Reforma de la política social para la equidadHACIA UN NUEVO PROYECTO NACIONAL DE DESARROLLOColegio Nacional de Economistas 8º Foro Regional Juan Pablo Arroyo OrtizVeracruz, Veracruz. 8 de julio de 2011
Programa de Solidaridad, 1989 a 1995Programa de educación, salud y alimentación PROGRESA 1995 a 2001Oportunidades de 2001 a 2011.Todos tienen la misma finalidad de apoyar a población en pobreza con la transferencia de recursos líquidos, asignados principalmente a las madres de familia, en apoyo al desarrollo de las capacidades personales de población infantil.Política social actual
Se ha ampliado el padrón de beneficiaros hasta llegar a más de cinco millones de familias, tanto en el medio rural como en el urbano.Se ha focalizado con mayor precisión a población en localidades en pobreza.Se ha incrementado el gasto público educación, el tema de calidad es conocido de todos. Se tiene cubierta la población que demanda servicios educativos hasta sexto grado. Pero el resultado es muy cuestionable por las deficiencias y el ALTO NIVEL de abandono escolar.Política social actual
Tiene el componente de SALUD a través de del SEGURO POPULAR, que tiene ya un amplio grupo de población con esta cobertura.¡¡La proporción de población que se agrega al programa no es proporcional al incremento necesario en infraestructura y personal!!Se ha incrementado el gasto público para desarrollo social.Política social actual
.08/07/2011ColegioNacional de EconomistasJuan Pablo Arroyo Ortiz5
¿Es un problema de recursos?
RESULTADOS
México: Población Pobre
Pobreza 1992-2008
Personas Pobres 1992-2008
MAS DEL 60% DE LOS INGRESOS ESTÁN EN LOS TRES DECÍLES  MAYORES
La crisis mundial de 2008-2009 nos ha enseñado que el mercado no es autoajustableQue los mercados no siempre son eficientesLa estabilidad como objetivo central lleva a una restricción monetaria y al desempleoQue la política de estabilización puede servir para muchas otras cosas menos para la equidad y el desarrollo social a los individuos, porque genera el desempleoLa política económica de libre mercado es ajena al desarrollo social
Que urge la intervención del Estado:Para proveer de condiciones de seguridad económica y jurídica,
Proveer protección social a los individuos,
Fortalecer a la sociedad frente al oligopolio,
EL OBJETIVO CENTRAL DE LA POLÍTICA DEBE SER LA BÚSQUEDA DEL DESARROLLO SOCIAL CON EQUIDAD..
3. Política Monetaria y Determinantes de la Inflación, según Banco de México.La postura de política monetaria ha sido congruente con la convergencia de la inflación hacia su meta. La reducción de la inflación general en los primeros meses del año fue impulsada por:
El desvanecimiento del efecto asociado a los ajustes tributarios y al alza en las tarifas y precios públicos autorizados por distintos niveles de gobierno que entraron en vigor a principios de 2010.
La ausencia de presiones inflacionarias asociadas a los costos laborales y en general la holgura de la economía.
La apreciación y menor volatilidad del tipo de cambio.
La menor inflación del subíndice de precios de los productos agropecuarios. Banco de México, 14 de junio 201115
3. Política Monetaria y Determinantes de la Inflación, opinión de BANXICOAún cuando la brecha del producto se ha venido cerrando, las condiciones en los mercados de factores no se encuentran en una situación de pleno empleo. Ello sugiere que todavía se tiene espacio para crecer sin que se acelere la inflación.
Disminución en los costos unitarios de la mano de obra.
Niveles de utilización de la capacidad productiva por debajo de los registrados previo a la crisis.
Incremento del crédito al sector privado acorde con la mayor demanda agregada.
Déficit reducidos en las cuentas externas.
Expectativas de inflación ancladas dentro del intervalo de variabilidad de +/- 1 punto porcentual alrededor del objetivo permanente de 3 por ciento, si bien por arriba de dicho nivel.Banco de México, 14 de junio 201116
México: Variación anual del PIB, 1981-2010(porcentajes)
Problemas Estructurales
INEGI  IMSS. Registros de empresas y trabajadores,  200390% de las empresas tienen menos de 5 trabajadores, 75% son informales
Valor en ventas respecto al Producto Interno Bruto de las 500 empresas más importantes, 2010Fuente: Expansión, 2010

Más contenido relacionado

PPTX
25-03-11 Reforma de la política social para la equidad
PPTX
La macroeconomia en su conjunto
PDF
CEDLA Alerta laboral 74
PPT
Diapositivas sesion 4
DOCX
Orientación profesiografica original
DOCX
El empleo en el Perú 2015
PPT
La crisis económica en España
DOCX
Problemas macroeconómicos actuales en Mexico
25-03-11 Reforma de la política social para la equidad
La macroeconomia en su conjunto
CEDLA Alerta laboral 74
Diapositivas sesion 4
Orientación profesiografica original
El empleo en el Perú 2015
La crisis económica en España
Problemas macroeconómicos actuales en Mexico

La actualidad más candente (20)

PDF
Mgppoecre202001 mcase (1)
PPTX
Políticas Económicas del Estado
PPT
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica
DOC
Situación actual del empleo e ingreso en el perú
PPTX
1.1 principales agregados macroeconomicos
PPT
Indices
DOCX
Economia colombiana-ensayo
PPT
El trabajo en el Perú
PPTX
Diapositivas Agenda Polìtica Econòmica
DOCX
EFECTO DE LA CRISIS DEL PETROLEO EN LA RENTA BOLIVIANA
PPT
¿Por qué y cómo crecen los países?
DOCX
Act. 1.6 Fase 2 - Hugo Atzín López López
PPT
Crecimiento Economico en Chile
PPT
Diagnostico Del Crecimiento Del Peru
PPTX
Macroeconomía
PPT
Deterioro Salarial Y Perspectivas Sindicales
PPTX
Crecimiento y Desarrollo Economico
DOCX
Crecimiento economico 1
PPTX
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
PPT
Conceptos de crecimiento y desarrollo
Mgppoecre202001 mcase (1)
Políticas Económicas del Estado
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica
Situación actual del empleo e ingreso en el perú
1.1 principales agregados macroeconomicos
Indices
Economia colombiana-ensayo
El trabajo en el Perú
Diapositivas Agenda Polìtica Econòmica
EFECTO DE LA CRISIS DEL PETROLEO EN LA RENTA BOLIVIANA
¿Por qué y cómo crecen los países?
Act. 1.6 Fase 2 - Hugo Atzín López López
Crecimiento Economico en Chile
Diagnostico Del Crecimiento Del Peru
Macroeconomía
Deterioro Salarial Y Perspectivas Sindicales
Crecimiento y Desarrollo Economico
Crecimiento economico 1
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Conceptos de crecimiento y desarrollo
Publicidad

Similar a Reforma de la politica social para la equidad (20)

DOC
5 economia sustentable
DOCX
Objetivos y funciones del sector público
DOCX
México frente a la crisis
PDF
Un país autenticamente productivo
PPT
Reformas que proporcionen un doble dividendo: una pronta recuperación y senta...
PPTX
Intervención del Estado en la Economía
DOCX
México extrategias economicas y politicas
PDF
Desafíos de la economía nicaragüense para 2016
PPTX
La intervención del Estado en la economía
DOCX
Politicas y campaña
DOCX
Politicas y campaña
PDF
Banco de México
PDF
Desafíos de la Economía Nicaragüense a partir de 2016
PPT
Conferencia U Bolivariana Doctotado en Logistcs
PPTX
02-03-12 El reto de la pobreza y la desigualdad: una nueva política social
PPTX
Problematica macroeconomica actual en Mexico
PDF
Ebert soria programa económico de latinoamérica 2c oportunidades y riesgos-...
PPT
politica economica
PPTX
Finanzas revisado final
PDF
Proyecto de seminario mónica mimbrera
5 economia sustentable
Objetivos y funciones del sector público
México frente a la crisis
Un país autenticamente productivo
Reformas que proporcionen un doble dividendo: una pronta recuperación y senta...
Intervención del Estado en la Economía
México extrategias economicas y politicas
Desafíos de la economía nicaragüense para 2016
La intervención del Estado en la economía
Politicas y campaña
Politicas y campaña
Banco de México
Desafíos de la Economía Nicaragüense a partir de 2016
Conferencia U Bolivariana Doctotado en Logistcs
02-03-12 El reto de la pobreza y la desigualdad: una nueva política social
Problematica macroeconomica actual en Mexico
Ebert soria programa económico de latinoamérica 2c oportunidades y riesgos-...
politica economica
Finanzas revisado final
Proyecto de seminario mónica mimbrera
Publicidad

Más de Colegio Nacional de Economistas (20)

PDF
Monitor económico y financiero del 2 6 de mayo 2016
PPTX
26-02-14 Pobreza Extrema en México y su Evaluación
PPTX
22 08-13 Los Clusters como Impulsores del Desarrollo y la Innovación
PPTX
04-07-13 Crisis financiera
PPT
04-07-13 Reforma financiera
PPTX
Derechos Sociales y Desarrollo Integral
PPTX
02-05-13 Normas Internacionales de Infromación Financiera
PPTX
02-03-12 Relación del sistema nacional de Desarrollo Social y el Sistema Naci...
PPT
02-03-12 Desarrollo Socioeconómico regional de México 2000 - 2010
PPTX
02-03-12 La Política de Creación de Empleo para Profesionistas
PPT
02-03-12 Inversión y reglas del Juego: INSTITUCIONES
PPT
02-03-12 Un Modelo Alternativo para armar 2012 - 2020
PPTX
02-03-12 Política Fiscal para la Equidad: Un análisis de la reforma tributari...
PPTX
02-03-12 Estrategias a seguir en el sector agroalimentario poblano 2011-2017
PPTX
02-03-12 Infraestructura y Crecimiento Económico
PPTX
Contribucion del Banco de Mexico al Crecimiento
PPT
Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo
PPT
Estado Promotor: Una Reforma Financiera para el Fomento Económico
PPT
El Banco de Mexico ante las nuevas circunstancias mundiales
PPTX
Sector Agroalimentario: Politiicas Publicas e instrumentos de Apoyo
Monitor económico y financiero del 2 6 de mayo 2016
26-02-14 Pobreza Extrema en México y su Evaluación
22 08-13 Los Clusters como Impulsores del Desarrollo y la Innovación
04-07-13 Crisis financiera
04-07-13 Reforma financiera
Derechos Sociales y Desarrollo Integral
02-05-13 Normas Internacionales de Infromación Financiera
02-03-12 Relación del sistema nacional de Desarrollo Social y el Sistema Naci...
02-03-12 Desarrollo Socioeconómico regional de México 2000 - 2010
02-03-12 La Política de Creación de Empleo para Profesionistas
02-03-12 Inversión y reglas del Juego: INSTITUCIONES
02-03-12 Un Modelo Alternativo para armar 2012 - 2020
02-03-12 Política Fiscal para la Equidad: Un análisis de la reforma tributari...
02-03-12 Estrategias a seguir en el sector agroalimentario poblano 2011-2017
02-03-12 Infraestructura y Crecimiento Económico
Contribucion del Banco de Mexico al Crecimiento
Hacia un Nuevo Proyecto Nacional de Desarrollo
Estado Promotor: Una Reforma Financiera para el Fomento Económico
El Banco de Mexico ante las nuevas circunstancias mundiales
Sector Agroalimentario: Politiicas Publicas e instrumentos de Apoyo

Último (20)

PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPTX
Marketing y su desarrollo en el desarrollo empresarial
PPT
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PDF
REQUISITOS PARA CONSTITUIR FARMACIAS, BOTICAS, LABORATORIOS (1).pdf
PDF
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
PDF
PPT Sesión 1 Diplomado Gestión proyectos
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PDF
Brochure en vivo sst sobre nlablskls ksksl
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PDF
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
PDF
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
PPTX
ADM de proyectos de diseño SEGUNDA SESION SINCRONA Documento guia para test 2...
PPTX
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
PDF
INSTRUCCIONES PUBLICACION EN REDES SOCIALES
PPTX
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
PDF
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PDF
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
Marketing y su desarrollo en el desarrollo empresarial
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
REQUISITOS PARA CONSTITUIR FARMACIAS, BOTICAS, LABORATORIOS (1).pdf
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
PPT Sesión 1 Diplomado Gestión proyectos
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
Brochure en vivo sst sobre nlablskls ksksl
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
ADM de proyectos de diseño SEGUNDA SESION SINCRONA Documento guia para test 2...
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
INSTRUCCIONES PUBLICACION EN REDES SOCIALES
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad

Reforma de la politica social para la equidad

  • 1. Reforma de la política social para la equidadHACIA UN NUEVO PROYECTO NACIONAL DE DESARROLLOColegio Nacional de Economistas 8º Foro Regional Juan Pablo Arroyo OrtizVeracruz, Veracruz. 8 de julio de 2011
  • 2. Programa de Solidaridad, 1989 a 1995Programa de educación, salud y alimentación PROGRESA 1995 a 2001Oportunidades de 2001 a 2011.Todos tienen la misma finalidad de apoyar a población en pobreza con la transferencia de recursos líquidos, asignados principalmente a las madres de familia, en apoyo al desarrollo de las capacidades personales de población infantil.Política social actual
  • 3. Se ha ampliado el padrón de beneficiaros hasta llegar a más de cinco millones de familias, tanto en el medio rural como en el urbano.Se ha focalizado con mayor precisión a población en localidades en pobreza.Se ha incrementado el gasto público educación, el tema de calidad es conocido de todos. Se tiene cubierta la población que demanda servicios educativos hasta sexto grado. Pero el resultado es muy cuestionable por las deficiencias y el ALTO NIVEL de abandono escolar.Política social actual
  • 4. Tiene el componente de SALUD a través de del SEGURO POPULAR, que tiene ya un amplio grupo de población con esta cobertura.¡¡La proporción de población que se agrega al programa no es proporcional al incremento necesario en infraestructura y personal!!Se ha incrementado el gasto público para desarrollo social.Política social actual
  • 6. ¿Es un problema de recursos?
  • 11. MAS DEL 60% DE LOS INGRESOS ESTÁN EN LOS TRES DECÍLES MAYORES
  • 12. La crisis mundial de 2008-2009 nos ha enseñado que el mercado no es autoajustableQue los mercados no siempre son eficientesLa estabilidad como objetivo central lleva a una restricción monetaria y al desempleoQue la política de estabilización puede servir para muchas otras cosas menos para la equidad y el desarrollo social a los individuos, porque genera el desempleoLa política económica de libre mercado es ajena al desarrollo social
  • 13. Que urge la intervención del Estado:Para proveer de condiciones de seguridad económica y jurídica,
  • 14. Proveer protección social a los individuos,
  • 15. Fortalecer a la sociedad frente al oligopolio,
  • 16. EL OBJETIVO CENTRAL DE LA POLÍTICA DEBE SER LA BÚSQUEDA DEL DESARROLLO SOCIAL CON EQUIDAD..
  • 17. 3. Política Monetaria y Determinantes de la Inflación, según Banco de México.La postura de política monetaria ha sido congruente con la convergencia de la inflación hacia su meta. La reducción de la inflación general en los primeros meses del año fue impulsada por:
  • 18. El desvanecimiento del efecto asociado a los ajustes tributarios y al alza en las tarifas y precios públicos autorizados por distintos niveles de gobierno que entraron en vigor a principios de 2010.
  • 19. La ausencia de presiones inflacionarias asociadas a los costos laborales y en general la holgura de la economía.
  • 20. La apreciación y menor volatilidad del tipo de cambio.
  • 21. La menor inflación del subíndice de precios de los productos agropecuarios. Banco de México, 14 de junio 201115
  • 22. 3. Política Monetaria y Determinantes de la Inflación, opinión de BANXICOAún cuando la brecha del producto se ha venido cerrando, las condiciones en los mercados de factores no se encuentran en una situación de pleno empleo. Ello sugiere que todavía se tiene espacio para crecer sin que se acelere la inflación.
  • 23. Disminución en los costos unitarios de la mano de obra.
  • 24. Niveles de utilización de la capacidad productiva por debajo de los registrados previo a la crisis.
  • 25. Incremento del crédito al sector privado acorde con la mayor demanda agregada.
  • 26. Déficit reducidos en las cuentas externas.
  • 27. Expectativas de inflación ancladas dentro del intervalo de variabilidad de +/- 1 punto porcentual alrededor del objetivo permanente de 3 por ciento, si bien por arriba de dicho nivel.Banco de México, 14 de junio 201116
  • 28. México: Variación anual del PIB, 1981-2010(porcentajes)
  • 30. INEGI IMSS. Registros de empresas y trabajadores, 200390% de las empresas tienen menos de 5 trabajadores, 75% son informales
  • 31. Valor en ventas respecto al Producto Interno Bruto de las 500 empresas más importantes, 2010Fuente: Expansión, 2010
  • 32. Las 10 empresas que venden el 33.7 del PIB en México
  • 36. Estructura de empleo en deterioro.
  • 37. Ante la industria global, tenemos la proliferación de las micro y pequeñas empresas la mayor parte de ellas en servicios.
  • 38. Una economía cuya generación de riqueza es en la extracción del petróleo, el turismo y el trabajo que emigra a EUA.
  • 39. Un Estado con organismos autónomos que se ocupan de contener el crecimiento y un gobierno limitado sin capacidad de promover el desarrollo.
  • 40. Un gobierno que no ha sido promotor del DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIALCrecer con equidad. (Remuneración al trabajo)La distribución del ingreso es desigual.Hasta el sexto decil en el Ingreso de las familias se llega apenas a tres salarios mínimos. POBREZA EXTREMAUna de las cifras estables de la economía es la retribución al trabajo. EL SALARIO NO REMUNERA EL TRABAJOLas remuneraciones de mayor crecimiento es el de la retribución al capital, ganancias, regalías y transferencias al extranjero.Un crecimiento con un mercado interno fuerteEl salario es una variable de DISTRIBUCIÓN, DEBE SER LA JUSTA RETRIBUCIÓN AL TRABAJO.Los desafíos08/07/2011ColegioNacional de EconomistasJuan Pablo Arroyo Ortiz25
  • 41. Los desafíosExportar pero con un mercado interno robusto.El salario debe considerarse como instrumento de distribución, no sólo como costo de producción.Economía, con desarrollo integral, con soberanía en la producción estratégica.Para generar el empleo que incorpore a la población activa, sobre todo a los jóvenes que se capacitan en la educación media superior y superior. 08/07/2011ColegioNacional de EconomistasJuan Pablo Arroyo Ortiz
  • 42. Los desafíosEconomía de mercado en donde tengamos capacidad de estar integrados con equidad.Donde haya que proteger, se protege. Libertad de mercado, pero con igualdad de derechos económicos08/07/2011ColegioNacional de EconomistasJuan Pablo Arroyo Ortiz27
  • 43. Tenemos (todavía) la riqueza del petróleoPero no le agregamos valor, Como nunca antes en los últimos diez años generamos excedentes petroleros, no sabemos donde quedaronTenemos mercado, 112 millones de habitantes,Hay que darle poder económico.Tenemos recursos naturales,Hay que agregarles valor en el mercado nacional y darle poder de mercado al productor nacional. Sobre todo en el campo defender su valor con COMERCIO JUSTOResolver las paradojas08/07/2011..
  • 44. Competitividad en la empresa nacional.No se debe perder el espacio en el mercado.El Estado debe cuidar, con respaldo de las empresas, el desarrollo tecnológico y no sólo explotar y exportar la fuerza laboral.La productividad con proyecto de educación superior de largo plazo y aplicación de tecnología en la producción. Vincular la educación con la inversión.Principios básicos para el desafío08/07/2011ColegioNacinal de EconomistasJuan Pablo Arroyo Ortiz29
  • 45. CooperaciónEntre empresas y el gobierno.Un Estado que se haga cargo de las empresas estratégicas, con empresas públicas que operen con las reglas del mercado.Empresas como las de energía, petroquímica, los bancos y las financieras son estratégicas.La reforma hacendaria debe incluir la discusión de las atribuciones del Estado.Principios básicos para el desafío08/07/2011ColegioNacional de EconomistasJuan Pablo Arroyo Ortiz
  • 46. La formación y actualización de los economistas para enfrentar estos DESAFÍOSEconomistas con una formación teórica y metodológica que rompa con la rigidez de la ortodoxia.Revisar la experiencia latinoamericana ante el embate del pensamiento sajón.REPLANTEAR LA TEORÍA ECONÓMICA PARA REPENSAR EL DESARROLLO ECONÓMICO, NO SÓLO EN EL CRECIMIENTO, ÁMBITO EN EL QUE SE RESUELVE LA POBREZA
  • 47. .Muchas gracias por su atención!!!Juan Pablo Arroyo OrtizColegioNacional de EconomistasJuan Pablo Arroyo Ortiz08/07/201132