SlideShare una empresa de Scribd logo
Aplicando la simulación al
currículo
Marta E. Galíndez Tanco RN MSN
Introducción
Datos relevantes
Los estudiantes tienen necesidad de aprender nuevos
conocimientos y habilidades. Estos esperan que se
integren la tecnología a nuevas formas de ofrecer el
conocimiento porque tienen resistencia a leer.
Tenemos insatisfacción de los estudiantes que los lleva
a tener falta de motivación, desinterés y rezago en su
aprovechamiento académico.
Introducción
Existen dificultades con la ejecución de las destrezas
en las áreas clínicas. Cada vez vemos que el acceso de
estudiantes en general a los centros se hace más difícil.
Los requisitos y exigencias para permitir que los
estudiantes practiquen van en aumento y complejidad.
Las gestiones para recolectar los documentos se hacen
cuesta arriba por razones económicas y de otra índole.
Introducción
En muchas ocasiones pasamos por áreas donde se le
restringe el acceso a los estudiantes por motivos de
seguridad, por criterio del personal que trabaja o por
petición del paciente.
Más de una vez observamos que los estudiantes no
practican las destrezas que fueron demostradas en el
laboratorio.
Hemos tenido que crearles actividades paralelas en
sustitución a la falta de experiencias en el hospital.
Qué es simulación clínica
• Universidad de Cádiz 2011
Metodología que ofrece al estudiante la posibilidad de
realizar de manera segura y controlada una práctica
análoga a la que realizará en la práctica profesional.
Mediante una combinación de role play, uso de
herramientas de alta y baja tecnología, sesiones en el
aula y entorno real se puede representar una situación o
proceso desde lo más simple a lo más complejo.
Qué es simulación
clínica
La simulación es un proceso de
instrucción en el que el paciente
real se encuentra sustituido por
modelos artificiales, en vivo o en la
realidad virtual. La meta es
reproducir escenarios en ambientes
lo más cercanos a la realidad en
donde se puede ofrecer
retroalimentación del proceso y
evaluar las ejecutorias de los
participantes. (2006)
David M.Gaba
PROFESSOR OF
ANESTHESIOLOGY,
PERIOPERATIVE AND PAIN
MEDICINE
Qué es simulación
clínica
Dr. Pamela R. Jeffries, PhD, RN,
FAAN, ANEF- Dean at George
Washington University School of
Nursing
• “Técnica que usa una situación
o ambiente creado para permitir
que las personas experimenten
la representación de un evento
real con el propósito de
practicar, aprender, evaluar,
probar u obtener la comprensión
del actuar de un grupo de
personas”. (Jeffries, 2003)
• También la define como: “Un
intento de imitar aspectos
esenciales de una situación
clínica, con el objetivo de
comprender y manejar mejor la
situación cuando ocurre en la
práctica clínica” (Jeffries, 2005).
Antecedentes históricos
En el Manual de Simulación de Atenas College,
encontramos que hace más de 2,500 años, Confucio
exaltaba los méritos de un aprendizaje basado en la
práctica constante y el cúmulo de experiencias.
Los precursores, desde 1929 hasta la década de los
sesenta, marcada por los simuladores de vuelo aunque
también se cita otras aplicaciones en el ámbito militar y de
la medicina
Antecedentes históricos
Los pioneros, desde los sesenta a fines de los ochenta,
partiendo con Laerdal, Abrahamson, Gravenstein y Gaba,
quienes desarrollaron simuladores complejos, capaces de
replicar características anatómicas y eventos fisiológicos.
Corvetto,et al.
A principios de 1.900 la Enfermería ya realizaba
prácticas simuladas utilizando un maniquí de tamaño real
para practicar situaciones básicas de cuidados, aseos,
cambios de posiciones y confort del paciente.
Antecedentes históricos
• Este maniquí se conocía
como “Mrs. Chase” y fue
fabricado por una
empresa de juguetes a
petición del Hartford
Hospital de Connecticut
dotándolo de una forma
anatómica de mujer y con
articulaciones en los
miembros.
Estudiantes de enfermería practicando con el
maniquí Mrs. Chase 1964
Marco Teórico
• En septiembre 2009 la
National League of
Nursing presentó la
Teoría de la Simulación
por la Dra.Pamela
Jeffries que hace énfasis
en la educación, la
investigación y las
mejores prácticas de la
simulación.
Teorizantes
Dr. Donald Kirkpatrick-
professor emeritus Universidad de Wisconsin
(1924-2014)
•
Creó un modelo para evaluar la
efectividad de un
adiestramiento formativo
Dr. George E. Miller
Describe el estimado de las
destrezas, competencias y
ejecutorias
John Biggs-psicólogo y
novelista. Nace 1934
Modelo de Alineación
Curricular-1999
• Se basa en el Modelo
constructivista. El concepto
alineación se refiere a la
necesidad de que los
componentes del sistema
(métodos de aprendizaje,
evaluaciones) estén
alineados para asegurar el
logro de los objetivos de
aprendizaje.
Porqué usar simulación: ventajas y
desventajas
• Ventajas
Atiende la seguridad y los derechos de los pacientes.
Aumenta la experiencia y confianza del estudiante ya que
permite realizar repeticiones.
Usa el error como método de aprendizaje.
Desarrolla un aprendizaje basado en la experiencia del
estudiante y no del maestro.
Permite la evaluación de competencias clínicas y no
clínicas.
Da espacio a la creatividad del docente.
• Desventajas
La simulación no está incorporada totalmente en la
actividad de las universidades ni en la formación de
especialistas y no se percibe como una necesidad.
Los costos de montar un centro de simulación bloquean su
expansión.
Las actividades requieren un rediseño de sus estructuras
de apoyo a la formación.
Los profesores necesitan entrenamiento específico que
require esfuerzo adicional.
No existe infraestructura investigadora que refuerce el
ámbito del conocimiento.
.
Porqué usar simulación
• Los 4 objetivos principales:
educación
evaluación
investigación
integración
Integración de las competencias QSEN
(Quality and Safety Education for Nurses)
La meta de este proyecto es preparar a las
enfermeras del futuro con el conocimiento, las actitudes
y destrezas (KAS) necesarias para que continuamente
sigan implementando la calidad y la seguridad en los
sistemas de salud en que trabajen.
En nuestra escuela, hemos adoptado seis
definiciones como guías de nuestro desarrollo curricular
en nuestros programas académicos.
Competencias QSEN
Estándares
La Asociación Internacional de Enfermería para la
Simulación Clínica y el Aprendizaje o International
Nursing Association for Clinical Simulation and
Learning ( INACLS) publicó en Agosto 2011 las
normas para las mejores prácticas de simulación
clínica.
Mejores prácticas
Fases de la simulación clínica
Diseño del caso
Presentación del caso
Implementación del caso
“Debriefing” o período de reflexión
Evaluación de los resultados esperados
Diseño del caso
Diseñar un caso es un arte y una ciencia. Hay pocas o
ninguna regla específica pero a continuación se
recomienda. Asegúrese que el caso
1.Es un tema importante y relevante para las necesidades
de aprendizaje.
2.Tiene los datos necesarios para que permita el
desenvolvimiento del estudiante.
3. Su resolución está basada en evidencia científica.
4. Es corto y dirigido a los objetivos que usted quiere
medir.
Diseño
5.Puede ser de su creación o extraido de algún libro.
6.Se llena una plantilla que contiene todos los pormenores
de la actividad.
7.Todos los miembros de la facultad son capaces de
desarrollar, implementar y evaluar escenarios para cumplir
con las metas del currículo.
Presentación del caso
Es la información previa que se le entrega al estudiante
antes de la session de simulación. Debe tener los datos
necesarios para que el estudiante sepa lo que va a hacer.
Puede entregarlo presencial o virtual.
Además de las fuentes de referencias se puede asignar
cuestionarios y guías para que el estudiante profundice
más en el tema.
Desarrollo o implementación
Consiste en poner en marcha todos los detalles
previamente planificados en la planilla.
Esta parte conlleva la reserva de espacios y
material necesario (simuladores, personas
adicionales, fotografía, maquillaje y/o efectos de
modelaje o “moulage”) la coordinación de todos
los participantes y la organización del tiempo.
Se realiza la actividad de simulación.
“Debriefing” o Período de Reflexión
Es la reunión posterior en la que se realiza el análisis o
reflexión guiado por un instructor. Esta parte debe basarse
en los objetivos marcados para la simulación y el contenido
de lo que pasó allí.
Tiene tres fases
1. Descriptiva- qué ha sucedido
2. Analítica-los estudiantes analizan el caso y su actuación
3. Aplicación- determinar qué medidas se pueden adoptar para
mejorar la práctica.
Estos documentos se entregan al finalizar la actividad así
como un informe final con las recomendaciones del profesor
sobre la experiencia.
“Debriefing”
1. Tome nota durante el proceso. Lleve material impreso
relacionado con el tema.
2. Dirige la sesión. Escucha y observa.
3. Fomenta el análisis y la discusión. Usa preguntas
abiertas.
4. Mantiene el control.
5. Facilita la participación de todos.
6. Dirige las reflexiones hacia los objetivos trazados.
“Debriefing”
7.No monopoliza, no destaca los errores solamente ni los
aspectos positivos solamente.
8. Asigna tiempo suficiente.
9.Se incorpora el video para fomentar participación. El
video no puede ser reproducido en celulares ni cámaras
privadas. Todo estudiante que participa firma un
documento autorizando la toma del video de parte de la
Universidad.
Evaluación de los resultados
esperados
Los criterios de evaluación hacen referencia hacia
conseguir los resultados esperados.
Se puede medir la satisfacción de los estudiantes, la
validez de la metodología, la calidad del diseño y poder
revertirlo sobre la planificación de este o algún otro caso
introduciendole mejoras.
Aquí se puede realizar ECOE( evaluación clínica
objetiva estructurada).
ECOE (Evaluación clínica objetiva estructurada)
OSCE (Objective structured clinical evaluation)
Consiste de evaluaciones formativas y sumativas.
Constituye el assessment del aprendizaje. Permite a la
institución educativa medir el progreso individual de los
estudiantes.
Permite evaluar el propio sistema de evaluación de
competencias.
Diseñada en un formato que incorpora diversos
instrumentos evaluativos (rúbricas) que se desarrollan a
través de estaciones. Usa la Planilla de Especificaciones.
Equipo de Simuladores
Equipo que nos ayuda a realizar las diferentes
actividades de simulación. Es importante seleccionar aquel
que mejor nos sirva para los objetivos que queremos
trabajar y el nivel del estudiante: aprendiz, novato o
experto.
Simuladores de alta fidelidad
Simuladores de baja fidelidad
Simuladores hápticos o virtuales
Pacientes estandarizados
Algunos requerimientos
El concepto de simulación 360 es la incorporación de la
simulación a nuestro currículo. Necesitamos:
1. Compromiso
2. Reorganización- elaborar un plan
3. Cooperación y unión de esfuerzos
4. Preparación formal de la facultad
5. Implementación de los 4 objetivos.
Sesión de preguntas y respuestas
Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
SIMULACIÓN CLINICA INTERACTIVA RECURSOS PARA DOCENTES ESTUDIANTES Y ADMINISTR...
PDF
Simulacion clinica
DOCX
1. parto curso
PPTX
Tips simulacion clinica Medicina Perú Universidad San Marcos
PPTX
Simulación clínica en Enfermería
PPT
JIE - La simulación en la educación médica
PDF
Test enfermeria
PDF
Listado de Diagnósticos de Enfermería NANDA 2021-2023.pdf
SIMULACIÓN CLINICA INTERACTIVA RECURSOS PARA DOCENTES ESTUDIANTES Y ADMINISTR...
Simulacion clinica
1. parto curso
Tips simulacion clinica Medicina Perú Universidad San Marcos
Simulación clínica en Enfermería
JIE - La simulación en la educación médica
Test enfermeria
Listado de Diagnósticos de Enfermería NANDA 2021-2023.pdf

La actualidad más candente (20)

PDF
La Unidad del Paciente. Cama Hospitalaria
PPT
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
PPTX
Etapas del proceso enfermero
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PDF
Protocolo de actuacion y atencion del equipo de enfermeria al paciente en el ...
PDF
Banco de preguntas. componente 1
DOCX
Pae insuficiencia cardiaca
PPTX
Tipos de simuladores para simulación clínica
PPT
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
PPTX
Manifestaciones de dependencia del adulto mayor
PPT
UCI-1.ppt
DOCX
Modelo de Pae - Pce (Proceso de atención de enfermería)
PDF
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
PPT
PDF
CALIENTITAS ENAE 2015
PDF
Cuestionarios de materno infantil
PPT
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9-130209105453-phpapp02
DOCX
Banco de preguntas modulo lll grupo 1
La Unidad del Paciente. Cama Hospitalaria
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Etapas del proceso enfermero
Insuficiencia cardiaca
Protocolo de actuacion y atencion del equipo de enfermeria al paciente en el ...
Banco de preguntas. componente 1
Pae insuficiencia cardiaca
Tipos de simuladores para simulación clínica
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
Manifestaciones de dependencia del adulto mayor
UCI-1.ppt
Modelo de Pae - Pce (Proceso de atención de enfermería)
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
CALIENTITAS ENAE 2015
Cuestionarios de materno infantil
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9-130209105453-phpapp02
Banco de preguntas modulo lll grupo 1
Publicidad

Similar a Simulacion integrada al curriculo (20)

PDF
PPT
La simulación clínica en la formación | Carmen Yegler
PDF
Unidad de aprendizaje incluye ejemplo
PDF
Unidad de construcción del aprendizaje (UCA)
PPTX
2. Orientaciones para el desarrollo de la Secuencia Didáctica.pptx
PPTX
Etapas de la investigacion accion
PDF
Capítulo 11 alfredo prieto abp 4x4 en laboratorios de prác…
PDF
Tecnicas de aprendizaje
PPTX
Etapas de la investigacion accion
DOCX
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
PPTX
SECUENCIA DIDÁCTICA . DMED
PPT
PPTX
Clase 3
PPTX
Estrategias y técnicas para procedimientos e instrumentos de orientación ed...
PPT
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
PPT
Sesion14
PDF
Investigación - Acción: Una Metodología del Docente para el Docente
DOCX
Lo aprendido portafoio
PDF
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
PDF
Tarea no2 Dr Estuardo Hinostroza
La simulación clínica en la formación | Carmen Yegler
Unidad de aprendizaje incluye ejemplo
Unidad de construcción del aprendizaje (UCA)
2. Orientaciones para el desarrollo de la Secuencia Didáctica.pptx
Etapas de la investigacion accion
Capítulo 11 alfredo prieto abp 4x4 en laboratorios de prác…
Tecnicas de aprendizaje
Etapas de la investigacion accion
Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la cienc...
SECUENCIA DIDÁCTICA . DMED
Clase 3
Estrategias y técnicas para procedimientos e instrumentos de orientación ed...
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Sesion14
Investigación - Acción: Una Metodología del Docente para el Docente
Lo aprendido portafoio
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
Tarea no2 Dr Estuardo Hinostroza
Publicidad

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Simulacion integrada al curriculo

  • 1. Aplicando la simulación al currículo Marta E. Galíndez Tanco RN MSN
  • 2. Introducción Datos relevantes Los estudiantes tienen necesidad de aprender nuevos conocimientos y habilidades. Estos esperan que se integren la tecnología a nuevas formas de ofrecer el conocimiento porque tienen resistencia a leer. Tenemos insatisfacción de los estudiantes que los lleva a tener falta de motivación, desinterés y rezago en su aprovechamiento académico.
  • 3. Introducción Existen dificultades con la ejecución de las destrezas en las áreas clínicas. Cada vez vemos que el acceso de estudiantes en general a los centros se hace más difícil. Los requisitos y exigencias para permitir que los estudiantes practiquen van en aumento y complejidad. Las gestiones para recolectar los documentos se hacen cuesta arriba por razones económicas y de otra índole.
  • 4. Introducción En muchas ocasiones pasamos por áreas donde se le restringe el acceso a los estudiantes por motivos de seguridad, por criterio del personal que trabaja o por petición del paciente. Más de una vez observamos que los estudiantes no practican las destrezas que fueron demostradas en el laboratorio. Hemos tenido que crearles actividades paralelas en sustitución a la falta de experiencias en el hospital.
  • 5. Qué es simulación clínica • Universidad de Cádiz 2011 Metodología que ofrece al estudiante la posibilidad de realizar de manera segura y controlada una práctica análoga a la que realizará en la práctica profesional. Mediante una combinación de role play, uso de herramientas de alta y baja tecnología, sesiones en el aula y entorno real se puede representar una situación o proceso desde lo más simple a lo más complejo.
  • 6. Qué es simulación clínica La simulación es un proceso de instrucción en el que el paciente real se encuentra sustituido por modelos artificiales, en vivo o en la realidad virtual. La meta es reproducir escenarios en ambientes lo más cercanos a la realidad en donde se puede ofrecer retroalimentación del proceso y evaluar las ejecutorias de los participantes. (2006) David M.Gaba PROFESSOR OF ANESTHESIOLOGY, PERIOPERATIVE AND PAIN MEDICINE
  • 7. Qué es simulación clínica Dr. Pamela R. Jeffries, PhD, RN, FAAN, ANEF- Dean at George Washington University School of Nursing • “Técnica que usa una situación o ambiente creado para permitir que las personas experimenten la representación de un evento real con el propósito de practicar, aprender, evaluar, probar u obtener la comprensión del actuar de un grupo de personas”. (Jeffries, 2003) • También la define como: “Un intento de imitar aspectos esenciales de una situación clínica, con el objetivo de comprender y manejar mejor la situación cuando ocurre en la práctica clínica” (Jeffries, 2005).
  • 8. Antecedentes históricos En el Manual de Simulación de Atenas College, encontramos que hace más de 2,500 años, Confucio exaltaba los méritos de un aprendizaje basado en la práctica constante y el cúmulo de experiencias. Los precursores, desde 1929 hasta la década de los sesenta, marcada por los simuladores de vuelo aunque también se cita otras aplicaciones en el ámbito militar y de la medicina
  • 9. Antecedentes históricos Los pioneros, desde los sesenta a fines de los ochenta, partiendo con Laerdal, Abrahamson, Gravenstein y Gaba, quienes desarrollaron simuladores complejos, capaces de replicar características anatómicas y eventos fisiológicos. Corvetto,et al. A principios de 1.900 la Enfermería ya realizaba prácticas simuladas utilizando un maniquí de tamaño real para practicar situaciones básicas de cuidados, aseos, cambios de posiciones y confort del paciente.
  • 10. Antecedentes históricos • Este maniquí se conocía como “Mrs. Chase” y fue fabricado por una empresa de juguetes a petición del Hartford Hospital de Connecticut dotándolo de una forma anatómica de mujer y con articulaciones en los miembros.
  • 11. Estudiantes de enfermería practicando con el maniquí Mrs. Chase 1964
  • 12. Marco Teórico • En septiembre 2009 la National League of Nursing presentó la Teoría de la Simulación por la Dra.Pamela Jeffries que hace énfasis en la educación, la investigación y las mejores prácticas de la simulación.
  • 13. Teorizantes Dr. Donald Kirkpatrick- professor emeritus Universidad de Wisconsin (1924-2014) • Creó un modelo para evaluar la efectividad de un adiestramiento formativo
  • 14. Dr. George E. Miller Describe el estimado de las destrezas, competencias y ejecutorias
  • 15. John Biggs-psicólogo y novelista. Nace 1934 Modelo de Alineación Curricular-1999 • Se basa en el Modelo constructivista. El concepto alineación se refiere a la necesidad de que los componentes del sistema (métodos de aprendizaje, evaluaciones) estén alineados para asegurar el logro de los objetivos de aprendizaje.
  • 16. Porqué usar simulación: ventajas y desventajas • Ventajas Atiende la seguridad y los derechos de los pacientes. Aumenta la experiencia y confianza del estudiante ya que permite realizar repeticiones. Usa el error como método de aprendizaje. Desarrolla un aprendizaje basado en la experiencia del estudiante y no del maestro. Permite la evaluación de competencias clínicas y no clínicas. Da espacio a la creatividad del docente.
  • 17. • Desventajas La simulación no está incorporada totalmente en la actividad de las universidades ni en la formación de especialistas y no se percibe como una necesidad. Los costos de montar un centro de simulación bloquean su expansión. Las actividades requieren un rediseño de sus estructuras de apoyo a la formación. Los profesores necesitan entrenamiento específico que require esfuerzo adicional. No existe infraestructura investigadora que refuerce el ámbito del conocimiento. .
  • 18. Porqué usar simulación • Los 4 objetivos principales: educación evaluación investigación integración
  • 19. Integración de las competencias QSEN (Quality and Safety Education for Nurses) La meta de este proyecto es preparar a las enfermeras del futuro con el conocimiento, las actitudes y destrezas (KAS) necesarias para que continuamente sigan implementando la calidad y la seguridad en los sistemas de salud en que trabajen. En nuestra escuela, hemos adoptado seis definiciones como guías de nuestro desarrollo curricular en nuestros programas académicos.
  • 21. Estándares La Asociación Internacional de Enfermería para la Simulación Clínica y el Aprendizaje o International Nursing Association for Clinical Simulation and Learning ( INACLS) publicó en Agosto 2011 las normas para las mejores prácticas de simulación clínica.
  • 23. Fases de la simulación clínica Diseño del caso Presentación del caso Implementación del caso “Debriefing” o período de reflexión Evaluación de los resultados esperados
  • 24. Diseño del caso Diseñar un caso es un arte y una ciencia. Hay pocas o ninguna regla específica pero a continuación se recomienda. Asegúrese que el caso 1.Es un tema importante y relevante para las necesidades de aprendizaje. 2.Tiene los datos necesarios para que permita el desenvolvimiento del estudiante. 3. Su resolución está basada en evidencia científica. 4. Es corto y dirigido a los objetivos que usted quiere medir.
  • 25. Diseño 5.Puede ser de su creación o extraido de algún libro. 6.Se llena una plantilla que contiene todos los pormenores de la actividad. 7.Todos los miembros de la facultad son capaces de desarrollar, implementar y evaluar escenarios para cumplir con las metas del currículo.
  • 26. Presentación del caso Es la información previa que se le entrega al estudiante antes de la session de simulación. Debe tener los datos necesarios para que el estudiante sepa lo que va a hacer. Puede entregarlo presencial o virtual. Además de las fuentes de referencias se puede asignar cuestionarios y guías para que el estudiante profundice más en el tema.
  • 27. Desarrollo o implementación Consiste en poner en marcha todos los detalles previamente planificados en la planilla. Esta parte conlleva la reserva de espacios y material necesario (simuladores, personas adicionales, fotografía, maquillaje y/o efectos de modelaje o “moulage”) la coordinación de todos los participantes y la organización del tiempo. Se realiza la actividad de simulación.
  • 28. “Debriefing” o Período de Reflexión Es la reunión posterior en la que se realiza el análisis o reflexión guiado por un instructor. Esta parte debe basarse en los objetivos marcados para la simulación y el contenido de lo que pasó allí. Tiene tres fases 1. Descriptiva- qué ha sucedido 2. Analítica-los estudiantes analizan el caso y su actuación 3. Aplicación- determinar qué medidas se pueden adoptar para mejorar la práctica. Estos documentos se entregan al finalizar la actividad así como un informe final con las recomendaciones del profesor sobre la experiencia.
  • 29. “Debriefing” 1. Tome nota durante el proceso. Lleve material impreso relacionado con el tema. 2. Dirige la sesión. Escucha y observa. 3. Fomenta el análisis y la discusión. Usa preguntas abiertas. 4. Mantiene el control. 5. Facilita la participación de todos. 6. Dirige las reflexiones hacia los objetivos trazados.
  • 30. “Debriefing” 7.No monopoliza, no destaca los errores solamente ni los aspectos positivos solamente. 8. Asigna tiempo suficiente. 9.Se incorpora el video para fomentar participación. El video no puede ser reproducido en celulares ni cámaras privadas. Todo estudiante que participa firma un documento autorizando la toma del video de parte de la Universidad.
  • 31. Evaluación de los resultados esperados Los criterios de evaluación hacen referencia hacia conseguir los resultados esperados. Se puede medir la satisfacción de los estudiantes, la validez de la metodología, la calidad del diseño y poder revertirlo sobre la planificación de este o algún otro caso introduciendole mejoras. Aquí se puede realizar ECOE( evaluación clínica objetiva estructurada).
  • 32. ECOE (Evaluación clínica objetiva estructurada) OSCE (Objective structured clinical evaluation) Consiste de evaluaciones formativas y sumativas. Constituye el assessment del aprendizaje. Permite a la institución educativa medir el progreso individual de los estudiantes. Permite evaluar el propio sistema de evaluación de competencias. Diseñada en un formato que incorpora diversos instrumentos evaluativos (rúbricas) que se desarrollan a través de estaciones. Usa la Planilla de Especificaciones.
  • 33. Equipo de Simuladores Equipo que nos ayuda a realizar las diferentes actividades de simulación. Es importante seleccionar aquel que mejor nos sirva para los objetivos que queremos trabajar y el nivel del estudiante: aprendiz, novato o experto. Simuladores de alta fidelidad Simuladores de baja fidelidad Simuladores hápticos o virtuales Pacientes estandarizados
  • 34. Algunos requerimientos El concepto de simulación 360 es la incorporación de la simulación a nuestro currículo. Necesitamos: 1. Compromiso 2. Reorganización- elaborar un plan 3. Cooperación y unión de esfuerzos 4. Preparación formal de la facultad 5. Implementación de los 4 objetivos.
  • 35. Sesión de preguntas y respuestas