SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE LOS
 PACIENTES SOBRE LA SEGURIDAD DE
    LOS SERVICIOS SANITARIOS
 DISEÑO Y VALIDACIÓN PRELIMINAR
Informe Validacion Cuestionario
Informe Validacion Cuestionario
Informe Validacion Cuestionario
Informe Validacion Cuestionario
TITULARIDAD DEL ESTUDIO
Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud
Ministerio de Sanidad y Política Social
Paseo del Prado, 18-20.
28071 Madrid




COMITÉ DE DIRECCIÓN
Dr. Xavier Badia Llach. Health Economics and Outcomes Research. IMS Health.
Dr. Enrique Terol García. Agencia de Calidad del SNS. Ministerio de Sanidad y Política Social.
Dra. Yolanda Agra Varela. Agencia de Calidad del SNS. Ministerio de Sanidad y Política
Social.
Dña. Mª del Mar Fernández Maíllo. Agencia de Calidad del SNS. Ministerio de Sanidad y
Política Social.


COMITÉ TÉCNICO
Dr. Xavier Badia Llach. Health Economics and Outcomes Research. IMS Health.
Dña. Montserrat Roset Gamisans. Health Economics and Outcomes Research. IMS Health.
Dña. Núria Perulero Escobar. Health Economics and Outcomes Research. IMS Health.




Este documento debe citarse como: Evaluación de la percepción de los pacientes sobre la
seguridad de los servicios sanitarios: diseño y validación preliminar. Madrid: Ministerio de
Sanidad y Política Social; 2009.
EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE LOS
    PACIENTES SOBRE LA SEGURIDAD DE
              LOS SERVICIOS SANITARIOS
     DISEÑO Y VALIDACIÓN PRELIMINAR




Estudio realizado por IMS Health para la Agencia de Calidad del SNS, Ministerio de Sanidad
y Política Social.
Informe Validacion Cuestionario
Informe Validacion Cuestionario
Informe Validacion Cuestionario
Índice.




1    Justificación ......................................................................................... 11
    1.1.    Introducción ................................................................................. 11
2    Características generales del proyecto ..................................................... 15
    2.1.    Objetivos ..................................................................................... 15
     Objetivo general ................................................................................... 15
     Objetivos específicos ............................................................................. 15
    2.2.    Metodología.................................................................................. 15
     Fase 1 ................................................................................................. 15
     Fase 2 ................................................................................................. 16
     Fase 3 ................................................................................................. 16
     Fase 4 ................................................................................................. 16
3    Fase 1. Revisión bibliográfica .................................................................. 17
    3.1.    Selección de los artículos y métodos de la revisión ............................. 17
    3.2.    Plan de búsqueda para la identificación de artículos............................ 17
    3.3.    Criterios de inclusión de los artículos................................................ 18
    3.4.    Evaluación de la calidad de los artículos............................................ 18
     Evaluación de artículos .......................................................................... 19
    3.5.    Resultados de la búsqueda bibliográfica ............................................ 19
4 Fase 2. Realización y presentación de listado de publicaciones para la
evaluación de los objetivos de los cuestionarios .............................................. 25
    4.1.    Valoración de los artículos incluidos ................................................. 25
    4.2.    Valoración de los cuestionarios utilizados en los artículos incluidos ....... 25
     Descripción de cada uno de los cuestionarios detectados: ........................... 26
5    Fase 3. Elaboración de un nuevo cuestionario ........................................... 35
    5.1.    Identificación de los ítems .............................................................. 35
    5.2.    Agrupación de los ítems ................................................................. 38
    5.3.    Generación de un grupo de ítems .................................................... 40
6    Fase 4. Validación del cuestionario .......................................................... 47
    6.1.    Objetivos del estudio ..................................................................... 47
     Objetivo principal del estudio.................................................................. 47
     Objetivos secundarios del estudio............................................................ 47


9                                                      Evaluación de la percepción de los pacientes
6.2.     Fuente de información y ámbito ...................................................... 47
    6.3.     Diseño del estudio ......................................................................... 48
      Definición de la población en estudio: criterios de selección......................... 48
         Casos evaluables................................................................................ 48
         Casos no evaluables ........................................................................... 48
      Periodo de inclusión y seguimiento .......................................................... 48
    6.4.   Variables e instrumentos de medida. Definición y descripción de las
    mediciones ............................................................................................. 48
      Variables sociodemográficas ................................................................... 48
      Variables clínicas .................................................................................. 49
      Medidas centradas en el paciente ............................................................ 49
    6.5.     Descripción de las visitas del estudio................................................ 49
    6.6.     Análisis estadístico ........................................................................ 50
      Gestión de datos................................................................................... 50
      Población de estudio.............................................................................. 50
      Características sociodemográficas y clínicas de la población ........................ 50
      Objetivo principal y secundarios .............................................................. 50
         Factibilidad........................................................................................ 50
         Validez de constructo.......................................................................... 51
         Fiabilidad .......................................................................................... 51
    6.7.     Resultados ................................................................................... 51
      Características sociodemográficas y clínicas de la población ........................ 51
      Objetivo principal y secundarios .............................................................. 56
         Factibilidad........................................................................................ 56
         Validez de constructo.......................................................................... 56
         Fiabilidad .......................................................................................... 64
7     Conclusiones ........................................................................................ 67
8     [Anexo 1: Ficha de la publicación] ........................................................... 69
9 [Anexo 2: Cuestionario sobre la percepción de seguridad de la atención
sanitaria en el ámbito hospitalario] ............................................................... 71
10       Bibliografía........................................................................................ 75




Evaluación de la percepción de pacientes                                                                     10
1     Justificación




1.1. Introducción
La tasa de Efectos Adversos (EA) en hospitales se estima entre un 4 y un 17%
según diferentes estudios realizados en EEUU, Australia, Gran Bretaña, Dinamarca,
Nueva Zelanda y Canadá. El EA se define como cualquier incidente inesperado o no
deseable que ocurre durante la asistencia sanitaria y que produce daño al paciente.
En un estudio realizado en EEUU en hospitales de Nueva York 1 , se detectó que las
reacciones a los medicamentos eran el EA más frecuente con un 19% de los casos,
seguido de las infecciones nosocomiales y las complicaciones técnicas (el 19 y el
14% respectivamente).
Las tasas de EAs relacionados con reacciones a medicamentos, en otros estudios
oscilaban entre el 16,6% en Australia 2 , el 10,8% en Gran Bretaña 3 (resultado en
hospitales de Londres) y el 12,5 y el 7,5% de Nueva Zelanda 4 y Canadá 5
respectivamente. La comparación de los resultados se debe realizar de forma
cautelosa, ya que los criterios de inclusión de los diferentes tipos de EAs no siempre
han sido los mismos.
En 2006 el Ministerio de Sanidad y Consumo publicó el ‘Estudio Nacional sobre los
efectos adversos ligados a la hospitalización’ 6 . En dicho informe se concluye que la
incidencia de los EA relacionados con la asistencia sanitaria hospitalaria es de
9,3%. Del total de los EA, el 37,4%% estaban relacionados con el uso del
medicamento, seguido de la infección nosocomial (25,3%) y los problemas en
procedimientos (25 %). El 54,9% de los EA fueron moderados o graves, en un
31,4% de los EA detectados fue preciso el incremento de estancias en el hospital y
un 24,4% fue motivo de reingresos hospitalarios. Por todo ello los autores del
informe concluyen que los EA tienen un impacto sanitario, social y económico que
demanda que su detección, registro y resolución sea un aspecto prioritario por
parte de la Salud Pública. Los autores del informe destacan que aunque el estudio
no fue diseñado específicamente para detectar los EA relacionados con el uso de
medicamentos, éste ha sido muy útil para tal finalidad. En este estudio no se
preguntó a los pacientes que habían tenido algún EA cuál era su percepción de la
seguridad de la atención sanitaria en relación al manejo del EA detectado.
También se han realizado estudios con expertos que han detectado puntos críticos
en el sistema sanitario que repercuten en la seguridad del paciente 7 : la ausencia de
cultura de seguridad y calidad entre los profesionales sanitarios, la ausencia de
información y sistemas de registro y análisis de incidentes así como la falta de
incorporación de rutinas de gestión de riesgos dentro de la gestión global de la
asistencia sanitaria. Las estrategias a corto plazo que se proponen son la creación



11                                        Evaluación de la percepción de los pacientes
de programas de gestión de riesgo sanitario, incentivar las actividades de mejora
en seguridad del paciente, crear indicadores sobre seguridad o fomentar sesiones
clínicas de los servicios asistenciales sobre la detección y manejo de los EA.
También se propone dar más información sobre áreas y factores de riesgo a
profesionales y pacientes, así como la creación de grupos de seguridad en cada
centro.
Pero mientras estas medidas no se implementen de forma generalizada en los
centros hospitalarios y de atención primaria en España, no se dispone de
información sobre la opinión que tienen los usuarios de la sanidad sobre la
seguridad de la asistencia sanitaria. Todos los estudios e informes citados
anteriormente hacen referencia a la necesidad de detectar posibles fallos en la
seguridad del paciente, aprender de dichos fallos y aumentar la información y el
registro de los incidentes para actuar de forma rápida y eficaz. Es necesario que la
evaluación de los programas dirigidos a la detección de fallos en la seguridad de los
servicios sanitarios también se base en la opinión del paciente como principal
‘usuario’ de dichos programas. Los pacientes pueden aportar información sobre la
agilidad del sistema en el momento de la detección de un fallo en la seguridad, así
como aspectos relacionados con el grado de información recibida, la percepción en
cuanto al grado de responsabilidad de cada uno de los agentes sanitarios
implicados en la gestión de la incidencia, el trato recibido por el personal, la
transparencia de la información recibida, y en definitiva la percepción global de la
seguridad de los servicios sanitarios.
En los últimos años se ha experimentado un aumento de la evaluación de los
cuidados sanitarios desde el punto de vista del paciente a través de cuestionarios
realizados con metodologías más o menos estandarizadas. En la revisión de la
literatura se ha observado que en los estudios que evalúan los servicios sanitarios,
las dimensiones más frecuentes están relacionadas con el grado de satisfacción
(satisfacción general, satisfacción con el acceso a cuidados, satisfacción con la
continuidad de los cuidados, comunicación con el personal médico o grado de
conocimiento de los servicios sanitarios por parte del usuario) 8,9,10,11 . En diversos
estudios se ha observado una relación directa entre la satisfacción con los servicios
sanitarios y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) 12,13,14 . No obstante,
no se han encontrado por el momento estudios publicados en los que se evalúe el
grado de seguridad de los servicios sanitarios percibido por el paciente o el cuidador
(en caso de pacientes con discapacidades psíquicas o de pacientes pediátricos).
En una revisión de instrumentos utilizados para evaluar la percepción del paciente
en relación con la atención hospitalaria 15 , las dimensiones más frecuentes entre los
instrumentos detectados fueron las relacionadas con el personal de enfermería y
personal médico, el confort (calidad de la comida), los servicios y los cuidados. En
esta revisión de 54 instrumentos tan sólo 7 (supone el 13% del total de
instrumentos detectados) tuvieron en cuenta, en el proceso de elaboración, la
opinión de los expertos y pacientes. En esta misma revisión, los autores destacan la
evaluación de dimensiones como el respeto a los valores, las preferencias del
paciente, la coordinación y el cuidado integral al paciente, información,
comunicación, confort físico, soporte emocional, implicación de los familiares y
acceso al cuidado como aspectos a valorar en aquellos instrumentos cuyo objetivo
sea conocer la opinión del paciente en relación a los servicios sanitarios.
Se han protocolizado los dispositivos oportunos en caso de que el personal clínico
detecte un fallo o error en la asistencia, pero no se tiene conocimiento de que
existan cuestionarios en los que se evalúe la percepción del usuario en relación al
grado de seguridad de los servicios sanitarios. En este sentido, hay estudios que
han demostrado que las medidas tradicionales de notificación de incidentes
utilizadas por los profesionales sanitarios, deberían acompañarse de información
recogida directamente del paciente, ya que esta combinación puede ser un
indicador cuantitativo muy eficiente de la seguridad del paciente 16 . También se ha
observado en diversos estudios que la estimación de EA detectados y comunicados


Evaluación de la percepción de pacientes                                            12
por los pacientes, no varía de los notificados en los registros de los profesionales
sanitarios 17 .
El objetivo de este proyecto ha sido revisar la literatura y evaluar los cuestionarios
relacionados con la percepción del paciente en cuanto a la seguridad de los
servicios sanitarios, así como elaborar y validar un nuevo cuestionario sobre la
seguridad de la atención sanitaria a través del cual se conozca la percepción del
paciente en cuanto a la seguridad de la asistencia sanitaria recibida durante una
hospitalización y su opinión sobre el manejo de la situación en caso de que
experimentara un error clínico durante dicha estancia.




13                                        Evaluación de la percepción de los pacientes
Evaluación de la percepción de pacientes   14
2    Características generales del proyecto




2.1. Objetivos
     Objetivo general
Adaptar y validar al español o en su defecto diseñar un cuestionario para medir
percepción de los pacientes sobre la seguridad de los servicios sanitarios

     Objetivos específicos
−    Identificar publicaciones relacionadas con la percepción de seguridad desde el
     punto de vista del usuario de la sanidad pública.
−    Evaluar la calidad y aplicabilidad de los estudios e instrumentos identificados.
−    Adaptar o elaborar un cuestionario que mida la percepción de seguridad de los
     pacientes.
−    Validar del cuestionario en una muestra suficiente de pacientes usuarios del
     Sistema Nacional de Salud.



2.2. Metodología

El proyecto consta de 4 fases diferenciadas. A continuación se describe brevemente
la metodología empleada en cada una de las fases.

     Fase 1
Revisión bibliográfica de estudios donde se hubiera evaluado la percepción de
seguridad del paciente mediante cualquier tipo de método.
−    Búsqueda en bases de datos especializadas.
−  Elaboración de una base de datos con los artículos recopilados que cumplan
   criterio de inclusión.
− Análisis descriptivo de cada cuestionario para evaluar la calidad del proceso de
desarrollo y validación.




15                                          Evaluación de la percepción de los pacientes
Fase 2
Realización y presentación de listado de publicaciones para la evaluación de los
objetivos de los cuestionarios.
−   Obtener un indicador factible y válido por el que se obtenga información sobre
    la validez y utilidad de los cuestionarios revisados.
−   Informe de viabilidad de los cuestionarios revisados.

    Fase 3
Elaboración de un nuevo cuestionario.
−   Identificación de ítems a partir de la revisión de la literatura.
−   Generación de un grupo de ítems.
−   Determinación del contenido del cuestionario final.

    Fase 4
Validación del nuevo cuestionario a través de un estudio epidemiológico transversal
y multicéntrico.




Evaluación de la percepción de pacientes                                        16
3    Fase 1. Revisión bibliográfica




3.1. Selección de los artículos y métodos de la
     revisión
El objetivo en la fase de selección de artículos fue identificar publicaciones
relacionadas con la percepción de seguridad desde el punto de vista del usuario de
la sanidad pública.
Se realizó una búsqueda de estudios donde se hubiera evaluado la percepción de
seguridad del paciente mediante cualquier tipo de método; entrevistas, encuestas o
cuestionarios.
Cada artículo fue evaluado por un revisor para decidir sobre su inclusión o no en la
revisión.
Para cada publicación se evaluó el tipo de estudio, los participantes/muestra del
estudio, tipo de intervención y tipo de medidas de resultado utilizadas para evaluar
la percepción de seguridad:
−    Tipos de estudios: Se incluyeron en la búsqueda estudios observacionales,
     estudios cualitativos, estudios epidemiológicos realizados en el ámbito de
     consultas ambulatorias y/o hospitalarias o encuestas poblacionales. También se
     incluyeron revisiones sistemáticas/narrativas de la literatura.
−    Tipos de participantes: Se incluyeron artículos en los que la muestra objeto
     de estudio fueran tanto usuarios adultos de la sanidad pública o privada como
     pacientes adultos (ambulatorio y/o hospitalario).
−    Tipos de intervención: Se incluyeron artículos en los que se valoró la
     percepción de seguridad con cualquier tipo de intervención terapéutica
     (farmacológica, quirúrgica, etc.).
−    Tipo de medidas de resultados: Percepción de la seguridad del paciente a
     través de entrevistas, encuestas o cuestionarios cumplimentados o reportados
     directamente por usuarios o pacientes.



3.2. Plan de búsqueda                    para      la    identificación          de
     artículos
La búsqueda tuvo lugar en las siguientes bases de datos: MEDLINE, LILACS
(Literatura latinoamericana y del Caribe en ciencias de la salud), SCIELO (Scientific
Electronic Library Online), IHCD-IME, IBECS y COCHRANE, definiendo en las
búsquedas un límite temporal a partir de 1998.


17                                        Evaluación de la percepción de los pacientes
A continuación se presentan las palabras clave/descriptores de la búsqueda para
cada base de datos:

Base    de    Descriptor                                                               Nº abstracts
datos
MEDLINE       ("Attitudes"[All Fields] OR ("perception"[MeSH Terms] OR                 29 abstracts
              "perception"[All Fields]) OR ("patient participation"[MeSH Terms] OR
              ("patient"[All Fields] AND "participation"[All Fields]) OR "patient
              participation"[All Fields]) OR ("patient satisfaction"[MeSH Terms] OR
              ("patient"[All Fields] AND "satisfaction"[All Fields]) OR "patient
              satisfaction"[All Fields]) OR "Health Surveys"[MeSH Terms] OR
              "questionnaires"[MeSH Terms] OR "Quality Assurance, Health
              Care"[Mesh]) AND ("Safety Management"[MeSH Terms] OR "Risk
              Management"[MAJR] OR ("safety"[MeSH Terms] OR "safety"[All
              Fields])) AND ("Medical Errors/psychology"[MAJR] OR ("iatrogenic
              disease"[MeSH Terms] OR ("iatrogenic"[All Fields] AND "disease"[All
              Fields]) OR "iatrogenic disease"[All Fields])) Limits: All Adult: 19+
              years, Adult: 19-44 years, Middle Aged: 45-64 years, Middle Aged +
              Aged: 45+ years, Aged: 65+ years, 80 and over: 80+ years.


LILACS        "Iatrogenia"   [Palabras] and "Encuestas"    [Palabras] and "paciente"   4 abstracts
              [Palabras]
SCIELO        errores AND médicos AND seguridad AND cuestionario AND paciente          1 abstract

IHCD-IME:     Search     JUNT=''errores     médicos    encuesta     seguridad''    ,   1 abstract
              Autores=''errores médicos encuesta seguridad'' , Revista=''errores
              médicos encuesta seguridad'' , TC=''errores médicos encuesta
              seguridad'' , SS=''errores médicos encuesta seguridad'' , CG=''errores
              médicos encuesta seguridad''
IBECS:        Search errores médicos [Todos los índices] and seguridad [Todos los      4 abstracts
              índices] and paciente [Todos los índices]

COCHRANE:     Search: medical next errors                                              3 abstracts




3.3. Criterios de inclusión de los artículos

Se realizó una primera selección de los artículos a partir de los sumarios (abstracts)
en base a los criterios de inclusión y exclusión.
La selección de artículos a incluir en la revisión final se hizo teniendo en cuenta los
mismos criterios anteriormente citados aplicados tras la lectura del artículo
completo.
Para los artículos seleccionados se cumplimentó una ficha con las características de
la publicación siguiendo los criterios anteriormente descritos en el punto 3.1 (Anexo
1).
Tanto para los artículos incluidos como para los excluidos, se realizaron tablas
resumen en las que se indicaban el autor, título del artículo y nombre de la revista,
año, volumen y páginas. Para los artículos excluidos, se exponían los motivos de la
exclusión de dicho artículo.



3.4. Evaluación de la calidad de los artículos

Para cada uno de los estudios incluidos en la revisión, se procedió a la valoración de
su calidad y los resultados obtenidos en relación a la percepción de seguridad del
paciente.




Evaluación de la percepción de pacientes                                                              18
Los aspectos generales a valorar incluyeron el tipo de estudio y su diseño, la
probabilidad de sesgos (de selección, de realización, de desgaste o de detección), el
rigor metodológico y la relevancia de los resultados.
Para facilitar la evaluación se siguieron las escalas de valoración de la calidad que
se presentan a continuación.



     Evaluación de artículos

La evaluación de los estudios observacionales/cualitativos se basó en los siguientes
criterios:


A. Evaluación de la validez interna
1. Objetivo del estudio claramente definido.
2. Medidas de resultado claramente definidas y en el caso de cuestionarios, debe
especificarse como se elaboró o en caso de un cuestionario adaptado, la
metodología de adaptación.


B. Establecer la aplicabilidad           de     los   resultados   de      los   estudios
seleccionados 18 (validez externa)
3. ¿Son similares los pacientes/usuarios que participan en el estudio a los
pacientes/usuarios que se atienden en nuestro medio? (Extrapolación de resultados
a poblaciones diferentes de pacientes)
4. ¿Se ha evaluado alguno de los siguientes aspectos para que el estudio pueda ser
de interés para nuestra investigación?:
−    Evaluación de la seguridad percibida por el paciente/usuario en el ámbito
     hospitalario.
−    Evaluación de la seguridad percibida por el paciente/usuario en el ámbito de
     consultas ambulatorias.
−    Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación con errores que
     pueden producirse por parte del personal sanitario (se incluye tanto el personal
     médico como el personal de enfermería).
−    Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación con iatrogenia o
     presencia de efectos adversos relacionados con medicamentos/ productos
     sanitarios.
−    Evaluación de la seguridad percibida por el paciente             en    relación   con
     complicaciones derivadas de intervenciones quirúrgicas.
5. ¿Cuál es la interpretación realizada de los resultados obtenidos?
−    Propuestas de mejora del servicio realizado al paciente.
−    Propuestas de mejora para la seguridad del paciente.
−    Otras propuestas



3.5. Resultados de la búsqueda bibliográfica

En la búsqueda a partir de las bases de datos biomédicas se obtuvieron 42
referencias. Además se seleccionaron otros 4 artículos, dos de ellos (Jenkinson et al
y Agoritsas et al) a partir de la revisión de uno de los artículos de la primera
selección (Cleopas et al) y dos más proporcionados por expertos externos
(Osterbye et al y Castle et al). Finalmente se incluyeron para su evaluación 8
artículos que se presentan en la tabla 1:


19                                            Evaluación de la percepción de los pacientes
Tabla 1. Artículos incluidos en la revisión

ESTUDIOS INCLUIDOS          REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Taylor et al. 2008          Taylor BB, Marcantonio ER, Pagovich O, Carbo A, Bergmann M, Davis
                            RB et al. Do medical inpatients who report poor service quality
                            experience more adverse events and medicals errors?. Med Care.
                            2008;46(2):224-8.
Van Vorst et al. 2007       Van Vorts RF, Arava-Guerra R, Felzien M, Fernald D, Elder N, Duclos
                            C et al. Rural community members' perceptions of harm from
                            medical mistakes: a High Plains Research Network (HPRN) Study. J
                            Am Board Fam Med. 2007;20(2):135-43.
Brown et al. 2006           Brown M, Frost R, Ko Y, Woosley R. Diagramming patients' views of
                            root causes of adverse drug events in ambulatory care: an online
                            tool for planning education and research. Patient Educ Couns.
                            2006;62(3):302-15.
Cleopas et al. 2006         Cleopas A, Villaveces A, Charvet A, Bovier PA, Kolly V, Perneger TV.
                            Patient assessments of an hypothecal medical error: effects of health
                            outcome, disclosure, and staff responsiveness. Qual Saf Health Care.
                            2006; 15(2): 136-41.
Evans et al. 2006           Evans SM, Berry JG, Smith BJ, Esterman AJ. Consumer perceptions
                            of safety in hospitals. BMC Public Health. 2006;6:41.
Jenkinson et al. 2002       Jenkinson C, Coulter A, Bruster S. The Picker Patient Experience
                            Questionnaire: development and validation using data from in-
                            patient surveys in five countries. Int J Qual Health Care.
                            2002;14(5):353-8.
Agoritsas et al. 2005       Agoritsas T, Bovier PA, Pergener TV. Patient reports of undesirable
                            events during hospitalitzation. J Gen Intern Med. 2005;20:922-8.
Osterbye et al. 2007        The Unit of Patient Evaluation: Patients' experiences in Danish
                            hospitals 2006. Copenhaguen: Tue Unit of Patient Evaluation, 2007.


Un total de 38 artículos fueron excluidos por incumplir los criterios de la revisión a
criterio de uno de los dos revisores. Se especifican y se indican los motivos de
exclusión en la tabla 2:




Evaluación de la percepción de pacientes                                                      20
Tabla 2. Artículos excluidos

ESTUDIO          REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA                              MOTIVOS DE EXCLUSIÓN
Bognár et al.    Bognár A, Barach P, Johnson JK, Duncan RC,            Artículo sobre una encuesta dirigida a
2008             Birnbach D, Woods D et al. Errors and the burden      equipos de cirugía pediátrica sobre las
                 of errors: attitudes, perceptions, and the culture    percepciones y actitudes de los médicos
                 of safety in pediatric cardiac surgical teams. Ann    ante los errores médicos.
                 Thorac Surg. 2008;85(4):1374-81.
MacNab     et    MacNab YC, Gustafson P. Regression B-spline           Artículo de revisión de una herramienta
al. 2007         smoothing in Bayesian disease mapping: with an        estadística y su aplicación práctica en
                 application to patient safety surveillance. Stat      pacientes ancianos hospitalizados en
                 Med. 2007;26(24):4455-74.                             Canadá.
Klevens    et    Klevens RM, Edwards JR, Richards CL Jr, Horan         Artículo sobre un estudio observacional
al. 2007         TC, Gaynes RP, Pollock DA et al. Estimating           con recogida de datos retrospectiva de
                 health care-associated infections and deaths in       diferentes BBDD sobre diagnósticos de
                 U.S. hospitals, 2002. Public Health Rep.              infecciones nosocomiales en Estados
                 2007;122(2):160-6.                                    Unidos
Mikkelsen et     Mikkelsen TH, Sokolowski L, Olesen F. General         Artículo sobre una encuesta dirigida a
al. 2006         practicioners' attitudes toward reporting and         médicos de primaria de Dinamarca
                 learning from adverse events: results from a          sobre la actitud ante el reporte y
                 survey.    Scand     J   Prim   Health   Care.        discusión de acontecimientos adversos.
                 2006;24(1):27-32.
Woods et al.     Woods D, Thomas E, Holl J, Altman S, Brennan T.       Artículo sobre un estudio observacionl
2005             Adverse events and preventable adverse events         con recogida de datos restrospectiva
                 in children. Pediatrics. 2005;115(1):155-60.          de historias clínicas de ingresos
                                                                       pediátricos sobre incidencia y tipos de
                                                                       acontecimientos adversos.
Livry et al.     Livry C, Disson-Dautriche A, Jolimoy G,               Artículo  sobre    un   estudio    sobre
2003             Tabutiaux A, Sgro C. [Identification of drug          evaluación      de     informes       de
                 misuse. Study of spontaneous notifications of         farmacovigilancia para estimar los
                 adverse drug events in a regional safety              acontecimientos adversos relacionados
                 reporting     center].     Presse        Med.         con    el  mal    uso/prescripción   del
                 2003;32(33):1552-6.                                   medicamento.
Pourrat    et    Pourrat X, Antier D, Doucet O, Duchalais A,           Artículo sobre un estudio observacional
al. 2003         Lemarié E, Mesny J et al. [Identification and         prospectivo de evaluación de errores en
                 analysis of errors in prescription, preparation and   prescripciones médicas realizadas en
                 administration of drugs in intensive care,            UCIs de Medicina, Cirugía y Cirugía
                 medicine and surgery at the University Hospital       Vascular pediátrica.
                 Center of Tours]. Presse Med. 2003;32(19):876-
                 82.
Morris et al.    Morris JA Jr, Carrillo Y, Jenkins JM, Smith PW,       Artículo sobre un estudio observacional
2003             Bledsoe S, Pichert J et al. Surgical adverse          retrospectivo de recogida de datos de
                 events, risk management, and malpractice              las HHCC de ingresos en centros
                 outcome: morbidity and mortality review is not        médico-quirúrgicos de Estados Unidos
                 enough. Ann Surg. 2003;237(6):844-51.                 sobre      acontecimientos    adversos
                                                                       quirúrgicos y la evaluación de sus
                                                                       costes.
Spiegelhalter    Spiegelhalter D, Grigg O, Kinsman R, Treasure T.      Artículo sobre un estudio observacional
et al. 2003      Risk-adjusted sequential probability ratio tests:     retrospectivo de recogida de datos de
                 applications to Bristol, Shipman and adult cardiac    pacientes    adultos    y   pediatricos
                 surgery. Int J Qual Health Care. 2003;15(1):7-        sometidos a cirugía cardíaca para
                 13.                                                   estimación de mortalidad en Reino
                                                                       Unido.
Davis et al.     Davis P, Lay-Yee R, Briant R, Ali W, Scott A,         Artículo sobre un estudio observacional
2002             Schug A. Adverse events in New Zealand public         retrospectivo de recogida de datos de
                 hospitals I: Ocurrence and impact. N Z Med J.         HHCC de pacientes ingresados en
                 2002;115(1167):U271.                                  centros hospitalarios de Nueva Zelanda
                                                                       para evaluar los ingresos debidos a
                                                                       acontecimientos       adversos      con
                                                                       fármacos.
Wolf et    al.   Wolf ZR, Serembus JF, Smetzer J, Cohen H,             Articulo sobre una encuesta dirigida a
2000             Cohen M. Responses and concerns of healthcare         personal       sanitario      (médicos,
                 providers to medication errors. Clin Nurse Spec.      enfermeros y farmacéuticos) sobre las
                 2000;14(6):278-87.                                    impresiones ante el error médico.
Zarling et al.   Zarling EJ, Piontek FA, Kohli R. The utility of       Artículo sobre un estudio observacional



21                                                    Evaluación de la percepción de los pacientes
1999            hospital administrative data for generating a          retrospectivo de recogida de datos de
                screening program to predict adverse outcomes.         HHCC y BBDD de pacientes ingresados
                Am J Med Qual. 1999;14(6):242-7.                       en centros hospitalarios de Estados
                                                                       Unidos para evaluar los factores de
                                                                       riesgo    de    sufrir  complicaciones
                                                                       médicas.
Hunter et al.   Hunter LL, Ries DT, Schlauch RS, Levine SC,            Artículo sobre un estudio de prueba
1999            Ward WD. Safety and clinical performance of            diagnóstica, reflejo acústico, sobre
                acoustic reflex tests. Ear Hear. 1999; 20(6):506-      sensibilidad, especificidad y seguridad
                14.                                                    de la prueba.
Petersen   et   Petersen LA, Orav EJ, Teich JM, O'Neil AC,             Artículo sobre un estudio observacional
al. 1998        Brennan TA. Using a computerized sign-out              prospectivo para evaluar la efectividad
                program to improve continuity of inpatient care        de una intervención de formación sobre
                and prevent adverse events. Jt Comm J Qual             personal hospitalario para mejorar la
                Improv. 1998;24(2):77-87.                              seguridad del paciente respecto a
                                                                       incidencia de acontecimientos adversos
                                                                       durante el turno de guardia, realizado
                                                                       en un centro hospitalario de Estados
                                                                       Unidos.
Feldman    et   Feldman SE, Roblin DW. Medical accidents in            Artículo sobre un estudio de descripción
al. 1997        hospital care: applications of failure analysis to     de 8 casos hipotéticos de errores
                hospital quality appraisal. Jt Comm J Qual             médicos con el enfoque de la
                Improv. 1997;23(11):567-80.                            metodología del análisis de fallos.
Klougart   et   Klougart N, Lebouef-Y de C, Rasmussen LR.              Artículo   sobre    una   encuesta    a
al. 1996        Safety in chiropractic practice. Part I: The           quiroprácticos para estimar el número
                occurrence of cerebrovascular accidents after          de     accidentes    cerébro-vasculares
                manipulation to the neck in Denmark from 1978-         relacionados    con   la  manipulación
                1988. J Manipulative Physiol Ther. 1996;               vertebral.
                19(6):371-7.
O'Neil et al.   O'Neil AC, Petersen LA, Cook EF; Bates DW, Lee         Artículo sobre un estudio retrospectivo
1993            TH, Brennan TA. Physician reporting compared           de comparación de dos medidas de
                with medical-record review to identify adverse         comunicación     de    acontecimientos
                medical     events.     Ann     Intern    Med.         adversos
                1993;119(5):370-6.
Araújo et al.   Araújo MM, Silva MJ, Puggina AC. Nonverbal             Artículo sobre una encuesta dirigida a
2007            communication as an iatrogenic factor. Rev Esc         enfermeras para identificar situaciones
                Enf USP. 41(3):419-25.                                 de    comunicación     no-verbal   entre
                                                                       profesionales sanitarios y pacientes que
                                                                       pueden constituir un factor iatrogénico.
Pabón      C.   Pabón C. Iatrogenia en el hospital del Niño Dr.        Artículo sobre un estudio observacional
2003            Ovidio Aliaga Uría. Rev Chil Pediatr. 2003;74(3):      prospectivo de revisión de recetas
                324-6.                                                 médicas     prescritas   a    pacientes
                                                                       pediátricos para evaluar los errores en
                                                                       las mismas en un hospital de Chile.
Viniegra-       Viniegra-Velázquez L. Ética y conocimiento             Artículo de opinión de experto acerca
Velázquez L.    médico alrededor de la reproducción. Perinatol         de la ética de la reproducción sexual.
1999            Reprod Hum. 1999;13(1):44-51.
Cerecedo-       Cerecedo-Cortina VB. Iatrogenia y error médico.        Artículo de descripción de un sistema
Cortina VB.     Rev Med Hosp Gen Mex. 1997;60(2):75-83.                de HC orientada a la detección de
1997                                                                   acontecimientos adversos.
Gimenes    et   Gimenes FRE, Miasso AI, Lyra Junior DP de, Grou        Artículo de encuesta a profesionales
al. 2006        CR. Prescripción informatizada como factor             sanitarios para conocer su opinión
                contribuyente para la seguridad de los pacientes       sobre un sistema de prescripción
                hospitalizados. Pharmacy pract. (Granada Ed.           electrónica.
                impr.). [online]. 2006, vol. 4, no. 1 [citado 2008-
                06-17],      pp.      13-17.      Disponible     en:
                <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_artte
                xt&pid=S1885-
                642X2006000100003&lng=es&nrm=iso>.
Borrell-        Borrell-Carrió F, Páez C, Suñol R, Orrego C, Gil N,    Artículo de encuesta a médicos de
Carrió et al.   Martí M. Errores clínicos y eventos adversos:          familia españoles para conocer como
2006            percepción de los médicos de atención primaria.        perciben y afrontan los errores clínicos
                Aten Primaria. 2006;38:25-32.                          y/o acontecimientos adversos.
Bartolomé et    Bartolomé A, Gómez-Arnau JI, Santa-Úrsula J,           Artículo de revisión de los sistemas de
al. 2006        Marzal JM, González A, García del Valle S et al.       comunicación      de    acontecimientos
                Rev Esp Anestesiol Reanim. 2006;53(8):488-99.          adversos,     errores     médicos     y
                                                                       complicaciones en Anestesiología



Evaluación de la percepción de pacientes                                                                22
Alonso-           Alonso-Carrión L, Muro-Fuentes B, Sánchez-            Artículo de revisión de los errores
Carrión et al.    Muñoz A, Cubedo-Cervera R. Errores en                 médicos habituales en oncología.
2006              oncología y seguridad del paciente. Med Clin
                  (Barc). 2006;126(20):779-81.
Weeks et al.      Weeks WB, Waldrom J, Foster T, Mills PD,              Artículo de un estudio de evaluación
2001.             Stalhandske E. The Organizational costs of            económica sobre el coste de sistemas
                  preventable medical errors. Jt Comm J Qual            de prevención de errores médicos.
                  Improv. 2001;27(10):533-9.


Hunt et al.       Hunt DL, Haynes B, Hanna SE, Smith K. Effects         Artículo de    revisión sistemática   de
1998              of computer-based clinical decision support           estudios de    evaluación de efectividad
                  systems on physician performance and patient          de sistemas   informatizados de decisión
                  outcomes. JAMA. 1998;280(15): 1839-46                 clínica en    resultados de salud de
                                                                        pacientes.
Wetzels     et    Wetzels R, Harmsen M, Van Weel C, Grol R,             Artículo de revisión sistemática de
al. 2008          Wensing M. Intervenciones para mejorar la             efectos de las intervenciones en la
                  participación del paciente anciano en los             atención médica primaria que mejoran
                  episodios    de   atención primaria   (Revisión       la participación de los pacientes
                  Cochrane traducida). En La Biblioteca Cochrane        mayores de 65 mayores en su
                  Plus. 2008. Número 1. Oxford: Update Software         asistencia sanitaria. No evalua la
                  Ltd.     Disponible    en  http://www.update-         opinión del paciente sobre la seguridad.
                  software.com (Traducida de The Cochrane
                  Library. 2008 Issue 1. Chichester, UK: John
                  Wiley & Sons, Ltd).
Forster et al.    Forster AJ, Murff HJ, Peterson JF, Gandhi TK,         Artículo de encuesta que no recoge la
2003              Bates DW. The incidence and severity of adverse       opinión del paciente sobre la percepción
                  events affecting patients after discharge from the    de seguridad. Recoge la descripción del
                  hospital. Ann Intern Med. 2003;138(3):161-7.          EA de aquellos pacientes que hayan
                                                                        tenido algún evento durante su estancia
                                                                        hospitalaria o después.
Miller et al.     Miller MR, Elixhauser A, Zhan C, Meyer GS.            Artículo    de   elaboración    de   una
2001              Patient Safety Indicators: using administrative       cuestionario basado en el registro
                  data to identify potential patient safety concerns.   estandarizado de tipo de EA según
                  Health Serv Res. 2001;36(6 Pt 2): 110-32.             clasificación del ICD-9-CM. No es un
                                                                        cuestionario dirigido al paciente y no se
                                                                        tiene en cuenta la opinión del pacient
                                                                        sobre la percepción de seguridad o la
                                                                        repercusión del EA en la vida del
                                                                        paciente. Es un cuestionario para uso
                                                                        administrativo.
Conn         J.   Conn J. Top hospitals even better: study. Mod         No disponibilidad de abstract ni texto
2006.             Healthc. 2006;36(7):26.                               completo.
Bismark     et    Bismark MM, Brennan TA, Paterson RJ, Davis PB,        Artículo sobre un estudio retrospectivo
al. 2006          Studdert DM. Relationship between complaints          de revisión de quejas del paciente a la
                  and quaility of life of care in New Zealand: a        atención del usuario y presencia de
                  descriptive analysis of camplainants and non-         acontecimientos adversos (no dirigido
                  complainants following adverse events. Qual Saf       al paciente).
                  Health Care. 2006;15(1):17-22.
Muiño et al.      Muiño Miguez A, Jimenez Muñoz A, Pinilla              Artículo dirigido a optimizar los recursos
2007              Llorente B, Duran García E, Rodriguez Pérez MP.       tecnológicos para prevenir y reducir los
                  Seguridad del paciente y calidad asistencial.         efectos adversos relacionados con la
                                                                        atención sanitaria. No dirigido a conocer
                                                                        la opinión del paciente. Dirigido a
                                                                        promover la cultura de la seguridad por
                                                                        parte de los profesionales sanitarios.
Sinopoli    et    Sinopoli DJ, Needham DM, Thompson DA,                 Excluido por ser una recogida de
al. 2007          Holzmueller CG, Dorman T, Lubomski LH et al.          incidentes relacionado con la seguridad
                  Intensive care unit safety incidents for medical      del paciente ocurrido en UCI. No es un
                  versus    surgical   patients:   a   prospective      reporte directo del paciente y tampoco
                  multicenter study. J Crit Care. 2007;22(3): 177-      se recoge la opinión del paciente sobre
                  83.                                                   seguridad percibida en UCI.
Ioannidis   et    Ioannidis JP, Lau J. Evidence of interventions to     Artículo de revisión narrativa que no
al. 2001          reduce medical errors: an overview and                incluye     ensayos     clínicos   con
                  recommendations for future research. J Gen Int        intervención directa del paciente en la
                  Med. 2001;16(5): 325-34.                              comunicación del error médico o
                                                                        acontecimiento adverso
Huddleston        Huddleston M, Kobb R. Emerging technology for         Artículo sobre un estudio centrado en



23                                                     Evaluación de la percepción de los pacientes
et al. 2004        at-risk chronically ill veterans. J Healthc Qual.    datos    clínicos reportados por el
                   2004;26(6):12-5.                                     paciente y variables humanísticas como
                                                                        satisfacción, pero sin una recogida
                                                                        específica de comunicación de errores
                                                                        médicos/acontecimientos        adversos,
                                                                        aunque      si   que    comunicaban   la
                                                                        percepción     de    seguridad  con   la
                                                                        tecnología.
Castle et al.      Castle NG, Brown J, Hepner KA, Hays RD. Review       Artículo de revisión narrativa que no
2005.              of the Literature on Survey Instruments Used to      incluye           estudios            con
                   Collect Data on Hospitals Patients' Perceptions of   encuestas/cuestionarios de seguridad
                   Care. Health Serv Res. 2005;40(6 Pt 2):1996-         del paciente si no de satisfacción de los
                   2017.                                                pacientes con los centros hospitalarios
Holloway      et   Holloway RG, Turtle D, Baird T, Skelton WK. The      Articulosobre un estudio observacional
al. 2007           safety of hospital stroke care. Neurology.           retrospectivo de evaluación de dos
                   2007;68(8):550-5.                                    BBDD          de         acontecimientos
                                                                        adversos/errores médicos de pacientes
                                                                        hospitalizados con AVC con datos
                                                                        comunicados por el personal sanitario
                                                                        sin intervención del paciente.




Evaluación de la percepción de pacientes                                                                  24
4     Fase 2. Realización y presentación de
       listado de publicaciones para la evaluación
                   de los objetivos de los cuestionarios




4.1. Valoración de los artículos incluidos

De los 8 artículos incluidos, uno de ellos evaluaba la percepción de seguridad del
paciente en el ámbito asistencial ambulatorio (Brown et al), otro evaluaba la
percepción de seguridad en el ámbito ambulatorio y hospitalario (Van Vorst et al) y
el resto evaluaba la percepción de seguridad en el ámbito exclusivamente
hospitalario.
Respecto al diseño de los estudios, en uno de ellos se realizó una entrevista
personal (Brown et al), en dos se administró como instrumento de evaluación un
cuestionario (Cleopas et al y Jenkinson et al) y en el resto se administró una
encuesta. Únicamente el diseño del estudio de Taylor et al era prospectivo, con la
administración del instrumento, en este caso encuesta, dos veces. También el
mismo estudio de Taylor et al era el único que valoraba la percepción de seguridad
en el ámbito hospitalario con la administración de la encuesta durante el ingreso.
En el resto de estudios se evaluaba la percepción un tiempo después del alta del
paciente del hospital.
El tamaño muestral de los estudios variaba considerablemente: desde los 62.925
pacientes del estudio de Jenkinson et al hasta los 22 pacientes de Brown et al.
Por lo que respecta a la edad de los pacientes participantes en los estudios, el
estudio de Osterbye et al no aportaba esta información y el estudio con los
pacientes de menor edad era el de Evans et al (con un 40,6% de los pacientes en
un rango de edad entre los 18 y 39 años), mientras que los pacientes de mayor
edad se encontraban en el estudio de Jenkinson et al (con un 56,2% de los
pacientes participantes de uno de los subgrupos en un rango de edad de 65 o más
años).



4.2. Valoración de los cuestionarios utilizados en los
     artículos incluidos



25                                       Evaluación de la percepción de los pacientes
A continuación se presenta una tabla resumen de los cuestionarios de satisfacción
localizados:

Tabla 3. Valoración cuestionarios
    Referencia     Cuestionario     Adap/elabor.     Validez        Fiabilidad     Dimensiones    Valoración
1   Taylor et      Encuesta de      Elaboración      Sí             Inter          No aplica      Encuesta no
    al. 2008       calidad                                          observador                    apta.
                   asistencial                                      (0,99)                        Limitaciones
                   (no                                                                            metodológicas
                   cuestionario                                                                   importantes
2   Van Vorst      Encuesta         Elaboración      No             No             No             Encuesta no
    et al. 2007    relacionada                                                                    apta (no hay
                   con         la                                                                 evaluación de
                   percepción                                                                     propiedades
                   del    usuario                                                                 de medición-
                   que hubiera                                                                    limitación)
                   padecido un
                   error médico
3   Brown et       Entrevistas      No    procede    No             No             No aplica      Resultados
    al. 2006                        (se parte de                                                  útiles para el
                                    una pregunta                                                  pool de ítems
                                    general)
4   Cleopas et     The     Picker   Adaptación       No             No             No aplica      Limitaciones
    al. 2006       patient                                                                        metodológicas
                   experience                                                                     (no se evalúan
                   questionnaire                                                                  las
                                                                                                  propiedades
                                                                                                  de medición)
5   Evans et al.   Entrevistas      No procede       No             No             No aplica      Resultados
    2006                                                                                          útiles para
                                                                                                  pool de ítems
6   Jenkinson      The     Picker   Elaboración y    Sí             Sí             No             Elaboración y
    et al. 2002    patient          validación                                                    validación
                   experience       (basados   en                                                 post-hoc con
                   questionnaire    resultados del                                                limitaciones
                                    PPE-15)                                                       metodológicas.
                                                                                                  Administración
                                                                                                  vía postal.
                                                                                                  Ítems útiles
                                                                                                  para pool de
                                                                                                  ítems.
7   Agoritsas et   Encuesta         Elaboración      No             No             No             Ítems útiles
    al. 2005                        encuesta                                                      para pool de
                                                                                                  ítems
8   Osterbye et    Cuestionario     Elaboración      No             No             No             Ítems útiles
    al. 2007                        encuesta         especificado   especificado   especificado   para pool de
                                                                                                  ítems




    Descripción de cada uno de los cuestionarios detectados:

1. Taylor BB, Marcantonio ER, Pagovich O, Carbo A, Bergmann M, Davis RB
   et al. Do medical inpatients who report poor service quality experience
   more adverse events and medicals errors? Med Care. 2008;46(2):224-8.
Objetivo del cuestionario: Evaluar si los pacientes con deficiencias en la calidad del
servicio asistencial auto-notificadas tienen más riesgo de presentar acontecimientos
adversos y errores médicos.
Tipo de estudio: Estudio observacional prospectivo de 1 cohorte en pacientes
hospitalizados.
Instrumento de medida: Se utilizó una encuesta de 6 ítems de evaluación de
calidad asistencial validada en un estudio previo (Weingart et al).



Evaluación de la percepción de pacientes                                                             26
Evaluación de las propiedades de medición: La encuesta de calidad asistencial
constaba de 6 ítems. La fiabilidad inter-observador obtenida en el estudio previo
(Weingart et al) era de 0,99. De los 6 ítems, 2 se mostraron significativamente
relacionados en el análisis bivariante con la presencia de un acontecimiento
adverso/error médico: coordinación de cuidados al paciente deficiente (falta de
coordinación y comunicación entre el personal sanitario para el cuidado del
paciente) (RR de 5,1 (1,9- 14,1)); habilidades de comunicación al paciente
deficientes y conducta profesional impropia (hacer bromas sobre los pacientes,
trato con rudeza, pocas explicaciones...) (RR de 3,3 (1,2-9,5).
Conclusiones: El estudio presenta algunas limitaciones metodológicas que afectan
tanto a su validez interna como a su validez externa. El carácter transversal de la
revisión de los acontecimientos adversos sin relación paralela con el carácter
prospectivo de la encuesta de calidad asistencial puede limitar la validez interna del
estudio. Los 2 ítems que presentaron un RR significativo de haber presentado AA
provienen de una encuesta anteriormente validada y con una buena fiabilidad. Se
recomienda el uso de estos 2 ítems (con una posible ampliación de los 4 restantes)
en el pool de ítems.

Tabla 4. Checklist artículo 1
Objetivo claramente definido                                             SI
Medidas de resultados claramente definidos y en el caso de               SI
cuestionarios, debe especificarse cómo se elaboró o en caso
de un cuestionario adaptado, la metodología de adaptación
Similitud de la población que participa en el estudio con los            ND
pacientes que se atienden en nuestro medio
Marcar si se evalúa alguno de los siguientes aspectos:
1. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente/usuario en el    X
ámbito hospitalario
2. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente/usuario en el
ámbito de consultas ambulatorias
3. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación      X
con errores que pueden producirse por parte del personal sanitario
(se incluye tanto el personal médico como el personal de enfermería)
4. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación      X
con iatrogenia o presencia de efectos adversos relacionados con
medicamentos/productos sanitarios
5. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación
con complicaciones derivadas de intervenciones quirúrgicas
Interpretación/conclusión de los resultados obtenidos:
1. Propuesta de mejora del servicio prestado al paciente                 X
2. Propuesta de mejora para la seguridad del paciente                    X
3. Otras propuestas



2. Van Vorst R, Araya-Guerra R, Felzien M, Fernald D, Elder N, Duclos C
   and Westfall J. Rural Community Members' perception of harm from
   medical mistakes: A high plains research network (HPRN) study. J Am
   Board Fam Med 2007; 20: 135-143.
Objetivo del cuestionario: Conocer las definiciones y tipos de consecuencias
derivadas de los errores médicos desde el punto de vista del paciente.
Instrumento de medida: No es un cuestionario. Es una encuesta realizada por un
grupo de 10 personas que viven y trabajan en el área donde se realiza el estudio y


27                                        Evaluación de la percepción de los pacientes
realizada con lenguaje apropiado a la comunidad. También se realizó un estudio
piloto. La encuesta elaborada preguntaba si el usuario o alguien de su familia había
sufrido un error médico y en caso afirmativo qué sucedió. Los errores médicos
reportados se categorizaban según una clasificación: 'Applied Strategies for
Improving Patient Safety Dimensions of Medical Outcomes (ASIPS DMO)
Taxonomy'.
Evaluación de las propiedades de medición: No procede
Conclusiones: A través de las respuestas de los entrevistados, se realiza un
resumen de los temas por los cuales los usuarios tienen una mala percepción de la
seguridad del paciente: pérdida de confianza en los servicios sanitarios, que influye
en el paciente; el paciente percibe una falta de atención a sus necesidades. No es
un cuestionario, por lo que no puede ser incluido como un instrumento válido.
Conclusiones válidas para el pool de ítems.



Tabla 5. Checklist artículo 2
Objetivo claramente definido                                             SI
Medidas de resultados claramente definidos y en el caso de               SI
cuestionarios, debe especificarse cómo se elaboró o en caso
de un cuestionario adaptado, la metodología de adaptación
Similitud de la población que participa en el estudio con los            XX
pacientes que se atienden en nuestro medio
Marcar si se evalúa alguno de los siguientes aspectos:
1. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente/usuario en el    X
ámbito hospitalario
2. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente/usuario en el    X
ámbito de consultas ambulatorias
3. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación      X
con errores que pueden producirse por parte del personal sanitario
(se incluye tanto el personal médico como el personal de enfermería)
4. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación      X
con iatrogenia o presencia de efectos adversos relacionados con
medicamentos/productos sanitarios
5. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación      X
con complicaciones derivadas de intervenciones quirúrgicas
Interpretación/conclusión de los resultados obtenidos:
1. Propuesta de mejora del servicio prestado al paciente
2. Propuesta de mejora para la seguridad del paciente
3. Otras propuestas                                                      Mejora del
                                                                         sistema de
                                                                         reporte



3. Brown M, Frost R, Ko Y, Woosley M. Diagramming patients' views of
   root causes of adverse drug events in ambulatroy care: An oline tool for
   planning education and research. Patient Education and Counseling
   2006; 302-315.
Objetivo del cuestionario: Conocer la causa fundamental/principal de los efectos
adversos de la medicación producidos en cuidados ambulatorios, examinar las
características de las causas reportadas por los pacientes, e identificar cuáles han
sido estudiadas en la literatura médica y social.



Evaluación de la percepción de pacientes                                          28
Tipo de estudio: Entrevistas individualizadas con una duración estimada de 50
minutos a pacientes a los que se les haya prescrito medicación en más de tres
ocasiones en los últimos 5 años.
Instrumentos de medida: Entrevistas realizadas según el método Antecedents
Target- Measurement (ATM), que se basa en partir de preguntas generales y
avanzar hacia preguntas más específicas para acercarse a la raíz del problema. De
esta forma se va estableciendo un diagrama por el que se puede llegar a los
motivos de raíz del porqué se producen, en este caso, AA relacionados con la
medicación en centros de atención primaria. La entrevista parte de una pregunta
general: “¿Cuál es su experiencia en relación con los acontecimientos adversos con
medicamentos?” A partir de aquí, se han identificado 8 grandes motivos por los
cuales ha tenido lugar un AA.
Evaluación de las propiedades de medición: No procede.
Conclusiones: La causa más frecuente señalada por los pacientes es la falta de
comunicación entre médico y paciente, que puede generar pérdida de confianza y
abandono del tratamiento. El artículo explica detalladamente la metodología de las
entrevistas, aunque las conclusiones se basan en las respuestas de 22 pacientes.
No es un cuestionario, por lo que no puede ser incluido como un instrumento
válido. Conclusiones válidas para elaborar el pool de ítems.



Tabla 6. Checklist artículo 3
Objetivo claramente definido                                            SI
Medidas de resultados claramente definidos y en el caso de              SI       (no
cuestionarios, debe especificarse cómo se elaboró o en caso             cuestionario)
de un cuestionario adaptado, la metodología de adaptación
Similitud de la población que participa en el estudio con los           X
pacientes que se atienden en nuestro medio
Marcar si se evalúa alguno de los siguientes aspectos:
1. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente/usuario en el
ámbito hospitalario
2. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente/usuario en el   X
ámbito de consultas ambulatorias
3. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación     X
con errores que pueden producirse por parte del personal sanitario
(se incluye tanto el personal médico como el personal de
enfermería)
4. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación     X
con iatrogenia o presencia de efectos adversos relacionados con
medicamentos/productos sanitarios
5. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación
con complicaciones derivadas de intervenciones quirúrgicas
Interpretación/conclusión de los resultados obtenidos:
1. Propuesta de mejora del servicio prestado al paciente                X
2. Propuesta de mejora para la seguridad del paciente                   X
3. Otras propuestas



4. Cleopas A, Villaveces A, Charvet A, Bovier PA, Kolly V, Perneger TV.
   Patient assessments of and hypothecal medical error: effects of health




29                                        Evaluación de la percepción de los pacientes
outcome, disclosure, and staff responsiveness. Qual Saf Health Care.
   2006; 15(2): 136-41.
Objetivo del cuestionario: Evaluar si las percepciones de los pacientes ante un
hipotético error médico se ven influenciadas por la respuesta ante el error del
personal sanitario, la revelación del error y sus consecuencias en la salud.
Tipo de estudio: Estudio transversal con administración de un cuestionario
adaptado (The Picker patient Experience Questionnaire: Jenkinson et al) y un
escenario hipotético (cuestionario enviado por correo). Se administró a pacientes
hospitalizados.
Instrumento de medida: Adaptación del cuestionario de Jenkinson et al con la
adición de un ítem para valorar la percepción de seguridad del paciente durante el
ingreso y 8 escenarios de un hipotético error médico. En una primera fase piloto, el
cuestionario con los escenarios se administró a 42 pacientes hospitalizados para
evaluar su factibilidad.
Evaluación de las propiedades de medición: No se especifican.
Conclusiones: El estudio presenta algunas limitaciones metodológicas que pueden
limitar su validez interna y externa. Los autores también destacan que los pacientes
evalúan una situación hipotética, por lo que los resultados tienen poca validez
externa. El cuestionario fue enviado por correo a 2.275 pacientes y respondieron
1.411 (70,1%), aunque sólo 1.274 (63,3%) respondieron alguna de las preguntas
acerca del escenario. Todo esto pudo conducir a un sesgo de selección, aunque el
porcentaje de respuesta fue aceptable. No se comentan de forma concreta los
resultados del estudio piloto de administración de los escenarios. No se muestran
las propiedades de medición del cuestionario y además, las 83 preguntas que tiene
que responder el paciente hacen que los instrumentos utilizados en este estudio
sean poco factibles. No obstante, las conclusiones a las que llegan los autores son
interesantes y pueden ser de utilidad para elaborar el pool de ítems de un
cuestionario.

Tabla 7. Checklist artículo 4
Objetivo claramente definido                                            SI
Medidas de resultados claramente definidos y en el caso de              NO
cuestionarios, debe especificarse cómo se elaboró o en caso
de un cuestionario adaptado, la metodología de adaptación
Similitud de la población que participa en el estudio con los           ND
pacientes que se atienden en nuestro medio
Marcar si se evalúa alguno de los siguientes aspectos:
1. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente/usuario en el   X
ámbito hospitalario
2. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente/usuario en el
ámbito de consultas ambulatorias
3. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación     X
con errores que pueden producirse por parte del personal sanitario
(se incluye tanto el personal médico como el personal de enfermería)
4. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación     X
con iatrogenia o presencia de efectos adversos relacionados con
medicamentos/productos sanitarios
5. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación
con complicaciones derivadas de intervenciones quirúrgicas
Interpretación/conclusión de los resultados obtenidos:
1. Propuesta de mejora del servicio prestado al paciente                NO
2. Propuesta de mejora para la seguridad del paciente                   NO



Evaluación de la percepción de pacientes                                         30
3. Otras propuestas                                                     NO



5. Evans SM, Berry JG, Smith BJ and Esterman A. Consumer perceptions of
   safety in hospitals. BMC Public Health 2006; 22;6:41.
Objetivo del cuestionario: El objetivo del estudio fue investigar la opinión pública
sobre la tasa y gravedad de la experiencia de AA en hospitales y la percepción de la
seguridad en los hospitales.
Tipo de estudio: Entrevistas personales a población general mayor de 18 años.
Instrumentos de medida: Encuesta en la que se pregunta al ciudadano si ha tenido
algún AA en los últimos 5 años en algún hospital, y sobre la percepción de
seguridad que tiene del hospital (2 preguntas).
Evaluación propiedades de medición: No se evalúan.
Conclusiones: Como conclusión la tasa de AA que declaran los consumidores es
similar a la reportada en los informes médicos, lo que confirma la fiabilidad de la
información obtenida de los ciudadanos. Los autores también comentan que es
preciso que se desarrollen estas estrategias. Las preguntas utilizadas para extraer
las conclusiones no han sido validadas y la población en estudio es población
general.

Tabla 8. Checklist artículo 5
Objetivo claramente definido                                            SI
Medidas de resultados claramente definidos y en el caso de              SI
cuestionarios, debe especificarse cómo se elaboró o en caso
de un cuestionario adaptado, la metodología de adaptación
Similitud de la población que participa en el estudio con los           SI
pacientes que se atienden en nuestro medio
Marcar si se evalúa alguno de los siguientes aspectos:
1. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente/usuario en el   X
ámbito hospitalario
2. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente/usuario en el
ámbito de consultas ambulatorias
3. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación     X
con errores que pueden producirse por parte del personal sanitario
(se incluye tanto el personal médico como el personal de enfermería)
4. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación
con iatrogenia o presencia de efectos adversos relacionados con
medicamentos/productos sanitarios
5. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación     X
con complicaciones derivadas de intervenciones quirúrgicas
Interpretación/conclusión de los resultados obtenidos:
1. Propuesta de mejora del servicio prestado al paciente                NO
2. Propuesta de mejora para la seguridad del paciente                   SI
3. Otras propuestas                                                     Programas
                                                                        dirigidos al
                                                                        paciente
                                                                        poco
                                                                        seguro




31                                       Evaluación de la percepción de los pacientes
6. Jenkinson C, Coulter A, Bruster S. The Picker Patient Experience
   Questionnaire: development and validation using data from in-patient
   surveys in five countries. Int J Qual Health Care. 2002;14(5):353-8.
Objetivo del cuestionario: Elaborar y validar un cuestionario para evaluar las
experiencias de los cuidados recibidos por los pacientes hospitalizados a través del
Picker Adult In-patient Questionnaire sobre evaluación de calidad de vida en
pacientes hospitalizados.
Tipo de estudio: Estudio de elaboración y validación post-hoc de un cuestionario
(PPE-15) a partir del Picker Adult In-patient Questionnaire. Pacientes dados de alta
tras la hospitalización (1 mes después del alta).
Instrumentos de medida: Elaboración y validación post-hoc del PPE-15.
Evaluación propiedades de medición: Correlación Spearman fue superior a 0.3.
Consistencia interna superior a 0.80. La correlación con el cuestionario Picker adult
es de 0.93.
Conclusiones: Cuestionario con buenas propiedades de medición aunque no evalúa
la percepción de seguridad del paciente durante la atención sanitaria. Los
contenidos de los ítems son válidos para realizar el pool de ítems.

Tabla 9. Checklist artículo 6
Objetivo claramente definido                                             SI
Medidas de resultados claramente definidos y en el caso de               SI
cuestionarios, debe especificarse cómo se elaboró o en caso
de un cuestionario adaptado, la metodología de adaptación
Similitud de la población que participa en el estudio con los            SI
pacientes que se atienden en nuestro medio
Marcar si se evalúa alguno de los siguientes aspectos:
1. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente/usuario en el    X
ámbito hospitalario
2. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente/usuario en el
ámbito de consultas ambulatorias
3. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación      X
con errores que pueden producirse por parte del personal sanitario
(se incluye tanto el personal médico como el personal de enfermería)
4. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación      X
con iatrogenia o presencia de efectos adversos relacionados con
medicamentos/productos sanitarios
5. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación
con complicaciones derivadas de intervenciones quirúrgicas
Interpretación/conclusión de los resultados obtenidos:
1. Propuesta de mejora del servicio prestado al paciente                 X
2. Propuesta de mejora para la seguridad del paciente                    X
3. Otras propuestas


7. Agoritsas T, Bovier PA, Pergener TV. Patient reports of undesirable
   events during hospitalitzation. J Gen Intern Med. 2005; 20:922-8.
Objetivo    del   cuestionario:    Evaluar   la   frecuencia  de acontecimientos
adversos/errores médicos durante el ingreso hospitalario e identificar qué
características de los pacientes se asocian con su presencia.
Tipo de estudio: Estudio observacional transversal con administración de una
encuesta dirigida a detectar la ocurrencia de acontecimientos adversos/errores
médicos durante el ingreso hospitalario.


Evaluación de la percepción de pacientes                                          32
Instrumento de medida: Lista de 27 ítems elaborada ad-hoc a través de la revisión
de la literatura, revisión de quejas y acontecimientos adversos comunicados por los
pacientes durante el ingreso. Se realizó un estudio piloto con administración de la
encuesta a 15 pacientes. Finalmente se obtuvieron 27 ítems y 3 dimensiones: 9
ítems en problemas interpersonales, 9 ítems en complicaciones médicas y 9 ítems
en problemas en los cuidados hospitalarios
Evaluación propiedades de medición: asociación (RR) con una peor puntuación
global y en la dimensión de respeto y dignidad del cuestionario Picker Patient
Opinion Questionnaire. Aparte de este resultado, no presentan información sobre
las propiedades de medición.
Conclusiones: Sólo se centra en conocer efectos no deseables y no en la percepción
de seguridad del paciente. Debido a que esta encuesta tiene un carácter
exploratorio, no se realiza ninguna puntuación. A nivel metodológico, no se
exploran las propiedades de medición por lo que no es un cuestionario apto para los
objetivos de este proyecto, aunque los contenidos de los ítems pueden ser de
utilidad para la elaboración de un nuevo cuestionario.

Tabla 10. Checklist artículo 7
Objetivo claramente definido                                            SI
Medidas de resultados claramente definidos y en el caso de
cuestionarios, debe especificarse cómo se elaboró o en caso
de un cuestionario adaptado, la metodología de adaptación
Similitud de la población que participa en el estudio con los           SI
pacientes que se atienden en nuestro medio
Marcar si se evalúa alguno de los siguientes aspectos:
1. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente/usuario en el   X
ámbito hospitalario
2. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente/usuario en el
ámbito de consultas ambulatorias
3. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación
con errores que pueden producirse por parte del personal sanitario
(se incluye tanto el personal médico como el personal de enfermería)
4. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación     X
con iatrogenia o presencia de efectos adversos relacionados con
medicamentos/productos sanitarios
5. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación     X
con complicaciones derivadas de intervenciones quirúrgicas
Interpretación/conclusión de los resultados obtenidos:
1. Propuesta de mejora del servicio prestado al paciente
2. Propuesta de mejora para la seguridad del paciente                   X
3. Otras propuestas


De la revisión de los cuestionarios evaluados, finalmente sólo se pueden destacar
dos cuestionarios: el Picker Adult inpatient questionnaire y el PPE-15 (versión
reducida del Picker. Tampoco se han localizado cuestionarios que incluyan la
percepción de seguridad del paciente en caso de haber sufrido un error clínico,
aunque sí se ha evaluado si el paciente ha padecido algún tipo de error clínico (no
el grado de seguridad percibida). También cabe destacar que no se ha localizado
ningún instrumento realizado o validado en población española, ya que la mayoría
de los estudios localizados se han realizado con población anglosajona.
En la revisión de los instrumentos para medir la percepción de seguridad del
paciente no se han encontrado, de forma generalizada en los artículos publicados,


33                                       Evaluación de la percepción de los pacientes
información sobre las propiedades de medición de los instrumentos, tales como la
fiabilidad entre-intra observadores, consistencia interna, correlaciones con otros
instrumentos o variables clínicas. Tampoco se detallan, en la mayoría de los
artículos revisados, el proceso de elaboración de los instrumentos (ya sean
encuestas o cuestionarios).
No obstante, la información obtenida de las diferentes herramientas, ya sea en
forma de encuestas, entrevistas o cuestionarios, es relevante para conocer qué
aspectos influyen en la percepción de seguridad del paciente durante la atención
sanitaria. De forma resumida, los aspectos en los que más coinciden los estudios
incluidos en relación a la percepción de los usuarios de los servicios sanitarios son
la falta de comunicación médico-paciente, el poco conocimiento de las expectativas
que tiene el usuario y la falta de confianza en el personal sanitario como principales
motivos de quejas de los usuarios.
Después de realizar la revisión y no disponer de ningún cuestionario que cumpliera
con los objetivos del proyecto, se consideró necesaria la creación de un nuevo
cuestionario que permitiera evaluar la percepción de seguridad del paciente en
relación con la atención sanitaria.




Evaluación de la percepción de pacientes                                           34
5     Fase 3. Elaboración de un nuevo
                                                                   cuestionario




Siguiendo la metodología estandarizada para elaboración de cuestionarios, se
siguen las fases de desarrollo de un cuestionario: identificación de los ítems
mediante revisión de la literatura, generación de un grupo de ítems y contenido del
cuestionario final.



5.1. Identificación de los ítems
Después de la revisión y contraste de la bibliografía obtenida se procedió a realizar
la extracción de los ítems de los artículos incluidos. En la tabla 11 se muestra el
pool de ítems relacionados con la percepción del paciente sobre la calidad y
seguridad de la atención sanitaria.

Tabla 11. Pool de ítems

REFERENCIA               ÍTEMS RELACIONADOS CON SEGURIDAD
Taylor et al. 2008       - Coordinación de cuidados al paciente deficiente (falta de
                         coordinación entre el personal sanitario para el cuidado del
                         paciente)
                         - Habilidades de comunicación con el paciente deficiente y
                         conducta profesional impropia (hacer bromas sobre los pacientes,
                         tratar con rudeza, pocas explicaciones…)
                         - Retrasos y esperas
                         - Déficit de información (confusión de los pacientes sobre
                         aspectos de su cuidado, incluida posología y finalidad de la
                         medicación prescrita)
                         - Riesgos ambientales (comida deficiente, condiciones insalubres)
                         - Falta de respecto a las necesidades y preferencias del paciente
Van Vorst et al. 2007    - Pérdida de la fe y confianza en la integridad del profesional
                         médico provocando que el paciente discontinúe el tratamiento
                         - Pérdida de confianza provocada por la falta de confidencialidad
                         de los datos del paciente que hace que la persona se sienta
                         vulnerable.
                         - Expectativas del paciente no suficientemente valoradas o que
                         se rechazan
                         - El paciente tiene expectativas que contradicen las valoraciones
                         que realiza el médico.


35                                           Evaluación de la percepción de los pacientes
- Los pacientes creen que hay falta de comunicación entre los
                        propios médicos en cuanto al estado de salud del paciente y la
                        estrategia terapéutica.
                        - Los médicos ignoran historias documentadas de otras fuentes/
                        especialistas u otra información obtenida del mismo paciente
Brown et al. 2006       - El paciente tiene miedo a una reacción negativa por parte del
                        médico.
                        - El paciente no entiende las instrucciones escritas/orales que le
                        da el personal sanitario
                        - El paciente no pregunta lo suficiente al personal sanitario
                        - Falta de comunicación entre médico y paciente.
                        - El paciente es visitado por más de un médico (cruce de
                        información).
                        - El paciente no da la información apropiada sobre su estado de
                        salud al médico.
                        - El paciente no es consciente de las interacciones entre los
                        medicamentos que está tomando.
                        - El paciente no está motivado para seguir las indicaciones
                        terapéuticas que el personal sanitario le ha recomendado.
                        - Paciente y médico tienen diferentes culturas o lenguas
Cleopas et al. 2006     - ¿Cómo cree que fue el trato que recibió durante su
                        hospitalización?
                        - ¿Cree usted que durante su ingreso estuvo cuidado en
                        condiciones seguras?
                        - ¿Recomendaría el hospital donde estuvo ingresado a otra
                        persona cercana a usted?
Evans et al. 2006       - Durante la hospitalización cree que algo fue mal debido a un
                        incorrecto cuidado de la salud.
                        - En relación a los posibles errores debidos a tratamientos
                        médicos ¿Cómo se siente usted de seguro cuando es admitido en
                        un hospital público?
Agoritsas et al. 2005   - Los médicos o los enfermeros/as no respetaron la
                        confidencialidad
                        - Los médicos o los enfermeros/as no hicieron caso de la
                        información que les dio
                        - No le pidieron ningún consentimiento antes de alguna prueba o
                        intervención
                        - Se le trasladó o movió de forma brusca
                        - No se le guardó el debido respeto
                        - Se sintió marginado por el equipo médico
                        - Se le presionó para hacer una prueba o tratamiento en contra
                        de su voluntad
                        - Se le dirigieron de forma informal o inapropiada sin su
                        consentimiento
                        - Se sintió abusado físicamente
                        - Presentó un inflamación en sus venas (flebitis) por culpa de una
                        vía intravenosa
                        - Se infectó durante el ingreso hospitalario
                        - Presentó una reacción alérgica debida a un medicamento
                        - Sangró mucho tras una intervención o un cateterismo
                        - Se le trasladó a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) por
                        culpa de una complicación durante el ingreso
                        - Presentó una úlcera por presión (herida cutánea) durante su
                        ingreso hospitalario.
                        - Tuvo que ser reintervenido urgentemente antes de 3 días
                        después de la primera intervención
                        - Se lastimó (fractura, herida,..) por una caída en el hospital
                        - No toleró del todo bien o tuvo molestias durante o después de
                        una transfusión de sangre
                        - (Problemas en los cuidados hospitalarios)
                        - Su historia clínica no estaba disponible cuando era necesaria
                        - No recibió suficiente medicación para el dolor



Evaluación de la percepción de pacientes                                                 36
- Los médicos se equivocaron en su diagnóstico
                        - No se le pudo hacer una prueba por culpa de una avería del
                        equipo
                        - Se le repitió una prueba de forma innecesaria por error
                        - Se le dio alguna medicación que no era para usted
                        - Fue confundido con otro paciente
                        - Una prueba fue cancelada por error
                        - Fue usted operado/intervenido en el lado incorrecto
Jenkinson et al. 2002   - ¿Su médico/su enfermera le contestó de una forma clara que
                        usted le entendiera?
                        - Le ha pasado que un médico o enfermera dieran respuestas
                        diferentes a la misma pregunta
                        - Si tuvo miedo y angustia sobre su enfermedad o tratamiento
                        ¿pudo tratar esta cuestión con algún médico?
                        - ¿Alguna vez los médicos hablaron delante suyo como si usted
                        no estuviera?
                        - ¿Le hubiera gustado estar más implicado en algunas de las
                        decisiones respecto a sus cuidados y tratamiento?
                        - ¿Se sintió tratado de forma respetuosa y digna durante su
                        estancia en el hospital?
                        - ¿Pudo hablar con alguien del equipo médico del hospital acerca
                        de sus preocupaciones?
                        - ¿Piensa que el equipo médico hizo todo lo necesario para
                        controlar su dolor?
                        - Si algún familiar quiso hablar con algún médico, ¿tuvo la
                        oportunidad de hacerlo?
                        - ¿Dieron los doctores o enfermero/as información sobre su
                        evolución?
Osterbye et al. 2007    - Contenido de la información escrita
                        - Confianza en las habilidades profesionales del personal sanitario
                        - Confianza en las habilidades profesionales del personal médico
                        - Responsabilidad del equipo de profesionales sanitarios
                        - Colaboración en el cuidado y tratamiento entre el equipo de
                        profesionales sanitarios y el personal médico
                        - Impresión general durante la hospitalización
                        - Responsabilidad del personal médico
                        - Información sobre el hospital y la unidad de hospitalización
                        - Información de la medicación en el momento del alta
                        hospitalaria
                        - Contenido de la información verbal durante la hospitalización
                        - Conocimiento del paciente para identificar situaciones durante
                        la hospitalización en las cuales debe contactar con el personal
                        sanitario
                        - Consistencia de la información que viene del equipo médico
                        - Colaboración entre el hospital y los centros de salud después
                        del alta hospitalaria
                        - Información que recibe el médico de atención primaria
                        - Información en el momento del alta hospitalaria sobre el
                        tratamiento o recuperación
                        - Falta de información sobre el tiempo de hospitalización en el
                        caso de que se prolongue
                        - Errores del equipo en el manejo del tratamiento
                        - Información en el momento del alta sobre el estilo de vida más
                        adecuado para el estado de salud del paciente
                        - Tiempo de espera hasta la hospitalización
                        - Información sobre la persona de contacto en caso de preguntas
                        o dudas durante la hospitalización
                        - Información sobre la evolución de mi enfermedad
                        - Información escrita sobre mi estancia hospitalaria




37                                          Evaluación de la percepción de los pacientes
5.2. Agrupación de los ítems
Una vez identificados, los ítems se agruparon de forma cualitativa en un pool de
ítems por posibles dimensiones (sin formato adaptado para cuestionario),
identificando las siguientes 7 dimensiones o áreas: coordinación personal sanitario,
comunicación personal sanitario- paciente, expectativas/necesidades del paciente,
incidencias estancia hospitalaria, confianza personal sanitario, problemas en el
cuidado médico y confidencialidad de los datos del paciente:

Tabla 12. Coordinación Personal Sanitario
Coordinación de cuidados al paciente deficiente (falta de coordinación y comunicación
entre el personal sanitario para el cuidado del paciente)
Los médicos ignoran historias documentadas de otras fuentes/especialistas u otra
información obtenida del mismo paciente
Los pacientes creen que hay falta de comunicación entre los propios médicos en cuanto al
estado de salud del paciente y la estrategia terapéutica
El paciente es visitado por más de un médico (cruce de información).
Colaboración en el cuidado y tratamiento entre el equipo de profesionales sanitarios y el
personal médico
Colaboración entre el hospital y los centros de salud después del alta hospitalaria
Información que recibe el médico de atención primaria
A veces en el hospital, un médico o enfermeros/a da una          respuesta y otro da otra
diferente, ¿le ha pasado alguna vez?
Su historia clínica no estaba disponible cuando era necesaria



Tabla 13. Comunicación personal sanitario-paciente/usuario
Habilidades de comunicación al paciente deficientes y conducta profesional impropia
(hacer bromas sobre los pacientes, trato con rudeza, pocas explicaciones...)
Déficit de información (confusión del paciente sobre aspectos de su cuidado, incluida la
posología y finalidad de la medicación prescrita)
Falta de respeto a las necesidades y preferencias del paciente (no reconocimiento de la
discapacidad o afectación que sufre el paciente)
El paciente tiene miedo a una reacción negativa por parte del médico.
El paciente no entiende las instrucciones escritas/orales que le da el personal sanitario.
El paciente no pregunta suficiente al personal sanitario.
Falta de comunicación entre médico y paciente.
El paciente no da la información apropiada sobre su estado de salud al médico.
El paciente no es consciente de de las interacciones entre medicamentos que puede
ocurrir cuando se combinan diferentes medicamentos.
Paciente y médico tienen diferentes culturas o lingüísticas.
Contenido de la información escrita
Información de la medicación en el momento del alta hospitalaria
Contenido de la información verbal durante la hospitalización
Conocimiento del paciente para identificar situaciones durante la hospitalización en las
cuales debe contactar con el personal sanitario
Consistencia de la información que viene del equipo médico
Información que recibe el médico de atención primaria
Información en el momento del alta hospitalaria sobre el tratamiento o recuperación
Falta de información sobre el tiempo de hospitalización en el caso de que se prolongue
Información en el momento del alta sobre el estilo de vida más adecuado para el estado
de salud del paciente




Evaluación de la percepción de pacientes                                                     38
Información sobre la persona de contacto en caso de preguntas o dudas durante la
hospitalización
Información sobre la evolución de mi enfermedad
Información escrita sobre mi estancia hospitalaria
Cuando le preguntó a su médico alguna cuestión importante, ¿le contestó de una forma
clara que usted entendiera?
Cuando le preguntó a su enfermero/a alguna cuestión importante, ¿le contestó de una
forma clara que usted entendiera?
Si tuvo miedos y angustia sobre su enfermedad o tratamiento, ¿pudo tratar esta
cuestión con algún médico?
¿Alguna vez los médicos hablaron delante suyo como si usted no estuviera?
Si algún familiar o amigo quiso hablar con algún medico, ¿tuvo la oportunidad de hacerlo?
¿Dieron los doctores o enfermeros/as información a su familia o amigos que le ayudara a
usted en su recuperación?
¿Le dio algún miembro del equipo médico información clara sobre la medicación que
tenia que tomar en casa?
¿Alguien del equipo médico le advirtió de los posibles efectos secundarios de la
medicación?
¿Alguien le indicó sobre que síntomas o signos debía estar usted alerta respecto a su
enfermedad o tratamiento una vez estuviera en casa?
Los médicos o los enfermeros/as no hicieron caso de la información que les dio
Se sintió marginado por el equipo médico
Se le presionó para hacer una prueba o tratamiento en contra de su voluntad
Se le dirigieron de forma informal o inapropiada sin su consentimiento



Tabla 14. Expectativas/necesidades del paciente
Las expectativas del paciente no son suficientemente valoradas o se rechazan por parte
del personal
El paciente tiene expectativas que contradicen las valoraciones que realiza el médico
Percepción de falta de atención a las necesidades de los pacientes
¿Le hubiera gustado estar más implicado en algunas de las decisiones respecto sus
cuidados y tratamiento?
¿Pudo hablar con alguien del equipo médico del hospital acerca de sus preocupaciones?



Tabla 15. Incidencias estancia hospitalaria
Retrasos y esperas (p.ej. retrasos en acudir el enfermero/a tras llamada, retraso en subir
a planta desde urgencias).
Riesgos ambientales (p.ej. comida deficiente, condiciones insalubres/falta de higiene)
¿Cómo cree que fue el trato que recibió durante su hospitalización?
¿Cree usted que durante su ingreso estuvo cuidado en condiciones seguras?
Tiempo de espera hasta la hospitalización
De forma general, ¿se sintió tratado de forma respetuosa y digna durante su estancia en
el hospital?
Se le trasladó o movió de forma brusca
Información sobre el hospital y la unidad de hospitalización
Contenido de la información verbal durante la hospitalización



Tabla 16. Confianza personal sanitario
Perdida de la fe y confianza en la integridad del profesional medico que hace que el


39                                             Evaluación de la percepción de los pacientes
paciente discontinúe el tratamiento y su relación con el profesional y busque alternativas
terapéuticas en otro lugar.
La perdida de confianza provocada por la falta de confidencialidad de los datos del
paciente que hace que la persona se sienta vulnerable.
Confianza en las habilidades profesionales del personal sanitario
Confianza en las habilidades profesionales del personal médico
Responsabilidad del equipo de profesionales sanitarios
Responsabilidad del personal médico



Tabla 17. Problemas cuidado médico
Durante la hospitalización,¿ cree que algo fue mal debido a un incorrecto cuidado de la
salud?
En relación a los posibles errores debidos a tratamientos médicos, ¿Como se siente usted
de seguro cuando es un admitido en un hospital publico?
Errores del equipo en el manejo del tratamiento
¿Tuvo en algún momento dolor? (Si/No).>>>>En caso de de haya contestado Si:
¿Piensa que el equipo médico hizo todo lo necesario para controlar su dolor?
Se sintió abusado físicamente
Presentó un inflamación en sus venas (flebitis) por culpa de una vía intravenosa
Se infectó durante el ingreso hospitalario
Presentó una reacción alérgica debida a un medicamento
Sangró mucho tras una intervención o un cateterismo
Se le trasladó a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) por culpa de una complicación
durante el ingreso
Presentó una úlcera por presión (herida cutánea) durante su ingreso hospitalario.
Tuvo que ser reintervenido urgentemente antes de 3 días después de la primera
intervención
Se lastimó (fractura, herida,..) por una caída en el hospital
No toleró del todo bien o tuvo molestias durante o después de una transfusión de sangre
No recibió suficiente medicación para el dolor
Los médicos se equivocaron en su diagnóstico
No se le pudo hacer una prueba por culpa de una avería del equipo
Se le repitió una prueba de forma innecesaria por error
Se le dio alguna medicación que no era para usted
Fue confundido con otro paciente
Una prueba fue cancelada por error
Fue usted operado/intervenido en el lado incorrecto



Tabla 18. Confidencialidad de los datos del paciente
Los médicos o los enfermeros/as no respetaron la confidencialidad
No le pidieron ningún consentimiento antes de alguna prueba o intervención


5.3. Generación de un grupo de ítems

El grupo de expertos (expertos en elaboración de cuestionarios y profesionales
sanitarios) decidió que los ítems se redactarían en forma de afirmación. Cada ítem
tendría una escala de respuesta con 5 opciones (escala tipo Likert) de 1 (no estoy
de acuerdo) a 5 (completamente de acuerdo).



Evaluación de la percepción de pacientes                                                     40
La primera versión del cuestionario consta de tres partes diferenciadas:
-1ª parte: En caso de que el paciente haya sufrido un error clínico contestar ítems
en relación a su experiencia. Ítems del 1 al 9.
-2ª parte: Que tipo de error clínico experimentó el paciente durante su estancia
hospitalaria. Ítems del 10 al 19.
-3ª parte: Cuál ha sido para el paciente su experiencia en general durante su
estancia en el hospital. Ítems del 20 al 31.
A partir de este grupo inicial de ítems, se redactaron los ítems para adecuarlo al
formato de cuestionario (versión 1).
Posteriormente se revisó cada uno de los ítems de la primera versión del
cuestionario y se realizaron las siguientes modificaciones:
−    Cambio de orden de los ítems: en primer lugar se incluyeron las preguntas
     relacionadas con la percepción del paciente en relación con su experiencia
     durante su última estancia hospitalaria. En segundo lugar se incluyeron las
     preguntas dirigidas a conocer si durante la última hospitalización tuvo algún
     problema, y en tercer lugar se incluyeron aquellos ítems que hacen referencia a
     la experiencia del paciente ante un error clínico durante su estancia hospitalaria.
−    Modificaciones y eliminaciones de ítems: en la siguiente tabla se detallan los
     cambios para cada ítem. En total se realizaron 3 versiones.

Tabla 19. Versiones del cuestionario
Nº ítem    Versión 1                        Versión 2              Versión 3               Nº ítem final
1          ¿Cree usted que ha               Se mantiene       el   Se    mantiene     el   Ítem    incluido
           sufrido un error clínico         redactado              redactado               como pregunta
           durante su estancia                                                             general
           hospitalaria en un centro
           del Sistema Nacional
           de Salud?
2          Se detectó rápidamente           Se mantiene       el   Se modificó el ítem:    18
           el error clínico                 redactado              El error clínico se
                                                                   detectó
                                                                   rápidamente
3          El error clínico se resolvió     Se mantiene       el   Se    mantiene     el   19
           de forma satisfactoria           redactado              redactado
4          El error clínico se resolvió     Se mantiene       el   Se    mantiene     el   20
           con rapidez                      redactado              redactado
5          El personal sanitario le dio     Se mantiene       el   Se modificó el ítem:    21
           información suficiente y         redactado              La información
           clara sobre el error clínico                            que recibió del
           que había sufrido.                                      personal sanitario
                                                                   sobre el error
                                                                   clínico que había
                                                                   sufrido fue
                                                                   suficiente y clara
6          Pudo participar en la toma       Se mantiene       el   Se    mantiene     el   22
           de decisiones respecto a la      redactado              redactado
           forma de resolver el error
           clínico o problema.
7          El personal sanitario pidió      Se mantiene       el   Se    mantiene     el   23
           disculpas ante el error          redactado              redactado
           clínico.
8          El     personal      sanitario   Se modifica: El        Se modificó el ítem:    24
           comentó      que      tomaría    personal sanitario     El personal sanitario
           medidas para evitar que          le comunicó que        le comunicó que
           volviera suceder este tipo       tomaría medidas        tomaría medidas para
           de errores clínicos.             para evitar que        evitar que volviera
                                            volviera a suceder     suceder este tipo de
                                            este     tipo     de   errores clínicos
                                            errores clínicos.
9          Mientras      ha      estado     Se elimina el ítem.    Ítem eliminado
           hospitalizado/ a, el cuidado     No procede en



41                                                    Evaluación de la percepción de los pacientes
de su salud por parte del      éste para conocer
         personal     sanitario  fue    la experiencia ante
         correcto y sin errores.        un error clínico
                                        (ítems del 1 al 9
                                        de la versión 1)
10       Ha tenido una      infección   Se mantiene      el   Se    mantiene       el   11
         mientras             estaba    redactado             redactado
         hospitalizado/ a
11       Ha tenido una reacción         Se mantiene      el   Se modifica el            12
         alérgica      debido      a    redactado             redactado: Ha tenido
         medicación, alimentación o                           una reacción alérgica
         material sanitario mientras                          debido a la
         estaba hospitalizado/a.                              medicación, a la
                                                              alimentación, al
                                                              material sanitario o
                                                              transfusión de sangre
                                                              mientras        estaba
                                                              hospitalizado/a.
12       Ha sido operado/a              Se mantiene      el   Se modificó el ítem:      13
         urgentemente a los pocos       redactado             Ha vuelto a ser
         días después de la primera                           operado/ a de forma
         intervención.                                        imprevista después
                                                              de     haber      sido
                                                              intervenido/         a
                                                              quirúrgicamente     en
                                                              una primera ocasión.
13       Se cayó, se fracturó o tuvo    Se mantiene      el   Se    mantiene       el   14
         una herida durante su          redactado             redactado
         hospitalización.
14       Tuvo molestias durante o       Se mantiene      el   Ítem eliminado. Se
         después de una transfusión     redactado             fusiona con el ítem
         de sangre.                                           12
15       El personal sanitario se       Se mantiene      el   Se    mantiene       el   15
         equivocó en su diagnóstico.    redactado             redactado
16       Le repitieron una prueba       Se mantiene      el   Se elimina el ítem
         médica     innecesariamente    redactado
         por error.
17       Le dieron una medicación       Se mantiene      el   Se    mantiene       el   16
         equivocada     durante su      redactado             redactado
         hospitalización.
18       Fue     confundido/a   por     Se mantiene      el   Se    mantiene       el   17
         otro/a paciente durante su     redactado             redactado
         hospitalización.
19       Le cancelaron una prueba       Se mantiene      el   Ítem       eliminado.
         médica por error durante       redactado             Aspecto     que    no
         su hospitalización.                                  puede ser valorado
                                                              por el paciente
20       Había    colaboración     y    Se mantiene el        Ítem eliminado.
         comunicación    entre    el    redactado pero se     Redundante con el
         personal sanitario que le      cambia de orden       ítem 21.
         atendía en cuanto a su
         estado    de    salud     y
         tratamiento   que     debía
         recibir.
21       La    información   recibida   Se mantiene el        Se      cambia       el   6
         sobre su estado de salud       redactado pero se     redactado:          La
         coincidía con independencia    cambia de orden       información       que
         del personal sanitario que                           recibía   sobre     su
         le respondiera.                                      estado    de    salud
                                                              coincidía         con
                                                              independencia      del
                                                              personal     sanitaria
                                                              que le respondiera.
22       Se atrevió a preguntar al      Se mantiene      el   Se     modificó    el     3
         personal sanitario todas las   redactado             redactado:      Pudo
         dudas que tenía.                                     preguntar al personal
                                                              sanitario todas las
                                                              dudas que tenía



Evaluación de la percepción de pacientes                                                     42
23       Recibió            suficiente   Se mantiene el       Se     modificó    el    2
         información     sobre      el   redactado pero se    redactado: Recibió
         tratamiento recibido.           cambia de orden      suficiente
                                                              información sobre su
                                                              tratamiento.
24       Recibió           suficiente    Se mantiene el       Se          modificó     1
         información     sobre     su    redactado pero se    redactado: Recibió
         enfermedad.                     cambia de orden      suficiente
                                                              información sobre su
                                                              enfermedad    o   su
                                                              problema de salud
25       Sabía   a   quién   podía       Se mantiene el       Se modificó el           4
         preguntar en caso de que        redactado pero se    redactado: Fue
         tuviera alguna duda o           cambia de orden      suficientemente
         pregunta.                                            Informado sobre a
                                                              quien           podía
                                                              preguntar en caso de
                                                              que tuviera alguna
                                                              duda o pregunta.
26       El    personal    sanitario     Se mantiene el       Se     modificó     el   5
         contestó de forma clara a       redactado pero se    redactado:          El
         sus preguntas y entendió        cambia de orden      personal     sanitario
         las explicaciones que le                             contestó de forma
         daban.                                               clara y comprensible
                                                              a sus preguntas
27       Estuvo implicado/a en           Se modifica: Pudo    Se     modificó    el    7
         algunas de las decisiones       participar      en   redactado: Se pidió
         respecto a sus cuidados y       algunas    de  las   su opinión respecto a
         su tratamiento.                 decisiones           sus cuidados y su
                                         respecto    a sus    tratamiento.
                                         cuidados         y
                                         tratamientos.
28       Le atendieron sin retrasos      Se mantiene     el   Se    mantiene      el   8
         ni esperas mientras estuvo      redactado            redactado
         hospitalizado/a         (por
         ejemplo      el     personal
         sanitario acudía rápido tras
         una llamada, los traslados
         de planta eran sin esperas).
29       Las pruebas médicas que le      Se mantiene     el   Ítem       eliminado.
         hicieron se realizaron sin      redactado            Aspecto     que    no
         problemas ni retrasos.                               puede ser valorado
                                                              por el paciente
30       El personal sanitario           Se mantiene el       Se    mantiene      el   10
         respetó su confidencialidad     redactado pero se    redactado
         mientras estaba                 cambia de orden
         hospitalizado/ a (por
         ejemplo la información
         sobre su enfermedad no
         estaba nunca a la vista de
         otras personas o pacientes,
         siempre hablaban con
         usted o su familia en
         privado y sin que hubiera
         otras personas delante).
31       Le        pedían      su        Se mantiene el       Le pidieron su           9
         consentimiento o permiso        redactado pero se    consentimiento
         antes de realizar alguna        cambia de orden      o permiso antes de
         prueba u operación.                                  realizar       alguna
                                                              prueba u operación.


El cuestionario final (versión 3) constaba de las mismas tres partes diferenciadas
que en la primera versión aunque se modificó el orden tal y como se especifica a
continuación:
- Primera parte: Experiencia en general durante la última estancia hospitalaria.
Ítems del 1 al 10 con 5 opciones de respuesta de 1 (no estoy de acuerdo) a 5
(estoy completamente de acuerdo).


43                                                Evaluación de la percepción de los pacientes
- Segunda parte: Detección de problemas durante su hospitalización. Ítems del 11
al 17 con respuesta dicotómica (si/no).
- Tercera parte: Experiencia ante un error clínico (en caso de que lo hubiese
sufrido). Ítems del 18 al 24 con 5 opciones de respuesta de 1 (no estoy de
acuerdo) a 5 (estoy completamente de acuerdo).


A modo de resumen se presentan los enunciados de los ítems de la versión 3:


En general durante su hospitalización:
1. Recibió suficiente información sobre su enfermedad/o su problema de salud.
2. Recibió suficiente información sobre su tratamiento.
3. Pudo preguntar al personal sanitario todas las dudas que tenía.4
4. Fue suficientemente informado sobre a quién podía preguntar en caso de que
   tuviera alguna duda o pregunta.
5. El personal sanitario contestó de forma clara y comprensible a sus preguntas.
6. La información que recibía sobre su estado de salud coincidía con independencia
   del personal sanitario que le respondiera.
7. Se pidió su opinión respecto a sus cuidados y su tratamiento.
8. Le atendieron sin retrasos ni esperas mientras estuvo hospitalizado/a (por
   ejemplo el personal sanitario acudía rápido tras una llamada, los traslados de
   planta eran sin esperas).
9. Le pidieron su consentimiento o permiso antes de realizar alguna prueba u
   operación.
10. El personal sanitario respetó su confidencialidad mientras estaba hospitalizado/a
    (por ejemplo siempre hablaban con usted o su familia en privado y sin que
    hubiera otras personas delante, la información sobre su enfermedad no estaba
    nunca a la vista de otras personas o pacientes).


A continuación se quiere conocer si, durante su hospitalización, tuvo
alguno de los siguientes problemas:
11. Ha tenido una infección mientras estaba hospitalizado/a.
12. Ha tenido una reacción alérgica debido a la medicación, a la alimentación, al
    material sanitario o transfusión de sangre mientras estaba hospitalizado/a.
13. Ha vuelto a ser operado/a de forma imprevista después de haber sido
    intervenido/a quirúrgicamente en una primera ocasión.
14. Se cayó, se fracturó o tuvo una herida durante su hospitalización.
15. El personal sanitario se equivocó en su diagnóstico.
16. Le dieron una medicación equivocada durante su hospitalización.
17. Fue confundido/a por otro/a paciente durante su hospitalización.


En su experiencia ante el error clínico que sufrió:
18. El error clínico se detectó rápidamente.
19. El error clínico se resolvió de forma satisfactoria.
20. El error clínico se resolvió con rapidez.
21. La información que recibió del personal sanitario sobre el error clínico que había
    sufrido fue suficiente y clara.
22. Pudo participar en la toma de decisiones respecto a la forma de resolver el error
    clínico o problema.
23. El personal sanitario pidió disculpas ante el error clínico.



Evaluación de la percepción de pacientes                                           44
24. El personal sanitario le comunicó que tomaría medidas para evitar que volviera
    suceder este tipo de errores clínicos.


La última versión del cuestionario se administró a un grupo de 4 usuarios del
Sistema Nacional de Salud para evaluar el grado de comprensión del mismo.
A cada usuario se le administró el cuestionario y posteriormente se les pidió que
valoraran, ítem a ítem, si había alguna palabra o expresión de difícil comprensión y
cuál era la interpretación de cada uno de los ítems.
Las características de los 4 usuarios eran las siguientes:

Tabla 20. Características de los usuarios
Sexo        Edad       Situación laboral          Patologías concomitantes
Mujer       56         Pensionista                Asma alérgica. HTA
Mujer       79         Pensionista                Fibrilación auricular.
                                                  Osteoporosis. HTA. DM 2
Hombre      36         Trabajador cuenta ajena    Psoriasis
Hombre      63         Pensionista                DM 2


Ninguno de los usuarios tuvo problemas de comprensión con ninguna de las
palabras o expresiones utilizadas en los ítems incluidos, así como tampoco ningún
problema en la interpretación de los ítems. Sólo la persona de 79 años necesitó
ayuda para cumplimentar el cuestionario, por lo que éste fue administrado por el
entrevistador.




45                                         Evaluación de la percepción de los pacientes
Evaluación de la percepción de pacientes   46
6      Fase 4. Validación del cuestionario




6.1. Objetivos del estudio
     Objetivo principal del estudio

Evaluar las propiedades de medición transversales (validez, fiabilidad en términos
de consistencia interna y factibilidad) del cuestionario sobre la percepción de
seguridad de la atención sanitaria en el ámbito hospitalario.

     Objetivos secundarios del estudio

−    Conocer el grado de seguridad de los servicios sanitarios percibida por el
     paciente durante la hospitalización.
−    Conocer el tipo de error clínico más frecuente entre los pacientes incluidos en el
     estudio.

6.2. Fuente de información y ámbito

Las variables del estudio han sido recogidas mediante un Cuaderno de Recogida de
Datos (CRD) especialmente diseñado para el estudio. Los CRD’s son la fuente de
información mediante los cuales se ha analizado la información del estudio.


Los investigadores del presente estudio han sido 5 médicos de los servicios de
Medicina Interna y Cirugía de diferentes centros hospitalarios españoles, de las
CCAA de Cataluña y Cantabria.


Centros participantes:
     -   Hospital del Mar (Barcelona)
     -   Hospital de Sant Pau i Santa Tecla (Tarragona)
     -   Hospital Marques de Valdecilla (Santander)
     -   Hospital Sant Joan de Reus (Tarragona)
     -   Hospital del Vendrell (Tarragona)




47                                           Evaluación de la percepción de los pacientes
El estudio obtuvo la aprobación del CEIC IMIM-IMAS del Hospital del Mar de
Barcelona.



6.3. Diseño del estudio

Estudio epidemiológico, transversal y multicéntrico.
Muestreo de conveniencia de 100 pacientes hospitalizados en centros hospitalarios
públicos. Dado que se pretendía realizar una validación preliminar del cuestionario,
una muestra máxima de 100 pacientes se consideró suficiente para evaluar el
objetivo: la validez del cuestionario de percepción de la seguridad de la atención
sanitaria.

    Definición de la población en estudio: criterios de selección

Se consideró que para un estudio piloto la muestra prevista fuera entre 80-100
pacientes hospitalizados en centros hospitalarios públicos, por cualquier motivo,
durante los 3 días previos a la realización del estudio.

Casos evaluables
−   Pacientes >18 años.
−   Pacientes hospitalizados con un mínimo de 3 días de estancia hospitalaria y que
    vayan a ser dados de alta en las próximas 24 horas.
−   Pacientes capaces de entender y responder a los cuestionarios, a criterio del
    investigador.
−   Pacientes que otorguen su consentimiento informado por escrito para participar
    en el estudio.

Casos no evaluables
−   Pacientes con dificultades de comprensión lectora.
−   Pacientes que hayan participado en un ensayo clínico en un periodo de tiempo
    no superior a 24 meses.

    Periodo de inclusión y seguimiento

Dado el carácter transversal del estudio no se ha realizado ninguna visita de
seguimiento a los participantes. Durante un período de 1 mes, los investigadores
participantes en el estudio debían reclutar a 10 pacientes evaluables. Una vez
seleccionados, a los pacientes se les pedía la autorización para realizar el estudio
mediante el consentimiento informado y se les convocaba a la visita (1 única visita)
del estudio.

6.4. Variables e instrumentos de medida. Definición y
     descripción de las mediciones
    Variables sociodemográficas

−   Edad: el investigador debía anotar la edad del paciente en el momento del
    estudio.
−   Sexo



Evaluación de la percepción de pacientes                                         48
−    Nivel de estudios terminados: no sabe leer ni escribir, sin estudios, estudios
     primarios o equivalentes, enseñanza general secundaria, enseñanza profesional
     y estudios universitarios o equivalentes.

     Variables clínicas

−    Motivo de la hospitalización: el investigador debía indicar si la hospitalización
     era debida a los siguientes motivos: aparato circulatorio/vascular, cavidad
     bucal, dermatología, digestivo, endocrinología, enfermedad infecciosa,
     enfermedad       mental,     fracturas/traumatismos,       ginecología/obstetricia,
     hematología,      neoplasia,    quemaduras,       oftalmología,    osteoarticular,
     otorrinolaringología, sistema nervioso central, urología, otros.
−    Fecha de la hospitalización (días de estancia hospitalaria hasta el momento de
     la visita de estudio)
−    Fecha de la intervención quirúrgica (si procede) y complicaciones post-
     operatorias

     Medidas centradas en el paciente

−    Cuestionario sobre la seguridad de la atención sanitaria: El cuestionario consta
     de 24 preguntas divididas en 3 partes diferenciadas. La primera parte contiene
     10 preguntas y el paciente debe contestar en relación con su experiencia en
     general durante su estancia hospitalaria. En esta parte cada pregunta consta de
     5 opciones de respuesta (1: no estoy de acuerdo a 5: estoy completamente de
     acuerdo). En la segunda parte el paciente debe responder si ha tenido alguno
     de los 7 problemas (error clínico) que se describen durante su hospitalización, a
     través de preguntas con opciones de respuesta dicotómicas (sí/no). La última
     parte del cuestionario hace referencia a la experiencia que ha tenido el paciente
     ante el error clínico a través de 7 preguntas con 5 opciones de respuesta (1: no
     estoy de acuerdo a 5: estoy completamente de acuerdo).
−    Pregunta general sobre el grado de seguridad percibido en la atención sanitaria:
     Pregunta con 7 opciones de respuesta para evaluar el grado de seguridad
     percibida por el paciente desde que está hospitalizado.

6.5. Descripción de las visitas del estudio

Los pacientes eran entrevistados por un facultativo de Medicina Interna o de Cirugía
o por el personal sanitario decidido por cada centro. A continuación se detallan las
visitas del estudio:
Visita del estudio: Se recogían las variables sociodemográficas y clínicas y se
administraba a los pacientes la pregunta sobre la percepción de seguridad y el
cuestionario. Una vez recogidas las variables, los pacientes finalizaban el estudio.
Variables del estudio
A continuación se detalla toda la información relativa a las variables recogidas en el
CRD del estudio.

Tabla 21. Variables del estudio

                                                               Visita del estudio



                                                           Investigador     Paciente
          Variables del estudio



49                                          Evaluación de la percepción de los pacientes
Edad                                                             x

Sexo                                                             x

Nivel de estudios terminados                                     x

Fecha de hospitalización.                                        x

Motivos de la hospitalización                                    x

Fecha de la intervención (si procede)                            x
Cuestionario sobre la percepción de seguridad de la
                                                                                x
atención sanitaria en el ámbito hospitalario
Pregunta general sobre el grado de seguridad percibido en
                                                                                x
la atención sanitaria



6.6. Análisis estadístico
    Gestión de datos
Los datos registrados por el investigador eran revisados por el monitor del estudio
con el objetivo de detectar información ausente e inconsistencias en los datos. La
información ausente o inconsistente en las variables incluidas en la descripción
aprobada por el promotor era recuperada, siempre que fuera posible, por el
monitor del estudio. IMS Health únicamente podía modificar la información inicial
reportada por el médico cuando disponía de la corrección firmada por el
investigador correspondiente. Una vez recuperada la información se validó la base
de datos para asegurar la calidad de la misma, y finalmente se realizó el cierre y
comenzó el análisis de los datos. La base de datos del estudio es propiedad de la
Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad y Política Social.

    Población de estudio
Se han introducido en la población de análisis todos los pacientes incluidos en el
estudio y que cumplían con los criterios de evaluación definidos.

    Características sociodemográficas y clínicas de la población
En primer lugar se ha realizado una descripción de las características
sociodemográficas y clínicas, de manera global y por centros, así como de la
percepción de seguridad de los pacientes con la atención sanitaria en el ámbito
hospitalario. Para analizar la evaluación general de los servicios sanitarios de un
sujeto se han sumado las preguntas de la 1 a la 10 y se ha estandarizado la
puntuación de 0 a 100 puntos, de manera que una mayor puntuación indica una
mayor percepción de seguridad. También se describen el número y porcentaje de
pacientes que declararon haber sufrido un error clínico y su experiencia.

    Objetivo principal y secundarios
Para medir la validez de un cuestionario, existen diferentes aspectos a evaluar tales
como la factibilidad, la validez de constructo, la validez longitudinal, la sensibilidad
al cambio y la fiabilidad. Dado el carácter transversal del diseño del estudio, se han
evaluado la factibilidad, la validez de constructo y la fiabilidad en términos de
consistencia interna.

Factibilidad
La factibilidad del cuestionario se ha evaluado en términos de omisión de
respuesta, calculando el porcentaje de pacientes que respondieron al cuestionario



Evaluación de la percepción de pacientes                                             50
completo y el porcentaje de omisión de respuesta para cada una de las preguntas
del cuestionario.

Validez de constructo
Para evaluar la validez de constructo del cuestionario se ha analizado la relación
entre la puntuación estandarizada (0 a 100) obtenida en las preguntas 1 a 10 y la
pregunta general sobre el grado de seguridad percibido en la atención sanitaria,
según las variables sociodemográficas y clínicas de los pacientes. La relación entre
variables se ha analizado con las pruebas U de Mann-Whitney, Friedman, Ji
Cuadrado o coeficiente de correlación Spearman, según las características de las
variables analizadas. También se ha analizado la relación entre la puntuación del
cuestionario y la pregunta general de seguridad mediante el coeficiente de
correlación de Spearman.       Adicionalmente, se han analizado las respuestas
obtenidas por los pacientes del estudio en las preguntas de la 11 a la 17, según si
éstos habían sufrido o no un error clínico durante la hospitalización.

Fiabilidad
Se ha evaluado la consistencia interna del cuestionario (preguntas 1 a 10)
mediante el coeficiente α de Cronbach en el total de la muestra de sujetos
participantes.
Para el análisis estadístico se ha utilizado el programa estadístico SPSS v15.0 En
todos los análisis de los datos se ha utilizado un nivel de significación de 0,05.



6.7. Resultados
Se han reclutado finalmente para el estudio 86 pacientes mayores de 18 años,
hospitalizados un mínimo de 3 días y dados de alta en las 24 horas posteriores a su
inclusión en el estudio.

        Características sociodemográficas y clínicas de la población
Los pacientes incluidos en el estudio presentaban una edad media (Desviación
Estándar (DE)) de 64,6 (16,6) años de edad. El 51,2% de los pacientes incluidos en
el estudio eran hombres y el 25,9% tenía estudios secundarios o universitarios. La
tabla 22 muestra una descripción de la edad (por grupos), el sexo y el nivel
máximo de estudios alcanzados por parte de los pacientes, para el global de la
muestra y estratificando por centro.

Tabla 22. Descripción de la edad (en grupos), el sexo y el nivel
máximo de estudios alcanzados por los pacientes del estudio
según centro participante.
                                                Centro A      Centro B   Centro C     Centro D    CentroE       Global

         Porcentaje de pacientes (n)              (n=29)       (n=20)      (n=16)      (n=15)       (n=6)       (n=86)

Edad             18 – 45 años                   20,7% (6)     10% (2)    12,5% (2)    6,7% (1)     0% (0)     12,8% (11)

                 46 – 65 años                   27,6% (8)     30% (6)    43,8% (7)    46,7% (7)   16,7% (1)   33,7% (29)

                 > 65 años                      51,7% (15)    60% (12)   43,8% (7)    46,7% (7)   83,3% (5)   53,5% (46)

Sexo             Hombres                        42,9% (12)    50% (10)   75% (12)     53,3% (8)   33,3% (2)   51,2% (44)

                 Mujeres                        57,1% (16)    50% (10)    25% (4)     46,7% (7)   66,7% (4)   47,7% (41)

Nivel      de    No sabe leer ni escribir        0% (0)        0% (0)     0% (0)       0% (0)      0% (0)      0% (0)
estudios         Sin estudios                   21,4% (6)      5% (1)    18,8% (3)    26,7% (4)   16,7% (1)   17,6% (15)
terminados
                 Estudios    primarios      o   39,3% (11)    85% (17)   62,5% (10)   46,7% (7)   50% (3)     56,5% (48)




51                                                           Evaluación de la percepción de los pacientes
equivalentes

                      Enseñanza            general   32,1% (9)        5% (1)        12,5% (2)    13,3% (2)   33,3% (2)       18,8% (16)
                      secundaria

                      Estudios universitarios o      7,1% (2)         5% (1)        6,3% (1)     13,3% (2)     0% (0)         7,1% (6)
                      equivalentes




   Los pacientes incluidos en el estudio llevaban una media (DE) de 13,8 (15,4) días
   hospitalizados, con una mediana de 9 días y un rango que oscilaba de los 3 a los
   115 días. En cuanto a los motivos de hospitalización el motivo más frecuente era
   por enfermedad digestiva (47,7%). La figura 1 muestra una descripción de los
   motivos de ingreso según el tipo de enfermedad y la figura 2 la misma información
   para cada centro.

   Figura 1. Descripción de los motivos de ingreso de los
   pacientes del estudio.
                                                     % de pacientes



                         Otros


       Ginecología/obstetricia


       Enfermedad infecciosa


                Endocrinología


                      Urología


                     Digestivo


         Sist. nervioso central


                     Neoplasia


                  Hematología


Aparato circulatorio / vascular


                                  0   10       20     30         40    50      60        70     80     90    100




   Evaluación de la percepción de pacientes                                                                             52
Figura 2. Descripción de los motivos de ingreso de los
pacientes del estudio por centro.

     Ginecología/obstetricia
                                     6,9
                                                                                50
                                                                             46,7
     Enfermedad infecciosa
                                                17,2

             Endocrinología
                                   3,4
                                     6,7
                   Urología

                                                16,7
                                                          26,7
                  Digestivo
                                                                                                                       100
                                                                              48,3
                                     6,7
                      otros
                                              13,8

  Sistema nervioso central
                                   3,4
                                              13,3
                  Neoplasia
                                   3,4

               Hematología
                                   3,4
                                                                 33,3
              Aparato                         13,3
       circulatorio/vascular
                                   3,4
                               0         10      20       30        40        50       60     70       80      90     100

                                               Centro A     Centro B        Centro C    Centro D    Centro E




El 44,2% de los pacientes incluidos en el estudio fueron intervenidos
quirúrgicamente durante el ingreso por el que fueron incluidos (tabla 23).




Tabla 23. Descripción del porcentaje de pacientes intervenidos
quirúrgicamente por centro.
                                                     Centro A           Centro B        Centro C       Centro D        Centro E      Global
             Porcentaje (n)
 Intervenidos quirúrgicamente            No          41,4% (12)          20,0% (4)     87,5% (14)      100,0% (6)     80,0% (12)    55,8% (48)
                                         Sí          58,6% (17)         80,0% (16)      12,5% (2)           ,0% (0)     20,0% (3)   44,2% (38)



El 15,8% (n=6) de los pacientes intervenidos presentaron alguna complicación
post-operatoria según información reportada por los profesionales (figura 3), siendo
las complicaciones más frecuentes las infecciones post-operatorias (el 66,7% de los
pacientes con complicaciones). El número y porcentaje de pacientes con
complicaciones post-operatorias no se ha analizado a nivel de centro debido al
reducido tamaño muestral.




53                                                                      Evaluación de la percepción de los pacientes
Figura 3. Descripción de los pacientes intervenidos del estudio
que presentaron complicaciones post-operatorias.

                                      Complicación post-operatoria


                                                     6; 15,8%




                               32; 84,2%


                                              Sí         No


La valoración global de la seguridad percibida por los pacientes en la atención
sanitaria, en el ámbito hospitalario, se obtuvo a partir de la puntuación
estandarizada del cuestionario, teniendo sólo en cuenta las preguntas de la 1 a la
10. Los pacientes obtuvieron una puntuación media (DE) en el cuestionario de
seguridad de 88 (14,3) puntos (mediana de 92,5 puntos), lo que indica un alto
nivel de seguridad percibida, dado que la puntuación oscila de 0 a 100 y una mayor
puntuación indica un mayor nivel de seguridad. La tabla 24 muestra una
descripción de las puntuaciones obtenidas en el cuestionario según el centro de
procedencia de los pacientes.

Tabla 24. Descripción de las puntuaciones obtenidas en el
cuestionario sobre la percepción de seguridad de la atención
sanitaria en el ámbito hospitalario por centro.


                                                         Centro A       Centro B    Centro C    Centro D    Centro E       Global

Puntuación    Media                                        87,5000        90,1471     87,9688     83,3333     95,4167       87,9688
presencia
              Intervalo      de        L. inferior         80,3200        85,5919     81,1723     74,3967     89,3388       84,7868
de
              confianza para la
problemas                              L. superior         94,6800        94,7022     94,7652     92,2699    101,4945       91,1507
              media al 95%
hospitaliza
ción          Media recortada al 5%                        89,6795        90,4412     89,1319     84,5370     95,7407       89,6181
              Mediana                                      95,0000        95,0000     92,5000     87,5000     97,5000       92,5000
              Varianza                                     316,000         78,493     162,682     260,417      33,542       204,445
              Desv. típ.                                  17,77639        8,85961    12,75470    16,13743     5,79152      14,29843
              Mínimo                                            30,00       75,00       55,00       45,00       85,00         30,00
              Máximo                                          100,00       100,00      100,00      100,00      100,00        100,00
              Rango                                             70,00       25,00       45,00       55,00       15,00         70,00
              Amplitud intercuartil                             15,63       17,50       19,38       17,50        9,38         19,38
              N                                                   26           17          16          15              6            80



Un total de 6 pacientes de los 86 incluidos en el estudio, lo que equivale a un 7%,
declararon haber sufrido un error clínico durante el ingreso hospitalario. En la tabla
25 se puede observar el porcentaje de pacientes que según el cuestionario
declararon haber sufrido un error clínico por centro de procedencia.




Evaluación de la percepción de pacientes                                                                         54
Tabla 25. Descripción del porcentaje de pacientes que
declararon haber sufrido un error clínico durante su estancia
hospitalaria por centro.
                                Centro A            Centro B          Centro C        Centro D       Centro E       Global

Error clínico,          No     89,7% (26)       100,0% (15)           66,7% (4)       100,0% (16)    95,0% (19)    93,0% (80)
Porcentaje (n)
                        Si         10,3% (3)           ,0% (0)        33,3% (2)           ,0% (0)      5,0% (1)      7,0% (6)


La tabla 26 muestra las respuestas obtenidas en relación con la experiencia de los
pacientes que sufrieron un error clínico (2 pacientes con error clínico no
respondieron a esta parte del cuestionario). Dos de los 4 pacientes incluidos en este
análisis declararon no estar de acuerdo con que se les dejara participar en la toma
de decisiones respecto a la resolución del error, en que recibieran disculpas del
personal sanitario y en que se le comunicara que se tomarían medidas para que no
volviera a suceder este tipo de error clínico.

Tabla 26. Descripción de las preguntas                                                         acerca       de      la
experiencia ante el error clínico sufrido.
                                                                                                      5 - Estoy
                                                                                                     completame
                                                       1 - No estoy                                     nte de
                  Porcentaje (n)                       de acuerdo           2              3           acuerdo       Total
Se detectó rápidamente                                   25,0% (1)        25,0% (1)                    50,0% (2)    100,0% (4)
Se resolvió de forma satisfactoria                       25,0% (1)                       25,0% (1)     50,0% (2)    100,0% (4)
Se resolvió con rapidez                                  25,0% (1)        25,0% (1)                    50,0% (2)    100,0% (4)
La información que recibió fue suficiente y clara        25,0% (1)        25,0% (1)                    50,0% (2)    100,0% (4)
Pudo participar en la toma de decisiones
                                                         50,0% (2)                                     50,0% (2)    100,0% (4)
respecto a la resolución
El personal sanitario pidió disculpas                    50,0% (2)                                     50,0% (2)    100,0% (4)
El personal sanitario le comunicó que tomaría
medidas para evitar que volviera a suceder este          50,0% (2)                                     50,0% (2)    100,0% (4)
tipo de errores


Los pacientes del estudio valoraron también la seguridad percibida en la atención
sanitaria a partir de una pregunta general. El 91,7% los pacientes incluidos en el
estudio afirmaron estar muy o bastante seguros con la atención sanitaria. La figura
4 muestra una descripción de las respuestas obtenidas por la muestra total de
pacientes incluidos en el estudio, la figura 5 muestra la misma información según el
centro participante.

Figura 4. Descripción de las puntuaciones obtenidas por los
pacientes en la pregunta general sobre grado de seguridad
percibido en la atención sanitaria.




55                                                             Evaluación de la percepción de los pacientes
100


                              80
   Porcentaje de pacientes




                              60


                              40


                              20


                               0
                                        Muy seguro/a




                                                                                         Ni seguro/a ni
                                                       Bastante
                                                       seguro/a



                                                                      Ligeramente




                                                                                                          Ligeramente




                                                                                                                        inseguro/a




                                                                                                                                           inseguro/a
                                                                                                           inseguro/a



                                                                                                                         Bastante
                                                                                          inseguro/a
                                                                        seguro/a




                                                                                                                                              Muy
Figura 5. Descripción de las puntuaciones obtenidas por los
pacientes en la pregunta general sobre grado de seguridad
percibido en la atención sanitaria por centro.

  70

  60
  50

  40
  30
  20

  10

            0
                                   Centro A             Centro B                    Centro C              Centro D                   Centro E

                             Muy seguro/a                         Bastante seguro/a                         Ligeramente seguro/a
                             Ni seguro/a ni inseguro/a            Ligeramente inseguro/a                    Bastante inseguro/a
                             Muy inseguro/a



              Objetivo principal y secundarios
Factibilidad
El 87,2% de los pacientes completaron el cuestionario en su totalidad, es decir,
contestaron a todas las preguntas del cuestionario. El ítem 10 (‘’El personal
sanitario respetó su confidencialidad mientras estaba hospitalizado/a’) fue el que
mostró un mayor porcentaje de omisión de respuesta, con 2 (2,3%) pacientes que
no lo respondieron.

Validez de constructo
Las puntuaciones obtenidas en el cuestionario sobre la valoración global de la
seguridad de los pacientes en la atención sanitaria, en el ámbito hospitalario, no se
mostraron relacionadas con la edad de los pacientes, obteniendo un coeficiente de
correlación de Spearman de -0,017 (p=0,88) (figura 6). Tampoco hubo correlación


Evaluación de la percepción de pacientes                                                                                                                56
importante ni significativa entre la pregunta general sobre seguridad y la edad de
los pacientes, obteniendo en este caso un coeficiente de correlación de Spearman
de 0,160 (p=0,15).

Figura 6. Correlación entre las puntuaciones en el cuestionario
de seguridad y la edad de los pacientes.

         100




          80




          60
  Edad




          40




          20




           0


               0,00     20,00         40,00         60,00           80,00          100,00

                      Puntuación presencia de problemas hospitalización



Al comparar la puntuación de seguridad según el sexo se observó que los hombres
valoraron en dos puntos más (mayor seguridad) la percepción que tenían de la
atención sanitaria que las mujeres, aunque esta diferencia no resultó ser
estadísticamente significativa (p=0,39, tabla 27). Según la pregunta general de
seguridad se observó que el 55,8% de hombres se sintieron muy seguros frente al
42,5% de las mujeres, no siendo las diferencias estadísticamente significativas
(p=0,14, tabla 28).

Tabla 27. Descripción de las puntuaciones en el cuestionario
de seguridad según el sexo de los pacientes.
                                                             Hombre           Mujer
Puntuación   presencia          de   Media                         89,57           87,76
problemas hospitalización            Desviación típ.               12,11           13,58
                                     Mínimo                        55,00           45,00
                                     Percentil 25                  80,00           84,38
                                     Mediana                       95,00           92,50
                                     Percentil 75              100,00              97,50
                                     Máximo                    100,00          100,00
                                     N válido               N=41            N=38




57                                                          Evaluación de la percepción de los pacientes
Tabla 28. Descripción de la pregunta general sobre seguridad
de la atención sanitaria según el sexo de los pacientes.
                                      Hombre                 Mujer
                              n         % col.       n          % col.
Muy seguro/a                  24           55,8%     17           42,5%
Bastante seguro/a             14           32,6%     22           55,0%
Ligeramente seguro/a              2         4,7%
Ni seguro/a ni inseguro/a         2         4,7%         1            2,5%
Ligeramente inseguro/a            1         2,3%



La siguiente tabla muestra las puntuaciones obtenidas en el nivel de seguridad
percibido por los pacientes en la atención sanitaria según el nivel de estudios
alcanzado. Para reducir el número de categorías y obtener un mayor número de
pacientes por categoría se han agrupado las opciones de respuesta en 3 (no sabe
leer ni escribir o sin estudios, estudios primarios y estudios secundarios o
superiores). Los pacientes sin estudios mostraron un nivel de seguridad percibido
ligeramente inferior al percibido por el resto de pacientes del estudio, aunque las
diferencias no resultaron ser estadísticamente significativas (p=0,41).

Tabla 29. Descripción de las puntuaciones en el cuestionario
de seguridad según el nivel de estudios terminado.
                                                                                                 Enseñanza
                                                                          Primarios o           secundaria o
                                                   Sin estudios          equivalentes           universitarios
Puntuación presencia de     Media                             85,89                  88,07               88,57
problemas hospitalización   Desviación típ.                   11,71                  15,52               13,77
                            Mínimo                            55,00                  30,00               55,00
                            Percentil 25                      80,00                  80,63               81,25
                            Mediana                           87,50                  95,00               92,50
                            Percentil 75                      97,50                  99,38              100,00
                            Máximo                           100,00                 100,00              100,00
                            N válido               N=14                 N=44                  N=21


El 26,7% de los pacientes sin estudios declararon sentirse muy seguros en la
atención sanitaria, mientras que en los pacientes con estudios superiores este
porcentaje superaba el 50% (p=0,07, tabla 30).

Tabla 30. Descripción de la pregunta general sobre seguridad
de la atención sanitaria según el nivel de estudios terminado.
                                                                                Enseñanza
                                                          Primarios o          secundaria o
                                  Sin estudios           equivalentes          universitarios

                              n         % col.       n         % col.          n       % col.
Muy seguro/a                   4           26,7%     24          50,0%         12        60,0%
Bastante seguro/a             10           66,7%     21          43,8%          5        25,0%
Ligeramente seguro/a           1           6,7%                                 1            5,0%
Ni seguro/a ni inseguro/a                             1              2,1%       2        10,0%
Ligeramente inseguro/a                                2              4,2%




Evaluación de la percepción de pacientes                                                                         58
Las puntuaciones en el cuestionario de seguridad tampoco correlacionaron con los
días de hospitalización de los pacientes. Se obtuvo un coeficiente de correlación de
Spearman de -0,066 (p=0,57), para la puntuación estandarizada del cuestionario y
un coeficiente de 0,167 (p=0,13) para la pregunta general.
Para analizar el nivel de seguridad percibido según el motivo principal de
hospitalización se consideraron los motivos de mayor prevalencia y el resto de
motivos se agrupó en la opción ‘otro’. El nivel de percepción de seguridad era
similar con independencia de los principales motivos de hospitalización, no
observándose diferencias estadísticamente significativas ni en la puntuación del
cuestionario (p=0,93, tabla 31) ni en la pregunta general de seguridad (p=0,23,
tabla 32).

Tabla 31. Descripción de las puntuaciones en el cuestionario
de seguridad según el motivo del ingreso.
                                                                Motivo hospitalización
                                                                    Enfermedad
                                                    Digestivo        infecciosa             Otro
Puntuación presencia de     Media                         87,78              88,13             88,13
problemas hospitalización   Desviación típ.               16,21              12,38             13,25
                            Mínimo                        30,00              55,00             55,00
                            Percentil 25                  82,50              80,00             81,25
                            Mediana                       95,00              92,50             91,25
                            Percentil 75               100,00                99,38             99,38
                            Máximo                     100,00               100,00           100,00
                            N válido               N=36            N=20               N=24



Tabla 32. Descripción de la pregunta general sobre seguridad
percibida según el motivo del ingreso.
                                                   Motivo hospitalización
                                                       Enfermedad
                                      Digestivo         infecciosa                  Otro
                              n           % col.      n         % col.      n         % col.
Muy seguro/a                  21            51,2%         9       45,0%     11             47,8%
Bastante seguro/a             16            39,0%     10          50,0%     10             43,5%
Ligeramente seguro/a              2          4,9%
Ni seguro/a ni inseguro/a                                 1         5,0%        2          8,7%
Ligeramente inseguro/a            2          4,9%


Los pacientes intervenidos quirúrgicamente durante su estancia hospitalaria
percibían un nivel de seguridad ligeramente superior a los pacientes no intervenidos
quirúrgicamente, aunque las diferencias encontradas no fueron estadísticamente
significativas (p=0,23, tabla 33).




59                                                        Evaluación de la percepción de los pacientes
Tabla 33. Descripción de las puntuaciones en el cuestionario
de seguridad según si se practicó alguna intervención
quirúrgica a los pacientes durante su hospitalización.
                                                 Intervención quirúrgica
                                                      No                  Si
Puntuación presencia de     Media                         86,20           90,37
problemas hospitalización   Desviación típ.               14,98           13,16
                            Mínimo                        45,00           30,00
                            Percentil 25                  79,38           84,38
                            Mediana                       91,25           95,00
                            Percentil 75                  98,13       100,00
                            Máximo                    100,00          100,00
                            N válido             N=46              N=34


Declararon sentirse bastante o muy seguros en la atención sanitaria el 86,5% de
los pacientes intervenidos durante su hospitalización y el 95,7% de los no
intervenidos, no mostrándose las diferencias estadísticamente significativas
(p=0,17, tabla 34).

Tabla 34. Descripción de la pregunta general sobre seguridad
de la atención sanitaria según si se practicó alguna
intervención   quirúrgica   a  los  pacientes   durante   su
hospitalización.
                                    Intervención quirúrgica
                                    No                      Si
                            n        % col.       n          % col.
Muy seguro/a                22           46,8%    19              51,4%
Bastante seguro/a           23           48,9%    13              35,1%
Ligeramente seguro/a                                  2           5,4%
Ni seguro/a ni inseguro/a       2        4,3%         1           2,7%
Ligeramente inseguro/a                                2           5,4%


Al analizar la correlación obtenida entre la puntuación estandarizada del
cuestionario y la pregunta general sobre seguridad de la atención sanitaria se
obtuvo un coeficiente de correlación de Spearman de 0,39, lo que indica un nivel de
correlación moderado entre ambas puntuaciones.
La siguiente tabla muestra una descripción de las respuestas dadas por los
pacientes a cada una de las preguntas del cuestionario que hacen referencia a los
distintos tipos de problemas que podían haber sufrido durante la hospitalización
(preguntas de la 11 a la 17), según la presencia o no de error clínico que los
pacientes reportan cuando se les realiza esta pregunta de forma directa. Cabe
destacar que de los 27 pacientes que reportaron algún problema durante la
hospitalización en algunas de las preguntas específicas (de la 11 a la 17), 23
(85,2%) pacientes no identificaron dicho problema como un error clínico al
hacerles la pregunta de forma directa.
El 94,1% (16 de 17) de los pacientes que presentaron una infección mientras
estaban hospitalizados no la identificaron como un error clínico. Lo mismo ocurrió
en el 80% (4 de 5) de los pacientes con reacción alérgica durante la hospitalización,
el 100% (5 de 5) de los pacientes que tuvieron que ser operados de forma


Evaluación de la percepción de pacientes                                          60
imprevista, en el 30% (1 de 2) de los pacientes que se cayeron, fracturaron o
tuvieron una herida durante su hospitalización, en el 50% (1 de 2) de los pacientes
en los que el personal sanitario se equivocó en su diagnóstico, en el 60% de los
pacientes a los que les dieron una medicación equivocada y en el 71% (5 de 7) de
los pacientes que fueron confundidos por otro paciente durante su hospitalización.

Tabla 35. Descripción de la respuesta obtenida en las
preguntas de la 11 a la 17 según la presencia de error clínico
durante la hospitalización.

                                                                                         Error clínico durante la estancia
                                                                                            hospitalaria (pregunta del
                                                                                                    cuestionario)
                                                                                                 No                      Si
                                                                                         n           % col.      n       % col.
Ha tenido una infección mientras estaba hospitalizado/a                   No               63        79,7%       5            83,3%
                                                                          Sí               16        20,3%       1            16,7%
Ha tenido una reacción alérgica mientras estaba hospitalizado/a           No               76        95,0%       5            83,3%
                                                                          Sí                 4         5,0%      1            16,7%
Ha vuelto a ser operado/a de forma imprevista después de haber sido       No               74        93,7%       6        100,0%
intervenido/a quirúrgicamente en una primera ocasión                      Sí                 5         6,3%
Se cayó, se fracturó o tuvo una herida durante su hospitalización         No               79        98,8%       3            60,0%
                                                                          Sí                 1         1,3%      2            40,0%
El personal sanitario se equivocó en su diagnóstico                       No               78        98,7%       5            83,3%
                                                                          Sí                 1         1,3%      1            16,7%
Le dieron una medicación equivocada durante su hospitalización            No               77        96,3%       4            66,7%
                                                                          Sí                 3         3,8%      2            33,3%
Fue confundido/a por otro/a paciente durante su hospitalización           No               74        93,7%       4            66,7%
                                                                          Sí                 5         6,3%      2            33,3%



La siguiente tabla muestra las características de estos pacientes, pudiéndose
observar que el 50% tenían más de 65 años, el 50% eran hombres, el 80% sin
estudios o estudios primarios y que el 60% de los intervenidos quirúrgicamente
presentaron una complicación post-operatoria.

Tabla 36. Descripción de las características de los pacientes
que presentaron una infección durante la hospitalización
según declararan haber sufrido o no un error clínico.
                                                                    Error clínico durante la estancia
                                                                       hospitalaria (pregunta del
                                                                               cuestionario)
                                                                               No                      Si                     Total
                                                                      n         % col.           n      % col.       n          % col.
Edad                               <46                                    2     12,5%                                    2       11,8%
                                   Entre 46 y 65                          6     37,5%                                    6       35,3%
                                   >65                                    8     50,0%            1      100,0%           9       52,9%
Sexo                               Hombre                                 8     50,0%            1      100,0%           9       52,9%
                                   Mujer                                  8     50,0%                                    8       47,1%
Nivel de estudios                  Sin estudios                           4     26,7%                                    4       25,0%
                                   Primarios o equivalentes               8     53,3%            1      100,0%           9       56,3%
                                   Enseñanza secundaria                   2     13,3%                                    2       12,5%
                                   Universitarios o equivalentes          1         6,7%                                 1            6,3%
Complicaciones post-operatorias    No                                     2     40,0%                                    2       33,3%
                                   Si                                     3     60,0%            1      100,0%           4       66,7%



61                                                        Evaluación de la percepción de los pacientes
Motivos de ingreso                Aparato circulatorio/vascular              1      6,3%                              1         5,9%
                                  Fiebre                                     1      6,3%                              1         5,9%
                                  Digestivo                                  7     43,8%        1     100,0%          8       47,1%
                                  Enfermedad infecciosa                      7     43,8%                              7       41,2%



En el caso de los pacientes que declararon no haber sufrido un error clínico durante
la hospitalización pero habían presentado una reacción alérgica durante su
hospitalización, el 50% tenían menos de 46 años, el 75% eran hombres, el 50%
con estudios universitarios y el 50% habían ingresado por una enfermedad
infecciosa (tabla 37).

Tabla 37. Descripción de las características de los pacientes
que    presentaron   una   reacción   alérgica   durante   la
hospitalización según declararan haber presentado o no un
error clínico.
                                                                  Error clínico durante la estancia
                                                                     hospitalaria (pregunta del
                                                                             cuestionario)
                                                                       No                  Si                   Total
                                                                  n     % col.     n       % col.       n           % col.
Edad                         <46                                  2      50,0%                          2               40,0%
                             Entre 46 y 65                        1      25,0%                          1               20,0%
                             >65                                  1      25,0%      1       100,0%      2               40,0%
Sexo                         Hombre                               3      75,0%                          3               75,0%
                             Mujer                                1      25,0%                          1               25,0%
Nivel de estudios            Sin estudios                         1      25,0%                          1               20,0%
                             Primarios o equivalentes                               1       100,0%      1               20,0%
                             Enseñanza secundaria                 1      25,0%                          1               20,0%
                             Universitarios o equivalentes        2      50,0%                          2               40,0%
Complicaciones       post-   No
operatorias                                                       1     100,0%      1       100,0%      2            100,0%

Motivo de ingreso            Fiebre                               1      25,0%                          1               20,0%
                             Digestivo                            1      25,0%      1       100,0%      2               40,0%
                             Enfermedad infecciosa                2      50,0%                          2               40,0%



La tabla 38 muestra las características de los pacientes que declararon no haber
sufrido un error clínico y volvieron a ser operados de forma imprevista.

Tabla 38. Descripción de las características de los pacientes
que volvieron a ser operados de forma imprevista después de
una primera intervención según declararan haber presentado
o no un error clínico.
                                                              Error clínico durante la
                                                               estancia hospitalaria
                                                            (pregunta del cuestionario)
                                                                          No                                Total

                                                                   n             % col.             n                % col.
Edad                         <46                                         1         20,0%                    1             20,0%
                             Entre 46 y 65                               3         60,0%                    3             60,0%
                             >65                                         1         20,0%                    1             20,0%
Sexo                         Hombre                                      3         60,0%                    3             60,0%
                             Mujer                                       2         40,0%                    2             40,0%
Nivel de estudios            Primarios o equivalentes                    4         80,0%                    4             80,0%



Evaluación de la percepción de pacientes                                                                                     62
Enseñanza secundaria                      1        20,0%                 1         20,0%
Complicaciones         post-      No                                        1        50,0%                 1         50,0%
operatorias                       Si                                        1        50,0%                 1         50,0%
Motivo de ingreso                 Digestivo                                 4        80,0%                 4         80,0%
                                  Enfermedad infecciosa                     1        20,0%                 1         20,0%


La tabla 39 muestra las características de los pacientes que declararon no haber
sufrido un error clínico pero sufrieron una caída, se fracturaron o tuvieron una
herida.

Tabla 39. Descripción de las características de los pacientes
que sufrieron una caída, se fracturaron o tuvieron una herida
durante su hospitalización según declararan haber presentado
o no un error clínico.
                                                          Error clínico durante la estancia hospitalaria
                                                                    (pregunta del cuestionario)                    Total
                                                                No                            Si
                                                    n              % col.           n           % col.         n    % col.
Edad                        Entre 46 y 65               1              100,0%           1             50,0%    2    66,7%
                            >65                                                         1             50,0%    1    33,3%
Sexo                        Hombre                      1              100,0%                                  1    50,0%
                            Mujer                                                       1           100,0%     1    50,0%
Nivel de estudios           Primarios          o
                                                        1              100,0%           1             50,0%    2    66,7%
                            equivalentes
                            Enseñanza
                                                                                        1             50,0%    1    33,3%
                            secundaria
Complicaciones      post-   No
                                                                                        1           100,0%     1   100,0%
operatorias
Motivo de ingreso           Digestivo                   1              100,0%           2           100,0%     3   100,0%


Las tablas 40 a la 42 muestran las características de los pacientes que declararon
por un lado que el personal sanitario se equivocó en su diagnóstico, que le dieron
una medicación equivocada o que fueron confundidos por el médico y en cambio no
lo consideraron un error clínico.

Tabla 40. Descripción de las características de los pacientes
que declararon que el personal sanitario se equivocó en su
diagnóstico durante su hospitalización según declararan haber
presentado o no un error clínico.
                                                          Error clínico durante la estancia hospitalaria
                                                                    (pregunta del cuestionario)                    Total
                                                                No                            Si
                                                    n              % col.           n           % col.         n    % col.
Edad                        Entre 46 y 65               1              100,0%                                  1    50,0%
                            >65                                                         1           100,0%     1    50,0%
Sexo                        Hombre                      1              100,0%                                  1   100,0%
Nivel de estudios           Primarios          o
                                                        1              100,0%           1           100,0%     2   100,0%
                            equivalentes
Complicaciones      post-   No
                                                                                        1           100,0%     1   100,0%
operatorias
Motivo de ingreso           Digestivo                   1              100,0%           1           100,0%     2   100,0%




63                                                          Evaluación de la percepción de los pacientes
Tabla 41. Descripción de las características de los pacientes
que declararon que les dieron una medicación equivocada
durante su hospitalización según declararan haber presentado
o no un error clínico.
                                                            Error clínico durante la estancia hospitalaria
                                                                      (pregunta del cuestionario)                        Total
                                                                    No                             Si
                                                        n            % col.           n             % col.           n    % col.
 Edad                        Entre 46 y 65                  2               66,7%                                    2    40,0%
                             >65                            1               33,3%         2                 100,0%   3    60,0%
 Sexo                        Hombre                         1               33,3%                                    1    25,0%
                             Mujer                          2               66,7%         1                 100,0%   3    75,0%
 Nivel de estudios           Sin estudios                                                 1                 50,0%    1    20,0%
                             Primarios              o
                                                            3               100,0%        1                 50,0%    4    80,0%
                             equivalentes
 Complicaciones      post-   No
                                                                                          2                 100,0%   2   100,0%
 operatorias
 Motivo de ingreso           Digestivo                      3               100,0%        2                 100,0%   5   100,0%




Tabla 42. Descripción de las características de los pacientes
que declararon que les confundieron por otro paciente durante
su hospitalización según declararan haber presentado o no un
error clínico.
                                                                       Error clínico durante la estancia
                                                                    hospitalaria (pregunta del cuestionario)             Total
                                                                                No                          Si       n    % col.
                                                                    n            % col.                 n   % col.   n    % col.
 Edad                              Entre 46 y 65                        3                 60,0%                      3    42,9%
                                   >65                                  2                 40,0%         2   100,0%   4    57,1%
 Sexo                              Hombre                               4                 80,0%                      4    66,7%
                                   Mujer                                1                 20,0%         1   100,0%   2    33,3%
 Nivel de estudios                 Sin estudios                         2                 40,0%         1   50,0%    3    42,9%
                                   Primarios o equivalentes             2                 40,0%         1   50,0%    3    42,9%
                                   Universitarios               o
                                                                        1                 20,0%                      1    14,3%
                                   equivalentes
 Complicaciones         post-      No
                                                                        2                 100,0%        2   100,0%   4   100,0%
 operatorias
 Motivo de ingreso                 Neoplasia                            1                 20,0%                      1    14,3%
                                   Digestivo                            2                 40,0%         2   100,0%   4    57,1%
                                   Enfermedad infecciosa                2                 40,0%                      2    28,6%



Fiabilidad
Dado el carácter transversal del estudio, la fiabilidad del cuestionario, considerando
las preguntas de la 1 a la 10, se ha evaluado únicamente en términos de
consistencia interna, utilizando para ello el coeficiente α de Cronbach. La tabla 43
muestra una descripción del coeficiente obtenido para las preguntas de experiencia
en general y las modificaciones presentadas en el caso de que se elimine cada una
de las preguntas del cuestionario. El coeficiente global obtenido, de 0,82, indica una
buena consistencia interna del cuestionario.


Evaluación de la percepción de pacientes                                                                                     64
Tabla 43. Coeficiente α                           de      Cronbach               obtenido   en   el
cuestionario de seguridad.
  Alfa de           N de
 Cronbach        elementos
        ,824              10



                          Estadísticos total-elemento


               Media de la     Varianza de la                       Alfa de
               escala si se     escala si se     Correlación     Cronbach si
                elimina el       elimina el     elemento-total   se elimina el
                elemento         elemento          corregida      elemento
HOS_1                 40,53           27,291             ,705             ,795
HOS_2                 40,61           25,456             ,661             ,792
HOS_3                 40,66           27,188             ,524             ,807
HOS_4                 40,84           24,644             ,643             ,793
HOS_5                 40,53           27,291             ,549             ,805
HOS_6                 40,44           29,211             ,500             ,813
HOS_7                 41,25           23,684             ,519             ,817
HOS_8                 40,81           28,382             ,307             ,831
HOS_9                 40,41           29,790             ,436             ,817
HOS_10                40,61           27,202             ,482             ,811




65                                                    Evaluación de la percepción de los pacientes
Evaluación de la percepción de pacientes   66
7     Conclusiones




El cuestionario de percepción de seguridad en la atención sanitaria ha sido validado
en una muestra de 86 pacientes, de edad más bien avanzada, con una media de
64,6 años, un 51,2% varones y con un nivel de estudios mayoritariamente
primarios. La pacientes incluidos en el estudio habían estado hospitalizados durante
una mediana de 9 días, con un mínimo de 3 días y en el momento de su inclusión
eran dados de alta. Durante la hospitalización, el 15,8% de los pacientes
intervenidos habían presentado alguna complicación post-operatoria.
En el cuestionario de seguridad percibida en la atención sanitaria, los pacientes
obtuvieron una puntuación media (DE) de 88 (14,3) puntos, lo que indica un alto
nivel de seguridad percibida, dado que la puntuación oscila de 0 a 100 y una mayor
puntuación indica un mayor nivel de seguridad. Al analizar la pregunta general de
seguridad se observa que el 91,7% los pacientes incluidos en el estudio afirmaron
sentirse muy o bastante seguros durante la atención sanitaria.
El cuestionario mostró una muy buena factibilidad, dado que más del 80% los
pacientes (el 87,2%) lo cumplimentaron en su totalidad. En términos de validez de
constructo, la puntuación de valoración general de seguridad se correlacionó de
forma moderada con la pregunta general. Esta correlación puede estar
infraestimada por la poca variabilidad observada en la puntuación general, dado
que más del 90% los pacientes concentraron sus respuestas en dos opciones
distintas (muy y bastante seguro). La seguridad percibida por los pacientes en la
atención sanitaria no mostró una relación estadísticamente significativa con la
edad, el sexo, el nivel de estudios, la duración del ingreso hospitalario o la
realización de intervención quirúrgica, a pesar de que en algunos casos se observó
una ligera tendencia. La consistencia interna obtenida en el cuestionario supera el
límite establecido de 0,7, lo que indica una buena consistencia interna.
La percepción de un menor nivel de seguridad en la pregunta general, por parte de
los pacientes intervenidos quirúrgicamente, pero a la vez una mayor puntuación en
el cuestionario, podría reflejar que estos pacientes tienen una mayor percepción de
riesgo, debido al motivo de ingreso, que los pacientes no intervenidos pero, al
mismo tiempo, reciben mayor información por parte de los profesionales sanitarios;
lo que podría explicar esta tendencia aparentemente contradictoria. No obstante
sería preciso tener datos concretos sobre el grado de información recibida y una
mayor muestra para poder confirmar esta hipótesis.
El 94,1% (16 de 17) de los pacientes que presentaron una infección mientras
estaban hospitalizados no la identificó como un error clínico. Lo mismo ocurrió en el
80% (4 de 5) de los pacientes con reacción alérgica durante la hospitalización, el
100% (5 de 5) de los pacientes que tuvieron que ser operados de forma imprevista,


67                                        Evaluación de la percepción de los pacientes
en el 30% (1 de 2) de los pacientes que se cayeron, fracturaron o tuvieron una
herida durante su hospitalización, en el 50% (1 de 2) de los pacientes en los que el
personal sanitario se equivocó en su diagnóstico, en el 60% de los pacientes a los
que les dieron una medicación equivocada y en el 71% (5 de 7) de los pacientes
que fueron confundidos por otro paciente durante su hospitalización.
A pesar de la definición de error clínico incluida en el cuestionario, justo antes de
formular la pregunta correspondiente a los pacientes, parece que la comprensión de
la misma por parte de los pacientes no es idónea, dado que al preguntar por los
problemas de forma individual se identifican muchos errores clínicos no reportados.
Quizá la palabra error da a entender que hay factor controlable que condiciona la
presencia del problema y que, por lo tanto, éste se podría haber evitado. Por tanto,
se decide sustituir en el cuestionario el término ‘error clínico’ por ‘incidente’,
definiendo éste como cualquier suceso inesperado o no deseable que pueda haber
ocurrido durante la hospitalización y que el paciente atribuye a algún fallo en el
proceso de atención sanitaria (ver Anexo 2).
En términos generales, el cuestionario muestra una buena validez de constructo
para ser utilizado, tanto en investigación como en condiciones de práctica clínica
habitual, para la evaluación de la seguridad percibida por los pacientes en la
atención sanitaria en el ámbito hospitalario.




Evaluación de la percepción de pacientes                                          68
8 Anexo 1: Ficha de la publicación




ESTUDIO
REFERENCIA
TÍTULO DEL ESTUDIO
OBJETIVO


                     Tipo de estudio:


                     Ámbito/población          de      estudio     (usuarios      no
                     pacientes/pacientes        hospitalarios/pacientes    consultas
MÉTODOS              externas):


                     Elaboración/adaptación:


                     Número de pacientes/usuarios:

PARTICIPANTES
                     Media de edad:
                     Criterios de exclusión:
INTERVENCIONES       Intervención terapéutica (farmacológica, quirúrgica…)


                     Primario:
MEDIDAS DE
RESULTADOS           Secundario:


CALIDAD              Evaluación de las propiedades de medición de validez,
                     fiabilidad y sensibilidad al cambio:




CONCLUSIONES




69                                      Evaluación de la percepción de los pacientes
Evaluación de la percepción de pacientes   70
9 Anexo 2: Cuestionario sobre la percepción
          de seguridad de la atención sanitaria en el
                                                   ámbito hospitalario




INSTRUCCIONES

     •   Con este cuestionario se pretende conocer algunos aspectos sobre su
         experiencia durante su hospitalización y la atención recibida durante la misma.

     •   Sus respuestas nos ayudarán a conocer mejor lo que los usuarios opinan del
         sistema sanitario en nuestro país.

     •   No hay respuestas correctas ni incorrectas, sólo nos interesa su opinión.




                    MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN




71                                           Evaluación de la percepción de los pacientes
1. Con las siguientes preguntas se quiere conocer cuál ha sido su experiencia
        en general durante su estancia en el hospital. Para ello usted deberá
        marcar con una ‘X’ un número del 1 a 5, donde 1 significa que ‘no está de
        acuerdo’ y 5 que ‘está completamente de acuerdo’ con las siguientes
        afirmaciones. No hay respuestas correctas o incorrectas, sólo interesa su
        opinión:

                                                                                    Estoy            Estoy
                                                                  No estoy de   Moderadamente    Completamente
                                                                   acuerdo        de acuerdo       de acuerdo

En general durante su hospitalización:
      Recibió suficiente información sobre su enfermedad/o su
1                                                                         1     2   3   4   5
      problema de salud.

2     Recibió suficiente información sobre su tratamiento.                1     2   3   4   5

3     Pudo preguntar al personal sanitario todas las dudas que tenía.     1     2   3   4   5

      Fue suficientemente informado sobre a quien podía preguntar
4                                                                         1     2   3   4   5
      en caso de que tuviera alguna duda o pregunta.
      El personal sanitario contestó de forma clara y comprensible
5                                                                         1     2   3   4   5
      a sus preguntas.
      La información que recibió sobre su estado de salud fue la
6     misma con independencia del personal sanitario que le               1     2   3   4   5
      respondiera.

7     Se pidió su opinión respecto a sus cuidados y su tratamiento.       1     2   3   4   5

      Le atendieron sin retrasos ni esperas mientras estuvo
8     hospitalizado/a (por ejemplo: el personal sanitario acudía rápido   1     2   3   4   5
      tras su llamada, etc.).

      Le pidieron su consentimiento o permiso antes de realizar
9                                                                         1     2   3   4   5
      alguna prueba u operación.


      El personal sanitario respetó su confidencialidad mientras
      estaba hospitalizado/a (por ejemplo siempre hablaban con usted
10    o su familia en privado y sin que hubiera otras personas delante;   1     2   3   4   5
      la información sobre su enfermedad no estaba nunca a la vista
      de otras personas o pacientes).




Evaluación de la percepción de pacientes                                                        72
2. A continuación se quiere conocer si, durante su hospitalización, tuvo alguno de los
siguientes problemas:


11     Ha tenido una infección mientras estaba hospitalizado/a.             Sí     No

       Ha tenido una reacción alérgica debido a la medicación, a la
12     alimentación, al material sanitario o transfusión de sangre          Sí     No
       mientras estaba hospitalizado/a.
       Ha vuelto a ser operado/a de forma imprevista después de
13     haber sido intervenido/a quirúrgicamente en una primera              Sí     No
       ocasión durante su hospitalización.
       Se cayó, se fracturó o tuvo algún tipo de accidente durante
14                                                                          Sí     No
       su hospitalización.

15     El personal sanitario se equivocó en su diagnóstico.                 Sí     No

       Le dieron una         medicación     equivocada      durante    su
16                                                                          Sí     No
       hospitalización.
       Fue confundido/a        con    otro/a    paciente    durante    su
17                                                                          Sí     No
       hospitalización.




En las siguientes preguntas del cuestionario se hace referencia al término ‘incidente’,
por el que se entiende cualquier suceso inesperado o no deseable que le pueda
haber ocurrido durante su hospitalización y que usted atribuye a algún fallo en el
proceso de atención sanitaria (por ejemplo, complicaciones de la cirugía, una caída,
el efecto secundario de un medicamento, etc.).

3. ¿Cree usted que ha sufrido un incidente durante su estancia hospitalaria? (marque
con una X solo una casilla)

          No ………………………...……………..
          Sí ………..……………………………….

     En caso de que haya marcado ‘Sí’ en la pregunta anterior, por favor conteste a las siguientes
     preguntas. En caso de que haya marcado ‘No’, por favor pase a la pregunta 4.



3.1. Por favor, describa el incidente brevemente:
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………




73                                               Evaluación de la percepción de los pacientes
3.2. Por favor marque con una ‘X’ un número del 1 a 5, donde 1 significa que ‘no está
de acuerdo’ y 5 que está ‘completamente de acuerdo’ con las siguientes
afirmaciones. No hay respuestas correctas o incorrectas, sólo interesa su opinión:
                                                                                    Estoy            Estoy
                                                                No estoy de   Moderadamente     Completamente
                                                                 acuerdo        de acuerdo        de acuerdo
En su experiencia ante el incidente que sufrió:
18   El incidente se detectó rápidamente.                                 1     2     3     4   5

19   El incidente se resolvió de forma satisfactoria.                     1     2     3     4   5

20   El incidente se resolvió con rapidez.                                1     2     3     4   5

     La información que recibió del personal sanitario sobre el
21                                                                        1     2     3     4   5
     incidente que había sufrido fue suficiente y clara.
     Pudo participar en la toma de decisiones respecto a la forma de
22                                                                        1     2     3     4   5
     resolver el incidente.

23   El personal sanitario pidió disculpas ante el incidente.             1     2     3     4   5

     El personal sanitario le comunicó que tomaría medidas para
24                                                                        1     2     3     4   5
     evitar que volviera a suceder este tipo de incidentes.




4. Por favor, conteste a la pregunta marcando con una cruz la respuesta que mejor
defina la sensación de seguridad que le ha producido la atención sanitaria recibida
durante el tiempo que ha estado hospitalizado (preocupación por que se haya
producido o se hubiera podido producir un incidente por algún fallo en el proceso de
atención sanitaria durante su hospitalización).



       _ Muy seguro/a

       _ Bastante seguro/a

       _ Ligeramente seguro/a

       _ Ni seguro/a ni inseguro/a
       _ Ligeramente inseguro/a

       _ Bastante inseguro/a

       _ Muy inseguro/a




                   Muchas gracias por contestar este cuestionario




Evaluación de la percepción de pacientes                                                        74
10 Bibliografía




1
  Brennan TA, Leape LL, Laird NM, Hebert L, Localio AR, Lawthers AG et al.
Incidence of adverse events and negligence in hospitalized patients. Results of the
Harvard Medical Practice Study I. N Engl J Med 1991; 324(6): 370-376.
2
 Wilson RM, Runciman WB, Gibberd RW, Harrisson BT, Newby L, Hamilton JD. The
quality in Australian Health Care Study. Med J Aust 1995; 163(9): 458-471.
3
 Vincent C, Neale G, Woloshynowychi M. Adverse events in British hospitals:
preliminary retrospective record review. BMJ 2001; 322(7285): 517-9.
4
  Davis P, Lay-Yee R, Schug S, Briant R, Scott A, Johnson S, et al. Adverse events
regional feasibility study: indicative findings. N Z Med J 2001; 114(1131): 203-205.
5
  Baker RG, Norton PG, Flintoft V, Blais R, Brown A, Cox J, et al. The Canadian
Adverse Events Study: the incidence of adverse events among hospital patients in
Canada. JAMC 2004; 170(11): 1678-86.
6
  Estudio Nacional sobre los efectos adversos ligados a la hospitalización. ENEAS
2005. (Informe Febrero 2006). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2006.
7
 Estrategia en Seguridad del Paciente. Recomendaciones del Taller de Expertos
celebrado el8 y 9 de febrero de 2005. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo;
2005.
8
 Jaturapatoporn C, Hathirat S, Manataweewat B, Dellow AC, Leelaharattanarak S,
Sirimothya S, Dellow J, Udomsubpayakul U. Reliability and validty of a Thai version
of the General Practice Assessment Questionnaire (GPAQ). J Med Assoc Thai 2006;
89(9): 1491-6.
9
 Quintana JM, Gonzalez N, Bilbao A, Aizpuru F, Escobar A, Esteban C, San Sebastia
JA, de la Sierra E, Thompson E. Predictors of patients satisfaction with hospital
health care. BMC Health Serv Res 2006; 6: 102.
10
  Kirchgessner J, Perera Chang M, Klinkner G, Soley I, Marecelli D, Arkossy O,
Stopper A, Kimmel PL. Satisfaction with care in peritoneal dialysis patients. Kidney
Int 2006; 70(7):1325-1331.




75                                        Evaluación de la percepción de los pacientes
11
  Antón Torres R, Murcia Lopez A, Borras Blasco J, Navarro Gracia JF, Navarro Ruiz
A, Gonzalez Delgado M. Assessment of quality as perceived by users of an
outpatient pharmaceutical care unit. Farm Hosp 2006; 30(2): 99-104.
12
  Kisely S, Duerden D, Shaddick S, Jayabarathan A. Collaboration between primary
care and psychiatric services: Does it help family physicians? Can Fam Physician
2006; 52:876-7.
13
  Hays RM, Valentine J, Haynes G, Geyer JR, Villareale N, McKinstry B, Varna JW,
Churchill SS. The Seattle Pediatric Palliative Care Project: effects on family
satisfaction and health related quality of life. J Palliat Med 2006; 9(3): 716-728.
14
   Mah JK, Tough S, Fung T, Douglas England K, Verhoef M. Adolescent quality of
life and satisfaction with care. J Adolesc Health 2006; 38:607.
15
  Castle NG, Brown J, Hepner KA, Hays RD. Review of the Literature on Survey
Instruments Used to Collect Data on Hospitals Patients' Perceptions of Care. Health
Serv Res. 2005;40(6 Pt 2):1996-2017.
16
  Agoritsas T, Bovier PA, Perneger TV. Patient Report of undesirable events during
hospitalization. J Gen Intern Med 2005; 20(10): 922-928.
17
   Evans SM, Berry JG, Smith BJ and Esterman A. Consumer perceptions of safety
in hospitals. BMC Public Health 2006; 6:41.
18
  CASP Oxford. Programa de lectura crítica. 10 preguntas para ayudarte a entender
una revisión. Disponible en: www.redcaspe.org.




Evaluación de la percepción de pacientes                                          76
Informe Validacion Cuestionario
Informe Validacion Cuestionario

Más contenido relacionado

DOCX
Pensum De Ingenieria en Sistema De Computación O&M
PPT
Curso ecuador el proceso de ev ts 2012 con logos
PDF
Validacion cuestionarios
DOCX
desarrollo de cuestionarios y validación de instrumentos
PPT
Calidad En Servicios De Salud
PPT
Guía para la tutorización del trabajo de investigación
PPT
I N D I C A D O R E S D E C A L I D A D
Pensum De Ingenieria en Sistema De Computación O&M
Curso ecuador el proceso de ev ts 2012 con logos
Validacion cuestionarios
desarrollo de cuestionarios y validación de instrumentos
Calidad En Servicios De Salud
Guía para la tutorización del trabajo de investigación
I N D I C A D O R E S D E C A L I D A D

Similar a Informe Validacion Cuestionario (20)

PDF
I Jornada de Variación de la Práctica Médica- Indicadores para el análisis d...
PDF
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
PPT
Estrategia para la seguridad del paciente del SSPA
PDF
Tema coyuntura 48 mar 2012
PDF
diseño del estudio IBEAS PREVELENCIA DE EFECTOS ADVERSOS
PDF
Seguridad del Paciente presentacion adquirida
PPT
Curso virtual de introducción a la Investigación en Seguridad del PacienteSes...
PDF
Principios de investigación en seguridad del paciente
PPTX
SEGURIDAD DEL PACIENTE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx.pptx
PPT
Sesion5.Identificando soluciones e implementandolas
PDF
Innovaciones medicina
PDF
Innovaciones medicina
PDF
Uso seguro de los medicamentos observatorio seguridad del paciente
PDF
Libro de comunicaciones presentadas a la IX Jornada de Seguridad del Paciente...
PDF
Ops guía investigacion salud 2008 p c 620
PDF
Investigación en salud
PDF
Pc620 guía práctica de investigación en salud ops
PDF
Investigación en salud 2004
PDF
Desarrollo del proyecto Estándares de calidad de cuidados para la seguridad d...
PPTX
Metas internacionales para la seguridad del paciente
I Jornada de Variación de la Práctica Médica- Indicadores para el análisis d...
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estrategia para la seguridad del paciente del SSPA
Tema coyuntura 48 mar 2012
diseño del estudio IBEAS PREVELENCIA DE EFECTOS ADVERSOS
Seguridad del Paciente presentacion adquirida
Curso virtual de introducción a la Investigación en Seguridad del PacienteSes...
Principios de investigación en seguridad del paciente
SEGURIDAD DEL PACIENTE SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx.pptx
Sesion5.Identificando soluciones e implementandolas
Innovaciones medicina
Innovaciones medicina
Uso seguro de los medicamentos observatorio seguridad del paciente
Libro de comunicaciones presentadas a la IX Jornada de Seguridad del Paciente...
Ops guía investigacion salud 2008 p c 620
Investigación en salud
Pc620 guía práctica de investigación en salud ops
Investigación en salud 2004
Desarrollo del proyecto Estándares de calidad de cuidados para la seguridad d...
Metas internacionales para la seguridad del paciente
Publicidad

Más de synapticaweb (20)

PDF
Asistencia sanitaria a extranjeros
PDF
La defensa de intereses ante las autoridades públicas
PDF
Diabetes20 valme
PDF
Chamanes en apuros
PPT
Presentación FRelimpio en Saen 2011
PPT
Valoración social de la farmacia
PPT
Pon viernes 22_percepcion_valoracion_farmacia
PDF
Ficha ev2
PDF
Cartel ev2
PPS
Rita Levi
PDF
Boe A 2010 5030
PDF
Ponencia Anne Slowther
DOC
Fabriccio The Suspension Of Medical Treatment In Italy Definitive
PDF
Eurostat Regional Yearbook
PDF
Mascarillasresolucprovis
PDF
Centro Medina
PDF
Msd InnovacióN en Nets
XLS
Avance Gasto Sanitario Público SNS 2002-2007
PDF
C 0171 2007 Sentencia UE Caso Alemán
PDF
C 0531 2006 Caso Italiano
Asistencia sanitaria a extranjeros
La defensa de intereses ante las autoridades públicas
Diabetes20 valme
Chamanes en apuros
Presentación FRelimpio en Saen 2011
Valoración social de la farmacia
Pon viernes 22_percepcion_valoracion_farmacia
Ficha ev2
Cartel ev2
Rita Levi
Boe A 2010 5030
Ponencia Anne Slowther
Fabriccio The Suspension Of Medical Treatment In Italy Definitive
Eurostat Regional Yearbook
Mascarillasresolucprovis
Centro Medina
Msd InnovacióN en Nets
Avance Gasto Sanitario Público SNS 2002-2007
C 0171 2007 Sentencia UE Caso Alemán
C 0531 2006 Caso Italiano
Publicidad

Último (20)

PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
3.Anatomia Patologica.pdf...............
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
El hombre, producto de la evolución,.pptx
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx

Informe Validacion Cuestionario

  • 1. EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE LOS PACIENTES SOBRE LA SEGURIDAD DE LOS SERVICIOS SANITARIOS DISEÑO Y VALIDACIÓN PRELIMINAR
  • 6. TITULARIDAD DEL ESTUDIO Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud Ministerio de Sanidad y Política Social Paseo del Prado, 18-20. 28071 Madrid COMITÉ DE DIRECCIÓN Dr. Xavier Badia Llach. Health Economics and Outcomes Research. IMS Health. Dr. Enrique Terol García. Agencia de Calidad del SNS. Ministerio de Sanidad y Política Social. Dra. Yolanda Agra Varela. Agencia de Calidad del SNS. Ministerio de Sanidad y Política Social. Dña. Mª del Mar Fernández Maíllo. Agencia de Calidad del SNS. Ministerio de Sanidad y Política Social. COMITÉ TÉCNICO Dr. Xavier Badia Llach. Health Economics and Outcomes Research. IMS Health. Dña. Montserrat Roset Gamisans. Health Economics and Outcomes Research. IMS Health. Dña. Núria Perulero Escobar. Health Economics and Outcomes Research. IMS Health. Este documento debe citarse como: Evaluación de la percepción de los pacientes sobre la seguridad de los servicios sanitarios: diseño y validación preliminar. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2009.
  • 7. EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE LOS PACIENTES SOBRE LA SEGURIDAD DE LOS SERVICIOS SANITARIOS DISEÑO Y VALIDACIÓN PRELIMINAR Estudio realizado por IMS Health para la Agencia de Calidad del SNS, Ministerio de Sanidad y Política Social.
  • 11. Índice. 1 Justificación ......................................................................................... 11 1.1. Introducción ................................................................................. 11 2 Características generales del proyecto ..................................................... 15 2.1. Objetivos ..................................................................................... 15 Objetivo general ................................................................................... 15 Objetivos específicos ............................................................................. 15 2.2. Metodología.................................................................................. 15 Fase 1 ................................................................................................. 15 Fase 2 ................................................................................................. 16 Fase 3 ................................................................................................. 16 Fase 4 ................................................................................................. 16 3 Fase 1. Revisión bibliográfica .................................................................. 17 3.1. Selección de los artículos y métodos de la revisión ............................. 17 3.2. Plan de búsqueda para la identificación de artículos............................ 17 3.3. Criterios de inclusión de los artículos................................................ 18 3.4. Evaluación de la calidad de los artículos............................................ 18 Evaluación de artículos .......................................................................... 19 3.5. Resultados de la búsqueda bibliográfica ............................................ 19 4 Fase 2. Realización y presentación de listado de publicaciones para la evaluación de los objetivos de los cuestionarios .............................................. 25 4.1. Valoración de los artículos incluidos ................................................. 25 4.2. Valoración de los cuestionarios utilizados en los artículos incluidos ....... 25 Descripción de cada uno de los cuestionarios detectados: ........................... 26 5 Fase 3. Elaboración de un nuevo cuestionario ........................................... 35 5.1. Identificación de los ítems .............................................................. 35 5.2. Agrupación de los ítems ................................................................. 38 5.3. Generación de un grupo de ítems .................................................... 40 6 Fase 4. Validación del cuestionario .......................................................... 47 6.1. Objetivos del estudio ..................................................................... 47 Objetivo principal del estudio.................................................................. 47 Objetivos secundarios del estudio............................................................ 47 9 Evaluación de la percepción de los pacientes
  • 12. 6.2. Fuente de información y ámbito ...................................................... 47 6.3. Diseño del estudio ......................................................................... 48 Definición de la población en estudio: criterios de selección......................... 48 Casos evaluables................................................................................ 48 Casos no evaluables ........................................................................... 48 Periodo de inclusión y seguimiento .......................................................... 48 6.4. Variables e instrumentos de medida. Definición y descripción de las mediciones ............................................................................................. 48 Variables sociodemográficas ................................................................... 48 Variables clínicas .................................................................................. 49 Medidas centradas en el paciente ............................................................ 49 6.5. Descripción de las visitas del estudio................................................ 49 6.6. Análisis estadístico ........................................................................ 50 Gestión de datos................................................................................... 50 Población de estudio.............................................................................. 50 Características sociodemográficas y clínicas de la población ........................ 50 Objetivo principal y secundarios .............................................................. 50 Factibilidad........................................................................................ 50 Validez de constructo.......................................................................... 51 Fiabilidad .......................................................................................... 51 6.7. Resultados ................................................................................... 51 Características sociodemográficas y clínicas de la población ........................ 51 Objetivo principal y secundarios .............................................................. 56 Factibilidad........................................................................................ 56 Validez de constructo.......................................................................... 56 Fiabilidad .......................................................................................... 64 7 Conclusiones ........................................................................................ 67 8 [Anexo 1: Ficha de la publicación] ........................................................... 69 9 [Anexo 2: Cuestionario sobre la percepción de seguridad de la atención sanitaria en el ámbito hospitalario] ............................................................... 71 10 Bibliografía........................................................................................ 75 Evaluación de la percepción de pacientes 10
  • 13. 1 Justificación 1.1. Introducción La tasa de Efectos Adversos (EA) en hospitales se estima entre un 4 y un 17% según diferentes estudios realizados en EEUU, Australia, Gran Bretaña, Dinamarca, Nueva Zelanda y Canadá. El EA se define como cualquier incidente inesperado o no deseable que ocurre durante la asistencia sanitaria y que produce daño al paciente. En un estudio realizado en EEUU en hospitales de Nueva York 1 , se detectó que las reacciones a los medicamentos eran el EA más frecuente con un 19% de los casos, seguido de las infecciones nosocomiales y las complicaciones técnicas (el 19 y el 14% respectivamente). Las tasas de EAs relacionados con reacciones a medicamentos, en otros estudios oscilaban entre el 16,6% en Australia 2 , el 10,8% en Gran Bretaña 3 (resultado en hospitales de Londres) y el 12,5 y el 7,5% de Nueva Zelanda 4 y Canadá 5 respectivamente. La comparación de los resultados se debe realizar de forma cautelosa, ya que los criterios de inclusión de los diferentes tipos de EAs no siempre han sido los mismos. En 2006 el Ministerio de Sanidad y Consumo publicó el ‘Estudio Nacional sobre los efectos adversos ligados a la hospitalización’ 6 . En dicho informe se concluye que la incidencia de los EA relacionados con la asistencia sanitaria hospitalaria es de 9,3%. Del total de los EA, el 37,4%% estaban relacionados con el uso del medicamento, seguido de la infección nosocomial (25,3%) y los problemas en procedimientos (25 %). El 54,9% de los EA fueron moderados o graves, en un 31,4% de los EA detectados fue preciso el incremento de estancias en el hospital y un 24,4% fue motivo de reingresos hospitalarios. Por todo ello los autores del informe concluyen que los EA tienen un impacto sanitario, social y económico que demanda que su detección, registro y resolución sea un aspecto prioritario por parte de la Salud Pública. Los autores del informe destacan que aunque el estudio no fue diseñado específicamente para detectar los EA relacionados con el uso de medicamentos, éste ha sido muy útil para tal finalidad. En este estudio no se preguntó a los pacientes que habían tenido algún EA cuál era su percepción de la seguridad de la atención sanitaria en relación al manejo del EA detectado. También se han realizado estudios con expertos que han detectado puntos críticos en el sistema sanitario que repercuten en la seguridad del paciente 7 : la ausencia de cultura de seguridad y calidad entre los profesionales sanitarios, la ausencia de información y sistemas de registro y análisis de incidentes así como la falta de incorporación de rutinas de gestión de riesgos dentro de la gestión global de la asistencia sanitaria. Las estrategias a corto plazo que se proponen son la creación 11 Evaluación de la percepción de los pacientes
  • 14. de programas de gestión de riesgo sanitario, incentivar las actividades de mejora en seguridad del paciente, crear indicadores sobre seguridad o fomentar sesiones clínicas de los servicios asistenciales sobre la detección y manejo de los EA. También se propone dar más información sobre áreas y factores de riesgo a profesionales y pacientes, así como la creación de grupos de seguridad en cada centro. Pero mientras estas medidas no se implementen de forma generalizada en los centros hospitalarios y de atención primaria en España, no se dispone de información sobre la opinión que tienen los usuarios de la sanidad sobre la seguridad de la asistencia sanitaria. Todos los estudios e informes citados anteriormente hacen referencia a la necesidad de detectar posibles fallos en la seguridad del paciente, aprender de dichos fallos y aumentar la información y el registro de los incidentes para actuar de forma rápida y eficaz. Es necesario que la evaluación de los programas dirigidos a la detección de fallos en la seguridad de los servicios sanitarios también se base en la opinión del paciente como principal ‘usuario’ de dichos programas. Los pacientes pueden aportar información sobre la agilidad del sistema en el momento de la detección de un fallo en la seguridad, así como aspectos relacionados con el grado de información recibida, la percepción en cuanto al grado de responsabilidad de cada uno de los agentes sanitarios implicados en la gestión de la incidencia, el trato recibido por el personal, la transparencia de la información recibida, y en definitiva la percepción global de la seguridad de los servicios sanitarios. En los últimos años se ha experimentado un aumento de la evaluación de los cuidados sanitarios desde el punto de vista del paciente a través de cuestionarios realizados con metodologías más o menos estandarizadas. En la revisión de la literatura se ha observado que en los estudios que evalúan los servicios sanitarios, las dimensiones más frecuentes están relacionadas con el grado de satisfacción (satisfacción general, satisfacción con el acceso a cuidados, satisfacción con la continuidad de los cuidados, comunicación con el personal médico o grado de conocimiento de los servicios sanitarios por parte del usuario) 8,9,10,11 . En diversos estudios se ha observado una relación directa entre la satisfacción con los servicios sanitarios y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) 12,13,14 . No obstante, no se han encontrado por el momento estudios publicados en los que se evalúe el grado de seguridad de los servicios sanitarios percibido por el paciente o el cuidador (en caso de pacientes con discapacidades psíquicas o de pacientes pediátricos). En una revisión de instrumentos utilizados para evaluar la percepción del paciente en relación con la atención hospitalaria 15 , las dimensiones más frecuentes entre los instrumentos detectados fueron las relacionadas con el personal de enfermería y personal médico, el confort (calidad de la comida), los servicios y los cuidados. En esta revisión de 54 instrumentos tan sólo 7 (supone el 13% del total de instrumentos detectados) tuvieron en cuenta, en el proceso de elaboración, la opinión de los expertos y pacientes. En esta misma revisión, los autores destacan la evaluación de dimensiones como el respeto a los valores, las preferencias del paciente, la coordinación y el cuidado integral al paciente, información, comunicación, confort físico, soporte emocional, implicación de los familiares y acceso al cuidado como aspectos a valorar en aquellos instrumentos cuyo objetivo sea conocer la opinión del paciente en relación a los servicios sanitarios. Se han protocolizado los dispositivos oportunos en caso de que el personal clínico detecte un fallo o error en la asistencia, pero no se tiene conocimiento de que existan cuestionarios en los que se evalúe la percepción del usuario en relación al grado de seguridad de los servicios sanitarios. En este sentido, hay estudios que han demostrado que las medidas tradicionales de notificación de incidentes utilizadas por los profesionales sanitarios, deberían acompañarse de información recogida directamente del paciente, ya que esta combinación puede ser un indicador cuantitativo muy eficiente de la seguridad del paciente 16 . También se ha observado en diversos estudios que la estimación de EA detectados y comunicados Evaluación de la percepción de pacientes 12
  • 15. por los pacientes, no varía de los notificados en los registros de los profesionales sanitarios 17 . El objetivo de este proyecto ha sido revisar la literatura y evaluar los cuestionarios relacionados con la percepción del paciente en cuanto a la seguridad de los servicios sanitarios, así como elaborar y validar un nuevo cuestionario sobre la seguridad de la atención sanitaria a través del cual se conozca la percepción del paciente en cuanto a la seguridad de la asistencia sanitaria recibida durante una hospitalización y su opinión sobre el manejo de la situación en caso de que experimentara un error clínico durante dicha estancia. 13 Evaluación de la percepción de los pacientes
  • 16. Evaluación de la percepción de pacientes 14
  • 17. 2 Características generales del proyecto 2.1. Objetivos Objetivo general Adaptar y validar al español o en su defecto diseñar un cuestionario para medir percepción de los pacientes sobre la seguridad de los servicios sanitarios Objetivos específicos − Identificar publicaciones relacionadas con la percepción de seguridad desde el punto de vista del usuario de la sanidad pública. − Evaluar la calidad y aplicabilidad de los estudios e instrumentos identificados. − Adaptar o elaborar un cuestionario que mida la percepción de seguridad de los pacientes. − Validar del cuestionario en una muestra suficiente de pacientes usuarios del Sistema Nacional de Salud. 2.2. Metodología El proyecto consta de 4 fases diferenciadas. A continuación se describe brevemente la metodología empleada en cada una de las fases. Fase 1 Revisión bibliográfica de estudios donde se hubiera evaluado la percepción de seguridad del paciente mediante cualquier tipo de método. − Búsqueda en bases de datos especializadas. − Elaboración de una base de datos con los artículos recopilados que cumplan criterio de inclusión. − Análisis descriptivo de cada cuestionario para evaluar la calidad del proceso de desarrollo y validación. 15 Evaluación de la percepción de los pacientes
  • 18. Fase 2 Realización y presentación de listado de publicaciones para la evaluación de los objetivos de los cuestionarios. − Obtener un indicador factible y válido por el que se obtenga información sobre la validez y utilidad de los cuestionarios revisados. − Informe de viabilidad de los cuestionarios revisados. Fase 3 Elaboración de un nuevo cuestionario. − Identificación de ítems a partir de la revisión de la literatura. − Generación de un grupo de ítems. − Determinación del contenido del cuestionario final. Fase 4 Validación del nuevo cuestionario a través de un estudio epidemiológico transversal y multicéntrico. Evaluación de la percepción de pacientes 16
  • 19. 3 Fase 1. Revisión bibliográfica 3.1. Selección de los artículos y métodos de la revisión El objetivo en la fase de selección de artículos fue identificar publicaciones relacionadas con la percepción de seguridad desde el punto de vista del usuario de la sanidad pública. Se realizó una búsqueda de estudios donde se hubiera evaluado la percepción de seguridad del paciente mediante cualquier tipo de método; entrevistas, encuestas o cuestionarios. Cada artículo fue evaluado por un revisor para decidir sobre su inclusión o no en la revisión. Para cada publicación se evaluó el tipo de estudio, los participantes/muestra del estudio, tipo de intervención y tipo de medidas de resultado utilizadas para evaluar la percepción de seguridad: − Tipos de estudios: Se incluyeron en la búsqueda estudios observacionales, estudios cualitativos, estudios epidemiológicos realizados en el ámbito de consultas ambulatorias y/o hospitalarias o encuestas poblacionales. También se incluyeron revisiones sistemáticas/narrativas de la literatura. − Tipos de participantes: Se incluyeron artículos en los que la muestra objeto de estudio fueran tanto usuarios adultos de la sanidad pública o privada como pacientes adultos (ambulatorio y/o hospitalario). − Tipos de intervención: Se incluyeron artículos en los que se valoró la percepción de seguridad con cualquier tipo de intervención terapéutica (farmacológica, quirúrgica, etc.). − Tipo de medidas de resultados: Percepción de la seguridad del paciente a través de entrevistas, encuestas o cuestionarios cumplimentados o reportados directamente por usuarios o pacientes. 3.2. Plan de búsqueda para la identificación de artículos La búsqueda tuvo lugar en las siguientes bases de datos: MEDLINE, LILACS (Literatura latinoamericana y del Caribe en ciencias de la salud), SCIELO (Scientific Electronic Library Online), IHCD-IME, IBECS y COCHRANE, definiendo en las búsquedas un límite temporal a partir de 1998. 17 Evaluación de la percepción de los pacientes
  • 20. A continuación se presentan las palabras clave/descriptores de la búsqueda para cada base de datos: Base de Descriptor Nº abstracts datos MEDLINE ("Attitudes"[All Fields] OR ("perception"[MeSH Terms] OR 29 abstracts "perception"[All Fields]) OR ("patient participation"[MeSH Terms] OR ("patient"[All Fields] AND "participation"[All Fields]) OR "patient participation"[All Fields]) OR ("patient satisfaction"[MeSH Terms] OR ("patient"[All Fields] AND "satisfaction"[All Fields]) OR "patient satisfaction"[All Fields]) OR "Health Surveys"[MeSH Terms] OR "questionnaires"[MeSH Terms] OR "Quality Assurance, Health Care"[Mesh]) AND ("Safety Management"[MeSH Terms] OR "Risk Management"[MAJR] OR ("safety"[MeSH Terms] OR "safety"[All Fields])) AND ("Medical Errors/psychology"[MAJR] OR ("iatrogenic disease"[MeSH Terms] OR ("iatrogenic"[All Fields] AND "disease"[All Fields]) OR "iatrogenic disease"[All Fields])) Limits: All Adult: 19+ years, Adult: 19-44 years, Middle Aged: 45-64 years, Middle Aged + Aged: 45+ years, Aged: 65+ years, 80 and over: 80+ years. LILACS "Iatrogenia" [Palabras] and "Encuestas" [Palabras] and "paciente" 4 abstracts [Palabras] SCIELO errores AND médicos AND seguridad AND cuestionario AND paciente 1 abstract IHCD-IME: Search JUNT=''errores médicos encuesta seguridad'' , 1 abstract Autores=''errores médicos encuesta seguridad'' , Revista=''errores médicos encuesta seguridad'' , TC=''errores médicos encuesta seguridad'' , SS=''errores médicos encuesta seguridad'' , CG=''errores médicos encuesta seguridad'' IBECS: Search errores médicos [Todos los índices] and seguridad [Todos los 4 abstracts índices] and paciente [Todos los índices] COCHRANE: Search: medical next errors 3 abstracts 3.3. Criterios de inclusión de los artículos Se realizó una primera selección de los artículos a partir de los sumarios (abstracts) en base a los criterios de inclusión y exclusión. La selección de artículos a incluir en la revisión final se hizo teniendo en cuenta los mismos criterios anteriormente citados aplicados tras la lectura del artículo completo. Para los artículos seleccionados se cumplimentó una ficha con las características de la publicación siguiendo los criterios anteriormente descritos en el punto 3.1 (Anexo 1). Tanto para los artículos incluidos como para los excluidos, se realizaron tablas resumen en las que se indicaban el autor, título del artículo y nombre de la revista, año, volumen y páginas. Para los artículos excluidos, se exponían los motivos de la exclusión de dicho artículo. 3.4. Evaluación de la calidad de los artículos Para cada uno de los estudios incluidos en la revisión, se procedió a la valoración de su calidad y los resultados obtenidos en relación a la percepción de seguridad del paciente. Evaluación de la percepción de pacientes 18
  • 21. Los aspectos generales a valorar incluyeron el tipo de estudio y su diseño, la probabilidad de sesgos (de selección, de realización, de desgaste o de detección), el rigor metodológico y la relevancia de los resultados. Para facilitar la evaluación se siguieron las escalas de valoración de la calidad que se presentan a continuación. Evaluación de artículos La evaluación de los estudios observacionales/cualitativos se basó en los siguientes criterios: A. Evaluación de la validez interna 1. Objetivo del estudio claramente definido. 2. Medidas de resultado claramente definidas y en el caso de cuestionarios, debe especificarse como se elaboró o en caso de un cuestionario adaptado, la metodología de adaptación. B. Establecer la aplicabilidad de los resultados de los estudios seleccionados 18 (validez externa) 3. ¿Son similares los pacientes/usuarios que participan en el estudio a los pacientes/usuarios que se atienden en nuestro medio? (Extrapolación de resultados a poblaciones diferentes de pacientes) 4. ¿Se ha evaluado alguno de los siguientes aspectos para que el estudio pueda ser de interés para nuestra investigación?: − Evaluación de la seguridad percibida por el paciente/usuario en el ámbito hospitalario. − Evaluación de la seguridad percibida por el paciente/usuario en el ámbito de consultas ambulatorias. − Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación con errores que pueden producirse por parte del personal sanitario (se incluye tanto el personal médico como el personal de enfermería). − Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación con iatrogenia o presencia de efectos adversos relacionados con medicamentos/ productos sanitarios. − Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación con complicaciones derivadas de intervenciones quirúrgicas. 5. ¿Cuál es la interpretación realizada de los resultados obtenidos? − Propuestas de mejora del servicio realizado al paciente. − Propuestas de mejora para la seguridad del paciente. − Otras propuestas 3.5. Resultados de la búsqueda bibliográfica En la búsqueda a partir de las bases de datos biomédicas se obtuvieron 42 referencias. Además se seleccionaron otros 4 artículos, dos de ellos (Jenkinson et al y Agoritsas et al) a partir de la revisión de uno de los artículos de la primera selección (Cleopas et al) y dos más proporcionados por expertos externos (Osterbye et al y Castle et al). Finalmente se incluyeron para su evaluación 8 artículos que se presentan en la tabla 1: 19 Evaluación de la percepción de los pacientes
  • 22. Tabla 1. Artículos incluidos en la revisión ESTUDIOS INCLUIDOS REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Taylor et al. 2008 Taylor BB, Marcantonio ER, Pagovich O, Carbo A, Bergmann M, Davis RB et al. Do medical inpatients who report poor service quality experience more adverse events and medicals errors?. Med Care. 2008;46(2):224-8. Van Vorst et al. 2007 Van Vorts RF, Arava-Guerra R, Felzien M, Fernald D, Elder N, Duclos C et al. Rural community members' perceptions of harm from medical mistakes: a High Plains Research Network (HPRN) Study. J Am Board Fam Med. 2007;20(2):135-43. Brown et al. 2006 Brown M, Frost R, Ko Y, Woosley R. Diagramming patients' views of root causes of adverse drug events in ambulatory care: an online tool for planning education and research. Patient Educ Couns. 2006;62(3):302-15. Cleopas et al. 2006 Cleopas A, Villaveces A, Charvet A, Bovier PA, Kolly V, Perneger TV. Patient assessments of an hypothecal medical error: effects of health outcome, disclosure, and staff responsiveness. Qual Saf Health Care. 2006; 15(2): 136-41. Evans et al. 2006 Evans SM, Berry JG, Smith BJ, Esterman AJ. Consumer perceptions of safety in hospitals. BMC Public Health. 2006;6:41. Jenkinson et al. 2002 Jenkinson C, Coulter A, Bruster S. The Picker Patient Experience Questionnaire: development and validation using data from in- patient surveys in five countries. Int J Qual Health Care. 2002;14(5):353-8. Agoritsas et al. 2005 Agoritsas T, Bovier PA, Pergener TV. Patient reports of undesirable events during hospitalitzation. J Gen Intern Med. 2005;20:922-8. Osterbye et al. 2007 The Unit of Patient Evaluation: Patients' experiences in Danish hospitals 2006. Copenhaguen: Tue Unit of Patient Evaluation, 2007. Un total de 38 artículos fueron excluidos por incumplir los criterios de la revisión a criterio de uno de los dos revisores. Se especifican y se indican los motivos de exclusión en la tabla 2: Evaluación de la percepción de pacientes 20
  • 23. Tabla 2. Artículos excluidos ESTUDIO REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA MOTIVOS DE EXCLUSIÓN Bognár et al. Bognár A, Barach P, Johnson JK, Duncan RC, Artículo sobre una encuesta dirigida a 2008 Birnbach D, Woods D et al. Errors and the burden equipos de cirugía pediátrica sobre las of errors: attitudes, perceptions, and the culture percepciones y actitudes de los médicos of safety in pediatric cardiac surgical teams. Ann ante los errores médicos. Thorac Surg. 2008;85(4):1374-81. MacNab et MacNab YC, Gustafson P. Regression B-spline Artículo de revisión de una herramienta al. 2007 smoothing in Bayesian disease mapping: with an estadística y su aplicación práctica en application to patient safety surveillance. Stat pacientes ancianos hospitalizados en Med. 2007;26(24):4455-74. Canadá. Klevens et Klevens RM, Edwards JR, Richards CL Jr, Horan Artículo sobre un estudio observacional al. 2007 TC, Gaynes RP, Pollock DA et al. Estimating con recogida de datos retrospectiva de health care-associated infections and deaths in diferentes BBDD sobre diagnósticos de U.S. hospitals, 2002. Public Health Rep. infecciones nosocomiales en Estados 2007;122(2):160-6. Unidos Mikkelsen et Mikkelsen TH, Sokolowski L, Olesen F. General Artículo sobre una encuesta dirigida a al. 2006 practicioners' attitudes toward reporting and médicos de primaria de Dinamarca learning from adverse events: results from a sobre la actitud ante el reporte y survey. Scand J Prim Health Care. discusión de acontecimientos adversos. 2006;24(1):27-32. Woods et al. Woods D, Thomas E, Holl J, Altman S, Brennan T. Artículo sobre un estudio observacionl 2005 Adverse events and preventable adverse events con recogida de datos restrospectiva in children. Pediatrics. 2005;115(1):155-60. de historias clínicas de ingresos pediátricos sobre incidencia y tipos de acontecimientos adversos. Livry et al. Livry C, Disson-Dautriche A, Jolimoy G, Artículo sobre un estudio sobre 2003 Tabutiaux A, Sgro C. [Identification of drug evaluación de informes de misuse. Study of spontaneous notifications of farmacovigilancia para estimar los adverse drug events in a regional safety acontecimientos adversos relacionados reporting center]. Presse Med. con el mal uso/prescripción del 2003;32(33):1552-6. medicamento. Pourrat et Pourrat X, Antier D, Doucet O, Duchalais A, Artículo sobre un estudio observacional al. 2003 Lemarié E, Mesny J et al. [Identification and prospectivo de evaluación de errores en analysis of errors in prescription, preparation and prescripciones médicas realizadas en administration of drugs in intensive care, UCIs de Medicina, Cirugía y Cirugía medicine and surgery at the University Hospital Vascular pediátrica. Center of Tours]. Presse Med. 2003;32(19):876- 82. Morris et al. Morris JA Jr, Carrillo Y, Jenkins JM, Smith PW, Artículo sobre un estudio observacional 2003 Bledsoe S, Pichert J et al. Surgical adverse retrospectivo de recogida de datos de events, risk management, and malpractice las HHCC de ingresos en centros outcome: morbidity and mortality review is not médico-quirúrgicos de Estados Unidos enough. Ann Surg. 2003;237(6):844-51. sobre acontecimientos adversos quirúrgicos y la evaluación de sus costes. Spiegelhalter Spiegelhalter D, Grigg O, Kinsman R, Treasure T. Artículo sobre un estudio observacional et al. 2003 Risk-adjusted sequential probability ratio tests: retrospectivo de recogida de datos de applications to Bristol, Shipman and adult cardiac pacientes adultos y pediatricos surgery. Int J Qual Health Care. 2003;15(1):7- sometidos a cirugía cardíaca para 13. estimación de mortalidad en Reino Unido. Davis et al. Davis P, Lay-Yee R, Briant R, Ali W, Scott A, Artículo sobre un estudio observacional 2002 Schug A. Adverse events in New Zealand public retrospectivo de recogida de datos de hospitals I: Ocurrence and impact. N Z Med J. HHCC de pacientes ingresados en 2002;115(1167):U271. centros hospitalarios de Nueva Zelanda para evaluar los ingresos debidos a acontecimientos adversos con fármacos. Wolf et al. Wolf ZR, Serembus JF, Smetzer J, Cohen H, Articulo sobre una encuesta dirigida a 2000 Cohen M. Responses and concerns of healthcare personal sanitario (médicos, providers to medication errors. Clin Nurse Spec. enfermeros y farmacéuticos) sobre las 2000;14(6):278-87. impresiones ante el error médico. Zarling et al. Zarling EJ, Piontek FA, Kohli R. The utility of Artículo sobre un estudio observacional 21 Evaluación de la percepción de los pacientes
  • 24. 1999 hospital administrative data for generating a retrospectivo de recogida de datos de screening program to predict adverse outcomes. HHCC y BBDD de pacientes ingresados Am J Med Qual. 1999;14(6):242-7. en centros hospitalarios de Estados Unidos para evaluar los factores de riesgo de sufrir complicaciones médicas. Hunter et al. Hunter LL, Ries DT, Schlauch RS, Levine SC, Artículo sobre un estudio de prueba 1999 Ward WD. Safety and clinical performance of diagnóstica, reflejo acústico, sobre acoustic reflex tests. Ear Hear. 1999; 20(6):506- sensibilidad, especificidad y seguridad 14. de la prueba. Petersen et Petersen LA, Orav EJ, Teich JM, O'Neil AC, Artículo sobre un estudio observacional al. 1998 Brennan TA. Using a computerized sign-out prospectivo para evaluar la efectividad program to improve continuity of inpatient care de una intervención de formación sobre and prevent adverse events. Jt Comm J Qual personal hospitalario para mejorar la Improv. 1998;24(2):77-87. seguridad del paciente respecto a incidencia de acontecimientos adversos durante el turno de guardia, realizado en un centro hospitalario de Estados Unidos. Feldman et Feldman SE, Roblin DW. Medical accidents in Artículo sobre un estudio de descripción al. 1997 hospital care: applications of failure analysis to de 8 casos hipotéticos de errores hospital quality appraisal. Jt Comm J Qual médicos con el enfoque de la Improv. 1997;23(11):567-80. metodología del análisis de fallos. Klougart et Klougart N, Lebouef-Y de C, Rasmussen LR. Artículo sobre una encuesta a al. 1996 Safety in chiropractic practice. Part I: The quiroprácticos para estimar el número occurrence of cerebrovascular accidents after de accidentes cerébro-vasculares manipulation to the neck in Denmark from 1978- relacionados con la manipulación 1988. J Manipulative Physiol Ther. 1996; vertebral. 19(6):371-7. O'Neil et al. O'Neil AC, Petersen LA, Cook EF; Bates DW, Lee Artículo sobre un estudio retrospectivo 1993 TH, Brennan TA. Physician reporting compared de comparación de dos medidas de with medical-record review to identify adverse comunicación de acontecimientos medical events. Ann Intern Med. adversos 1993;119(5):370-6. Araújo et al. Araújo MM, Silva MJ, Puggina AC. Nonverbal Artículo sobre una encuesta dirigida a 2007 communication as an iatrogenic factor. Rev Esc enfermeras para identificar situaciones Enf USP. 41(3):419-25. de comunicación no-verbal entre profesionales sanitarios y pacientes que pueden constituir un factor iatrogénico. Pabón C. Pabón C. Iatrogenia en el hospital del Niño Dr. Artículo sobre un estudio observacional 2003 Ovidio Aliaga Uría. Rev Chil Pediatr. 2003;74(3): prospectivo de revisión de recetas 324-6. médicas prescritas a pacientes pediátricos para evaluar los errores en las mismas en un hospital de Chile. Viniegra- Viniegra-Velázquez L. Ética y conocimiento Artículo de opinión de experto acerca Velázquez L. médico alrededor de la reproducción. Perinatol de la ética de la reproducción sexual. 1999 Reprod Hum. 1999;13(1):44-51. Cerecedo- Cerecedo-Cortina VB. Iatrogenia y error médico. Artículo de descripción de un sistema Cortina VB. Rev Med Hosp Gen Mex. 1997;60(2):75-83. de HC orientada a la detección de 1997 acontecimientos adversos. Gimenes et Gimenes FRE, Miasso AI, Lyra Junior DP de, Grou Artículo de encuesta a profesionales al. 2006 CR. Prescripción informatizada como factor sanitarios para conocer su opinión contribuyente para la seguridad de los pacientes sobre un sistema de prescripción hospitalizados. Pharmacy pract. (Granada Ed. electrónica. impr.). [online]. 2006, vol. 4, no. 1 [citado 2008- 06-17], pp. 13-17. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_artte xt&pid=S1885- 642X2006000100003&lng=es&nrm=iso>. Borrell- Borrell-Carrió F, Páez C, Suñol R, Orrego C, Gil N, Artículo de encuesta a médicos de Carrió et al. Martí M. Errores clínicos y eventos adversos: familia españoles para conocer como 2006 percepción de los médicos de atención primaria. perciben y afrontan los errores clínicos Aten Primaria. 2006;38:25-32. y/o acontecimientos adversos. Bartolomé et Bartolomé A, Gómez-Arnau JI, Santa-Úrsula J, Artículo de revisión de los sistemas de al. 2006 Marzal JM, González A, García del Valle S et al. comunicación de acontecimientos Rev Esp Anestesiol Reanim. 2006;53(8):488-99. adversos, errores médicos y complicaciones en Anestesiología Evaluación de la percepción de pacientes 22
  • 25. Alonso- Alonso-Carrión L, Muro-Fuentes B, Sánchez- Artículo de revisión de los errores Carrión et al. Muñoz A, Cubedo-Cervera R. Errores en médicos habituales en oncología. 2006 oncología y seguridad del paciente. Med Clin (Barc). 2006;126(20):779-81. Weeks et al. Weeks WB, Waldrom J, Foster T, Mills PD, Artículo de un estudio de evaluación 2001. Stalhandske E. The Organizational costs of económica sobre el coste de sistemas preventable medical errors. Jt Comm J Qual de prevención de errores médicos. Improv. 2001;27(10):533-9. Hunt et al. Hunt DL, Haynes B, Hanna SE, Smith K. Effects Artículo de revisión sistemática de 1998 of computer-based clinical decision support estudios de evaluación de efectividad systems on physician performance and patient de sistemas informatizados de decisión outcomes. JAMA. 1998;280(15): 1839-46 clínica en resultados de salud de pacientes. Wetzels et Wetzels R, Harmsen M, Van Weel C, Grol R, Artículo de revisión sistemática de al. 2008 Wensing M. Intervenciones para mejorar la efectos de las intervenciones en la participación del paciente anciano en los atención médica primaria que mejoran episodios de atención primaria (Revisión la participación de los pacientes Cochrane traducida). En La Biblioteca Cochrane mayores de 65 mayores en su Plus. 2008. Número 1. Oxford: Update Software asistencia sanitaria. No evalua la Ltd. Disponible en http://www.update- opinión del paciente sobre la seguridad. software.com (Traducida de The Cochrane Library. 2008 Issue 1. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd). Forster et al. Forster AJ, Murff HJ, Peterson JF, Gandhi TK, Artículo de encuesta que no recoge la 2003 Bates DW. The incidence and severity of adverse opinión del paciente sobre la percepción events affecting patients after discharge from the de seguridad. Recoge la descripción del hospital. Ann Intern Med. 2003;138(3):161-7. EA de aquellos pacientes que hayan tenido algún evento durante su estancia hospitalaria o después. Miller et al. Miller MR, Elixhauser A, Zhan C, Meyer GS. Artículo de elaboración de una 2001 Patient Safety Indicators: using administrative cuestionario basado en el registro data to identify potential patient safety concerns. estandarizado de tipo de EA según Health Serv Res. 2001;36(6 Pt 2): 110-32. clasificación del ICD-9-CM. No es un cuestionario dirigido al paciente y no se tiene en cuenta la opinión del pacient sobre la percepción de seguridad o la repercusión del EA en la vida del paciente. Es un cuestionario para uso administrativo. Conn J. Conn J. Top hospitals even better: study. Mod No disponibilidad de abstract ni texto 2006. Healthc. 2006;36(7):26. completo. Bismark et Bismark MM, Brennan TA, Paterson RJ, Davis PB, Artículo sobre un estudio retrospectivo al. 2006 Studdert DM. Relationship between complaints de revisión de quejas del paciente a la and quaility of life of care in New Zealand: a atención del usuario y presencia de descriptive analysis of camplainants and non- acontecimientos adversos (no dirigido complainants following adverse events. Qual Saf al paciente). Health Care. 2006;15(1):17-22. Muiño et al. Muiño Miguez A, Jimenez Muñoz A, Pinilla Artículo dirigido a optimizar los recursos 2007 Llorente B, Duran García E, Rodriguez Pérez MP. tecnológicos para prevenir y reducir los Seguridad del paciente y calidad asistencial. efectos adversos relacionados con la atención sanitaria. No dirigido a conocer la opinión del paciente. Dirigido a promover la cultura de la seguridad por parte de los profesionales sanitarios. Sinopoli et Sinopoli DJ, Needham DM, Thompson DA, Excluido por ser una recogida de al. 2007 Holzmueller CG, Dorman T, Lubomski LH et al. incidentes relacionado con la seguridad Intensive care unit safety incidents for medical del paciente ocurrido en UCI. No es un versus surgical patients: a prospective reporte directo del paciente y tampoco multicenter study. J Crit Care. 2007;22(3): 177- se recoge la opinión del paciente sobre 83. seguridad percibida en UCI. Ioannidis et Ioannidis JP, Lau J. Evidence of interventions to Artículo de revisión narrativa que no al. 2001 reduce medical errors: an overview and incluye ensayos clínicos con recommendations for future research. J Gen Int intervención directa del paciente en la Med. 2001;16(5): 325-34. comunicación del error médico o acontecimiento adverso Huddleston Huddleston M, Kobb R. Emerging technology for Artículo sobre un estudio centrado en 23 Evaluación de la percepción de los pacientes
  • 26. et al. 2004 at-risk chronically ill veterans. J Healthc Qual. datos clínicos reportados por el 2004;26(6):12-5. paciente y variables humanísticas como satisfacción, pero sin una recogida específica de comunicación de errores médicos/acontecimientos adversos, aunque si que comunicaban la percepción de seguridad con la tecnología. Castle et al. Castle NG, Brown J, Hepner KA, Hays RD. Review Artículo de revisión narrativa que no 2005. of the Literature on Survey Instruments Used to incluye estudios con Collect Data on Hospitals Patients' Perceptions of encuestas/cuestionarios de seguridad Care. Health Serv Res. 2005;40(6 Pt 2):1996- del paciente si no de satisfacción de los 2017. pacientes con los centros hospitalarios Holloway et Holloway RG, Turtle D, Baird T, Skelton WK. The Articulosobre un estudio observacional al. 2007 safety of hospital stroke care. Neurology. retrospectivo de evaluación de dos 2007;68(8):550-5. BBDD de acontecimientos adversos/errores médicos de pacientes hospitalizados con AVC con datos comunicados por el personal sanitario sin intervención del paciente. Evaluación de la percepción de pacientes 24
  • 27. 4 Fase 2. Realización y presentación de listado de publicaciones para la evaluación de los objetivos de los cuestionarios 4.1. Valoración de los artículos incluidos De los 8 artículos incluidos, uno de ellos evaluaba la percepción de seguridad del paciente en el ámbito asistencial ambulatorio (Brown et al), otro evaluaba la percepción de seguridad en el ámbito ambulatorio y hospitalario (Van Vorst et al) y el resto evaluaba la percepción de seguridad en el ámbito exclusivamente hospitalario. Respecto al diseño de los estudios, en uno de ellos se realizó una entrevista personal (Brown et al), en dos se administró como instrumento de evaluación un cuestionario (Cleopas et al y Jenkinson et al) y en el resto se administró una encuesta. Únicamente el diseño del estudio de Taylor et al era prospectivo, con la administración del instrumento, en este caso encuesta, dos veces. También el mismo estudio de Taylor et al era el único que valoraba la percepción de seguridad en el ámbito hospitalario con la administración de la encuesta durante el ingreso. En el resto de estudios se evaluaba la percepción un tiempo después del alta del paciente del hospital. El tamaño muestral de los estudios variaba considerablemente: desde los 62.925 pacientes del estudio de Jenkinson et al hasta los 22 pacientes de Brown et al. Por lo que respecta a la edad de los pacientes participantes en los estudios, el estudio de Osterbye et al no aportaba esta información y el estudio con los pacientes de menor edad era el de Evans et al (con un 40,6% de los pacientes en un rango de edad entre los 18 y 39 años), mientras que los pacientes de mayor edad se encontraban en el estudio de Jenkinson et al (con un 56,2% de los pacientes participantes de uno de los subgrupos en un rango de edad de 65 o más años). 4.2. Valoración de los cuestionarios utilizados en los artículos incluidos 25 Evaluación de la percepción de los pacientes
  • 28. A continuación se presenta una tabla resumen de los cuestionarios de satisfacción localizados: Tabla 3. Valoración cuestionarios Referencia Cuestionario Adap/elabor. Validez Fiabilidad Dimensiones Valoración 1 Taylor et Encuesta de Elaboración Sí Inter No aplica Encuesta no al. 2008 calidad observador apta. asistencial (0,99) Limitaciones (no metodológicas cuestionario importantes 2 Van Vorst Encuesta Elaboración No No No Encuesta no et al. 2007 relacionada apta (no hay con la evaluación de percepción propiedades del usuario de medición- que hubiera limitación) padecido un error médico 3 Brown et Entrevistas No procede No No No aplica Resultados al. 2006 (se parte de útiles para el una pregunta pool de ítems general) 4 Cleopas et The Picker Adaptación No No No aplica Limitaciones al. 2006 patient metodológicas experience (no se evalúan questionnaire las propiedades de medición) 5 Evans et al. Entrevistas No procede No No No aplica Resultados 2006 útiles para pool de ítems 6 Jenkinson The Picker Elaboración y Sí Sí No Elaboración y et al. 2002 patient validación validación experience (basados en post-hoc con questionnaire resultados del limitaciones PPE-15) metodológicas. Administración vía postal. Ítems útiles para pool de ítems. 7 Agoritsas et Encuesta Elaboración No No No Ítems útiles al. 2005 encuesta para pool de ítems 8 Osterbye et Cuestionario Elaboración No No No Ítems útiles al. 2007 encuesta especificado especificado especificado para pool de ítems Descripción de cada uno de los cuestionarios detectados: 1. Taylor BB, Marcantonio ER, Pagovich O, Carbo A, Bergmann M, Davis RB et al. Do medical inpatients who report poor service quality experience more adverse events and medicals errors? Med Care. 2008;46(2):224-8. Objetivo del cuestionario: Evaluar si los pacientes con deficiencias en la calidad del servicio asistencial auto-notificadas tienen más riesgo de presentar acontecimientos adversos y errores médicos. Tipo de estudio: Estudio observacional prospectivo de 1 cohorte en pacientes hospitalizados. Instrumento de medida: Se utilizó una encuesta de 6 ítems de evaluación de calidad asistencial validada en un estudio previo (Weingart et al). Evaluación de la percepción de pacientes 26
  • 29. Evaluación de las propiedades de medición: La encuesta de calidad asistencial constaba de 6 ítems. La fiabilidad inter-observador obtenida en el estudio previo (Weingart et al) era de 0,99. De los 6 ítems, 2 se mostraron significativamente relacionados en el análisis bivariante con la presencia de un acontecimiento adverso/error médico: coordinación de cuidados al paciente deficiente (falta de coordinación y comunicación entre el personal sanitario para el cuidado del paciente) (RR de 5,1 (1,9- 14,1)); habilidades de comunicación al paciente deficientes y conducta profesional impropia (hacer bromas sobre los pacientes, trato con rudeza, pocas explicaciones...) (RR de 3,3 (1,2-9,5). Conclusiones: El estudio presenta algunas limitaciones metodológicas que afectan tanto a su validez interna como a su validez externa. El carácter transversal de la revisión de los acontecimientos adversos sin relación paralela con el carácter prospectivo de la encuesta de calidad asistencial puede limitar la validez interna del estudio. Los 2 ítems que presentaron un RR significativo de haber presentado AA provienen de una encuesta anteriormente validada y con una buena fiabilidad. Se recomienda el uso de estos 2 ítems (con una posible ampliación de los 4 restantes) en el pool de ítems. Tabla 4. Checklist artículo 1 Objetivo claramente definido SI Medidas de resultados claramente definidos y en el caso de SI cuestionarios, debe especificarse cómo se elaboró o en caso de un cuestionario adaptado, la metodología de adaptación Similitud de la población que participa en el estudio con los ND pacientes que se atienden en nuestro medio Marcar si se evalúa alguno de los siguientes aspectos: 1. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente/usuario en el X ámbito hospitalario 2. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente/usuario en el ámbito de consultas ambulatorias 3. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación X con errores que pueden producirse por parte del personal sanitario (se incluye tanto el personal médico como el personal de enfermería) 4. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación X con iatrogenia o presencia de efectos adversos relacionados con medicamentos/productos sanitarios 5. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación con complicaciones derivadas de intervenciones quirúrgicas Interpretación/conclusión de los resultados obtenidos: 1. Propuesta de mejora del servicio prestado al paciente X 2. Propuesta de mejora para la seguridad del paciente X 3. Otras propuestas 2. Van Vorst R, Araya-Guerra R, Felzien M, Fernald D, Elder N, Duclos C and Westfall J. Rural Community Members' perception of harm from medical mistakes: A high plains research network (HPRN) study. J Am Board Fam Med 2007; 20: 135-143. Objetivo del cuestionario: Conocer las definiciones y tipos de consecuencias derivadas de los errores médicos desde el punto de vista del paciente. Instrumento de medida: No es un cuestionario. Es una encuesta realizada por un grupo de 10 personas que viven y trabajan en el área donde se realiza el estudio y 27 Evaluación de la percepción de los pacientes
  • 30. realizada con lenguaje apropiado a la comunidad. También se realizó un estudio piloto. La encuesta elaborada preguntaba si el usuario o alguien de su familia había sufrido un error médico y en caso afirmativo qué sucedió. Los errores médicos reportados se categorizaban según una clasificación: 'Applied Strategies for Improving Patient Safety Dimensions of Medical Outcomes (ASIPS DMO) Taxonomy'. Evaluación de las propiedades de medición: No procede Conclusiones: A través de las respuestas de los entrevistados, se realiza un resumen de los temas por los cuales los usuarios tienen una mala percepción de la seguridad del paciente: pérdida de confianza en los servicios sanitarios, que influye en el paciente; el paciente percibe una falta de atención a sus necesidades. No es un cuestionario, por lo que no puede ser incluido como un instrumento válido. Conclusiones válidas para el pool de ítems. Tabla 5. Checklist artículo 2 Objetivo claramente definido SI Medidas de resultados claramente definidos y en el caso de SI cuestionarios, debe especificarse cómo se elaboró o en caso de un cuestionario adaptado, la metodología de adaptación Similitud de la población que participa en el estudio con los XX pacientes que se atienden en nuestro medio Marcar si se evalúa alguno de los siguientes aspectos: 1. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente/usuario en el X ámbito hospitalario 2. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente/usuario en el X ámbito de consultas ambulatorias 3. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación X con errores que pueden producirse por parte del personal sanitario (se incluye tanto el personal médico como el personal de enfermería) 4. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación X con iatrogenia o presencia de efectos adversos relacionados con medicamentos/productos sanitarios 5. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación X con complicaciones derivadas de intervenciones quirúrgicas Interpretación/conclusión de los resultados obtenidos: 1. Propuesta de mejora del servicio prestado al paciente 2. Propuesta de mejora para la seguridad del paciente 3. Otras propuestas Mejora del sistema de reporte 3. Brown M, Frost R, Ko Y, Woosley M. Diagramming patients' views of root causes of adverse drug events in ambulatroy care: An oline tool for planning education and research. Patient Education and Counseling 2006; 302-315. Objetivo del cuestionario: Conocer la causa fundamental/principal de los efectos adversos de la medicación producidos en cuidados ambulatorios, examinar las características de las causas reportadas por los pacientes, e identificar cuáles han sido estudiadas en la literatura médica y social. Evaluación de la percepción de pacientes 28
  • 31. Tipo de estudio: Entrevistas individualizadas con una duración estimada de 50 minutos a pacientes a los que se les haya prescrito medicación en más de tres ocasiones en los últimos 5 años. Instrumentos de medida: Entrevistas realizadas según el método Antecedents Target- Measurement (ATM), que se basa en partir de preguntas generales y avanzar hacia preguntas más específicas para acercarse a la raíz del problema. De esta forma se va estableciendo un diagrama por el que se puede llegar a los motivos de raíz del porqué se producen, en este caso, AA relacionados con la medicación en centros de atención primaria. La entrevista parte de una pregunta general: “¿Cuál es su experiencia en relación con los acontecimientos adversos con medicamentos?” A partir de aquí, se han identificado 8 grandes motivos por los cuales ha tenido lugar un AA. Evaluación de las propiedades de medición: No procede. Conclusiones: La causa más frecuente señalada por los pacientes es la falta de comunicación entre médico y paciente, que puede generar pérdida de confianza y abandono del tratamiento. El artículo explica detalladamente la metodología de las entrevistas, aunque las conclusiones se basan en las respuestas de 22 pacientes. No es un cuestionario, por lo que no puede ser incluido como un instrumento válido. Conclusiones válidas para elaborar el pool de ítems. Tabla 6. Checklist artículo 3 Objetivo claramente definido SI Medidas de resultados claramente definidos y en el caso de SI (no cuestionarios, debe especificarse cómo se elaboró o en caso cuestionario) de un cuestionario adaptado, la metodología de adaptación Similitud de la población que participa en el estudio con los X pacientes que se atienden en nuestro medio Marcar si se evalúa alguno de los siguientes aspectos: 1. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente/usuario en el ámbito hospitalario 2. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente/usuario en el X ámbito de consultas ambulatorias 3. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación X con errores que pueden producirse por parte del personal sanitario (se incluye tanto el personal médico como el personal de enfermería) 4. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación X con iatrogenia o presencia de efectos adversos relacionados con medicamentos/productos sanitarios 5. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación con complicaciones derivadas de intervenciones quirúrgicas Interpretación/conclusión de los resultados obtenidos: 1. Propuesta de mejora del servicio prestado al paciente X 2. Propuesta de mejora para la seguridad del paciente X 3. Otras propuestas 4. Cleopas A, Villaveces A, Charvet A, Bovier PA, Kolly V, Perneger TV. Patient assessments of and hypothecal medical error: effects of health 29 Evaluación de la percepción de los pacientes
  • 32. outcome, disclosure, and staff responsiveness. Qual Saf Health Care. 2006; 15(2): 136-41. Objetivo del cuestionario: Evaluar si las percepciones de los pacientes ante un hipotético error médico se ven influenciadas por la respuesta ante el error del personal sanitario, la revelación del error y sus consecuencias en la salud. Tipo de estudio: Estudio transversal con administración de un cuestionario adaptado (The Picker patient Experience Questionnaire: Jenkinson et al) y un escenario hipotético (cuestionario enviado por correo). Se administró a pacientes hospitalizados. Instrumento de medida: Adaptación del cuestionario de Jenkinson et al con la adición de un ítem para valorar la percepción de seguridad del paciente durante el ingreso y 8 escenarios de un hipotético error médico. En una primera fase piloto, el cuestionario con los escenarios se administró a 42 pacientes hospitalizados para evaluar su factibilidad. Evaluación de las propiedades de medición: No se especifican. Conclusiones: El estudio presenta algunas limitaciones metodológicas que pueden limitar su validez interna y externa. Los autores también destacan que los pacientes evalúan una situación hipotética, por lo que los resultados tienen poca validez externa. El cuestionario fue enviado por correo a 2.275 pacientes y respondieron 1.411 (70,1%), aunque sólo 1.274 (63,3%) respondieron alguna de las preguntas acerca del escenario. Todo esto pudo conducir a un sesgo de selección, aunque el porcentaje de respuesta fue aceptable. No se comentan de forma concreta los resultados del estudio piloto de administración de los escenarios. No se muestran las propiedades de medición del cuestionario y además, las 83 preguntas que tiene que responder el paciente hacen que los instrumentos utilizados en este estudio sean poco factibles. No obstante, las conclusiones a las que llegan los autores son interesantes y pueden ser de utilidad para elaborar el pool de ítems de un cuestionario. Tabla 7. Checklist artículo 4 Objetivo claramente definido SI Medidas de resultados claramente definidos y en el caso de NO cuestionarios, debe especificarse cómo se elaboró o en caso de un cuestionario adaptado, la metodología de adaptación Similitud de la población que participa en el estudio con los ND pacientes que se atienden en nuestro medio Marcar si se evalúa alguno de los siguientes aspectos: 1. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente/usuario en el X ámbito hospitalario 2. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente/usuario en el ámbito de consultas ambulatorias 3. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación X con errores que pueden producirse por parte del personal sanitario (se incluye tanto el personal médico como el personal de enfermería) 4. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación X con iatrogenia o presencia de efectos adversos relacionados con medicamentos/productos sanitarios 5. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación con complicaciones derivadas de intervenciones quirúrgicas Interpretación/conclusión de los resultados obtenidos: 1. Propuesta de mejora del servicio prestado al paciente NO 2. Propuesta de mejora para la seguridad del paciente NO Evaluación de la percepción de pacientes 30
  • 33. 3. Otras propuestas NO 5. Evans SM, Berry JG, Smith BJ and Esterman A. Consumer perceptions of safety in hospitals. BMC Public Health 2006; 22;6:41. Objetivo del cuestionario: El objetivo del estudio fue investigar la opinión pública sobre la tasa y gravedad de la experiencia de AA en hospitales y la percepción de la seguridad en los hospitales. Tipo de estudio: Entrevistas personales a población general mayor de 18 años. Instrumentos de medida: Encuesta en la que se pregunta al ciudadano si ha tenido algún AA en los últimos 5 años en algún hospital, y sobre la percepción de seguridad que tiene del hospital (2 preguntas). Evaluación propiedades de medición: No se evalúan. Conclusiones: Como conclusión la tasa de AA que declaran los consumidores es similar a la reportada en los informes médicos, lo que confirma la fiabilidad de la información obtenida de los ciudadanos. Los autores también comentan que es preciso que se desarrollen estas estrategias. Las preguntas utilizadas para extraer las conclusiones no han sido validadas y la población en estudio es población general. Tabla 8. Checklist artículo 5 Objetivo claramente definido SI Medidas de resultados claramente definidos y en el caso de SI cuestionarios, debe especificarse cómo se elaboró o en caso de un cuestionario adaptado, la metodología de adaptación Similitud de la población que participa en el estudio con los SI pacientes que se atienden en nuestro medio Marcar si se evalúa alguno de los siguientes aspectos: 1. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente/usuario en el X ámbito hospitalario 2. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente/usuario en el ámbito de consultas ambulatorias 3. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación X con errores que pueden producirse por parte del personal sanitario (se incluye tanto el personal médico como el personal de enfermería) 4. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación con iatrogenia o presencia de efectos adversos relacionados con medicamentos/productos sanitarios 5. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación X con complicaciones derivadas de intervenciones quirúrgicas Interpretación/conclusión de los resultados obtenidos: 1. Propuesta de mejora del servicio prestado al paciente NO 2. Propuesta de mejora para la seguridad del paciente SI 3. Otras propuestas Programas dirigidos al paciente poco seguro 31 Evaluación de la percepción de los pacientes
  • 34. 6. Jenkinson C, Coulter A, Bruster S. The Picker Patient Experience Questionnaire: development and validation using data from in-patient surveys in five countries. Int J Qual Health Care. 2002;14(5):353-8. Objetivo del cuestionario: Elaborar y validar un cuestionario para evaluar las experiencias de los cuidados recibidos por los pacientes hospitalizados a través del Picker Adult In-patient Questionnaire sobre evaluación de calidad de vida en pacientes hospitalizados. Tipo de estudio: Estudio de elaboración y validación post-hoc de un cuestionario (PPE-15) a partir del Picker Adult In-patient Questionnaire. Pacientes dados de alta tras la hospitalización (1 mes después del alta). Instrumentos de medida: Elaboración y validación post-hoc del PPE-15. Evaluación propiedades de medición: Correlación Spearman fue superior a 0.3. Consistencia interna superior a 0.80. La correlación con el cuestionario Picker adult es de 0.93. Conclusiones: Cuestionario con buenas propiedades de medición aunque no evalúa la percepción de seguridad del paciente durante la atención sanitaria. Los contenidos de los ítems son válidos para realizar el pool de ítems. Tabla 9. Checklist artículo 6 Objetivo claramente definido SI Medidas de resultados claramente definidos y en el caso de SI cuestionarios, debe especificarse cómo se elaboró o en caso de un cuestionario adaptado, la metodología de adaptación Similitud de la población que participa en el estudio con los SI pacientes que se atienden en nuestro medio Marcar si se evalúa alguno de los siguientes aspectos: 1. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente/usuario en el X ámbito hospitalario 2. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente/usuario en el ámbito de consultas ambulatorias 3. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación X con errores que pueden producirse por parte del personal sanitario (se incluye tanto el personal médico como el personal de enfermería) 4. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación X con iatrogenia o presencia de efectos adversos relacionados con medicamentos/productos sanitarios 5. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación con complicaciones derivadas de intervenciones quirúrgicas Interpretación/conclusión de los resultados obtenidos: 1. Propuesta de mejora del servicio prestado al paciente X 2. Propuesta de mejora para la seguridad del paciente X 3. Otras propuestas 7. Agoritsas T, Bovier PA, Pergener TV. Patient reports of undesirable events during hospitalitzation. J Gen Intern Med. 2005; 20:922-8. Objetivo del cuestionario: Evaluar la frecuencia de acontecimientos adversos/errores médicos durante el ingreso hospitalario e identificar qué características de los pacientes se asocian con su presencia. Tipo de estudio: Estudio observacional transversal con administración de una encuesta dirigida a detectar la ocurrencia de acontecimientos adversos/errores médicos durante el ingreso hospitalario. Evaluación de la percepción de pacientes 32
  • 35. Instrumento de medida: Lista de 27 ítems elaborada ad-hoc a través de la revisión de la literatura, revisión de quejas y acontecimientos adversos comunicados por los pacientes durante el ingreso. Se realizó un estudio piloto con administración de la encuesta a 15 pacientes. Finalmente se obtuvieron 27 ítems y 3 dimensiones: 9 ítems en problemas interpersonales, 9 ítems en complicaciones médicas y 9 ítems en problemas en los cuidados hospitalarios Evaluación propiedades de medición: asociación (RR) con una peor puntuación global y en la dimensión de respeto y dignidad del cuestionario Picker Patient Opinion Questionnaire. Aparte de este resultado, no presentan información sobre las propiedades de medición. Conclusiones: Sólo se centra en conocer efectos no deseables y no en la percepción de seguridad del paciente. Debido a que esta encuesta tiene un carácter exploratorio, no se realiza ninguna puntuación. A nivel metodológico, no se exploran las propiedades de medición por lo que no es un cuestionario apto para los objetivos de este proyecto, aunque los contenidos de los ítems pueden ser de utilidad para la elaboración de un nuevo cuestionario. Tabla 10. Checklist artículo 7 Objetivo claramente definido SI Medidas de resultados claramente definidos y en el caso de cuestionarios, debe especificarse cómo se elaboró o en caso de un cuestionario adaptado, la metodología de adaptación Similitud de la población que participa en el estudio con los SI pacientes que se atienden en nuestro medio Marcar si se evalúa alguno de los siguientes aspectos: 1. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente/usuario en el X ámbito hospitalario 2. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente/usuario en el ámbito de consultas ambulatorias 3. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación con errores que pueden producirse por parte del personal sanitario (se incluye tanto el personal médico como el personal de enfermería) 4. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación X con iatrogenia o presencia de efectos adversos relacionados con medicamentos/productos sanitarios 5. Evaluación de la seguridad percibida por el paciente en relación X con complicaciones derivadas de intervenciones quirúrgicas Interpretación/conclusión de los resultados obtenidos: 1. Propuesta de mejora del servicio prestado al paciente 2. Propuesta de mejora para la seguridad del paciente X 3. Otras propuestas De la revisión de los cuestionarios evaluados, finalmente sólo se pueden destacar dos cuestionarios: el Picker Adult inpatient questionnaire y el PPE-15 (versión reducida del Picker. Tampoco se han localizado cuestionarios que incluyan la percepción de seguridad del paciente en caso de haber sufrido un error clínico, aunque sí se ha evaluado si el paciente ha padecido algún tipo de error clínico (no el grado de seguridad percibida). También cabe destacar que no se ha localizado ningún instrumento realizado o validado en población española, ya que la mayoría de los estudios localizados se han realizado con población anglosajona. En la revisión de los instrumentos para medir la percepción de seguridad del paciente no se han encontrado, de forma generalizada en los artículos publicados, 33 Evaluación de la percepción de los pacientes
  • 36. información sobre las propiedades de medición de los instrumentos, tales como la fiabilidad entre-intra observadores, consistencia interna, correlaciones con otros instrumentos o variables clínicas. Tampoco se detallan, en la mayoría de los artículos revisados, el proceso de elaboración de los instrumentos (ya sean encuestas o cuestionarios). No obstante, la información obtenida de las diferentes herramientas, ya sea en forma de encuestas, entrevistas o cuestionarios, es relevante para conocer qué aspectos influyen en la percepción de seguridad del paciente durante la atención sanitaria. De forma resumida, los aspectos en los que más coinciden los estudios incluidos en relación a la percepción de los usuarios de los servicios sanitarios son la falta de comunicación médico-paciente, el poco conocimiento de las expectativas que tiene el usuario y la falta de confianza en el personal sanitario como principales motivos de quejas de los usuarios. Después de realizar la revisión y no disponer de ningún cuestionario que cumpliera con los objetivos del proyecto, se consideró necesaria la creación de un nuevo cuestionario que permitiera evaluar la percepción de seguridad del paciente en relación con la atención sanitaria. Evaluación de la percepción de pacientes 34
  • 37. 5 Fase 3. Elaboración de un nuevo cuestionario Siguiendo la metodología estandarizada para elaboración de cuestionarios, se siguen las fases de desarrollo de un cuestionario: identificación de los ítems mediante revisión de la literatura, generación de un grupo de ítems y contenido del cuestionario final. 5.1. Identificación de los ítems Después de la revisión y contraste de la bibliografía obtenida se procedió a realizar la extracción de los ítems de los artículos incluidos. En la tabla 11 se muestra el pool de ítems relacionados con la percepción del paciente sobre la calidad y seguridad de la atención sanitaria. Tabla 11. Pool de ítems REFERENCIA ÍTEMS RELACIONADOS CON SEGURIDAD Taylor et al. 2008 - Coordinación de cuidados al paciente deficiente (falta de coordinación entre el personal sanitario para el cuidado del paciente) - Habilidades de comunicación con el paciente deficiente y conducta profesional impropia (hacer bromas sobre los pacientes, tratar con rudeza, pocas explicaciones…) - Retrasos y esperas - Déficit de información (confusión de los pacientes sobre aspectos de su cuidado, incluida posología y finalidad de la medicación prescrita) - Riesgos ambientales (comida deficiente, condiciones insalubres) - Falta de respecto a las necesidades y preferencias del paciente Van Vorst et al. 2007 - Pérdida de la fe y confianza en la integridad del profesional médico provocando que el paciente discontinúe el tratamiento - Pérdida de confianza provocada por la falta de confidencialidad de los datos del paciente que hace que la persona se sienta vulnerable. - Expectativas del paciente no suficientemente valoradas o que se rechazan - El paciente tiene expectativas que contradicen las valoraciones que realiza el médico. 35 Evaluación de la percepción de los pacientes
  • 38. - Los pacientes creen que hay falta de comunicación entre los propios médicos en cuanto al estado de salud del paciente y la estrategia terapéutica. - Los médicos ignoran historias documentadas de otras fuentes/ especialistas u otra información obtenida del mismo paciente Brown et al. 2006 - El paciente tiene miedo a una reacción negativa por parte del médico. - El paciente no entiende las instrucciones escritas/orales que le da el personal sanitario - El paciente no pregunta lo suficiente al personal sanitario - Falta de comunicación entre médico y paciente. - El paciente es visitado por más de un médico (cruce de información). - El paciente no da la información apropiada sobre su estado de salud al médico. - El paciente no es consciente de las interacciones entre los medicamentos que está tomando. - El paciente no está motivado para seguir las indicaciones terapéuticas que el personal sanitario le ha recomendado. - Paciente y médico tienen diferentes culturas o lenguas Cleopas et al. 2006 - ¿Cómo cree que fue el trato que recibió durante su hospitalización? - ¿Cree usted que durante su ingreso estuvo cuidado en condiciones seguras? - ¿Recomendaría el hospital donde estuvo ingresado a otra persona cercana a usted? Evans et al. 2006 - Durante la hospitalización cree que algo fue mal debido a un incorrecto cuidado de la salud. - En relación a los posibles errores debidos a tratamientos médicos ¿Cómo se siente usted de seguro cuando es admitido en un hospital público? Agoritsas et al. 2005 - Los médicos o los enfermeros/as no respetaron la confidencialidad - Los médicos o los enfermeros/as no hicieron caso de la información que les dio - No le pidieron ningún consentimiento antes de alguna prueba o intervención - Se le trasladó o movió de forma brusca - No se le guardó el debido respeto - Se sintió marginado por el equipo médico - Se le presionó para hacer una prueba o tratamiento en contra de su voluntad - Se le dirigieron de forma informal o inapropiada sin su consentimiento - Se sintió abusado físicamente - Presentó un inflamación en sus venas (flebitis) por culpa de una vía intravenosa - Se infectó durante el ingreso hospitalario - Presentó una reacción alérgica debida a un medicamento - Sangró mucho tras una intervención o un cateterismo - Se le trasladó a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) por culpa de una complicación durante el ingreso - Presentó una úlcera por presión (herida cutánea) durante su ingreso hospitalario. - Tuvo que ser reintervenido urgentemente antes de 3 días después de la primera intervención - Se lastimó (fractura, herida,..) por una caída en el hospital - No toleró del todo bien o tuvo molestias durante o después de una transfusión de sangre - (Problemas en los cuidados hospitalarios) - Su historia clínica no estaba disponible cuando era necesaria - No recibió suficiente medicación para el dolor Evaluación de la percepción de pacientes 36
  • 39. - Los médicos se equivocaron en su diagnóstico - No se le pudo hacer una prueba por culpa de una avería del equipo - Se le repitió una prueba de forma innecesaria por error - Se le dio alguna medicación que no era para usted - Fue confundido con otro paciente - Una prueba fue cancelada por error - Fue usted operado/intervenido en el lado incorrecto Jenkinson et al. 2002 - ¿Su médico/su enfermera le contestó de una forma clara que usted le entendiera? - Le ha pasado que un médico o enfermera dieran respuestas diferentes a la misma pregunta - Si tuvo miedo y angustia sobre su enfermedad o tratamiento ¿pudo tratar esta cuestión con algún médico? - ¿Alguna vez los médicos hablaron delante suyo como si usted no estuviera? - ¿Le hubiera gustado estar más implicado en algunas de las decisiones respecto a sus cuidados y tratamiento? - ¿Se sintió tratado de forma respetuosa y digna durante su estancia en el hospital? - ¿Pudo hablar con alguien del equipo médico del hospital acerca de sus preocupaciones? - ¿Piensa que el equipo médico hizo todo lo necesario para controlar su dolor? - Si algún familiar quiso hablar con algún médico, ¿tuvo la oportunidad de hacerlo? - ¿Dieron los doctores o enfermero/as información sobre su evolución? Osterbye et al. 2007 - Contenido de la información escrita - Confianza en las habilidades profesionales del personal sanitario - Confianza en las habilidades profesionales del personal médico - Responsabilidad del equipo de profesionales sanitarios - Colaboración en el cuidado y tratamiento entre el equipo de profesionales sanitarios y el personal médico - Impresión general durante la hospitalización - Responsabilidad del personal médico - Información sobre el hospital y la unidad de hospitalización - Información de la medicación en el momento del alta hospitalaria - Contenido de la información verbal durante la hospitalización - Conocimiento del paciente para identificar situaciones durante la hospitalización en las cuales debe contactar con el personal sanitario - Consistencia de la información que viene del equipo médico - Colaboración entre el hospital y los centros de salud después del alta hospitalaria - Información que recibe el médico de atención primaria - Información en el momento del alta hospitalaria sobre el tratamiento o recuperación - Falta de información sobre el tiempo de hospitalización en el caso de que se prolongue - Errores del equipo en el manejo del tratamiento - Información en el momento del alta sobre el estilo de vida más adecuado para el estado de salud del paciente - Tiempo de espera hasta la hospitalización - Información sobre la persona de contacto en caso de preguntas o dudas durante la hospitalización - Información sobre la evolución de mi enfermedad - Información escrita sobre mi estancia hospitalaria 37 Evaluación de la percepción de los pacientes
  • 40. 5.2. Agrupación de los ítems Una vez identificados, los ítems se agruparon de forma cualitativa en un pool de ítems por posibles dimensiones (sin formato adaptado para cuestionario), identificando las siguientes 7 dimensiones o áreas: coordinación personal sanitario, comunicación personal sanitario- paciente, expectativas/necesidades del paciente, incidencias estancia hospitalaria, confianza personal sanitario, problemas en el cuidado médico y confidencialidad de los datos del paciente: Tabla 12. Coordinación Personal Sanitario Coordinación de cuidados al paciente deficiente (falta de coordinación y comunicación entre el personal sanitario para el cuidado del paciente) Los médicos ignoran historias documentadas de otras fuentes/especialistas u otra información obtenida del mismo paciente Los pacientes creen que hay falta de comunicación entre los propios médicos en cuanto al estado de salud del paciente y la estrategia terapéutica El paciente es visitado por más de un médico (cruce de información). Colaboración en el cuidado y tratamiento entre el equipo de profesionales sanitarios y el personal médico Colaboración entre el hospital y los centros de salud después del alta hospitalaria Información que recibe el médico de atención primaria A veces en el hospital, un médico o enfermeros/a da una respuesta y otro da otra diferente, ¿le ha pasado alguna vez? Su historia clínica no estaba disponible cuando era necesaria Tabla 13. Comunicación personal sanitario-paciente/usuario Habilidades de comunicación al paciente deficientes y conducta profesional impropia (hacer bromas sobre los pacientes, trato con rudeza, pocas explicaciones...) Déficit de información (confusión del paciente sobre aspectos de su cuidado, incluida la posología y finalidad de la medicación prescrita) Falta de respeto a las necesidades y preferencias del paciente (no reconocimiento de la discapacidad o afectación que sufre el paciente) El paciente tiene miedo a una reacción negativa por parte del médico. El paciente no entiende las instrucciones escritas/orales que le da el personal sanitario. El paciente no pregunta suficiente al personal sanitario. Falta de comunicación entre médico y paciente. El paciente no da la información apropiada sobre su estado de salud al médico. El paciente no es consciente de de las interacciones entre medicamentos que puede ocurrir cuando se combinan diferentes medicamentos. Paciente y médico tienen diferentes culturas o lingüísticas. Contenido de la información escrita Información de la medicación en el momento del alta hospitalaria Contenido de la información verbal durante la hospitalización Conocimiento del paciente para identificar situaciones durante la hospitalización en las cuales debe contactar con el personal sanitario Consistencia de la información que viene del equipo médico Información que recibe el médico de atención primaria Información en el momento del alta hospitalaria sobre el tratamiento o recuperación Falta de información sobre el tiempo de hospitalización en el caso de que se prolongue Información en el momento del alta sobre el estilo de vida más adecuado para el estado de salud del paciente Evaluación de la percepción de pacientes 38
  • 41. Información sobre la persona de contacto en caso de preguntas o dudas durante la hospitalización Información sobre la evolución de mi enfermedad Información escrita sobre mi estancia hospitalaria Cuando le preguntó a su médico alguna cuestión importante, ¿le contestó de una forma clara que usted entendiera? Cuando le preguntó a su enfermero/a alguna cuestión importante, ¿le contestó de una forma clara que usted entendiera? Si tuvo miedos y angustia sobre su enfermedad o tratamiento, ¿pudo tratar esta cuestión con algún médico? ¿Alguna vez los médicos hablaron delante suyo como si usted no estuviera? Si algún familiar o amigo quiso hablar con algún medico, ¿tuvo la oportunidad de hacerlo? ¿Dieron los doctores o enfermeros/as información a su familia o amigos que le ayudara a usted en su recuperación? ¿Le dio algún miembro del equipo médico información clara sobre la medicación que tenia que tomar en casa? ¿Alguien del equipo médico le advirtió de los posibles efectos secundarios de la medicación? ¿Alguien le indicó sobre que síntomas o signos debía estar usted alerta respecto a su enfermedad o tratamiento una vez estuviera en casa? Los médicos o los enfermeros/as no hicieron caso de la información que les dio Se sintió marginado por el equipo médico Se le presionó para hacer una prueba o tratamiento en contra de su voluntad Se le dirigieron de forma informal o inapropiada sin su consentimiento Tabla 14. Expectativas/necesidades del paciente Las expectativas del paciente no son suficientemente valoradas o se rechazan por parte del personal El paciente tiene expectativas que contradicen las valoraciones que realiza el médico Percepción de falta de atención a las necesidades de los pacientes ¿Le hubiera gustado estar más implicado en algunas de las decisiones respecto sus cuidados y tratamiento? ¿Pudo hablar con alguien del equipo médico del hospital acerca de sus preocupaciones? Tabla 15. Incidencias estancia hospitalaria Retrasos y esperas (p.ej. retrasos en acudir el enfermero/a tras llamada, retraso en subir a planta desde urgencias). Riesgos ambientales (p.ej. comida deficiente, condiciones insalubres/falta de higiene) ¿Cómo cree que fue el trato que recibió durante su hospitalización? ¿Cree usted que durante su ingreso estuvo cuidado en condiciones seguras? Tiempo de espera hasta la hospitalización De forma general, ¿se sintió tratado de forma respetuosa y digna durante su estancia en el hospital? Se le trasladó o movió de forma brusca Información sobre el hospital y la unidad de hospitalización Contenido de la información verbal durante la hospitalización Tabla 16. Confianza personal sanitario Perdida de la fe y confianza en la integridad del profesional medico que hace que el 39 Evaluación de la percepción de los pacientes
  • 42. paciente discontinúe el tratamiento y su relación con el profesional y busque alternativas terapéuticas en otro lugar. La perdida de confianza provocada por la falta de confidencialidad de los datos del paciente que hace que la persona se sienta vulnerable. Confianza en las habilidades profesionales del personal sanitario Confianza en las habilidades profesionales del personal médico Responsabilidad del equipo de profesionales sanitarios Responsabilidad del personal médico Tabla 17. Problemas cuidado médico Durante la hospitalización,¿ cree que algo fue mal debido a un incorrecto cuidado de la salud? En relación a los posibles errores debidos a tratamientos médicos, ¿Como se siente usted de seguro cuando es un admitido en un hospital publico? Errores del equipo en el manejo del tratamiento ¿Tuvo en algún momento dolor? (Si/No).>>>>En caso de de haya contestado Si: ¿Piensa que el equipo médico hizo todo lo necesario para controlar su dolor? Se sintió abusado físicamente Presentó un inflamación en sus venas (flebitis) por culpa de una vía intravenosa Se infectó durante el ingreso hospitalario Presentó una reacción alérgica debida a un medicamento Sangró mucho tras una intervención o un cateterismo Se le trasladó a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) por culpa de una complicación durante el ingreso Presentó una úlcera por presión (herida cutánea) durante su ingreso hospitalario. Tuvo que ser reintervenido urgentemente antes de 3 días después de la primera intervención Se lastimó (fractura, herida,..) por una caída en el hospital No toleró del todo bien o tuvo molestias durante o después de una transfusión de sangre No recibió suficiente medicación para el dolor Los médicos se equivocaron en su diagnóstico No se le pudo hacer una prueba por culpa de una avería del equipo Se le repitió una prueba de forma innecesaria por error Se le dio alguna medicación que no era para usted Fue confundido con otro paciente Una prueba fue cancelada por error Fue usted operado/intervenido en el lado incorrecto Tabla 18. Confidencialidad de los datos del paciente Los médicos o los enfermeros/as no respetaron la confidencialidad No le pidieron ningún consentimiento antes de alguna prueba o intervención 5.3. Generación de un grupo de ítems El grupo de expertos (expertos en elaboración de cuestionarios y profesionales sanitarios) decidió que los ítems se redactarían en forma de afirmación. Cada ítem tendría una escala de respuesta con 5 opciones (escala tipo Likert) de 1 (no estoy de acuerdo) a 5 (completamente de acuerdo). Evaluación de la percepción de pacientes 40
  • 43. La primera versión del cuestionario consta de tres partes diferenciadas: -1ª parte: En caso de que el paciente haya sufrido un error clínico contestar ítems en relación a su experiencia. Ítems del 1 al 9. -2ª parte: Que tipo de error clínico experimentó el paciente durante su estancia hospitalaria. Ítems del 10 al 19. -3ª parte: Cuál ha sido para el paciente su experiencia en general durante su estancia en el hospital. Ítems del 20 al 31. A partir de este grupo inicial de ítems, se redactaron los ítems para adecuarlo al formato de cuestionario (versión 1). Posteriormente se revisó cada uno de los ítems de la primera versión del cuestionario y se realizaron las siguientes modificaciones: − Cambio de orden de los ítems: en primer lugar se incluyeron las preguntas relacionadas con la percepción del paciente en relación con su experiencia durante su última estancia hospitalaria. En segundo lugar se incluyeron las preguntas dirigidas a conocer si durante la última hospitalización tuvo algún problema, y en tercer lugar se incluyeron aquellos ítems que hacen referencia a la experiencia del paciente ante un error clínico durante su estancia hospitalaria. − Modificaciones y eliminaciones de ítems: en la siguiente tabla se detallan los cambios para cada ítem. En total se realizaron 3 versiones. Tabla 19. Versiones del cuestionario Nº ítem Versión 1 Versión 2 Versión 3 Nº ítem final 1 ¿Cree usted que ha Se mantiene el Se mantiene el Ítem incluido sufrido un error clínico redactado redactado como pregunta durante su estancia general hospitalaria en un centro del Sistema Nacional de Salud? 2 Se detectó rápidamente Se mantiene el Se modificó el ítem: 18 el error clínico redactado El error clínico se detectó rápidamente 3 El error clínico se resolvió Se mantiene el Se mantiene el 19 de forma satisfactoria redactado redactado 4 El error clínico se resolvió Se mantiene el Se mantiene el 20 con rapidez redactado redactado 5 El personal sanitario le dio Se mantiene el Se modificó el ítem: 21 información suficiente y redactado La información clara sobre el error clínico que recibió del que había sufrido. personal sanitario sobre el error clínico que había sufrido fue suficiente y clara 6 Pudo participar en la toma Se mantiene el Se mantiene el 22 de decisiones respecto a la redactado redactado forma de resolver el error clínico o problema. 7 El personal sanitario pidió Se mantiene el Se mantiene el 23 disculpas ante el error redactado redactado clínico. 8 El personal sanitario Se modifica: El Se modificó el ítem: 24 comentó que tomaría personal sanitario El personal sanitario medidas para evitar que le comunicó que le comunicó que volviera suceder este tipo tomaría medidas tomaría medidas para de errores clínicos. para evitar que evitar que volviera volviera a suceder suceder este tipo de este tipo de errores clínicos errores clínicos. 9 Mientras ha estado Se elimina el ítem. Ítem eliminado hospitalizado/ a, el cuidado No procede en 41 Evaluación de la percepción de los pacientes
  • 44. de su salud por parte del éste para conocer personal sanitario fue la experiencia ante correcto y sin errores. un error clínico (ítems del 1 al 9 de la versión 1) 10 Ha tenido una infección Se mantiene el Se mantiene el 11 mientras estaba redactado redactado hospitalizado/ a 11 Ha tenido una reacción Se mantiene el Se modifica el 12 alérgica debido a redactado redactado: Ha tenido medicación, alimentación o una reacción alérgica material sanitario mientras debido a la estaba hospitalizado/a. medicación, a la alimentación, al material sanitario o transfusión de sangre mientras estaba hospitalizado/a. 12 Ha sido operado/a Se mantiene el Se modificó el ítem: 13 urgentemente a los pocos redactado Ha vuelto a ser días después de la primera operado/ a de forma intervención. imprevista después de haber sido intervenido/ a quirúrgicamente en una primera ocasión. 13 Se cayó, se fracturó o tuvo Se mantiene el Se mantiene el 14 una herida durante su redactado redactado hospitalización. 14 Tuvo molestias durante o Se mantiene el Ítem eliminado. Se después de una transfusión redactado fusiona con el ítem de sangre. 12 15 El personal sanitario se Se mantiene el Se mantiene el 15 equivocó en su diagnóstico. redactado redactado 16 Le repitieron una prueba Se mantiene el Se elimina el ítem médica innecesariamente redactado por error. 17 Le dieron una medicación Se mantiene el Se mantiene el 16 equivocada durante su redactado redactado hospitalización. 18 Fue confundido/a por Se mantiene el Se mantiene el 17 otro/a paciente durante su redactado redactado hospitalización. 19 Le cancelaron una prueba Se mantiene el Ítem eliminado. médica por error durante redactado Aspecto que no su hospitalización. puede ser valorado por el paciente 20 Había colaboración y Se mantiene el Ítem eliminado. comunicación entre el redactado pero se Redundante con el personal sanitario que le cambia de orden ítem 21. atendía en cuanto a su estado de salud y tratamiento que debía recibir. 21 La información recibida Se mantiene el Se cambia el 6 sobre su estado de salud redactado pero se redactado: La coincidía con independencia cambia de orden información que del personal sanitario que recibía sobre su le respondiera. estado de salud coincidía con independencia del personal sanitaria que le respondiera. 22 Se atrevió a preguntar al Se mantiene el Se modificó el 3 personal sanitario todas las redactado redactado: Pudo dudas que tenía. preguntar al personal sanitario todas las dudas que tenía Evaluación de la percepción de pacientes 42
  • 45. 23 Recibió suficiente Se mantiene el Se modificó el 2 información sobre el redactado pero se redactado: Recibió tratamiento recibido. cambia de orden suficiente información sobre su tratamiento. 24 Recibió suficiente Se mantiene el Se modificó 1 información sobre su redactado pero se redactado: Recibió enfermedad. cambia de orden suficiente información sobre su enfermedad o su problema de salud 25 Sabía a quién podía Se mantiene el Se modificó el 4 preguntar en caso de que redactado pero se redactado: Fue tuviera alguna duda o cambia de orden suficientemente pregunta. Informado sobre a quien podía preguntar en caso de que tuviera alguna duda o pregunta. 26 El personal sanitario Se mantiene el Se modificó el 5 contestó de forma clara a redactado pero se redactado: El sus preguntas y entendió cambia de orden personal sanitario las explicaciones que le contestó de forma daban. clara y comprensible a sus preguntas 27 Estuvo implicado/a en Se modifica: Pudo Se modificó el 7 algunas de las decisiones participar en redactado: Se pidió respecto a sus cuidados y algunas de las su opinión respecto a su tratamiento. decisiones sus cuidados y su respecto a sus tratamiento. cuidados y tratamientos. 28 Le atendieron sin retrasos Se mantiene el Se mantiene el 8 ni esperas mientras estuvo redactado redactado hospitalizado/a (por ejemplo el personal sanitario acudía rápido tras una llamada, los traslados de planta eran sin esperas). 29 Las pruebas médicas que le Se mantiene el Ítem eliminado. hicieron se realizaron sin redactado Aspecto que no problemas ni retrasos. puede ser valorado por el paciente 30 El personal sanitario Se mantiene el Se mantiene el 10 respetó su confidencialidad redactado pero se redactado mientras estaba cambia de orden hospitalizado/ a (por ejemplo la información sobre su enfermedad no estaba nunca a la vista de otras personas o pacientes, siempre hablaban con usted o su familia en privado y sin que hubiera otras personas delante). 31 Le pedían su Se mantiene el Le pidieron su 9 consentimiento o permiso redactado pero se consentimiento antes de realizar alguna cambia de orden o permiso antes de prueba u operación. realizar alguna prueba u operación. El cuestionario final (versión 3) constaba de las mismas tres partes diferenciadas que en la primera versión aunque se modificó el orden tal y como se especifica a continuación: - Primera parte: Experiencia en general durante la última estancia hospitalaria. Ítems del 1 al 10 con 5 opciones de respuesta de 1 (no estoy de acuerdo) a 5 (estoy completamente de acuerdo). 43 Evaluación de la percepción de los pacientes
  • 46. - Segunda parte: Detección de problemas durante su hospitalización. Ítems del 11 al 17 con respuesta dicotómica (si/no). - Tercera parte: Experiencia ante un error clínico (en caso de que lo hubiese sufrido). Ítems del 18 al 24 con 5 opciones de respuesta de 1 (no estoy de acuerdo) a 5 (estoy completamente de acuerdo). A modo de resumen se presentan los enunciados de los ítems de la versión 3: En general durante su hospitalización: 1. Recibió suficiente información sobre su enfermedad/o su problema de salud. 2. Recibió suficiente información sobre su tratamiento. 3. Pudo preguntar al personal sanitario todas las dudas que tenía.4 4. Fue suficientemente informado sobre a quién podía preguntar en caso de que tuviera alguna duda o pregunta. 5. El personal sanitario contestó de forma clara y comprensible a sus preguntas. 6. La información que recibía sobre su estado de salud coincidía con independencia del personal sanitario que le respondiera. 7. Se pidió su opinión respecto a sus cuidados y su tratamiento. 8. Le atendieron sin retrasos ni esperas mientras estuvo hospitalizado/a (por ejemplo el personal sanitario acudía rápido tras una llamada, los traslados de planta eran sin esperas). 9. Le pidieron su consentimiento o permiso antes de realizar alguna prueba u operación. 10. El personal sanitario respetó su confidencialidad mientras estaba hospitalizado/a (por ejemplo siempre hablaban con usted o su familia en privado y sin que hubiera otras personas delante, la información sobre su enfermedad no estaba nunca a la vista de otras personas o pacientes). A continuación se quiere conocer si, durante su hospitalización, tuvo alguno de los siguientes problemas: 11. Ha tenido una infección mientras estaba hospitalizado/a. 12. Ha tenido una reacción alérgica debido a la medicación, a la alimentación, al material sanitario o transfusión de sangre mientras estaba hospitalizado/a. 13. Ha vuelto a ser operado/a de forma imprevista después de haber sido intervenido/a quirúrgicamente en una primera ocasión. 14. Se cayó, se fracturó o tuvo una herida durante su hospitalización. 15. El personal sanitario se equivocó en su diagnóstico. 16. Le dieron una medicación equivocada durante su hospitalización. 17. Fue confundido/a por otro/a paciente durante su hospitalización. En su experiencia ante el error clínico que sufrió: 18. El error clínico se detectó rápidamente. 19. El error clínico se resolvió de forma satisfactoria. 20. El error clínico se resolvió con rapidez. 21. La información que recibió del personal sanitario sobre el error clínico que había sufrido fue suficiente y clara. 22. Pudo participar en la toma de decisiones respecto a la forma de resolver el error clínico o problema. 23. El personal sanitario pidió disculpas ante el error clínico. Evaluación de la percepción de pacientes 44
  • 47. 24. El personal sanitario le comunicó que tomaría medidas para evitar que volviera suceder este tipo de errores clínicos. La última versión del cuestionario se administró a un grupo de 4 usuarios del Sistema Nacional de Salud para evaluar el grado de comprensión del mismo. A cada usuario se le administró el cuestionario y posteriormente se les pidió que valoraran, ítem a ítem, si había alguna palabra o expresión de difícil comprensión y cuál era la interpretación de cada uno de los ítems. Las características de los 4 usuarios eran las siguientes: Tabla 20. Características de los usuarios Sexo Edad Situación laboral Patologías concomitantes Mujer 56 Pensionista Asma alérgica. HTA Mujer 79 Pensionista Fibrilación auricular. Osteoporosis. HTA. DM 2 Hombre 36 Trabajador cuenta ajena Psoriasis Hombre 63 Pensionista DM 2 Ninguno de los usuarios tuvo problemas de comprensión con ninguna de las palabras o expresiones utilizadas en los ítems incluidos, así como tampoco ningún problema en la interpretación de los ítems. Sólo la persona de 79 años necesitó ayuda para cumplimentar el cuestionario, por lo que éste fue administrado por el entrevistador. 45 Evaluación de la percepción de los pacientes
  • 48. Evaluación de la percepción de pacientes 46
  • 49. 6 Fase 4. Validación del cuestionario 6.1. Objetivos del estudio Objetivo principal del estudio Evaluar las propiedades de medición transversales (validez, fiabilidad en términos de consistencia interna y factibilidad) del cuestionario sobre la percepción de seguridad de la atención sanitaria en el ámbito hospitalario. Objetivos secundarios del estudio − Conocer el grado de seguridad de los servicios sanitarios percibida por el paciente durante la hospitalización. − Conocer el tipo de error clínico más frecuente entre los pacientes incluidos en el estudio. 6.2. Fuente de información y ámbito Las variables del estudio han sido recogidas mediante un Cuaderno de Recogida de Datos (CRD) especialmente diseñado para el estudio. Los CRD’s son la fuente de información mediante los cuales se ha analizado la información del estudio. Los investigadores del presente estudio han sido 5 médicos de los servicios de Medicina Interna y Cirugía de diferentes centros hospitalarios españoles, de las CCAA de Cataluña y Cantabria. Centros participantes: - Hospital del Mar (Barcelona) - Hospital de Sant Pau i Santa Tecla (Tarragona) - Hospital Marques de Valdecilla (Santander) - Hospital Sant Joan de Reus (Tarragona) - Hospital del Vendrell (Tarragona) 47 Evaluación de la percepción de los pacientes
  • 50. El estudio obtuvo la aprobación del CEIC IMIM-IMAS del Hospital del Mar de Barcelona. 6.3. Diseño del estudio Estudio epidemiológico, transversal y multicéntrico. Muestreo de conveniencia de 100 pacientes hospitalizados en centros hospitalarios públicos. Dado que se pretendía realizar una validación preliminar del cuestionario, una muestra máxima de 100 pacientes se consideró suficiente para evaluar el objetivo: la validez del cuestionario de percepción de la seguridad de la atención sanitaria. Definición de la población en estudio: criterios de selección Se consideró que para un estudio piloto la muestra prevista fuera entre 80-100 pacientes hospitalizados en centros hospitalarios públicos, por cualquier motivo, durante los 3 días previos a la realización del estudio. Casos evaluables − Pacientes >18 años. − Pacientes hospitalizados con un mínimo de 3 días de estancia hospitalaria y que vayan a ser dados de alta en las próximas 24 horas. − Pacientes capaces de entender y responder a los cuestionarios, a criterio del investigador. − Pacientes que otorguen su consentimiento informado por escrito para participar en el estudio. Casos no evaluables − Pacientes con dificultades de comprensión lectora. − Pacientes que hayan participado en un ensayo clínico en un periodo de tiempo no superior a 24 meses. Periodo de inclusión y seguimiento Dado el carácter transversal del estudio no se ha realizado ninguna visita de seguimiento a los participantes. Durante un período de 1 mes, los investigadores participantes en el estudio debían reclutar a 10 pacientes evaluables. Una vez seleccionados, a los pacientes se les pedía la autorización para realizar el estudio mediante el consentimiento informado y se les convocaba a la visita (1 única visita) del estudio. 6.4. Variables e instrumentos de medida. Definición y descripción de las mediciones Variables sociodemográficas − Edad: el investigador debía anotar la edad del paciente en el momento del estudio. − Sexo Evaluación de la percepción de pacientes 48
  • 51. Nivel de estudios terminados: no sabe leer ni escribir, sin estudios, estudios primarios o equivalentes, enseñanza general secundaria, enseñanza profesional y estudios universitarios o equivalentes. Variables clínicas − Motivo de la hospitalización: el investigador debía indicar si la hospitalización era debida a los siguientes motivos: aparato circulatorio/vascular, cavidad bucal, dermatología, digestivo, endocrinología, enfermedad infecciosa, enfermedad mental, fracturas/traumatismos, ginecología/obstetricia, hematología, neoplasia, quemaduras, oftalmología, osteoarticular, otorrinolaringología, sistema nervioso central, urología, otros. − Fecha de la hospitalización (días de estancia hospitalaria hasta el momento de la visita de estudio) − Fecha de la intervención quirúrgica (si procede) y complicaciones post- operatorias Medidas centradas en el paciente − Cuestionario sobre la seguridad de la atención sanitaria: El cuestionario consta de 24 preguntas divididas en 3 partes diferenciadas. La primera parte contiene 10 preguntas y el paciente debe contestar en relación con su experiencia en general durante su estancia hospitalaria. En esta parte cada pregunta consta de 5 opciones de respuesta (1: no estoy de acuerdo a 5: estoy completamente de acuerdo). En la segunda parte el paciente debe responder si ha tenido alguno de los 7 problemas (error clínico) que se describen durante su hospitalización, a través de preguntas con opciones de respuesta dicotómicas (sí/no). La última parte del cuestionario hace referencia a la experiencia que ha tenido el paciente ante el error clínico a través de 7 preguntas con 5 opciones de respuesta (1: no estoy de acuerdo a 5: estoy completamente de acuerdo). − Pregunta general sobre el grado de seguridad percibido en la atención sanitaria: Pregunta con 7 opciones de respuesta para evaluar el grado de seguridad percibida por el paciente desde que está hospitalizado. 6.5. Descripción de las visitas del estudio Los pacientes eran entrevistados por un facultativo de Medicina Interna o de Cirugía o por el personal sanitario decidido por cada centro. A continuación se detallan las visitas del estudio: Visita del estudio: Se recogían las variables sociodemográficas y clínicas y se administraba a los pacientes la pregunta sobre la percepción de seguridad y el cuestionario. Una vez recogidas las variables, los pacientes finalizaban el estudio. Variables del estudio A continuación se detalla toda la información relativa a las variables recogidas en el CRD del estudio. Tabla 21. Variables del estudio Visita del estudio Investigador Paciente Variables del estudio 49 Evaluación de la percepción de los pacientes
  • 52. Edad x Sexo x Nivel de estudios terminados x Fecha de hospitalización. x Motivos de la hospitalización x Fecha de la intervención (si procede) x Cuestionario sobre la percepción de seguridad de la x atención sanitaria en el ámbito hospitalario Pregunta general sobre el grado de seguridad percibido en x la atención sanitaria 6.6. Análisis estadístico Gestión de datos Los datos registrados por el investigador eran revisados por el monitor del estudio con el objetivo de detectar información ausente e inconsistencias en los datos. La información ausente o inconsistente en las variables incluidas en la descripción aprobada por el promotor era recuperada, siempre que fuera posible, por el monitor del estudio. IMS Health únicamente podía modificar la información inicial reportada por el médico cuando disponía de la corrección firmada por el investigador correspondiente. Una vez recuperada la información se validó la base de datos para asegurar la calidad de la misma, y finalmente se realizó el cierre y comenzó el análisis de los datos. La base de datos del estudio es propiedad de la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad y Política Social. Población de estudio Se han introducido en la población de análisis todos los pacientes incluidos en el estudio y que cumplían con los criterios de evaluación definidos. Características sociodemográficas y clínicas de la población En primer lugar se ha realizado una descripción de las características sociodemográficas y clínicas, de manera global y por centros, así como de la percepción de seguridad de los pacientes con la atención sanitaria en el ámbito hospitalario. Para analizar la evaluación general de los servicios sanitarios de un sujeto se han sumado las preguntas de la 1 a la 10 y se ha estandarizado la puntuación de 0 a 100 puntos, de manera que una mayor puntuación indica una mayor percepción de seguridad. También se describen el número y porcentaje de pacientes que declararon haber sufrido un error clínico y su experiencia. Objetivo principal y secundarios Para medir la validez de un cuestionario, existen diferentes aspectos a evaluar tales como la factibilidad, la validez de constructo, la validez longitudinal, la sensibilidad al cambio y la fiabilidad. Dado el carácter transversal del diseño del estudio, se han evaluado la factibilidad, la validez de constructo y la fiabilidad en términos de consistencia interna. Factibilidad La factibilidad del cuestionario se ha evaluado en términos de omisión de respuesta, calculando el porcentaje de pacientes que respondieron al cuestionario Evaluación de la percepción de pacientes 50
  • 53. completo y el porcentaje de omisión de respuesta para cada una de las preguntas del cuestionario. Validez de constructo Para evaluar la validez de constructo del cuestionario se ha analizado la relación entre la puntuación estandarizada (0 a 100) obtenida en las preguntas 1 a 10 y la pregunta general sobre el grado de seguridad percibido en la atención sanitaria, según las variables sociodemográficas y clínicas de los pacientes. La relación entre variables se ha analizado con las pruebas U de Mann-Whitney, Friedman, Ji Cuadrado o coeficiente de correlación Spearman, según las características de las variables analizadas. También se ha analizado la relación entre la puntuación del cuestionario y la pregunta general de seguridad mediante el coeficiente de correlación de Spearman. Adicionalmente, se han analizado las respuestas obtenidas por los pacientes del estudio en las preguntas de la 11 a la 17, según si éstos habían sufrido o no un error clínico durante la hospitalización. Fiabilidad Se ha evaluado la consistencia interna del cuestionario (preguntas 1 a 10) mediante el coeficiente α de Cronbach en el total de la muestra de sujetos participantes. Para el análisis estadístico se ha utilizado el programa estadístico SPSS v15.0 En todos los análisis de los datos se ha utilizado un nivel de significación de 0,05. 6.7. Resultados Se han reclutado finalmente para el estudio 86 pacientes mayores de 18 años, hospitalizados un mínimo de 3 días y dados de alta en las 24 horas posteriores a su inclusión en el estudio. Características sociodemográficas y clínicas de la población Los pacientes incluidos en el estudio presentaban una edad media (Desviación Estándar (DE)) de 64,6 (16,6) años de edad. El 51,2% de los pacientes incluidos en el estudio eran hombres y el 25,9% tenía estudios secundarios o universitarios. La tabla 22 muestra una descripción de la edad (por grupos), el sexo y el nivel máximo de estudios alcanzados por parte de los pacientes, para el global de la muestra y estratificando por centro. Tabla 22. Descripción de la edad (en grupos), el sexo y el nivel máximo de estudios alcanzados por los pacientes del estudio según centro participante. Centro A Centro B Centro C Centro D CentroE Global Porcentaje de pacientes (n) (n=29) (n=20) (n=16) (n=15) (n=6) (n=86) Edad 18 – 45 años 20,7% (6) 10% (2) 12,5% (2) 6,7% (1) 0% (0) 12,8% (11) 46 – 65 años 27,6% (8) 30% (6) 43,8% (7) 46,7% (7) 16,7% (1) 33,7% (29) > 65 años 51,7% (15) 60% (12) 43,8% (7) 46,7% (7) 83,3% (5) 53,5% (46) Sexo Hombres 42,9% (12) 50% (10) 75% (12) 53,3% (8) 33,3% (2) 51,2% (44) Mujeres 57,1% (16) 50% (10) 25% (4) 46,7% (7) 66,7% (4) 47,7% (41) Nivel de No sabe leer ni escribir 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) estudios Sin estudios 21,4% (6) 5% (1) 18,8% (3) 26,7% (4) 16,7% (1) 17,6% (15) terminados Estudios primarios o 39,3% (11) 85% (17) 62,5% (10) 46,7% (7) 50% (3) 56,5% (48) 51 Evaluación de la percepción de los pacientes
  • 54. equivalentes Enseñanza general 32,1% (9) 5% (1) 12,5% (2) 13,3% (2) 33,3% (2) 18,8% (16) secundaria Estudios universitarios o 7,1% (2) 5% (1) 6,3% (1) 13,3% (2) 0% (0) 7,1% (6) equivalentes Los pacientes incluidos en el estudio llevaban una media (DE) de 13,8 (15,4) días hospitalizados, con una mediana de 9 días y un rango que oscilaba de los 3 a los 115 días. En cuanto a los motivos de hospitalización el motivo más frecuente era por enfermedad digestiva (47,7%). La figura 1 muestra una descripción de los motivos de ingreso según el tipo de enfermedad y la figura 2 la misma información para cada centro. Figura 1. Descripción de los motivos de ingreso de los pacientes del estudio. % de pacientes Otros Ginecología/obstetricia Enfermedad infecciosa Endocrinología Urología Digestivo Sist. nervioso central Neoplasia Hematología Aparato circulatorio / vascular 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Evaluación de la percepción de pacientes 52
  • 55. Figura 2. Descripción de los motivos de ingreso de los pacientes del estudio por centro. Ginecología/obstetricia 6,9 50 46,7 Enfermedad infecciosa 17,2 Endocrinología 3,4 6,7 Urología 16,7 26,7 Digestivo 100 48,3 6,7 otros 13,8 Sistema nervioso central 3,4 13,3 Neoplasia 3,4 Hematología 3,4 33,3 Aparato 13,3 circulatorio/vascular 3,4 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Centro A Centro B Centro C Centro D Centro E El 44,2% de los pacientes incluidos en el estudio fueron intervenidos quirúrgicamente durante el ingreso por el que fueron incluidos (tabla 23). Tabla 23. Descripción del porcentaje de pacientes intervenidos quirúrgicamente por centro. Centro A Centro B Centro C Centro D Centro E Global Porcentaje (n) Intervenidos quirúrgicamente No 41,4% (12) 20,0% (4) 87,5% (14) 100,0% (6) 80,0% (12) 55,8% (48) Sí 58,6% (17) 80,0% (16) 12,5% (2) ,0% (0) 20,0% (3) 44,2% (38) El 15,8% (n=6) de los pacientes intervenidos presentaron alguna complicación post-operatoria según información reportada por los profesionales (figura 3), siendo las complicaciones más frecuentes las infecciones post-operatorias (el 66,7% de los pacientes con complicaciones). El número y porcentaje de pacientes con complicaciones post-operatorias no se ha analizado a nivel de centro debido al reducido tamaño muestral. 53 Evaluación de la percepción de los pacientes
  • 56. Figura 3. Descripción de los pacientes intervenidos del estudio que presentaron complicaciones post-operatorias. Complicación post-operatoria 6; 15,8% 32; 84,2% Sí No La valoración global de la seguridad percibida por los pacientes en la atención sanitaria, en el ámbito hospitalario, se obtuvo a partir de la puntuación estandarizada del cuestionario, teniendo sólo en cuenta las preguntas de la 1 a la 10. Los pacientes obtuvieron una puntuación media (DE) en el cuestionario de seguridad de 88 (14,3) puntos (mediana de 92,5 puntos), lo que indica un alto nivel de seguridad percibida, dado que la puntuación oscila de 0 a 100 y una mayor puntuación indica un mayor nivel de seguridad. La tabla 24 muestra una descripción de las puntuaciones obtenidas en el cuestionario según el centro de procedencia de los pacientes. Tabla 24. Descripción de las puntuaciones obtenidas en el cuestionario sobre la percepción de seguridad de la atención sanitaria en el ámbito hospitalario por centro. Centro A Centro B Centro C Centro D Centro E Global Puntuación Media 87,5000 90,1471 87,9688 83,3333 95,4167 87,9688 presencia Intervalo de L. inferior 80,3200 85,5919 81,1723 74,3967 89,3388 84,7868 de confianza para la problemas L. superior 94,6800 94,7022 94,7652 92,2699 101,4945 91,1507 media al 95% hospitaliza ción Media recortada al 5% 89,6795 90,4412 89,1319 84,5370 95,7407 89,6181 Mediana 95,0000 95,0000 92,5000 87,5000 97,5000 92,5000 Varianza 316,000 78,493 162,682 260,417 33,542 204,445 Desv. típ. 17,77639 8,85961 12,75470 16,13743 5,79152 14,29843 Mínimo 30,00 75,00 55,00 45,00 85,00 30,00 Máximo 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Rango 70,00 25,00 45,00 55,00 15,00 70,00 Amplitud intercuartil 15,63 17,50 19,38 17,50 9,38 19,38 N 26 17 16 15 6 80 Un total de 6 pacientes de los 86 incluidos en el estudio, lo que equivale a un 7%, declararon haber sufrido un error clínico durante el ingreso hospitalario. En la tabla 25 se puede observar el porcentaje de pacientes que según el cuestionario declararon haber sufrido un error clínico por centro de procedencia. Evaluación de la percepción de pacientes 54
  • 57. Tabla 25. Descripción del porcentaje de pacientes que declararon haber sufrido un error clínico durante su estancia hospitalaria por centro. Centro A Centro B Centro C Centro D Centro E Global Error clínico, No 89,7% (26) 100,0% (15) 66,7% (4) 100,0% (16) 95,0% (19) 93,0% (80) Porcentaje (n) Si 10,3% (3) ,0% (0) 33,3% (2) ,0% (0) 5,0% (1) 7,0% (6) La tabla 26 muestra las respuestas obtenidas en relación con la experiencia de los pacientes que sufrieron un error clínico (2 pacientes con error clínico no respondieron a esta parte del cuestionario). Dos de los 4 pacientes incluidos en este análisis declararon no estar de acuerdo con que se les dejara participar en la toma de decisiones respecto a la resolución del error, en que recibieran disculpas del personal sanitario y en que se le comunicara que se tomarían medidas para que no volviera a suceder este tipo de error clínico. Tabla 26. Descripción de las preguntas acerca de la experiencia ante el error clínico sufrido. 5 - Estoy completame 1 - No estoy nte de Porcentaje (n) de acuerdo 2 3 acuerdo Total Se detectó rápidamente 25,0% (1) 25,0% (1) 50,0% (2) 100,0% (4) Se resolvió de forma satisfactoria 25,0% (1) 25,0% (1) 50,0% (2) 100,0% (4) Se resolvió con rapidez 25,0% (1) 25,0% (1) 50,0% (2) 100,0% (4) La información que recibió fue suficiente y clara 25,0% (1) 25,0% (1) 50,0% (2) 100,0% (4) Pudo participar en la toma de decisiones 50,0% (2) 50,0% (2) 100,0% (4) respecto a la resolución El personal sanitario pidió disculpas 50,0% (2) 50,0% (2) 100,0% (4) El personal sanitario le comunicó que tomaría medidas para evitar que volviera a suceder este 50,0% (2) 50,0% (2) 100,0% (4) tipo de errores Los pacientes del estudio valoraron también la seguridad percibida en la atención sanitaria a partir de una pregunta general. El 91,7% los pacientes incluidos en el estudio afirmaron estar muy o bastante seguros con la atención sanitaria. La figura 4 muestra una descripción de las respuestas obtenidas por la muestra total de pacientes incluidos en el estudio, la figura 5 muestra la misma información según el centro participante. Figura 4. Descripción de las puntuaciones obtenidas por los pacientes en la pregunta general sobre grado de seguridad percibido en la atención sanitaria. 55 Evaluación de la percepción de los pacientes
  • 58. 100 80 Porcentaje de pacientes 60 40 20 0 Muy seguro/a Ni seguro/a ni Bastante seguro/a Ligeramente Ligeramente inseguro/a inseguro/a inseguro/a Bastante inseguro/a seguro/a Muy Figura 5. Descripción de las puntuaciones obtenidas por los pacientes en la pregunta general sobre grado de seguridad percibido en la atención sanitaria por centro. 70 60 50 40 30 20 10 0 Centro A Centro B Centro C Centro D Centro E Muy seguro/a Bastante seguro/a Ligeramente seguro/a Ni seguro/a ni inseguro/a Ligeramente inseguro/a Bastante inseguro/a Muy inseguro/a Objetivo principal y secundarios Factibilidad El 87,2% de los pacientes completaron el cuestionario en su totalidad, es decir, contestaron a todas las preguntas del cuestionario. El ítem 10 (‘’El personal sanitario respetó su confidencialidad mientras estaba hospitalizado/a’) fue el que mostró un mayor porcentaje de omisión de respuesta, con 2 (2,3%) pacientes que no lo respondieron. Validez de constructo Las puntuaciones obtenidas en el cuestionario sobre la valoración global de la seguridad de los pacientes en la atención sanitaria, en el ámbito hospitalario, no se mostraron relacionadas con la edad de los pacientes, obteniendo un coeficiente de correlación de Spearman de -0,017 (p=0,88) (figura 6). Tampoco hubo correlación Evaluación de la percepción de pacientes 56
  • 59. importante ni significativa entre la pregunta general sobre seguridad y la edad de los pacientes, obteniendo en este caso un coeficiente de correlación de Spearman de 0,160 (p=0,15). Figura 6. Correlación entre las puntuaciones en el cuestionario de seguridad y la edad de los pacientes. 100 80 60 Edad 40 20 0 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 Puntuación presencia de problemas hospitalización Al comparar la puntuación de seguridad según el sexo se observó que los hombres valoraron en dos puntos más (mayor seguridad) la percepción que tenían de la atención sanitaria que las mujeres, aunque esta diferencia no resultó ser estadísticamente significativa (p=0,39, tabla 27). Según la pregunta general de seguridad se observó que el 55,8% de hombres se sintieron muy seguros frente al 42,5% de las mujeres, no siendo las diferencias estadísticamente significativas (p=0,14, tabla 28). Tabla 27. Descripción de las puntuaciones en el cuestionario de seguridad según el sexo de los pacientes. Hombre Mujer Puntuación presencia de Media 89,57 87,76 problemas hospitalización Desviación típ. 12,11 13,58 Mínimo 55,00 45,00 Percentil 25 80,00 84,38 Mediana 95,00 92,50 Percentil 75 100,00 97,50 Máximo 100,00 100,00 N válido N=41 N=38 57 Evaluación de la percepción de los pacientes
  • 60. Tabla 28. Descripción de la pregunta general sobre seguridad de la atención sanitaria según el sexo de los pacientes. Hombre Mujer n % col. n % col. Muy seguro/a 24 55,8% 17 42,5% Bastante seguro/a 14 32,6% 22 55,0% Ligeramente seguro/a 2 4,7% Ni seguro/a ni inseguro/a 2 4,7% 1 2,5% Ligeramente inseguro/a 1 2,3% La siguiente tabla muestra las puntuaciones obtenidas en el nivel de seguridad percibido por los pacientes en la atención sanitaria según el nivel de estudios alcanzado. Para reducir el número de categorías y obtener un mayor número de pacientes por categoría se han agrupado las opciones de respuesta en 3 (no sabe leer ni escribir o sin estudios, estudios primarios y estudios secundarios o superiores). Los pacientes sin estudios mostraron un nivel de seguridad percibido ligeramente inferior al percibido por el resto de pacientes del estudio, aunque las diferencias no resultaron ser estadísticamente significativas (p=0,41). Tabla 29. Descripción de las puntuaciones en el cuestionario de seguridad según el nivel de estudios terminado. Enseñanza Primarios o secundaria o Sin estudios equivalentes universitarios Puntuación presencia de Media 85,89 88,07 88,57 problemas hospitalización Desviación típ. 11,71 15,52 13,77 Mínimo 55,00 30,00 55,00 Percentil 25 80,00 80,63 81,25 Mediana 87,50 95,00 92,50 Percentil 75 97,50 99,38 100,00 Máximo 100,00 100,00 100,00 N válido N=14 N=44 N=21 El 26,7% de los pacientes sin estudios declararon sentirse muy seguros en la atención sanitaria, mientras que en los pacientes con estudios superiores este porcentaje superaba el 50% (p=0,07, tabla 30). Tabla 30. Descripción de la pregunta general sobre seguridad de la atención sanitaria según el nivel de estudios terminado. Enseñanza Primarios o secundaria o Sin estudios equivalentes universitarios n % col. n % col. n % col. Muy seguro/a 4 26,7% 24 50,0% 12 60,0% Bastante seguro/a 10 66,7% 21 43,8% 5 25,0% Ligeramente seguro/a 1 6,7% 1 5,0% Ni seguro/a ni inseguro/a 1 2,1% 2 10,0% Ligeramente inseguro/a 2 4,2% Evaluación de la percepción de pacientes 58
  • 61. Las puntuaciones en el cuestionario de seguridad tampoco correlacionaron con los días de hospitalización de los pacientes. Se obtuvo un coeficiente de correlación de Spearman de -0,066 (p=0,57), para la puntuación estandarizada del cuestionario y un coeficiente de 0,167 (p=0,13) para la pregunta general. Para analizar el nivel de seguridad percibido según el motivo principal de hospitalización se consideraron los motivos de mayor prevalencia y el resto de motivos se agrupó en la opción ‘otro’. El nivel de percepción de seguridad era similar con independencia de los principales motivos de hospitalización, no observándose diferencias estadísticamente significativas ni en la puntuación del cuestionario (p=0,93, tabla 31) ni en la pregunta general de seguridad (p=0,23, tabla 32). Tabla 31. Descripción de las puntuaciones en el cuestionario de seguridad según el motivo del ingreso. Motivo hospitalización Enfermedad Digestivo infecciosa Otro Puntuación presencia de Media 87,78 88,13 88,13 problemas hospitalización Desviación típ. 16,21 12,38 13,25 Mínimo 30,00 55,00 55,00 Percentil 25 82,50 80,00 81,25 Mediana 95,00 92,50 91,25 Percentil 75 100,00 99,38 99,38 Máximo 100,00 100,00 100,00 N válido N=36 N=20 N=24 Tabla 32. Descripción de la pregunta general sobre seguridad percibida según el motivo del ingreso. Motivo hospitalización Enfermedad Digestivo infecciosa Otro n % col. n % col. n % col. Muy seguro/a 21 51,2% 9 45,0% 11 47,8% Bastante seguro/a 16 39,0% 10 50,0% 10 43,5% Ligeramente seguro/a 2 4,9% Ni seguro/a ni inseguro/a 1 5,0% 2 8,7% Ligeramente inseguro/a 2 4,9% Los pacientes intervenidos quirúrgicamente durante su estancia hospitalaria percibían un nivel de seguridad ligeramente superior a los pacientes no intervenidos quirúrgicamente, aunque las diferencias encontradas no fueron estadísticamente significativas (p=0,23, tabla 33). 59 Evaluación de la percepción de los pacientes
  • 62. Tabla 33. Descripción de las puntuaciones en el cuestionario de seguridad según si se practicó alguna intervención quirúrgica a los pacientes durante su hospitalización. Intervención quirúrgica No Si Puntuación presencia de Media 86,20 90,37 problemas hospitalización Desviación típ. 14,98 13,16 Mínimo 45,00 30,00 Percentil 25 79,38 84,38 Mediana 91,25 95,00 Percentil 75 98,13 100,00 Máximo 100,00 100,00 N válido N=46 N=34 Declararon sentirse bastante o muy seguros en la atención sanitaria el 86,5% de los pacientes intervenidos durante su hospitalización y el 95,7% de los no intervenidos, no mostrándose las diferencias estadísticamente significativas (p=0,17, tabla 34). Tabla 34. Descripción de la pregunta general sobre seguridad de la atención sanitaria según si se practicó alguna intervención quirúrgica a los pacientes durante su hospitalización. Intervención quirúrgica No Si n % col. n % col. Muy seguro/a 22 46,8% 19 51,4% Bastante seguro/a 23 48,9% 13 35,1% Ligeramente seguro/a 2 5,4% Ni seguro/a ni inseguro/a 2 4,3% 1 2,7% Ligeramente inseguro/a 2 5,4% Al analizar la correlación obtenida entre la puntuación estandarizada del cuestionario y la pregunta general sobre seguridad de la atención sanitaria se obtuvo un coeficiente de correlación de Spearman de 0,39, lo que indica un nivel de correlación moderado entre ambas puntuaciones. La siguiente tabla muestra una descripción de las respuestas dadas por los pacientes a cada una de las preguntas del cuestionario que hacen referencia a los distintos tipos de problemas que podían haber sufrido durante la hospitalización (preguntas de la 11 a la 17), según la presencia o no de error clínico que los pacientes reportan cuando se les realiza esta pregunta de forma directa. Cabe destacar que de los 27 pacientes que reportaron algún problema durante la hospitalización en algunas de las preguntas específicas (de la 11 a la 17), 23 (85,2%) pacientes no identificaron dicho problema como un error clínico al hacerles la pregunta de forma directa. El 94,1% (16 de 17) de los pacientes que presentaron una infección mientras estaban hospitalizados no la identificaron como un error clínico. Lo mismo ocurrió en el 80% (4 de 5) de los pacientes con reacción alérgica durante la hospitalización, el 100% (5 de 5) de los pacientes que tuvieron que ser operados de forma Evaluación de la percepción de pacientes 60
  • 63. imprevista, en el 30% (1 de 2) de los pacientes que se cayeron, fracturaron o tuvieron una herida durante su hospitalización, en el 50% (1 de 2) de los pacientes en los que el personal sanitario se equivocó en su diagnóstico, en el 60% de los pacientes a los que les dieron una medicación equivocada y en el 71% (5 de 7) de los pacientes que fueron confundidos por otro paciente durante su hospitalización. Tabla 35. Descripción de la respuesta obtenida en las preguntas de la 11 a la 17 según la presencia de error clínico durante la hospitalización. Error clínico durante la estancia hospitalaria (pregunta del cuestionario) No Si n % col. n % col. Ha tenido una infección mientras estaba hospitalizado/a No 63 79,7% 5 83,3% Sí 16 20,3% 1 16,7% Ha tenido una reacción alérgica mientras estaba hospitalizado/a No 76 95,0% 5 83,3% Sí 4 5,0% 1 16,7% Ha vuelto a ser operado/a de forma imprevista después de haber sido No 74 93,7% 6 100,0% intervenido/a quirúrgicamente en una primera ocasión Sí 5 6,3% Se cayó, se fracturó o tuvo una herida durante su hospitalización No 79 98,8% 3 60,0% Sí 1 1,3% 2 40,0% El personal sanitario se equivocó en su diagnóstico No 78 98,7% 5 83,3% Sí 1 1,3% 1 16,7% Le dieron una medicación equivocada durante su hospitalización No 77 96,3% 4 66,7% Sí 3 3,8% 2 33,3% Fue confundido/a por otro/a paciente durante su hospitalización No 74 93,7% 4 66,7% Sí 5 6,3% 2 33,3% La siguiente tabla muestra las características de estos pacientes, pudiéndose observar que el 50% tenían más de 65 años, el 50% eran hombres, el 80% sin estudios o estudios primarios y que el 60% de los intervenidos quirúrgicamente presentaron una complicación post-operatoria. Tabla 36. Descripción de las características de los pacientes que presentaron una infección durante la hospitalización según declararan haber sufrido o no un error clínico. Error clínico durante la estancia hospitalaria (pregunta del cuestionario) No Si Total n % col. n % col. n % col. Edad <46 2 12,5% 2 11,8% Entre 46 y 65 6 37,5% 6 35,3% >65 8 50,0% 1 100,0% 9 52,9% Sexo Hombre 8 50,0% 1 100,0% 9 52,9% Mujer 8 50,0% 8 47,1% Nivel de estudios Sin estudios 4 26,7% 4 25,0% Primarios o equivalentes 8 53,3% 1 100,0% 9 56,3% Enseñanza secundaria 2 13,3% 2 12,5% Universitarios o equivalentes 1 6,7% 1 6,3% Complicaciones post-operatorias No 2 40,0% 2 33,3% Si 3 60,0% 1 100,0% 4 66,7% 61 Evaluación de la percepción de los pacientes
  • 64. Motivos de ingreso Aparato circulatorio/vascular 1 6,3% 1 5,9% Fiebre 1 6,3% 1 5,9% Digestivo 7 43,8% 1 100,0% 8 47,1% Enfermedad infecciosa 7 43,8% 7 41,2% En el caso de los pacientes que declararon no haber sufrido un error clínico durante la hospitalización pero habían presentado una reacción alérgica durante su hospitalización, el 50% tenían menos de 46 años, el 75% eran hombres, el 50% con estudios universitarios y el 50% habían ingresado por una enfermedad infecciosa (tabla 37). Tabla 37. Descripción de las características de los pacientes que presentaron una reacción alérgica durante la hospitalización según declararan haber presentado o no un error clínico. Error clínico durante la estancia hospitalaria (pregunta del cuestionario) No Si Total n % col. n % col. n % col. Edad <46 2 50,0% 2 40,0% Entre 46 y 65 1 25,0% 1 20,0% >65 1 25,0% 1 100,0% 2 40,0% Sexo Hombre 3 75,0% 3 75,0% Mujer 1 25,0% 1 25,0% Nivel de estudios Sin estudios 1 25,0% 1 20,0% Primarios o equivalentes 1 100,0% 1 20,0% Enseñanza secundaria 1 25,0% 1 20,0% Universitarios o equivalentes 2 50,0% 2 40,0% Complicaciones post- No operatorias 1 100,0% 1 100,0% 2 100,0% Motivo de ingreso Fiebre 1 25,0% 1 20,0% Digestivo 1 25,0% 1 100,0% 2 40,0% Enfermedad infecciosa 2 50,0% 2 40,0% La tabla 38 muestra las características de los pacientes que declararon no haber sufrido un error clínico y volvieron a ser operados de forma imprevista. Tabla 38. Descripción de las características de los pacientes que volvieron a ser operados de forma imprevista después de una primera intervención según declararan haber presentado o no un error clínico. Error clínico durante la estancia hospitalaria (pregunta del cuestionario) No Total n % col. n % col. Edad <46 1 20,0% 1 20,0% Entre 46 y 65 3 60,0% 3 60,0% >65 1 20,0% 1 20,0% Sexo Hombre 3 60,0% 3 60,0% Mujer 2 40,0% 2 40,0% Nivel de estudios Primarios o equivalentes 4 80,0% 4 80,0% Evaluación de la percepción de pacientes 62
  • 65. Enseñanza secundaria 1 20,0% 1 20,0% Complicaciones post- No 1 50,0% 1 50,0% operatorias Si 1 50,0% 1 50,0% Motivo de ingreso Digestivo 4 80,0% 4 80,0% Enfermedad infecciosa 1 20,0% 1 20,0% La tabla 39 muestra las características de los pacientes que declararon no haber sufrido un error clínico pero sufrieron una caída, se fracturaron o tuvieron una herida. Tabla 39. Descripción de las características de los pacientes que sufrieron una caída, se fracturaron o tuvieron una herida durante su hospitalización según declararan haber presentado o no un error clínico. Error clínico durante la estancia hospitalaria (pregunta del cuestionario) Total No Si n % col. n % col. n % col. Edad Entre 46 y 65 1 100,0% 1 50,0% 2 66,7% >65 1 50,0% 1 33,3% Sexo Hombre 1 100,0% 1 50,0% Mujer 1 100,0% 1 50,0% Nivel de estudios Primarios o 1 100,0% 1 50,0% 2 66,7% equivalentes Enseñanza 1 50,0% 1 33,3% secundaria Complicaciones post- No 1 100,0% 1 100,0% operatorias Motivo de ingreso Digestivo 1 100,0% 2 100,0% 3 100,0% Las tablas 40 a la 42 muestran las características de los pacientes que declararon por un lado que el personal sanitario se equivocó en su diagnóstico, que le dieron una medicación equivocada o que fueron confundidos por el médico y en cambio no lo consideraron un error clínico. Tabla 40. Descripción de las características de los pacientes que declararon que el personal sanitario se equivocó en su diagnóstico durante su hospitalización según declararan haber presentado o no un error clínico. Error clínico durante la estancia hospitalaria (pregunta del cuestionario) Total No Si n % col. n % col. n % col. Edad Entre 46 y 65 1 100,0% 1 50,0% >65 1 100,0% 1 50,0% Sexo Hombre 1 100,0% 1 100,0% Nivel de estudios Primarios o 1 100,0% 1 100,0% 2 100,0% equivalentes Complicaciones post- No 1 100,0% 1 100,0% operatorias Motivo de ingreso Digestivo 1 100,0% 1 100,0% 2 100,0% 63 Evaluación de la percepción de los pacientes
  • 66. Tabla 41. Descripción de las características de los pacientes que declararon que les dieron una medicación equivocada durante su hospitalización según declararan haber presentado o no un error clínico. Error clínico durante la estancia hospitalaria (pregunta del cuestionario) Total No Si n % col. n % col. n % col. Edad Entre 46 y 65 2 66,7% 2 40,0% >65 1 33,3% 2 100,0% 3 60,0% Sexo Hombre 1 33,3% 1 25,0% Mujer 2 66,7% 1 100,0% 3 75,0% Nivel de estudios Sin estudios 1 50,0% 1 20,0% Primarios o 3 100,0% 1 50,0% 4 80,0% equivalentes Complicaciones post- No 2 100,0% 2 100,0% operatorias Motivo de ingreso Digestivo 3 100,0% 2 100,0% 5 100,0% Tabla 42. Descripción de las características de los pacientes que declararon que les confundieron por otro paciente durante su hospitalización según declararan haber presentado o no un error clínico. Error clínico durante la estancia hospitalaria (pregunta del cuestionario) Total No Si n % col. n % col. n % col. n % col. Edad Entre 46 y 65 3 60,0% 3 42,9% >65 2 40,0% 2 100,0% 4 57,1% Sexo Hombre 4 80,0% 4 66,7% Mujer 1 20,0% 1 100,0% 2 33,3% Nivel de estudios Sin estudios 2 40,0% 1 50,0% 3 42,9% Primarios o equivalentes 2 40,0% 1 50,0% 3 42,9% Universitarios o 1 20,0% 1 14,3% equivalentes Complicaciones post- No 2 100,0% 2 100,0% 4 100,0% operatorias Motivo de ingreso Neoplasia 1 20,0% 1 14,3% Digestivo 2 40,0% 2 100,0% 4 57,1% Enfermedad infecciosa 2 40,0% 2 28,6% Fiabilidad Dado el carácter transversal del estudio, la fiabilidad del cuestionario, considerando las preguntas de la 1 a la 10, se ha evaluado únicamente en términos de consistencia interna, utilizando para ello el coeficiente α de Cronbach. La tabla 43 muestra una descripción del coeficiente obtenido para las preguntas de experiencia en general y las modificaciones presentadas en el caso de que se elimine cada una de las preguntas del cuestionario. El coeficiente global obtenido, de 0,82, indica una buena consistencia interna del cuestionario. Evaluación de la percepción de pacientes 64
  • 67. Tabla 43. Coeficiente α de Cronbach obtenido en el cuestionario de seguridad. Alfa de N de Cronbach elementos ,824 10 Estadísticos total-elemento Media de la Varianza de la Alfa de escala si se escala si se Correlación Cronbach si elimina el elimina el elemento-total se elimina el elemento elemento corregida elemento HOS_1 40,53 27,291 ,705 ,795 HOS_2 40,61 25,456 ,661 ,792 HOS_3 40,66 27,188 ,524 ,807 HOS_4 40,84 24,644 ,643 ,793 HOS_5 40,53 27,291 ,549 ,805 HOS_6 40,44 29,211 ,500 ,813 HOS_7 41,25 23,684 ,519 ,817 HOS_8 40,81 28,382 ,307 ,831 HOS_9 40,41 29,790 ,436 ,817 HOS_10 40,61 27,202 ,482 ,811 65 Evaluación de la percepción de los pacientes
  • 68. Evaluación de la percepción de pacientes 66
  • 69. 7 Conclusiones El cuestionario de percepción de seguridad en la atención sanitaria ha sido validado en una muestra de 86 pacientes, de edad más bien avanzada, con una media de 64,6 años, un 51,2% varones y con un nivel de estudios mayoritariamente primarios. La pacientes incluidos en el estudio habían estado hospitalizados durante una mediana de 9 días, con un mínimo de 3 días y en el momento de su inclusión eran dados de alta. Durante la hospitalización, el 15,8% de los pacientes intervenidos habían presentado alguna complicación post-operatoria. En el cuestionario de seguridad percibida en la atención sanitaria, los pacientes obtuvieron una puntuación media (DE) de 88 (14,3) puntos, lo que indica un alto nivel de seguridad percibida, dado que la puntuación oscila de 0 a 100 y una mayor puntuación indica un mayor nivel de seguridad. Al analizar la pregunta general de seguridad se observa que el 91,7% los pacientes incluidos en el estudio afirmaron sentirse muy o bastante seguros durante la atención sanitaria. El cuestionario mostró una muy buena factibilidad, dado que más del 80% los pacientes (el 87,2%) lo cumplimentaron en su totalidad. En términos de validez de constructo, la puntuación de valoración general de seguridad se correlacionó de forma moderada con la pregunta general. Esta correlación puede estar infraestimada por la poca variabilidad observada en la puntuación general, dado que más del 90% los pacientes concentraron sus respuestas en dos opciones distintas (muy y bastante seguro). La seguridad percibida por los pacientes en la atención sanitaria no mostró una relación estadísticamente significativa con la edad, el sexo, el nivel de estudios, la duración del ingreso hospitalario o la realización de intervención quirúrgica, a pesar de que en algunos casos se observó una ligera tendencia. La consistencia interna obtenida en el cuestionario supera el límite establecido de 0,7, lo que indica una buena consistencia interna. La percepción de un menor nivel de seguridad en la pregunta general, por parte de los pacientes intervenidos quirúrgicamente, pero a la vez una mayor puntuación en el cuestionario, podría reflejar que estos pacientes tienen una mayor percepción de riesgo, debido al motivo de ingreso, que los pacientes no intervenidos pero, al mismo tiempo, reciben mayor información por parte de los profesionales sanitarios; lo que podría explicar esta tendencia aparentemente contradictoria. No obstante sería preciso tener datos concretos sobre el grado de información recibida y una mayor muestra para poder confirmar esta hipótesis. El 94,1% (16 de 17) de los pacientes que presentaron una infección mientras estaban hospitalizados no la identificó como un error clínico. Lo mismo ocurrió en el 80% (4 de 5) de los pacientes con reacción alérgica durante la hospitalización, el 100% (5 de 5) de los pacientes que tuvieron que ser operados de forma imprevista, 67 Evaluación de la percepción de los pacientes
  • 70. en el 30% (1 de 2) de los pacientes que se cayeron, fracturaron o tuvieron una herida durante su hospitalización, en el 50% (1 de 2) de los pacientes en los que el personal sanitario se equivocó en su diagnóstico, en el 60% de los pacientes a los que les dieron una medicación equivocada y en el 71% (5 de 7) de los pacientes que fueron confundidos por otro paciente durante su hospitalización. A pesar de la definición de error clínico incluida en el cuestionario, justo antes de formular la pregunta correspondiente a los pacientes, parece que la comprensión de la misma por parte de los pacientes no es idónea, dado que al preguntar por los problemas de forma individual se identifican muchos errores clínicos no reportados. Quizá la palabra error da a entender que hay factor controlable que condiciona la presencia del problema y que, por lo tanto, éste se podría haber evitado. Por tanto, se decide sustituir en el cuestionario el término ‘error clínico’ por ‘incidente’, definiendo éste como cualquier suceso inesperado o no deseable que pueda haber ocurrido durante la hospitalización y que el paciente atribuye a algún fallo en el proceso de atención sanitaria (ver Anexo 2). En términos generales, el cuestionario muestra una buena validez de constructo para ser utilizado, tanto en investigación como en condiciones de práctica clínica habitual, para la evaluación de la seguridad percibida por los pacientes en la atención sanitaria en el ámbito hospitalario. Evaluación de la percepción de pacientes 68
  • 71. 8 Anexo 1: Ficha de la publicación ESTUDIO REFERENCIA TÍTULO DEL ESTUDIO OBJETIVO Tipo de estudio: Ámbito/población de estudio (usuarios no pacientes/pacientes hospitalarios/pacientes consultas MÉTODOS externas): Elaboración/adaptación: Número de pacientes/usuarios: PARTICIPANTES Media de edad: Criterios de exclusión: INTERVENCIONES Intervención terapéutica (farmacológica, quirúrgica…) Primario: MEDIDAS DE RESULTADOS Secundario: CALIDAD Evaluación de las propiedades de medición de validez, fiabilidad y sensibilidad al cambio: CONCLUSIONES 69 Evaluación de la percepción de los pacientes
  • 72. Evaluación de la percepción de pacientes 70
  • 73. 9 Anexo 2: Cuestionario sobre la percepción de seguridad de la atención sanitaria en el ámbito hospitalario INSTRUCCIONES • Con este cuestionario se pretende conocer algunos aspectos sobre su experiencia durante su hospitalización y la atención recibida durante la misma. • Sus respuestas nos ayudarán a conocer mejor lo que los usuarios opinan del sistema sanitario en nuestro país. • No hay respuestas correctas ni incorrectas, sólo nos interesa su opinión. MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN 71 Evaluación de la percepción de los pacientes
  • 74. 1. Con las siguientes preguntas se quiere conocer cuál ha sido su experiencia en general durante su estancia en el hospital. Para ello usted deberá marcar con una ‘X’ un número del 1 a 5, donde 1 significa que ‘no está de acuerdo’ y 5 que ‘está completamente de acuerdo’ con las siguientes afirmaciones. No hay respuestas correctas o incorrectas, sólo interesa su opinión: Estoy Estoy No estoy de Moderadamente Completamente acuerdo de acuerdo de acuerdo En general durante su hospitalización: Recibió suficiente información sobre su enfermedad/o su 1 1 2 3 4 5 problema de salud. 2 Recibió suficiente información sobre su tratamiento. 1 2 3 4 5 3 Pudo preguntar al personal sanitario todas las dudas que tenía. 1 2 3 4 5 Fue suficientemente informado sobre a quien podía preguntar 4 1 2 3 4 5 en caso de que tuviera alguna duda o pregunta. El personal sanitario contestó de forma clara y comprensible 5 1 2 3 4 5 a sus preguntas. La información que recibió sobre su estado de salud fue la 6 misma con independencia del personal sanitario que le 1 2 3 4 5 respondiera. 7 Se pidió su opinión respecto a sus cuidados y su tratamiento. 1 2 3 4 5 Le atendieron sin retrasos ni esperas mientras estuvo 8 hospitalizado/a (por ejemplo: el personal sanitario acudía rápido 1 2 3 4 5 tras su llamada, etc.). Le pidieron su consentimiento o permiso antes de realizar 9 1 2 3 4 5 alguna prueba u operación. El personal sanitario respetó su confidencialidad mientras estaba hospitalizado/a (por ejemplo siempre hablaban con usted 10 o su familia en privado y sin que hubiera otras personas delante; 1 2 3 4 5 la información sobre su enfermedad no estaba nunca a la vista de otras personas o pacientes). Evaluación de la percepción de pacientes 72
  • 75. 2. A continuación se quiere conocer si, durante su hospitalización, tuvo alguno de los siguientes problemas: 11 Ha tenido una infección mientras estaba hospitalizado/a. Sí No Ha tenido una reacción alérgica debido a la medicación, a la 12 alimentación, al material sanitario o transfusión de sangre Sí No mientras estaba hospitalizado/a. Ha vuelto a ser operado/a de forma imprevista después de 13 haber sido intervenido/a quirúrgicamente en una primera Sí No ocasión durante su hospitalización. Se cayó, se fracturó o tuvo algún tipo de accidente durante 14 Sí No su hospitalización. 15 El personal sanitario se equivocó en su diagnóstico. Sí No Le dieron una medicación equivocada durante su 16 Sí No hospitalización. Fue confundido/a con otro/a paciente durante su 17 Sí No hospitalización. En las siguientes preguntas del cuestionario se hace referencia al término ‘incidente’, por el que se entiende cualquier suceso inesperado o no deseable que le pueda haber ocurrido durante su hospitalización y que usted atribuye a algún fallo en el proceso de atención sanitaria (por ejemplo, complicaciones de la cirugía, una caída, el efecto secundario de un medicamento, etc.). 3. ¿Cree usted que ha sufrido un incidente durante su estancia hospitalaria? (marque con una X solo una casilla) No ………………………...…………….. Sí ………..………………………………. En caso de que haya marcado ‘Sí’ en la pregunta anterior, por favor conteste a las siguientes preguntas. En caso de que haya marcado ‘No’, por favor pase a la pregunta 4. 3.1. Por favor, describa el incidente brevemente: …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… 73 Evaluación de la percepción de los pacientes
  • 76. 3.2. Por favor marque con una ‘X’ un número del 1 a 5, donde 1 significa que ‘no está de acuerdo’ y 5 que está ‘completamente de acuerdo’ con las siguientes afirmaciones. No hay respuestas correctas o incorrectas, sólo interesa su opinión: Estoy Estoy No estoy de Moderadamente Completamente acuerdo de acuerdo de acuerdo En su experiencia ante el incidente que sufrió: 18 El incidente se detectó rápidamente. 1 2 3 4 5 19 El incidente se resolvió de forma satisfactoria. 1 2 3 4 5 20 El incidente se resolvió con rapidez. 1 2 3 4 5 La información que recibió del personal sanitario sobre el 21 1 2 3 4 5 incidente que había sufrido fue suficiente y clara. Pudo participar en la toma de decisiones respecto a la forma de 22 1 2 3 4 5 resolver el incidente. 23 El personal sanitario pidió disculpas ante el incidente. 1 2 3 4 5 El personal sanitario le comunicó que tomaría medidas para 24 1 2 3 4 5 evitar que volviera a suceder este tipo de incidentes. 4. Por favor, conteste a la pregunta marcando con una cruz la respuesta que mejor defina la sensación de seguridad que le ha producido la atención sanitaria recibida durante el tiempo que ha estado hospitalizado (preocupación por que se haya producido o se hubiera podido producir un incidente por algún fallo en el proceso de atención sanitaria durante su hospitalización). _ Muy seguro/a _ Bastante seguro/a _ Ligeramente seguro/a _ Ni seguro/a ni inseguro/a _ Ligeramente inseguro/a _ Bastante inseguro/a _ Muy inseguro/a Muchas gracias por contestar este cuestionario Evaluación de la percepción de pacientes 74
  • 77. 10 Bibliografía 1 Brennan TA, Leape LL, Laird NM, Hebert L, Localio AR, Lawthers AG et al. Incidence of adverse events and negligence in hospitalized patients. Results of the Harvard Medical Practice Study I. N Engl J Med 1991; 324(6): 370-376. 2 Wilson RM, Runciman WB, Gibberd RW, Harrisson BT, Newby L, Hamilton JD. The quality in Australian Health Care Study. Med J Aust 1995; 163(9): 458-471. 3 Vincent C, Neale G, Woloshynowychi M. Adverse events in British hospitals: preliminary retrospective record review. BMJ 2001; 322(7285): 517-9. 4 Davis P, Lay-Yee R, Schug S, Briant R, Scott A, Johnson S, et al. Adverse events regional feasibility study: indicative findings. N Z Med J 2001; 114(1131): 203-205. 5 Baker RG, Norton PG, Flintoft V, Blais R, Brown A, Cox J, et al. The Canadian Adverse Events Study: the incidence of adverse events among hospital patients in Canada. JAMC 2004; 170(11): 1678-86. 6 Estudio Nacional sobre los efectos adversos ligados a la hospitalización. ENEAS 2005. (Informe Febrero 2006). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2006. 7 Estrategia en Seguridad del Paciente. Recomendaciones del Taller de Expertos celebrado el8 y 9 de febrero de 2005. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2005. 8 Jaturapatoporn C, Hathirat S, Manataweewat B, Dellow AC, Leelaharattanarak S, Sirimothya S, Dellow J, Udomsubpayakul U. Reliability and validty of a Thai version of the General Practice Assessment Questionnaire (GPAQ). J Med Assoc Thai 2006; 89(9): 1491-6. 9 Quintana JM, Gonzalez N, Bilbao A, Aizpuru F, Escobar A, Esteban C, San Sebastia JA, de la Sierra E, Thompson E. Predictors of patients satisfaction with hospital health care. BMC Health Serv Res 2006; 6: 102. 10 Kirchgessner J, Perera Chang M, Klinkner G, Soley I, Marecelli D, Arkossy O, Stopper A, Kimmel PL. Satisfaction with care in peritoneal dialysis patients. Kidney Int 2006; 70(7):1325-1331. 75 Evaluación de la percepción de los pacientes
  • 78. 11 Antón Torres R, Murcia Lopez A, Borras Blasco J, Navarro Gracia JF, Navarro Ruiz A, Gonzalez Delgado M. Assessment of quality as perceived by users of an outpatient pharmaceutical care unit. Farm Hosp 2006; 30(2): 99-104. 12 Kisely S, Duerden D, Shaddick S, Jayabarathan A. Collaboration between primary care and psychiatric services: Does it help family physicians? Can Fam Physician 2006; 52:876-7. 13 Hays RM, Valentine J, Haynes G, Geyer JR, Villareale N, McKinstry B, Varna JW, Churchill SS. The Seattle Pediatric Palliative Care Project: effects on family satisfaction and health related quality of life. J Palliat Med 2006; 9(3): 716-728. 14 Mah JK, Tough S, Fung T, Douglas England K, Verhoef M. Adolescent quality of life and satisfaction with care. J Adolesc Health 2006; 38:607. 15 Castle NG, Brown J, Hepner KA, Hays RD. Review of the Literature on Survey Instruments Used to Collect Data on Hospitals Patients' Perceptions of Care. Health Serv Res. 2005;40(6 Pt 2):1996-2017. 16 Agoritsas T, Bovier PA, Perneger TV. Patient Report of undesirable events during hospitalization. J Gen Intern Med 2005; 20(10): 922-928. 17 Evans SM, Berry JG, Smith BJ and Esterman A. Consumer perceptions of safety in hospitals. BMC Public Health 2006; 6:41. 18 CASP Oxford. Programa de lectura crítica. 10 preguntas para ayudarte a entender una revisión. Disponible en: www.redcaspe.org. Evaluación de la percepción de pacientes 76