SlideShare una empresa de Scribd logo
Biología Bios= vida Logos= tratado o ciencia
Biología  =  bios  (vida) +  logos  (estudio) Ciencia  que estudia la  vida Ciencia:  Estudio razonado de la materia. Vida:  Característica concretada por la capacidad de nutrirse, relacionarse y reproducirse. 1. Biología
1.1 Biología descriptiva Se basa en la simple observación de la estructura y el funcionamiento de los seres vivos. La única “biología” hasta el siglo XVII. Todavía es una parte importante de la biología: Quedan muchas especies por descubrir. La tecnología nos ha proporcionado “nuevas” formas de observar los seres vivos. 1. Biología descriptiva y experimental
1.2 Biología experimental Se basa en la aplicación del  método científico . Permite considerar la biología una auténtica ciencia. Requiere la colaboración con científicos de otras áreas (matemáticos, físicos, químicos,…). Ha permitido el avance en todas las áreas de la biología. Está muy unida a la biología descriptiva. Una no puede funcionar sin la otra. 1. Biología descriptiva y experimental
2. Las áreas de la biología
2. Las áreas de la biología
Fases del proyecto de investigación
ESQUEMA:  EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ELECCIÓN DEL TEMA DELIMITACIÓN DEL TEMA PROBLEMA OBJETIVOS MARCO TEÓRICO METODOLOGÍA PLANTEAMIENTO IDENTIFICACIÓN ALCANCE Y LÍMITES RECURSOS REVISIÓN DEL CONOCIMIENTO GENERALES FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ANTECEDENTES ESPECÍFICOS DEFINICIÓN CONCEPTUAL HIPÓTESIS VARIABLES CODIFICACIÓN TABULACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRA RECOLECCIÓN DE DATOS PROC. DE DATOS ENTREGA DE INFORME
Observación . El científico observa la realidad e intenta entenderla. Tras observar algo de lo que desconoce la respuesta se hace una pregunta y  plantea un problema . Formulación de hipótesis . Se elaboran posibles respuestas al problema planteado. Experimentación . Se diseñan y realizan experimentos que pongan a prueba las hipótesis planteadas. Análisis de los resultados . Se comparan los resultados obtenidos en los experimentos con los esperados por la hipótesis planteada. Conclusión . Si los resultados no coinciden con los esperados se refuta la hipótesis y se realiza una nueva. Si los resultados coinciden con los esperados se acepta la hipótesis y se establece una  ley científica . 3. El método científico
Practicamente desde todas las áreas de la biología se puede hacer investigación bajo dos puntos de vista distintos. 4.1 Tipos de experimentación Investigación pura . Se ocupa de averiguar cómo son y cómo funcionan los seres vivos en todos los niveles (desde el molecular hasta los ecosistemas). Investigación aplicada . Se ocupa de buscar aplicaciones para el ser humano de los descubrimientos de la investigación pura. P.ej.: ¿Cómo controla una planta la forma y el tamaño de sus hojas? P.ej.: ¿Cómo puedo obtener lechugas más grandes para aumentar el rendimiento agrícola y bajar el coste de producción de estas? 4. La investigación en biología
Ser investigador no es únicamente hacer experimentos, es necesario comportarte como buen “científico” para obtener resultados fiables: 4.2 Actitudes propias del trabajo científico Se ha de  estar al día  de las nuevas técnicas, investigaciones y descubrimientos de otros científicos,… Se ha de  comunicar y publicar los descubrimientos  obtenidos en revistas de ámbito internacional (en  inglés ), en diversos congresos y ante la sociedad mediante charlas, asesorías en empresas, docencia, etc. Se debe mantener una actitud abierta a nuevas ideas y propuestas. Hay que diseñar los experimentos para intentar poner a prueba las hipótesis, no para intentar demostrar que es cierta. No se deben despreciar NUNCA los experimentos que no han dado los resultados “deseados”. Debe respetar el código ético para la investigación. 4. La investigación en biología
4.3 La experimentación a) Definición de la variable experimental y control de otras variables Un experimento será más fiable cuantas más variables estén bajo el control del científico. Se llama  variable independiente  a la/s variable/s que determina y varía de manera controlada el investigador ( variable experimental ). Se llama  variable dependiente  a aquella que varía en función de la anterior. P.ej.: Si se quiere averiguar cómo afecta la concentración de sustrato ([S]) a la velocidad de una enzima (v E ) se tendrá que hacer el experimento variando SÓLO la concentración del sustrato pero manteniendo iguales el resto de variables (pH, Tª, [sales], [enzima],…). P.ej.: En el ejemplo anterior la variable independiente sería la [S] y la variable dependiente v E .     Es fundamental en biología     El experimento genera datos y resultados, y su elaboración cuenta: 4. La investigación en biología
4.3 La experimentación b) Diseño experimental En muchas ocasiones conviene elegir primero un organismo modelo o una determinada parcela de terreno sobre la que realizar el experimento. Hay que escribir en una libreta de laboratorio el protocolo completo del experimento, donde se incluya el objetivo, materiales y la dinámica del experimento. Hay que definir un grupo de control y un grupo experimental. Hay que elegir una muestra de tamaño suficiente para obtener resultados estadísticamente fiables y repetir varias veces el experimento para comprobar que los datos sean reproducibles. 4. La investigación en biología
4.3 La experimentación c) Análisis de los resultados Hay que concluir si, de acuerdo con los controles, el experimento es válido o no. Hay que analizar los resultados desde la perspectiva  biológica  y la  estadística . Por último hay que comprobar si los resultados obtenidos concuerdan con los esperados según la hipótesis de partida. 4. La investigación en biología [S] v 0
Con el paso de los siglos los ciudadanos han ido confiando cada vez más en la ciencia. Sin embargo, en muchas ocasiones, lo desconocido genera temor y rechazo, por lo que en las sociedades democráticas se intenta fomentar el conocimiento científico de distintas maneras: Promover la enseñanza de las ciencias. Estimular las vocaciones científicas en los jóvenes. Fomentar la participación de especialistas en humanidades en equipos científicos. Favorecer actitudes democráticas ante los avances científicos. Promover el uso del método científico en la vida cotidiana. 5. Biología y sociedad. Bioética
Sin embargo, hay que recordar que todos los nuevos descubrimientos biológicos pueden ser usados para beneficiar a los ciudadanos o para perjudicarlos. Generalmente los Gobiernos crean  Comités de Bioética  para impedir una incorrecta aplicación de los avances en Biología. Para que una aplicación sea éticamente aceptada se tendrán en cuenta distintos puntos: El respeto a la dignidad de las personas. La disponibilidad universal de los grandes avances científicos. La conservación de la biodiversidad. 5. Biología y sociedad. Bioética

Más contenido relacionado

PDF
Método científico
DOC
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológica
PDF
T 1. el-método-científico
PDF
T 1. el-método-científico
DOCX
Primera unidad ciencia y tcnología
PPT
El metodo cientïfico
PPT
Metodo Cientifico
PPTX
El método científico
Método científico
Introduccion al campo de conocimiento de la naturaleza una pregunta biológica
T 1. el-método-científico
T 1. el-método-científico
Primera unidad ciencia y tcnología
El metodo cientïfico
Metodo Cientifico
El método científico

La actualidad más candente (13)

PPTX
Método Científico
PDF
Ciencia de la investigación.
PPT
Bases curriculares power 2
PPTX
UCE FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION "EL METODO CIENTI...
PPT
El MéTodo Científico
PPTX
Conf 1 metodo cientifico
DOCX
Método cientéfico
PPT
Metodo cientifico modulo octavos
PPT
Bases curriculares power
PPTX
Metodo Cientifico_Esta comprobado
PDF
Unidad didáctica 2 mc
PDF
2. las moléculas de la vida (1)
PDF
GUIA #1.pdf
Método Científico
Ciencia de la investigación.
Bases curriculares power 2
UCE FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION "EL METODO CIENTI...
El MéTodo Científico
Conf 1 metodo cientifico
Método cientéfico
Metodo cientifico modulo octavos
Bases curriculares power
Metodo Cientifico_Esta comprobado
Unidad didáctica 2 mc
2. las moléculas de la vida (1)
GUIA #1.pdf
Publicidad

Similar a 01 introducción (20)

PDF
BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO. UD 1: DE ARISTÓTELES A YAMANAKI. BIOLOGÍA: HISTORIA...
PPTX
1.0 Método Científico
DOCX
Historia de la biologia
PDF
TEXTO biologia-conceptos basicos_web.pdf
PPSX
Guìa primer parcial
PDF
Biologia i
PDF
Bio 01.pdf
PPTX
Tema 2.2
PDF
Tema 2.2 pp
PDF
BIOLOGÍA 10°.pdf
PPTX
Cortez amézquita karina Itzel copia
PPT
Guia modularbiologia
PPTX
Clases 2do secundaria biología y su campo de estudio2.pptx
PPTX
1era Semana BIOLOGIA – GENERALIDADES.pptx
PPT
1. clase el metodo cientifico
PPTX
Introducción a la biología 111
PPTX
Introducción a la Biología nivel preparatoria
PPTX
Avances de la biología
PPTX
2. introducción biología. pre u
PPTX
Biologia
BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO. UD 1: DE ARISTÓTELES A YAMANAKI. BIOLOGÍA: HISTORIA...
1.0 Método Científico
Historia de la biologia
TEXTO biologia-conceptos basicos_web.pdf
Guìa primer parcial
Biologia i
Bio 01.pdf
Tema 2.2
Tema 2.2 pp
BIOLOGÍA 10°.pdf
Cortez amézquita karina Itzel copia
Guia modularbiologia
Clases 2do secundaria biología y su campo de estudio2.pptx
1era Semana BIOLOGIA – GENERALIDADES.pptx
1. clase el metodo cientifico
Introducción a la biología 111
Introducción a la Biología nivel preparatoria
Avances de la biología
2. introducción biología. pre u
Biologia
Publicidad

Último (20)

PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PDF
NIAS 250 ............................................
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
Contextualización del Sena, etapa induccion
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
Enfermedad diver ticular.pptx
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
Teoria General de Sistemas empresariales
NIAS 250 ............................................
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx

01 introducción

  • 1. Biología Bios= vida Logos= tratado o ciencia
  • 2. Biología = bios (vida) + logos (estudio) Ciencia que estudia la vida Ciencia: Estudio razonado de la materia. Vida: Característica concretada por la capacidad de nutrirse, relacionarse y reproducirse. 1. Biología
  • 3. 1.1 Biología descriptiva Se basa en la simple observación de la estructura y el funcionamiento de los seres vivos. La única “biología” hasta el siglo XVII. Todavía es una parte importante de la biología: Quedan muchas especies por descubrir. La tecnología nos ha proporcionado “nuevas” formas de observar los seres vivos. 1. Biología descriptiva y experimental
  • 4. 1.2 Biología experimental Se basa en la aplicación del método científico . Permite considerar la biología una auténtica ciencia. Requiere la colaboración con científicos de otras áreas (matemáticos, físicos, químicos,…). Ha permitido el avance en todas las áreas de la biología. Está muy unida a la biología descriptiva. Una no puede funcionar sin la otra. 1. Biología descriptiva y experimental
  • 5. 2. Las áreas de la biología
  • 6. 2. Las áreas de la biología
  • 7. Fases del proyecto de investigación
  • 8. ESQUEMA: EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ELECCIÓN DEL TEMA DELIMITACIÓN DEL TEMA PROBLEMA OBJETIVOS MARCO TEÓRICO METODOLOGÍA PLANTEAMIENTO IDENTIFICACIÓN ALCANCE Y LÍMITES RECURSOS REVISIÓN DEL CONOCIMIENTO GENERALES FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ANTECEDENTES ESPECÍFICOS DEFINICIÓN CONCEPTUAL HIPÓTESIS VARIABLES CODIFICACIÓN TABULACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRA RECOLECCIÓN DE DATOS PROC. DE DATOS ENTREGA DE INFORME
  • 9. Observación . El científico observa la realidad e intenta entenderla. Tras observar algo de lo que desconoce la respuesta se hace una pregunta y plantea un problema . Formulación de hipótesis . Se elaboran posibles respuestas al problema planteado. Experimentación . Se diseñan y realizan experimentos que pongan a prueba las hipótesis planteadas. Análisis de los resultados . Se comparan los resultados obtenidos en los experimentos con los esperados por la hipótesis planteada. Conclusión . Si los resultados no coinciden con los esperados se refuta la hipótesis y se realiza una nueva. Si los resultados coinciden con los esperados se acepta la hipótesis y se establece una ley científica . 3. El método científico
  • 10. Practicamente desde todas las áreas de la biología se puede hacer investigación bajo dos puntos de vista distintos. 4.1 Tipos de experimentación Investigación pura . Se ocupa de averiguar cómo son y cómo funcionan los seres vivos en todos los niveles (desde el molecular hasta los ecosistemas). Investigación aplicada . Se ocupa de buscar aplicaciones para el ser humano de los descubrimientos de la investigación pura. P.ej.: ¿Cómo controla una planta la forma y el tamaño de sus hojas? P.ej.: ¿Cómo puedo obtener lechugas más grandes para aumentar el rendimiento agrícola y bajar el coste de producción de estas? 4. La investigación en biología
  • 11. Ser investigador no es únicamente hacer experimentos, es necesario comportarte como buen “científico” para obtener resultados fiables: 4.2 Actitudes propias del trabajo científico Se ha de estar al día de las nuevas técnicas, investigaciones y descubrimientos de otros científicos,… Se ha de comunicar y publicar los descubrimientos obtenidos en revistas de ámbito internacional (en inglés ), en diversos congresos y ante la sociedad mediante charlas, asesorías en empresas, docencia, etc. Se debe mantener una actitud abierta a nuevas ideas y propuestas. Hay que diseñar los experimentos para intentar poner a prueba las hipótesis, no para intentar demostrar que es cierta. No se deben despreciar NUNCA los experimentos que no han dado los resultados “deseados”. Debe respetar el código ético para la investigación. 4. La investigación en biología
  • 12. 4.3 La experimentación a) Definición de la variable experimental y control de otras variables Un experimento será más fiable cuantas más variables estén bajo el control del científico. Se llama variable independiente a la/s variable/s que determina y varía de manera controlada el investigador ( variable experimental ). Se llama variable dependiente a aquella que varía en función de la anterior. P.ej.: Si se quiere averiguar cómo afecta la concentración de sustrato ([S]) a la velocidad de una enzima (v E ) se tendrá que hacer el experimento variando SÓLO la concentración del sustrato pero manteniendo iguales el resto de variables (pH, Tª, [sales], [enzima],…). P.ej.: En el ejemplo anterior la variable independiente sería la [S] y la variable dependiente v E .  Es fundamental en biología  El experimento genera datos y resultados, y su elaboración cuenta: 4. La investigación en biología
  • 13. 4.3 La experimentación b) Diseño experimental En muchas ocasiones conviene elegir primero un organismo modelo o una determinada parcela de terreno sobre la que realizar el experimento. Hay que escribir en una libreta de laboratorio el protocolo completo del experimento, donde se incluya el objetivo, materiales y la dinámica del experimento. Hay que definir un grupo de control y un grupo experimental. Hay que elegir una muestra de tamaño suficiente para obtener resultados estadísticamente fiables y repetir varias veces el experimento para comprobar que los datos sean reproducibles. 4. La investigación en biología
  • 14. 4.3 La experimentación c) Análisis de los resultados Hay que concluir si, de acuerdo con los controles, el experimento es válido o no. Hay que analizar los resultados desde la perspectiva biológica y la estadística . Por último hay que comprobar si los resultados obtenidos concuerdan con los esperados según la hipótesis de partida. 4. La investigación en biología [S] v 0
  • 15. Con el paso de los siglos los ciudadanos han ido confiando cada vez más en la ciencia. Sin embargo, en muchas ocasiones, lo desconocido genera temor y rechazo, por lo que en las sociedades democráticas se intenta fomentar el conocimiento científico de distintas maneras: Promover la enseñanza de las ciencias. Estimular las vocaciones científicas en los jóvenes. Fomentar la participación de especialistas en humanidades en equipos científicos. Favorecer actitudes democráticas ante los avances científicos. Promover el uso del método científico en la vida cotidiana. 5. Biología y sociedad. Bioética
  • 16. Sin embargo, hay que recordar que todos los nuevos descubrimientos biológicos pueden ser usados para beneficiar a los ciudadanos o para perjudicarlos. Generalmente los Gobiernos crean Comités de Bioética para impedir una incorrecta aplicación de los avances en Biología. Para que una aplicación sea éticamente aceptada se tendrán en cuenta distintos puntos: El respeto a la dignidad de las personas. La disponibilidad universal de los grandes avances científicos. La conservación de la biodiversidad. 5. Biología y sociedad. Bioética