SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual para manejo de residuos solidos
Manual para el
Manejo de Residuos Sólidos Generados en
Establecimientos de Salud
1
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
Copyright 2002,
Fundación Natura ha autorizado la reproducción parcial de este manual a
SWISSCONTACT para su adecuación según las normas bolivianas.
Quedan reservados los derechos de propiedad, prohibida su reproducción.
Diseño gráfico | Maria Gracia Sarabia A.
Diagramación | Carola Ortuño Rojas, Juan Gutierrez
Impresión | Impresiones Poligraf
Mayo | 2003
3
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
Este Manual se publíca gracias al apoyo de la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico SWISSCONTACT.
El proyecto de Ecología Urbana ejecuta la línea de acción “Manejo Integral de Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud” en coordi-
nación con:
Ministerio de Salud y Deportes
Gobierno Municipal de Cochabamba
Gobierno Municipal de La Paz
Gobierno Municipal de El Alto
Red de Servicios de Salud del Cercado, Cochabamba
Complejo Hospitalario Viedma, Comisión de Bioseguridad y Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios, Cochabamba
Hospitales de La Paz, El Alto y Cochabamba que se anexarán como hopitales piloto
Nuestro agradecimiento a los autores de la versión original, Fundación Natura, especialmente al Dr. Fernando Bossano, a la Lic. Cecilia Pozo y al equipo
boliviano que ha permitido la adecuación de este Manual a la realidad boliviana:
Lic. Annette Fleischauer | Asesora Docencia en Enfermería, Swisscontact Bolivia
Dra. Mariana Tellez | Dirección de Salud Ambiental y Promoción de la Salud, Ministerio de Salud y Deportes
Ing. Benjamín Lang | Jefe de Proyecto Ecología Urbana, Swisscontact Bolivia
Dra. Lucia María Godoy | Responsable Medioambiente, Complejo Hospitalario Viedma / Red de Servicios de Salud Cercado
Dra. Ximena Ayo Sulzer | Consultora en Salud, Swisscontact Bolivia
Dr. Ricardo Céspedes | Planificación, Complejo Hospitalario Viedma
Dra. Rosario Castro| Coordinadora Comité de Bioseguridad y Manejo de Residuos Hospitalarios, Complejo Hospitalario Viedma
Dra. Lenny Ovando| Odontóloga
Dr. Milton Rojas| Asesor Legal, Gobierno Municipal de Cochabamba
Lic. Olga Campos| Jefa de Enfermeras y Responsable del CMD del Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés
Dr. Carlos Abecia | Centro Médico Quirúrgico Boliviano - Belga
Lic. Carola Ortuño Rojas | Asesora de Proyecto Ecología Urbana, Swisscontact Bolivia
M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e d e s e c h o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d | S w i s s c o n t a c t
4
Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
i. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
ii. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
iii. Alcances y Metas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1. Conceptos Básicos para el Manejo Adecuado de Residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Etapas de Manejo de los Residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2. Separación en Origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3. Recolección y Transporte Interno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4. Almacenamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
5. Tratamiento de Residuos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
6. Recolección y Transporte Externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
7. Disposición final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
8. Bioseguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
9. Aspectos Organizativos para la Realización del Programa Institucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
10 Marco Legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Reglamento nacional RM No. 0131/2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Reglamento Municipal del Cercado No. 2859/2002. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Anexo I Determinación de la Cantidad de Residuos generados en un Día (24 horas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Anexo II Determinación del Promedio de Residuos generados en el Periodo de Muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Anexo III Diagnóstico de la Situación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Anexo IV Plan Institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Anexo V Información para la Adquisición de un Sistema de Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Anexo VI Cálculo de Peso y Volumen para el Vehículo Recolector y la Celda de Seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Anexo VII Monitoreo de la Recolección Diferenciada de Residuos Infecciosos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Anexo VIII Flujo de Manejo de Residuos Hospitalarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Anexo IX Instrumento de Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Anexo X Desinfectantes Químicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Bibiografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Ejemplo: Programa Institucional Instituto Gastroenterologico Boliviano Japones, CHV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
CONTENIDO
5
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e d e s e c h o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d
Manual para manejo de residuos solidos
E
l proyecto Ecología Urbana forma parte del
programa que desarrolla la Fundación Suiza
de Cooperación para el Desarrollo Técnico
(Swisscontact) en Bolivia. Las principales líneas
de acción del proyecto son: Protección de la Capa
de Ozono, Contaminación Atmosférica y Resi-
duos Sólidos Hospitalarios. Las contrapartes prin-
cipales de Ecología Urbana son los ministerios,
prefecturas y municipios por sus funciones de re-
gulación y control, y otras entidades públicas y
privadas como parte de la comunidad regulada.
En el tema de los Residuos Sólidos Generados en
Establecimientos de Salud, la intervención de
Swisscontact es integral; por esto, el alcance de su
cooperación lo realizará en 4 componentes:
1ro. Datos base & Marco legal: Este componente
permite la generación de datos base y apoyo
a la aplicación del marco legal (reglamenta-
ción, normas).
2do. Manejo de Residuos sólidos dentro de los Estable -
cimientos de Salud: Capacitación, equipa-
miento y asesoramiento en la formación de
Comités de Gestión.
3ro. Manejo de Residuos fuera de los Establecimientos
de Salud: Recolección, Transporte, Tratamien-
to y Disposición final.
4to. Promoción, Monitoreo y Evaluación a Estableci -
mientos de Salud
En una situación de coincidencia de objetivos y a
solicitud de los Municipios de Cochabamba, La
Paz y El Alto, Swisscontact ha apoyado y facilitado
desde el año 2000 la ejecución de este proyecto en
coordinación con varios actores, resaltando espe-
cialmente la iniciativa de trabajo como primer
proyecto piloto al Complejo Hospitalario Viedma,
profesionales y funcionarios de los Municipios de
Cochabamba, Colcapirhua, Tiquipaya, La Paz, El
Alto y de la Dirección General de Salud Ambien-
tal y Promoción de la Salud, dependiente del Mi-
nisterio de Salud y Deportes.
El primer Diagnóstico de Residuos Sólidos Gene-
rados en Establecimientos de Salud fue realizado
en el Área Mancomunada de los Municipios de
Colcapirhua, Tiquipaya y Cercado, con el finan-
ciamiento de Swisscontact. Este diagnóstico com-
probó el inadecuado manejo de los desechos hos-
pitalarios, ya que de las 1.5 toneladas generadas
diariamente en todos los establecimientos de sa-
lud en estos municipios, sólo media tonelada apa-
rece en la categoría “desechos hospitalarios” de la
Empresa Municipal de Aseo; una tonelada diaria
termina mezclándose con los residuos sólidos ge-
nerales. Considerando que esta situación es co-
mún, se puede decir que la mayoría de las institu-
ciones de salud en Bolivia tienen un fuerte poten-
cial de propagar infecciones y de esta manera afec-
tar a la población en general.
Para dar respuesta a la creciente preocupación pú-
blica sobre el mal manejo de los residuos hospita-
PROLOGO
7
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
larios, este tema se ha convertido en una preocu-
pación de la máxima autoridad en salud: el Minis-
terio de Salud y Deportes, en colaboración con el
Instituto Boliviano de Normas y Calidad (IBNOR-
CA), ha emitido en marzo 2002 mediante la Reso-
lución Ministerial Nº 0131 el Reglamento para la
Gestión de Residuos Sólidos Generados en Esta-
blecimientos de Salud, sobre la base de las Nor-
mas Bolivianas NB 69001-NB 69007 para este tipo
de residuos; asimismo, el Gobierno Municipal de
Cochabamba ha emitido la ordenanza Municipal
Nº 2859/2002 referido al reglamento de Residuos
Sólidos de Establecimientos de Salud, elaborado
en colaboración con profesionales en salud de
diferentes hospitales de Cochabamba.
Se agradece la colaboración de Fundación Natura,
entidad que ha permitido compartir sus experien-
cias del Ecuador. El texto, basado en las experien-
cias y normas de varios países y de instituciones
internacionales, principalmente de Fundación Na-
tura, ha sido adaptado a la realidad boliviana, con
el fin de facilitar su aplicabilidad a escala nacional
y de esta manera garantizar el derecho que tienen
los pacientes, los familiares y los trabajadores de
salud, a trabajar y vivir en un ambiente sin riesgos
de contaminación.
Asimismo, agradecemos al Complejo
Hospitalario Viedma, cuyo personal desde
Gerentes, Directores, Jefes de Servicios y personal
en general han demostrado su iniciativa y esfuer-
zo en el cambio hacia una mejora de su imagen.
M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
8
Ing. Benjamín Lang
U
n establecimiento de salud es un hospital,
sanatorio, clínica, policlínico, centro mé-
dico, maternidad, sala de primeros auxi-
lios y todo establecimiento donde se practique
cualquiera de los niveles de atención de salud hu-
mana o animal, con fines de prevención, diagnós-
tico, tratamiento y rehabilitación, así como de in-
vestigación.
Los establecimientos de salud son los encargados
de reducir y prevenir los problemas de salud de la
población, sin embargo, en el cumplimiento de
sus funciones generan residuos que presentan ries-
gos potenciales de peligrosidad y cuyo inadecuado
manejo puede tener serias consecuencias para la
salud de la comunidad hospitalaria, del personal
encargado del manejo externo de los residuos y de
la población en general.
Los residuos producidos en el transcurso de la ac-
tividad médica poseen un peligro de infección y
lesión mayor que cualquier otro tipo de desecho,
por su variedad, tipo y cantidad son bastante com-
plejos de manejar, ya que poseen características
patológicas, inflamables, reactivas o toxicas, y re-
quieren consideraciones especiales.
Un manejo inadecuado de estos residuos puede
facilitar la transmisión de enfermedades intrahos-
pitalarias, por su parte las heridas con elementos
cortopunzantes pueden transmitir virtualmente
todo tipo de infección, aunque las más frecuentes
son: hepatitis B y C (VHB-VHC), VIH/SIDA, mala-
ria, etc.
Se debe entender que todos los miembros de la
comunidad de los establecimientos de salud, in-
cluidos los pacientes, visitas y público en general,
tienen relación directa con la generación de resi-
duos sólidos y están expuestos por igual a los ries-
gos que dichos residuos puedan significar. Por
ello, todos deben participar en el establecimiento
de las medidas de control y formar parte de la so-
lución.
En este sentido, el presente Manual tiene como fin
orientar la implementación de un sistema organi-
zado de manejo de residuos sólidos dentro de los
centros de salud, con la finalidad de controlar y re-
ducir los riesgos para la salud debido a la exposi-
ción a los residuos peligrosos que ellos generan.
El Manual está basado en las Normas Bolivianas
NB 69001 a 69007 de Residuos Sólidos Generados
en Establecimientos de Salud, y va dirigido a ge-
rentes, personal sanitario y de servicios generales
de los establecimientos de salud y pretende ser
una herramienta de trabajo flexible, que presente
un conjunto de alternativas de actuación suficien-
temente detalladas, a fin de que cada estableci-
miento de salud pueda adaptarlas a su propio
contexto particular que, lógicamente, conoce me-
jor que nadie, adoptando un modelo que no sólo
sea compatible con el nuevo marco legal, sino
también con los principios de seguridad laboral
para el personal del establecimiento de salud y
con los sistemas externos de gestión de residuos.
INTRODUCCIÓN
9
i
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
ii
M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
10
El Manual tiene por objeto facilitar la aplicación
del Reglamento Para la Gestión de Residuos Sóli-
dos Generados en Establecimientos de Salud (Re-
solución Ministerial No. 0131, 14 de marzo de
2002) y las Normas Bolivianas:
a. NB 69001 Residuos Sólidos Generados en
Establecimientos de Salud: Terminología.
b. NB 69002 Residuos Sólidos Generados en
Establecimientos de Salud: Caracteriza-
ción.
c. NB 69003 Residuos Sólidos Generados en
Establecimientos de Salud: Almacena-
miento
d. NB 69004 Residuos Sólidos Generados en
Establecimientos de Salud: Recolección
e. NB 69005 Residuos Sólidos Generados en
Establecimientos de Salud: Tratamiento
f. NB 69006 Residuos Sólidos Generados en
Establecimientos de Salud: Disposición
Final
g. NB 69007 Residuos Sólidos Generados en
Establecimientos de Salud: Residuos Espe-
ciales Clase B (Subclase B-2)
• Proporcionar a los profesionales, trabaja-
dores de salud y sectores vinculados una
herramienta técnica de consulta.
• Capacitar al personal de salud involucra-
do.
• Crear mecanismos e instrumentos de eva-
luación que permitan un manejo adecua-
do de los residuos de manera sostenible.
• Aplicar las normas y procedimientos en
cada establecimiento de salud, basado en
un programa institucional técnicamente
establecido en base a las guías de este Ma-
nual.
• Presencia activa de los comités de manejo
de residuos en los hospitales y en las ciu-
dades, coordinando las actividades de la
gestión interna y externa y apoyando la
aplicación de planes locales y nacionales.
• Concienciar al personal de salud del país
de los riesgos y costos para las personas y
el ambiente que resulta del inadecuado
manejo de residuos sólidos y lograr que
los trabajadores de salud se conviertan en
agentes de cambio.
• Incrementar la seguridad, evitando la ex-
posición de los trabajadores y la comuni-
dad.
• Mejorar la calidad del ambiente disminu-
yendo el riesgo de contaminación con es-
te tipo de residuo peligroso.
OBJETIVO ALCANCES Y METAS
iii
Manual para manejo de residuos solidos
Manual para manejo de residuos solidos
13
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
1.1. Clasificación de los residuos sólidos
generados en establecimientos de
salud*.
Los residuos de establecimientos de salud son to-
dos aquellos residuos generados durante la presta-
ción de servicios asistenciales, incluyendo los ge-
nerados en los laboratorios.
El riesgo asociado a los diferentes grupos de resi-
duos no determina sólo su clasificación, sino que
también condiciona las prácticas internas y exter-
nas de gestión que se exponen en los capítulos si-
guientes.
De acuerdo con eso, los residuos generados en los
establecimientos de salud se clasifican en:
CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS
1.
Clase Sub-clase Tipo de Residuo
Residuos Infecciosos
Clase A
Residuos Especiales
Clase B
Residuos Comunes
Clase C
A-1
A-2
A-3
A-4
A-5
A-6
Biológico
Sangre, hemoderivados y fluidos corporales
Quirúrgico, anatómico, patológico
Cortopunzantes
Cadáveres o partes de animales contaminados
Asistencia a pacientes de aislamiento
Residuos radiactivos 1
Residuos farmacéuticos
Residuos químicos peligrosos 1
B-1
B-2
B-3
Residuos Comunes
*Según NB 69001, RM Nº 0131, Art. 12
1 No se contemplan en el presente manual por estar incluidos en otra norma.
M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
14
1.1.1 Clase A: Residuos Infecciosos
Los residuos infecciosos son aquellos que se en-
cuentran contaminados con agentes infecciosos, o
que pueden contener altas concentraciones de mi-
croorganismos que son de potencial riesgo para la
persona que entre en contacto con ellos.
Son generados durante las diferentes etapas de la
atención de salud (diagnóstico, tratamiento, inmu-
nizaciones, investigaciones, etc.). Representan dife-
rentes niveles de peligro potencial, de acuerdo al
grado de exposición que hayan tenido con los agen-
tes infecciosos que provocan las enfermedades.
Constituyen el 40% del total de residuos genera-
dos en establecimientos de salud.1
Ver gráfico 1
Los residuos infecciosos pueden ser, entre otros:
materiales provenientes de salas de aislamiento de
pacientes, materiales biológicos, sangre humana y
productos derivados, residuos anatómicos patoló-
gicos y quirúrgicos, residuos cortopunzantes y re-
siduos de animales. Se clasifican en las siguientes
subclases:
Subclase A-1: Biológico
Compuestos por cultivos; inóculos provenientes
de laboratorios clínicos, microbiológicos o de in-
vestigación, muestras almacenadas de agentes in-
fecciosos; medios de cultivo; placas de Petri; ins-
trumentos usados para manipular, mezclar o ino-
cular microorganismos; vacunas vencidas o inuti-
lizadas; filtros de áreas altamente contaminadas;
etc.
Subclase A-2: Sangre, hemoderivados y fluidos
corporales
Compuesto por sangre de pacientes; bolsas de
sangre con plazo de utilización vencida o serolo-
gía positiva; muestras de sangre para análisis; sue-
ro; plasma; y otros subproductos. También se in-
cluyen los materiales empacados o saturados con
sangre; materiales como los anteriores aún cuan-
do se hayan secado e incluye el plasma, el suero y
otros, así como los recipientes que los contienen
como las bolsas plásticas, mangueras intraveno-
sas, etc., provenientes de bancos de sangre y gabi-
netes de transfusión.
CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS
1.
Gráfico 1. Porcentaje de generación de residuos infecciosos
1. Diagnóstico de residuos sólidos generados en establecimientos
de salud en el área mancomunada de municipios de Cercado,
Tiquipaya y Colcapirhua del departamento de Cochabamba.
Swisscontact, 2001.
15
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
Subclase A-3: Quirúrgico, anatómico, patológico
Compuesto por residuos patológicos humanos;
incluye tejidos, órganos, fetos, piezas anatómicas,
muestras para análisis, partes y fluidos corporales
que se remueven durante las autopsias, la cirugía
u otro procedimiento médico.
Subclase A-4: Cortopunzantes
Elementos cortantes o punzantes que estuvieron
en contacto con pacientes o agentes infecciosos;
incluye agujas hipodérmicas, jeringas, puntas de
equipos de venoclisis, catéteres con aguja de sutu-
ra, pipetas Pasteur, bisturís, mangueras, placas de
cultivos, cristalería entera o rota contaminados
con residuos tipo A1 y A2. Por seguridad, cual-
quier objeto cortopunzante debería ser calificado
como infeccioso aunque no exista la certeza del
contacto con componentes biológicos.
Subclase A-5: Cadáveres o partes
de animales contaminados
Compuesto por cadáveres o partes de animales de
experimentación contaminadas, o expuestos a mi-
croorganismos patógenos o portadores de enfer-
medades infectocontagiosas de laboratorios de ex-
perimentación, industrias de productos biológicos
y farmacéuticos, y en clínicas veterinarias, o resi-
duos que tengan contacto con estos.
Subclase A-6: Asistencia a pacientes
de aislamiento
Residuos biológicos, excreciones, exudados o ma-
teriales de desecho provenientes de salas de aisla-
miento de pacientes con enfermedades altamente
transmisibles, así como también a cualquier tipo
de material que haya estado en contacto con los
pacientes de estas salas.
CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS
1.
G r á f i c o 2 . T i p o s d e Re s i d u o s I n f e c c i o s o s
de sangre
de laborat orio
cortopunzantes
de invest igación
de áreas críticas
M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
16
1.1.2 Clase B: Residuos Especiales
Los residuos especiales se generan principalmente
durante las actividades auxiliares de diagnóstico y
tratamiento y usualmente no han entrado en con-
tacto con los pacientes ni con los agentes infeccio-
sos. Constituyen un peligro para la salud por sus
características físico-químicas agresivas tales como
corrosividad, reactividad, inflamabilidad, toxici-
dad, explosividad y radiactividad.
Constituyen aproximadamente el 4% del total de
residuos generados en establecimientos de salud.
Se clasifican en las siguientes subclases:
Subclase B-1: Residuos radiactivos
Cualquier material que contiene o está contami-
nado con radionucleidos a concentraciones o ni-
veles de radiactividad mayores a las cantidades
exentas establecidas por el IBTEN (Instituto Boli-
viano de Tecnología Nuclear) y para los que no se
ha previsto uso.
Provienen de laboratorios de investigación quími-
ca y biológica; de laboratorios de análisis clínicos;
y servicios de medicina nuclear. Estos materiales
son normalmente sólidos o líquidos (jeringas, pa-
pel absorbente, frascos, líquidos derramados, ori-
na, heces, secreciones de los pacientes en trata-
miento, etc.)
Los residuos radiactivos con actividades medias o
altas deben ser acondicionados en depósitos de
decaimiento, hasta que sus actividades se encuen-
tren dentro de los límites permitidos para su eli-
minación.
Subclase B-2: Residuos farmacéuticos
Compuesto por fármacos vencidos, rechazados,
devueltos y retirados del mercado. Los más peli-
grosos son los antibióticos y las drogas citotóxicas
o mutagénicas usadas para el tratamiento del cán-
cer.
CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS
1.
Gráfico 3. Porcentaje de generación de residuos especiales
17
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
Subclase B-3: Residuos químicos peligrosos
Compuesto por sustancias o productos químicos
con las siguientes características:
• tóxicas para el ser humano y el ambiente;
• corrosivas, que pueden dañar tanto la piel
y mucosas de las personas como el instru-
mental y los materiales de las institucio-
nes de salud;
• inflamables, explosivas o reactivas, que
puedan ocasionar incendios en contacto
con el aire o con otras sustancias.
Las placas radiográficas y los productos utilizados
en los procesos de revelado son también residuos
químicos. Deben incluirse además las pilas, bate-
rías y los termómetros rotos que contienen meta-
les tóxicos (mercurio) y además las sustancias en-
vasadas a presión en recipientes metálicos, que
pueden explotar en contacto con el calor.
1.1.3 Clase C: Residuos sólidos comunes
Los residuos comunes son aquellos generados por
las actividades administrativas, auxiliares y gene-
rales, no considerados en las categorías anteriores.
Constituyen aproximadamente el 56% del total de
los residuos generados en los establecimientos de
salud.
No representan peligro para la salud y sus caracte-
rísticas son similares a las de los residuos domés-
ticos comunes. Se incluye en esta categoría a los
papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de la pre-
paración de alimentos y residuos de la limpieza de
patios y jardines, en este grupo también se inclu-
yen residuos de procedimientos médicos no con-
taminantes como yesos, vendas, etc.
CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS
1.
desechos
químicos
desechos
radiactivos
desechos
farmacéuticos
G r á f i c o 4 . T i p o s d e Re s i d u o s E s p e c i a l e s
G r á f i c o 5 . T i p o d e R e s i d u o s S ó l i d o s C o m u n e s
M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
18
1.2 Generación
Los establecimientos de salud producen residuos
sólidos en volúmenes variables, la cantidad de-
pende de varios factores: capacidad y nivel de
complejidad de la unidad, especialidades existen-
tes, tecnología empleada, número de pacientes
atendidos con consulta externa y uso de material
desechable.
Para calcular el número de recipientes y bolsas
plásticas que debe tener la institución, facilitar los
controles periódicos para contabilizar los costos,
evaluar la magnitud de la generación de residuos
en los diferentes centros de atención de salud, etc.
se deben establecer indicadores de generación de
los residuos sólidos.
Para establecer indicadores de generación, se debe
realizar un estudio de caracterización, que consis-
te en determinar la cantidad de residuos sólidos
generados en cada establecimiento ya sea en peso
o en volumen, la técnica se encuentra descrita en
la Norma Boliviana NB 69002.
CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS
1.
Municipo Tipo de Residuos Kg/mes Totales TN/mes %
Cercado
Tiquipaya
Colcapirhua
Infecciosos
Cortopunzantes
Especiales
Comunes
Infecciosos
Cortopunzantes
Especiales
Comunes
Infecciosos
Cortopunzantes
Especiales
Comunes
15.391
2.266
1.647
23.361
481
60
353
688
338
23
74
695
42,66 94,02
1,58 3,49
1,13 2,49
Generación total: 45,37 TN
Fuente: Diagnóstico
de residuos sólidos
generados en
establecimientos de
salud en el área
mancomunada de
municipios de
Cercado, Tiquipaya
y Colcapirhua del
departamento de
Cochabamba.
Swisscontact, 2001.
Ta b l a 1 . G e n e r a c i ó n d e R e s i d u o s ( K g / p a c i e n t e / d í a ) p or M u n c i p i o : C e r c a d o , C ol c a p i r h u a y Ti q u i p a y a .
19
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS
1.
G r á f i c o 6 . To t a l e s g r / p a c i e n t e / d í a p o r A r e a s d e G e n e r a c i ó n d e l E s t a b l e c i m i e n t o d e S a l u d .
Fuente: Diagnóstico de residuos sólidos generados en establecimientos de salud en el área mancomunada de municipios de Cercado, Tiquipaya y
Colcapirhua del departamento de Cochabamba. Swisscontact, 2001.
Servicios
gr / paciente / día
M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
20
1.2.1 Reducción y Reciclaje
Se debe intentar reducir la generación de desechos
y esto se consigue especialmente mediante el reu-
so y el reciclaje.
El reciclaje consiste en recuperar la materia prima
para que pueda servir como insumo en la indus-
tria.
Los materiales que se pueden reciclar con mayor
facilidad son el papel, el vidrio y el plástico. La
venta de éstos constituye un ingreso adicional que
puede ayudar a cubrir los gastos que demanda el
manejo adecuado de los desechos. Algunos tipos
de plástico como el PVC no son reciclables y por
tanto debe evitarse la compra de artículos fabrica-
dos con este material.
Los restos orgánicos provenientes de la cocina,
son utilizados en algunos hospitales para preparar
abono que enriquece y mejora los jardines y áreas
verdes de las instituciones de los alrededores.
1.2.2 Indices de Generación
Se puede establecer indicadores tales como kilo-
gramos de residuos sólidos/cama de hospitaliza-
ción/día en los servicios de hospitalización, o ki-
logramos de residuos sólidos/paciente/día para
atención ambulatoria, laboratorios y centros de
diálisis.
Esto permitirá calcular el número de recipientes y
bolsas plásticas que debe tener la institución y fa-
cilitará los controles periódicos para contabilizar
los costos y evaluar el éxito del programa de re-
ducción de desechos.
Según el diagnóstico de generación de residuos
sólidos hospitalarios, realizado para los municip-
ios de Cochabamba, Tiquipaya y Colcapirhua, el
promedio de generación varia entre 100 a 618 grs/
paciente/día
CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS
1.
Generación total de residuos en diferentes establecimientos de
salud
21
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
1.3 Caracterización de los residuos infecciosos*
La caracterización tiene como objetivo establecer
los diferentes tipos de material presentes en una
muestra de residuos.
La Norma Boliviana indica que esta caracteriza-
ción debe realizarse cada 3 años o en un lapso me-
nor. La selección y cuantificación de subproductos
solo se efectuará para los residuos Clase C “Resi-
duos Comunes”. La NB 69002 también recomien-
da la caracterización para 24 horas y un período
de 8 días, descartando el primer día, al final sacar
el promedio generado en la semana.
Sin embargo, es importante saber la cantidad de
plástico, metal, vidrio, caucho, papel y textiles que
conforman los residuos infecciosos para determi-
nar las ventajas y riesgos del uso de cualquier tipo
de tratamiento o disposición final.
El muestreo y la medición de los diversos materia-
les contenidos en las fundas de residuos genera-
dos en un establecimiento de salud varían de
acuerdo a diferentes condiciones, entre las que se
encuentra el nivel tecnológico, la disposición de
recursos y la utilización de material descartable.
La caracterización física de los residuos infeccio-
sos varía también de acuerdo al tipo de estableci-
miento; por eso es importante realizar la caracteri-
zación en laboratorios, en los cuales se utilizan di-
ferentes insumos con relación a los hospitales.
El estudio se lo realiza de la misma forma que en
los hospitales, pero en este caso se pueden anali-
zar todos los residuos infecciosos generados en lu-
gar de tomar una muestra.
Es necesario realizar durante varios días el estudio
para evitar grandes variaciones debido a la míni-
ma cantidad generada.
1.3.1 Utilidad de la caracterización
Ésta permite programar ciertas actividades, como
período sin riesgo para el almacenamiento de los
residuos, adquisición de un sistema de tratamien-
to y valoración de costos del mismo, y puede
identificar errores en la clasificación y separación
de los residuos, como presencia de cortopunzan-
tes y restos de alimentos.
CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS
1.
*Según NB 69002, RM Nº 0131, Cap. II
Manual para manejo de residuos solidos
23
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
Etapas de manejo
El manejo integral de los residuos generados en
establecimientos de salud, se define como las acti-
vidades que se desarrollan desde el momento de
generación hasta tratamiento y disposición final.
Este manejo se divide en dos grandes etapas con
relación al establecimiento de salud:
Manejo interno
Manejo externo
Manejo Interno
Conjunto de actividades que se realizan en el inte-
rior del establecimiento de salud. Este manejo tie-
nen cuatro fases:
• Separación en origen
• Recolección y transporte interno
• Almacenamiento y
• Tratamiento
Manejo Externo
Conjunto de actividades que son parte del mane-
jo integral de los residuos y que se realizan fuera
de los establecimientos de salud. Tiene dos fases:
Recolección y transporte externo
Disposición final
Una ciudad puede disponer de un sistema de tra-
tamiento centralizado al cual llegan todos los resi-
duos infecciosos y especiales de los establecimien-
tos de salud, por tanto se incluiría esta fase:
Tratamiento centralizado
Si no fuera el caso, ciudades que no tienen un tra-
tamiento centralizado pueden optar por el ente-
rramiento en celdas especiales de seguridad sepa-
rado de lo que son los residuos comunes, domici-
liarios.
Ver el flujo de manejo de residuos en el anexo VIII.
SEPARACION EN ORIGEN
2.
M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
24
2.1 Separación en origen
Los residuos deben ser clasificados y separados in-
mediatamente después de su generación, es decir,
en el mismo lugar en el que se originan.
En cada uno de los servicios, son responsables de
la clasificación y separación, los médicos, enfer-
meras, odontólogos, tecnólogos, auxiliares de en-
fermería, internos, farmaceúticos, dietistas, etc.
“La persona que genere residuos deberá ejecutar
inmediatamente la fase de selección en origen o no
mezcla de residuos en el mismo lugar en que se ori-
ginaron, debiéndolos depositar selectivamente en
diferentes recipientes, de acuerdo a la clase y sub-
clase a los que pertenecen”. Art.15, Reglamento Municipal
de Cbba. para Manejo de Residuos de Establecimientos de Salud.
El exceso de trabajo que demanda la atención di-
recta al paciente no debe ser un obstáculo para
que el personal calificado separe inmediatamente
los residuos.
La separación tiene las siguientes ventajas:
Aísla los residuos peligrosos tanto infecciosos
como especiales, que constituyen -según datos
de Cochabamba- el 40% y 4% respectivamen-
te de toda la basura. De esta forma, las precau-
ciones deben tomarse solo con este pequeño
grupo y el resto es manejado como basura co-
mún, por tanto, disminuyen los costos del tra-
tamiento y disposición final.
Reduce el riesgo de exposición para las perso-
nas que están en contacto directo con la basu-
ra: personal de limpieza de los establecimien-
tos de salud, trabajadores municipales, escar-
badores de basura, etc., ya que el peligro está
en la fracción infecciosa y especial, que se ma-
neja en forma separada.
Permite disponer fácilmente de los materiales
que pueden ser reciclados y evita que se conta-
minen al entrar en contacto con los residuos
infecciosos. Para separar los residuos se puede
utilizar como guía la Tabla Nº 2 que da una
idea sobre el tipo de residuo generado en cada
unidad.
Evita que determinados residuos reciban un
tratamiento fuera del establecimiento de salud
que no les corresponda.
La clasificación y separación es una de las fases
fundamentales para permitir el cumplimiento de
los objetivos de un sistema eficiente de manejo de
residuos y consiste en identificar a la clase de resi-
duo sólido y separar o seleccionar apropiadamen-
te. Esta operación se debe realizar en la fuente de
generación u origen.
En cada uno de los servicios especializados, los
responsables de la prestación (médicos, enferme-
ras, laboratoristas, auxiliares, etc.) generan mate-
riales de desecho (algodones, jeringas usadas, pa-
peles, muestras de sangre, etc.). Dichos materiales
deben ser clasificados y separados en recipientes
para cada tipo de residuos.
SEPARACION EN ORIGEN
2.
25
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
2.2 Código de colores
La Norma Boliviana establece el siguiente código
de colores para separar las diferentes subclases de
residuos sólidos generados en establecimientos de
salud:
2.3 Separación de cortopunzantes
Los objetos cortopunzantes, inmediatamente
después de ser utilizados se depositarán en re-
cipientes de plástico duro o metal con tapa,
con una apertura a manera de alcancía, que
impida la introducción de las manos. El recip-
iente debe tener una capacidad no mayor de 2
litros. Preferentemente transparentes para que
pueda determinarse fácilmente si ya están lle-
nos en sus 3/4 partes.
Se pueden usar recipientes desechables como
botellas vacías de desinfectantes, productos
químicos, sueros, etc. En este caso se debe de-
cidir si el material y la forma son los adecuados
para evitar perforaciones, derrames y facilitar el
transporte seguro.
Los contenedores irán con la leyenda: Peligro:
desechos cortopunzantes.
Existirá un contenedor por cada cama en las
áreas de aislamiento y cuidados intensivos, y
una por cada cuarto en las otras áreas.
No es necesario tapar la aguja con el protector.
Las jeringuillas se colocan directamente sin el
protector dentro del recipiente de los corto-
punzantes. En caso de emergencia, cuando sea
necesario tapar la aguja, hay que hacerlo con
una sola mano. La tapa o protector permanece
en la mesa, y puede sujetarse con un esparadra-
po (Ver Gráfico Nº 7).
Los recipientes llenos en sus 3/4 partes, serán
enviados para su tratamiento al autoclave o al
incinerador. Se puede usar también la desinfec-
ción química mediante una solución de hipo-
clorito de sodio al 10% (Ver gráfico Nº 8) que
se colocará antes de enviar al almacenamiento
final, es decir cuando se haya terminado de
usar el recipiente.
SEPARACION EN ORIGEN
2.
Color Subclase
Rojo
Azul
Negro
Biológico (A-1)
Sangre, hemoderivados y fluidos corporales (A-2)
Quirúrgico, Anatómico, Patológico (A-3)
Cortopunzante (A-4)
Cadáveres o partes de animales contaminados (A-5)
Asistencia de pacientes de aislamiento (A-6)
Residuos farmacéuticos (B-2)
Comunes ( C )
Ta b l a 2 . S e p a r a c i ón d e r e s i d u o s s e g ú n s u b c l a s e
M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
26
Esta solución no debería colocarse desde el ini-
cio ya que se inactiva con el tiempo y puede ser
derramada mientras el recipiente permanece
abierto y en uso.
Para prevenir la utilización futura de estos en-
vases pueden ser sometidos a aglutinación o
encapsulación. Esto no es necesario cuando
son tratados con autoclave ya que las jeringas
quedan convertidas en una masa plástica fir-
memente unida al recipiente.
Existen otros equipos para recopilar y aislar las
agujas:
Algunos equipos cortan las agujas y las recopi-
lan. Sin embargo, pueden provocar la salida de
partículas infecciosas y dejan la jeringuilla con
restos metálicos que todavía pueden ser peli-
grosos.
Otros equipos funden las agujas. Para ello uti-
lizan un arco eléctrico de alto voltaje que fun-
de las agujas en segundos y las convierte en
polvo metálico. Puede considerarse como un
método de tratamiento ya que destruye los gér-
menes por las altas temperaturas que alcanza.
Considere los siguientes puntos para utilizar la
técnica de una sola mano: (Gráfico Nº 7)
Coloque la tapa con una superficie plana que
puede ser incluso el borde de la cama.
Dirija la jeringa hacia la tapa de forma que la
aguja se introduzca completamente; en ese
momento cambie la dirección de la jeringa de
la posición horizontal a la vertical, evitando la
caída de la tapa. Solo entonces se utiliza la otra
mano para fijar la tapa mediante presión.
Recuerde que antes de cambiar a la posición
vertical debe asegurarse que la tapa cubra com-
pletamente la aguja.
Para desechar las agujas de doble punta que son
usadas en el laboratorio con los tubos al vacío y
en odontología con las ampollas de anestesia exis-
ten algunas posibilidades. En estos casos el equi-
po o jeringa es reusable y solo la aguja debe dese-
charse, por tanto hay que desprender la aguja pa-
ra colocarla en el recipiente de cortopunzantes.
(Capítulo 4, gráfico 13) ó (Gráfico Nº 8)
Los métodos recomendados son:
Tapar la aguja con la técnica de una sola mano.
Utilizar una pinza (mosquito): se sujeta y ase-
gura con la pinza la base plástica de la aguja y
se procede a desprenderla mediante el giro res-
pectivo. Luego se coloca la pinza sobre la aber-
tura del recipiente de cortopunzantes, se abre
la pinza y se deja caer la aguja dentro del reci-
piente.
SEPARACION EN ORIGEN
2.
27
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
SEPARACION EN ORIGEN
2.
Gráfico 7. Procedimiento para tapar la aguja con una sola mano
Gráfico 8. Separación de cortopunzantes
Manual para manejo de residuos solidos
29
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
Consiste en la recolección y el traslado de los resi-
duos desde los sitios de generación hasta el alma-
cenamiento intermedio o final. Cada estableci-
miento de salud debe elaborar un horario de reco-
lección y transporte, que incluya rutas y frecuen-
cias para evitar interferencias con el resto de acti-
vidades de la unidad. El uso simultáneo de los
elevadores y de los corredores por parte de los vi-
sitantes, el personal médico e incluso de los co-
ches de los alimentos no constituyen riesgo adi-
cional de contaminación si los desechos están
contenidos adecuadamente en los recipientes del
carro transportador. Sin embargo, existe un pro-
blema estético y de percepción de la calidad del
servicio por parte de los usuarios, por lo que se
aconseja establecer horarios diferentes.
Horario
La recolección se efectuará de acuerdo al volumen
de generación de desechos y al nivel de compleji-
dad de la unidad de salud; se realizará 2 o 3 veces
al día y con mayor frecuencia en áreas críticas.
De preferencia será diferenciada, es decir que se
operará de acuerdo al siguiente esquema.
NO en horas de comida
NO en horas de visitas médicas.
Preferentemente NO en horas de visita del públi-
co.
La recolección consiste en trasladar los residuos en
forma segura y rápida desde las fuentes de genera-
ción hasta el lugar destinado para su almacena-
miento temporal.
Se debe establecer turnos, horario y la frecuen-
cia de recolección para evitar que los residuos
permanezcan mucho tiempo en cada uno de
los servicios.
Señalizar apropiadamente las rutas de recolec-
ción, utilizando siempre aquella destinada pa-
ra los servicios de limpieza del establecimiento
de salud.
La recolección deberá ser diferenciada, en función
de las clases de residuos a manejar; esta recolec-
ción no debe coincidir con los horarios de visita
(médicos - familiares) ni con los de reparto de ali-
mentos.
Esta prohibido el uso de ductos internos ya que
éstos pueden esparcir patógenos o sustancias tóxi-
cas.
La recolección de residuos se puede realizar de dos
maneras:
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO
3.
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO
3.
M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
30
3.1 Recolección Manual
Se puede realizar en unidades médicas de menor
complejidad, tales como: establecimientos de sa-
lud de I nivel de atención y a veces de II nivel, con-
sultorios médicos, odontológicos, laboratorios clí-
nicos, de patología, etc.
En la recolección manual se usarán recipientes pe-
queños para facilitar su manejo, evitar derrames y
para prevenir que el exceso de peso pueda provo-
car accidentes y enfermedades laborales en el per-
sonal de limpieza.
La recolección manual es hecha por personal de
limpieza que debe llevar la indumentaria de pro-
tección adecuada.
No se deben arrastrar las bolsas o recipientes por
el suelo, ni cargarlos a la espalda.
3.2 Recolección por medio de carros
La recolección por medio de carros, se debe reali-
zar en establecimientos de salud más complejos,
como son los de III nivel de atención.
Los carros de recolección interna deben cumplir
con lo siguiente:
Ser de tracción manual, con amortiguación
apropiada y llantas de goma, preferentemente,
para asegurar rapidez y silencio en la opera-
ción.
Contar con un diseño que asegure impermea-
bilidad y estabilidad a fin de evitar accidentes
por derrames de los residuos, choques o daños
a la población del establecimiento de salud.
La caja del carro debe tener juntas redondeadas
para facilitar su limpieza; así como puertas la-
terales debidamente identificadas con símbo-
los de seguridad, de acuerdo al tipo de residuo
a transportar.
Su diseño deberá prever el manipuleo de las
bolsas y los contenedores, así como el fácil
tránsito dentro de la instalación.
G r á f i c o 9. Re c o l e c c i ó n m a n u a l
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO
31
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
Los carros deben lavarse y desinfectarse al final
de cada operación, en el área de limpieza del
almacenamiento externo.
Deben contar con un mantenimiento preventi-
vo permanente.
Su uso debe ser exclusivo para la recolección y
traslado de los residuos de establecimientos de
salud.
Las principales recomendaciones que se deben
observar en el manejo de los carros de recolección
son:
No dejar los carros en los pasillos ni cruzarse
con las operaciones de diagnóstico, terapéuti-
cas, de visitas y de otros servicios tales como la-
vandería y cocina para evitar riesgos de conta-
minación.
Los carros de recolección no deben llevar resi-
duos por encima de su capacidad.
Tampoco se recomiendan los carros que gene-
ren ruido y cuyo mantenimiento sea complejo.
La recolección debe ser diferenciada, es decir se
operará por rutas y horarios diferentes según el
tipo de residuo.
Los carros para la recolección interna deben la-
varse y desinfectarse al final de la operación.
Deben tener mantenimiento preventivo.
3.
G r á f i c o 1 0 . C a r r o d e Re c o l e c c i ó n
Manual para manejo de residuos solidos
Los residuos, debidamente clasificados se colocan
en recipientes específicos para cada tipo, de color
y rotulación adecuada y que deben estar localiza-
dos en los sitios de generación para evitar su mo-
vilización excesiva y la consecuente dispersión de
los gérmenes contaminantes.
Deberían existir por lo menos tres tipos de reci-
pientes en cada área, claramente identificados:
para los residuos comunes,
para los infecciosos y
para los cortopunzantes.
De acuerdo al nivel de complejidad y al tamaño
de los establecimientos de salud se establecerán
los siguientes tipos de almacenamientos:
Almacenamiento inicial
Almacenamiento intermedio
Almacenamiento final
4.1 Almacenamiento Inicial
Es aquel que se efectúa en el lugar de origen o ge-
neración de los residuos: habitaciones, laborato-
rios, consultorios, quirófanos, etc.
Para el almacenamiento inicial se deben contar
con:
Recipientes de plástico y/o metal
Bolsas de polietileno
Recipientes rígidos para elementos cortopun-
zantes
4.1.1 Recipientes
Los recipientes para el almacenamiento inicial en
cada uno de los servicios especializados de un
centro de atención de salud, deben cumplir espe-
cificaciones técnicas, tales como hermeticidad, re-
sistencia a elementos cortopunzantes, estabilidad,
forma adecuada, facilidad de lavado, peso ligero y
facilidad de transporte, identificación (Ver tabla
Nº 3 y gráfico Nº 11).
Los materiales más apropiados son aquellos de
acero inoxidable, polietileno de alta densidad y fi-
bra de vidrio, entre otros materiales rígidos.
Características para el manejo de los recipientes
del almacenamiento inicial:
Se debe ubicar los recipientes para cada subcla-
se de residuos en sus puntos de generación.
Identificar el recipiente o el lugar donde se co-
locará este.
En cada recipiente se colocará una bolsa de
plástico, fijándola para evitar que resbale y con
una parte de la bolsa fuera de los mismos.
ALMACENAMIENTO*
33
4.
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
*Según NB 69003, RM Nº 0131, Cap. III
M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
34
Retirar la bolsa una vez que se haya alcanzado
el 80% de su capacidad total, anudarla en más
de una ocasión, colocarle una etiqueta con la
leyenda y el símbolo de Riesgo Biológico.
Depositar las bolsas anudadas y etiquetadas en
los contenedores del almacenamiento inter-
medio o externo.
4.1.2 Bolsas
Las bolsas deben tener, entre otras, las siguientes
características:
Ser de polietileno de baja densidad para un so-
lo uso.
Impermeables a fin de impedir la introducción
o eliminación de líquidos de los residuos.
Espesor de 60 micrones a 120 micrones.
Color opaco para impedir la visibilidad del
contenido.
Sin roturas e imperfecciones.
Resistencia, para facilitar sin riesgos la recolec-
ción y el transporte.
4.1.3 Recipientes para cortopunzantes
Los residuos cortopunzantes requieren de un em-
balaje rígido, generalmente se utilizan recipientes
y frascos de tamaño pequeño y de materiales de
plástico, cartón o metal con tapa con una abertu-
ra a manera de alcancía, que impida la introduc-
ción de las manos.
ALMACENAMIENTO
4.
R e c i p i e n t e c o n t a p a y p i e R e c i p i e n t e d e a b e r t u r a a m p l i a S o p o r t e c o n r u e d a s
G r á f i c o 1 1. Re c i p i e n t e s
35
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
No es necesario tapar la aguja con el protector,
las jeringillas se colocan directamente sin el pro-
tector dentro del recipiente de los cortopunzantes.
Los recipientes para los residuos cortopunzantes,
deben ser llenados hasta las 3/4 partes de su capa-
cidad.
Una vez llenos y/o cerrados los recipientes no se-
rán abiertos o vaciados. (Ver gráfico 13)
ALMACENAMIENTO
4.
G r á f i c o 12 . B o l s a p a r a r e s i d u o s i n f e c c i o s o s
Hospital:
Área de generación:
Peso:
Fecha:
G r á f i c o 1 3 . R e c i p i e n t e s p a r a c o r t o p u n z a n t e s
M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
36
ALMACENAMIENTO
4.
Subclase Características
Biológico (A-1)
Cortopunzante (A-4)
Asistencia de pacientes
de aislamiento (A-6)
Sangre, hemoderivados
y fluidos corporales (A-2)
Quirúrgico, Anatómico,
Patológico (A-3)
Cadáveres o partes de animales
contaminados (A-5)
Residuos farmacéuticos (B-2)
Comunes (C)
Doble bolsa de polietileno dentro de un recipiente o
soporte para bolsas, de 40 litros (máximo)
Recipiente rígido de plástico o cartón denso con tapa,
capacidad según los requerimientos de la instalación
Bolsa de polietileno dentro de un recipiente o soporte
para bolsas, de 40 litros (máximo)
Recipiente rígido puede ser de plástico o cartón denso
con tapa, de 20 litros (máximo)
Bolsa de polietileno, 40 litros (máximo)
Bolsa de polietileno, 100 litros (máximo)
Recipiente rígido de plástico o cartón denso con tapa,
200 litros
Bolsas, recipientes (plástico o lámina), de 60 litros
(máximo)
Tabla 3. Características de los contenedores del almacenamiento inicial
37
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
4.1.4 Etiquetado de bolsas
Todas las bolsas o recipientes rojos y amarillos tie-
nen que ser etiquetados con la leyenda que indi-
que “PELIGRO, RESIDUOS INFECCIOSOS” y con
el símbolo universal de Riesgo Biológico.
Los recipientes azules para residuos farmacéuticos
tienen que ser etiquetado e identificado según sea
el tipo de residuo (tipo de medicamento o vacu-
na).
4.1.5 Tiempo de permanencia de los residuos
sólidos en el almacenamiento inicial
Para todos los niveles de atención la permanencia
de los residuos sólidos en el almacenamiento ini-
cial deberá ser el siguiente:
Residuos infecciosos (A):
• No rebasará las 24 horas y se realizará en
función del cambio de turno.
• Los cortopunzantes podrán permanecer
en el almacenamiento inicial siete (7) días
como máximo.
Residuos farmacéuticos (B-2):
• Deberá ser de 90 días como máximo, des-
pués de que han caducado, al cumplirse
esta fecha, se trasladaran directamente al
almacenamiento externo, donde pueden
permanecer hasta 15 días.
Residuos comunes (C):
• Deberá ser menor a 24 horas, retirándose
en relación con los cambios de turno.
ALMACENAMIENTO
4.
G r á f i c o 1 4 . E t i q u e t a d o s í m b o l o p e l i g r o b i o l ó g i c o
M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
38
4.2 Almacenamiento Intermedio
Es aquel, que se realiza en pequeños centros de
acopio, distribuidos estratégicamente en los pisos
o unidades de servicio. Reciben bolsas plásticas ce-
rradas y señalizadas provenientes del almacena-
miento inicial.
El almacenamiento intermedio consiste en selec-
cionar un ambiente apropiado donde se centrali-
zará el acopio de los residuos en espera de ser
transportados al almacenamiento final
Algunos centros de salud, por la magnitud de sus
servicios, cuentan además con pequeños centros
de acopio distribuidos estratégicamente por pisos
o unidades de servicio.
El almacenamiento intermedio debe cumplir con
las siguientes características:
Estar ubicado estratégicamente en las áreas de
servicios generales, cercanos a los accesos de
cada piso o nivel.
Construidos de tal forma que permitan un ac-
ceso rápido, fácil y seguro para los vehículos de
recolección interna.
Se dimensionará de acuerdo al volumen de los
residuos que se generan.
Debe contar con rutas señalizadas y espacio
adecuado para la movilización de los carros
durante las operaciones.
El ambiente designado debe ser utilizado sola-
mente para el almacenamiento intermedio de
los residuos sólidos; por ningún motivo se de-
ben almacenar otros materiales.
Dependiendo de la infraestructura disponible,
podrán existir ambientes separados para cada
tipo de residuos.
Estos sitios deben estar identificados con la
prohibición del acceso a personas ajenas a la
limpieza del establecimiento.
El ambiente debe contar con buena ilumina-
ción y ventilación, debe tener pisos y paredes
impermeabilizados.
Debe contar con un sistema de abastecimiento
de agua, con presión apropiada, como para lle-
var a cabo las operaciones de limpieza rápida y
eficiente, y un sistema de desagüe apropiado.
Las bolsas con los residuos deben colocarse de-
bidamente cerradas e identificadas en el reci-
piente correspondiente.
No deberán mezclarse los residuos de Clase C
con los de Clase A, ya que los podrían conta-
minar y convertirlos en Clase A.
ALMACENAMIENTO
4.
39
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
4.2.1 Etiquetado de recipientes
Todos los contenedores del almacenamiento in-
termedio deben ser identificados con el color de
las bolsas o recipientes que vayan a contener. Los
contenedores para los residuos infecciosos deben
ser etiquetados con la leyenda que indique “PELI-
GRO, RESIDUOS INFECCIOSOS” y con el símbo-
lo universal de Riesgo Biológico. (Ver gráfico 14)
4.2.2 Recipientes para el almacenamiento
intermedio
Todos los contenedores deben ser de plástico rígi-
do o reforzado con fibra de vidrio, con tapa y pa-
redes interiores lisas (Ver tabla Nº 4).
ALMACENAMIENTO
4.
Subclase Tipo
Biológico (A-1),
Cortopunzante (A-4),
Asistencia de pacientes de aislamiento (A-6),
Sangre, hemoderivados y fluidos corporales (A-2),
Quirúrgico, Anatómico, Patológico (A-3)
Cadáveres o partes de animales contaminados (A-5)
Residuos farmacéuticos (B-2)
Comunes (C)
Contenedores de plástico, de 60 litros
Contenedores de plástico, de 100 litros
No tiene almacenamiento intermedio
Bolsas, recipientes (plástico ó lámina), de 60 litros
Tabla 4. Características de los contenedores del almacenamiento intermedio
M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
40
4.2.3 Tiempo de permanencia de los residuos
sólidos en almacenamiento intermedio
Como solamente los establecimientos de salud de
III nivel de atención poseen almacenamiento in-
termedio, la permanencia de los residuos sólidos
deberá ser el siguiente:
Para residuos infecciosos (A) hasta 24 horas
Para residuos comunes (C) hasta 24 horas
4.3 Almacenamiento Final
Es el que efectúa en un ambiente adecuado para
recopilar todos los residuos de la institución y en
la que permanecen hasta ser conducidos al siste-
ma de tratamiento o hasta ser transportados por el
servicio de recolección de la ciudad.
4.3.1 Características del almacenamiento externo
El almacenamiento externo debe ser seguro, reu-
nir condiciones de construcción que impidan que
la acción climática ocasione daños al ambiente y
sus contenedores.
Debe cumplir con las siguientes características bá-
sicas:
Estar techado y ubicado donde no haya riesgo
de inundación.
Evitar la posibilidad de la existencia de vecto-
res (moscas, cucarachas, ratas, etc.).
Ser de fácil acceso a los servicios de recolección.
Contar con paredes perimetrales.
Contar con señalamientos y letreros alusivos a
la peligrosidad de los residuos en lugares y for-
mas visibles.
Tener una capacidad mínima, de tres (3) veces
el volumen promedio de residuos que se gene-
ran diariamente.
Revestimiento impermeable tanto en el piso
como en las paredes laterales.
Contar con una buena iluminación y ventila-
ción, debe tener pisos y paredes con acabados
interiores lisos, impermeables, lavables de án-
gulos oblícuos y de colores claros, preferente-
mente blanco.
Contar con un sistema de abastecimiento de
agua fría, con presión apropiada como para
llevar a cabo operaciones de limpieza rápida y
eficiente, tanto del ambiente como de los con-
tenedores y un sistema de drenaje apropiado
que vaya al sistema de alcantarillado sanitario.
Estar ubicado en zonas alejadas de las salas del
establecimiento de salud, en lo posible debe
estar alejado del depósito de alimentos y la co-
cina, y cerca de las puertas de servicio, a fin de
facilitar las operaciones de recolección y trans-
porte externo y con el espacio suficiente para
que pueda maniobrar el vehículo de recolec-
ción especial.
ALMACENAMIENTO
4.
41
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
En casos de difícil acceso, se construirá un am-
biente con todo lo especificado, dando a la vía.
Debe estar dividido por paredes (desde el piso
hasta el techo), de tal manera que permita se-
parar los residuos sólidos de Clases A, B (B-2)
y C.
4.3.2 Características de los contenedores
de almacenamiento externo
Todos los contenedores deben ser identificados se-
ñalando el tipo de residuos que contienen. Ade-
más deben ser cerrados, tener tapa y ser de fácil
aseo (Ver tabla Nº 5).
Los contenedores para los residuos infecciosos
deben ser móviles con dimensiones máximas
de 1,10 m x 1,60 m x 1,00 m y capacidad volu-
métrica máxima de 1,5 m3. Las paredes con re-
cubrimiento impermeable al interior, para evi-
tar la corrosión deben ser de plancha negra ca-
libre 18 (1/64”), ó bien plástico reforzado con
fibra de vidrio.
Los contenedores para los residuos especiales
(Subclase B-2), deben ser rígidos y resistentes a
fracturas.
ALMACENAMIENTO
3.
M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
42
ALMACENAMIENTO
4.
Subclase Tipo
Biológico (A-1),
Cortopunzante (A-4),
Asistencia de pacientes de aislamiento (A-6),
Sangre, hemoderivados y fluidos corporales (A-2),
Quirúrgico, Anatómico, Patológico (A-3)
Cadáveres o partes de animales contaminados (A-5)
Residuos farmacéuticos (B-2)
Comunes (C)
Contenedores de plástico de 60 litros
Contenedores de plástico de 100 litros
Recipientes de plástico o lámina de 200 litros
Bolsas, recipientes (plástico o lámina) de 1 m3
mínimo
Tabla 5. Características de los contenedores del almacenamiento externo
43
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
4.3.3 Manejo de recipientes
Los diferentes tipos de residuos deben estar debi-
damente separados y señalizados con el corres-
pondiente color y etiqueta.
Los recipientes deben ser limpiados antes de vol-
ver al almacenamiento intermedio.
4.3.4 Tiempo de permanencia de los residuos
sólidos en el almacenamiento final,
según nivel de atención
Nivel I de Atención:
• Residuos infecciosos (A):
- Estará en función del servicio de recolec-
ción o la disposición que se le dé al resi-
duo.
• Residuos farmacéuticos (B-2):
- Pueden permanecer hasta 15 días.
• Residuos comunes (C):
- Estará en función del servicio de recolec-
ción de residuos sólidos urbanos, ya que
son asimilables a ellos.
Nivel II y III de atención
• Residuos Infecciosos (A):
- Será de hasta 24 horas, a menos que estén
almacenados a 4 °C o menos, en cuyo ca-
so se permitirá ampliar el periodo hasta
72 horas.
• Residuos farmacéuticos (B-2):
- Pueden permanecer hasta 15 días.
• Residuos comunes (C):
- Estará en función del servicio de recolec-
ción de residuos sólidos urbanos, ya que
son asimilables a ellos.
ALMACENAMIENTO
4.
ALMACENAMIENTO
4.
M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
44
Clasificación Sitio de generación Residuos generados Almacenamiento Responsable
Generales
o comunes
Generales
e infecciosos
Infecciosos
Especiales
Oficinas, corredores,
cocina, aulas, central
de esterilización y sala
de espera, jardines
Hospitalización, sala
de curaciones
Odontología, consultas
externas
Salas de aislamiento,
Hospitalización
Anatomía patológica
Laboratorio
Banco de Sangre
Quirófanos, Urgencias y
Cuidados Intensivos
Imagenología
Medicina Nuclear
Farmacia Oncología
Mantenimiento
Papel, cartón plástico,
vidrio
Residuos de alimentos
Material descartable
Residuos de alimentos
Material de curaciones
Cortopunzantes
Fluidos, secreciones,
restos anatómicos y
patológicos, material
bacteriológico y de
curaciones, residuos de
sangre, alimentos, etc.
Cortopunzantes
Material radiactivo
Medicinas, residuos
químicos y tóxicos,
material desechable
Plástico, metal,
cartón
Plástico o metal con
bolsa respectiva
Plástico o cartón rígido
Plástico o metal
Plástico o cartón rígido
Metal con tapa
hermética
Metal o plástico
Bolsa
negra
Bolsa negra
Bolsa roja
Bolsa roja
Funda amarilla
Azul
Reciclable
Reciclable
Biopeligroso
Biopeligroso
Cortopunzante
Radiactivo
Etiqueta
según tipo de
medicamento
Personal
administrativo y
de servicios
generales
Personal técnico
de cada área y
de servicios
generales.
Personal técnico
de cada área
Personal técnico
de cada área
Tabla 6. Separación y almacenamiento inicial de los residuos sólidos de establecimientos de salud
Recipiente Color Símbolo y
Leyenda
ALMACENAMIENTO
45
4.
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
Tabla 7. Transporte de los residuos
Manual para manejo de residuos solidos
El tratamiento consiste en la desinfección o inac-
tivación de los residuos infecciosos y en la neutra-
lización del riesgo químico de los residuos espe-
ciales. Adicionalmente, existe la posibilidad de re-
ducir el volumen, hacer que su aspecto sea menos
desagradable e impedir la reutilización de agujas,
jeringas y medicamentos.
El objetivo del tratamiento de residuos infecciosos
y especiales es disminuir el riesgo de exposición
tanto a gérmenes patógenos como a productos
químicos tóxicos y cancerígenos.
Existen varios métodos para la inactivación de los
residuos infecciosos, entre ellos están:
Incineración a altas temperaturas
Autoclave
Desinfección química
Microondas
Radiación
Calor seco
El transporte, tratamiento y disposición final son
operaciones que se realizan generalmente fuera
del centro de salud y las efectúan entidades o em-
presas especializadas. Sin embargo, algunos cen-
tros u hospitales por su complejidad y magnitud
cuentan dentro de sus instalaciones con sistemas
de tratamiento de residuos.
Los residuos infecciosos deben ser tratados a fin
de reducir o eliminar los riesgos para la salud. Los
tratamientos más usuales son la incineración, la
esterilización o desinfección química y la esterili-
zación con autoclaves o microondas. La selección
de una de estas opciones requiere un estudio pre-
vio de las condiciones económico-ambientales del
lugar. Las operaciones de tratamiento deben vigi-
larse constantemente a fin de evitar la posible con-
taminación del ambiente y riesgos a la salud y se-
rán efectuadas por personal o empresas especiali-
zadas.
Se puede realizar el tratamiento de los residuos só-
lidos mediante los siguientes métodos:
Incineración
Esterilización a vapor
Microondas
Radioondas
Desinfección química
TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS
47
5.
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
48
5.1 Incineración
Es un proceso de oxidación térmica, mediante el
cual los residuos son incinerados bajo condicio-
nes controladas, para oxidar el carbón e hidróge-
no presentes en ellos, destruyendo, por tanto,
cualquier material que contenga carbono, como
los microorganismos patógenos.
Los gases de combustión son venteados a través
de una chimenea, mientras que los residuos con-
vertidos en cenizas son removidos periódicamen-
te para su disposición final en un relleno sanitario
o en un confinamiento de seguridad, dependien-
do de que sean peligrosos o no peligrosos.
El incinerador deberá disponer de una cámara de
combustión primaria y una cámara de combus-
tión secundaria, la primera con temperaturas en
un rango de 800 °C a 850 °C, mientras que la se-
gunda cámara, deberá observar una temperatura
mínima de 1000 °C (Ver gráfico Nº 15).
El sitio donde se ubique el incinerador debe reu-
nir las condiciones de seguridad necesarias para
evitar riesgos por fugas, incendios, explosiones y
emisiones, además de contar con un equipo de ex-
tinción contra incendios.
Se pueden incinerar los siguientes residuos sóli-
dos solo en casos especiales de emergencia am-
biental o cuando se presente algún evento epide-
miológico, que amenaza deteriorar la salud de la
población:
Biológico (A-1),
Sangre, hemoderivados y fluidos corporales
(A-2),
Quirúrgico, Anatómico, Patológico (A-3),
Cortopunzante (A-4),
Cadáveres o partes de animales contaminados
(A-5),
Asistencia de pacientes de aislamiento (A-6),
Residuos farmacéuticos (B-2)
Si no es el caso, invariablemente, estos residuos se
controlarán mediante el confinamiento en una
celda de seguridad.
TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS
5.
G r á f i c o 1 5 . I n c i n e r a d o r
49
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
5.2 Esterilización a vapor
Este proceso utiliza vapor saturado a presión en
una cámara, más conocido como autoclave, den-
tro del cual se someten los residuos sólidos a altas
temperaturas con la finalidad de destruir los agen-
tes patógenos que están presentes en ellos.
El autoclave es el equipo más conocido de esterili-
zación a vapor, se caracteriza por tener una cha-
queta de vapor, que rodea a la cámara de presión
(cámara de esterilización); la chaqueta es abasteci-
da con vapor luego de cargar los residuos infeccio-
sos, una vez que el autoclave este cargado y cerra-
do, se hace ingresar vapor a la cámara de esterili-
zación.
Con este sistema se inyecta vapor saturado a una
presión que varia de 2 a 10 atmósferas y tempera-
turas del orden de los 120 °C, el periodo de per-
manencia varia de 10 a 40 minutos, dependiendo
de las condiciones de presión y temperatura y de
la tecnología que se trate.
El indicador de control biológico para este méto-
do es el Bacillus stereothermophilus.
Todo microorganismo puede ser eliminado por
este método, dependiendo de los parámetros apli-
cados. La destrucción se produce por hidrólisis de
las moléculas, y es un método de esterilización ya
que puede eliminar el 100% de los gérmenes, in-
cluyendo esporas.
Existen equipos especialmente diseñados para tra-
tar los desechos infecciosos. El costo de operación
es menor que el de la incineración, ya que utilizan
solamente agua y electricidad, su principal venta-
ja es que no se produce contaminación ambiental.
Algunos autoclaves poseen un sistema rotatorio
para mejorar el contacto de los residuos con los
agentes físicos desinfectantes, lo que asegura el
tratamiento eficiente de la totalidad de los resi-
duos.
Como paso previo se necesita que los desechos
sean triturados para mejorar el contacto con el va-
por y conseguir una mejor apariencia final pero
este proceso eleva los costos. Al finalizar el trata-
miento pueden ser considerados como desechos
domésticos y ser sometidos a compactación.
El autoclave no es útil para desechos especiales.
Se pueden esterilizar al vapor los siguientes resi-
duos infecciosos:
Biológico (A-1),
Cortopunzante (A-4),
Asistencia de pacientes de aislamiento (A-6)
TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS
5.
M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
50
5.3 Tratamiento por microondas
Proceso por el cual se aplica una radiación electro-
magnética de corta longitud de onda a una fre-
cuencia característica. La energía irradiada a dicha
frecuencia afecta exclusivamente a las moléculas
de agua que contiene la materia orgánica, provo-
cando cambio en sus niveles de energía manifesta-
dos a través de oscilaciones a alta frecuencia, las
moléculas de agua, al chocar entre sí, friccionan y
producen calor, elevando la temperatura del agua
contenida en la materia, causando la desinfección
de los residuos.
Es un sistema de carga automático, trituración de
los residuos, inyección vapor de agua al desecho
para elevar la humedad de 50 % hasta 90 %. Se
transportan mediante un tornillo sin fin hasta los
generadores de microondas; el tiempo de residen-
cia en la cámara varía entre 40 y 45 minutos y la
temperatura de operación 95 °C.
Se pueden tratar por este método los residuos de
asistencia de pacientes de aislamiento (A-6).
5.4 Tratamiento por radioondas
La tecnología denominada como radioondas, se
caracteriza por ser altamente selectiva, ya que se
orienta a la desinfección de la carga contaminan-
te, es decir, actúa sobre los patógenos contenidos
en los materiales residuales de los hospitales; eli-
minándolos por la elevación de su temperatura
interior que conduce a su muerte, por el desgarra-
miento de su pared celular. El proceso incluye la
trituración de materiales para dejar irreconocibles
los residuos ya tratados.
Es una tecnología de ciclo cerrado, al no generar
descargas líquidas durante el proceso, además de
contar con un sistema de control de olores y con
una alta eficiencia en el control de partículas.
El sistema incluye una fuente de alto voltaje, con
modulador de radio frecuencia controlado por un
procesador que opera la emisión de electrones, el
cual es enfriado por agua y encapsulado en pare-
des de concreto para contener la radiación. Un sis-
tema mecanizado conduce los residuos bioconta-
minados debajo de los haces de electrones.
Esta tecnología requiere de un equipo sofisticado,
consiste en un generador de electrones, un gabine-
te aislado con un acelerador de electrones por
campo magnético de alto voltaje y además requie-
re personal altamente calificado.
El tiempo de permanencia de los residuos dentro
del reactor electro-magnético es en promedio de 3
a 5 minutos.
Se pueden tratar por este método:
Biológico (A-1),
Cortopunzante (A-4),
Asistencia de pacientes de aislamiento (A-6)
TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS
5.
51
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
5.5 Desinfección química
Con este proceso se destruyen los patógenos me-
diante la acción química de ciertos compuestos.
Esta tecnología es útil para instalaciones donde la
generación es mínima (hasta 50 kg/día).
Con esta técnica, se logra la desinfección del resi-
duo por contacto del mismo con un producto quí-
mico líquido desinfectante, que inactiva y mata a
los agentes infecciosos.
Los residuos biocontaminados se depositan en un
recipiente donde son mezclados con el desinfec-
tante líquido; luego de un periodo de contacto
con el agente químico, éstos son retirados y escu-
rridos para ser transportados a un relleno sanita-
rio. Este proceso tiene el inconveniente, de que los
líquidos deben ser tratados, antes de proceder a
descargarlos al sistema de drenaje.
La eficiencia del tratamiento depende del tipo de
patógenos a inactivar o desinfectar, del grado de
contaminación, de la cantidad de material proteí-
nico presente, del tipo de producto químico a uti-
lizar y de su concentración, del tiempo de contac-
to y de otros factores como son: temperatura, pH,
grado de agitación requerido y de las característi-
cas biológicas de los microorganismos patógenos.
Los desinfectantes son peligrosos para la salud hu-
mana y el ambiente. Por lo tanto, tienen que apli-
carse con técnicas especiales. El personal debe em-
plear equipo de protección que incluya: guantes,
gafas y mascarilla específica.
Un proceso se considera suficiente para el trata-
miento de estos residuos, si es que asegura la eli-
minación de las esporas del Bacillus subtilis.
Se puede tratar por desinfección química los si-
guientes residuos:
Biológico (A-1),
Sangre, hemoderivados y fluidos corporales
(A-2) solo como método preventivo, ya que es-
tos residuos, deben incinerarse o disponerse en
una celda de seguridad,
Cortopunzante (A-4),
Asistencia de pacientes de aislamiento (A-6)
Los principales desinfectantes pueden verse en el
anexo X.
Las secreciones y excretas de los pacientes con en-
fermedades infectocontagiosas graves pueden ser
desinfectadas con hipoclorito de sodio antes de
ser evacuadas por el inodoro. El mismo procedi-
miento se aplica a los residuos de alimentos en las
salas de aislamiento.
Cuando se use este método de desinfección de se-
creciones es necesario conocer si la institución po-
see algún sistema de tratamiento de aguas servidas
TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS
5.
M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
52
a base de bacterias, ya que estos desinfectantes po-
drían inutilizarlo.
Para la desinfección de cortopunzantes se usa hi-
poclorito de sodio en una concentración que varía
del 0.25 al 2.5 %, de acuerdo a la cantidad de san-
gre presente. Esta solución se debe colocar al final
en el recipiente de almacenamiento de estos dese-
chos, cubriéndolos completamente. La solución
debe ser fresca, es decir con menos de 24 horas de
preparación, y debe permanecer en contacto con
los objetos a desinfectar por lo menos 20 minutos.
TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS
5.
G r á f i c o 16 . D e s i n f e c c i ó n q u í m i c a
53
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS
5.
Incineración Autoclave Desinfección Microonda Relleno sanitario
química
No requiere
Combustible
Electricidad
Reducción del 75%
de peso y 90% de
volumen.
Destrucción de
plásticos y fármacos
Contaminación
Ambiental.
Produce dioxinas
(cancerígenas)
Productos irritantes
y cancerígenos
Medianos a altos
Medianos a altos
Tratamiento
adicional
Insumos
utilizados
Ventajas
Desventajas
Riesgos para
el personal
Costos de instalación
Costos de
Funcionamiento
Trituración
Compactación
(opcional)
Agua Electricidad
Escaso riesgo de
contaminación.
Reducción del 60%
del volumen (com-
pactación)
Aumento del peso
por adición de agua
No demostrado
Altos
Medianos
Trituración
Compactación
(opcional)
Desinfectantes
químicos
Electricidad
Reducción del
60% del volumen
(compactación)
Se usan productos
tóxicos.
Contaminación
ambiental
Productos irri-
tantes y can-
cerígenos
Altos
Medianos a altos
Trituración
Compactación
(opcional)
Agua Electricidad
Escaso riesgo de
contaminación.
Reducción del
60% del volumen
(compactación)
Aumento de peso
por adición de
agua
No demostrado
Altos
Medianos a altos
Desinfección o celda
especial
totalmente aislada
Capa impermeabilizante.
Capas de tierra para
cobertura inmediata
Fácil instalación
Contaminación del suelo.
Riesgo de contaminación
en el transporte.
Productos infecciosos y
tóxicos
Medianos a altos
Bajos
Tabla 8. Comparación entre los métodos de tratamiento
Nota: Para elegir un tipo de tratamiento se requiere información relacionada con varios aspectos del funcionamiento de cada equipo o sistema. Las
casas proveedoras deben suministrar estos datos (ver Anexo V).
Manual para manejo de residuos solidos
6.1 Recolección Externa
La recolección es parte del manejo externo de los
residuos hospitalarios, que incluye aquellas activi-
dades efectuadas fuera de las instalaciones del es-
tablecimiento de salud y que involucran a empre-
sas o instituciones municipales o privadas encar-
gadas del transporte, tratamiento y disposición fi-
nal del residuo.
Se realiza en forma separada y con técnicas especí-
ficas para los residuos comunes e infecciosos lo
que se conoce como recolección diferenciada de
residuos hospitalarios.
La recolección diferenciada de residuos infeccio-
sos comprende la recepción, la carga, el transpor-
te y la descarga de los residuos hospitalarios desde
el local del almacenamiento final en el estableci-
miento de salud hasta la planta de tratamiento
centralizado o directamente a la celda de seguri-
dad en el relleno sanitario.
Para los residuos comunes, que representan el
56% de todo lo que produce el hospital, se utiliza
el recolector normal que puede ser un camión
compactador ya que esta basura puede ser presio-
nada sin riesgo.
Estos residuos pueden mezclarse con los genera-
dos por los demás habitantes de la ciudad porque
no contienen gérmenes que puedan multiplicarse
en los residuos orgánicos.
El establecimiento de salud preferentemente debe
entregarlos en bolsas plásticas que evitarán la con-
taminación intrahospitalaria y darán una mejor
imagen a la institución.
Para los residuos infecciosos se requiere un mane-
jo especial. Deben ser almacenados por la institu-
ción que los genera en un local específico y aisla-
do para evitar el contacto directo con la lluvia, con
el viento y con animales o personas que puedan
provocar derrames o filtraciones.
Deben estar contenidos en bolsas rojas suficiente-
mente gruesas. Serán transportados mediante un
carro recolector especial, de menor tamaño y ca-
pacidad que el recolector de residuos comunes del
municipio.
6.2 Vehículo recolector
El vehículo específico para la recolección de los re-
siduos infecciosos y peligrosos de los estableci-
mientos de salud debe tener las siguientes caracte-
rísticas:
El vehículo recolector de los residuos infeccio-
sos debe ser de uso exclusivo para esta función.
Se utilizará un vehículo tipo camión con caja,
sin sistema de compactación, preferentemente
de carga lateral y descarga posterior.
Su capacidad de carga deber ser calculada con
base al peso y al volumen de la basura infeccio-
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE EXTERNO
55
6.
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
sa que se genera por paciente y por día. El volu-
men es importante porque estos residuos no
pueden ser compactados ya que existe el riesgo
de romper fundas y provocar contaminación.
Solo se recibirán en el vehículo las bolsas rojas
completamente selladas, sin filtraciones y ade-
cuadamente identificadas con el nombre del
hospital y el día de generación. El personal del
establecimiento de salud será el encargado de
la carga de estos residuos.
El cajón de carga deber ser de estructura metá-
lica, interiormente recubierto por material liso
apto para la limpieza. El piso será hermético y
sellado para evitar derrames y filtraciones y
contará con un canal de retención de líquidos.
Las paredes laterales y techo no serán transpa-
rentes para que los residuos no sean visibles. El
cajón no tendrá ventanas, pero contará con luz
interior y la ventilación será frontal y con sali-
da posterior.
Debe existir una balanza para controlar la can-
tidad de residuos recibidos.
En el carro existirán bolsas rojas gruesas de 40
micras que serán utilizadas en casos de reque-
rirse recubrir bolsas en mal estado o si se rom-
pen durante el trayecto.
6.3 Personal de Recolección
Debe ser capacitado periódicamente por los em-
pleadores en temas como riesgos del manejo de
estos residuos, operación y mantenimiento básico
del vehículo, monitoreo y control de los locales de
almacenamiento final y registro de peso de las
bolsas y fallas en la entrega por parte de los esta-
blecimientos de salud.
Debe trabajar con medidas de protección: cas-
co, mascarilla, overol o terno, dos piezas y
guantes adecuados para el manejo de material
infeccioso.
Debe ser capacitado para realizar carga y des-
carga de los residuos infecciosos y para efectuar
una limpieza diaria eficiente del vehículo. No
será necesario utilizar desinfectantes, excepto
en casos de derrame. En esas circunstancias se
usará una solución de cloro al 1:1.000 en los
sitios en los que se produjo la contaminación.
En todos los otros casos será suficiente agua y
detergente.
Debe conocer los procedimientos de respuesta
a emergencias como rupturas de las bolsas, de-
rrames por accidentes de tránsito o por la im-
posibilidad de descarga por problemas del ve-
hículo, de la planta de tratamiento o el sitio de
disposición final, lo que daría como resultado
un almacenamiento prolongado.
6.4 Rutas y Horarios
El servicio de recolección deberá establecer las ru-
tas más adecuadas para agilizar la recolección evi-
tando las vías de mayor tránsito de vehículos.
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE EXTERNO
6.
M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
56
Los horarios se adaptarán a las necesidades del sis-
tema y a la disponibilidad del personal tanto de
los establecimientos de salud como del operador
del transporte. Es conveniente realizarlo en las ho-
ras de menor congestión de vehículos, indepen-
dientemente del período en que se hace la limpie-
za y transporte interno en los establecimientos de
salud.
Muchos establecimientos de salud no necesitan la
recolección diaria por lo que puede establecerse
para ellos un servicio interdiario.
6.5 Monitoreo de la Recolección
El monitoreo de la recolección diferenciada se lo
puede realizar en cada recorrido utilizando for-
mularios específicos. Los empleados de recolec-
ción deben ser entrenados con este propósito, pa-
ra que se convierta en un instrumento de presión
hasta lograr un sistema eficiente que identifique
oportunamente las fallas.
Conviene evaluar el estado del sitio de almacena-
miento final del establecimiento de salud. Los as-
pectos que se registran son la limpieza y la existen-
cia de bolsas. Además se analizan dos situaciones
operativas: la dificultad para recoger las bolsas por
la inadecuada ubicación del sitio y la demora en la
entrega de los residuos por fallas en la coordina-
ción con el personal del establecimiento. Un
ejemplo de formulario puede verse en el Anexo
VII.
En relación con las bolsas se califican varios aspec-
tos: si está rota, si contiene líquidos, si existen agu-
jas, si se observa derrame de sangre o líquido y si
no están identificadas.
Estos datos pueden ser utilizados por las autorida-
des locales para los reportes periódicos, en los que
consten el registro de los pesos y la identificación
de las fallas de manejo en cada establecimiento de
salud. Pero este sistema de monitoreo puede ser
incluso más eficiente ya que las llamadas de aten-
ción podrían realizarse en 24 horas.
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE EXTERNO
57
6.
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
Manual para manejo de residuos solidos
59
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
7.1 Relleno Sanitario
Los residuos generales o comunes pueden ser de-
positados sin ningún riesgo en los rellenos sanita-
rios de la ciudad.
Los residuos peligrosos: infecciosos y especiales,
no tratados, requieren de una celda especial en los
rellenos. Algunos microorganismos pueden sobre-
vivir e incluso multiplicarse durante meses en es-
tas celdas, por lo que se exigen controles estrictos.
Los residuos generados en el proceso de incinera-
ción contienen metales y sustancias que se consi-
deran como residuos peligrosos y, por tanto, tam-
bién deben ir a las celdas especiales.
Las celdas especiales deben seguir varias normas:
Impermeabilización segura para evitar conta-
minación de los suelos cercanos y de las fuen-
tes de agua subterránea.
Cobertura inmediata con capas de tierra de por
lo menos 50 cm de espesor, para aislar los resi-
duos.
Evitar el uso de palas mecánicas que puedan
romper los recipientes y desparramar los obje-
tos contaminados.
Acceso restringido, solo el personal entrenado
debe acercarse a estos sitios y debe usar ropa de
protección.
7.2 Celdas de seguridad
Los riesgos relacionados con el relleno de residuos
infecciosos son la contaminación de aguas subte-
rráneas, contaminación del suelo e infección di-
recta del personal o de ocasionales segregadores
de basura. Por estas razones, la alternativa más
adecuada para la disposición de residuos contami-
nados previo tratamiento, es la celda especial.
La ventaja de este método es su seguridad si se res-
tringe el acceso y se selecciona el sitio de forma
adecuada. Las desventajas son que la limitación de
acceso no puede ser garantizada en todo momen-
to y que puede ser difícil evaluar las condiciones
para rellenos seguros.
Las características que deben reunir las celdas es-
peciales están contenidas en la Norma Boliviana
69006.
DISPOSICIÓN FINAL
7.
7.3 Enterramiento
El enterramiento puede ser empleado como un
método provisional o de corto plazo, por ejemplo
en establecimientos de salud de primer nivel que
no tienen acceso a rellenos sanitario.
Se cava una zanja de un metro de ancho, dos me-
tros de largo y 1,5 metros de profundidad, de pre-
ferencia en un suelo impermeable no rocoso. El
fondo de la zanja debe ser 1,5 metros más alto
que el nivel del acuífero. Los residuos se colocan
en la zanja hasta alcanzar un metro y luego se lle-
na con tierra. El proceso es apropiado para objetos
cortopunzantes, residuos infecciosos y, eventual-
mente, residuos químicos y farmacéuticos. Presen-
ta la desventaja de poseer riesgos de contamina-
ción y que puede resultar difícil prevenir la segre-
gación en todo momento.
Para calcular la capacidad de la celda de seguridad,
deben considerarse los índices de generación de
los resíduos del establecimiento de salud, toman-
do en cuenta número de camas hospitalarias, el de
consultas y exámenes de laboratorio (Ver anexo
VI).
El enterramiento en el predio del establecimiento
de salud esta permitido para las subclases:
Biológicos (A-1),
Sangre, hemoderivados y fluidos corporales
(A-2),
Quirúrgico, Anatómico, Patológico (A-3),
Cadáveres o partes de animales contaminados
(A-5) y
Asistencia de pacientes de aislamiento (A-6),
De establecimientos de primer y segundo nivel de
atención, en caso de que los establecimientos de
salud de primer y segundo nivel de atención,
cuenten con sitios de aseo y disposición final, de-
berán disponer sus residuos en celdas especiales.
DISPOSICIÓN FINAL
7.
M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
60
G r á f i c o 1 6 . C e l d a s d e s e g u r i d a d
7.4 Encapsulación
El encapsulado es el método recomendado para
disponer residuos cortopunzantes (A-4) y farma-
céuticos (B-2) de establecimientos de primer y se-
gundo nivel de atención, en forma previa a su en-
terramiento.
Los residuos se disponen en un envase hasta ocu-
par tres cuartos y se vierte sustancias tales como
cemento líquido, arena bituminosa o espuma
plástica, yeso hasta llenar el recipiente. Cuando la
sustancia se seca, el envase puede ser dispuesto en
un relleno o dentro de las instalaciones del hospi-
tal.
7.5 Quema a cielo abierto
Se prohíbe quemar a cielo abierto cualquier tipo
de residuos dentro o fuera de las instituciones de
salud, ya que provoca una grave contaminación
del ambiente con alto riesgo para el personal de
salud y no es un método seguro de tratamiento.
DISPOSICIÓN FINAL
61
7.
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
Manual para manejo de residuos solidos
BIOSEGURIDAD
Las normas de higiene y seguridad permitirán que
el personal proteja su salud y desarrolle su labor
con eficiencia.
8.1 Riesgos
El manejo inadecuado de desechos de los estable-
cimientos de salud, es causante de enfermedades,
que en algunos casos pueden ser graves y morta-
les, y que afectan al personal, a los pacientes, visi-
tantes, a los empleados de recolección municipal,
minadores y comunidad en general.
En Estados Unidos del total de 5 millones de tra-
bajadores de la salud, cada año 800.000 sufren
exposiciones con sangre y fluidos corporales de
pacientes, lo que provoca alrededor de 300
muertes anuales. Según estimaciones de la
Agencia para el Registro de Sustancias Tóxicas y
Enfermedades de los Estados Unidos, 180 de cada
1000 trabajadores del sector de salud sufren algún
tipo de accidentes relacionados con los desechos
hospitalarios. Este valor es el doble del promedio
de los accidentes que se registran en otra fuerza
laboral norteamericana.
El inadecuado manejo de los desechos hospitala-
rios puede causar diversos tipos de daños entre los
que están:
Heridas pinchazos
Infecciones
Alergias
Sensibilizaciones a medicamentos
Intoxicaciones
Cáncer
La exposición a desinfectantes, detergentes, medi-
camentos y reactivos de laboratorio pueden pro-
vocar alergia, intoxicaciones y sensibilización. El
contacto persistente con residuos de antibióticos
podría desencadenar resistencia bacteriana.
La exposición persistente a medicamentos citostá-
ticos aunque sea en dosis bajas debe ser conside-
rado potencialmente peligroso por la posibilidad
de provocar irritación local, alergia y sobretodo
cáncer y efectos mutagénicos y teratogénicos. A
través de pinchazos con agujas contaminadas con
sangre se pueden transmitir varias enfermedades
como: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(VIH/SIDA), hepatitis B y C, malaria por plasmo-
dium vivax y falciparum, leishamaniasis, tripano-
somiasis, toxoplasmosis, criptococosis e infeccio-
nes por estafilococus aeureus y estreptococus pyo-
genes, es decir las enfermedades infecciosas y pa-
rasitarias más graves1
.
BIOSEGURIDAD
63
8.
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
1 Citado por Blenkharn
La Asociación Paulista de Estudios de Control de
Infecciones Intrahospitalarias de Brasil, reveló que
casi el 6 % de los pacientes hospitalizados en el
país durante 1983 contrajeron infecciones intra-
hospitalarias. Es decir, de 12 millones de personas
internadas, 700 mil enfermaron dentro del hospi-
tal. Según este mismo estudio al 10% de las infec-
ciones nosocomiales es por la basura que se gene-
ra en el centro de salud u otras situaciones asocia-
das al medio ambiente.
El riesgo de contraer hepatitis B ha disminuido
considerablemente en los países que utilizan la
vacuna desarrollada en 1982, aunque se calcula
que todavía se infectan cerca de 800 trabajadores
de salud anualmente en los Estados Unidos. Has-
ta el año 2000 se habían registrado 56 casos de in-
fección laboral por VIH y 136 sospechosos en una
estadística que se inició en 1985.
Se conoce el factor de riesgo para las tres enferme-
dades virales de un pinchazo con material conta-
minado.
Hepatitis B 30% con variaciones entre 6 y 40 %
Hepatitis C 3% con variaciones entre 1 y 10%
HIV–SIDA 0,3% con pinchazos o heridas
0,1% con exposición de mucosas
El riesgo para VIH en casos de exposición dérmica
se los considera menores del 0,1% pero dependen
de la cantidad de material de exposición y de la
existencia de lesiones en la piel de la persona ex-
puesta.
Los pinchazos son los eventos más graves y fre-
cuentes. Las actividades con mayor riesgo de acci-
dentes son: la administración de medicación in-
tramuscular o intravenosa, la recolección de mate-
rial usado y desechos, la manipulación de sangre,
y durante procedimientos quirúrgicos y al tapar
las agujas. El error que provoca más accidentes es
la disposición de las agujas en lugares inadecua-
dos.
La mayor parte de los riesgos surgen por el incum-
plimiento de las normas de seguridad y las pre-
cauciones universales en el manejo de los pacien-
tes y de los desechos peligrosos. Al seguir las nor-
mas técnicas, comunidades mediante una capaci-
tación adecuada pueden disminuir al mínimo el
riesgo de accidentes con cortopunzantes.
Un ejemplo de esto puede verse en la tabla No. 11
que relaciona el número de pinchazos en un hos-
pital que no tiene programas de manejo y en otro
que aplica las técnicas apropiadas. En este último,
que tiene recipientes para cortopunzantes y que
llevan un registro permanente de pinchazos, iden-
tificando las causas para establecer los correctivos,
se logró una disminución muy importante de es-
tos accidentes.
BIOSEGURIDAD
8.
M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
64
Tabla No. 11: Manejo adecuado y riesgo de pinchazos
Hospital Número de Uso de técnica y Porcentaje de
Trabajadores recipientes adecuados Pinchazos
Hospital 1 276 NO 87%
Hospital 2 200 SÍ 2%
Los pinchazos pueden ocurrir en cualquier área
del hospital y son muchos los grupos de trabaja-
dores en riesgo. Probablemente sólo quienes la-
boran exclusivamente en las áreas administrativas
están fuera de peligro. Más de la tercera parte de
los pinchazos ocurren en emergencia y casi la
quinta parte en el laboratorio, seguidos por los
que suceden en hospitalización y en el personal
de limpieza. Finalmente el 18% (otros) corres-
ponden a las áreas de mantenimiento, oftalmolo-
gía, imagen vacunación y lavandería.
Fuente: Hospital Vozandes, Quito-Ecuador.
G r á f i c o 1 7 . R i e s g o p a r a p i n c h a z o s
8.2 Normas Universales de Protección
Las normas de protección son procedimientos que
disminuyen la exposición a material contaminado
y que incluyen la utilización de protecciones o ba-
rreras que son de tres tipos:
Barreras físicas: Guantes, mascarillas, gafas, batas y
cualquier otro equipo de protección individual
que aísla al trabajador de las secreciones de los pa-
cientes.
Barreras químicas: Desinfectantes como hipoclori-
to sódico, formaldehído, glutaraldehido, yodo,
gluconato de clorhexidina, etc., que liberan a la
piel o a los instrumentos de los contaminantes ad-
quiridos luego de la exposición. Son profilácticos
ya que desinfectan los instrumentos y equipos an-
tes de que sean utilizados en otros pacientes.
Barreras biológicas: vacunas, inmunoglobulinas y
quimioprofilaxis. Dan protección al personal de
salud generando defensas para evitar el contagio o
para combatir la infección.
8.3 Precauciones Universales
Son precauciones y conductas que deben aplicarse
permanentemente con todo tipo de paciente, in-
dependientemente de su enfermedad y que no re-
quieren de ningún cambio por el nivel de infec-
ción de paciente.
Es importante que todo el personal de salud está
BIOSEGURIDAD
65
8.
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
informado de su existencia y que conozca además
las razones por las que debe ser aplicado y el nivel
de protección que brinda.
Se recomienda considerar a todos los pacientes
como potencialmente infecciosos y se debe tomar
en cuenta que el riesgo de infección varía de acuer-
do al índice de prevalencia de la enfermedad en la
población y a la probabilidad de sufrir accidentes
durante la realización de los procedimientos.
La exposición puede darse por varias vías: inhala-
toria, dérmica, digestiva, transcutánea y a través de
mucosas, todas deben ser consideradas para la
protección específica.
Las precauciones universales son:
Vacunación para Hepatitis B a todo el personal de
salud.
Normas de higiene personal que incluyen:
Lavado de manos después de haber entrado en
contacto son sangre o fluidos corporales, des-
pués de retirarse los guantes y en el cambio de
atención de un paciente a otro.
Cubrir cortes y heridas con apósitos imper-
meables.
Cubrir lesiones cutáneas con guantes.
Retirar anillos y otras joyas para evitar heridas
y depósito de gérmenes en esos adornos.
Lavado de manos antes y después de atender al
paciente.
Barrera de protección:
Uso de guantes al manejar sangre o fluidos cor-
porales, objetos o instrumental potencialmen-
te infectados y al realizar procedimientos inva-
sivos.
Uso de mascarillas cuando se prevea la produc-
ción de salpicaduras de sangre o fluidos a la
mucosa nasal u oral.
Protección ocular, en procedimientos que pue-
dan generar salpicaduras de sangre o fluidos
corporales a las conjuntivas.
Utilización de batas y delantales impermea-
bles, en procedimientos que pueden generar
grandes volúmenes de sangre o líquidos orgá-
nicos.
Manejo de objetos cortopunzantes:
Manejar este material con extrema precaución.
No tapar las agujas luego de su uso. Si es abso-
lutamente necesario taparlas, se aplicará la téc-
nica de una sola mano o se utilizará un pinza
(Ver gráfico Nº 7, capítulo 2).
Almacenarlos en recipientes rígidos de plástico.
BIOSEGURIDAD
8.
M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
66
No dejarlos abandonados en cualquier sitio.
Comprobar que no hayan sido depositados en
recipientes de desechos comunes ni que se en-
cuentren confundidos entre la ropa que se en-
vía a lavandería.
Las muestras de laboratorio deben identificarse
cuando se trata de un paciente con una enferme-
dad contagiosa, o si pertenecen a pacientes some-
tidos a quimioterapia.
Si se trata de enfermedades contagiosas se debe
aplicar el tipo de aislamiento específico de acuer-
do al modo de transmisión de la enfermedad. Por
ejemplo para la Tuberculosis se necesita aisla-
miento respiratorio.
Cumplir con las normas específicas para manejo
de desechos en los establecimientos de salud.
Preferiblemente utilizar material descartable. Si
esto no es posible, los objetos deben esterilizarse
antes de su reuso, con una limpieza previa para
eliminar restos de sangre, fluidos, materia orgáni-
ca o cualquier sustancia contaminante.
La limpieza debe realizarse con guantes resisten-
tes.
Precauciones adicionales
Se consideran procedimientos invasivos aquellos
que alteran las barreras biológicas e ingresan en
los tejidos, cavidades u órganos, o los procedi-
mientos para reparar heridas y lesiones traumáti-
cas.
En estos casos se deben adoptar las siguientes pre-
cauciones accionales:
1. Todas las precauciones estándar.
2. Usar rutinariamente precauciones de barrera
como guantes y mascarillas para prevenir el
contacto de piel y mucosas con sangre y otros
fluidos corporales de los pacientes. En aquellos
procedimientos en los que se produzcan gotas
o salpicaduras de sangre u otros fluidos o la
producción de esquirlas óseas, debe usarse
protección para ojos y cara. Las batas y delan-
tales serán de material que proporcionan ba-
rrera efectiva.
3. Si un guante se rompe, se cambiará lo antes
posible lavando previamente la piel expuesta.
Se deben usar dos pares de guantes en procedi-
mientos que requieran fuera sobre bordes cor-
tantes.
4. Una técnica esmerada en el manejo del instru-
mental cortopunzante es la mejor forma de
evitar pinchazos y heridas. La aguja o el instru-
mento implicado debe ser eliminado inmedia-
BIOSEGURIDAD
67
8.
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
tamente en el recipiente adecuado para este tipo
de material. Además es recomendable:
Mantener el número de manos imprescindible
dentro del campo quirúrgico cuando se estén
manejando instrumentos cortopunzantes.
Tratar de que sólo un cirujano use material cor-
topunzante.
Cortar y eliminar las agujas antes de anudar.
Devolver el instrumental a la mesa, sin dejarlo
abandonado en el campo ni devolverlo direc-
tamente a la mano del instrumentista.
Evitar abandonar agujas e instrumentos cor-
tantes entre las sábanas del campo quirúrgico.
5. Desinfectar y esterilizar el material de endosco-
pia mediante los métodos habituales, previa
limpieza con agua y detergente.
6. Es obligatoria la vacuna para la hepatitis B.
8.3.1 Precauciones adicionales en labo-
ratorios
1. Aplicar todas las precauciones universales.
2. Delimitar claramente el área de trabajo.
3. Manipular con guantes todas las muestras.
4. Transportar las muestras en recipientes con ta-
pa segura que impida el derrame de líquidos.
5. Evitar salpicaduras y la formación de gotas y
aerosoles.
Deben utilizarse cabinas de seguridad biológica (I
y II) en procedimientos de mezcla vigorosa.
6. Esperar 5 minutos antes de abrir la tapa, si se
rompen los tubos en la centrífuga para evitar la
exposición a los aerosoles formados. Desinfec-
tar la cámara con hipoclorito de sodio al
1:10.000 u otro desinfectante efectivo.
7. En caso de derrames de muestras desinfectar
las superficies de trabajo.
8. No se debe aspirar la pipeta con la boca. Usar
los sistemas mecánicos.
9. Manejar adecuadamente los cortopunzantes.
Tapar las agujas mediante el procedimiento de
una sola mano o retirarlas utilizando una pin-
za.
10.Lavar y desinfectar todos los materiales y equi-
pos que se hayan manchado con sangre o cual-
quier otro fluido corporal, antes de ser reutili-
zados, desechos o almacenados.
11. No comer, beber o fumar en el lugar de traba-
jo para evitar exposición digestiva.
12.Lavarse las manos al terminar su trabajo, antes
de dejar al laboratorio y al quitarse la bata.
13.Usar ropa exclusivamente para el laboratorio.
BIOSEGURIDAD
8.
M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
68
14.Quitarse los guantes para utilizar equipos o ins-
trumentos no contaminados como teléfonos,
computadoras y previamente lavarse las manos.
15.Es obligatorio la vacuna para hepatitis B.
8.3.2 Personal de limpieza
Todo personal que está trabajando en la limpieza
del hospital debe:
Conocer el horario de trabajo, responsabilida-
des y riesgo al que esta expuesto.
Protegerse mediante vacunas contra tétanos y
hepatitis B.
Trabajar con equipo de protección: mandil o
terno de 2 piezas, gorro o casco, mascarilla,
guantes, botas.
No comer, beber, fumar o maquillarse durante
el trabajo.
En caso de corte o microtraumatismo, lavar la
herida con agua y jabón y acudir al médico de
emergencia.
Lavar y desinfectar el equipo de protección per-
sonal.
Tomar un baño de ducha una vez terminada la
jornada diaria de trabajo.
Acudir inmediatamente a urgencias en caso de
exposición a desechos.
Precauciones adicionales:
Revise las escaleras antes de usarlas.
Maneje los equipos médicos con delicadeza.
No los limpie con paños húmedos si están
prendidos y funcionando.
Tome con cuidado las bolsas de desechos. Pue-
den contener objetos cortopunzantes. Si usted
se pincha reporte inmediatamente para que se
inicie la investigación.
Levante los recipientes flexionando las piernas
para evitar problemas de columna.
G r á f i c o 18 . P r e c a u c i o n e s p a r a e v i t a r l a c o n t a m i n a c i ó n .
BIOSEGURIDAD
69
8.
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
1. L a v a r s e l a s m a n o s
f r e c u e n t e m e n t e .
2. U s a r g u a n t e s p a r a p r o -
t e c c i ó n d e l a s m a n o s
BIOSEGURIDAD
8.
M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
70
3 . U s a r u n a c a -
m i s a p r o t e c t o r a
o u n d e l a n t a l d e
c a u c h o c u n a d o
t r a b a j e c o n m a -
t e r i a l e s q u e
p u e d e ma n c h a r
s u u n i f o r me .
1 . Re t i r e d e s u s m a n o s
r e l o j , p u l s e r a , y a n i l l o s .
M o j e s u s m a n o s y t o m e
s o l u c i ó n d e j a b ó n d e l
f r a s c o d i s p e n s a d o r. J ú n -
t e l a s y f r o t e l a s p a l m a s .
2 . C o l o q u e l a p a l m a d e
l a m a n o d e r e c h a s o b r e
l a p a r t e p o s t e r i o r d e l a
i z q u i e r d a y f r ó t e s e .
L u e g o h a g a l o m i s m o a
l a in v e r s a .
3 . F r ó t e s e l a s p a l m a s
c o n l o s d e d o s e n t r e l a z a -
d o s .
4 . F r ó t e s e l a p a r t e p o s -
t e r i o r d e l o s d e d o s c o n
l a p a l ma d e l a m a n o d e -
r e c h a e i zq u i e r d a , r e s -
p e c t i v a m e n t e .
4 . U t i l i z a r g a -
f a s y m a s c a r i -
l l a c u a n d o t r a -
b a j e c o n f l u i d o s
c o r p o r a l e s y
g a s e s ( l a b o r a -
t o r i o , d i á l i s i s ,
e m e r g e n c i a s ,
e t c . )
G r á f i c o 19 . P r o c e d i m i e n t o p a r a l a v a r s e l a s m a n o s
8.3.3 Lavado de manos
La higiene del hospital refleja las actitudes y el
comportamiento del personal de salud y de la po-
blación. En los lugares en los que la comunidad
no tenga prácticas compatibles con los requeri-
mientos higiénicos del hospital, será necesaria
una mayor actividad de limpieza y concientiza-
ción por parte del personal.
Un ambiente limpio disminuye el riesgo de infec-
ciones nosocomiales y por tanto, reduce los costos
de tratamiento, generando un ahorro importante
para la institución. Este es un aporte invalorable
del personal de limpieza.
El lavado de manos es fundamental para evitar in-
fecciones nosocomiales y debe realizarse técnica-
mente por médicos, enfermeras y demás personal
en contacto con pacientes.
8.4 Limpieza y Uso de Desinfectantes
Existen tres conceptos diferentes: esterilización,
desinfección y limpieza.
La esterilización
Es el proceso que elimina a todos los microorga-
nismos, incluyendo esporas. Para determinar la
eficiencia de la esterilización, se utiliza indicado-
res biológicos que son muestras de gérmenes que
deberían ser destruidos durante el proceso. Algu-
nos ejemplos de indicadores pueden verse en la
tabla 9.
La desinfección
En cambio, permite reducir el número de mi-
croorganismos a niveles menos peligroso, aunque
generalmente no elimina las esporas.
La limpieza
Es un proceso de remoción de contaminantes co-
mo polvo, grasa, materia orgánica que son los que
facilitan la multiplicación de los microorganis-
mos. Es un paso previo y esencial para la desinfec-
ción y esterilización. La base fundamental de la
higiene del hospital es la limpieza de pisos, pare-
des, camas, carros, transportadores, material reu-
sable, etc.
8.4.1 Limpieza
La limpieza es parte de la gestión de un hospital.
Evita la multiplicación de los gérmenes al destruir-
los directamente y al eliminar los medios de culti-
vo que son los restos orgánicos de la basura. Una
adecuada limpieza disminuye los costos de trata-
miento al evitar complicaciones infecciosas y re-
duce los gastos por ausentismo laboral de los em-
pleados. Por eso el personal de limpieza es un sec-
tor clave dentro de una gestión moderna y eficien-
te de los hospitales. Todos los recipientes que sir-
ven para la recolección y almacenamiento deben
ser lavados con agua y detergente. En caso de con-
taminación con desechos infecciosos debe reali-
zarse la desinfección con una solución de cloro al
1:1.000. Los locales de almacenamiento deben ser
limpios diariamente con agua y detergente. Solo
BIOSEGURIDAD
71
8.
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
en caso de derrame de desechos infecciosos hay
que utilizar cloro al 1:10.000 sobre el derrame,
luego lavar con abundante agua y detergente.
8.4.1.1 Técnicas de limpieza
El personal de limpieza debe disponer de cepillo
de piso, recolector de basura, trapos o paños lim-
pios, trapeador, escurridor, recipientes para agua y
detergente. Es mejor si utiliza un coche de limpie-
za.
G r á f i c o 20 . E q u i p o p a r a l i mp i e z a y d e r r a m e s
Existen varias técnicas para realizar la limpieza de
cada sitio y de los equipos del hospital. Con ellas
se realizan un mejor trabajo y en menor tiempo.
Las operaciones básicas de limpieza son: limpiar,
lavar, barrer, fregar, trapear, encerar. Existen ade-
más técnicas específicas para algunas áreas del
hospital como quirófanos, laboratorio, etc.
Limpiar
Ponga el paño en la palma de la mano para reco-
ger el polvo y la mugre dentro de este. Comience
por la parte superior y trabaje hacia abajo.
Siga volteando la superficie del trapo dejando los
lados sucios hacia dentro para que frote siempre
con una parte limpia. Cuando un paño se dobla
en forma adecuada puede tener incluso 32 lados
limpios, con lo cual usted ahorrará tiempo.
Barrer
El objetivo es recoger la tierra y la basura del piso.
Use cepillo ya que la escoba levanta mucho polvo
y disemina los gérmenes.
Tome el mango con la mano derecha y la mano
izquierda 60 centímetros más abajo. Empuje el ce-
pillo un metro y medio hacia delante, girando el
cuerpo de derecha al centro. Regrese el cepillo sin
topar el piso y muévase un metro hacia la izquier-
da para empujar el cepillo hacia delante sobre esa
nueva área. Continúe barriendo de derecha a iz-
quierda.
BIOSEGURIDAD
8.
M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
72
Trapear
Tiene por objeto recoger el polvo o limpiar la su-
ciedad del piso con trapeadores húmedos.
Tome el mango del trapeador con la mano dere-
cha arriba y la izquierda 30 centímetros más aba-
jo. Los pies deben estar separados un metro. Mue-
va el trapeador de un lado a otro cubriendo una
distancia de 2 metros y medio, dibujando un
ocho. Retroceda progresivamente hasta completar
unos cuatro pasos hacia atrás. Lave y enjuague el
trapeador. En los filos se trapea paralelamente a la
pared para no mancharla.
G r á f i c o 2 1 . T é c n i c a p a r a t r a p e a r
Fregar
Es semejante al trapeado con la diferencia de que
se requiere más agua y un cepillo para fregar el pi-
so, cuando está más sucio. Las máquinas fregado-
ras tienen un cepillo en forma de disco y un dis-
positivo para descargar la solución en el piso
mientras friegan.
Encerar
Tiene por objeto proteger los pisos, mejorar su
apariencia y reducir la frecuencia de la limpieza.
Hay que escoger la cera y debe aplicarse sólo cuan-
do los pisos estén completamente limpios.
Lavar paredes
Se debe hacer con el detergente indicado y con la
cantidad mínima para evitar manchar las paredes.
Aplicar inmediatamente agua y luego secar. El pa-
ño húmedo se puede mover en círculos o en zig-
zag.
8.4.2 Desinfección
La desinfección es el proceso que permite reducir
el número de microorganismos a niveles, no peli-
grosos, aunque generalmente no elimina las espo-
ras.
El uso de desinfectantes se limita a situaciones en
que se requiere esterilizar equipo, desinfectar se-
creciones antes de su eliminación y descontami-
nar pisos en casos de derrames. Además se los uti-
BIOSEGURIDAD
73
8.
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
liza para la antisepsia o desinfección de la piel in-
tacta de los pacientes antes de realizar procedi-
mientos invasivos o si han estado expuestos a se-
creciones contaminadas.
Lo mismo se realiza con la piel intacta del perso-
nal de salud, especialmente luego de contamina-
ción excesiva, cuando se considere que no es sufi-
ciente la protección que brinda el lavado con agua
y jabón.
Los equipos y materiales reusables se colocan en
un recipiente hondo que contiene el desinfectante
y quedan inmersos en él. Una vez cumplido el
tiempo mínimo de contacto, se lo elimina por el
sistema de alcantarillado luego de una neutraliza-
ción química. Para escoger el producto adecuado
se divide a los equipos en tres clases:
Riesgo alto, instrumento que ingresa a teji-
dos y/o sistema vascular o que puede lesio-
narlos: endoscopios, sondas, prótesis, agu-
jas, catéteres, instrumental quirúrgico.
Riesgo medio, instrumental en contacto
con piel o mucosas infectadas o que va a ser
usado en pacientes inmunodeprimidos: ter-
mómetros, sondas, equipos de terapia respi-
ratoria y,
Riesgo bajo, estetoscopios e instrumental
en contacto con piel sana.
La utilización y concentración de cada desinfec-
tante puede verse en el Anexo XI.
El hipoclorito de sodio de uso común se vende en
una concentración de 5.25% que contiene 20.000
ppm de Cloro, por tanto para preparar una solu-
ción desinfectante se mezclarán 500 cm3
con 500
cm3
de agua. En caso de contaminación baja se
obtendrá una solución de 0.25 % mezclando 50
cm3
de Hipoclorito de sodio con 950 cm3 de agua.
El uso generalizado de desinfectantes en las pare-
des y pisos de las instituciones de salud no es con-
veniente porque pueden producir deterioro en los
materiales de construcción, ocasionan ranuras, fi-
suras y huecos que facilitan la colonización bacte-
riana y dificultan la limpieza. Además representa
un gasto inútil. El uso de detergentes y cepillos
brinda una limpieza adecuada y evita el uso de
desinfectantes.
También está contraindicado fumigar o utilizar
los desinfectantes en forma de aerosoles en las ha-
bitaciones, laboratorios y quirófanos para esterili-
zar el ambiente, por su poco efecto germicida.
Tabla 9 Esterilización: indicadores biológicos
Germen Indicador Subtipos/Patógenos
Bacterias Staphylococus Gram +
Aureus
Pseudomonas Gram –
Aeruginosa
Microbacterias Mycobacterium térrea Mycobacterium
BIOSEGURIDAD
8.
M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
74
Mycobacterium phlei tuberculosis
Mycobacterium bovis
Esporas Bacilus Bacilus antracis
Bacterianas stearotermophilus Clostridium tetan
Bacilus subtilis C. Botulinum
Hongos Candida albicans Levaduras
Penicilium Mohos
Chrysogenum
Aspergillus Níger
Virus Polio 2 Polio 3 Hidrofílicos
(Rhinovirus, Coxsackie)
MS-2 Bacteriófagos Lipofílicos (sida,
Herpes, hepatitis)
Parásitos Cryptosporidium,
Giardia
8.4.3 Manejo de derrames
Los derrames de desechos son situaciones que po-
nen en riesgos a los pacientes, al personal y a los
visitantes, por la posibilidad de contaminación
con gérmenes o productos tóxicos. El personal de
limpieza debe contar con un equipo adecuado y
seguir los procedimientos descritos a continua-
ción:
Equipo a utilizar
En caso de derrames se requiere:
Gafas protectoras.
Papel y gasa absorbentes.
Mascarillas.
Dos pares de guantes.
Delantal de plástico.
Dos fundas de plástico rojo y un recipiente
de plástico o metal.
Etiquetas con la leyenda “desechos infeccio-
sos o especiales”.
Recipiente con detergente.
Recipiente con agua.
Pala y escoba.
Desinfectante.
Neutralizante químico.
Procedimientos
Deben seguir los siguientes procedimientos:
Usar el equipo de protección recomendado:
gafas, delantal, mascarilla y guantes.
Recoger los fragmentos de vidrio y los resi-
duos sólidos y colocarlos en un recipiente
cubierto con doble funda roja.
Si el derrame es líquido, absorber con papel
o gasa, y recolectar en la misma funda roja.
BIOSEGURIDAD
75
8.
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
Lavar con gasa y detergente la superficie
manchada y a continuación enjuagar repeti-
damente con agua que deberá ser eliminada
en el desagüe.
Usar un desinfectante como hipoclorito de
sodio al 2.5 %, en caso de derrames de dese-
chos infecciosos, colocando un volumen
superior al del derrame.
Usar neutralizante en el caso de que se trate
de un producto químico o un fármaco, co-
locando un volumen ligeramente superior
al derramado.
Lavar la pala y escoba, secarlas y guardarlas.
Introducir el material de limpieza utilizando
(guantes, delantal y mascarilla) dentro de
una funda impermeable de ropa contamina-
da. Este material será sometido a un proce-
so de lavado y desinfección.
Lavarse las manos y colocarse un nuevo par
de guantes.
Quitarse las gafas y limpiarlas o lavarlas con
agua y jabón.
Etiquetar las fundas para identificar su con-
tenido.
Reportar el derrame. En caso de que alguna
persona haya sufrido exposición, debe acu-
dir inmediatamente al servicio de emergen-
cia.
8.4.4 Normas para el servicio de ropería
La ropa usada por los pacientes y el personal de
salud, las sábanas y los quirúrgicos, contienen
gran cantidad de gérmenes que contaminan tanto
los recipientes de almacenamiento y transporte,
como el ambiente de la lavandería y pueden per-
sistir incluso en los desechos líquidos del proceso
de lavado.
Para evitar esta contaminación es preciso seguir
normas de protección que tomen en cuenta ade-
más los riesgos asociados al uso de los detergentes
y desinfectantes.
Clasificación
La lencería de los establecimientos de salud se cla-
sifica en: ropa limpia y ropa usada.
Se considera como ropa limpia a la que ha sido
sometida al proceso de limpieza y desinfección.
Ropa usada es aquella que ha estado en contacto
con el paciente o usuario, y debe ser clasificada en
contaminada y no contaminada.
La ropa usada contaminada es la que ha estado en
contacto con fluidos, productos químicos o medi-
camentos y que por lo tanto requiere tratamiento
específico.
BIOSEGURIDAD
8.
M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
76
Manejo de lencería limpia
La lencería limpia debe ser manejada con un mí-
nimo de manipulación para mantenerla debida-
mente protegida hasta el momento de su utiliza-
ción. Se recomienda almacenar en lugares secos,
cerrados y libres de vectores y roedores. El sitio de
almacenamiento debe recibir limpieza periódica.
El transporte de la lencería debe hacerse en carro
cerrado de uso exclusivo.
Manejo de lencería usada
La ropa se debe cambiar de acuerdo a las necesida-
des del paciente, mediante aquellos procedimien-
tos que eviten la dispersión de gérmenes. Se do-
bla la ropa sin sacudir y se la coloca en una funda
limpia de tela gruesa, polietileno y/o en el carro
recolector de ropa usada para su envío a la lavan-
dería. No debería emplearse las sábanas para ha-
cer atados con la ropa usada.
La ropa usada no contaminada llega al área de re-
cepción, clasificación y pesaje en donde se clasifi-
ca en ropa blanca y de color.
Para la ropa blanca se realiza un proceso de lava-
do de tres ciclos como se explica a continuación:
1. Lavado con detergente enzimático y otro alca-
lino, temperatura entre 40 a 60 grados centí-
grados.
2. Enjuague con cloro 50 a 100 ppm (tres a cinco
centímetros de solución común de hipoclorito
de sodio al 5.25 % por cada litro de agua).
3. Enjuague final con neutralizante y agregar el
suavizante.
Para la ropa de color se realiza el procedimiento
anterior pero sin utilizar cloro, ya que puede des-
teñirse y deteriorarse prematuramente.
Manejo de lencería contaminada
La lencería contaminada y la utilizada en centros
quirúrgicos y obstétricos será tratada en forma se-
parada.
Se debe manipular lo menos posible y con el mí-
nimo de agitación antes de ser depositada en fun-
das de color rojo de material resistente y adecua-
do para contener ropa húmeda y sucia sin posibi-
lidad de contaminar el ambiente. La funda debe
estar identificada como contaminada.
Será transportada en carros o contenedores de uso
exclusivo hasta el centro de lavado del hospital en
el que se someterá a desinfección.
Durante el lavado se realizan cuatro ciclos, con un
primer ciclo en el que se efectúa un enjuague sólo
con agua fría para sacar las manchas. Esta es una
fase de riesgo ya que no existe desinfección previa.
Se la realiza de esta manera porque al colocar de-
tergente o cloro las manchas de sangre y otras se-
creciones pueden fijarse en la tela y no se eliminan
BIOSEGURIDAD
77
8.
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
con los otros ciclos de lavado. Idealmente debería
existir un dispensador de cloro en la tubería de sa-
lida de los líquidos, para desinfectar el agua utili-
zada.
Posteriormente se realizan los otros tres ciclos de
lavado.
1. Lavado con detergente enzimático y otro alca-
lino, temperatura de 70 grados, durante un pe-
ríodo de 25 minutos con un pH alcalino (ma-
yor de 11).
2. Enjuague con cloro en una concentración de
100 ppm durante 10 minutos, a una tempera-
tura entre 50 y 70 grados centígrados (cinco
centímetros de solución común de hipoclorito
de sodio al 5.25 % por cada litro de agua).
3. Enjuague final con neutralizante que baje el
pH a seis, y agregar el suavizante.
Normas adicionales de protección:
La ropa usada debe ser almacenada prima-
riamente, en el mismo sitio de generación.
Los recipientes de almacenamiento, conte-
nedores o fundas plásticas deberían ser im-
permeables para evitar la fuga de líquidos. Si
son recipientes reusables necesitan tener pa-
redes lisas y ser fácilmente lavables. Los ma-
teriales utilizados deben ser preferentemen-
te plástico o metal. Las fundas de tela pue-
den usarse en caso de ropa no contaminada
con desechos líquidos.
Cada servicio determinará los horarios y la
frecuencia para la recolección de la ropa usa-
da y para la entrega de la ropa limpia.
Cuando existen armarios, preferiblemente se
coloca la ropa limpia en la parte superior y
la usada en la parte inferior.
La ropa contaminada debe ser manejada en
igual forma que los desechos infecciosos,
por tanto irá en funda roja rotulada y se
transportará en forma separada.
No debe mezclarse la ropa usada y la ropa
contaminada. En caso de no separarse, toda
la ropa deberá manejarse como contamina-
da.
Para disminuir el riesgo de contaminación
es aconsejable el transporte en recipientes
herméticos, que eviten la dispersión de ae-
rosoles infecciosos.
La carga en los coches de transporte no pue-
de exceder las 3/4 partes de su capacidad,
para evitar derrames.
8.5 Normas de Biosaeguridad para Qui-
rófano
Establecer una zona segura cuando se traba-
ja con instrumento cortopunzante.
BIOSEGURIDAD
8.
M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
78
Técnica de pasar sin manos.
Método seguro para pasar los instrumentos
cortantes: Tijeras, Agujas, Bisturí, Portagujas,
Pinzas mosquito.
Instrumentista pone una riñonera esteríl u
otro recipiente pequeño en el campo estéril
entre si mismo y el cirujano.
El recipiente es designado como ZONA
NEUTRA.
El asistente pone el instrumento e indica al
cirujano.
El cirujano agarra el instrumento y lo de-
vuelve al recipiente.
8.6 Niveles de peligrosidad de la fuente
Nivel 2: paciente con enfermedad avanzada,
infección primaria por VIH, carga viral ele-
vada o con tendencia a incrementarse, baja
cuenta de CD4.
Nivel 1: paciente asintomático, cuenta eleva-
da de CD4.
Nivel desconocido: fuente desconocida, es-
tado no determinado del paciente.
Los niveles de severidad de la exposi-
ción son:
Nivel 3: pinchazos con aguja grande y hue-
ca, sangre visible en el cortopunzante, con
aguja que ha sido usada en canalización de
venas, pinchazo profundo.
Nivel 2: pinchazo con aguja no hueca, lesión
superficial con el cortopunzante, salpicadu-
ra de gran volumen (muchas gotas) y mayor
duración de exposición (varios minutos) en
piel y mucosas especialmente si están lesio-
nadas.
Nivel 1: salpicaduras de volumen bajo: po-
cas gotas y corto tiempo de exposición.
De acuerdo a estos datos se pueden calcular el
riesgo de contagio y se establece el régimen ade-
cuado para la profilaxis.
Tabla 10 Riesgo y régimen profiláctico VIH/SIDA
RIESGO NIVEL REGIMEN
(exposición x Peligro) RECOMENDADO
1 1 x 1 Ninguno
2 1 x 2 / 2 x 1 Régimen
básico
3 –4 2 x 2 / 3 x 1 Régimen
intensivo
BIOSEGURIDAD
79
8.
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
6 3 x 2 Régimen
intensivo
Desconocido 1 x D / 2 x D Ninguno /
Régimen básico
Régimen básico: Zidovudine (AZT) 300 mg bid +
Lamivudine (3TC) 150 mg bid
Duración: 28 días
Régimen intensivo: Régimen básico +
Indinavir (Crixivan) 800 mg. Tid
Régimen básico +
Nelfinavir (Viracept) 750 mg. Tid
Duración: 28 días
Los medicamentos utilizados tienen efectos se-
cundarios leves, entre los que se han descrito náu-
sea, vomito, diarrea, debilidad y cefalea.
Entre las esporádicas reacciones graves se han re-
portado cálculos renales, hepatitis y aplasia medu-
lar. El tratamiento debe ser dirigido por un exper-
to ya que existen además interacciones con otros
medicamentos
Protocolo de seguimiento
El periodo de observación y seguimiento a una
persona que ha sufrido un pinchazo o una exposi-
ción con material contaminado puede variar entre
48 horas para una infección piógena local y hasta
seis meses en caso de sospecha de SIDA (HIV).
Hepatitis B: el trabajador con riesgo de contraer
hepatitis B no requiere un seguimiento estricto si
se ha completado todo el protocolo de Profilaxis
luego de la exposición. Esto se debe a que se con-
sidera que la profilaxis es muy confiable y evita la
infección por este virus.
No se someterá a controles periódicos ni necesita-
rá exámenes de sangre, pero debe reportar sínto-
mas como pérdida de apetito, náusea, vómito, de-
bilidad, ictericia, y cualquier otro signo relaciona-
do con hepatitis. No requiere aislamiento ya que
se lo considera no infectado y por lo tanto no exis-
te riesgo de contagio.
En caso de no tener inmunizaciones y no haber
completado la profilaxis deberá ser sometido a
exámenes de sangre para determinar antígenos,
anticuerpos y pruebas de función hepática inme-
diatamente y se las repetirá luego de tres a seis me-
ses. Debe evitar mantener relaciones sexuales sin
protección durante este mismo periodo para no
contagiar a otras personas.
Hepatitis C: en el caso de exposición a material
infectado con hepatitis C se debe contar con un
examen inicial de anticuerpos y una prueba de en-
zimas hepáticas (alanina aminotransferasa) que se
BIOSEGURIDAD
8.
M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
80
repetirá cuatro o seis meses después de la fecha de
exposición.
Adicionalmente puede realizarse la prueba especí-
fica para detectar infección (HCV RNA) a las cua-
tro o seis semanas luego del accidente. No se re-
quiere controles clínicos periódicos extras, pero la
persona que sufrió el accidente reportará los mis-
mos síntomas relacionados con hepatitis que se
describieron para el control de hepatitis tipo B. No
se requiere aislamiento ni otras medidas de pro-
tección porque el riesgo de contagio y de transmi-
sión es bajo.
Inmunodeficiencia adquirida: en la exposición a
virus de SIDA (VIH) deben establecerse los si-
guientes controles:
• Determinación de anticuerpos inmediatamen-
te y luego a las 6 semanas, a los 3 meses y a los
6 meses.
• Reporte de episodios de gripe o cualquier en-
fermedad parecida con síntomas de fiebre, do-
lor muscular, debilidad, eritema en la piel, in-
flamación glandular, ya que pueden ser pro-
ducto de la infección por SIDA. La mayoría de
las personas infectadas presentan estos sínto-
mas entre las seis y doceava semanas.
• En caso de recibir terapia antiviral como profi-
laxis se requiere un examen de sangre: biome-
tría, función renal y pruebas hepáticas. Se lo re-
petirá en dos semanas.
Durante este periodo de 6 meses, la persona ex-
puesta debe seguir varias normas de aislamiento
que incluyen: evitar relaciones sexuales; abstener-
se de donar sangre, semen y órganos; suspender la
lactancia para evitar la transmisión a través de la
leche materna; no compartir artículos personales
como rasuradoras y cepillos de dientes. El uso de
preservativos puede disminuir el riesgo de trans-
misión durante las relaciones sexuales.
Una persona se considerará como infectada con
VIH cuando tenga exámenes repetidos que los
confirmen tanto los básicos (EIA) como los más
específicos del tipo de Western Blot.
Estos exámenes generalmente se tornan positivos
entre las seis y doceava semanas.
BIOSEGURIDAD
81
8.
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
8.7 Bioseguridad en Odontología
Los cirujanos dentistas y el personal de salud son
quienes están más expuestos a contraer las enfer-
medades infectocontagiosas como SIDA, hepatitis
B, tuberculosis y herpes. El consultorio odontoló-
gico es uno de los ambientes en el cual se puede
adquirir estas enfermedades, si no se toma en
cuenta los fundamentos de bioseguridad, cabe re-
cordar que el manejo apropiado de los artículos
de desecho minimiza la propagación de infeccio-
nes al personal de salud y a la comunidad.
Objetivos
Los objetivos principales de un programa de con-
trol infecciosos son los siguientes:
Brindar una práctica dental segura a pacientes y
personal involucrado.
Evitar la diseminación y prevención de enferme-
dades infecciosas dentro del consultorio dental.
Disminuir los riesgos de contaminación e insemi-
nación de agentes infecciosos.
Cumplir con requisitos y legales del ejercicio pro-
fesional.
Estrategias
Todos los pacientes deben ser atendidos como si
fueran infecciosos.
Todos los pacientes y el personal pueden adquirir
enfermedades infecciosas en el consultorio dental.
Es mejor prevenir que enfrentar las consecuencias.
En lo posible use material descartable, en aquellos
pacientes de los cuales se sospecha de alguna en-
fermedad contagiosa.
Principales Enfermedades que se pueden adquirir
en el consultorio odontológico
SIDA: el SIDA no es una sola enfermedad, sino la
etapa final de la infección por el VIH, se caracteri-
za por ser un conjunto de enfermedades poten-
cialmente fatales. El profesional odontólogo pue-
de contraer la enfermedad principalmente por vía
sanguínea, heridas involuntarias con agujas que
contienen sangre contaminada, salpicaduras de
sangre en heridas abiertas.
Hepatitis B, al igual que el SIDA es una enferme-
dad mortal, la cual puede contraerse por contacto
directo con sangre contaminada, para tratar este
tipo de pacientes se debe seguir todas las normas
de bioseguridad y en lo posible usar material de-
sechable.
Tuberculosis: En una infección bacteriana crónica
de gran importancia para el odontólogo, se trans-
mite de persona a persona por vía aérea, aunque
pueden existir otras formas de contagio; el odon-
tólogo debe tomar todas las precauciones, ya que
BIOSEGURIDAD
8.
M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
82
está directamente en contacto con la boca del pa-
ciente, para lo cual se recomienda el uso de barbi-
jo.
Recomendaciones para el control de infecciones
en odontología
El personal odontólogo y los pacientes están ex-
puestos a una serie de microorganismos a través
del contacto con sangre contaminada, secreciones
orales o respiratorias, si no se hace de procedi-
mientos que impidan su contacto. El contagio
puede establecerse de 2 formas: 1) Por contacto
directo con sangre y fluidos orales. 2) Contacto in-
directo con instrumentos, equipo y superficies
ambientales contaminadas.
Vacunas para el personal
Aproximadamente el 30% de los profesionales
odontólogos han sido expuestos al virus de la he-
patitis B, razón por el cual se recomienda su in-
munización, debido a que están constantemente
en contacto con sangre y fluidos contaminados
(Control de Infecciones en Odontología, Dra. Gloria
Jaime Arboleda)
Barreras de Protección
Guantes
Se debe usar siempre guantes de látex o vinilo, los
cuales deben ser esterilizados, principalmente
cuando se hagan intervenciones quirúrgicas y de-
sechados una vez terminado el tratamiento.
Anteojos
Es recomendable el uso de anteojos, ya que ciertos
procedimientos clínicos exponen los ojos a es-
quirlas provenientes de la boca del paciente como
la amalgama, cuyo contenido en mercurio es bas-
tante tóxico y puede producir daños en la conjun-
tiva del ojo.
Cubrebocas
Es indispensable para el odontólogo el uso de cu-
brebocas, para evitar así la penetración de agentes
infecciosos por vía aérea. Ejm.: Tuberculosis, res-
guardando de esta forma su propia salud y la del
paciente.
Uso de batas y mandiles
Se debe usar batas y mandiles encima de la vesti-
menta normal, las cuales deben cambiarse cuan-
do haya signos de contaminación.
Manejo de instrumentos punzocortantes
Las agujas, bisturí y otros elementos punzocortan-
tes deben considerarse infecciosos y deben mani-
pularse con mucho cuidado, para evitar pincha-
zos, estos deben ser desechos en recipientes apro-
piados, resistentes a pinchazos y ubicados lo más
cerca posible del lugar de trabajo.
BIOSEGURIDAD
83
8.
S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
Esterilización y desinfección de Instrumentos
Dentales
Todos los instrumentos deben ser esterilizados ru-
tinariamente, usando vapor bajo presión (autocla-
ve), calor seco (horno) o vapor químico. Las su-
perficies de la unidad dental que puedan conta-
minarse deben protegerse con material impermea-
ble.
Manejo de especímenes quirúrgicos
Una biopsia o pieza dentaria que va ser procesada
posteriormente, debe ser almacenado en recipien-
te resistentes para el transporte. Se recomienda
que éste sea de vidrio. Cuando el espécimen es in-
troducido al recipiente, se debe evitar contaminar
la superficie externa del mismo en caso de conta-
minarse, se debe limpiar y desinfectar. Toda pieza
dentaria extraída debe ser considerada infecciosa,
todas las personas que manipulen dientes en pro-
gramas educativos, deben vacunarse contra la he-
patitis y usar guantes.
BIOSEGURIDAD
8.
M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
84
Manual para manejo de residuos solidos
Manual para manejo de residuos solidos
Los establecimientos de salud no solamente tie-
nen la responsabilidad de prestar servicios de sa-
lud, también tienen que promover la salud; en es-
te caso, la calidad de atención del servicio también
se refleja en la limpieza, aseo y desinfección del
establecimiento de salud.
Para este proposito, los siguientes elementos son
básicos para organizar el manejo de los residuos
hospitalarios:
A. Externo al Establecimiento de Salud
Comité Multisectorial de Evaluación para la Biosegu -
ridad y Manejo de Residuos Sólidos Generados en Es -
tablecimientos de Salud. Su principal propósito será
integrar la responsabilidad de los diferentes secto-
res involucrados, los cuales podemos citar:
Servicio Departamental de Salud, Gobiernos Mu-
nicipales, Colegios Departamentales del Sector Sa-
lud, Empresas Operadoras del Servicio de Aseo,
etc.
Las actividades principales de este Comité Multi-
sectorial serán:
organizar capacitaciones masivas dirigidas a
su sector y
organizar las evaluaciones semestrales a los
diferentes establecimientos de salud.
B. Interno al Establecimiento de Salud
Para lograr la organización dentro el estableci-
miento de salud, es necesario contar con:
Comité Intrahospitalario de Bioseguridad y
Manejo de Residuos y su Coordinador/a del
Comité, que representa el organismo res-
ponsable y que funciona permanentemente.
Un Programa Institucional, que establezca
y oriente las acciones.
Un Manual Institucional, que representa el
compendio de normas y procedimientos
que serán conocidos y aplicados por todo el
personal y que tiene que ser actualizado
permanentemente.
Un Sistema de Coordinación y Solución de
Conflictos, el cual permite la coordinación
con todos los servicios, organizaciones y
empresas relacionadas con el manejo exter-
no de residuos y con la provisión de mate-
riales.
Un Plan de Contingencias, que permita ha-
cer frente a situaciones de emergencia como
contaminaciones, derrames, incendios, etc.
Un Programa de Control y Monitoreo, el
cual establece y garantiza el cumplimiento
de las actividades propuestas en el Programa
Institucional.
A pesar de que los costos generales para el mane-
ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL
87
9.
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
jo adecuado de los residuos hospitalarios no de-
berían ser mayores del 0,25% del presupuesto del
establecimiento de salud (OMS), estos valores
pueden incrementarse por mal manejo de los de-
sechos y pueden llegar a representar cantidades
significativas y difíciles de cubrir con las asigna-
ciones presupuestadas por parte de las autorida-
des médicas y administrativas.
9.1 Comité Intrahospitalario de Biosegu-
ridad y Manejo de Residuos Hospita-
larios
Precede a la conformación del Comité un Taller de
Motivación en el cual se decidirá realizar el Pro-
grama de Bioseguridad y Manejo de sus Residuos.
Cada Establecimiento de Salud se organizará con-
formando su Comité de acuerdo a la complejidad.
Estará dirigido por el Director y sus integrantes se-
rán los/as jefes/as de los servicios y áreas en los
que se producen mayor cantidad de residuos in-
fecciosos y especiales, también se incorporarán los
servicios que tengan directa relación con su ma-
nejo.
De esta forma el Comité puede estar conformado
por:
Director/a del Establecimiento de Salud
Jefe/a de Enfermería
Jefe/a de Laboratorio
Jefe/a de Quirófano
Jefe/a de Terapia Intensiva
Jefe/a de Medicina Interna
Jefe/a de Servicios Generales/Limpieza
Jefe/a de Mantenimiento
Responsable de Suminitros
Responsable de Alimentación
Responsable de Menajo de Habitaciones
Pueden estar representados otros servicios o ins-
tancias de acuerdo al nivel de complejidad del es-
tablecimiento, como: Servicios de Radiodiagnósti-
cos, Dietética, Docencia, Recursos Humanos, Edu-
cación para la Salud, Estadística y Planificación,
etc.
Como la organización del Comité depende de la
complejidad del Establecimiento de Salud, es im-
portante que siempre estén representadas las si-
guientes áreas: Dirección, Enfermería, Suminis-
tros, Laboratorio y Limpieza.
Las funciones pueden ser asumidas por otras ins-
tancias, si las tuviera el establecimiento de salud,
como: el Comité de Control de Infecciones Intra-
hospitalarias, el Comité de Higiene y Seguridad, el
ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL
9.
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
88
Servicio de Medicina Preventiva, Salud Ocupacio-
nal o Epidemiología. En este caso se debe incor-
porar al personal mencionado anteriormente.
Es importante la presencia de un Coordinador/a
que sea responsable de dirigir el programa y velar
por el cumplimiento de sus normas y procedi-
mientos.
El Comité acordará en principio:
Nombramiento del/a Coordinador/a.
Frecuencia de Reuniones.
Conformación del archivo de informes y ac-
tas de reuniones.
Mecanismos de coordinación con las autori-
dades y el personal de la institución.
9.2 Actividades del Comité de Bioseguri-
dad y Manejo de Residuos Sólidos
Las actividades que debe realizar el Comité son:
Realizar un Taller de Información y Motivación
Realizar un Programa de Capacitación.
Realizar un Diagnóstico de la Situación
Elaborar el Programa Institucional, en el cual
estarán contenidos:
- Plan Institucional de Manejo de Residuos,
- Manual Institucional,
- Sistema de Coordinación y Solución de
Conflictos,
- Plan de Contingencias,
- Sistema de Control, y
- Monitoreo y Evaluación.
9.3 Taller de Información y Motivación
Este paso inicial es fundamental para desarrollar
todas las activiades que están bajo la responsabili-
dad del Comité de Bioseguridad y Manejo de Re-
siduos.
La ejecución del taller de información y motiva-
ción debe incluir a todo el personal que labora en
el establecimiento de salud. Dependiendo del nú-
mero de personas, puede ser dividido en varios
grupos más pequeños.
Debe ser un taller participativo en el que se pue-
dan ventilar todas las dudas e inquietudes de los
miembros del establecimiento de salud. Del éxito
que resulte del taller dependerá mucho el grado de
compromiso y el cumplimiento de las actividades del
Programa Institucional.
ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL
89
9.
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
Al final del taller el personal debería estar motiva-
do y consciente de la importancia de llevar ade-
lante el proceso y con la seguridad de que es facti-
ble realizar un programa de manejo en la institu-
ción.
Adicionalmente, tiene que adquirir conocimien-
tos teórico-prácticos básicos para iniciar el progra-
ma: tipos de desechos, formas de separación,
identificación y etiquetado de fundas, tipos y si-
tuación de los locales de almacenamiento en la
institución. Los conocimientos adquiridos en el
primer taller deberán ser reforzados periódica-
mente.
9.4 Programa de Capacitación
Los recursos humanos constituyen la base funda-
mental para el éxito de un Programa de Bioseguri-
dad y Gestión de Residuos Sólidos.
La Gestión de los Residuos está integrada por to-
dos los niveles de personal del establecimiento de
salud: médicos, enfermeras, tecnólogos, personal
de limpieza, etc., por lo que la capacitación debe
estar dirigida a todos.
La formación del equipo se basa en una adecuada
selección y capacitación.
Selección del Equipo de Capacitación. Tomar en
cuenta: estado de salud, edad, conocimientos,
experiencia, aptitudes físicas y sicológicas.
Se realiza un examen físico y sicológico preo-
cupacional y pruebas de laboratorio que el Co-
mité crea conveniente.
Capacitación. Cada establecimiento de salud de-
be establecer sus políticas de capacitación para
todo el personal. Los eventos de capacitación
deben ser ejecutados y evaluados periódica-
mente, utilizando técnicas participativas y ayu-
das audiovisuales: afiches, plegables, folletos,
videos, etc.
El contenido de las capacitaciones deben estar or-
ganizados en 2 temas grandes:
9.4.1 Aspectos Legales y Adminstrativos
Ley 1333
Resolución Ministerial No. 0131
Normas Bolivianas 69001 a 69007
Información sobre el Programa Institucional
Mecanismos de coordinación con el resto de
personal de salud
Estrategias de motivación y promoción
9.4.2 Aspectos Técnicos
El contenido general de los programas de capaci-
tación debe contemplar los siguientes aspectos:
Peligros de los desechos hospitalarios.
ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL
9.
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
90
Métodos para prevenir la transmisión de in-
fecciones relacionadas con el manejo de los
desechos.
Cuestiones técnicas sobre separación, alma-
cenamiento, tratamiento, transporte inter-
no, eliminación final.
Procedimientos de seguridad para el mane-
jo de desechos especiales e infecciosos.
Técnicas de limpieza.
Principios universales para control de infec-
ciones: lavado de manos, normas de aten-
ción a pacientes en aislamiento.
Métodos de desinfección y esterilización.
Métodos para enfrentar accidentes y derra-
mes.
9.5 Diagnóstico de la Situación
Debe realizarse un estudio sobre la situación del
Establecimiento de Salud, ya que esta información
constituye la base para la elaboración del progra-
ma institucional, para la adquisición de insumos,
la asignación de recursos y para el establecimien-
to del programa de control y monitoreo.
El diagnóstico debe abarcar cinco puntos:
Generación y composición de los desechos
(NB 69002)
Manejo
Recursos
Conocimientos y actitudes mecanismos de
control
9.5.1 Generación y composición de los desechos
Consiste en conocer el promedio diario de dese-
chos que se genera en la institución por cama ocu-
pada en hospitalización y por consultorio o pa-
ciente en consulta externa. Estos datos facilitan el
cálculo general del número de bolsas plásticas de-
sechables que se requieren. Según Diagnóstico de
Residuos Generados en Establecimientos de Salud
en Cochabamba se ha determinado un promedio
de producción de basura infecciosa que varía en-
tre 149 - 340 gr/paciente/día.
El promedio general nos permite en ocasiones, es-
tablecer las necesidades específicas de algunos ser-
vicios que generan mayor cantidad de desechos y
que en consecuencia, requieren mayor frecuencia
de recolección. Por esta razón se debe valorar en
forma aislada el promedio de basura producida en
áreas críticas como laboratorios, aislamiento, ciru-
gía, cuidados intensivos y otras, para lo cual el co-
mité dividirá el Hospital en áreas de estudio. Se-
gún Diagnóstico de Residuos Sólidos Generados
en Establecimientos de Salud en Cochabamba se
ha determinado que la sala de partos es el servicio
de mayor generación.
La investigación se debe realizar recolectando la
ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL
91
9.
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
basura producida en veinticuatro horas. Un estu-
dio completo deberá incluir al menos una semana
de muestreo (NB 69002).
Las muestras deben ser tomadas en fundas rotula-
das, en las que se especifique área de generación,
tipo de residuo y fecha de muestreo. El número de
bolsas dependerá de la cantidad de áreas en las
que se haya dividido el hospital. Deben existir tres
bolsas por cada área, para recolectar los residuos
clasificados en: infecciosos (Clase A), especiales
(Clase B) y comunes (Clase C).
La basura producida en cada área debe ser recolec-
tada independientemente, durante veinticuatro
horas.
Al final de la recolección diaria, se procede a pesar
las bolsas con residuos. Con estos datos, se esta-
blece la producción diaria de los tres tipos de resi-
duos, en cada una de las áreas establecidas (Ver
anexo 1).
Para obtener el promedio por cama ocupada se di-
vide la producción diaria de hospitalización entre
el número de pacientes hospitalizados en ese día.
En el caso de los consultorios se establece el índi-
ce: kilogramo/paciente/día; dividiendo la produc-
ción diaria de consulta externa entre el número de
pacientes atendidos en el día.
En algunos casos bastará con establecer el índice:
kilogramo/consultorio/día, para lo cual se divide
la producción del área entre el número de consul-
torios (Ver anexo 1).
Para establecer el promedio en el período de
muestra, se usan los índices diarios y se divide
entre el número de días estudiados (Ver anexo 2).
En el Anexo 1 se incluyen dos cuadros que pueden
ser utilizados para la consignación de la informa-
ción diaria, y la obtención de los promedios gene-
rales.
Cuando la institución esté interesada en realizar re-
ciclaje y adquirir u optimizar sistemas de tratamien-
to, se deberá efectuar otros análisis específicos:
Para la incineración:
Se requiere determinar el valor calorífico de los
desechos que se van a incinerar. Permite evaluar la
posibilidad de recuperar energía calórica para los
calderos o, en caso contrario, la necesidad de com-
bustible que permita el óptimo funcionamiento
del incinerador. El análisis físico y químico es im-
portante para conocer los tipos de plástico y los
productos químicos y farmacéuticos que van a ser
sometidos a este tratamiento, pues éstos necesitan
una temperatura más alta para ser incinerados en
condiciones seguras. Además, es sumamente im-
portante conocer la cantidad de vidrio, ya que su
exceso puede dañar las paredes refractarias del in-
cinerador.
ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL
9.
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
92
Para tratamiento con microondas:
Se debe determinar el nivel de humedad de los re-
siduos, puesto que las microondas necesitan un
nivel de humedad específico, para actuar eficiente-
mente.
Para reciclaje:
Es importante conocer la composición de la basura
general: peso del papel, del plástico (y sus tipos),
del vidrio y del material orgánico, excepto restos de
comida o materiales contaminados. Estos datos se-
rán útiles para decidir la conveniencia de incorpo-
rar este proceso en el Programa Institucional.
a. Manejo
El Comité debe conocer la forma en que se están
llevando a cabo actualmente las acciones relacio-
nadas con el manejo de desechos. Es especialmen-
te importante investigar.
a.1 Separación
Se recolectan los tres tipos de desechos se-
paradamente.
Qué áreas del hospital realizan este proce-
dimiento.
Procedimientos empleados para aislar los
desechos infecciosos, especialmente los
cortopunzantes.
a.2 Almacenamiento y transporte
El Comité debe saber:
El tipo y número de bolsas utilizadas dia-
riamente en cada área y sus costos.
La cantidad, distribución y estado de los
recipientes.
La existencia, localización y condiciones de
higiene de los sitios de almacenamiento
temporal y final.
El método de transporte.
El número y condiciones de funcionamien-
to e higiene de los carros transportadores.
La existencia de prácticas peligrosas como
el trasvase de los desechos, reutilización de
fundas, almacenamiento en el piso o al ai-
re libre.
Los horarios y rutas de recolección y trans-
porte.
El número de personas asignadas a las ta-
reas de recolección, transporte y almacena-
miento.
Todos los responsables y el nivel de capaci-
tación de este personal.
La disponibilidad y utilización de equipos
de protección personal: guantes, mascari-
llas, etc.
ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL
93
9.
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
La existencia y modalidad de las prácticas
de reciclaje.
a.3 Tratamiento
La lista de desinfectantes químicos que se
usan en el hospital.
Las hojas de seguridad e información de
desinfectantes.
Los controles de calidad de los desinfectan-
tes.
Las prácticas de desinfección que tiene el
personal.
El número de autoclaves, su capacidad y su
nivel de funcionamiento.
La existencia de incinerador, su localiza-
ción, el nivel de funcionamiento y el siste-
ma de monitoreo.
Los costos de cada tipo de tratamiento.
Las prácticas inadecuadas: quema al aire li-
bre, uso de desinfectantes en paredes y pi-
sos, descarga directa al alcantarillado sin
tratamiento.
a.4 Disposición final
El funcionamiento del servicio de recolec-
ción de la ciudad: horarios, frecuencias, ti-
po de recolectores.
Las condiciones del relleno sanitario.
Condiciones del botadero o relleno sanita-
rio de la ciudad.
La existencia de celdas especiales destina-
das a residuos peligrosos dentro de los re-
llenos.
La existencia de un servicio centralizado de
tratamiento y disposición final en la ciu-
dad.
b. Recursos
En el diagnóstico deben constar:
Los recursos económicos.
Los recursos técnicos.
Normas y regulaciones con las que cuenta
la institución y que están relacionadas con
limpieza, mantenimiento y manejo de de-
sechos.
Bibliografía sobre el tema de residuos que
existe en el establecimiento.
Alguna información se desprende directamente
del diagnóstico del manejo de los desechos, mien-
tras que otra tiene que obtenerse en los Departa-
mentos Financieros y de Personal.
El Comité elaborará un listado estimativo de los
recursos e insumos necesarios para la aplicación
del reglamento. Además, conjuntamente con los
Jefes de Limpieza y Recursos Humanos analizará
la actual distribución de los trabajadores del área,
ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL
9.
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
94
planificará su redistribución y asignación de res-
ponsabilidades, dentro del marco del organigra-
ma funcional y necesidades que se planteen.
Por lo general los hospitales no están motivados
para aumentar los recursos económicos destina-
dos al manejo de sus residuos. Es probable que en
las primeras etapas lo importante sea optimizar su
uso hasta que la concientización general del per-
sonal posibilite un incremento de la asignación
del presupuesto.
c. Conocimientos y actitudes
Un programa de control de residuos es una activi-
dad continua que requiere la participación activa
de todo el personal.
Es importante contar no sólo con un diagnóstico
de los conocimientos técnicos que tiene el perso-
nal, sino también sobre sus actitudes y prácticas
respecto al tema.
Se identificará la existencia de factores como:
Desconocimiento del peligro.
Minimización del riesgo.
Valoración baja de las actividades relacio-
nadas con el manejo adecuado de los resi-
duos.
Temor al fracaso, etc.
Estos datos permiten realizar un programa conti-
nuo de capacitación y motivación.
d. Mecanismos de control
El Comité debe conocer:
El personal que realiza el control de las la-
bores de limpieza y manejo de desechos.
El personal que elabora las normas y regla-
mentos.
El personal encargado de la adquisición y
provisión de insumos.
Las formas de control y monitoreo estable-
cidas en el hospital.
Guías y normas escritas en las que se basen
los supervisores para controlar al personal.
Las faltas y las sanciones que estén estable-
cidas por la institución.
Todos los datos obtenidos en el diagnóstico de la
situación deben ser sistematizados para lo cual se
puede usar la guía que consta en el Anexo III.
9.6 Programa Institucional
9.6.1 Plan Institucional
Para elaborar el Plan Institucional, el Comité to-
mará en cuenta el Reglamento para la Gestión de
Residuos Hospitalarios (RM 0131), Reglamento
Municipal y los datos obtenidos en el diagnóstico
ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL
95
9.
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
de la situación, luego se procede a efectuar la pro-
gramación en cada área y en cada fase de gestión.
Para eso se compara la situación actual determina-
da por el diagnóstico (ver anexo III ) con el estado
ideal que se basa en las normas oficiales, en los
avances tecnológicos y en los requerimientos de
bioseguridad. Para establecer el estado ideal no se
toma en cuenta la situación económica ni tecno-
lógica del establecimiento de salud. La compara-
ción entre estas dos situaciones ayuda a definir las
metas reales que generalmente se encuentran en-
tre la situación actual o línea de base y la situación
ideal o meta final.
Las metas reales pueden expresarse en porcentaje
relacionado con la meta ideal, esto es 20, 50, 80 o
incluso 100% y representan el avance que se espe-
ra obtener en el periodo sujeto a programación:
seis meses, un año, etc. Es decir, el Comité decidi-
rá si su meta es el 100% o si debe fijarse un por-
centaje menor para el período de la programa-
ción. Luego de establecer la meta se definen los
responsables, los requerimientos materiales, el
tiempo en el que se efectuarán los controles y el
indicador de cumplimiento (Anexo 4).
Ejemplo para Separación:
Actividad 1: Definir el número de recipientes que se necesi-
tan.
Meta: Completar el diagnóstico de los requerimientos
(100%).
Responsable: Requerimientos: Personal de enfermería.
Requerimientos: Capacitación previa al personal de enfermería.
Indicadores: Informe completo.
Control: Inicial a los 15 días y final a los 30 días.
Actividad 2: Definir el tipo y tamaño de los recipientes que
se requieren.
Meta: Tener el modelo ideal en cuanto a la resistencia,
peso, facilidad para la limpieza y tamaño que
se requiere para los 3 almacenamientos (80%
de los tipos de recipientes).
Responsable: El administrador.
Requerimientos: Datos del diagnóstico de la situación. Entrevis-
ta con el personal de limpieza.
Indicadores: Datos de los recipientes y cotizaciones.
Control: Inicial a los 10 días y final a los 15 días.
Ejemplo de Gestión Interna
Actividad 1: Establecer normas.
Meta: Disponer de 2 normas para cada nivel de ges-
tión (20 % del total de normas).
Responsable: El Comité, que puede delegar normas específi-
cas a los diferentes miembros.
Requerimientos: Revisión bibliográfica. Consultas al Ministerio
de Salud.
Indicadores: Manual institucional incorpora las normas es-
critas.
ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL
9.
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
96
Control: Inicial a las 3 semanas. Reunión para la apro-
bación final a los 2 meses.
Es importante que toda actividad que realice el
Comité, conste en el Plan Institucional aunque
parezca no ser importante, ya que de esta manera
se demuestra el trabajo efectuado, se tiene una vi-
sión de la forma en que se ha desarrollado el pro-
ceso y se explican las razones que han motivado la
toma de decisiones.
La elaboración del programa debe ser lo más par-
ticipativa posible, tomando en cuenta la opinión
de todos los involucrados en el tema, especial-
mente cuando se definan metas, indicadores y res-
ponsables.
9.6.2 Manual Institucional
Teniendo como base el Reglamento y el Plan Ins-
titucional, se elaborará un documento en el que se
detallen las técnicas, procedimientos y normas
que respondan a la realidad local con detalles es-
pecíficos del establecimiento de salud, relaciona-
dos con cada una de las fases del manejo de los re-
siduos.
Generación y separación
Almacenamiento
Recolección y transporte
Tratamiento
Limpieza y desinfección
Disposición temporal y final
Reciclaje
Responsabilidades
Bioseguridad
Se lo estructurará progresivamente elaborando
normas específicas para cada actividad conside-
rando la opinión y sugerencias del personal invo-
lucrado en los diferentes procedimientos y se lo
actualizará periódicamente.
Existen normas en las que se basa el manejo de re-
siduos, pero pocas veces están escritas y técnica-
mente sustentadas. El manual pretende ordenar y
clarificar esas normas por lo que cada una deberá
tener una descripción, una explicación de cómo
aplicarla, la base técnica o la razón por la que se la
ha adoptado y la fecha de actualización.
Ejemplo de Norma
Asunto: Limpieza en la mañana.
Descripción: La limpieza en la mañana se realizará a las
11:00.
Forma de aplicación: El personal encargado limpiará los pisos
con el cepillo y recogerá los desechos Infeccio-
sos en las respectivas fundas rojas y las alma-
cenará en el recipiente de desechos infecciosos
localizado en el almacenamiento intermedio de
cada área, deberá transportarlos al almacena-
miento final a más tardar a las 12:00.
Explicación: Esta nueva norma se aplica porque a esa hora
se han terminado de realizar las curaciones,
ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL
97
9.
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
que son las que más generan desechos conta-
minados y porque el vehículo recolector de de-
sechos infecciosos pasa por el hospital a las
13:00.
Fecha de actualización: Abril de 2001.
9.6.3 Sistema de Coordinación y Solución de Con-
flictos
El Comité tendrá a su cargo la coordinación de las
actividades con los servicios y áreas del hospital y
con las instituciones, organizaciones y empresas
relacionadas con el manejo externo de los resi-
duos y con la provisión de materiales.
A través de esta función, se dará a conocer la
gestión de residuos del establecimiento, se
conseguirá el apoyo necesario, y se integrarán
los programas y acciones relacionados.
El Comité deberá afrontar los problemas oca-
sionados por accidentes o derrames que conta-
minen el ambiente y pongan en riesgo la salud
de trabajadores y pobladores.
También deberá responder a las demandas del
Ministerio de Salud sobre actividades y diag-
nósticos realizados como cantidad de residuos
generados y su programa institucional. En caso
de infracciones al reglamento que sean pena-
das por la ley, deberá establecer rápidamente
un programa de manejo acorde con las deman-
das y, en casos graves, deberá cumplirlo en un
período determinado de acuerdo con lo que
exige el Reglamento. Esto representa una grave
falla del Comité por lo que debería analizar los
orígenes de este incumplimiento, adoptar los
cambios necesarios que eviten su repetición y
en su caso sugerir sanciones administrativas al
personal que no ha seguido los procedimien-
tos.
Frente a situaciones nuevas, como adquisición
de materiales, adopción de otras técnicas de
tratamiento y disposición final y en todos los
cuestionamientos sobre el modelo de gestión,
deberá tomar decisiones con el apoyo del per-
sonal técnico relacionado con el tema.
Deberá clasificar todo nuevo residuo que apa-
rezca en el establecimiento según los tipos es-
tablecidos en el reglamento y normas y deter-
minará las normas para su manejo.
En cuanto a materiales, tiene que establecer la
conveniencia de su adquisición. Por ejemplo,
en el caso de las bolsas plásticas debe conocer
el material, el espesor y realizar pruebas prácti-
cas de resistencia llenando con desechos las
3/4 partes.
Debe establecer el uso de cada tipo de desin-
fectante para las situaciones comunes y para
los casos especiales como epidemias intrahos-
pitalarias o regionales (Ver Anexo X).
ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL
9.
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
98
Tiene que validar los procesos de desinfección
y esterilización y realizar controles de calidad
de los desinfectantes.
Ayudará a escoger el método de tratamiento
para lo cual requiere recopilar información.
Para esto puede utilizar como guía el Anexo
No. V.
9.6.4 Plan de Contingencias
Constituye un plan frente a situaciones de emer-
gencia como: derrames, accidentes laborales, in-
cendios, explosiones, etc.
Deberá contar con un equipo humano responsa-
ble y entrenado que provenga de varias áreas y que
pueda responder en forma rápida a la contingen-
cia. Los recursos materiales necesarios se manten-
drán permanentemente y en sitios fácilmente ac-
cesibles.
Los aspectos que debe incluir un plan de contin-
gencias son:
Procedimientos de limpieza y desinfección,
medidas de protección e higiene del personal
en caso de los derrames y accidentes.
Alternativas para el almacenamiento y trata-
miento de los desechos, en caso de fallas en los
equipos o en la recolección externa.
Procedimientos para el aislamiento y atención
de áreas declaradas en emergencia.
Sistema de diagnóstico del accidente para de-
terminar los hechos ocurridos, el residuo invo-
lucrado y la causa. Se incluye el método de al-
macenamiento de información y el estableci-
miento, rectificación o ratificación de normas
que constan en el manual institucional. En ca-
so de que la norma sea suficiente para evitar
nuevos accidentes y la causa sea la impericia se
programará la capacitación específica.
Procedimientos para la administración del tra-
tamiento de emergencia, primeros auxilios, la-
vado general, lavado de ojos, vendaje, desinfec-
ción, etc.
Procedimientos para ser ejecutados con Bom-
beros o Defensa Civil en el caso de incendios o
derrames masivos que afecten a la población.
9.6.5 Sistema de Control
El programa de control y monitoreo tiene por fun-
ción básica establecer un sistema que garantice el
cumplimiento de las actividades propuestas en el
programa institucional.
Su propósito es:
Comprobar que las medidas propuestas se han
realizado.
ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL
99
9.
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
Proporcionar información para verificar los
impactos.
Comprobar la calidad y la oportunidad de las
medidas correctoras.
Ser fuente valiosa de datos para mejorar los
programas.
Al elaborar el sistema de control y monitoreo es
necesario establecer indicadores para cada activi-
dad y determinar si las metas pueden ser subdivi-
didas en metas parciales que estén consideradas
en el cronograma del plan institucional. Los indi-
cadores tienen que responder a los objetivos fun-
damentales del manejo de los residuos.
El Comité es el responsable del control y monito-
reo, pero podría delegar ocasionalmente esa fun-
ción a una sola persona.
Un primer aspecto a enfrentar es el monitoreo del
programa institucional para lo cual se usa la mis-
ma hoja de planificación en la que constan el res-
ponsable, la meta y la frecuencia o el tiempo en el
que debe efectuarse el control. Además se han es-
tablecido los indicadores de cumplimiento, lo que
facilita este monitoreo.
Un punto importante para el monitoreo es el po-
der establecer cuantitativamente el nivel en que se
encuentra el establecimiento y cada una de las
áreas.
Hay que recordar que la evaluación debe servir pa-
ra apreciar los avances y para desarrollar nuevas
acciones que hagan más eficaz el trabajo de la ins-
titución.
Como resultado se deberá estimular a las áreas
que mayor capacidad hayan demostrado en el pe-
ríodo de evaluación.
Un tema muy importante dentro del control es la
investigación y el seguimiento de los accidentes y pin -
chazos que son los acontecimientos que mayor
riesgo conllevan y de los cuales se pueden apren-
der muchas lecciones.
En ese sentido un verdadero registro de pinchazos
no es simplemente una estadística que determina
un número sino es todo el proceso que se siguió
hasta descubrir la falla, proteger al personal en
riesgo y planificar las acciones correctivas. Se esta-
blece un registro de pinchazos:
RUTA DEL PINCHAZO
DATOS GENERALES:
Establecimiento de Salud
Nombre de la persona afectada
Edad
Fecha Hora
ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL
9.
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
100
DATOS TECNICOS
Lavado de la zona
Material que produjo la lesión
Tipo de lesión
Procedencia
Acción Realizada: Vacunación
Atención inmediata
Reporte al Comité
Reporte del Depto. Seguridad Ocupacional
Observaciones
El comité debe llevar un Archivo, en las que cons-
ten las reuniones, las decisiones tomadas, las fa-
llas cometidas, adquisiciones, los resultados de las
evaluaciones y monitoreos, el registro de pincha-
zos, el programa institucional, las recomendacio-
nes de expertos y asesores, el manejo de conflictos
y contingencias, las capacitaciones realizadas y el
programa de inmunizaciones.
Este registro debe ser la imagen del nivel organiza-
tivo del Comité y de su capacidad e iniciativa pa-
ra desarrollar la gestión hospitalaria.
9.6.6 Sistema de Monitoreo y Evaluación
Para efectuar un monitoreo deben establecerse
previamente las características de lo evaluado; por
ejemplo, uso de fundas, limpieza de consultorios,
manejo de cortopunzantes. La evaluación puede
tener un carácter parcial o global dependiendo de
los objetivos de control que se persigan.
En el caso del manejo de residuos hospitalarios las
reglas son similares y se pueden planificar opcio-
nes diversas, como limitarse a evaluar un solo ser-
vicio de una clínica o ampliarse a un hospital e in-
cluso a todos los establecimientos de una ciudad
o un país.
Esto tiene importancia porque condiciona el
tiempo con el que se cuenta para cada evaluación
y por tanto la extensión y profundidad del instru-
mento de evaluación.
En el caso de efectuar una calificación limitada a
un solo servicio, el técnico podría contar con un
período de varias horas e incluso días para termi-
nar su labor y estaría en libertad de utilizar algu-
nos instrumentos y diversos métodos como llenar
hojas de control, entrevistarse con los responsa-
bles, tomar muestras, observar todo el proceso e
inclusive evaluar los resultados e impactos.
Al contrario sucede en evaluaciones nacionales
donde se evaluan varios hospitales al día. En este
caso la profundidad será menor, no existirá tiem-
ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL
101
9.
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
po para entrevistas ni para observar todo el proce-
so y el instrumento debe ser lo más simple posi-
ble, con el objeto de que los diversos equipos de
evaluadores lo usen en forma homogénea y no se
produzcan diferencias grandes de apreciación, con
los consiguientes problemas de credibilidad e in-
clusive legales que podrían sobrevenir.
Al respecto se debe tomar en cuenta que cuando
un establecimiento de salud se siente perjudicado
debe tener la posibilidad de pedir una confirma-
ción del resultado.
Si la recalificación tiene una variación mayor de la
que el grupo ha decidido aceptar, por ejemplo
10%, se crea la duda sobre la exactitud de todos
los resultados y se pierde el valor normativo y de
presión que debe tener toda evaluación.
9.6.6.1 Instrumento de control
Cuando el objetivo es realizar un control rápido
con fines diagnósticos o legales, como por ejem-
plo para conocer la cantidad de residuos genera-
dos o para determinar el nivel de separación y ais-
lamiento de los residuos infecciosos, se puede rea-
lizar casi sin la participación del personal del esta-
blecimiento de salud y se basará en las observacio-
nes directas del trabajo evaluado.
9.6.6.2 Instrumento de monitoreo y asesoría
Una evaluación puede tener como objetivo gene-
rar un proceso de mejoramiento continuo y por
tanto el resultado esperado no tendrá validez si
sólo se enfoca a certificar el nivel alcanzado, por
ejemplo un porcentaje, o peor aún si solamente se
indica que está mal realizado el manejo.
Esto podría ser útil en ciudades que cuenten con
la infraestructura técnica apropiada, por ejemplo
que existan compañías asesoras que puedan ser
contratadas para efectuar diagnósticos, elaborar
los programas y dirigir la ejecución. De lo contra-
rio los establecimientos que tienen una mala ges-
tión y por tanto menor conocimiento sobre el te-
ma, no tendrán la posibilidad de mejorar pues no
podrán identificar las fallas en el proceso.
Utilizado de esta manera el monitoreo servirá úni-
camente para recomendar la contratación de una
compañía proveedora de estos servicios.
Para que la evaluación se convierta en una aseso-
ría, es necesaria la participación de los miembros
del establecimiento evaluado durante todo el pro-
ceso de calificación, con el fin de que puedan reci-
bir en forma paralela recomendaciones, lleguen a
reconocer las fallas y participen en la discusión de
alternativas.
Dependiendo de algunos de los aspectos tratados
anteriormente, la evaluación del manejo de resi-
duos puede utilizar diversos métodos e instru-
mentos, que tienen que ajustarse a los objetivos
planificados. Estos instrumentos tienen que esco-
ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL
9.
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
102
ger varias opciones entre las que están las hojas de
control y las entrevistas a informantes claves.
9.6.6.3 Métodos de evaluación
Hoja de control: El evaluador requiere llenar una
tabla con respuestas predeterminadas, general-
mente referidas a sí, no, ausente o presente.
Se debe diseñar una hoja de control capaz de cum-
plir con los objetivos de la evaluación, esto es, de
fácil aplicación, simple, pero con la posibilidad de
examinar con corteza las diversas; fases del proce-
so, es decir que asigne un puntaje a los diversos
componentes.
Puede ponerse énfasis en cualquiera de las fases,
pero es mejor concentrarse en las fases iniciales de
la gestión, esto es la separación en el lugar de ge-
neración y el transporte interno, para lo cual se les
asigna mayor puntaje que a las otras fases, como
tratamiento, almacenamiento final e incluso bio-
seguridad.
Esto se justifica porque la evaluación forma parte
de un proceso de mejoramiento continuo que
puede concentrarse en pasos iniciales, que son la
base para el desarrollo de las otras fases y para el
logro del resultado final, que es la separación y
manejo adecuado de los desechos peligrosos den-
tro de los establecimientos de salud.
Pero además significa que al avanzar el proceso se
hará necesario cambiar el énfasis de la califica-
ción, aumentando el puntaje asignado a las otras
fases.
Un ejemplo de un instrumento de evaluación se
puede ver en el Anexo IX.
Estos niveles de prioridad tienen también un efec-
to sicológico ya que se concentran en fases de me-
nor complejidad, con responsabilidades más deli-
mitadas, con menor necesidad de cumplimiento
de procesos previos y por tanto pueden producir
resultados visibles en un corto plazo, con un me-
joramiento sustancial de la calificación. Por el
contrario, las otras fases como almacenamiento fi-
nal y tratamiento, requieren mayor esfuerzo técni-
co y económico y una adecuada coordinación de
todos los servicios del establecimiento de salud y
de los procesos previos, con lo que es más difícil
alcanzar resultados inmediatos. Sin embargo debe
dejarse establecido que en las siguientes etapas del
programa estas dos fases, conjuntamente con bio-
seguridad, deben tener una mayor importancia re-
lativa dentro del puntaje total.
ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL
103
9.
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
Un ejemplo de distribución de puntaje se puede
ver a continuación:
9.6.6.4 Informantes clave
El evaluador debe identificar a los informantes
clave, que son tanto los responsables designados
por la autoridad como las personas que han parti-
cipado activamente en el proceso. Esto le deman-
dará un tiempo extra y muchas veces la búsqueda
se dará sobre la base de entrevistas previas que
identifiquen nuevos actores.
Es conveniente que en cada entrevista se pregunte
a la persona si conoce a otro miembro del estable-
cimiento de salud que trabaje en relación con los
desechos hospitalarios. Este tiempo perdido se re-
cupera en el sentido de que el evaluador al final ha
elaborado una lista de personas con las que puede
contar para actividades futuras, y llega a conocer
las dinámicas que existen en el establecimiento y
que pueden favorecer o entorpecer los procesos de
cambio.
9.6.6.5 Indicadores
Los instrumentos de evaluación deben incluir va-
rios tipos de indicadores, por ejemplo indicadores
de recursos, de proceso o gestión y de impacto o
resultado. Los más fáciles de medir son los de re-
cursos porque se los puede identificar fácilmente y
su valoración no demanda esfuerzo, porque se li-
mita a constatar la existencia de un objeto, un ins-
trumento o un recurso específico.
Los indicadores de proceso presentan mayor difi-
cultad para ser aplicados porque pueden deman-
dar la observación del proceso. Sin embargo se los
puede simplificar tomando como indicador un
hecho representativo de todo el proceso. Por
ejemplo al calificar limpieza, los indicadores de
recursos serán el cepillo de piso, el jabón, los tra-
peadores y los indicadores de gestión pueden ser
la observación en el momento de limpieza o la re-
visión del cronograma de limpieza debidamente
cumplido y supervisado.
Finalmente en el caso de los indicadores de resul-
tado o impacto miden el objetivo clave que persi-
gue un programa, por ejemplo la separación ade-
cuada de todos los desechos al final del proceso,
el mejoramiento de las condiciones de bioseguri-
dad como la disminución de pinchazos o de ries-
ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL
9.
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
104
Fases Puntos Porcentaje
Separación 92 33%
Almacenamiento intermedio 80 29%
Transporte interno 69 25%
Almacenamiento final 18 6%
Bioseguridad 12 4%
Tratamiento 7 3%
Total 278 100%
go de pinchazos o la consecución de un trata-
miento o disposición final adecuado.
9.6.6.6 Ejemplos de Indicadores
Indicadores de recursos: recipientes para cada tipo
de desecho, locales de almacenamiento, equipo de
protección del personal, equipos de desinfección.
Indicadores de proceso o gestión: limpieza y man-
tenimiento de los recipientes, limpieza de los lo-
cales, presencia de los desechos infecciosos en re-
cipientes de desechos comunes.
Indicadores de resultado: desechos cortopunzan-
tes almacenados y tratados, pinchazos en el perso-
nal, desechos diferenciados en el almacenamiento
final, ausencia de vectores en el ambiente evalua-
do.
9.7 Evaluaciones nacionales
En caso de que se establezca la necesidad de pro-
gramar una evaluación que abarque un departa-
mento, provincia o todo el país, la magnitud de
esta empresa determina la necesidad de cumplir
varios requerimientos:
Mayor cantidad: debe ser evaluado un alto por-
centaje de los establecimientos de salud para
que realmente sea considerada como una eva-
luación general.
Menor tiempo: los equipos de evaluación no
pueden estar activos por tiempo indetermina-
do, excepto si se cuenta con grandes recursos
económicos. Por tanto la evaluación debe ser
realizada en el menor tiempo posible.
Más participantes: para lograr las dos condicio-
nes anteriores, mayor cantidad y menor tiem-
po, es necesario contar con un número impor-
tante de técnicos que conformen los equipos
de evaluación. Esta amplia participación tiene
también otro objetivo, difundir masivamente
los conocimientos.
Capacitación rápida: los técnicos, muchos de
los cuales serán voluntarios, no tienen excesivo
tiempo para dedicarlo a una capacitación a
profundidad, por tanto la evaluación nacional
debe basarse en un método que no demande
periodos largos de aprendizaje y entrenamien-
to.
Resultados claros: el instrumento de evalua-
ción debe permitir contar con un resultado que
sea comprendido fácilmente, que además sea
comparable en los distintos tipos de estableci-
mientos de salud y que se lo pueda difundir o
publicar con facilidad. Por ello es mejor asig-
nar un puntaje o establecer una calificación
por niveles.
Fácil aplicación: es importante contar con un
instrumento que sea fácil de aplicar, que no de-
mande exhaustivos conocimientos ni deduc-
ciones subjetivas, que no consuma un tiempo
excesivo y que no tenga una variabilidad inter-
personal grande.
ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL
105
9.
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
9.7.1 Equipos de evaluación
Están conformados por técnicos de diversas ra-
mas. En el programa pueden participar enferme-
ras, médicos, tecnólogos de laboratorio, adminis-
tradores de hospitales, ingenieros sanitarios, bio-
químicos y ambientales e inclusive miembros de
la policía ambiental. Deben estar conformados
por un mínimo de dos personas para evitar dudas
o problemas legales y combinar adecuadamente
las destrezas de los participantes para que cada
equipo tenga alguien con experiencia en el traba-
jo de cuidado directo al paciente, lo que asegura la
posibilidad de dar asesoría en cuestiones prácti-
cas.
Los equipos de evaluación colaboran con el coor-
dinador de la zona, que puede ser un organismo
de salud o el gobierno local. El sistema de segui-
miento establecido, basado en un instrumento de
fácil aplicación y que se lo puede emplear en uno
o varios establecimientos, tiene implicaciones en
la visualización objetiva del problema, en la deter-
minación del verdadero nivel de gestión, y sobre-
todo como un incentivo para el mejoramiento de
la calidad de atención.
A nivel hospitalario esto puede reflejarse en la fra-
se: Cuidamos la salud de quienes cuidan la salud
de todos.
ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL
9.
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
106
G r á f i c o 22 . F l u j o d e o r g a n i z a c i ó n
ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL
107
9.
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
anula
107
10.
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
Manual para manejo de residuos solidos
RESOLUCIÓN MINISTERIAL No. 0131
14 de Marzo de 2002
Reglamento para la gestión de residuos sólidos
generados en los establecimientos de salud
Titulo I
Disposiciones generales
Capitulo I
Objeto
Artículo 1.- La presente disposición tiene por obje-
to reglamentar la gestión de los residuos sóli-
dos generados en los establecimientos de sa-
lud, tanto al interior como al exterior de los
mismos.
Artículo 2.- Los objetivos del presente reglamento
son:
a. Prevenir y controlar los riesgos a la salud
ocupacional, pública y ambiental, por el
manejo de los residuos sólidos generados en
los establecimientos de salud.
b. Contribuir y propiciar una atención segura
en los establecimientos de salud mediante
el manejo adecuado de los residuos sólidos
allí generados.
c. Facilitar la coordinación intersectorial e in-
trasectorial en los distintos ámbitos de apli-
cación de este reglamento.
Artículo 3.- El manejo de los residuos líquidos que
se generan en los establecimientos de salud de-
ben enmarcarse en el Reglamento en Materia
de Contaminación Hídrica de la Ley 1333.
Artículo 4.- Todo material o residuo sólido que ten-
ga carácter de peligrosidad, para su manejo,
debe sujetarse al Reglamento para actividades
con Sustancias Peligrosas de la Ley 1333.
Artículo 5.- El manejo, tratamiento y disposición de
residuos radiactivos debe cumplir lo estableci-
do en la Ley de Protección y Seguridad Radio-
lógica D. L. Nº 19172 y sus Reglamentos apro-
bados mediante Decreto Supremo Nº 24483,
para cuyo efecto debe someterse a la aproba-
ción del Instituto Boliviano de Ciencia y Tec-
nología Nuclear IBTEN.
Artículo 6.- El presente Reglamento se complemen-
tará con las Normas Bolivianas NB 69001 a NB
69007.
Artículo 7.- El manejo, tratamiento y disposición
de los residuos farmacéuticos debe sujetarse a la
Norma Boliviana NB 69007.
MARCO LEGAL | REGLAMENTO NACIONAL
109
10.
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
CAPITULO II
SIGLAS Y DEFINICIONES
Artículo 8.- Para los efectos del presente Reglamen-
to, en el vocabulario que figura en el Anexo I,
se indican las siglas y definiciones que figuran
en la presente norma legal, incluyendo asimis-
mo, por razones de orden práctico, aquellas
que se hallan contenidas en la Norma Bolivia-
na NB 69001 “Residuos sólidos generados en
establecimientos de salud – Terminología”.
TITULO II
MARCO INSTITUCIONAL
CAPITULO I
AUTORIDAD COMPETENTE
Artículo 9.- La Autoridad Competente a nivel Nacio-
nal, Departamental y de los Gobiernos Muni-
cipales, para la aplicación del presente Regla-
mento se regirá de acuerdo con lo dispuesto
por el Título II del Reglamento General de Ges-
tión Ambiental de la Ley de Medio Ambiente
N° 1333.
TITULO III
DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y DE LA
PRESTACIÓN DE SERVICIOS
CAPITULO I
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
Artículo 10.- Se considera establecimiento de salud a:
Establecimientos públicos o privados, a los de
la seguridad social, iglesia, organizaciones no
gubernamentales (ONG), tales como:
- Centros de diagnóstico y tratamiento
- Bancos de sangre
- Laboratorios clínicos
- Laboratorios de centros biomédicos
- Consultorio odontológicos
- Centros de enseñanza bio-médica
- Institutos especializados en salud
- Establecimientos veterinarios
- Y otros similares o afines
MARCO LEGAL | REGLAMENTO NACIONAL
10.
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
110
CAPITULO II
DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
Artículo 11.- Las personas físicas o jurídicas, públicas
o privadas, controladas o no, para la prestación
de servicios de aseo, bajo el presente reglamen-
to, están obligados a:
a. Contar con la autorización de funciona-
miento, acreditada por las Autoridades de
Salud y Medio Ambiente.
b. Capacitar al personal encargado en sus fun-
ciones específicas, bioseguridad e higiene y
seguridad ocupacional.
c. Someterse a controles periódicos de salud.
d. Contar con un plan de trabajo, equipos, ma-
teriales, insumos, personal y un plan de
contingencias para el manejo de los resi-
duos sólidos del establecimiento de salud al
que prestan servicio.
e. Contar con procedimientos escritos para el
desarrollo de sus servicios.
TITULO IV
DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS
CAPITULO I
DE LA CLASIFICACION
Artículo 12.- Para implementar el sistema de mane-
jo de los residuos sólidos generados en los es-
tablecimientos de salud en forma segura y efi-
ciente, desde su generación hasta su disposi-
ción final se clasifican en tres clases:
MARCO LEGAL | REGLAMENTO NACIONAL
111
10.
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
Artículo 13.- Los residuos Clase A:
a. Sub-clase A-1 Biológico
Compuesto por cultivos, inóculos, medios de
cultivo inoculado proveniente de laboratorio
clínico, microbiológico o de investigación, va-
cuna vencida o inutilizada, placas de petri, fil-
tro de gases aspirados de áreas contaminadas
por agentes infecciosos y cualquier residuo
contaminado por estos materiales.
b. Sub-clase A-2 Sangre, hemoderivados y flui-
dos corporales
Compuesto por bolsa de sangre y equipo de
transfusión, con plazo de validación vencido o
serología positiva, muestra de sangre para aná-
lisis, suero, plasma y otros subproductos pro-
venientes de bancos de sangre y gabinetes de
transfusión, como fluidos corporales y cual-
quier residuo contaminado por éstos.
Clase Sub-clase Tipo de Residuo
Residuos Infecciosos
Clase A
Residuos Especiales
Clase B
Residuos Comunes
Clase C
A-1
A-2
A-3
A-4
A-5
A-6
Biológico
Sangre, hemoderivados y fluidos corporales
Quirúrgico, anatómico, patológico
Cortopunzantes
Cadáveres o partes de animales contaminados
Asistencia a pacientes de aislamiento
Residuos radiactivos *
Residuos farmacéuticos
Residuos químicos peligrosos *
B-1
B-2
B-3
Residuos Comunes
* No se contemplan en el presente reglamento por estar incluidos en otra Norma
MARCO LEGAL | REGLAMENTO NACIONAL
10.
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
112
c. Sub-clase A-3 Quirúrgico, anatómico y pato-
lógico
Compuesto por tejidos, órganos, fetos, piezas
anatómicas, sangre y otros líquidos orgánicos
resultantes de cirugía, necropsia y residuos
contaminados por estas materias.
d. Sub-clase A-4 Cortopunzantes
Compuesto por agujas, ampollas, pipetas, ho-
jas de bisturí, hojas de afeitar y vidrios quebra-
dos o materiales que se quiebran fácilmente,
contaminados con residuos tipo A1 y A2.
e. Sub-clase A-5 Cadáveres o partes de animales
contaminados
Compuesto por animales de experimentación,
ó expuestos a microorganismos patógenos ó
portadores de enfermedades infectocontagio-
sas o residuos que tengan contacto con estos.
f. Sub-clase A-6 Asistencia a pacientes de aisla-
miento
Restos de alimentos, papel higiénico producto
de sanitarios, material recolectado en los servi-
cios de atención ambulatoria y similares, secre-
ciones y demás líquidos orgánicos procedentes
de pacientes de aislamiento, así como los resi-
duos contaminados por estos materiales.
Artículo 14.- Los residuos Clase B:
a. Sub-clase B-1 Residuos radiactivos
Cualquier material que contiene o está conta-
minado con radionucleidos a concentraciones
o niveles de radiactividad mayores a las canti-
dades exentas establecidas por el IBTEN y para
los que no se ha previsto uso.
b. Sub-clase B-2 Residuos farmacéuticos
Compuestos por fármacos vencidos, deteriora-
dos y obsoletos, los residuales de medicinas y
fármacos utilizados en los establecimientos de
salud y almacenes generales de estas institucio-
nes, incluidas las mermas y productos termina-
dos que provienen de la producción e importa-
ción (rechazados, devueltos y retirados y venci-
dos), incluidos los compuestos citotóxicos o
genotóxicos.
c. Sub-clase B-3 Residuos químicos peligrosos
Compuesto por residuos tóxicos, corrosivos,
inflamables, explosivos y reactivos.
Artículo 15.- Los residuos Clase C:
Compuesto por todos los residuos que no se
encuadren en ninguna de las categorías ante-
riores y que por su semejanza con los residuos
sólidos domésticos comunes, no ofrecen riesgo
MARCO LEGAL | REGLAMENTO NACIONAL
113
10.
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
adicional a la salud pública. En esta categoría se
incluye la basura que producen las oficinas de
administración de los establecimientos de sa-
lud, los residuos provenientes de la limpieza
de jardines, patios y los restos de preparados
de alimentos y todo aquel material que no
pueda ser clasificado en las categorías anterio-
res, incluyendo los desechos comunes, genera-
dos por pacientes que no están en el área de
aislamiento.
CAPITULO II
DE LA CARACTERIZACION
Artículo 16.- La caracterización establece los méto-
dos de análisis físico para determinar las carac-
terísticas de los residuos sólidos que se generan
en un establecimiento de salud.
Artículo 17.- Para el cumplimiento del presente re-
glamento, remitirse a las Normas Bolivianas
NB 743, NB 69001 y NB 69002.
CAPITULO III
DEL ALMACENAMIENTO
Artículo 18.- Todo residuo sólido debe ser clasifica-
do, acondicionado y almacenado en la fuente
de generación. El almacenamiento establece
los requisitos que deben reunir los sitios para
el almacenamiento de los residuos Clase A,
Clase B (B-2) y Clase C, así como las caracterís-
ticas de los recipientes de almacenamiento de
los residuos sólidos que se generan en los esta-
blecimientos de salud.
Artículo 19.- Para el cumplimiento del presente re-
glamento remitirse a las Normas Bolivianas
NB 69001 y NB 69003.
CAPITULO IV
DE LA RECOLECCION
Artículo 20.- La recolección establece los métodos y
requisitos para la recolección interna y externa
de los residuos generados en los establecimien-
tos de salud, así como los requisitos que deben
cumplir los vehículos de recolección de éstos.
Artículo 21.- Para el cumplimiento del presente re-
glamento remitirse a las Normas Bolivianas
NB 69001 y NB 69004.
MARCO LEGAL | REGLAMENTO NACIONAL
10.
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
114
CAPITULO V
DEL TRATAMIENTO
Artículo 22.- El tratamiento establece los métodos
que deben ser aplicados a los residuos sólidos
Clase A, que se generan en los establecimientos
de salud. En cuanto a los residuos Clase B (B-
2), el tratamiento debe efectuarse en cumpli-
miento de la Norma Boliviana NB 69007, para
los residuos Clase C, véase la normativa corres-
pondiente.
Artículo 23.- Para el cumplimiento del presente re-
glamento remitirse a las Normas Bolivianas,
NB 69001 y NB 69005.
CAPITULO VI
DE LA DISPOSICIÓN FINAL
Artículo 24.- La disposición final establece los requi-
sitos que deben ser aplicados a los residuos
que se generan en los establecimientos de sa-
lud.
Artículo 25.- Para el cumplimiento del presente re-
glamento, remitirse a las Normas Bolivianas
NB 69001 y NB 69006.
CAPITULO VII
DE LOS FÁRMACOS VENCIDOS, RECHAZADOS,
DEVUELTOS, DETERIORADOS Y OBSOLETOS
Artículo 26.- Para el cumplimiento del presente re-
glamento remitirse a las Normas Bolivianas
NB 69001 y NB 69007.
TITULO V
PROHIBICIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS
CAPITULO I
PROHIBICIONES
Artículo 27.- Se prohíbe efectuar las siguientes accio-
nes, adicionales a las establecidas en las Nor-
mas Bolivianas NB 69001 a NB 69007:
a. Comercializar y/o reciclar residuos sólidos
de los establecimientos de salud.
b. Operar un sistema de tratamiento de resi-
duos sólidos, que ocasione contaminación
ambiental o riesgos para la salud de los ope-
radores y/o comunidad.
c. Transportar los residuos sólidos al interior
de los establecimientos de salud por ductos
verticales a gravedad.
MARCO LEGAL | REGLAMENTO NACIONAL
115
10.
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
d. Impedir a los representantes autorizados
por las Autoridades Competentes, la realiza-
ción de inspecciones o actividades análogas.
CAPITULO II
INFRACCIONES Y PROCEDIMIENTOS
Articulo 28.- Todas las contravenciones al presente
Reglamento y a las Normas Bolivianas NB
69001 a NB 69007 y a la Ley 1333 y sus Regla-
mentos Generales se considerarán infracciones
administrativas.
Artículo 29.- Los procedimientos para las infraccio-
nes administrativas se regirán de acuerdo a lo
que señala la Ley 1333 y su reglamentación.
TITULO VI
DISPOSICIONES FINALES
CAPITULO I
DE LAS DISPOSICIONES FINALES
Artículo 30.- Las disposiciones del presente regla-
mento tienen alcance nacional y son de aplica-
ción obligatoria a todos los establecimientos
de salud tanto públicos como privados, así co-
mo para los organismos responsables que in-
tervienen en la gestión de los residuos sólidos
objeto de este reglamento.
Artículo 31.- Las disposiciones establecidas en este
Reglamento complementan al Reglamento de
Gestión de Residuos Sólidos de la Ley de Me-
dio Ambiente.
Artículo 32.- En la infraestructura física de los esta-
blecimientos de salud, se debe prever la ubica-
ción de espacios necesarios para implementar
el manejo adecuado de los residuos sólidos.
Artículo 33.- Los establecimientos de salud, com-
prendidos en los alcances de este Reglamento,
deben adecuarse a sus exigencias, en un plazo
no mayor a 365 días contados a partir del día
de su publicación.
MARCO LEGAL | REGLAMENTO NACIONAL
10.
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
116
Artículo 34.- Las empresas que prestan servicios de
recojo de residuos sólidos a los establecimien-
tos de salud, deben cumplir con lo que se seña-
la en el presente Reglamento, en un plazo no
mayor a 180 días a partir del día de su publica-
ción.
Artículo 35.- Los sitios donde se confinan los resi-
duos sólidos, deben adecuarse al presente Re-
glamento, en un plazo no mayor de 365 días a
partir del día de su publicación.
Artículo 36.- Quedan derogadas las disposiciones
que estén en oposición a este Reglamento.
MARCO LEGAL | REGLAMENTO NACIONAL
117
10.
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
CEPIS/OPS “Guía para el manejo interno de resi-
duos sólidos en centros de atención de sa-
lud”; Lima 1996.
Fundación Natura; “Manual para el manejo de de-
sechos en establecimientos de salud”. Ecua-
dor 1997.
Dirección General de Salud Ambiental, Ministerio
de Salud; “Proyecto de reglamento para el
manejo de residuos sólidos de los estableci-
mientos de salud”, Lima 1996
Sánchez, J.M. Semadeni, Ing. Y. Rodríguez, “El ma-
nejo de los residuos generados por los servi-
cios de salud”, México 1998.
Instituto de Promoción de la Economía Social
(IPES); “Manejo de residuos sólidos hospi-
talarios”, La Paz 1996.
Monge G., Ingeniería Ambiental, CEPIS; “Manejo
de residuos en centros de atención de sa-
lud”, Lima 1997.
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Am-
biente; “Reglamentación de la Ley del Me-
dio Ambiente”; La Paz 1995.
Gobierno Municipal de La Paz, Asociación Boli-
viana de Entidades de Aseo Municipales
(ASEAM); “Informe del programa de mane-
jo de residuos sólidos hospitalarios”; La Paz
1997.
Departamento Confederal de Ecología y Medio
Ambiente; “La gestión de residuos sanita-
rios”; Madrid 1993.
Monreal, J. Ing. Zepeda, SF. Ing.; “Consideraciones
sobre el manejo de residuos de hospitales
en América Latina”, OPS/OMS 1991.
Asociación Mexicana para el Control de los Resi-
duos Sólidos y Peligrosos, A.C.; “Manejo,
transferencia y reciclaje de residuos sólidos
municipales, hospitalarios y especiales”,
México 1994.
Pruss A., Giroult E., Rushbrook P., “Safe manage-
ment of wastes from health-care activities”,
World Health Organization, Geneva 1999.
MARCO LEGAL | REGLAMENTO NACIONAL
Bibliografía
10.
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
118
LMA Ley del Medio Ambiente
IBTEN Instituto Boliviano de Ciencia y Tec-
nología Nuclear
NB Norma Boliviana
MVSB Ministerio de Vivienda y Servicios
Básicos
MSPS Ministerio de Salud y Previsión So-
cial
MDSP Ministerio de Desarrollo Sostenible
y Planificación
SEDES Servicio Departamental de Salud
DGSAPS Dirección General de Salud Am-
biental y Promoción de la Salud
DGSS Dirección General de Servicios de
Salud
IBNORCA Instituto Boliviano de Normaliza-
ción y Calidad
MARCO LEGAL | REGLAMENTO NACIONAL
Siglas
119
10.
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
Almacenamiento externo
Acopio temporal de los residuos en un ambiente
acondicionado para contenerlos hasta su traslado
a tratamiento o disposición final.
Almacenamiento intermedio
Retención temporal de los residuos en un ambien-
te acondicionado, para contenerlos hasta su entre-
ga al servicio de recolección interna.
Almacenamiento interno
Acopio temporal de los residuos, in situ, en reci-
pientes adecuados, hasta su entrega al servicio de
recolección interno.
Analgésicos
Son depresores selectivos del sistema nervioso
central que se utilizan para suprimir el dolor, sin
alterar la conciencia.
Antibióticos
Sustancias producidas en base a microorganismos
(bacterias, hongos), utilizados para inhibir a otros
gérmenes.
Antimicóticos (funguicidas)
Agentes que destruyen los hongos, pueden ser de
aplicación sistémica o local.
Antimicrobiano
Término que incluye a antibióticos y a sustancias
sintéticas y semisintéticas (sulfanamidas, quinolo-
nas y otros), utilizados para inhibir ó eliminar a
otros gérmenes.
Antiviral (antivírico)
Fármaco que detiene el desarrollo de los virus, in-
terrumpiendo alguna de las fases de la infección y
la replicación viral.
Atención médica
Conjunto de servicios que se proporcionan con el
fin de proteger, promover y rehabilitar la salud hu-
mana y animal.
Autoclave
Equipo hermético, utilizado para esterilizar los re-
siduos por medio de vapor a presión.
Autorización
Permiso concedido por la autoridad competente
para efectuar actividades específicas.
Biocontaminados
Residuos que contienen agentes biológicos, que
pueden causar daño a la salud o al ambiente.
DEFINICIONES
Según NB 69001, Instituto Boliviano de Normalización y Calidad
10.
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
120
Caracterización
Estudio de los residuos sólidos para determinar
sus características físicas.
Celda
Bloque unitario de residuos, para la conformación
progresiva de un relleno sanitario.
Citostáticos
Medicamentos que se emplean para el tratamien-
to del cáncer, que inhiben la evolución y la proli-
feración de células malignas.
Combustión primaria
Tratamiento que consiste en la oxidación inicial
de los residuos en presencia de oxigeno, en proce-
sos controlados.
Compactación
Acción de reducir el volumen de los residuos sóli-
dos, por compresión.
Confinamiento
Obra de ingeniería planificada para prevenir los
efectos adversos al ambiente y que sirve para el al-
macenamiento o disposición final de los residuos
peligrosos.
Contaminación por residuos sólidos
Degradación de la calidad del ambiente, como re-
sultado directo o indirecto de la presencia, el ma-
nejo o disposición final de los residuos sólidos.
Contenedor
Recipiente adecuado para el almacenamiento tem-
poral de los residuos.
Contingencia
Situación de riesgo que puede generarse en el ma-
nejo, tratamiento o disposición final de los resi-
duos sólidos.
Cortopunzantes
Objetos cortantes y punzantes o ambos, que han
sido utilizados en la atención médica y que son
desechados como desperdicio.
Cremación
Proceso de destrucción de partes orgánicas y resi-
duos patológicos mediante la combustión com-
pleta.
Desecho / Desperdicio
Saldos inutilizables de residuos.
DEFINICIONES
121
10.
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
Desinfección
Destrucción de los microorganismos patógenos
por medios mecánicos, físicos o químicos, con el
fin de reducir el riesgo de transmisión de enferme-
dades.
Ductos
Sistemas de conductos que son utilizados para el
transporte de residuos, usando como fuerza mo-
triz, aire a presión, vacío o gravedad.
Emergencia ambiental
Declaración determinada por la autoridad compe-
tente, debido a la presencia de una contingencia
en el tratamiento de residuos sólidos.
Emisión
Desprendimiento de gases, vapores, partícula, por
la degradación de la fracción orgánica de los resi-
duos o por tratamiento de los mismos.
Establecimientos de salud
Establecimiento donde se practica cualquiera de
los niveles de atención humana o animal, con fi-
nes de prevención, diagnóstico, tratamiento y re-
habilitación.
Estación de transferencia
Instalación intermedia, donde los residuos comu-
nes son transferidos de los vehículos recolectores
a otros con mayor capacidad de transporte.
Esterilización
Procedimiento para la destrucción de microorga-
nismos contenidos en una parte u objeto cual-
quiera, por métodos físicos.
Fármacos
Sustancias con propiedades biológicas suscepti-
bles de aplicación terapéutica.
Generador
Toda persona natural o jurídica que como resulta-
do de sus actividades produzca residuos sólidos.
Generación unitaria
Producción de residuos sólidos, por generador,
por día.
Gestión de residuos sólidos
Conjunto de acciones permanentes y oportunas
de planificación, dirección, ejecución, monitoreo
y control, en los campos administrativo, técnico,
económico y social, relativos a los servicios de
aseo, para lograr un proceso compatible con la
protección de la salud, los recursos naturales y el
ambiente.
Incineración
Proceso de oxidación térmica, mediante el cual los
residuos son destruidos bajo condiciones contro-
ladas.
DEFINICIONES
10.
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
122
Lixiviados
Productos contaminantes, que resultan de la de-
gradación de los componentes orgánicos presen-
tes en los residuos sólidos y de la incorporación
de parte de sus elementos, al agua que circula por
ellos.
Manejo de residuos
Toda actividad operacional que involucre segrega-
ción, almacenamiento, acondicionamiento, entre-
ga, transporte, transferencia o disposición final.
Medicamento
Preparado farmacéutico, constituido por el fárma-
co y sus excipientes.
Medicamento devuelto
Medicamento que ingresado a los almacenes o
servicios, presenta alteraciones, variación, trastor-
no o descomposición, por defecto de fabricación,
envase y/o embalaje.
Medicamento rechazado
Medicamento que no cumple con las especifica-
ciones técnicas y/o administrativas, al momento
de su entrega.
Medicamento vencido
Medicamento que ha cumplido con el periodo de
vida útil (vida útil: Intervalo de tiempo transcurri-
do entre la fecha de fabricación del medicamento
y la fecha de expiración).
Método de cuarteo
Reducción del volumen de la muestra, en un estu-
dio de caracterización, por eliminación sucesiva
de cuartos opuestos, hasta llegar a una muestra
adecuada para la selección y cuantificación de
subproductos.
Microondas
Ondas electromagnéticas de alta frecuencia, apli-
cadas a la esterilización de residuos sólidos.
Monitoreo
Conjunto de acciones de observación, medición y
evaluación de carácter continuo, en un sitio y pe-
ríodo determinados, con el objeto de identificar
impactos y riesgos potenciales hacia el ambiente y
la salud pública.
Norma técnica
Documento establecido por consenso y aprobado
por un organismo reconocido que provee, para
uso común y repetitivo, reglas, directrices o carac-
terísticas para actividades o sus resultados, dirigi-
do a alcanzar el nivel óptimo de orden en un con-
texto dado.
DEFINICIONES
123
10.
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
Orgánicos volátiles
Sustancias que a temperatura ambiente, pueden
dispersarse a la atmósfera, en vapor.
Oxidación
Proceso de combinación con el oxígeno.
Patógenos
Cualquier agente capaz de producir una enferme-
dad.
Poder calórico
Es la capacidad de un material para proporcionar
calor debido a la combustión, que generalmente
se expresa en calorías por unida de masa.
Recipiente
Depósito o receptáculo rígido, de material resis-
tente, con su respectiva tapa, empleado para el al-
macenamiento de residuos.
Recolección externa
Operación de colectar los residuos generados en el
establecimiento de salud, a través de vehículos re-
colectores.
Recolección interna
Consiste en la colecta y traslado de los residuos,
en forma segura y rápida, desde las fuentes de ge-
neración hasta el lugar destinado para su almace-
namiento temporal.
Relleno sanitario
Obra de ingeniería para la disposición final segu-
ra de residuos, en sitios adecuados y bajo condi-
ciones controladas, para evitar daños al ambiente
y la salud.
Residuos
Materiales generados en los procesos de extrac-
ción, beneficio, transformación, producción, con-
sumo, utilización, control, reparación o trata-
miento y cuyos componentes con algún valor re-
cuperable, pueden ser reintegrados a los ciclos
productivos.
Residuos animales infectados
Se refiere al cuerpo sin vida o partes de él, que han
estado expuestos a procesos infecciosos.
DEFINICIONES
10.
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
124
Residuos citostáticos
Restos de productos químicos usados en el trata-
miento del cáncer; presentan una especial peligro-
sidad, debiendo ser objeto de un modelo de ges-
tión propio de los residuos tóxicos y peligrosos.
Residuos de establecimientos de salud
Cualquier sustancia en estado sólido, liquido o
gaseoso, que tras intervenir en procesos de pro-
ducción, transformación, utilización o consumo
ligados a la actividad de los establecimientos de
salud, sea destinada al abandono.
Residuos farmacéuticos
Son aquellos fármacos vencidos, rechazados, de-
vueltos y retirados del mercado.
Residuos peligrosos
Son aquellos que conllevan riesgo potencial a los
seres vivos o al ambiente, por tener cualquiera de
las siguientes características: corrosividad, explosi-
vidad, inflamabilidad, patogenicidad, bioinfeccio-
cidad, radiactividad, reactividad o toxicidad.
Residuos bioinfecciosos
Son aquellos generados durante las diferentes
etapas de la atención de salud, que han estado
en contacto con agentes infecciosos.
Residuos corrosivos
Aquel que al actuar en condiciones de tempe-
ratura y pH específicos, es susceptible de co-
rroer al acero.
Residuos inflamables
Son aquellos que pueden arder espontánea-
mente en condiciones normales.
Residuos patológicos
Son tejidos, órganos y fluidos que han sido ex-
traídos de cuerpos humanos o animales.
Residuos tóxicos
Son aquellos que por sus características físicas
o químicas, dependiendo de su nivel de con-
centración y tiempo de exposición, pueden
causar daño a la salud humana y animal o al
ambiente.
Retiro de un lote del mercado
Procedimiento voluntario o por exigencia de la
autoridad competente, mediante el cual, un lote
de fabricación se retira del mercado, por no cum-
plir con los procedimientos de las buenas prácti-
cas de manufactura.
DEFINICIONES
125
10.
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
Subestequiométrico
Condiciones inferiores a las estándar, mediante
las cuales, los cuerpos se combinan entre sí.
Subproducto
Diversos componentes físicos de los residuos sóli-
dos.
Tratamiento
Método, técnica o proceso designado para cam-
biar el carácter biológico y composición de cual-
quier residuo, de tal manera que se reduzca o eli-
mine su potencial de causar enfermedades.
Vector
Cualquier medio mecánico, físico o biológico,
que sirve de transporte de microorganismos.
Vehículo de recolección especial
Unidad móvil, con características especiales para
la recolección y transporte de residuos sólidos.
DEFINICIONES
10.
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
126
Manual para manejo de residuos solidos
Manual para manejo de residuos solidos
ORDENANZA MUNICIPAL 2859/2002
EL CONSEJO MUNICIPAL DE LA PROVINCIA
CERCADO DEL DEPARTAMENTO DE COCHA-
BAMBA
VISTOS:
En Sesión Extraordinaria de fecha 12 de junio de
2002 con nota Nº 90/2002 de fecha 14 de febre-
ro de 2002 el Sr. Alcalde Municipal remite a este
Órgano deliberante, los informes y antecedentes
relativos al PROYECTO DE REGLAMENTO PARA
LA GESTION DE RESIDUOS DE ESTABLECI-
MIENTOS DE SALUD.
CONSIDERANDO:
Que el artículo 8 de la Ley 2028 de Municipalida-
des en materia de Servicios, define en su numeral
3 como competencia del Gobierno Municipal lo
siguiente: Regular, fiscalizar y administrar directa-
mente, cuando corresponda, los servicios de aseo,
manejo y tratamiento de residuos sólidos.
CONSIDERANDO:
Que el Proyecto de Reglamento para la Gestión de
Residuos de Establecimientos de Salud ha sido re-
visado y concluido en conformidad con diferentes
Instituciones representativas del Area de Salud
conjuntamente los representantes de las Institu-
ciones Municipales del Area de Gestión Manco-
munada constituida por Cochabamba, Colcapir-
hua y Tiquipaya y avalados por el informe de la
Dirección de Gestión Ambiental de la Honorable
Municipalidad de Cochabamba.
CONSIDERANDO:
Que el Reglamento ha sido analizado y aprobado
en grande, en detalle y en revisión de acuerdo con
lo establecido en el Reglamento interno de este
Organo Deliberante.
Por tanto en ejercicio de las atribuciones que le
confieren la Constitución Política del Estado y la
Ley de Municipalidades, dicta la presente:
ORDENANZA
Artículo 1º.- Apruébase el REGLAMENTO PARA
LA GESTION DE RESIDUOS DE ESTABLECI-
MIENTOS DE SALUD, contenido en sus VI Títu-
los, 21 Capítulos, 95 Artículos y 2 Artículos transi-
torios.
Artículo 2º.- El Alcalde Municipal queda encarga-
do del cumplimiento de la presente ordenanza.
Regístrase, publíquese y cúmplase.
Es dada en la Sala de Sesiones del Honorable Con-
sejo Municipal a los doce días del mes de junio
del año dos mil dos.
Dr. Edgar Montaño Rivera Ante mí: Lic. Rocio Luque Ostria
PRESIDENTE SECRETARIA
MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA
129
10.
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
REGLAMENTO PARA LA GESTION DE RESIDUOS DE
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO I
DEL OBJETO Y AMBITO DE APLICACION
ARTÍCULO 1º.- (OBJETO) El presente Reglamento tie-
ne por objeto, establecer el régimen normativo
para la Gestión de Residuos de Establecimien-
tos de Salud, en lo referente a generación, se-
lección, transporte, tratamiento y disposición
final, estableciendo responsabilidades, infrac-
ciones y sanciones.
ARTICULO 2º.-(AMBITO DE APLICACIÓN) El pre-
sente Reglamento es de aplicación obligatoria
para todas las personas naturales o colectivas,
públicas o privadas, dentro de la jurisdicción
del Municipio del Cercado – Cochabamba.
ARTÍCULO 3º.-(MARCO JURIDICO) Las disposicio-
nes contenidas en el presente instrumento nor-
mativo se fundan en la Ley 1333 de Medio Am-
biente y sus Reglamentos, Decreto Ley 19172
de Protección y Seguridad Radiológica y sus
Reglamentos, Ley 1737 de Medicamentos y sus
Reglamentos, Reglamento Ambiental Munici-
pal y Normas Técnicas Bolivianas.
CAPITULO II
DE LAS DEFINICIONES
ARTÍCULO 4º.- (DEFINICIONES) A los efectos de
aplicación del presente Reglamento, tienen va-
lidez las siguientes definiciones:
a) Almacenamiento: Es el guardado temporal
de residuos debidamente clasificados e
identificados dentro un Establecimiento de
Salud.
b) Análisis de riesgo: Estudio relativo al proce-
so de identificación del peligro y estimación
del riesgo.
c) Bolsa plástica de bioseguridad: es una bolsa
plástica con el logotipo de bioseguridad con
micronaje específico y que tiene coloracio-
nes de acuerdo al residuo a destinarse.
d) Contenedor: Recipiente de gran capacidad
generalmente metálico con el logotipo de
bioseguridad, de uso exclusivo y selectivo a
una clase de residuo utilizarlo para acopiar
bolsas o recipientes de residuos en los alma-
cenamientos secundarios o finales de Esta-
blecimiento de Salud.
e) Cremación: Proceso de destrucción de par-
tes orgánicas y residuos patológicos median-
te la combustión.
MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA
10.
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
130
f) Disposición final: es el confinamiento defi-
nitivo de residuos, debe ser realizado bajo
normas de diseño y operación específicos
para cada categoría de residuo, que minimi-
ce los riesgos y los impactos a la salud huma-
na, animal y al medio ambiente en general.
g) Establecimiento de Salud: Establecimiento
público o privado donde se preste cualquier
nivel de atención a la salud humana o ani-
mal, con fines de prevención, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y otros similares
o afines, ejemplo: hospitales, clínicas, cen-
tros de salud, postas médicas, enfermerías,
consultorios médicos, clínicas dentales, ve-
terinarias, laboratorios clínicos, centros de
medicina nuclear, centros de diagnóstico
por imagen y rayos X, bancos de sangre, uni-
versidades (Facultad de medicina, odonto-
logía, etc.), instituciones de enseñanza y de
investigación biomédica y otros similares o
afines.
h) Gestión de residuos sólidos: Es el conjunto
de actividades que comprenden las fases de
generación, clasificación, selección en los
establecimientos de salud, según su clase y
características, almacenamiento, recolec-
ción, transporte, tratamiento y disposición
final de residuos sólidos de acuerdo a sus ca-
racterísticas, para proteger la salud humana,
animal, los recursos naturales y el medio
ambiente.
i) Principio de precaución: Significa que se
realizarán acciones o actividades cuyas con-
secuencias directas o indirectas (en tiempo y
espacio), no son conocidas o controladas
por las prácticas habituales de manejo en
ese lugar y momento por el sistema de bio-
seguridad de cada establecimiento, por tan-
to se presumirá que se pueden generar ries-
gos para las personas, el medio ambiente y
los bienes. Toda persona natural o colectiva,
pública o privada que realice actividades
con residuos de establecimientos de salud
(RES) está obligada a guardar este principio.
j) Recipiente de basura: lugar de depósito de
residuo seleccionado según su clase y lugar
de origen.
k) Recolección: Acción de recoger, cargar los re-
siduos al medio de transporte y trasladarlos
hasta los lugares de almacenamiento, trata-
miento o a los sitios de disposición final.
l) Relleno Sanitario: Instalación destinada a la
disposición de residuos domésticos y los
asimilables a esta categoría ubicada en un si-
tio con condiciones hidrogeológicas, topo-
gráficas y climatológicas adecuadas y que es
operada según normas y procedimientos
que eviten o minimicen los daños y riesgos
para la salud y el ambiente.
m) Representante Legal: Persona natural, pro-
MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA
131
10.
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
pietario de un proyecto, obra o actividad o
aquel que tiene poder especial y suficiente
en caso de empresas e instituciones públicas
o privadas.
n) Residuo Sólido: cualquier material sólido o
semisólido, cuya calidad no permite usarlo
nuevamente en el proceso que lo generó,
por lo cual su generador se desprende o del
que tiene la intención o la obligación de
desprenderse. Los residuos pueden ser obje-
to de tratamiento y/o valoración.
o) Residuo Peligroso: tienen propiedades físico
químicas peligrosas para la salud y el medio
ambiente por que presentan las siguientes
características: corrosividad, explosividad,
inflamabilidad, radiactividad, reactividad y
toxicidad. Se clasifican en tres sub catego-
rías: radiactivos, fármacos y sustancias quí-
micas.
p) Residuos Patógenos o Bio-Infecciosos: Son
residuos contaminados que contienen mi-
croorganismos o toxinas capaces de originar
o favorecer el desarrollo de enfermedades.
Se clasifican en seis sub categorías: biológi-
cas del paciente (bacterias, virus, parásitos y
hongos), de laboratorio (sangre, fluidos y
hemoderivados), anatómicos, restos conta-
minados, punzo cortantes y animales muer-
tos.
q) Residuo Doméstico: Son residuos orgánicos
resultantes de la alimentación de los pacien-
tes internados o ambulatorios, no tienen
ninguna de las características de las catego-
rías de residuos bio-infecciosos y peligrosos.
r) Residuo Contaminante: Todo residuo que
presente o que potencialmente pudiera pre-
sentar características infecciosas, corrosivas,
reactivas, tóxicas, explosiva s, inflamables,
irritantes y/o radiactivas y que pueda en
consecuencia constituir un riesgo para la sa-
lud o para el ambiente.
s) Residuos Patológicos: Son tejidos, órganos y
fluidos que han sido extraidos de cuerpos
humanos o generados en prácticas veterina-
rias, ya sea mediante intervención quirúrgi-
ca, autopsias u otros procedimientos médi-
cos.
t) Residuo Radiactivo: Son de carácter líquido
o sólido de baja y media radiación, que se
desecha por no ser utilizable.
u) Tratamiento: Conjunto de técnicas o meca-
nismos que permiten transformar los resi-
duos contaminantes para anular o minimi-
zar las características peligrosas inherentes a
los residuos tratados o bio-infecciosos.
v) Plan de Contingencias: Es prever trabajos
para evitar impactos ambientales negativos,
MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA
10.
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
132
por acción antropogénica, natural y/o induci-
do. Ejemplo: Establecer procedimientos pa-
ra cuando ocurra algún imprevisto, planes
que minimizan efectos negativos en contra
de los usuarios de un bien existente.
w) Plan de Gestión: Es organizar actividades
que permiten manejar los pasos de un pro-
ceso para llegar a un objetivo o meta plan-
teada anteriormente.
TITULO II
GESTION Y CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS DE
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
CAPITULO I
DE LA GESTION DE RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD
ARTÍCULO 5º.- (GESTIÓN) Los establecimientos de
salud estatales, privados y de seguridad social
deben contar con un plan de gestión de resi-
duos y de procedimientos de bioseguridad que
comprenda el manejo interinstitucional de re-
siduos, las fases de generación, selección, al-
macenamiento, recolección, tratamiento inter-
no, transporte y la disposición final, así como
análisis de riesgos, emergencias, contingencias
y otros documentos que deben estar aproba-
dos por el Gobierno Municipal y homologa-
dos por el Ministerio de Salud y Previsión So-
cial como parte de su plan de adecuación am-
biental y como requisito indispensable para
obtener y renovar su licencia municipal de fun-
cionamiento (padrón).
ARTÍCULO 6º.- (CONSENSO PLAN DE GESTIÓN DE
RESIDUOS) Las unidades de atención médica
independientes que se encuentren ubicadas en
un mismo inmueble deberán consensuar un
único plan de gestión de residuos.
ARTÍCULO 7º.- (SOCIALIZACIÓN EN EL PERSO-
NAL) El personal de un establecimiento de sa-
lud deberá conocer el plan de gestión de resi-
duos, recibir capacitación permanente sobre el
manejo de residuos y guardar los principios de
medicina preventiva y bioseguridad.
ARTÍCULO 8º.- (MECANISMOS PARA REDUCIR
RIESGOS) Los establecimientos de salud, en su
plan de gestión, deberán establecer sistemas,
procedimientos y mecanismos que reduzcan el
riesgo en la generación de residuos bio-infec-
ciosos y peligrosos.
ARTÍCULO 9º.- (PLAN DE GESTION DE RESIDUOS)
Los establecimientos de salud, deben estable-
cer un plan de gestión de residuos, con siste-
mas técnicas y procedimientos que permitan el
manejo específico y especializado para cada
clase o subclase de residuos, desde su origen
hasta que salen del establecimiento.
MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA
133
10.
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
ARTÍCULO 10º.- (INCENTIVOS Y/O COMPENSA-
CIONES) El Gobierno Municipal establecerá
incentivos y/o compensaciones para aquellos
establecimientos de salud que establezcan pro-
cedimientos que reduzcan el riesgo en el ma-
nejo de residuos bioinfecciosos, patógenos o
peligrosos que permitan el manejo y trata-
miento adecuado de los residuos mismos que
deben estar insertos en los planes de gestión de
residuos.
ARTÍCULO 11º.- (PLAN DE CONTINGENCIAS) Para
casos de accidentes en el plan de gestión de re-
siduos de establecimientos de salud deberá
considerarse un plan de contingencias.
CAPITULO II
DE LOS NIVELES Y CLASIFICACION DE RESIDUOS DE
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
ARTÍCULO 12º.- (NIVELES) Para efectos de aplicación
de este reglamento, los establecimientos de sa-
lud públicos, privados y de seguridad social,
que brindan algún servicio relacionado con la
salud humana y animal, se clasifican en los si-
guientes niveles:
Nivel I.- Pertenecen a este Nivel los consultorios
médicos y/o dentales, postas médicas, enfer-
merías de consulta externa y veterinarias, labo-
ratorios clínicos que realicen de 1 a 20 análisis
al día, los que son considerados de riesgo leve.
Nivel II.- En este Nivel están considerados los hos-
pitales, clínicas y/o centros de salud de 1 a 50
camas, laboratorios clínicos que realicen de 21
a 100 análisis al día y pruebas virales, los que
son considerados como de riesgo moderado.
Nivel III.- Corresponden a este Nivel los hospitales
con más de 50 camas, laboratorios clínicos que
realicen pruebas virales, procesamiento de teji-
do patológico y más de 100 análisis clínicos al
día, laboratorios para la producción de bioló-
gicos, bancos de sangre, centros de enseñanza
e investigación biomédica, centros antirrábicos
y otros similares los que son considerados de
alto riesgo.
CAPITULO III
DE LA CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS DE ESTA-
BLECIMIENTOS DE SALUD
ARTÍCULO 13º.- (CLASIFICACION) Para efectos del
presente reglamento los residuos o desechos
producidos en establecimientos de salud se
clasifican en:
CLASE A: RESIDUOS BIO-INFECCIOSOS O PATÓGENOS
Son residuos que se encuentran contaminados
con agentes infecciosos o patógenos, contienen
concentraciones importantes de microorganismos
MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA
10.
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
134
o toxinas potencialmente peligrosas para las per-
sonas que entren en contacto con ellos. Incluye las
siguientes sub-clases:
A.1.- Residuos biológicos de laboratorio: Com-
puestos por cultivos inóculos, medios de culti-
vo inoculados provenientes de laboratorios clí-
nicos o de investigación, vacunas vencidas o
inutilizadas, placas de frotis, cajas pettri y to-
dos los residuos para manipular, mezclar o
inocular microorganismos, filtros de gases as-
pirados de áreas contaminadas por agentes in-
fecciosos y cualquier residuo líquido o sólido
contaminado por estos materiales.
A.2.- Residuos de sangre y hemoderivados: Com-
prende a sangre, suero, plasma y otros subpro-
ductos, provenientes de establecimientos de
salud, gabinetes de transfusión, bancos de san-
gre; bolsas de sangre y equipos de transfusión
con plazos de validez vencidos y muestras de
sangre con serología positiva.
A.3.- Residuos anatómicos: Comprende a tejidos,
órganos, fetos, piezas anatómicas, sangre y
otros líquidos resultantes de curaciones, ciru-
gías, autopsias y necropcias.
A.4.- Residuos Punzo cortantes: Compuesto por
agujas y jeringas, hojas de bisturí y de afeitar,
ampollas de vidrio, pipetas, cetéteres con agu-
jas, aguja de sutura, vidrios quebrados o mate-
riales que se quiebran fácilmente que han esta-
do en contacto con agentes infecciosos o con
residuos anatómicos, sangre y/o hemoderiva-
dos.
A.5.- Restos y animales muertos contaminados: Se
consideran a cadáveres o partes de animales ex-
puestos o no a microorganismos patógenos o a
residuos contaminados, son considerados co-
mo portadores reales o potenciales de enfer-
medades infectocontagiosas, pueden provenir
de laboratorios de investigación y/o experi-
mentación (biológica, farmacéutica u otros),
de clínicas veterinarias, bioterios, zoológicos,
criaderos, etc.
A.6.- Residuos contaminados: Se consideran a resi-
duos y materiales descartables y similares des-
tinados a la asistencia a pacientes con enferme-
dades infectocontagiosas como agujas, jerin-
gas, algodón, gasas, compresas, torundas, ven-
das, apósitos, tubos catéteres, guantes, ropa de
cama, mandiles, equipos de diálisis y todo ob-
jeto descartable contaminado con sangre, flui-
dos y secreciones, residuos alimenticios de pa-
cientes infectocontagiosos, papel higiénico,
productos sanitarios, saliva, estupo y otros ma-
teriales contaminados por estos residuos.
CLASE B: RESIDUOS PELIGROSOS
Son residuos que provienen de farmacias, drogue-
rías, gabinetes de radiología, centros de medicina
nuclear, imagenología (rayos X, ecografía, tomo-
MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA
135
10.
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
grafía, resonancia, fluroscopia y similares), labo-
ratorios, como también se originan en actividades
industriales, agropecuarias, comerciales, domésti-
cas etc., tienen propiedades físico químicas corro-
sivas, explosividad, inflamabilidad, radiactividad,
reactividad, toxicidad y son las siguientes sub ca-
tegorias:
B.1.- Residuo Radiactivos.- Es considerado cual-
quier material que contiene e está contamina-
do por radio nucleótidos en concentraciones o
niveles de radiactividad mayores a las cantida-
des establecidas por el Instituto Boliviano de
Ciencia y Tecnología Nuclear, que no puedan
ser revalorizadas. Habitualmente provienen de
laboratorios de análisis químicos, de servicios
de medicina nuclear, oncología y radiología.
B.2.- Residuos de fármacos.- Comprenden los me-
dicamentos vencidos, no utilizados o de expe-
rimentación, que se encuentren en estado sóli-
do, líquido o pastoso y en cualquier forma de
presentación (frasco, cajas, píldoras, grageas,
pastas, etc.).
B.3.- Residuos de sustancias químicas: Compren-
den a sustancias, reactivos o materiales conta-
minados por materiales tóxicos, corrosivos, in-
flamables, explosivos, reactivos, genotóxicos y
mutagénicos, como pilas o baterías, termóme-
tros de mercurio, placas radiográficas, etc.
CLASE C: RESIDUOS DOMÉSTICOS Y ASIMILABLES
Estos residuos no tienen ninguna de las caracterís-
ticas de los residuos bio-infecciosos o peligrosos
considerados en la categoría anterior, por lo que
no presentan riesgos adicionales en su manejo. En
sus características son similares a residuos domés-
ticos y los asimilables a esta categoría.
Provienen de las oficinas administrativas, cocina,
cafetería, garaje, espacios abiertos y jardines de los
establecimientos de salud.
TITULO III
DE LA GESTION DE RESIDUOS DENTRO DE LOS ES-
TABLECIMIENTOS DE SALUD
CAPITULO I
NO MEZCLA Y SELECCION EN ORIGEN
ARTÍCULO 14º.- (DEFINICIÓN) La “no mezcla o se-
lección en origen” es el inicio y base del siste-
ma de gestión de residuos dentro y fuera de es-
tablecimientos de salud.
ARTÍCULO 15º.- (SELECCIÓN EN ORIGEN) La perso-
na que genere residuos deberá ejecutar inme-
diatamente la fase de “selección en origen” o
“no mezcla de residuos” en el mismo lugar en
MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA
10.
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
136
que se originaron, debiéndolos depositar selecti-
vamente en diferentes recipientes, de acuerdo a
la clase y sub-clase a los que pertenecen.
ARTÍCULO 16º.- (RECOLECCIÓN) Todos los am-
bientes del establecimiento de salud, donde se
generan los residuos, deberán contar con “reci-
pientes o basureros” adecuados para recolectar
selectivamente las diferentes clases de residuos
que se generen, los que serán de colores dife-
rentes y tener el logotipo o nombre de la clase
de residuos a la cual están destinados.
CAPITULO II
DE LOS RECIPIENTES Y SU ETIQUETADO
ARTÍCULO 17º.- (CARACTERISTICAS) Los recipientes
o basureros “permanentes o reutilizables” de-
berán tener las siguientes características: super-
ficie interna lisa, tapa, color asignado, logotipo
y nombre de la clase o subclase de residuo a la
cual está destinado, además, no podrá ser tras-
ladado de su lugar de ubicación, excepto para
la limpieza y desinfección.
ARTÍCULO 18º.- (REQUISITOS) Los recipientes o ba-
sureros deberán ser sólidos y contar en su inte-
rior con una bolsa plástica descartable para re-
cibir los residuos, a momento de retirar la bol-
sa con residuos se deberá instalar una nueva.
Además, de lo que indiquen otras disposicio-
nes legales vigentes, deberán cumplir los si-
guientes requisitos:
a) Resistencia mecánica del material: Ser lo sufi-
cientemente resistente para la clase y cantidad
de residuos a los que están destinados a resis-
tir el manipuleo durante la recolección, trans-
porte y vertido. En todos los casos, los materia-
les serán opacos para impedir distinguir el con-
tenido.
b) Capacidad y espesor: La capacidad máxima de
las bolsas de almacenamiento inicial será de
30 litros, con un espesor mínimo de 35 micró-
metros (0,035mm). La capacidad máxima de
las bolsas de almacenamiento secundario y/o
final será de 100 litros, con un espesor mínimo
de 60 micrómetros (0.06mm).
En casos especiales se usarán bolsas de un es-
pesor de 120 micrómetros (0,12mm).
c) Color: El color de las bolsas deberá ser el co-
rrespondiente a la clase o subclase de residuos
que contengan. El color ROJO, para residuos
bioinfecciosos o patógenos. El color AMARI-
LLO, para residuos peligroso. El color NEGRO,
para residuos domésticos y asimilables.
Cuando no se disponga de bolsas de color ade-
cuado, se deberá colocar la etiqueta y el logoti-
po que especifiquen la clase o subclase de resi-
duos que contienen.
MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA
137
10.
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
d) Etiqueta y/o logotipo: Podrá ser impreso o eti-
quetado, será fijado en la bolsa de acuerdo a la
clase o subclase de residuos de la que se trate.
Cuando el color de la bolsa o envase no corres-
ponda con lo indicado en la etiqueta, se toma-
rá en cuenta el logotipo de la bolsa correspon-
diente.
ARTÍCULO 19º.- (CERRADO DE ENVASES) Las bolsas
o envases estarán abiertos únicamente durante
el almacenamiento inicial, al retirarlas serán
cerradas y se mantendrán en esta condición
durante las siguientes fases del proceso.
CAPITULO III
DEL ALMACENAMIENTO
ARTÍCULO 20º.- (NIVELES) El almacenamiento tem-
poral de residuos dentro un establecimiento de
salud puede realizarse en uno, dos o tres nive-
les, de acuerdo al tamaño y complejidad del
mismo.
a) Almacenamiento inicial: Es el almacenamiento
que se realiza en el mismo lugar donde se ori-
gina el residuo, en un recipiente para recibir
cada clase o subclase de residuos. Las bolsas
colectoras deben estar dentro del recipiente
con tapa; al abandonar este sitio las bolsas de-
ben estar cerradas y etiquetadas. En este lugar y
bajo esta forma se inicia el proceso de manejo
de cada clase de residuo es decir “No mezclar o
seleccionar en origen”.
b) Almacenamiento secundario: Son pequeños
centros de acopio temporal de envases de resi-
duos (bolsas u otros). Solo existirán en gran-
des establecimientos de salud, donde estarán
estratégicamente distribuidos en cada área de
servicio, en cada bloque o piso de acuerdo al
plan de gestión.
c) Almacenamiento final: Es un centro de con-
centración de todas las bolsas y envases de re-
siduos, no es de recolección directa de residuos
de establecimiento de salud. Todas las bolsas y
envases deben llegar correctamente cerrados,
etiquetados, con los colores y logotipo de la
clase o subclase de residuos que contienen. Es-
ta área debe ser bien ventilada y aseada regular-
mente. Debe ser cercada y restringida al perso-
nal de servicio, pero de fácil acceso al servicio
de recolección y transporte externo de resi-
duos.
d) Los residuos de clase B (peligroso): En caso de
que los residuos tengan características de co-
rrosividad, explosividad, inflamabilidad, ra-
diactividad y toxicidad, el recojo deberá ser
dentro las 24 horas.
ARTÍCULO 21º.- (CONDICIONES DE SEGURIDAD)
Los lugares de almacenamiento secundario o
final de residuos peligrosos (Clase B) y bio-in-
fecciosos (Clase A) deben estar dentro los pre-
MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA
10.
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
138
dios del establecimiento generador, separados de
los ambientes de pacientes de las áreas de visi-
tas (sitios de reunión de esparcimiento, etc.),
de las oficinas y áreas de servicios (cocina, co-
medor, instalaciones sanitarias, talleres y la-
vanderías). Además deben tener mínimamente
las siguientes condiciones especiales de seguri-
dad:
a) Ubicación en lugares que reduzcan los riesgos
ante emisiones, fugas e incendios.
b) Señalización con carteles u otros medios que
evidencien la peligrosidad y las restricciones
que se deben guardar en este lugar.
c) Pisos impermeables y sistema de canaletas y
fosas para contención de derrames y evitar que
los residuos líquidos fluyan al exterior.
d) Análisis de riesgos.
e) Espacios necesarios para el acceso del personal
de seguridad y sus equipos para atender una si-
tuación de emergencia.
f) De acuerdo al volumen, naturaleza de los resi-
duos, contar con mecanismos y sistemas para
la detección rápida de derrames, fugas e incen-
dios.
ARTICULO 22º.- (DURACION) El almacenamiento
de residuos en el establecimiento de salud es
temporal y limitada, la duración varía según la
clase de residuos:
Clase A.- Bio-infecciosos: No deben permanecer
más de 24 horas desde su generación hasta su
tratamiento interno y 48 horas hasta su entre-
ga al servicio de recolección y transporte exter-
no de residuos.
Clase B.- Peligrosos: Cada establecimiento deter-
minará la duración del almacenamiento según
las características y cantidad de cada subclase
de residuo que genere.
Clase C.- Domésticos: No debe exceder las 72 horas
desde su generación hasta la entrega al servicio
de recolección y transporte externo de resi-
duos.
CAPITULO IV
DE LA RECOLECCION Y TRANSPORTE INTERNO
ARTÍCULO 23º.- (RECOLECCION Y TRANSPORTE)
Los residuos de las Clases A y B, podrán ser re-
colectados y transportados en forma manual o
mecánica al lugar establecido para su trata-
miento primario de acuerdo al tamaño del es-
tablecimiento de salud. Las bolsas o envases
que sean transportados deben estar hermética-
mente cerradas. Los residuos de la Clase C, si
no están embolsados, deberán ser transporta-
dos en recipientes con una tapa.
MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA
139
10.
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
ARTÍCULO 24º.- (VERIFICACION) El personal de ser-
vicio encargado y capacitado para la recolec-
ción y transporte interno de los residuos debe
verificar “in situ” que todos los residuos prove-
nientes del almacenamiento inicial estén debi-
damente clasificados, identificados y herméti-
camente cerrados bajo normas de seguridad in-
dustrial.
ARTÍCULO 25º.- (RUTAS Y FRECUENCIAS) Todos los
establecimientos de salud que realizan trans-
porte interno de residuos, deben establecer las
rutas, horarios y frecuencias de la recolección
selectiva de los residuos que se generen en sus
instalaciones, estableciendo que sean diferen-
tes a las de transporte de alimentos y de otras
actividades sensibles para evitar el contacto
con pacientes y visitas. Esta información debe-
rá figurar en el plan de gestión de residuos.
ARTÍCULO 26º.- (RECOLECCION Y TRANSPORTE
DE RESIDUOS BIO-INFECCIOSOS) La reco-
lección y transporte de residuos bioinfecciosos
no tratados será realizado bajo condiciones es-
peciales por empresas autorizadas y bajo res-
ponsabilidad del establecimiento de salud que
no envasó conforme a normas los residuos.
ARTÍCULO 27º.- (NEGACION DE RECOLECCION
DE ALGUNOS RESIDUOS) Los operadores del
servicio de recolección de residuos pueden ne-
garse a recibir residuos de restos de animales
muertos o sus partes, si no se han realizado mí-
nimamente las medidas de precaución señala-
das.
CAPITULO V
TRATAMIENTO INTERNO
ARTÍCULO 28º.- (TRATAMIENTO PRIMARIO) Los es-
tablecimientos de salud deben realizar un tra-
tamiento primario de los residuos bio-infec-
ciosos (Clase A), dentro de sus dependencias,
tan pronto de su generación y tan cerca de la
fuente como sea posible. El tratamiento debe
eliminar o reducir los riesgos reales o potencia-
les de los residuos bio-infecciosos (Clase A)
estos no deben salir del establecimiento de sa-
lud sin haber pasado alguno de los siguientes
tratamientos: Esterilización, desinfección quí-
mica, horno de pasteurización, autoclave, inci-
neración u otro procedimiento semejante.
ARTÍCULO 29º.- (PROCEDIMIENTOS COMPLEMEN-
TARIOS DE BIOSEGURIDAD) En caso de no
realizar ninguno de los tratamientos señalados
en el anterior, el establecimiento de salud de-
berá establecer procedimientos complementa-
rios de bio-seguridad que serán descritos en su
plan de gestión de residuos que se presentará a
la Unidad Ambiental del Municipio.
ARTÍCULO 30º.- (IDENTIFICACION DE RESIDUOS
BIO-INFECCIOSOS) Los animales muertos o
sus partes (CLASE A-5), deberán tener trata-
MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA
10.
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
140
miento primario, químico, envasar los restos en
una bolsa de polietileno con capacidad, micro-
naje y resistencia mecánica adecuado al tama-
ño y peso del animal, estas bolsas deben ser de
color rojo e identificadas con el logotipo de re-
siduos bio-infecciosos.
ARTÍCULO 31º.- (INCINERACION) La incineración
de los residuos bio-infecciosos, se utilizará
siempre y cuando el incinerador sea de alta
temperatura, cumpla con las normas técnicas
de seguridad y tenga un sistema de filtros para
sus gases de combustión, que eviten la conta-
minación ambiental.
ARTÍCULO 32º.- (PROGRAMA DE MONITOREO)
Cualquiera sea el método de tratamiento im-
plementado, se debe establecer un programa
de monitoreo periódico de su funcionamiento.
TITULO IV
DE LA GESTION DE RESIDUOS FUERA DE LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
CAPITULO I
DE LOS OPERADORES DE RESIDUOS DE ESTABLE-
CIMIENTOS DE SALUD
ARTÍCULO 33º.- (DESIGNACION DE OPERADOR)
Cada Gobierno Municipal, en el área de su ju-
risdicción, designará al operador mediante
concesión y/o contrato de acuerdo a disposi-
ciones establecidas por ley, el o los servicios de
recolección, transporte, tratamiento y confina-
miento de cada clase de residuos de estableci-
mientos de salud a personas naturales o jurídi-
cas, públicas o privadas, especial y legalmente
constituidas para este fin, mediante convocato-
ria pública.
ARTÍCULO 34º.- (LICENCIA AMBIENTAL) Toda per-
sona o institución, natural o jurídica, pública o
privada puede realizar actividades con resi-
duos, tanto dentro como fuera de los estableci-
mientos de salud, debiendo contar para este
efecto con la Licencia Ambiental (ficha o ma-
nifiesto ambiental), cuyo trámite se haya ini-
ciado en alguno de los municipios del área de
gestión mancomunada.
ARTÍCULO 35º.- (RESPONSABILIDAD DEL OPERA-
DOR EXTERNO) El Operador externo asume
la responsabilidad técnica, jurídica y penal del
manejo de los residuos desde el momento y lu-
gar en que recibe los residuos de parte del esta-
blecimiento de salud. Se anula ésta responsabi-
lidad, si se comprueba que la clasificación, em-
balaje, identificación y/o etiquetados estaba
adulterado a momento de recibir los residuos.
MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA
141
10.
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
CAPITULO II
DE LA RECOLECCION
ARTÍCULO 36º.- (RESPONSABILIDAD DEL CON-
DUCTOR) El conductor de vehículo es el res-
ponsable de que el personal a su cargo verifi-
que que la recolección y transporte de los resi-
duos se realice de acuerdo a normas y procedi-
mientos técnicos establecidos en el presente re-
glamento.
ARTÍCULO 37º.- (DIAS Y HORARIOS DE RECOLEC-
CION) El operador de la recolección y trans-
porte, en coordinación con los establecimien-
tos de salud, establecerán los días y horarios de
recolección de cada categoría de residuo, de no
existir coordinación el operador realizará el
servicio en horas y rutas establecidas de acuer-
do a su plan de operaciones.
ARTÍCULO 38º.- (ALMACENAMIENTO FINAL) El es-
tablecimiento de salud debe colocar en el sitio
destinado a la recolección de los residuos (al-
macenamiento final), avisos indicando los
días y horarios de recolección de cada clase de
residuos. Asimismo, debe señalar las áreas o re-
cipientes de cada clase de residuo.
ARTÍCULO 39º.- (CLASE DE RESIDUOS QUE SE RE-
COLECTARAN) Solo se recolectaran las tres
clases de residuos: bio-infecciosos, peligrosos y
domésticos (clase: A, B, y C), debidamente cla-
sificados, envasados, identificados, o etiqueta-
dos y almacenados, debiendo mantenerse en
las mismas condiciones durante la recolección,
el transporte y la entrega al centro de trata-
miento o de confinamiento.
ARTÍCULO 40º.- (RECOLECCION DE RESIDUOS DE
ESTABLECIMIENTOS QUE NO ESTEN UBICA-
DOS DENTRO EL AREA DE GESTION MANCO-
MUNADA) En ningún caso se recolectará resi-
duos de establecimientos de salud que no estén
ubicados dentro el área de gestión mancomuna-
da, con la sola excepción de contratos especiales
autorizados por la unidad técnica de coordina-
ción intermunicipal o quien haga sus veces.
ARTÍCULO 41º.- (PROHIBICION DE RECOLECTAR
RESIDUOS CLASE A Y B) Los operadores de la
limpieza pública y recolección de residuos do-
miciliarios, informarán a su personal la prohi-
bición de recolectar residuos bio-infecciosos o
peligrosos (clase A y B) de los establecimientos
de salud.
CAPITULO III
DEL TRANSPORTE EXTERNO
ARTÍCULO 42º.- (RESPONSABLE DE LA RECOLEC-
CION Y TRANSPORTE) El conductor de vehí-
culo es el responsable para que la recolección y
transporte de los residuos se realice de acuerdo
a lo establecido en el presente reglamento.
MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA
10.
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
142
ARTÍCULO 43º.- (AUTORIZACION PARA EL TRANS-
PORTE DE RESIDUOS SOLIDOS) Los vehícu-
los públicos o privados deben estar autoriza-
dos para el transporte de residuos, lo cual se
obtiene incluyendo la descripción técnica y de
funcionamiento, la foto, y otras características
del vehículo en el estudio de evaluación de im-
pacto ambiental o manifiesto ambiental del
operador o de los establecimientos de salud,
cuando realiza el transporte.
ARTÍCULO 44º.- (CARACTERISTICAS DE LOS VEHI-
CULOS PARA EL TRANSPORTE DE RESI-
DUOS CLASE A) Los vehículos utilizados en el
transporte de residuos peligrosos (clase B) y
bioinfecciosos (clase A) deben tener las si-
guientes características:
a) Ser de uso exclusivo para estas categorías de re-
siduos, la carrocería o contenedor de los resi-
duos deben ser completamente cerrados, im-
permeables, con superficies superiores comple-
tamente lisos sin ningún saliente que pueda
romper las bolsas plásticas y con ángulos sani-
tarios que faciliten la limpieza y desinfección,
no debe presentar fugas o derrames de resi-
duos.
b) Las operaciones de carga y descarga deben rea-
lizarse de forma fácil y en condiciones de segu-
ridad para el personal. Durante las operaciones
de recolección, transporte y descarga no debe
producirse la rotura de bolsas o envases de los
residuos o desechos.
ARTÍCULO 45º.- (HORARIOS, RUTAS Y PARADAS)
Todo conductor, bajo responsabilidad, debe
transportar los residuos de acuerdo a los hora-
rios, rutas y paradas establecidas, debiendo
realizarse sin interferencia, almacenamiento o
depósito intermedio, cualquier modificación
sobre la misma debe ser comunicada a la Uni-
dad Ambiental Municipal.
ARTÍCULO 46º.- (RESPONSABILIDAD DEL CON-
DUCTOR) El conductor por ningún motivo
podrá abandonar el vehículo, ni entregar o de-
positar los residuos a persona o lugar distinto
a los que han sido especificados.
ARTÍCULO 47º.- (PROHIBICIONES) Ninguna perso-
na física o jurídica, podrán dedicarse a la reco-
lección, transporte, aprovechamiento y dispo-
sición final de los residuos sólidos de los esta-
blecimientos de salud, sin autorización del
Municipio y la Empresa Operadora, cualquiera
sea su naturaleza. Tanto el infractor como sus
clientes serán pasibles de responsabilidad.
CAPITULO IV
DEL TRATAMIENTO EXTERNO
ARTÍCULO 48º.- (LICENCIA AMBIENTAL) Toda per-
sona natural ó jurídica, pública ó privada, ge-
neradora o no de residuos podrá realizar el tra-
MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA
143
10.
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
tamiento de residuos de establecimientos de sa-
lud, debiendo para tal efecto contar imperati-
vamente con la Licencia Ambiental, el presen-
te reglamento y otros instrumentos conexos y
complementarios aplicables.
ARTÍCULO 49º.- (CESION DE DERECHOS A TERCE-
ROS) Los generadores (establecimientos de sa-
lud) o propietarios de los residuos (Munici-
pios) podrán ceder sus derechos a terceras per-
sonas para fines de tratamiento y/o aprovecha-
miento.
ARTÍCULO 50º.- (RESIDUOS CLASE A) Los residuos
bioinfecciosos (clase A) que no han tenido tra-
tamiento en el establecimiento de salud, o que
solo han recibido un tratamiento primario o
temporal deben recibir obligatoriamente un
tratamiento externo antes de su confinamiento
o disposición final, para eliminar los riesgos a
la salud o al medio ambiente.
ARTÍCULO 51º.- (RESIDUOS RADIACTIVOS) Los re-
siduos radiactivos (clase A-1), según sus carac-
terísticas, deben ser sometidas a tratamientos
específicos antes de ser confinados en rellenos
de seguridad.
ARTÍCULO 52º.- (TRATAMIENTO) Los tratamientos
se definirán en función al tipo de radiación,
periodo de vida media, estado físico, energía,
actividad, etc., los desechos con actividad me-
dia o alta, deberán ser acondicionados en de-
pósitos de decaimiento, hasta que su actividad
radiactiva se encuentre dentro de los límites
permitidos para su eliminación.
ARTÍCULO 53º.- (RIESGOS) El tratamiento debe eli-
minar o reducir los riesgos reales o potenciales
de los residuos peligrosos (clase B) y bioinfec-
ciosos (clase A) para su confinamiento y dispo-
sición final.
ARTÍCULO 54º.- (INCINERACION) La incineración
de los residuos bioinfecciosos, se utilizará
siempre y cuando el incinerador cumpla con
las normas técnicas de seguridad y tenga un
sistema de filtros para sus gases de combustión
que evite la contaminación ambiental.
CAPITULO V
DE LA DISPOSICION FINAL
ARTÍCULO 55º.- (UBICACION) Los centros privados
de reciclaje, tratamiento y/o disposición final de
cualquier tipo de residuo deberán ubicarse en
lugares apropiados autorizados por el Gobierno
Municipal, de acuerdo a normas técnicas que
cumplan con la Ley de Medio Ambiente y su Re-
glamento conexo y normas vigentes bajo con-
trato especial con la empresa operadora.
ARTÍCULO 56º.- (AUTORIZACION) Todo depósito o
relleno sanitario, privado o público, no autori-
zado por el Municipio será considerado clan-
MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA
10.
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
144
destino e inmediatamente clausurado sin perjui-
cio de las sanciones y responsabilidades que
procedan.
ARTÍCULO 57º.- (INCINERACION) Los residuos bio-
infecciosos (Clase A) que han o no tenido un
tratamiento para eliminar los riesgos patogéni-
cos, deben ser incinerados para su recepción en
el relleno sanitario, podrán ser confinados por
el método de relleno sanitario; los residuos
bioinfecciosos que no han tenido ningún trata-
miento o solo un tratamiento primario, deben
ser incinerados para su recepción en el relleno
sanitario.
ARTÍCULO 58º.- (CONFINAMIENTO) Los animales
muertos o sus partes (Clase A.5), que solo han
tenido un tratamiento primario, por ejemplo:
químico, serán confinados en celdas construi-
das especialmente para esta finalidad y opera-
das con métodos y procedimientos específicos:
a) Preparar la superficie de recepción de los ani-
males muertos o de sus partes, espolvoreando
cal viva en una cantidad mínima de 2 kg/m2.
b) Ubicar los residuos en forma de una capa hori-
zontal y recubrirlos espolvoreando cal viva o
hidratada (apagada) en una cantidad mínima
de 4 kg/m2.
c) Al final de la jornada se recubrirán los residuos
con una capa de material arcillosa de por lo
menos 30 cm de espesor.
ARTÍCULO 59º.- (METODOS Y PROCEDIMIENTOS)
Los residuos peligrosos (clase B) serán confina-
dos en celdas o depósitos de seguridad cons-
truidos especialmente para esta finalidad y
operadas con métodos y procedimientos espe-
cíficos reconocidos en su Licencia Ambiental.
ARTÍCULO 60º.- (TRATAMIENTO) Los residuos do-
mésticos y asimilables (clase C) serán confina-
dos en Rellenos Sanitarios, y tratados como re-
siduos domiciliarios.
CAPITULO VI
COSTO Y RECAUDACIONES
ARTÍCULO 61º.- (COBRO) El Gobierno Municipal es
el responsable del cobro de tasas a los genera-
dores de residuos de establecimientos de sa-
lud, pudiendo realizar las mismas mediante
contrato o convenio con terceros que cuenten
con sistemas de facturación, cobranza y una
cobertura conveniente.
ARTÍCULO 62º.- (PAGO ESPECIAL) El establecimien-
to de salud mediante pago especial por ese ser-
vicio, delega su responsabilidad de manejo de
sus residuos al operador autorizado por el Go-
bierno Municipal.
MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA
145
10.
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
ARTÍCULO 63º.- (TASAS DESTINADAS A PROGRA-
MAS DE EDUCACION) Las tasas a la genera-
ción de residuos de establecimientos de salud
(RES), deben cubrir los costos de todos los ser-
vicios a fin de garantizar su auto sostenibili-
dad, autonomía y descentralización. Mínimo
de 2% del cobro del servicio debe estar desti-
nado a programas de educación no normal e
informal de los temas de gestión de RES.
ARTÍCULO 64º.- (RESPONSABILIDAD) Los estableci-
mientos de salud son responsables de los resi-
duos que generen, por ello deben realizar la
gestión integral de los mismos en el marco de
los Reglamentos y Leyes, o pagar por las labo-
res que realizará un tercero para manejar los re-
siduos que generó.
CAPITULO VII
DE LAS RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES
ARTÍCULO 65º.- (RESPONSABILIDAD) Sin perjuicio
de autorizaciones, aprobaciones o habilitacio-
nes que pueda tener el establecimiento de sa-
lud, a través de su representante legal, es res-
ponsable por los daños que el manejo de los
residuos pueda causar a la salud de las perso-
nas, animales o al Medio Ambiente. Su respon-
sabilidad es por acción, omisión o negligencia
de los deberes que le corresponden o por no
guardar el principio de precaución en el mane-
jo de sus residuos.
ARTÍCULO 66º.- (OBLIGATORIEDAD) Las empresas,
cooperativas y cualquier institución pública o
privada que realice actividades relacionadas
con el manejo de residuos, dentro o fuera de
establecimientos públicos o privados de salud
están obligados a cumplir lo estipulado en el
presente Reglamento.
ARTÍCULO 67º.- (RESPONSABILIDAD DEL REPRE-
SENTANTE LEGAL) El Representante Legal es
el responsable de la gestión integral de los resi-
duos dentro los establecimientos de salud a su
cargo.
ARTÍCULO 68º.- (CAPACITACION Y EVALUACION)
El representante legal tiene la obligación de ca-
pacitar y evaluar a todo su personal (nuevo,
eventual y permanente) sobre sus funciones y
los procedimientos que deben seguir en rela-
ción al manejo de los residuos, de igual forma,
tiene la obligación de implementar un sistema
de información con avisos, paneles, cartillas,
etc. para el personal de servicios externos o vi-
sitantes.
ARTÍCULO 69º.- (AGRAVANTES) El desconocimiento
de normas y procedimientos en el manejo de
los residuos, en ningún caso será un atenuante
sino será considerado como un agravante.
ARTÍCULO 70º.- (MEDIOS Y HERRAMIENTAS) El re-
presentante legal de un establecimiento de sa-
lud debe dotar a su personal de servicio los
MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA
10.
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
146
medios y/o herramientas adecuadas para el mane-
jo de residuos y equipos de protección perso-
nal específico; además, debe dotar la infraes-
tructura para la higiene personal y el aseo de
equipos y herramientas de trabajo.
ARTÍCULO 71º.- (CONTROL MEDICO PERIODICO)
Todo el personal del establecimiento de salud,
debe tener un control médico periódico y reci-
bir obligatoriamente vacunas contra las enfer-
medades infecto contagiosas por lo menos ca-
da seis meses.
ARTÍCULO 72º.- (PROCEDIMIENTO DE MANEJO)
Todo el personal del establecimiento de salud
que interviene en el manejo de residuos tiene
la obligación de cumplir las normas y procedi-
mientos establecidos para cada fase de manejo
y para cada tipo de residuo.
ARTÍCULO 73º.- (TRATAMIENTO PRIMARIO) Los es-
tablecimientos de salud, están obligados a dar
un tratamiento primario externo antes de su
confinamiento o disposición final a aquellos
residuos bioinfecciosos (Clase A).
ARTÍCULO 74º.- (PUBLICIDAD DE FUNCIONES) El
representante legal de un establecimiento de
salud tiene la obligación de hacer conocer en
forma escrita o documentada sus funciones a
los operadores de residuos, los procedimientos
y métodos que debe cumplir en el manejo de
los residuos y tiene la obligación de cumplir és-
tos y de acatar toda información que se presen-
te en paneles, afiches, avisos etc. El personal no
puede arguir desconocimiento de los mismos.
ARTÍCULO 75º.- (RESPONSABILIDAD DE LOS ESTA-
BLECIMIENTOS DE SALUD) Los estableci-
mientos de salud deben velar por el correcto
tratamiento de los residuos generados minimi-
zando los riesgos de contaminación.
ARTÍCULO 76º.- (RESPONSABILIDAD) El estableci-
miento generador es el responsable por todos
los daños a la salud o al medio ambiente que
se puedan producir por efecto directo o indi-
recto de sus residuos a nivel interno. Esta res-
ponsabilidad se transfiere a los operadores ex-
ternos, una vez que los residuos hayan salido
del establecimiento de salud.
ARTÍCULO 77º.- (RESPONSABILIDAD DE LA GES-
TION) El generador de residuos en estableci-
miento de salud es responsable de la gestión
(recolección, almacenamiento y transporte),
hasta su entrega a la empresa operadora. Los
que causen daños ambientales, como conse-
cuencia de una inadecuada gestión de resi-
duos, serán responsables en función de sus ca-
racterísticas.
ARTÍCULO 78º.- (PAGO DE TASA DE ASEO) Es obli-
gación de todo representante legal realizar el
pago de la Tasa de Aseo por el servicio de ges-
tión que recibe de la operadora.
MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA
147
10.
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
ARTÍCULO 79º.- (CLASIFICACION DE LOS RESI-
DUOS) Todos los profesionales, técnicos, auxi-
liares y personal de apoyo están obligados a
clasificar los residuos y depositarlos en los re-
cipientes específicos.
ARTÍCULO 80º.- (RESPONSABILIDAD DEL MANTE-
NIMIENTO) El personal de limpieza es res-
ponsable del mantenimiento de los carros
transportadores en buenas condiciones de fun-
cionamiento, de la limpieza y desinfección
diaria de los mismos.
ARTÍCULO 81º.- (CLASIFICACION PARA DISPOSI-
CION FINAL) Todo establecimiento de salud,
público o privado tiene la obligación de poner
a disposición del Operador autorizado por el
Gobierno Municipal sus residuos debidamente
clasificados, embalados, identificados ó eti-
quetados y en adecuadas condiciones de alma-
cenamiento para el transporte y disposición fi-
nal.
ARTÍCULO 82º.- (TRANSFERENCIA DE RESIDUOS
CLASE A) Los residuos clase A (bioinfecciosos)
deberán ser transferidos en su totalidad a cen-
tros de tratamiento o de disposición final, el
mismo día y en el horario de operación.
ARTÍCULO 83º.- (OBLIGACIONES DEL PERSONAL)
El representante legal y todo el personal están
obligados a guardar los principios de salud
ocupacional, medio ambiente, la bioseguridad
y establecer la señalización según manual de
cada establecimiento.
ARTÍCULO 84º.- (INGRESO DE AUTORIDADES SIN
PREVIO AVISO) Los responsables de estableci-
mientos de salud deben permitir el ingreso de
autoridades nacionales, departamentales, mu-
nicipales de área de salud y personal autoriza-
do sin aviso previo para observar el manejo de
los residuos en la gestión de separación, alma-
cenamiento, recolección, transporte, trata-
miento y disposición final. Así como inspec-
cionar y obtener muestras de cualquier dese-
cho, de aguas subterráneas o superficiales de li-
xiviados, cenizas y de cualquier otro material
que pueda haber sido afectado o que haya en-
trado en contacto con la basura doméstica.
ARTÍCULO 85º.- (MANUAL DEL PLAN DE GESTION)
Cada establecimiento de salud esta obligado a
elaborar un manual del plan de gestión de re-
siduos intrainstitucional.
MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA
10.
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
148
TITULO V
DE LAS PROHIBICIONES, INFRACCIONES Y SANCIO-
NES ADMINISTRATIVAS
CAPITULO I
DE LAS PROHIBICIONES
ARTÍCULO 86º.- (DE LAS PROHIBICIONES)
Se prohiben las siguientes acciones o actividades:
a) Mezclar residuos de distintas categorías en un
mismo envase o recipiente.
b) Quemar residuos de establecimientos de salud
a cielo abierto y/o en condiciones no autoriza-
das.
c) El almacenamiento de residuos a cielo abierto
o sin protección contra el intemperismo.
d) La salida del establecimiento de salud de resi-
duos bioinfecciosos (Clase A) sin ningún trata-
miento.
e) Que personal no capacitado por el estableci-
miento de salud realice actividades de manejo
de residuos.
f) Realizar actividades de manejo de residuos de
establecimientos de salud sin autorización ex-
presa del Gobierno Municipal.
g) Contratar personas naturales o colectivas para
realizar los servicios de manejo de RES, que no
estén debidamente autorizados por el Gobier-
no Municipal.
h) El almacenamiento de residuos en las estacio-
nes de transferencia por período mayor a los
autorizados para cada residuo.
i) La actividad de los segregadores en cualquiera
de las fases de manejo de los residuos.
j) Todo acto que dificulte o impida al operador,
la recolección de los residuos del sitio de alma-
cenamiento final del establecimiento de salud.
k) Instalar recipientes o “Basureros” permanentes
o reutilizables, sin estar recubiertos por una
bolsa plástica que deberá ser desechada con su
contenido.
l) Recolectar y transportar simultáneamente resi-
duos de distintas clases.
m) Recolectar cualquier otra categoría o sub cate-
goría de residuos diferentes a las establecidas
en el presente reglamento.
n) Recolectar residuos bioinfecciosos y peligrosos
(Clase A y B) que no estén envasados herméti-
MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA
149
10.
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
camente y con la identificación o etiquetado co-
rrespondiente a su contenido.
o) Alterar las condiciones de envasado, identifica-
ción o etiquetado de las bolsas o envases de re-
siduos.
p) Transportar residuos de establecimientos de
salud provenientes de municipios que no están
comprendidos en el área de gestión mancomu-
nada de residuos.
q) Cambiar rutas y horarios de recolección y
transporte sin previa autorización.
r) Recolectar residuos en envases abiertos, rotos,
deteriorados o con fugas de su contenido.
s) Recolectar envases que no identifiquen la clase
de residuos que contienen. La identificación es
por el color del envase, el logotipo o la etique-
ta.
t) Los residuos Clase B.1 (residuos radiactivos)
deben pasar por estaciones de transferencia.
u) Arrojar o abandonar residuos peligrosos, en
áreas públicas, quebradas, torrenteras, cuerpos
de agua y cualquier otro sitio no autorizado.
v) Reutilizar residuos peligrosos sean estos bioló-
gico-infeccioso o no.
w) Reutilizar bolsas plásticas y otros envases que
hayan entrado en contacto directo con resi-
duos bioinfecciosos o peligrosos.
x) El almacenamiento de residuos directamente
en contenedores reutilizables que no se hayan
desechado con su contenido.
y) El uso de ductos internos para la evacuación
interna de residuos.
z) Durante el transporte alterar las condiciones
de envasado, identificación o etiquetado de las
bolsas o envases de residuos así como el de
mezclar distintas subcategorías de residuos.
aa) Las clases B.2 (medicamentos u otros con fe-
chas vencidas) y B.3 (sustancias peligrosas) no
deberán permanecer más de una semana en la
estación de transferencia.
bb) Acumular los residuos generados en estableci-
mientos de salud previo a su remoción en lu-
gares inapropiados.
cc) Comercializar y/o reciclar residuos sólidos de
los establecimientos de salud.
dd) Acceder personal no autorizado a la unidad de
almacenamiento central.
ee) Restringir el ingreso al interior de los estableci-
MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA
10.
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
150
mientos de salud al personal autorizado del Servi-
cio Departamental de Salud y del Gobierno
Municipal para inspecciones.
CAPITULO II
DE LAS INFRACCIONES
ARTÍCULO 87.- (CLASIFICACION) Las infracciones
se clasifican en infracciones graves y muy gra-
ves, serán sancionadas por la empresa opera-
dora autorizada, sin perjuicio de las sanciones
por contravenciones a Ordenanzas Municipa-
les y Normas Nacionales vigentes.
ARTÍCULO 88º.- (IMPUTABILIDAD) Las infracciones
serán imputables a las personas, físicas o jurí-
dicas que resulten responsables de los actos u
omisiones que contravengan las disposiciones
contenidas en este Reglamento, cuando ellas
no figuren delito ambiental.
Se consideran infracciones a los incisos:
Infracciones:
a) – e) – f) – l) –p) – r) – x) – dd)
Infracciones graves:
b) – c) – d) – h) – j) – k) – m) – n) – o) – q)
– s) – t) – z) – aa) – bb)
Infracciones muy graves:
g) – p) – u) – v) – w) – y) – cc) – ee)
CAPITULO III
DE LAS SANCIONES
ARTÍCULO 89º.- (SANCIONES ADMINISTRATIVAS)
El Gobierno Municipal en coordinación con el
Servicio Departamental de Salud cuando así
amerite, promoverán las sanciones administra-
tivas, suspensión, revocación o cancelación de
la concesión, permiso, licencia y en general to-
da autorización otorgada para la realización de
actividades de salud, comerciales, industriales
o de servicios o para el aprovechamiento de re-
cursos naturales, que hayan dado lugar a la in-
fracción.
ARTÍCULO 90º.- (GRAVEDAD DE LAS INFRACCIO-
NES) Las sanciones administrativas se impon-
drán tomando en cuenta la gravedad de la in-
fracción de acuerdo a las condiciones ambien-
tales del lugar donde se ubique la fuente la na-
turaleza y cantidad de los contaminados, los
antecedentes del infractor, la reincidencia, y el
monto del beneficio económico personal o el
daño o perjuicio al ambiente, derivado del in-
cumplimiento de obligaciones.
ARTÍCULO 91º.- (DE LAS CLAUSURAS) Cuando pro-
ceda la clausura temporal o definitiva, total o
MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA
151
10.
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
parcial, como sanción, el personal comisionado
para ejecutarla procederá a levantar acta deta-
llada de la diligencia, siguiendo para ello los li-
neamientos generales establecidos para las ins-
pecciones. Subsanadas las deficiencias o irre-
gularidades que hubiere cometido el infractor,
se levantará la clausura temporal que se aplico.
ARTÍCULO 92º.- (INFRACCIONES GRAVES) La viola-
ción a las disposiciones nacionales, departa-
mentales, municipales y de este reglamento
que se realicen en casos de contingencia am-
biental o en zonas declaradas como críticas, se-
rán sancionadas como infracciones graves.
ARTÍCULO 93º.- (CLASES DE INFRACCIONES) La
aplicación de sanciones a las infracciones a que
se refiere este capítulo será sancionada de la si-
guiente forma:
I.- Por infracciones
a) Le corresponderá una amonestación por escri-
to y se determinará el período para que se to-
men medidas correctivas por el manejo inade-
cuado de residuos de establecimientos de sa-
lud.
b) Por no ejecutar las medidas correctivas, se apli-
cará una multa de Quinientos Bolivianos (Bs.
500).
II.- Por infracciones graves:
a) La reincidencia a la infracción se considera co-
mo grave y se aplicará una multa de Un Mil
Bolivianos (Bs. 1000.-)
b) Por primera vez Quinientos Bolivianos (Bs.
500.-).
c) Por segunda vez Un Mil Bolivianos (Bs. 1.000.-).
d) Por tercera vez la clausura temporal por 15 días
del establecimiento de salud.
III.- Por infracciones muy graves:
a) Por primera vez Un Mil Bolivianos (Bs. 1.000.-).
b) Por segunda vez Dos Mil Bolivianos (Bs.
2.000.-).
c) Por tercera vez Clausura Definitiva del estable-
cimiento de salud.
Los montos establecidos en el presente Reglamen-
to, serán susceptibles de ser revisados periódica-
mente.
ARTÍCULO 94º.- (SANCIONES) La operadora autori-
zada esta facultada para emitir boletas de san-
ción a quienes incumplan las disposiciones del
presente Reglamento; en caso de rebeldía y ne-
gativa a pagar la multa, está se hará efectiva
mediante procedimiento coactivo, debiendo
colaborar para este efecto las instancias Muni-
MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA
10.
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
152
mediante procedimiento coactivo, debiendo cola-
borar para este efecto las instancias Municipa-
les.
ARTÍCULO 95º.- (APLICACION) Las sanciones esta-
blecidas en el presente reglamento tanto para
los generadores de residuos como para la ope-
radora autorizada serán impuestas sin perjui-
cio de aplicarse las tipificadas en la Ley 1333
de Medio Ambiente y Decreto Reglamentario,
Decreto Ley Nº 19172 de Protección y Seguri-
dad Radiológica, Ley de Medicamentos Nº
1737, Código de Salud, Código Penal y otras
disposiciones legales conexas.
TITULO VII
DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS
CAPITULO I
ARTÍCULO 1º.- (VIGENCIA) El presente Reglamento
Municipal entrará en vigencia a los 180 días
después de su aprobación por el Honorable
Concejo Municipal. Los establecimientos ge-
neradores de residuos peligrosos biológicos –
infecciosos, deberán cumplir con la fase de ma-
nejo señalada en los artículos respectivos en un
plazo no mayor a 90 días.
ARTÍCULO 2º.- (PRESUPUESTO) El Gobierno Muni-
cipal deberá incluir en sus Planes de Desarro-
llo Municipal y su Plan Operativo Anual el
Plan de Gestión de Residuos de Establecimien-
tos de Salud, debiendo considerar presupuesto
para fortalecer la sostenibilidad de dicho plan.
MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA
153
10.
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
Manual para manejo de residuos solidos
ANEXO 1.
Determinación de la cantidad de residuos generados en un día (muestra de 24 horas)
155
I
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
Área de
generación
(A)
Número de
pacientes *
Residuos
Infecciosos
Peso Índice peso/A
Especiales
Peso Índice peso/A
Comunes
Peso Índice peso/A Peso Índice peso/A
Total
de residuos
Institución:
Fecha:
Responsable:
*kg/cama ocupada/día (hospital)
kg/paciente atendido/día (consultorio)
ANEXO 2.
Determinación del promedio de desechos generados en el período de muestreo (Fuente: IBNORCA/NB 69002)
II
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
156
Día Fecha
Peso de los
Residuos (Kg)
X
Unidad
Y
Generación
Kg/unidad/día
X/Y
Observaciones Promedio
TIPO DE DESECHOS:
Institución:
Dirección:
Responsable:
Area de Generación:
1
2
3
4
5
8
7
6
TOTALES
La suma de (X) y la suma de (Y) que están remarcadas a pie de la tabla, será utilizada en la siguiente
formula:
X = Generación promedio (Kg/unidad/día)
X = Peso de los residuos generados diariamente, en Kg
Y = Unidad determinada (unidad hospitalaria, cama, personal, paciente, cliente, etc.)
n = Total de días del muestreo
A1 __ A2 __ A3 __ A4 __ A5 __ A6 __ B1 __ B2 __ B3 __ C __ (tiquear una)
ANEXO 3.
Diagnóstico de la situación
157
III
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
Recursos y Personal
Existentes:
Cuántos y Dónde
Requeridos:
Cuántos y Dónde
Condiciones a mejorar
Recipientes Identificación, limpieza
Recipientes de Acopio de botellas plásticas
cortopunzantes
Fundas plásticas (x día) Colores, Identificación
Carros transportadores Mantenimiento, limpieza
Locales de Ubicación
almacenamiento Mantenimiento, limpieza
Rutas Diseño y prueba
Tratamiento: Uso de equipos.
Desinfectantes, Autoclave Indicaciones de
Incineradores desinfectantes.
Diposición final Evaluación del sistema en
-Recolección externa funcionamiento
-Relleno sanitario Decisión sobre adquisición
-Incineradores de equipos
Coordinación con municipio
Personal de limpieza Capacitación, Vacunas
Equipo de protección
Personal Técnico: Capacitación y
Médicos, Enfermeras, concientización
Tecnólogos
Control y monitoreo Diseno de indicadores
Normas, incentivos
ANEXO 4.
Plan Institucional
IV
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
158
Actividad
Separación
1
2
Transporte
1
2
Almacenamiento
1
2
Tratamiento
1
2
Disposición final
1
2
Capacitación/Incentivos
1
2
Bioseguridad
1
2
Limpieza/Reciclaje
1
2
Meta anual
Responsable
y fecha de inicio
Requerimientos
materiales
y humanos
Indicadores
Frecuencia
de control
ANEXO 5.
Información para la adquisición de un equipo o sistema de tratamiento
159
V
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
1. ¿El equipo tiene la capacidad para tratar la
cantidad de desechos peligrosos generados en
el hospital? ¿Tiene una capacidad mayor o me-
nor a la requerida?
2. ¿En qué países ha sido aprobado para el trata-
miento de residuos hospitalarios?
3. ¿En algún sitio el funcionamiento del equipo
ha violado normas ambientales o de seguridad
laboral?
4. ¿Qué nivel de reducción de bacterias, virus y
hongos alcanzan? (6log10-4 log10) ¿Qué indi-
cador biológico utilizó?
5. Metodología del tratamiento: calor, microon-
das, química, etc., y técnicas adicionales nece-
sarias: trituración, aglutinación, etc.
6. ¿Para qué tipo de residuo es útil? ¿Para cuál es
más aconsejable?
7. ¿Qué tipo de residuos no puede tratar?
8. ¿Cuál residuo o componente físico-químico
puede alterar al equipo o al sistema?
9. ¿Qué residuos y descargas produce al aire,
agua y suelo, que incluyan calor, humo, aero-
soles, olor, polvo, vapor, químicos, etc? ¿Con
qué proceso se los controla?
10. ¿Qué riesgos para la salud y el ambiente pue-
den existir por los residuos producidos y en ca-
so de falla en los procesos?
11. ¿Qué medidas de mitigación son necesarias en
caso de accidente?
12. ¿Necesitan los residuos del proceso un trata-
miento especial o una celda de seguridad en el
relleno sanitario?
13. ¿Qué destrezas y precauciones son necesarias
para el correcto funcionamiento?
14. ¿Qué tipo de mantenimiento es necesario?
¿Cuáles piezas deben ser cambiadas y con qué
intervalo?
15. ¿Qué tipo de desinfectante se usa? Enviar hoja
de seguridad, indicaciones y normas técnicas.
16. ¿Qué duración tiene cada ciclo de tratamiento?
ANEXO 5.
Información para la adquisición de un equipo o sistema de tratamiento
V
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
160
17. ¿Cuánta energía o combustible se necesita en
cada ciclo? ¿Qué insumo se usa? Especificar
volúmenes y costos por cada ciclo.
18. ¿Cómo se determina la efectividad de la desin-
fección o la neutralización química y cada qué
tiempo debería realizarse este control?
19. ¿Necesita el equipo ser calibrado regularmente?
20. ¿Existe un análisis de costo/beneficio que inclu-
ya energía, tratamiento de residuos, transporte,
etc.?
21. ¿Qué beneficios adicionales tiene este sistema
para el personal médico y el ambiente?
Adoptado de: Evaluation of medical waste
treatment technology: information request form.
Nota: La información falsa suministrada puede
anular el contrato.
ANEXO 6.
C á l c u l o d e p e s o y v o l u m e n p a r a e l v e h í c u l o r e c o l e c t o r y l a c e l d a d e s e g u r i d a d
161
VI
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
Establecimientos
de salud
Hospitales 0.35
Centros de atención ambulatoria 0.02
Laboratorios 0.06
Total diario
Cálculo básico para el vehículo recolector: Recolección diaria
(A)
No. de camas, pacientes
o consultas diarias
(B)
Indice de generación
(kg/día)
(C)
Generación por tipo de
establecimiento (kg/día)
(A) x (B)
(D)
Volumen m3
(densidad = 60kg/m3)
(C).60
Producción
de desechos
Producción anual (E) (E)/60
(C) x 360
Cobertura de protección por carga: 10% (anual) 10%
Capacidad de celda requerida para un año 10% + total anual
Cálculo básico para la celda de seguridad: Volumen anual
Peso kg Volumen de la celda m3
ANEXO 7.
Monitoreo de la recolección diferenciada de residuos infecciosos
VII
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
162
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Establecimiento
de salud
TOTAL
Peso
kg
Observaciones
del local de almacenamiento
Local
sucio
Sin
fundas
Demora
la entrega
Difícil de
recoger
REGISTRO DIARIO
Fecha: Día:
día mes año L M M J V S
sigue...
163
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
Otros
Responsable de Generación
Firma
Responsable de la recolección Nombre:
Firma:
Observaciones
de la bolsa:
Funda
rota
Derrame de
sangre o líquido
Tiene
aguja
Sin itentificar
ANEXO 7.
Monitoreo de la recolección diferenciada de residuos infecciosos
... continua
VII
ANEXO 8.
Flujo de manejo de resíduos hospitalarios
VIII
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
164
165
IX.
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
ANEXO 9.
Instrumento de evaluación
X
1. INFORMACIÓN GENERAL
Establecimiento: Nivel: Dependencia: Fecha: Hora:
Servicio: Jefe del servicio:
Responsable MDH: No. de camas: % de ocupación
RECICLAJE
Residuos de preparación de alimentos: si no vidrio: si no papel: si no
2. EVALUACIÓN DE RESIDUOS POR SERVICIO
SERVICIO 1: (p.e. laboratorio, sala de partos, consulta externa, etc.; según servicios de los establecimientos de salud nivel I, II o III)
Puntos: /63 %
SEPARACIÓN
Recipiente Existe Limpio Íntegro Plástico Identificado Bolsa A. Vectores Tapa
Residuos Cortopunzantes
Residuos Infecciosos
Residuos Comunes
Residuos Especiales
ALMACENAMIENTO
Recipiente Existe Limpio Íntegro Plástico Identificado Bolsa A. Vectores Tapa
Residuos Infecciosos
Residuos Comunes
Local
Residuos infecciosos en recipientes de residuos comunes: si (restar 5 puntos) No
IX.
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
166
TRANSPORTE
Recipientes Diferenciados Existe Limpio Íntegro Plástico Identificado Bolsa A. Vectores Tapa
Residuos Infecciosos
Residuos Comunes
TRATAMIENTO Existe Método (Marcar los métodos empleados)
Residuos Cortopunzantes Autoclave Estufa Incineración Químico Otros:
Residuos Infecciosos Autoclave Estufa Incineración Químico Otros:
Residuos Especiales Incineración Químico Otros:
Observaciones:
BIOSEGURIDAD Puntos: /12 %
Protección e inmunizaciones Guantes Mandil Mascarilla Botas Vacuna hepatitis B Vacuna tétanos
Trabajador/a No. 1
Trabajador/a No. 2
CÓDIGO
CDM Comité de Manejo de Desechos A. VECTORES: Ausencia de Vectores Dis. FINAL Disposición final
Puntaje total: /75 %
Firma del evaluador Firma del/la responsable del Comité
ANEXO 9.
Instrumento de evaluación (continuación)
Producto Activo para Vida Util* Indicaciones Riesgos Precauciones
Alcohol
Concentración 70%
Aldehídos
Glutaraldehído 2-5%
Formaldehído 0.5-4%
30-56%
Clorhexidina
Clorhexidina 0.5-4%
Cetrimide 15%
Cloro
Hipoclorito de sodio
Contaminación alta:
10% vol (10.000ppm)
baja: 1% (1.000 ppm)
167
X.
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
ANEXO 10.
Desinfectantes químicos
XI
Bacterias, hongos
(virus, esporas)
Bacterias, virus,
esporas, hongos,
huevos de parásitos
Bacterias
gram+
hongos
(virus, gram-)
Bacterias, virus,
hongos
(esporas)
Años
14 días luego de la
preparación
24 horas: en contacto
con luz y aire
3 meses: diluido
12 meses: solución
original
24 horas en contacto
con la luz y el aire
6 meses, sellado y
protegido de la luz
Contacto mínimo:
3 minutos
Material de riesgo
medio y bajo
Desinfección de piel
intacta
Contacto mínimo:
15 - 60 minutos
Esterilización: 10 horas
Material de riesgo
medio y alto
Endoscopios y equipo
no resistente al calor
Contacto mínimo:
2 - 30 minutos
Material de riesgo
medio y bajo
Desinfección de piel,
heridas, manos
Contacto mínimo:
20 minutos
Material de riesgo
medio y bajo
Ropa blanca. Mediana
actividad para secre-
ciones, sangre y heces
Agua y alimentos (1 ppm)
Inflamable
Explosivo.
Irritante respiratorio y
de la piel
Posible cancerígeno
Con ácido clorhídrico
produce bicloro
metilóxido (cancerígeno)
Irritación de tejidos
internos
Alergia
Irritante de la piel y los
ojos
En contacto con ácidos
produce gases tóxicos
No diluir en agua
No usar en heridas
Daña el material plástico
Se inactiva por material
orgánico
Si se colocan instrumentos
de metales diversos
produce corrosión
electrolítica
Residuos se neutralizan
con amoniaco
Usar equipo de protección
No usar en endoscopios
e instrumental delicado
Se inactiva por jabones,
sangre y material
orgánico
Diluir: 1:100 - 1: 30
Corroe metales y
materiales
Daña pisos y paredes
Fotosensible
Se inactiva por material
orgánico
X.
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
168
Producto Activo para Vida Util Indicaciones Riesgos Precauciones
Detergentes
Fenoles
Cresol 03-06%
Hexaclorofenol 0.2-3%
Yodo
2-10% 2% en alcohol
Yodóforos:
Polivinilpirrolidona
Peróxido de hidrógeno
(agua oxigenada)
Grasa, materia
orgánica y partículas
Bacterias,
hongos, virus
(M. Tuberculosis)
Bacterias, hongos
y virus
(esporas)
Bacterias, virus,
esporas, hongos.
Años
6 - 12 meses
5 años sellado y
protegido de la luz
6 - 12 meses
24 horas diluido
2 años sellado
Limpieza de material
de riesgo medio y bajo
Limpieza de pisos y
paredes
Paso previo a cualquier
desinfección
Contacto mínimo:
10 minutos
Desinfección del ambi-
ente de los equipos
Desinfección de piel y
manos
Contacto mínimo:
10 minutos
Desinfección de equipos
de hemodiálisis
Alergia
Se absorbe por la piel de
niños y por heridas
Puede causar convulsiones
y daño neurológico
Alergia
Oxidante y explosivo
en el calor
Irritante de piel, mucosa y
aparato respiratorio
Inactiva a los surfactantes
citiónicos y clorhexidina
Daña el plástico y
el caucho
Se inactiva con la sangre
Fotosensible
Se inactiva por material
orgánico
Fotosensible
Diluir al 3%, colocando
primero el concentrado y
luego agua. No mezclar
con otros desinfectantes
ANEXO 10.
Desinfectantes químicos (continuación)
Para la adecuación y producción de este Manual se
ha tomado como base:
• Fundación Natura “Manual para el manejo de
desechos en establecimientos de salud”, 2da.
Edición. Autores de la 2da. Edición: Dr. Fernan-
do Bossano, Lic. Cecilia Pozo, Dr. Jorge Oviedo
y Ec. Tamara Villacís, 2001.
• Ministerio de Salud y Previsión Social. Resolu-
ción Ministerial No. 0131, 2002.
• Instituto Boliviano de Normalización y Calidad.
Normas Bolivianas 69001 a 69007 para Resi-
duos Generados en Establecimientos de Salud,
2001.
• Complejo Hospitalario Viedma. Normas de Bio-
seguridad, 2003.
Como referencia y consulta, se transcribe la Bi-
bliografía indicada en el “Manual para el Manejo
de Desechos en establecimientos de salud”, Fun-
dación Natura, 2da. Edición, 2001.
• Canadian Standards Association: Guidelines for
the management of biomedical waste in Cana-
da, 1992.
• CEPIS/OPS: Manejo de Residuos hospitalarios.
Lima, 1994.
• Coad A.: Managing medical wastes in develo-
ping countries, WHO/PEP/RUD/94. OMS, Gi-
nebra, 1994.
• Diario Oficial de la Federación: Proyecto de nor-
ma oficial mexicana. NOM-087-ECOL. Mexico,
1994.
• Environmental Protection Agency: Federal Re-
gister, Part II, Standards for the Tracking and
Management of Medical Waste; Interim Final
Rule and Request for Comments. Washington,
D.C. March, 1989.
• Fundación Natura: Manejo de desechos domés-
ticos y especiales en el Ecuador, 1994.
• Institute Bruxellois pour la Gestion de l’Envi-
ronnement (IBGE): Guide de gestion de déchets
de soins. Bruselas, 1994.
• J. Blenkharn: Disposal or Healthcare Wastes and
Environmental Management in Hospitals, Re-
port from Inspections of Hospitals in Quito and
in Santo Domingo de los Colorados, Ecuador.
Fundación Natura, January 14-23, 1996.
• Junta de Calidad Ambiental de Puerto Rico: Re-
glamento para el manejo de desperdicios bio-
médicos. San Juan, 1991.
• Malogan y Hernández: Infecciones Hospitala-
rias. Ed. Panamericana, Bogotá, 1995.
BIBLIOGRAFIA
169
S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
• OPS: Vigilancia Sanitaria. HSP-UNI, 1996.
• Villena, J. y otros: Guía para el manejo interno
de residuos sólidos hospitalarios, Centro Pana-
mericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente (CEPIS). Lima, 1994.
• Arroyave, Beatriz. Jaramillo, Sergio. Saldarriaga,
Luis. Guía para el manejo de los residuos sóli-
dos hospitalarios. HOSPITAL SAN PABLO TO-
BON URIBE. Cuarta Edición. Colombia, 1998.
• Hernandez, Gabriela. Manual para Personal Mé-
dico y de Farmacia. Gestión y Manejo de Dese-
chos Sólidos Hospitalarios. Programa Regional
de Desechso Sólidos Hospitalarios.
• www.satse.es/salud_laboral/guia_manejo_citos-
taticos.htm
Guía para el manejo seguro de los Fármacos Citos-
táticos.
• www.fundamind.org.ar/sida/lusida/diciembre-
98/normas.htm
• Normas de bioseguridad para uso en estableci-
mientos de salud. Marzo, 1999.
• www.cdc.gov/ncidod/diseases/hip/laundry.htm
Exposure to Blood, What Health-Care Workers
need to know. Enero, 1997.
• Bossano, Fernando. Pozo, Cecilia. Villacis, Ta-
mara. Gobiernos Locales y Costos del Manejo
Ambientalmente Adecuado de Desechos Hospi-
talarios. Memorias Ecocity. Quito, Ecuador. Ju-
nio 2001.
• www.minsa.gob.pe/publicacionespubs/Tecno-
logías. Ministerio de Salud del Perú.
• Tecnologías de Tratamiento de Residuos Sólidos
de Establecimientos de Salud. Ministerio de Sa-
lud. Perú. Diciembre, 1998.
• Pozo, Cecilia. Torres, Jenny. Villacís, Tamara. Re-
vista Médica Vozandes. Caracterización y estu-
dio Costo-Beneficio de los Desechos Hospitala-
rios. Volumen 14. Quito-Ecuador. 2001.
BIBLIOGRAFIA
M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t
170
Manual para manejo de residuos solidos
Manual para manejo de residuos solidos
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
173
S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d
PROGRAMA INSTITUCIONAL
INSTITUTO GASTROENTEROLOGICO BOLIVIANO JAPONES
COMPLEJO HOSPITALARIO VIEDMA
COCHABAMBA
Elaborado por la Comisión de Bioseguridad y Manejo de Desechos IGBJ:
Lic. Olga Campos Mendoza
Lic. Alcira Céspedes Gutiérrez
En Coordinación con:
Dr. Osvaldo Carballo Angulo
Revisado por:
Jefes de Departamento I.G.B.J.
2003
INDICE Pag.
i.Justificativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175
ii.Propósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175
1.Conformación de la Comisión Intrahospitalaria del
manejo de desechos del I. G. B. J. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176
2.Programa de capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178
3.Diagnóstico de la situación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181
4.Programa Institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182
4.1. Plan Institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182
4.2 Manual institucional para el manejo de desechos sólidos hospitalarios . . . . . . . . . . . . . . . . . .185
4.3 Coordinación y solución de conflictos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .203
4.4. Plan de contingencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204
4.5. Sistema de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .208
4.6. Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .209
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t
174
i. Justificativo
La inadecuada recolección, transporte, almacenamiento y
disposición final de los Desechos Hospitalarios, pueden
provocar daños físicos serios e infecciones graves al perso-
nal que trabaja en los hospitales, a los pacientes y a la co-
munidad en general.
La manipulación de estos desechos incrementa el riesgo
para el trabajador hospitalario, que puede contaminarse la
piel o las conjuntivas oculares, herirse con objetos corto-
punzantes, inhalar aerosoles infectados o irritantes, o in-
gerir en forma directa o indirecta el material contaminado,
por lo tanto la falla en la seguridad de la gestión de resi-
duos infecciosos puede facilitar la transmisión de enfer-
medades y la adquisición de las mismas dentro del am-
biente.
ii. Propósito
El Manual tiene por objeto facilitar la aplicación del Regla-
mento y ejecución de las actividades relacionadas con to-
das las fases del Manejo de Desechos en el Instituto Gas-
troenterológico. También deberá constituirse en una he-
rramienta técnica de consulta para los distintos profesio-
nales, administradores y trabajadores que estén involucra-
dos en el tema, también deberá impulsar la creación de
una consciencia sobre la Bioseguridad que se refleja en ca-
lidad de atención médica a través de la adopción de nor-
mas y procedimientos que eviten riesgos innecesarios pa-
ra el personal y los pacientes.
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
175
S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d
1. CONFORMACION DE LA COMISION INTRAHOS-
PITALARIA DEL MANEJO DE DESECHOS SÓLI-
DOS
INSTITUTO GASTROENTEROLOGICO BOLIVIANO
JAPONES-CHV
Cochabamba, febrero 2003
INTEGRANTES DE LA COMISION
Presidente: Dr. Osvaldo Carballo A.
Director Ejecutivo
Responsables: Lic. Olga Campos M.
Jefe de Enfermeras
Sr. Ernesto Zapata
Jefe de Limpieza
Responsables Jefes de Departamentos
Dr. Jorge Mendoza Laboratorio
Dr. Abel Acosta Patología
Dra. Jenny Zamora Microbiología
Sra. Maria Ortiz Ropería y Lavandería
Lic. Daysi Ferrufino Dietología y Nutrición
Lic. Alcira Céspedes Terapia Intensiva
Lic. Hilda Rojas Quirófano
Lic. Aurora Vera Salas de Interacción
Lic. Lidia Cuba Secretaria de la Comisión
1.1 DE LAS FUNCIONES DEL PRESIDENTE
Es responsable de la planificación, programación,
organización, dirección, control y evaluación de
las actividades de la comisión de manejo de dese-
chos sólidos hospitalarios de la institución.
Estan bajo su dependencia los responsables de la
comisión de manejo de desechos.
FUNCIONES ESPECIFICAS
Cumplir y hacer cumplir el Reglamento para la
Gestión de Residuos Sólidos Generados en Esta-
blecimientos de salud y Norma Boliviana.
Es responsable del funcionamiento eficiente
y de calidad de la comisión de la institu-
ción.
Facilita y viabiliza todas las solicitudes para
el buen funcionamiento de la comisión.
Controla y supervisa las funciones de los
responsables de la comisión.
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t
176
Dirige las reuniones ordinarias y extraordi-
narias de la comisión para analizar las acti-
vidades y resultados de las acciones y tareas
que realizó la comisión.
Participa de las reuniones de la comisión
central del Complejo Hospitalario Viedma.
Participa activamente de las evaluaciones es-
critas interinstitucionales que se llevan a ca-
bo en forma programada por Swisscontact.
Hace cumplir estrictamente el convenio con
Swisscontact.
Socializa la información y correspondencia
recibida de Swisscontact, de la comisión
central del Complejo Hospitalario Viedma,
Dirección Local de Salud.
1.2 DE LOS RESPONSABLES DE LA COMISION
Dependen directamente del presidente de la comi-
sión de la institución.
Cumplen y hacen cumplir los Reglamentos y Nor-
mas del manejo de desechos sólidos en todos los
servicios de la institución.
FUNCIONES
Prepara las directrices generales relaciona-
dos al manejo de desechos sólidos en la ins-
titución.
Elabora documentos para el Programa Insti-
tucional, normas técnicas y procedimientos
específicos de la institución sobre el manejo
de desechos sólidos.
Elabora programas de capacitación en coor-
dinación con el comité de educación cientí-
fica de la institución para todos los niveles
de atención.
Controla el cumplimiento de la aplicación
de las normas y procedimientos del manejo
de desechos en todos los servicios.
Supervisa y monitorea el manejo de dese-
chos en todos los servicios y realiza la capa-
citación in situ.
Socializa la información recibida de la co-
misión central de gestión de residuos del
Complejo Hospitalario Viedma, a la comi-
sión de la institución y posteriormente a to-
do el personal involucrado en el manejo de
desechos.
Participa de las reuniones de Swisscontact y
las capacitaciones programadas por esta ins-
titución.
Hace cumplir estrictamente el convenio con
Swisscontact.
Programa reuniones ordinarias para la co-
misión, para toda la gestión.
Participa de las reuniones ordinarias de la
comisión central del Complejo Hospitalario
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
177
S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d
Viedma y de las reuniones extraordinarias.
Solicita y organiza todos los materiales para
el manejo de desechos.
Participa activamente en las evaluaciones es-
critas interinstitucionales en forma progra-
mada por Swisscontact.
Revisa y elabora los borradores para el libro
de actas.
Revisa y controla el libro de pinchazos, heri-
das y salpicaduras.
1.3 FUNCIONES DE LOS JEFES DE DEPARTAMENTOS
Depende directamente del Presidente de la Comi-
sión del Instituto.
Cumple y hace cumplir las Normas Bolivia-
nas 69001 - 69007.
Supervisa y controla el manejo de desechos
sólidos en sus respectivos servicios haciendo
cumplir estrictamente las normas naciona-
les y las normas institucionales.
Asiste a las reuniones programadas por la
Comisión.
Revisa y aprueba documentos elaborados
para el manejo de desechos.
Socializa información de la comisión a la
parte operativa sobre el manejo de residuos
sólidos.
Participa en la evaluación escrita del mane-
jo de desechos programada por la comisión
central y Swisscontact.
Controla las normas de Bioseguridad estric-
tamente en el personal que manipula los re-
siduos.
Participa en la selección de los materiales, pa-
ra el manejo de los residuos en la institución.
Realiza capacitación de su personal in situ
de acuerdo a fallas encontradas.
2. PROGRAMA DE CAPACITACION
INSTITUTO GASTROENTEROLOGICO BOLIVIANO JAPONES.
POBLACION.-Personal del IGBJ.
LUGAR.- Auditórium del IGBJ.
TIEMPO.- Un año calendario de Enero a Noviem-
bre del 2003.
JUSTIFICATIVO.- Cumplir con el reglamento oficial
del manejo de Desechos Hospitalarios en nuestra
institución.
OBJETIVO GENERAL.- Disminuir el riesgo de enfer-
medades infecciosas y tóxicas generadas por el
manejo inadecuado de los residuos, a través de un
programa de capacitación.
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t
178
PROPOSITO.- Lograr que el hospital se convierta en
un modelo para el resto de unidades de salud de
manera que permita probar y replicar experiencias
y soluciones técnicas innovadoras.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.- Al finalizar el programa de
capacitación, los participantes podrán conocer las
normas internas de manejo de desechos hospita-
larios.
Lograr la aplicación de las normas de manejo de
desechos en todos los servicios del hospital.
Conocer y aplicar el adecuado manejo de los de-
sechos hospitalarios.
DESCRIPCION DEL PROGRAMA.- Se iniciará el progra-
ma de capacitación con conferencias y talleres de
capacitación los cuales serán dirigidos a todo el
personal del hospital: médicos, enfermeras, tecnó-
logos, personal auxiliar de enfermería, personal de
servicio, personal laboratorio, patología y micro-
biología.
Se realizará un ciclo de talleres para cada grupo de
acuerdo al trabajo que va a desarrollar y además se
incluirá en la orientación del personal nuevo, so-
bre manejo de desechos hospitalarios.
Se trabajará con un programa de capacitación
mensual o trimestral de acuerdo a la evaluación
realizada por la comisión de manejo de desechos
sólidos del Instituto Gastroenterológico, reforzan-
do los puntos débiles de cada servicio.
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
179
S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO: INSTITUTO GASTROENTEROLOGICO BOLIVIANO JAPONES
FECHA: 30 de junio del 2003
Capacidad (No. de camas): 42
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t
180
3. DIAGNOSTICO DE GENERACION DE RESIDUOS
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
181
S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d
4. PROGRAMA INSTITUCIONAL
4.1. PLAN INSTITUCIONAL
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO: INSTITUTO GASTROENTEROLOGICO BOLIVIANO JAPONES
FECHA: 30 de junio del 2003
Capacidad (No. de camas): 42
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t
182
.... continuación del Plan Institucional
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
183
S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d
.... continuación del Plan Institucional
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t
184
4.2. MANUAL INSTITUCIONAL PARA EL MANEJO DE DESECHOS EN EL I.G.B.J.
FLUJOGRAMA DEL MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS EN EL INSTITUTO DE GASTROENTEROLOGIA BOLIVIANO JAPONES
Separación en el lugar de generación
Clasificación de los desechos
Recolección interna diferenciada de desechos Transporte interno diferenciado de desechos
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
185
S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d
Almacenamiento intermedio
diferenciado de desechos
4.2.1 ASUNTO.-GENERACION Y SEPARACION DE RESI-
DUOS.
DESCRIPCION.- Los desechos deben ser clasificados
y separados inmediatamente después de su gene-
ración es decir, en el mismo lugar en el que se ori-
ginan.
FORMA DE APLICACIÓN.- En cada uno de los servicios
son responsables de la clasificación y separación,
los médicos, enfermeras, técnicos de laboratorio,
patología, microbiología, de farmacia, nutrición y
dietología.
Clasificarán los desechos en:
Desechos comunes en recipientes de plásti-
co con bolsa negra.
Desechos infecciosos, en recipiente de plás-
tico con bolsa roja.
Desechos cortopunzantes, en bidones de
plástico resistente, de boca angosta.
Desechos especiales en cajones de cartón
duro resistente.
Estos recipientes deben estar al alcance del perso-
nal que genera la basura y debidamente identifica-
do en lo posible no estarán provistos de tapa para
dar mayor facilidad al personal que realiza la repa-
ración de los desechos.
EXPLICACION.- La separación de los desechos sóli-
dos hospitalarios reduce el riesgo de exposición
para las personas que están en contacto directo
con la basura: personal de limpieza del hospital,
trabajadores de los carros municipales, minado-
res, etc. ya que el peligro esta en la fracción infec-
ciosa y especial que se maneja en forma separada.
Fecha de actualización: Cochabamba, mayo 2003
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t
186
Bioseguridad y el manejo
de desechos
4.2.2 ASUNTO.-NORMA DE ALMACENAMIENTO
DESCRIPCION.- Los desechos debidamente clasifica-
dos se colocarán en recipientes específicos para ca-
da tipo, de color y rotulación adecuada y que de-
ben estar localizadas en los sitios de generación
para evitar su movilización excesiva y la conse-
cuente dispersión de los gérmenes contaminantes.
FORMA DE APLICACIÓN.- En las áreas donde se gene-
ran los residuos existirán por lo menos tres reci-
pientes, claramente identificados para desechos
comunes, infecciosos, cortopunzantes, especiales,
de igual manera en el almacenamiento interme-
dio tachos para recibir los desechos de las áreas
de generación, estos deben estar claramente iden-
tificados.
EXPLICACION.- Para evitar la diseminación de mi-
croorganismos, por ningún motivo los desechos
se arrojarán al piso o se colocarán en bolsas rotas
o recipientes provisionales.
Almacenamiento Inicial o Primario.- El que se efectúa
en el lugar de origen o generación de los residuos:
habitaciones, laboratorio, consultorio, quirófano,
terapia, áreas de tratamiento, endoscopia y otros.
Almacenamiento temporal o secundario.- Se realiza en
pequeños centros de acopio distribuidos estratégi-
camente en los servicios de planta alta y planta ba-
ja, recibe fundas plásticas selladas y rotuladas pro-
venientes del almacenamiento primario.
Almacenamiento final.- Lugar adecuado para recopi-
lar todos los desechos de la institución y en el que
permanecen hasta ser conducidos a su destino fi-
nal.
NOTA.- El instituto cuenta con un almacenamiento
temporal en planta alta y en planta baja cuenta
con una sola área fuera de la institución para aco-
gida de los residuos de los servicios, de planta ba-
ja, estos solo permanecen 20 minutos para su
traslado posterior al almacenamiento final. El ins-
tituto por tener una infraestructura moderada no
se ubica un ambiente para almacenamiento tem-
poral en planta baja.
Fecha de actualización: Cochabamba, mayo 2003
4.2.3 ASUNTO.- RECOLECCION Y TRANSPORTE INTERNO
DE DESECHOS.
DESCRIPCION.- Consiste en la recolección y el tras-
lado de los desechos desde los sitios de genera-
ción hasta el almacenamiento intermedio y al al-
macenamiento final, los horarios de recojo de re-
siduos se realizará en los horarios siguientes:
7:00 am. por el personal del turno noche.
13:00 pm. por el personal de la mañana.
19:00 pm. por el personal del turno tarde.
FORMA DE APLICACION.- El personal de limpieza rea-
lizará el recojo de los residuos tomando todas las
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
187
S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d
medidas de Bioseguridad, recogerá los desechos
infecciosos en los respectivas bolsas rojas identi-
ficadas por servicios y los comunes en las bolsas
negras y depositará en los tachos diferenciados,
los residuos especiales en cartones sellados e iden-
tificados, los cortopunzantes identificados y sella-
dos con su tapa.
Este recorrido lo realizará con el carro de transpor-
te por los diferentes servicios tanto de planta alta
como de planta baja, trasladarán los desechos en
forma segura y rápida desde las fuentes de genera-
ción, hacia el almacenamiento intermedio y final.
(ver flujograma).
EXPLICACION.- Este horario se establece por que no
debe coincidir con los horarios de visitas médicas
o familiares, ni con el reparto de los alimentos.
No se debe arrastrar las bolsas o recipientes por el
suelo ni cargarlos en la espalda.
Fecha de actualización: Cochabamba, mayo 2003
RUTAS DEL RECORRIDO DE LA RECOLECCION INTERNA
DE DESECHOS IGBJ
PLANTA ALTA RECOJO DE DESECHOS COMUNES
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t
188
RECOJO DE DESECHOS INFECCIOSOS
4.2.4 ASUNTO.- NORMA DE TRATAMIENTO DE DESECHOS
INFECCIOSOS
DESCRIPCION.- El personal de servicio – limpieza
realizará la desinfección de los desechos infeccio-
sos cortopunzantes, que estos estarán depositados
en un recipiente duro de plástico las tres cuartas
partes de su llenado para el tratamiento corres-
pondiente.
FORMA DE APLICACIÓN.- Se agregará el desinfectante
liquido lavandina al 0,5% diluido, por un periodo
de 20 minutos, luego de este lapso de tiempo la la-
vandina es escurrida al inodoro, posteriormente
se sella el bidón con su tapa para luego ser alma-
cenado temporalmente y su posterior trasladado
al almacenamiento final.
EXPLICACION.- Este proceso se realiza para reducir
el número de microorganismos a niveles menos
peligrosos, aunque generalmente no elimina las
esporas. El personal de limpieza tendrá mucho
cuidado en realizar este procedimiento, debe lle-
var estrictamente las medidas de seguridad (guan-
tes gruesos, bata, mascarilla y gafas de protec-
ción).
Fecha de actualización: Cochabamba, mayo 2003
4.2.5 ASUNTO.- NORMA EN LOS DERRAMES DE BASURA
INFECCIOSA
DESCRIPCION.- Los derrames de desechos son situa-
ciones que ponen en riesgo a los pacientes, al per-
sonal y a los visitantes familiares por la posibili-
dad de contaminación con gérmenes o productos
tóxicos.
FORMA DE APLICACION.- El personal de limpieza de-
be utilizar el equipo de protección recomendada
por las normas de Bioseguridad; vestimenta de
protección laboral, recogerá los fragmentos de vi-
drio, y los residuos sólidos y colocará en un reci-
piente cubierto con doble bolsa roja.
Si el derrame es líquido absorber con papel secan-
te o gasa y recolectar en la misma bolsa roja, lavar
con gasa y detergente la superficie manchada y a
continuación enjuagar repetidamente con agua
que deberá ser eliminada en el desagüe del inodo-
ro, usar un desinfectante (lavandina en caso de de-
rrame infeccioso) colocando un volumen superior
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
189
S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d
del derrame, lavar y desinfectar el material utiliza-
do y guardar en el cuarto de utilidades.
EXPLICACION.- Se realizará este proceso para reducir
el número de microorganismos a niveles menos
peligrosos.
Fecha de actualización: Cochabamba, mayo 2003
4.2.6 ASUNTO.- SEPARACION DE CORTOPUNZANTES Y
TRATAMIENTO DE CORTOPUNZANTES
DESCRIPCION.- Los objetos cortopunzantes inme-
diatamente después de utilizados se depositarán
en bidones de plástico resistentes para evitar el
pinchazo de las agujas, con una abertura a mane-
ra de alcancía.
FORMA DE APLICACIÓN.- El personal que maneja los
objetos cortopunzantes, enfermeras, médicos y
otros depositarán en bidones que irán con la le-
yenda DESECHOS CORTOPUNZANTES PELI-
GRO NO VACIAR existirá un bidón en las áreas
donde se genera el residuo cortopunzante. No es
necesario tapar la aguja con el protector, en caso
de emergencia cuando sea necesario, tapar la agu-
ja hay que hacerlo con una sola mano. La tapa o
protector permanecerá en la mesa y puede sujetar-
se con un esparadrapo para evitar accidentes (pin-
chazos).
TRATAMIENTO.- Los recipientes llenos en sus tres
cuartas partes serán enviados para su tratamiento
con desinfectante químico, mediante una solu-
ción de hipoclorito de sodio con concentración
entre el 0,25 y el 0,5 % de acuerdo a la cantidad
de sangre existente, se colocará 20 minutos y lue-
go se escurre al inodoro y posteriormente se alma-
cena en forma temporal en el almacenamiento in-
termedio para luego ser transportado al almacena-
miento final.
EXPLICACION.- Los desechos cortopunzantes agujas,
hojas de bisturí, hojas de afeitar, puntas de equi-
pos de venoclisis, agujas de sutura que han estado
en contacto con agentes infecciosos, al producirse
accidentalmente heridas pinchazos pueden trans-
mitir virtualmente todo tipo de infecciones aun-
que los mas frecuentes son hepatitis B y C, VIH SI-
DA.
Fecha de actualización: Cochabamba, mayo 2003
4.2.7 NORMAS DE DESINFECCION
La desinfección es un proceso básico para la pre-
vención y control de las infecciones hospitalarias
que debe realizarse para prevenir la transmisión
de las enfermedades infecciosas a partir de instru-
mentos guantes, insumos médicos en general, su-
perficies, desechos y excretas.
La desinfección se logra con el uso racional de los
desinfectantes, esto se asegura mediante la aplica-
ción de cada uno de los procesos en los que se uti-
lizan, tiene como fin destruir los microorganis-
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t
190
mos patógenos y no patógenos capaces de produ-
cir enfermedades infecciosas en los huéspedes sus-
ceptibles, actuando sobre objetos inanimados e
insumos médicos en general, esencialmente por-
tadores de microorganismos capaces de causar in-
fección cruzada.
Definición.- La desinfección es el proceso que eli-
mina todos los microorganismos patógenos en
objetos inanimados.
Clasificación de la desinfección.- Según el alcance se
puede clasificar en:
Desinfección de alto nivel.- Destruye todos los mi-
croorganismos, con la excepción de alta carga de
esporas bacterianas.
Desinfección de nivel intermedio.- Inactiva el organis-
mo mycrobacterium tuberculosis, las bacterias ve-
getativas, la mayoría de los virus y la mayoría de
los hongos, pero no destruye necesariamente las
esporas bacterianas.
Desinfección de nivel bajo.- Destruye la mayoría de
las bacterias, algunos virus y algunos hongos pero
no se puede depender de ella para determinar mi-
croorganismos resistentes, tales como los bacilos
de la tuberculosis o las esporas bacterianas.
DEFINICIONES CLAVES
Asepsia o técnica aséptica. Describe la combinación
de esfuerzos para prevenir el ingreso de microor-
ganismos al cuerpo.
Su propósito es reducir o eliminar el número de
microorganismos de las superficies.
Antisepsia.- Procedimiento mediante el cual se ma-
ta o inhibe el crecimiento de los microorganismos
a través del uso de agentes químicos.
Descontaminación.- Proceso que hace más segura la
manipulación de los objetos.
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
191
S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d
OBJETIVOS Y COMPONENTES DE LA DESINFECCION
Limpieza.- Proceso que remueve físicamente mate-
riales externos visibles.
Desinfección.- Proceso que elimina la mayoría de
los microorganismos patógenos, la DAN (desin-
fección de alto nivel) elimina todos los microor-
ganismos excepto algunas endosporas bacteria-
nas.
Esterilización.- Proceso que elimina todos los mi-
croorganismos incluyendo endosporas bacteria-
nas de las superficies de los objetos inanimados.
Para escoger el método adecuado se divide a los
equipos, materiales en tres clases:
De riesgo alto.- Instrumental que ingresa a tejidos
y/o sistema vascular o que puede lesionarlos: En-
doscopios, sondas, prótesis, agujas, catéteres, ins-
trumental quirúrgico.
De riesgo medio.- Instrumental en contacto con piel
o mucosas infectadas o que va a ser usado en pa-
cientes inmunodeprimidos, termómetros, sondas,
equipos de terapia respiratoria y otros.
De riesgo bajo.- Estetoscopios instrumental que es-
te en contacto con la piel sana.
PROCESAMIENTO DE LA DESCONTAMINACION
Usar guantes protectores gruesos, gafas de
protección y mascarilla.
Sumergir los artículos en la solución de la-
vandina por 10 minutos.
Retirar los artículos, enjuagarlos inmediata-
mente con agua fría para evitar corrosión y
limpiarlos de manera rutinaria.
MATERIALES
Agua.
Balde de plástico.
Solución de cloro al 0.5%.
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t
192
PROCESAMIENTO DE INSTRUMENTOS
Vestimenta de protección laboral.
DESINFECCION DE ALTO NIVEL
Desinfección QUIMICA:
Remojar los artículos en un desinfectante por 20
minutos y después enjuagar con agua hervida.
DESINFECTANTES QUIMICOS
Alcohol etílico o isopropílico.
Cloro.
Formaldehído.
Glutaraldehido.
Peroxido de hidrogeno.
Yodo y yodoforos.
DESINFECCION INTENSIVA:
Destrucción de todos los microbios, pero no de
las esporas si eran muy abundantes.
Técnicas:
Por agua (ebullición).
Desinfección química.
La DAN destruye a todos los microorganismos, in-
cluidos los virus pero no mata a las endosporas
bacterianas.
DESINFECCION QUIMICA
INTENSIVA GLUTARAL 2 % CARO
AGUA OXGENADA 6 % INESTABLE CORROSIVO
MEDIANA PRODUCTOS A BASE DE CLORO BARATOS
CORROSIVOS
INESTABLES
HIPOCLORITO DE SODIO AL 5 %
(LAVANDINA)
ALCOHOL 70% SE EVAPORA
FORMOL 5%
DEBIL DETERGENTES DOMESTICOS JABON
ESTERILIZACION:
Destrucción de todos los microbios (bacterias, vi-
rus, hongos), inclusive las esporas bacterias (Clos-
tridium tetani, botuli, etc.)
Técnicas:
Por vapor (Autoclave)
Por aire (Pupinel)
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
193
S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d
DESINFECTANTES QUIMICOS UTILIZADOS EN LA INSTITUCION
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t
194
4.2.8 ASUNTO.- NORMA DE LIMPIEZA DE RECIPIENTES
DE ALMACENAMIENTO PRIMARIO, INTERMEDIO Y
CARRO DE TRANSPORTE
DESCRIPCION.- Lavado y desinfección de los reci-
pientes: tachos grandes, pequeños, carro de trans-
porte. Se realizará una vez por semana los días sá-
bados o en casos emergentes.
FORMA DE APLICACIÓN.- El personal de limpieza la-
vará y desinfectará los tachos grandes y pequeños
con lavandina, luego enjuagará con agua, seguida-
mente lavará con detergente, y su posterior enjua-
gue y secado. Los carros de transporte de desechos
se desinfectarán y lavarán cada día a horas 19 pm.,
después del último recojo de residuos en la insti-
tución. Debe controlarse que no quede residuo en
los carros.
EXPLICACION.- Este proceso evita la multiplicación
de los gérmenes al destruirlos directamente y al
eliminar los medios de cultivo que son los restos
de basura en los tachos de recolección.
Fecha de actualización: Cochabamba, mayo 2003
4.2.9 ASUNTO.-NORMA DEL CARRO DE TRANSPORTE
DESCRIPCION.- Existen dos carros de transporte in-
terno para los desechos, y está diferenciado: dese-
chos comunes, infecciosos, especiales, cortopun-
zantes, tanto para planta alta como para planta
baja, ubicados cerca del almacenamiento interme-
dio.
FORMA DE APLICACIÓN.- El carro de transporte dife-
renciado llevará los recipientes o tachos debida-
mente identificados, cubrirá dos rutas: desde el si-
tio de generación hasta el almacenamiento inter-
medio y de este hasta el almacenamiento final.
El carro será de tracción manual, con llantas de
caucho para lograr su amortiguamiento apropia-
do, los carros recolectores serán utilizados exclusi-
vamente para transporte de desechos, este no en-
trará a las áreas de diagnóstico y tratamiento de
los pacientes, se estacionará en el pasillo cercano
del almacenamiento intermedio o en un lugar en
donde no interfiera en la circulación del personal
de salud y familiares.
El personal de servicio asignado para el manejo
del carro en la recolección de residuos, entrará al
sitio del almacenamiento intermedio y cargará los
tachos o recipientes al carro de transporte interno,
para seguir las rutas del recojo de residuos desde
el lugar de generación los transportará al almace-
namiento intermedio y luego al final, los recipien-
tes irán herméticamente cerrados llevarán vesti-
menta de protección laboral.
EXPLICACION.- Se trasladarán los desechos en forma
segura y rápida desde las fuentes de generación
hasta el almacenamiento intermedio y final, evi-
tando los derrames, arrastre y cargado de los dese-
chos, por el personal encargado de la recolección.
Fecha de actualización: Cochabamba, mayo 2003
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
195
S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d
4.2.10 ASUNTO.- NORMA PARA PESADO DE RESIDUOS
SÓLIDOS.
DESCRIPCION.- El total de los desechos sólidos ge-
nerados por la institución serán pesados por sepa-
rado (desechos infecciosos, desechos comunes).
El pesaje será realizado a horas 7am, por el per-
sonal de limpieza del turno de noche
El pesaje será realizado a horas 19pm, por el per-
sonal de limpieza del turno de la tarde
El pesaje será realizado a horas 12.30 por el per-
sonal de limpieza del turno de la mañana
FORMA DE APLICACIÓN.- El pesaje se realizará to-
mando todas las medidas de Bioseguridad, con
una romana insertará en la bolsa de desechos in-
fecciosos y anotará el peso en un cuaderno de re-
gistro, verificando la identificación del lugar de
origen del desecho (ejemplo salas de interacción,
quirófano, terapia, anotar peso, fecha,).
Una vez pesado las bolsas de los residuos estos se-
rán depositados en los tachos de almacenamiento
intermedio para luego ser trasladados al almace-
namiento final.
Lo mismo procederá con los desechos comunes y
los especiales de igual forma se registrarán en el
cuaderno.
EXPLICACION.- El pesaje da información para el
diagnóstico en cuanto a la separación de los dese-
chos hospitalarios y la cantidad en la generación
de los mismos.
Fecha de actualización: Cochabamba, mayo 2003
4.2.11 ASUNTO.- NORMA DE TRANSPORTE DE DESECHOS
AL ALMACENAMIENTO FINAL
DESCRIPCION.- El transporte de los desechos infec-
ciosos, comunes, cortopunzante y especiales, del
almacenamiento intermedio al almacenamiento
final será a horas:
7:30 am. En el turno noche
13:30 pm. En el turno mañana
19:30 pm. En el turno tarde
FORMA DE APLICACIÓN.- El personal de limpieza de-
be recoger del almacenamiento intermedio los re-
siduos ya clasificados en los tachos con tapas, y en
el carro de transporte trasladará al almacenamien-
to final, en horarios establecidos teniendo el cui-
dado de verificar que las bolsas estén intactas e
identificadas, cajones sellados e identificados, bi-
dones identificados y sellados, la ruta de transpor-
te es desde la institución al almacenamiento final.
EXPLICACION.- Esta norma se aplica para evitar la
acumulación de residuos en el hospital, también
para evitar potencialmente la contaminación del
ambiente hospitalario.
Fecha de actualización: Cochabamba, mayo 2003
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t
196
4.2.12 NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Los funcionarios de las instituciones de salud, en
su que hacer diario, se enfrentan permanentemen-
te a una gran variedad de flora microbiana existen-
te en el ambiente de trabajo y corren el riesgo de
infectar o ser infectados, si no se cumplen con las
normas especiales.
Es evidente que el personal de salud, al atender
pacientes infectados, se encuentra en riesgo en es-
pecial cuando está en contacto con sangre o he-
moderivados, con agujas, jeringas e instrumental
contaminando.
La Bioseguridad ha sido el término utilizado para
definir y congregar las normas de comportamien-
to y manejo preventivo del personal de salud fren-
te a microorganismos potencialmente patógenos.
Objetivo general.
Contribuir a la construcción y apropiación de una
cultura de comportamiento dentro del ambiente
hospitalario, por parte del equipo de salud, pen-
diente a evitar los riesgos de infección intrahospi-
talaria, con el fin de proteger al paciente, el perso-
nal hospitalario y la comunidad en general y me-
jorar la calidad de vida.
Propósito.
Establecer las normas de Bioseguridad que permi-
tan un adecuado control y uso racional de las me-
didas de protección, individual y colectivas, con el
fin de disminuir el riesgo de infección por exposi-
ción del personal de salud, del paciente y de la co-
munidad en general.
PRECAUCIONES UNIVERSALES
Este sistema fue establecido para evitar las infec-
ciones transmitidas por hemo-derivados y debe
emplearse con todos los pacientes que ingresen a
un servicio de atención médica. Tiene como obje-
tivo primordial evitar la transmisión del virus de
la inmunodeficiencia humana y los virus de las
hepatitis B y C y otros patógenos transmitidos a
través de la sangre y otros fluidos biológicos.
Es prioritario que todos los trabajadores de la sa-
lud adopten las medidas para el control de la in-
fección con el fin de reducir el riesgo de adquirir-
la. Estas medidas se denominan en precauciones
universales y tienen como objetivo primordial
prevenir la exposición percutánea, membranas,
mucosas, y de piel no intacta a sangre y fluidos
corporales con sangre visible, secreciones vagina-
les, y otros fluidos como líquido amniótico, liqui-
do cefalorraquídeo y líquido pleural deben apli-
carse en el cuidado de todos los pacientes.
Todos los trabajadores de salud deben cumplir,
observar y hacer cumplir las precauciones univer-
sales, evitando el contagio de piel o mucosas con
la sangre y otros líquidos considerados de precau-
ción universal de todos los pacientes y no sola-
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
197
S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d
mente de aquellos que ya tienen diagnóstico de enfer-
medad.
LAVADO DE MANOS
Se ha demostrado en forma concluyente que las manos
del personal hospitalario son una de las vías mas
frecuentes de la transmisión de la infección al
enfermo, en íntimo contacto particularmente en:
Exploraciones físicas.
Procedimientos físicos
Una higiene rigurosa de las manos puede prevenir esta
transmisión y contribuir al control de la infección
hospitalaria.
Debe realizarse con buena técnica y jabón quirúrgico
en los siguientes casos:
Antes y después de cada procedimiento.
Después de tener contacto con sangre y líquidos
corporales.
Después de la atención de todo paciente.
Después de retirarse los guantes.
USO DE GUANTES
Se debe usar guantes para todo tipo de procedimiento
que implique contacto directo con:
Sangre y otros fluidos corporales, considerados
líquidos de precaución universal.
Piel no intacta, membranas mucosas o superfi-
cies contaminadas con sangre.
Debe usarse guantes para la realización de pun-
ciones venosas.
Los guantes deben cambiarse entre pacientes y
cada vez que se rompa.
USO DE MASCARILLA O GAFAS PROTECTORAS
Usar mascarilla y gafas para los procedimientos que
generen gotas de sangre o líquidos corporales;
con esta medida se previene la exposición de las
membranas mucosas de la boca, nariz y los ojos.
DELANTALES PROTECTORES
Emplear delantales protectores cuando haya posibili-
dad de generar salida explosiva o aprehensión de
sangre o líquidos corporales:
Drenaje de abscesos, atención de heridas, punción de
cavidades, entre otros, durante la atención de
cualquier paciente.
NO RE-ENCAPUCHAR LAS AGUJAS
Evitar accidentes con agujas, bisturís y cualquier ele-
mento cortopunzante, para ello se recomienda
demás del cuidado, evitar el procedimiento de
reempaque de agujas o de láminas de bisturí o
cualquier tipo de manipulación de fuente del uso
indicado. Todos estos elementos deben descar-
tarse en recipientes de plástico duro dispuestos
en cada servicio para este fin.
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t
198
cualquier tipo de manipulación de fuente del uso
indicado. Todos estos elementos deben descartar-
se en recipientes de plástico duro dispuestos en ca-
da servicio para este fin.
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO
Los laboratorios son servicios expuestos perma-
nentemente a riesgos potenciales, que hacen nece-
sarias ciertas normas para ofrecer seguridad a
quienes trabajan en el.
El personal que manipule muestras de procedi-
mientos de sangría o procese material contamina-
do con sangre o líquidos debe estar entrenado
acerca de los problemas laborales y la manera de
evitarlos:
Las superficies de trabajo deberán ser lisas y
descontaminarán por lo menos una vez al
día cada vez que haya contaminación con
sangre, derivados o cualquier otra sustancia
potencialmente peligrosa, con hipoclorito
de sodio al 0.5%.
Todas las personas que intervengan en la op-
timización, manejo y procesamiento de la
sangre deben usar delantal y guantes; las
mascarillas y gafas se emplean durante los
procedimientos porque pueden contaminar
las mucosas como la inoculación de tubos
de cultivo, la mezcla de sustancias, la com-
binación de soluciones y la utilización de
ultravioletas.
Desechar los guantes cada vez que resulten
contaminados, lave sus manos y póngase
guantes nuevos.
No tocar los ojos, nariz o piel expuesta con
manos enguantadas.
No abandonar el puesto de trabajo ni cami-
nar por el laboratorio con los guantes pues-
tos.
Lavar las manos con agua y jabón al ingresar
al área de trabajo, después de haber mani-
pulado materiales infectados, al abandonar
el trabajo. Si hay heridas en las manos cu-
brirlas adecuadamente.
Usar una bata de laboratorio, son preferi-
bles las batas cruzadas, este vestuario de
protección debe quitarse en el laboratorio
cuando sale a áreas fuera del mismo.
El laboratorio debe mantenerse limpio, or-
denado y libre de materiales y equipos que
no tengan relación con el trabajo.
Los tubos empleados para obtener muestras
de sangre o líquidos orgánicos deben estar
en óptimas condiciones, con bordes ínte-
gros para evitar accidentes cortopunzantes y
con tapón de caucho que ajuste bien para
prevenir derramamiento de muestras.
El lavado de manos debe ser un hábito y de-
be realizarse cada vez que se retiren los
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
199
S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d
guantes, antes y después de atender cada paciente
y al terminar la jornada laboral.
En ninguna circunstancia, procedimiento o
sección de laboratorio está aceptado pipe-
tear con la boca; en todas las áreas deben
existir pipeteadores mecánicos.
El lugar destinado para comer, beber, fumar
o descansar debe estar fuera del área de tra-
bajo, estas actividades no deben realizarse
mientras se procesan las muestras.
El uso de instrumentos cortopunzantes debe
limitarse al mínimo posible siguiendo la re-
comendaciones ya descritas para su manejo.
Las agujas y jeringas usadas y otros objetos
punzantes deben colocarse en un contene-
dor resistente a los pinchazos; no quite las
agujas de las jeringas.
El material contaminado debe depositarse
en solución desinfectante hipoclorito de so-
dio al 0.5 % antes de ser enviado al área de
lavado.
Las personas que tengan algún tipo de acci-
dente por trauma cortopunzante o contami-
nación de mucosas deben informar inme-
diatamente a la comisión de manejo de de-
sechos para proceder de acuerdo con las re-
comendaciones establecidas.
Es obligatorio la vacuna para hepatitis B.
SALAS DE HOSPITALIZACION
Todas las medidas de seguridad universal
son validas en las áreas de atención al pa-
ciente hospitalizado.
El material cortopunzante y los objetos que
entran a cavidades del paciente deberán de-
sinfectarse siempre y ser enviadas fuera de
la sala.
Los termómetros se deben lavar con deter-
gente después de usarlos y permanecer lue-
go en un desinfectante tipo yodoforo o clor-
hexidina al 0.5%
Los tenciometros o fonendoscopios no re-
quieren medidas especiales, excepto si se
contaminan con sangre, en cuyo caso el bra-
celete del tenciometro se envía a lavar, el res-
to del equipo se descontamina y se lava con
agua y jabón y se desinfecta con una solu-
ción desinfectante adecuada.
Las personas que tengan algún tipo de acci-
dente por trauma cortopunzante o contami-
nación de mucosas deben informar inme-
diatamente a la comisión de manejo de de-
sechos para proceder de acuerdo con las re-
comendaciones establecidas.
Es obligatorio la vacuna para hepatitis B.
PRECAUCIONES ADICIONALES EN LA COCINA
Los pacientes con HIV pueden recibir sus
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t
200
alimentos en los utensilios destinados en el hos-
pital para los pacientes en general.
Los manipuladores de alimentos deben te-
ner un programa institucional dentro de un
programa general para la adecuada conser-
vación y manipulación de los alimentos.
Deben tener una revisión médica y exáme-
nes de laboratorio semestrales que incluyan
cropologicos, cropocultivos, cultivos nasofa-
ringeos, cultivo de manos y uñas y estudio
de BK.
No se necesitan precauciones especiales en
cuanto a la vajilla y bandejas a menos que
exista contaminación visible por material
infeccioso como sangre, secreciones o flui-
dos corporales, en este caso se incluirán en
un balde con hipoclorito de sodio al 0.5%
por 10 min, posteriormente se lavarán con
agua y jabón.
PRECAUCIONES ADICIONALES PARA EL PERSONAL DE
LAVANDERIA
Todo el personal debe usar delantal plástico
protector y mantener el cabello recogido du-
rante la jornada de trabajo.
Usar delantal largo impermeable, botas
plásticas, mascarilla y guantes para el mane-
jo de la ropa sucia hospitalaria.
La ropa contaminada debe desinfectarse con
hipoclorito de sodio al 0.5% antes de ser la-
vado.
Las superficies de trabajo se deben desinfec-
tar diariamente cada vez que se ensucie con
sangre o líquidos corporales y secreciones,
con hipoclorito de sodio al 0.5%
El personal debe lavarse las manos al ingre-
sar y salir del área y después de cada proce-
dimiento, en lo posible con jabón y yodo
clorexhidina.
Evitar contacto directo con material conta-
minado.
Las personas que tengan algún tipo de acci-
dente por trauma cortopunzante o contami-
nación de mucosas deben informar inme-
diatamente a la comisión de manejo de de-
sechos para proceder de acuerdo con las re-
comendaciones establecidas.
Es obligatorio la vacuna para hepatitis B.
PRECAUSIONES ADICIONALES PARA EL PERSONAL DE
LIMPIEZA
Todo el personal que trabaja en la limpieza de la
institución debe:
Conocer el horario de trabajo, responsabili-
dades y riesgo al que está expuesto.
Protegerse mediante vacunas contra tétanos
y hepatitis B.
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
201
S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d
Trabajar con equipo de protección: Mandil
o terno de dos piezas, gorro o casco, masca-
rilla, guantes, botas.
No comer, beber, fumar o maquillarse du-
rante el trabajo.
En caso de corte o micro traumatismo lavar
la herida con agua y jabón y acudir inmedia-
tamente a la comisión de manejo de dese-
chos.
Lavar y desinfectar el equipo de protección
personal.
Tomar un baño de ducha una vez terminada
la jornada diaria de trabajo acudir inmedia-
tamente a emergencia en caso de exposición
a desechos.
NORMAS UNIVERSALES DE PROTECCION PARA EL MANE-
JO DE DESECHOS
Las normas de protección son procedimientos que
disminuyen la exposición a material contaminado
y que incluyen la utilización de protecciones o ba-
rreras que son de 3 tipos:
a) Barreras físicas: Guantes, mascarillas, gafas, ba-
tas y cualquier otro equipo de protección indi-
vidual que aísla al trabajador del las secrecio-
nes de los pacientes.
b) Barreras químicas: Desinfectantes como hipo-
clorito sódico, formaldehído, glutaraldehido,
yodo, gluconato de clorhexidina, etc. Que libe-
ran a la piel o a los instrumentos de los conta-
minantes adquiridos luego de la exposición.
c) Barreras biológicas: Vacunas, inmunoglobuli-
nas y quimioprofilaxis. Dan protección al per-
sonal de salud generando defensas para evitar
el contagio o para combatir la infección.
RIESGOS
El manejo inadecuado de desechos de los estable-
cimientos de salud es causante de enfermedades
que en algunas casos pueden ser graves y mortales
y que afectan al personal, a los pacientes, visitan-
tes, a los empleados de recolección municipal y
comunidad en general.
El inadecuado manejo de los desechos hospitala-
rios puede causar diversos tipos de daños:
Heridas y pinchazos.
Infecciones.
Alergias.
Sensibilización a medicamentos.
Intoxicaciones.
Cáncer.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
LAVARSE LAS MANOS ANTES Y DESPUES
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t
202
DE TENER CONTACTO CON LOS PACIENTES.
NO REENCAPUCHAR LAS AGUJAS.
CONSIDERAR QUE LA SANGRE Y SECRE-
SIONES DE TODO PACIENTE SON PO-
TENCIALMENTE INFECCIOSOS.
EVITAR CONTACTO DIRECTO CON SAN-
GRE Y OTRO PRODUCTOS BIOLÓGICOS.
DESINFECTAR O ESTERILIZAR TODO MA-
TERIAL USADO EN EL PACIENTE.
USE GUANTES PARA PROCEDIMIENTOS
CONTAMINADOS.
TRABAJAR CON CUIDADO Y CONCEN-
TRACIÓN.
SER VACUNADO CONTRA LA HEPATITIS
“B”
COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS IGBJ
4.3. COORDINACION Y SOLUCION DE CONFLICTOS
1. La comisión de manejo de desechos sólidos de
la institución, elaboró un programa institucio-
nal con actividades, metas anuales, responsa-
bles, requerimientos, indicadores y plazo que
incluyen normas técnicas y procedimientos
acorde a la realidad institucional, cuenta con
un programa de capacitación para todo el per-
sonal enmarcada al manejo de desechos sóli-
dos y dictadas por los mismos profesionales de
la institución. Para lo cual se toman las si-
guientes directrices: Temario, Responsable,
Grupo meta, Lugar, Recursos Materiales.
Para la elaboración de estos programas se coor-
dina con Swisscontact, Dirección Ejecutiva de
la Institución, Gerencia Administrativa y Fi-
nanciera del CHV, con la Administración y ser-
vicios operativos de la institución y las institu-
ciones que trabajan en este proyecto del mane-
jo de desechos sólidos hospitalarios.
2. La comisión de manejo de desechos elaboró
un plan de contingencias para afrontar proble-
mas ocasionados por accidentes o derrames
que contaminen la institución y medio am-
biente y ponga en riesgo la salud de los traba-
jadores y comunidad cochabambina.
3. La comisión de manejo de desechos sólidos de
la institución desde febrero del presente año
trabaja en base al Reglamento, para la Gestión
de Residuos Sólidos Generados en Estableci-
mientos de Salud y Norma Boliviana.
La comisión elabora normas institucionales
acordes a la realidad. Swisscontact envía a dos
ingenieros ambientalistas para realizar el diag-
nóstico del manejo de desechos sólidos en la
institución durante una semana.
4. En el mes de mayo del presente las autorida-
des del Complejo Hospitalario Viedma, autori-
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
203
S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d
des del Complejo Hospitalario Viedma, autorida-
des del Ministerio de Salud y Deportes, autori-
dades de Swisscontact, Comisión de manejo
de desechos sólidos del CHV realizaron una
evaluación del manejo de desechos sólidos,
donde la institución había iniciado el manejo
de sus residuos con la cooperación de Swiss-
contact, de acuerdo a normas. En junio del
mismo año, se realiza otra evaluación al IGBJ,
el cual recibe la mejor puntuación entre los
hospitales que conforman el Complejo Hospi-
talario Viedma.
5. En la Institución no se ha detectado otro tipo
de desecho aparte de los que se maneja, dese-
chos comunes que no requieren de un manejo
especial, desechos infecciosos todos aquellos
que contienen gérmenes patógenos y que son
peligrosos para la salud humana, desechos es-
peciales generados en los servicios de diagnós-
tico y tratamiento que por sus características fi-
sicoquímicas son peligrosas .
6. La Institución adquiere materiales y equipos
de acuerdo a normas especificas como por
ejemplo tachos, bolsas de plástico, bidones,
cartones, etc. En enero del presente año se rea-
lizó un diagnóstico en los diferentes servicios
de las necesidades en materiales para el mane-
jo de desechos. Este diagnóstico de requeri-
mientos se entregó a la Institución de Swiss-
contact para su respectivo apoyo.
7. Dentro las normas de desinfección esta descri-
to el tipo de desinfectante a utilizarse para si-
tuaciones y acciones emergentes (ver anexo de
normas de desinfección).
Los controles de calidad en cuanto a la desin-
fección y esterilización se realiza con cajas pe-
tri en áreas ya desinfectadas, además del con-
trol del desinfectante por el servicio de micro-
biología para su cultivo respectivo.
4.4 . PLAN DE CONTINGENCIAS
Para este plan se organiza al personal de la si-
guiente manera:
Personal de emergencia:
Personal de servicio y limpieza, de salas de
internación y terapia intensiva.
Personal de servicio y limpieza de laborato-
rio.
Personal de servicio y limpieza de quirófa-
no.
Personal de servicio y limpieza de consulto-
rios externos y endoscopia.
Materiales de emergencia y ubicación
Desinfectantes hipoclorito, clorexidina fras-
cos.
Detergentes ace u otros.
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t
204
Trapeadores absorbentes 10 piezas.
Baldes 2 piezas.
Bolsas rojas negras y papel secante.
Botas, barbijo, delantales de plástico, gafas
de protección, guantes de goma gruesos.
Cepillos.
Ubicación
Todo este material estará en un lugar que sea
accesible para la emergencia.
En planta alta estará en el cuarto de utilida-
des en área de enfermería, no debe cerrarse
con llave.
En planta baja estará en el cuarto de utilida-
des cerca de las áreas de pruebas de diagnós-
tico, no debe cerrarse con llave.
1) Procedimiento de limpieza y desinfección en caso
de derrame de residuos sólidos o líquidos:
El personal de limpieza o el que realice este
procedimiento llevara necesariamente ves-
tuario de protección y medidas de Biosegu-
ridad.
Debe trasladar el material al sitio del acci-
dente o derrame inmediatamente, sin de-
mora.
Procederá en absorber el desecho líquido o
sólido con papel absorbente y desechar de
inmediato a la bolsa roja y si es líquido co-
locara en un balde para procesar con lavan-
dina y desechar en el inodoro con lavandi-
na.
Después de recogido el derrame procederá a
la desinfección del área con el desinfectante
indicado (ver normas de desinfección).
Luego procederá al lavado del área con de-
tergente.
Si el guante queda impregnado con el dese-
cho, este se desecha cortando los dedos de
los guantes y se lleva a la bolsa roja.
El personal que manipula estos desechos
debe lavarse las manos minuciosamente con
un desinfectante líquido y/o puede duchar-
se.
2) En caso de que la recolección externa de residuos
no haga su recorrido, la Institución prevé esta situa-
ción:
Tiene un almacenamiento temporal fuera de
la Institución, predios a la nueva construc-
ción que se pondrá en funcionamiento para
esta situación, con el afán de prevenir conta-
minación e infecciones a los usuarios exter-
nos e internos de la institución.
Dispone de tachos grandes, bidones, bolsas
rojas y negras, cartones para el almacena-
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
205
S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d
miento temporal de los residuos.
El almacenamiento temporal para esta
emergencia será desinfectado, lavado, para
evitar la proliferación de roedores y vectores.
Pondrá letreros: cuidado no manipular, no
acercarse al área.
Realizará la desinfección de los cortopun-
zantes dejando con hipoclorito y echara cal
a los bidones.
A los residuos patológicos le echara cal viva
para la desinfección temporal de estos resi-
duos.
Los residuos infecciosos estarán en doble
bolsa para evitar la exposición de los mis-
mos (sellar herméticamente).
Procedimiento para el manejo de los dese-
chos sólidos en un aislamiento.
En el área de aislamiento se colocara tachos
para residuos comunes con bolsa negra y
para residuos infecciosos con bolsa roja, pa-
ra residuos cortopunzantes bidón de plásti-
co duro, para residuos especiales cajón du-
ro, todo el material contaminado sale de la
habitación identificando “infeccioso y con-
taminado”
En un área de aislamiento declarado como
emergencia se procede con la descontami-
nación, limpieza, desinfección de todos los
materiales utilizados en la misma área sin
sacar de la habitación, todo el material pro-
cesarán de acuerdo a normas establecidas
sobre la prevención de infecciones cruzadas.
La Bioseguridad es estricta para el personal
que trabaja con aislamiento, se colocan ja-
bón líquido y toallas de papel para el lavado
de manos, además el vestuario de Bioseguri-
dad es imprescindible.
Todos los desechos líquidos en áreas de ais-
lamiento son tratados con desinfectante
químico para ser luego desechado al inodo-
ro con desinfectante químico.
Los residuos sólidos son recolectados en bol-
sas rojas y son trasladados a un tacho con
identificación de “infeccioso contaminado”.
3) En un plan de emergencia de primeros auxilios: Pin-
chazos, heridas, salpicaduras que se produce el
trabajador en salud, enfermeras, médicos, auxilia-
res de enfermería, personal de limpieza, personal
de lavandería se sigue el siguiente procedimiento:
Manejo Inmediato:
Cuando una persona ha sufrido un pinchazo lue-
go de una exposición a residuo de sangre:
Lavar la herida o el sitio de pinchazo con
abundante agua y jabón.
Evitar el uso de cepillos y detergentes o los
líquidos irritantes.
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t
206
Se puede aplicar un desinfectante: Alcohol
yodado solución al 2 % de yodo en alcohol
al 70 % aunque no hay evidencia científica
que demuestre que este procedimiento con-
ceda un protección.
Lavar con abundante agua las mucosas de la
nariz, boca, ojos y la piel donde haya recibi-
do salpicaduras de secreciones o fluidos.
El accidente se debe reportar a la comisión
de manejo de desechos de la Institución pa-
ra lo cual esta comisión tomará la medidas
pertinentes a cada situación (registro en li-
bro de pinchazos, heridas y salpicaduras).
REGISTRO DE MANEJO DE PINCHAZOS, HERIDAS, SALPI-
CADURAS
Nombre del trabajador………………………………..........
Edad……………….....… Sexo…………………………
Servicio donde trabaja………………..........……Ítem……..
Fecha………..….Mes….……….. Año………..….……..
Hora del accidente……………………………………......
Pinchazos u otros………………………………………...
Instrumentos que causo la herida………………………......
Tipo de lesión………………………………………….....
Desecho líquido que produjo la salpicadura………………….
Reporte inmediato a quien? ……………………………......
Procedimiento emergente………………………………….
Signos y síntomas………………………………………..
Manejo inmediato………………………………………...
Protocolo de seguimiento…………………………………
Manejo de exposición:
Se refiere al manejo de la ruta de exposición:
Investigar la fuente del accidente.
Establecer protocolos de observación y se-
guimiento de la persona que sufrió el acci-
dente.
Llevar y llenar el registro de pinchazos con
todos los datos recolectados.
Identificar el punto de gestión inadecuada.
Para tal efecto se debe programar medidas
correctivas: capacitación al personal en Bio-
seguridad, provisión de equipos como
guantes, barbijos, gafas de protección, de-
lantales, botas de goma, gorros, supervisar y
monitorear estas medidas correctivas para
su cumplimiento.
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
207
S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d
Profilaxis posexposición, comprende todas
las medidas que se aplican para evitar que
una persona se contagie luego de haberse
expuesto a material contaminado y se basa
en la utilización de vacunas inmunoglobuli-
nas y medicamentos.
Los preparativos hospitalarios para una
emergencia de desastres está basado en un
plan de contingencias y/o emergencias, con
un comité especial.
4.5. SISTEMA DE CONTROL:
El propósito de la comisión de manejo de dese-
chos sólidos hospitalarios del Instituto Gastroen-
terologico Boliviano Japonés es:
Controlar si el programa institucional, pro-
gramación de capacitación, normas actuali-
zadas con técnicas y procedimientos se cum-
plan de acuerdo a lo programado: Activida-
des, meta anual, responsables, requerimien-
tos, indicadores, plazo, temario, grupo me-
ta, recursos materiales.
Controlar, supervisar y monitorear el mane-
jo de desechos adecuadamente por todo el
personal de la institución: médicos, enfer-
meras, auxiliares de enfermería, personal de
laboratorio, tecnólogos, personal de limpie-
za, personal de lavandería, personal admi-
nistrativo, lo realiza de acuerdo a un crono-
grama de seguimiento.
De acuerdo al programa de capacitación se
podrá corregir algunos temas educativos de
acuerdo a fallas encontradas en la evalua-
ción in situ.
Dentro de la institución la comisión de ma-
nejo de desechos sólidos hospitalarios reali-
zará evaluación escrita periódica cada seis
meses y después de la capacitación a todo el
personal para lo cual utilizará un instru-
mento con criterios a evaluar sobre el mane-
jo de desechos sólidos con una puntuación
por áreas de servicio.
La comisión elaboró un folleto guía del ma-
nejo de desechos para el personal de salud y
los usuarios externos con el propósito de
mejorar la calidad en este proyecto.
Un tema importante dentro del control es el
seguimiento de los accidentes de pinchazos
que son acontecimientos que mayor riesgo
conllevan al personal que trabaja en una
institución de salud. En este sentido los pin-
chazos, salpicaduras, heridas, se registran en
un libro foliado con procedimientos del
manejo inmediato y protocolos a seguir en
estos accidentes.
La comisión de manejo de desechos del Ins-
tituto Gastroenterologico lleva un registro
de todas las actividades realizadas, decisio-
nes tomadas en reuniones, adquisición de
materiales, resultado de evaluaciones escri-
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t
208
tas, reuniones con la Comisión Central del Com-
plejo Hospitalario Viedma, reuniones con
Swisscontact, dotación de materiales, servi-
cios y/o sugerencias de la comisión en cuan-
to a folletos, guías, normas, procedimientos,
revisión y aprobación de cronograma de
evaluación in situ, programas de organiza-
ción, programas de capacitación; todos es-
tos registros se lleva en un libro de actas de
la comisión con firmas y nombres de los in-
tegrantes.
La comisión guarda documentación recibi-
da y emitida en un archivador con identifi-
cación separada de donde corresponde, para
posterior presentación a autoridades com-
petentes.
4.6. EVALUACION
El Instituto se sometió a dos evaluaciones:
La primera en mayo del 2003 con un diagnostico
del manejo de desechos sólidos, evaluado por au-
toridades del Complejo Hospitalario Viedma, Mi-
nisterio de Salud y Deportes, Swisscontact, autori-
dades de SEDES y autoridades de la Comisión de
Manejo de Desechos.
La segunda evaluación se realizo en junio de
2003, esta fue escrita y con puntaje, evaluaron las
autoridades de la comisión de manejo de dese-
chos del Complejo Hospitalario Viedma, personal
operativo Institucional de los tres hospitales del
Complejo Hospitalario Viedma.
La tercera evaluación se realizara en el mes de ju-
lio de 2003.
La cuarta evaluación se realizara en el mes de no-
viembre de 2003
Bibliografia
Reglamento para la gestión de Residuos Só-
lidos generados en Establecimientos de Sa-
lud – Norma Boliviana Residuos Sólidos
Generados en Establecimientos de Salud –
La Paz – Bolivia – 2002 – Editorial Ibnorca
– Autor Ministerio de Salud y Previsión So-
cial, Dirección de Salud Ambiental, Ocupa-
cional y Promoción de la Salud.
Guía para el Manejo Interno de Residuos
Sólidos en Centros de Atención de Salud –
Autor División de Salud y Ambiente – OPS
– Segunda Edición Lima 1996.
Normas de Manejo de Desechos Hospitala-
rios en el Hospital Vozandes Quito Educa-
dor 2002.
Manual para el Manejo de Desechos en Es-
tablecimientos de Salud. Segunda Edición –
Autores de la Segunda Edición: Dr. Fernan-
do Bossano, Lic. Cecilia Pozo Fundación
Natura, 2001 – Quito Ecuador.
Manual de Prevención de Infecciones Intra-
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
209
S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d
hospitalarias I.G.B.J. 2002.
Curso de Capacitación para Capacitadores.
Swisscontact. Disertantes: Dr. Fernando Bos-
sano, Lic. Cecilia Pozo. Diciembre 2002
Curso capacitación Swisscontact. Lic. Caro-
la Ortuño, Dra. Ximena Ayo. Abril 2003
PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV
M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t
210
Manual para manejo de residuos solidos
Manual para manejo de residuos solidos

Más contenido relacionado

PPTX
Pleuras y pulmones
PPTX
sistema nervioso de la respiracion
PPTX
Clase3 mediastino
PPTX
Anatomia de higado ,vesicula biliar y pancreas
PPT
Signos vitales
PPTX
Composición del aire alveolar
PDF
1 introduccion microbiologia
PPTX
Sistema Respiratorio (Histo II)
Pleuras y pulmones
sistema nervioso de la respiracion
Clase3 mediastino
Anatomia de higado ,vesicula biliar y pancreas
Signos vitales
Composición del aire alveolar
1 introduccion microbiologia
Sistema Respiratorio (Histo II)

La actualidad más candente (20)

PPTX
CHARLA 02 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AMBULANCIAS [Autoguardado].pptx
PPTX
Anatomía de los Genitales Masculinos
PDF
El bazo , sus funciones más importantes y su anatomia
PPTX
Microbiologia
PPT
aparato_digestivo.ppt
PDF
NOM-087 RPBI residuos peligrosos biológicos infecciosos
PPTX
recuerdo anatomo-fisilogico del sistema urinario
PPTX
anatomia de la Faringe
DOCX
Tejidos animales 2013
PPTX
Lengua fotos histologicas
PPTX
Bioquimica de los parasitos parasitologia 2016
PPTX
FISIOLOGÍA BACTERIANA
PPTX
Regulación de la respiración
PPT
Ley 911
PPTX
Presentacion bioseguridad
PPT
Presentación de bioseguridad
PPT
Regulacion Acido Base Renal
PPT
15 Histologia Del Sist Urinario
CHARLA 02 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AMBULANCIAS [Autoguardado].pptx
Anatomía de los Genitales Masculinos
El bazo , sus funciones más importantes y su anatomia
Microbiologia
aparato_digestivo.ppt
NOM-087 RPBI residuos peligrosos biológicos infecciosos
recuerdo anatomo-fisilogico del sistema urinario
anatomia de la Faringe
Tejidos animales 2013
Lengua fotos histologicas
Bioquimica de los parasitos parasitologia 2016
FISIOLOGÍA BACTERIANA
Regulación de la respiración
Ley 911
Presentacion bioseguridad
Presentación de bioseguridad
Regulacion Acido Base Renal
15 Histologia Del Sist Urinario
Publicidad

Destacado (18)

PPT
Manejo residuos hospitalarios
PDF
Modelo de gestion ambiental municipal 2010
PPT
Plan de gestion de residuos solidos hospitalarios
PPTX
Pgirhs micro c2
PDF
Residuos hospitalarios
PPT
Aplicación normativa NB 69001 69009
PPTX
java (clases,herencias,encapsulamiento,.. )
PDF
Cadena del frio
DOCX
Reactivos químicos y su manejo
PPT
Manejo de residuos peligrosos
PPTX
Clasificacion de materiales y reactivos de un laboratorio
PPT
Prevención de accidentes en niños
PPT
Instrumentos Medidores de Temperatura
PPTX
Prevención De Accidentes
PDF
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
PDF
Desechos solidos hospitalarios
PPTX
NOM 087 RPBI
PDF
Normas de Bioseguridad
Manejo residuos hospitalarios
Modelo de gestion ambiental municipal 2010
Plan de gestion de residuos solidos hospitalarios
Pgirhs micro c2
Residuos hospitalarios
Aplicación normativa NB 69001 69009
java (clases,herencias,encapsulamiento,.. )
Cadena del frio
Reactivos químicos y su manejo
Manejo de residuos peligrosos
Clasificacion de materiales y reactivos de un laboratorio
Prevención de accidentes en niños
Instrumentos Medidores de Temperatura
Prevención De Accidentes
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
Desechos solidos hospitalarios
NOM 087 RPBI
Normas de Bioseguridad
Publicidad

Similar a Manual para manejo de residuos solidos (20)

PDF
Guia pml biodiesel
 
PDF
Microbiología Industrial
PDF
Microbiologia industrial
PDF
importante expediente.pdf
PDF
PDF
Guía de Buenas Prácticas de Higiene y Buenas Prácticas Agrícolas
PDF
Guia prevención suicidio OPS español.pdf
PDF
PDF
Guia p+l tilapia
 
PDF
Evaluacion final.en.es
PDF
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
PDF
Informe Biocat 2011 (castellano)
PDF
Guia atencion integral_personas_con_diabetes_mellitus
PDF
10374 biocarburantes transporte_2006
PDF
RIEGO LOCALIZADO.pdf
PDF
Guia pml turistico hotelero
 
PDF
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
PDF
WHO-2019-nCoV-Clinical-Radiology_imaging-2020.1-spa.pdf
PDF
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
PDF
U7. manual de bpm pan
Guia pml biodiesel
 
Microbiología Industrial
Microbiologia industrial
importante expediente.pdf
Guía de Buenas Prácticas de Higiene y Buenas Prácticas Agrícolas
Guia prevención suicidio OPS español.pdf
Guia p+l tilapia
 
Evaluacion final.en.es
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
Informe Biocat 2011 (castellano)
Guia atencion integral_personas_con_diabetes_mellitus
10374 biocarburantes transporte_2006
RIEGO LOCALIZADO.pdf
Guia pml turistico hotelero
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
WHO-2019-nCoV-Clinical-Radiology_imaging-2020.1-spa.pdf
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
U7. manual de bpm pan

Último (17)

PPTX
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
PPTX
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
DOCX
ESTRATEGIA DE APOYO TECNOLOGÍA 2 PERIODO
PPTX
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
PDF
COSMIC_DANCER_ORACLE.pdf tarot oráculo cartas
PDF
Herramientaa de google google keep, maps.pdf
PPT
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
PDF
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
PDF
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
PDF
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
PDF
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
PPTX
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
PPTX
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
PPTX
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
PPTX
presentación sobre Programación SQL.pptx
PPTX
Evolución de la computadora ACTUALMENTE.pptx
PDF
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
ESTRATEGIA DE APOYO TECNOLOGÍA 2 PERIODO
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
COSMIC_DANCER_ORACLE.pdf tarot oráculo cartas
Herramientaa de google google keep, maps.pdf
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
presentación sobre Programación SQL.pptx
Evolución de la computadora ACTUALMENTE.pptx
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO

Manual para manejo de residuos solidos

  • 2. Manual para el Manejo de Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud 1 S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
  • 3. Copyright 2002, Fundación Natura ha autorizado la reproducción parcial de este manual a SWISSCONTACT para su adecuación según las normas bolivianas. Quedan reservados los derechos de propiedad, prohibida su reproducción. Diseño gráfico | Maria Gracia Sarabia A. Diagramación | Carola Ortuño Rojas, Juan Gutierrez Impresión | Impresiones Poligraf Mayo | 2003
  • 4. 3 S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud Este Manual se publíca gracias al apoyo de la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico SWISSCONTACT. El proyecto de Ecología Urbana ejecuta la línea de acción “Manejo Integral de Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud” en coordi- nación con: Ministerio de Salud y Deportes Gobierno Municipal de Cochabamba Gobierno Municipal de La Paz Gobierno Municipal de El Alto Red de Servicios de Salud del Cercado, Cochabamba Complejo Hospitalario Viedma, Comisión de Bioseguridad y Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios, Cochabamba Hospitales de La Paz, El Alto y Cochabamba que se anexarán como hopitales piloto Nuestro agradecimiento a los autores de la versión original, Fundación Natura, especialmente al Dr. Fernando Bossano, a la Lic. Cecilia Pozo y al equipo boliviano que ha permitido la adecuación de este Manual a la realidad boliviana: Lic. Annette Fleischauer | Asesora Docencia en Enfermería, Swisscontact Bolivia Dra. Mariana Tellez | Dirección de Salud Ambiental y Promoción de la Salud, Ministerio de Salud y Deportes Ing. Benjamín Lang | Jefe de Proyecto Ecología Urbana, Swisscontact Bolivia Dra. Lucia María Godoy | Responsable Medioambiente, Complejo Hospitalario Viedma / Red de Servicios de Salud Cercado Dra. Ximena Ayo Sulzer | Consultora en Salud, Swisscontact Bolivia Dr. Ricardo Céspedes | Planificación, Complejo Hospitalario Viedma Dra. Rosario Castro| Coordinadora Comité de Bioseguridad y Manejo de Residuos Hospitalarios, Complejo Hospitalario Viedma Dra. Lenny Ovando| Odontóloga Dr. Milton Rojas| Asesor Legal, Gobierno Municipal de Cochabamba Lic. Olga Campos| Jefa de Enfermeras y Responsable del CMD del Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés Dr. Carlos Abecia | Centro Médico Quirúrgico Boliviano - Belga Lic. Carola Ortuño Rojas | Asesora de Proyecto Ecología Urbana, Swisscontact Bolivia
  • 5. M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e d e s e c h o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d | S w i s s c o n t a c t 4
  • 6. Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 i. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 ii. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 iii. Alcances y Metas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1. Conceptos Básicos para el Manejo Adecuado de Residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Etapas de Manejo de los Residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 2. Separación en Origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 3. Recolección y Transporte Interno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 4. Almacenamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 5. Tratamiento de Residuos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 6. Recolección y Transporte Externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 7. Disposición final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 8. Bioseguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 9. Aspectos Organizativos para la Realización del Programa Institucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 10 Marco Legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Reglamento nacional RM No. 0131/2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Reglamento Municipal del Cercado No. 2859/2002. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 Anexo I Determinación de la Cantidad de Residuos generados en un Día (24 horas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 Anexo II Determinación del Promedio de Residuos generados en el Periodo de Muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 Anexo III Diagnóstico de la Situación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Anexo IV Plan Institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 Anexo V Información para la Adquisición de un Sistema de Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Anexo VI Cálculo de Peso y Volumen para el Vehículo Recolector y la Celda de Seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 Anexo VII Monitoreo de la Recolección Diferenciada de Residuos Infecciosos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Anexo VIII Flujo de Manejo de Residuos Hospitalarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 Anexo IX Instrumento de Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 Anexo X Desinfectantes Químicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 Bibiografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 Ejemplo: Programa Institucional Instituto Gastroenterologico Boliviano Japones, CHV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 CONTENIDO 5 S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a r a e l m a n e j o d e d e s e c h o s e n e s t a b l e c i m i e n t o s d e s a l u d
  • 8. E l proyecto Ecología Urbana forma parte del programa que desarrolla la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico (Swisscontact) en Bolivia. Las principales líneas de acción del proyecto son: Protección de la Capa de Ozono, Contaminación Atmosférica y Resi- duos Sólidos Hospitalarios. Las contrapartes prin- cipales de Ecología Urbana son los ministerios, prefecturas y municipios por sus funciones de re- gulación y control, y otras entidades públicas y privadas como parte de la comunidad regulada. En el tema de los Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud, la intervención de Swisscontact es integral; por esto, el alcance de su cooperación lo realizará en 4 componentes: 1ro. Datos base & Marco legal: Este componente permite la generación de datos base y apoyo a la aplicación del marco legal (reglamenta- ción, normas). 2do. Manejo de Residuos sólidos dentro de los Estable - cimientos de Salud: Capacitación, equipa- miento y asesoramiento en la formación de Comités de Gestión. 3ro. Manejo de Residuos fuera de los Establecimientos de Salud: Recolección, Transporte, Tratamien- to y Disposición final. 4to. Promoción, Monitoreo y Evaluación a Estableci - mientos de Salud En una situación de coincidencia de objetivos y a solicitud de los Municipios de Cochabamba, La Paz y El Alto, Swisscontact ha apoyado y facilitado desde el año 2000 la ejecución de este proyecto en coordinación con varios actores, resaltando espe- cialmente la iniciativa de trabajo como primer proyecto piloto al Complejo Hospitalario Viedma, profesionales y funcionarios de los Municipios de Cochabamba, Colcapirhua, Tiquipaya, La Paz, El Alto y de la Dirección General de Salud Ambien- tal y Promoción de la Salud, dependiente del Mi- nisterio de Salud y Deportes. El primer Diagnóstico de Residuos Sólidos Gene- rados en Establecimientos de Salud fue realizado en el Área Mancomunada de los Municipios de Colcapirhua, Tiquipaya y Cercado, con el finan- ciamiento de Swisscontact. Este diagnóstico com- probó el inadecuado manejo de los desechos hos- pitalarios, ya que de las 1.5 toneladas generadas diariamente en todos los establecimientos de sa- lud en estos municipios, sólo media tonelada apa- rece en la categoría “desechos hospitalarios” de la Empresa Municipal de Aseo; una tonelada diaria termina mezclándose con los residuos sólidos ge- nerales. Considerando que esta situación es co- mún, se puede decir que la mayoría de las institu- ciones de salud en Bolivia tienen un fuerte poten- cial de propagar infecciones y de esta manera afec- tar a la población en general. Para dar respuesta a la creciente preocupación pú- blica sobre el mal manejo de los residuos hospita- PROLOGO 7 S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
  • 9. larios, este tema se ha convertido en una preocu- pación de la máxima autoridad en salud: el Minis- terio de Salud y Deportes, en colaboración con el Instituto Boliviano de Normas y Calidad (IBNOR- CA), ha emitido en marzo 2002 mediante la Reso- lución Ministerial Nº 0131 el Reglamento para la Gestión de Residuos Sólidos Generados en Esta- blecimientos de Salud, sobre la base de las Nor- mas Bolivianas NB 69001-NB 69007 para este tipo de residuos; asimismo, el Gobierno Municipal de Cochabamba ha emitido la ordenanza Municipal Nº 2859/2002 referido al reglamento de Residuos Sólidos de Establecimientos de Salud, elaborado en colaboración con profesionales en salud de diferentes hospitales de Cochabamba. Se agradece la colaboración de Fundación Natura, entidad que ha permitido compartir sus experien- cias del Ecuador. El texto, basado en las experien- cias y normas de varios países y de instituciones internacionales, principalmente de Fundación Na- tura, ha sido adaptado a la realidad boliviana, con el fin de facilitar su aplicabilidad a escala nacional y de esta manera garantizar el derecho que tienen los pacientes, los familiares y los trabajadores de salud, a trabajar y vivir en un ambiente sin riesgos de contaminación. Asimismo, agradecemos al Complejo Hospitalario Viedma, cuyo personal desde Gerentes, Directores, Jefes de Servicios y personal en general han demostrado su iniciativa y esfuer- zo en el cambio hacia una mejora de su imagen. M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 8 Ing. Benjamín Lang
  • 10. U n establecimiento de salud es un hospital, sanatorio, clínica, policlínico, centro mé- dico, maternidad, sala de primeros auxi- lios y todo establecimiento donde se practique cualquiera de los niveles de atención de salud hu- mana o animal, con fines de prevención, diagnós- tico, tratamiento y rehabilitación, así como de in- vestigación. Los establecimientos de salud son los encargados de reducir y prevenir los problemas de salud de la población, sin embargo, en el cumplimiento de sus funciones generan residuos que presentan ries- gos potenciales de peligrosidad y cuyo inadecuado manejo puede tener serias consecuencias para la salud de la comunidad hospitalaria, del personal encargado del manejo externo de los residuos y de la población en general. Los residuos producidos en el transcurso de la ac- tividad médica poseen un peligro de infección y lesión mayor que cualquier otro tipo de desecho, por su variedad, tipo y cantidad son bastante com- plejos de manejar, ya que poseen características patológicas, inflamables, reactivas o toxicas, y re- quieren consideraciones especiales. Un manejo inadecuado de estos residuos puede facilitar la transmisión de enfermedades intrahos- pitalarias, por su parte las heridas con elementos cortopunzantes pueden transmitir virtualmente todo tipo de infección, aunque las más frecuentes son: hepatitis B y C (VHB-VHC), VIH/SIDA, mala- ria, etc. Se debe entender que todos los miembros de la comunidad de los establecimientos de salud, in- cluidos los pacientes, visitas y público en general, tienen relación directa con la generación de resi- duos sólidos y están expuestos por igual a los ries- gos que dichos residuos puedan significar. Por ello, todos deben participar en el establecimiento de las medidas de control y formar parte de la so- lución. En este sentido, el presente Manual tiene como fin orientar la implementación de un sistema organi- zado de manejo de residuos sólidos dentro de los centros de salud, con la finalidad de controlar y re- ducir los riesgos para la salud debido a la exposi- ción a los residuos peligrosos que ellos generan. El Manual está basado en las Normas Bolivianas NB 69001 a 69007 de Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud, y va dirigido a ge- rentes, personal sanitario y de servicios generales de los establecimientos de salud y pretende ser una herramienta de trabajo flexible, que presente un conjunto de alternativas de actuación suficien- temente detalladas, a fin de que cada estableci- miento de salud pueda adaptarlas a su propio contexto particular que, lógicamente, conoce me- jor que nadie, adoptando un modelo que no sólo sea compatible con el nuevo marco legal, sino también con los principios de seguridad laboral para el personal del establecimiento de salud y con los sistemas externos de gestión de residuos. INTRODUCCIÓN 9 i S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
  • 11. ii M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 10 El Manual tiene por objeto facilitar la aplicación del Reglamento Para la Gestión de Residuos Sóli- dos Generados en Establecimientos de Salud (Re- solución Ministerial No. 0131, 14 de marzo de 2002) y las Normas Bolivianas: a. NB 69001 Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud: Terminología. b. NB 69002 Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud: Caracteriza- ción. c. NB 69003 Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud: Almacena- miento d. NB 69004 Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud: Recolección e. NB 69005 Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud: Tratamiento f. NB 69006 Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud: Disposición Final g. NB 69007 Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud: Residuos Espe- ciales Clase B (Subclase B-2) • Proporcionar a los profesionales, trabaja- dores de salud y sectores vinculados una herramienta técnica de consulta. • Capacitar al personal de salud involucra- do. • Crear mecanismos e instrumentos de eva- luación que permitan un manejo adecua- do de los residuos de manera sostenible. • Aplicar las normas y procedimientos en cada establecimiento de salud, basado en un programa institucional técnicamente establecido en base a las guías de este Ma- nual. • Presencia activa de los comités de manejo de residuos en los hospitales y en las ciu- dades, coordinando las actividades de la gestión interna y externa y apoyando la aplicación de planes locales y nacionales. • Concienciar al personal de salud del país de los riesgos y costos para las personas y el ambiente que resulta del inadecuado manejo de residuos sólidos y lograr que los trabajadores de salud se conviertan en agentes de cambio. • Incrementar la seguridad, evitando la ex- posición de los trabajadores y la comuni- dad. • Mejorar la calidad del ambiente disminu- yendo el riesgo de contaminación con es- te tipo de residuo peligroso. OBJETIVO ALCANCES Y METAS iii
  • 14. 13 S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud 1.1. Clasificación de los residuos sólidos generados en establecimientos de salud*. Los residuos de establecimientos de salud son to- dos aquellos residuos generados durante la presta- ción de servicios asistenciales, incluyendo los ge- nerados en los laboratorios. El riesgo asociado a los diferentes grupos de resi- duos no determina sólo su clasificación, sino que también condiciona las prácticas internas y exter- nas de gestión que se exponen en los capítulos si- guientes. De acuerdo con eso, los residuos generados en los establecimientos de salud se clasifican en: CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS 1. Clase Sub-clase Tipo de Residuo Residuos Infecciosos Clase A Residuos Especiales Clase B Residuos Comunes Clase C A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 Biológico Sangre, hemoderivados y fluidos corporales Quirúrgico, anatómico, patológico Cortopunzantes Cadáveres o partes de animales contaminados Asistencia a pacientes de aislamiento Residuos radiactivos 1 Residuos farmacéuticos Residuos químicos peligrosos 1 B-1 B-2 B-3 Residuos Comunes *Según NB 69001, RM Nº 0131, Art. 12 1 No se contemplan en el presente manual por estar incluidos en otra norma.
  • 15. M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 14 1.1.1 Clase A: Residuos Infecciosos Los residuos infecciosos son aquellos que se en- cuentran contaminados con agentes infecciosos, o que pueden contener altas concentraciones de mi- croorganismos que son de potencial riesgo para la persona que entre en contacto con ellos. Son generados durante las diferentes etapas de la atención de salud (diagnóstico, tratamiento, inmu- nizaciones, investigaciones, etc.). Representan dife- rentes niveles de peligro potencial, de acuerdo al grado de exposición que hayan tenido con los agen- tes infecciosos que provocan las enfermedades. Constituyen el 40% del total de residuos genera- dos en establecimientos de salud.1 Ver gráfico 1 Los residuos infecciosos pueden ser, entre otros: materiales provenientes de salas de aislamiento de pacientes, materiales biológicos, sangre humana y productos derivados, residuos anatómicos patoló- gicos y quirúrgicos, residuos cortopunzantes y re- siduos de animales. Se clasifican en las siguientes subclases: Subclase A-1: Biológico Compuestos por cultivos; inóculos provenientes de laboratorios clínicos, microbiológicos o de in- vestigación, muestras almacenadas de agentes in- fecciosos; medios de cultivo; placas de Petri; ins- trumentos usados para manipular, mezclar o ino- cular microorganismos; vacunas vencidas o inuti- lizadas; filtros de áreas altamente contaminadas; etc. Subclase A-2: Sangre, hemoderivados y fluidos corporales Compuesto por sangre de pacientes; bolsas de sangre con plazo de utilización vencida o serolo- gía positiva; muestras de sangre para análisis; sue- ro; plasma; y otros subproductos. También se in- cluyen los materiales empacados o saturados con sangre; materiales como los anteriores aún cuan- do se hayan secado e incluye el plasma, el suero y otros, así como los recipientes que los contienen como las bolsas plásticas, mangueras intraveno- sas, etc., provenientes de bancos de sangre y gabi- netes de transfusión. CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS 1. Gráfico 1. Porcentaje de generación de residuos infecciosos 1. Diagnóstico de residuos sólidos generados en establecimientos de salud en el área mancomunada de municipios de Cercado, Tiquipaya y Colcapirhua del departamento de Cochabamba. Swisscontact, 2001.
  • 16. 15 S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud Subclase A-3: Quirúrgico, anatómico, patológico Compuesto por residuos patológicos humanos; incluye tejidos, órganos, fetos, piezas anatómicas, muestras para análisis, partes y fluidos corporales que se remueven durante las autopsias, la cirugía u otro procedimiento médico. Subclase A-4: Cortopunzantes Elementos cortantes o punzantes que estuvieron en contacto con pacientes o agentes infecciosos; incluye agujas hipodérmicas, jeringas, puntas de equipos de venoclisis, catéteres con aguja de sutu- ra, pipetas Pasteur, bisturís, mangueras, placas de cultivos, cristalería entera o rota contaminados con residuos tipo A1 y A2. Por seguridad, cual- quier objeto cortopunzante debería ser calificado como infeccioso aunque no exista la certeza del contacto con componentes biológicos. Subclase A-5: Cadáveres o partes de animales contaminados Compuesto por cadáveres o partes de animales de experimentación contaminadas, o expuestos a mi- croorganismos patógenos o portadores de enfer- medades infectocontagiosas de laboratorios de ex- perimentación, industrias de productos biológicos y farmacéuticos, y en clínicas veterinarias, o resi- duos que tengan contacto con estos. Subclase A-6: Asistencia a pacientes de aislamiento Residuos biológicos, excreciones, exudados o ma- teriales de desecho provenientes de salas de aisla- miento de pacientes con enfermedades altamente transmisibles, así como también a cualquier tipo de material que haya estado en contacto con los pacientes de estas salas. CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS 1. G r á f i c o 2 . T i p o s d e Re s i d u o s I n f e c c i o s o s de sangre de laborat orio cortopunzantes de invest igación de áreas críticas
  • 17. M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 16 1.1.2 Clase B: Residuos Especiales Los residuos especiales se generan principalmente durante las actividades auxiliares de diagnóstico y tratamiento y usualmente no han entrado en con- tacto con los pacientes ni con los agentes infeccio- sos. Constituyen un peligro para la salud por sus características físico-químicas agresivas tales como corrosividad, reactividad, inflamabilidad, toxici- dad, explosividad y radiactividad. Constituyen aproximadamente el 4% del total de residuos generados en establecimientos de salud. Se clasifican en las siguientes subclases: Subclase B-1: Residuos radiactivos Cualquier material que contiene o está contami- nado con radionucleidos a concentraciones o ni- veles de radiactividad mayores a las cantidades exentas establecidas por el IBTEN (Instituto Boli- viano de Tecnología Nuclear) y para los que no se ha previsto uso. Provienen de laboratorios de investigación quími- ca y biológica; de laboratorios de análisis clínicos; y servicios de medicina nuclear. Estos materiales son normalmente sólidos o líquidos (jeringas, pa- pel absorbente, frascos, líquidos derramados, ori- na, heces, secreciones de los pacientes en trata- miento, etc.) Los residuos radiactivos con actividades medias o altas deben ser acondicionados en depósitos de decaimiento, hasta que sus actividades se encuen- tren dentro de los límites permitidos para su eli- minación. Subclase B-2: Residuos farmacéuticos Compuesto por fármacos vencidos, rechazados, devueltos y retirados del mercado. Los más peli- grosos son los antibióticos y las drogas citotóxicas o mutagénicas usadas para el tratamiento del cán- cer. CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS 1. Gráfico 3. Porcentaje de generación de residuos especiales
  • 18. 17 S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud Subclase B-3: Residuos químicos peligrosos Compuesto por sustancias o productos químicos con las siguientes características: • tóxicas para el ser humano y el ambiente; • corrosivas, que pueden dañar tanto la piel y mucosas de las personas como el instru- mental y los materiales de las institucio- nes de salud; • inflamables, explosivas o reactivas, que puedan ocasionar incendios en contacto con el aire o con otras sustancias. Las placas radiográficas y los productos utilizados en los procesos de revelado son también residuos químicos. Deben incluirse además las pilas, bate- rías y los termómetros rotos que contienen meta- les tóxicos (mercurio) y además las sustancias en- vasadas a presión en recipientes metálicos, que pueden explotar en contacto con el calor. 1.1.3 Clase C: Residuos sólidos comunes Los residuos comunes son aquellos generados por las actividades administrativas, auxiliares y gene- rales, no considerados en las categorías anteriores. Constituyen aproximadamente el 56% del total de los residuos generados en los establecimientos de salud. No representan peligro para la salud y sus caracte- rísticas son similares a las de los residuos domés- ticos comunes. Se incluye en esta categoría a los papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de la pre- paración de alimentos y residuos de la limpieza de patios y jardines, en este grupo también se inclu- yen residuos de procedimientos médicos no con- taminantes como yesos, vendas, etc. CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS 1. desechos químicos desechos radiactivos desechos farmacéuticos G r á f i c o 4 . T i p o s d e Re s i d u o s E s p e c i a l e s G r á f i c o 5 . T i p o d e R e s i d u o s S ó l i d o s C o m u n e s
  • 19. M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 18 1.2 Generación Los establecimientos de salud producen residuos sólidos en volúmenes variables, la cantidad de- pende de varios factores: capacidad y nivel de complejidad de la unidad, especialidades existen- tes, tecnología empleada, número de pacientes atendidos con consulta externa y uso de material desechable. Para calcular el número de recipientes y bolsas plásticas que debe tener la institución, facilitar los controles periódicos para contabilizar los costos, evaluar la magnitud de la generación de residuos en los diferentes centros de atención de salud, etc. se deben establecer indicadores de generación de los residuos sólidos. Para establecer indicadores de generación, se debe realizar un estudio de caracterización, que consis- te en determinar la cantidad de residuos sólidos generados en cada establecimiento ya sea en peso o en volumen, la técnica se encuentra descrita en la Norma Boliviana NB 69002. CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS 1. Municipo Tipo de Residuos Kg/mes Totales TN/mes % Cercado Tiquipaya Colcapirhua Infecciosos Cortopunzantes Especiales Comunes Infecciosos Cortopunzantes Especiales Comunes Infecciosos Cortopunzantes Especiales Comunes 15.391 2.266 1.647 23.361 481 60 353 688 338 23 74 695 42,66 94,02 1,58 3,49 1,13 2,49 Generación total: 45,37 TN Fuente: Diagnóstico de residuos sólidos generados en establecimientos de salud en el área mancomunada de municipios de Cercado, Tiquipaya y Colcapirhua del departamento de Cochabamba. Swisscontact, 2001. Ta b l a 1 . G e n e r a c i ó n d e R e s i d u o s ( K g / p a c i e n t e / d í a ) p or M u n c i p i o : C e r c a d o , C ol c a p i r h u a y Ti q u i p a y a .
  • 20. 19 S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS 1. G r á f i c o 6 . To t a l e s g r / p a c i e n t e / d í a p o r A r e a s d e G e n e r a c i ó n d e l E s t a b l e c i m i e n t o d e S a l u d . Fuente: Diagnóstico de residuos sólidos generados en establecimientos de salud en el área mancomunada de municipios de Cercado, Tiquipaya y Colcapirhua del departamento de Cochabamba. Swisscontact, 2001. Servicios gr / paciente / día
  • 21. M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 20 1.2.1 Reducción y Reciclaje Se debe intentar reducir la generación de desechos y esto se consigue especialmente mediante el reu- so y el reciclaje. El reciclaje consiste en recuperar la materia prima para que pueda servir como insumo en la indus- tria. Los materiales que se pueden reciclar con mayor facilidad son el papel, el vidrio y el plástico. La venta de éstos constituye un ingreso adicional que puede ayudar a cubrir los gastos que demanda el manejo adecuado de los desechos. Algunos tipos de plástico como el PVC no son reciclables y por tanto debe evitarse la compra de artículos fabrica- dos con este material. Los restos orgánicos provenientes de la cocina, son utilizados en algunos hospitales para preparar abono que enriquece y mejora los jardines y áreas verdes de las instituciones de los alrededores. 1.2.2 Indices de Generación Se puede establecer indicadores tales como kilo- gramos de residuos sólidos/cama de hospitaliza- ción/día en los servicios de hospitalización, o ki- logramos de residuos sólidos/paciente/día para atención ambulatoria, laboratorios y centros de diálisis. Esto permitirá calcular el número de recipientes y bolsas plásticas que debe tener la institución y fa- cilitará los controles periódicos para contabilizar los costos y evaluar el éxito del programa de re- ducción de desechos. Según el diagnóstico de generación de residuos sólidos hospitalarios, realizado para los municip- ios de Cochabamba, Tiquipaya y Colcapirhua, el promedio de generación varia entre 100 a 618 grs/ paciente/día CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS 1. Generación total de residuos en diferentes establecimientos de salud
  • 22. 21 S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud 1.3 Caracterización de los residuos infecciosos* La caracterización tiene como objetivo establecer los diferentes tipos de material presentes en una muestra de residuos. La Norma Boliviana indica que esta caracteriza- ción debe realizarse cada 3 años o en un lapso me- nor. La selección y cuantificación de subproductos solo se efectuará para los residuos Clase C “Resi- duos Comunes”. La NB 69002 también recomien- da la caracterización para 24 horas y un período de 8 días, descartando el primer día, al final sacar el promedio generado en la semana. Sin embargo, es importante saber la cantidad de plástico, metal, vidrio, caucho, papel y textiles que conforman los residuos infecciosos para determi- nar las ventajas y riesgos del uso de cualquier tipo de tratamiento o disposición final. El muestreo y la medición de los diversos materia- les contenidos en las fundas de residuos genera- dos en un establecimiento de salud varían de acuerdo a diferentes condiciones, entre las que se encuentra el nivel tecnológico, la disposición de recursos y la utilización de material descartable. La caracterización física de los residuos infeccio- sos varía también de acuerdo al tipo de estableci- miento; por eso es importante realizar la caracteri- zación en laboratorios, en los cuales se utilizan di- ferentes insumos con relación a los hospitales. El estudio se lo realiza de la misma forma que en los hospitales, pero en este caso se pueden anali- zar todos los residuos infecciosos generados en lu- gar de tomar una muestra. Es necesario realizar durante varios días el estudio para evitar grandes variaciones debido a la míni- ma cantidad generada. 1.3.1 Utilidad de la caracterización Ésta permite programar ciertas actividades, como período sin riesgo para el almacenamiento de los residuos, adquisición de un sistema de tratamien- to y valoración de costos del mismo, y puede identificar errores en la clasificación y separación de los residuos, como presencia de cortopunzan- tes y restos de alimentos. CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS 1. *Según NB 69002, RM Nº 0131, Cap. II
  • 24. 23 S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud Etapas de manejo El manejo integral de los residuos generados en establecimientos de salud, se define como las acti- vidades que se desarrollan desde el momento de generación hasta tratamiento y disposición final. Este manejo se divide en dos grandes etapas con relación al establecimiento de salud: Manejo interno Manejo externo Manejo Interno Conjunto de actividades que se realizan en el inte- rior del establecimiento de salud. Este manejo tie- nen cuatro fases: • Separación en origen • Recolección y transporte interno • Almacenamiento y • Tratamiento Manejo Externo Conjunto de actividades que son parte del mane- jo integral de los residuos y que se realizan fuera de los establecimientos de salud. Tiene dos fases: Recolección y transporte externo Disposición final Una ciudad puede disponer de un sistema de tra- tamiento centralizado al cual llegan todos los resi- duos infecciosos y especiales de los establecimien- tos de salud, por tanto se incluiría esta fase: Tratamiento centralizado Si no fuera el caso, ciudades que no tienen un tra- tamiento centralizado pueden optar por el ente- rramiento en celdas especiales de seguridad sepa- rado de lo que son los residuos comunes, domici- liarios. Ver el flujo de manejo de residuos en el anexo VIII. SEPARACION EN ORIGEN 2.
  • 25. M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 24 2.1 Separación en origen Los residuos deben ser clasificados y separados in- mediatamente después de su generación, es decir, en el mismo lugar en el que se originan. En cada uno de los servicios, son responsables de la clasificación y separación, los médicos, enfer- meras, odontólogos, tecnólogos, auxiliares de en- fermería, internos, farmaceúticos, dietistas, etc. “La persona que genere residuos deberá ejecutar inmediatamente la fase de selección en origen o no mezcla de residuos en el mismo lugar en que se ori- ginaron, debiéndolos depositar selectivamente en diferentes recipientes, de acuerdo a la clase y sub- clase a los que pertenecen”. Art.15, Reglamento Municipal de Cbba. para Manejo de Residuos de Establecimientos de Salud. El exceso de trabajo que demanda la atención di- recta al paciente no debe ser un obstáculo para que el personal calificado separe inmediatamente los residuos. La separación tiene las siguientes ventajas: Aísla los residuos peligrosos tanto infecciosos como especiales, que constituyen -según datos de Cochabamba- el 40% y 4% respectivamen- te de toda la basura. De esta forma, las precau- ciones deben tomarse solo con este pequeño grupo y el resto es manejado como basura co- mún, por tanto, disminuyen los costos del tra- tamiento y disposición final. Reduce el riesgo de exposición para las perso- nas que están en contacto directo con la basu- ra: personal de limpieza de los establecimien- tos de salud, trabajadores municipales, escar- badores de basura, etc., ya que el peligro está en la fracción infecciosa y especial, que se ma- neja en forma separada. Permite disponer fácilmente de los materiales que pueden ser reciclados y evita que se conta- minen al entrar en contacto con los residuos infecciosos. Para separar los residuos se puede utilizar como guía la Tabla Nº 2 que da una idea sobre el tipo de residuo generado en cada unidad. Evita que determinados residuos reciban un tratamiento fuera del establecimiento de salud que no les corresponda. La clasificación y separación es una de las fases fundamentales para permitir el cumplimiento de los objetivos de un sistema eficiente de manejo de residuos y consiste en identificar a la clase de resi- duo sólido y separar o seleccionar apropiadamen- te. Esta operación se debe realizar en la fuente de generación u origen. En cada uno de los servicios especializados, los responsables de la prestación (médicos, enferme- ras, laboratoristas, auxiliares, etc.) generan mate- riales de desecho (algodones, jeringas usadas, pa- peles, muestras de sangre, etc.). Dichos materiales deben ser clasificados y separados en recipientes para cada tipo de residuos. SEPARACION EN ORIGEN 2.
  • 26. 25 S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud 2.2 Código de colores La Norma Boliviana establece el siguiente código de colores para separar las diferentes subclases de residuos sólidos generados en establecimientos de salud: 2.3 Separación de cortopunzantes Los objetos cortopunzantes, inmediatamente después de ser utilizados se depositarán en re- cipientes de plástico duro o metal con tapa, con una apertura a manera de alcancía, que impida la introducción de las manos. El recip- iente debe tener una capacidad no mayor de 2 litros. Preferentemente transparentes para que pueda determinarse fácilmente si ya están lle- nos en sus 3/4 partes. Se pueden usar recipientes desechables como botellas vacías de desinfectantes, productos químicos, sueros, etc. En este caso se debe de- cidir si el material y la forma son los adecuados para evitar perforaciones, derrames y facilitar el transporte seguro. Los contenedores irán con la leyenda: Peligro: desechos cortopunzantes. Existirá un contenedor por cada cama en las áreas de aislamiento y cuidados intensivos, y una por cada cuarto en las otras áreas. No es necesario tapar la aguja con el protector. Las jeringuillas se colocan directamente sin el protector dentro del recipiente de los corto- punzantes. En caso de emergencia, cuando sea necesario tapar la aguja, hay que hacerlo con una sola mano. La tapa o protector permanece en la mesa, y puede sujetarse con un esparadra- po (Ver Gráfico Nº 7). Los recipientes llenos en sus 3/4 partes, serán enviados para su tratamiento al autoclave o al incinerador. Se puede usar también la desinfec- ción química mediante una solución de hipo- clorito de sodio al 10% (Ver gráfico Nº 8) que se colocará antes de enviar al almacenamiento final, es decir cuando se haya terminado de usar el recipiente. SEPARACION EN ORIGEN 2. Color Subclase Rojo Azul Negro Biológico (A-1) Sangre, hemoderivados y fluidos corporales (A-2) Quirúrgico, Anatómico, Patológico (A-3) Cortopunzante (A-4) Cadáveres o partes de animales contaminados (A-5) Asistencia de pacientes de aislamiento (A-6) Residuos farmacéuticos (B-2) Comunes ( C ) Ta b l a 2 . S e p a r a c i ón d e r e s i d u o s s e g ú n s u b c l a s e
  • 27. M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 26 Esta solución no debería colocarse desde el ini- cio ya que se inactiva con el tiempo y puede ser derramada mientras el recipiente permanece abierto y en uso. Para prevenir la utilización futura de estos en- vases pueden ser sometidos a aglutinación o encapsulación. Esto no es necesario cuando son tratados con autoclave ya que las jeringas quedan convertidas en una masa plástica fir- memente unida al recipiente. Existen otros equipos para recopilar y aislar las agujas: Algunos equipos cortan las agujas y las recopi- lan. Sin embargo, pueden provocar la salida de partículas infecciosas y dejan la jeringuilla con restos metálicos que todavía pueden ser peli- grosos. Otros equipos funden las agujas. Para ello uti- lizan un arco eléctrico de alto voltaje que fun- de las agujas en segundos y las convierte en polvo metálico. Puede considerarse como un método de tratamiento ya que destruye los gér- menes por las altas temperaturas que alcanza. Considere los siguientes puntos para utilizar la técnica de una sola mano: (Gráfico Nº 7) Coloque la tapa con una superficie plana que puede ser incluso el borde de la cama. Dirija la jeringa hacia la tapa de forma que la aguja se introduzca completamente; en ese momento cambie la dirección de la jeringa de la posición horizontal a la vertical, evitando la caída de la tapa. Solo entonces se utiliza la otra mano para fijar la tapa mediante presión. Recuerde que antes de cambiar a la posición vertical debe asegurarse que la tapa cubra com- pletamente la aguja. Para desechar las agujas de doble punta que son usadas en el laboratorio con los tubos al vacío y en odontología con las ampollas de anestesia exis- ten algunas posibilidades. En estos casos el equi- po o jeringa es reusable y solo la aguja debe dese- charse, por tanto hay que desprender la aguja pa- ra colocarla en el recipiente de cortopunzantes. (Capítulo 4, gráfico 13) ó (Gráfico Nº 8) Los métodos recomendados son: Tapar la aguja con la técnica de una sola mano. Utilizar una pinza (mosquito): se sujeta y ase- gura con la pinza la base plástica de la aguja y se procede a desprenderla mediante el giro res- pectivo. Luego se coloca la pinza sobre la aber- tura del recipiente de cortopunzantes, se abre la pinza y se deja caer la aguja dentro del reci- piente. SEPARACION EN ORIGEN 2.
  • 28. 27 S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud SEPARACION EN ORIGEN 2. Gráfico 7. Procedimiento para tapar la aguja con una sola mano Gráfico 8. Separación de cortopunzantes
  • 30. 29 S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud Consiste en la recolección y el traslado de los resi- duos desde los sitios de generación hasta el alma- cenamiento intermedio o final. Cada estableci- miento de salud debe elaborar un horario de reco- lección y transporte, que incluya rutas y frecuen- cias para evitar interferencias con el resto de acti- vidades de la unidad. El uso simultáneo de los elevadores y de los corredores por parte de los vi- sitantes, el personal médico e incluso de los co- ches de los alimentos no constituyen riesgo adi- cional de contaminación si los desechos están contenidos adecuadamente en los recipientes del carro transportador. Sin embargo, existe un pro- blema estético y de percepción de la calidad del servicio por parte de los usuarios, por lo que se aconseja establecer horarios diferentes. Horario La recolección se efectuará de acuerdo al volumen de generación de desechos y al nivel de compleji- dad de la unidad de salud; se realizará 2 o 3 veces al día y con mayor frecuencia en áreas críticas. De preferencia será diferenciada, es decir que se operará de acuerdo al siguiente esquema. NO en horas de comida NO en horas de visitas médicas. Preferentemente NO en horas de visita del públi- co. La recolección consiste en trasladar los residuos en forma segura y rápida desde las fuentes de genera- ción hasta el lugar destinado para su almacena- miento temporal. Se debe establecer turnos, horario y la frecuen- cia de recolección para evitar que los residuos permanezcan mucho tiempo en cada uno de los servicios. Señalizar apropiadamente las rutas de recolec- ción, utilizando siempre aquella destinada pa- ra los servicios de limpieza del establecimiento de salud. La recolección deberá ser diferenciada, en función de las clases de residuos a manejar; esta recolec- ción no debe coincidir con los horarios de visita (médicos - familiares) ni con los de reparto de ali- mentos. Esta prohibido el uso de ductos internos ya que éstos pueden esparcir patógenos o sustancias tóxi- cas. La recolección de residuos se puede realizar de dos maneras: RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO 3.
  • 31. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO 3. M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 30 3.1 Recolección Manual Se puede realizar en unidades médicas de menor complejidad, tales como: establecimientos de sa- lud de I nivel de atención y a veces de II nivel, con- sultorios médicos, odontológicos, laboratorios clí- nicos, de patología, etc. En la recolección manual se usarán recipientes pe- queños para facilitar su manejo, evitar derrames y para prevenir que el exceso de peso pueda provo- car accidentes y enfermedades laborales en el per- sonal de limpieza. La recolección manual es hecha por personal de limpieza que debe llevar la indumentaria de pro- tección adecuada. No se deben arrastrar las bolsas o recipientes por el suelo, ni cargarlos a la espalda. 3.2 Recolección por medio de carros La recolección por medio de carros, se debe reali- zar en establecimientos de salud más complejos, como son los de III nivel de atención. Los carros de recolección interna deben cumplir con lo siguiente: Ser de tracción manual, con amortiguación apropiada y llantas de goma, preferentemente, para asegurar rapidez y silencio en la opera- ción. Contar con un diseño que asegure impermea- bilidad y estabilidad a fin de evitar accidentes por derrames de los residuos, choques o daños a la población del establecimiento de salud. La caja del carro debe tener juntas redondeadas para facilitar su limpieza; así como puertas la- terales debidamente identificadas con símbo- los de seguridad, de acuerdo al tipo de residuo a transportar. Su diseño deberá prever el manipuleo de las bolsas y los contenedores, así como el fácil tránsito dentro de la instalación. G r á f i c o 9. Re c o l e c c i ó n m a n u a l
  • 32. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO 31 S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud Los carros deben lavarse y desinfectarse al final de cada operación, en el área de limpieza del almacenamiento externo. Deben contar con un mantenimiento preventi- vo permanente. Su uso debe ser exclusivo para la recolección y traslado de los residuos de establecimientos de salud. Las principales recomendaciones que se deben observar en el manejo de los carros de recolección son: No dejar los carros en los pasillos ni cruzarse con las operaciones de diagnóstico, terapéuti- cas, de visitas y de otros servicios tales como la- vandería y cocina para evitar riesgos de conta- minación. Los carros de recolección no deben llevar resi- duos por encima de su capacidad. Tampoco se recomiendan los carros que gene- ren ruido y cuyo mantenimiento sea complejo. La recolección debe ser diferenciada, es decir se operará por rutas y horarios diferentes según el tipo de residuo. Los carros para la recolección interna deben la- varse y desinfectarse al final de la operación. Deben tener mantenimiento preventivo. 3. G r á f i c o 1 0 . C a r r o d e Re c o l e c c i ó n
  • 34. Los residuos, debidamente clasificados se colocan en recipientes específicos para cada tipo, de color y rotulación adecuada y que deben estar localiza- dos en los sitios de generación para evitar su mo- vilización excesiva y la consecuente dispersión de los gérmenes contaminantes. Deberían existir por lo menos tres tipos de reci- pientes en cada área, claramente identificados: para los residuos comunes, para los infecciosos y para los cortopunzantes. De acuerdo al nivel de complejidad y al tamaño de los establecimientos de salud se establecerán los siguientes tipos de almacenamientos: Almacenamiento inicial Almacenamiento intermedio Almacenamiento final 4.1 Almacenamiento Inicial Es aquel que se efectúa en el lugar de origen o ge- neración de los residuos: habitaciones, laborato- rios, consultorios, quirófanos, etc. Para el almacenamiento inicial se deben contar con: Recipientes de plástico y/o metal Bolsas de polietileno Recipientes rígidos para elementos cortopun- zantes 4.1.1 Recipientes Los recipientes para el almacenamiento inicial en cada uno de los servicios especializados de un centro de atención de salud, deben cumplir espe- cificaciones técnicas, tales como hermeticidad, re- sistencia a elementos cortopunzantes, estabilidad, forma adecuada, facilidad de lavado, peso ligero y facilidad de transporte, identificación (Ver tabla Nº 3 y gráfico Nº 11). Los materiales más apropiados son aquellos de acero inoxidable, polietileno de alta densidad y fi- bra de vidrio, entre otros materiales rígidos. Características para el manejo de los recipientes del almacenamiento inicial: Se debe ubicar los recipientes para cada subcla- se de residuos en sus puntos de generación. Identificar el recipiente o el lugar donde se co- locará este. En cada recipiente se colocará una bolsa de plástico, fijándola para evitar que resbale y con una parte de la bolsa fuera de los mismos. ALMACENAMIENTO* 33 4. S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud *Según NB 69003, RM Nº 0131, Cap. III
  • 35. M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 34 Retirar la bolsa una vez que se haya alcanzado el 80% de su capacidad total, anudarla en más de una ocasión, colocarle una etiqueta con la leyenda y el símbolo de Riesgo Biológico. Depositar las bolsas anudadas y etiquetadas en los contenedores del almacenamiento inter- medio o externo. 4.1.2 Bolsas Las bolsas deben tener, entre otras, las siguientes características: Ser de polietileno de baja densidad para un so- lo uso. Impermeables a fin de impedir la introducción o eliminación de líquidos de los residuos. Espesor de 60 micrones a 120 micrones. Color opaco para impedir la visibilidad del contenido. Sin roturas e imperfecciones. Resistencia, para facilitar sin riesgos la recolec- ción y el transporte. 4.1.3 Recipientes para cortopunzantes Los residuos cortopunzantes requieren de un em- balaje rígido, generalmente se utilizan recipientes y frascos de tamaño pequeño y de materiales de plástico, cartón o metal con tapa con una abertu- ra a manera de alcancía, que impida la introduc- ción de las manos. ALMACENAMIENTO 4. R e c i p i e n t e c o n t a p a y p i e R e c i p i e n t e d e a b e r t u r a a m p l i a S o p o r t e c o n r u e d a s G r á f i c o 1 1. Re c i p i e n t e s
  • 36. 35 S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud No es necesario tapar la aguja con el protector, las jeringillas se colocan directamente sin el pro- tector dentro del recipiente de los cortopunzantes. Los recipientes para los residuos cortopunzantes, deben ser llenados hasta las 3/4 partes de su capa- cidad. Una vez llenos y/o cerrados los recipientes no se- rán abiertos o vaciados. (Ver gráfico 13) ALMACENAMIENTO 4. G r á f i c o 12 . B o l s a p a r a r e s i d u o s i n f e c c i o s o s Hospital: Área de generación: Peso: Fecha: G r á f i c o 1 3 . R e c i p i e n t e s p a r a c o r t o p u n z a n t e s
  • 37. M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 36 ALMACENAMIENTO 4. Subclase Características Biológico (A-1) Cortopunzante (A-4) Asistencia de pacientes de aislamiento (A-6) Sangre, hemoderivados y fluidos corporales (A-2) Quirúrgico, Anatómico, Patológico (A-3) Cadáveres o partes de animales contaminados (A-5) Residuos farmacéuticos (B-2) Comunes (C) Doble bolsa de polietileno dentro de un recipiente o soporte para bolsas, de 40 litros (máximo) Recipiente rígido de plástico o cartón denso con tapa, capacidad según los requerimientos de la instalación Bolsa de polietileno dentro de un recipiente o soporte para bolsas, de 40 litros (máximo) Recipiente rígido puede ser de plástico o cartón denso con tapa, de 20 litros (máximo) Bolsa de polietileno, 40 litros (máximo) Bolsa de polietileno, 100 litros (máximo) Recipiente rígido de plástico o cartón denso con tapa, 200 litros Bolsas, recipientes (plástico o lámina), de 60 litros (máximo) Tabla 3. Características de los contenedores del almacenamiento inicial
  • 38. 37 S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud 4.1.4 Etiquetado de bolsas Todas las bolsas o recipientes rojos y amarillos tie- nen que ser etiquetados con la leyenda que indi- que “PELIGRO, RESIDUOS INFECCIOSOS” y con el símbolo universal de Riesgo Biológico. Los recipientes azules para residuos farmacéuticos tienen que ser etiquetado e identificado según sea el tipo de residuo (tipo de medicamento o vacu- na). 4.1.5 Tiempo de permanencia de los residuos sólidos en el almacenamiento inicial Para todos los niveles de atención la permanencia de los residuos sólidos en el almacenamiento ini- cial deberá ser el siguiente: Residuos infecciosos (A): • No rebasará las 24 horas y se realizará en función del cambio de turno. • Los cortopunzantes podrán permanecer en el almacenamiento inicial siete (7) días como máximo. Residuos farmacéuticos (B-2): • Deberá ser de 90 días como máximo, des- pués de que han caducado, al cumplirse esta fecha, se trasladaran directamente al almacenamiento externo, donde pueden permanecer hasta 15 días. Residuos comunes (C): • Deberá ser menor a 24 horas, retirándose en relación con los cambios de turno. ALMACENAMIENTO 4. G r á f i c o 1 4 . E t i q u e t a d o s í m b o l o p e l i g r o b i o l ó g i c o
  • 39. M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 38 4.2 Almacenamiento Intermedio Es aquel, que se realiza en pequeños centros de acopio, distribuidos estratégicamente en los pisos o unidades de servicio. Reciben bolsas plásticas ce- rradas y señalizadas provenientes del almacena- miento inicial. El almacenamiento intermedio consiste en selec- cionar un ambiente apropiado donde se centrali- zará el acopio de los residuos en espera de ser transportados al almacenamiento final Algunos centros de salud, por la magnitud de sus servicios, cuentan además con pequeños centros de acopio distribuidos estratégicamente por pisos o unidades de servicio. El almacenamiento intermedio debe cumplir con las siguientes características: Estar ubicado estratégicamente en las áreas de servicios generales, cercanos a los accesos de cada piso o nivel. Construidos de tal forma que permitan un ac- ceso rápido, fácil y seguro para los vehículos de recolección interna. Se dimensionará de acuerdo al volumen de los residuos que se generan. Debe contar con rutas señalizadas y espacio adecuado para la movilización de los carros durante las operaciones. El ambiente designado debe ser utilizado sola- mente para el almacenamiento intermedio de los residuos sólidos; por ningún motivo se de- ben almacenar otros materiales. Dependiendo de la infraestructura disponible, podrán existir ambientes separados para cada tipo de residuos. Estos sitios deben estar identificados con la prohibición del acceso a personas ajenas a la limpieza del establecimiento. El ambiente debe contar con buena ilumina- ción y ventilación, debe tener pisos y paredes impermeabilizados. Debe contar con un sistema de abastecimiento de agua, con presión apropiada, como para lle- var a cabo las operaciones de limpieza rápida y eficiente, y un sistema de desagüe apropiado. Las bolsas con los residuos deben colocarse de- bidamente cerradas e identificadas en el reci- piente correspondiente. No deberán mezclarse los residuos de Clase C con los de Clase A, ya que los podrían conta- minar y convertirlos en Clase A. ALMACENAMIENTO 4.
  • 40. 39 S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud 4.2.1 Etiquetado de recipientes Todos los contenedores del almacenamiento in- termedio deben ser identificados con el color de las bolsas o recipientes que vayan a contener. Los contenedores para los residuos infecciosos deben ser etiquetados con la leyenda que indique “PELI- GRO, RESIDUOS INFECCIOSOS” y con el símbo- lo universal de Riesgo Biológico. (Ver gráfico 14) 4.2.2 Recipientes para el almacenamiento intermedio Todos los contenedores deben ser de plástico rígi- do o reforzado con fibra de vidrio, con tapa y pa- redes interiores lisas (Ver tabla Nº 4). ALMACENAMIENTO 4. Subclase Tipo Biológico (A-1), Cortopunzante (A-4), Asistencia de pacientes de aislamiento (A-6), Sangre, hemoderivados y fluidos corporales (A-2), Quirúrgico, Anatómico, Patológico (A-3) Cadáveres o partes de animales contaminados (A-5) Residuos farmacéuticos (B-2) Comunes (C) Contenedores de plástico, de 60 litros Contenedores de plástico, de 100 litros No tiene almacenamiento intermedio Bolsas, recipientes (plástico ó lámina), de 60 litros Tabla 4. Características de los contenedores del almacenamiento intermedio
  • 41. M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 40 4.2.3 Tiempo de permanencia de los residuos sólidos en almacenamiento intermedio Como solamente los establecimientos de salud de III nivel de atención poseen almacenamiento in- termedio, la permanencia de los residuos sólidos deberá ser el siguiente: Para residuos infecciosos (A) hasta 24 horas Para residuos comunes (C) hasta 24 horas 4.3 Almacenamiento Final Es el que efectúa en un ambiente adecuado para recopilar todos los residuos de la institución y en la que permanecen hasta ser conducidos al siste- ma de tratamiento o hasta ser transportados por el servicio de recolección de la ciudad. 4.3.1 Características del almacenamiento externo El almacenamiento externo debe ser seguro, reu- nir condiciones de construcción que impidan que la acción climática ocasione daños al ambiente y sus contenedores. Debe cumplir con las siguientes características bá- sicas: Estar techado y ubicado donde no haya riesgo de inundación. Evitar la posibilidad de la existencia de vecto- res (moscas, cucarachas, ratas, etc.). Ser de fácil acceso a los servicios de recolección. Contar con paredes perimetrales. Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los residuos en lugares y for- mas visibles. Tener una capacidad mínima, de tres (3) veces el volumen promedio de residuos que se gene- ran diariamente. Revestimiento impermeable tanto en el piso como en las paredes laterales. Contar con una buena iluminación y ventila- ción, debe tener pisos y paredes con acabados interiores lisos, impermeables, lavables de án- gulos oblícuos y de colores claros, preferente- mente blanco. Contar con un sistema de abastecimiento de agua fría, con presión apropiada como para llevar a cabo operaciones de limpieza rápida y eficiente, tanto del ambiente como de los con- tenedores y un sistema de drenaje apropiado que vaya al sistema de alcantarillado sanitario. Estar ubicado en zonas alejadas de las salas del establecimiento de salud, en lo posible debe estar alejado del depósito de alimentos y la co- cina, y cerca de las puertas de servicio, a fin de facilitar las operaciones de recolección y trans- porte externo y con el espacio suficiente para que pueda maniobrar el vehículo de recolec- ción especial. ALMACENAMIENTO 4.
  • 42. 41 S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud En casos de difícil acceso, se construirá un am- biente con todo lo especificado, dando a la vía. Debe estar dividido por paredes (desde el piso hasta el techo), de tal manera que permita se- parar los residuos sólidos de Clases A, B (B-2) y C. 4.3.2 Características de los contenedores de almacenamiento externo Todos los contenedores deben ser identificados se- ñalando el tipo de residuos que contienen. Ade- más deben ser cerrados, tener tapa y ser de fácil aseo (Ver tabla Nº 5). Los contenedores para los residuos infecciosos deben ser móviles con dimensiones máximas de 1,10 m x 1,60 m x 1,00 m y capacidad volu- métrica máxima de 1,5 m3. Las paredes con re- cubrimiento impermeable al interior, para evi- tar la corrosión deben ser de plancha negra ca- libre 18 (1/64”), ó bien plástico reforzado con fibra de vidrio. Los contenedores para los residuos especiales (Subclase B-2), deben ser rígidos y resistentes a fracturas. ALMACENAMIENTO 3.
  • 43. M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 42 ALMACENAMIENTO 4. Subclase Tipo Biológico (A-1), Cortopunzante (A-4), Asistencia de pacientes de aislamiento (A-6), Sangre, hemoderivados y fluidos corporales (A-2), Quirúrgico, Anatómico, Patológico (A-3) Cadáveres o partes de animales contaminados (A-5) Residuos farmacéuticos (B-2) Comunes (C) Contenedores de plástico de 60 litros Contenedores de plástico de 100 litros Recipientes de plástico o lámina de 200 litros Bolsas, recipientes (plástico o lámina) de 1 m3 mínimo Tabla 5. Características de los contenedores del almacenamiento externo
  • 44. 43 S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud 4.3.3 Manejo de recipientes Los diferentes tipos de residuos deben estar debi- damente separados y señalizados con el corres- pondiente color y etiqueta. Los recipientes deben ser limpiados antes de vol- ver al almacenamiento intermedio. 4.3.4 Tiempo de permanencia de los residuos sólidos en el almacenamiento final, según nivel de atención Nivel I de Atención: • Residuos infecciosos (A): - Estará en función del servicio de recolec- ción o la disposición que se le dé al resi- duo. • Residuos farmacéuticos (B-2): - Pueden permanecer hasta 15 días. • Residuos comunes (C): - Estará en función del servicio de recolec- ción de residuos sólidos urbanos, ya que son asimilables a ellos. Nivel II y III de atención • Residuos Infecciosos (A): - Será de hasta 24 horas, a menos que estén almacenados a 4 °C o menos, en cuyo ca- so se permitirá ampliar el periodo hasta 72 horas. • Residuos farmacéuticos (B-2): - Pueden permanecer hasta 15 días. • Residuos comunes (C): - Estará en función del servicio de recolec- ción de residuos sólidos urbanos, ya que son asimilables a ellos. ALMACENAMIENTO 4.
  • 45. ALMACENAMIENTO 4. M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 44 Clasificación Sitio de generación Residuos generados Almacenamiento Responsable Generales o comunes Generales e infecciosos Infecciosos Especiales Oficinas, corredores, cocina, aulas, central de esterilización y sala de espera, jardines Hospitalización, sala de curaciones Odontología, consultas externas Salas de aislamiento, Hospitalización Anatomía patológica Laboratorio Banco de Sangre Quirófanos, Urgencias y Cuidados Intensivos Imagenología Medicina Nuclear Farmacia Oncología Mantenimiento Papel, cartón plástico, vidrio Residuos de alimentos Material descartable Residuos de alimentos Material de curaciones Cortopunzantes Fluidos, secreciones, restos anatómicos y patológicos, material bacteriológico y de curaciones, residuos de sangre, alimentos, etc. Cortopunzantes Material radiactivo Medicinas, residuos químicos y tóxicos, material desechable Plástico, metal, cartón Plástico o metal con bolsa respectiva Plástico o cartón rígido Plástico o metal Plástico o cartón rígido Metal con tapa hermética Metal o plástico Bolsa negra Bolsa negra Bolsa roja Bolsa roja Funda amarilla Azul Reciclable Reciclable Biopeligroso Biopeligroso Cortopunzante Radiactivo Etiqueta según tipo de medicamento Personal administrativo y de servicios generales Personal técnico de cada área y de servicios generales. Personal técnico de cada área Personal técnico de cada área Tabla 6. Separación y almacenamiento inicial de los residuos sólidos de establecimientos de salud Recipiente Color Símbolo y Leyenda
  • 46. ALMACENAMIENTO 45 4. S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud Tabla 7. Transporte de los residuos
  • 48. El tratamiento consiste en la desinfección o inac- tivación de los residuos infecciosos y en la neutra- lización del riesgo químico de los residuos espe- ciales. Adicionalmente, existe la posibilidad de re- ducir el volumen, hacer que su aspecto sea menos desagradable e impedir la reutilización de agujas, jeringas y medicamentos. El objetivo del tratamiento de residuos infecciosos y especiales es disminuir el riesgo de exposición tanto a gérmenes patógenos como a productos químicos tóxicos y cancerígenos. Existen varios métodos para la inactivación de los residuos infecciosos, entre ellos están: Incineración a altas temperaturas Autoclave Desinfección química Microondas Radiación Calor seco El transporte, tratamiento y disposición final son operaciones que se realizan generalmente fuera del centro de salud y las efectúan entidades o em- presas especializadas. Sin embargo, algunos cen- tros u hospitales por su complejidad y magnitud cuentan dentro de sus instalaciones con sistemas de tratamiento de residuos. Los residuos infecciosos deben ser tratados a fin de reducir o eliminar los riesgos para la salud. Los tratamientos más usuales son la incineración, la esterilización o desinfección química y la esterili- zación con autoclaves o microondas. La selección de una de estas opciones requiere un estudio pre- vio de las condiciones económico-ambientales del lugar. Las operaciones de tratamiento deben vigi- larse constantemente a fin de evitar la posible con- taminación del ambiente y riesgos a la salud y se- rán efectuadas por personal o empresas especiali- zadas. Se puede realizar el tratamiento de los residuos só- lidos mediante los siguientes métodos: Incineración Esterilización a vapor Microondas Radioondas Desinfección química TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS 47 5. S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
  • 49. M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 48 5.1 Incineración Es un proceso de oxidación térmica, mediante el cual los residuos son incinerados bajo condicio- nes controladas, para oxidar el carbón e hidróge- no presentes en ellos, destruyendo, por tanto, cualquier material que contenga carbono, como los microorganismos patógenos. Los gases de combustión son venteados a través de una chimenea, mientras que los residuos con- vertidos en cenizas son removidos periódicamen- te para su disposición final en un relleno sanitario o en un confinamiento de seguridad, dependien- do de que sean peligrosos o no peligrosos. El incinerador deberá disponer de una cámara de combustión primaria y una cámara de combus- tión secundaria, la primera con temperaturas en un rango de 800 °C a 850 °C, mientras que la se- gunda cámara, deberá observar una temperatura mínima de 1000 °C (Ver gráfico Nº 15). El sitio donde se ubique el incinerador debe reu- nir las condiciones de seguridad necesarias para evitar riesgos por fugas, incendios, explosiones y emisiones, además de contar con un equipo de ex- tinción contra incendios. Se pueden incinerar los siguientes residuos sóli- dos solo en casos especiales de emergencia am- biental o cuando se presente algún evento epide- miológico, que amenaza deteriorar la salud de la población: Biológico (A-1), Sangre, hemoderivados y fluidos corporales (A-2), Quirúrgico, Anatómico, Patológico (A-3), Cortopunzante (A-4), Cadáveres o partes de animales contaminados (A-5), Asistencia de pacientes de aislamiento (A-6), Residuos farmacéuticos (B-2) Si no es el caso, invariablemente, estos residuos se controlarán mediante el confinamiento en una celda de seguridad. TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS 5. G r á f i c o 1 5 . I n c i n e r a d o r
  • 50. 49 S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud 5.2 Esterilización a vapor Este proceso utiliza vapor saturado a presión en una cámara, más conocido como autoclave, den- tro del cual se someten los residuos sólidos a altas temperaturas con la finalidad de destruir los agen- tes patógenos que están presentes en ellos. El autoclave es el equipo más conocido de esterili- zación a vapor, se caracteriza por tener una cha- queta de vapor, que rodea a la cámara de presión (cámara de esterilización); la chaqueta es abasteci- da con vapor luego de cargar los residuos infeccio- sos, una vez que el autoclave este cargado y cerra- do, se hace ingresar vapor a la cámara de esterili- zación. Con este sistema se inyecta vapor saturado a una presión que varia de 2 a 10 atmósferas y tempera- turas del orden de los 120 °C, el periodo de per- manencia varia de 10 a 40 minutos, dependiendo de las condiciones de presión y temperatura y de la tecnología que se trate. El indicador de control biológico para este méto- do es el Bacillus stereothermophilus. Todo microorganismo puede ser eliminado por este método, dependiendo de los parámetros apli- cados. La destrucción se produce por hidrólisis de las moléculas, y es un método de esterilización ya que puede eliminar el 100% de los gérmenes, in- cluyendo esporas. Existen equipos especialmente diseñados para tra- tar los desechos infecciosos. El costo de operación es menor que el de la incineración, ya que utilizan solamente agua y electricidad, su principal venta- ja es que no se produce contaminación ambiental. Algunos autoclaves poseen un sistema rotatorio para mejorar el contacto de los residuos con los agentes físicos desinfectantes, lo que asegura el tratamiento eficiente de la totalidad de los resi- duos. Como paso previo se necesita que los desechos sean triturados para mejorar el contacto con el va- por y conseguir una mejor apariencia final pero este proceso eleva los costos. Al finalizar el trata- miento pueden ser considerados como desechos domésticos y ser sometidos a compactación. El autoclave no es útil para desechos especiales. Se pueden esterilizar al vapor los siguientes resi- duos infecciosos: Biológico (A-1), Cortopunzante (A-4), Asistencia de pacientes de aislamiento (A-6) TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS 5.
  • 51. M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 50 5.3 Tratamiento por microondas Proceso por el cual se aplica una radiación electro- magnética de corta longitud de onda a una fre- cuencia característica. La energía irradiada a dicha frecuencia afecta exclusivamente a las moléculas de agua que contiene la materia orgánica, provo- cando cambio en sus niveles de energía manifesta- dos a través de oscilaciones a alta frecuencia, las moléculas de agua, al chocar entre sí, friccionan y producen calor, elevando la temperatura del agua contenida en la materia, causando la desinfección de los residuos. Es un sistema de carga automático, trituración de los residuos, inyección vapor de agua al desecho para elevar la humedad de 50 % hasta 90 %. Se transportan mediante un tornillo sin fin hasta los generadores de microondas; el tiempo de residen- cia en la cámara varía entre 40 y 45 minutos y la temperatura de operación 95 °C. Se pueden tratar por este método los residuos de asistencia de pacientes de aislamiento (A-6). 5.4 Tratamiento por radioondas La tecnología denominada como radioondas, se caracteriza por ser altamente selectiva, ya que se orienta a la desinfección de la carga contaminan- te, es decir, actúa sobre los patógenos contenidos en los materiales residuales de los hospitales; eli- minándolos por la elevación de su temperatura interior que conduce a su muerte, por el desgarra- miento de su pared celular. El proceso incluye la trituración de materiales para dejar irreconocibles los residuos ya tratados. Es una tecnología de ciclo cerrado, al no generar descargas líquidas durante el proceso, además de contar con un sistema de control de olores y con una alta eficiencia en el control de partículas. El sistema incluye una fuente de alto voltaje, con modulador de radio frecuencia controlado por un procesador que opera la emisión de electrones, el cual es enfriado por agua y encapsulado en pare- des de concreto para contener la radiación. Un sis- tema mecanizado conduce los residuos bioconta- minados debajo de los haces de electrones. Esta tecnología requiere de un equipo sofisticado, consiste en un generador de electrones, un gabine- te aislado con un acelerador de electrones por campo magnético de alto voltaje y además requie- re personal altamente calificado. El tiempo de permanencia de los residuos dentro del reactor electro-magnético es en promedio de 3 a 5 minutos. Se pueden tratar por este método: Biológico (A-1), Cortopunzante (A-4), Asistencia de pacientes de aislamiento (A-6) TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS 5.
  • 52. 51 S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud 5.5 Desinfección química Con este proceso se destruyen los patógenos me- diante la acción química de ciertos compuestos. Esta tecnología es útil para instalaciones donde la generación es mínima (hasta 50 kg/día). Con esta técnica, se logra la desinfección del resi- duo por contacto del mismo con un producto quí- mico líquido desinfectante, que inactiva y mata a los agentes infecciosos. Los residuos biocontaminados se depositan en un recipiente donde son mezclados con el desinfec- tante líquido; luego de un periodo de contacto con el agente químico, éstos son retirados y escu- rridos para ser transportados a un relleno sanita- rio. Este proceso tiene el inconveniente, de que los líquidos deben ser tratados, antes de proceder a descargarlos al sistema de drenaje. La eficiencia del tratamiento depende del tipo de patógenos a inactivar o desinfectar, del grado de contaminación, de la cantidad de material proteí- nico presente, del tipo de producto químico a uti- lizar y de su concentración, del tiempo de contac- to y de otros factores como son: temperatura, pH, grado de agitación requerido y de las característi- cas biológicas de los microorganismos patógenos. Los desinfectantes son peligrosos para la salud hu- mana y el ambiente. Por lo tanto, tienen que apli- carse con técnicas especiales. El personal debe em- plear equipo de protección que incluya: guantes, gafas y mascarilla específica. Un proceso se considera suficiente para el trata- miento de estos residuos, si es que asegura la eli- minación de las esporas del Bacillus subtilis. Se puede tratar por desinfección química los si- guientes residuos: Biológico (A-1), Sangre, hemoderivados y fluidos corporales (A-2) solo como método preventivo, ya que es- tos residuos, deben incinerarse o disponerse en una celda de seguridad, Cortopunzante (A-4), Asistencia de pacientes de aislamiento (A-6) Los principales desinfectantes pueden verse en el anexo X. Las secreciones y excretas de los pacientes con en- fermedades infectocontagiosas graves pueden ser desinfectadas con hipoclorito de sodio antes de ser evacuadas por el inodoro. El mismo procedi- miento se aplica a los residuos de alimentos en las salas de aislamiento. Cuando se use este método de desinfección de se- creciones es necesario conocer si la institución po- see algún sistema de tratamiento de aguas servidas TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS 5.
  • 53. M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 52 a base de bacterias, ya que estos desinfectantes po- drían inutilizarlo. Para la desinfección de cortopunzantes se usa hi- poclorito de sodio en una concentración que varía del 0.25 al 2.5 %, de acuerdo a la cantidad de san- gre presente. Esta solución se debe colocar al final en el recipiente de almacenamiento de estos dese- chos, cubriéndolos completamente. La solución debe ser fresca, es decir con menos de 24 horas de preparación, y debe permanecer en contacto con los objetos a desinfectar por lo menos 20 minutos. TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS 5. G r á f i c o 16 . D e s i n f e c c i ó n q u í m i c a
  • 54. 53 S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS 5. Incineración Autoclave Desinfección Microonda Relleno sanitario química No requiere Combustible Electricidad Reducción del 75% de peso y 90% de volumen. Destrucción de plásticos y fármacos Contaminación Ambiental. Produce dioxinas (cancerígenas) Productos irritantes y cancerígenos Medianos a altos Medianos a altos Tratamiento adicional Insumos utilizados Ventajas Desventajas Riesgos para el personal Costos de instalación Costos de Funcionamiento Trituración Compactación (opcional) Agua Electricidad Escaso riesgo de contaminación. Reducción del 60% del volumen (com- pactación) Aumento del peso por adición de agua No demostrado Altos Medianos Trituración Compactación (opcional) Desinfectantes químicos Electricidad Reducción del 60% del volumen (compactación) Se usan productos tóxicos. Contaminación ambiental Productos irri- tantes y can- cerígenos Altos Medianos a altos Trituración Compactación (opcional) Agua Electricidad Escaso riesgo de contaminación. Reducción del 60% del volumen (compactación) Aumento de peso por adición de agua No demostrado Altos Medianos a altos Desinfección o celda especial totalmente aislada Capa impermeabilizante. Capas de tierra para cobertura inmediata Fácil instalación Contaminación del suelo. Riesgo de contaminación en el transporte. Productos infecciosos y tóxicos Medianos a altos Bajos Tabla 8. Comparación entre los métodos de tratamiento Nota: Para elegir un tipo de tratamiento se requiere información relacionada con varios aspectos del funcionamiento de cada equipo o sistema. Las casas proveedoras deben suministrar estos datos (ver Anexo V).
  • 56. 6.1 Recolección Externa La recolección es parte del manejo externo de los residuos hospitalarios, que incluye aquellas activi- dades efectuadas fuera de las instalaciones del es- tablecimiento de salud y que involucran a empre- sas o instituciones municipales o privadas encar- gadas del transporte, tratamiento y disposición fi- nal del residuo. Se realiza en forma separada y con técnicas especí- ficas para los residuos comunes e infecciosos lo que se conoce como recolección diferenciada de residuos hospitalarios. La recolección diferenciada de residuos infeccio- sos comprende la recepción, la carga, el transpor- te y la descarga de los residuos hospitalarios desde el local del almacenamiento final en el estableci- miento de salud hasta la planta de tratamiento centralizado o directamente a la celda de seguri- dad en el relleno sanitario. Para los residuos comunes, que representan el 56% de todo lo que produce el hospital, se utiliza el recolector normal que puede ser un camión compactador ya que esta basura puede ser presio- nada sin riesgo. Estos residuos pueden mezclarse con los genera- dos por los demás habitantes de la ciudad porque no contienen gérmenes que puedan multiplicarse en los residuos orgánicos. El establecimiento de salud preferentemente debe entregarlos en bolsas plásticas que evitarán la con- taminación intrahospitalaria y darán una mejor imagen a la institución. Para los residuos infecciosos se requiere un mane- jo especial. Deben ser almacenados por la institu- ción que los genera en un local específico y aisla- do para evitar el contacto directo con la lluvia, con el viento y con animales o personas que puedan provocar derrames o filtraciones. Deben estar contenidos en bolsas rojas suficiente- mente gruesas. Serán transportados mediante un carro recolector especial, de menor tamaño y ca- pacidad que el recolector de residuos comunes del municipio. 6.2 Vehículo recolector El vehículo específico para la recolección de los re- siduos infecciosos y peligrosos de los estableci- mientos de salud debe tener las siguientes caracte- rísticas: El vehículo recolector de los residuos infeccio- sos debe ser de uso exclusivo para esta función. Se utilizará un vehículo tipo camión con caja, sin sistema de compactación, preferentemente de carga lateral y descarga posterior. Su capacidad de carga deber ser calculada con base al peso y al volumen de la basura infeccio- RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE EXTERNO 55 6. S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
  • 57. sa que se genera por paciente y por día. El volu- men es importante porque estos residuos no pueden ser compactados ya que existe el riesgo de romper fundas y provocar contaminación. Solo se recibirán en el vehículo las bolsas rojas completamente selladas, sin filtraciones y ade- cuadamente identificadas con el nombre del hospital y el día de generación. El personal del establecimiento de salud será el encargado de la carga de estos residuos. El cajón de carga deber ser de estructura metá- lica, interiormente recubierto por material liso apto para la limpieza. El piso será hermético y sellado para evitar derrames y filtraciones y contará con un canal de retención de líquidos. Las paredes laterales y techo no serán transpa- rentes para que los residuos no sean visibles. El cajón no tendrá ventanas, pero contará con luz interior y la ventilación será frontal y con sali- da posterior. Debe existir una balanza para controlar la can- tidad de residuos recibidos. En el carro existirán bolsas rojas gruesas de 40 micras que serán utilizadas en casos de reque- rirse recubrir bolsas en mal estado o si se rom- pen durante el trayecto. 6.3 Personal de Recolección Debe ser capacitado periódicamente por los em- pleadores en temas como riesgos del manejo de estos residuos, operación y mantenimiento básico del vehículo, monitoreo y control de los locales de almacenamiento final y registro de peso de las bolsas y fallas en la entrega por parte de los esta- blecimientos de salud. Debe trabajar con medidas de protección: cas- co, mascarilla, overol o terno, dos piezas y guantes adecuados para el manejo de material infeccioso. Debe ser capacitado para realizar carga y des- carga de los residuos infecciosos y para efectuar una limpieza diaria eficiente del vehículo. No será necesario utilizar desinfectantes, excepto en casos de derrame. En esas circunstancias se usará una solución de cloro al 1:1.000 en los sitios en los que se produjo la contaminación. En todos los otros casos será suficiente agua y detergente. Debe conocer los procedimientos de respuesta a emergencias como rupturas de las bolsas, de- rrames por accidentes de tránsito o por la im- posibilidad de descarga por problemas del ve- hículo, de la planta de tratamiento o el sitio de disposición final, lo que daría como resultado un almacenamiento prolongado. 6.4 Rutas y Horarios El servicio de recolección deberá establecer las ru- tas más adecuadas para agilizar la recolección evi- tando las vías de mayor tránsito de vehículos. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE EXTERNO 6. M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 56
  • 58. Los horarios se adaptarán a las necesidades del sis- tema y a la disponibilidad del personal tanto de los establecimientos de salud como del operador del transporte. Es conveniente realizarlo en las ho- ras de menor congestión de vehículos, indepen- dientemente del período en que se hace la limpie- za y transporte interno en los establecimientos de salud. Muchos establecimientos de salud no necesitan la recolección diaria por lo que puede establecerse para ellos un servicio interdiario. 6.5 Monitoreo de la Recolección El monitoreo de la recolección diferenciada se lo puede realizar en cada recorrido utilizando for- mularios específicos. Los empleados de recolec- ción deben ser entrenados con este propósito, pa- ra que se convierta en un instrumento de presión hasta lograr un sistema eficiente que identifique oportunamente las fallas. Conviene evaluar el estado del sitio de almacena- miento final del establecimiento de salud. Los as- pectos que se registran son la limpieza y la existen- cia de bolsas. Además se analizan dos situaciones operativas: la dificultad para recoger las bolsas por la inadecuada ubicación del sitio y la demora en la entrega de los residuos por fallas en la coordina- ción con el personal del establecimiento. Un ejemplo de formulario puede verse en el Anexo VII. En relación con las bolsas se califican varios aspec- tos: si está rota, si contiene líquidos, si existen agu- jas, si se observa derrame de sangre o líquido y si no están identificadas. Estos datos pueden ser utilizados por las autorida- des locales para los reportes periódicos, en los que consten el registro de los pesos y la identificación de las fallas de manejo en cada establecimiento de salud. Pero este sistema de monitoreo puede ser incluso más eficiente ya que las llamadas de aten- ción podrían realizarse en 24 horas. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE EXTERNO 57 6. S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
  • 60. 59 S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud 7.1 Relleno Sanitario Los residuos generales o comunes pueden ser de- positados sin ningún riesgo en los rellenos sanita- rios de la ciudad. Los residuos peligrosos: infecciosos y especiales, no tratados, requieren de una celda especial en los rellenos. Algunos microorganismos pueden sobre- vivir e incluso multiplicarse durante meses en es- tas celdas, por lo que se exigen controles estrictos. Los residuos generados en el proceso de incinera- ción contienen metales y sustancias que se consi- deran como residuos peligrosos y, por tanto, tam- bién deben ir a las celdas especiales. Las celdas especiales deben seguir varias normas: Impermeabilización segura para evitar conta- minación de los suelos cercanos y de las fuen- tes de agua subterránea. Cobertura inmediata con capas de tierra de por lo menos 50 cm de espesor, para aislar los resi- duos. Evitar el uso de palas mecánicas que puedan romper los recipientes y desparramar los obje- tos contaminados. Acceso restringido, solo el personal entrenado debe acercarse a estos sitios y debe usar ropa de protección. 7.2 Celdas de seguridad Los riesgos relacionados con el relleno de residuos infecciosos son la contaminación de aguas subte- rráneas, contaminación del suelo e infección di- recta del personal o de ocasionales segregadores de basura. Por estas razones, la alternativa más adecuada para la disposición de residuos contami- nados previo tratamiento, es la celda especial. La ventaja de este método es su seguridad si se res- tringe el acceso y se selecciona el sitio de forma adecuada. Las desventajas son que la limitación de acceso no puede ser garantizada en todo momen- to y que puede ser difícil evaluar las condiciones para rellenos seguros. Las características que deben reunir las celdas es- peciales están contenidas en la Norma Boliviana 69006. DISPOSICIÓN FINAL 7.
  • 61. 7.3 Enterramiento El enterramiento puede ser empleado como un método provisional o de corto plazo, por ejemplo en establecimientos de salud de primer nivel que no tienen acceso a rellenos sanitario. Se cava una zanja de un metro de ancho, dos me- tros de largo y 1,5 metros de profundidad, de pre- ferencia en un suelo impermeable no rocoso. El fondo de la zanja debe ser 1,5 metros más alto que el nivel del acuífero. Los residuos se colocan en la zanja hasta alcanzar un metro y luego se lle- na con tierra. El proceso es apropiado para objetos cortopunzantes, residuos infecciosos y, eventual- mente, residuos químicos y farmacéuticos. Presen- ta la desventaja de poseer riesgos de contamina- ción y que puede resultar difícil prevenir la segre- gación en todo momento. Para calcular la capacidad de la celda de seguridad, deben considerarse los índices de generación de los resíduos del establecimiento de salud, toman- do en cuenta número de camas hospitalarias, el de consultas y exámenes de laboratorio (Ver anexo VI). El enterramiento en el predio del establecimiento de salud esta permitido para las subclases: Biológicos (A-1), Sangre, hemoderivados y fluidos corporales (A-2), Quirúrgico, Anatómico, Patológico (A-3), Cadáveres o partes de animales contaminados (A-5) y Asistencia de pacientes de aislamiento (A-6), De establecimientos de primer y segundo nivel de atención, en caso de que los establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención, cuenten con sitios de aseo y disposición final, de- berán disponer sus residuos en celdas especiales. DISPOSICIÓN FINAL 7. M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 60 G r á f i c o 1 6 . C e l d a s d e s e g u r i d a d
  • 62. 7.4 Encapsulación El encapsulado es el método recomendado para disponer residuos cortopunzantes (A-4) y farma- céuticos (B-2) de establecimientos de primer y se- gundo nivel de atención, en forma previa a su en- terramiento. Los residuos se disponen en un envase hasta ocu- par tres cuartos y se vierte sustancias tales como cemento líquido, arena bituminosa o espuma plástica, yeso hasta llenar el recipiente. Cuando la sustancia se seca, el envase puede ser dispuesto en un relleno o dentro de las instalaciones del hospi- tal. 7.5 Quema a cielo abierto Se prohíbe quemar a cielo abierto cualquier tipo de residuos dentro o fuera de las instituciones de salud, ya que provoca una grave contaminación del ambiente con alto riesgo para el personal de salud y no es un método seguro de tratamiento. DISPOSICIÓN FINAL 61 7. S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
  • 64. BIOSEGURIDAD Las normas de higiene y seguridad permitirán que el personal proteja su salud y desarrolle su labor con eficiencia. 8.1 Riesgos El manejo inadecuado de desechos de los estable- cimientos de salud, es causante de enfermedades, que en algunos casos pueden ser graves y morta- les, y que afectan al personal, a los pacientes, visi- tantes, a los empleados de recolección municipal, minadores y comunidad en general. En Estados Unidos del total de 5 millones de tra- bajadores de la salud, cada año 800.000 sufren exposiciones con sangre y fluidos corporales de pacientes, lo que provoca alrededor de 300 muertes anuales. Según estimaciones de la Agencia para el Registro de Sustancias Tóxicas y Enfermedades de los Estados Unidos, 180 de cada 1000 trabajadores del sector de salud sufren algún tipo de accidentes relacionados con los desechos hospitalarios. Este valor es el doble del promedio de los accidentes que se registran en otra fuerza laboral norteamericana. El inadecuado manejo de los desechos hospitala- rios puede causar diversos tipos de daños entre los que están: Heridas pinchazos Infecciones Alergias Sensibilizaciones a medicamentos Intoxicaciones Cáncer La exposición a desinfectantes, detergentes, medi- camentos y reactivos de laboratorio pueden pro- vocar alergia, intoxicaciones y sensibilización. El contacto persistente con residuos de antibióticos podría desencadenar resistencia bacteriana. La exposición persistente a medicamentos citostá- ticos aunque sea en dosis bajas debe ser conside- rado potencialmente peligroso por la posibilidad de provocar irritación local, alergia y sobretodo cáncer y efectos mutagénicos y teratogénicos. A través de pinchazos con agujas contaminadas con sangre se pueden transmitir varias enfermedades como: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA), hepatitis B y C, malaria por plasmo- dium vivax y falciparum, leishamaniasis, tripano- somiasis, toxoplasmosis, criptococosis e infeccio- nes por estafilococus aeureus y estreptococus pyo- genes, es decir las enfermedades infecciosas y pa- rasitarias más graves1 . BIOSEGURIDAD 63 8. S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud 1 Citado por Blenkharn
  • 65. La Asociación Paulista de Estudios de Control de Infecciones Intrahospitalarias de Brasil, reveló que casi el 6 % de los pacientes hospitalizados en el país durante 1983 contrajeron infecciones intra- hospitalarias. Es decir, de 12 millones de personas internadas, 700 mil enfermaron dentro del hospi- tal. Según este mismo estudio al 10% de las infec- ciones nosocomiales es por la basura que se gene- ra en el centro de salud u otras situaciones asocia- das al medio ambiente. El riesgo de contraer hepatitis B ha disminuido considerablemente en los países que utilizan la vacuna desarrollada en 1982, aunque se calcula que todavía se infectan cerca de 800 trabajadores de salud anualmente en los Estados Unidos. Has- ta el año 2000 se habían registrado 56 casos de in- fección laboral por VIH y 136 sospechosos en una estadística que se inició en 1985. Se conoce el factor de riesgo para las tres enferme- dades virales de un pinchazo con material conta- minado. Hepatitis B 30% con variaciones entre 6 y 40 % Hepatitis C 3% con variaciones entre 1 y 10% HIV–SIDA 0,3% con pinchazos o heridas 0,1% con exposición de mucosas El riesgo para VIH en casos de exposición dérmica se los considera menores del 0,1% pero dependen de la cantidad de material de exposición y de la existencia de lesiones en la piel de la persona ex- puesta. Los pinchazos son los eventos más graves y fre- cuentes. Las actividades con mayor riesgo de acci- dentes son: la administración de medicación in- tramuscular o intravenosa, la recolección de mate- rial usado y desechos, la manipulación de sangre, y durante procedimientos quirúrgicos y al tapar las agujas. El error que provoca más accidentes es la disposición de las agujas en lugares inadecua- dos. La mayor parte de los riesgos surgen por el incum- plimiento de las normas de seguridad y las pre- cauciones universales en el manejo de los pacien- tes y de los desechos peligrosos. Al seguir las nor- mas técnicas, comunidades mediante una capaci- tación adecuada pueden disminuir al mínimo el riesgo de accidentes con cortopunzantes. Un ejemplo de esto puede verse en la tabla No. 11 que relaciona el número de pinchazos en un hos- pital que no tiene programas de manejo y en otro que aplica las técnicas apropiadas. En este último, que tiene recipientes para cortopunzantes y que llevan un registro permanente de pinchazos, iden- tificando las causas para establecer los correctivos, se logró una disminución muy importante de es- tos accidentes. BIOSEGURIDAD 8. M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 64
  • 66. Tabla No. 11: Manejo adecuado y riesgo de pinchazos Hospital Número de Uso de técnica y Porcentaje de Trabajadores recipientes adecuados Pinchazos Hospital 1 276 NO 87% Hospital 2 200 SÍ 2% Los pinchazos pueden ocurrir en cualquier área del hospital y son muchos los grupos de trabaja- dores en riesgo. Probablemente sólo quienes la- boran exclusivamente en las áreas administrativas están fuera de peligro. Más de la tercera parte de los pinchazos ocurren en emergencia y casi la quinta parte en el laboratorio, seguidos por los que suceden en hospitalización y en el personal de limpieza. Finalmente el 18% (otros) corres- ponden a las áreas de mantenimiento, oftalmolo- gía, imagen vacunación y lavandería. Fuente: Hospital Vozandes, Quito-Ecuador. G r á f i c o 1 7 . R i e s g o p a r a p i n c h a z o s 8.2 Normas Universales de Protección Las normas de protección son procedimientos que disminuyen la exposición a material contaminado y que incluyen la utilización de protecciones o ba- rreras que son de tres tipos: Barreras físicas: Guantes, mascarillas, gafas, batas y cualquier otro equipo de protección individual que aísla al trabajador de las secreciones de los pa- cientes. Barreras químicas: Desinfectantes como hipoclori- to sódico, formaldehído, glutaraldehido, yodo, gluconato de clorhexidina, etc., que liberan a la piel o a los instrumentos de los contaminantes ad- quiridos luego de la exposición. Son profilácticos ya que desinfectan los instrumentos y equipos an- tes de que sean utilizados en otros pacientes. Barreras biológicas: vacunas, inmunoglobulinas y quimioprofilaxis. Dan protección al personal de salud generando defensas para evitar el contagio o para combatir la infección. 8.3 Precauciones Universales Son precauciones y conductas que deben aplicarse permanentemente con todo tipo de paciente, in- dependientemente de su enfermedad y que no re- quieren de ningún cambio por el nivel de infec- ción de paciente. Es importante que todo el personal de salud está BIOSEGURIDAD 65 8. S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
  • 67. informado de su existencia y que conozca además las razones por las que debe ser aplicado y el nivel de protección que brinda. Se recomienda considerar a todos los pacientes como potencialmente infecciosos y se debe tomar en cuenta que el riesgo de infección varía de acuer- do al índice de prevalencia de la enfermedad en la población y a la probabilidad de sufrir accidentes durante la realización de los procedimientos. La exposición puede darse por varias vías: inhala- toria, dérmica, digestiva, transcutánea y a través de mucosas, todas deben ser consideradas para la protección específica. Las precauciones universales son: Vacunación para Hepatitis B a todo el personal de salud. Normas de higiene personal que incluyen: Lavado de manos después de haber entrado en contacto son sangre o fluidos corporales, des- pués de retirarse los guantes y en el cambio de atención de un paciente a otro. Cubrir cortes y heridas con apósitos imper- meables. Cubrir lesiones cutáneas con guantes. Retirar anillos y otras joyas para evitar heridas y depósito de gérmenes en esos adornos. Lavado de manos antes y después de atender al paciente. Barrera de protección: Uso de guantes al manejar sangre o fluidos cor- porales, objetos o instrumental potencialmen- te infectados y al realizar procedimientos inva- sivos. Uso de mascarillas cuando se prevea la produc- ción de salpicaduras de sangre o fluidos a la mucosa nasal u oral. Protección ocular, en procedimientos que pue- dan generar salpicaduras de sangre o fluidos corporales a las conjuntivas. Utilización de batas y delantales impermea- bles, en procedimientos que pueden generar grandes volúmenes de sangre o líquidos orgá- nicos. Manejo de objetos cortopunzantes: Manejar este material con extrema precaución. No tapar las agujas luego de su uso. Si es abso- lutamente necesario taparlas, se aplicará la téc- nica de una sola mano o se utilizará un pinza (Ver gráfico Nº 7, capítulo 2). Almacenarlos en recipientes rígidos de plástico. BIOSEGURIDAD 8. M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 66
  • 68. No dejarlos abandonados en cualquier sitio. Comprobar que no hayan sido depositados en recipientes de desechos comunes ni que se en- cuentren confundidos entre la ropa que se en- vía a lavandería. Las muestras de laboratorio deben identificarse cuando se trata de un paciente con una enferme- dad contagiosa, o si pertenecen a pacientes some- tidos a quimioterapia. Si se trata de enfermedades contagiosas se debe aplicar el tipo de aislamiento específico de acuer- do al modo de transmisión de la enfermedad. Por ejemplo para la Tuberculosis se necesita aisla- miento respiratorio. Cumplir con las normas específicas para manejo de desechos en los establecimientos de salud. Preferiblemente utilizar material descartable. Si esto no es posible, los objetos deben esterilizarse antes de su reuso, con una limpieza previa para eliminar restos de sangre, fluidos, materia orgáni- ca o cualquier sustancia contaminante. La limpieza debe realizarse con guantes resisten- tes. Precauciones adicionales Se consideran procedimientos invasivos aquellos que alteran las barreras biológicas e ingresan en los tejidos, cavidades u órganos, o los procedi- mientos para reparar heridas y lesiones traumáti- cas. En estos casos se deben adoptar las siguientes pre- cauciones accionales: 1. Todas las precauciones estándar. 2. Usar rutinariamente precauciones de barrera como guantes y mascarillas para prevenir el contacto de piel y mucosas con sangre y otros fluidos corporales de los pacientes. En aquellos procedimientos en los que se produzcan gotas o salpicaduras de sangre u otros fluidos o la producción de esquirlas óseas, debe usarse protección para ojos y cara. Las batas y delan- tales serán de material que proporcionan ba- rrera efectiva. 3. Si un guante se rompe, se cambiará lo antes posible lavando previamente la piel expuesta. Se deben usar dos pares de guantes en procedi- mientos que requieran fuera sobre bordes cor- tantes. 4. Una técnica esmerada en el manejo del instru- mental cortopunzante es la mejor forma de evitar pinchazos y heridas. La aguja o el instru- mento implicado debe ser eliminado inmedia- BIOSEGURIDAD 67 8. S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
  • 69. tamente en el recipiente adecuado para este tipo de material. Además es recomendable: Mantener el número de manos imprescindible dentro del campo quirúrgico cuando se estén manejando instrumentos cortopunzantes. Tratar de que sólo un cirujano use material cor- topunzante. Cortar y eliminar las agujas antes de anudar. Devolver el instrumental a la mesa, sin dejarlo abandonado en el campo ni devolverlo direc- tamente a la mano del instrumentista. Evitar abandonar agujas e instrumentos cor- tantes entre las sábanas del campo quirúrgico. 5. Desinfectar y esterilizar el material de endosco- pia mediante los métodos habituales, previa limpieza con agua y detergente. 6. Es obligatoria la vacuna para la hepatitis B. 8.3.1 Precauciones adicionales en labo- ratorios 1. Aplicar todas las precauciones universales. 2. Delimitar claramente el área de trabajo. 3. Manipular con guantes todas las muestras. 4. Transportar las muestras en recipientes con ta- pa segura que impida el derrame de líquidos. 5. Evitar salpicaduras y la formación de gotas y aerosoles. Deben utilizarse cabinas de seguridad biológica (I y II) en procedimientos de mezcla vigorosa. 6. Esperar 5 minutos antes de abrir la tapa, si se rompen los tubos en la centrífuga para evitar la exposición a los aerosoles formados. Desinfec- tar la cámara con hipoclorito de sodio al 1:10.000 u otro desinfectante efectivo. 7. En caso de derrames de muestras desinfectar las superficies de trabajo. 8. No se debe aspirar la pipeta con la boca. Usar los sistemas mecánicos. 9. Manejar adecuadamente los cortopunzantes. Tapar las agujas mediante el procedimiento de una sola mano o retirarlas utilizando una pin- za. 10.Lavar y desinfectar todos los materiales y equi- pos que se hayan manchado con sangre o cual- quier otro fluido corporal, antes de ser reutili- zados, desechos o almacenados. 11. No comer, beber o fumar en el lugar de traba- jo para evitar exposición digestiva. 12.Lavarse las manos al terminar su trabajo, antes de dejar al laboratorio y al quitarse la bata. 13.Usar ropa exclusivamente para el laboratorio. BIOSEGURIDAD 8. M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 68
  • 70. 14.Quitarse los guantes para utilizar equipos o ins- trumentos no contaminados como teléfonos, computadoras y previamente lavarse las manos. 15.Es obligatorio la vacuna para hepatitis B. 8.3.2 Personal de limpieza Todo personal que está trabajando en la limpieza del hospital debe: Conocer el horario de trabajo, responsabilida- des y riesgo al que esta expuesto. Protegerse mediante vacunas contra tétanos y hepatitis B. Trabajar con equipo de protección: mandil o terno de 2 piezas, gorro o casco, mascarilla, guantes, botas. No comer, beber, fumar o maquillarse durante el trabajo. En caso de corte o microtraumatismo, lavar la herida con agua y jabón y acudir al médico de emergencia. Lavar y desinfectar el equipo de protección per- sonal. Tomar un baño de ducha una vez terminada la jornada diaria de trabajo. Acudir inmediatamente a urgencias en caso de exposición a desechos. Precauciones adicionales: Revise las escaleras antes de usarlas. Maneje los equipos médicos con delicadeza. No los limpie con paños húmedos si están prendidos y funcionando. Tome con cuidado las bolsas de desechos. Pue- den contener objetos cortopunzantes. Si usted se pincha reporte inmediatamente para que se inicie la investigación. Levante los recipientes flexionando las piernas para evitar problemas de columna. G r á f i c o 18 . P r e c a u c i o n e s p a r a e v i t a r l a c o n t a m i n a c i ó n . BIOSEGURIDAD 69 8. S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud 1. L a v a r s e l a s m a n o s f r e c u e n t e m e n t e . 2. U s a r g u a n t e s p a r a p r o - t e c c i ó n d e l a s m a n o s
  • 71. BIOSEGURIDAD 8. M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 70 3 . U s a r u n a c a - m i s a p r o t e c t o r a o u n d e l a n t a l d e c a u c h o c u n a d o t r a b a j e c o n m a - t e r i a l e s q u e p u e d e ma n c h a r s u u n i f o r me . 1 . Re t i r e d e s u s m a n o s r e l o j , p u l s e r a , y a n i l l o s . M o j e s u s m a n o s y t o m e s o l u c i ó n d e j a b ó n d e l f r a s c o d i s p e n s a d o r. J ú n - t e l a s y f r o t e l a s p a l m a s . 2 . C o l o q u e l a p a l m a d e l a m a n o d e r e c h a s o b r e l a p a r t e p o s t e r i o r d e l a i z q u i e r d a y f r ó t e s e . L u e g o h a g a l o m i s m o a l a in v e r s a . 3 . F r ó t e s e l a s p a l m a s c o n l o s d e d o s e n t r e l a z a - d o s . 4 . F r ó t e s e l a p a r t e p o s - t e r i o r d e l o s d e d o s c o n l a p a l ma d e l a m a n o d e - r e c h a e i zq u i e r d a , r e s - p e c t i v a m e n t e . 4 . U t i l i z a r g a - f a s y m a s c a r i - l l a c u a n d o t r a - b a j e c o n f l u i d o s c o r p o r a l e s y g a s e s ( l a b o r a - t o r i o , d i á l i s i s , e m e r g e n c i a s , e t c . ) G r á f i c o 19 . P r o c e d i m i e n t o p a r a l a v a r s e l a s m a n o s
  • 72. 8.3.3 Lavado de manos La higiene del hospital refleja las actitudes y el comportamiento del personal de salud y de la po- blación. En los lugares en los que la comunidad no tenga prácticas compatibles con los requeri- mientos higiénicos del hospital, será necesaria una mayor actividad de limpieza y concientiza- ción por parte del personal. Un ambiente limpio disminuye el riesgo de infec- ciones nosocomiales y por tanto, reduce los costos de tratamiento, generando un ahorro importante para la institución. Este es un aporte invalorable del personal de limpieza. El lavado de manos es fundamental para evitar in- fecciones nosocomiales y debe realizarse técnica- mente por médicos, enfermeras y demás personal en contacto con pacientes. 8.4 Limpieza y Uso de Desinfectantes Existen tres conceptos diferentes: esterilización, desinfección y limpieza. La esterilización Es el proceso que elimina a todos los microorga- nismos, incluyendo esporas. Para determinar la eficiencia de la esterilización, se utiliza indicado- res biológicos que son muestras de gérmenes que deberían ser destruidos durante el proceso. Algu- nos ejemplos de indicadores pueden verse en la tabla 9. La desinfección En cambio, permite reducir el número de mi- croorganismos a niveles menos peligroso, aunque generalmente no elimina las esporas. La limpieza Es un proceso de remoción de contaminantes co- mo polvo, grasa, materia orgánica que son los que facilitan la multiplicación de los microorganis- mos. Es un paso previo y esencial para la desinfec- ción y esterilización. La base fundamental de la higiene del hospital es la limpieza de pisos, pare- des, camas, carros, transportadores, material reu- sable, etc. 8.4.1 Limpieza La limpieza es parte de la gestión de un hospital. Evita la multiplicación de los gérmenes al destruir- los directamente y al eliminar los medios de culti- vo que son los restos orgánicos de la basura. Una adecuada limpieza disminuye los costos de trata- miento al evitar complicaciones infecciosas y re- duce los gastos por ausentismo laboral de los em- pleados. Por eso el personal de limpieza es un sec- tor clave dentro de una gestión moderna y eficien- te de los hospitales. Todos los recipientes que sir- ven para la recolección y almacenamiento deben ser lavados con agua y detergente. En caso de con- taminación con desechos infecciosos debe reali- zarse la desinfección con una solución de cloro al 1:1.000. Los locales de almacenamiento deben ser limpios diariamente con agua y detergente. Solo BIOSEGURIDAD 71 8. S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
  • 73. en caso de derrame de desechos infecciosos hay que utilizar cloro al 1:10.000 sobre el derrame, luego lavar con abundante agua y detergente. 8.4.1.1 Técnicas de limpieza El personal de limpieza debe disponer de cepillo de piso, recolector de basura, trapos o paños lim- pios, trapeador, escurridor, recipientes para agua y detergente. Es mejor si utiliza un coche de limpie- za. G r á f i c o 20 . E q u i p o p a r a l i mp i e z a y d e r r a m e s Existen varias técnicas para realizar la limpieza de cada sitio y de los equipos del hospital. Con ellas se realizan un mejor trabajo y en menor tiempo. Las operaciones básicas de limpieza son: limpiar, lavar, barrer, fregar, trapear, encerar. Existen ade- más técnicas específicas para algunas áreas del hospital como quirófanos, laboratorio, etc. Limpiar Ponga el paño en la palma de la mano para reco- ger el polvo y la mugre dentro de este. Comience por la parte superior y trabaje hacia abajo. Siga volteando la superficie del trapo dejando los lados sucios hacia dentro para que frote siempre con una parte limpia. Cuando un paño se dobla en forma adecuada puede tener incluso 32 lados limpios, con lo cual usted ahorrará tiempo. Barrer El objetivo es recoger la tierra y la basura del piso. Use cepillo ya que la escoba levanta mucho polvo y disemina los gérmenes. Tome el mango con la mano derecha y la mano izquierda 60 centímetros más abajo. Empuje el ce- pillo un metro y medio hacia delante, girando el cuerpo de derecha al centro. Regrese el cepillo sin topar el piso y muévase un metro hacia la izquier- da para empujar el cepillo hacia delante sobre esa nueva área. Continúe barriendo de derecha a iz- quierda. BIOSEGURIDAD 8. M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 72
  • 74. Trapear Tiene por objeto recoger el polvo o limpiar la su- ciedad del piso con trapeadores húmedos. Tome el mango del trapeador con la mano dere- cha arriba y la izquierda 30 centímetros más aba- jo. Los pies deben estar separados un metro. Mue- va el trapeador de un lado a otro cubriendo una distancia de 2 metros y medio, dibujando un ocho. Retroceda progresivamente hasta completar unos cuatro pasos hacia atrás. Lave y enjuague el trapeador. En los filos se trapea paralelamente a la pared para no mancharla. G r á f i c o 2 1 . T é c n i c a p a r a t r a p e a r Fregar Es semejante al trapeado con la diferencia de que se requiere más agua y un cepillo para fregar el pi- so, cuando está más sucio. Las máquinas fregado- ras tienen un cepillo en forma de disco y un dis- positivo para descargar la solución en el piso mientras friegan. Encerar Tiene por objeto proteger los pisos, mejorar su apariencia y reducir la frecuencia de la limpieza. Hay que escoger la cera y debe aplicarse sólo cuan- do los pisos estén completamente limpios. Lavar paredes Se debe hacer con el detergente indicado y con la cantidad mínima para evitar manchar las paredes. Aplicar inmediatamente agua y luego secar. El pa- ño húmedo se puede mover en círculos o en zig- zag. 8.4.2 Desinfección La desinfección es el proceso que permite reducir el número de microorganismos a niveles, no peli- grosos, aunque generalmente no elimina las espo- ras. El uso de desinfectantes se limita a situaciones en que se requiere esterilizar equipo, desinfectar se- creciones antes de su eliminación y descontami- nar pisos en casos de derrames. Además se los uti- BIOSEGURIDAD 73 8. S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
  • 75. liza para la antisepsia o desinfección de la piel in- tacta de los pacientes antes de realizar procedi- mientos invasivos o si han estado expuestos a se- creciones contaminadas. Lo mismo se realiza con la piel intacta del perso- nal de salud, especialmente luego de contamina- ción excesiva, cuando se considere que no es sufi- ciente la protección que brinda el lavado con agua y jabón. Los equipos y materiales reusables se colocan en un recipiente hondo que contiene el desinfectante y quedan inmersos en él. Una vez cumplido el tiempo mínimo de contacto, se lo elimina por el sistema de alcantarillado luego de una neutraliza- ción química. Para escoger el producto adecuado se divide a los equipos en tres clases: Riesgo alto, instrumento que ingresa a teji- dos y/o sistema vascular o que puede lesio- narlos: endoscopios, sondas, prótesis, agu- jas, catéteres, instrumental quirúrgico. Riesgo medio, instrumental en contacto con piel o mucosas infectadas o que va a ser usado en pacientes inmunodeprimidos: ter- mómetros, sondas, equipos de terapia respi- ratoria y, Riesgo bajo, estetoscopios e instrumental en contacto con piel sana. La utilización y concentración de cada desinfec- tante puede verse en el Anexo XI. El hipoclorito de sodio de uso común se vende en una concentración de 5.25% que contiene 20.000 ppm de Cloro, por tanto para preparar una solu- ción desinfectante se mezclarán 500 cm3 con 500 cm3 de agua. En caso de contaminación baja se obtendrá una solución de 0.25 % mezclando 50 cm3 de Hipoclorito de sodio con 950 cm3 de agua. El uso generalizado de desinfectantes en las pare- des y pisos de las instituciones de salud no es con- veniente porque pueden producir deterioro en los materiales de construcción, ocasionan ranuras, fi- suras y huecos que facilitan la colonización bacte- riana y dificultan la limpieza. Además representa un gasto inútil. El uso de detergentes y cepillos brinda una limpieza adecuada y evita el uso de desinfectantes. También está contraindicado fumigar o utilizar los desinfectantes en forma de aerosoles en las ha- bitaciones, laboratorios y quirófanos para esterili- zar el ambiente, por su poco efecto germicida. Tabla 9 Esterilización: indicadores biológicos Germen Indicador Subtipos/Patógenos Bacterias Staphylococus Gram + Aureus Pseudomonas Gram – Aeruginosa Microbacterias Mycobacterium térrea Mycobacterium BIOSEGURIDAD 8. M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 74
  • 76. Mycobacterium phlei tuberculosis Mycobacterium bovis Esporas Bacilus Bacilus antracis Bacterianas stearotermophilus Clostridium tetan Bacilus subtilis C. Botulinum Hongos Candida albicans Levaduras Penicilium Mohos Chrysogenum Aspergillus Níger Virus Polio 2 Polio 3 Hidrofílicos (Rhinovirus, Coxsackie) MS-2 Bacteriófagos Lipofílicos (sida, Herpes, hepatitis) Parásitos Cryptosporidium, Giardia 8.4.3 Manejo de derrames Los derrames de desechos son situaciones que po- nen en riesgos a los pacientes, al personal y a los visitantes, por la posibilidad de contaminación con gérmenes o productos tóxicos. El personal de limpieza debe contar con un equipo adecuado y seguir los procedimientos descritos a continua- ción: Equipo a utilizar En caso de derrames se requiere: Gafas protectoras. Papel y gasa absorbentes. Mascarillas. Dos pares de guantes. Delantal de plástico. Dos fundas de plástico rojo y un recipiente de plástico o metal. Etiquetas con la leyenda “desechos infeccio- sos o especiales”. Recipiente con detergente. Recipiente con agua. Pala y escoba. Desinfectante. Neutralizante químico. Procedimientos Deben seguir los siguientes procedimientos: Usar el equipo de protección recomendado: gafas, delantal, mascarilla y guantes. Recoger los fragmentos de vidrio y los resi- duos sólidos y colocarlos en un recipiente cubierto con doble funda roja. Si el derrame es líquido, absorber con papel o gasa, y recolectar en la misma funda roja. BIOSEGURIDAD 75 8. S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
  • 77. Lavar con gasa y detergente la superficie manchada y a continuación enjuagar repeti- damente con agua que deberá ser eliminada en el desagüe. Usar un desinfectante como hipoclorito de sodio al 2.5 %, en caso de derrames de dese- chos infecciosos, colocando un volumen superior al del derrame. Usar neutralizante en el caso de que se trate de un producto químico o un fármaco, co- locando un volumen ligeramente superior al derramado. Lavar la pala y escoba, secarlas y guardarlas. Introducir el material de limpieza utilizando (guantes, delantal y mascarilla) dentro de una funda impermeable de ropa contamina- da. Este material será sometido a un proce- so de lavado y desinfección. Lavarse las manos y colocarse un nuevo par de guantes. Quitarse las gafas y limpiarlas o lavarlas con agua y jabón. Etiquetar las fundas para identificar su con- tenido. Reportar el derrame. En caso de que alguna persona haya sufrido exposición, debe acu- dir inmediatamente al servicio de emergen- cia. 8.4.4 Normas para el servicio de ropería La ropa usada por los pacientes y el personal de salud, las sábanas y los quirúrgicos, contienen gran cantidad de gérmenes que contaminan tanto los recipientes de almacenamiento y transporte, como el ambiente de la lavandería y pueden per- sistir incluso en los desechos líquidos del proceso de lavado. Para evitar esta contaminación es preciso seguir normas de protección que tomen en cuenta ade- más los riesgos asociados al uso de los detergentes y desinfectantes. Clasificación La lencería de los establecimientos de salud se cla- sifica en: ropa limpia y ropa usada. Se considera como ropa limpia a la que ha sido sometida al proceso de limpieza y desinfección. Ropa usada es aquella que ha estado en contacto con el paciente o usuario, y debe ser clasificada en contaminada y no contaminada. La ropa usada contaminada es la que ha estado en contacto con fluidos, productos químicos o medi- camentos y que por lo tanto requiere tratamiento específico. BIOSEGURIDAD 8. M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 76
  • 78. Manejo de lencería limpia La lencería limpia debe ser manejada con un mí- nimo de manipulación para mantenerla debida- mente protegida hasta el momento de su utiliza- ción. Se recomienda almacenar en lugares secos, cerrados y libres de vectores y roedores. El sitio de almacenamiento debe recibir limpieza periódica. El transporte de la lencería debe hacerse en carro cerrado de uso exclusivo. Manejo de lencería usada La ropa se debe cambiar de acuerdo a las necesida- des del paciente, mediante aquellos procedimien- tos que eviten la dispersión de gérmenes. Se do- bla la ropa sin sacudir y se la coloca en una funda limpia de tela gruesa, polietileno y/o en el carro recolector de ropa usada para su envío a la lavan- dería. No debería emplearse las sábanas para ha- cer atados con la ropa usada. La ropa usada no contaminada llega al área de re- cepción, clasificación y pesaje en donde se clasifi- ca en ropa blanca y de color. Para la ropa blanca se realiza un proceso de lava- do de tres ciclos como se explica a continuación: 1. Lavado con detergente enzimático y otro alca- lino, temperatura entre 40 a 60 grados centí- grados. 2. Enjuague con cloro 50 a 100 ppm (tres a cinco centímetros de solución común de hipoclorito de sodio al 5.25 % por cada litro de agua). 3. Enjuague final con neutralizante y agregar el suavizante. Para la ropa de color se realiza el procedimiento anterior pero sin utilizar cloro, ya que puede des- teñirse y deteriorarse prematuramente. Manejo de lencería contaminada La lencería contaminada y la utilizada en centros quirúrgicos y obstétricos será tratada en forma se- parada. Se debe manipular lo menos posible y con el mí- nimo de agitación antes de ser depositada en fun- das de color rojo de material resistente y adecua- do para contener ropa húmeda y sucia sin posibi- lidad de contaminar el ambiente. La funda debe estar identificada como contaminada. Será transportada en carros o contenedores de uso exclusivo hasta el centro de lavado del hospital en el que se someterá a desinfección. Durante el lavado se realizan cuatro ciclos, con un primer ciclo en el que se efectúa un enjuague sólo con agua fría para sacar las manchas. Esta es una fase de riesgo ya que no existe desinfección previa. Se la realiza de esta manera porque al colocar de- tergente o cloro las manchas de sangre y otras se- creciones pueden fijarse en la tela y no se eliminan BIOSEGURIDAD 77 8. S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
  • 79. con los otros ciclos de lavado. Idealmente debería existir un dispensador de cloro en la tubería de sa- lida de los líquidos, para desinfectar el agua utili- zada. Posteriormente se realizan los otros tres ciclos de lavado. 1. Lavado con detergente enzimático y otro alca- lino, temperatura de 70 grados, durante un pe- ríodo de 25 minutos con un pH alcalino (ma- yor de 11). 2. Enjuague con cloro en una concentración de 100 ppm durante 10 minutos, a una tempera- tura entre 50 y 70 grados centígrados (cinco centímetros de solución común de hipoclorito de sodio al 5.25 % por cada litro de agua). 3. Enjuague final con neutralizante que baje el pH a seis, y agregar el suavizante. Normas adicionales de protección: La ropa usada debe ser almacenada prima- riamente, en el mismo sitio de generación. Los recipientes de almacenamiento, conte- nedores o fundas plásticas deberían ser im- permeables para evitar la fuga de líquidos. Si son recipientes reusables necesitan tener pa- redes lisas y ser fácilmente lavables. Los ma- teriales utilizados deben ser preferentemen- te plástico o metal. Las fundas de tela pue- den usarse en caso de ropa no contaminada con desechos líquidos. Cada servicio determinará los horarios y la frecuencia para la recolección de la ropa usa- da y para la entrega de la ropa limpia. Cuando existen armarios, preferiblemente se coloca la ropa limpia en la parte superior y la usada en la parte inferior. La ropa contaminada debe ser manejada en igual forma que los desechos infecciosos, por tanto irá en funda roja rotulada y se transportará en forma separada. No debe mezclarse la ropa usada y la ropa contaminada. En caso de no separarse, toda la ropa deberá manejarse como contamina- da. Para disminuir el riesgo de contaminación es aconsejable el transporte en recipientes herméticos, que eviten la dispersión de ae- rosoles infecciosos. La carga en los coches de transporte no pue- de exceder las 3/4 partes de su capacidad, para evitar derrames. 8.5 Normas de Biosaeguridad para Qui- rófano Establecer una zona segura cuando se traba- ja con instrumento cortopunzante. BIOSEGURIDAD 8. M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 78
  • 80. Técnica de pasar sin manos. Método seguro para pasar los instrumentos cortantes: Tijeras, Agujas, Bisturí, Portagujas, Pinzas mosquito. Instrumentista pone una riñonera esteríl u otro recipiente pequeño en el campo estéril entre si mismo y el cirujano. El recipiente es designado como ZONA NEUTRA. El asistente pone el instrumento e indica al cirujano. El cirujano agarra el instrumento y lo de- vuelve al recipiente. 8.6 Niveles de peligrosidad de la fuente Nivel 2: paciente con enfermedad avanzada, infección primaria por VIH, carga viral ele- vada o con tendencia a incrementarse, baja cuenta de CD4. Nivel 1: paciente asintomático, cuenta eleva- da de CD4. Nivel desconocido: fuente desconocida, es- tado no determinado del paciente. Los niveles de severidad de la exposi- ción son: Nivel 3: pinchazos con aguja grande y hue- ca, sangre visible en el cortopunzante, con aguja que ha sido usada en canalización de venas, pinchazo profundo. Nivel 2: pinchazo con aguja no hueca, lesión superficial con el cortopunzante, salpicadu- ra de gran volumen (muchas gotas) y mayor duración de exposición (varios minutos) en piel y mucosas especialmente si están lesio- nadas. Nivel 1: salpicaduras de volumen bajo: po- cas gotas y corto tiempo de exposición. De acuerdo a estos datos se pueden calcular el riesgo de contagio y se establece el régimen ade- cuado para la profilaxis. Tabla 10 Riesgo y régimen profiláctico VIH/SIDA RIESGO NIVEL REGIMEN (exposición x Peligro) RECOMENDADO 1 1 x 1 Ninguno 2 1 x 2 / 2 x 1 Régimen básico 3 –4 2 x 2 / 3 x 1 Régimen intensivo BIOSEGURIDAD 79 8. S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
  • 81. 6 3 x 2 Régimen intensivo Desconocido 1 x D / 2 x D Ninguno / Régimen básico Régimen básico: Zidovudine (AZT) 300 mg bid + Lamivudine (3TC) 150 mg bid Duración: 28 días Régimen intensivo: Régimen básico + Indinavir (Crixivan) 800 mg. Tid Régimen básico + Nelfinavir (Viracept) 750 mg. Tid Duración: 28 días Los medicamentos utilizados tienen efectos se- cundarios leves, entre los que se han descrito náu- sea, vomito, diarrea, debilidad y cefalea. Entre las esporádicas reacciones graves se han re- portado cálculos renales, hepatitis y aplasia medu- lar. El tratamiento debe ser dirigido por un exper- to ya que existen además interacciones con otros medicamentos Protocolo de seguimiento El periodo de observación y seguimiento a una persona que ha sufrido un pinchazo o una exposi- ción con material contaminado puede variar entre 48 horas para una infección piógena local y hasta seis meses en caso de sospecha de SIDA (HIV). Hepatitis B: el trabajador con riesgo de contraer hepatitis B no requiere un seguimiento estricto si se ha completado todo el protocolo de Profilaxis luego de la exposición. Esto se debe a que se con- sidera que la profilaxis es muy confiable y evita la infección por este virus. No se someterá a controles periódicos ni necesita- rá exámenes de sangre, pero debe reportar sínto- mas como pérdida de apetito, náusea, vómito, de- bilidad, ictericia, y cualquier otro signo relaciona- do con hepatitis. No requiere aislamiento ya que se lo considera no infectado y por lo tanto no exis- te riesgo de contagio. En caso de no tener inmunizaciones y no haber completado la profilaxis deberá ser sometido a exámenes de sangre para determinar antígenos, anticuerpos y pruebas de función hepática inme- diatamente y se las repetirá luego de tres a seis me- ses. Debe evitar mantener relaciones sexuales sin protección durante este mismo periodo para no contagiar a otras personas. Hepatitis C: en el caso de exposición a material infectado con hepatitis C se debe contar con un examen inicial de anticuerpos y una prueba de en- zimas hepáticas (alanina aminotransferasa) que se BIOSEGURIDAD 8. M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 80
  • 82. repetirá cuatro o seis meses después de la fecha de exposición. Adicionalmente puede realizarse la prueba especí- fica para detectar infección (HCV RNA) a las cua- tro o seis semanas luego del accidente. No se re- quiere controles clínicos periódicos extras, pero la persona que sufrió el accidente reportará los mis- mos síntomas relacionados con hepatitis que se describieron para el control de hepatitis tipo B. No se requiere aislamiento ni otras medidas de pro- tección porque el riesgo de contagio y de transmi- sión es bajo. Inmunodeficiencia adquirida: en la exposición a virus de SIDA (VIH) deben establecerse los si- guientes controles: • Determinación de anticuerpos inmediatamen- te y luego a las 6 semanas, a los 3 meses y a los 6 meses. • Reporte de episodios de gripe o cualquier en- fermedad parecida con síntomas de fiebre, do- lor muscular, debilidad, eritema en la piel, in- flamación glandular, ya que pueden ser pro- ducto de la infección por SIDA. La mayoría de las personas infectadas presentan estos sínto- mas entre las seis y doceava semanas. • En caso de recibir terapia antiviral como profi- laxis se requiere un examen de sangre: biome- tría, función renal y pruebas hepáticas. Se lo re- petirá en dos semanas. Durante este periodo de 6 meses, la persona ex- puesta debe seguir varias normas de aislamiento que incluyen: evitar relaciones sexuales; abstener- se de donar sangre, semen y órganos; suspender la lactancia para evitar la transmisión a través de la leche materna; no compartir artículos personales como rasuradoras y cepillos de dientes. El uso de preservativos puede disminuir el riesgo de trans- misión durante las relaciones sexuales. Una persona se considerará como infectada con VIH cuando tenga exámenes repetidos que los confirmen tanto los básicos (EIA) como los más específicos del tipo de Western Blot. Estos exámenes generalmente se tornan positivos entre las seis y doceava semanas. BIOSEGURIDAD 81 8. S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
  • 83. 8.7 Bioseguridad en Odontología Los cirujanos dentistas y el personal de salud son quienes están más expuestos a contraer las enfer- medades infectocontagiosas como SIDA, hepatitis B, tuberculosis y herpes. El consultorio odontoló- gico es uno de los ambientes en el cual se puede adquirir estas enfermedades, si no se toma en cuenta los fundamentos de bioseguridad, cabe re- cordar que el manejo apropiado de los artículos de desecho minimiza la propagación de infeccio- nes al personal de salud y a la comunidad. Objetivos Los objetivos principales de un programa de con- trol infecciosos son los siguientes: Brindar una práctica dental segura a pacientes y personal involucrado. Evitar la diseminación y prevención de enferme- dades infecciosas dentro del consultorio dental. Disminuir los riesgos de contaminación e insemi- nación de agentes infecciosos. Cumplir con requisitos y legales del ejercicio pro- fesional. Estrategias Todos los pacientes deben ser atendidos como si fueran infecciosos. Todos los pacientes y el personal pueden adquirir enfermedades infecciosas en el consultorio dental. Es mejor prevenir que enfrentar las consecuencias. En lo posible use material descartable, en aquellos pacientes de los cuales se sospecha de alguna en- fermedad contagiosa. Principales Enfermedades que se pueden adquirir en el consultorio odontológico SIDA: el SIDA no es una sola enfermedad, sino la etapa final de la infección por el VIH, se caracteri- za por ser un conjunto de enfermedades poten- cialmente fatales. El profesional odontólogo pue- de contraer la enfermedad principalmente por vía sanguínea, heridas involuntarias con agujas que contienen sangre contaminada, salpicaduras de sangre en heridas abiertas. Hepatitis B, al igual que el SIDA es una enferme- dad mortal, la cual puede contraerse por contacto directo con sangre contaminada, para tratar este tipo de pacientes se debe seguir todas las normas de bioseguridad y en lo posible usar material de- sechable. Tuberculosis: En una infección bacteriana crónica de gran importancia para el odontólogo, se trans- mite de persona a persona por vía aérea, aunque pueden existir otras formas de contagio; el odon- tólogo debe tomar todas las precauciones, ya que BIOSEGURIDAD 8. M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 82
  • 84. está directamente en contacto con la boca del pa- ciente, para lo cual se recomienda el uso de barbi- jo. Recomendaciones para el control de infecciones en odontología El personal odontólogo y los pacientes están ex- puestos a una serie de microorganismos a través del contacto con sangre contaminada, secreciones orales o respiratorias, si no se hace de procedi- mientos que impidan su contacto. El contagio puede establecerse de 2 formas: 1) Por contacto directo con sangre y fluidos orales. 2) Contacto in- directo con instrumentos, equipo y superficies ambientales contaminadas. Vacunas para el personal Aproximadamente el 30% de los profesionales odontólogos han sido expuestos al virus de la he- patitis B, razón por el cual se recomienda su in- munización, debido a que están constantemente en contacto con sangre y fluidos contaminados (Control de Infecciones en Odontología, Dra. Gloria Jaime Arboleda) Barreras de Protección Guantes Se debe usar siempre guantes de látex o vinilo, los cuales deben ser esterilizados, principalmente cuando se hagan intervenciones quirúrgicas y de- sechados una vez terminado el tratamiento. Anteojos Es recomendable el uso de anteojos, ya que ciertos procedimientos clínicos exponen los ojos a es- quirlas provenientes de la boca del paciente como la amalgama, cuyo contenido en mercurio es bas- tante tóxico y puede producir daños en la conjun- tiva del ojo. Cubrebocas Es indispensable para el odontólogo el uso de cu- brebocas, para evitar así la penetración de agentes infecciosos por vía aérea. Ejm.: Tuberculosis, res- guardando de esta forma su propia salud y la del paciente. Uso de batas y mandiles Se debe usar batas y mandiles encima de la vesti- menta normal, las cuales deben cambiarse cuan- do haya signos de contaminación. Manejo de instrumentos punzocortantes Las agujas, bisturí y otros elementos punzocortan- tes deben considerarse infecciosos y deben mani- pularse con mucho cuidado, para evitar pincha- zos, estos deben ser desechos en recipientes apro- piados, resistentes a pinchazos y ubicados lo más cerca posible del lugar de trabajo. BIOSEGURIDAD 83 8. S w i s s c o n t a c t | Manual par a e l ma nej o d e r es i d uos sól i d os g e nera d os e n e s ta b l eci mi e nt os de sa l ud
  • 85. Esterilización y desinfección de Instrumentos Dentales Todos los instrumentos deben ser esterilizados ru- tinariamente, usando vapor bajo presión (autocla- ve), calor seco (horno) o vapor químico. Las su- perficies de la unidad dental que puedan conta- minarse deben protegerse con material impermea- ble. Manejo de especímenes quirúrgicos Una biopsia o pieza dentaria que va ser procesada posteriormente, debe ser almacenado en recipien- te resistentes para el transporte. Se recomienda que éste sea de vidrio. Cuando el espécimen es in- troducido al recipiente, se debe evitar contaminar la superficie externa del mismo en caso de conta- minarse, se debe limpiar y desinfectar. Toda pieza dentaria extraída debe ser considerada infecciosa, todas las personas que manipulen dientes en pro- gramas educativos, deben vacunarse contra la he- patitis y usar guantes. BIOSEGURIDAD 8. M a n u a l p a ra e l m a n e jo de re s id u o s s ó li d o s ge n e r a do s e n es t a b le c im i en t o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 84
  • 88. Los establecimientos de salud no solamente tie- nen la responsabilidad de prestar servicios de sa- lud, también tienen que promover la salud; en es- te caso, la calidad de atención del servicio también se refleja en la limpieza, aseo y desinfección del establecimiento de salud. Para este proposito, los siguientes elementos son básicos para organizar el manejo de los residuos hospitalarios: A. Externo al Establecimiento de Salud Comité Multisectorial de Evaluación para la Biosegu - ridad y Manejo de Residuos Sólidos Generados en Es - tablecimientos de Salud. Su principal propósito será integrar la responsabilidad de los diferentes secto- res involucrados, los cuales podemos citar: Servicio Departamental de Salud, Gobiernos Mu- nicipales, Colegios Departamentales del Sector Sa- lud, Empresas Operadoras del Servicio de Aseo, etc. Las actividades principales de este Comité Multi- sectorial serán: organizar capacitaciones masivas dirigidas a su sector y organizar las evaluaciones semestrales a los diferentes establecimientos de salud. B. Interno al Establecimiento de Salud Para lograr la organización dentro el estableci- miento de salud, es necesario contar con: Comité Intrahospitalario de Bioseguridad y Manejo de Residuos y su Coordinador/a del Comité, que representa el organismo res- ponsable y que funciona permanentemente. Un Programa Institucional, que establezca y oriente las acciones. Un Manual Institucional, que representa el compendio de normas y procedimientos que serán conocidos y aplicados por todo el personal y que tiene que ser actualizado permanentemente. Un Sistema de Coordinación y Solución de Conflictos, el cual permite la coordinación con todos los servicios, organizaciones y empresas relacionadas con el manejo exter- no de residuos y con la provisión de mate- riales. Un Plan de Contingencias, que permita ha- cer frente a situaciones de emergencia como contaminaciones, derrames, incendios, etc. Un Programa de Control y Monitoreo, el cual establece y garantiza el cumplimiento de las actividades propuestas en el Programa Institucional. A pesar de que los costos generales para el mane- ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL 87 9. S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
  • 89. jo adecuado de los residuos hospitalarios no de- berían ser mayores del 0,25% del presupuesto del establecimiento de salud (OMS), estos valores pueden incrementarse por mal manejo de los de- sechos y pueden llegar a representar cantidades significativas y difíciles de cubrir con las asigna- ciones presupuestadas por parte de las autorida- des médicas y administrativas. 9.1 Comité Intrahospitalario de Biosegu- ridad y Manejo de Residuos Hospita- larios Precede a la conformación del Comité un Taller de Motivación en el cual se decidirá realizar el Pro- grama de Bioseguridad y Manejo de sus Residuos. Cada Establecimiento de Salud se organizará con- formando su Comité de acuerdo a la complejidad. Estará dirigido por el Director y sus integrantes se- rán los/as jefes/as de los servicios y áreas en los que se producen mayor cantidad de residuos in- fecciosos y especiales, también se incorporarán los servicios que tengan directa relación con su ma- nejo. De esta forma el Comité puede estar conformado por: Director/a del Establecimiento de Salud Jefe/a de Enfermería Jefe/a de Laboratorio Jefe/a de Quirófano Jefe/a de Terapia Intensiva Jefe/a de Medicina Interna Jefe/a de Servicios Generales/Limpieza Jefe/a de Mantenimiento Responsable de Suminitros Responsable de Alimentación Responsable de Menajo de Habitaciones Pueden estar representados otros servicios o ins- tancias de acuerdo al nivel de complejidad del es- tablecimiento, como: Servicios de Radiodiagnósti- cos, Dietética, Docencia, Recursos Humanos, Edu- cación para la Salud, Estadística y Planificación, etc. Como la organización del Comité depende de la complejidad del Establecimiento de Salud, es im- portante que siempre estén representadas las si- guientes áreas: Dirección, Enfermería, Suminis- tros, Laboratorio y Limpieza. Las funciones pueden ser asumidas por otras ins- tancias, si las tuviera el establecimiento de salud, como: el Comité de Control de Infecciones Intra- hospitalarias, el Comité de Higiene y Seguridad, el ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL 9. M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 88
  • 90. Servicio de Medicina Preventiva, Salud Ocupacio- nal o Epidemiología. En este caso se debe incor- porar al personal mencionado anteriormente. Es importante la presencia de un Coordinador/a que sea responsable de dirigir el programa y velar por el cumplimiento de sus normas y procedi- mientos. El Comité acordará en principio: Nombramiento del/a Coordinador/a. Frecuencia de Reuniones. Conformación del archivo de informes y ac- tas de reuniones. Mecanismos de coordinación con las autori- dades y el personal de la institución. 9.2 Actividades del Comité de Bioseguri- dad y Manejo de Residuos Sólidos Las actividades que debe realizar el Comité son: Realizar un Taller de Información y Motivación Realizar un Programa de Capacitación. Realizar un Diagnóstico de la Situación Elaborar el Programa Institucional, en el cual estarán contenidos: - Plan Institucional de Manejo de Residuos, - Manual Institucional, - Sistema de Coordinación y Solución de Conflictos, - Plan de Contingencias, - Sistema de Control, y - Monitoreo y Evaluación. 9.3 Taller de Información y Motivación Este paso inicial es fundamental para desarrollar todas las activiades que están bajo la responsabili- dad del Comité de Bioseguridad y Manejo de Re- siduos. La ejecución del taller de información y motiva- ción debe incluir a todo el personal que labora en el establecimiento de salud. Dependiendo del nú- mero de personas, puede ser dividido en varios grupos más pequeños. Debe ser un taller participativo en el que se pue- dan ventilar todas las dudas e inquietudes de los miembros del establecimiento de salud. Del éxito que resulte del taller dependerá mucho el grado de compromiso y el cumplimiento de las actividades del Programa Institucional. ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL 89 9. S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
  • 91. Al final del taller el personal debería estar motiva- do y consciente de la importancia de llevar ade- lante el proceso y con la seguridad de que es facti- ble realizar un programa de manejo en la institu- ción. Adicionalmente, tiene que adquirir conocimien- tos teórico-prácticos básicos para iniciar el progra- ma: tipos de desechos, formas de separación, identificación y etiquetado de fundas, tipos y si- tuación de los locales de almacenamiento en la institución. Los conocimientos adquiridos en el primer taller deberán ser reforzados periódica- mente. 9.4 Programa de Capacitación Los recursos humanos constituyen la base funda- mental para el éxito de un Programa de Bioseguri- dad y Gestión de Residuos Sólidos. La Gestión de los Residuos está integrada por to- dos los niveles de personal del establecimiento de salud: médicos, enfermeras, tecnólogos, personal de limpieza, etc., por lo que la capacitación debe estar dirigida a todos. La formación del equipo se basa en una adecuada selección y capacitación. Selección del Equipo de Capacitación. Tomar en cuenta: estado de salud, edad, conocimientos, experiencia, aptitudes físicas y sicológicas. Se realiza un examen físico y sicológico preo- cupacional y pruebas de laboratorio que el Co- mité crea conveniente. Capacitación. Cada establecimiento de salud de- be establecer sus políticas de capacitación para todo el personal. Los eventos de capacitación deben ser ejecutados y evaluados periódica- mente, utilizando técnicas participativas y ayu- das audiovisuales: afiches, plegables, folletos, videos, etc. El contenido de las capacitaciones deben estar or- ganizados en 2 temas grandes: 9.4.1 Aspectos Legales y Adminstrativos Ley 1333 Resolución Ministerial No. 0131 Normas Bolivianas 69001 a 69007 Información sobre el Programa Institucional Mecanismos de coordinación con el resto de personal de salud Estrategias de motivación y promoción 9.4.2 Aspectos Técnicos El contenido general de los programas de capaci- tación debe contemplar los siguientes aspectos: Peligros de los desechos hospitalarios. ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL 9. M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 90
  • 92. Métodos para prevenir la transmisión de in- fecciones relacionadas con el manejo de los desechos. Cuestiones técnicas sobre separación, alma- cenamiento, tratamiento, transporte inter- no, eliminación final. Procedimientos de seguridad para el mane- jo de desechos especiales e infecciosos. Técnicas de limpieza. Principios universales para control de infec- ciones: lavado de manos, normas de aten- ción a pacientes en aislamiento. Métodos de desinfección y esterilización. Métodos para enfrentar accidentes y derra- mes. 9.5 Diagnóstico de la Situación Debe realizarse un estudio sobre la situación del Establecimiento de Salud, ya que esta información constituye la base para la elaboración del progra- ma institucional, para la adquisición de insumos, la asignación de recursos y para el establecimien- to del programa de control y monitoreo. El diagnóstico debe abarcar cinco puntos: Generación y composición de los desechos (NB 69002) Manejo Recursos Conocimientos y actitudes mecanismos de control 9.5.1 Generación y composición de los desechos Consiste en conocer el promedio diario de dese- chos que se genera en la institución por cama ocu- pada en hospitalización y por consultorio o pa- ciente en consulta externa. Estos datos facilitan el cálculo general del número de bolsas plásticas de- sechables que se requieren. Según Diagnóstico de Residuos Generados en Establecimientos de Salud en Cochabamba se ha determinado un promedio de producción de basura infecciosa que varía en- tre 149 - 340 gr/paciente/día. El promedio general nos permite en ocasiones, es- tablecer las necesidades específicas de algunos ser- vicios que generan mayor cantidad de desechos y que en consecuencia, requieren mayor frecuencia de recolección. Por esta razón se debe valorar en forma aislada el promedio de basura producida en áreas críticas como laboratorios, aislamiento, ciru- gía, cuidados intensivos y otras, para lo cual el co- mité dividirá el Hospital en áreas de estudio. Se- gún Diagnóstico de Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud en Cochabamba se ha determinado que la sala de partos es el servicio de mayor generación. La investigación se debe realizar recolectando la ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL 91 9. S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
  • 93. basura producida en veinticuatro horas. Un estu- dio completo deberá incluir al menos una semana de muestreo (NB 69002). Las muestras deben ser tomadas en fundas rotula- das, en las que se especifique área de generación, tipo de residuo y fecha de muestreo. El número de bolsas dependerá de la cantidad de áreas en las que se haya dividido el hospital. Deben existir tres bolsas por cada área, para recolectar los residuos clasificados en: infecciosos (Clase A), especiales (Clase B) y comunes (Clase C). La basura producida en cada área debe ser recolec- tada independientemente, durante veinticuatro horas. Al final de la recolección diaria, se procede a pesar las bolsas con residuos. Con estos datos, se esta- blece la producción diaria de los tres tipos de resi- duos, en cada una de las áreas establecidas (Ver anexo 1). Para obtener el promedio por cama ocupada se di- vide la producción diaria de hospitalización entre el número de pacientes hospitalizados en ese día. En el caso de los consultorios se establece el índi- ce: kilogramo/paciente/día; dividiendo la produc- ción diaria de consulta externa entre el número de pacientes atendidos en el día. En algunos casos bastará con establecer el índice: kilogramo/consultorio/día, para lo cual se divide la producción del área entre el número de consul- torios (Ver anexo 1). Para establecer el promedio en el período de muestra, se usan los índices diarios y se divide entre el número de días estudiados (Ver anexo 2). En el Anexo 1 se incluyen dos cuadros que pueden ser utilizados para la consignación de la informa- ción diaria, y la obtención de los promedios gene- rales. Cuando la institución esté interesada en realizar re- ciclaje y adquirir u optimizar sistemas de tratamien- to, se deberá efectuar otros análisis específicos: Para la incineración: Se requiere determinar el valor calorífico de los desechos que se van a incinerar. Permite evaluar la posibilidad de recuperar energía calórica para los calderos o, en caso contrario, la necesidad de com- bustible que permita el óptimo funcionamiento del incinerador. El análisis físico y químico es im- portante para conocer los tipos de plástico y los productos químicos y farmacéuticos que van a ser sometidos a este tratamiento, pues éstos necesitan una temperatura más alta para ser incinerados en condiciones seguras. Además, es sumamente im- portante conocer la cantidad de vidrio, ya que su exceso puede dañar las paredes refractarias del in- cinerador. ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL 9. M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 92
  • 94. Para tratamiento con microondas: Se debe determinar el nivel de humedad de los re- siduos, puesto que las microondas necesitan un nivel de humedad específico, para actuar eficiente- mente. Para reciclaje: Es importante conocer la composición de la basura general: peso del papel, del plástico (y sus tipos), del vidrio y del material orgánico, excepto restos de comida o materiales contaminados. Estos datos se- rán útiles para decidir la conveniencia de incorpo- rar este proceso en el Programa Institucional. a. Manejo El Comité debe conocer la forma en que se están llevando a cabo actualmente las acciones relacio- nadas con el manejo de desechos. Es especialmen- te importante investigar. a.1 Separación Se recolectan los tres tipos de desechos se- paradamente. Qué áreas del hospital realizan este proce- dimiento. Procedimientos empleados para aislar los desechos infecciosos, especialmente los cortopunzantes. a.2 Almacenamiento y transporte El Comité debe saber: El tipo y número de bolsas utilizadas dia- riamente en cada área y sus costos. La cantidad, distribución y estado de los recipientes. La existencia, localización y condiciones de higiene de los sitios de almacenamiento temporal y final. El método de transporte. El número y condiciones de funcionamien- to e higiene de los carros transportadores. La existencia de prácticas peligrosas como el trasvase de los desechos, reutilización de fundas, almacenamiento en el piso o al ai- re libre. Los horarios y rutas de recolección y trans- porte. El número de personas asignadas a las ta- reas de recolección, transporte y almacena- miento. Todos los responsables y el nivel de capaci- tación de este personal. La disponibilidad y utilización de equipos de protección personal: guantes, mascari- llas, etc. ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL 93 9. S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
  • 95. La existencia y modalidad de las prácticas de reciclaje. a.3 Tratamiento La lista de desinfectantes químicos que se usan en el hospital. Las hojas de seguridad e información de desinfectantes. Los controles de calidad de los desinfectan- tes. Las prácticas de desinfección que tiene el personal. El número de autoclaves, su capacidad y su nivel de funcionamiento. La existencia de incinerador, su localiza- ción, el nivel de funcionamiento y el siste- ma de monitoreo. Los costos de cada tipo de tratamiento. Las prácticas inadecuadas: quema al aire li- bre, uso de desinfectantes en paredes y pi- sos, descarga directa al alcantarillado sin tratamiento. a.4 Disposición final El funcionamiento del servicio de recolec- ción de la ciudad: horarios, frecuencias, ti- po de recolectores. Las condiciones del relleno sanitario. Condiciones del botadero o relleno sanita- rio de la ciudad. La existencia de celdas especiales destina- das a residuos peligrosos dentro de los re- llenos. La existencia de un servicio centralizado de tratamiento y disposición final en la ciu- dad. b. Recursos En el diagnóstico deben constar: Los recursos económicos. Los recursos técnicos. Normas y regulaciones con las que cuenta la institución y que están relacionadas con limpieza, mantenimiento y manejo de de- sechos. Bibliografía sobre el tema de residuos que existe en el establecimiento. Alguna información se desprende directamente del diagnóstico del manejo de los desechos, mien- tras que otra tiene que obtenerse en los Departa- mentos Financieros y de Personal. El Comité elaborará un listado estimativo de los recursos e insumos necesarios para la aplicación del reglamento. Además, conjuntamente con los Jefes de Limpieza y Recursos Humanos analizará la actual distribución de los trabajadores del área, ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL 9. M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 94
  • 96. planificará su redistribución y asignación de res- ponsabilidades, dentro del marco del organigra- ma funcional y necesidades que se planteen. Por lo general los hospitales no están motivados para aumentar los recursos económicos destina- dos al manejo de sus residuos. Es probable que en las primeras etapas lo importante sea optimizar su uso hasta que la concientización general del per- sonal posibilite un incremento de la asignación del presupuesto. c. Conocimientos y actitudes Un programa de control de residuos es una activi- dad continua que requiere la participación activa de todo el personal. Es importante contar no sólo con un diagnóstico de los conocimientos técnicos que tiene el perso- nal, sino también sobre sus actitudes y prácticas respecto al tema. Se identificará la existencia de factores como: Desconocimiento del peligro. Minimización del riesgo. Valoración baja de las actividades relacio- nadas con el manejo adecuado de los resi- duos. Temor al fracaso, etc. Estos datos permiten realizar un programa conti- nuo de capacitación y motivación. d. Mecanismos de control El Comité debe conocer: El personal que realiza el control de las la- bores de limpieza y manejo de desechos. El personal que elabora las normas y regla- mentos. El personal encargado de la adquisición y provisión de insumos. Las formas de control y monitoreo estable- cidas en el hospital. Guías y normas escritas en las que se basen los supervisores para controlar al personal. Las faltas y las sanciones que estén estable- cidas por la institución. Todos los datos obtenidos en el diagnóstico de la situación deben ser sistematizados para lo cual se puede usar la guía que consta en el Anexo III. 9.6 Programa Institucional 9.6.1 Plan Institucional Para elaborar el Plan Institucional, el Comité to- mará en cuenta el Reglamento para la Gestión de Residuos Hospitalarios (RM 0131), Reglamento Municipal y los datos obtenidos en el diagnóstico ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL 95 9. S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
  • 97. de la situación, luego se procede a efectuar la pro- gramación en cada área y en cada fase de gestión. Para eso se compara la situación actual determina- da por el diagnóstico (ver anexo III ) con el estado ideal que se basa en las normas oficiales, en los avances tecnológicos y en los requerimientos de bioseguridad. Para establecer el estado ideal no se toma en cuenta la situación económica ni tecno- lógica del establecimiento de salud. La compara- ción entre estas dos situaciones ayuda a definir las metas reales que generalmente se encuentran en- tre la situación actual o línea de base y la situación ideal o meta final. Las metas reales pueden expresarse en porcentaje relacionado con la meta ideal, esto es 20, 50, 80 o incluso 100% y representan el avance que se espe- ra obtener en el periodo sujeto a programación: seis meses, un año, etc. Es decir, el Comité decidi- rá si su meta es el 100% o si debe fijarse un por- centaje menor para el período de la programa- ción. Luego de establecer la meta se definen los responsables, los requerimientos materiales, el tiempo en el que se efectuarán los controles y el indicador de cumplimiento (Anexo 4). Ejemplo para Separación: Actividad 1: Definir el número de recipientes que se necesi- tan. Meta: Completar el diagnóstico de los requerimientos (100%). Responsable: Requerimientos: Personal de enfermería. Requerimientos: Capacitación previa al personal de enfermería. Indicadores: Informe completo. Control: Inicial a los 15 días y final a los 30 días. Actividad 2: Definir el tipo y tamaño de los recipientes que se requieren. Meta: Tener el modelo ideal en cuanto a la resistencia, peso, facilidad para la limpieza y tamaño que se requiere para los 3 almacenamientos (80% de los tipos de recipientes). Responsable: El administrador. Requerimientos: Datos del diagnóstico de la situación. Entrevis- ta con el personal de limpieza. Indicadores: Datos de los recipientes y cotizaciones. Control: Inicial a los 10 días y final a los 15 días. Ejemplo de Gestión Interna Actividad 1: Establecer normas. Meta: Disponer de 2 normas para cada nivel de ges- tión (20 % del total de normas). Responsable: El Comité, que puede delegar normas específi- cas a los diferentes miembros. Requerimientos: Revisión bibliográfica. Consultas al Ministerio de Salud. Indicadores: Manual institucional incorpora las normas es- critas. ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL 9. M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 96
  • 98. Control: Inicial a las 3 semanas. Reunión para la apro- bación final a los 2 meses. Es importante que toda actividad que realice el Comité, conste en el Plan Institucional aunque parezca no ser importante, ya que de esta manera se demuestra el trabajo efectuado, se tiene una vi- sión de la forma en que se ha desarrollado el pro- ceso y se explican las razones que han motivado la toma de decisiones. La elaboración del programa debe ser lo más par- ticipativa posible, tomando en cuenta la opinión de todos los involucrados en el tema, especial- mente cuando se definan metas, indicadores y res- ponsables. 9.6.2 Manual Institucional Teniendo como base el Reglamento y el Plan Ins- titucional, se elaborará un documento en el que se detallen las técnicas, procedimientos y normas que respondan a la realidad local con detalles es- pecíficos del establecimiento de salud, relaciona- dos con cada una de las fases del manejo de los re- siduos. Generación y separación Almacenamiento Recolección y transporte Tratamiento Limpieza y desinfección Disposición temporal y final Reciclaje Responsabilidades Bioseguridad Se lo estructurará progresivamente elaborando normas específicas para cada actividad conside- rando la opinión y sugerencias del personal invo- lucrado en los diferentes procedimientos y se lo actualizará periódicamente. Existen normas en las que se basa el manejo de re- siduos, pero pocas veces están escritas y técnica- mente sustentadas. El manual pretende ordenar y clarificar esas normas por lo que cada una deberá tener una descripción, una explicación de cómo aplicarla, la base técnica o la razón por la que se la ha adoptado y la fecha de actualización. Ejemplo de Norma Asunto: Limpieza en la mañana. Descripción: La limpieza en la mañana se realizará a las 11:00. Forma de aplicación: El personal encargado limpiará los pisos con el cepillo y recogerá los desechos Infeccio- sos en las respectivas fundas rojas y las alma- cenará en el recipiente de desechos infecciosos localizado en el almacenamiento intermedio de cada área, deberá transportarlos al almacena- miento final a más tardar a las 12:00. Explicación: Esta nueva norma se aplica porque a esa hora se han terminado de realizar las curaciones, ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL 97 9. S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
  • 99. que son las que más generan desechos conta- minados y porque el vehículo recolector de de- sechos infecciosos pasa por el hospital a las 13:00. Fecha de actualización: Abril de 2001. 9.6.3 Sistema de Coordinación y Solución de Con- flictos El Comité tendrá a su cargo la coordinación de las actividades con los servicios y áreas del hospital y con las instituciones, organizaciones y empresas relacionadas con el manejo externo de los resi- duos y con la provisión de materiales. A través de esta función, se dará a conocer la gestión de residuos del establecimiento, se conseguirá el apoyo necesario, y se integrarán los programas y acciones relacionados. El Comité deberá afrontar los problemas oca- sionados por accidentes o derrames que conta- minen el ambiente y pongan en riesgo la salud de trabajadores y pobladores. También deberá responder a las demandas del Ministerio de Salud sobre actividades y diag- nósticos realizados como cantidad de residuos generados y su programa institucional. En caso de infracciones al reglamento que sean pena- das por la ley, deberá establecer rápidamente un programa de manejo acorde con las deman- das y, en casos graves, deberá cumplirlo en un período determinado de acuerdo con lo que exige el Reglamento. Esto representa una grave falla del Comité por lo que debería analizar los orígenes de este incumplimiento, adoptar los cambios necesarios que eviten su repetición y en su caso sugerir sanciones administrativas al personal que no ha seguido los procedimien- tos. Frente a situaciones nuevas, como adquisición de materiales, adopción de otras técnicas de tratamiento y disposición final y en todos los cuestionamientos sobre el modelo de gestión, deberá tomar decisiones con el apoyo del per- sonal técnico relacionado con el tema. Deberá clasificar todo nuevo residuo que apa- rezca en el establecimiento según los tipos es- tablecidos en el reglamento y normas y deter- minará las normas para su manejo. En cuanto a materiales, tiene que establecer la conveniencia de su adquisición. Por ejemplo, en el caso de las bolsas plásticas debe conocer el material, el espesor y realizar pruebas prácti- cas de resistencia llenando con desechos las 3/4 partes. Debe establecer el uso de cada tipo de desin- fectante para las situaciones comunes y para los casos especiales como epidemias intrahos- pitalarias o regionales (Ver Anexo X). ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL 9. M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 98
  • 100. Tiene que validar los procesos de desinfección y esterilización y realizar controles de calidad de los desinfectantes. Ayudará a escoger el método de tratamiento para lo cual requiere recopilar información. Para esto puede utilizar como guía el Anexo No. V. 9.6.4 Plan de Contingencias Constituye un plan frente a situaciones de emer- gencia como: derrames, accidentes laborales, in- cendios, explosiones, etc. Deberá contar con un equipo humano responsa- ble y entrenado que provenga de varias áreas y que pueda responder en forma rápida a la contingen- cia. Los recursos materiales necesarios se manten- drán permanentemente y en sitios fácilmente ac- cesibles. Los aspectos que debe incluir un plan de contin- gencias son: Procedimientos de limpieza y desinfección, medidas de protección e higiene del personal en caso de los derrames y accidentes. Alternativas para el almacenamiento y trata- miento de los desechos, en caso de fallas en los equipos o en la recolección externa. Procedimientos para el aislamiento y atención de áreas declaradas en emergencia. Sistema de diagnóstico del accidente para de- terminar los hechos ocurridos, el residuo invo- lucrado y la causa. Se incluye el método de al- macenamiento de información y el estableci- miento, rectificación o ratificación de normas que constan en el manual institucional. En ca- so de que la norma sea suficiente para evitar nuevos accidentes y la causa sea la impericia se programará la capacitación específica. Procedimientos para la administración del tra- tamiento de emergencia, primeros auxilios, la- vado general, lavado de ojos, vendaje, desinfec- ción, etc. Procedimientos para ser ejecutados con Bom- beros o Defensa Civil en el caso de incendios o derrames masivos que afecten a la población. 9.6.5 Sistema de Control El programa de control y monitoreo tiene por fun- ción básica establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las actividades propuestas en el programa institucional. Su propósito es: Comprobar que las medidas propuestas se han realizado. ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL 99 9. S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
  • 101. Proporcionar información para verificar los impactos. Comprobar la calidad y la oportunidad de las medidas correctoras. Ser fuente valiosa de datos para mejorar los programas. Al elaborar el sistema de control y monitoreo es necesario establecer indicadores para cada activi- dad y determinar si las metas pueden ser subdivi- didas en metas parciales que estén consideradas en el cronograma del plan institucional. Los indi- cadores tienen que responder a los objetivos fun- damentales del manejo de los residuos. El Comité es el responsable del control y monito- reo, pero podría delegar ocasionalmente esa fun- ción a una sola persona. Un primer aspecto a enfrentar es el monitoreo del programa institucional para lo cual se usa la mis- ma hoja de planificación en la que constan el res- ponsable, la meta y la frecuencia o el tiempo en el que debe efectuarse el control. Además se han es- tablecido los indicadores de cumplimiento, lo que facilita este monitoreo. Un punto importante para el monitoreo es el po- der establecer cuantitativamente el nivel en que se encuentra el establecimiento y cada una de las áreas. Hay que recordar que la evaluación debe servir pa- ra apreciar los avances y para desarrollar nuevas acciones que hagan más eficaz el trabajo de la ins- titución. Como resultado se deberá estimular a las áreas que mayor capacidad hayan demostrado en el pe- ríodo de evaluación. Un tema muy importante dentro del control es la investigación y el seguimiento de los accidentes y pin - chazos que son los acontecimientos que mayor riesgo conllevan y de los cuales se pueden apren- der muchas lecciones. En ese sentido un verdadero registro de pinchazos no es simplemente una estadística que determina un número sino es todo el proceso que se siguió hasta descubrir la falla, proteger al personal en riesgo y planificar las acciones correctivas. Se esta- blece un registro de pinchazos: RUTA DEL PINCHAZO DATOS GENERALES: Establecimiento de Salud Nombre de la persona afectada Edad Fecha Hora ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL 9. M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 100
  • 102. DATOS TECNICOS Lavado de la zona Material que produjo la lesión Tipo de lesión Procedencia Acción Realizada: Vacunación Atención inmediata Reporte al Comité Reporte del Depto. Seguridad Ocupacional Observaciones El comité debe llevar un Archivo, en las que cons- ten las reuniones, las decisiones tomadas, las fa- llas cometidas, adquisiciones, los resultados de las evaluaciones y monitoreos, el registro de pincha- zos, el programa institucional, las recomendacio- nes de expertos y asesores, el manejo de conflictos y contingencias, las capacitaciones realizadas y el programa de inmunizaciones. Este registro debe ser la imagen del nivel organiza- tivo del Comité y de su capacidad e iniciativa pa- ra desarrollar la gestión hospitalaria. 9.6.6 Sistema de Monitoreo y Evaluación Para efectuar un monitoreo deben establecerse previamente las características de lo evaluado; por ejemplo, uso de fundas, limpieza de consultorios, manejo de cortopunzantes. La evaluación puede tener un carácter parcial o global dependiendo de los objetivos de control que se persigan. En el caso del manejo de residuos hospitalarios las reglas son similares y se pueden planificar opcio- nes diversas, como limitarse a evaluar un solo ser- vicio de una clínica o ampliarse a un hospital e in- cluso a todos los establecimientos de una ciudad o un país. Esto tiene importancia porque condiciona el tiempo con el que se cuenta para cada evaluación y por tanto la extensión y profundidad del instru- mento de evaluación. En el caso de efectuar una calificación limitada a un solo servicio, el técnico podría contar con un período de varias horas e incluso días para termi- nar su labor y estaría en libertad de utilizar algu- nos instrumentos y diversos métodos como llenar hojas de control, entrevistarse con los responsa- bles, tomar muestras, observar todo el proceso e inclusive evaluar los resultados e impactos. Al contrario sucede en evaluaciones nacionales donde se evaluan varios hospitales al día. En este caso la profundidad será menor, no existirá tiem- ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL 101 9. S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
  • 103. po para entrevistas ni para observar todo el proce- so y el instrumento debe ser lo más simple posi- ble, con el objeto de que los diversos equipos de evaluadores lo usen en forma homogénea y no se produzcan diferencias grandes de apreciación, con los consiguientes problemas de credibilidad e in- clusive legales que podrían sobrevenir. Al respecto se debe tomar en cuenta que cuando un establecimiento de salud se siente perjudicado debe tener la posibilidad de pedir una confirma- ción del resultado. Si la recalificación tiene una variación mayor de la que el grupo ha decidido aceptar, por ejemplo 10%, se crea la duda sobre la exactitud de todos los resultados y se pierde el valor normativo y de presión que debe tener toda evaluación. 9.6.6.1 Instrumento de control Cuando el objetivo es realizar un control rápido con fines diagnósticos o legales, como por ejem- plo para conocer la cantidad de residuos genera- dos o para determinar el nivel de separación y ais- lamiento de los residuos infecciosos, se puede rea- lizar casi sin la participación del personal del esta- blecimiento de salud y se basará en las observacio- nes directas del trabajo evaluado. 9.6.6.2 Instrumento de monitoreo y asesoría Una evaluación puede tener como objetivo gene- rar un proceso de mejoramiento continuo y por tanto el resultado esperado no tendrá validez si sólo se enfoca a certificar el nivel alcanzado, por ejemplo un porcentaje, o peor aún si solamente se indica que está mal realizado el manejo. Esto podría ser útil en ciudades que cuenten con la infraestructura técnica apropiada, por ejemplo que existan compañías asesoras que puedan ser contratadas para efectuar diagnósticos, elaborar los programas y dirigir la ejecución. De lo contra- rio los establecimientos que tienen una mala ges- tión y por tanto menor conocimiento sobre el te- ma, no tendrán la posibilidad de mejorar pues no podrán identificar las fallas en el proceso. Utilizado de esta manera el monitoreo servirá úni- camente para recomendar la contratación de una compañía proveedora de estos servicios. Para que la evaluación se convierta en una aseso- ría, es necesaria la participación de los miembros del establecimiento evaluado durante todo el pro- ceso de calificación, con el fin de que puedan reci- bir en forma paralela recomendaciones, lleguen a reconocer las fallas y participen en la discusión de alternativas. Dependiendo de algunos de los aspectos tratados anteriormente, la evaluación del manejo de resi- duos puede utilizar diversos métodos e instru- mentos, que tienen que ajustarse a los objetivos planificados. Estos instrumentos tienen que esco- ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL 9. M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 102
  • 104. ger varias opciones entre las que están las hojas de control y las entrevistas a informantes claves. 9.6.6.3 Métodos de evaluación Hoja de control: El evaluador requiere llenar una tabla con respuestas predeterminadas, general- mente referidas a sí, no, ausente o presente. Se debe diseñar una hoja de control capaz de cum- plir con los objetivos de la evaluación, esto es, de fácil aplicación, simple, pero con la posibilidad de examinar con corteza las diversas; fases del proce- so, es decir que asigne un puntaje a los diversos componentes. Puede ponerse énfasis en cualquiera de las fases, pero es mejor concentrarse en las fases iniciales de la gestión, esto es la separación en el lugar de ge- neración y el transporte interno, para lo cual se les asigna mayor puntaje que a las otras fases, como tratamiento, almacenamiento final e incluso bio- seguridad. Esto se justifica porque la evaluación forma parte de un proceso de mejoramiento continuo que puede concentrarse en pasos iniciales, que son la base para el desarrollo de las otras fases y para el logro del resultado final, que es la separación y manejo adecuado de los desechos peligrosos den- tro de los establecimientos de salud. Pero además significa que al avanzar el proceso se hará necesario cambiar el énfasis de la califica- ción, aumentando el puntaje asignado a las otras fases. Un ejemplo de un instrumento de evaluación se puede ver en el Anexo IX. Estos niveles de prioridad tienen también un efec- to sicológico ya que se concentran en fases de me- nor complejidad, con responsabilidades más deli- mitadas, con menor necesidad de cumplimiento de procesos previos y por tanto pueden producir resultados visibles en un corto plazo, con un me- joramiento sustancial de la calificación. Por el contrario, las otras fases como almacenamiento fi- nal y tratamiento, requieren mayor esfuerzo técni- co y económico y una adecuada coordinación de todos los servicios del establecimiento de salud y de los procesos previos, con lo que es más difícil alcanzar resultados inmediatos. Sin embargo debe dejarse establecido que en las siguientes etapas del programa estas dos fases, conjuntamente con bio- seguridad, deben tener una mayor importancia re- lativa dentro del puntaje total. ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL 103 9. S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
  • 105. Un ejemplo de distribución de puntaje se puede ver a continuación: 9.6.6.4 Informantes clave El evaluador debe identificar a los informantes clave, que son tanto los responsables designados por la autoridad como las personas que han parti- cipado activamente en el proceso. Esto le deman- dará un tiempo extra y muchas veces la búsqueda se dará sobre la base de entrevistas previas que identifiquen nuevos actores. Es conveniente que en cada entrevista se pregunte a la persona si conoce a otro miembro del estable- cimiento de salud que trabaje en relación con los desechos hospitalarios. Este tiempo perdido se re- cupera en el sentido de que el evaluador al final ha elaborado una lista de personas con las que puede contar para actividades futuras, y llega a conocer las dinámicas que existen en el establecimiento y que pueden favorecer o entorpecer los procesos de cambio. 9.6.6.5 Indicadores Los instrumentos de evaluación deben incluir va- rios tipos de indicadores, por ejemplo indicadores de recursos, de proceso o gestión y de impacto o resultado. Los más fáciles de medir son los de re- cursos porque se los puede identificar fácilmente y su valoración no demanda esfuerzo, porque se li- mita a constatar la existencia de un objeto, un ins- trumento o un recurso específico. Los indicadores de proceso presentan mayor difi- cultad para ser aplicados porque pueden deman- dar la observación del proceso. Sin embargo se los puede simplificar tomando como indicador un hecho representativo de todo el proceso. Por ejemplo al calificar limpieza, los indicadores de recursos serán el cepillo de piso, el jabón, los tra- peadores y los indicadores de gestión pueden ser la observación en el momento de limpieza o la re- visión del cronograma de limpieza debidamente cumplido y supervisado. Finalmente en el caso de los indicadores de resul- tado o impacto miden el objetivo clave que persi- gue un programa, por ejemplo la separación ade- cuada de todos los desechos al final del proceso, el mejoramiento de las condiciones de bioseguri- dad como la disminución de pinchazos o de ries- ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL 9. M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 104 Fases Puntos Porcentaje Separación 92 33% Almacenamiento intermedio 80 29% Transporte interno 69 25% Almacenamiento final 18 6% Bioseguridad 12 4% Tratamiento 7 3% Total 278 100%
  • 106. go de pinchazos o la consecución de un trata- miento o disposición final adecuado. 9.6.6.6 Ejemplos de Indicadores Indicadores de recursos: recipientes para cada tipo de desecho, locales de almacenamiento, equipo de protección del personal, equipos de desinfección. Indicadores de proceso o gestión: limpieza y man- tenimiento de los recipientes, limpieza de los lo- cales, presencia de los desechos infecciosos en re- cipientes de desechos comunes. Indicadores de resultado: desechos cortopunzan- tes almacenados y tratados, pinchazos en el perso- nal, desechos diferenciados en el almacenamiento final, ausencia de vectores en el ambiente evalua- do. 9.7 Evaluaciones nacionales En caso de que se establezca la necesidad de pro- gramar una evaluación que abarque un departa- mento, provincia o todo el país, la magnitud de esta empresa determina la necesidad de cumplir varios requerimientos: Mayor cantidad: debe ser evaluado un alto por- centaje de los establecimientos de salud para que realmente sea considerada como una eva- luación general. Menor tiempo: los equipos de evaluación no pueden estar activos por tiempo indetermina- do, excepto si se cuenta con grandes recursos económicos. Por tanto la evaluación debe ser realizada en el menor tiempo posible. Más participantes: para lograr las dos condicio- nes anteriores, mayor cantidad y menor tiem- po, es necesario contar con un número impor- tante de técnicos que conformen los equipos de evaluación. Esta amplia participación tiene también otro objetivo, difundir masivamente los conocimientos. Capacitación rápida: los técnicos, muchos de los cuales serán voluntarios, no tienen excesivo tiempo para dedicarlo a una capacitación a profundidad, por tanto la evaluación nacional debe basarse en un método que no demande periodos largos de aprendizaje y entrenamien- to. Resultados claros: el instrumento de evalua- ción debe permitir contar con un resultado que sea comprendido fácilmente, que además sea comparable en los distintos tipos de estableci- mientos de salud y que se lo pueda difundir o publicar con facilidad. Por ello es mejor asig- nar un puntaje o establecer una calificación por niveles. Fácil aplicación: es importante contar con un instrumento que sea fácil de aplicar, que no de- mande exhaustivos conocimientos ni deduc- ciones subjetivas, que no consuma un tiempo excesivo y que no tenga una variabilidad inter- personal grande. ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL 105 9. S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
  • 107. 9.7.1 Equipos de evaluación Están conformados por técnicos de diversas ra- mas. En el programa pueden participar enferme- ras, médicos, tecnólogos de laboratorio, adminis- tradores de hospitales, ingenieros sanitarios, bio- químicos y ambientales e inclusive miembros de la policía ambiental. Deben estar conformados por un mínimo de dos personas para evitar dudas o problemas legales y combinar adecuadamente las destrezas de los participantes para que cada equipo tenga alguien con experiencia en el traba- jo de cuidado directo al paciente, lo que asegura la posibilidad de dar asesoría en cuestiones prácti- cas. Los equipos de evaluación colaboran con el coor- dinador de la zona, que puede ser un organismo de salud o el gobierno local. El sistema de segui- miento establecido, basado en un instrumento de fácil aplicación y que se lo puede emplear en uno o varios establecimientos, tiene implicaciones en la visualización objetiva del problema, en la deter- minación del verdadero nivel de gestión, y sobre- todo como un incentivo para el mejoramiento de la calidad de atención. A nivel hospitalario esto puede reflejarse en la fra- se: Cuidamos la salud de quienes cuidan la salud de todos. ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL 9. M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 106 G r á f i c o 22 . F l u j o d e o r g a n i z a c i ó n
  • 108. ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL 107 9. S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
  • 109. anula 107 10. S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
  • 111. RESOLUCIÓN MINISTERIAL No. 0131 14 de Marzo de 2002 Reglamento para la gestión de residuos sólidos generados en los establecimientos de salud Titulo I Disposiciones generales Capitulo I Objeto Artículo 1.- La presente disposición tiene por obje- to reglamentar la gestión de los residuos sóli- dos generados en los establecimientos de sa- lud, tanto al interior como al exterior de los mismos. Artículo 2.- Los objetivos del presente reglamento son: a. Prevenir y controlar los riesgos a la salud ocupacional, pública y ambiental, por el manejo de los residuos sólidos generados en los establecimientos de salud. b. Contribuir y propiciar una atención segura en los establecimientos de salud mediante el manejo adecuado de los residuos sólidos allí generados. c. Facilitar la coordinación intersectorial e in- trasectorial en los distintos ámbitos de apli- cación de este reglamento. Artículo 3.- El manejo de los residuos líquidos que se generan en los establecimientos de salud de- ben enmarcarse en el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica de la Ley 1333. Artículo 4.- Todo material o residuo sólido que ten- ga carácter de peligrosidad, para su manejo, debe sujetarse al Reglamento para actividades con Sustancias Peligrosas de la Ley 1333. Artículo 5.- El manejo, tratamiento y disposición de residuos radiactivos debe cumplir lo estableci- do en la Ley de Protección y Seguridad Radio- lógica D. L. Nº 19172 y sus Reglamentos apro- bados mediante Decreto Supremo Nº 24483, para cuyo efecto debe someterse a la aproba- ción del Instituto Boliviano de Ciencia y Tec- nología Nuclear IBTEN. Artículo 6.- El presente Reglamento se complemen- tará con las Normas Bolivianas NB 69001 a NB 69007. Artículo 7.- El manejo, tratamiento y disposición de los residuos farmacéuticos debe sujetarse a la Norma Boliviana NB 69007. MARCO LEGAL | REGLAMENTO NACIONAL 109 10. S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
  • 112. CAPITULO II SIGLAS Y DEFINICIONES Artículo 8.- Para los efectos del presente Reglamen- to, en el vocabulario que figura en el Anexo I, se indican las siglas y definiciones que figuran en la presente norma legal, incluyendo asimis- mo, por razones de orden práctico, aquellas que se hallan contenidas en la Norma Bolivia- na NB 69001 “Residuos sólidos generados en establecimientos de salud – Terminología”. TITULO II MARCO INSTITUCIONAL CAPITULO I AUTORIDAD COMPETENTE Artículo 9.- La Autoridad Competente a nivel Nacio- nal, Departamental y de los Gobiernos Muni- cipales, para la aplicación del presente Regla- mento se regirá de acuerdo con lo dispuesto por el Título II del Reglamento General de Ges- tión Ambiental de la Ley de Medio Ambiente N° 1333. TITULO III DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS CAPITULO I ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Artículo 10.- Se considera establecimiento de salud a: Establecimientos públicos o privados, a los de la seguridad social, iglesia, organizaciones no gubernamentales (ONG), tales como: - Centros de diagnóstico y tratamiento - Bancos de sangre - Laboratorios clínicos - Laboratorios de centros biomédicos - Consultorio odontológicos - Centros de enseñanza bio-médica - Institutos especializados en salud - Establecimientos veterinarios - Y otros similares o afines MARCO LEGAL | REGLAMENTO NACIONAL 10. M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 110
  • 113. CAPITULO II DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO Artículo 11.- Las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, controladas o no, para la prestación de servicios de aseo, bajo el presente reglamen- to, están obligados a: a. Contar con la autorización de funciona- miento, acreditada por las Autoridades de Salud y Medio Ambiente. b. Capacitar al personal encargado en sus fun- ciones específicas, bioseguridad e higiene y seguridad ocupacional. c. Someterse a controles periódicos de salud. d. Contar con un plan de trabajo, equipos, ma- teriales, insumos, personal y un plan de contingencias para el manejo de los resi- duos sólidos del establecimiento de salud al que prestan servicio. e. Contar con procedimientos escritos para el desarrollo de sus servicios. TITULO IV DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS CAPITULO I DE LA CLASIFICACION Artículo 12.- Para implementar el sistema de mane- jo de los residuos sólidos generados en los es- tablecimientos de salud en forma segura y efi- ciente, desde su generación hasta su disposi- ción final se clasifican en tres clases: MARCO LEGAL | REGLAMENTO NACIONAL 111 10. S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
  • 114. Artículo 13.- Los residuos Clase A: a. Sub-clase A-1 Biológico Compuesto por cultivos, inóculos, medios de cultivo inoculado proveniente de laboratorio clínico, microbiológico o de investigación, va- cuna vencida o inutilizada, placas de petri, fil- tro de gases aspirados de áreas contaminadas por agentes infecciosos y cualquier residuo contaminado por estos materiales. b. Sub-clase A-2 Sangre, hemoderivados y flui- dos corporales Compuesto por bolsa de sangre y equipo de transfusión, con plazo de validación vencido o serología positiva, muestra de sangre para aná- lisis, suero, plasma y otros subproductos pro- venientes de bancos de sangre y gabinetes de transfusión, como fluidos corporales y cual- quier residuo contaminado por éstos. Clase Sub-clase Tipo de Residuo Residuos Infecciosos Clase A Residuos Especiales Clase B Residuos Comunes Clase C A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 Biológico Sangre, hemoderivados y fluidos corporales Quirúrgico, anatómico, patológico Cortopunzantes Cadáveres o partes de animales contaminados Asistencia a pacientes de aislamiento Residuos radiactivos * Residuos farmacéuticos Residuos químicos peligrosos * B-1 B-2 B-3 Residuos Comunes * No se contemplan en el presente reglamento por estar incluidos en otra Norma MARCO LEGAL | REGLAMENTO NACIONAL 10. M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 112
  • 115. c. Sub-clase A-3 Quirúrgico, anatómico y pato- lógico Compuesto por tejidos, órganos, fetos, piezas anatómicas, sangre y otros líquidos orgánicos resultantes de cirugía, necropsia y residuos contaminados por estas materias. d. Sub-clase A-4 Cortopunzantes Compuesto por agujas, ampollas, pipetas, ho- jas de bisturí, hojas de afeitar y vidrios quebra- dos o materiales que se quiebran fácilmente, contaminados con residuos tipo A1 y A2. e. Sub-clase A-5 Cadáveres o partes de animales contaminados Compuesto por animales de experimentación, ó expuestos a microorganismos patógenos ó portadores de enfermedades infectocontagio- sas o residuos que tengan contacto con estos. f. Sub-clase A-6 Asistencia a pacientes de aisla- miento Restos de alimentos, papel higiénico producto de sanitarios, material recolectado en los servi- cios de atención ambulatoria y similares, secre- ciones y demás líquidos orgánicos procedentes de pacientes de aislamiento, así como los resi- duos contaminados por estos materiales. Artículo 14.- Los residuos Clase B: a. Sub-clase B-1 Residuos radiactivos Cualquier material que contiene o está conta- minado con radionucleidos a concentraciones o niveles de radiactividad mayores a las canti- dades exentas establecidas por el IBTEN y para los que no se ha previsto uso. b. Sub-clase B-2 Residuos farmacéuticos Compuestos por fármacos vencidos, deteriora- dos y obsoletos, los residuales de medicinas y fármacos utilizados en los establecimientos de salud y almacenes generales de estas institucio- nes, incluidas las mermas y productos termina- dos que provienen de la producción e importa- ción (rechazados, devueltos y retirados y venci- dos), incluidos los compuestos citotóxicos o genotóxicos. c. Sub-clase B-3 Residuos químicos peligrosos Compuesto por residuos tóxicos, corrosivos, inflamables, explosivos y reactivos. Artículo 15.- Los residuos Clase C: Compuesto por todos los residuos que no se encuadren en ninguna de las categorías ante- riores y que por su semejanza con los residuos sólidos domésticos comunes, no ofrecen riesgo MARCO LEGAL | REGLAMENTO NACIONAL 113 10. S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
  • 116. adicional a la salud pública. En esta categoría se incluye la basura que producen las oficinas de administración de los establecimientos de sa- lud, los residuos provenientes de la limpieza de jardines, patios y los restos de preparados de alimentos y todo aquel material que no pueda ser clasificado en las categorías anterio- res, incluyendo los desechos comunes, genera- dos por pacientes que no están en el área de aislamiento. CAPITULO II DE LA CARACTERIZACION Artículo 16.- La caracterización establece los méto- dos de análisis físico para determinar las carac- terísticas de los residuos sólidos que se generan en un establecimiento de salud. Artículo 17.- Para el cumplimiento del presente re- glamento, remitirse a las Normas Bolivianas NB 743, NB 69001 y NB 69002. CAPITULO III DEL ALMACENAMIENTO Artículo 18.- Todo residuo sólido debe ser clasifica- do, acondicionado y almacenado en la fuente de generación. El almacenamiento establece los requisitos que deben reunir los sitios para el almacenamiento de los residuos Clase A, Clase B (B-2) y Clase C, así como las caracterís- ticas de los recipientes de almacenamiento de los residuos sólidos que se generan en los esta- blecimientos de salud. Artículo 19.- Para el cumplimiento del presente re- glamento remitirse a las Normas Bolivianas NB 69001 y NB 69003. CAPITULO IV DE LA RECOLECCION Artículo 20.- La recolección establece los métodos y requisitos para la recolección interna y externa de los residuos generados en los establecimien- tos de salud, así como los requisitos que deben cumplir los vehículos de recolección de éstos. Artículo 21.- Para el cumplimiento del presente re- glamento remitirse a las Normas Bolivianas NB 69001 y NB 69004. MARCO LEGAL | REGLAMENTO NACIONAL 10. M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 114
  • 117. CAPITULO V DEL TRATAMIENTO Artículo 22.- El tratamiento establece los métodos que deben ser aplicados a los residuos sólidos Clase A, que se generan en los establecimientos de salud. En cuanto a los residuos Clase B (B- 2), el tratamiento debe efectuarse en cumpli- miento de la Norma Boliviana NB 69007, para los residuos Clase C, véase la normativa corres- pondiente. Artículo 23.- Para el cumplimiento del presente re- glamento remitirse a las Normas Bolivianas, NB 69001 y NB 69005. CAPITULO VI DE LA DISPOSICIÓN FINAL Artículo 24.- La disposición final establece los requi- sitos que deben ser aplicados a los residuos que se generan en los establecimientos de sa- lud. Artículo 25.- Para el cumplimiento del presente re- glamento, remitirse a las Normas Bolivianas NB 69001 y NB 69006. CAPITULO VII DE LOS FÁRMACOS VENCIDOS, RECHAZADOS, DEVUELTOS, DETERIORADOS Y OBSOLETOS Artículo 26.- Para el cumplimiento del presente re- glamento remitirse a las Normas Bolivianas NB 69001 y NB 69007. TITULO V PROHIBICIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS CAPITULO I PROHIBICIONES Artículo 27.- Se prohíbe efectuar las siguientes accio- nes, adicionales a las establecidas en las Nor- mas Bolivianas NB 69001 a NB 69007: a. Comercializar y/o reciclar residuos sólidos de los establecimientos de salud. b. Operar un sistema de tratamiento de resi- duos sólidos, que ocasione contaminación ambiental o riesgos para la salud de los ope- radores y/o comunidad. c. Transportar los residuos sólidos al interior de los establecimientos de salud por ductos verticales a gravedad. MARCO LEGAL | REGLAMENTO NACIONAL 115 10. S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
  • 118. d. Impedir a los representantes autorizados por las Autoridades Competentes, la realiza- ción de inspecciones o actividades análogas. CAPITULO II INFRACCIONES Y PROCEDIMIENTOS Articulo 28.- Todas las contravenciones al presente Reglamento y a las Normas Bolivianas NB 69001 a NB 69007 y a la Ley 1333 y sus Regla- mentos Generales se considerarán infracciones administrativas. Artículo 29.- Los procedimientos para las infraccio- nes administrativas se regirán de acuerdo a lo que señala la Ley 1333 y su reglamentación. TITULO VI DISPOSICIONES FINALES CAPITULO I DE LAS DISPOSICIONES FINALES Artículo 30.- Las disposiciones del presente regla- mento tienen alcance nacional y son de aplica- ción obligatoria a todos los establecimientos de salud tanto públicos como privados, así co- mo para los organismos responsables que in- tervienen en la gestión de los residuos sólidos objeto de este reglamento. Artículo 31.- Las disposiciones establecidas en este Reglamento complementan al Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos de la Ley de Me- dio Ambiente. Artículo 32.- En la infraestructura física de los esta- blecimientos de salud, se debe prever la ubica- ción de espacios necesarios para implementar el manejo adecuado de los residuos sólidos. Artículo 33.- Los establecimientos de salud, com- prendidos en los alcances de este Reglamento, deben adecuarse a sus exigencias, en un plazo no mayor a 365 días contados a partir del día de su publicación. MARCO LEGAL | REGLAMENTO NACIONAL 10. M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 116
  • 119. Artículo 34.- Las empresas que prestan servicios de recojo de residuos sólidos a los establecimien- tos de salud, deben cumplir con lo que se seña- la en el presente Reglamento, en un plazo no mayor a 180 días a partir del día de su publica- ción. Artículo 35.- Los sitios donde se confinan los resi- duos sólidos, deben adecuarse al presente Re- glamento, en un plazo no mayor de 365 días a partir del día de su publicación. Artículo 36.- Quedan derogadas las disposiciones que estén en oposición a este Reglamento. MARCO LEGAL | REGLAMENTO NACIONAL 117 10. S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
  • 120. CEPIS/OPS “Guía para el manejo interno de resi- duos sólidos en centros de atención de sa- lud”; Lima 1996. Fundación Natura; “Manual para el manejo de de- sechos en establecimientos de salud”. Ecua- dor 1997. Dirección General de Salud Ambiental, Ministerio de Salud; “Proyecto de reglamento para el manejo de residuos sólidos de los estableci- mientos de salud”, Lima 1996 Sánchez, J.M. Semadeni, Ing. Y. Rodríguez, “El ma- nejo de los residuos generados por los servi- cios de salud”, México 1998. Instituto de Promoción de la Economía Social (IPES); “Manejo de residuos sólidos hospi- talarios”, La Paz 1996. Monge G., Ingeniería Ambiental, CEPIS; “Manejo de residuos en centros de atención de sa- lud”, Lima 1997. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Am- biente; “Reglamentación de la Ley del Me- dio Ambiente”; La Paz 1995. Gobierno Municipal de La Paz, Asociación Boli- viana de Entidades de Aseo Municipales (ASEAM); “Informe del programa de mane- jo de residuos sólidos hospitalarios”; La Paz 1997. Departamento Confederal de Ecología y Medio Ambiente; “La gestión de residuos sanita- rios”; Madrid 1993. Monreal, J. Ing. Zepeda, SF. Ing.; “Consideraciones sobre el manejo de residuos de hospitales en América Latina”, OPS/OMS 1991. Asociación Mexicana para el Control de los Resi- duos Sólidos y Peligrosos, A.C.; “Manejo, transferencia y reciclaje de residuos sólidos municipales, hospitalarios y especiales”, México 1994. Pruss A., Giroult E., Rushbrook P., “Safe manage- ment of wastes from health-care activities”, World Health Organization, Geneva 1999. MARCO LEGAL | REGLAMENTO NACIONAL Bibliografía 10. M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 118
  • 121. LMA Ley del Medio Ambiente IBTEN Instituto Boliviano de Ciencia y Tec- nología Nuclear NB Norma Boliviana MVSB Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos MSPS Ministerio de Salud y Previsión So- cial MDSP Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación SEDES Servicio Departamental de Salud DGSAPS Dirección General de Salud Am- biental y Promoción de la Salud DGSS Dirección General de Servicios de Salud IBNORCA Instituto Boliviano de Normaliza- ción y Calidad MARCO LEGAL | REGLAMENTO NACIONAL Siglas 119 10. S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
  • 122. Almacenamiento externo Acopio temporal de los residuos en un ambiente acondicionado para contenerlos hasta su traslado a tratamiento o disposición final. Almacenamiento intermedio Retención temporal de los residuos en un ambien- te acondicionado, para contenerlos hasta su entre- ga al servicio de recolección interna. Almacenamiento interno Acopio temporal de los residuos, in situ, en reci- pientes adecuados, hasta su entrega al servicio de recolección interno. Analgésicos Son depresores selectivos del sistema nervioso central que se utilizan para suprimir el dolor, sin alterar la conciencia. Antibióticos Sustancias producidas en base a microorganismos (bacterias, hongos), utilizados para inhibir a otros gérmenes. Antimicóticos (funguicidas) Agentes que destruyen los hongos, pueden ser de aplicación sistémica o local. Antimicrobiano Término que incluye a antibióticos y a sustancias sintéticas y semisintéticas (sulfanamidas, quinolo- nas y otros), utilizados para inhibir ó eliminar a otros gérmenes. Antiviral (antivírico) Fármaco que detiene el desarrollo de los virus, in- terrumpiendo alguna de las fases de la infección y la replicación viral. Atención médica Conjunto de servicios que se proporcionan con el fin de proteger, promover y rehabilitar la salud hu- mana y animal. Autoclave Equipo hermético, utilizado para esterilizar los re- siduos por medio de vapor a presión. Autorización Permiso concedido por la autoridad competente para efectuar actividades específicas. Biocontaminados Residuos que contienen agentes biológicos, que pueden causar daño a la salud o al ambiente. DEFINICIONES Según NB 69001, Instituto Boliviano de Normalización y Calidad 10. M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 120
  • 123. Caracterización Estudio de los residuos sólidos para determinar sus características físicas. Celda Bloque unitario de residuos, para la conformación progresiva de un relleno sanitario. Citostáticos Medicamentos que se emplean para el tratamien- to del cáncer, que inhiben la evolución y la proli- feración de células malignas. Combustión primaria Tratamiento que consiste en la oxidación inicial de los residuos en presencia de oxigeno, en proce- sos controlados. Compactación Acción de reducir el volumen de los residuos sóli- dos, por compresión. Confinamiento Obra de ingeniería planificada para prevenir los efectos adversos al ambiente y que sirve para el al- macenamiento o disposición final de los residuos peligrosos. Contaminación por residuos sólidos Degradación de la calidad del ambiente, como re- sultado directo o indirecto de la presencia, el ma- nejo o disposición final de los residuos sólidos. Contenedor Recipiente adecuado para el almacenamiento tem- poral de los residuos. Contingencia Situación de riesgo que puede generarse en el ma- nejo, tratamiento o disposición final de los resi- duos sólidos. Cortopunzantes Objetos cortantes y punzantes o ambos, que han sido utilizados en la atención médica y que son desechados como desperdicio. Cremación Proceso de destrucción de partes orgánicas y resi- duos patológicos mediante la combustión com- pleta. Desecho / Desperdicio Saldos inutilizables de residuos. DEFINICIONES 121 10. S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
  • 124. Desinfección Destrucción de los microorganismos patógenos por medios mecánicos, físicos o químicos, con el fin de reducir el riesgo de transmisión de enferme- dades. Ductos Sistemas de conductos que son utilizados para el transporte de residuos, usando como fuerza mo- triz, aire a presión, vacío o gravedad. Emergencia ambiental Declaración determinada por la autoridad compe- tente, debido a la presencia de una contingencia en el tratamiento de residuos sólidos. Emisión Desprendimiento de gases, vapores, partícula, por la degradación de la fracción orgánica de los resi- duos o por tratamiento de los mismos. Establecimientos de salud Establecimiento donde se practica cualquiera de los niveles de atención humana o animal, con fi- nes de prevención, diagnóstico, tratamiento y re- habilitación. Estación de transferencia Instalación intermedia, donde los residuos comu- nes son transferidos de los vehículos recolectores a otros con mayor capacidad de transporte. Esterilización Procedimiento para la destrucción de microorga- nismos contenidos en una parte u objeto cual- quiera, por métodos físicos. Fármacos Sustancias con propiedades biológicas suscepti- bles de aplicación terapéutica. Generador Toda persona natural o jurídica que como resulta- do de sus actividades produzca residuos sólidos. Generación unitaria Producción de residuos sólidos, por generador, por día. Gestión de residuos sólidos Conjunto de acciones permanentes y oportunas de planificación, dirección, ejecución, monitoreo y control, en los campos administrativo, técnico, económico y social, relativos a los servicios de aseo, para lograr un proceso compatible con la protección de la salud, los recursos naturales y el ambiente. Incineración Proceso de oxidación térmica, mediante el cual los residuos son destruidos bajo condiciones contro- ladas. DEFINICIONES 10. M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 122
  • 125. Lixiviados Productos contaminantes, que resultan de la de- gradación de los componentes orgánicos presen- tes en los residuos sólidos y de la incorporación de parte de sus elementos, al agua que circula por ellos. Manejo de residuos Toda actividad operacional que involucre segrega- ción, almacenamiento, acondicionamiento, entre- ga, transporte, transferencia o disposición final. Medicamento Preparado farmacéutico, constituido por el fárma- co y sus excipientes. Medicamento devuelto Medicamento que ingresado a los almacenes o servicios, presenta alteraciones, variación, trastor- no o descomposición, por defecto de fabricación, envase y/o embalaje. Medicamento rechazado Medicamento que no cumple con las especifica- ciones técnicas y/o administrativas, al momento de su entrega. Medicamento vencido Medicamento que ha cumplido con el periodo de vida útil (vida útil: Intervalo de tiempo transcurri- do entre la fecha de fabricación del medicamento y la fecha de expiración). Método de cuarteo Reducción del volumen de la muestra, en un estu- dio de caracterización, por eliminación sucesiva de cuartos opuestos, hasta llegar a una muestra adecuada para la selección y cuantificación de subproductos. Microondas Ondas electromagnéticas de alta frecuencia, apli- cadas a la esterilización de residuos sólidos. Monitoreo Conjunto de acciones de observación, medición y evaluación de carácter continuo, en un sitio y pe- ríodo determinados, con el objeto de identificar impactos y riesgos potenciales hacia el ambiente y la salud pública. Norma técnica Documento establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido que provee, para uso común y repetitivo, reglas, directrices o carac- terísticas para actividades o sus resultados, dirigi- do a alcanzar el nivel óptimo de orden en un con- texto dado. DEFINICIONES 123 10. S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
  • 126. Orgánicos volátiles Sustancias que a temperatura ambiente, pueden dispersarse a la atmósfera, en vapor. Oxidación Proceso de combinación con el oxígeno. Patógenos Cualquier agente capaz de producir una enferme- dad. Poder calórico Es la capacidad de un material para proporcionar calor debido a la combustión, que generalmente se expresa en calorías por unida de masa. Recipiente Depósito o receptáculo rígido, de material resis- tente, con su respectiva tapa, empleado para el al- macenamiento de residuos. Recolección externa Operación de colectar los residuos generados en el establecimiento de salud, a través de vehículos re- colectores. Recolección interna Consiste en la colecta y traslado de los residuos, en forma segura y rápida, desde las fuentes de ge- neración hasta el lugar destinado para su almace- namiento temporal. Relleno sanitario Obra de ingeniería para la disposición final segu- ra de residuos, en sitios adecuados y bajo condi- ciones controladas, para evitar daños al ambiente y la salud. Residuos Materiales generados en los procesos de extrac- ción, beneficio, transformación, producción, con- sumo, utilización, control, reparación o trata- miento y cuyos componentes con algún valor re- cuperable, pueden ser reintegrados a los ciclos productivos. Residuos animales infectados Se refiere al cuerpo sin vida o partes de él, que han estado expuestos a procesos infecciosos. DEFINICIONES 10. M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 124
  • 127. Residuos citostáticos Restos de productos químicos usados en el trata- miento del cáncer; presentan una especial peligro- sidad, debiendo ser objeto de un modelo de ges- tión propio de los residuos tóxicos y peligrosos. Residuos de establecimientos de salud Cualquier sustancia en estado sólido, liquido o gaseoso, que tras intervenir en procesos de pro- ducción, transformación, utilización o consumo ligados a la actividad de los establecimientos de salud, sea destinada al abandono. Residuos farmacéuticos Son aquellos fármacos vencidos, rechazados, de- vueltos y retirados del mercado. Residuos peligrosos Son aquellos que conllevan riesgo potencial a los seres vivos o al ambiente, por tener cualquiera de las siguientes características: corrosividad, explosi- vidad, inflamabilidad, patogenicidad, bioinfeccio- cidad, radiactividad, reactividad o toxicidad. Residuos bioinfecciosos Son aquellos generados durante las diferentes etapas de la atención de salud, que han estado en contacto con agentes infecciosos. Residuos corrosivos Aquel que al actuar en condiciones de tempe- ratura y pH específicos, es susceptible de co- rroer al acero. Residuos inflamables Son aquellos que pueden arder espontánea- mente en condiciones normales. Residuos patológicos Son tejidos, órganos y fluidos que han sido ex- traídos de cuerpos humanos o animales. Residuos tóxicos Son aquellos que por sus características físicas o químicas, dependiendo de su nivel de con- centración y tiempo de exposición, pueden causar daño a la salud humana y animal o al ambiente. Retiro de un lote del mercado Procedimiento voluntario o por exigencia de la autoridad competente, mediante el cual, un lote de fabricación se retira del mercado, por no cum- plir con los procedimientos de las buenas prácti- cas de manufactura. DEFINICIONES 125 10. S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
  • 128. Subestequiométrico Condiciones inferiores a las estándar, mediante las cuales, los cuerpos se combinan entre sí. Subproducto Diversos componentes físicos de los residuos sóli- dos. Tratamiento Método, técnica o proceso designado para cam- biar el carácter biológico y composición de cual- quier residuo, de tal manera que se reduzca o eli- mine su potencial de causar enfermedades. Vector Cualquier medio mecánico, físico o biológico, que sirve de transporte de microorganismos. Vehículo de recolección especial Unidad móvil, con características especiales para la recolección y transporte de residuos sólidos. DEFINICIONES 10. M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 126
  • 131. ORDENANZA MUNICIPAL 2859/2002 EL CONSEJO MUNICIPAL DE LA PROVINCIA CERCADO DEL DEPARTAMENTO DE COCHA- BAMBA VISTOS: En Sesión Extraordinaria de fecha 12 de junio de 2002 con nota Nº 90/2002 de fecha 14 de febre- ro de 2002 el Sr. Alcalde Municipal remite a este Órgano deliberante, los informes y antecedentes relativos al PROYECTO DE REGLAMENTO PARA LA GESTION DE RESIDUOS DE ESTABLECI- MIENTOS DE SALUD. CONSIDERANDO: Que el artículo 8 de la Ley 2028 de Municipalida- des en materia de Servicios, define en su numeral 3 como competencia del Gobierno Municipal lo siguiente: Regular, fiscalizar y administrar directa- mente, cuando corresponda, los servicios de aseo, manejo y tratamiento de residuos sólidos. CONSIDERANDO: Que el Proyecto de Reglamento para la Gestión de Residuos de Establecimientos de Salud ha sido re- visado y concluido en conformidad con diferentes Instituciones representativas del Area de Salud conjuntamente los representantes de las Institu- ciones Municipales del Area de Gestión Manco- munada constituida por Cochabamba, Colcapir- hua y Tiquipaya y avalados por el informe de la Dirección de Gestión Ambiental de la Honorable Municipalidad de Cochabamba. CONSIDERANDO: Que el Reglamento ha sido analizado y aprobado en grande, en detalle y en revisión de acuerdo con lo establecido en el Reglamento interno de este Organo Deliberante. Por tanto en ejercicio de las atribuciones que le confieren la Constitución Política del Estado y la Ley de Municipalidades, dicta la presente: ORDENANZA Artículo 1º.- Apruébase el REGLAMENTO PARA LA GESTION DE RESIDUOS DE ESTABLECI- MIENTOS DE SALUD, contenido en sus VI Títu- los, 21 Capítulos, 95 Artículos y 2 Artículos transi- torios. Artículo 2º.- El Alcalde Municipal queda encarga- do del cumplimiento de la presente ordenanza. Regístrase, publíquese y cúmplase. Es dada en la Sala de Sesiones del Honorable Con- sejo Municipal a los doce días del mes de junio del año dos mil dos. Dr. Edgar Montaño Rivera Ante mí: Lic. Rocio Luque Ostria PRESIDENTE SECRETARIA MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA 129 10. S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
  • 132. REGLAMENTO PARA LA GESTION DE RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD TITULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO I DEL OBJETO Y AMBITO DE APLICACION ARTÍCULO 1º.- (OBJETO) El presente Reglamento tie- ne por objeto, establecer el régimen normativo para la Gestión de Residuos de Establecimien- tos de Salud, en lo referente a generación, se- lección, transporte, tratamiento y disposición final, estableciendo responsabilidades, infrac- ciones y sanciones. ARTICULO 2º.-(AMBITO DE APLICACIÓN) El pre- sente Reglamento es de aplicación obligatoria para todas las personas naturales o colectivas, públicas o privadas, dentro de la jurisdicción del Municipio del Cercado – Cochabamba. ARTÍCULO 3º.-(MARCO JURIDICO) Las disposicio- nes contenidas en el presente instrumento nor- mativo se fundan en la Ley 1333 de Medio Am- biente y sus Reglamentos, Decreto Ley 19172 de Protección y Seguridad Radiológica y sus Reglamentos, Ley 1737 de Medicamentos y sus Reglamentos, Reglamento Ambiental Munici- pal y Normas Técnicas Bolivianas. CAPITULO II DE LAS DEFINICIONES ARTÍCULO 4º.- (DEFINICIONES) A los efectos de aplicación del presente Reglamento, tienen va- lidez las siguientes definiciones: a) Almacenamiento: Es el guardado temporal de residuos debidamente clasificados e identificados dentro un Establecimiento de Salud. b) Análisis de riesgo: Estudio relativo al proce- so de identificación del peligro y estimación del riesgo. c) Bolsa plástica de bioseguridad: es una bolsa plástica con el logotipo de bioseguridad con micronaje específico y que tiene coloracio- nes de acuerdo al residuo a destinarse. d) Contenedor: Recipiente de gran capacidad generalmente metálico con el logotipo de bioseguridad, de uso exclusivo y selectivo a una clase de residuo utilizarlo para acopiar bolsas o recipientes de residuos en los alma- cenamientos secundarios o finales de Esta- blecimiento de Salud. e) Cremación: Proceso de destrucción de par- tes orgánicas y residuos patológicos median- te la combustión. MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA 10. M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 130
  • 133. f) Disposición final: es el confinamiento defi- nitivo de residuos, debe ser realizado bajo normas de diseño y operación específicos para cada categoría de residuo, que minimi- ce los riesgos y los impactos a la salud huma- na, animal y al medio ambiente en general. g) Establecimiento de Salud: Establecimiento público o privado donde se preste cualquier nivel de atención a la salud humana o ani- mal, con fines de prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y otros similares o afines, ejemplo: hospitales, clínicas, cen- tros de salud, postas médicas, enfermerías, consultorios médicos, clínicas dentales, ve- terinarias, laboratorios clínicos, centros de medicina nuclear, centros de diagnóstico por imagen y rayos X, bancos de sangre, uni- versidades (Facultad de medicina, odonto- logía, etc.), instituciones de enseñanza y de investigación biomédica y otros similares o afines. h) Gestión de residuos sólidos: Es el conjunto de actividades que comprenden las fases de generación, clasificación, selección en los establecimientos de salud, según su clase y características, almacenamiento, recolec- ción, transporte, tratamiento y disposición final de residuos sólidos de acuerdo a sus ca- racterísticas, para proteger la salud humana, animal, los recursos naturales y el medio ambiente. i) Principio de precaución: Significa que se realizarán acciones o actividades cuyas con- secuencias directas o indirectas (en tiempo y espacio), no son conocidas o controladas por las prácticas habituales de manejo en ese lugar y momento por el sistema de bio- seguridad de cada establecimiento, por tan- to se presumirá que se pueden generar ries- gos para las personas, el medio ambiente y los bienes. Toda persona natural o colectiva, pública o privada que realice actividades con residuos de establecimientos de salud (RES) está obligada a guardar este principio. j) Recipiente de basura: lugar de depósito de residuo seleccionado según su clase y lugar de origen. k) Recolección: Acción de recoger, cargar los re- siduos al medio de transporte y trasladarlos hasta los lugares de almacenamiento, trata- miento o a los sitios de disposición final. l) Relleno Sanitario: Instalación destinada a la disposición de residuos domésticos y los asimilables a esta categoría ubicada en un si- tio con condiciones hidrogeológicas, topo- gráficas y climatológicas adecuadas y que es operada según normas y procedimientos que eviten o minimicen los daños y riesgos para la salud y el ambiente. m) Representante Legal: Persona natural, pro- MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA 131 10. S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
  • 134. pietario de un proyecto, obra o actividad o aquel que tiene poder especial y suficiente en caso de empresas e instituciones públicas o privadas. n) Residuo Sólido: cualquier material sólido o semisólido, cuya calidad no permite usarlo nuevamente en el proceso que lo generó, por lo cual su generador se desprende o del que tiene la intención o la obligación de desprenderse. Los residuos pueden ser obje- to de tratamiento y/o valoración. o) Residuo Peligroso: tienen propiedades físico químicas peligrosas para la salud y el medio ambiente por que presentan las siguientes características: corrosividad, explosividad, inflamabilidad, radiactividad, reactividad y toxicidad. Se clasifican en tres sub catego- rías: radiactivos, fármacos y sustancias quí- micas. p) Residuos Patógenos o Bio-Infecciosos: Son residuos contaminados que contienen mi- croorganismos o toxinas capaces de originar o favorecer el desarrollo de enfermedades. Se clasifican en seis sub categorías: biológi- cas del paciente (bacterias, virus, parásitos y hongos), de laboratorio (sangre, fluidos y hemoderivados), anatómicos, restos conta- minados, punzo cortantes y animales muer- tos. q) Residuo Doméstico: Son residuos orgánicos resultantes de la alimentación de los pacien- tes internados o ambulatorios, no tienen ninguna de las características de las catego- rías de residuos bio-infecciosos y peligrosos. r) Residuo Contaminante: Todo residuo que presente o que potencialmente pudiera pre- sentar características infecciosas, corrosivas, reactivas, tóxicas, explosiva s, inflamables, irritantes y/o radiactivas y que pueda en consecuencia constituir un riesgo para la sa- lud o para el ambiente. s) Residuos Patológicos: Son tejidos, órganos y fluidos que han sido extraidos de cuerpos humanos o generados en prácticas veterina- rias, ya sea mediante intervención quirúrgi- ca, autopsias u otros procedimientos médi- cos. t) Residuo Radiactivo: Son de carácter líquido o sólido de baja y media radiación, que se desecha por no ser utilizable. u) Tratamiento: Conjunto de técnicas o meca- nismos que permiten transformar los resi- duos contaminantes para anular o minimi- zar las características peligrosas inherentes a los residuos tratados o bio-infecciosos. v) Plan de Contingencias: Es prever trabajos para evitar impactos ambientales negativos, MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA 10. M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 132
  • 135. por acción antropogénica, natural y/o induci- do. Ejemplo: Establecer procedimientos pa- ra cuando ocurra algún imprevisto, planes que minimizan efectos negativos en contra de los usuarios de un bien existente. w) Plan de Gestión: Es organizar actividades que permiten manejar los pasos de un pro- ceso para llegar a un objetivo o meta plan- teada anteriormente. TITULO II GESTION Y CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CAPITULO I DE LA GESTION DE RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ARTÍCULO 5º.- (GESTIÓN) Los establecimientos de salud estatales, privados y de seguridad social deben contar con un plan de gestión de resi- duos y de procedimientos de bioseguridad que comprenda el manejo interinstitucional de re- siduos, las fases de generación, selección, al- macenamiento, recolección, tratamiento inter- no, transporte y la disposición final, así como análisis de riesgos, emergencias, contingencias y otros documentos que deben estar aproba- dos por el Gobierno Municipal y homologa- dos por el Ministerio de Salud y Previsión So- cial como parte de su plan de adecuación am- biental y como requisito indispensable para obtener y renovar su licencia municipal de fun- cionamiento (padrón). ARTÍCULO 6º.- (CONSENSO PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS) Las unidades de atención médica independientes que se encuentren ubicadas en un mismo inmueble deberán consensuar un único plan de gestión de residuos. ARTÍCULO 7º.- (SOCIALIZACIÓN EN EL PERSO- NAL) El personal de un establecimiento de sa- lud deberá conocer el plan de gestión de resi- duos, recibir capacitación permanente sobre el manejo de residuos y guardar los principios de medicina preventiva y bioseguridad. ARTÍCULO 8º.- (MECANISMOS PARA REDUCIR RIESGOS) Los establecimientos de salud, en su plan de gestión, deberán establecer sistemas, procedimientos y mecanismos que reduzcan el riesgo en la generación de residuos bio-infec- ciosos y peligrosos. ARTÍCULO 9º.- (PLAN DE GESTION DE RESIDUOS) Los establecimientos de salud, deben estable- cer un plan de gestión de residuos, con siste- mas técnicas y procedimientos que permitan el manejo específico y especializado para cada clase o subclase de residuos, desde su origen hasta que salen del establecimiento. MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA 133 10. S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
  • 136. ARTÍCULO 10º.- (INCENTIVOS Y/O COMPENSA- CIONES) El Gobierno Municipal establecerá incentivos y/o compensaciones para aquellos establecimientos de salud que establezcan pro- cedimientos que reduzcan el riesgo en el ma- nejo de residuos bioinfecciosos, patógenos o peligrosos que permitan el manejo y trata- miento adecuado de los residuos mismos que deben estar insertos en los planes de gestión de residuos. ARTÍCULO 11º.- (PLAN DE CONTINGENCIAS) Para casos de accidentes en el plan de gestión de re- siduos de establecimientos de salud deberá considerarse un plan de contingencias. CAPITULO II DE LOS NIVELES Y CLASIFICACION DE RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ARTÍCULO 12º.- (NIVELES) Para efectos de aplicación de este reglamento, los establecimientos de sa- lud públicos, privados y de seguridad social, que brindan algún servicio relacionado con la salud humana y animal, se clasifican en los si- guientes niveles: Nivel I.- Pertenecen a este Nivel los consultorios médicos y/o dentales, postas médicas, enfer- merías de consulta externa y veterinarias, labo- ratorios clínicos que realicen de 1 a 20 análisis al día, los que son considerados de riesgo leve. Nivel II.- En este Nivel están considerados los hos- pitales, clínicas y/o centros de salud de 1 a 50 camas, laboratorios clínicos que realicen de 21 a 100 análisis al día y pruebas virales, los que son considerados como de riesgo moderado. Nivel III.- Corresponden a este Nivel los hospitales con más de 50 camas, laboratorios clínicos que realicen pruebas virales, procesamiento de teji- do patológico y más de 100 análisis clínicos al día, laboratorios para la producción de bioló- gicos, bancos de sangre, centros de enseñanza e investigación biomédica, centros antirrábicos y otros similares los que son considerados de alto riesgo. CAPITULO III DE LA CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS DE ESTA- BLECIMIENTOS DE SALUD ARTÍCULO 13º.- (CLASIFICACION) Para efectos del presente reglamento los residuos o desechos producidos en establecimientos de salud se clasifican en: CLASE A: RESIDUOS BIO-INFECCIOSOS O PATÓGENOS Son residuos que se encuentran contaminados con agentes infecciosos o patógenos, contienen concentraciones importantes de microorganismos MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA 10. M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 134
  • 137. o toxinas potencialmente peligrosas para las per- sonas que entren en contacto con ellos. Incluye las siguientes sub-clases: A.1.- Residuos biológicos de laboratorio: Com- puestos por cultivos inóculos, medios de culti- vo inoculados provenientes de laboratorios clí- nicos o de investigación, vacunas vencidas o inutilizadas, placas de frotis, cajas pettri y to- dos los residuos para manipular, mezclar o inocular microorganismos, filtros de gases as- pirados de áreas contaminadas por agentes in- fecciosos y cualquier residuo líquido o sólido contaminado por estos materiales. A.2.- Residuos de sangre y hemoderivados: Com- prende a sangre, suero, plasma y otros subpro- ductos, provenientes de establecimientos de salud, gabinetes de transfusión, bancos de san- gre; bolsas de sangre y equipos de transfusión con plazos de validez vencidos y muestras de sangre con serología positiva. A.3.- Residuos anatómicos: Comprende a tejidos, órganos, fetos, piezas anatómicas, sangre y otros líquidos resultantes de curaciones, ciru- gías, autopsias y necropcias. A.4.- Residuos Punzo cortantes: Compuesto por agujas y jeringas, hojas de bisturí y de afeitar, ampollas de vidrio, pipetas, cetéteres con agu- jas, aguja de sutura, vidrios quebrados o mate- riales que se quiebran fácilmente que han esta- do en contacto con agentes infecciosos o con residuos anatómicos, sangre y/o hemoderiva- dos. A.5.- Restos y animales muertos contaminados: Se consideran a cadáveres o partes de animales ex- puestos o no a microorganismos patógenos o a residuos contaminados, son considerados co- mo portadores reales o potenciales de enfer- medades infectocontagiosas, pueden provenir de laboratorios de investigación y/o experi- mentación (biológica, farmacéutica u otros), de clínicas veterinarias, bioterios, zoológicos, criaderos, etc. A.6.- Residuos contaminados: Se consideran a resi- duos y materiales descartables y similares des- tinados a la asistencia a pacientes con enferme- dades infectocontagiosas como agujas, jerin- gas, algodón, gasas, compresas, torundas, ven- das, apósitos, tubos catéteres, guantes, ropa de cama, mandiles, equipos de diálisis y todo ob- jeto descartable contaminado con sangre, flui- dos y secreciones, residuos alimenticios de pa- cientes infectocontagiosos, papel higiénico, productos sanitarios, saliva, estupo y otros ma- teriales contaminados por estos residuos. CLASE B: RESIDUOS PELIGROSOS Son residuos que provienen de farmacias, drogue- rías, gabinetes de radiología, centros de medicina nuclear, imagenología (rayos X, ecografía, tomo- MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA 135 10. S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
  • 138. grafía, resonancia, fluroscopia y similares), labo- ratorios, como también se originan en actividades industriales, agropecuarias, comerciales, domésti- cas etc., tienen propiedades físico químicas corro- sivas, explosividad, inflamabilidad, radiactividad, reactividad, toxicidad y son las siguientes sub ca- tegorias: B.1.- Residuo Radiactivos.- Es considerado cual- quier material que contiene e está contamina- do por radio nucleótidos en concentraciones o niveles de radiactividad mayores a las cantida- des establecidas por el Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear, que no puedan ser revalorizadas. Habitualmente provienen de laboratorios de análisis químicos, de servicios de medicina nuclear, oncología y radiología. B.2.- Residuos de fármacos.- Comprenden los me- dicamentos vencidos, no utilizados o de expe- rimentación, que se encuentren en estado sóli- do, líquido o pastoso y en cualquier forma de presentación (frasco, cajas, píldoras, grageas, pastas, etc.). B.3.- Residuos de sustancias químicas: Compren- den a sustancias, reactivos o materiales conta- minados por materiales tóxicos, corrosivos, in- flamables, explosivos, reactivos, genotóxicos y mutagénicos, como pilas o baterías, termóme- tros de mercurio, placas radiográficas, etc. CLASE C: RESIDUOS DOMÉSTICOS Y ASIMILABLES Estos residuos no tienen ninguna de las caracterís- ticas de los residuos bio-infecciosos o peligrosos considerados en la categoría anterior, por lo que no presentan riesgos adicionales en su manejo. En sus características son similares a residuos domés- ticos y los asimilables a esta categoría. Provienen de las oficinas administrativas, cocina, cafetería, garaje, espacios abiertos y jardines de los establecimientos de salud. TITULO III DE LA GESTION DE RESIDUOS DENTRO DE LOS ES- TABLECIMIENTOS DE SALUD CAPITULO I NO MEZCLA Y SELECCION EN ORIGEN ARTÍCULO 14º.- (DEFINICIÓN) La “no mezcla o se- lección en origen” es el inicio y base del siste- ma de gestión de residuos dentro y fuera de es- tablecimientos de salud. ARTÍCULO 15º.- (SELECCIÓN EN ORIGEN) La perso- na que genere residuos deberá ejecutar inme- diatamente la fase de “selección en origen” o “no mezcla de residuos” en el mismo lugar en MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA 10. M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 136
  • 139. que se originaron, debiéndolos depositar selecti- vamente en diferentes recipientes, de acuerdo a la clase y sub-clase a los que pertenecen. ARTÍCULO 16º.- (RECOLECCIÓN) Todos los am- bientes del establecimiento de salud, donde se generan los residuos, deberán contar con “reci- pientes o basureros” adecuados para recolectar selectivamente las diferentes clases de residuos que se generen, los que serán de colores dife- rentes y tener el logotipo o nombre de la clase de residuos a la cual están destinados. CAPITULO II DE LOS RECIPIENTES Y SU ETIQUETADO ARTÍCULO 17º.- (CARACTERISTICAS) Los recipientes o basureros “permanentes o reutilizables” de- berán tener las siguientes características: super- ficie interna lisa, tapa, color asignado, logotipo y nombre de la clase o subclase de residuo a la cual está destinado, además, no podrá ser tras- ladado de su lugar de ubicación, excepto para la limpieza y desinfección. ARTÍCULO 18º.- (REQUISITOS) Los recipientes o ba- sureros deberán ser sólidos y contar en su inte- rior con una bolsa plástica descartable para re- cibir los residuos, a momento de retirar la bol- sa con residuos se deberá instalar una nueva. Además, de lo que indiquen otras disposicio- nes legales vigentes, deberán cumplir los si- guientes requisitos: a) Resistencia mecánica del material: Ser lo sufi- cientemente resistente para la clase y cantidad de residuos a los que están destinados a resis- tir el manipuleo durante la recolección, trans- porte y vertido. En todos los casos, los materia- les serán opacos para impedir distinguir el con- tenido. b) Capacidad y espesor: La capacidad máxima de las bolsas de almacenamiento inicial será de 30 litros, con un espesor mínimo de 35 micró- metros (0,035mm). La capacidad máxima de las bolsas de almacenamiento secundario y/o final será de 100 litros, con un espesor mínimo de 60 micrómetros (0.06mm). En casos especiales se usarán bolsas de un es- pesor de 120 micrómetros (0,12mm). c) Color: El color de las bolsas deberá ser el co- rrespondiente a la clase o subclase de residuos que contengan. El color ROJO, para residuos bioinfecciosos o patógenos. El color AMARI- LLO, para residuos peligroso. El color NEGRO, para residuos domésticos y asimilables. Cuando no se disponga de bolsas de color ade- cuado, se deberá colocar la etiqueta y el logoti- po que especifiquen la clase o subclase de resi- duos que contienen. MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA 137 10. S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
  • 140. d) Etiqueta y/o logotipo: Podrá ser impreso o eti- quetado, será fijado en la bolsa de acuerdo a la clase o subclase de residuos de la que se trate. Cuando el color de la bolsa o envase no corres- ponda con lo indicado en la etiqueta, se toma- rá en cuenta el logotipo de la bolsa correspon- diente. ARTÍCULO 19º.- (CERRADO DE ENVASES) Las bolsas o envases estarán abiertos únicamente durante el almacenamiento inicial, al retirarlas serán cerradas y se mantendrán en esta condición durante las siguientes fases del proceso. CAPITULO III DEL ALMACENAMIENTO ARTÍCULO 20º.- (NIVELES) El almacenamiento tem- poral de residuos dentro un establecimiento de salud puede realizarse en uno, dos o tres nive- les, de acuerdo al tamaño y complejidad del mismo. a) Almacenamiento inicial: Es el almacenamiento que se realiza en el mismo lugar donde se ori- gina el residuo, en un recipiente para recibir cada clase o subclase de residuos. Las bolsas colectoras deben estar dentro del recipiente con tapa; al abandonar este sitio las bolsas de- ben estar cerradas y etiquetadas. En este lugar y bajo esta forma se inicia el proceso de manejo de cada clase de residuo es decir “No mezclar o seleccionar en origen”. b) Almacenamiento secundario: Son pequeños centros de acopio temporal de envases de resi- duos (bolsas u otros). Solo existirán en gran- des establecimientos de salud, donde estarán estratégicamente distribuidos en cada área de servicio, en cada bloque o piso de acuerdo al plan de gestión. c) Almacenamiento final: Es un centro de con- centración de todas las bolsas y envases de re- siduos, no es de recolección directa de residuos de establecimiento de salud. Todas las bolsas y envases deben llegar correctamente cerrados, etiquetados, con los colores y logotipo de la clase o subclase de residuos que contienen. Es- ta área debe ser bien ventilada y aseada regular- mente. Debe ser cercada y restringida al perso- nal de servicio, pero de fácil acceso al servicio de recolección y transporte externo de resi- duos. d) Los residuos de clase B (peligroso): En caso de que los residuos tengan características de co- rrosividad, explosividad, inflamabilidad, ra- diactividad y toxicidad, el recojo deberá ser dentro las 24 horas. ARTÍCULO 21º.- (CONDICIONES DE SEGURIDAD) Los lugares de almacenamiento secundario o final de residuos peligrosos (Clase B) y bio-in- fecciosos (Clase A) deben estar dentro los pre- MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA 10. M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 138
  • 141. dios del establecimiento generador, separados de los ambientes de pacientes de las áreas de visi- tas (sitios de reunión de esparcimiento, etc.), de las oficinas y áreas de servicios (cocina, co- medor, instalaciones sanitarias, talleres y la- vanderías). Además deben tener mínimamente las siguientes condiciones especiales de seguri- dad: a) Ubicación en lugares que reduzcan los riesgos ante emisiones, fugas e incendios. b) Señalización con carteles u otros medios que evidencien la peligrosidad y las restricciones que se deben guardar en este lugar. c) Pisos impermeables y sistema de canaletas y fosas para contención de derrames y evitar que los residuos líquidos fluyan al exterior. d) Análisis de riesgos. e) Espacios necesarios para el acceso del personal de seguridad y sus equipos para atender una si- tuación de emergencia. f) De acuerdo al volumen, naturaleza de los resi- duos, contar con mecanismos y sistemas para la detección rápida de derrames, fugas e incen- dios. ARTICULO 22º.- (DURACION) El almacenamiento de residuos en el establecimiento de salud es temporal y limitada, la duración varía según la clase de residuos: Clase A.- Bio-infecciosos: No deben permanecer más de 24 horas desde su generación hasta su tratamiento interno y 48 horas hasta su entre- ga al servicio de recolección y transporte exter- no de residuos. Clase B.- Peligrosos: Cada establecimiento deter- minará la duración del almacenamiento según las características y cantidad de cada subclase de residuo que genere. Clase C.- Domésticos: No debe exceder las 72 horas desde su generación hasta la entrega al servicio de recolección y transporte externo de resi- duos. CAPITULO IV DE LA RECOLECCION Y TRANSPORTE INTERNO ARTÍCULO 23º.- (RECOLECCION Y TRANSPORTE) Los residuos de las Clases A y B, podrán ser re- colectados y transportados en forma manual o mecánica al lugar establecido para su trata- miento primario de acuerdo al tamaño del es- tablecimiento de salud. Las bolsas o envases que sean transportados deben estar hermética- mente cerradas. Los residuos de la Clase C, si no están embolsados, deberán ser transporta- dos en recipientes con una tapa. MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA 139 10. S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
  • 142. ARTÍCULO 24º.- (VERIFICACION) El personal de ser- vicio encargado y capacitado para la recolec- ción y transporte interno de los residuos debe verificar “in situ” que todos los residuos prove- nientes del almacenamiento inicial estén debi- damente clasificados, identificados y herméti- camente cerrados bajo normas de seguridad in- dustrial. ARTÍCULO 25º.- (RUTAS Y FRECUENCIAS) Todos los establecimientos de salud que realizan trans- porte interno de residuos, deben establecer las rutas, horarios y frecuencias de la recolección selectiva de los residuos que se generen en sus instalaciones, estableciendo que sean diferen- tes a las de transporte de alimentos y de otras actividades sensibles para evitar el contacto con pacientes y visitas. Esta información debe- rá figurar en el plan de gestión de residuos. ARTÍCULO 26º.- (RECOLECCION Y TRANSPORTE DE RESIDUOS BIO-INFECCIOSOS) La reco- lección y transporte de residuos bioinfecciosos no tratados será realizado bajo condiciones es- peciales por empresas autorizadas y bajo res- ponsabilidad del establecimiento de salud que no envasó conforme a normas los residuos. ARTÍCULO 27º.- (NEGACION DE RECOLECCION DE ALGUNOS RESIDUOS) Los operadores del servicio de recolección de residuos pueden ne- garse a recibir residuos de restos de animales muertos o sus partes, si no se han realizado mí- nimamente las medidas de precaución señala- das. CAPITULO V TRATAMIENTO INTERNO ARTÍCULO 28º.- (TRATAMIENTO PRIMARIO) Los es- tablecimientos de salud deben realizar un tra- tamiento primario de los residuos bio-infec- ciosos (Clase A), dentro de sus dependencias, tan pronto de su generación y tan cerca de la fuente como sea posible. El tratamiento debe eliminar o reducir los riesgos reales o potencia- les de los residuos bio-infecciosos (Clase A) estos no deben salir del establecimiento de sa- lud sin haber pasado alguno de los siguientes tratamientos: Esterilización, desinfección quí- mica, horno de pasteurización, autoclave, inci- neración u otro procedimiento semejante. ARTÍCULO 29º.- (PROCEDIMIENTOS COMPLEMEN- TARIOS DE BIOSEGURIDAD) En caso de no realizar ninguno de los tratamientos señalados en el anterior, el establecimiento de salud de- berá establecer procedimientos complementa- rios de bio-seguridad que serán descritos en su plan de gestión de residuos que se presentará a la Unidad Ambiental del Municipio. ARTÍCULO 30º.- (IDENTIFICACION DE RESIDUOS BIO-INFECCIOSOS) Los animales muertos o sus partes (CLASE A-5), deberán tener trata- MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA 10. M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 140
  • 143. miento primario, químico, envasar los restos en una bolsa de polietileno con capacidad, micro- naje y resistencia mecánica adecuado al tama- ño y peso del animal, estas bolsas deben ser de color rojo e identificadas con el logotipo de re- siduos bio-infecciosos. ARTÍCULO 31º.- (INCINERACION) La incineración de los residuos bio-infecciosos, se utilizará siempre y cuando el incinerador sea de alta temperatura, cumpla con las normas técnicas de seguridad y tenga un sistema de filtros para sus gases de combustión, que eviten la conta- minación ambiental. ARTÍCULO 32º.- (PROGRAMA DE MONITOREO) Cualquiera sea el método de tratamiento im- plementado, se debe establecer un programa de monitoreo periódico de su funcionamiento. TITULO IV DE LA GESTION DE RESIDUOS FUERA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CAPITULO I DE LOS OPERADORES DE RESIDUOS DE ESTABLE- CIMIENTOS DE SALUD ARTÍCULO 33º.- (DESIGNACION DE OPERADOR) Cada Gobierno Municipal, en el área de su ju- risdicción, designará al operador mediante concesión y/o contrato de acuerdo a disposi- ciones establecidas por ley, el o los servicios de recolección, transporte, tratamiento y confina- miento de cada clase de residuos de estableci- mientos de salud a personas naturales o jurídi- cas, públicas o privadas, especial y legalmente constituidas para este fin, mediante convocato- ria pública. ARTÍCULO 34º.- (LICENCIA AMBIENTAL) Toda per- sona o institución, natural o jurídica, pública o privada puede realizar actividades con resi- duos, tanto dentro como fuera de los estableci- mientos de salud, debiendo contar para este efecto con la Licencia Ambiental (ficha o ma- nifiesto ambiental), cuyo trámite se haya ini- ciado en alguno de los municipios del área de gestión mancomunada. ARTÍCULO 35º.- (RESPONSABILIDAD DEL OPERA- DOR EXTERNO) El Operador externo asume la responsabilidad técnica, jurídica y penal del manejo de los residuos desde el momento y lu- gar en que recibe los residuos de parte del esta- blecimiento de salud. Se anula ésta responsabi- lidad, si se comprueba que la clasificación, em- balaje, identificación y/o etiquetados estaba adulterado a momento de recibir los residuos. MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA 141 10. S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
  • 144. CAPITULO II DE LA RECOLECCION ARTÍCULO 36º.- (RESPONSABILIDAD DEL CON- DUCTOR) El conductor de vehículo es el res- ponsable de que el personal a su cargo verifi- que que la recolección y transporte de los resi- duos se realice de acuerdo a normas y procedi- mientos técnicos establecidos en el presente re- glamento. ARTÍCULO 37º.- (DIAS Y HORARIOS DE RECOLEC- CION) El operador de la recolección y trans- porte, en coordinación con los establecimien- tos de salud, establecerán los días y horarios de recolección de cada categoría de residuo, de no existir coordinación el operador realizará el servicio en horas y rutas establecidas de acuer- do a su plan de operaciones. ARTÍCULO 38º.- (ALMACENAMIENTO FINAL) El es- tablecimiento de salud debe colocar en el sitio destinado a la recolección de los residuos (al- macenamiento final), avisos indicando los días y horarios de recolección de cada clase de residuos. Asimismo, debe señalar las áreas o re- cipientes de cada clase de residuo. ARTÍCULO 39º.- (CLASE DE RESIDUOS QUE SE RE- COLECTARAN) Solo se recolectaran las tres clases de residuos: bio-infecciosos, peligrosos y domésticos (clase: A, B, y C), debidamente cla- sificados, envasados, identificados, o etiqueta- dos y almacenados, debiendo mantenerse en las mismas condiciones durante la recolección, el transporte y la entrega al centro de trata- miento o de confinamiento. ARTÍCULO 40º.- (RECOLECCION DE RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS QUE NO ESTEN UBICA- DOS DENTRO EL AREA DE GESTION MANCO- MUNADA) En ningún caso se recolectará resi- duos de establecimientos de salud que no estén ubicados dentro el área de gestión mancomuna- da, con la sola excepción de contratos especiales autorizados por la unidad técnica de coordina- ción intermunicipal o quien haga sus veces. ARTÍCULO 41º.- (PROHIBICION DE RECOLECTAR RESIDUOS CLASE A Y B) Los operadores de la limpieza pública y recolección de residuos do- miciliarios, informarán a su personal la prohi- bición de recolectar residuos bio-infecciosos o peligrosos (clase A y B) de los establecimientos de salud. CAPITULO III DEL TRANSPORTE EXTERNO ARTÍCULO 42º.- (RESPONSABLE DE LA RECOLEC- CION Y TRANSPORTE) El conductor de vehí- culo es el responsable para que la recolección y transporte de los residuos se realice de acuerdo a lo establecido en el presente reglamento. MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA 10. M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 142
  • 145. ARTÍCULO 43º.- (AUTORIZACION PARA EL TRANS- PORTE DE RESIDUOS SOLIDOS) Los vehícu- los públicos o privados deben estar autoriza- dos para el transporte de residuos, lo cual se obtiene incluyendo la descripción técnica y de funcionamiento, la foto, y otras características del vehículo en el estudio de evaluación de im- pacto ambiental o manifiesto ambiental del operador o de los establecimientos de salud, cuando realiza el transporte. ARTÍCULO 44º.- (CARACTERISTICAS DE LOS VEHI- CULOS PARA EL TRANSPORTE DE RESI- DUOS CLASE A) Los vehículos utilizados en el transporte de residuos peligrosos (clase B) y bioinfecciosos (clase A) deben tener las si- guientes características: a) Ser de uso exclusivo para estas categorías de re- siduos, la carrocería o contenedor de los resi- duos deben ser completamente cerrados, im- permeables, con superficies superiores comple- tamente lisos sin ningún saliente que pueda romper las bolsas plásticas y con ángulos sani- tarios que faciliten la limpieza y desinfección, no debe presentar fugas o derrames de resi- duos. b) Las operaciones de carga y descarga deben rea- lizarse de forma fácil y en condiciones de segu- ridad para el personal. Durante las operaciones de recolección, transporte y descarga no debe producirse la rotura de bolsas o envases de los residuos o desechos. ARTÍCULO 45º.- (HORARIOS, RUTAS Y PARADAS) Todo conductor, bajo responsabilidad, debe transportar los residuos de acuerdo a los hora- rios, rutas y paradas establecidas, debiendo realizarse sin interferencia, almacenamiento o depósito intermedio, cualquier modificación sobre la misma debe ser comunicada a la Uni- dad Ambiental Municipal. ARTÍCULO 46º.- (RESPONSABILIDAD DEL CON- DUCTOR) El conductor por ningún motivo podrá abandonar el vehículo, ni entregar o de- positar los residuos a persona o lugar distinto a los que han sido especificados. ARTÍCULO 47º.- (PROHIBICIONES) Ninguna perso- na física o jurídica, podrán dedicarse a la reco- lección, transporte, aprovechamiento y dispo- sición final de los residuos sólidos de los esta- blecimientos de salud, sin autorización del Municipio y la Empresa Operadora, cualquiera sea su naturaleza. Tanto el infractor como sus clientes serán pasibles de responsabilidad. CAPITULO IV DEL TRATAMIENTO EXTERNO ARTÍCULO 48º.- (LICENCIA AMBIENTAL) Toda per- sona natural ó jurídica, pública ó privada, ge- neradora o no de residuos podrá realizar el tra- MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA 143 10. S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
  • 146. tamiento de residuos de establecimientos de sa- lud, debiendo para tal efecto contar imperati- vamente con la Licencia Ambiental, el presen- te reglamento y otros instrumentos conexos y complementarios aplicables. ARTÍCULO 49º.- (CESION DE DERECHOS A TERCE- ROS) Los generadores (establecimientos de sa- lud) o propietarios de los residuos (Munici- pios) podrán ceder sus derechos a terceras per- sonas para fines de tratamiento y/o aprovecha- miento. ARTÍCULO 50º.- (RESIDUOS CLASE A) Los residuos bioinfecciosos (clase A) que no han tenido tra- tamiento en el establecimiento de salud, o que solo han recibido un tratamiento primario o temporal deben recibir obligatoriamente un tratamiento externo antes de su confinamiento o disposición final, para eliminar los riesgos a la salud o al medio ambiente. ARTÍCULO 51º.- (RESIDUOS RADIACTIVOS) Los re- siduos radiactivos (clase A-1), según sus carac- terísticas, deben ser sometidas a tratamientos específicos antes de ser confinados en rellenos de seguridad. ARTÍCULO 52º.- (TRATAMIENTO) Los tratamientos se definirán en función al tipo de radiación, periodo de vida media, estado físico, energía, actividad, etc., los desechos con actividad me- dia o alta, deberán ser acondicionados en de- pósitos de decaimiento, hasta que su actividad radiactiva se encuentre dentro de los límites permitidos para su eliminación. ARTÍCULO 53º.- (RIESGOS) El tratamiento debe eli- minar o reducir los riesgos reales o potenciales de los residuos peligrosos (clase B) y bioinfec- ciosos (clase A) para su confinamiento y dispo- sición final. ARTÍCULO 54º.- (INCINERACION) La incineración de los residuos bioinfecciosos, se utilizará siempre y cuando el incinerador cumpla con las normas técnicas de seguridad y tenga un sistema de filtros para sus gases de combustión que evite la contaminación ambiental. CAPITULO V DE LA DISPOSICION FINAL ARTÍCULO 55º.- (UBICACION) Los centros privados de reciclaje, tratamiento y/o disposición final de cualquier tipo de residuo deberán ubicarse en lugares apropiados autorizados por el Gobierno Municipal, de acuerdo a normas técnicas que cumplan con la Ley de Medio Ambiente y su Re- glamento conexo y normas vigentes bajo con- trato especial con la empresa operadora. ARTÍCULO 56º.- (AUTORIZACION) Todo depósito o relleno sanitario, privado o público, no autori- zado por el Municipio será considerado clan- MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA 10. M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 144
  • 147. destino e inmediatamente clausurado sin perjui- cio de las sanciones y responsabilidades que procedan. ARTÍCULO 57º.- (INCINERACION) Los residuos bio- infecciosos (Clase A) que han o no tenido un tratamiento para eliminar los riesgos patogéni- cos, deben ser incinerados para su recepción en el relleno sanitario, podrán ser confinados por el método de relleno sanitario; los residuos bioinfecciosos que no han tenido ningún trata- miento o solo un tratamiento primario, deben ser incinerados para su recepción en el relleno sanitario. ARTÍCULO 58º.- (CONFINAMIENTO) Los animales muertos o sus partes (Clase A.5), que solo han tenido un tratamiento primario, por ejemplo: químico, serán confinados en celdas construi- das especialmente para esta finalidad y opera- das con métodos y procedimientos específicos: a) Preparar la superficie de recepción de los ani- males muertos o de sus partes, espolvoreando cal viva en una cantidad mínima de 2 kg/m2. b) Ubicar los residuos en forma de una capa hori- zontal y recubrirlos espolvoreando cal viva o hidratada (apagada) en una cantidad mínima de 4 kg/m2. c) Al final de la jornada se recubrirán los residuos con una capa de material arcillosa de por lo menos 30 cm de espesor. ARTÍCULO 59º.- (METODOS Y PROCEDIMIENTOS) Los residuos peligrosos (clase B) serán confina- dos en celdas o depósitos de seguridad cons- truidos especialmente para esta finalidad y operadas con métodos y procedimientos espe- cíficos reconocidos en su Licencia Ambiental. ARTÍCULO 60º.- (TRATAMIENTO) Los residuos do- mésticos y asimilables (clase C) serán confina- dos en Rellenos Sanitarios, y tratados como re- siduos domiciliarios. CAPITULO VI COSTO Y RECAUDACIONES ARTÍCULO 61º.- (COBRO) El Gobierno Municipal es el responsable del cobro de tasas a los genera- dores de residuos de establecimientos de sa- lud, pudiendo realizar las mismas mediante contrato o convenio con terceros que cuenten con sistemas de facturación, cobranza y una cobertura conveniente. ARTÍCULO 62º.- (PAGO ESPECIAL) El establecimien- to de salud mediante pago especial por ese ser- vicio, delega su responsabilidad de manejo de sus residuos al operador autorizado por el Go- bierno Municipal. MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA 145 10. S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
  • 148. ARTÍCULO 63º.- (TASAS DESTINADAS A PROGRA- MAS DE EDUCACION) Las tasas a la genera- ción de residuos de establecimientos de salud (RES), deben cubrir los costos de todos los ser- vicios a fin de garantizar su auto sostenibili- dad, autonomía y descentralización. Mínimo de 2% del cobro del servicio debe estar desti- nado a programas de educación no normal e informal de los temas de gestión de RES. ARTÍCULO 64º.- (RESPONSABILIDAD) Los estableci- mientos de salud son responsables de los resi- duos que generen, por ello deben realizar la gestión integral de los mismos en el marco de los Reglamentos y Leyes, o pagar por las labo- res que realizará un tercero para manejar los re- siduos que generó. CAPITULO VII DE LAS RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES ARTÍCULO 65º.- (RESPONSABILIDAD) Sin perjuicio de autorizaciones, aprobaciones o habilitacio- nes que pueda tener el establecimiento de sa- lud, a través de su representante legal, es res- ponsable por los daños que el manejo de los residuos pueda causar a la salud de las perso- nas, animales o al Medio Ambiente. Su respon- sabilidad es por acción, omisión o negligencia de los deberes que le corresponden o por no guardar el principio de precaución en el mane- jo de sus residuos. ARTÍCULO 66º.- (OBLIGATORIEDAD) Las empresas, cooperativas y cualquier institución pública o privada que realice actividades relacionadas con el manejo de residuos, dentro o fuera de establecimientos públicos o privados de salud están obligados a cumplir lo estipulado en el presente Reglamento. ARTÍCULO 67º.- (RESPONSABILIDAD DEL REPRE- SENTANTE LEGAL) El Representante Legal es el responsable de la gestión integral de los resi- duos dentro los establecimientos de salud a su cargo. ARTÍCULO 68º.- (CAPACITACION Y EVALUACION) El representante legal tiene la obligación de ca- pacitar y evaluar a todo su personal (nuevo, eventual y permanente) sobre sus funciones y los procedimientos que deben seguir en rela- ción al manejo de los residuos, de igual forma, tiene la obligación de implementar un sistema de información con avisos, paneles, cartillas, etc. para el personal de servicios externos o vi- sitantes. ARTÍCULO 69º.- (AGRAVANTES) El desconocimiento de normas y procedimientos en el manejo de los residuos, en ningún caso será un atenuante sino será considerado como un agravante. ARTÍCULO 70º.- (MEDIOS Y HERRAMIENTAS) El re- presentante legal de un establecimiento de sa- lud debe dotar a su personal de servicio los MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA 10. M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 146
  • 149. medios y/o herramientas adecuadas para el mane- jo de residuos y equipos de protección perso- nal específico; además, debe dotar la infraes- tructura para la higiene personal y el aseo de equipos y herramientas de trabajo. ARTÍCULO 71º.- (CONTROL MEDICO PERIODICO) Todo el personal del establecimiento de salud, debe tener un control médico periódico y reci- bir obligatoriamente vacunas contra las enfer- medades infecto contagiosas por lo menos ca- da seis meses. ARTÍCULO 72º.- (PROCEDIMIENTO DE MANEJO) Todo el personal del establecimiento de salud que interviene en el manejo de residuos tiene la obligación de cumplir las normas y procedi- mientos establecidos para cada fase de manejo y para cada tipo de residuo. ARTÍCULO 73º.- (TRATAMIENTO PRIMARIO) Los es- tablecimientos de salud, están obligados a dar un tratamiento primario externo antes de su confinamiento o disposición final a aquellos residuos bioinfecciosos (Clase A). ARTÍCULO 74º.- (PUBLICIDAD DE FUNCIONES) El representante legal de un establecimiento de salud tiene la obligación de hacer conocer en forma escrita o documentada sus funciones a los operadores de residuos, los procedimientos y métodos que debe cumplir en el manejo de los residuos y tiene la obligación de cumplir és- tos y de acatar toda información que se presen- te en paneles, afiches, avisos etc. El personal no puede arguir desconocimiento de los mismos. ARTÍCULO 75º.- (RESPONSABILIDAD DE LOS ESTA- BLECIMIENTOS DE SALUD) Los estableci- mientos de salud deben velar por el correcto tratamiento de los residuos generados minimi- zando los riesgos de contaminación. ARTÍCULO 76º.- (RESPONSABILIDAD) El estableci- miento generador es el responsable por todos los daños a la salud o al medio ambiente que se puedan producir por efecto directo o indi- recto de sus residuos a nivel interno. Esta res- ponsabilidad se transfiere a los operadores ex- ternos, una vez que los residuos hayan salido del establecimiento de salud. ARTÍCULO 77º.- (RESPONSABILIDAD DE LA GES- TION) El generador de residuos en estableci- miento de salud es responsable de la gestión (recolección, almacenamiento y transporte), hasta su entrega a la empresa operadora. Los que causen daños ambientales, como conse- cuencia de una inadecuada gestión de resi- duos, serán responsables en función de sus ca- racterísticas. ARTÍCULO 78º.- (PAGO DE TASA DE ASEO) Es obli- gación de todo representante legal realizar el pago de la Tasa de Aseo por el servicio de ges- tión que recibe de la operadora. MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA 147 10. S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
  • 150. ARTÍCULO 79º.- (CLASIFICACION DE LOS RESI- DUOS) Todos los profesionales, técnicos, auxi- liares y personal de apoyo están obligados a clasificar los residuos y depositarlos en los re- cipientes específicos. ARTÍCULO 80º.- (RESPONSABILIDAD DEL MANTE- NIMIENTO) El personal de limpieza es res- ponsable del mantenimiento de los carros transportadores en buenas condiciones de fun- cionamiento, de la limpieza y desinfección diaria de los mismos. ARTÍCULO 81º.- (CLASIFICACION PARA DISPOSI- CION FINAL) Todo establecimiento de salud, público o privado tiene la obligación de poner a disposición del Operador autorizado por el Gobierno Municipal sus residuos debidamente clasificados, embalados, identificados ó eti- quetados y en adecuadas condiciones de alma- cenamiento para el transporte y disposición fi- nal. ARTÍCULO 82º.- (TRANSFERENCIA DE RESIDUOS CLASE A) Los residuos clase A (bioinfecciosos) deberán ser transferidos en su totalidad a cen- tros de tratamiento o de disposición final, el mismo día y en el horario de operación. ARTÍCULO 83º.- (OBLIGACIONES DEL PERSONAL) El representante legal y todo el personal están obligados a guardar los principios de salud ocupacional, medio ambiente, la bioseguridad y establecer la señalización según manual de cada establecimiento. ARTÍCULO 84º.- (INGRESO DE AUTORIDADES SIN PREVIO AVISO) Los responsables de estableci- mientos de salud deben permitir el ingreso de autoridades nacionales, departamentales, mu- nicipales de área de salud y personal autoriza- do sin aviso previo para observar el manejo de los residuos en la gestión de separación, alma- cenamiento, recolección, transporte, trata- miento y disposición final. Así como inspec- cionar y obtener muestras de cualquier dese- cho, de aguas subterráneas o superficiales de li- xiviados, cenizas y de cualquier otro material que pueda haber sido afectado o que haya en- trado en contacto con la basura doméstica. ARTÍCULO 85º.- (MANUAL DEL PLAN DE GESTION) Cada establecimiento de salud esta obligado a elaborar un manual del plan de gestión de re- siduos intrainstitucional. MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA 10. M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 148
  • 151. TITULO V DE LAS PROHIBICIONES, INFRACCIONES Y SANCIO- NES ADMINISTRATIVAS CAPITULO I DE LAS PROHIBICIONES ARTÍCULO 86º.- (DE LAS PROHIBICIONES) Se prohiben las siguientes acciones o actividades: a) Mezclar residuos de distintas categorías en un mismo envase o recipiente. b) Quemar residuos de establecimientos de salud a cielo abierto y/o en condiciones no autoriza- das. c) El almacenamiento de residuos a cielo abierto o sin protección contra el intemperismo. d) La salida del establecimiento de salud de resi- duos bioinfecciosos (Clase A) sin ningún trata- miento. e) Que personal no capacitado por el estableci- miento de salud realice actividades de manejo de residuos. f) Realizar actividades de manejo de residuos de establecimientos de salud sin autorización ex- presa del Gobierno Municipal. g) Contratar personas naturales o colectivas para realizar los servicios de manejo de RES, que no estén debidamente autorizados por el Gobier- no Municipal. h) El almacenamiento de residuos en las estacio- nes de transferencia por período mayor a los autorizados para cada residuo. i) La actividad de los segregadores en cualquiera de las fases de manejo de los residuos. j) Todo acto que dificulte o impida al operador, la recolección de los residuos del sitio de alma- cenamiento final del establecimiento de salud. k) Instalar recipientes o “Basureros” permanentes o reutilizables, sin estar recubiertos por una bolsa plástica que deberá ser desechada con su contenido. l) Recolectar y transportar simultáneamente resi- duos de distintas clases. m) Recolectar cualquier otra categoría o sub cate- goría de residuos diferentes a las establecidas en el presente reglamento. n) Recolectar residuos bioinfecciosos y peligrosos (Clase A y B) que no estén envasados herméti- MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA 149 10. S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
  • 152. camente y con la identificación o etiquetado co- rrespondiente a su contenido. o) Alterar las condiciones de envasado, identifica- ción o etiquetado de las bolsas o envases de re- siduos. p) Transportar residuos de establecimientos de salud provenientes de municipios que no están comprendidos en el área de gestión mancomu- nada de residuos. q) Cambiar rutas y horarios de recolección y transporte sin previa autorización. r) Recolectar residuos en envases abiertos, rotos, deteriorados o con fugas de su contenido. s) Recolectar envases que no identifiquen la clase de residuos que contienen. La identificación es por el color del envase, el logotipo o la etique- ta. t) Los residuos Clase B.1 (residuos radiactivos) deben pasar por estaciones de transferencia. u) Arrojar o abandonar residuos peligrosos, en áreas públicas, quebradas, torrenteras, cuerpos de agua y cualquier otro sitio no autorizado. v) Reutilizar residuos peligrosos sean estos bioló- gico-infeccioso o no. w) Reutilizar bolsas plásticas y otros envases que hayan entrado en contacto directo con resi- duos bioinfecciosos o peligrosos. x) El almacenamiento de residuos directamente en contenedores reutilizables que no se hayan desechado con su contenido. y) El uso de ductos internos para la evacuación interna de residuos. z) Durante el transporte alterar las condiciones de envasado, identificación o etiquetado de las bolsas o envases de residuos así como el de mezclar distintas subcategorías de residuos. aa) Las clases B.2 (medicamentos u otros con fe- chas vencidas) y B.3 (sustancias peligrosas) no deberán permanecer más de una semana en la estación de transferencia. bb) Acumular los residuos generados en estableci- mientos de salud previo a su remoción en lu- gares inapropiados. cc) Comercializar y/o reciclar residuos sólidos de los establecimientos de salud. dd) Acceder personal no autorizado a la unidad de almacenamiento central. ee) Restringir el ingreso al interior de los estableci- MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA 10. M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 150
  • 153. mientos de salud al personal autorizado del Servi- cio Departamental de Salud y del Gobierno Municipal para inspecciones. CAPITULO II DE LAS INFRACCIONES ARTÍCULO 87.- (CLASIFICACION) Las infracciones se clasifican en infracciones graves y muy gra- ves, serán sancionadas por la empresa opera- dora autorizada, sin perjuicio de las sanciones por contravenciones a Ordenanzas Municipa- les y Normas Nacionales vigentes. ARTÍCULO 88º.- (IMPUTABILIDAD) Las infracciones serán imputables a las personas, físicas o jurí- dicas que resulten responsables de los actos u omisiones que contravengan las disposiciones contenidas en este Reglamento, cuando ellas no figuren delito ambiental. Se consideran infracciones a los incisos: Infracciones: a) – e) – f) – l) –p) – r) – x) – dd) Infracciones graves: b) – c) – d) – h) – j) – k) – m) – n) – o) – q) – s) – t) – z) – aa) – bb) Infracciones muy graves: g) – p) – u) – v) – w) – y) – cc) – ee) CAPITULO III DE LAS SANCIONES ARTÍCULO 89º.- (SANCIONES ADMINISTRATIVAS) El Gobierno Municipal en coordinación con el Servicio Departamental de Salud cuando así amerite, promoverán las sanciones administra- tivas, suspensión, revocación o cancelación de la concesión, permiso, licencia y en general to- da autorización otorgada para la realización de actividades de salud, comerciales, industriales o de servicios o para el aprovechamiento de re- cursos naturales, que hayan dado lugar a la in- fracción. ARTÍCULO 90º.- (GRAVEDAD DE LAS INFRACCIO- NES) Las sanciones administrativas se impon- drán tomando en cuenta la gravedad de la in- fracción de acuerdo a las condiciones ambien- tales del lugar donde se ubique la fuente la na- turaleza y cantidad de los contaminados, los antecedentes del infractor, la reincidencia, y el monto del beneficio económico personal o el daño o perjuicio al ambiente, derivado del in- cumplimiento de obligaciones. ARTÍCULO 91º.- (DE LAS CLAUSURAS) Cuando pro- ceda la clausura temporal o definitiva, total o MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA 151 10. S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
  • 154. parcial, como sanción, el personal comisionado para ejecutarla procederá a levantar acta deta- llada de la diligencia, siguiendo para ello los li- neamientos generales establecidos para las ins- pecciones. Subsanadas las deficiencias o irre- gularidades que hubiere cometido el infractor, se levantará la clausura temporal que se aplico. ARTÍCULO 92º.- (INFRACCIONES GRAVES) La viola- ción a las disposiciones nacionales, departa- mentales, municipales y de este reglamento que se realicen en casos de contingencia am- biental o en zonas declaradas como críticas, se- rán sancionadas como infracciones graves. ARTÍCULO 93º.- (CLASES DE INFRACCIONES) La aplicación de sanciones a las infracciones a que se refiere este capítulo será sancionada de la si- guiente forma: I.- Por infracciones a) Le corresponderá una amonestación por escri- to y se determinará el período para que se to- men medidas correctivas por el manejo inade- cuado de residuos de establecimientos de sa- lud. b) Por no ejecutar las medidas correctivas, se apli- cará una multa de Quinientos Bolivianos (Bs. 500). II.- Por infracciones graves: a) La reincidencia a la infracción se considera co- mo grave y se aplicará una multa de Un Mil Bolivianos (Bs. 1000.-) b) Por primera vez Quinientos Bolivianos (Bs. 500.-). c) Por segunda vez Un Mil Bolivianos (Bs. 1.000.-). d) Por tercera vez la clausura temporal por 15 días del establecimiento de salud. III.- Por infracciones muy graves: a) Por primera vez Un Mil Bolivianos (Bs. 1.000.-). b) Por segunda vez Dos Mil Bolivianos (Bs. 2.000.-). c) Por tercera vez Clausura Definitiva del estable- cimiento de salud. Los montos establecidos en el presente Reglamen- to, serán susceptibles de ser revisados periódica- mente. ARTÍCULO 94º.- (SANCIONES) La operadora autori- zada esta facultada para emitir boletas de san- ción a quienes incumplan las disposiciones del presente Reglamento; en caso de rebeldía y ne- gativa a pagar la multa, está se hará efectiva mediante procedimiento coactivo, debiendo colaborar para este efecto las instancias Muni- MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA 10. M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 152
  • 155. mediante procedimiento coactivo, debiendo cola- borar para este efecto las instancias Municipa- les. ARTÍCULO 95º.- (APLICACION) Las sanciones esta- blecidas en el presente reglamento tanto para los generadores de residuos como para la ope- radora autorizada serán impuestas sin perjui- cio de aplicarse las tipificadas en la Ley 1333 de Medio Ambiente y Decreto Reglamentario, Decreto Ley Nº 19172 de Protección y Seguri- dad Radiológica, Ley de Medicamentos Nº 1737, Código de Salud, Código Penal y otras disposiciones legales conexas. TITULO VII DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS CAPITULO I ARTÍCULO 1º.- (VIGENCIA) El presente Reglamento Municipal entrará en vigencia a los 180 días después de su aprobación por el Honorable Concejo Municipal. Los establecimientos ge- neradores de residuos peligrosos biológicos – infecciosos, deberán cumplir con la fase de ma- nejo señalada en los artículos respectivos en un plazo no mayor a 90 días. ARTÍCULO 2º.- (PRESUPUESTO) El Gobierno Muni- cipal deberá incluir en sus Planes de Desarro- llo Municipal y su Plan Operativo Anual el Plan de Gestión de Residuos de Establecimien- tos de Salud, debiendo considerar presupuesto para fortalecer la sostenibilidad de dicho plan. MARCO LEGAL | REGLAMENTO MUNICIPAL | COCHABAMBA 153 10. S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
  • 157. ANEXO 1. Determinación de la cantidad de residuos generados en un día (muestra de 24 horas) 155 I S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud Área de generación (A) Número de pacientes * Residuos Infecciosos Peso Índice peso/A Especiales Peso Índice peso/A Comunes Peso Índice peso/A Peso Índice peso/A Total de residuos Institución: Fecha: Responsable: *kg/cama ocupada/día (hospital) kg/paciente atendido/día (consultorio)
  • 158. ANEXO 2. Determinación del promedio de desechos generados en el período de muestreo (Fuente: IBNORCA/NB 69002) II M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 156 Día Fecha Peso de los Residuos (Kg) X Unidad Y Generación Kg/unidad/día X/Y Observaciones Promedio TIPO DE DESECHOS: Institución: Dirección: Responsable: Area de Generación: 1 2 3 4 5 8 7 6 TOTALES La suma de (X) y la suma de (Y) que están remarcadas a pie de la tabla, será utilizada en la siguiente formula: X = Generación promedio (Kg/unidad/día) X = Peso de los residuos generados diariamente, en Kg Y = Unidad determinada (unidad hospitalaria, cama, personal, paciente, cliente, etc.) n = Total de días del muestreo A1 __ A2 __ A3 __ A4 __ A5 __ A6 __ B1 __ B2 __ B3 __ C __ (tiquear una)
  • 159. ANEXO 3. Diagnóstico de la situación 157 III S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud Recursos y Personal Existentes: Cuántos y Dónde Requeridos: Cuántos y Dónde Condiciones a mejorar Recipientes Identificación, limpieza Recipientes de Acopio de botellas plásticas cortopunzantes Fundas plásticas (x día) Colores, Identificación Carros transportadores Mantenimiento, limpieza Locales de Ubicación almacenamiento Mantenimiento, limpieza Rutas Diseño y prueba Tratamiento: Uso de equipos. Desinfectantes, Autoclave Indicaciones de Incineradores desinfectantes. Diposición final Evaluación del sistema en -Recolección externa funcionamiento -Relleno sanitario Decisión sobre adquisición -Incineradores de equipos Coordinación con municipio Personal de limpieza Capacitación, Vacunas Equipo de protección Personal Técnico: Capacitación y Médicos, Enfermeras, concientización Tecnólogos Control y monitoreo Diseno de indicadores Normas, incentivos
  • 160. ANEXO 4. Plan Institucional IV M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 158 Actividad Separación 1 2 Transporte 1 2 Almacenamiento 1 2 Tratamiento 1 2 Disposición final 1 2 Capacitación/Incentivos 1 2 Bioseguridad 1 2 Limpieza/Reciclaje 1 2 Meta anual Responsable y fecha de inicio Requerimientos materiales y humanos Indicadores Frecuencia de control
  • 161. ANEXO 5. Información para la adquisición de un equipo o sistema de tratamiento 159 V S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud 1. ¿El equipo tiene la capacidad para tratar la cantidad de desechos peligrosos generados en el hospital? ¿Tiene una capacidad mayor o me- nor a la requerida? 2. ¿En qué países ha sido aprobado para el trata- miento de residuos hospitalarios? 3. ¿En algún sitio el funcionamiento del equipo ha violado normas ambientales o de seguridad laboral? 4. ¿Qué nivel de reducción de bacterias, virus y hongos alcanzan? (6log10-4 log10) ¿Qué indi- cador biológico utilizó? 5. Metodología del tratamiento: calor, microon- das, química, etc., y técnicas adicionales nece- sarias: trituración, aglutinación, etc. 6. ¿Para qué tipo de residuo es útil? ¿Para cuál es más aconsejable? 7. ¿Qué tipo de residuos no puede tratar? 8. ¿Cuál residuo o componente físico-químico puede alterar al equipo o al sistema? 9. ¿Qué residuos y descargas produce al aire, agua y suelo, que incluyan calor, humo, aero- soles, olor, polvo, vapor, químicos, etc? ¿Con qué proceso se los controla? 10. ¿Qué riesgos para la salud y el ambiente pue- den existir por los residuos producidos y en ca- so de falla en los procesos? 11. ¿Qué medidas de mitigación son necesarias en caso de accidente? 12. ¿Necesitan los residuos del proceso un trata- miento especial o una celda de seguridad en el relleno sanitario? 13. ¿Qué destrezas y precauciones son necesarias para el correcto funcionamiento? 14. ¿Qué tipo de mantenimiento es necesario? ¿Cuáles piezas deben ser cambiadas y con qué intervalo? 15. ¿Qué tipo de desinfectante se usa? Enviar hoja de seguridad, indicaciones y normas técnicas. 16. ¿Qué duración tiene cada ciclo de tratamiento?
  • 162. ANEXO 5. Información para la adquisición de un equipo o sistema de tratamiento V M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 160 17. ¿Cuánta energía o combustible se necesita en cada ciclo? ¿Qué insumo se usa? Especificar volúmenes y costos por cada ciclo. 18. ¿Cómo se determina la efectividad de la desin- fección o la neutralización química y cada qué tiempo debería realizarse este control? 19. ¿Necesita el equipo ser calibrado regularmente? 20. ¿Existe un análisis de costo/beneficio que inclu- ya energía, tratamiento de residuos, transporte, etc.? 21. ¿Qué beneficios adicionales tiene este sistema para el personal médico y el ambiente? Adoptado de: Evaluation of medical waste treatment technology: information request form. Nota: La información falsa suministrada puede anular el contrato.
  • 163. ANEXO 6. C á l c u l o d e p e s o y v o l u m e n p a r a e l v e h í c u l o r e c o l e c t o r y l a c e l d a d e s e g u r i d a d 161 VI S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud Establecimientos de salud Hospitales 0.35 Centros de atención ambulatoria 0.02 Laboratorios 0.06 Total diario Cálculo básico para el vehículo recolector: Recolección diaria (A) No. de camas, pacientes o consultas diarias (B) Indice de generación (kg/día) (C) Generación por tipo de establecimiento (kg/día) (A) x (B) (D) Volumen m3 (densidad = 60kg/m3) (C).60 Producción de desechos Producción anual (E) (E)/60 (C) x 360 Cobertura de protección por carga: 10% (anual) 10% Capacidad de celda requerida para un año 10% + total anual Cálculo básico para la celda de seguridad: Volumen anual Peso kg Volumen de la celda m3
  • 164. ANEXO 7. Monitoreo de la recolección diferenciada de residuos infecciosos VII M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 162 No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Establecimiento de salud TOTAL Peso kg Observaciones del local de almacenamiento Local sucio Sin fundas Demora la entrega Difícil de recoger REGISTRO DIARIO Fecha: Día: día mes año L M M J V S sigue...
  • 165. 163 S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud Otros Responsable de Generación Firma Responsable de la recolección Nombre: Firma: Observaciones de la bolsa: Funda rota Derrame de sangre o líquido Tiene aguja Sin itentificar ANEXO 7. Monitoreo de la recolección diferenciada de residuos infecciosos ... continua VII
  • 166. ANEXO 8. Flujo de manejo de resíduos hospitalarios VIII M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 164
  • 167. 165 IX. S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud ANEXO 9. Instrumento de evaluación X 1. INFORMACIÓN GENERAL Establecimiento: Nivel: Dependencia: Fecha: Hora: Servicio: Jefe del servicio: Responsable MDH: No. de camas: % de ocupación RECICLAJE Residuos de preparación de alimentos: si no vidrio: si no papel: si no 2. EVALUACIÓN DE RESIDUOS POR SERVICIO SERVICIO 1: (p.e. laboratorio, sala de partos, consulta externa, etc.; según servicios de los establecimientos de salud nivel I, II o III) Puntos: /63 % SEPARACIÓN Recipiente Existe Limpio Íntegro Plástico Identificado Bolsa A. Vectores Tapa Residuos Cortopunzantes Residuos Infecciosos Residuos Comunes Residuos Especiales ALMACENAMIENTO Recipiente Existe Limpio Íntegro Plástico Identificado Bolsa A. Vectores Tapa Residuos Infecciosos Residuos Comunes Local Residuos infecciosos en recipientes de residuos comunes: si (restar 5 puntos) No
  • 168. IX. M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 166 TRANSPORTE Recipientes Diferenciados Existe Limpio Íntegro Plástico Identificado Bolsa A. Vectores Tapa Residuos Infecciosos Residuos Comunes TRATAMIENTO Existe Método (Marcar los métodos empleados) Residuos Cortopunzantes Autoclave Estufa Incineración Químico Otros: Residuos Infecciosos Autoclave Estufa Incineración Químico Otros: Residuos Especiales Incineración Químico Otros: Observaciones: BIOSEGURIDAD Puntos: /12 % Protección e inmunizaciones Guantes Mandil Mascarilla Botas Vacuna hepatitis B Vacuna tétanos Trabajador/a No. 1 Trabajador/a No. 2 CÓDIGO CDM Comité de Manejo de Desechos A. VECTORES: Ausencia de Vectores Dis. FINAL Disposición final Puntaje total: /75 % Firma del evaluador Firma del/la responsable del Comité ANEXO 9. Instrumento de evaluación (continuación)
  • 169. Producto Activo para Vida Util* Indicaciones Riesgos Precauciones Alcohol Concentración 70% Aldehídos Glutaraldehído 2-5% Formaldehído 0.5-4% 30-56% Clorhexidina Clorhexidina 0.5-4% Cetrimide 15% Cloro Hipoclorito de sodio Contaminación alta: 10% vol (10.000ppm) baja: 1% (1.000 ppm) 167 X. S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud ANEXO 10. Desinfectantes químicos XI Bacterias, hongos (virus, esporas) Bacterias, virus, esporas, hongos, huevos de parásitos Bacterias gram+ hongos (virus, gram-) Bacterias, virus, hongos (esporas) Años 14 días luego de la preparación 24 horas: en contacto con luz y aire 3 meses: diluido 12 meses: solución original 24 horas en contacto con la luz y el aire 6 meses, sellado y protegido de la luz Contacto mínimo: 3 minutos Material de riesgo medio y bajo Desinfección de piel intacta Contacto mínimo: 15 - 60 minutos Esterilización: 10 horas Material de riesgo medio y alto Endoscopios y equipo no resistente al calor Contacto mínimo: 2 - 30 minutos Material de riesgo medio y bajo Desinfección de piel, heridas, manos Contacto mínimo: 20 minutos Material de riesgo medio y bajo Ropa blanca. Mediana actividad para secre- ciones, sangre y heces Agua y alimentos (1 ppm) Inflamable Explosivo. Irritante respiratorio y de la piel Posible cancerígeno Con ácido clorhídrico produce bicloro metilóxido (cancerígeno) Irritación de tejidos internos Alergia Irritante de la piel y los ojos En contacto con ácidos produce gases tóxicos No diluir en agua No usar en heridas Daña el material plástico Se inactiva por material orgánico Si se colocan instrumentos de metales diversos produce corrosión electrolítica Residuos se neutralizan con amoniaco Usar equipo de protección No usar en endoscopios e instrumental delicado Se inactiva por jabones, sangre y material orgánico Diluir: 1:100 - 1: 30 Corroe metales y materiales Daña pisos y paredes Fotosensible Se inactiva por material orgánico
  • 170. X. M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 168 Producto Activo para Vida Util Indicaciones Riesgos Precauciones Detergentes Fenoles Cresol 03-06% Hexaclorofenol 0.2-3% Yodo 2-10% 2% en alcohol Yodóforos: Polivinilpirrolidona Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) Grasa, materia orgánica y partículas Bacterias, hongos, virus (M. Tuberculosis) Bacterias, hongos y virus (esporas) Bacterias, virus, esporas, hongos. Años 6 - 12 meses 5 años sellado y protegido de la luz 6 - 12 meses 24 horas diluido 2 años sellado Limpieza de material de riesgo medio y bajo Limpieza de pisos y paredes Paso previo a cualquier desinfección Contacto mínimo: 10 minutos Desinfección del ambi- ente de los equipos Desinfección de piel y manos Contacto mínimo: 10 minutos Desinfección de equipos de hemodiálisis Alergia Se absorbe por la piel de niños y por heridas Puede causar convulsiones y daño neurológico Alergia Oxidante y explosivo en el calor Irritante de piel, mucosa y aparato respiratorio Inactiva a los surfactantes citiónicos y clorhexidina Daña el plástico y el caucho Se inactiva con la sangre Fotosensible Se inactiva por material orgánico Fotosensible Diluir al 3%, colocando primero el concentrado y luego agua. No mezclar con otros desinfectantes ANEXO 10. Desinfectantes químicos (continuación)
  • 171. Para la adecuación y producción de este Manual se ha tomado como base: • Fundación Natura “Manual para el manejo de desechos en establecimientos de salud”, 2da. Edición. Autores de la 2da. Edición: Dr. Fernan- do Bossano, Lic. Cecilia Pozo, Dr. Jorge Oviedo y Ec. Tamara Villacís, 2001. • Ministerio de Salud y Previsión Social. Resolu- ción Ministerial No. 0131, 2002. • Instituto Boliviano de Normalización y Calidad. Normas Bolivianas 69001 a 69007 para Resi- duos Generados en Establecimientos de Salud, 2001. • Complejo Hospitalario Viedma. Normas de Bio- seguridad, 2003. Como referencia y consulta, se transcribe la Bi- bliografía indicada en el “Manual para el Manejo de Desechos en establecimientos de salud”, Fun- dación Natura, 2da. Edición, 2001. • Canadian Standards Association: Guidelines for the management of biomedical waste in Cana- da, 1992. • CEPIS/OPS: Manejo de Residuos hospitalarios. Lima, 1994. • Coad A.: Managing medical wastes in develo- ping countries, WHO/PEP/RUD/94. OMS, Gi- nebra, 1994. • Diario Oficial de la Federación: Proyecto de nor- ma oficial mexicana. NOM-087-ECOL. Mexico, 1994. • Environmental Protection Agency: Federal Re- gister, Part II, Standards for the Tracking and Management of Medical Waste; Interim Final Rule and Request for Comments. Washington, D.C. March, 1989. • Fundación Natura: Manejo de desechos domés- ticos y especiales en el Ecuador, 1994. • Institute Bruxellois pour la Gestion de l’Envi- ronnement (IBGE): Guide de gestion de déchets de soins. Bruselas, 1994. • J. Blenkharn: Disposal or Healthcare Wastes and Environmental Management in Hospitals, Re- port from Inspections of Hospitals in Quito and in Santo Domingo de los Colorados, Ecuador. Fundación Natura, January 14-23, 1996. • Junta de Calidad Ambiental de Puerto Rico: Re- glamento para el manejo de desperdicios bio- médicos. San Juan, 1991. • Malogan y Hernández: Infecciones Hospitala- rias. Ed. Panamericana, Bogotá, 1995. BIBLIOGRAFIA 169 S w i s s c o n t a c t | M a n u a l p a ra e l ma n e j o d e re s i d u os s ó l id o s g e n e ra d o s e n e st a b l ec i mi e n to s d e s a l ud
  • 172. • OPS: Vigilancia Sanitaria. HSP-UNI, 1996. • Villena, J. y otros: Guía para el manejo interno de residuos sólidos hospitalarios, Centro Pana- mericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). Lima, 1994. • Arroyave, Beatriz. Jaramillo, Sergio. Saldarriaga, Luis. Guía para el manejo de los residuos sóli- dos hospitalarios. HOSPITAL SAN PABLO TO- BON URIBE. Cuarta Edición. Colombia, 1998. • Hernandez, Gabriela. Manual para Personal Mé- dico y de Farmacia. Gestión y Manejo de Dese- chos Sólidos Hospitalarios. Programa Regional de Desechso Sólidos Hospitalarios. • www.satse.es/salud_laboral/guia_manejo_citos- taticos.htm Guía para el manejo seguro de los Fármacos Citos- táticos. • www.fundamind.org.ar/sida/lusida/diciembre- 98/normas.htm • Normas de bioseguridad para uso en estableci- mientos de salud. Marzo, 1999. • www.cdc.gov/ncidod/diseases/hip/laundry.htm Exposure to Blood, What Health-Care Workers need to know. Enero, 1997. • Bossano, Fernando. Pozo, Cecilia. Villacis, Ta- mara. Gobiernos Locales y Costos del Manejo Ambientalmente Adecuado de Desechos Hospi- talarios. Memorias Ecocity. Quito, Ecuador. Ju- nio 2001. • www.minsa.gob.pe/publicacionespubs/Tecno- logías. Ministerio de Salud del Perú. • Tecnologías de Tratamiento de Residuos Sólidos de Establecimientos de Salud. Ministerio de Sa- lud. Perú. Diciembre, 1998. • Pozo, Cecilia. Torres, Jenny. Villacís, Tamara. Re- vista Médica Vozandes. Caracterización y estu- dio Costo-Beneficio de los Desechos Hospitala- rios. Volumen 14. Quito-Ecuador. 2001. BIBLIOGRAFIA M a nu al para e l m anej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s a lud | S w i s s c o n t a c t 170
  • 175. PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV 173 S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d PROGRAMA INSTITUCIONAL INSTITUTO GASTROENTEROLOGICO BOLIVIANO JAPONES COMPLEJO HOSPITALARIO VIEDMA COCHABAMBA Elaborado por la Comisión de Bioseguridad y Manejo de Desechos IGBJ: Lic. Olga Campos Mendoza Lic. Alcira Céspedes Gutiérrez En Coordinación con: Dr. Osvaldo Carballo Angulo Revisado por: Jefes de Departamento I.G.B.J. 2003
  • 176. INDICE Pag. i.Justificativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175 ii.Propósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175 1.Conformación de la Comisión Intrahospitalaria del manejo de desechos del I. G. B. J. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176 2.Programa de capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178 3.Diagnóstico de la situación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181 4.Programa Institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182 4.1. Plan Institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182 4.2 Manual institucional para el manejo de desechos sólidos hospitalarios . . . . . . . . . . . . . . . . . .185 4.3 Coordinación y solución de conflictos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .203 4.4. Plan de contingencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204 4.5. Sistema de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .208 4.6. Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .209 PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t 174
  • 177. i. Justificativo La inadecuada recolección, transporte, almacenamiento y disposición final de los Desechos Hospitalarios, pueden provocar daños físicos serios e infecciones graves al perso- nal que trabaja en los hospitales, a los pacientes y a la co- munidad en general. La manipulación de estos desechos incrementa el riesgo para el trabajador hospitalario, que puede contaminarse la piel o las conjuntivas oculares, herirse con objetos corto- punzantes, inhalar aerosoles infectados o irritantes, o in- gerir en forma directa o indirecta el material contaminado, por lo tanto la falla en la seguridad de la gestión de resi- duos infecciosos puede facilitar la transmisión de enfer- medades y la adquisición de las mismas dentro del am- biente. ii. Propósito El Manual tiene por objeto facilitar la aplicación del Regla- mento y ejecución de las actividades relacionadas con to- das las fases del Manejo de Desechos en el Instituto Gas- troenterológico. También deberá constituirse en una he- rramienta técnica de consulta para los distintos profesio- nales, administradores y trabajadores que estén involucra- dos en el tema, también deberá impulsar la creación de una consciencia sobre la Bioseguridad que se refleja en ca- lidad de atención médica a través de la adopción de nor- mas y procedimientos que eviten riesgos innecesarios pa- ra el personal y los pacientes. PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV 175 S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d
  • 178. 1. CONFORMACION DE LA COMISION INTRAHOS- PITALARIA DEL MANEJO DE DESECHOS SÓLI- DOS INSTITUTO GASTROENTEROLOGICO BOLIVIANO JAPONES-CHV Cochabamba, febrero 2003 INTEGRANTES DE LA COMISION Presidente: Dr. Osvaldo Carballo A. Director Ejecutivo Responsables: Lic. Olga Campos M. Jefe de Enfermeras Sr. Ernesto Zapata Jefe de Limpieza Responsables Jefes de Departamentos Dr. Jorge Mendoza Laboratorio Dr. Abel Acosta Patología Dra. Jenny Zamora Microbiología Sra. Maria Ortiz Ropería y Lavandería Lic. Daysi Ferrufino Dietología y Nutrición Lic. Alcira Céspedes Terapia Intensiva Lic. Hilda Rojas Quirófano Lic. Aurora Vera Salas de Interacción Lic. Lidia Cuba Secretaria de la Comisión 1.1 DE LAS FUNCIONES DEL PRESIDENTE Es responsable de la planificación, programación, organización, dirección, control y evaluación de las actividades de la comisión de manejo de dese- chos sólidos hospitalarios de la institución. Estan bajo su dependencia los responsables de la comisión de manejo de desechos. FUNCIONES ESPECIFICAS Cumplir y hacer cumplir el Reglamento para la Gestión de Residuos Sólidos Generados en Esta- blecimientos de salud y Norma Boliviana. Es responsable del funcionamiento eficiente y de calidad de la comisión de la institu- ción. Facilita y viabiliza todas las solicitudes para el buen funcionamiento de la comisión. Controla y supervisa las funciones de los responsables de la comisión. PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t 176
  • 179. Dirige las reuniones ordinarias y extraordi- narias de la comisión para analizar las acti- vidades y resultados de las acciones y tareas que realizó la comisión. Participa de las reuniones de la comisión central del Complejo Hospitalario Viedma. Participa activamente de las evaluaciones es- critas interinstitucionales que se llevan a ca- bo en forma programada por Swisscontact. Hace cumplir estrictamente el convenio con Swisscontact. Socializa la información y correspondencia recibida de Swisscontact, de la comisión central del Complejo Hospitalario Viedma, Dirección Local de Salud. 1.2 DE LOS RESPONSABLES DE LA COMISION Dependen directamente del presidente de la comi- sión de la institución. Cumplen y hacen cumplir los Reglamentos y Nor- mas del manejo de desechos sólidos en todos los servicios de la institución. FUNCIONES Prepara las directrices generales relaciona- dos al manejo de desechos sólidos en la ins- titución. Elabora documentos para el Programa Insti- tucional, normas técnicas y procedimientos específicos de la institución sobre el manejo de desechos sólidos. Elabora programas de capacitación en coor- dinación con el comité de educación cientí- fica de la institución para todos los niveles de atención. Controla el cumplimiento de la aplicación de las normas y procedimientos del manejo de desechos en todos los servicios. Supervisa y monitorea el manejo de dese- chos en todos los servicios y realiza la capa- citación in situ. Socializa la información recibida de la co- misión central de gestión de residuos del Complejo Hospitalario Viedma, a la comi- sión de la institución y posteriormente a to- do el personal involucrado en el manejo de desechos. Participa de las reuniones de Swisscontact y las capacitaciones programadas por esta ins- titución. Hace cumplir estrictamente el convenio con Swisscontact. Programa reuniones ordinarias para la co- misión, para toda la gestión. Participa de las reuniones ordinarias de la comisión central del Complejo Hospitalario PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV 177 S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d
  • 180. Viedma y de las reuniones extraordinarias. Solicita y organiza todos los materiales para el manejo de desechos. Participa activamente en las evaluaciones es- critas interinstitucionales en forma progra- mada por Swisscontact. Revisa y elabora los borradores para el libro de actas. Revisa y controla el libro de pinchazos, heri- das y salpicaduras. 1.3 FUNCIONES DE LOS JEFES DE DEPARTAMENTOS Depende directamente del Presidente de la Comi- sión del Instituto. Cumple y hace cumplir las Normas Bolivia- nas 69001 - 69007. Supervisa y controla el manejo de desechos sólidos en sus respectivos servicios haciendo cumplir estrictamente las normas naciona- les y las normas institucionales. Asiste a las reuniones programadas por la Comisión. Revisa y aprueba documentos elaborados para el manejo de desechos. Socializa información de la comisión a la parte operativa sobre el manejo de residuos sólidos. Participa en la evaluación escrita del mane- jo de desechos programada por la comisión central y Swisscontact. Controla las normas de Bioseguridad estric- tamente en el personal que manipula los re- siduos. Participa en la selección de los materiales, pa- ra el manejo de los residuos en la institución. Realiza capacitación de su personal in situ de acuerdo a fallas encontradas. 2. PROGRAMA DE CAPACITACION INSTITUTO GASTROENTEROLOGICO BOLIVIANO JAPONES. POBLACION.-Personal del IGBJ. LUGAR.- Auditórium del IGBJ. TIEMPO.- Un año calendario de Enero a Noviem- bre del 2003. JUSTIFICATIVO.- Cumplir con el reglamento oficial del manejo de Desechos Hospitalarios en nuestra institución. OBJETIVO GENERAL.- Disminuir el riesgo de enfer- medades infecciosas y tóxicas generadas por el manejo inadecuado de los residuos, a través de un programa de capacitación. PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t 178
  • 181. PROPOSITO.- Lograr que el hospital se convierta en un modelo para el resto de unidades de salud de manera que permita probar y replicar experiencias y soluciones técnicas innovadoras. OBJETIVOS ESPECIFICOS.- Al finalizar el programa de capacitación, los participantes podrán conocer las normas internas de manejo de desechos hospita- larios. Lograr la aplicación de las normas de manejo de desechos en todos los servicios del hospital. Conocer y aplicar el adecuado manejo de los de- sechos hospitalarios. DESCRIPCION DEL PROGRAMA.- Se iniciará el progra- ma de capacitación con conferencias y talleres de capacitación los cuales serán dirigidos a todo el personal del hospital: médicos, enfermeras, tecnó- logos, personal auxiliar de enfermería, personal de servicio, personal laboratorio, patología y micro- biología. Se realizará un ciclo de talleres para cada grupo de acuerdo al trabajo que va a desarrollar y además se incluirá en la orientación del personal nuevo, so- bre manejo de desechos hospitalarios. Se trabajará con un programa de capacitación mensual o trimestral de acuerdo a la evaluación realizada por la comisión de manejo de desechos sólidos del Instituto Gastroenterológico, reforzan- do los puntos débiles de cada servicio. PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV 179 S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d
  • 182. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO: INSTITUTO GASTROENTEROLOGICO BOLIVIANO JAPONES FECHA: 30 de junio del 2003 Capacidad (No. de camas): 42 PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t 180
  • 183. 3. DIAGNOSTICO DE GENERACION DE RESIDUOS PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV 181 S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d
  • 184. 4. PROGRAMA INSTITUCIONAL 4.1. PLAN INSTITUCIONAL NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO: INSTITUTO GASTROENTEROLOGICO BOLIVIANO JAPONES FECHA: 30 de junio del 2003 Capacidad (No. de camas): 42 PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t 182
  • 185. .... continuación del Plan Institucional PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV 183 S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d
  • 186. .... continuación del Plan Institucional PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t 184
  • 187. 4.2. MANUAL INSTITUCIONAL PARA EL MANEJO DE DESECHOS EN EL I.G.B.J. FLUJOGRAMA DEL MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS EN EL INSTITUTO DE GASTROENTEROLOGIA BOLIVIANO JAPONES Separación en el lugar de generación Clasificación de los desechos Recolección interna diferenciada de desechos Transporte interno diferenciado de desechos PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV 185 S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d
  • 188. Almacenamiento intermedio diferenciado de desechos 4.2.1 ASUNTO.-GENERACION Y SEPARACION DE RESI- DUOS. DESCRIPCION.- Los desechos deben ser clasificados y separados inmediatamente después de su gene- ración es decir, en el mismo lugar en el que se ori- ginan. FORMA DE APLICACIÓN.- En cada uno de los servicios son responsables de la clasificación y separación, los médicos, enfermeras, técnicos de laboratorio, patología, microbiología, de farmacia, nutrición y dietología. Clasificarán los desechos en: Desechos comunes en recipientes de plásti- co con bolsa negra. Desechos infecciosos, en recipiente de plás- tico con bolsa roja. Desechos cortopunzantes, en bidones de plástico resistente, de boca angosta. Desechos especiales en cajones de cartón duro resistente. Estos recipientes deben estar al alcance del perso- nal que genera la basura y debidamente identifica- do en lo posible no estarán provistos de tapa para dar mayor facilidad al personal que realiza la repa- ración de los desechos. EXPLICACION.- La separación de los desechos sóli- dos hospitalarios reduce el riesgo de exposición para las personas que están en contacto directo con la basura: personal de limpieza del hospital, trabajadores de los carros municipales, minado- res, etc. ya que el peligro esta en la fracción infec- ciosa y especial que se maneja en forma separada. Fecha de actualización: Cochabamba, mayo 2003 PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t 186 Bioseguridad y el manejo de desechos
  • 189. 4.2.2 ASUNTO.-NORMA DE ALMACENAMIENTO DESCRIPCION.- Los desechos debidamente clasifica- dos se colocarán en recipientes específicos para ca- da tipo, de color y rotulación adecuada y que de- ben estar localizadas en los sitios de generación para evitar su movilización excesiva y la conse- cuente dispersión de los gérmenes contaminantes. FORMA DE APLICACIÓN.- En las áreas donde se gene- ran los residuos existirán por lo menos tres reci- pientes, claramente identificados para desechos comunes, infecciosos, cortopunzantes, especiales, de igual manera en el almacenamiento interme- dio tachos para recibir los desechos de las áreas de generación, estos deben estar claramente iden- tificados. EXPLICACION.- Para evitar la diseminación de mi- croorganismos, por ningún motivo los desechos se arrojarán al piso o se colocarán en bolsas rotas o recipientes provisionales. Almacenamiento Inicial o Primario.- El que se efectúa en el lugar de origen o generación de los residuos: habitaciones, laboratorio, consultorio, quirófano, terapia, áreas de tratamiento, endoscopia y otros. Almacenamiento temporal o secundario.- Se realiza en pequeños centros de acopio distribuidos estratégi- camente en los servicios de planta alta y planta ba- ja, recibe fundas plásticas selladas y rotuladas pro- venientes del almacenamiento primario. Almacenamiento final.- Lugar adecuado para recopi- lar todos los desechos de la institución y en el que permanecen hasta ser conducidos a su destino fi- nal. NOTA.- El instituto cuenta con un almacenamiento temporal en planta alta y en planta baja cuenta con una sola área fuera de la institución para aco- gida de los residuos de los servicios, de planta ba- ja, estos solo permanecen 20 minutos para su traslado posterior al almacenamiento final. El ins- tituto por tener una infraestructura moderada no se ubica un ambiente para almacenamiento tem- poral en planta baja. Fecha de actualización: Cochabamba, mayo 2003 4.2.3 ASUNTO.- RECOLECCION Y TRANSPORTE INTERNO DE DESECHOS. DESCRIPCION.- Consiste en la recolección y el tras- lado de los desechos desde los sitios de genera- ción hasta el almacenamiento intermedio y al al- macenamiento final, los horarios de recojo de re- siduos se realizará en los horarios siguientes: 7:00 am. por el personal del turno noche. 13:00 pm. por el personal de la mañana. 19:00 pm. por el personal del turno tarde. FORMA DE APLICACION.- El personal de limpieza rea- lizará el recojo de los residuos tomando todas las PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV 187 S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d
  • 190. medidas de Bioseguridad, recogerá los desechos infecciosos en los respectivas bolsas rojas identi- ficadas por servicios y los comunes en las bolsas negras y depositará en los tachos diferenciados, los residuos especiales en cartones sellados e iden- tificados, los cortopunzantes identificados y sella- dos con su tapa. Este recorrido lo realizará con el carro de transpor- te por los diferentes servicios tanto de planta alta como de planta baja, trasladarán los desechos en forma segura y rápida desde las fuentes de genera- ción, hacia el almacenamiento intermedio y final. (ver flujograma). EXPLICACION.- Este horario se establece por que no debe coincidir con los horarios de visitas médicas o familiares, ni con el reparto de los alimentos. No se debe arrastrar las bolsas o recipientes por el suelo ni cargarlos en la espalda. Fecha de actualización: Cochabamba, mayo 2003 RUTAS DEL RECORRIDO DE LA RECOLECCION INTERNA DE DESECHOS IGBJ PLANTA ALTA RECOJO DE DESECHOS COMUNES PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t 188
  • 191. RECOJO DE DESECHOS INFECCIOSOS 4.2.4 ASUNTO.- NORMA DE TRATAMIENTO DE DESECHOS INFECCIOSOS DESCRIPCION.- El personal de servicio – limpieza realizará la desinfección de los desechos infeccio- sos cortopunzantes, que estos estarán depositados en un recipiente duro de plástico las tres cuartas partes de su llenado para el tratamiento corres- pondiente. FORMA DE APLICACIÓN.- Se agregará el desinfectante liquido lavandina al 0,5% diluido, por un periodo de 20 minutos, luego de este lapso de tiempo la la- vandina es escurrida al inodoro, posteriormente se sella el bidón con su tapa para luego ser alma- cenado temporalmente y su posterior trasladado al almacenamiento final. EXPLICACION.- Este proceso se realiza para reducir el número de microorganismos a niveles menos peligrosos, aunque generalmente no elimina las esporas. El personal de limpieza tendrá mucho cuidado en realizar este procedimiento, debe lle- var estrictamente las medidas de seguridad (guan- tes gruesos, bata, mascarilla y gafas de protec- ción). Fecha de actualización: Cochabamba, mayo 2003 4.2.5 ASUNTO.- NORMA EN LOS DERRAMES DE BASURA INFECCIOSA DESCRIPCION.- Los derrames de desechos son situa- ciones que ponen en riesgo a los pacientes, al per- sonal y a los visitantes familiares por la posibili- dad de contaminación con gérmenes o productos tóxicos. FORMA DE APLICACION.- El personal de limpieza de- be utilizar el equipo de protección recomendada por las normas de Bioseguridad; vestimenta de protección laboral, recogerá los fragmentos de vi- drio, y los residuos sólidos y colocará en un reci- piente cubierto con doble bolsa roja. Si el derrame es líquido absorber con papel secan- te o gasa y recolectar en la misma bolsa roja, lavar con gasa y detergente la superficie manchada y a continuación enjuagar repetidamente con agua que deberá ser eliminada en el desagüe del inodo- ro, usar un desinfectante (lavandina en caso de de- rrame infeccioso) colocando un volumen superior PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV 189 S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d
  • 192. del derrame, lavar y desinfectar el material utiliza- do y guardar en el cuarto de utilidades. EXPLICACION.- Se realizará este proceso para reducir el número de microorganismos a niveles menos peligrosos. Fecha de actualización: Cochabamba, mayo 2003 4.2.6 ASUNTO.- SEPARACION DE CORTOPUNZANTES Y TRATAMIENTO DE CORTOPUNZANTES DESCRIPCION.- Los objetos cortopunzantes inme- diatamente después de utilizados se depositarán en bidones de plástico resistentes para evitar el pinchazo de las agujas, con una abertura a mane- ra de alcancía. FORMA DE APLICACIÓN.- El personal que maneja los objetos cortopunzantes, enfermeras, médicos y otros depositarán en bidones que irán con la le- yenda DESECHOS CORTOPUNZANTES PELI- GRO NO VACIAR existirá un bidón en las áreas donde se genera el residuo cortopunzante. No es necesario tapar la aguja con el protector, en caso de emergencia cuando sea necesario, tapar la agu- ja hay que hacerlo con una sola mano. La tapa o protector permanecerá en la mesa y puede sujetar- se con un esparadrapo para evitar accidentes (pin- chazos). TRATAMIENTO.- Los recipientes llenos en sus tres cuartas partes serán enviados para su tratamiento con desinfectante químico, mediante una solu- ción de hipoclorito de sodio con concentración entre el 0,25 y el 0,5 % de acuerdo a la cantidad de sangre existente, se colocará 20 minutos y lue- go se escurre al inodoro y posteriormente se alma- cena en forma temporal en el almacenamiento in- termedio para luego ser transportado al almacena- miento final. EXPLICACION.- Los desechos cortopunzantes agujas, hojas de bisturí, hojas de afeitar, puntas de equi- pos de venoclisis, agujas de sutura que han estado en contacto con agentes infecciosos, al producirse accidentalmente heridas pinchazos pueden trans- mitir virtualmente todo tipo de infecciones aun- que los mas frecuentes son hepatitis B y C, VIH SI- DA. Fecha de actualización: Cochabamba, mayo 2003 4.2.7 NORMAS DE DESINFECCION La desinfección es un proceso básico para la pre- vención y control de las infecciones hospitalarias que debe realizarse para prevenir la transmisión de las enfermedades infecciosas a partir de instru- mentos guantes, insumos médicos en general, su- perficies, desechos y excretas. La desinfección se logra con el uso racional de los desinfectantes, esto se asegura mediante la aplica- ción de cada uno de los procesos en los que se uti- lizan, tiene como fin destruir los microorganis- PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t 190
  • 193. mos patógenos y no patógenos capaces de produ- cir enfermedades infecciosas en los huéspedes sus- ceptibles, actuando sobre objetos inanimados e insumos médicos en general, esencialmente por- tadores de microorganismos capaces de causar in- fección cruzada. Definición.- La desinfección es el proceso que eli- mina todos los microorganismos patógenos en objetos inanimados. Clasificación de la desinfección.- Según el alcance se puede clasificar en: Desinfección de alto nivel.- Destruye todos los mi- croorganismos, con la excepción de alta carga de esporas bacterianas. Desinfección de nivel intermedio.- Inactiva el organis- mo mycrobacterium tuberculosis, las bacterias ve- getativas, la mayoría de los virus y la mayoría de los hongos, pero no destruye necesariamente las esporas bacterianas. Desinfección de nivel bajo.- Destruye la mayoría de las bacterias, algunos virus y algunos hongos pero no se puede depender de ella para determinar mi- croorganismos resistentes, tales como los bacilos de la tuberculosis o las esporas bacterianas. DEFINICIONES CLAVES Asepsia o técnica aséptica. Describe la combinación de esfuerzos para prevenir el ingreso de microor- ganismos al cuerpo. Su propósito es reducir o eliminar el número de microorganismos de las superficies. Antisepsia.- Procedimiento mediante el cual se ma- ta o inhibe el crecimiento de los microorganismos a través del uso de agentes químicos. Descontaminación.- Proceso que hace más segura la manipulación de los objetos. PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV 191 S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d OBJETIVOS Y COMPONENTES DE LA DESINFECCION
  • 194. Limpieza.- Proceso que remueve físicamente mate- riales externos visibles. Desinfección.- Proceso que elimina la mayoría de los microorganismos patógenos, la DAN (desin- fección de alto nivel) elimina todos los microor- ganismos excepto algunas endosporas bacteria- nas. Esterilización.- Proceso que elimina todos los mi- croorganismos incluyendo endosporas bacteria- nas de las superficies de los objetos inanimados. Para escoger el método adecuado se divide a los equipos, materiales en tres clases: De riesgo alto.- Instrumental que ingresa a tejidos y/o sistema vascular o que puede lesionarlos: En- doscopios, sondas, prótesis, agujas, catéteres, ins- trumental quirúrgico. De riesgo medio.- Instrumental en contacto con piel o mucosas infectadas o que va a ser usado en pa- cientes inmunodeprimidos, termómetros, sondas, equipos de terapia respiratoria y otros. De riesgo bajo.- Estetoscopios instrumental que es- te en contacto con la piel sana. PROCESAMIENTO DE LA DESCONTAMINACION Usar guantes protectores gruesos, gafas de protección y mascarilla. Sumergir los artículos en la solución de la- vandina por 10 minutos. Retirar los artículos, enjuagarlos inmediata- mente con agua fría para evitar corrosión y limpiarlos de manera rutinaria. MATERIALES Agua. Balde de plástico. Solución de cloro al 0.5%. PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t 192 PROCESAMIENTO DE INSTRUMENTOS
  • 195. Vestimenta de protección laboral. DESINFECCION DE ALTO NIVEL Desinfección QUIMICA: Remojar los artículos en un desinfectante por 20 minutos y después enjuagar con agua hervida. DESINFECTANTES QUIMICOS Alcohol etílico o isopropílico. Cloro. Formaldehído. Glutaraldehido. Peroxido de hidrogeno. Yodo y yodoforos. DESINFECCION INTENSIVA: Destrucción de todos los microbios, pero no de las esporas si eran muy abundantes. Técnicas: Por agua (ebullición). Desinfección química. La DAN destruye a todos los microorganismos, in- cluidos los virus pero no mata a las endosporas bacterianas. DESINFECCION QUIMICA INTENSIVA GLUTARAL 2 % CARO AGUA OXGENADA 6 % INESTABLE CORROSIVO MEDIANA PRODUCTOS A BASE DE CLORO BARATOS CORROSIVOS INESTABLES HIPOCLORITO DE SODIO AL 5 % (LAVANDINA) ALCOHOL 70% SE EVAPORA FORMOL 5% DEBIL DETERGENTES DOMESTICOS JABON ESTERILIZACION: Destrucción de todos los microbios (bacterias, vi- rus, hongos), inclusive las esporas bacterias (Clos- tridium tetani, botuli, etc.) Técnicas: Por vapor (Autoclave) Por aire (Pupinel) PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV 193 S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d
  • 196. DESINFECTANTES QUIMICOS UTILIZADOS EN LA INSTITUCION PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t 194
  • 197. 4.2.8 ASUNTO.- NORMA DE LIMPIEZA DE RECIPIENTES DE ALMACENAMIENTO PRIMARIO, INTERMEDIO Y CARRO DE TRANSPORTE DESCRIPCION.- Lavado y desinfección de los reci- pientes: tachos grandes, pequeños, carro de trans- porte. Se realizará una vez por semana los días sá- bados o en casos emergentes. FORMA DE APLICACIÓN.- El personal de limpieza la- vará y desinfectará los tachos grandes y pequeños con lavandina, luego enjuagará con agua, seguida- mente lavará con detergente, y su posterior enjua- gue y secado. Los carros de transporte de desechos se desinfectarán y lavarán cada día a horas 19 pm., después del último recojo de residuos en la insti- tución. Debe controlarse que no quede residuo en los carros. EXPLICACION.- Este proceso evita la multiplicación de los gérmenes al destruirlos directamente y al eliminar los medios de cultivo que son los restos de basura en los tachos de recolección. Fecha de actualización: Cochabamba, mayo 2003 4.2.9 ASUNTO.-NORMA DEL CARRO DE TRANSPORTE DESCRIPCION.- Existen dos carros de transporte in- terno para los desechos, y está diferenciado: dese- chos comunes, infecciosos, especiales, cortopun- zantes, tanto para planta alta como para planta baja, ubicados cerca del almacenamiento interme- dio. FORMA DE APLICACIÓN.- El carro de transporte dife- renciado llevará los recipientes o tachos debida- mente identificados, cubrirá dos rutas: desde el si- tio de generación hasta el almacenamiento inter- medio y de este hasta el almacenamiento final. El carro será de tracción manual, con llantas de caucho para lograr su amortiguamiento apropia- do, los carros recolectores serán utilizados exclusi- vamente para transporte de desechos, este no en- trará a las áreas de diagnóstico y tratamiento de los pacientes, se estacionará en el pasillo cercano del almacenamiento intermedio o en un lugar en donde no interfiera en la circulación del personal de salud y familiares. El personal de servicio asignado para el manejo del carro en la recolección de residuos, entrará al sitio del almacenamiento intermedio y cargará los tachos o recipientes al carro de transporte interno, para seguir las rutas del recojo de residuos desde el lugar de generación los transportará al almace- namiento intermedio y luego al final, los recipien- tes irán herméticamente cerrados llevarán vesti- menta de protección laboral. EXPLICACION.- Se trasladarán los desechos en forma segura y rápida desde las fuentes de generación hasta el almacenamiento intermedio y final, evi- tando los derrames, arrastre y cargado de los dese- chos, por el personal encargado de la recolección. Fecha de actualización: Cochabamba, mayo 2003 PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV 195 S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d
  • 198. 4.2.10 ASUNTO.- NORMA PARA PESADO DE RESIDUOS SÓLIDOS. DESCRIPCION.- El total de los desechos sólidos ge- nerados por la institución serán pesados por sepa- rado (desechos infecciosos, desechos comunes). El pesaje será realizado a horas 7am, por el per- sonal de limpieza del turno de noche El pesaje será realizado a horas 19pm, por el per- sonal de limpieza del turno de la tarde El pesaje será realizado a horas 12.30 por el per- sonal de limpieza del turno de la mañana FORMA DE APLICACIÓN.- El pesaje se realizará to- mando todas las medidas de Bioseguridad, con una romana insertará en la bolsa de desechos in- fecciosos y anotará el peso en un cuaderno de re- gistro, verificando la identificación del lugar de origen del desecho (ejemplo salas de interacción, quirófano, terapia, anotar peso, fecha,). Una vez pesado las bolsas de los residuos estos se- rán depositados en los tachos de almacenamiento intermedio para luego ser trasladados al almace- namiento final. Lo mismo procederá con los desechos comunes y los especiales de igual forma se registrarán en el cuaderno. EXPLICACION.- El pesaje da información para el diagnóstico en cuanto a la separación de los dese- chos hospitalarios y la cantidad en la generación de los mismos. Fecha de actualización: Cochabamba, mayo 2003 4.2.11 ASUNTO.- NORMA DE TRANSPORTE DE DESECHOS AL ALMACENAMIENTO FINAL DESCRIPCION.- El transporte de los desechos infec- ciosos, comunes, cortopunzante y especiales, del almacenamiento intermedio al almacenamiento final será a horas: 7:30 am. En el turno noche 13:30 pm. En el turno mañana 19:30 pm. En el turno tarde FORMA DE APLICACIÓN.- El personal de limpieza de- be recoger del almacenamiento intermedio los re- siduos ya clasificados en los tachos con tapas, y en el carro de transporte trasladará al almacenamien- to final, en horarios establecidos teniendo el cui- dado de verificar que las bolsas estén intactas e identificadas, cajones sellados e identificados, bi- dones identificados y sellados, la ruta de transpor- te es desde la institución al almacenamiento final. EXPLICACION.- Esta norma se aplica para evitar la acumulación de residuos en el hospital, también para evitar potencialmente la contaminación del ambiente hospitalario. Fecha de actualización: Cochabamba, mayo 2003 PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t 196
  • 199. 4.2.12 NORMAS DE BIOSEGURIDAD Los funcionarios de las instituciones de salud, en su que hacer diario, se enfrentan permanentemen- te a una gran variedad de flora microbiana existen- te en el ambiente de trabajo y corren el riesgo de infectar o ser infectados, si no se cumplen con las normas especiales. Es evidente que el personal de salud, al atender pacientes infectados, se encuentra en riesgo en es- pecial cuando está en contacto con sangre o he- moderivados, con agujas, jeringas e instrumental contaminando. La Bioseguridad ha sido el término utilizado para definir y congregar las normas de comportamien- to y manejo preventivo del personal de salud fren- te a microorganismos potencialmente patógenos. Objetivo general. Contribuir a la construcción y apropiación de una cultura de comportamiento dentro del ambiente hospitalario, por parte del equipo de salud, pen- diente a evitar los riesgos de infección intrahospi- talaria, con el fin de proteger al paciente, el perso- nal hospitalario y la comunidad en general y me- jorar la calidad de vida. Propósito. Establecer las normas de Bioseguridad que permi- tan un adecuado control y uso racional de las me- didas de protección, individual y colectivas, con el fin de disminuir el riesgo de infección por exposi- ción del personal de salud, del paciente y de la co- munidad en general. PRECAUCIONES UNIVERSALES Este sistema fue establecido para evitar las infec- ciones transmitidas por hemo-derivados y debe emplearse con todos los pacientes que ingresen a un servicio de atención médica. Tiene como obje- tivo primordial evitar la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana y los virus de las hepatitis B y C y otros patógenos transmitidos a través de la sangre y otros fluidos biológicos. Es prioritario que todos los trabajadores de la sa- lud adopten las medidas para el control de la in- fección con el fin de reducir el riesgo de adquirir- la. Estas medidas se denominan en precauciones universales y tienen como objetivo primordial prevenir la exposición percutánea, membranas, mucosas, y de piel no intacta a sangre y fluidos corporales con sangre visible, secreciones vagina- les, y otros fluidos como líquido amniótico, liqui- do cefalorraquídeo y líquido pleural deben apli- carse en el cuidado de todos los pacientes. Todos los trabajadores de salud deben cumplir, observar y hacer cumplir las precauciones univer- sales, evitando el contagio de piel o mucosas con la sangre y otros líquidos considerados de precau- ción universal de todos los pacientes y no sola- PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV 197 S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d
  • 200. mente de aquellos que ya tienen diagnóstico de enfer- medad. LAVADO DE MANOS Se ha demostrado en forma concluyente que las manos del personal hospitalario son una de las vías mas frecuentes de la transmisión de la infección al enfermo, en íntimo contacto particularmente en: Exploraciones físicas. Procedimientos físicos Una higiene rigurosa de las manos puede prevenir esta transmisión y contribuir al control de la infección hospitalaria. Debe realizarse con buena técnica y jabón quirúrgico en los siguientes casos: Antes y después de cada procedimiento. Después de tener contacto con sangre y líquidos corporales. Después de la atención de todo paciente. Después de retirarse los guantes. USO DE GUANTES Se debe usar guantes para todo tipo de procedimiento que implique contacto directo con: Sangre y otros fluidos corporales, considerados líquidos de precaución universal. Piel no intacta, membranas mucosas o superfi- cies contaminadas con sangre. Debe usarse guantes para la realización de pun- ciones venosas. Los guantes deben cambiarse entre pacientes y cada vez que se rompa. USO DE MASCARILLA O GAFAS PROTECTORAS Usar mascarilla y gafas para los procedimientos que generen gotas de sangre o líquidos corporales; con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la boca, nariz y los ojos. DELANTALES PROTECTORES Emplear delantales protectores cuando haya posibili- dad de generar salida explosiva o aprehensión de sangre o líquidos corporales: Drenaje de abscesos, atención de heridas, punción de cavidades, entre otros, durante la atención de cualquier paciente. NO RE-ENCAPUCHAR LAS AGUJAS Evitar accidentes con agujas, bisturís y cualquier ele- mento cortopunzante, para ello se recomienda demás del cuidado, evitar el procedimiento de reempaque de agujas o de láminas de bisturí o cualquier tipo de manipulación de fuente del uso indicado. Todos estos elementos deben descar- tarse en recipientes de plástico duro dispuestos en cada servicio para este fin. PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t 198
  • 201. cualquier tipo de manipulación de fuente del uso indicado. Todos estos elementos deben descartar- se en recipientes de plástico duro dispuestos en ca- da servicio para este fin. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO Los laboratorios son servicios expuestos perma- nentemente a riesgos potenciales, que hacen nece- sarias ciertas normas para ofrecer seguridad a quienes trabajan en el. El personal que manipule muestras de procedi- mientos de sangría o procese material contamina- do con sangre o líquidos debe estar entrenado acerca de los problemas laborales y la manera de evitarlos: Las superficies de trabajo deberán ser lisas y descontaminarán por lo menos una vez al día cada vez que haya contaminación con sangre, derivados o cualquier otra sustancia potencialmente peligrosa, con hipoclorito de sodio al 0.5%. Todas las personas que intervengan en la op- timización, manejo y procesamiento de la sangre deben usar delantal y guantes; las mascarillas y gafas se emplean durante los procedimientos porque pueden contaminar las mucosas como la inoculación de tubos de cultivo, la mezcla de sustancias, la com- binación de soluciones y la utilización de ultravioletas. Desechar los guantes cada vez que resulten contaminados, lave sus manos y póngase guantes nuevos. No tocar los ojos, nariz o piel expuesta con manos enguantadas. No abandonar el puesto de trabajo ni cami- nar por el laboratorio con los guantes pues- tos. Lavar las manos con agua y jabón al ingresar al área de trabajo, después de haber mani- pulado materiales infectados, al abandonar el trabajo. Si hay heridas en las manos cu- brirlas adecuadamente. Usar una bata de laboratorio, son preferi- bles las batas cruzadas, este vestuario de protección debe quitarse en el laboratorio cuando sale a áreas fuera del mismo. El laboratorio debe mantenerse limpio, or- denado y libre de materiales y equipos que no tengan relación con el trabajo. Los tubos empleados para obtener muestras de sangre o líquidos orgánicos deben estar en óptimas condiciones, con bordes ínte- gros para evitar accidentes cortopunzantes y con tapón de caucho que ajuste bien para prevenir derramamiento de muestras. El lavado de manos debe ser un hábito y de- be realizarse cada vez que se retiren los PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV 199 S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d
  • 202. guantes, antes y después de atender cada paciente y al terminar la jornada laboral. En ninguna circunstancia, procedimiento o sección de laboratorio está aceptado pipe- tear con la boca; en todas las áreas deben existir pipeteadores mecánicos. El lugar destinado para comer, beber, fumar o descansar debe estar fuera del área de tra- bajo, estas actividades no deben realizarse mientras se procesan las muestras. El uso de instrumentos cortopunzantes debe limitarse al mínimo posible siguiendo la re- comendaciones ya descritas para su manejo. Las agujas y jeringas usadas y otros objetos punzantes deben colocarse en un contene- dor resistente a los pinchazos; no quite las agujas de las jeringas. El material contaminado debe depositarse en solución desinfectante hipoclorito de so- dio al 0.5 % antes de ser enviado al área de lavado. Las personas que tengan algún tipo de acci- dente por trauma cortopunzante o contami- nación de mucosas deben informar inme- diatamente a la comisión de manejo de de- sechos para proceder de acuerdo con las re- comendaciones establecidas. Es obligatorio la vacuna para hepatitis B. SALAS DE HOSPITALIZACION Todas las medidas de seguridad universal son validas en las áreas de atención al pa- ciente hospitalizado. El material cortopunzante y los objetos que entran a cavidades del paciente deberán de- sinfectarse siempre y ser enviadas fuera de la sala. Los termómetros se deben lavar con deter- gente después de usarlos y permanecer lue- go en un desinfectante tipo yodoforo o clor- hexidina al 0.5% Los tenciometros o fonendoscopios no re- quieren medidas especiales, excepto si se contaminan con sangre, en cuyo caso el bra- celete del tenciometro se envía a lavar, el res- to del equipo se descontamina y se lava con agua y jabón y se desinfecta con una solu- ción desinfectante adecuada. Las personas que tengan algún tipo de acci- dente por trauma cortopunzante o contami- nación de mucosas deben informar inme- diatamente a la comisión de manejo de de- sechos para proceder de acuerdo con las re- comendaciones establecidas. Es obligatorio la vacuna para hepatitis B. PRECAUCIONES ADICIONALES EN LA COCINA Los pacientes con HIV pueden recibir sus PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t 200
  • 203. alimentos en los utensilios destinados en el hos- pital para los pacientes en general. Los manipuladores de alimentos deben te- ner un programa institucional dentro de un programa general para la adecuada conser- vación y manipulación de los alimentos. Deben tener una revisión médica y exáme- nes de laboratorio semestrales que incluyan cropologicos, cropocultivos, cultivos nasofa- ringeos, cultivo de manos y uñas y estudio de BK. No se necesitan precauciones especiales en cuanto a la vajilla y bandejas a menos que exista contaminación visible por material infeccioso como sangre, secreciones o flui- dos corporales, en este caso se incluirán en un balde con hipoclorito de sodio al 0.5% por 10 min, posteriormente se lavarán con agua y jabón. PRECAUCIONES ADICIONALES PARA EL PERSONAL DE LAVANDERIA Todo el personal debe usar delantal plástico protector y mantener el cabello recogido du- rante la jornada de trabajo. Usar delantal largo impermeable, botas plásticas, mascarilla y guantes para el mane- jo de la ropa sucia hospitalaria. La ropa contaminada debe desinfectarse con hipoclorito de sodio al 0.5% antes de ser la- vado. Las superficies de trabajo se deben desinfec- tar diariamente cada vez que se ensucie con sangre o líquidos corporales y secreciones, con hipoclorito de sodio al 0.5% El personal debe lavarse las manos al ingre- sar y salir del área y después de cada proce- dimiento, en lo posible con jabón y yodo clorexhidina. Evitar contacto directo con material conta- minado. Las personas que tengan algún tipo de acci- dente por trauma cortopunzante o contami- nación de mucosas deben informar inme- diatamente a la comisión de manejo de de- sechos para proceder de acuerdo con las re- comendaciones establecidas. Es obligatorio la vacuna para hepatitis B. PRECAUSIONES ADICIONALES PARA EL PERSONAL DE LIMPIEZA Todo el personal que trabaja en la limpieza de la institución debe: Conocer el horario de trabajo, responsabili- dades y riesgo al que está expuesto. Protegerse mediante vacunas contra tétanos y hepatitis B. PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV 201 S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d
  • 204. Trabajar con equipo de protección: Mandil o terno de dos piezas, gorro o casco, masca- rilla, guantes, botas. No comer, beber, fumar o maquillarse du- rante el trabajo. En caso de corte o micro traumatismo lavar la herida con agua y jabón y acudir inmedia- tamente a la comisión de manejo de dese- chos. Lavar y desinfectar el equipo de protección personal. Tomar un baño de ducha una vez terminada la jornada diaria de trabajo acudir inmedia- tamente a emergencia en caso de exposición a desechos. NORMAS UNIVERSALES DE PROTECCION PARA EL MANE- JO DE DESECHOS Las normas de protección son procedimientos que disminuyen la exposición a material contaminado y que incluyen la utilización de protecciones o ba- rreras que son de 3 tipos: a) Barreras físicas: Guantes, mascarillas, gafas, ba- tas y cualquier otro equipo de protección indi- vidual que aísla al trabajador del las secrecio- nes de los pacientes. b) Barreras químicas: Desinfectantes como hipo- clorito sódico, formaldehído, glutaraldehido, yodo, gluconato de clorhexidina, etc. Que libe- ran a la piel o a los instrumentos de los conta- minantes adquiridos luego de la exposición. c) Barreras biológicas: Vacunas, inmunoglobuli- nas y quimioprofilaxis. Dan protección al per- sonal de salud generando defensas para evitar el contagio o para combatir la infección. RIESGOS El manejo inadecuado de desechos de los estable- cimientos de salud es causante de enfermedades que en algunas casos pueden ser graves y mortales y que afectan al personal, a los pacientes, visitan- tes, a los empleados de recolección municipal y comunidad en general. El inadecuado manejo de los desechos hospitala- rios puede causar diversos tipos de daños: Heridas y pinchazos. Infecciones. Alergias. Sensibilización a medicamentos. Intoxicaciones. Cáncer. NORMAS DE BIOSEGURIDAD LAVARSE LAS MANOS ANTES Y DESPUES PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t 202
  • 205. DE TENER CONTACTO CON LOS PACIENTES. NO REENCAPUCHAR LAS AGUJAS. CONSIDERAR QUE LA SANGRE Y SECRE- SIONES DE TODO PACIENTE SON PO- TENCIALMENTE INFECCIOSOS. EVITAR CONTACTO DIRECTO CON SAN- GRE Y OTRO PRODUCTOS BIOLÓGICOS. DESINFECTAR O ESTERILIZAR TODO MA- TERIAL USADO EN EL PACIENTE. USE GUANTES PARA PROCEDIMIENTOS CONTAMINADOS. TRABAJAR CON CUIDADO Y CONCEN- TRACIÓN. SER VACUNADO CONTRA LA HEPATITIS “B” COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS IGBJ 4.3. COORDINACION Y SOLUCION DE CONFLICTOS 1. La comisión de manejo de desechos sólidos de la institución, elaboró un programa institucio- nal con actividades, metas anuales, responsa- bles, requerimientos, indicadores y plazo que incluyen normas técnicas y procedimientos acorde a la realidad institucional, cuenta con un programa de capacitación para todo el per- sonal enmarcada al manejo de desechos sóli- dos y dictadas por los mismos profesionales de la institución. Para lo cual se toman las si- guientes directrices: Temario, Responsable, Grupo meta, Lugar, Recursos Materiales. Para la elaboración de estos programas se coor- dina con Swisscontact, Dirección Ejecutiva de la Institución, Gerencia Administrativa y Fi- nanciera del CHV, con la Administración y ser- vicios operativos de la institución y las institu- ciones que trabajan en este proyecto del mane- jo de desechos sólidos hospitalarios. 2. La comisión de manejo de desechos elaboró un plan de contingencias para afrontar proble- mas ocasionados por accidentes o derrames que contaminen la institución y medio am- biente y ponga en riesgo la salud de los traba- jadores y comunidad cochabambina. 3. La comisión de manejo de desechos sólidos de la institución desde febrero del presente año trabaja en base al Reglamento, para la Gestión de Residuos Sólidos Generados en Estableci- mientos de Salud y Norma Boliviana. La comisión elabora normas institucionales acordes a la realidad. Swisscontact envía a dos ingenieros ambientalistas para realizar el diag- nóstico del manejo de desechos sólidos en la institución durante una semana. 4. En el mes de mayo del presente las autorida- des del Complejo Hospitalario Viedma, autori- PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV 203 S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d
  • 206. des del Complejo Hospitalario Viedma, autorida- des del Ministerio de Salud y Deportes, autori- dades de Swisscontact, Comisión de manejo de desechos sólidos del CHV realizaron una evaluación del manejo de desechos sólidos, donde la institución había iniciado el manejo de sus residuos con la cooperación de Swiss- contact, de acuerdo a normas. En junio del mismo año, se realiza otra evaluación al IGBJ, el cual recibe la mejor puntuación entre los hospitales que conforman el Complejo Hospi- talario Viedma. 5. En la Institución no se ha detectado otro tipo de desecho aparte de los que se maneja, dese- chos comunes que no requieren de un manejo especial, desechos infecciosos todos aquellos que contienen gérmenes patógenos y que son peligrosos para la salud humana, desechos es- peciales generados en los servicios de diagnós- tico y tratamiento que por sus características fi- sicoquímicas son peligrosas . 6. La Institución adquiere materiales y equipos de acuerdo a normas especificas como por ejemplo tachos, bolsas de plástico, bidones, cartones, etc. En enero del presente año se rea- lizó un diagnóstico en los diferentes servicios de las necesidades en materiales para el mane- jo de desechos. Este diagnóstico de requeri- mientos se entregó a la Institución de Swiss- contact para su respectivo apoyo. 7. Dentro las normas de desinfección esta descri- to el tipo de desinfectante a utilizarse para si- tuaciones y acciones emergentes (ver anexo de normas de desinfección). Los controles de calidad en cuanto a la desin- fección y esterilización se realiza con cajas pe- tri en áreas ya desinfectadas, además del con- trol del desinfectante por el servicio de micro- biología para su cultivo respectivo. 4.4 . PLAN DE CONTINGENCIAS Para este plan se organiza al personal de la si- guiente manera: Personal de emergencia: Personal de servicio y limpieza, de salas de internación y terapia intensiva. Personal de servicio y limpieza de laborato- rio. Personal de servicio y limpieza de quirófa- no. Personal de servicio y limpieza de consulto- rios externos y endoscopia. Materiales de emergencia y ubicación Desinfectantes hipoclorito, clorexidina fras- cos. Detergentes ace u otros. PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t 204
  • 207. Trapeadores absorbentes 10 piezas. Baldes 2 piezas. Bolsas rojas negras y papel secante. Botas, barbijo, delantales de plástico, gafas de protección, guantes de goma gruesos. Cepillos. Ubicación Todo este material estará en un lugar que sea accesible para la emergencia. En planta alta estará en el cuarto de utilida- des en área de enfermería, no debe cerrarse con llave. En planta baja estará en el cuarto de utilida- des cerca de las áreas de pruebas de diagnós- tico, no debe cerrarse con llave. 1) Procedimiento de limpieza y desinfección en caso de derrame de residuos sólidos o líquidos: El personal de limpieza o el que realice este procedimiento llevara necesariamente ves- tuario de protección y medidas de Biosegu- ridad. Debe trasladar el material al sitio del acci- dente o derrame inmediatamente, sin de- mora. Procederá en absorber el desecho líquido o sólido con papel absorbente y desechar de inmediato a la bolsa roja y si es líquido co- locara en un balde para procesar con lavan- dina y desechar en el inodoro con lavandi- na. Después de recogido el derrame procederá a la desinfección del área con el desinfectante indicado (ver normas de desinfección). Luego procederá al lavado del área con de- tergente. Si el guante queda impregnado con el dese- cho, este se desecha cortando los dedos de los guantes y se lleva a la bolsa roja. El personal que manipula estos desechos debe lavarse las manos minuciosamente con un desinfectante líquido y/o puede duchar- se. 2) En caso de que la recolección externa de residuos no haga su recorrido, la Institución prevé esta situa- ción: Tiene un almacenamiento temporal fuera de la Institución, predios a la nueva construc- ción que se pondrá en funcionamiento para esta situación, con el afán de prevenir conta- minación e infecciones a los usuarios exter- nos e internos de la institución. Dispone de tachos grandes, bidones, bolsas rojas y negras, cartones para el almacena- PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV 205 S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d
  • 208. miento temporal de los residuos. El almacenamiento temporal para esta emergencia será desinfectado, lavado, para evitar la proliferación de roedores y vectores. Pondrá letreros: cuidado no manipular, no acercarse al área. Realizará la desinfección de los cortopun- zantes dejando con hipoclorito y echara cal a los bidones. A los residuos patológicos le echara cal viva para la desinfección temporal de estos resi- duos. Los residuos infecciosos estarán en doble bolsa para evitar la exposición de los mis- mos (sellar herméticamente). Procedimiento para el manejo de los dese- chos sólidos en un aislamiento. En el área de aislamiento se colocara tachos para residuos comunes con bolsa negra y para residuos infecciosos con bolsa roja, pa- ra residuos cortopunzantes bidón de plásti- co duro, para residuos especiales cajón du- ro, todo el material contaminado sale de la habitación identificando “infeccioso y con- taminado” En un área de aislamiento declarado como emergencia se procede con la descontami- nación, limpieza, desinfección de todos los materiales utilizados en la misma área sin sacar de la habitación, todo el material pro- cesarán de acuerdo a normas establecidas sobre la prevención de infecciones cruzadas. La Bioseguridad es estricta para el personal que trabaja con aislamiento, se colocan ja- bón líquido y toallas de papel para el lavado de manos, además el vestuario de Bioseguri- dad es imprescindible. Todos los desechos líquidos en áreas de ais- lamiento son tratados con desinfectante químico para ser luego desechado al inodo- ro con desinfectante químico. Los residuos sólidos son recolectados en bol- sas rojas y son trasladados a un tacho con identificación de “infeccioso contaminado”. 3) En un plan de emergencia de primeros auxilios: Pin- chazos, heridas, salpicaduras que se produce el trabajador en salud, enfermeras, médicos, auxilia- res de enfermería, personal de limpieza, personal de lavandería se sigue el siguiente procedimiento: Manejo Inmediato: Cuando una persona ha sufrido un pinchazo lue- go de una exposición a residuo de sangre: Lavar la herida o el sitio de pinchazo con abundante agua y jabón. Evitar el uso de cepillos y detergentes o los líquidos irritantes. PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t 206
  • 209. Se puede aplicar un desinfectante: Alcohol yodado solución al 2 % de yodo en alcohol al 70 % aunque no hay evidencia científica que demuestre que este procedimiento con- ceda un protección. Lavar con abundante agua las mucosas de la nariz, boca, ojos y la piel donde haya recibi- do salpicaduras de secreciones o fluidos. El accidente se debe reportar a la comisión de manejo de desechos de la Institución pa- ra lo cual esta comisión tomará la medidas pertinentes a cada situación (registro en li- bro de pinchazos, heridas y salpicaduras). REGISTRO DE MANEJO DE PINCHAZOS, HERIDAS, SALPI- CADURAS Nombre del trabajador……………………………….......... Edad……………….....… Sexo………………………… Servicio donde trabaja………………..........……Ítem…….. Fecha………..….Mes….……….. Año………..….…….. Hora del accidente……………………………………...... Pinchazos u otros………………………………………... Instrumentos que causo la herida………………………...... Tipo de lesión…………………………………………..... Desecho líquido que produjo la salpicadura…………………. Reporte inmediato a quien? ……………………………...... Procedimiento emergente…………………………………. Signos y síntomas……………………………………….. Manejo inmediato………………………………………... Protocolo de seguimiento………………………………… Manejo de exposición: Se refiere al manejo de la ruta de exposición: Investigar la fuente del accidente. Establecer protocolos de observación y se- guimiento de la persona que sufrió el acci- dente. Llevar y llenar el registro de pinchazos con todos los datos recolectados. Identificar el punto de gestión inadecuada. Para tal efecto se debe programar medidas correctivas: capacitación al personal en Bio- seguridad, provisión de equipos como guantes, barbijos, gafas de protección, de- lantales, botas de goma, gorros, supervisar y monitorear estas medidas correctivas para su cumplimiento. PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV 207 S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d
  • 210. Profilaxis posexposición, comprende todas las medidas que se aplican para evitar que una persona se contagie luego de haberse expuesto a material contaminado y se basa en la utilización de vacunas inmunoglobuli- nas y medicamentos. Los preparativos hospitalarios para una emergencia de desastres está basado en un plan de contingencias y/o emergencias, con un comité especial. 4.5. SISTEMA DE CONTROL: El propósito de la comisión de manejo de dese- chos sólidos hospitalarios del Instituto Gastroen- terologico Boliviano Japonés es: Controlar si el programa institucional, pro- gramación de capacitación, normas actuali- zadas con técnicas y procedimientos se cum- plan de acuerdo a lo programado: Activida- des, meta anual, responsables, requerimien- tos, indicadores, plazo, temario, grupo me- ta, recursos materiales. Controlar, supervisar y monitorear el mane- jo de desechos adecuadamente por todo el personal de la institución: médicos, enfer- meras, auxiliares de enfermería, personal de laboratorio, tecnólogos, personal de limpie- za, personal de lavandería, personal admi- nistrativo, lo realiza de acuerdo a un crono- grama de seguimiento. De acuerdo al programa de capacitación se podrá corregir algunos temas educativos de acuerdo a fallas encontradas en la evalua- ción in situ. Dentro de la institución la comisión de ma- nejo de desechos sólidos hospitalarios reali- zará evaluación escrita periódica cada seis meses y después de la capacitación a todo el personal para lo cual utilizará un instru- mento con criterios a evaluar sobre el mane- jo de desechos sólidos con una puntuación por áreas de servicio. La comisión elaboró un folleto guía del ma- nejo de desechos para el personal de salud y los usuarios externos con el propósito de mejorar la calidad en este proyecto. Un tema importante dentro del control es el seguimiento de los accidentes de pinchazos que son acontecimientos que mayor riesgo conllevan al personal que trabaja en una institución de salud. En este sentido los pin- chazos, salpicaduras, heridas, se registran en un libro foliado con procedimientos del manejo inmediato y protocolos a seguir en estos accidentes. La comisión de manejo de desechos del Ins- tituto Gastroenterologico lleva un registro de todas las actividades realizadas, decisio- nes tomadas en reuniones, adquisición de materiales, resultado de evaluaciones escri- PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t 208
  • 211. tas, reuniones con la Comisión Central del Com- plejo Hospitalario Viedma, reuniones con Swisscontact, dotación de materiales, servi- cios y/o sugerencias de la comisión en cuan- to a folletos, guías, normas, procedimientos, revisión y aprobación de cronograma de evaluación in situ, programas de organiza- ción, programas de capacitación; todos es- tos registros se lleva en un libro de actas de la comisión con firmas y nombres de los in- tegrantes. La comisión guarda documentación recibi- da y emitida en un archivador con identifi- cación separada de donde corresponde, para posterior presentación a autoridades com- petentes. 4.6. EVALUACION El Instituto se sometió a dos evaluaciones: La primera en mayo del 2003 con un diagnostico del manejo de desechos sólidos, evaluado por au- toridades del Complejo Hospitalario Viedma, Mi- nisterio de Salud y Deportes, Swisscontact, autori- dades de SEDES y autoridades de la Comisión de Manejo de Desechos. La segunda evaluación se realizo en junio de 2003, esta fue escrita y con puntaje, evaluaron las autoridades de la comisión de manejo de dese- chos del Complejo Hospitalario Viedma, personal operativo Institucional de los tres hospitales del Complejo Hospitalario Viedma. La tercera evaluación se realizara en el mes de ju- lio de 2003. La cuarta evaluación se realizara en el mes de no- viembre de 2003 Bibliografia Reglamento para la gestión de Residuos Só- lidos generados en Establecimientos de Sa- lud – Norma Boliviana Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud – La Paz – Bolivia – 2002 – Editorial Ibnorca – Autor Ministerio de Salud y Previsión So- cial, Dirección de Salud Ambiental, Ocupa- cional y Promoción de la Salud. Guía para el Manejo Interno de Residuos Sólidos en Centros de Atención de Salud – Autor División de Salud y Ambiente – OPS – Segunda Edición Lima 1996. Normas de Manejo de Desechos Hospitala- rios en el Hospital Vozandes Quito Educa- dor 2002. Manual para el Manejo de Desechos en Es- tablecimientos de Salud. Segunda Edición – Autores de la Segunda Edición: Dr. Fernan- do Bossano, Lic. Cecilia Pozo Fundación Natura, 2001 – Quito Ecuador. Manual de Prevención de Infecciones Intra- PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV 209 S w i s s c o n t a c t | M anual para e l m an ej o d e r esi d uos s óli d os ge nera d os e n e s t a bl e c im ient o s d e s al u d
  • 212. hospitalarias I.G.B.J. 2002. Curso de Capacitación para Capacitadores. Swisscontact. Disertantes: Dr. Fernando Bos- sano, Lic. Cecilia Pozo. Diciembre 2002 Curso capacitación Swisscontact. Lic. Caro- la Ortuño, Dra. Ximena Ayo. Abril 2003 PROGRAMA INSTITUCIONAL - IGBJ/CHV M a n u a l p a r a e l ma n e j o d e re s i d u o s só l id o s g e n e ra d o s e n e s ta b l e ci mi e n to s d e s a l ud | S w i s s c o n t a c t 210