             4,3%
                                                 Sector Público                                                    13,9%
                                                                                                                            Sector
                                                   19,1%                                                                   Público

                                                                                                                           3,4%
                                                                                                                            1,0%

                                                            5,8%

                                                            1,7%




          68,6%
                                                                                 77,4%
                                                 Sector Privado                                                    Sector Privado


    Empresa            Centro de investigación      Otros              Empresa           Centro de investigación       Otros
    Universidad        Hospital                                        Universidad       Hospital




Ahora bien, tal como indica la figura 8.2, cuando se               Respecto a las perspectivas de futuro, hay que tener
muestran las empresas que hacen I+D —y se descar-                  en cuenta que en el año 2011 se ha aprobado la Ley
tan, por tanto, las empresas de servicios o de apoyo—,             14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación,
se observa que, aunque el origen empresarial sigue                 que entre otros aspectos da una gran importancia a la
siendo el más relevante (68,6%), el peso de la iniciativa          necesidad de fomentar la creación de empresas desde
pública en la creación de empresas aumenta hasta el                el ámbito público de investigación, como medio para va-
26,6%, y de ésta, el 19,1% procede del mundo univer-               lorizar y transferir a la sociedad las nuevas tecnologías y
sitario. Estos datos son equiparables a los recogidos              los nuevos conocimientos. Esta Ley, que entrará en vigor
en el informe Biocat 2009, y muestran que el ritmo de              en diciembre, incluye modificaciones sustanciales para
creación empresarial no ha cambiado sustancialmente,               permitir la participación de los investigadores de centros
a pesar de las previsiones al alza hechas por los centros          públicos en las empresas que se creen para explotar
de investigación y las universidades.                              su conocimiento —modificaciones que se analizan y se
                                                                   comentan en el artículo de Ignasi Costas y Albert Ouro
                                                                   incluido en este mismo informe.
Figura 8.3 Número total de empresas de origen
catalán                                                            Cabe destacar, eso sí, que la mayor parte de este tejido
                                                                   empresarial, el 84,1%, es de origen catalán, ya que sólo
               15,9%                                               el15,9% de las empresas encuestadas son una filial de
                                                                   alguna otra empresa internacional o estatal. (Figura 8.3).




                                                                   EL 84% DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR
                                                                   SON DE ORIGEN CATALÁN Y SÓLO
                                                                   UN 16% SON FILIALES DE EMPRESAS
                                                 84,1%
                                                                   INTERNACIONALES O ESTATALES
    Empresas creadas en Cataluña
    Filiales empresariales




174 | Informe biocat 2011
Figura 8.4 Entorno de actividad de las empresas de la BioRegió

 Porcentaje de empresas
                          50%



                          40%



                          30%



                          20%



                          10%



                          0%
                                            óg co




                                                              l




                                                                            o




                                                                                     l




                                                                                                   ad




                                                                                                               ra




                                                                                                                             co




                                                                                                                                               s
                                                            ria




                                                                                    ita




                                                                                                                                            tro
                                                                          an




                                                                                                             do
                                          ol tífi




                                                                                                  id




                                                                                                                               i
                                                o




                                                                                   p
                                                             st




                                                                                                                            óg
                                                                           b




                                                                                                                                           O
                                              ic




                                                                                os




                                                                                                  rs




                                                                                                             ba
                                      cn ien




                                                           du




                                                                        ur




                                                                                                                           ol
                                                                                               ive
                                                                                H




                                                                                                           cu
                                                         in




                                                                                                                         cn
                                   -te e c




                                                                   co




                                                                                             Un




                                                                                                         In
                                                      o




                                                                                                                       te
                                                                   as
                                        u




                                                    on
                                     rq




                                                                                                                      tro
                                                                  C
                                                    íg
                                  Pa




                                                                                                                    en
                                                  l




                                                                                                                                             Entorno
                                               Po




                                                                                                                  C
                           Empresas de I+D
                           Total de empresas




Ámbito de desarrollo                                                                      bioincubadoras y parques científicos) y utilizan servicios
                                                                                          científicos y técnicos externos. El 24% subcontrata la
La juventud del sector, su dimensión empresarial y el ori-                                producción. Estos datos están claramente relacionados
gen catalán de la mayoría de las empresas marca tam-                                      con el origen de la empresa, sus dimensiones y el hecho
bién su dimensión y localización física. Así, el 81% de las                               de que una buena parte de las compañías están ubica-
empresas tiene un único centro de trabajo. Si concreta-                                   das en parques científicos. Esta localización les facilita
mos esta localización (figura 8.4) podemos ver que, en                                    el acceso a los servicios científicos y técnicos especia-
el conjunto de la muestra, las empresas se sitúan sobre                                   lizados y la maquinaria de alta tecnología sin tener que
todo en el entorno industrial (polígonos y centros tecno-                                 hacer una gran inversión. En cualquier caso, las peque-
lógicos, donde se encuentran un 44% de las empresas)                                      ñas biotec dedican a I+D entre el 80% y el 100% del
y en el casco urbano (34%), seguido de los parques                                        espacio del que disponen, un porcentaje que se reduce
científicos y tecnológicos (29%). Esta distribución está                                  drásticamente (hasta cerca de un 20%) en las grandes
directamente relacionada con la inclusión en la muestra                                   empresas que tienen las actividades mucho más diver-
analizada de las empresas de servicios en el sector.                                      sificadas, aunque en términos absolutos el espacio que
                                                                                          dedican a investigación es significativamente superior.
En cambio, el peso de los parques como entorno de
desarrollo crece significativamente si analizamos por                                     La mayoría de empresas analizadas en este informe, in-
separado el segmento de empresas que se dedican a                                         dependientemente de la actividad que realizan, se sitúan
I+D, que se sitúan mayoritariamente en estos parques                                      preferentemente en el área metropolitana de Barcelona
(38,8% de las compañías) y en entornos de conoci-                                         aunque, como se puede comprobar en el mapa de la
miento como las universidades y los hospitales (17% de                                    figura 8.5, todo el territorio catalán acoge empresas con
las empresas). La relevancia y la función de los parques                                  actividad de investigación.
como punto de encuentro de la investigación y la em-
presa se explica detalladamente en el artículo de Pere
Condom de este mismo informe.

Del total de empresas que centran su actividad en la I+D,                                 EL 39% DE LAS EMPRESAS DE I+D
el 40,5% están localizadas en laboratorios de alquiler
(con una superficie media de 100 m2, que se reducen a
                                                                                          ESTÁ UBICADAS EN PARQUES
la mitad en el caso de las empresas de I+D situadas en                                    CIENTÍFICO-TECNOLÓGICOS

                                                                                                                                   Análisis de empresas | 175
Figura 8.5 Distribución geográfica de las empresas de la BioRegió de Catalunya


                                                                                                              Biotecnología roja
                                                                                                              Biotecnología blanca
                                                                                                              Biotecnología verde
                                                                                                                                                    1      3      5
                                                                                                              Tecnologías médicas




                                                                                          Ripoll
                                                                                                       Manlleu      Bigues i Riells


                                                                    Palau Solità i Plegamans
                                                                                                                    Lliçà d’Amunt

                                                                                  Sentmenat                                               Girona

                                                    Santpedor        Sabadel       Barberà                        Les Franqueses del Vallès
                                                                                  del Vallès

          Alpicat                       Cervera
                                                                                                                    Llinars
                                                                                                                    del Vallès      Sant Pol de Mar
                                                            Bellaterra   Terrassa
                                             Rubí
                                   Abrera                                                                                              Granollers
                    Masquefa
                                                                                                                                       Parets del Vallès
                                        Sant Quintí de Mediona
                                                               Sant Just Desvern
          Sant Feliu de Llobregat                                                                                                      Mollet del Vallès

                         Constantí      Valls                Vilanova
                                                                           Gavà                                       El Masnou        Santa Perpètua
                                                           i la Geltrú
                                                                                                                                       de la Mogoda


                     Castellvell                                                                               Ripollet
                                                                                                                                 Badalona
                      del Camp
                                                        Castelldefels
                                       Reus
                                                                                                                                 Montcada
                                            Tarragona    Sant Joan Despí                                                         i Reixat
                                                                                                Hospitalet
         Amposta                                                                                de Llobregat
                                                         Sant Boi de Llobregat
                                                                                                                          Cerdanyola del Vallès
                                                                                               Esplugues
                                                               Cornellà de Llobregat           de Llobregat


                                                                                                                          Sant Cugat                           Barcelona
                                                                                                                          del Vallès




176 | Informe biocat 2011
8.2 Áreas de actividad
IDEAS CLAVE                                    e investigación
                                               En esta sección se analizan las principales actividades
                                               que desarrollan las compañías catalanas y el modelo de
                                               empresarial con el que trabajan. También se revisa el
  El análisis de las empresas se basa en 208   peso de los diferentes subsectores —biomedicina, bio-
cuestionarios contestados, el 46,2% de los     tecnología verde y blanca— y en qué fases de la cadena
enviados a las 450 compañías incluidas en el   de valor están activas las compañías. Además de detallar
Directorio Biocat.                             los ámbitos de investigación en que centran su actividad
                                               investigadora, se evalúan las capacidades en este ámbito
  La muestra incluye tanto empresas dedi-      y el número de productos que tienen en cada fase de
cadas a la I+D biotecnológica y de tecnolo-    desarrollo. Complementariamente, se revisa qué tecno-
gías médicas como empresas de apoyo y de       logías utilizan y qué publicaciones científicas producen.
servicios.
                                               Es importante tener presente que a menudo muchas
    El 91,3% de las empresas se han fundado    empresas de la BioRegió se dedican a más de una acti-
en la última década. El 84,1% es de origen     vidad empresarial y en diferentes ámbitos de actuación.
catalán y sólo el 15,9% de las empresas son
filiales empresariales.                        8.2.1 Actividades principales y modelo de negocio

   El 77% de las compañías procede de la       Las empresas de la BioRegió desarrollan diversas acti-
iniciativa privada empresarial.                vidades dentro de la cadena de valor, entendida como
                                               el conjunto de competencias empresariales que van
  El 26,6% de las empresas que realizan I+D    desde la investigación hasta la comercialización. El caso
procede del sector público.                    más habitual es el las empresas que realizan dos o tres
                                               funciones (48,8%) mientras que sólo el 19,9% realiza
   Cataluña es la comunidad más dinámica en    una única función de toda la cadena.
la creación de empresas. En 2010,se impul-
só la creación del 23% de todas las nuevas     Del análisis de las actividades que llevan a cabo las em-
biotec del Estado.                             presas se desprende que es un sector altamente tecno-
                                               lógico, focalizado y de gran valor añadido: el 58,2% de
  El 81% de las empresas tiene una única       las empresas encuestadas desarrolla actividades de I+D
localización o sede.                           (figura 8.6) y el 40,3% desarrollan procesos de produc-
                                               ción, una actividad que también requiere una alta prepa-
  El 38,8% de las empresas que hacen           ración tecnológica. Sin embargo, hay que subrayar que
investigación están ubicadas en los parques    sólo el 18,2% de las empresas que hacen I+D lleva a
científicos y tecnológicos.                    cabo actividades a lo largo de toda la cadena de valor,
                                               incluyendo producción y ventas, lo que sin duda está vin-
                                               culado tanto con el propio modelo biotec que vende el
                                               proyecto antes de llegar a mercado, como con una ten-
                                               dencia general hacia los modelos empresariales en red,
                                               que se comenta más adelante.




                                               EL 58% DE LAS EMPRESAS DE LA
                                               BIOREGIÓ CENTRA SU ACTIVIDAD
                                               EN LA I+D Y SÓLO UN TERCIO TIENE
                                               ACTIVIDADES A LO LARGO DE TODA LA
                                               CADENA DE VALOR

                                                                                Análisis de empresas | 177
Figura 8.6 Actividades principales del total de empresas de la BioRegió
 Número de empresas




                      140

                      120

                      100

                      80

                      60

                      40                                             80

                      20                                             60

                      0                                              40
                                i



                                          ón




                                                     s



                                                                 s
                               +




                                                       a



                                                               io




                                                                     20
                              D




                                                    nt
                                       ci




                                                             ic
                            I+



                                     uc



                                                  ve



                                                             rv
                                                           Se
                                                g/
                                    od



                                             tin
                                    Pr



                                           ke




                                                                     0
                                          ár
                                         M




                                                                                                         nt e
                                                                                                             RO




                                                                                                                 n


                                                                                                                 o


                                                                                                                         O


                                                                                                                                                            rio




                                                                                                                                                              s
                                                                                cn nto




                                                                                                                                                  l ad
                                                                                                       ie d




                                                                                                                                                           re
                                                                                                              ió


                                                                                                              ci


                                                                                                                         M
                                                                                                            os




                                                                                                                                                        to
                                                                                                     m es



                                                                                                           ac


                                                                                                           go




                                                                                                                                               l y ed



                                                                                                                                                       so
                                                                                     o
                                                                             -té ie



                                                                                                           C




                                                                                                                                                         l
                                                                                                                     C




                                                                                                                                           ón ega
                                                                                                                                                     la
                                                                                  ic
                                                                           co am




                                                                                                  pa or



                                                                                                        rm




                                                                                                                                                    er
                                                                                                                                            ria pi
                                                                                                        ne




                                                                                                                              gu
                                                                                                ui ed




                                                                                                                                         st o



                                                                                                                                                 nv
                                                                                                     Fo
                                                                       tífi or




                                                                                                                                               Pr
                                                                                                    de




                                                                                                                             re




                                                                                                                                              /I
                                                                                            eq ve
                                                                     en ses




                                                                                                                          y
                                                                                                  n
                                                                                                 o




                                                                                                                         ad
                                                                                              tió
                                                                                             Pr
                                                                         A




                                                                                                                                        ci
                                                                                                                                   du
                                                                                                                     id
                                                                                           es




                                                                                                                                     ia
                                                                                                                     al



                                                                                                                                  in
                                                                                         G




                                                                                                                                  nc
                                                                     ci




                                                                                                                     C




                                                                                                                               na
                                                                                                                                    Fi
                                                                                                                              Actividades principales




El 50% de las empresas realiza actividades de marketing                                  Otro dato que refleja esta necesidad de desarrollo de
y de ventas y la mayoría de ellas (61,5%) opta por cana-                                 negocio es la del volumen de licencias activas que de-
les de comercialización propios, mientras que el 46,2% lo                                claran las empresas de la BioRegió: 226 compradas y
hace mediante acuerdos de distribución. Hay que tener                                    122 vendidas en el 2010. Estas cifras muestran un ba-
en cuenta, sin embargo, que muchas empresas combinan                                     lance bastante desequilibrado, sobre todo si tenemos
las dos opciones de comercialización, según el producto                                  en cuenta que la venta de licencias se concentra en
y el tipo de mercado.                                                                    sólo 11 empresas y que la mayoría de éstas son gran-
Sin embargo, es importante subrayar que a menudo las                                     des corporaciones y por tanto se trata de productos
empresas biotec no comercializan productos, sino pro-                                    en fases finales de desarrollo o ya en el mercado. Un
yectos en fase de desarrollo. Esto supone un reto impor-                                 ejemplo reciente lo tenemos en la licencia de los dere-
tante, ya que exige altos conocimientos y competencias                                   chos del fármaco Eklira (destinado al tratamiento de la
en el campo del desarrollo de negocio que, como ya se in-                                enfermedad obstructiva pulmonar crónica) que Almirall
dicaba en el informe Biocat 2009, es una de las carencias                                vendió a la empresa japonesa Kyoring Pharmaceutical
del sector. El artículo de Martin Austin incluido en este                                en febrero de 2011.
mismo informe muestra algunos ejemplos de los fracasos
a que puede llevar esta falta de conocimiento. Hoy por                                   En relación a los datos reflejados en el informe Biocat
hoy, sólo un 27% de las empresas de servicios o apoyo                                    2009, crece sensiblemente el porcentaje de empresas
declaran actividades en el ámbito del desarrollo estraté-
gico de negocio, número que aumentará necesariamente
si se quiere hacer crecer las empresas, ya que es impres-
cindible para una adecuada valorización y negociación de
los productos y los proyectos de investigación y en las                                  LAS EMPRESAS DE LA BIOREGIÓ
startups jóvenes es habitual que el director, a menudo un
científico sin demasiada experiencia empresarial, asuma
                                                                                         COMPRARON 226 LICENCIAS Y SÓLO
esta gestión estratégica por el futuro de la empresa.                                    VENDIERON 122 EN EL 2010

178 | Informe biocat 2011
que ofrecen servicios, ya sea como actividad básica o
                                                                Figura 8.7 Modelo de negocio del total de empresas
complementariamente a las actividades de I+D (65%
                                                                de la BioRegió
frente al 37% en 2009). Este incremento detectado en
el porcentaje de empresas de servicios se explica, en
primer lugar, por la ampliación de la muestra encuesta-                                             6,7%
da, pero también por un mercado creciente, fruto de la                   25,5%
tendencia a la externalización de las actividades. En este
sentido, la existencia de un tejido empresarial estable
de CRO (Contract Research Organization), que supo-
nen un 40,9% de las empresas de servicios, y de CMO
(Contract Manufacturing Organization), el 21,9%, puede                                                                   36,5%
permitir evolucionar hacia modelos empresariales VIPCO
(Virtually Integrated Pharmaceutical Company Organiza-
tion). A estas cifras se añade la ya mencionada existencia
de un 27% de empresas de servicios dedicadas al apoyo
                                                                         31,3%
en gestión y desarrollo de negocio. Esto permitirá reducir
los costes de las actividades estructurales y centrarse en
las de mayor valor añadido para la compañía.                        Empresa de modelo mixto      Empresa de tecnología
                                                                    Empresa de producto          NS/NC
La tendencia general que se observa entre las grandes
corporaciones farmacéuticas y biotecnológicas interna-
cionales es que cada vez más optan por modelos como             •   “La Caixa” anunció en marzo del 2011 la creación
las llamadas FIPNet (Fully Integrated Pharmaceutical                de Caixa Capital Micro, gestionada por Caixa Capital
Networks). Este nuevo modelo fomenta la contratación                Risc, que quiere invertir en 150 empresas en tres años.
de empresas de servicios tal como hacen las VIPCO,              •   Inveready, que dispone unos recursos de 16 millo-
pero van más allá y también impulsan la externalización             nes de euros, anunció el fondo Inverady First Capital
de las unidades de descubrimiento para incrementar la               I con 5 millones de euros para invertir en empresas
vigilancia tecnológica y la competitividad de la innova-            tecnológicas en octubre del 2010, y ha llevado a
ción. Es una nueva estrategia para superar lo que los               cabo doce operaciones en un año y medio.
sucesivos Informes Burrill identifican como el innovation       •   Fons Innocat contaba al cierre del 2009 con unos
gap crítico, es decir, la distancia creciente entre la inver-       fondos propios de 19,7 millones de euros para in-
sión necesaria para desarrollar un producto y la reduc-             vertir, y obtuvo unos beneficios de 746.000 euros.
ción del número de medicamentos aprobados por parte             •   Highgrowth tenía a finales del 2009 fondos propios
de las agencias reguladoras. Este no es un problema                 por valor de 13,3 millones de euros para invertir, y
exclusivo del sector farmacéutico, sino que también se              registró pérdidas de 1,2 millones de euros.
produce en el sector alimentario que empieza a aplicar          •   Ysios Capital Partners, con un fondo de 70 millones
esta estrategia de externalización y de vigilancia tecno-           de euros, lideró la ronda de inversión de SabirMedi-
lógica, tal como se tratará más adelante en apartados               cal con 5 millones de euros. A principios del 2011
específicos de este capítulo.                                       hizo la primera desinversión de su fondo para la ven-
                                                                    ta de Biovex a Amgen por 1.000 millones de euros
Siguiendo con el análisis de las actividades principales            de dólares y en junio del 2011 invirtió 2 millones de
de las empresas de la BioRegió, cabe llamar la atención             euros en STAT-diagnóstica.
sobre el escaso número de compañías de apoyo dedi-
cadas a la financiación y las inversiones —sólo el 15,3%        Según muestra la encuesta, el 71,6% de las empresas
de las encuestadas—, que en muchos casos no están               que ofrecen servicios hace algún tipo de asesoría, que en
especializadas en este sector. Esta situación provoca           el 48,2% de los casos es consultoría científica y tecno-
un efecto dominó, ya que hace que los inversores po-            lógica, siendo más minoritarias las asesorías de calidad
tenciales y las empresas de capital riesgo internaciona-        (20,4%) y las legales y de propiedad industrial (16,1%).
les no inviertan en Cataluña porque no encuentran coin-         Para las empresas centradas en actuaciones de I+D, de-
versores suficientes y especializados en este mercado.          sarrollar servicios de asesoramiento científico y tecnoló-
No obstante, el número de operaciones ha crecido en             gico ha sido un campo interesante de explotar y así se
relación al periodo cubierto por el Informe Biocat ante-        han podido ver casos como el de Reig Jofré, que creó
rior (ver tabla 8.4, pág. 213). A continuación se ofrecen       Reig Jofré Services para orientar a las empresas biotec-
algunos ejemplos de SGCR (Sociedades Gestoras de                nológicas para preparar las fases clínicas, o el caso de la
Capital Riesgo) que operan en Cataluña y los tipos de           empresa Inveready que actúa como consultora de ges-
fondos que gestionan:                                           tión de negocio y tiene al mismo tiempo una división de
                                                                capital riesgo, como ya se ha mencionado anteriormente.


                                                                                                  Análisis de empresas | 179
que el 52,4% actúa en el ámbito de las tecnologías mé-

EL 36,5% DE LAS EMPRESAS DEL                                   dicas. Estos porcentajes se mantienen preponderantes
                                                               si analizamos por separado las empresas de I+D, entre
SECTOR OPTA POR UN MODELO MIXTO,                               las que la investigación en biotecnología roja es preemi-
                                                               nente, con un 58,7% de empresas que se dedica a ella,
COMBINANDO EL DESARROLLO DE                                    mientras que un 45,5% trabaja en tecnologías médicas.

PRODUCTO PROPIO CON LA OFERTA DE                               Sin embargo, en el caso de las empresas de I+D cabe
SERVICIOS PARA TERCEROS                                        destacar el peso de la biotecnología blanca, a la que se
                                                               dedican un 47,1% de las compañías, con un peso mu-
                                                               cho más alto que si analizamos el conjunto de empresas
De acuerdo con los datos anteriores, el modelo de nego-        del sector, donde la biotecnología industrial sólo repre-
cio dual o mixto, que combina el desarrollo de producto        senta un 27,4%. Ocurre lo contrario en el caso de la
propio con la oferta de servicios para terceros mediante       biotecnología verde, que tiene más peso en el conjunto
una plataforma científica-tecnológica propia, sigue siendo     de las empresas analizadas (32,7%) que si se estudian
la opción mayoritaria de las empresas del sector (36,5%),      de forma aislada las empresas de I+D (28,1%).
tal como muestra la figura 8.7, y sin cambios significativos
respecto al 2009 (44%), salvo el ya comentado impacto
de la ampliación de la muestra. Sin embargo, cabe insistir
en que este modelo, como se indicaba ya en el informe          LA BIOMEDICINA ES EL ÁMBITO
Biocat 2009, es más propio de tejidos empresariales in-
maduros, donde los ingresos por servicios aportan liqui-       DE ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LAS
dez y palían la falta de acceso al mercado de capitales,
pero también dispersan la actividad empresarial, y pueden
                                                               EMPRESAS DE I+D: EL 59% SE CENTRA
suponer una barrera para ciertos inversores.                   EN BIOTECNOLOGÍA ROJA Y CASI EL
No obstante, últimamente se detecta una tendencia en           46%, EN LAS TECNOLOGÍAS MÉDICAS
las empresas de modelo mixto a desvincular sus dife-
rentes actividades empresariales. En estos casos, se           En el Informe Biocat 2009, las biotecnologías blanca y
genera una spinout, que se focaliza en los servicios,          verde representaban sólo un 17,6% y un 16,7%, res-
mientras que la empresa originaria se centra en el de-         pectivamente, de la actividad de las empresas del sec-
sarrollo del producto. Un ejemplo de esta tendencia ha         tor. El incremento de las empresas que centran su acti-
sido la creación de Readycell, en enero del 2011, gra-         vidad en estos dos subsectores se debe, no sólo a que
cias al acuerdo estratégico entre la compañía biotecno-        ahora la muestra incluye las empresas de apoyo sino
lógica Advancell y el centro tecnológico Leitat, para lle-     también a que, como veremos más adelante, estos sub-
var a cabo los servicios de investigación para terceros.       sectores están generando mucho interés en el mercado
Advancell ya ofrecía este servicio anteriormente, y le         internacional. Según el informe Burrill 2011, las empre-
supuso una facturación de 700.000 euros en el 2010.            sas cotizadas dedicadas a estos ámbitos experimenta-
                                                               ron en el 2010 un crecimiento global del 20,5%, con
8.2.2 Ámbitos de actividad                                     lo que superaron ampliamente el 11% de crecimiento
                                                               medio del índice industrial Down Jones y el 16,9% de
La mayoría de las empresas encuestadas, el 51%, si-            incremento del Nasdaq Composite Index, que reúne los
multanean de dos a cuatro actividades y a veces en di-         valores tecnológicos. El valor estratégico que la gran in-
ferentes subsectores (biomedicina, biotecnología verde         dustria otorga a estos subsectores también se puso de
y biotecnología blanca). La mayoría de las empresas            manifiesto en la última convención de la BIO (Biotec-
que actúan en diversos ámbitos son las que se dedican          nology Industry Organization), el encuentro empresarial
a ofrecer servicios o consultoría, y sólo el 31% de las        mundial de referencia en el ámbito de la biotecnología,
empresas se concentra en una única actividad.                  celebrada en Washington en junio del 2011. La biotec-
                                                               nología aplicada a los sectores agroalimentario e indus-
Cuando analizamos el tejido empresarial desde los sub-         trial —especialmente a la producción energética y la
sectores de actividad queda patente la preponderan-            preservación medioambiental— no sólo fue el tema de
cia de la biomedicina (biotecnología roja y tecnologías        más de una veintena de sesiones de debate entre espe-
médicas), tanto si se analiza el total de empresas en-         cialistas sino que fue también el eje del llamado Leaders
cuestadas como si se evalúan sólo las que hacen I+D            Summit organizado por la BIO y que, con el subtítulo
(Figura 8.8). Así, sobre el total de la muestra, el 47,1%      Deploying Agricultural and Industrial Biotechnologies
de las empresas trabaja en biotecnología roja mientras         to Meet Development Challenges, reunió a goberna-



180 | Informe biocat 2011
Figura 8.8 Subsectores de actividad de las empresas de la BioRegió
Empresas de I+d

 Biotecnología Blanca                                 Biotecnología verde
                                                                   SI
                                                               28,1%



     SI
 47,1%
                                           No
                                           52,9%



                                                                                        No
                                                                                        71,9%



 Biotecnología Roja                                   Tecnologías Médicas




                                            No
                                            41,3%
                                                           SI
                                                       45,5%
                                                                                                No
                                                                                                54,5%
      SI
  58,7%




Total d’empreses

 Biotecnología Blanca                                 Biotecnología verde


        SI
    27,4%

                                                           SI
                                                       32,7%

                                                                                              No
                                                                                              67,3%


                                         No
                                         72,6%




 Biotecnología Roja                                   Tecnologías Mèdicas




     SI
 47,1%                                                                                          No
                                                          SI                                    47,6%
                                           No
                                                      52,4%
                                           52,9%




                                                                            Análisis de empresas | 181
Figura 8.9 Ámbitos de actividad de las empresas de la BioRegió
 Porcentaje de empresas




                          70%

                          60%

                          50%

                          40%

                          30%

                          20%

                          10%

                          0%
                                                          Biomedicina                 Biotecnología Verde               Biotecnología Blanca               Otros
                                                                 ic s




                                                                            a


                                                                          en
                                                                          os



                                                                          ro




                                                                          ón



                                                                          te



                                                                            s


                                                                            s


                                                                            s


                                                                            a


                                                                          os



                                                                           a


                                                                           a
                                                            óg ca




                                                                         in




                                                                        vo


                                                                       so



                                                                         le


                                                                       fin




                                                                         ic


                                                                         ic
                                                                      en
                                                                      vit




                                                                     ag
                                                                      ic




                                                                      nt
                                                                      ci
                                                                     ic
                                                                    as




                                                                     ia




                                                                     ét


                                                                     át
                                                          ol ti




                                                                    lti


                                                                   ce
                                                                 éd




                                                                    a
                                                                   ta




                                                                   ie
                                                                   bi
                                                      bi éu




                                                                ed




                                                                  er




                                                                  m
                                                                 m
                                                                im
                                                                  in




                                                               cu




                                                                ic
                                                              ro




                                                               m
                                                              en


                                                             am




                                                              at




                                                              or
                                                             os
                                                              m
                                                   o ac




                                                              m




                                                              m
                                                              o




                                                            ro
                                                             a




                                                            ta
                                                           op


                                                          om
                                                          tic




                                                          im




                                                           nf
                                                         tro




                                                           uí
                                                          rl




                                                          C
                                                           s
                                                         rm




                                                        Ag




                                                         ra
                                                         io
                                                        vo




                                                        oi
                                                       Bi




                                                        Q
                                                     po



                                                      Al
                                                      ós




                                                     Bi
                                                     ec




                                                    ed




                                                     ot
                                                     fa




                                                    Bi
                                                    iti


                                                  gn




                                                  Bi
                                                  El



                                                   o




                                                 M
                                                 os
                                    s




                                               tic
                                   ia




                                               ia
                                            isp
                               ap




                                             D




                                            ós
                                          D
                              r




                                         gn
                           Te




                                      ia




                                                                                                                                               Ámbitos de actividad
                                    D




                           Empresas de I+D                      Empresas de I+D                  Empresas de I+D                      Empresas de I+D
                           Total de empresas                    Total de empresas                Total de empresas                    Total de empresas




Figura 8.10 Relación entre el uso de organismos vivos en los procesos de I+D y los sectores biotecnológicos
 Número de empresas




                               30


                               25


                               20


                               15


                               10


                               5


                               0
                                               <25%        25-75%        >75%       <25%        25-75%           >75%        <25%        25-75%           >75%
                                                      Biotecnología Blanca                 Biotecnología Verde                      Biotecnología Roja

                                                                                                                  Porcentajes de uso de organismos vivos




182 | Informe biocat 2011
dores y senadores de varios Estados americanos con                      Biomedicina
ministros y líderes políticos e industriales de diversos
países del mundo, como Malasia o Filipinas.                             El 73,3% de la actividad de las empresas que trabajan
                                                                        en el ámbito de la biomedicina se concentra en la salud
A través del análisis detallado de los ámbitos de activi-               humana, mientras que sólo el 16,7% lo hace en la salud
dades agrupados por subsectores, que se muestra en la                   animal. Estas relaciones porcentuales se mantienen si
figura 8.9, podemos comprobar la preponderancia de la                   hablamos de empresas de I+D: el 76% trabaja en salud
biomedicina, tanto en el total de las empresas como en                  humana y el 19,8% en salud animal. Estos porcentajes
las de I+D. Estos datos se analizan con más profundidad                 se ajustan bastante a los recogidos en la encuesta tec-
en los apartados dedicados, respectivamente, a la biome-                nológica del INE del 2009 sobre las áreas de aplicación
dicina, la biotecnología blanca y la biotecnología verde.               de la biotecnología (38% en salud humana, 42% en ali-
                                                                        mentación y 17% en salud animal) y al estudio realizado
Mención aparte merecen las empresas que trabajan en el                  por Asebio en el 2010 sobre el pipeline de sus asocia-
ámbito de la cosmética, que suponen un 18% del total de                 dos, según el cual el 62% de productos son para salud
compañías. Una actividad que es realmente significativa                 humana, el 10% para salud humana y animal y el 5%
para muchas pequeñas empresas biotecnológicas y para                    para salud animal (ver Informe Asebio 2010, p. 35 y 80).
algunas empresas farmacéuticas, especialmente en las
líneas OTC (over the counter, productos que se venden                   La preeminencia de la salud humana dentro del sector
sin necesidad de receta médica) y dermofarmacia.                        biotec catalán se explica por la interacción de diferentes
                                                                        factores: la existencia de una red excelente de institutos
Del total de las empresas encuestadas, el 55,4% indi-                   de investigación hospitalaria, con una destacada acción
can que realizan procesos biotecnológicos —un 15% por                   de investigación translacional, las inversiones públicas
encima del 40,3% de grupos de investigación. Si este
uso de organismos vivos está relacionado con el sub-
sector de actividad (figura 8.10), se observa que es más
intensivo en biotecnología roja, seguida de la blanca. Eso
sí, se mantiene en ambos casos una distribución bimo-                   LA SALUD HUMANA CONCENTRA EL 73%
dal, con mayor proporción del uso moderado (<25% de
uso de organismos vivos) y del intensivo (> 75%), una                   DE LA ACTIVIDAD DE LAS EMPRESAS
distribución bastante diferente, en cualquier caso, de la
que hemos visto en los grupos de investigación, menor
                                                                        BIOMÉDICAS CATALANAS Y LA SALUD
en conjunto, pero mucho más intensiva (ver capítulo 7).                 ANIMAL EL 17%.
Figura 8.11 Biomedicina. Salud humana y Salud animal
 Porcentaje de empresas




                          80%

                          70%

                          60%

                          50%

                          40%

                          30%

                          20%

                          10%

                          0%
                                             Terapias     Diagnóstico   Dispositivos        Diagnóstico          Electromedicina
                                          farmacéuticas     in vitro     médicos           por la imagen
                                           o biológicas
                                                                                                           Ámbitos de actividad

                           Salut humana
                           Salut animal




                                                                                                             Análisis de empresas | 183
Estas prioridades de investigación no difieren excesiva-

LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE                                mente de las recogidas en el informe Biocat 2009 — sal-
                                                             vo un incremento significativo del peso de la investiga-
LASEMPRESAS DE LA BIOREGIÓ SE                                ción en inmunología—, ni de las principales prioridades
                                                             indicadas en el informe Asebio 2009, según el cual la
FOCALIZA EN EL DESARROLLO DE                                 mayoría de los desarrollos preclínicos y clínicos llevados

PRODUCTOS TERAPÉUTICOS (66%)                                 a cabo por compañías españolas se focalizaban en la
                                                             oncología (35%) y las neurociencias (16%). Estas áreas
Y DE DISPOSITIVOS MÉDICOS (46%)                              terapéuticas aparecen también de forma preeminente en
                                                             los datos de ensayos clínicos del Estudio BEST 2011.
                                                             Según este estudio, el 30,3% de los ensayos clínicos se
de los últimos años en estos ámbitos, y la actividad em-     focaliza en la especialidad de oncología, el 11% en el
presarial e investigadora de diferentes compañías far-       sistema cardiovascular, el 8,6% en las neurociencias y el
macéuticas con un peso destacable en el sector.              6,8% corresponden a productos antinfecciosos.

Sin embargo, el mercado de la biomedicina centrada           Si comparamos las áreas terapéuticas de investigación
en la salud animal es un subsector que ofrece un gran        con las de comercialización comprobamos que diver-
potencial en Cataluña. A lo largo de los últimos tiempos     gen ligeramente, con especialidades que ganan peso
hemos visto ejemplos significativos de este interés em-      cerca del mercado, como la dermatología, y otros que la
presarial, como el anuncio de Pfizer, en abril del 2011,     pierden, como el sistema nervioso. Las áreas principales
del traslado de su actividad de investigación en salud       de comercialización son la cardiología y la dermatología
animal —bajo la marca Fort Dodge Animal Health— al           (14,9% cada una) y la oncología (14,1%), seguidas del
Vall de Bianya (Garrotxa). Otro ejemplo claro de esta        sistema nervioso, el gastrointestinal y los trastornos in-
apuesta es la presencia en Girona, desde hace 40 años,       flamatorios (con el 13,2 % cada una) (figura 8.12). La
de Hipra, una empresa reconocida por la investigación        importancia de la dermatología en el ámbito comercial
y producción de productos biológicos para la salud ani-      ya era una tendencia destacada en el informe del 2009.
mal, en los que invierte el 9% de su facturación. Tam-
bién resulta destacable la creación de nuevas empresas       También cabe indicar la amplia distancia que hay entre los
en este subsector, como es el caso de VetGenomics,           esfuerzos dedicados a la investigación sobre el sistema
finalista de los premios Bioemprendedor XXI 2009, una        nervioso (en los que trabaja un 27,3% de las empresas) y
iniciativa conjunta del Ayuntamiento de Barcelona —          el peso escaso que tiene como área de comercialización
mediante Barcelona Activa—, Biocat, “la Caixa”, la Fun-      de productos (13,2%). Aquí inciden varios factores, por
dación Genoma España y la Cámara de Comercio de              un lado, el sistema nervioso central (SNC) es un ámbito
Barcelona, que promueve la creación y consolidación          interesante para la investigación, porque hay necesida-
de empresas innovadoras de base tecnológica.                 des terapéuticas crecientes: a medida que mejoran las
                                                             técnicas de diagnóstico aumenta la incidencia de mu-
El esfuerzo empresarial en investigación biomédica, in-      chas patologías, al mismo tiempo que el envejecimiento
dependientemente de si se orienta a la salud humana o        progresivo de la población incrementa la prevalencia de
la salud animal, se dirige principalmente a la elaboración   las enfermedades neurodegenerativas. Por otra parte, la
de nuevos productos terapéuticos y biológicos (66,3%),       venta del producto es difícil, porque está focalizado en
dispositivos médicos (46,3%), diagnóstico in vitro           los especialistas, generalmente fuera de la asistencia pri-
(32,6%) y, en menor medida, electromedicina (e-salud) y      maria, lo que requiere una elevada especialización de los
diagnóstico por la imagen (14,7% en cada caso), como         equipos de venta, y además hay una fuerte competencia
se puede ver en la figura 8.9 (Ámbitos de Actividad de       de las grandes corporaciones. Sin embargo, el mercado
las empresas de la BioRegió), y se mantiene la correla-      para estos productos presenta un gran potencial de ne-
ción de intereses de aplicación de la investigación si se    gocio, ya que los precios de los tratamientos son eleva-
compara salud humana y animal (figura 8.11).                 dos comparados a los de otras áreas.

Por lo que se refiere a las áreas terapéuticas en las que
trabajan las empresas que hacen I+D, la encuesta indi-
ca que la mayoría de ellas se centra en investigación del
sistema nervioso y en la oncología (27,3% y 26,5% res-
                                                             LAS PRINCIPALES ÁREAS TERAPÉUTICAS
pectivamente), el sistema cardiovascular y el inmunoló-      DE INVESTIGACIÓN SON EL SISTEMA
gico (con el 19,1% cada uno), seguidas de la derma-
tología (18,2%), las enfermedades infecciosas (16,5%)        NERVIOSO Y LA ONCOLOGÍA
y las enfermedades inflamatorias (15,7%), como se
muestra en la figura 8.12.


184 | Informe biocat 2011
Número de empresas                                                                                                                                 Número de empresas




                                                                                                         0
                                                                                                             5
                                                                                                                                                                                                                                                            0
                                                                                                                                                                                                                                                                5




                                                                                                                 10
                                                                                                                      15
                                                                                                                           20
                                                                                                                                  25
                                                                                                                                       30
                                                                                                                                            35
                                                                                                                                                                                                                                                                    10
                                                                                                                                                                                                                                                                         15
                                                                                                                                                                                                                                                                              20
                                                                                                                                                                                                                                                                                     25
                                                                                                                                                                                                                                                                                          30
                                                                                                                                                                                                                                                                                               35
                                                                                                                                                                                                                           ne
                                                                         ne                                                                                                                                                    rv
                                                                              rv                                                                                                                                                 io
                                                                                io                                                                                                                                                 so Sis
                                                                                   so
                                                                                         Si
                                                                                            st                                                                                                                                          ce tem




                                                                                                                                                                                            I+D
                                                                                       ce em                                                                                                                                                nt a
                                                                                           nt a                                                                                                                                                ra
                                                                                               r                                                                                                                                                   l
                                                                Si
                                                                   st                O al                                                                                                                         Si
                                                                                                                                                                                                                     st                O
                                                                      em                nc                                                                                                                              em                nc
                                                                                            ol                                                                                                                                                ol
                                                                           a                                                                                                                                                 a                   og
                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Empresas de I+d




                                                                                               og
                                                                              ca                    ía                                                                                                                          ca                     ía




                                                                                                                                                     Total de empresas
                                                                                  rd                                                                                                                                                rd




                             Comercialización
                                                                                                                                                                         Comercialización
                                                                                     io                                                                                                                                                io
                                                                                        va                                                                                                                                                va
                                                                                            sc                                                                                                                                                sc
                                                                                                 ul                                                                                                                                               ul
                                                                                 Im                 ar                                                                                                                             Im                  ar
                                                                                     m                                                                                                                                                 m
                                                                                        un                                                                                                                                                un
                                                                                            ol                                                                                                                                                ol
                                                                                               og                                                                                                                                                og
                                                           En
                                                               fe               D                   ía                                                                                                       En                   D                    ía
                                                                                  er                                                                                                                             fe                 er
                                                                  rm                  m                                                                                                                             rm                  m
                                                                      ed                 at                                                                                                                             ed                 at
                                                                          ad                ol                                                                                                                                                ol
                                                                                               og                                                                                                                           ad                   og
                                                                               es                   ía                                                                                                     En                    es                    ía
                                                               Si                  in                                                                                                                          fe                    in
                                                                  st                  fe                                                                                                                          rm                    fe
                                                                     em                  cc                                                                                                                           ed                   cc
                                                                         a                   io                                                                                                                           ad                   io
                                                                             ga                  sa                                                                                                                                               sa
                                                                                 st                  s                                                                                                                        es
                                                                                                                                                                                                                                                        s
                                                                                    ro                                                                                                                           Si                in
                                                                                       in                                                                                                                           st                fla
                                                                     Si
                                                                        st                te                                                                                                                           em                 m
                                                                                             st                                                                                                                                              at
                                                                           em                    in                                                                                                                        a                    or
                                                              O                 a                   al                                                                                                                         ga                    ia
                                                                                                                                                                                                                                                        s
                                                                bs                 re                                                                                                                                              st
                                                                    te                sp                                                                                                                                              ro
                                                                       tri                ira                                                                                                                                            in
                                                                           ci                  to
                                                                                                                                                                                                                       Si
                                                                                                                                                                                                                          st                te
                                                         En                  a                     rio                                                                                                                       em                st
                                                                                                                                                                                                                                                  in
                                                             fe                 y
                                                                rm                 gi                                                                                                                           O                 a                    al
                                                                    ed                ne                                                                                                                          bs                 re
                                                                        ad                co                                                                                                                          te                sp
                                                                            es                lo                                                                                                                         tri                ira
                                                                                                  gí                                                                                                                         ci
                                                                                                                                                                                                                                a                to
                                                                                 in                  a                                                                                                                                                rio
                                                Tr                                  fla                                                                                                                                           y
                                                   au                                   m                                                                                                         Tr                                 gi
                                                      m                                    at                                                                                                        au                                 ne
                                                                                                                                                                                                                                            co
                                                        at
                                                           ol
                                                                                              or
                                                                                                  ia                                                                                                    m                                       lo
                                                              og                 O                   s                                                                                                    at                                        gí
                                                                 ía                 fta                                                                                                                      ol
                                                                                                                                                                                                                og                 O                    a
                                                                     y                  lm                                                                                                                         ía                 fta
                                                                       sis                  ol                                                                                                                         y                  lm
                                                                            te                 og                                                                                                                        sis                  ol
                                                                               m                    ía                                                                                                                        te                 og
                                                                                  a                                                                                                                                               m                    ía
                                                                                     lo                                                                                                                                             a
                                                                                        co                                                                                                                                             lo
                                                                                            m                                                                                                                                             co
                                                                                                ot
                                                                                                    or                                                                                                                                        m
                                                                                 H                                                                                                                                                                ot
                                                                                                                                                                                                                                                       or
                                                                 Si
                                                                    st
                                                                                    em                                                                                                                                             H
                                                                                         at                                                                                                                        Si                 em
                                                                       em                   ol                                                                                                                        st                   at
                                                                            a                  og
                                                                                                    ía
                                                                                                                                                                                                                         em                   ol
                                                                                ge
                                                                                   ni                                                                                                                                         a                  og
                                                                                                                                                                                                                                                       ía
                                                                                      to                                                                                                                                          ge
                                                                                          ur                                                                                                                                         ni
                                                                                             in                                                                                                                                         to
                                                                                                 ar                                                                                                                                         ur
                                                                              En                    io                                                                                                                                         in
                                                                                  do                                                                                                                                            En                ar
                                                                                      cr                                                                                                                                            do                 io
                                                                                         in                                                                                                                                             cr
                                                                                            ol                                                                                                                                             in
                                                                                               og                                                                                                                                             ol
                                                                                                    ía                                                                                                                                           og
                                                                                                                                                                                                                                                       ía
                                                                                           O
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          Figura 8.12 Áreas terapéuticas de las empresas de la BioRegió en investigación y comercialización




                                                                                              tro                                                                                                                                              O
                                                                                                  s                                                                                                                                               tro
                                                                                                                                                                                                                                                      s




                                                 Áreas terapéuticas
                                                                                                                                                                                                  Áreas terapéuticas




Análisis de empresas | 185
Por último, es importante recalcar las diferencias signi-                             bujaba una curva cóncava de las capacidades, ya que
ficativas que aparecen entre las prioridades de las em-                               entonces la mayoría de empresas apenas empezaban
presas catalanas y de las empresas inversoras de ámbito                               la fase de descubrimiento y casi no tenían desarrolla-
internacional. Según el estudio Biotech Investor Percep-                              das capacidades en preclínica ni en las fases clínicas
tion 2011, basado en encuestas a inversores experimen-                                iniciales, aunque había una actividad notable en fase III
tados en el sector y que tienen en cuenta el volumen del                              gracias a la operatividad de las farmacéuticas nacio-
mercado, los riesgos y las posibilidades de éxito y la sa-                            nales e internacionales. Esta evolución concuerda con
turación de la oferta, las áreas terapéuticas más atracti-                            los datos relativos al Estudio BEST 2011, donde se
vas para invertir son: la inmunología (30%), la oncología                             detecta una disminución de la fase IV y un incremento
(19%), la genética (15%), las enfermedades metabóli-                                  de las fases I y II, que representan un tercio del gasto
cas (8%), las enfermedades cardiovasculares (7%), las                                 (8,9% y 24,2%, respectivamente).
infecciosas (6%) y el sistema nervioso (4 %), datos que
deberían tener en cuenta las empresas de I+D.                                         El número total de productos en desarrollo hasta el pre-
                                                                                      registro es de 242, mientras que hasta la fase IV suman
Productos terapéuticos o biológicos                                                   285 productos. Unas cifras significativas, si las compa-
                                                                                      ramos con el informe Biocat 2009, cuando la mayoría
Si se analiza el pipeline de la industria biofarmacéutica                             de productos estaban en fase de descubrimiento. Aho-
de la BioRegió y sus capacidades durante las diferentes                               ra se observa también una distribución de los productos
fases de I+D, vemos que se ha producido un salto muy                                  en la fase preclínica y en las fases clínicas I y II, sobre
significativo desde el 2009. El conjunto de empresas                                  todo en pequeñas empresas que hace dos años apenas
catalanas sigue desarrollando sus productos a pesar de                                comenzaban la fase preclínica y que en este periodo
la crisis, hecho que demuestra la madurez creciente del                               han incrementado sus capacidades a medida que de-
tejido industrial del sector.                                                         sarrollaban los productos (figura 8.14).

En la evaluación de las capacidades desarrolladas                                     No obstante, la cartera de productos para empresas si-
durante las fases de I+D, este informe muestra una                                    gue siendo reducida, como muestra la distribución del
curva convexa, con una concentración máxima de la                                     número de productos por empresa y fase de la figura
actividad en las fases pre clínica y las fases clínicas I y                           8.15. La mayoría de empresas tienen uno o dos produc-
II, que igualan la fase de descubrimiento (figura 8.13).                              tos en fase de desarrollo y sólo las empresas farmacéu-
Esto supone una evolución destacable respecto a lo                                    ticas y de diagnóstico tienen seis o más.
que indicaba el informe Biocat 2009, en el que se di-




Figura 8.13 Capacidades a lo largo del proceso de desarrollo de las empresas de I+D de la BioRegió
 Porcentaje de empresas




                          60%


                          50%


                          40%


                          30%


                          20%


                          10%


                          0%
                                              s




                                                                to




                                                                          a




                                                                                  I




                                                                                               II




                                                                                                             III




                                                                                                                         ro




                                                                                                                                    IV
                                                a




                                                                          ic




                                                                                 se




                                                                                              se
                                                                n




                                                                                                                        st
                                                                                                          se
                                             an




                                                                                                                                   se
                                                                      lín
                                                             ie




                                                                               Fa




                                                                                                                     gi
                                                                                            Fa




                                                                                                        Fa
                                          di




                                                           im




                                                                                                                                 Fa
                                                                     ec




                                                                                                                    Re
                                          n




                                                        br




                                                                     Pr
                                      ió




                                                        cu
                                     ac




                                                    es




                                                                               Clínica
                                      c
                                 tifi




                                                    D




                                                                                                                              fases de I+d
                                en
                                Id




186 | Informe biocat 2011
Figura 8.14 Número de productos terapéuticos o biológicos por fases de I+D de las empresas de I+D de
la BioRegió
 Número de productos




                            33             71                 71                 33          19         20          23




                       Descubrimiento   Preclínica           Fase I            Fase II     Fase III   Registro    Fase IV

                                                             Clínica

                                                                                                             fases de I+d




En relación directa con la capacidad de desarrollo de            2,23% del gasto en Cataluña respecto al ejercicio ante-
los productos, cabe mencionar aquí al gasto interno              rior y los datos del primer trimestre del 2011 muestran
en I+D de las empresas biofarmacéuticas, que en el               una caída aún más fuerte del gasto farmacéutico cata-
2010 registró una disminución del 1,7%, según datos              lán, del -9,57 %. Según Famaindustria y el Ministerio de
preliminares recogidos por el INE (datos preliminares            Sanidad, la deuda acumulada en el pago farmacéutico
del 2011). Por otro lado, datos actualizados del Estudio         era de 193 millones de euros a finales de octubre del
BEST 2011 indican que la industria farmacéutica invirtió         2010 en Cataluña. Así, como los fármacos sujetos a
1.029 millones de euros en I+D en el 2009. Del total de          precios de referencia suponen el 38,2% del total, cual-
la inversión, 156 millones de euros se destinaron a la in-       quier cambio en este sentido repercute en la facturación
vestigación básica y 446,5 millones, a las fases clínicas.       y, como consecuencia, en la inversión en I+D y en los
De la inversión global, el 40% (411 millones de euros)           puestos de trabajo del sector.
se dedicó a colaboraciones y contratos con centros pú-
blicos, de los que a Cataluña le correspondieron 101             A este contexto económico hay que sumar la pérdida
millones de euros de gasto extramuros.                           de ventas debida a la caducidad de las patentes y a la
                                                                 competencia cada vez más importante de los genéricos.
                                                                 En el 2010, los genéricos supusieron un mercado de
                                                                 968 millones de euros en España, cifra equivalente al
                                                                 7,7% del mercado de productos no protegidos, y signi-

EN EL 2009 EN CATALUÑA, LAS EMPRESAS                             ficó un ahorro anual medio de 1.150 millones de euros.
                                                                 Aunque España es el Estado de la Unión Europea con
FARMACÉUTICAS DEDICARON 101                                      un porcentaje más bajo de penetración de genéricos,
                                                                 éstos suponen el 23% de la cuota del mercado nacio-
MILLONES DE EUROS A COLABORACIONES                               nal, según la AESEG (la patronal de la industria farma-

EXTRAMUROS Y CONTRATOS CON                                       céutica de medicamentos genéricos), y han crecido un
                                                                 24% en unidades y un 15% en valor respecto al 2009.
CENTROS PÚBLICOS                                                 Cataluña tiene el 26% del mercado nacional de genéri-
                                                                 cos y se espera un incremento hasta el 35%. Una prueba
En esta disminución de la capacidad inversora ha influi-         de este interés es la facturación creciente de Kern Phar-
do de forma decisiva sobre la contención del gasto far-          ma (ver la tabla 8.4 en el apartado económico), la entrada
macéutico público y los retrasos en los pagos acumu-             de Esteve en este ámbito, con la compra de la empresa
lados por la Administración. Así, mientras que el gasto          estadounidense Breckenridge, y la creación de empre-
farmacéutico catalán creció un 2,35% en el 2009 (pa-             sas como Salupharma Biosimilares. El ahorro potencial
ralelamente a un aumento global de la inversión sanitaria        impulsa también el mercado de los biosimilares a escala
española, que según la OCDE pasó del 9% del PIB en               global. Tal como indica el Informe Burrill 2011, la oficina
2008 al 9, 5% del PIB en 2009), los datos del 2010               presupuestaria del Congreso de los Estados Unidos cal-
del Ministerio de Sanidad muestran una disminución del           cula que la compra de biosimilares supondrá un ahorro



                                                                                                      Análisis de empresas | 187
Figura 8.15 Número de productos terapéuticos o biológicos de las empresas de I+D por fases de desarrollo
Identificación dianas                                                                          Descubrimiento
 Número de empresas
             de I+d




                      12
                      10
                      8
                      6
                      4
                      2
                      0
                           2       4           6       8       10       12       14       16          2           4       6                 8       10           12

                                                                                                          Número de productos terapéuticos o biológicos


Preclínica                                                                                     Clínica Fase I
 Número de empresas
             de I+d




                      12
                      10
                      8
                      6
                      4
                      2
                      0
                           1       2       3       4       5        6    7        8       9           1       2                       ...                        20

                                                                                                          Número de productos terapéuticos o biológicos


Clínica Fase II                                                                                Clínica Fase III
 Número de empresas
             de I+d




                      12
                      10
                      8
                      6
                      4
                      2
                      0
                               1                           2                          3                   1                       2                          3

                                                                                                          Número de productos terapéuticos o biológicos


Registro                                                                                       Clínica Fase IV
 Número de empresas
             de I+d




                      12
                      10
                      8
                      6
                      4
                      2
                      0
                           1           2           3            4            5            6           1       2       3       4       5         6        7       8

                                                                                                          Número de productos terapéuticos o biológicos




188 | Informe biocat 2011
Cuadro 8.1 Recomendaciones de futuro


   • Incrementar la eficiencia del dinero. En el ámbito interno, optimizar los gastos en I+D e incrementar el ratio
     de éxito de los proyectos de I+D con una estrategia de fail fast (caída rápida) mediante marcadores de go/
     no go. En el ámbito del fundraising, el dinero se concentra en polos extremos, en proyectos o empresas
     muy avanzadas y sólidas, y con menor riesgo, o en proyectos early stage de valor económico bajo, pero
     con un potencial que permite establecer colaboraciones precompetitivas.

   • Ajustar las expectativas de las empresas biotecnológicas. Ante la gran cantidad de fusiones y adquisici-
     ones de las compañías farmacéuticas entre ellas y con grandes biotecnológicas, hay que tener en cuenta
     que se han reducido mucho los clientes potenciales de productos en fases intermedias de desarrollo. Así
     pues, esta circunstancia afecta a las expectativas de valorización de estas empresas.

   • Impulsar redes de innovación desde las empresas farmacéuticas. Es necesario establecer colaboraciones
     precompetitivas de proyectos entre empresas biotecnológicas y centros de investigación públicos que
     sirvan de vigilancia tecnológica, de externalización de la fase de descubrimiento y para incrementar la com-
     petitividad. Algunas grandes empresas, como GSK y Lilly, ya han establecido lo que se denomina FIPNet
     (Fully Integrated Pharmaceutical Network).

   • Renovar la farmacoeconomía. Una solución sería la creación de nuevos modelos de reembolso de los pre-
     cios de los medicamentos, basados en la eficacia, y la intensificación de la segmentación de los pacientes
     (desarrollo de biomarcadores y de la medicina personalizada). Un ejemplo sería el caso de Jansen Cilag
     en Gran Bretaña, que acordó con el National Health Service devolver el coste de los pacientes que no
     respondiesen a su tratamiento. En Cataluña, se empiezan a plantear con el CatSalut algunas iniciativas de
     riesgo compartido. Por lo tanto, habría que hacer estudios de farmacoeconomía y de precio de reembolso
     potencial al inicio del desarrollo, ya que esto afecta al valor final de negociación para cualquier proyecto.

   • Prestar atención a las economías emergentes (‘pharmemerging’). Deberán crearse nuevos modelos y
     mercados de negocio con los países emergentes, si tenemos en cuenta que éstos supusieron el 51% del
     crecimiento del mercado en el 2009 y la previsión es que esta tendencia será cada vez más importante.

   Elaboración propia basada en informes sectoriales (Beyond Borders 2010 de Ernst & Young y los informes Burrill de 2010 y 2011) i del artículo
   de Martin Austin incluido en la introducción de este informe.




                                                                           de Salud, entre ellas, el recorte del 25% en los precios,

CATALUÑA CONCENTRA EL 26% DEL                                              y que afectan también a la competitividad y los puestos
                                                                           de trabajo del sector de los genéricos. Desde junio del
MERCADO ESTATAL DE GENÉRICOS, QUE EN                                       2011 la AESEG forma parte del Plan Sectorial para la
                                                                           Industria farmacéutica para coordinar las medidas. En
EL 2010 SUPUSO UN MERCADO DE 968                                           cualquier caso, el consumo de genéricos en la medicina

MILLONES DE EUROS EN TODO EL ESTADO                                        pública se verá impulsado por el acuerdo al que llegaron
                                                                           el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas
                                                                           el 21 de julio de 2011 para reducir en 2.400 millones de
                                                                           euros el gasto farmacéutico, estableciéndose la obligato-
                                                                           riedad para los médicos de recetar el principio activo de
de hasta 25.000 millones de dólares entre el 2009 y el                     los medicamentos y para las farmacias de ofrecer siem-
2018 en la factura farmacéutica estadounidense.                            pre la opción más económica, generalmente un genérico.

Hay que tener en cuenta que esta situación también                         La difícil coyuntura económica general, influida además
se ve influenciada por las medidas incluidas en el Real                    por las reducciones presupuestarias de los gobiernos y
Decreto-ley 4/2010, de 26 de marzo, de racionalización                     los incrementos impositivos, junto con el aumento de los
del gasto farmacéutico con cargo al Sistema Nacional                       costes de desarrollo y las restricciones regulatorias, no



                                                                                                                      Análisis de empresas | 189
hacen prever una disminución de la presión sobre los pre-
                                                            Figura 8.16 Capacidades de las empresas de I+D
cios de los medicamentos. En el contexto internacional,
                                                            en tecnologías médicas
como ya hemos visto, sigue creciendo el innovation gap,
con un coste de investigación que crece drásticamente




                                                              Número de empresas
mientras se mantiene o se reduce el número de produc-                              50
tos aprobados. Mientras la inversión en investigación de
las grandes farmas pasó de 11.500 millones de dólares                              40
en 1992 a 49.400 millones en el 2010, el número de
nuevos medicamentos aprobados por la FDA no sólo no                                30
creció, sino que tendió a la baja. Si la media de nuevos
medicamentos aprobados se mantenía por encima de los                               20

32 al año antes del 2000 —con picos de hasta 53 nue-
                                                                                   10
vos fármacos, en el 1996—, ha caído a una media de 22
aprobaciones anuales, que no se alcanzó ni en el 2009
                                                                                   0
(19) ni en el 2010 (21). En Estados Unidos, el malestar
con la FDA es creciente, pero en Europa la situación es




                                                                                                  ep a




                                                                                                                                             ci n
                                                                                                          n




                                                                                                                      os




                                                                                                                                                   as
                                                                                                nc eb




                                                                                                                                           uc ció
                                                                                                        ió




                                                                                                                                                 ic
                                                                                                                       ip
                                                                                                      to




                                                                                                                                                ón
                                                                                                     ac



                                                                                              co pru




                                                                                                                                       od za
                                                                                                                                               ín
                                                                                                                    ot
incluso peor. Según datos de la FDA y la EMA, de los




                                                                                                  ig




                                                                                                                                            cl



                                                                                                                                     pr ria li
                                                                                                                 ot
                                                                                           de y
                                                                                            st




                                                                                                                                  s
                                                                                                              Pr
                                                                                               ño
                                                                                          ve




                                                                                                                                 ba



                                                                                                                                        st
155 productos biológicos aprobados en el 2009, sólo




                                                                                                                                     du
                                                                                        In



                                                                                            ise




                                                                                                                               ue


                                                                                                                                   In
                                                                                           D




                                                                                                                            Pr




                                                                                                                                   y
el 20,6% se habían desarrollado en Europa, lo que da a
                                                                                                                                        Etapas de I+d
entender que la parte más importante del desarrollo está
en manos de empresas americanas (60,8%).

Habrá, pues, un cambio de mentalidad de las empresas
farmacéuticas y de las pequeñas empresas biotecnoló-        terapéuticos, se encuentran al inicio y al final de la ca-
gicas para enfrentarse a un futuro que también vendrá       dena, es decir, en la investigación y la producción. Esto
marcado por el problema de la sostenibilidad del actual     nos indica que predominan dos tipos de empresas: por
sistema sanitario. El cuadro 8.1 recoge algunas de las      un lado, las start-up y, por el otro, algunas grandes firmas
principales recomendaciones que el sector tendrá que        tractoras que tienen incorporada la producción. Sin em-
considerar.                                                 bargo, sólo un 12,7% de las grandes compañías abarca
                                                            todas las fases de la cadena de valor (figura 16.08).
Tecnologías médicas
                                                            En cuanto al número total de productos en desarrollo
Las capacidades de las empresas de I+D en tecnolo-          hasta la fase clínica encontramos 323 y 169 en la fase
gías médicas, al igual que en el caso de los productos      de industrialización. Es habitual que las empresas ten-




Figura 8.17 Número de productos por fases de I+D de las empresas de tecnologías médicas
 Número de productos




                           105              105                         91                       22                         169




                       Investigación   Diseño y prueba      Prototipos                   Pruebas clínicas        Industrialización
                                        de conceptos                                                               y producción


                                                                                                                                  Etapas de I+d




190 | Informe biocat 2011
En el caso de Cataluña, y según datos de la Memoria

LAS EMPRESAS DE TECNOLOGÍAS MÉDICAS                         2010 de Fenin, la inversión media en I+D en el conjunto
                                                            de sus asociados fue del 3% del total de la facturación,
TIENEN 323 PRODUCTOS EN DESARROLLO                          que la misma memoria estima que gira en torno a los
                                                            8.300 millones de euros para unas 1.200 empresas aun-
HASTA LA FASE CLÍNICA                                       que esta cifra abarca también un gran número de compa-
                                                            ñías que sólo realizan producción y material y dispositivos
                                                            de un solo uso, que no están incluidos en este informe.

gan de dos a cuatro productos por fase, aunque las em-      Como se ha constatado también en el caso de los pro-
presas productoras de kits de diagnóstico suelen tener      ductos terapéuticos, en el ámbito de las tecnologías
unos cuantos más de ellos (figura 8.17).                    médicas, y como recoge el citado informe de Ernst &
                                                            Young, las empresas del sector tienen que mejorar la
Según muestra la encuesta, del 45,4% de las empresas        eficiencia y el coste de la I+D, y deben enfrentarse a
catalanas que se dedican a los productos sanitarios, el     diferentes retos como:
29,6% se centran en el desarrollo de equipamientos y
mejoras de quirófano, el 25%, en implantes y tecnolo-       •   La tendencia a concentrar las inversiones en los pro-
gías de asistencia en el hogar (homecare) respectiva-           ductos menos arriesgados
mente y el 13,6%, en prótesis. Para tener un punto de       •   El inicio de la agrupación de las grandes empresas,
comparación, hay que revisar la clasificación que el in-        razón por la que hay menos clientes potenciales
forme Pulse of the Industry. Medical Technology Report          para las start-up
2010 de Ernst & Young hace de las 770 empresas de           •   La creciente exigencia de estudios de eficacia com-
tecnologías médicas europeas cotizadas o participadas           parativa y de utilidad
por capital riesgo (datos del 2009): el segmento más        •   Las presiones a los hospitales para disminuir el gas-
amplio es el de las empresas de dispositivos terapéu-           to en las compras
ticos, 355 (un 46% del total), entre las que destacan       •   El incremento de la presión reguladora
por número las compañías especializadas en produc-
tos ortopédicos (66) y en dispositivos para afecciones      Las tecnologías médicas presentan un gran potencial
cardiovasculares (51), el segundo grupo en importan-        de negocio gracias a su capacidad de innovación y a
cia es el de las empresas de diagnóstico (no imagen),       las ventajas que suponen en relación a los desarrollos
que suman 194 (25%), a las que siguen las empresas          farmacológicos. Entre estas ventajas están:
de diagnóstico por la imagen (121, el 15%) y las 81
(10,5%) que hacen investigación y otros tipos de equi-      •   Ciclos de investigación y desarrollo más cortos
pamiento no terapéutico (de laboratorio, tratamiento de         (unos dos años frente a los doce de media que se
productos, etc.).                                               necesita para desarrollar productos farmacológicos)
                                                                e inversiones menores (de 5 a 10 millones de euros
Si hablamos del desarrollo de tecnologías médicas,              frente a los más de 1.000 millones que se invierten
como vemos también en el caso del desarrollo de pro-            en el caso de los fármacos).
ductos terapéuticos o biológicos, la participación euro-    •   Una mayor probabilidad de éxito gracias a que la in-
pea en el mercado global es significativamente inferior a       novación se centra en las necesidades de los clien-
la de los Estados Unidos. Si tomamos como referencia            tes y en la proximidad al usuario.
los datos de las compañías cotizadas que contiene el        •   Los dos elementos anteriores hacen que haya menos
Medical Technology Report 2010 de Ernst & Young, la             percepción de riesgo y, por tanto, una atracción de
facturación conjunta de las tecmed estadounidenses y            capital riesgo más rápida que en el caso de los fár-
europeas fue, en 2009, de 294.068 millones de dólares,          macos.
de los cuales sólo un 33% (97.375 millones) corres-
pondía a las compañías de Europa. La situación resulta      Como ejemplo cercano del punto anterior, cabe recor-
algo más equilibrada si se analizan los beneficios netos    dar aquí la inversión de 5 millones de euros realizada
obtenidos por estas compañías, 13.200 millones de dó-       conjuntamente por Ysios Capital Partners y Caixa Capi-
lares, de los que un 40% (5.300 millones de dólares)        tal Risc en la tecmed Sabirmedical, y la más reciente de
correspondió a las empresas europeas. La balanza tam-       Ysios Capital Partners a STAT-Diagnostica por un valor
bién se inclina claramente hacia los Estados Unidos si se   de 2 millones de euros.
compara la inversión en I+D realizada en el 2009 por las
1.093 compañías estudiadas por Ernst & Young: 9.122         Tal como lo subrayan los estudios internacionales, en
millones de dólares las empresas de EEUU frente a sólo      Cataluña, y según el estudio Tendencias de negoci
2.258 millones de dólares las compañías europeas.           en ciències de la vida 2010 de Inveready Technology



                                                                                              Análisis de empresas | 191
Biotecnología verde

EN EL 2010, CATALUÑA INCREMENTÓ UN                           Las empresas dedicadas a la biotecnología verde en la
3% EL PRESUPUESTO DE LAS PARTIDAS                            BioRegió son 68, lo que representa un 32,7% del total
                                                             (figura 8.9), y entre ellas destacan por su preponderancia
PARA TECNOLOGÍAS SANITARIAS                                  las que se dedican a la alimentación (21,5%).

RESPECTO AL AÑO ANTERIOR                                     Este número de empresas activas en alimentación está
                                                             directamente relacionado con el peso del sector indus-
                                                             trial agroalimentario en la economía catalana, que en el
Investment Group para Barcelona Activa, las mejores          2009 alcanzó 20.000 millones de euros de volumen de
opciones de futuro para las empresas de la BioRegió          negocio, con un VAB de 4.300 millones (12,7%). Según
también se encuentran en las tecnologías médicas, es-        el Informe anual sobre la industria en Cataluña 2009 el
pecialmente en proyectos de ciclos cortos y que ne-          sector agroalimentario está formado mayoritariamente
cesitan una inversión de entre 2 y 4 millones de euros.      (74,9%) por empresas de menos de 20 trabajadores.
El estudio de Inverready agrupaba las oportunidades          Por otro lado, el BIO4EU 2010 estima que, en el ámbito
detectadas en:                                               europeo, el 20% del sector alimentario está relacionado
                                                             con actividades biotecnológicas.
•   Dispositivos médicos, preferentemente desarrollo de
    stents                                                   En este sentido, la investigación se concentra en los
•   Medicina preventiva, basada en el diagnóstico mo-        alimentos funcionales, los complementos nutricionales
    lecular para el diagnóstico precoz y de respuesta al     y la nutrigenómica, prioridades similares a las que se
    tratamiento                                              han descrito en el capítulo anterior al hablar de los gru-
•   Áreas relacionadas con plataformas tecnológicas de       pos de investigación. Según el estudio Innova 2009,
    cribado (tecnologías ómicas, bioinformática, etc.)       este mercado supuso, en el 2006, 5.700 millones de
•   Áreas de desarrollo de nuevos productos biofarma-        dólares en Japón, que se toma como país de referencia,
    céuticos (reprofiling, liberación de fármacos y desa-    y 15.000 millones de dólares en Europa, mientras que
    rrollo de anticuerpos monoclonales y small molecules     el mercado español facturó por este concepto 5.600
    para la venta en fases iniciales)                        millones de euros en el 2008, lo que representa un 17%
                                                             del mercado alimentario.
Por tanto, las empresas tienen que saber focalizar sus
proyectos y productos en la utilidad para los pacientes      En cambio, en el ámbito empresarial, y a diferencia de
y en la disminución del coste para el sistema sanitario a    los grupos de investigación, las actividades relativas al
largo plazo. Por otra parte, son elementos clave de éxito    medio ambiente (10.7%) y los agrocultivos (5.0%) son
la estrategia de diversificación, tanto de líneas o ciclos   minoritarias. En este sentido cabe recordar que, según
de productos como geográfica, así como los servicios         recoge el Informe Asebio 2010, el Estado español fue en
postventa.                                                   el 2010 el 16º productor mundial de cultivos biotecnoló-
                                                             gicos (sobre un total de 29), con 76.575 hectáreas de
Ahora bien, tal como ocurre con los medicamentos, los        maíz transgénico. La importancia económica que están
recortes en el gasto sanitario y los retrasos en los pagos   adquiriendo los agrocultivos biotecnológicos queda de-
acumulados por parte de la Administración son también        mostrada por los negocios y las colaboraciones millona-
factores negativos para este sector empresarial. En Ca-      rias internacionales que genera, como las que se detallan
taluña hay un retraso en el pago de 209 días, y la deu-      a continuación, recogidas en el Informe Burrill 2011:
da es del 4,98% del total del Estado (3.870 millones de
euros). Además, con la aplicación del Real Decreto Ley       •   Novonzymes compró AgBio, la división de Merck
4/2010, de 26 de marzo, de racionalización del gasto             KGA, por 275 millones de dólares.
farmacéutico con cargo al Sistema Nacional de Salud y        •   Vilmorin, la cuarta compañía mundial de semillas,
del Real Decreto Ley 8/2010, de 20 de mayo, por el que           adquirió el 7,25% de las acciones de Arcadia, que
se adoptan medidas extraordinarias para la reducción del         desarrolla tecnologías sobre la eficiencia del uso del
déficit público, los recortes suponen un 7,5% sobre el           nitrógeno.
precio de venta. Sin embargo, Cataluña incrementó en el      •   Neógeno, una compañía de alimentación animal, ad-
2010 un 3% el presupuesto de las partidas para tecno-            quirió un laboratorio de agrogenética por 13,8 millo-
logías sanitarias con respecto al 2009, inversión que re-        nes de euros.
presenta el 59,8% de la de todo el Estado, según recoge      •   BASF Plant Science y Monsanto ampliaron el acuer-
la Memoria 2010 de Fenin.                                        do del 2007 para incrementar la productividad de
                                                                 las cosechas de trigo con una aportación adicional
                                                                 de 1.000 millones de dólares.


192 | Informe biocat 2011
Figura 8.18 Capacidades de las empresas de I+D
EL ÁMBITO DE LA ALIMENTACIÓN                                                         en biotecnología verde

RELACIONADA CON LA SALUD SUPONE LA




                                                                                      Número de empresas
ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL 21,5% DE LAS
                                                                                                           30

                                                                                                           25
EMPRESAS DE BIOTECNOLOGÍA VERDE                                                                            20

                                                                                                           15
•                         Bayer CropScience y Evogene firmaron un acuerdo
                                                                                                           10
                          de colaboración de cinco años para acelerar el de-
                          sarrollo de variantes de trigo genéticamente modifi-                             5
                          cadas.
                                                                                                           0
•                         Monsanto acordó con InterGrain el desarrollo de
                          nuevas variedades de cereales, y adquirir el 19,9%




                                                                                                                            ep a




                                                                                                                                                                      ci n
                                                                                                                                    n




                                                                                                                                                os




                                                                                                                                                                            as
                                                                                                                          nc eb




                                                                                                                                                                    uc ció
                                                                                                                                  ió




                                                                                                                                                                          ic
                                                                                                                                                 ip
                                                                                                                                to




                                                                                                                                                                         ón
                                                                                                                               ac



                                                                                                                        co pru




                                                                                                                                                                od za
                                                                                                                                                                        ín
                                                                                                                                              ot
                          de las acciones de la compañía.




                                                                                                                            ig




                                                                                                                                                                     cl



                                                                                                                                                              pr ria li
                                                                                                                                           ot
                                                                                                                     de y
                                                                                                                    st




                                                                                                                                                           s
                                                                                                                                        Pr
                                                                                                                         ño
                                                                                                                  ve




                                                                                                                                                           ba



                                                                                                                                                                 st
                                                                                                                                                              du
                                                                                                                In



                                                                                                                      ise




                                                                                                                                                         ue


                                                                                                                                                            In
                                                                                                                     D




                                                                                                                                                      Pr




                                                                                                                                                            y
En Cataluña, las capacidades de las empresas que
                                                                                                                                                                 Etapas de I+d
investigan en biotecnología verde tienen un nivel de
desarrollo similar en todas las fases de la cadena de
valor (figura 8.17). Así, se observa que un 38,2% de
las empresas tienen desarrolladas capacidades en in-
vestigación, con un peso similar del diseño y de la pro-                             8.19). En este cómputo se han incluido los productos de
ducción (un 35,3% cada una), seguidas de la fase de                                  alimentación y se han descartado los agrocultivos biotec-
prototipo (que cubre un 32,4% de compañías). Por el                                  nológicos, ya que por el reducido número de empresas y
contrario, sólo un 19,1% de empresas tiene capacida-                                 las características específicas de sus productos inducía
des de pruebas clínicas (19,1%), probablemente por                                   a error en las cuantificaciones. En el 2010, las empre-
las dificultades que supone la incertidumbre del marco                               sas asociadas a Asebio presentaron al mercado diversos
normativo europeo en el ámbito de la alimentación fun-                               productos y servicios nuevos en el área agroalimentaria,
cional, como ya se ha comentado en el capítulo anterior.                             lo que suponen el 11% del total de los 71 lanzamientos
                                                                                     contabilizados. Entre éstos cabe destacar el lanzamiento
En el sector de la biotecnología verde hay un total de                               hecho por la empresa catalana AB-Biotics del producto
144 productos en diferentes fases de desarrollo (figura                              AB-LIFE, un probiótico para la reducción del colesterol




Figura 8.19 Número de productos por fases de I+D de las empresas de biotecnología verde
    Número de productos




                                                 46                      29                                     22             12                           35




                                            Investigación          Diseño y prueba                         Prototipos    Pruebas clínicas         Industrialización
                                                                    de concepto                                                                     y producción


                                                                                                                                                          Etapas de I+d




                                                                                                                                                  Análisis de empresas | 193
Biotecnología blanca
                                                                   Figura 8.20 Capacidades de las empresas de I+D
                                                                   en biotecnología blanca
La biotecnología blanca supone el 27,4% de la activi-
dad del sector biotec en Cataluña y reúne el 47,1% de




                                                                    Número de empresas
las empresas que hacen investigación (57 empresas).                                      40
En los datos recogidos en el Informe Biocat 2009 y en                                    35
el artículo de Josep Castells “La Biotecnología indus-
                                                                                         30
trial (blanca) oportunidades de negocio en Cataluña”, ya
                                                                                         25
apuntaba el gran potencial que tiene esta industria y sus
aplicaciones en Cataluña. El informe 2010 reafirma las                                   20
previsiones positivas consignando un aumento destaca-                                    15
ble de los bioprocesos, que representan el 23,1% de la                                   10
actividad empresarial (figura 8.9, pág. 182), casi el triple                             5
de la actividad registrada en 2009 (8,3%). Este aumento
                                                                                         0
se debe tanto al crecimiento de la muestra encuestada
como el incremento de la producción de biológicos y del




                                                                                                        ep a




                                                                                                                                                ci n
                                                                                                                n




                                                                                                                            os




                                                                                                                                                      as
                                                                                                      nc eb




                                                                                                                                              uc ció
                                                                                                              ió




                                                                                                                                                    ic
                                                                                                                             ip
                                                                                                            to




                                                                                                                                                   ón
                                                                                                           ac



                                                                                                    co pru




                                                                                                                                            od za
                                                                                                                                                  ín
                                                                                                                          ot
número de CMO (Contract Manufacturing Organization)




                                                                                                        ig




                                                                                                                                               cl



                                                                                                                                          pr li
                                                                                                                       ot




                                                                                                                                        y stria
                                                                                                 de y
                                                                                                  st




                                                                                                                                       s
                                                                                                                    Pr
                                                                                                     ño
                                                                                                ve




                                                                                                                                       ba
creadas en Cataluña para dar respuesta a las demandas




                                                                                                                                          du
                                                                                              In



                                                                                                  ise




                                                                                                                                     ue


                                                                                                                                        In
                                                                                                 D




                                                                                                                                  Pr
generadas por la evolución del pipeline hacia fases de
                                                                                                                                                 Etapas de I+d
desarrollo más avanzadas, como se ha comentado en el
apartado de biomedicina. Sin embargo, los bioprocesos
siguen careciendo de la capacidad de producción in-
dustrial bajo el estándar BPF (buenas prácticas de fabri-
cación), hecho que resta competitividad a la BioRegió.

Las otras actividades incluidas en la biotecnología blanca
(figura 8.9), mantienen posiciones equivalentes a las re-
gistradas en el 2009. Así, la producción de biomateriales          LOS BIOPROCESOS HAN TRIPLICADO SU
supone el 8,2% de la actividad, mientras que el ámbito
de la biorremediación y los biotratamientos (0,4%) es to-
                                                                   PESO DESDE EL 2009 Y REPRESENTAN YA
davía muy minoritario en la actividad empresarial, a dife-         EL 23,1% DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL
rencia de lo que representa para los grupos de investiga-
ción mencionados en el capítulo anterior. La mayoría de            EN BIOTECNOLOGÍA BLANCA
empresas son ingenierías con una actividad de consulto-
ría importante, a menudo en el área del medio ambiente.



Figura 8.21 Número de productos por fases de I+D de las empresas de biotecnología blanca
 Número de productos




                            105                          91                                            77                     21                   36




                       Investigación             Diseño y prueba                         Prototipos     Pruebas clínicas                    Industrialización
                                                  de concepto                                                                                 y producción


                                                                                                                                       Etapas de I+d




194 | Informe biocat 2011
El total de inversiones privadas de capital en biotecno-

LA MAYORÍA DE EMPRESAS DE                                      logía industrial en los Estados Unidos en el 2010 fue
                                                               de 876,5 millones de dólares. Los biocombustibles
BIOTECNOLOGÍA BLANCA, EL 62%,                                  atrajeron inversiones por encima de los 600 millones
                                                               de dólares, según el Informe Burill 2011, incluidas las
INTEGRAN TODA LA CADENA DE VALOR                               del Departamento de Defensa norteamericano, con 130
                                                               millones de dólares, los biopolímeros se beneficiaron de
                                                               inversiones de 13,1 millones de dólares y los biomate-
La mitad de las empresas de biotecnología blanca de-           riales, de 1,1 millones.
claran tener capacidad para hacer hasta cuatro activi-
dades de la cadena de valor (figura 8.20), incluidos los       8.2.3 Tecnologías utilizadas
ensayos clínicos que aplican a parte de los bioprocesos
y la química fina. A diferencia de otros subsectores, en       El 70% de las empresas utiliza de forma habitual de dos
el caso de la biotecnología blanca el 62,1% integran           a cinco tecnologías y, entre ellas, la bioinformática es la
toda la cadena de valor, pero la investigación es la acti-     que registra, con un 31,4%, un mayor uso (figura 8.22) y
vidad mayoritaria.                                             es la actividad principal para el 10,4% de las empresas.
                                                               El uso de la bioinformática se extiende como herramien-
El pipeline total de las empresas de biotecnología blan-       ta imprescindible para muchas compañías y se utiliza
ca es de 330 productos en desarrollo. Ahora bien, aun-         asociada a la bioestadística (28,9%) y los procesos in
que en la fase de investigación encontramos una media          silico (19,1%).
de hasta doce productos por empresa, este número
disminuye drásticamente en las fases siguientes, donde         Las otras tecnologías mayoritarias son las ómicas y los
cada empresa dispone de dos a cuatro productos en              péptidos (25,2%) y la nanotecnología (21,5%), mien-
la fase de diseño y en etapas posteriores (figura 8:21).       tras que la biofísica (8,3%), la cristalografía (5,8%) y la
                                                               fototécnica (5%) son bastante más minoritarias.
En el informe Spanish White Biotech Pipeline 2011, de
Asebio, que recoge las actividades de sus asociados, se        8.2.4 Publicaciones y tesis
contabilizan tres empresas catalanas (GP Pharm, Arque-
bio y IUCT) y el centro tecnológico Leitat con productos o     Las empresas hacen un gran esfuerzo en la transmisión
tecnologías en desarrollo, lo que suma un total de 58 pro-     de conocimiento generando patentes pero no publicacio-
yectos, el 60% de los cuales ya está en fase industrial. La    nes y por este motivo en este Informe Biocat 2010 se ha
mayoría de estos proyectos corresponden a bioprocesos          hecho, por primera vez, una aproximación del número de
para productos oncológicos y, en menor medida, a bio-          publicaciones aceptadas, aunque esta no sea una de las
combustibles, solventes y enzimas para otras aplicacio-        actividades principales de las compañías. Este esfuerzo
nes. A pesar de su interés, el estudio de Asebio, restringi-   queda patente por el hecho de que 33 empresas han ma-
do a sus asociados, subestima el número de proyectos de        nifestado haber editado diferentes artículos entre el 2009
empresas catalanas que están en fase de investigación y        y el 2010, que en total suman 243 (Figura 8.24), volumen
prototipo, que alcanzan un total de 273 productos y tec-       claramente inferior al total generado por grupos de inves-
nologías en desarrollo y suponen un 83% de la investiga-       tigación que hemos visto en el capítulo anterior. En este
ción en biotecnología blanca detectada en Cataluña.            periodo, se leyeron, además, dieciocho tesis doctorales
                                                               de personal vinculado a las empresas analizadas.
En el ámbito internacional, en los Estados Unidos, en el
2008, se invirtieron desde el sector público 150 millones
de dólares para impulsar la investigación sobre bioma-
sa y 350 millones de dólares para la investigación sobre
biorrefinerías, según los datos presentados en la sesión       LA BIOINFORMÁTICA REPRESENTA UNA
Engineering the Transition to the Bioeconomy, de la ACS
National Meeting. La BIO, por su parte, estima que los
                                                               HERRAMIENTA HABITUAL PARA EL 31,4%
dos programas puestos en marcha entre el 2008 y el             DE LAS EMPRESAS DE LA BIOREGIÓ Y LA
2010 por el Departamento de Agricultura de los EE.UU.
para impulsar este ámbito —el Biomass Crop Assistance          ACTIVIDAD PRINCIPAL PARA EL 10% DE
Program (BCAP) y el Rural Energy for America Program
(REAP)— supondrán una inversión de 461 millones de
                                                               ESTAS COMPAÑÍAS
dólares en 15 años, pero que tienen el potencial de ge-
nerar unas ganancias de 88.500 millones de dólares y
700.000 puestos de trabajo al final del período (2023).



                                                                                                 Análisis de empresas | 195
Figura 8.22 Tecnologías utilizadas en la investigación por las empresas de I+D
 Número de empresas




                             40

                             35

                             30

                             25

                             20

                             15

                             10

                             5

                             0
                                                 a



                                                          a



                                                                          s



                                                                                    s


                                                                                              ca



                                                                                                        a



                                                                                                                       o



                                                                                                                                  a



                                                                                                                                            ía



                                                                                                                                                         ca




                                                                                                                                                                             en



                                                                                                                                                                                       s
                                                                                                                                                                 ul r
                                                                                                                                                             ec la
                                                                       na



                                                                                 ca




                                                                                                                                                                                    tro
                                               ic



                                                        ic




                                                                                                         gí




                                                                                                                                ic
                                                                                                                     ic




                                                                                                                                           af
                                                                                             i




                                                                                                                                                      ni




                                                                                                                                                                         ag
                                                                                                                                                           ol lu
                                            át



                                                     íst




                                                                                          éd




                                                                                                                               ís
                                                                                                       lo



                                                                                                                    sil




                                                                                                                                                                   ar
                                                                                                                                         gr
                                                                    eí



                                                                              ni




                                                                                                                                                                                   O
                                                                                                                                                    tó


                                                                                                                                                          m ce
                                                                                                                            of
                                           rm




                                                                                                     no




                                                                                                                                                                        Im
                                                     ad



                                                                 ot



                                                                              m



                                                                                         m




                                                                                                                                       lo
                                                                                                                in




                                                                                                                                                  fo
                                                                                                                           Bi
                                                                              Ó
                                                               pr




                                                                                                   ec
                                           o




                                                                                                                                      ta




                                                                                                                                                              ía
                                                   st




                                                                                          a




                                                                                                               s
                                        nf




                                                                                                                                                 y


                                                                                                                                                           og
                                                                                        ic




                                                                                                                                     ris
                                                                                                              isi
                                                 oe




                                                                                                ot
                                                               y




                                                                                                                                                  a
                                       oi




                                                                                     m




                                                                                                          ál




                                                                                                                                                ic
                                                                                                                                    C
                                                            os




                                                                                                                                                        ol
                                                                                              an
                                                Bi
                                      Bi




                                                                                  uí




                                                                                                        An




                                                                                                                                            pt



                                                                                                                                                       Bi

                                                                                                                                                              y
                                                          id




                                                                                              N
                                                                                  Q




                                                                                                                                           Ó
                                                        pt
                                                     Pé




                                                                                                                                                                                  Tecnologías




Figura 8.23 Número de publicaciones de las empresas de I+D de la BioRegió
 Número de empresas de I+d




                                  25



                                  20



                                  15



                                  10



                                  5



                                  0
                                                        1                 5              10             15                 20              25            30             35           40

                                                                                                                                                              Número de publicaciones

                                      Publicaciones 2009
                                      Publicaciones 2010




196 | Informe biocat 2011
IDEAS CLAVE

    El 60% de las empresas de la BioRegió                     Las empresas de tecnologías médicas tienen
  realiza actividades de I+D, pero sólo un tercio          323 productos en desarrollo hasta la fase
  desarrolla el proyecto desde la idea hasta el            clínica, que son una oportunidad de negocio
  mercado.                                                 para Cataluña por sus ciclos de desarrollo más
                                                           cortos y económicos, y por la existencia de una
    El modelo de negocio dual o mixto sigue                extensa red hospitalaria que es el inicio y el
  siendo la opción mayoritaria de las empresas             final de este ciclo.
  del sector, pero se empieza a detectar una ten-
  dencia a desvincular el desarrollo de productos             Las empresas de biotecnología verde acu-
  de los servicios para terceros.                          mulan 144 productos en desarrollo. El 22% de
                                                           la actividad empresarial se centra en el ámbito
    La biomedicina es preponderante en la                  alimentario relacionado con la salud, un área de
  BioRegió: la mayoría de empresas de I+D se               interés creciente en Europa, vinculada con los
  dedican a la biotecnología roja (58,7%) y a las          conceptos de prevención y bienestar.
  tecnologías médicas (45,5%). La salud huma-
  na es la actividad del 73,3% de las empresas               Los bioprocesos representan el 23,1% de la
  biomédicas, a pesar de que la salud animal ha            actividad empresarial de la biotecnología blan-
  atraído la atención de grandes multinacionales           ca, pero sigue faltando capacidad de produc-
  que han invertido en centros de investigación            ción industrial bajo el estándar BPF. El pipeline
  en nuestro país.                                         total de las empresas de biotecnología blanca
                                                           es de 330 productos.
    Las áreas terapéuticas mayoritarias en
  investigación en biomedicina son el sistema                La bioinformática (31,4%), las tecnologías
  nervioso (27,3%) y la oncología (26,5%). Las             ómicas y los péptidos (25,2%) y la nanotecnolo-
  empresas tienen 242 productos terapéuticos               gía (21,5%) son las tecnologías más utilizadas
  en desarrollo hasta el final de la etapa de              por las empresas de la BioRegió.
  prerregistro.




8.3 Colaboraciones
y consorcios
                                                          EL 85% DE LAS EMPRESAS DE I+D
El 85,1% de las empresas de I+D indican que partici-
pan en proyectos de investigación en colaboración (el
                                                          ESTABLECEN COLABORACIONES PARA
68,8% de las compañías, si se tienen en cuenta las em-    REALIZAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
presas de servicios). Los partners preferidos para es-
tos proyectos de colaboración son otras empresas de
investigación (87,3%), que suelen ser del mismo país,     complejos que requerían un mayor volumen de inversión
como se verá en el apartado de internacionalización.      en I+D y por lo tanto era necesaria la inclusión de un
                                                          mayor número de partners y de tipología diferente para
Sin embargo, durante el 2010 se ha registrado un au-      alcanzarlos.
mento de las colaboraciones público-privadas que en
algunos casos se han triplicado (figura 8.24). Este au-   Entre las tipologías de colaboraciones declaradas, el
mento está en línea con los cambios en el tipo de ayu-    9,5% de las empresas participaban en un CENIT, el 2%
das públicas (Nuclis d’Innovació Tecnològica de AC-       en proyectos de cooperación entre pymes y el 6,7% en
C1Ó y diferentes líneas de ayudas del CDTI), que en       Núcleos de Innovación. En el ámbito europeo, el 5,8%
las sucesivas convocatorias han exigido proyectos más     participa en proyectos del 7º Programa Marco.


                                                                                         Análisis de empresas | 197
Figura 8.24 Incremento de las colaboraciones y consorcios de las empresas de I+D de la BioRegió
    Porcentaje




                     100%                   x 1,5



                     80%                                        x2                      x2
                                                                                                              x3

                     60%



                     40%



                     20%



                     0%
                                       Empresas            Centros y IRH        Centros tecnológicos     Universidades

                                                                                                              Entidades

                      2008 (datos IB2009)
                      2010




En esta línea de colaboraciones y crecimiento empresa-
rial cabe indicar que en los últimos años se han consti-
tuido diferentes AIE (asociación de interés económico)                     IDEAS CLAVE
y joint ventures, entre las que se pueden destacar

•                Geadic Biotech, una joint venture entre Oryzon Ge-
                 nomics y Reig Jofré para el desarrollo de biomarca-
                                                                             El 85% de las empresas establecen cola-
                 dores oncológicos
                                                                           boraciones para llevar a cabo proyectos de
•                Advancell con Neurotech Pharma i Aromics, para
                                                                           investigación.
                 desarrollar nuevos tratamientos contra la esclerosis
                 múltiple, que ha obtenido 450.000 euros de AC-
                                                                              Las colaboraciones y consorcios se han
                 C1Ó
                                                                           multiplicado por tres en estos últimos dos
•                TTC-ELA Biotech, entre Janus Developments, Bio-
                                                                           años fruto de las políticas de la administra-
                 ingenium y Grupo Ferrer, para tratamientos de la es-
                                                                           ción catalana y estatal que han dado prioridad
                 clerosis múltiple
                                                                           a líneas de ayuda en este sentido.
•                IUCT con Microbiotics (2011), una joint venture
                 para entrar en el mercado brasileño
                                                                              Los partners de elección siguen siendo
                                                                           mayoritariamente otras empresas (87,3%) y
                                                                           falta impulsar la colaboración con entidades
                                                                           públicas.




198 | Informe biocat 2011
8.4 Internacionalización
La internacionalización se identificaba en el 2009 como                         LOS EEUU SUPONEN SÓLO EL 10%
uno de los retos pendientes de las empresas de la Bio-
Regió y, aunque ha habido una evolución positiva, si
                                                                                DEL MERCADO PARA LAS EMPRESAS
analizamos el volumen comercial de las empresas cata-                           CATALANAS, MIENTRAS QUE ESTE PAÍS
lanas en el mercado de los Estados Unidos —el área por
excelencia de los productos sanitarios y terapéuticos—,                         REPRESENTA EL 50% DEL MERCADO
ésta sigue siendo poco significativa, con un 10,3% del
total (figura 8.25). En los dos últimos años, a pesar de
                                                                                GLOBAL FARMACÉUTICO, QUE SE ESTIMA
la grave crisis financiera, el mercado global farmacéu-                         LLEGARÁ A 1,100 MILLONES DE DÓLARES
tico y biológico ha alcanzado los 837.000 millones de
dólares y se estima que llegará a 1,1 billones de dólares                       EN EL 2014
en el 2014. El 50% de este mercado se concentra ac-
tualmente en los Estados Unidos y se prevé que en el                            A la hora de establecer colaboraciones y consorcios de
2014 se sitúe entre los 360.000 y los 390.000 millones                          investigación, los partners son mayoritariamente espa-
de dólares. Por otra parte, en el 2009, tal como ya se                          ñoles (86,4%), catalanes (75,7%) y europeos (53,4%).
ha indicado, la facturación conjunta de las empresas de                         Hay que tener en cuenta que las políticas nacionales y
tecnologías médicas de Europa y los Estados Unidos                              europeas facilitan acuerdos con socios transeuropeos
fue de 294.000 millones de dólares, con una participa-                          (del Connect-EU de ACC1Ó al 7º Programa Marco o
ción europea de alrededor del 33%                                               los fondos FEDER). Por el contrario, los partners de los
                                                                                Estados Unidos representan sólo el 24,3% y casi no hay
Así, los mercados mayoritarios para las 104 empresas                            latinoamericanos (6,8%), a pesar del peso de este mer-
que indican tener actividad de marketing y ventas conti-                        cado en el ámbito de la comercialización de productos.
núan siendo el español (31,4%), el catalán (29,5%) y el
europeo (20,5%), seguidos del mercado latinoamericano                           En cualquier caso, las empresas consideran que la in-
(16,7%), donde las empresas farmacéuticas catalanas                             ternacionalización es un área prioritaria de trabajo y de
tienen muchos acuerdos de distribución. Y esa preferen-                         proyección de negocio. Según el Informe Asebio 2010,
cia geográfica en la comercialización está muy alineada                         la intención de internacionalización de las empresas
con las preferencias de colaboraciones en investigación.                        biotec españolas se ha incrementado en un 0,9% entre



Figura 8.25 Mercados de las empresas de la BioRegió
 Número d empresas




                     50



                     40



                     30



                     20



                     10



                     0
                                         a




                                                    a




                                                             a




                                                                           a




                                                                                   ia




                                                                                                 s




                                                                                                          ía




                                                                                                                    á




                                                                                                                               a
                                                                                                 do
                                         ñ




                                                    ñ




                                                           p




                                                                          tin




                                                                                                                   ad




                                                                                                                              ric
                                                                                  As




                                                                                                          an
                                      pa




                                                 lu




                                                        ro




                                                                        La




                                                                                                                            Áf
                                                                                                               an
                                                                                                i




                                                                                                      ce
                                                a




                                                                                             Un
                                                        Eu
                                    Es




                                             at




                                                                                                               C
                                                                                                      O
                                                                    a
                                             C




                                                                                            s
                                                                   ic




                                                                                            do
                                                                   ér




                                                                                          ta
                                                                 Am




                                                                                        Es




                                                                                                                           Mercados

                         Empresas de I+D
                         Total de empresas




                                                                                                                   Análisis de empresas | 199
Tabla 8.1 Operaciones internacionales de empresas farmacéuticas catalanas


    Esteve                               Joint ventures con el grupo chino Yiwu Huayi Investment para plantas de producción
                                         Joint venture con la británica Arrow para genéricos
                                         Joint venture con Vifor Pharma para la comercialización de productos
                                         448 millones de euros en negocios procedentes de mercados internacionales
    Ferrer Internacional                 Prepara la apertura de una filial en Colombia y refuerza su presencia en Italia
    Gebro Pharma                         Crecimiento en América Latina
    GP Pharm                             Apertura de mercados en Oriente medio y Japón para comercializar fármacos oncológicos
    Grifols                              Compra de Talecris a los EEUU
    Intelligent Pharma                   Oficina en el parque tecnológico de Hidelberg y próximos pasos en EE.UU. con el acuerdo
                                         con SciClone Pharmaceuticals
                                         Incremento de la cuota de mercado en el Reino Unido, Suiza y Alemania
    Infinitec Activos                    Apertura de la sede en Nueva York
    Neos Surgery                         Acuerdos de distribución en 23 países para el dispositivo craneal aprobado por la FDA
    Neurosciences Technologies           Apertura de la sede en el Reino Unido
    Reig Jofré                           Alianza con Nares (empresa sueca de tecnologías médicas)
                                         Obtención del 50% de la facturación en el extranjero
    Sepmag Technologies                  Apertura de la sede en Atlanta (diciembre del 2009), que proporciona el 50% de la facturación
    Uriach                               Acuerdo con la china Sunlight Pharmaceutical para la construcción de la nueva planta de
                                         producción

   Fuente: Elaboración propia según la selección de noticias publicadas en la prensa catalana y estatal y webs corporativas




2009 y 2010, y constituyen uno de los seis primeros
factores positivos clave del índice con el que la patro-
nal mide la temperatura del sector. Esta tendencia se                            IDEAS CLAVE
confirma en la encuesta realizada por Biocat, tanto si
se analizan las intenciones de internacionalización como
si se tienen en cuenta las actividades llevadas a cabo
en los dos últimos años. De estas últimas hay ejemplos
                                                                                   Los mercados mayoritarios de las em-
claros en algunas de las operaciones internacionales
                                                                                 presas catalanas siguen siendo el español
detalladas en la tabla 8.1.
                                                                                 (31,4%), el catalán (29,5%) y el europeo
                                                                                 (20,5%), seguido del mercado latinoamerica-
                                                                                 no (16,7%).

                                                                                   Los partners preferidos para establecer
                                                                                 colaboraciones y consorcios de investigación
                                                                                 son mayoritariamente españoles (86,4%),
                                                                                 catalanes (75,7%) y europeos (53,4%).

                                                                                    Las empresas que están llevando a cabo
                                                                                 acciones de internacionalización se focalizan
                                                                                 principalmente en la apertura de nuevos mer-
                                                                                 cados y acuerdos de distribución más que en
                                                                                 el establecimiento de oficinas en otros países.




200 | Informe biocat 2011
8.5 Estructura jurídica                                       Figura 8.26 Òrgans de govern del total d’empreses
y del capital                                                 de la BioRegió


En este apartado se evalúan las estructuras empresa-                              5,8%
riales y se ofrece una visión resumida de las diferentes                  3,9%

opciones jurídicas, fuentes de financiación, facturación                                                          24,5%
y beneficios, así como de las inversiones que las empre-
sas dedican a la investigación.

8.5.1. órganos de gobierno

La fórmula jurídica mayoritaria de las empresas de la
BioRegió es la sociedad limitada (61%), mientras que
la sociedad anónima es la empleada por el 29% de las
empresas, y el resto indica otras formas societarias. En                  50,1%
el análisis de la estructura empresarial, el 50,1% de las
empresas se rigen por un consejo de administración, el           Consell d’administració   Consell assessor
24,5% tiene un administrador único, y sólo el 3,9% pre-          Administració única       Altres administracions col·legiades
senta cuentas con otro tipo de administración colegiada
(figura 8,26). Estas proporciones son muy similares a
las que ya presentábamos en el Informe Biocat 2009
y en línea con las dimensiones y la antigüedad de la          zación empresarial en el 58,7% de las empresas encues-
mayoría de empresas encuestadas.                              tadas (122, de las cuales 83 dedicadas a I+D) que han
                                                              contestado a esta pregunta.
El hecho de que haya un gran número de empresas que
opten por las direcciones colegiadas y la presencia de        A partir de los datos de estas respuestas, en la figura
consejos asesores, que favorecen los procesos de re-          8.28 se hace un análisis de la variación al alza experi-
visión periódica independiente de la propiedad intelec-       mentada por la capitalización empresarial.
tual y de la estrategia de investigación, se considera una
buena práctica y facilita la due diligence en procesos        Aunque las sumas de los capitales se han triplicado, las
de ampliación de capital con operadores internaciona-         medias de los capitales se han incrementado casi 15 y
les especializados y no especializados.                       20 veces. Esta diferencia de incrementos se debe prin-
                                                              cipalmente a un desplazamiento de las empresas con
8.5.2. Estructura y origen del capital                        una capitalización inicial por debajo de los 50.000 euros
                                                              (58% de las empresas) hacia un rango de capital supe-
En la encuesta realizada para este Informe Biocat 2011,       rior, que ahora se reparte de forma bastante homogénea
además de reunir información sobre la estructura del          entre los 200.000 y los 2.000.000 euros (53,5%). Esta
capital empresarial, se solicitaron a las empresas datos      particularidad marca una diferencia con el informe del
tanto sobre el capital inicial como sobre el capital actual   2009 donde se detectaban tres picos de capitalización
de que disponen, para establecer una medida de creci-         muy diferenciados: por debajo de los 10.000 euros, de
miento del sector. Así, en la figura 8.27 se observa que      200.000 a 500.000 euros y de más de 2 millones de
un 25% de las empresas se constituyeron con un capital        euros. Esta es una prueba más del crecimiento de las
fundacional mínimo, por debajo de los 10.000 euros. Sin       pequeñas empresas durante estos años.
embargo, se detecta una evolución positiva en la capitali-
                                                              Si además se hace una extrapolación de estos datos al
                                                              total de empresas contabilizadas en el Directorio Biocat
                                                              cuando se envió la encuesta (450), se obtiene una es-
                                                              timación de la capitalización del sector biomédico, bio-

EL 61% DE LAS EMPRESAS DE LA                                  tecnológico y de las tecnologías médicas de Cataluña
                                                              de 2.357 millones de euros.
BIOREGIÓ OPTA POR CONSTITUIR UNA                              Según el Informe Burrill 2011, la capitalización de
SOCIEDAD LIMITADA Y EL 50% SE RIGE                            las empresas americanas en el 2010 sobrepasó los

POR UN CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN                              300.000 millones de dólares, cifra bastante importante,
                                                              pero lejos de los 400.000 millones del 2009. Teniendo



                                                                                                 Análisis de empresas | 201
Número de empresas                                                                                                                                        Número de empresas




                                                                                                              0
                                                                                                                                                                                                                                                                    0
                                                                                                                                                                                                                                                                        5




                                                                                                                  10
                                                                                                                       20
                                                                                                                            30
                                                                                                                                 40
                                                                                                                                       50
                                                                                                                                             60
                                                                                                                                                                                                                                                                            10
                                                                                                                                                                                                                                                                                 15
                                                                                                                                                                                                                                                                                      20
                                                                                                                                                                                                                                                                                             25
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  30
                                                                                                                                                                                                                                                                                                       35




                            Capital inicial
                                                                                                                                                                          Capital inicial




                                              Capital actual
                                                                                                                                                                                            Capital actual
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Empresas de I+d


                                                                                            <                                                                                                                                                  <




                                                                                                                                                      Total de empresas
                                                                                                 10                                                                                                                                             10
                                                                                                    .00                                                                                                                                               .0
                                                                                                                                                                                                                                                         0




202 | Informe biocat 2011
                                                                                                       0                                                                                                                                                     0
                                                                               10                                                                                                                                               10
                                                                                 .0                                                                                                                                                  .0
                                                                                   00                                                                                                                                                     00
                                                                                             -5                                                                                                                                                -5
                                                                                                  0.                                                                                                                                                 0.
                                                                                                     00                                                                                                                                                00
                                                                                                        0                                                                                                                                                       0
                                                                               50                                                                                                                                               50
                                                                                  .  00                                                                                                                                              .0
                                                                                       0-                                                                                                                                                00
                                                                                                10                                                                                                                                             -1
                                                                                                  0.                                                                                                                                                00
                                                                                                     00                                                                                                                                                  .0
                                                                                                        0                                                                                                                                                   0   0
                                                                             10                                                                                                                                            10
                                                                                0.0                                                                                                                                             0.
                                                                                      00                                                                                                                                          00
                                                                                                                                                                                                                                          0
                                                                                           -2                                                                                                                                                 -2
                                                                                             00                                                                                                                                                     00
                                                                                               .0                                                                                                                                                        .0
                                                                                                 00                                                                                                                                                         0   0
                                                                             20                                                                                                                                            20
                                                                                0.0                                                                                                                                             0.
                                                                                      00                                                                                                                                          00
                                                                                                                                                                                                                                          0
                                                                                           -5                                                                                                                                                 -5
                                                                                             00                                                                                                                                                     00
                                                                                               .0                                                                                                                                                        .0
                                                                         50                      00                                                                                                                    50                                   0   0
                                                                            0.                                                                                                                                              0.
                                                                               00                                                                                                                                               00
                                                                                  0                                                                                                                                                  0
                                                                                       -1                                                                                                                                                 -1
                                                                                            .0                                                                                                                                                 .0
                                                                                                 00                                                                                                                                                 00
                                                                   1.                              .0                                                                                                            1.                                      .0
                                                                      00                             00                                                                                                                00                                   0   0
                                                                         0     .0                                                                                                                                           0.
                                                                                 00                                                                                                                                             00
                                                                                                                                                                                                                                     0
                                                                                       -2                                                                                                                                                 -2
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Figura 8.27 Evolución de la capitalización de las empresas de la BioRegió




                                                                                         .0                                                                                                                                                    .0
                                                               2.                          00                                                                                                                2.                                     00
                                                                                             .0                                                                                                                                                          .0
                                                                  00
                                                                    0.                         00                                                                                                                  00
                                                                                                                                                                                                                           0.                               0   0
                                                                              00                                                                                                                                             00
                                                                                 0                                                                                                                                               0
                                                                                      -1                                                                                                                                             -1
                                                                                           0.                                                                                                                                                 0.
                                                                                              00                                                                                                                                                00
                                                                                                 0.                                                                                                                                                  0.
                                                                                                    00                                                                                                                                                 00
                                                                                                       0                                                                                                                                                        0

                                                                                     >                                                                                                                                               >
                                                                                         10                                                                                                                                               10
                                                                                            .00                                                                                                                                                .0
                                                                                               0.                                                                                                                                                   00
                                                                                                        00                                                                                                                                               .0
                                                                                                          0                                                                                                                                                 0   0




                                                               Capital (€)
                                                                                                                                                                                                             Capital (€)
Figura 8.28 Variaciones del capital de las empresas de la BioRegió

Media de capital/empresa                                                 Suma de capital
 Euros




                                                                          Millones de euros
                                                                                                                                  x3
         600.000                                                                              700                       x3,5
                                   x20

         500.000                                                                              600

                                                                                              500
         400.000
                                             x15
                                                                                              400
         300.000
                                                                                              300
         200.000
                                                                                              200
         100.000                                                                              100

         0                                                                                    0

                                 Capital inicial   Capital actual                                                     Capital inicial         Capital actual

                                                               Capital                                                                                    Capital

             Empresas de I+D                                                                      Empresas de I+D
             Total de empresas                                                                    Total de empresas




                                                                         En este análisis de inversiones de capital cabe destacar

SE ESTIMA QUE EL CAPITAL ACTUAL TOTAL                                    que el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) no resulta
                                                                         atractivo para las empresas del sector. Así, hasta aho-
DE LAS EMPRESAS DE LA BIOREGIÓ ES DE                                     ra, sólo una empresa catalana, AB-Biotics, ha salido al
                                                                         mercado bursátil, en julio del 2010 (tabla 8.1) y actual-
2.357 MILLONES DE EUROS                                                  mente sólo otra empresa, Oryzon Genomics, estudia la
                                                                         posibilidad de hacerlo. Para los inversores supone una
                                                                         deducción del 20% en la cuota autonómica del IRPF,
en cuenta que Burrill sólo incluye empresas cotizadas                    hasta un máximo de 10.000 euros.
(public trade) y que en Cataluña sólo hay dos compa-
ñías farmacéuticas públicas (Almirall y Grifols), la dis-                Ahora bien, también hay que decir que las fundaciones
tancia en potencia económica queda patente.                              bancarias empiezan a interesarse por este ámbito inver-
                                                                         sor. Un buen ejemplo de este interés es el proyecto de
En el caso de las empresas catalanas, el capital empre-                  la Fundación Botín, que tiene prevista una inversión de
sarial surge, en la mayoría de los casos, de aportaciones                40 millones de euros en veinte empresas para los próxi-
privadas, con un porcentaje medio del 92,3% sobre el                     mos cinco años dentro de su programa Mind the Gap.
total del capital. Como muestra la figura 8.29 la aporta-
ción de los fundadores es mayoritaria (51%), sobre todo                  Para cerrar este apartado sobre el origen del capital, aun-
en las start-up, aunque con el tiempo su aportación mo-                  que la media en la ayuda pública a las empresas es de
netaria va disminuyendo por la entrada de otros tipos de                 alrededor del 26%, en el caso de las pequeñas empresas
capital y por lo tanto se reduce su control de la empresa.               más jóvenes y dedicadas a la I+D representa un porcen-
                                                                         taje que puede superar el 40%. Estas start-ups suelen
La inversión de capital riesgo y en private equity en el                 alcanzar el nivel máximo de apalancamiento de dinero
Estado español fue de 3.435 millones de euros en el                      público permitido por la ley.
2010, concretados en un total de 904 operaciones de
las que el 9,3% fueron en biotecnología. Sin embargo,
el capital invertido en el sector fue sólo el 0,8% (27,4
millones), con una media de 300.000 euros por ope-
ración, según indica el Anuario 2011 de la Asociación                    LAS AYUDAS PÚBLICAS PUEDEN SUPONER
Española de Entidades de Capital Riesgo (ASCRI). Al-
gunas de estas inversiones se realizaron en Cataluña,
                                                                         HASTA EL 40% DE LA DISPONIBILIDAD DE
como se recoge en la tabla 8.4, al final del capítulo.                   CAPITAL PARA LAS ‘START-UP’ CATALANAS

                                                                                                                                        Análisis de empresas | 203
Figura 8.29 Origen de los fondos privados de las empresas
 Número de empresas




                      120


                      100


                      80


                      60


                      40


                      20


                      0
                                          s



                                                       po




                                                                       )



                                                                                   ls




                                                                                                              r



                                                                                                             ia




                                                                                                                             go




                                                                                                                                         C
                                                                                                     ro e




                                                                                                      as ª
                                                                                                           rio
                                                                        a
                                        re




                                                                                                   siv (2
                                                                                                  ar d
                                                                                 ge




                                                                                                          ar




                                                                                                                                        N
                                                                     nd
                                                     ru




                                                                                                                             az
                                      do




                                                                                                        te
                                                                                                       llo




                                                                                                         )




                                                                                                                                      S/
                                                                                               es os




                                                                                                       nc



                                                                                                ce o
                                                                               An
                                                   lg




                                                                   ro




                                                                                                                           en
                                                                                            su iesg
                                                                                                     ex
                                       a




                                                                                                                                     N
                                                                                            -d rd




                                                                                                    ba
                                    nd




                                                 de




                                                                  ª




                                                                                                                         ec
                                                                                s
                                                               (1




                                                                                                   a
                                                                                         co cue
                                                                             es




                                                                                                es




                                                                                                ad



                                                                                                lr
                                  fu




                                                                                                                        M
                                                 a




                                                               o



                                                                          sin




                                                                                      nd ita
                                              es




                                                                                             pr
                                                                                              A




                                                                                            tid
                                  n




                                                             sg
                                  ó




                                                                                    ro ap
                                                                                         Em
                                            pr




                                                                        Bu




                                                                                         En
                               ci




                                                           ie




                                                                                          y
                                           Em




                                                                                        C
                             ta




                                                          lr




                                                                                        a
                            or




                                                         ita
                          Ap




                                                     ap




                                                                                                                            Tipología de origen
                                                     C




                          Empresas de I+D
                          Total de empresas




Los fondos públicos que utilizan las empresas proceden                                    facturan menos de 500.000 euros anuales. Si en el infor-
de ayudas para la incorporación de recursos humanos                                       me del 2009 eran un 35% las empresas que habían factu-
(24,5% de los solicitados) y de apoyo a la investigación                                  rado en el año 2008 por debajo de esta cifra, la encuesta
y a colaboraciones (92,2%), como ya se ha indicado                                        actual muestra que sólo un 16,8% del total de las empre-
anteriormente (ver Colaboraciones y consorcios). Hay                                      sas se quedaron por debajo en la facturación del 2009 y
que decir, sin embargo, que muchas de estas líneas de                                     un 16,4%, en el 2010. En el otro extremo del gráfico se
ayudas se conceden actualmente con una parte impor-                                       observa cómo en el 2008 fueron sólo el 15% las empre-
tante de crédito en condiciones preferenciales y no en                                    sas que facturaron más de 2 millones de euros, que han
forma de subvención directa. Asimismo, entre las em-                                      subido hasta el 15,9%, en el 2009, y el 16,9%, en el 2010.
presas que manifiestan no hacer proyectos de investi-
gación en colaboración, el 15,7% ha obtenido ayudas                                       Si hacemos la extrapolación de la facturación declara-
para proyectos individuales de I+D.                                                       da por las empresas que han respondido a la encuesta
                                                                                          al total de las 450 empresas contabilizadas en el Di-
8.5.3. facturación y beneficios                                                           rectorio Biocat, se obtiene una estimación de la factu-
                                                                                          ración total del sector biomédico, biotecnológico y de
En los dos últimos años, desde los datos 2008 recogi-                                     tecnologías médicas de Cataluña de 15.600 millones
dos en el informe Biocat 2009, las empresas han logrado                                   de euros, lo que equivale al 29,4% de la facturación
incrementar la facturación de forma significativa. Así, en                                recogida en el Informe Asebio 2010 para el total de
el 2009, la facturación media de las empresas encues-
tadas fue de 956.129 euros y llegó a 1 millón de euros
en el 2010. La suma de la facturación anual en el 2009
—incluyendo las grandes empresas— fue superior a los
3.100 millones de euros (2.700 millones de euros co-
rrespondieron a las empresas que hacen I+D) y alcanzó                                     SE ESTIMA QUE LA FACTURACIÓN TOTAL
los 3.300 millones en 2010, de los cuales 2.800 millones
correspondientes a las empresas de I+D (figura 8.29).
                                                                                          DE LAS EMPRESAS DE LA BIOREGIÓ ES DE
                                                                                          15.600 MILLONES DE EUROS, UN 29,4%
En relación a la facturación es interesante recalcar cómo
en los últimos dos años han disminuido las empresas que                                   DEL TOTAL ESTATAL

204 | Informe biocat 2011
Figura 8.30 Rangos de facturación de las empresas de la BioRegió

Empresas de I+d
 Número de empresas



                      20




                      15




                      10




                      5




                      0
                                     0 - 200.000   200.000 -   500.000 -   1.000.000 -   2.000.000 -   50.000.000 -     >100.000.000
                                                    500.000    1.000.000    2.000.000    50.000.000    100.000.000
                                                                                                                      facturación (€)

                          Año 2009
                          Año 2010




Total de empresas
 Número de empresas




                      25



                      20



                      15



                      10



                      5



                      0
                                     0 - 200.000   200.000 -   500.000 -   1.000.000 -   2.000.000 -   50.000.000 -     >100.000.000
                                                    500.000    1.000.000    2.000.000    50.000.000    100.000.000
                                                                                                                      facturación (€)

                          Año 2009
                          Año 2010




                                                                                                               Análisis de empresas | 205
Figura 8.31 Beneficios de las empresas de la BioRegió

Empresas de I+d (2008 y 2010)
 Número de empresas




                      35

                      30

                      25

                      20

                      15

                      10

                      5

                      0
                                     <0             < 25.000   25.000 -   100.000 -   1.000.000 -   3.000.000 -       > 10.000.000
                                                               100.000    1.000.000    3.000.000    10.000.000

                                                                                                                  Beneficios (€)

                          Año 2008 (datos IB2009)
                          Año 2010




Total d’empreses (2010)
 Número de empresas




                      35

                      30

                      25

                      20

                      15

                      10

                      5

                      0
                                     <0             < 25.000   25.000 -   100.000 -   1.000.000 -   3.000.000 -       > 10.000.000
                                                               100.000    1.000.000    3.000.000    10.000.000

                                                                                                                  Beneficios (€)




206 | Informe biocat 2011
Figura 8.32 Porcentaje de los ingresos de las empresas de I+D de la BioRegió dedicados a I+D

 Porcentaje de empresas
                          14%

                          12%

                          10%

                          8%

                          6%

                          4%

                          2%

                          0%
                                  0%   10%   20%   30%   40%    50%         60%     70%        80%      90%     100%


                                                                                    Porcentaje del presupuesto de I+d

                           2009
                           2010




                                                               Tabla 8.2 Inversión en I+D el 2009 de los siete
UN 15% DE LAS EMPRESAS NO TIENE                                laboratorios farmacéuticos internacionales

BENEFICIOS, UN 21% DECLARA MENOS DE
100.000 EUROS DE BENEFICIOS ANUALES,                               Empresa
                                                                   farmacéutica
                                                                                                inversión en I+D
                                                                                                (en miles de euros)

Y EL 67% SUPERA EL MILLÓN DE EUROS                                 Roche                        6.401

DE GANANCIAS.                                                      Pfizer
                                                                   Novartis
                                                                                                5.404
                                                                                                5.156
empresas estatales. Esta cifra supera significativamen-            J&J                          4.868
te el porcentaje de participación de Cataluña en el nú-            Sanofi-Aventis               4.569
mero de empresas biotecnológicas, que Asebio estima                GSK                          4.084
en un 20,55% en su último informe (2010).
                                                                   Merck USA                    4.073
                                                                   Almirall                      133*
El volumen de ingresos —entendidos como la factura-
ción más las ayudas— siguen la línea con los niveles de           *un 35,8% más que en 2008.
facturación analizados. Así, el 30,3% de las empresas             Fuente: Scoreboard 2010
declaran ingresos inferiores a 2 millones de euros en el
2010, de ellas el 17,1% no llegaron a los 500.000 euros.
Hay que tener en cuenta que estos resultados se alcan-
zan con muchas empresas que trabajan con un modelo             Estos porcentajes varían sustancialmente si se analizan
mixto y, por tanto, facturando también por servicios.          por separado las empresas de I+D, ya que un 21% de-
                                                               clara no tener beneficios, mientras que un 10% señala
Si nos centramos en los beneficios, un 15% de las em-          que supera el millón de euros. En este último tramo se
presas manifiestan no tenerlos, mientras que un 21% de-        incluyen las grandes empresas farmacéuticas y algunas
claran menos de 100.000 euros anuales de ganancias             de tecnologías médicas.
y el 6,7% señala que supera el millón de euros (figura
8.30). Ahora bien, hay que tener en cuenta que sólo la         Estos resultados económicos suponen una mejora res-
mitad de los encuestados contestó a esta pregunta y            pecto a los datos del 2008, ya que ahora el número de
esto hace suponer que el porcentaje de empresas sin ga-        empresas que no tienen beneficios se ha reducido justo
nancias puede ser superior al declarado explícitamente.        a la mitad.


                                                                                                     Análisis de empresas | 207
Tabla 8.3 Datos económicos de las empresas de la BioRegió (2009–2011)


    AB-Biotics                  2010 (julio): Salida al MAB. Precio de salida: 2,53 euros/acción, precio al cierre: 2,65 euros/acción Incremento de valor:
                                4,7% (14,5 millones de euros de valor)
                                2010 (resultados): facturación de 2,1 millones de euros (M €); beneficio: 17.658 euros; volumen de negocio: 3,6 M€; incre-
                                mento del 74%
                                interanual
                                2010: Apertura de ronda de financiación para la obtención de 2,6 M €
    Advancell                   2011 (enero): 4 M€ (AIE con Neurotech Pharma i Aromics)
    Almirall                    2010: ventas de 676,5 M € en el primer semestre (3,5% menos que en 2009)
    Archivel                    2010: 2,5 M € de ampliación de capital (1 M € de crédito Innocash + 1,45 M € de inversión de Reig Jofré y Grupo Inversio-
                                nes Valor Afegit)
    Arquebio                    2010: 150.000 € de ayudas
    Bionure                     2010: 1,5 M € de ampliación de capital por Reig Jofré, Familia Uriach y otros.
    ERA Biotech                 2009: 1 M € de un préstamo de ACC1Ó
                                2010: 1,5 M € de financiación para el proyecto Eurostars
    Esteve                      2010: 956 M € de cifra negocio (incremento del 1, 3%)
    Ferrer Internacional        2010: Facturación de 758 M € (incremento del 11% respecto a 2009)
    Gebro Pharma                2010: 38 M€ de volumen de negocio
    Grifols                     2010: beneficio neto de 115,5 M € (21,9% menos que en 2009)
                                2011: emisión de bonos por 840 M €
                                2011: 3.300 M € para la compra de Talecris Biotherapeutics
                                2011: inversión de 20 M € en la nueva planta en Parets del Vallès
    GPPharm                     2009: 20 M€ de ampliación capital
                                2010: 10,5 M € de volumen de negocio (75% de incremento vs 2009)
    Hipra                       2010: 110 M € de facturación, el 9% invertido en I+D
    Infinitec Activos           2009: facturación de 700. 000 euros
                                2010: ingreso de 300.000 euros por la desinversión de BCNEmprèn
    Inibisa                     2010: 7 M € por la venta de la división OTC en Omega
    IUCT                        2010: 1 M € de un crédito ENISA
                                ampliación de capital de 200.000 euros
                                facturación de 4,3 M €
    Janus Developments          2009: ampliación capital de 470.000 euros por Grupo Ferrer, Enantia, Caixa Manresa y socios
                                2009: facturación de 270.000 euros
                                2010: facturación estimada de 400.000 euros
    Kern Pharma                 2009: facturación de 129 M€ (16% incremento vs 2008)
                                2010: facturación estimada de 136,5 M € (incremento de ventas del 5,2%)
    Matachana                   2010: ventas de 65 M€
                                2011: inversión prevista de 7 M € en una nueva planta de producción
    Neos Surgery                2009: facturación de 110.000 euros
                                2010: facturación estimada de 500.000 euros
    Neurotec Pharma             2010: 3,3 M € (34% de venta de capital a Inveready Seed Capital y Caja Navarra)
    Omnia Molecular             2010: 2,8 M € de segunda ronda financiación (2,1 M € para Caixa Capital Risc y ENISA + € 700.000 cubiertos por el equipo)
    Oryzon Genomics             2009: ingresos de 7,1 M € (ventas por 3,1 M €)
                                2010: beca del Alzheimer Drug Discovery por 300.000 euros
                                2010: acuerdos con Proteonic y Dyax
    Palo Biofarma               2010: ampliación capital de 2 M € por Inveready Seed Capital y varios business angels, como los cofundadores de Oryzon
                                Genomics)
    Plasmia Biotech             Spin-out del IUCT, creada en 2010 (IUCT mantiene el 30% del capital)
    Reig Jofré                  2009. compra de la sueca Bioglan
                                2010: facturación de 103 M€
    SabirMedical                2010: ampliación capital de 5 M € por Ysios Capital Partners y Caixa Capital Risc
                                2011 (enero): 1 M € de ampliación de capital por el ICO
    Sepmag Technologies         2010: ayudas de 300.000 euros
    Transbiomed                 2011 (febrero): ampliación capital de 1,2 M € por Inveready
    TTC Ela Biotech             inversión de 1, 5 M € en una AIE constituida por Janus Developments, Bioingenium y Grupo Ferrer
    X-Ray Imatek                2009: ayudas de 250.000 euros


   Fuente: elaboración propia con noticias publicadas en la prensa catalana y estatal, anuario ASCRI y webs corporativas.




208 | Informe biocat 2011
8.5.4. Inversiones en I+d                                    En el ámbito internacional, según datos del Scoreboard
                                                             2010, siete laboratorios farmacéuticos se encuentran
Al analizar el presupuesto dedicado a la investigación, la   entre las veinte empresas de I+D que invierten más en
distribución bimodal sigue siendo la característica más      esta actividad. En España, el 21,7% de la inversión esta-
distintiva, que ya se constataba a lo largo del 2008 —       tal privada en I+D la hacen las farmacéuticas (tabla 8.2).
como quedó patente en el Informe Biocat 2009— y que
se ha mantenido en el 2009 y el 2010 (figura 8.31).          Cerramos este apartado económico con la presenta-
                                                             ción de algunos datos económicos registrados entre el
Un 25% de las empresas destinan más del 75% o in-            2009 y el 2011 para las empresas catalanas y que se
cluso el 100% de su presupuesto a I+D, como es el            recogen en la tabla 8.4.
caso de las pequeñas empresas biotecnológicas y las
empresas de tecnologías médicas intensivas en inves-
tigación. Por otro lado, otro 25% de empresas dedican
un 12% de sus ingresos a I+D. A este segundo grupo
pertenecen claramente las grandes corporaciones far-         EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS ‘START-UP’
macéuticas, que, según el estudio El mercado del medi-
camento en España 2010, destinan de media el 16,5%
                                                             LA INVERSIÓN EN I+D SUPONE MÁS DEL
de su presupuesto a la investigación                         75% DEL PRESUPUESTO

  IDEAS CLAVE

    El 61% de las empresas de la BioRegió opta                  El 92% del capital es de origen privado, pero
  por constituirse como sociedad limitada, el                 en las pequeñas empresas las ayudas pueden
  50,1% se rige por un consejo de administración              suponer hasta un 40% de la capitalización.
  y el 24,5% tiene un administrador único.
                                                                 Los fondos públicos que utilizan las empre-
    Un 25% de las empresas se constituyeron                   sas se reparten entre subvenciones para la
  con un capital fundacional mínimo, por debajo               incorporación de recursos humanos (24,5%) y
  de los 10.000 euros. Sin embargo, se detecta                el apoyo a la investigación y las colaboraciones
  una evolución positiva en la capitalización em-             (92,2%).
  presarial en el 58,7% de empresas.
                                                                Se estima que la facturación total de las
     Se observa un desplazamiento de les empre-               empresas de la BioRegió alcanza los 15.600
  sas con una capitalización inicial por debajo de            millones de euros.
  los 50.000 euros (58% de las empresas) hacia
  un rango de capital superior, que ahora se                    La facturación media del total de empresas
  sitúa de forma bastante homogénea entre los                 encuestadas fue de 956.129 euros en 2009 y
  200.000 y los 2.000.000 euros (53,5%).                      de 1 millón de euros en el 2010.

    Se estima que el capital actual total de las                 Un 15% de empresas manifiesta no tener
  empresas de la BioRegió es de 2.357 millones                beneficios, mientras que un 21% declara me-
  de euros.                                                   nos de 100.000 euros anuales de ganancias y
                                                              el 6,7% señala que supera el millón de euros
    En el 2010, en el Estado español las opera-               de beneficios.
  ciones de capital riesgo y private equity suma-
  ron 3.435 millones de euros y las operaciones                 Un 25% de las empresas (pequeñas) desti-
  en biotecnología fueron el 9,3% de todas les                nan más del 75% de su presupuesto en I+D,
  realizadas, pero sólo supusieron el 0,8% del                mientras que otro 25%, que incluye las grandes
  capital (27,4 millones de euros).                           compañías dedica a investigación alrededor del
                                                              12% de sus ingresos.



                                                                                               Análisis de empresas | 209
8.6 Capital humano
En este apartado se trata del principal activo de toda       LAS EMPRESAS DE LA BIOREGIÓ OCUPAN
economía del conocimiento: las personas que forman
parte y, en concreto, el número, la formación, la situa-
                                                             A UNAS 22.000 PERSONAS EN CATALUÑA,
ción contractual y las posiciones que ocupan, así como       LAS EMPRESAS DE I+D TIENEN 14.700
los planes de capacitación previstos por las empresas.
                                                             TRABAJADORES, DE LOS CUALES 11.000
El 80% de las empresas contestó esta parte de la en-
cuesta y por las respuestas obtenidas se puede estable-
                                                             SE DEDICAN A INVESTIGACIÓN
cer la magnitud del empleo que crea el sector empresa-
rial de la biotecnología, la biomedicina y las tecnologías   Es muy destacable, comparativamente con otros sec-
médicas en Cataluña:                                         tores económicos, el elevado porcentaje de personas
                                                             con contrato indefinido, el 47,3% frente al 7,5% de con-
•   8.028 trabajadores/as en el total de empresas            tratos temporales. El resto son otras fórmulas contrac-
•   5.342 trabajadores/as en empresas de I+D                 tuales, que incluyen becarios y personal en formación,
•   2.686 trabajadores/as en empresas de apoyo al            incorporados mediante ayudas, como Torres Quevedo
    sector                                                   (19%), Beatriu de Pinós (4%) y el programa Marie Curie
                                                             (1,4 %), mayoritariamente.
Si se hace una extrapolación de los datos obtenidos
en el total de empresas contabilizadas en el Directorio      En este apartado cabe destacar la iniciativa del progra-
Biocat (450) en el momento de la encuesta, se obtiene        ma INNCORPORA del Ministerio de Ciencia e Innova-
una estimación del empleo de 22.000 personas en las          ción español (MCINN), enmarcado en la estrategia es-
empresas del sector biomédico, biotecnológico y de las       tatal de innovación E2i, que tiene como objetivo reforzar
tecnologías médicas en Cataluña. Si se hace esta mis-        la contratación de personal cualificado (doctores, licen-
ma extrapolación para las empresas de I+D, se ve que         ciados y formación profesional de grado superior) para
el empleo en éstas alcanza los 14.700 trabajadores.          impulsar la transferencia de conocimiento y tecnología
                                                             al sector productivo y fomentar la innovación empresa-
Como sucedía al analizar los recursos humanos de los         rial. En el 2011 este programa ha puesto a disposición
grupos de investigación (ver capítulo 7), estas cifras       de las empresas y centros estatales 440 millones de
contrastan notablemente con los datos de empleo en           euros (sumando préstamos y subvenciones), lo que
el sector biotec que ofrecen fuentes como el INE (que        supone un 67% de incremento con respecto al 2010,
estima en 1.582 las personas dedicadas a la I+D bio-         según la Secretaría General de Innovación del MICINN.
tecnológica que trabajaban en el 2009 por empresas
catalanas). Aunque hay diferencia en la muestra estu-        La razón de esta estabilidad contractual radica en que,
diada, ya que el INE se centra en empresas biotecnoló-       en la mayoría de casos, se trata de personal altamente
gicas, mientras que la encuesta Biocat incluye también       formado y cualificado. Así, del personal de las empresas
farmacéuticas y compañías de tecnologías médicas in-         encuestadas:
novadoras, resulta clara la subestimación del personal
dedicado a I+D en este sector en Cataluña.                   •   El 14% tiene una diplomatura o un grado superior
                                                                 de formación profesional
En cuanto a las características del empleo, en las em-       •   El 40% tiene una licenciatura superior
presas pequeñas y medianas de I+D (que son la mayo-          •   El 20% tiene el doctorado (el 27% en el caso de las
ría), el 75% del personal se dedica a la investigación,          empresas de I+D, mientras que en las microempre-
mientras que el 25% se dedica a tareas de gestión. Esta          sas pueden llegar a ser el 83% del personal, como
proporción se invierte totalmente en las grandes empre-          se detectaba ya en el Informe Biocat 2009)
sas. En conjunto se estima que el número de personas         •   El 8% tiene formación complementaria de tipo MBA
dedicadas a la investigación (investigadores y personal
técnico) en las compañías del sector llega a las 11.000.     El 55,4% de las empresas declara tener planes de
                                                             formación y un 31% tiene planes de carrera para las
En Cataluña, hay paridad entre sexos en el empleo en el      personas que forman parte del equipo. Ahora bien, el
sector, pero no ocurre lo mismo si analizamos los car-       17,4% manifiesta explícitamente que no los aplica, a
gos de responsabilidad empresarial. En el conjunto del       pesar de estar en un sector de conocimiento.
Estado, del total de empresas que hacen I+D (no sec-
torial), el porcentaje de mujeres investigadoras era del     Sólo un 6% de las empresas contempla la posibilidad
29% en 2008, según los Indicadores la ICONO 2010.            de realizar intercambios con otras entidades. Este he-



210 | Informe biocat 2011
cho indica la escasa movilidad detectada en el personal
español y el bajo intercambio entre la empresa privada
y el sector público, dos circunstancias que el sector de-                                  EL 72% DE LAS EMPRESAS DE
bería mejorar, si quiere transferir conocimiento y mante-
ner colaboraciones.
                                                                                           INVESTIGACIÓN DE LA BIOREGIÓ SON
                                                                                           PYMES, Y UN 41% DE ELLAS SON
El tejido empresarial de la BioRegió está constituido ma-
yoritariamente por pymes (65%), el 36,5% de las cuales                                     MICROEMPRESES CON MENOS DE 10
son microempresas, ya que tienen menos de 10 traba-
jadores (figura 33). Estos porcentajes aumentan si se
                                                                                           TRABAJADORES

Figura 8.33 Distribución del número de trabajadores de las empresas de la BioRegió
 Número de empresas




                           40

                           35

                           30

                           25

                           20

                           15

                           10

                           5

                           0
                                                   1         2-5            5 - 10     10 - 20                                20 - 30       30 - 50          50 - 100         >100

                                                                                                                                                         Número de trabajadores

                               Empresas de I+D
                               Total de empresas




Figura 8.34 Cargos directivos de los fundadores de las empresas de I+D


                                     10,7%
                                                                                            distribución en porcentaje




                                                                                                                         80%



                                                                                                                         60%
                  20,7%

                                                                                                                         40%



                                                                                                                         20%


                                                                           68,6%
                                                                                                                         0%
                                                                                                                                 EO



                                                                                                                                        SO



                                                                                                                                                        al


                                                                                                                                                                FO



                                                                                                                                                                          te



                                                                                                                                                                                      s
                                                                                                                                                                                     tro
                                                                                                                                                      ci




                                                                                                                                                                         en
                                                                                                                                                               C
                                                                                                                                C




                                                                                                                                                    er
                                                                                                                                        C




                                                                                                                                                                                 O
                                                                                                                                                                         id
                                                                                                                                                om




                                                                                                                                                                       es




                      Los fundadores o patrones forman parte del equipo directivo
                                                                                                                                               /c




                                                                                                                                                                     Pr
                                                                                                                                             BD




                      Los fundadores o patrones no forman parte del equipo directivo
                                                                                                                                                                                 Cargos
                      NS/NC




                                                                                                                                                               Análisis de empresas | 211
trata de las empresas de I+D, donde el 72% son pymes,
y el 40,5% de ellas son microempresas, tal como ya se
                                                          8.7 Tendencias de futuro
detectaba en el Informe Biocat 2009. Sólo un 25% de       El 41,2% de las empresas de la BioRegió se plantea si-
las empresas superan los 30 trabajadores, y tan sólo un   multanear más de tres retos de futuro para los próximos
7% tiene más de 100 trabajadores. Estos datos cons-       dos años (tabla 8.5).
tatan con lo que ya se observaba en el primer apartado
de este capítulo, donde se señalaba que el sector está    Hay un incremento generalizado en las previsiones para
formado por un tejido empresarial joven y eminentemen-    el 2009 en casi todos los factores incluidos como indi-
te local (sólo un 16% son empresas filiales).             cadores de crecimiento. Los proyectos de internacio-
                                                          nalización, el logro de la masa crítica y el crecimiento
El 60,8% de los fundadores forma parte del equipo         económico son los tres retos señalados en el 2009 y
directivo y en un 60% de los casos hace más de una        que ahora tienen carácter prioritario para muchas más
función directiva. Estas proporciones se incrementan      empresas del sector.
cuanto más pequeña es la empresa (figura 8:34).
                                                          De hecho, la internacionalización supone una prioridad
                                                          de futuro para un 17% más de empresas que hace dos
                                                          años, aunque ya se ha visto que España aún es el mer-

   IDEAS CLAVE                                            cado mayoritario de colaboración, por delante de Euro-
                                                          pa y de los Estados Unidos.

                                                          Por lo que se refiere a la generación de masa crítica, to-
                                                          dos los factores de establecimiento de colaboraciones
                                                          (14,7%), fusiones (7,5%) y adquisiciones (3,8%) han
     Se estima que el sector empresarial de la
                                                          aumentado como prioridades y están en la línea de los
   BioRegió ocupa a unas 22.000 personas. Las
                                                          primeros pasos ya detectados en capítulos anteriores,
   empresas de I+D tienen 14.700 trabajadores,
                                                          como por ejemplo la creación de agrupaciones de inte-
   de los que 11.000 se dedican a la investiga-
                                                          rés económico creadas estos últimos años.
   ción.
                                                          Si se analiza el tercer reto prioritario, el crecimiento eco-
      En las empresas de I+D, el 75% del perso-
                                                          nómico, destaca la expectativa de ampliación de capital
   nal se dedica a la investigación, mientras que
                                                          que tienen el 61,2% de las empresas, un 33,4% más
   el 25% realiza tareas de gestión. Esta propor-
                                                          que en el 2009. Y esta será una situación clave para el
   ción se invierte en las grandes empresas.
                                                          2012 si se quiere que el sector continúe avanzando, ya
                                                          que muchas de las empresas esquivaron la crisis finan-
     El 47,3% del personal tiene un contrato in-
                                                          ciera porque habían captado capital justo antes. Aun-
   definido y el 7,5% tiene un contrato temporal.
                                                          que la contracción de la facturación afecta al 15% de
                                                          las empresas, el 25% espera facturar más. Las futuras
     El personal de las empresas de la BioRe-
                                                          vías de ampliación de capital preferentes se muestran
   gió está altamente formado y cualificado.
                                                          en la figura 8.34 (Vías previstas de ampliación de capital
   El 14% es diplomado, el 40% licenciado, el
                                                          de las empresas de la BioRegió).
   20% doctor y el 8% tiene un MBA o similar.
   Los porcentajes de doctores se incrementan
   significativamente en las pequeñas empresas
   de investigación.
                                                          EL 61% DE LAS EMPRESAS, CASI EL DOBLE
      El tejido empresarial de la BioRegió está
   formado por una mayoría de pymes (65%).
                                                          QUE EN 2009, TIENE LA EXPECTATIVA DE
   Sólo un 25% de las empresas superan los 30             HACER UNA AMPLIACIÓN DE CAPITAL
   trabajadores y sólo un 7% tiene más de 100.
   El 60,8% de los fundadores forma parte del
                                                          En el 2008, según el Informe Biocat 2009, las expecta-
   equipo directivo y en un 60% de los casos
                                                          tivas de aportación de capital de los fundadores fueron
   hace más de una función directiva, situación
                                                          sólo del 12,1%, y la vía del capital riesgo, del 10,1%.
   propia de las microempresas y de los tejidos
                                                          Estas cifras muestran un cambio importante si se com-
   empresariales jóvenes.
                                                          paran con la previsión de obtención de capital actual
                                                          por parte de las empresas de investigación, que se fo-
                                                          caliza en un 23,1% de previsión de aportación de ca-



212 | Informe biocat 2011
Tabla 8.4 Resumen de los retos de futuro de las empresas de la BioRegió


                      Actividad                             Previsiones 2013                         Previsiones 2011 Importancia relativa
                                                                                                                      (incremento I+D vs
                                                            total 2011          I+D 2011             2009
                                                                                                                      2009)
                                                            (n = 211)           (n = 121)            (n = 108)
                      Impulsar la I+D                       45,2%               65,3%                67,6%                     +2,3%
                      Internacionalización                  41,4%               51,2%                34,2%                     +17%
                      Lanzamiento de nuevos productos/      42,8%               52,9%                40,7%                     +12,2%
                      servicios
                      Establecimiento alianzas y consor-    28,4%               39,7%                25,0%                     +14,7%
                      cios
                      Estrategias de marketing + ventas     41,4%               47,1%                54,6%                     -7,5%
                      Fusiones                              11,4%               14,9%                7,4%                      +7,5%
                      Adquisiciones                         13,3%               14,9%                11,1%                     +3,8%
                      Spin-outs                             12,3%               16,5%                10,2%                     +6,3%
                      Venta patentes/licencias              28,4%               44,6%                –                         –
                      Porcentaje de crecimiento de la       sí = 48,8%          sí = 55,4%           sí =70,4%                 -15%
                      facturación                           can: media =        can: media =         can: media =              pero + 25%
                                                            25% mes             50% mes              25% mes                   de facturación
                      Ampliación de capital*                sí = 48,3%          sí = 61,2%           sí = 27,8%                33,4%
                      Porcentaje de crecimiento en m    2
                                                            sí = 32,2%          sí = 44,6%           sí = 63,6%                -19%
                                                            can: media de       can: media de        Can: 100-200 m2
                                                            100% de creci-      100% de
                                                            miento, es decir,   crecimiento, es
                                                            el doble de la      decir, el doble de
                                                            superficie          la superficie

                      Fuente: elaboración propia




Figura 8.35 Vías previstas de ampliación del capital de las empresas de la BioRegió
 Número de empresas




                           50



                           40



                           30



                           20



                           10



                           0
                                                                  es




                                                                    )



                                                                    a



                                                                   ls




                                                                   ia



                                                                 po




                                                                                                                           o



                                                                                                                                      go




                                                                                                                                                    s
                                                        rro o-




                                                           as ª
                                                                 da




                                                       siv (2




                                                                                                                                                tro
                                                                en




                                                                                                                           t
                                                               ge




                                                                ar




                                                                                                                       vis
                                                              or
                                                     sa c




                                                              ru




                                                                                                                                    az
                                                            on
                                                            llo




                                                               )


                                                           nc
                                                             aj




                                                    ce o




                                                                                                                                                O
                                                          An
                                                  de s de




                                                          ad




                                                          lg




                                                                                                                       e



                                                                                                                                    en
                                                 su sg
                                                         ªr




                                                                                                                    pr
                                                          a




                                                        ba
                                                       nd




                                                       de
                                                       es




                                                                                                                                   ec
                                                       ie
                                                        s
                                                      (1




                                                                                                                  o
                                                      o




                                                    es




                                                   ad
                                                    lr
                                                    fu




                                                    pr




                                                                                                                                M
                                                                                                                  N
                                                   rd




                                                    a
                                                   o




                                                sin


                                       nd ita




                                                 es
                                               Em




                                                tid
                                                sg
                                                ón
                               ue




                                    ro ap




                                              pr
                                           Bu




                                           En
                                             ie
                            Ac




                                            ci




                                              y




                                        Em
                                          C
                                          lr




                                           a
                                         ta



                                      ita
                                       or




                                                                                                                      vías de ampliación de capital
                                  Ap



                                   ap
                                 C




                               Empresas de I+D
                               Total de empresas




                                                                                                                                    Análisis de empresas | 213
pital de los fundadores y en un 18,2% con respecto a
las inversiones de capital riesgo en primera ronda y un
16,5% en segunda ronda, que ni se preveía en el 2008.       IDEAS CLAVE
Este cambio de expectativas se debe a varios factores
concurrentes. Por un lado, el agotamiento de los fondos
obtenidos hasta finales de 2008, cuando llegó el impac-
to de la crisis que había empezado en los Estados Uni-
                                                              El 41,2% de las empresas de la BioRegió
dos. Por otro lado, la evolución positiva del desarrollo
                                                            se plantea simultanear más de tres retos de
del pipeline, que necesita inversiones superiores para
                                                            futuro para los próximos dos años.
llegar a la investigación clínica y al mercado. Además, a
medida que maduran, las empresas del sector se orien-
                                                               Entre los indicadores de crecimiento secto-
tan a conseguir los fondos que necesitan para cumplir
                                                            riales destacan en especial la internacionali-
sus planes, en lugar de limitarse a pedir la financiación
                                                            zación, la consecución de la masa crítica y el
que suponen que pueden obtenerse —hábito común
                                                            crecimiento económico.
años atrás que denotaba la poca experiencia del sector
en la obtención del capital riesgo.
                                                              En cuanto al crecimiento económico, un
                                                            61,2% de las empresas tiene la expectativa
En el ámbito internacional, según el estudio Biotech
                                                            de hacer una ampliación de capital, un 33,4%
Investor Perception 2011, un 51% de los inversores
                                                            más que en el 2009. Este será un factor clave
encuestados responden que las empresas biotecnoló-
                                                            en el 2012 para asegurar la continuidad del
gicas tienen valorizaciones subestimadas, pero un 39%
                                                            sector.
piensa que son justas. Asimismo, un 60% de inversores
cree que es un buen momento para invertir en el sector,
                                                              La mitad de las empresas esperan facturar
y el 86% piensa que las inversiones crecerán durante
                                                            más en los próximos dos años. Se estima un
el 2011.
                                                            crecimiento del 25% en la media global del
                                                            sector, que puede ser el doble en las empre-
En cuanto a las expectativas de facturación, cabe co-
                                                            sas que hacen I+D.
mentar otros dos aspectos. Por un lado, según los datos
del Informe Biocat 2009, las empresas que no espe-
raban facturar más, preveían un decremento del 15%
en su facturación, pero las empresas que sí confiaban
aumentar la facturación, esperaban un incremento del
25%. En el informe actual, la mitad de las empresas
esperan facturar más en los próximos dos años, ahora
bien, este incremento esperado es del 25% en la media
global del sector, pero se multiplica por dos, y llega al
50% de media en las empresas que hacen I+D. La ex-
pectativa de crecimiento de la facturación es menor en
las empresas de servicios, ya que son las primeras que
han notado el impacto de la contención de gastos que
muchos de sus potenciales clientes han adoptado para
sobrevivir a la crisis financiera.

Cabe destacar también el descenso de la expectativa
de crecimiento de la superficie necesaria para la empre-
sa (-19%), debido, en parte, a la poca seguridad finan-
ciera y al precio elevado del suelo.




214 | Informe biocat 2011
Informe Biocat 2011 (castellano)
9. ANÁLISIS
dE LA CARTERA
dE PATENTES
En este capítulo se muestra un análisis de la evolución de      dar lugar una invención, el análisis de coautorías y los pe-
la cartera de patentes de los sectores biomédico, biotec-       riodos en que las patentes no son públicas. Por otra parte,
nológico y de tecnologías médicas en Cataluña, tanto en         para minimizar el impacto que tendría sobre el análisis el
el ámbito público como en el privado. Biocat, en colabo-        gran número de patentes que origina una invento en una
ración con Clarke, Modet & Co., ha realizado un análisis        compañía multinacional instalada en Cataluña, se han to-
de estos sectores durante el período 2000-2010 a partir         mado en consideración los inventos o familias de paten-
de la información de las bases de datos públicas de pa-         tes y no el número absoluto de patentes. Sin embargo,
tentes sobre tramitaciones por la vía española, a través        el análisis permite, establecer conclusiones sobre cómo
de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), y           han evolucionado en los últimos años los inventos y las
por vías internacionales, a través de la Oficina Europea de     patentes originadas en Cataluña en los sectores citados.
Patentes (OEP), la United States Patent and Trademark
Office (USPTO ), o la Organización Mundial de la Propie-
dad Intelectual (OMPI).                                         9.2 Evolución
Además, se han analizado las respuestas de 208 empre-
                                                                de las invenciones
sas y 230 grupos de investigación relativas a la propiedad
intelectual correspondientes a la encuesta Biocat reali-        En este apartado se da la visión completa de las inven-
zada en diciembre del 2010. En esta encuesta se pedía           ciones generadas en Cataluña en los últimos 10 años,
específicamente el número de solicitudes de patentes            así como de las solicitudes en curso, y se estudia si son
presentadas los años 2009 y 2010 por cualquier vía de           de origen público o privado.
tramitación. También se les solicitaba información sobre el
uso de otros tipos de protección industrial, así como las       A partir del análisis correspondiente de las bases de da-
vías de gestión de su cartera.                                  tos públicas de patentes españolas e internacionales, se
                                                                constata que desde el año 2000 y hasta la segunda mi-
El objetivo era analizar y extraer conclusiones sobre la car-   tad de la década ha habido un crecimiento del número de
tera tecnológica en Cataluña, y sobre las tendencias de         invenciones generadas en Cataluña, con un punto culmi-
crecimiento, la internacionalización, las líneas tecnológi-     nante en el año 2006 (figura 9.2). Este dato es totalmente
cas emergentes y la concentración de actores.                   congruente con la evolución de la creación de empresas
                                                                en la BioRegió (ver capítulo 8). El 91% de las empresas
                                                                del sector se creó en el año 2000 y en los inmediata-
9.1 Metodología                                                 mente posteriores, lo que sitúa el boom del sector en la
                                                                primera década de este siglo, con un pico alrededor del
En la figura 9.1 se resume la metodología aplicada y en         2005. Esta fecha marca también el surgimiento de las
el anexo 2 se detalla la Estrategia de investigación y me-      primeras Oficinas de Transferencia Tecnológica (OTRI),
todología utilizada, así como las subclases CIP (Clasi-         que han tenido sin duda un impacto significativo en el
ficación Internacional de Patentes) seleccionadas para          aumento de las patentes en los años posteriores.
este análisis. En el momento de plantear el análisis, se
optó por admitir un gran número de subclases, ya que se         Resulta clara la relación directa entre el aumento de em-
quería incorporar el sector biotecnológico en el sentido        presas y OTRI y el aumento de las invenciones, o lo que
más amplio del término, con la inclusión de la biotecno-        es lo mismo, la relación directa entre el sector privado y
logía roja, la biotecnología blanca, la biotecnología verde     las entidades que transfieren el conocimiento hacia este
y las tecnologías médicas.                                      sector y la capacidad de innovación de un territorio.

Hay que tener presente la complejidad de este tipo de           Se puede afirmar, pues, que, la capacidad del sector para
aproximación: las diferentes vías de tramitación (española,     generar nuevas invenciones con protección internacio-
europea, americana e internacional vía PCT —Patent Co-          nal se ha incrementado durante la primera década del
peration Treaty—), las múltiples patentes a las que puede       siglo XXI, y se ha mantenido en un nivel alto en el inicio



216 | Informe biocat 2011
Figura 9.1 Resumen de la metodología aplicada


                         Metodología de análisis de la propiedad intelectual

                         Recuperación de las patentes                 Primera aproximación:                    Segunda aproximación:
                         generadas en Cataluña en el sector           comprobación de la coautora de las       comprobación e incorporación de
                         biotecnológico y de las tecnologías          empresas con más de tres familias        123 empresas adicionales de la
                         médicas en los últimos diez años             de patentes y de todas las universi-     base de datos Biocat. (70 de estas
                         mediante los códigos postales                dades e instituciones de I+D             empresas no tienen invenciones
                                                                                                               registrados




                         912 patentes ES                              1.081 patentes ES                        1.207 patentes ES
                         vía española                                 vía española                             vía española




                          Se incorpora la tramitación internacional de cada una de las empresas, universidades y grupos de investigación de
                          Cataluña. Da lugar a un universo total de 19.531 patentes representadas por 3.014 familias de patentes
                          o invenciones.




de la segunda década. Seguramente la crisis financiera,
que globalmente ha limitado los recursos destinados a la
I+D, y, en consecuencia, a las patentes, ha tenido algu-                                  EL SECTOR HA INCREMENTADO LA
na incidencia en la ralentización de los últimos años, pero
también hay que tener presente que los datos correspon-
                                                                                          CAPACIDAD DE INNOVACIÓN DURANTE EL
dientes al 2009 y especialmente al 2010 son parciales, ya                                 PERIODO 2000-2006 Y LA HA MANTENIDO
que el período de tiempo que transcurre entre la solicitud
y la publicación de una patente está entre los 18 y los 24                                EN LOS AÑOS SIGUIENTES
meses, por lo que cabe prever que el número de patentes
de este periodo se incrementará en los próximos meses.



Figura 9.2 Evolución temporal de las invenciones generadas en la BioRegió
 Numéro de invenciones




                             400

                             350

                             300

                             250

                             200

                             150

                             100

                             50

                             0
                                            2000      2001     2002       2003     2004      2005      2006   2007    2008      2009      2010
                                                                                                                                           Años




                                                                                                                 Análisis de la cartera de patentes | 217
En la figura 9.3 se representa la distribución de las in-
Tabla 9.1 Solicitud de patentes en el período 2009 y
                                                                         venciones en función del tipo de solicitante (empresas,
2010*
                                                                         universidades y centros de investigación o particulares)
                                                                         correspondiente al período 1991-2010. En este perio-
                                                                         do, las empresas han originado el 85% de las patentes,
    Solicitud                            2009      2010      Total
    de patentes                                                          lo que refleja que en Cataluña la innovación con proyec-
    Grupos de investigación              37        37        74
                                                                         ción internacional en el ámbito biotecnológico y biomé-
                                                                         dico se concentra fundamentalmente en el sector pri-
    Empresas                             218       214       432
                                                                         vado, que, por su mayor orientación al mercado, puede
    Total                                255       251       506         dar lugar a productos o soluciones tecnológicas a corto
                                                                         y medio plazo. Sin embargo, algunas de estas patentes
    Fuente: elaboración propia
    *Esta información ha sido proporcionada por las empresas y los       pueden tener su origen en investigaciones procedentes
    grupos de investigación y hace referencia a las solicitudes de pa-   del ámbito público que llegaron a acuerdos con empre-
    tentes independientemente de la vía de tramitación
                                                                         sas, gracias a los cuales se les transfería la titularidad
                                                                         de la patente. Las universidades y los centros de in-
                                                                         vestigación acumulan un 10% de las solicitudes, que
El futuro                                                                normalmente corresponden a productos en las etapas
                                                                         más tempranas de desarrollo y que, por tanto, pueden
Según los datos recogidos en la encuesta Biocat, donde                   llegar al mercado en un plazo más largo.
se pedía el número de solicitudes de patentes presenta-
das los años 2009 y 2010 por cualquier vía de tramitación,
las 208 empresas y los 230 grupos de investigación que
han contestado han presentado en conjunto 506 solicitu-                  EL SECTOR PRIVADO HA SIDO Y ES AÚN EL
des (tabla 9.1).
                                                                         MOTOR DE LA INNOVACIÓN EN CATALUÑA
Si se analiza la información recogida sobre estos dos años,
se observa lo siguiente:                                                 Cabe destacar la fuerte preponderancia del sector
                                                                         privado, que lo convierte en el motor de la innovación
•   504 de las 506 patentes de las empresas corres-                      biotecnológica en Cataluña. Sin embargo, algunas de
    ponden a compañías que han declarado actividad                       estas patentes pueden tener su origen en innovaciones
    específica de I+D. Las otras dos corresponden a                      de investigadores adscritos a centros públicos de in-
    empresas de servicios.                                               vestigación que llegaron a acuerdos con las empresas
                                                                         farmacéuticas, gracias a los cuales se les transfería la
•   La media de las solicitudes de patentes para cada
                                                                         titularidad de la patente.
    grupo de investigación es de una por grupo, tanto en
    el 2009 como en el 2010. Tan sólo dos grupos han
    declarado hasta tres solicitudes.
                                                                         Figura 9.3 Distribución de solicitantes según el
•   En el caso de las empresas con actividad de I+D, la
                                                                         origen en el período 1991–2010
    media es de dos solicitudes en el 2009 y una en el
    2010, y se observa que el 75% de estas empresas
                                                                                                  5%
    solicitaron menos de cuatro patentes en el 2009 y
    menos de 5,5 en el 2010. Una minoría de empresas                                 10%

    tienen alrededor de 60 solicitudes, que correspon-
    den a las grandes empresas farmacéuticas o de tec-
    nologías médicas.

Estos datos resultan coherentes con los que se obtienen
en el análisis específico de concentración tecnológica
(ver apartado 9.5), donde se pone de manifiesto la alta
atomización del sector y el riesgo que ello supone.

origen de las invenciones
                                                                                                                        85%

Los datos sobre el origen de los solicitantes de las pa-                    Empresas                                   Inventores particulares
tentes nos permiten sacar conclusiones sobre quién                          Universidades y centros de investigación
desarrolla más tecnología y lo cerca que está esta tec-
nología del mercado.


218 | Informe biocat 2011
Figura 9.4 Invenciones presentadas según los solicitantes en el período 1991–2010


  Porcentaje de invenciones

                              200

                              150

                              100

                               50

                                0
                                    1991 1992
                                                1993 1994
                                                          1995 1996
                                                                    1997 1998
                                                                              1999 2000
                                                                                        2001 2002
                                                                                                  2003 2004
                                                                                                            2005 2006
                                                                                                                      2007 2008
                                                                                                                                2009


                                                                                                                                                        Años

                               Empresas            Universidades y centros de investigación        Inventores particulares




Además, tal como se describe y se explica en el Infor-
me de la Fundación CYD 2010, esta protección del
conocimiento permite firmar contratos de transferencia
entre universidades y empresas y, en consecuencia,
                                                                                              LAS OTRI HAN SIDO UNA HERRAMIENTA
contribuir a la financiación pública con los beneficios                                       CLAVE EN LA VALORIZACIÓN DE LA
derivados de estos acuerdos. Además, los beneficios
que vayan directamente al investigador o a su equipo
                                                                                              INNOVACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO CATALÁN
serán un estímulo para las buenas prácticas del grupo
de investigación y facilitarán la consecución de nuevos
                                                                                              Ahora hay que continuar el esfuerzo para seguir incremen-
logros científicos y que estas invenciones lleguen a la
                                                                                              tando el número de patentes que se generan y las licen-
sociedad.
                                                                                              cias como uno de los mecanismos para valorizar el cono-
                                                                                              cimiento y reducir así la distancia con el sector privado.
De hecho, si se observa la figura 9.4, que representa esta
misma distribución a lo largo de las dos últimas décadas,
                                                                                              Por último, también es importante evaluar el esfuerzo que
se observa como, a partir de 2005, comienza a incremen-
                                                                                              supone la generación de patentes en recursos humanos.
tarse el número de patentes generadas desde el sector
                                                                                              Este esfuerzo difiere mucho, además, según las empre-
público. Precisamente es en este momento cuando se
                                                                                              sas y los grupos de investigación, lo que resulta notorio
constituyen las primeras Oficinas de Transferencia Tecno-
                                                                                              si comparamos, por un lado, las plantillas declaradas por
lógica (OTRI) en las instituciones de investigación, por lo
                                                                                              las entidades encuestadas y, por otro, el volumen de pa-
que se puede concluir que éstas han tenido un papel clave
                                                                                              tentes que generan. Los GIC encuestados (230) tienen
en la valorización de la innovación en el sector público.
                                                                                              contratadas a 3.064 personas y las empresas (208) un
                                                                                              total de 8.024 personas (ver capítulos 7 y 8, respectiva-
                                                                                              mente). Una relación de 1 a 2,5 que se multiplica casi por

LA INCORPORACIÓN DE LAS PATENTES                                                              tres si tenemos en cuenta la generación de patentes: 74
                                                                                              por parte de los grupos frente a las 432 empresas. En
EN EL SECTOR PÚBLICO ES TAMBIÉN UN                                                            términos relativos, para producir una patente en el sector
                                                                                              público se necesitan cerca de 41 trabajadores, mien-
MECANISMO QUE PERMITE MEJORAR LAS                                                             tras que en el sector privado basta con 18,5. Aunque

BUENAS PRÁCTICAS QUE FACILITAN LA                                                             el principal objetivo de muchos grupos, especialmente
                                                                                              los grupos de investigación básica, no es patentar, esta
OBTENCIÓN DE ÉXITOS CIENTÍFICOS Y                                                             diferencia es muy marcada y pone de manifiesto la nece-
                                                                                              sidad de que el sector público incremente su orientación
EMPRESARIALES                                                                                 hacia el mercado, medida en términos de protección de
                                                                                              la propiedad intelectual.


                                                                                                                             Análisis de la cartera de patentes | 219
9.3 Países y oficinas                                                                                   ción de la prioridad española es todavía mayoritaria, esta
                                                                                                        mayor internacionalización nos sitúa en una posición me-
de tramitación                                                                                          jor para superar la actual crisis económica, ya que implica
                                                                                                        una menor dependencia del mercado español, aspecto
Un aspecto muy importante que hay que considerar es                                                     clave de las economías más desarrolladas.
el lugar donde se patenta. En la figura 9.5 se muestran
los principales países y las oficinas a través de las cuales                                            También es interesante relacionar los datos de las ofici-
se han tramitado las invenciones catalanas en la última                                                 nas de tramitación con los que se apuntan en el apar-
década. El 40% de las patentes catalanas han reivindi-                                                  tado sobre la internacionalización de las empresas (ver
cado prioridad española a través de la Oficina Española                                                 capítulo 8), donde se ve que los mercados mayoritarios
de Patentes y Marcas (OEPM), mientras que la segunda                                                    son el español (31,4%), el catalán (29,5%) y el europeo
vía de tramitación, con un 31%, ha sido la vía interna-                                                 (20,5%), mientras aún es minoritaria la presencia en los
cional (PCT), a través de la Organización Mundial de la                                                 Estados Unidos (10,3%). En el caso de las colabora-
Propiedad Intelectual (OMPI). La tercera y la cuarta vía                                                ciones y los consorcios de investigación, se mantiene
corresponden a la Oficina de Patentes y Marcas de los                                                   la relación proporcional en la procedencia geográfica
Estados Unidos (USPTO) y la Oficina Europea de Paten-                                                   de los partners: españoles (86,4%), catalanes (75,7%),
tes (OEP), respectivamente.                                                                             europeos (53,4%) y estadounidenses (24,3%). Aunque
                                                                                                        la internacionalización es todavía un reto no resuelto del
Si comparamos esta información con los datos que se                                                     sector, se constata un incremento en la intención y las ac-
recogen en los informes de Asebio del 2009 y el 2010                                                    tividades llevadas a cabo para mejorar este indicador tan
para todo el Estado, aunque las dimensiones de la mues-                                                 importante. El hecho de que la segunda vía de tramitación
tra no son las mismas (número de empresas y periodo                                                     de patentes sea la internacional (PCT) demuestra que
de tiempo comparado), vemos diferencias importantes                                                     hay un esfuerzo coherente para la internacionalización.
entre ellos. De hecho, en España, la vía de tramitación
preferente también es la española, pero con un porcenta-
je superior: 55-60%, mientras que la segunda es la inter-
nacional, pero con un porcentaje inferior, 18%. Podemos                                                 EN RELACIÓN CON EL RESTO DEL ESTADO,
concluir, pues, que Cataluña presenta una mayor interna-
cionalización que el resto del Estado en cuanto a la pro-
                                                                                                        CATALUÑA PRESENTA UNA MAYOR INTER-
tección de la propiedad intelectual y, en consecuencia,                                                 NACIONALIZACIÓN DE LA PROTECCIÓN DE
los mercados donde se prevé comercializar los produc-
tos derivados de la investigación. Aunque la reivindica-                                                LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Figura 9.5 Distribución de las patentes catalanas por países y oficinas de tramitación en el período 2000-2010
 Porcentaje de patentes catalanas




                                    45%

                                    40%        40%

                                    35%
                                                         31%
                                    30%

                                    25%

                                    20%
                                                                    18%
                                                                          15,2%
                                    15%

                                    10%

                                    5%                                             4,8%
                                                                                              3,2%      2,4%       2,3%      1,7%         1,5%     1,5%    1,4%         1%
                                    0%
                                            ña



                                                     PI



                                                                  O


                                                                          EP



                                                                                    n



                                                                                              ia



                                                                                                          ur



                                                                                                                      á



                                                                                                                                 a


                                                                                                                                          lia



                                                                                                                                                      ia


                                                                                                                                                           na



                                                                                                                                                                        do
                                                                                                                   ad



                                                                                                                             in
                                                                                    pó



                                                                                            an




                                                                                                                                                    c
                                                                PT




                                                                                                        lS
                                                     M




                                                                                                                                        ra
                                          pa




                                                                                                                                                           hi



                                                                                                                                                                        i
                                                                          O




                                                                                                                            nt




                                                                                                                                                 an




                                                                                                                                                                     Un
                                                                                                               an
                                                                                  Ja
                                                     O




                                                                                          em




                                                                                                                                      st




                                                                                                                                                           C
                                                               US




                                                                                                     de




                                                                                                                            ge
                                          Es




                                                                                                                                                 Fr
                                                                                                                                     Au
                                                                                                               C




                                                                                                                                                                    o
                                                                                         Al




                                                                                                                          Ar
                                                                                                   ea




                                                                                                                                                                 in
                                                                                                                                                                Re
                                                                                                 or
                                                                                               C




                                                                                                                                             Países y oficinas de tramitación




220 | Informe biocat 2011
Figura 9.6 Distribución por países y oficinas de las extensiones de las patentes catalanas en el período
2000–2010
 Países / oficinas de tramitación de las extensiones
                                                              Taiwan                   1%
                                                            Noruega                     1,1%
                                                         Dinamarca                      1,1%
                                                                Israel                   1,2%
                                                            Portugal                       1,3%
                                                               Brasil                       1,4%
                                                                 India                         1,6%
                                                           Argentina                           1,6%
                                                       Corea del Sur                              1,8%
                                                             Austria                                       2,3%
                                                               China                                        2,4%
                                                           Alemania                                         2,4%
                                                               Japón                                                      3,3%
                                                            Australia                                                        3,5%
                                                             México                                                          3,5%
                                                            Canadá                                                            3,6%
                                                             USPTO                                                                         4,5%
                                                                 OEP                                                                                            5,9%
                                                             España                                                                                                           6,7%
                                                               OMPI                                                                                                              6,9%


                                                                         0%          1%             2%             3%              4%          5%             6%               7%         8%

                                                                                                                                                         Porcentaje de patentes catalanas




Figura 9.7 Evolución de las invenciones generadas en la BioRegió por países u oficinas de tramitación en
el período 2000-2010




                                                        500


                                                        400
                          Número de invenciones




                                                        300


                                                         200


                                                         100


                                                              0

                                                                  2000        2001
                                                                                     2002
                                                                                              2003
                                                                                                         2004
                                                                                                                   2005
                                                                                                                            2006
                                                                                                                                        2007
                                                                                                                                                  2008
                                                                                                                                                           2009
                                                                                                                                                                       2010

                                                                                                                                                                       Años



                                                          OMPI                              OEP                           Canadá                         Australia
                                                          España                            USPTO                         México




                                                                                                                                                         Análisis de la cartera de patentes | 221
Países y oficinas de extensión de patentes                        Líneas detectadas

También resulta muy significativo analizar los países don-        Se observa que el crecimiento está fundamentalmente
de se han extendido las patentes catalanas (figura 9.6),          basado sobre el aumento de tres subclases: prepara-
y su evolución a lo largo del periodo 2000-2010 (figura           dos de uso médico, dental o para la higiene personal
9.7). Las oficinas de patentes internacionales (OMPI) y           (A61K), actividad terapéutica específica de compues-
la española (OEPM) son las más activas, seguidas muy              tos químicos o de preparados medicinales (A61P), y
de cerca por la europea (OEP) y en menor medida por               compuestos heterocíclicos (C07D). La figura 9.8 expli-
la estadounidense americana (USPTO). El resto de los              ca los detalles de esta información.
países que se seleccionan individualmente como vía de
extensión de las patentes es-catalanas están encabe-              Hay que destacar que el fuerte incremento observado
zados por Canadá, México, Australia y Japón. Además,              en la subclase A61K está relacionado con la protección
si se analiza la evolución, se constata que son también           de los preparados medicinales que contienen péptidos,
estas oficinas y en el mismo orden (OMPI, OEPM, OEP y             antígenos y anticuerpos, y material genético utilizado en
USPTO), las que han experimentado el incremento más               la terapia génica, y corresponde al crecimiento intenso
significativo durante la segunda mitad de la década.              que han experimentado estas áreas de conocimiento en
                                                                  la última década.
Estos datos refuerzan la orientación a la internaciona-
lización del sector apuntada en el apartado anterior.             En el caso de la subclase A61P, que está claramente
También cabe señalar la importancia añadida por ser la            relacionada con los fármacos, se ha hecho un análisis
OMPI la oficina más activa, y la OEP la tercera, ya que           específico y se ha identificado como han evolucionado
las patentes que se tramitan o se extienden por estas             los grupos que la forman. El resultado (figura 9.9) nos
vías presentan una universalidad y unas posibilidades             muestra que los medicamentos para los trastornos del
de explotación mayores que las vías nacionales. Estas             sistema nervioso, los agentes antineoplásicos y los me-
oficinas someten las invenciones a exámenes más rigu-             dicamentos para el tratamiento de la obesidad son los
rosos, razón por la cual, además de una mayor salida              que identifican las principales líneas de investigación de
comercial, se puede esperar una protección más sólida.            nuevas terapias farmacológicas que se han desarrollado
                                                                  en Cataluña en la última década.
OMPI, OEPM y OEP son, por este orden, las oficinas de
preferencia para extender las patentes catalanas, con             Si comparamos estos datos con los resultados de la
incrementos muy significativos de uso durante la segun-           encuesta Biocat relativos a las áreas terapéuticas ma-
da mitad de la década pasada.                                     yoritarias en la investigación (ver los capítulos 7 y 8), se
                                                                  ve que el sistema nervioso y la oncología son también
Es interesante observar que las empresas utilizan muchos          mayoritarios. En el caso de la obesidad (endocrinolo-
más mecanismos de protección que los grupos de inves-             gía y metabolismo), el número relativamente pequeño
tigación. Esto es así, sobre todo, por la presencia en la         de empresas y grupos que se dedican al ella genera un
muestra encuestada de compañías tecnológicas y bioinfor-          número elevado de invenciones, probablemente porque
máticas que no aplican tanto las patentes para proteger la        éstas tienen un gran potencial de mercado.
propiedad intelectual, sino otras medidas, como pueden ser
la protección de la marca y el secreto industrial, entre otras.   En Cataluña, los subgrupos de patentes CIP que se han
                                                                  incrementado más en la última década corresponden a
                                                                  los medicamentos para los trastornos del sistema ner-
9.4 Líneas tecnológicas                                           vioso, los agentes antineoplásicos y los medicamentos
e impacto                                                         para el tratamiento de la obesidad (sistema endocrino y
                                                                  metabolismo) .
En este apartado se pretende evaluar en qué tecnolo-
                                                                  Líneas innovadoras y emergentes
gías y temáticas se han centrado las invenciones en el
período 2000-2010. También se analizan las tecnolo-
                                                                  Una herramienta muy útil para identificar las tecnologías
gías innovadoras y emergentes, así como el impacto de
                                                                  emergentes de un sector son los mapas cartográficos de
estas líneas en el ámbito internacional.
                                                                  concurrencia de palabras. Se trata de imágenes que aco-
                                                                  gen los términos por aproximación relativa, en los que los
Para llevar a cabo este análisis, se han utilizado las ba-
                                                                  más repetidos son las cimas o las montañas y los menos
ses de datos públicas de tramitaciones nacionales e
                                                                  frecuentes, los valles, y conforman, según la proximidad
internacionales de acuerdo con la Clasificación Inter-
                                                                  a otros conceptos, un mapa de cumbres y valles que nos
nacional de Patentes (CIP) seleccionadas por Biocat y
                                                                  permite discernir los conceptos más relevantes.
Clarke, Modet & Co.



222 | Informe biocat 2011
Figura 9.8 Evolució de les línies tecnològiques segons les principals subclasses CIP en el període 1993-
2010




                             150
  Nombre de subclasse CIP




                             100



                                  50



                                   0
                                       1993 1994
                                                 1996 1997
                                                           1998 1999
                                                                     2000 2001
                                                                               2002 2003
                                                                                         2004 2005
                                                                                                   2006 2007
                                                                                                                                     2008   2009    2010

                                                                                                                                                      Anys




                            CIP               Definició

                              A61K            Preparacions d’ús mèdic, dental o per a la higiene personal

                              A61P            Activitat terapèutica específica de compostos químics o de preparacions medicinals

                              C07D            Compostos heterocíclics

                              C07K            Pèptids

                              C07C            Compostos acíclics o carbocíclics

                              C12N            Microorganismes o enzims, i composicions que en contenen




La imagen presentada (figura 9.10) corresponde al mapa                                             Tal y como se desprende de la figura 9.11, las patentes
del período 2000-2010 en Cataluña. Se puede obser-                                                catalanas tienen una baja repercusión mundial. Tan sólo
var un área principal que incide en la importancia que la                                         el 2,5% de las patentes de la BioRegió han recibido más
biotecnología roja tiene en la BioRegió. Se recogen los                                           de cinco citas, y más del 90% no se han citado nunca.
principales términos que se han estado trabajando en                                              Se necesitan esfuerzos para mejorar este indicador cua-
estos diez años, como: diabetes, obesidad, trastornos                                             litativo, directamente relacionado con la excelencia de la
cerebrales, artritis reumatoide, asma, dermatitis, incon-                                         investigación catalana.
tinencia urinaria, cáncer y trastornos respiratorios, entre
otros. También son importantes los relacionados con
dispositivos médicos, válvulas, dispositivos electrónicos
(e-medicina) y fluidos. En menor proporción, aparecen                                             LAS INVENCIONES DE LA BIOREGIÓ TIENEN
representados los temas alimentarios.                                                             UNA BAJA REPERCUSIÓN EN
Impacto de las invenciones                                                                        EL ÁMBITO INTERNACIONAL
Al igual que sucede con las publicaciones científicas,
las citas recibidas de cada una de las patentes son un
indicador de excelencia, ya que muestran la repercusión
que tienen las invenciones en el ámbito científico-tecno-
lógico mundial.


                                                                                                                               Análisis de la cartera de patentes | 223
Figura 9.9 Evolución de las líneas tecnológicas del subgrupo CIP A61P en el período 1993–2010
  Porcentaje subgrupo CIP A61P




                                   30



                                    20



                                    10



                                        0

                                            1993 1994
                                                      1996 1997
                                                                1998 1999
                                                                          2000 2001
                                                                                    2002 2003
                                                                                              2004 2005
                                                                                                        2006 2007
                                                                                                                                              2008    2009     2010
                                                                                                                                                                Años



                                 Subgrupo CIP         Definición
                                   A61P-0025/00       Medicamentos para el tratamiento de los trastornos del sistema nervioso
                                   A61P-0043/00       Medicamentos para usos específicos
                                   A61P-0029/00       Agentes analgésicos, antipiréticos o antiinflamatorios que no actúan sobre el sistema nervioso central, p. ej. agentes
                                                      antireumáticos, antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
                                   A61P-0035/00       Agentes antineoplásticos
                                   A61P-0025/28       Medicamentos para el tratamiento de los problemas neurodegenerativos del sistema nervioso central, p. ej. nootrópi-
                                                      co, activadores del conocimiento, medicamentos para el tratamiento del alzheimer u otras formas de demencia
                                   A61P-0003/10       Medicamentos para la hiperglucemia, p.ej. antidiabéticos
                                   A61P-0003/04       Anorexígenos, medicamentos para el tratamiento de la obesidad




224 | Informe biocat 2011
Figura 9.10 Mapa cartográfico de las 3.014 familias de patentes del período 2000–2010 en Cataluña




Figura 9.11 Distribución de las citaciones de las patentes de la BioRegió
 Citaciones recibidas




                                 0                                                                                90,82%
                                 1                                        3,28%
                                 2                            1,7%
                                 3                    1,01%
                                 4                 0,61%
                          De 5 a 10                        1,51%
                         De 10 a 20                0,64%
                         De 20 a 50          0,33%
                        De 50 a 100        0,06%
                        Más de 100     0,01%


                                      0%            1%        2%     3%       4%   5%   70%       80%       90%         100%

                                                                                                   Porcentaje de patentes




                                                                                        Análisis de la cartera de patentes | 225
9.5 Concentración                                            Figura 9.12 Número de documentos de patentes
tecnológica                                                  por solicitante


Se ha analizado también cómo se distribuyen las inven-                  Esteve, Almirall i Ferrer
                                                                                             1%      5%
ciones públicas entre los actores de la BioRegió.

En la figura 9.12 se muestra que el 51% de los solicitan-                                                         15%
tes han originado una única patente a lo largo de la últi-
ma década, y el 28% entre 2 y 5. Es decir, más del 75%
de los solicitantes no han generado más de 5 patentes
en la última década. Hay una clara correlación entre el
número de solicitudes de 2009 y 2010 analizados en el           51%

apartado anterior y este último tipo de solicitantes.
                                                                                                                  28%
Esta distribución confirma todos los indicadores de
atomización del sector y representa un nivel de riesgo
muy alto en cuanto a las posibilidades reales de valori-
zar el conocimiento debido a la fuerte dependencia que           Una patenta                        De 30 a 100
cada entidad tiene respecto a un número muy bajo de              De 2 a 5                           Més de 100
patentes. Es, pues, necesario insistir sobre la necesi-          De 5 a 30
dad de aunar esfuerzos para lograr una masa crítica de
elementos con capacidad de generar tanto un número            Nota: se excluyen las particulares
elevado de patentes como una estrategia adecuada de
mantenimiento.

En el extremo contrario, las compañías Esteve, Almirall      en la oficina española en lugar de optar por una estrate-
y Ferrer —que representan sólo el 1% de los solicitan-       gia más agresiva que esté de acuerdo con el potencial
tes— han originado más de cien patentes cada una, lo         de mercados futuros.
que confirma, como se ha apuntado anteriormente, la
fuerte dependencia que tiene la innovación biotecnoló-       Paradójicamente, es precisamente este elevado coste
gica del sector privado en Cataluña.                         de protección de la propiedad intelectual lo que hace
                                                             aún más importante que se patente con el objetivo de
                                                             hacer llegar al mercado el producto o la licencia, de ma-
                                                             nera que se genere un beneficio para la inversión reali-
EL 75% DE LOS SOLICITANTES                                   zada. Si no es así, el riesgo es que la invención sea sólo
                                                             un coste para el sistema público o para la empresa que
NO HA GENERADO MÁS DE CINCO                                  la tiene y no la moviliza
PATENTES EN LA ÚLTIMA DÉCADA,
LO QUE PONE DE MANIFIESTO LA                                 9.6 gestión de la propiedad
FUERTE ATOMIZACIÓN DEL SECTOR                                industrial
                                                             En este apartado se analizan los medios empleados para
                                                             generar y gestionar estas invenciones y si se utiliza, ade-
Por último, en las tablas 9.2 y 9.3 se muestra el núme-
                                                             más, otro tipo de protección industrial. Para esta tarea,
ro de patentes públicas que en los últimos diez años
                                                             se han analizado las respuestas relativas a la propiedad
han obtenido algunas de las empresas y entidades de la
                                                             intelectual de las 208 empresas y de los 230 grupos
BioRegió de Cataluña.
                                                             de investigación que han contestado la encuesta Biocat.
El coste de solicitud y mantenimiento de una cartera de
                                                             Un total de 151 grupos de investigación han aportado
patentes es alto, lo que implica que el nivel de actividad
                                                             datos sobre la disponibilidad de recursos para la ges-
para la protección de la propiedad intelectual está di-
                                                             tión de la propiedad intelectual (figura 09.13). El 59,1%
rectamente relacionado con la capacidad de inversión.
                                                             disponen de servicios a su institución, el 12,6% tienen
Este es uno de los factores que limita la extensión in-
                                                             un departamento específico para esta tarea, y el 11, 3%
ternacional y hace que se prioricen las presentaciones
                                                             utilizan agentes externos.



226 | Informe biocat 2011
Tabla 9.2 Número de patentes públicas del período 2000–2010 de la BioRegió
Empresas


   Número de           Nombre de la empresa                               Número de     Nombre de la empresa
   invenciones                                                            invenciones
   471                 Laboratorios del Dr. Esteve SA                     16            ERA Biotech SA
   360                 Almirall Prodesfarma SA                            13            Biorem Technologies Inc
   204                 Ferrer International SA                            9             Laboratorios Viñas SA
   88                  Palau Pharma SA                                    8             Brudy Technology SL
   81                  Laboratorios DESA                                  7             Archivel Farma SL
   71                  Alexion Pharmaceuticals Inc                        7             Laboratorios Menarini SA
   71                  Grupo Grifols SA                                   7             Neurocrine Biosciences Inc
   68                  Uriach & Cia SA                                    6             Bionatur Biotechnologies SL
   67                  Vita Científica SL                                 6             Borges SA
   56                  Lipotec SA                                         6             Danone SA
   55                  Laboratorios Salvat SA                             6             Diverdrugs SL
   46                  Lacer SA                                           6             Hartington Business SL
   33                  Medichem SA                                        6             Iberhospitex SA
   31                  Ipsen Pharma SAS                                   6             Madaus SA
   29                  Advanced in vitro Cell Technologies                5             Activery Biotech SL
   28                  Quimica Sintetica SA                               5             Enantia SL
   25                  ISDIN SA                                           5             Neos Surgery SL
   23                  Chemo Ibérica SA                                   5             Ibérica de Reproducción Asistida SL
   19                  Indiba SA                                          4             Sabirmedical SL
   19                  Oryzon Genomics SA                                 4             Starlab Barcelona SL
   16                  Bioibérica SA




Entidades públicas


   Número de           Nombre de la entidad                               Número de     Nombre de la entidad
   invenciones                                                            invenciones
   86                  Universitat de Barcelona                           4             Fundació Centre de Recerca en Sanitat Animal
   54                  Universitat Autònoma de Barcelona                  4             Fundació Privada Centre de Regulació
                                                                                        Genòmica
   52                  Universitat Politècnica de Catalunya
                                                                          4             Fundació Privada Institut Català d’Investigació
   41                  Consejo Superior de Investigaciones
                       Científicas                                        4             Fundació Privada Institut d’Investigació
                                                                                        Biomèdica
   16                  ICREA Institució Catalana de Recerca i Estudis
                       Avançats                                           4             Fundación Comunidad Valenciana Hospital
   14                  Universitat de Girona                              4             Institut Català d’Investigació Química
   13                  Institut Universitari de Ciència i Tecnologia      4             Institut de Recerca Hospital Universitari Vall
                                                                                        Hebron
   12                  Hospital Clínic i Provincial Barcelona
                                                                          4             Institució Catalana de Recerca i Estudis
   9                   Institut Químic de Sarrià                                        Avançats
   6                   Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentària   4             Universitat Rovira I Virgili
   5                   Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica         4             Fundació Institut de Recerca Hospital
   5                   IRTA Institut de Recerca i Tecnologia                            Universitari Vall Hebron
                       Agroalimentària                                    3             Banc de Sang i Teixits

   Fuente: elaboración propia




                                                                                                  Análisis de la cartera de patentes | 227
Figura 9.13 Recursos para la protección de la propiedad intelectual
En los grupos de investigación

 departamento propio                                    Servicios de la institución (universidad/hospital)




         SI
                                                                                                             No
     12,6%
                                                                                                             40,9%



                                          No                   SI
                                          87,4%            59,1%




 Agente externo                                         otros




         SI
     11,3%
                                                                                                             No
                                                                                                             100%
                                           No
                                           88,7%




En las empresas de I+D

 departamento propio                                    Servicios de la institución universidad


            SI
        20,7%


                                                                 SI
                                                                5%
                                                                                                              No
                                                                                                              95%

                                        No
                                        79,3%




 Agente externo                                         otros




                                           No
                                           42,1%               SI
                                                            3,3%
                                                                                                              No
        SI                                                                                                    96,7%
    57,9%




228 | Informe biocat 2011
Figura 9.14 Mecanismos de protección de la propiedad intelectual

 Porcentaje de grupos de investigación/empresas
                                                  60%


                                                  50%


                                                  40%


                                                  30%


                                                  20%


                                                  10%


                                                  0%
                                                                    Patente   Marca    Secreto             Notario                Otros

                                                                                                                 Mecanismos de protección

                                                   Grupos de investigación
                                                   Empresas




En el ámbito empresarial, se recogieron datos de 121                                  Mecanismos de protección de la propiedad
compañías con actividad de I+D, de las cuales 89 fa-                                  intelectual
cilitaron información sobre los recursos que destinan a
la protección de la propiedad intelectual (figura 13.09).                             Aunque las patentes son el mecanismo de protección
                                                                                      más utilizado por los grupos y las empresas (92% y
El 20,7% indicó que dispone de un departamento espe-                                  80% respectivamente) (figura 14.9), hay otros sistemas
cífico para la gestión de la PI, como ocurre en la mayoría                            de protección.
de empresas farmacéuticas, compañías biotecnológicas
y de tecnologías médicas más maduras de la BioRegió.                                  Entre éstos, el registro de marca es la segunda medi-
                                                                                      da de protección más utilizada (22,1% de los grupos y
En cambio, la mayoría (57,9%) utiliza agentes externos,                               58,4% de las empresas). El uso del secreto industrial o
lo que permite una doble lectura. Por un lado, buena                                  el registro notarial, que prácticamente sólo utilizan las
parte de las compañías del sector no han alcanzado to-                                empresas (ver figura 14.9) que suelen (63%) utilizar
davía la dimensión suficiente para amortizar la creación                              diversos mecanismos de protección a la vez, es más
de un departamento propio de patentes. Por otro lado,                                 testimonial.
necesitan contar con agentes externos especializados
si quieren gestionar patentes en diferentes países.

Cabe destacar la diferencia en la utilización de los
agentes externos entre los grupos de investigación y las
empresas. Mientras en el caso de los grupos sólo los
utilizan el 11, 3% de los encuestados, en el caso de
las empresas es la opción mayoritaria. La utilización de
agentes externos a menudo está relacionada con una
priorización de los mercados internacionales y con una
mejor estrategia de protección a largo plazo, mientras
que el uso de recursos propios se orienta preferente-
mente a la gestión de las solicitudes nacionales, mucho
más económicas en su tramitación, y generalmente liga-
das a un planteamiento estratégico a más corto plazo.




                                                                                                             Análisis de la cartera de patentes | 229
IDEAS CLAVE

     La evolución de la protección de la pro-
   piedad intelectual en Cataluña en la última
   década fue muy significativa. Hasta el 2006
   hubo un crecimiento moderado pero continuo
   del número de solicitudes de patentes/año, y
   se mantuvo en un nivel alto durante los años
   posteriores, a pesar de la crisis económica.

      Cataluña presenta una mayor orientación
   internacional que el resto del Estado en lo
   referente a los países o las oficinas donde se
   tramitan las patentes. Sin embargo, la reper-
   cusión de la innovación catalana en el ámbito
   internacional es baja.

     Las OTRI han sido fundamentales en la
   valorización de la investigación de las institu-
   ciones públicas catalanas.

      Los últimos cinco años, el sector público ha
   incrementado considerablemente los meca-
   nismos de protección de la propiedad inte-
   lectual. Sin embargo, el sector privado lidera
   la innovación en biotecnología, biomedicina y
   tecnologías médicas en Cataluña

      El 75% de los solicitantes no ha generado
   más de cinco patentes durante la última dé-
   cada. Esta alta atomización sigue siendo uno
   de los principales puntos débiles, dado el alto
   riesgo y la baja eficiencia que conlleva para la
   valorización del conocimiento.




230 | Informe biocat 2011
Informe Biocat 2011 (castellano)
10. CoNSIdERACIoNES
fINALES




                            El objetivo final de todo el esfuerzo colectivo que ha supuesto la elaboración
                            del Informe Biocat 2011 — responder a una encuesta detallada para unos y
                            llevar a cabo el análisis y la evaluación de los datos para los otros— es poder
                            medir la evolución del sector de la biotecnología, la biomedicina y las tecno-
                            logías médicas, detectar los puntos fuertes y las potencialidades, e identificar
                            los retos pendientes de resolver. El objetivo final es conseguir que este sector
                            se convierta en una fuerza tractora de la economía y la innovación en Cataluña,
                            objetivo que requerirá también el establecimiento de políticas y medidas ade-
                            cuadas que favorezcan la consolidación a largo plazo.

                            En los dos años transcurridos desde el Informe Biocat 2009, se han producido
                            muchos cambios en el entorno internacional y también en nuestro país: la crisis
                            financiera, cambios de gobiernos, modificaciones en las reglas de juego del
                            sector ... pero si hay una frase que resume lo que se ha ido analizando y co-
                            mentando a lo largo de todo este informe es que, a pesar del entorno complejo,
                            resultan oportunas las palabras atribuidas a Galileo: eppur si muove. El sector
                            ha crecido y ha avanzado en muchos sentidos, pero aún falta mucho por hacer
                            para que se vuelva sólido.

                            Además del análisis de la investigación pública y de la actividad empresarial a
                            través de los datos recabados en la encuesta Biocat —que se ha ido contras-
                            tando a lo largo del estudio con los datos económicos y del empleo aportados
                            por diversos informes internacionales de referencia—, en esta segunda edición
                            se han incorporado otras recopilaciones de datos relevantes para tener un
                            buen retrato de la actividad económica y de innovación de la BioRegión. Con-
                            cretamente, se ha hecho un análisis de la protección del conocimiento y de la
                            cartera de patentes del sector (capítulo 9).

                            Cabe decir, sin embargo, que la disponibilidad de datos públicos y específicos
                            de este sector sigue siendo bastante limitada. Por otra parte, sería deseable
                            una mayor coordinación entre las instituciones que realizamos análisis sobre
                            estos ámbitos, ya que a menudo se pide información similar paralelamente a
                            las mismas entidades. Desde aquí reiteramos la voluntad de Biocat de cola-
                            borar para hacer más eficaz el sistema de recogida de datos y para aumentar
                            la coherencia de la información disponible, minimizando el impacto sobre las
                            instituciones que reciben las solicitudes.




232 | Informe biocat 2011
Desde el punto de vista metodológico, cabe señalar que en este segundo in-
forme ha crecido tanto el número de entidades evaluadas como el nivel de
participación en la respuesta a la encuesta enviada en diciembre del 2010, que
fue uno de las cosas que pedimos en el 2009. En cuanto al ámbito empresarial,
la muestra se ha ampliado con la inclusión de las nuevas compañías surgidas
en estos dos años y de las empresas de apoyo, hasta sumar 450 encuestas
enviadas; la investigación pública se ha cubierto a través de 435 grupos de
investigación consolidados (GIC); y se ha preferido encuestar a los grupos
en lugar de los centros para acercar el análisis a los principales generadores
de conocimiento. La participación ha sido muy elevada, con una respuesta de
cerca del 50% (46,2% de las empresas y 52,8% de los grupos de investiga-
ción) y ha incluido entidades de todo el territorio. El tamaño de la muestra y
la elevada participación son hechos destacables que nos han permitido hacer
extrapolaciones y estimaciones coherentes.

Avances en la BioRegión

Desde el 2009, también ha crecido considerablemente el número de stakehol-
ders de la BioRegión, lo que ha supuesto un incremento del 40% en el número
de entidades registradas en el Directorio Biocat. Parte de este incremento se
debe a las empresas de nueva creación, con una media de 12 nuevas compa-
ñías por año, cifra que sitúa a Cataluña entre las regiones europeas tractoras
en este sector, como Berlín o Oxford, y que hace de la BioRegión catalana
el motor del sector biotec del Estado, con un 23% de las nuevas empresas
creadas en el 2010. Sólo un 16% de las empresas del sector en Cataluña
son filiales de multinacionales, lo que favorece el arraigo en el territorio de
este tejido altamente innovador. Las empresas biotecnológicas catalanas son
el 20,5% del total estatal, pero su peso económico es proporcionalmente su-
perior, ya que durante el 2010 generaron una facturación total estimada en
15.600 millones de euros, lo que supone el 29,4% del total estatal. Por otra
parte, la capitalización de las empresas catalanas del sector se ha multiplicado
por tres en estos dos últimos años y en el 2010 llegó a los 2.357 millones de
euros, con una mayoría de aportaciones privadas.

En el ámbito público, el incremento de entidades registradas en el Directorio
Biocat se ha debido, principalmente, a la incorporación de los grupos de inves-
tigación consolidados identificados que trabajan en el ámbito de las ciencias
de la vida y a la creación de nuevas infraestructuras. Los grupos que realizan
investigación en ámbitos de actividad de la BioRegión de Cataluña suponen
cerca de la mitad (40,4%) de todos los GIC (1.078) reconocidos en la convo-
catoria de ayudas a la investigación de la Generalitat 2009-2013 (SGR 2009),
porcentaje que resulta indicativo del peso de la biotecnología y la biomedicina
en la generación de conocimiento en Cataluña y de su importancia estratégica
para el país.

En cuanto a las nuevas grandes infraestructuras, destaca la creación en el
2010 del CNAG (Centro Nacional de Análisis Genómico), con una inversión
conjunta del Estado y la Generalitat superior a los 30 millones de euros. La
instalación de este centro en Barcelona es un reconocimiento de la potencia
de la investigación en genómica en Cataluña, donde un 57% de los grupos y
un 25% de las empresas tienen las técnicas ómnicas como herramienta de
investigación y tecnología habitual. También han surgido nuevas iniciativas en
el entorno universitario, como los campus de excelencia internacionales (CEI).
Cataluña cuenta con seis de estos campus, con una financiación que ronda los
68 millones de euros en las dos convocatorias realizadas hasta ahora, lo que




                                                     Consideraciones finales | 233
supone entre el 20% y el 30% de los recursos destinados a los CEI en todo
                            el Estado.

                            La biomedicina sigue siendo la investigación preponderante en la BioRegión
                            (entre las empresas de I+D, el 58,7% hace biotecnología roja y el 45,5% tec-
                            nologías médicas, y entre los GIC, el 54,3% hace biotecnología roja y el 22,6%,
                            tecnologías médicas). La investigación sobre nuevos productos terapéuticos,
                            seguida de los dispositivos médicos y del diagnóstico in vitro focalizan los es-
                            fuerzos de la mayoría de grupos y empresas. Además, Cataluña concentra el
                            26% del mercado nacional de genéricos.

                            En estos dos años también han evolucionado y crecido las capacidades en
                            I+D y el número de productos generados por las entidades de la BioRegión.
                            Así, si en el 2008 la mayoría de empresas biofarmacéuticas tenía las capaci-
                            dades de investigación y productos focalizadas en la fase de descubrimiento,
                            actualmente más del 50% de estas compañías tiene capacidades para llevar
                            a cabo pruebas clínicas de fase I, y cuenta con 71 productos terapéuticos en
                            curso en esta fase (el 25% de los 285 productos terapéuticos que integran el
                            pipeline total de la BioRegión). Esto permite afirmar que estamos muy cerca
                            de ver un salto cualitativo importante en el valor de estos proyectos —disminu-
                            ción del riesgo y aumento del precio—, que será, sin duda, muy relevante para
                            propiciar movimientos económicos en el sector, y para darle visibilidad y una
                            imagen de madurez y de consolidación clave para favorecer las inversiones y
                            el partenariado.

                            Lo mismo ocurre con las compañías tecmed, que cuentan con 323 produc-
                            tos en diferentes fases de investigación y 169 en producción. Además, los
                            GIC muestran una importante actividad no sólo en la investigación básica sino
                            también en fases tempranas (72 dianas y 31 productos en fase de descubri-
                            miento), proyectos que pueden llegar a transferirse a la empresa en un futuro.

                            Paralelamente a este creciente potencial de transferencia, las colaboraciones
                            de entidades de la BioRegión con diferentes partners, públicos y privados,
                            se han multiplicado por tres con respecto a los datos recogidos en el 2009,
                            en buena parte como consecuencia de las políticas de ayudas de organis-
                            mos públicos como ACC1Ó o CDTI, que dan prioridad a los proyectos de
                            investigación en colaboración con inversiones superiores al millón de euros, lo
                            que asegura una cierta dimensión del proyecto de investigación y un número
                            elevado de socios. Los consorcios catalanes han recibido una inversión de
                            125 millones de euros del 7º Programa Marco desde su puesta en marcha en
                            el 2007, lo que representa un 28,05% de los fondos recibidos por el Estado
                            español (un 1,94% de la subvención total de la Unión Europea).

                            Dentro de la biomedicina, las áreas terapéuticas mayoritarias siguen siendo la
                            oncología y las enfermedades del sistema nervioso central, tanto para los gru-
                            pos (trabajan en estas áreas el 27% y el 28% de ellos, respectivamente), como
                            para las empresas (con un 27% de compañías dedicadas a cada una de estas
                            áreas). En el caso de la oncología cabe destacar que Cataluña realiza investi-
                            gación a lo largo de toda la cadena de valor: con grupos de investigación bá-
                            sica en universidades, con investigación básica y traslacional en los hospitales,
                            con pequeñas empresas innovadoras y con empresas tractoras farmacéuticas
                            y de diagnóstico. Esto supone una oportunidad para el país, si se alinean los
                            intereses y se potencian las sinergias y las colaboraciones. La priorización de
                            la oncología y el sistema nervioso está en línea con las necesidades globales
                            detectadas por la OMS y con las tendencias mundiales de investigación pú-
                            blica y de investigación empresarial. Sin embargo, los inversores profesionales



234 | Informe biocat 2011
(Biotech Investor Perception 2011) alertan sobre el riesgo de saturación de la
oferta para un reducido volumen de mercado de muchas de las patologías para
las que investigan empresas y grupos. La oncología, que sigue siendo una de
las áreas más atractivas para invertir, parece escapar a este problema, lo que
convierte las capacidades de Cataluña en una buena oportunidad bioeconó-
mica, si se alinean los intereses.

A pesar de la preponderancia de la biomedicina, hay que resaltar la importante
presencia de investigación en biotecnología blanca (que ocupa el 39,1% de
los GIC y el 47,1% de las empresas de I+D) y en biotecnología verde (un
32,6% de los GIC y un 28,1% de las empresas de I+D).

Por un lado, el crecimiento de la población mundial (con una previsión de 9.000
millones de personas en el 2050) y de la demanda de energía (con un aumento
previsto de la demanda del 50% en el 2025) aumentan el valor —político y
económico— de la aportación de la biotecnología a la producción alimenta-
ria (cultivos más productivos y resistentes, mejora nutritiva de los alimentos,
reducción de las pérdidas de ganado por enfermedades ...), la producción
energética (biocombustibles), la elaboración de productos de consumo (fár-
macos biológicos y enzimas con aplicaciones diversas —cosmética, alimentos,
textiles... — mediante bioprocesos) y también del impacto medioambiental de
la actividad humana (biotratamientos). Por otro lado, la biotec blanca y la verde
tienen un alto potencial de reorientación de sectores tradicionales y, en el mar-
co catalán, ofrecen oportunidades muy interesantes de diversificación territorial
del desarrollo económico, principalmente en Lleida y en Tarragona, tal como se
señala en los capítulos 7 y 8.

En dos años se ha triplicado la actividad en bioprocesos, que suponen el 23%
de la actividad en biotecnología industrial frente al 8% que recogía el Informe
Biocat 2009. A pesar de esto, en Cataluña no se cuenta con la capacidad
para industrializar los bioprocesos bajo el estándar BPF (buenas prácticas de
fabricación), hecho que resta competitividad a la BioRegión. La prueba del
valor crítico que se otorga en el ámbito europeo a esta línea de investigación
es la inversión de 57 millones de euros realizada en Irlanda para la creación del
National Institute for Bioprocessing Research and Training, que se considera
una pieza estratégica para el desarrollo de país.

Dentro de la biotecnología verde, la investigación sobre alimentación es el prin-
cipal centro de interés tanto de los grupos (trabajan en ella el 19% de ellos)
como de las empresas (22%), debido, probablemente, a su interacción con la
salud. En el ámbito empresarial, el peso del sector industrial agroalimentario
en la economía catalana, que en el 2009 generó 20.000 millones de euros
de volumen de negocio, con un VAB de 4.300 millones (12,7%) propicia este
interés en la alimentación. En este sentido, la investigación se concentra en los
alimentos funcionales, los complementos nutricionales y la nutrigenómica, ám-
bitos que en Cataluña —con una investigación biomédica y en ciencias ómni-
cas y un sector agrícola y agroalimentario potentes—pueden convertirse en un
incentivo de desarrollo económico importante, en la línea de lo que han hecho
varios países de la región del mar Báltico (Finlandia, Suecia, Polonia, Alemania
y Dinamarca) con la creación del clúster BaltFood, que reúne universidades,
entidades de investigación y empresas, o de lo que está haciendo Holanda con
la iniciativa del Food Valley.

Otro aspecto positivo que revela el Informe Biocat 2011 es la evolución cre-
ciente de los inventos relacionados con productos biotecnológicos, biomédi-
cos y de tecnologías médicas, que en los últimos 10 años han generado un



                                                      Consideraciones finales | 235
total de 19.531 patentes correspondientes a 3.014 inventos. Esta evolución
                            positiva muestra un pico de creación en el 2005 y un pico de patentes alre-
                            dedor del año 2006, que coinciden con los primeros años de actividad de las
                            empresas surgidas al principio de la década y con la creación de las oficinas de
                            Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) en las universidades,
                            que tuvieron un papel clave en el impulso de la protección de la propiedad
                            intelectual de la investigación pública. Las líneas emergentes de la cartera de
                            patentes generada por la BioRegión señalan un interés por la oncología, el
                            sistema nervioso y el sistema endocrino y apuntan hacia una creciente atención
                            hacia los alimentos funcionales.

                            En cuanto al empleo, se estima que en las empresas de la BioRegión trabajan
                            22.000 personas, de las cuales 11.000 realizan investigación. Concretamente,
                            los grupos de investigación consolidados ocupan a 7.981 personas, de las
                            que un 92% hace investigación. Se trata de un sector con un alto nivel de
                            cualificación profesional tanto en el ámbito público como privado —el 40% de
                            los que trabajan en él son doctores—, que requiere estabilidad por el elevado
                            nivel de especialización y de capacitación necesarios. Esto explica el alto por-
                            centaje de contratos indefinidos en las empresas de este sector en compara-
                            ción con otros: un 47,3% frente a sólo un 7,5% de contratos temporales. En
                            el ámbito de la investigación pública la temporalidad es claramente superior,
                            con un 24% de los contratos, a los que hay que añadir un elevado número de
                            becarios (37% del personal del CIG), que a menudo tienen que irse a otros
                            países para hacer carrera científica y que en muy pocos casos se incorporan
                            a las empresas.

                            Retos ineludibles

                            Ahora bien, a pesar de los avances citados en los párrafos anteriores y tal
                            como se ha indicado al principio, queda mucho por hacer, principalmente en
                            transferencia de tecnología, internacionalización, generación de masa crítica y
                            disponibilidad de fondos públicos y privados para impulsar la investigación y
                            el desarrollo empresarial, retos todos ellos sobre los que ya se alertaba en el
                            Informe Biocat 2009.

                            En cuanto a la transferencia de tecnología, sigue habiendo una gran despro-
                            porción entre la capacidad de generación de conocimiento de nuestras univer-
                            sidades, por un lado, y su creación de empresas y producción de inventos y
                            patentes, por otro lado. Así, mientras la excelencia científica catalana es reco-
                            nocida internacionalmente y el país (que cuenta sólo con el 0,1% de la pobla-
                            ción mundial) genera del 1% de las publicaciones indexadas en todo el mundo
                            —un 64% de las cuales procede de la Universidad—, el sector público sólo ha
                            generado en los últimos años el 26% de las startups (el 19%, de las universi-
                            dades). Por otra parte, el sector público sólo ha generado un 10% del total de
                            inventos de los últimos 10 años y, en los dos últimos años, las entidades del
                            sector público sólo han solicitado el 14% de nuevas patentes respecto al total
                            de la BioRegión. Estas cifras son realmente muy bajas si se tiene en cuenta el
                            presupuesto y el personal que hay en el ámbito público.

                            En cuanto a la internacionalización del sector, aunque un 48% de los grupos
                            de investigación colabora con entidades de los EEUU —cifra bastante relevan-
                            te—, la presencia de las empresas catalanas en el mercado americano (10%)
                            y el número de compañías que tienen acuerdos de colaboración con los EEUU
                            (24%) están bastante alejados aún de lo deseable, teniendo en cuenta que se
                            trata del primer mercado mundial de fármacos (con el 50% del volumen de ne-
                            gocio global) y que está entre los más importantes en bioenergía y alimentación



236 | Informe biocat 2011
—a pesar de la importancia de Japón en este último ámbito. También resulta
muy negativa la baja repercusión internacional de los inventos catalanes, ya
sean de origen público o privado, ya que el 90% de los inventos generados en
Cataluña no han sido nunca citados.

Otra asignatura pendiente es la movilidad del capital humano, tanto entre paí-
ses como entre diferentes tipos de entidades. Ésta es prácticamente inexis-
tente entre el personal de las empresas (6%) y aún escasa en los grupos de
investigación (sólo un 27% de ellos tiene programas de movilidad), y como
consecuencia de ello hay una falta de redes de contactos internacionales que
pueden ser críticas para futuros desarrollos de investigación y empresariales
satisfactorios.

La falta de profesionalización de la gestión es otro factor limitador importante
al crecimiento, porque dificulta la captación de capital necesaria. El estudio
muestra que un 61% de los fundadores de las empresas del sector forma parte
del equipo directivo, generalmente ocupa el cargo de Director General, pero
asume más de una función a la vez. Esta duplicidad, sumada a la falta de forma-
ción y de experiencia en dirección empresarial, resulta especialmente negativa.

No tener la suficiente masa crítica, como sector y como unidades empresaria-
les, sigue siendo una carencia determinante si se quiere competir en el ámbito
internacional. La mayoría de compañías son muy jóvenes y pequeñas —el 37%
son microempresas—; sólo ha habido tímidos inicios de agrupaciones empre-
sariales; a pesar del incremento de las colaboraciones, falta sinergia público-
privada; no ha habido fusiones ni adquisiciones en los últimos dos años; y la
mayoría de entidades han generado menos de 5 patentes en los diez años
evaluados en el informe, lo que resulta indicativo de la fragmentación de la
investigación y de la falta de estrategia para reforzar los inventos presentados
y su posicionamiento en el mercado.

A todo esto hay que sumar la de falta de capital disponible, tanto público como
privado. El número de compañías especializadas en inversiones (un 15% de las
empresas del sector) sigue siendo escaso, lo que hace difícil atraer a inverso-
res internacionales, porque éstos no encuentran todavía en el mundo financiero
local los partners adecuados. Con toda seguridad esta carencia afectará al
panorama del sector durante el 2012, ya que la búsqueda de nuevas inversio-
nes, como muestra el capítulo 8 de este informe, es una prioridad para más del
60% de las empresas. Esto se explica porque en el estadio de desarrollo de
los proyectos que tienen en curso hay un salto de rango importante en cuanto
a los requisitos financieros: se ha pasado de necesitar un capital de centenares
de miles de euros a necesitar millones, que ya no pueden cubrir las ayudas
públicas. Éstas, constituidas principalmente para capital-semilla, pueden su-
poner hasta el 40% de los fondos obtenidos para las startups. Por otra parte,
para acceder al capital público sigue existiendo el obstáculo que suponen unos
requisitos de avales y garantías que no son adecuados para el modelo econó-
mico de este sector y que requieren cambios urgentes en la normativa fiscal.

En los dos próximos años también será clave el papel que juegue la Adminis-
tración pública como tractora de este sector e impulsora de la innovación em-
presarial a través de la implementación de un sistema robusto de adquisiciones
públicas.

Asimismo, los signos del entorno no son positivos: las estadísticas del Minis-
terio de Sanidad muestran que el gasto farmacéutico en Cataluña en el 2010
bajó un 2,23% respecto al del ejercicio anterior y que en los primeros tres me-



                                                     Consideraciones finales | 237
ses del 2011 el descenso ha sido de un -9,57%. Esta reducción de la inversión
                            en fármacos es un resultado de los decretos que han reducido los precios de
                            referencia o han forzado la prescripción de genéricos, fuertemente contesta-
                            dos por la industria farmacéutica. Hay que tener presente que un 38,2% de los
                            fármacos está sujeto a precios de referencia y que la consecuente reducción
                            de la facturación global afecta directamente a su capacidad de inversión en
                            investigación y en capital humano. De hecho, en el 2010, se detectó una dismi-
                            nución del 1,7% en el gasto interno en I+D en las empresas biofarmacéuticas,
                            que no pueden ejercer de tractoras ni invertir en codesarrollos con pymes, lo
                            que sería deseable para impulsar el sector.

                            En resumen, se puede decir que el sector ha avanzado durante estos dos años,
                            a pesar de la situación de crisis y las dificultades propias de un modelo econó-
                            mico basado en productos innovadores y arriesgados, y de desarrollos largos
                            y costosos, pero que aportan beneficios a toda la sociedad. Sin embargo, los
                            grandes retos siguen siendo los mismos que hace dos años, en un entorno
                            económico más difícil y con una perspectiva de necesidades financieras cre-
                            cientes, tanto para garantizar el desarrollo y la competitividad empresariales
                            como para impulsar proyectos públicos de excelencia que retroalimenten a
                            todo el sistema.

                            Es, por lo tanto, necesaria una apuesta decidida y a largo plazo como la que han
                            hecho países como los Estados Unidos y Alemania —los principales mercados
                            biotecnológicos del mundo—, que han mantenido su apuesta por la I+D+i, y ,
                            especialmente, por las biociencias, a pesar del clima de recesión económica,
                            ya que entienden que éste es un sector clave para la innovación y la generación
                            de empleo. Concretamente, en los EEUU se han puesto en marcha medidas
                            innovadoras en política fiscal, como el Therapeutic Discovery Project Program
                            (TDPP) —por un valor global de 1.000 millones de dólares— que permite a las
                            empresas biotecnológicas convertir hasta el 50% de sus obligaciones fiscales
                            en capital para financiar su actividad. En el 2010 se beneficiaron de este pro-
                            grama 2.923 empresas biotecnológicas de menos de 250 trabajadores. Otra
                            medida ha consistido en establecer que al menos el 2,5% de todos los fondos
                            federales para investigación se destinen a las startups, lo que ha supuesto una
                            inyección de 650 millones de dólares para las pequeñas biotec en el 2010
                            procedentes de los 32.000 millones de presupuesto del National Institut of
                            Health (NIH). Según el informe Batelle/BIO State Biosciences Initiatives 2010,
                            las medidas del gobierno federal y los gobiernos estatales de los EEUU han
                            conseguido paliar el fuerte descenso de las inversiones de capital riesgo en
                            el sector biomédico, que cayeron en más de 5.000 millones de dólares entre
                            el 2008 y el 2009. En contrapartida, las inversiones públicas en este sector
                            aumentaron en más de 2.500 millones de dólares en el mismo período.

                            Estos ejemplos demuestran que la voluntad política ha sido clave para que
                            los Estados Unidos mantuviesen el liderazgo en el mercado biotecnológico, al
                            igual que está siendo determinante la acción pública en el fuerte crecimiento
                            que están experimentando en este sector mercados emergentes como Brasil
                            o China.

                            Teniendo en cuenta los datos de este informe, Cataluña tiene una buena base.
                            La clave será que los agentes públicos y privados sepan jugar bien sus cartas
                            para impulsar el crecimiento del sector y del país.




238 | Informe biocat 2011
Informe Biocat 2011 (castellano)
Informe Biocat 2011 (castellano)
REfERENCIAS
I ANExOS
REfERENCIAS




•   A more research-intensive and integrated European Research Area. Science, Technology and Competitive-
    ness.
    Key figures report 2008/2009. European Commission, European Research Area, 2008. [http://ec.europa.eu/
    research/era/pdf/key-figures-report2008-2009_en.pdf]
•   Agrupación de Interés Económico, AEI/Direct-Man. [www.aserm.net/aei-directman]
• ARA Emprenem. [http://empenem.ara.cat]
•   Atlas de Fuentes de Financiación. Proyectos de Inversión. Invest in Spain, 2009. [www.iberglobal.com/Archi-
    vos/atlas_fuentes_financiacion_invest_in_spain.pdf]
•   Back to basics Global venture capital insights and trends repor 2010 Ernst & Young, 2010. [http://tinyurl.
    com/6gcrg9j]
•   Beyond borders. Global biotechnology report 2010. Ernst & Young, 2010. [www.ey.com/beyondborders]
•   BIO4EU 2010. The Biotechnology for Europe Study. Consequences, opportunities and challenges of modern
    biotechnology for Europe. European Commission, JRC-IPTS. [http://bio4eu.jrc.ec.europa.eu]
•   Biotech 2010: Life Sciences. Adapting for Success. Burrill & Company, 2010. [www.burrillandco.com]
•   Biotech 2011: Life Sciences. Looking Back to See Ahead. Burrill & Company, 2011. [www.burrillandco.com]
•   Biotech Reinvented. Where do you go from here? PricewaterhouseCoopers, 2010. [www.pwc.com/gx/en/
    pharma-life-sciences/pdf/biotech-reinvented.pdf]
•   Biotec Investor Perception Study 2011. BIO/IPREO, 2011. [http://tinyurl.com/67joph7]
•   Blanch, A.R. (2010). Biotecnologia ambiental. Aplicacions biotecnològiques en la millora del medi ambient.
    Nota de economía, núm 97-98 (3r quad. 2010): “La biotecnologia en l’economia del futur”. Generalitat de
    Catalunya, Departamento de Economía y Conocimiento. [http://tinyurl.com/6h6d46l]
•   CAIBER lanza su primera convocatoria intramural para el desarrollo de ensayos clínicos independientes. CAI-
    BER, nota de prensa, 15.11.2010. [http://www.caiber.es/english/spnoticiasen/sp1convocintramural.php].
•   Callejón M., Barge-Gil A., López A., La cooperación público privada en la innovación a través de los centros
    tecnológicos. Revista Economía Industrial, núm. 366: “La transferencia de la I+D en España, principal reto para
    la innovación”. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2007. [http://tinyurl.com/6293u8f]
•   Catàleg de tecnologies TECNIO.Àmbi biotecnologia i ciències de la salut. ACC1Ó, noviembre de 2010. [http://
    tinyurl.com/6ed65zb]
•   China Life Science 2010:A Giant Leap Forward, ChinaBio, 2011 [http://www.chinabiotoday.com/arti-
    cles/20110406]




242 | Informe biocat 2011
•   C. Fontgivell/M. Menchén, “Riesgo de sobreoferta de parques tecnológicos”, Expansión Cataluña, 22/3/2010.
    [http://www.expansion.com/2010/03/21/catalunya/1269200957.html]
•   Domènech i Paituví, J.A., El tractament de la contaminació de sòls de Catalunya. Jornada “Estado actual de la
    gestión y tratamiento de suelos y acuíferos contaminados en Cataluña”, organizada por el GIRO Centro Tecno-
    lógico y TECNIO, 2010. [www.giroct.net]
•   Echeverria, R.G. i Beintema, N.M. (2009). Mobilizing Financial Resources for Agricultural Research in Deve-
    loping Countries: Trends and Mechanisms. GFAR Briefing Paper. The Global Forum on Agricultural Research,
    2009. [http://tinyurl.com/GFAR-paper]
•   ECRIN Deliverable 4. Clinical research in Europe: national differences in legislative and regulatory framewor-
    ks. European Clinical Research Infrastructures Network-Transnational Working Groups (ECRIN-TWG), 2008.
    [www.ecrin.org]
•   Economic Impact of the Human Genome Project. Battelle Memorial Institute, mayo de 2011 [http://www.batte-
    lle. org/publications/humangenomeproject.pdf]
•   El mercado del medicamento en España 2010. Farmaindustria, 2010. [www.farmaindustria.es]
•   El Venture Capital en España en 2010, Webcaprisk Servicios, mayo de 2011. [www.webcapitalriesgo.com]
•   Engineering the Transition to the Bioeconomy. ACS National Meeting, 2008. [http://bio.org/ind/aib/ACS_CINF_
    CARR20080409.pdf]
•   Estudio del Sector de Tecnología Sanitaria y Equipamiento Hospitalario en España, FENIN, 2010. [http://www.
    fenin.es/pdf/itc_castellano.pdf]
•   Europeans and Biotechnology in 2010. Winds of change? European Commission, 2010. [http://ec.europa.eu/
    public_opinion/archives/ebs/ebs_341_winds_en.pdf]
•   Financiación y Cooperación Nacional. Programa CENIT. Información general. Centro para el Desarrollo Tecno-
    lógico Industrial (CDTI). [http://tinyurl.com/62vnbxw]
•   Functional Foods. European Comission 2010. European Research Area. European Commission, 2010. [ftp://
    ftp.cordis.europa.eu/pub/fp7/kbbe/docs/functional-foods_en.pdf]
•   Global Entrepreneurship Monitor. 2010 Global Report. GEM Consortium, 2011. [http://tinyurl.com/6988yre]
•   Government Budget Appropriations or Outlays for R&D 2010. Statistics Sweden, nota de prensa, 02/03/2010.
    [[http://tinyurl.com/scb-pressrelease] i [www.scb.se/UF0306-EN]
•   Informe Biocat 2009 sobre l’estat de la biotecnologia, la biomedicina i les tecnologies mèdiques a Catalunya.
    Biocat (Fundación Privada BioRegió de Cataluña), 2009. [http://www.biocat.cat/publicacions/informe]
•   Impacto Económico y Social del Capital Riesgo en España. Asociación Española de Entidades de Capital Ries-
    go, ASCRI, 2011. [http://www.ascri.org/impacto/]
•   IMS Institute Forecasts Global Spending on Medicines to Reach Nearly $1.1 Trillion by 2015. Institute for He-
    althcare Informatics (IMS), nota de prensa, 18/05/2011. [http://tinyurl.com/64osp7b]
•   INNCORPORA, Programa Nacional de Contratación e incorporación de RRHH, Plan Nacional de I+D+i
    2008-2011. [http://tinyurl.com/micinn-rrhh]
•   INE Contabilidad nacional 2010. Primera estimación. Instituto Nacional e Estadística, 2011. [www.ine.es/pro-
    dyser/pubweb/espcif/cuen11.pdf]
•   INE Encuesta sobre innovación en las empresas. Año 2009. Instituto Nacional de Estadística, 2010. [http://
    www.ine.es/prensa/np632.pdf]
•   INE Estadística sobre actividades en I+D. Año 2009. Resultados definitivos. Instituto Nacional de Estadís-
    tica, nota de prensa, 16/11/2010. [www.ine.es/prensa/np629.pdf] i Estadística de I+D 2009. [http://tinyurl.
    com/6ehr63x]
•   INE Estadística sobre actividades en I+D. Año 2010. Resultados avance. Instituto Nacional de Estadística, nota
    de prensa, 31/05/2011. [www.ine.es/prensa/np654.pdf]



                                                                                                    Referències | 243
•   INE Estadística sobre el uso de biotecnología. Año 2009. Instituto Nacional de Estadística, 2011. [http://
    www. ine.es/prensa/np650.pdf]
•   Informe anual de l’R+D i la innovació 2009. ACC1Ó, noviembre de 2009. [http://tinyurl.com/63pddjq]
•   Informe anual sobre la indústria a Catalunya 2009. Observatori de Prospectiva Industrial. Generalitat de Cata-
    lunya, 2010. [www.gencat.cat]
•   Informe Capital Riesgo & Private Equity en España, Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo, AS-
    CRI, 2011. [http://www.ascri.org/upload/documentos/20110331_134119_179583779.pdf]
•   Informe Asebio 2009. Asebio, 2010. [http://www.asebio.com/es/documents/INFORMEASEBIO2010_.pdf]
•   Informe Asebio 2010. Asebio, 2011. [www.asebio.com/es/informe_anual.cfm]
•   Informe de la Fundación CYD 2010. Fundación CYD, 2011. [www.fundacioncyd.org]
•   INNOVA 2009. Innovació en el sector alimentari a Catalunya: estratègia i resultats. Universitat Rovira i Virgili,
    2009. [www.urv.cat/media/upload//arxius/Catedra_Innovacio/wp_2.pdf]
•   Instrumentos financieros del CDTI. Forum FORINVEST (Valencia, 17.02.2011). Centro para el Desarrollo
    Tecnológico Industrial (CDTI), 2011. [www.ceei-valencia.com/descargas/2248_descarga.pdf ]
•   Investigación e innovación. Políticas y actividades de la Unión Europea. [http://europa.eu/pol/rd/index_es.htm]
•   Ireland opens €57million national bioprocessing centre. National Institute for Bioprocessing Research and
    Training (NIBRT). Science/Business, 14/06/2011. [http://www.nibrt.ie/cat_news.jsp?i=94]
•   La inversió en R+D de les 50 empreses més grans de Catalunya (2006-2008). ACC1Ó, junio de 2010.
    [http://tinyurl.com/6zgn5u7]
•   La Plataforma Tecnológica Española Medicamentos Innovadores. Cinco años de actividades, 2005-2010.
    [www.medicamentos-innovadores.org].
•   La situació de la innovació a Catalunya. ACC1Ó, 2009. [http://tinyurl.com/6eo6hpd]
•   Les empreses catalanes en el Programa Marc de la UE: anàlisi de participació i recomanacions. ACC1Ó,
    2009. [www.acc1O.cat] i [http://tinyurl.com/65mzwpt]
•   Life Science Biotechnology and Food Security. Ernst & Young-CEBR, 2011. [http://biotechandfoodsecurity.
    com/biotech/lifesciences.pdf]
•   Market Profile for Functional Foods in Japan. New Zealand Trade & Enterprise, 2009. [http://tinyurl.
    com/6gdyskl]
•   Memoria de la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (ASCRI) 2011. [www.ascri.org/ascri.
    php?seccion=1&subseccion=6#]
•   Memoria Fenin 2010. Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria. [www.fenin.es/es/publicaci-
    ones_memoria-anual.php]
•   Monitoring Industrial Research: The 2010 EU Industrial R&D Investment Scoreboard. JRC-IPTS, European
    Commission, 2010. [http://iri.jrc.ec.europa.eu/reports.htm]
•   Nutrition Business Journal’s 2010 Organic Report Featuring OTA Data. Organic Trade Association, 2010.
    [http://www.ota.com/events/nutritionbusinessjournal2010report.html]
•   Nyenrode LSH Biotech Outlook 2010. Monitoring and improving the red biotech cluster. Nyenrode Business
    Universiteit. [www.nyenrode.nl]
•   OCDE Biotechnology Statistics 2009. Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD),
    2009. [www.oecd.org/dataoecd/4/23/42833898.pdf]
•   OCDE Health Data 2010. Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD), 2010. [www.
    oecd.org/health/healthdata]




244 | Informe biocat 2011
•   Palà Moncusí, R. y Rogríguez Anglada, A., La competitivitat de les regions industrials. Anàlisi d’experiències
    destacades als països desenvolupats. Documents de l’Acord Estratègic, núm.1, febrero del 2010. Estudio ela-
    borado en el marco del programa de becarios del Departamento de Economía y Finanzas de la Generalidad de
    Cataluña (periodo 2007-2009). [www.acordestrategic.cat/doc/doc_12777590_1.pdf]
•   Personal Empleado en I+D. Observatorio Español de la Innovación y del Conocimento (ICONO), 2010.
    [http://icono.fecyt.es]
•   Pla de recerca i innovació de Catalunya 2010-2013. Generalitat de Cataluña, Departamento de Innovación,
    Universides y Empresa, abril de 2010. [www10.gencat.net/pricatalunya/recursos/pri_2010_13_cat.pdf]
•   Pressupostos de la Generalitat de Catalunya per al 2011. [http://www15.gencat.cat/ecofin_wpres11/02_llei.
    htm]
•   Presupuesto MICINN 2010. Ministerio de Ciencia e Innovación. [http://www.micinn.es/stfls/MICINN/Prensa/
    FICHEROS/2010/101005_PGE2011.pdf] [http://tinyurl.com/6gu8g9k]
•   Presupuesto MICINN 2011 por áreas (sección 21). Ministerio de Ciencia e Innovación. [http://tinyurl.
    com/5wq5ers]
•   Programa Inversión en Transferencia Tecnológica “Mind the Gap”. Fundación Botín. [www.fundacionbotin.org]
•   Progressions Pharma 3.0. Global pharmaceutical industry report 2010. Ernst & Young, 2010. [http://tinyurl.
    com/5ujqejo]
•   Proyecto BEST Investigación clínica en medicamentos, BBMetrics Datos y Análisis: 9a publicación, 20 enero
    de 2011. Plataforma Española de Medicamentos Innovadores—Farmaindustria. [www.medicamentos-innovado-
    res.org/es/node/12]
•   Pulse of the industry. Medical technology report 2009. Ernst & Young, 2009. [www.ey.com/medtech]
•   Pulse of the industry. Medical technology report 2010. Ernst & Young, 2010. [www.ey.com/GL/en/Industries/
    Life-Sciences/Medical-technology]
•   Ranjan Sharma PhD MBA. Functional Foods: Trends, Opportunities and Challenges. A presentation made to
    the Department of Employment, Economic Development and Innovation, Brisbane, Australia, 22 July 2010.
•   Relevancia de la Biotecnología en España 2009. Genoma España, noviembre de 2009. [www.gen-es.org/12_
    pu- blicaciones/publicaciones.cfm?pg=0003]
•   Report of the FAO expert meeting on how to feed the world in 2050. Food and Agriculture Organization of the
    United Nations (FAO), Economic and Social Development Department, junio 2009. [www.fao.org/fileadmin/tem-
    plates/wsfs/docs/EM_report/EM_report.pdf]
•   Science, Technology and Innovation in Europe 2010. Eurostat, European Commission, 2010. [http://tinyurl.
    com/6z4n9mn]
•   Science, Technology and Innovation in Europe 2011. Eurostat, European Commission, 2011. [http://tinyurl.
    com/5sbkh7h]
•   See The Future: Top Industry Clusters in 2040. PwC, setembre 2010. [www.pwc.com/dk/da/publikationer/
    assets/see-the-future.pdf]
•   Spanish White Biotech Pipeline 2011. Asebio, 2011. [http://www.asebio.com/es/documents/SpanishWhiteBi-
    otechPipeline_CONFICHAS.pdf]
•   Tecnología e Innovación en España. Cotec, 2011. [http://tinyurl.com/6kmvzsc]
•   Tendències de negoci en ciències de la vida. Noves oportunitats de negoci en el sector de les ciències de la
    vida a l’àrea metropolitana de Barcelona. InvereadyTechnology Investment Group y Barcelona Activa, 2010.
    [www.inveready.com/rcs_actu/Informe_Ciencias_de_la_Vida_Barcelona_Activa.pdf]
•   The 2009 Ernst & Young business risk report. Life Sciences. Ernst & Young, 2009. [www.lifesciencesbc.ca/files/
    Life_Sciences_Business_Risks_2009.pdf]




                                                                                                   Referències | 245
•   The Bioeconomy to 2030. Designing a policy agenda, OCDE, 2009 [http://www.oecd.org/da-
    taoecd/5/24/42837897.pdf]
•   The Use of Medicines in the United States. A Review of 2010. Institute for Healthcare Informatics (IMS),
    2010. [http://tinyurl.com/3p3df9e]
•   Total Unaudited and Audited Global Pharmaceutical Market by Region. IMS Health Market Prognosis, 2011.
    Institute for Healthcare Informatics (IMS), 2011. [http://tinyurl.com/6ybw49a]
•   Unesco Science Report 2010. The Current Status of Science around the World. Executive Summary. Unesco,
    Division for Science Policy and Sustainable Development, 2010. [http://tinyurl.com/6zgm6x5]
•   Verdaguer, M.C., En un moment de crisi econòmica la solució per a algunes empreses pot ser incremen- tar
    la innovació a través de la col·laboració amb la universitat (entrevista). Universidad de Barcelona, Noticias
    10/01/2011. [http://tinyurl.com/66me997]


Webs consultadas
•   Agencia Catalana del Agua [aca-web.gencat.cat/aca/]
•   ACC1Ó [www.acc10.cat]
•   Agencia de Evaluación de Tecnología e Investigaciones Médicas [http://www.gencat.cat/salut/depsan/
    units/aatrm/html/ca/Du8/index.html]
•   Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) [www.gencat.cat/agaur]
•   Agencia de residuos de Cataluña [www.arc-cat.net]
•   Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña [www.aqu.cat/]
•   BIO (Biotechnology Industry Organization) [www.bio.org]
•   Bioemprenedor XXI [www.bioemprenedorxxi.cat]
•   Bionanomed Cataluña [www.bionanomedcat.org]
•   Biotech-Region München (BioM) [www.bio-m.org/]
•   Biotechnology Industry in the European Union. Invest in EU [www.investineu.com/content/biotechnology-
    industry-european-union]
•   BioTop Berlin [www.biotop.de/biocapital]
•   Centro de Investigación en Nanociencia y Nanotecnología (CIN2) [www.cin2.es]
•   Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) [www.isciii.es/htdocs/redes/ciber.jsp]
•   Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) [www.cdti.es/]
•   CILab (Computational Imaging Lab) [www.cilab.upf.edu ]
•   CISTIB (Center for Computational Imaging and Simulation Technologies in Biomedicine). [www.cistib.
    upf.edu/cistib]
•   CNAG Centro Nacional de Análisis Genómico [www.cnag.cat]
•   Directorio Biocat [www.biocat.cat/directori]
•   Fundación TicSalut [www.gencat.cat/salut/ticsalut]
•   GIP Genopole [www.genopole.fr]
•   IAT/CRC Centro de Imagen Molecular [www.crccorp.es]
•   Instituto de Ciencias Fotónicas [www.icfo.es]




246 | Informe biocat 2011
•   Instituto de Estadística de Cataluña [www.idescat.cat]
•   Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) [www.isciii.es]
•   Instituto Nacional de Estadística (INE) [www.ine.es]
•   Lleida Biotech [www.lleidabiotech.com]
•   Medicon Valley Association [www.mediconvalley.com]
•   Ministerio de Ciencia e Innovación (MCINN) [www.micinn.es/]
•   National Institutes of Health (NIH) [www.nih.gov/about/NIHoverview.html]
•   One Nucleus [www.onenucleus.com]
•   Sincrotrón Alba [www.cells.es]
•   Scottish Enterprise [www.scottish-enterprise.com/lifesciences-initiatives-bioquarter]
•   TECNIO [www.acc10.cat/ACC1O/cat/innovacio-tecnologica/tecnio/]
•   Webcapitalriesgo [www.webcapitalriesgo.com]
•   Red de Parques Científicos y Tecnológicos de Cataluña (XPCAT) [www.xpcat.net]

•   Red Oncocat [www.oncocat.org]


Se han consultado también las páginas web de centros de investigación, empresas, entidades de apoyo, funda-
ciones hospitalarias, infraestructuras y universidades activas en el ámbito biomédico y biotecnológico de Cataluña.




                                                                                                   Referències | 247
RELACIó dE fIguRAS,
CuAdRoS Y TABLAS




figuras
Figura I-1     Evolución del mercado biofarmacéutico mundial (pág. 16)
Figura XM-1 Comparativa del gasto en I+D sobre el PIB (%) en 2008 en los países de la OCDE y Europa (pág.
            25)
Figura XM-2 Gasto en I+D por habitante en 2008 (pág. 27)
Figura XM-3 Recursos de que disponen los investigadores (pág. 27)
Figura XM-4 Inversión en I+D de las comunidades autónomas (pág. 28)
Figura XM-5 Inversión en investigación por habitante en 2009 (pág. 28)
Figura XM-6 Trabajadores en I+D en 2008 sobre total de población ocupada (pág. 30)
Figura XM-7 Distribución de los doctorados obtenidos en las universidades españolas 1990-2006 (pág. 31)
Figura XM-8 Trabajadores en I+D sobre la población ocupada en 2009 por comunidades autónomas (pág. 32)
Figura XM-9 Trabajadores e investigadores dedicados a I+D en biotecnología en el 2008 (pág. 37)
Figura 1.1     Las cinco claves para la creación de una nueva empresa biotecnológica (pág. 51)
Figura 1.2     Actores y volúmenes de inversión en el desarrollo de nuevos medicamentos (pág. 58)
Figura 2.1     Evolución de los bioparques en Alemania (pág. 81)
Figura 2.2     Año de constitución de los parques científicos y tecnológicos catalanes (pág. 85)
Figura 2.3     Número de empresas en los parques científicos y tecnológicos catalanes más activos en biotecno-
               logía y tecnologías médicas (pág. 85)
Figura 2.4     Número de trabajadores en los parques científicos y tecnológicos catalanes más activos en biotec-
               nología y tecnologías médicas (pág. 86)
Figura 3.1     Composición del accionariado de AB-Biotics después de entrar en el MAB (pág. 113)
Figura 5.1     Esquema de los ámbitos de la BioRegió (pág. 128)
Figura 6.1     Porcentajes de distribución de los tipos de entidades de la BioRegió en 2011 (pág. 133)
Figura 6.2     Clústers europeos (pág. 135)
Figura 7.1     Año de fundación de los GIC de la BioRegió de Cataluña (pág. 144)
Figura 7.2     Origen de los GIC por tipo de entidad impulsora (pág. 145)
Figura 7.3     Entorno de actividad de los GIC de la BioRegió (pág. 145)




248 | Informe biocat 2011
Figura 7.4    Distribución geográfica de los GIC de la BioRegió de Cataluña (pág. 146)
Figura 7.5    Actividades principales de los GIC de la BioRegió (pág. 147)
Figura 7.6    Subsectores de actividad de los GIC de la BioRegió (pág. 148)
Figura 7.7    Ámbito de actividad de los GIC de la BioRegió (pág. 149)
Figura 7.8    Origen de los GIC por tipo de entidad impulsora (pág. 149)
Figura 7.9    Ámbitos preponderantes de salud humana con respecto a la salud animal de los GIC (pág. 150)
Figura 7.10   Áreas terapéuticas de los GIC (pág. 151)
Figura 7.11   Capacidades por fases de I+D de los GIC de la BioRegió (pág. 152)
Figura 7.12   Número de productos terapéuticos o biológicos por fases de I+D (pág. 153)
Figura 7.13   Capacidades de I+D de los GIC en tecnologías médicas (pág. 154)
Figura 7.14   Número de productos por fases de I+D de los GIC de tecnologías médicas (pág. 154)
Figura 7.15   Retornos potenciales de las biorrefinerías (pág. 155)
Figura 7.16   Capacidades de I+D de los GIC en biotecnología verde (pág. 156)
Figura 7.17   Número de productos por fases de I+D de los GIC de biotecnología verde (pág. 156)
Figura 7.18   Capacidades de I+D de los GIC en biotecnología blanca (pág. 158)
Figura 7.19   Número de productos por fases de I+D de los GIC de biotecnología blanca (pág. 158)
Figura 7.20   Tecnologías utilizadas en la investigación por los GIC de la BioRegió (pág. 159)
Figura 7.21   Distribución del número de publicaciones de los GIC de la BioRegió en el año 2010 (pág. 161)
Figura 7.22   Distribución del número de publicaciones de los GIC de la BioRegió en el año2010 (pág. 163)
Figura 7.23   Procedencia de los socios en los acuerdos de colaboración de los GIC de la BioRegió en el año
              2010 (pág. 164)
Figura 7.24   Presupuesto total de los GIC dedicado a I+D (pág. 165)
Figura 7.25   Diagramas de caja de la relación entre el presupuesto y el origen de los GIC de la BioRegió (pág.
              165)
Figura 7.26   Origen de los fondos públicos de los GIC de la BioRegió (pág. 166)
Figura 7.27   Porcentaje de tipos de contratos entre el personal de los GIC de la BioRegió (pág. 168)
Figura 7.28   Porcentaje de tipos de titulaciones entre el personal de los GIC de la BioRegió (pág. 169)
Figura 8.1    Año de fundación de las empresas de la BioRegió (pág. 172)
Figura 8.2    Origen de la empresa según el tipo de entidad impulsora (pág. 174)
Figura 8.3    Número total de empresas de origen catalán (pág. 174)
Figura 8.4    Ámbito de actividad de las empresas de la BioRegió (pág. 175)
Figura 8.5    Distribución geográfica de las empresas de la BioRegió de Cataluña (pág. 176)
Figura 8.6    Actividades principales del total de empresas de la BioRegió (pág. 178)
Figura 8.7    Modelo de negocio del total de empresas de la BioRegió (pág. 179)
Figura 8.8    Subsectores de actividad de los GIC de la BioRegió (pág. 181)
Figura 8.9    Ámbitos de actividad de las empresas de la BioRegió (pág. 182)
Figura 8.10   Relación entre el uso de organismos vivos en los procesos de I+D y los sectores biotecnológicos
              (pág. 182)




                                                                              Relación de figuras, cuadros y tablas | 249
Figura 8.11 Biomedicina. Salud humana y Salud animal (pág. 183)
Figura 8.12 Áreas terapéuticas de las empresas de la BioRegió en investigación y comercialización (pág. 185)
Figura 8.13 Capacidades a lo largo del proceso de desarrollo de las empresas de I+D de la BioRegió (pág. 186)
Figura 8.14 Número de productos terapéuticos o biológicos por fases de I+D de las empresas de I+D de la Bio-
            Regió (pág. 187)
Figura 8.15 Número de productos terapéuticos o biológicos de las empresas de I+D por fases de desarrollo
            (pág. 188)
Figura 8.16 Capacidades de las empresas de I+D en tecnologías médicas (pág. 190)
Figura 8.17 Número de productos por fases de I+D de las empresas de tecnologías médicas (pág. 190)
Figura 8.18 Capacidades de las empresas de I+D en biotecnología verde (pág. 193)
Figura 8.19 Número de productos por fases de I+D de las empresas de biotecnología verde (pág. 193)
Figura 8.20 Capacidades de las empresas de I+D en biotecnología blanca (pág. 194)
Figura 8.21 Número de productos por fases de I+D de las empresas de biotecnología blanca (pág. 194)
Figura 8.22 Tecnologías utilizadas en la investigación por las empresas de I+D (pág. 196)
Figura 8.23 Número de publicaciones de las empresas de I+D de la BioRegió (pág. 196)
Figura 8.24 Incremento de las colaboraciones y consorcios de las empresas de I+D de la BioRegió (pág. 198)
Figura 8.25 Mercados de las empresas de la BioRegió (pág. 199)
Figura 8.26 Órganos de gobierno del total de empresas de la BioRegió (pág. 201)
Figura 8.27 Evolución de la capitalización de las empresas de la BioRegió (pág. 202)
Figura 8.28 Variaciones del capital de las empresas de la BioRegió (pág. 203)
Figura 8.29 Origen de los fondos privados de las empresas (pág. 204)
Figura 8.30 Rango de facturación de las empresas de la BioRegió (pág. 205)
Figura 8.31 Beneficios de las empresas de la BioRegió (pág. 206)
Figura 8.32 Porcentaje de los ingresos de las empresas de I+D de la BioRegió dedicados a I+D (pág. 207)
Figura 8.33 Distribución del número de trabajadores de las empresas de la BioRegió (pág. 211)
Figura 8.34 Cargos directivos de los fundadores de las empresas de I+D de la BioRegió (pág. 211)
Figura 8.35 Vías previstas para la ampliación del capital de las empresas de la BioRegió (pág. 213)
Figura 9.1   Resumen de la metodología aplicada (pág. 217)
Figura 9.2   Evolución temporal de las invenciones generadas en la BioRegió (pág. 217)
Figura 9.3   Distribución de solicitantes según el origen en el período 1991–2010 (pág. 218)
Figura 9.4   Invenciones presentadas según los solicitantes en el período 1991–2010 (pág. 219)
Figura 9.5   Distribución de las patentes catalanas por países y oficinas de tramitación en el período 2000–2010
             (pág.220)
Figura 9.6   Distribución por países y oficinas de las extensiones de las patentes catalanas en el período 2000–
             2010 (pág. 221)
Figura 9.7   Evolución de las invenciones generadas en la BioRegió por países u oficinas de tramitación en el
             período 2000–2010 (pág. 221)




250 | Informe biocat 2011
Figura 9.8   Evolución de las líneas tecnológicas según las principales subclases CIP en el período 1993–2010
             (pág. 223)

Figura 9.9   Evolución de las líneas tecnológicas del subgrupo CIP A61P en el período 1993–2010 (pág. 224)
Figura 9.10 Mapa cartográfico de las 3.014 familias de patentes (o invenciones) del período 2000 – 2010 en
            Cataluña (pág. 225)
Figura 9.11 Distribución de las citaciones de las patentes de la BioRegió (pág. 225)
Figura 9.12 Número de documentos de patentes por solicitante (pág. 226)
Figura 9.13 Recursos para la protección de la propiedad intelectual (pág. 228)
Figura 9.14 Mecanismos de protección de la propiedad intelectual (pág. 229)



Cuadros
Cuadro 6.1 Características del CEI de Cataluña (pág. 137)

Cuadro 8.1 Recomendaciones de futuro (pág. 189)


Tablas
Tabla 2.1    Inversión en empresas ubicadas en bioincubadoras y bioparques del Reino Unido (pág. 76)
Tabla 2.2    Aportaciones de los bioparques y las bioincubadoras (pág. 77)
Tabla 2.3    Ejemplos de parques científicos focalizados en las ciencias de la vida en proceso de construcción o
             acabados recientemente (pág. 80)
Tabla 2.4    Bioincubadoras y bioparques del Reino Unido (pág. 80)
Tabla 2.5    Parques socios y asociados a la Red de Parques Científicos y Tecnológicos de Cataluña (XPCAT)
             (pág. 84)
Tabla 2.6    Comercialización de espacios en los parques científicos y tecnológicos catalanes (pág. 86)
Tabla 2.7    Superficie construida en los parques científicos y tecnológicos catalanes (pág. 87)
Tabla 2.8    Servicios que ofrecen los parques científicos y tecnológicos catalanes (pág. 89)
Tabla 2.9    Principales sectores de actividad de los parques científicos y tecnológicos catalanes (pág. 90)
Tabla 5.1    Muestra y participación obtenida en la encuesta Biocat (pág. 130)
Tabla 5.2    Clasificación de los subsectores de actividad por colores (pág. 131)
Tabla 6.1    Número total de entidades de la BioRegió según el Directorio Biocat (pág. 133)
Tabla 6.2    Crecimiento de diferentes tipologías de empresas de I+D (pág. 134)
Tabla 7.1    Resumen de los retos de futuro de los GIC de la BioRegió (pág. 170)
Tabla 8.1    Operaciones internacionales de las empresas farmacéuticas catalanas (pág. 200)
Tabla 8.2    Inversión en I+D en el 2009 de los siete laboratorios farmacéuticos internacionales (pág. 207)
Tabla 8.3    Datos económicos de las empresas de la BioRegió (2009–2011) (pág. 208)
Tabla 8.4    Resumen de los retos de futuro de las empresas de la BioRegió (pág. 213)
Tabla 9.1    Solicitud de patentes en el período 2009 y 2010 (pág. 218)
Tabla 9.2    Número de patentes públicas del período 2000–2010 en la BioRegió (pág. 227)




                                                                               Relación de figuras, cuadros y tablas | 251
gLoSSARIo




Ensayo clínico                   Estudio experimental de un producto, sustancia, medicamento o técnica de
                                 diagnóstico o terapéutica para evaluar la eficacia y la seguridad de su aplicación
                                 en humanos.

Biocombustible                   Combustible que se elabora a partir de materia prima de origen biológico o
                                 renovable, principalmente vegetal o industrial biodegradable. También se deno-
                                 mina biocarburante.

Bioingeniería                    Conjunto de técnicas de ingeniería aplicadas al campo de la biomedicina para el
                                 desarrollo de productos y tecnologías sanitarias (equipos y dispositivos médicos
                                 de diagnóstico, terapéuticos ...).

Biofàrmaco o fármaco biológico   Fármaco obtenido de materiales de origen biológico (microorganismos, sustra-
                                 tos vegetales o animales, fragmentos celulares, fluidos humanos o animales),
                                 frente a los fármacos “convencionales”, de origen químico.

Bioinformática                   Aplicación de un conjunto de tecnologías computacionales para la gestión, el
                                 análisis, la simulación o la predicción de los datos de origen biológico.

Biomarcador                      Sustancia de la que se miden los niveles en el organismo como indicador de una
                                 enfermedad o de una alteración orgánica.

Biorremedicación                 Conjunto de técnicas de descontaminación que utilizan procesos naturales para
                                 eliminar sustancias perjudiciales para el medio ambiente.

Biosimilar                       Copia de un medicamento biológico, desarrollado para salir al mercado cuando
                                 expire la patente del original. Tiene el mismo mecanismo de acción y trata la mis-
                                 ma enfermedad pero no es exacto al fármaco de referencia, ya que se produce
                                 a partir de una línea celular diferente y en procesos de escalados no idénticos a
                                 los de los productos biológicos de referencia.

Biotec                           Apócope referido normalmente a la “empresa biotecnológica”.

Business angel                   Persona que ejerce de inversor individual con la aportación de capital a una
                                 empresa de reciente creación a cambio de participaciones.

Cadena de valor                  Conjunto de actividades que describen el proceso de sacar un producto al mer-
                                 cado, desde la idea hasta la comercialización.



252 | Informe biocat 2011
Capital riesgo         Actividad financiera que proporciona temporalmente capital a empresas “de alto
                       riesgo” —con dificultades para obtener otros fondos de financiación— a medio
                       y largo plazo. En inglés se denomina venture capital.

CEO                    Del inglés Chief Executive Officer. Corresponde a la figura del director general.
                       Máximo responsable de la dirección y la estrategia de una empresa.

Clúster                Conjunto de empresas, entidades de investigación y organizaciones e infraes-
                       tructuras de apoyo interconectadas, pertenecientes a un ámbito determinado y
                       presentes en un área geográfica. Comparten la estrategia, el espíritu de innova-
                       ción y el objetivo de aumentar la competitividad de sus actores.

CRO                    Del inglés Contract Research Organizations (‘empresa de investigación por
                       contrato’). Empresa de servicios especializada en desarrollar una o más activi-
                       dades de investigación para terceros. Pueden ser investigaciones en fases de
                       descubrimiento, preclínica y clínica. Algunas CRO ofrecen todos los servicios y
                       otras están muy centradas en alguna especialidad.

Diagnóstico in vitro   Conjunto de técnicas utilizadas sobre muestras de tejidos o fluidos biológicos
                       humanos o animales con el fin de diagnosticar enfermedades o alteraciones del
                       estado del organismo.

Due diligence          Proceso de revisión a fondo de las diferentes áreas de una empresa y sus pro-
                       yectos de investigación por parte de un comprador y sus asesores para precisar
                       la exactitud de los elementos proporcionados en una primera etapa de negocia-
                       ción y para acordar ciertos apartados del contrato de compraventa.

Estudios preclínicos   Conjunto de ensayos in vitro e in vivo que evalúan la eficacia y la seguridad de
                       una nueva entidad química o biológica candidata a probarse en humanos como
                       fármaco. A menudo son estudios exigidos por las agencias reguladoras de los
                       distintos países.

Fase I                 Fase de la investigación clínica en la que se administra el fármaco estudiado a
                       voluntarios sanos, para evaluar su seguridad.

Fase II                Fase de la investigación clínica en la que se administra el fármaco estudiado a
                       un número reducido de pacientes voluntarios para evaluar su eficacia. Los pri-
                       meros ensayos, llamados de fase IIa, son conocidos como prueba de concepto
                       (PoC; Proof-of-Concept) y suponen un salto en el valor económico del proyecto
                       de investigación debido a la disminución de la incertidumbre sobre su viabilidad.

Fase III               Fase de la investigación clínica que incluye los llamados ensayos clínicos com-
                       parativos, en los que se demuestra la eficacia del fármaco sobre una muestra
                       poblacional representativa de los pacientes, en algunos casos comparativamen-
                       te a un estándar del mercado. Los resultados de estos estudios permiten la
                       aprobación del fármaco y su salida al mercado.

Fase IV                Estudios realizados cuando el fármaco ya se comercializa, para evaluar sus nue-
                       vas indicaciones terapéuticas y establecer tanto la seguridad en condiciones de
                       uso terapéutico habitual como la seguridad en poblaciones especiales.

Genérico               Especialidad farmacéutica con la misma formulación y composición química
                       cualitativa y cuantitativa en los principios activos que la especialidad de referen-
                       cia que se comercializa cuando finaliza el período de protección industrial de la
                       original.




                                                                                             Glossario | 253
Genómica                          Conjunto de técnicas utilizadas en el estudio del funcionamiento, evolución, ori-
                                  gen y secuenciación de los genomas. Utiliza conocimientos relacionados con
                                  ámbitos interdisciplinarios, como la biología y la bioquímica molecular, la infor-
                                  mática y la estadística, las matemáticas, la física y la química.

Incidencia                        Número de apariciones de nuevos casos de una enfermedad en una población
                                  específica durante un período de tiempo.

Incubadora                        En los parques científico-técnicos o de negocios, es el espacio ofrecido a em-
                                  presas de nueva creación para su desarrollo en las primeras etapas de vida,
                                  ofreciéndoles apoyo en la gestión y el acceso a infraestructuras científicas y
                                  tecnológicas.

Nanomedicina                      Disciplina médica consistente en aplicar conocimientos de nanotecnología en
                                  las ciencias y los procedimientos médicos para curar enfermedades o reparar
                                  tejidos dañados, como huesos, músculos o nervios.

Nanotecnología                    Conjunto de disciplinas de las ciencias aplicadas, dedicado al estudio y el desa-
                                  rrollo de la materia a una escala inferior a los 100 nanómetros (nm), es decir, al
                                  nivel de los átomos y las moléculas.

Oficina de transferencia tecnológica Estructura de interfaz encargada de dinamizar y fomentar la relación entre el
                                     mundo científico y el mundo empresarial, para que éste último aproveche las
                                     capacidades y los resultados de la investigación.

OMG                               Siglas de organismo modificado genéticamente. Organismo que ha sufrido una
                                  transferencia de genes por manipulación humana y con herramientas de inge-
                                  niería genética, obteniendo como resultado propiedades nuevas.

Pipeline                          Se refiere a la cartera de proyectos de investigación y productos de las empre-
                                  sas biotecnológicas, farmacéuticas y de tecnologías médicas.

Prevalencia                       Proporción de afectados de una determinada enfermedad por cada mil habitan-
                                  tes en un área geográfica o social, en un momento determinado.

Proteómica                        Ámbito de conocimiento que relaciona las proteínas con los genes que las co-
                                  difican, estudia el conjunto de proteínas que se pueden obtener de un genoma,
                                  y desarrolla las tecnologías necesarias para analizar cualquier proteína de una
                                  célula.

Investigación aplicada            Investigación que utiliza los conocimientos científicos para el desarrollo de nue-
                                  vos productos y tecnologías o servicios en beneficio de la sociedad.

Investigación básica              También denominada fundamental o pura, es la investigación para ampliar el
                                  conocimiento científico sobre los principios fundamentales, y puede llevar a la
                                  creación de nuevas teorías o la modificación de las ya existentes.

Investigación clínica             Investigación sobre el desarrollo de nuevos fármacos, en la que se evalúa la
                                  seguridad y la eficacia en humanos. Incluye diferentes fases o etapas sucesivas
                                  (fase I, fase II, fase III y fase IV).

Investigación translacional       Investigación aplicada que integra los conocimientos procedentes de la investi-
                                  gación sobre ciencias fundamentales en la práctica clínica.




254 | Informe biocat 2011
Spin-off                Empresa que se crea en el seno de una entidad de investigación pública (univer-
                        sidad, centro o instituto de investigación) por la iniciativa emprendedora de uno
                        o más promotores (investigadores, doctores ...).

Spin-out                Iniciativa empresarial que surge como división o filial de una compañía existente
                        y que se acaba convirtiendo en un negocio independiente. A menudo la compa-
                        ñía de origen puede quedarse con alguna participación.

Start-up                Empresa que, en lenguaje del capital riesgo, se encuentra en una fase o en un
                        estadio inicial a menudo inferior a los dos primeros años de existencia.

Tec-med                 Apócope referido normalmente a ‘empresa de tecnología médica’.

TIC                     Acrónimo de las tecnologías de la información y la comunicación. Conjunto de
                        técnicas y herramientas avanzadas que permiten el almacenamiento, el procesa-
                        miento y la transmisión de datos.

Trampolín tecnológico   Estructura de apoyo que impulsa la valorización tecnológica en el ámbito de las
                        universidades catalanas mediante la creación de nuevas empresas de base tec-
                        nológica o la incorporación de conocimiento a empresas ya existentes mediante
                        la innovación de productos y/o servicios.




                                                                                           Glossario | 255
RELACIóN dE EMPRESAS Y gRuPoS
dE INvESTIgACIóN CoNSoLIdAdoS
QuE HAN PARTICIPAdo EN EL
INfoRME BIoCAT 2011*
* Empresas y Grupos de Investigación que han autorizado explícitamente aparecer en esta relación




Empresas
•   AB Therapeutics                                                          •    Biokit
•   AB-Biotics                                                               •    Biolab Española de Análisis e Investigación
•   Activery Biotech                                                         •    Bionure Farma
•   AddVANTE M&A                                                             •    Biorem
•   Adecco Medical & Science                                                 •    Biotap
•   Adienne Spain                                                            •    Biovet
•   Adknoma Health Research                                                  •    Bolsaplast
•   Advancare                                                                •    Brascat
•   Aeris Tecnologías Ambientales                                            •    Caixa Capital Risc
•   Alcon Cusi                                                               •    Catfosc, Health Made to Measure
•   Alexion Pharma Spain                                                     •    Clarke, Modet & Co
•   Alimentación Nutrición y Medio Ambiente                                  •    CMC Consulting Spain
•   Alma IT Systems                                                          •    Consorci de Salut i Social de Catalunya
•   Almirall                                                                 •    Consulpi
•   Althia                                                                   •    Costa Concentrados Levantinos
•   Amaris Consulting & Innovation                                           •    Defcon
•   Anagram-ESIC                                                             •    Deltalab
•   Anaxomics                                                                •    Desarrollos Dentales Plus Tres
•   Antares Consulting                                                       •    Development Team Consulting
•   Antonio Matachana                                                        •    Dicomol
•   Aquiles Robotic Systems                                                  •    Diverdrugs
•   Archivel Farma                                                           •    DR Healthcare España
•   Aromics                                                                  •    Draco Systems
•   Arquebio                                                                 •    Drug Discovery & Technologies
•   Arvor Consulting                                                         •    Ecogen
•   Auditories Tècniques BCN                                                 •    ELECTRO AD
•   Automatització de Processos i Mediambient                                •    Electromedicarin
•   Avinent Implant Systema                                                  •    EMTE Cleanroom
•   Bardehle                                                                 •    Enantia
•   Bax & Willems Consulting Venturing                                       •    Endor Nanotechnologies
•   BCN Peptides                                                             •    ERA Biotech
•   Bicentury                                                                •    Espai Boisà
•   Bio-MT                                                                   •    Eurofragance
•   Bioaccez Controls                                                        •    Eurogine
•   Biocon                                                                   •    Europainnova
•   Biocontrol Technologies                                                  •    Eyytoo Bioscience
•   Bioglane                                                                 •    Farmantra



256 | Informe biocat 2011
•   Faus & Moliner Advocats                                     •   Micologia Forestal Aplicada
•   Ferrer Grupo                                                •   Microart
•   Fitomón                                                     •   Microbial, Sistemes i Aplicacions Analítiques
•   Flowlab Proyectos de Innovación                             •   Natura Bissé International
•   Fresenius Biotech                                           •   Neodiagnostica
•   Fundació Ascamm                                             •   Neos Surgery
•   Geadic Biotec                                               •   Neuroscience Technologies
•   Gema Medical                                                •   Neurotec Pharma
•   Gendiag,                                                    •   NGNY Devices
•   GP Pharm                                                    •   NT Sensors
•   Greenaltech                                                 •   NTE-Sener
•   Grifols Engineering                                         •   Nutrition & Santé Iberia
•   Grup Institut de Recerca i Tecnologia                       •   Oficina Ponti
    Agroalimentàries, Centre de Monells                         •   Omnia Molecular
•   Grupo Caltanor                                              •   Onedose Pharma
•   Gutmar                                                      •   Onmedic Networks
•   IALE Tecnologia                                             •   Oryzon Genomics
•   IAT/CRC Centre d’Imatge Molecular                           •   Palau Pharma
•   IDOM Ingeniería y Sistemas                                  •   Palobiofarma
•   Immunovative Developments                                   •   Pamias Servicios de Ingeniería
•   Industrias de Óptica                                        •   Panrico
•   INGECAL Ingeniería de la Calidad y el Medio                 •   Papeles Registrales
    Ambiente                                                    •   Pàver
•   Innopro Consulting                                          •   Pierre Fabre Ibérica
•   Innova31                                                    •   Preparados Alimenticios
•   Institut Pere Mata                                          •   Proman Consulting
•   Instrumetnos Cientificos Sol-Bat España                     •   qGenomics, Quantitative Genomic Medicine
•   Integrated Microsystems for Quality of Life                     Laboratories
•   Intelligent Pharma                                          •   RCD Assessors Legals i Tributaris
•   Inveready                                                   •   Recerca Clínica
•   Invintia                                                    •   Recerca i Innovació en el Camp de la Salut
•   J.P. Selecta                                                •   Reprogenetics
•   Janus Developments                                          •   Rest Forderest
•   Jausás Legal y Tributario                                   •   RMS Rapid Manufacturing Systems
•   Kaisermatic                                                 •   Roche Diagnostics
•   Kern Frío                                                   •   Saalig Clinical
•   Kymos Pharma Services                                       •   Sabirmedical
•   La Morella Nuts                                             •   Sagetis Biotech
•   Laboratorio Aldo-Union                                      •   Salupharma Biosimilars
•   Laboratorios Gebro Pharma                                   •   Salutis Research
•   Laboratorios Menarini, Guidotti Farma, Tecefarma,           •   Sanest Consultores
    Retrain y Laboratorios Fermon                               •   Sanofi-aventis España
•   Laboratorios Salvat                                         •   Selmodels
•   Laboratoris del Dr. Esteve                                  •   Sepmag Tecnologies
•   Labware                                                     •   Sibel Group
•   Lacer                                                       •   SiTec PharmaBio
•   Lavola 1981                                                 •   Sofinnova
•   Lead Molecular Design                                       •   SOM Innovation Biotech
•   LIM Global Consulting                                       •   Sopactel
•   Lipofoods                                                   •   SPCEN Invest XXI
•   Lipotec                                                     •   Stangest
•   Llambrich Precisión                                         •   Starlab Barcelona
•   Llort Abogados                                              •   Status Ema Partners Spain
•   LTC Project                                                 •   ST Electromedicina
•   Merck Farma y Química                                       •   Sumol Pharma
•   Metas Biotech                                               •   Suport Estadístic



                 Relación de empresas y grupos de investigación consolidados que han participado en el Informe Biocat 2011 | 257
•   SuroChem                                             •   Catálisis Redox Bioinspirada (CREBIO)
•   Sysmex España                                        •   Catálisis Redox
•   Tecil                                                •   Cateninas y Cáncer
•   Telic                                                •   Células Madre y Cáncer
•   Telstar                                              •   Cellular and Molecular Mechanisms of Disease
•   Textil Elástico                                      •   Centro de Investigación del Metabolismo
•   TFS Trial Form Support                                   (CEREMET)
•   Thrombotargets Europe                                •   Centro Tecnológico de Nutrición y Salud
•   Tigenix                                              •   Centro de Investigación de Medicamentos
•   Topping Medical Research                             •   Centro Grupo de Técnicas de Separación en
•   Transmural Biotech                                       Química
•   Trifermed Group                                      •   CGGD Grupo Curas a la Gente Mayor Dependiente
•   Trinity Technologies Europe                          •   Complicaciones de la Cirrosis Hepática
•   UM & Asociados                                       •   Cristalografía
•   UNIVET Servicio de Diagnóstico Veterinario           •   Desarrollo de Sistemas Policíclicos Nitrogenados
•   Uquifa                                                   de Interés Biológico (DSPNIB)
•   Urdí-Solé & Associats                                •   Desarrollo y Morfogénesis en Drosophila
•   VCN Biosciences                                      •   Diabetes Experimental. Investigación Celular y
•   Vetgenomics                                          •   Molecular en Modelos de Diabetes
•   VWR International Eurolab                            •   Dianas Terapéutica y Nuevas Técnicas
•   X-Ray Imatek                                         •   Diagnósticos en Neoplasias Limfoides
•   Ysios Capital Partners                               •   Direccionamiento y Liberación Farmacológica
                                                         •   Ecofisiología de los Cultivos Mediterráneos
                                                         •   Ecología de las Comunidades Marinas
grupos de investigación consolidados
                                                         •   Ecología Evolutiva, Comportamiento y Conservación
•   Aminas y Poliaminas Bioactivas de los Alimentos          de la Biodiversidad
•   Applied Molecular Receptors Group (AMRg)             •   Ecología Microbiana Molecular (GEMM)
•   Arítmias y Estimulación Cardiaca                     •   ENGIBIO Grupo de Investigación en Inginiería y
•   Arquitecturas Genéticas                                  Biotecnología
•   Bases Celulares y Moleculares en Neuroreparación     •   Ingeniería de Bioprocesos y Biocatálisis Aplicada
    y Neuroregeneración                                  •   Ingeniería de Proteínas
•   Bases Moleculares de la Resistencia Bacteriana a     •   Epigenetic Events in Cancer
    los Antibióticos                                     •   Equipo de Transducción de Señales en Células
•   Bioanálisis                                              Eucariotas
•   Biodegradación de Contaminantes Industriales y       •   Estrés Oxidativo y Proliferación Celular en
    Valorización de Residuos                                 Levaduras
•   Bioelectroquímica y Nanotecnologías                  •   Etiopatogenia del Cáncer Colorrectal
•   Bioinformatics and Genomics                          •   Felnuti
•   Biología Celular/Miogénesis                          •   Fisiología vegetal
•   Biología de las Poblaciones Humanas                  •   Fisiopatología y Tractamiento de las Enfermedades
•   Biología del Desarrollo-UPF                              Respiratorias
•   Biología y Ecología Evolutivas de los Tetrápodos.    •   Fundación Instituto Catalán de Farmacología
    Aplicaciones a la Conservación                       •   Fundación Irsicaixa
•   Biología Evolutiva de Plantas Mediterránias          •   Genética Molecular Humana
•   Biomateriales, Biomecánica e Inginiería de Tejidos   •   Genética, Terapia y Angiogénesis de Tumores
•   Biomedical Signal Processing and Interpretation          Colorrectales, Pancreáticos y Germinales
    (BIOSPIN)                                            •   Genética y Biología Molecular de Proteinas
•   Bioquímica del Cáncer                                    Mitocondriales y Patologías Asociadas
•   Bioregeneración y Micromonitorización Hipóxica       •   Genes y Ambiente en la Comprensión de la
•   Biotecnología de la Reproducción en Especies             Diversidad de la Conducta Humana y de la
    Ganaderas (BRER)                                         Etiopatogenia de la Enfermedad Mental
•   Biotecnología de la Reproducción                     •   Genes y Cáncer
•   Biotecnología Enológica                              •   Geología Aplicada y Ambiental (GAIA)
•   Cáncer, Señalización Celular y Ubiquitinación        •   Grupo de Biodegradación de Xenobióticos
•   Caracterización Físicoquímica y Estimación de la         y Productos Naturales: Aspectos Básicos y
    Actividad Biológica de Compuestos                        Aplicaciones a Tecnologías Limpias



258 | Informe biocat 2011
•   Grupo de Biogeoquímica Marina y Cambio Global                   Diabetes (EDUAB-¬HSCSP)
•   Grupo de Biología y Ecología Bentónicas                     •   Grupo de Biología Evolutiva (GBE)
•   Grupo de Cáncer del Laboratorio de Investigación            •   Grupo de Biotecnología Molecular e Industrial
    del Hospital Universitario Arnau de Vilanova                    (GBMI)
•   Grupo de Capas Finas e Ingeniería de Superfícies            •   Grupo de Compostaje de Residuos Sólidos
•   Grupo de Investigación en Neurofarmacología:                    Orgánicos
    Prevención del Envejecimiento (GREN)                        •   Grupo de Diagnóstico y Tratamiento de las
•   Grupo de Farmacología y Toxicología                             Neoplasias Hematológicas
•   Grupo de Fisiopatología Metabólica (NUTREN-                 •   Grupo de Factores de Crecimiento
    nutrigenomics)                                              •   Grupo de Fisiología y Nutrición Experimental
•   Grupo de Física Ambiental                                       (FINEX)
•   Grupo de Genética Humana                                    •   Grupo de Microbiología Ambiental
•   Grupo de Genómica, Bioinformática y Evolución               •   Grupo de Neuroplasticidad y Regeneración
•   Grupo de Investigación en Microbiología Hospital            •   Grupo de Neuroquímica FM
    Vall d’Hebron                                               •   Grupo de Patología y Salud en Peces (PISP)
•   Grupo de Medicina Materna y Fetal                           •   Grupo de Química Macromolecular
•   Grupo de Micología Veterinaria                              •   Grupo de Investigación de Estructura de
•   Grupo de Neuroinflamación y Estrés Oxidativo                    Lipoproteínas, Dislipemias y Otros Factores de
•   Grupo de Patología Molecular y Terapéutica de las               Riesgo de la Arteriosclerosis
•   Enfermedades Aterotrombóticas                               •   Grupo de Investigación sobre Bioprocesos para la
•   Grupo de Investigación Neurociencia Cognitiva                   Gestión de Residuos Orgánicos
    (Brainlab)                                                  •   Grupo de Investigación sobre Diabetes y
•   Grupo de Investigación en Urología Oncológica                   Comorbididades Asociadas (DIRECOR)
    (GRUO)                                                      •   Grupo de Investigación sobre Hemostasia y
•   Grupo de Investigación en Citogenética Básica y                 Trombosis
    Clínica                                                     •   Grupo de Investigación sobre Enfermedades
•   Grupo de Investigación en Diabetes y Metabolismo                Autoinmunes Sistémicas
•   Grupo de Investigación en Genética Molecular                •   Grupo de Investigación sobre Microbiología Clínica
•   Grupo de Investigación en Mecanismos de                     •   Grupo de Investigación sobre Regulación del
    Supervivencia Celular                                           Desarrollo (GRD)
•   Grupo de Investigación en Neurología Pediátrica             •   Grupo de Investigación sobre Salud Respiratoria,
•   Grupo de Investigación en Oncología                             Contaminación y Desarrollo Infantil
    Gastrointestinal y Pancreática, Hospital Clínic-IDI         •   Grupo de Investigación sobre Sepsia e Infección
•   Grupo de Investigación en Perturbaciones                        Respiratoria Grave
    Ecológicas y Comunidades Animales Terrestres                •   Grupo de Investigación sobre Trastornos
    (PECAT)                                                         Psiquiátricos de Sant Pau
•   Grupo de Investigación en Psiquiatría y Psicología          •   Grupo de Investigación y Desarrollo de Síntesis
    Infantil del Hospital Clínic (GRUPPIJ)                          Orgánica para la Industria Química
•   Grupo de Investigación en Remiantes (G2R)                   •   Grupo de Investigación Muscular
•   Grupo de Investigación en Sistemática y Evolución           •   Grupo de Electroquímica, Fotoquímica y
    Zoológica (ZOOSYSEVO)                                           Reactividad Orgánica (GEFRO)
•   Grupo de Investigación en VIH/Sida Camp de                  •   Grupo de Estudio de Enfermedades Raras de
    Tarragona (VIHCAMP)                                             Origen Genético
•   Grupo de Investigación Palinológica y de                    •   Grupo de Estudio de Proteínas Autoagregativas
    Transporte Atmosférico (GREPAT)                             •   Grupo de Estudio de Zoonosis I VIH
•   Grupo de Investigación Translacional en Neoplasias          •   Grupo de Estudios Teóricos de Activación de
•   Hematológicas (GRETNHE)                                         Biomoléculas
•   Grupo de Síntesis y Estructura de Biomoléculas              •   Grupo de Inmunología
•   Grupo de Síntesis Orgánica Estereoselectiva                 •   Grupo de Investigación del Rendimiento y la Salud
•   Grupo de Trastornos del Movimiento                              del Alto Nivel Deportivo (GIRSANE)
•   Grupo de Ecología de los Cambios Ambientales                •   Grupo de Investigación sobre el Cáncer
•   Grupo de investigación sobre Células Gliales                    Ginecológico
•   Grupo de Investigación sobre Tecnología de los              •   Grupo de Investigación sobre Ecopatología de
    Alimentos (GITA)                                                Fauna Salvaje
•   Grupo Cáncer Hereditario ICO-IDIBELL-IMPPC                  •   Grupo de Oncogénesis y Antitumorales
•   Grupo de Investigación sobre Endocrinología y               •   Grupo Esquizofrenia Clínica



                 Relación de empresas y grupos de investigación consolidados que han participado en el Informe Biocat 2011 | 259
•   Grupo ICREC Insuficiencia Cardiaca y                      (PATOBACT)
    Regeneración Cardiaca                                 •   Patogenia de Infecciones Víricas (PATOVIR)
•   Grupo Multidisciplinario para el Estudio del Cáncer   •   Patología Celular
    de Mama (GMECM)                                       •   Péptidos y Proteínas: Estudios Fisicoquímicos
•   Grupo de División Celular                             •   Polímeros
•   Hemodinámica Hepática e Hipertensión Portal           •   Postcosecha
•   Hepatitis Vírica en el Huésped Inmunocompetente       •   Potenciación y Recuperación de la Memoria en
    y en el Trasplantate Hepático                             Ratas Normales y con Daño Cerebral
•   Inestabilidad Genómica y Reparación del DNA           •   Preservación del Injerto Hepático
•   Inflamación, Respuesta y Regulación en                •   Propiedades Dinámicas y No Lineales de Materiales
    Autoinmunidad                                             y Sistemas Fotónicos, Eléctricos y Biológicos
•   Innovación, Modelización e Ingeniería en (Bio)        •   Protección de Suelos
    materiales                                            •   Calidad Nutricional y Tecnológica de los Lípidos
•   Interacciones Bio/no-bio para Medicina                •   Química Organometálica en Síntesis Orgánica
    Regenerativa                                          •   Química Teórica y Modelaje e Ingeniería Molecular
•   Interacciones Magnética y Magnetismo Molecular            (QTMEM)
•   Interacciones Planta-microorganismo-¬vector           •   Radicales Libres y Eicosanoides en Biología y
    (IMPLAMICVEC)                                             Medicina
•   Laboratorio de la Traducción Genética                 •   Receptores Nucleares, Metabolismo Energético y
•   Laboratorio de Neurofarmacología (NEUROPHAR)          •   Terapia de las Enfermedades del Metabolismo
•   Laboratorio del Corcho                                •   Investigación sobre Enfermedades
•   Laboratorio de Electroquímica de Materiales y del         Neuromusculares
    Medio Ambiente                                        •   Regulación de los Contactos Intercelulares en el
•   Laboratorio de Cristalografía                             Epitelio Intestinal
•   Laboratorio de Neurobiología Celular y Molecular      •   Regulación de los Sistemas de Transporte (RST)
•   Laboratorio de Toxicología y Salud Mediambiental      •   Regulación de la Oxidación de Ácidos Grasos y
•   Laboratorio de Ictiología Genética (LIG)                  Cetogénesis
•   Limnología de Humedales y Lagunas Mediterráneas       •   Regulation of Protein Synthesis in Eukaryotes
•   Enfermedad Inflamatoria Intestinal                    •   Research Unit on Bioactive Molecules (RUBAM)
•   Enfermedades Neuromusculares y Mitocondriales         •   Resonancia Magnética Nuclear de Biomoléculas
•   Malherbología y Ecología Vegetal                      •   (BIO-RMN)
•   Medicina Animal                                       •   Señalización Celular
•   Metaloproteínas, Metalómica y Redes de                •   Señalización Celular y Apoptosis
    Respuesta a Metales (METMET)                          •   Servicio de Genética
•   Mineralogía Aplicada y Medio Ambiente (MAIMA)         •   Síntesis Estereoselectiva de Antitumorales y
•   Modelaje Computacional de la Catálisis                    Antivíricos (SSAAA)
    Homogénea y Heterogénea                               •   Sostenibilidad y Prevención Ambiental (SosteniPra)
•   Modelización y Simulación Discreta de Sistemas        •   Terapia Anticancerosa, Inflamación y
    Biológicos (MOSIMBIO)                                 •   Inmunomodulación
•   Modelos Matemáticos y Estadísticos en Biología de     •   Toxicología Ambiental (TOXAMB)
    Sistemas, Genética de Enfermedades Complejas y        •   Tráfico Intracelular y Dinámica del Citoesqueleto
    Modelos Biològicofactoriales de la Personalidad       •   Translational Regulation of Gene Expression
•   Nanociencia Molecular y Materiales Orgánicos          •   Transporte y Vehiculación de Fármacos
    (NANOMOL)                                             •   Trastorno Bipolar
•   Nefrología y Trasplante Renal                         •   Unidad de Genética
•   Neurobiología Celular                                 •   Unidad de Lípidos y Epidemiología Cardiovascular
•   Neurobiología Molecular                               •   Unidad de Investigación sobre Informática
•   Neuropsicología                                           Biomédica (GRIB)
•   Nitrógeno-Obesidad                                    •   Unidad de Investigación sobre Lípidos y
•   Nutrición, Alimentación, Crecimiento y Salud              Arteriosclerosis
    Mental                                                •   Unidad de Biología Celular
•   ODELA, Observatorio de la Alimentación                •   Unidad de Micología y Microbiología Ambiental
•   Oncología Hepática                                    •   Unidad de Investigación del Sistema Digestivo
•   Oncología Translacional                               •   Unidad de Ecologia Química (UCE)
•   Oncomorfología Funcional Humana y Experimental        •   Virus del Papiloma Humano (VPH) y Cáncer
•   Patogenia de Infecciones Bacterianas                      (VPH&C)



260 | Informe biocat 2011
ANNExoS




          1. Encuesta Biocat 2010, enviada a 435 grupos de investigación con-
          solidados (contestada por 230) y 450 empresas (contestada por 208).
          [http://www.biocat.cat/publicacions/informe2011/annex1]


          2. Metodología del análisis de la cartera de patentes y categorías CIP
          [http://www.biocat.cat/publicacions/informe2011/annex2]




                                                                     Annexos | 261
Informe Biocat 2011 (castellano)
AgRAdECIMIENToS



         Todo informe sobre un sector es siempre el resultado de un esfuerzo colec-
         tivo en la recogida de datos, su análisis y su difusión, por lo que implica a
         numerosas personas y entidades.

         Biocat agradece el interés y la colaboración de las empresas y los grupos
         de investigación que han participado en la realización del lnforme Biocat
         2011 facilitándonos los datos de su organización.

         En este sentido han sido de especial ayuda los prescriptores de la encuesta
         Biocat, que han hecho posible el elevado índice de participación obtenido,
         en especial, damos las gracias a Ramón Gomis, de la Fundación Clínic para
         la Investigación Biomédica (FCRB); Jaime Kulisevsky y Susana Daniel, del
         Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Joan
         Xavier Comella y Francisco Iglesias, de la Fundación Instituto de Investi-
         gación del Hospital Universitario Vall d’Hebron, Santiago Planas y Maribel
         Palacio, de la Universitat de Lleida; David Verde, de la Red de Referencia
         en Biotecnología; Marta López de la Fundación IMIM, Francisco Vidal, del
         Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV ), y Gloria Palomar, de
         la Corporación Sanitaria Parc Taulí (CSPT).

         Queremos agradecer también la colaboración de la profesora Karina Gibert
         y de su equipo, Angela Twose y Juan Carlos Martín Sánchez, del Departa-
         mento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad Politécni-
         ca de Cataluña, por la explotación estadística de los datos incluidos en la
         encuesta y las horas de debate que han enriquecido sin duda los análisis
         llevados a cabo, y al equipo de Clarke, Modet & Co., empresa de consul-
         toría, asesoramiento y gestión de derechos industriales e intelectuales, por
         el ayuda para la obtención de los datos para la elaboración del capítulo
         dedicado a las patentes y las horas buscando más allá de lo evidente, para
         obtener una imagen exacta.

         También damos las gracias a Josep Mañach y Rosa Manaut de la Fundación
         TicSalut, por la cesión de datos sobre su actividad, a Georgina Vidal, de la
         empresa D’Enginy Biorem, ingeniería medioambiental, por la colaboración
         para la obtención de datos sobre temas ambientales y de biotecnología
         blanca, a Juan María Vianney Pons, asesor científico de la Agencia de In-
         formación, Evaluación y Calidad de la Salud, por la ayuda para encontrar
         información sobre ensayos clínicos independientes en Cataluña .

         Queremos mencionar especialmente al Sr. Jordi Martí, director general de
         Amgen en España, por su buena disposición para colaborar en este informe
         y por su patrocinio. También damos las gracias al Museo Nacional de Arte
         de Cataluña por habernos facilitado las imágenes de las obras de arte que
         ilustran esta edición.

         Y, por supuesto, queremos dar las gracias a todo el equipo de Biocat —en
         especial en las áreas de Innovación y Comunicación—, que con su esfuerzo
         y su entusiasmo han hecho posible que este informe sea una realidad.



                                                                     Agradecimientos | 263
Con el suporte de:




  Con la colaboración de:




www.biocat.cat

Más contenido relacionado

PDF
Presentación genérica de la Inversión Territorial Integrada de Cádiz. ITI 201...
PDF
Manual de calidad empresa de estructuras
PDF
2010 informe final_vacunaciones
PDF
Informe Validacion Cuestionario
PDF
Agenda nacional-para-la-iigualdad-de-nacionalidades-y-pueblo
PDF
Instalador de fontanería y energías renovables
PDF
INFORME DE ACTIVIDADES MARZO 2012 - MARZO 2013
PDF
Carpintería metálica
Presentación genérica de la Inversión Territorial Integrada de Cádiz. ITI 201...
Manual de calidad empresa de estructuras
2010 informe final_vacunaciones
Informe Validacion Cuestionario
Agenda nacional-para-la-iigualdad-de-nacionalidades-y-pueblo
Instalador de fontanería y energías renovables
INFORME DE ACTIVIDADES MARZO 2012 - MARZO 2013
Carpintería metálica

La actualidad más candente (19)

PDF
Circular basica contable_y_financiera
PDF
Circular financiera y contable ses
PDF
Servicios de jardinería
PDF
Turismo activo
PDF
Empresa de reformas
PDF
Plan estrategico punto 3
DOC
Plan De Marketing Antidepresivos
PDF
Traducción e interpretación
PDF
Berardo manual credito
PDF
21 distribucion productosagricolas_cas
PDF
[TMGT Consultores] [FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - resumen ejecutivo
PDF
CONSUMO DE CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
PDF
Metodologia para la elaboracion de guias de atencion y protocolos de atencion
PDF
Método de Caso Lógico Dell Compaq
PDF
Animación por ordenador
PDF
Servicios forestales
PDF
Metodología del Marco LóGico
DOCX
Reportes financieros alto nivel
Circular basica contable_y_financiera
Circular financiera y contable ses
Servicios de jardinería
Turismo activo
Empresa de reformas
Plan estrategico punto 3
Plan De Marketing Antidepresivos
Traducción e interpretación
Berardo manual credito
21 distribucion productosagricolas_cas
[TMGT Consultores] [FISPE-SSI] Documento final estudio U-020 - resumen ejecutivo
CONSUMO DE CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
Metodologia para la elaboracion de guias de atencion y protocolos de atencion
Método de Caso Lógico Dell Compaq
Animación por ordenador
Servicios forestales
Metodología del Marco LóGico
Reportes financieros alto nivel
Publicidad

Similar a Informe Biocat 2011 (castellano) (20)

PDF
Guía Horizon 2020 - RTDI - El nuevo programa europeo de apoyo a proyectos de ...
PDF
PDF
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
PDF
Biotecnologia y desarrollo
PDF
Microbiología Industrial
PDF
Microbiologia industrial
PDF
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
PDF
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
PDF
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
PDF
Manual para manejo de residuos solidos
PDF
Agronegocios en Chile
PDF
10374 biocarburantes transporte_2006
PDF
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...
PDF
Reporte de Emprendedurismo en Centro America
PDF
Informe 2008 Industria Contenidos Digitales
PDF
Escalafon de Competitividad de los Departamentos de Colombia
PDF
La Virtualización Sociedad de la Información del Siglo XXI
PDF
La Virtualizacion socie inf siglo XXI.pdf
PDF
190808 CDT. Estudio de las cadenas productivas.pdf
Guía Horizon 2020 - RTDI - El nuevo programa europeo de apoyo a proyectos de ...
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
Biotecnologia y desarrollo
Microbiología Industrial
Microbiologia industrial
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
Manual para manejo de residuos solidos
Agronegocios en Chile
10374 biocarburantes transporte_2006
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...
Reporte de Emprendedurismo en Centro America
Informe 2008 Industria Contenidos Digitales
Escalafon de Competitividad de los Departamentos de Colombia
La Virtualización Sociedad de la Información del Siglo XXI
La Virtualizacion socie inf siglo XXI.pdf
190808 CDT. Estudio de las cadenas productivas.pdf
Publicidad

Más de removed_3d1088bf0c7bcd6fb9f43e1197bf23f5 (20)

PDF
Informe de la BiRegió de Catalunya 2020
PDF
Catalonia BioRegion report 2020
PDF
2019 BioRegion of Catalonia Presentation
PDF
Design Health Barcelona Presentation 2019
PDF
Biocat Report 2017 Presentation
PDF
Innovation, Entrepreneurship & Network Thinking: A Growth Model for the Catal...
PPTX
Public session: Lessons learned from successful medtech entrepreneurs - CRAAS...
PDF
EIT Health Presentation | CRAASH Barcelona
PDF
CIMIT (Boston) Presentation | CRAASH Barcelona
PDF
CRAASH Barcelona Presentation
PDF
Toby Reid, Managing Director – BioCity Group: “How entrepreneurs can accelera...
PDF
Presentation Moebio & d·HEALTH Barcelona & CRAASH 2018
PDF
PPTX
"Breaking up pharma´s value chain - what can we expect", MICHAEL MÜLLER
PPT
“Does Catalonia need a Chief Scientist?”, MEHRDAD HARIRI
PPTX
"Successful model of public and private collaboration: MaRS", ZAYNA KHAYAT
PPTX
"A new role for government in accelerating life science innovation: The Massa...
PPTX
Digital Health: “Healthcare Evolution: What is Different This Time”, VISHAL G...
PPTX
“Adding Value through Partnerships: the MedCity Experience”, SIMON HOWELL
Informe de la BiRegió de Catalunya 2020
Catalonia BioRegion report 2020
2019 BioRegion of Catalonia Presentation
Design Health Barcelona Presentation 2019
Biocat Report 2017 Presentation
Innovation, Entrepreneurship & Network Thinking: A Growth Model for the Catal...
Public session: Lessons learned from successful medtech entrepreneurs - CRAAS...
EIT Health Presentation | CRAASH Barcelona
CIMIT (Boston) Presentation | CRAASH Barcelona
CRAASH Barcelona Presentation
Toby Reid, Managing Director – BioCity Group: “How entrepreneurs can accelera...
Presentation Moebio & d·HEALTH Barcelona & CRAASH 2018
"Breaking up pharma´s value chain - what can we expect", MICHAEL MÜLLER
“Does Catalonia need a Chief Scientist?”, MEHRDAD HARIRI
"Successful model of public and private collaboration: MaRS", ZAYNA KHAYAT
"A new role for government in accelerating life science innovation: The Massa...
Digital Health: “Healthcare Evolution: What is Different This Time”, VISHAL G...
“Adding Value through Partnerships: the MedCity Experience”, SIMON HOWELL

Último (20)

PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PPTX
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PDF
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PDF
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PPTX
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PDF
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PPTX
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
Teoria General de Sistemas empresariales
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
Administración Financiera diapositivas.ppt
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx

Informe Biocat 2011 (castellano)

  • 1. ESTADO DE LA BIOTECNOLOGÍA, LA BIOMEDICINA Y LAS TECNOLOGÍAS MÉDICAS EN CATALUÑA RETRATO DE UN SECTOR EN MOVIMIENTO 2011
  • 2. © Biocat (Fundació Privada BioRegió de Cataluña) © de los artículos firmados, sus autores © de las imágenes: Museu Nacional d’Art de Cataluña, Successió Miró, VEGAP, Biocat y sus autores BIOCAT Passeig de Gràcia, 103 3r 08008 de Barcelona Coordinación científica: Marta Príncep Autores: Nerea Alonso-Rodríguez, Martin Austin, CataloniaBIO (Joan Marca, Ricard Mun- né, Antonio Parente, AB-Biotics, Archivel, Enantia, Janus Development, Omnia Molecular, Oryzon, Reig Jofré i Starlab), Pere Condom, Ignasi Costas, Adela Farré, Carlos Lurigados, Jordi Martí, Albert Ouro, Marta Príncep y Montserrat Vendrell Anàlisis estadístico: Karina Gibert, Joan Carles Martín Sánchez y Angela Twose Edición: Adela Farré e Isabel Muntané Fotografías: Las imágenes de la portada y de las páginas iniciales de las diferentes sec- ciones corresponden a obres de la colección del Museu Nacional de Arte de Cataluña. Se trata de: Constelació (1933), de Artur Carbonell (portada y págs. 6 y 7); Forma (1934), de Jaume Sans (pág. 40-41); Composició per al poema ‘Complainte du lézard amoureux’ de René Char (1948), de Joan Miró (pág. 126-127); y Sin título (1935-1936), de Antoni Garcia Lamolla (Pág. 240-241). 1ª edición: octubre 2011 Versión digital. Disponible en: www.biocat.cat Diseño y maquetación: Eumogràfic Impresión: CA Gráfica D.L.: El texto de esta publicación no se puede reproducir total o parcialmente sin la autorización del editor (Biocat) y de sus autores. Se reservan todos los derechos sobre el diseño gráfico y artístico.
  • 3. ESTADO DE LA BIOTECNOLOGÍA, LA BIOMEDICINA Y LAS TECNOLOGÍAS MÉDICAS EN CATALUÑA RETRATO DE UN SECTOR EN MOVIMIENTO 2011
  • 4. PUNTOS CARDINALES DEL BIOCLÚSTER • La BioRegió de Cataluña, pieza clave para el impulso de la biotecnología catalana, por el Hble. Sr. Andreu Mas-Colell, Conseller de Economía y Conocimiento . . . . . . . . . . . . 9 • Excelencia biomédica en Cataluña y Amgen, por Jordi Martí, director general de Amgen, SABioRegió . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 • Retrato de un sector en movimiento, por Montserrat Vendrell, directora general de Biocat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 • Cifras y magnitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 MERCADO, AGENTES Y MARCO LEGISLATIVO 1. La situación de los mercados farmacéuticos y biotecnológicos a principios de 2011, por Martin Austin, consultor internacional (TransformRx) . . . . . . 42 2. Parques científicos y biotecnología por Pere Condom, director del Parque Científico y Tecnológico de la Universidad de Girona y secretario de la XPCAT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 3. La empresa biotecnológica catalana ante los retos de futuro CataloniaBio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 4. El nuevo marco jurídico de la investigación pública por Ignasi Costas y Alberto Ouro, Rousaud Costas Duran SLP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 4 | Informe biocat 2011
  • 5. ANÁLISIS DEL SECTOR EN CATALUÑA: DE LA INVESTIGACIÓN AL MERCADO 5. Introducción a los resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128 6. Tipos de organización de la BioRegió . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132 7. Análisis de grupos de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 7.1. Visión general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 7.2. Áreas de actividad y de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 7.3. Innovación y transferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 7.4. Colaboraciones y consorcios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 7.5. Internacionalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 7.6. Capital humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 7.7. Tendencias de futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 8. Análisis de empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172 8.1. Visión general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 8.2. Áreas de actividad y de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 8.3. Colaboraciones y consorcios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 8.4. Internacionalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 8.5. Estructura jurídica y de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 8.6. Capital humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 8.7. Tendencias de futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 9. Análisis de la cartera de patentes del sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .216 9.1. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 9.2. Evolución de las invenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 9.3. Países y oficinas de tramitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 9.4. Línea tecnológica e impacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 9.5. Concentración tecnológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 9.6. Gestión de la propiedad industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 10. Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .232 REFERENCIAS Y ANEXOS Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .242 Relación de figuras y tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .248 Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .252 Relación de empresas y grupos de investigación participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .256 Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .261 Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .263 Índice | 5
  • 9. LA BIoREgIó dE CATALuNYA, PIEzA CLAvE PARA EL IMPuLSo dE LA ECoNoMÍA CATALANA La severa crisis económica y fiscal que atravesamos hace que, demasiado a menudo estos días, nos tengamos que concentrar en las medidas inmedia- tas y las soluciones a corto plazo para los problemas financieros y sociales que tenemos sobre la mesa. Pero ahora más que nunca es importante que sepamos identificar las apuestas de futuro y que demos el apoyo necesario a aquellos sectores con potencial para ser el motor de la economía dentro de 10 o 20 años. Los expertos internacionales coinciden en reconocer la biotecnología como un sector con esta capacidad transformadora de la producción y, por tanto, de la economía, no solo en el ámbito de la salud humana (el que más peso tiene en nuestro país y cuyas aportaciones ya han puesto a nuestra dispo- sición nuevos tratamientos y herramientas de diagnóstico más precisas y eficientes), sino también en toda la cadena de la producción agroalimentaria (desde los cultivos básicos y la producción pecuaria hasta la integración de medicina y alimentos a través de los nutracéuticos) y en sectores industriales de tanto peso como el químico o el energético. La biotecnología está llama- Hble. Sr. Andreu Mas-Colell da también a ser un elemento primordial en la gestión del medio ambiente, tanto para recuperar espacios dañados por la contaminación como para di- Conseller de Economía señar procesos productivos más limpios y una gestión más eficiente de los y Conocimiento recursos naturales. La OCDE calcula que, en 2030, la bioeconomía generará como mínimo un 2,7% del PIB mundial, si tomamos en consideración la aportación de la bio- tecnología en los ámbitos de la salud, la agricultura y la industria, y sin incluir el impacto económico de los biocombustibles, que muchos ven como la auténtica alternativa a los combustibles fósiles. Desde Cataluña, hace tiempo que miramos hacia ese futuro. El impulso que en los últimos años han recibido la investigación y la innovación, la conti- nuidad en las políticas de I+D y su carácter prioritario, han permitido que se diera un salto espectacular. Algunas de nuestras universidades se si- túan en los primeros puestos de los rankings estatales y europeos; cuentan con centros y grupos de investigación con vocación de excelencia que han alcanzado un altísimo nivel (como pone en evidencia el hecho de que los investigadores catalanes hayan recibido más del 60% de las grants otor- gadas por el European Research Council a científicos del Estado español); muchas de nuestras empresas han impulsado la I+D interna; y hemos visto surgir un número significativo (aunque posiblemente todavía no lo suficiente- mente elevado) de compañías start-up y spin-out intensivas en investigación. Hemos construido una buena base para avanzar hacia una economía del conocimiento (y lo hemos hecho con el máximo consenso político, gracias a un Pacto Nacional para la Innovación y la Investigación que alineó todas las voluntades y ha garantizado la necesaria estabilidad en las políticas de investigación); el reto al que ahora nos enfrentamos es el de dar los pasos La BioRegió de Catalunya, pieza clave para el impulso de la economía catalana | 9
  • 10. adecuados para que el camino iniciado nos conduzca hasta los objetivos de desarrollo económico y bienestar social que perseguimos para nuestro país. Un elemento clave en este camino hacia el futuro es (como he dicho en va- rias ocasiones) que seamos capaces de hacer llegar al mercado (los ciuda- danos) los avances de la investigación, de la mano de un sector empresarial motivado y de frontera, que sepa convertir el conocimiento generado en los centros de investigación en productos innovadores que den respuesta a las nuevas necesidades sociales y aporten nuevas soluciones para los viejos retos. En las páginas de este Informe Biocat 2011 se hace evidente que la BioRe- gió de Cataluña cuenta, no solo con una fuerza investigadora envidiable (la mitad de los grupos de investigación catalanes, más de 400, trabajando en ciencias de la vida) que ocupa posiciones vanguardistas en ámbitos como la investigación oncológica o la nanomedicina, sino también con un tejido empresarial emprendedor que día a día se consolida y que, en un entorno de crisis como el que estamos viviendo, ha sido capaz de crecer y abrirse paso en el ámbito internacional. Evidentemente, queda mucho por hacer y hay cosas que se deben mejorar (el informe también lo señala e identifica los puntos débiles y los retos a los que habrá que enfrentarse para dar el necesario impulso al sector), pero estamos dando ya los primeros pasos en esta dirección. Desde el Departamento de Economía y Conocimiento hemos empezado a poner en marcha una serie de medidas que deben impulsar de forma general nuestro sistema de investigación e innovación, y de las que acabará bene- ficiándose especialmente, por sus características, el sector de la biotec- nología, la biomedicina y las tecnologías médicas. Son medidas dirigidas a potenciar la calidad y la competitividad de nuestra investigación, teniendo en cuenta dos aspectos clave: que en un entorno económico restrictivo como el que vivimos solo encontraremos nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo en un marco internacional (especialmente en Europa) y que, pre- cisamente por este entorno tan complejo, habrá que saber elegir los mejores proyectos y los más competitivos. Una prioridad de los próximos años debe ser la atracción y retención de talento, de la mano de programas como el de ICREA, para que Cataluña pueda contar con los mejores investigadores. También debe ser prioritaria la mejora del funcionamiento de los centros de investigación, mediante el fomento de su autonomía y (mediante la colaboración o la concentración, cuando sea necesario) dotándolos de la masa crítica suficiente para com- petir a nivel internacional. En este sentido será esencial que Cataluña pueda situarse de manera efectiva dentro de las redes (de grandes infraestructuras y equipamientos, de intercambio de información y bancos de datos...) que configurarán el sistema de colaboración científica en Europa en los pró- ximos años. Finalmente, dentro de las mejoras organizativas que estamos aplicando ya al sistema de investigación catalán, se pondrá especial énfasis en promover una colaboración activa entre todos los departamentos del Go- bierno implicados en el sistema de I+D+I, colaboración de la que, sin duda, la BioRegió (y Biocat como entidad coordinadora e impulsora de la misma) es un buen ejemplo. 10 | Informe biocat 2011
  • 11. La estrecha colaboración entre los departamentos de Economía y Conoci- miento, de Salud (que gestiona la importante investigación hospitalaria ca- talana) y de Empresa y Empleo nos debe permitir dar respuestas eficaces a los problemas y retos que afrontan, sobre todo, las pequeñas empresas innovadoras, en temas como el acceso a financiación, la fiscalidad o el ac- ceso a la compra pública. Debemos ser especialmente activos impulsando y facilitando la creación de consorcios publico/privados, nacionales y transna- cionales, que puedan abordar grandes proyectos de I+D + i, multiplicando el impacto mediante la suma de sus capacidades. Un aspecto que no se puede descuidar es la importancia de contar con un marco legislativo adecuado, que determine un entorno y condiciones idóne- as tanto para promover la investigación puntera como para favorecer la inno- vación y el desarrollo empresarial. En este sentido, la aprobación de la Ley de la Ciencia española y la inclusión de una serie de nuevas regulaciones para los centros del CERCA y para la Fundación ICREA en la Ley de Medi- das Fiscales y Financieras para 2011 (ambas comentadas detalladamente en un capítulo de este informe) establecen un nuevo marco normativo que habrá que ir desarrollando, con el fin de desarrollar todas las competencias que en este ámbito establece el Estatuto e incidir sobre aspectos como el modelo de centro de investigación que necesitamos, la organización del sistema (prestando especial atención a agentes como las universidades o las oficinas de transferencia tecnológica), el impulso de la cooperación entre agentes (especialmente la publico/privada), nuevas posibilidades fiscales, el mecenazgo, y la proyección internacional de nuestro sistema de I+D. Resulta extraordinariamente valioso, para orientar adecuadamente el apoyo que desde el Gobierno tenemos que dar a un sector puntero como es el biotecnológico, poder contar con una herramienta como el Informe Biocat 2011, que describe de forma detallada las fortalezas sectoriales y apunta los factores críticos que habrá que mejorar en los próximos años. El trabajo que tenemos por delante no es sencillo, pero el objetivo que perseguimos (situar a Cataluña en las primeras posiciones en el campo de la economía del co- nocimiento y convertir a esta en beneficios para toda la sociedad) merece todo el esfuerzo que tengamos que invertir. La BioRegió de Catalunya, pieza clave para el impulso de la economía catalana | 11
  • 12. ExCELENCIA BIoMÉdICA EN CATALuÑA Y AMgEN Amgen fue fundada en California en 1980. Estamos en 2011 y la compañía, que actualmente es la primera biotecnológica independiente del mundo, ha pasado en este tiempo de ser una joven start-up a una empresa con una madurez saludable. Tenemos experiencia, tenemos conocimiento, tenemos casos de éxito destacados (y también algún no éxito), somos flexibles y adaptables. En 1990 decidimos establecer nuestras operaciones españolas en Barcelo- na. Cataluña es, sin duda, un punto de referencia para la industria biotecno- lógica en Europa y globalmente, entre otras razones, gracias a su excelencia biomédica y su decidida apuesta por el bioclúster. Además, Amgen tiene, hoy en día más de 50 moléculas en el pipeline y hemos obtenido la conside- ración de mejor pipeline biotecnológica en la revista Script. En 2010 Amgen, SA desarrolló o prestó apoyo a 85 estudios clínicos, que reclutaron a más de 3.000 pacientes, con una inversión de casi 24,5 millo- nes de euros. Cataluña participó en 77 de estos estudios. Las fases inicia- Jordi Martí les, I y II, representaron el 45% de la investigación clínica. Director general de Amgen, SA Desde Barcelona tenemos la cuarta posición en I + D en Amgen mundial y la primera de Europa occidental, alrededor del 7% de las ventas europeas, 260 trabajadores (aproximadamente el 80% con grado universitario), el 7% del personal europeo, cerca del 50% de los trabajadores dedicados a I + D. Hemos sido elegidos seis veces como uno de los mejores lugares para trabajar desde 2004 hasta ahora y, en 2011, hemos obtenido la conside- ración de tercera mejor empresa para trabajar en la categoría de medianas empresas. Amgen supone empleo de alta calidad y nivel. Estamos comprometidos con el sistema de salud, la investigación clínica, los profesionales sanitarios, los centros hospitalarios. Cataluña y Amgen formamos un tándem y somos un centro de referencia en innovación biomédica, de gestión y de sostenibilidad del sistema de salud con alta proposición de valor, existencia de un alto nivel 12 | Informe biocat 2011
  • 13. CATALUÑA OFRECE LA de comunicación científica y de red de investigadores en Cataluña y enten- dimiento en el concepto de partenariado estratégico. EXCELENCIA DE SUS Resumiendo, las razones para estar en Cataluña son: excelencia de los hos- HOSPITALES Y DE SU pitales; excelencia clínica; excelencia en I+D; investigadores excelentes y I + D, INVESTIGADORES con prestigio internacional; sector hospitalario racional. Cataluña y Barce- lona están comprometidas con el bioclúster. El sector sanitario está consi- DE PRESTIGIO derado como un modelo productivo. Las decisiones políticas suelen tener un componente racional que puede reducir la incertidumbre en momentos INTERNACIONAL Y UN difíciles. SISTEMA SANITARIO Además, no debemos menospreciar un factor importante de atracción de QUE ES UN MODELO talento internacional, que en Amgen se concreta en un 30% del Comité de Dirección local, posiciones europeas ubicadas aquí y en que el 8% del per- PRODUCTIVO sonal de Barcelona procede de otros países. Amgen es un caso de estudio, un ejemplo de éxito biotec que podemos explicar y ayudar a aplicar, ya que conocemos y podemos demostrar los retos del escenario real de la biotecnología. Conocemos todas las fases del proceso, desde start-up a major, los éxitos y los casos fallidos en I+D, la necesaria articulación de emprendedores, mercado y retos financieros, las barreras y trabas, la maduración de los productos, los hitos en la innovación, el desarrollo y la fabricación de proteínas, anticuerpos monoclonales, cuer- pos peptídicos, medicamentos dirigidos a dianas selectivas. Es decir, todo el proceso, desde el auténtico inicio. Sin embargo, las luces también suelen tener sombras, y más en tiempos difíciles. No debemos olvidar, por descontado, que formar parte de una ac- tividad global obliga a competir globalmente. Sin un buen equilibrio, sin el mantenimiento de la estabilidad y la limitación de incertidumbres, se pierde competitividad y por tanto oportunidades, que van a parar a otros . Excelencia biomédica en Cataluña y Amgen | 13
  • 14. RETRATo dE uN SECToR EN MovIMENTo En el momento de la publicación del Informe Biocat 2011 (la segunda edición del estudio exhaustivo sobre el estado de la biotecnología, la biomedicina y las tecnologías médicas en Cataluña que realiza Biocat cada dos años) vale la pena detenerse un momento para dirigir la vista atrás y reseguir los hitos que han marcado este periodo. La revisión aporta datos de valor y signo muy diversos, que dibujan un paisaje a veces abrupto donde, no obstante, se per- filan caminos que si sabemos (y podemos) seguir hasta el final, nos pueden conducir al éxito. Cuando se elaboró el anterior informe, disponíamos de pocos datos respecto al impacto de la crisis económica global sobre el sector y, de hecho, las es- tadísticas internacionales nos mostraban que en 2008, en el momento más agudo de la crisis financiera, se había producido un incremento del 12% de los ingresos del sector (crecimiento que llegó al 17% en Europa). En los dos años siguientes, estos incrementos se han detenido o moderado: según Ernst & Young, en 2009 los ingresos conjuntos de las empresas biotec cotizadas en Estados Unidos, Europa, Canadá y Australia (79.100 millones de dólares) Montserrat vendrell decrecieron un 9% respecto al año anterior, mientras que en 2010 hubo un incremento de ingresos del 8%, hasta superar los 85.000 millones de dólares. directora general de Biocat Aunque la caída de 2009 tiene un condicionante coyuntural (la salida de Ge- nentech de las estadísticas de E & Y después de que esta biotec, la mayor del mundo hasta entonces, fuese adquirida por Roche), resulta evidente el cambio de tendencia. Paradójicamente, los recortes en los gastos y las medidas de eficiencia, per- mitieron que en 2009 las biotec cotizadas europeas y norteamericanas vieran crecer espectacularmente sus beneficios netos hasta los 3.600 millones de dólares, en contraste con los 1.800 millones de dólares de pérdidas que se habían contabilizado en 2008. El año pasado, los beneficios fueron aún más espectaculares, 4.700 millones de dólares, lo que ha hecho posible que, por primera vez en la historia del sector, una biotecnológica (en este caso Amgen el pasado mes de abril) pagara dividendos a sus accionistas. En el bienio es- tudiado también ha crecido espectacularmente la financiación captada por las biotecnológicas: los 23.200 millones de dólares obtenidos en 2009 a través de los diversos canales disponibles —ofertas públicas de inversión (IPO), ca- pital riesgo y otros— supusieron un incremento del 48 % respecto a 2008 y la cifra fue todavía mayor en 2010: 25.021 millones de dólares, lo que sitúa la captación de capital del sector en los niveles anteriores a la crisis, según los datos recogidos en el informe Beyond Borders 2011 de Ernst & Young. El problema es que un 20% de las empresas biotec cotizadas (las de mayor tamaño) acapara el 83% de estas inversiones en el sector. Por otra parte, in- cluso en Estados Unidos, que posee casi el 50% del mercado biotecnológico internacional, las empresas cotizadas solo son un 30% de las compañías del sector. El resto son, mayoritariamente, pequeñas empresas con menos de 25 trabajadores y un capital inferior a los 50 millones de dólares (Unleashing the 14 | Informe biocat 2011
  • 15. Promise of Biotechnology, BIO, 2011), compañías cuyos problemas y carac- terísticas son, en definitiva, muy similares a los nuestros. A causa de sus di- mensiones y de que muchas se encuentran en fases iniciales de desarrollo, la fuente lógica de financiación sería el capital riesgo, pero este fluye con escasez hacia las biotec, ya sea porque el volumen de capital disponible no ha alcanza- do el nivel de otras épocas o porque falta confianza y experiencia en el sector. En Estados Unidos, la Biotechnology Industry Association (BIO) indica que las inversiones de capital riesgo en biotecnología se situaron en 2010, con 3.700 millones de dólares, un 30% por debajo de los niveles de 2007, el año anterior al estallido de la crisis. En España, el mercado de capital riesgo y private equity se recuperó notablemente en 2010, tras las caídas del 32% y el 48% de los dos años anteriores, pero de los casi 3.500 millones de euros invertidos solo 27 millones (el 0,8% de los fondos) fueron para empresas biotecnológicas, repartidos en unas ochenta operaciones por un valor medio de 300.000 euros (véase el apartado 8.5 de este informe). En definitiva, se dibuja un panorama donde, a pesar de las apariencias, el acce- so a la financiación sigue siendo el principal problema de la mayoría de empre- sas biotec (aquí o en Estados Unidos) y donde existe una altísima concentra- ción de recursos que, por otra parte, no se orientan siempre hacia los aspectos más estratégicos. En 2009, mientras crecían espectacularmente los beneficios del sector, la inversión en I + D de las empresas cotizadas americanas y euro- peas cayó un 21% y, a pesar de haber invertido la tendencia, la recuperación de 2010 solo ha alcanzado un incremento del 2% de la inversión en investiga- ción y desarrollo. La explicación de los analistas internacionales es que buena parte de los incrementos en la captación de capital que, como comentábamos, se han producido en estos dos años, ha ido a parar a operaciones financieras de las grandes compañías biotecnológicas y farmacéuticas, y no a nuevas ini- ciativas empresariales o a financiar el crecimiento y los proyectos de investiga- ción de las biotec pequeñas y medianas, que son la mayoría. La innovación, cada día más cara Y si el mercado global sigue siendo inclemente para las pymes biotecnológicas, en el periodo analizado no han dejado de crecer las presiones sobre las gran- des compañías farmacéuticas y las grandes biotecnológicas cuya actividad se centra en la llamada biotecnología roja (con incidencia sobre la salud humana y animal). Estas presiones se concentran en cuatro aspectos cruciales: En primer lugar, la crisis económica ha intensificado el debate sobre la soste- nibilidad de los sistemas sanitarios y está provocando una tendencia a la baja de los precios de los medicamentos en todo el mundo (ya sea mediante la congelación o reducción de los precios de referencia que paga la Administra- ción —como ha sucedido en el Estado español a través de cuatro decretos ley aprobados en 2010 y 2011) que, según cálculos del sector, se ha traducido en un descenso de entre el 10% y el 12% de la facturación. Según las cifras del Ministerio de Sanidad, la caída del gasto público farmacéutico en el conjunto del Estado en el año 2010 fue de -2,38%, mientras que Cataluña se situó un poco por debajo, con un -2,23%. Esta reducción ha sido todavía mucho más acusada en lo que llevamos de año: durante el primer semestre de 2011, la disminución del gasto de farmacia ha sido del -10,6% en Cataluña (-11% en todo el Estado), con una caída interanual (de julio de 2010 a junio de 2011) del Retrato de un sector en movimento | 15
  • 16. -8,85% del gasto catalán (-9,42 en todo el Estado). Más allá de la reducción de gasto, el sector señala los retrasos en los pagos (cuyo coste en intereses es de cerca de 600.000 euros mensuales) como una rémora que amenaza la viabilidad tanto de las farmacéuticas como de la red de distribución y las oficinas de farmacia. Y sobre todo advierte que, bajo esta creciente presión, al sector farma le será difícil mantener las inversiones en I + D al nivel que habían tenido hasta ahora. Paralelamente, se da una creciente competencia de los medicamentos ge- néricos, tanto por las presiones políticas hacia el abaratamiento de la salud pública, como por la propia dinámica del mercado. En este sentido, 2012 se considera un punto de inflexión crucial, ya que en esta fecha vencen algunas de las patentes sobre las que ha cabalgado el crecimiento de varias grandes farmes. Astra Zeneca, Eli Lilly, Forest, GlaxoSmithKline, Johnson & Johnson y Merck han comercializado productos cuyas patentes expiran el año próximo y que suponen facturaciones del orden de los 1.000 a 3.000 millones de dólares al año. También en el ámbito biotecnológico aumenta la presión del mercado de los genéricos (en este caso, biosimilares), con países como la India al frente de esta producción. Según el IMS Institute for Healthcare Informatics, el mer- cado de fármacos biológicos era, en 2010, de 138.000 millones de dólares (una sexta parte del mercado farmacéutico global), de los que 311 millones correspondían a biosimilares (un 0,22%) La previsión de este instituto es que, en los próximos cinco años, el mercado de biológicos llegue a los 200.000 millones de dólares (con una tasa de crecimiento anual de entre el 6% y el 9%) y que la aportación de los biosimilares se sitúe entre los 2.000 y los 2.500 millones de dólares (entre un 1% y un 1,25%). Figura I-1 Evolución del mercado biofarmacéutico mundial (en miles de millones de dólares) 900 800 700 600 500 9,1% 400 7,6% 7,2% 7,1% 7,0% 6,9% 6,1% 300 4,1% 200 100 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Mercado biofarmacéutico mundial (en dólares US) Evolución de crecimiento del mercado mundial Mercado biofarmacéutico mundial (en dólares constantes) Fuente: IMS Health Market Prognosis, marzo de 2011 16 | Informe biocat 2011
  • 17. Esta reflexión nos lleva al tercer factor de presión: el acelerado crecimiento de los mercados de los países con economías emergentes (los denomina- dos pharmergentes) y, especialmente, China. La previsión de crecimiento del mercado farmacéutico en el gigante asiático (del 25% al 27% en 2011) quin- tuplica las estimaciones de crecimiento del mercado global. De hecho, según se puede ver en la figura I-1, a pesar de la progresión positiva del mercado biofarmacéutico mundial, las tasas de crecimiento han seguido una tendencia a la baja desde 2003, y las previsiones más optimistas la sitúan entre el 3% y el 5% anual. Mientras tanto, China (cuyo PIB creció un 10,9% en 2010, frente a un incre- mento del 2,9% en el conjunto de la OCDE y de solo un 1,7% en la Unión Eu- ropea), ha pasado en solo cuatro años de la novena a la segunda posición en este mercado, justo detrás de Estados Unidos. Las 58 operaciones de capital riesgo cerradas en China en 2010 supusieron una inversión de 1.013 millones de dólares, con una media de 21 millones de dólares por operación y un in- cremento del 319% respecto a 2009. La mitad de las empresas que salieron a bolsa en todo el mundo en 2010 eran chinas y, en el ámbito de ciencias de la vida, se cerraron 33 ofertas públicas de adquisición (IPO) por un valor de cerca de 6.000 millones de dólares (China Life Science 2010: A Giant Leap Forward, ChinaBio, 2011). A estas cifras impresionantes se añade el hecho de que todas las grandes far- macéuticas (Astra Zeneca, GSK, Pfizer, Lilly...) han abierto centros de I + D en China. Se trata tanto de aprovechar la creciente capacidad de investigación de las universidades e investigadores chinos y los costes de producción ventajo- sos del país, como de facilitar la entrada de los nuevos productos que puedan surgir de estos centros en un mercado de más de 1.000 millones de personas. El cuarto elemento a considerar es el progresivo encarecimiento de la innova- ción biofarmacéutica, que deriva en lo que se conoce como innovation gap: mientras la inversión en investigación de nuevos medicamentos se ha multipli- cado por cuatro desde la década de los 90 (en 2010 fue de 49.400 millones, según el Informe Burrill 2011), el número de aprobaciones de nuevos fárma- cos por parte de la FDA (Food and Drug Administration) se ha reducido a la mitad (21 en 2010). El encarecimiento de la innovación está propiciando el nacimiento de nuevos modelos de negocio, en los que las grandes farmacéu- ticas mantienen amplias redes internacionales de colaboración con centros de investigación punteros y con empresas biotecnológicas que trabajan con líneas de investigación vanguardistas. La adecuada conexión con estas redes puede ser un elemento clave en los próximos años para el desarrollo de nues- tro bioclúster. En el ámbito de la biomedicina, que sigue siendo la actividad central de la mayoría de grupos de investigación y empresas de la BioRegió, como se pone en evidencia en los capítulos 7 y 8 de este informe, hay que tener en cuenta también el panorama global de la producción de tecnologías médicas y los cambios que este está experimentando. En concreto, el estudio Pulse of the industry 2011 de Ernst & Young sobre el sector tec-med, publicado coinci- diendo con el cierre de este informe, subraya la tendencia a un cambio de mo- delo de negocio, donde será progresivamente más importante la comunicación con el cliente final, que pasa de ser paciente pasivo a consumidor activo de tecnologías médicas. Retrato de un sector en movimento | 17
  • 18. La facturación global de las compañías europeas y norteamericanas cotizadas (436) ascendió en 2010 a un total de 315.900 millones de dólares (un 4% más que en 2009), de los cuales destinaron cerca de un 4% a I + D (12.400 millones de dólares). La innovación en este campo ha propiciado una progre- siva convergencia con la biotecnología (especialmente en el ámbito del diag- nóstico in vitro y de la bionanomedicina), que encuentra aquí una salida para aplicaciones de la investigación con un tiempo de mercado mucho más corto. Y, efectivamente, algunos ámbitos de desarrollo futuros, como la telemedicina, que acercan el dispositivo al paciente, exigirán este cambio de perspectiva que se empieza a vislumbrar y que es, a la vez, un reto y una oportunidad para las empresas del sector. Ampliación de horizontes Hemos perfilado en estas primeras páginas del mapa de retos y oportunidades que pretende ser este artículo los principales cambios, dificultades y barreras que están condicionando el entorno biomédico. Pero conviene no olvidar que las oportunidades de desarrollo de la biotecnología rebasan ampliamente este ámbito. La alimentación, las energías limpias y la conservación y recuperación medio- ambientales son tres ámbitos en los que la biotecnología debe desempeñar un papel clave. La mejora de especies agrícolas y pecuarias a través de la selección de semillas y embriones, la reducción y control de enfermedades en especies vegetales y animales destinadas al consumo humano, el sostenimien- to de la producción agrícola en situaciones de estrés ambiental (sequía , po- breza de los suelos, plagas...) o la identificación de las especies no alimenticias más productivas como biomasa son solo algunos ejemplos de las aportaciones actuales de la biotecnología verde en un entorno de crecientes presiones de- mográficas y ambientales. La ONU calcula que en 2025 se habrán superado los 8.300 millones de per- sonas en el planeta y, en la misma fecha, la OCDE prevé un aumento de hasta el 50% en la demanda de energía. Para muchos analistas, la respuesta a esta demanda de energía (que el público exige, además, que sea limpia), se en- cuentra en buena parte en los biocombustibles. La carrera para dar respuesta a estos requerimientos sociales ya ha comenzado: Brasil se está posicionando como el gran proveedor mundial de biomasa (esencial para la producción de biocombustibles) que, según cálculos de la OCDE, se triplicó entre 2000 y 2007, y volverá a experimentar una progresión similar antes de 2017, con el gi- gante sudamericano como segundo productor mundial tras los Estados Unidos (The Bioeconomy to 2030). El Informe Burrill 2011, por su parte, prevé que la cadena de valor de la biomasa (desde los cultivos agrícolas hasta las biorrefi- nerías) puede llegar a generar un negocio de 224.000 millones de dólares en 2020 (véase la figura 7.15). La introducción de bioprocesos en industrias de diversos sectores (que puede reducir de forma significativa la carga contaminante de su producción) y la biorremediación (que permite recuperar entornos contaminados mediante el uso de microorganismos) son dos campos crecientes de aplicación de la bio- tecnología y, como se explica en el capítulo 8 de este informe, ofrecen nuevas oportunidades de mercado que deberíamos saber aprovechar. 18 | Informe biocat 2011
  • 19. El panorama interior La revisión de las grandes tendencias internacionales no nos puede hacer ol- vidar, sin embargo, los cambios concretos que se han producido en nuestro país desde 2009 y que, naturalmente, delimitan el terreno de juego de nuestra manera de afrontar los retos crecientes. El impacto directo de la crisis sobre las economías española y catalana se retrasó con respecto al entorno internacio- nal y también lo están haciendo los signos de recuperación. Ya hemos comen- tado las presiones que los recortes en el gasto sanitario están ejerciendo sobre el sector farmacéutico, pero las restricciones presupuestarias están afectando a todo el conjunto del sistema hospitalario y afectarán, inevitablemente, al con- junto del sector en los próximos meses. También ha cambiado nuestro marco legislativo, como se comenta detallada- mente en el capítulo 4 de este informe, con la aprobación de las leyes estatales de Economía Sostenible y de la Ciencia, que plantean un nuevo marco para la transferencia tecnológica y un papel activo de las entidades de investigación en el esfuerzo de valorización de su investigación, flexibilizando la participación de los investigadores en la creación y la gestión de empresas de iniciativa pública. La nueva Ley de la Ciencia española reconoce la capacidad de las co- munidades autónomas que tengan la competencia exclusiva, como es el caso de Cataluña, para regular sus propios centros de investigación. Como señalan los autores del capítulo 4, Ignasi Costas y Alberto Ouro, esta es una oportuni- dad que no podemos desaprovechar para dar respuesta a las necesidades de nuestros centros e impulsar la investigación de excelencia en nuestro país. Las modificaciones en el sistema de gobernanza de los centros de investigación que se han introducido a través de la Ley de Medidas Fiscales y Financie- ras 2011 para reforzar su autonomía, y que también comentan detalladamente Costas y Ouro, son solo un primer paso. Llegados a este punto vale la pena recordar, sin embargo, que como subraya Ricard Munné, vicepresidente de CataloniaBIO en su artículo incluido en el capítulo 3 del informe, el Gobierno español perdió la oportunidad de rectifi- car, mediante la Ley de Economía Sostenible, algunos de los problemas es- pecíficos que lastran el desarrollo del sector biotec. Entre las medidas que se solicitaban constaban un mejor tratamiento de las actividades de I + D en el Impuesto de Sociedades, el reconocimiento de las especificidades del sector (como los balances negativos en las primeras fases de desarrollo) para poder disfrutar de beneficios fiscales que, de otro modo, no son asequibles, la refor- ma de la Ley de Mecenazgo, o la creación de incentivos fiscales para propiciar la entrada de las biotec en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB), medidas dirigidas todas ellas a mejorar las herramientas de financiación del sector (uno de los aspectos clave, como ya hemos visto) y en las que se debería poder avanzar en un futuro no muy lejano. Con todo, la Ley de Economía Sostenible aporta un aspecto positivo: el com- promiso del Estado con la promoción de la compra pública innovadora (CPI). Según datos de la Comisión Europea, en la UE-15 la compra pública superó en 2008 los 2,1 billones de euros (17,23% del PIB). En el Estado español, ese mismo año, el volumen de contratación de la Administración superó los 48.500 millones de euros, de los que un 20,7% correspondió a la Administración Ge- neral del Estado, un 46,2% a las administraciones autonómicas y un 15,2% a las administraciones locales. Según ha anunciado el Gobierno del Estado, el Retrato de un sector en movimento | 19
  • 20. objetivo es que un 3% de las compras de 2013 (unos 650 millones de euros) se oriente a tecnologías innovadoras, previsión que, de cumplirse (y habrá que asegurarse de exigirlo), puede suponer un impulso importantísimo para nuestro sector. No podemos obviar en absoluto la importancia que tiene, para la investigación pública y para la empresarial, que durante el periodo que cubre el Informe Biocat 2011 se hayan puesto en funcionamiento en Cataluña grandes infraes- tructuras científicas como el Sincrotrón Alba o el Centro Nacional de Análisis Genómico, o que Cataluña cuente con seis Campus de Excelencia (sobre los que se proporciona amplia información en el capítulo 6). Respuestas a los retos A lo largo de los capítulos 7 y 8, y sucintamente en las consideraciones finales, se recogen las potencialidades de los grupos de investigación y de las em- presas de la BioRegió de Cataluña en los ámbitos mencionados. Entre estas hay que subrayar el crecimiento de la capacidad de investigación de grupos y empresas hacia fases avanzadas del desarrollo de productos terapéuticos (fases clínicas) y, en consecuencia, la ampliación significativa del pipeline de la BioRegió (285 productos); un pipeline de más de 300 productos en tec- nologías médicas, de los cuales 169 están en fase de producción; el afianza- miento de la oncología y el sistema nervioso como primeras áreas terapéuticas de investigación y como prioridades también en las solicitudes de nuevas pa- tentes; la multiplicación significativa de las colaboraciones públicoprivadas; el crecimiento de la biotecnología verde (sobre todo en alimentos funcionales, complementos nutricionales y nutrigenómica) y de la biotecnología blanca (con un espectacular salto adelante de los bioprocesos); una facturación de más de 15.000 millones de euros y una capitalización de casi 2.400 millones; la generación de casi 20.000 patentes (por más de 3.000 invenciones) a lo largo de los últimos 10 años. Mención específica merece el capítulo de los recursos humanos a los que da ocupación el sector. La amplia respuesta obtenida en la encuesta Biocat reali- zada en diciembre de 2010 (230 grupos de 435 y 208 empresas de 450) nos ha proporcionado una imagen muy exacta de la ocupación del sector biotecno- lógico, biomédico y de tecnologías médicas innovadoras catalán, que corrige al alza la imagen que proyectan las encuestas de ámbito estatal disponibles. Las entidades de la BioRegió de Cataluña ocupan a más de 29.000 perso- nas (22.000 las empresas y 7.981 los grupos de investigación) de las cuales 18.000 realizan tareas de I + D (investigadores y personal técnico incluidos). Pero más allá de los activos que el propio sector atesora (ganados a base de mucho compromiso y más de un sacrificio personal), debemos preguntarnos si se están adoptando las medidas adecuadas para impulsar un sector con las potencialidades que este ofrece. Otros países lo están haciendo de forma activa. A mediados de septiembre de 2011, el presidente de EE. UU., Barak Obama, aprovechó la firma de la nueva legislación de patentes para anunciar que la Administración estadounidense está elaborando un ambicioso plan de impulso a la bioeconomía que se pondrá en marcha en enero de 2012 y que quiere “aprovechar las innovaciones en in- vestigación biotecnológica para dar respuesta a los retos a los que se enfrenta 20 | Informe biocat 2011
  • 21. el país en materia de salud, alimentación, energía y medio ambiente”. Según señaló la Casa Blanca, este nuevo plan incluirá cambios legislativos y medidas para impulsar el mercado laboral sectorial y una mayor colaboración publico- privada que favorezca la investigación traslacional, es decir, que acerque los progresos científicos al mercado y, en definitiva, a los ciudadanos. Este nuevo plan se suma a la larga serie de medidas que el gobierno de Es- tados Unidos ha adoptado en los últimos meses para no perder el tren de la competitividad y que incluyen desde el American Invents Act (la nueva ley de patentes, que simplifica el proceso para registrar nuevas invenciones e instru- menta una serie de medidas dirigidas a facilitar la protección intelectual de los descubrimientos e invenciones de las universidades, las pequeñas empresas y los emprendedores) hasta el Final Company Capital Formation Act, reforma aprobada a principios de 2011 con el objetivo de facilitar el acceso al mercado de capital de las pequeñas y medianas empresas intensivas en investigación y desarrollo. Estas medidas se añaden a las ya puestas en marcha anteriormente, como el Therapeutic Discovery Project Program o la obligación de destinar un porcentaje de los fondos federales de investigación para programas de start- up (véase el capítulo 8 y Consideraciones finales), y que en 2010 supusieron una inyección de 2.500 millones de dólares de fondos públicos en el sector. En la India, el programa Biotech Industry Partnership aporta donaciones y cré- ditos blandos a las empresas especializadas en investigación de alto riesgo, lo que ha propiciado crecimientos sectoriales del orden del 20% anual (BIO/ Ernst & Young). En China, la biofarmacéutica ha sido declarada una de las siete industrias clave del duodécimo Plan Quinquenal y están en marcha 160 pro- gramas que dedican más de 150.000 millones de dólares a la investigación en fases tempranas y a la comercialización de nuevos medicamentos (ChinaBio). Que el impulso político y el apoyo público son esenciales para el desarrollo del sector biotecnológico y biomédico lo demuestra la experiencia de Massachu- setts. Este Estado norteamericano cuenta con más de 80.000 trabajadores en el ámbito de ciencias de la vida y constituye uno de los clústeres de referencia internacionales en cuanto a la producción de nuevos fármacos: sus 400 em- presas biotec producen 1.100 fármacos biotecnológicos (un 8% de la cartera mundial). Aún más significativo resulta que en Massachusetts, entre 2001 y 2008, el número de trabajadores en el ámbito de las biociencias aumentara en más de un 42%, mientras en otros sectores productivos se perdían más de 56.000 puestos de trabajo. Pero este crecimiento no es un resultado fortuito, sino la consecuencia directa de esfuerzos políticos y económicos muy importantes. En Boston, el Massa- chusetts Life Science Center (entidad similar a Biocat) gestiona un fondo de 1.000 millones de dólares para impulsar el sector biotec. Con los 217 millones invertidos entre 2008 y 2011 en entidades de investigación y empresas, ha conseguido atraer 715 millones de dólares de inversión privada y promover la creación de más de 7.000 puestos de trabajo. Cataluña cuenta con el 20,5% de las empresas biotecnológicas del Estado, pero supera esta proporción cuando se compara su peso económico, ya que con una facturación estimada de 15.600 millones de euros, supone el 29,4% del total estatal. También es la comunidad más dinámica, responsable de la creación del 23% de las nuevas biotec puestas en marcha en 2010 y, como Retrato de un sector en movimento | 21
  • 22. han demostrado los resultados de la primera convocatoria del Programa Se- vero Ochoa para Centros y Unidades de Excelencia (donde los centros de investigación catalanes han obtenido el 50% de las ayudas otorgadas) y llevan demostrando desde hace tiempo los grants del European Research Council, es líder en investigación. Y toda esta riqueza ha surgido de la iniciativa local y está fuertemente arraigada en el tejido productivo catalán, como demuestra el hecho de que solo un 16% de las empresas de la BioRegió sean filiales de multinacionales. Toda esta base puede crecer y ser punta de lanza del desarrollo económico catalán, si se dan las condiciones adecuadas y se realiza el esfuerzo necesario desde todas las instancias institucionales y políticas. Lo primero que hay que hacer, naturalmente, es enderezar las debilidades del propio tejido productivo y de investigación de la BioRegió y dar respuesta a aspectos determinantes y poco visibles, como la formación en gestión empresarial de los emprendedores científicos, la profesionalización y especialización de las cúpulas directivas, o el impulso a la movilidad internacional de los equipos. Pero todo ello será insu- ficiente si no se adoptan una serie de medidas que impliquen necesariamente un compromiso político y económico de la Administración. Cuatro serían los aspectos clave que habría que reforzar intensamente en es- tos próximos años: I Es esencial mantener los niveles de inversión en investigación y que esta sea una prioridad estratégica del país asumida por todas las instituciones y fuerzas políticas. Pero es igual de importante que se incremente la eficacia de los fondos invertidos: necesitamos proyectos grandes y competitivos, los mejores en su campo, y es imprescindible evitar las duplicidades y la dispersión de recursos. II Hay que facilitar la creación y el crecimiento empresarial, mediante la elimi- nación de trabas burocráticas y el impulso de medidas fiscales que tengan en consideración las especificidades del sector y favorezcan la financia- ción. Es esencial que se amplíen las desgravaciones por inversiones en investigación y que se facilite el acceso a fondos financieros sin demandas de avales que lo hagan imposible. También hay que favorecer fusiones y ad- quisiciones que permitan a las empresas adquirir la masa crítica necesaria para poder competir en el mercado global. III El Gobierno de la Generalitat debe actuar como tractor de innovación em- pleando de forma activa su poder de compra pública y debe velar para que las empresas innovadoras catalanas tengan una participación ajustada a su liderazgo científico en la compra pública del Estado. Como país, no pode- mos permitir que nuestras inversiones en investigación generen el conoci- miento para elaborar un nuevo fármaco o un nuevo sistema de diagnóstico y que, a continuación, la falta de criterios unificados entre departamentos no nos permita introducir estas innovaciones en nuestro sistema de salud. Hay que conseguir más coherencia entre las políticas de investigación y de promoción económica. IV Finalmente, hay que impulsar la internacionalización. El esfuerzo debe ir orientado tanto al establecimiento de colaboraciones de investigación y desarrollo como a la comercialización de productos y servicios avanzados. 22 | Informe biocat 2011
  • 23. Innovación y competitividad El avance en estas cuatro líneas nos pondrá en disposición de aprovechar las oportunidades que nos ofrece la biotecnología. Pero debemos ser conscientes de que si queremos explotar al máximo nuestras potencialidades, no podemos avanzar solos. Como hemos ido viendo a lo largo de estas páginas introducto- rias, el terreno de juego es global y los competidores son grandes y poderosos. De manera consciente, no hemos incluido en las comparaciones a otros países europeos porque Europa debe ser, antes que cualquier otra cosa, un ámbito de colaboración más que de competencia. Así lo entendió la Comisión Europea cuando, en 2008, lanzó la iniciativa del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (IET), proyecto que tiene como objetivo básico el impulso de la competitividad europea mediante el fomento de la alineación y la colaboración entre entidades de enseñanza superior, cen- tros de investigación y empresas en torno a una serie de ejes temáticos que el IET considera clave. Ante gigantes como EE. UU. o China, Europa aparece como un territorio frag- mentado donde resulta difícil articular proyectos potentes en el ámbito tecno- lógico. El IET intenta dar respuesta a esta realidad promoviendo la creación de grandes consorcios publicoprivados que integren las tres dimensiones del triángulo del conocimiento (educación superior, investigación e innovación). Estos consorcios se articulan en forma de redes (las comunidades de cono- cimiento e innovación —Knowledge and Innovations Communities, KIC) que en cada nodo, situado cada uno en un país diferente, reúne entidades de los tres ámbitos. El IET selecciona la KIC de cada tema entre las que presentan su candidatura en la correspondiente convocatoria. Hasta ahora han sido tres los temas convocados (energías sostenibles, cambio climático y sociedad de la información) y las tres candidaturas ganadoras en la convocatoria de 2009 se han constituido formalmente como consorcios durante 2010. Está previsto que en la próxima convocatoria (que podría abrirse en 2012), uno o varios ejes temáticos estratégicos giren en torno a salud/ciencias de la vida. Europa apuesta por el IET y la BioRegió de Cataluña apuesta por Europa. Por ello, Biocat trabaja intensamente desde el año 2009 para crear las condicio- nes que hagan posible una candidatura ganadora del KIC salud/ciencias de la vida encabezada por Biocat. Es una apuesta de Biocat, pero es también una apuesta de Cataluña, que triunfará si cuenta con la participación activa de to- dos los agentes clave (grandes y pequeñas empresas, universidades, escuelas de negocios y entidades de investigación). Y el retorno puede ser importante: proyectos plurianuales, de una media de 100 millones de euros por ejercicio, de los cuales la UE aporta el 25%. Un apoyo consistente en el sector desde todos los ámbitos de decisión del país, sumado al compromiso que ponen en evidencia cada día entidades de investigación y empresas, nos permitirá proyectar a Cataluña a los primeros puestos de la biotecnología europea, para convertir los pequeños avances de hoy en grandes pasos hacia el futuro. Retrato de un sector en movimento | 23
  • 24. CIfRAS Y MAgNITudES ¿Qué ha cambiado en el entorno desde el 2009? El Informe Biocat 2009 hizo una recopilación de cifras y magnitudes para proporcionar una visión global del impacto en Cataluña, en el Estado y en el ámbito internacional, del sector de la biotecnología, la biomedicina y las tecnologías médicas, considerando tanto la acción de las administraciones públicas como la del mundo empresarial. En esta edición se retoman estos datos, se actualizan y se destacan los cambios. Para empezar, cabe recordar el contexto de crisis que rodea este informe, aunque según los expertos, en los primeros meses del 2010 se empezó a entrever la recuperación de algunos parámetros, como la inversión en capital riesgo o las solicitudes de patentes (Cotec 2011). Contexto económico • Según el Fondo Monetario Internacional, la crisis ha hecho que el crecimiento de las grandes economías del mundo sea negativo (-0,6%) por primera vez desde la década de 1930 y que se haya producido la peor bajada (-12%) del comercio mundial de los últimos cincuenta años. • El impacto de la crisis en los sectores innovadores, medido sobre la evolución del gasto en I+D o las solicitudes de patentes y marcas, no puede evaluarse todavía, ya que a pesar de que se han constatado correlaciones positivas entre el PIB y estos indicadores, éstos normalmente reaccionan con un cierto retraso y no disponemos de cifras lo suficientemente actualizadas. • El PIB del Estado español ha experimentado una evolución negativa en los últimos años: un -3,6% en 2009 y un -0,1% en 2010 en comparación con los ejercicios anteriores. • La actividad económica de Cataluña en 2010 generó un PIB a precios de mercado de 209.727 millones de euros (Idescat). Esto representaba un 18,6% del PIB del Estado, más de un punto por debajo de la participación de 2008 (19,92%). • El PIB per cápita de Cataluña en 2010 fue de 27.053 euros, el cuarto del Estado, detrás del País Vasco, Navarra y Madrid, pero muy por encima de la media estatal, que fue de 23.063 euros. • La inversión extranjera en Cataluña, medida en términos de inversión bruta efectiva, se redujo en un 41,4% en 2009, y aún así aumentó su peso relativo con respecto al resto del Estado: el 7,9%, en 2009, frente al 7,4% en 2008 (Industria, 2009). 24 | Informe biocat 2011
  • 25. Entorno global de la I+d Inversión Ámbito internacional Figura XM-1 Comparativa de gasto en I+D sobre el PIB (%) en 2008 en los países de la OCDE y Europa 3,5% 3,44 Objetivo Tratado de Lisboa (3%) 3,0% 3,21 2,5% 2,76 2,0% 2,34 2,11 1,5% 1,84 1,0% 1,35 1,23 0,5% 0% Japón* Corea EE.UU OCDE Francia EU-27 España Italia del Sur* PIB per cápita alrededor del 33.500$ *Datos 2007 • El gasto en I+D en la UE-27 creció un 3,3% entre 2003 y 2008, y alcanzó los 237.000 millones de euros en 2008. Sin embargo, aunque aumentó hasta un 1,90% del PIB, todavía está muy por debajo del de los Estados Unidos (2,76% del PIB, en 2008), Japón (3,44 %, en 2007) o Corea del Sur (3,21%, en 2007) y del objetivo del 3% fijado por el Tratado de Lisboa (Eurostat 2011). En el conjunto de la OCDE, el gasto en I+D en 2008 llegó al 2,34% del PIB como se ve en la figura xM-1 (Cotec 2011). • En 2009, se mantuvieron los niveles de créditos presupuestarios públicos de I+D en la UE (Government budget and appropriations or outlays for R&D, GBAORD) en el 0,74% del PIB, por debajo de los EE.UU (0,99% en 2008) y Japón (0,75 %) (Eurostat 2011). • El gasto en I+D empresarial fue en 2008 del 1,15% del PIB en la UE-27 y del 1,63% en la OCDE (Cotec 2011). • El sector empresarial fue responsable del 63,9% del gasto europeo en I+D en 2008 mientras que el 22,4% correspondió a la educación superior y el 12,7% a la Administración pública (Eurostat 2011). • En 2009 el gasto en I+D de las empresas biotecnológicas de los EE.UU. disminuyó un 24%, en compa- ración con el aumento del 20,5% del año anterior (E&Y 2010). • En 2009 en la UE-15, las inversiones de capital riesgo en empresas de reciente creación (early stage) llegaron a los 1.900 millones de euros, lo que representaba el 0,02% del PIB (Eurostat 2011). • La manifestación más concreta del esfuerzo de investigación de la UE y de su política de innovación es el 7º Programa Marco 2007-2013, que tiene un presupuesto de 50.500 millones de euros y se centra en cuatro áreas prioritarias: cooperación, ideas, personas y capacidades (European Union 2011). Cifras y magnitudes | 25
  • 26. El 75% del gasto interior bruto europeo en I+D se ejecuta en otras regiones del mundo, el 69% de las solicitudes de patentes se realiza fuera de la UE y prácticamente el 80% de los investigadores europeos trabaja fuera de la UE (Comisión Europea 2010). Estado español • En 2008, el gasto en I+D del Estado español representaba el 6,95% del gasto total en I+D de la UE-27, unos 2,5 puntos por debajo de su peso en el PIB (Cotec 2011). • En 2008, aunque España, Italia, Francia y Japón tenían una capacidad productiva similar (un PIB por ha- bitante alrededor de los 33.500 dólares), el gasto estatal utilizado para I+D (1,35% del PIB) se situaba ligeramente por encima del de Italia (1,23%), pero muy por debajo de la media europea (1,84%) o de la de Francia (2,11%), y casi tres veces por debajo de Japón, que con un gasto en I+D del 3,44% del PIB tiene el nivel de esfuerzo más importante de la OCDE, como se ve en la figura XM-1 (Cotec 2011). • En 2009, por primera vez desde 1994, disminuyó el gasto total en I+D del Estado, que fue de 14.582 millones de euros, con un decremento del 0,8% con respecto al 2008. La bajada global del PIB español a causa de la crisis permitió mantener el porcentaje con respecto al PIB en un 1,38% del PIB, pero fue sensiblemente inferior al 1,90% de la UE-27 (INE I+D 2011). • La Administración pública financió el 47,1% del gasto estatal en I+D de 2009 (6.868 millones de euros) y el sector empresarial el 43,4% (6.323 millones) (INE I+D 2011). • En 2010, y por segunda vez consecutiva, cayó la inversión empresarial en I+D (un -2,4% respecto a 2009, cuando ya había experimentado un descenso de -6,3% respecto a 2008). La inversión pública también bajó 0,9 puntos en 2010, a pesar de que, en este caso, en 2009 había habido un incremento del 9,5% (INE I+D 2011 - Avanç 2010). • En 2009, el sector empresarial español ejecutó el 51,9% del gasto en I+D (54,9%, en 2008), muy por debajo de la media europea (62,5%) y de los países de la OCDE (69,6%). La educación superior ejecutó el 27,8% del gasto estatal en I+D y la Administración Pública, el 20,1% (Cotec 2011, INE I+D 2011). • El presupuesto del Ministerio de Ciencia e Innovación es en 2011 de 5.402 millones de euros, con un ligero crecimiento acumulado en 2009-2011 del 2,26%. Se mantienen las proporciones de años anterio- res con el 53,9% para investigación y el 44,9% para innovación (MICINN 2010 i 2011). • En 2010 creció la inversión del CDTI (Centro de Desarrollo Tecnológico e Industrial) y llegó a los 1.365 millones de euros en proyectos de investigación (Cénit, Interempresas, Neotec, etc.). Se realizaron 2.128 operaciones y se financiaron directamente 1.244 proyectos. El 65,5% de las 1.675 empresas beneficiadas fueron pymes (CDTI-CEEI Valencia). • En 2010 se cerró el Programa Cénit, creado para estimular la cooperación pública y privada en la inves- tigación industrial. Entre 2006 y 2010 participaron, con 91 proyectos, más de 1.250 empresas y 1.580 grupos de investigación, con.071 millones de euros comprometidos en forma de subvención y una inver- sión total movilizada de 2.298 millones de euros (Programa Cénit). • El año 2010 (con 904 operaciones cerradas por un valor total de 3.456 millones de euros) marcó la recuperación de las inversiones de capital riesgo y capital inversión (private equity) en el Estado español (que habían caído un 32% en 2008 y un 48% en 2009). Aunque el 80,6% de las operaciones fueron de menos de 1 millón de euros, se realizaron siete operaciones de más de 100 millones de euros. Cataluña fue la comunidad con más fondos invertidos, con el 48% (ASCRI 2011). 26 | Informe biocat 2011
  • 27. Figura XM-2 Gasto en I+D por habitante en 2008 (en dólares EE.UU) 1.000 997 800 600 721 653 400 448 200 0 Alemania Francia Reino Unido España • En 2009, en España el gasto en I+D por habitante fue de 310 euros (unos 434 dólares). En 2008 había sido de 448 dólares per cápita, la mitad que en Alemania (997 dólares) y muy por debajo de Francia (721 dólares) y el Reino Unido, con 653 dólares, como indica la figura xM-2 (Cotec 2011). • Los investigadores españoles, con 156.000 dólares per cápita, disponen de muchos menos recursos para investigación que los alemanes (271.000 US$), los italianos (254.000 US$), los franceses (202.000 US$) y los del Reino Unido, que cuentan con 159.000 dólares per cápita, como muestra la figura xM-3 (Cotec 2011). Figura XM-3 Recursos de que disponen los investigadores (en miles de dólares EUA) 300 250 271 254 200 202 150 159 156 100 50 0 Alemania Italia Francia Reino Unido España Cifras y magnitudes | 27
  • 28. Cataluña Figura XM-4 Inversión en I+D de las comunidades autónomas (en % PIB) 2,5% 2,0% 2,14 2,06 2,05 1,5% 1,68 Media estatal (1,38) 1,0% 1,14 0,5% 0 Navarra País Vasco Madrid Cataluña Aragón Fuente: Cotec 2011 • La inversión catalana en I+D en 2009 representó el 1,68% del PIB, ligeramente por encima de la media estatal (1,38%) y bastante por debajo de la de Navarra (2,14%). Con 3.320 millones de euros, Cataluña es la cuarta comunidad por lo que a gasto en I+D se refiere, como indica la figura xM-4 (Cotec 2011). • En 2009, el gasto en investigación por habitante de Cataluña se situaba en 437 euros, muy por debajo de los 618 euros del País Vasco, y muy por encima de los 310 euros estatales, como se ve en la figura xM-5 (Cotec 2011). Figura XM-5 Inversión en investigación por habitante en el 2009 (€) 700 600 618 610 604 500 400 437 Media estatal (310) 300 200 275 100 0 País Vasco Navarra Madrid Cataluña Aragón Fuente: Cotec 2011 28 | Informe biocat 2011
  • 29. La contribución de Cataluña al gasto en I+D estatal se mantuvo prácticamente constante (22%) del año 2000 hasta el 2008, mientras que hubo un crecimiento de otras comunidades en este ámbito (Cotec 2011). • Como consecuencia de la diversificación regional de la actividad del CDTI y de su vinculación con los fondos FEDER, Cataluña vio disminuir el volumen de ayudas CDTI recibidas, de las que era destinataria por sexto año consecutivo. A pesar de ello, en 2009 Cataluña fue líder en número de proyectos aproba- dos (339, con un presupuesto global consolidado de 347 millones de euros), que recubrieron fondos del CDTI por valor de 222 millones de euros (CDTI 2009). • En el año 2008, Cataluña recibió 103 millones de euros de 7º Programa Marco, el 32,4% de todo el Es- tado español y el 2% del total europeo (Informe ACC1Ó 2009). • El año 2010 se crearon en Cataluña 14.298 sociedades mercantiles, lo que supone un decremento del 5,7% respecto al año anterior. El capital de estas empresas disminuyó un 42% (635 millones de euros). Estas sociedades representaban el 17,8% del total de empresas del Estado y contaban con el 7,8 % del total del capital (IDESCAT). • Cataluña es el territorio en que el número de empresas de servicios de alto contenido tecnológico experi- mentó más crecimiento en el período 1998-2007 (Informe ACC1Ó 2009). • El potencial innovador de la industria catalana se ve reflejado en el hecho de que más del 60% de las exportaciones industriales catalanas son de contenido tecnológico alto y medio-alto (Informe ACC1Ó 2009). • El presupuesto de la Generalitat de Cataluña para 2011 prevé 459,3 millones de euros de inversión públi- ca para consolidar el actual sistema de I+D+i (554 millones de euros en 2008). Por otro lado, se destinan 926,2 millones de euros para consolidar el modelo universitario y mejorar su calidad, la visibilidad y la preparación de los 16.170 profesores universitarios, y se destinan 197,5 millones de euros a fomentar el desarrollo empresarial, facilitar el espíritu emprendedor y favorecer el acceso al crédito. Cifras y magnitudes | 29
  • 30. Capital humano Ámbito internacional Figura XM-6 Trabajadores en I+D en 2008 sobre el total de la población ocupada (‰) 16 14 14,9 12 13 10 10,9 10,5 8 9,5 6 4 2 0 Francia Alemania Reino Unido España Italia Fuente: Cotec 2011 • En 2008, en la UE-27 trabajaban en I+D 2,5 millones de personas en equivalencia de jornada completa (EJC), lo que representa el 15,7‰ de todos los trabajadores (en Italia, un 9,5‰; en el Reino Unido, el 10,9‰; en Alemania, 13‰; y en Francia, el 14,9‰. Los trabajadores en I+D aumentaron una media anual del 3,3% entre 2003 y 2008, como indica la figura xM-6 (Eurostat 2011, Cotec 2011). • El porcentaje de investigadores sobre el total de trabajadores en I+D en los seis países europeos con más población (Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, España y Polonia) varía entre el 40,4% de Italia y el 82,9% de Polonia. La media en la UE-27 es del 61,3% (Cotec 2011). • En el conjunto europeo, el sector empresarial concentra el 45,9% de los investigadores, mientras que el 40,4% trabaja en la educación superior y el 12,5%, en la Administración pública (Eurostat 2011). Estado español • En el Estado español, el número de trabajadores en I+D creció ininterrumpidamente desde el 2000 (cre- cimiento acumulado del 44%) hasta llegar en 2009 al 11,69‰ de todos los trabajadores, con un total de 220.777 personas. El 60,6% son investigadores (133.791) y representan el 7,08‰ de la población ocupada (Cotec 2011, INE I+D 2009). • En el sector privado, la tendencia de crecimiento se interrumpió en 2009, con una reducción del 1,5% del personal investigador respecto a 2008, tendencia negativa que siguió el 2010 (-2,2%). Estas caídas se compensaron por el crecimiento del personal de I+D de la Administración pública (con un incremento del 10,2%, el 2009, y el 4,1%, en 2010) y en la educación superior, del 3% en2009 (INE I+D 2011-Avanç 2010, Cotec 2011). 30 | Informe biocat 2011
  • 31. La empresa privada se mantiene, a pesar de las reducciones experimentadas, como primera proveedora de empleo, con el 42,4% de los puestos de trabajo, seguida de la educación superior, con el 36,8%, y de la Administración pública, con el 20,5% (INE I+D 2009). • Las mujeres ocupan un 40% de los cargos de I+D, con una proporción superior en la Administración pública (51%) que en la empresa (30%). En la educación superior el porcentaje de empleo femenino está cercano a la media (44%). • El porcentaje de mujeres investigadoras (38,5% del total) baja un par de puntos respecto al de mujeres que trabajan en I+D. Por sectores, el diferencial es mayor en la Administración pública (48% de investiga- doras) que en las empresas, donde las mujeres son el 29,8% del personal investigador (INE I+D 2009). Figura XM-7 Distribución de los doctorados obtenidos en las universidades españolas 1990-2006 Ciencias naturales Ciencias médicas 33,3% Ingeniería y tecnologías 34,8% Ciencias de la agricultura Ciencias sociales y humanísticas 3% 8% 20,9% • Entre los doctores que obtuvieron el título en alguna universidad española entre 1990 y 2006, el 33,3% lo hizo en ciencias naturales, el 20,9% en ciencias médicas, el 8% en ingeniería y tecnologías, y el 3% en ciencias de la agricultura. El resto, en ciencias sociales y humanidades (INE I+D 2009). • Sólo el 3,1% de los doctores ha constituido una empresa y el 90,2% trabaja por cuenta ajena (el 42,7% en la educación superior, el 38,4% en la Administración pública y el 18,9% en la empresa). El 59% realiza actividades vinculadas a la investigación. Cifras y magnitudes | 31
  • 32. Cataluña • El 21% del personal de I+D (46.363 trabajadores en equivalencia de jornada completa, EJC) y el 20% de los investigadores del Estado están en Cataluña (26.760 personas en EJC) (Cotec 2011). Figura XM-8 Trabajadores en I+D sobre la población ocupada en 2009 por comunidades autónomas (‰) 18 16 16,5 16,5 14 15,9 12 13,2 Media estatal (11) 10 11,2 8 6 4 2 0 Navarra Madrid País Vasco Cataluña Aragón Font: Cotec 2011 • Con 13,2 trabajadores en I+D por cada 1.000 personas ocupadas, Cataluña es la cuarta comunidad por lo que al peso relativo del personal investigador se refiere. Navarra y Madrid lideran este aspecto con un ratio del 16,5%, seguidas por el País Vasco, con el 15,9‰, como indica la figura xM-8 (Cotec 2011). • De las empresas que disponen de un departamento de I+D, un 70% tiene una plantilla de menos de 10 trabajadores (ACC1Ó Innovació 2009). • En Cataluña, las mujeres son el 42% de los trabajadores en I+D y el 38% de todos los investigadores. 32 | Informe biocat 2011
  • 33. datos sectoriales Inversión pública • Los países asiáticos están reforzando su industria biotecnológica, con inversiones millonarias: Corea del Sur ha destinado 14.300 millones de dólares al programa BioVision 2016; China ha invertido 9.200 millones de dólares en 18 meses; Singapur, cerca de 8.000 millones; y la India está trabajando para con- vertirse en uno de los cinco productores mundiales de biosimilares (Biotech Reinvented, PWC 2010). • El gasto interior español en actividades de I+D relacionadas con la biotecnología creció un 9,7% en 2009 y alcanzó los 1.414 millones de euros, lo que representa el 9,7% del gasto interno total en I+D (INE Biotec 2009). • En 2009, en el Estado español, la Administración pública financió el 58% de las actividades de I+D in- terno relacionadas con la biotecnología; el sector privado, el 29,0%; los fondos extranjeros, el 7,3%; la educación superior, el 4,5%, y las entidades privadas sin ánimo de lucro, el 1,2% (INE Biotec 2009). • La Administración pública es el sector que realiza la mayor parte del gasto interno de I+D relacionado con biotecnología en España (43%, el 2009), seguida de las empresas (34,3%) y de la educación superior (22,5%). Los tres sectores aumentaron en 2009 su gasto interno en I+D biotecnológico: un 15% de incremento la Administración pública, un 5,4% las empresas y un 6,9% la educación superior (INE Biotec 2009). • En el conjunto del Estado, las áreas mayoritarias de aplicación final de los productos obtenidos con la biotecnología son la salud humana (44%) y la alimentación (41%). Siguen, con aproximadamente un 20%, medio ambiente, agricultura y producción forestal, y salud animal y aquicultura. La industria es el área en que se aplican menos productos biotecnológicos, sólo un 14% (INE Biotec 2009). • Con un 20,5% de las empresas biotec del Estado, Cataluña concentró en 2009 el 27% del gasto interno en actividades de I+D en biotecnología, y fue la segunda comunidad del Estado, con 384,9 millones de euros (1,68% PIB), de los que las empresas del sector ejecutaron el 36,9% (INE Biotec 2009). Esfuerzo empresarial e impacto Ámbito internacional • En 2010, el volumen del mercado biofarmacéutico global superará los 856.000 millones de dólares (837.000, en 2009) y se estima que llegará a 1,1 billones de dólares en 2015, con un crecimiento anual de entre el 3% y el 6% en los próximos cinco años. Los Estados Unidos representan el 40% de este mercado (334.000 millones de dólares, en 2010). Las áreas terapéuticas que continuaran liderando el mercado son la oncología, la diabetes, el asma y los reguladores lipídicos (IMS Health Prognosis 2011). • Sector biotecnológico • La industria biotecnológica en Europa realiza un gasto anual en I+D de 7.320 millones de dólares y ge- nera un volumen de negocio de 23.200 millones de dólares. Las regiones europeas con más presencia de empresas biotec son Francia, Dinamarca, Suecia, Alemania, Países Bajos y Reino Unido (Invest in EU 2011). • En 2009, las empresas biotecnológicas de Europa, EE.UU. y Canadá obtuvieron fondos (ventas de acciones, capital riesgo, etc.) por valor de 23.211 millones de dólares, una cifra que mejoraba en un 22,5% la conseguida en 2008 (16.300 millones) pero que está lejos de los niveles de inversión de 2007 (30.000 millones de dólares. Las biotec europeas obtuvieron sólo 800 millones de euros del capital riesgo, la peor cifra desde 2003 (Biotech Reinvented, PWC 2010). Cifras y magnitudes | 33
  • 34. Sector farmacéutico • En el período 1999-2007, el mercado farmacéutico mundial creció un 9,8% anual, lo que se explica, en gran medida, por las fuertes inversiones en I+D y por el poder de monopolio temporal que otorga el sistema de patentes a las empresas que descubren nuevas fórmulas o productos (industria 2009). • El mercado de las vacunas biotecnológicas en la EU-25 pasó de 65 millones de euros, en 1996, a 259 millones, en 2005, con un crecimiento anual medio del 18,74% (Bio4EU). • El gasto en I+D de las empresas norteamericanas en 2009 fue de 49.600 millones de dólares (Burrill 2011). • Sector de las tecnologías médicas • La facturación conjunta de las empresas de tecnologías médicas cotizadas norteamericanas y euro- peas fue, en 2009, de 294.068 millones de dólares, de los que un 33% (97.375 millones) correspon- día a las compañías de Europa. En el Estado español, se calcula que el sector factura globalmente más de 8.000 millones de euros al año (Ernst & Young MedTech 2010, Fenin 2010). • El conjunto de las empresas tecmed cotizadas y controladas por capital riesgo en los EE.UU. y Europa obtuvo en 2009 unos beneficios netos de 13.200 millones de dólares (el 22% las compañías euro- peas) y en conjunto destinaron cerca de un 10% de esta cifra a I+D (E&Y Medtec 2010). • Sector agroalimentario • En el sector agroalimentario, cerca del 20% del volumen de negocio actual está relacionado con la biotecnología, (Bio4EU, Euromonitor 2009). • El mercado global de los alimentos funcionales alcanza los 152.000 millones de dólares (Euromonitor 2009). - 37.200 millones de dólares en los EE.UU. (Nutrition Business Journal 2010). - 16.400 millones de dólares en Japón en 2007 (Market NZ). - 2.700 millones de dólares en Australia en 2007 (Euromonitor 2009). • La inversión global en I+D agrícola (incluidos los fondos gubernamentales, las inversiones sin ánimo de lucro y las aportaciones de la educación superior) superaron los 23.000 millones de dólares en 2000, el último año del que hay datos comparables globales (FAO-ONU 2009). • Sector de la biotecnología Industrial • La UE produce alrededor del 75% de las enzimas de todo el mundo (Bio4EU). • El World Economic Forum estima que las biorrefinerías generarán un volumen de negocio de 300.000 millones de dólares en 2030, de los que 80.000 millones en biocombustibles y el resto en producción de derivados bioquímicos, bioplásticos y energía (Burrill 2011). Estado español • Los servicios de I+D (77,88%) y el sector farmacéutico (75,05%) son las ramas de actividad que cuentan con un porcentaje de empresas innovadoras más importante, sean o no innovaciones de éxito (INE 2009). • El 40% de las empresas que realizan gastos en I+D en España pertenecen al sector de farmacia y biotec- nología (Industria 2009). • La industria farmacéutica dedica el 5,6% de su volumen de ventas a RI+D, mientras que el conjunto de la industria destina, de media el 1,9%. Globalmente, el sector farma es responsable del 18,1% del gasto en I+D de la industria española. Concretamente, les farmacéuticas destinaron 1.029 millones de euros a investigación en 2009, el 40% extramuros (Industria 2009, Best 2011). 34 | Informe biocat 2011
  • 35. La industria farmacéutica dedicó una quinta parte de las cantidades invertidas en I+D en 2009 a la financiación de proyectos biotecnológicos (industria 2009). • 1.095 empresas españolas realizaron en 2009 actividades relacionadas con la biotecnología. De estas, 399 tienen la biotecnología como actividad principal o exclusiva, 535 la tienen como herramienta nece- saria en una o varias etapas de su proceso productivo y 160 la consideran una actividad segundaria (INE Biotech 2009). • El volumen de negocio generado por la biotecnología alcanza los 53.152 millones de euros, con el 10,4% realizado por las pequeñas y medianas empresas biotec (Asebio 2010). • Por cada empresa biotecnológica aparecen dos o tres empresas industriales integradoras de resultados de investigación biotecnológica (Genoma 2009). • La inversión en investigación de las empresas biotecnológicas en el Estado español se estimaba en 793 millones de euros en 2009, con un incremento del 11,5% con respecto al 2008 (INE Biotec 2009). • El gasto interno empresarial en actividades de I+D relacionadas con la biotecnología llegó en 2009 a los 485,4 millones de euros, y registró un incremento interanual del 5,4% (INE Biotec 2009). • La compra de I+D en biotecnología alcanzó los 146 millones de euros, de los que un 83,3% se invirtieron para las empresas y el 16,7% para compras realizadas fuera de España (INE Biotec 2009). • De los 3.456 millones de euros invertidos en 2010 en operaciones de capital riesgo y private equity, un 0,8% (27,4 millones) se destinó a biotecnología, la mayor parte (78%) a operaciones de capital riesgo en fases iniciales. A pesar de su volumen económico reducido (una media de 300.000 euros), la biotecnolo- gía concentró el 9,3% de las 904 operaciones concluidas (ASCRI 2011). • El sector de la tecnología y el material hospitalario está formado por más de 1.200 empresas (Fenin 2009). • El volumen de facturación imputable exclusivamente a las empresas de tecnología y material hospitalario fue de 7.400 millones de euros (52% del total) en 2005, con una media de 10,3 millones de euros (Fenin 2009). • El volumen de inversión total en I+D de las empresas españolas de tecnologías médicas se estima en 225 millones de euros, lo que representa un 3% del total de las ventas del sector. Un 41% de las empresas declara invertir y participar en programas de I+D+i (Fenin 2009). • El 50% de las empresas tecmed están activas en electromedicina, diagnóstico in vitro, odontología, orto- pedia y oftalmología (Fenin 2009). Cataluña • La BioRegió de Cataluña cuenta con 481 empresas, de las que 91 son biotecnológicas, 71 farma- céuticas, 106 de tecnologías médicas, 29 de química fina, 45 de alimentación y 9 de bioinformática (capítulo 6, Informe Biocat 2011). • Cataluña tenía el 22% de las empresas innovadoras del Estado durante el período 2007-2009; y con 3,5 millones de euros concentraba el 19,82% del gasto en innovación en 2009 (el 21,19% del total y el 20,55% de las biotec) (INE 2009). Cifras y magnitudes | 35
  • 36. La aportación de materias primas y productos específicos de las empresas catalanas al conjunto de la producción farmacéutica estatal es de cerca del 50%, y su participación en términos de empleo es lige- ramente inferior al 48% (industria 2009). • En el ámbito de la investigación en ciencias de la vida, la BioRegió cuenta con 449 grupos y 80 centros de investigación, 19 parques científicos y tecnológicos, 15 hospitales, 12 universidades, 9 grandes infraestructuras, 57 infraestructuras tecnológicas y servicios científicos, 6 centros tecno- lógicos y 28 entidades de apoyo (capítulo 6, Informe Biocat 2011). • El 25% de la investigación extramuros realizada por la industria farmacéutica española se hizo en Catalu- ña, con un valor de 101 millones de euros (Best 2011). • Las empresas farmacéuticas catalanas invirtieron 381 millones de euros en I+D en 2008, un 9,6% más que en 2007 (Industria 2009). • El mercado farmacéutico catalán creció en 2009 alrededor del 3% respecto al 2008, la mitad que el es- pañol (Industria 2009). • Con cerca de 270 empresas de tecnologías médicas instaladas en el territorio, Cataluña concentra el 50% del volumen de facturación del sector. El 92% son pymes (Fenin 2009). • El 32% del volumen invertido en capital riesgo se hizo en Cataluña con 151 operaciones (Ascri 2011) Capital humano • En el conjunto del Estado español, el número total de personas que se dedican a actividades de I+D interna en biotecnología, en equivalencia de jornada completa (EJC), aumentó el 10,2% en 2009 hasta alcanzar los 21.673 (9,8% del personal total que trabaja en las actividades de I+D). El 40,7% trabaja en empresas. • Las mujeres representan el 58,0% del personal dedicado a I+D en biotecnología. Los porcentajes más altos de participación femenina se dan en la Administración pública (62,3%) y en las empresas (50,8%) (INE Biotec 2009). • El colectivo de investigadores en España dedicados a la biotecnología suma 13.708 personas (2009), de las que un 53,6% son mujeres. Un 22,9% de los investigadores trabaja para el sector privado (INE Biotec 2009). • En las empresas españolas activas en biotecnología trabajan 148.848 personas, el 20,3% son pequeñas y medianas biotec (menos de 250 trabajadores). Del conjunto, 6.848 trabajan en I+D (31,6% del total de personas que se dedican a actividades de I+D interno en biotecnología). Las pymes biotec concentran el 77% de las personas dedicadas a I+D en biotecnología (Asebio 2010). • En el subsector de las tecnologías médicas, las empresas españoles tienen una media de 45 trabajadores. El empleo directo supera los 30.000 puestos de trabajo y el indirecto se estima que puede oscilar entre 80.000 y 160.000 trabajadores. Las empresas fabricantes (77%) absorben el 75% de los puestos de tra- bajo directos del sector. Además, las pymes concentran el 50% de todo el empleo directo (Fenin 2009). • En las empresas de la BioRegió trabajan 22.000 personas, de las que 11.000 se dedican I+D (investigadores y personal técnico). En los grupos de investigación consolidados que investigan sobre ciencias de la vida en Cataluña trabaja un total de 7.981 personas, de las que un 92% realiza investigación (capítulos 7 i 8, Informe Biocat 2011). 36 | Informe biocat 2011
  • 37. Figura XM-9 Trabajadores e investigadores dedicados a I+D en biotecnología en 2008 (%) 25 20 15 10 5 0 Cataluña Madrid Andalucía Comunidad Castilla y León País Vasco Valenciana Investigadores Trabajadores Fuente: Cálculos propios a partir de INE Biotec 2009 • Con 4.464 trabajadores, Cataluña es la primera comunidad del Estado en número de personas (en EJC) dedicadas a la I+D en biotecnología (21,5%), por lo que ocupa el segundo lugar en número de Inves- tigadores (2.113, un 15,4% del total). El peso de Cataluña aumenta si el análisis se centra en el sector privado: las empresas catalanas cuentan con el 29,2% de todo el personal de I+D en biotecnología y con el 26,6% de los investigadores del sector en todo el Estado, como muestra la figura xM-9 (INE Biotec 2009). • El porcentaje de mujeres dedicadas a la I+D en biotecnología en Cataluña (59%) es similar a la media es- tatal, pero el porcentaje de mujeres entre los investigadores (66%) es bastante superior a la media estatal (INE Biotech 2009). Transferencia de tecnología • En el periodo 2005-2009, las universidades españolas fueron las primeras productoras de publicaciones científicas (53%), seguidas del sector sanitario (22%) y los centros del CSIC (11%) (Cotec 2011). • Cataluña se beneficia del mejor nivel de impacto normalizado (calidad relativa) del Estado con un valor del 1,39, y alcanzó el 25,14% de la producción científica estatal entre el 2004 y el 2008 (Cotec 2011). • Cataluña representa casi el 1% de la producción científica mundial, y el 2,5% de la UE-15, producción que procede principalmente del sector universitario (64,2%) y del sanitario (28%), mientras que los orga- nismos o centros públicos de investigación firman el 14,4% de la producción (Informe ACC1Ó 2009). • Globalmente, los países con un número más alto de solicitudes de patentes son los Estados Unidos (31.908), Japón (20.657) y Corea del Sur (5.607) (Eurostat 2011). • En el ámbito europeo, el número de solicitudes de patentes en la EPO (European Patents Office) creció una media anual del 2,7% entre 2002 y 2007 (Cotec 2011). Cifras y magnitudes | 37
  • 38. En Europa, sólo el 4,3% de las solicitudes de patentes corresponden a invenciones dentro del ámbito de la biotecnología (Eurostat 2011). • Entre 2000 y 2009 aumentó en un 182% el número de solicitudes de patentes de origen español. Sin embargo, en 2008, sólo el 1,54% de las patentes triádicas (concedidas con efectos conjuntos para la UE, los EE.UU y Japón) de la UE-27 y el 0,48% de la OCDE correspondían a empresas o centros de investi- gación españoles (muy por debajo del peso relativo del PIB) (Cotec 2011) • La participación de Cataluña en el total de solicitudes de patentes (18,5%) está por debajo de su aporta- ción al PIB del Estado, pero por encima en lo referente a concesiones obtenidas (23,4%) (Cotec 2011). • En 2010, las empresas asociadas a Asebio publicaron 686 invenciones sectoriales y 324 patentes bio- tecnológicas (Asebio 2010). • El CSIC, con 156 invenciones, es la entidad más activa en solicitudes de patentes del ámbito biotec, seguida de muy lejos por el Proyecto de Biomedicina CIMA (20), Laboratorios Esteve (13) y Pharmamar (9) (Asebio 2010). • En Cataluña, en diez años de incentivación de la creación de empresas biotecnológicas, se creó una base empresarial que creció más de un 20% al año y generó cerca de 2.000 puestos de trabajo en el sector privado (Industria 2009). • En Cataluña se crearon 14 empresas biotec en 2009, y 11 en 2010 (datos Biocat). 38 | Informe biocat 2011
  • 42. 1. LA SITuACIóN dE LoS MERCAdoS fARMACÉuTICoS Y BIoTECNoLógICoS A PRINCIPIoS dE 2011 Evaluación preventiva sobre la financiación futura de la innova- ción en dos partes - Qué es lo que no ha ido bien - Cómo tener éxito Quizá por sus peculiaridades, la situación actual del mercado farmacéutico y sanitario va más allá de la evolución habitual de este tipo de sectores y probablemente ha llegado a lo que se conoce como un punto de inflexión, a partir del cual ya nada volverá a ser como antes. La confluencia de la evolu- ción general y de eventos inusuales nos está llevando a un orden completa- mente nuevo en el sector sanitario. Este artículo desarrolla los temas de una presentación realizada para Biocat en 2010 en Barcelona dirigida a empren- dedores y directores de empresas incipientes. La mayoría de las opiniones expresadas en este artículo proceden directamente de mi propia dilatada experiencia como profesional en el sector farmacéutico y otras partes del sector sanitario, e incluyen los resultados de las interacciones que he man- tenido durante los últimos años con actores gubernamentales, académicos, Martin Austin financieros, periodísticos y propios del sector en diferentes conferencias y proyectos. Todo ello me permitirá presentar una síntesis de algunas de sus Consultor internacional opiniones y la mía propia. Claramente, todas estas fuentes están de acuerdo (TransformRx) en que los cambios actuales en el sector son abrumadores e irreversibles. Martin Austin es director general de Transform- La consolidación, que tanto había costado conseguir, ha alcanzado ahora Rx GMBH, socio de Marram Advisors y miembro de la junta de RSA AG. Anteriormente fue socio un estado casi de permanencia en un momento en el que un mercado ya en Paul Capital Partners Royalty Funds y jefe distorsionado se adapta a las diferentes presiones que imponen los venci- de desarrollo de negocio en la división Pharma- mientos de patentes importantes y la incertidumbre financiera global. Los ceuticals de Hoffmann-La Roche. Licenciado en Biología por la Open University del Reino Unido cambios estructurales que la mayoría de las compañías más importantes en 1985, Austin ha dirigido proyectos interna- están viéndose obligadas a adoptar para conseguir una protección adicio- cionales del ámbito farmacéutico y biotecnoló- nal son respuestas a la combinación de las presiones generadas por estos gico para clientes de Suiza, Reino Unido, Fran- cia, Alemania, Bélgica, España, Suecia, EEUU acontecimientos. Muchas de las mayores compañías se enfrentan a la pers- y Dinamarca. Es experto en asesoramiento de pectiva de reducciones significativas en sus márgenes operativos debido al desarrollo de negocio. En 2008 publicó el libro vencimiento de las patentes de algunos de sus productos más importantes. Business Development for the Biotechnology and Pharmaceutical Industry (Gower). Aunque aquí hablamos sobre todo de los problemas específicos del sector farmacéutico como víctima principal de estos efectos, la presión a la baja sobre las ganancias ejercida en todo el sector sanitario (debido a la deman- da implacable combinada con la reducción de los ingresos fiscales de los gobiernos) refleja el alcance de la crisis económica. Con todo y con eso, si tomamos los productos farmacéuticos como primer ejemplo, el mantenimiento y la continuación del incremento de las ganancias es un motivo de preocupación para muchas entidades financieras, incluidos los fondos de pensiones y las compañías aseguradoras, que durante mucho tiempo han confiado en estos valores y sus dividendos como fuente constan- te de ingresos. En este momento estos valores, llamados blue chips, están luchando por mantener las ganancias y la cotización. El nivel de estas coti- zaciones y la relación entre el crecimiento de las ganancias por acción y la capacidad consiguiente de estas compañías para pedir préstamos basados 42 | Informe biocat 2011
  • 43. en su capitalización bursátil forman la base de la determinación de precios LAS GRANDES COMPAÑÍAS en los acuerdos de todo el sector sanitario. Esto da como resultado la eva- luación comparativa (benchmarking) de las valoraciones de las operaciones FARMACÉUTICAS respecto de este barómetro y, a su vez, permite fijar la expectativa para los valores de realización entre las compañías incipientes. Utilizando la analogía SE ENFRENTAN de la tormenta perfecta, cuando los impulsores de crecimiento más impor- A REDUCCIONES tantes de las grandes compañías, los llamados medicamentos superventas, avancen en grupo hacia el “precipicio” del vencimiento de las patentes, todo SIGNIFICATIVAS DE SUS el sector se encontrará en situación de riesgo. Si esto se combina con una aversión general al riesgo en el mercado por parte de los prestadores finan- MÁRGENES OPERATIVOS A cieros, es lógico suponer que esto podría hacer disminuir peligrosamente el CAUSA DEL VENCIMIENTO interés de estas compañías en invertir en el futuro a través de adquisiciones y licencias, lo que podría reducir gravemente la inversión que necesita la in- DE LAS PATENTES novación en las fases iniciales. A pesar de estas presiones, la mayoría de los líderes del sector han reconocido que las estrategias defensivas deben tener dos caras. Mientras llevan a cabo recortes rigurosos en el gasto interno en I + D y otras medidas de contención de costes, los presidentes de los conse- jos de administración de las corporaciones más importantes han recurrido a la adquisición de licencias y de tratamientos innovadores para contrarrestar las inminentes debilidades de las carteras a medio y largo plazo. En las compañías que comercian con aparatos médicos, las presiones eco- nómicas no están tan relacionadas con los vencimientos de las patentes como con el clima económico general, que fomenta las restricciones en el gasto general en atención sanitaria. Al igual que en el sector farmacéutico, pero también por sus propios motivos, el resultado ha sido un aumento de las fusiones y una concentración de intereses de cartera en áreas de indi- caciones a mayor escala, como el sistema cardiovascular, el sistema ner- vioso central y combinaciones entre medicamentos y aparatos para ampliar las plataformas de mercado. La necesidad de las compañías más impor- tantes de aparatos médicos consiste en encontrar productos que puedan conseguir una cuota de mercado importante, con la intención de obtener la rentabilidad que ofrecen los productos a gran escala. Al igual que con los productos farmacéuticos, sin embargo, existe la necesidad de proporcionar a los usuarios pruebas significativas de la relación coste-beneficio de cada producto para conseguir el reembolso por parte de las aseguradoras y los servicios sanitarios. Actualmente, todos los productos que se utilizan en el sector sanitario deben demostrar su valor al pagador a fin de cumplir los re- quisitos para recibir apoyo financiero para el paciente. Una alternativa sería vender el producto directamente al consumidor, pero de esta manera com- petiría con otros artículos esenciales para los gastos discrecionales. Cambios en el modelo de sistema sanitario Los contrapuntos de estos temas tan delicados son los cambios en política sanitaria en la mayoría de los países desarrollados. Se está produciendo un acusado desplazamiento hacia la prevención de las enfermedades con el fin de evitar el inmenso coste que implica el tratamiento de las enfermedades crónicas a largo plazo. Se han hecho grandes progresos, por ejemplo, en la reducción del número de ataques al corazón mediante el tratamiento de la hipertensión y los niveles de colesterol elevados. La incidencia del infarto agudo de miocardio ha comenzado a disminuir y, por consiguiente, también deberían hacerlo los costes futuros de tratamiento de los pacientes con pro- blemas de corazón y el uso epidémico de las unidades coronarias. Debemos esperar que el énfasis actual en la investigación dedicada a la diabetes de tipo II, la obesidad y las enfermedades neurodegenerativas tenga efectos similares sobre el coste anticipado de la prestación de servicios sanitarios. La situación de los mercados farmacéuticos y biotecnológicos al inicio de 2011 | 43
  • 44. Si observamos las últimas fases de desarrollo de las carteras de la mayoría SE ESTÁ PRODUCIENDO UN de las compañías farmacéuticas actuales, la concentración de esfuerzos en estas áreas terapéuticas específicas permite mantener la esperanza de que DESPLAZAMIENTO DE LAS estos procesos patológicos se podrán modificar durante su desarrollo y de esta manera se podrá evitar o retrasar la aparición de los síntomas. POLÍTICAS SANITARIAS HACIA LA PREVENCIÓN Para ello, las técnicas y métodos objetivos de diagnóstico se han convertido en el centro de atención de una buena parte de la nueva investigación que se CON EL FIN DE EVITAR está llevando a cabo. La integración de nuevos materiales, tecnologías de la información y tecnologías de detección ha aportado una nueva sensibilidad EL INMENSO COSTE QUE a muchos métodos antiguos, y la disminución del umbral de detección ha IMPLICA EL TRATAMIENTO permitido utilizar nuevas clases de proteínas y otros compuestos como bio- marcadores de enfermedades inminentes. La llegada de estas tecnologías DE LAS ENFERMEDADES promete cambiar los planteamientos que se pueden seguir en el tratamiento de las enfermedades. Aunque las ambiciones del nuevo paradigma en la CRÓNICAS A LARGO PLAZO gestión de enfermedades se establecieron hace unos 20 años, solo ahora (cuando se empieza a disponer de estas nuevas tecnologías) se podrán ha- cer realidad estas promesas, si bien es verdad que este planteamiento no se ha adoptado todavía de forma generalizada. Uno de los indicadores de las inversiones que se están llevando a cabo en esta área es la gran cantidad de artículos, anuncios y debates que aparecen en las publicaciones cientí- ficas en relación con estas tecnologías y que se concentran en esta nueva área de los biomarcadores. Además, las agencias reguladoras solicitan cada vez con mayor frecuencia la utilización de estos biomarcadores, aunque en muchos casos todavía no se han demostrado adecuadamente las validacio- nes de marcadores específicos. Sin embargo, las promesas de esta área de investigación y su capacidad de suministrar productos que puedan cam- biar el planteamiento de la práctica médica respecto de la enfermedad son suficientes para atraer financiación e inversión en desarrollo. Al menos en principio, la idea de poder controlar los cambios en las funciones genéticas de suprarregulación y subregulación de los tejidos de una persona a quien se ha detectado una anomalía genética mediante una simple medición de los niveles de proteína periférica en sangre, es una propuesta atractiva para los proveedores de servicios médicos. Estrategias de la industria Así pues, el futuro de la atención sanitaria se encuentra, una vez más, en un difícil equilibrio. Por un lado, parece que el futuro de la tradición de los últimos 20 años, en que las grandes ventas de productos individuales han impulsado el crecimiento de las grandes corporaciones, será ahora más limi- tado. Las áreas de enfermedades con mayor incidencia y prevalencia se han tratado o se están tratando en la investigación actual. A medida que las en- fermedades de cada área principal se pueden empezar a tratar con produc- tos eficaces disponibles en formato genérico, el sector sanitario deberá ine- vitablemente centrar sus investigaciones en el tratamiento de enfermedades más minoritarias con medicamentos innovadores (cada uno de ellos con un elevado impacto a nivel personal y, por tanto, con un precio elevado) o de- berá tratar las enfermedades más generalizadas en grandes volúmenes pero con un coste unitario por tratamiento más bajo. La penalización que supone la exclusividad de las patentes es que, cuando un producto con una activi- dad superior pierde su protección, esta superioridad técnica, que se ofrece a un precio bajo, se convierte en una barrera para continuar innovando, por- que el obstáculo que establece puede ser demasiado elevado para justificar los costes de inversión en mejoras que serían marginales en comparación con la búsqueda de nuevos objetivos más innovadores. Así pues, hay varias 44 | Informe biocat 2011
  • 45. áreas terapéuticas, como la dermatología y el tratamiento del dolor, que han sido comparativamente ignoradas durante los últimos 20 años, mientras que se han desarrollado especialidades más prometedoras, como la oncología. Esperemos que esto también cambie en los próximos años. Por tanto, desde un punto de vista estratégico, el sector se está consoli- dando en campos diferentes. El número de multinacionales se ha reducido, desde las cerca de 50 que dominaban el mercado hasta alrededor de una docena de compañías especializadas en productos farmacéuticos y tres o cuatro compañías de dispositivos médicos. Fuera de esta élite, las compañías especializadas como Actelion, que han crecido alrededor de medicamentos y plataformas individuales para estas compañías, ahora están llegando a un punto de masa crítica por méritos propios (pero al hacerlo también se están convirtiendo en objetivos de adquisición). Estas compañías se ven comple- mentadas por las compañías de especialidades farmacéuticas, cuya capa- cidad se centra en replantear y volver a perfilar las especialidades químicas conocidas para producir nuevas modalidades de uso, modificando la utilidad y aplicabilidad de estos compuestos. Shire es un ejemplo de una compañía de este tipo que también ha alcanzado una “masa crítica” competitiva a través de esta estrategia de las especialidades. Al llegar a este nuevo nivel de ma- durez, cada uno de estos grupos se enfrenta ahora a su propio reto de cómo seguir creciendo, especialmente en las nuevas circunstancias económicas. EL NÚMERO DE MULTINACIONALES QUE DOMINAN EL MERCADO SE HA REDUCIDO DRÁSTICAMENTE DE 50 A UNA DOCENA DE GRANDES FARMACÉUTICAS Y TRES O CUATRO GRANDES COMPAÑÍAS ESPECIALIZADAS EN DISPOSITIVOS MÉDICOS No podemos ignorar que los acontecimientos y las consecuencias de la agi- tación de los mercados financieros, que durante tanto tiempo han sostenido al sector sanitario, han sido la causa de cambios estructurales drásticos. Dos de las características más significativas de este cambio han sido la eliminación virtual de un mercado de OPI (oferta pública inicial de acciones, IPO en inglés) para la biotecnología, y la reducción en la disponibilidad de capital de inversión, ya sea de instituciones o de capital riesgo. Es bien sa- bido que existe una marcada diferencia geográfica en el impacto de estos efectos, porque en Estados Unidos el nivel de tolerancia al riesgo es más elevado entre los inversores minoristas e institucionales y se siguen produ- ciendo OPI, aunque con una frecuencia y un valor mucho más reducidos que en la última punta. En Europa, en cambio, tanto los inversores minoristas como las instituciones hace tiempo que le han dado la espalda a la biotec- nología. El sector europeo de capital riesgo experimenta cada vez mayores dificultades para conseguir dinero. Hay menos fondos que hace cinco años y, en general, los fondos son más pequeños. Para el emprendedor de una compañía incipiente en Europa, esto se traduce en una reestructuración de sus planes de negocio hacia una base de clientes diferente. De hecho, no es muy habitual ver actualmente la totalidad de los planes de desarrollo de una compañía financiados con capital de inversión y una posterior flotación. Últimamente, la mayoría de los planteamientos empresariales de los merca- dos sanitarios han confiado en alguna forma de asociación, ya sea a través de licencias o mediante la adquisición directa por parte de una compañía La situación de los mercados farmacéuticos y biotecnológicos al inicio de 2011 | 45
  • 46. mayor, es decir, la venta directa a otra empresa, y esto ahora se ve en una fase más inicial de desarrollo de las compañías. Ahora estas tendencias se están afianzando porque la falta de liquidez de los mercados de capital, que es una consecuencia de la reducción de los fondos discrecionales en manos de inversores privados, limita el flujo de caja hacia la comunidad inversora de ca- pital riesgo y, por tanto, su capacidad de dar soporte a una amplia cartera de compañías. Dado que hay menos oportunidades de salida debido a la consoli- dación de las compañías grandes, el mercado de la propiedad intelectual está experimentando una reducción de los precios que las compañías están dis- puestas a pagar anticipadamente. En general prefieren fiarse de unos royalties más elevados para compensar a sus socios, y cada vez hay más proyectos que se quedan en el tintero. De hecho, la prensa del del sector biotecnológico rebosa ahora de historias sobre reducciones de personal, abandono de pro- gramas e insolvencia de las compañías. Es justo decir que el sector seguirá racionalizando aún más los gastos por la combinación del clima económico y los propios ciclos intrínsecos de evolución de la popularidad del sector. Sin embargo, y para resaltar un aspecto positivo se observa, como ya se men- cionó anteriormente, una tendencia emergente hacia el cribado y la monito- rización de biomarcadores, tanto entre los pacientes tratados, a los que se puede hacer pruebas para identificar las mejores respuestas a los diferentes tratamientos con el fin de optimizarlos, como entre la población general, que con la modificación del estilo de vida, de la dieta y de la exposición a factores de riesgo puede evitar o retrasar la aparición de la enfermedad. Naturalmente, los factores económicos de esta nueva área serán muy diferentes de los del mercado actual, pero ofrecerán oportunidades significativas a los innovadores para crear valor a su propia escala a medida que los encargados de desarro- llar las políticas del sector sanitario reconozcan los beneficios económicos. Inversión pública y bioclústeres No obstante, paralelamente a este debate sobre las tribulaciones del sector, se observa otra dinámica: la inversión pública en sanidad. En todo el mundo, gobiernos nacionales, regionales y locales están invirtiendo en infraestruc- turas y apoyo a la investigación sanitaria. Ejemplos de éxito en la genera- ción de una comunidad de compañías de alto valor los podemos ver en ciudades como Boston, Singapur y Cambridge (Reino Unido), entre otras. Boston ha impulsado uno de los clústeres biotecnológicos más importantes del mundo. 46 | Informe biocat 2011
  • 47. La provisión de financiación para compañías incipientes (start-ups) que se LA INVERSIÓN PÚBLICA establecen en un clúster donde cohabitan otras compañías sanitarias gran- des, universidades e industrias relacionadas aviva el beneficio económico EN LAS FASES INICIALES de toda la región. La financiación gubernamental no está sometida a las mismas limitaciones que la financiación industrial o institucional, porque sus PARA LLEVAR AL MERCADO prioridades son la creación de puestos de trabajo y de actividad económica LAS INVENCIONES alrededor de un sector en beneficio de la población (su electorado) y no tan- to el beneficio per se. Los clústeres del sector sanitario han creado algunas UNIVERSITARIAS HA SIDO de las inversiones más productivas en este campo, porque las necesidades de infraestructura de la biotecnología son muy inferiores a las de la industria CLAVE PARA EL ÉXITO pesada y eso hace que se esté intentando establecer estos clústeres biotec- DE CLÚSTERES COMO nológicos en muchos países diferentes siguiendo este modelo. BOSTON, SINGAPUR Los clústeres que han tenido éxito lo han conseguido gracias al apoyo fi- nanciero que han recibido las innovaciones procedentes de invenciones uni- O CAMBRIDGE versitarias por parte de las agencias gubernamentales en las fases iniciales. Cabe destacar, sin embargo, que este modelo se estableció en una época económica muy diferente, cuando las OPI ofrecían una salida a los inverso- res mucho antes de la comercialización de los productos. Gracias a este modelo de salida, el capital privado y el capital riesgo estaban disponibles para llevar a las compañías hasta la fase de desarrollo clínico y conseguir una prueba clínica de concepto. Los cambios que se han producido durante los últimos años plantean desafíos considerables en la evolución de este modelo. A falta de financiación privada significativa y continuada después de la financiación inicial de una start-up, ahora existe el riesgo considerable de que haya demasiado poco dinero disponible. Los gobiernos, ya sea a nivel nacional, regional o local, por lo general no están bien equipados para ges- tionar y dirigir el desarrollo de compañías en fase clínica o comercial. Como corolario, debido a la ausencia de capital privado en Europa, la financiación se consigue mediante proyectos como la Iniciativa de Medicamentos Inno- vadores (IMI) y el 7.º Programa Marco mediado por el Fondo de Inversión Eu- ropeo y otras agencias, que se ponen en manos de fondos de capital riesgo para realizar esta función. Esto puede provocar algunos conflictos entre los objetivos de las partes, porque entre los objetivos de la financiación pública, por su propia naturaleza, normalmente no figura el de conseguir beneficios y bonificaciones, mientras que el sector del capital privado se ha desarro- llado utilizando precisamente estas herramientas como incentivos. Durante este peculiar periodo, probablemente se producirán algunos conflictos de intereses que habrá que superar, pero sin esta intervención probablemente se perdería una buena parte de la inversión pública en investigación inicial. Este nuevo entorno financiero y sus consecuencias para la traslación de la investigación médica en productos será sin duda todo un reto para mu- chas compañías. La adaptación de un modelo de negocio creado según los términos de referencia de una era económica anterior para afrontar estas nuevas realidades exigirá un cambio de planteamiento que deberá aplicarse a toda una serie de aspectos. De hecho, probablemente habrá que exami- nar el motivo para financiar la investigación desde el nivel más fundamental. Excepto en la investigación básica, cuya intención no es la de crear solici- tudes de patentes, las propuestas de proyectos que tengan la intención de crear propiedad intelectual deberán examinarse a la luz de su potencial para conseguir un desarrollo rentable, utilizando un patrón diferente. Aún está por ver si los organismos que financian las becas académicas han adaptado su filosofía a estos nuevos retos. Deben revisarse los planteamientos tradicio- nales y establecerse nuevos valores de referencia para la evaluación de las tecnologías o los medicamentos nuevos. La situación de los mercados farmacéuticos y biotecnológicos al inicio de 2011 | 47
  • 48. Reembolso Hay otro aspecto que está evolucionando y cuyo ritmo se va acelerando día a día, que cambiará de forma irreversible el mercado de los productos sanitarios. Se trata de la introducción del control de precios en los merca- dos más importantes de Europa y, finalmente, de los Estados Unidos. Los indicios de que había que establecer un control de los precios eran claros, porque durante mucho tiempo y de forma tácita el precio de los productos farmacéuticos ha incluido un componente importante de recompensa del riesgo. El nivel de riesgo no se puede infravalorar, porque la probabilidad de fracasar a la hora de desarrollar y comercializar medicamentos es extrema- damente elevada. Normalmente estos riesgos disuadirían a los inversores y, por tanto, para atraer la financiación necesaria para llevar a cabo estas activi- dades en investigación se han tenido que ofrecer recompensas adecuadas. Sin embargo, así como las poblaciones de la mayoría de los países han aumentado mucho desde mediados del siglo pasado, también lo ha hecho la demanda de una atención médica avanzada, incluidos los procedimientos quirúrgicos, los dispositivos médicos y, sobre todo, los tratamientos farma- céuticos, todo ello para una gran variedad de enfermedades. A medida que la investigación farmacéutica ha ido produciendo nuevos trata- mientos, estos han sido adoptados por los pacientes para aliviar todo tipo de síntomas. Sin embargo, dos de las funciones originales de los proveedores sanitarios eran la de proporcionar servicios médicos básicos mejorados y la de ampliar esta prestación a países enteros. La atención básica disponible en los años 50 tenía a su disposición un número limitado de medicamentos, diri- gidos a una reducida gama de enfermedades. Los sistemas médicos de hoy en día, en cambio, están financiados con dinero público y con seguros que no son capaces de afrontar esta insaciable demanda de tratamientos. Desde los años 70 y 80, por tanto, se han introducido en los países desarrollados pro- gramas para intentar limitar la gama de medicamentos que pueden utilizarse en muchos sistemas nacionales diferentes. En Europa se elaboraron varias listas blancas y negras para hacer una selección en contra de medicamentos poco efectivos o anticuados que ya no justificaban el uso de fondos públicos. También se establecieron sistemas para limitar la capacidad de las compañías de subir los precios de los medicamentos sin el permiso de los pagadores. Se introdujeron planes de reglamentación sobre los precios a nivel nacional y a menudo se equipararon a la contribución que hacían las compañías a la economía del país. Con el tiempo, las fronteras nacionales dejaron de tener tanta importancia debido a la liberalización del comercio internacional con el desarrollo de la Unión Europea y otros acuerdos comerciales. Esta diferencia en los precios entre los diferentes países empezó a causar problemas a las compañías y los pagadores a medida que los sistemas de precios bajos, como los de Bélgica, hacían que la importación paralela pasara a ser una actividad atractiva y lucrativa para muchos grupos mayoristas. Inevitablemen- te, se produjo una ecualización de los precios en toda Europa y, con ello, se hizo patente en todo el mundo que había un desequilibrio importante en los precios de los productos farmacéuticos. La importación de medicamentos de Canadá a Estados Unidos ha seguido un patrón similar. Sin embargo, el gasto en medicamentos ha aumentado, impulsado por la introducción de productos nuevos y mejorados, incluidos los tratamientos para enfermedades que antes no se podían tratar, especialmente cánceres, FIV (fecundación in vitro), trasplantes y enfermedades autoinmunes, que se dan en un número relativamente reducido de pacientes. Las intervenciones terapéuticas en estas condiciones pueden ser muy caras, porque los costes 48 | Informe biocat 2011
  • 49. de desarrollo de un medicamento para un tratamiento eficaz también han aumentado drásticamente debido a los requisitos reglamentarios impuestos para mejorar los estándares. La presión sobre los presupuestos nacionales, sin embargo, es constante, especialmente en periodos de recesión, lo que ha supuesto un planteamiento más sistemático a la hora de controlar el gas- to de todos los servicios públicos, incluidos los farmacéuticos y, sobre todo, la fijación de los precios de los dispositivos médicos. Como consecuencia, en el Reino Unido se ha constituido la organización NICE (por sus siglas en inglés del Instituto Nacional de Excelencia Clínica), que ha establecido el análisis sistemático de la rentabilidad comparativa de los medicamentos utilizados en el Servicio de Salud Nacional del Reino Unido, e incluye la autorización para conceder o retirar el permiso para que los médicos pue- dan utilizar medicamentos específicos, permitiendo el reembolso de los que aprueba y reteniendo el reembolso de los que no aprueba. Esta práctica es progresiva y tal vez su intención sea estimular al sector para que explore nuevos terrenos. Esta autorización, sin embargo, va más allá de los requi- sitos de la autorización reglamentaria para la comercialización, porque en cualquier caso esta última debe conseguirse a través de la EMA (Agencia Europea de Medicamentos) y sus agencias asociadas. Por lo tanto, plantea un conjunto diferente de criterios de rentabilidad y calidad sanitaria en el ca- mino de las compañías que intentan comercializar sus productos y conseguir un retorno de la inversión en investigación. Este tipo de evaluación va más allá de la calidad de la ciencia que contiene el producto e intenta establecer una correlación entre una serie de varia- bles, logrando de esta manera una comparación del valor global que ofrece el producto en relación con el precio del medicamento. Naturalmente, las atribuciones del NICE son objeto de intenso debate entre las partes impli- cadas, que incluyen las compañías, los pagadores y los pacientes. Cada uno de ellos tiene una perspectiva diferente sobre lo que constituye valor y cómo se puede conseguir un equilibrio entre utilidad y economía. Como se ha indicado, se supone que el periodo de vigencia de una patente debe otorgar al inventor y al desarrollador un periodo de exclusividad durante el cual estos deben recuperar un beneficio por su inversión. Este periodo de privilegio se concede a cambio de hacer pública la invención y el método de fabricación, que se podrán explotar libremente una vez vencida la patente. Esta protección es la que atrae a los inversores al área altamente arriesgada del descubrimiento de nuevos medicamentos. Dada la dificultad de obtener resultados que puedan confirmar la exigencia de un rendimiento superior, la existencia de un nuevo obstáculo para la recuperación de la inversión termi- na amortiguando el entusiasmo de estos inversores. Además, en el momento en que las necesidades funcionales de los pacientes se puedan satisfacer con medicamentos genéricos efectivos y de alta calidad, los avances en in- vestigación en el área terapéutica serán mucho menos atractivos, salvo que se puedan descubrir productos nuevos e innovadores que puedan ofrecer beneficios valiosos. Esto obliga a la industria a buscar cambios significati- vos en la base científica de los productos y no tanto mejoras incrementales para justificar unos precios que sostengan el nivel de inversión necesario. También conlleva claras implicaciones para la investigación y el desarrollo de las compañías incipientes. Si los productos resultado de las invenciones solo son mejores que los medicamentos existentes de forma incremental, no valdrá la pena dedicarse a ello, porque es poco probable que den pruebas de poder proporcionar un reembolso. ¿Cuáles son, pues, los criterios que deben cumplirse para superar este obs- táculo? ¿Y qué deben hacer las compañías incipientes para tener más po- La situación de los mercados farmacéuticos y biotecnológicos al inicio de 2011 | 49
  • 50. sibilidades de producir un producto final con la calidad requerida? Los de- LAS PRÁCTICAS DE partamentos de desarrollo empresarial de todas las compañías grandes que quieran licenciar productos cada vez tendrán más en cuenta estos factores. DETERMINACIÓN Calidad de vida, efectividad, longevidad: cada una de estas características DE PRECIO DE LOS es subjetiva hasta cierto punto y tiene un carácter cualitativo. Incluso el con- MEDICAMENTOS TENDERÁN cepto de efectividad está formado por componentes difíciles de cuantificar y medir. ¿La definición de medicamento efectivo es que elimina los síntomas A ARMONIZARSE EN TODO de la enfermedad? Si es así, ¿un medicamento que lo hace más rápidamen- te es más efectivo aunque tenga más efectos secundarios? Se han dedica- EL MUNDO, FORZÁNDOLOS do muchos esfuerzos a intentar conseguir un cierto grado de comparabilidad A LA BAJA entre los medicamentos utilizados en entornos clínicos específicos y los ob- jetivos terapéuticos que se plantean. Para ilustrar un caso simple, el uso de un antibiótico potente y caro en una infección simple sin duda sería efectivo, pero su uso solo sería justificable en términos económicos en casos graves y con peligro de muerte si otro producto más barato puede curar la misma infección. Sin embargo, cuando consideramos el tratamiento a largo plazo de estados crónicos, el bienestar de los pacientes se basa en algo más que el simple control de un conjunto de síntomas y se requiere un análisis más complejo para evaluar la rentabilidad, especialmente cuando se practica la polifarmacia. Más allá de estas consideraciones, en la atención de pacien- tes terminales estas cuestiones se magnifican aún más, porque a pesar de utilizar la medicación, el resultado final será el mismo. Por tanto, la utilidad de intentar un tratamiento curativo sigue siendo una cuestión subjetiva, in- dependientemente de las indicaciones sobre los costes. En estos contextos tan diferentes, la sociedad debe elegir entre los costes y la calidad de la atención (independientemente de cómo se defina) en cuanto a la calidad de vida diaria del paciente. Nuevas formas de financiación En la brecha que plantean estas cuestiones se ha añadido la disciplina cre- ciente de la farmacoeconomía, que intenta asignar un valor monetario a los beneficios de un tratamiento individual cuando se compara con un trata- miento estándar. Esto se puede expresar como un coste directo más bajo o demostrando reducciones de costes en la atención global de los pacientes, por ejemplo a través de la reducción de la duración de las estancias hospi- talarias u otra medida del valor, como puede ser conseguir que el paciente pueda volver antes a trabajar, reduciendo así los subsidios por enfermedad. Habrá que considerar todos estos argumentos para determinar si el produc- to puede conseguir el estatus de reembolso. Basándose en el ejemplo del NICE, estos programas están ganando terreno en toda Europa. La nueva legislación alemana ha adoptado estas prácticas cambiando el sistema anterior, en el que los fabricantes podían establecer el precio de los nuevos productos. En este antiguo sistema, el precio de lanzamiento podía modificarse a la baja más adelante si era necesario, pero hasta ese momento dependía exclusivamente de la compañía. Ahora, la nue- va legislación establecerá que cualquier compañía que esté preparando el lanzamiento de un producto deberá negociar con las autoridades el precio de entrada en el mercado. Esto tendrá implicaciones para la relación entre las compañías incipientes y las compañías en fases más avanzadas. Los modelos financieros en los que se basará la economía de una licencia o de una adquisición deberán tener en cuenta un componente de precio variable. Hasta que no haya ejemplos suficientes para establecer valores de referen- cia de los precios probables que se podrán conseguir será difícil establecer 50 | Informe biocat 2011
  • 51. Inversions directes de farmacèutiques en companyies incipients el valor de las transacciones. Si unos años más tarde el reembolso de las negociaciones llevadas a cabo por quien ha adquirido una licencia se tradu- ce en un precio bajo, ¿tendrá que compensarlo quien la otorgó? ¿O las dos partes deberán conformarse con este resultado? Además, si el resultado senvolupament Producció económico es menos rentable de lo deseado, ¿podrán retirarse las partes envolupament inicial Desenvolupament clínic del acuerdo? Estas y otras cuestiones hacen que los mecanismos de limi- tación de los precios sean extremadamente relevantes, incluso en las fases más iniciales de desarrollo. La adopción de estas prácticas también se está e0 Fase I Fase II Fase III Sol·licitud Fase IV convirtiendo en un punto de referencia para otros países, como Estados Unidos, donde las organizaciones de gestión sanitaria están utilizando el sis- tema métrico diseñado por NICE para controlar los precios en sus propios Aprovació programas. Con el tiempo, esto llevará a una armonización de las prácticas medicament y, muy probablemente, la de determinación de precios en todo el mundo tendencia será forzar los precios a la baja. No será sólo la farmacoeconomía lo que determinará cuáles serán los pro- ductos de éxito durante los próximos 10 a 20 años. La elección de los ob- jetivos biológicos se verá afectada por la necesidad de innovar mediante 100M 170M 370M cambios graduales en la práctica anterior y, con la 70M 170M ambición de abrir nuevos caminos, habrá más riesgos y se cometerán más errores. Además, el coste de los productos y sus métodos de fabricación deberán examinarse en una fase inicial para asegurar que los productos puedan ser competitivos en el mercado. Incluso desde la fase inicial y de planificación, los medicamentos deberán demostrar un nuevo nivel de comparabilidad de costes según los estándares actuales de su clase. A partir de ahí, los planes de desarrollo Figura 1.1 Las cinco claves para la creación de una nueva empresa biotecnológica Estándares Investigación pública Desde los primeros pasos de la investigación, es necesario el uso de los estándares de laboratorio, de fabricación y clínicos Práctica habitual de creación Mercado El conocimiento del mercado Patentes es esencial para la valoración Debe hacerse un análisis de los productos y las compañías cuidadoso de las opciones de protección de la propiedad intelectual Pruebas Los inversores necesitamos pruebas de los efectos deseables Finanzas del nuevo medicamento Se necesita un modelo financiero con claros puntos de inflexión Momento recomendable Gestión y dirección Un equipo de gestión y dirección formado y con experiencia Nueva empresa es esencial para hacer despegar un nuevo proyecto La situación de los mercados farmacéuticos y biotecnológicos al inicio de 2011 | 51
  • 52. clínico deberán aprovechar el diseño adaptativo más actual y adoptar es- trategias de medicina traslacional para minimizar el coste de la autorización reglamentaria. Pero estos programas también deberán asegurar la máxima calidad para llegar al estándar que exigirán las compañías asociadas. A corto y largo plazo, los controles en la determinación de los precios recon- figurarán los mercados sanitarios. La forma en que se deciden y se conceden las asignaciones de fondos para la investigación se verá orientada no solo por los avances científicos que un producto pueda ofrecer, sino también por las probabilidades de que pueda ser comercialmente viable. En un mercado competitivo puede ser que el “mejor” producto no sea el más avanzado ni el preferido por médicos y pacientes. Todos los planes de negocio nuevos que se evalúen como posible inversión se estudiarán muy detenidamente en relación con esta dimensión. Implicaciones para las start-up En esta revisión y discusión sobre las dinámicas del mercado farmacéutico y sanitario se cuestiona todo el proceso de constitución de empresas desde las universidades. Hoy en día, una idea innovadora que puede producir una invención patentable no siempre puede justificar la inversión necesaria para poder llevarla al mercado. Aunque a muchas universidades se les plantea la responsabilidad de poner su investigación a disposición del dominio pú- blico, ahora deberán considerarlo con mucho más detenimiento antes de comprometer recursos en esta vía. Como se ha indicado, sin embargo, los gobiernos se hallan bajo mucha presión para estimular la actividad econó- mica. La discriminación que debería aplicarse a las inversiones en patentes y desarrollo se debe equilibrar con respecto a este deseo institucional de generar nuevos proyectos y compañías. Varias agrupaciones de Europa to- davía están creando programas nuevos para animar a los científicos de los centros académicos a convertirse en emprendedores y destinar sus tecnolo- gías a la creación de compañías. Muchos de estos programas se iniciaron en un momento en que era posible encontrar apoyo financiero privado durante todo el proceso de desarrollo. Ahora y en el futuro más próximo, los obstácu- los y las barreras que se plantean a estos intentos serán mucho más difíciles de salvar y, en consecuencia, la discriminación aplicada a la selección de proyectos o a su financiación deberá llevarse a un nuevo nivel. Ahora bien, hasta el momento no se han definido bien o no se han aplicado procesos ni sistemas métricos de un mecanismo de este tipo. En general, persisten los procedimientos antiguos para la selección de los candidatos a convertirse en spin-offs, y los criterios que se siguen a menudo no se basan en infor- mación facilitada por fuentes del sector. Esto puede tener consecuencias significativas para la institución y el emprendedor, porque se siguen fomen- tando proyectos que tienen pocas probabilidades de éxito tanto en la fase de desarrollo clínico como, más específicamente, en el mercado. Los nuevos emprendedores son especialmente vulnerables a esta falta de información porque no tienen experiencia para poder emitir juicios sobre el potencial comercial de su tecnología. Además, si su juicio se ve influenciado por los incentivos para la creación de empresas, a falta de asesoramiento por parte de expertos comercialmente experimentados pueden enfrentarse al riesgo de que los recursos se derrochen en un proyecto que acabe siendo inviable. En la situación actual del mercado hay pocas excusas para no tener una visión exacta de un proyecto potencial y, cuando sea apropiado, rechazarlo. Aquí es donde el conflicto con los que desean más spin-offs debe acomo- darse a la realidad de las limitaciones financieras que se producirán en una fase posterior del desarrollo. 52 | Informe biocat 2011
  • 53. LA FALTA DE CONOCIMIENTOS Y DE INFORMACIÓN SUFICIENTE DEL MERCADO PUEDE CONDUCIR A LAS UNIVERSIDADES Y LAS ‘START-UPS’ A SOBREVALORAR LOS ACTIVOS QUE QUIEREN LICENCIAR Hay dos cuestiones primordiales que a menudo afectan a los inversores y los directores de licencias y adquisiciones del sector: se trata de los están- dares de calidad y las evaluaciones cuantitativas del valor de las tecnologías implicadas en un proyecto. En el primer caso, el estándar de calidad, hay una gran diferencia entre los compromisos académicos y los comerciales. Hace poco me topé con un ejemplo de esta cuestión durante un debate entre una empresa spin-off universitaria y una compañía farmacéutica impor- tante. Teníamos sobre la mesa una propuesta para demostrar la utilidad de un dispositivo médico en un modelo animal que un laboratorio universitario estaba estudiando para esta spin-off. La joven compañía describía de forma entusiasta el potencial de la prueba piloto para el uso de su producto en un contexto terapéutico específico. Después de un debate muy interesante, los científicos de la empresa farmacéutica se esforzaron por destacar que, si el estudio tenía realmente el potencial de demostrar este resultado, debía realizarse con el estándar BPL (buenas prácticas de laboratorio), ya que si más tarde se necesitaba la prueba para la aprobación oficial del producto y no se había obtenido de acuerdo a esta normativa, debería repetirse todo el estudio. Los costes y el retraso que conllevaría la repetición del estudio tendrían repercusiones importantes en el valor potencial de mercado y esto se reflejaría en las condiciones de cualquier licencia. En este caso, y hasta ese momento, la start-up solo había considerado el estudio como un medio para conseguir una publicación. La diferencia en la forma de pensar de los dos grupos no podía haber sido mayor y solo al insistir en que se cambiara el protocolo siguieron considerando las dos partes la posibilidad de llegar a un acuerdo de licencia. La normativa BPL es solo la primera de las regulaciones de este tipo que hay que considerar. Entre ellas está también la norma BPF (buenas prác- ticas de fabricación), que se establecerá antes de la creación de ensayos clínicos , y la BPC (buenas prácticas clínicas), que protege los intereses de los pacientes y asegura la integridad de los diseños, la implementación, el análisis y la gestión de informes del estudio. Estos dos últimos estándares son obligatorios por ley y son absolutamente necesarios para obtener la autorización durante el proceso de desarrollo y la autorización y comercia- lización posteriores. Todos los estándares se configuran en forma de direc- trices que contienen normas estrictas sobre la documentación de todos los procesos que desembocan en la autorización de un medicamento. El coste de la implementación de los estándares es inevitable y no es barato. Por eso, como se vio en otro ejemplo, los inversores que participaban en una reunión de captación de fondos celebrada en el año 2010 quedaron horrorizados cuando el CEO de una compañía spin-off universitaria que estaba buscan- do inversores dijo que solo necesitarían 2 millones de euros para llevar su programa de antibióticos hasta el final de los estudios de la fase II. Y lo que es peor, después siguió argumentando con vehemencia que los inverso- res se equivocaban cuando decían que les costaría más dinero, aunque la compañía no había realizado ningún estudio clínico anteriormente. Resulta evidente que este profesor no era consciente de las limitaciones del proceso de gobernanza clínica, aunque él mismo explicaba que ya había gastado € 750.000 de los fondos de su universidad de acuerdo con su plan. Estos dos ejemplos seleccionados ilustran los retos que se plantean en un sistema que La situación de los mercados farmacéuticos y biotecnológicos al inicio de 2011 | 53
  • 54. sigue confiando en el precedente histórico como modelo para la inversión futura. Lamentablemente, estas son experiencias que viven muy a menudo los inversores europeos. valoración de la investigación y de las empresas Otro aspecto que asedia continuamente a las start-ups es la cuestión de la valoración, ya sea el valor del capital expresado como precio de las accio- nes de la compañía o el valor de una licencia concedida a otra compañía. De hecho, esto no se limita a las compañías incipientes, sino que también es aplicable a las universidades, que a menudo parecen no saber cómo valorar el activo que están intentando licenciar. Recientemente se mencionó un ejemplo de ello en una conferencia sobre transferencia de tecnología. El director de licencias de una importante compañía farmacéutica europea subrayó que durante 2010 se había encontrado con dos casos distintos en los que las expectativas de los directores de licencias universitarias habían sido, respectivamente, 30 y 50 veces superiores al nivel habitual de valor de estas licencias. Dado que las posiciones de partida de las partes eran tan distantes, las negociaciones no llegaron a ninguna parte. Los titulares de la licencia universitaria probablemente se dejaron llevar por una serie de valo- res publicados de transacciones en las que los titulares económicos se refe- rían a pagos importantes. Aunque estos casos individuales pueden haberse reflejado en artículos de valor periodístico, pocas veces se desglosa la es- tructura de estas transacciones y la mayor parte del dinero no se paga hasta que el medicamento llega al mercado. Además, teniendo solo en cuenta estas transacciones publicadas, las universidades se basaban en una mues- tra muy sesgada. La mayoría de las transacciones entre las universidades y las compañías son demasiado pequeñas para justificar una nota de prensa y estos comunicados de prensa están muy controlados por las compañías farmacéuticas, por los efectos potenciales que pueden tener en el precio de las acciones. Por lo tanto, es muy poco prudente utilizar los comunicados de prensa de este tipo como base para la valoración de los activos, porque es muy difícil encontrar un caso realmente comparable. Otra de las causas de error en la valoración de los activos incipientes por parte de las universidades y las compañías de nueva creación es la falta de datos de dominio público sobre estudios de mercado que proporcionen un marco para la cuantificación del mercado. Los costes de los estudios de mercado normalmente superan los presupuestos de las agencias de trans- ferencia de tecnología, especialmente de las compañías pequeñas. Esto las deja en una situación de desventaja considerable a la hora de tratar con compañías más grandes, que tienen acceso a estudios de mercado sindica- dos y la capacidad de realizar estudios cualitativos propios. Esta desigual- dad en el acceso a los datos significa que comunicarse de forma efectiva puede ser bastante difícil. Para una compañía pequeña que debe confiar en fuentes de datos parciales y sesgados, a veces es difícil creer que el com- prador potencial de la licencia está negociando de buena fe si su estimación del valor es considerablemente inferior a la del inventor. A falta de un estudio de mercado conjunto, el único recurso realmente dis- ponible para las compañías incipientes es Internet. Se trata de un medio muy potente, pero también muy indiscriminado. Los datos de Internet normalmen- te no se actualizan y mientras se añade información nueva los datos anti- guos siguen contaminando la información. Por lo tanto, hay que tener mucho cuidado a la hora de utilizar este recurso como base para la valoración de los activos. Aquí también se producen sesgos considerables causados por 54 | Informe biocat 2011
  • 55. la información silenciosa, que es como la parte sumergida de un iceberg. Representa la mayoría de los ejemplos y, en cambio, son muy pocos los que se publican. Lamentablemente, pocas veces se analizan los errores porque no se obtiene ningún beneficio y, por tanto, la práctica de establecer un plan- teamiento empresarial, valorar un activo o evaluar un mercado se resiente del fenómeno de usar solo casos de éxito como comparación. Cuando los emprendedores con poca experiencia en asuntos comerciales se enfrentan a esta tarea, es comprensible que busquen pruebas que apoyen su teoría y, como se ha mostrado anteriormente, la falta de pruebas negativas en sus fuentes de datos siempre los llevará a presentar un resultado optimista que confía solo en la evidencia de productos de éxito. La experiencia de la ma- yoría de los inversores y titulares de licencias, en cambio, arranca de un ex- tenso conocimiento de estos errores, y siempre intentarán detectar las debi- lidades de estas propuestas optimistas basándose en la experiencia objetiva de sus propios ejemplos, casi ninguno de los cuales se habrá hecho público. Patentes y protección de la propiedad intelectual Las universidades y las compañías incipientes deben enfrentarse a más retos aún en el terreno de las patentes. Esta es un área muy compleja y especiali- zada que, una vez más, supone unos costes elevados si se quiere conseguir una buena calidad. Las áreas que causan mayor preocupación incluyen la capacidad de buscar (en las bases de datos de patentes) tecnologías pa- tentadas competidoras, estados anteriores de la técnica una vez la invención se ha descrito ya públicamente y el margen de libertad para operar cuando alguna parte de la tecnología puede llegar a violar otra patente aunque no reivindique directamente la misma invención. Cada una de estas áreas se ve muy influenciada por el lenguaje, por la elección de los términos utilizados para describir las reivindicaciones en la solicitud de patente. Para que una solicitud de patente sea eficaz, tanto las reivindicaciones como la evidencia deben estar redactadas de forma clara, concisa y que no permita una inter- pretación demasiado amplia. El examinador de la patente deberá leer las reivindicaciones y entender lo que es distintivo en cada frase. A partir de ahí se formará una opinión sobre si la reivindicación es permisible en sí misma y si el alcance está suficientemente bien definido en términos de legislación sobre patentes. Si una reivindicación tiene un ámbito de aplicación demasia- do amplio, la patente no se concederá porque ello supondría una limitación para muchas otras personas, cuyas invenciones se podrían incluir dentro de la misma reivindicación. Así pues, las reivindicaciones se van restringiendo durante el proceso de solicitud para ser tan específicas como sea posible en relación con la invención. A medida que el proceso avanza, la solicitud de patente se publica y se abre un periodo de oposición durante el cual otros titulares de patentes y partes interesadas pueden presentar objeciones al examinador si creen que la solicitud afecta a la su patente negativamente o puede implicar una distorsión del mercado. Esta breve descripción demuestra que hay una diferencia considerable en el valor potencial de una obra de propiedad intelectual, dependiendo de si la patente está “solicitada”, “autorizada”, “pendiente”, “emitida” o “concedi- da”. Muchas compañías se crean al inicio de este proceso, quizás por una necesidad real de desarrollar el potencial comercial tan rápidamente como sea posible. Esto, naturalmente, comporta dos problemas. En primer lugar, puede que las patentes no se autoricen en la forma prevista y que no pro- porcionen una protección suficiente para los productos de la compañía una vez se ha efectuado la inversión inicial. En segundo lugar, las patentes por sí mismas no confieren ningún valor, especialmente si no han sido conce- La situación de los mercados farmacéuticos y biotecnológicos al inicio de 2011 | 55
  • 56. didas y publicadas. Sin embargo, es habitual hablar con inventores que no SE NECESITA UNA acaban de entender las implicaciones de estas diferencias. Una patente que ha sido solicitada establece prioridad, pero debe recorrer un largo camino INVERSIÓN DE ENTRE antes de alcanzar un nivel lo suficientemente bueno como para proteger el activo. Incluso cuando ya se ha concedido, la patente debe proteger el 10 Y 20 MILLONES DE producto durante su desarrollo farmacéutico, que puede durar siete años o EUROS PARA OBTENER más. Deberá superar muchas dificultades antes de que la patente realmente tenga un valor. UNA PRUEBA DE Una vez más, el equilibrio de poderes en un debate sobre el valor de una CONCEPTO VÁLIDA DE UN patente recae sobre la parte mejor informada. Las grandes compañías far- MEDICAMENTO macéuticas se pueden permitir departamentos bien formados en aspectos de patentes y un costoso asesoramiento legal externo. Por tanto, no sor- prende que la opinión que tienen de muchas compañías incipientes sea du- dosa. No se cuestiona solo la fuerza de la patente, sino también su alcance geográfico. Puede que sea mundial, pero debido a los costes es mucho más probable que se limite a Europa, Estados Unidos y Japón. Para una compañía global, la falta de protección en mercados importantes clave es un inconveniente importante. La intensidad de la protección que ofrece una patente también puede ser muy variable en función del elemento del producto protegido. En el caso de un producto farmacéutico, se puede proteger el principio activo, es decir, la estructura química del compuesto, y esto se considera como el estándar de oro del sector. Aunque también se pueden conceder patentes para métodos de fabricación, fórmulas, formas y otros atributos físicos, claramente se pue- den evitar si se inventan métodos, fórmulas y formas nuevas y diferentes. En algunas jurisdicciones también se conceden patentes relacionadas con el método de uso. Estas patentes están reconocidas en Estados Unidos, pero no en Europa. Por tanto, una compañía basada en una patente de un método de uso encontrará muchos menos clientes que el titular de una patente de un principio activo. financiación: magnitud y uso de los fondos Las start-ups deben afrontar una serie de cuestiones relativas a la financia- ción de sus actividades, la más obvia de las cuales es la falta de un cono- cimiento claro sobre el uso de los fondos. El primer reto consiste en que no es fácil disponer de valores de referencia para determinar el coste de los estudios preclínicos. Sin experiencia previa es difícil saber qué estu- dios serán necesarios para conseguir resultados significativos. De hecho, los experimentos mismos deberán diseñarse con puntos finales claros y bien medidos, y compararse con modelos conocidos para poder demostrar un efecto deseable. Así pues, se dedicarán grandes esfuerzos a la planificación de los programas iniciales para justificar la inversión inicial. Al considerar un producto farmacéutico, el desarrollo para llegar a la solicitud de IND (Inves- tigational New Drug, medicamento nuevo en fase de investigación) e iniciar los ensayos clínicos de fase I, normalmente requiere una inversión de más de un millón de dólares en costes directos, más los costes de patente, personal, costes legales y administrativos y el coste de obtención de los fondos. Está claro que la decisión de llevar a cabo un plan de estas características no es trivial. Los costes de desarrollo en dispositivos y diagnósticos médicos pue- den ser bajos al principio, pero se dispararán a medida que se lleven a cabo registros y validaciones. Un volumen menor de inversión en este estadio significa una menor calidad y, por tanto, una inferior valoración. 56 | Informe biocat 2011
  • 57. Si consideramos el coste de hacer pasar un producto farmacéutico por en- sayos clínicos, es bastante frecuente que la financiación necesaria sea de 10 a 20 millones de euros para completar unos estudios que puedan pro- porcionar una prueba de concepto real de un medicamento. Esta prueba debe demostrar que el producto se puede utilizar con seguridad en pacien- tes a una dosis que no se acerque a los límites tóxicos y que produzca el efecto deseado. Ahora bien, el dinero no se compromete todo a la vez con una compañía para que complete el programa entero. Es habitual la práctica de proporcio- nar financiación suficiente para conseguir un objetivo más limitado. Esto, sin embargo, conlleva algunos problemas, porque el importe de la financiación suministrado debe calcularse muy bien. Además, el objetivo que se fije para el programa en este punto debe ser capaz de dar una señal inequívoca de éxito o de fracaso a un coste razonable y no siempre es fácil encontrar este equilibrio. Muchas start-ups no logran sus objetivos porque la financiación es inadecuada y, por otra parte, se derrochan cantidades importantes de dinero en estudios cuyo diseño no puede proporcionar respuestas claras a los inversores. Ambas situaciones dejan a los proyectos en un terreno de indecisión entre la cancelación y pérdida total, o la refinanciación para un nuevo y más ambicioso objetivo, con el riesgo de sufrir una pérdida aún mayor si este objetivo tampoco se consigue. La realidad es que, estadísticamente, menos de uno de cada diez proyectos o compañías que reciben financiación tienen éxito. Hay muchos más que no llegan a recibir financiación, pero al igual que la otra evidencia silenciosa mencionada anteriormente, estos casos no se registran en las estadísticas. De los proyectos que llegan a tener algún tipo de éxito, menos de la mitad registran el producto y solo una tercera parte de los que se registran se llegará a comercializar. Además, la mayoría de estos productos no tendrán un éxito comercial suficiente como para conseguir un retorno adecuado de la inversión. Este desgaste de proyectos, personas y fondos solo lo tiene en cuenta realmente la comunidad inversora, que hace grandes esfuerzos para limitar los riesgos asumidos y evitar los fracasos siempre que sea posible. Los inversores financieros lo consiguen principalmente descomponiendo en factores (probabilidades) las expectativas de las compañías incipientes y asignando un valor al proyecto de una compañía que tenga en cuenta la probabilidad de fracasar. Por lo tanto, si el coste de llegar al estatus de IND puede ser, por ejemplo, de un millón de euros, el inversor intentará encon- trar un camino hasta el objetivo que se pueda recorrer a pequeños pasos, cada uno de los cuales le permita tomar la decisión de detenerse antes de comprometerlo todo, habiendo proporcionado el mínimo necesario para lle- gar a cada punto de forma que el valor de ese millón de euros en acciones de la compañía pueda ser superior al 50%. El riesgo que se les plantea, sin embargo, es que una inversión demasiado pequeña puede condenar el proyecto al fracaso desde el principio. Los inversores financieros reconocen estas limitaciones e intentan compensar los riesgos manteniendo una amplia cartera de inversiones de diferentes tipos para mitigar los fracasos. Ahora bien, esto explica por qué el retorno exigido es tan elevado, ya que para con- seguir ganancias para sus inversores, los gestores de fondos deben tener el potencial de conseguir un retorno extraordinario en cada posición, para compensar los fracasos del resto de la cartera. El planteamiento de las com- pañías farmacéuticas es un poco diferente, porque comercializarán el pro- ducto y así obtendrán la recompensa. Para ellas tiene más sentido financiar completamente el desarrollo del producto, lo que puede minimizar los ries- La situación de los mercados farmacéuticos y biotecnológicos al inicio de 2011 | 57
  • 58. Figura 1.2 Actores y volúmenes de inversión en el desarrollo de nuevos medicamentos Inversores fases finales Inversores fases iniciales Compañías farmacéuticass Biotecnológicas Inversiones directas 58 | Informe biocat 2011 Universidades de farmacéuticas en compañías incipientes Descubrimiento Desarrollo Producción Comercialización Desarrollo inicial Desarrollo clínico y venta Preclínica Fase 0 Fase I Fase II Fase III Solicitud Fase IV Aprobación medicamento 350M 100M 170M 370M 70M 170M 70M Total 1.300M Inversión estimada para cada medicamento que llega al mercado 0 5.000 - 10.000 250 5 FDA productos o 1.000 EMA Los expertos estiman que por cada 5 productos 2.000 que llegan a la fase I con posibilidades de éxito, las farmacéuticas compran y desestiman entre 5.000 y 10.000. 3.000 4.000 5.000 20 - 100 100 - 500 1.000 - 5.000 voluntarios voluntarios voluntarios En millones (M) de dólares 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Fuente: Burrill 2011 Años
  • 59. gos, pero no pueden entregar grandes importes a los creadores hasta que se haya demostrado el valor real del producto. Esto ha hecho evolucionar el sistema de pequeños pagos anticipados para metas determinadas, seguido por una participación en el éxito comercial del producto a través de royalties, para equilibrar la exposición al riesgo de las partes. Este equilibrio precario de intereses también se verá muy afectado por la economía, como se ha destacado anteriormente. Cuando los mercados co- merciales sufren falta de liquidez, el consumo se reduce y los precios se ven sometidos a mucha presión. En estos casos es más difícil justificar in- versiones importantes. El efecto que esto provoca es que el valor de cada acuerdo firmado por una compañía farmacéutica se convierte en un valor de referencia para las valoraciones de salida del capital riesgo y, a partir de ahí, también queda limitada la capacidad del capital riesgo de atraer fondos privados hacia el sector. Este es otro factor que actualmente está limitando la disponibilidad de financiación en sanidad. La respuesta que esto evoca en los que trabajan activamente en el desarrollo inicial es la deconstrucción del modelo de compañía start-up y la virtualización del proceso para minimizar los costes generales que comporta el establecimiento de una compañía. Muchos proyectos los llevan ahora a cabo pequeños grupos y equipos, cada uno de los cuales se responsabiliza de una parte de un plan de trabajo para conseguir el próximo objetivo. De esta manera se puede posponer la consti- tución de una compañía hasta que el proyecto o los productos sean capaces de atraer a los inversores y los socios virtuales puedan compartir participa- ciones en esta compañía. Una versión antigua de este planteamiento con- sistía en constituir una compañía que pudiera ofrecer servicios a cambio de una cuota y generar ingresos para invertirlos en su propia investigación. Este modelo mixto ha sido bien recibido por algunos inversores, pero hay otros a los que no les gusta tanto porque puede ser difícil dilucidar las prioridades y motivaciones de la compañía. En una época de limitaciones financieras, sin embargo, la capacidad de generar ingresos tiene un valor de supervivencia significativo. Cuando las compañías buscan financiación, especialmente en un momento de escasez como el actual, es importante ser conscientes del mandato de cada inversor. La mayoría de los fondos se proporcionan con una orientación específica hacia las actividades, que se fijarán en los acuerdos de asociación con sus inversores. Esto puede provocar el establecimiento de un fondo para invertir en oportunidades en fase inicial y que se identifique claramente como tal. Los inversores de fases posteriores pocas veces estudiarán las inversio- nes en serio hasta que se traspase el umbral de su mandato, pero a menudo revisan proyectos iniciales que podrían convertirse en competidores de las inversiones de su cartera. Esto a veces confunde a los responsables de las compañías que buscan fondos, porque puede parecer que alguien está in- teresado cuando, en realidad, se está examinando su potencial competitivo. Lamentablemente, cuando hay demasiada presión para conseguir fondos de cualquier fuente disponible es fácil que se pierda tiempo negociando con gru- pos que no tienen ningún interés real en realizar la inversión. Otro aspecto de la comunidad inversora que no siempre es aparente es la capacidad de que un fondo pueda liderar o no una inversión. Algunos análisis recientes de los inversores demuestran que solo entre 30 y 40 fondos que invierten en el ámbito sanitario tienen la capacidad de liderar una ronda de inversiones. Lide- rar una ronda de inversiones significa responsabilizarse de llevar a cabo una auditoría preventiva (due diligence) y negociar y crear la documentación para la transacción. Esto se hará en nombre de un grupo de inversores en el que los socios no líderes proporcionan capital pero no se implican tanto en la tran- sacción y en la posterior gestión de la posición. Para los que buscan fondos, La situación de los mercados farmacéuticos y biotecnológicos al inicio de 2011 | 59
  • 60. siempre resulta frustrante comprometerse con inversores no líderes, porque EN EUROPA, MUCHAS se entusiasman mucho con la oportunidad pero en realidad no pueden asignar fondos por sí mismos, porque normalmente no cuentan con el equipo ni los COMPAÑÍAS HAN conocimientos necesarios para llevar a cabo esta actividad. Por tanto, las acti- vidades de captación de fondos siempre deberían buscar fuentes adecuadas FRACASADO PORQUE SE de financiación, identificando sus necesidades como parte del proceso de CREARON GRACIAS A planificación empresarial. LA DISPONIBILIDAD DE dificultades RECURSOS PÚBLICOS, Después de haber considerado las dificultades impuestas por las condi- PERO SIN UN PLAN DE ciones actuales del mercado y los riesgos y limitaciones intrínsecas de la naturaleza propia del negocio sanitario, puede parecer que las barreras para NEGOCIO ADECUADO entrar son bastante altas. Sin embargo, existen otras dificultades adiciona- les que también deben evitarse. Las más importantes son las deficiencias en dirección, que pueden ser causadas por falta de conocimientos o por falta de conciencia de los conocimientos necesarios. Aunque soy fan de los MBA, a veces veo que los poseedores de esta titulación abrigan un falso sentimiento de seguridad, porque han completado los estudios pero no los han puesto en práctica. Es como creer que si te compras un martillo, clavos y una sierra ya estás calificado para ser carpintero. Creo que estudiar un MBA es muy útil para identificar problemas que se te plantean por primera vez y aprender a partir de ahí para evitarlos en el futuro. Ciertamente, ayuda a refinar el proceso de aprendizaje a partir de la experiencia, pero en realidad no la puede sustituir y puede conducir a un punto ciego en el que los cono- cimientos asumidos ocupen el lugar de la evaluación crítica de la situación y de la adaptación a las circunstancias. El valor del asesoramiento externo es primordial, especialmente para el científico emprendedor que inicia una empresa comercial. Todo el proceso de establecimiento de una plataforma de investigación y desarrollo a partir de la cual se puedan generar productos está sujeto a un grupo de estándares que son completamente diferentes a los que se debe seguir para la investigación académica y que, a su manera, también son muy exigentes. Los estándares y las prácticas del negocio están regulados externamente por leyes y directrices, pero quien determina el éxito en última instancia es el mercado. Como muchos de mis colegas, creo que con los años se han constituido demasiadas compañías a partir de institu- ciones académicas con conocimientos muy limitados sobre los desafíos a los que se enfrentan. Los científicos académicos de éxito han demostrado que son personas inteligentes, naturalmente, pero la confianza que les apor- ta esta inteligencia reconocida no necesariamente se traduce como tal en el entorno empresarial. Todavía hay muchos planes empresariales que pasan por alto los impedimentos que complicarán o harán descarrilar el proyecto, pero que se siguen presentando a los inversores . He podido observar que el proceso de planificación necesario para la crea- ción de una nueva compañía parece llevarse a cabo una vez tomada ya la decisión de constituir la empresa. Esto puede significar que se ha recibido poco asesoramiento antes de comprometerse personalmente y de presen- tarse los primeros gastos, y eso también puede querer decir que es la se- cuencia de acontecimientos la que empieza a dictar el objetivo. Esto se ve en el uso de argumentos silogísticos en el plan de negocio, que toman la forma de: como sabemos que A conduce a B, se puede inferir que la consecuencia D es un resultado probable (sin establecer el punto C). Un argumento que se encuentra a menudo en estos planes de negocio lo resume la frase latina post hoc ergo propter hoc (que se puede traducir como “después de esto y, por lo tanto, a consecuencia de esto”), según la cual los resultados finales 60 | Informe biocat 2011
  • 61. son suficientes para justificar la adecuación de los medios. Pero esto no tiene ninguna lógica si se analiza el plan de negocio desde una perspectiva más comercial. Aunque a menudo se utilizan comités y asesores universita- rios para determinar el potencial de los derechos de propiedad intelectual que se pueden comercializar, existe una tendencia continuada y persistente de apoyo a proyectos que no reúnen la evidencia suficiente para garantizar la inversión. En parte, esto parece ser una consecuencia de los imperativos impuestos a las instituciones académicas y clústeres por parte de las ini- ciativas de gobiernos regionales para que utilicen los fondos destinados a compañías de nueva creación. Así pues, siguiendo con el argumento anterior post hoc, parecen decir: “Tenemos el dinero, por lo tanto deberíamos consti- tuir empresas”. Cuando esta idea se empareja con el silogismo que dice que “puesto que una molécula puede afectar una ruta biológica asociada a una enfermedad, debería tener el potencial de convertirse en un medicamento valioso”, se puede desencadenar una serie de acontecimientos que acaben derivando en la creación de una compañía dedicada a encontrar la evidencia experimental que justifique su propia creación. Aunque esta opinión puede parecer cínica, existe amplia evidencia en toda Europa de compañías que parecían seguir este modelo y que, lamentablemente, han terminado fraca- sando. Claramente, debe ponerse remedio a esta tendencia, y eso solo se puede conseguir mediante un proceso más riguroso de auditoría y revisión en el momento de la propuesta y una responsabilidad continuada por parte de los directores no ejecutivos a la hora de recomendar el cierre de com- pañías que no tienen o no consiguen seguir un plan de negocio adecuado. Cómo tener éxito Dadas todas las limitaciones, problemas y riesgos detallados anteriormente, se podría pensar que no tiene ningún sentido continuar el proceso de es- tablecimiento de compañías biotecnológicas y de otros ámbitos del sector sanitario. Aunque el proceso es tortuoso y difícil, y es muy probable que fracase, los beneficios que aporta a la sociedad la introducción de un pro- ducto eficaz pueden justificar la creación de la empresa. El cuidado o el alivio importante de los síntomas de una enfermedad que afecta a pacientes de todo el mundo es motivo suficiente. El éxito comercial puede proporcionar rendimientos financieros que compensen a los pocos que tengan suerte. Para el resto, la empresa global generará una actividad económica que re- compensará a muchas personas por el camino. Por consiguiente, el desafío más importante es conseguir estos fines con un mayor grado de eficacia en el uso de los recursos para conseguir el éxito. Como se ha indicado anteriormente, no hay ningún misterio sobre las causas más frecuentes de fracaso. Se derivan de una mala comprensión de los criterios que justifican la constitución de una compañía y el establecimiento de los procesos nece- sarios para obtener las máximas posibilidades de éxito. Esto comienza con la planificación y la planificación parte de una base de conocimientos que ya existe o que se ha de encontrar. Los conocimientos necesarios sobre el sector sanitario incluyen aspectos científicos, legales, de marketing, comerciales y administrativos. La estructu- ra de un plan, para tener éxito, debe seguir una disciplina consistente en el establecimiento de una secuencia de objetivos, que pueda conducir a una meta deseable. Para alcanzar estos objetivos se deberá saber elegir la estra- tegia, que puede ir variando en función de cada objetivo específico. Dentro de cada estrategia, se puede desarrollar una táctica que se puede configurar en forma de proyecto con diferentes componentes. Cada uno de los compo- nentes se puede desglosar, caracterizar, presupuestar y programar. El total de cada nivel de actividad se puede secuenciar y presupuestar para hacer La situación de los mercados farmacéuticos y biotecnológicos al inicio de 2011 | 61
  • 62. una estimación de la financiación final necesaria para la consecución de A DIFERENCIA DE LA cada objetivo. Algunas actividades dependerán de otras para tener éxito y no pueden considerarse de forma aislada. El diseño de un plan de este tipo de- INVESTIGACIÓN BÁSICA, bería ser una condición previa para tomar la decisión de invertir o constituir una compañía, pero el tiempo y los esfuerzos necesarios para llegar a este DONDE HAY QUE IMPULSAR nivel de detalle implican que pocas veces se le dedica la atención necesaria. LA LIBERTAD DEL Además, en los procesos de revisión los planes se consideran a menudo de manera demasiado subjetiva. Esto se podría mejorar estableciendo unos INVESTIGADOR, EN LA criterios mínimos para que un plan progrese a la siguiente fase. Se pueden elaborar listas de comprobación de estos criterios, específicamente en re- INVESTIGACIÓN APLICADA lación con la solidez y la calidad de los datos que se pueden utilizar como HAY QUE RESPONDER base para una patente, la estrategia de la patente y la solidez probable de la protección que ofrecerá y, a partir de ahí, los estándares de calidad que A LAS NECESIDADES habrá que seguir. REALES DEL MERCADO También está el requisito de aumentar la vigilancia de la calidad de la propie- PARA JUSTIFICAR EL dad intelectual producida. Debates recientes con fondos de capital riesgo, capital riesgo corporativo y otros inversores han puesto en evidencia que PATROCINIO existe la preocupación de que la financiación pública se esté extendiendo demasiado ampliamente. A diferencia de la investigación básica, donde se debe fomentar la exploración, la generación de investigación aplicada para la creación de productos debe dirigirse a las necesidades reales del mercado. Las nuevas tecnologías, ya sean farmacéuticas, mecánicas o electrónicas, deben tener ventajas diferenciales para justificar su patrocinio. Como dice la definición de invención patentable, la propiedad intelectual debe tener una utilidad o aplicabilidad comercial. A este requisito se le debería añadir y definir un nuevo nivel de ventaja competitiva en términos de necesidad del mercado, y no tanto de progreso tecnológico. La comprobación de la hipótesis de que un producto posee esta utilidad comercial forma parte del reino de los estudios de mercado que, como ya se ha indicado, están deplorablemente infrautilizados en el mundo académico. Los presupuestos dedicados a los estudios de mercado son un recurso demasiado necesario para ponerlos en manos de las oficinas de transferencia de tecnologías y los comités para los que trabajan. Estos estudios se pueden orientar a objetivos cualitativos para calibrar la aceptación probable de un producto por parte de un público objetivo con un coste relativamente bajo, utilizando técnicas como los grupos muestra (focus groups) y las entrevistas personales. Los estudios a mayor escala que pretendan cuantificar la proporción de usuarios como muestra de la población seguirán siendo competencia de las com- pañías de marketing, que pueden permitirse los costes que conllevan. El paquete global con la descripción de la oportunidad probablemente tendrá entre 30 y 50 páginas, incluidas una hoja de cálculo sobre los costes que deberán soportar durante los primeros tres años de actividad y los marcos temporales de los subcomponentes individuales del proyecto, así como una descripción detallada del equipo directivo y los procesos de toma de de- cisiones, y una evaluación de los riesgos en cada parte del plan. En todos los puntos del plan deberían identificarse las oportunidades para evaluar la viabilidad continuada del proyecto y deberían establecerse criterios para permitir al organismo de verificación tomar una decisión sobre el futuro del proyecto. Si después de la presentación de este paquete y el proceso de verificación interna y externa se considera adecuado constituir la compañía, se puede llevar adelante siendo conscientes de que se ha aplicado el máxi- mo rigor posible en el proceso de decisión. Sin embargo, es utópico creer que se ha seguido un proceso así en todas las compañías ya constituidas. No obstante, estos procesos deberán comple- tarse en algún momento. Cuando esto se haya hecho, habría que contar con 62 | Informe biocat 2011
  • 63. un plan coherente que pudiera formar la base de un ejercicio de captación de fondos. Independientemente de si los fondos se consiguen mediante la solicitud de subvenciones, préstamos o la venta de acciones, se debería preparar un resumen de este documento para presentarlo a los inversores potenciales. Sea cual sea el tipo de financiación elegido, se tendrán en cuen- ta las posibles obligaciones o pactos vinculados a una fuente potencial de financiación. En particular, muchos organismos de subsidios y préstamos están obligados a imponer determinadas obligaciones a los receptores. Na- turalmente, esto es perfectamente comprensible porque estos organismos normalmente administran dinero público o dinero procedente de fondos de inversión institucionales o con fines benéficos. Por lo tanto, están obligados a asegurar que los fondos se utilizan para las finalidades especificadas en el mandato de su institución. En las fases iniciales de captación de fondos estas obligaciones pueden no parecer restrictivas, pero a medida que pasa el tiempo y la compañía evoluciona puede llegar un momento en el que estas obligaciones afecten a sus operaciones o impidan seguir recaudando fon- dos. Por lo tanto, no solo deberían entenderse bien estas obligaciones y sus consecuencias, sino que también se debería tener en cuenta la disponibili- dad de mecanismos para retirar la obligación. Normalmente esto se consigue devolviendo el subsidio o préstamo bajo determinadas condiciones. Com preparar reunions eficaces El objetivo de cada reunión variará en función del público, el tiempo dispo- nible, el lugar, las partes y el grado de conocimiento recíproco. El tipo de reunión que consideramos aquí se puede dividir, a grandes rasgos, en dos categorías: reunión con inversores financieros o con posibles socios. En este último caso, la reunión puede ser para hablar sobre una posible adqui- sición o una licencia. Un primer principio que debería establecerse para todas las reuniones es que tenemos que saber quién está al otro lado de la mesa. Los inversores, como se ha indicado anteriormente, se ven bombardeados con planteamien- tos de compañías nuevas y antiguas que buscan capital. Por lo tanto, deben tomar muchas decisiones negativas basadas en una cantidad de informa- ción muy pequeña con el fin de poder dedicar una cantidad de tiempo ade- cuado a las pocas inversiones que pueden ofrecerles un rendimiento. El res- to de reuniones representan un despilfarro de este tiempo. Por lo tanto, es extremadamente importante acercarse a los inversores para saber quiénes son o en qué basan sus inversiones. Muy a menudo, aquellos que intentan captar dinero llaman a todas las puertas indiscriminadamente en un intento de conseguir fondos. Intentar concertar una reunión con un inversor que no puede o no quiere invertir en tu negocio resulta molesto y poco profesional, pero es una práctica que todavía se lleva a cabo. En Europa, la Asociación Europea de Capital Riesgo (European Venture Capital Association, EVCA) tiene una página web con un listado de todos sus miembros y asociados, y sus intereses. Por tanto, es bastante sencillo hacer una búsqueda de la mayoría de las fuentes de capital y eliminar las que no puedan entrar en la lista de posibles inversores. De esta manera, todo el mundo puede utilizar su tiempo de forma más eficaz. El problema es que cuando una compañía ha repasado la totalidad de su lista inicial y no ha obtenido ningún resultado, los consulta a todos con la esperanza de que se produzca alguna actividad atípica en un fondo centrado en otra parte del mercado. Si esto no sucede y no se ha conseguido ninguna inversión a partir de la lista inicial, lo más pro- bable es que la calidad del negocio planteado fuera insuficiente para tomarlo en consideración. Esto es lo que debería revisarse antes de hacer otra ronda de llamadas o enviar otro mensaje de correo electrónico. La situación de los mercados farmacéuticos y biotecnológicos al inicio de 2011 | 63
  • 64. Conseguir una calidad adecuada en el planteamiento del negocio exige que se enfoque desde un punto de vista especialmente crítico. A menudo los in- versores y fundadores son demasiado crédulos y pasan por alto deficiencias de sus propios planes o productos porque se creen su propia historia. Mi propia experiencia como inversor me ha revelado algunos ejemplos bastante impresionantes de desilusión cuando, por ejemplo, por falta de dinero un consejero delegado no presentó la solicitud de una patente europea clave, con el fin de ahorrarse dinero para poder pagar su propio salario, pero siguió presentando el programa de desarrollo para la posible asociación con las compañías farmacéuticas más importantes como si el hecho de no tener la patente europea no importara. En otro caso, una compañía intentaba obte- ner fondos para llevar a cabo los ensayos clínicos de una nueva vacuna a pesar de que los materiales que pretendían utilizar para hacer las pruebas se habían desarrollado en el laboratorio de la universidad sin seguir el estándar BPL, ni mucho menos el estándar BPF, que es obligatorio para producir ma- teriales para ensayos clínicos. Además, utilizaban en el laboratorio un méto- do de preparación que incluía reactivos tóxicos prohibidos en la preparación de medicamentos para el consumo humano, hechos que desconocían y que después consideraron que no eran importantes. Son solo dos ejemplos de una larga lista que muestra aspectos que fueron ignorados intencionada- mente o cuya importancia no se reconoció. UN EMPRENDEDOR CON EXPERIENCIA PUEDE SER UN BUEN ASESOR PARA ELABORAR UN PLANTEAMIENTO EMPRESARIAL ADECUADO EN LAS FASES INICIALES Y PRESENTAR A LOS INVERSORES UNA PROPUESTA CON POSIBILIDADES DE ÉXITO Los inversores, como ya se ha indicado, no tienen tiempo de revisar detalla- damente el gran número de propuestas empresariales que reciben cada día. Por lo tanto, cuando se detectan aspectos de este tipo el plan se rechaza sin más, normalmente sin ninguna explicación. El motivo de no hacer ningún comentario es que si se inicia algún tipo de diálogo con el inventor, el in- ventor rápidamente dirá que puede solucionar el problema. Pero detectar y solucionar problemas forma parte del proceso de asesoramiento, no de la in- versión (y normalmente, si se ha encontrado un problema de este tipo, habrá más). Por tanto, se debería tener en cuenta el punto de vista crítico antes de contactar con los inversores. Ahora bien, pocas veces encontramos casos de una autoevaluación tan imparcial. Obtener ayuda experimentada duran- te este proceso es un problema porque también tiene su coste y es una actividad que debería completarse antes de intentar recaudar fondos. Así pues, casi por definición, no hay demasiado dinero disponible para obtener asesoramiento, especialmente porque podría significar que el negocio tiene problemas y necesita más inversiones antes de recaudar fondos. La solución a este rompecabezas no es sencilla. Para elaborar un buen plan- teamiento empresarial se necesitan conocimientos y experiencia que no siem- pre están disponibles en las fases iniciales de desarrollo de un producto, salvo que no se trate del primer intento. Por tanto, los emprendedores con experien- cia continuada pueden asumir esta función muy bien y normalmente cubren los costes de su propia implicación, a veces compartiendo la propiedad de la compañía. Además, si pueden aportar su dinero o el dinero de otras personas, pueden asumir la mayoría de la compañía. Pero sin la disponibilidad de alguna 64 | Informe biocat 2011
  • 65. forma de asesoramiento profesional externo, las compañías seguirán presen- tando planes de negocio débiles y viciados a los inversores, que seguirán re- chazando los mismos sumariamente. En busca de la evidencia Así pues, ¿cuáles son los componentes fundamentales que se deben pre- sentar a los inversores para conseguir al menos una primera revisión posi- tiva? Empezando por la ciencia, deben basarse en una lógica abierta a la prueba experimental. También deberían presentar alguna evidencia de que se puede conseguir. En medicina, los experimentos ex vivo pueden mostrar interacciones químicas interesantes y pueden tener efectos sobre cultivos celulares, pero a menos que se demuestre su efecto en un modelo animal reconocido sería extraño que esto se aceptara como prueba. Se necesitan experimentos bien diseñados para demostrar un efecto inequívoco. Una vez demostrado este efecto, la siguiente prueba que se requiere, y también la más crítica, es la de la seguridad. Debemos recordar que casi el 90% de los compuestos investigados fallan por problemas de toxicidad. La toxicidad incluye diferentes aspectos. En la toxicidad aguda es fácil obser- var la muerte de las células en un cultivo o la de los ratones (o bien síntomas físicos o de alteraciones del comportamiento) a los que se ha administrado el producto. Sin embargo, la toxicidad a largo plazo, particularmente a dosis reducidas, puede producir una amplia gama de cambios, a veces sutiles, que pueden ser difíciles de identificar si el efecto no es previsible hasta cierto punto. Esto puede suceder cuando los compuestos no se metabolizan o no se excretan correctamente. Las acumulaciones en tejidos particularmente sensibles o la falta de distribución en los objetivos marcados son aspectos que ponen fin a un medicamento. ADMET es el acrónimo de una batería de pruebas de absorción, distribución, metabolismo, excreción y toxicidad, estudios que son requisito imprescindible para los compuestos en investiga- ción. Una vez más, se trata de pruebas que cuestan dinero. Si se asumen estos requisitos básicos de lógica científica y se obtiene una prueba piloto aceptable y una hoja de resultados correctos de ADMET, la cuestión pasa a ser la posibilidad de patentar. Como se ha destacado en el debate anterior de la cuestión, esto significa conseguir la libertad de operar, con una amplitud y profundidad de las reivindicaciones que no solo pro- porcione protección sino también exclusividad en el área de interés para producir un valor real. La mayoría de estos puntos deben cubrirse también en el caso de los dispositivos médicos, con la salvedad de que, dado que no se ingieren, las características de absorción y metabolismo no deberían ser un problema. Pero si el dispositivo debe insertarse en el cuerpo, como en el caso de los marcapasos o los catéteres, deben tratarse los temas de toxi- cidad y alergia, porque los materiales utilizados deben ser biológicamente inertes si tienen que estar en contacto con el organismo durante un periodo de tiempo largo. En la base de todos estos requisitos técnicos encontramos el plan de nego- cio con sus componentes clave: un mercado claramente definido y estudia- do y una ventaja competitiva obvia, un plan claro sobre cómo se puede desa- rrollar y comercializar el producto, un modelo financiero bien elaborado con escenarios alternativos, una estrategia clara que proporcione información para los inversores financieros y, sobre todo, una descripción del equipo di- rectivo que apoya la propuesta. El equipo directivo debería poder demostrar experiencia en las habilidades técnicas requeridas, y capacidad de gestionar La situación de los mercados farmacéuticos y biotecnológicos al inicio de 2011 | 65
  • 66. las finanzas y de proporcionar el liderazgo y la tenacidad necesarios para llevar a cabo el plan durante todo el período de inversión. Las compañías incipientes, quizás iniciadas a partir de la propiedad inte- lectual desarrollada en una universidad, pueden tener acceso a todas las capacidades adecuadas a través de las incubadoras de empresas, que pue- den proporcionar confianza a los inversores porque los equipos de estas incubadoras cuentan con la experiencia obtenida a partir de las compañías que han pasado por sus manos. Así pues, si se ha hecho un planteamiento empresarial de este tipo y ha sido evaluado externamente, puede estar a punto para ser presentado a los inver- sores. Pero, ¿a cuáles? Como se ha indicado anteriormente, los inversores en compañías incipientes son especialistas, al igual que los inversores de fases más avanzadas. Por tanto, no tiene ningún sentido reunirse con inver- sores de fases avanzadas hasta que se hayan hecho progresos significativos en el desarrollo del producto. La fase avanzada comienza cuando se han completado los ensayos clínicos de la fase 1 en este contexto. Los fondos especializados en empresas en fase inicial normalmente son de menor tama- ño y tienen menos socios y carteras más reducidas. Pueden hacer dos o tres inversiones al año y gestionar las otras posiciones durante el resto del tiem- po. Por tanto, es fácil encontrar un flujo de acuerdos y la calidad es siempre la cuestión primordial. Las oportunidades, por tanto, no son frecuentes y se deben aprovechar cuando se presentan. Así pues, perfilarlas es crítico para llevar a cabo una presentación efectiva. Entender las necesidades del inversor Presentar el mejor caso para la inversión dependerá en gran medida de comprender las necesidades de los inversores. El tipo de preguntas que deben hacerse son: ¿Qué tipo de fondo es? ¿Es un fondo cerrado con plazo fijo? En caso afirmativo, probablemente tendrá un plazo de 10 años durante el cual invertirá los primeros 3 o 4 años y luego gestionará la salida de la car- tera, empezando a recaudar dinero para el siguiente fondo. Es muy útil cono- cer la fase de despliegue que cada fondo ha logrado, porque hay una gran diferencia entre llegar a un fondo que tiene dinero nuevo y ninguna cartera de inversiones o entrar más tarde, cuando hay poco dinero en el fondo, de forma que cualquier inversión nueva se debe gestionar junto a las posiciones establecidas. Después debe estudiarse la cuestión de la orientación del fon- do y el requisito del administrador de mantener un equilibrio de riesgos entre las inversiones por dimensiones y por área terapéutica. Por otro lado, puede ocurrir que el plan de negocio sea intrínsecamente interesante, pero que en el momento de presentarlo no haya disponibles en el fondo ni el tiempo ni el dinero que el proyecto necesita. Ser consciente de estos aspectos ayudará a desarrollar la estructura y la presentación de las resoluciones a incluir en el plan de negocio. La cuestión planteada anteriormente de la capacidad de liderar una inversión es también un factor primordial aquí, porque si el dine- ro necesario para ejecutar el plan necesita que varios inversores sindiquen fondos para conseguir dinero suficiente, entonces uno de ellos debe tener la capacidad y la voluntad de liderar la inversión. Esto significa contar con el personal y las habilidades suficientes para llevar a cabo la auditoría preven- tiva necesaria y negociar la programación temporal entre la compañía, sus accionistas y los demás miembros del grupo. Entender al inversor quiere decir que debería acentuarse la historia básica que el plan describe para destacar los puntos relevantes, quizá mostran- 66 | Informe biocat 2011
  • 67. do que los rendimientos potenciales multiplicarán por mucho la inversión o LAS PIEZAS CLAVE DE UN que hay una posibilidad de salir de forma relativamente rápida, o quizás que permitirá conseguir para la cartera activos más previsibles que los de otras BUEN PLAN DE NEGOCIO posibles posiciones de inversión con un riesgo más elevado, o alguna otra combinación de características atractivas. SON: UN MERCADO BIEN DEFINIDO Y UNA VENTAJA En primer lugar, aproximarse a un fondo significará identificar a una persona de su equipo y hacer una breve presentación por teléfono o en persona. Este COMPETITIVA CLARA, proceso se puede optimizar asistiendo a conferencias de formación sobre presentaciones y encuentros con inversores, que juzgan y se forman una UN PLAN ADECUADO opinión sobre toda una gama de inversiones posibles al mismo tiempo. Ade- DE COMERCIALIZACIÓN, más de estas reuniones, se celebran muchas conferencias de partnering y de inversión que ofrecen, a cambio de una cuota, franjas de presentación de UN BUEN MODELO 10 a 15 minutos y reuniones cara a cara. Son muy útiles para las compañías que quieren mostrar lo que han logrado y que quieren presentar una historia FINANCIERO, INFORMACIÓN fundamentada. Las incubadoras y los clústeres han empezado también a CLARA PARA LOS celebrar sesiones con una estructura similar en sus regiones, invitando a inversores que puedan ser adecuados para compañías incipientes, porque INVERSORES Y, SOBRE asistir a un acto local acarrea costes menores y, normalmente, estos actos son gratuitos. TODO, UN EQUIPO DIRECTIVO EXPERTO Y Otro grupo interesante de inversores potenciales son los fondos de capi- tal riesgo corporativo, que se ocupan de buscar oportunidades nuevas e PREPARADO interesantes, y de reforzar los intereses estratégicos de su propia empresa adquiriendo acciones de compañías en fase inicial. A medida que las compañías maduran, sus necesidades de capital aumen- tan drásticamente. Por lo tanto, los inversores con los que contacten en este momento deberán contar con fondos y equipos más amplios. Esto quiere decir que el fondo es capaz de realizar mayores inversiones y de quedarse un porcentaje significativo de las acciones de la compañía. Esto también significa que proteger sus intereses puede requerir una o varias juntas que quieran ejercer control sobre la administración y reforzar las capacidades necesarias para hacer avanzar a la compañía hacia la comercialización o hacia una salida mediante la venta de la compañía. La oportunidad de salir a bolsa a través de una oferta pública inicial (OPI) es cada vez más difícil. Por lo tanto, ahora solo es adecuado hacerlo en casos excepcionales, y se ne- cesitarán inversores que tengan experiencia en OPI y en la gestión de su po- sición en el mercado. Atraer a este tipo de inversor significa que la dirección debe ser capaz de demostrar que tiene buen un historial de cumplimiento de sus planes, de mantenimiento del presupuesto y de producción de de- sarrollos valiosos. Es importante recordar que es normal que estos fondos mayores hagan funcionar el dinero con la expectativa de llegar a una salida antes de que los operadores de fases iniciales. Esto plantea la cuestión del envejecimiento de la cartera y, si el fondo tiene una estructura cerrada, el momento de realizar la inversión durante el periodo del fondo, porque tiene que coincidir con el plan de negocio previsto por la compañía. Junto con los inversores financieros se encuentran las mayores compañías establecidas que conforman el mercado. Como se ha comentado, estas compañías pueden realizar inversiones directas en compañías incipientes, lo cual puede formar parte de un plan global de adquisiciones a medida que los productos de estas compañías ganan valor. Sin embargo, incluso sin ninguna implicación estratégica, estas compañías siguen una ruta principal hacia el mercado mediante algún tipo de asociación comercial o a través de una licencia. La presentación a este grupo de inversores tiene algunos ras- La situación de los mercados farmacéuticos y biotecnológicos al inicio de 2011 | 67
  • 68. gos distintivos en comparación con los inversores financieros. El motivo es, LAS ‘START-UPS’ Y ‘SPIN- obviamente, que estas compañías no compran acciones para la reventa sino que invierten para conseguir rendimientos de los productos a largo plazo. OFFS’ DEBERÁN MEJORAR Como inversores, también están mucho mejor capitalizados que los fondos de inversión, lo que significa que pueden resistir un nivel de riesgo más ele- LA CALIDAD DE SUS vado. El establecimiento del precio de un acuerdo de este tipo es diferente PROYECTOS Y PRODUCTOS y, aunque las expectativas de rendimiento son mucho más elevadas, a largo plazo dependerán del mercado y no de quien otorga la licencia. Esto puede PARA CONSEGUIR representar inmensos beneficios para una compañía pequeña, que puede hacer crecer el dinero de los inversores a corto plazo. Según esta agenda, MÁS INVERSIONES EN debemos concentrarnos en estas cuestiones y, por tanto, la presentación LAS FASES INICIALES para un acuerdo de asociación debe ser muy diferente. El momento preferi- do para celebrar un acuerdo de este tipo es durante la prueba del concepto, Y GARANTIZAR cuando se ha conseguido evidencia de la eficacia clínica del producto en el ser humano. Esto se consideraría, normalmente, la fase IIb, cuando ya se ha ASÍ LOS MEJORES tratado a los pacientes con la dosis target del producto. Sin embargo, dado PLANTEAMIENTOS que el mercado de productos de calidad es muy limitado, continuamente se celebran acuerdos en fases más iniciales. De hecho, se pueden adquirir pla- CIENTÍFICOS Y taformas de desarrollo enteras y los productos que producen para capturar toda la propiedad intelectual necesaria. EMPRESARIALES En este caso, la presentación de la compañía y sus productos debe cen- trarse en los atributos del mercado, los productos y los beneficios para el sistema sanitario. La ciencia subyacente debe estar bien establecida y bien explicada y su propiedad intelectual, bien protegida. La ventaja competitiva de los productos deberá identificarse claramente y deberá elucidarse por completo el plan de desarrollo clínico. En función de la estructura del acuer- do, dado que podría ser que la dirección de las compañías pequeñas no tuviera continuidad en el desarrollo, a veces puede no ser necesario resaltar tanto este punto como en el caso de la licencia, en que el equipo científico puede permanecer implicado por completo. Lo que estas compañías están intentando obtener son productos nuevos e innovadores para comercializarlos, y lo que están intentando evitar son errores de desarrollo clínico y falta de protección de la patente, de forma que habrá que resaltar estos elementos desde los primeros contactos. Al igual que sucede con los fondos de inversión, existen métodos bien establecidos que se pueden utilizar para contactar con estas compañías. La mayoría de estas tienen personal especializado en licencias y desarrollo empresarial que supervisa todas las oportunidades potenciales del mercado y contacta con las universidades y las compañías. Durante todo este proceso es especial- mente útil establecer y mantener el contacto con estos departamentos y con los especialistas en este campo antes de considerar una transacción concreta. Encontrarse en el radar de estas grandes compañías es una buena forma de saber cómo perciben intrínsecamente la calidad de tus activos y, si la relación es buena, puede proporcionar una fuente excelente de inteli- gencia competitiva, porque estas compañías buscan productos similares en todo el mundo. Así pues, dialogando con ellas puede ser posible adaptar tu plan para mejorar la atractividad de los productos para los clientes en un entorno competitivo. 68 | Informe biocat 2011
  • 69. A modo de resumen Las oportunidades que se les presentan a las compañías jóvenes para esta- blecerse en el mercado sanitario siguen siendo múltiples y variadas. La de- manda de medicamentos mejorados nunca desaparecerá y los avances en la ciencia de los materiales, las tecnologías de la información y la comprensión de la biología de la salud y de la enfermedad proporcionarán nuevos retos y nuevas respuestas a muchos problemas. Los medios para hacer llegar estos nuevos medicamentos a los pacientes cambiarán y progresarán tal como lo han hecho en el pasado. Sin embargo, a los proveedores sanitarios les re- sultará cada vez más difícil sufragar estas innovaciones técnicas, porque las necesidades de los pacientes son insaciables pero los recursos son finitos. Los obstáculos reglamentarios establecidos y la sofisticación creciente del proceso regulador probablemente no permitirán reducir costes en la ob- tención de autorizaciones para nuevos productos, de forma que estas dos fuerzas deberán reconciliarse si se quiere recompensar a la innovación. El hecho de que el coste de llevar un producto nuevo al mercado solo puede ser asumido por unas pocas compañías grandes, es otro factor potencial- mente limitante. En los mercados de capital, la disponibilidad de fondos para la innovación sanitaria está controlada, en última instancia, por el retorno relativo de la inversión que los inversores pueden obtener del sector sanita- rio en comparación con otros sectores. Si los mercados de capital siguen cerrándose a las compañías incipientes, la innovación se verá limitada a los presupuestos de las compañías grandes que, por motivos puramente eco- nómicos, tenderán a mantener los precios elevados mientras los productos tengan la protección de patente para recuperar sus inversiones en desarrollo y marketing, porque es la única manera de seguir siendo atractivas para los accionistas y mantener el equilibrio en el ciclo de inversión y retorno. Las interferencias y distorsiones que ha provocado esta última serie de cri- sis financieras han afectado a los medios actuales de apoyo a la innovación desde un statu quo sostenible y, por tanto, se debe llegar a un nuevo equili- brio. Es probable que se produzca una corrección de precios en un futuro no demasiado lejano y que las compañías principales tengan que modificar sus modelos de negocio para poder seguir asumiendo los riesgos inherentes en los mercados sanitarios y pagar los costes reglamentarios necesarios para presentar nuevos productos para su autorización. Las inversiones continua- das en innovación por parte de gobiernos nacionales y regionales asegura la existencia de una gran presión por parte de la oferta, pero el modelo indus- trial del sector farmacéutico muestra cada vez más signos de limitaciones de capacidad y, entre esta presión de la oferta y las demandas ilimitadas de los pacientes, nos encontramos ante una amenaza importante, si no la más importante, para la innovación en sanidad durante los próximos 10 años. Ahora mismo, esto implica que las start-ups y los spin-offs deberán mejorar la calidad de los productos y proyectos que deben ser seleccionados para el desarrollo por parte de compañías importantes. Esto requerirá más inver- siones en las fases iniciales y, por tanto, la concentración de los fondos en los mejores planteamientos científicos y empresariales. Está ampliamente aceptado que las mejores ideas siempre dispondrán de fondos, pero en el nuevo clima empresarial esto solo sucederá a costa de las ideas más débiles, lo que justifica un proceso de selección mucho más riguroso para la inversión en nuevas compañías. Por lo tanto, la financiación nacional y regional deberá desarrollar nuevas estrategias para mejorar los criterios de inversión y centrarse en planteamientos empresariales con las mejores posibilidades de éxito.
  • 70. 2. PARQuES CIENTÍfICoS Y BIoTECNoLogÍA Este artículo analiza los parques científicos y tecnológicos y los relaciona con la biotecnología y la biomedicina. Los objetivos que se pretende alcanzar son los siguientes: 1) a partir de un rápido repaso de lo que se hace en otros lugares, evidenciar la importancia creciente de los parques en el proceso de clusterización de la biotecnología; 2) en segundo lugar, destacar las fortalezas catalanas en el terreno de los parques científicos y tecnológicos; 3) finalmen- te, sugerir algunos caminos de futuro, basándose en las grandes tendencias que se dibujan. 2.1 El papel de los parques en los siste- mas de innovación 1.1. Los conceptos Los parques: ¿qué son? La idea de parque científico y tecnológico tiene un origen muy concreto y Pere Condom vilà desde él se ha extendido como una mancha de aceite. Se ha reproducido en multitud de países, adaptándose a las necesidades de cada entorno. El Director del concepto de parque no es, por lo tanto, únicamente local. Desde la expe- Parque Científico y Tecnológico riencia mundial que se ha conseguido con su uso, se ha consensuado una de la Universidad de Girona visión global sobre qué son y qué deben llevar a cabo estos proyectos. Esta Secretario de la XPCAT visión se plasma en las definiciones aportadas por las diversas asociaciones Pere Condom (Siurana 1962) es director del de parques, la más relevante de las cuales es la International Association of Parque Científico y Tecnológico de la Universi- Science Parks (IASP), con 375 miembros de 70 países. En estas diversas dad de Girona desde 2007. Anteriormente fue definiciones de parque hay varios elementos comunes: 1) un parque se asocia gerente del Parque de Investigación e Innova- ción de la UPC. Condom es ingeniero indus- y se relaciona con una universidad, de la que promueve la transferencia del trial por la Universidad Politécnica de Cataluña conocimiento que produce; 2) un parque favorece la creación y el desarrollo (UPC) y doctor por la UdG, y ha cursado un de empresas basadas en el conocimiento y la tecnología; y finalmente 3) un máster en gestión empresarial y formación en gestión financiera. Desde 1994 trabaja en el parque aporta, directa o indirectamente, servicios avanzados de apoyo a los ámbito de la gestión de la transferencia tecno- usuarios ubicados en el mismo. Los parques asumen todas estas funciones lógica. Su tesis doctoral (2003), relacionada y tratan de fomentar el desarrollo económico, dirigiendo la actividad del terri- con la transferencia de tecnología, recibió el premio extraordinario de doctorado en la UdG. torio hacia la innovación y la tecnología. Detrás de los parques científicos y Ha trabajado en organismos públicos y priva- tecnológicos se encuentra, por tanto, la voluntad de las regiones de cambiar dos, desde donde ha participado en diversos sus modelos competitivos. proyectos sobre políticas de innovación, trans- ferencia de tecnología, parques científicos y tecnológicos y creación de empresas. Todas las definiciones señalan que los parques son entornos de calidad, con infraestructuras y servicios avanzados, que aportan valor y ventajas compe- titivas a sus usuarios, y cuyo elemento esencial para explotar los llamados spillovers (desbordamientos) del conocimiento es la proximidad entre ellos; un parque es un lugar donde se promueve la creación y el crecimiento de em- presas intensivas en I + D, un entorno de relación entre grandes compañías y pequeñas empresas tecnológicas, que promueve los contactos y las relacio- nes tanto formales como informales. Los parques se sustentan en los actores relacionados con la I + D y la innovación que están presentes (universidades, centros de investigación y empresas), en unos espacios y unas infraestructu- 70 | Informe biocat 2011
  • 71. ras de calidad y en unos servicios avanzados que mejoran la capacidad com- LOS PARQUES VIVEN petitiva de todos estos usuarios. En definitiva, los parques son ecosistemas de innovación y aportan un medio que facilita, por proximidad, la innovación y la UN FENÓMENO DE difusión de conocimiento. Pero el espacio, los edificios, aunque son necesa- rios, no son el elemento diferencial de un parque científico y tecnológico. Es el DESMATERIALIZACIÓN: fenómeno que algunos autores han denominado desmaterialización: los par- CADA VEZ DAN MENOS ques otorgan cada vez menos importancia relativa a este espacio físico y más a las sinergias, a la diversidad de centros y a los servicios de valor añadido. IMPORTANCIA AL ESPACIO Por otra parte, los parques no pueden ser una iniciativa única, sino que deben FÍSICO Y MÁS A LAS ser una actuación más entre las muchas otras que desarrolla un determinado SINERGIAS ENTRE LOS entorno geográfico para competir en la economía del conocimiento. Todos los agentes de esta área geográfica deben actuar coordinadamente y con una DIFERENTES CENTROS Y amplia variedad de actuaciones simultáneas. El objetivo es consolidar zonas que compiten sobre parámetros relacionados con la nueva economía. LOS SERVICIOS DE VALOR AÑADIDO Una breve historia de estas herramientas de política de innovación El primer parque científico y tecnológico del mundo fue el de la Universidad de Stanford, en California, creado en 1951. Hoy cuenta con 162 edificios y 150 empresas, y da empleo a unos 23.000 trabajadores. En el momento en que se creó ese primer parque, el Silicon Valley no existía y, precisamente, el proyecto de Stanford fue una de las iniciativas que contribuyó a su formación. En 1955 había siete empresas instaladas en el parque, entre ellas, HP. En 1970 eran ya setenta, y noventa en 1980. Otra iniciativa que marca un hito importante en la historia de los parques es el Triángulo de Investigación de Carolina del Norte. La actividad de esta zona de los Estados Unidos se había basado en sectores tradicionales, los cua- les se debilitaron tras la Segunda Guerra Mundial. Se producía una pérdida persistente del talento formado en las universidades, que no podía situarse laboralmente en ese entorno. Pronto surgió la idea de crear un parque cien- tífico sustentado en tres universidades geográficamente cercanas: la Univer- sidad de Carolina del Norte, la Universidad Estatal de Carolina del Norte y la Universidad Duke. En 1956 se dio forma legal al denominado Triángulo de Investigación y durante los quince años siguientes el parque creció lentamen- te. En aquellos momentos, los hechos más destacados del parque fueron la atracción de tres institutos federales de investigación y de alguna gran empre- sa como IBM. Por lo tanto, la estrategia inicial fue la de atracción de grandes proyectos y grandes compañías. Más adelante, pequeñas empresas tecnoló- gicas surgidas de otras mayores y también de las universidades han dotado al parque de un perfil diferente. Hoy se ubican en el mismo unas 140 empresas. Casi veinte años después de la iniciativa de Stanford, el concepto saltó a Europa a través del Reino Unido. En 1970 la Universidad de Cambridge ad- quirió unos terrenos y el Cambridge Science Park empezó a funcionar en 1972. Su modelo fue el de la Universidad de Stanford. Más tarde, en 1987, la Universidad promovió una segunda iniciativa, el St. John ‘s Innovation Cen- tre. Ambos proyectos contribuyeron al denominado Cambridge phenomenon, término que hace referencia a la transformación experimentada por la zona de Cambridge: en el año 1978 había únicamente veinticinco empresas basadas en el conocimiento y la tecnología, con unos 2.000 trabajadores. La ciudad tenía entonces 100.000 habitantes. Hacia mediados de la década de 2000, la cifra de habitantes era prácticamente la misma, pero el número de empre- sas de alta tecnología era de unas 3.500 y estas empleaban a unos 45.000 trabajadores. Parques científicos y biotecnología | 71
  • 72. Los parques se extendieron a ciudades que buscaban regenerar la economía, A PESAR DE SER UNA como es el caso de Manchester. Allí, la industria del algodón se derrumbó ha- cia 1950 y casi había desaparecido totalmente en 1960. En aquellos mismos HERRAMIENTA ORIENTADA años, el país sufrió la crisis de la producción en masa y de la industria pesa- da. En este contexto de declive económico, las autoridades miraron hacia las AL SECTOR PRIVADO, universidades de la ciudad, con la esperanza de iniciar una economía basada PARA LOS PARQUES HA en el conocimiento. En 1978, el Ayuntamiento y la Universidad se pusieron en contacto para analizar el fenómeno de los parques científicos. Poco después, SIDO FUNDAMENTAL en 1979, visitaron el Cambridge Science Park. Tomando también como mo- delo experiencias como la del Triángulo de Investigación, se propuso al nuevo EL APOYO PÚBLICO, Manchester Science Park una participación tripartita: institucional, académica PROMOVIENDO PROYECTOS y privada. El parque, ubicado cerca de la Universidad de Manchester, cuenta hoy con siete edificios y alberga unas 80 empresas, con un total de unos Y CONCENTRANDO LOS 1.000 trabajadores. No es, por tanto, un parque de grandes dimensiones. CENTROS PÚBLICOS DE En Francia, un parque reconocido es el de Sofía-Antípolis, situado entre Niza INVESTIGACIÓN y Cannes. Constituye un caso poco frecuente, ya que surgió de la idea de una sola persona. Fue concebido en 1968 por quien era entonces director su- plente de la École Nationale Supérieure des Mines de París, Pierre Laffite. Los inicios del proyecto fueron lentos y complicados, y solo empezó a consolidarse a partir de 1977, cuando el sector público participó activamente con la crea- ción de una sociedad cuyo objetivo era orientar hacia el parque las inversiones extranjeras de la zona de París. De forma casi simultánea, Air France, IBM y Texas Instruments instalaron centros en el parque. A partir de ese momento, el crecimiento fue rápido y a finales de los ochenta ya contenía más de 400 em- presas. Hoy hay unas 1.400. Aproximadamente el 40% de ellas desarrolla una actividad directa en I + D. El número de puestos de trabajo es de unos 30.000, 4.000 de los cuales son investigadores del sector público. Hay también unos 5.000 estudiantes. Si se profundiza en el repaso a esta historia de los parques se aprecia que, a pesar de ser herramientas claramente orientadas al sector privado, el papel pú- blico ha sido casi siempre fundamental, ya sea de manera directa (promovien- do el proyecto) o, principalmente, de forma indirecta, concentrando centros públicos de investigación y de innovación en estas iniciativas. Otra idea muy común es el proceso. La construcción de este tipo de herramienta de fomento del desarrollo económico requiere tiempo. La creación física de un parque es, por definición, un proceso largo. Pero aún hace falta más tiempo para ver los resultados derivados de la aplicación de la herramienta. Todo es un proceso lento, muy lento, que hay que medir siguiendo ritmos de territorio, más que de personas. En España, los primeros parques surgieron a mediados de los ochenta. Fue- ron el de Zamudio, en el País Vasco, y el Parque Tecnológico del Vallès, en Cerdanyola. Pero eran proyectos alejados de las universidades. Posterior- mente, en 1995, la Universidad de Barcelona impulsaba su parque científico y definía un nuevo paradigma, un tipo de parque mucho más centrado en las instituciones académicas y más parecido al modelo anglosajón que había dado forma histórica al proyecto. Actualmente, la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) agrupa 80 parques miembros, 44 de los cuales son socios, que co- rresponden a proyectos ya en funcionamiento, y los otros 36 son miembros afiliados. Las causas de este número tan elevado de parques en España y del fuerte incremento producido en la última década se han de buscar en tres factores diferentes: 72 | Informe biocat 2011
  • 73. 1) El primero es que las universidades españolas han encontrado en los par- ENTRE LOS AÑOS 2000 Y ques científicos y tecnológicos una de las mejores herramientas para llevar a cabo su tercera misión, tan demandada por toda la sociedad: el fomento 2010, SE HAN INVERTIDO del desarrollo económico a través de la transferencia de tecnología y de la creación de empresas basadas en el conocimiento. EN EL ESTADO ESPAÑOL 2) El segundo es que las ciudades (las grandes, pero también muchas pe- 2.300 MILLONES DE queñas y medianas) han considerado que los parques les eran útiles para dinamizarlas, tanto desde el punto de vista económico como urbanístico. EUROS PARA PROMOVER 3) Finalmente, el tercer elemento ha sido la presencia de un agresivo programa público de ayudas que durante los años 2000 a 2010 ha destinado 2.300 LA CREACIÓN DE millones de euros a los parques científicos y tecnológicos. De esta cantidad, PARQUES CIENTÍFICOS Y 2.000 millones se han concentrado en los años que van de 2005 a 2010.1 TECNOLÓGICOS Este tercer factor ha sido el esencial, en el sentido que ha sustentado los dos anteriores. Pero, precisamente, este es el resultado que cabe esperar de una actuación pública en el campo de la innovación. ¿El renacimiento de los parques? Repaso de algunas iniciativas legislativas americanas El origen de los parques, por tanto, se halla en Estados Unidos. Allí, como ocurre con cualquier proceso de difusión de una innovación, se sucedió una larga etapa de treinta años durante la cual los parques fueron apareciendo de forma gradual. Luego, en las décadas de los ochenta y los noventa, se adoptaron ampliamente como herramientas de política de innovación. En ese momento surgió un gran número de iniciativas. Ya en una tercera etapa, a fina- les de los noventa, las cifras se saturaban y se apreciaba una ralentización en la aparición de nuevos proyectos2. Pero en la década de 2000, varias iniciati- vas legislativas intentaron mantener o incluso reforzar el papel de los parques como herramienta esencial de las políticas de innovación. En concreto: 1) En el año 2005 los senadores Bingaman y Bunning presentaron una pro- puesta de ley, la Science Park Administration Act, que tenía por objeto promover la creación de nuevos parques en Estados Unidos. Proponía otorgar ayudas para estudios de viabilidad, préstamos para la construc- ción de parques y garantías para estos préstamos. La propuesta de ley sugería también incentivos fiscales para empresas relacionadas con par- ques y proponía el Science Park Venture Capital Program. El objetivo final era promover polos de clusterización de tecnología. El senador Bingaman indicaba: “Many other countries have been able to use the mechanism of S&T parks to greatly advance their technological capabilities. We have not given it nearly the emphasis as other countries. I would like to see the government provide more assistance to make Research Parks a priority.” La propuesta de ley no prosperó3, pero: 2) en marzo de 2009 otros senadores presentan la propuesta de ley Building a Stronger America Act con objetivos similares. 3) Además, en enero de 2010 la senadora Giffords4 y el senador Heinrich presentan la Science Parks Research and Innovative New Technologies Act (SPRINT Act), con la misma finalidad. 1. Segarra (2010). 2. Link y Scott (2003b) 3. Transcurridos dos años, si no han conseguido ser debatidas en el Congreso, son eliminadas. Los promotores pueden volver a presentarlas como nueva propuesta de ley. 4. En el momento de escribir este artículo, la senadora Giffords sufre un atentado. La noticia, que tiene un amplio eco mundial, impacta fuertemente en el entorno de los parques científicos y tecno- lógicos americanos. Parques científicos y biotecnología | 73
  • 74. 4) Finalmente, en abril de 2010, el senador Gordon introduce la America COMPETES Reauthorization Act de 2010. Esta es una propuesta de ley mucho más ambiciosa que las anteriores, pero que finalmente integra las mismas ideas relativas al papel de los parques científicos y los clústeres y los propone como destino de generosos recursos. Esta Propuesta de ley ha superado todos los trámites y, a finales de 2010, está a punto de ser firmada por el presidente. Además, durante la misma década, se han producido dos fenómenos. Por un lado, como ha ocurrido en España (y en el Reino Unido anteriormente), las universidades americanas han desarrollado una gran actividad recientemente a través de la creación de parques. Mientras en 1980 solo había 20 parques científicos en Estados Unidos, en 2002 ya eran 81, y en 2007 el número su- peraba sobradamente el centenar5,6. Por otra parte, durante la segunda mitad de la década de 2000 se ha promovido la creación de muchos parques es- pecializados en biotecnología. En concreto, una veintena entre los años 2004 y 20067. Así, este repaso evidencia la renovada apuesta de los Estados Unidos por los parques científicos y tecnológicos como herramientas de desarrollo económi- co. No es de extrañar que medios de difusión como el Wall Street Journal o el Business Week hayan analizado el fenómeno de los parques (aunque sea desde un punto de vista muy comercial8). Pero no solo en Estados Unidos crecen los parques de forma espectacular. Según la AURP, el número de parques en el mundo se ha más que duplicado en los últimos 15 años. En el Reino Unido, la UK Science Park Association (UKSPA) cuenta hoy con 77 miembros, 68 de los cuales son parques ope- rativos. Hay que tener en cuenta también la posición del Comité Económico y Social Europeo9. En la emisión de un dictamen reciente, este Comité de- claraba que hay que promover una nueva generación de parques científicos y tecnológicos. También manifestaba, sin embargo, que debían definirse los criterios para llevar a cabo su seguimiento y evaluación. 1.2. El papel de los parques en el apoyo a la biotecnología La clusterización de la biotecnología10 En el sector de la biotecnología, el proceso de innovación tecnológica se caracteriza por una fuerte competencia que adquiere dimensiones globales, pero también por la necesidad de las empresas de colaborar entre ellas y con otros actores del sistema. Esto se debe a la misma dinámica de creación de conocimiento en este sector de la biotecnología, la proximidad entre ciencia básica y aplicada, el fuerte ritmo del cambio tecnológico y el carácter multidis- ciplinario de los proyectos de I + D. Por tanto, la biotecnología presenta dos tendencias que parecen opuestas pero que no lo son. Por un lado, la fuerte relación con el entorno local. La biotecnología, mucho más que otras disciplinas, tiende a clusterizarse local- 5. Gann (2010). 6. Link y Scott (2003b). 7. Battelle (2006). 8. MediaPlanet (2009). 9. CESE (2010). 10. Casper y Murray (2005), Cooke (2001), Cooke (2002), Krauss i Wolf (2002), NetBioCluE (2007), Schweitzer et al. (2006), Zeller (2001). 74 | Informe biocat 2011
  • 75. mente. Los clústeres otorgan una serie de ventajas competitivas: reducción de LA EXISTENCIA DE los costes de transacción; desarrollo de innovaciones que son consecuencia de esta interacción local; traslado de beneficios derivados de las economías UNA BASE CIENTÍFICA localizadas (mercado de trabajo especializado, existencia de proveedores ca- lificados, etc.); menores costes de aprendizaje, porque disponen de la posi- (UNIVERSIDADES bilidad de aprender por imitación, partiendo de las experiencias del resto de Y CENTROS DE empresas; ventajas del first mover, derivadas de una especialización territorial inicial y; finalmente, otros retornos derivados de las propiedades inherentes a INVESTIGACIÓN) Y DE los sistemas locales de innovación en un contexto de globalización. En segun- do lugar, en el campo de la biotecnología se da una fuerte internacionalización. RECURSOS HUMANOS Los diversos actores de los bioclústeres (centros de investigación, empresas, FORMADOS ATRAEN consultores de apoyo, inversores...) pero también los organismos promotores y gestores de los bioclústeres, están muy relacionados globalmente. EMPRESAS, GENERAN Se identifican factores que provocan la clusterización de la biotecnología en ‘SPIN-OFFS’ Y SON CLAVE un territorio. Seguramente el más relevante es la existencia de una base cien- PARA LA CLUSTERIZACIÓN tífica (universidades y centros de investigación) de prestigio mundial. Otro elemento totalmente relacionado con el anterior es la existencia de unos re- DE LA BIOTECNOLOGÍA EN cursos humanos adecuadamente formados. Estos dos factores permiten, por un lado, atraer a grandes empresas del sector y, por otro, generar empresas UN TERRITORIO derivadas (spin-offs) de calidad. La clusterización biotecnológica se sustenta, pues, sobre estos cuatro pilares. Pero existen otros: una base industrial previa en la zona, una masa crítica de actores suficiente en la red, un sistema de innovación lo suficientemente maduro, con una amplia red de conexiones, estructuras de relación social que promuevan la innovación11, emprendedores en serie, determinados tipos de ayudas públicas (directas e incentivos fiscales) y financiación privada, con ca- pital semilla y capital riesgo, y un mercado bursátil adecuado, una regulación que facilite la investigación en biotecnología, infraestructuras de apoyo, como es el caso de los parques científicos y tecnológicos y de las bioincubadoras, poniendo especial énfasis en la comercialización de biotecnología, etc. El núcleo de los clústeres biotecnológicos lo forman, pues, las universidades, los centros de investigación y las empresas. Pero los parques científicos y tecnológicos tienen un papel relevante. Los bioparques y las bioincubadoras desempeñan el papel de aglutinantes. Actúan como elementos que codifican y explicitan la clusterización. Actúan también como facilitadores de este pro- ceso y, en determinados casos, como promotores. Los bioparques Science parks are about business, not science.12 Los parques especializados en biotecnología y biomedicina y las bioincubado- ras son partes esenciales de la cadena de valor de las biociencias. Un biopar- que debe atraer, hacer crecer y retener empresas y personas de la comunidad tecnobiocientífica, fomentando y facilitando las relaciones entre los miembros de esta comunidad.13 11. Precisamente, en parte de la bibliografía se argumenta que el desarrollo de los clústeres bio- tecnológicos y biomédicos más grandes del mundo está relacionado con la riqueza de la red de contactos y con la actividad de relación establecida en el clúster (Casper y Murray, 2005, y Cas- per, 2008). De hecho, algunos estudios confirman que esta debe ser la principal aportación de los parques: desarrollar el capital social necesario para activar y sustentar el espíritu empresarial (Hansson et al., 2005) 12. Mermod, L. (2007). 13. Mermod, L. (2007). Parques científicos y biotecnología | 75
  • 76. El 44% de las empresas biotecnológicas británicas creadas entre los años 2005 y 2009 están ubicadas en una bioincubadora o en un bioparque. Ade- más, las biotecs que se instalan en uno de estos lugares tienen casi el doble de probabilidades de recibir financiación que las biotecnológicas externas. Para remarcar aún más el valor de los bioparques y de las bioincubadoras, resulta que la cantidad de inversión que reciben las empresas que se instalan en ellos es también mucho más elevada, más del doble. Esto queda represen- tado en la tabla 1. Evidentemente, puede ocurrir que las bioempresas que se acercan a estos espacios sean las que saben que necesitarán crecer y que, para afrontar esta evolución, requerirán infraestructuras especializadas y per- sonal científico y tecnológico. Los bioparques y las bioincubadoras también hacen más visibles a las empresas de cara a los inversores y les aportan más confianza. Una compañía, por el solo hecho de estar ubicada en uno de estos lugares, tiene más credibilidad, ya que ha tenido que pasar un proceso de selección para entrar. Tabla 2.1 Inversión en empresas ubicadas en bioincubadoras y bioparques del Reino Unido Empresas situadas en Bioincubadora - bioparque Otras ubicaciones Proporción del total 44% 56% de empresas emergentes (start-up) (2005-2009) Porcentaje que ha recibido 63% 37% financiación Cantidad media de inver- 4,69 millones de libras 2,06 millones de sión por empresa invertida libras Fuente: Crocker (2010) Pero hay otras cuestiones que justifican las diferencias que se exponen en la tabla 1. Entre ellas está. obviamente, el valor directo aportado por los biopar- ques y las bioincubadoras a las empresas que se ubican en ellos. Una de las aportaciones de valor es la proximidad a los centros de investigación. Otras son las siguientes: • generan un ecosistema con la presencia de todos los actores de la cadena de valor: centros de investigación, multinacionales, empresas emergentes. • proporcionan espacios especializados; • permiten el acceso a plataformas tecnológicas; • facilitan las pruebas de concepto; • proporcionan servicios de comercialización de la tecnología; • facilitan el contacto con inversores privados; • promueven el trabajo en red (networking), también en el sentido de inte- racción social orientada al trabajo. Los bioparques deben plantearse a partir de conceptos generales, unos con- ceptos que hablan de crear un entorno favorable para las empresas y los profesionales del sector. Pero es necesario que sean capaces de convertir los conceptos generales en aportaciones específicas. En la tabla 2 figuran ejemplos de estas aportaciones concretas. 76 | Informe biocat 2011
  • 77. Tabla 2.2 Aportaciones de los bioparques y las bioincubadoras CAPACIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Proximidad a la investigación en ciencias de la vida y a instalaciones científicas y tecnológicas Formación en este campo, con una masa crítica de profesionales en el entorno del bioparque Posibilidad de trabajar con productos biológicos Acceso a plataformas tecnológicas diferenciales, por ejemplo: • espectrómetros de masas, resonancia magnética nuclear; • estabularios y modelos de animales, pequeños y grandes, para pruebas clínicas; • plantas piloto para la producción de materiales biológicos; • una cierta capacidad de fabricación, para dosis pequeñas orientadas a las pruebas clínica Acceso a pacientes, en colaboración con hospitales, para llevar a cabo pruebas en las diferentes fases clínicas Acceso a unidades clínicas especializadas en estas pruebas clínicas ESPACIOS Espacios adecuados para las empresas biotecnológicas: laboratorios, oficinas, etc. Precios competitivos ENTORNO DE TRABAJO Y EQUIPO GESTOR DEL BIOPARQUE Cultura empresarial atractiva y abierta al entorno global Cultura relacionada con los derechos de la propiedad intelectual e industrial Conciencia de estar en un sector altamente regulado Cultura de servicios y orientada al cliente Gestión flexible, próxima y profesional, con una estructura delgada Actitudes proactivas y de respuesta rápida CONTACTOS, RELACIÓN EN EL ÁMBITO LOCAL Y GLOBAL Capacidad para promover colaboraciones entre los distintos actores del bioparque y del entorno local Acceso fácil a las organizaciones y a la comunidad Alianzas estratégicas con universidades, hospitales, grandes empresas, redes internacionales de bioparques... Conexiones globales y capacidad de trabajo en red a este nivel Acceso a consultores de alta calidad, capaces de aportar valor en las cuestiones que aparecen en varias partes de la cadena de valor de la biotecnología y la biomedicina: propiedad industrial, cuestiones administrativas, regulación del sector, especia- listas en inversiones y desinversiones, etc. PROXIMIDAD AL MERCADO, APOYO EN LA COMERCIALIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA Conocimiento del mercado biotecnológico y biomédico, tanto local y estatal como internacional Conocimiento de los sistemas de salud y de los respectivos sistemas de acreditación, obviamente los locales, pero también de los Estados Unidos y el Reino Unido Proximidad a servicios de diagnóstico, evaluación y verificación, y a laboratorios de análisis Capacidad de respuesta a la regulación, con conocimiento del entorno GXP y servicios relacionados: • servicios relacionados con las regulaciones de la Food and Drug Administration (FDA) y de la Agencia Europea de los Medicamentos (EMEA). Más, en general, las Good Regulatory Practice (GRP) • directrices para la implantación de las Good Laboratory Practice (GLP), Good Clinical Practice (GCP), Technical Require- ments for Registration of Pharmaceuticals for Human Use (ICH), Good Manufacturing Practice (GMP y cGMP) • conocimiento del sistema Continuing Professional Development (CPD) para profesionales del sector de la salud Capacidad técnica para ajustarse a las realidades locales los acuerdos usuales en el sector (NDA, MTA, acuerdos de transfe- rencia de tecnología, etc.) entre actores internacionales Parques científicos y biotecnología | 77
  • 78. Cada vez más numerosos ESTADOS UNIDOS La clusterización de la biotecnología es esencial y los bioparques y las bio- Y EL REINO UNIDO incubadoras desempeñan un papel relevante. Es por este motivo que se ha promovido un alto número de estas iniciativas en todo el mundo. Además, en HAN LIDERADO la mayoría de los casos se han destinado cantidades importantes de dinero HISTÓRICAMENTE EL público. Aportamos en este apartado, de manera rápida, algunos datos que permiten ver esta actividad y su importancia creciente. IMPULSO DE BIOPARQUES La diferencia entre bioincubadora y bioparque no se establece de forma inme- Y BIOINCUBADORAS, PERO diata. En principio, esta diferencia debería residir en el estadio de desarrollo ALEMANIA Y FRANCIA, de las empresas que uno y otro tipo de proyectos acogen: muy inicial en el caso de las bioincubadoras y ya plenamente consolidado en el caso de los Y CHINA E INDIA HAN bioparques. De todos modos, es habitual confundir los dos términos, ya que ambos hacen mucho hincapié en la etapa de incubación y de crecimiento de REFORZADO SUS ACCIONES las nuevas empresas biotecnológicas y biomédicas. Precisamente, veremos PARA LUSTERIZAR LA que esta tendencia se va acentuando con el tiempo. De hecho, los bioparques siempre contienen bioincubadoras. BIOTECNOLOGÍA Los dos principales países que tradicionalmente han copado la biotecnología (y también este tipo de proyectos de bioparques y bioincubadoras) han sido los Estados Unidos y el Reino Unido. En los últimos años también Alemania y Francia han tratado de seguir sus pasos, fomentando la creación de parques especializados en ciencias de la vida. Aún más recientemente, países como China o la India han dado pasos decididos para clusterizar la biotecnología. En la tabla 3 se presentan algunas iniciativas destacables en todo el mundo. En el caso del Reino Unido, la tabla 4 contiene los datos de 20 bioparques, con un total de casi 62.000 m2 de espacio útil y 342 empresas instaladas. En Estados Unidos, varios estudios del sector de las biociencias14 identifica- ron 114 bioincubadoras, 19 parques totalmente centrados en bio y 57 par- ques dedicados a las biociencias, pero no de forma exclusiva, ya que trataban también otras temáticas. Nos referiremos a continuación a unos pocos de estos parques americanos especializados. Así, en Nueva York se emprenden dos iniciativas. La primera es el Bioscience Center en el Brooklyn Army Terminal (BioBAT), actualmente en construcción junto al SUNY Downstate Medical Center, el hospital universitario de la Uni- versidad Estatal de Nueva York. El BioBAT se construye con una aportación de 12,5 millones de dólares de la ciudad y una ayuda de 42 millones de dóla- res del Gobierno del Estado. La segunda iniciativa es el Alexandria Center for Science and Technology del East River Science Park, en Manhattan, que es una colaboración público- privada. Alexandria Real Estate Equities es una gran empresa dedicada a la construcción, gestión y promoción de espacios de laboratorios para la indus- tria biomédica. Dispone de grandes edificios en San Francisco, San Diego, Seattle, Pasadena, Filadelfia, Nueva York, etc. Pero también en Europa, India y China. Sus clientes son las universidades, instituciones independientes sin ánimo de lucro, agencias gubernamentales, empresas farmacéuticas, biotec- nológicas, de dispositivos médicos, etc. Opera formando clústeres alrededor de entidades líder en ciencias de la vida, entidades que estimulan la actividad y el crecimiento de cada una de estas agrupaciones. El nuevo centro que pro- mueve en Nueva York se traducirá en más de 100.000 m2 de oficinas y labo- 14. Battelle (2006, 2007 y 2008). 78 | Informe biocat 2011
  • 79. ratorios. Alexandria aporta 700 millones de dólares, y diversos entes públicos (la ciudad de Nueva York, el Estado de Nueva York, la New York City Industrial Development Agency y el Departamento de Comercio) aportan otros 50 millo- nes de dólares. Asimismo, un par de fondos de capital han comprometido 10 millones de dólares para los usuarios del East River Science Park. Estos dos proyectos intentan dar respuesta a la falta de laboratorios para las más de 120 empresas biotecnológicas que hay en la ciudad de Nueva York, que hasta ahora solo disponían de dos bioincubadoras: 1) el Audubon Busi- ness & Technology Center en Columbia y; 2) el University and the Advanced Biotechnology Park en el SUNY Downstate Medical Center. Science + Technology Park at Johns Hopkins (Baltimore, Maryland, EUA) Resource Center (BRC) proporciona espacios de laboratorio, equipamiento com- partido, oficinas y otros servicios para las jóvenes empresas del sector. El BRC está ubicado en el Genesis Biotechnology Park, cerca del Texas Medical Center. En Baltimore se encuentra el University of Maryland Biopark. Ubicado junto al campus de la Universidad, dispone de unos 45.000 m2 entre oficinas, labora- torios y otros servicios. Está previsto llegar a los 170.000 m2, repartidos en 12 edificios, con una inversión de unos 800 millones de dólares. El segundo bioparque de la ciudad de Baltimore es el Science + Technology Park at Johns Hopkins, que dispone de unos 25.000 m2 del total de 100.000 m2 previstos. Hay también una importante participación privada, a través de Forest City Science + Technology Group, división de la empresa Forest City Enterprises. Science + Technology Group es uno de los grupos inmobiliarios americanos más importantes en la construcción de campus de ciencias de la vida. Dispone de casi medio millón de m2 de espacios de laboratorios y oficinas en ciudades especializadas en ciencias de la vida: Boston, Filadelfia, Baltimore, Chicago y Denver. En Alemania, los parques científicos y tecnológicos centrados en la biotecnolo- gía se empezaron a crear hace ya tiempo, en concreto durante la segunda mi- tad de los noventa y la primera mitad de la década del 2000 (véase la figura 1). En Canadá se puede hacer referencia a Laval Technopole, que coordina varios polos de actividad de innovación. Incluido en el polo Biotech está el Quebec Biotechnology Innovation, dedicado a la promoción de empresas emergentes en el campo de la biotecnología (bio-start-ups). Otro ejemplo es el Sherbro- oke Biomedical Park, coordinado por Sherbrooke Innopole, agencia de desa- rrollo económico que coordina siete parques de la zona. En el Medicon Valley, el clúster formado alrededor del puente de Oresund, que une Dinamarca y Suecia, agrupa seis parques científicos y dos bioincubadoras con una clara orientación a las ciencias de la vida. Uno de los parques es el Copenhagen Bio Science Park (COBIS), que dispone de espacios para 50 empresas del sector. El parque está cerca de la Universidad de Copenhague, en concreto en la Facultad de Ciencias y la Facultad de Farmacia, y también en el Copenhagen University Hospital. No muy lejos, se ubica el Biotech Research and Innovation Centre (BRIC). Es interesante notar que el COBIS ha sido pro- movido por los dos principales parques de Dinamarca: el Symbion Science Park, que tiene 220 empresas instaladas en sus edificios, y el Scion DTU, de la Universidad Técnica de Dinamarca. El Gobierno también se ha implicado. En Francia se observa igualmente una gran actividad en este terreno. Un ejem- plo es el Parque Biocitech, en París, con 28.000 m2 de espacios dedicados Parques científicos y biotecnología | 79
  • 80. Tabla 2.3 Ejemplos de parques científicos focalizados en las ciencias de la vida en proceso de construcción o acabados recientemente Nombre Ubicación País Inversión (miliones de dólares) East River Science Park Nueva York Estados Unidos 700 Beijing Bioengineering & Pharmaceutical Industrial Pekín China 241,5 Park Medipark Brno República Checa 200 Thailand Science Park Klong Luang Tailandia 175 International Biotech Park Hinjewadi India 140 Life Science and Biotech Center of Excellence Astana Kazajstán 50 DuBiotech Dubai Emiratos Árabss No disponible Fuente: Rinaldi, A. (2006) Tabla 2.4 Bioincubadoras y bioparques en el Reino Unido Bioparque o bioincubadora N. total de arrendatarios (tenants) Espacio útil alquilable en m2 Babraham 31 7.000 BioCity Nottingham 67 12.000 BioPark Hertfordshire 25 4.750 Bradford Bioincubator 10 - Cardiff Medicentre 16 1.770 CELS Bioincubator 5 372 Colworth Science Park 16 1.909 Diagnox 12 279 Imperial Incubator 21 2.230 Leeds Innovation Centre 10 2.044 London BioScience Innovation Centre 29 1.800 Manchester (UMIC) 23 9.320 MerseyBIO 13 1.718 Norwich Bioincubator 19 1.860 Papworth Cardiothoracic Incubator 4 1.300 Queen Mary BioEnterprises Innovation Centre - 3.623 Roslin Biocentre 18 2.000 Sheffield Bioincubator 4 2.700 Tetricus Bioscience Incubator 6 2.090 York Biocentre 13 3.000 Fuente: Rinaldi, A. (2006) 80 | Informe biocat 2011
  • 81. Figura 2.1 Evolución de los bioparques en Alemania Número de bioparques 30 25 20 15 10 5 0 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Años Fuente: Roure et al. (2005) a empresas del sector. En la misma ciudad se halla Paris Biotech, una incu- badora orientada a la biotecnología y la biosalud. Otro caso es The Eurasanté Park, en Lille, con 100 empresas instaladas, cercano a siete hospitales de la zona y a diversas escuelas y facultades. En Finlandia, aunque el número de miembros de la Finish Science Park Asso- ciation (Tekel) es muy elevado (concretamente, 34) de las 2.200 empresas y entidades ubicadas en estos parques, un porcentaje menor se centra en bio- tecnología.15 Sin embargo, hay varias iniciativas orientadas a la clusterización de las ciencias de la vida. Por ejemplo, el Turku Science Park, junto con otros Singapur, Biopolis actores, promueve el clúster de la salud HealthBIO. En China, se han puesto en marcha unos 60 parques orientados a las cien- cias de la vida, en el marco de un ambicioso programa de iniciativas para pro- mover la biotecnología. El Zhongguancun Science Park (Z-Park) coordina 10 subparques y está considerado como uno de los más grandes del mundo. En Singapur, Biopolis y el Tuas Biomedical Park son buenos ejemplos.16 En la India, siguiendo la fuerte apuesta por la biotecnología, se produce una avalan- cha de proyectos de bioparques y bioincubadoras. Hay iniciativas ya en fun- cionamiento o en construcción o planificación en una quincena de estados.17 Algunos ejemplos son los siguientes: 1) Lucknow Biotech Park (Lucknow, Uttar Shapoorji Pallonji Biotech Park Pradesh), 2) Shapoorji Pallonji Biotech Park (SP Biotech Park) (Hyderabad, Andhra Pradesh), 3) IKP Knowledge Park (Hyderabad, Andhra Pradesh), 4) MITCON Biotechnology Incubation Cen-tre (Pune, Maharashtra), 5) Akruti Bio- tech Park (Savli - Vadodara, Gujarat), 6) International Biotech Park (Hinjewadi - Pune, Maharashtra), 7) Biotechnology Incubation Centre (BTIC) (Kalamassery, Kerala) y 8) TICEL Bio Park (Chennai, Tamil Nadu). 15. Squicciarini, M. (2009). 16. Stranger, 2007. 17. Mehra, 2009. Parques científicos y biotecnología | 81
  • 82. En definitiva, aunque no hemos hecho un análisis ordenado ni detallado, y UN FENÓMENO NUEVO tampoco hemos comentado los clústeres o bioparques más relevantes, lo que se pretende aquí es destacar que los bioparques y las bioincubadoras son ES LA PROMOCIÓN herramientas de las políticas de innovación cada vez más utilizadas por los gobiernos de prácticamente todo el mundo. Pero está claro que no todos DE BIOINCUBADORAS estos proyectos lograrán obtener los frutos deseados. De hecho, solo una mi- POR PARTE DE noría obtendrá el efecto de clusterización de biotecnología que sus territorios esperan. Ya hay casos evidentes de proyectos que no avanzan. Por ejemplo, GRANDES EMPRESAS el Malaysia BioValley, iniciado en 2003 y que debía estar terminado en 2006, pero que hoy todavía presenta grandes incertidumbres sobre su desarrollo. FARMACÉUTICAS, QUE LAS VEN COMO UNA Bioparcs versus promoción de los bioclústeres CONCENTRACIÓN DE Evidentemente, hay que distinguir los bioparques de las entidades que pro- mueven la clusterización de la tecnología en los territorios. Los elementos OPORTUNIDADES que permiten distinguir una cosa de la otra son: 1) las respectivas respon- sabilidades y funciones y; 2) los espacios, elementos centrales en los bio- parques e inexistentes en las entidades encargadas de coordinar la cluste- rización. Los bioparques, aunque también deben fomentar el trabajo en red, tienen como responsabilidad máxima la construcción, gestión y promoción de los espacios biotecnológicos. También el apoyo directo a la empresa bio- tec en el proceso de comercialización de la tecnología. Las entidades que promueven clústeres no gestionan espacios y sus funciones centrales son la promoción del territorio, la coordinación y el trabajo en red y la atracción de empresas. Por ejemplo, en la India, el Estado de Andhra Pradesh promueve en Hyderabad dos bioparques. Pero además, ha articulado el concepto Ge- nome Valley, con el ánimo de promover la clusterización de la biotecnología en el territorio. Los dos bioparques son solo una de las diversas herramien- tas que utilizarán para lograrlo. Food Valley en Dinamarca18 se autodefine de la siguiente manera: “The organization consists of a small office and a con- sortium of more than sixty companies that participate in collective activities.” Otros ejemplos mejor conocidos que Food Valley son: Medicon Valley (entre Dinamarca y Suecia), BioValley (entre Alemania, Suiza y Francia), Bionow en Inglaterra, BioTOP Berlin, BioM Biotech Cluster Development (Munich), BioLondon y muchos otros. En nuestro país, Biocat cumple esta función. Las bioincubadoras promovidas por grandes farmacéuticas19 Un fenómeno reciente es la promoción de bioincubadoras por parte de gran- des empresas farmacéuticas. La industria farmacéutica se ha desplazado y ha pasado de etapas muy iniciales hacia el desarrollo de producto, cuestión que, junto con otras, ha provocado el cierre de plantas y de líneas de producción. Pero al mismo tiempo esta industria se ha acercado a una de las fuentes de suministro de su pipeline: las pequeñas empresas biotec. La expresión más reciente y original de este acercamiento son los vínculos más evidentes con las bioincubadoras y los bioparques. Para la industria farmacéutica, estas con- centraciones de empresas se consideran concentraciones de oportunidades. Precisamente por este motivo, algunas empresas han empezado a promocio- nar estas infraestructuras. Por ejemplo, GlaxoSmithKline (GSK) ha formalizado un acuerdo con el Gobierno del Reino Unido, con The Wellcome Trust20 y con la East of England Development Agency (EEDA) para crear un parque cientí- 18. Jongen, 2006. 19. Crocker, G. (2010), GlaxoSmithKline (2009). 20. Welcome Trust es una fundación privada dedicada a financiar proyectos de investigación biomédica. 82 | Informe biocat 2011
  • 83. fico centrado en la biotecnología ubicado en la sede de GSK en la localidad de Stevenage. La inversión prevista es de 38 millones de libras. El Gobierno británico aportará unos 17 millones y la EEDA, 4 más. Por su parte, The Wel- come Trust invertirá 6 millones y GlaxoSmithKline, 11, además del terreno y los edificios que no necesitaba de una planta que habría cerrado. El objetivo es concretar un referente internacional en promoción de start-ups biotecno- lógicas que pueda competir con los biopolos americanos. GSK lidera este proyecto de bioparque, pero no pretende articular el entorno cerrado típico de las empresas farmacéuticas. Quiere desarrollar un entorno libre, basado en la idea de innovación abierta. GSK espera sacar provecho de esta decisión simplemente por la proximidad a este entorno, con el consiguiente contacto y colaboración con los investigadores y los emprendedores que se instalarán en el bioparque. Otro ejemplo similar es el del Colworth Science Park, un parque en el que Uni- lever posee un centro de I + D desde hace 50 años. Ahora, Unilever y Good- man, empresa experta en construcción y gestión de edificios e infraestructu- ras, también con apoyo público, construyen un edificio llamado The Exchange. La inversión es de 14 millones de libras aportados por estas dos empresas promotoras del parque y por la agencia East of England Development Agency (EEDA). El edificio concentrará grandes corporaciones, pequeñas empresas y grupos de investigación, basándose de nuevo en el concepto de innovación abierta. El trabajo en red y la colaboración formarán parte integral de la cultura de este entorno. Nos hallamos claramente ante un nuevo paradigma de relación entre los en- tornos públicos productores de conocimiento y el sector privado. 2.2 LoS PARQuES EN CATALuÑA 2.1. Introducción Actualmente, 24 parques científicos y tecnológicos catalanes son miembros de la Red de Parques Científicos y Tecnológicos de Cataluña (XPCAT). La lista está en la tabla 5. Cinco de estas iniciativas son recientes, ya que se asociaron a la XPCAT entre mediados de 2009 y finales de 2010. De hecho, seguramente por este motivo, el Informe Biocat de 2009 recogía 17 parques en Cataluña.21 Según este mismo informe, hay nueve parques científicos y tecnológicos con actividades en ciencias de la vida ubicados principalmente en el Área Metropolitana de Barcelona. Los estatutos de la asociación XPCAT determinan que la consideración de socio de la XPCAT corresponde a aque- llas organizaciones que cumplen los criterios mínimos que deben distinguir a los parques científicos y tecnológicos y diferenciarlos de otras actuaciones urbanísticas industriales. Para establecer estos criterios mínimos, tanto en los aspectos urbanístico como operacionales y de selección de empresas, la XP- CAT adopta la definición básica de parque científico y tecnológico admitida por la Asociación Internacional de Parques Científicos (IASP). El año de cons- titución de estos proyectos es el que se indica en la figura 2. En las figuras 3 y 4 se muestra el número de empresas instaladas y los trabajadores empleados en ellas. En las tablas 6 y 7 se proporcionan datos referentes a los espacios gestionados por estos parques. Finalmente, en la tabla 8 figura información relativa a los sectores de actividad de los parques. 21. Biocat (2009). Parques científicos y biotecnología | 83
  • 84. Tabla 2.5 Parques socios y asociados a la Red de Parques Científicos y Tecnológicos de Cataluña (XPCAT) Parques socios de la XPCAT 1. Parque Científico de Barcelona 2. Parque Científico y Tecnológico Agroalimentario de Lleida 3. Parque Científico y Tecnológico de la Universidad de Girona 4. Parque Tecnológico de Tarragona 5. Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB) 6. Parque de Recerca UAB 7. LaSalle Technova Barcelona 8. Parque de Investigación e Innovación de la UPC (Parque UPC) 9. Parque Tecnológico del Vallès, SA 10. TecnoCampus Mataró-Maresme (TCM) 11. Tecnop@rc, Parque Tecnológico del Camp 12. 22@Barcelona 13. Parque Tecnológico Barcelona Norte (Barcelona Activa) Parques asociados a la XPCAT 14. b_TEC Barcelona Innovación Tecnológica 15. Parque Tecnológico de la Cataluña Central 16. Esade Creapolis 17. Parque de Recerca UPF (Ciencias Sociales y Humanas) 18. Parque Científico y Tecnológico del Turismo y del Ocio 19. Parque Científico y Tecnológico de la Industria Enológica (VITEC) 20. Parque Aeroespacial y de la Movilidad de Viladecans 21. Consorcio Biopol’H 22. BZ Barcelona Zona Innovación 23. Parque de l’Alba 24. Orbital 40 Fuente: XPCAT (www.xpcat.net), 2010 Si queremos hablar de los tipos de parques, no es necesario exponer aquí una presentación académica sobre los diversos paradigmas. Existe bibliogra- fía que trata el tema22. Pero sí que podemos pasar revista rápidamente a lo que tenemos en nuestro entorno cercano. En algunos trabajos23 se mencionan tres tipologías, definidas por los diferentes objetivos que se pretendía conseguir en el momento de su creación. En la primera, hay parques concebidos como herramientas de política industrial. Iniciados a mediados de los ochenta con el fin de promover el desarrollo de empresas en sectores estratégicos, pre- tendían crear clústeres locales de alta tecnología para ejercer de motores de una nueva economía. Eran parques de gran tamaño, como Zamudio, el Vallès o Andalucía. Todos eran proyectos de los que la universidad quedaba alejada. Pero unos diez años más tarde, a raíz de la creación del Parque Científico de Barcelona (PCB), aparece un nuevo tipo de iniciativa. Es un tipo de parque que pretende cambiar la manera en que se relacionan universidad y empresa, 22. Véase, por ejemplo, Castells y Hall (1994) y Sanz (2004). 23. Noguera y Condom (2007) 84 | Informe biocat 2011
  • 85. Figura 2.2 Año de constitución de los parques científicos y tecnológicos catalanes Año de constitución 2010 2008 2006 2004 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 ’H L V d B M lle G na BB PC E C n B l F @ rc tra bc iTA UP or PT D PC UA TE TC Ud @ 22 Sa ol go A en PR IU N ta op op PC b- ES PR BC ra PR T C La el PR Bi cn PC r D Ta ya Pl PT Te un T PC al at C PT Parques científicos y tecnológicos catalanes Fuente: XPCAT 2009 Figura 2.3 Número de empresas en los parques científicos y tecnológicos catalanes más activos en biotecnología y tecnologías médicas PTV PCB PR UAB Pl La Salle PRBB PRI UPC PCT UDG PCT Lleida PCT Tarragona Tecnop@rc PT BCNord TCM b-TEC PT Catalunya Central Biopol’H 0 20 40 60 80 100 120 140 160 Número de empresas Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la XPCAT 2009 Parques científicos y biotecnología | 85
  • 86. Figura 2.4 Número de trabajadores en los parques científicos y tecnológicos catalanes más activos en biotecnología y tecnologías médicas PTV PCB PR UAB Pl La Salle PRBB PRI UPC PCT UDG PCT Lleida PCT Tarragona Tecnop@rc PT BCNord TCM b-TEC PT Catalunya Central Biopol’H 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 Número de trabajadores Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la XPCAT 2009 Tabla 2.6 Comercialización de espacios en los parques científicos y tecnológicos catalanes 2009 2008 Suelo Oficina Suelo Oficina Alquiler Venta Alquiler Venta Alquiler Venta Alquiler Venta Parque Tecnológico del Vallès X X X X Parque Científico de Barcelona X X X Parque de Recerca de la UAB X X X X 22@Barcelona X X X X X X X Parque de Innovación La Salle X X Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB) X X X X Parque de Investigación e Innovación de la UPC X X X X Parque Científico y Tecnológico de la UdG X X Parque Científico y Tecnológico Agroalimentario de Lleida X X X X Parque Científico y Tecnológico Agroalimentario de Lleida n.d. n.d. Parque Tecnológico del Parc Tecnop@rc n.d. n.d. Parque Tecnológico Barcelona Norte X n.d. X TecnoCampus Mataró (TCM) X X X X X X X X b-TEC Barcelona Innovación Tecnológica X X X X X X Parque Tecnológico de la Cataluña Central n.d. n.d. ESADE- Creápolis Campus X X Parque de Recerca UPF (Ciencias Sociales y Humanas) X n.d. Parque Científico y Tecnológico del Turismo y del Ocio n.d. Parque Científico y Tecnológico de la Industria Enológica n.d. Deltabcn - Parque Aeroespacial y de la Movilidad de Viladecans X X X Biopol'H n.d. Fuente: XPCAT (2009) 86 | Informe biocat 2011
  • 87. Tabla 2.7 Superficie construida en los parques científicos y tecnológicos catalanes 2008 Superficie total construida (m2) Parque Tecnológico del Vallès 185.000 Parque Científico de Barcelona 32.000 Parque de Recerca de la UAB 50.000 22@Barcelona 1.980.000 Parque de Innovación La Salle 30.000 Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB) 55.000 Parque de Investigación e Innovación de la UPC 200.000 Parque Científico y Tecnológico de la UdG 35.000 Parque Científico y Tecnológico Agroalimentario de Lleida 75.000 Parque Científico y Tecnológico Agroalimentario de Lleida 2.300 Parque Tecnológico del Parc Tecnop@rc n.d. Parque Tecnológico Barcelona Norte 13.700 TecnoCampus Mataró (TCM) 58.640 b-TEC Barcelona Innovación Tecnológica n.d. Parque Tecnológico de la Cataluña Central n.d. ESADE- Creápolis Campus 40.000 Parque de Recerca UPF (Ciencias Sociales y Humanas) 3.500 Total 2.760.140 Fuente: XPCAT (2009) generando entornos en los que la investigación pública comparta espacio y objetivos con la I + D privada. Es un modelo de parque promovido por la uni- versidad como consecuencia de la necesidad de remarcar su tercera misión. Internacionalmente, sirvieron como modelo los parques promovidos por las universidades anglosajonas, especialmente las del Reino Unido. En general, son parques pequeños y siguen un modelo de negocio más basado en el alquiler de espacios y uso de plataformas tecnológicas que en la gestión de terrenos, como ocurría en la primera tipología. La tercera categoría de parques científicos y tecnológicos es más difícil de distinguir, ya que son más recientes y mezclan elementos nuevos con referencias de los dos primeros tipos. Su origen está en las administraciones locales y en determinados ayuntamientos, interesados en desarrollar una nueva generación de espacios de desarrollo urbanístico y empresarial que permita, con la participación activa de las univer- sidades o centros tecnológicos cercanos, transformar las economías locales y retener y atraer talento a sus respectivas zonas. Un ejemplo paradigmático es el distrito 22@BCN, aunque también hay versiones más locales, desarro- lladas en capitales de comarca o antiguas ciudades industriales. Terré (2010) concreta un poco más, principalmente esta última tipología, que separa en dos. Distingue, por tanto, cuatro conceptos de parques: en primer lugar, los parques tecnológicos extensivos, como el de Zamudio o el del Vallès, promo- vidos hace años por los gobiernos de las autonomías correspondientes. En segundo lugar, hace referencia a los parques científicos universitarios, impul- sados con ayudas del Ministerio. En tercer lugar, aparecen parques tecnoló- gicos urbanos y comarcales, promovidos por entidades locales con el fin de conseguir herramientas de ordenación urbanística y de atracción de talento. Finalmente, surgen proyectos orientados a concretar una nueva política de suelo especializado y con servicios de valor añadido. Parques científicos y biotecnología | 87
  • 88. 2.2. Los parques y la biotecnología en Cataluña EN 2009 LOS PARQUES El Informe Biocat 2009 indica que de las 108 empresas analizadas, el 42% CATALANES CONTABAN está ubicado en un parque científico y tecnológico. Es un porcentaje casi idéntico al expresado por las empresas biotecnológicas del Reino Unido (véa- CON 18 INCUBADORAS se la tabla 1). Aunque el informe es muy detallado e incluye abundante infor- (CON 315 EMPRESAS), mación sobre la capitalización de estas compañías, no figura la correlación entre esta ubicación y el porcentaje de compañías que han recibido inyeccio- CUYOS FOCOS nes de capital. De todos modos, desde mi punto de vista, el resultado no sería seguramente muy diferente del presentado en el caso del Reino Unido. Con- PRINCIPALES ERAN sidero que este 42% de empresas ubicadas en parques podría concentrar LA BIOTECNOLOGÍA, más del 60% de las empresas que han recibido inversiones. Si esto fuera así, los parques catalanes, como los del Reino Unido, ya realizarían una primera LA BIOMEDICINA, LAS aportación a este tipo de compañías. Pero hay que analizar otros elementos que los parques aportan al sector. Estos aparecen en la tabla 8. En general, TIC Y LA ENERGÍA se trata de aportaciones más relacionadas con los espacios y los servicios básicos que con los servicios de valor añadido. Bellavista (2005) explica bien las unas y las otras. Los parques catalanes son ahora multidisciplinares. En la tabla 9, que hace referencia a sus ámbitos de actividad, se observa que la mayor parte de los parques incluyen áreas de actividad diversas. En muy pocos casos son solo una o dos. Pero, de hecho, los parques se han ajustado a las instituciones públicas de investigación que los sustentan24 en el entorno económico ca- talán, muy diversificado25, y en el momento temporal, en el sentido de que la multidisciplinariedad ha facilitado el desarrollo inicial de estos proyectos. Es de esperar que en algunos de estos parques el estadio siguiente sea la especialización y la focalización. Esto es lo que ha ocurrido en otros entornos, como he detallado antes. La XPCAT indica que en 200926 tres de cada cuatro parques catalanes aloja- ban una incubadora. En aquel momento, había 18 incubadoras en los parques de la XPCAT, con 315 empresas en incubación. El 46% de estas incubadoras actuaba en algún sector exclusivo. Los principales son biotecnología y biome- dicina, TIC y energía. En el Informe Biocat 2009 se refiere también que el 90% de las empresas surgidas del sector investigador público se queda en un parque o en una bioincubadora. En cambio, casi el 60% de las empresas surgidas del entor- no industrial se queda en un complejo empresarial. Los responsables de los parques catalanes deben contemplar también otras cifras: las instalaciones de casi el 60% de las empresas estudiadas por Biocat son alquiladas. Las que tienen los laboratorios en propiedad suelen ser empresas grandes. Por otra parte, el 31% de las empresas tiene menos de 100 m2. Todas ellas son empresas pequeñas creadas hace relativamente poco tiempo. Otro 31% (también jóvenes, mayoritariamente creadas en la última década) tiene entre 100 m2 y 500 m2. Los parques y las bioincubadoras de nuestro país tienen en este conjunto de compañías con necesidades moderadas de espacios a sus clientes biotecnológicos por excelencia27. 24. Prácticamente ninguna de las universidades e instituciones de investigación que ha promovido parques tenía suficiente masa crítica para sustentar una fuerte especialización. 25. Los sectores industriales emergentes son recientes. La biotecnología misma es un ejemplo. 26. XPCAT (2009). 27. Otro elemento a destacar en el Informe Biocat 2009 es la presencia minoritaria de empresas nacidas en los hospitales e institutos de investigación asociados a estos. 88 | Informe biocat 2011
  • 89. Tabla 2.8 Servicios ofrecidos por los parques científicos y tecnológicos catalanes PI PRI PCT PCT PT PT PTV PCB PRUAB 22@ La Salle PRBB UPC UdG PCiTAL Tarragona Tecnop@rc BCNord TCM b-TEC Cat Central ESADE PR UPF Servicios financieros y legales X X X n.d. n.d. X X Asistencia en el traslado de la empresa X X X X X Fondos propios de capital de riesgo y capital semilla X X X X X X X X Acceso a financiación (fondos de capital) X X X X X X X X X X X Salas de conferencias, auditorio X X X X X X X X X X X X X X Oficina y servicios bancarios X X X X X X X X X Cafetería X X X X X X X X X X X X X X Servicio de cáterin X X X X X X X X X X X X Servicios electrónicos de seguridad (áreas) X X X X X X X X X X Servicios electrónicos de seguridad (individual) X X X X X X X X X Planificación de eventos X X X X X X Servicios de golf (en el parque) X X X Hotel X X X X X X X Servicios de consultoría X X X X X X X X X X X X Guardería X X X Servicios de laboratorio y equipamiento X X X X X X X Servicios de apoyo a la gestión X X X X X X X X X Servicios de marketing X X X X X X X Servicios médicos X X Salas de reuniones X X X X X X X X X X X X X X Relaciones públicas X X X X X X X X X Transporte público X X X X X X X Área residencial cercana X X X X X Restaurante X X X X X X X X X X X X Servicios administrativos X X X X X Servicios de vigilancia (24 h) X X X X X X X X X X X X Servicios de vigilancia (durante) X X X X X Tiendas, etc. X X X X X X Servicios de deporte X X X X X X X Formación X X X X X X X X Agencia de viajes X X X X X Sala de videoconferencias X X X X X X X X X X Fuente: XPCAT (2008) Parques científicos y biotecnología | 89
  • 90. Tabla 2.9 Principales sectores de actividad de los parques científicos y tecnológicos catalanes D el ta Pa Pa b cn Pa Pa rq rq rq Pa rq -P ue ue u rq u e de C e u e C ar qu In Pa ie de C ie e v rq nt Pa Re ie n Ae es ue ífic rq c n tífi c tig Pa o ue b- Pa er tífi o ro e y c 90 | Informe biocat 2011 de rq Pa rq o y ac ue Te C rq TE ue ca sp ió In c ie ue Pa C y Te ac n ve C no nt rq Te UP Te c ia Bi st ie ló ífic Te Ba c F c no l Pa om ig nt o c ue rc no (C no ló y Pa rq Pa Pa ac ífic gi co y no Te Te el ló ie ló g ic de rq rq rq éd ió o Te ló c c on gi ES n g ic o la ue ue ue ue ic n y Ag c gi no no a co ci o M C a e Te ro no co ló C In AD as de Te ie de de de In c al ló de gi am no de E- So de la ov cn nt In no no im co la C lT In ilid ol ífic Re no Ba va ló gi lP pu va c C re c ia ur d a óg o ce va rc ci gi en co ar Ba s ió at á le ism us d i rc 22 el ta de c rc M n po s de co de a @ ci on ón co rio Te el at Te al uñ y o tri a Ba de Ba ón a de de Ta c on ar c a lis H y En Vi la de lV rc la rc La (P la la de r ra no a ó no C C um de o d Bi Ll go N (T ló am lO ló ec op al el UA el Sa RB UP Ud ei p@ C g en an g ol lè s on a B on a lle C G da na rc or te M ic a tra pu s as ci o ic a an s ’H B) * ) l ) Aeronáutica, aeroespacial n.d. X Agroalimentario X X X X Arquitectura X Biotecnología y ciencias de la vida X X X X X X Ciencias humanes y sociales X Diseño y servicios de ingeniería X X X X X X Electrónica, microelectrónica X X Enología X Farmacia X X X X Finanzas Formación, educación X X Industrial y sistemas de manufactura X X Informática, software X X X X X Metal, metalurgia Movilidad X X Nanobioingeniería, nanotecnología X X X X Óptica X Servicios a la empresa Tecnologías de los alimentos X X Tecnología de la energía X X X X Tecnología de los materiales X X X Tecnologías medioambientales X X X X X X Tecnologías médicas X X TIC, telecomunicaciones, medios X X X X X X X X X Turismo, ocio X X X X Salud X X X Seguridad alimentaria y nutrición X X Química X X Fuente: XPCAT (2009)
  • 91. 2.3 REToS, TENdENCIAS Y CoNCLuSIoNES 3.1. Los parques del futuro Los parques científicos y tecnológicos son herramientas bien conocidas y han sido profusamente utilizados durante los 60 años transcurridos desde la pri- mera iniciativa en Stanford. Pero, como todos los mecanismos que han de influir en la innovación, en la tecnología y en la economía, deben ajustarse a las necesidades de cada momento. Por este motivo los parques evolucionan y por eso mismo se debate constantemente su papel y sus aportaciones. Los foros más activos en este sentido son los encuentros anuales de las diversas aso- ciaciones de parques científicos y tecnológicos. Las que más explícitamente han tratado el tema han sido la International Association of Science Parks (IASP), la Asociation of University Research Parks (AURP) y la UK Science Park Association (UKSPA). En este apartado me refiero a varios documentos generados en los últimos años con relación al papel que deben desempeñar los parques en un futuro próximo: • una reflexión que la UK Science Park Association (UKSPA) encargó a la consultora Ángulo en 200328; • un debate sobre la tercera generación de parques científicos realizado en el Manchester Science Park en 2007 bajo el liderazgo de John Allen, que había sido su director y presidente y también presidente de la IASP29; • el estudio Characteristics and Trends in North American Research Parks: 21STCentury Directions , elaborado en 2007 por la empresa Technology Partnership Practice de Battelle, encargado por la Association of Universi- ty Research Parks (AURP) americana30; • un trabajo que se llevó a cabo coincidiendo con los 50 años de funcio- namiento del Parque del Triángulo de Investigación de Carolina del Norte y que se presentó en la conferencia anual de la IASP celebrada en ese parque en 2009. Lleva por título Future Knowledge Ecosystems. The Next Twenty Years of Technology-Led Economic Development.31 Todas estas reflexiones coinciden en el papel que deben representar los par- ques, en la mayor parte de predicciones y en los retos de futuro que afrontan. Aquí únicamente presento, en palabras propias, las conclusiones y las ideas que considero más destacables para el objetivo planteado en este artículo32. En el debate realizado en Manchester en 2007 se comentó que el proceso de maduración de los parques es a menudo el mismo en todos los proyectos y se desarrolla en tres etapas. En la primera, que suele durar una década, se conceptualiza el parque, se lleva a cabo la planificación inicial, se busca la fi- nanciación necesaria para su construcción y se dota al parque con los edificios correspondientes. En la segunda fase, el parque crece de forma continuada, incorporando usuarios y desarrollando capacidades de gestión y operativas. El proyecto se vuelve más eficaz con cada día que pasa. Hay una tercera fase en 28. Angle (2003). 29. Allen (2007). 30. Battelle (2007). 31. Townsend et ál. (2009). 32. No entro en la visión que surge de la primera reflexión, la de la empresa Angle creada por encargo del UKSPA, que se puede encontrar en dos trabajos de la bibliografía: Roure et ál. (2005) y Con- dom y Roure (2007). Parques científicos y biotecnología | 91
  • 92. la que el equipo de gestión se da cuenta de que el parque puede tener (y está UN PARQUE NO ES UN obligado a hacerlo) un papel esencial en el desarrollo tecnológico y económico de la región en la que se ubica. Esta visión, esta conciencia, es la que conduce DESTINO, SINO UNA a la diferenciación. Se avanza hacia la diferenciación, por ejemplo, con la aper- tura de nuevas ubicaciones (el parque multipolo), que aporta servicios de valor PUERTA QUE DEBE añadido a los usuarios mediante la proximidad a la universidad a la que está FACILITAR EL TRABAJO EN asociado o por otras características. Se dice que no todos los parques llegan a esta tercera fase. Muchos se quedan en la segunda para siempre. RED DE LAS EMPRESAS Y En la reflexión que hace Battelle por encargo de la Association of University CENTROS QUE SE UBICAN Research Parks americana se explica que hoy buena parte de los proyectos EN ÉL, SABER DETECTAR de parques se siguen desarrollando en zonas cercanas a las ciudades, pero que se aprecia una tendencia creciente a situar nuevas iniciativas dentro de SUS NECESIDADES Y las ciudades. Por otra parte, coincidiendo con todas las demás reflexiones, se indica que los parques ponen cada vez mayor énfasis en la incubación y DARLES RESPUESTA la emprendeduría. Algunos de los retos que Battelle identifica en el futuro de los parques son: - la necesidad de concretar un proceso eficiente de comercialización de tecnología; - la obligación de romper barreras culturales entre universidad y empresa y facilitar las colaboraciones entre los dos entornos; - conseguir un mayor acercamiento del parque a la universidad; - conseguir la financiación necesaria para construir y hacer funcionar los parques. El papel privado será cada vez más relevante en este apartado, pero también será necesario que las instituciones públicas y las mismas universidades se involucren aún más; - debido a la globalización y los cambios en el proceso investigador de las grandes empresas, habrá más competencia entre parques y entre territo- rios; - los parques diversificarán su oferta de espacios y de servicios. No se pen- sará solo en ofrecer oficinas y laboratorios. Los usuarios querrán encontrar todo un abanico de servicios básicos en esa ubicación, como si de una pequeña ciudad se tratara. De las reflexiones del grupo que John Allen reunió en Manchester en 2007 se pueden sacar las siguientes ideas relativas a las funciones esenciales de los parques: 1) El proceso. En primer lugar, habrá que considerar que un parque es una puerta, no un destino. Un parque es un medio, no un fin. Se pondrá pues énfasis en el proceso, más que en la ubicación, en los espacios. En con- creto, en el proceso de desarrollo, de crecimiento, de los usuarios y de las empresas que se ubican en el parque. 2) Trabajo en red. Un parque del futuro creará redes de todo tipo y a todos los niveles y medirá su eficacia. Esta idea es tan importante que en muchos parques ya se habla actualmente del volumen de sus redes como medida de su capacidad. Este será un elemento que adquirirá cada día más valor e importancia. Las empresas de los parques de tercera generación no ven fronteras en sus mercados. Estas redes ayudan a crear esta visión. 3) Necesidades y servicios. Un parque debe detectar las necesidades de los usuarios del parque y tratar de darles respuesta. Sea de forma directa, a través de los servicios que ha articulado, o mediante las redes que ha creado. Son fundamentales todos los servicios que hacen referencia a la comercialización de tecnología y la búsqueda de capital privado destinado a los usuarios. 92 | Informe biocat 2011
  • 93. 4) Incubación. Son fundamentales (y lo serán cada vez más) los servicios de EL FUTURO PASA POR incubación de empresas, aportados de nuevo de forma directa o indirecta. 5) Mayor presencia de la universidad. Las relaciones de los parques con LA ESPECIALIZACIÓN. LA la universidad que suelen tener detrás serán cada vez más estrechas. Los parques permiten, a través de la comercialización de tecnología, que las DEDICACIÓN A ÁMBITOS universidades se ubiquen en el contexto global. Los parques hacen de MUY ESPECÍFICOS puente entre la investigación y el mercado. 6) Local y global. Se actúa de forma local, aunque se piensa globalmente. SUSTENTARÁ LA Un parque es una gran herramienta para vender territorio local en el ámbito internacional. Al mismo tiempo, debe llegar a ser un elemento clave del sis- DIFERENCIACIÓN DE tema de innovación, trabajando de manera conjunta con otros agentes. Un LOS PARQUES Y LOS parque asume e integra los planes de desarrollo económico del territorio. 7) Equipo de gestión. Es necesario que disponga de un equipo de gestión TERRITORIOS DONDE SE de alta calidad. Este equipo debe ser capaz de combinar el día a día con aportaciones estratégicas y de visión a largo plazo y debe poder hacer UBICAN aportaciones sustanciosas a los usuarios del parque. 8) Sostenibilidad económica. Hay que hacer del parque un negocio soste- nible y destinar los beneficios que se generen a aportar servicios de valor añadido a las empresas. Los parques deben verse como oportunidades de inversión privada en muy diversos aspectos, en tecnología, pero también en la gestión de los inmuebles. 9) Espacios. En el nuevo contexto, los espacios y los edificios no son di- ferenciales ni una variable competitiva. Pero no debemos olvidarlos. La buena imagen es importante. 10) Serendipia. Hay que gestionar el parque optimizando las casualidades y coincidencias. Este concepto se aplica a la propia gestión del parque, pero también a la detección de oportunidades para los mismos usuarios, a la presencia en las redes, etc. Battelle pone mucho más énfasis en la especialización de los parques que el resto de trabajos mencionados en este apartado. Los parques se focalizan cada vez más. De hecho, ya no se trata solo una especialización en campos como ciencias de la vida o biociencias, que se consideran demasiado genéricos. Hay que dirigir los parques hacia nichos muy concretos. Esta dedicación a ámbitos muy específicos sustentará la diferenciación de los parques y los territorios donde se ubican Un ejemplo que aparece en el estudio para ilustrar este efec- to es el del Clemson Research Park, ubicado en Anderson, Carolina del Sur. Hasta hace poco, el parque tenía como usuarios empresas poco relacionadas con las fortalezas de la Universidad. En 2006 el parque se reinventó y se orientó hacia los materiales avanzados. De hecho, le cambiaron el nombre y pasó a lla- marse Clemson University Advanced Materials Center. Su foco es ahora pues muy concreto en cuestión de temática. Pero esta gran especialización hace que su ámbito de incidencia sea global. Cuenta también con una incubadora espe- cializada y promueve la creación de nuevas empresas en este ámbito. Finalmente, el análisis de prospectiva encargado por el Parque del Triángulo de Investigación de Carolina del Norte y presentado en la Conferencia Anual de la IASP de 2009 menciona varios escenarios de futuro para los parques. Son los tres siguientes: Parques 3.0. En el primer escenario, el mundo cambia de manera rápida pero constante y con cambios previsibles. Por lo tanto, dentro de veinte años los parques científicos actuales todavía se podrán reconocer. Pero ya no ten- drán como misión principal la gestión de espacios, oficinas y laboratorios. Su función esencial será promover y gestionar los ecosistemas de innovación que hayan surgido en el territorio. Pondrán en contacto a los diversos actores Parques científicos y biotecnología | 93
  • 94. entre sí y estimularán la actividad conjunta entre ellos. Los mejores parques serán aquellos que ayuden a llevar al mercado rápidamente los resultados de los proyectos de I + D. Estos serán los parques 3.0. Los parques actuales deben tratar de evolucionar en este sentido. Este escenario tiene a favor el hecho de que las ciudades y las áreas metropolitanas son hoy en día las que concretan el desarrollo económico de las regiones y los estados. Por tanto, es muy posible que haya un interés por los parques como herramientas que estimulan este movimiento económico. En este escenario, se asume que la crisis económica actual provoca un cambio en el sector farmacéutico mundial: las grandes corporaciones todavía estarán más atentas a las pequeñas bio- tecs. De hecho, crean fondo de capital para invertir en ellas, y los espacios de trabajo conjunto entre estas pequeñas compañías y las grandes corporacio- nes adquieren importancia. Esta idea concuerda con los proyectos iniciados por GlaxoSmithKline y Unilever comentados anteriormente. También está en consonancia con los resultados del estudio de las empresas biotecnológicas catalanas presentado en el Informe Biocat 2009. En él se señala33 que el 14% de las 108 empresas analizadas había recibido inversiones de grandes corpo- raciones del sector. Se citan varios ejemplos, algunos de ellos catalanes. En el mismo informe se subraya explícitamente esta convergencia entre el sector farmacéutico y el biotecnológico. Nube de la investigación. En el segundo escenario, aparecen nuevas redes de I + D que obligan a los parques a una adaptación complicada. En esta vía, la I + D se desarrolla en pequeñas unidades y en pequeños laboratorios dispersos cerca de las universidades y de las grandes corporaciones. Estos actores estarán unidos por un software social que les facilitará el contacto y el trabajo conjunto. Esta puede ser una nueva manera de organizar los espa- cios de I + D, lo que hará que la ubicación específica de los parques pierda importancia. Este escenario complicaría la vida a los gestores de los parques. La innovación se desmaterializa. En el tercer supuesto, se da una serie de contingencias (por ejemplo, altos precios de la energía, una recesión global, una reducción agresiva de los costes de las grandes empresas o una bajada en la productividad de la I + D). Esto provocaría la necesidad de reducir los costes de los espacios de los parques y buscar plataformas virtuales de ges- tión de las colaboraciones. Un ejemplo de una de estas plataformas, hoy ya existentes, es Innocentive. Se desmaterializa, pues, el laboratorio corporativo; los espacios compartidos ya no serían necesarios. En esta situación, el mode- lo de parques entra en declive. 3.2. Conclusiones Se puede elaborar una síntesis sustancial de este artículo remarcando las conclusiones siguientes: - Los parques científicos y tecnológicos en general, y los bioparques y las bioincubadoras en particular, son cada día más utilizados y promovidos en todo el mundo. - Las aportaciones de los bioparques y las bioincubadoras a las empresas que se ubican en ellos son muy concretas y perfectamente conocidas. Los gestores de estas infraestructuras deben saber proporcionarlas. - Se hace evidente que los bioparques, que acogen grandes empresas, se preocupan cada día más por la bioincubación. 33. Capítulo 7, páginas 97 y 98. 94 | Informe biocat 2011
  • 95. - Una tendencia notable es el acercamiento de las grandes empresas far- macéuticas a estas instalaciones. De hecho, surgen bioincubadoras y bioparques impulsados directamente por estas grandes corporaciones. El objetivo de estas compañías es participar en el juego de la innovación abierta propia del sector público y mantenerse próximas a las oportuni- dades que genera. Es una tendencia que las grandes farmacéuticas de nuestro entorno reconocerán. - Aparece, pues, un nuevo paradigma de relación entre el entorno público productor de conocimiento y el sector privado, un modelo que confluye en los espacios de los parques científicos y tecnológicos. - Al mismo tiempo, en muchos casos y en otros entornos, los hospitales son actores relevantes, con mucha más presencia y actividad que en nuestro país. - Se intuye en el futuro próximo de los bioparques un altísimo grado de especialización. No se trata ya de hablar sobre si un parque se especializa en biotecnología o biomedicina. El concepto va mucho más allá. Se trata de conseguir un foco en nichos de mercado muy específicos. Es una ten- dencia que borra los parques multidisciplinarios, pero también los parques donde se pone el énfasis en campos supuestamente concretos, como las ciencias de la vida o la biomedicina. - Existe una fuerte inversión pública, no solo en las propuestas de biopar- ques y bioincubadoras puramente públicas, sino también en las colabora- ciones público/privadas. - Pero el entorno privado (que, conviene recordar, actúa globalmente) pro- porciona oportunidades. Hay que estar atento a las empresas que pro- mueven espacios biotec y generan clústeres biotecnológicos en torno a entidades líder en ciencias de la vida. En el artículo se mencionan algunos ejemplos de este tipo de compañías. Su ámbito de actuación es cada día más global y Cataluña puede ser claramente objeto de su interés. - Los parques catalanes llevan a cabo su trabajo, pero tienen también ca- mino por recorrer. Es necesario que el sector público y el privado sean conscientes de las oportunidades que su desarrollo aportará. Parques científicos y biotecnología | 95
  • 96. BIBLIogRAfÍA CCMI/072 Technology, Industrial and Science Parks. Bruselas, 14 de julio de 2010. Angle (2003). Evaluation of the past & future economic Condom, P.; Roure, J. (2007). «Els Parcs Científics i Tec- contribution of the UK Science Park Movement. AN-GLE nològics: Eines per a la Construcció de l’Economia del Technology, preparado para la United Kingdom Science Coneixement». Coneixement i Societat (2007), núm. 13. Park Association (UKSPA). Condom, P. (2008). «La transferència de tecnologia a Allen, J. (2007). Third Generation Science Parks. Informe Catalunya». Nota d’Economia (1.r cuatrimestre de 2008), de John Allen, publicado por Manchester Science Park núm. 90. Ltd., 2007. Condom, P.; Llach, J. (2008). «Parcs Científics i Tec- ISBN: 978-0-9549084-1-6 nològics: la creació de nous entorns favorables a la inno- vació». Paradigmes (mayo de 2008), núm. 0, Generalitat Battelle (2006). Growing the Nation’s Bioscience Sector: de Cataluña. State Bioscience Initiatives 2006. Redactado por Battelle Technology Partnership Practice and SSTI para Biotech- Cooke, P. (2001). «Biotechnology Clusters in the U.K.: nology Industry Organization (BIO), abril de 2006. Lessons from Localisation in the Commercialisation of Science». Small Business Economics (2001), 17: 43– Battelle (2007). Characteristics and Trends in North 59. American Research Parks: 21ST Century Directions. Re- dactado por Battelle Technology Partnership Practice Cooke, P. (2002). «Regional Innovation Systems: Gen- para la Association of University Research Parks, 2007. eral Findings and Some New Evidence from Biotechnol- ogy Clusters». Journal of Technology Transfer (2002), Battelle (2008). Technology, talent and capital: State 27, 133–145. Bioscience Initiatives 2008. Redactado por Battelle Technology Partnership Practice y SSTI para la Biotech- Gann, J. L. (2010). «Beyond the Research Park». Eco- nology Industry Organization (BIO), junio de 2008. nomic Development Journal (verano de 2010), vol. 9, núm. 3. Bellavista, J. (2005). «Els parcs científics i tecnològics en el sistema de recerca i d’innovació a Catalunya». Nota Ernst & Young (2010). Beyond borders. Global bio-tech- d’Economia, 82. Departamento de Economía y Finanzas. nology report 2010. Generalitat de Cataluña. GlaxoSmithKline (2009). GSK partners with UK Govern- Bellavista, J.; Adán, C. (2009). «Los parques científicos y ment and Wellcome Trust to stimulate innovation through tecnológicos en el desarrollo de la ciencia, la tecnología the creation of a world-class science park. Nota de pren- y la empresa». Revista de la Sociedad Española de Bio- sa de GSK. Londres, martes 13 de octubre de 2009. química y Biología Molecular (SEBBM) (septiembre de Hansson, F.; Husted, K.; Vestergaard, J. (2005). «Sec- 2009), núm. 161. ond generation science parks: from structural holes jock- Biocat (2009). Informe Biocat (diciembre de 2009). Bar- eys to social capital catalysts of the knowledge society». celona: Fundación Privada BioRegió de Cataluña. Technovation (2005), 25, 1039–1049. Castells, M.; Hall, P. (1994). Tecnópolis del mundo. La Jongen, W. (2006). «Food for Innovation: The Food Val- formación de los complejos industriales del siglo XXI. ley Experience». A: Allan Eaglesham y Ralph W. F. Hardy Alianza Editorial, 1994, 2001. (eds.). Agricultural Biotechnology: Economic Growth Through New Products, Partnerships, and Workforce Casper, S.; Murray, F. (2005). «Careers and clusters: Development. Nueva York: NABC Report 18, National analyzing the career network dynamic of biotechnology Agricultural Biotechnology Council, Ithaca, 14853. clusters». Journal of Engineering Technology Manage- ment (2005), 22, 51–74. Krauss, G.; Wolf, H-G. (2002). «Technological Strengt- hs in Mature Sectors—An Impediment or an Asset for Re- Casper, S. (2008). Creating successful biotechnol- gional Economic Restructuring? The Case of Mul-timedia ogy clusters. Presentación en el congreso The Shape of and Biotechnology in Baden-Wurttemberg». Things to Come. Stanford University, 17 y 18 de enero de 2008. Journal of Technology Transfer (2002), 27, 39–50. CESE (2010). Opinion on European Technology, Indus- Link, A. N.; Link, K. R. (2003). «On the Growth of U.S. trial and Science Parks in the crisis management, prepa- Science Parks». Journal of Technology Transfer, 28, 81- ration of the after-crisis and post-Lisbon strategy period. 85. European Economic and Social Committee. 96 | Informe biocat 2011
  • 97. Link, A. N.; Scott, J. T. (2003a). «The Growth of Research Journal of Healthcare Technology and Management (julio Triangle Park». Small Business Economics, 20, 167-175. de 2006), vol. 7, núm. 6, 554-566. Link, A. N.; Scott, J. T. (2003b). «U.S. Science parks: the Segarra (2010). Estrategia Estatal de Innovación 2015: diffusion of an innovation and its effects on the academic Plan INNOVACCION 2010 y convocatoria de ayudas missions of universities». International Journal of Indus- INNPLANTA 2010. Madrid, 27 de octubre de 2010. trial Organization, 21, 1323-1356. [Margarita Segarra, directora general de Transferencia de Tecnología y Desarrollo Empresarial]. Llach, J.; Bikfalvi, A.; Condom, P. (2007). Sience Parks: How should they be shaped in order to become key Squicciarini, M. (2009). Science Parks, Knowledge agents in their innovation systems? 2007 IASP World Spillovers, and Firms’ Innovative Performance. Evidence Conference. Barcelona, julio de 2007. from Finland. VTT Technical Research Centre of Finland. Discussion Paper. Nr. 2009-32, 9 de julio de 2009. MediaPlanet (2009). Research Parks. MediaPlanet, su- plemento independiente distribuido con el Wall Street Stranger, M. (2007). Human Biotechnology & Public Journal. Diciembre de 2009. Trust. Trends, Perceptions and Regulation. Editado por Mark Stranger. Hobart: Centre for Law and Generics. Mehra, K. (2009). Biotechnology Parks and Incuba- Australia: University of Tasmania, 2007. tors. S&T Structure, Infrastructure and Public Space. India, Science and Technology: 2008. National Institute Terré, E. (2010). Parcs científics i tecnològics. Posicio- of Science, Technology And Development Studies (NIS- nament estratègic. Jornada Immersió Estratègica sobre TADS), CSIR, 2009. Parcs Científics i Tecnològics. ACCIÓ de la Generalitat de Cataluña. Caldes de Malavella, 21 y 22 de junio de Mermod, L. (2007). Bioparks: Optimising Healthy Living 2010. Solutions for Europe’s Ageing Populations. Reunión del proyecto Regions for Economic Change: Fostering Com- Townsend, A.; Soojung-Kim Pang, A.; Weddle, R. (2009). petitiveness through Innovative Technologies, Pro-ducts Future Knowledge Ecosystems. The Next Twenty Years and Healthy Communities. Bruselas, 7 y 8 de marzo de of Technology-Led Economic Development. Institute for 2007. the Future i Research Triangle Foundation. NetBioCluE (2007). Networking Biotechnology clus- Zeller, C. (2001). «Clustering Biotech: A Recipe for ters in Europe. Biotech cluster development: constraints Success? Spatial Patterns of Growth of Biotechnology and good practices affecting companies and clusters in in Munich, Rhineland and Hamburg». Small Business their development. NetBioClue network. Europe Innova. Economics, 17, 123-141. <www.europe-innova.eu> Noguera, R.; Condom, P. (2007). La proliferación de los parques científicos y tecnológicos en España: causas, futuro e impacto en el sistema de innovación. Informe para el Global Entrepreneurship Monitor - Cataluña. Ramakrishnan, U. (2010). «Technology association orga- nizes research park». The Minnesota Daily (20 de sep- tiembre de 2010). <www.mndaily.com> Rinaldi, A. (2006). «More than the sum of their parts?» EMBO reports (2006), 7, 133-136. Roure, J.; Condom, P.; Rubiralta, M.; Vendrell, M. (2005). Benchmarking sobre parques científicos. Fundación Ge- noma España. ISBN 84-609-6396-9 Sanz, L. (2004). Fundamentals of Science Parks: tools for regional development. <www.iasp.ws> Schweitzer, S.; Connell, J.; Schoenberg, F. (2006). «Clustering in the biotechnology industry». International Parques científicos y biotecnología | 97
  • 98. 3. A EMPRESA BIoTECNoLógICA CATALANA ANTE LoS REToS dE fuTuRo Aunque biotecnología es una palabra conceptualmente muy amplia y com- prende desde procesos fermentativos (como la elaboración de quesos o vino) hasta manipulaciones genéticas de células, entre otros, para los que vivimos en el mundo de la investigación de fármacos, la biotecnología es un concepto más concreto y vinculado a la investigación de nuevos fármacos mediante la utilización de sistemas biológicos o de organismos vivos. Con retraso respecto a los Estados Unidos, pero con fuerza, estos últimos años un abanico de nuevas empresas de biotecnología piden paso y re- claman atención en Europa y, especialmente, en nuestro país. Esta nueva situación nace como fruto de los cambios producidos en el entorno y en las empresas, y gracias especialmente a una nueva cultura emprendedora. Una acertada política de inversión en las universidades de varios años de antigüedad y la creación de entornos propicios (como los parques cientí- ficos), han dado lugar a un cambio de actitud importante entre los mismos científicos y, con mayor incidencia, entre los jóvenes doctorandos. En parte, se trata del modelo de Estados Unidos importado aquí. Antonio Parente Al mismo tiempo, surge también una necesidad de renovación industrial, Presidente de CataloniaBIO de cambio de modelo, y las empresas y empresarios han dirigido la mirada CataloniaBIO es la Asociación Catalana de Em- hacia un nuevo concepto de cadena de valor. No basta con producción y presas Biotecnológicas, iniciativa de empresari- os y emprendedores de la industria, que nació mercado; falta situar, entre el mundo de la investigación y el del desarrollo, en 2006 con la voluntad de agrupar a todas las las patentes y la internacionalización. compañías con intereses en el sector. Las acti- vidades y servicios de la entidad incluyen direc- Todos estos hechos y los espectaculares resultados económicos y científi- torios, estudios de financiación, programas de cooperación industrial y participación en congre- cos de empresas nacidas del espíritu emprendedor de jóvenes universitari- sos. La actual junta directiva, presidida por An- os, han servido de semilla en nuestro país y, en consecuencia, cada año na- tonio Parente (Lipotec) y con Joan Marca como cen nuevas emprendedurías llenas de ilusión y coraje para llevar adelante un secretario general, está formada por represen- tantes de las biotec Advancell, GP-Pharm, Star- sueño biotecnológico. Esta es la nueva realidad. Ahora debemos cuidarlas y lab y Janus Developments, entre otras. prestarles la atención y el apoyo necesarios para que sean modelos de éxito. Al principio, estas empresas son pequeñas y van creciendo como las demás iniciativas industriales, pero tienen unas características que las hacen débi- les. Desarrollan proyectos de alto riesgo y de lenta maduración (5-10 años) y necesitan importantes inversiones de dinero para llevarlos a cabo. Pero las dificultades son más complejas y multifactoriales. La perseverancia y la firme voluntad de progresar son condiciones necesarias pero no sufici- entes. Los problemas de carácter tecnológico se unen a los típicos de otros tipos de empresas: gestión, financiación, inversiones, necesidad de personal cualificado, de espacios de crecimiento, de equipos, etc. Y todavía hay que añadir los temas de patentes, licencias, contratos complejos de codesarrollo o de explotación, etc. Tampoco podemos olvidar que, desde el momento de su fundación, las compañías biotec tendrán que pasar por diferentes rondas de ampliación de capital y todo un abanico de matices, como stock options, pactos de accionistas, cambios en el modelo de gestión... Todo un máster. 98 | Informe biocat 2011
  • 99. Y estas empresas están aquí, con voluntad de ser, de ganar dinero, de ge- nerar ideas y de llevarlas a cabo, de crear riqueza. Son la nueva cultura y necesitan atención por parte de todos, especialmente de la sociedad civil y de la Administración. Es hora de que hagamos los deberes, de enlazar el mundo bio con el mundo civil y financiero, con la par- ticipación activa y comprometida de los diferentes estamentos del Estado y de las comunidades autónomas. Ya se ha andado parte del camino (Biocat, CDTI, CIDEM-ACC1Ó, BCN Em- prèn, Highgrowth, ENISA y otros como Inveready, Ysios, las asociaciones de business angels de ESADE, de IESE o el ESBAN) pero todavía quedan muc- has cosas por hacer, algunas especialmente necesarias, como incrementar la credibilidad tecnológica de los proyectos con el fin de favorecer las inversi- ones por parte de los business angels, las family offices y el capital riesgo, o para propiciar la entrada en el MAB, al tiempo que fomentamos la internaci- onalización. Tampoco podemos olvidar que las inversiones importantes y de varios años de duración en I + D generan derechos fiscales importantes que deberían regresar a las empresas más rápidamente cuando estas los generan, que es cuando más los necesitan. La Administración debería devolverlos di- rectamente, como ocurre en algunos países de nuestro entorno (Francia empi- eza la devolución a los tres años) o bien las empresas deberían poder utilizar- los (con restricciones) a la hora de relacionarse con los bancos o inversores. Desde CataloniaBIO estamos impulsando actuaciones en todos estos ejes, con el objetivo final de estructurar un plan de actuación para nuestras empre- sas: es el Plan Biofarma, que pretende no solo resolver problemas como los mencionados, sino también establecer vínculos con el mundo farmacéutico. La sensibilidad del mundo financiero y farmacéutico hacia las empresas bi- otec ha mejorado mucho, si comparamos los años duros de la crisis (2007- 2008), en que sufrimos reducciones del 30%, con la situación actual, en la que cada semana se firman de 5 a 8 compras o contratos de desarrollo con las big pharma (y por valor de miles de millones). Tenemos, pues, una opor- tunidad de negocio importante y debemos trabajar en esta línea. Para terminar, quisiera hacer una última reflexión, y es que no todas las em- presas biotecnológicas tienen como único objetivo su venta a una multinaci- onal farmacéutica, sino que también las hay que piensan en seguir creciendo y en seguir creando riqueza dentro de la cadena de valor, es decir, que no realizan exclusivamente tareas de I + D, sino que también fabrican y comer- cializan los productos fruto de su investigación. Bienvenidas sean. Temas espinosos que afectan al sector A continuación se presentan una serie de experiencias, narradas en clave práctica y en primera persona por varios empresarios, que intentan tratar algu- nos de los temas espinosos que les afectan en la práctica de sus propias com- pañías, reflexionar sobre la financiación y aportar conclusiones sobre el sector. Con cada una de las siguientes experiencias se pretende, partiendo de reali- dades empresariales diferentes, resaltar algunos de los aspectos que consi- deramos clave para el desarrollo del sector biotec en Cataluña: cómo pasar de la universidad al mercado; el mecenazgo como inicio de un proyecto; cómo llegar a la biotecnología a partir de otros sectores; la financiación del sector; la captación de talento; las colaboraciones estratégicas entre farmes y biotec; las fusiones entre biotec; el MAB; y la internacionalización. La empresa biotecnológica catalana ante los retos del futuro | 99
  • 100. De la universidad al mercado: cómo MÁS QUE RESPUESTAS, salvar la brecha del valle de la muerte LAS COMPAÑÍAS Janus Developments BUSCAN PREGUNTAS CORRECTAS, LO QUE LES En 2009 se fundó Janus Developments, con la vocación de convertirse en un puente entre el mercado y los proyectos desarrollados en el ámbito universi- PERMITE ENCONTRAR tario. Salvar la brecha que separa ambos sectores nos ha llevado a trabajar con una amplia red de asesores en el ámbito de la biomedicina. Actualmente, PRODUCTOS CON MÁS contamos con una cartera de 11 proyectos, uno de los cuales está mostran- SALIDA EN EL MERCADO do progresos en el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Janus Developments es una compañía privada de Barcelona impulsada por un grupo de empresarios del sector con el objetivo de convertir el conoci- miento en valor económico y social, trabajando desde los estadios más tem- pranos del proceso. Es decir, nuestro objetivo es identificar trabajos de in- vestigación en el ámbito universitario en los que poder invertir entre 15.000 y 30.000 euros, para comercializar después las ideas en el sector privado. No es fácil conseguir que la industria acepte determinados proyectos tal como se desarrollan en el mundo universitario, a menos que un intermediario permita salvar el espacio existente entre ambos ámbitos, satisfaciendo los requisitos del sector empresarial. Algunos científicos no llevan su trabajo más allá del punto en que logran probar sus hipótesis, mientras que las em- presas solo se interesarán por aquellas investigaciones en las que se puede visualizar un producto y un plan de desarrollo. El apoyo de una red de colaboradores Para ofrecer sus servicios, Janus Developments cuenta con una amplia red de académicos, médicos, inversores y proveedores de tecnología, ya que más que centrarse en las respuestas, se centra en la búsqueda de las preguntas correctas, para saber qué producto se puede manufacturar con éxito. Entre sus colaboradores se encuentra su director general, Richard Gill, empresa- rio estadounidense del sector de la biotecnología establecido en Boston, con más de 20 años de experiencia en la gestión empresarial y presidente, además, de una importante red de inversores. Janus también está en contac- to con una red de asesores en materia de propiedad intelectual, desarrollo preclínico y análisis de marketing estratégico, además de tener a su disposi- ción un grupo escogido de investigadores en cada campo de la biomedicina, que ayudan a responder las cuestiones que plantea cada proyecto. Sin embargo, el equipo básico de Janus Developments lo componen los tres fundadores, que comenzaron sus carreras como científicos para pasar, más adelante, al campo de la gestión. Uno de ellos es Luis Ruiz-Ávila, biólo- go molecular con una sólida carrera académica y experiencia en el sector empresarial que fue, además, director general de Advancell entre los años 2001 y 2008, y pilotó ERABiotech y TCDPharma. Le acompañan Maribel Bergés (ingeniera química, MBA por IESE y directora durante siete años del Centro de Empresas de la Universidad de Barcelona) y Ramón Bosser, doctor en Biología Celular que pronto pasó a la gestión de proyectos de I + D en la industria farmacéutica. Janus se involucra en tres tipos de proyectos: los internos, en que la com- Equipo de Janus Developments pañía gestiona los derechos de desarrollo exclusivo y de comercialización, 100 | Informe biocat 2011
  • 101. los estratégicos, que son propiedad de un tercero que elabora el producto, el perfil y el plan de trabajo (desarrollado en ocasiones por Janus), y los proyectos de gestión provisional, en los que Janus asume las responsabili- dades estratégicas y operacionales de una compañía completa, normalmen- te empresas en fase de validación o en periodo de transición. una colaboración provechosa En uno de sus últimos proyectos, Janus colaboró con Ferrer Internacional y Bioingenium, con las que constituyó una asociación de interés económico (AIE). Este acuerdo permitió que Janus participara en el desarrollo de un medicamento contra la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Esta enfermedad neuromuscular es mortal y afecta anualmente a una de cada 50.000 perso- nas. El objetivo era mejorar los fármacos aprobados hasta ahora para el tra- tamiento, que aún son paliativos y no consiguen alterar de forma significativa el curso de la enfermedad. El producto estudiado es el resultado de 10 años de trabajo por parte de investigadores de la Universidad de Zaragoza y de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estos científicos concedieron a Janus, en 2010, los derechos exclusivos de desarrollo y explotación de la patente. Desde entonces, la em- presa ha ampliado la propiedad industrial, ha definido el camino regulatorio, ha trabajado en la producción del principio activo y ha reforzado la evidencia científica, consiguiendo con todo ello aumentar la viabilidad tecnológica ori- ginal. De esta manera, ha permitido articular dicho consorcio y conseguir la financiación necesaria para avanzar en el proyecto. En total, se invertirán en este proyecto 1,5 millones de euros en dos años, para completar la fase preclínica necesaria antes de llevar a cabo los prime- ros ensayos. Janus solicitó la colaboración de la Generalitat de Cataluña, que apoya a los investigadores a través de ACC1Ó con 450.000 euros. Para la compañía, la implicación de Ferrer Internacional en la constitución de la AIE y la ayuda recibida por parte del Gobierno catalán han sido fundamentales y suponen una muestra de la viabilidad del modelo de negocio. Maribel Bergés, cofundadora de Janus, considera que la inversión que se ha llevado a cabo en aspectos clave del proyecto ha permitido hacerlo más tangible y, por tanto, más fácil de juzgar por la industria y los agentes financiadores. De esta ma- nera, Janus confía en haber cumplido con el objetivo de actuar como puente entre el conocimiento y el mercado, lo que favorece, además, la satisfacción de las necesidades médicas, y se demuestra que se puede generar retorno para sus accionistas y para las instituciones que dieron origen a la tecnología. El mecenazgo: impulso a un proyecto de investigación hospitalaria Archivel Farma La compañía biofarmacéutica Archivel Farma y el Hospital Germans Trias i Pujol desarrollan conjuntamente, desde el año 2000, una vacuna contra la tuberculosis que se podría comercializar en 2015. La experiencia de Archivel Farma, compañía biofarmacéutica especializada en la investigación y el de- sarrollo de nuevos fármacos, permite ilustrar cómo un producto desarrollado en el entorno de la investigación hospitalaria puede llegar al mercado. La compañía centra actualmente su actividad en el campo de la tuberculosis y, La empresa biotecnológica catalana ante los retos del futuro | 101
  • 102. en concreto, en la infección por tuberculosis latente. Su proyecto más desta- LA NUEVA VACUNA RUTI cado es el fármaco RUTI, elaborado a partir de una cepa patógena del bacilo tuberculoso, que funciona en parte como vacuna, ya que proporciona inmu- REDUCE EL TRATAMIENTO nidad, y en parte como agente terapéutico, ya que actúa como un antibiótico. DE NUEVE MESES A UNO, El desarrollo de este fármaco es un buen ejemplo de la importancia del me- DE MODO QUE ESTE cenazgo en la primera fase del proyecto: la idea y el desarrollo inicial fueron concebidos y puestos en marcha en el Hospital Germans Trias i Pujol de RESULTA MÁS EFICAZ, Badalona, conocido como Can Ruti, de donde toma nombre el producto. Sin embargo, el impulso industrial lo obtuvo del empresario José Martínez, me- BARATO Y FÁCIL DE cenas que aportó el capital necesario para hacer madurar el proyecto hasta GESTIONAR que, a partir de 2005, continuó creciendo como empresa biotecnológica, con financiación privada, bajo el nombre de Archivel Farma. La compañía aporta el 70% del capital necesario y el 30% restante procede de FonsInnocat. orígenes y valor del proyecto A pesar de todo esto, los orígenes de la empresa se remontan al año 1998, cuando Martínez, con experiencia en el sector de los perfumes, creó la em- presa Archivel Technologies con el objetivo de invertir en proyectos de diver- sa naturaleza que dieran solución a problemas sin respuesta. Este espíritu hizo que, en el año 2000, apoyara el trabajo de dos investigadores del Hos- pital Germans Trias i Pujol: el doctor Pere-Joan Cardona y la licenciada Isabel Amat, que buscaban una nueva solución para la tuberculosis. A partir de ahí, la compañía decidió incorporar la vacuna RUTI a su cartera de proyectos. La producción de un nuevo agente farmacéutico puede suponer una inversión de entre 800 y 1.500 millones de euros y de 10 a 15 años de investigación. Por este motivo, se necesita la colaboración de un partner en este tipo de iniciati- vas. Archivel Farma ha dirigido el proyecto hasta completar la fase II de desar- rollo, aquella en la que se llevan a cabo los estudios de seguridad, tolerancia y eficacia en la población, y que involucra colectivos, por regla general, de entre 100 y 200 pacientes. Para asegurar el desarrollo adecuado del proyecto, en 2008 entraron en funcionamiento en Badalona las nuevas instalaciones de la compañía, que comportaron una inversión de más de un millón de euros. Du- rante 2011 está previsto que se inicien las pruebas de fase III en Sudáfrica. La tuberculosis, una de las infecciones más letales La investigación de Cardona y Amat intenta combatir una de las infecciones más letales y extendidas. Una tercera parte de la población mundial (unos 2.500 millones de personas) está infectada por la bacteria que provoca la tuberculosis. Cada año se registran 100 millones de casos nuevos y mue- ren 2,5 millones de personas afectadas. Actualmente, la tuberculosis es la segunda causa de muerte por infección, después del sida. Durante los últi- mos 80 años se ha utilizado como tratamiento la vacuna BCG (de bacillus Calmette-Guérin), pero este método solo es eficaz para la protección contra la tuberculosis diseminada en niños en los primeros 10 años de vida, y su eficacia para prevenir la tuberculosis pulmonar en adultos es limitada. Actualmente, la infección por tuberculosis latente (ITBL) se combate con un tratamiento antibiótico de nueve meses de duración. Algunos pacientes no terminan el tratamiento, ya que es una enfermedad que no presenta sín- tomas. Sin embargo, si se interrumpe la administración de antibióticos, la bacteria no se llega a eliminar y puede volver a reproducirse. Los antibióticos José Martínez que se utilizan, además, son muy potentes, de manera que pueden tener efectos secundarios y dañar el hígado. 102 | Informe biocat 2011
  • 103. una nueva estrategia contra la enfermedad La novedad del fármaco de Archivel es que combina solo un mes de trata- miento con antibiótico (para eliminar la bacteria en el estado reproductivo) con dos inyecciones de la vacuna RUTI. De esta manera se consigue reducir el tratamiento de nueve meses a uno, resulta más fácil de gestionar y hace que el paciente sea más susceptible de completarlo; además, es más bara- to. Por otra parte, es el único fármaco dirigido específicamente a personas infectadas por tuberculosis latente. Otras compañías, en cambio, intentan perfeccionar el efecto de la BCG o crean productos para prevenir la infec- ción. De esta manera, RUTI podría suponer un avance hacia la eliminación de la tuberculosis (ya que se dirige al reservorio que representa la población con ITBL), sobre todo en un momento en que los movimientos migratorios y los vuelos intercontinentales hacen que la infección persista y se realimente. En la investigación, liderada aún hoy por el Instituto de Investigación en Cien- cias de la Salud Germans Trias i Pujol de Badalona y Archivel Farma, se han invertido 10 millones de euros desde 2003, año en que se firmaron las prime- ras patentes, hasta 2010. Los primeros resultados llegaron en 2008, cuando se llevó a cabo el primer ensayo entre 24 voluntarios sanos, es decir, sin la infección por tuberculosis latente, en Can Ruti. Los individuos tratados desar- rollaron la respuesta inmune deseada sin efectos secundarios de importancia. Archivel espera que la vacuna pueda comercializarse en 2015, si los en- sayos sucesivos arrojan los resultados previstos. Los primeros pacientes que podrían beneficiarse del fármaco son los infectados por la tuberculosis latente cuyo sistema inmunitario está debilitado, por ejemplo, a causa del VIH, o aquellos pacientes en tratamiento con fármacos anti-TNF para tratar enfermedades como la artritis reumatoide. Pero las posibles aplicaciones de RUTI van más allá del tratamiento de la tu- berculosis latente y de la prevención del desarrollo de la tuberculosis activa en poblaciones de riesgo. El perfil de inmunomodulación de RUTI hace que también sea una buena base para la elaboración de vacunas contra diferen- tes tipos de cáncer, así como enfermedades relacionadas con desequilibrios en el sistema inmunitario, alergias, asma o dermatitis infantil. Cómo llegar a la biotecnología a partir de otros sectores: del espacio al cerebro Starlab ¿Qué tienen en común los satélites y las neuronas? ¿O la EEG (electroen- cefalografía) y la señal que emiten los satélites GPS? Starlab está convenci- da de que tienen muchos rasgos en común. Tantos, que espacio y neuroci- encia son las principales áreas de actividad de la empresa, por lo que no es extraño encontrar miembros de su equipo involucrados simultáneamente en Anna Maiques proyectos de ambas disciplina. Starlab nació con la misión de convertir la investigación científica en tecno- logías que aportaran profundos beneficios a la sociedad y a nuestro plane- ta. Fundada en el Observatorio Fabra de Barcelona en 2000, comenzó su trayectoria centrándose en el desarrollo de tecnologías y aplicaciones para la observación de la Tierra desde el espacio. En esta década, se ha forjado La empresa biotecnológica catalana ante los retos del futuro | 103
  • 104. un merecido prestigio en esta área y hoy es proveedora de instituciones LA COLABORACIÓN como la Agencia Espacial Europea (ESA) y de empresas como Endesa. ENTRE CIENTÍFICOS Y Sin embargo, diez años después de aquella apuesta decidida por el espacio, la neurociencia representa casi la mitad de la facturación anual de la com- ECONOMISTAS PROMUEVE pañía. ¿Qué hizo que Starlab emprendiera el viaje entre dos disciplinas tan diferentes? Y ¿cómo ha conseguido implementarlo con éxito? LA ORIENTACIÓN DEL TALENTO HACIA Hacia la neurociencia LA SOLUCIÓN DE El punto de partida fue la curiosidad científica de Giulio Ruffini, director ge- neral de Starlab y uno de los fundadores de la compañía. Doctor en Física PROBLEMAS REALES EN por la Universidad de Berkeley, descubrió que espacio y neurociencia plan- DISCIPLINAS DIVERSAS teaban un mismo reto: cómo sacar el máximo partido de la disponibilidad creciente de flujos de datos que los sensores eran capaces de proporcionar y convertir esta información en conocimiento. Además, comprobó que era un desafío que Starlab estaba en disposición de aceptar, ya que requería el dominio de una herramienta básica con la que su equipo científico estaba muy familiarizado: las matemáticas. Y, de este modo, en 2005 nació el área de neurociencia de Starlab, que hoy desarrolla sensores y sistemas que interactúan con el cuerpo y el cerebro humano. Se trata de nuevas tecnologías para sensores electrofisiológicos portátiles, cómodos y fáciles de utilizar, con aplicaciones en las áreas de sa- lud, seguridad, protección y BMI o brain-machine Interfacing (comunicación directa máquina-cerebro). Enobio, el EEg se vuelve portátil Un ejemplo de la labor de Starlab en este campo es Enobio ®, el primer sistema de electrofisiología portátil e inalámbrico que permite observar la ac- tividad cerebral fuera de un laboratorio o de un hospital, lo que abre nuevas perspectivas en el estudio de patologías como la hiperactividad infantil, el Alzheimer, la esquizofrenia, los trastornos del sueño o la epilepsia. Starlab lidera además, en esta área, iniciativas internacionales como HiVE, un proyecto de cuatro años que cuenta con el apoyo del programa Future Emerging Tehcnologies (FET Open) de la Comisión Europea para el de- sarrollo de tecnologías de estimulación cerebral controlada por ordenador. HiVE afronta un reto con un potencial enorme en el tratamiento de patologí- as como el Parkinson y el Alzheimer, así como en la transmisión directa de información desde dispositivos colocados en el cerebro. un equipo humano versátil ¿Dónde está el secreto para conjugar con éxito disciplinas tan diferentes como la neurociencia y el estudio del espacio? Para Starlab no hay ninguna duda: la clave es el equipo. Sus responsables aseguran que la energía de la compañía nace de la mezcla de dos culturas aparentemente antagónicas: la de los científicos, que gozan afrontando nuevos retos desde perspectivas únicas, y la del equipo de negocios, más orientado a solucionar las nece- sidades de sus clientes a corto plazo. El equipo de Starlab tiene, además, algunas particularidades que lo hacen único y que facilitan la interdisciplina- riedad. La primera es la amplia variedad de formación académica y experien- cias de las personas que lo integran: desde la física hasta las matemáticas, pasando por las ingenierías (electrónica, de telecomunicaciones, industrial), las ciencias económicas, el derecho o el periodismo. 104 | Informe biocat 2011
  • 105. La segunda es un alto nivel de formación, que se concreta en que la mayoría de los investigadores de Starlab son doctores o están cursando un doctorado. Y la tercera es el perfil internacional de sus miembros. En Starlab conviven profesionales de nueve países, lo que influye de manera decisiva en la cultu- ra de la empresa y en su día a día. Todo ello contribuye a que Starlab sea hoy un ejemplo de transversalidad, que demuestra que es factible aplicar el conocimiento de un equipo en cam- pos tan diferentes como el espacio y la neurociencia y que es posible explo- rar horizontes nuevos en áreas aparentemente muy alejadas. La financiación del sector: hay dinero y se espera Ricard Munné, vicepresidente de GP Pharm y vicepresidente de CataloniaBIO La obtención de recursos sigue siendo uno de los caballos de batalla del sector. CataloniaBIO propone una serie de medidas para incentivar y dar seguridad a los inversores y algunos cambios legislativos que faciliten la financiación de las empresas. Ricard Munné La financiación es uno de los retos principales para cualquier empresa bio. La búsqueda de capital, subvenciones y préstamos es una actividad impres- cindible en la etapa inicial de cualquier proyecto, casi tan importante como la misma investigación científica. Por este motivo, se ha convertido en una de las prioridades de Catalonia BIO, que ha reflexionado sobre las circuns- tancias que la entorpecen y propone como superarlas. La obtención de recursos económicos choca a menudo con la naturaleza de la misma investigación. El proceso científico requiere tiempo, implica un riesgo tecnológico y está sometido a exigentes regulaciones administrati- vas. Esto puede ser una barrera para algunos inversores, que ven como los resultados del trabajo tardan en presentarse. La dinámica del laboratorio no encaja, por decirlo así, con las estrategias e intereses de los bancos, los in- versores y la Administración. Es cierto que en los últimos años, el sector bio ha conseguido ganar presencia social y que tanto las instituciones públicas como el sector financiero son más sensibles a sus demandas. Pero aún así, este acercamiento no satisface las necesidades de las compañías biotecno- lógicas ni tampoco aporta suficiente seguridad a los agentes seducidos por la posibilidad de invertir. ganarse la confianza del inversor Desde Catalonia BIO apuntan que, para conseguir la confianza de los inver- sores, las empresas deben aprender a justificar y difundir sus trabajos. De hecho, la patronal ha diseñado un plan estratégico que incluye ideas para lograr el acercamiento entre investigadores y patrocinadores. Propone, por ejemplo, la elaboración de protocolos de valoración de proyectos. Tal como señalan, se trata de un trámite necesario: no se puede pretender que los inversores potenciales tengan los conocimientos adecuados para evaluar el trabajo de los científicos emprendedores. Se impone así la necesidad de en- contrar una tercera parte independiente (ya sea un organismo, un experto de prestigio o un líder de opinión) que valide la apuesta. Es lo que en Catalonia BIO denominan el aval científico. La empresa biotecnológica catalana ante los retos del futuro | 105
  • 106. No acaban aquí las condiciones que generan un terreno abonado para las PARA DAR SEGURIDAD empresas bio. Es muy necesario también que las condiciones legales y fis- cales fomenten el crecimiento del sector. Hoy en día no es así, por lo que A LOS INVERSORES, ES este agradecería algunos cambios legislativos. En este sentido, Catalonia- BIO propuso una serie de enmiendas a la Ley de Economía Sostenible que NECESARIO QUE EXPERTOS entró en vigor el 6 de marzo de 2011. INDEPENDIENTES EVALÚEN Uno de los cambios solicitados era la modificación de los porcentajes de la LOS PROYECTOS Y deducción por actividades de investigación, desarrollo e innovación tecno- lógica del Impuesto sobre Sociedades. La propuesta era que fuera posible ACTÚEN COMO “AVALES recuperar los porcentajes de deducción iniciales al 30% y el 50%, en la CIENTÍFICOS” línea de las modificaciones de otras autonomías. Se pidió, además, que la deducción por I + D + i quedara fuera del conjunto de la cuota íntegra, y que se pudiera aplicar totalmente o incrementarla hasta un porcentaje sustanci- almente superior al 50%. También se reclamaba la bonificación de la cotización a la Seguridad Social al personal investigador, hoy incompatible con la deducción por I + D + i. Además, se hicieron algunas propuestas para facilitar la utilización del crédito fiscal para investigación-desarrollo-innovación. Hasta ahora las empresas que tenían pérdidas, como suele ser el caso de las empresas bio en el estadio inicial, no podían disfrutar de estos beneficios fiscales de una manera efectiva. Por otra parte, el sector propuso captar financiación e inversión mediante la utilización de fórmulas de colaboración empresarial: se proponía dar validez a las figuras de las agrupaciones de interés económico, así como a las uni- ones temporales de empresas, calificándolas para la aplicación del régimen fiscal especial previsto, y crear nuevas figuras jurídicas en caso de que el objeto social exclusivo fuese la realización de actividades de I + D + i. Entre las propuestas de CataloniaBIO, también había enmiendas dirigidas a mejorar la fiscalidad del inversor de sociedades que cotiza en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) y cuya actividad sea básicamente la I + D + i. Por otra parte, se planteaba modificar la Ley del Mecenazgo, aumentando los porcentajes de deducción aplicables a las donaciones y duplicando al 50% la deducción en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, y al 70% en el Impuesto sobre Sociedades, e incrementar el límite para la aplicación de deducciones por donaciones del Impuesto sobre Sociedades de 10 a 100 de la base imponible al 20%. Desgraciadamente, por razones políticas y económicas, ninguna de estas medidas se ha incluido en la referida Ley, pero desde CataloniaBIO continu- amos y continuaremos insistiendo con las medidas propuestas, teniendo en mente lo que ahora (julio 2011) constituye el próximo reto: el debate de los presupuestos para el 2012. Las ventajas de entrar en el MAB El Mercado Alternativo Bursátil (MAB) es otra herramienta importante para el desarrollo del sector que cuenta con el apoyo de CataloniaBIO. Está di- señado para proporcionar una plataforma de financiación y visibilidad para las compañías con un proyecto sólido que, a pesar de hallarse en fase inicial, tengan un gran potencial. Para el sector, la alternativa del Mercado Alternativo Bursátil como forma de acceder al capital puede ser atractiva, como pone en evidencia el funcionamiento de otros mercados similares al MAB con presen- cia de empresas biofarma, como el británico AIM (Alternative Investment Mar- 106 | Informe biocat 2011
  • 107. ket) o, incluso, mercados principales como el SIX suizo o el norteamericano. El mismo MAB ofrece algunas pautas a las compañías que quieran dar el paso y cotizar. Señala que es una manera ideal de financiar empresas con proyectos en crecimiento y expansión, y que el hecho de formar parte del mismo aporta prestigio y notoriedad a la marca. Por otro lado, permite obtener una valoración objetiva de la empresa, lo que facilita las operaciones corpo- rativas posteriores. Además, soluciona uno de los principales problemas de los inversores que se plantean apostar por el sector bio: les aporta liquidez. La reflexión que se lleva a cabo en CataloniaBIO es que, si el sector de la biotecnología pretende ser un motor de cambio en el modelo productivo y eco- nómico en Cataluña, debe replantearse el modelo de negocio. Debido a las ne- cesidades de financiación de los proyectos, hoy hay pocos emprendedores del sector que se fijen como objetivo llegar con sus productos al mercado. Muchos piensan en darles otra salida: vender o licenciar la tecnología que han creado a empresas de fuera de Cataluña, en muchos casos cuando aún están en una fase inicial y buena parte de los trabajos tienen que producir aún todo su valor. Por lo tanto, es necesario avanzar en el desarrollo y la fabricación, pero tam- bién llegar al mercado real aunque parezca utópico en las condiciones actu- ales de financiación, que no es suficiente ni para los estadios iniciales de la investigación. Al mismo tiempo, hay que conservar en el mercado catalán la riqueza creada por sus investigadores, transferirla de manera eficiente a las empresas y cambiar el modelo productivo. Una responsabilidad que com- parten emprendedores, administraciones e inversores. Atracción de talento creativo Omnia Molecular La firma Omnia Molecular se dedica al desarrollo de nuevos compuestos antibióticos desde el año 2005. Para poder afrontar con éxito los retos futu- ros, sus responsables creen que es imprescindible incorporar profesionales experimentados y de prestigio al equipo directivo, lo que permitirá, además, atraer el interés de los inversores, importante motor de su crecimiento. Lluís Ribas, CEO de Omnia Molecular Uno de los principales objetivos de Omnia Molecular desde su creación es encontrar una tecnología que permita reducir el tiempo y el coste de lanza- miento de los productos antibióticos. Actualmente, el tiempo medio que se destina a I + D para un fármaco de nueva creación en este campo es de unos cinco años y la inversión realizada es de entre 5 y 10 millones de euros. Para ello, la empresa considera que tener un equipo directivo experimentado es un factor clave Con sede en el Parque Científico de Barcelona, Omnia Molecular centra actualmente sus esfuerzos en el diseño de compuestos que logren combatir enfermedades hospitalarias de difícil tratamiento. Según apunta la Organiza- ción Mundial de la Salud, las infecciones bacterianas son las responsables de más de siete millones de muertes al año (el 13% del total) y representan la principal causa de muerte en el mundo. En Estados Unidos en concreto, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han calculado que aproximadamente 1,7 millones de infecciones hospitalarias causan o tienen una incidencia importante en 99.000 muertes cada año. Otras estimaciones señalan que, cada año, el 10% de los pacientes que La empresa biotecnológica catalana ante los retos del futuro | 107
  • 108. pasan por un hospital contrae una infección, lo que implica un gasto anual OMNIA MOLECULAR de entre 4.500 y 11.000 millones de dólares. CONTACTÓ, GRACIAS AL formar un buen equipo directivo PROGRAMA DE CAPTACIÓN El aprendizaje que la compañía ha adquirido en este tiempo le hace pensar que DE TALENTO, CON QUIEN es necesario que los inversores del sector manifiesten una voluntad firme a la hora de incorporar talento directivo de alto nivel y experiencia suficiente como LUEGO SERÍA CEO DE para poder llevar a cabo el plan estratégico de negocio. En Omnia Molecular, este refuerzo en forma de nuevos profesionales ha dado buenos resultados. LA EMPRESA, RAPHAEL Sus inversores creyeron que un equipo directivo solvente podría liderar los KLINGMANN retos a los que la empresa se enfrentaba y la animaron a llevarlo a cabo. El proceso ha durado dos años y su principal responsable ha sido el fundador de la empresa, Lluís Ribas. Durante este tiempo, les ha sido muy útil el Programa de Captación de Talento, gestionado por el Departamento de Economía y Finanzas de la Generalitat y Biocat. El programa favorece la captación de talento estratégico por parte de las pymes del sector biotecnológico, biomédico y de las tecnologías médicas en Cataluña. Su objetivo es reforzar la competitividad y la internacionalización de las empresas catalanas. Por este motivo, concede ayudas directas de hasta 20.000 euros por empresa, que se emplean en la contratación puntual de ex- pertos en ámbitos estratégicos, como la explotación del mercado, el desarrollo del negocio o el diseño de una estrategia de I + D. A través de este programa, Omnia Molecular entró en contacto con quien luego sería CEO de la empresa, Raphael Klingmann, que cuenta con una experiencia de 20 años en posiciones directivas internacionales, en Bayer AG. y Solvay/Abbott. dar confianza a los inversores Para las empresas de características similares a las de Omnia Molecular es muy importante disponer de un equipo directivo experimentado, aunque eso suponga un esfuerzo económico importante, ya que este conjunto de profe- sionales aporta credibilidad y seriedad a sus proyectos de cara a la firma de acuerdos con otras empresas y a la obtención de financiación. Precisamente, el mes de noviembre de 2010, Omnia cerró la segunda ronda de financiación valorada en 2,1 millones de euros. Participaron “la Caixa”, que invierte en la empresa desde 2007, y la Empresa Nacional de Investigación (Enisa), mientras que la directiva de la compañía completó la ampliación de capital aportando 700.000 euros. Coincidiendo con esta inyección económica y para consolidar el crecimiento de la firma, Omnia decidió ampliar el consejo de administración con nuevas incor- poraciones, que trabajarían junto a Klingmann. Una de ellas fue Dariusch Mani, con más de 20 años de experiencia internacional en empresas farmacéuticas y biotecnológicas, como Schering AG, Madaus y la catalana Gebro Pharma. Los responsables de la compañía creen que tienen un largo camino por delante. El sector al que se dedican plantea grandes expectativas: en los últimos años, el mercado global de antibióticos y antivíricos ha crecido un 8%, y las ventas anuales de estos productos superan los 50.000 millones de euros. 108 | Informe biocat 2011
  • 109. Colaboraciones estratégicas entre EL OBJETIVO YA NO ES ‘farmas’ y ‘biotecs’ HACERLO TODO SOLOS: Reig Jofre LA COLABORACIÓN ES FUNDAMENTAL A MEDIDA Idear proyectos nuevos y encontrar el socio adecuado para desarrollarlos puede ser una buena manera de conseguir el éxito. En la farmacéutica Reig QUE EL RIESGO AUMENTA Jofré, fundada en Barcelona en 1929, estamos convencidos de que la cola- Y QUE UNA EMPRESA boración entre compañías es muy enriquecedora. Hablamos por experiencia propia. Junto con Oryzon Genomics lideramos un proyecto de investigación BUSCA INVOLUCRARSE sobre el diagnóstico, pronóstico y tratamiento del cáncer de endometrio. EN UNA CARTERA DE Reig Jofré es una farmacéutica de capital familiar que cree que hay que PROYECTOS AMPLIA renovarse para mantener el negocio a largo plazo. La empresa ha hecho de la colaboración con otras firmas para el desarrollo de proyectos concretos una estrategia para seguir progresando. Además de comercializar su propia cartera de productos, ha intentado especializarse, para lo cual ha ofreci- do servicios adaptados en fabricación (de inyectables, por ejemplo) a otras compañías farmacéuticas o biotecnológicas, tanto del ámbito nacional como internacional. Con el objetivo de mantener el crecimiento, se ha centrado, además, en la identificación de oportunidades y en la inversión en dos ámbi- tos: nuevos proyectos de I + D + i y nuevos mercados. El primero de ambos objetivos (encontrar buenas ideas) no es fácil para nin- guna empresa y, además, no resulta económico. En Reig Jofré creemos que el éxito por esta vía depende de conjugar un proyecto interesante con los recursos económicos necesarios y la valentía para asumir el riesgo inherente al fomento de iniciativas de estas características. La empresa ha buscado si- Ignasi Biosca, consejero delegado de Reig Jofré empre la manera de diversificar su cartera de proyectos, con la intención de aumentar las posibilidades de conseguir beneficios. Es más, creemos que hay que apostar por la innovación, pero asumiendo solo los riesgos razona- bles. Es una forma de actuar que comparten las organizaciones que trabajan en el sector biomédico. En Reig Jofré defendemos que es imprescindible sa- ber identificar a los socios o compañeros de viaje adecuados. El objetivo ya no es hacerlo todo solos. A medida que el riesgo aumenta, y con la intención de poder involucrarse en un volumen de proyectos amplio, la colaboración con otras compañías o grupos de investigación resulta fundamental. Cataluña es para ello un terreno abonado, un ámbito de trabajo excelen- te. Dispone, para empezar, de un importante tejido industrial de farmacéu- ticas consolidadas. Esto es algo imprescindible, visto desde la experiencia de Reig Jofré, para que cualquier proyecto cuaje y supere las barreras de diseño del producto y las pruebas clínicas y reguladoras hasta llegar con garantías a la fase comercial. El país cuenta al mismo tiempo con una red de pequeñas start-ups centradas en ideas muy concretas y capaces de de- sarrollarlas con decisión. En tercer lugar, Cataluña ofrece un buen número de hospitales y centros de investigación, agentes absolutamente necesarios para la generación de ideas y de iniciativas internas en los propios centros. un proyecto conjunto Llegar a una conexión fluida entre estos tres ámbitos permitirá que el sec- tor avance hacia un modelo biomédico válido, tanto a medio como a largo plazo. Reig Jofré ha acumulado experiencia en este sentido, gracias a su La empresa biotecnológica catalana ante los retos del futuro | 109
  • 110. participación en diversos proyectos. Quizás el más paradigmático es el que llevó a cabo conjuntamente con Oryzon Genomics a través de la AIE Geadic Biotech, entidad participada al 50% por ambas empresas. Geadic Biotech se dedica a la investigación en el ámbito de los marcadores de diagnóstico y pronóstico del cáncer de endometrio, proyecto que está en las últimas fases de la validación clínica, así como en posibles alternativas terapéuticas a base de anticuerpos monoclonales. Geadich Biotech ha colaborado desde el principio de la investigación con el Hospital de Vall d’Hebron, con el Hospital de Bellvitge y con 14 centros más en el ámbito nacional. Reig Jofré y Oryzon aportaron al proyecto sus conoci- mientos, centrándose en los ámbitos que cada compañía dominaba mejor, y de los cuales supieron encontrar, respectivamente, los necesarios. La cola- boración ha tenido éxito. Tanto es así que el producto resultante puede ser una realidad dentro de poco tiempo en el mercado nacional y, si todo avanza adecuadamente, también podría llegar al mercado internacional. Precisamente, en este mercado, menos saturado que el español, es donde la compañía ha acumulado buena parte de sus experiencias y oportunidades de negocio en los últimos años. La apertura a clientes extranjeros requiere un cambio de mentalidad dentro de las organizaciones científicas, y hasta puede comportar una manera rápida y sencilla de expandirse. Incluso en el caso de que se compartan los beneficios con el asociado, la operación permite establecer una posición en el mercado y darse a conocer, y también ganar experiencia, lo que resulta muy útil antes de emprender la aventura en solitario. La farmacéutica catalana ha mantenido tradicionalmente una bús- queda de posibles socios y compradores de licencias internacionales que pudieran estar interesados en productos desarrollados en España. A raíz de nuestra experiencia, recomendamos ser conscientes de que la aventu- ra internacional con unidades de negocio propias puede absorber mucho tiempo. Para solucionarlo, Reig Jofré adquirió, en 2009, una compañía en Suecia, lo que nos ha obligado a estructurar la organización interna para dar cabida a unidades internacionales de negocio dentro del grupo, pero a la vez nos ha permitido ampliar en gran medida nuestra red de contactos con gru- pos científicos, investigadores y posibles socios dentro de nuestro ámbito Unir fuerzas a través de las fusiones de empresas ‘biotec’ Oryzon Genomics Oryzon y Crystax unieron fuerzas en 2009 para convertirse en una de las tres compañías más importantes en la investigación de nuevos fármacos. Por separado, compartían objetivos comunes, como el tratamiento de las enfer- medades oncológicas y neurodegenerativas. Esto ha facilitado un proceso en el que ambas han intentado complementarse.. Carlos Buesa, director general de Oryzon La compra de Crystax por parte de Oryzon ha sido la primera gran fusi- ón entre dos empresas españolas de biotecnología. Oryzon Genomics es una compañía biotecnológica especializada en nuevos biomarcadores y en tratamientos terapéuticos para enfermedades oncológicas y neurodegene- rativas, mientras que la biofarmacéutica Crystax estaba especializada en el desarrollo de nuevas moléculas terapéuticas para el tratamiento del cáncer. La compra se llevó a cabo gracias a una ampliación de capital de Oryzon y 110 | Informe biocat 2011
  • 111. dio como resultado una sociedad que incluye uno de los grupos españoles “LA INDUSTRIA DE LA más importantes que trabajan en el desarrollo de nuevos fármacos, con un total de 80 investigadores. Su valor se estimó en 55 millones de euros y los BIOTECNOLOGÍA EN accionistas de Crystax se quedaron con el 5,7% de las acciones de la nueva compañía. La fusión se llevó a cabo sin que se vieran afectados los puestos ESPAÑA DEBE SOMETERSE de trabajo de los empleados del área de I + D de esta última empresa. Por A UN PROCESO DE otra parte, el Instituto Catalán de Finanzas (ICF) dio el visto bueno a la fusión y autorizó un préstamo de 3,3 millones de euros para avanzar en el desarrollo CONCENTRACIÓN PARA de medicamentos contra el cáncer. PODER ABORDAR Oryzon y Crystax acordaron, con esta operación, crear una nueva empresa PROYECTOS DE ALCANCE de biotecnología, cuyo objetivo debía ser convertirse en referencia en materia de desarrollo de fármacos para enfermedades oncológicas y neurodegene- INTERNACIONAL” rativas. De esta manera, sumaban su experiencia y fijaban una meta común. Christian Fernández (Crystax) Con la fusión, hicieron avanzar el programa impulsado por ambas compañías, lo que permitió desarrollar nuevas moléculas, con una alta actividad farmaco- lógica en algunos tipos de cáncer y eficaces contra las enfermedades que atacan al sistema nervioso en el ser humano. En un primer momento, se acor- dó que en un plazo de 24 meses se llevaría a cabo una fuerte inversión para financiar el perfeccionamiento de estas moléculas. Sin embargo, finalmente se optó por reforzar las sinergias y, de cara al interés del programa de Crystax sobre el cáncer, Oryzon decidió presentar una oferta amistosa de adquisición. Aprovechar las sinergias La complementariedad de ambas empresas es clave en cualquier fusión. Según asegura el presidente de la junta de directores de Oryzon, Carlos Bu- esa, en este caso la unión les permite ampliar el compromiso de contar con varias moléculas en fase clínica antes de 2012 y desarrollar seis proyectos nuevos de pequeñas moléculas. Ambos equipos científicos tienen, incluso, un perfil complementario, indica Buesa, “lo que permitirá maximizar la gene- ración de moléculas innovadoras”. Lo mismo opina el presidente de la junta de directores de Crystax, Christian Fernández: “La sinergia evidente entre ambos equipos y nuestras tecnologí- as, y la buena armonía creada en los proyectos conjuntos, nos hicieron estar claramente a favor de esta opción. Es obvio que la industria de la biotecno- logía en España debe someterse a un proceso de concentración para poder abordar proyectos de alcance internacional”. Buesa también cree sobre este punto que “las empresas españolas de bio- tecnología deben aumentar de tamaño para ser competitivas”. Antes del proceso de unión, a principios de 2008, Oryzon completó con éxito una ampliación de capital y Crystax estaba en trámites de negociación para conseguir una nueva financiación. Sin embargo, en el contexto econó- mico actual, los accionistas decidieron apoyar el proyecto mutuo junto con Oryzon, ya que la empresa resultante de la fusión ofrecería un desarrollo económico mayor y mayor competitividad. Recorridos paralelos Oryzon, inicialmente situada en el Parque Científico de Barcelona, se creó en el año 2000 como un spin-off del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Barcelona (UB). Durante los últi- La empresa biotecnológica catalana ante los retos del futuro | 111
  • 112. mos cinco años ha llevado a cabo una investigación genómica sobre diver- sas enfermedades oncológicas y del sistema nervioso. Otro de los pilares estratégicos de la empresa es el establecimiento de alianzas con socios de referencia en el sector. En el momento de la fusión, contaba con un equipo compuesto por más de 60 científicos internacionales altamente cualificados. Además de desarrollar su propio programa de I + D, mantiene relaciones de colaboración con universidades europeas y españolas, centros de investiga- ción y hospitales. Crystax, por otra parte, se creó en 2002 como una spin-off de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y del CSIC. Su objetivo era desarrollar medi- camentos innovadores por su diseño basado en una estructura atómica, para lo que utilizaba tecnologías avanzadas, como la radiación de sincrotrón. En el momento de la fusión, dos de sus programas más avanzados habían llegado a la fase de experimentación in vivo y tenían previsto entrar en la fase preclínica en 2010. Asimismo, aportaba a la nueva empresa una plataforma cristalográfi- ca innovadora llamada D2B2 que había desarrollado y que permite el diseño de moléculas farmacológicas. Al igual que Oryzon, también contaba con un equipo internacional de investigación y desarrollo integrado por 10 científicos. El MAB: Mercado Alternativo Bursátil AB-Biotics Esta compañía biotecnológica, que se fundó hace seis años en el seno de la UAB, maduró durante meses la posibilidad de salir a bolsa antes de dar el paso, en julio de 2010. Esta iniciativa le ha permitido doblar la facturación AB-Bioticsen t rar a l en elelMABden julio de 2010 AB -Biot ics va entró M AB ju liol e 2010 anual, obtener más ingresos y dar más notoriedad a la marca. AB-Biotics nació en 2004 de la mano de Miguel Ángel Bonachera y Sergi Audivert, consejeros delegados de la compañía, como una spin-off de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Actualmente, la actividad de la empresa se centra en la investigación, el desarrollo y la distribución de solu- ciones biotecnológicas propias. Su experiencia, al ser la primera compañía biotecnológica en Cataluña y la segunda en España que cotiza en el Merca- do Alternativo Bursátil (MAB), puede ser útil para otras empresas del sector. AB-Biotics salió a bolsa el pasado mes de julio, con el objetivo de aumentar su capacidad financiera. Confiaba en que esto le permitiría iniciar proyectos nuevos, y potenciar la innovación y la competitividad tecnológica de toda la compañía. Además, su entrada en el MAB implicaba aumentar las expectati- vas de crecimiento y los beneficios de la empresa. Antes de dar este paso, sus fundadores se plantearon como alternativa abrir una ronda de financiación, opción que finalmente se descartó. El MAB no solo implicaba conseguir ingresos: les aportaba notoriedad, contribuía a que los clientes conocieran mejor la empresa, facilitaba la obtención de contra- tos y permitía saber cuál era el valor de la empresa en cada momento. Así que no lo dudaron. La experiencia de pisar el parqué Las primeras cifras ilustran que la experiencia bursátil ha sido hasta ahora positiva. AB-Biotics se incorporó al MAB con una valoración de 12,65 Mi- 112 | Informe biocat 2011
  • 113. llones de euros (con un precio por acción de 2,53 euros) y tuvo un arranque LAS GANANCIAS de un 11,64% el primer día de cotización. Desde entonces, la compañía se ha revalorizado cerca de un 30% hasta situarse en los 16 millones de ca- OBTENIDAS EN EL MAB pitalización y es de las pocas empresas que este año se movía por encima de los números rojos en el MAB. Estos resultados no han sorprendido a los PERMITIRÁN A AB- responsables de la compañía, que maduraron la idea de salir a bolsa durante BIOTICS DESARROLLAR UN seis años y que, una vez decididos, optaron por garantizar a los inversores una mínima rentabilidad a corto, medio y largo plazo para darles confianza. TRATAMIENTO MÁS EFICAZ En 2009, AB-Biotics facturó 2,1 millones de euros y este año prevé duplicar esa cifra. Y MENOS TÓXICO PARA EL CÁNCER DE PULMÓN AB-Biotics llevó a cabo, además, en 2010, una ampliación de capital medi- ante la emisión de 1.382.840 acciones, que equivalían a unos 70.000 euros de su capital social. La operación se dirigía a inversores de la Unión Europea y, en su estreno en el parqué el 20 de julio, las acciones subieron de los 2,53 euros iniciales a los 2,65. Gracias a la puesta en marcha de esta medida, AB-Biotics podrá desarrollar un fármaco para combatir el cáncer de pulmón. Se trata de un fármaco que actúa sobre la membrana de la célula, lo que mejora la efectividad del trata- miento y reduce la toxicidad. Se prevé que en 2011 comiencen los ensayos clínicos, pero los responsables de la compañía no quieren especular sobre una fecha de llegada al mercado. AB-Biotics recomienda apostar por la innovación y por un proyecto biotec- nológico variado como fórmula para mantener un crecimiento sostenido. La compañía presenta, actualmente, cuatro grandes áreas de negocio y cuenta con una plantilla compuesta por 15 científicos especializados en diversas disciplinas, incluyendo la biotecnología, biología, bioquímica, química y fí- sica, lo que aporta a la firma un conocimiento técnico amplio. Actualmente, está situada en el Edificio Eureka de la Universidad Autónoma de Barcelona, en Cerdanyola del Vallès y cuenta, además, con laboratorios en el Parque Científico y Tecnológico de la Universidad de Girona (UDG). Desde 2008, la empresa está participada por los dos fundadores (cada uno posee el 36% de la empresa), por Luis Sánchez Lafuente, antiguo consejero delegado de Laboratorios Celos, con un 20%, y por el profesor Buenaventura Guamis, de la UAB, con una porción más minoritaria. Miquel Àngel Bonachera 22% Sergi Audivert 31% Luis Sánchez-Lafuente Buenafuente Guamis Bio Littlec, S.L. José Manuel Valadés Otros accionistas 1% 3% 22% 6% 15% Composición del accionariado de AB-Biotics después de entrar en el MAB La empresa biotecnológica catalana ante los retos del futuro | 113
  • 114. Retos de la internacionalización UNA BUENA Enantia COMUNICACIÓN ES ESENCIAL PARA AFRONTAR Enantia de un conjuntosieteinvestigadores dedicados a la síntesis Barcelona, a partir se fundó hace de años en el seno de la Universidad de enantiose- EL RETO DE TRASPASAR lectiva y la catálisis asimétrica. Hoy es una de las empresas del sector que mira más allá de sus fronteras para ampliar sus oportunidades de negocio. FRONTERAS Creen que tener una importante presencia en el mercado, trabajar por ser una marca reconocida y satisfacer las necesidades del cliente son algunos de los aspectos clave en este reto. Enantia es una empresa privada independiente que nació en 2003 como una spin-off a partir de un equipo de investigación de la Universidad de Barcelona. La compañía se fundó para combinar la experiencia académica más sobresaliente con la gestión profesionalizada y orientada al cliente. En estos años, ha desarrollado su actividad en el campo de la síntesis orgánica general y de las tecnologías de cocristalización. Cuenta con una plantilla de 40 trabajadores y es un proveedor de referencia para las empresas farma- céuticas, químicas y del sector de la biotecnología. Como resultado de sus investigaciones, ha participado, ya sea como demandante, como inventor o ambas cosas, en más de 20 solicitudes de patentes hasta este momento. Además, la compañía ha traspasado fronteras. En Enantia pensamos que la Joan Feixas, director financiero y de ventas de Enantia internacionalización no debe ser una estrategia empresarial, sino más bien un proceso lógico, natural y obligado en una empresa de nuestras caracte- rísticas. Enantia inició su internacionalización hace más de dos años. Hoy su objetivo es continuar aumentando el volumen de negocio generado en el extranjero y lograr así aumentar los dividendos de la empresa. Proyectos sin fronteras En nuestra compañía nos plantean qué sentido tiene autolimitar el mercado cuando la vocación de una empresa es crecer. Lejos de quedarse en el entorno más obvio por proximidad (el sector farmacéutico y el de la química fina local), Enantia ha querido ir más allá. Hace más de dos años comenzó a dedicar esfuerzos concretos al proceso de internacionalización. Sobre todo en dos sentidos: el primero, conseguir que el porcentaje de volumen de ne- gocio que genera más allá de las fronteras españolas fuera cada vez mayor, pero también que los ingresos generados contribuyeran de la manera más positiva posible a aumentar los dividendos. Entendemos que, para alcanzar estos objetivos, hay algunos aspectos básicos que no deben descuidarse: la presencia en el sector, el reconocimiento de la marca, la capacidad de comunicar y, sobre todo, el intentar realizar la mejor labor posible para que el cliente esté satisfecho y dispuesto a repetir. En nuestra experiencia, hemos comprobado que las empresas catalanas en- cuentran una competencia feroz a la hora de intentar exportar sus servicios. No resulta fácil ganar mercado en territorios ajenos al tuyo, por cuestiones de cultura e idioma, y menos aún en un contexto económico tan duro como el que se vive desde hace dos años. De todos modos, algunos progresos demuestran que hay camino por recorrer. Enantia, sin ir más lejos, tiene ac- tualmente clientes en Estados Unidos, Suiza, Francia e Italia. No por eso nos consideramos una compañía totalmente internacionalizada, horizonte que 114 | Informe biocat 2011
  • 115. solo vislumbraremos cuando el 90% de la facturación provenga de fuera. Sin embargo, hasta conseguirlo, sabemos que habrá que continuar en la línea que hemos seguido hasta ahora. Es decir, seguir viajando para visitar clientes, acudir a ferias, mejorar la página web y la comunicación, detectar y ejecutar proyectos de interés, y seguir licenciando patentes. La versatilidad para desarrollar cualquier proyecto relacionado con la quími- ca orgánica y la buena reputación dentro del sector son dos de las princi- pales bases de Enantia. Pensamos que hemos conseguido diferenciarnos de nuestros competidores por varios aspectos: la mirada especializada en la química industrial, un know-how sólido de la síntesis asimétrica, y el uso de la tecnología punta como proyección del cocristal, además del hecho de trabajar en instalaciones de última generación en el Parque Científico de Barcelona para fomentar la producción de alta calidad. Todo ello ha servido de ayuda a la compañía para cruzar fronteras y poner en marcha el proceso de internacionalización. Conclusiones: el sector visto desde CataloniaBIO Joan Marca, secretario general de CataloniaBIO Ha sido un placer poder organizar la presentación del espíritu más genuino de nuestra asociación patronal a través de este estimulante viaje mediante estos modelos de crecimiento empresarial y de estrategia de negocio que la muestra que hemos escogido entre los asociados ha podido ofrecer. Tam- bién debemos decir que es un honor poder gestionar una asociación de empresas en las que la diversidad es un bien que nos enriquece de forma limpia y la pluralidad es la nota de corte para ir avanzando en nuestras polí- ticas sectoriales sacando el máximo provecho de la complementariedad de los diferentes negocios. Hemos visto diferentes casos, que van desde las empresas que trabajan sobre los conceptos más preliminares, que ayudan a madurar y convertirse en activos que dan valor a las mismas, como es el caso de Janus Develop- ments, pasando por casos como Archivel Pharma, que traslada la investi- gación hospitalaria al mercado más universal que podemos conocer, o bien Starlab, que implanta sistemas de inteligencia transversal como modelos para interactuar con patologías neurológicas de amplio alcance, hasta em- presas industriales con perfil tradicional que incorporan la biotecnología en el paquete estratégico de diversificación, como Reig Jofré. También estamos viendo un ensayo sobre cómo la financiación privada a día de hoy puede su- ministrarnos el oxígeno necesario para cumplir nuestros objetivos, caso que se presenta con toda su diversidad en el artículo de GP-Pharm. Diferente, pero no menos interesante, es la experiencia de Oryzon, que emplea la fusi- ón empresarial como estrategia de crecimiento. Y hemos terminado clavan- do una lanza, de la mano de AB-Biotics, en una de las cimas más codiciadas, como es el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) como fuente de financiación paradigmática para las empresas de base tecnológica. En otro orden de cosas, no menos importantes, encontramos empresas como Omnia Molecular, que ha realizado un ejercicio de incorporación de talento di- rectivo en su empresa con perfiles de movilidad lo suficientemente ambiciosos y de compleja articulación. En la mente de todos está obviamente el escenario La empresa biotecnológica catalana ante los retos del futuro | 115
  • 116. final donde nos tenemos que encontrar y en el que tenemos que combatir, el de la internacionalización, que hemos abordado a través de la experiencia de Enantia. • CataloniaBIO agrupa, además, diferentes sensibilidades suficientemente reconocidas en los sectores profesionales y donde, a través de la diversi- dad de ámbitos de actuación, vamos encontrando empresas de múltiples disciplinas. Entre ellas figuran:: • Empresas que desarrollan nuevos principios activos como es el caso de: Palau Pharma, Bcn Peptides, Diverdrugs, Neurotech Pharma, Salup- harma Biosimilars, Advancell, AB-Therapeutics, Immunovative Develop- ments, VCN Biosciences y Leitat. • Empresas del sector biofarmacéutico como Ferrer, Esteve, Grifols, Labo- ratorios Leti, Grup Lipotec, Merck y Salvat Biotec. • También en el ámbito diagnóstico tenemos una representación de alto ni- vel en la que figuran, entre otras, las empresas Biokit, Aromics, Gendiag y Neuroscience Tecnologies. • En cuanto al sector de la tecnología farmacéutica, dermocosmética y alimentación, contamos como principales empresas con Alinyma, Brudy Tecnologies, Isdin y Lipofoods. • En relación a la producción industrial, contamos con empresas destaca- das como Arquebio, Bioingenium, Era Biotech y Hexascreen. • En el ámbito de la bioinformática, encontramos como dignos represen- tantes a Intelligent Pharma, Som Biotec y Microart. • Tenemos un importante grupo de empresas de servicios que encabeza- ría Garrigues, seguida de RCD Assessors Tributaris, Grow Up Services, Integra IMB Grup, Metas Biotec, ZBM Patents y Manubens y Asociados. • Hay que mencionar finalmente la presencia de la compañía como expo- nente de empresa especializada en capital riesgo de base biotecnológi- ca de nuestro país: Ysios Capital Partners. Por último queremos destacar dos cosas: en primer lugar, la relevancia que tiene para nuestra patronal poseer el status de Agrupación Empresarial In- novadora (AEI) que certifica el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITYC) y al que apoya la agencia catalana de apoyo a las empresas AC- C1Ó, en virtud del cual disfrutaremos de las líneas de actuación que estas entidades establecen. Además, formamos parte de la primera promoción que ha salido de los programas de formación en Dirección de AEI y Clús- teres que el MITYC organiza junto con la Federación Española de AEI y Clústeres (FENAEIC). Esta experiencia permitirá diseñar políticas y acciones adecuadas para los asociados de nuestra patronal. En segundo lugar cabe decir que, como es sabido, los criterios de clasifica- ción y nomenclatura en el negocio de la biotecnología pueden ser muy diver- sos. Nosotros hemos escogido un sistema pluridisciplinar de agrupamiento de las empresas en función de varios criterios que el lector pueda identificar fácilmente. Agradecemos a la Fundación Biocat y a todo su equipo el apoyo recibido durante todo este tiempo. 116 | Informe biocat 2011
  • 118. 4. EL NuEvo MARCo JuRÍdICo dE LA INvESTIgACIóN PÚBLICA La aprobación por parte del Parlamento español de dos nuevas leyes que inciden sobre el conjunto del sistema de investigación existente en el Esta- do, y el debate sobre una nueva reglamentación para los centros CERCA y del ICREA, han supuesto un cambio significativo en el marco jurídico de la investigación pública en 2011. En este artículo se analizan los principales cambios en este marco legislativo, prestando especial atención a las nuevas oportunidades que se presentan para la investigación y a la emprendeduría. Ignasi Costas Albert ouro Rusaud Costas Duran, SLP 4.1 La Ley de la Ciencia Ignasi Costas y la Ley de la Economía Sostenible Socio coordinador del Departamento de Innova- ción de Rousaud Costas Duran, SLP. Licencia- En los primeros meses de 2011 se aprobaron dos normas de ámbito estatal do en Derecho por la Universitat Pompeu Fabra que inciden en gran medida en la regulación de la investigación y la transfe- y Diplomado en Estudios Avanzados (DEA) en rencia del conocimiento del sector público: la Ley 2/2011, de 4 de marzo, Derecho financiero por la UB, LLM-Scholar en la Universidad de California. Analista financiero en de Economía Sostenible, y la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la el Instituto de Estudios Financieros. Pertenece al Tecnología y la Innovación. Consejo de Administración de varias empresas tecnológicas. Es experto en capital riesgo, trans- ferencia de tecnología, biotecnología, innovación Ambas leyes realizan una importante reforma del marco legal para la inves- y público-económico. tigación en el Estado, incidiendo en materias como la organización y cola- boración entre los diferentes entornos de investigación, la regulación del Alberto Ouro Asociado del Departamento de Innovación de personal investigador (derechos y deberes, contratación, incentivos, etc.) o Rousaud Costas Duran, SLP. Licenciado en las políticas de impulso a la investigación y su difusión y comercialización. Derecho por la Universidad de Barcelona. Es experto en derecho de la innovación y público- económico. En particular, en el ámbito relativo al impacto de la investigación pública en el sector productivo, estas leyes aportan nuevas soluciones para el desarrollo de proyectos empresariales basados en la innovación y en la colaboración publico/privada, que a buen seguro tendrán incidencia en los sectores ba- sados en el conocimiento. a. Colaboración publico/privada La Ley de la Ciencia establece, como uno de los principios a seguir por parte de los centros públicos de investigación, el impulso de la cooperación con las empresas, mediante fórmulas jurídicas como las agrupaciones de interés económico y las uniones temporales de empresas donde se com- partan inversión, ejecución de proyectos o explotación de los resultados de la investigación. Además de este principio programático (que desgraciadamente no contiene ninguna medida específica), las principales novedades que se introducen tienen que ver con los contratos de colaboración con el sector privado. 118 | Informe biocat 2011
  • 119. En concreto, se introduce un nuevo supuesto de no aplicación a la Ley de Contratos del Sector Público, aplicable al desarrollo de tecnología innova- dora en cooperación entre el sector público y el privado: “Los contratos de investigación y desarrollo remunerados íntegramente por el órgano de contratación, siempre que este comparta con las empresas adjudicatarias los riesgos y los beneficios de la investigación científica y técnica necesaria para desarrollar soluciones innovadoras que superen las disponibles en el mercado. En la adjudicación de estos contratos se debe asegurar el respeto a los principios de publicidad, concurrencia, transparen- cia, confidencialidad, igualdad y no discriminación y de elección de la oferta económicamente más ventajosa” Esto supone que para este tipo de contratos de I + D, donde se comparta el riesgo y ventura de los resultados, no se requerirá en principio el seguimi- ento de los procedimientos y normas propios de la normativa de contrata- ción pública. De esta forma, se da mayor libertad a los centros públicos de investigación, aunque tendrán que seguir los principios que se indican en la adjudicación de los mismos. Además, la Ley de Economía Sostenible, con el objetivo de impulsar la con- tratación pública de tecnología innovadora, incluye un mandato al Consejo de Ministros para que fije dentro de los presupuestos de cada departamen- to ministerial y de cada organismo público vinculado con la administración estatal, o que dependa de ella, las cantidades necesariamente destinadas a la consumación de los contratos definidos anteriormente y, además, prevé que una parte de estas cuantías se pueda reservar para pymes innovadoras. En ejecución de esta previsión, el Gobierno central ha aprobado ya un plan para impulsar la compra pública innovadora, por el que todos los ministerios y sus organismos públicos estarán obligados a especificar en sus presupu- estos y en los diferentes programas de actuación plurianuales las cantidades destinadas a esta modalidad de contratación, para la adquisición de produc- tos, bienes y servicios innovadores, y que podrá darse en forma de compra pública precomercial (know-how) o compra pública de tecnología innovado- ra. El objetivo marcado es que en el año 2013 la compra pública innovadora llegue al 3% del presupuesto de la Administración General del Estado. En principio, esta obligación no se extiende a otras administraciones, aun- que en la Ley de la Ciencia se prevé el impulso de actuaciones de coopera- ción con las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales para alinear la oferta tecnológica privada y la demanda pública. b. La transferencia de los resultados de la investigación Uno de los elementos que provocaba más inseguridad jurídica hasta el mo- mento era la inexistencia de un régimen propio para la transferencia de los resultados de la investigación, en base a las características específicas de estas operaciones en los centros públicos de investigación (en particular, en casos de transferencia a una spin-off). Esto hacía que se continuara apli- cando la normativa patrimonial general que, sin embargo, no era totalmente adecuada para este tipo de transacciones. El nuevo marco jurídico de la investigación pública | 119
  • 120. La Ley de Economía Sostenible regula, por primera vez, un procedimiento específico para la transferencia de los resultados de la investigación desde el entorno público (incluyendo la cesión de la titularidad o la concesión de licencias de explotación sobre una patente, y las transmisiones y contratos relativos a la propiedad intelectual), que se puede aplicar tanto a las Uni- versidades como a los organismos públicos de investigación de titularidad estatal. Este procedimiento se caracteriza por los siguientes elementos: • Declaración previa: en todo caso se requiere una declaración previa, por parte del ente público, de que el derecho no es necesario para la defensa o mejor protección del interés público. • Adjudicación directa: la posibilidad de adjudicación directa se limita a unos determinados supuestos tasados como, entre otros casos, la trans- misión a otra entidad del sector público o una entidad sin ánimo de lucro, la transferencia realizada entre copropietarios o con personas con un derecho preferente, o para operaciones de carácter singular. • Procedimiento en concurrencia competitiva: en cualquier otro caso, el centro público deberá seguir un procedimiento basado en la concurren- cia competitiva y donde se garantice una difusión previa adecuada (que se podrá realizar a través de páginas web institucionales). • Adjudicación por criterios económicos: la Ley establece de forma ex- presa que la adjudicación se realizará a la propuesta económicamente más ventajosa. En este sentido, se indica que la transmisión se deberá realizar en todo caso con una contraprestación que corresponda a su valor de mercado. • Contrato de transferencia: finalmente, y respecto a la regulación que debe incluirse en el contrato a suscribir entre ambas partes, se indica que se requerirá la inclusión de cláusulas de mejor fortuna, que permitan al ente público recuperar parte de las plusvalías que se obtengan en caso de trans- misiones sucesivas de los derechos o cuando, debido a circunstancias que no se hayan tenido en cuenta en el momento de la tasación, se aprecie que el valor de transferencia es inferior al que hubiera correspondido. En principio, cabe indicar que este procedimiento no parece el más adecu- ado para la transferencia de los resultados de la investigación por parte de los centros públicos, en tanto que prevé un proceso rígido y formalista que no responde a las necesidades de agilidad que existían y que en algunos aspectos, como la declaración previa, pueden dar lugar a dificultades inter- pretativas en su ejecución. Asimismo, la determinación de cuál deberá ser la regulación de los contratos de transferencia puede dificultar la posibilidad de establecer pactos con las empresas a las que se transfieran los resultados, en caso de que se regulen condiciones muy restrictivas. En este punto, habrá que comprobar cuál será el desarrollo reglamentario de esta materia, para verificar la mayor o menor libertad negociadora que se ofrece. Este procedimiento se podrá aplicar en universidades y centros de inves- tigación de titularidad estatal, quedando excluidos de forma expresa los centros de titularidad autonómica. En este sentido, la Ley de la Ciencia es- tablece que la transmisión a terceros de derechos sobre los resultados de la actividad de investigación se regirá por el derecho privado conforme a lo dispuesto en la normativa propia de cada Comunidad Autónoma. 120 | Informe biocat 2011
  • 121. c. La creación de spin-offs y la participación de investigadores públicos Hasta el momento, la posibilidad de creación de empresas por parte de los investigadores públicos para explotar comercialmente los resultados de su investigación se veía considerablemente limitada como consecuencia de la aplicación de la normativa de incompatibilidades del personal al servicio de las administraciones públicas. En particular, y a raíz del artículo 12 de la Ley 53/1984, de Incompatibilida- des del personal al servicio de las Administraciones Públicas, se ha inter- pretado tradicionalmente que el personal al servicio del sector público tenía determinadas limitaciones1 para participar en el capital, en las actividades y en el órgano de administración de una empresa creada a partir de los resul- tados de su investigación. Esto limitaba en gran medida las posibilidades de creación de una empresa spin-off por parte de los investigadores de centros públicos de investigación. En los últimos años, se han desarrollado diversas soluciones legales para permitir la participación de los investigadores en las empresas spin-off. En este sentido, cabe destacar el régimen aprobado en 2007 para las univer- sidades que permitía, mediante las siguientes opciones, la incorporación a una empresa de base tecnológica creada o desarrollada a partir de patentes o de resultados generados por proyectos de investigación financiados total o parcialmente con fondos públicos y realizados en universidades: • Una excedencia temporal de cinco años para incorporarse a las acti- vidades de una empresa de base tecnológica, y aplicable al personal funcionario y al contratado con vinculación permanente. • La no aplicación parcial de la normativa de incompatibilidades en rela- ción a las prohibiciones de participación en el órgano de administración y el capital social (en un porcentaje superior al 10%), aplicable a los profesores funcionarios de los cuerpos docentes universitarios, y previa autorización para la creación de la empresa por parte de los órganos co- legiados de la Universidad, y participación en la misma de forma directa o mediante una entidad vinculada. Asimismo, el mecanismo de la excedencia estaba previsto en el sector sani- tario y los organismos públicos de investigación dependientes de la Adminis- tración estatal, en aplicación de la Ley de Investigación Biomédica y la antigua Ley de la Ciencia. En cambio, no existía ningún régimen aplicable a los centros de investigación de titularidad autonómica. 1. “Artículo doce. 1. En todo caso, el personal comprendido en el ámbito de aplicación de esta Ley no podrá ejercer las actividades siguientes: a)El ejercicio de actividades privadas, incluidas las de carácter profesional, sea por cuenta propia o bajo la dependencia o al servicio de entidades o particulares, en los asuntos en que esté intervi- niendo, haya intervenido en los dos últimos años o haya de intervenir por razón del puesto público. Se incluyen en especial en esta incompatibilidad las actividades profesionales prestadas a perso- nas a las que se esté obligado a atender en el desempeño del puesto público. b)La pertenencia a consejos de administración u órganos rectores de empresas o entidades priva- das, siempre que su actividad esté directamente relacionada con las que gestione el departamen- to, organismo o entidad en que preste sus servicios el personal afectado. c)El desarrollo, por sí mismo o por persona interpuesta, de cargos de todo orden en empresas o sociedades concesionarias, contratistas de obras, servicios o suministros, arrendatarias o administradoras de monopolios, o con participación o aval del sector público, cualquiera que sea la configuración jurídica de aquellas. d)La participación superior al 10 por ciento en el capital de las empresas o sociedades a que se refiere el párrafo anterior.” El nuevo marco jurídico de la investigación pública | 121
  • 122. La nueva Ley de la Ciencia establece, por primera vez, un régimen genérico, aplicable a los diferentes entornos de investigación existentes (universida- des, organismos estatales, centros de investigación autonómicos, centros sanitarios), y que permite al personal investigador optar a las siguientes fór- mulas de participación en las actividades de las empresas: • La excedencia temporal: el personal funcionario o laboral fijo podrá ser declarado en situación de excedencia temporal por un plazo máximo de cinco años, para permitir su incorporación a agentes privados. Esta excedencia, que estará subordinada a las necesidades de servicio y al interés de la entidad pública correspondiente, se concederá en régimen de contratación laboral, para la realización de tareas de investigación cien- tífica y técnica, desarrollo tecnológico, transferencia o difusión del conoci- miento que hubiera estado realizando en la entidad de origen. Además, se requerirá la existencia de un vínculo jurídico entre la empresa y la entidad de origen relacionado con las tareas que vaya a desarrollar (no parece obligatorio, por tanto, que exista participación en el capital social). Durante el plazo de excedencia, el investigador no podrá obtener ningu- na retribución por parte de su entidad de origen, pero tendrá derecho a la reserva de su puesto de trabajo y a la evaluación de su actividad investigadora. • La compatibilidad de actividades: en este caso no se requiere que el investigador abandone, aunque sea de forma temporal, su lugar de trabajo en el sector público, sino que se le autoriza a prestar servicios a la sociedad mediante un contrato laboral a tiempo parcial y de duración determinada. En este caso, además, se permite que no sean aplicables al investiga- dor las incompatibilidades relativas a la participación en el órgano de administración y el capital social, si se cuenta con la correspondiente autorización, y siempre y cuando la sociedad sea creada o participada por la entidad a la que preste servicios el investigador. La autorización requerirá, además, la justificación previa de la participación del investiga- dor en una actuación relacionada con las prioridades cientifico-técnicas que establezca la estrategia española de ciencia y tecnología o la de innovación. 4.2 El nuevo marco jurídico de los centros CERCA y del ICREA Por otra parte, el Parlamento de Cataluña aprobó, el día 20 de julio de 2011, la Ley de Medidas Fiscales y Financieras para el ejercicio 2011, que tiene una especial incidencia en el ámbito público de la investigación en Cataluña, ya que entre otras medidas, contiene una nueva regulación para los centros CERCA y la Fundación ICREA. La red de centros de investigación CERCA agrupa una serie de centros independientes, con personalidad jurídica propia pero participados por la Generalitat de Cataluña (mayoritariamente fundaciones sujetas a la norma- tiva de la Generalitat de Cataluña y, en menor medida, consorcios), que aplican un modelo de gestión privada que les permite una mayor flexibilidad y adecuación a los objetivos de estos centros. 122 | Informe biocat 2011
  • 123. Sin embargo, la aplicación de las normas del sector público de la Genera- litat, en particular en aspectos financieros y patrimoniales (casi todos estos centros están actualmente incluidos en el sector público de la Administraci- ón de la Generalitat y consolidan su presupuesto con los Presupuestos de la Generalitat), colisionaba con esta voluntad de flexibilidad y autonomía de los centros, y dificultaba su competitividad. Con este objetivo, el proyecto de Ley de Medidas Fiscales y Financieras regula un nuevo régimen jurídico aplicable a estas entidades, que se ca- racteriza por el otorgamiento de autonomía económica y financiera para el desarrollo de sus actividades fundacionales o estatutarias, de acuerdo con sus disponibilidades presupuestarias y los objetivos establecidos en su plan estratégico. En particular, se otorga a estas entidades autonomía para la adopción de de- cisiones relativas al destino del saldo de la cuenta de resultados del ejercicio presupuestario, del remanente de ejercicios anteriores y de las disponibilida- des líquidas de tesorería. También se establece que no serán aplicables las normas sobre gastos de personal, las restricciones a la contratación y otras medidas limitantes, des- tinadas específicamente al conjunto del sector público de la Generalitat (sin perjuicio del cumplimiento de la normativa básica del Estado). Asimismo, la Ley otorga autonomía a estos centros para las siguientes ac- tuaciones: • la determinación de su estructura y la organización; • la plena capacidad de gestión; • la elaboración, aprobación y gestión de los presupuestos y la administra- ción del patrimonio; • las políticas de recursos humanos; • la selección y contratación del director o directora por el máximo órgano de la entidad; • el régimen de imputación de los resultados de la investigación y de la transferencia de conocimiento entre las entidades que constituyen cada centro; • el régimen de participación del personal investigador en los beneficios que se obtengan de los resultados de la investigación; • el régimen de funcionamiento interno. Además, estos centros no estarán sujetos a autorización del Gobierno para crear o participar otros centros de investigación, o para adquirir o transmitir participaciones en empresas que exploten tecnología o conocimiento de la entidad o de su propiedad. Respecto a la supervisión y el control de la actividad económica, financiera y de gestión de estas entidades, se determina que solo se podrá llevar a cabo una vez la actividad se haya desarrollado, y mediante un sistema de auditoría externa con carácter anual. El nuevo marco jurídico de la investigación pública | 123
  • 124. Todo ello conlleva una sustancial modificación del marco normativo aplicable a estos centros que, añadido a las nuevas normas derivadas de la Ley de la Ciencia y la Ley de Economía Sostenible, les permiten una importante auto- nomía en el seguimiento de sus actividades y la adopción de decisiones, sin tener que adaptarse a una normativa hasta ahora muy rígida y no adecuada para sus fines. 4.3 Conclusiones: nuevas oportunidades para la investigación, la emprendeduría y la colaboración con el sector privado La previsión de una regulación específica aplicable a la investigación y la transferencia de tecnología desde los centros públicos de investigación era una solicitud largamente esperada por este sector, que requería un marco jurídico adecuado a sus características específicas. Por ello, debemos va- lorar positivamente la nueva regulación y, en particular, la nueva Ley de la Ciencia, como respuesta a esta solicitud. No obstante, cabe indicar que en determinados aspectos la regulación no termina de mejorar la situación actual. En particular, en el caso de la transfe- rencia de los resultados de la investigación, la Ley de Economía Sostenible establece un procedimiento excesivamente formalista y que no parece ade- cuado a las necesidades de agilidad propias del sector de la investigación. Sin embargo, la nueva regulación supone un importante cambio en relación con su incidencia en los sectores productivos basados en la innovación, a diferentes niveles. Así, y con respecto a las novedades que pueden afectar a los sectores in- novadores en Cataluña, hay que destacar el especial énfasis que se da a la colaboración publico/privada como mecanismo para el desarrollo de la investigación, lo que podrá permitir potenciar las sinergias entre los sectores públicos de investigación y los sectores productivos. Además, se da una mayor importancia a la compra pública de tecnología innovadora, que era una demanda del sector innovador en nuestro país, que reclamaba una mayor iniciativa en este sentido para aumentar la competitivi- dad de sus productos en los mercados internacionales. En todo caso, entendemos que el marco jurídico de los centros de investi- gación está en un proceso de reforma que continuará en los próximos años, en particular en Cataluña. En este sentido, en tanto que la Ley de la Ciencia reconoce que los centros de investigación propios de las Comunidades Au- tónomas que hayan asumido estatutariamente la competencia exclusiva para regular sus propios centros de investigación (como Cataluña) se regirán por la normativa autonómica, se abre una importante oportunidad para dar a nuestros centros una respuesta legal a sus necesidades. 124 | Informe biocat 2011
  • 127. ANÁLISIS DEL SECTOR EN CATALUNYA: DE LA INVESTIGACIÓN AL MERCADO
  • 128. 5. INTRoduCCIóN A LoS RESuLTAdoS Figura 5.1 Esquema de los ámbitos de la BioRegió BioRegió de Catalunya Nanotecnología Ingenierías TIC Química fina Tecnologías Tecnologías médicas de un médicas Farmacéuticas solo uso innovadoras Biotecnología Industrias tradicionales que utilizan biotecnología El objetivo de esta segunda edición del Informe Biocat ha sido doble. Por un lado se ha querido analizar, después de dos años, el actual estado de la técnica en el sector de la biotecnología, la biomedicina y las tecnologías mé- dicas en Cataluña, en un entorno de crisis financiera que está afectando a toda la economía mundial. Por otro lado, se pretende comenzar a establecer análisis evolutivos y, en su caso, identificar nuevos retos y estrategias. Como en la edición anterior, el análisis del Informe Biocat 2011 se ha ba- sado en los datos recogidos en una amplia encuesta enviada a entidades, tanto del sector público como del sector privado, que trabajan y realizan ta- reas de investigación en biotecnología, biomedicina y tecnologías médicas, las cuales constituyen la BioRegió de Cataluña. Estas entidades se agrupan en diversos ámbitos (véase la figura 5.1) transversales y multidisciplinares, por lo que las fronteras entre ellos son permeables y, además, presentan intersecciones con muchos otros sectores. 128 | Informe biocat 2011
  • 129. Esta diversidad, pero sobre todo las intersecciones entre los ámbitos, re- percuten directamente sobre el análisis y deben tenerse en cuenta a la hora de leer e interpretar los resultados. Así, por ejemplo, solo una parte de las empresas y entidades de investigación del sector emplea la biotecnología en sus investigaciones, cuyos ámbitos de aplicación pueden ser muy diferentes (de la producción de nuevos fármacos al diagnóstico in vitro o la biorreme- diación). Asimismo, dentro de muchos de estos ámbitos (por ejemplo, en el descubrimiento de nuevos tratamientos) pueden convivir empresas biotec- nológicas, farmacéuticas tradicionales y grupos de investigación que utilicen o no la biotecnología. Una empresa o un grupo de investigación puede estar trabajando en zonas de intersección entre diferentes ámbitos (por ejemplo, en alimentos funci- onales, que se sitúan entre la biomedicina y la biotecnología verde, o en temas de diagnóstico in vitro, que están a caballo entre la biotecnología roja y las tecnologías médicas), lo que dificulta su clasificación. Estos grupos y empresas también pueden estar actuando en diversas fases de la cadena de valor —que varía sustancialmente si hablamos de producción de fármacos o de bioprocesos. Todo esto hace que muchas de las preguntas de la encu- esta utilizada sean multirrespuesta, por lo que las gráficas serán indicadores de las opciones o tendencias mayoritarias antes que una clasificación rígida de los distintos actores. Es importante subrayar que en este Informe Biocat 2011 se ha trabajado con muestras bastante diferentes de las utilizadas en 2009 a la hora de enviar las encuestas para recoger los datos para el análisis. En cuanto a la investigación pública, en 2009 se analizó la actividad de 48 centros e insti- tutos de investigación, mientras que para esta edición se optó por estudiar la actividad de 435 grupos de investigación consolidados (GIC). Para se- leccionarlos se tomó como referencia la convocatoria 2009-2013 de apoyo a grupos de investigación de la Generalitat de Cataluña (SGR 2009), a la que concurrieron 1.518 grupos (de los cuales, 1.078 estaban consolidados, 360 eran emergentes y 80 singulares), que recibieron ayudas por valor de 36 millones de euros. El 40,4% de los grupos de investigación consolidados centra su actividad en los ámbitos de interés de este informe (ciencias, cien- cias de la vida y de la salud e ingenierías) y estos han sido los seleccionados para recibir la encuesta de Biocat. Como ya se explicaba en el Informe Biocat 2009, los grupos de investi- gación consolidados deben tener un mínimo de cinco miembros (tres de ellos doctores) y demostrar una trayectoria conjunta de trabajo de al menos cuatro años, así como cohesión y convergencia de las líneas de investiga- ción con publicaciones científicas públicas conjuntas, proyectos comunes, actividades de transferencia de tecnología o divulgación del conocimiento a la sociedad. En cuanto al ámbito empresarial, la muestra también se ha ampliado cuan- titativamente de forma notable. La encuesta se envió a la totalidad de las compañías incluidas en el Directorio Biocat en diciembre de 2010 (450), incluyendo tanto las empresas que realizan tareas de investigación como las empresas relacionadas, o de apoyo y servicios, que no se habían incluido en el estudio de 2009. Este hecho ha enriquecido con matices importantes el análisis del capítulo correspondiente, que se beneficia también de un creci- miento de casi el 100% en la cantidad de respuestas recibidas (208 frente a 108). Introducción a los resultados | 129
  • 130. Tabla 5.1 Muestra y participación obtenida en la encuesta Biocat Total BioRegió GRC Empresas Número total de encuestas enviadas 885 435 450 Número total de encuestas contestadas 438 230 208 Porcentaje de participación 49,5% 52,8% 46,2% Además de la encuesta enviada en diciembre de 2010, para la elaboración del presente informe se han tenido en cuenta los registros contenidos en el Directorio Biocat en junio de 2011. Todas las otras fuentes están explícita- mente identificadas. El tamaño de la muestra final evaluada y la participación obtenida se detallan en la tabla 5.1. Tanto el tamaño de la muestra como el porcentaje de participación son ele- vados, por lo que el análisis estadístico derivado resulta consistente, ya que supera con creces el 30% de participación (que a menudo se considera como límite de fiabilidad), lo que ha permitido hacer estimaciones y extrapo- laciones consistentes cuando se ha considerado necesario. Hay que recor- dar también que todos los datos obtenidos se han tratado de forma agrega- da y conforman la base de todo el análisis de los capítulos 7 y 8. En el capítulo 6 (La BioRegió de Cataluña. Evolución desde 2009) se hace un análisis detallado de las entidades que conforman la BioRegió de Cata- luña, incluyendo una revisión de los cambios que ha experimentado el bio- clúster catalán en los dos años transcurridos desde el anterior informe y de las nuevas iniciativas que han surgido. En el Informe Biocat 2009 se prestó especial atención a entidades que desempeñan un papel importante en la BioRegió y que tienen un impacto directo en la capacidad de investigación y de innovación en este sector en Cataluña, pero que no formaron parte de la muestra encuestada ni en 2009 ni en 2010, como son los parques científi- cos y tecnológicos, las universidades y los hospitales. Por ello, en esta nueva edición se ha dado continuidad a este análisis centrándonos en los cambios y las nuevas iniciativas que han surgido en este periodo, elementos clave en este entorno de conocimiento y que podrán tener un fuerte impacto sobre la BioRegió en el futuro. En el capítulo 7 se recoge el análisis de los grupos de investigación con- solidados; en el capítulo 8, el análisis de empresas; en el 9 se ofrece un análisis de la cartera de patentes generadas y gestionadas en Cataluña en los últimos 10 años y, por último, las conclusiones y consideraciones finales se han reunido en el capítulo 10. A la hora de analizar la actividad de los grupos de investigación y las empre- sas, se ha seguido utilizando la misma división por subsectores —los colores de la biotecnología— que ya se utilizó en el Informe Biocat 2009 y que se describe en la tabla 5.2. Al interpretar los datos del análisis, sin embargo, hay que tener en cuenta todas las interacciones entre ámbitos y las preguntas con multirrespuesta comentadas anteriormente. 130 | Informe biocat 2011
  • 131. Tabla 5.2 Clasificación de los subsectores de actividad por colores Subsector de actividad Actividess asociadas Biotecnología • Descubrimiento y desarrollo de terapias farmacéuticas o biológicas para la salud humana roja • Descubrimiento y desarrollo de terapias farmacéuticas o biológicas para la salud animal + farma • Diagnóstico in vitro (identificación de biomarcadores) Biomedicina • Química médica Tecnologías • Productos sanitarios para la salud humana médicas • Productos sanitarios para la salud animal • Diagnóstico por la imagen • Electromedicina (e-salud) • Diagnóstico in vitro (generación de kits y reactivos) Biotecnología • Agrocultivos verde • Alimentación • Medio ambiente Biotecnología • Química fina blanca • Bioprocesos • Biomateriales • Bioremediación En esta introducción metodológica a la parte analítica del Informe Biocat 2011 es imprescindible expresar nuestro agradecimiento públicamente a todas las entidades que han colaborado en su realización al responder a la detallada encuesta que se les envió. El objetivo final de todo el esfuerzo colectivo que supone responder a la encuesta y su análisis posterior es poder demostrar la potencia de un sector que debe convertirse en una fuerza de tracción para la economía y la inno- vación en Cataluña, identificando sus fortalezas, los retos pendientes y la conveniencia de establecer políticas a largo plazo. Introducción a los resultados | 131
  • 132. 6. LA BIoREgIó dE CATALuÑA. EvoLuCIóN dESdE 2009 En un periodo de dos años, como el que separa las dos ediciones del In- forme Biocat, es lógico que cualquier sector económico experimente una evolución y que reciba el impacto de los cambios producidos en otros sec- tores y países. El ámbito de la biotecnología, la biomedicina y las tecnologías médicas de Cataluña no es una excepción. Tal como se refleja en el apartado Cifras y magnitudes, en este intervalo el peso económico de Cataluña en el conjunto del Estado ha disminuido y, en 2010, el PIB catalán se situaba en el 18,6% del español (19,92% en 2008). Por otro lado, y a consecuencia de la crisis financiera internacional que vivimos desde 2008, las inversiones en I + D, tanto públicas como privadas, han disminuido en todo el Estado. Sin embargo, y a pesar de este entorno de dificultades, el sector sigue crecien- do y sus indicadores han avanzado de manera positiva, tal y como evidencia el análisis de los siguientes capítulos de este informe. En este capítulo se evalúa la evolución del número de entidades y empresas que conforman la Bioregió durante el periodo 2008-2010 y se recogen cifras de otras biorregiones europeas especificando, en la medida de lo posible, su evolución. En el Informe Biocat 2009 ya se describía en detalle todo un con- junto de entidades no representadas en la muestra encuestada pero críticas para el desarrollo de una biorregión, como son las universidades, los hospi- tales, los parques cientifico-tecnológicos y las grandes infraestructuras. Por tanto, en este nuevo informe se ha recogido principalmente información sobre las nuevas iniciativas relacionadas con estas entidades que pueden tener un impacto económico y de conocimiento e innovación sobre el territorio. En con- creto, se hace mención de los campus de excelencia, de la creación, puesta en marcha e impacto de nuevas grandes infraestructuras, del incremento del número de parques cientifico-tecnológicos y de las novedades en el ámbito sanitario. Esta evaluación del incremento del número de entidades y de nuevas inicia- tivas permite complementar la información suministrada por la encuesta de grupos de investigación y empresas que ha servido de base para el análisis de los capítulos 7 y 8, y subraya la fortaleza de este sector en Cataluña. Actualización del número de entidades que conforman la BioRegió El número de entidades que conforman la BioRegió, según los datos recogi- dos en el Directorio Biocat en junio de 2011, es de 1.156, lo que supone un in- cremento global del 40% respecto a 2009, tal como se detalla en la tabla 6.1. El peso relativo de las diferentes entidades queda reflejado en la figura 6.1. 132 | Informe biocat 2011
  • 133. Tabla 6.1 Número total de entidades de la BioRegió según el Directorio Biocat * Tipo Entidad 2009 2011 Crecimiento (2011-2009/2009) x100 Empresa 358 481 34% Grupo de investigación 399 449 33% Centro de investigación 80 Infraestructura tecnológica y servicios científicos -- 57 -- Entidad de apoyo 17 28 65% Parque científico o tecnológico 17 19 12% Hospital 12 15 25% Universidad 12 12 0% Gran infraestructura 6 9 50% Centro Tecnológico (+TECNIO) 6 6 0% TOTAL: 827 1.156 40% * Datos extraídos en junio de 2011 Figura 6.1 Porcentajes de la distribución de tipos de entidades de la BioRegió en 2011 6,9% 1% 4,9% Empresa 1,3% Grupo de investigación 0,8% 2,4% Parque científico o tecnológico 0,5% 1,6% 41,6% Centro tecnológico Entidad de apoyo Gran infraestructura Hospital Infraestructura tecnológica y servicios científicos Universidad 38,8% Centro de Investigación La focalización sectorial del Directorio Biocat hace que las cifras de los di- versos tipos de entidad puedan diferir, en algunos casos, de las presenta- das en otros informes. Un buen ejemplo de ello son los parques científicos catalanes, que suman un total de 24 según la red que los agrupa, XPCAT, mientras que en el Directorio Biocat solo se registran 19, porque solo inclu- ye los parques científico-técnicos, pero no aquellos concebidos con fines comerciales. Por otra parte, el registro en el Directorio es voluntario y, por ello, aunque la recopilación de empresas es exhaustiva, todavía no engloba todas las que trabajan en el sector en Cataluña. De los datos recogidos en la tabla 6.1 y la figura 6.1 se extrae que el 58% de los registros de las entidades de la BioRegió son de origen público. El creci- miento global de entidades del ámbito público ha sido del 43% respecto a los La BioRegió de Catalunya. Evolución desde 2009 | 133
  • 134. Tabla 6.2 Crecimiento de las diferentes tipologías de empresas de I + D Tipo empresa 2009 2011 Crecimiento Tecnologías médicas 60 106 77% Biotecnológicas 65 91 40% Farmacéuticas 70 71 1% Química fina 27 29 7% Alimentación -- 45 -- Bioinformática* -- 9 -- *Bioinformática: solo se han incluido las empresas con dedicación exclusiva a esta actividad, pero no las que son usuarias intensivas. datos recogidos en el Informe Biocat 2009, aumento que responde principal- mente a nuevas inscripciones en el Directorio Biocat de entidades existentes, especialmente de grupos de investigación y algunas nuevas infraestructuras. Sigue habiendo una destacada representación empresarial, en concreto el 42% de los registros del Directorio, con un crecimiento del 34% respecto a los contabilizados en el anterior informe. Este crecimiento sí se debe en gran parte a la creación de nuevas compañías que, como se explica en el capítulo 8, ha registrado una media de alrededor de 10 nuevas empresas por año, a las que se han sumado algunas creadas con anterioridad, pero detectadas e in- corporadas al Directorio durante este periodo. En la tabla 6.2. se muestran las empresas dedicadas a I + D por tipo de actividad, aunque hay que recordar que, a menudo, una misma compañía desarrolla más de un tipo de actividad. Estos datos permiten establecer comparaciones entre la BioRegió de Ca- taluña y algunos clústeres internacionales (figura 6.2), tanto del número de entidades que reúnen como de los datos de crecimiento, cuando ha sido po- sible obtenerlos. Se han actualizado los datos de los diferentes bioclústeres que ya se recogieron como referentes europeos en el Informe Biocat 2009 y se ha añadido uno nuevo. Así, a nivel europeo se constata que: • Medicon valley Association (Dinamarca-Suecia), que incluye 10 uni- versidades, 32 hospitales y 458 empresas, ha experimentado una reduc- ción del 3% en el número de compañías (473 en 2008). • oxford BioCluster, con 163 compañías (28 de nueva creación desde 2007) ha crecido un 21% en 3 años. • Nexxus Scotland cuenta con 57 universidades y centros de investiga- ción y 300 compañías. • BioToP de Berlín-Brandenburgo (Alemania) incluye 37 universida- des y centros investigación, 30 farmacéuticas y 450 compañías biotec- nológicas y de tecnologías médicas (300 en 2008, lo que supone un crecimiento del 60%). • BioM – Múnich (Alemania), con 168 empresas (160 en 2008), ha cre- cido un 0,5%. 134 | Informe biocat 2011
  • 135. Figura 6.2 Clústers europeos Nexxus Scotland Medicon valley 57 universidades y centros de investigación 10 universidades 300 empresas 32 hospitales 458 empresas BioToP Berlín 37 universidades y centros de investigación 30 farmacéuticas 450 empresas oxford BioCluster 163 empresas BioM Munich 168 empresas gIP genopole 21 laboratorios 17 infraestructuras 67 empresas Eurobiomed 8 universidades 400 laboratorios 4 hospitales 400 empresas BioRegió de Catalunya 10 universidades 450 grupos de investigación 13 hospitales 480 empresas • En las regiones de Languedoc-Rosellón y Provenza-Alpes-Costa Azul (Francia) se encuentra Eurobiomed, con 8 universidades, 400 labora- torios de investigación, 4 hospitales y 400 compañías. • gIP genopole (París, Francia), con 21 laboratorios, 17 infraestructuras compartidas y 67 empresas, se ha mantenido estable en número de en- tidades. Como se puede observar, salvo en el caso de BioTOP Berlín, que ha ex- perimentado un marcado crecimiento en los últimos dos años, y de Oxford BioCluster, con un 21% más de empresas, las dimensiones del resto de clústeres se han mantenido estables, lo que resulta congruente tanto con su madurez como con el estancamiento económico y financiero global de estos últimos dos años. El crecimiento del número de empresas en los bioclúste- res de Berlín y Oxford se explica por el dinamismo tradicional del sector en estas áreas y por la potencia económica de las dos regiones. En el caso de Gran Bretaña, este dinamismo sectorial ha permitido que, a poca distancia de Oxford, exista otro polo biotecnológico que reúne más de 400 entida- des y que, desde 2010 y bajo la denominación de One Nucleus, reúne en una sola entidad el bioclúster de Cambridge (conocido anteriormente como ERBI) y la antes llamada London Biotechnology Network. A la vista de la evolución de los clústeres europeos, se puede concluir que el 34% de crecimiento empresarial detectado en la BioRegió de Cataluña en estos dos últimos años (y que resulta lógico en una etapa inicial del clúster) probablemente no se mantendrá en el futuro, sino que tenderá a estabilizar- se en porcentajes de crecimiento menores. No obstante, cabe esperar que La BioRegió de Catalunya. Evolución desde 2009 | 135
  • 136. se incrementen los indicadores más propios de las etapas de consolidación, como son la facturación de las compañías, el número de trabajadores con- tratados, la internacionalización o el número de nuevos productos lanzados al mercado, tal como se comenta en el capítulo 8 de este informe. Como se ha mencionado al inicio de este capítulo, al crecimiento en número de entidades y empresas se han sumado, durante este periodo, varias nove- dades que afectan a todo el entorno de generación de conocimiento que se describía en el informe anterior, como son los campus de excelencia impul- sados por diversas universidades, algunas nuevas grandes infraestructuras, los nuevos parques y los cambios en el ámbito sanitario. Campus de excelencia internacional Desde 2008, el Gobierno español, en colaboración con las comunidades autónomas y los principales expertos españoles y extranjeros, está impulsan- do los campus de excelencia internacional (CEI). Se trata de un concepto centrado en las universidades, pero que promueve agregaciones estratégi- cas e interacciones con centros de investigación, parques científicos, cen- tros tecnológicos, entorno productivo y otros agentes, para el desarrollo de ecosistemas de educación y conocimiento, investigación e innovación que favorezcan el empleo, la cohesión social y el desarrollo económico territorial. El objetivo de esta iniciativa, más allá de los beneficios económicos, es la creación de entornos de vida universitaria integrados socialmente en su dis- trito urbano o territorio, con gran calidad y altas prestaciones de servicios, así como mejoras en sostenibilidad medioambiental (campus sostenibles y saludables). También se pretende afrontar retos como la atracción de los mejores estudiantes e investigadores y la competencia por la ubicación de instalaciones científicas y empresas de alto valor añadido en los entornos de los campus universitarios. Desde su inicio, y hasta finales de 2010, el Gobierno español ha invertido más de 590 millones de euros en este programa. En la primera convocato- ria de 2009, Cataluña fue la comunidad autónoma con más universidades candidatas a CEI. De las seis que optaban a la mención, tres alcanzaron la marca de excelencia y una financiación de 31 millones de euros en créditos, lo que representa el 20% del total de los 150 millones que se otorgaron en todo el Estado. Estas tres universidades fueron: • la Universidad de Barcelona (UB) y la Universidad Politécnica de Catalu- ña (UPC), con su proyecto conjunto: Barcelona Knowledge Campus; • la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), con el proyecto UAB CEI: Aposta pel coneixement i la innovació. En la segunda convocatoria de 2010 se consiguieron tres nuevas marcas de excelencia, de las ocho que se otorgaron en todo el Estado. En esta ocasión, con una financiación de 10 millones de euros, que representan el 31% del total de los 31,9 millones otorgados. Estos nuevos CEI fueron: • el Campus Energia UPC, Energia per a l’Excel·lència, de la Universidad Politécnica de Cataluña; • el Health Universitat de Barcelona Campus (HUBc), de la Universidad de Barcelona; • El Projecte Campus UPF – Icària Internacional, de la Universidad Pom- peu Fabra. 136 | Informe biocat 2011
  • 137. Por otra parte, la candidatura de CEI presentada por la Universidad Ro- vira i Virgili (URV), el Campus d’Excel·lència Internacional Catalunya Sud (CEICS), recibió la calificación de campus de excelencia internacional en la categoría de ámbito regional por parte del Ministerio de Ciencia e Innova- ción. Además, en la misma convocatoria de 2010, los proyectos Barcelona Knowledge Campus y UAB CEI: Aposta pel coneixement i la innovació, co- rrespondientes a la convocatoria anterior, obtuvieron una financiación adi- cional de 4,8 millones de euros. Las características principales de cada uno de los campus de excelencia catalanes se detallan en el cuadro 6.1. Cuadro 6.1 Características del CEI de Cataluña Barcelona Knowledge Campus (BKC) Liderado por la UB y la UPC, tiene como entidades agregadas el CSIC, el Ayuntamiento de Barcelona, la Cámara de Comercio de Barcelona y la Generalitat de Cataluña. Entre sus prioridades futuras destacan: • ser un centro de referencia internacional en materia de docencia, investigación, transferencia de conoci- miento, innovación y formación a lo largo de la vida; • constituir un foco de vida universitaria integrada socialmente en el territorio, con altas prestaciones de servicios de máxima calidad y una política de desarrollo sostenible que impregne todos sus ámbitos de actuación; • desempeñar un papel principal en el impulso de la actividad social, económica y empresarial de España y de Europa meridional, por su consolidación como eje principal del desarrollo científico y tecnológico. Capacidades del BKC • 227 ha de superficie total; • 515.000 m2 de superficie construida; • 42.720 estudiantes; • 2.886 estudiantes extranjeros; • 3.700 profesores; • 6.800 investigadores; • 5.329 titulados universitarios/año; • 768 tesis publicadas. uAB CEI: Apuesta por el crecimiento y la innovación Liderado por la UAB, incorpora como entidades agregadas centros de I + D, parques tecnológicos y empre- sariales, empresas multinacionales, pymes de alta tecnología y otras instituciones sociales como fundaciones y ayuntamientos. Complementan los objetivos de investigación, formación y transferencia del conocimiento de la UAB en su entorno territorial todos los elementos siguientes: • el Parc de l’Alba, que incluye el Sincrotón Alba, la estructura científica más importante de España y la única de su clase en el sur de Europa; • el Parque Tecnológico del Vallès, que reúne más de 170 empresas tecnológicas; • el Centro Direccional de Cerdanyola del Vallès, eje de desarrollo científico y urbanístico; • ESADE Creápolis, el parque de ESADE dedicado a la innovación y la creación de empresas, y que está vincu- lado a su nuevo campus de Sant Cugat del Vallès La BioRegió de Catalunya. Evolución desde 2009 | 137
  • 138. Campus Energia uPC, Energia per a l’Excel·lència Liderado por la UPC, incorpora como entidades agregadas la Generalitat de Cataluña, el Instituto Catalán de Energía (ICAEN), varios ayuntamientos, empresas como Alstom, Abengoa Solar o Vestas, centros de investigación, organismos como el Instituto de Investigación en Energía de Cataluña (IREC) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) del Ministerio de Ciencia e Innova- ción, la Universidad de Aachen, y entidades vinculadas a la sociedad civil, como la Cámara de Comercio de Barcelona o el sindicato Comisiones Obreras. El Campus Energia UPC tiene como objetivo principal la transformación del sector energético, con una clara voluntad de conseguir un impacto local y amplio reconocimiento internacional. En este campus se quiere con- seguir que el conocimiento y la tecnología generen innovación para una economía más sostenible con más y mejores puestos de trabajo para personal cualificado; es un campus que aspira a convertirse en un referente en el ámbito de la gobernanza y la responsabilidad social. Health universitat de Barcelona Campus (HuBc) Liderado por la UB, incorpora más de treinta entidades agregadas entre universidades, hospitales, centros de investigación, empresas, instituciones y consorcios, entre las que destacan el CSIC, el Hospital Clínic de Barcelona y el Hospital de Bellvitge. Biocat participa también en el proyecto. El propósito del HUBc es construir un modelo integral con el objetivo prioritario de mejorar la salud de las personas. A tal fin, busca reforzar la conexión entre la formación en la Facultad de Medicina y otros estudios en ciencias de la salud, el ámbito asistencial (que integra siete hospitales de referencia con 2.151 camas), los centros de investigación vinculados a los hospitales (como el IDIBAPS y el IDIBELL) y otros centros de investigación específicos en sus áreas de conocimiento, como el ICFO, el IBEC, el CRESIB y el IIBB que, en conjunto, constituyen una agregación estratégica de entidades de primer nivel. El proyecto tiene una marcada vocación internacional y una firme voluntad de incidir en el territorio. El Proyecto HUBc se desarrolla a partir del modelo conceptual de la triple hélice, que postula que solo aquellos proyectos que articulan de forma eficaz la colaboración entre territorio, entidades del conocimiento y sector productivo tendrán garantías de desarrollarse con éxito dentro del actual modelo de sociedad del conocimiento. Capacidades del HUBc en 2009 • 4.343 estudiantes de 1.º y 2.º ciclo, y de grado; • 768 estudiantes de máster; • 2.765 estudiantes de posgrado y doctorado; • 3.767 personal docente e investigador permanente; • 1.271 personal investigador; • 389 personal técnico de apoyo; • 132 personal de administración; • 8.144 profesionales sanitarios. El 9 de marzo de 2011 tuvo lugar la constitución del plenario del HUBc, presidido por el rector de la UB, Dídac Ramírez, en el que se informó que el HUBc gestionará finalmente un total de 13,5 millones de euros entre subvenciones y créditos, aportados por el Ministerio de Educación y por el programa INNOCAMPUS del Ministerio de Ciencia e Innovación. 138 | Informe biocat 2011
  • 139. Projecte Campus uPf – Icària Internacional Liderado por la UPF, incorpora como entidades agregadas la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), la Alian- za 4 Universidades (A4U, integrada por UAM, UAB, UC3 y UPF), la Barcelona Graduate School of Economics, el Instituto de Educación Continua (IDEC), el Instituto Barcelona de Estudios Internacionales (IBEI), el Barcelo- na Institute of Architecture (BIArch) y el Centro Barcelona Beta, promovido por la Fundación Pasqual Maragall. Está previsto que el proyecto Campus UPF se desarrolle en el periodo 2011-2016, e incluye actuaciones que inciden en los campos de la docencia, la investigación, la transferencia y la internacionalización, en los tres ámbitos de conocimiento propios de la Universidad: las ciencias sociales y humanas, las ciencias de la salud y de la vida, y las ciencias y tecnologías de la información y la comunicación. También se incluyen acciones con las que se pretende potenciar la interconexión del campus de la UPF con su entorno social, económico y cultural. En materia de infraestructuras, se destaca el desarrollo del Parc de Recerca UPF en Ciencias Sociales y Humanas, que una vez finalizado permitirá, sumado a los ya consolida- dos Parque de Investigación Biomédica de Barcelona y Parque Barcelona Media, completar la estructura de tres parques científicos especializados de la UPF, en correspondencia con los tres ámbitos de conocimiento de la Universidad. Campus d’Excel·lència Internacional Catalunya Sud (CEICS) El CEICS está liderado por la Universidad Rovira i Virgili (URV) y cuenta con más de un centenar de entidades agregadas entre fundaciones, organismos públicos de investigación, parques científicos, centros tecnológi- cos, hospitales y asociaciones sectoriales. La base de esta propuesta es el alto nivel alcanzado en docencia, investigación y transferencia en los cinco ámbitos en los que se basa la iniciativa: Química y Energía, Nutrición y Salud, Patrimonio y Cultura, Turismo y Enología. El objetivo del CEICS es convertirse en un polo interna- cional de impulso de la sociedad y la economía del conocimiento en las comarcas del sur de Cataluña en los ámbitos citados mediante la mejora de las estructuras de docencia e investigación, para convertirse en un foco de atracción de talento, fomentar la investigación en el sector productivo y convertir la región en un ámbito de referencia donde encontrar trabajo de calidad. Capacidades del CEICS: • 6.000 km2 de extensión del área de influencia del proyecto; • 1.600 investigadores; • 17 millones de euros concedidos para proyectos de investigación; • 803 contratos de transferencia de tecnología conseguidos, con 12 millones de euros obtenidos; • 26 proyectos europeos concedidos en el séptimo programa marco. Nuevas grandes infraestructuras Cataluña ha creado en los últimos años una serie de instalaciones de altí- simo nivel científico-tecnológico al servicio de toda la comunidad científica que la convierten en un centro neurálgico de referencia en el sur de Europa. En el Informe Biocat 2009 ya se mencionaban ocho grandes infraestructuras con actividad en el ámbito de este informe: el supercomputador Mare Nostrum del Barcelona Supercomputing Center (BSC), el Centro de Supercomputa- ción de Cataluña (CESCA), el Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE), el Haz de Luz BM16, el Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear (LRB) de la UB, el Laboratorio de Genética Molecular- Centro de Regulación Genómica (CRG), la Sala Blanca del Centro Nacional de Microelectrónica (CNM) y el Laboratorio de Luz Sincrotrón Alba. La BioRegió de Catalunya. Evolución desde 2009 | 139
  • 140. De estas ocho infraestructuras, el Sincrotrón Alba (www.cells.es) era apenas un proyecto en construcción, pero en 2011 ya está en funcionamiento. En todo el mundo hay 49 sincrotrones y el Alba es la primera instalación de este tipo que se construye en España. Este proyecto ha contado con una inversión de 201 millones de euros desde 2003, repartidos al 50% entre la Generalitat y el Gobierno español, unidos en el consorcio Cells (Consorcio para la Cons- trucción, Equipamiento y Explotación del Laboratorio de Luz Sincrotrón). El Sincrotrón Alba puede llegar a tener hasta 33 líneas de luz y recibir a más de mil investigadores anualmente. Inicialmente, un comité de expertos independientes ha seleccionado las primeras líneas de investigación con aplicaciones en: • estudio de las estructuras biológicas y las proteínas; • diseño de nuevos tratamientos médicos, de técnicas de diagnóstico por la imagen y de nuevos implantes quirúrgicos; • estudio de organismos vivos, como virus y bacterias; • creación de nuevos fármacos; • creación de nuevos materiales semiconductores, plásticos, químicos o tejidos; • diseño de microdispositivos. Cabe señalar que el haz de luz BM16 (uno de los dos aceleradores espa- ñoles con que contaba el sincrotrón de Grenoble —ESRF— y que se ges- tionaba desde el Laboratorio de Luz Sincrotrón) se cerró en julio de 2011. Ahora se ha de añadir una nueva gran infraestructura: el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG, www.cnag.cat), que fue creado en septiembre de 2009 con el apoyo del Gobierno del Estado y de la Generalitat de Cata- luña. Ambas administraciones firmaron, en enero de 2010, un acuerdo por el que se comprometen a aportar 30 millones de euros para el desarrollo de este centro. La misión del CNAG consiste en llevar a cabo proyectos de secuenciación de ADN a gran escala, con el objetivo de mejorar la salud y calidad de vida de las personas. Se ubica en el Parque Científico de Barcelona, ocupa una superficie de 1.200 metros cuadrados y cuenta con una capacidad de se- cuenciación entre las más potentes de Europa: 30 secuenciadores de se- gunda generación. Y con toda la potencia bioinformática de análisis de da- tos que supone su colaboración con el Barcelona Supercomputing Center. El CNAG focaliza su investigación en el análisis y la interpretación de la información genómica en cinco áreas: identificación de genes relacionados con patologías, genómica del cáncer, genómica de las enfermedades in- fecciosas, modelos genómicos de organismos y genómica de la biología sintética de organismos modelo. El impacto económico y en puestos de trabajo que supondrá esta nueva gran infraestructura es aún difícil de valorar, pero en otros países hay ejemplos del impacto que supone la inversión en genómica y en infraestructuras o proyec- tos relacionados. Como señala el estudio Economic Impact of the Human Genome Project, del Battelle Memorial Institute (mayo 2011), el Gobierno Federal de los EE. UU. invirtió 3.800 millones de dólares entre 1988 y 2003 140 | Informe biocat 2011
  • 141. (5.600 millones en dólares constantes de 2010) en el proyecto de secuen- ciación del genoma humano. El retorno de esta inversión en investigación y en la actividad industrial asociada ha sido de 796.000 millones de dólares y de 310.000 nuevos puestos de trabajo (3,8 millones de puestos de trabajo/ año, si se suman los resultados de los 23 años analizados). Este resultado económico representa un retorno de la inversión para la economía ameri- cana de 140 dólares por cada dólar invertido. Más allá de estos beneficios económicos, a medio plazo se prevé un alto impacto de la secuenciación del genoma humano en medicina humana, agricultura, energía y medio ambiente. Nuevos parques Tal y como se apunta en el artículo de Pere Condom en este mismo informe, en Cataluña hay 24 parques científicos y tecnológicos que son miembros de la Red de Parques Científicos y Tecnológicos de Cataluña (XPCAT), cinco más de los que se recogían en el Informe Biocat 2009. En estos parques trabajan alrededor de 64.000 personas, de las cuales el 55% realizan acti- vidades de I + D. En 2010 los parques contaron con un presupuesto anual conjunto de 50 millones de euros, aportados por las administraciones públi- cas y por entidades financieras. Los elevados costes de mantenimiento, el riesgo de una sobreoferta de super- ficie disponible para empresas de base tecnológica y el hecho de que la mayor parte de los parques son multidisciplinares, ha puesto sobre la mesa el de- bate sobre el posible exceso en el número de estas instalaciones (Expansión Cataluña 22/03/2010; ARA Emprenem, 09/04/2011). Algunas de las voces recogidas por los medios de comunicación cuestionaban la sobreoferta de parques, insistiendo en la falta de ventajas destacables y en los precios poco competitivos que ofrecen estas instalaciones en relación con el mercado libre. Sin embargo, otras voces ofrecían una visión más positiva, subrayando todos los servicios y sinergias incluidos en el precio por metro cuadrado que ofrecen los parques, que son críticos para pequeñas empresas innovadoras y que no se incluyen en la oferta de otras zonas industriales más económicas. Por el contrario, las administraciones y los propios responsables de los par- ques manifiestan que estos equipamientos son primordiales para apoyar la consolidación de las pymes innovadoras, y que son a la vez el entorno más adecuado para que las empresas creen sinergias y transfieran el conoci- miento adquirido en las universidades. Todo parece indicar que está finali- zando una etapa de fuerte expansión y que se inicia una nueva fase en la que se dará prioridad a los aspectos cualitativos, la especialización y la eficiencia en los servicios que puedan ofrecer los parques, tanto a nivel local como para captar empresas internacionales que quieran instalar su sede, o bien oficinas temporales, en Cataluña. Nuevos institutos de investigación sanitaria En los últimos años el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha desarrollado un conjunto de programas dirigidos a potenciar la investigación biomédi- ca, entre los que destaca la acreditación de los institutos de investigación sanitaria. Como manifestaba la Ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, en marzo de 2009, en el acto de entrega de las primeras acre- ditaciones de institutos de investigación sanitaria, esta calificación persigue un objetivo que es simple pero, al mismo tiempo, de compleja ejecución: que La BioRegió de Catalunya. Evolución desde 2009 | 141
  • 142. todo el conocimiento generado a partir de la investigación básica en biome- dicina redunde en una mejora sustancial de la calidad de vida y del nivel de salud de los que goza nuestra sociedad. Del total de los 13 institutos de investigación sanitaria que estaban acre- ditados en marzo de 2011, cinco se encuentran en Cataluña y son los si- guientes: • Instituto de Investigación Biomédica August Pi i Sunyer (IDIBAPS); • Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL); • Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR); • Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud Germans Trias i Pujol (IGTP); • Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau (IIB Sant Pau). Otras iniciativas de investigación en red desarrolladas por el Instituto de Salud Carlos III que cabe destacar son: • Las redes temáticas de investigación cooperativa sanitaria (RETIC), es- tructuras organizativas formadas por la asociación en el ISCIII de un con- junto de centros y grupos de investigación en biomedicina, de carácter multidisciplinario, que dependen de diferentes administraciones públicas o del sector privado, que pertenecen a un mínimo de cuatro comunida- des autónomas y que tienen como objetivo la realización de proyectos de investigación cooperativa de interés general. En Cataluña, participan en estas redes 50 centros, con una financiación de casi 19 millones de euros. • Los Centros de Investigación Biomédica en Red (CIBER), iniciativa de la que ya se habló en el Informe Biocat 2009, que pretende generar gran- des centros de investigación traslacional en red, integrados por diversas entidades y de carácter multidisciplinario, donde se reúna la investiga- ción básica, clínica y poblacional, con el objetivo de desarrollar un único programa común de investigación focalizado en patologías relevantes por el Sistema Nacional de Salud. Desde Cataluña se lidera el CIBER de diabetes y enfermedades metabólicas asociadas (Ciberdem), el de enfermedades hepáticas y digestivas (CIBERehd), y el de enfermedades respiratorias (CIBERES), tal como ya se señalaba en el Informe Biocat 2009. • El Consorcio de Apoyo a la Investigación Biomédica en Red (CAIBER), organización que promueve la competitividad de la investigación clínica académica, siempre que no sea comercial ni financiada por la industria farmacéutica. Está formado por la Unidad Central del CAIBER, situada en el ISCIII, y 40 Unidades Centrales de Investigación Clínica en Ensa- yos Clínicos, de las cuales 9 (el 23%) están situadas en Cataluña 142 | Informe biocat 2011
  • 143. Iniciativas para impulsar las sinergias sectoriales No se puede concluir esta revisión de los cambios experimentados por las entidades que integran la BioRegió sin hacer mención de dos iniciativas que tienen por objetivo impulsar las sinergias entre los agentes que trabajan en dos áreas en las que Cataluña destaca especialmente: la oncología y la nanobiomedicina. En el caso de la oncología, Cataluña realiza tareas de investigación a lo largo de toda la cadena de valor: básica y traslacional, de biomarcadores en centros y hospitales, y spin-off y empresas farmacéuticas que están de- sarrollando investigación aplicada, tanto en el ámbito diagnóstico como de nuevos tratamientos. Para hacer visible este potencial en el ámbito interna- cional y favorecer las sinergias, incrementando así la masa crítica, se puso en marcha en 2010 la red Oncocat [www.oncocat.org]. La red cuenta ya con una treintena de miembros, pero está abierta a nuevas incorporaciones de grupos y empresas que trabajen en el campo de la investigación oncológica y que se quieran adherir. Con los mismos objetivos se creó la alianza BioNanoMed Cataluña (www. bionanomedcat.org), que reúne 25 entidades (centros y grupos de investi- gación, hospitales y empresas) que trabajan en el ámbito de la nanobiomedi- cina, un ámbito en el que la BioRegió destaca especialmente. Ambas redes cuentan con el apoyo de Biocat. La BioRegió de Catalunya. Evolución desde 2009 | 143
  • 144. 7. ANÁLISIS dE LoS gRuPoS dE INvESTIgACIóN CoNSoLIdAdoS La investigación pública en Cataluña dentro del sector Los GIC son las unidades básicas de investigación y de biotecnológico se centra especialmente en la biome- generación de conocimientos, independientemente de dicina y, más concretamente, en el descubrimiento de cuál sea su adscripción administrativa a universidades, nuevos productos terapéuticos y de nuevos biomarca- centros de investigación o institutos de investigación dores para la identificación precoz de enfermedades, lo hospitalaria (IRH). Al ponerlos en el centro del análisis que permitirá no sólo desarrollar nuevas terapias, sino de este informe, obtenemos una imagen más precisa de también segmentar a los pacientes y avanzar hacia la las líneas de investigación a las que se está dando prio- medicina personalizada. Buena parte de esta investiga- ridad en Cataluña, de las áreas terapéuticas en que se ción se hace en el entorno hospitalario, donde se sitúan está centrando la investigación biomédica, del número un tercio de los grupos de investigación catalanes — y los tipos de productos que se están desarrollando, de aunque los hospitales sólo han impulsado la creación los recursos de que dispone y del capital humano con de un 7% de los grupos de investigación consolidados. que cuenta la investigación pública para dedicar a los ámbitos de los que se ocupa este estudio. Estos son algunos de los datos que aporta el análisis de la investigación pública realizado en este informe que, como se apuntaba en el capítulo 5, es el que presenta una diferencia metodológica más radical respecto al In- 7.1 visión general forme Biocat 2009, a causa del cambio de la muestra. En esta primera sección se ofrece un panorama general Se ha trabajado la encuesta enviada a un total de 435 del origen, año de fundación y entorno de trabajo de los grupos de investigación consolidados (GIC) y que han grupos de investigación encuestados, que demuestra respondido 230 grupos (un 52,8%). Esta es una cifra el peso de las estrategias públicas de impulso a la in- sólida desde el punto de vista estadístico, y aporta un vestigación de la pasada década en el surgimiento de conocimiento mucho más profundo de la realidad de la los grupos ahora ya consolidados, la importancia del investigación catalana en nuestro ámbito. La relación de entorno hospitalario y la alta concentración geográfica los GIC que han participado se presenta en los anexos de los GIC. de este informe. Figura 7.1 Año de fundación de los GIC de la BioRegió de Cataluña Número de gIC 25 20 15 10 5 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 1968 1973 1975 1976 1978 1980 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Año de fundación 144 | Informe biocat 2011
  • 145. Figura 7.2 Origen de los GIC por tipo de entidad Figura 7.3 Año de actividad de los GIC de la BioRegió impulsora Porcentaje de gIC 70% 3,5% 7,4% 60% 50% 40% 30% 20% 33,0% 10% 56,1% 0% es s es s s le co tro ad qu ita i O óg id r p Pa os rs ol cn ive H te Un s tro en Universidad Hospital C Entorno Centro de investigación Otros Como ya vimos que ocurría en los centros en el Informe Las universidades catalanas son las responsables de la Biocat 2009, los grupos de investigación se constitu- creación de la mayoría de estos GIC (56,1%), seguidas yeron mayoritariamente en dos etapas diferenciadas: la por los centros de investigación —impulsores del 33% primera se concentra entre finales de los años ochenta de los grupos— y, a una distancia mucho mayor, por los y principios de los noventa, y la segunda, a partir del hospitales (7, 4%), tal como se muestra en la figura 7.2. 2000, corresponde al esfuerzo de inversión en investi- Esta última cifra contrasta con la importancia que tiene gación que se hizo desde la Administración, debido al para estos grupos el entorno hospitalario en el desa- Plan de Investigación de Cataluña 2001-2004 (figura rrollo de su actividad. Como se señala en la figura 7.3, 7.1). El 46,8 % de los GIC se fundaron del año 2000 casi un tercio de los GIC (31,7%) indica que trabaja en en adelante, con un pico importante en el 2005, año en el entorno hospitalario —vinculado o no, a alguna otra que se constituyeron 23 nuevos grupos, coincidiendo entidad o centro de investigación—, lo que está directa- con la convocatoria SGR 2005-2009. Como veremos mente relacionado con el peso de la biomedicina como en el próximo capítulo, esta es la etapa que correspon- subsector de actividad, que se comenta a continuación, de también a la de la fundación de la mayoría de empre- y demuestra el peso de la investigación translacional sas biotecnológicas existentes en la BioRegió. dentro del sector. Independientemente de su origen, los grupos desarro- llan su actividad mayoritariamente en el entorno univer- EL 47% LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN sitario (66,2%), pero también, como hemos visto, en los hospitales (31,7%) y en algunos institutos de investi- CONSOLIDADOS SE CONSTITUYERON gación ubicados en parques científicos y tecnológicos (18,3%), con poca o ninguna presencia en otros entor- A PARTIR DEL 2000, CON UN PICO nos (figura 7.3). Los grupos se concentran, pues, en EN EL 2005 (23 NUEVOS GRUPOS) ámbitos de generación de conocimiento, pero allí donde hay muy poca presencia de tejido empresarial — como veremos en el capítulo siguiente, sólo un 17% de las empresas biotecnológicas se ubican en entornos uni- La mayoría de GIC (76,1%) no tiene entidad jurídica versitarios y hospitalarios, tendiendo preferentemente a propia y, en este caso, están adscritos administrativa- instalarse en parques científicos. mente a una universidad o a un centro de investigación. Sin embargo, un 22,2% de los grupos ha adoptado la La superficie media destinada a la investigación por GIC forma de fundaciones para poder llevar a cabo activida- encuestado es de 110 m2 por grupo, pero se distribuye des de servicios principalmente para terceros. en tres tramos. El 32,6% de los GIC desarrolla su acti- vidad en menos de 100 m2, el 28,2% tiene entre 200 y Análisis de los grupos de investigación consolidados | 145
  • 146. 7.4 Distribución geográfica de los GIC de la BioRegió de Cataluña Biotecnología roja Biotecnología blanca Biotecnología verde 1 3 5 Tecnologías médicas Girona Sabadel Cerdanyola del Vallès Blanes Terrassa Lleida Bellaterra Mollet del Vallès Badalona Constantí Castelldefels Hospitalet Sant Cugat Reus de Llobregat del Vallès Tarragona Barcelona 500 m2, y un número reducido, el 3,9%, dispone de más LOS GIC DESARROLLAN SU ACTIVIDAD de 500 m2. La media de la superficie destinada a investi- gación es muy similar a la que tienen las start-up del sec- EN LAS UNIVERSIDADES (66%), LOS tor. En el caso de los grupos, los laboratorios (75,8%) y el uso de servicios científico-técnicos (51,5%) son las HOSPITALES (32%) Y LOS PARQUES necesidades principales, mientras que el uso de zonas CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS (18%) de producción (0,1%) es totalmente testimonial. En cuanto a la distribución geográfica en el territorio catalán, se observa que el mayor número de GIC se concentra en los municipios de Barcelona (figura 7.4), en los que, además, se lleva a cabo investigación en todos los ámbitos de interés de este informe. También hay grupos que trabajan en todos los ámbitos analiza- dos en Girona y Lleida. En Tarragona, en cambio, no se ha identificado ningún grupo que haga investigación en tecnologías médicas.. 146 | Informe biocat 2011
  • 147. 7.2 Áreas de actividad IDEAS CLAVE y de investigación El desarrollo de sus propios proyectos de investigación es, como es lógico, la actividad principal de todos los GIC, pero no la única y, de hecho, el 68,8% de los gru- De los 435 grupos de investigación con- pos realiza más de una actividad, como se ve en la figura solidados (GIC) invitados a participar, 230 7.5. Cabe destacar el elevado número de grupos que (52,8%) han contestado la encuesta Biocat. ofrecen servicios a terceros, un 58,7% de los encues- tados. Estos servicios se distribuyen entre investigación El 46,8% de los GIC fueron fundados el para terceros (78,5%), asesoramiento científico-técni- año 2000 o después, con un pico importan- co (55,6%) y formación (51,1%). Cabe recalcar tam- te el 2005, con la constitución de 23 grupos bién que el 37,8% de los grupos declara llevar a cabo nuevos. actividades relacionadas con la innovación, que se ana- lizan más detalladamente en la sección de este capítulo Los GIC llevan a cabo la investigación prin- dedicada a Innovación y transferencia. cipalmente en las universidades (66,2%), los hospitales (31,7%) y en algunos institutos de 7.2.1 Ámbitos de actividad investigación situados en parques científicos y tecnológicos (18,3%). En la investigación pública, independientemente de que se analicen GIC o centros de investigación, como en el El 22% de los GIC declaran que son funda- Informe Biocat 2009 anterior, se observa que se man- ciones. tiene la preponderancia de la biomedicina como ámbito principal de actividad (figura 7.6), pero con un sesgo La superficie media destinada a la investi- más acusado hacia la investigación en biotecnología gación es de 110 m2 por grupo. roja, a la que se dedican el 54,3% de los grupos, que hacia las tecnologías médicas, a las que se dedica sólo el 22,6% de los GIC (pero, en cambio, el 40% de los centros encuestados en 2009). En contraste, este es un subsector que ocupa a un porcentaje importante — por encima del 45% — de las empresas de la BioRegió, Figura 7.5 Actividades principales de los GIC de la BioRegió Número de gRC 100% 80% 60% 40% 80% 20% 60% 0% 40% D n s ón s ta io ió I+ 20% ci ic c en va uc rv v Se no g/ od in In Pr et 0% k ár M s n er a cn nto tro ió rc ar os ac te s p o -té ie O ic co am rm io Fo ic tífi or rv en es Se ci As Actividades principales Análisis de los grupos de investigación consolidados | 147
  • 148. Figura 7.6 Subsectores de actividad de los GIC de la BioRegió Biotecnología Blanca Biotecnología verde SI 32,6% SI 39,1% No 60,9% No 67,4% Biotecnología Roja Tecnologías Médicas SI 22,6% No 45,7% SI 54,3% No 77,4% como veremos en el capítulo siguiente. Esta diferencia blanca —que también se ha detectado entre las empresas de resultados entre GIC y empresas radica probable- biotecnológicas, como se señala en el próximo capítulo— mente en que las tecnologías médicas tienen un carác- es sólo fruto del cambio demuestra o si responde a la ten- ter mucho más aplicado y asistencial, y también en una dencia internacional que está dirigiendo cada vez más re- menor presencia de grupos de hospitales en la muestra. cursos e interés hacia este ámbito, de la mano, sobre todo, de la investigación en biocombustibles y en bioprocesos. El análisis de los GIC nos muestra un perfil bastante más En cualquier caso, cabe destacar el elevado porcentaje alto que hace dos años de la investigación pública en de grupos de investigación consolidados que se focalizan biotecnología blanca (39,1% ahora frente al 27,5% en el en la biotecnología verde y blanca, dado especialmente 2009), mientras que se mantiene un porcentaje idéntico su alto potencial para la transferencia tecnológica no sólo de actividad en biotecnología verde (32,6%). Resulta di- hacia el sector biotecnológico y biomédico, sino también fícil evaluar si el aumento de actividad en biotecnología hacia otros sectores industriales tradicionales. En la figura 7.7 se muestran agrupadas las actividades principales de los diferentes subsectores. El gráfico LOS GIC CENTRAN SU ACTIVIDAD EN muestra como, en el ámbito de la biomedicina — donde se tienen en cuenta las actividades de los grupos que LA BIOMEDICINA Y CONCRETAMENTE trabajan en biotecnología roja y en tecnologías médicas, pero también los que hacen investigación farmacológica EN LA BIOTECNOLOGÍA ROJA tradicional—, destaca la investigación sobre nuevos pro- (54%). LA BIOTECNOLOGIA BLANCA ductos terapéuticos o biológicos seguida de la investi- gación sobre diagnóstico in vitro. Los biomateriales y los (39%) ES SEGUNDO SUBSECTOR bioprocesos son las actividades principales en biotec- nología blanca y la alimentación centra la investigación DE ACTIVIDAD DE CATALUÑA en biotecnología verde. En las próximas secciones se analizan de forma específica para cada subsector las capacidades y la actividad de los GIC en las diferentes 148 | Informe biocat 2011
  • 149. Figura 7.7 Ámbitos de actividad de los GIC de la BioRegió Porcentaje de CIg 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Biomedicina Biotecnología Verde Biotecnología Blanca Otros ic s en a ro os ón te s s s a os a a óg ca in vo le so fin ic ic en vit ag ic nt ci ic as ia át ét ol ti lti ce éd a ta ie bi bi éu ed er m m im in cu ic ro m en am at or os m o ac m m o ro a ta op om tic im nf tro uí rl C s rm Ag ra io vo oi Bi Q po Al ós Bi ec ed ot fa Bi iti gn Bi El o M os s tic ia ia isp áp D ós D r gn Te ia D Ámbitos de actividad Figura 7.8 Relación entre el uso de organismos vivos en los procesos de I+D y los sectores biotecnológicos Número de gIC 50 40 30 20 10 0 <25% 25-75% >75% <25% 25-75% >75% <25% 25-75% >75% Biotecnología Blanca Biotecnología Verde Biotecnología Roja Porcentajes de uso de organismos vivos fases de la cadena de valor, así como los productos que lógicas, aunque sí lo hace una amplia mayoría. Concre- tienen en las diferentes fases de desarrollo. tamente, el 85,7% de los GIC indica que investiga con organismos vivos y, de hecho, los ensayos de este tipo Hay que tener en cuenta, como ya se ha dicho, que no suponen más del 75% de la actividad en todos los sub- todos los grupos analizados utilizan técnicas biotecno- sectores de actividad (colores) (figura 7.8). Análisis de los grupos de investigación consolidados | 149
  • 150. Biomedicina Como hemos visto, la investigación en el conjunto de VITRO ES UN ÁREA DE INVESTIGACIÓN ámbitos relacionados con la biomedicina es preponde- rante entre los grupos de investigación encuestados. Si PRIORITARIA PARA EL 41% DE LOS entramos un poco más en detalles en el análisis, obser- GIC, DESPUÉS DE LA INVESTIGACIÓN vamos que el 60,2% de los GIC en-encuestados traba- ja en salud humana, mientras que la salud animal ocupa SOBRE PRODUCTOS TERAPÉUTICOS sólo al 10,8% de los grupos. O BIOLÓGICOS (83%) Si se estudian las actividades que desarrollan los gru- pos dentro de cada subsector (ver figura 7.7), se ve El diagnóstico por la imagen y la electromedicina (e- una clara preeminencia de la investigación sobre pro- salud) son todavía actividades de investigación minori- ductos terapéuticos o biológicos, a la que se dedica el tarias, a las que se dedican, respectivamente, un 13,1% 82,8% de los grupos, seguida del diagnóstico in vitro, y un 7% de los grupos. A pesar de esta baja presencia que realizan el 41,4% de los GIC, y, con un peso menor, en general, cabe indicar que en los últimos años se han la investigación en dispositivos médicos, que ocupa al creado centros de investigación específicos centrados 20,7% de los grupos. en el diagnóstico por la imagen, como el CISTIB (Center for Computational Imaging and Simulation Technologies El diagnóstico in vitro tiene un peso muy significativo en in Biomedicine), el CILab (Computational Imaging Lab) las actividades de los grupos de investigación —más y el CRC- Centro de Imagen Molecular [www.crccim. alto del que tiene para las empresas— que cabe atri- com]), por no citar más que algunos. También cabe re- buir al creciente interés por el descubrimiento de bio- calcar las líneas de investigación iniciadas por el ICFO marcadores de nuevas patologías. Las nuevas técnicas (Instituto de Ciencias Fotónicas), que considera el ‘early de diagnóstico que derivan de los mismos permiten la diagnosis in health’ como uno de sus campos de inves- identificación avanzada de las poblaciones de riesgo y la tigación principales. segmentación de los pacientes, lo que está en línea con la prioridad que la investigación internacional está dando En lo referente a la e-salud, es decir, la aplicación de las a la medicina predictiva y personalizada. Por otro lado, tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a aunque el peso de la investigación sobre salud animal la salud, en los últimos años ésta se ha convertido en un entre los GIC de la BioRegió es bajo, el diagnóstico in componente estratégico de la asistencia sanitaria, tanto vitro se utiliza en las técnicas de selección de embriones por los usos terapéuticos de la electromedicina como y en la detección de patologías del ganado destinado al por su potencial de mejora de los procesos de atención consumo humano, que se han desarrollado mucho. sanitaria. El uso de las TIC mejora el acceso a los ser- Figura 7.9 Ámbitos preponderantes de salud humana con respecto a la salud animal de los GIC Porcentaje de gIC 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Terapias Diagnóstico Dispositivos Diagnóstico por Electromedicina farmacéuticas o in vitro médicos la imagen biológicas Ámbitos de actividad Salut humana Salut animal 150 | Informe biocat 2011
  • 151. Figura 7.10 Áreas terapéuticas de los GIC Número de gIC 30 25 20 15 10 5 0 nt a ía s s ía ía al ar ía io or ía ía a rio s ce tem sa ia tro gí og og og in og og og ar ul ot to or l lo ra st io sc in O m ol ol ol ol ol ol ira so Sis co at cc te ur co va nc in un at lm at m sp in ne to fe cr em m io lo fta O fla m ro ni re in do er gi rd Im a in st O H ge D es m a ca y En io ga em es te a ad a rv ci a em ad sis a st ne em ed tri em Si ed st te y rm st st Si rm bs ía Si fe Si og O fe En ol En at m au Tr Áreas terapéuticas vicios sanitarios y, por lo tanto, fomenta la equidad y la sostenibilidad del sistema y permite enfrentarse nuevos retos asistenciales, como el progresivo envejecimien- EL 60% DE LOS GIC ENCUESTADOS to de la población. Cataluña es pionera en el ámbito de la e-salud gracias a la historia clínica compartida, la TRABAJA EN SALUD HUMANA Y receta electrónica, la imagen médica digital, el plan de UN 10% EN SALUD ANIMAL telemedicina y teleasistencia y la carpeta personal de salud. Desde la Fundación TicSalut (www.ticsalut.cat), Si comparamos la aplicación a la salud humana y a la organismo dependiente de la Generalitat de Cataluña, salud animal de los diferentes ámbitos de actividad de se trabaja para impulsar el desarrollo y el uso de las la biomedicina (figura 7.9), vemos que se mantiene la TIC, mediante cuatro ámbitos de actuación: la función preponderancia de la investigación sobre nuevos pro- de observatorio, con la elaboración anual de un mapa ductos (con un 77,9 % dedicados a la salud humana y de tendencias nacional e internacional, la innovación, un 11% a la salud animal) y del diagnóstico in vitro (que con el impulso de la telemedicina y la teleasistencia en el 37,9% de los GIC centran en la salud humana y el los centros públicos, la normalización de los sistemas, 8,3% en la animal). con la oficina de interoperabilidad y estándares, y la par- ticipación en proyectos internacionales. El 59,4% de los GIC realiza investigación en más de un área terapéutica, ya que a menudo los mecanismos, las Como indicador del potencial del sector, cabe recalcar dianas y los marcadores que investigan se aplican pos- la alta participación en la II Jornada I+D+i en TIC y Sa- teriormente a más de un campo de la salud. Como indi- lud, coorganizada entre Cataluña (Parque Científico de ca la figura 7.10, las áreas terapéuticas preponderantes Girona y Fundación TICSalut) y Francia (UBIFrance) en son el sistema nervioso central (27,5%) y la oncología mayo del 2011. Según los datos facilitados por TICSa- (26,7%), seguidas de las enfermedades infecciosas lut, el encuentro reunió a 250 delegados, representan- y las inflamatorias (18,3% cada una). Como veremos tes de más de 50 empresas y grupos de investigación, y más adelante, las dos principales áreas de investigación se presentaron un centenar de proyectos de innovación, coinciden —y con porcentajes casi idénticos— con las enmarcados dentro de los ejes de fomento de la salud dos áreas prioritarias para las empresas, pero los GIC entre la ciudadanía, mayor eficiencia de los procesos trabajan mucho menos sobre el sistema cardiovascular asistenciales y mejor comprensión de los paradigmas (11,7%) y la dermatología (4,2%), áreas a las que las de la e-salud en la sociedad del conocimiento. compañías dan prioridad por las oportunidades de mer- cado que ofrecen (market-driven research). Análisis de los grupos de investigación consolidados | 151
  • 152. Figura 7.11 Capacidades por fases de I+D de los GIC de la BioRegió Porcentaje de gIC 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% as o a I II III ro IV a ic e sic nt e st e an s e lín s ie s Fa gi s Fa Bá Fa di im Fa ec Re n br Pr ó cu ci ca es Clínica tifi D fases de I+d en Id Productos terapéuticos o biológicos EL 59% DE LOS GIC INVESTIGA EN MÁS DE Un total de 120 grupos, el 52% de los encuestados, UN ÁREA TERAPÉUTICA. LAS ÁREAS MÁS han señalado que investigan sobre nuevos productos terapéuticos o biológicos, que se focalizan principal- RELEVANTES SON EL SISTEMA NERVIOSO mente en la fase de investigación, es decir, en la investi- CENTRAL (28%), LA ONCOLOGÍA (27%) gación básica, que supone el 66,7% de la actividad, en la identificación de dianas (51,7%) y en la fase de des- Y LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS E cubrimiento (30%), como se muestra en la figura 7.11. INFLAMATORIAS (18% CADA UNA) La fase de desarrollo está prácticamente fuera del al- cance de los GIC, excepto en el caso de algunos gru- pos vinculados a hospitales que se dedican a la investi- En el caso de la oncología, el alto interés por este área gación clínica. Como ya se ha comentado en el capítulo tanto en el sector público como en el privado ha propi- 6, Cataluña cuenta con una red hospitalaria reconoci- ciado que Cataluña realice investigación y actividad a lo da por el Instituto de Salud Carlos III, del Ministerio de largo de toda la cadena de valor: investigación básica Ciencia e Innovación español, por su capacidad y exce- y translacional, investigación sobre biomarcadores, en lencia en investigación. centros y hospitales, en spin-off y en empresas farma- céuticas. Para hacer visible este potencial en el ámbi- Los GIC que hacen investigación clínica se centran pri- to internacional, favorecer las sinergias y hacer crecer mordialmente en la fase III (un 18% de los grupos) y en la masa crítica en Cataluña, se creó en el 2010 la red fase IV (un 19%), estos estudios los patrocina mayo- Oncocat (www.oncocat.org), ya mencionada en el ca- ritariamente la industria farmacéutica. Sin embargo, es pítulo 6. importante subrayar que se ha hecho un esfuerzo para incrementar las capacidades en fase I (10% de los GIC) Un número testimonial de GIC (12), señala en la en- y, además, en los últimos años, se han creado unidades cuesta que tiene actividad comercial en alguna de estas específicas para llevar a cabo este tipo de estudios de áreas, y más concretamente 4, en el área de las enfer- fase I en el Hospital Clínico y en el de Bellvitge, siguien- medades infecciosas. do el camino iniciado por el Hospital de la Santa Creu y Sant Pau. La existencia de capacidades de investiga- ción en la fase I ha sido una reivindicación de muchas pequeñas empresas biotecnológicas o de tecnologías médicas para poder validar su investigación de manera 152 | Informe biocat 2011
  • 153. Figura 7.12 Número de productos terapéuticos o biológicos por fases de I+D Número de productos 2 7 6 127 72 31 41 21 13 Básica Dianas Descubrimiento Preclínica Fase I Fase II Fase III Registro Fase IV Clínica fases de I+d rápida y cercana, pero hay que potenciar estas colabo- fases posteriores. En la fase de investigación básica se raciones si se quiere favorecer el crecimiento del sector. contabilizan 127 proyectos y líneas de investigación que aún no se pueden considerar propiamente productos te- Ahora bien, aunque la mayoría de estudios están patro- rapéuticos. cinados por la industria, hay un interés creciente en todo el mundo por los estudios clínicos independientes, lo que No disponemos de datos específicos sobre la propiedad puede también ser una buena oportunidad para los GIC de los productos, pero en general, los que se encuentran catalanes. En este sentido cabe recordar las recomen- ya en investigación clínica, sobre todo en las fases III y IV, daciones de la European Clinical Research Infrastructu- son mayoritariamente propiedad de compañías privadas res Network (ECRINS 2008), según las cuales hay que o fruto de colaboraciones empresariales. Asimismo, cabe impulsar los ensayos clínicos realizados por investigado- subrayar que una parte importante de los productos que res independientes no vinculados a la industria y centra- están entre la fase de identificación de dianas y la de es- dos en las necesidades de salud pública en el ámbito tudios pre-clínicos suelen ser propiedad de los grupos o europeo. La investigación clínica sin interés comercial, de las instituciones a las que pertenecen En este caso centrada principalmente en medicamentos huérfanos serían 144 productos (el 82% de los productos hasta el y población pediátrica, es también una de las líneas de pre-registro), una cifra bastante importante si se tiene en investigación a la que el Instituto de Salud Carlos III da cuenta que sólo 120 grupos indican que hacen investi- prioridad dentro de la llamada Acción Estratégica en Sa- gación sobre nuevos productos terapéuticos y biológi- lud (AES) que guía la concesión de sus ayudas a la inves- cos. Estos productos en manos de los GIC abren una tigación. Por su parte, el CAIBER-Plataforma Española amplia perspectiva de colaboración público-privada que de Ensayos Clínicos abrió una convocatoria intramural de habrá que saber aprovechar adecuadamente en el futuro. 10 millones de euros a finales de 2010 para impulsar los ensayos clínicos independientes en 2011, en oncología y en enfermedades cardiovasculares, infecciosas, cróni- cas, mentales y las relacionadas con la edad pediátrica o el envejecimiento. LOS GIC TIENEN 174 PRODUCTOS En consonancia con sus capacidades de investigación, TERAPÉUTICOS EN LAS DIVERSAS FASES la figura 7.12 muestra que el grueso de los productos DE I+D HASTA EL PRE-REGISTRO que tienen los GIC en I+D están en las fases de identifi- cación de dianas, descubrimiento y ensayos pre-clínicos. En total, los grupos tienen 174 productos en desarro- llo hasta registro y la cifra llega a 193, si se incluyen las Análisis de los grupos de investigación consolidados | 153
  • 154. Tecnologías médicas Figura 7.13 Capacidades de I+D de los GIC en tecnologías médicas Como hemos comentado, sólo el 22,6% de los GIC en- cuestados (52) trabaja en el ámbito de las tecnologías 30 Número de gIC médicas, con una presencia menor que entre las empre- sas del sector, a pesar de ofrecer grandes oportunida- 25 des de mejora del sistema asistencial y de la calidad del 20 vida de los pacientes, y de una forma comparativamente más rápida y económica de obtener que lo que supone 15 el desarrollo de nuevos productos terapéuticos. La ac- 10 tividad de estos grupos se centra en las fases iniciales de I+D, es decir, en la investigación y el diseño (con 5 un 48,1% de los grupos activos en cada una de estas 0 fases). Un 20% hace pruebas clínicas, pero sólo un 9% produce prototipos, actividad que realizan algunos gru- ep a ci n n os as nc eb uc ció ió ic ip to ón ac co pru od za pos de investigación adscritos a hospitales o grupos po- ín ot ig cl pr li ot y stria de y st s Pr ño ve ba litécnicos y que, en general, se externaliza (figura 07.13). du In ise ue In D Pr Con el objetivo, precisamente, de impulsar la producción Etapas de I+d de prototipos para terceros, en 2008 se constituyó la agrupación de interés económico AEI-Directman [www. aserm.net/ AEI-directman/], impulsada por la Asociación fano (20%) y las tecnologías de asistencia (13,3%) tienen Española de Rapid Manufacturing (ASERMA) y cuya un peso menor en el trabajo de los GIC que en el de las sede está en el Parque Tecnológico del Vallès. Esta AEI empresas (figura 7.14) agrupa a 17 organizaciones de todo el Estado español: empresas, institutos tecnológicos, universidades y fun- daciones, con ASCAMM, el CTC y la Universidad de Girona como representantes catalanes. LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN Los grupos que trabajan en tecnologías médicas tienen TECNOLOGÍAS MÉDICAS TIENEN 69 un total de 69 productos de I+D, de los cuales el 59,4% se encuentra en las fases de investigación y de diseño. PRODUCTOS EN I+D, DE LOS CUALES EL Dentro del ámbito de los dispositivos médicos, los pro- ductos sanitarios más destacados son los implantes y las 59% SE ENCUENTRA EN LAS FASES DE prótesis, que suman el 43,3%. Los materiales para quiró- INVESTIGACIÓN Y DE DISEÑO Figura 7.14 Número de productos por fases de I+D de los GIC de tecnologías médicas Número de productos 1 26 15 11 16 Investigación Diseño y prueba Prototipos Pruebas clínicas Industrialización y de concepto producción Etapas de I+d 154 | Informe biocat 2011
  • 155. Figura 7.15 Retornos potenciales de las biorrefinerías Inputs agrícolas Biomasa: producción Biomasa: comercio Biorefinerías: inputs Biorefinerías: producción Semillas Cultivos energéticos Agregación de biomasa Enzimas Organismos Biocombustibles de primera Protección de cultivos Azúcar de caña Logística Químicos pretratados y segunda generación Fertilizantes Rotación forestal corta Comercialización 15.000 89.000 30.000 10.000 80.000 M$ M$ M$ M$ M$ Ingresos potenciales en millones de dólares (2020) 4.000 M$ 6.000 M$ 65.000 M$ Refinado Procesos químicos Producción de Potencial económico: Hay un potencial significativo de generación de químicos (separación y energía y calor de ingresos a lo largo de toda la cadena de valor de la biomasa recuperación) Fuente: Informe Burrill 2011 (a partir de datos recabados por el World Economic Forum) Biotecnología verde Las oportunidades que ofrece la alimentación saludable (health food) se han aprovechado muy bien en regiones Como ya se ha visto, la biotecnología verde supone el europeas, como el Food Valley, en los Países Bajos (con 32,6% de la actividad de los grupos de investigación un 10% del PIB procedente del sector agroalimentario), encuestados. En un análisis más detallado, se observa el BaltFood, que reúne universidades, entidades de in- que la investigación sobre alimentación es el principal vestigación y empresas de cinco países situados alrede- centro de interés de estos grupos (figura 7.7, página dor del mar Báltico (Finlandia, Suecia, Polonia, Alema- 149), debido, en gran parte, a su interacción con la sa- nia y Dinamarca), o el área de Montpellier, en la región lud. Un 18,7% de los GIC trabaja en este ámbito, que francesa del Languedoc-Rosellón. Todo ellos han sabido despierta un interés investigador creciente en el campo potenciar sinergias a lo largo de la cadena de valor e im- de los alimentos funcionales, los complementos nutri- plicar a las empresas alimentarias, que han visto la ven- cionales y la Nutrigenómica, tal como ya se ponía de re- taja competitiva que supone el poder obtener patentes o lieve en el Informe Biocat 2009. El 34,2% de los grupos protección industrial de algunos productos y procesos. dedicados a la biotecnología verde hacen asesoramien- to científico-técnico e investigación para terceros, prin- Estos movimientos se producen, por otra parte, en cipalmente para empresas de estos mismos ámbitos. un marco normativo europeo que está en proceso de cambio con respecto a las declaraciones nutricionales Según Euromonitor International, el mercado global de y de propiedades saludables de los alimentos (health los alimentos funcionales alcanzó, en 2008, un volumen claims). La European Food Safety Authority está en total de 152.000 millones de dólares, de los cuales más plena revisión del Reglamento vigente en la UE desde de 37.000 millones en los Estados Unidos y 16.400 mi- el 2006, revisión que está previsto que se complete a llones en Japón. Esta dimensión económica, junto con finales del 2011 y que entre en vigor en el 2012. su impacto sobre la salud, explican el interés de la Unión Europea en este ámbito de investigación, que se ha ma- En este contexto, se considera que Cataluña tiene una terializado en la financiación de más de 47 proyectos en capacidad innovadora de “tipo medio” en el sector los tres programas marco que ha habido hasta ahora, agroalimentario en comparación con las regiones arriba por un valor de unos 150 millones de euros. citadas, según un estudio del Observatorio Europeo de Clusters de 2009. Sin embargo, en los últimos años, se Análisis de los grupos de investigación consolidados | 155
  • 156. Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias Figura 7.16 Capacidades de I+D de los GIC en (IRTA) y de diversos grupos de la Universidad de Barce- biotecnología verde lona, para atraer a después a las empresas. Número de gIC 50 Sólo un 5,2% de los GIC encuestados trabaja en aplica- ciones biotecnológicas en la agricultura. Las principales 40 líneas de investigación —así como los centros que partici- pan— y su potencial impacto social y económico se trata- 30 ron ampliamente en el Informe Biocat 2009, en el artículo “La biotecnología aplicable a la agricultura y la alimenta- 20 ción en Cataluña”, del Dr. Pere Pugidomènech, director del Centro de Investigación Agrigenómica (CRAG). 10 Más peso tiene, en cambio, para los que trabajan en 0 biotecnología verde, la investigación vinculada con el medio ambiente, que, con el 16,1% de los GIC, es la ep a ci n n os as nc eb uc ció ió ic ip to ón ac co pru od za ín ot segunda actividad de los grupos encuestados. Al igual ig cl pr ria li ot de y st s Pr ño ve ba st que ocurre con el ámbito de la alimentación, la asesoría du In ise ue In D Pr y y los servicios para terceros significan una parte impor- Etapas de I+d tante de su actividad (27,6%). han incrementado mucho los esfuerzos en innovación agroalimentaria en diferentes partes del territorio, como en Tarragona, a través de proyectos como el CEICS (Campus de Excelencia Internacional Cataluña Sur), y LA PRIMERA ACTIVITAT DELS GRC QUE en Lleida, alrededor del Parque Científico y Tecnológico TREBALLEN EN BIOTECNOLOGIA VERDA Agroalimentario de Lleida (PCiTAL). La consideración del sector alimentario como un sector estratégico está ÉS LA RECERCA SOBRE ALIMENTACIÓ detrás de la intención de crear un polo de investiga- ción e innovación en este ámbito en la nueva área BZ (19%), SEGUIDA DE LA RECERCA EN MEDI de la Zona Franca de Barcelona, con la instalación del AMBIENT (16%) Figura 7.17 Número de productos por fases de I+D de los GIC de biotecnología verde Número de productos 93 47 40 16 16 Investigación Diseño y prueba Prototipos Pruebas clínicas Industrialización de concepto y producción Etapas de I+d 156 | Informe biocat 2011
  • 157. Como señala el Dr. A. R. Blanch (Nota de Economía nº (figura 7.16) están totalmente volvadas hacia la fase de 97-98, 2010) los cinco ejes clave de la investigación investigación (58,7%) seguida de la de diseño y prueba sobre medio ambiente son: cambio climático; energías de concepto (22%). Aunque sea mínima, en este caso alternativas, procesos de reciclaje, recursos hídricos, y hay actividad en la fase de industrialización y producción. salud y medio ambiente. La biotecnología aborda estas líneas de investigación desde diversas perspectivas, en En cuanto al número de productos de I+D, de biotecno- la mayoría de las cuales las fronteras entre los colores logía verde, como en otros ámbitos, se ve una concen- de la biotecnología —y especialmente entre la biotecno- tración de productos en la fase de investigación (93), logía verde y la blanca— son difusas. con una media de 2 a 5 productos por grupo, que va disminuyendo hasta la producción. Los productos en La producción de biocombustibles es un buen ejemplo fase de prueba clínica son, básicamente, agroalimen- de esta intersección entre subsectores. Así, se observa tarios y no tanto productos relacionados con el medio que buena parte de las inversiones que algunos países ambiente (figura 7.17). están realizando en biotecnología verde (técnicas ge- néticas para la selección y mejora de la producción de Biotecnología blanca especies comestibles y no comestibles, tratamiento de suelos, resistencia al estrés medioambiental, etc.) tienen La biotecnología blanca supone el 39,4% de las activi- como objetivo aumentar la producción de biomasa para dades de los GIC encuestados. Según se puede ver en producir biocombustibles de primera y segunda genera- la figura 7.7 (ver pág. 149), los bioprocesos represen- ción a partir de ella. Según un estudio citado por la revis- tan el 11,7% de la actividad y la química fina el 9,6%. ta European Biotechnology Science and Industry (http:// La dedicación a bioprocesos es menos de la mitad de www.eurobiotech- news.eu) en julio de 2011, la deman- la que desarrollan las empresas que trabajan en este da de biomasa para la producción de energía en Europa subsector (ver capítulo 8), a pesar de la importancia aumentará más de un 40% entre ahora y el 2020. Países que tiene la búsqueda de nuevos métodos o de nuevas como Japón y Brasil están invirtiendo grandes esfuerzos cepas de microorganismos para el desarrollo industrial en investigación sobre biomasa y, en concreto, para au- posterior. Prueba del valor crítico que se otorga en el mentar la producción de cultivos como la caña de azúcar. ámbito europeo a esta línea de investigación es la inver- El impacto de esta estrategia es evidente: en marzo de sión de 57 millones de euros que se ha hecho en Irlanda 2010 Nature Biotechnology se hacía eco del acuerdo fir- para la creación del National Institute for Bioprocessing mado entre Cosan, productor Mexicano de etanol a partir Research and Training (NIBRT) [www.nibrt.ie], que ha de caña de azúcar, y la petrolera Shell, según el cual esta nacido con el objeto de hacer investigación en colabo- multinacional invertirá 12.000 millones de dólares en una ración con las biofarmacéuticas y que se considera una joint venture que suma la capacidad tecnológica de Shell pieza estratégica para el desarrollo del país. con la capacidad productiva del socio brasileño. El In- forme Burrill 2011 recoge las previsiones del impacto Cabe destacar también la importancia de la investigación económico hechas por el World Economist Forum de la sobre los nuevos biomateriales (12,2%), muy relacionada cadena de valor de la biomasa, desde la producción agrí- cola hasta las biorrefinerías (figura 7.15). con los avances en nanobiomedicina, en diagnóstico y en productos sanitarios. Como ejemplo del interés creciente Pero la intersección entre biotecnología verde y blanca no de esta disciplina, en las últimas ediciones del programa acaba en los combustibles, sino que se extiende a otros Bioemprendedor XXI [www.bioemprenedorxxi.cat] un 6% productos industriales, que ofrecen alternativas a los de- de los proyectos procedían de investigadores en nano- rivados de los hidrocarburos. La iniciativa Lleida Biotech biología y otro 6% de los proyectos presentados tenían (www.lleidabiotech.com) es un buen ejemplo de esta los biomateriales como tema principal. Un ejemplo de unión entre biotecnología blanca y verde. Está situada en trabajo en este ámbito es la compañía Sagetis Biotech, la principal zona agroindustrial de Cataluña y ha reunido a ganadora de la edición 2009, que es una spin-off surgida una docena de industrias de bioproductos, que, mediante del Instituto Químico de Sarrià que desarrolla biomateria- procesos industriales y biotecnológicos, transforman la les para aplicaciones de salud. biomasa (cultivos no alimentarios, masa forestal, residuos forestales, etc.) en bioplásticos, biopinturas, bioenergía, biocombustibles y biomateriales para la construcción, en- tre otros, a los que facilita la coordinación con los centros DESTACA LA INVESTIGACIÓN EN NUEVOS y grupos de investigación de la zona y el aprovechamiento de las actividades y servicios del PCiTAL. BIOMATERIALES, MUY RELACIONADA CON Las respuestas a la encuesta de los grupos que trabajan LOS AVANCES EN NANOBIOMEDICINA, EN en biotecnología muestran que sus capacidades de I+D DIAGNÓSTICO Y EN DISPOSITIVOS MÉDICOS Análisis de los grupos de investigación consolidados | 157
  • 158. Si se analizan los resultados de la encuesta relativa a Figura 7.18 Capacidades de I+D de los GIC en las capacidades de los grupos que trabajan en biotec- biotecnología blanca nología blanca (figura 7.18) y se evalúa el número de productos en I+D (figura 7.19), los resultados son muy Número de gIC similares a los de los GIC que trabajan en biotecnología 60 verde. En las capacidades, predomina también la fase 50 de investigación (56,7%), aunque muchos grupos reve- lan capacidades en varias fases a la vez En cuanto a los 40 productos (278 en total), se observa la preeminencia de la fase de investigación, pero aunque en números abso- 30 lutos hay más productos (103) su peso relativo frente a 20 otras fases es menor en biotecnología blanca (37,1% del total de productos en I+D frente al 43,8% de pro- 10 ductos de biotec verde en fase inicial). Cabe recalcar 0 que hay 51 productos en pruebas clínicas, aunque al igual que ocurría con los productos terapéuticos, no se ep a ci n n os as nc eb uc ció ió ic ip to ón ac co pru od za ín ot sabe si son propios de los grupos o si éstos hacen la ig cl pr ria li ot de y st s Pr ño ve ba st investigación para una empresa que es la propietaria. du In ise ue In D Pr y La biorremediación, otra disciplina que se sitúa entre la Etapas de I+d biotecnología verde y la blanca, supone sólo el 4,8% de la actividad de los GIC, como se indicaba en la figura 7.7., un interés investigador realmente pequeño tenien- do en cuenta los retos que la contaminación pone ante tión de residuos y vertidos (22,6%). El tratamiento habi- la sociedad, también en nuestro país. tual suele ser ex situ, es decir, con la retirada del suelo contaminado, una intervención que supone un alto cos- En el caso de los suelos, por ejemplo, según estudios te económico y un fuerte impacto ambiental. En cuanto de la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC), el nú- a los acuíferos, los estudios de la Agencia Catalana del mero de emplazamientos contaminados ha aumentado Agua (Programa de actuaciones para la gestión de lo- 3,4 veces en los últimos diez años (de 342 emplaza- dos de depuración de aguas residuales urbanas, ACA mientos, en el año 2000, a 994, en el año 2010). Los 2009) indican que sólo la gestión de los biosólidos pro- contaminantes principales proceden, en un 52%, de la ducidos durante el saneamiento del agua supone tratar actividad industrial, y la industria química es una de las 584.589 toneladas de lodos, con unos costes asocia- principales responsables (30,7%), seguida de la ges- dos de 39 millones de euros anuales. Figura 7.19 Número de productos por fases de I+D de los GIC de biotecnología blanca Número de productos 103 60 47 51 17 Investigación Diseño y prueba Prototipos Pruebas clínicas Industrialización y de concepto producción Etapas de I+d 158 | Informe biocat 2011
  • 159. Ante estos retos, la biorremediación ofrece una opción con un impacto ambiental y un coste económico menores. En Cataluña trabajan en ella empresas (Enginy Biorem y EL 81% DE LOS GIC UTILIZA HASTA Asepma), centros tecnológicos (Centro Tecnológico de Manresa, CTM) y diversos grupos de investigación — SEIS TECNOLOGÍAS DIFERENTES, ENTRE como algunos de los vinculados a la Red de Referencia de LAS QUE LAS ÓMICAS SON LAS MÁS Biotecnología—, pero como se ha visto, su impacto en el conjunto general de la investigación es todavía pequeño. UTILIZADAS (57%) 7.2.2 Tecnologías utilizadas Los grupos de investigación dan una multirrespuesta ele- De la relevancia de la nanotecnología en Cataluña, ya vada a la pregunta sobre la utilización de tecnologías, y un se hizo eco en el Informe Biocat 2009. 40 grupos de 81% de la muestra declara utilizar hasta seis tecnologías di- investigación, algunos de los cuales forman ya parte de ferentes. Lo que se denomina tecnologías ómicas, en con- la nueva alianza Bionano-med Cataluña, mencionada en junto, son las más utilizadas —por el 57% de los grupos—, el capítulo anterior, utilizan la nanotecnología. El objetivo seguidas de la bioestadística (44,4%) y la bioinformática de esta red es generar la suficiente masa crítica y siner- (39,6%), como consecuencia lógica de la necesidad de gias entre los sectores público y privado, y dar visibilidad análisis de datos que generan las tecnologías ómicas. El internacional a las potencialidades de Cataluña. La na- peso de la bioestadística y la bioinformática también está nobiotecnología y, más concretamente, la nanobiomedi- relacionado con los desarrollos in silico (23,9%), que se cina es una de las prioridades del Ministerio de Ciencia suelen asociar a la química médica (18,7%) y al reprofiling e Innovación español, y ha llevado a que se impulse la de dianas y productos. Los péptidos y las proteínas son Plataforma Española de Nanomedicina, por un lado, y el tecnologías utilizadas por el 37% de los grupos. Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioinge- niería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), en Cataluña es la comunidad del Estado con más actividad los que participan diversos grupos catalanes, por el otro. en genómica, hecho que explica la decisión de instalar También es una de las prioridades de las colaboraciones en Barcelona el Centro Nacional de Análisis Genómico internacionales del MICINN, como subrayó la ministra (CNAG), como ya se ha comentado en el capítulo 6. Cristina Garmendia en septiembre de 2010, en el marco El CNAG centra su investigación en la identificación de de la firma de un acuerdo de cooperación científica con genes asociados a patologías, oncología, enfermedades Japón, que incluye la colaboración con el Center for na- infecciosas, modelos de organismos y biología sintética. nobio Integration de la Universidad de Tokio. Figura 7.20 Tecnologías utilizadas en la investigación por los GIC de la BioRegió Número de gIC 140 120 100 80 60 40 20 0 ul r as a a s o a a ca ía ca en s ec la na tro ic ic ic gí ic af ol lu ic ísi ni ag ar íst át éd sil lo gr ei O m ce m tó of m no Im ad ot m lo in Ó fo Bi or y ía pr ec ta st a s nf og y ic ris isi oe ot y a oi m ol ál ic C s an Bi Bi uí o Bi An pt id N Q Ó Tecnologías pt Pé Análisis de los grupos de investigación consolidados | 159
  • 160. IDEAS CLAVE El 68,8% de los GIC realiza más de una Los GIC tienen 193 productos terapéuticos o actividad Además de la investigación, ofrecen biológicos en I+D (el 82,3% en fases iniciales servicios para terceros (58,7%), asesoramiento hasta estudios preclínicos) y 69 productos de científico-técnico (55,6%) y formación (51,1%). tecnologías médicas (el 59% en fases de inves- tigación y diseño). Los GIC centran su actividad en la bio- medicina, con más peso de la biotecnología En la biotecnología verde, 18,7% de los GIRC roja (54,3%) que de las tecnologías médicas se focalizan en la alimentación y el 16,1% en el (22,6%). También son importantes les acti- medio ambiente. vidades de biotecnología verde (32,6%) y de biotecnología blanca (39,1%). El mercado mundial de los alimentos funcio- nales alcanzó los 152.000 millones de dólares El 60,2% de la actividad de los GIC encues- en 2008. tados se centra en la salud humana. Destaca la investigación en productos terapéuticos o bio- En la biotecnología blanca destaca la inves- lógicos (82,8%), en diagnóstico in vitro (41,4%) tigación sobre biomateriales (12,2%) muy rela- y en dispositivos médicos (20,7%). cionada con la nanobiomedicina, diagnóstico y dispositivos médicos. Las áreas de los biopro- El 59,4% de los GIC investiga en más de cesos (11,7%) y la química fina (9,6%) suponen un área terapéutica. Las áreas terapéuticas otro centro de actividad de los GIC. preponderantes son el sistema nervioso central (27,5%) y la oncología (26,7%), seguidas de El 81% de los GIC utiliza habitualmente hasta las enfermedades infecciosas e infamatorias seis tecnologías. Las técnicas ómicas, en con- (18,3% cada una). junto, son las más utilizadas (57% ), seguidas de la bioestadística (44,4%) y a bioinformática (39,6%). 160 | Informe biocat 2011
  • 161. 7.3 Innovación y un valor de 1,39, y alcanzó el 25,14% de la produc- ción estatal de publicaciones científicas entre el 2004 transferencia de tecnología y el 2008. Las universidades encabezan la producción de conocimiento científico (publicaciones) en Cataluña, Como se ha comentado al principio de este capítulo, el con el 64,2%, seguidas por el sector sanitario (28,0%), 37,8% de los grupos declara llevar a cabo actividades mientras que los organismos o centros públicos de in- relacionadas con la innovación. Sin embargo, la innova- vestigación firman el 14,4 % de la producción. ción es un proceso que tiene varios componentes e indi- cadores —transmisión de conocimiento (publicaciones), Los datos obtenidos en la encuesta Biocat demuestran transacción de bienes (productos, patentes y licencias) que la producción científica del 2009 y del 2010 es y generación de riqueza (creación de spin-off)— y el elevada en número y tiene un alto impacto acumulado. panorama que se nos presenta es muy diferente según Así, la suma de publicaciones aceptadas en el 2009 y cuál sea el indicador de transferencia considerado. el 2010 es de 4.721 artículos, con una media de 10 publicaciones por grupo y año, aunque la variabilidad La producción científica en Cataluña alcanza un nivel de es elevada, con media docena de grupos que aportan excelencia, tanto en número como en calidad de publi- más de 60 publicaciones en el 2010 (figura 7.21). Los caciones, como ya se puso de manifiesto en el informe índices de impacto acumulados fueron de 14.932, en Biocat 2009. Cataluña representa casi el 1% de la pro- 2009, y de 21.504, y en 2010. ducción científica mundial, pero aporta sólo un 0,1% de la población. También se beneficia del mejor nivel de Las tesis doctorales impulsadas por los GIC en estos impacto normalizado (calidad relativa) del Estado, con dos años suman un total de 424, con una media de 1,7 tesis por grupo. El elevado número de becarios con los que cuentan los grupos explica tanto la gran cantidad de tesis como el alto número de publicaciones, ya que LAS UNIVERSIDADES ENCABEZAN en los últimos años se ha impuesto la tendencia de ob- tener la titulación de doctor mediante publicaciones en LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO revistas con un alto índice de impacto. CIENTÍFICO (PUBLICACIONES) EN Ahora bien, cuando el indicador de la innovación y la trans- CATALUÑA (64%), SEGUIDAS POR EL ferencia son las invenciones y las patentes solicitadas u obtenidas por los GIC, el panorama que se dibuja no es SECTOR SANITARIO (28%) en absoluto tan positivo. En el capítulo 9, donde se estu- Figura 7.21 Distribución del número de publicaciones de los GIC de la BioRegió en el año 2010 Número de gIC 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 -5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 -1 -1 -2 -2 -3 -3 -4 -4 -5 -5 -6 -6 -7 -7 -8 -8 -9 1 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 Número de publicaciones (año 2010) Análisis de los grupos de investigación consolidados | 161
  • 162. dia la cartera de patentes de biotecnología, biomedicina y tecnologías médicas gestionadas en Cataluña los últimos 10 años, se indica que sólo el 10% de las invenciones y IDEAS CLAVE el 14,6% de las nuevas solicitudes de patentes proce- den del ámbito público — que han sido posibles gracias a la creación de las Oficinas de Transferencia Tecnológica (OTRI). En cuanto a las licencias vendidas, las cifras que El 37,8% de los grupos declara llevar a aporta la encuesta tampoco son muy alentadoras: se de- cabo actividades relacionadas con la innova- tectan 33 licencias vendidas, procedentes de 15 GIC. Es ción. posible que este número de licencias subestime ligera- mente la realidad, ya que no se ha preguntado a las OTRI, Cataluña aporta casi el 1,1% de la produc- que son las gestoras de la mayoría de operaciones, pero ción científica mundial, aunque tiene sólo el no dejan de ser indicativas de la situación. 0,1% de la población mundial. Los principales Desgraciadamente, estos datos están en línea con el productores son las universidades (64,2%), el panorama negativo que dibujan los informes nacionales sector sanitario (28,0%) y los organismos o e internacionales sobre la innovación en España y Ca- centros públicos de investigación (14,4%). taluña. Así, en el 2008, sólo el 1,54% de las patentes triádicas (concedidas con efectos conjuntos por la UE, El 10% de las invenciones de los últimos EEUU y Japón) de la UE-27 y el 0,48% de la OCDE se diez años y el 14,6% de las nuevas solicitudes registraron para empresas o centros de investigación es- de patentes presentadas en 2010 proceden pañoles, un porcentaje muy por debajo del peso relativo del ámbito público catalán. del PIB de España, que supone el 9,44% de los países de la UE-27(Cotec 2011). Por último, como se verá en el capítulo siguiente, sólo el 26,6% de las spin-off que hacen investigación proceden del sector público, un tercer indicador de transferencia que también se sitúa bastante abajo. Tanto desde el Estado, como desde el Gobierno catalán se llevan a cabo iniciativas para impulsar esta transfe- rencia de conocimiento. Concretamente, el Ministerio de Ciencia e Innovación actúa en diferentes niveles: • La creación del fondo INNOCASH, que gestiona Ge- noma España, destinado a desarrollar y comercializar la investigación de centros de investigación, cuenta con un presupuesto de 12 millones de euros para el 2011 (un incremento del 50% respecto al 2010). • El programa INNCIDE (dotado con 7 millones de euros hasta el 2014), que subvenciona las OTRI, con una financiación para planes estratégicos y para el fomento de actividades vinculadas a los indicadores de transferencia. • El impulso a la asociación entre agentes públicos y privados, INNFLUYE, destinada a las plataformas tecnológicas de ámbito estatal, con una aportación de 5,5 millones de euros, de las que seis son de bio- tecnología y salud, y cinco de medio ambiente. En Cataluña, ACC1Ó ofrece ayudas a la innovación para OTRI y centros de la red Tecnio, y las ayudas Nú- cleos de Innovación para impulsar la cooperación públi- co-privada, así como los trampolines tecnológicos para valorizar la investigación [www.acc10.cat/ACC1O/cat/ innovacio-tecnologica]. 162 | Informe biocat 2011
  • 163. 7.4 Colaboraciones y consorcios EL 89% DE LOS GRUPOS PARTICIPA El 88,7% de los grupos declaran participar en proyectos EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN de investigación en colaboración, normalmente con dos EN COLABORACIÓN, SOBRE TODO CON o tres partners diferentes. Esta colaboración se realiza principalmente con otras entidades públicas, como las PARTNERS PÚBLICOS universidades (84,7%) y los institutos de investigación (79,3%), pero el porcentaje de colaboraciones con em- el 2007 por el Consejo de la UE y liderado por la industria presas (61,1%) es bastante alto, y quedan en el último farmacéutica a través de su Federación Europea (EFPIA), lugar los centros tecnológicos (26,1%). que reúne a los diferentes stakeholders implicados en el proceso de desarrollo de los medicamentos. Actualmente, Es habitual que los GIC participen simultáneamente en tiene quince proyectos en ejecución, según el informe La dos, tres o cuatro proyectos de investigación en colabo- Plataforma Tecnológica Española de Medicamentos Inno- ración, que se agrupan en las siguientes tipologías: 7º vadores. Cinco años de actividades, 2005-2010 [www. Programa Marco (25,7% de los GIC); proyectos inte- medicamentos-innovadores.org]. Estos proyectos suman grados (18,7%); CENIT (11,3%); proyectos de coope- un presupuesto de 246 millones de euros, de los que la ración entre pymes y Profits (7,8% de los GIC, como UE aporta 110 millones y la EFPIA 136 millones. Doce de subcontratados); Núcleos de Innovación (2,2%). estos proyectos tienen participación española, con dieci- siete organizaciones colaboradoras: dos grandes empre- El 7º Programa Marco es el principal instrumento de finan- sas (Almirall y Esteve), tres pymes y diferentes grupos de ciación de proyectos de investigación, desarrollo tecnoló- investigación de doce universidades, entre otras entidades. gico e innovación de la Unión Europea durante el período 2007-2013. Tiene un presupuesto de 50.500 millones de euros. Según el informe Las empresas catalanas en el 7.5 Internacionalización Programa Marco de la UE: análisis de participación y re- La internacionalización fue uno de los grandes retos comendaciones (ACC1Ó, 2009), Cataluña recibió 86,2 sectoriales identificados en el informe Biocat 2009. millones de euros por la participación de 127 entidades Este es un sector global por definición, desde la gene- (50 empresas, de las cuales 45 eran pymes, y el resto ración de la idea hasta su salida al mercado. eran grupos de investigación) en 250 actividades. En el caso de los GIC, cuando se analiza la procedencia Otro ámbito de colaboración público-privada ha sido el geográfica de los socios con los que se llevan a cabo los programa Innovative Medicines Initiative (IMI), aprobado en proyectos de investigación en colaboración, se observa que una cuarta parte de los encuestados tiene partners Figura 7.22 Colaboraciones y consorcios de los de tres o cuatro países diferentes. Sin embargo, la mayoría GIRC de la BioRegió de socios proceden del resto del Estado español (87,6%) y de Cataluña (77,7%), seguidos por colaboradores de varios países europeos (72%) —un marco cooperativo Porcentaje 100% propiciado, sin duda, por los sucesivos programas marco de la UE. Para seguir impulsando esta línea de consorcios 80% internacionales dentro del plan de la Estrategia Estatal de Innovación (e2i), del MICINN, se destinan 3,2 millones de 60% euros a grupos españoles en el 7º Programa Marco. 40% Cabe destacar también que cerca de la mitad de GIC colabora con entidades de los Estados Unidos (47,7%), 20% una proporción muy superior con este país a la que resul- ta del análisis de empresas. Esta colaboración es fruto de 0% las estancias de muchos investigadores y doctorandos es H as os en las universidades y los centros de referencia estado- IR es ad ic óg y pr id unidenses, que ha facilitado la continuación de contactos s rs Em ol tro ive cn en te Un y de trabajos conjuntos de investigación avanzada. C s tro en C Entidades Si se compara el marco de colaboraciones internaciona- les de los GIC, con lo que manifestaban los centros e Análisis de los grupos de investigación consolidados | 163
  • 164. Figura 7.23 Presencia de productos o acuerdos de colaboración de los GIC de la BioRegió en el año 2010 Número de gIC 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 a a pa os a á ia a ía añ uñ in ad ric As an id ro t p La al Áf an ce Un Eu Es at C O a C os ic er ad Am t Es Mercados 7.6 Recursos económicos LOS GIC COLABORAN PRINCIPALMENTE En este apartado se analizan los fondos que los GIC CON PARTNERS ESPAÑOLES (88%) Y destinan a la investigación y su procedencia. Para ela- borar los gráficos se ha considerado que el 100% del CATALANES (78%) Y TAMBIÉN DE PAÍSES presupuesto de los grupos se dedica a investigación, EUROPEOS (72%) a pesar de tener claro que hay una parte de costes es- tructurales, que aquí no se ha tenido en consideración. Según datos estatales, en el 2009, la Administración institutos de investigación en el informe Biocat 2009, se pública financió el 58% de las actividades de I+D in- observa que el orden de preferencia original de los so- terna relacionadas con la biotecnología, por delante del cios no ha variado, pero sí lo ha hecho sustancialmente sector privado (29%), los fondos extranjeros (7,3%) y el porcentaje de colaboraciones, con un diferencial que, las instituciones privadas sin ánimo de lucro (1,2%). en el caso de los Estados Unidos, supera el 30%. Cabe recordar cuáles eran los porcentajes de colaboraciones Cataluña concentró el 27% del gasto interno en acti- según el origen del partner indicados por los centros: Es- vidades de I+D en biotecnología en el 2009, y fue la paña (69%), Cataluña (51%), Europa (47%) y el resto del segunda comunidad del Estado con 384,9 millones de mundo, incluyendo los Estados Unidos (11,5%). euros (1,68% del PIB), por primera vez, el peso relativo de la Administración Pública fue superior (63,1%) que También cabe recordar la relación con zonas como Sin- en el resto del Estado (INE Biotech 2009). gapur y Shanghai (China), donde en los últimos años se ha hecho una apuesta muy importante, no sólo para crear A partir de los datos recogidos en la encuesta de Biocat servicios de investigación y producción para terceros —cabe destacar que el porcentaje de respuestas fue (CIO y fábricas), sino que se han iniciado también cola- del 62,3% de los grupos encuestados, muy representa- boraciones en investigación de alto nivel. tivo del colectivo— se ha hecho una extrapolación de la suma de los presupuestos individuales para obtener el Los pocos grupos que hacen comercialización —13 GIC presupuesto total del conjunto de los 435 GIC con que han declarado que realizan actividades de marketing cuenta la BioRegió, con lo que se obtiene una estima- y ventas—focalizan también su actividad en las mismas ción global de 61.884.288 euros. áreas geográficas, pero con un orden de prioridades di- ferente: Europa es, en este caso, el mercado preferido, Sin embargo, lo primero que se observa es la gran diver- seguido por España y los Estados Unidos. sidad que hay entre los grupos en cuanto a disponibilidad 164 | Informe biocat 2011
  • 165. Si se compara el presupuesto por tipo de entidad y por S’ESTIMA QUE EL PRESSUPOST TOTAL el origen del grupo (figura 7.25), se observa que la media de presupuesto de los grupos que proceden de las uni- CALCULAT DEL GRUPS DE RECERCA versidades (200.000 euros/grupo) es inferior a la de los que pertenecen a centros de investigación y hospitales CONSOLIDATS SUMA 61.884.288 EUROS (400.000 euros/grupo), en general, el presupuesto de los grupos de los hospitales es superior a la del resto, como ya quedó patente en el informe Biocat 2009 cuando se de recursos (figura 7.24). La media presupuestaria es de analizaron los centros y los institutos de investigación. 250.000 euros, con un 75% de la muestra por debajo de los 536.000 euros, y algunos casos aislados en los que En general, el 80% de este presupuesto procede de di- el presupuesto alcanza los 2,4 millones de euros. ferentes fondos públicos, competitivos y no competitivos. Figura 7.24 Presupuesto total de los GIC dedicados a I+D Número de gIC 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 - 00 - 00 - 00 - 00 - 00 - 00 - 00 - 00 - 00 - 00 - 00 - 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0. 0 0 40 .00 60 00 80 00 00 00 20 00 40 00 60 00 80 00 00 00 20 00 40 00 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0. 0. 1. 0. 1. 0. 1. 0. 1. 0. 1. 0. 2. 0. 2. 00. 2. 0. 0. 0 0. 20 40 60 80 00 20 40 60 80 20 40 0 20 1. 1. 1. 1. 1. 2. 2. 2. €/grupo (año 2010) Figura 7.25 Diagramas de caja de la relación entre el presupuesto y el origen de los GIC de la BioRegió origen Universidad * * ** *** * * Centro de investigación * ** * Hospital * 0 500.000 1000.000 1500.000 2000.000 2500.000 Presupuesto(€) Análisis de los grupos de investigación consolidados | 165
  • 166. A pesar de esto, el mecenazgo ha registrado un incre- LA MEDIA DEL PRESUPUESTO DE LOS GIC mento importante en los últimos años con fondos desti- nados, sobre todo, a la construcción de nuevos centros ES DE 250.000 EUROS, QUE EN UN 80% de investigación. Dos ejemplos relevantes son el Centro Esther Koplowitz para la investigación biomédica, que DE LOS CASOS PROCEDEN DE FONDOS gestionará la Fundación Clínic —este centro recibió una PÚBLICOS inversión inicial de 15 millones de euros de la Fundación Esther Koplowitz para la construcción del edificio (inaugu- rado en el 2010), que conjuntamente con el equipamien- to supondrá una inversión global de más de 60 millones Sólo en el 25% de los grupos la aportación pública es de euros—, y el Instituto de Investigación Biomédica de inferior al 70% de su presupuesto para investigación. El Lleida, que en el 2009 recibió 577.899 de euros proce- origen de estos fondos públicos es muy variado, e incluye dentes de donaciones filantrópicas de empresas, obras la participación en consorcios públicos y privados men- sociales y particulares para la investigación. cionada en el apartado dedicado a colaboraciones. Sin embargo, la vía de los proyectos individuales de I+D es Algunas fuentes no confirmadas estiman que, en el con- mayoritaria (75,32%), como muestra la figura 7.26. junto de Cataluña, el mecenazgo aportó en el año 2009 18,8 millones de euros a 21 centros dedicados a la in- Los recursos reunidos bajo el epígrafe Otros hacen refe- vestigación. rencia a fondos procedentes de los CIBER y de convoca- torias para becar o contratar doctores y tecnólogos (Ra- Los 35 grupos que han aportado datos de facturación, ingre- món y Cajal, ICREA y Juan de la Cierva, principalmente). saron en el 2009 un total de 7.853.870 millones de euros, y 8.744.130 millones de euros, en el 2010. Sin embargo, el El 20% de los fondos privados con que cuentan, de me- 75% de los GIC factura por debajo de los 300.000 euros dia, la mayoría de grupos procede mayoritariamente de anuales, y empieza a haber ejemplos de ingresos por trans- codesarrollos y de subcontrataciones de investigación o ferencia de tecnología, como anunció el IQS-URL (2010), asesoramiento. El mecenazgo tiene todavía un peso tes- que recibe un 20% de sus ingresos por esta vía. timonial en los presupuestos de investigación, con una media de un 8,7% de los recursos, el mismo porcentaje En cualquier caso, cabe subrayar que los investigadores que suponen las aportaciones a través de convocatorias españoles disponen de recursos muy inferiores para llevar de fundaciones privadas (bancarias, de obras sociales, la a cabo su tarea de investigación que el resto de los euro- Marató de TV3, etc.). peos, con una media de 156.000 dólares per cápita fren- Figura 7.26 Origen de los fondos públicos de los GIRC de la BioRegió Porcentaje de gIC 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% I+ os tit cos m a co os it ie s t ón do a c sa s Pi gic ofi nó tro en es te ur de ect e D ad s es ar ci ve pe li Pr eo pr pr ivo tre ló C Pi C O m úb va m ue gr le roy en cno em m N ie riu no co p a te Q re ar P m s no at in in te te no ndo M ra s s Be rre In s de In ón og to ua Fo To i ec pr os ac vid oy le r 7º pe di uc Pr in oo N origen C 166 | Informe biocat 2011
  • 167. te a los 271.000 dólares de los alemanes, los 254.000 de IDEAS CLAVE los italianos, los 202.000 de los franceses o los 159.000 de los británicos (Cotec 2011). 7.6 Capital humano Los investigadores y los equipos de los GIC son perso- La Administración pública financió el 58% nas con un altísimo nivel de formación académica, reco- de las actividades de I+D interna relaciona- nocidos internacionalmente por su tarea de investiga- das con la biotecnología, más que el sector ción, como lo demuestran las concesiones de advanced privado (29%), los fondos extranjeros (7,3%) y grants por parte del European Research Council (ERC) las instituciones privadas sin ánimo de lucro a siete científicos catalanes en el 2010. De las más de (1,2)%. 2.000 solicitudes recibidas, el ERC concedió 266 ad- vanced grants, dotadas con 2,5 millones de euros en Cataluña concentró el 27% del gasto inter- cinco años, para impulsar la investigación europea en no en actividades de I+D en biotecnología en temas fronterizos del conocimiento. La selección estaba 2009 y fue la segunda comunidad, con 384,9 basada exclusivamente en la excelencia científica. Es- millones de euros (1,68% del PIB). paña ocupó la decimotercera posición, y la mitad de las becas asignadas al Estado corresponden a Cataluña. El 75% de los grupos de investigación tiene un presupuesto anual de menos de 550.000 euros, que en la mayoría de los casos proce- den de fondos públicos, aunque la media es de 250.000 euros. EN EL 2010, EL EUROPEAN RESEARCH Se estima que el presupuesto conjunto de COUNCIL CONCEDIÓ ‘ADVANCED GRANTS’ A los 435 GIC que investigan en el ámbito de SIETE CIENTÍFICOS CATALANES, LA MITAD la BioRegió de Cataluña se acerca a los 62 millones de euros (61.884.288 euros). DE LAS OTORGADAS A INVESTIGADORES Los ingresos privados proceden sobre todo DEL ESTADO ESPAÑOL de contractos para investigación o asesora- Asimismo, mediante el programa ICREA (Institución Cata- miento para terceros. lana de Investigación y Estudios Avanzados), se contrata investigadores senior de todo el mundo, lo que facilita el Las tres cuartas parte de los GIC facturan regreso de los investigadores catalanes que han realiza- menos de 300.000 euros anuales do su carrera investigadora en centros internacionales. En diez años de actividad, un 30% de los 269 investigado- res contratados, han hecho investigación en ciencias de la vida y medicina, y un 27% en ciencias experimentales y matemáticas. De todos ellos, un 50% está en las universi- dades, un 36% en centros CERCA, un 8% en grupos del CSIC y un 6% en otras infraestructuras (CNAG y BSC). Para analizar el capital humano con que cuenta el sec- tor, la encuesta de Biocat se ha centrado en recoger el número, la tipología, la calificación y los planes de formación de las personas adscritas a los GIC consul- tados. El 73% de los encuestados ha respondido a esta parte del cuestionario, lo que permite hacer estimacio- nes sólidas sobre el total de personal de los GIC de la BioRegió de Cataluña. ocupación Los datos recogidos revelan una elevada homogeneidad en las dimensiones de los grupos, con una media de 15 personas, así como una baja variabilidad, dado que el 71% Análisis de los grupos de investigación consolidados | 167
  • 168. los grupos tiene menos de 20 personas, aunque se detec- gadores —que se pueden cifrar en 7.366, si se extra- tan cuatro grupos que alcanzan el centenar de miembros. polan los resultados de la encuesta a todos los GIC de la BioRegió— , a los que habría que añadir todo el El total de trabajadores de los GIC encuestados es de personal investigador que trabaja en el sector privado 3.064 personas. Si se hace la extrapolación al total de (ver capítulo 8). grupos de la BioRegió, se puede estimar que 7.981 per- sonas trabajan en el ámbito público. De éstas, el 92,3% Del conjunto de trabajadores de los GIC encuestados, se dedica realmente a la investigación, y sólo un 7,7% el 58,6% son mujeres y el 41,4% hombres, proporción hace tareas de gestión y apoyo. que marca una diferencia con el mundo empresarial, donde hay paridad entre sexos, como se señala en el capítulo siguiente. Estos datos son coherentes con los del conjunto del Estado, donde las investigadoras re- SE ESTIMA QUE LOS GIC DE LA BIOREGIÓ presentan el 58% de todo el personal de investigación del sector (62,3% en la Administración pública). OCUPAN A 7.981 PERSONAS, UN 92% SE Los grupos de investigación están formados por dife- DEDICA A LA INVESTIGACIÓN Y UN 8% A rentes tipos de personal, con un número importante de GESTIÓN Y APOYO becarios (predoctorales y postdoctorales, vía FIS, Juan de la Cierva, o Ramón y Cajal) y personal contratado, además de funcionarios, tal como muestra la figura 7.27. Estos resultados de la encuesta Biocat superan las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística so- En este punto, debe tenerse en consideración que la bre I+D, en general, y sobre biotecnología, en particu- nueva Ley de la Ciencia regula nuevas formas de rela- lar (ver la sección Cifras y magnitudes). Según el INE, ción laboral del personal investigador, y prevé reformar, en el Estado hay 21.673 personas que trabajan en I+D en el plazo de dos años, el estatuto del personal investi- relacionada con biotecnología, de las que 13.708 son gador en formación, lo que reformará la situación actual investigadores. Cataluña cuenta, según el INE, con el de los becarios, para que puedan acogerse al nuevo 21,5% de las personas que trabajan en I+D relacionada contrato predoctoral. con biotecnología (4464) y con el 15,4% de los inves- tigadores (2.113). Estas proyecciones son claramente formación limitadas, ya que, como revela la encuesta Biocat, sólo los grupos encuestados cuentan ya con 2.828 investi- Como es inherente al tipo de entidad y de actividad, la cualificación del personal es muy alta: el 45% tiene un doctorado, imprescindible para ser investigador principal, y el 42,5% tiene una licenciatura superior. Prácticamen- Figura 7.27 Porcentaje de tipos de contratos entre te no hay personal con titulaciones medias, tal como se el personal de los GIC de la BioRegió muestra en la figura 7.28. Sólo un 1,2% del personal de los GIC acredita formación en gestión tipo MBA, muy por Porcentaje de personal de los gIC 40% debajo del 8% —ya bajo— que se registra en las empre- sas del sector. 30% En lo referente a la capacitación y la formación de los equipos de estos grupos, el 47,8% de los GIC declaran 20% tener planes de formación para su equipo, y el 20,4% tiene planes de progresión de carrera. Sin embargo, un 10% 20% indica que la pregunta no es aplicable, dato que se interpreta en el sentido de que las políticas de formación dependen de la institución a la que el grupo esté adscrito. 0% Resulta interesante subrayar el alto porcentaje de movi- s s s s s rio le rio do tro ra ca na ni O po lidad y de intercambios manifestado por GIC (27%), un efi Be io m nc d in te Fu hecho positivo por lo que se refiere a la apertura inter- s s to to tra tra nacional y la red de contactos, así como por el conoci- on on C C miento que se teje para futuras colaboraciones, y que es Tipo de contrataciones muy superior al manifestado por las empresas (6%). Es importante recalcar también que la movilidad académica y empresarial es una de las claves para la transferencia 168 | Informe biocat 2011
  • 169. IDEAS CLAVE Figura 7.28 Porcentaje de tipos de titulaciones del personal de los GIC de la BioRegió Porcentaje de personal de los gIC 50% 40% En 2010, el European Research Council concedió advanced grants a siete científicos 30% catalanes, la mitad de los otorgados a investi- 20% gadores del Estado español. 10% Los GIC tienen una media de 15 persones en plantilla, y el 71% de los grupos cuenta 0% con menos de 20 trabajadores. s r os l BA na rio re Se estima que los grupos catalanes que ad io to M pe es m oc su lo of D trabajan en biotecnología, biomedicina y tec- ip n pr ió D n ac ió nologías médicas innovadoras dan trabajo a rm ac Fo rm 7.981 personas, de las que un 92% se dedica Fo Titulaciones a investigación y un 8% a tareas de gestión y apoyo. El 45% del personal de los GIC tiene un del conocimiento, y que a menudo está poco explora- doctorado y el 42,5% una licenciatura supe- da. Así, las becas para la incorporación de tecnólogos o rior, pero sólo el 1,2% posee un MBA. para estancias en empresas tienen un bajo impacto en los GIC, que muestran porcentajes mucho menores que El 27% de los grupos tiene programas de el mundo empresarial en las solicitudes de ayudas como movilidad y los intercambios profesionales, Torres Quevedo (1,7%), Beatriz de Pinós (7,8%) o Marie hecho que favorece la apertura internacional Curie (9,6%). y la red de contactos. EL 27% DE LOS GIC TIENE PROGRAMAS DE MOVILIDAD Y UN 47,8% DISPONE DE PLANES DE FORMACIÓN PARA SU EQUIPO Análisis de los grupos de investigación consolidados | 169
  • 170. Tabla 7.1 Resumen de los retos de futuro de los GIC de la BioRegió Previsiones 2013 Impulso de la I+D 74,8% Internacionalización 39,1% Lanzamiento de nuevos productos/servicios 8,4% Establecimiento de alianzas y consorcios 22,2% Estrategias de marketing + ventas 1,7% Creación de spin-offs 16,1% Venta de patentes/licencias 29,6% Porcentaje de crecimiento de ingresos Sí, por vías: 16,5% por codesarrollos 12,2% mecenazgo 20% por facturación Porcentaje de crecimiento en m2 Si = 22%, con una media de 50 m2 Fuente: elaboración propia 7.7 Tendencias Con la intención de conocer las prioridades de los GIC para los próximos dos años, se les hicieron preguntas sobre temas diversos, como las prioridades estratégi- cas y el crecimiento de indicadores de transferencia de tecnología o de espacio. Cabe destacar que el 60% de los GIC se plantean más de dos prioridades simultáneamente, el resumen de és- tas se muestra en la tabla 7.1 Estas previsiones inciden en los retos de internaciona- lización y de generación de masa crítica. Los GIC bus- can aumentar las oportunidades mediante el estableci- miento de alianzas, y cabe destacar tanto la voluntad de creación de spin-off, como el casi 30% de grupos que se plantean valorizar las patentes generadas. Como se verá en el capítulo siguiente, estas previsiones no se alejan excesivamente de las que se plantean las empresas analizadas y responden a gran parte de los retos que tiene el sector, como impulsar la internacio- nalización, la colaboración público-privado y sobre todo la transferencia de tecnología, tanto en forma de ge- neración de propiedad industrial como de creación de spin-off. Habrá que ver, en próximos estudios y análisis del sector, cómo evolucionan estas previsiones, tenien- do en cuenta el complejo entorno financiero, con presu- puestos públicos que tienden a reducirse, y los cambios que se están viviendo en la escena internacional. 170 | Informe biocat 2011
  • 172. 8. ANÁLISIS dE EMPRESAS Cataluña continúa liderando, pese a la crisis y a las difi- Cabe destacar que en la muestra utilizada en el informe cultades para invertir, la capacidad innovadora del Esta- Biocat 2011, a diferencia de la del Informe Biocat 2009, do español en lo referente a la creación de nuevas em- se han incluido tanto empresas dedicadas a I+D como presas biotectecnológicas y el grueso del sector, tanto compañías de apoyo y servicios al sector. Estas empre- en las primeras fases de desarrollo de proyectos como sas conforman una parte importante del tejido sectorial y en su introducción al mercado. El tejido empresarial ca- son un elemento imprescindible para su funcionamiento. talán apuesta por la innovación y la internacionalización Sin embargo, para evitar sesgos, cuando es necesario como elementos clave del sector y diversifica sus áreas se tratan separadamente los datos de las empresas que de actuación de acuerdo con el mercado global. La hacen I+D (121 compañías) de los del total de las em- biotecnología roja y las tecnologías médicas continúan presas del sector analizadas (208). Por lo tanto, todas concentrando el grueso de las actividades del sector, y, las empresas, las de apoyo al sector y las de I+D, están aunque la biotecnología verde y la blanca han crecido incluidas en los cálculos y los gráficos que hacen re- respecto al 2009, no apuntan hacia la priorización que ferencia al conjunto global de empresas, aunque para las tendencias mundiales parecen marcar. algunos cálculos se desglosan por ámbito de actividad. Estas son algunas de las conclusiones que podemos Al analizar algunas de las dimensiones económicas del extraer del análisis de los diferentes indicadores inclui- sector biotecnológico catalán, y siempre que el núme- dos en la encuesta que sirve de base a este informe. En ro de respuestas recogidas en la encuesta era bastante el caso de las empresas, el cuestionario se envió a las significativo, se ha extrapolado el resultado al conjunto 450 compañías registradas en el Directorio Biocat en de las empresas con las que contaba el directorio en el diciembre de 2010 y se recibieron 208 respuestas, lo momento de realizar la encuesta, es decir 450. Esto nos que supone una participación del 46,2% del total. permite ofrecer estimaciones realistas sobre elementos como el volumen de facturación o el número de trabaja- dores empleados en Cataluña. Figura 8.1 Año de fundación de las empresas de la BioRegió Número de empresas 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Año de fundación Empresas de I+D Empresas nuevas que no han participado en la encuesta Total de empresas 172 | Informe biocat 2011
  • 173. 8.1 visión general Los primeros datos que se extraen de la encuesta per- CATALUÑA GENERA EL 23% DE LAS miten hacer una radiografía general de la antigüedad y el origen de las empresas, el entorno en que desarrollan EMPRESAS BIOTECNOLÓGICAS DE NUEVA su actividad, el espacio físico que ocupan y la distribu- CREACIÓN DEL ESTADO ción geográfica. Antigüedad y origen de las empresas Estos porcentajes de creación de empresas son simila- res a los registrados en el área de Berlín, región con una La mayoría de las 208 empresas que contestaron a la población equivalente a la de Cataluña, y donde, según encuesta, el 91,3% (190 empresas), se fundaron a par- el informe BioTop, en Berlin cada año se crean entre tir del año 2000 o más tarde, lo que confirma el gran 10 y 20 empresas. La creación de nuevas empresas boom del sector durante la primera década de este si- en Cataluña es superior a la de clusters como Oxford, glo, como ya se analizó con detalle en el informe Biocat que entre el 2005 y el registró entre 5 y 15 compa- 2009, por el efecto combinado de la puesta en marcha ñías al año, sumando las empresas de nueva creación y de incubadoras en el ámbito de los parques científicos la instalación de filiales internacionales o de empresas y de las ayudas públicas a la creación de empresas trasladadas desde otras áreas (OBN BioCluster Report (CIDEM-ACC1Ó). 2011: Transiton), tal como se ha adelantado en el capí- tulo 6 de este informe. La creación de nuevas empresas se ha ido mantenien- do, a pesar de las fluctuaciones que ha experimentado A pesar de esta actividad empresarial, según el Global a lo largo de esta década. Sin embargo, en el 2010 se Entrepreneurship Monitor 2010, los empresarios espa- registra una bajada en el número de empresas de nueva ñoles muestran un gran miedo al fracaso en compara- creación (figura 8.1) y habrá que esperar al recuento del ción con otros países con economías similares. Así, el 2011 para confirmar si es una tendencia futura. Hay que Estado español registra un miedo al fracaso de 36,4 buscar la causa de esta bajada en los efectos de la crisis puntos, 10 más que los Estados Unidos y 6 más que el económica mundial iniciada en los Estados Unidos, y que Reino Unido. Además, en lo referente a las intenciones afectó plenamente a Cataluña en el 2010. Esto hizo que de empresariales, el Estado español ocupa el 16º lu- se redujesen las inversiones con mayor riesgo, tanto en el gar del total de 20 países con economías de innovación sector público como en el privado —que en el 2009 con- analizados en el mismo informe, con sólo 5,8 puntos taba aún con algunas reservas para sostener su actividad. frente a los 8,2 de media. En cuanto al origen de las empresas de la BioRegió, el EL 91% DE LAS EMPRESAS DE estudio de Biocat revela que el 77,4% han surgido de la iniciativa privada, ya sea como spinout de otra empresa LA BIOREGIÓ TIENE MENOS o como iniciativa empresarial singular (figura 8.2). Este dato es significativamente superior al registrado en el DE DIEZ AÑOS DE ANTIGÜEDAD informe Biocat 2009, donde la iniciativa empresarial en la creación de biotec era del 54%. Esta diferencia de veintitrés puntos porcentuales se debe en gran parte al En el 2010 se crearon en Cataluña 11 nuevas empre- tipo de muestra con la que ahora se ha trabajado, donde sas biotecnológicas con actividades de I+D (y 13 nue- tienen gran relevancia las empresas de servicios secto- vas si se cuenta el total de empresas) y según el infor- riales que en el informe anterior no se habían incluido. me Asebio en 2010 suponen el 23% de las creadas en todo el Estado español. Esta cifra confirma a Cataluña como la comunidad autónoma más dinámica del Esta- do en cuanto a creación de nuevas empresas, como ya EL 77% DE LAS COMPAÑÍAS DEL SECTOR se indicaba en el informe Biocat 2009 y otros informes sectoriales de referencia. Según indica el informe Ase- SURGEN DE LA INICIATIVA PRIVADA bio 2010, Cataluña contaba en el 2009 con el 20,5% (SPIN-OUT DE EMPRESAS O FUNDADAS de las empresas biofarmacéuticas del Estado y las em- presas usuarias de biotecnología catalanas eran el 21% POR EMPRENDEDORES) del total español. Análisis de empresas | 173
  • 174. Figura 8.2 Origen de la empresa según el tipo de entidad impulsora Empresas de I+D Total de empresas 5,0% 4,3% Sector Público 13,9% Sector 19,1% Público 3,4% 1,0% 5,8% 1,7% 68,6% 77,4% Sector Privado Sector Privado Empresa Centro de investigación Otros Empresa Centro de investigación Otros Universidad Hospital Universidad Hospital Ahora bien, tal como indica la figura 8.2, cuando se Respecto a las perspectivas de futuro, hay que tener muestran las empresas que hacen I+D —y se descar- en cuenta que en el año 2011 se ha aprobado la Ley tan, por tanto, las empresas de servicios o de apoyo—, 14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, se observa que, aunque el origen empresarial sigue que entre otros aspectos da una gran importancia a la siendo el más relevante (68,6%), el peso de la iniciativa necesidad de fomentar la creación de empresas desde pública en la creación de empresas aumenta hasta el el ámbito público de investigación, como medio para va- 26,6%, y de ésta, el 19,1% procede del mundo univer- lorizar y transferir a la sociedad las nuevas tecnologías y sitario. Estos datos son equiparables a los recogidos los nuevos conocimientos. Esta Ley, que entrará en vigor en el informe Biocat 2009, y muestran que el ritmo de en diciembre, incluye modificaciones sustanciales para creación empresarial no ha cambiado sustancialmente, permitir la participación de los investigadores de centros a pesar de las previsiones al alza hechas por los centros públicos en las empresas que se creen para explotar de investigación y las universidades. su conocimiento —modificaciones que se analizan y se comentan en el artículo de Ignasi Costas y Albert Ouro incluido en este mismo informe. Figura 8.3 Número total de empresas de origen catalán Cabe destacar, eso sí, que la mayor parte de este tejido empresarial, el 84,1%, es de origen catalán, ya que sólo 15,9% el15,9% de las empresas encuestadas son una filial de alguna otra empresa internacional o estatal. (Figura 8.3). EL 84% DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR SON DE ORIGEN CATALÁN Y SÓLO UN 16% SON FILIALES DE EMPRESAS 84,1% INTERNACIONALES O ESTATALES Empresas creadas en Cataluña Filiales empresariales 174 | Informe biocat 2011
  • 175. Figura 8.4 Entorno de actividad de las empresas de la BioRegió Porcentaje de empresas 50% 40% 30% 20% 10% 0% óg co l o l ad ra co s ria ita tro an do ol tífi id i o p st óg b O ic os rs ba cn ien du ur ol ive H cu in cn -te e c co Un In o te as u on rq tro C íg Pa en l Entorno Po C Empresas de I+D Total de empresas Ámbito de desarrollo bioincubadoras y parques científicos) y utilizan servicios científicos y técnicos externos. El 24% subcontrata la La juventud del sector, su dimensión empresarial y el ori- producción. Estos datos están claramente relacionados gen catalán de la mayoría de las empresas marca tam- con el origen de la empresa, sus dimensiones y el hecho bién su dimensión y localización física. Así, el 81% de las de que una buena parte de las compañías están ubica- empresas tiene un único centro de trabajo. Si concreta- das en parques científicos. Esta localización les facilita mos esta localización (figura 8.4) podemos ver que, en el acceso a los servicios científicos y técnicos especia- el conjunto de la muestra, las empresas se sitúan sobre lizados y la maquinaria de alta tecnología sin tener que todo en el entorno industrial (polígonos y centros tecno- hacer una gran inversión. En cualquier caso, las peque- lógicos, donde se encuentran un 44% de las empresas) ñas biotec dedican a I+D entre el 80% y el 100% del y en el casco urbano (34%), seguido de los parques espacio del que disponen, un porcentaje que se reduce científicos y tecnológicos (29%). Esta distribución está drásticamente (hasta cerca de un 20%) en las grandes directamente relacionada con la inclusión en la muestra empresas que tienen las actividades mucho más diver- analizada de las empresas de servicios en el sector. sificadas, aunque en términos absolutos el espacio que dedican a investigación es significativamente superior. En cambio, el peso de los parques como entorno de desarrollo crece significativamente si analizamos por La mayoría de empresas analizadas en este informe, in- separado el segmento de empresas que se dedican a dependientemente de la actividad que realizan, se sitúan I+D, que se sitúan mayoritariamente en estos parques preferentemente en el área metropolitana de Barcelona (38,8% de las compañías) y en entornos de conoci- aunque, como se puede comprobar en el mapa de la miento como las universidades y los hospitales (17% de figura 8.5, todo el territorio catalán acoge empresas con las empresas). La relevancia y la función de los parques actividad de investigación. como punto de encuentro de la investigación y la em- presa se explica detalladamente en el artículo de Pere Condom de este mismo informe. Del total de empresas que centran su actividad en la I+D, EL 39% DE LAS EMPRESAS DE I+D el 40,5% están localizadas en laboratorios de alquiler (con una superficie media de 100 m2, que se reducen a ESTÁ UBICADAS EN PARQUES la mitad en el caso de las empresas de I+D situadas en CIENTÍFICO-TECNOLÓGICOS Análisis de empresas | 175
  • 176. Figura 8.5 Distribución geográfica de las empresas de la BioRegió de Catalunya Biotecnología roja Biotecnología blanca Biotecnología verde 1 3 5 Tecnologías médicas Ripoll Manlleu Bigues i Riells Palau Solità i Plegamans Lliçà d’Amunt Sentmenat Girona Santpedor Sabadel Barberà Les Franqueses del Vallès del Vallès Alpicat Cervera Llinars del Vallès Sant Pol de Mar Bellaterra Terrassa Rubí Abrera Granollers Masquefa Parets del Vallès Sant Quintí de Mediona Sant Just Desvern Sant Feliu de Llobregat Mollet del Vallès Constantí Valls Vilanova Gavà El Masnou Santa Perpètua i la Geltrú de la Mogoda Castellvell Ripollet Badalona del Camp Castelldefels Reus Montcada Tarragona Sant Joan Despí i Reixat Hospitalet Amposta de Llobregat Sant Boi de Llobregat Cerdanyola del Vallès Esplugues Cornellà de Llobregat de Llobregat Sant Cugat Barcelona del Vallès 176 | Informe biocat 2011
  • 177. 8.2 Áreas de actividad IDEAS CLAVE e investigación En esta sección se analizan las principales actividades que desarrollan las compañías catalanas y el modelo de empresarial con el que trabajan. También se revisa el El análisis de las empresas se basa en 208 peso de los diferentes subsectores —biomedicina, bio- cuestionarios contestados, el 46,2% de los tecnología verde y blanca— y en qué fases de la cadena enviados a las 450 compañías incluidas en el de valor están activas las compañías. Además de detallar Directorio Biocat. los ámbitos de investigación en que centran su actividad investigadora, se evalúan las capacidades en este ámbito La muestra incluye tanto empresas dedi- y el número de productos que tienen en cada fase de cadas a la I+D biotecnológica y de tecnolo- desarrollo. Complementariamente, se revisa qué tecno- gías médicas como empresas de apoyo y de logías utilizan y qué publicaciones científicas producen. servicios. Es importante tener presente que a menudo muchas El 91,3% de las empresas se han fundado empresas de la BioRegió se dedican a más de una acti- en la última década. El 84,1% es de origen vidad empresarial y en diferentes ámbitos de actuación. catalán y sólo el 15,9% de las empresas son filiales empresariales. 8.2.1 Actividades principales y modelo de negocio El 77% de las compañías procede de la Las empresas de la BioRegió desarrollan diversas acti- iniciativa privada empresarial. vidades dentro de la cadena de valor, entendida como el conjunto de competencias empresariales que van El 26,6% de las empresas que realizan I+D desde la investigación hasta la comercialización. El caso procede del sector público. más habitual es el las empresas que realizan dos o tres funciones (48,8%) mientras que sólo el 19,9% realiza Cataluña es la comunidad más dinámica en una única función de toda la cadena. la creación de empresas. En 2010,se impul- só la creación del 23% de todas las nuevas Del análisis de las actividades que llevan a cabo las em- biotec del Estado. presas se desprende que es un sector altamente tecno- lógico, focalizado y de gran valor añadido: el 58,2% de El 81% de las empresas tiene una única las empresas encuestadas desarrolla actividades de I+D localización o sede. (figura 8.6) y el 40,3% desarrollan procesos de produc- ción, una actividad que también requiere una alta prepa- El 38,8% de las empresas que hacen ración tecnológica. Sin embargo, hay que subrayar que investigación están ubicadas en los parques sólo el 18,2% de las empresas que hacen I+D lleva a científicos y tecnológicos. cabo actividades a lo largo de toda la cadena de valor, incluyendo producción y ventas, lo que sin duda está vin- culado tanto con el propio modelo biotec que vende el proyecto antes de llegar a mercado, como con una ten- dencia general hacia los modelos empresariales en red, que se comenta más adelante. EL 58% DE LAS EMPRESAS DE LA BIOREGIÓ CENTRA SU ACTIVIDAD EN LA I+D Y SÓLO UN TERCIO TIENE ACTIVIDADES A LO LARGO DE TODA LA CADENA DE VALOR Análisis de empresas | 177
  • 178. Figura 8.6 Actividades principales del total de empresas de la BioRegió Número de empresas 140 120 100 80 60 40 80 20 60 0 40 i ón s s + a io 20 D nt ci ic I+ uc ve rv Se g/ od tin Pr ke 0 ár M nt e RO n o O rio s cn nto l ad ie d re ió ci M os to m es ac go l y ed so o -té ie C l C ón ega la ic co am pa or rm er ria pi ne gu ui ed st o nv Fo tífi or Pr de re /I eq ve en ses y n o ad tió Pr A ci du id es ia al in G nc ci C na Fi Actividades principales El 50% de las empresas realiza actividades de marketing Otro dato que refleja esta necesidad de desarrollo de y de ventas y la mayoría de ellas (61,5%) opta por cana- negocio es la del volumen de licencias activas que de- les de comercialización propios, mientras que el 46,2% lo claran las empresas de la BioRegió: 226 compradas y hace mediante acuerdos de distribución. Hay que tener 122 vendidas en el 2010. Estas cifras muestran un ba- en cuenta, sin embargo, que muchas empresas combinan lance bastante desequilibrado, sobre todo si tenemos las dos opciones de comercialización, según el producto en cuenta que la venta de licencias se concentra en y el tipo de mercado. sólo 11 empresas y que la mayoría de éstas son gran- Sin embargo, es importante subrayar que a menudo las des corporaciones y por tanto se trata de productos empresas biotec no comercializan productos, sino pro- en fases finales de desarrollo o ya en el mercado. Un yectos en fase de desarrollo. Esto supone un reto impor- ejemplo reciente lo tenemos en la licencia de los dere- tante, ya que exige altos conocimientos y competencias chos del fármaco Eklira (destinado al tratamiento de la en el campo del desarrollo de negocio que, como ya se in- enfermedad obstructiva pulmonar crónica) que Almirall dicaba en el informe Biocat 2009, es una de las carencias vendió a la empresa japonesa Kyoring Pharmaceutical del sector. El artículo de Martin Austin incluido en este en febrero de 2011. mismo informe muestra algunos ejemplos de los fracasos a que puede llevar esta falta de conocimiento. Hoy por En relación a los datos reflejados en el informe Biocat hoy, sólo un 27% de las empresas de servicios o apoyo 2009, crece sensiblemente el porcentaje de empresas declaran actividades en el ámbito del desarrollo estraté- gico de negocio, número que aumentará necesariamente si se quiere hacer crecer las empresas, ya que es impres- cindible para una adecuada valorización y negociación de los productos y los proyectos de investigación y en las LAS EMPRESAS DE LA BIOREGIÓ startups jóvenes es habitual que el director, a menudo un científico sin demasiada experiencia empresarial, asuma COMPRARON 226 LICENCIAS Y SÓLO esta gestión estratégica por el futuro de la empresa. VENDIERON 122 EN EL 2010 178 | Informe biocat 2011
  • 179. que ofrecen servicios, ya sea como actividad básica o Figura 8.7 Modelo de negocio del total de empresas complementariamente a las actividades de I+D (65% de la BioRegió frente al 37% en 2009). Este incremento detectado en el porcentaje de empresas de servicios se explica, en primer lugar, por la ampliación de la muestra encuesta- 6,7% da, pero también por un mercado creciente, fruto de la 25,5% tendencia a la externalización de las actividades. En este sentido, la existencia de un tejido empresarial estable de CRO (Contract Research Organization), que supo- nen un 40,9% de las empresas de servicios, y de CMO (Contract Manufacturing Organization), el 21,9%, puede 36,5% permitir evolucionar hacia modelos empresariales VIPCO (Virtually Integrated Pharmaceutical Company Organiza- tion). A estas cifras se añade la ya mencionada existencia de un 27% de empresas de servicios dedicadas al apoyo 31,3% en gestión y desarrollo de negocio. Esto permitirá reducir los costes de las actividades estructurales y centrarse en las de mayor valor añadido para la compañía. Empresa de modelo mixto Empresa de tecnología Empresa de producto NS/NC La tendencia general que se observa entre las grandes corporaciones farmacéuticas y biotecnológicas interna- cionales es que cada vez más optan por modelos como • “La Caixa” anunció en marzo del 2011 la creación las llamadas FIPNet (Fully Integrated Pharmaceutical de Caixa Capital Micro, gestionada por Caixa Capital Networks). Este nuevo modelo fomenta la contratación Risc, que quiere invertir en 150 empresas en tres años. de empresas de servicios tal como hacen las VIPCO, • Inveready, que dispone unos recursos de 16 millo- pero van más allá y también impulsan la externalización nes de euros, anunció el fondo Inverady First Capital de las unidades de descubrimiento para incrementar la I con 5 millones de euros para invertir en empresas vigilancia tecnológica y la competitividad de la innova- tecnológicas en octubre del 2010, y ha llevado a ción. Es una nueva estrategia para superar lo que los cabo doce operaciones en un año y medio. sucesivos Informes Burrill identifican como el innovation • Fons Innocat contaba al cierre del 2009 con unos gap crítico, es decir, la distancia creciente entre la inver- fondos propios de 19,7 millones de euros para in- sión necesaria para desarrollar un producto y la reduc- vertir, y obtuvo unos beneficios de 746.000 euros. ción del número de medicamentos aprobados por parte • Highgrowth tenía a finales del 2009 fondos propios de las agencias reguladoras. Este no es un problema por valor de 13,3 millones de euros para invertir, y exclusivo del sector farmacéutico, sino que también se registró pérdidas de 1,2 millones de euros. produce en el sector alimentario que empieza a aplicar • Ysios Capital Partners, con un fondo de 70 millones esta estrategia de externalización y de vigilancia tecno- de euros, lideró la ronda de inversión de SabirMedi- lógica, tal como se tratará más adelante en apartados cal con 5 millones de euros. A principios del 2011 específicos de este capítulo. hizo la primera desinversión de su fondo para la ven- ta de Biovex a Amgen por 1.000 millones de euros Siguiendo con el análisis de las actividades principales de dólares y en junio del 2011 invirtió 2 millones de de las empresas de la BioRegió, cabe llamar la atención euros en STAT-diagnóstica. sobre el escaso número de compañías de apoyo dedi- cadas a la financiación y las inversiones —sólo el 15,3% Según muestra la encuesta, el 71,6% de las empresas de las encuestadas—, que en muchos casos no están que ofrecen servicios hace algún tipo de asesoría, que en especializadas en este sector. Esta situación provoca el 48,2% de los casos es consultoría científica y tecno- un efecto dominó, ya que hace que los inversores po- lógica, siendo más minoritarias las asesorías de calidad tenciales y las empresas de capital riesgo internaciona- (20,4%) y las legales y de propiedad industrial (16,1%). les no inviertan en Cataluña porque no encuentran coin- Para las empresas centradas en actuaciones de I+D, de- versores suficientes y especializados en este mercado. sarrollar servicios de asesoramiento científico y tecnoló- No obstante, el número de operaciones ha crecido en gico ha sido un campo interesante de explotar y así se relación al periodo cubierto por el Informe Biocat ante- han podido ver casos como el de Reig Jofré, que creó rior (ver tabla 8.4, pág. 213). A continuación se ofrecen Reig Jofré Services para orientar a las empresas biotec- algunos ejemplos de SGCR (Sociedades Gestoras de nológicas para preparar las fases clínicas, o el caso de la Capital Riesgo) que operan en Cataluña y los tipos de empresa Inveready que actúa como consultora de ges- fondos que gestionan: tión de negocio y tiene al mismo tiempo una división de capital riesgo, como ya se ha mencionado anteriormente. Análisis de empresas | 179
  • 180. que el 52,4% actúa en el ámbito de las tecnologías mé- EL 36,5% DE LAS EMPRESAS DEL dicas. Estos porcentajes se mantienen preponderantes si analizamos por separado las empresas de I+D, entre SECTOR OPTA POR UN MODELO MIXTO, las que la investigación en biotecnología roja es preemi- nente, con un 58,7% de empresas que se dedica a ella, COMBINANDO EL DESARROLLO DE mientras que un 45,5% trabaja en tecnologías médicas. PRODUCTO PROPIO CON LA OFERTA DE Sin embargo, en el caso de las empresas de I+D cabe SERVICIOS PARA TERCEROS destacar el peso de la biotecnología blanca, a la que se dedican un 47,1% de las compañías, con un peso mu- cho más alto que si analizamos el conjunto de empresas De acuerdo con los datos anteriores, el modelo de nego- del sector, donde la biotecnología industrial sólo repre- cio dual o mixto, que combina el desarrollo de producto senta un 27,4%. Ocurre lo contrario en el caso de la propio con la oferta de servicios para terceros mediante biotecnología verde, que tiene más peso en el conjunto una plataforma científica-tecnológica propia, sigue siendo de las empresas analizadas (32,7%) que si se estudian la opción mayoritaria de las empresas del sector (36,5%), de forma aislada las empresas de I+D (28,1%). tal como muestra la figura 8.7, y sin cambios significativos respecto al 2009 (44%), salvo el ya comentado impacto de la ampliación de la muestra. Sin embargo, cabe insistir en que este modelo, como se indicaba ya en el informe LA BIOMEDICINA ES EL ÁMBITO Biocat 2009, es más propio de tejidos empresariales in- maduros, donde los ingresos por servicios aportan liqui- DE ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LAS dez y palían la falta de acceso al mercado de capitales, pero también dispersan la actividad empresarial, y pueden EMPRESAS DE I+D: EL 59% SE CENTRA suponer una barrera para ciertos inversores. EN BIOTECNOLOGÍA ROJA Y CASI EL No obstante, últimamente se detecta una tendencia en 46%, EN LAS TECNOLOGÍAS MÉDICAS las empresas de modelo mixto a desvincular sus dife- rentes actividades empresariales. En estos casos, se En el Informe Biocat 2009, las biotecnologías blanca y genera una spinout, que se focaliza en los servicios, verde representaban sólo un 17,6% y un 16,7%, res- mientras que la empresa originaria se centra en el de- pectivamente, de la actividad de las empresas del sec- sarrollo del producto. Un ejemplo de esta tendencia ha tor. El incremento de las empresas que centran su acti- sido la creación de Readycell, en enero del 2011, gra- vidad en estos dos subsectores se debe, no sólo a que cias al acuerdo estratégico entre la compañía biotecno- ahora la muestra incluye las empresas de apoyo sino lógica Advancell y el centro tecnológico Leitat, para lle- también a que, como veremos más adelante, estos sub- var a cabo los servicios de investigación para terceros. sectores están generando mucho interés en el mercado Advancell ya ofrecía este servicio anteriormente, y le internacional. Según el informe Burrill 2011, las empre- supuso una facturación de 700.000 euros en el 2010. sas cotizadas dedicadas a estos ámbitos experimenta- ron en el 2010 un crecimiento global del 20,5%, con 8.2.2 Ámbitos de actividad lo que superaron ampliamente el 11% de crecimiento medio del índice industrial Down Jones y el 16,9% de La mayoría de las empresas encuestadas, el 51%, si- incremento del Nasdaq Composite Index, que reúne los multanean de dos a cuatro actividades y a veces en di- valores tecnológicos. El valor estratégico que la gran in- ferentes subsectores (biomedicina, biotecnología verde dustria otorga a estos subsectores también se puso de y biotecnología blanca). La mayoría de las empresas manifiesto en la última convención de la BIO (Biotec- que actúan en diversos ámbitos son las que se dedican nology Industry Organization), el encuentro empresarial a ofrecer servicios o consultoría, y sólo el 31% de las mundial de referencia en el ámbito de la biotecnología, empresas se concentra en una única actividad. celebrada en Washington en junio del 2011. La biotec- nología aplicada a los sectores agroalimentario e indus- Cuando analizamos el tejido empresarial desde los sub- trial —especialmente a la producción energética y la sectores de actividad queda patente la preponderan- preservación medioambiental— no sólo fue el tema de cia de la biomedicina (biotecnología roja y tecnologías más de una veintena de sesiones de debate entre espe- médicas), tanto si se analiza el total de empresas en- cialistas sino que fue también el eje del llamado Leaders cuestadas como si se evalúan sólo las que hacen I+D Summit organizado por la BIO y que, con el subtítulo (Figura 8.8). Así, sobre el total de la muestra, el 47,1% Deploying Agricultural and Industrial Biotechnologies de las empresas trabaja en biotecnología roja mientras to Meet Development Challenges, reunió a goberna- 180 | Informe biocat 2011
  • 181. Figura 8.8 Subsectores de actividad de las empresas de la BioRegió Empresas de I+d Biotecnología Blanca Biotecnología verde SI 28,1% SI 47,1% No 52,9% No 71,9% Biotecnología Roja Tecnologías Médicas No 41,3% SI 45,5% No 54,5% SI 58,7% Total d’empreses Biotecnología Blanca Biotecnología verde SI 27,4% SI 32,7% No 67,3% No 72,6% Biotecnología Roja Tecnologías Mèdicas SI 47,1% No SI 47,6% No 52,4% 52,9% Análisis de empresas | 181
  • 182. Figura 8.9 Ámbitos de actividad de las empresas de la BioRegió Porcentaje de empresas 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Biomedicina Biotecnología Verde Biotecnología Blanca Otros ic s a en os ro ón te s s s a os a a óg ca in vo so le fin ic ic en vit ag ic nt ci ic as ia ét át ol ti lti ce éd a ta ie bi bi éu ed er m m im in cu ic ro m en am at or os m o ac m m o ro a ta op om tic im nf tro uí rl C s rm Ag ra io vo oi Bi Q po Al ós Bi ec ed ot fa Bi iti gn Bi El o M os s tic ia ia isp ap D ós D r gn Te ia Ámbitos de actividad D Empresas de I+D Empresas de I+D Empresas de I+D Empresas de I+D Total de empresas Total de empresas Total de empresas Total de empresas Figura 8.10 Relación entre el uso de organismos vivos en los procesos de I+D y los sectores biotecnológicos Número de empresas 30 25 20 15 10 5 0 <25% 25-75% >75% <25% 25-75% >75% <25% 25-75% >75% Biotecnología Blanca Biotecnología Verde Biotecnología Roja Porcentajes de uso de organismos vivos 182 | Informe biocat 2011
  • 183. dores y senadores de varios Estados americanos con Biomedicina ministros y líderes políticos e industriales de diversos países del mundo, como Malasia o Filipinas. El 73,3% de la actividad de las empresas que trabajan en el ámbito de la biomedicina se concentra en la salud A través del análisis detallado de los ámbitos de activi- humana, mientras que sólo el 16,7% lo hace en la salud dades agrupados por subsectores, que se muestra en la animal. Estas relaciones porcentuales se mantienen si figura 8.9, podemos comprobar la preponderancia de la hablamos de empresas de I+D: el 76% trabaja en salud biomedicina, tanto en el total de las empresas como en humana y el 19,8% en salud animal. Estos porcentajes las de I+D. Estos datos se analizan con más profundidad se ajustan bastante a los recogidos en la encuesta tec- en los apartados dedicados, respectivamente, a la biome- nológica del INE del 2009 sobre las áreas de aplicación dicina, la biotecnología blanca y la biotecnología verde. de la biotecnología (38% en salud humana, 42% en ali- mentación y 17% en salud animal) y al estudio realizado Mención aparte merecen las empresas que trabajan en el por Asebio en el 2010 sobre el pipeline de sus asocia- ámbito de la cosmética, que suponen un 18% del total de dos, según el cual el 62% de productos son para salud compañías. Una actividad que es realmente significativa humana, el 10% para salud humana y animal y el 5% para muchas pequeñas empresas biotecnológicas y para para salud animal (ver Informe Asebio 2010, p. 35 y 80). algunas empresas farmacéuticas, especialmente en las líneas OTC (over the counter, productos que se venden La preeminencia de la salud humana dentro del sector sin necesidad de receta médica) y dermofarmacia. biotec catalán se explica por la interacción de diferentes factores: la existencia de una red excelente de institutos Del total de las empresas encuestadas, el 55,4% indi- de investigación hospitalaria, con una destacada acción can que realizan procesos biotecnológicos —un 15% por de investigación translacional, las inversiones públicas encima del 40,3% de grupos de investigación. Si este uso de organismos vivos está relacionado con el sub- sector de actividad (figura 8.10), se observa que es más intensivo en biotecnología roja, seguida de la blanca. Eso sí, se mantiene en ambos casos una distribución bimo- LA SALUD HUMANA CONCENTRA EL 73% dal, con mayor proporción del uso moderado (<25% de uso de organismos vivos) y del intensivo (> 75%), una DE LA ACTIVIDAD DE LAS EMPRESAS distribución bastante diferente, en cualquier caso, de la que hemos visto en los grupos de investigación, menor BIOMÉDICAS CATALANAS Y LA SALUD en conjunto, pero mucho más intensiva (ver capítulo 7). ANIMAL EL 17%. Figura 8.11 Biomedicina. Salud humana y Salud animal Porcentaje de empresas 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Terapias Diagnóstico Dispositivos Diagnóstico Electromedicina farmacéuticas in vitro médicos por la imagen o biológicas Ámbitos de actividad Salut humana Salut animal Análisis de empresas | 183
  • 184. Estas prioridades de investigación no difieren excesiva- LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE mente de las recogidas en el informe Biocat 2009 — sal- vo un incremento significativo del peso de la investiga- LASEMPRESAS DE LA BIOREGIÓ SE ción en inmunología—, ni de las principales prioridades indicadas en el informe Asebio 2009, según el cual la FOCALIZA EN EL DESARROLLO DE mayoría de los desarrollos preclínicos y clínicos llevados PRODUCTOS TERAPÉUTICOS (66%) a cabo por compañías españolas se focalizaban en la oncología (35%) y las neurociencias (16%). Estas áreas Y DE DISPOSITIVOS MÉDICOS (46%) terapéuticas aparecen también de forma preeminente en los datos de ensayos clínicos del Estudio BEST 2011. Según este estudio, el 30,3% de los ensayos clínicos se de los últimos años en estos ámbitos, y la actividad em- focaliza en la especialidad de oncología, el 11% en el presarial e investigadora de diferentes compañías far- sistema cardiovascular, el 8,6% en las neurociencias y el macéuticas con un peso destacable en el sector. 6,8% corresponden a productos antinfecciosos. Sin embargo, el mercado de la biomedicina centrada Si comparamos las áreas terapéuticas de investigación en la salud animal es un subsector que ofrece un gran con las de comercialización comprobamos que diver- potencial en Cataluña. A lo largo de los últimos tiempos gen ligeramente, con especialidades que ganan peso hemos visto ejemplos significativos de este interés em- cerca del mercado, como la dermatología, y otros que la presarial, como el anuncio de Pfizer, en abril del 2011, pierden, como el sistema nervioso. Las áreas principales del traslado de su actividad de investigación en salud de comercialización son la cardiología y la dermatología animal —bajo la marca Fort Dodge Animal Health— al (14,9% cada una) y la oncología (14,1%), seguidas del Vall de Bianya (Garrotxa). Otro ejemplo claro de esta sistema nervioso, el gastrointestinal y los trastornos in- apuesta es la presencia en Girona, desde hace 40 años, flamatorios (con el 13,2 % cada una) (figura 8.12). La de Hipra, una empresa reconocida por la investigación importancia de la dermatología en el ámbito comercial y producción de productos biológicos para la salud ani- ya era una tendencia destacada en el informe del 2009. mal, en los que invierte el 9% de su facturación. Tam- bién resulta destacable la creación de nuevas empresas También cabe indicar la amplia distancia que hay entre los en este subsector, como es el caso de VetGenomics, esfuerzos dedicados a la investigación sobre el sistema finalista de los premios Bioemprendedor XXI 2009, una nervioso (en los que trabaja un 27,3% de las empresas) y iniciativa conjunta del Ayuntamiento de Barcelona — el peso escaso que tiene como área de comercialización mediante Barcelona Activa—, Biocat, “la Caixa”, la Fun- de productos (13,2%). Aquí inciden varios factores, por dación Genoma España y la Cámara de Comercio de un lado, el sistema nervioso central (SNC) es un ámbito Barcelona, que promueve la creación y consolidación interesante para la investigación, porque hay necesida- de empresas innovadoras de base tecnológica. des terapéuticas crecientes: a medida que mejoran las técnicas de diagnóstico aumenta la incidencia de mu- El esfuerzo empresarial en investigación biomédica, in- chas patologías, al mismo tiempo que el envejecimiento dependientemente de si se orienta a la salud humana o progresivo de la población incrementa la prevalencia de la salud animal, se dirige principalmente a la elaboración las enfermedades neurodegenerativas. Por otra parte, la de nuevos productos terapéuticos y biológicos (66,3%), venta del producto es difícil, porque está focalizado en dispositivos médicos (46,3%), diagnóstico in vitro los especialistas, generalmente fuera de la asistencia pri- (32,6%) y, en menor medida, electromedicina (e-salud) y maria, lo que requiere una elevada especialización de los diagnóstico por la imagen (14,7% en cada caso), como equipos de venta, y además hay una fuerte competencia se puede ver en la figura 8.9 (Ámbitos de Actividad de de las grandes corporaciones. Sin embargo, el mercado las empresas de la BioRegió), y se mantiene la correla- para estos productos presenta un gran potencial de ne- ción de intereses de aplicación de la investigación si se gocio, ya que los precios de los tratamientos son eleva- compara salud humana y animal (figura 8.11). dos comparados a los de otras áreas. Por lo que se refiere a las áreas terapéuticas en las que trabajan las empresas que hacen I+D, la encuesta indi- ca que la mayoría de ellas se centra en investigación del sistema nervioso y en la oncología (27,3% y 26,5% res- LAS PRINCIPALES ÁREAS TERAPÉUTICAS pectivamente), el sistema cardiovascular y el inmunoló- DE INVESTIGACIÓN SON EL SISTEMA gico (con el 19,1% cada uno), seguidas de la derma- tología (18,2%), las enfermedades infecciosas (16,5%) NERVIOSO Y LA ONCOLOGÍA y las enfermedades inflamatorias (15,7%), como se muestra en la figura 8.12. 184 | Informe biocat 2011
  • 185. Número de empresas Número de empresas 0 5 0 5 10 15 20 25 30 35 10 15 20 25 30 35 ne ne rv rv io io so Sis so Si st ce tem I+D ce em nt a nt a ra r l Si st O al Si st O em nc em nc ol ol a a og Empresas de I+d og ca ía ca ía Total de empresas rd rd Comercialización Comercialización io io va va sc sc ul ul Im ar Im ar m m un un ol ol og og En fe D ía En D ía er fe er rm m rm m ed at ed at ad ol ol og ad og es ía En es ía Si in fe in st fe rm fe em cc ed cc a io ad io ga sa sa st s es s ro Si in in st fla Si st te em m st at em in a or O a al ga ia s bs re st te sp ro tri ira in ci to Si st te En a rio em st in fe y rm gi O a al ed ne bs re ad co te sp es lo tri ira gí ci a to in a rio Tr fla y au m Tr gi m at au ne co at ol or ia m lo og O s at gí ía fta ol og O a y lm ía fta sis ol y lm te og sis ol m ía te og a m ía lo a co lo m co ot or m H ot or Si st em H at Si em em ol st at a og ía em ol ge ni a og ía to ge ur ni in to ar ur En io in do En ar cr do io in cr ol in og ol ía og ía O Figura 8.12 Áreas terapéuticas de las empresas de la BioRegió en investigación y comercialización tro O s tro s Áreas terapéuticas Áreas terapéuticas Análisis de empresas | 185
  • 186. Por último, es importante recalcar las diferencias signi- bujaba una curva cóncava de las capacidades, ya que ficativas que aparecen entre las prioridades de las em- entonces la mayoría de empresas apenas empezaban presas catalanas y de las empresas inversoras de ámbito la fase de descubrimiento y casi no tenían desarrolla- internacional. Según el estudio Biotech Investor Percep- das capacidades en preclínica ni en las fases clínicas tion 2011, basado en encuestas a inversores experimen- iniciales, aunque había una actividad notable en fase III tados en el sector y que tienen en cuenta el volumen del gracias a la operatividad de las farmacéuticas nacio- mercado, los riesgos y las posibilidades de éxito y la sa- nales e internacionales. Esta evolución concuerda con turación de la oferta, las áreas terapéuticas más atracti- los datos relativos al Estudio BEST 2011, donde se vas para invertir son: la inmunología (30%), la oncología detecta una disminución de la fase IV y un incremento (19%), la genética (15%), las enfermedades metabóli- de las fases I y II, que representan un tercio del gasto cas (8%), las enfermedades cardiovasculares (7%), las (8,9% y 24,2%, respectivamente). infecciosas (6%) y el sistema nervioso (4 %), datos que deberían tener en cuenta las empresas de I+D. El número total de productos en desarrollo hasta el pre- registro es de 242, mientras que hasta la fase IV suman Productos terapéuticos o biológicos 285 productos. Unas cifras significativas, si las compa- ramos con el informe Biocat 2009, cuando la mayoría Si se analiza el pipeline de la industria biofarmacéutica de productos estaban en fase de descubrimiento. Aho- de la BioRegió y sus capacidades durante las diferentes ra se observa también una distribución de los productos fases de I+D, vemos que se ha producido un salto muy en la fase preclínica y en las fases clínicas I y II, sobre significativo desde el 2009. El conjunto de empresas todo en pequeñas empresas que hace dos años apenas catalanas sigue desarrollando sus productos a pesar de comenzaban la fase preclínica y que en este periodo la crisis, hecho que demuestra la madurez creciente del han incrementado sus capacidades a medida que de- tejido industrial del sector. sarrollaban los productos (figura 8.14). En la evaluación de las capacidades desarrolladas No obstante, la cartera de productos para empresas si- durante las fases de I+D, este informe muestra una gue siendo reducida, como muestra la distribución del curva convexa, con una concentración máxima de la número de productos por empresa y fase de la figura actividad en las fases pre clínica y las fases clínicas I y 8.15. La mayoría de empresas tienen uno o dos produc- II, que igualan la fase de descubrimiento (figura 8.13). tos en fase de desarrollo y sólo las empresas farmacéu- Esto supone una evolución destacable respecto a lo ticas y de diagnóstico tienen seis o más. que indicaba el informe Biocat 2009, en el que se di- Figura 8.13 Capacidades a lo largo del proceso de desarrollo de las empresas de I+D de la BioRegió Porcentaje de empresas 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% s to a I II III ro IV a ic se se n st se an se lín ie Fa gi Fa Fa di im Fa ec Re n br Pr ió cu ac es Clínica c tifi D fases de I+d en Id 186 | Informe biocat 2011
  • 187. Figura 8.14 Número de productos terapéuticos o biológicos por fases de I+D de las empresas de I+D de la BioRegió Número de productos 33 71 71 33 19 20 23 Descubrimiento Preclínica Fase I Fase II Fase III Registro Fase IV Clínica fases de I+d En relación directa con la capacidad de desarrollo de 2,23% del gasto en Cataluña respecto al ejercicio ante- los productos, cabe mencionar aquí al gasto interno rior y los datos del primer trimestre del 2011 muestran en I+D de las empresas biofarmacéuticas, que en el una caída aún más fuerte del gasto farmacéutico cata- 2010 registró una disminución del 1,7%, según datos lán, del -9,57 %. Según Famaindustria y el Ministerio de preliminares recogidos por el INE (datos preliminares Sanidad, la deuda acumulada en el pago farmacéutico del 2011). Por otro lado, datos actualizados del Estudio era de 193 millones de euros a finales de octubre del BEST 2011 indican que la industria farmacéutica invirtió 2010 en Cataluña. Así, como los fármacos sujetos a 1.029 millones de euros en I+D en el 2009. Del total de precios de referencia suponen el 38,2% del total, cual- la inversión, 156 millones de euros se destinaron a la in- quier cambio en este sentido repercute en la facturación vestigación básica y 446,5 millones, a las fases clínicas. y, como consecuencia, en la inversión en I+D y en los De la inversión global, el 40% (411 millones de euros) puestos de trabajo del sector. se dedicó a colaboraciones y contratos con centros pú- blicos, de los que a Cataluña le correspondieron 101 A este contexto económico hay que sumar la pérdida millones de euros de gasto extramuros. de ventas debida a la caducidad de las patentes y a la competencia cada vez más importante de los genéricos. En el 2010, los genéricos supusieron un mercado de 968 millones de euros en España, cifra equivalente al 7,7% del mercado de productos no protegidos, y signi- EN EL 2009 EN CATALUÑA, LAS EMPRESAS ficó un ahorro anual medio de 1.150 millones de euros. Aunque España es el Estado de la Unión Europea con FARMACÉUTICAS DEDICARON 101 un porcentaje más bajo de penetración de genéricos, éstos suponen el 23% de la cuota del mercado nacio- MILLONES DE EUROS A COLABORACIONES nal, según la AESEG (la patronal de la industria farma- EXTRAMUROS Y CONTRATOS CON céutica de medicamentos genéricos), y han crecido un 24% en unidades y un 15% en valor respecto al 2009. CENTROS PÚBLICOS Cataluña tiene el 26% del mercado nacional de genéri- cos y se espera un incremento hasta el 35%. Una prueba En esta disminución de la capacidad inversora ha influi- de este interés es la facturación creciente de Kern Phar- do de forma decisiva sobre la contención del gasto far- ma (ver la tabla 8.4 en el apartado económico), la entrada macéutico público y los retrasos en los pagos acumu- de Esteve en este ámbito, con la compra de la empresa lados por la Administración. Así, mientras que el gasto estadounidense Breckenridge, y la creación de empre- farmacéutico catalán creció un 2,35% en el 2009 (pa- sas como Salupharma Biosimilares. El ahorro potencial ralelamente a un aumento global de la inversión sanitaria impulsa también el mercado de los biosimilares a escala española, que según la OCDE pasó del 9% del PIB en global. Tal como indica el Informe Burrill 2011, la oficina 2008 al 9, 5% del PIB en 2009), los datos del 2010 presupuestaria del Congreso de los Estados Unidos cal- del Ministerio de Sanidad muestran una disminución del cula que la compra de biosimilares supondrá un ahorro Análisis de empresas | 187
  • 188. Figura 8.15 Número de productos terapéuticos o biológicos de las empresas de I+D por fases de desarrollo Identificación dianas Descubrimiento Número de empresas de I+d 12 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 2 4 6 8 10 12 Número de productos terapéuticos o biológicos Preclínica Clínica Fase I Número de empresas de I+d 12 10 8 6 4 2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 ... 20 Número de productos terapéuticos o biológicos Clínica Fase II Clínica Fase III Número de empresas de I+d 12 10 8 6 4 2 0 1 2 3 1 2 3 Número de productos terapéuticos o biológicos Registro Clínica Fase IV Número de empresas de I+d 12 10 8 6 4 2 0 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8 Número de productos terapéuticos o biológicos 188 | Informe biocat 2011
  • 189. Cuadro 8.1 Recomendaciones de futuro • Incrementar la eficiencia del dinero. En el ámbito interno, optimizar los gastos en I+D e incrementar el ratio de éxito de los proyectos de I+D con una estrategia de fail fast (caída rápida) mediante marcadores de go/ no go. En el ámbito del fundraising, el dinero se concentra en polos extremos, en proyectos o empresas muy avanzadas y sólidas, y con menor riesgo, o en proyectos early stage de valor económico bajo, pero con un potencial que permite establecer colaboraciones precompetitivas. • Ajustar las expectativas de las empresas biotecnológicas. Ante la gran cantidad de fusiones y adquisici- ones de las compañías farmacéuticas entre ellas y con grandes biotecnológicas, hay que tener en cuenta que se han reducido mucho los clientes potenciales de productos en fases intermedias de desarrollo. Así pues, esta circunstancia afecta a las expectativas de valorización de estas empresas. • Impulsar redes de innovación desde las empresas farmacéuticas. Es necesario establecer colaboraciones precompetitivas de proyectos entre empresas biotecnológicas y centros de investigación públicos que sirvan de vigilancia tecnológica, de externalización de la fase de descubrimiento y para incrementar la com- petitividad. Algunas grandes empresas, como GSK y Lilly, ya han establecido lo que se denomina FIPNet (Fully Integrated Pharmaceutical Network). • Renovar la farmacoeconomía. Una solución sería la creación de nuevos modelos de reembolso de los pre- cios de los medicamentos, basados en la eficacia, y la intensificación de la segmentación de los pacientes (desarrollo de biomarcadores y de la medicina personalizada). Un ejemplo sería el caso de Jansen Cilag en Gran Bretaña, que acordó con el National Health Service devolver el coste de los pacientes que no respondiesen a su tratamiento. En Cataluña, se empiezan a plantear con el CatSalut algunas iniciativas de riesgo compartido. Por lo tanto, habría que hacer estudios de farmacoeconomía y de precio de reembolso potencial al inicio del desarrollo, ya que esto afecta al valor final de negociación para cualquier proyecto. • Prestar atención a las economías emergentes (‘pharmemerging’). Deberán crearse nuevos modelos y mercados de negocio con los países emergentes, si tenemos en cuenta que éstos supusieron el 51% del crecimiento del mercado en el 2009 y la previsión es que esta tendencia será cada vez más importante. Elaboración propia basada en informes sectoriales (Beyond Borders 2010 de Ernst & Young y los informes Burrill de 2010 y 2011) i del artículo de Martin Austin incluido en la introducción de este informe. de Salud, entre ellas, el recorte del 25% en los precios, CATALUÑA CONCENTRA EL 26% DEL y que afectan también a la competitividad y los puestos de trabajo del sector de los genéricos. Desde junio del MERCADO ESTATAL DE GENÉRICOS, QUE EN 2011 la AESEG forma parte del Plan Sectorial para la Industria farmacéutica para coordinar las medidas. En EL 2010 SUPUSO UN MERCADO DE 968 cualquier caso, el consumo de genéricos en la medicina MILLONES DE EUROS EN TODO EL ESTADO pública se verá impulsado por el acuerdo al que llegaron el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas el 21 de julio de 2011 para reducir en 2.400 millones de euros el gasto farmacéutico, estableciéndose la obligato- riedad para los médicos de recetar el principio activo de de hasta 25.000 millones de dólares entre el 2009 y el los medicamentos y para las farmacias de ofrecer siem- 2018 en la factura farmacéutica estadounidense. pre la opción más económica, generalmente un genérico. Hay que tener en cuenta que esta situación también La difícil coyuntura económica general, influida además se ve influenciada por las medidas incluidas en el Real por las reducciones presupuestarias de los gobiernos y Decreto-ley 4/2010, de 26 de marzo, de racionalización los incrementos impositivos, junto con el aumento de los del gasto farmacéutico con cargo al Sistema Nacional costes de desarrollo y las restricciones regulatorias, no Análisis de empresas | 189
  • 190. hacen prever una disminución de la presión sobre los pre- Figura 8.16 Capacidades de las empresas de I+D cios de los medicamentos. En el contexto internacional, en tecnologías médicas como ya hemos visto, sigue creciendo el innovation gap, con un coste de investigación que crece drásticamente Número de empresas mientras se mantiene o se reduce el número de produc- 50 tos aprobados. Mientras la inversión en investigación de las grandes farmas pasó de 11.500 millones de dólares 40 en 1992 a 49.400 millones en el 2010, el número de nuevos medicamentos aprobados por la FDA no sólo no 30 creció, sino que tendió a la baja. Si la media de nuevos medicamentos aprobados se mantenía por encima de los 20 32 al año antes del 2000 —con picos de hasta 53 nue- 10 vos fármacos, en el 1996—, ha caído a una media de 22 aprobaciones anuales, que no se alcanzó ni en el 2009 0 (19) ni en el 2010 (21). En Estados Unidos, el malestar con la FDA es creciente, pero en Europa la situación es ep a ci n n os as nc eb uc ció ió ic ip to ón ac co pru od za ín ot incluso peor. Según datos de la FDA y la EMA, de los ig cl pr ria li ot de y st s Pr ño ve ba st 155 productos biológicos aprobados en el 2009, sólo du In ise ue In D Pr y el 20,6% se habían desarrollado en Europa, lo que da a Etapas de I+d entender que la parte más importante del desarrollo está en manos de empresas americanas (60,8%). Habrá, pues, un cambio de mentalidad de las empresas farmacéuticas y de las pequeñas empresas biotecnoló- terapéuticos, se encuentran al inicio y al final de la ca- gicas para enfrentarse a un futuro que también vendrá dena, es decir, en la investigación y la producción. Esto marcado por el problema de la sostenibilidad del actual nos indica que predominan dos tipos de empresas: por sistema sanitario. El cuadro 8.1 recoge algunas de las un lado, las start-up y, por el otro, algunas grandes firmas principales recomendaciones que el sector tendrá que tractoras que tienen incorporada la producción. Sin em- considerar. bargo, sólo un 12,7% de las grandes compañías abarca todas las fases de la cadena de valor (figura 16.08). Tecnologías médicas En cuanto al número total de productos en desarrollo Las capacidades de las empresas de I+D en tecnolo- hasta la fase clínica encontramos 323 y 169 en la fase gías médicas, al igual que en el caso de los productos de industrialización. Es habitual que las empresas ten- Figura 8.17 Número de productos por fases de I+D de las empresas de tecnologías médicas Número de productos 105 105 91 22 169 Investigación Diseño y prueba Prototipos Pruebas clínicas Industrialización de conceptos y producción Etapas de I+d 190 | Informe biocat 2011
  • 191. En el caso de Cataluña, y según datos de la Memoria LAS EMPRESAS DE TECNOLOGÍAS MÉDICAS 2010 de Fenin, la inversión media en I+D en el conjunto de sus asociados fue del 3% del total de la facturación, TIENEN 323 PRODUCTOS EN DESARROLLO que la misma memoria estima que gira en torno a los 8.300 millones de euros para unas 1.200 empresas aun- HASTA LA FASE CLÍNICA que esta cifra abarca también un gran número de compa- ñías que sólo realizan producción y material y dispositivos de un solo uso, que no están incluidos en este informe. gan de dos a cuatro productos por fase, aunque las em- Como se ha constatado también en el caso de los pro- presas productoras de kits de diagnóstico suelen tener ductos terapéuticos, en el ámbito de las tecnologías unos cuantos más de ellos (figura 8.17). médicas, y como recoge el citado informe de Ernst & Young, las empresas del sector tienen que mejorar la Según muestra la encuesta, del 45,4% de las empresas eficiencia y el coste de la I+D, y deben enfrentarse a catalanas que se dedican a los productos sanitarios, el diferentes retos como: 29,6% se centran en el desarrollo de equipamientos y mejoras de quirófano, el 25%, en implantes y tecnolo- • La tendencia a concentrar las inversiones en los pro- gías de asistencia en el hogar (homecare) respectiva- ductos menos arriesgados mente y el 13,6%, en prótesis. Para tener un punto de • El inicio de la agrupación de las grandes empresas, comparación, hay que revisar la clasificación que el in- razón por la que hay menos clientes potenciales forme Pulse of the Industry. Medical Technology Report para las start-up 2010 de Ernst & Young hace de las 770 empresas de • La creciente exigencia de estudios de eficacia com- tecnologías médicas europeas cotizadas o participadas parativa y de utilidad por capital riesgo (datos del 2009): el segmento más • Las presiones a los hospitales para disminuir el gas- amplio es el de las empresas de dispositivos terapéu- to en las compras ticos, 355 (un 46% del total), entre las que destacan • El incremento de la presión reguladora por número las compañías especializadas en produc- tos ortopédicos (66) y en dispositivos para afecciones Las tecnologías médicas presentan un gran potencial cardiovasculares (51), el segundo grupo en importan- de negocio gracias a su capacidad de innovación y a cia es el de las empresas de diagnóstico (no imagen), las ventajas que suponen en relación a los desarrollos que suman 194 (25%), a las que siguen las empresas farmacológicos. Entre estas ventajas están: de diagnóstico por la imagen (121, el 15%) y las 81 (10,5%) que hacen investigación y otros tipos de equi- • Ciclos de investigación y desarrollo más cortos pamiento no terapéutico (de laboratorio, tratamiento de (unos dos años frente a los doce de media que se productos, etc.). necesita para desarrollar productos farmacológicos) e inversiones menores (de 5 a 10 millones de euros Si hablamos del desarrollo de tecnologías médicas, frente a los más de 1.000 millones que se invierten como vemos también en el caso del desarrollo de pro- en el caso de los fármacos). ductos terapéuticos o biológicos, la participación euro- • Una mayor probabilidad de éxito gracias a que la in- pea en el mercado global es significativamente inferior a novación se centra en las necesidades de los clien- la de los Estados Unidos. Si tomamos como referencia tes y en la proximidad al usuario. los datos de las compañías cotizadas que contiene el • Los dos elementos anteriores hacen que haya menos Medical Technology Report 2010 de Ernst & Young, la percepción de riesgo y, por tanto, una atracción de facturación conjunta de las tecmed estadounidenses y capital riesgo más rápida que en el caso de los fár- europeas fue, en 2009, de 294.068 millones de dólares, macos. de los cuales sólo un 33% (97.375 millones) corres- pondía a las compañías de Europa. La situación resulta Como ejemplo cercano del punto anterior, cabe recor- algo más equilibrada si se analizan los beneficios netos dar aquí la inversión de 5 millones de euros realizada obtenidos por estas compañías, 13.200 millones de dó- conjuntamente por Ysios Capital Partners y Caixa Capi- lares, de los que un 40% (5.300 millones de dólares) tal Risc en la tecmed Sabirmedical, y la más reciente de correspondió a las empresas europeas. La balanza tam- Ysios Capital Partners a STAT-Diagnostica por un valor bién se inclina claramente hacia los Estados Unidos si se de 2 millones de euros. compara la inversión en I+D realizada en el 2009 por las 1.093 compañías estudiadas por Ernst & Young: 9.122 Tal como lo subrayan los estudios internacionales, en millones de dólares las empresas de EEUU frente a sólo Cataluña, y según el estudio Tendencias de negoci 2.258 millones de dólares las compañías europeas. en ciències de la vida 2010 de Inveready Technology Análisis de empresas | 191
  • 192. Biotecnología verde EN EL 2010, CATALUÑA INCREMENTÓ UN Las empresas dedicadas a la biotecnología verde en la 3% EL PRESUPUESTO DE LAS PARTIDAS BioRegió son 68, lo que representa un 32,7% del total (figura 8.9), y entre ellas destacan por su preponderancia PARA TECNOLOGÍAS SANITARIAS las que se dedican a la alimentación (21,5%). RESPECTO AL AÑO ANTERIOR Este número de empresas activas en alimentación está directamente relacionado con el peso del sector indus- trial agroalimentario en la economía catalana, que en el Investment Group para Barcelona Activa, las mejores 2009 alcanzó 20.000 millones de euros de volumen de opciones de futuro para las empresas de la BioRegió negocio, con un VAB de 4.300 millones (12,7%). Según también se encuentran en las tecnologías médicas, es- el Informe anual sobre la industria en Cataluña 2009 el pecialmente en proyectos de ciclos cortos y que ne- sector agroalimentario está formado mayoritariamente cesitan una inversión de entre 2 y 4 millones de euros. (74,9%) por empresas de menos de 20 trabajadores. El estudio de Inverready agrupaba las oportunidades Por otro lado, el BIO4EU 2010 estima que, en el ámbito detectadas en: europeo, el 20% del sector alimentario está relacionado con actividades biotecnológicas. • Dispositivos médicos, preferentemente desarrollo de stents En este sentido, la investigación se concentra en los • Medicina preventiva, basada en el diagnóstico mo- alimentos funcionales, los complementos nutricionales lecular para el diagnóstico precoz y de respuesta al y la nutrigenómica, prioridades similares a las que se tratamiento han descrito en el capítulo anterior al hablar de los gru- • Áreas relacionadas con plataformas tecnológicas de pos de investigación. Según el estudio Innova 2009, cribado (tecnologías ómicas, bioinformática, etc.) este mercado supuso, en el 2006, 5.700 millones de • Áreas de desarrollo de nuevos productos biofarma- dólares en Japón, que se toma como país de referencia, céuticos (reprofiling, liberación de fármacos y desa- y 15.000 millones de dólares en Europa, mientras que rrollo de anticuerpos monoclonales y small molecules el mercado español facturó por este concepto 5.600 para la venta en fases iniciales) millones de euros en el 2008, lo que representa un 17% del mercado alimentario. Por tanto, las empresas tienen que saber focalizar sus proyectos y productos en la utilidad para los pacientes En cambio, en el ámbito empresarial, y a diferencia de y en la disminución del coste para el sistema sanitario a los grupos de investigación, las actividades relativas al largo plazo. Por otra parte, son elementos clave de éxito medio ambiente (10.7%) y los agrocultivos (5.0%) son la estrategia de diversificación, tanto de líneas o ciclos minoritarias. En este sentido cabe recordar que, según de productos como geográfica, así como los servicios recoge el Informe Asebio 2010, el Estado español fue en postventa. el 2010 el 16º productor mundial de cultivos biotecnoló- gicos (sobre un total de 29), con 76.575 hectáreas de Ahora bien, tal como ocurre con los medicamentos, los maíz transgénico. La importancia económica que están recortes en el gasto sanitario y los retrasos en los pagos adquiriendo los agrocultivos biotecnológicos queda de- acumulados por parte de la Administración son también mostrada por los negocios y las colaboraciones millona- factores negativos para este sector empresarial. En Ca- rias internacionales que genera, como las que se detallan taluña hay un retraso en el pago de 209 días, y la deu- a continuación, recogidas en el Informe Burrill 2011: da es del 4,98% del total del Estado (3.870 millones de euros). Además, con la aplicación del Real Decreto Ley • Novonzymes compró AgBio, la división de Merck 4/2010, de 26 de marzo, de racionalización del gasto KGA, por 275 millones de dólares. farmacéutico con cargo al Sistema Nacional de Salud y • Vilmorin, la cuarta compañía mundial de semillas, del Real Decreto Ley 8/2010, de 20 de mayo, por el que adquirió el 7,25% de las acciones de Arcadia, que se adoptan medidas extraordinarias para la reducción del desarrolla tecnologías sobre la eficiencia del uso del déficit público, los recortes suponen un 7,5% sobre el nitrógeno. precio de venta. Sin embargo, Cataluña incrementó en el • Neógeno, una compañía de alimentación animal, ad- 2010 un 3% el presupuesto de las partidas para tecno- quirió un laboratorio de agrogenética por 13,8 millo- logías sanitarias con respecto al 2009, inversión que re- nes de euros. presenta el 59,8% de la de todo el Estado, según recoge • BASF Plant Science y Monsanto ampliaron el acuer- la Memoria 2010 de Fenin. do del 2007 para incrementar la productividad de las cosechas de trigo con una aportación adicional de 1.000 millones de dólares. 192 | Informe biocat 2011
  • 193. Figura 8.18 Capacidades de las empresas de I+D EL ÁMBITO DE LA ALIMENTACIÓN en biotecnología verde RELACIONADA CON LA SALUD SUPONE LA Número de empresas ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL 21,5% DE LAS 30 25 EMPRESAS DE BIOTECNOLOGÍA VERDE 20 15 • Bayer CropScience y Evogene firmaron un acuerdo 10 de colaboración de cinco años para acelerar el de- sarrollo de variantes de trigo genéticamente modifi- 5 cadas. 0 • Monsanto acordó con InterGrain el desarrollo de nuevas variedades de cereales, y adquirir el 19,9% ep a ci n n os as nc eb uc ció ió ic ip to ón ac co pru od za ín ot de las acciones de la compañía. ig cl pr ria li ot de y st s Pr ño ve ba st du In ise ue In D Pr y En Cataluña, las capacidades de las empresas que Etapas de I+d investigan en biotecnología verde tienen un nivel de desarrollo similar en todas las fases de la cadena de valor (figura 8.17). Así, se observa que un 38,2% de las empresas tienen desarrolladas capacidades en in- vestigación, con un peso similar del diseño y de la pro- 8.19). En este cómputo se han incluido los productos de ducción (un 35,3% cada una), seguidas de la fase de alimentación y se han descartado los agrocultivos biotec- prototipo (que cubre un 32,4% de compañías). Por el nológicos, ya que por el reducido número de empresas y contrario, sólo un 19,1% de empresas tiene capacida- las características específicas de sus productos inducía des de pruebas clínicas (19,1%), probablemente por a error en las cuantificaciones. En el 2010, las empre- las dificultades que supone la incertidumbre del marco sas asociadas a Asebio presentaron al mercado diversos normativo europeo en el ámbito de la alimentación fun- productos y servicios nuevos en el área agroalimentaria, cional, como ya se ha comentado en el capítulo anterior. lo que suponen el 11% del total de los 71 lanzamientos contabilizados. Entre éstos cabe destacar el lanzamiento En el sector de la biotecnología verde hay un total de hecho por la empresa catalana AB-Biotics del producto 144 productos en diferentes fases de desarrollo (figura AB-LIFE, un probiótico para la reducción del colesterol Figura 8.19 Número de productos por fases de I+D de las empresas de biotecnología verde Número de productos 46 29 22 12 35 Investigación Diseño y prueba Prototipos Pruebas clínicas Industrialización de concepto y producción Etapas de I+d Análisis de empresas | 193
  • 194. Biotecnología blanca Figura 8.20 Capacidades de las empresas de I+D en biotecnología blanca La biotecnología blanca supone el 27,4% de la activi- dad del sector biotec en Cataluña y reúne el 47,1% de Número de empresas las empresas que hacen investigación (57 empresas). 40 En los datos recogidos en el Informe Biocat 2009 y en 35 el artículo de Josep Castells “La Biotecnología indus- 30 trial (blanca) oportunidades de negocio en Cataluña”, ya 25 apuntaba el gran potencial que tiene esta industria y sus aplicaciones en Cataluña. El informe 2010 reafirma las 20 previsiones positivas consignando un aumento destaca- 15 ble de los bioprocesos, que representan el 23,1% de la 10 actividad empresarial (figura 8.9, pág. 182), casi el triple 5 de la actividad registrada en 2009 (8,3%). Este aumento 0 se debe tanto al crecimiento de la muestra encuestada como el incremento de la producción de biológicos y del ep a ci n n os as nc eb uc ció ió ic ip to ón ac co pru od za ín ot número de CMO (Contract Manufacturing Organization) ig cl pr li ot y stria de y st s Pr ño ve ba creadas en Cataluña para dar respuesta a las demandas du In ise ue In D Pr generadas por la evolución del pipeline hacia fases de Etapas de I+d desarrollo más avanzadas, como se ha comentado en el apartado de biomedicina. Sin embargo, los bioprocesos siguen careciendo de la capacidad de producción in- dustrial bajo el estándar BPF (buenas prácticas de fabri- cación), hecho que resta competitividad a la BioRegió. Las otras actividades incluidas en la biotecnología blanca (figura 8.9), mantienen posiciones equivalentes a las re- gistradas en el 2009. Así, la producción de biomateriales LOS BIOPROCESOS HAN TRIPLICADO SU supone el 8,2% de la actividad, mientras que el ámbito de la biorremediación y los biotratamientos (0,4%) es to- PESO DESDE EL 2009 Y REPRESENTAN YA davía muy minoritario en la actividad empresarial, a dife- EL 23,1% DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL rencia de lo que representa para los grupos de investiga- ción mencionados en el capítulo anterior. La mayoría de EN BIOTECNOLOGÍA BLANCA empresas son ingenierías con una actividad de consulto- ría importante, a menudo en el área del medio ambiente. Figura 8.21 Número de productos por fases de I+D de las empresas de biotecnología blanca Número de productos 105 91 77 21 36 Investigación Diseño y prueba Prototipos Pruebas clínicas Industrialización de concepto y producción Etapas de I+d 194 | Informe biocat 2011
  • 195. El total de inversiones privadas de capital en biotecno- LA MAYORÍA DE EMPRESAS DE logía industrial en los Estados Unidos en el 2010 fue de 876,5 millones de dólares. Los biocombustibles BIOTECNOLOGÍA BLANCA, EL 62%, atrajeron inversiones por encima de los 600 millones de dólares, según el Informe Burill 2011, incluidas las INTEGRAN TODA LA CADENA DE VALOR del Departamento de Defensa norteamericano, con 130 millones de dólares, los biopolímeros se beneficiaron de inversiones de 13,1 millones de dólares y los biomate- La mitad de las empresas de biotecnología blanca de- riales, de 1,1 millones. claran tener capacidad para hacer hasta cuatro activi- dades de la cadena de valor (figura 8.20), incluidos los 8.2.3 Tecnologías utilizadas ensayos clínicos que aplican a parte de los bioprocesos y la química fina. A diferencia de otros subsectores, en El 70% de las empresas utiliza de forma habitual de dos el caso de la biotecnología blanca el 62,1% integran a cinco tecnologías y, entre ellas, la bioinformática es la toda la cadena de valor, pero la investigación es la acti- que registra, con un 31,4%, un mayor uso (figura 8.22) y vidad mayoritaria. es la actividad principal para el 10,4% de las empresas. El uso de la bioinformática se extiende como herramien- El pipeline total de las empresas de biotecnología blan- ta imprescindible para muchas compañías y se utiliza ca es de 330 productos en desarrollo. Ahora bien, aun- asociada a la bioestadística (28,9%) y los procesos in que en la fase de investigación encontramos una media silico (19,1%). de hasta doce productos por empresa, este número disminuye drásticamente en las fases siguientes, donde Las otras tecnologías mayoritarias son las ómicas y los cada empresa dispone de dos a cuatro productos en péptidos (25,2%) y la nanotecnología (21,5%), mien- la fase de diseño y en etapas posteriores (figura 8:21). tras que la biofísica (8,3%), la cristalografía (5,8%) y la fototécnica (5%) son bastante más minoritarias. En el informe Spanish White Biotech Pipeline 2011, de Asebio, que recoge las actividades de sus asociados, se 8.2.4 Publicaciones y tesis contabilizan tres empresas catalanas (GP Pharm, Arque- bio y IUCT) y el centro tecnológico Leitat con productos o Las empresas hacen un gran esfuerzo en la transmisión tecnologías en desarrollo, lo que suma un total de 58 pro- de conocimiento generando patentes pero no publicacio- yectos, el 60% de los cuales ya está en fase industrial. La nes y por este motivo en este Informe Biocat 2010 se ha mayoría de estos proyectos corresponden a bioprocesos hecho, por primera vez, una aproximación del número de para productos oncológicos y, en menor medida, a bio- publicaciones aceptadas, aunque esta no sea una de las combustibles, solventes y enzimas para otras aplicacio- actividades principales de las compañías. Este esfuerzo nes. A pesar de su interés, el estudio de Asebio, restringi- queda patente por el hecho de que 33 empresas han ma- do a sus asociados, subestima el número de proyectos de nifestado haber editado diferentes artículos entre el 2009 empresas catalanas que están en fase de investigación y y el 2010, que en total suman 243 (Figura 8.24), volumen prototipo, que alcanzan un total de 273 productos y tec- claramente inferior al total generado por grupos de inves- nologías en desarrollo y suponen un 83% de la investiga- tigación que hemos visto en el capítulo anterior. En este ción en biotecnología blanca detectada en Cataluña. periodo, se leyeron, además, dieciocho tesis doctorales de personal vinculado a las empresas analizadas. En el ámbito internacional, en los Estados Unidos, en el 2008, se invirtieron desde el sector público 150 millones de dólares para impulsar la investigación sobre bioma- sa y 350 millones de dólares para la investigación sobre biorrefinerías, según los datos presentados en la sesión LA BIOINFORMÁTICA REPRESENTA UNA Engineering the Transition to the Bioeconomy, de la ACS National Meeting. La BIO, por su parte, estima que los HERRAMIENTA HABITUAL PARA EL 31,4% dos programas puestos en marcha entre el 2008 y el DE LAS EMPRESAS DE LA BIOREGIÓ Y LA 2010 por el Departamento de Agricultura de los EE.UU. para impulsar este ámbito —el Biomass Crop Assistance ACTIVIDAD PRINCIPAL PARA EL 10% DE Program (BCAP) y el Rural Energy for America Program (REAP)— supondrán una inversión de 461 millones de ESTAS COMPAÑÍAS dólares en 15 años, pero que tienen el potencial de ge- nerar unas ganancias de 88.500 millones de dólares y 700.000 puestos de trabajo al final del período (2023). Análisis de empresas | 195
  • 196. Figura 8.22 Tecnologías utilizadas en la investigación por las empresas de I+D Número de empresas 40 35 30 25 20 15 10 5 0 a a s s ca a o a ía ca en s ul r ec la na ca tro ic ic gí ic ic af i ni ag ol lu át íst éd ís lo sil ar gr eí ni O tó m ce of rm no Im ad ot m m lo in fo Bi Ó pr ec o ta ía st a s nf y og ic ris isi oe ot y a oi m ál ic C os ol an Bi Bi uí An pt Bi y id N Q Ó pt Pé Tecnologías Figura 8.23 Número de publicaciones de las empresas de I+D de la BioRegió Número de empresas de I+d 25 20 15 10 5 0 1 5 10 15 20 25 30 35 40 Número de publicaciones Publicaciones 2009 Publicaciones 2010 196 | Informe biocat 2011
  • 197. IDEAS CLAVE El 60% de las empresas de la BioRegió Las empresas de tecnologías médicas tienen realiza actividades de I+D, pero sólo un tercio 323 productos en desarrollo hasta la fase desarrolla el proyecto desde la idea hasta el clínica, que son una oportunidad de negocio mercado. para Cataluña por sus ciclos de desarrollo más cortos y económicos, y por la existencia de una El modelo de negocio dual o mixto sigue extensa red hospitalaria que es el inicio y el siendo la opción mayoritaria de las empresas final de este ciclo. del sector, pero se empieza a detectar una ten- dencia a desvincular el desarrollo de productos Las empresas de biotecnología verde acu- de los servicios para terceros. mulan 144 productos en desarrollo. El 22% de la actividad empresarial se centra en el ámbito La biomedicina es preponderante en la alimentario relacionado con la salud, un área de BioRegió: la mayoría de empresas de I+D se interés creciente en Europa, vinculada con los dedican a la biotecnología roja (58,7%) y a las conceptos de prevención y bienestar. tecnologías médicas (45,5%). La salud huma- na es la actividad del 73,3% de las empresas Los bioprocesos representan el 23,1% de la biomédicas, a pesar de que la salud animal ha actividad empresarial de la biotecnología blan- atraído la atención de grandes multinacionales ca, pero sigue faltando capacidad de produc- que han invertido en centros de investigación ción industrial bajo el estándar BPF. El pipeline en nuestro país. total de las empresas de biotecnología blanca es de 330 productos. Las áreas terapéuticas mayoritarias en investigación en biomedicina son el sistema La bioinformática (31,4%), las tecnologías nervioso (27,3%) y la oncología (26,5%). Las ómicas y los péptidos (25,2%) y la nanotecnolo- empresas tienen 242 productos terapéuticos gía (21,5%) son las tecnologías más utilizadas en desarrollo hasta el final de la etapa de por las empresas de la BioRegió. prerregistro. 8.3 Colaboraciones y consorcios EL 85% DE LAS EMPRESAS DE I+D El 85,1% de las empresas de I+D indican que partici- pan en proyectos de investigación en colaboración (el ESTABLECEN COLABORACIONES PARA 68,8% de las compañías, si se tienen en cuenta las em- REALIZAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN presas de servicios). Los partners preferidos para es- tos proyectos de colaboración son otras empresas de investigación (87,3%), que suelen ser del mismo país, complejos que requerían un mayor volumen de inversión como se verá en el apartado de internacionalización. en I+D y por lo tanto era necesaria la inclusión de un mayor número de partners y de tipología diferente para Sin embargo, durante el 2010 se ha registrado un au- alcanzarlos. mento de las colaboraciones público-privadas que en algunos casos se han triplicado (figura 8.24). Este au- Entre las tipologías de colaboraciones declaradas, el mento está en línea con los cambios en el tipo de ayu- 9,5% de las empresas participaban en un CENIT, el 2% das públicas (Nuclis d’Innovació Tecnològica de AC- en proyectos de cooperación entre pymes y el 6,7% en C1Ó y diferentes líneas de ayudas del CDTI), que en Núcleos de Innovación. En el ámbito europeo, el 5,8% las sucesivas convocatorias han exigido proyectos más participa en proyectos del 7º Programa Marco. Análisis de empresas | 197
  • 198. Figura 8.24 Incremento de las colaboraciones y consorcios de las empresas de I+D de la BioRegió Porcentaje 100% x 1,5 80% x2 x2 x3 60% 40% 20% 0% Empresas Centros y IRH Centros tecnológicos Universidades Entidades 2008 (datos IB2009) 2010 En esta línea de colaboraciones y crecimiento empresa- rial cabe indicar que en los últimos años se han consti- tuido diferentes AIE (asociación de interés económico) IDEAS CLAVE y joint ventures, entre las que se pueden destacar • Geadic Biotech, una joint venture entre Oryzon Ge- nomics y Reig Jofré para el desarrollo de biomarca- El 85% de las empresas establecen cola- dores oncológicos boraciones para llevar a cabo proyectos de • Advancell con Neurotech Pharma i Aromics, para investigación. desarrollar nuevos tratamientos contra la esclerosis múltiple, que ha obtenido 450.000 euros de AC- Las colaboraciones y consorcios se han C1Ó multiplicado por tres en estos últimos dos • TTC-ELA Biotech, entre Janus Developments, Bio- años fruto de las políticas de la administra- ingenium y Grupo Ferrer, para tratamientos de la es- ción catalana y estatal que han dado prioridad clerosis múltiple a líneas de ayuda en este sentido. • IUCT con Microbiotics (2011), una joint venture para entrar en el mercado brasileño Los partners de elección siguen siendo mayoritariamente otras empresas (87,3%) y falta impulsar la colaboración con entidades públicas. 198 | Informe biocat 2011
  • 199. 8.4 Internacionalización La internacionalización se identificaba en el 2009 como LOS EEUU SUPONEN SÓLO EL 10% uno de los retos pendientes de las empresas de la Bio- Regió y, aunque ha habido una evolución positiva, si DEL MERCADO PARA LAS EMPRESAS analizamos el volumen comercial de las empresas cata- CATALANAS, MIENTRAS QUE ESTE PAÍS lanas en el mercado de los Estados Unidos —el área por excelencia de los productos sanitarios y terapéuticos—, REPRESENTA EL 50% DEL MERCADO ésta sigue siendo poco significativa, con un 10,3% del total (figura 8.25). En los dos últimos años, a pesar de GLOBAL FARMACÉUTICO, QUE SE ESTIMA la grave crisis financiera, el mercado global farmacéu- LLEGARÁ A 1,100 MILLONES DE DÓLARES tico y biológico ha alcanzado los 837.000 millones de dólares y se estima que llegará a 1,1 billones de dólares EN EL 2014 en el 2014. El 50% de este mercado se concentra ac- tualmente en los Estados Unidos y se prevé que en el A la hora de establecer colaboraciones y consorcios de 2014 se sitúe entre los 360.000 y los 390.000 millones investigación, los partners son mayoritariamente espa- de dólares. Por otra parte, en el 2009, tal como ya se ñoles (86,4%), catalanes (75,7%) y europeos (53,4%). ha indicado, la facturación conjunta de las empresas de Hay que tener en cuenta que las políticas nacionales y tecnologías médicas de Europa y los Estados Unidos europeas facilitan acuerdos con socios transeuropeos fue de 294.000 millones de dólares, con una participa- (del Connect-EU de ACC1Ó al 7º Programa Marco o ción europea de alrededor del 33% los fondos FEDER). Por el contrario, los partners de los Estados Unidos representan sólo el 24,3% y casi no hay Así, los mercados mayoritarios para las 104 empresas latinoamericanos (6,8%), a pesar del peso de este mer- que indican tener actividad de marketing y ventas conti- cado en el ámbito de la comercialización de productos. núan siendo el español (31,4%), el catalán (29,5%) y el europeo (20,5%), seguidos del mercado latinoamericano En cualquier caso, las empresas consideran que la in- (16,7%), donde las empresas farmacéuticas catalanas ternacionalización es un área prioritaria de trabajo y de tienen muchos acuerdos de distribución. Y esa preferen- proyección de negocio. Según el Informe Asebio 2010, cia geográfica en la comercialización está muy alineada la intención de internacionalización de las empresas con las preferencias de colaboraciones en investigación. biotec españolas se ha incrementado en un 0,9% entre Figura 8.25 Mercados de las empresas de la BioRegió Número d empresas 50 40 30 20 10 0 a a a a ia s ía á a do ñ ñ p tin ad ric As an pa lu ro La Áf an i ce a Un Eu Es at C O a C s ic do ér ta Am Es Mercados Empresas de I+D Total de empresas Análisis de empresas | 199
  • 200. Tabla 8.1 Operaciones internacionales de empresas farmacéuticas catalanas Esteve Joint ventures con el grupo chino Yiwu Huayi Investment para plantas de producción Joint venture con la británica Arrow para genéricos Joint venture con Vifor Pharma para la comercialización de productos 448 millones de euros en negocios procedentes de mercados internacionales Ferrer Internacional Prepara la apertura de una filial en Colombia y refuerza su presencia en Italia Gebro Pharma Crecimiento en América Latina GP Pharm Apertura de mercados en Oriente medio y Japón para comercializar fármacos oncológicos Grifols Compra de Talecris a los EEUU Intelligent Pharma Oficina en el parque tecnológico de Hidelberg y próximos pasos en EE.UU. con el acuerdo con SciClone Pharmaceuticals Incremento de la cuota de mercado en el Reino Unido, Suiza y Alemania Infinitec Activos Apertura de la sede en Nueva York Neos Surgery Acuerdos de distribución en 23 países para el dispositivo craneal aprobado por la FDA Neurosciences Technologies Apertura de la sede en el Reino Unido Reig Jofré Alianza con Nares (empresa sueca de tecnologías médicas) Obtención del 50% de la facturación en el extranjero Sepmag Technologies Apertura de la sede en Atlanta (diciembre del 2009), que proporciona el 50% de la facturación Uriach Acuerdo con la china Sunlight Pharmaceutical para la construcción de la nueva planta de producción Fuente: Elaboración propia según la selección de noticias publicadas en la prensa catalana y estatal y webs corporativas 2009 y 2010, y constituyen uno de los seis primeros factores positivos clave del índice con el que la patro- nal mide la temperatura del sector. Esta tendencia se IDEAS CLAVE confirma en la encuesta realizada por Biocat, tanto si se analizan las intenciones de internacionalización como si se tienen en cuenta las actividades llevadas a cabo en los dos últimos años. De estas últimas hay ejemplos Los mercados mayoritarios de las em- claros en algunas de las operaciones internacionales presas catalanas siguen siendo el español detalladas en la tabla 8.1. (31,4%), el catalán (29,5%) y el europeo (20,5%), seguido del mercado latinoamerica- no (16,7%). Los partners preferidos para establecer colaboraciones y consorcios de investigación son mayoritariamente españoles (86,4%), catalanes (75,7%) y europeos (53,4%). Las empresas que están llevando a cabo acciones de internacionalización se focalizan principalmente en la apertura de nuevos mer- cados y acuerdos de distribución más que en el establecimiento de oficinas en otros países. 200 | Informe biocat 2011
  • 201. 8.5 Estructura jurídica Figura 8.26 Òrgans de govern del total d’empreses y del capital de la BioRegió En este apartado se evalúan las estructuras empresa- 5,8% riales y se ofrece una visión resumida de las diferentes 3,9% opciones jurídicas, fuentes de financiación, facturación 24,5% y beneficios, así como de las inversiones que las empre- sas dedican a la investigación. 8.5.1. órganos de gobierno La fórmula jurídica mayoritaria de las empresas de la BioRegió es la sociedad limitada (61%), mientras que la sociedad anónima es la empleada por el 29% de las empresas, y el resto indica otras formas societarias. En 50,1% el análisis de la estructura empresarial, el 50,1% de las empresas se rigen por un consejo de administración, el Consell d’administració Consell assessor 24,5% tiene un administrador único, y sólo el 3,9% pre- Administració única Altres administracions col·legiades senta cuentas con otro tipo de administración colegiada (figura 8,26). Estas proporciones son muy similares a las que ya presentábamos en el Informe Biocat 2009 y en línea con las dimensiones y la antigüedad de la zación empresarial en el 58,7% de las empresas encues- mayoría de empresas encuestadas. tadas (122, de las cuales 83 dedicadas a I+D) que han contestado a esta pregunta. El hecho de que haya un gran número de empresas que opten por las direcciones colegiadas y la presencia de A partir de los datos de estas respuestas, en la figura consejos asesores, que favorecen los procesos de re- 8.28 se hace un análisis de la variación al alza experi- visión periódica independiente de la propiedad intelec- mentada por la capitalización empresarial. tual y de la estrategia de investigación, se considera una buena práctica y facilita la due diligence en procesos Aunque las sumas de los capitales se han triplicado, las de ampliación de capital con operadores internaciona- medias de los capitales se han incrementado casi 15 y les especializados y no especializados. 20 veces. Esta diferencia de incrementos se debe prin- cipalmente a un desplazamiento de las empresas con 8.5.2. Estructura y origen del capital una capitalización inicial por debajo de los 50.000 euros (58% de las empresas) hacia un rango de capital supe- En la encuesta realizada para este Informe Biocat 2011, rior, que ahora se reparte de forma bastante homogénea además de reunir información sobre la estructura del entre los 200.000 y los 2.000.000 euros (53,5%). Esta capital empresarial, se solicitaron a las empresas datos particularidad marca una diferencia con el informe del tanto sobre el capital inicial como sobre el capital actual 2009 donde se detectaban tres picos de capitalización de que disponen, para establecer una medida de creci- muy diferenciados: por debajo de los 10.000 euros, de miento del sector. Así, en la figura 8.27 se observa que 200.000 a 500.000 euros y de más de 2 millones de un 25% de las empresas se constituyeron con un capital euros. Esta es una prueba más del crecimiento de las fundacional mínimo, por debajo de los 10.000 euros. Sin pequeñas empresas durante estos años. embargo, se detecta una evolución positiva en la capitali- Si además se hace una extrapolación de estos datos al total de empresas contabilizadas en el Directorio Biocat cuando se envió la encuesta (450), se obtiene una es- timación de la capitalización del sector biomédico, bio- EL 61% DE LAS EMPRESAS DE LA tecnológico y de las tecnologías médicas de Cataluña de 2.357 millones de euros. BIOREGIÓ OPTA POR CONSTITUIR UNA Según el Informe Burrill 2011, la capitalización de SOCIEDAD LIMITADA Y EL 50% SE RIGE las empresas americanas en el 2010 sobrepasó los POR UN CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN 300.000 millones de dólares, cifra bastante importante, pero lejos de los 400.000 millones del 2009. Teniendo Análisis de empresas | 201
  • 202. Número de empresas Número de empresas 0 0 5 10 20 30 40 50 60 10 15 20 25 30 35 Capital inicial Capital inicial Capital actual Capital actual Empresas de I+d < < Total de empresas 10 10 .00 .0 0 202 | Informe biocat 2011 0 0 10 10 .0 .0 00 00 -5 -5 0. 0. 00 00 0 0 50 50 . 00 .0 0- 00 10 -1 0. 00 00 .0 0 0 0 10 10 0.0 0. 00 00 0 -2 -2 00 00 .0 .0 00 0 0 20 20 0.0 0. 00 00 0 -5 -5 00 00 .0 .0 50 00 50 0 0 0. 0. 00 00 0 0 -1 -1 .0 .0 00 00 1. .0 1. .0 00 00 00 0 0 0 .0 0. 00 00 0 -2 -2 Figura 8.27 Evolución de la capitalización de las empresas de la BioRegió .0 .0 2. 00 2. 00 .0 .0 00 0. 00 00 0. 0 0 00 00 0 0 -1 -1 0. 0. 00 00 0. 0. 00 00 0 0 > > 10 10 .00 .0 0. 00 00 .0 0 0 0 Capital (€) Capital (€)
  • 203. Figura 8.28 Variaciones del capital de las empresas de la BioRegió Media de capital/empresa Suma de capital Euros Millones de euros x3 600.000 700 x3,5 x20 500.000 600 500 400.000 x15 400 300.000 300 200.000 200 100.000 100 0 0 Capital inicial Capital actual Capital inicial Capital actual Capital Capital Empresas de I+D Empresas de I+D Total de empresas Total de empresas En este análisis de inversiones de capital cabe destacar SE ESTIMA QUE EL CAPITAL ACTUAL TOTAL que el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) no resulta atractivo para las empresas del sector. Así, hasta aho- DE LAS EMPRESAS DE LA BIOREGIÓ ES DE ra, sólo una empresa catalana, AB-Biotics, ha salido al mercado bursátil, en julio del 2010 (tabla 8.1) y actual- 2.357 MILLONES DE EUROS mente sólo otra empresa, Oryzon Genomics, estudia la posibilidad de hacerlo. Para los inversores supone una deducción del 20% en la cuota autonómica del IRPF, en cuenta que Burrill sólo incluye empresas cotizadas hasta un máximo de 10.000 euros. (public trade) y que en Cataluña sólo hay dos compa- ñías farmacéuticas públicas (Almirall y Grifols), la dis- Ahora bien, también hay que decir que las fundaciones tancia en potencia económica queda patente. bancarias empiezan a interesarse por este ámbito inver- sor. Un buen ejemplo de este interés es el proyecto de En el caso de las empresas catalanas, el capital empre- la Fundación Botín, que tiene prevista una inversión de sarial surge, en la mayoría de los casos, de aportaciones 40 millones de euros en veinte empresas para los próxi- privadas, con un porcentaje medio del 92,3% sobre el mos cinco años dentro de su programa Mind the Gap. total del capital. Como muestra la figura 8.29 la aporta- ción de los fundadores es mayoritaria (51%), sobre todo Para cerrar este apartado sobre el origen del capital, aun- en las start-up, aunque con el tiempo su aportación mo- que la media en la ayuda pública a las empresas es de netaria va disminuyendo por la entrada de otros tipos de alrededor del 26%, en el caso de las pequeñas empresas capital y por lo tanto se reduce su control de la empresa. más jóvenes y dedicadas a la I+D representa un porcen- taje que puede superar el 40%. Estas start-ups suelen La inversión de capital riesgo y en private equity en el alcanzar el nivel máximo de apalancamiento de dinero Estado español fue de 3.435 millones de euros en el público permitido por la ley. 2010, concretados en un total de 904 operaciones de las que el 9,3% fueron en biotecnología. Sin embargo, el capital invertido en el sector fue sólo el 0,8% (27,4 millones), con una media de 300.000 euros por ope- ración, según indica el Anuario 2011 de la Asociación LAS AYUDAS PÚBLICAS PUEDEN SUPONER Española de Entidades de Capital Riesgo (ASCRI). Al- gunas de estas inversiones se realizaron en Cataluña, HASTA EL 40% DE LA DISPONIBILIDAD DE como se recoge en la tabla 8.4, al final del capítulo. CAPITAL PARA LAS ‘START-UP’ CATALANAS Análisis de empresas | 203
  • 204. Figura 8.29 Origen de los fondos privados de las empresas Número de empresas 120 100 80 60 40 20 0 s po ) ls r ia go C ro e as ª rio a re siv (2 ar d ge ar N nd ru az do te llo ) S/ es os nc ce o An lg ro en su iesg ex a N -d rd ba nd de ª ec s (1 a co cue es es ad lr fu M a o sin nd ita es pr A tid n sg ó ro ap Em pr Bu En ci ie y Em C ta lr a or ita Ap ap Tipología de origen C Empresas de I+D Total de empresas Los fondos públicos que utilizan las empresas proceden facturan menos de 500.000 euros anuales. Si en el infor- de ayudas para la incorporación de recursos humanos me del 2009 eran un 35% las empresas que habían factu- (24,5% de los solicitados) y de apoyo a la investigación rado en el año 2008 por debajo de esta cifra, la encuesta y a colaboraciones (92,2%), como ya se ha indicado actual muestra que sólo un 16,8% del total de las empre- anteriormente (ver Colaboraciones y consorcios). Hay sas se quedaron por debajo en la facturación del 2009 y que decir, sin embargo, que muchas de estas líneas de un 16,4%, en el 2010. En el otro extremo del gráfico se ayudas se conceden actualmente con una parte impor- observa cómo en el 2008 fueron sólo el 15% las empre- tante de crédito en condiciones preferenciales y no en sas que facturaron más de 2 millones de euros, que han forma de subvención directa. Asimismo, entre las em- subido hasta el 15,9%, en el 2009, y el 16,9%, en el 2010. presas que manifiestan no hacer proyectos de investi- gación en colaboración, el 15,7% ha obtenido ayudas Si hacemos la extrapolación de la facturación declara- para proyectos individuales de I+D. da por las empresas que han respondido a la encuesta al total de las 450 empresas contabilizadas en el Di- 8.5.3. facturación y beneficios rectorio Biocat, se obtiene una estimación de la factu- ración total del sector biomédico, biotecnológico y de En los dos últimos años, desde los datos 2008 recogi- tecnologías médicas de Cataluña de 15.600 millones dos en el informe Biocat 2009, las empresas han logrado de euros, lo que equivale al 29,4% de la facturación incrementar la facturación de forma significativa. Así, en recogida en el Informe Asebio 2010 para el total de el 2009, la facturación media de las empresas encues- tadas fue de 956.129 euros y llegó a 1 millón de euros en el 2010. La suma de la facturación anual en el 2009 —incluyendo las grandes empresas— fue superior a los 3.100 millones de euros (2.700 millones de euros co- rrespondieron a las empresas que hacen I+D) y alcanzó SE ESTIMA QUE LA FACTURACIÓN TOTAL los 3.300 millones en 2010, de los cuales 2.800 millones correspondientes a las empresas de I+D (figura 8.29). DE LAS EMPRESAS DE LA BIOREGIÓ ES DE 15.600 MILLONES DE EUROS, UN 29,4% En relación a la facturación es interesante recalcar cómo en los últimos dos años han disminuido las empresas que DEL TOTAL ESTATAL 204 | Informe biocat 2011
  • 205. Figura 8.30 Rangos de facturación de las empresas de la BioRegió Empresas de I+d Número de empresas 20 15 10 5 0 0 - 200.000 200.000 - 500.000 - 1.000.000 - 2.000.000 - 50.000.000 - >100.000.000 500.000 1.000.000 2.000.000 50.000.000 100.000.000 facturación (€) Año 2009 Año 2010 Total de empresas Número de empresas 25 20 15 10 5 0 0 - 200.000 200.000 - 500.000 - 1.000.000 - 2.000.000 - 50.000.000 - >100.000.000 500.000 1.000.000 2.000.000 50.000.000 100.000.000 facturación (€) Año 2009 Año 2010 Análisis de empresas | 205
  • 206. Figura 8.31 Beneficios de las empresas de la BioRegió Empresas de I+d (2008 y 2010) Número de empresas 35 30 25 20 15 10 5 0 <0 < 25.000 25.000 - 100.000 - 1.000.000 - 3.000.000 - > 10.000.000 100.000 1.000.000 3.000.000 10.000.000 Beneficios (€) Año 2008 (datos IB2009) Año 2010 Total d’empreses (2010) Número de empresas 35 30 25 20 15 10 5 0 <0 < 25.000 25.000 - 100.000 - 1.000.000 - 3.000.000 - > 10.000.000 100.000 1.000.000 3.000.000 10.000.000 Beneficios (€) 206 | Informe biocat 2011
  • 207. Figura 8.32 Porcentaje de los ingresos de las empresas de I+D de la BioRegió dedicados a I+D Porcentaje de empresas 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Porcentaje del presupuesto de I+d 2009 2010 Tabla 8.2 Inversión en I+D el 2009 de los siete UN 15% DE LAS EMPRESAS NO TIENE laboratorios farmacéuticos internacionales BENEFICIOS, UN 21% DECLARA MENOS DE 100.000 EUROS DE BENEFICIOS ANUALES, Empresa farmacéutica inversión en I+D (en miles de euros) Y EL 67% SUPERA EL MILLÓN DE EUROS Roche 6.401 DE GANANCIAS. Pfizer Novartis 5.404 5.156 empresas estatales. Esta cifra supera significativamen- J&J 4.868 te el porcentaje de participación de Cataluña en el nú- Sanofi-Aventis 4.569 mero de empresas biotecnológicas, que Asebio estima GSK 4.084 en un 20,55% en su último informe (2010). Merck USA 4.073 Almirall 133* El volumen de ingresos —entendidos como la factura- ción más las ayudas— siguen la línea con los niveles de *un 35,8% más que en 2008. facturación analizados. Así, el 30,3% de las empresas Fuente: Scoreboard 2010 declaran ingresos inferiores a 2 millones de euros en el 2010, de ellas el 17,1% no llegaron a los 500.000 euros. Hay que tener en cuenta que estos resultados se alcan- zan con muchas empresas que trabajan con un modelo Estos porcentajes varían sustancialmente si se analizan mixto y, por tanto, facturando también por servicios. por separado las empresas de I+D, ya que un 21% de- clara no tener beneficios, mientras que un 10% señala Si nos centramos en los beneficios, un 15% de las em- que supera el millón de euros. En este último tramo se presas manifiestan no tenerlos, mientras que un 21% de- incluyen las grandes empresas farmacéuticas y algunas claran menos de 100.000 euros anuales de ganancias de tecnologías médicas. y el 6,7% señala que supera el millón de euros (figura 8.30). Ahora bien, hay que tener en cuenta que sólo la Estos resultados económicos suponen una mejora res- mitad de los encuestados contestó a esta pregunta y pecto a los datos del 2008, ya que ahora el número de esto hace suponer que el porcentaje de empresas sin ga- empresas que no tienen beneficios se ha reducido justo nancias puede ser superior al declarado explícitamente. a la mitad. Análisis de empresas | 207
  • 208. Tabla 8.3 Datos económicos de las empresas de la BioRegió (2009–2011) AB-Biotics 2010 (julio): Salida al MAB. Precio de salida: 2,53 euros/acción, precio al cierre: 2,65 euros/acción Incremento de valor: 4,7% (14,5 millones de euros de valor) 2010 (resultados): facturación de 2,1 millones de euros (M €); beneficio: 17.658 euros; volumen de negocio: 3,6 M€; incre- mento del 74% interanual 2010: Apertura de ronda de financiación para la obtención de 2,6 M € Advancell 2011 (enero): 4 M€ (AIE con Neurotech Pharma i Aromics) Almirall 2010: ventas de 676,5 M € en el primer semestre (3,5% menos que en 2009) Archivel 2010: 2,5 M € de ampliación de capital (1 M € de crédito Innocash + 1,45 M € de inversión de Reig Jofré y Grupo Inversio- nes Valor Afegit) Arquebio 2010: 150.000 € de ayudas Bionure 2010: 1,5 M € de ampliación de capital por Reig Jofré, Familia Uriach y otros. ERA Biotech 2009: 1 M € de un préstamo de ACC1Ó 2010: 1,5 M € de financiación para el proyecto Eurostars Esteve 2010: 956 M € de cifra negocio (incremento del 1, 3%) Ferrer Internacional 2010: Facturación de 758 M € (incremento del 11% respecto a 2009) Gebro Pharma 2010: 38 M€ de volumen de negocio Grifols 2010: beneficio neto de 115,5 M € (21,9% menos que en 2009) 2011: emisión de bonos por 840 M € 2011: 3.300 M € para la compra de Talecris Biotherapeutics 2011: inversión de 20 M € en la nueva planta en Parets del Vallès GPPharm 2009: 20 M€ de ampliación capital 2010: 10,5 M € de volumen de negocio (75% de incremento vs 2009) Hipra 2010: 110 M € de facturación, el 9% invertido en I+D Infinitec Activos 2009: facturación de 700. 000 euros 2010: ingreso de 300.000 euros por la desinversión de BCNEmprèn Inibisa 2010: 7 M € por la venta de la división OTC en Omega IUCT 2010: 1 M € de un crédito ENISA ampliación de capital de 200.000 euros facturación de 4,3 M € Janus Developments 2009: ampliación capital de 470.000 euros por Grupo Ferrer, Enantia, Caixa Manresa y socios 2009: facturación de 270.000 euros 2010: facturación estimada de 400.000 euros Kern Pharma 2009: facturación de 129 M€ (16% incremento vs 2008) 2010: facturación estimada de 136,5 M € (incremento de ventas del 5,2%) Matachana 2010: ventas de 65 M€ 2011: inversión prevista de 7 M € en una nueva planta de producción Neos Surgery 2009: facturación de 110.000 euros 2010: facturación estimada de 500.000 euros Neurotec Pharma 2010: 3,3 M € (34% de venta de capital a Inveready Seed Capital y Caja Navarra) Omnia Molecular 2010: 2,8 M € de segunda ronda financiación (2,1 M € para Caixa Capital Risc y ENISA + € 700.000 cubiertos por el equipo) Oryzon Genomics 2009: ingresos de 7,1 M € (ventas por 3,1 M €) 2010: beca del Alzheimer Drug Discovery por 300.000 euros 2010: acuerdos con Proteonic y Dyax Palo Biofarma 2010: ampliación capital de 2 M € por Inveready Seed Capital y varios business angels, como los cofundadores de Oryzon Genomics) Plasmia Biotech Spin-out del IUCT, creada en 2010 (IUCT mantiene el 30% del capital) Reig Jofré 2009. compra de la sueca Bioglan 2010: facturación de 103 M€ SabirMedical 2010: ampliación capital de 5 M € por Ysios Capital Partners y Caixa Capital Risc 2011 (enero): 1 M € de ampliación de capital por el ICO Sepmag Technologies 2010: ayudas de 300.000 euros Transbiomed 2011 (febrero): ampliación capital de 1,2 M € por Inveready TTC Ela Biotech inversión de 1, 5 M € en una AIE constituida por Janus Developments, Bioingenium y Grupo Ferrer X-Ray Imatek 2009: ayudas de 250.000 euros Fuente: elaboración propia con noticias publicadas en la prensa catalana y estatal, anuario ASCRI y webs corporativas. 208 | Informe biocat 2011
  • 209. 8.5.4. Inversiones en I+d En el ámbito internacional, según datos del Scoreboard 2010, siete laboratorios farmacéuticos se encuentran Al analizar el presupuesto dedicado a la investigación, la entre las veinte empresas de I+D que invierten más en distribución bimodal sigue siendo la característica más esta actividad. En España, el 21,7% de la inversión esta- distintiva, que ya se constataba a lo largo del 2008 — tal privada en I+D la hacen las farmacéuticas (tabla 8.2). como quedó patente en el Informe Biocat 2009— y que se ha mantenido en el 2009 y el 2010 (figura 8.31). Cerramos este apartado económico con la presenta- ción de algunos datos económicos registrados entre el Un 25% de las empresas destinan más del 75% o in- 2009 y el 2011 para las empresas catalanas y que se cluso el 100% de su presupuesto a I+D, como es el recogen en la tabla 8.4. caso de las pequeñas empresas biotecnológicas y las empresas de tecnologías médicas intensivas en inves- tigación. Por otro lado, otro 25% de empresas dedican un 12% de sus ingresos a I+D. A este segundo grupo pertenecen claramente las grandes corporaciones far- EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS ‘START-UP’ macéuticas, que, según el estudio El mercado del medi- camento en España 2010, destinan de media el 16,5% LA INVERSIÓN EN I+D SUPONE MÁS DEL de su presupuesto a la investigación 75% DEL PRESUPUESTO IDEAS CLAVE El 61% de las empresas de la BioRegió opta El 92% del capital es de origen privado, pero por constituirse como sociedad limitada, el en las pequeñas empresas las ayudas pueden 50,1% se rige por un consejo de administración suponer hasta un 40% de la capitalización. y el 24,5% tiene un administrador único. Los fondos públicos que utilizan las empre- Un 25% de las empresas se constituyeron sas se reparten entre subvenciones para la con un capital fundacional mínimo, por debajo incorporación de recursos humanos (24,5%) y de los 10.000 euros. Sin embargo, se detecta el apoyo a la investigación y las colaboraciones una evolución positiva en la capitalización em- (92,2%). presarial en el 58,7% de empresas. Se estima que la facturación total de las Se observa un desplazamiento de les empre- empresas de la BioRegió alcanza los 15.600 sas con una capitalización inicial por debajo de millones de euros. los 50.000 euros (58% de las empresas) hacia un rango de capital superior, que ahora se La facturación media del total de empresas sitúa de forma bastante homogénea entre los encuestadas fue de 956.129 euros en 2009 y 200.000 y los 2.000.000 euros (53,5%). de 1 millón de euros en el 2010. Se estima que el capital actual total de las Un 15% de empresas manifiesta no tener empresas de la BioRegió es de 2.357 millones beneficios, mientras que un 21% declara me- de euros. nos de 100.000 euros anuales de ganancias y el 6,7% señala que supera el millón de euros En el 2010, en el Estado español las opera- de beneficios. ciones de capital riesgo y private equity suma- ron 3.435 millones de euros y las operaciones Un 25% de las empresas (pequeñas) desti- en biotecnología fueron el 9,3% de todas les nan más del 75% de su presupuesto en I+D, realizadas, pero sólo supusieron el 0,8% del mientras que otro 25%, que incluye las grandes capital (27,4 millones de euros). compañías dedica a investigación alrededor del 12% de sus ingresos. Análisis de empresas | 209
  • 210. 8.6 Capital humano En este apartado se trata del principal activo de toda LAS EMPRESAS DE LA BIOREGIÓ OCUPAN economía del conocimiento: las personas que forman parte y, en concreto, el número, la formación, la situa- A UNAS 22.000 PERSONAS EN CATALUÑA, ción contractual y las posiciones que ocupan, así como LAS EMPRESAS DE I+D TIENEN 14.700 los planes de capacitación previstos por las empresas. TRABAJADORES, DE LOS CUALES 11.000 El 80% de las empresas contestó esta parte de la en- cuesta y por las respuestas obtenidas se puede estable- SE DEDICAN A INVESTIGACIÓN cer la magnitud del empleo que crea el sector empresa- rial de la biotecnología, la biomedicina y las tecnologías Es muy destacable, comparativamente con otros sec- médicas en Cataluña: tores económicos, el elevado porcentaje de personas con contrato indefinido, el 47,3% frente al 7,5% de con- • 8.028 trabajadores/as en el total de empresas tratos temporales. El resto son otras fórmulas contrac- • 5.342 trabajadores/as en empresas de I+D tuales, que incluyen becarios y personal en formación, • 2.686 trabajadores/as en empresas de apoyo al incorporados mediante ayudas, como Torres Quevedo sector (19%), Beatriu de Pinós (4%) y el programa Marie Curie (1,4 %), mayoritariamente. Si se hace una extrapolación de los datos obtenidos en el total de empresas contabilizadas en el Directorio En este apartado cabe destacar la iniciativa del progra- Biocat (450) en el momento de la encuesta, se obtiene ma INNCORPORA del Ministerio de Ciencia e Innova- una estimación del empleo de 22.000 personas en las ción español (MCINN), enmarcado en la estrategia es- empresas del sector biomédico, biotecnológico y de las tatal de innovación E2i, que tiene como objetivo reforzar tecnologías médicas en Cataluña. Si se hace esta mis- la contratación de personal cualificado (doctores, licen- ma extrapolación para las empresas de I+D, se ve que ciados y formación profesional de grado superior) para el empleo en éstas alcanza los 14.700 trabajadores. impulsar la transferencia de conocimiento y tecnología al sector productivo y fomentar la innovación empresa- Como sucedía al analizar los recursos humanos de los rial. En el 2011 este programa ha puesto a disposición grupos de investigación (ver capítulo 7), estas cifras de las empresas y centros estatales 440 millones de contrastan notablemente con los datos de empleo en euros (sumando préstamos y subvenciones), lo que el sector biotec que ofrecen fuentes como el INE (que supone un 67% de incremento con respecto al 2010, estima en 1.582 las personas dedicadas a la I+D bio- según la Secretaría General de Innovación del MICINN. tecnológica que trabajaban en el 2009 por empresas catalanas). Aunque hay diferencia en la muestra estu- La razón de esta estabilidad contractual radica en que, diada, ya que el INE se centra en empresas biotecnoló- en la mayoría de casos, se trata de personal altamente gicas, mientras que la encuesta Biocat incluye también formado y cualificado. Así, del personal de las empresas farmacéuticas y compañías de tecnologías médicas in- encuestadas: novadoras, resulta clara la subestimación del personal dedicado a I+D en este sector en Cataluña. • El 14% tiene una diplomatura o un grado superior de formación profesional En cuanto a las características del empleo, en las em- • El 40% tiene una licenciatura superior presas pequeñas y medianas de I+D (que son la mayo- • El 20% tiene el doctorado (el 27% en el caso de las ría), el 75% del personal se dedica a la investigación, empresas de I+D, mientras que en las microempre- mientras que el 25% se dedica a tareas de gestión. Esta sas pueden llegar a ser el 83% del personal, como proporción se invierte totalmente en las grandes empre- se detectaba ya en el Informe Biocat 2009) sas. En conjunto se estima que el número de personas • El 8% tiene formación complementaria de tipo MBA dedicadas a la investigación (investigadores y personal técnico) en las compañías del sector llega a las 11.000. El 55,4% de las empresas declara tener planes de formación y un 31% tiene planes de carrera para las En Cataluña, hay paridad entre sexos en el empleo en el personas que forman parte del equipo. Ahora bien, el sector, pero no ocurre lo mismo si analizamos los car- 17,4% manifiesta explícitamente que no los aplica, a gos de responsabilidad empresarial. En el conjunto del pesar de estar en un sector de conocimiento. Estado, del total de empresas que hacen I+D (no sec- torial), el porcentaje de mujeres investigadoras era del Sólo un 6% de las empresas contempla la posibilidad 29% en 2008, según los Indicadores la ICONO 2010. de realizar intercambios con otras entidades. Este he- 210 | Informe biocat 2011
  • 211. cho indica la escasa movilidad detectada en el personal español y el bajo intercambio entre la empresa privada y el sector público, dos circunstancias que el sector de- EL 72% DE LAS EMPRESAS DE bería mejorar, si quiere transferir conocimiento y mante- ner colaboraciones. INVESTIGACIÓN DE LA BIOREGIÓ SON PYMES, Y UN 41% DE ELLAS SON El tejido empresarial de la BioRegió está constituido ma- yoritariamente por pymes (65%), el 36,5% de las cuales MICROEMPRESES CON MENOS DE 10 son microempresas, ya que tienen menos de 10 traba- jadores (figura 33). Estos porcentajes aumentan si se TRABAJADORES Figura 8.33 Distribución del número de trabajadores de las empresas de la BioRegió Número de empresas 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1 2-5 5 - 10 10 - 20 20 - 30 30 - 50 50 - 100 >100 Número de trabajadores Empresas de I+D Total de empresas Figura 8.34 Cargos directivos de los fundadores de las empresas de I+D 10,7% distribución en porcentaje 80% 60% 20,7% 40% 20% 68,6% 0% EO SO al FO te s tro ci en C C er C O id om es Los fundadores o patrones forman parte del equipo directivo /c Pr BD Los fundadores o patrones no forman parte del equipo directivo Cargos NS/NC Análisis de empresas | 211
  • 212. trata de las empresas de I+D, donde el 72% son pymes, y el 40,5% de ellas son microempresas, tal como ya se 8.7 Tendencias de futuro detectaba en el Informe Biocat 2009. Sólo un 25% de El 41,2% de las empresas de la BioRegió se plantea si- las empresas superan los 30 trabajadores, y tan sólo un multanear más de tres retos de futuro para los próximos 7% tiene más de 100 trabajadores. Estos datos cons- dos años (tabla 8.5). tatan con lo que ya se observaba en el primer apartado de este capítulo, donde se señalaba que el sector está Hay un incremento generalizado en las previsiones para formado por un tejido empresarial joven y eminentemen- el 2009 en casi todos los factores incluidos como indi- te local (sólo un 16% son empresas filiales). cadores de crecimiento. Los proyectos de internacio- nalización, el logro de la masa crítica y el crecimiento El 60,8% de los fundadores forma parte del equipo económico son los tres retos señalados en el 2009 y directivo y en un 60% de los casos hace más de una que ahora tienen carácter prioritario para muchas más función directiva. Estas proporciones se incrementan empresas del sector. cuanto más pequeña es la empresa (figura 8:34). De hecho, la internacionalización supone una prioridad de futuro para un 17% más de empresas que hace dos años, aunque ya se ha visto que España aún es el mer- IDEAS CLAVE cado mayoritario de colaboración, por delante de Euro- pa y de los Estados Unidos. Por lo que se refiere a la generación de masa crítica, to- dos los factores de establecimiento de colaboraciones (14,7%), fusiones (7,5%) y adquisiciones (3,8%) han Se estima que el sector empresarial de la aumentado como prioridades y están en la línea de los BioRegió ocupa a unas 22.000 personas. Las primeros pasos ya detectados en capítulos anteriores, empresas de I+D tienen 14.700 trabajadores, como por ejemplo la creación de agrupaciones de inte- de los que 11.000 se dedican a la investiga- rés económico creadas estos últimos años. ción. Si se analiza el tercer reto prioritario, el crecimiento eco- En las empresas de I+D, el 75% del perso- nómico, destaca la expectativa de ampliación de capital nal se dedica a la investigación, mientras que que tienen el 61,2% de las empresas, un 33,4% más el 25% realiza tareas de gestión. Esta propor- que en el 2009. Y esta será una situación clave para el ción se invierte en las grandes empresas. 2012 si se quiere que el sector continúe avanzando, ya que muchas de las empresas esquivaron la crisis finan- El 47,3% del personal tiene un contrato in- ciera porque habían captado capital justo antes. Aun- definido y el 7,5% tiene un contrato temporal. que la contracción de la facturación afecta al 15% de las empresas, el 25% espera facturar más. Las futuras El personal de las empresas de la BioRe- vías de ampliación de capital preferentes se muestran gió está altamente formado y cualificado. en la figura 8.34 (Vías previstas de ampliación de capital El 14% es diplomado, el 40% licenciado, el de las empresas de la BioRegió). 20% doctor y el 8% tiene un MBA o similar. Los porcentajes de doctores se incrementan significativamente en las pequeñas empresas de investigación. EL 61% DE LAS EMPRESAS, CASI EL DOBLE El tejido empresarial de la BioRegió está formado por una mayoría de pymes (65%). QUE EN 2009, TIENE LA EXPECTATIVA DE Sólo un 25% de las empresas superan los 30 HACER UNA AMPLIACIÓN DE CAPITAL trabajadores y sólo un 7% tiene más de 100. El 60,8% de los fundadores forma parte del En el 2008, según el Informe Biocat 2009, las expecta- equipo directivo y en un 60% de los casos tivas de aportación de capital de los fundadores fueron hace más de una función directiva, situación sólo del 12,1%, y la vía del capital riesgo, del 10,1%. propia de las microempresas y de los tejidos Estas cifras muestran un cambio importante si se com- empresariales jóvenes. paran con la previsión de obtención de capital actual por parte de las empresas de investigación, que se fo- caliza en un 23,1% de previsión de aportación de ca- 212 | Informe biocat 2011
  • 213. Tabla 8.4 Resumen de los retos de futuro de las empresas de la BioRegió Actividad Previsiones 2013 Previsiones 2011 Importancia relativa (incremento I+D vs total 2011 I+D 2011 2009 2009) (n = 211) (n = 121) (n = 108) Impulsar la I+D 45,2% 65,3% 67,6% +2,3% Internacionalización 41,4% 51,2% 34,2% +17% Lanzamiento de nuevos productos/ 42,8% 52,9% 40,7% +12,2% servicios Establecimiento alianzas y consor- 28,4% 39,7% 25,0% +14,7% cios Estrategias de marketing + ventas 41,4% 47,1% 54,6% -7,5% Fusiones 11,4% 14,9% 7,4% +7,5% Adquisiciones 13,3% 14,9% 11,1% +3,8% Spin-outs 12,3% 16,5% 10,2% +6,3% Venta patentes/licencias 28,4% 44,6% – – Porcentaje de crecimiento de la sí = 48,8% sí = 55,4% sí =70,4% -15% facturación can: media = can: media = can: media = pero + 25% 25% mes 50% mes 25% mes de facturación Ampliación de capital* sí = 48,3% sí = 61,2% sí = 27,8% 33,4% Porcentaje de crecimiento en m 2 sí = 32,2% sí = 44,6% sí = 63,6% -19% can: media de can: media de Can: 100-200 m2 100% de creci- 100% de miento, es decir, crecimiento, es el doble de la decir, el doble de superficie la superficie Fuente: elaboración propia Figura 8.35 Vías previstas de ampliación del capital de las empresas de la BioRegió Número de empresas 50 40 30 20 10 0 es ) a ls ia po o go s rro o- as ª da siv (2 tro en t ge ar vis or sa c ru az on llo ) nc aj ce o O An de s de ad lg e en su sg ªr pr a ba nd de es ec ie s (1 o o es ad lr fu pr M N rd a o sin nd ita es Em tid sg ón ue ro ap pr Bu En ie Ac ci y Em C lr a ta ita or vías de ampliación de capital Ap ap C Empresas de I+D Total de empresas Análisis de empresas | 213
  • 214. pital de los fundadores y en un 18,2% con respecto a las inversiones de capital riesgo en primera ronda y un 16,5% en segunda ronda, que ni se preveía en el 2008. IDEAS CLAVE Este cambio de expectativas se debe a varios factores concurrentes. Por un lado, el agotamiento de los fondos obtenidos hasta finales de 2008, cuando llegó el impac- to de la crisis que había empezado en los Estados Uni- El 41,2% de las empresas de la BioRegió dos. Por otro lado, la evolución positiva del desarrollo se plantea simultanear más de tres retos de del pipeline, que necesita inversiones superiores para futuro para los próximos dos años. llegar a la investigación clínica y al mercado. Además, a medida que maduran, las empresas del sector se orien- Entre los indicadores de crecimiento secto- tan a conseguir los fondos que necesitan para cumplir riales destacan en especial la internacionali- sus planes, en lugar de limitarse a pedir la financiación zación, la consecución de la masa crítica y el que suponen que pueden obtenerse —hábito común crecimiento económico. años atrás que denotaba la poca experiencia del sector en la obtención del capital riesgo. En cuanto al crecimiento económico, un 61,2% de las empresas tiene la expectativa En el ámbito internacional, según el estudio Biotech de hacer una ampliación de capital, un 33,4% Investor Perception 2011, un 51% de los inversores más que en el 2009. Este será un factor clave encuestados responden que las empresas biotecnoló- en el 2012 para asegurar la continuidad del gicas tienen valorizaciones subestimadas, pero un 39% sector. piensa que son justas. Asimismo, un 60% de inversores cree que es un buen momento para invertir en el sector, La mitad de las empresas esperan facturar y el 86% piensa que las inversiones crecerán durante más en los próximos dos años. Se estima un el 2011. crecimiento del 25% en la media global del sector, que puede ser el doble en las empre- En cuanto a las expectativas de facturación, cabe co- sas que hacen I+D. mentar otros dos aspectos. Por un lado, según los datos del Informe Biocat 2009, las empresas que no espe- raban facturar más, preveían un decremento del 15% en su facturación, pero las empresas que sí confiaban aumentar la facturación, esperaban un incremento del 25%. En el informe actual, la mitad de las empresas esperan facturar más en los próximos dos años, ahora bien, este incremento esperado es del 25% en la media global del sector, pero se multiplica por dos, y llega al 50% de media en las empresas que hacen I+D. La ex- pectativa de crecimiento de la facturación es menor en las empresas de servicios, ya que son las primeras que han notado el impacto de la contención de gastos que muchos de sus potenciales clientes han adoptado para sobrevivir a la crisis financiera. Cabe destacar también el descenso de la expectativa de crecimiento de la superficie necesaria para la empre- sa (-19%), debido, en parte, a la poca seguridad finan- ciera y al precio elevado del suelo. 214 | Informe biocat 2011
  • 216. 9. ANÁLISIS dE LA CARTERA dE PATENTES En este capítulo se muestra un análisis de la evolución de dar lugar una invención, el análisis de coautorías y los pe- la cartera de patentes de los sectores biomédico, biotec- riodos en que las patentes no son públicas. Por otra parte, nológico y de tecnologías médicas en Cataluña, tanto en para minimizar el impacto que tendría sobre el análisis el el ámbito público como en el privado. Biocat, en colabo- gran número de patentes que origina una invento en una ración con Clarke, Modet & Co., ha realizado un análisis compañía multinacional instalada en Cataluña, se han to- de estos sectores durante el período 2000-2010 a partir mado en consideración los inventos o familias de paten- de la información de las bases de datos públicas de pa- tes y no el número absoluto de patentes. Sin embargo, tentes sobre tramitaciones por la vía española, a través el análisis permite, establecer conclusiones sobre cómo de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), y han evolucionado en los últimos años los inventos y las por vías internacionales, a través de la Oficina Europea de patentes originadas en Cataluña en los sectores citados. Patentes (OEP), la United States Patent and Trademark Office (USPTO ), o la Organización Mundial de la Propie- dad Intelectual (OMPI). 9.2 Evolución Además, se han analizado las respuestas de 208 empre- de las invenciones sas y 230 grupos de investigación relativas a la propiedad intelectual correspondientes a la encuesta Biocat reali- En este apartado se da la visión completa de las inven- zada en diciembre del 2010. En esta encuesta se pedía ciones generadas en Cataluña en los últimos 10 años, específicamente el número de solicitudes de patentes así como de las solicitudes en curso, y se estudia si son presentadas los años 2009 y 2010 por cualquier vía de de origen público o privado. tramitación. También se les solicitaba información sobre el uso de otros tipos de protección industrial, así como las A partir del análisis correspondiente de las bases de da- vías de gestión de su cartera. tos públicas de patentes españolas e internacionales, se constata que desde el año 2000 y hasta la segunda mi- El objetivo era analizar y extraer conclusiones sobre la car- tad de la década ha habido un crecimiento del número de tera tecnológica en Cataluña, y sobre las tendencias de invenciones generadas en Cataluña, con un punto culmi- crecimiento, la internacionalización, las líneas tecnológi- nante en el año 2006 (figura 9.2). Este dato es totalmente cas emergentes y la concentración de actores. congruente con la evolución de la creación de empresas en la BioRegió (ver capítulo 8). El 91% de las empresas del sector se creó en el año 2000 y en los inmediata- 9.1 Metodología mente posteriores, lo que sitúa el boom del sector en la primera década de este siglo, con un pico alrededor del En la figura 9.1 se resume la metodología aplicada y en 2005. Esta fecha marca también el surgimiento de las el anexo 2 se detalla la Estrategia de investigación y me- primeras Oficinas de Transferencia Tecnológica (OTRI), todología utilizada, así como las subclases CIP (Clasi- que han tenido sin duda un impacto significativo en el ficación Internacional de Patentes) seleccionadas para aumento de las patentes en los años posteriores. este análisis. En el momento de plantear el análisis, se optó por admitir un gran número de subclases, ya que se Resulta clara la relación directa entre el aumento de em- quería incorporar el sector biotecnológico en el sentido presas y OTRI y el aumento de las invenciones, o lo que más amplio del término, con la inclusión de la biotecno- es lo mismo, la relación directa entre el sector privado y logía roja, la biotecnología blanca, la biotecnología verde las entidades que transfieren el conocimiento hacia este y las tecnologías médicas. sector y la capacidad de innovación de un territorio. Hay que tener presente la complejidad de este tipo de Se puede afirmar, pues, que, la capacidad del sector para aproximación: las diferentes vías de tramitación (española, generar nuevas invenciones con protección internacio- europea, americana e internacional vía PCT —Patent Co- nal se ha incrementado durante la primera década del peration Treaty—), las múltiples patentes a las que puede siglo XXI, y se ha mantenido en un nivel alto en el inicio 216 | Informe biocat 2011
  • 217. Figura 9.1 Resumen de la metodología aplicada Metodología de análisis de la propiedad intelectual Recuperación de las patentes Primera aproximación: Segunda aproximación: generadas en Cataluña en el sector comprobación de la coautora de las comprobación e incorporación de biotecnológico y de las tecnologías empresas con más de tres familias 123 empresas adicionales de la médicas en los últimos diez años de patentes y de todas las universi- base de datos Biocat. (70 de estas mediante los códigos postales dades e instituciones de I+D empresas no tienen invenciones registrados 912 patentes ES 1.081 patentes ES 1.207 patentes ES vía española vía española vía española Se incorpora la tramitación internacional de cada una de las empresas, universidades y grupos de investigación de Cataluña. Da lugar a un universo total de 19.531 patentes representadas por 3.014 familias de patentes o invenciones. de la segunda década. Seguramente la crisis financiera, que globalmente ha limitado los recursos destinados a la I+D, y, en consecuencia, a las patentes, ha tenido algu- EL SECTOR HA INCREMENTADO LA na incidencia en la ralentización de los últimos años, pero también hay que tener presente que los datos correspon- CAPACIDAD DE INNOVACIÓN DURANTE EL dientes al 2009 y especialmente al 2010 son parciales, ya PERIODO 2000-2006 Y LA HA MANTENIDO que el período de tiempo que transcurre entre la solicitud y la publicación de una patente está entre los 18 y los 24 EN LOS AÑOS SIGUIENTES meses, por lo que cabe prever que el número de patentes de este periodo se incrementará en los próximos meses. Figura 9.2 Evolución temporal de las invenciones generadas en la BioRegió Numéro de invenciones 400 350 300 250 200 150 100 50 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Años Análisis de la cartera de patentes | 217
  • 218. En la figura 9.3 se representa la distribución de las in- Tabla 9.1 Solicitud de patentes en el período 2009 y venciones en función del tipo de solicitante (empresas, 2010* universidades y centros de investigación o particulares) correspondiente al período 1991-2010. En este perio- do, las empresas han originado el 85% de las patentes, Solicitud 2009 2010 Total de patentes lo que refleja que en Cataluña la innovación con proyec- Grupos de investigación 37 37 74 ción internacional en el ámbito biotecnológico y biomé- dico se concentra fundamentalmente en el sector pri- Empresas 218 214 432 vado, que, por su mayor orientación al mercado, puede Total 255 251 506 dar lugar a productos o soluciones tecnológicas a corto y medio plazo. Sin embargo, algunas de estas patentes Fuente: elaboración propia *Esta información ha sido proporcionada por las empresas y los pueden tener su origen en investigaciones procedentes grupos de investigación y hace referencia a las solicitudes de pa- del ámbito público que llegaron a acuerdos con empre- tentes independientemente de la vía de tramitación sas, gracias a los cuales se les transfería la titularidad de la patente. Las universidades y los centros de in- vestigación acumulan un 10% de las solicitudes, que El futuro normalmente corresponden a productos en las etapas más tempranas de desarrollo y que, por tanto, pueden Según los datos recogidos en la encuesta Biocat, donde llegar al mercado en un plazo más largo. se pedía el número de solicitudes de patentes presenta- das los años 2009 y 2010 por cualquier vía de tramitación, las 208 empresas y los 230 grupos de investigación que han contestado han presentado en conjunto 506 solicitu- EL SECTOR PRIVADO HA SIDO Y ES AÚN EL des (tabla 9.1). MOTOR DE LA INNOVACIÓN EN CATALUÑA Si se analiza la información recogida sobre estos dos años, se observa lo siguiente: Cabe destacar la fuerte preponderancia del sector privado, que lo convierte en el motor de la innovación • 504 de las 506 patentes de las empresas corres- biotecnológica en Cataluña. Sin embargo, algunas de ponden a compañías que han declarado actividad estas patentes pueden tener su origen en innovaciones específica de I+D. Las otras dos corresponden a de investigadores adscritos a centros públicos de in- empresas de servicios. vestigación que llegaron a acuerdos con las empresas farmacéuticas, gracias a los cuales se les transfería la • La media de las solicitudes de patentes para cada titularidad de la patente. grupo de investigación es de una por grupo, tanto en el 2009 como en el 2010. Tan sólo dos grupos han declarado hasta tres solicitudes. Figura 9.3 Distribución de solicitantes según el • En el caso de las empresas con actividad de I+D, la origen en el período 1991–2010 media es de dos solicitudes en el 2009 y una en el 2010, y se observa que el 75% de estas empresas 5% solicitaron menos de cuatro patentes en el 2009 y menos de 5,5 en el 2010. Una minoría de empresas 10% tienen alrededor de 60 solicitudes, que correspon- den a las grandes empresas farmacéuticas o de tec- nologías médicas. Estos datos resultan coherentes con los que se obtienen en el análisis específico de concentración tecnológica (ver apartado 9.5), donde se pone de manifiesto la alta atomización del sector y el riesgo que ello supone. origen de las invenciones 85% Los datos sobre el origen de los solicitantes de las pa- Empresas Inventores particulares tentes nos permiten sacar conclusiones sobre quién Universidades y centros de investigación desarrolla más tecnología y lo cerca que está esta tec- nología del mercado. 218 | Informe biocat 2011
  • 219. Figura 9.4 Invenciones presentadas según los solicitantes en el período 1991–2010 Porcentaje de invenciones 200 150 100 50 0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Años Empresas Universidades y centros de investigación Inventores particulares Además, tal como se describe y se explica en el Infor- me de la Fundación CYD 2010, esta protección del conocimiento permite firmar contratos de transferencia entre universidades y empresas y, en consecuencia, LAS OTRI HAN SIDO UNA HERRAMIENTA contribuir a la financiación pública con los beneficios CLAVE EN LA VALORIZACIÓN DE LA derivados de estos acuerdos. Además, los beneficios que vayan directamente al investigador o a su equipo INNOVACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO CATALÁN serán un estímulo para las buenas prácticas del grupo de investigación y facilitarán la consecución de nuevos Ahora hay que continuar el esfuerzo para seguir incremen- logros científicos y que estas invenciones lleguen a la tando el número de patentes que se generan y las licen- sociedad. cias como uno de los mecanismos para valorizar el cono- cimiento y reducir así la distancia con el sector privado. De hecho, si se observa la figura 9.4, que representa esta misma distribución a lo largo de las dos últimas décadas, Por último, también es importante evaluar el esfuerzo que se observa como, a partir de 2005, comienza a incremen- supone la generación de patentes en recursos humanos. tarse el número de patentes generadas desde el sector Este esfuerzo difiere mucho, además, según las empre- público. Precisamente es en este momento cuando se sas y los grupos de investigación, lo que resulta notorio constituyen las primeras Oficinas de Transferencia Tecno- si comparamos, por un lado, las plantillas declaradas por lógica (OTRI) en las instituciones de investigación, por lo las entidades encuestadas y, por otro, el volumen de pa- que se puede concluir que éstas han tenido un papel clave tentes que generan. Los GIC encuestados (230) tienen en la valorización de la innovación en el sector público. contratadas a 3.064 personas y las empresas (208) un total de 8.024 personas (ver capítulos 7 y 8, respectiva- mente). Una relación de 1 a 2,5 que se multiplica casi por LA INCORPORACIÓN DE LAS PATENTES tres si tenemos en cuenta la generación de patentes: 74 por parte de los grupos frente a las 432 empresas. En EN EL SECTOR PÚBLICO ES TAMBIÉN UN términos relativos, para producir una patente en el sector público se necesitan cerca de 41 trabajadores, mien- MECANISMO QUE PERMITE MEJORAR LAS tras que en el sector privado basta con 18,5. Aunque BUENAS PRÁCTICAS QUE FACILITAN LA el principal objetivo de muchos grupos, especialmente los grupos de investigación básica, no es patentar, esta OBTENCIÓN DE ÉXITOS CIENTÍFICOS Y diferencia es muy marcada y pone de manifiesto la nece- sidad de que el sector público incremente su orientación EMPRESARIALES hacia el mercado, medida en términos de protección de la propiedad intelectual. Análisis de la cartera de patentes | 219
  • 220. 9.3 Países y oficinas ción de la prioridad española es todavía mayoritaria, esta mayor internacionalización nos sitúa en una posición me- de tramitación jor para superar la actual crisis económica, ya que implica una menor dependencia del mercado español, aspecto Un aspecto muy importante que hay que considerar es clave de las economías más desarrolladas. el lugar donde se patenta. En la figura 9.5 se muestran los principales países y las oficinas a través de las cuales También es interesante relacionar los datos de las ofici- se han tramitado las invenciones catalanas en la última nas de tramitación con los que se apuntan en el apar- década. El 40% de las patentes catalanas han reivindi- tado sobre la internacionalización de las empresas (ver cado prioridad española a través de la Oficina Española capítulo 8), donde se ve que los mercados mayoritarios de Patentes y Marcas (OEPM), mientras que la segunda son el español (31,4%), el catalán (29,5%) y el europeo vía de tramitación, con un 31%, ha sido la vía interna- (20,5%), mientras aún es minoritaria la presencia en los cional (PCT), a través de la Organización Mundial de la Estados Unidos (10,3%). En el caso de las colabora- Propiedad Intelectual (OMPI). La tercera y la cuarta vía ciones y los consorcios de investigación, se mantiene corresponden a la Oficina de Patentes y Marcas de los la relación proporcional en la procedencia geográfica Estados Unidos (USPTO) y la Oficina Europea de Paten- de los partners: españoles (86,4%), catalanes (75,7%), tes (OEP), respectivamente. europeos (53,4%) y estadounidenses (24,3%). Aunque la internacionalización es todavía un reto no resuelto del Si comparamos esta información con los datos que se sector, se constata un incremento en la intención y las ac- recogen en los informes de Asebio del 2009 y el 2010 tividades llevadas a cabo para mejorar este indicador tan para todo el Estado, aunque las dimensiones de la mues- importante. El hecho de que la segunda vía de tramitación tra no son las mismas (número de empresas y periodo de patentes sea la internacional (PCT) demuestra que de tiempo comparado), vemos diferencias importantes hay un esfuerzo coherente para la internacionalización. entre ellos. De hecho, en España, la vía de tramitación preferente también es la española, pero con un porcenta- je superior: 55-60%, mientras que la segunda es la inter- nacional, pero con un porcentaje inferior, 18%. Podemos EN RELACIÓN CON EL RESTO DEL ESTADO, concluir, pues, que Cataluña presenta una mayor interna- cionalización que el resto del Estado en cuanto a la pro- CATALUÑA PRESENTA UNA MAYOR INTER- tección de la propiedad intelectual y, en consecuencia, NACIONALIZACIÓN DE LA PROTECCIÓN DE los mercados donde se prevé comercializar los produc- tos derivados de la investigación. Aunque la reivindica- LA PROPIEDAD INTELECTUAL Figura 9.5 Distribución de las patentes catalanas por países y oficinas de tramitación en el período 2000-2010 Porcentaje de patentes catalanas 45% 40% 40% 35% 31% 30% 25% 20% 18% 15,2% 15% 10% 5% 4,8% 3,2% 2,4% 2,3% 1,7% 1,5% 1,5% 1,4% 1% 0% ña PI O EP n ia ur á a lia ia na do ad in pó an c PT lS M ra pa hi i O nt an Un an Ja O em st C US de ge Es Fr Au C o Al Ar ea in Re or C Países y oficinas de tramitación 220 | Informe biocat 2011
  • 221. Figura 9.6 Distribución por países y oficinas de las extensiones de las patentes catalanas en el período 2000–2010 Países / oficinas de tramitación de las extensiones Taiwan 1% Noruega 1,1% Dinamarca 1,1% Israel 1,2% Portugal 1,3% Brasil 1,4% India 1,6% Argentina 1,6% Corea del Sur 1,8% Austria 2,3% China 2,4% Alemania 2,4% Japón 3,3% Australia 3,5% México 3,5% Canadá 3,6% USPTO 4,5% OEP 5,9% España 6,7% OMPI 6,9% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% Porcentaje de patentes catalanas Figura 9.7 Evolución de las invenciones generadas en la BioRegió por países u oficinas de tramitación en el período 2000-2010 500 400 Número de invenciones 300 200 100 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Años OMPI OEP Canadá Australia España USPTO México Análisis de la cartera de patentes | 221
  • 222. Países y oficinas de extensión de patentes Líneas detectadas También resulta muy significativo analizar los países don- Se observa que el crecimiento está fundamentalmente de se han extendido las patentes catalanas (figura 9.6), basado sobre el aumento de tres subclases: prepara- y su evolución a lo largo del periodo 2000-2010 (figura dos de uso médico, dental o para la higiene personal 9.7). Las oficinas de patentes internacionales (OMPI) y (A61K), actividad terapéutica específica de compues- la española (OEPM) son las más activas, seguidas muy tos químicos o de preparados medicinales (A61P), y de cerca por la europea (OEP) y en menor medida por compuestos heterocíclicos (C07D). La figura 9.8 expli- la estadounidense americana (USPTO). El resto de los ca los detalles de esta información. países que se seleccionan individualmente como vía de extensión de las patentes es-catalanas están encabe- Hay que destacar que el fuerte incremento observado zados por Canadá, México, Australia y Japón. Además, en la subclase A61K está relacionado con la protección si se analiza la evolución, se constata que son también de los preparados medicinales que contienen péptidos, estas oficinas y en el mismo orden (OMPI, OEPM, OEP y antígenos y anticuerpos, y material genético utilizado en USPTO), las que han experimentado el incremento más la terapia génica, y corresponde al crecimiento intenso significativo durante la segunda mitad de la década. que han experimentado estas áreas de conocimiento en la última década. Estos datos refuerzan la orientación a la internaciona- lización del sector apuntada en el apartado anterior. En el caso de la subclase A61P, que está claramente También cabe señalar la importancia añadida por ser la relacionada con los fármacos, se ha hecho un análisis OMPI la oficina más activa, y la OEP la tercera, ya que específico y se ha identificado como han evolucionado las patentes que se tramitan o se extienden por estas los grupos que la forman. El resultado (figura 9.9) nos vías presentan una universalidad y unas posibilidades muestra que los medicamentos para los trastornos del de explotación mayores que las vías nacionales. Estas sistema nervioso, los agentes antineoplásicos y los me- oficinas someten las invenciones a exámenes más rigu- dicamentos para el tratamiento de la obesidad son los rosos, razón por la cual, además de una mayor salida que identifican las principales líneas de investigación de comercial, se puede esperar una protección más sólida. nuevas terapias farmacológicas que se han desarrollado en Cataluña en la última década. OMPI, OEPM y OEP son, por este orden, las oficinas de preferencia para extender las patentes catalanas, con Si comparamos estos datos con los resultados de la incrementos muy significativos de uso durante la segun- encuesta Biocat relativos a las áreas terapéuticas ma- da mitad de la década pasada. yoritarias en la investigación (ver los capítulos 7 y 8), se ve que el sistema nervioso y la oncología son también Es interesante observar que las empresas utilizan muchos mayoritarios. En el caso de la obesidad (endocrinolo- más mecanismos de protección que los grupos de inves- gía y metabolismo), el número relativamente pequeño tigación. Esto es así, sobre todo, por la presencia en la de empresas y grupos que se dedican al ella genera un muestra encuestada de compañías tecnológicas y bioinfor- número elevado de invenciones, probablemente porque máticas que no aplican tanto las patentes para proteger la éstas tienen un gran potencial de mercado. propiedad intelectual, sino otras medidas, como pueden ser la protección de la marca y el secreto industrial, entre otras. En Cataluña, los subgrupos de patentes CIP que se han incrementado más en la última década corresponden a los medicamentos para los trastornos del sistema ner- 9.4 Líneas tecnológicas vioso, los agentes antineoplásicos y los medicamentos e impacto para el tratamiento de la obesidad (sistema endocrino y metabolismo) . En este apartado se pretende evaluar en qué tecnolo- Líneas innovadoras y emergentes gías y temáticas se han centrado las invenciones en el período 2000-2010. También se analizan las tecnolo- Una herramienta muy útil para identificar las tecnologías gías innovadoras y emergentes, así como el impacto de emergentes de un sector son los mapas cartográficos de estas líneas en el ámbito internacional. concurrencia de palabras. Se trata de imágenes que aco- gen los términos por aproximación relativa, en los que los Para llevar a cabo este análisis, se han utilizado las ba- más repetidos son las cimas o las montañas y los menos ses de datos públicas de tramitaciones nacionales e frecuentes, los valles, y conforman, según la proximidad internacionales de acuerdo con la Clasificación Inter- a otros conceptos, un mapa de cumbres y valles que nos nacional de Patentes (CIP) seleccionadas por Biocat y permite discernir los conceptos más relevantes. Clarke, Modet & Co. 222 | Informe biocat 2011
  • 223. Figura 9.8 Evolució de les línies tecnològiques segons les principals subclasses CIP en el període 1993- 2010 150 Nombre de subclasse CIP 100 50 0 1993 1994 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Anys CIP Definició A61K Preparacions d’ús mèdic, dental o per a la higiene personal A61P Activitat terapèutica específica de compostos químics o de preparacions medicinals C07D Compostos heterocíclics C07K Pèptids C07C Compostos acíclics o carbocíclics C12N Microorganismes o enzims, i composicions que en contenen La imagen presentada (figura 9.10) corresponde al mapa Tal y como se desprende de la figura 9.11, las patentes del período 2000-2010 en Cataluña. Se puede obser- catalanas tienen una baja repercusión mundial. Tan sólo var un área principal que incide en la importancia que la el 2,5% de las patentes de la BioRegió han recibido más biotecnología roja tiene en la BioRegió. Se recogen los de cinco citas, y más del 90% no se han citado nunca. principales términos que se han estado trabajando en Se necesitan esfuerzos para mejorar este indicador cua- estos diez años, como: diabetes, obesidad, trastornos litativo, directamente relacionado con la excelencia de la cerebrales, artritis reumatoide, asma, dermatitis, incon- investigación catalana. tinencia urinaria, cáncer y trastornos respiratorios, entre otros. También son importantes los relacionados con dispositivos médicos, válvulas, dispositivos electrónicos (e-medicina) y fluidos. En menor proporción, aparecen LAS INVENCIONES DE LA BIOREGIÓ TIENEN representados los temas alimentarios. UNA BAJA REPERCUSIÓN EN Impacto de las invenciones EL ÁMBITO INTERNACIONAL Al igual que sucede con las publicaciones científicas, las citas recibidas de cada una de las patentes son un indicador de excelencia, ya que muestran la repercusión que tienen las invenciones en el ámbito científico-tecno- lógico mundial. Análisis de la cartera de patentes | 223
  • 224. Figura 9.9 Evolución de las líneas tecnológicas del subgrupo CIP A61P en el período 1993–2010 Porcentaje subgrupo CIP A61P 30 20 10 0 1993 1994 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Años Subgrupo CIP Definición A61P-0025/00 Medicamentos para el tratamiento de los trastornos del sistema nervioso A61P-0043/00 Medicamentos para usos específicos A61P-0029/00 Agentes analgésicos, antipiréticos o antiinflamatorios que no actúan sobre el sistema nervioso central, p. ej. agentes antireumáticos, antiinflamatorios no esteroideos (AINE) A61P-0035/00 Agentes antineoplásticos A61P-0025/28 Medicamentos para el tratamiento de los problemas neurodegenerativos del sistema nervioso central, p. ej. nootrópi- co, activadores del conocimiento, medicamentos para el tratamiento del alzheimer u otras formas de demencia A61P-0003/10 Medicamentos para la hiperglucemia, p.ej. antidiabéticos A61P-0003/04 Anorexígenos, medicamentos para el tratamiento de la obesidad 224 | Informe biocat 2011
  • 225. Figura 9.10 Mapa cartográfico de las 3.014 familias de patentes del período 2000–2010 en Cataluña Figura 9.11 Distribución de las citaciones de las patentes de la BioRegió Citaciones recibidas 0 90,82% 1 3,28% 2 1,7% 3 1,01% 4 0,61% De 5 a 10 1,51% De 10 a 20 0,64% De 20 a 50 0,33% De 50 a 100 0,06% Más de 100 0,01% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 70% 80% 90% 100% Porcentaje de patentes Análisis de la cartera de patentes | 225
  • 226. 9.5 Concentración Figura 9.12 Número de documentos de patentes tecnológica por solicitante Se ha analizado también cómo se distribuyen las inven- Esteve, Almirall i Ferrer 1% 5% ciones públicas entre los actores de la BioRegió. En la figura 9.12 se muestra que el 51% de los solicitan- 15% tes han originado una única patente a lo largo de la últi- ma década, y el 28% entre 2 y 5. Es decir, más del 75% de los solicitantes no han generado más de 5 patentes en la última década. Hay una clara correlación entre el número de solicitudes de 2009 y 2010 analizados en el 51% apartado anterior y este último tipo de solicitantes. 28% Esta distribución confirma todos los indicadores de atomización del sector y representa un nivel de riesgo muy alto en cuanto a las posibilidades reales de valori- zar el conocimiento debido a la fuerte dependencia que Una patenta De 30 a 100 cada entidad tiene respecto a un número muy bajo de De 2 a 5 Més de 100 patentes. Es, pues, necesario insistir sobre la necesi- De 5 a 30 dad de aunar esfuerzos para lograr una masa crítica de elementos con capacidad de generar tanto un número Nota: se excluyen las particulares elevado de patentes como una estrategia adecuada de mantenimiento. En el extremo contrario, las compañías Esteve, Almirall en la oficina española en lugar de optar por una estrate- y Ferrer —que representan sólo el 1% de los solicitan- gia más agresiva que esté de acuerdo con el potencial tes— han originado más de cien patentes cada una, lo de mercados futuros. que confirma, como se ha apuntado anteriormente, la fuerte dependencia que tiene la innovación biotecnoló- Paradójicamente, es precisamente este elevado coste gica del sector privado en Cataluña. de protección de la propiedad intelectual lo que hace aún más importante que se patente con el objetivo de hacer llegar al mercado el producto o la licencia, de ma- nera que se genere un beneficio para la inversión reali- EL 75% DE LOS SOLICITANTES zada. Si no es así, el riesgo es que la invención sea sólo un coste para el sistema público o para la empresa que NO HA GENERADO MÁS DE CINCO la tiene y no la moviliza PATENTES EN LA ÚLTIMA DÉCADA, LO QUE PONE DE MANIFIESTO LA 9.6 gestión de la propiedad FUERTE ATOMIZACIÓN DEL SECTOR industrial En este apartado se analizan los medios empleados para generar y gestionar estas invenciones y si se utiliza, ade- Por último, en las tablas 9.2 y 9.3 se muestra el núme- más, otro tipo de protección industrial. Para esta tarea, ro de patentes públicas que en los últimos diez años se han analizado las respuestas relativas a la propiedad han obtenido algunas de las empresas y entidades de la intelectual de las 208 empresas y de los 230 grupos BioRegió de Cataluña. de investigación que han contestado la encuesta Biocat. El coste de solicitud y mantenimiento de una cartera de Un total de 151 grupos de investigación han aportado patentes es alto, lo que implica que el nivel de actividad datos sobre la disponibilidad de recursos para la ges- para la protección de la propiedad intelectual está di- tión de la propiedad intelectual (figura 09.13). El 59,1% rectamente relacionado con la capacidad de inversión. disponen de servicios a su institución, el 12,6% tienen Este es uno de los factores que limita la extensión in- un departamento específico para esta tarea, y el 11, 3% ternacional y hace que se prioricen las presentaciones utilizan agentes externos. 226 | Informe biocat 2011
  • 227. Tabla 9.2 Número de patentes públicas del período 2000–2010 de la BioRegió Empresas Número de Nombre de la empresa Número de Nombre de la empresa invenciones invenciones 471 Laboratorios del Dr. Esteve SA 16 ERA Biotech SA 360 Almirall Prodesfarma SA 13 Biorem Technologies Inc 204 Ferrer International SA 9 Laboratorios Viñas SA 88 Palau Pharma SA 8 Brudy Technology SL 81 Laboratorios DESA 7 Archivel Farma SL 71 Alexion Pharmaceuticals Inc 7 Laboratorios Menarini SA 71 Grupo Grifols SA 7 Neurocrine Biosciences Inc 68 Uriach & Cia SA 6 Bionatur Biotechnologies SL 67 Vita Científica SL 6 Borges SA 56 Lipotec SA 6 Danone SA 55 Laboratorios Salvat SA 6 Diverdrugs SL 46 Lacer SA 6 Hartington Business SL 33 Medichem SA 6 Iberhospitex SA 31 Ipsen Pharma SAS 6 Madaus SA 29 Advanced in vitro Cell Technologies 5 Activery Biotech SL 28 Quimica Sintetica SA 5 Enantia SL 25 ISDIN SA 5 Neos Surgery SL 23 Chemo Ibérica SA 5 Ibérica de Reproducción Asistida SL 19 Indiba SA 4 Sabirmedical SL 19 Oryzon Genomics SA 4 Starlab Barcelona SL 16 Bioibérica SA Entidades públicas Número de Nombre de la entidad Número de Nombre de la entidad invenciones invenciones 86 Universitat de Barcelona 4 Fundació Centre de Recerca en Sanitat Animal 54 Universitat Autònoma de Barcelona 4 Fundació Privada Centre de Regulació Genòmica 52 Universitat Politècnica de Catalunya 4 Fundació Privada Institut Català d’Investigació 41 Consejo Superior de Investigaciones Científicas 4 Fundació Privada Institut d’Investigació Biomèdica 16 ICREA Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats 4 Fundación Comunidad Valenciana Hospital 14 Universitat de Girona 4 Institut Català d’Investigació Química 13 Institut Universitari de Ciència i Tecnologia 4 Institut de Recerca Hospital Universitari Vall Hebron 12 Hospital Clínic i Provincial Barcelona 4 Institució Catalana de Recerca i Estudis 9 Institut Químic de Sarrià Avançats 6 Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentària 4 Universitat Rovira I Virgili 5 Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica 4 Fundació Institut de Recerca Hospital 5 IRTA Institut de Recerca i Tecnologia Universitari Vall Hebron Agroalimentària 3 Banc de Sang i Teixits Fuente: elaboración propia Análisis de la cartera de patentes | 227
  • 228. Figura 9.13 Recursos para la protección de la propiedad intelectual En los grupos de investigación departamento propio Servicios de la institución (universidad/hospital) SI No 12,6% 40,9% No SI 87,4% 59,1% Agente externo otros SI 11,3% No 100% No 88,7% En las empresas de I+D departamento propio Servicios de la institución universidad SI 20,7% SI 5% No 95% No 79,3% Agente externo otros No 42,1% SI 3,3% No SI 96,7% 57,9% 228 | Informe biocat 2011
  • 229. Figura 9.14 Mecanismos de protección de la propiedad intelectual Porcentaje de grupos de investigación/empresas 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Patente Marca Secreto Notario Otros Mecanismos de protección Grupos de investigación Empresas En el ámbito empresarial, se recogieron datos de 121 Mecanismos de protección de la propiedad compañías con actividad de I+D, de las cuales 89 fa- intelectual cilitaron información sobre los recursos que destinan a la protección de la propiedad intelectual (figura 13.09). Aunque las patentes son el mecanismo de protección más utilizado por los grupos y las empresas (92% y El 20,7% indicó que dispone de un departamento espe- 80% respectivamente) (figura 14.9), hay otros sistemas cífico para la gestión de la PI, como ocurre en la mayoría de protección. de empresas farmacéuticas, compañías biotecnológicas y de tecnologías médicas más maduras de la BioRegió. Entre éstos, el registro de marca es la segunda medi- da de protección más utilizada (22,1% de los grupos y En cambio, la mayoría (57,9%) utiliza agentes externos, 58,4% de las empresas). El uso del secreto industrial o lo que permite una doble lectura. Por un lado, buena el registro notarial, que prácticamente sólo utilizan las parte de las compañías del sector no han alcanzado to- empresas (ver figura 14.9) que suelen (63%) utilizar davía la dimensión suficiente para amortizar la creación diversos mecanismos de protección a la vez, es más de un departamento propio de patentes. Por otro lado, testimonial. necesitan contar con agentes externos especializados si quieren gestionar patentes en diferentes países. Cabe destacar la diferencia en la utilización de los agentes externos entre los grupos de investigación y las empresas. Mientras en el caso de los grupos sólo los utilizan el 11, 3% de los encuestados, en el caso de las empresas es la opción mayoritaria. La utilización de agentes externos a menudo está relacionada con una priorización de los mercados internacionales y con una mejor estrategia de protección a largo plazo, mientras que el uso de recursos propios se orienta preferente- mente a la gestión de las solicitudes nacionales, mucho más económicas en su tramitación, y generalmente liga- das a un planteamiento estratégico a más corto plazo. Análisis de la cartera de patentes | 229
  • 230. IDEAS CLAVE La evolución de la protección de la pro- piedad intelectual en Cataluña en la última década fue muy significativa. Hasta el 2006 hubo un crecimiento moderado pero continuo del número de solicitudes de patentes/año, y se mantuvo en un nivel alto durante los años posteriores, a pesar de la crisis económica. Cataluña presenta una mayor orientación internacional que el resto del Estado en lo referente a los países o las oficinas donde se tramitan las patentes. Sin embargo, la reper- cusión de la innovación catalana en el ámbito internacional es baja. Las OTRI han sido fundamentales en la valorización de la investigación de las institu- ciones públicas catalanas. Los últimos cinco años, el sector público ha incrementado considerablemente los meca- nismos de protección de la propiedad inte- lectual. Sin embargo, el sector privado lidera la innovación en biotecnología, biomedicina y tecnologías médicas en Cataluña El 75% de los solicitantes no ha generado más de cinco patentes durante la última dé- cada. Esta alta atomización sigue siendo uno de los principales puntos débiles, dado el alto riesgo y la baja eficiencia que conlleva para la valorización del conocimiento. 230 | Informe biocat 2011
  • 232. 10. CoNSIdERACIoNES fINALES El objetivo final de todo el esfuerzo colectivo que ha supuesto la elaboración del Informe Biocat 2011 — responder a una encuesta detallada para unos y llevar a cabo el análisis y la evaluación de los datos para los otros— es poder medir la evolución del sector de la biotecnología, la biomedicina y las tecno- logías médicas, detectar los puntos fuertes y las potencialidades, e identificar los retos pendientes de resolver. El objetivo final es conseguir que este sector se convierta en una fuerza tractora de la economía y la innovación en Cataluña, objetivo que requerirá también el establecimiento de políticas y medidas ade- cuadas que favorezcan la consolidación a largo plazo. En los dos años transcurridos desde el Informe Biocat 2009, se han producido muchos cambios en el entorno internacional y también en nuestro país: la crisis financiera, cambios de gobiernos, modificaciones en las reglas de juego del sector ... pero si hay una frase que resume lo que se ha ido analizando y co- mentando a lo largo de todo este informe es que, a pesar del entorno complejo, resultan oportunas las palabras atribuidas a Galileo: eppur si muove. El sector ha crecido y ha avanzado en muchos sentidos, pero aún falta mucho por hacer para que se vuelva sólido. Además del análisis de la investigación pública y de la actividad empresarial a través de los datos recabados en la encuesta Biocat —que se ha ido contras- tando a lo largo del estudio con los datos económicos y del empleo aportados por diversos informes internacionales de referencia—, en esta segunda edición se han incorporado otras recopilaciones de datos relevantes para tener un buen retrato de la actividad económica y de innovación de la BioRegión. Con- cretamente, se ha hecho un análisis de la protección del conocimiento y de la cartera de patentes del sector (capítulo 9). Cabe decir, sin embargo, que la disponibilidad de datos públicos y específicos de este sector sigue siendo bastante limitada. Por otra parte, sería deseable una mayor coordinación entre las instituciones que realizamos análisis sobre estos ámbitos, ya que a menudo se pide información similar paralelamente a las mismas entidades. Desde aquí reiteramos la voluntad de Biocat de cola- borar para hacer más eficaz el sistema de recogida de datos y para aumentar la coherencia de la información disponible, minimizando el impacto sobre las instituciones que reciben las solicitudes. 232 | Informe biocat 2011
  • 233. Desde el punto de vista metodológico, cabe señalar que en este segundo in- forme ha crecido tanto el número de entidades evaluadas como el nivel de participación en la respuesta a la encuesta enviada en diciembre del 2010, que fue uno de las cosas que pedimos en el 2009. En cuanto al ámbito empresarial, la muestra se ha ampliado con la inclusión de las nuevas compañías surgidas en estos dos años y de las empresas de apoyo, hasta sumar 450 encuestas enviadas; la investigación pública se ha cubierto a través de 435 grupos de investigación consolidados (GIC); y se ha preferido encuestar a los grupos en lugar de los centros para acercar el análisis a los principales generadores de conocimiento. La participación ha sido muy elevada, con una respuesta de cerca del 50% (46,2% de las empresas y 52,8% de los grupos de investiga- ción) y ha incluido entidades de todo el territorio. El tamaño de la muestra y la elevada participación son hechos destacables que nos han permitido hacer extrapolaciones y estimaciones coherentes. Avances en la BioRegión Desde el 2009, también ha crecido considerablemente el número de stakehol- ders de la BioRegión, lo que ha supuesto un incremento del 40% en el número de entidades registradas en el Directorio Biocat. Parte de este incremento se debe a las empresas de nueva creación, con una media de 12 nuevas compa- ñías por año, cifra que sitúa a Cataluña entre las regiones europeas tractoras en este sector, como Berlín o Oxford, y que hace de la BioRegión catalana el motor del sector biotec del Estado, con un 23% de las nuevas empresas creadas en el 2010. Sólo un 16% de las empresas del sector en Cataluña son filiales de multinacionales, lo que favorece el arraigo en el territorio de este tejido altamente innovador. Las empresas biotecnológicas catalanas son el 20,5% del total estatal, pero su peso económico es proporcionalmente su- perior, ya que durante el 2010 generaron una facturación total estimada en 15.600 millones de euros, lo que supone el 29,4% del total estatal. Por otra parte, la capitalización de las empresas catalanas del sector se ha multiplicado por tres en estos dos últimos años y en el 2010 llegó a los 2.357 millones de euros, con una mayoría de aportaciones privadas. En el ámbito público, el incremento de entidades registradas en el Directorio Biocat se ha debido, principalmente, a la incorporación de los grupos de inves- tigación consolidados identificados que trabajan en el ámbito de las ciencias de la vida y a la creación de nuevas infraestructuras. Los grupos que realizan investigación en ámbitos de actividad de la BioRegión de Cataluña suponen cerca de la mitad (40,4%) de todos los GIC (1.078) reconocidos en la convo- catoria de ayudas a la investigación de la Generalitat 2009-2013 (SGR 2009), porcentaje que resulta indicativo del peso de la biotecnología y la biomedicina en la generación de conocimiento en Cataluña y de su importancia estratégica para el país. En cuanto a las nuevas grandes infraestructuras, destaca la creación en el 2010 del CNAG (Centro Nacional de Análisis Genómico), con una inversión conjunta del Estado y la Generalitat superior a los 30 millones de euros. La instalación de este centro en Barcelona es un reconocimiento de la potencia de la investigación en genómica en Cataluña, donde un 57% de los grupos y un 25% de las empresas tienen las técnicas ómnicas como herramienta de investigación y tecnología habitual. También han surgido nuevas iniciativas en el entorno universitario, como los campus de excelencia internacionales (CEI). Cataluña cuenta con seis de estos campus, con una financiación que ronda los 68 millones de euros en las dos convocatorias realizadas hasta ahora, lo que Consideraciones finales | 233
  • 234. supone entre el 20% y el 30% de los recursos destinados a los CEI en todo el Estado. La biomedicina sigue siendo la investigación preponderante en la BioRegión (entre las empresas de I+D, el 58,7% hace biotecnología roja y el 45,5% tec- nologías médicas, y entre los GIC, el 54,3% hace biotecnología roja y el 22,6%, tecnologías médicas). La investigación sobre nuevos productos terapéuticos, seguida de los dispositivos médicos y del diagnóstico in vitro focalizan los es- fuerzos de la mayoría de grupos y empresas. Además, Cataluña concentra el 26% del mercado nacional de genéricos. En estos dos años también han evolucionado y crecido las capacidades en I+D y el número de productos generados por las entidades de la BioRegión. Así, si en el 2008 la mayoría de empresas biofarmacéuticas tenía las capaci- dades de investigación y productos focalizadas en la fase de descubrimiento, actualmente más del 50% de estas compañías tiene capacidades para llevar a cabo pruebas clínicas de fase I, y cuenta con 71 productos terapéuticos en curso en esta fase (el 25% de los 285 productos terapéuticos que integran el pipeline total de la BioRegión). Esto permite afirmar que estamos muy cerca de ver un salto cualitativo importante en el valor de estos proyectos —disminu- ción del riesgo y aumento del precio—, que será, sin duda, muy relevante para propiciar movimientos económicos en el sector, y para darle visibilidad y una imagen de madurez y de consolidación clave para favorecer las inversiones y el partenariado. Lo mismo ocurre con las compañías tecmed, que cuentan con 323 produc- tos en diferentes fases de investigación y 169 en producción. Además, los GIC muestran una importante actividad no sólo en la investigación básica sino también en fases tempranas (72 dianas y 31 productos en fase de descubri- miento), proyectos que pueden llegar a transferirse a la empresa en un futuro. Paralelamente a este creciente potencial de transferencia, las colaboraciones de entidades de la BioRegión con diferentes partners, públicos y privados, se han multiplicado por tres con respecto a los datos recogidos en el 2009, en buena parte como consecuencia de las políticas de ayudas de organis- mos públicos como ACC1Ó o CDTI, que dan prioridad a los proyectos de investigación en colaboración con inversiones superiores al millón de euros, lo que asegura una cierta dimensión del proyecto de investigación y un número elevado de socios. Los consorcios catalanes han recibido una inversión de 125 millones de euros del 7º Programa Marco desde su puesta en marcha en el 2007, lo que representa un 28,05% de los fondos recibidos por el Estado español (un 1,94% de la subvención total de la Unión Europea). Dentro de la biomedicina, las áreas terapéuticas mayoritarias siguen siendo la oncología y las enfermedades del sistema nervioso central, tanto para los gru- pos (trabajan en estas áreas el 27% y el 28% de ellos, respectivamente), como para las empresas (con un 27% de compañías dedicadas a cada una de estas áreas). En el caso de la oncología cabe destacar que Cataluña realiza investi- gación a lo largo de toda la cadena de valor: con grupos de investigación bá- sica en universidades, con investigación básica y traslacional en los hospitales, con pequeñas empresas innovadoras y con empresas tractoras farmacéuticas y de diagnóstico. Esto supone una oportunidad para el país, si se alinean los intereses y se potencian las sinergias y las colaboraciones. La priorización de la oncología y el sistema nervioso está en línea con las necesidades globales detectadas por la OMS y con las tendencias mundiales de investigación pú- blica y de investigación empresarial. Sin embargo, los inversores profesionales 234 | Informe biocat 2011
  • 235. (Biotech Investor Perception 2011) alertan sobre el riesgo de saturación de la oferta para un reducido volumen de mercado de muchas de las patologías para las que investigan empresas y grupos. La oncología, que sigue siendo una de las áreas más atractivas para invertir, parece escapar a este problema, lo que convierte las capacidades de Cataluña en una buena oportunidad bioeconó- mica, si se alinean los intereses. A pesar de la preponderancia de la biomedicina, hay que resaltar la importante presencia de investigación en biotecnología blanca (que ocupa el 39,1% de los GIC y el 47,1% de las empresas de I+D) y en biotecnología verde (un 32,6% de los GIC y un 28,1% de las empresas de I+D). Por un lado, el crecimiento de la población mundial (con una previsión de 9.000 millones de personas en el 2050) y de la demanda de energía (con un aumento previsto de la demanda del 50% en el 2025) aumentan el valor —político y económico— de la aportación de la biotecnología a la producción alimenta- ria (cultivos más productivos y resistentes, mejora nutritiva de los alimentos, reducción de las pérdidas de ganado por enfermedades ...), la producción energética (biocombustibles), la elaboración de productos de consumo (fár- macos biológicos y enzimas con aplicaciones diversas —cosmética, alimentos, textiles... — mediante bioprocesos) y también del impacto medioambiental de la actividad humana (biotratamientos). Por otro lado, la biotec blanca y la verde tienen un alto potencial de reorientación de sectores tradicionales y, en el mar- co catalán, ofrecen oportunidades muy interesantes de diversificación territorial del desarrollo económico, principalmente en Lleida y en Tarragona, tal como se señala en los capítulos 7 y 8. En dos años se ha triplicado la actividad en bioprocesos, que suponen el 23% de la actividad en biotecnología industrial frente al 8% que recogía el Informe Biocat 2009. A pesar de esto, en Cataluña no se cuenta con la capacidad para industrializar los bioprocesos bajo el estándar BPF (buenas prácticas de fabricación), hecho que resta competitividad a la BioRegión. La prueba del valor crítico que se otorga en el ámbito europeo a esta línea de investigación es la inversión de 57 millones de euros realizada en Irlanda para la creación del National Institute for Bioprocessing Research and Training, que se considera una pieza estratégica para el desarrollo de país. Dentro de la biotecnología verde, la investigación sobre alimentación es el prin- cipal centro de interés tanto de los grupos (trabajan en ella el 19% de ellos) como de las empresas (22%), debido, probablemente, a su interacción con la salud. En el ámbito empresarial, el peso del sector industrial agroalimentario en la economía catalana, que en el 2009 generó 20.000 millones de euros de volumen de negocio, con un VAB de 4.300 millones (12,7%) propicia este interés en la alimentación. En este sentido, la investigación se concentra en los alimentos funcionales, los complementos nutricionales y la nutrigenómica, ám- bitos que en Cataluña —con una investigación biomédica y en ciencias ómni- cas y un sector agrícola y agroalimentario potentes—pueden convertirse en un incentivo de desarrollo económico importante, en la línea de lo que han hecho varios países de la región del mar Báltico (Finlandia, Suecia, Polonia, Alemania y Dinamarca) con la creación del clúster BaltFood, que reúne universidades, entidades de investigación y empresas, o de lo que está haciendo Holanda con la iniciativa del Food Valley. Otro aspecto positivo que revela el Informe Biocat 2011 es la evolución cre- ciente de los inventos relacionados con productos biotecnológicos, biomédi- cos y de tecnologías médicas, que en los últimos 10 años han generado un Consideraciones finales | 235
  • 236. total de 19.531 patentes correspondientes a 3.014 inventos. Esta evolución positiva muestra un pico de creación en el 2005 y un pico de patentes alre- dedor del año 2006, que coinciden con los primeros años de actividad de las empresas surgidas al principio de la década y con la creación de las oficinas de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) en las universidades, que tuvieron un papel clave en el impulso de la protección de la propiedad intelectual de la investigación pública. Las líneas emergentes de la cartera de patentes generada por la BioRegión señalan un interés por la oncología, el sistema nervioso y el sistema endocrino y apuntan hacia una creciente atención hacia los alimentos funcionales. En cuanto al empleo, se estima que en las empresas de la BioRegión trabajan 22.000 personas, de las cuales 11.000 realizan investigación. Concretamente, los grupos de investigación consolidados ocupan a 7.981 personas, de las que un 92% hace investigación. Se trata de un sector con un alto nivel de cualificación profesional tanto en el ámbito público como privado —el 40% de los que trabajan en él son doctores—, que requiere estabilidad por el elevado nivel de especialización y de capacitación necesarios. Esto explica el alto por- centaje de contratos indefinidos en las empresas de este sector en compara- ción con otros: un 47,3% frente a sólo un 7,5% de contratos temporales. En el ámbito de la investigación pública la temporalidad es claramente superior, con un 24% de los contratos, a los que hay que añadir un elevado número de becarios (37% del personal del CIG), que a menudo tienen que irse a otros países para hacer carrera científica y que en muy pocos casos se incorporan a las empresas. Retos ineludibles Ahora bien, a pesar de los avances citados en los párrafos anteriores y tal como se ha indicado al principio, queda mucho por hacer, principalmente en transferencia de tecnología, internacionalización, generación de masa crítica y disponibilidad de fondos públicos y privados para impulsar la investigación y el desarrollo empresarial, retos todos ellos sobre los que ya se alertaba en el Informe Biocat 2009. En cuanto a la transferencia de tecnología, sigue habiendo una gran despro- porción entre la capacidad de generación de conocimiento de nuestras univer- sidades, por un lado, y su creación de empresas y producción de inventos y patentes, por otro lado. Así, mientras la excelencia científica catalana es reco- nocida internacionalmente y el país (que cuenta sólo con el 0,1% de la pobla- ción mundial) genera del 1% de las publicaciones indexadas en todo el mundo —un 64% de las cuales procede de la Universidad—, el sector público sólo ha generado en los últimos años el 26% de las startups (el 19%, de las universi- dades). Por otra parte, el sector público sólo ha generado un 10% del total de inventos de los últimos 10 años y, en los dos últimos años, las entidades del sector público sólo han solicitado el 14% de nuevas patentes respecto al total de la BioRegión. Estas cifras son realmente muy bajas si se tiene en cuenta el presupuesto y el personal que hay en el ámbito público. En cuanto a la internacionalización del sector, aunque un 48% de los grupos de investigación colabora con entidades de los EEUU —cifra bastante relevan- te—, la presencia de las empresas catalanas en el mercado americano (10%) y el número de compañías que tienen acuerdos de colaboración con los EEUU (24%) están bastante alejados aún de lo deseable, teniendo en cuenta que se trata del primer mercado mundial de fármacos (con el 50% del volumen de ne- gocio global) y que está entre los más importantes en bioenergía y alimentación 236 | Informe biocat 2011
  • 237. —a pesar de la importancia de Japón en este último ámbito. También resulta muy negativa la baja repercusión internacional de los inventos catalanes, ya sean de origen público o privado, ya que el 90% de los inventos generados en Cataluña no han sido nunca citados. Otra asignatura pendiente es la movilidad del capital humano, tanto entre paí- ses como entre diferentes tipos de entidades. Ésta es prácticamente inexis- tente entre el personal de las empresas (6%) y aún escasa en los grupos de investigación (sólo un 27% de ellos tiene programas de movilidad), y como consecuencia de ello hay una falta de redes de contactos internacionales que pueden ser críticas para futuros desarrollos de investigación y empresariales satisfactorios. La falta de profesionalización de la gestión es otro factor limitador importante al crecimiento, porque dificulta la captación de capital necesaria. El estudio muestra que un 61% de los fundadores de las empresas del sector forma parte del equipo directivo, generalmente ocupa el cargo de Director General, pero asume más de una función a la vez. Esta duplicidad, sumada a la falta de forma- ción y de experiencia en dirección empresarial, resulta especialmente negativa. No tener la suficiente masa crítica, como sector y como unidades empresaria- les, sigue siendo una carencia determinante si se quiere competir en el ámbito internacional. La mayoría de compañías son muy jóvenes y pequeñas —el 37% son microempresas—; sólo ha habido tímidos inicios de agrupaciones empre- sariales; a pesar del incremento de las colaboraciones, falta sinergia público- privada; no ha habido fusiones ni adquisiciones en los últimos dos años; y la mayoría de entidades han generado menos de 5 patentes en los diez años evaluados en el informe, lo que resulta indicativo de la fragmentación de la investigación y de la falta de estrategia para reforzar los inventos presentados y su posicionamiento en el mercado. A todo esto hay que sumar la de falta de capital disponible, tanto público como privado. El número de compañías especializadas en inversiones (un 15% de las empresas del sector) sigue siendo escaso, lo que hace difícil atraer a inverso- res internacionales, porque éstos no encuentran todavía en el mundo financiero local los partners adecuados. Con toda seguridad esta carencia afectará al panorama del sector durante el 2012, ya que la búsqueda de nuevas inversio- nes, como muestra el capítulo 8 de este informe, es una prioridad para más del 60% de las empresas. Esto se explica porque en el estadio de desarrollo de los proyectos que tienen en curso hay un salto de rango importante en cuanto a los requisitos financieros: se ha pasado de necesitar un capital de centenares de miles de euros a necesitar millones, que ya no pueden cubrir las ayudas públicas. Éstas, constituidas principalmente para capital-semilla, pueden su- poner hasta el 40% de los fondos obtenidos para las startups. Por otra parte, para acceder al capital público sigue existiendo el obstáculo que suponen unos requisitos de avales y garantías que no son adecuados para el modelo econó- mico de este sector y que requieren cambios urgentes en la normativa fiscal. En los dos próximos años también será clave el papel que juegue la Adminis- tración pública como tractora de este sector e impulsora de la innovación em- presarial a través de la implementación de un sistema robusto de adquisiciones públicas. Asimismo, los signos del entorno no son positivos: las estadísticas del Minis- terio de Sanidad muestran que el gasto farmacéutico en Cataluña en el 2010 bajó un 2,23% respecto al del ejercicio anterior y que en los primeros tres me- Consideraciones finales | 237
  • 238. ses del 2011 el descenso ha sido de un -9,57%. Esta reducción de la inversión en fármacos es un resultado de los decretos que han reducido los precios de referencia o han forzado la prescripción de genéricos, fuertemente contesta- dos por la industria farmacéutica. Hay que tener presente que un 38,2% de los fármacos está sujeto a precios de referencia y que la consecuente reducción de la facturación global afecta directamente a su capacidad de inversión en investigación y en capital humano. De hecho, en el 2010, se detectó una dismi- nución del 1,7% en el gasto interno en I+D en las empresas biofarmacéuticas, que no pueden ejercer de tractoras ni invertir en codesarrollos con pymes, lo que sería deseable para impulsar el sector. En resumen, se puede decir que el sector ha avanzado durante estos dos años, a pesar de la situación de crisis y las dificultades propias de un modelo econó- mico basado en productos innovadores y arriesgados, y de desarrollos largos y costosos, pero que aportan beneficios a toda la sociedad. Sin embargo, los grandes retos siguen siendo los mismos que hace dos años, en un entorno económico más difícil y con una perspectiva de necesidades financieras cre- cientes, tanto para garantizar el desarrollo y la competitividad empresariales como para impulsar proyectos públicos de excelencia que retroalimenten a todo el sistema. Es, por lo tanto, necesaria una apuesta decidida y a largo plazo como la que han hecho países como los Estados Unidos y Alemania —los principales mercados biotecnológicos del mundo—, que han mantenido su apuesta por la I+D+i, y , especialmente, por las biociencias, a pesar del clima de recesión económica, ya que entienden que éste es un sector clave para la innovación y la generación de empleo. Concretamente, en los EEUU se han puesto en marcha medidas innovadoras en política fiscal, como el Therapeutic Discovery Project Program (TDPP) —por un valor global de 1.000 millones de dólares— que permite a las empresas biotecnológicas convertir hasta el 50% de sus obligaciones fiscales en capital para financiar su actividad. En el 2010 se beneficiaron de este pro- grama 2.923 empresas biotecnológicas de menos de 250 trabajadores. Otra medida ha consistido en establecer que al menos el 2,5% de todos los fondos federales para investigación se destinen a las startups, lo que ha supuesto una inyección de 650 millones de dólares para las pequeñas biotec en el 2010 procedentes de los 32.000 millones de presupuesto del National Institut of Health (NIH). Según el informe Batelle/BIO State Biosciences Initiatives 2010, las medidas del gobierno federal y los gobiernos estatales de los EEUU han conseguido paliar el fuerte descenso de las inversiones de capital riesgo en el sector biomédico, que cayeron en más de 5.000 millones de dólares entre el 2008 y el 2009. En contrapartida, las inversiones públicas en este sector aumentaron en más de 2.500 millones de dólares en el mismo período. Estos ejemplos demuestran que la voluntad política ha sido clave para que los Estados Unidos mantuviesen el liderazgo en el mercado biotecnológico, al igual que está siendo determinante la acción pública en el fuerte crecimiento que están experimentando en este sector mercados emergentes como Brasil o China. Teniendo en cuenta los datos de este informe, Cataluña tiene una buena base. La clave será que los agentes públicos y privados sepan jugar bien sus cartas para impulsar el crecimiento del sector y del país. 238 | Informe biocat 2011
  • 242. REfERENCIAS • A more research-intensive and integrated European Research Area. Science, Technology and Competitive- ness. Key figures report 2008/2009. European Commission, European Research Area, 2008. [http://ec.europa.eu/ research/era/pdf/key-figures-report2008-2009_en.pdf] • Agrupación de Interés Económico, AEI/Direct-Man. [www.aserm.net/aei-directman] • ARA Emprenem. [http://empenem.ara.cat] • Atlas de Fuentes de Financiación. Proyectos de Inversión. Invest in Spain, 2009. [www.iberglobal.com/Archi- vos/atlas_fuentes_financiacion_invest_in_spain.pdf] • Back to basics Global venture capital insights and trends repor 2010 Ernst & Young, 2010. [http://tinyurl. com/6gcrg9j] • Beyond borders. Global biotechnology report 2010. Ernst & Young, 2010. [www.ey.com/beyondborders] • BIO4EU 2010. The Biotechnology for Europe Study. Consequences, opportunities and challenges of modern biotechnology for Europe. European Commission, JRC-IPTS. [http://bio4eu.jrc.ec.europa.eu] • Biotech 2010: Life Sciences. Adapting for Success. Burrill & Company, 2010. [www.burrillandco.com] • Biotech 2011: Life Sciences. Looking Back to See Ahead. Burrill & Company, 2011. [www.burrillandco.com] • Biotech Reinvented. Where do you go from here? PricewaterhouseCoopers, 2010. [www.pwc.com/gx/en/ pharma-life-sciences/pdf/biotech-reinvented.pdf] • Biotec Investor Perception Study 2011. BIO/IPREO, 2011. [http://tinyurl.com/67joph7] • Blanch, A.R. (2010). Biotecnologia ambiental. Aplicacions biotecnològiques en la millora del medi ambient. Nota de economía, núm 97-98 (3r quad. 2010): “La biotecnologia en l’economia del futur”. Generalitat de Catalunya, Departamento de Economía y Conocimiento. [http://tinyurl.com/6h6d46l] • CAIBER lanza su primera convocatoria intramural para el desarrollo de ensayos clínicos independientes. CAI- BER, nota de prensa, 15.11.2010. [http://www.caiber.es/english/spnoticiasen/sp1convocintramural.php]. • Callejón M., Barge-Gil A., López A., La cooperación público privada en la innovación a través de los centros tecnológicos. Revista Economía Industrial, núm. 366: “La transferencia de la I+D en España, principal reto para la innovación”. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2007. [http://tinyurl.com/6293u8f] • Catàleg de tecnologies TECNIO.Àmbi biotecnologia i ciències de la salut. ACC1Ó, noviembre de 2010. [http:// tinyurl.com/6ed65zb] • China Life Science 2010:A Giant Leap Forward, ChinaBio, 2011 [http://www.chinabiotoday.com/arti- cles/20110406] 242 | Informe biocat 2011
  • 243. C. Fontgivell/M. Menchén, “Riesgo de sobreoferta de parques tecnológicos”, Expansión Cataluña, 22/3/2010. [http://www.expansion.com/2010/03/21/catalunya/1269200957.html] • Domènech i Paituví, J.A., El tractament de la contaminació de sòls de Catalunya. Jornada “Estado actual de la gestión y tratamiento de suelos y acuíferos contaminados en Cataluña”, organizada por el GIRO Centro Tecno- lógico y TECNIO, 2010. [www.giroct.net] • Echeverria, R.G. i Beintema, N.M. (2009). Mobilizing Financial Resources for Agricultural Research in Deve- loping Countries: Trends and Mechanisms. GFAR Briefing Paper. The Global Forum on Agricultural Research, 2009. [http://tinyurl.com/GFAR-paper] • ECRIN Deliverable 4. Clinical research in Europe: national differences in legislative and regulatory framewor- ks. European Clinical Research Infrastructures Network-Transnational Working Groups (ECRIN-TWG), 2008. [www.ecrin.org] • Economic Impact of the Human Genome Project. Battelle Memorial Institute, mayo de 2011 [http://www.batte- lle. org/publications/humangenomeproject.pdf] • El mercado del medicamento en España 2010. Farmaindustria, 2010. [www.farmaindustria.es] • El Venture Capital en España en 2010, Webcaprisk Servicios, mayo de 2011. [www.webcapitalriesgo.com] • Engineering the Transition to the Bioeconomy. ACS National Meeting, 2008. [http://bio.org/ind/aib/ACS_CINF_ CARR20080409.pdf] • Estudio del Sector de Tecnología Sanitaria y Equipamiento Hospitalario en España, FENIN, 2010. [http://www. fenin.es/pdf/itc_castellano.pdf] • Europeans and Biotechnology in 2010. Winds of change? European Commission, 2010. [http://ec.europa.eu/ public_opinion/archives/ebs/ebs_341_winds_en.pdf] • Financiación y Cooperación Nacional. Programa CENIT. Información general. Centro para el Desarrollo Tecno- lógico Industrial (CDTI). [http://tinyurl.com/62vnbxw] • Functional Foods. European Comission 2010. European Research Area. European Commission, 2010. [ftp:// ftp.cordis.europa.eu/pub/fp7/kbbe/docs/functional-foods_en.pdf] • Global Entrepreneurship Monitor. 2010 Global Report. GEM Consortium, 2011. [http://tinyurl.com/6988yre] • Government Budget Appropriations or Outlays for R&D 2010. Statistics Sweden, nota de prensa, 02/03/2010. [[http://tinyurl.com/scb-pressrelease] i [www.scb.se/UF0306-EN] • Informe Biocat 2009 sobre l’estat de la biotecnologia, la biomedicina i les tecnologies mèdiques a Catalunya. Biocat (Fundación Privada BioRegió de Cataluña), 2009. [http://www.biocat.cat/publicacions/informe] • Impacto Económico y Social del Capital Riesgo en España. Asociación Española de Entidades de Capital Ries- go, ASCRI, 2011. [http://www.ascri.org/impacto/] • IMS Institute Forecasts Global Spending on Medicines to Reach Nearly $1.1 Trillion by 2015. Institute for He- althcare Informatics (IMS), nota de prensa, 18/05/2011. [http://tinyurl.com/64osp7b] • INNCORPORA, Programa Nacional de Contratación e incorporación de RRHH, Plan Nacional de I+D+i 2008-2011. [http://tinyurl.com/micinn-rrhh] • INE Contabilidad nacional 2010. Primera estimación. Instituto Nacional e Estadística, 2011. [www.ine.es/pro- dyser/pubweb/espcif/cuen11.pdf] • INE Encuesta sobre innovación en las empresas. Año 2009. Instituto Nacional de Estadística, 2010. [http:// www.ine.es/prensa/np632.pdf] • INE Estadística sobre actividades en I+D. Año 2009. Resultados definitivos. Instituto Nacional de Estadís- tica, nota de prensa, 16/11/2010. [www.ine.es/prensa/np629.pdf] i Estadística de I+D 2009. [http://tinyurl. com/6ehr63x] • INE Estadística sobre actividades en I+D. Año 2010. Resultados avance. Instituto Nacional de Estadística, nota de prensa, 31/05/2011. [www.ine.es/prensa/np654.pdf] Referències | 243
  • 244. INE Estadística sobre el uso de biotecnología. Año 2009. Instituto Nacional de Estadística, 2011. [http:// www. ine.es/prensa/np650.pdf] • Informe anual de l’R+D i la innovació 2009. ACC1Ó, noviembre de 2009. [http://tinyurl.com/63pddjq] • Informe anual sobre la indústria a Catalunya 2009. Observatori de Prospectiva Industrial. Generalitat de Cata- lunya, 2010. [www.gencat.cat] • Informe Capital Riesgo & Private Equity en España, Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo, AS- CRI, 2011. [http://www.ascri.org/upload/documentos/20110331_134119_179583779.pdf] • Informe Asebio 2009. Asebio, 2010. [http://www.asebio.com/es/documents/INFORMEASEBIO2010_.pdf] • Informe Asebio 2010. Asebio, 2011. [www.asebio.com/es/informe_anual.cfm] • Informe de la Fundación CYD 2010. Fundación CYD, 2011. [www.fundacioncyd.org] • INNOVA 2009. Innovació en el sector alimentari a Catalunya: estratègia i resultats. Universitat Rovira i Virgili, 2009. [www.urv.cat/media/upload//arxius/Catedra_Innovacio/wp_2.pdf] • Instrumentos financieros del CDTI. Forum FORINVEST (Valencia, 17.02.2011). Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), 2011. [www.ceei-valencia.com/descargas/2248_descarga.pdf ] • Investigación e innovación. Políticas y actividades de la Unión Europea. [http://europa.eu/pol/rd/index_es.htm] • Ireland opens €57million national bioprocessing centre. National Institute for Bioprocessing Research and Training (NIBRT). Science/Business, 14/06/2011. [http://www.nibrt.ie/cat_news.jsp?i=94] • La inversió en R+D de les 50 empreses més grans de Catalunya (2006-2008). ACC1Ó, junio de 2010. [http://tinyurl.com/6zgn5u7] • La Plataforma Tecnológica Española Medicamentos Innovadores. Cinco años de actividades, 2005-2010. [www.medicamentos-innovadores.org]. • La situació de la innovació a Catalunya. ACC1Ó, 2009. [http://tinyurl.com/6eo6hpd] • Les empreses catalanes en el Programa Marc de la UE: anàlisi de participació i recomanacions. ACC1Ó, 2009. [www.acc1O.cat] i [http://tinyurl.com/65mzwpt] • Life Science Biotechnology and Food Security. Ernst & Young-CEBR, 2011. [http://biotechandfoodsecurity. com/biotech/lifesciences.pdf] • Market Profile for Functional Foods in Japan. New Zealand Trade & Enterprise, 2009. [http://tinyurl. com/6gdyskl] • Memoria de la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (ASCRI) 2011. [www.ascri.org/ascri. php?seccion=1&subseccion=6#] • Memoria Fenin 2010. Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria. [www.fenin.es/es/publicaci- ones_memoria-anual.php] • Monitoring Industrial Research: The 2010 EU Industrial R&D Investment Scoreboard. JRC-IPTS, European Commission, 2010. [http://iri.jrc.ec.europa.eu/reports.htm] • Nutrition Business Journal’s 2010 Organic Report Featuring OTA Data. Organic Trade Association, 2010. [http://www.ota.com/events/nutritionbusinessjournal2010report.html] • Nyenrode LSH Biotech Outlook 2010. Monitoring and improving the red biotech cluster. Nyenrode Business Universiteit. [www.nyenrode.nl] • OCDE Biotechnology Statistics 2009. Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD), 2009. [www.oecd.org/dataoecd/4/23/42833898.pdf] • OCDE Health Data 2010. Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD), 2010. [www. oecd.org/health/healthdata] 244 | Informe biocat 2011
  • 245. Palà Moncusí, R. y Rogríguez Anglada, A., La competitivitat de les regions industrials. Anàlisi d’experiències destacades als països desenvolupats. Documents de l’Acord Estratègic, núm.1, febrero del 2010. Estudio ela- borado en el marco del programa de becarios del Departamento de Economía y Finanzas de la Generalidad de Cataluña (periodo 2007-2009). [www.acordestrategic.cat/doc/doc_12777590_1.pdf] • Personal Empleado en I+D. Observatorio Español de la Innovación y del Conocimento (ICONO), 2010. [http://icono.fecyt.es] • Pla de recerca i innovació de Catalunya 2010-2013. Generalitat de Cataluña, Departamento de Innovación, Universides y Empresa, abril de 2010. [www10.gencat.net/pricatalunya/recursos/pri_2010_13_cat.pdf] • Pressupostos de la Generalitat de Catalunya per al 2011. [http://www15.gencat.cat/ecofin_wpres11/02_llei. htm] • Presupuesto MICINN 2010. Ministerio de Ciencia e Innovación. [http://www.micinn.es/stfls/MICINN/Prensa/ FICHEROS/2010/101005_PGE2011.pdf] [http://tinyurl.com/6gu8g9k] • Presupuesto MICINN 2011 por áreas (sección 21). Ministerio de Ciencia e Innovación. [http://tinyurl. com/5wq5ers] • Programa Inversión en Transferencia Tecnológica “Mind the Gap”. Fundación Botín. [www.fundacionbotin.org] • Progressions Pharma 3.0. Global pharmaceutical industry report 2010. Ernst & Young, 2010. [http://tinyurl. com/5ujqejo] • Proyecto BEST Investigación clínica en medicamentos, BBMetrics Datos y Análisis: 9a publicación, 20 enero de 2011. Plataforma Española de Medicamentos Innovadores—Farmaindustria. [www.medicamentos-innovado- res.org/es/node/12] • Pulse of the industry. Medical technology report 2009. Ernst & Young, 2009. [www.ey.com/medtech] • Pulse of the industry. Medical technology report 2010. Ernst & Young, 2010. [www.ey.com/GL/en/Industries/ Life-Sciences/Medical-technology] • Ranjan Sharma PhD MBA. Functional Foods: Trends, Opportunities and Challenges. A presentation made to the Department of Employment, Economic Development and Innovation, Brisbane, Australia, 22 July 2010. • Relevancia de la Biotecnología en España 2009. Genoma España, noviembre de 2009. [www.gen-es.org/12_ pu- blicaciones/publicaciones.cfm?pg=0003] • Report of the FAO expert meeting on how to feed the world in 2050. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), Economic and Social Development Department, junio 2009. [www.fao.org/fileadmin/tem- plates/wsfs/docs/EM_report/EM_report.pdf] • Science, Technology and Innovation in Europe 2010. Eurostat, European Commission, 2010. [http://tinyurl. com/6z4n9mn] • Science, Technology and Innovation in Europe 2011. Eurostat, European Commission, 2011. [http://tinyurl. com/5sbkh7h] • See The Future: Top Industry Clusters in 2040. PwC, setembre 2010. [www.pwc.com/dk/da/publikationer/ assets/see-the-future.pdf] • Spanish White Biotech Pipeline 2011. Asebio, 2011. [http://www.asebio.com/es/documents/SpanishWhiteBi- otechPipeline_CONFICHAS.pdf] • Tecnología e Innovación en España. Cotec, 2011. [http://tinyurl.com/6kmvzsc] • Tendències de negoci en ciències de la vida. Noves oportunitats de negoci en el sector de les ciències de la vida a l’àrea metropolitana de Barcelona. InvereadyTechnology Investment Group y Barcelona Activa, 2010. [www.inveready.com/rcs_actu/Informe_Ciencias_de_la_Vida_Barcelona_Activa.pdf] • The 2009 Ernst & Young business risk report. Life Sciences. Ernst & Young, 2009. [www.lifesciencesbc.ca/files/ Life_Sciences_Business_Risks_2009.pdf] Referències | 245
  • 246. The Bioeconomy to 2030. Designing a policy agenda, OCDE, 2009 [http://www.oecd.org/da- taoecd/5/24/42837897.pdf] • The Use of Medicines in the United States. A Review of 2010. Institute for Healthcare Informatics (IMS), 2010. [http://tinyurl.com/3p3df9e] • Total Unaudited and Audited Global Pharmaceutical Market by Region. IMS Health Market Prognosis, 2011. Institute for Healthcare Informatics (IMS), 2011. [http://tinyurl.com/6ybw49a] • Unesco Science Report 2010. The Current Status of Science around the World. Executive Summary. Unesco, Division for Science Policy and Sustainable Development, 2010. [http://tinyurl.com/6zgm6x5] • Verdaguer, M.C., En un moment de crisi econòmica la solució per a algunes empreses pot ser incremen- tar la innovació a través de la col·laboració amb la universitat (entrevista). Universidad de Barcelona, Noticias 10/01/2011. [http://tinyurl.com/66me997] Webs consultadas • Agencia Catalana del Agua [aca-web.gencat.cat/aca/] • ACC1Ó [www.acc10.cat] • Agencia de Evaluación de Tecnología e Investigaciones Médicas [http://www.gencat.cat/salut/depsan/ units/aatrm/html/ca/Du8/index.html] • Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) [www.gencat.cat/agaur] • Agencia de residuos de Cataluña [www.arc-cat.net] • Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña [www.aqu.cat/] • BIO (Biotechnology Industry Organization) [www.bio.org] • Bioemprenedor XXI [www.bioemprenedorxxi.cat] • Bionanomed Cataluña [www.bionanomedcat.org] • Biotech-Region München (BioM) [www.bio-m.org/] • Biotechnology Industry in the European Union. Invest in EU [www.investineu.com/content/biotechnology- industry-european-union] • BioTop Berlin [www.biotop.de/biocapital] • Centro de Investigación en Nanociencia y Nanotecnología (CIN2) [www.cin2.es] • Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) [www.isciii.es/htdocs/redes/ciber.jsp] • Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) [www.cdti.es/] • CILab (Computational Imaging Lab) [www.cilab.upf.edu ] • CISTIB (Center for Computational Imaging and Simulation Technologies in Biomedicine). [www.cistib. upf.edu/cistib] • CNAG Centro Nacional de Análisis Genómico [www.cnag.cat] • Directorio Biocat [www.biocat.cat/directori] • Fundación TicSalut [www.gencat.cat/salut/ticsalut] • GIP Genopole [www.genopole.fr] • IAT/CRC Centro de Imagen Molecular [www.crccorp.es] • Instituto de Ciencias Fotónicas [www.icfo.es] 246 | Informe biocat 2011
  • 247. Instituto de Estadística de Cataluña [www.idescat.cat] • Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) [www.isciii.es] • Instituto Nacional de Estadística (INE) [www.ine.es] • Lleida Biotech [www.lleidabiotech.com] • Medicon Valley Association [www.mediconvalley.com] • Ministerio de Ciencia e Innovación (MCINN) [www.micinn.es/] • National Institutes of Health (NIH) [www.nih.gov/about/NIHoverview.html] • One Nucleus [www.onenucleus.com] • Sincrotrón Alba [www.cells.es] • Scottish Enterprise [www.scottish-enterprise.com/lifesciences-initiatives-bioquarter] • TECNIO [www.acc10.cat/ACC1O/cat/innovacio-tecnologica/tecnio/] • Webcapitalriesgo [www.webcapitalriesgo.com] • Red de Parques Científicos y Tecnológicos de Cataluña (XPCAT) [www.xpcat.net] • Red Oncocat [www.oncocat.org] Se han consultado también las páginas web de centros de investigación, empresas, entidades de apoyo, funda- ciones hospitalarias, infraestructuras y universidades activas en el ámbito biomédico y biotecnológico de Cataluña. Referències | 247
  • 248. RELACIó dE fIguRAS, CuAdRoS Y TABLAS figuras Figura I-1 Evolución del mercado biofarmacéutico mundial (pág. 16) Figura XM-1 Comparativa del gasto en I+D sobre el PIB (%) en 2008 en los países de la OCDE y Europa (pág. 25) Figura XM-2 Gasto en I+D por habitante en 2008 (pág. 27) Figura XM-3 Recursos de que disponen los investigadores (pág. 27) Figura XM-4 Inversión en I+D de las comunidades autónomas (pág. 28) Figura XM-5 Inversión en investigación por habitante en 2009 (pág. 28) Figura XM-6 Trabajadores en I+D en 2008 sobre total de población ocupada (pág. 30) Figura XM-7 Distribución de los doctorados obtenidos en las universidades españolas 1990-2006 (pág. 31) Figura XM-8 Trabajadores en I+D sobre la población ocupada en 2009 por comunidades autónomas (pág. 32) Figura XM-9 Trabajadores e investigadores dedicados a I+D en biotecnología en el 2008 (pág. 37) Figura 1.1 Las cinco claves para la creación de una nueva empresa biotecnológica (pág. 51) Figura 1.2 Actores y volúmenes de inversión en el desarrollo de nuevos medicamentos (pág. 58) Figura 2.1 Evolución de los bioparques en Alemania (pág. 81) Figura 2.2 Año de constitución de los parques científicos y tecnológicos catalanes (pág. 85) Figura 2.3 Número de empresas en los parques científicos y tecnológicos catalanes más activos en biotecno- logía y tecnologías médicas (pág. 85) Figura 2.4 Número de trabajadores en los parques científicos y tecnológicos catalanes más activos en biotec- nología y tecnologías médicas (pág. 86) Figura 3.1 Composición del accionariado de AB-Biotics después de entrar en el MAB (pág. 113) Figura 5.1 Esquema de los ámbitos de la BioRegió (pág. 128) Figura 6.1 Porcentajes de distribución de los tipos de entidades de la BioRegió en 2011 (pág. 133) Figura 6.2 Clústers europeos (pág. 135) Figura 7.1 Año de fundación de los GIC de la BioRegió de Cataluña (pág. 144) Figura 7.2 Origen de los GIC por tipo de entidad impulsora (pág. 145) Figura 7.3 Entorno de actividad de los GIC de la BioRegió (pág. 145) 248 | Informe biocat 2011
  • 249. Figura 7.4 Distribución geográfica de los GIC de la BioRegió de Cataluña (pág. 146) Figura 7.5 Actividades principales de los GIC de la BioRegió (pág. 147) Figura 7.6 Subsectores de actividad de los GIC de la BioRegió (pág. 148) Figura 7.7 Ámbito de actividad de los GIC de la BioRegió (pág. 149) Figura 7.8 Origen de los GIC por tipo de entidad impulsora (pág. 149) Figura 7.9 Ámbitos preponderantes de salud humana con respecto a la salud animal de los GIC (pág. 150) Figura 7.10 Áreas terapéuticas de los GIC (pág. 151) Figura 7.11 Capacidades por fases de I+D de los GIC de la BioRegió (pág. 152) Figura 7.12 Número de productos terapéuticos o biológicos por fases de I+D (pág. 153) Figura 7.13 Capacidades de I+D de los GIC en tecnologías médicas (pág. 154) Figura 7.14 Número de productos por fases de I+D de los GIC de tecnologías médicas (pág. 154) Figura 7.15 Retornos potenciales de las biorrefinerías (pág. 155) Figura 7.16 Capacidades de I+D de los GIC en biotecnología verde (pág. 156) Figura 7.17 Número de productos por fases de I+D de los GIC de biotecnología verde (pág. 156) Figura 7.18 Capacidades de I+D de los GIC en biotecnología blanca (pág. 158) Figura 7.19 Número de productos por fases de I+D de los GIC de biotecnología blanca (pág. 158) Figura 7.20 Tecnologías utilizadas en la investigación por los GIC de la BioRegió (pág. 159) Figura 7.21 Distribución del número de publicaciones de los GIC de la BioRegió en el año 2010 (pág. 161) Figura 7.22 Distribución del número de publicaciones de los GIC de la BioRegió en el año2010 (pág. 163) Figura 7.23 Procedencia de los socios en los acuerdos de colaboración de los GIC de la BioRegió en el año 2010 (pág. 164) Figura 7.24 Presupuesto total de los GIC dedicado a I+D (pág. 165) Figura 7.25 Diagramas de caja de la relación entre el presupuesto y el origen de los GIC de la BioRegió (pág. 165) Figura 7.26 Origen de los fondos públicos de los GIC de la BioRegió (pág. 166) Figura 7.27 Porcentaje de tipos de contratos entre el personal de los GIC de la BioRegió (pág. 168) Figura 7.28 Porcentaje de tipos de titulaciones entre el personal de los GIC de la BioRegió (pág. 169) Figura 8.1 Año de fundación de las empresas de la BioRegió (pág. 172) Figura 8.2 Origen de la empresa según el tipo de entidad impulsora (pág. 174) Figura 8.3 Número total de empresas de origen catalán (pág. 174) Figura 8.4 Ámbito de actividad de las empresas de la BioRegió (pág. 175) Figura 8.5 Distribución geográfica de las empresas de la BioRegió de Cataluña (pág. 176) Figura 8.6 Actividades principales del total de empresas de la BioRegió (pág. 178) Figura 8.7 Modelo de negocio del total de empresas de la BioRegió (pág. 179) Figura 8.8 Subsectores de actividad de los GIC de la BioRegió (pág. 181) Figura 8.9 Ámbitos de actividad de las empresas de la BioRegió (pág. 182) Figura 8.10 Relación entre el uso de organismos vivos en los procesos de I+D y los sectores biotecnológicos (pág. 182) Relación de figuras, cuadros y tablas | 249
  • 250. Figura 8.11 Biomedicina. Salud humana y Salud animal (pág. 183) Figura 8.12 Áreas terapéuticas de las empresas de la BioRegió en investigación y comercialización (pág. 185) Figura 8.13 Capacidades a lo largo del proceso de desarrollo de las empresas de I+D de la BioRegió (pág. 186) Figura 8.14 Número de productos terapéuticos o biológicos por fases de I+D de las empresas de I+D de la Bio- Regió (pág. 187) Figura 8.15 Número de productos terapéuticos o biológicos de las empresas de I+D por fases de desarrollo (pág. 188) Figura 8.16 Capacidades de las empresas de I+D en tecnologías médicas (pág. 190) Figura 8.17 Número de productos por fases de I+D de las empresas de tecnologías médicas (pág. 190) Figura 8.18 Capacidades de las empresas de I+D en biotecnología verde (pág. 193) Figura 8.19 Número de productos por fases de I+D de las empresas de biotecnología verde (pág. 193) Figura 8.20 Capacidades de las empresas de I+D en biotecnología blanca (pág. 194) Figura 8.21 Número de productos por fases de I+D de las empresas de biotecnología blanca (pág. 194) Figura 8.22 Tecnologías utilizadas en la investigación por las empresas de I+D (pág. 196) Figura 8.23 Número de publicaciones de las empresas de I+D de la BioRegió (pág. 196) Figura 8.24 Incremento de las colaboraciones y consorcios de las empresas de I+D de la BioRegió (pág. 198) Figura 8.25 Mercados de las empresas de la BioRegió (pág. 199) Figura 8.26 Órganos de gobierno del total de empresas de la BioRegió (pág. 201) Figura 8.27 Evolución de la capitalización de las empresas de la BioRegió (pág. 202) Figura 8.28 Variaciones del capital de las empresas de la BioRegió (pág. 203) Figura 8.29 Origen de los fondos privados de las empresas (pág. 204) Figura 8.30 Rango de facturación de las empresas de la BioRegió (pág. 205) Figura 8.31 Beneficios de las empresas de la BioRegió (pág. 206) Figura 8.32 Porcentaje de los ingresos de las empresas de I+D de la BioRegió dedicados a I+D (pág. 207) Figura 8.33 Distribución del número de trabajadores de las empresas de la BioRegió (pág. 211) Figura 8.34 Cargos directivos de los fundadores de las empresas de I+D de la BioRegió (pág. 211) Figura 8.35 Vías previstas para la ampliación del capital de las empresas de la BioRegió (pág. 213) Figura 9.1 Resumen de la metodología aplicada (pág. 217) Figura 9.2 Evolución temporal de las invenciones generadas en la BioRegió (pág. 217) Figura 9.3 Distribución de solicitantes según el origen en el período 1991–2010 (pág. 218) Figura 9.4 Invenciones presentadas según los solicitantes en el período 1991–2010 (pág. 219) Figura 9.5 Distribución de las patentes catalanas por países y oficinas de tramitación en el período 2000–2010 (pág.220) Figura 9.6 Distribución por países y oficinas de las extensiones de las patentes catalanas en el período 2000– 2010 (pág. 221) Figura 9.7 Evolución de las invenciones generadas en la BioRegió por países u oficinas de tramitación en el período 2000–2010 (pág. 221) 250 | Informe biocat 2011
  • 251. Figura 9.8 Evolución de las líneas tecnológicas según las principales subclases CIP en el período 1993–2010 (pág. 223) Figura 9.9 Evolución de las líneas tecnológicas del subgrupo CIP A61P en el período 1993–2010 (pág. 224) Figura 9.10 Mapa cartográfico de las 3.014 familias de patentes (o invenciones) del período 2000 – 2010 en Cataluña (pág. 225) Figura 9.11 Distribución de las citaciones de las patentes de la BioRegió (pág. 225) Figura 9.12 Número de documentos de patentes por solicitante (pág. 226) Figura 9.13 Recursos para la protección de la propiedad intelectual (pág. 228) Figura 9.14 Mecanismos de protección de la propiedad intelectual (pág. 229) Cuadros Cuadro 6.1 Características del CEI de Cataluña (pág. 137) Cuadro 8.1 Recomendaciones de futuro (pág. 189) Tablas Tabla 2.1 Inversión en empresas ubicadas en bioincubadoras y bioparques del Reino Unido (pág. 76) Tabla 2.2 Aportaciones de los bioparques y las bioincubadoras (pág. 77) Tabla 2.3 Ejemplos de parques científicos focalizados en las ciencias de la vida en proceso de construcción o acabados recientemente (pág. 80) Tabla 2.4 Bioincubadoras y bioparques del Reino Unido (pág. 80) Tabla 2.5 Parques socios y asociados a la Red de Parques Científicos y Tecnológicos de Cataluña (XPCAT) (pág. 84) Tabla 2.6 Comercialización de espacios en los parques científicos y tecnológicos catalanes (pág. 86) Tabla 2.7 Superficie construida en los parques científicos y tecnológicos catalanes (pág. 87) Tabla 2.8 Servicios que ofrecen los parques científicos y tecnológicos catalanes (pág. 89) Tabla 2.9 Principales sectores de actividad de los parques científicos y tecnológicos catalanes (pág. 90) Tabla 5.1 Muestra y participación obtenida en la encuesta Biocat (pág. 130) Tabla 5.2 Clasificación de los subsectores de actividad por colores (pág. 131) Tabla 6.1 Número total de entidades de la BioRegió según el Directorio Biocat (pág. 133) Tabla 6.2 Crecimiento de diferentes tipologías de empresas de I+D (pág. 134) Tabla 7.1 Resumen de los retos de futuro de los GIC de la BioRegió (pág. 170) Tabla 8.1 Operaciones internacionales de las empresas farmacéuticas catalanas (pág. 200) Tabla 8.2 Inversión en I+D en el 2009 de los siete laboratorios farmacéuticos internacionales (pág. 207) Tabla 8.3 Datos económicos de las empresas de la BioRegió (2009–2011) (pág. 208) Tabla 8.4 Resumen de los retos de futuro de las empresas de la BioRegió (pág. 213) Tabla 9.1 Solicitud de patentes en el período 2009 y 2010 (pág. 218) Tabla 9.2 Número de patentes públicas del período 2000–2010 en la BioRegió (pág. 227) Relación de figuras, cuadros y tablas | 251
  • 252. gLoSSARIo Ensayo clínico Estudio experimental de un producto, sustancia, medicamento o técnica de diagnóstico o terapéutica para evaluar la eficacia y la seguridad de su aplicación en humanos. Biocombustible Combustible que se elabora a partir de materia prima de origen biológico o renovable, principalmente vegetal o industrial biodegradable. También se deno- mina biocarburante. Bioingeniería Conjunto de técnicas de ingeniería aplicadas al campo de la biomedicina para el desarrollo de productos y tecnologías sanitarias (equipos y dispositivos médicos de diagnóstico, terapéuticos ...). Biofàrmaco o fármaco biológico Fármaco obtenido de materiales de origen biológico (microorganismos, sustra- tos vegetales o animales, fragmentos celulares, fluidos humanos o animales), frente a los fármacos “convencionales”, de origen químico. Bioinformática Aplicación de un conjunto de tecnologías computacionales para la gestión, el análisis, la simulación o la predicción de los datos de origen biológico. Biomarcador Sustancia de la que se miden los niveles en el organismo como indicador de una enfermedad o de una alteración orgánica. Biorremedicación Conjunto de técnicas de descontaminación que utilizan procesos naturales para eliminar sustancias perjudiciales para el medio ambiente. Biosimilar Copia de un medicamento biológico, desarrollado para salir al mercado cuando expire la patente del original. Tiene el mismo mecanismo de acción y trata la mis- ma enfermedad pero no es exacto al fármaco de referencia, ya que se produce a partir de una línea celular diferente y en procesos de escalados no idénticos a los de los productos biológicos de referencia. Biotec Apócope referido normalmente a la “empresa biotecnológica”. Business angel Persona que ejerce de inversor individual con la aportación de capital a una empresa de reciente creación a cambio de participaciones. Cadena de valor Conjunto de actividades que describen el proceso de sacar un producto al mer- cado, desde la idea hasta la comercialización. 252 | Informe biocat 2011
  • 253. Capital riesgo Actividad financiera que proporciona temporalmente capital a empresas “de alto riesgo” —con dificultades para obtener otros fondos de financiación— a medio y largo plazo. En inglés se denomina venture capital. CEO Del inglés Chief Executive Officer. Corresponde a la figura del director general. Máximo responsable de la dirección y la estrategia de una empresa. Clúster Conjunto de empresas, entidades de investigación y organizaciones e infraes- tructuras de apoyo interconectadas, pertenecientes a un ámbito determinado y presentes en un área geográfica. Comparten la estrategia, el espíritu de innova- ción y el objetivo de aumentar la competitividad de sus actores. CRO Del inglés Contract Research Organizations (‘empresa de investigación por contrato’). Empresa de servicios especializada en desarrollar una o más activi- dades de investigación para terceros. Pueden ser investigaciones en fases de descubrimiento, preclínica y clínica. Algunas CRO ofrecen todos los servicios y otras están muy centradas en alguna especialidad. Diagnóstico in vitro Conjunto de técnicas utilizadas sobre muestras de tejidos o fluidos biológicos humanos o animales con el fin de diagnosticar enfermedades o alteraciones del estado del organismo. Due diligence Proceso de revisión a fondo de las diferentes áreas de una empresa y sus pro- yectos de investigación por parte de un comprador y sus asesores para precisar la exactitud de los elementos proporcionados en una primera etapa de negocia- ción y para acordar ciertos apartados del contrato de compraventa. Estudios preclínicos Conjunto de ensayos in vitro e in vivo que evalúan la eficacia y la seguridad de una nueva entidad química o biológica candidata a probarse en humanos como fármaco. A menudo son estudios exigidos por las agencias reguladoras de los distintos países. Fase I Fase de la investigación clínica en la que se administra el fármaco estudiado a voluntarios sanos, para evaluar su seguridad. Fase II Fase de la investigación clínica en la que se administra el fármaco estudiado a un número reducido de pacientes voluntarios para evaluar su eficacia. Los pri- meros ensayos, llamados de fase IIa, son conocidos como prueba de concepto (PoC; Proof-of-Concept) y suponen un salto en el valor económico del proyecto de investigación debido a la disminución de la incertidumbre sobre su viabilidad. Fase III Fase de la investigación clínica que incluye los llamados ensayos clínicos com- parativos, en los que se demuestra la eficacia del fármaco sobre una muestra poblacional representativa de los pacientes, en algunos casos comparativamen- te a un estándar del mercado. Los resultados de estos estudios permiten la aprobación del fármaco y su salida al mercado. Fase IV Estudios realizados cuando el fármaco ya se comercializa, para evaluar sus nue- vas indicaciones terapéuticas y establecer tanto la seguridad en condiciones de uso terapéutico habitual como la seguridad en poblaciones especiales. Genérico Especialidad farmacéutica con la misma formulación y composición química cualitativa y cuantitativa en los principios activos que la especialidad de referen- cia que se comercializa cuando finaliza el período de protección industrial de la original. Glossario | 253
  • 254. Genómica Conjunto de técnicas utilizadas en el estudio del funcionamiento, evolución, ori- gen y secuenciación de los genomas. Utiliza conocimientos relacionados con ámbitos interdisciplinarios, como la biología y la bioquímica molecular, la infor- mática y la estadística, las matemáticas, la física y la química. Incidencia Número de apariciones de nuevos casos de una enfermedad en una población específica durante un período de tiempo. Incubadora En los parques científico-técnicos o de negocios, es el espacio ofrecido a em- presas de nueva creación para su desarrollo en las primeras etapas de vida, ofreciéndoles apoyo en la gestión y el acceso a infraestructuras científicas y tecnológicas. Nanomedicina Disciplina médica consistente en aplicar conocimientos de nanotecnología en las ciencias y los procedimientos médicos para curar enfermedades o reparar tejidos dañados, como huesos, músculos o nervios. Nanotecnología Conjunto de disciplinas de las ciencias aplicadas, dedicado al estudio y el desa- rrollo de la materia a una escala inferior a los 100 nanómetros (nm), es decir, al nivel de los átomos y las moléculas. Oficina de transferencia tecnológica Estructura de interfaz encargada de dinamizar y fomentar la relación entre el mundo científico y el mundo empresarial, para que éste último aproveche las capacidades y los resultados de la investigación. OMG Siglas de organismo modificado genéticamente. Organismo que ha sufrido una transferencia de genes por manipulación humana y con herramientas de inge- niería genética, obteniendo como resultado propiedades nuevas. Pipeline Se refiere a la cartera de proyectos de investigación y productos de las empre- sas biotecnológicas, farmacéuticas y de tecnologías médicas. Prevalencia Proporción de afectados de una determinada enfermedad por cada mil habitan- tes en un área geográfica o social, en un momento determinado. Proteómica Ámbito de conocimiento que relaciona las proteínas con los genes que las co- difican, estudia el conjunto de proteínas que se pueden obtener de un genoma, y desarrolla las tecnologías necesarias para analizar cualquier proteína de una célula. Investigación aplicada Investigación que utiliza los conocimientos científicos para el desarrollo de nue- vos productos y tecnologías o servicios en beneficio de la sociedad. Investigación básica También denominada fundamental o pura, es la investigación para ampliar el conocimiento científico sobre los principios fundamentales, y puede llevar a la creación de nuevas teorías o la modificación de las ya existentes. Investigación clínica Investigación sobre el desarrollo de nuevos fármacos, en la que se evalúa la seguridad y la eficacia en humanos. Incluye diferentes fases o etapas sucesivas (fase I, fase II, fase III y fase IV). Investigación translacional Investigación aplicada que integra los conocimientos procedentes de la investi- gación sobre ciencias fundamentales en la práctica clínica. 254 | Informe biocat 2011
  • 255. Spin-off Empresa que se crea en el seno de una entidad de investigación pública (univer- sidad, centro o instituto de investigación) por la iniciativa emprendedora de uno o más promotores (investigadores, doctores ...). Spin-out Iniciativa empresarial que surge como división o filial de una compañía existente y que se acaba convirtiendo en un negocio independiente. A menudo la compa- ñía de origen puede quedarse con alguna participación. Start-up Empresa que, en lenguaje del capital riesgo, se encuentra en una fase o en un estadio inicial a menudo inferior a los dos primeros años de existencia. Tec-med Apócope referido normalmente a ‘empresa de tecnología médica’. TIC Acrónimo de las tecnologías de la información y la comunicación. Conjunto de técnicas y herramientas avanzadas que permiten el almacenamiento, el procesa- miento y la transmisión de datos. Trampolín tecnológico Estructura de apoyo que impulsa la valorización tecnológica en el ámbito de las universidades catalanas mediante la creación de nuevas empresas de base tec- nológica o la incorporación de conocimiento a empresas ya existentes mediante la innovación de productos y/o servicios. Glossario | 255
  • 256. RELACIóN dE EMPRESAS Y gRuPoS dE INvESTIgACIóN CoNSoLIdAdoS QuE HAN PARTICIPAdo EN EL INfoRME BIoCAT 2011* * Empresas y Grupos de Investigación que han autorizado explícitamente aparecer en esta relación Empresas • AB Therapeutics • Biokit • AB-Biotics • Biolab Española de Análisis e Investigación • Activery Biotech • Bionure Farma • AddVANTE M&A • Biorem • Adecco Medical & Science • Biotap • Adienne Spain • Biovet • Adknoma Health Research • Bolsaplast • Advancare • Brascat • Aeris Tecnologías Ambientales • Caixa Capital Risc • Alcon Cusi • Catfosc, Health Made to Measure • Alexion Pharma Spain • Clarke, Modet & Co • Alimentación Nutrición y Medio Ambiente • CMC Consulting Spain • Alma IT Systems • Consorci de Salut i Social de Catalunya • Almirall • Consulpi • Althia • Costa Concentrados Levantinos • Amaris Consulting & Innovation • Defcon • Anagram-ESIC • Deltalab • Anaxomics • Desarrollos Dentales Plus Tres • Antares Consulting • Development Team Consulting • Antonio Matachana • Dicomol • Aquiles Robotic Systems • Diverdrugs • Archivel Farma • DR Healthcare España • Aromics • Draco Systems • Arquebio • Drug Discovery & Technologies • Arvor Consulting • Ecogen • Auditories Tècniques BCN • ELECTRO AD • Automatització de Processos i Mediambient • Electromedicarin • Avinent Implant Systema • EMTE Cleanroom • Bardehle • Enantia • Bax & Willems Consulting Venturing • Endor Nanotechnologies • BCN Peptides • ERA Biotech • Bicentury • Espai Boisà • Bio-MT • Eurofragance • Bioaccez Controls • Eurogine • Biocon • Europainnova • Biocontrol Technologies • Eyytoo Bioscience • Bioglane • Farmantra 256 | Informe biocat 2011
  • 257. Faus & Moliner Advocats • Micologia Forestal Aplicada • Ferrer Grupo • Microart • Fitomón • Microbial, Sistemes i Aplicacions Analítiques • Flowlab Proyectos de Innovación • Natura Bissé International • Fresenius Biotech • Neodiagnostica • Fundació Ascamm • Neos Surgery • Geadic Biotec • Neuroscience Technologies • Gema Medical • Neurotec Pharma • Gendiag, • NGNY Devices • GP Pharm • NT Sensors • Greenaltech • NTE-Sener • Grifols Engineering • Nutrition & Santé Iberia • Grup Institut de Recerca i Tecnologia • Oficina Ponti Agroalimentàries, Centre de Monells • Omnia Molecular • Grupo Caltanor • Onedose Pharma • Gutmar • Onmedic Networks • IALE Tecnologia • Oryzon Genomics • IAT/CRC Centre d’Imatge Molecular • Palau Pharma • IDOM Ingeniería y Sistemas • Palobiofarma • Immunovative Developments • Pamias Servicios de Ingeniería • Industrias de Óptica • Panrico • INGECAL Ingeniería de la Calidad y el Medio • Papeles Registrales Ambiente • Pàver • Innopro Consulting • Pierre Fabre Ibérica • Innova31 • Preparados Alimenticios • Institut Pere Mata • Proman Consulting • Instrumetnos Cientificos Sol-Bat España • qGenomics, Quantitative Genomic Medicine • Integrated Microsystems for Quality of Life Laboratories • Intelligent Pharma • RCD Assessors Legals i Tributaris • Inveready • Recerca Clínica • Invintia • Recerca i Innovació en el Camp de la Salut • J.P. Selecta • Reprogenetics • Janus Developments • Rest Forderest • Jausás Legal y Tributario • RMS Rapid Manufacturing Systems • Kaisermatic • Roche Diagnostics • Kern Frío • Saalig Clinical • Kymos Pharma Services • Sabirmedical • La Morella Nuts • Sagetis Biotech • Laboratorio Aldo-Union • Salupharma Biosimilars • Laboratorios Gebro Pharma • Salutis Research • Laboratorios Menarini, Guidotti Farma, Tecefarma, • Sanest Consultores Retrain y Laboratorios Fermon • Sanofi-aventis España • Laboratorios Salvat • Selmodels • Laboratoris del Dr. Esteve • Sepmag Tecnologies • Labware • Sibel Group • Lacer • SiTec PharmaBio • Lavola 1981 • Sofinnova • Lead Molecular Design • SOM Innovation Biotech • LIM Global Consulting • Sopactel • Lipofoods • SPCEN Invest XXI • Lipotec • Stangest • Llambrich Precisión • Starlab Barcelona • Llort Abogados • Status Ema Partners Spain • LTC Project • ST Electromedicina • Merck Farma y Química • Sumol Pharma • Metas Biotech • Suport Estadístic Relación de empresas y grupos de investigación consolidados que han participado en el Informe Biocat 2011 | 257
  • 258. SuroChem • Catálisis Redox Bioinspirada (CREBIO) • Sysmex España • Catálisis Redox • Tecil • Cateninas y Cáncer • Telic • Células Madre y Cáncer • Telstar • Cellular and Molecular Mechanisms of Disease • Textil Elástico • Centro de Investigación del Metabolismo • TFS Trial Form Support (CEREMET) • Thrombotargets Europe • Centro Tecnológico de Nutrición y Salud • Tigenix • Centro de Investigación de Medicamentos • Topping Medical Research • Centro Grupo de Técnicas de Separación en • Transmural Biotech Química • Trifermed Group • CGGD Grupo Curas a la Gente Mayor Dependiente • Trinity Technologies Europe • Complicaciones de la Cirrosis Hepática • UM & Asociados • Cristalografía • UNIVET Servicio de Diagnóstico Veterinario • Desarrollo de Sistemas Policíclicos Nitrogenados • Uquifa de Interés Biológico (DSPNIB) • Urdí-Solé & Associats • Desarrollo y Morfogénesis en Drosophila • VCN Biosciences • Diabetes Experimental. Investigación Celular y • Vetgenomics • Molecular en Modelos de Diabetes • VWR International Eurolab • Dianas Terapéutica y Nuevas Técnicas • X-Ray Imatek • Diagnósticos en Neoplasias Limfoides • Ysios Capital Partners • Direccionamiento y Liberación Farmacológica • Ecofisiología de los Cultivos Mediterráneos • Ecología de las Comunidades Marinas grupos de investigación consolidados • Ecología Evolutiva, Comportamiento y Conservación • Aminas y Poliaminas Bioactivas de los Alimentos de la Biodiversidad • Applied Molecular Receptors Group (AMRg) • Ecología Microbiana Molecular (GEMM) • Arítmias y Estimulación Cardiaca • ENGIBIO Grupo de Investigación en Inginiería y • Arquitecturas Genéticas Biotecnología • Bases Celulares y Moleculares en Neuroreparación • Ingeniería de Bioprocesos y Biocatálisis Aplicada y Neuroregeneración • Ingeniería de Proteínas • Bases Moleculares de la Resistencia Bacteriana a • Epigenetic Events in Cancer los Antibióticos • Equipo de Transducción de Señales en Células • Bioanálisis Eucariotas • Biodegradación de Contaminantes Industriales y • Estrés Oxidativo y Proliferación Celular en Valorización de Residuos Levaduras • Bioelectroquímica y Nanotecnologías • Etiopatogenia del Cáncer Colorrectal • Bioinformatics and Genomics • Felnuti • Biología Celular/Miogénesis • Fisiología vegetal • Biología de las Poblaciones Humanas • Fisiopatología y Tractamiento de las Enfermedades • Biología del Desarrollo-UPF Respiratorias • Biología y Ecología Evolutivas de los Tetrápodos. • Fundación Instituto Catalán de Farmacología Aplicaciones a la Conservación • Fundación Irsicaixa • Biología Evolutiva de Plantas Mediterránias • Genética Molecular Humana • Biomateriales, Biomecánica e Inginiería de Tejidos • Genética, Terapia y Angiogénesis de Tumores • Biomedical Signal Processing and Interpretation Colorrectales, Pancreáticos y Germinales (BIOSPIN) • Genética y Biología Molecular de Proteinas • Bioquímica del Cáncer Mitocondriales y Patologías Asociadas • Bioregeneración y Micromonitorización Hipóxica • Genes y Ambiente en la Comprensión de la • Biotecnología de la Reproducción en Especies Diversidad de la Conducta Humana y de la Ganaderas (BRER) Etiopatogenia de la Enfermedad Mental • Biotecnología de la Reproducción • Genes y Cáncer • Biotecnología Enológica • Geología Aplicada y Ambiental (GAIA) • Cáncer, Señalización Celular y Ubiquitinación • Grupo de Biodegradación de Xenobióticos • Caracterización Físicoquímica y Estimación de la y Productos Naturales: Aspectos Básicos y Actividad Biológica de Compuestos Aplicaciones a Tecnologías Limpias 258 | Informe biocat 2011
  • 259. Grupo de Biogeoquímica Marina y Cambio Global Diabetes (EDUAB-¬HSCSP) • Grupo de Biología y Ecología Bentónicas • Grupo de Biología Evolutiva (GBE) • Grupo de Cáncer del Laboratorio de Investigación • Grupo de Biotecnología Molecular e Industrial del Hospital Universitario Arnau de Vilanova (GBMI) • Grupo de Capas Finas e Ingeniería de Superfícies • Grupo de Compostaje de Residuos Sólidos • Grupo de Investigación en Neurofarmacología: Orgánicos Prevención del Envejecimiento (GREN) • Grupo de Diagnóstico y Tratamiento de las • Grupo de Farmacología y Toxicología Neoplasias Hematológicas • Grupo de Fisiopatología Metabólica (NUTREN- • Grupo de Factores de Crecimiento nutrigenomics) • Grupo de Fisiología y Nutrición Experimental • Grupo de Física Ambiental (FINEX) • Grupo de Genética Humana • Grupo de Microbiología Ambiental • Grupo de Genómica, Bioinformática y Evolución • Grupo de Neuroplasticidad y Regeneración • Grupo de Investigación en Microbiología Hospital • Grupo de Neuroquímica FM Vall d’Hebron • Grupo de Patología y Salud en Peces (PISP) • Grupo de Medicina Materna y Fetal • Grupo de Química Macromolecular • Grupo de Micología Veterinaria • Grupo de Investigación de Estructura de • Grupo de Neuroinflamación y Estrés Oxidativo Lipoproteínas, Dislipemias y Otros Factores de • Grupo de Patología Molecular y Terapéutica de las Riesgo de la Arteriosclerosis • Enfermedades Aterotrombóticas • Grupo de Investigación sobre Bioprocesos para la • Grupo de Investigación Neurociencia Cognitiva Gestión de Residuos Orgánicos (Brainlab) • Grupo de Investigación sobre Diabetes y • Grupo de Investigación en Urología Oncológica Comorbididades Asociadas (DIRECOR) (GRUO) • Grupo de Investigación sobre Hemostasia y • Grupo de Investigación en Citogenética Básica y Trombosis Clínica • Grupo de Investigación sobre Enfermedades • Grupo de Investigación en Diabetes y Metabolismo Autoinmunes Sistémicas • Grupo de Investigación en Genética Molecular • Grupo de Investigación sobre Microbiología Clínica • Grupo de Investigación en Mecanismos de • Grupo de Investigación sobre Regulación del Supervivencia Celular Desarrollo (GRD) • Grupo de Investigación en Neurología Pediátrica • Grupo de Investigación sobre Salud Respiratoria, • Grupo de Investigación en Oncología Contaminación y Desarrollo Infantil Gastrointestinal y Pancreática, Hospital Clínic-IDI • Grupo de Investigación sobre Sepsia e Infección • Grupo de Investigación en Perturbaciones Respiratoria Grave Ecológicas y Comunidades Animales Terrestres • Grupo de Investigación sobre Trastornos (PECAT) Psiquiátricos de Sant Pau • Grupo de Investigación en Psiquiatría y Psicología • Grupo de Investigación y Desarrollo de Síntesis Infantil del Hospital Clínic (GRUPPIJ) Orgánica para la Industria Química • Grupo de Investigación en Remiantes (G2R) • Grupo de Investigación Muscular • Grupo de Investigación en Sistemática y Evolución • Grupo de Electroquímica, Fotoquímica y Zoológica (ZOOSYSEVO) Reactividad Orgánica (GEFRO) • Grupo de Investigación en VIH/Sida Camp de • Grupo de Estudio de Enfermedades Raras de Tarragona (VIHCAMP) Origen Genético • Grupo de Investigación Palinológica y de • Grupo de Estudio de Proteínas Autoagregativas Transporte Atmosférico (GREPAT) • Grupo de Estudio de Zoonosis I VIH • Grupo de Investigación Translacional en Neoplasias • Grupo de Estudios Teóricos de Activación de • Hematológicas (GRETNHE) Biomoléculas • Grupo de Síntesis y Estructura de Biomoléculas • Grupo de Inmunología • Grupo de Síntesis Orgánica Estereoselectiva • Grupo de Investigación del Rendimiento y la Salud • Grupo de Trastornos del Movimiento del Alto Nivel Deportivo (GIRSANE) • Grupo de Ecología de los Cambios Ambientales • Grupo de Investigación sobre el Cáncer • Grupo de investigación sobre Células Gliales Ginecológico • Grupo de Investigación sobre Tecnología de los • Grupo de Investigación sobre Ecopatología de Alimentos (GITA) Fauna Salvaje • Grupo Cáncer Hereditario ICO-IDIBELL-IMPPC • Grupo de Oncogénesis y Antitumorales • Grupo de Investigación sobre Endocrinología y • Grupo Esquizofrenia Clínica Relación de empresas y grupos de investigación consolidados que han participado en el Informe Biocat 2011 | 259
  • 260. Grupo ICREC Insuficiencia Cardiaca y (PATOBACT) Regeneración Cardiaca • Patogenia de Infecciones Víricas (PATOVIR) • Grupo Multidisciplinario para el Estudio del Cáncer • Patología Celular de Mama (GMECM) • Péptidos y Proteínas: Estudios Fisicoquímicos • Grupo de División Celular • Polímeros • Hemodinámica Hepática e Hipertensión Portal • Postcosecha • Hepatitis Vírica en el Huésped Inmunocompetente • Potenciación y Recuperación de la Memoria en y en el Trasplantate Hepático Ratas Normales y con Daño Cerebral • Inestabilidad Genómica y Reparación del DNA • Preservación del Injerto Hepático • Inflamación, Respuesta y Regulación en • Propiedades Dinámicas y No Lineales de Materiales Autoinmunidad y Sistemas Fotónicos, Eléctricos y Biológicos • Innovación, Modelización e Ingeniería en (Bio) • Protección de Suelos materiales • Calidad Nutricional y Tecnológica de los Lípidos • Interacciones Bio/no-bio para Medicina • Química Organometálica en Síntesis Orgánica Regenerativa • Química Teórica y Modelaje e Ingeniería Molecular • Interacciones Magnética y Magnetismo Molecular (QTMEM) • Interacciones Planta-microorganismo-¬vector • Radicales Libres y Eicosanoides en Biología y (IMPLAMICVEC) Medicina • Laboratorio de la Traducción Genética • Receptores Nucleares, Metabolismo Energético y • Laboratorio de Neurofarmacología (NEUROPHAR) • Terapia de las Enfermedades del Metabolismo • Laboratorio del Corcho • Investigación sobre Enfermedades • Laboratorio de Electroquímica de Materiales y del Neuromusculares Medio Ambiente • Regulación de los Contactos Intercelulares en el • Laboratorio de Cristalografía Epitelio Intestinal • Laboratorio de Neurobiología Celular y Molecular • Regulación de los Sistemas de Transporte (RST) • Laboratorio de Toxicología y Salud Mediambiental • Regulación de la Oxidación de Ácidos Grasos y • Laboratorio de Ictiología Genética (LIG) Cetogénesis • Limnología de Humedales y Lagunas Mediterráneas • Regulation of Protein Synthesis in Eukaryotes • Enfermedad Inflamatoria Intestinal • Research Unit on Bioactive Molecules (RUBAM) • Enfermedades Neuromusculares y Mitocondriales • Resonancia Magnética Nuclear de Biomoléculas • Malherbología y Ecología Vegetal • (BIO-RMN) • Medicina Animal • Señalización Celular • Metaloproteínas, Metalómica y Redes de • Señalización Celular y Apoptosis Respuesta a Metales (METMET) • Servicio de Genética • Mineralogía Aplicada y Medio Ambiente (MAIMA) • Síntesis Estereoselectiva de Antitumorales y • Modelaje Computacional de la Catálisis Antivíricos (SSAAA) Homogénea y Heterogénea • Sostenibilidad y Prevención Ambiental (SosteniPra) • Modelización y Simulación Discreta de Sistemas • Terapia Anticancerosa, Inflamación y Biológicos (MOSIMBIO) • Inmunomodulación • Modelos Matemáticos y Estadísticos en Biología de • Toxicología Ambiental (TOXAMB) Sistemas, Genética de Enfermedades Complejas y • Tráfico Intracelular y Dinámica del Citoesqueleto Modelos Biològicofactoriales de la Personalidad • Translational Regulation of Gene Expression • Nanociencia Molecular y Materiales Orgánicos • Transporte y Vehiculación de Fármacos (NANOMOL) • Trastorno Bipolar • Nefrología y Trasplante Renal • Unidad de Genética • Neurobiología Celular • Unidad de Lípidos y Epidemiología Cardiovascular • Neurobiología Molecular • Unidad de Investigación sobre Informática • Neuropsicología Biomédica (GRIB) • Nitrógeno-Obesidad • Unidad de Investigación sobre Lípidos y • Nutrición, Alimentación, Crecimiento y Salud Arteriosclerosis Mental • Unidad de Biología Celular • ODELA, Observatorio de la Alimentación • Unidad de Micología y Microbiología Ambiental • Oncología Hepática • Unidad de Investigación del Sistema Digestivo • Oncología Translacional • Unidad de Ecologia Química (UCE) • Oncomorfología Funcional Humana y Experimental • Virus del Papiloma Humano (VPH) y Cáncer • Patogenia de Infecciones Bacterianas (VPH&C) 260 | Informe biocat 2011
  • 261. ANNExoS 1. Encuesta Biocat 2010, enviada a 435 grupos de investigación con- solidados (contestada por 230) y 450 empresas (contestada por 208). [http://www.biocat.cat/publicacions/informe2011/annex1] 2. Metodología del análisis de la cartera de patentes y categorías CIP [http://www.biocat.cat/publicacions/informe2011/annex2] Annexos | 261
  • 263. AgRAdECIMIENToS Todo informe sobre un sector es siempre el resultado de un esfuerzo colec- tivo en la recogida de datos, su análisis y su difusión, por lo que implica a numerosas personas y entidades. Biocat agradece el interés y la colaboración de las empresas y los grupos de investigación que han participado en la realización del lnforme Biocat 2011 facilitándonos los datos de su organización. En este sentido han sido de especial ayuda los prescriptores de la encuesta Biocat, que han hecho posible el elevado índice de participación obtenido, en especial, damos las gracias a Ramón Gomis, de la Fundación Clínic para la Investigación Biomédica (FCRB); Jaime Kulisevsky y Susana Daniel, del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Joan Xavier Comella y Francisco Iglesias, de la Fundación Instituto de Investi- gación del Hospital Universitario Vall d’Hebron, Santiago Planas y Maribel Palacio, de la Universitat de Lleida; David Verde, de la Red de Referencia en Biotecnología; Marta López de la Fundación IMIM, Francisco Vidal, del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV ), y Gloria Palomar, de la Corporación Sanitaria Parc Taulí (CSPT). Queremos agradecer también la colaboración de la profesora Karina Gibert y de su equipo, Angela Twose y Juan Carlos Martín Sánchez, del Departa- mento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad Politécni- ca de Cataluña, por la explotación estadística de los datos incluidos en la encuesta y las horas de debate que han enriquecido sin duda los análisis llevados a cabo, y al equipo de Clarke, Modet & Co., empresa de consul- toría, asesoramiento y gestión de derechos industriales e intelectuales, por el ayuda para la obtención de los datos para la elaboración del capítulo dedicado a las patentes y las horas buscando más allá de lo evidente, para obtener una imagen exacta. También damos las gracias a Josep Mañach y Rosa Manaut de la Fundación TicSalut, por la cesión de datos sobre su actividad, a Georgina Vidal, de la empresa D’Enginy Biorem, ingeniería medioambiental, por la colaboración para la obtención de datos sobre temas ambientales y de biotecnología blanca, a Juan María Vianney Pons, asesor científico de la Agencia de In- formación, Evaluación y Calidad de la Salud, por la ayuda para encontrar información sobre ensayos clínicos independientes en Cataluña . Queremos mencionar especialmente al Sr. Jordi Martí, director general de Amgen en España, por su buena disposición para colaborar en este informe y por su patrocinio. También damos las gracias al Museo Nacional de Arte de Cataluña por habernos facilitado las imágenes de las obras de arte que ilustran esta edición. Y, por supuesto, queremos dar las gracias a todo el equipo de Biocat —en especial en las áreas de Innovación y Comunicación—, que con su esfuerzo y su entusiasmo han hecho posible que este informe sea una realidad. Agradecimientos | 263
  • 264. Con el suporte de: Con la colaboración de: www.biocat.cat