SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
FORMATO ANTEPROYECTO
INFORMACIÓN GENERAL
Título del proyecto: EVALUACION DE LOS REGULADORES DE CRECIMIENTO
ANA/BAP/KIN EN EL ESTABLECIMIENTO IN VITRO DE LA PLANTA Ortiga (Urtica Urens
L.) MEDIANTE ORGANOGENESIS DIRECTA A PARTIR DE SEGMENTOS NODALES.
GRADO GRUPO
11º 2
Nombre de los investigadores Roles Dirección electrónica
Santiago Echeverri Trujillo Líder Set0309@gmail.com
Juan Pablo Molina Barrientos Colíder Rjcowman@gmail.com
Andrés Zapata Gallego Redactor Andreszpt23@gmail.com
Yeison Camilo Giraldo Giraldo Utilero yeicam20@gmail.com
Daniela Jiménez Guzmán Comunicadora Danijg28@gmail.com
- Nombre del profesor asesor: William Pérez Campo
CATEGORÍA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ÁREA TEMÁTICA
Investigación científica Biotecnología Ingenierías y Tecnología
- Tutor (asesor externo- adulto responsable administrativo para el manejo de recursos
financieros y físicos):
Robinson Salazar Días
Duración del proyecto Valor del proyecto Aporte externo Aporte Institucional
4 meses $ 400.000 $ 0
- ¿El proyecto es continuación de una propuesta presentada anteriormente?:
SI NO ¿Cuál es la innovación?
Título de la investigación
EVALUACION DE LOS REGULADORES DE CRECIMIENTO ANA/BAP/KIN EN EL
ESTABLECIMIENTO IN VITRO DE LA PLANTA Ortiga (Urtica Urens L.) MEDIANTE
ORGANOGENESIS DIRECTA A PARTIR DE SEGMENTOS NODALES.
Resumen
En la presente investigación se va a describir el proceso de estandarización de la
técnica del cultivo in vitro de la planta ortiga (Urtica Urens L.) Se utilizará la técnica de
organogénesis directa, es decir, los órganos se originan directamente desde el
explante. La técnica del cultivo in vitro en la ortiga hasta hoy no se ha realizado,
actualmente solo se han hecho investigaciones previas.
Se llevará la planta al sistema in vitro, para ello se tendrán en cuenta cuatro fases.
La primera fase consiste en establecer las plantas madres, dichas plantas de obtuvieron
en fincas y en viveros; una vez establecida la planta madre, se extraerán los
segmentos nodales y se les realizará un proceso desinfección en donde se probarán
diferentes concentraciones de NaClO para determinar cuál es la cantidad a la que el
explante responda mejor (Con menos hongos, quemaduras y bacterias)
En esta fase se harán distintas repeticiones, al menos tres por cada concentración para
tener cantidades precisas.
Una vez desinfectado el material se continuará con la inducción, en esta fase se
realizará la composición del medio de cultivo MS, en el cual se evaluarán las
concentraciones necesarias de reguladores de crecimiento BAP y KIN, aquí también se
deben hacer al menos tres pruebas por cada concentración, luego se procederá a la
fase siguiente: La multiplicación.
En esta fase se probaran distintas concentraciones del regulador de crecimiento ANA
(Ácido Naftilacético) con el que mejor tenga resultado en la fase de inducción, por
último se sacarán los resultados obtenidos de la fase de multiplicación para determinar
que concentraciones son más aptas para la multiplicación de la Ortiga.
Planteamiento del problema:
La ortiga (Urtica Urens L.) es una planta que posee diversas propiedades medicinales.
El coste del mantenimiento de esta planta es muy alto por lo cual no es muy cultivada.
La planta no ha sido llevada al sistema in vitro, no hay datos que comprueben que se
halla establecido. Por lo cual se decidió llevar la planta al sistema, realizando la
estandarización del cultivo in vitro, realizando los diferentes procesos que este conlleva.
La ortiga es aplicada en los campos de la medicina, en la industria, gastronomía y
además tiene riqueza en vitaminas y sales.
Pregunta de investigación:
¿Cuál es la relación entre las diferentes concentraciones de los reguladores de crecimiento
ANA, BAP Y KIN en el establecimiento in vitro de la planta Ortiga (Urtica Urens L.)
mediante organogénesis directa a partir de segmentos nodales?
Descripción del problema
La ortiga es una planta poco aceptada, es portadora de propiedades medicinales y
nutritivas y hasta efectos secundarios para la salud de las personas, gracias a que tiene
unos pequeños pelos urticantes en sus hojas y esto la lleva a provocar la urticaria. No
se ha llevado a cabo un cultivo in vitro de ortiga, por ende no se han definido las
cantidades adecuadas de reguladores de crecimiento adecuadas para hacerlo. Podría
ser de gran ayuda para una amplia variedad de investigaciones futuras en campos
medicinales y vegetales que se definiera ahora estandarización de la técnica del cultivo
in vitro de la planta, ya, que entre otros beneficios, el cultivo in vitro permite que las
plantas crezcan con menos cantidad de patógenos y se puede mantener gran cantidad
de material vegetal en un pequeño espacio.
Para iniciar el método de siembra de la Ortiga menor (Urtica Urens L.) esta necesita
suelos muy fertilizados sobre todo en nitrógeno y fosfatos, y una temperatura entre los
15 y los 25°C. Aunque se puede producir muy fácilmente casi en cualquier lugar.
Por otra parte el cultivo in vitro en la ortiga mediante segmentos nodales nunca se ha
registrado en el sistema, este es uno de los aspectos que lleva a realizar este proyecto,
Por eso gracias al cultivo in vitro se dejaría estandarizado el método de cultivo para
esta planta.
Antecedentes
DIVISION BOTANICA DE LA ORTIGA (Urtica Urens L.)
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Rosales
Familia Urticaceae
Genero Urtica
La ortiga menor (Urtica urens L.)se puede identificar por sus hojas opuestas y grandes,
con pelos urticantes los cuales pueden causar gran irritación en la piel; con flores color
lila, esta planta florece de otoño a primavera y fructifica en primavera.
La ortiga también conocida como ortiga menor o yerba del ciego, es una planta de la
familia urticácea. Esta planta crece al lado de la ortiga mayor, por eso se puede
encontrar en climas templados y tropicales, Crece en zonas rurales nitrificadas y
arcillosas
Esta planta a diferencia de la ortiga mayor sus propiedades medicinales son mas
pocas, pero produce una mayor irritación en las personas y animales y sus efectos son
más duraderos. (2)
La ortiga contiene abundante clorofila, y también taninos, ácidos orgánicos, vitamina C,
provitamina A y sales minerales. Los pelillos urticantes contienen ácido fórmico, resina,
acetilcolina, histamina y otras sustancias.
Tiene numerosas aplicaciones medicinales e industriales. Es un excelente hemostático,
y por tanto un buen remedio contra las hemorragias. Es un buen diurético,
especialmente útil en la eliminación del ácido úrico; por este motivo es igualmente
hipotensor y antirreumático. Se emplea en
catarros gastrointestinales, bronquiales y
renales; adecuado como antidiarreico y
contra el estreñimiento. Por su acción
hipoglucemiante es un anti anémico
coadyuvante en el tratamiento de la
diabetes, estimulante de la actividad de
las glándulas endocrinas y la producción
de glóbulos rojos, así como un
favorecedor de los intercambios
metabólicos. Ejerce un buen drenaje
hepático. Actúa también como depurativa
y fortificante. En aplicaciones externas es
cicatrizante, útil en heridas, úlceras, etc., y
también como revitalizador del cuero
Cabelludo. Las hojas tiernas se pueden consumir como verdura en primavera.
Las sumidades también se utilizan en procesos industriales para obtener la clorofila,
que es la sustancia más abundante de esta planta. Ésta es empleada como aditivo en
productos cosméticos, jabones, etc. (3)
¿Hay evidencia científica en el campo de la medicina con la ortiga?
La evidencia es mucho mejor para la raíz de ortiga y el agrandamiento de próstata que
para la hoja de ortiga y las alergias.
Raíz de Ortiga
El uso de la raíz de ortiga para tratar la hiperplasia prostática benigna no se ha
estudiado tan bien como la serenoa, pero la evidencia es al menos moderadamente
convincente.
La raíz de ortiga contiene numerosos químicos biológicamente activos que podrían
influir en la próstata indirectamente interactuando con las hormonas sexuales o
directamente alterando las propiedades de las células de la próstata.
Un estudio doble ciego controlado por placebo de 50 hombres con seguimiento de 9
semanas encontró un incremento significativo en el volumen de orina y en la tasa de
flujo de orina en el grupo de ortiga en comparación al grupo de placebo. 7 En otro
estudio doble ciego y controlado por placebo, el tratamiento de 67 hombres con ortiga
produjo un 14% de mejoría en el flujo de orina y un 53% de disminución en la orina
residual. 8 Finalmente, un estudio doble ciego y controlado por placebo de 40 hombres
encontró una disminución significativa en la frecuencia de orinar después de 6 meses.
Hoja de Ortiga
Un estudio preliminar doble ciego y controlado por placebo que siguió a 69 individuos
sugiere que la hoja de ortiga seca congelada podría al menos mejorar ligeramente los
síntomas de alergia
Un pequeño estudio doble ciego sugiere que la aplicación directa de la hoja de ortiga a
una articulación dolorosa podría mejorar los síntomas. (4)
La ortiga también se abre en el campo de la gastronomía, a pesar de ser una “hierba
mala”.
Es mejor recolectar los brotes tiernos y las hojas, y desechar los tallos más duros. Las
propiedades urticantes desaparecen con la cocción o 12 horas después de recolectada.
La forma más sencilla de prepararlas en el campo es, después de lavarlas con unos
guantes, hervirlas entre 10 y 15 minutos. Luego aliñarlas con aceite y sal si se dispone
de ello. También se puede prepararlas en tortilla, sopas, puré o cualquier otro plato que
salga de vuestra imaginación.
M. Pahlow recomienda las hojas de ortiga junto con diente de León y celidonea menor
como una buena ensalada de primavera.
Las virtudes de la ortiga como alimento superan probablemente a las de las espinacas,
ya que, al contrario que estas, la ortiga no contiene oxalato sódico. Sin embargo sí
aporta otros beneficiosos elementos como el hierro o el silicio. Además, contiene una
importante cantidad de proteínas: de 6 a 8gr por cada 100gr de planta fresca y de 30 a
35gr si está seca; y vitaminas A, C y K.
En la obra "Secretos y Virtudes de las Plantas Medicinales" de Selecciones del
Reader's Digest se nos dice que no consumamos las semillas. También Alan Sauri, en
su libro "La Vida Autosuficiente" de Ed. Blume, advierte "Desconfiad de las semillas:
10gr por día suprimen totalmente la orina". Es un dato curioso, sobre todo teniendo en
cuenta que una de las principales propiedades reconocidas de la ortiga es su efecto
diurético, para que nos entendamos, las plantas diuréticas eliminan las toxinas de la
sangre y a menudo aumentan temporalmente la secreción de orina. Para evitar riesgos,
se desechan las semillas al realizar cualquier plato o infusión con ortiga. (5)
Justificación:
Este proyecto se realizará porque hasta el momento no se ha estandarizado la técnica
de cultivo in vitro en la Urtica urens L, también porque La planta ortiga es una planta
conocida poco a pesar de sus grandes propiedades medicinales (estimulante de
aparato digestivo y antidiarreica, hemostática, anti-arteriosclerótica, antidiabética, anti
anémica, galactogena, anti-prostática, Alzheimer, Diurético, Impotencia sexual,
cosméticos, tratamiento capilar, ciática)
En Colombia la aplicación del medio de cultivo in vitro es nulo para esta planta, pero por
medio de cultivo en campo si se da, pero es muy costoso su mantenimiento a una gran
escala por sus condiciones de cultivo, La aplicación en este país de a la ortiga es para
materia prima de cosméticos, y productos medicinales sin embargo la producción es
muy escasa por sus condiciones climáticas ya mencionadas. Esto principalmente fue lo
que dio pie a la planeación de un proceso de propagación in vitro, mediante
organogénesis directa, con los que se propagará la planta.
Objetivos
Objetivo general:
Evaluar los reguladores de crecimiento ANA/BAP/KIN en el establecimiento in vitro de
la planta ortiga (Urtica Urens L.) mediante organogénesis directa a partir de segmentos
nodales
Objetivos específicos:
- Determinar la concentración de NaClO (hipoclorito de sodio) óptima para la
desinfección de los segmentos nodales.
- Definir la concentración adecuada de los reguladores de crecimiento BAP y KIN
en la fase de inducción en el medio de cultivo MS
- Estimar la concentración necesaria de los reguladores KIN Y BAP/ANA en la
fase multiplicación.
Diseño metodológico
Establecimiento de las plantas madres:
16 plántulas de ortiga, las cuales se llevaran a un lugar adecuado para su
sostenimiento, ahí se multiplicaran por medio de esquejes, para poder establecer una
gran cantidad de plantas madre. Las plantas serán controladas en cuanto, plagas,
humedad, temperatura.
Desinfección: Primero se cortaran los segmentos nodales para luego lavarlos con
agua corriente, para retirar restos de tierra u otras partículas. Luego se introducirán los
segmentos nodales en etanol al 70% por no más de 5 segundos para luego dejarse
evaporar. Después de este proceso se sumergirán los segmentos nodales en una
solución de hipoclorito de sodio en distintas concentraciones (Ver tabla 1.1) donde se
dejarán 1, 2 y 3 minutos en distintas pruebas. Seguido se enjuagarán los segmentos
nodales con agua esterilizada 4 veces.
Tabla 1.1
PRUEBAS DE DESINFECCION EN LA ORTIGA (URTICA URENS L.)
Tratamiento
s
NaClO (hipoclorito
de sodio) mg/l
Repeticiones HONGO
S
BACTERIA
S
QUEMADURAS
1 0,00 3
2 0,5 3
3 1 3
4 1,5 3
5 2 3
Inducción: En esta fase se empezará por preparar la composición del medio de cultivo
(MS) en el cual se probarán distintas concentraciones de reguladores de crecimiento los
cuales van a ser Furfurilaminopurina (Kinetina) y Benzil Aminopurina (BAP) (ver tabla
1.2.1 y tabla 1.2.2). Las concentraciones de vitaminas, sales y carbohidratos no serán
modificados, se usaran las concentraciones del medio de cultivo (MS). Se utilizará el
gelificante agar en una concentración de 0,6 - 1%.
PRUEBAS DE INDUCCIÓN EN LA ORTIGA (URTICA URENS L.)
Tratamieno
s
KIN (KINETINA)
mg/L
Repeticiones BROTES
1 0,00 3
2 0,5 3
3 1 3
4 1,5 3
5 2 3
Tabla 1.2.1
PRUEBAS DE INDUCCIÓN EN LA ORTIGA (URTICA URENS L.)
Tratamiento
s
BAP mg/L Repeticiones NÚMERO
DE
BROTES
1 0,00 3
2 0,5 3
3 1 3
4 1,5 3
5 2 3
Tabla 1.2.2
Multiplicación: En esta fase se probarán distintas concentraciones del regulador de
crecimiento ANA (Ácido Naftilacético) con el que estadísticamente obtenga un mejor
tenga resultado en la fase de inducción (X1) (ver tabla 1.3)
PRUEBAS DE MULTIPLICACIÓN EN LA ORTIGA (URTICA URENS L.)
Tratamiento
s
Unidades de
concentración
ANA/X1 mg/L
Repeticiones BROTES
1 0,00 3
2 0,5 3
3 1 3
4 1,5 3
5 2 3
Tabla 1.3
Marco teórico:
Clasificación taxonómica de la ortiga (Urtica urens L)
Clase Magnoliosida
Orden Urticales
Familia Urticaceae
Genero Urtica
Especie Urtica urens
La Urtica Urens L, más conocida como ortiga menor o picamoscas, es muy conocida
por ser una hierba que nace mucho entre los escombros y el desorden, incluso se ha
llegado a considerar como una plaga. Puede llegar a crecer entre 40- 60 cm también
posee múltiples beneficios medicinales que la gente desconoce y además ha sido
usada en varias investigaciones científicas de las cuales se habla en los antecedentes
de este proyecto
Sus principales beneficios medicinales son
• Analgésica
• Antialergica
• Antianémica
• Antigotosa
• Antiinflamatoria
• Antirreumática
• Astringente
• Diurética
(Abies, Urtica Dioica Ortiga, Medellín 27 de septiembre de 2012
http://laboratoriosabies.com/pdf/25%20-%20Ortiga.pdf)
Esta planta es muy conocida por poseer unos pelos urticantes tanto en sus hojas como
en su tallo, que tiene un efecto sobre la piel de los humano, estos pelos al mínimo roce
inyecta un liquido el cual causa ronchas urticantes. La composición de esta planta no se
conoce parcialmente, pero se conocen algunos, por ejemplo, en la raíz está compuesta
por escopetrol, alcohol homovainillico, lignanos y en las partes aéreas está compuesta
principalmente por hierro y silicio, ácidos fenoles y numerosos flavonoiles, los pelos
urticantes contienen aminas (acetilcolina, histamina, serotonina (7)
MICROPROPAGACION
La micro propagación "in vitro" de plantas es una técnica que utiliza pequeños trozos de
tejido o de órganos en condiciones asépticas, con el fin de conseguir nuevas plantas
idénticas a la planta madre.
Esto se consigue gracias a que las células de las plantas son "totipotentes", es decir,
tienen una capacidad latente para regenerar una planta nueva a partir de una única
célula, de manera que la nueva planta será genéticamente idéntica a la planta madre.
El cultivo in vitro permite entre otras muchas cosas una rápida propagación vegetativa
de las plantas, y una mejora del estado sanitario de las mismas.
ORGANOGENESIS DIRECTA
Cuando los órganos se originan directamente del ex planto (yema axilar) en ausencia
de proliferación del callo, aunque normalmente es indirecta.
La organogénesis directa (es decir sin la formación previa de callo) es altamente
deseable en los trabajos de micro propagación y de conservación de germoplasma. La
organogénesis directa consta de 6 procesos, cuatro de ellos en el laboratorio, estos
son:
- Establecimiento de plantas madres
- Desinfección
- Inducción
- Multiplicación
- Enraizamiento
- Climatización
Establecimiento del cultivo:
El cultivo de tejidos comienza a partir de trozos extraídos de la planta madre. Estos
pequeños órganos o trozos de tejido se llaman explantos. Las plantas que crecen
en el medio natural están contaminadas por microorganismos (bacterias y hongos).
Los explantos antes de ser introducidos en el medio de cultivo han de ser
esterilizados. Posteriormente se introducirán en el medio a su vez estéril y se
mantendrán allí en condiciones asépticas.
Multiplicación:
Una vez que la primera fase se ha completado con éxito, comienza la
multiplicación de los explantos. El explanto encuentra en el medio de cultivo todo
aquello que necesita para su crecimiento y desarrollo (agua, elementos minerales,
azúcares, hormonas, etc). Tras un período de crecimiento (4-8 semanas) es
necesario el subcultivo y paso a un nuevo medio. Es en este paso donde se
produce la multiplicación de las plantas.
AGAR
Es una mezcla de polisacáridos extraídos de un alga marina. Tiene una elevada
masa molecular, tiene la capacidad de hidratarse y formar una red. La planta no
puede digerirlo ni adsorberlo, además no interactúa con los componentes nutritivos
del medio.
YEMAS AXILARES
Las yemas auxiliares están situadas en los nudos de los tallos. De ellas salen las
hojas y las flores. (8)
CONDICIONES ASEPTICAS
Una de las características básica de este tipo de cultivos in vitro es la rigurosidad
fitosanitaria necesaria para que los plantines lleguen a campo sin ser portadores
de hongos, bacterias u otros agentes patógenos.
Para lograr esto, se debe controla distintos aspectos relacionados a la micro
propagación: condiciones del ambiente del laboratorio; esterilización del medio de
cultivo, tubos de ensayo, recipientes y las herramientas de trabajo; desinfección de
los explantes; respetar y cumplir con las normas de higiene y asepsia, etc.
El proceso se realiza en condiciones extremas de desinfección, endógenas y
exógenas, por tal razón las instalaciones fueron especialmente diseñadas y
construidas para una mejor climatización.
MEDIO DE CULTIVO
El medio de cultivo es la combinación sólida o líquida de nutrientes y agua.
Usualmente incluye sales inorgánicas, carbohidratos y vitaminas y aminoácidos. A
menudo se denomina Medio Basal y puede ser suplementado con algún regulador
de crecimiento y ocasionalmente con otras sustancias varias.
Los nutrientes son esenciales para el crecimiento y desarrollo de la planta: sin
agua y nutrientes minerales una planta no puede vivir ni in vitro ni in vivo. También
se debe añadir azúcares al medio de cultivo, ya que las plantas (o sus fragmentos)
no son completamente autotróficas cuando se desarrollan en estas condiciones.

Más contenido relacionado

PPTX
Metabolitos secundarios AugustoAlvarado
DOCX
Informe 12 talco
PPT
Farmacia clinica
PPTX
Extractos de Plantas
PPTX
Producto talco
DOCX
Elaboracion de jarabes y control de calidad
PPTX
Metabolitos secundarios
PPTX
ELABORACION DE TABLETAS.pptx
Metabolitos secundarios AugustoAlvarado
Informe 12 talco
Farmacia clinica
Extractos de Plantas
Producto talco
Elaboracion de jarabes y control de calidad
Metabolitos secundarios
ELABORACION DE TABLETAS.pptx

La actualidad más candente (20)

PDF
Guia tecnologia farmaceutica ii 2013
PDF
Productos sanitarios: definiciones y clasificación / Sra. María Aláez, direct...
DOCX
Compuestos fenolicos
PPT
Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)
DOC
Diferencias entre-metabolitos-primarios-y-secundarios
PPTX
Control de calidad de medicamentos
PPTX
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
PDF
Resistencia a insecticidas
PPTX
Ruda común
PPT
Primera clase de farmacotecnia i
PPTX
Extractos .pptx
PPTX
Metabolitos secundarios.pptx
DOC
Formulas magistrales
PPTX
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
DOCX
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
PDF
PPTX
Bioequivalencia
DOC
Analisis Fitoquimico de la Ortiga Negra
PPTX
Material de acondiconamiento
PPT
PLANTAS MEDICINALES PERUANAS
Guia tecnologia farmaceutica ii 2013
Productos sanitarios: definiciones y clasificación / Sra. María Aláez, direct...
Compuestos fenolicos
Manejo de productos fiscalizados en farmacias y boticas (1)
Diferencias entre-metabolitos-primarios-y-secundarios
Control de calidad de medicamentos
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
Resistencia a insecticidas
Ruda común
Primera clase de farmacotecnia i
Extractos .pptx
Metabolitos secundarios.pptx
Formulas magistrales
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
Bioequivalencia
Analisis Fitoquimico de la Ortiga Negra
Material de acondiconamiento
PLANTAS MEDICINALES PERUANAS
Publicidad

Destacado (19)

DOCX
Marco teorico
PDF
El Propóleo
PPTX
PPT
La Apiterapia
DOCX
PROYECTO
PPTX
Propoleo
PPT
Plantas medicinales
DOC
Azufre
PPTX
Trastornos de las glándulas sebáceas
DOCX
Marco teorico
PPT
Uso did�ctico de los blogs
PPSX
El azufre
PDF
Compuestos y Usos
PPT
Ciclo biogeoquímico del Azufre
PPTX
Actividad antibacteriana del propóleo y de otros productos naturales y su pot...
PPTX
Las ortigas
Marco teorico
El Propóleo
La Apiterapia
PROYECTO
Propoleo
Plantas medicinales
Azufre
Trastornos de las glándulas sebáceas
Marco teorico
Uso did�ctico de los blogs
El azufre
Compuestos y Usos
Ciclo biogeoquímico del Azufre
Actividad antibacteriana del propóleo y de otros productos naturales y su pot...
Las ortigas
Publicidad

Similar a Ortiga (20)

PDF
Informe final
DOCX
Evaluacion de los reguladores de crecimiento ana
PPTX
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
DOC
Formatodelanteproyecto!!!!
DOC
Anteproyecto . fc
PPTX
726630881-PRODUCCION-HIDROPONICA-DE-HORTALIZAS-DE-HOJA-PPT-FINAL-Alvarez-Guid...
DOCX
Poliploidia en Rabanito
DOCX
Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)
DOCX
INFORME FISILOGIA VEGETAL.docx
PDF
4. Composición química, actividad antimicrobiana y antioxidante del aceite es...
PDF
Hormonas vegetales como posible sustituyente de los fertilizantes, el aloe ve...
DOCX
Practica 7 halos de inhibicion con plantas medicinales
PPTX
DOCX
Practica 7 Halos de inhibicion con plantas
PDF
Sistematización de la experiencia aplicación orina humana en plantas de maíz
DOCX
CAPITULO I
PDF
La farmacia verde
PDF
Fisiologia Vegetal
DOCX
El sacha
DOCX
CAPITULO I
Informe final
Evaluacion de los reguladores de crecimiento ana
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
Formatodelanteproyecto!!!!
Anteproyecto . fc
726630881-PRODUCCION-HIDROPONICA-DE-HORTALIZAS-DE-HOJA-PPT-FINAL-Alvarez-Guid...
Poliploidia en Rabanito
Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)
INFORME FISILOGIA VEGETAL.docx
4. Composición química, actividad antimicrobiana y antioxidante del aceite es...
Hormonas vegetales como posible sustituyente de los fertilizantes, el aloe ve...
Practica 7 halos de inhibicion con plantas medicinales
Practica 7 Halos de inhibicion con plantas
Sistematización de la experiencia aplicación orina humana en plantas de maíz
CAPITULO I
La farmacia verde
Fisiologia Vegetal
El sacha
CAPITULO I

Más de santiago echeverri (20)

PDF
Pobreza mental
DOCX
Diseño metodológico
DOCX
Justificación
DOCX
Justificación
DOC
Libro de inventarios y balances
DOC
Constitucion en sociedad
PPTX
DOCX
DOCX
PDF
Reportaje la oveja negra del loyola
PDF
El lenguaje de las redes sociales ¿destrucción o moda
DOCX
Actividad 2
DOCX
La historia de de polifemo y galatea
DOCX
Actividad 3
DOCX
Actividad 1
DOCX
Actividad3finanzas 120605164513-phpapp02
DOCX
Finanzas 2
DOCX
Qué había antes
PPTX
Señales oficiales
PPTX
El pensamiento esconomico
Pobreza mental
Diseño metodológico
Justificación
Justificación
Libro de inventarios y balances
Constitucion en sociedad
Reportaje la oveja negra del loyola
El lenguaje de las redes sociales ¿destrucción o moda
Actividad 2
La historia de de polifemo y galatea
Actividad 3
Actividad 1
Actividad3finanzas 120605164513-phpapp02
Finanzas 2
Qué había antes
Señales oficiales
El pensamiento esconomico

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
IPERC...................................
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES

Ortiga

  • 1. FORMATO ANTEPROYECTO INFORMACIÓN GENERAL Título del proyecto: EVALUACION DE LOS REGULADORES DE CRECIMIENTO ANA/BAP/KIN EN EL ESTABLECIMIENTO IN VITRO DE LA PLANTA Ortiga (Urtica Urens L.) MEDIANTE ORGANOGENESIS DIRECTA A PARTIR DE SEGMENTOS NODALES. GRADO GRUPO 11º 2 Nombre de los investigadores Roles Dirección electrónica Santiago Echeverri Trujillo Líder Set0309@gmail.com Juan Pablo Molina Barrientos Colíder Rjcowman@gmail.com Andrés Zapata Gallego Redactor Andreszpt23@gmail.com Yeison Camilo Giraldo Giraldo Utilero yeicam20@gmail.com Daniela Jiménez Guzmán Comunicadora Danijg28@gmail.com - Nombre del profesor asesor: William Pérez Campo CATEGORÍA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ÁREA TEMÁTICA Investigación científica Biotecnología Ingenierías y Tecnología - Tutor (asesor externo- adulto responsable administrativo para el manejo de recursos financieros y físicos): Robinson Salazar Días Duración del proyecto Valor del proyecto Aporte externo Aporte Institucional 4 meses $ 400.000 $ 0 - ¿El proyecto es continuación de una propuesta presentada anteriormente?: SI NO ¿Cuál es la innovación?
  • 2. Título de la investigación EVALUACION DE LOS REGULADORES DE CRECIMIENTO ANA/BAP/KIN EN EL ESTABLECIMIENTO IN VITRO DE LA PLANTA Ortiga (Urtica Urens L.) MEDIANTE ORGANOGENESIS DIRECTA A PARTIR DE SEGMENTOS NODALES. Resumen En la presente investigación se va a describir el proceso de estandarización de la técnica del cultivo in vitro de la planta ortiga (Urtica Urens L.) Se utilizará la técnica de organogénesis directa, es decir, los órganos se originan directamente desde el explante. La técnica del cultivo in vitro en la ortiga hasta hoy no se ha realizado, actualmente solo se han hecho investigaciones previas. Se llevará la planta al sistema in vitro, para ello se tendrán en cuenta cuatro fases. La primera fase consiste en establecer las plantas madres, dichas plantas de obtuvieron en fincas y en viveros; una vez establecida la planta madre, se extraerán los segmentos nodales y se les realizará un proceso desinfección en donde se probarán diferentes concentraciones de NaClO para determinar cuál es la cantidad a la que el explante responda mejor (Con menos hongos, quemaduras y bacterias) En esta fase se harán distintas repeticiones, al menos tres por cada concentración para tener cantidades precisas. Una vez desinfectado el material se continuará con la inducción, en esta fase se realizará la composición del medio de cultivo MS, en el cual se evaluarán las concentraciones necesarias de reguladores de crecimiento BAP y KIN, aquí también se deben hacer al menos tres pruebas por cada concentración, luego se procederá a la fase siguiente: La multiplicación. En esta fase se probaran distintas concentraciones del regulador de crecimiento ANA (Ácido Naftilacético) con el que mejor tenga resultado en la fase de inducción, por último se sacarán los resultados obtenidos de la fase de multiplicación para determinar que concentraciones son más aptas para la multiplicación de la Ortiga. Planteamiento del problema: La ortiga (Urtica Urens L.) es una planta que posee diversas propiedades medicinales. El coste del mantenimiento de esta planta es muy alto por lo cual no es muy cultivada. La planta no ha sido llevada al sistema in vitro, no hay datos que comprueben que se halla establecido. Por lo cual se decidió llevar la planta al sistema, realizando la estandarización del cultivo in vitro, realizando los diferentes procesos que este conlleva.
  • 3. La ortiga es aplicada en los campos de la medicina, en la industria, gastronomía y además tiene riqueza en vitaminas y sales. Pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre las diferentes concentraciones de los reguladores de crecimiento ANA, BAP Y KIN en el establecimiento in vitro de la planta Ortiga (Urtica Urens L.) mediante organogénesis directa a partir de segmentos nodales? Descripción del problema La ortiga es una planta poco aceptada, es portadora de propiedades medicinales y nutritivas y hasta efectos secundarios para la salud de las personas, gracias a que tiene unos pequeños pelos urticantes en sus hojas y esto la lleva a provocar la urticaria. No se ha llevado a cabo un cultivo in vitro de ortiga, por ende no se han definido las cantidades adecuadas de reguladores de crecimiento adecuadas para hacerlo. Podría ser de gran ayuda para una amplia variedad de investigaciones futuras en campos medicinales y vegetales que se definiera ahora estandarización de la técnica del cultivo in vitro de la planta, ya, que entre otros beneficios, el cultivo in vitro permite que las plantas crezcan con menos cantidad de patógenos y se puede mantener gran cantidad de material vegetal en un pequeño espacio. Para iniciar el método de siembra de la Ortiga menor (Urtica Urens L.) esta necesita suelos muy fertilizados sobre todo en nitrógeno y fosfatos, y una temperatura entre los 15 y los 25°C. Aunque se puede producir muy fácilmente casi en cualquier lugar. Por otra parte el cultivo in vitro en la ortiga mediante segmentos nodales nunca se ha registrado en el sistema, este es uno de los aspectos que lleva a realizar este proyecto, Por eso gracias al cultivo in vitro se dejaría estandarizado el método de cultivo para esta planta. Antecedentes DIVISION BOTANICA DE LA ORTIGA (Urtica Urens L.) Reino Plantae División Magnoliophyta Clase Magnoliopsida Orden Rosales Familia Urticaceae Genero Urtica La ortiga menor (Urtica urens L.)se puede identificar por sus hojas opuestas y grandes, con pelos urticantes los cuales pueden causar gran irritación en la piel; con flores color lila, esta planta florece de otoño a primavera y fructifica en primavera. La ortiga también conocida como ortiga menor o yerba del ciego, es una planta de la familia urticácea. Esta planta crece al lado de la ortiga mayor, por eso se puede
  • 4. encontrar en climas templados y tropicales, Crece en zonas rurales nitrificadas y arcillosas Esta planta a diferencia de la ortiga mayor sus propiedades medicinales son mas pocas, pero produce una mayor irritación en las personas y animales y sus efectos son más duraderos. (2) La ortiga contiene abundante clorofila, y también taninos, ácidos orgánicos, vitamina C, provitamina A y sales minerales. Los pelillos urticantes contienen ácido fórmico, resina, acetilcolina, histamina y otras sustancias. Tiene numerosas aplicaciones medicinales e industriales. Es un excelente hemostático, y por tanto un buen remedio contra las hemorragias. Es un buen diurético, especialmente útil en la eliminación del ácido úrico; por este motivo es igualmente hipotensor y antirreumático. Se emplea en catarros gastrointestinales, bronquiales y renales; adecuado como antidiarreico y contra el estreñimiento. Por su acción hipoglucemiante es un anti anémico coadyuvante en el tratamiento de la diabetes, estimulante de la actividad de las glándulas endocrinas y la producción de glóbulos rojos, así como un favorecedor de los intercambios metabólicos. Ejerce un buen drenaje hepático. Actúa también como depurativa y fortificante. En aplicaciones externas es cicatrizante, útil en heridas, úlceras, etc., y también como revitalizador del cuero Cabelludo. Las hojas tiernas se pueden consumir como verdura en primavera. Las sumidades también se utilizan en procesos industriales para obtener la clorofila, que es la sustancia más abundante de esta planta. Ésta es empleada como aditivo en productos cosméticos, jabones, etc. (3) ¿Hay evidencia científica en el campo de la medicina con la ortiga? La evidencia es mucho mejor para la raíz de ortiga y el agrandamiento de próstata que para la hoja de ortiga y las alergias. Raíz de Ortiga El uso de la raíz de ortiga para tratar la hiperplasia prostática benigna no se ha estudiado tan bien como la serenoa, pero la evidencia es al menos moderadamente convincente. La raíz de ortiga contiene numerosos químicos biológicamente activos que podrían influir en la próstata indirectamente interactuando con las hormonas sexuales o directamente alterando las propiedades de las células de la próstata.
  • 5. Un estudio doble ciego controlado por placebo de 50 hombres con seguimiento de 9 semanas encontró un incremento significativo en el volumen de orina y en la tasa de flujo de orina en el grupo de ortiga en comparación al grupo de placebo. 7 En otro estudio doble ciego y controlado por placebo, el tratamiento de 67 hombres con ortiga produjo un 14% de mejoría en el flujo de orina y un 53% de disminución en la orina residual. 8 Finalmente, un estudio doble ciego y controlado por placebo de 40 hombres encontró una disminución significativa en la frecuencia de orinar después de 6 meses. Hoja de Ortiga Un estudio preliminar doble ciego y controlado por placebo que siguió a 69 individuos sugiere que la hoja de ortiga seca congelada podría al menos mejorar ligeramente los síntomas de alergia Un pequeño estudio doble ciego sugiere que la aplicación directa de la hoja de ortiga a una articulación dolorosa podría mejorar los síntomas. (4) La ortiga también se abre en el campo de la gastronomía, a pesar de ser una “hierba mala”. Es mejor recolectar los brotes tiernos y las hojas, y desechar los tallos más duros. Las propiedades urticantes desaparecen con la cocción o 12 horas después de recolectada. La forma más sencilla de prepararlas en el campo es, después de lavarlas con unos guantes, hervirlas entre 10 y 15 minutos. Luego aliñarlas con aceite y sal si se dispone de ello. También se puede prepararlas en tortilla, sopas, puré o cualquier otro plato que salga de vuestra imaginación. M. Pahlow recomienda las hojas de ortiga junto con diente de León y celidonea menor como una buena ensalada de primavera. Las virtudes de la ortiga como alimento superan probablemente a las de las espinacas, ya que, al contrario que estas, la ortiga no contiene oxalato sódico. Sin embargo sí aporta otros beneficiosos elementos como el hierro o el silicio. Además, contiene una importante cantidad de proteínas: de 6 a 8gr por cada 100gr de planta fresca y de 30 a 35gr si está seca; y vitaminas A, C y K. En la obra "Secretos y Virtudes de las Plantas Medicinales" de Selecciones del Reader's Digest se nos dice que no consumamos las semillas. También Alan Sauri, en su libro "La Vida Autosuficiente" de Ed. Blume, advierte "Desconfiad de las semillas: 10gr por día suprimen totalmente la orina". Es un dato curioso, sobre todo teniendo en cuenta que una de las principales propiedades reconocidas de la ortiga es su efecto diurético, para que nos entendamos, las plantas diuréticas eliminan las toxinas de la sangre y a menudo aumentan temporalmente la secreción de orina. Para evitar riesgos, se desechan las semillas al realizar cualquier plato o infusión con ortiga. (5)
  • 6. Justificación: Este proyecto se realizará porque hasta el momento no se ha estandarizado la técnica de cultivo in vitro en la Urtica urens L, también porque La planta ortiga es una planta conocida poco a pesar de sus grandes propiedades medicinales (estimulante de aparato digestivo y antidiarreica, hemostática, anti-arteriosclerótica, antidiabética, anti anémica, galactogena, anti-prostática, Alzheimer, Diurético, Impotencia sexual, cosméticos, tratamiento capilar, ciática) En Colombia la aplicación del medio de cultivo in vitro es nulo para esta planta, pero por medio de cultivo en campo si se da, pero es muy costoso su mantenimiento a una gran escala por sus condiciones de cultivo, La aplicación en este país de a la ortiga es para materia prima de cosméticos, y productos medicinales sin embargo la producción es muy escasa por sus condiciones climáticas ya mencionadas. Esto principalmente fue lo que dio pie a la planeación de un proceso de propagación in vitro, mediante organogénesis directa, con los que se propagará la planta. Objetivos Objetivo general: Evaluar los reguladores de crecimiento ANA/BAP/KIN en el establecimiento in vitro de la planta ortiga (Urtica Urens L.) mediante organogénesis directa a partir de segmentos nodales Objetivos específicos: - Determinar la concentración de NaClO (hipoclorito de sodio) óptima para la desinfección de los segmentos nodales. - Definir la concentración adecuada de los reguladores de crecimiento BAP y KIN en la fase de inducción en el medio de cultivo MS - Estimar la concentración necesaria de los reguladores KIN Y BAP/ANA en la fase multiplicación. Diseño metodológico Establecimiento de las plantas madres: 16 plántulas de ortiga, las cuales se llevaran a un lugar adecuado para su sostenimiento, ahí se multiplicaran por medio de esquejes, para poder establecer una gran cantidad de plantas madre. Las plantas serán controladas en cuanto, plagas, humedad, temperatura.
  • 7. Desinfección: Primero se cortaran los segmentos nodales para luego lavarlos con agua corriente, para retirar restos de tierra u otras partículas. Luego se introducirán los segmentos nodales en etanol al 70% por no más de 5 segundos para luego dejarse evaporar. Después de este proceso se sumergirán los segmentos nodales en una solución de hipoclorito de sodio en distintas concentraciones (Ver tabla 1.1) donde se dejarán 1, 2 y 3 minutos en distintas pruebas. Seguido se enjuagarán los segmentos nodales con agua esterilizada 4 veces. Tabla 1.1 PRUEBAS DE DESINFECCION EN LA ORTIGA (URTICA URENS L.) Tratamiento s NaClO (hipoclorito de sodio) mg/l Repeticiones HONGO S BACTERIA S QUEMADURAS 1 0,00 3 2 0,5 3 3 1 3 4 1,5 3 5 2 3 Inducción: En esta fase se empezará por preparar la composición del medio de cultivo (MS) en el cual se probarán distintas concentraciones de reguladores de crecimiento los cuales van a ser Furfurilaminopurina (Kinetina) y Benzil Aminopurina (BAP) (ver tabla 1.2.1 y tabla 1.2.2). Las concentraciones de vitaminas, sales y carbohidratos no serán modificados, se usaran las concentraciones del medio de cultivo (MS). Se utilizará el gelificante agar en una concentración de 0,6 - 1%. PRUEBAS DE INDUCCIÓN EN LA ORTIGA (URTICA URENS L.) Tratamieno s KIN (KINETINA) mg/L Repeticiones BROTES 1 0,00 3 2 0,5 3 3 1 3 4 1,5 3 5 2 3 Tabla 1.2.1
  • 8. PRUEBAS DE INDUCCIÓN EN LA ORTIGA (URTICA URENS L.) Tratamiento s BAP mg/L Repeticiones NÚMERO DE BROTES 1 0,00 3 2 0,5 3 3 1 3 4 1,5 3 5 2 3 Tabla 1.2.2 Multiplicación: En esta fase se probarán distintas concentraciones del regulador de crecimiento ANA (Ácido Naftilacético) con el que estadísticamente obtenga un mejor tenga resultado en la fase de inducción (X1) (ver tabla 1.3) PRUEBAS DE MULTIPLICACIÓN EN LA ORTIGA (URTICA URENS L.) Tratamiento s Unidades de concentración ANA/X1 mg/L Repeticiones BROTES 1 0,00 3 2 0,5 3 3 1 3 4 1,5 3 5 2 3 Tabla 1.3 Marco teórico: Clasificación taxonómica de la ortiga (Urtica urens L) Clase Magnoliosida Orden Urticales Familia Urticaceae Genero Urtica Especie Urtica urens La Urtica Urens L, más conocida como ortiga menor o picamoscas, es muy conocida por ser una hierba que nace mucho entre los escombros y el desorden, incluso se ha llegado a considerar como una plaga. Puede llegar a crecer entre 40- 60 cm también posee múltiples beneficios medicinales que la gente desconoce y además ha sido usada en varias investigaciones científicas de las cuales se habla en los antecedentes de este proyecto
  • 9. Sus principales beneficios medicinales son • Analgésica • Antialergica • Antianémica • Antigotosa • Antiinflamatoria • Antirreumática • Astringente • Diurética (Abies, Urtica Dioica Ortiga, Medellín 27 de septiembre de 2012 http://laboratoriosabies.com/pdf/25%20-%20Ortiga.pdf) Esta planta es muy conocida por poseer unos pelos urticantes tanto en sus hojas como en su tallo, que tiene un efecto sobre la piel de los humano, estos pelos al mínimo roce inyecta un liquido el cual causa ronchas urticantes. La composición de esta planta no se conoce parcialmente, pero se conocen algunos, por ejemplo, en la raíz está compuesta por escopetrol, alcohol homovainillico, lignanos y en las partes aéreas está compuesta principalmente por hierro y silicio, ácidos fenoles y numerosos flavonoiles, los pelos urticantes contienen aminas (acetilcolina, histamina, serotonina (7) MICROPROPAGACION La micro propagación "in vitro" de plantas es una técnica que utiliza pequeños trozos de tejido o de órganos en condiciones asépticas, con el fin de conseguir nuevas plantas idénticas a la planta madre. Esto se consigue gracias a que las células de las plantas son "totipotentes", es decir, tienen una capacidad latente para regenerar una planta nueva a partir de una única célula, de manera que la nueva planta será genéticamente idéntica a la planta madre. El cultivo in vitro permite entre otras muchas cosas una rápida propagación vegetativa de las plantas, y una mejora del estado sanitario de las mismas. ORGANOGENESIS DIRECTA Cuando los órganos se originan directamente del ex planto (yema axilar) en ausencia de proliferación del callo, aunque normalmente es indirecta. La organogénesis directa (es decir sin la formación previa de callo) es altamente deseable en los trabajos de micro propagación y de conservación de germoplasma. La organogénesis directa consta de 6 procesos, cuatro de ellos en el laboratorio, estos son: - Establecimiento de plantas madres - Desinfección - Inducción - Multiplicación
  • 11. Establecimiento del cultivo: El cultivo de tejidos comienza a partir de trozos extraídos de la planta madre. Estos pequeños órganos o trozos de tejido se llaman explantos. Las plantas que crecen en el medio natural están contaminadas por microorganismos (bacterias y hongos). Los explantos antes de ser introducidos en el medio de cultivo han de ser esterilizados. Posteriormente se introducirán en el medio a su vez estéril y se mantendrán allí en condiciones asépticas. Multiplicación: Una vez que la primera fase se ha completado con éxito, comienza la multiplicación de los explantos. El explanto encuentra en el medio de cultivo todo aquello que necesita para su crecimiento y desarrollo (agua, elementos minerales, azúcares, hormonas, etc). Tras un período de crecimiento (4-8 semanas) es necesario el subcultivo y paso a un nuevo medio. Es en este paso donde se produce la multiplicación de las plantas. AGAR Es una mezcla de polisacáridos extraídos de un alga marina. Tiene una elevada masa molecular, tiene la capacidad de hidratarse y formar una red. La planta no puede digerirlo ni adsorberlo, además no interactúa con los componentes nutritivos del medio. YEMAS AXILARES Las yemas auxiliares están situadas en los nudos de los tallos. De ellas salen las hojas y las flores. (8) CONDICIONES ASEPTICAS Una de las características básica de este tipo de cultivos in vitro es la rigurosidad fitosanitaria necesaria para que los plantines lleguen a campo sin ser portadores de hongos, bacterias u otros agentes patógenos. Para lograr esto, se debe controla distintos aspectos relacionados a la micro propagación: condiciones del ambiente del laboratorio; esterilización del medio de cultivo, tubos de ensayo, recipientes y las herramientas de trabajo; desinfección de los explantes; respetar y cumplir con las normas de higiene y asepsia, etc. El proceso se realiza en condiciones extremas de desinfección, endógenas y exógenas, por tal razón las instalaciones fueron especialmente diseñadas y construidas para una mejor climatización. MEDIO DE CULTIVO El medio de cultivo es la combinación sólida o líquida de nutrientes y agua. Usualmente incluye sales inorgánicas, carbohidratos y vitaminas y aminoácidos. A menudo se denomina Medio Basal y puede ser suplementado con algún regulador de crecimiento y ocasionalmente con otras sustancias varias. Los nutrientes son esenciales para el crecimiento y desarrollo de la planta: sin agua y nutrientes minerales una planta no puede vivir ni in vitro ni in vivo. También se debe añadir azúcares al medio de cultivo, ya que las plantas (o sus fragmentos) no son completamente autotróficas cuando se desarrollan en estas condiciones.