SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
Sistema operativo.
“Un S. O. es un grupo de programas de proceso con las rutinas de control necesarias
para mantener continuamente operativos dichos programas”.
El principal objetivo es: Optimizar todos los recursos del sistema para soportar los
requerimientos.
Podemos clasificar a los S. O. en:
Programas de sistema:
• Controlan la operación de la computadora en sí.
Programas de aplicación:
• Resuelven problemas para los usuarios.
El S. O. protege y libera a los programadores de la complejidad del hardware,
colocándose un nivel de software por sobre el hardware para:
• Controlar todas las partes del sistema.
• Presentar al usuario una interfaz o máquina virtual.
Una de las principales funciones del S. O. es ocultar toda esta complejidad y brindar al
programador un conjunto más conveniente de instrucciones para trabajar.
El S. O. se ejecuta en modo central o modo de supervisión, con máxima
prioridad y generalmente con protección por hardware.
Los compiladores, editores y demás programas se ejecutan en modo usuario.
El S. O. es la serie de programas, dispuestos ya sea en el software o en la memoria
fija (microcódigo), que hacen al hardware utilizable.
Los S. O. son, en primer lugar, administradores de recursos, siendo el recurso primario
el hardware del sistema, ponen el “poder computacional básico” del hardware
convenientemente a disposición del usuario, pero consumen parte de ese poder
computacional para funcionar.

Historia de los Sistemas Operativos – Generaciones
Generación Cero (década de 1940):
• Carencia total de S. O.
• Completo acceso al lenguaje de máquina.
Primera generación (1945-1955): bulbos y conexiones:
• Carencia de S. O.
• En los años cincuenta comienzan como transición entre trabajos, haciendo
la misma más simple.
Segunda generación (1955-1965): transistores y sistemas de
procesamiento por lotes (batch):
• En los años sesenta aparecen:
o Multiprogramación: varios programas de usuarios se encuentran al
mismo tiempo en el almacenamiento principal.
o Multiprocesamiento: varios procesadores se utilizan en un mismo
sistema para incrementar el poder de procesamiento.
• Posteriormente aparece la independencia de dispositivo.
Tercera
generación
(1965-1980):
circuitos
integrados
y
multiprogramación:
• Difusión de la multiprogramación:
o Partición de la memoria en porciones, con trabajos distintos en cada
una de ellas.
o Aprovechamiento del tiempo de espera consecuencia de operaciones
de e/s.
• Aparición de técnicas de spooling:
o Simultaneous Peripheral Operation On Line: operación simultánea y en
línea de periféricos.
o Almacenamiento de trabajos de entrada y de salida en dispositivos
transitorios rápidos (discos), para disminuir el impacto de los periféricos
más lentos.
• Soportan
timesharing
(tiempo
compartido),
variante
de
la
multiprogramación con usuarios conectados mediante terminales en línea,
permitiendo la operación en modo interactivo o conversacional.
• Aparecen los sistemas de tiempo real, que requieren tiempos de
respuesta muy exigentes, especialmente para usos industriales o
militares.
Cuarta generación (1980-1990): computadoras personales:
• Aparición de software amigable con el usuario, destinado a usuarios no
profesionales y con una interface gráfica muy desarrollada.
• Desarrollo de sistemas operativos de red y sistemas operativos
distribuidos.
o Sistemas operativos de red:
— Los usuarios están conscientes de la existencia de varias
computadoras conectadas.
— Cada máquina ejecuta su propio S. O. local.
o Sistemas operativos distribuidos:
— Aparece ante los usuarios como un S. O. de un solo procesador,
aún cuando de soporte a varios procesadores.
— Los usuarios no son conscientes del lugar donde se ejecutan sus
programas o donde se encuentran sus archivos, ya que lo debe
administrar el S. O. automáticamente.
— Deben permitir que un programa se ejecute mediante varios
procesadores a la vez, maximizando el paralelismo.
• Aparición de emuladores de terminal.
• Gran énfasis en la seguridad.
• El S. O. crea un ambiente de trabajo según el concepto de máquina
virtual.
• Proliferación de sistemas de bases de datos, accesibles mediante redes
de comunicación.

Más contenido relacionado

PPT
Sistemas operativos
PPT
Generaciones De Los Sistemas Operativos
PPTX
generaciones de los sistemas operativo
PPTX
Investigacion
PPTX
Doc en la web
PPTX
Sistemas operativos
PPTX
Generaciones de los sistemas operativos
PPT
Introducción a los sistemas operativos
Sistemas operativos
Generaciones De Los Sistemas Operativos
generaciones de los sistemas operativo
Investigacion
Doc en la web
Sistemas operativos
Generaciones de los sistemas operativos
Introducción a los sistemas operativos

La actualidad más candente (19)

PPTX
Sistemas operativos
PPTX
¿Que es un sistema operativo?
PDF
Introduccion a los sistemas operativos
PPT
Etapas de la historia de los sistemas operativos
PPTX
Generaciones de sistemas operativos
PPTX
Sistemas operativo 1 unidad
PPTX
Temas de clases
PPTX
Rosa espinozamarinssoo introduccionehistoria
PPTX
Generaciones De Los Sistemas Operativos
PPTX
Sistemas operativo y aplicaciones (móviles y computadoras)
PPTX
Sistema Operativo ppt
ODP
Elena s.o
PPTX
Clasificacion de los Sistemas operativos
PPT
Que es un sistema operativo
PPTX
Sistema operativo
PPTX
Historia y evolucion del sistema operativo
PPTX
Clasificación de los Sistemas Operativos
PPT
sistemas operativos
Sistemas operativos
¿Que es un sistema operativo?
Introduccion a los sistemas operativos
Etapas de la historia de los sistemas operativos
Generaciones de sistemas operativos
Sistemas operativo 1 unidad
Temas de clases
Rosa espinozamarinssoo introduccionehistoria
Generaciones De Los Sistemas Operativos
Sistemas operativo y aplicaciones (móviles y computadoras)
Sistema Operativo ppt
Elena s.o
Clasificacion de los Sistemas operativos
Que es un sistema operativo
Sistema operativo
Historia y evolucion del sistema operativo
Clasificación de los Sistemas Operativos
sistemas operativos
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Contaminacion
PPTX
Riesgos en Internet
PPT
Presentacion los valores
PDF
2014 Honda Ridgeline in MS | Honda Dealership Serving Jackson
DOCX
Proyecto yeiner ariza cristian mogollon correcciones
PDF
Webedu20
DOC
Parque de la_costa_1
PDF
Story board
PPTX
Atidarykite kvietima i seminara
DOCX
Copy of Resume kim__ (3)
PPT
Autoconcepto
PPTX
Preliminary task - Hibba Sayeed
PPTX
Dobrobyt po studiach 1.3
PPT
Antebellem reforms
PDF
Story board 2
DOCX
Assure method monday
PPTX
Share case
PPTX
Presentación del proyecto
Contaminacion
Riesgos en Internet
Presentacion los valores
2014 Honda Ridgeline in MS | Honda Dealership Serving Jackson
Proyecto yeiner ariza cristian mogollon correcciones
Webedu20
Parque de la_costa_1
Story board
Atidarykite kvietima i seminara
Copy of Resume kim__ (3)
Autoconcepto
Preliminary task - Hibba Sayeed
Dobrobyt po studiach 1.3
Antebellem reforms
Story board 2
Assure method monday
Share case
Presentación del proyecto
Publicidad

Similar a Introducción al Sistema Operativo (20)

PPTX
Introducción a los Sistemas Operativos.pptx
PDF
Tema 1. sistemas operativos 1
PPT
SISTEMA OPERATIVO
DOCX
Todo copas
PPT
73fb5539f0bab09b614aa5c01ab8e69e.ppt
PPT
73fb5539f0bab09b614aa5c01ab8e69e.ppt
PPT
Sistema Operativo Windows Capas Estructura
PPTX
PPTX
SISTOPER-Semana 01_v1.pptx sistemas operativos semanas 1
PPTX
Cap1
PPTX
Sistemas operativos ii (1)
PPT
Sistemas Operativos (2).
PPTX
Sistema de computo
PPTX
TIPOS DE SOFTWARE
PPTX
10 Sistemas Operativos
PDF
Portafolio de so en pdf
PPTX
Generaciones de sistemas operativos
PPTX
Generaciones de sistemas operativos
PPTX
Presentacion sistemas operativos
PPTX
SISTEMAS OPERATIVOS
Introducción a los Sistemas Operativos.pptx
Tema 1. sistemas operativos 1
SISTEMA OPERATIVO
Todo copas
73fb5539f0bab09b614aa5c01ab8e69e.ppt
73fb5539f0bab09b614aa5c01ab8e69e.ppt
Sistema Operativo Windows Capas Estructura
SISTOPER-Semana 01_v1.pptx sistemas operativos semanas 1
Cap1
Sistemas operativos ii (1)
Sistemas Operativos (2).
Sistema de computo
TIPOS DE SOFTWARE
10 Sistemas Operativos
Portafolio de so en pdf
Generaciones de sistemas operativos
Generaciones de sistemas operativos
Presentacion sistemas operativos
SISTEMAS OPERATIVOS

Más de Javier Alvarez (11)

PDF
Algoritmo, Ordenacion y Búsqueda
PDF
Estrategias de Administración del Almacenamiento Virtual (S.O)
PDF
"Introducción a la Organización del Almacenamiento Virtual" Paginación, Segme...
PDF
Administración de la Memoria, organización y administración del almacenamient...
PDF
Multiprocesamiento (S.O)
PDF
Tipos de Planificación (S.O)
PDF
Niveles de Planificación del Procesador (S.O)
PDF
Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)
PDF
Hardware y Software (S.O)
PDF
Conceptos y estructuras de los S. O.
PDF
Introducción al diseño Gráfico
Algoritmo, Ordenacion y Búsqueda
Estrategias de Administración del Almacenamiento Virtual (S.O)
"Introducción a la Organización del Almacenamiento Virtual" Paginación, Segme...
Administración de la Memoria, organización y administración del almacenamient...
Multiprocesamiento (S.O)
Tipos de Planificación (S.O)
Niveles de Planificación del Procesador (S.O)
Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)
Hardware y Software (S.O)
Conceptos y estructuras de los S. O.
Introducción al diseño Gráfico

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Introducción a la historia de la filosofía
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

Introducción al Sistema Operativo

  • 1. Introducción Sistema operativo. “Un S. O. es un grupo de programas de proceso con las rutinas de control necesarias para mantener continuamente operativos dichos programas”. El principal objetivo es: Optimizar todos los recursos del sistema para soportar los requerimientos. Podemos clasificar a los S. O. en: Programas de sistema: • Controlan la operación de la computadora en sí. Programas de aplicación: • Resuelven problemas para los usuarios. El S. O. protege y libera a los programadores de la complejidad del hardware, colocándose un nivel de software por sobre el hardware para: • Controlar todas las partes del sistema. • Presentar al usuario una interfaz o máquina virtual. Una de las principales funciones del S. O. es ocultar toda esta complejidad y brindar al programador un conjunto más conveniente de instrucciones para trabajar. El S. O. se ejecuta en modo central o modo de supervisión, con máxima prioridad y generalmente con protección por hardware. Los compiladores, editores y demás programas se ejecutan en modo usuario. El S. O. es la serie de programas, dispuestos ya sea en el software o en la memoria fija (microcódigo), que hacen al hardware utilizable. Los S. O. son, en primer lugar, administradores de recursos, siendo el recurso primario el hardware del sistema, ponen el “poder computacional básico” del hardware convenientemente a disposición del usuario, pero consumen parte de ese poder computacional para funcionar. Historia de los Sistemas Operativos – Generaciones Generación Cero (década de 1940): • Carencia total de S. O. • Completo acceso al lenguaje de máquina. Primera generación (1945-1955): bulbos y conexiones: • Carencia de S. O. • En los años cincuenta comienzan como transición entre trabajos, haciendo la misma más simple. Segunda generación (1955-1965): transistores y sistemas de procesamiento por lotes (batch): • En los años sesenta aparecen: o Multiprogramación: varios programas de usuarios se encuentran al mismo tiempo en el almacenamiento principal. o Multiprocesamiento: varios procesadores se utilizan en un mismo sistema para incrementar el poder de procesamiento. • Posteriormente aparece la independencia de dispositivo.
  • 2. Tercera generación (1965-1980): circuitos integrados y multiprogramación: • Difusión de la multiprogramación: o Partición de la memoria en porciones, con trabajos distintos en cada una de ellas. o Aprovechamiento del tiempo de espera consecuencia de operaciones de e/s. • Aparición de técnicas de spooling: o Simultaneous Peripheral Operation On Line: operación simultánea y en línea de periféricos. o Almacenamiento de trabajos de entrada y de salida en dispositivos transitorios rápidos (discos), para disminuir el impacto de los periféricos más lentos. • Soportan timesharing (tiempo compartido), variante de la multiprogramación con usuarios conectados mediante terminales en línea, permitiendo la operación en modo interactivo o conversacional. • Aparecen los sistemas de tiempo real, que requieren tiempos de respuesta muy exigentes, especialmente para usos industriales o militares. Cuarta generación (1980-1990): computadoras personales: • Aparición de software amigable con el usuario, destinado a usuarios no profesionales y con una interface gráfica muy desarrollada. • Desarrollo de sistemas operativos de red y sistemas operativos distribuidos. o Sistemas operativos de red: — Los usuarios están conscientes de la existencia de varias computadoras conectadas. — Cada máquina ejecuta su propio S. O. local. o Sistemas operativos distribuidos: — Aparece ante los usuarios como un S. O. de un solo procesador, aún cuando de soporte a varios procesadores. — Los usuarios no son conscientes del lugar donde se ejecutan sus programas o donde se encuentran sus archivos, ya que lo debe administrar el S. O. automáticamente. — Deben permitir que un programa se ejecute mediante varios procesadores a la vez, maximizando el paralelismo. • Aparición de emuladores de terminal. • Gran énfasis en la seguridad. • El S. O. crea un ambiente de trabajo según el concepto de máquina virtual. • Proliferación de sistemas de bases de datos, accesibles mediante redes de comunicación.