SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ESTUDIO DE LOS 
SERES VIVOS 
TEMA 2
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 
Conjunto de Características 
procedimientos que utilizan los investigadores para explicar fenómenos 
• que Es un ocurren trabajo en el planificado. 
mundo que nos rodea. 
• Se guía Intenta del buscar soluciones a MÉTODO determinados 
CIENTÍFICO, del que se obtiene información relevante y 
hechos. 
fidedigna, para ENTENDER, VERIFICAR, CORREGIR y APLICAR el conocimiento. 
• Parte de conocimientos preexistentes. 
• Es cualitativa y cuantitativa. 
• Obtiene resultados. 
• Es un trabajo en equipo. 
Galileo fue el primero 
en utilizar la 
experimentación, por lo 
que es considerado el 
padre de la ciencia 
moderna. 
La Biología y la Geología son ciencias experimentales
EL MÉTODO CIENTÍFICO 
 Los científicos usan el método científico para 
intentar explicar la naturaleza. 
 El método científico es una manera de 
recopilar información y comprobar ideas. 
 Es la manera de hallar respuestas a las 
interrogantes de la naturaleza.
EL MÉTODO CIENTÍFICO 
Primera fase: observación 
Segunda fase: formulación de una hipótesis 
Tercera fase: experimentación 
Cuarta fase: análisis de los resultados 
Quinta fase: establecimiento de una ley científica
EL MÉTODO CIENTÍFICO
EL MÉTODO CIENTÍFICO
EL MÉTODO CIENTÍFICO 
 Aplicación del método científico I 
 Aplicación método científico II 
 Aplicación método científico III
EL MÉTODO CIENTÍFICO
EL MÉTODO CIENTÍFICO
BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE INFORMACIÓN 
 Los científicos deben cuidarse que sus opiniones y sus 
emociones no influyan en lo que observan 
 Una idea u opinión que influye una observación es una 
idea falsa. 
 Las observaciones de un científico además de ser 
exactas, deben constar ya sea en un registro escrito, 
película, grabación o en otra forma de registro. 
Por ejemplo, un científico que tenga miedo a las 
serpientes siempre le parecerá agresivo el 
comportamiento de estos animales y es muy probable que 
su perjuicio confluya es su observación.
BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE INFORMACIÓN 
Fuentes 
• Obras de consulta general. 
• Personas. 
• Publicaciones periódicas. 
• Páginas web. 
• Recursos audiovisuales.
LA HIPÓTESIS 
 Una observación o serie de observaciones 
llevan al científico a hacer uno o más 
preguntas. 
 La formulación dela pregunta hace que el 
científico plantee una hipótesis. 
 La Hipótesis es la posible contestación a una 
pregunta sobre la naturaleza, basada en 
observaciones, lecturas y conocimientos 
científicos.
Requisitos 
• Formuladas en términos 
claros y concretos. 
• Explican la relación 
causa-efecto de los hechos. 
• Formuladas en términos 
cuantitativos. 
• Comparables. 
• Objetivas. 
• Probadas y reproducibles. 
Si… entonces… 
Si añadimos Penicilium a un cultivo bacteriano, 
entonces morirán las bacterias que crezcan cerca del moho. 
LA HIPÓTESIS 
Una vez formulada, es sometida a comprobación y verificación. En cualquier 
caso su validez es provisional. 
Una vez comprobada → CONCLUSIÓN 
→Válida, si Hip. es verdadera 
→ Rechazada, si es errónea. → Modifica el planteamiento y se 
elabora 1 nueva.
LA HIPÓTESIS
EXPERIMENTACIÓN Y CONCLUSIONES 
 La prueba científica de una hipótesis se llama 
experimentación. 
 El científico debe diseñar un experimento para probar la 
hipótesis que plantea. 
 Un grupo experimental incluye generalmente: 
 El grupo control 
 El grupo experimental 
 El grupo experimental difiere del grupo control en una 
condición que es la que se está probando en el 
experimento 
 Esta condición que distingue al grupo experimental se 
denomina factor variable.
EXPERIMENTACIÓN Y CONCLUSIONES
EXPERIMENTACIÓN Y CONCLUSIONES 
Antes de comentar a experimentar es necesario diseñarlo 
 Variables de un experimento 
 Diseño 
 Elegir instrumentos de medida y aptos adecuados y qué 
variable/s influyen en el fenómeno que se estudia. 
 Aislar el fenómeno a investigar, gnrl/ en el labo y bajo unas 
condiciones reguladas, que puedan modificarse, lo que permitirá 
al científico controlar las variables que intervienen en el proceso. 
 Las variables pueden ser: 
 Cualitativas 
 Cuantitativas → Permitirán realizar un análisis estadístico 
Las variables o magnitudes se analizan 1 a 1, manteniendo 
constantes las demás, de forma controlada.
EXPERIMENTACIÓN Y CONCLUSIONES 
Tipos de variables 
 Variable dependiente 
Condición en la que queremos intervenir, no es posible 
modificarla intencionalmente. Esta variable cambiará 
según la modificación dela variable independiente. 
 Variable independiente 
Condición que el investigador manipulará de forma 
controlada. La variable que controla el investigador. 
A veces es necesario incluir en el experimento un grupo 
control, que se analiza en condiciones normales sin 
cambio alguno en la variable independiente.
VARIABLES 
 Indica que variables son cualitativas y cuales 
cuantitativas: 
1. Comida Favorita. 
2. Profesión que te gusta. 
3. Número de goles marcados por tu equipo favorito 
en la última temporada. 
4. Número de alumnos de tu Instituto. 
5. El color de los ojos de tus compañeros de clase. 
6. Coeficiente intelectual de tus compañeros de 
clase.
ACTIVIDADES: BIOESTADÍSTICA 
 Ejercicio 
 Ejercicios
EXPERIMENTACIÓN Y CONCLUSIONES 
 Cuando se realiza un experimento, se deben 
anotar las observaciones exactas tanto del grupo 
experimental como del grupo control. Todas estas 
observaciones conforman los datos del 
experimento. 
 Para que los datos que se obtienen de un 
experimento sean confiables, debe obtenerse 
suficiente información. 
 Finalmente los datos organizarse y analizarse.. 
Actualmente, los científicos tienen computadoras 
que reducen notablemente el tiempo que toma 
esa tarea
CONCLUSIONES
TRATAMIENTO DE LOS DATOS 
 Los datos obtenidos se ordenan → Tabla de valores. A la izq. variable indep. y a la 
dcha. la dependiente. 
 Con los datos de la tabla → Gráfica, que permite apreciar de manera sencilla el 
comportamiento de una variable respecto a la otra. En abcisas→ Indep. y en 
ordenadas →Dependiente. 
 En cada eje de la gráfica se ha de indicar la magnitud representada y la unidad de 
medida. La escala no tiene pq ser la misma en ambos eje, pero si es invariable a lo 
largo del = eje. Se traza una línea, recta o curva, que mejor se adapte a los datos 
obtenidos, teniendo en cuenta que debe pasar cerca de ellos, aunque no los corte. 
 Otras gráficas que se usan son: Gráfica de barras y la gráfica de sectores.
GRÁFICAS
ACTIVIDADES 
 Diferencia entre: a) técnicas macroscópicas y microscópicas; b) 
estudios ‘in vivo’ e ‘in Vitro’. 
 ¿Qué son los cultivos celulares? Indica algunas de sus aplicaciones. 
 Relaciona cada una de las siguientes disciplinas biológicas con el 
nivel de organización que estudian (molecular, celular, tisular, 
organismo, poblaciones y ecosistemas): Ecología, bioquímica, 
microbiología, organografía, histología, botánica, virología, 
taxonomía, paleontología, genética, citología, embriología, etología, 
fisiología, biofísica, anatomía y antropología. 
 Define que es un ser vivo y las tres funciones que lo caracterizan: 
nutrición, relación y reproducción. 
 ¿Qué características de los seres vivos están incluidas en la función 
de nutrición? 
 ¿Qué es el ciclo vital de un organismo?
OBTENCIÓN DE CONCLUSIONES 
 Antes de sacar una conclusión, el investigador debe repetir varias veces el 
experimento. 
 Con los datos obtenidos y su correspondiente interpretación→ CONCLUSIONES que 
permiten corroborar o refutar la hipótesis planteada. 
 Cuando ha sido confirmada → LEY CIENTÍFICA (Hipótesis que ha sido confirmada) 
 Si esta Ley encaja con otras leyes de fenómenos relacionados entre sí → TEORÍA 
CIENTÍFICA (Conj. de leyes que explican un det. fenómeno) 
 Todas Tª tienen un carácter provisional y pueden modificarse. 
 Luego se publica.
RESUMEN
EL LABORATORIO DE BIOLOGÍA 
El trabajo de laboratorio consiste en manipular 
variables únicas mientras que otras variables se 
mantienen constantes o bajo control. El 
instrumental entre laboratorios de distintas áreas 
difiere mucho. 
Algunos materiales característicos son:
Mechero de gas 
Frasco lavador 
Balanza 
Autoclave 
Microtomo de mano 
Gradilla 
Vidrio de reloj 
Placa Petri 
Tubos de ensayo 
Lupa binocular 
Pipeta 
Microscopio óptico 
Pinzas para tubos de 
ensayo 
EL LABORATORIO DE BIOLOGÍA
EL LABORATORIO DE BIOLOGÍA 
Mechero de gas 
Frasco lavador 
Balanza 
Autoclave 
Gradilla 
Vidrio de reloj 
Placa Petri 
Tubos de ensayo 
Lupa binocular 
Pipeta 
Microscopio óptico 
Lupa binocular
EL LABORATORIO DE BIOLOGÍA 
Mechero de gas 
Frasco lavador 
Balanza 
Autoclave 
Microtomo de mano 
Gradilla 
Vidrio de reloj 
Placa Petri 
Tubos de ensayo 
Lupa binocular 
Pipeta 
Microscopio óptico 
Microtomo de mano
Microtomo de mano 
Pinzas para tubos de 
ensayo 
EL LABORATORIO DE BIOLOGÍA 
Mechero de gas 
Frasco lavador 
Balanza 
Autoclave 
Gradilla 
Vidrio de reloj 
Placa Petri 
Tubos de ensayo 
Lupa binocular 
Pipeta 
Microscopio óptico 
Vidrio de reloj
Microtomo de mano 
Pinzas para tubos de 
ensayo 
EL LABORATORIO DE BIOLOGÍA 
Mechero de gas 
Placa Petri 
Frasco lavador 
Balanza 
Autoclave 
Gradilla 
Vidrio de reloj 
Placa Petri 
Tubos de ensayo 
Lupa binocular 
Pipeta
EL LABORATORIO DE BIOLOGÍA 
Mechero de gas 
Frasco lavador 
Balanza 
Autoclave 
Gradilla 
Vidrio de reloj 
Placa Petri 
Tubos de ensayo 
Lupa binocular 
Pipeta 
Microscopio óptico 
Microscopio óptico
EL LABORATORIO DE BIOLOGÍA 
Ocular 
Tubo óptico 
Revólver 
Objetivos 
Platina 
Condensador 
Fuente de luz 
Pie 
Brazo 
Brazo 
Tornillo 
macrométrico 
Tornillo 
micrométrico 
Tornillo 
macrométrico 
Tornillo 
Diafragma micrométrico
EL LABORATORIO DE BIOLOGÍA
PRECAUCIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS 
Señales internacionales de peligro 
EXPLOSIVO COMBURENTE TÓXICO 
IRRITANTE INFLAMABLE CORROSIVO
EL TRABAJO DE CAMPO 
El trabajo de campo en biología supone estudiar 
a los seres vivos en su entorno natural. Intenta 
recoger la totalidad de variables implicadas en 
las interrelaciones de los seres vivos y su 
entorno. Para ello precisa de :
EL TRABAJO DE CAMPO 
Cuaderno de campo Cazamariposas 
Guías de campo 
Red para plancton 
Prismáticos 
Lupa de bolsillo 
Máquina fotográfica 
Caja linneana 
Bolsas y 
recipientes 
de plástico 
Etiquetas y rotulador 
Brújula 
Mapas de la zona
EL TRABAJO DE CAMPO 
Cuaderno de campo Cazamariposas 
Guías de campo 
Red para plancton 
Prismáticos 
Lupa de bolsillo 
Máquina fotográfica 
Caja linneana 
Bolsas y 
recipientes 
de plástico 
Etiquetas y rotulador 
Brújula 
Mapas de la zona
RECOGIDA DE MUESTRAS 
Debemos observar 
animales y vegetales causando 
el menor impacto posible. 
Evitar la captura 
y recolección 
de seres vivos. 
Exploración de una laguna 
Búsqueda de huellas 
Estudio de insectos 
Análisis de conchas y moluscos 
Recolección de egagrópilas 
Estudio de animales del suelo 
Estudio de plantas in situ Conservación de plantas
EL MICROSCOPIO ÓPTICO 
Formado por un sistema de lentes convexas → Posible ↑tamaño de cq. muestra. 
Constan: 
Lente objetivo → Prox. a la muestra 
Lente ocular → Próx. al observador 
Lentes intermedias → Para obtener  aumento y resolución. (Lentes de inmersión → 
Entre la muestra y el aceite: un tipo de aceite) 
Características: 
Amplificación → Cuánto se aumenta el tamaño original de la muestra 
Poder de resolución → Distancia mín. a la que tienen que estar 2 ptos para verlos 
separados y con claridad. Depende del tamaño , de la long. de onda y del índice de 
refracción del ½ (aire) entre el obj. y la preparación. 
↑ IR → ↓ veloc. de la luz → ↑resolución.Obj. de inmersión  PR. Aire: IR= 1.0 y el 
aceite: IR=1.5 (300nm obj. normales y 200nm obj. de inmersión)
EL MICROSCOPIO ÓPTICO 
Tipos 
 μcopio de campo claro. Más común. Las muestras se observan directamente. Se suelen usar 
colorantes 
 μcopio de contraste de fases:↑contraste → cél. y estructuras se pueden ver con más detalle. 
Se basa en las ≠ en la refracción de la luz de las ≠ estruct. cel. 
 μcopio de campo oscuro: ↑contraste → cél. y estructuras se pueden ver con más detalle. Un 
disco opaco bloquea el haz de luz → solo la luz refractada por la muestra alcanza el objetivo y 
aparece iluminada sobre un fondo oscuro. 
 μcopio de interferencia diferencial de Nomarsky: ↑contraste → cél. y estructuras se pueden 
ver con más detalle. Prisma refringente que la luz en 2 rayos polarizados que interfieren entre sí 
y proporcionan una imagen que parece tridimensional. 
 μcopio de fluorescencia: Lámpara especial y un filtro que emite luz a ≠ long. de ondas (λ) y 
excitar fluorocromos (moléculas) que emiten fluorescencia.
μcopio de 
campo claro 
μcopio de 
contraste de 
fases 
μcopio de 
campo 
oscuro: 
μcopio de 
interferencia 
diferencial de 
Nomarsky 
μcopio de 
fluorescencia:
PREPARACIÓN DE MUESTRAS 
•Fijación 
Mata células sin dañar las estructuras, organización y composición. 
Se le añaden líquidos = conservantes/fijadores (alcohol etílico 70%, formol, 
glutaraldehído, sales de plata. 
•Inclusión 
Cuándo el material a observar es blando. 
1º se deshidrata en disoluciones de alcohol de graduación creciente 
2º Se sumerge en parafina fundida, para evitar la deformación durante el corte 
3º Dejar que se solidifique a Tªamb. 
A veces se congela la muestra 
•Microtomía 
El bloque sólido se coloca en el micrótomo que realiza cortes entre 6-12μm, para que la 
luz atraviese la muestra.
PREPARACIÓN DE MUESTRAS 
•Desparafinado e hidratación 
1º Los cortes se depositan en un portaobjetos con albúmina de Mayer para que se 
peguen. 
2º Se desparafina, sumergiéndolo en dtes (xileno o touleno) 
3º Se hidrata sumergiéndola en EtOH, queda limpia para teñirla 
•Teñido 
La elección del colorante dependerá de la estructura que se quiera destacar. 
Se utilizan varios colorantes para que se vean ≠ estruct. 
Azul de metileno, violeta de genciana, hematoxilina, eosina, safranina. 
•Montaje 
Sobre el porta colocamos un cubreobjetos. Para conservar la muestra se deshidrata 
con –OH y luego se sella el cubre con bálsamo de Canadá o goma arábiga, para que 
no entre aire.
PREPARACIÓN DE MUESTRAS
EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO 
Permite visualizar estructuras biológicas. Posee un PR =0.2 0.3nm (500.000 veces la 
resolución del ojo), y la amplificación ha aumentado de los 1000 aumentos del óptico 
hasta 250.000aumentos- 
En lugar de rayos de luz, utilizan haces de e- que salen del cátodo (filamento). Los e-pasan 
por una columna a la que se ha hecho el vacío, y en la que existe una serie de 
lentes electromagnéticas que enfocan el haz.Los e- tienen ↓ poder de penetración, por lo 
que para que pueda atravesar la muestra, esta debe ser muy fina (0.5μm) y se usan los 
ultramicrotomos.
EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO 
Microscopio electrónico Microscopio electrónico de transmisión (MET) de barrido (MEB)
EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO 
MET MEB 
La imagen la forman los e- que 
atraviesan la muestra y la muestran en 
una pantalla fluorescente. Aquellas 
zonas que dejan pasar los e- se ven 
claras y las que no, oscuras. 
La imagen se forma con los e- que 
rebotan en la superficie de la 
preparación. El material a observar está 
en recubierto de una superficie metálica 
sobre la que reboten los e-. 
La imagen es plana y en BN. La imagen es 3D y en BN. 
Se pueden colorear.
EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE 
TRANSMISIÓN
EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO
MICROSCOPIOS
TÉCNICAS DE ESTUDIO 
Según la escala de observación 
 Técnicas macroscópicas 
 Técnicas microscópicas 
Según las condiciones en las que se realiza 
 Estudios in vivo 
 Ex situ 
 In situ 
 Estudios in vitro
CULTIVOS CELULARES 
 Consisten en lograr la multiplicación, de un cultivo de cél. in 
vitro, en una placa de cultivo controlando la Tª, Ph, aireación 
y humedad. 
 El ½ nutritivo se prepara a base de sales inorg.. soluc. org. 
sacarosa, agar y reguladores de crec. 
 Los cultivos que provienen de células que han sido 
disgregadas de un tejido original del org.=CULTIVOS 
PRIMARIOS 
 A veces, las cél. de esos cultivos primarios se pueden 
separar de la placa y constituir un cultivo secundario. 
 En estos cultivos es posible determinar los efectos en el 
comportamiento celular de la adicción o eliminación de 
ciertas stncias, como Hm, factores de crec.
ÁREAS DE ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA 
Anatomía 
Antropología 
Biofísica 
Bioquímica 
Botánica 
Citología 
Ecología 
Embriología 
Entomología 
Etología 
Filogenética 
Fisiología 
Genética 
Histología 
Inmunología 
Microbiología 
Morfología 
Organografía 
Paleontología 
Sistemática 
Taxonomía 
Virología 
Zoología 
Etnobotánica
OBJETO DE ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA 
 Son los seres vivos 
 Todos los seres vivos, a diferencia de la 
materia inerte, estamos formados por células y 
somos capaces de alimentarnos, respirar, 
liberar sustancias de desecho, responder a 
cambios en el medio, crecer y reproducirnos. 
 Estas funciones que nos diferencian de la 
materia inerte se denominan las funciones 
vitales.
HISTORIA

Más contenido relacionado

PPT
Tema 1. el estudio de los seres vivos
PPT
Tema 1 el estudio los seres vivos
PPTX
Tema 2.2
PPT
Ud 1 El estudio de los seres vivos
PDF
Estudio de los seres vios
PPTX
Pericias clase11 03-14 - 2º
DOCX
Informe 02 de Parasitología ‘‘RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS Y MATERIAL DE LABORAT...
Tema 1. el estudio de los seres vivos
Tema 1 el estudio los seres vivos
Tema 2.2
Ud 1 El estudio de los seres vivos
Estudio de los seres vios
Pericias clase11 03-14 - 2º
Informe 02 de Parasitología ‘‘RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS Y MATERIAL DE LABORAT...

La actualidad más candente (15)

PDF
Manchas de sangre
PPT
El metodo cientïfico
PDF
Pericias clase10 - 03 -15 - 2º parte
PDF
Quimica legal programa 2014
PDF
1. Unidad I
PPTX
Análisis químicos, intrumentales, biológicos
PDF
Inspección del lugar de los hechos
PDF
1. unidad i
PDF
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013
PDF
Pericia importancia de la toma de muestras
PDF
1. Unidad I
PDF
Levantamiento de rastros
PDF
Quimica Forense
DOCX
Informe de laboratorio de biologia
PDF
Recomendaciones analisis genetico_adopciones_irregulares
Manchas de sangre
El metodo cientïfico
Pericias clase10 - 03 -15 - 2º parte
Quimica legal programa 2014
1. Unidad I
Análisis químicos, intrumentales, biológicos
Inspección del lugar de los hechos
1. unidad i
Manual de practicas del laboratorio de parasitología 2013
Pericia importancia de la toma de muestras
1. Unidad I
Levantamiento de rastros
Quimica Forense
Informe de laboratorio de biologia
Recomendaciones analisis genetico_adopciones_irregulares
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Biología (Ramas) nrm.
PPTX
Biología y sus ramas
PPTX
Programa intel® educar mód 02
PPTX
Mescles 5èA
PPTX
PresentacióN Biologia
PPT
Material de laboratorio
ODP
Presentación material de laboratori
PPTX
Instrumentos de laboratorio
DOCX
Inventario de laboratorio 1era parte
PDF
Libro de resúmenes listo po
PPTX
Elaboracion de material para trabajo de campo
PPTX
Por qué hacer un trabajo de campo
PPTX
Distintas areas de la biolo
PDF
Examen teorico valladolid 1_c_leon_2010
PDF
Oro verde 11 09 . Plagas en la huerta y su control
PDF
Manual de microscopia
PPT
Mescles i dissolucions
PPTX
Reglamento de laboratorio escolar
DOCX
Por qué hacer un trabajo de campo
PDF
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
Biología (Ramas) nrm.
Biología y sus ramas
Programa intel® educar mód 02
Mescles 5èA
PresentacióN Biologia
Material de laboratorio
Presentación material de laboratori
Instrumentos de laboratorio
Inventario de laboratorio 1era parte
Libro de resúmenes listo po
Elaboracion de material para trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campo
Distintas areas de la biolo
Examen teorico valladolid 1_c_leon_2010
Oro verde 11 09 . Plagas en la huerta y su control
Manual de microscopia
Mescles i dissolucions
Reglamento de laboratorio escolar
Por qué hacer un trabajo de campo
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
Publicidad

Similar a Tema 2.2 pp (20)

PPT
Tema 1 el estudio los seres vivos
PDF
Resumen t1
PPTX
Ppt método científico
PPT
La Ciencia Y El MéTodo CientíFico
PPTX
SESION 03.pptx
PPT
Método científico
PPT
Copia de t1.el estudio de los seres vivos
PPT
Presentación método científico
PDF
Unidad didáctica 2 mc
PDF
Unidad didáctica 2 mc
PPT
metodo1 cientifico(2). ciencia y tecnologia ppt
PPTX
Metodo cientifico 2
PPTX
Metodo cientifico 2
PPTX
Metodo cientifico 2
PPTX
Metodo cientifico 2
PPTX
Metodo cientifico 2
PDF
metodocientifico-160617010951-convertido.pdf
DOCX
Historia de la biologia
PPTX
Metodología científica
DOC
Biologia 2 do
Tema 1 el estudio los seres vivos
Resumen t1
Ppt método científico
La Ciencia Y El MéTodo CientíFico
SESION 03.pptx
Método científico
Copia de t1.el estudio de los seres vivos
Presentación método científico
Unidad didáctica 2 mc
Unidad didáctica 2 mc
metodo1 cientifico(2). ciencia y tecnologia ppt
Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2
Metodo cientifico 2
metodocientifico-160617010951-convertido.pdf
Historia de la biologia
Metodología científica
Biologia 2 do

Más de Miriam Valle (20)

PPTX
El anabolismo
DOCX
Cálculos
DOCX
Exámen 2
PPT
Salud enfermedad
PPS
Salud y enfermedad
PPTX
Pp salud 20
PPTX
Pp enfermedades no infecciosas
PPTX
Pp enfermedades infecciosas2
PPTX
Pp enfermedades infecciosas
DOCX
Microorganismo
PPS
El ser humano_y_la_salud
PDF
Practica 2 azucares corta
PPS
Nutrición (2)
DOCX
Autoevaluacion final
PPT
Alimentacin y nutrición
PDF
Actividad etiquetas
DOCX
Célula 3
PDF
Suicidio celular
DOCX
Practicas células y tejidos
DOCX
Autoevaluacion final
El anabolismo
Cálculos
Exámen 2
Salud enfermedad
Salud y enfermedad
Pp salud 20
Pp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas
Microorganismo
El ser humano_y_la_salud
Practica 2 azucares corta
Nutrición (2)
Autoevaluacion final
Alimentacin y nutrición
Actividad etiquetas
Célula 3
Suicidio celular
Practicas células y tejidos
Autoevaluacion final

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Tema 2.2 pp

  • 1. EL ESTUDIO DE LOS SERES VIVOS TEMA 2
  • 2. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Conjunto de Características procedimientos que utilizan los investigadores para explicar fenómenos • que Es un ocurren trabajo en el planificado. mundo que nos rodea. • Se guía Intenta del buscar soluciones a MÉTODO determinados CIENTÍFICO, del que se obtiene información relevante y hechos. fidedigna, para ENTENDER, VERIFICAR, CORREGIR y APLICAR el conocimiento. • Parte de conocimientos preexistentes. • Es cualitativa y cuantitativa. • Obtiene resultados. • Es un trabajo en equipo. Galileo fue el primero en utilizar la experimentación, por lo que es considerado el padre de la ciencia moderna. La Biología y la Geología son ciencias experimentales
  • 3. EL MÉTODO CIENTÍFICO Los científicos usan el método científico para intentar explicar la naturaleza. El método científico es una manera de recopilar información y comprobar ideas. Es la manera de hallar respuestas a las interrogantes de la naturaleza.
  • 4. EL MÉTODO CIENTÍFICO Primera fase: observación Segunda fase: formulación de una hipótesis Tercera fase: experimentación Cuarta fase: análisis de los resultados Quinta fase: establecimiento de una ley científica
  • 7. EL MÉTODO CIENTÍFICO Aplicación del método científico I Aplicación método científico II Aplicación método científico III
  • 10. BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE INFORMACIÓN Los científicos deben cuidarse que sus opiniones y sus emociones no influyan en lo que observan Una idea u opinión que influye una observación es una idea falsa. Las observaciones de un científico además de ser exactas, deben constar ya sea en un registro escrito, película, grabación o en otra forma de registro. Por ejemplo, un científico que tenga miedo a las serpientes siempre le parecerá agresivo el comportamiento de estos animales y es muy probable que su perjuicio confluya es su observación.
  • 11. BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE INFORMACIÓN Fuentes • Obras de consulta general. • Personas. • Publicaciones periódicas. • Páginas web. • Recursos audiovisuales.
  • 12. LA HIPÓTESIS Una observación o serie de observaciones llevan al científico a hacer uno o más preguntas. La formulación dela pregunta hace que el científico plantee una hipótesis. La Hipótesis es la posible contestación a una pregunta sobre la naturaleza, basada en observaciones, lecturas y conocimientos científicos.
  • 13. Requisitos • Formuladas en términos claros y concretos. • Explican la relación causa-efecto de los hechos. • Formuladas en términos cuantitativos. • Comparables. • Objetivas. • Probadas y reproducibles. Si… entonces… Si añadimos Penicilium a un cultivo bacteriano, entonces morirán las bacterias que crezcan cerca del moho. LA HIPÓTESIS Una vez formulada, es sometida a comprobación y verificación. En cualquier caso su validez es provisional. Una vez comprobada → CONCLUSIÓN →Válida, si Hip. es verdadera → Rechazada, si es errónea. → Modifica el planteamiento y se elabora 1 nueva.
  • 15. EXPERIMENTACIÓN Y CONCLUSIONES La prueba científica de una hipótesis se llama experimentación. El científico debe diseñar un experimento para probar la hipótesis que plantea. Un grupo experimental incluye generalmente: El grupo control El grupo experimental El grupo experimental difiere del grupo control en una condición que es la que se está probando en el experimento Esta condición que distingue al grupo experimental se denomina factor variable.
  • 17. EXPERIMENTACIÓN Y CONCLUSIONES Antes de comentar a experimentar es necesario diseñarlo Variables de un experimento Diseño Elegir instrumentos de medida y aptos adecuados y qué variable/s influyen en el fenómeno que se estudia. Aislar el fenómeno a investigar, gnrl/ en el labo y bajo unas condiciones reguladas, que puedan modificarse, lo que permitirá al científico controlar las variables que intervienen en el proceso. Las variables pueden ser: Cualitativas Cuantitativas → Permitirán realizar un análisis estadístico Las variables o magnitudes se analizan 1 a 1, manteniendo constantes las demás, de forma controlada.
  • 18. EXPERIMENTACIÓN Y CONCLUSIONES Tipos de variables Variable dependiente Condición en la que queremos intervenir, no es posible modificarla intencionalmente. Esta variable cambiará según la modificación dela variable independiente. Variable independiente Condición que el investigador manipulará de forma controlada. La variable que controla el investigador. A veces es necesario incluir en el experimento un grupo control, que se analiza en condiciones normales sin cambio alguno en la variable independiente.
  • 19. VARIABLES Indica que variables son cualitativas y cuales cuantitativas: 1. Comida Favorita. 2. Profesión que te gusta. 3. Número de goles marcados por tu equipo favorito en la última temporada. 4. Número de alumnos de tu Instituto. 5. El color de los ojos de tus compañeros de clase. 6. Coeficiente intelectual de tus compañeros de clase.
  • 20. ACTIVIDADES: BIOESTADÍSTICA Ejercicio Ejercicios
  • 21. EXPERIMENTACIÓN Y CONCLUSIONES Cuando se realiza un experimento, se deben anotar las observaciones exactas tanto del grupo experimental como del grupo control. Todas estas observaciones conforman los datos del experimento. Para que los datos que se obtienen de un experimento sean confiables, debe obtenerse suficiente información. Finalmente los datos organizarse y analizarse.. Actualmente, los científicos tienen computadoras que reducen notablemente el tiempo que toma esa tarea
  • 23. TRATAMIENTO DE LOS DATOS Los datos obtenidos se ordenan → Tabla de valores. A la izq. variable indep. y a la dcha. la dependiente. Con los datos de la tabla → Gráfica, que permite apreciar de manera sencilla el comportamiento de una variable respecto a la otra. En abcisas→ Indep. y en ordenadas →Dependiente. En cada eje de la gráfica se ha de indicar la magnitud representada y la unidad de medida. La escala no tiene pq ser la misma en ambos eje, pero si es invariable a lo largo del = eje. Se traza una línea, recta o curva, que mejor se adapte a los datos obtenidos, teniendo en cuenta que debe pasar cerca de ellos, aunque no los corte. Otras gráficas que se usan son: Gráfica de barras y la gráfica de sectores.
  • 25. ACTIVIDADES Diferencia entre: a) técnicas macroscópicas y microscópicas; b) estudios ‘in vivo’ e ‘in Vitro’. ¿Qué son los cultivos celulares? Indica algunas de sus aplicaciones. Relaciona cada una de las siguientes disciplinas biológicas con el nivel de organización que estudian (molecular, celular, tisular, organismo, poblaciones y ecosistemas): Ecología, bioquímica, microbiología, organografía, histología, botánica, virología, taxonomía, paleontología, genética, citología, embriología, etología, fisiología, biofísica, anatomía y antropología. Define que es un ser vivo y las tres funciones que lo caracterizan: nutrición, relación y reproducción. ¿Qué características de los seres vivos están incluidas en la función de nutrición? ¿Qué es el ciclo vital de un organismo?
  • 26. OBTENCIÓN DE CONCLUSIONES Antes de sacar una conclusión, el investigador debe repetir varias veces el experimento. Con los datos obtenidos y su correspondiente interpretación→ CONCLUSIONES que permiten corroborar o refutar la hipótesis planteada. Cuando ha sido confirmada → LEY CIENTÍFICA (Hipótesis que ha sido confirmada) Si esta Ley encaja con otras leyes de fenómenos relacionados entre sí → TEORÍA CIENTÍFICA (Conj. de leyes que explican un det. fenómeno) Todas Tª tienen un carácter provisional y pueden modificarse. Luego se publica.
  • 28. EL LABORATORIO DE BIOLOGÍA El trabajo de laboratorio consiste en manipular variables únicas mientras que otras variables se mantienen constantes o bajo control. El instrumental entre laboratorios de distintas áreas difiere mucho. Algunos materiales característicos son:
  • 29. Mechero de gas Frasco lavador Balanza Autoclave Microtomo de mano Gradilla Vidrio de reloj Placa Petri Tubos de ensayo Lupa binocular Pipeta Microscopio óptico Pinzas para tubos de ensayo EL LABORATORIO DE BIOLOGÍA
  • 30. EL LABORATORIO DE BIOLOGÍA Mechero de gas Frasco lavador Balanza Autoclave Gradilla Vidrio de reloj Placa Petri Tubos de ensayo Lupa binocular Pipeta Microscopio óptico Lupa binocular
  • 31. EL LABORATORIO DE BIOLOGÍA Mechero de gas Frasco lavador Balanza Autoclave Microtomo de mano Gradilla Vidrio de reloj Placa Petri Tubos de ensayo Lupa binocular Pipeta Microscopio óptico Microtomo de mano
  • 32. Microtomo de mano Pinzas para tubos de ensayo EL LABORATORIO DE BIOLOGÍA Mechero de gas Frasco lavador Balanza Autoclave Gradilla Vidrio de reloj Placa Petri Tubos de ensayo Lupa binocular Pipeta Microscopio óptico Vidrio de reloj
  • 33. Microtomo de mano Pinzas para tubos de ensayo EL LABORATORIO DE BIOLOGÍA Mechero de gas Placa Petri Frasco lavador Balanza Autoclave Gradilla Vidrio de reloj Placa Petri Tubos de ensayo Lupa binocular Pipeta
  • 34. EL LABORATORIO DE BIOLOGÍA Mechero de gas Frasco lavador Balanza Autoclave Gradilla Vidrio de reloj Placa Petri Tubos de ensayo Lupa binocular Pipeta Microscopio óptico Microscopio óptico
  • 35. EL LABORATORIO DE BIOLOGÍA Ocular Tubo óptico Revólver Objetivos Platina Condensador Fuente de luz Pie Brazo Brazo Tornillo macrométrico Tornillo micrométrico Tornillo macrométrico Tornillo Diafragma micrométrico
  • 36. EL LABORATORIO DE BIOLOGÍA
  • 37. PRECAUCIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS Señales internacionales de peligro EXPLOSIVO COMBURENTE TÓXICO IRRITANTE INFLAMABLE CORROSIVO
  • 38. EL TRABAJO DE CAMPO El trabajo de campo en biología supone estudiar a los seres vivos en su entorno natural. Intenta recoger la totalidad de variables implicadas en las interrelaciones de los seres vivos y su entorno. Para ello precisa de :
  • 39. EL TRABAJO DE CAMPO Cuaderno de campo Cazamariposas Guías de campo Red para plancton Prismáticos Lupa de bolsillo Máquina fotográfica Caja linneana Bolsas y recipientes de plástico Etiquetas y rotulador Brújula Mapas de la zona
  • 40. EL TRABAJO DE CAMPO Cuaderno de campo Cazamariposas Guías de campo Red para plancton Prismáticos Lupa de bolsillo Máquina fotográfica Caja linneana Bolsas y recipientes de plástico Etiquetas y rotulador Brújula Mapas de la zona
  • 41. RECOGIDA DE MUESTRAS Debemos observar animales y vegetales causando el menor impacto posible. Evitar la captura y recolección de seres vivos. Exploración de una laguna Búsqueda de huellas Estudio de insectos Análisis de conchas y moluscos Recolección de egagrópilas Estudio de animales del suelo Estudio de plantas in situ Conservación de plantas
  • 42. EL MICROSCOPIO ÓPTICO Formado por un sistema de lentes convexas → Posible ↑tamaño de cq. muestra. Constan: Lente objetivo → Prox. a la muestra Lente ocular → Próx. al observador Lentes intermedias → Para obtener aumento y resolución. (Lentes de inmersión → Entre la muestra y el aceite: un tipo de aceite) Características: Amplificación → Cuánto se aumenta el tamaño original de la muestra Poder de resolución → Distancia mín. a la que tienen que estar 2 ptos para verlos separados y con claridad. Depende del tamaño , de la long. de onda y del índice de refracción del ½ (aire) entre el obj. y la preparación. ↑ IR → ↓ veloc. de la luz → ↑resolución.Obj. de inmersión PR. Aire: IR= 1.0 y el aceite: IR=1.5 (300nm obj. normales y 200nm obj. de inmersión)
  • 43. EL MICROSCOPIO ÓPTICO Tipos μcopio de campo claro. Más común. Las muestras se observan directamente. Se suelen usar colorantes μcopio de contraste de fases:↑contraste → cél. y estructuras se pueden ver con más detalle. Se basa en las ≠ en la refracción de la luz de las ≠ estruct. cel. μcopio de campo oscuro: ↑contraste → cél. y estructuras se pueden ver con más detalle. Un disco opaco bloquea el haz de luz → solo la luz refractada por la muestra alcanza el objetivo y aparece iluminada sobre un fondo oscuro. μcopio de interferencia diferencial de Nomarsky: ↑contraste → cél. y estructuras se pueden ver con más detalle. Prisma refringente que la luz en 2 rayos polarizados que interfieren entre sí y proporcionan una imagen que parece tridimensional. μcopio de fluorescencia: Lámpara especial y un filtro que emite luz a ≠ long. de ondas (λ) y excitar fluorocromos (moléculas) que emiten fluorescencia.
  • 44. μcopio de campo claro μcopio de contraste de fases μcopio de campo oscuro: μcopio de interferencia diferencial de Nomarsky μcopio de fluorescencia:
  • 45. PREPARACIÓN DE MUESTRAS •Fijación Mata células sin dañar las estructuras, organización y composición. Se le añaden líquidos = conservantes/fijadores (alcohol etílico 70%, formol, glutaraldehído, sales de plata. •Inclusión Cuándo el material a observar es blando. 1º se deshidrata en disoluciones de alcohol de graduación creciente 2º Se sumerge en parafina fundida, para evitar la deformación durante el corte 3º Dejar que se solidifique a Tªamb. A veces se congela la muestra •Microtomía El bloque sólido se coloca en el micrótomo que realiza cortes entre 6-12μm, para que la luz atraviese la muestra.
  • 46. PREPARACIÓN DE MUESTRAS •Desparafinado e hidratación 1º Los cortes se depositan en un portaobjetos con albúmina de Mayer para que se peguen. 2º Se desparafina, sumergiéndolo en dtes (xileno o touleno) 3º Se hidrata sumergiéndola en EtOH, queda limpia para teñirla •Teñido La elección del colorante dependerá de la estructura que se quiera destacar. Se utilizan varios colorantes para que se vean ≠ estruct. Azul de metileno, violeta de genciana, hematoxilina, eosina, safranina. •Montaje Sobre el porta colocamos un cubreobjetos. Para conservar la muestra se deshidrata con –OH y luego se sella el cubre con bálsamo de Canadá o goma arábiga, para que no entre aire.
  • 48. EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO Permite visualizar estructuras biológicas. Posee un PR =0.2 0.3nm (500.000 veces la resolución del ojo), y la amplificación ha aumentado de los 1000 aumentos del óptico hasta 250.000aumentos- En lugar de rayos de luz, utilizan haces de e- que salen del cátodo (filamento). Los e-pasan por una columna a la que se ha hecho el vacío, y en la que existe una serie de lentes electromagnéticas que enfocan el haz.Los e- tienen ↓ poder de penetración, por lo que para que pueda atravesar la muestra, esta debe ser muy fina (0.5μm) y se usan los ultramicrotomos.
  • 49. EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO Microscopio electrónico Microscopio electrónico de transmisión (MET) de barrido (MEB)
  • 50. EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO MET MEB La imagen la forman los e- que atraviesan la muestra y la muestran en una pantalla fluorescente. Aquellas zonas que dejan pasar los e- se ven claras y las que no, oscuras. La imagen se forma con los e- que rebotan en la superficie de la preparación. El material a observar está en recubierto de una superficie metálica sobre la que reboten los e-. La imagen es plana y en BN. La imagen es 3D y en BN. Se pueden colorear.
  • 51. EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE TRANSMISIÓN
  • 54. TÉCNICAS DE ESTUDIO Según la escala de observación Técnicas macroscópicas Técnicas microscópicas Según las condiciones en las que se realiza Estudios in vivo Ex situ In situ Estudios in vitro
  • 55. CULTIVOS CELULARES Consisten en lograr la multiplicación, de un cultivo de cél. in vitro, en una placa de cultivo controlando la Tª, Ph, aireación y humedad. El ½ nutritivo se prepara a base de sales inorg.. soluc. org. sacarosa, agar y reguladores de crec. Los cultivos que provienen de células que han sido disgregadas de un tejido original del org.=CULTIVOS PRIMARIOS A veces, las cél. de esos cultivos primarios se pueden separar de la placa y constituir un cultivo secundario. En estos cultivos es posible determinar los efectos en el comportamiento celular de la adicción o eliminación de ciertas stncias, como Hm, factores de crec.
  • 56. ÁREAS DE ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA Anatomía Antropología Biofísica Bioquímica Botánica Citología Ecología Embriología Entomología Etología Filogenética Fisiología Genética Histología Inmunología Microbiología Morfología Organografía Paleontología Sistemática Taxonomía Virología Zoología Etnobotánica
  • 57. OBJETO DE ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA Son los seres vivos Todos los seres vivos, a diferencia de la materia inerte, estamos formados por células y somos capaces de alimentarnos, respirar, liberar sustancias de desecho, responder a cambios en el medio, crecer y reproducirnos. Estas funciones que nos diferencian de la materia inerte se denominan las funciones vitales.